MANUAL DE BIOSEGURIDAD

49
MANUAL DE BIOSEGURIDAD MANEJO DE DESECHOS

Transcript of MANUAL DE BIOSEGURIDAD

MANUAL DE BIOSEGURIDADMANEJO DE DESECHOS

1

1 GENERALIDADES EN BIOSEGURIDAD 3

1.1 AGENTES DE RIESGO 3a Agentes Biológicos:

3b Agentes Físicos:

4c Agentes Químicos:

41.2 ELEMENTOS EPIDEMIOLOGICOS

4a Agentes Infecciosos:

4b Reservorio:

4c Huésped:

4d Escape De Microorganismos:

5e Mecanismo De Transmisión:

5f Puerta De Entrada:

51.3 GRUPOS DE RIESGO 5

a Grupo De Riesgo I: 5

b Grupo De Riesgo II: 5

c Grupo De Riesgo III: 6

d Grupo De Riesgo IV: 6

1.4 NIVELES DE BIOSEGURIDAD 6a Nivel De Bioseguridad 1:

6b Nivel De Bioseguridad 2:

6c Nivel De Bioseguridad 3:

6d Nivel De Bioseguridad 4:

71.5 ELEMENTOS DE CONTENCION

7

2

1.5.1 Contención Primaria (Equipo de Seguridad Personal): 7a Uniforme y Delantal de procedimiento:

7b Guantes de Procedimientos:

8c Lentes de Seguridad (antiparras):

8d Mascarilla Quirúrgica:

8e Respirador particulado:

8f Pechera Desechable:

8g Gorro: 9h Lavado de Manos:

9i Gabinetes de bioseguridad:

91.5.2 Contención Secundaria 9

a Diseño del Laboratorio 9

b Procedimientos y Técnicas de Laboratorio 10

1.6 PROCEDIMIENTO SEGURO EN EL LABORATORIO 10a Acceso al Laboratorio:

10b Prohibiciones en el Laboratorio:

11c Recomendaciones Generales:

112 NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

132.1 BIOSEGURIDAD EN LA TOMA DE MUESTRAS

132.2 BIOSEGURIDAD EN EL TRANSPORTE Y RECEPCIÓN

132.3 BIOSEGURIDAD EN EL PROCESAMIENTO

143 DESCONTAMINACION DE MATERIAL Y ELIMINACION DE DESECHOS

153.1 CLASIFICACIÓN DE LOS DESECHOS

15

3

a Desechos Generales ó Comunes: 15

b Desechos Infecciosos: 15

c Desechos especiale: 16

3.2 GENERACIÓN Y SEPARACIÓN16

3.3 ALMACENAMIENTO Y RECIPIENTES16

3.4 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE18

3.5 TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS INFECCIOSOS Y ESPECIALES18

3.6 NORMAS BÁSICAS 18

3.7 HIPOCLORITO SÓDICO 193.7.1 Fórmula para preparar Hipoclorito de Sodio en la

concentración deseada: 19

3.8 DETERGENTE BIODEGRADABLE LÍQUIDO 20

3.9 DESCONTAMINACIÓN DEL VESTUARIO 20

4 NORMAS BASICAS DE BIOSEGURIDAD EN EQUIPOS 20

4.1 USO DE CENTRÍFUGA 20

4.2 USO DE MICROCENTRIFUGA 21

4.3 USO DE PLACAS AGLUTINANTES 21

4.4 USO DE REFRIGERADOR 21

4.5 USO DEL AUTOCLAVE 22

4.6 USO DE CÁMARA DE BIOSEGURIDAD 22

5 NORMAS BASICAS DE BIOSEGURIDAD POR SECCIONES DEL LABORATORIO CLINICO 235.1 QUIMICA-INMUNOQUIMICA 23

5.1.1 Sangre 23

5.1.2 Líquido Cefalorraquídeo, Pleural Y Ascitico. 23

4

5.2 DEPOSICIONES 24

5.3 ORINA 245.4 HEMATOLOGIA 245.5 BACTERIOLOGIA

245.6 PARASITOLOGIA

255.7 BACTERIOLOGIA DE TUBERCULOSIS

266. TIPOS DE ACCIDENTES BIOLOGICOS

266.1 DERRAME DE UN TUBO

266.2 ROTURAS Y DERRAMES EN CENTRIFUGAS

266.3 AUTOINOCULACIONES

276.4 CORTES

276.5 INGESTIONES 276.6 OCULARES

27ANEXO N° 1: ¿CÓMO LAVARSE LAS MANOS?

30ANEXO N° 2: USO DE SOLUCION ALCOHOL GEL

31ANEXO N° 3: USO CORRECTO DE LOS GUANTES DE PROCEDIMIENTO

32ANEXO N° 4: LAVADO DE MATERIAL EN EL LABORATORIO

33GLOSARIO 35

1. GENERALIDADES EN BIOSEGURIDAD

5

La palabra bioseguridad se entiende por sus componentes:“bio” de bios (griego) que significa vida, y seguridad quese refiere a la calidad de ser seguro, libre de daño,riesgo o peligro. La bioseguridad se define entonces, comoun conjunto de medidas encaminadas a proteger a lostrabajadores y los pacientes de la exposición a riesgosbiológicos en el laboratorio, así como también laprotección del ambiente. Compromete también a todasaquellas otras personas que se encuentran en lainstitución.

Es legítimo pensar que el concepto de bioseguridad dacabida a la protección contra otros elementos que no sonestrictamente de origen biológico pero que son capaces deconstituir riesgo y agresión, por este motivo, debenconsiderarse medidas de protecciónal manipular sustancias como: tóxicos, energizantes,cancerígenos, hormonas, antibióticos, entre otros.

Algunos de los pilares fundamentales de la bioseguridad quedeben considerarse en la aplicación de los procedimientosasociados a este tema son:

UNIVERSALIDAD

Las medidas de bioseguridad son aplicables a todo elpersonal del laboratorio y durante todos los procesosque en él se desarrollan.

USO DE BARRERAS

Permite evitar la exposición directa a los fluidosbiológicos o sustancias químicas peligrosas.

MANEJO Y DISPOSICIÓN DEL MATERIAL CONTAMINADO

Esta Guía de Bioseguridad tiene como objetivofundamental promover las buenas prácticas delaboratorio en la manipulación de agentes patógenos otóxicos y educar al personal del laboratorio clínicoen este ámbito.

Adicionalmente, debe considerarse que laincorporación de buenas prácticas y cambios eninstalaciones o infraestructura debe ser adoptada

6

según las características y riesgos particulares decada institución, lo que debe ser evaluado localmentea través de un análisis de riesgos y ejecutadamediante planes de acción.

