MAPA DE VULNERABILIDAD DE ECOSISTEMAS Y ...

76
MAPA DE VULNERABILIDAD DE ECOSISTEMAS Y HÁBITATS CRÍTICOS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LA AMAZONÍA PERUANA 2017 DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

Transcript of MAPA DE VULNERABILIDAD DE ECOSISTEMAS Y ...

MAPA DE VULNERABILIDAD DE ECOSISTEMAS

Y HÁBITATS CRÍTICOS FRENTE AL CAMBIO

CLIMÁTICO DE LA AMAZONÍA PERUANA 2017

DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

ÍNDICE

1 Introducción ............................................................................................................. 1

2 Análisis de Exposición .............................................................................................. 3

2.1 Estimación de los peligros por anomalías de precipitación durante el trimestre más seco ..................................................................................................................... 8

2.2 Análisis de Sensibilidad ..................................................................................... 9

2.2.1 Ecosistemas, Habita, Flora y Fauna ............................................................ 9

2.2.2 Sensibilidad Biológica de Flora y Fauna Silvestre ...................................... 17

2.2.3 Factores Socio Económicos ...................................................................... 18

2.2.4 Capacidad Adaptiva .................................................................................. 18

2.2.4.1 Índice de Desarrollo Humano ................................................................ 18

2.2.4.2 Estrategias de Manejo y Conservación .................................................. 18

2.2.4.3 Zonificación Forestal ............................................................................. 18

2.3 Etapa de desarrollo ......................................................................................... 19

2.4 Análisis de Vulnerabilidad ................................................................................ 20

2.4.1 Para peligros por sequías ......................................................................... 20

2.4.2 Índice de Sensibilidad Biológica ................................................................ 20

2.4.3 Índice de Vulnerabilidad Ecológica frente al cambio climático por Inundaciones .......................................................................................................... 21

2.4.4 Análisis Vulnerabilidad (Factores Socio Económicos)

........................................... 23

2.4.6.2 Esquema Conceptual ............................................................................ 24

2.4.6.3 Flujograma GIS ..................................................................................... 26

3 RESULTADOS ....................................................................................................... 29

3.1 Análisis de Sensibilidad ................................................................................... 29

3.1.1 Sensibilidad Biológica Flora ...................................................................... 29

3.1.2 Especies Endémicas ................................................................................ 29

3.1.3 Especies Categorizadas ........................................................................... 30

3.1.4 Especies indicadoras de cambio climático ................................................. 30

3.1.5 Especies Clave ......................................................................................... 31

3.1.6 Especies Maderables ............................................................................... 32

3.2 Sensibilidad Biológica Fauna ........................................................................... 33

3.2.1 Anfibios .................................................................................................... 33

3.2.1.1 Especies Endémicas ............................................................................. 33

................................ 22

2.4.5 Análisis de Capacidad Adaptativa ............................................................. 23

2.4.6 Proceso de Modelamiento ........................................................................ 23

2.4.6.1 Escala de Análisis Ecológico y Cartográfico

2

3.2.1.2 Especies Categorizadas ........................................................................ 34

3.2.1.3 Especies Indicadoras de Cambio Climático............................................ 35

3.2.1.4 Especies Clave ..................................................................................... 35

3.2.1.5 Grupos funcionales ............................................................................... 35

3.2.2 Reptiles .................................................................................................... 35

3.2.2.1 Especies Endémicas ............................................................................. 35

3.2.2.2 Especies Categorizadas ........................................................................ 36

3.2.2.3 Especies Indicadoras de Cambio Climático............................................ 36

3.2.2.4 Especies Clave ..................................................................................... 36

3.2.2.5 Grupos funcionales ............................................................................... 36

3.2.3 Aves ......................................................................................................... 36

3.2.3.1 Especies Endémicas ............................................................................. 36

3.2.3.2 Especies Categorizadas ........................................................................ 37

3.2.3.3 Especies Indicadoras de Cambio Climático............................................ 38

3.2.3.4 Especies Clave ..................................................................................... 39

3.2.3.5 Grupos funcionales ............................................................................... 39

3.2.4 Mamíferos ................................................................................................ 39

3.2.4.1 Especies endémicas ............................................................................. 39

3.2.4.2 Especies Categorizadas ........................................................................ 40

3.2.4.3 Especies Indicadoras de Cambio Climático............................................ 41

3.2.4.4 Especies Clave ..................................................................................... 42

3.2.4.5 Grupos funcionales ............................................................................... 43

3.3 Sensibilidad Factores Socioeconómicos .......................................................... 44

3.3.1 Densidad Poblacional ............................................................................... 44

3.3.2 Deforestación ........................................................................................... 44

4 Análisis de Capacidad de Adaptación ..................................................................... 45

5 Vulnerabilidad de los ecosistemas frente al cambio climático (Contexto Regional y Provincial). .................................................................................................................... 46

5.1 Vulnerabilidad por anomalías de precipitación durante los Trimestres Más Secos. (escenarios 4.5 y 8.5 previstos al 2050, 2070). ........................................................... 46

5.1.1 Distribución de niveles de vulnerabilidad en el contexto regional y provincial. 46

5.1.2 Distribución de niveles de vulnerabilidad por cobertura vegetal. ................. 47

5.1.3 Distribución de niveles de vulnerabilidad por frentes de deforestación. ...... 48

5.1.4 Distribución de niveles de vulnerabilidad y el potencial maderable. ............ 49

5.1.5 Distribución de niveles de vulnerabilidad y el IDH. ..................................... 50

5.1.6 Distribución de niveles de vulnerabilidad y densidad poblacional. .............. 51

3

5.1.7 Distribución de niveles de vulnerabilidad, el catastro forestal y las ANPs ... 52

5.2 Vulnerabilidad por anomalías de precipitación durante los Trimestres Más Húmedos. (escenarios 4.5 y 8.5 previstos al 2050, 2070) ........................................... 54

5.2.1 Distribución de niveles de vulnerabilidad en el contexto regional y provincial. 54

5.2.2 Distribución de niveles de vulnerabilidad por cobertura vegetal. ................. 54

5.2.3 Distribución de niveles de vulnerabilidad por frentes de deforestación. ...... 55

5.2.4 Distribución de niveles de vulnerabilidad y el potencial maderable. ............ 56

5.2.5 Distribución de niveles de vulnerabilidad y el IDH. ..................................... 57

5.2.6 Distribución de niveles de vulnerabilidad y densidad poblacional. .............. 58

5.2.7 Distribución de niveles de vulnerabilidad, el catastro forestal y las ANPs ... 59

6 Áreas prioritarias para la conservación de especies de flora y fauna silvestre basada en la vulnerabilidad climática. ........................................................................................ 61

7 Propuestas de acciones de conservación, manejo sostenible y/o restauración de ecosistemas vulnerables. .............................................................................................. 63

7.1 Propuestas de Adaptación. .............................................................................. 63

7.2 Propuestas de Mitigación. ................................................................................ 63

7.3 Vacíos de conocimiento y fuentes de incertidumbre relevantes. ....................... 67

7.3.1 Vacíos de Información .............................................................................. 67

7.3.2 Fuentes de Incertidumbre ......................................................................... 67

8 Bibliografía ............................................................................................................. 68

9 Anexos ................................................................................................................... 71

Índice de Tablas

Tabla 1: Variables usadas en el proceso de modelamiento, para la exposición por peligros de sequía e inundación, para los escenarios futuros al 2050 y 2070. ................................ 5 Tabla 2: Escenarios de gases de efecto invernadero: cuatro vías de concentración representativas (PCR), Períodos de tiempo: 2050 (promedio de 2041 a 2060) y 2070 (promedio de 2061-2080). ............................................................................................... 6 Tabla 3: Escenarios de Peligros asociados al Cambio Climático ...................................... 7 Tabla 4: Ejemplo hipotético............................................................................................ 17 Tabla 5: Análisis de Doble Entrada ................................................................................ 21 Tabla 6: Análisis de Sensibilidad Biológica para Especies de Aves Sensibles al Cambio Climático ....................................................................................................................... 27 Tabla 7 Iniciativas de conservación vinculadas al cambio climático en el sector forestal . 64 Tabla 8: Propuestas de acciones de conservación, manejo sostenible y/o restauración de ecosistemas vulnerables, con fines de adaptación y mitigación basada en ecosistemas. 65

2

Índice de Gráficos

Gráfico 1: Especies Endémicas de Flora en la Región Madre de Dios ............................ 29 Gráfico 2: Especies Categorizadas de Flora en la Región Madre de Dios ....................... 30 Gráfico 3: Especies Indicadoras de Cambio Climático de Flora en la Región Madre de Dios .............................................................................................................................. 31 Gráfico 4: Especies Clave de Flora en la Región Madre de Dios .................................... 32 Gráfico 5: Especies Maderables en la Región Madre de Dios ......................................... 33 Gráfico 6: Especies Endémicas de Anfibios en la Región Madre de Dios ........................ 34 Gráfico 7: Especies Categorizadas de Anfibios en la Región Madre de Dios................... 35 Gráfico 8: Especies Categorizadas de Reptiles en la Región Madre de Dios .................. 36 Gráfico 9: Especies Endémicas de Aves en la Región Madre de Dios ............................ 37 Gráfico 10: Especies Categorizadas de Aves en la Región Madre de Dios ..................... 38 Gráfico 11: Especies Indicadoras de Cambio Climático de Aves en la Región Madre de Dios .............................................................................................................................. 39 Gráfico 12: Especies Endémicas de Mamíferos en la Región Madre de Dios .................. 40 Gráfico 13: Especies Categorizadas de Mamíferos en la Región Madre de Dios ............. 41 Gráfico 14: Especies Indicadoras de Cambio Climático de Mamíferos en la Región Madre de Dios ......................................................................................................................... 42 Gráfico 15: Especies Clave de Mamíferos en la Región Madre de Dios .......................... 43 Gráfico 16: Densidad poblacional a nivel de cobertura vegetal y provincias .................... 44 Gráfico 17: Distribución de niveles de concentración de deforestación a niveles de cobertura vegetal y provincias ....................................................................................... 45 Gráfico 18: Análisis de la capacidad de adaptación mediante las estrategias de manejo y conservación ................................................................................................................. 46 Gráfico 19: Distribucion de niveles de vulnerabilidad en el contexto regional y provincial 46 Gráfico 20: Distribucion de niveles de vulnerabilidad por cobertura vegetal .................... 47 Gráfico 21: Distribución concentración de deforestación................................................. 49 Gráfico 22: Distribución de niveles de vulnerabilidad por frentes de deforestación .......... 49 Gráfico 23: Distribución de niveles de vulnerabilidad y el potencial maderable ................ 50 Gráfico 24: Distribución de niveles de vulnerabilidad y el IDH ......................................... 51 Gráfico 25: Distribución de niveles de vulnerabilidad y densidad poblacional .................. 52 Gráfico 26: Distribución de niveles de vulnerabilidad, el catastro forestal y las ANPs ...... 53 Gráfico 27: Distribución de niveles de vulnerabilidad, el catastro forestal y las ANPs ...... 53

1

1 INTRODUCCIÓN

La influencia humana en el sistema climático es clara, y las emisiones antropogénicas recientes de gases de efecto invernadero son las más altas de la historia. Los cambios climáticos recientes han tenido impactos generalizados en los sistemas humanos y naturales (IPCC, 2014).

El calentamiento en el sistema climático es inequívoco, y desde la década de 1950 muchos de los cambios observados no han tenido precedentes en los últimos decenios a milenios. La atmósfera y el océano se han calentado, los volúmenes de nieve y hielo han disminuido y el nivel del mar se ha elevado (IPCC, 2014).

Los bosques proporcionan medios de subsistencia a más de mil millones de personas que viven en condiciones de pobreza extrema en todo el mundo y aportan empleo remunerado a más de cien millones. Son el hogar de más del 80 por ciento de la biodiversidad terrestre del planeta y ayudan a proteger cuencas hidrográficas fundamentales para suministrar agua limpia a gran parte de la humanidad. Sin embargo, el cambio climático plantea desafíos enormes para los bosques y para las personas.

Dentro de los impactos en los ecosistemas forestales, se prevé un aumento de la mortalidad de los árboles y de los incendios forestales en la Amazonía (nivel de confianza bajo, contribución pequeña del cambio climático), degradación del bosque pluvial y recesión en la Amazonia, más allá de las tendencias de base de la deforestación y degradación de las tierras (nivel de confianza bajo, contribución pequeña del cambio climático) (IPCC, 2014).

Las proyecciones indican que durante el siglo XXI en muchas regiones aumentará la mortalidad arbórea y el decaimiento forestal conexo (nivel de confianza medio), lo que plantea riesgos para el almacenamiento de carbono, la biodiversidad, la producción de madera, la calidad del agua, el valor estético y la actividad económica. Hay un riesgo alto de emisiones sustanciales de carbono y metano como consecuencia del deshielo del permafrost. (IPCC, 2014).

Los bosques tropicales juegan un rol importante en el ciclo del carbono global porque contribuyen a regular la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera y, por lo tanto, la tasa del cambio climático. Se estima que las emisiones de carbono debido a la deforestación tropical representan aproximadamente 20% de las emisiones totales generadas por las acciones humanas (IIAP, 2010).

El desarrollo de la gestión forestal sostenible, además de atenuar los riesgos planteados por el cambio climático, puede crear oportunidades, como por ejemplo creación de puestos de trabajo en el ámbito de la restauración forestal, conservación de los bosques, producción de madera, reforma de los sistemas de tenencia y pagos por servicios forestales. Fomentar la gestión forestal sostenible y aprovechar al máximo su función en la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo requerirá habitualmente cambios en las políticas, las estrategias y las prácticas. La tardanza en la introducción de estos cambios aumentará sus costos y dificultades y reducirá las oportunidades que podrían crearse (FAO, 2014).

El cambio climático en el Perú ha sido un tema de fondo de creciente recurrencia durante los últimos 25 años, período durante el cual se ha venido incluyendo en la agenda político ambiental nacional debido a las convocatorias de diversos organismos internacionales, a

2

los compromisos de acción firmados y a los fondos generados para acciones de monitoreo, investigación y otras, que comenzaron a hacer visible este problema global. Actualmente el cambio climático es una preocupación en prácticamente todos los sectores de la administración del país, tanto a escala nacional como regional y local, y un motivo de actividades y proyectos de empresas privadas y organismos no gubernamentales. (FAO, 2014).

En el ámbito de las acciones de adaptación al cambio climático, el MINAM y la cooperación internacional - con amplia participación de instituciones científicas y de desarrollo, públicas y privadas, comunales, locales, regionales, nacionales e internacionales - culminó la primera fase (2009-2013) del Programa de Adaptación al Cambio Climático (PACCPERÚ 2013) en los Andes (FAO, 2014).

Sin duda el suceso político y científico de mayor interés y trascendencia nacional y global fue la Vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP20) que tuvo lugar en Lima, en diciembre de 2014, donde una vez más se enfrentó el reto de lograr un acuerdo climático global justo y vinculante. (FAO, 2014).

La Estrategia Nacional ante el Cambio Climático (ENCC) refleja el compromiso del Estado peruano de actuar frente al cambio climático (CC) de manera integrada, transversal y multisectorial, cumpliendo con los compromisos internacionales asumidos por el Perú ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

(CMNUCC), y teniendo en cuenta de manera especial los esfuerzos de previsión y acción para adaptar los sistemas productivos, los servicios sociales y la población, ante los efectos del Cambio Climático. (MINAM, 2015).

La estrategia Nacional Ante el Cambio Climático, busca crear líneas de investigación científica, en el marco de la Agenda de Investigación Científica en CC, y promover el desarrollo académico y tecnológico en CC, en universidades y centros de investigación que reduzcan emisiones de GEI, mejoren la captura de carbono e incrementen los sumideros y en la medición de carbono forestal. (MINAM, 2015).

La Ley Forestal y de Fauna Silvestre establece que toda persona tiene el derecho de acceder al uso, aprovechamiento y disfrute del patrimonio forestal y de fauna silvestre, de acuerdo a los procedimientos establecidos por la autoridad nacional y regional y a los instrumentos de planificación y gestión del territorio; además de participar en su gestión. Asimismo, señala que toda persona tiene el deber de contribuir con la conservación de este patrimonio y de sus componentes respetando la legislación aplicable (MINAM, 2015).

EL artículo 72° de la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 29763), donde el Estado reconoce la importancia y necesidad de la conservación y manejo responsable y sostenible de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre para contrarrestar los efectos negativos del cambio climático, agregando además que el SERFOR, en coordinación con los gobiernos regionales y los institutos de investigación, promueven la investigación y las prácticas y actividades de mitigación y adaptación al cambio climático en los ecosistemas forestales y otros tipos de vegetación silvestre, reconociendo su valor intrínseco en relación a los servicios que brindan, incluyendo prioritariamente las actividades de reducción de deforestación y degradación de ecosistemas forestales y otros tipos de vegetación silvestre, el mantenimiento de su

3

capacidad de proveer servicios, el manejo sostenible, la reforestación y el enriquecimiento de los bosques.

