Manual de histología

136
Manual de histología Dra. Miryam Fuentes Sánchez Instructivo de laboratorio

Transcript of Manual de histología

Manual de histología

Dra. Miryam Fuentes Sánchez

Instructivo de laboratorio

MICROSCOPIA DE LUZ

Conocer las diferentes variantes del microscopio de la luz y sus

aplicaciones. Describe las características morfológicas celulares e

histicas. Para lograr este propósito se necesita la observación y el

análisis acucioso de las estructuras que integran las células y los

tejidos.

Aunque algunas de las células del organismo humano alcanza hasta

100 micras de diámetro, la mayoría de ellas están en un rango de 4

a 50 micras.

Como habrás observado para que el ojo humano sea capaz de

distinguir el tamaño de un objeto a 25 centímetros de distancia, este

debe medir por lo menos 0.2 mm (2 decimas de milímetro) y

contrastarse del fondo donde se encuentra; esto es una buena

resolución y un contraste satisfactorio. Busca ahora la definición de

resolución y poder de resolución

Microscopio de luz un instrumento de óptica constituido de un

sistema óptico que incluye las lentes y la fuente de iluminación,

sistema mecánico que permite que el soporte y manipulación del

sistema óptico.

Sistema óptico

Fuente de iluminación: Lámpara incandescente en la base del

microscopio que envía rayos luminosos hacia el condensador.

Diafragma iris: Regula la cantidad de rayos de luz que llegan al

condensador para establecer el contraste.

Condensador: Es una lente que condensa los rayos luminosos en el

objeto a observar.

Objetivos: Es la lente situada cerca del objetivo integrada por

conjuntos de lentes que proporcionan la primera amplificación (x).

Cada microscopio tiene varios objetivos de capacidad de

magnificación y se clasifican de la siguiente manera:

Panorámicos 2.5 o 3.2x

De seco débil 10x

De seco fuerte 40x

De inmersión en aceite alta 100x

Oculares: Son las lentes situadas cerca de los ojos del observador,

son fijas, pueden ser una o dos y dan la segunda amplificación a la

imagen obtenida en el objeto en ocho, 10 o 12 veces según el

aumento que posean (8x, 10x, 12x). la amplificación es igual al

producto de la amplificación obtenida por el objetivo por la

amplificación obtenida por el ocular.

Sistema mecánico

Soporte: Está constituido por la base y por el brazo que sostiene y

mantiene firmes el resto de las partes del microscopio.

Cabezal: Llamado también cabeza o tubo que sostiene las lentes

oculares en un extremo y el revólver con los objetivos en el otro.

Revolver: Disco móvil donde se atornillan los objetivos; permite el

cambio de objetivos.

Platina: Placa horadada que sostiene el objeto a observar y permite

el paso de los rayos luminosos hacia el objetivo, a través del objeto.

Puede estar equipada con pinzas para sujetar la preparación o con

un carro que permite mover la preparación en el sentido de las

coordenadas.

Tornillos de enfoque: Son dos tornillos a los lados del

microscopio que modifican la distancia entre el objeto y el objetivo

para manipular el objeto y para colocarlo en la distancia de enfoque.

El tornillo grande o micrométrico permite movimientos rápidos y

visibles para aproximarse a la distancia de enfoque; el menor

micrométrico permite movimientos finos e imperceptibles que

permiten el enfoque fino.

Para una práctica en el laboratorio necesitas:

Una preparación histológica de cualquier órgano teñida con la

técnica de hematoxilina y eosina, aceite de inmersión y papel de

lentes.

Un microscopio de luz campo claro.

INTRUCCIONES:

1.- Pon la laminilla en la platina, gira el revólver hasta que esté en

posición el objeto panorámico (3.2 o 5x), enciende la lámpara del

microscopio.

2.- Enfoca el espécimen usando el tornillo macrométrico. Quita el

freno de la cremallera y observando directamente la platina, mueve

el macrométrico para acercar la superficie del espécimen al objetivo

hasta una distancia aproximada de 20 a 30 milímetros; luego

observa a través de los oculares, aleja el objetivo despacio; hasta que

la imagen aparezca nítida y en foco con el reóstato de la lámpara,

ajusta la iluminación para evitar el exceso de brillo, sube o baja el

condensador hasta lograr que todo el campo este iluminado, abre y

cierra el diafragma hasta que logres contrastar bien tu preparación.

3.- Mueve el corte de tejido de extremo a extremo moviendo la

preparación con los tornillos del carro o manualmente, cuidando de

recorrer los campos en línea: observa la forma del corte y dibújalo.

4.- Uso de objetivo de baja amplificación. Al observar tu

preparación con el panorámico sitúa en el centro el campo que

desees magnificar. Gira el revólver hasta posicionar el objetivo de

seco débil (10x) y recorre el corte, hasta elegir un campo, obsérvalo

y dibújalo, gira de nuevo el revólver para cambiar el objetivo de

seco fuerte (40x), elige tu campo, asegúrate de ajustar el contraste

en cada caso. Observa y dibuja.

5.- Uso del objetivo de inmersión. Sirve para estudiar la estructura

celular, se debe utilizar el objetivo más potente que permite mayor

resolución; este es el de 100x, pero requiere el uso de aceite de

inmersión; el procedimiento es el siguiente:

a) Localiza el objetivo de interés en el centro del campo con un

objetivo de bajo poder y enfoca.

b) Coloca una sola gota de aceite de inmersión encima del

espécimen y cambia el objetivo de inmersión, dando que las lentes

son parafocales no se perderá el foco. Observa directamente y

asegúrate que la lente hace contacto con el aceite.

c) Observa a través del ocular y usando el tornillo micrométrico (de

ajuste fino), ajusta la nitidez de la imagen.

d) Abre el diafragma iris completamente, luego ciérralo despacio

hasta obtener buen contraste. Observa y dibuja.

Contesta lo siguiente:

Anota el valor de amplificación de los oculares y de los

objetivo de microscopio que utilizaste y calcula la

amplificación total que obtuviste con cada objetivo.

Oculares ___________ Panorámico__________

Seco débil _______ Seco fuerte______ Inmersión_______

Amplificación total______ ______ ______ ______

Investiga en internet el microscopio electrónico.

TECNICA HISTOLOGICA

Objetivos ↓

1. Definir que es la técnica histológica.

2. Describir y explicar que efectos tienen sobre los tejidos cada

una de las etapas o pasos de la técnica histológica: obtención

de la pieza, fijación, deshidratación, aclaramiento,

preinclucion, microtomia, tinción y montaje final.

3. Explicar cuáles son las soluciones más comúnmente utilizadas

en la técnica histológica, como fijadores químicos, agentes

deshidratantes, agentes aclarantes y colorantes.

4. Explicar la función del histoquinete, el micrótomo y el

criostato.

5. Definir los términos tinción vital, mitacromacia, acidofilia,

basofilia, impregnación.

Para analizar los objetos al microscopio deben colocarse en el

paso del haz luminoso justo por debajo del objetivo ocular, por

lo que es necesario tener cortes de los tejidos de un grosor

menor al diámetro de las células que lo integran para observar

detalles.

Contesta lo siguiente:

En promedio, ¿Cuál es el rango de tamaño de los diámetros

celulares del organismo humano? ____________________

¿Qué observaras si tomas un trozo de carne fresca, lo cortas en

rebanadas de 10 micras, las colocas sobre un portaobjetos, las

dejas a la temperatura ambiente por 48 horas y luego las

analizas al microscopio?____________________________

________________________________________________

Para ser observados al microscopio los tejidos deben preservarse de

tal manera que su estructura morfológica y su composición

molecular se mantengan como cuando estaban vivos selecciónalos

finalmente y con gran precisión en rebanadas delgadas y deben estar

bien contrastadas sus estructuras; para lograr este objetivo, los

tejidos deben pasar por una serie de procesos fisicoquímicos que

reciben el nombre de técnica histológica.

Indicaciones: lee cuidadosamente la información que se te

presenta, cometa el contenido con los miembros de tu equipo y

elaboren un resumen contestando las preguntas.

La técnica histológica se realiza en varios procedimientos que

son: obtención de la pieza, fijación, deshidratación,

aclaramiento, preinclusión, inclusión, microstomia, tinción y

montaje final.