1.1 AGENTES DE RIESGO

a. Agentes Biológicos:

Principalmente microbiológicos (bacterias, virus,etc.), que penetran a través de las membranas poringestión, inhalación o inoculación directa a travésde la piel erosionada o mucosas. El riesgo deexposición al virus VIH, Hepatitis B y C existe paratodo el personal que trabaja en un laboratorio porexposición a sangre y fluidos corporales.

b. Agentes Físicos:

Corresponden a la exposición a ruidos, vibraciones,radiaciones, temperaturas extremas sobre lasuperficie corporal y quemaduras. Efectostraumáticos, cortaduras por vidrios o recipientesrotos, malas instalaciones que generan posturasinadecuadas, caídas por pisos resbalosos, riesgos deincendio, inundaciones, instalaciones eléctricasinadecuadas, etc.

c. Agentes Químicos:

Debido a la manipulación inadecuada de agentesquímicos se está expuesto a: ingestión, inhalacióny/o contacto con la piel, tejidos, mucosas u ojos, desustancias tóxicas, irritantes, corrosivas y/onocivas.

1.2 ELEMENTOS EPIDEMIOLÓGICOS

a. Agentes Infecciosos:

A diferencia de lo que ocurre con la enfermedadnatural, no podemos eliminarlos directamente, ya que

7

corresponden a uno de los elementos de trabajo.Pueden adoptar diversas formas:

Microorganismos presentes en muestras biológicasde pacientes.

Microorganismos en estudio. Contaminante desconocido. Infección latente. Portadores en el personal del Laboratorio.

b. Reservorio:

El laboratorio como reservorio puede adoptar diversasformas:

Muestras biológicas de pacientes. Medios de cultivo Funcionarios.

c. Huésped

Aquí influyen los mecanismos de defensa natural delpersonal y su estado inmunitario. El uso de vacunasespecíficas adquiere especial relevancia en estepunto. Los trabajadores inmuno deprimidos tienen unalto riesgo de infección al desempeñarse enactividades que involucren el manejo de agentesinfecciosos, por esta causa deben sertransitoriamente alejados de estos puestos detrabajo.

d. Escape de Microorganismos

Puede ser accidental o incidental

Accidental: Caída de una placa de cultivo,derrame de sangre u otro fluido biológico, etc.

Incidental: Corresponde principalmente a laliberación de aerosoles en todas las actividades

8

de Laboratorio, especialmente en aquellas dondese aplica gran cantidad de energía al producto,como los que ocurre en procesos decentrifugación y de mezcladores de muestrasbiológicas.

e. Mecanismo de Transmisión

Puede ser directo o indirecto

Directo: Involucra un contacto cercano entre elreservorio y el huésped. Ejemplos: pipetear conla boca, cortes, heridas, inoculaciones (agujas,etc.)

Indirecto: Requiere de la sobrevida del agentecausal en el medio ambiente fuera de sureservorio natural. Ejemplos: aerosoles ycontaminación de superficies.

f. Puerta de Entrada

Sistema respiratorio: Inhalación (aerosoles). Sistema digestivo: Ingestión. Inhalación directa. Mucosas – piel.

1.3 GRUPOS DE RIESGO

a. Grupo De Riesgo I:

(Escaso riesgo individual y comunitario). En generalcorresponde a microorganismos saprobios o de lamicrobiota normal, que por alguna particularidad sonutilizados rutinariamente en estudios. Tiene por ellopocas probabilidades de provocar enfermedades humanaso en animales (Ejemplo: Bacillus subtilis y Escherichia coliK12).

b. Grupo De Riesgo II:

(Riesgo individual moderado y limitado riesgocomunitario). Agente patógeno que puede provocarenfermedades en el hombre o en animales, pero que

9

tiene pocas probabilidades de constituir un riesgograve para el resto del personal del Laboratorio, lacomunidad, el ganado o el medio ambiente (Ejemplo:Salmonella typhy, Mycobacterium tuberculosis, Virus deHepatitis, Citomegalovirus, virus del SIDA).

c. Grupo De Riesgo III:

(Riesgo individual elevado y escaso riesgocomunitario). Agente patógeno que provoca enfermedadhumana grave, pero que de ordinario no se propaga deuna persona infectada a otra (Ejemplo: Brucella,Histoplasma capsulatum).

d. Grupo De Riesgo IV:

(Elevado riesgo individual y comunitario). Agentepatógeno que suele provocar enfermedades graves enlas personas o en los animales, pudiendo propagarsefácilmente de un individuo a otro, directa oindirectamente (Ejemplo: Virus de la fiebre aftosa).

1.4 NIVELES DE BIOSEGURIDAD

a. Nivel De Bioseguridad 1:

Las prácticas, equipos de seguridad y dependenciasson apropiadas para la práctica de enseñanza a unnivel básico. Se trabaja con agentes no patógenos ode un riesgo potencial mínimo para el operador o elmedio ambiente. El laboratorio no está separado delas zonas de tráfico habitual de la institución. Eltrabajo se realiza sobre el mesón normal, abierto. Nose requiere de equipos de contención especializados.El personal del laboratorio tiene entrenamiento enprácticas generales de laboratorio y es supervisadopor un profesional.

b. Nivel De Bioseguridad 2:

Corresponde a prácticas, equipos y dependencias paradiagnostico clínico, enseñanza u otras actividades enque se trabaje con un amplio espectro de organismos

10

patógenos de moderado riesgo y que estén presentes enla comunidad. Estos agentes pueden causar enfermedadde severidad variada. Con buenas y apropiadastécnicas microbiológicas estos agentes pueden sertrabajados en el mesón (considerando actividades conbaja producción de aerosoles). Ejemplo de agentesson: virus hepatitis B, Salmonella sp., Mycobacteriumtuberculosis. El riesgo fundamental en la inoculaciónaccidental y la ingestión. Si se va ha realizar unprocedimiento que considere la producción potencialde aerosoles infectantes, debe realizarse engabinetes de bioseguridad.

c. Nivel De Bioseguridad 3:

Corresponde a prácticas, equipos de seguridad ydependencias para el manejo de agentes con potencialde infección por aerosoles y que causan enfermedadseria o de consecuencias mortales. Ejemplo son Virusde la Encefalitis de St. Louis, Histoplasma capsulatum,Coxiella burnetti.

El personal del laboratorio tiene un entrenamientoespecífico en el manejo de estos agentes patógenos y eljefe del laboratorio es un microbiólogo de largaexperiencia en este tipo de microorganismos. Todos losprocedimientos que involucran el manejo de materialinfeccioso deben realizarse en gabinetes deBioseguridad.

d. Nivel De Bioseguridad 4:

Prácticas, equipo de bioseguridad y diseño delaboratorio apropiado para trabajar con agentesinfecciosos peligrosos o exóticos que involucren unalto riesgo individual y para la comunidad. Unejemplo es el Virus Lassa. El personal estáespecíficamente entrenado en el manejo de estosagentes y comprende perfectamente la importancia yalcance de las prácticas de laboratorio y lasbarreras primarias o secundarias incorporadas. Elfuncionario debe estar compenetrado en lascaracterísticas de ingeniería de su laboratorio. Elacceso esta bajo supervisión directa del Director

11

responsable. Todas las actividades que se realicen enestos laboratorios deben estar reglamentadas porescrito. Para permitir el ingreso de un funcionariodeben considerarse incluso sus característicaspsicológicas.