La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, aprobada en el 2002, estableció la obligación de formular Estrategias Regionales de Cambio Climático. A setiembre de 2014, catorce regiones ya cuentan con una Estrategia Regional de Cambio Climático, y veintitrés cuentan con Grupos Técnicos Regionales en Cambio Climático (MINAM, 2015).

La presente consultoría para la “Elaboración del mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y hábitats críticos frente al cambio climático” tiene como finalidad de acuerdo a los términos de referencia y requerimientos técnicos mínimos, la caracterización y categorización de la vulnerabilidad de los ecosistemas y la definición de hábitats críticos, en un contexto de cambio climático, con el objeto de elaborar un mapa de vulnerabilidad para los ecosistemas forestales de la cuenca amazónica del Perú.

Se espera que este producto, se constituya en una herramienta necesaria para la adecuada planificación e intervención principalmente de las Autoridades Forestales sobre los recursos forestales y de fauna silvestre a nivel regional y nacional, considerando que el cambio climático viene teniendo y tendrá un impacto importante sobre el funcionamiento y la distribución de los ecosistemas forestales, las especies constituyentes y sus recursos genéticos, incrementando sus posibles implicancias al combinarse con otras fuentes de presión, asociadas a la deforestación y degradación de ecosistemas forestales. Así mismo, esta herramienta permitirá medir los avances de implementación de las políticas asociadas a los ecosistemas amazónicos en cambio climáticos, las mismas que se articulan con las distintas medidas de mitigación y adaptación que hay en todos los niveles de gobierno y los demás sectores del estado.

El ámbito de trabajo corresponde específicamente a la Amazonía Peruana de las regiones de San Martín, Amazonas, Pasco, Junín, Ucayali, Loreto, Madre de Dios y Huánuco según términos de referencia.

2 ANÁLISIS DE EXPOSICIÓN

El Perú presenta siete de las nueve características reconocidas por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) para calificar a un país como “particularmente vulnerable”: zonas costeras bajas, zonas áridas y semiáridas, zonas expuestas a inundaciones, sequías y desertificación, ecosistemas montañosos frágiles, zonas propensas a desastres, zonas con alta contaminación atmosférica urbana y economías dependientes en gran medida de los ingresos generados por la producción y el uso de combustibles fósiles (MINAM, 2016).

Estas condiciones se ven agravadas por procesos de degradación de los ecosistemas y contaminación ambiental, de origen antropogénico. Además, el Perú sufre de una alta exposición a amenazas de origen hidrometeorológico. Del total de emergencias a nivel nacional, el 72 % tiene relación con fenómenos de este tipo, tales como sequías, lluvias, inundaciones, heladas, entre otros (MINAM, 2016).

Los estudios revelan que el régimen de temperaturas y precipitaciones está cambiando a lo largo del territorio nacional. Los escenarios climáticos predicen irregularidades en regímenes hídricos para el 2030. En las regiones de la Sierra se predice que las

4

precipitaciones anuales mostrarían deficiencias entre -10 % y -20 %; en la Amazonía norte y central (selva alta) las precipitaciones anuales decrecerían hasta -10 % y en la Costa norte y sur se tendrían incrementos en precipitaciones entre +10 % y +20 % (MINAM, 2016).

Cabe resaltar que el retroceso de los glaciares tropicales del país altera también los regímenes hídricos: siete cuencas estudiadas en la Cordillera Blanca han sobrepasado un punto crítico de transición en su retroceso, exhibiendo un declive en la descarga en estación seca (MINAM, 2016).

Adicionalmente, en las zonas rurales y en las zonas habitadas por los pueblos indígenas, el desarrollo se basa mayormente en actividades de producción primaria y extractivas que dependen de ecosistemas vulnerables; el sector agropecuario emplea al 65 % de la Población Económicamente Activa (PEA) rural; y más del 80 % de la PEA ocupada en el ámbito rural vive en condiciones de pobreza y está dedicada a la agricultura, la pesca y la minería (MINAM, 2016).

El Perú se encuentra expuesto a los impactos climáticos cíclicos Un peligro natural, es generado por un fenómeno natural, como terremoto, maremoto, inundación, deslizamiento, aluviones y sequía entre otros: mientras que un peligro tecnológico es generado por la actividad humana, tales como incendios urbanos o forestales, explosión y contaminación ambiental, entre otros (MINAM, 2016).

Tal como se indicará con anterioridad, se considera que las modificaciones en las condiciones del clima como consecuencias de los efectos del cambio climático constituyen riesgos para el desarrollo sostenible entre estos cambios progresivos en el clima están: 1) el aumento de la temperatura incluyendo cambios en las estaciones y olas de calor; 2) períodos de frío y 3) alteraciones en la cantidad, la intensidad y la estacionalidad de precipitación y nebulosidad (CENEPRED, 2014).

Es necesario precisar, que el proceso de cambio climático puede conducir a cambios en los parámetros del clima y entre ellos en las dimensiones, la intensidad, la recurrencia y la localización de eventos Hidrometeorológicos potencialmente dañinos. Esto es, podría aumentar y ampliar los fenómenos ya existentes y hasta sumar nuevos. En este sentido se analizarán los peligros asociados a inundaciones y fenómenos asociados a sequias (anomalías de precipitación), (CENEPRED, 2014).

Los principales riesgos asociados al cambio climático, incluyen aumento de precipitación en las estaciones lluviosas, y aumento en el periodo de las ausencias de lluvias en las estaciones secas, con el consecuente incremento de la temperatura. (Richard E. Bodmer, 2013), (CENEPRED, 2014)

Con la finalidad de evaluar los factores de exposición a los peligros, se propone emplear los modelos de precipitación y temperatura disponibles en las simulaciones de la quinta fase del Proyecto de Inter comparación de Modelos Acoplados (CMIP5).1

A continuación, se describen las variables que se emplearon (revisar ilustración 1)

1 http://www.worldclim.org/CMIP5v1

5

- BIO16 = precipitación del trimestre más húmedo o lluvioso: Se determina el trimestre más húmedo del año y se calcula la precipitación total para ese periodo. Esta variable permite la estimación del modelo de Inundaciones.

- BIO17 = Precipitación del trimestre más seco: Se determina el trimestre más seco del año y se calcula la precipitación total para ese periodo. Esta variable permite la estimación del modelo de sequía.

Por razones de análisis cartográfico las variables que se introdujeron dentro de los modelos para evaluación de los escenarios futuros, son los siguientes:

∆ 𝐵𝑖𝑜17 = 𝐵𝑖𝑜17 − 𝑏𝑐4.5𝑏𝑖5017

Donde:

BIO17 = Precipitación del trimestre más seco

bc26bi5017 = Precipitación del trimestre más seco prevista para el año 2050, con un RCP 4.5

En la tabla 1, se muestra una lista de variables que se emplearon en el proceso de modelamiento.

Tabla 1: Variables usadas en el proceso de modelamiento, para la exposición por peligros de sequía e inundación, para los escenarios futuros al 2050 y 2070.

Amenaza (Exposición)

Variable Definición

Variable

s

para

p

elig

ros

po

r

sequia

s

BIO17- bc45bi5017 Cambio en la precipitación del trimestre más seco prevista para el escenario RCP 4.5, en el año 2050

BIO17 - bc85bi5017 Cambio en la precipitación del trimestre más seco prevista para el escenario RCP 8.5, en el año 2050

BIO17- bc45bi7017 Cambio en la precipitación del trimestre más seco prevista para el escenario RCP 4.5, en el año 2070

BIO17 - bc85bi7017 Cambio en la precipitación del trimestre más seco prevista para el escenario RCP 8.5, en el año 2070

Variable

s

para

p

elig

ros

po

r

inundacio

nes

BIO16- bc45bi5016 Cambio en la precipitación del trimestre más Húmedo prevista para el escenario RCP 4.5, en el año 2050

BIO16 - bc85bi5016 Cambio en la precipitación del trimestre más Húmedo prevista para el escenario RCP 8.5, en el año 2050

BIO16- bc45bi7016 Cambio en la precipitación del trimestre más Húmedo prevista para el escenario RCP 4.5, en el año 2070

BIO16 - bc85bi7016 Cambio en la precipitación del trimestre más seco prevista para el escenario RCP 8.5, en el año 2070

Fuente: Elaboración propia

6

Tabla 2: Escenarios de gases de efecto invernadero: cuatro vías de concentración representativas (PCR), Períodos de tiempo: 2050 (promedio de 2041 a 2060) y 2070 (promedio de 2061-2080).

GCM Fuente rcp26 rcp45 rcp60 rcp85

BCC-CSM1-1 Beijing Centro Climático, Administración Meteorológica de China

TN, TX, PR, bi TN, TX, PR, bi TN, TX, PR, bi TN, TX, PR, bi

CCSM4 Modelo del Sistema Climático Mundial TN, TX, PR, bi TN, TX, PR, bi TN, TX, PR, bi TN, TX, PR, bi

GISS-E2-R Instituto Jódar para Estudios del Espacio (NASA), EE.UU.

TN, TX, PR, bi TN, TX, PR, bi TN, TX, PR, bi TN, TX, PR, bi

HadGEM2-AO Net Office Harley, Reino Unido TN, TX, PR, bi TN, TX, PR, bi TN, TX, PR, bi TN, TX, PR, bi

IPSL-CM5A-LR Instituto Pierre-Simón Laplace TN, TX, PR, bi TN, TX, PR, bi TN, TX, PR, bi TN, TX, PR, bi

MIROC-ESM-CHEM Agencia Japonesa de Ciencias Marinas y Tecnología, Ambiente y Ocian Resecar Instituto (Universidad de Tokio), y el Instituto Nacional de Estudios Ambientales

TN, TX, PR, bi TN, TX, PR, bi TN, TX, PR, bi TN, TX, PR, bi

MIROC-ESM TN, TX, PR, bi TN, TX, PR, bi TN, TX, PR, bi TN, TX, PR, bi

MIROC5 Atmósfera y el Océano Resecar Instituto (Universidad de Tokio), Instituto Nacional de Estudios Ambientales, y la Agencia Japonesa de Ciencias Marinas y Tecnología

TN, TX, PR, bi TN, TX, PR, bi TN, TX, PR, bi TN, TX, PR, bi

RM-CGCM3 Instituto de Investigación Meteorológica TN, TX, PR, bi TN, TX, PR, bi TN, TX, PR, bi TN, TX, PR, bi

NorESM1-M Centro del Clima de Noruega TN, TX, PR, bi TN, TX, PR, bi TN, TX, PR, bi TN, TX, PR, bi

Fuente: (Rodríguez Roa, 2012)

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

7

La regionalización dinámica empleada en la Segunda Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (SCNCC se realizó utilizando como forzante al modelo global CCSM (Climatic Community System Model) del National Center for Atmospheric Research (NCAR), con el modelo regional RAMS (Regional Atmospheric Modelling System). Se eligió este modelo por su mejor performance en la simulación de lluvias intensas en la costa norte del Perú, asociadas a la fase cálida de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), evento climático que modula la variabilidad interanual del clima del Perú. La información histórica utilizada fueron observaciones diarias de precipitación y temperaturas máximas y mínimas del Banco de Datos del SENAMHI en todo el territorio nacional para el periodo 1965-2006. (MINAM, 2010).

Tabla 3: Escenarios de Peligros asociados al Cambio Climático

Peligros Variables Climáticas

A corto plazo A Mediano Plazo A largo Plazo

Inundaciones Precipitación Máxima durante los Trimestres más Húmedos, sin embargo, los datos son mensuales y se tiene mapas de las máximas precipitaciones multianuales como en el caso del IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change)

Referida básicamente al cambio del comportamiento del clima en los últimos 50 años, 30 y 10 años, y en los eventos extremos recientes, es valiosa la información producida por el producto PISCO2

Escenarios climáticos previstos por El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático o Panel Intergubernamental del Cambio Climático, conocido por el acrónimo en inglés IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change), hacia el año 2050

Escenarios climáticos previstos por El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático o Panel Intergubernamental del Cambio Climático, conocido por el acrónimo en inglés IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change), hacia el año 2070

Anomalías de la Precipitación

Precipitación Mínima Durante los Trimestres más Secos, los datos son mensuales y se tiene mapas de las máximas precipitaciones multianuales como en el caso del IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change)

Referida básicamente al cambio del comportamiento del clima en los últimos 50 años, 30 y 10 años, y en los eventos extremos recientes, es valiosa la información producida por el producto PISCO3

Escenarios climáticos previstos por El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático o Panel Intergubernamental del Cambio Climático, conocido por el acrónimo en inglés IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change), hacia el año 2050

Escenarios climáticos previstos por El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático o Panel Intergubernamental del Cambio Climático, conocido por el acrónimo en inglés IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change), hacia el año 2070

Fuente: Elaboración propia

2 Peruvian Interpolate data of the SENAMHI's Climatological and hydrological Observations´(PISCO) 3 Peruvian Interpolate data of the SENAMHI's Climatological and hydrological Observations´(PISCO)

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

8

2.1 ESTIMACIÓN DE LOS PELIGROS POR ANOMALÍAS DE PRECIPITACIÓN DURANTE EL

TRIMESTRE MÁS SECO

A Escenario Actual

Se convirtió la variable 16 a polígono con el uso de la herramienta Raster to Polygon, de Arcgis

Se estimó según la siguiente formula:

𝑃𝐼𝐸𝐴 = √(𝑃𝐵𝐼𝑂16)𝑥(𝑃𝑃)2

Dónde:

PIEA = Peligro por Inundación en el escenario actual

PBIO16 = Peso precipitación del trimestre más Húmedo

PP = Peso precipitación del trimestre más Húmedo

B Escenario Futuro

Se usaron las siguientes variables:

∆ BIO17- bc45bi5017

∆ BIO17 - bc85bi5017

∆ BIO17- bc45bi7017

∆ BIO17 - bc85bi7017

Se estimó según la siguiente formula:

𝑃𝐼𝐸𝐴2050 = √(𝑃BIO16 − bc26bi5016)𝑥(𝑃𝑃)2

Donde:

PIEA2050 = Peligro por Inundación en el escenario 2050

P BIO16 - bc26bi5016 = Cambio en la precipitación del trimestre más Húmedo previsto para el escenario RCP 2.6, en el año 2050

PP = Peso precipitación del trimestre más Húmedo.

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

9

2.2 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

2.2.1 ECOSISTEMAS, HABITA, FLORA Y FAUNA

Los múltiples componentes del cambio climático se prevé que afectarán en todos los niveles de la biodiversidad, desde organismos a niveles de biomas. En el nivel más básico de la biodiversidad, el cambio climático es capaz de disminuir la diversidad genética de las poblaciones debido a la selección direccional y una rápida migración, que a su vez podría afectar el funcionamiento del ecosistema y la resiliencia. Sin embargo, la mayoría de los estudios se centran en los impactos en los niveles de organización superiores, y los efectos genéticos del cambio climático se han explorado sólo por un número muy reducido de especies. (Céline, Cleo, Paul, Wilfried, & Franck, 2012).

Figura 1: Resumen de algunos de los aspectos previstos del cambio climático y algunos ejemplos de sus efectos probables en

diferentes niveles de la biodiversidad

Fuente: (Céline, Cleo, Paul, Wilfried, & Franck, 2012)

En la región amazónica, las relaciones entre el clima y la biota se han establecido en el nivel del bioma, pero las distribuciones de especies no están bien mapeadas, y mucho menos debidamente entendidas. Muchos procesos subyacentes posibles podrían determinar la distribución de las plantas a lo largo de la cuenca del Amazonas, por ejemplo, la dependencia del tipo de suelo o la distancia. (Butt, Yadvinder, Oliver, & Mark, 2008).

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

10

Para mediados del siglo, es probable que en el este de la Amazonia los bosques tropicales sean reemplazados por sabanas. Se proyecta también que la vegetación semiárida puede ser remplazada por vegetación de tierras áridas (IPCCWGII, 2007; citado en (Conde-Álvarez & Saldaña-Zorrilla, 2007).

Las estimaciones del número, y preferiblemente la identidad, de las especies que estarán amenazadas por el cambio en el uso de la tierra y la pérdida de hábitat son una herramienta invaluable para establecer prioridades de conservación. (Kenneth & Miles, 2009).

Estos autores usaron datos de colecciones y mapas eco regionales para generar distribuciones espacialmente explícitas para más de 40.000 especies de plantas vasculares de la cuenca del Amazonas (que representan más del 80% de la diversidad de plantas amazónicas estimada). Usando los mapas de distribución, entonces estimamos las tasas de pérdida de hábitat y las probabilidades de extinción asociadas debido a los cambios en el uso de la tierra como modelado bajo dos escenarios de perturbación (Kenneth & Miles, 2009).

