PRs SISTEMAS DE BOMBEO FABIAN 1

23
DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA EN OPERACIÓN DE DOS SISTEMAS DE BOMBEO DE AGUA, ACTIVADOS CON ENERGIA FOTOVOLTAICA Y COMBUSTION INTERNA Fabián Alberto Gómez Chaparro [email protected] Línea de investigación Energías Alternativas Eje temático Sistemas de Gestión y Conservación Juan Ernesto Almeida Ospina Director Rey Nelson Delgado Galeano Codirector Socorro Noviembre de 2013 Código del proyecto IA-II-03

Transcript of PRs SISTEMAS DE BOMBEO FABIAN 1

DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA EN OPERACIÓN DE DOS SISTEMAS DE BOMBEO DE AGUA,

ACTIVADOS CON ENERGIA FOTOVOLTAICA Y COMBUSTION INTERNA

Fabián Alberto Gómez Chaparro

[email protected]ínea de investigación Energías Alternativas

Eje temáticoSistemas de Gestión y

Conservación

Juan Ernesto Almeida OspinaDirector

Rey Nelson Delgado Galeano Codirector

Socorro Noviembre de 2013

Código del proyectoIA-II-03

La necesidad que se presenta en muchos sectores rurales de poder bombear agua mediante la utilización de un sistema económico y amigable con el medio ambiente, abre la posibilidad de estudiar las diferentes alternativas existentes para satisfacer las demandas de energía para poner en funcionamiento el sistema de bombeo, especialmente en las granjas piscícolas que requieren recircular el agua, pero necesitan determinar cuál es el sistema más eficiente para hacerlo. Por tal motivo se requiere un análisis de viabilidad económica y factibilidad técnica para determinar cuál sistema de energía es más eficiente para tal fin.

1. PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Figura 1. Sistema Piscícola Unilibre

2

Las extensas épocas de sequia o estiaje que se presentan en la zona limitan a las granjas piscícolas en su operación ya que estas requieren de un permanente flujo o caudal de agua de buena calidad para el desarrollo de sus cultivos de peces, en su defecto tendrían que para su operación y se entraría a una crisis económica y social.

1. PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Figura 2. Programa Piscícola

1.1.1 CAUSAS Y EFECTOS

3

El proyecto busca dar a conocer alternativas energéticas, para la implementación en aplicaciones productivas agrícolas, identificando la mas eficiente, viable, que aumente a calidad de vida de las personas y que no genere un impacto negativo al medio ambiente.

1. PROBLEMA 1.2 JUSTIFICACIÓN

Figura 3. Hacienda Majavita

4

El fin de un sistema de potabilización es convertir el agua cruda en apta para el consumo humano a través de varios procesos unitarios secuenciales, de los cuales debe llevarse un control en su eficiencia para que cumplan con la legislación vigente y preserve la salud de la población servida.

1. PROBLEMA 1.3 ANTECEDENTES

Figura 1. Toma de datos

5

El fin de un sistema de potabilización es convertir el agua cruda en apta para el consumo humano a través de varios procesos unitarios secuenciales, de los cuales debe llevarse un control en su eficiencia para que cumplan con la legislación vigente y preserve la salud de la población servida.

1. INTRODUCCIÓN 1.4 SISTEMATIZACIÓN

Figura 2. xxxxxxxxxxxxx

6

El fin de un sistema de potabilización es convertir el agua cruda en apta para el consumo humano a través de varios procesos unitarios secuenciales, de los cuales debe llevarse un control en su eficiencia para que cumplan con la legislación vigente y preserve la salud de la población servida.

1. INTRODUCCIÓN 1.5 PREGUNTA PROBLEMA E HIPÓTESIS

Figura 3. xxxxxxxxxxxxx

7

El fin de un sistema de potabilización es convertir el agua cruda en apta para el consumo humano a través de varios procesos unitarios secuenciales, de los cuales debe llevarse un control en su eficiencia para que cumplan con la legislación vigente y preserve la salud de la población servida.

1. PROBLEMA 1.6 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo general

1.4.2 Objetivos específicos

El fin de un sistema de potabilización es convertir el agua cruda en apta para el consumo humano.

Procesos unitarios secuenciales, de los cuales debe llevarse un control en su eficiencia.

Cumplir con la legislación vigente y preserve la salud de la población servida.

8

El fin de un sistema de potabilización es convertir el agua cruda en apta para el consumo humano a través de varios procesos unitarios secuenciales, de los cuales debe llevarse un control en su eficiencia para que cumplan con la legislación vigente y preserve la salud de la población servida.

2. METODOLOGÍA 2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Figura 4. xxxxxxxxxxxxx

9

El fin de un sistema de potabilización es convertir el agua cruda en apta para el consumo humano a través de varios procesos unitarios secuenciales, de los cuales debe llevarse un control en su eficiencia para que cumplan con la legislación vigente y preserve la salud de la población servida.

2. METODOLOGÍA 2.2 LOCALIZACIÓN

Figura 5. xxxxxxxxxxxxx

10

El fin de un sistema de potabilización es convertir el agua cruda en apta para el consumo humano a través de varios procesos unitarios secuenciales, de los cuales debe llevarse un control en su eficiencia para que cumplan con la legislación vigente y preserve la salud de la población servida.

