Martín del Pozo, M. (2013). Videojuegos como recurso para trabajar Educación Vial en Educación...

19
1 www.eumed.net/eve/ NOVENO CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE Educación, Cultura y Desarrollo del 5 al 21 de febrero de 2012 ______________________________________________________ PONENCIA VIDEOJUEGOS COMO RECURSO PARA TRABAJAR EDUCACIÓN VIAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA: ALGUNOS EJEMPLOS DE VIDEOJUEGOS Marta Martín del Pozo Universidad de Salamanca [email protected] [email protected] Resumen Los videojuegos son una de las formas más usuales de entretenimiento en la actualidad. Sin embargo, también pueden ser utilizados en otros ámbitos como, por ejemplo, en la educación y para el aprendizaje de diversas cuestiones y aspectos por parte de los estudiantes. En este sentido, en esta comunicación nos centraremos en la Educación Vial y debido a esto, en este documento se tratarán los siguientes aspectos: algunos ejemplos de videojuegos aplicados en educación, propuestas de utilización de videojuegos y análisis de dichos recursos; concepto de Educación Vial; y ejemplos de videojuegos online que permiten trabajar cuestiones de Educación Vial. En lo que respecta a dichos videojuegos, se menciona información sobre su localización y datos de referencia o identificación, en qué consisten y los aspectos que se pueden trabajar de Educación Vial con dichos videojuegos en relación con la normativa vigente actualmente de enseñanzas mínimas de Educación Primaria en España. Palabras clave: Educación; Educación Primaria; Educación Vial; Videojuego; 1. Introducción Los videojuegos son una de las formas más usuales de entretenimiento en la actualidad. Niños, jóvenes y adultos disfrutan de horas de diversión jugando con ellos. Pero, ¿pueden los videojuegos traspasar las fronteras del ocio y utilizarse en educación y para el aprendizaje de nuestros estudiantes? ¿Su utilización puede generar beneficios educativos y favorecer aprendizajes? Y más específicamente, ¿pueden utilizarse para

Transcript of Martín del Pozo, M. (2013). Videojuegos como recurso para trabajar Educación Vial en Educación...

1

www.eumed.net/eve/

NOVENO CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE

Educación, Cultura y Desarrollo del 5 al 21 de febrero de 2012

______________________________________________________ PONENCIA

VIDEOJUEGOS COMO RECURSO PARA TRABAJAR EDUCACIÓN VI AL EN

EDUCACIÓN PRIMARIA: ALGUNOS EJEMPLOS DE VIDEOJUEGOS

Marta Martín del Pozo

Universidad de Salamanca [email protected]

[email protected]

Resumen

Los videojuegos son una de las formas más usuales de entretenimiento en la

actualidad. Sin embargo, también pueden ser utilizados en otros ámbitos como, por

ejemplo, en la educación y para el aprendizaje de diversas cuestiones y aspectos por

parte de los estudiantes. En este sentido, en esta comunicación nos centraremos en la

Educación Vial y debido a esto, en este documento se tratarán los siguientes aspectos:

algunos ejemplos de videojuegos aplicados en educación, propuestas de utilización de

videojuegos y análisis de dichos recursos; concepto de Educación Vial; y ejemplos de

videojuegos online que permiten trabajar cuestiones de Educación Vial. En lo que

respecta a dichos videojuegos, se menciona información sobre su localización y datos

de referencia o identificación, en qué consisten y los aspectos que se pueden trabajar de

Educación Vial con dichos videojuegos en relación con la normativa vigente

actualmente de enseñanzas mínimas de Educación Primaria en España. Palabras clave: Educación; Educación Primaria; Educación Vial; Videojuego;

1. Introducción

Los videojuegos son una de las formas más usuales de entretenimiento en la

actualidad. Niños, jóvenes y adultos disfrutan de horas de diversión jugando con ellos.

Pero, ¿pueden los videojuegos traspasar las fronteras del ocio y utilizarse en educación

y para el aprendizaje de nuestros estudiantes? ¿Su utilización puede generar beneficios

educativos y favorecer aprendizajes? Y más específicamente, ¿pueden utilizarse para

2

trabajar cuestiones de Educación Vial? ¿Existen ejemplos de videojuegos que permitan

trabajar aspectos de Educación Vial?

En esta comunicación trataremos de aportar información y ejemplos que

permitan responder a estas preguntas, incluyendo la presentación y explicación de

varios videojuegos online que permiten trabajar cuestiones de Educación Vial en la

etapa de Educación Primaria, señalando qué aspectos específicos se pueden trabajar con

ellos en relación con la normativa vigente actualmente de enseñanzas mínimas de

Educación Primaria (Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se

establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria y Real Decreto 1190/2012,

de 3 de agosto, por el que se modifican el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre,

por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, y el Real

Decreto 1631/2006, de 29 diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas

correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria).

2. Videojuegos y educación

Recuperando las preguntas que nos planteábamos con anterioridad: ¿Pueden los

videojuegos traspasar las fronteras del ocio y utilizarse en educación y para el

aprendizaje de nuestros estudiantes? ¿Su utilización puede generar beneficios

educativos y favorecer aprendizajes? La respuesta a estas cuestiones es sí. De hecho,

una serie de investigadores y autores (Gros Salvat y el Grupo F9, Prensky, Gee,

Marcano Lárez, Lacasa Díaz, el equipo Ludologos…) han estudiado y están estudiando

la aplicación de videojuegos en educación y para el aprendizaje, obteniendo exitosos

resultados educativos en sus experiencias e investigaciones.

