MAPA TLAHUICA

22

Transcript of MAPA TLAHUICA

PROVINCIAS TRIBUTARIAS DE LA TRIPLE ALIANZA MIEMBRO DE LA TRIPLE ALIZANZA

CABECERA DE PROVINCIA TRIBUTARIA CABECERA DE SEÑORIO INDEPENDIENTE

Los Registros Históricos de los NativosLos aztecas mantuvieron cuidadosos registros de ciertos temas políticos, comerciales y religiosos. La crónica de la historia de los aztecas comienza con la migración de varios diferentes grupos étnicos desde la mítica Aztlan que no ha sido identificada con precisión, pero que se encontraba en algún lugar del noroeste de mesoamerica. Cuando estos grupos llegaron al altiplano central de México, fundaron nuevas ciudades y dinastías. Los logros e historia de estas dinastías llenan muchos de los códices pictóricos que han sobrevivido. Ninguno de estos códices dinásticos de las ciudades-estado Tlahuicas sobrevivió, pero los tlahuica se encuentran mencionados en las historias de los mexica. El códice Mendoza y otros documentos nos narran como los tlahuica fueron conquistados por los mexica en dos ocasiones en tiempos de los tlatoanis Ixcoatl y Moctezuma Ilhuicamina y el tipo de tributo que la gente de Morelos tenia que darle al Imperio Azteca. (ver Maldonado 1990)

Varias fuentes mencionan algunos nombres de la dinastía Tlahuica de Cuauhnahuac, relacionados con los mexica y otros grupos del altiplano a través de matrimonios. Por ejemplo, Tezcacohuatzin, el Tlatoani de Cuauhnahuac en el siglo XIV fue descrito como uno de los más poderosos reyes aztecas de ese tiempo, y uno de los gobernantes Mexica. Huitzilihuitl uno de los primeros tlatoanis Mexica se casó con la hija de Tezcacohuatzin para formar una alianza política. La princesa Tlahuica, Miahuaxihuitl, tuvo un hijo de esta unión, Motecuhzoma Ilhuicamina que se convertiría en el más famoso de los Tlatoani Mexica. (Motecuhzoma luego reconquisto Cuauhnahuac para integrarlo de nuevo al imperio azteca, quizá olvidando sus raíces). El hermano de Miahuaxihuitl, Cuauhtototzin sucedió a su hermano como Tlatoani de Cuauhnahuac alrededor de 1400 AD. Estos matrimonios estratégicos están elaborados en Smith (1986).

Patrones Políticos y EconómicosLos Tlahuica estaban organizados como un grupo de aproximadamente 50 pequeñas ciudades-estado que cubrían un área del presente estado de Morelos. Estas pequeñas ciudades-estado eran bastante similares a las mejor descritas y conocidas ciudades-estado del Valle de México. Cada una de ellas era gobernada por un rey o Tlatoani que heredaba su título. Estos gobernantes se ayudaban por un grupo de nobles. Cuando las ciudades-estado Tlahuica fueron conquistadas por los Mexica (primero alrededor de 1430 y luego otra vez en 1450), fueron forzados a pagar tributo a las ciudades de la triple alianza Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan. El imperio Mexica dejo el gobierno local intacto, y en general no se metían en sus asuntos internos mientras se cumplieran las cuotas del tributo. (el codex Mendoza menciona la lista de tributos de la región de Morelos). Esta forma de gobierno indirecto era lo normal para el imperio Azteca.

Las ciudades-estado Tlahuicas consistían en un ciudad central rodeada por pueblos y el campo. Estas ciudades estaban construidas alrededor de una plaza pública central. Al este de la plaza se encontraba el templo-pirámide de la deidad o deidades patronas. Buenos ejemplos de estos templos-pirámides sobreviven en los sitios de Coatetelco and Teopanzolco. En el lado oeste de la plaza se encontraba el palacio del gobernante (ver los ejemplos de Yautepec and Cuexcomate), y muchas veces también a un lado de la plaza se encontraba el juego de pelota.

Todas las ciudades-estado Tlahuicas tenían mercados periódicos donde los mercaderes profesionales, los artesanos, los campesinos y la gente común se reunían una vez por semana a comprar y vender. Los mercaderes profesionales unían estos mercados a través de una red que se extendía más allá del Valle de México. En estos mercados, la gente común Tlahuica así como los nobles tenían acceso a la gran variedad de productos producidos a través de toda Mesoamérica (ver descripciones de productos importados de Yautepec y sitios rurales).

La especialidad de los Tlahuicas era el algodón. Este cultivo estaba extendido por todo Morelos en todos los lugares donde la tierra podía ser irrigada. Esta era una gran área, y Morelos era uno de los mayores productores de algodón de todo el imperio azteca. Las mujeres Tlahuica hilaban y tejían los textiles en casa. Estos textiles servían para varios fines. Aparte de su uso utilitario como vestimenta, los textiles de algodón eran usados por los Tlahuica como el principal producto para el tributo, tanto para el imperio como para el gobierno local. Los textiles de algodón también servían como una especie de moneda, y se utilizaban para el trueque en los mercados para adquirir otros productos. La evidencia arqueológica del hilado del algodón es extensa en los sitios Tlahuica (ver descripciones en los proyectos de Yautepec y los sitios rurales).

Familia y Clase Social En los años alrededor de 1530, un poco después de la conquista

Española de 1521, los nuevos oficiales de la corona visitaron varios pueblos tlahuicas y registraron un censo de casa en casa en lengua nahuatl. Estos son unos de los más ricos documentos etnohistóricos de toda la región azteca, ofreciéndonos información detallada de la estructura familiar, las actividades económicas, organización social y pago de tributos. Estos documentos han sido publicados por Cline (1993) y Hinz et al (1983), y análisis de su contenido se puede encontrar en McCaa (1994), Smith (1993), y en una serie de artículos por Pedro Carrasco.

Familia y Clase Social En los años alrededor de 1530, un poco después de la conquista

Española de 1521, los nuevos oficiales de la corona visitaron varios pueblos tlahuicas y registraron un censo de casa en casa en lengua nahuatl. Estos son unos de los más ricos documentos etnohistóricos de toda la región azteca, ofreciéndonos información detallada de la estructura familiar, las actividades económicas, organización social y pago de tributos. Estos documentos han sido publicados por Cline (1993) y Hinz et al (1983), y análisis de su contenido se puede encontrar en McCaa (1994), Smith (1993), y en una serie de artículos por Pedro Carrasco.