OBTENCION DE LA PIEZA

Consiste en la toma de muestras del tejido de los diferentes

organismos; una primera condición es que la muestra de tejido

se tome de individuos vivos y anestesiados; esto se logra con

animales de experimentación, pero en el caso de tejidos

humanos las muestras se toman de pacientes que son

sometidos a cirugía y a biopsias o de cadáveres muy recientes,

cuidando de seccionar solo órganos y tejidos sanos. La

separación de los órganos debe hacerse con tijeras, evitando

presionar y macerar los tejidos; una vez fuera del organismo,

los tejidos se cortan con bisturí fino o con navaja de afeitar, sin

presionar; las piezas de tejido deben medir 1cm3 de grosor

pero deben incluir todos los elementos del órgano.

FIJACION

Es el método para detener la actividad vital celular para

proteger a las células del ataque bacteriano y putrefacción, y

preparar los tejidos para los procedimientos histológicos.

Los métodos para la fijación pueden ser físicos o químicos. El

físico consiste en cambios rápidos de temperatura, con calor

(poco recomendable por que produce coagulación de las

proteínas) y por congelación inmediata sumergiendo el tejido

en nitrógeno liquido; esto produce endurecimiento del tejido,

dejándolo listo para cortarse (microtomia) en un aparto

llamado micrótomo de congelación montado en el criostato.

Los agentes químicos más usados en microscopia de luz son

sustancias simples o puras como el Formaldehido al 5% o

Formol al 10% o mezclas de sustancias como el liquido de

Bowin (acido pícrico, formol y acido acético glacial) o el

liquido de Helly (bicromato de potasio, cloruro de mercurio y

formol).

La técnica de inmersión en el cual se cortan cubos de tejido de

1cm por lado, dado que algunos tejidos son más lábiles que

otros.

El siguiente paso es córtalo en delgadas rebanadas, es

necesario sustituir el agua en los tejidos por una sustancia

liquida capaz de solidificar a temperatura ambiente; la parafina

y la resina reúnen estas características. La situación de agua

por parafina en los tejidos se realiza en los siguientes pasos:

deshidratación, aclaración e inclusión.

DESHIDRATACION

El propósito de este proceso es quitar el agua de los tejidos,

sometiéndolos a una serie gradual de soluciones acuosas de un

agente deshidratante, por ejemplo el alcohol etílico o acetona.

Iniciando con concentraciones al 50%, luego a 60%, 70%,

80% y 90% para alcanzar de manera paulatina la concentración

de alcohol al 100%. Cambia de inmediato el tejido de agua a

una solución de alcohol al 100% produce una rápida salida del

agua que deforma los tejidos, por lo tanto es necesario

mantener los bloques de tejido en una hora por lo menos en la

diferentes concentraciones de alcohol.

ACLARACION O DIAFANIZACION

Es un procedimiento intermedio que tiene como propósito

quitar el alcohol de los tejidos para saturarlos de una sustancia

miscible tanto con el alcohol como en parafina. La sustancia

normalmente utilizada es xilol. Se coloca la muestra de tejido

en un recipiente con alcohol- xilol, luego en el xilol absoluto

hasta que el tejido se torne claro o transparente.

PREINCLUSION

La parafina es una sustancia solida a temperatura ambiente y

tiene un punto de fusión de 55 a 60o C. La técnica histológica

requiere que esta sustancia penetre a todos los intersticios

intracelulares e intercelulares para darle dureza al tejido.

La preinclusión permite la impregnación de parafina fundida

en los tejidos y se hace pasando el tejido del xilol y parafina

fundida, y luego a parafina fundida pura hasta lograr que todo

el xilol de los tejidos sea sustituido por la parafina. Este

procedimiento debe realizarse en el calor de la estufa para

mantener la parafina en estado líquido.

INCLUSION

Se caracteriza por calor, el tejido en el centro de un bloque

sólido de parafina por lo general se coloca la muestra en un

molde de papel, plástico o metal de forma rectangular, se

vierte la parafina fundida a 60o C y se deja solidificar a

temperatura ambiente. El bloque ahora se puede cortar en

secciones uniformes permitiendo el paso de la luz. En general,

los preparados para microscopia de luz tienen un grosor entre 3

y 10 micrómetros. Para elaborar estos cortes se utiliza un

MICROTOMO de una base solida, una cuchilla fija y una

barra móvil que sostiene el bloque de parafina y se desliza

pasando el bloque sobre la cuchilla formando una tira de

cortes.

Las tiras de cortes de parafina con el tejido incluido se

depositan sobre la superficie de agua caliente en un baño de

flotación para eliminar los pliegues y extender el tejido; luego

se separa cada corte con una aguja histológica, después se

levantan con un portaobjetos limpio que tiene una gota

extendida de albumina de Meyer sobre la superficie y se ponen

a secar sobre el borde de baño de flotación.

Los portaobjetos con el tejido se ponen en las canastillas de

coloración para manipularlas mejor en el siguiente proceso.

Los errores en la manipulación de los procedimientos

anteriores causan alteraciones en los tejidos que reciben el

nombre de artefacto.

La deshidratación rápida en altas concentraciones de alcohol o

el excesivo calor de la parafina producen retracción, esto es,

separación de los tejidos que en vida eran vecinos.

La cuchilla del micrótomo mal afilada presenta muescas

microscópicas que al cortar los tejidos producen líneas de

destrucción llamadas mellas o estrías.

Cuando el baño de flotación no tiene la temperatura adecuada,

los cortes no se extienden completamente, causando dobleces

anormales en el tejido llamados pliegues o arrugas.

Aunque ya se tienen los cortes en el portaobjetos todavía no

son aptos para su examen con el microscopio, puesto que los

tejidos se hallan infiltrados en parafina y tienen color. Los

colorantes para los tejidos son sustancias químicas disueltas en

agua o alcohol, por lo que previo a la coloración la parafina

debe eliminarse con calor en la estufa y con un solvente

orgánico, por lo que los cortes de nuevo se incluyen en xilol.

Los cortes del tejido también deben ser rehidratados

haciéndolos pasar por una serie de graduaciones decrecientes

de alcohol etílico hasta llegar a una solución 100% de agua.

CLORACION

Las estructuras de los tejidos no coloreados tienen más o

menos el mismo índice de refracción, por lo cual es difícil

reconocerlos. El propósito de la coloración o tinción es

facilitar la visualización de las diferentes estructuras y

demostrar las diferencias químicas y físicas entre los

componentes celulares e histicos.

La técnica de coloración es simple, los colorantes se disuelven

en soluciones acuosas o alcohólicas según el caso, y las

canastillas de cortes se pasan en una serie de recipientes para

hidratar, dar color y lavar los tejidos. Sin embargo, para

interpretar correctamente las estructuras coloreadas debemos

entender que son y cómo funcionan los colorantes.

Clasificación de los colorantes

Un colorante es una sustancia capaz de comunicar el color a

otros cuerpos. Se clasifican según su origen en tres tipos:

Naturales, Artificiales y Metales.

Los colorantes naturales se obtienen de diferentes organismos

como el rojo carmín que se obtienen del cuerpo de un insecto;

la orceina que se extrae de ciertos líquenes se usa para teñir

cromosomas y fibras elásticas; la hematoxilina que se extrae de

la madera del palo de Campeche; este producto requiere

primero oxidarse (forma hemateina) y después unirse a un

agente intermedio llamado mordiente o acoplado que le

permite establecer enlaces químicos con los diferentes

elementos celulares e intercelulares, por lo que este colorante

es insoluble en agua y otros líquidos; cada mordiente confiere

a la hematoxilina propiedades tintoriales diferentes.

Mordiente o acoplador Nombre de la mezcla Identifica

Aluminio

Hematoxilina

Alambre

Núcleo y citoplasma

Hierro

Hematoxilina

De Heindenhain

Mitocondria y fibras

elásticas

Acido fosfotungstico

Hematoxilina

fosfotungstica

Bandas de musculo

Estirado

Bicromato de potasio

Hematoxilina

De weigert

Fibras nerviosas amelinicas

Cromo

Hematoxilina

Crómica

Células beta pancreáticas

Los colorantes artificiales son compuestos producidos por el

hombre; tienen propiedades fisicoquímicas que pueden

aprovecharse en diferentes técnicas de tinción, por ejemplo, los

derivados del alquitrán de carbón como el azul de tripano,

colorante vital que se usa para identificar a los macrófagos

vivos, porque al mezclarse con el agua forma partículas

coloidales fagocitables por estas células.