Un ejemplo de aplicación de un videojuego en educación lo encontramos en

Lacasa Díaz (2011), en el que se indica que se desarrolló un taller en Educación

Primaria en el que se trabajó con el fenómeno trans-media de Harry Potter y con el

objetivo específico de contribuir a que los niños y niñas desarrollaran el pensamiento

narrativo. En el taller trabajaron con Harry Potter y el Cáliz de Fuego (2005) en el

formato película, videojuego y otros objetos de la cultura popular. Podemos ver algunas

de las actividades que realizaron en este taller en los blogs de algunos de los niños y

niñas que participaron en él, como, por ejemplo, en el siguiente enlace:

http://carolypablo.blogspot.com.es/ . Cabe señalar también que en esta obra, Lacasa

Díaz (2011) encontramos otras aplicaciones de videojuegos en educación, siendo, por

ejemplo, uno de los videojuegos utilizados el videojuego NBA Live 07 (2006).

Otro ejemplo de aplicación de un videojuego en educación lo encontramos en la

Tesis Doctoral de García Gigante (2009) en la cual se aplica el videojuego Pokémon

Diamante (2007) y la consola Nintendo DS en 4º de Educación Primaria para

desarrollar la competencia para trabajar con tablas alfanuméricas y los gráficos de

barras. Además, cabe señalar que, llevándose a cabo en base a un diseño de

investigación de metodología cuantitativa con grupos control y experimental post-test

no equivalentes, los resultados indicaron que la utilización de dicho videojuego en el

aula favorece que los alumnos y alumnas adquieran y desarrollen dicha competencia.

Además, cabe añadir a esto que existen numerosas propuestas de utilización de

videojuegos y análisis de estos recursos en cuanto a aspectos educativos realizadas por

autores, investigadores y educadores. Estas propuestas y análisis ayudan a los docentes

interesados en aplicar estas herramientas en la educación en la elección de videojuegos

3

adecuados para sus estudiantes y para lograr unos determinados objetivos educativos, y

también les guían en cómo aplicarlo al aula.

Algunos ejemplos de lo anteriormente mencionado lo encontramos en Grupo F9

(2000, 2004a, 2004b), Mainer Blanco (2006) y Marín Díaz, Ramírez García y Cabero

Almenara (2010). En el caso del Grupo F9 (2000), se presentan las fichas didácticas de

ocho videojuegos: Lemmings1, PC Fútbol, La Máquina Increíble, Carmen Sandiego, La

Pantera Rosa en misión peligrosa (1996), Simon The Sorcerer, Civilization II (1996),

Indiana Jones y el destino de la Atlántida (1992). En esas fichas didácticas se incluyen

diferentes aspectos educativos de cada juego: objetivos, contenidos (procedimientos;

hechos, conceptos y sistemas conceptuales; valores, normas y actitudes), habilidades

que se trabajan… En Grupo F9 (2004a, 2004b) se habla sobre los videojuegos

Hollywood Monsters (1997) y FIFA Football 2005 (2004) y también se señalan acerca

de ellos diferentes cuestiones educativas, como, por ejemplo, las habilidades que se

pueden practicar con su uso, y criterios pedagógicos a tener en cuenta a la hora de su

utilización en el aula. En cuanto a Mainer Blanco (2006), se propone el aprendizaje del

Mundo clásico a partir del videojuego La Odisea, la búsqueda de Ulises (2000) y la

obra “La Odisea” de Homero, señalándonos una serie de temáticas que se pueden

trabajar (por ejemplo, la mitología y el culto a los muertos y la vida de ultratumba)

utilizando estos recursos y también indica actividades o tareas para facilitar el

aprendizaje sobre los aspectos de la época griega. Por último, Marín Díaz, Ramírez

García y Cabero Almenara (2010) proponen emplear el videojuego Lemmings en quinto

curso de Educación Primaria con un enfoque basado en competencias básicas y, entre

otras cuestiones, nos señalan las dimensiones, descriptores o subcompetencias que

consideran que movilizaría dicho videojuego y los objetivos de la etapa de Educación

Primaria a los que este recurso contribuiría.

3. Videojuegos y Educación Vial

Una vez dicho lo anterior, y visto que los videojuegos pueden utilizarse en la

educación para el aprendizaje de muy diferentes cuestiones, nos centramos en un tema

de gran relevancia social: la Educación Vial.

Trabajar la Educación Vial con nuestros estudiantes es importantísimo, una gran

necesidad ciudadana y de una gran relevancia social pues, como bien se señala en el

Folleto de la Guía Didáctica de Educación Vial para el Primer Ciclo de la Educación

Primaria de la Dirección General de Tráfico (DGT) – Ministerio del Interior del

Gobierno de España (2010a), “conscientes del problema que hoy en día presenta el

fenómeno circulatorio, la Educación Vial se constituye como un objetivo social y una

imperiosa necesidad ciudadana, que debe estar presente en los conocimientos y saberes

prácticos de los escolares”(Dirección General de Tráfico-Ministerio del Interior,

2010a:3). De hecho, ese fenómeno circulatorio nos trae una dramática y durísima

situación: durante 2010 (fecha del último anuario estadístico proporcionado por la DGT

1 Cabe señalar que de algunos videojuegos no mencionamos su año de lanzamiento debido a que se trata

de videojuegos con diversas versiones en el mercado y no se especifica a cuál de ellas se hace referencia,

ni su año de lanzamiento. Podríamos pensar que se trata de la primera versión, pero a riesgo de

equivocarnos preferimos no especificar año de lanzamiento dentro del texto. Aún así, las primeras

versiones serían: PC Fútbol (1992), Lemmings (1991), Simon The Sorcerer (1993), Carmen Sandiego

(1985) y La Máquina Increíble/The Incredible Machine (1992).

4

y el Ministerio del Interior en su página web en el momento de la elaboración de este

texto) 2 murieron en carretera 1.928 personas, 7.642 resultaron heridas graves y 52.247

resultaron heridas leves y, en zona urbana, murieron 550 personas, 4.353 personas

resultaron heridas graves y 56.103 resultaron heridas leves.

