Manual de Oratoria

97
MANUAL BÁSICO DE ORATORIA Krigguer Artola Renee Salmeron “Es elocuente quien dice con agudeza las cosas humildes; con galanura y esplendidez las de más alta cetegoría, y en estilo templado las cosas medianas.” Cicerón MANUAL BÁSICO DE ORATORIA UNAN - León Vida Estudiantil

Transcript of Manual de Oratoria

MANUAL BÁSICO DE ORATORIA

Krigguer Artola

Renee Salmeron

“Es elocuente quien dice con agudeza las cosashumildes; con galanura y esplendidez las demás alta cetegoría, y en estilo templado lascosas medianas.”

Cicerón

MANUAL BÁSICODE ORATORIA

UNAN - León

VidaEstudiantil

MANUAL BáSICO DE ORATORIA

Compilado por: Krigguer

Alberto Artola NarváezRenee Lucia Salmerón Silva

2

2 Sandoval, Julio Cesar, Oratoria Forense, Pág. 15 3

I.- LA ORATORIA ENGENERAL

El don de la palabra hablada.1

La palabra es el atributo que distingue alhombre de los demás seres que pueblan latierra, y justo será que se esfuerce enllevar al más alto grado de perfecciónposible el don que se le ha concedido poresta singular prerrogativa. Es el lazoinvisible del amor y de la benevolencia, esel eco fiel que repite a los demás lo quepasa dentro de nosotros, es el nuncio denuestra felicidad o de nuestros dolores, espara decirlo de una vez, la vida; porque lavida circula con ella, y por eso no se leencuentra entre los mudos y obscurossepulcros. Porque la palabra en su origenviene de Dios, su desarrollo, suespontaneidad y la improvisación en que seostentan se deben exclusivamente al hombre.

1.- ¿Qué es Oratoria?2

La oratoria es una forma particular delfenómeno social de la comunicación, es laciencia de la persuasión oral, dicho de otramanera es el arte de comunicar y persuadir alos demás por medio de la palabra.

4

La oratoria no es sólo el arte del biendecir, sino también el arte de lademostración en donde el orador domina lasvoluntades y abre luz al criterio valiéndosede la ciencia, de la poesía, de la dialécticay del inmenso poder de la elocuencia.

2.- ¿Qué es Elocuencia?

Etimológicamente la palabra Elocuenciaderiva del verbo latín:

elocuor, que significa hablar claro y distintamente, como decía

1 López, Joaquín Maria. Oratoria, Pág. 579

2 Sandoval, Julio Cesar, Oratoria Forense, Pág. 15 5

Quintiliano: “Manifestarnuestros pensamientos conclaridad por medio dellenguaje.” Según Cabanella,es la “facultad de expresarsede modo persuasivo y demanera que deleite a quienoye.”3

En efecto la palabra,ese lazo de amor, esa melodíadel alma, es para el hombre,como ha dicho muy bien uncélebre escritor,un manantial inagotable, una fuente perennede inspiración, de entusiasmo y de gloria.Sin embargo, tal es el destino y poder dela elocuencia; elocuencia, que es la poesíade la palabra; que es un arma destinada sólopara conquistar; que es un Numen que hablapor la boca de un mortal inspirado paraponer silencio a las malas pasiones yconsagrarse sólo a la defensa de la verdad,de la razón, de la humanidad, de las leyes yde la religión.4

5Históricamente la elocuencia precedióa la oratoria con la cual solía serconfundida, considerándolas parte de unamisma figura, sin embargo a lo largo de losaños se han hecho estudios que handemostrado la diferencia de ambas, pues, la

6

oratoria tiene un sentido más general yretórico, en cambio la elocuencia, no es sólouna elocución pública. La buena elocuenciapide equilibrio y calidad de las palabras;extensión de las cláusulas, sin el exceso,porque hay que saber usar unas veces laespada y otras el puñal.

Cuando se habla, a parte del mensajeespecifico que se quiere comunicar, se estátransmitiendo mucho más. El tono de voz,la imagen personal, los movimientos, elperfume, las manos y sus movimientos. Elpúblico va más allá del mensaje verbalestricto y se forma una imagen mental másamplia. Tras una intervención oral de unahora, el público sólo recuerda un 30% delmensaje total y guarda en su mente una imagenglobal, idealizada, de lo que ha visto yescuchado.

3 Espinoza, Braulio. Oratoria forense: Una Estrategia del Juicio Oral.4 López, Joaquín Maria. Ob Cit., Pág.1505 Couto Manuel. Como Hablar bien en Publico, Pág. 31

5

La elocuencia tiene doscaracterísticas diferentes o más bienopuestas; como son: la calma y laimpetuosidad; y bien desde este punto devista podemos compararla con el mar. El maren su hora inefable de serenidad y de calmasuspira dulcemente como un niño; parecedormido sobre el lecho de sus arenas; susuperficie refleja como un espejo los astrosdel infinito. Más en sus horas deturbulencias, se revuelven las aguas, seamontonan las olas, escupen sus espumas a lasnubes como si quisiera con ellas apagar losrayos que lanzan, y en aquellos momentos lavista de este espectáculo imponente, inspiraal mortal que lo contempla profundos yvariados sentimientos de terror; de espantoy de sorpresa indefinible. Así laelocuencia es dulce, tranquila y armoniosacuando representa objetos agradables; esel arpa melodiosa que halaga nuestrosoídos para dominar dulcemente nuestrocorazón. Pero llega el momento solemne enque el orador se agita en las tempestades delpensamiento; es un torrente desbordado; es unatleta formidable e invencible, es un hombreo mejor un semidiós, que por medio degrandes imágenes produce en nosotros grandesemociones, que se hace dueño de nuestrasensibilidad, de nuestra cabeza, de nuestrocorazón y que se apodera de nuestro ser porasalto y sin dejar lugar alguno a la duda ni

6

a la resistencia.6

2. 1.- La Fuerza Mágica de laElocuencia:7

¡Pero que ventaja y qué superioridad da al hombre la

elocuencia! ¡Qué corona le ciñe! ¡Quétriunfos le proporciona!¡Que brillante reputación le forma! El oradorcon placer indefinible, en su boca las ideastoman otra vida, otras formas, otrafisonomía y otra expresión; ve que la palabrarebelde para tantos otros le obedece sumisapresentándose cuando él le llama y de lamanera que él le ordena; ve que del mismoinstrumento de que los demás no pueden sacarsino sonidos confusos, él hace salir ecosmisteriosos e inmortales que se derraman porel espacio, acogidos por el entusiasmo yaplauso universal, para subir a los cielos.Es el huracán que todo lo conmueve y todo loagita; es la tempestad desencadenada que se6 López, Joaquín Maria. Ob Cit., Pág. 757 López, Joaquín Maria. Ob Cit., Pág. 168

7

anuncia y revuelve en general estremeciente;es el brazo poderoso e invencible quederriba y postra cuanto se le opone o leresiste. Millares de hombres obedecenaquellos acentos que cruzan por el espaciocomo un meteoro inflamado y que penetran enel corazón como dardos que no es posible nihuir ni arrancar; y al mandato de aquellapalabra omnipotente, el pueblo se postra,se levanta, se irrita, se calma, grita,enmudece, provoca o perdona, según le señalala voz que sigue ansioso y embriagado, entodos sus rumbos y trasformaciones.

3.- Requisitos para unaadecuada Oratoria.8

Para que nuestra oratoria sea máseficaz y que los interlocutores logrencaptarla adecuadamente es necesario tomar encuenta los siguientes requisitos:

Claridad: En términos generalessignifica pensamiento diáfano, conceptos biendefinidos, exposición coherente, es decir,una sintaxis correcta y un vocabulario alalcance de la mayoría. En otras palabras, unestilo es claro cuando el pensamiento del queemite el mensaje penetra sin esfuerzo en lamente del receptor.

Concisión: Significa que se deben deemplear únicamente palabras significativas,

8

indispensables para expresar lo que se quieredecir. La concisión es enemiga de laverborrea, la redundancia y el titubeo,elementos que obstruyen la comunicación; elmensaje no llega adecuadamente y enmuchos casos ni siquiera llega.

Coherencia: Las relaciones entre lasideas expuestas deben de ser lógicas y lascontradicciones evitadas. Cuando el emisor,orador o conferenciante esté expresandopuntos de vista personales y puntos de vistade otra persona, debe de prevenir a quieneslo escuchan, porque de lo contrarioprovocara incomprensión y distorsión en loque esta diciendo. Además, emplear unvocabulario que se adapte al nivel de losoyentes, es requisito importante para laclaridad de la exposición.

8 Espinoza, Braulio. Ob Cit., Pág. 38

9

Sencillez: Es una cualidad necesariapara la expresión oral y la oratoria. Lasencillez es para Martín Vivaldi “huir de loenrevesado, de lo artificioso, de lo complicado, de lobarroco”. Ser sencillo no es tan fácil, porquecuando nos situamos ante un público que estápendiente de nuestras palabras, hay unsentimiento natural que nos lleva a tratar dehablar mejor.

Naturalidad: El orador se sirve de supropio vocabulario, de su habitual modoexpresivo. La naturalidad no está reñida conla elegancia. El orador debe conjugar lonatural con lo preciso, procurando aunarla sencillez y la exactitud. Ser unomismo, sin artificios, no disfrazar la voz,ni emplear palabras ni frases rebuscadas.

