Mas de Sanç, un nuevo yacimiento al aire libre con estructuras de almacenamiento de la Edad del...

12
SEPARATA MAS DE SAI\Q, UN NUEVO YACTMIENTO ALAIRE LIBRE CON ESTRUCTURAS DE ALMACENAMIENTO DE LA EDAD DEL BRONCE EN EL PARC C ULTURAL VALLTORTA.GASULLA (CAS TELT ÓX¡ Fertández, J.*, García, R.**, Guilabert, A.P.***, Guillem, P.M.o, Molina, LL.++ yPérez Milián, R.* TAWDAI) www BRONCE ffiI§ KKffi§&ffiES VA&ffiI§trK&N&S Y KONA§ K*K}'fKKKOffi-ffi§ ISBN: 84-1781-140-2

Transcript of Mas de Sanç, un nuevo yacimiento al aire libre con estructuras de almacenamiento de la Edad del...

SEPARATA

MAS DE SAI\Q, UN NUEVO YACTMIENTO ALAIRE LIBRE CONESTRUCTURAS DE ALMACENAMIENTO DE LA EDAD DEL BRONCE EN

EL PARC C ULTURAL VALLTORTA.GASULLA (CAS TELT ÓX¡

Fertández, J.*, García, R.**, Guilabert, A.P.***, Guillem, P.M.o, Molina, LL.++ yPérez Milián, R.*

TAWDAI) www

BRONCE

ffiI§ KKffi§&ffiES VA&ffiI§trK&N&SY KONA§ K*K}'fKKKOffi-ffi§

ISBN: 84-1781-140-2

}TAS DE SANq, UN NUEVO YACIMIENTO ALAIRE LTBRE CONESTRUCTURAS DE ALMACENAMIENTO DE LA EDAD DEL BRONCE EN

EL PARC CULTURAL VALLTORTA-GASULLA (CASTELT,ÓN¡

F¡¡¡r,irr,.i,-2. J.*, García, R.'r'*. Guilabert, A.P.***, GLrillem, P.M.*. Molina. LL.*'k y Pérez Milián, R.*

I\TRODUCCION

Pre:entamos un nuevo yacimiento al aire libre de

ie Edad del Bronce localizado en el Parque Cultural\ alltorta-Gasulla. Su interés radica en estar fomadopor esúucturas negativas y por situarse en un área en

la que se documenta una imporlante ocupación prehis-ttirica anterior §eolítico Final-Eneolítico).

El descubrjmiento del yacimiento fue realizadopor Francisco Meliá, quien durante el mes de Marzode 1000, comunicó a la dirección del Museu de la\álltorta 1a presencia de restos humanos y materialcerámico prehistórico en un bancal próximo al Masde Sang (Albocásser). Tras una primera inspección

=..bre el terreno realizada por el Director del Museu,le [a \álltorta, Rafael Martínez Valle, y el ArqueólogoT:rritt-¡ria1. Josep Casabó i Bernad, se decidió acome-rerr unr intervención arqueológica de urgencia dado elp'.-'rencial arqueológico del yacimiento. Los trabajos.le ercavación fueron sufragados por el lnstituto de

-\rte Rupestre del Organismo Público Valenciano de

trnrestigación, quedando enmarcados en el proyectode inrestigación Arqueología Espacial del ParqueC u I tm'al t al I t orta-G asu ll a.

\L{RCO GEOGRÁFICO Y SITUACIÓN\RQUEOLÓGICADE LAZONA

La casa de labranza denominada Mas de Sang da

nLrrnhri a la partida donde se localiza el yacimiento

=prinimtr del que trata la presente comunicación. Se

¡-¡i¡¿ :n la comarca del Alto Maestrazgo, en el térmi-n. mr¡nicipal de Albocásser, localizándose en la hoja

' .r-.' :-: :: \.n¡ Rupr'strc (Orglnisnro Ptitrlico \''alcnciano dc'

- ;¡: ::- '- l

' ' - : i-. .::: ¡: \'¡lcnuiit" " : - j-:r' :: .ir Allruant.

n"570 IV del Mapa Topográfico Nacional dcl lustitLr-

to Geográfico (1999). prcscntando las coordclraclas

0'00'10"W y 40"20'10"N del Meridiano cle Grccu'ich.a una altitLrd de -590 rnsnm (Fig.1).

ENroR¡o

N4as de Sang cs tur \racimicrto ubicado en el pic-demonte dc 1¿i Serra c1'en Ci¿rlceran. EI yacinricnt() sL-

ertiende por una arnplia sr-rperficie ab¿rncalacla cott ¿tl-

mendros. clue fbtma nna li-eela pencliente -Y que ocr-tp¿l

la cabeccra del Bal-anc de les Calgaes.

De-sde el ),acinietrlo sc controla una gral] ctlL-llcrl '\'l-

slral. que comprcncle Ia zt¡na conocid¿r cot.lro l¿r I-lacunad'Alboc¿\sser'. topónirio originaclo a laíz cle 1a plr-sr-ttcia

cle una zona cnclon'eica qLre atltiqlt¡tttt.-tlte e t¡tccrtral¡ales agrras verticlas por los barrattccts v las 1[uvias. H,.rr"

cn día sólo qLreda 1a topogratia ciincar'¿t en la zona. así

cor.no cl topiinitno clue ptre-,,ie- sc¡- cotillrrlatlo ptrr cl cs-

crito de N'[ac1oz (]982) en cl quc si:i-ritla,.1tte lt 1.rar-Lir c1c

l-5(r2 corlenzó a clesecarsc c:sta zrltt¿t ¡ratttntrttsa a raiz cle

la apalición a dos rcciros c1e la localiil¿iLl t1c San Pal..¡lo.

lo qLre le da- nn origen rcli-uioso a la collsectlcitin r,lel

sancauriento dcl área" Po[ ta11to. cn lécilas allleriotc-s lt

1562 csta zona dct¡ía presentar tttr asper--trt palrrstre rllás

o mcnos insalubre. A partir de csta apreciación ll(ts po-

clemos hacer una idea de cót.nc¡ scría el áre¿r dc la [-lacLL-

ila en lfrLrrfrelrtos clel lloloc:eno Medio. cu¿lnclo csntr ict'rL

en pleno clesalrollo la zona hahitada por genlcs del M¿rs

de Sanq. Es de suponer clLLc la l-l:¡ctrua atraeria a la 1to-bl¿rción dcbido a la posibiiidacl de desarollo de activi-dades cincgéticas .v por la posibilidad dc crplotar el át'ea

cerc¿ln¿r. al contar con el recurso del agua pr:órirrra.

Actuahnentc la zona del Mas dc San,r^ -v 1os ait'e-

dcdores se car¿rcterizan por 1a c¿rsi tolal antropizrciortilcl árca, ya que est¿i dedicada casi erclr-tsivatttetrte a Ia

118 FERNANDEZ,.I., GARCIA, R.. GT,ITLABERT. /\.P.. GUILLE\,I, P.N,I., MOL]NA, LL. Y PEREZ MILI.{N. R.

-I' .:

MAS DETGAT ANtrOnAli

.JULTAN

- , .-:

l ,*oo,*,FOEOA

MAS DESAN9

Figura l: Localización de yacimientos prehistóricos de la zona dela Laguna de Albocásser

agricultua de secano donde destacan los cultivos dealmendros (Prunus amygdalus) y olivos (Olea euro-paecl). El paisaje vegetal se completa con la presenciade pequeños núcleos de carrascas (Quecus ilex ssp.

rotundifolia) que nos muestran 1o que pudo ser la cu-bierla vegetal de ladera en momentos en que la presiónantrópica no fueran tan agresiva. El clima actual de lazona es mediter-ráneo, con veranos secos y cálidos e

inviernos frescos. El nivel medio de precipitaciones es

de 650 mm (Acosta, 2000) reparlidas principalmenteentre la primavera y el otoño, oScilando la temperaturamedia entre 12o y 15oC, estando las temperaturas dia-rias sujetas a fuertes variaciones.