Y ante esto, antes planteábamos: ¿pueden utilizarse los videojuegos para trabajar

cuestiones de Educación Vial? ¿Existen ejemplos de videojuegos que permitan trabajar

aspectos de Educación Vial? En este apartado trataremos de dar respuesta a estas

preguntas, primero indicando qué se entiende por Educación Vial, para después

presentar y explicar algunos videojuegos que permiten trabajar cuestiones de Educación

Vial.

3.1. Educación Vial. Concepto

Antes de plantear videojuegos que permiten trabajar cuestiones de Educación

Vial, es preciso establecer qué se entiende por Educación Vial para conocer qué

cuestiones y aspectos se engloban en este concepto. Para ello hemos seleccionado varias

definiciones que consideramos clarificadoras.

Según Schaub y Zenke (2001) la Educación Vial es

“Educación interdisciplinaria que se imparte preferentemente en la escuela

primaria. Los niños, en tanto que personas que circulan por vías públicas,

están sometidos a un especial riesgo de accidente debido a su campo visual

limitado, su espontaneidad, su falta de experiencia y sus conocimientos

deficitarios de las leyes de circulación. Por ello la educación vial debe ayudar

a niños y jóvenes a comportarse de modo seguro y enseñarles a respetar las

leyes del tráfico vial, a conocer estos reglamentos, a adquirir con la edad una

comprensión crítica del tráfico vial y a contribuir con ello a la mejora del

mismo. Estos objetivos no se pueden alcanzar solamente con textos teóricos e

imágenes, por lo que se ha de partir de las circunstancias de tráfico reales del

entorno de los niños. El dominio del tráfico en bicicleta tiene una importancia

especial, sobre todo en ciertos lugares.” (Schaub y Zenke, 2001: 61-62)

Fortuny (2004) señala que la Educación Vial:

“Permite evitar los accidentes de tráfico, que constituyen un grave problema de

salud en los países industrializados y, al mismo tiempo, ser cívico, al usar las

vías públicas. En el primer caso, enlaza con la educación para la salud, que

tiene, como uno de los temas, la prevención de accidentes (en la casa, en la

escuela, en el trabajo, en las vías públicas, en los lugares de ocio). En el

segundo caso, tiene enlaces con la educación moral y cívica” (Fortuny, 2004:

534-535)

Por último, Nanni (2009) indica que la Educación Vial es:

“Campo educativo escolar y extraescolar, orientado a la adquisición de

comportamientos correctos y responsables de los ciudadanos que utilizan la

2 Dirección General de Tráfico. Ministerio del Interior. (2011) Anuario estadístico de accidentes 2010.

Madrid: Dirección General de Tráfico. NIPO: 128-11-017-1. Disponible en:

http://www.dgt.es/was6/portal/contenidos/es/seguridad_vial/estadistica/publicaciones/anuario_estadistico/

anuario_estadistico014.pdf [Consulta: Diciembre de 2012]

5

carretera y las calles. […] La educación vial se dirige al aprendizaje de las

indicaciones, normas y comportamiento correctos relativos al uso y a la

seguridad vial; a la capacidad de autonomía y de sentido de responsabilidad

como usuarios de la calle; al respeto y solidaridad civil y humana. Más en

general, la educación vial comprende la relación global consigo mismo, con los

demás, con las instituciones, con el mundo de los lenguajes, de los símbolos, de

las normas, de los valores. En ese sentido hay que verla también como un

aspecto de la educación general de la persona y de la comunidad”. (Nanni,

2009: 379)

En este sentido, vemos que se hace referencia a la importancia de aprender

Educación Vial tanto por la propia salud y seguridad de los que la aprenden como por la

salud y seguridad de la sociedad en general. Como ya mencionamos anteriormente, se

trata de una gran necesidad ciudadana y de gran relevancia social que, como podemos

extraer de estas definiciones, enlaza tanto con la Educación para la Salud como con la

Educación Moral y Cívica, siendo un aspecto importantísimo de la educación general de

la persona y de la comunidad.

Cabe recordar también lo que se indica en Schaub y Zenke (2001): “Estos

objetivos no se pueden alcanzar solamente con textos teóricos e imágenes, por lo que se

ha de partir de las circunstancias de tráfico reales del entorno de los niños.” (Schaub y

Zenke, 2001:61-62). Cierto es que los videojuegos no son situaciones de tráfico del mundo real, sino que pertenecen al mundo virtual, al mundo de lo digital, pero

consideramos que aportan experiencias cercanas al mundo real de las que los niños

pueden aprender. Además, los videojuegos permiten la interacción, dando un paso más

allá de los textos e imágenes, y permiten aprender en un entorno seguro, en el que los

niños y niñas pueden asumir riesgos e intentarlo las veces que necesiten para aprender,

comprobando y dándose cuenta de las consecuencias que podrían tener sus actos en la

vida real pero sin sufrirlas directamente en su propia salud ni en la del resto de

ciudadanos.