BioMed Laboratorio de Análisis Clínico se clasifica enel Nivel 2 de Bioseguridad.

1.5 ELEMNTOS DE CONTENCIÓN

Al hablar de Bioseguridad es necesario definir eltérmino contención, que se utiliza para describirmétodos seguros para el manejo de agentes infecciosos enel Laboratorio.

1.5.1 Contención primaria (Equipos de SeguridadPersonal):

Es la protección del personal y del ambiente inmediatodel Laboratorio. Corresponde al uso de buenas prácticasde Laboratorio y al empleo de equipos de seguridad queincluyen, desde elementos simples de protección comoguantes, mascarillas, lentes de seguridad, delantal y/opechera plástica, etc., hasta elementos de altatecnología, como los gabinetes de bioseguridad.

a. Uniforme y Delantalde Procedimiento:

En todo momento esobligatorio que elpersonal use suuniforme completo y sudelantal deprocedimiento. Se debenusar pecheras plásticasdurante el proceso delas muestras para PSD,

lavado de material y aseo del Laboratorio.

12

b. Guantes de Procedimientos:

Se deben utilizar ante lamanipulación de cualquier muestraclínica o donde exista exposicióna sangre, suero o fluidoscorporales. Es recomendable el

uso de guantes de látex por ser de mejor calidad que losde vinilo, excepto cuando el usuario presenta unaconocida alergia al látex.

c. Lentes de Seguridad(antiparras):

Se deben utilizar en losprocedimientos en los que existariesgo de salpicaduras. Tenerpresente que el uso de lentesópticos no reemplazará el uso de

los lentes de seguridad.

d. Mascarilla Quirúrgica:

Este tipo de mascarilla sólopreviene la contaminación de lamucosa bucal y no la inhalaciónde microorganismos que setransmiten por vía aérea. Es

recomendable su uso (en conjunto con los lentes deseguridad) para la manipulación de cualquier muestraclínica cuando no se dispone de gabinete debioseguridad.

e. Respirador Particulado:

13

Se recomienda su uso cuando se trabaja conmicroorganismos que se transmiten por vía inhalatoria,como es el caso del Mycobacterium tuberculosis o los virus deInfluenza.

f. Pechera Desechable:

Debe se utilizada cada vez que setrabaja con sangre, fluidosbiológicos o materialpotencialmente contaminado pormicroorganismos. Se debe colocar

al inicio de la jornada laboral, ser utilizada sólo enel área de trabajo y ser eliminada al finalizar lajornada diaria.

g. Gorro:

El trabajo de rutina no ameritael uso de gorro con excepción decuando se procesan las muestraspara baciloscopías, situación enla cual el uso del gorro es

obligatorio. Durante el procesamiento de muestras elpersonal debe usar el pelo amarrado.

h. Lavado de manos:

Las manos y lassuperficies de la pielse deben lavar lo máspronto posible si secontaminan con sangrey/o fluidos corporales.El uso de guantes noexcluye ni reemplaza ellavado de manos. Las

14

manos se deben lavar: siempre que exista contaminaciónvisible con sangre o líquidos biológicos, después decompletar el trabajo y antes de abandonar el laboratorioy después de sacarse los guantes (ver técnica de lavadode manos en anexo Nº 2 y Nº 3).

i. Gabinetes de Bioseguridad:

Equipos de seguridaddestinados a proteger aloperador que manipula muestrasbiológicas, manteniendo unaatmósfera microbiológicamentecontrolada.

1.5.2 Contención Secundaria.

Se refiere a la protección del medio ambiente externodel Laboratorio (personal que trabaja en otras áreas yla comunidad) de agentes infecciosos que pudieran saliraccidentalmente. Está dada por una combinación deldiseño del Laboratorio y las prácticas y técnicasmicrobiológicas, las cuales tienen la mayor importanciaen materia de Bioseguridad.

a. Diseño del Laboratorio

En una infraestructura adecuada es importante que:

o Permita una fácil limpieza, con pisos lisos eimpermeables con un pequeño declive para asear desdesectores limpios hacia sectores sucios. Paredes lisase impermeables.

o Cubierta de los mesones impermeables al agua,resistentes a ácidos, álcalis y solventes.

o Toda sección debe tener un lavamanos o dispensador dealcohol gel.

15

o Ventanas que permitan una adecuada iluminaciónnatural para facilitar la observación y el trabajogeneral.

o Puertas que giren en un solo sentido para evitaraccidentes de personas que transportan material.Deben tener en su parte superior un vidrio quepermita visualizar si se aproxima otra persona desdeel otro lado para evitar choques y accidentes.

b. Procedimientos y Técnicas de Laboratorio

Requiere de:

Personal con conciencia de los riesgos biológicosinvolucrados ante el manejo de agentesinfecciosos.

Los trabajadores deben tener conocimiento de losmecanismos por los cuales se puede producir unainfección en el Laboratorio.

Respetar la utilización estricta de losprocedimientos y técnicas apropiadas en lasdistintas áreas de trabajo, disminuyendo con elloel riesgo.

La importancia relativa de cada uno de loselementos fundamentales de Bioseguridad es lasiguiente:

o Prácticas de laboratorio 97 %o Equipos de seguridad 2%o Diseño de laboratorio 1%

De esta forma, resulta evidente que la primeraimportancia corresponde a aquel aspecto querepresenta el menor costo para la Institución.

1.6 PROCEDIMIENTO SEGURO EN EL LABORATORIO

a. Acceso al Laboratorio:

o El ingreso al Laboratorio debeestar permanentemente limitadocon un letrero de acceso

16

restringido. Además este letrero debe tener elsímbolo de riesgo biológico y el nivel debioseguridad correspondiente.

o Sólo puede ingresar el personal involucrado en eltrabajo y que esté en conocimiento de los riesgospotenciales. El personal de otros servicios sólopodrá ingresar previa autorización de unprofesional.

o Las puertas del Laboratorio deben mantenersecerradas.

o No se autorizará ni permitirá la entrada de niñosen las zonas de trabajo del Laboratorio.

b. Prohibiciones en el Laboratorio:

o Está prohibido: comer, beber, fumar, masticarchicle y maquillarse en el Laboratorio.

o El personal que use lentes de contacto tieneestricta prohibición de manipularlos en el área detrabajo, de manera de evitar su contaminación.

o Está prohibido almacenar alimentos, bebidas ocualquier otra clase de efectos personales en losrefrigeradores y muebles del Laboratorio.

o El personal no debe salir del Laboratorio con lasprendas de protección personal (delantal detrabajo)

o No se debe usar calzado abierto (chalas), sólozapatos cerrados.

