Marco social y legal del cannabis. Un estudio sobre la cuestión en España y una visión...

8

Transcript of Marco social y legal del cannabis. Un estudio sobre la cuestión en España y una visión...

3

ÍNDICEIntroducción ................................................................................................... 5Introducción histórica ..................................................................................... 8

Primera etapa: la Prohibición (1937- 1968) ................................................. 8Segunda etapa: La apertura 1968-1980 ................................................... 19Tercera etapa: El recrudecimiento de la prohibición (1980-1992) ............. 24Cuarta etapa: Tímidos pasos despenalizadores (1992-2005) ................... 28

El marco legal en España ............................................................................ 33Antecedentes ............................................................................................ 33Primera época: 1967-1982. Los porros como símbolo de rebelión cultural ypolítica y la heroína como problema social ............................................... 35Desarrollos legales ................................................................................... 36Tercera fase 1983-1991: Despenalización del consumo en medio de unacrisis de drogas ........................................................................................ 40Despenalización ....................................................................................... 41Cuarta fase 1992-2004: Castigos al consumo público y reducción de daños ................................................................................................................. 44El código penal de 1995 ........................................................................... 54

Situación y legislación sobre cannabis en Europa ....................................... 56El problema de los tratamientos a consumidores de cannabis ................. 61Potencia del cannabis europeo ................................................................. 64

Situación de los diversos países europeos .................................................. 66Suiza ........................................................................................................ 68Portugal .................................................................................................... 72Reino Unido .............................................................................................. 74Austria ...................................................................................................... 78Alemania .................................................................................................. 80Bélgica ...................................................................................................... 83Dinamarca ................................................................................................ 86Francia ..................................................................................................... 87Grecia ....................................................................................................... 92Italia .......................................................................................................... 93Irlanda ...................................................................................................... 95Luxemburgo.............................................................................................. 96Suecia, Noruega e Islandia ....................................................................... 97

La política holandesa ................................................................................... 99Motivos para la no legalización en Holanda ............................................ 106Los Coffe shop ....................................................................................... 111El cultivo de marihuana holandesa ......................................................... 118

Legislación internacional ........................................................................... 122Antecedentes .......................................................................................... 122La Convención Única Internacional sobre Estupefacientes (1961) ......... 125Convención de Viena sobre Psicótropos (1971) ..................................... 129La convención de Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito (1988) ......... 131

4

Otros acuerdos y tratados....................................................................... 132Bibliografía................................................................................................. 134

5

Introducción

El sistema normativo creó las instituciones que se encargarían de

cuidar sus principios: leyes que determinan los actos censurables, los

agentes sociales encargados de hacerlas cumplir (los miembros y cuerpos

de seguridad del Estado), lugares destinados a la reclusión de los criminales

(cárceles y manicomios), sanciones morales a los individuos así

considerados malos. Las personas que se considerarán normales serán

aquellas que asuman estas normas como naturales y universales, mientras

que los anormales serán aquellos que, desde esta misma perspectiva,

ignoren o violen las normas. El marco legal es el sistema normativo que

orienta la convivencia social al definir las orientaciones y los derechos de los

ciudadanos y representa el soporte primordial en el que descansa la vida

institucional de una nación, de ahí que sea la fuente ideológica de la posición

del gobierno del Estado (Ramírez Rosales, 1996: 76-77).

La legislación que hoy existe es producto de cuestiones tan diferentes

como los convenios internacionales en materias de drogas tóxicas,

estupefacientes y sustancias psicotrópicos, las influencias culturales

relacionadas con los consumos de cada lugar y los intereses económicos

que el negocio de las drogas genera. El consumo de una misma sustancia

puede tener consecuencias legales muy diferentes para los consumidores

dependiendo del Estado donde se consuma, de la edad de la persona

consumidora, de dónde se consuma, de la acción que realiza en el momento

del consumo o la motivación por la cual se lleva a cabo el consumo.

Analizaremos la legislación vigente en relación con el consumo de cannabis

en España y en otros países (Arana Berastegui / Germán Mancebo, 2004).

6

No es lo mismo consumir drogas en un Estado muy centralizado (por

ejemplo Francia) o en otro descentralizado (por ejemplo Suiza). Alexis

Tocqueville fue el primero en teorizar sobre las implicaciones de los cambios

de cara a la acción colectiva en diferentes países. Los estados centralizados

(por ejemplo Francia) se engrandecen con la destrucción de organismos

intermedios y la reducción de la autonomía local. Esto desincentiva la

participación institucional y supone que cuando se producen confrontaciones,

éstas son violentas y tiende a desembocar en el despotismo. En los Estados

Unidos en los que la sociedad civil y el autogobierno local son más fuertes, la

participación es a la vez regular y generalizada, diluyendo la confrontación y

permitiendo que florezca la democracia. En los Estados Unidos existen

estados donde está permitido el consumo (si es con receta médica) y en

otros donde el consumo de cannabis delante de menores está penado con

cadena perpetua. Pero la injusticia de la política estadounidense contra las

drogas afecta de manera dramática la vida en la mayoría de los países

productores. Así EE.UU. coacciona a los países para que adopten una

determinada política sobre drogas (de Greiff y de Greiff, 2000: 47). En ningún

país del planeta se respetan los derechos de los consumidores de cannabis

(y por ende de cualquier droga) como escribe Gustavo de Greiff: “Las leyes

relativas al consumo de narcóticos hasta ahora conocidos, aun cuando

formalmente válidas, no llenan si el requisito de respetar la libertad de los

asociados, ni el de corresponder con principios éticos generales, ni el de ser

producto de una deliberación racional (debido a la desinformación de quienes

la aprobaron), aparte de ser socialmente ineficaces.” (de Greiff y de Greiff,

2000: 224).

El movimiento cannábico, o mejor dicho el miedo a este movimiento,

están marcando la evolución del estado nacional y la comunidad

internacional. Aún a pesar de que este movimiento es uno de los más

pacíficos que se recuerdan en la historia de los movimientos sociales. Una

7

vez que se ha difundido ampliamente la idea de unirse los activistas

cannábicos en aras de conseguir objetivos comunes, el miedo a este

movimiento lleva a los Estados nacionales a impulsar medidas

prohibicionistas que eliminan la libertad, con leyes draconianas que

restringen el derecho de reunión y de asociación.

Así descubrimos que el avance del movimiento cannábico se produce

con algunos sobresaltos aunque peor están en otros países en donde se

censuran libros y panfletos (por ejemplo en Francia), en donde se prohíben

asociaciones y en donde se encarcela a sus consumidores. Así que no se

puede suprimir dicho movimiento sin poner en peligro la propia democracia.

Aunque peor es la situación en EE.UU. en donde su delegado nacional

contra las drogas, que tiene el dudoso título de “zar de las drogas”, respaldó

el empleo de tropas militares estadounidenses en los países productores de

drogas, con o sin el consentimiento de estos (lo que propiamente una

invasión en toda regla con el pretexto de ayudarlos para luchar contra “la

droga”) (de Greiff y de Greiff, 2000: 49).

También para conocer los derechos de los consumidores y cultivadores

se están editando libros sobre qué hacer en caso de que te cojan fumando o

cultivando en tu casa como Ask Ed: Marijuana Law de Ed Rosental y William

Logan (2000) o la guía legal del cannabis en español de Clara Colomer

(2003).