3.2. Videojuegos que permiten trabajar cuestiones de Educación Vial

Una vez conceptualizada la Educación Vial, continuamos con la cuestión

principal de este texto que es presentar varios videojuegos que permitan trabajar

diversas cuestiones de Educación Vial. De dichos videojuegos se explicarán aspectos

tales como en qué consiste cada uno de ellos y qué aspectos se pueden trabajar de

Educación Vial en relación con la normativa vigente actualmente de enseñanzas

mínimas de Educación Primaria. Esto último, es decir el hecho de utilizar la normativa

de enseñanzas mínimas de Educación Primaria, es debido a que nos centraremos en la

etapa de Educación Primaria y los videojuegos que se presenten serán adecuados para

esa etapa educativa. También, es preciso añadir que estos videojuegos responderán a

una serie de criterios que se presentan a continuación:

- Que contribuyan al logro de los fines del sistema educativo español establecidos por la

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y en especial a los fines que en

cierta medida están relacionados con la Educación Vial:

o “e) La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en

común, la cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos así

como la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y

6

el medio ambiente, en particular al valor de los espacios forestales y el

desarrollo sostenible.” (Ley Orgánica 2/2006, página 17165)

o “k) La preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación

activa en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable

y con capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del

conocimiento” (Ley Orgánica 2/2006, página 17165)

- Que respondan al objetivo de la etapa de Educación Primaria relacionado con la

Educación Vial que establecen la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y

el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas

mínimas de la Educación Primaria:

o -“ n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la

prevención de los accidentes de tráfico”. (Ley Orgánica 2/2006, página 17168)

(Real Decreto 1513/2006, página 43054)

- Que contribuyan al desarrollo de las Competencias Básicas establecidas por el Real

Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas

de la Educación Primaria.

- Que sean online, es decir, estén presentes en alguna página web.

- Que sean gratuitos

Cabe señalar ante esto que los dos últimos criterios (que sean online, es decir

estén presentes en alguna página web y que sean gratuitos) se han establecido porque

consideramos que los videojuegos que cumplan con ellos serán más accesibles para los

docentes que estén interesados en utilizar estos recursos para trabajar cuestiones de

Educación Vial con sus alumnos y alumnas. Esto es así pues, para poder utilizarlos,

solo necesitarán de ordenadores y conexión a Internet y no necesitarán hacer inversión

en consolas u otro tipo de equipamiento informático para poder usarlos. Además, a esto

hay que añadir que los requerimientos informáticos mínimos que estos videojuegos

exigen a los ordenadores para funcionar suelen ser bajos, por lo cual consideramos que

se podrán utilizar en la mayor parte de los ordenadores que se encuentran en los centros

educativos.

Una vez dicho todo esto, a continuación se presentan los videojuegos explicando

de cada uno de ellos:

• Datos de referencia o identificación: localización y URL, autoría, objetivos…

• En qué consiste el juego

• Cuestiones o aspectos que se pueden trabajar de Educación Vial con el

videojuego en relación con la normativa vigente actualmente de enseñanzas

mínimas de Educación Primaria (por razones de temática solo señalaremos los

aspectos que se pueden trabajar relacionados directamente con la Educación

Vial, aún cuando con los videojuegos que se presentan se pueden trabajar

aspectos de otras temáticas como, por ejemplo, Educación para la Salud o

Educación Ambiental):

o Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria (en adelante, Real Decreto

1513/2006)

7

o Real Decreto 1190/2012, de 3 de agosto, por el que se modifican el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las

enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, y el Real Decreto

1631/2006, de 29 diciembre, por el que se establecen las enseñanzas

mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria (en

adelante, Real Decreto 1190/2012)

Consideramos que estos aspectos dan una buena visión de cómo es cada

videojuego y qué cuestiones se pueden trabajar con ellos, buscando con ello también

animar a los docentes a su utilización para el aprendizaje de sus estudiantes.

3.2.1. ¡Seguro que llego!

Este videojuego se encuentra en la página web www.cuentosparaconversar.com.

Esta página web forma parte del programa La Aventura de la Vida, iniciativa de

EDEX.3

EDEX, como se indica en su página web, “es una organización no lucrativa de

acción social que trabaja por el desarrollo integral de la infancia y de la adolescencia,

destacando como áreas de especial significación la prevención de las

drogodependencias, la educación para la ciudadanía, la atención a menores en

situación de riesgo de exclusión social y la cooperación al desarrollo.”4

En cuanto a La Aventura de la Vida, como se indica en su página web, es “Un

programa de educación para la salud y formación en valores para escolares de 8 a 12

años, en marcha desde 1989. Se centra en la promoción de hábitos saludables y

habilidades para la vida, a partir de historias de la vida cotidiana de niñas y niños.

Involucra al profesorado, la familia y la comunidad"5

En lo que respecta a Cuentos para Conversar, se trata de, como se indica también

en la página web de La Aventura de la Vida, una “propuesta didáctica para promover

hábitos saludables y habilidades para la vida entre niñas y niños de 6-7 años”6.

Cabe añadir además que, como se puede ver en la propia página web7, Cuentos

para Conversar está patrocinado por el Gobierno Vasco.

Por último decir que para poder acceder a este juego podemos acceder de dos

maneras:

- La URL específica de este juego es:

http://www.cuentosparaconversar.com/juegos/educacion/educacionA.html

- Una vez en la página web www.cuentosparaconversar.com, acceder al “Planeta

Niñas y Niños”. Después de esto, acceder a “Pasatiempos” y luego hacer clic en

3 EDEX: habilidades para la vida, promoción de la salud, prevención de drogodependencias, cultura

ciudadana http://www.edex.es/ [Consulta: 7 de enero de 2013] 4 EDEX: habilidades para la vida, promoción de la salud, prevención de drogodependencias, cultura

ciudadana http://www.edex.es/mision.asp [Consulta: 30 de diciembre de 2012] 5 Qué es LAV. La Aventura de la Vida. http://laaventuradelavida.net/presentacion/que-es-lav/ [Consulta:

30 de diciembre de 2012] 6 Quiénes somos. La Aventura de la Vida. http://laaventuradelavida.net/presentacion/quienes-somos/

[Consulta: 30 de diciembre de 2012] 7 Edex_cast. Cuentos para conversar www.cuentosparaconversar.com [Consulta: 7 de enero de 2013]

8

“¡¡A jugar!!”. Entonces, aparece el listado de juegos y entre ellos está “¡Seguro

que llego!”.