En la misma ladera en la que se ubica el yaci-miento contamos con la presencia de, al menos, 5

yacimientos más que formarían parle de una mismaunidad cronológica y cultural dadas las característicasde los mismos, lo que no es un hecho aislado. Conoce-mos otros ejemplos de concentración de yacimientoscon una cronología cercana al flnal del Neolítico oprincipios de la Edad del Bronce, en el Alto Vinalopó(Guitarl, 1989), o en la Pobla Tornesa, donde se docu-menta un mínimo de l0 asentamientos perlenecientesa una cronología Neo-eneolítica en un ámbito territo-rial aproximado de 100 km2 (Gusi y Casabó, 1985).

EL YACIMIENTO

TRagR¡os o¡ pxcavacróN

Los trabajos de excavación se desarrollaron entrelos días 1 de Abril y 20 de Mayo de 2000. Si bien elárea de excavación fue dividida en cuadrículas de Imetro cuadrado en función de un sistemas de coorde-nadas cartesianas, el método seguido fue de área abier-ta, empleando el sistema de registro Harris (1989) parala identiflcación de las diferentes unidades estratigrá-fi.cas y el posterior análisis de las relaciones estratigrá-ficas. Los materiales arqueológicos que no se hallabanasociados a ninguna estructura han sido ubicados conreferencia al cuadro en el que aparecieron.

Se optó por dejar un pequeño testigo en forma de

"L" que ocupa parcialmente los cuadros 87,89 y C7(ver Planta), con el fin de obtener una documentaciénvertical del relleno de diversas estructuras y de reser-var muestras para los análisis sedimentológicos, pali-nológicos y carpológicos. La totalidad del sedimentofue cribado en seco mediante una triple maya de 10, 5y I mm de luz respectivamente.

Aparlir de los trabajos de excavación realizados se

han constatado dos fases de ocupación: una medieval-islámica, en la que se ha documentado una necrópolisislámica compuesta por cinco inhumaciones; y otraprehistórica, en la que han sido identificadas un totalde 14 fosas cuya cronología se asocia a la Edad delBronce (Fig. 2 y Fig. 4,B). En el presente trabajo noscentraremos en el estudio de la fase prehistórica.

EsrRarrcnarÍa

La secuencia estratigráfica del yacirniento estáformada por tres unidades litoestratigráficas que a

continuación detallamos (Fig. 3):-Nivel superficial: Estrato de tierra marcón-rojiza

de cronología holocena y formado por aportes de ori-gen aluvial y coluvial. De textura arcillosa y consis-tencia suelta con abundante fracción de tamaño medioy grueso. En su interior encontramos algunos nódulosde color amarillento cuya procedencia se asocia, pro-

Nl;\S DE S.A.N(

SECCIÓN C-C'

SECCION B-B'

B

0 1m__ __

Figuru -)

babler.nente. a las margas del Cretácico Inferior que

tbr-r'nan la base de la estratigrafía. Su potencia oscilaentre los 10 cn-r. dcl cxtrcmo septentrional del área de

erc¿rvación. alcanzando unos 20 cm en el meridional.Plesenta, por tanto, un ligero buzamiento hacia el Sur.

E1 estrato se encuentra profundarrente alterado por las1¡rborcs a-erícolas. encontrando material arqucológico.lc dir.crsa cronología: rnaterial lítico de superficie,c¡rirrica a torno medieval y modema y algunos frag-¡rcnlLrs de cerámica a trrano.

-N¡,e1 I : Estrato de tierra marón oscura de texturaarcillosa y consistencia compacta. Presenta abundanteir¡tcr ia orgánica y su fracción es de tamaño me diano-

1;ci.iLrerio, Sr-r lrotencia oscila entre los 10 y l5 cm pre-).'r-LLilrdlr r.ur ligero buzamiento hacia el Sur. Ctüre lair,r ¡;-i i i ¡l¡:. ¡i i1e l a s e structr-rras plehistóricas salvo aquel l as

l¡-iciili,r¿iti¿,-- en el extremo septentrional (Fl y F2) (Fig.J). i'.:¡¡ l¿L Frrsa 6 colresponde a laparte superior de su

iclit¡r,¡ (rir. -l.sección C-C'). Algunas de las fosas de

t¡r¡cr¡a¡¡ri¡rir.r islámicas cortan este nivel. Ha propor-cioi¡t,io i¡r¿:¡eiial cerámico. a mano y en rnenor medidaa .,J.¡¡o. í:r;i torr.Lo material lítico tallado. Este últimoirirrc.-,-i.: ¡rirsiblemente del nivel superflcial. si tenemos!'!¡ cr.i!-i!rri >Lt petin¿r desarrollada y las abundantes frac-t-¡ iii'-; ¡¡¡t,;ii¡i ¡ c tis.

-\ir.-'! l Estrato de rnargas del Cretácico Infcriorrlri. 'Lrci,ipa ia base de la secuencia estratigráfica. De,:i,Irrr-at¡rin ar¡¡arillenta. sll textura es arcillosa v la con-

SECCIÓN A_A'

A

¡ts¡.1 2

sistencia compacta. La fracción es de tamaño pequeño-

mediano y en su matrizínferna encontramos numerosos

nódulos de carbonato cálcico de pequeño diámetro.

EsrnucruRqs

Se han documentado un total de catorce fosas pre-históricas (Fig.2 y Cuadro l). Todas ellas se encuentran

excavadas en el nivel 2. A nivel espacial, las dos fosas

ubicadas en el extremo septentrional (Fl y F2), se ha-

llan aisladas; mientras que en el resto del área excavada(16 metros cuadrados) encontramos una fuefie densi-

dad, con doce estructuras negativas que se superponeny tienen relaciones estratigráfi.cas diacrónicas. A conti-nuación realizaremos una descripción individu alizadade cada una de ellas así como de su relleno:

-Fosa 1(F1): Estructura negativa de planta circular,sección de tendencia cuadrangular y base aplanada. Eldiámetro de su boca es de 73 cm y su profundidadmáxima de 37 cm. Ha sido considerado como silodado que la relación existente entre el diámetro y laprofundidad es sensiblemente diferente a la de1 restode cubetas (Fig. 3, sección A-A'). Presenta un relle-no de sedimento arcilloso, de color marrón oscuro ybloques de mediano tamaño. Su relleno es claramenteintencional y se relaciona con la amorlización de laestructura (Fig. 4,E).

119

t20

Figura I

-Fosa 2 (F2): Estructura negativa de planta circu-lar correspondiente a un silo. De planta circular y sec-ción ovoide, su profundidad máxima alcanza los 128

cm mientras que el diámetro de la boca es de 114 cm(Fig. 3, sección C-C'). El relleno está fotmado por unsedimento arcilloso compacto de color rnarrón oscuro!con abundantes bloques de piedra de diverso tamaño(Fig. 4, C y D).Al igual que en el caso anterior el re-lleno de la estructura es intencional y se relaciona con

su amortización.-Fosa 3 (F3): Estructura negativa de planta proba-

blemente circular localizada en el extremo meridionaldel área de excavación (Fig. 2). Se encuentra parcial-mente excavada si bjen se ha delimitado su plofundi-dad (26 cm) y posible diámetro (82 cm). Su rellenoestá formado por un sedimento arcilloso de coloraciónmarrón amarillenta, con algunas piedras de medianotarnaño en la base. Esta estructura no aparece de formaaislada, como los dos silos anteriores, sino que corta a

otra estnrctura antelior (Fosa 8) y a su vez es cortadapor otra más reciente (Fosa 9).

-Fosa 4 (F4): Estructura negativa parcialmenteexcavada localizada en el cuadro B 1 1 (Fig. 2 y Fig. 3,sección C-C') Se ha delimitado su planta, las carac-terísticas de parte de su relleno y las relaciones estra-tigráflcas lespecto a las estructuras más próxirnas, si

bien desconocemos su profundidad máxima. De boca

¡pnNÁN»pz, J., G,tttcÍ,t, R., GUTLABERT, A.p., GuILLEM, p.M., MOLINA, rL. v pÉRez natliÁN, R..

probablemente circular, presenta un relleno comprtes-to por un sedimento alcilloso de color marrón oscuro,

con abundantes bloques de piedra, que nos hace supo-ner una amorlización intencional.

