ZS Estacion de Almacenamiento y Bombeo de Agua Cruda Siburua Y TAS DEFINITIVO OCTUBRE 2002

104
Solicitud de Declaratoria de la Zona de Seguridad de la Estación de Almacenamiento y Bombeo de Agua Cruda Siburua INSERTAR FOTO

Transcript of ZS Estacion de Almacenamiento y Bombeo de Agua Cruda Siburua Y TAS DEFINITIVO OCTUBRE 2002

Solicitud de Declaratoria de

la Zona de Seguridad de la

Estación de Almacenamiento y

Bombeo de Agua Cruda Siburua

INSERTAR FOTO

y de las Estaciones de Bombeo

de Aguas Servidas del

Municipio Carirubana, Estado

Falcón. ________________________________________

___Prevención y Control de Pérdidas

ii

SOLICITUD DE DECLARATORIA DE LA ZONA DE SEGURIDAD DE LA

ESTACION DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO DE AGUA CRUDA SIBURUA Y

DE LAS ESTACIONES DE BOMBEO DE AGUAS SERVIDAS DEL MUNICIPIO

CARIRUBANA.

Noviembre, 2002

ii

INDICE

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ESTACION DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO

DE AGUA CRUDA SIBURUA Y DE LAS ESTACIONES DE BOMBEO DE

AGUAS SERVIDAS DEL MUNICIPIO CARIRUBANA. ...................1

ANEXO 1. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS..............................4

1. INTRODUCCIÓN.............................................5

2. BASE LEGAL...............................................6

ANEXO 2. INFORME TÉCNICO...................................29

1. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA Y DE LAS INSTALACIONES.........30

1.1. Localización y extensión............................30

1.2. Características de las instalaciones de la Estación de

Almacenamiento y Bombeo de Agua Cruda SIBURUA y de las

Estaciones de bombeo de Aguas Servidas del Municipio

Carirubana ..............................................31

1.2.1. Descripción de los hidrocarburos almacenados y

distribuidos............................................32

1.2.2. Descripción de las instalaciones de distribución o

almacenamiento de crudos o productos....................33

1.2.3. Actividades asociadas al funcionamiento de la

Estación de Almacenamiento y Bombeo de Agua Cruda SIBURUA

i

y de las Estaciones de bombeo de Aguas Servidas del

Municipio Carirubana ...................................36

1.3. Caracterización físico–natural......................37

1.3.1. Climatología.....................................37

1.3.2. Geología y geomorfología.........................40

1.3.3. Hidrografía......................................42

1.3.4. Suelos...........................................43

1.3.5. Vegetación.......................................43

1.4. Características socioeconómicas....................44

1.4.1. Características demográficas y de los servicios

básicos.................................................45

1.4.2. Características de la actividad económica.......48

ANEXO 3. DELIMITACIÓN GEODÉSICA DE LA ZONA DE SEGURIDAD....51

1. DISEÑO Y MEDICIÓN DE LA ZONA DE SEGURIDAD..............52

1.1. Introducción........................................52

1.2. Diseño/descripción de la Zona de Seguridad..........52

1.3. Monumentación de vértices de la Zona de Seguridad. . .53

1.4. Procedimiento de medición...........................55

1.5.Descripción de la poligonal interna que corresponde a

los límites de la instalación............................56

1.6.Descripción de la poligonal externa o Zona de Seguridad

57

ii

ANEXO 4. ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL RÉGIMEN.........59

1. CRITERIOS PARA LA DELINEACIÓN DE LA ZONA DE SEGURIDAD...60

2. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE SEGURIDAD.................61

3. FACTORES INFLUYENTES EN LA DETERMINACIÓN DEL RÉGIMEN....62

ANEXO 5. ANTEPROYECTO DE DECRETO DE DECLARATORIA DE LA ZONA

DE SEGURIDAD ESTACION DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO DE AGUA

CRUDA SIBURUA Y DE LAS ESTACIONES DE BOMBEO DE AGUAS

SERVIDAS DEL MUNICIPIO CARIRUBANA, FALCÓN..................63

ANEXO 6. MAPAS DE LA POLIGONAL DE LA ZONA DE SEGURIDAD DE LA

ESTACION DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO DE AGUA CRUDA SIBURUA Y

DE LAS ESTACIONES DE BOMBEO DE AGUAS SERVIDAS DEL MUNICIPIO

CARIRUBANA.................................................69

iii

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ESTACION DE ALMACENAMIENTO Y

BOMBEO DE AGUA CRUDA SIBURUA Y DE LAS ESTACIONES DE BOMBEO

DE AGUAS SERVIDAS DEL MUNICIPIO CARIRUBANA.

Las instalaciones de la Estación de Almacenamiento y Bombeo

de Agua Cruda Siburua y de las Estaciones de Bombeo de Aguas

Servidas del Municipio Carirubana, se encuentran localizadas

en un área geográfica que abarca una superficie aproximada de

tres hectáreas con ocho mil seiscientos metros cuadrados

(3,86 ha.), tal como se muestra en el plano de ubicación

relativa de la planta (Figura 1); las cuales son propiedad de

PDVSA Petróleo S.A, ubicadas en las Parroquias Punta Cardón y

Carirubana, del Municipio Carirubana, del Estado Falcón.

Con el objetivo de mantener el nivel de riesgo dentro de un

criterio de tolerancia adecuado, sin afectar la salud de las

personas, seguridad de las instalaciones y el ambiente, se

inició el proyecto de definición de la Zona de Seguridad

alrededor de las instalaciones, las cuales forman parte del

Sistema de recolección y almacenamiento de las aguas crudas

y servidas de la región occidental el cual abastece al Centro

de Refinación Paraguaná especifícamente a la Refinería

Cardón. de

Hidrocarburos de la Región       el cual       el mercado

     .

1

La función principal de la Estación de Almacenamiento y

Bombeo Siburua, conocida tradicionalmente como Siete (7)

Tanques es abastecer a la Refinería Cardón de agua cruda

proveniente de Hidrofalcón, mientras que la función de las

Estaciones de Bombeo de Aguas Servidas del Municipio

Carirubana, conformadas por las (Estaciones Guaranao,

Comunidad Cardón y Punta Cardón ), es transferir dichas

aguas, hasta la planta de tratamiento de aguas servidas (TAS)

ubicada dentro de la Refinería Cardón., En dicha planta se

identifican cuatro (4) procesos basicos: un tratamiento

primario (desarenador), un tratamiento biológico

(nitrificación/desnitrificación), un tratamiento terciario

(filtración biológica) y por último el tratamiento de lodos,

que le da las condiciones óptimas para su uso industrial; es

importante resaltar que en la Estación Siburua el unico

proceso que se realiza es almacenar agua cruda en siete (7)

tanques de almacenamiento, la estación de almacenamiento

tiene una capacidad instalada de 137.550 m³ de agua cruda y

las Estaciones de Bombeo de Aguas Servidas tienen una

capacidad instalada de 4.380 m³/hr. Dichas instalaciones

poseen. Posee un alto valor estratégico ya que en ella se ,

ya que ellas surten de agua a la refinería Cardón y bombean

todas las aguas servidas de las poblaciones del Municipio

Carirubana del Estado Falcón, hacia la Planta de Tratamiento

(TAS) ubicada en la Refinería Cardón, las cuales son tratadas

2

y uitlizadas con fines industriales, como resultado se

obtiene una disminución en la demanda de agua cruda para la

refinería y a su vez una mayor disponibildad de agua para

abastecer la población del Estado Falcón, operación que en

su conjunto se consideran de alto interés nacional. Por esta

razón se procedió a definir el área de la Zona de Seguridad

de la Estación de Almacenamiento y Bombeo de Agua Cruda

Siburua y de las Estaciones de Bombeo de Aguas Servidas del

Municipio Carirubana la cual posee una superficie aproximada

de       (      ha.), con un perímetro de       (      m.).

El uso actual de esta última es urbano residencial y de

conservación ambiental.

3

Figura 1. Ubicación relativa de la Estación de

Almacenamiento y Bombeo de Agua Cruda Siburua y de las

Estaciones de Bombeo de Aguas Servidas del Municipio

Carirubana.

INSERTAR UBICACIÓN RELATIVA

4

5

ANEXO 1. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

6

1. INTRODUCCIÓN

La Zona de Seguridad, es un área geográfica de extensión

variable que circunda a las industrias básicas que realizan

actividades de carácter indispensable para el desarrollo del

país.

La industria petrolera nacional es una industria básica

sujeta a un régimen especial, que se dedica a la explotación,

producción, procesamiento, industrialización, transporte,

distribución y comercio de los hidrocarburos y sus derivados

bajo el control del Estado, y es titular de una serie de

derechos sobre bienes, muebles e inmuebles garantizados por

la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,

titularidad que está sometida a las contribuciones,

restricciones y obligaciones que establece la Ley.

El Ministerio de Energía y Minas dentro de sus competencias

formulará ante el Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, a

través de su Secretaría Permanente, la Solicitud para la

fijación de la anchura de la Zona de Seguridad de las

instalaciones de la ESTACION DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO DE

AGUA CRUDA SIBURUA Y DE LAS ESTACIONES DE BOMBEO DE AGUAS

SERVIDAS DEL MUNICIPIO CARIRUBANA, cuya función principal es

abastecer de agua cruda a la Refinería Cardón y transferir

7

las aguas servidas proveniente de las poblaciones de Punto

Fijo, la Comunidad Cardón y Punta Cardón hacia la Planta de

Tratamiento de Aguas Servidas ubicada dentro de la Refinería

Cardón, donde se procesan las aguas servidas para su

posterior uso industrial, ayudando así al mejoramiento de la

calidad de vida del Estado Falcón, y la misma es de

primordial importancia para el desarrollo y seguridad del

país. El Ejecutivo Nacional, por vía reglamentaria y oído el

Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, declarará la Zona de

Seguridad. Por lo antes expuesto, se solicita la Declaratoria

de la Zona de Seguridad de la Estación de Almacenamiento y

Bombeo de Agua Cruda Siburua y de las Estaciones de Bombeo de

Aguas Servidas del Municipio Carirubana, basada en los

siguientes criterios:

2. BASE LEGAL

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

8

Artículo 15. “El Estado venezolano tiene la obligación de

establecer una política integral en los espacios fronterizos

terrestres, insulares y marítimos, preservando la integridad

territorial, soberanía, seguridad, defensa, identidad

nacional, la diversidad y el ambiente; de acuerdo con el

desarrollo cultural, económico, social y la integración.

Atendiendo la naturaleza propia de cada región fronteriza a

través de asignaciones económicas especiales, una Ley

Orgánica de Fronteras determinará las obligaciones y

objetivos de esta responsabilidad”.

Artículo 115. “Se garantiza el derecho de propiedad. Toda

persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y disposición de

sus bienes. La propiedad estará sometida a las

contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca

la ley con fines de utilidad pública o de interés general.

Sólo por causa de utilidad pública o interés social, mediante

sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización, podrá

ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes”.

Artículo 128. “El Estado desarrollará una política de

ordenación del territorio atendiendo a las realidades

ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales,

económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del

desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta

9

y participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los

principios y criterios para este ordenamiento.”

Artículo 129. “Todas las actividades susceptibles de generar

daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de

estudios de impacto ambiental y socio cultural. El Estado

impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y

peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares,

químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso,

manejo transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas

y peligrosas.

En los contratos que la República celebre con personas

naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los

permisos que se otorguen, que afecten los recursos naturales,

se considerará incluida aun cuando no estuviera expresa, la

obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir

el acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en

condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el

ambiente a su estado natural si éste resultara alterado, en

los términos que fije la ley”

Artículo 156. "Es de la competencia del Poder Público

Nacional:

10

... 7. La seguridad, la defensa y el desarrollo nacional…”

Artículo 322. “La seguridad de la Nación es competencia

esencial y responsabilidad del Estado, fundamentada en el

desarrollo integral de ésta y su defensa es responsabilidad

de los venezolanos y venezolanas; también de las personas

naturales y jurídicas, tanto de derecho público como de

derecho privado, que se encuentren en el espacio geográfico

nacional.”