Se prevé que para el año 2050, las prácticas de uso del suelo humano habrán reducido el hábitat disponible para las especies de plantas amazónicas en un 12-24%, lo que resultará en un 5-9% de especies que se están "comprometiendo a la extinción", significativamente menos que otras estimaciones recientes (Kenneth & Miles, 2009).

Contrariamente a los estudios anteriores, se encontró que el determinante primario de la pérdida de hábitat y el riesgo de extinción no es el tamaño de la variedad de una especie, sino más bien su ubicación. Las estimaciones de riesgo de extinción resultantes son una valiosa herramienta de conservación porque indican no sólo el porcentaje total de especies de plantas amazónicas amenazadas de extinción, sino también el grado en que las especies y hábitats individuales serán afectados por los cambios actuales y futuros en el uso de la tierra (Kenneth & Miles, 2009).

A Flora

Los cambios en los patrones de lluvia y temperaturas crecientes asociados con el cambio climático es probable que causen disminución generalizada de los bosques en las regiones donde las sequías se prevé que aumente en duración y severidad (Allena, y otros, 2010).

La pérdida de biomasa a partir de la mortalidad de bosques estresados experimentalmente, aumentó sustancialmente después de > 10 años de disminución en la disponibilidad de humedad del suelo. El signo de mortalidad fue mayor en árboles de gran tamaño, que se encontraban en un riesgo mucho mayor de deterioro hidráulica de los árboles más pequeños. (L. Rowland, y otros, 2015).

Las estimaciones del riesgo de extinción de especies vegetales y animales amazónicos son escasas y no suelen incorporarse en las políticas de uso del suelo y la planificación de la conservación. (Steege, Nigel, Killeen, Laurance, & Peres, 2015).

La precipitación ha sido indicada durante mucho tiempo como un determinante ambiental importante en las asociaciones florísticas (Schimper, 1898, Bailey y Sinnott, 1916, Beard, 1944, Holdridge, 1947, Grubb y Whitmore, 1966, Pyke et al. Gentry (1988b) identificó la longitud de la estación seca como el control clave de la diversidad de plantas vasculares en la Amazonia, y trabajos posteriores (Clinebell et al., 1995, ter Steege et al., 2003) confirmaron esta observación. El vínculo entre la diversidad y el número de tallo (ter Steege et al., 2003), y el número de tallo y precipitación (Losos y CTFS Working Group, 2004) es bien conocido. Un análisis realizado por Losos y CTFS

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

11

Working Group (2004) encontró que, para árboles de mediana altura (entre 20 y 60 cm d.b.h.), la densidad de árboles está fuertemente correlacionada con la estacionalidad. Malhi et al. (2002b) demostraron una correlación entre la intensidad de la estación seca y el área basal del bosque y la densidad del tallo, indicando una relación definida e importante entre la abundancia de árboles y el régimen de lluvias. La precipitación total y la estacionalidad de las precipitaciones están fuertemente implicadas tanto en la diversidad como en la estructura física de las comunidades de bosques tropicales (Butt, Yadvinder, Oliver, & Mark, 2008).

Una de las dificultades del modelamiento cartográfico es la falta de datos. En un estudio se analizó una base de datos que representa a más de 800 000 colecciones únicas de la historia natural de referencia geográfica para determinar qué fracción de las especies de plantas tropicales tiene un número suficiente de colecciones disponibles para su uso en los modelos de hábitat o de nicho comúnmente utilizados para predecir las especies respuestas al cambio climático. Se encontró que más de nueve de cada 10 especies de los tres reinos principales tropicales están tan mal recogidos (n <20 registros) que son esencialmente invisibles a las modernas herramientas de modelado y de conservación. (Feeley & Silman, 2010).

Del grupo de factores conocidos que afectan la distribución, adaptabilidad y supervivencia de las plantas (clima, suelo, topografía y acciones antrópicas). El clima es considerado el principal factor (Holdridge, 2000) porque condiciona el establecimiento de comunidades vegetales, es decir la permanencia de la cobertura vegetal.

La exposición de las especies botánicas arbóreas y arbustivas al aumento de aridez y presencia de sequías puede disminuir su capacidad de regeneración, lo que se relaciona con el requerimiento hídrico de cada especie. Por tanto, al tener una especie un mayor requerimiento hídrico (Herrero & Zavala, 2015) como la palmera Mauritia fleuxosa (Arecaceae) “Aguaje” (Freitas; et al, 2011) esta tendrá probablemente una alta mortalidad debido al incremento de sequias y las altas temperaturas que influyen en la disponibilidad de agua y en el proceso de evapotranspiración. Al reducirse el número de individuos, se producirá una disminución de bosques con altas densidades preferentemente arbóreas (Herrero & Zavala, 2015), lo que sumado al proceso de deforestación por acciones antrópicas producirá una disminución y/o extinción local o regional de diversas especies, conllevando a la pérdida de recursos genéticos, disminución de polinización, alteración en los suelos y de los ciclos biogeoquímicos (OSINFOR, 2014).

Sin embargo, los especialistas recomiendan que las especies arbustivas y arbóreas sean sometidas a procesos de estrés hídrico, con el objetivo de conocer su respuesta para poder realizar acciones de prevención, mitigación o recuperación. Es decir, se sugiere la necesidad de profundizar en el conocimiento de la respuesta de las diferentes especies y ecotipos a los principales factores ambientales que inciden sobre su desarrollo a lo largo de su ontogenia. (Herrero & Zavala, 2015). Otro factor importante es conocer que especies son de importancia para la población debido a que los pobladores sustentan su identidad cultural y medio de supervivencia en el conocimiento de su medio ambiente, es decir utilizan los recursos del bosque en su quehacer diario. Por lo cual, al producirse un cambio en los tipos de bosques, se tendría que cambiar sus actividades extractivas, por ejemplo, si se tiene la presencia de especies como el Paraqueiba sericea “Umumari” y Myrciaria dubia “Camu”, residentes del bosque tropical, estas ya no se podrían extraer por la presencia de tendrían especies de sabana, lo que alteraría el conocimiento y manejo de recursos de los pobladores locales.

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

12

Otra causa de la modificación de las especies botánicas y por ende el cambio del tipo de cobertura vegetal, es la deforestación porque produce cambio de uso de suelo, tala selectiva e incendios forestales para actividades agrícolas y/o ganaderas (OSINFOR, 2016).

B Fauna

La variación en el nivel de agua está afectando a los delfines. En la sequía del 2010 provocó que muchos delfines salieran del río Samiria. Es probable que la disminución del tamaño de los peces estuviera afectando la alimentación de los delfines, lo que se reflejó en una disminución de la abundancia de delfines. En el 2012, tras dos años de máximas crecientes del río, tanto los delfines como los peces mostraron signos de recuperación poblacional. (Bodmer, y otros, 2013)

Las poblaciones de aves de orilla también mostraron el impacto de la sequía. En el 2011, hubo significativamente menos aves de orilla en el río Samiria, tal es así que muchos cormoranes y garzas fueron avistados buscando peces en el río Marañón y en la sección media del río Samiria, porque parece que el número de alevinos fueron menores y las aves tuvieron que buscar comida en otras áreas diferentes a las áreas de alimentación habituales durante la estación de vaciante. Al igual que los delfines, el impacto sobre las poblaciones de peces provocaron la disminución del número de aves de orilla observados después de la sequía. Mientras que, en el 2012, tanto los delfines, como el número de aves de orilla se recuperaron luego de dos temporadas altas de agua, lo que reflejó una recuperación de las poblaciones de peces. (Bodmer, y otros, 2013).

Las poblaciones de peces también han sido seriamente afectadas por la sequía del 2010 y su impacto se dio durante el 2011. La producción de peces probablemente se redujo sustancialmente durante la máxima creciente del 2011, ello debido a la mortalidad de los peces adultos ocurridos durante la sequía del 2010. De hecho, en el 2012 después de dos años consecutivos de crecientes extremas las poblaciones de peces mostraron una recuperación poblacional. (Bodmer, y otros, 2013).

Los ungulados, roedores y endentados terrestres están siendo afectados por las grandes variaciones en el nivel del agua. Estas especies habitan en tierra firme y se ven afectadas por las grandes inundaciones que reducen la disponibilidad de tierra durante la temporada de creciente. (Bodmer, y otros, 2013).

Las especies que dependen de los recursos arbóreos como alimento tales como frutas, hojas, insectos y otras presas no han sido afectadas por los cambios climáticos en el nivel del agua. Grupos de la fauna silvestre tales como guacamayos, primates, endentados arbóreos y carnívoros habitan en ambientes físicos que aún escapan a los efectos de las inundaciones. También parece que la producción de frutos del bosque no ha sido afectada por las variaciones en el nivel de agua, y algunos grupos de animales que dependen de frutos aumentaron sus poblaciones, mientras que otros se mantuvieron estables. (Bodmer, y otros, 2013).

Las poblaciones de caimán blanco han mostrado signos de impacto de los cambios en el nivel del agua durante la sequía. Sin embargo, las otras especies de caimán no mostraron impactos. Los recursos alimenticios de los caimanes son muy variados, cuando jóvenes incluyen a los insectos, peces, mamíferos, reptiles y aves en el estadío de adultos. Los caimanes usan los hábitats acuáticos y terrestres y pueden cambiar de hábitats durante las variaciones en el nivel de aguas extremas. (Bodmer, y otros, 2013).

La etnia Cocama por diversas razones está siendo afectada por las mayores variaciones en el nivel de agua durante los últimos años. La caza de carne de

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

13

animales silvestres ha disminuido sustancialmente con la disminución poblacional de ungulados y roedores, y se ha vuelto menos sostenible como resultado del cambio climático. Ahora las personas dependen más de los peces durante la creciente, en vez de la carne de monte que era tradicionalmente el período de caza de animales silvestres. Sin embargo, los peces se vuelven dispersos en los bosques inundados durante las inundaciones y son más difíciles de capturar que en la época de vaciante, cuando están restringidos a lagos, canales y ríos. Durante la sequía también los peces se vuelven escasos después de cierto periodo de tiempo, es así que en el 2011 el tamaño de muchas especies comunes fue más pequeño, en consecuencia, la gente tenía para capturar más pescado para el mismo nivel de proteína. (Bodmer, y otros, 2013).

Se necesita encontrar estrategias de conservación que ayuden a la gente local a superar los impactos del uso de sus recursos tradicionales por las condiciones climáticas. La conservación basada en incentivos es una estrategia que ayuda a las personas locales a superar la declinación en el uso de los recursos naturales. Las lecciones aprendidas de la conservación comunal en la Reserva Nacional Pacaya Samiria y de otros sitios están ayudando a formar una estrategia de conservación más amplia y más robusta para la cuenca Amazónica. (Bodmer, y otros, 2013).

Los impactos del cambio climático son otro reto para la reserva y la gente local que vive en la zona. Las nuevas amenazas son cada vez más evidentes a partir de las variaciones en el nivel del agua, tanto en términos de extremas sequías e inundaciones más intensas y consecutivas. Ante ello, es muy loable que la autoridad de la Reserva y la población local están aunando esfuerzos mediante los trabajos de conservación colaborativos, por cuanto se necesita de este tipo de colaboración combinada para poder superar la naturaleza física de los impactos del cambio climático. (Bodmer, y otros, 2013)

a. Aves

Los primeros signos de advertencia del cambio climático se pueden ver en los cambios en el calendario de importantes eventos estacionales para las aves, tales como la puesta de huevos y la migración. Estos cambios han sido documentados en Norteamérica, Australia y Europa. Algunas aves en Europa han dejado incluso de migrar por completo con el calentamiento del clima (Mallon, 2014).

Estos cambios de tiempo son una amenaza cuando obligan a los ciclos de vida de las aves fuera de sincronía con las plantas y los insectos de los que dependen. En Europa, algunas poblaciones de moscas volantes, que son aves migratorias de larga distancia, han sufrido una disminución del 90 por ciento en las últimas dos décadas, un efecto fuertemente ligado a su incapacidad de seguir el ritmo del cambio climático. Con sus cifras de presas de insectos que alcanzan un máximo antes debido al calentamiento, pero su tiempo de migración sin cambios, ya no llegan a sus criaderos en el tiempo para coincidir con el pico de suministro de alimentos con las demandas pico máximo.

Hay pruebas convincentes de que las aves, junto con otros animales y plantas, ya están cambiando sus rangos en respuesta al cambio climático (Parmesan y Yohe, 2003). Es importante destacar que, aunque los cambios en el rango varían para diferentes especies, se espera que las contracciones de rango sean más frecuentes que las expansiones de rango (Huntley et al., 2006; Böhning-Gaese y Lemoine, 2004; Erasmus et al., 2002). Los cambios de rango representan grandes amenazas para las aves, tanto directa como indirectamente. (Mallon, 2014).

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

14

Efectos directos de rangos alterados Las especies de aves ya están desplazando sus límites de área de distribución (IPCC, 2001b, Pounds et al., 1999) y algunas aves de montaña tropicales están cambiando a mayores altitudes en respuesta al cambio climático (Pounds et al ., 1999). (Mallon, 2014).

El calentamiento global de 3-4 ° C podría eliminar el 85% de los humedales restantes en todo el mundo, hábitat crítico para las aves migratorias (PNUMA, 2005). (Kenneth & Miles, 2009).

Las aves silvestres han sido indicadoras de muchos aspectos en la vida del hombre; puesto que son los vertebrados mejor estudiados y observados en el mundo. Es posible tener varios indicadores de cambio climático en sistemas naturales o incluso en sistemas sociales. Si el objetivo es verificar cual es el efecto del cambio climático en la biodiversidad, es necesario tener indicadores confiables, que puedan ser sensibles a los cambios climáticos (Brose 2010). Las aves silvestres pueden ser indicadoras de cambio climático; mas esto depende si se tiene una historia de colección de datos con varios años que permitan observar tendencias (Buermann et al 2011, Still et al 2011). Se predice que las especies endémicas que viven en lo alto de las montañas serían las más afectadas al cambio climático (Sekercioglu et al 2012). El efecto se estima en un incremento de rango altitudinal de zonas bajas a zonas más altas, esto se ha observado en aves de Costa Rica, Hawái, Australia y en colibríes de Ecuador.

Las aves nectarívoras dependen por su dieta del néctar que producen las flores de ciertas plantas, las cuales a su vez van a condicionar su desarrollo al clima. El cambio climático va a afectar las interacciones entre especies; entre estas interacciones se encuentra la polinización (Memmott et al. 2007; Tylianakis et al. 2008). El tiempo de floración de las plantas se ha movido en algunos días en ciertas áreas y el incremento de temperatura decrece la abundancia de flores (Aguirre et al 2011); por lo tanto, es válido tomar a aves nectarívoras como posible indicadoras de cambio climático.

La especie Prion dura newtonia “Pájaro dorado”, ha sido empleado como indicador del pasado, presente y futuro del clima en la amazonia (Hilbert, Matt Bradford, & Westcott, 2004).

En el estudio de los bosques achaparrados de Unchog, Huánuco, se encontró que aparentemente 16 aves han incrementado su rango altitudinal en más de 100 m; sin embargo, considerando errores muestrales de la información histórica; con seguridad solo tres especies han incrementado su rango: Cynnicerthia peruana, Schizoeaca fuliginosa plengei y Myioborus melanocephalus. Dichas especies pueden ser las indicadoras de cambio (Gonzales, 2013).

Resultados de las actividades de monitoreo de fauna silvestre realizados en los bosques inundables de la Reserva Nacional Pacaya-Samiria (RNPS) reportan impactos negativos sobre ciertas especies luego de haber sufrido la sequía más severa registrada en las últimas décadas y años de inundaciones intensas. Las aves acuáticas de orillas fueron utilizadas como indicadores de la producción de peces en la cuenca del río Samiria. Los peces se reproducen en los bosques inundables de la cuenca del río Samiria durante la temporada de creciente. Los peces jóvenes luego migran del Samiria en la vaciante. Cada año, bandadas de cormoranes (Phalacrocorax brasilianus) y garzas grandes (Ardea alba) migran y se congregan en la desembocadura del río Samiria, que se alimentan de los peces entre los meses de agosto a noviembre. En adición, aves acuáticas de orillas no migratorias también se observan en mayor abundancia, incluyendo a Jacana jacana, Ardea cocoi y Egretta thula (Bodmer, y otros, 2013).