-Fosa 5 (F5): Estructura negativa de foma elípticairregular localizada en el centro del área de excavación(Fig.2 y Fig. 3, sección B-B'). Su diámetro máximo,con 330 cm, es sensiblemente superior a1 del resto de

estlucturas documentadas, mientras que su profun-didad máxima es cle 31 cm. De sección en forma de

segmento de círculo presenta una base cóncarra muyabierta de tendencia aplanada. El relleno posee unatcxtura limo-arcillosa de color marrón oscuro. Esta

fosa se encuentra cortada por otras estructuras más

recientes (Fosas 10 y 7). Pol otra parte ha sido parcial-mente afectada por la reja de alado relacionada contrabaj os agrícolas actuales.

-Fosa 6 (F6): Estructura negativa parcialmenteexcavada y de planta probablemente elíptica (Fig. 2

y Fig. 3, sección C-C'). Su diámetro máximo alcanzalos 190 cm mientras que su profundidad oscila entre

los 18 y los 25 cm, desconociendo la de la base. Lasección probablemente con'esponde a un segmentocirculal. Está rellena por un sedimento arcilloso de

coloración man'ón con abundantes bloques de predrade tamaño medio. Esta fosa corta a otras tres más anti-guas (Fosas 5, 10 y 13), y es cofiada a su vez por otras

dos posteriores (Fosas 11 y 14).

-Fosa 7 (F7): Estructr.ua negativa de planta e1íp-

tica. Presenta una profundidad máxima de 16 cm ysu diámetro máximo aTcanza los 184 cm (Fig. 2). Su

sección tiene fonna de segmento de círculo con unabase cóncava muy abierta. Se encuentra rellena por unsedimento arcilloso, masivo y de coloración mauón.Esta estructura corta a dos losas que son más antiguas(Fosas 5 y 10).

-Fosa 8 (F8): Estmctura negativa parcialmente ex-cavada que se adentra en el pelfil Oeste (Fig. 2). Tantopor sll morfología como por sus dimensioncs podría,corresponder a una cubeta de planta elíptica cuyo diá-metro máximo desconocemos y con una profundidadmáxima enlazona excavada de l5 cm. Presenta utra

sección a modo de segmento circular y su base es

cóncava. AI igual que la cubeta anterio¡ se encuen-

tra rellena por un sedimento arcilloso, de coioración

Estructura l'lanta O Boc¡ (ctrr) Srr(¡iitr l'rofrndidad Br\eL l Ci¡cular

f) Circul¿r il4 C)vo idc I 28 Cóncava

Fl I rrrLL,-ll 82 Sernicir ctrl 26 ( ó¡cr\F4 Crc 100 IrrLIt ndel

I l, i Eliprica

F6 ElíDtic¡

lic) Seq circul¡r I Cóncc\ r

I 90 Ses circular 2s . tndet

6 ( ofc¡'F; Ellntice l!l Se( circular

Seq cir cularfrrl.lFE F li ( tr.r,,Fq I r l,l'i,r,,

F'l 0 (Jr,¡ ¡d¡:1! - §re40 Cuedranqular

J Có¡car ¡\ Ple ra

O\ alad¿ l:10 (lLradrancrLlar t9 Plaila

Cua dro I EstrLt ctu ro s preh is tór ic as docume ntadas

MAS DE SANq r2t

malrón y estructllra nrrlsivil. Dos estntcturas cofian a

est¿r Fos¡r: la Fosa 31'la Fosa t). Tar-nbién se ha r.'isto

¿rttctacla por la reja clel araclo.

-Fosa 9 (F9): Estructurir regatil'a cle planta elipticapalcialmcnte excavacla clue se adentra en el perfil sr-Lr

(Fig. 2) El dihrretro n¡¿irinro. en el caso de clue su eje

longitudinal tensa Lma orientacióu E-W'. es cle 240 crn;rnientl'as clLre la proftrncliclacl rn¿ixirna alcanza los 24cnr. SIL secciór tiene fonr.'i cle segmento circular sien-do sLr base c(rncarta. El lelleno es hor.nogéneo y está

firnr¿rclo por Lnl sedirnento arcilloso de color l¡¿rrrónosLrLu-o de estructura rnasiva. Esta estnrctttra cort¿r a las

Fosas 8 ¡, I 2. siendo ¿r sLr vez cortada por la fbsa 3 qLre

es rnás reciente.-Fosa l0 (F10): E,sh-uctura negatir,'a de planta

ov¿rlada. Su diánretro m¿irimo es de 140 crr 1, sLl pro-firncliclad urá-rir-na es de 23 crn (Fig.2. Fig.3. secciónC-C' ¡,.' Fig. 4 F). De sección cLradrangr.tlar, su base es

aplanada v presentn r-rna ligera pencliente liacia cl Este.

Su relleno lo fc.r'ma un seclinrento arcilloso de colornrarrón oscuro con abundantes bloques c'le piedras. Es

posterior a la Fosa 5, a la qLre corta; ;- es cortada porl¿rs Fosas 7. 6 ¡" I I .

-Fosa 1l (E11): Estluctulr.r nc-gati\ a piu'cialrnenteercavacla de planta irregtrlar cle tendencia o-',alada

(Fig.2. Fig.3. seccirir C-C'-v Fig.,1.F). Su diámetromáximo alcanz¿r 140 crl nientrls que slt profirndidadmárima se sitúra en tol'ilo a los 29 ct.n. Preseltta ult re-lleno potente con un secliurento marrón arcilloso conabunclantes bloqLres cle piedr:a. Esta estl'Lrctura Iecort¿l

por sl,r laclo izcluierdo a la Fosa l0 y estri excar,¿tda el.t

el relleno de la Fc¡sa 6. sienclo por lo tatttcl tnás rt-cic-ltteque estas clos estructnras,

-Fosa l2 (F12): Estrnctut'a negatir.'tr cle planta in-deterrlinacla ¡r de sección a r¡oclo cle segrrtertto circular(Fig. 2. Fig. 3. secci(rr C-C'). SLr profuncliclacl rn¿iritnacs de lrl cr¡. Su reileno es cle colclt mart'ón oscLu'o. tex-tLrra arcillosa v estnrctur¿l masiva. Se encuentra cotta-da por clir¿ersas estructlLr¿ts. todas ellas nrás recierttes:

la Fos¿t 1l= l¡r Fosa 9 v la Fosa :[.

-Fosa l3 (Fl3): EstrLLctLtr¿l nesatir¡a c1c planttro'u,alad¡r palcialnrente couser'\,acl¿r clebido a la sLtper-

posición cle estructuras (F-ig. 2. Jri-e. 3. secciórr C-C').Pl'esenta un cli¿inretro máximo de unos l3,l cm ¡' su

sección probabler.nente corresponcla a un segmenlocircular. si bien ,su prolundiclacl m¿irinra ,v base no han

poclido ser delinlitadas con eractitud, Su relleno, c1e

ccllor rlarrón osclr'o, es arcilloso y está aconrpañadcr

cle algr-rnos bloques. Esta estructn[¿l col'ta a ]a Fosa [2

),'es coi'tada por las Fosas 6 y l4 qLre solt rtrás t'ecien-

te s.

-Fosa l4 (Fl¿l): Estmctur'¡ negxti\a pat'cialrlenteexcavacla v de plantn inclctcn¡in¿rcla al adentrarse en el

testigo v en clperfil Este (Fig.2- Fig.3. seccicin C-Cl')Plesenta Lln potenfe relleno fornrado polrlll sedit¡entoarcilloso de color rnarrón ,v abnnclantes bloques. E,sta

estructura corta a las Fosas 6 v 13 que son nás anti-

-guas.