4.- Los cuatros elementos de la persuasión9

El instruir y el convencer:

El orador está obligado al conocimientoclaro y determinado de los medios que habráde emplear, el discurso oratorio debe serfruto de una meditación profunda, delcálculo y de la reflexión; por cuyo motivoademás del cúmulo de conocimientos reunidos,estudiará el arte de hacerlos penetrar en lamente de los que ignoran, dudan o niegan.

Todo discurso tiende a probar una

10

verdad, para esto se debe instruir alauditorio, analizando frente a ellos,experimentando, juzgando, abstrayendo,calculando, es decir que la instrucción sevuelve el alma de la oración. Aristótelespedía al mismo disertante defendiera yatacará el mismo tema.

Para instruir, los expositores se valende dos métodos: la deducción y la inducción.En el primer caso se parte de principiosciertos o refutados como tales, por laspersonas a quienes tratamos de convencer, seemplea la suposición con aparentes visos derealidad, y en el segundo fundándose en laanalogía de los hechos individuales,

9 Sandoval, Julio Cesar. Ob Cit., Pág. 30

11

con memoria, pruebas y testimonios, se producen conclusiones tajantes. Frecuentemente ambos métodos se combinan.

El agradar y el conmover:

Si el orador es virtuoso, causa virtuosa es la que con su verbo defiende. La primera condición para conmover a los demás es “estar conmovido”. Si exageras haces el ridículo.

En el discurso, no solamente es lícitoconcitar las pasiones, sino que así debehacerse siempre que el asunto lo permita,porque este es el medio más seguro dehacerle interesante y de manejar la voluntadde los oyentes. Las pasiones, en laoratoria, producen el mismo placer estéticoque en el drama, y esa emoción enérgicapersuade con más fuerza que las mejoresrazones. Pero la primera condición paraconmover a los demás es…”estar conmovido”. Unauditorio se presta fácilmente a oír laverdad y las razones en que se funda, pero nosiempre se halla en estado de compartir laspasiones con que intenta enardecerlo elorador; la sensibilidad es en extremocaprichosa y variable, y el orador, que seguía por la razón, debe obedecer las leyes dela dialéctica.

Una forma de interesar al auditorio y

12

conseguir su voluntades… el respeto, laconsideración y el amor que el orador ledemuestra; que no trata de herir sussentimientos; que participa de su alegría ode su dolor. A estos miramientos se lesllama PRECAUCIONES ORATORIAS. La prudencia yel tacto piden al orador respeto a lasinstituciones veneradas; respeto a la vejez,a la dignidad, al saber y a la virtud. Nodebes insistir obstinadamente en los efectossublimes, ardientes e impetuosos, porque todainsistencia desgasta y cansa; si elentusiasmo se hace rutina, deja deimpresionar; si la insistencia atosiga cierralos conductos de la emoción y como aquíhablamos de agradar y conmover, recordemosla palabra transición. Los autores en elteatro usan la transición para interesar yhacer descansar el cerebro. Transición espasar de un estado a otro, cambiar de tema oambiente sin olvidar donde estuvimos. Simanejamos esto, podemos llegar a manejar elmundo.

13

II.- ELORADOR

El orador: Se le llama orador al profesional de la palabra, que se dedica a la aclaración de la verdad y a la hermenéutica de la razón.

Se ha creído que elorador sólo se proponeseducir a los que loescuchan, dándoles a beber unbrebaje que turbe su razón.No es esto absolutamenteexacto; el orador que prestesus servicios a una malacausa, prostituye los dotesbrillantes de que le hacolmado el cielo. Lo primero,es estar penetrados de laverdad y justicia de la causaque se defiende. Sin esto elorador no es orador; será alo más un detestablesofista.10

El orador es como el militar en el campode batalla: usa la táctica. Una discusión esun combate: el orador estudia el terreno,mide la fuerza del enemigo, calcula lascontingencias, medita su plan, avanza o seretira, embiste de frente o ataca por elflanco, se presenta a campo raso, tiende

14

lazos y arma emboscadas y en los momentoscríticos debe tener cuidado de no olvidar elarte y, fiado de su ingenio, un golpeatrevido le arrebate la victoria.11

Si quieres llegar a ser orador, esnecesario ante todo, que te dediques mucho ala lectura de libros escogidos, donde seencuentran unidas a la erudición y a lasolidez de las ideas, las bellezas y energíadel lenguaje. El hombre se forma poco a pocosobre lo que con más frecuencia hiere sussentidos y acaba por contraer sin repararloel hábito de discurrir y expresarse consoltura y elegancia cuando tiene siempre ala mano un libro. Pero no basta leer, esnecesario entregarse a un trabajo mental muydetenido, para ir dando diferente giro atodos los periodos de la obra que se lee,procurando cambiar su fisonomía y si esposible mejorarla12

10 López, Joaquín Maria. Ob Cit., Pág. 12011 Couto Manuel. Como hablar bien en público, Pág. 1712 López, Joaquín Maria. Ob Cit., Pág. 510

15

La perfección es rara ytodo lo raro es costoso dealcanzar. Todos los que undía sobresalen tienenpreparaciones no menosincomodas, no menosdesesperantes; y laperfección viene con eltrabajo y el tiempo,ejemplo de esto es el mismoDemóstenes cuado se propusoseguir la carrera de latribuna, lanzándose contrasus obstáculos como untorrente contra sus diques,demostrando que teniafuerza de voluntad,trabajando infatigable ysometiéndose a duraspruebas, ejercitándose a lavista de

DEMÓSTENES

los mares y dominando el rugido de lasolas, consumiendo horas en continuos yperseverantes ensayos, conquistando así elalto renombre que los siglos han respetado.13

Un orador debe de tener sencillez en supersonalidad para no sentirse más por loque se tiene, ni adoptar posturasprepotentes o despec-tivas hacia losdemás y cortesía en cuanto aconducirnos de modo educado y prudente connuestras palabras y con nuestras acciones. 14

16

1.- La capacidad de hablar en público, ¿Esinnata o adquirida?15

La controversia existe desde que hayoradores y gente que habla en público, hayquienes ponen el acento en lo adquirido,otros en lo innato.

Si el arte de la palabra, como las demásartes, se beneficia de ciertos donesnaturales, también puede enseñarse yaprenderse como todas las demás artes. Si elarte de hablar en público se aprende, veamoscomo puede forjarse un orador.

13 López, Joaquín Maria. Ob Cit., Pág. 58214 López, Habed. Manual de Ética Profesional, Pág. 2815 G.I.T.S. Técnicas de Comunicación de individuos con Grandes Grupos. Pág. 8

Ante todo diremos que para ser conferenciante u orador son

necesarias tres condiciones fundamentales:

Tener una personalidad bien definida.Tener algo que decir acerca de un tema.No padecer de un defecto grave de palabras.

2.- La preparación del orador:

Como en las otras artes nada puedehacerse sin un trabajo perseverante. Sin elconocimiento adecuado del tema a tratar, nopuede haber oratoria, ya que siendo elconocimiento, la forma o ropaje de las ideas,si ésta falta, todos los esfuerzos paraparecer elocuente se reducen a una vanacharlatanería, es decir hablar mucho, yposeer poco conocimiento del tema que seaborda que nunca puede ser fruto de lainspiración del momento, sino de la anteriorpreparación y conocimiento del orador.

“Confiar totalmente en la inspiracióndel momento,” es la fatal idea que haarruinado muchísimas carreras prometedoras.El camino más seguro para llegar a lainspiración es la preparación. Para expresaradecuadamente las propias ideas, hay quetrabajar tanto como para captarlas. Ahorabien., ¿en qué consiste la preparación? Loesencial es reunir y ordenar los pensamientos

propios, las ideas propias y las conviccionespropias, en relación al tema que es motivo dela conferencia, discurso o debate.

Esta preparación que presupone por unaparte el esfuerzo y tenacidad y, por la otra,desarrollo de la personalidad, comporta dosmomentos:

a). Preparación remota:Las condiciones

antes enumeradas sonnecesarias pero nosuficientes. El oradornecesita tener unaprovisión de recuerdo, deimágenes y de conceptospara poder recurrir a ellos enel momento necesario. Enotros términos, el orador no

puede prescindir de una cultura general. Paraser orador hay que tener un subconscientefecundo, esquemas mentales numerosos y bienordenados, y una elocuencia que ha sidofácilmente adiestrada.

b). Preparación inmediata:Cuando se ha decidido una

capacitación más específica e inmediata enel arte de la comunicación con grandesgrupos, es menester procurarse por: LOS OJOS;LOS OIDOS; LA ACCION.

2.1- Cuidado Personal: Demuestraconsideración hacia el público, a quien nodebemos ofender con un aspecto descuidado osucio. La persona limpia, aseada, bienpresentable, atrae simpatías.16

3.- Obstáculos psicológicos a lacomunicación:17

El sentimiento de miedo o de timidez queparalizan u obstaculizan la comunicación deun individuo con los grandes grupos, no debende desalentar a nadie. La historia enseña quede los tímidos han surgido los más grandesoradores.

El gran enemigo del orador es el temor oel miedo, esto paraliza la lengua, seca lagarganta, produce transpiración, engendra

movimientos torpes del cuerpo, los brazos ylas piernas, traba la articulación y la vozy lo que es peor, obnubila o turba la mente.En otras palabras es un fenómeno psíquicoparalizante.