3.2.1.1. ¿En qué consiste?

Este videojuego consiste en que la protagonista quiere ir desde casa hasta el

parque en bicicleta para encontrarse allí con sus amigos. Para ello, el juego consta de

dos fases.

En la primera fase (Figura 1), el jugador debe recoger todos los elementos

necesarios de la habitación de la protagonista para ir en bicicleta hasta el parque, es

decir, debe vestir a la protagonista con los elementos correspondientes para ese tipo de

actividad (casco, chaleco reflectante…) y debe preparar la bicicleta con los objetos

necesarios para poder utilizarla en el trayecto al parque (faro de la bicicleta, reflectante,

timbre de la bicicleta…). Además, los elementos deben ser recogidos en orden, por

ejemplo, primero hay que ponerle a la protagonista el chaleco reflectante antes de

ponerle la mochila. Cabe añadir también que en la habitación hay objetos que no son

necesarios para el trayecto en bicicleta y si el jugador los selecciona le puntúa como un

fallo. Con 3 fallos tiene que volver a empezar. Esta fase termina una vez todos los

objetos (11 objetos) han sido recogidos y colocados en su lugar.

Esta primera fase se controla con el ratón, mediante el cual el jugador tiene que

hacer clic sobre los objetos y arrastrarlos al lugar adecuado, es decir, hasta la

protagonista (como, por ejemplo, la mochila o el casco) o hasta la bicicleta (como, por

ejemplo, el timbre de la bicicleta o la bomba para hinchar las ruedas).

En la segunda fase (Figura 2), la protagonista ya ha salido de su casa y tiene que

llegar al parque en bicicleta para encontrarse allí con sus amigos. El jugador, en cada

nivel de esta fase, ha de conducirla por el carril-bici hasta llegar al parque, sin embargo

por el camino se va quedando sin energía y además encontrará diferentes obstáculos.

En cuanto a la energía, el jugador inicia los niveles con una cantidad de energía

y, a medida de que va pedaleando y avanzando, se va quedando sin energía. Si se queda

sin energía antes de llegar al parque no se supera el nivel. Para conseguir energía, el

jugador tiene que recoger los alimentos (fruta, chocolate y agua) que van apareciendo en

la pantalla. Además también consigue puntos recogiendo estos alimentos.

En cuanto a los obstáculos, mientras el jugador va avanzando por el carril-bici

en este pueden aparecer diferentes obstáculos: contenedores, furgonetas aparcadas,

tapas de alcantarilla abiertas, charcos, grietas o una ráfaga de viento. En el caso de los

contenedores, las furgonetas aparcadas y las tapas de alcantarilla abiertas, el jugador

tiene que evitar estos obstáculos cambiándose de carril y, para ello, debe comprobar

antes si vienen coches mirando hacia atrás (para ello hay que presionar la flecha

izquierda del teclado). En el caso de los charcos, las grietas en el suelo y las ráfagas de

viento, el jugador debe evitar estos obstáculos cambiándose de carril (comprobando

antes si vienen coches mirando hacia atrás) o pasando por encima de ellos acelerando

(para ello hay que presionar la flecha derecha del teclado). Cabe añadir a esto que al

acelerar se invierte más energía en ello que al avanzar a una velocidad normal, por lo

cual la cantidad de energía disponible disminuye más rápidamente si el jugador hace

que la protagonista acelere.

9

Cabe señalar también que el jugador debe respetar las señales de tráfico y los

semáforos. El jugador debe parar y ceder el paso a los vehículos que puedan venir de un

lado u otro.

Esta fase termina cuando se superan los 5 niveles y a esto hay que añadir que si

no se supera un nivel puede volver a repetirse las veces que hagan falta hasta que se

supere. Además, dentro de cada nivel se dispone de 3 vidas, que se pierden si la

protagonista es atropellada por un coche (ya sea al cambiar de carril o en un cruce) o si

se choca o se cae con alguno de los obstáculos.

En cuanto a los controles de esta fase del juego, se realizan en este caso, como

ya hemos mencionado, con las flechas del teclado y con la barra espaciadora para parar

de avanzar y así detenerse según indiquen las señales de tráfico.

Figura 1. Primera fase del videojuego ¡Seguro que llego!

8

8 Para la inclusión de las imágenes de los videojuegos que aparecen a lo largo de este texto, se ha

solicitado autorización. Desde aquí agradecemos enormemente a EDEX, RO-DES y

Desguacesvehiculos.es su colaboración.

10

Figura 2. Nivel 1 de la segunda fase del videojuego ¡Seguro que llego!

3.2.1.2. Aspectos que se pueden trabajar de Educación Vial en relación con la normativa vigente actualmente de enseñanzas mínimas de Educación Primaria

a) Real Decreto 1513/2006

ÁREA CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

Contenidos Primer ciclo:

- Observación y percepción de algunos elementos naturales y humanos del

entorno.

- Los desplazamientos y los medios de transporte. Responsabilidad en el

cumplimiento de las normas básicas como peatones y usuarios. Importancia de

la movilidad en la vida cotidiana.

Segundo ciclo:

- Las normas de convivencia y su cumplimiento. Valoración de la cooperación y

el diálogo como forma de evitar y resolver conflictos.

- Responsabilidad en el cumplimiento de las normas como peatones y usuarios de

transportes y de otros servicios.

Tercer ciclo:

- El papel de las comunicaciones y los transportes en las actividades personales,

económicas y sociales.

b) Real Decreto 1190/2012

11

ÁREA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS

Contenidos Tercer ciclo:

- Valores cívicos en la sociedad democrática

- La convivencia en la familia, el colegio, el barrio y la localidad

- La convivencia social. Necesidad de las normas para convivir. Los principios

de convivencia en la Constitución Española.