EI cor¡'unto de fosas prehistóricas documenta-das presentan algunos elementos comunes, como elhecho de estar excavadas en el nivel 2 y carecer de

cualquier tipo de revestimiento interno. En función de

las dimensiones de la boca y la profundidad máxima,podrían ser divididas en dos grupos: por un lado, las

fosas de pTanta circular (Fl, F2, F3 y F4) que salvo laF3 aparecen, intencionalmente amodizadas por blo-ques de piedras. Debemos destacar que la Fosa 2 eslaúnica cuya profundidad supera al diámetro de su boca.

A nivel morfológico no ha sido considerada como siloya que el diámetro de su base es inferior al de su boca,alejándose por lo tanto de los convecionalismos al usopara las estructuras del III Milenio bc (Pascual et alii,1e93).

En otros yacimientos de la depresión central cata-

lana como Minferri (Juneda, les Garrigues) aparecen

estructuras similares a la Fosa 2 con una cronologíade la primera mitad del iI Milenio cal BC. Este tipo de

fosas, documentadas de forma mayoritaria en el yaci-miento, han sido interpretadas como silos o estructurasde almacenamiento en su función primaria, presentan-do una función secundaria como basureros o lugaresde desecho o lugares de enteramiento (Equip Minfe-rrí,1997). A grandes rasgos se observa un fenómenosimilar en otros yacimientos del ámbito meseteño de

la misma cronología como la Loma del Lomo (Cogu-llodo, Guadalajaru) (Valiente, 1 987).

El caso de las fosas, cuyo diámetro es sensiblemen-te superior a su profundidad y que como veíamos en ladescripción aparecen superpuestas, se asemeja a otrosigualmente documentados en la Meseta donde hansido interpretados como fondos de cabaña (Valiente,1997 y Blasco, 2001). En Minferri este tipo super-posiciones han sido identificadas como estructurascomplejas, pudiendo obedecer a tres posibles expli-caciones (Equip Minferri, 1997 167): la superposicióndiacrónica de diferentes estructuras, posibles fosas de

extracción de sedimento para material constructivo yfondos de cabaña parcialmente ar:rasados.

En Mas de Sang no podemos considerar la hipótesisde fondos de cabaña parcialmente arrasados dada la au-

sencia de elementos característicos que suelen acompa-

ñar a estos espacios como las esttucfuras de combustióno elementos de sostenimiento vertical como los aguje-

ros de poste (Fig. 5). Además son escasos los materiales

122

de conshucción como improntas y barro cocido. A estodebemos añadir la baja densidad de material arqueoló-gico recuperado en estas estructuras: el lote de cerámi-cas es bastante reducido siendo todavía mucho menor lainsdustria lítica y el registro faunístico.

Dado 1o reducido de la superficie excavada noconviene llevar más lejos la interpretación de estas es-tructuras. No obstante, atendiendo alabaja densidadde desechos recuperados y su fracturación, podríamosconsiderar a modo de hipótesis que nos encontramosen una zona marginal del asentamiento o que por lomenos, 7a zona excavada, se encuentra a cierta dis-tancia de las estructuras de habitación. En cualquiercaso serán los futuros trabajos de excavación los quevengan a conf,rmar o refutar esta hipótesis. El análisisde las distribuciones espaciales de los desechos y sufracturación en relación a las estructuras en yacimien-tos de similares características (Díaz del Río, 1997),incorpora interesantes elementos de cara a la interpre-tación sobre la organizaciónespacio-temporal de estosasentamientos.

MATERIALES

INousrnln rÍrrcn

En el cuadro adjunto (Cuadro 2) podemos ver queel material lítico no es abundante, pues sólo se han 1o-

calizado un total de 63 piezas de sílex en toda la exca-vación, siendo 30 las piezas localizadas entre el NivelSuperfcial y el Nivel 1. Tanto el material recuperadoen estos dos niveles, como el escaso que ha aparecidoen los rellenos de las diferentes estructuras, muestrael mismo tipo de alteraciones (pátinas desarrolladas,rubefacciones y fracturas de origen mecánico). Estacircunstancia nos hace considerar la posibilidad deque el material lítico hallado en las estructuras se

FOSA 9

--------IIHü,-":::ril[+[Il;,tüT$i,*id;xá:*ii,xi*,".i"T,:""

Fig. 6 Malerial lítico retocado y núcleos de la excayación del Masde Sang 2000.

encuentre en posición secundaria y proceda del nivelsuperficial.

De hecho, en las prospecciones realizadas en el en-tomo del yacimiento se han localizado materiales quepresentan una cronologia ligeramente más antigua quela que encontramos en el yacimiento excavado.

En el estudio del soporte destaca claramente la pre-sencia de lascas sobre las ptezas laminares, 1o mismoocuffe con el material retocado, donde sólo se ha loca-lizado un total de 8 piezas retocadas, con predominiode las fracturas y las muescas, siendo 5 de las piezasTocalízadas en el Nivel Superfcial y 3 de ellas en elNivel l, es decir en el nivel inmediatamente posterioral desarrollo de las estructuras, y sólo habiéndose 1o-

calizado una lasca con muesca en el relleno de unade las estructuras, concretamente en el interior de lafosa 9. Entre los restos de talla destaca la presencia de2 fragmentos de núcleos, uno en el Nivel Superficialy el segundo en el relleno de la Fosa 7. Esta últimaestructura es la que cuenta con una mayor cantidad dematerial lítico.

Toda esta información obtenida hace necesario elestudio del resto de materiales localizados para inten-tar ajustarse a una cronologia, dada la escasa entidaddel material lítico.

C¡nÁurca

El material cerámico recuperado en la interyenciónasciende a 676 fragmentos, distribuido por estructuras

I'EP.NANDEZ. J.. (iARCI,,\. R.. GTJILAT']ER'I. A,P.. CiLl'ILL L:NI. I.\i.. \IULINA. LL. \ PEREZ NIILIAN. R

@

@ñtvEL r

sD

ñ

h

D ,W,

ü/ DÚa

w 3r«,rA\ m

NIVEL SUPEBFIC AL

N \uf N ilo rl f

f,arhr dr htrt

l ) ¡

l

Equil$ 7

l-ascás con retoque

Lmdi¡ Éo

Tolrl I ¡ ¿

Cuocho 2- /ndtrtt'i,:t lítit:o.

MAS DE Sr\N( t23

'--__l__--'Figura 7: Materiales cerámicos procedentes de la Fosa 2.

y niveles de acuerdo con los datos que se pueden ob-seryar en el Cuadro 3.Para la definición morfológicay tipológica nos hemos basado en la clasiflcación de-

sarrollada para el estudio de materiales neolíticos de

las comarcas centrales valencianas (Bernabeu, 1989;

Bernabeu et a1., 7993, 1994).

Junto a estos materiales han aparecido 25 fragmen-tos a tomo, de cronología contempbránea e islámica.Todos ellos proceden del nivel superficial, excepto dos

fragmentos islámicos, el primero procedente del Nivel

Superficial, y el segundo de la primera capa de la Fosa

1. Su posición en la capa superior permite aislarloscomo intrusiones puntuales de, escasa imporlanciadentro del registro prehistórico. Este, pese a la diversaprocedencia de los restos, presenta una homogeneidadtotal en cuanto a sus características tecnológicas:existe un dominio de las cocciones reductoras, redun-dando en pastas de color negro o marrón oscuro, condesgrasante mineral de pequeño y mediano tamaño.El aparente estado de depósitos secundarios de losmateriales puede explicar su mal estado de conser-

vación: más del 99oA de los fragmentos presenta sus

superficies erosionadas. Ello, evidentemente, impidecualquier aproximación a la calidad de las superficies.