No se conoce ningún remedio contra eltemor al auditorio, aun cuando se hayanpronunciado miles de conferencias, ante losauditorios más diversos, se suele sentirmiedo, que llegan en alguno de los casoshasta el malestar físico. No obstantehay algunos paliativos que permiten superareste fenómeno. Lo primero que puede ayudara quitar el susto, es saber cabalmente eltema que uno va a tratar. Por ello hay quehablar de un tema que pertenezca al propioámbito de conocimiento y experiencia.16 López, Habed. Ob Cit., Pág. 5717 G.I.T.S. Técnicas de Comunicación de individuoscon Grandes Grupos.

Pág. 12-15

Hay que romper elcírculo vicioso de la tensiónmuscular, mediante elrelajamiento corporal. Realicealgo que alivie la tensión.Desconfié de los estimulantes:el vaso de vino, o el trago deron que alguien le recomiendapara sacudir sus nervios, lepueden dejar más oprimidoque antes, a menos que beba demasiado y luegono sepa que decir. Por último, nada mejorque proceder con confianza en si mismo. Ladesconfianza en si mismo no ayuda en nada ala oratoria. Para presentarse ante unauditorio con confianza, valor y seguridad,- te repetimos una vez más- hay que saber eltema, de modo que las ideas puedan surgirlibremente. Puede sucederles que se queden“en blanco” o que se rompan la pierna alsubir la tarima en tal caso, si esto sucede,digan la verdad al público “señoras y señoreslo siento pero con la emoción o por losnervios me he quedado en blanco, les ruegoque me disculpen. Gracias”.

4.- La ExpresiónCorporal.

Nos comunicamos con nuestros oyentes pormedio de las palabras y de lo que evocan susentonaciones, ritmos, pero además con ese

elocuente lenguaje mudo que es la expresióncorporal. El cuerpo con sus movimientos o conla ausencia de ellos, intervienedecisivamente en la comunicación oral, de talmanera que no es fácil concebir unacomunicación a través de la palabra habladaen la que no entre en juego todo el ser delque la pronuncia.

En la vida diaria, una persona puede,sin hablarnos, comunicarnos una impresión desimpatía, hostilidad, desdén o deindiferencia, con solo el movimiento de sushombros, de sus manos, de sus cejas o laexpresión visual, por eso cuando hablemos nodebemos de permanecer inmóviles, no con elrostro impenetrable, pues es dar lugar a lamonotonía y la impresión que estamos lejosdel público.

Gestos: La función del cuerpo es laexpresión, el gesto se entiende como uncomplemento de la palabra y sólo en raroscasos

un subtitulo de ella. Es mejor que la palabrase diga con naturalidad, y espontaneidad del gesto.

Manos y brazos: Los ademanes quepresentan problema, tanto a los grandesoradores como a los que no lo son, se hacenacompañados del brazo. Las manos son unproblema, sobre todo para los que no estánacostumbrados a presentarse en público. Alinicio del discurso el orador no sabe quehacer con ellas y le constituyen un verdaderoestorbo, por ello sugerimos que eviten ponerlas manos en sus bolsillos y actuar connaturalidad, pero sin abusar de éstas.

El encogerse de hombros y negar o sentircon la cabeza tiene, en el arte de dirigirseal público, el mismo significado que se leatribuye en una conversación ordinaria. Seusa para clarificar una idea para dar mayorénfasis a la expresión. Estos movimientos delcuerpo no pueden planearse o ejecutarse demodo tal que parezcan artificiales yforzados, han de nacer del deseo interiorde lograr una comunicación eficaz. Laexpresión facial, igual que los demásgestos, tienen que ser naturales yespontáneos, de manera que revele unaconvicción sincera y un sentimiento profundo.

El auditorio aprecia el significado de

la expresión facial del orador, el modo comose sitúa o se desplaza, el movimiento de lacabeza, los brazos, los hombros y las manos.En muchas ocasiones la ligera contracción delos hombros o el movimiento expresivo de unamano son más reveladores que un centenar depalabras.

Algunos ejemplos de ademanes:

-Habla de Dios o del cielo: levantaverticalmente el brazo derecho con elíndice extendido.

-Juntar el dedo índice con el pulgarsignifica perfección o que algo estámuy bien. Que se está de acuerdo conalgo.

-Mover la mano con los dedos extendidos demuestra que se efectuaráun repaso rápido y general.

-Este gesto indica pausa, parar, cortar, impedir el paso o la intervención oral.

-Te diriges al público: señálalo con el dedo,extendiendo el brazo entoda su longitud y echando el cuerpo hacia delante.- Haces una enumeración: cuenta con los dedos.-Considera los pro y contra: esboza con ambasmanos un ademán de balanza: “por una parte”… “por la otra”.-Desafía usted: agita a la altura de tus ojosel puño cerrado.-Afirmas solemnemente algo: Haz el gesto deljuramento con lamano extendida a la altura del pecho.-Anuncias algo importante: Adviértelo al público con el índiceextendido verticalmente a la altura de la nariz.-Deseas sugerir el encuentro, la unión: Juntalas manos y mantenlas unidas un instante.

Pero ojo con estas sugerencias, no seas artificial o mecánico. El

buen ademán es expresión externa de un estado interno.

5.- Cualidades generales del orador:18

Las cualidades oratorias se estudiancomo ideal a alcanzar, pero sin significarque para ser orador, se haya de poseer todasen igual grado, que es lo excepcional. Hahabido célebres oradores, que carecían dealgunas de las cualidades indicadas y apesar de ello alcanzaron fama, por poseerotras de modo relevante. Estas cualidadesvarían según los tratadistas.

Integridad: El romano Quintilianoinsistía en que un buen orador debe ser antetodo, un hombre bueno, luego aclara que los

18 Espinoza, Braulio. Ob Cit., Pág. 63

oyentes no separan aquello que se dice de lapersona que lo dice y la impresión causadapor el orador influye en ellos tanto como laexhortación que éste puede dirigirles.

Sinceridad: La virtud propia del oradorconsiste en el acuerdo perfecto entre elpensamiento y la palabra y dentro de loposible, entre la palabra y los actos. Nodiga nunca nada que no crea; no adelante nadade lo que no esté seguro; no afecte unaactitud exterior que no esté de acuerdo conlo interior. Que la elocuencia tome fuerzade la energía de tu convicción. Aunquehable con torpeza, un orador sincerodespierta la emoción de aquellos que loescuchan, ya que la sinceridad profunda escasi tangible.

Conocimiento: El conocimiento profundodel tema, es decir, el dominio del tema,confiere a la palabra una fuerza expresivaque a veces se vuelve contagiosa, que procurauna buena conciencia al que habla y ayuda aaumentar el aplomo.

Seguridad en si mismo: Esta seguridaddebe de ser tanto intelectual comopsicológica, ya que guardan una estrecharelación entre sí. Mientras esta confianzano se logra, existe el temor de hablar,temor que se agudiza sobre todo en los

instantes mismos de comenzar a hablar. Laconfianza en si mismo es la principal acciónde sostén para hablar en público.

Voluntad firme y decidida: Paradominar la oratoria como cualquier otradisciplina, hay que aplicar sin desmayo lavoluntad con toda su intensidad; voluntad yperseverancia durante el periodo de estudio ypreparación. Aunque parezca que el estudioes lento, que no progresamos, no hay quedarse por vencidos; el estudio de la oratoriano es cosa de un instante sino de toda lavida.

Destrezas: El orador experto secaracteriza por la facilidad de palabras,equilibrio y control de la voz y lacoordinación de los movimientos corporales.Dicho de otra manera consiste en la habilidadpara encontrar palabras apropiadas,organizarlas en frases correctas ydisponerlas, enlazándolas unas con otras, enun cierto

modo o estilo personal, con el fin decomunicar ideas y sentimientos. Estascualidades junto con la integridad,conocimiento y confianza en si mismo, realzala eficacia del orador y le permitecomunicar sus ideas en forma clara yatractiva. Esta facilidad de expresión seadquiere leyendo y haciendo ejercicios, comosi se pronunciara un discurso, aun estandosolo.

Claridad de ideas: Las ideas deben deser fácilmente entendible por los oyentes.Por lo tanto se deben de articular las ideasde una manera lógica y coherente. Los quehablan de manera oscura, incomprensible yesotérica es simplemente porque no tienenideas claras.

Memoria: Una excelentememoria ayuda a la oratoria, puesasegura en cualquier momento unmanantial de ideas, a las que sepuede recurrir en un discurso.Cicerón llama a la memoria “tesorode todas las cosas,” pues laconsideraba como una de lasfacultades que más favorece alorador puesto que la buena memoriapermite evocar en cualquierinstante todos los pormenores del

asunto.

La memoria lenta y perezosa, que exigegrandes esfuerzos de concentración y quebusca con frecuencia el auxilio de losapuntes, distrae y enfría la atención y laemoción del auditorio.

Sensibilidad: Un orador razonador yfrío que pronuncia un discurso puramenteintelectual es seco y deshumanizado ydeja indiferentes a los oyentes. Lasensibilidad es la capacidad de conmoverante el espectáculo de la vida y de loshombres, de experimentar emociones y pasionesen relación con las cosas, de comunicarnosmediante el corazón. Todo orador ha de saberque los hombres se relacionan más por elcorazón que por el cerebro. Un discurso sinemoción no conmueve. 19

19 G.I.T.S. Técnicas de Comunicación de individuos con Grandes Grupos.

Pág. 25

III.- ELDISCURSO

El buen orador no sólo dice cosas sinoque revela su actitud hacia esas cosas quedice20.