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

15

b. Mamíferos

En un estudio se usaron datos de 18 comunidades de monos araña Mesoamericano (Ateles geoffroyi) en toda su área para determinar si sus patrones de actividad se ven afectados por las variables climáticas (temperatura y precipitación), los tipos de bosques (bosques estacionales y no estacionales), y las condiciones del bosque (continuo y fragmentado). Los datos se obtuvieron a partir de 15 estudios publicados y no publicados realizados en cuatro países (México, El Salvador, Costa Rica y Panamá), de forma acumulativa que representa más de 18 años (221 meses,> 3.645 hr) de observaciones de comportamiento. En general, A. geoffroyi pasó la mayor parte de su tiempo de alimentación (38,4 ± 14,0%, con una media ± DE) y en reposo (36,6 ± 12,8%) y menos tiempo de viaje (19,8 ± 11,3%). Descanso y alimentación se vieron afectados principalmente por la lluvia: tiempo aumentó con la disminución de las precipitaciones en reposo, mientras que el tiempo de alimentación aumentó con la lluvia. El tiempo de viaje se relacionó negativamente tanto a las precipitaciones y la temperatura máxima. Además, tanto el tiempo de descanso y viajar fueron mayores en los bosques estacionales (bosque seco tropical y bosque húmedo tropical) que en los bosques no estacionales (bosque húmedo tropical), pero el tiempo de alimentación siguió el patrón opuesto. Por otra parte, los monos araña pasaron más tiempo alimentándose y menos tiempo de reposo (es decir, mayor esfuerzo de alimentación) en los fragmentos de bosque que en el bosque continuo. Estos hallazgos sugieren que los cambios climáticos globales y la deforestación y fragmentación del hábitat en Mesoamérica pondrán en peligro la supervivencia de los monos araña y reducir el rango de distribución de la especie en las próximas décadas. (González-Zamora, y otros, 2011)

Variaciones extremas en los niveles de agua están teniendo un claro impacto en los delfines con sequías resultando en bajos números e inundaciones resultando en números más saludables. Sin embargo, estos cambios no son inmediatos, ocurriendo cambios en el número de delfines que duran años después de verse afectados por un evento de nivel de agua extrema. Este impacto empezó durante el registro inicial de niveles altos de agua en el 2009 y ha continuado con la sequía del 2010 y luego con niveles altos de agua en el 2011 y 2012 (Bodmer, y otros, 2013).

El delfín rosado o bufeo colorado (Inia geoffrensis) y el delfín gris o bufeo gris (Sotalia fluviatilis) se utilizaron como especies indicadoras para el sistema acuático. Estas especies son apropiadas como especies indicadoras, porque 1) son los principales depredadores del sistema, 2) no son muertos por la gente debido a los fuertes tabúes, 3) pueden moverse dentro y fuera de los sistemas fluviales en períodos cortos de tiempo, y 4) que son fáciles de contar y observar. La habilidad del delfín para moverse ampliamente significa que el cambio en las poblaciones de delfines dentro de un sistema fluvial se debe más a los delfines que salen de un área o emigran a una zona más que el resultado de la mortalidad o la reproducción. Así, si un ecosistema acuático está pasando por cambios negativos, como la contaminación o la sobrepesca, los números de delfines en el sistema se observa rápidamente (Bodmer, y otros, 2013).

Las poblaciones de mamíferos terrestres, como los ungulados, roedores terrestres y endentados terrestres han sido severamente afectadas por las recientes inundaciones con la disminución de la densidad y la biomasa. Por el contrario, los mamíferos arbóreos y semi arbóreos incluyendo los primates, roedores arborícolas, marsupiales y endentados arbóreos no se han visto afectados por las recientes inundaciones. Estas especies arbóreas o semi arbóreas pueden superar las consecuencias físicas de las inundaciones por sus hábitos arborícolas. Los carnívoros también no han mostrado efectos de las inundaciones. Los carnívoros tuvieron un aumento de la densidad de presas en las áreas reducidas de las restingas que resultan de las inundaciones, lo que en realidad aumenta su suministro de alimentos (Bodmer, y otros, 2013).

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

16

c. Anfibios y Reptiles

A pesar de anfibios anuros son diversos y evidentes en muchas comunidades de vertebrados, se han observado disminuciones de la población en todo el mundo. El cambio climático es un factor global que se ha implicado en algunos de estos descensos. (Crump & Martha, 1998).

Los autores se centraron en dos grupos distintos de anuros neotropicales: ranas que viven y oviponen de hojarasca y ranas que se congregan en estanques para criar. El aumento de la temperatura, mayor duración de la estación seca, disminución de la humedad del suelo, y el aumento de la variabilidad de la precipitación interanual afectará ranas neotropicales fuertemente. (Crump & Martha, 1998).

Los efectos individuales probablemente se traducirán en cambios en los niveles de población y de la comunidad. También se especula sobre cómo el cambio climático afectará a los anfibios neotropicales que están restringidos punto de vista ecológico y / o geográficamente. Sugerimos direcciones para futuras investigaciones que incrementarán nuestra capacidad para predecir cómo los anfibios en los trópicos del Nuevo Mundo responderán al cambio climático. (Crump & Martha, 1998).

A partir de una fuerte declinación poblacional de algunas especies de anfibios en Monteverde, Costa Rica, se desató la llamada “crisis global de los anfibios”, que dio lugar a muchas discusiones controversiales sobre el papel del cambio climático global y su efecto sobre un grupo particularmente sensible a las manifestaciones climáticas, como el de los anfibios (Pounds 2000b), hecho también documentado en Panamá (Lips 1999).

Anfibios y reptiles se verán afectados negativamente por los rápidos cambios previstos en el clima en las próximas décadas. En este artículo examinamos los efectos conocidos y potenciales del cambio climático sobre los anfibios y reptiles del sudeste asiático y hacemos recomendaciones de mitigación tanto para la investigación y la política. Actuales distribuciones y la ecología de anfibios y reptiles espejo de los patrones climáticos, y esperamos que la adaptación a los cambios en estos parámetros sea demasiado lenta en relación a su tasa de cambio esperado, y que ocurran a los conjuntos de especies, comunidades cambios generalizados, y el funcionamiento de los ecosistemas y los servicios.

La primera evaluación mundial de los anfibios ofrece nuevo contexto para el fenómeno bien publicitado de la disminución de los anfibios. Los anfibios están más amenazados y están disminuyendo más rápidamente que las aves o mamíferos. Aunque muchas caídas se deben a la pérdida de hábitat y la utilización excesiva, otros procesos no identificados, amenazan el 48% de especies en declive rápido y están impulsando la especie más rápidamente a la extinción. Las disminuciones no son aleatorias en términos de preferencias especies ecológicas, áreas geográficas y asociaciones taxonómicas y son más prevalentes entre montano Neo tropical, las especies de transmisión asociada. La falta de recursos para la conservación de estos descensos mal entendidos significa que cientos de especies de anfibios se enfrentan ahora a la extinción. (Stuart, y otros, 2004)

En un estudio realizado en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, se concluyó el caimán blanco (Caimán crocodylus) parece estar siendo afectado por los extremos niveles bajos de agua extrema, mientras que el caimán negro (Melanusuchus niger) pareció ser menos afectado. El caimán blanco tuvo una abundancia total más baja en el río Samiria durante la sequía, que, en su promedio de seis años, con la sección alta presentando 56% menos, la sección media con 27% menos, y la sección inferior o baja con 40% menos. Parece que la caída se debió a que los caimanes blancos

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

17

retornaron a los hábitats más aislados, porque después de la sequía las poblaciones de caimán retornaron a números más estables (Bodmer, y otros, 2013)

2.2.2 SENSIBILIDAD BIOLÓGICA DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE

La base de datos cartográfica del mapa de cobertura vegetal se alimentó con información de distribución de especies sensibles al cambio climático (Número Total de especies endémicas, categorizadas, especies funcionales), tal como lo muestra de manera hipotética la tabla 4

El índice de sensibilidad se calculó mediante la siguiente formula:

𝐼𝐸𝑆𝐸𝑆 = √𝑃𝐸𝐴𝑥𝑃𝐸𝑀𝑥𝑃𝐸𝐴𝑅𝑥𝑃𝐸𝐹4

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒

𝐼𝐸𝑆𝐸𝑆 = Índice de Sensibilidad Biológica de Flora y Fauna Silvestre por sequías

PEA = Peso Especies indicadoras de Aves

PEM = Peso Especies indicadoras de Mamíferos

PEAR = Peso Especies indicadoras de Anfibios y Reptiles

PEF = Peso Especies indicadoras de Flora

Tabla 4: Ejemplo hipotético

Tipo de Bosque

Sensibilidad Fauna Sensibilidad Flora Sensibilidad

biológica Aves Mamíferos Reptiles y

Anfibios

N° Esp.

Peso N° Esp. Peso N° Esp. Peso N° Esp. Peso

Bosque de colina baja con paca

20 3 2 2 5 2 25 3 3

Bosque de terraza alta 10 2 1 1 12 3 10 2 3

Bosque inundable de palmeras

5 1 2 2 1 1 2 1 2

Bosque de montaña basimontano

2 1 1 1 1 1 11 2 2

Bosque de terraza baja 1 1 5 3 5 2 10 2 3

Bosque de colina baja 0 1 5 3 0 1 5 1 2

Fuente: Elaboración propia.

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

18

2.2.3 FACTORES SOCIO ECONÓMICOS

A Densidad Poblacional

Se utilizó el mapa de centros poblados, mediante el análisis hotspots.

B Deforestación

Se utilizó el mapa de deforestación del Ministerio del Ambiente (versiones 2014 – 2015 y 2000 – 2014).

Se utilizó el análisis hotspots (Puntos Calientes), como una formar medir y ponderar la densidad de deforestación, para ello se empleó el mapa nacional de concentración de deforestación del Programa Nacional de Conservación de Bosques

C Población

Se utilizó el mapa de densidad poblacional con el análisis hotspots, para ponderar el posible impacto de presión de la población sobre los ecosistemas.

2.2.4 CAPACIDAD ADAPTIVA

2.2.4.1 Índice de Desarrollo Humano

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es una medida estadística del progreso social y económico general en el ámbito nacional, que incluye componentes de salud, educación e ingresos.(CAF, 2014)

2.2.4.2 Estrategias de Manejo y Conservación

La planificación forestal y de fauna silvestre se enmarca en la política nacional forestal y de fauna silvestre, que constituye el documento guía del accionar forestal para asegurar el aprovechamiento sostenible y la conservación del recurso forestal y de fauna silvestre. Siendo el ente rector de esta política el SERFOR.

Para este fin se utilizó información del catastro forestal, administrado por SERFOR, disponible en http://www.datosabiertos.gob.pe/dataset/catastro-forestal-nivel-nacional-serfor

2.2.4.3 Zonificación Forestal

Por la zonificación forestal se delimitan obligatoria, técnica y participativamente las tierras forestales. Los resultados de la zonificación forestal definen las alternativas de uso del recurso forestal y de fauna silvestre y se aplican con carácter obligatorio.

La zonificación forestal busca integrar aspectos ecológicos incorporados en la capacidad de uso mayor de la tierra, la clasificación de tipos de bosque (mapa forestal), la cobertura vegetal actual, las condiciones de fragilidad relativa de los ecosistemas, la distribución de la biodiversidad forestal y de fauna silvestre y su estado de conservación, con los aspectos económicos, sociales y culturales vinculados a la ocupación del territorio y los dispositivos legales, incluyendo los distintos escenarios socioambientales y ecológicos referidos a la intensidad de ocupación y actividad humana en los ecosistemas naturales y las diferentes condiciones o estado de naturalidad o de transformación de los paisajes forestales. Igualmente, toma en consideración los diversos usos posibles para estos ecosistemas y sus recursos, así como de diversos tipos de usuarios y distintas intensidades de uso

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

19

vinculadas a la magnitud de las intervenciones y a su impacto o efecto sobre la provisión permanente de bienes y servicios de los ecosistemas.

La zonificación forestal determina las potencialidades y limitaciones para el uso directo e indirecto de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre, incluyendo el mantenimiento de su capacidad para brindar bienes y servicios ecosistémicos, definiendo las alternativas de uso de los recursos forestales y de fauna silvestre.

La zonificación forestal considera las siguientes categorías:

Zonas de producción permanente

Bosques de categoría I.

Bosques de categoría II.

Bosques de categoría III.

Bosques plantados.

Zonas de protección y conservación ecológica

Zonas de recuperación

Zonas de tratamiento especial

Reservas de tierras para pueblos indígenas en situación de aislamiento o contacto inicial.

Zonas de producción agroforestal y silvopastoriles.

Bosques residuales o remanentes.

Asociaciones vegetales no boscosas.

2.3 ETAPA DE DESARROLLO

Establecer una categorización de los ecosistemas en relación a su vulnerabilidad (Mapa de vulnerabilidad) y relacionar esta información con el cambio climático en las regiones amazónicas

Se realizó mediante el análisis de exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación (Ilustración 1). Posterior a este análisis se Identificó las áreas prioritarias para la conservación de especies de flora y fauna silvestre basada en la vulnerabilidad climática, proponiendo acciones de conservación, manejo sostenible y restauración de ecosistemas.

Ilustración 1: Flujograma de trabajo

Establecer una categorización de los ecosistemas en relación a

su vulnerabilidad (Mapa de vulnerabilidad) y relacionar esta

información con el cambio climático en las regiones

amazónicas

Análisis de la

Sensibilidad

Análisis de la

Exposición

Capacidad

Adaptativa

Mapa de

Vulnerabilidad

Ecologico

Factores Socio

Económicos

Identificar las áreas prioritarias

para la conservación de especies

de flora y fauna silvestre basada

en la vulnerabilidad climática,

proponiendo acciones de

conservación, manejo sostenible

y restauración de ecosistemas.

Fuente: Elaboración Propia

Establecer índices o indicadores que permitan caracterizar patrones de vulnerabilidad de los ecosistemas forestales y hábitats críticos de especies amenazadas, utilizando como referencia el marco conceptual de vulnerabilidad establecido en el Quinto Reporte de Evaluación del IPCC.

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

20

2.4 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

2.4.1 PARA PELIGROS POR SEQUÍAS

Para la presente consultoría se propuso el siguiente índice, adaptado de Torres et al. (2012), citado por (Mena & Germaná, 2016)

𝐼𝑉𝑆𝐸𝑆 = √𝑃𝐸𝐼 𝑥 𝑃𝑆𝑠12

Dónde:

𝐼𝑉𝑆𝐸𝑆 = Índice de Vulnerabilidad por sequías

PSs1 = Peso sequía en el escenario 1

PEI = Peso Especie Indicadoras (por ejemplo, N° de especies de Picaflores, N° de Especies Nectarívoras, etc, N° de Especies de Árboles con Altura mayor a 20 m)

Los escenarios propuestos serán:

RCP2.6: Trayectoria en la que el forzamiento radiactivo alcanza el valor máximo a aproximadamente 3 W/m2 antes de 2100 y posteriormente disminuye (la correspondiente trayectoria de concentración ampliada en el supuesto de que las emisiones sean constantes después de 2100).

RCP4.5: Dos trayectorias de estabilización intermedias en las cuales el forzamiento radiactivo se estabiliza a aproximadamente 4.5 W/m2 y 6,0 W/m2 después de 2100 (la correspondiente trayectoria de concentración ampliada en el supuesto de que las concentraciones sean constantes después de 2150).

RCP8.5: Trayectoria alta para la cual el forzamiento radiactivo alcanza valores > 8.5 W/m2 en 2100 y sigue aumentando durante un lapso de tiempo (la correspondiente trayectoria de concentración ampliada en el supuesto de que las emisiones sean constantes después de 2100 y las concentraciones sean constantes después de 2250.

Los cálculos se realizaron tanto para el año 2050 como para el 2070.

2.4.2 ÍNDICE DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA

Se realizó una estimación del número de especies indicadoras frente al cambio climático

𝐼𝑆𝐵 = √𝑃𝑎𝑣𝑒𝑠 ∗ 𝑃𝑎𝑛𝑓𝑖𝑏𝑖𝑜𝑠 ∗ 𝑃𝑟𝑒𝑝𝑡𝑖𝑙𝑒𝑠 ∗ 𝑃𝑚𝑎𝑚𝑖𝑓𝑒𝑟𝑜𝑠 ∗ 𝑃𝑓𝑙𝑜𝑟𝑎5

Dónde:

ISB = Índice de Sensibilidad Biológica

Paves = Peso Aves (Promedio Geométrico del Peso de las Aves endémicas,

categorizadas, funcionales, e indicadoras de cambio climático)

Panfibios = Peso Anfibios (Promedio Geométrico del Peso de Anfibios endémicos,

categorizados, funcionales, e indicadores de cambio climático)

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

21

Preptiles = Peso Reptiles (Promedio Geométrico del Peso de Reptiles endémicos,

categorizados, funcionales, e indicadores de cambio climático)

Pmamíferos = Peso Mamíferos (Promedio Geométrico del Peso de Mamíferos

endémicos, categorizados, funcionales, e indicadores de cambio climático)

Pflora = Peso Flora (Promedio Geométrico del Peso de Flora endémica, categorizada,

funcional, e indicadora de cambio climático)

2.4.3 ÍNDICE DE VULNERABILIDAD ECOLÓGICA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO POR

INUNDACIONES

Para la presente consultoría se propuso el siguiente índice, adaptado de Torres et al. (2012), citado por (Mena & Germaná, 2016)

𝐼𝑉𝐸𝐶𝐼𝑛 = √𝑃𝐸𝐼 𝑥 𝑃𝐼𝑠12

Dónde:

IVECIn = Índice de Vulnerabilidad Ecológica por Inundaciones

PIs1 = Peso inundaciones en el escenario 1

PEI = Peso Especie Indicadoras (por ejemplo, N° de especies de Picaflores, N° de Especies Nectarívoras, etc, N° de Especies de Árboles con Altura mayor a 20 m)

Los escenarios propuestos fueron:

RCP4.5: Dos trayectorias de estabilización intermedias en las cuales el forzamiento radiactivo se estabiliza a aproximadamente 4.5 W/m2 y 6,0 W/m2 después de 2100 (la correspondiente trayectoria de concentración ampliada en el supuesto de que las concentraciones sean constantes después de 2150).