2. METODOLOGÍA 2.3 TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN

Figura 5. xxxxxxxxxxxxx

11

El fin de un sistema de potabilización es convertir el agua cruda en apta para el consumo humano a través de varios procesos unitarios secuenciales, de los cuales debe llevarse un control en su eficiencia para que cumplan con la legislación vigente y preserve la salud de la población servida.

2. METODOLOGÍA 2.4 DEFINICIÓN DE VARIABLES

Tabla 1. Definición de variablesTipo de variable Variable Unidad

Dependiente Remoción %Independiente Tiempo de operación díaInterviniente Precipitaciones mm

12

El fin de un sistema de potabilización es convertir el agua cruda en apta para el consumo humano a través de varios procesos unitarios secuenciales, de los cuales debe llevarse un control en su eficiencia para que cumplan con la legislación vigente y preserve la salud de la población servida.

2. METODOLOGÍA 2.5 EQUIPOS DE MEDICIÓN

Figura 7. xxxxxxxxxxxxx

13

El fin de un sistema de potabilización es convertir el agua cruda en apta para el consumo humano a través de varios procesos unitarios secuenciales, de los cuales debe llevarse un control en su eficiencia para que cumplan con la legislación vigente y preserve la salud de la población servida.

2. METODOLOGÍA 2.6 MATERIALES

Figura 8. xxxxxxxxxxxxx

14

El fin de un sistema de potabilización es convertir el agua cruda en apta para el consumo humano a través de varios procesos unitarios secuenciales, de los cuales debe llevarse un control en su eficiencia para que cumplan con la legislación vigente y preserve la salud de la población servida.

2. METODOLOGÍA 2.7 PROCEDIMIENTO

Figura 9. xxxxxxxxxxxxx

15

El fin de un sistema de potabilización es convertir el agua cruda en apta para el consumo humano a través de varios procesos unitarios secuenciales, de los cuales debe llevarse un control en su eficiencia para que cumplan con la legislación vigente y preserve la salud de la población servida.

2. METODOLOGÍA 2.8 POBLACIÓN Y MUESTRA

Figura 10. xxxxxxxxxxxxx

16

El fin de un sistema de potabilización es convertir el agua cruda en apta para el consumo humano a través de varios procesos unitarios secuenciales, de los cuales debe llevarse un control en su eficiencia para que cumplan con la legislación vigente y preserve la salud de la población servida.

2. METODOLOGÍA 2.9 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Figura 11. xxxxxxxxxxxxx

17

El fin de un sistema de potabilización es convertir el agua cruda en apta para el consumo humano a través de varios procesos unitarios secuenciales, de los cuales debe llevarse un control en su eficiencia para que cumplan con la legislación vigente y preserve la salud de la población servida.

3. RESULTADOS 3.1 TITULO DEL OBJETIVO ESPECÍFICO 1

Figura 12. xxxxxxxxxxxxx

18

El fin de un sistema de potabilización es convertir el agua cruda en apta para el consumo humano a través de varios procesos unitarios secuenciales, de los cuales debe llevarse un control en su eficiencia para que cumplan con la legislación vigente y preserve la salud de la población servida.

3. RESULTADOS 3.2 TITULO DEL OBJETIVO ESPECÍFICO 2

Figura 13. xxxxxxxxxxxxx

19

El fin de un sistema de potabilización es convertir el agua cruda en apta para el consumo humano a través de varios procesos unitarios secuenciales, de los cuales debe llevarse un control en su eficiencia para que cumplan con la legislación vigente y preserve la salud de la población servida.

3. RESULTADOS 3.3 TITULO DEL OBJETIVO ESPECÍFICO 3

Figura 14. xxxxxxxxxxxxx

20

El fin de un sistema de potabilización es convertir el agua cruda en apta para el consumo humano a través de varios procesos unitarios secuenciales, de los cuales debe llevarse un control en su eficiencia para que cumplan con la legislación vigente y preserve la salud de la población servida.

4. DISCUSIÓN

El fin de un sistema de potabilización es convertir el agua cruda en apta para el consumo humano a través de varios procesos unitarios secuenciales, de los cuales debe llevarse un control en su eficiencia para que cumplan con la legislación vigente y preserve la salud de la población servida.

21

El fin de un sistema de potabilización es convertir el agua cruda en apta para el consumo humano a través de varios procesos unitarios secuenciales, de los cuales debe llevarse un control en su eficiencia para que cumplan con la legislación vigente y preserve la salud de la población servida.

5. CONCLUSIONES

El fin de un sistema de potabilización es convertir el agua cruda en apta para el consumo humano a través de varios procesos unitarios secuenciales, de los cuales debe llevarse un control en su eficiencia para que cumplan con la legislación vigente y preserve la salud de la población servida.

22

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Chow, Ven Te. 2000. Hidráulica de canales abiertos. Mac Graw Hill.Págs: 45-46.

Chow, Ven Te. 2000. Hidráulica de canales abiertos. Mac Graw Hill.Págs: 45-46.

Chow, Ven Te. 2000. Hidráulica de canales abiertos. Mac Graw Hill.Págs: 45-46.

23