Los oradores de mayor éxito son hombresde gran vitalidad, hombres que poseen engrado extraordinario la capacidad detransmitir vivencias y convicciones. Todoslos oradores reconocen que no hay que leernunca un discurso cuando se habla a unamultitud. Una cosa es la lectura pública yotra la elocuencia. Cuando se leen lostextos, se interpone “algo” entre el orador yel auditorio, impidiendo ese encuentromisterioso y vital que constituye lasustancia de la elocuencia. La lectura de undiscurso quita a las palabras mucha de sufuerza vital.

Tampoco convienen pronunciar discursosaprendidos de memoria. Las fugas de memoria,siempre posibles, harían peligroso estemétodo y el conferenciante u orador correríanel riesgo de quedarse mudos en medio de ladisertación, además su presentación puederesultar insípida y carente de calor humano.

Cuando ya se tiene más experiencia, elorador se limita a preparar cuidadosamente un

esquema, a meditarlo largamente, buscando lasfórmulas más felices y originales, eimprovisando luego sobre los temas asícreados y enlazados. Este método de libertad,seguridad y facilidad detiene todos losarranques que lleva consigo el calor deldiscurso y al mismo tiempo certeza de nodejar flotar al azar el pensamiento, ni laexpresión. El itinerario del pensamiento estajalado a tal punto que el orador no puedeperderse, pero al mismo tiempo hay un granmargen de espontaneidad que es lo que le davida al discurso.

Como norma práctica se aconseja a losprincipiantes que aprendan de memoria sus 5 ó6 primeras conferencias, pero sinpronunciarlas luego enteramente de memoria.

20 G.I.T.S. Técnicas de Comunicación de individuos con Grandes Grupos.

Pág. 25-26

19

1. El Estilo: 21 El estilo escrito se dirigea los ojos, el estilo oratorio se dirige alos oídos. El género literario de laelocuencia posee sus leyes propias, como lapoesía lírica o el teatro cómico. Nocometamos el error de confundir los géneros.La lengua hablada tiene sus propias leyes queno son las mismas de la lengua escrita. Ellenguaje oral permite – y aun más, necesita –repeticiones, suspenso, interrogaciones,exclamaciones y toda una serie deprocedimientos que son totalmentedesaconsejables en la composición escrita.

Acerca del estilo hay que advertir, enrelación a las reglas que vamos a sugerir,que cada uno debe de ser él mismo y de hablarconforme a su estilo personal. El estilo noes algo accesorio, en el fondo es uno mismo.Seria enfermizo o ridículo estar totalmentependientes de las triquiñuelas de laoratoria.

Otra advertencia que se ha de tomar encuenta, es que en nuestra época, lapirotecnia verbal que antes parecíaindispensable, ahora nadie la tolera. Unauditorio moderno de 30 alumnos en un aula o1000 obreros en un acto sindical, quieren queel orador no haga rodeos inútiles: debe deser preciso, concreto y de tono natural.

El estilo oratorio debe reunir

20

algunos requisitos a saber:

Claro: Se apoya en el más elementalsentido común: hablamos para comunicarnos conel prójimo y esta comunicación es imposiblesi no nos expresamos con claridad.

Fuerte y Vital: Es necesariotransmitir vida ya que un auditoriotiende a la somnolencia colectiva o a ladispersión en pequeños grupos, hacen faltaoradores existenciales, que simplementetransmitan vida. La vivacidad, el calor, lafuerza, el entusiasmo y el buen humor sonvirtudes fundamentales de la oratoria.

Variado: Hay que evitar la monotonía yesto se logra alternando el ritmo fuerte conel débil, o sea variando el estilo.

21 G.I.T.S. Técnicas de Comunicación de individuos con Grandes Grupos.

Pág. 27-37

21

Ritmado: Toda palabra toma su ritmo a lavez del acento y de la respiración “la prosaoratoria tiene un ritmo que está a mitad decamino entre el verso y la prosa escrita.”

Adaptado: El conferenciante u oradordebe de adaptarse a su tema y a su público.Es obvio que el estilo será diferente ya setrate de una oración fúnebre o de unbrindis, se hable de un héroe muerto o de unvencedor deportivo; y además el orador debepreparar su discurso en función del público,pues uno habla para ser comprendido.

Directo: Cuanto más directo sea elestilo más dará la impresión de ser unhombre que habla humana y fraternalmente aotros hombres y mejor ocasión tendrá de quesus palabras sean eficaces.

2.- La elocuencia del silencio: Unabuena oratoria no sólo es hablar sino tambiénutilizar silencios oportunos y expresivoscomo las palabras. No sólo nos referimos alos silencios de la puntuación (pausas) sinoa detener el discurso en ciertos momentos enlos que el silencio se hace más expresivo quelas palabras. El silencio sirve para llamarla atención del que escucha e invitarle a lareflexión, además de servirle a usted paraordenar sus pensamientos y reemprender lacomunicación.

22

A veces el silencio del comienzo atraela atención de todos, en otras ocasiones hayque hacer silencio para realzar un párrafo“el silencio oportuno y prudente en medio deldiscurso es muy valioso.”

3.- La elocución: Es la manera deexpresarse y está relacionada con la emisiónde la voz. Dentro del fenómeno de la emisiónde la voz se distinguen tres elementos:

Tono: Es la dimensión de las cuerdasvocales. La voz debe de tener un tono variadocomo en la conversación, pero no ha de caerni en la monotonía ni en las disonancias. Laimpresión producida es fuerte, cuando seejecuta bien la maniobra.

23

Intensidad: Es la fuerza de la emisiónde la voz. Ésta tiene por origen la potenciade la aspiración del aire contenido en lacaja toráxica.

Timbre: Es el matiz personal de lavoz , constituye la originalidad de uninstrumento musical y la personalidad de unavoz. Hay voces bien timbradas, netas,armoniosas, casi reducidas a lo fundamental,roncas y chillonas; sin embargo usted debehablar por la boca. No todos poseen una vozagradable, pero es posible cultivarla,extender su registro, desarrollarla,dulcificar asperezas, darle brillo yfinalmente construirla a fuerza de estudio ypractica constante.

Dicción: Este vocablo designa el actomismo de decir, considerado en sumaterialidad. La dicción es la sirvienta dela elocución.

Han pasado muchos años y aún perdura laimagen de Demóstenes, gran orador griego congrandes conocimientos e ideas, sin embargoqueremos destacar que este poseía undefecto físico en el habla que le impedíacomunicarse con soltura. Pues bien, estegran orador se entrenaba muchas horas en laplaya pronunciando discursos; y paramejorar su dicción introducía pequeñaspiedras en su boca, lo cual aminoraba y

24

mejoraba ostensiblemente su forma deexpresión. Tras un duro entrenamiento, logróperfeccionar notablemente su dicción y suoratoria.22

4.- ElGuión:23

El guión es el esquema que el orador debepreparar para su disertación. El guión seelabora en base a toda la información que sepueda documentar y las ideas que el oradortiene en su cabeza. Con todo el materialseleccionado y a la vista debe de hacerse unplan-esquema en el cual esté implícitamentecontenido todo lo que haya de decirse o porlo menos las ideas básicas que constituyen laparte principal del mensaje que se pretendetrasmitir. Lo primero en importancia que22 Couto Manuel. Ob Cit., Pág. 1723 Espinoza, Braulio. Ob Cit., Pág. 148

25

hay que fijar en el guión esla idea central, o sea elobjetivo que persigue elorador, es decir, ¿Qué diré?Este objetivo debe de serclaro, concreto, precisoy susceptible de unenunciado muy breve. Es unaidea que inspira al mensajeque está siempre presente enél. Es lo que respondería ala pregunta¿Qué?, pregunta que elauditorio se hace enrelación al discurso, cuyarespuesta no debe deescamotear el orador.

Sólo cuando está perfectamente clara ydefinida para el orador la idea principal desu mensaje, ha de resolverse la manera ¿Cómolo diré?, esa idea debe de ser presentada alauditorio para que sea entendida sinnecesidad de un esfuerzo especial y contandocon una atención normal media.

6.- Elementos Básicos del Guión:24 Labuena estructura de un guión ayuda mucho a laclaridad. No hay que olvidar que lo másimportante para el que emite un mensajeverbal es ser escuchado y mantener a todacosta el nivel de atención supuestamente

26

conseguido con la introducción, para lo cualdebe emplearse una gran variedad de recursossegún casos y circunstancias. Estos recursospueden ser:

Amenidad: el orador debe de hacer entraren juego la imaginación y fantasía para quese produzca una activa participación en elproceso del discurso. Hay que procurar quelas ideas de algún modo se encarnen y tenganvida en la mente de todos.

Sentimiento: Es decisivo para una buenaexpresión oral. La esencia de la oratoria eshacer pensar y también hacer sentir; peroesto no sería posible si el orador no sientevivamente lo que está diciendo y así no seidentifica con su propio mensaje.

El sentimiento es brillo, es vigorexpresivo, es el nervio y la convicción. Elsentimiento lo da el creer firmemente en loque se dice, el deseo, l a necesidad deexpresar lo que se sabe y lo que se vive.24 Espinoza,Braulio. Ob Cit., Pág. 152

27

Pocos recursos técnicos tienen tantaeficacia como esa educación entre palabra yvida. Sólo es elocuente el que da testimoniode aquello mismo que dice a los demás.