RCP8.5: Trayectoria alta para la cual el forzamiento radiactivo alcanza valores >8.5 W/m2 en 2100 y sigue aumentando durante un lapso de tiempo (la correspondiente trayectoria de concentración ampliada en el supuesto de que las emisiones sean constantes después de 2100 y las concentraciones sean constantes después de 2250.

Los cálculos se realizaron tanto para el año 2050 como para el 2070.

Se calculó mediante matriz de doble entrada, mediante un análisis de Exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación.

Tabla 5: Análisis de Doble Entrada

Sensibilidad

/Peligro

Muy Alta 5 Alta 4 Media 3 Bajo 2 Muy Baja 1

Muy Alta 5 5 4.5 3.9 3.2 2.2 Alta 4 4.5 4 3.5 2.8 2 Media 3 3.9 3.5 3 2.4 1.7 Baja 2 3.2 2.8 2.4 2 1.4 Muy Baja 1 2.2 2 1.7 1.4 1

Fuente: Elaboración propia

Muy Alta 5 Alta 4 Media 3 Bajo 2 Muy Baja 1

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

22

2.4.4 ANÁLISIS VULNERABILIDAD (FACTORES SOCIO ECONÓMICOS)

A Por sequias

Para la presente consultoría se propuso el siguiente índice, adaptado de Torres et al. (2012), citado por (Mena & Germaná, 2016)

𝑰𝑽𝑺𝑪𝑺 = √𝑷𝑺𝒔𝟏 𝒙 𝑰𝑫𝑯𝟐

Dónde:

IVSCs = Índice de Vulnerabilidad Socioclimática por sequías

PSs1 = Peso sequía en el escenario 1

IDH = Índice de Desarrollo Humano

Los escenarios propuestos serán:

RCP2.6: Trayectoria en la que el forzamiento radiactivo alcanza el valor máximo a aproximadamente 3 W/m2 antes de 2100 y posteriormente disminuye (la correspondiente trayectoria de concentración ampliada en el supuesto de que las emisiones sean constantes después de 2100).

RCP4.5 y RCP6.0: Dos trayectorias de estabilización intermedias en las cuales el forzamiento radiactivo se estabiliza a aproximadamente 4.5 W/m2 y 6,0 W/m2 después de 2100 (la correspondiente trayectoria de concentración ampliada en el supuesto de que las concentraciones sean constantes después de 2150).

RCP8.5: Trayectoria alta para la cual el forzamiento radiactivo alcanza valores >8.5 W/m2 en 2100 y sigue aumentando durante un lapso de tiempo (la correspondiente trayectoria de concentración ampliada en el supuesto de que las emisiones sean constantes después de 2100 y las concentraciones sean constantes después de 2250.

Los cálculos se realizaron tanto para el año 2050 como para el 2070.

B Por Inundaciones

Para la presente consultoría se propone el siguiente índice, adaptado de Torres et al. (2012), citado por (Mena & Germaná, 2016)

𝑰𝑽𝑺𝑪𝑰𝒏 = √𝑷𝑰𝒔𝟏 𝒙 𝑰𝑫𝑯𝟐

Dónde:

IVSCIn = Índice de Vulnerabilidad Socioclimática por inundación

PIs1 = Peso de Inundación en el escenario 1

IDH = Índice de Desarrollo Humano

Los escenarios propuestos serán:

RCP4.5: Trayectoria de estabilización intermedias en las cuales el forzamiento radiactivo se estabiliza a aproximadamente 4.5 W/m2 y 6,0 W/m2 después de 2100 (la

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

23

correspondiente trayectoria de concentración ampliada en el supuesto de que las concentraciones sean constantes después de 2150).

RCP8.5: Trayectoria alta para la cual el forzamiento radiactivo alcanza valores >8.5 W/m2 en 2100 y sigue aumentando durante un lapso de tiempo (la correspondiente trayectoria de concentración ampliada en el supuesto de que las emisiones sean constantes después de 2100 y las concentraciones sean constantes después de 2250.

Los cálculos se realizarán tanto para el año 2050 como para el 2070.

2.4.5 ANÁLISIS DE CAPACIDAD ADAPTATIVA

Se ponderó en base a los niveles de desarrollo de políticas, y planes de adaptación al cambio climático y la cobertura de las Áreas Naturales Protegidas y las estrategias de conservación basados en las estrategias de conservación descritas por el ordenamiento forestal.

El objetivo es Identificar las áreas prioritarias para la conservación de especies de flora y fauna silvestre basada en la vulnerabilidad climática, proponiendo acciones de conservación, manejo sostenible y restauración de ecosistemas.

Las áreas prioritarias para la conservación fueron aquellas zonas vulnerables que no tuvieron capacidad adaptativa por los planes de manejo y conservación de los ecosistemas (ANPs, y Catastro forestal).

2.4.6 PROCESO DE MODELAMIENTO

2.4.6.1 Escala de Análisis Ecológico y Cartográfico

A Ecológico

La escala de análisis es a nivel de ecosistemas y comunidades, basado en el mapa de cobertura vegetal del ministerio del ambiente

B Cartográfico

La escala de análisis cartográfico, es a 1/100 000, exceptuando la información cartográfica climática.

Aportes realizados durante las reuniones de validación:

Esta etapa se desarrolló talleres participativos que permitieron socializar la información e identificar aspectos claves a considerar en la propuesta metodológica en donde participaron actores claves pertenecientes a cada región dentro del ámbito de estudio cuya agenda fue:

Socialización de la Metodología propuesta para la construcción de los escenarios de vulnerabilidad, identificación y priorización de impactos de los ecosistemas forestales amazónicos frente al cambio climático en marco de la consultoría para la elaboración del mapa de vulnerabilidad de ecosistemas y hábitats críticos frente al cambio climático.

Ensayo del modelamiento para la identificación de escenarios de vulnerabilidad, identificación y priorización de impactos de los ecosistemas forestales amazónicos frente al cambio climático.

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

24

2.4.6.2 Esquema Conceptual

A Peligros (Análisis de Exposición)

Se utilizaron dos variables para el cálculo, los escenarios fueron estimados mediante la diferencia matemática entre las capas raster entre el escenario actual y el escenario futuro (Ilustración 2).

Ilustración 2: Modelo Conceptual de Peligros por Anomalías de Precipitación Durante el Trimestre más Seco

Peligros por Anomalías de Precipitación Durante el

Trimestre Mas Seco cc4.5 2050

Precipitación Durante el Trimestre mas Seco (Bio 16)

Precipitación Durante el Trimestre Mas Seco cc4.5

20516)

Fuente: Elaboración Propia

B Sensibilidad

Para el cálculo la sensibilidad se utilizó el siguiente modelo conceptual, para ello se construyó una base de datos asociada al mapa nacional de cobertura vegetal (Ilustración 3).

Ilustración 3: Modelo Conceptual para la Estimación de la Sensibilidad Biológica

Sensibilidad Biológica de Flora y Fauna

Especies de Flora Endémicas

Especies de Flora Indicadoras de Cambio Climatico

Especies de Flora de Importancia Maderable

Especies de Flora Funcionales

Especies de Flora Categorizadas

Especies de Fauna Endémicas

Especies de Fauna Indicadoras de Cambio Climático

Especies de Fauna de Importancia Maderable

Especies de Fauna Funcionales

Especies de Fauna Categorizadas

Fuente: Elaboración Propia

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

25

C Vulnerabilidad

En la Ilustración 4, se muestra el modelo conceptual para estimar la vulnerabilidad, en este caso se generan los siguientes escenarios de vulnerabilidad:

Vulnerabilidad por Peligros por Inundaciones en la Trayectoria RCP, 4.5 estimado al 2050

Vulnerabilidad por Peligros por Inundaciones en la Trayectoria RCP, 4.5 estimado al 2070

Vulnerabilidad por Peligros por Inundaciones en la Trayectoria RCP, 8.5 estimado al 2050

Vulnerabilidad por Peligros por Inundaciones en la Trayectoria RCP, 8.5 estimado al 2070

Vulnerabilidad por Peligros por Anomalías de Precipitación Durante el Trimestre más Seco, en la Trayectoria RCP, 4.5 estimado al 2050

Vulnerabilidad por Peligros por Anomalías de Precipitación Durante el Trimestre más Seco, en la Trayectoria RCP, 4.5 estimado al 2070

Vulnerabilidad por Peligros por Anomalías de Precipitación Durante el Trimestre más Seco, en la Trayectoria RCP, 8.5 estimado al 2050

Vulnerabilidad por Peligros por Anomalías de Precipitación Durante el Trimestre más Seco, en la Trayectoria RCP, 8.5 estimado al 2070

Ilustración 4: Modelo Conceptual para el Cálculo de la Vulnerabilidad

Vulnerabilidad

Sensibilidad Biológica de Flora y Fauna

Peligros por Inundación o Anomalías de Precipitación

Fuente: Elaboración Propia

D Capacidad de Adaptación

En la Ilustración 5 se muestra el modelo conceptual, propuesto, su objetivo es analizar superficie de áreas que tenga alguna estrategia de conservación. La finalidad es identificar las áreas que sean vulnerables y que no tengan ninguna estrategia de conservación.

Ilustración 5: Modelo Conceptual para el Análisis de la Capacidad Adaptativa

Capacidad Adaptativa

Áreas Naturales Protegidas Nacionales

Cobertura por el Catastro Forestal

Áreas Naturales Protegidas Regionales

Áreas Naturales Protegidas Privadas

Fuente: Elaboración Propia

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

26

2.4.6.3 Flujograma GIS

A Peligros

El flujograma de análisis GIS, se muestra en la Ilustración 6 (Tomar en cuenta que el mismo flujograma se aplica para los 4 escenarios en análisis), el objetivo esencia de este proceso es obtener archivos que permitan dar las siguientes respuestas:

Cuáles son las zonas más expuestas a peligros por anomalías de precipitación durante el trimestre más seco, en qué regiones, provincias o distritos, y coberturas vegetales se distribuyen

Cuáles son las zonas más expuestas a peligros por inundaciones, en qué regiones, provincias o distritos, y coberturas vegetales se distribuyen

Ilustración 6: Flujograma GIS para la Generación del Mapa de Peligros por Anomalías de Precipitación

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 7: Flujograma GIS, para el cálculo de las zonas con anomalías de precipitación

Fuente: Elaboración propia

B Sensibilidad

Se construyó una base de datos de la distribución de especies sensibles al cambio climático, en función al mapa nacional de vegetación, tal como se muestra la Tabla 6.

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

27

Tabla 6: Análisis de Sensibilidad Biológica para Especies de Aves Sensibles al Cambio Climático

Orden Familia Especie Unidad de Vegetación Altitud IUCN D.S. Endemismo Especie indicadora de CC

Grupo funcional Región

Caprimulgiformes TROCHILIDAE Amazilia viridicauda Bosque de montaña basimontano 1000 LC - SI SI Nectarívoro Huánuco

Caprimulgiformes TROCHILIDAE Amazilia viridicauda Bosque de montaña basimontano 1000 LC - SI SI Nectarívoro Junín

Caprimulgiformes TROCHILIDAE Amazilia viridicauda Bosque de montaña basimontano 1000 LC - SI SI Nectarívoro Madre de dios

Caprimulgiformes TROCHILIDAE Amazilia viridicauda Bosque de montaña basimontano 1000 LC - SI SI Nectarívoro Pasco

Caprimulgiformes TROCHILIDAE Amazilia viridicauda Bosque de montaña basimontano con paca

1000 LC - SI SI Nectarívoro Madre de dios

Caprimulgiformes TROCHILIDAE Amazilia viridicauda Bosque de montaña montano 1000 LC - SI SI Nectarívoro Huánuco

Caprimulgiformes TROCHILIDAE Amazilia viridicauda Bosque de montaña montano 1000 LC - SI SI Nectarívoro Junín

Caprimulgiformes TROCHILIDAE Amazilia viridicauda Bosque de montaña montano 1000 LC - SI SI Nectarívoro Madre de dios

Caprimulgiformes TROCHILIDAE Amazilia viridicauda Bosque de montaña montano 1000 LC - SI SI Nectarívoro Pasco

Caprimulgiformes TROCHILIDAE Amazilia viridicauda Bosque de terraza baja 1000 LC - SI SI Nectarívoro Huánuco

Caprimulgiformes TROCHILIDAE Amazilia viridicauda Bosque de montaña basimontano 1500 LC - SI SI Nectarívoro Huánuco

Caprimulgiformes TROCHILIDAE Amazilia viridicauda Bosque de montaña basimontano 1500 LC - SI SI Nectarívoro Junín

Caprimulgiformes TROCHILIDAE Amazilia viridicauda Bosque de montaña basimontano 1500 LC - SI SI Nectarívoro Madre de dios

Caprimulgiformes TROCHILIDAE Amazilia viridicauda Bosque de montaña basimontano 1500 LC - SI SI Nectarívoro Pasco

Caprimulgiformes TROCHILIDAE Amazilia viridicauda Bosque de montaña basimontano con paca

1500 LC - SI SI Nectarívoro Madre de dios

Caprimulgiformes TROCHILIDAE Amazilia viridicauda Bosque de montaña montano 1500 LC - SI SI Nectarívoro Huánuco

Caprimulgiformes TROCHILIDAE Amazilia viridicauda Bosque de montaña montano 1500 LC - SI SI Nectarívoro Junín

Caprimulgiformes TROCHILIDAE Amazilia viridicauda Bosque de montaña montano 1500 LC - SI SI Nectarívoro Madre de dios

Caprimulgiformes TROCHILIDAE Amazilia viridicauda Bosque de montaña montano 1500 LC - SI SI Nectarívoro Pasco

Caprimulgiformes TROCHILIDAE Amazilia viridicauda Bosque de terraza baja 1500 LC - SI SI Nectarívoro Huánuco

Caprimulgiformes TROCHILIDAE Amazilia viridicauda Bosque de montaña basimontano 1500 LC - SI SI Nectarívoro Huánuco

Caprimulgiformes TROCHILIDAE Amazilia viridicauda Bosque de montaña basimontano 1500 LC - SI SI Nectarívoro Junín

Caprimulgiformes TROCHILIDAE Amazilia viridicauda Bosque de montaña basimontano 1500 LC - SI SI Nectarívoro Madre de dios

Caprimulgiformes TROCHILIDAE Amazilia viridicauda Bosque de montaña basimontano 1500 LC - SI SI Nectarívoro Pasco

Caprimulgiformes TROCHILIDAE Amazilia viridicauda Bosque de montaña basimontano con paca

1500 LC - SI SI Nectarívoro Madre de dios

Caprimulgiformes TROCHILIDAE Amazilia viridicauda Bosque de montaña montano 1500 LC - SI SI Nectarívoro Huánuco

Caprimulgiformes TROCHILIDAE Amazilia viridicauda Bosque de montaña montano 1500 LC - SI SI Nectarívoro Junín

Caprimulgiformes TROCHILIDAE Amazilia viridicauda Bosque de montaña montano 1500 LC - SI SI Nectarívoro Madre de dios

Caprimulgiformes TROCHILIDAE Amazilia viridicauda Bosque de montaña montano 1500 LC - SI SI Nectarívoro Pasco

Caprimulgiformes TROCHILIDAE Amazilia viridicauda Bosque de terraza alta 1500 LC - SI SI Nectarívoro Junín

Caprimulgiformes TROCHILIDAE Amazilia viridicauda Bosque de montaña basimontano 2000 LC - SI SI Nectarívoro Huánuco

Fuente: Elaboración Propia

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

C Vulnerabilidad

En la ilustración 8, se muestra el flujograma GIS, para el cálculo de la vulnerabilidad por peligros asociados al cambio climático.