Los colorantes ácidos, como la eosin, el naranja G o la fucsina

acida tiene carga negativa en la porción coloreada de la

molécula que reacciona con los grupos anionicos (grupos

fosfato ionizados) de las proteínas en el citoplasma. Cualquier

componente de células que reaccione con colorantes ácidos es

scidofilo y presenta acidofilia.

Los colorantes básicos como azul de metileno o el azul de

toluidina tienen una carga positiva en la porción coloreada de

su molécula que reacciona con los grupos cationicos (grupos

fosfato ionizados) de los ácidos nucleicos en la

heterocromatina, los nucléolos y el ergastoplasma. Cualquier

componente celular que reacciona con los colorantes básicos

es basofilo y presenta basofilia. La hematoxilina no es un

colorante básico pero al unirse al aluminio como mordiente

reacciona con los componentes ácidos de la célula y se

comporta como colorante básico.

Las moléculas de glucasminoglucanos sulfatados presentes en

la matriz cartilaginosa o en los gránulos de células cebadas

tienen altas concentraciones de polianiones muy cercanos unos

de otros; cuando se tiñen con azul de toluidina, las moléculas

del colorante polimerizan entre sí cambiando sus propiedades

de absorción del color azul al color purpura; a este fenómeno

se le llama metacromasia.

Las sales de los metales pesados, más que colorear se

precipitan en los tejidos y forman partículas que se depositan

en las estructuras celulares impregnándolas, facilitando la

identificación de estas.

Las sales con más frecuencia usadas son las sales de plata para

demostrar el aparato de golgi y las neurofibrillas en las

neuronas; el cloruro de oro para demostrar las terminaciones

nerviosas y algunas células de la neuroglia, y el tetraoxido de

osmio que se deposita en los ácidos grasos no saturados para

formar un producto oscuro.

Colorante

Estructura Color

Orceina Fibras elásticas Rojo

Colorante de wiegert Fibras elásticas Café oscuro

Tinciones argenticas de

Gomori

Fibras reticulares Negro

Tinciones argenticas de

Verhoeff

Fibras elásticas Café oscuro

Reactivo de Schiff (PAS) Glucógeno y carbohidratos Magenta

Reactivo de Feulgen DNA Magenta

Rojo Sudan (Sudan II) Adipocitos Rojo

Negro Sudan (Sudan IV) Lípidos, vainas de melina Negro

La técnica de coloración ordinaria es la de hematoxina y

eosina (H y E) que permite diferenciar en la célula las

estructuras basofilas (núcleo, heterocromatina y ergatoplasma)

Con un color azul intenso o purpura, de las estructuras

acidofilas (citoplasma) de color rosa a naranja.

MONTAJE

Los cortes que salen de los colorantes deben ser deshidratados

y aclarados, después se pone una gota de bálsamo o resina y

cubrirlos con un cubreobjetos sobre una laminilla.

Contesta lo siguiente:

¿Para qué sirve el fijador? _____________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

¿Qué problema se puede presentar con los tejidos cuando se

usa alcohol o acetona a altas concentraciones como fijadores?

__________________________________________________

¿Qué es la aclaración?________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

¿Qué es basofila y acidofila?___________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

¿Cuál es la técnica de coloración ordinaria?_______________

__________________________________________________

__________________________________________________

CITOLOGIA

Introducción

Las células en los organismos multicelulares se encuentran

formando parte de los tejidos. La citología exfoliativa es el estudio

de células descamadas en forma natural y recolectada en la

superficie de un tejido, para conocer su estructura normal de las

células superficiales o para detectar cambios morfológicos

anormales que pueden ser reflejo de alteraciones en las células más

profundas. El procesamiento es rápido y fácil.

El estudio citológico o citodiagnóstico se usa para diferentes

propósitos diagnósticos en diferentes especialidades:

En ginecología:

Identifica las diferentes infecciones de cuello uterino y vagina.

Identifica los cambios del ciclo hormonal y sus alteraciones en

el epitelio vaginal.

Detecta las lesiones premalignas y malignas.

En neumología es útil para diagnosticar:

Micosis pulmonar.

Asbestosis pulmonar.

Padecimientos malignos de vías respiratorias.

En perinatología se usa para:

Determinar la madurez fetal.

Diagnosticar enfermedades genéticas.

En gastroenterología permite:

Identificar Helicobacter pylori.

Detectar padecimientos malignos.

Citotecnica es el proceso de preparación de las células aisladas

para ser observables el microscopio óptico. Algunos tejidos

como la sangre y la medula ósea tienen células y se pueden

obtener por punción directa; otros, como los epitelios, liberan

células constantemente por descamación, las células se toman

de manera directa por aspiración o raspado; también se puede

tomar liquido de cavidades para centrifugarlo y tomar las

muestras celulares del botón de sedimento.

Las células obtenidas se depositan extendiéndolas sobre un

portaobjetos, luego se fijan con calor, éter en aerosol o

inmersión en alcohol-éter.

Las preparaciones se tiñen de modo sistemático según la

técnica de Papanicolaou que utiliza la hematoxilina de Harris,

el naranja G 6 y la eosina acida 65 como colorantes. Después

se sellan con bálsamo o resina y se cubren con cubreobjetos.

ACTIVIDADES EN EL AULA

Material de trabajo: microscopio de campo claro, un corte

histológico de esófago y un frotis de raspado de mucosa bucal.

Enfoca tu corte de esófago con el objetivo de seco (10x),

recorre tu preparación hasta encontrar la imagen, céntrate en la

zona 1, cambia al objetivo de seco fuerte (40x), observa

cuidadosamente los puntos densos de color violeta, cada uno

de ellos corresponde a un núcleo celular. Observa ahora el área

rosada que rodea a cada núcleo, esto es el citoplasma; nota la

línea oscura que rodea al citoplasma y anota si encuentras

alguna estructura; observa el núcleo y revisa si se aprecia el

nucléolo. Ahora repite la observación a nivel de la zona 2 y la

zona 3, dibuja las estructuras observadas marcándolas con el

nombre.

Identifica el núcleo, el citoplasma y el límite celular; dibújalos.

Compara las células que observaste en el corte del esófago con

las que observaste en el frotis de raspado bucal y anota las

diferencias. _____________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

¿De dónde provienen las células del frotis? ____________________

_______________________________________________________

¿Por qué se ven diferentes? ________________________________

_______________________________________________________

ULTRAESTRUCTURA CELULAR

El análisis microscópico de las células permite observar sus

funciones en diferente forma, dimensión e incluso en afinidad

tintorial, integradas por estructuras constantes como el limite celular,

el citoplasma y el núcleo, organelos e inclusiones que se localizan en

todas las células. Este conjunto de de estructuras celulares que solo

son visibles con el microscopio electrónico reciben el nombre de

ultraestructura o estructura fina.

1. En las micrografías A y B identifica con el numero que se

indica la estructuras que forman parte de la célula: 1,

inclusiones; 2, retículo endoplasmico; 3, membrana nuclear; 4,

mitocondrias; 5, membrana plasmática; 6, ribosomas libres, y

7, cromatina.

Escribe tres diferencias que observes entre las dos células

______________________________________________

______________________________________________

Menciona todas las estructuras celulares que no pueden

observarse con el microscopio óptico.________________

_______________________________________________

2. Escribe en el nombre correspondiente a la estructura en cada

una de las micrografías C, D, E y F, y el nombre de las

estructuras señaladas con flechas.

¿Qué elementos forman la cromatina?______________________

_____________________________________________________

¿Cuál es la diferencia entre eucromatina y heterocromatina?

_____________________________________________________

_____________________________________________________

¿Qué función tiene la lamina nuclear?_______________________

_____________________________________________________

¿Cómo esta integrado el complejo del poro?__________________

______________________________________________________

3. En las micrografías G y H señala con flechas el nucléolo, el

centro fibrilar, la parte fibrosa y la parte granulosa.

¿De que está formado el nucléolo?_________________________

_____________________________________________________

¿Cuántos nucléolos hay en la mayoría de las células?____________

¿Cuál es la función del nucléolo?____________________________

_______________________________________________________

4. En las siguientes cuatro micrografías identifica la membrana

celular, la hojuela externa y la hojuela interna.

5. Identifica los organelos que se presentan en las siguientes

micrografías.

Organelos:___________________________________________

Escribe las tres funciones de estos organelos:________________

____________________________________________________

Organelo: _______________________________________

Escribe las tres funciones de este organelo:_____________

________________________________________________

6. Señala los ribosomas asociados al retículo endoplasmico

rugoso y los ribosomas citoplasmicos.