Emoción: No significa desbordamiento ypérdida del control afectivo sino más bien suencauzamiento. La emoción ha de recaer sobreasuntos que por su naturaleza sean apropiadosa este recurso oratorio. La emoción y sussíntomas han de ser verdaderos sinexageración ni artificio alguno, por eso elestilo patético rechaza la prolijidad de losrazonamientos y las digresiones que tienden afrenar el desenvolvimiento de la pasión unavez movida.

Humor: Es uno de los mejoresingredientes para una oratoria eficaz. El quehabla frente al público es en cierto modo, unanimador, una persona más o menos eufórica debuen talento y de buen humor. El humor fino,auténtico, es un excelente vehículo depersuasión, una fuente inagotable de tretasy ardides para salirse airoso sobre cualquiersituación, aunque uno no tenga el don de lapalabra brillante. El humor permiteimprovisar salidas airosas en momentos deapuros.

Ironía: Es un recurso que empleado conmoderación y con oportunidad hacen más amenay atrayente la oratoria. Este consiste en

28

decir con rostro serio algo jocoso oevidentemente inexacto y exagerado, es decircon palabra lo contrario de lo que realmentese quiere expresar. Se requiere de muchainteligencia y agudeza, matizar mucho y bien,esto se advertirá en el tono de voz. Esnecesario no exagerar.

7.- La Organización del Discurso:25

Una vez terminado el trabajo de información,hay que “madurarlo”, “fermentarlo.” Por otraparte, hay que estructurar el discurso, loque equivale a hacer el plan. Todo esquema oplan de un discurso consta de tres partes:

a).- Introducción o exordio: Comenzarbien es de primerísima importancia; a travésde la introducción entras en comunicacióncon el auditorio. A menudo se pierde o segana al auditorio en las25 G.I.T.S. Técnicas de Comunicación deindividuos con Grandes Grupos.

Pág. 22

29

primeras frases. En el comienzo hay queanunciar las grandes líneas de la disertaciónpara ubicar psicológicamente eintelectualmente al auditorio al tema. En laintroducción también hay que interesar alauditorio, atraer la atención de los oyentes.

En efecto, en un discurso las primeraspalabras tienen influencia decisiva. Se puedecomenzar con una frase interesante, una citafamosa, un relato que llame la atención.

La extensión de la introducción debeestar a tono con el discurso entero. Noencabecemos un corto discurso con una largaintroducción, ni un largo discurso con unexordio insignificante.

b).- Cuerpo: Es el núcleo central deldiscurso; en el desarrollo del asunto o deltema se dan los argumentos, se refutan ideas,se demuestra, se adopta posición.

El cuerpo del discurso debe cumplir conciertas exigencias tales como: unidad, todo loque se diga debe de estar relacionado con eltema, no hay que hacer mezclas sin sentido,ni repeticiones inútiles, además debe dehaber un orden de ideas las cuales deben irdesarrolladas en un orden lógico. Debe dehaber un “hilo del discurso”que en ningúnmomento debe de perderse. También hay quedesarrollar las ideas con progresión, es decir

30

poco a poco, marchar en forma creciente,avanzando por aproximación sucesiva, yendosiempre de lo simple a lo complejo. Cuandose pase de un asunto a otro se debe de hacertransición para que el cuerpo del discurso nosea un simple amontonamiento.

c).- T erminación: Es el punto másestratégico de un discurso. Lo que uno diceal terminar, las últimas palabras quedansonando en los oídos del auditorio yprobablemente son recordadas por largotiempo. Resume toda tu argumentación paratrasformarla en haz de luz, pon de relievelas ideas que crees más importantes, conun estilo breve, enérgico y conciso,dirigido a la inteligencia y al corazón delos oyentes. Hay que terminar cuando elauditorio todavía quiere seguir escuchando.

31

IV.- ELAUDITORIO

El proceso expresivo lo integran: elorador, el mensaje y el público o auditorio.El escuchar el sonido de la propia voz, puedeser una sensación placentera y que ayude alorador a confirmar su identidad, pero no hayque confundir esto con el otro objetivocompletamente diferente, que es el decomunicar a otras personas ideas osentimientos. Desgraciadamente, muchosoradores olvidan este hecho fundamental, yabsortos en sus propios intereses ysugestiones por las ideas que le parecenimportantes, olvidan que se están comunicandocon personas cuyos intereses y actitudespueden resultar completamente diferentes delas suyas26.

El público es como el mar, porque nopuede conocerse con anterioridad sucomportamiento. La aproximación del emisoral público presenta incógnitas indescifrablesque ponen en el corazón ciertas angustias oexcitación. Por lo anterior es importantesaber a que auditorio te vas a enfrentar, elnúmero aproximado de personas, el nivelcultural y en general cuanto permita conocersus preocupaciones e inquietudes dentro delmarco de la comunicación que se les va atrasmitir.27

32

28La actitud que el auditorio adopta anteel orador, se basa por una parte, en lareputación que le precede y en segundo en laconducta que observa mientras pronuncia sudiscurso. La reputación previa vieneinfluida, la simpatía que pueden sentir losoyentes, el respeto que le merezca el oradory los conocimientos que éste posea acerca deltema, son tomados en cuenta por el auditorio.

Algunas veces tendremos que hablar anteun público que, en lugar de amistoso eindiferente, mostrará una actituddesfavorable, opuesta a nuestras palabras.

Los métodos a emplear para combatir lahostilidad pueden variar según los casos ydepende de las causas que pudieran haber26 Espinoza, Braulio. Oratoria forense: Una Estrategia del Juicio Oral, Pág. 7527 Ixtlixonchitl, Amparo María. Técnicas de expresión oral y escrita. Pág. 17628 Espinoza, Braulio. Ob Cit., Pág. 78

33

provocado la hostilidad, sin embargo, serámás fácil el trabajo si se cuenta con elrespeto de los oyentes; pero en todos loscasos si nos mantenemos en una actitudamigable, si mostramos buen humor y sisabemos tributar merecidos cumplidos a lostalentos y prendas del auditorio podremosapaciguar, en parte, la animosidad que nosdemostraba.

Nunca nosmostraremos ante unpúblico que adopte unaactitud condescendienteo paternalista, nipresuntuosos niinsolentes; por lotanto debemos demostrarconfianza siemprematizada por lamodestia.

Ganemos el respeto de los oyentesmediante la demostracióndela rectitud de nuestro pensamiento y con laexposición escueta de los hechos mássignificativos. No debemos decir “yocreo”,sino presentar los hechos apoyados porargumentos que conducen a conclusiones clarasy definidas; y si el orador tiene que citarnecesariamente sus propios meritos

34

personales, puede hacerlo breve yconcretamente, evitando que sus experienciaspuedan resultar presuntuosas. No se hablaa un conjunto impersonal, anónimo, sino a unauditorio concreto.

No pierdas el tiempo pensando acerca detu auditorio, deplorando su falta deformación e información. Tómalo como es,sabe hacerte comprender y llevarlo un pocomás allá.

Antes de hablar infórmate siempre acercadel auditorio que te escuchará: número,proporción de sexos y edades, condiciónsocial, ocupación, características locales,posición política, etc.

35

TIPS O CONSEJOS SOBRE LO QUE PUEDE ONO REALIZAR UN ORADOR

Si

• Lee los textos de personas que hantenido una gran capacidad decomunicación.

• Enriquece el vocabulario, pudiendopara esto recurrir al diccionario ybuscar sinónimos y antónimos de lostérminos a utilizar.

• Ejercítate en la correctapronunciación de las letras y silabasmediante la lectura en voz alta, dandoentonación a la voz de acuerdo a lossentimientos que exprese la frase.

• Participa en algún curso de oratoria,ya que ensayar nos da la capacidad dehablar en público afirmándola después decada experiencia.

• Prepara muy bien el comienzo de tudiscurso porque es cuando normalmenteatacan los nervios de manera morbosa.

• Utiliza ejemplos y casos concretos ya que esto convence.• Es bueno que repitas pero bajo formas diferentes.• Escoge palabras dotadas de fuerza que despierten interés.• Usa comparaciones porque a la impresión auditiva se añade

36

la impresión visual, sin embargo no abuses.

• Relata algunas anécdotas e historias y evoca hechos

conocidos por el auditorio.• Haz uso del humor y la ironía de

forma prudente. No te creas obligado aentretener al público con chistes burdoso vulgares. Puedes relajarlo algunasveces.

• En una charla íntima tu estilo debesser simple y familiar; en unaconferencia ante un público de 50 a 200personas tu estilo permanecerá simplepero se hará más sostenido; y en eldiscurso debes ser más solemne.

• Dirígete al público, interrógalo ycontesta por él. Prevé sus objeciones,expónelas, refútalas por adelantado. Porejemplo: “ustedes me dirán”. Haz conellos examen de conciencia y en estecaso habla de “nosotros los pecadores”.Apela a sus buenos sentimientos, a sufé, generosidad, a su espíritu, etc.

37

• Cambia de tono en un discurso que pasa de cierta duración.

Sube el tono por ejemplo, cuandoquieras recalcar una afirmación; baja,cuando quieras hacer una especie deconfidencia al público.

• Mira a las personas de la cuarta o quinta fila, así cada uno

creerá que le miras de formapersonal y exclusiva.

• Sonríe y formula frases con tono positivo.• Muestra alegría de vivir.• Demuestra que te interesas por los

demás, que conoces a cada uno, que teinteresas por su suerte y su bienestar.

• Mantén el contacto visual.Analiza y utiliza la mirada que tellevará a dominar con más efectividad elarte de la comunicación.