17

o No se debe guardar las prendas protectoras juntocon la ropa de calle.

o No se debe utilizar bufandas ni corbatas para eltrabajo de rutina del Laboratorio, sobre todo sise usa mechero.

o Está prohibido el majo bucal de pipetas, para ellodebe existir la disponibilidad de propipetasmanuales o automáticas.

o El personal debe evitar poner material contaminadoy lápices en su boca.

o Evitar al máximo el empleo de libros y material deescritorio en el área técnica de trabajo con elfin de evitar que éstos se contaminen con muestraso se manchen con reactivos.

c. Recomendaciones Generales

En cualquier etapa del trabajo se deben tomar lassiguientes precauciones, independiente del tipo demicroorganismos que se manipule:

Verificar que la salud e higiene del personalsea la adecuada para desarrollar su trabajo yque conozca y use las barreras de protecciónadecuadas para las diferentes muestras, ya quetrabajará con muestras clínicas, líquidoscorporales, en general sustancias infecciosas opotencialmente infecciosas, que implicandistinto riesgo para su integridad física. Nodeberá trabajar si está enfermo.

Rotular todo material que se necesiteidentificar ya que se debe tener conocimiento detodo lo que se use, sobre todo de la

18

correspondencia entre muestra clínica ypaciente.

Antes y después de finalizar el trabajo, sedeberá lavar las manos con jabón líquido y secarcon papel, ya que las manos constituyen el mejorvehículo de microorganismos siendo un riesgopara el profesional y demás personal. Utilizarguantes desechables.

Siempre se deben usar las barreras protectoras:

o Delantal de uso exclusivo para el área. o Guantes de protección. o Mascarilla. o Antiparras. o Pechera plástica.

No trabajar con puertas ni ventanas abiertas yaque en el ambiente hay microorganismos, los quellevados por las corrientes de aire puedencontaminar las siembras microbiológicas o losmedios de cultivos, estos últimos en su etapa depreparación.

Antes de iniciar cualquier proceso, deberácerciorarse que todo el material necesario estéen su lugar de trabajo, evitando así eldesplazamiento y circulación con la ropa detrabajo desde “zonas contaminadas” ydisminuyendo el riesgo para el demás personal.

Para prevenir infecciones, diferenciar una zonadel mesón para poner el material contaminado.Mantener separadas las solicitudes de examen yotros materiales que no signifiquen riesgo.

Elimine todo material defectuoso (trizado oquebrado) ya que constituye un riesgo físico ybiológico.

19

Descontaminar una vez al día la superficie delos mesones y al ocurrir un derrame accidental.

Todos los procedimientos deben ser realizados enforma cuidadosa para minimizar la formación deaerosoles.

Transporte del material contaminado hasta ellugar de esterilización en envases metálicos,con tapa y sin filtraciones.

2 NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO2.1 BIOSEGURIDAD EN LA TOMA DE MUESTRAS

Para la manipulación de toda muestra de sangre sedeben utilizar las barreras de protección: guantes ypecheras.

El Laboratorio proporcionará el material adecuadopara la toma de muestras (tubos envases desechablesadecuados al tipo de muestra).

Cuando se use material cortopunzante, se deberáproteger al contacto, ya que la extracción demuestras con aguja o con material cortopunzanteimplica un riesgo para los que las obtienen.

Usar material desechable y eliminar en cajasadecuadas (Safe Box) después de su uso. No se debereutilizar el material para Toma de Muestras.

El personal de Toma de Muestras deberá asegurarse queel tubo o frasco quede bien tapado y colocado en unenvase rígido que impida su volcamiento al sertransportado, su exposición a la luz solar directa ya variaciones de temperatura. En el caso de lasmuestras de sangre, los tubos deben ir en gradillasque impidan el derramamiento de las muestras.

20

No se debe envolver el tubo, y/o frasco en la ordende solicitud de examen. El formulario de petición deexamen se debe colocar en bolsas o sobresimpermeables.

El personal que participó en la extracción demuestras debe sacarse las barreras protectoras yrealizar las actividades que corresponden a suhigiene personal después de haber manipulado materialinfeccioso.

2.2 BIOSEGURIDAD EN EL TRANSPORTE Y RECEPCIÓN

Las muestras clínicas deben ser transportadas porpersonal capacitado, en los recipientes adecuados yno se deben manipular durante el traslado.

El personal debe usar siempre barreras de protecciónmientras reciba las diferentes muestras. Estasbarreras son: guantes, delantal adecuado.

Para evitar que las muestras clínicas líquidas sevacíen (ya sea por llenado excesivo o transporteinadecuado), deben ser acondicionadas correctamenteen un envase cerrado y luego depositadas en un coolerde transporte.

La recepción de muestras deberá ser hecha sólo conrecipientes intactos, adecuados y rotulados. Si nocumplen esta norma, no deberán ser recibidas.

Si a pesar de ser tomadas las medidas para evitar elderramamiento de las muestras, se mancha la orden consangre o líquido corporal, el recepcionista deberátranscribir los datos a una nueva orden y dejarconstancia del hecho en la nueva orden “copia pororiginal sucio”.

Eliminar la orden sucia en basurero desustancias contaminadas.

Limpiar el exterior del tubo o frasco causantedel derrame con papel o algodón mojado en

21

hipoclorito. Eliminar este papel en basurero desustancias contaminadas.

Lavarse bien las manos.

Las muestras, luego de ser recepcionadas en elLaboratorio, deberán derivarse a la(s) sección(es)que correspondan, de acuerdo a la solicitud deexamen. Ello evitará, entre otros, transporteinnecesario, con el consiguiente peligro de contagio.

2.3 BIOSEGURIDAD EN EL PROCESAMIENTO

Siempre trabajar en las “áreas de trabajo limpias”. Retirar las tapas con las manos enguantadas y

eliminarlas en un recipiente con hipoclorito al 0.5%. De acuerdo a las normas individuales de cada sección

usar propipetas, gomas de aspiración o pipetasautomáticas. Toda pipeta debe estar previamentetaponada con algodón cardé (para impedir que seensucie la propipeta).

Toda muestra que contenga microorganismos contagiosospor vía aérea, deberá manejarse en campana debioseguridad. Salvo si ésta es de máxima seguridad,el personal deberá usar además mascarilla.

Se deberá evitar la formación de aerosoles, sobretodo al agitar material, flamear el asa e insuflar através de pipetas. Estos pueden ingresar al organismopor vía aérea y por inoculación cutánea. No abrir deinmediato un tubo que fue sometido a agitación ocentrifugación. Esperar algunos minutos para que lacentrífuga se detenga completamente.

Los tubos de ensayo, después de ser usados, deberánintroducirse en recipientes impermeables que se tapany esterilizan en autoclave. No deben lavarsedirectamente con agua.

En situaciones de emergencia, cuando se cuenta conuna sola muestra, el laboratorista debe transportarladesde una sección a otra dentro del Laboratorio,llevándola de una “zona contaminada” a otra que no losea.

22

Para esto, antes de trasladar las muestras,desinfectar por fuera los utensilios o tubospotencialmente contaminados.