¿Cuál es la función del los siguientes organelos?___________

__________________________________________________

7. ¿Cómo se llama el organelo de las micrografías siguientes?

_______________________________________________

8. ¿Cómo se llaman las estructuras?________________________

__________________________________________________

¿En cuál de los organelos se originan?____________________

¿Qué función tienen?_________________________________

9. Escribe el nombre del organelo mostrado en estas micrigrafias.

__________________________________________________

10. Explica la función que realiza la célula en cada una de las

siguientes micrografías._______________________________

__________________________________________________

11. Explica porque la superficie de las siguientes vesículas

tienen aspecto velloso._______________________________

_________________________________________________

12. Escribe el nombre del organelo mostrado en las

siguientes micrografías.___________________________

Menciona las enzimas que contiene.___________________

________________________________________________

13. ¿Cómo se llaman los siguientes organelos?___________

__________________________________________________

14. ¿Qué nombre reciben los siguientes organelos?________

__________________________________________________

¿Cuánto miden?____________________________________

Escribe el nombre de las estructuras señaladas con flechas.______

_____________________________________________________

Menciona las funciones que realizan estos organelos.___________

_____________________________________________________

15. Observa las siguientes micrografías y explica que son y

que contienen las estructuras señaladas.

___________________ ____________________

___________________ ____________________

___________________ ____________________

___________________ ____________________

___________________ ____________________

___________________ ____________________

_____________________

16. Investiga en algún libro de texto a en internet y describe

brevemente como están integrados cada uno de los organelos

en la siguientes micrografías.

MATRIZ EXTRACELULAR

Los tejidos están compuestos de células rodeadas de un espacio

lleno de una serie de elementos que en conjunto se conoce como

matriz extracelular (ME). Las dimensiones del espacio y los

componentes de la ME varían según las características físicas y la

función del tejido.

Reúnete con los miembros de tu equipo para comentar y

contestar lo que se pide en la siguiente página:

1. En las siguientes micrografías colorea de rojo el borde de

las células y con color azul el espacio intercelular, observa

si en él se encuentra algunas estructuras formes

señalándolas.

La Me es un complejo de micromoléculas inanimadas

elaborado por las células que pueden formar estructuras

fibrales visibles al microscopio óptico que funcionan como

elementos de sostén entre las células; además dividen el

espacio extracelular en espacios más pequeños que

contienen la sustancia fundamental amorfa formando

macromoléculas con importante función de adhesión

intercelular, estas no son visibles al microscopio, aunque

algunas de ellas han sido detectadas con el microscopio

electrónico de alta resolución.

2. Investiga cuales son las fibras de la matriz extracelular y

que proteínas integran cada una de ellas.

Fibras Proteínas

__________________ ___________________

__________________ ___________________

__________________ ___________________

Observa las micrografías y contesta.

¿Cómo se llama la célula con flecha?__________________

¿Qué función tiene esta célula?_______________________

________________________________________________

¿Cómo se llama el material que rodea la célula?__________

________________________________________________

¿Cómo se llaman los elementos fibrales señalados con la

flecha?_________________________________________

_______________________________________________

¿Cuál es la disposición que toman estas fibras?_________

_______________________________________________

¿Qué estructura se observa a los largo de cada fibra?_____

_______________________________________________

¿Cómo se llaman las estructuras señaladas con flecha?____

________________________________________________

¿Cuál es la proteína que integra el centro de estas

estructuras?______________________________________

¿Qué estructuras se observan en la periferia de estas

estructuras?______________________________________

Nombra las estructuras señaladas con flechas en las

siguiente micrografía.________________________

__________________________________________

ACTIVIDADES EN EL AULA

Uno teñido con tricromico de Masson y otro teñido con

sales de plata.

Descripción __________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

Descripción _____________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

Descripción _____________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

TEJIDO EPITELIAL

Los tejidos epiteliales están formados por células unidas entre si,

con escasa matriz extracelular entre ellas; se disponen en capas y

constituyen las cubiertas que protegen al organismo por que tienen

diferente función.

¿Cuántas capas de células tiene?

¿Cuál de las dos dimensiones observables en las células predomina,

la altura o la anchura?

¿Cómo es el núcleo de la célula, esférico, elíptico redondeado o

irregular?

¿En qué órgano o estructura se ubica el epitelio?

Para que identifiques morfológicamente los epitelios, debes usar el

sistema básico de clasificación; primero se observa cuantas capas

celulares están presentes desde la superficie luminal (superficie en

relación con el espacio del órgano) hasta la membrana basal (la zona

amorfa en relación con el resto de los tejidos). Si solo hay una, estas

ante un epitelio simple, si hay dos o más capas tienen un epitelio

estratificado.

Células planas escamosas son células aplanadas; forman una barrera

sumamente delgada que permite con facilidad el paso del material a

través de ella. El citoplasma esta tan reducido que resulta difícil ser

observado con el microscopio óptico. El núcleo se ve con más

facilidad y es oval.

Las células cubicas aparecen más o menos cuadradas y presentan

núcleos redondos. Las células columnares o cilíndricas son más alta

que anchas, con núcleos ovales orientados siguiendo el eje

longitudinal de la célula.

Los epitelios estratificados se forman por dos o más capas de

células, entre las que suelen encontrarse varios tipos celulares. Los

epitelios estratificados ofrecen protección contra traumatismos

mecánicos, químicos o biológicos (p. ej., epidermis). Se localizan en

la piel.

Para identificar y clasificar los epitelios estratificados debes

considerar la forma aparente de las células de la capa más superficial

y las especializaciones de la superficie apical.

ACTIVIDADES EN AULA

1. Examina el corte de aorta. Dibújala y descríbela.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

¿Qué otros órganos o estructuras se encuentra este epitelio?

_______________________________________________________

2. En la laminilla que corresponde a los plexos coroideos ve el

epitelio que los reviste. Identifica la ubicación del epitelio

usando el objetivo seco fuerte, cambia al objetivo de inmersión

y observa las características de sus células. Determina qué tipo

de epitelio reviste esta superficie, dibújala y descríbela.

_______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

¿En que otros órganos o estructuras se encuentra este epitelio?

______________________________________________________

3. En un corte de estomago observa que el epitelio de

revestimiento interno de estos órganos consiste en células altas

especializadas en la secreción. Con el objetivo de inmersión

observa la parte apical de las células. Analiza que tipo de

epitelio reviste la superficie del estomago, dibújalo y

descríbelo.

______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

¿Qué otros órganos tienen epitelio columnar simple?

__________________________________________________

__________________________________________________

Describe los elementos de los complejos de unión de las

células epiteliales.____________________________________

__________________________________________________

En la superficie externa de este órgano podrás encontrar otro

epitelio; menciona de que variedad es y qué nombre recibe en

este caso.___________________________________________

__________________________________________________

4. En el corte de duodeno estudia las vellosidades, que son

proyecciones de la mucosa. Con ellas se encuentran células

caliciformes, observa que tipo de epitelio cubre la superficie

del duodeno, dibújalo y descríbelo.

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

Con el objetivo de inmersión observa la capa estirada del epitelio.

¿A qué estructura de la membrana corresponde esta apariencia

estirada?________________________________________________

_______________________________________________________

¿Qué función tienen estas células?___________________________

_______________________________________________________

5. En la laminilla de oviducto encontraras otra variedad de

epitelio cilíndrico; examina la modificación del borde apical,

determina qué tipo de epitelio reviste la superficie del

oviducto, dibújalo y descríbelo.

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

6. Examina el corte de tráquea. Determina qué tipo de epitelio

reviste esta superficie, dibújalo y descríbelo.

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

7. Revisa ahora el epitelio que reviste la pared del esófago en su

cara interna; este tipo de epitelio tiene varias capas de células.

Determina cuantas capas se distinguen, analiza si tiene

modificaciones en la superficie apical, menciona que tipo de

epitelio reviste esta superficie, dibújalo y descríbela.

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

¿Qué función tienen las células más superficiales?_______________

_______________________________________________________

8. Examina el corte de piel; el epitelio en este caso muestra las

capas superficiales queratinización o cornificación, dibújalo y

descríbelo.