• Usa el lenguaje prudente de las manos en la oratoria• Tu vestuario debe estar acorde con el

contexto de tu intervención y evitatanto estar por encima como por debajode las circunstancias. Ejemplos: hablarde la miseria en el tercer mundo yportar joyas con suprema elegancia, ohablar de la defensa de la naturalezaportando pieles.

• Procura ir al servicio higiénico antesde su intervención.

38

• Realiza ejercicios de relax: ve a unreservado o al servicio y respira confuerza de quince a veinte veces,aspirando por la nariz u soltando elaire por la boca (esto es opcional).

• Utilizar un lenguaje vulgar ochabacano ira en detrimento de suimagen.

• Procura caminar con la parte delanteradel pie, sin dar taconazos en el suelo.Pero tampoco “de puntillas”, como unabailarina.

• Prepara tu discurso en función delpúblico, pues uno habla para sercomprendido.

• Procura agradecer la atención del auditorio.

39

NO

• No pierdas ninguna ocasión de oír alos mejores oradores y conferenciantes,pon en juego tu espíritu crítico ypregúntate que te agrada de ellos.

• No te confíes de los estimulantescomo pastillas o licores, café ocigarrillos. Esto más bien puede sercontraproducente y disminuirá tuprestigio. Mejor toma el reto siendo deltodo natural.

• No uses palabras rebuscadas,expresiones técnicas, jerga obrera oprofesional, salvo que la índole de laconferencia así lo exija. Si la usaparecerá pedante. No sea rebuscado nicursi, si tiene que decir por ejemplo“culo” porque desea hacer referencia aesa parte concreta del cuerpo, nodiga “pompis”, ni “pandero”,ni“culito”,ni otras lindezas por elestilo.

• Cuida la puntuación, no omita las comas, puntos y otros.• Evita frases sin contenido.• No lleves los bolsillos del pantalón

llenos. Dan mal aspecto y deforman eltraje.

• Los perfumes u esencias demasiadaspenetrantes son empalagosas y de muy malgusto.

• Libérate de manías que son vicios de

40

dicción (muletillas), como: bueno, pues,ah, eh, um, etc.

• No es recomendable hacer uso delmicrófono ni aun a los que no tienen elnecesario tono de voz ya que limita losdotes del movimiento corporal.

• No grites jamás, ni caigas en elexceso contrario. Habla más bien en vozbaja durante unos minutos a fin deobligar a tu auditorio a concentrarsu atención, este es un viejo trucoconocido por los profesores. Puedespronunciar bastante fuerte tus primeraspalabras.

• Debes evitar bebidas astringentes,golosinas irritantes y nunca tomarhelados antes de hablar. Si bebes aguadurante tu discurso, que sea conmoderación y que nunca este fría.

• No hagas ademanes demasiado rápidos,ni nerviosos. Si actúas imprudentementevolcará la jarra o el vaso de agua

41

en un airoso movimiento de elocuencia, ometerás el dedo dentro del ojo deldesventurado señor o señora que esta enla primera fila o que tienes al lado.No los uses de forma mecánica eincansablemente a lo largo deldiscurso. No hagas el gesto después depronunciada la palabra, este debepreceder uno o dos segundos a lapalabra. No termines los ademanes conbrusquedad.

• No realices tics más o menos inconscientes, como rascarte la

cabeza, ni otros lugares, nite coma las uñas.

• No comas demasiado si tu intervenciónse ha de efectuar después de una comidao cena.

• No hagas referencia en tus temasacerca de ideas políticas, estadossociales, comentarios racistas, equiposdeportivos, sentimientos personalesíntimos, conductas sexuales y estadosciviles, etc.

• No seamos quejosos, pesimistas ni fatalistas en el discurso.

42

Ejercicio No 01

EJERCICIOS

Observa con detenimiento los gráficos que tepresentamos, correspondientes a la expresiónfacial. Existen muchos más, pero estos sonlos más representativos. Están ordenados demanera escalonada. Empieza por la carcajada yalegría extrema y acaba con el enfado y elmal humor, pasando por diferentes sonrisas,muecas y estados de ánimo.

Eje r cicio N o 02

Para tener una idea más concreta de lo que significa el dominio de la dicción, te recordamos un viejo trabalenguas, que deberásrepetir en voz alta lo más rápido posible:

“Tres tristes tigres tragan trigo en un trigal”

Eje r cicio N o 03

43

Pronuncia la frase “BUENOS DIAS” en todas susposibles variaciones, incluso cantando.Descubrirás la inmensidad de variacionesposibles, tanto la entonación, ritmo, pausa,modulación, etc.

Eje r cicio N o 04

Lee primero en un texto en voz baja, con lavista, como si descifraras un trozo demúsica; luego léelo en voz alta, procurandoseguir el movimiento de la frase, marcar unapausa y un intervalo en la respiración, lascomas, puntos y comas,…variar la entonaciónconforme al sentimiento que expresan laspalabras o frases; a continuación con plumaen la mano compon nuevamente el plan deldiscurso y pregúntate que te parece: ¿esclaro?, ¿es lógico? Si tuvieras que hablarsobre el mismo tema, ¿lo emplearías tal cuales?,¿Lo modificarías?, ¿en que lo modificarías? Obien adoptarías una distribucióncompletamente distinta de los asuntos;siempre con pluma en mano analiza el texto ensus detalles, subraya las expresiones que teparezcan nuevas o felices (comparaciones,metáforas, antítesis, giros de frases, y enespecial anota pensamientos). De sernecesario, copia fichas, aprende de memorialos pasajes que te hayan llamado la atención.

DISCURSOS PRUNUNCIADOS EN EL SEGUNDOCONCURSO DE ORATORIA 2005

“LA VERDAD DEL HERMANO LOBO”

Más empecé a ver que en todas las casas estaba la Envidia, la Saña, la Ira,

y en todos rostros ardíanlas brasas de odio, de lujuria, de infamia y mentira. Hermanos a hermanas hacían las guerra Perdían losdébiles, ganaban los malos…

Los Motivos del Lobo. R. D.

Cuanta tristeza habrásentido el hermanoFrancisco de Asís aldarse cuenta que elhermano lobo decía laverdad, al reconocer queen el hombre habita lamaldad y el pecado, másel alma simple de labestia era pura.

El hermano lobo paravivir entre los hombres

había dulcificado suser, prometió no ser yamás enemigo, ni repetirsus ataques sangrientos;la gente lo veía conhumildad, como a unmanso galgo, más seaprovecharon de esto yun buen día le dieron depalos.

Fue tanta lamaldad que el lobopercibió entre loshombres que prefirióhuir a las montañas yregresar a su vidasalvaje, pues fuevictima de las risas delhombre y entre susentrañas revivió lafiera y se sintió lobomalo de repente, mássiempre mejor que esamala gente. Prefería

vivir en el monte endonde sólo tendría quematar para alimentarse,esa es la ley entre lasbestias de las montañas,matar para sobrevivir.Pero el hombre hería,torturaba, se manchabade sangre, era sordo alclamor de las criaturasde nuestro Señor y noera por hambre que iba acazar. Los hombres secomportaban como perro yperra y entre ellos lainjusticia y la maldadanidaban.

Fueron mis mássensibles sentimientoslos que otra vez sedespertaron en mi almaal sentir en lo profundode mí ser, la tristepero evidente realidadque el hermano lobohabía descubierto entrelos hombres.

¿Por qué entrenosotros hay tantorencor, apatía y

desamor? Casi a diarionos enojamos, insultamosy humillamos a nuestroshermanos y hay quienesincluso tratan de darsemuerte unos a otros.

Respondemos coninsultos y desprecio alas injurias de losdemás, es que tenemos lacostumbre de responderojo por ojo… el mundoacabará ciego de estamanera.

Fue esta misma maldadla que hace más de dosmil años condenó amuerte a un hombre, fuemi codicia la que lovendió por treintamonedas de plata, tuinjusticia y envidia

lo entregaron a loscastigos más perversos ynuestro odio le traspasóun costado y así ledimos muerte.

¿Y cual fue supecado? ¿Cuál fue sudelito?El haber predicado elamor de su padre y haberamado a su prójimo comoasí mismo.

¡Cuanta maldad entrelos hombres!

El hombre no quiereser igual a nadie,quiere ser superior alos demás por eso no hayni buenos ni malos, solodiferencias deintereses, por elloentre los hombres hayquienes tienen mayorfuerza de animo o devoluntad y son estosquienes tratan deavasallar a los demáscuando el orgullo y lacodicia sofocan en ellos

el amor a sus hermanos.

Pero Dios sabiaque tenia que ser así,por ello mandó que loshombres nos amaramosunos a otros yestuviéramos unidos paraque los débiles nocayeran bajo la opresiónde los malos.

Un hombre transitaba porla montaña y llegó al sitio en que un enorme peñasco que se había desgajado sobre el camino, le llenaba y obstruía y fuera de aquel camino no había otra salida, ni a izquierda ni a derecha. Este hombre pues viendo que no

podía proseguir elviaje, a causa delpeñasco, probó moverlepara abrirse paso, yfatigado por aqueltrabajo vio que por másque intentaba todos susesfuerzos eran en vano.Sentándose cansado yfatigado dijo: ¿queserá de mi cuando lanoche llegue y mesorprenda en estasoledad, sin alimento,sin abrigo, sin defensaalguna en la hora en quelas fieras salgan abuscar sus presas?