Artículo 323. “El Consejo de Defensa de la Nación es el

máximo órgano de consulta para la planificación y

asesoramiento del Poder Público en los asuntos relacionados

con la defensa integral de la Nación, su soberanía y la

integridad de su espacio geográfico. A tales efectos, le

corresponde también establecer el concepto estratégico de la

Nación. Presidido por el Presidente o Presidenta de la

República, lo conforman, además, el Vicepresidente Ejecutivo

o Vicepresidenta Ejecutiva, el Presidente o Presidenta de la

Asamblea Nacional, el Presidente o Presidenta del Tribunal

Supremo de Justicia, el Presidente o Presidenta del Consejo

Moral Republicano y los Ministros o Ministras de los sectores

de la defensa, la seguridad interior, las relaciones

exteriores y la planificación, y otros cuya participación se

11

considere pertinente. La ley orgánica respectiva fijará su

organización y atribuciones”.

Artículo 327. “La atención de las fronteras es prioritaria en

el cumplimiento y aplicación de los principios de seguridad

de la Nación. A tal efecto, se establece una franja de

seguridad de fronteras cuya amplitud, regímenes especiales en

lo económico y social, poblamiento y utilización serán

regulados por la ley, protegiendo de manera expresa los

parques nacionales, el hábitat de los pueblos indígenas allí

asentados y demás áreas bajo régimen de administración

especial.”

DECRETO N° 1.634 SOBRE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CENTRAL

Artículo 5º. “Son competencias del Ministerio de la

Defensa:

1.- La regulación, formulación y seguimiento de políticas,

la planificación y realización de las actividades del

Ejecutivo Nacional en materia de defensa terrestre,

aérea, naval y de cooperación;

2.- El mantenimiento y fortalecimiento de la soberanía

nacional;

12

3.- La organización, disciplina, instrucción, dotación,

control, fiscalización y mando de la Fuerza Armada

Nacional;

4.- La regulación, supervisión y fiscalización de la

dotación de los cuerpos de policía, de los polvorines y

depósitos de explosivos, así como la fabricación,

importación, exportación, registro, comercio,

transporte, almacenamiento, empleo y vigilancia de armas

de guerra o no;

5.- La autorización y fiscalización de la tenencia y porte

de armas y municiones al personal militar y al civil que

cumpla funciones de inteligencia;

6.- La cooperación en el mantenimiento de la seguridad y el

orden público;

7.- El estudio militar del país;

8.- Las demás que le atribuyan las leyes y otros actos

normativos”.

Artículo 13. “Son competencias del Ministerio de Energía y

Minas:

1.- La regulación, formulación y seguimiento de políticas,

la planificación, realización y fiscalización de las

actividades del Ejecutivo Nacional en materia de minas,

hidrocarburos y energía en general;

13

2.- El desarrollo, aprovechamiento y control de los

recursos naturales no renovables y de otros recursos

energéticos, así como de las industrias mineras,

eléctricas, petroleras y petroquímicas.

3.- El estudio de mercado y el análisis y fijación de

precios de los productos de la minería, del petróleo y

del servicio de la electricidad;

4.- La prevención de la contaminación del medio ambiente

derivada de las actividades mineras, energéticas y de

hidrocarburos, en coordinación con el Ministerio del

Ambiente y de los Recursos Naturales;

5.- Las demás que le atribuyan las leyes y otros actos

normativos”.

Artículo 14. “Son competencias del Ministerio del Ambiente

y de los Recursos Naturales:

1.- La regulación, formulación y seguimiento de las

políticas ambientales del Estado venezolano;

2.- La planificación, coordinación y realización de las

actividades del Ejecutivo Nacional para el fomento y

mejoramiento de la calidad de vida, del ambiente y de

los recursos naturales;

3.- El diseño e implementación de las políticas educativas

ambientales;

14

4.- El ejercicio de la autoridad nacional de las aguas;

5.- La planificación y ordenación del territorio;

6.- La administración y gestión en cuencas hidrográficas.

7.- La conservación, defensa, manejo, restauración,

aprovechamiento, uso racional y sostenible de los

recursos naturales y de la biodiversidad;

8.- El manejo y control de los recursos forestales;

9.- La generación y actualización de la cartografía y del

catastro nacional;

10.- La evaluación, vigilancia y control de las actividades

que se ejecuten en todo el territorio nacional, en

especial en las áreas urbanas y marino-costeras,

capaces de degradar el ambiente;

11.- La administración de las áreas bajo régimen de

administración especial que le correspondan;

12.-La operación, mantenimiento y saneamiento de las obras

de aprovechamiento de los recursos hídricos;

13.- La normativa técnica ambiental;

14.- La elaboración de estudios y proyectos ambientales;

15.- Las demás que le atribuyan las leyes y otros actos

normativos”.

LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD Y DEFENSA

15

Artículo 1°. "La seguridad y defensa nacionales son de la

competencia y responsabilidad del Estado. Todas las personas

venezolanas, naturales o jurídicas, cualquiera sea el lugar

donde se encuentren, son igualmente responsables por la

seguridad y defensa de la República en los términos de la

presente Ley. Igual responsabilidad incumbe a las personas

jurídicas extranjeras y a las naturales del mismo origen,

domiciliadas, residentes o transeúntes en el territorio

nacional, con las excepciones que establezcan las Leyes".

Artículo 15. “... El Ejecutivo Nacional, por vía

reglamentaria y oído el Consejo Nacional de Seguridad y

Defensa, declarará Zona de Seguridad, con la extensión que

determine, las siguientes:

… b) La zona que circunda las instalaciones militares y las

industrias básicas, y

c) Cualquier otra zona que considere necesaria para la

seguridad y defensa de la República”.

Artículo 16. “Ningún extranjero podrá adquirir, poseer o

detentar por sí o por interpuestas personas sin autorización

escrita del Ejecutivo Nacional por órgano del Ministerio de

la Defensa, la propiedad u otros derechos sobre bienes

inmuebles en la Zona de Seguridad Fronteriza creada en esta

16

Ley y en la zona de seguridad prevista en el literal b) del

artículo anterior.

Los Registradores, Jueces, Notarios y demás funcionarios con

facultad para dar fe pública, se abstendrán de autorizar los

documentos que se presenten para su otorgamiento con

violación de las disposiciones contenidas en este articulo,

so pena de nulidad.

Se consideran personas interpuestas a los efectos de esta

Ley, además de las contempladas en el Código Civil, las

sociedades, asociaciones y comunidades en las cuales una

persona natural o jurídica extranjera, sea socio, accionistas

asociado o comunero con poder de adquisición. ”

Artículo 40. "Los extranjeros que para la fecha de entrada en

vigencia de la presente Ley, sean propietarios o poseedores

de bienes inmuebles en la Zona de Seguridad Fronteriza, o en

la zona de seguridad prevista en el literal b) del artículo

15, deberán dentro de los seis meses siguientes solicitar

autorización escrita al Ejecutivo Nacional por órgano del

Ministerio de la Defensa, para continuar en el ejercicio de

tales derechos, negada la autorización, deberán ofrecer

dichos bienes en venta a venezolanos en un lapso no mayor de

un año a partir de la fecha de la negativa. Vencido este

17

lapso, harán el mismo ofrecimiento a la Nación, quedando a

salvo el derecho de la República para proceder a la

expropiación cuando lo juzgue conveniente, Si dichos bienes

fuesen adquiridos por vía de sucesión hereditaria y la

autorización fuese también negada, deberán cumplirse los

mismos requisitos aquí señalados, pero a partir de la fecha

de la apertura de la sucesión.

REGLAMENTO PARCIAL N° 1 DE LA LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD Y

DEFENSA

Artículo 8°. "La Secretaría Permanente del Consejo Nacional

de Seguridad y Defensa, tendrá las atribuciones siguientes:

...4. Realizar los estudios requeridos sobre los asuntos

que sean objeto de consideración por el Consejo.

5. Recabar la información y documentación necesaria para

el cumplimiento de las funciones de seguridad y defensa

de la República.

6. Programar, a solicitud del Consejo o por propia

iniciativa, los estudios e investigaciones de carácter

técnico que se vinculen con los fines de seguridad y

defensa de la Nación...".

18

REGLAMENTO PARCIAL N° 2 DE LA LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD Y

DEFENSA SOBRE LAS ZONAS DE SEGURIDAD

Artículo 1°. “El presente Reglamento tiene por objeto

establecer el procedimiento para la fijación de la anchura de

las Zonas de Seguridad Fronteriza y la declaratoria de las

Zonas de Seguridad”.

Artículo 2°. “Los Ministros, dentro de sus competencias,

formularán ante el Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, a

través de su Secretaría Permanente, las solicitudes para la

fijación de la anchura de las Zonas de Seguridad Fronteriza y

para la declaratoria de las Zonas de Seguridad. Cuando estas

últimas involucren industrias básicas, serán tramitadas por

el Ministro del sector”.

Artículo 3°. “A la solicitud para la fijación de la anchura

de las Zonas de Seguridad Fronteriza o de las Zonas de

Seguridad, se deben acompañar los siguientes documentos:

a) Exposición de motivos.

b) Plano donde conste la extensión y diseño espacial de la

zona o áreas propuestas, indicando ubicación y

características específicas.

19

c) Estudios sobre la zona, con el fin de determinar el

régimen al que deberá someterse.

d) Otras recomendaciones.

Los planos, diseño espacial y estudios sobre el régimen serán

de la exclusiva responsabilidad de personal directivo

venezolano”.

Artículo 4°. “La Secretaría Permanente del Consejo Nacional

de Seguridad y Defensa, elaborará el estudio correspondiente

y, junto con la solicitud, lo remitirá a los miembros del

Consejo Nacional de Seguridad y Defensa”.

Artículo 5°. “El Consejo Nacional de Seguridad y Defensa

remitirá la solicitud y la opinión que le merezca, por medio

de su Secretaría Permanente, al Ministro solicitante, quien

la someterá a la decisión del Presidente de la República en

Consejo de Ministros”.

LEY ORGÁNICA DE LAS FUERZAS ARMADAS NACIONALES

Artículo 60. “El Presidente de la República ordenará, por

intermedio del Ministro de la Defensa, la ejecución de los

20

acuerdos del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa que

hayan merecido su aprobación.”

Artículo 97. "El Consejo Nacional de Seguridad y Defensa es

el máximo organismo de asesoramiento del Presidente de la

República en materia de Seguridad y Defensa. ..."

LEY ORGÁNICA PARA LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Artículo 4. “Las actuaciones de los órganos públicos en

materia de ordenación del territorio comprenden:

a) La elaboración y aprobación de los planes de ordenación

del territorio;

b) La gestión, ejecución y control de dichos planes; y

c) La adopción de las normas reglamentarias que sean

necesarias a esos efectos.”

Artículo 5. “Son instrumentos básicos de la ordenación del

territorio, el Plan Nacional de Ordenación del Territorio, y

los siguientes planes en los cuales éste se desagrega:

a) Los Planes Regionales de Ordenación del Territorio.

b) Los planes nacionales de aprovechamiento de los recursos

naturales y los demás planes sectoriales.

21

c) Los planes de ordenación urbanística.

d) Los planes de las Áreas Bajo Régimen de Administración

Especial.

e) Los demás planes de la ordenación del territorio que

demande el proceso de desarrollo integral del país."

Artículo 6. “El Presidente de la República, en Consejo

de Ministros, ejercerá la suprema autoridad de la ordenación

del territorio”.

Artículo 15. “Constituyen áreas bajo régimen de

administración especial, las áreas del territorio nacional

que se encuentran sometidas a un régimen especial de manejo

conforme a leyes especiales, las cuales, en particular, son

las siguientes:

... 4) Áreas Especiales de Seguridad y Defensa;...”.