Cuando se requiera agregar un líquido a un tubo ofrasco que contiene microorganismos en suspensión sedebe apoyar la pipeta en la pared interna del tubo,por debajo de la superficie del líquido contenido enel recipiente, para no generar aerosoles.

Una vez terminado el trabajo, limpiar el área detrabajo con hipoclorito de Na 0.5% o con detergentebiodegradable líquido.

3 DESCONTAMINACIÓN DEL MATERIAL Y ELIMINACIÓN DE DESECHOS3.1 CLASIFICACIÓN DE DESECHOS

Los desechos producidos en los establecimientos de Saludse clasifican en:

a. Desechos generales o comunes.b. Desechos infecciosos.c. Desechos especiales.

a.- Desechos generales o comunes. Son aquellos que norepresentan un riesgo adicional para la salud humana,animal o el medio ambiente.

b.- Desechos infecciosos. Son aquellos que contienengérmenes patógenos que implican un riesgo inmediato opotencial para la salud humana y para el ambiente.

Son desechos infecciosos los siguientes:

b.1 Cultivos de agentes infecciosos y desechos deproducción biológica, vacunas vencidas oinutilizadas, cajas de Petri, placas de frotis ytodos los instrumentos usados para manipular, mezclaro inocular microorganismos

b.2 Desechos anatomo-patológicos: órganos, tejidos,partes corporales que han sido extraídos mediantecirugía, necropsia u otro procedimiento médico,

23

b.3 Sangre, sus derivados e insumos usados paraprocedimientos de análisis y administración de losmismos.

b.4 Fluidos corporales

b.5 Objetos cortopunzantes que han sido utilizados enla atención de seres humanos o animales; en lainvestigación, en laboratorios y administración defármacos.

b.6 Cadáveres o partes anatómicas de animalesprovenientes de clínicas veterinarias o que hanestado expuestos a agentes infecciosos enlaboratorios de experimentación.

b.7 Todo material e insumos que han sido utilizadospara procedimientos médicos y que han estado encontacto con fluidos corporales.

c.- Desechos especiales. Son aquellos que por suscaracterísticas físico-químicas representan riesgo paralos seres humanos, animales o medio ambiente y songenerados en los servicios auxiliares de diagnóstico ytratamiento; entre estos se encuentran:

c.1 Desechos químicos peligrosos Desechos químicospeligrosos con características tóxicas, corrosivas,inflamables y/o explosivas.

c.2 Desechos radiactivos contienen uno o variosnucleidos que emiten espontáneamente partículas oradiación electromagnética o que se fusionan de formaespontánea y provienen de laboratorios de análisisquímico, radioterapia y radiología.

c.3 Desechos farmacéuticos: envases de fármacos demás de 5 cm. y de líquidos y reactivos que generenriesgo para la salud.

3.2 GENERACIÓN Y SEPARACIÓN

24

Se establecen indicadores de generación de los desechosinfecciosos en 250 a 350 gramos por consulta por día ypor paciente.

Todos los profesionales, técnicos, auxiliares ypersonal de cada uno de los servicios sonresponsables de la separación y depósito de losdesechos en los recipientes específicos.

Los desechos deben ser clasificados y separados enel mismo lugar de generación durante la prestaciónde servicios al usuario.

Los objetos cortopunzantes deberán ser colocadosen recipientes desechables a prueba deperforaciones y fugas accidentales.

Los desechos líquidos o semilíquidos especialesserán colocados en recipientes resistentesplásticos y con tapa hermética, para su posteriortratamiento en el lugar de generación.

Los desechos infecciosos y patológicos seráncolocados en recipientes plásticos de color rojocon fundas plásticas de color rojo.

Los desechos especiales deberán ser depositados encajas de cartón íntegras, a excepción de desechosradiactivos y drogas citotóxicas que seránalmacenados en recipientes especiales de acuerdo ala normas elaboradas por el organismo reguladorvigente en el ámbito nacional.

Los desechos generales o comunes serán depositadosen recipientes plásticos de color negro con fundaplástica de color negro.

3.3 ALMACENAMIENTO Y RECIPIENTES

Existirán los siguientes sitios de almacenamiento:

a.- Almacenamiento de generación: es el lugar en dondese efectúa el procedimiento y representa la primera fasedel manejo de los desechos infecciosos, cortopunzantes,especiales y comunes.

b.- Almacenamiento final: es el local que sirve deacopio de todos los desechos generados en lainstitución, accesible para el personal de servicios

25

generales o limpieza, municipales encargados de larecolección y para los vehículos de recolecciónmunicipal.

La capacidad de los locales intermedios y finales, seráestablecida por la institución generadora de acuerdo ala producción diaria de los diferentes tipos dedesechos.

Para garantizar la protección e integridad de losrecipientes que contienen los diferentes tipos dedesechos el acceso debe ser exclusivo para el personalde servicios generales o limpieza, municipalesencargados de la recolección y para los vehículos derecolección municipal.

Los recipientes destinados para almacenamiento temporalde desechos radioactivos, deberán cumplir con lareglamentación del organismo regulador vigente en elámbito nacional.

Los recipientes que contienen desechos comunes einfecciosos deben ser de material plástico rígido,resistente y con paredes uniformes.

Los recipientes y fundas deben ser de los siguientescolores:

a.- Rojo. Para desechos infecciososb.- Negro. Para desechos comunes.c.- Verde. Para material orgánicod.- Gris. Para material reciclable.

Las fundas deben tener las siguientes características:

a. Espesor y resistencia: más de 35 micrómetros b. Material: plástico biodegradable, opaco para

impedir la visibilidad.c. Volumen: de acuerdo a la cantidad de desechos

generada en el servicio en el transcurso de lajornada laboral.

26

Los recipientes para objetos cortopunzantes serán deplástico rígido, resistente y opaco. La abertura deingreso del recipiente no debe permitir la introducciónde las manos. Su capacidad no debe exceder los 6 litros.

Los recipientes para los desechos especiales deberán serde cartón.

Los recipientes y fundas deberán ser rotulados deacuerdo al tipo de desechos que contienen, nombre delservicio que los genera, peso, fecha y nombre delresponsable del manejo de los desechos en el servicio.

3.4 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

La recolección y transporte interno de los desechos,desde las fuentes de generación hasta los sitios dealmacenamiento, deberá realizarse mediante el uso derecipientes plásticos con tapa, ruedas, de fácil manejoy no deben ser utilizados para otro fin.

Los desechos serán recolectados, debidamenteclasificados y empacados para transportarlos desde lossitios de generación a los almacenamientos intermedio yfinal.

Las instituciones de salud establecerán protocolos pararecolectar materiales potencialmente reciclables,considerando que no representen riesgo alguno para laspersonas que los manipulen ni para los usuarios.

3.5 TRATAMIENTO DE DESECHOS INFECCIOSOS Y ESPECIALES

El tratamiento de los desechos infecciosos consiste enla inactivación de la carga contaminante bacteriana y/oviral en la fuente generadora

27

Los métodos de tratamiento de los desechos infecciososson:

a.- Esterilización (autoclave): Mediante la combinaciónde calor y presión proporcionada por el vapor de agua,en un tiempo determinado.b.- Desinfección química: Mediante el contacto de losdesechos con productos químicos específicos.