Y sentado embebido eneste pensamiento, otroviajero sobrevino, elcual, habiendo hecholo mismo que el primerose sintió impotente.

Y después de estesegundo, llegaron otrosy ninguno pudo mover elpeñasco y era grande eltemor que ellos tenían.

Por fin, uno de ellosdijo a los demás:hermanos míos,enderecemos nuestrosruegos a nuestro padreen común que está en elcielo; tal vez tengapiedad de nosotros enesta congoja. Y habiendoescuchado esto, oraronde corazón.

Y después de orar elmismo que había dichooremos dijo también:hermanos míos, lo queninguno de nosotros hapodido hacer solo ¿Quiénsabe si no lo haremostodos juntos?Y se pusieron depie y todos

empujaron el peñasco yel peñasco cedió y todospudieron proseguir enpaz su viajeinterrumpido.

El viajero es el hombre,el viaje es la vida, elpeñasco son las miseriasque encontramos en cadapaso de nuestro camino.

Hermanos míos,enderecemos nuestrosruegos a nuestro Padreen común que está en elcielo para que llenenuestros corazones deamor y paz.

Gracias a los miembrosdel jurado y alpúblico presente porhaber prestado atencióna mis humildespalabras.

Krigguer Alberto Artola Narváez.

HACIA DONDE VA EL PERIODISMO

“Los medios decomunicación son comonavíos que atraviesanlos grandes océanospara llevar a muchospuertos los delicadoscargamentos”.

Buenas tardes público

presente… Los

difusores de la

informacióntienen encomendadauna funciónsocial, antes que unaeconómica, paraconstituirse como unaempresa portentosaque atropella losderechosindividuales de laspersonas receptoras dela información, quesólo pretenden aumentarsu raiting, es decirque crezca suaudiencia, ganarprestigio y ampliarse

comercialmente.

silencio

corto. Cuentan que en

una barrera de torosun individuo ofrecía“Empanadascalientes de carne”. Unespectador compró una yla mordió…Ha de haberun error pensó el buenhombre, señalando elrotulo- No, le replicóel vendedor, muyrisueño. Eso deempanadas calientes decarne, es el nombrede las empanadas. Asíen muchos mercados,eso de “Noticias”, esel nombre del Programa.

(humor)

¿Saben con quéfrecuencia los sistemasinformativos violan losderechos de laspersonas?

(interrog

ante) De manera usual

los medios decomunicación enarbolanla banderade la libertad deexpresión o libertadde prensa, parajustificar los manoseosa nuestros derechosfundamentales como:integridad física,moral, seguridad,dignidad de niños,niñas y mujeresprimordialmente.

El periodista sueleser por orden demérito: Primero, elreportero que escribelo que ve, segundo, elreporterointerpretador, queescribe lo que ve y el

significado que a sumodo de entendertiene aquello, ytercero, el expertoque escribe elsignificado que a sumodo de entender tienelo que el no ha visto.

(ironía)

Los titularesescandalosos, lasimágenes sangrientas,las frases injuriosas yhasta con calumnias sehacen ver y escucharcotidianamente en losmedios televisivos,orales y escritos.Crean propagandas queles aseguran estar enel lugar de los hechosantes que lasautoridades

correspondientes(llámense policía,bomberos, unidades desalud).

Presentan actosbochornosos donde aveces se ven envueltosmenores, transgreden eldomicilio, setergiversa lainformación, se violael derecho a guardarsilencio, todo paraconvertirse en el medioque logró la primicia.

En un país de Europa unmedio televisivorecibió una llamadatelefónica de un hombrealterado ydesequilibrado, quienamenazaba con pegarsefuego a si mismo, elmedio vió una primiciatentadora y acudió alparque donde haciaalarde aquelindividuo. Conansias y entusiasmo

grabaron aquelacontecimiento yesperaron pasaran lossegundos hasta que elhombre diera inicio asu hazaña. Al rociarsedel liquido yproducirse dañospasaron segundos hastaque por fin se procedióa llamar a lasautoridadescorrespondientes.Lo que si era ya unhecho es que el mediohabía asegurado unanoticia de “ultimahora”.

( anécdota)

Se autollamanveraces, audaces yobjetivos, sin embargoestos cuentan su verdady nos privan de obtenerinformación de calidad.De modo que inventandohistorias,

haciendo unaintromisión en la vidaprivada, asaltando alas personas, no siendoresponsable con lo quese dice y hace, la notaroja y el amarillismotrasladan hoy por sumayor auge laobjetividad de lainformación a unasatirizacion de esta,donde los consumidoresfinales somos losactores estelares.Para valorar unainformación de calidadse requiere que hagamospreguntas claves como:-¿se accesó a lainformación de maneraexacta y completa?-¿Cómo se recogió estainformación?-¿Qué motivo anima ala fuente deinformación?-¿Cuáles son lasconsecuencias de larecolecta de lainformación?

(ilustrativo)

silenciocorto

Como puede lograralgún medio decomunicacióncredibilidad yconfianza cuando llamaa un sospechoso,“ladrón o actor de unasesinato atroz”,olvidando que sepresume su inocencia.Siendo que con estadenominación maspersonas compraran esediario, se detendrán en“x” canal, sintonizaranemisora radial, esdecir serán atrapadospor la euforia, euforiaque envuelve ydiscrimina.

“La libertad deexpresión no debeesclavizar a personasinocentes”

“Los medios decomunicación como elpoder que son debencumplir con suverdadera función”

“Si para los medios elenemigo capital es laCensura, el nuestro esla Injuria”.

Gracias.

Renee Lucía Salmerón Silva.

EL TRABAJO UNA MALDICIóN O UNA BENDICIóNEn cuanto al hombre no hay nada

mejor que el que este vea el biena causa de su duro trabajo.

(Eclesiastés; 2:24)

¿Comparte usted elconcepto que comunicala declaraciónanterior?

¿Qué opina deltrabajo?

¿Considera usted eltrabajo una maldición opor el contrario unabendición?

Casi todo el mundodedica gran parte deldía al trabajo, dehecho esto llega adeterminar dondevivimos y la calidad devida que llevamos,desde la edad adultahasta la jubilación lagente se da cuenta deque su vida gira entorno al trabajo, hay

quienes obtienen de élgran satisfacciónpersonal, otros lovaloran según el pagoy el prestigio que esteles proporciona y aunhay otros que loconsideran un meropasatiempo e inclusouna pérdida de tiempo.

De este modo unostrabajan para vivir,otros viven paratrabajar y a algunoslos mata el trabajo.

Un informe de lasNaciones Unidas revelóque el trabajo causamás muerte y másangustias que las

guerras, las drogas ylas bebidas alcohólicasjuntas.

Pero en un mundo en elque se trabaja muchashoras, convienedistinguir entre losempleados inteligentesy los adictos altrabajo.

Estos ven el trabajocomo un refugio en unmundo peligroso eimpredecible, mientrasaquellos lo ven comouna obligaciónineludible con lo queha veces se sientenrealizados, los adictosal trabajo dejan que suprofesión invada todoaspecto de su vida,mientras que losempleados diligentessaben cuando apagar sucomputadora,desconectarsementalmente y compartircon lo suyos un

aniversario de bodaspor ejemplo.

Las diferencias entrelos dos grupos sedesvanecen cada vezmás, puesto que lasociedad modernaglorifica las largasjornadas laborales, conla aparición de losteléfonos móviles y losbusca personas; cadavez se hacen másdifícil distinguir elhogar de el lugar deltrabajo, ahora quecualquier sitio puedeconvertirse en unaoficina y trabajarmuchas horas.

¿Pero es en realidadel trabajo para usteduna maldición o unabendición?

Hay quienes deducendel relato de Génesisen la Biblia, que Dioscastigó la rebelión delos primeros sereshumanos Adán y Eva,imponiéndoles la penade tener que trabajar,cuando Dios le dijo aAdán:

“Con el sudor de turostro comerás panhasta que vuelvas alpolvo.”

¿Acaso supuso aquellouna maldición o unacadena total detrabajo?

En realidad no, eltrabajo no es unamaldición es todo locontrario esta es unabendición creada porDios

Así que no loconvirtamos en tal cosapara nosotros,haciéndonos adictos a

el y olvidándonos deotros elementos quetambién forman partede nuestra felicidad,esta es una bendiciónno sólo porque ha sidocreado por Dios, sinoporque en algún momentode nuestras vidas estellega a formar parte denuestra formaciónhumana.

Claudia Balmaceda Quintero.

Tres elementos claves para la Oratoria

Algunas recomendaciones que puedo dardesde mi corta experiencia en algunosconcursos de oratoria y que van más dirigidosal momento de la práctica que a la teoría dela oratoria, que muy pocas veces se encuentraen la literatura son: la Postura,respiración, y el objetivo o intención decomunicar.

Postura Ello comienza por percatarse decómo se están apoyando los pies en el piso;si el apoyo es firme y equilibrado, hay másprobabilidad de dar un discurso fluido ycoherente, con la energía y el ritmoadecuados. He visto muchos oradores endesequilibrio, jugando con los pies omoviéndose de un lado a otro sin sentido.

Generalmente cuando participo en losconcursos practico el discurso de pie en unsólo sitio, con un apoyo firme de ambos piesen el piso; posteriormente trabajo condesplazamientos en el espacio cuidando que nosean movimientos continuos tanto que cansenal público.

Todos estos aspectos están estrechamentevinculados con la respiración.