Artículo 17. “Las áreas bajo régimen de administración

especial deberán establecerse por Decreto adoptado por el

Presidente de la República en Consejo de Ministros, en el

cual deberá determinarse, con la mayor exactitud, los

linderos de la misma; y los organismos responsables de su

administración o manejo, deberán demarcarlas dentro del plazo

que se establezca en el correspondiente Decreto.

22

En el respectivo Decreto se ordenará la elaboración del Plan

respectivo en el cual se establecerán los lineamientos,

directrices y políticas para la administración de la

correspondiente área, así como la orientación para la

asignación de usos y actividades permitidas.

En todo caso, los usos previstos en los planes de las áreas

bajo régimen de administración especial deben ser objeto de

un Reglamento Especial, sin cuya publicación aquellos no

surtirán efectos.”

Parágrafo Primero: No se considerará incompatible someter a

un mismo espacio del territorio a dos o más figuras de Áreas

Bajo Régimen de Administración Especial, siempre y cuando

ellas sean complementarias.

Parágrafo Segundo: La desafectación parcial o total de las

áreas se podrá realizar cumpliéndose los mismos trámites y

requisitos establecidos en este artículo, previo conocimiento

de la Comisión Nacional de Ordenación del Territorio.

Artículo 27. “La Comisión Nacional de Ordenación del

Territorio y las Comisiones Regionales de Ordenación del

Territorio durante la etapa de elaboración de los planes

23

respectivos, incorporarán a sus discusiones, conforme lo

determine el Reglamento, a representantes de los organismos

públicos y privados nacionales, regionales, estadales y

municipales, según los casos, que integren los diferentes

sectores interesados.

Con el objeto de garantizar la participación de todos los

niveles de la Administración Pública y de la colectividad en

general, en la elaboración de los Planes, las Secretarías

Técnicas durante la elaboración del proyecto, adelantarán un

amplio proceso de consulta, de conformidad con lo establecido

en el Reglamento.

En todo caso, antes de la aprobación de los Planes Regionales

de Ordenación del Territorio, de los planes sectoriales y de

los planes de las áreas bajo régimen de administración

especial, el organismo encargado de su elaboración deberá

someterlo a la Comisión Nacional de Ordenación del

Territorio, a los efectos de obtener la conformidad con el

Plan Nacional de Ordenación del Territorio la cual deberá ser

otorgada o no en un lapso de sesenta (60) días continuos,

vencido el cual, sin que la Comisión Nacional se haya

pronunciado, se considerará otorgada.”

24

Artículo 32. “Los planes de ordenamiento de las áreas bajo

régimen de administración especial serán elaborados bajo la

coordinación de los organismos competentes para la

administración de cada una de ellas, con sujeción a los

lineamientos y directrices del Plan Nacional de Ordenación

del Territorio y de los Planes Regionales de Ordenación del

Territorio. En el proceso de elaboración, el proyecto del

plan deberá ser sometido al conocimiento público con el

objeto de oír la opinión de los interesados, y recibir los

aportes de la comunidad debidamente organizada, todo lo cual

se hará de conformidad con lo establecido en el Reglamento.”

Artículo 35. "Los planes de ordenamiento de las áreas bajo

Régimen de Administración Especial y sus modificaciones,

serán aprobados por el Presidente de la República en Consejo

de Ministros, mediante Decreto que se publicará en la GACETA

OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA. El respectivo

Reglamento de uso será aprobado por el Presidente de la

República en Consejo de Ministros, en un lapso no mayor de un

(1) año."

Artículo 38. "El Plan Nacional de Ordenación del Territorio y

los otros planes previstos en esta Ley, una vez aprobados,

serán instrumentos públicos al acceso de todos."

25

Artículo 41. "La ejecución de los planes de ordenación del

territorio podrán llevarse a cabo por los organismos públicos

directamente o mediante entidades creadas al efecto, y por

los particulares, actuando éstos bajo la dirección y control

de aquéllos."

Artículo 42. "Los organismos de la Administración Pública

Nacional, de los Estados y de los Municipios, las demás

entidades o instituciones estatales que conforman la

Administración Descentralizada, y los particulares y demás

entidades de carácter privado, están obligados al

cumplimiento de las disposiciones contenidas en los planes de

ordenamiento territorial."

Artículo 46. "El control de la ejecución de los planes de las

áreas bajo régimen de administración especial, con las

facultades previstas en la legislación especial, y las

establecidas en el artículo 43, corresponderá a los

siguientes organismos:

1) Las establecidas por mandato de otras leyes, por los

organismos correspondientes que en ellas se señalen;

ÚNICO: La asignación de competencias previstas en este

artículo podrá ser variada por decisión del Presidente de la

26

República en Consejo de Ministros."

Artículo 53. "La ejecución de actividades por particulares y

entidades privadas que impliquen ocupación del territorio,

deberá ser autorizada previamente por las autoridades

encargadas del control de la ejecución de los planes,

conforme a lo previsto en el Capítulo II del Título IV, a los

efectos de su conformidad con dichos planes, dentro de sus

respectivas competencias..."

Artículo 63. "Los usos regulados y permitidos en los planes

de ordenación del territorio, se consideran limitaciones

legales a la propiedad y, en consecuencia, no originan, por

sí solos, derecho a indemnizar. Esta sólo podrá ser

reclamada por los propietarios en los casos de limitaciones

que desnaturalicen las facultades del derecho de propiedad,

siempre que produzcan un daño cierto, efectivo,

individualizado, actual y cuantificable económicamente.

En estos casos, a los efectos de determinar la indemnización,

se seguirán los criterios establecidos en la Ley de

Expropiación por Causa de Utilidad Pública o Social."

Artículo 64. "Cuando la ejecución de los planes de ordenación

del territorio implique la extinción del derecho de

27

propiedad, las autoridades respectivas competentes deberán

proceder a decretar la expropiación, conforme a la ley

especial.

A tal efecto, en el Plan respectivo de Ordenación del

Territorio se deberá establecer un lapso para la ejecución de

la expropiación correspondiente, cónsono con la naturaleza y

alcance de la actividad a realizar. Cuando el lapso sea

superior a tres (3) años, la autoridad competente deberá

establecer un régimen transitorio de uso efectivo de la

propiedad afectada.

Único: Vencido el lapso para la ejecución de la expropiación

previsto en el Decreto respectivo, sin que los entes públicos

competentes hubieren procedido consecuentemente, se deberá

indemnizar al propietario por las limitaciones al uso de su

propiedad y deberá reglamentarse un uso compatible con los

fines establecidos en el plan respectivo."

Artículo 65. "Los planes de ordenamiento de las áreas bajo

régimen de administración especial sólo surtirán efectos

respecto de la propiedad cuando se publique en la GACETA

OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA el correspondiente

Reglamento de Uso del Área. "

28

LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE

Artículo 3. “A los efectos de esta Ley, la conservación,

defensa y mejoramiento del ambiente comprenderá:

1° La ordenación territorial, y la planificación de los

procesos de urbanización, industrialización, poblamiento y

desconcentración económica, en función de los valores del

ambiente...;

...3° La creación, protección, conservación y mejoramiento de

parques nacionales, reservas forestales, monumentos

naturales (...), áreas verdes en centros urbanos o de

cualesquiera otros espacios sujetos a un régimen especial

en beneficio del equilibrio ecológico y el bienestar

colectivo...”.

Artículo 6. "Los organismos de la Administración Pública

Nacional, de los Estados y de los Municipios, las

instituciones, corporaciones o entidades de carácter público

y aquéllas de carácter privado en las cuales el Estado,

directa o indirectamente participe con el 50% más de su

capital social, deberán programar y ejecutar sus actividades

de acuerdo con las previsiones del Plan Nacional de

Conservación, Defensa y Mejoramiento del Ambiente y de

29

conformidad con las reglas que se dicten en virtud de lo

dispuesto en el artículo 4 de esta Ley."

Artículo 15. “La Oficina Nacional del Ambiente tendrá las

siguientes atribuciones:

...3. Coordinar el servicio de guardería ambiental...

Parágrafo único: El Presidente de la República en Consejo de

Ministros podrá asignar, parcial o totalmente, a un Despacho

Ministerial alguna de las funciones antes enumeradas”.

Artículo 16. “La guardería ambiental comprende el examen, la

vigilancia y la fiscalización de las actividades que directa

o indirectamente puedan incidir sobre el ambiente y velar por

el cumplimiento de las disposiciones relativas a la

conservación, defensa y mejoramiento ambiental.”

Artículo 17. “Ejercerán las funciones de guardería ambiental

la Guardia Nacional, las Juntas para la Conservación, Defensa

y Mejoramiento del Ambiente y los demás organismos y

funcionarios a quienes las leyes respectivas les confieran

atribuciones en las materias objeto de esta Ley”.

30

Artículo 19. “Las actividades susceptibles de degradar el

ambiente quedan sometidas al control del Ejecutivo Nacional

por órgano de las autoridades competentes”.

Artículo 20. “Se consideran actividades susceptibles de

degradar el ambiente:

1. Las que directa o indirectamente contaminen o deterioren

el aire, el agua, los fondos marinos, el suelo o el

subsuelo o incidan desfavorablemente sobre la fauna o la

flora;

2. Las alteraciones nocivas de la topografía;

3. Las alteraciones nocivas del flujo natural de las aguas;

4. La sedimentación en los cursos y depósitos de aguas;

5. Los cambios nocivos del lecho de las aguas;

6. La introducción y utilización de productos o sustancias no

biodegradables;

7. Las que producen ruidos molestos o nocivos;

8. Las que deterioran el paisaje;

9. Las que modifiquen el clima;

10. Las que produzcan radiaciones ionizantes;

11. Las que propenden a la acumulación de residuos, basura,

desechos y desperdicios.

12. Las que propenden a la eutroficación de los lagos y

lagunas;

31

13. Cualesquiera otras actividades capaces de alterar los

ecosistemas naturales e incidir negativamente sobre la

salud y bienestar del hombre”.

Artículo 35. “Las prohibiciones y restricciones que se

impongan de conformidad con la presente Ley constituyen

limitaciones de la propiedad y no darán derecho al pago de

indemnización”.

REGLAMENTO PARCIAL N° 3 DE LA LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE SOBRE

NORMAS PARA LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Artículo 1. "La ocupación de las áreas rurales, mediante la

construcción de obras de infraestructura e instalaciones por

parte de los organismos nacionales, estatales o municipales,

así como por los particulares, deberá ser autorizada por el

Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales

Renovables (...)"

REGLAMENTO SOBRE GUARDERÍA AMBIENTAL

Artículo 2°. "A los fines del presente Reglamento, se

entiende por Guardería Ambiental la actividad tendiente a la

prevención, vigilancia, examen, control, fiscalización,

32

sanción y represión de las acciones u omisiones que directa o

indirectamente sean susceptibles de degradar el ambiente y

los recursos naturales renovables."

Artículo 4°. "El servicio de guardería ambiental se ejercerá

a través de:

...2) Los funcionarios de los Organismos encargados de la

Administración de las Áreas Bajo Régimen de Administración

Especial, las Autoridades Únicas de Área, y demás organismos

de la Administración Pública a los cuales las leyes y

reglamentos les atribuyan funciones de guardería

ambiental...".

Artículo 6°. "Corresponde a los funcionarios competentes del

servicio de guardería ambiental, en su respectivo sector, las

funciones siguientes:

...4) Verificar que la ejecución de las autorizaciones,

aprobaciones, contratos, concesiones y demás formas de

aprovechamiento de los recursos naturales renovables se

efectúe de conformidad con las condiciones establecidas en

las leyes, reglamentos y actos administrativos...".