- Respeto a las normas de movilidad vial. Identificación de causas y grupos de

riesgo en los accidentes de tráfico (peatones, viajeros, ciclistas, etc.)

3.2.2. ¿Aprobarías el examen práctico de conducir?

Como se señala en un artículo de la Sala de Prensa9 de Desguacesvehiculos.es

10,

La Red Operativa de Desguaces Españoles (RO-DES)11, en conjunto con

Desguacesvehiculos.es12 ha lanzado este videojuego gratuito de circulación con el fin de

colaborar con la enseñanza de la Educación Vial. Además, añaden que “está pensado

para todas las edades, iniciando en el mundo de la circulación a los más pequeños y

favoreciendo la práctica de las señales de tráfico para los más mayores”13. También

indican, en dicho artículo, que “el juego de educación vial y circulación fue

desarrollado por el estudio de animación Monkey Toons y pretende transformarse en

una herramienta útil como material de apoyo para las clases en colegios, academias,

institutos y, cómo no, en autoescuelas”14.

En cuanto a cómo acceder al juego, dicho videojuego está disponible en el sitio

web Desguacesvehiculos.es en la siguiente URL:

http://www.desguacesvehiculos.es/multimedia.html.

Por último, cabe señalar además que se ofrecen los códigos para incorporar el

videojuego a tu web o blog (por ejemplo, a la web o blog del grupo clase, asignatura o

colegio) o para incorporar un banner animado con enlace al videojuego. Estos códigos

se encuentran disponibles en la siguiente URL:

http://www.desguacesvehiculos.es/codigo-videojuego-de-circulacion.html

9 Sala de Prensa. Sala de Prensa de Desguacesvehiculos.es http://www.desguacesvehiculos.es/sala-de-

prensa/ [Consulta: 7 de enero de 2013] 10Desguacesvehiculos.es y RO-DES lanzan videojuego de circulación. Sala de Prensa.

http://www.desguacesvehiculos.es/sala-de-prensa/desguacesvehiculosy-rodes-lanzan-videojuego-de-

circulacion/ [Consulta: 7 de enero de 2013] 11 RO-DES. Desguaces, Red Operativa Desguaces Españoles. RO-DES http://www.ro-des.com/

[Consulta: 7 de enero de 2013] 12 Desguacesvehiculos.es Central de desguaces España, recogida y bajas vehículos DGT

http://www.desguacesvehiculos.es/ [Consulta: 7 de enero de 1013] 13 Desguacesvehiculos.es y RO-DES lanzan videojuego de circulación. Sala de Prensa.

http://www.desguacesvehiculos.es/sala-de-prensa/desguacesvehiculosy-rodes-lanzan-videojuego-de-

circulacion/ [Consulta: 7 de enero de 2013] 14 Desguacesvehiculos.es y RO-DES lanzan videojuego de circulación. Sala de Prensa.

http://www.desguacesvehiculos.es/sala-de-prensa/desguacesvehiculosy-rodes-lanzan-videojuego-de-

circulacion/ [Consulta: 7 de enero de 2013]

12

3.2.2.1. ¿En qué consiste?

El videojuego consiste en, controlando al conductor del vehículo (en un caso un

triciclo y en el otro un coche), llegar hasta la meta en el menor tiempo posible. Durante

el trayecto, el jugador ha de respetar las normas y señales de tráfico como, por ejemplo,

los semáforos, los ceda el paso, los pasos de peatones, etc. Hay 7 tipos de infracciones:

• Saltarse un Stop

• Girar indebidamente

• Saltarse un ceda el paso

• Saltarse un semáforo en rojo

• Casi provocar un accidente (cuando el jugador colisiona con uno de los coches

que circula)

• Invadir el carril contrario

• Casi atropellar a un peatón (cuando el jugador atropella a un peatón en un paso

de peatones)

Además, durante el trayecto el jugador puede recoger estrellas que se encuentran

en la carretera y que le otorgarán puntos cada una.

Cabe decir también que hay dos modos (como se puede ver en la Figura 3):

• “Fácil (para principiantes)”

• “Difícil (sólo para expertos)”

En el modo fácil (Figura 4), el jugador controla a una niña con un triciclo. Solo

hay un carril en la carretera y aparecen señales de ceda el paso, Stop, semáforos y paso

de peatones (con peatón cruzando y sin él). En este modo, cada estrella recogida son 10

puntos.

En el modo difícil (Figura 5), el jugador controla a un niño o joven que conduce

un coche rojo. En este caso hay dos carriles en la carretera y aparecen señales de ceda el

paso, Stop, semáforos, paso de peatones (con peatón cruzando y sin él). Además, hay

rotondas y coches circulando que también hay que respetar. En este modo, cada estrella

recogida son 20 puntos.

Cabe añadir que cuando el jugador comete una infracción se le informa con un

texto, que aparece durante unos segundos (como aparece en la Figura 4), y también se

incorpora una señal de la infracción que se ha cometido en la parte superior de la

ventana para que el jugador vea cuántas infracciones ha cometido y cuáles. En ambos

modos (fácil y difícil) si se comete 5 infracciones se acaba el juego y aparece una

pantalla (Figura 6) con las infracciones cometidas y dos opciones: “Revisar manual” e

“Intentar de nuevo”. Si se selecciona “Intentar de nuevo”, se puede volver a jugar el

mismo modo (nos referimos al modo fácil o al modo difícil). Si se selecciona “Revisar

manual” se accede a las Instrucciones del juego en las que se explica cómo jugar y

cómo hay que actuar en la carretera y ante las señales de tráfico (también se puede

acceder a estas instrucciones en la pantalla inicial o menú del juego). Un ejemplo sería

lo que se indica sobre la señal de Stop:

“STOP: Deberás parar completamente el vehículo, antes de la línea de

STOP, para poder continuar. El temporizador que aparecerá al lado del

13

vehículo te ayudará a saber cuando puedes reanudar la marcha. Cuando

se ponga verde, podrás continuar.”