Esta homogeneidad tecnológica tiene su reflejoen las características morfológicas de la colección.Podemos observar un dominio abrumador de los la-bios simples (tipos l, 2 y 3.2) frente a los engrosados,

representados únicamente por 6 elementos (l0,160/"

de la población). Apreciamos también una mayor inci-dencia de bordes salientes, correspondientes a perfiles

en S (carenados o no) respecto a los no diferenciados(formas simples: globulares o hemisféricas), mientrasque los bordes recto/reentrantes tienen una presenciapoco menos que testimonial (1 elemento). T a presen-

cia de formas carenadas está plenamente contrastadapor 12 fragmentos, si bien su distribución espacial se

reduce a la Fosa 2 y a las eshucturas de la fase más

reciente. Por el contrario, los escasos materiales de-

corados (0,9Yo de los fragmentos) aparecen reparlidosde manera bastante aleatoria a 1o largo de las diversasfases establecidas. Como puede apreciarse en el cua-dro descriptivo, éstas se reducen a cordones digitadosy labios con incisiones o ungulaciones.

Antes de centrarnos más atentamente en los ma-teriales relacionados con las diferentes estructurasindividualizadas, es necesario referirnos al Nivel l.Su interpretación, cubriendo el conjunto de fosas delárea sur de la excavación le confiere unas caracterís-ticas distintivas. Cabe reconocer que la difícil identi-ficación, en un primer momento, de la diversidad de

W

.í?.\ i;2 ó-^fn v.\),.<

-\ f ,- tl

I

L-i

II EC HC) LABIOS

rlr I 2) lsrlsrBORDES

ol r

BASES

4-t

CARF,NAS INFORN,IES Ele¡¡. Pre rsión Decor¡ción

r :l¡I r I r-s l2.l to.t tol

TotxlDe..

IotaI Liso

u"l v"

T(It.LL

i ó.r+r.rrl 33 2 S7 0l 87

\ir el I R ) 1 148 0-t 159 lo0

Fosa I l l 4 IOfl 60

l-l 1 t) t4: 1 I 2. r-2 r64 98^8 lb6

For¡ l '7 )9 l7 100 :l?

( I iro 5

Fosa i )i ,5 I i)0 l5

) I 2 ) ?7 )6 ll)0 26

Fosa 6 2 I ) 3¿1 )1 g7-3 \1

1 I-l l5 100 t-5

Fosa I I (xl

l6 I t4 l5 It5.7 6

Fosa I I 16 5g L):1 lll/t4 2 )l )4 I00 1.1

TO.TA L 12 10 1 ,0 l,t t2 601 l 2 5 3 , 6 0-q 61tl 99.I

124 FERNANDEZ, J., GARCIA! R.! GUILABERT, A.P., CUILLEM, P.M., MOLINA, LL. Y PEREZ MILIAN, R

)

t'

i

r:-'&t1

\_-

Fi.qut'u 8. J,Iut¿riules ('eráilti(:os. l; Ft¡su I I, 2. Fr.t.sa ó; 3. Fo¡o9: 1-10: ,\'ii'ei 1. 5 Fosu i, ó-9; ,\tivel l: ll; Fctsu 7; l-1. FosttI -t,t1

estructuras supelpuestas nos hiciera ver este conjun-to como un todo. Las similares características de losrestos cerámicos procedentes de este nivel respectoa los identificados en el conjunto de las estructurassubyacentes así podría indicarlo. Al tiempo no se

puede descartar que la parte superior de este paquetecoffesponda a un relleno postefior de la depresión,en el cual se incolporen materiales de diferentesáreas. Así, dada la problemática interpretación deeste nivel, creemos más adecuado centrar el estudio

en los materiales procedentes exclusilamcntc dc lasestructLrras.

Estos ascienden a 414 fiagmentos. de los cualeshemos podido identificar 16 fbmas (Cuadro ,1). Des-taca. en principio la ausencia de tbrmas planas (C1asc

A), apareciendo bastante eqLrihbradas las Clascs By C. Ias cuales agllrtinan la casi totalidad de fbmrasidentificadas. Sólo un fragmento de quesera proceden-te de la Fosa 2 permite la representación de la Clase D.Todas las fonnas corresponden a recipientes de tama-ño mediano o pequeño (el recipiente más grande tiene33 cm de dián,etro de boca). La ansencia de _qrandcscontenedores concuerda con la escasa incidercia dcparedes gruesas (anchura superior a 0,9 cm). si bienno podemos descartar que algúrn fragmento, caso deln'12 de la Fig.8, pudiera corresponder a trlgLrno de

estos recipientes.Si bien parece exagerada la ausencia de tbn¡as

planas. cstc dato concuerda con la docr-rurcntaciónprocedente de otros yacimicntos dc la Edad del Blon-cc, cn los que la Clase A cuelta con una repleserrtaciónbastante erigua (p. ej. De Pedro. 1998: 209-210).

Dentro de la Clase B. pese a Ia varieclad lormal de

cuencos identificados, tienen especial reler ancia Ios

carenados. con ¿l individuos. todos ellos con caren¿rs

situadas en la zona mcdia o baja del recipiente.La distribución de estos recipientcs cntr'.- las djfe-

rentes estrlrctlrras presenta Lrna evidente disirnetría ¿r

1-avor de la Fosa 2. La distribución de materiales entlelas diferentes cstructlrras rcsalta. dc hecho. la irnpor-tancia dc csta estluctlrra. Efectivamcntc. sobrc cl totalde restos hallados (incluidos los niveles Super'ficia1

-v" l). la Fosa 2 aporta cl 42.111)á dc ios matclialcs.segr.rido de la Fosa 1 con cl 15.090.0. Pc¡r el contlulro.ningnna de 1as fbsas ideltrficadas el 1a zona sur clc la

ercavación alcanza el 109,0 de la representación.E,sta d if'erente ac ur¡ Lr I ación c'le nrateri al es respon cle.

sin dLrda. a una form¿r de rcllcnadt¡ distinta dc e-stas cs-

tructuras. Corlo ha quedado referido en la descripciónde las clif-erentes fosas. t¿rnto la Fos¿i I colno. sobretodo la Fosa 2. se encontrab¿ur rellenos de abr-rncl¿rntes

bloques apilados de manera caótica. El hecho cle clue.

,. t¡i

l

oLOll r.' Y ' il

ir__ "-_,

Nivcl I Fosa 5/(r Fosa ó FosaT FosalS 1,1

Cuenco hemieslérico

CLASE C TOTAL\ ¡so dc pcrll I cornprLesto

CLASE D TOTAI

cc.¡n un íntlite de prutlirndidud strperktr ¿t 0,7A. Cla,.¡e D . recipientes de ntotJólo,qío tliy'¿t',su-

7

NIAS DE SANC- 125

en la Fosa 2, algunos fragmentos de la capa I peguencon otros procedentes de capas bastante inferiores delrelleno, indica que en el momento de su deposición,dadala ausencia de evidencias de remociones post-de-posicionales, no había sedimentación fina colmatandola estructura. Ello debe interpretarse como la evidenciade que nos encontramos ante un veÍido rápido de todoel conjunto de bloques, junto a los cuales se amorliza-ron abundantes restos cerámicos, que, en ninguno delos casos que se han podido documentar, correspondena vasos enteros. Sin embargo, si que se puede apreciarun mayor tamaño de los materiales depositados en estaesünctura respecto a aquellos procedentes de las dife-rentes fosas. Só1o se escapa de esta tónica el recipienteprocedente de la Fosa Wru Fig. 8.12). El resto demateriales procedentes de las estructuras de esta áreade la excavación se caracterizan por el alto grado defraccionamiento, aspecto que ha influido en su escasadef,nición tipológica.

La atribución cronológica del yacimiento en basea los materiales cerámicos recuperados es complicaday sólo puede ser considerada provisionalmente dadalaescasez de formas reconstruidas. No obstante, existenciertos elementos que permiten asignar una cronologíarelativaparu el yacimiento en un momento indetermina-do situado entre el Bronce Antiguo y el Bronce Pleno:

1.-La presencia de elementos de prensión en formade lengüetas en el labio.