3.6 NORMAS BASICAS

Todo sobrante de muestras que quede en material devidrio, plástico, goma, etc. (materiales) usadosen diferentes procedimientos deberá sumergirsetotalmente en recipientes adecuados (horizontalescon tapa y/o verticales) con solución fresca dehipoclorito de Na al 0.5 % o con detergentebiodegradable líquido durante 10 minutos comomínimo. Luego podrá ser lavado sin riesgo yesterilizado o eliminados según sea el caso.

Todo papel, algodón, etc. usados para limpiarelementos contaminados con sangre, orina,deposiciones, etc., deben ser eliminados enbasurero de sustancias infecciosos

En caso de derrame de las muestras o del materialen proceso, ya sea en mesones o pisos, deberácubrirse con papel toalla, colocar encimahipoclorito de Na al 1%, esperar 30 minutos ylimpiar (con guantes gruesos si es necesario). Nobarrer. Eliminar elementos usados en bolsaplástica que irá a la basura.

3.7 HIPOCLORITO SÓDICO

Es un desinfectante universal activo contra todos losmicroorganismos. Es de uso múltiple: lavado de

28

instrumentos, limpieza de superficies, desinfecciónde derrames, descarte de material contaminado.

Sus ventajas son el amplio espectro, uso múltiple,bajo costo, esporicida, fácil de adquirir y virucida.

Las desventajas son su carácter corrosivo, ya quedañan los aceros que llevan níquel y cromo, el hierroy otros metales. No pueden dejarse en contacto conacero inoxidable por más de 30 minutos.

Se describen los compuestos de cloro en términos decontener un tanto por ciento de cloro "activo" (odisponible). En estos productos, es el cloro activo loque mata los microorganismos. La cantidad de cloroactivo varía de producto en producto y se expresausualmente como un porcentaje. La presentación parauso doméstico viene al 5,25% de cloro disponible. Lassoluciones de trabajo en el Laboratorio son al 0,5%,para limpieza de mesones y contenedores con placas ytubos sucios, y al 1% en el caso de desinfección porderrames y quiebre de tubos dentro de las centrífugasy desinfección de tubos con muestras para suposterior lavado.

3.7.1 Fórmula para preparar Hipoclorito de Sodio en laconcentración deseada:

[% de cloro de la lejía líquida dividido por 0,5%] menos1 = partes de agua por cada parte de lejía

Ejemplo: Para preparar una solución de 0,5% de clorousando un concentrado de 5.25% de cloro, hay que usar 1parte de cloro y 9,5 partes de agua:

[5.25% dividido por 0,5%] menos 1 = [10.5] menos 1 = 9.5partes de agua por cada parte de cloro

La solución de hipoclorito de sodio debe ser preparadadiariamente (existen estudios experimentales quedemuestran mayor duración del cloro diluido, según suconcentración).

29

3.8 DETERGENTE BIODEGRADABLE LÍQUIDO

Especialmente formulado para el lavado de material deLaboratorio.

Aplicación:

La dilución dependerá de:

Tipo de suciedad, su antigüedad y acumulación Trabajo mecánico en base a escobillas. Temperatura recomendada del agua 40ºC. Tiempo recomendado de acción 5 minutos.

Dilución según grado de suciedad:

Normal: 1/600 Alta: 1/300 Muy Alta: 1/150

3.9 DESCONTAMINACIÓN DEL VESTUARIO

Los guantes y mascarillas deben eliminarse en losbasureros de sustancias infecciosas.

Los delantales de protección (bata) deben sertransportados, en bolsas cerradas rotuladas comomaterial contaminado al Servicio de Lavandería.

4 NORMAS B’ASICAS DE BIOSEGURIDAD EN EQUIPOS

4.1 USO DE LA CENTRIFUGA

30

Toda centrifuga debe estar con una adecuadamantención mecánica y desinfección periódica.

Usar tubos herméticamente cerrados, con tapón degoma, algodón o papel parafilm.

Tapar los tubos (en sus capachos si es posible).

Colocar tubos dentro de la centrífuga en lugaresopuestos.

Cerrar centrífuga herméticamente.

Centrifugar

Una vez cumplido el tiempo de centrifugado, esperarque se detenga sola, nunca frenar, y abrir lacentrífuga después de 5 minutos detenida para evitaraspiración de posibles aerosoles.

4.2 USO DE LA MICROCENTRIFUGA

Toda microcentrifuga debe estar con una adecuadamantención mecánica y desinfección periódica.

Cargar capilares a ¾ de su volumen y sellar unextremo con plasticina.

Limpiar el extremo que se ensució al cargarlos, conpapel y eliminarlos según norma.

Colocar los capilares en el plato de la centrifugasiempre oponiéndose uno a otro, con el extremo tapadocon plasticina hacia el exterior.

Cerrar centrifuga, centrifugar, esperar su detención,no frenar.

Esperar 5 minutos y abrir.

4.3 USO DE PLACAS AGLUTINANTES

31

Las placas desechables, como las utilizadas para elanálisis RPR, se deben eliminar en basureros desustancias contaminadas. En el caso de las placasreutilizables, luego de la desinfección se deben lavarcon detergente biodegradable neutro, luego secar yguardar.

4.4 USO DE REFRIGERADOR

Debe ser de uso exclusivo para reactivos y materialesde Laboratorio.

Debe mantenerse ordenado y con áreas para muestras yreactivos.

No se debe guardar alimentos.

Debe cumplir con un programa de limpieza y control detemperatura (Tº máxima y mínima).

4.5 USO DE AUTOCLAVE

El manejo y mantenimiento rutinario debe serresponsabilidad de personal adiestrado.

El material y objetos a esterilizar se deben agruparsin apretarlos en la cámara de modo que el vaporpueda circular sin dificultad.

Al introducir líquidos en el autoclave, la evacuacióndebe ser lenta, pues al sacarlos pueden llegar ahervir por sobrecalentamiento.

32

Los trabajadores deben llevar guantes adecuados alabrir el autoclave, incluso cuando la temperaturaesté por debajo de los 80ºC.

Procurar que las válvulas de descarga del autoclaveno queden bloqueadas por papel u otro materialpresente en la carga.

4.6 USO DE CAMARA DE BIOSEGURIDAD

Las cámaras de Bioseguridad están diseñadas paraproteger al trabajador, la atmósfera del Laboratorioy los materiales de trabajo, de la exposición a lassalpicaduras y los aerosoles infecciosos que puedengenerarse al manipular material que contiene agentesinfecciosos. Sin embargo, el operador igualmente debeusar las barreras de protección personal necesariaspara la actividad que está realizando: paraBacteriología, delantal de procedimientos, guantes delátex, pechera plástica y para Bacteriología deTuberculosis, guantes de látex, pechera plástica,mascarilla N95, gorro y antiparras.