Por último decir que el juego se controla con las flechas del teclado y que si el

jugador llega a la meta sin haber cometido ninguna infracción, obtendrá un diploma en

formato pdf (hay un diploma para el modo fácil y otro para el modo difícil) y podrá

poner su puntuación en el ranking del juego (si está entre los 10 mejores los demás

podrán ver su puntuación).

Figura 3. Pantalla de ¿Aprobarías el examen práctico de conducir? en la que se encoge el modo de jugar:

Fácil o Difícil

14

Figura 4. Partida en modo Fácil. Infracción: saltar semáforo en rojo

Figura 5. Partida en modo Difícil

15

Figura 6. Pantalla que aparece tras cometer 5 infracciones

3.2.2.2. Aspectos que se pueden trabajar de Educación Vial en relación con la normativa vigente actualmente de enseñanzas mínimas de Educación Primaria.

a) Real Decreto 1513/2006

ÁREA CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

Contenidos Primer ciclo:

- Observación y percepción de algunos elementos naturales y humanos del

entorno.

- Los desplazamientos y los medios de transporte. Responsabilidad en el

cumplimiento de las normas básicas como peatones y usuarios. Importancia de

la movilidad en la vida cotidiana.

Segundo ciclo:

- Las normas de convivencia y su cumplimiento. Valoración de la cooperación y

el diálogo como forma de evitar y resolver conflictos.

- Responsabilidad en el cumplimiento de las normas como peatones y usuarios de

transportes y de otros servicios.

Tercer ciclo:

- El papel de las comunicaciones y los transportes en las actividades personales,

económicas y sociales.

16

b) Real Decreto 1190/2012

ÁREA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS

Contenidos Tercer ciclo:

- Valores cívicos en la sociedad democrática

- La convivencia en la familia, el colegio, el barrio y la localidad

- La convivencia social. Necesidad de las normas para convivir. Los principios

de convivencia en la Constitución Española.

- Respeto a las normas de movilidad vial. Identificación de causas y grupos de

riesgo en los accidentes de tráfico (peatones, viajeros, ciclistas, etc.)

4. Conclusiones

Como ya hemos señalado con anterioridad, trabajar la Educación Vial tanto

dentro de la escuela como fuera de ella con nuestros niños y jóvenes es importantísimo,

una gran necesidad ciudadana y de una gran relevancia social. En este sentido, desde la

escuela se debe trabajar la Educación Vial, como se ve reflejado en las normativas

educativas vigentes, haciéndolo desde edades tempranas y utilizando todos los recursos

que estén a nuestro alcance que nos permitan colaborar en ese proceso de aprendizaje

tan relevante. Uno de los recursos que encontramos a nuestro alcance son los

videojuegos que, a pesar de la imagen negativa que en ocasiones se les suele atribuir,

son herramientas muy atractivas que pueden utilizarse en la educación, permitiendo

aprender cuestiones muy diversas por parte de los estudiantes y obteniendo exitosos

resultados educativos, como ya hemos mencionado anteriormente. En este sentido,

pueden utilizarse para aprender cuestiones de Educación Vial y en este texto hemos

mostrado algunos ejemplos de videojuegos online que pueden utilizar los docentes en

esta labor de aprendizaje tan relevante tanto para los niños y jóvenes como para la

sociedad en general pues, retomando las palabras, ya antes citadas en otro apartado de

este texto, que se señalan en el Folleto de la Guía Didáctica de Educación Vial para el

Primer Ciclo de la Educación Primaria de la Dirección General de Tráfico (DGT) –

Ministerio del Interior del Gobierno de España (2010a), “conscientes del problema que

hoy en día presenta el fenómeno circulatorio, la Educación Vial se constituye como un

objetivo social y una imperiosa necesidad ciudadana, que debe estar presente en los

conocimientos y saberes prácticos de los escolares” (Dirección General de Tráfico-

Ministerio del Interior, 2010a:3)

17

REFERENCIAS

- Bibliografía

Dirección General de Tráfico. Ministerio del Interior. (2010a). Guía didáctica de Educación

Vial para el Primer Ciclo de la Educación Primaria. Folleto. Realizado en el Centro Superior de Educación Vial, Salamanca. Nipo: En línea: 128-12-029-9 Disponible en:

http://aplch.dgt.es/PEVI/contenidos/Externos/recursos_didacticos/curriculares/primaria/

primer_ciclo_v201112/Folleto.pdf [Consulta: 8 de enero de 2013]

Dirección General de Tráfico. Ministerio del Interior. (2010b) Guía didáctica de Educación Vial

para el Primer Ciclo de la Educación Primaria. CD-ROM. Realizado en el Centro Superior de Educación Vial, Salamanca. Nipo: En línea: 128-12-029-9

Disponible en:

http://aplch.dgt.es/PEVI/contenidos/Externos/recursos_didacticos/curriculares/primaria/

primer_ciclo_v201112/web/index.html [Consulta: 8 de enero de 2013]

Dirección General de Tráfico. Ministerio del Interior (2010c) Guía didáctica de Educación Vial

para el segundo ciclo de la Educación Primaria. Folleto. Realizado en el Centro

Superior de Educación Vial, Salamanca. NIPO: En línea: 128-10-029-x

Disponible en:

http://aplch.dgt.es/PEVI/documentos/catalogo_recursos/didacticos/did_primaria/Folleto

_2ciclo.pdf [Consulta: 8 de enero de 2013]