¿Qué es la queratina?_____________________________________

¿Cuál es la función de la queratina?__________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

9. Estudia la laminilla de uréter o vejiga. El aspecto de las células

superficiales se modifica de acuerdo con el grado de

distención. Analiza con atención la forma de las células en la

capa superficial, menciona que tipo de epitelio reviste esta

superficie, dibújalo y descríbelo.

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

¿Por qué se llama epitelio de transición?______________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

¿Cuántos núcleos hay de la membrana basal a la superficie?_______

_______________________________________________________

EPITELIO GLANDULAR

Las glándulas del organismo se dividen en cuanto a forma, función

y organización mística. Para entenderlas mejor se clasifican de

diversas maneras considerando los siguientes parámetros:

a) Según la capa embrionaria que las origino.

b) Según la presencia o ausencia de los conductos: exocrinas si

las secreciones salen al exterior a través de un conducto, y

endocrinas si secretan directamente a la sangre.

c) Según el número de células que la integran: unicelulares,

multicelulares.

d) Según la forma de sus conductos y de sus acinos: simples,

compuestas, ramificadas, tubulares, alveorales o

tubuloalveolares.

e) Según el tipo de secreción: serosas, mucosas, mixtas o

grasosas.

f) Según el mecanismo por el que se liberan las secreciones:

merocrinas, apocrinas, holocrinas.

ACTIVIDADES FUERA DEL AULA

1. En los siguientes dibujos considera la forma de los conductos y

de los acinos para dar la clasificación que corresponde a cada

una de las glándulas representadas.

_______________ _______________ ________________

________________ ________________ _________________

ACTIVIDADES EN EL AULA

1. Toma de tu colección la laminilla de colon. Dibuja y describe

las glándulas.

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

2. En la laminilla de glándula submaxiliar se observa un ejemplo

de glándulas tubuloacionares.

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

3. En la laminilla de piel de otro tipo de glándula tubular simple:

las glándulas sudoríparas. Dibuja la parte secretora y los

deudos.

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

4. Las glándulas endocrinas carecen de conductos excretores. Su

secreción se vierte directamente a la sangre. Glandula tiroides

y la glándula suprarrenal. Dibújalas y descríbelas.

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

CELULAS DE SOSTEN, TEJIDO

CONECTIVO Y TEJIDO ADIPOSO

El tejido fibrocolagenoso o conectivo se caracteriza por la presencia

de grandes de material extracelular, en el cual están embebidas las

células. Este material extracelular consta de fibras y sustancia

amorfa.

Dependiendo del tipo de células presentes, del número y arreglo de

las fibras, y de la cantidad relativa de cada tipo de fibra, el tejido

fibracolagenoso se clasifica en tejido fibracolagenoso propiamente

dicho u ordinario, cartilaginoso, óseo y sanguíneo.

El tejido fibrocolagenoso u ordinario está formado por una matriz

intercelular de consistencia suave y conteniendo todos los tipos

celulares y fibras.

El tejido cartilaginoso tiene una matriz intercelular semidura, un

solo tipo celular y varios tipos de fibras.

El tejido óseo tiene una matriz orgánica que se ha calcificado,

dándole una consistencia bastante dura, y fibras colágenas.

El tejido sanguíneo tiene la sustancia intercelular liquida y fibras en

potencia (fibrina).

ACTIVIDADES EN EL AULA

1. Describe y dibuja el tejido fibrocologenoso o conectivo laxo.

Observa la laminilla de tráquea, dibújala y descríbela.

______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

En el corte del intestino delgado localiza primero el epitelio,

membrana basal.

______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

2. Dibuja y describe el tejido fibrocolagenoso irregular denso en

la laminilla de piel; estudia el arreglo que tienen, con el

objetivo de inmersión trata de identificar algunas de las células

que están presentes.

______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

3. Dibuja y describe el tejido fibracolagenoso regular denso.

______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

¿Cuál es el tipo de predomínate en este tipo de tejido?____________

_______________________________________________________

¿En que otros sitios hay tejido regular denso?__________________

_______________________________________________________

¿De cuál tejido embrionario provienen los adipocitos?___________

_______________________________________________________

4. Dibuja y describe el tejido adiposo y los adipocitos.

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

Observa la laminilla e identifica los límites de los adipocitos.

¿Qué tipo de colágena integran las fibras reticulares?____________

_______________________________________________________

¿Cuál es la función de los adipocitos?_________________________

_______________________________________________________

CARTILAGO

El cartílago es un tejido conectivo espacial, este tejido se clasifica en

hialino, elástico y fibrocartílago.

Cartílago hialino

Esta formado principalmente por fibras colágenas y sustancia

amorfa (matriz) en grandes cantidades. No es posible visualizar las

fibras colágenas.

Cartílago elástico

Aquí predomina las fibras elásticas y la consistencia de la matriz

intercelular es semirrígida. Las fibras se pueden mostrar mediante

tinciones específicas.

Fibrocartílago

En este, la proporción de fibras colágenas en relación con la

cantidad de matriz intercelular es tan alta que se pueden ver los

haces de fibras en tinciones ordinarias.

ACTIVIDADES FUERA DEL AULA

1. Contesta los siguiente:

¿Cuáles son las capas que integran pericondrino?_______________

_______________________________________________________

¿Cuál es la función de los condroblastos? ¿Y de los condrocitos?

______________________________________________________

______________________________________________________

¿Cuál es el mecanismo que permite a los nutrientes llegar hasta las

células del cartílago?_____________________________________

______________________________________________________

ACTIVIDADES EN EL AULA

1. Toma el corte de cartílago hialino o el corte de tráquea,

obsérvalo, descríbelo y dibújalo.

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

¿Por qué no se visualizan las fibras colágenas de la matriz del

cartílago hialino?_________________________________________

_______________________________________________________

2. El cartílago se localiza en algunas partes especiales, cubierta

de pericondrio que rodea el cartílago, dibújalo y descríbelo.

______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

¿En que otros sitios se localiza este tipo de cartílago?____________

______________________________________________________

¿Cuáles son las técnicas de tinción específica para demostrar con

gran claridad la elastina?_________________________________

______________________________________________________

3. El cartílago fibroso se ubica en sitios muy específicos como la

unión de las sínfisis pública. Observa la disposición y forma de

los condrocitos, la cantidad y disposición de las fibras;

dibújalo y descríbelo.

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

¿En donde se localiza este tipo de cartílago?___________________

_______________________________________________________

TEJIDO OSEO

El tejido óseo la sustancia intercelular se ha modificado por la

adición de sales minerales a la matriz orgánica. Por tanto, esta

solida, dura y poco flexible; tiene una cubierta de tejido

fibrocolagenoso denso llamado periostio en las superficies externas

y una capa de tejido fibrocolagenoso laxo denominada endosito en

las superficies internas.

El tejido óseo se encuentra en el organismo en dos variedades

estructurales; sin embargo, los componentes son esencialmente los

mismos.

Hueso compacto

El tejido tiene una disposición muy bien organizada, casi no hay

espacios con tejidos blandos.

Hueso esponjoso

Está formado por laminillas muy finas de matriz que dejan entre si

espacios en los cuales se sitúan tejidos blandos (medula roja o

amarilla).

ACTIVIDADES EN EL AULA

1. En las siguientes micrografías indica cual corresponde a hueso

compacto y cual a hueso esponjoso, señala las espículas óseas

y la medula ósea.

Después de observar el corte dibújalo y haz tu propia descripción

identificando el tejido óseo compacto y esponjoso así como la matriz

orgánica.

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

Observa la preparación, dibújala señala todas las estructuras que se

observan y describe la matriz orgánica, osteonas y laminas

circunferenciales.

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

CELULAS CONTRACTILES Y TEJIDO

MUSCULAR

La contractilidad es una propiedad de las células para acortar sus

prolongaciones en una dirección determinada y volver a tomar su

tamaño original esto produce la motilidad. Esta propiedad se debe a

la presencia de las proteínas contráctiles y actina y miosina.

Cada fibra muscular está cubierta por una delgada capa de tejido

fibrocolagenoso laxo llamado endomisio; luego las fibras se agrupan

en fascículos por una cubierta de tejido fibrocolagenoso denso

irregular llamado perimisio y los fascículos se agrupan para formar

los músculos; estos son rodeados por una capa de tejido

fibrocolagenoso muy denso y grueso denominado epimisio.

ACTIVIDADES FUERA DEL AULA

1. En las siguientes imágenes escribe sobre las líneas cual

corresponde a: célula muscular lisa, célula mioeptelial, célula

muscular estirada cardiaca, célula perivascular, célula

muscular estirada esquelética.