33

Artículo 7°. "Corresponde a las Fuerzas Armadas de

Cooperación en el cumplimiento de sus funciones de policía

ambiental, las siguientes:

...2) Vigilar y controlar en coordinación con el Ministerio

del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, las

áreas bajo régimen de administración especial a que se

refieren los artículos 15 y 16 de la Ley Orgánica para la

Ordenación del Territorio...".

Artículo 11°. “Son instrumentos de coordinación para la

ejecución de la guardería ambiental.

...3) Los Reglamentos de las áreas bajo régimen de

administración especial...".

Artículo 26°. "En la actividad de Guardería Ambiental para

las áreas bajo régimen de administración especial, se

observarán las disposiciones que en la materia, contemplen

los respectivos Planes de Ordenación y los reglamentos

especiales a que se refiere el artículo 17 de la Ley Orgánica

para la Ordenación del Territorio."

Artículo 27°. "La guardería ambiental en las áreas bajo

régimen de administración especial será ejercida por los

órganos encargados de su administración, conforme a lo

34

establecido en el correspondiente decreto de creación de

dichas áreas."

Artículo 28°. "Para efectos de la ejecución de la Guardería

Ambiental por parte de las Fuerzas Armadas de Cooperación,

esta institución desplegará dispositivos adecuados, los

cuales darán prioridad a la protección permanente de las

áreas bajó régimen de administración especial. A tal fin,

designará los Puestos de Comando que tendrán como misión

primaria el ejercicio de la Guardería Ambiental intensiva en

su jurisdicción territorial, asegurando la permanencia de un

número adecuado de efectivos especializados, con dedicación

exclusiva a la protección de dichas áreas, de acuerdo a lo

establecido en los Planes de Manejo existentes para las

mismas y en los Planes de Ordenación y reglamentos a los que

se refiere el artículo 26 del presente reglamento."

Artículo 30°. "Los organismos encargados de la administración

de las áreas bajo régimen de administración especial, como

actividad preventiva de guardería ambiental, deberán realizar

un censo de la ocupación territorial de las mismas."

Artículo 31°. "A los fines del censo de la ocupación

territorial, se levantará mediante actas, un registro

contentivo de la información siguiente:

35

1) Nombre o denominación del ocupante, arrendatario, poseedor

o propietario.

2) Su identificación mediante cédula de identidad o datos de

registro según se trate de personas naturales o jurídicas,

identificando en este último caso al representante legal.

3) El título o condición bajo la cual se ocupa dicha área.

4) Población indígena en el área, su estado comunal y de

familia extensiva.

5) La descripción de la actividad realizada y el instrumento

jurídico al amparo del cual se realiza la misma.

6) Ubicación del área ocupada en la forma más precisa

posible, señalando las características de las

infraestructuras y bienhechurías existentes.

7) Identificación de los funcionarios que participen en el

levantamiento del censo.

8) Cualquier otro hecho o circunstancia que se considere

pertinente a los fines del censo.

La actualización de dicho registro deberá ser realizada en

forma periódica, sin que en ningún caso pueda excederse de un

año."

Artículo 32°. "El levantamiento de los censos se ejecutará

bajo la dirección del funcionario administrativo competente

36

con el apoyo de las Fuerzas Armadas de Cooperación, y la

participación del fiscal del Ministerio Público de la

jurisdicción, quienes en todo caso se identificarán

debidamente en el ejercicio de la actividad censal."

Artículo 34°. "En el caso de observarse, como resultado del

censo, construcciones no permisadas o ilegales, así como

invasiones o cualquier otra infracción, deberá levantarse un

acta y dar aviso inmediato al organismo competente a los

fines de la apertura del procedimiento respectivo."

LEY ORGÁNICA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

Artículo 106. "De la aplicación de la presente Ley quedan

excluidos los procedimientos concernientes a la seguridad y

defensa del Estado."

LEY ORGÁNICA DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Artículo 33. “Cuando por razones de urgencia o seguridad

pública, de seguridad o defensa nacional, o para darle

prioridad a programas de descentralización fuere necesario

proceder en forma distinta a lo establecido en los Planes de

Ordenación Urbanística, el organismo sectorial competente

someterá el asunto a la consideración del Ministerio de

37

Desarrollo Urbano, quien lo hará del conocimiento del

Presidente de la República en Consejo de Ministros, el cual

podrá autorizar la ejecución de las actuaciones urbanísticas

pertinentes; en este caso, el citado Ministerio realizará los

ajustes correspondientes en los Planes e informará a los

Municipios afectados con igual propósito”.

Artículo 34. “Los planes de desarrollo urbano local se

elaborarán teniendo en cuenta las directrices y determinantes

establecidas en los planes de ordenación urbanística y

contendrán:

... 7. El señalamiento preciso de las áreas para los

equipamientos de orden general e intermedios requeridos por

las normas correspondientes y para las instalaciones

consideradas de alta peligrosidad, delimitando su respectiva

franja de seguridad...”

LEY DE EXPROPIACIÓN POR CAUSA DE UTILIDAD PUBLICA O SOCIAL

Artículo 12. "Los concesionarios o contratantes de obras

públicas, así como las compañías o empresas debidamente

autorizadas por la Administración Pública, se subrogarán en

todas las obligaciones y derechos que correspondan a ésta por

la presente Ley."

38

Artículo 42. “Las servidumbres sin daño o sin grave

incomodidad para el propietario, no darán derecho a la

indemnización. Los peritos designados, conforme al artículo

19 de esta Ley, calcularán solamente los gastos necesarios

para establecer la servidumbre, siempre que quien promueva la

expropiación no prefiera ejecutarlos él mismo.”

LEY PENAL DEL AMBIENTE

Artículo 58. "Actividades en áreas especiales o ecosistemas

naturales. El que ocupare ilícitamente áreas bajo régimen de

administración especial o ecosistemas naturales, se dedicare

a actividades comerciales o industriales o efectúe labores de

carácter agropecuario, pastoril o forestal o alteración o

destrucción de la flora o vegetación, en violación de las

normas sobre la materia, será sancionado con prisión de dos

(2) meses a un (1) año y multa de doscientos (200) a mil

(1.000) días de salario mínimo. "

LEY DE GEOGRAFÍA, CARTOGRAFÍA Y CATASTRO NACIONAL

Artículo 11. “Toda persona que realice levantamientos

geodésicos o topográficos los referirá al Sistema Geodésico

Nacional, de acuerdo a las normas técnicas establecidas por

el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar.”

39

Artículo 20. “Los actos que contengan o hagan referencia a

delimitaciones de áreas territoriales o linderos, elaborados

por los órganos y entes de la Administración Pública, serán

verificados y conformados por el Instituto Geográfico de

Venezuela Simón Bolívar antes de su publicación en la Gaceta

Oficial.”

DECRETO N° 1.257. NORMAS SOBRE EVALUACIÓN AMBIENTAL DEACTIVIDADES SUSCEPTIBLES DE DEGRADAR EL AMBIENTE

Artículo 43. "El otorgamiento de las aprobaciones y

autorizaciones para la ocupación del territorio dentro de

las zonas declaradas Como Áreas Bajo Régimen de

Administración Especial estará a cargo de la autoridad que se

designe como administradora del área en el respectivo Decreto

de creación."

40

ANEXO 2. INFORME TÉCNICO

41

1. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA Y DE LAS INSTALACIONES

A continuación se presentan los aspectos relevantes del área

de influencia de la Zona de Seguridad de la Estación de

Almacenamiento y Bombeo de Agua Cruda Siburua y de las

Estaciones de Bombeo de Aguas Servidas del Municipio

Carirubana, tomando en consideración: localización y

extensión del área de estudio, características de las

instalaciones, caracterización físico–natural y

características socioeconómicas.

1.1. Localización y extensión

La Zona de Seguridad de la Estación de Almacenamiento y

Bombeo de Agua Cruda Siburua y de las Estaciones de Bombeo de

Aguas Servidas del Municipio Carirubana, se corresponde con

una porción de territorio de aproximadamente       (     

ha.) de superficie. Desde el punto de vista geográfico se

localiza entre las coordenadas Universal Transversal

Mercator (UTM) 1.291.230 N; 366.873 E y 1.283.926 N; 369.691

E. Datum La Canoa (PSAD, 1956), Elipsoide Internacional.

La Estación de Almacenamiento y Bombeo de Agua Cruda Siburua

y las Estaciones de Bombeo de Aguas Servidas del Municipio

42

Carirubana , perteneciente a PDVSA Petróleo S.A., está

situada en la Parroquia Punta Cardón y Carirubana, del

Municipio Carirubana, del Estado Falcón.

La cercanía a los principales centros poblados se describe a

continuación:

La estación Siburua, 3,6 kilómetros al Noreste de la

Refinería Cardón.

La estación de bombeo Comunidad Cardón: 3 kilómetros al

Norte de la Refinería Cardón.

La estación de bombeo Guaranao: 5 kilómetros al Norte de

la Refinería Cardón.

La estación de bombeo Punta Cardón: 3 kilómetros al Sur

de la Refinería Cardón.

1.2. Características de las instalaciones de la Estación de

Almacenamiento y Bombeo de Agua Cruda Siburua y de las

Estaciones de Bombeo de Aguas Servidas del Municipio

Carirubana

La Estación de Almacenamiento y Bombeo de Agua Cruda

Siburua y las Estaciones de Bombeo de Aguas Servidas del

Municipio Carirubana, inició sus actividades en el año

43

1.950 y 1.988 respectivamente. Ocupan una extensión de

      (      ha.) que comprenden:

Una (1) Estación de Bombeo denominada Siburua, sistema de

almacenamiento de agua cruda, unidades de bombeo,

estaciones eléctricas, cuarto de control, depósito de

materiales y estacionamiento.

Tres (3) Estaciones de Bombeo de Aguas Servidas del

Municipio Carirubana, las cuales constan de sistemas de

bombeo, subestación eléctrica, sistema de instrumentación

e iluminación, tableros, puente grúa y sistema de

desbaste.

Los hidrocarburos almacenados y distribuidos en sus

instalaciones son: N/A

La Estación de Almacenamiento y Bombeo de Agua Cruda Siburua

y las Estaciones de Bombeo de Aguas Servidas del Municipio

Carirubana tiene un alto valor estratégico para la nación, ya

que sirven de apoyo a los procesos, que realiza el entro de

refinación mas grande del país, desde donde se comercializan

gran parte de los derivados del petróleo que se producen en

nuestra nación, además inciden notablemente en el

44

mejoramiento de la calidad de vida de la población existente

en el Municipio Carirubana del Estado Falcón.

1.2.1. Descripción de los hidrocarburos almacenados y

distribuidos

Las propiedades químicas de los hidrocarburos almacenados y

distribuidos en N/A se presentan en el Cuadro N/A.

Cuadro N/A. Propiedades químicas de los hidrocarburos

almacenados o distribuidos en N/A.Tipo de Hidrocarburo

Propiedades Unidad                        Punto o Rango de Ebullición

760mmHg, °C(°F)

                       

Densidad Relativa (60/60 °F)(H2O = 1)

                       

Viscosidad (40° C) CST                        Viscosidad (100° C) CST                        Densidad de Vapor (AIR = 1)                        Porcentaje de volátiles

% Volumen                        

Punto de Fusión °C (°F)                        Presión de Vapor (mmHg, 25 °C)

PSIg                        

Solubilidad en agua % Peso                        Velocidad de Evaporación (Acetato de butilo =1)

                       

pH del producto no diluido

                       

Punto de Inflamación, coc:

°C(°F)                        

Punto de inflamación, copa

°C (°F)                        

45

cerradaLimites de inflamabilidad baja

% Volumen                        

Limites de inflamabilidad alta

% Volumen                        

     

Cuadro N/A. Propiedades químicas de los hidrocarburos

almacenados o distribuidos en N/A.