2.- Las formas carenadas.3.-Ausencia de cordones múltiples.Estos materiales encuentran sus paralelos más cer-

canos en yacimientos al aire libre y en cuevas, comoEl Forat de Cantallops (Gusi y Olaria, 1976), La CovaPuntassa (Gusi y Olaria, 1996) o La Sima de la Higue-ra (de Pedro, 1981); donde se documentan elementosde prensión en forma de lengüetas en el labio que ge-neralmente son atribuidas a momentos antiguos dentrode la Edad del Bronce. Asimismo, las formas caterta-das, comunes en todos los yacimientos de este perio-do, Les Planetes (González, 1978), Torrelló d'Onda(Gusi, 1974), Mas d'Abad (Gusi y Olaria, 1976),LaCueva de las Balsillas (Palomar, 1981), Oropesa la Ve-

BIBLIOGRAFIA

.\¡ os r r Mrr¡.RRroox,r. P. (2000): Es'tttdi de lct influen-t'ict de le.s t:cu'iobles geogrifique,s en lct distrihtciótl¿ !'ltabitat huntd prehistóric'ct lct cc¡marc'a de l'Alt\lttcsÍt'ttt rttitjonq:onf l,I.D.T. Treball dc fi de carre-

r.rr, Unir ersitat Politécnica de Valcncia. Inédito.B¡tr:srt . J. (1989): Lo Tt'adíc'ión Culfttrql de los

Ct't'tintic'u.s Itnprestr.s en lct Zona Oriental de laP¿ttít¡sttl¡ Ihéricct. Scrie de Trabajos Varios del SIPn"86. \hlencia. l-58 págs.

lla (Gusi y Olaia, 1977) o La Cueva del Murciélago(Palomar, 1986), parecen indicar momentos más avan-zados, ya dentro del Bronce Pleno. Otros elementoscomo la quesera o colador comienzan a documentarseen los momentos más antiguos y perduran hasta lasfases más recientes sin que se observen cambios ensu morfología. Por su par1e, las escasas decoracionesreducidas a incisiones y ungulaciones en cordones ylabios, se encuentran dentro de la tónica observada enotros yacimientos como el Tonelló d'Onda, donde enlas fases más antiguas predominan los bordes denticu-lados, o en Oropesa la Vella que presenta en la fase Aun mayor porcentaje de decoraciones sobre cordones,mientras que en la fase B predominan las decoracionesincisas sobre los labios.

En este sentido hay que destacar la ausencia en elMas de Sang de las series de cordones múltiples, quese desarrollan en el Bronce Pleno en toda la zona delMaestrat (Picazo, 1 993).

CONCLUSIONES

Mas de Sang constituye el primer yacimiento alaire libre con estructuras negativas del Maestrat.

A pesar de que los materiales recuperados duranteel proceso de excavación conflguran una muestra res-tringida, existen elementos que nos permiten proponeruna cronología relativa situada entre el Bronce Anti-guo y el Bronce Pleno.

Una parte de las estructuras documentadas pudotener una función primaria como estructuras de alma-cenamiento. En este sentido, este tipo de yacimientoconstituye una novedad en el contexto de la Edad delBronce en el País Valenciano, guardando estrechas si-militudes con otros yacimientos de la misma cronolo-gía situados en el cuadrante nororiental de la PenínsulaIbérica y la Meseta.

Mas de Sang nos obliga a contemplar este tipo deyacimientos en los estudios de poblamiento de la Edaddel Bronce en las comarcas septentrionales del PaísValenciano.

Br.rsco. M' C.. (200 l): "Apuntes sobre tierr.rpo y es-

pacio en la Edad del Bronce Pelriusular". ...Y uctt-t'nuloron tesot'os. Mil ctños' de fli.sfc¡rio en nttesfro.\

tierros. CAM. pp. 51 -65.

D¡ Prono MrcHo, M..I. (1981): "N{ateriales ploceden-

tes del yacinriento dcl Bronce Valenciano de Sit¡ala Hi-qLrera (Caudicl. Castellón)". Sagttnftrm, 16,

pp. 107-1 17.

t26

Dp Pp»no Mrcuó, M. J. (1998): La Lloma de Betxí(Paterna, Valencia). Un Poblado de la Edad delBronce. Serie de Trabajos Varios del SIP n"94.Ya'lencia. 316 págs.

DÍ¡z »pL RÍo, P., (1997): "Distribución de residuos en'Las Matillas'(Alcalá de Henares, Madrid): Espa-cio y tiempo en la Prehistoria de laMeseta. XXIVCongreso Nacional de Arqueología, 2, El mundoindígena, pp. 167 -17 4. Cartagena.

Eeurp MrNpsnar, (1997): "Noves dades per alacarac-terització dels assentaments a l'aire lliure durant laprimera meitat del II mil.leni cal. BC: primers re-sultats de les excavacions en el jaciment de Minfe-rri (Juneda, les Garrigues) ". Revista d'Arqueologíade Ponent, 7, pp. 16l-211.

GoNzÁr-Bz PRArs, A. (1978): "Excavaciones en el po-blado de la Edad del Bronce de les Planetes, Masd'en Serrans. Benasal", Cuadernos de Prehistoriay Arqueología de Castellón, 5,pp.208-242.

Gurranr, L (1989) "El Neolítico final en el Alto Vina-lopó (Alicante): Casa de Lara y Macolla". Sagun-tum 2l , pp. 67 -98.

Gusr ,F. y C.tsanó, J. (1985) "El yacimiento al airelibre de El Corral Blanc (la Pobla Tornesa, Caste-

llón). Estudio analítico". Cuadernos de Prehistoriay Arqueología de Castellón Il.pp.87-110.

M.+.ooz, P. ( 1 982) Diccionario gSográfico-estadístico-histórico de Alicante, Castellón y Valencia. Diprt-tación de Valencia.

Gusr, F. 1974: "Excavaciones en el recinto fortifica-do del Torrelló d'Onda (Castellón)", Cuadernosde Prehistoria y Arqueología de Castellón, l, pp.t9-10.

Gusr, F. y OrRRrR, C., 19761'La cerámica de la Edaddel Bronce de la Cueva del Mas d'Abad". Cuader-nos de Prehistoria y Arqueología de Casfellón,3,pp.103-115.

rtRNÁivoEz, .t., c¡,RcÍ.A., R., CUILABERT, A.P., cUILLEM, P.M., MoLtNA! LL. Y PEREZ NIILIAN, R.

Gusr, F. y Or.tRr,r, C., 1976: "IJn asentamiento en cue-va de la Edad del Bronce, El Forat de Cantallops",Cuadernos de Prehistoria v Arqtteología de Cctste-

llón.3.pp.133-150.Gusr, F. y Orezur, C.1971: "El Poblado de la Edad del

Bronce de Oropesa la Vella", Cuadernos cle Prehis-toria y Arcluectlogío de Castellón, 4, pp. 79- 100.

Gusr, F. y Orentl, C. 1996: "La Cova Puutassa: un

yacirniento del Calcolítico-Bronce en cl Norle de

Castellón. Estudio de los rnateriales provenierttesde una rebusca clandestina", Quaderns' de Prehi.s-

Íória tt Arc¡treologia de C¿t.stelló,11 ,pp.75-102.Hennts, E. C.. 1989: Principes o.f archaeological ,slrtr'

figraphr. Ed. Academic Prcss Lirnited, London.Pa.ror,un, !. 1986: "LA Cucva del Murciélago (Altu-

ra) 1'y 2" campaña de excavaciores". Cttodetvosde Prehi,sloria ¡; ilvnuno¡ogía de Castellón. 12, pp.

15-82.P,\LOMAR. V. 1993: La Edad del Bronce en el Alto

Polanc'ia. Ed. Excmo. Ay"rntamiento de Segorbe.

María de Luna 6.

P.¡.scu.q.r-Buxrro. J. LL.: Btnx,rerL, J. ,v Prscurr, J.,

(1993): "Los yacimientos )' las estructuras". In J.

Bemabeu (Dir.). El III milenio a. C. En el Pais Va-lenciano. Los poblados de Jovades (Cocentaina) yArenal de la Costa (Ontinyent). Saguntum,26, pp.

25-46. Valencia.Prc,qzo MrllÁr, J.(1993): La Edad del Bronce en el

S¿tr del Sisfema lbérico Ttrolense I: Los maÍe-rioles ceránrlc'r¡s. Monografías arqueológicas del

S.A.E.T., 7. Teruel. 141 págs.