______________________ ______________________

______________________ _____________________

_______________________

ACTIVIDADES EN AULA

1. El musculo liso se encuentra formando las paredes de las

viceras huecas, conductos y vasos. La contracción del musculo

liso es lenta, sostenida y resistente a la fatiga; toma la laminilla

del musculo liso, obsérvala al microscopio, dibújala y

descríbela.

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

2. Dibuja y describe el corte del musculo esquelético.

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

3. El musculo cardiaco está formado por fibras que no son

unidades cilíndricas simples, sino que están bifurcadas y

conectadas una con otra.

___________________

___________________

___________________

___________________

___________________

___________________

¿Cuál es la estructura fina de los discos intercalares? ¿Qué función

tienen?_________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

¿A que se le llama sistema T?_______________________________

_______________________________________________________

Enumera las diferencias en la disposición de los organelos entre el

miocardio y el musculo esquelético.__________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

SISTEMA NERVIOSO

Está integrado por células llamadas neuronas, la estructura neuronal

como soma o cuerpo, el núcleo vesicular de nucléolo y ramificadas

llamadas dendritas, y el axón que es una prolongación gruesa, única

y recta. Astrocitos, oligodendrocitos, microglia y células

ependimarias que en conjunto se llaman neurología; estas células se

encargan de dar soporte, aislamiento, nutrición y defensa a las

neuronas.

Las características histológicas de los órganos del sistema nervioso

central como corteza cerebral, cerebelo o medula espinal, dependen

de la forma como se organizan las neuronas; los cuerpos neuronales

rodeados de astrocitos, dendritas y axones (fibras nerviosas

mielinicas y amielinicas) constituyen la sustancia gris; las fibras

nerviosas mielinicas rodeadas de oligodendrocitos y astrocitos

forman la sustancia blanca.

ACTIVIDADES EN EL AULA

1. En la laminilla de medula se identifica la sustancia blanca y la

sustancia gris, dibújala y descríbela.

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

2. Observa el corte del cerebelo con el objetivo seco débil;

dibújalos y descríbelos.

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

3. En el corte de cerebro identifica las características de estas

neuronas, aristrocitos; dibújalos y descríbelos.

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

4. La mayor parte de las neuronas localizadas fuera del sistema

nervioso central como ganglios tejido fibrocolagenoso y

células de Schwann. Dibújalo y descríbelo.

______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

5. En el corte de nervio periférico, identifica las células Schwann,

descríbelo.

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

TEJIDO SANGUINEO

El tejido sanguíneo se caracteriza por que está constituido por

células libres que son los eritrocitos, los leucocitos y plaquetas

llamados en conjunto elementos figurados de la sangre, y por su

matriz extracelular liquida conocida como plasma sanguíneo.

Las preparaciones para estudiar el tejido sanguíneo debe ser frotis

del liquido, es decir, la toma de la muestra se hace por punción para

obtener una gota de sangre, la cual se deposita sobre el portaobjetos

limpio y desgrasado; luego se extiende con el borde de otro

portaobjetos para formar una capa delgada, seca y se tiñe con

solución de Wright (mezcal de colorantes ácidos y básicos) para

contrastar e identificar los diversos elementos celulares como se

muestra en la siguiente imagen.

ACVTIVIDADES EN EL AULA

1. Toma un frotis de sangre. Las células más numerosas son los

eritrocitos, los cuales aparecen teñidos de color rosa pálido.

Identifica, dibuja y describe cada uno de los elementos formes

de la sangre.

Tamaño y forma del núcleo.

Patrón cromatinico y tinción nuclear.

Reacción tintorial del citoplasma.

Presencia o ausencia de gránulos específicos.

Reacción tintorial de los gránulos específicos.

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

SISTEMA INMUNITARIO

El tejido conectivo reticular forma el estroma de los órganos

hematopeyicos (linfoides y mieloides); consiste en la

agregación de dos tipos de elementos: las células reticulares y

las fibras reticulares.

Las células reticulares son parecidas a los fibroblastos, tanto

en estructura como en función.

Las fibras reticulares tiene una estructura fina de fibras

colagenas inmaduras; presentan argirofilia y son positivas al

reactivo de PAS (acido preyodico de Schiff).

Las células y las fibras reticulares limitan los espacios a través

de los cuales fluye la linfa o el plasma sanguíneo.

Clasificación

Desde el punto de vista morfológico, se distinguen dos tipos

básicos de tejido linfático: el areolar o trabecular y el denso.

Los encapsulados son los ganglios linfáticos, el bazo y el timo.

Los órganos linfoides relacionados con mucosas están

parcialmente encapsulados y son las amígdalas palatinas,

linguales y faríngeas; los nódulos aislados en aparatos

respiratorio y digestivo, y nódulos agregados en placas (placas

de Peyer) en intestino.

ACTIVIDADES EN EL AULA

1. Revisa la estructura general del ganglio linfático, dibuja y

describe el corte del ganglio linfático a nivel de corteza y a

nivel de medula.

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

2. El bazo es el órgano linfoide más organizado, descríbelo y

enumera sus funciones.

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

3. Recuerda que el timo es el sitio de maduración de los

linfocitos, dibuja y describe el corte de timo señalando sus

partes.

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

4. El tejido linfático relacionado con mucosas con cúmulos de

linfocitos que responden a la activación de macrófagos por

el ingreso de antígenos presentes en las vías respiratorias o

en el tubo digestivo. Dibuja y describe el tejido linfático.

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

SISTEMA CARDIOVASCULAR

El sistema cardiovascular está formado por un órgano propulsor

central, el corazón, y un circuito cerrado de tubos; las arterias que

conducen la sangre proveniente del corazón; los capilares y

sinusoides, en donde ocurre el intercambio de agua, solutos y gases

entre el sistema y los tejidos, y las venas que retornan la sangre al

corazón.

Todo el sistema vascular esta tapizado en su interior por un epitelio

plano simple llamado endotelio, derivado del mesequima

embrionario. Las paredes de los capilares y sinusoides están

formadas exclusivamente por el endotelio y una capa externa muy

fina de tejido fibrocolagenoso.

Los demás vasos están constituidos por tres capas bien definidas:

1)la túnica intima, formada por el endotelio y el tejido subendotelial;

2)la túnica media, compuesta por cantidades variables de musculo

liso y tejido fibrocolagenoso ordenados en forma de espiral; y

3) la túnica adventicia, que es la más externa y está hecha de tejido

fibrocolagenoso dispuesto de modo longitudinal que se continua con

el tejido perivascular.

ACTIVIDADES EN EL AULA

Arterias elásticas o de gran calibre

Desde el corazón la sangre se bombea a las arterias elásticas, que

incluyen aorta, troncos braquicefalicos, pulmonar, subclavias y parte

proximal de las carótidas primitivas. La túnica adventicia está

compuesta de tejido conectivo; es posible identificar vasos

vasculares. Dibuja y describe un corte de arteria elástica.

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

Arterias de mediano calibre y de distribución

Después de las arterias elásticas, la sangre pasa por las arterias de

distribución (carótidas externa e interna, auxiliar, iliacas) y de ahí va

a las arterias musculares (que son las demás arterias del cuerpo

humano, cada una con nombre específico). Dibújalas y descríbelas y

contesta.

¿Cuáles son las diferencias más notables entre estos vasos?_______

______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

Arteriolas, capilares y vénulas

Las arteriolas se distinguen por la presencia de una membrana

elástica interna, una capa media compuesta a su vez de tres o cuatro

capas de musculo liso, y una capa adventicia de tejido conectivo de

casi el mismo espesor que la capa media; dibújalas y descríbelas.

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

Los sinusoides también son tubos endoteliales simples, pero tienen

un diámetro dos o tres veces mayor que los capilares, y su forma es

muy irregular, en la laminilla de hígado o de hipófisis, identifica y

estudia los sinusoides; dibújalos y descríbelos.

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

El está compuesto de un endotelio y una capa fina de tejido

fibrocolagenoso que forma la túnica subendotelial. Esta capa

contiene las fibras de Purkinje en el tabique (septum)

interventricular.

Alrededor de las fibras musculares hay abundantes fibras reticulares

y algunas fibras colagenas (endomisio). En el epicardio hay cortes

de los vasos coronarios. En la laminilla de corazón identifica el

endocardio, el miocardio y el pericardio; dibújalos y descríbelos.