Características Valor del Hidrocarburo

Clasificación Liviano Mediano Pesado Extrapesado

Gravedad API                        Gravedad Específica                        Contenido de sedimentos (% peso)

                       

Contenido de asfaltenos (% peso)

                       

Contenido de cenizas (% peso)

                       

Contenido N2 (ppm)                        Contenido de azufre (% peso)

                       

Contenido de parafinas (% peso)

                       

Agua por destilación (%)                        

Acidez (mg KOH/gr)                        Contenido de Mercaptano (ppm)

                       

Contenido de sal (lbs/1000 bls)

                       

Punto de inflamación (º F)                        Punto de fluidez (º F )                        Contenido de Vanadio (ppm)                        Contenido de Níquel (ppm)                        Viscosidad a T = 100 º F (Centistokes)

                       

46

Viscosidad a T= 120 º F (Centistokes)

                       

Viscosidad a T= 122 º F (Centistokes)

                       

Viscosidad a T= 140 º F (Centistokes)

                       

Viscosidad a T= 210 º F (Centistokes)

                       

Viscosidad a T= 250 º F (Centistokes)

                       

Viscosidad a T= 300 º F (Centistokes)

                     

1.2.2. Descripción de las instalaciones de distribución o

almacenamiento de crudos o productos

Las instalaciones de la Estación de Almacenamiento y Bombeo

de Agua Cruda Siburua y las Estaciones de Bombeo de Aguas

Servidas del Municipio Carirubana comprenden :

Estación de Bombeo Siburua: 7 tanques de almacenamiento de

agua cruda con una capacidad de 19.650 m³ cada uno, una

altura de 16,45 mts, un diámetro de 39,10 mts y de techo

fijo, dicha agua es proveniente de Hidrofalcón y es destinada

47

para diversos usos en la Refinería Cardón, principalmente

como agua de alimentación de Calderas, una vez tratada y

desmineralizada; dos unidades de bombeo que consta 4 bombas y

motores eléctricos, un tablero eléctrico, un cuarto de

control desde donde se realiza un seguimiento continúo al

proceso, depósito de materiales, estacionamiento para 10

puestos y dos subestaciones eléctricas.

El Sistema de Bombeo de Agua Servidas está constituido por

tres (3) estaciones de bombeo, en primer término se puede

mencionar la estación Guaranao que recolecta las aguas

servidas provenientes de Punto Fijo y consta de una (1)

subestación eléctrica con dos transformadores de 1.000 Kv.,

cada uno, un (1) tablero de media tensión, un (1) centro de

control de motores y cargador de baterias, cinco (5)

motobombas verticales en fosa seca (P 101 A/B/C/D/E) marca

flygt de 612 m³/hr cada una, una (1) bomba sumergida de

achicamiento (P 104) marca flygt de 10 m³/hr, un (1) puente

grúa en la sala de bombas (W 101), un (1) sistema de desbaste

con dos rejas automaticas (S 102 A/B) y un (1) sistema de

instrumentación e iluminación.

En segundo término se encuentra la estación Punta Cardón, la

cual recolecta las aguas servidas de la parte sur-oeste de la

parroquia Cardón, la cual comprende una (1) subestación

electrica, un (1) generador automático y cargador de

48

baterias, tres (3) motobombas sumergidas (P 102 A/B/C) marca

flygt de 390 m³/hr cada una, un (1) puente grúa en la sala de

bombas (W 102), un (1) sistema de desbaste con dos rejas

automáticas (S 102 A/B) y un (1) sistema de instrumentación e

iluminación.

Por último tenemos la estación Comunidad Cardón, la cual

recolecta las aguas servidas de la parte nor-oeste de la

parroquia Cardón, y comprende un (1) cuarto eléctrico, una

(1) jaula de desbaste, dos (2) bombas sumergidas (P 103 A/B)

y un (1) sistema de instrumentación e iluminación.

Su capacidad instalada de sustancias almacenadas y

distribuidas y su volumen de despacho se presenta en los

cuadros 1 y 2 respectivamente.

Cuadro 1. Capacidad instalada de sustancias almacenadas en la

Estación de Almacenamiento y Bombeo de Agua Cruda Siburua y

de las Estaciones de Bombeo de Aguas Servidas del Municipio

CarirubanaSustanciaalmacenada

Capacidad dealmacenamiento(en barriles)

Cantidadde tanques

Tipo detecho

Identificación

Agua Cruda 19.650 1 Fijo TS-1Agua Cruda 19.650 1 Fijo TS-2Agua Cruda 19.650 1 Fijo TS-3Agua Cruda 19.650 1 Fijo TS-4Agua Cruda 19.650 1 Fijo TS-5Agua Cruda 19.650 1 Fijo TS-6Agua Cruda 19.650 1 Fijo TS-7

49

FUENTE: Estacion de Bombeo Siburua

Cuadro 2. Volumen despachado por la Estación de

Almacenamiento y Bombeo de Agua Cruda Siburua y de las

Estaciones de Bombeo de Aguas Servidas del Municipio

Carirubana.Tipo de hidrocarburo Cantidad en barriles por día

Estación de Bombeo Siburua 19.872 m3/diaEstación de Bombeo Guaranao 18.000 m3/diaEstación de Bombeo Pta. Cardón 1.560 m3/diaEstacion de Bombeo Comunidad Cardón

6.000 m3/dia

FUENTE: Instalaciones

1.2.3. Actividades asociadas al funcionamiento de la Estación

de Almacenamiento y Bombeo de Agua Cruda Siburua y de las

Estaciones de Bombeo de Aguas Servidas del Municipio

Carirubana

Para garantizar el adecuado funcionamiento de los sistemas de

almacenamiento, despacho y de agua cruda y servida, de

hidrocarburos en el la Estación de Almacenamiento y Bombeo

de Agua Cruda Siburua y de las Estaciones de Bombeo de Aguas

Servidas del Municipio Carirubana, se realizan una serie de

actividades orientadas al control de parámetros de operación,

conservación del ambiente e infraestructura y vigilancia de

50

las actividades ajenas a las instalaciones en áreas propias o

aledañas a ellas, las cuales se citan a continuación:

Control diario del perfil de presiones.

Limpieza, ajuste y/o reemplazo de equipos.

Limpieza y mantenimiento interno de tuberías y mangueras.

Control y mantenimiento de la vegetación.

Mantenimiento del área de influencia de las instalaciones.

Evaluación y verificación de la estabilidad geológica y

ambiental en general de las instalaciones.

Protección de las instalaciones contra la erosión y el

escurrimiento, mediante obras adecuadas para tal fin.

Instalación y verificación de señalización.

Evaluación y control de la condición estructural y vertical

de tanques.

Verificación de la condición de las estaciones de válvulas

Mantenimiento preventivo semestral a equipos rotativos

existentes y mantenimiento correctivo de inmediato al

presentarse la falla.

Mantenimiento cada vez que sale de servicio para

mantenimiento general cualquier tanque existente (cada 10

años)

Corte de maleza dos veces al año.

51

1.3. Caracterización físico–natural

A continuación se describen los aspectos climáticos,

geológicos, geomorfológicos, hidrográficos, de suelos y

vegetación más resaltantes que definen el área que circunda a

la Estación de Almacenamiento y Bombeo de Agua Cruda Siburua

y de las Estaciones de Bombeo de Aguas Servidas del Municipio

Carirubana.

1.3.1. Climatología

El área de influenciade la Estación de Almacenamiento y

Bombeo de Agua Cruda Siburua y de las Estaciones de Bombeo de

52

Aguas Serrvidas del Municipio Carirubana, Estado Falcón,

según la clasificación bioclimática de Holdridge, pertenece a

la zona de vida Bosque Espinoso Tropical. La característica

más resaltante desde el punto de vista climático, en todas

estas estaciones, es la de ser una zona muy árida, de escasas

precipitaciones, y fuertes y persistentes vientos.

La precipitación en la zona es baja, con un promedio anual de

230 mm, existiendo una tendencia o una distribución con dos

períodos húmedos y dos períodos secos.

El período donde ocurre la mayor precipitación es durante los

meses de Octubre, Noviembre y Diciembre, con un total para

esos tres meses de 133 mm, lo que corresponde aproximadamente

el 60 % del total de la precipitación total anual. El resto

de los meses son de escasa precipitación, aunque en Abril,

Mayo y Junio corresponde al otro período húmedo, pero el

mismo es de menor magnitud ya que la sumatoria de dichos

meses es de 42,50 mm que corresponde aproximadamente al 13%

de la precipitación.

Los dos períodos de sequía corresponden a los meses de Enero

a Marzo y de Julio a Septiembre, con valores de pecipitación

promedio para cada período de 25,60 y 28,40 mm

respectivamente.

53

La temperatura promedio anual en el área donde se ubican la

Estación de Bombeo de Agua Potable (Siburua) y el Conjunto de

Estaciones de Bombeo de Aguas Residuales (Guaranao, Comunidad

Cardón y Punta Cardón) es de 27ºC aproximadamente. Los

mayores valores se registran en los meses de Agosto y

Septiembre con 27,90 y 28,10°C respectivamente, en tanto que

los menores valores se presentan en los meses de Diciembre,

Enero y Febrero con 25,90; 25,50 y 26,10 °C respectivamente.

El régimen de dicha temperatura es isohipertérmico por que se

mantiene por encima de 26°C todo el año y la diferencia entre

las temperaturas promedios de los meses que registran los

valores máximos y mínimos no supera los 5°C.

La radiación solar promedio anual es 479,20 cal/cm2/día. Los

valores máximos se presentan en dos períodos durante el año,

uno de Febrero y Marzo con valores de 516 y 518,40

cal/cm2/día respectivamente, y otro de Junio a Agosto, con

valores que oscilan entre 508 y 519,10 cal/cm2/día.

También existen dos períodos durante el año donde la

radiación es más baja, ellos son, de Abril a Mayo, con

valores de 483,10 y 487,70 cal/cm2/día respectivamente, y

otro de Septiembre a Enero con valores que oscilan entre

415,90 y 465,50 cal/cm2/día.

54

El valor máximo de radiación ocurre en el mes de Julio con

525,4 cal/cm2/día, y el mínimo en Diciembre con 415,90

cal/cm2/día.

La evaporación promedio anual es de 3.664 mm, siendo los

meses de Marzo a Agosto los de mayor valor, durante los

cuales se alcanza el 55% del valor total anual. Entre los

meses de Noviembre y Enero se registran los valores mínimos

mensuales. El mes de mayor valor de evaporación es Abril con

382,90 mm, mientras que él más bajo es Diciembre con 271,90

mm.

Durante todo el año la evaporación es alta, con valor

promedio anual de 3.664 mm, lo que supera a la precipitación

en aproximadamente dieciséis veces y evidencia el gran

déficit de humedad existente en la zona.

En la zona de estudio la velocidad promedio es de 4,30 m/s,

variando entre 3,90 a 5 m/s. Esta variación de velocidad se

debe a que en la región Occidental de la Península de

Paraguaná está sometida constantemente a la influencia de los

vientos Alisios del Noreste. La dirección predominante

durante todo el año es Este.

55

El promedio anual de humedad relativa es de 76% y su

variación temporal durante el año es relativamente baja, ya

que el menor valor corresponde a 75% y el mayor a 78%.

Los mayores valores de humedad relativa se registran en los

meses de Octubre y Noviembre con 78%, mientras que los

menores se presentan en Marzo, Junio y Agosto con 75%. En el

resto de los meses, es decir Enero, Febrero, Abril, Mayo,

Junio, Septiembre y Diciembre la evaporación varía entre 76 y

77 mm.

La insolación promedio anual es de 8,70 horas/dec. Los

valores máximos ocurren en los meses de Enero a Marzo y en

Agosto, siendo el de mayor intensidad el mes de Febrero con

9,60 horas/dec. Los valores más bajos de insolación ocurren

en los meses de Marzo, Abril y Octubre, de los cuales Abril

es el que presenta el mínimo con 7,80 horas/dec.