La cámara de Bioseguridad debe estar ubicada en unlugar alejado de la circulación del personal y decorrientes de aire que puedan provocarperturbaciones.

Debe quedar claro que la cámara no protege altrabajador de derrames, roturas o técnicasincorrectas.

Los trabajadores deben tener cuidado de mantener laintegridad del flujo de entrada de aire al meter ysacar los brazos de la cámara. Los brazos debenmoverse con lentitud, perpendicularmente a laabertura frontal.

Es conveniente esperar aproximadamente un minutodespués de meter las manos y los brazos a la cámaraantes de comenzar a manipular el material, con el finde permitir que la cámara se ajuste y el aire barralas manos y los brazos.

33

La cámara no debe utilizarse si no funcionacorrectamente.

Los materiales y aparatos introducidos en la cámaradeben reducirse al mínimo y no deben bloquear lacirculación del aire.

El paso de personas por detrás del trabajador debereducirse al mínimo.

El trabajador no debe alterar el flujo de aire alsacar y volver a introducir repetidas veces losbrazos.

Las rejillas de aire no deben estar bloqueadas conpapeles, pipetas u otros materiales, pues con ello seperturba el flujo de aire y puede provocarse lacontaminación del material y la exposición deltrabajador.

La superficie de la cámara deberá limpiarse con unpaño empapado con desinfectante una vez finalizado eltrabajo y al final del día.

El funcionamiento y la integridad de la cámara debioseguridad deben ser certificados en relación conlas normas de funcionamiento de forma periódica. Lascámaras de Bioseguridad deben descontaminarse antesde los cambios de filtro y antes de los cambios desitio.

5 NORMAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD POR SECCIONES DEL LABORATORIOCLÍNICO

5.1 QUÍMICA – INMUNOQUÍMICA

5.1.1. Sangre

Barreras Protectoras: Delantal de procedimientos,guantes de látex.

34

Efectúe técnica según determinación solicitada.

Agite tubo con la reacción tapando con parafilm,nunca con el dedo.

El tiesto de desechos líquidos que tiene cadaequipo se deben vaciar una vez al día en bidonesespeciales para desechos. Los bidones sonretirados diariamente del Laboratorio Clínico yguardados en bodega de acopio los cuales sonretirados semanalmente por una empresa externa.

5.1.2. Líquido Cefalorraquídeo, Pleural y Ascitico.

Barreras Protectoras: Delantal de procedimientos,guantes de látex.

Homogenice la muestra agitando por inversión (tresveces) cuidado que el frasco o tubo estécorrectamente tapado.

Destape según norma y trabaje según técnica.

Si debe centrifugar trasvasije solamente conpipeta y proceda según norma general.

Elimine restos de muestras y material usado segúnnorma.

5.2 DEPOSICIONES

Barreras Protectoras: Delantal de procedimientos,guantes de látex, pechera plástica, mascarilladesechable, gorro y antiparras.

Destape el frasco, según norma general

Descarte tiras de papel pH, tarjetas y papeletas oformularios, al igual paletas de madera con reacción

35

de hemorragias ocultas, en basureros de materialcontaminado.

5.3 ORINA

Barreras Protectoras: Delantal de procedimientos,guantes de látex, mascarilla desechable.

Proceder según técnica.

Coloque muestra de orina en el porta objeto conpipeta Pasteur y después de leída, elimine todo elmaterial según norma general.

Si utiliza métodos automáticos o semiautomáticos,este material contaminado (discos, puntas), debe serdescontaminado según norma.

La lectura de los sedimentos urinarios deberárealizarse con guantes.

5.4 HEMATOLOGÍA

Barreras Protectoras: Delantal de procedimientos,guantes de látex.

Proceder según técnica.

5.5 BATERIOLOGÍA

Barreras Protectoras: Delantal de procedimientos,guantes de látex, pechera plástica.

Trabaje siempre en cámara de bioseguridad.

Si la muestra es líquida, proceda a aspirar conpipeta Pasteur o graduada protegida con propipetasadecuadas.

36

Si el frasco o tubo viene con tapón de goma y ésteestá mojado con sangre, líquido, cultivo, etc.,deberá retirarlo valiéndose con un trozo de papel. Siva a cambiar el tapón de goma por uno de gasa oalgodón, elimínelo junto con el papel con la manoizquierda en desinfectante y con la mano derecha ycon pinza flameada con alcohol, saque el tapón degasa estéril y colóqueselo.

Si usó asa de alambre lleve a la llama calentando alrojo de distal a proximal y luego vertical.

Nunca acerque la pipeta con restos de líquido a lallama del mechero ya que se pueden produciraerosoles.

Si se rompe un tubo con cultivo en la centrifugarecuerde que la carga de partículas infectantes esenorme, por lo tanto, deberá tomar mayoresprecauciones, manteniendo el Hipoclorito de Na al0.5% una hora o más en contacto con el líquidoderramado. Sólo después podrá limpiar.

Elimine el material de vidrio utilizado según norma

5.6 PARASITOLOGÍA

Barreras Protectoras: Delantal, guantes de látex,pechera plástica, mascarilla desechable y antiparras.

En esta sección se debe trabajar desde la recepciónhasta la lectura de las muestras con guantes.

Se debe trabajar en área delimitada.

Todo el material reutilizable (rejillas, frascos devidrio, tapa, tubos, centrifuga, etc.), deberámantenerse en solución de hipoclorito de Na 0.5 %,durante al menos 1 hora, luego se lava y esterilizaen pupinel.

El material desechable y resto de muestras seeliminan en basurero de material contaminado.

37

Las láminas y laminillas se colocan en solución dehipoclorito de Na 0.5 %, y luego de 4 horas comomínimo, se lavan.

Las láminas de los test de Graham luego de estar ensolución de hipoclorito de Na 0.5 %, por 1 hora antesde lavar.

La lectura de los test de Graham se debe realizar conmascarilla y guantes.

Cualquier otra técnica deberá cumplir con las medidasbásicas de bioseguridad.

5.7 BATERIOLOGÍA DE TUBERCULOSIS

Barreras Protectoras: Delantal de procedimientos,guantes de látex, pechera plástica, mascarilla N° 95,gorro y antiparras.

Se recomienda la contención de los aerosoles medianteel uso de campanas o gabinetes de BioseguridadBiológica.

Abertura de envase en forma cuidadosa y en brevetiempo, realizándola detrás de la llama del mechero.

Al efectuar el extendido de una muestra debe ser conun batido lento en un área protegida (mesón cubiertocon papel desinfectante alcohol yodado o fenol 5%)

La eliminación de muestras y envases desechables serealizará en autoclave o incinerador.

El material de vidrio reutilizable (portaobjetos) seesterilizará en autoclave de preferencia, o bien sepodrá hervir durante 1 hora y luego se lavará.

6 TIPOS DE ACCIDENTES BIOLÓGICOS

6.1 DERRAME DE UN TUBO

38

Delimitar área contaminada.