Ilustración 8: Flujograma GIS, para el cálculo de la Vulnerabilidad por Peligros ante el Cambio Climático

Fuente: Elaboración Propia

D Capacidad de Adaptación

En la ilustración 9, se muestra el modelo que analiza la capacidad adaptativa de las zonas vulnerables frente al cambio climático, el objetivo es evaluar las áreas vulnerables al cambio climático que no tengan ningún instrumento de gestión territorial (ANPs, Catastro Forestal). Así también se evalúa las áreas altamente vulnerables que concurran en zonas con IDH (Índice de desarrollo bajo).

Ilustración 9: Flujograma GIS, para el análisis de capacidad adaptativa de las zonas vulnerables al Cambio Climático

Fuente: Elaboración Propia

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

29

3 RESULTADOS

3.1 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

3.1.1 SENSIBILIDAD BIOLÓGICA FLORA

Las especies con alguna categoría de sensibilidad, para la flora en la región Madre de Dios, se describen a continuación:

3.1.2 ESPECIES ENDÉMICAS

Fueron reportadas seis especies endémicas. En las unidades de vegetación, Bosque de colina baja y Bosque de terraza baja se presentó el mayor reporte, con cuatro especies para cada una. Mientras que en el Bosque de colina alta y Bosque de colina baja con shiringa se reportó una especie, por cada unidad de vegetación.

La especie arbórea Calyptrantes cebra (Myrtaceae) se reportó en seis unidades de

vegetación (Bosque de colina baja, Bosque de colina baja con shiringa, Bosque de llanura meándrica, Bosque de montaña montano, Bosque de terraza baja, Bosque de terraza alta con castaña). La especie con menor registro fue Ocotea dielsiana (Lauraceae) porque sólo fue reportada en el Bosque de terraza baja.

Gráfico 1: Especies Endémicas de Flora en la Región Madre de Dios

Fuente: Elaboración Propia

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

30

3.1.3 ESPECIES CATEGORIZADAS

Las especies con categorización nacional fueron tres, Cedrela fissilis (Meliaceae), Cedrela odorata (Meliaceae) y Euterpe catinga (Arecaceae), las cuales se encuentran categorizadas como VU (Vulnerable). Para el Bosque de terraza alta y Bosque de terraza baja se reportaron las tres especies, por cada una. En el resto de unidades de vegetación se reportó entre una a dos especies.

Cedrela fissilis fue reportada en nueve unidades de vegetación, Cedrela odorata fue reportada en cinco unidades de vegetación y Euterpe catinga en ocho unidades de vegetación.

Gráfico 2: Especies Categorizadas de Flora en la Región Madre de Dios

Fuente: Elaboración Propia

3.1.4 ESPECIES INDICADORAS DE CAMBIO CLIMÁTICO

Las especies indicadoras de cambio climático fueron 12. En el Bosque de Colina baja se presentó el mayor reporte, con seis especies, seguido del Bosque de montaña basimontano con seis especies, en el Bosque de montaña montano y Bosque de terraza baja se reportó cuatro especies por cada una. Para el Bosque de llanura meándrica, el Bosque de terraza alta con castaña y la Sabana hidrofítica de palmeras se reportaron una especie por cada unidad de vegetación.

Las especies Mauritia fleuxosa (Arecaceae) y Guzmania melinonis (Bromeliacea) se reportaron en seis y cinco unidades de vegetación respectivamente. Un total de cinco especies se reportaron en cinco unidades de vegetación.

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

31

Gráfico 3: Especies Indicadoras de Cambio Climático de Flora en la Región Madre de Dios

Fuente: Elaboración Propia

3.1.5 ESPECIES CLAVE

Las especies clave fueron nueve. Por unidad de vegetación, se reportó seis especies en el Bosque de terraza baja, seguido del Bosque de terraza baja con cuatro especies. En las unidades de vegetación, Bosque de llanura meándrica, Bosque de terraza alta con castaña y Sabana hidrofítica con palmeras se reportó una especie por cada una, siendo las unidades con menor registro.

La palmera Mauritia flexuosa (Arecaceae) y la especie epifita Guzmania melinonis (Bromeliaceae) fueron las especies con mayor reporte, G. meliononis se reportó en siete unidades de vegetación y M. flexuosa se reportó en seis unidades de vegetación.

Cinco especies fueron reportadas en una formación vegetal, cada una.

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

32

Gráfico 4: Especies Clave de Flora en la Región Madre de Dios

Fuente: Elaboración Propia

3.1.6 ESPECIES MADERABLES

Las especies maderables fueron 44 distribuidas en 14 familias. Siendo Moraceae la familia más representativa con 10 especies, seguida Myristicaceae con ocho especies y Lauraceae con siete especies.

El mayor reporte de especies se reportó en las unidades de vegetación, Bosque de colina baja con 33 especies y Bosque de terraza alta con 28 especies. Para el Bosque de colina baja con shiringa sólo se reportó una especie (Brosimum alicastrum), siendo la unidad de vegetación con el menor reporte. La categoría maderable presentó el mayor número de especies en las unidades de vegetación presentes en esta región, con excepción de la Sabana hidrofítica con palmeras.

Las especies maderables con mayor registro fueron: Hura crepitans (Euphorbiaceae) en 11 unidades de vegetación, Cedrela fissilis (Meliaceae), Ficus pertusa (Moraceae), Guarea guidonia (Meliaceae) y Nectandra reticulata (Lauraceae) reportadas en nueve unidades de vegetación cada una. Las especies Aniba panurensis, Ceiba pentandra, Clarisia racemosa, Huberodendron swietenioides, Nectandra pulverulenta, Rhodostemonodaphne kunthiana, Virola flexuosa, Virola mollissima y Virola multinervia sólo se reportaron en una unidad de vegetación, cada una.

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

33

Gráfico 5: Especies Maderables en la Región Madre de Dios

Fuente: Elaboración Propia

3.2 SENSIBILIDAD BIOLÓGICA FAUNA

Las especies de fauna, con alguna categoría de sensibilidad, para la región Madre de Dios, se citan a continuación:

3.2.1 ANFIBIOS

3.2.1.1 Especies Endémicas

En la región de Madre de Dios se reportó 34 especies endémicas. En el Bosque de montaña montano, se reportó el mayor número de especies (27). En las unidades de vegetación, Bosque de montaña altimontano y Bosque de palmeras de montaña montano, se reportó una especie, en cada unidad de vegetación.

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

34

Gráfico 6: Especies Endémicas de Anfibios en la Región Madre de Dios

Fuente: Elaboración Propia

3.2.1.2 Especies Categorizadas

Se registró nueve especies en categoría de amenaza en Madre de Dios; al igual que en otras regiones, el Bosque de montaña montano fue el que presentó el mayor número de representantes con 23 especies; mientras que el Bosque de montaña y Bosque de montaña altimontano sólo registraron una especie, Rulyrana spiculata en categoría de “casi amenazado”.

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

35

Gráfico 7: Especies Categorizadas de Anfibios en la Región Madre de Dios

Fuente: Elaboración Propia

3.2.1.3 Especies Indicadoras de Cambio Climático

No se reportó especies indicadoras de cambio climático.

3.2.1.4 Especies Clave

No se reportó especies claves.

3.2.1.5 Grupos funcionales

No se reportó grupos funcionales.

3.2.2 REPTILES

3.2.2.1 Especies Endémicas

No se han registrado reptiles endémicos para esta región.

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

36

3.2.2.2 Especies Categorizadas

En la región de Madre de Dios se registró cinco especies de reptiles que están en alguna categoría de amenaza (Casi amenazada, En peligro y Vulnerable), todas se distribuyen en los 13 tipos de unidad de vegetación. Estos corresponden a Melanosuchus niger, Paleosuchus palpebrosus, Paleosuchus trigonatus, Podocnemis unifilis y Boa constrictor ortonii.

Gráfico 8: Especies Categorizadas de Reptiles en la Región Madre de Dios

Fuente: Elaboración Propia

3.2.2.3 Especies Indicadoras de Cambio Climático

No se registró especies indicadoras de cambio climático para este grupo.

3.2.2.4 Especies Clave

No se registró especies clave de reptiles en esta región.

3.2.2.5 Grupos funcionales

No se reportó grupos funcionales.

3.2.3 AVES

3.2.3.1 Especies Endémicas

En Madre de Dios se reportó cuatro especies de aves endémicas, los que son, Amazilia viridicauda, Phaethornis koepckeae, Cacicus koepckeae y Phlogophilus harterti. Las dos primeros son picaflores pertenecientes a la familia Trochilidae, muy

importantes por su función de polinizadores en los bosques de montaña, en donde se presentaron el mayor número de especies endémicas.

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

0

1

2

3

4

5

6

Bo

squ

e d

e co

lina

baj

a

Bo

squ

e d

e co

lina

baj

a co

nca

stañ

a

Bo

squ

e d

e co

lina

baj

a co

np

aca

Bo

squ

e d

e co

lina

baj

a co

nsh

irin

ga

Bo

squ

e d

e lla

nu

ram

eán

dri

ca

Bo

squ

e d

e te

rraz

a al

ta

Bo

squ

e d

e te

rraz

a al

taco

n c

asta

ña

Bo

squ

e d

e te

rraz

a al

taco

n p

aca

Bo

squ

e d

e te

rraz

a b

aja

Bo

squ

e d

e te

rraz

a b

aja

con

cas

tañ

a

Bo

squ

e d

e te

rraz

a b

aja

con

pac

a

Bo

squ

e in

un

dab

le d

ep

alm

eras

Sab

ana

hid

rofí

tica

co

np

alm

eras

COBERTURA VEGETAL

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

37

Gráfico 9: Especies Endémicas de Aves en la Región Madre de Dios

Fuente: Elaboración Propia

3.2.3.2 Especies Categorizadas

Se reportaron 29 especies en alguna categoría de amenaza, siendo las unidades de vegetación, bosques de colina baja y terraza baja, los que presentaron el mayor número (25 especies) principalmente en dos categorías, Casi amenazado y Vulnerable.

El “Águila harpía” (Harpia harpyja) es una de las especies amenazadas que está protegida en la Reserva Nacional de Tambopata, la que es muy conocida por su vasta riqueza biológica. Además, se reportó especies del género Ara cuyos colores característicos son muy sus vistosos. Los guacamayos, están distribuidos principalmente en tierras bajas del Parque Nacional del Manu, las tres especies que se reportaron fueron, Ara chloropterus y Ara macao (ambas en categoría Casi amenazado) y Ara militaris (Vulnerable).

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

38

Gráfico 10: Especies Categorizadas de Aves en la Región Madre de Dios

Fuente: Elaboración Propia

3.2.3.3 Especies Indicadoras de Cambio Climático

Como indicadoras de cambio climático, se reportaron 82 especies de aves en la región Madre de Dios. Los diversos tipos de bosques de montaña reportados, en esta región, presentaron el mayor número de especies. Siendo el Bosque de montaña basimontano con paca, donde se obtuvo el mayor reporte con 75 especies.

La mayoría de especies indicadoras de cambio climático corresponden a la familia Trochilidae, picaflores de amplia distribución en el neotrópico.

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

39

Gráfico 11: Especies Indicadoras de Cambio Climático de Aves en la Región Madre de Dios

Fuente: Elaboración Propia

3.2.3.4 Especies Clave

No se reportó especies clave.

3.2.3.5 Grupos funcionales

No se reportó grupos funcionales.

3.2.4 MAMÍFEROS

3.2.4.1 Especies endémicas

Se reportó sólo una especie de mamífero endémico, que corresponde a la ardilla Sciurus sanborni, esta especie fue conocida por unos algunos especímenes que fueron colectados a 400 msnm.

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

40

Gráfico 12: Especies Endémicas de Mamíferos en la Región Madre de Dios

Fuente: Elaboración Propia

3.2.4.2 Especies Categorizadas

En la región de Madre de Dios, se registró 20 especies en alguna categoría de amenaza, aunque en el presente estudio no se reportó especies en peligro crítico, se reportó más especies de mamíferos en categoría DD. Por unidad de vegetación se reportó de 16 a 18 especies categorizadas, en cada tipo.

De las especies que se encuentran “En peligro”, se reconoció a tres especies de monos, Ateles chamek, Lagothrix cana y Saguinus labiatus, monos muy reconocidos

en la cuenca amazónica en la selva nubosa.

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

41

Gráfico 13: Especies Categorizadas de Mamíferos en la Región Madre de Dios

Fuente: Elaboración Propia

3.2.4.3 Especies Indicadoras de Cambio Climático

En Madre de Dios se registró siete especies de mamíferos que podrían ser indicadoras de cambio climático, estos corresponden a Cuniculus paca, Dasypus novemcinctus, Mazama americana, Pecari tajacu, Priodontes maximus, Tapirus terrestres y Tayassu pecari; estos vertebrados mostraron cambios en sus poblaciones en eventos de inundaciones.

En el Bosque de colina baja con paca se reportó el mayor número de especies indicadoras de cambio climático (10),

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

42

Gráfico 14: Especies Indicadoras de Cambio Climático de Mamíferos en la Región Madre de Dios

Fuente: Elaboración Propia

3.2.4.4 Especies Clave

Las especies clave, para esta región, estuvieron representadas por 15 especies de mamíferos frugívoros y carnívoros en su mayoría, que se encuentran distribuidos en todas las unidades de vegetación de Madre de Dios de manera casi uniforme.

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

43

Gráfico 15: Especies Clave de Mamíferos en la Región Madre de Dios

Fuente: Elaboración Propia

3.2.4.5 Grupos funcionales

No se reportó grupos funcionales.

12 12

15 15

25

15

2

13

2

11 12 11

15 15 15 15 15 15 15 15

0

5

10

15

20

25

30

Bosqu

e d

e c

olin

a a

lta

Bosqu

e d

e c

olin

a a

lta

con

pa

ca

Bosqu

e d

e c

olin

a b

aja

Bosqu

e d

e c

olin

a b

aja

co

n…

Bosqu

e d

e c

olin

a b

aja

co

n p

aca

Bosqu

e d

e c

olin

a b

aja

co

n…

Bosqu

e d

e lla

nu

ra m

ea

nd

rica

Bosqu

e d

e lla

nu

ra m

nd

rica

Bosqu

e d

e m

onta

ña a

ltim

on

tan

o

Bosqu

e d

e m

onta

ña…

Bosqu

e d

e m

onta

ña…

Bosqu

e d

e m

onta

ña m

on

tano

Bosqu

e d

e t

err

aza

alta

Bosqu

e d

e t

err

aza

alta

co

n…

Bosqu

e d

e t

err

aza

alta

co

n p

aca

Bosqu

e d

e t

err

aza

ba

ja

Bosqu

e d

e t

err

aza

ba

ja c

on

Bosqu

e d

e t

err

aza

ba

ja c

on

Bosqu

e in

un

da

ble

de

palm

era

s

Sab

an

a h

idro

fítica c

on p

alm

era

s

COBERTURA VEGETAL

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

44

3.3 SENSIBILIDAD FACTORES SOCIOECONÓMICOS

3.3.1 DENSIDAD POBLACIONAL

En el grafico 16 se muestra la distribución de densidad poblacional a nivel de cobertura vegetal y de provincias, se puede evidenciar que los bosques de colina baja con paca y bosques de colina baja, tienen una superficie mayor en las provincias de Tambopata y Tahuamanu, sin embargo, las otras coberturas presentan densidades poblacionales bajas y se distribuyen mayoritariamente en bosques de terrazas bajas.

Gráfico 16: Densidad poblacional a nivel de cobertura vegetal y provincias

Fuente: Elaboración Propia

3.3.2 DEFORESTACIÓN

La deforestación es un factor social que incrementa la sensibilidad frente a los peligros asociados al cambio climático, en el gráfico 17, se muestra un análisis de la deforestación regional.

Los niveles de concentración de la deforestación baja, se distribuyen principalmente en la provincia de Tambopata, en bosques de colina baja con paca.

Los niveles de concentración de deforestación media, constituyen superficies relativamente medianas, y principalmente se presenta en la provincia de Tambopata.

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

45

Los niveles de concentración de deforestación alta, constituyen superficies pequeñas, con excepción de los bosques de colina baja con paca, principalmente en las provincias de Manu y Tahuamanu.

Los niveles de concentración de deforestación extremadamente alta, constituyen superficies relativamente pequeñas, en bosque de terraza baja, bosque de terraza alta con castaña, bosque de terraza alta y bosque de colina baja, en la provincia de Tambopata.

Gráfico 17: Distribución de niveles de concentración de deforestación a niveles de cobertura vegetal y provincias

Fuente: Elaboración Propia

4 ANÁLISIS DE CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN

El análisis de capacidad de adaptación se centra en la distribución geográfica de cobertura de Áreas Naturales Protegidas y las concesiones forestales, como medida de adaptación al cambio climático.

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

46

En la región de Madre de dios se puede observar mayor superficie con cobertura de Áreas Naturales Protegidas (ANPs) de Administración Nacional, en la provincia Tahuamanu (aproximadamente 1’500,000.00 has), concurren en bosques de colina baja con paca.

Respecto a la cobertura de ANPs privadas, no presenta.