Respiración Desde mi perspectiva, que elorador tenga conciencia de su patrón derespiración es vital. Algunos elementos quetengo siempre en consideración son:

* Ritmo de la respiración: hayrespiraciones rápidas y entrecortadas,otras caóticas, que se producendebido al nervio de estar enpúblico lo más recomendable escontrolarse y buscar como recuperar larespiración normal.

* Algunos usan muy poco aire yacumulan un exceso de tensión en lagarganta, otros por el contrario suenan comosi tuviesen “fuga de aire”, lo que quieredecir que sueltan más aire del que necesitanpara hablar. Algunos se cansan al hablar yeso se hace evidente por la forma derespirar.

Lo más importante que he aprendido desdemi vivencia, es no forzar ningún cambio enestos aspectos, por eso en un primer nivel detrabajo se solicita únicamente observar estospatrones. Es probable que ocurra que ellosvayan variando naturalmente cuando el oradortoma conciencia de ellos, es decir, de comoes su funcionamiento.

Además de estos aspectos relativos alfuncionamiento corporal en la situación decomunicación presencial o física, es de sumaimportancia tener un objetivo o intención decomunicación.

Objetivo Quien da un discurso debetener claridad sobre su propósitoespecífico, el cual siempre está vinculadoal efecto que desea causar en su audiencia;por otro lado, ese objetivo debe constituiruna necesidad genuina de comprometer alpresentador.

La existencia de este compromisoconstituye ya una energía que corrige ocompensa naturalmente las fallas que, en suejecución discursiva, puede tener cualquierorador. El deseo de comunicarle al públiconuestras ideas, nos llena de emoción y estopermite darnos mayor confianza, con respectoa lo que diremos, hay que buscar temasactuales, los temas controversiales ayudan a

mantener el interés del público, hay queevitar los temas monótonos y desactualisados.

Estos tres elementos (postura,respiración y objetivo) son el núcleo deltrabajo sobre la comunicación oral. A partirde ellos se pueden aprender y desarrollarlos otros aspectos técnicos del arte dehablar en público. Pero lo más importante quehe aprendido es que la oratoria es un músculoque hay que entrenarlo y ejercitarlo siempre.Para ello están lo concursos de oratoria queson el espacio propició para ejercitar elmúsculo de la palabra.

Krigguer Alberto Artola Narváez.

“Mi vivencia al desnudo”

Existen factores que deben vencerse paraganar y no digo ganar un concurso, sinoexperiencia y la obtención de una habilidad quepropicia el liderazgo en ti, que fortalece elejercicio de tu profesión, colocándote en unaposición privilegiada por poder expresar congrata lucidez, ingenio, aplomo y claridad tuspensamientos y sentimientos.

Si eres estudiante estás más aún a tiempode crecer y aprender sobre el arte de la oratoriaque lastimosamente en Nicaragua no se aprovecha,despreciando los talentos de jóvenes con ímpetu ycon capacidad deslumbrante para persuadir,conmover y enseñar desde una tarima a unauditorio pequeño y hasta a un pueblo sobre losideales que deben alcanzarse, las luchas yprotestas que deben realizarse, hacer tomarconciencia del status de humano y de ciudadanoque todos tenemos, el despertar de un pueblo quecrea que ha llegado la hora de hacerse oír anteun gobierno, ante un organismo o un ente, anteel cual sea necesario expresarse y con quienademás tenga que debatirse. Y en esta función quees por muchos desconocidos, está la función delorador de guiar a los ciudadanos por la sendacorrecta en un mundo civilizado.

Si no recuerdo mal en este momento,participé hasta el segundo concurso de oratoriapromovido por la Facultad de Ciencias Jurídicas ySociales, porque cuando vi el anuncio delprimero, creo que sentía temor leve, pero al fin

y al cabo temor, además que ahora recuerdo a unaamiga que no incentivaba mucho el que me lanzaraa esa maravillosa aventura, también que como eranmis primeros años consideré que ya habría otraoportunidad. Ahora pienso que esto ya esperabapor mí y yo lo retrase un año, por lo que túestás a tiempo.

Recibí una descarga de aventura, energía einiciativa por dos buenos docentes de los queexisten en la Facultad de Ciencias Jurídicas ySociales y hoy les estoy muy agradecida, porqueeso que inició con ellos y digo inició en estesiglo XXI, porque ya Alejandro Serrano Caldera yFernando Gordillo en sus tiempos ganabanconcursos en la Universidad, a nivelcentroamericano, en El Salvador, leí, y enMéxico, es ahora retomado como un gran reto porparticipantes como esta que escribe.

En la UNAN-León no se posee una promociónplanificada de la oratoria como un elemento queconduzca a la mejor formación de sus educandos,aunque es de reconocer que recientemente seimparte como componente electivo en la carrera deDerecho.

Luego que gané el segundo lugar en elSegundo Concurso de Oratoria, estuve participandoen la organización de los otros y por escasez detiempo, no intervine más, luego fuimos invitadoscomo UNAN-León a la UAM (Universidad Americana)en Managua para participar en Debate con el tema“Libertad de Expresión”, se me invito a guiar alequipo de tres que lo constituíamos, sin embargocedí la función de manager a mi amigo Krigguer,que por sus meritos bien explica su habilidad enla oratoria, porque estando en mi ultimo año comoestudiante, deseaba hacer uso de la palabra ysentir la genuina emoción de estar frente a unpúblico, supongo eso sienten los artistas. En laUAM practican el modelo brasileño para lastécnicas del debate, existen las posiciones y lascontraposiciones, dando para esto pocos minutos,es otra técnica, pero es necesaria la oratoria ysus elementos.

El equipo que participó en esta ocasión esde muy alto nivel, modestamente, el trabajo fuearduo y lo mereció porque en el Sexto ConcursoInteruniversitario en Managua en 2007, nosotrosobtuvimos la victoria para nuestro León y paranuestra Universidad haciendo uso de muchoselementos de oratoria.

Posteriormente en el año 2008 fui invitadaa participar en el Concurso Latinoamericano deOratoria en México, Xaltocan, en el que me ubiqueentre las seis de cuarenta y cinco queparticiparon entre mexicanos y latinoamericanos,ahora recuerdo que sin tiempo para preparan unguión, mi tema sorteado fue ¿Que le conviene a

América Latina, Barack Obama o Hilary Clinton? Mereservo mi respuesta, sólo que hoy quizás piensenlos mexicanos que soy una gurú. Lo que puedodecir de esta experiencia es que la oratoria enMéxico está institucionalizada y es de géneropolítico, algunos le llaman arenga.

Describí antes estas vivencias tan lindasporque de estas se desprenden los pequeñosconsejos que quiero dejarles a ustedes en susmanos.

Un elemento primario en oratoria es elconocimiento, este radica en estar informado através de los medios con los que contamos, estoes, buenos textos de literatura, historia,ciencia, revistas científicas, programaseducativos y noticias en la TV, diarios escritosy radiales, internet y otros que ahora se meescapan. Si conoces un tema, eres más apto parahablar de él frente a más personas. Ahora bien sino eres muy culto por lo menos debes documentartebien. No es bueno decir superficialidades ypreparar un tema días antes.

Es recomendable colocarse en el lugar delpúblico, el que además puede ser variado, esto tepermitirá elegir un tema que atraiga su atención,ganar fans y salir del salón como alguien quesabe lo que dice porque el auditorio piensa así,ojo no se trata de ser falso e hipócrita sino másbien de recoger las ideas y emociones paradecirlas porque los demás no se atreven. Elorador no nace sino que se hace y puede parecerque no tienes los dotes pero inténtalo e iniciaeste lindo camino.

Algo también recomendable, es aprovechartodas las oportunidades para expresarnos delantede otros, en el aula de clase, en un actopúblico, en una reunión familiar, en una iglesiasi leemos el evangelio o damos un testimonio yotro espacio no tan público, frente a nuestroespejo.

Es importante adentrarnos nosotros mismos,con nuestros anhelos, para la sociedad mejor, queestoy segura todos soñamos, y defender algunosprincipios y valores, además de proponersoluciones que todos pensamos, pero que no todoslas decimos, la oratoria pues, ayuda ainmortalizar las ideas, porque si no las dices, olas dice otra persona o se van con nosotros a latumba.

La memoria hay que ejercitarla, losademanes deben hacerse con seguridad y aplomo,no con rigidez sino con naturalidad pero conprecisión.

Finalmente, debemos evitar ser utilizados para expresar posiciones

político partidarias que se alejen de la finalidadprincipal de la oratoria.

Renee Lucia SalmerónSilva

BIBLIOGRAFíA

Couto Rodríguez, Manuel. Como Hablar Bien en Público,

Barcelona, 1999.

Espinoza Mondragón, Braulio. La Oratoria Forense: una

Estrategia del Juicio Oral, Editorial Universitaria, UNAN- León. León, 2004.

Grupo de Investigación y FormaciónPermanente en Trabajo Social,Técnicas de Comunicación de Individuoscon Grandes Grupos.

Ixtlixochitl, Amparo María yotro. Técnicas de ComunicaciónOral y Escrita. San Salvador.Editorial UCA. 2002.

López, Joaquín Maria, Oratoria:Elocuencia en General,

Elocuencia forense, Parlamentaria yde Improvisación.

López Nacere, Habed. Manual de Ética Profesional, Managua, 2001.

Sandoval, Julio Cesar. Oratoria Forense.México. 1999

Este Manual básico de oratoria se imprimióen la

Editorial Universitaria, UNAN -León.

Tercera impresión, León2009