1.3.2. Geología y geomorfología

El área de influencia de la Zona de Seguridad de la Estación

de Almacenamiento y Bombeo de Agua Cruda Siburua y de las

Estaciones de Bombeo de Aguas Servidas del Municipio

Carirubana, se encuentran sobre la formación Paraguaná, la

cual presenta dos miembros denominados El Hato y Amuay. Dicha

56

formación está constituida por sedimentos de la era cenozoica

del período terciario, cuya etapa es del plioceno; además

presenta terrazas del período cuaternario reciente.

Los sedimentos Pliocenos constituyen una secuencia sencilla

que se inicia con lutitas calcáreas fosilíferas, lutitas

estériles con intercalaciones de limo (miembro El Hato),

depósitos diotromales de bancos de ostras y pectenes, y

culmina con depósitos de algas (miembro Amuay) y los

sedimentos de cuaternario reciente. La costa oriental de

Paraguaná se caracteriza por una serie de lomas de playas

cuya erosión posterior originó la formación de dunas de arena

al Sur de Adícora.

La parte Central y Occidental de la Península es plana y

baja, con alturas que no sobrepasan los 100 m.s.n.m., lo

cual contrasta con la parte oriental, más elevada, que forma

un paisaje de colinas, cuyo representante más importante es

el Cerro Santa Ana, con 830 m.s.n.m.

En general la Península de Paraguaná, geológicamente se ubica

dentro de la formación Paraguaná, donde la mayor parte de los

sedimentos terciarios expuestos parecen ser de edad plioceno

o más joven. La secuencia parece ser continua y simple,

comenzando con lutitas calcáreas y terminando con una caliza

57

de algas muy compacta que forma escarpedos, con una sección

intermedia compuesta principalmente de limolitas y algunos

niveles de calizas y areniscas.

En cuanto a la geomorfología, La Península de Paraguaná, es

una entidad geográfica no vinculada a los procesos orogénicos

y de evolución geomorfológicas de la parte continental del

estado Falcón. En efecto, mientras el elemento cratónico que

hoy forma el Cerro Santa Ana permanecía estable, los

sedimentos de la parte continental del Estado Falcón eran

intensamente plegados, formando las Serranías de Falcón. Sólo

el borde oriental de la Península de Paraguaná fue

parcialmente levantado por la tectónica del Pleistoceno

antiguo, hoy representada por las formas de acumulación

marinas, levantadas por tectónica de fallas, en el eje El

Vínculo- Maicara–Miraca.

El área que se estudia, corresponde a un paisaje de ablación

que en la Península de Paraguaná, representa más del 80% de

su superficie. Este es un paisaje estructural modelado por

abrasión marina, durante las regresiones marinas ocurridas

hasta finales del Terciario, sobre rocas sedimentarias de

tipo calizas detríticas o construidas por acción de fauna

marina, dando lugar a un paisaje en forma de grandes

superficies casi planas o subtabulares.

58

El micro relieve ondulado y en cuestas bajas, característico

de estas zonas planas (planicies), ha sido construido por

erosión diferencial del basamento geológico, estableciéndose

una sucesión de zonas de acumulación de sedimentos,

generalmente poco espesos y zonas de afloramiento de los

basamentos geológicos sedimentarios, con diferentes grados de

alteración, alternándose con algunos ejes de drenaje y

quebradas de régimen esporádico, con limitadas áreas de

suelos, formados por deposiciones aluviales.

1.3.3. Hidrografía

En la Península de Paraguaná no existen ríos definidos, el

escurrimiento superficial es del tipo intermitente, el cual

se realiza a través de quebradas, que recogen aguas de

lluvias y las conducen hacia el mar; en oportunidades existen

caudales o crecientes violentas, producto de intensas lluvias

de tipo torrencial o tormentosas, que se presentan con cierta

frecuencia en las épocas lluviosas. Algunos drenajes alcanzan

cierto desarrollo en su trayectoria, con un patrón dendrítico

donde los materiales superficiales son de tipo arcilloso. En

los sectores de terrenos arenosos o calcáreos, los cursos son

inexistentes o poco importantes como conductores del agua de

lluvia.

59

En toda el área donde están localizadas las Estaciones de

Almacenamiento y Bombeo de Agua Cruda Siburua y de Bombeo de

Aguas Servidas del Municipio Carirubana, solo existen un

curso de agua importante que es la quebrada Guaranao, la cual

drena un área de aproximadamente 30.000 ha, desembocando a

una laguna denominada también Guaranao, la que a su vez está

comunicada al golfo de Venezuela. El resto de los drenajes

está constituido por cauces de muy corta trayectoria, que

solo conducen agua momentaneamente durante las lluvias, los

cuales descargan directamente al mar

1.3.4. Suelos

La zona donde se emplazan la Estación de Almacenamiento y

Bombeo de Agua Cruda Siburua y de las Estaciones de Bombeo de

Aguas Servidas del Municipio Carirubana presenta las

siguientes características en cuanto a suelos.

La estación de bombeo Guaranao está localizada en unidad de

suelos que corresponde a medios deposicionales de litoral

marino, con formas de alfúberas y marismas principalmente.

Están influenciados directamente la dinámica litoral marina.

Poseen altos contenidos de limo, arcilla y sales; están

saturados de agua en forma casi permanente. Están

clasificados como Aquents, Orthents y Psamments

60

La zona donde se emplazan las estaciones de bombeo de aguas

servidas Punta Cardón, Comunidad Cardón y la estación de

bombeo de agua potable Sibúrua, corresponde a medios de bajo

de ablación, con abundante presencia de estratos de calizas a

poca profundidad. Son litosuelos de texturas medias que

cubren estratos de calizas en una capa muy delgada y se

alternan con suelos más profundos en la zona más baja,

ubicada en el revés de cuesta e inmediatos a los frentes de

la cuesta aplanada que le sigue, parcialmente rellenados por

sedimentos; están clasificados como Torriorthents,

Camborthids y Calciorthids. Los grandes grupos Torriorthenst

y Calciorthids representan los suelos más importantes de esta

unidad, correspondiéndose los primeros, con los suelos más

delgados y pedregosos y los Calciorthids a los suelos más

profundos, por lo general en la zona más baja del relieve.

1.3.5. Vegetación

Las condiciones climáticas severas y la existencia de suelos

marginales para el soporte y sustento de vegetación, en

general en la Península de Paraguaná y en el sector donde

están localizadas la Estación de Bombeo de Agua Potable

(Siburua) y el conjunto de Estaciones de Bombeo de Aguas

Residuales (Guaranao, Comunidad Cardón y Punta Cardón), han

61

determinado que la vegetación existente sea muy escasa

limitándose principalmente a matorral espinar y a herbazal

litoral. La primera de las formaciones vegetales mencionadas

se caracteriza por constituir comunidades bajas en la que la

mayoría de las especies son espinares de hoja pequeña y

coriácea, con formaciones arbustivas, entre ellas el Cují

(Prosopis juliflora) y Cují negro (Acacia macracantha); la

segunda, herbazal litoral, puede ser halófito o psamófilo,

formando comunidades bajas, abiertas o densas,

floristicamente muy pobres.

En el ámbito inmediato de las estaciones de bombeo se destaca

en primer lugar que ellas están localizadas en zonas urbanas

donde la vegetación natural no ocupa extensiones

considerables; la excepción es la estación de bombeo de aguas

servidas Punta Cardón, la cual se encuentra en una gran

unidad de cierta extensión de herbazal litoral.

La vegetación presente en las adyacencias de la estación de

bombeo Guaranao corresponde a Mangle y a herbazal litoral.

1.4. Características socioeconómicas

La Estación de Almacenamiento y Bombeo de Agua Cruda Siburua

y las Estaciones de Bombeo de Aguas Servidas del Municipio

62

Carirubana se encuentra enmarcado en la jurisdicción del

Municipios Carirubana, del Estado Falcón, a continuación

se hace una descripción de los aspectos más relevantes que

ocurren en el área de influencia de las instalaciones

mencionadas en cuanto a características demográficas,

servicios existentes y actividades socioeconómicas.

1.4.1. Características demográficas y de los servicios

básicos

La Estación de Almacenamiento y Bombeo de Agua Cruda Siburua

y las Estaciones de Bombeo de Aguas Servidas del Municipio

Carirubana, están ubicadas en la península de Paraguaná,

aproximadamente entre las poblaciones de Punto Fijo y Punta

Cardón, en las parroquias Carirubana y Punta Cardón del

Municipio Carirubana, del Estado Falcón. Estas poblaciones

están comprendidas, de acuerdo a su localización y a la

distribución según susbsistemas de centros poblados, en el

denominado subsistema Norte, el cual además comprende a las

ciudades de Coro, Puerto Cumarebo y La Vela de Coro.

La población del Estado Falcón, según proyecciones al año

2000, es de 756.111 habitantes, lo cual lo ubica en el décimo

primer lugar con respecto al total nacional. La densidad

poblacional es de 24,20 hab/Km2, la cual es superior al

63

promedio nacional, mientras que la tasa de crecimiento fue de

1,90%, la cual está por debajo del promedio nacional.

La mayor concentración de población se localiza en el eje

Coro-Punto Fijo, en los municipios Miranda y Carirubana,

donde se asienta el cerca del 50 % de los habitantes del

estado y están asentados sus principales centros poblados

como lo son Coro, Punto fijo y Punta Cardón.

La ciudad de Coro concentra el 20,80% de la población, le

siguen en orden de importancia Punto Fijo y Punta Cardón,

ubicadas en el extremo suroccidental de la Península de

Paraguaná, asiento de las actividades de refinación de

petróleo y ámbito donde están localizadas la Estación de

Almacenamiento y Bombeo de Agua Cruda Siburua y de las

Estaciones de Bombeo de Aguas Servidas del Municipio

Carirubana.

El Municipio Carirubana, en el cual se encuentran localizadas

la Estación de Almacenamiento y Bombeo de Agua Cruda Siburua

y las Estaciones de Bombeo de Aguas Servidas del Municipio

Carirubana, tiene una superficie de 684 Km2 y representa el

2,78% de la superficie del Estado Falcón (24.800 Km2). Este

municipio cuenta con una población de 190.270 habitantes para

el año 2.000, que representa una densidad de 278,17 hab/Km2.

64

Polítco-administrativamente se divide en cuatro (4)

parroquias, de las cuales las que tienen mayor población son

Carirubana (109.362 habitantes) y Punta Cardón (48.860

habitantes); precisamente en ellas están localizadas las

estaciones de bombeo.

El Estado Falcón es cruzado por importante vías de

comunicación terrestre. Entre ellas se tienen: la troncal

N°3, la cual comunica a las ciudades de Maracaibo (Estado

Zulia), Coro (Estado Falcón) y Puerto Cabello (Estado

Carabobo), y la troncal N°4 que comunica la ciudad de Coro

con Las ciudades de Punto Fijo y Cardón; en las inmediaciones

de estas dos últimas están localizadas la Estación de

Almacenamiento y Bombeo de Agua Cruda Siburua y las

Estaciones de Bombeo de Aguas Servidas del Municipio

Carirubana.

Es importante destacar el fuerte crecimiento demográfico que

presentó el Municipio Carirubana en el período 1.981-1.995,

en el cual pasó de 124.259 habitantes en 1.981 a 178.442 en

1.995, debido a la instalación de las refinerías de petróleo,

lo que generó un rápido proceso de aumento de la población,

provocando una tasa de crecimiento, superior a la del Estado

Falcón.

65

En cuanto a los servicios de equipamiento e infraestructura

se tiene que el sistema Falconiano atiende los requerimientos

de agua de toda la Península de Paraguaná, incluyendo la

ciudad de Punto Fijo y la población de Las Piedras. El

Servicio es administrado por la empresa Hidrofalcón, a través

de diversas direcciones y gerencias. La dinámica actual del

área, y su repercusión en el incremento del servicio, amerita

buscar nuevas fuentes de abastecimiento, tanto para cubrir la

demanda presente como la futura; ello en virtud de las

magnitudes de crecimiento demográfico y económico que se han

previsto para los principales centros poblados del estado.