Las concesiones forestales se distribuyen esencialmente en la provincia Tahuamanu (con aproximadamente 1,000.00 has).

Gráfico 18: Análisis de la capacidad de adaptación mediante las estrategias de manejo y conservación

Fuente: Elaboración Propia

5 VULNERABILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

(CONTEXTO REGIONAL Y PROVINCIAL).

5.1 VULNERABILIDAD POR ANOMALÍAS DE PRECIPITACIÓN DURANTE LOS

TRIMESTRES MÁS SECOS. (ESCENARIOS 4.5 Y 8.5 PREVISTOS AL 2050, 2070).

5.1.1 DISTRIBUCIÓN DE NIVELES DE VULNERABILIDAD EN EL CONTEXTO REGIONAL Y

PROVINCIAL.

Los niveles de vulnerabilidad medio, en la trayectoria RCP 8.5 para el año 2070 se distribuyen en todas las provincias.

Los niveles de vulnerabilidad medio, en la trayectoria RCP 8.5 para el año 2050, se distribuyen las provincias Manu y Tambopata.

Gráfico 19: Distribucion de niveles de vulnerabilidad en el contexto regional y provincial

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

47

Fuente: Elaboración Propia

5.1.2 DISTRIBUCIÓN DE NIVELES DE VULNERABILIDAD POR COBERTURA VEGETAL.

Los niveles de vulnerabilidad medio, en la trayectoria RCP 8.5 para el año 2070 se distribuye principalmente en bosque de terraza alta.

Los niveles de vulnerabilidad medio, en la trayectoria RCP 8.5 para el año 2050 se distribuye en bosque de terraza alta, bosque de terraza baja, bosque de terraza alta con castaña, bosque de colina baja.

Gráfico 20: Distribucion de niveles de vulnerabilidad por cobertura vegetal

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

48

Fuente: Elaboración Propia

5.1.3 DISTRIBUCIÓN DE NIVELES DE VULNERABILIDAD POR FRENTES DE

DEFORESTACIÓN.

La deforestación es un factor socioeconómico que disminuye la capacidad de resiliencia de los ecosistemas, en la región de Madre de Dios, los frentes de deforestación muy alto, no concurren en lugares de alta o muy alta vulnerabilidad.

Los frentes de deforestación extremadamente alta, no concurren en lugares de alta o muy alta vulnerabilidad.

Los frentes de deforestación muy alta, concurren en lugares de nivel de vulnerabilidad medio, principalmente en las provincias de Manu, Tahuamanu y Tambopata en la trayectoria RCP 8.5 para el año 2070.

Los frentes de deforestación alta, concurren en lugares de nivel de vulnerabilidad medio, en todas las provincias, en las trayectorias RCP 8.5 para el año 2070.

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

49

Gráfico 21: Distribución concentración de deforestación

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 22: Distribución de niveles de vulnerabilidad por frentes de deforestación

Fuente: Elaboración Propia

5.1.4 DISTRIBUCIÓN DE NIVELES DE VULNERABILIDAD Y EL POTENCIAL MADERABLE.

Tal como se indicará, los árboles altos son especialmente sensibles al estrés hídrico, con la finalidad de evaluar la distribución provincial de los espacios vulnerables a las anomalías de precipitación en lugares potencial forestal, se muestran las trayectorias 8.5 y 4.5, al 2050 y 2070.

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

50

Los espacios con muy alto valor forestal maderable, que concurren en espacios de media vulnerabilidad, se distribuyen en las provincias de Manu, Tahuamanu y Tambopata principalmente en la trayectoria RCP 8.5 al 2070.

Los espacios con alto valor forestal maderable, que concurren en espacios de media vulnerabilidad, se distribuyen en: la provincia de Manu en la trayectoria 8.5 al 2070 y en la provincia de Tambopata en la trayectoria RCP 8.5 al 2050.

Gráfico 23: Distribución de niveles de vulnerabilidad y el potencial maderable

Fuente: Elaboración propia

5.1.5 DISTRIBUCIÓN DE NIVELES DE VULNERABILIDAD Y EL IDH.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH), es un indicativo de la capacidad adaptativa, tanto más bajo sea el IDH, tanto menor será su capacidad adaptativa.

El IDH bajo, distribuido en los niveles de vulnerabilidad muy bajo, se distribuye la provincia de Tahuamanu, en las trayectorias RCP 8.5 para el año 2070 y RCP 4.5 para el año 2070.

El IDH media, distribuido en los niveles de vulnerabilidad muy bajo, se distribuye sólo en la provincia de Tambopata, en la RCP 8.5, para el año 2070.

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

51

Gráfico 24: Distribución de niveles de vulnerabilidad y el IDH

Fuente: Elaboración propia

5.1.6 DISTRIBUCIÓN DE NIVELES DE VULNERABILIDAD Y DENSIDAD POBLACIONAL.

La densidad poblacional es un factor que disminuye la capacidad de adaptación de los tipos de cobertura vegetal, al aumentar la presión sobre los recursos.

La densidad poblacional muy baja, distribuido en el nivel de vulnerabilidad medio, se distribuye en las provincias Manu, Tahuamanu y Tambopata, en la trayectoria RCP 8.5 para el año 2070.

La densidad poblacional muy baja, distribuido en el nivel de vulnerabilidad medio, se distribuye en las provincias Manu y Tambopata, en la trayectoria RCP 8.5 para el año 2050.

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

52

Gráfico 25: Distribución de niveles de vulnerabilidad y densidad poblacional

Fuente: Elaboración propia

5.1.7 DISTRIBUCIÓN DE NIVELES DE VULNERABILIDAD, EL CATASTRO FORESTAL Y LAS

ANPS

Las zonas vulnerables al cambio climático por peligros por anomalías de precipitación, tienen una mejor capacidad de adaptación en tanto se distribuyan en una ANP, o en una concesión forestal, aquellas zonas sin zonificación forestal o ANP, tendrá una menor capacidad de adaptación.

En las Concesiones forestales, en los niveles de vulnerabilidad medio, se encuentran las provincias de Manu, Tambopata y Tahuamanu, en las trayectorias RCP 8.5 para el año 2050 y 8.5 para el 2070.

Aquellas que están sin capacidad de adaptación, en los niveles de vulnerabilidad medio, se encuentran las provincias Manu, Tambopata y Tahuamanu, en la trayectoria RCP 8.5 para el 2070, Tambopata también se encuentra en este nivel de vulnerabilidad, en la trayectoria RCP 8.5 para el 2050.

En las ANP’s nacionales, en los niveles de vulnerabilidad medio, se encuentran en las provincias Manu, Tambopata y Tahuamanu en la trayectoria RCP 8.5, para el año 2070.

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

53

En las ANP’s privada, en los niveles de vulnerabilidad medio, se encuentran la provincia de Tambopata, en las trayectorias RCP 8.5, para el año 2070.

Gráfico 26: Distribución de niveles de vulnerabilidad, el catastro forestal y las ANPs

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 27: Distribución de niveles de vulnerabilidad, el catastro

forestal y las ANPs

Fuente: Elaboración propia

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

54

5.2 VULNERABILIDAD POR ANOMALÍAS DE PRECIPITACIÓN DURANTE LOS TRIMESTRES

MÁS HÚMEDOS. (ESCENARIOS 4.5 Y 8.5 PREVISTOS AL 2050, 2070)

5.2.1 DISTRIBUCIÓN DE NIVELES DE VULNERABILIDAD EN EL CONTEXTO REGIONAL Y

PROVINCIAL.

Los niveles de vulnerabilidad medio, en la trayectoria RCP 4.5 para el año 2050, se distribuyen en las provincias de Tahuamanu, Manu y Tambopata, con aproximadamente 100,000.00 de has.

Los niveles de vulnerabilidad medio, en la trayectoria RCP 8.5 para el año 2050, sólo se distribuyen en la provincia de Manu.

Grafico 28: Distribución de niveles de vulnerabilidad en el contexto regional y provincial

Fuente: Elaboración propia

5.2.2 DISTRIBUCIÓN DE NIVELES DE VULNERABILIDAD POR COBERTURA VEGETAL.

Los niveles de vulnerabilidad medio, en la trayectoria RCP 4.5 para el año 2050, se distribuye principalmente en el bosque de terraza alta, con aproximadamente más de 200,000.00 has.

Los niveles de vulnerabilidad medio, en la trayectoria RCP 8.5 para el año 2050, se distribuye en el bosque de terraza alta, con aproximadamente 200,000.00 has.

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

55

Gráfico 29: Distribución de niveles de vulnerabilidad por cobertura vegetal

Fuente: Elaboración propia

5.2.3 DISTRIBUCIÓN DE NIVELES DE VULNERABILIDAD POR FRENTES DE

DEFORESTACIÓN.

La deforestación es un factor socioeconómico que disminuye la capacidad de resiliencia de los ecosistemas, en la región de Madre de Dios, los frentes de deforestación muy alto, ocurren que el nivel de vulnerabilidad medio se ubica en la trayectoria RCP 4.5 para el año 2050.

Los frentes de deforestación Extremadamente alta, concurren en lugares de muy baja vulnerabilidad en la provincia de Tambopata, en la trayectoria RCP 4.5 para el año 2050 y 2070.

Los frentes de deforestación Extremadamente alta, concurren en lugares de baja vulnerabilidad en la provincia de Tambopata, en la trayectoria RCP 4.5 para el año 2050.

Los frentes de deforestación muy alta, concurren en lugares de un nivel de vulnerabilidad medio, en la provincia de Manu, en la trayectoria RCP 4.5 para el año 2050.

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

56

Gráfico 30: Distribución de niveles de vulnerabilidad por frentes de

deforestación.

Fuente: Elaboración propia

5.2.4 DISTRIBUCIÓN DE NIVELES DE VULNERABILIDAD Y EL POTENCIAL MADERABLE.

Tal como se indicará, los arboles altos son especialmente sensibles al estrés hídrico, con la finalidad de evaluar la distribución provincial de los espacios vulnerables a las anomalías de precipitación en lugares potencial forestal, se muestran la Trayectoria 4.5, al 2050.

Los espacios con alto valor forestal maderable, que concurren en espacios de media vulnerabilidad, se distribuyen en todas las provincias, en las trayectorias RCP 4.5 al 2050.

Los espacios con un valor forestal maderable medio, que concurren en espacios de media vulnerabilidad, se distribuyen en todas las provincias en la trayectoria RCP 4.5 al 2050, y en la provincia de Manu en la trayectoria 8.5 al año 2050.

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

57

Gráfico 31: Distribución de niveles de vulnerabilidad y potencial maderable

Fuente: Elaboración propia

5.2.5 DISTRIBUCIÓN DE NIVELES DE VULNERABILIDAD Y EL IDH.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH), es un indicativo de la capacidad adaptativa, tanto más bajo sea el IDH, tanto menor será su capacidad adaptativa.

El IDH bajo, distribuido en los niveles de vulnerabilidad muy bajo, se distribuye en la provincia de Tahuamanu, en las trayectorias RCP 8.5 y 4.5, para el año 2050 y en la trayectoria RCP 4.5 para el año 2070.

El IDH medio, distribuido en los niveles de vulnerabilidad muy bajo, se distribuye en la provincia de Tambopata, en las trayectorias RCP 8.5 y 4.5, para el año 2050.

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

58

Gráfico 32: Distribución de niveles de vulnerabilidad y el IDH

Fuente: Elaboración propia

5.2.6 DISTRIBUCIÓN DE NIVELES DE VULNERABILIDAD Y DENSIDAD POBLACIONAL.

La densidad poblacional es un factor que disminuye la capacidad de adaptación de los tipos de cobertura vegetal, al aumentar la presión sobre los recursos.

La densidad poblacional muy baja, distribuidos en el nivel de vulnerabilidad medio, se distribuye en todas las provincias, en el escenario RCP 4.5 al año 2050, con una superficie de aproximadamente menor a 250,000.00 has y en la provincia de Manu en la trayectoria 8.5 para el año 2050.

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

59

Gráfico 33: Distribución de niveles de vulnerabilidad y densidad poblacional

Fuente: Elaboración propia

5.2.7 DISTRIBUCIÓN DE NIVELES DE VULNERABILIDAD, EL CATASTRO FORESTAL Y LAS

ANPS

Las zonas vulnerables al cambio climático por peligros por anomalías de precipitación, tienen una mejor capacidad de adaptación en tanto se distribuyan en una ANP, o en una concesión forestal, aquellas zonas sin zonificación forestal o ANP, tendrá una menor capacidad de adaptación.

En las Concesiones forestales, en el nivel de vulnerabilidad medio, se encuentran todas las provincias en la trayectoria RCP 4.5 para el año 2050; a este nivel también se encuentra la provincia de Manu en la trayectoria RPC 8.5 para el año 2050.

En las zonas sin capacidad de adaptación, en el nivel de vulnerabilidad medio, se encuentran todas las provincias en la trayectoria RCP 4.5 para el año 2050; a este nivel también se encuentra la provincia de Manu en la trayectoria RPC 8.5 para el año 2050.

En las ANPS Nacionales, en el nivel de vulnerabilidad medio, se encuentran todas las provincias en la trayectoria RCP 4.5 para el año 2050; a este nivel también se encuentra la provincia de Manu en la trayectoria RPC 8.5 para el año 2050.

En las ANPS Privadas, en el nivel de vulnerabilidad medio, se encuentra la provincia de Tambopata, con menor hectáreas, en la trayectoria RCP 4.5 para el año 2050.

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

60

Gráfico 33: Distribución de niveles de vulnerabilidad, el catastro forestal y las

ANPs

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 34: Distribución de niveles de vulnerabilidad, el catastro forestal y las ANPs

Fuente: Elaboración propia

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

61

6 ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPECIES DE FLORA Y

FAUNA SILVESTRE BASADA EN LA VULNERABILIDAD CLIMÁTICA.

En referencia a las provincias con sensibilidad alta: en la trayectoria RCP 4.5 para el año 2050 presentan un nivel bajo de vulnerabilidad todas las provincias, también presentan un nivel bajo de vulnerabilidad en la trayectoria 8.5 para el año 2050 las provincias Manu y Tahuamanu.

En referencia a las provincias con sensibilidad muy alta: en la trayectoria RCP 4.5 para el año 2050, presentan un nivel medio de vulnerabilidad todas las provincias, siendo la más grande la provincia de Manu con aproximadamente 50,000 has, también en la trayectoria RCP 8.5 para el año 2050, a este mismo nivel de vulnerabilidad se encuentra la provincia de Manu.

En las zonas sin capacidad de adaptación, en la trayectoria RCP 4.5 para el año 2050 presenta un nivel de vulnerabilidad alto y muy alto, en las provincias de Manu y Tambopata.

En las zonas sin capacidad de adaptación, en la trayectoria RCP 8.5 para el año 2050 presenta un nivel de vulnerabilidad muy alto, en las provincias Manu y Tambopata.

En las zonas sin capacidad de adaptación, en la trayectoria RCP 8.5 para el año 2070 presenta un nivel de vulnerabilidad muy alto, sólo en la provincia de Tambopata.

Gráfico 35: Áreas prioritarias para la conservación de especies de flora y fauna silvestre basada en la vulnerabilidad climática.

Fuente: Elaboración propia

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

62

Gráfico 36: Áreas prioritarias para la conservación de especies de flora y fauna silvestre basada en la vulnerabilidad climática.

Fuente: Elaboración propia

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

63

7 PROPUESTAS DE ACCIONES DE CONSERVACIÓN, MANEJO SOSTENIBLE Y/O

RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS VULNERABLES.

Con la finalidad de vincular correctamente los instrumentos de gestión forestal, se toma como base la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (MINAGRI, 2015), La Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático (MINAM, 2015), el Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre en construcción y La Ley Forestal y de Fauna N° 29763 y sus Reglamentos

En la tabla 7, se muestran las iniciativas

7.1 PROPUESTAS DE ADAPTACIÓN.

A raíz de los resultados de la COP 20 en Lima, se afirmó la determinación de las Partes de fortalecer la acción de adaptación, y se invitó a las Partes a considerar la comunicación de sus esfuerzos de planificación en adaptación o la inclusión de un componente de adaptación en sus iNDC. Así, en línea con la decisión 1/CP.20 y en el marco de sus circunstancias nacionales y prioridades de desarrollo, el Perú asumió el reto de presentar su iNDC en adaptación. (MINAM, 2015)

La presente propuesta se basa en la información elaborada desde años anteriores, pero con mayor énfasis a partir del año 2003 con la Estrategia Nacional de Cambio Climático y las Estrategias Regionales, la Segunda Comunicación Nacional y los proyectos implementados a nivel nacional. La propuesta de contribución en adaptación se basa además en los estudios de vulnerabilidad realizados a nivel nacional, regional y de cuencas priorizadas y en los resultados de diversos proyectos y experiencias prácticas de adaptación ; en los documentos de balance realizados en el marco del InterCLIMA3; y en un conjunto de metas ya incluidas en los planes y los programas sectoriales, complementados con metas y enfoques transversales que buscan incorporar de manera efectiva el tema de cambio climático en el desarrollo. (MINAM, 2015)

7.2 PROPUESTAS DE MITIGACIÓN.

Las siguientes acciones se han propuesto para mitigar los efectos del cambio climático (MINAM, 2015)

Las propuestas de acciones de conservación, manejo sostenible y/o restauración de ecosistemas vulnerables.