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

APARATO RESPIRATORIO

La función de la respiración es en esencia un intercambio de gases

entre el aire inspirado y la sangre capilar; esta función se efectúa

totalmente en los alveolos pulmonares, en el punto más interno del

aparato respiratorio. El aire que llega a ese sitio fue llevado por una

serie de conductos extrapulmonares e intrapulmonares; por eso

desde el punto de vista funcional, el aparato respiratorio se divide en

una porción conductora y una porción respiratoria.

Las fosas nasales, la laringe, la tráquea y los bronquios principales

son parte de la porción conductora extrapulmonar; los bronquios

secundarios, terciarios, bronquiolos y bronquiolos terminales

corresponden a la porción conductora intrapulmonar. El sistema

conductor tiene como función humidificar y modificar la

temperatura del aire, además de la fonación (laringe) y la olfacción

(cavidades nasales).

La porción respiratoria está constituida por los bronquiolos

respiratorios, los conductores alveolares, los atrios alveolares y los

alveolos; en esta porción se lleva a cabo la función respiratoria y

varias funciones metabólicas, no respiratorias.

ACTIVIDADES EN EL AULA

1. La tráquea es el tubo mayor del sistema; elabora un esquema

que muestre las capas que constituyen la pared de la tráquea.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

¿Cuál es la variedad de cartílago presente en la tráquea?

_______________________________________________________

¿Qué función tienen las células caliciformes?__________________

_______________________________________________________

2. En el caso del pulmón identifica estas estructuras; los

bronquios primarios y los bronquios secundarios; en el corte de

pulmón identifica, dibuja y describe.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

3. Los bronquiolos tiene un diámetro de 1mm o menos; dibújalos

y descríbelos.

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

4. Los alveolos son los sitios en donde se efectúa el intercambio

gaseoso. En el corte de pulmón identifica las diferentes células,

y las ramas de arterias y venas pulmonares; dibújalas y

descríbelas.

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

¿Cuál es la función de la células epiteliales tipo II?______________

_______________________________________________________

CAVIDA ORAL

La cavidad oral está limitada por estructuras como los labios hacia

adelante, los carrillos a los lados, el piso de la boca hacia abajo, el

paladar hacia arriba y la pared de la faringe hacia atrás; la superficie

esta tapisada por una mucosa cuya estructura varia en diversos

sitios, dependiendo de la función. A veces la mucosa se adhiere a la

submucosa, una capa que también presenta modificaciones.

La mucosa oral se clasifica en tres zonas generales, denominadas

limitante, masticatoria y especializada.

Mucosa limitante

Es delgada, con epitelio no queratinizado y se adhiere a las

estructuras profundas de manera firme a laxa. Se encuentra en los

labios, mejillas, piso de la boca, superficie interior de la lengua y

paladar blando.

Mucosa masticatoria

El epitelio puede presentar garnulos de queretina o estar

completamente queratinizado; la mucosa se adhiere con firmeza a

los planos profundos. Se encuetran en la encía y en el paladar duro.

Mucosa especializada

Está presente en el dorso de la lengua y muestra las papilas linguales

y los corpúsculos gustatorios. Dentro de la cavidad oral se localiza la

lengua, un órgano muscular revestido de mucosa y los diferentes

formados principalmente por tejidos duros.

ACTIVIDADES EN EL AULA

1. En la laminilla de la lengua estudia dos tipos de mucosa

oral: La mucosa del dorso o cara superior presenta las

papilas. La mayor parte de las papilas son filiformes y

tienen un centro de tejido conectivo rodeado por epitelio

escamoso estratificado queratinizado. Dibuja y describe el

corte de la lengua.

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

TUBO DIGESTIVO

El aparto digestivo es un tubo que va desde la boca hasta el ano.

Está formado por cuatro órganos mayores, que son esófago,

estomago, intestino delgado e intestino grueso. En varios sitios a lo

largo del tubo hay esfínteres que controlan el paso del contenido de

un órgano al siguiente.

En general, la pared del tubo del adulto está constituida por cuatro

capas concéntricas, que tienden a ser constantes. A partir de la luz

del tubo, estas se denominan capa mucosa, capa submucosa, capa

muscular y capa adventicia o serosa.

La capa mucosa a su vez está integrada por tres capas que son

epitelio, lamina propia de tejido fibrocolagenoso laxo y una capa de

musculo liso llamada muscular de la mucosa. La submucosa es

también tejido conectivo fibrocolagenoso laxo y presenta el plexo

nervioso de Meissner.

La muscular externa consiste en dos capas de musculo liso (excepto

en el tercio superior del esófago), una capa interna en forma circular

y una externa en forma longitudinal; además presenta el plexo

mienterico de Auerbach entre sus hojas. La adventicia está formada

por tejido fibrocolagenoso con abundantes vasos y nervios que

llegan al órgano; si la estructura está cubierta por peritoneo (epitelio

plano simple), se le llama serosa.

A lo largo del tubo se presentan características histológicas diversas

según el órgano que se trate, e incluso un mismo órgano presenta

regiones diferentes.

ACTIVIDADES EN EL AULA

1. Estudia los cortes del esófago. Dibuja y describe el corte de

esófago.

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

¿En qué dirección se orientan las capas musculares de la muscular

de la mucosa?___________________________________________

_______________________________________________________

2. Describe cuatro zonas en la pared del estomago. Identifica las

variedades celulares de las glándulas y busca las diferencias

morfológicas entre las células parietales y las células

principales. Dibuja y describe la porción fundica del estomago.

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

3. Observa el corte de la porción pilórica del estomago y examina

las capas restantes. Dibuja y describe.

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

4. La mucosa del duodeno está compuesta de un epitelio

columnar simple, muestra dos clases de células, las columnares

de absorción o enterocitos y las células caliciformes, dibuja y

describe el corte de duodeno.

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

5. Yeyuno. La diferencia más notable desde el punto de vista

estructural entre el duodeno y el yeyuno es la presencia en este

ultimo de pliegues circulares de la mucosa, es decir, los

pliegues circulares o válvulas de Kercking. Además, en el

centro de los pliegues hay una capa submucosa. Las

vellosidades son más largas y las glándulas de Lieberkuhn más

cortas. Dibuja y describe el corte de yeyuno.

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

6. Íleon. En este segmento del intestino delgado los pliegues

circulares aun están presentes, pero son menos prominentes.

Las vellosidades son más cortas. Lo más característico de la

pared del íleon son los agregados de nódulos linfáticos que

constituyen las placas de Peyer. Están presentes en la lámina

propia. Los enterocitos sobre las placas de Peyer son diferentes

del resto de las células epiteliales, tienen forma cubica o plana

en vez de cilíndrica y presentan micropliegues en vez de

microvellosidades; se llaman células M y se cree que retienen

antígenos de la luz intestinal para mostrarlos a los linfocitos.

Dibuja y describe el corte de Íleon.

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

7. Colon. La mucosa del colon no muestra vellosidades ni

pliegues circulares. La mayor parte de las células presentes son

caliciformes, aunque a veces se observan algunas células de

absorción; además, se encuentran células madre y células

enteroendocrinas. La capa muscular externa en su porción

longitudinal no es continua, sino que está dispuesta en forma

de bandas llamadas tenias. Dibuja y describe los cortes de

colon y apéndice.

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

GLANDULAS ANEXAS DEL TUBO

DIGESTIVO

Las glándulas salivales se encargan de la producción de saliva; se

dividen en glándulas salivales mayores: parótida, submaxilar

sublingual, y en glándulas menores en la pared de boca, paladar y

lengua.

La glándula parótida tiene perdominio de acinos serosos; la glándula

sublingual es mixta; presenta acinos serosos, mucosos y mixtos; es

fácil observar el grupo de células serosas en forma semilunar sobre

los acinos mucosos; en el vértice de las células de los acinos serosos

se nota la presencia de granulos rojos que corresponden a granulos

de secreción.

El páncreas es una glándula de secreción doble; en su porción

exocrina es una glándula serosa pura, su tejido se organiza en

lobulillos, tabiques, acinos y tubos secretores, y se encarga de la

secreción de enzimas digestivas. Su porción endocrina integrada por

los islotes de Langerhans son grupos de células diseminados por

todo el parénquima exocrino y secreta hormonas como la insulina y

el glucagon.