El servicio eléctrico en el área de estudio es se realiza por

la empresa ELEOCCIDENTE filial de CADAFE (Compañía anónima de

distribución administrativa fomento eléctrico), la cual cubre

el 85% de la población del Estado Falcón.

La organización del sistema educativo de la Península

Paraguaná depende en casi su totalidad del Ministerio de

Educación, Deporte y Cultura del Estado Falcón. Para el

manejo y tratamiento de la red educativa de la entidad se

establecen unidades educativas, denominadas distritos

escolares, compuestas por uno o varios municipios.

66

El servicio teléfonico se realiza a través de la Compañía

Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV); este

servicio tiene buena cobertura en lo que se refiere a

teléfonos públicos, sin embargo, la telefonía privada y

celular se limita a los centros poblados de mayor jerarquía

como Punto Fijo.

Existe en el área, un Aeropuerto Internacional, denominado

Josefa Camejo, localizado al Nor-Este de la población de

Judibana. En cuanto a infraestructura portuaria existe el

Puerto Guaranao y el Terminal pesquero Las Piedras y los

muelles de PDVSA. El Puerto Guaranao está ubicado en las

adyacencias a la desembocadura de la quebrada Guaranao y

presenta facilidades de acceso; ya que se conecta

directamente a la Avenida Bolívar. El Terminal Pesquero Las

Piedras se localiza en Carirubana y es utilizado por los

pescadores de la zona.

1.4.2. Características de la actividad económica

La economía del Area Metropoplitana de Punto Fijo es variada,

ya existen diversas actividades económicas, entre ellas se

67

tienen la de procesamiento de petróleo, la pesca, la

industrial (procesamiento, congelado, empacado de pescados y

mariscos, y elaboración de alimentos, bebidas y muebles),

recreacional y comercial. Sin embargo las actividades

económicas más importantes son la refinación de petróleo y la

pesca; es importante destacar además que últimamente ha

adquirido mucha importancia la actividad comercial debido a

la creación de la Zona Franca de la ciudad de Punto Fijo

Hasta principios de los años cuarenta, la actividad económica

estuvo centrada principalmente en la agricultura y la pesca,

y a partir de ahí comienza un proceso de transformación como

consecuencia del desarrollo de la actividad de refinación

petrolera, la cual se ubicó en el eje Punto Fijo-Los Taques.

Paralelamente al desarrollo de la industria petrolera y al

crecimiento poblacional, se incrementaron las actividades de

otros sectores como la industrial, el comercio, la

construcción, los servicios, la artesanía, el turismo y la

pesca; al mismo tiempo se fortaleció la infraestructura de

servicios básicos.

El dinamismo del conjunto de actividades de refinación

petrolera, pesca, y manufactura, le ha dado impulso al

desarrollo comercio y los servicios a nivel local y existe

68

gran expectativa para ampliar las relaciones comerciales con

el Caribe, particularmente con las Antillas Holandesas.

La pesca es una de las actividades económicas de mayor

relevancia, no sólo por la abundancia de recursos y especie

de alto valor comercial, sino también por el volumen de

captura (aproximadamente un 80% del total del estado),

destacándose la captura de camarón, calamares y otras

especies de interés comercial. El sector denominado La

Puntica, en Punta Cardón, lugar donde se ubica la estación de

bombeo de aguas servidas Punta Cardón, es una zona dedicada a

la pesca artesanal, capturandose principalmente especies de

interés comercial entre las cuales destacan: Curvinata,

Tajalí, Jurel, Carite, Raya y Sierra. En la zona existe una

cooperativa para los pescadores pero en la actualidad no

funciona. La captura es vendida en su mayor proporción al

mercado de Coche en Caracas.

La principal actividad industrial se desarrolla en lo que se

ha denominado el Centro de Refinación Paraguaná, el cual

está integrado por las refinerías de

Amuay y Cardón. En la actualidad es el complejo refinador más

grande del mundo y representa el 71% de la capacidad

refinadora de PDVSA en el país y el 33% del circuito

refinador que la casa matriz maneja en el mundo.

69

Cabe destacar que en el Municipio Carirubana además de

existir la refinería Cardón, está localizado el parcelamiento

industrial Cardón donde se establecen empresas relacionadas

con este sector.

Otras actividades industriales a destacar son, la

construcción y reparación de barcos de diferentes tamaños y

tipos, en astilleros localizados a lo largo de la franja

costera de Villa Marina y Punto Fijo, la actividad industrial

manufacturera de la zona franca de la Península de Paraguaná

(ZONFIPCA), y la industria artesanal de fabricación de

muebles, cosméticos productos de la sábila, fabricación de

dulces, elaboración de utensilios y artículos ornamentales de

arcillas, entre otros.

La actividad comercial del municipio, está comprendida

básicamente por la venta de muebles y electrodomesticos,

servicios de restaurantes, hoteles, orientadas hacia la

satisfacción de las necesidades directas de la población y de

los turistas.

|

70

ANEXO 3. DELIMITACIÓN GEODÉSICA DE LA ZONA DE SEGURIDAD

71

1. DISEÑO Y MEDICIÓN DE LA ZONA DE SEGURIDAD

1.1. Introducción

En esta sección se presenta la descripción del trabajo

“Descripción y Medición de la Red Geodésica” concebido para

el establecimiento de una red GPS de control geodésico que

servirá como marco de referencia para el posterior

levantamiento planimétrico de la Zona de Seguridad de la

Estación de Almacenamiento y Bombeo de Agua Cruda Siburua y

de las Estaciones de Bombeo de Aguas Servidas del Municipio

Carirubana, propiedad de PDVSA Petróleo S.A.

Los vértices de la Zona de Seguridad de la Estación de

Almacenamiento y Bombeo de Agua Cruda Siburua y de las

Estaciones de Bombeo de Aguas Servidas del Municipio

Carirubana se definieron utilizando el Sistema de

Posicionamiento Global (GPS), apoyándose en vértices de la

red de triangulación nacional establecida por el Instituto

Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB). Las

coordenadas obtenidas se presentan en el Sistema de

Coordenadas UTM, Huso 19, Datum La Canoa (PSAD, 1.956),

Elipsoide Internacional y Datum SIRGAS-REGVEN, Elipsoide

GRS 80.

72

En el informe se señala la metodología de medición en campo

y se dan a conocer los detalles de cálculo que fueron

realizados para la obtención de los resultados, los cuales se

materializan a través de las coordenadas que definen los

vértices de la poligonal de la Zona de Seguridad.

1.2. Diseño/descripción de la Zona de Seguridad

Se seleccionó un punto de control (Estación Base o Fija) en

los alrededores de la instalación, denominado RC-06, del la

Zona de Seguridad del Centro de Refinación Paraguaná,

Refinería Cardón, con coordenadas y elevación conocida

(Cuadro 2), con el objetivo de realizar el control geodésico

de la Zona de Seguridad de la Estación de Almacenamiento y

Bombeo de Agua Cruda Siburua y de las Estaciones de Bombeo de

Aguas Servidas del Municipio Carirubana.

Cuadro 2. Punto de Control Geodésico de la Zona de Seguridad

del Centro de Refinación Paraguaná, Refinería

Cardón.

PuntoDatum SIRGAS-REGVEN Datum La CanoaNorte

(m)

Este (m) Norte (m) Este (m) h (m)

RC-06 1.287.865,

174

368.409,995                  

73

RC-05 1.288.282,

083

368.139,055                  

                                   Orden: C; Año: 2001; Número:      ; Datum: SIRGAS-REGVEN, Elipsoide GRS 80 y

La Canoa (PSAD, 1956), Elipsoide Internacional.

Mediante la observación del punto de control geodésico RC-06,

se midió una poligonal compuesta de 15 puntos ubicados en los

alrededores de la instalación, los cuales se vincularon al

sistema geodésico nacional Datum SIRGAS-REGVEN, Elipsoide GRS

80 y Datum La Canoa, Elipsoide Internacional.

1.3. Monumentación de vértices de la Zona de Seguridad

Se colocaron 15 monumentos de concreto. Cada punto está

materializado por una placa de bronce. En las figuras 2 y 3

se muestran las dimensiones del monumento así como la

nomenclatura y diseño de cada placa.

74

Figura 2. Características y dimensiones del monumento y de

los tubos de protección.

N° * * 2 * * *

Nombre

Placa

0,30 m

1,5 m

0,5 m

0,30 m

0,15 m

0,005m

0,08 m

75

Figura 3. Nomenclatura y dimensión de las placas de

identificación del monumento.

76

1.4. Procedimiento de medición

Después de definido el punto de control geodésico, se

procedió al levantamiento de la Zona de Seguridad. Las

coordenadas UTM de la Zona de Seguridad se obtuvieron

mediante la aplicación de la tecnología de Sistema de

Posicionamiento Global (GPS) con precisión submétrica. Para

ello se utilizó el método de posicionamiento estático

diferencial con postprocesamiento (DGPS), que garantiza la

exactitud requerida. Dicho procedimiento se basa en medir

simultáneamente con receptores GPS, dos o más localidades; un

receptor GPS operando sobre una Estación Base de coordenadas

conocidas, con las cuales se corrigen las mediciones de uno o

más receptores que se ubican en los vértices de la poligonal

(Estación Remota). Las correcciones se efectúan mediante la

comparación y procesamiento de los datos captados tanto por

la estación base como por las estaciones remotas, usando los

programas de postprocesamiento GPS: LOCUS.

Para la realización de las mediciones se configuraron los

receptores con las siguientes instrucciones:

Tiempo de observación: 30 minutos.

Valor PDOP: 3.

Inclinación del Horizonte: 15 grados.

77

Separación máxima entre estaciones 5 Km.

Número mínimo de satélites observados 6.

El instrumental utilizado para el levantamiento fue el

siguiente:

2 receptores GPS de una frecuencia, ASTECH, modelos SCA-

12.

      computadora portátil       y el software los

software Locus procesor, receiver comunicator, y Reliance.

Software de transformación PTREGVEN versión 1,0.

Las coordenadas en el Datum La Canoa (PSAD, 1956), Elipsoide

Internacional se obtuvieron a partir de la transformación

de las coordenadas en Datum SIRGAS-REGVEN, Elipsoide GRS 80,

utilizando el programa de transformación PTREGVEN Versión 1,0

con los parámetros oficiales de transformación para Venezuela

PATVEN.

1.5. Descripción de las poligonales internas que

corresponden a los límites de las instalaciones

En esta sección se presenta la descripción de las poligonales

internas tomando en cuenta los rumbos de los vértices que

definen los límites de propiedad.

78

El vértice      .

En el cuadro 3 se presenta una lista de los vértices,

coordenadas, distancias y rumbos correspondientes a la

poligonal interna. Las coordenadas se presentan en Datum La

Canoa (PSAD, 1.956), Elipsoide Internacional.

Cuadro      . Coordenadas, distancias y rumbos de la

poligonal interna. Datum La Canoa, Elipsoide

Internacional.

VERTICE

COORDENADAS

GEOGRAFICAS (GGMMSSss)

COORDENADAS UTM (m)

Huso 19

DISTANCIA(m)

RUMBO(GGMMSSss)

LATITUD LONGITUD NORTE ESTE                                                                                  

                                                                                  

79

                                                                                  

                                         

1.6. Descripción de la poligonal externa o Zona de

Seguridad

En esta sección se presenta la descripción de la poligonal

tomando en cuenta los rumbos de los vértices que definen la

Zona de Seguridad.

El vértice      .

En el cuadro 4 se presenta una lista de los vértices,

coordenadas, distancias y rumbos correspondientes a la Zona

de Seguridad de la      . Las coordenadas se presentan en

Datum La Canoa (PSAD, 1.956), Elipsoide Internacional.