V¡.lLENt¡, J., (1987): La Lomu del Lonto L Cogolludo,Guodalajoro. E.A.E.. 152. Madrid.

Verrunrc, J., (1997): "Una cabaña doble de1 Calcolí-tico en la Loma del Lomo (Cogolludo. Guadalaja-ra)", II Congreso de Arqueologíq Penin.sttlot'. Tomo

II- Neolitico, Calc:olítico v Bronce, pp. '195-507.

LA EDAD DEL BRONCE EN DL PAIS VALENCIANO: UNA CULTURA EN LOSCONFINES DEL ARGARBe¡n¿t Mmi OUr er

L{ EDAD DEI BRONCE E\ L'ALCOIÁ Y EL ( OM IAT. NOTAS HI5TOR-IOC-RÁfICASJ M Segrra \4a1í

JOSÉ MARÍA SOLER CARCÍAYLA EDAD DELBRONCE trN LAS TIERRASVALENCIANASMauro S Hemander P¿rer

LA CULTIIRA. DEL BRONCE VALENCIANO: CONSIDERACIONES SOBRE SUCRO\OLOCt.\'\ PERIODIZ \( IO\N1'Jesis cle l'cdro \licióL{S PL\t.\S FOLTA( [\SL\laT HOt<tZO\ILC\\tp\\tFOR\IE: H \( I \ t \\DEFt\ t( to\ D[ ¡ ajs ( o\t 1..\ I os DE pRoDt ( ( to\Javier I ernande/ Lopez de Pablo

LAS FORTIFICACIONES I,EVANTINAS DE LA EDAD DEL BRONCE EN EL MARCODE LA PENÍNSULAIBÉRICA: OÚGEN ES, }4ORFOI-OGiA Y SIGNIFICADO SOCIALJose Rdynond

NOTAS SOBRE PREHISTORIA DE LAARQUITECTURADEL LE\,ANTE PENT\SULARJosé Vaninez Peñarro¡c

ACTIVIDAD TEXTIL EN LA EDAD DEL BRONCE.NUEVAAPROXIMACION T-IPOLOGICADE LOS TESTIMONIOS IIiDIRECTOSPRTMARIOS: LAS FUSAYOLASJose Anronio I ope/ \4ira

CONSIDERACIONES SOBRE EL,A.PROVECHAMIENTO DE RESTOSMALACOLOCICOS DURANTE LAEDAD DEL BRONCE EN EL LEVANTEPENINSULARAlicia I ujár \ara.ESTUDIO DE LAS FORMACIONES SOCIALES DE LA EDAD DEL BRONCE EN ELPAiS V4LL\CIANO: I ]\A PRoPUEsT^ TEÓRI( d\

Magdrlend Comez Puchc

APORTACIONES AL ESTUDIO DE LA EDAD DEL BRONCE EN LAS ESTRIBACIONESORIENTALES DEL SISTEMA IBtrRICO: MATERIALES DEPOSITADOS EN EL IVI USEUD'ARQUEOLOGIA I IIISTÓRIA DE ONDA (PLANA BAIXÁ, CASTELLÓ)J Allo150.V L.5rcll)A \¡anlanóc

MAS DE SANC, UN NUEVO YACIMIENTO ALAIRE LIBRE CON ESTRUCTURASDE ALMACENAj\4IENTO DE LA EDAD DEL BRONCE EN EL PARC CULTURAL\ALLTORTA-CASI LL^ (C^STELLÓN)Femández, J, Gar cía, R, Guilabert, A P. Guillem, PM . Mol ina, LL y Pérez Miliár, RAVAhIC A L,ESTUDI DEL TI,RRITORI D,ORfESA LA VELLA (ORPESA, PLANAALIACASTELLó) A L'EDAT DEL BRONZE MITJA\CANT SISTEMES D'INFORMACIÓGEOGRAFICA(SIC)Gustau Aguilella Arzo i F¡ancesc Gusi i Gene¡

PRIMEROS RESULTADOS DEL ESTUDIO CERA.MICO DE LAS FASES DEL BRONCEI ARDiO Y FI \ AL DE ORPE5A LA VLLLA (ORPEsA, ( AS TELLó)Amparo M Ba[acbina Ibáñez y Francesc Gusi i Jcner

COVA DELS BL4I S (LA \ {LL D'I. IXÓ-PLA]\A BAI)LA). ESTUDIOBIOANTROPOLÓGICO Y PALEOPATOLóGICO DE LOS ENTERRAMIENTOS DELA EDAD DEL BRONCEManuel Polo Cerdá y JosepA Casabó i Bentad

A,\ÁLISIS PoR \,TICRoSCoPÍq EL¿crnÓrlca DI B{RRIDo DE LA DE\TICIÓ\DE LOS I\ DIVI DL OS DE LA ( OVA DELS BLAUS (Vq LL D'I IXÓ, CASTELLÓ):APROXIMACIÓN A I-A PALEODIETAATRAVÉS DE LA PATOLOGíAY PATRóN DEMICROESTRIACIóN DE\TALA Ronrero,M Polo-Cerdá,yJ DeJuan

EL TORRELLO DEL BOVEROT: DEL BRONCE MEDIO AL COMIENZO DEL HIERROCer ¿rdo Clausell Can,avella

EL PICARCHO (CAMPORROBLES, VALENCIA): UN POBLADO DE LA EDAD DtrLBRONCE EN LA COMARCA DE REQUENA-UTIELAlbefo J Lorio, M'Jesús de Pedro Michó, Guillemto Molina-Burguera yTomás Pedr a/ Penal\ ¿

EL PICARCHO (CA§{PORROBLES, VALENCIA)ILA FAUNA. CLASIFICACION Y ESTUDIOA ll-eJ S¿nchis Scr¡AVANC SOBRX EL POBLAMENT DE LA VALL DEI, CANYOLES DI'RANT L'EDATDEL BRONZEPablo Carcia Borja

APROXTMACIÓNA LAS MANIFESTACTONES FUNERARIAS DURANTE LA EDADDEL BRONCE EN TIERRAS ALICANTINAS. A TRAVÉS DE LOS RESTOS HUMA]\OSM'Pu de Migrel Iba iez

EL POBLAM1ENTO PRNHISTóRICO DURANTE EL It IUILEI'IO A.N.E EN LACABECERA. DEL RiO POLOP (ALCOI, AIACANT)Cem;n Pérez BoliUSO Y FRECUENTACIÓN DE LAS CUEVAS EN LA EDAD DEL BRONCE. LA CO\ADEL BARRANC DE LA BATALLA (ALCOY, ALICA¡{TE)S¡ra fairen Jimér ez

NUE\AS APORTACIONES PARA EL CONOCIMTENTO DE LA ]\IOLA D'AGRES(AGRES,ALACANT)E C¡arLAlmero,MA MartíBoDafé,JL PeñaSánchez,JL PascualBenito,GPórezJordáyV D Lopeu Cila

ESTUDIO DE LA FAUNA DE LA MOLA DE ACRESV'Dolnre. Lópe/ ú.laNUE\AS APORTACIONES AL CONOCIMIENTO DE LA EDAD DEL BRONCE EN LACOMARCA DE LA MARINAAI]TA: A PROPóSITO DE LOS YACIMIENTOS DE BENISSA(ALICANTE)José V Pérez Burgo.