Dirección General de Tráfico. Ministerio del Interior. (2010d). Guía didáctica de Educación

Vial para el segundo ciclo de la Educación Primaria. CD-ROM. Realizado en el Centro

Superior de Educación Vial, Salamanca. NIPO: En línea: 128-10-029-x

Disponible en:

http://aplch.dgt.es/PEVI/contenidos/Externos/recursos_didacticos/curriculares/primaria/

segundo_ciclo/index.html [Consulta: 8 de enero de 2013]

Dirección General de Tráfico. Ministerio del Interior. (2011) Anuario estadístico de accidentes

2010. Madrid: Dirección General de Tráfico. NIPO: 128-11-017-1. Disponible en:

http://www.dgt.es/was6/portal/contenidos/es/seguridad_vial/estadistica/publicaciones/a

nuario_estadistico/anuario_estadistico014.pdf [Consulta: 19 de diciembre de 2012]

Fortuny, M. (2004). Educación Vial. En F. Salvador Mata, J. L. Rodríguez Diéguez y A.

Bolívar Botía, (Dirs.) Diccionario Enciclopédico de Didáctica, Volumen I. Málaga:

Aljibe, 534-535.

García Gigante, B. (2009). Videojuegos: medio de ocio, cultura popular y recurso didáctico

para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas escolares. Tesis Doctoral,

Universidad Autónoma de Madrid.

Grupo F9 (2000). Ocho propuestas didácticas. Cuadernos de Pedagogía, 291, 70-80.

Grupo F9 (2004a) Hollywood Monsters. Revista Comunicación y Pedagogía, 199, 80-84.

Disponible en: http://www.xtec.cat/~abernat/propuestas/hollywood.pdf [Consulta: 8 de

enero de 2013]

18

Grupo F9. (2004b). FIFA Football 2005. Revista Comunicación y Pedagogía, 200, 80-83.

Disponible en: http://www.xtec.cat/~abernat/propuestas/fifa.pdf [Consulta: 8 de enero

de 2013]

Lacasa Díaz, P. (2011). Los videojuegos. Aprender en mundos reales y virtuales. Madrid:

Ediciones Morata, S.L.

Mainer Blanco, B. (2006). El videojuego como material educativo: La Odisea. Icono14, 7 (1),

1-28. Disponible en:

http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/397/273 [Consulta: 27 de

diciembre de 2012]

Marín Díaz, V., Ramírez García, A. y Cabero Almenara, J. (2010). Los videojuegos en el aula

de Primaria. Propuesta de trabajo basada en competencias básicas. Comunicación y

pedagogía, 244, 13-18. Disponible en:

http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images/stories/vmarin2000037.pdf [Consulta: 27 de

diciembre de 2012].

Nanni, C. (2009) Educación Vial. En J. M. Prellezo García, (Coord). Diccionario de ciencias de

la educación. Madrid: CCS, 379.

Schaub, H. y Zenke, K. G. (2001). Diccionario Akal de Pedagogía. Madrid: Ediciones Akal.

- Leyes

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE de 4 de mayo de 2006, núm. 106,

17158-17207)

Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de

la Educación Primaria. (BOE de 8 de diciembre de 2006, núm. 293, 43053-43102)

Real Decreto 1190/2012, de 3 de agosto, por el que se modifican el Real Decreto 1513/2006, de

7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación

Primaria, y el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las

enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria (BOE de 4

de agosto de 2012, núm 186, 55692-55704).

- Webgrafía

Desguacesvehiculos.es Central de desguaces España, recogida y bajas vehículos DGT

http://www.desguacesvehiculos.es/ [Consulta: 7 de enero de 2013]

Desguacesvehiculos.es y RO-DES lanzan videojuego de circulación. Sala de Prensa.

http://www.desguacesvehiculos.es/sala-de-prensa/desguacesvehiculosy-rodes-lanzan-

videojuego-de-circulacion/ [Consulta: 7 de enero de 2013]

Edex_cast. Cuentos para conversar www.cuentosparaconversar.com [Consulta: 7 de

enero de 2013]

19

EDEX: habilidades para la vida, promoción de la salud, prevención de

drogodependencias, cultura ciudadana. http://www.edex.es/ [Consulta: 7 de enero de

2013]

EDEX: habilidades para la vida, promoción de la salud, prevención de

drogodependencias, cultura ciudadana. http://www.edex.es/mision.asp [Consulta: 30 de

diciembre de 2012]

Juego flash de conducción de educación vial, códigos para tu web

http://www.desguacesvehiculos.es/codigo-videojuego-de-circulacion.html [Consulta: 7

de enero de 2013]

Qué es LAV. La Aventura de la Vida. http://laaventuradelavida.net/presentacion/que-es-

lav/ [Consulta: 30 de diciembre de 2012]

Quiénes somos. La Aventura de la Vida.

http://laaventuradelavida.net/presentacion/quienes-somos/ [Consulta: 30 de diciembre

de 2012]

RO-DES. Desguaces, Red Operativa Desguaces Españoles. RO-DES. http://www.ro-

des.com/ [Consulta: 7 de enero de 2013]

Sala de Prensa. Sala de Prensa de Desguacesvehiculos.es

http://www.desguacesvehiculos.es/sala-de-prensa/ [Consulta: 7 de enero de 2013]

Taller de videojuegos: Carol y Pablo http://carolypablo.blogspot.com.es/ [Consulta: 27

de diciembre de 2012]

Videojuego ¿Aprobarías el examen práctico de conducir?

http://www.desguacesvehiculos.es/multimedia.html. [Consulta: 7 de enero de 2013]

Videojuego ¡Seguro que llego!

http://www.cuentosparaconversar.com/juegos/educacion/educacionA.html [Consulta: 7

de enero de 2013]