80

Cuadro      . Coordenadas, distancias y rumbos de la Zona de

Seguridad de      . Datum La Canoa, Elipsoide

InternacionalVERTICE COORDENADAS GEOGRAFICAS

(GGMMSSss)

COORDENADAS UTM (m)

Huso 19

DISTANCIA(m)

RUMBO(GGMMSSss)

LATITUD LONGITUD NORTE ESTE                                         

                                                                                  

                                                                                  

                                                                                  

En el Anteproyecto de Decreto de Declaratoria de la Zona de

Seguridad del      , se presenta la lista de coordenadas en

el sistema de proyección UTM (Universal Transversal Mercator)

Huso 19, Datum La Canoa (PSAD, 1.956), Elipsoide

Internacional y Datum SIRGAS-REGVEN, Elipsoide GRS 80 en

números enteros.

En el Anexo 6 se presenta gráficamente la delineación de la

Zona de Seguridad sobre las cartas 1: 25:000 del      ,

rasterizadas por el Instituto Geográfico de Venezuela Simón

Bolívar (IGVSB).

81

82

ANEXO 4. ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL RÉGIMEN

83

1. CRITERIOS PARA LA DELINEACIÓN DE LA ZONA DE SEGURIDAD

Se concibe la Zona de Seguridad, como el área geográfica

delimitada por dos poligonales cerradas definidas en

coordenadas UTM que circundan las instalaciones o terrenos de

PDVSA Petróleo S.A., que tienen como finalidad elevar la

seguridad física de las instalaciones, operaciones, la

protección de terceras personas y de bienes públicos y

privados.

Para la demarcación de la Zona de Seguridad se consideraron

los siguientes criterios:

Los linderos fueron establecidos en función de la norma

PDVSA IR-S-16 “Determinación de Zonas de Seguridad en

Instalaciones Industriales y Áreas de Protección de Obra

Pública” tomando en cuenta las Áreas de Riesgos

determinadas a través de los contornos de Riesgo

Individual. Estas Áreas de Riesgos se determinan en función

del estudio “Análisis de Riesgo”, conforme a lo establecido

en las Guías PDVSA IR-S-02 “Criterios para Análisis

Cuantitativo de Riesgo” e IR-M-02 “Ubicación de Equipos e

Instalaciones en Relación a Terceros”.

84

Los riesgos de sabotaje, espionaje y actos subversivos,

dentro y alrededor de las instalaciones.

Se incluye las vias de acceso a cada instalación y las

áreas destinadas al resguardo de la instalaciones,

disminuyendo así el riesgo ante accidentes, tanto inducidos

como naturales, para la protección de la instalación y de

las poblaciones adyacentes.

Los nuevos desarrollos controlados por el Estado, los

cuales incluyen: áreas destinadas a las actividades de

mantenimiento de las instalaciones y áreas destinadas a

establecer el control del crecimiento urbano e industrial.

La conservación y defensa del ambiente mediante la

inclusión del área de conservación de manglar en la zona de

seguridad de la estación Guaranao, las áreas verdes en la

estación Siburua, estas son fundamentales para establecer

un equilibrio entre la actividad petrolera y el entorno.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE SEGURIDAD

La Zona de Seguridad solicitada servirá a los fines de

protección y resguardo de las diversas instalaciones de la

Estación de Almacenamiento y Bombeo de Agua Cruda Siburua y

85

de las Estaciones de Bombeo de Aguas Servidas del Municipio

Carirubana.

Con esta Zona de Seguridad se pretende:

Prevenir accidentes y daños a terceros causados en

situaciones de emergencia.

Evitar que las actividades de terceros impidan labores de

mantenimiento, operación y supervisión de las actividades

industriales.

Establecer un equilibrio entre la actividad industrial y el

entorno natural.

Facilitar las regulaciones sobre el uso de la tierra.

La superficie total de la Zona de Seguridad es       (     

ha.). Se hace indispensable tener un mayor control y

vigilancia sobre aquellas actividades susceptibles de

degradar el ambiente.

3. FACTORES INFLUYENTES EN LA DETERMINACIÓN DEL RÉGIMEN

El volumen total de agua almacenados y distribuidos en las

instalaciones de la Estación de Almacenamiento y Bombeo de

Agua Cruda Siburua y de las Estaciones de Bombeo de Aguas

Servidas del Municipio Carirubana (137.550 metros cúbicos

86

barriles de almacenamiento y 4.380 metros cúbicos por hora

barriles por día de distribución) son un factor influyente,

dado a que cualquier evento que afecte la operación de estas

instalaciones se reflejará inmediatamente en el suministro de

hidrocarburos al mercado nacional e internacional, lo cual

incidirá negativamente en la actividad económica del país.

El volumen total de NO APLICA

almacenados y distribuidos en las instalaciones del      

(      barriles de almacenamiento y       barriles por día de

distribución) son un factor influyente, dado a que cualquier

evento que afecte la operación de estas instalaciones se

reflejará inmediatamente en el suministro de hidrocarburos al

mercado      , lo cual incidirá negativamente en la

actividad económica del país.

La creación de una Zona de Seguridad en el área proveerá a la

industria petrolera nacional de un instrumento legal para

resguardar las instalaciones, proteger al personal que en

ellas labora y asegurar el almacenamiento y distribución de

hidrocarburos. Así como, desarrollar un plan de ordenamiento

y reglamento de uso acordes con el alto interés nacional.

87

ANEXO 5. ANTEPROYECTO DE DECRETO DE DECLARATORIA DE LA ZONA

DE SEGURIDAD DE LA ESTACIÓN DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO DE

AGUA CRUDA SIBURUA Y DE LAS ESTACIONES DE BOMBEO DE AGUAS

SERVIDAS DEL MUNICIPIO CARIRUBANA, ESTADO FALCÓN.

88

DECRETO N°.       Caracas,       de       de     

HUGO CHÁVEZ FRÍAS

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

En ejercicio de la atribución que le confieren los Artículos

6°, 15 numeral 4, 17 y 46 de la Ley Orgánica para la

Ordenación del Territorio en concordancia con el Artículo 15,

literal “b” de la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa y su

Reglamento Parcial N° 2 sobre las Zonas de Seguridad, oída la

opinión del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, en

Consejo de Ministros:

CONSIDERANDO

Que es de vital importancia para las industrias básicas la

determinación de sus Zonas de Seguridad, con el fin de que

los Ministerios de la Defensa, de Energía y Minas, del

Ambiente y de los Recursos Naturales puedan ejercer un

control efectivo y así protegerlas ante posibles riesgos

internos y externos,

CONSIDERANDO

89

Que para la ordenación del territorio es indispensable

conocer la incidencia de actividades realizadas en los

espacios adyacentes a las instalaciones de la Estación de

Almacenamiento y Bombeo de Agua Cruda Siburua y de las

Estaciones de Bombeo de Aguas Servidas del Municipio

Carirubana, y poder brindar protección a la población que en

ellos habita,

90

CONSIDERANDO

Que los estudios realizados en el área adyacente a las

instalaciones Estación de Almacenamiento y Bombeo de Agua

Cruda Siburua y de las Estaciones de Bombeo de Aguas Servidas

del Municipio Carirubana, determinaron que actividades o

factores allí presentes, constituyen riesgos para su

seguridad,

DECRETA

ARTÍCULO 1. Se declara Zona de Seguridad el área que circunda

a la Estación de Almacenamiento y Bombeo de Agua Cruda

Siburua y de las Estaciones de Bombeo de Aguas Servidas del

Municipio Carirubana, constituida por una superficie de      

(      ha), ubicada en jurisdicción del Municipio

Carirubana, del Estado Falcón.

ARTÍCULO 2. El área de la Zona de Seguridad a la cual se

refiere el Artículo 1, se encuentra delimitada por

poligonales cerradas, unas internas que corresponde al límite

de la instalación y otra externa circundante a éstas de

extensión variable, cuyos vértices están definidos por

coordenadas UTM (Universal Transversal Mercator), Huso 19,

Datum La Canoa, Elipsoide Internacional y Datum SIRGAS-

REGVEN, Elipsoide GRS 80, como se indica a continuación:

91

Poligonal Interna.

VÉRTICESDATUM LA CANOA DATUM SIRGAS-REGVEN

UTM NORTE (m) UTM ESTE (m) UTM NORTE (m) UTM ESTE (m)                                                                                                                                                                                                           

Poligonal Externa.

VÉRTICESDATUM LA CANOA DATUM SIRGAS-REGVEN

UTM NORTE (m) UTM ESTE (m) UTM NORTE (m) UTM ESTE (m)                                                                                                                                                                                                           

ARTÍCULO 3. El Ministerio de Energía y Minas queda encargado

de la administración, supervisión, control y vigilancia de la

Zona de Seguridad que se declara en el Artículo 1 de este

Decreto, sin perjuicio de las competencias atribuidas a otros

organismos.

92

El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales,

prestará el apoyo que requiera el Ministerio de Energía y

Minas a los efectos de la administración del Área Bajo

Régimen de Administración Especial que por este Decreto se

declara, sin menoscabo del ejercicio de sus propias

competencias, en materia ambiental.

ARTÍCULO 4. El Ministerio de Energía y Minas, procederá a

demarcar los linderos determinados en el Artículo 2 de este

Decreto, dentro de un plazo no mayor de un (1) año, contado a

partir de su publicación en la Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela.

ARTÍCULO 5. La adquisición, posesión, propiedad y otros

derechos sobre inmuebles por parte de extranjeros en la Zona

de Seguridad declarada en este Decreto, se regirán por lo

establecido en la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa y su

Reglamento Parcial N° 2 sobre las Zonas de Seguridad.

ARTÍCULO 6. El Ministerio de Energía y Minas tomando en

cuenta los planes de desarrollo adoptados por la Industria

Petrolera Nacional, procederá a elaborar el Plan de

Ordenamiento y Reglamento de Uso de la Zona de Seguridad a la

que se refiere este Decreto, en los cuales se establecerán

los lineamientos, directrices y políticas para su

93

administración, así como la orientación para la asignación de

usos y actividades permitidas, de conformidad con lo

establecido en la Ley Orgánica para la Ordenación del

Territorio.

El cumplimiento del presente mandato no deberá exceder de un

(1) año, contado a partir de la publicación de este Decreto

en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela.

ARTÍCULO 7. El Ministerio de Energía y Minas otorgará las

autorizaciones o aprobaciones, según el caso, para la

ocupación del territorio en la Zona de Seguridad, a tal

efecto requerirá la opinión favorable del Ministerio del

Ambiente y de los Recursos Naturales.

ARTÍCULO 8. El Ministerio de Energía y Minas remitirá copia

de este Decreto a la Dirección de Registros y Notarias del

Ministerio del Interior y Justicia, con la finalidad de que

este Organismo tome las medidas conducentes para informar a

los Registradores Subalternos y Notarios de la jurisdicción,

las limitaciones a las cuales quedan sometidas, la posesión y

transmisión de los derechos sobre los inmuebles ubicados

dentro de la Zona de Seguridad declarada en este Decreto.

94

ARTÍCULO 9. Los Ministros de Energía y Minas, de la Defensa y

del Ambiente y de los Recursos Naturales, quedan encargados

de la ejecución de este Decreto.

Dado en      , a los       días de mes de       de      .

Año       º de la Independencia y       º de la

Federación.

Ejecútese

(L.S.) HUGO CHÁVEZ FRÍAS

Vicepresidente Ejecutivo JOSÉ VICENTE RANGEL

Refrendado Todos los Ministros

95

96

ANEXO 6. MAPAS DE LA POLIGONAL DE LA ZONA DE SEGURIDAD DE LA

ESTACIÓN DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO DE AGUA CRUDA SIBURUA Y

DE LAS ESTACIONES DE BOMBEO DE AGUAS SERVIDAS DEL MUNICIPIO

CARIRUBANA

97