Se recomienda tomar en cuenta las siguientes acciones propuestas indicadas en la tabla 09, basadas en la iniciativa iNDC.

Reordenamiento del Bosque de Producción Permanente y MFS

Conservación de Bosques y Transferencias Directas Condicionadas

Manejo Forestal Comunitario

Consolidación de Áreas Naturales Protegidas

Reforestación Comercial con Altos Rendimientos de Insumos

Reforestación Comunal con Tecnología Media

Sistema Agroforestal de Café (NAMA)

Sistema Agroforestal de Cacao (NAMA)

Manejo Forestal de Castañas

Castañas con PSA

ANP con PSA

Fuente: (MINAM, 2016)

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

Tabla 7 Iniciativas de conservación vinculadas al cambio climático en el sector forestal

Obj. Int

Impulsar la gestión integral del territorio con enfoque frente al cambio climático y reducir la

de paisaje orientada a aumentar la resiliencia de los bosques vulnerabilidad de las poblaciones locales25.

Objetivos de

Acción

Impulsar la implementación de

sistemas de información para la

predicción y monitoreo de

perturbaciones extremas que

pueda ocasionar el cambio

climático sobre los bosques y

la población local.

Impulsar la restauración

de ecosistemas

forestales degradados

para la recuperación de

servicios ecosistémicos

(SE).

Impulsar la

forestación y

reforestación

intensiva a nivel

nacional como un

medio para

mejorar la

capacidad

adaptativa e

instaurar, mejorar,

recuperar y/o

mantener la

provisión de SE.

Impulsar la formalización

y la transferencia de

tecnologías a los

pequeños productores

del bosque.

Impulsar la adopción de

prácticas de manejo

forestal que coadyuven a

fomentar la conectividad y

evitar la degradación y/o

fragmentación de

bosques, considerando los

saberes tradicionales.

Impulsar la adopción de

prácticas de manejo

sostenible de fauna

silvestre en comunidades

nativas, concesionarios de

fauna silvestre y

poblaciones locales.

Meta Indicador ® Número de escenarios

identificados y priorizados

(comportamiento de los

bosques ante el cambio

climático y su efecto en las

poblaciones). ® Sistema de

información para la predicción

y el monitoreo de los impactos

del cambio climático

implementado.

® Reforestación con

fines de restauración,

rehabilitación,

remediación de

ecosistemas en el 100 %

de las zonas priorizadas

(1.5 millones de has de

bosque restaurado). 1

aumento del número de

hectáreas de bosques

relictos y/o secundarios

bajo conservación y/o

manejo sostenible. ®

Aumento del número de

hectáreas establecidas

bajo sistemas

agroforestales con

buenas prácticas en

áreas degradadas

priorizadas.

® Forestación y

reforestación al

100 % de las zonas

priorizadas. ®

Aumento de las

acciones de

fomento del

financiamiento

privado para

forestación y

reforestación

intensiva.

® Aumentar el número

de iniciativas

implementadas de

pequeñas plantaciones

forestales y/o sistemas

agroforestales a través del

incentivo al manejo

forestal sostenible /

incentivo a las

plantaciones forestales

y/o sistemas

agroforestales, entre

otros. 1 Aumento del

número de cadenas

productivas y de alianzas

comerciales justas para /

entre comunidades,

pequeños productores

forestales y empresas

forestales.

® Aumentar el número de

investigaciones sobre

manejo adaptativo de los

ecosistemas forestales

basados en su plasticidad

fenotípica (aclimatación),

evolución adaptable o

migración a lugares

idóneos. ® Aumento del

número de investigaciones

sobre conocimiento

tradicional para el manejo

sostenible del bosque. 1

Aumento en el número de

medidas de adaptación

identificadas para

ecosistemas forestales,

considerando su

integridad ecológica y los

saberes tradicionales.

® Aumento del número

de medidas de

adaptación basadas en

cadenas productivas y en

productos y

subproductos de la fauna

silvestre. ® Aumento del

número de

investigaciones sobre

manejo de fauna silvestre

y su capacidad

adaptativa. 1 Aumento en

el número de

comunidades nativas,

pequeños usuarios del

bosque articulados a

cadenas productivas bajo

modalidades autorizadas

de uso de fauna silvestre.

Fuentes Propuesta ENBCC, Programa CAF. Iniciativa 20x20, Propuesta

iNAMAzonia, Propuesta ENBCC,

Programa CAF.

Meta 4.2 - PLANAA

Iniciativa 20x20. Inspirado en el Forest and Farm

Facility. Propuesta iNAMAzonía.

Propuesta ENBCC. Eje 2 - PNFFS.

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

65

Fuente: (MINAM, 2016)

Tabla 8: Propuestas de acciones de conservación, manejo sostenible y/o restauración de ecosistemas vulnerables, con fines de adaptación y mitigación basada en ecosistemas.

Política Forestal Ejes de política Objetivo adaptación

de la ENCC/ ENBCC

Conservación Manejo Restauración

Institucionalidad y

gobernanza.

Disminuir la

vulnerabilidad del

paisaje forestal y la

población que depende

del mismo,

especialmente los

pueblos indígenas a

través de medidas que

contribuyen a la

adaptación basada en la

conservación de

ecosistemas forestales,

el monitoreo y

generación de

información, y la

implementación de

actividades alternativas

con la población local,

tomando en

consideración sus

conocimientos

tradicionales.

Reducir las emisiones

de los GEI del sector

USCUSS, de forma

económicamente

competitiva y

sostenible, de modo tal

que contribuya al

desarrollo del país,

mejore el bienestar de

la población y aporte al

esfuerzo global de

mitigación frente al

Concluir la zonificación y

ordenamiento de los bosques a nivel

regional.

Avanzar en la asignación de

responsables para la gestión de

unidades de bosques zonificados y

ordenados.

Mejorar la provisión de servicios

complementarios para una mayor

valorización de los bienes y

servicios de los bosques.

Aumentar el valor del bosque a través del manejo forestal sostenible

en las diferentes unidades de

ordenamiento forestal.

Fortalecer la prevención,

control y sanción de las

actividades ilegales que

generan la deforestación y

degradación de los bosques.

Impulsar la restauración de

ecosistemas forestales

degradados para la

recuperación de servicios

ecosistémicos (SE).

Monitorear los impactos y efectos

previsibles del cambio climático

sobre los bosques y la población

local que dependen de ellos,

incorporando estos resultados en la

planificación regional.

Aumentar la resiliencia de

ecosistemas forestales que generan

bienes y servicios críticos para la

población local, y de aquellos

degradados o altamente

amenazados.

Diseñar e implementar medidas que

contribuyan a la adaptación de la

población local que depende de los

bosques, considerando los

conocimientos tradicionales.

Promover programas regionales de

monitoreo de los niveles de

deforestación.

Financiamiento Impulsar la adopción de prácticas de manejo sostenible de fauna y

flora silvestre en comunidades

nativas, concesionarios forestales y

de fauna silvestre y poblaciones

locales.

Impulsar la formalización y la

transferencia de tecnologías a los

pequeños productores del bosque.

Impulsar la restauración de ecosistemas forestales

degradados para la

recuperación de servicios

ecosistémicos (SE).

Impulsar la forestación y

reforestación intensiva a nivel

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

66

Fuente: Elaboración propia basada en la Contribución Nacional del Perú - iNDC: agenda para un desarrollo climáticamente

responsable (MINAM, 2016)

cambio climático.

Población, agentes

económicos y el estado

incrementan conciencia

y capacidad adaptativa

para la acción frente a

los efectos adversos y

oportunidades del CC

regional como un medio para

mejorar la capacidad

adaptativa e instaurar, mejorar,

recuperar y/o mantener la

provisión de los SE.

Impulsar la adopción de

prácticas de manejo forestal

que coadyuven a fomentar la

conectividad y evitar la

degradación y/o fragmentación

de bosques, considerando los

saberes tradicionales.

Sostenibilidad

Incorporar la gestión territorial en el

desarrollo social y económico, en

especial en la gestión de las ANPs.

Incorporar los Mecanismos de

Retribución por Servicios

Ecosistémicos, mediante proyectos

de Inversión Pública.

Considerar los cambios en los

procesos ecológicos en los tipos de

cobertura, priorizando las sensibles

y/o vulnerables al cambio climático.

Impulsar la implementación de sistemas

de información para la predicción y

monitoreo de perturbaciones extremas

que puedan ocasionar el cambio climático

sobre los bosques y la población local,

dentro de los planes maestros y los planes

de manejo forestal.

Restaurar o rehabilitar los bosques

vulnerables al cambio climático,

tomar en cuenta las especies

indicadoras del cambio climático, se

puede promover la gestión mediante

núcleos ejecutores.

Competitividad

Incorporar el Monitoreo, control, vigilancia y gestión adecuada del

territorio (condiciones habilitantes),

con la finalidad de mejorar la

competitividad en las inversiones

relacionadas con el bosque.

Manejo Forestal Sostenible (MFS) en Concesiones Forestales

Promover proyectos de Reforestación Comercial con

Altos Rendimientos de

Insumos o Reforestación

Comunal con Tecnología

Media.

Inclusión social.

En el caso de las poblaciones que

viven y depende de los servicios

ecosistémicos de los bosques.

Realizar estudios de procesos ecológicos

vinculados al cambio climático

Considerar la recuperación de

los ecosistemas mediante

núcleos ejecutores

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

7.3 VACÍOS DE CONOCIMIENTO Y FUENTES DE INCERTIDUMBRE RELEVANTES.

7.3.1 VACÍOS DE INFORMACIÓN

De todos los Gobiernos Regionales (en adelante GORE) Visitados, solo el GORE Loreto, viene recopilando información relacionada a los procesos ecológicos vinculados al cambio climático

No existe información sobre la capacidad de resiliencia de los cultivos o productos del bosque ante el cambio climático.

No existe data sobre monitoreo de especies de flora y y fauna sencibles al cambio climático.

No existe información sobre las tendencias de los servicios ecosistémicos y el cambio climático.

La accesibilidad a la información climatica es un gran inconveniente que impide contrastar datos.

Los GORES, en su mayoría no han incorporado políticas Locales Relacionadas al Cambio Climático.

7.3.2 FUENTES DE INCERTIDUMBRE

Los escases de monitoreos biológicos con fines de evaluar el cambio climático es una gran fuente de incertidumbre.

La poca disponibilidad de date metereologica histórica, impide relacionar modelos y proyecciones del cambio climático

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

68

8 BIBLIOGRAFÍA

Allena, C. D., Macaladyb, A. K., Chenchounic, H., Bacheletd, D., McDowelle, N., Vennetierf, M., . . .

Breshearsi, D. D. (2010). A global overview of drought and heat-induced tree mortality

reveals emerging climate change risks for forests. sciencedirect, 660–684. Obtenido de

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S037811270900615X

Bodmer, Richard, F., Tula, Puertas, P., Antunez, M., & Bodmer, K. C. (2013). Cambio Climático y

Fauna Silvestre en la Amazonia Peruana, Impacto de la Sequía e Inundaciones Intensas en

la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Iquitos - Perú.

Butt, N., Yadvinder, M., Oliver, P., & Mark, N. (2008). Floristic and functional affiliations of woody

plants with climate in western Amazonia. (E. C. Institute, Ed.) Environmental Change

Institute, Oxford, 939–950. Obtenido de

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-2699.2007.01878.x/abstract

CAF, C. A. (2014). Índice de Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático en la región de

América Latina y el Caribe.

Céline, B., Cleo, B., Paul, L., Wilfried, T., & Franck, C. (2012). Impacts of climate change on the

future of biodiversity. Ecology Letters, 365–377. doi:10.1111/j.1461-0248.2011.01736.x

CENEPRED. (2014). Plan Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres - PLANAGERD 2014 - 2021,

Aprobado por D.S. N° 034 - 2014 - PCM. Lima.

Conde-Álvarez, C., & Saldaña-Zorrilla, S. O. (2007). Cambio climático en América Latina y el Caribe:

Impactos, vulnerabilidad y adaptación. Revista Ambiente y Desarrollo, 23 - 30. Obtenido de

http://www.keneamazon.net/Documents/Publications/Virtual-Library/Equidad-

Desarrollo-Social/40.pdf

Crump, M. A., & Martha, L. (1998). Potential Effects of Climate Change on Two Neotropical

Amphibian Assemblages. (I. 0.-0.-1. (Online), Ed.) Climatic Change. Obtenido de

https://link.springer.com/article/10.1023%2FA%3A1005315821841?LI=true

FAO. (2014). LA FAO, LOS BOSQUES Y EL CAMBIO CLIMATICO.

FAO. (2014). Los bosques y el cambio climático en el Perú: situación y perspectivas. Lima - Perú.

Feeley, K. J., & Silman, M. R. (2010). The data void in modeling current and future distributions of

tropical species. onlinelibrary.

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

69

Herrero, A., & Zavala, M. (2015). Los Bosques y la Biodiversidad frente al Cambio Climático:

Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación en España. Ministerio de Agricultura, Alimentación

y Medio Ambiente. Madrid.

Hilbert, D. W., Matt Bradford, T. P., & Westcott, D. A. (2004). Golden bowerbird (Prionodura

newtonia) habitat in past, present and future climates: predicted extinction of a

vertebrate in tropical highlands due to global warming. sciencedirect, 367–377. Obtenido

de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0006320703002301

IIAP. (2010). MANUAL PARA EL MONITOREO DEL CICLO DE CARBONO EN LOS BOSQUES

AMAZONICOS. Lima - Perú.

IPCC. (2014). Cambio climático 2014: Impactos, adaptación y vulnerabilidad – Resumen para

responsables de políticas. Contribución del Grupo de trabajo II al Quinto Informe de

Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.

Ginerbra, Suiza.

IPCC. (2014). CAMBIO CLIMÁTICO 2014: Informe de síntesis. Ginebra.

IPCC. (2014). IPCC, 2014: Cambio climático 2014: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de

trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo. Ginebra, Suiza.

Kenneth, J. F., & Miles, R. S. (2009). Extinction risks of Amazonian plant species. Winston Salem,

EEUU: Department of Biology, Wake Forest University.

L. Rowland, A. C., D. R. Galbraith, R. S., O. J. Binks, A. A., Pullen, A. M., Doughty, C. E., Metcalfe, D.

B., . . . J. Grace, M. M. (2015). Death from drought in tropical forests is triggered by

hydraulics not carbon starvation. nature, 119–122. Obtenido de

http://www.nature.com/nature/journal/v528/n7580/full/nature15539.html

Mallon, K. (2014). Bird Species and Climate Change: The Global Status Report version 1.0. Australia:

Eskimo.

Mena, J. L., & Germaná, C. (2016). Diversidad Biológica del Sudeste de la Amazonía Peruana:

Avances en la Investigación. Lima: World Wildlife Fund Inc.

MINAM. (2010). Segunda Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones

Unidas sobre Cambio Climático (SCNCC). Lima - Perú.

MINAM. (2015). Estrategia Nacional Ante el Cambio Climatico. Lima - Perú.

MINAM. (2016). Nacional del Perú - iNDC: agenda para un desarrollo climáticamente responsable.

Lima: Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales. Dirección

General de Cambio Climático, Desertificación.

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

70

Richard E. Bodmer, T. G. (2013). Cambio Climático y Fauna Silvestre en la Amazonia Peruana,

Impacto de la Sequía e Inundaciones Intensas en la Reserva Nacional Pacaya Samiria.

Iquitos, Perú.

Rodríguez Roa, O. A. (2012). EVALUACIÓN DE LAS SIMULACIONES DE PRECIPITACIÓN Y

TEMPERATURA DE LOS MODELOS CLIMÁTICOS GLOBALES DEL PROYECTO CMIP5 CON EL

CLIMA PRESENTE EN COLOMBIA. Bogota.

Steege, H. t., N. C., Killeen, T. J., Laurance, W. F., & Peres, C. A. (2015). Estimating the global

conservation status of more than 15,000 Amazonian tree species. Science Advances.

Stuart, S. N., Chanson, J. S., Cox, N. A., Young, B. E., Rodrigues, A. S., & Debra L. Fischman, R.

(2004). Status and Trends of Amphibian Declines and Extinctions Worldwide. Science,

1783-1786. Obtenido de http://science.sciencemag.org/content/306/5702/1783

“Mapa de Vulnerabilidad de Ecosistemas y Hábitats críticos frente al Cambio Climático”

71

9 ANEXOS