EL PATRÓN DE ASENTAMIENTO DURANTE LA EDAD DEI, BRONCE EN EL CAMPD'ALACANTSusan¿ Sori¿no Boj

LA CISTERNA N'1 DEL YACIMIENTO DE LA ILLETA DELS BANYETS (ELCAMPELLO, ALICANTE). RESULTADOS DE LAS ACTUACIONES PREVIAS A LAPUESTA EN VALOR DE UNAESTRUCTURA. DE LA EDAD DEL BRONCEJorgeA SolerDíaz,RafaelPé¡ezJiménez,CarlosFenerGarcia,DanielBelmonteMas'l:ri.r\rcl¡"Jo.<l2.TOO 1.200 BC. APORIACIONES AL PROCESO HISTÓRICO EN LA CUENCA DEL ÚOVINALOPóFco Javier JoverMaestre y JumA López PadilLa

LA EVOLUCION DEL PAISAJE SOCIAL ENTRE EL III Y II MILENIO AC EN LASCOMARCAS DELALTO Y MEDIO VINALOPO (ALICANTE)José Ramón García Gandía. Sara Fairén Jiménez

METALURGIA SIN MINERIA EN LA CUE}ICA DEL YINALOPOJose T ri> Sinrór C¿rcia

EL BRONCE TARDÍO ¡ NUCTOS ONT BRONCE FINAL EN EL BOTX (CREVILLENT,ALICANTE): NUEVOS HALLAZGOS PROCEDENTES DE EXCAVACIONES DESALVAMENTOJ TrelisMartí,F A MolinaMas,M A EsquembreBebiay J R OftegaPérez

CONTRIBUCIó^- AL CONOCIMIENTO DE LAEDAD DEL BRONCE EN EL vINALOPÓNTEDIO. (ALIC-¡LNTE): PROSPECCIÓN DE LOS TÉRMINOS MUNlCIPAI-ES Dtr ASPE YHONDON DE LAS NIEVESJose Ramón Cariia CanJia

UN CONJUNTO CER]IMICO DEL BRONCE TARDÍO E INICIOS DEL BRONCE FINALDELYACIMIENTO DEL TABAYA (ASPE, ALICANTE).EXCAVACIONES ARQUEOLóGICAS DE 1987 A 1 99r. CORTE ESTRATTGR{FICO N" 111

Dmiel Belmo¡te Mas

LOS PEDRUSCALES: YACIMIENTO DE LA EDAD DEL BRONCE JUNTO A LARAMBLA DEL PANADERO (VILLENA, ALTCANTE)Jesú. C¿rc.a Cuard ola

EL POBLADO DE LAS PEÑICAS (V[LENA,ALICANTE). EXCAVACIONES DE JOSÉ

t5

INDICE

25

4t

ll

9l

213

221

211

111

t 7'7

39

203

MARIA SOLERLaum Hernández Alcaraz, Loz Pérez Anotós y Josep Menargues 3 9

PRIMERAS APORTACIONES ANTRA.COLOGICAS DEL YACIMIENTO DETERLINQUES (VILLENA, ALICANTE)MC MachadoYanes. F.J JoverMaesteyJA LópezPadilla 363

LATECNOLOG-LA.ALFAR-E-RA EN LAEDAD EL BRONCE: "CABEZO REDONDO"(VILLENA) MODELO DE ESTUDIOJosé A Rmó¡ Bu¡illo y JuaD Ramirez Pjqueras 369

I-OS MATERIALESALFARIROS DE CABEZO REDONDOJosé A Ramón Burjllo y Juan Ramirez Piqueras 319

SOBRE LA CRONOLOGIA DEL TESORO DE VILLENAJosé Fernaodo Domene Verdú 389

L { EDAD DEL BRONCE EA LA R-ECIóN D-E MI. RCIAJorge Juan Eiroa García . 399

LA EDAD DEL BRONCE EN ELALTIPLANO JUMILLA-YECLA:LA CUEVA DE LOS TIESTOS (JUMILLA, MURCTA)Cuillemo Molina-Burguera 429

LANECROPOLIS DEL BRONCE FINALDEL COLLADO Y PTNAR DE SANTAANA DEJUMILLA O{URCIA)E Hemá¡dez Carrjón y F Gil González 441

LA CTILTURA. DE ELARGAR E).I EL AREA OCCIDENTAL DEL SURESTEFemmdo Molina González y Juan Anto¡io Cáma¡a SeÍmo 455

ESPECLALIZACION Y ESTANDARIZACION. LA ORGANIZACION DE LAPRODUCCIóN C ERAMICA ARGÁRICAGonzalo A¡anda Jinrénez 1'llANÁLISIS ANTRA.CoLóCICo DELYA.CIMIENTo DE FUENTE ÁLAMo (cUEvAsDEALMANZORA,ALMEÚA): USOS DE LA MADERAY PALEOVEGETACIÓNYolanda Cmrión Marco 411

ESTUDIO TRACEOLÓGICO DE LAS HOCES ARGÁRICAS DELASENTAMIENTODE FUENTE ÁI-AMO (ALM[,ÚA)Juan Francisco Gibaja Bao /t37

ELGRUPO ARGARICO DELALIO GUADALQUI\'IRFrancisco Contreras Cofrés 193

LA fDAD D[-L BRO\CE E\ ELALTO CUADALQL N¡IR: ELA\ÁLISIS DTL PATRó\DEASENTAMIENTOJuan Artonio Cárnara Se[ano. Rafael Lizcmo Preste]- Frmcisco Contreras Coftes.Cistóbal Perez Bareas, Femando Enrique Salas He[era 505

SEVILLEJA: LÍMITES Y USOS DE U¡"A MORFOMETÚA CERÁMICAAlejandro Villanueva Pérez, Liliana Spanedda. Rafael Turafti GueÍero yJuanAntonio Cámara Serano 515

PROPI ES TA PA RA EL A\Á LISIS DE GÉ\ E RO EN LAs SOCI EDADES ARCÁRICAS:LAS \'II JER-ES E\ ELYACI\4IENTO DE PEÑALOSA(BAÑOS DE LA E\CI\A,J{E\)Maryrita Sánchez Romerc 525

LA EDA D DEL BRONCE EN LA MANCHA: PROBLEMÁTICA Y PERSPECTIV.{S DtrLAINVESTIGACIONTr.nrdad Najer¿ ¡ ferardo Volina

LOS MATERIALES DE LAEDAD DEL BRONCE DE LACOLECCIÓN,A.RQUEOLÓGICADEI,AYUNTAMIENTO DE CAUDETE (ALBACETE)LuzPérezAmorósyFeLrmdoE Tendero Femá¡dez 5.11

LOS ELEMENTOS DE ADORNO SOBRE SOPORTE MALACOLÓCICO DE EL CERRODE E L CUCH I LLO ( { L\I { \SA, A LBACETE,: I.INA APROX IMACIÓ\ TECNOLÓC ICAVirginia Barciela González 559

HACIA UNA DEFTNTCTóN DEL HORIZONTE COGOTAS I: ALGO MÁS QUtr UNESTILO CERAMICOM'Concepció[ B]asco Bosqued 561

DE LAMESETAALEVANTE: CERAMICADE COGOTAS Y OTROS "VECTORES"INTERRECIONALESM'Rosario Lucas Pellicer 585

APROXIMACIóN ALAS DIFERENCIAS TÉCNICAS. TIPOLÓGICAS Y DEEXPLOTACIÓN DE LA INDUSTRIA LiTICA ENTRX LOS HORIZONTESPROTOCOGOTAS y COGOTAS r,ATR{VÉS nr rOS O,trOS DEL CASERÍO DEPE RALES DEL RIO (CETAFE, MADRID)El ena Caúion S¿ntafé. Javier Baena Preysle¡, Jav ier Inicsta Ayera y Concepcióú Blasco Bosqued 603

ESTRUCTURAS DE HABITACION EN LA EDAD DEL BRONCE DELALTO VAILEDEL EBRO Y ÁREAS CIRCUNDANTES. -{PUNTES SOBRE SU EVOLUCIÓNJesüs Scsma Sesma 613

LA MUSEALIZACIó¡I ON TX YICTUIENTO DEL BRONCE FINAL EN EL SUDESTEDE CAIALTINYA: EL PUIG ROIG DEL ROGET (MASROIG, PRIOR{T)Margarida Genera iMonelLs 627

INFORMÁTICAY DTVU LGACIóN PARAYACIMIENTOS DE LA EDAD DEL BRONCE:PRTSENTACION DE UN C.D. DELYACTMIENTO DE TERLINQUESMarco Aurelio Esquembre Bebia, David Moli¡a Motos, Jose Rmón Ortega Páez, Francisco y Moli¡aMas 635

253