Colocar desinfectante apropiado al microorganismo quese esta trabajando.

Cubrir con papel absorbente para sedimentar aerosoles

Dejar actuar al menos 30 minutos antes de retirarmaterial contaminado.

Colocar material contaminado en recipientes metálicoscon tapa para su traslado al autoclave.

Usar guantes u otros elementos de protección durantelos procesos de limpieza y desinfección.

6.2 ROTURAS Y DERRAMES EN CETRÍFUGAS

Detener la centrifuga (utilice el freno del equipo,nunca detenga la rotación por medios externos).

Mantener la tapa de la centrífuga cerrada.

Esperar 15 minutos, para evitarla proyección deaerosoles y derrames.

Personal debe abrir la centrifuga, sacar trozos rotoscon pinzas y eliminar en tachos con tapa o cajasespeciales para eliminación de material cortopunzantey limpiar con desinfectante.

6.3 AUTOINOCULACIONES

Lavar las manos y zona lesionada con abundante agua yjabón, utilice una escobilla limpia se la posee.

Aplicar desinfectantes (povidona yodada o aguaoxigenada).

Quitarse la ropa de trabajo.

39

Informar causa de la herida y agente involucrado.(Accidente Laboral)

Acudir rápidamente a la asistencia pública pararecibir atención médica.

6.4 CORTES

Lavar las manos y zona lesionada.

Aplicar desinfectante.

Quitarse la ropa de trabajo.

Informar causa de la herida y agente involucrado.

Acudir a atención médica.

6.5 INGESTIONES

Quitarse la ropa de protección.

Dirigirse a la asistencia pública para recibiratención médica.

Informar él o los agentes involucrados.

6.6 OCULARES

Cerrar los ojos.

Realizar un profuso lavado del ojo afectado.

Quitarse la ropa de protección.

Dirigirse a la asistencia pública para recibiratención médica de emergencia.

Informar él o los agentes involucrados.

40

41

ANEX

42

ANEXO Nº 1 COMO LAVARSE LAS MANOS

Lávese las manos si están visiblemente sucias, de lo contrario, use un producto desinfectante de las manos. Duración del lavado:entre 40 y 60 segundos

ANEX

43

ANEXO Nº 2 USO DE SOLUCION ALCOHOL GEL PARA HIGIENE DE MANOS

44

ANEXO Nº 3 USO CORRECTO DE LOS GUANTES DE PROCEDIMIENTO

45

ANEXO Nº 4 LAVADO DE MATERIAL EN EL LABORATORIO

1.El personal encargado de lavar el material, debe utilizar las barrera de protección

Delantal Pechera Plástica Desechable Guantes de procedimientos Mascarilla Antiparras

2.La solución para el lavado de todo material es: detergente biodegradable, entre 15 minutos a 1 hora, en proporción de 1/300

46

NOTA: Al no haber detergente biodegradable, utilizar hipocloritoal 1%. Procedimientos para lavado o eliminación de los materiales

a. ELIMINAR DIRECTAMENTE EN BASURERO DE SUSTANCIAS CONTAMINADAS

Tubos con muestras de sangre (tapa lila, celeste, rojo y plomos) tapados

Frascos con muestras de deposición Puntas azules y amarillas

b. ELIMINARLOS EN CAJA DE CORTOPUNZANTE

Materiales de vidrio (cubre objetos usados en orina)

c. LAVAR Y DEJAR EN HORNO DE SECADO ENTRE 60° C Y 100° C

Frascos y tubos con muestras de orina Tubos con sedimento de deposición Materiales de vidrio (porta objetos usados en orina) Pipeta Pasteur plásticas (60° C) Copas Selectra y copas Hitachi (60° C)

d. AUTOCLAVAR ANTES DE LAVAR Y DEJAR EN HORNO DE SECADO ENTRE 60° C Y 100° C

Materiales de vidrio (porta objetos usados Baciloscopias ytinción de Gram.)

Materiales de vidrio (porta objetos usados para tinción hemogramas)

e. AUTOCLAVAR E ELIMINAR

Pipeta Pasteur vidrio (eliminar en caja de cortopunzante) Placas de Petri (utilizadas en urocultivo) Tubos Stuart

f. JERINGAS (USADAS CON MUESTRAS PARA GASES ARTERIALES)

Extraer la aguja con sumo cuidado ayudándose de una pinza Kelly (pinza tijera ) (eliminarla en Caja Cortopunzante)

El resto de sangre diluida con detergente o hipoclorito, eliminar en bidones de residuos químicos.

47

GLOSARIO

Virus: Microorganismo, invisible al microscopio óptico y que sólopuede desarrollarse en el interior de una célula viva. Sonresponsables de numerosas enfermedades de las plantas, de losanimales y del ser humano.

Bacterias: Son microorganismos compuestos por una sola célula.Pueden tener forma de esferas (cocos), bastones (bacilos) oespirales (espirilos). Son los organismos que más abundan en elplaneta tierra y se les puede encontrar en los más diversoshábitats.

Hongos: Organismos vivos primitivos que se multiplican poresporas y que no contienen clorofila. Se estima que existen másde 100 mil especies de hongos, desde la levadura usada enpanadería, hasta el que causa el pie de atleta. Por lo menos 150de estas especies están relacionadas con enfermedades enanimales y en humanos.

Protozoos: Organismos unicelulares, de mayor tamaño (aunqueinvisibles al ojo humano) y más complejos que las bacterias.

48

Pueden causar enfermedades como la malaria y la enfermedad delsueño.

Helmintos: Organismos multicelulares que suelen poseer sistemadigestivo, circulatorio, nervioso, excretor y reproductivo. Songusanos parásitos altamente especializados para vivir en elinterior de sus huéspedes, en especial del tracto digestivo delhombre y de otros vertebrados.

Infección Latente: Estado en el cual las bacterias o los viruspermanecen vivos, sin multiplicarse y sin dar manifestaciones dela enfermedad.

Portadores: Personas o animales que no presentan síntomas clínicosreconocibles de una enfermedad, pero que la incuban o albergan,siendo una fuente potencial de infección.

Reservorio: Organismo en que la naturaleza mantiene de maneranatural en reserva una infección, que puede pasar a un huéspedsusceptible de desarrollar enfermedad de manera directa oindirecta. Por ejemplo, algunos animales son reservorios delpaludismo que pasa indirectamente al hombre cuando un mosquitopica al animal y después inocula el parásito al ser humano.

Huésped: Animal o vegetal que alberga o nutre otro organismo(parásito).

Microorganismos saprobios: Organismos que viven en medios ricos ensustancias orgánicas en descomposición. Degradan progresivamentela materia orgánica y llevan a cabo una autodepuraciónbiológica, siendo limpiadores del ambiente.

Patógenos: Organismos, incluidos virus, bacterias, hongos oquistes, capaces de causar una enfermedad (tifus, cólera,disentería) en un receptor (por ejemplo una persona). Haydiversos tipos de organismos que no causan enfermedades,denominándose no patógenos.