El hígado es la glándula más grande del organismo; se divide en dos

lóbulos incompletamente separados. Posee una capsula, revestida de

peritoneo. Su parequima se divide en lobulillos hepáticos; el hígado

también tiene función endocrina y exocrina.

La vesicula biliar es un órgano sacular, piriforme, alojado en la

fosita vesicular del hígado, su pared tiene 3 capas: mucosa, muscular

y serosa; la función de este órgano es el almacenamiento y

concentración de la bilis.

ACTIVIDADES EN EL AULA

1. En el corte de parótida observa la disposición del tejido en

lóbulos y lobulillos; dibuja y describe el corte de la glándula

parótida.

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

2. Analiza el corte de la glándula sublingual; dibuja y describe el

corte de la glándula.

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

3. En el corte de la glándula submaxilar se ve una glándula de

secreción seromucosa; dibuja y describe el corte de la glándula

submaxiliar.

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

4. Estudia la organización del tejido pancreático; observa la

porción exocrina, los islotes de Langerhans están diseminados

entre el parénquima y se ven como masas redondeadas de

cordones celulares.

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

5. En el hígado el lobulillo hepático es la unidad estructural;

dibuja y describe el corte de hígado.

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

6. La mucosa de la vesícula biliar en relajación tiene una gran

cantidad de pliegues; dibuja y describe el corte de vesícula

biliar.

¿Cuál es la función esencial de la vesícula biliar?_______________

_______________________________________________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

El aparto reproductor masculino tiene como funciones la formación

y maduración de los espermatozoides y la conducción de estos hasta

el aparto reproductor femenino; está formado gonada o testículo, por

una serie de conductos (túbulos rectos, red testicular, vasos

eferentes, epidídimo, conducto deferente y conducto eyaculador),

por las glándulas anexas (vesícula seminal, próstata y glándulas

bulbouretrales), y el órgano copulador o pene.

El testículo tiene una función endocrina que es producir las

hormonas sexuales masculinas: la testosterona y la

dehidrotestosterona, y una función exocrinaque es la producción de

espermatozoides.

El testículo está envuelto por una capa de tejido fibrocolagenoso

denso regular llamada túnica albugínea. En el interior se encuentran

los túbulos seminiferos cortados en diferentes direcciones. Las

células de Leydig o células intersticiales se distribuyen entre ellos.

La pared de los túbulos seminiferos esta revestida por el epitelio

germinativo integrado por las células de sostén o células de Sertoli y

por las células germinativas que son las espermatoginas, los

espermatocitos, las espermatides y los espermatozoides.

Los conductos del aparto reproductor masculino presentan

variaciones con respecto a su revestimiento epitelial y al grosor de

su pared.

ACTIVIDADES EN EL AULA

1. Revisa con el objetivo panorámico el corte de testículo ve que

en la misma pieza encuentras una porción de testículo y una de

epidídimo. Dibuja y describe el testículo.

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

¿Cuál es la función del testículo?____________________________

_______________________________________________________

2. Enfoca ahora la porción del epidídimo; dibújalo y descríbelo.

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

3. En el corte de cordón espermático, dibuja y describe el

conducto deferente.

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

4. Observa el corte de vesícula seminal, dibújalo y descríbelo.

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

5. En el corte de próstata observa que está constituida de

glándulas y estroma, dibuja y describe el corte de próstata.

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

¿Cuál es la función del semen?______________________________

_______________________________________________________

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

El aparto reproductor femenino está formado por la gonada que es el

ovario y por los conductos que son los oviductos, el útero y la

vagina; estos órganos tienen características histológicas simples,

pero diferentes según la etapa del ciclo sexual femenino.

El ovario se encarga de formar las células germinativas y de

sintetizar las hormonas sexuales femeninas. Tiene una delgada

cubierta de tejido fibrocolagenoso llamada túnica albugínea y hacia

el interior presenta una corteza donde se localizan las células

germinativas rodeadas por las células foliculares en diferentes etapas

de crecimiento y desarrollo. En la zona interna se encuentra la

medula formada por tejido fibrocolagenoso, vasos y nervios.

En la parte más externa de la corteza se localizan los folículos

primordiales en cumulos, formados por un ovocito pequeño rodeado

de células foliculares planas. Los folículos primarios son más

escasos; estos presentan crecimiento en tamaño y en numero de las

células foliculares.

Los folículos secundarios son de mayor tamaño y presentan el antro

folicular y las tecas interna y externa en desarrollo. El folículo

completo o de von Graaf se localiza de nuevo en la parte externa de

la corteza; esta copletamente desarrollado con un ovocito de 120 a

150 micras de diámetro y un gran antro folicular.

Después del proceso de ovulación, los folículos rotos se llenan de

hemorragia y se llaman ahora cuerpo rojo; estas estructuras reciben

la influencia de la hormona luteinizante, y sus células empiezan a

secretar progesterona, dándole a la estructura un color amarillo, por

lo que se llama cuerpo lúteo. Esta estructura funciona durante siete a

nueve días; después degenera, cicatriza y forma un cuerpo blanco.

Los oviductos son dos tubos formados por tres capas: la mucosa que

forma pliegues hacia el interior, la muscular y la serosa. En el útero

se continúan estas tres capas pero ahora reciben el nombre de

endometrio, miometrio y perimetrio. El endometrio presenta dos

capas: una basal constante formada por glándulas y vasos rectos y

una capa funcional que se forma y crece durante el periodo

proliferativo pero durante el periodo secretor hace funcionar sus

glándulas y modifica sus tejidos preparados para la implantación del

huevo. Si hay implantación la capa funcional degenera y se

desempeña durante la menstruación.

La glándula mamaria se considera como un anexo especializado de

la piel relacionado con el aparato reproductor femenino. El pezón es

un área de piel modificada que contiene los tubérculos de

Montgomery.

ACTIVIDADES EN EL AULA

1. En la laminilla de ovario, distingue entre la corteza y la

medula. Haz un diagrama que ilustre la topografía general del

ovario, y a gran aumento dibuja el epitelio germinativo, la

corteza, y una porción de la medula.

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

Dibuja a gran aumento un ovocito dentro del folículo primordial.

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

1. Dibuja los folículos primarios que son de mayor tamaño.

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

2. Dibuja los folículos secundarios que tiene un desarrollo más

avanzado.

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

3. Dibuja los folículos terciarios o de van Graaf.

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

4. Dibuja, Cuerpo amarillo (cuerpo lúteo) y enlista las funciones.

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

¿Cuál es la función de lúteo?_______________________________

_______________________________________________________

5. En el corte de oviducto identifica la capa mucosa, la capa

muscular serosa. Dibuja un diagrama visto a gran aumento.

______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

6. Para entender el útero debes estudiar las divisiones regionales

que son endometrio (mucosa), miometrio (muscular) y

perimetrio (serosa). Dibújalas y descríbelas.

______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

7. Observa el corte del cuello uterino, la parte externa

(ectocervix), la parte interna (endocervix). Dibuja el diagrama

del cuello uterino con todas sus estructuras.

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

8. Observa la laminilla de glándula mamaria. Dibuja y describe el

corte de mama.

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

¿Cuáles hormonas estimulan el desarrollo de la mama?___________

_______________________________________________________

¿Qué es la ginecomasita?__________________________________

_______________________________________________________

APARTO URINARIO

El sistema urinario está constituido por el riñón que filtra la sangre y

produce la orina, y por vías urinarias: la pelvicilla, uréter, la vejiga y

la uretra, estructuras que conducen la orina hacia el exterior.

El riñón se puede considerar como una glándula compuesta tubular

en la cual las porciones secretora y excretora tienen diferente origen

embrionario. Un tubulo urinario consiste en una porción secretora

(la nefrona) y una excretora (túbulos colectores). Los túbulos

colectores se reúnen para formar vías mayores que desembocan en

los conductos papilares y se abren en las papilas renales.

Topografía: Identifica la porción cortical del riñón por la presencia

de los glomérulos. Los rayos medulares son proyecciones de los

componentes de la medula hacia la corteza, y consisten en porciones

rectas de los túbulos arreglados de manera paralela. La corteza está

dividida en lobulillos. Cada lobulillo está formado por un rayo

medular y la porción de tejido cortical inmediatamente a su

alrededor, con el conexiones morfológicas y funcionales. Esta

definición del lobulillo renal es similar a la del lobulillo porta del

hígado.

La medula no contiene glomérulos y sus componentes se arreglan de

manera paralela sin ninguna división en lobulillos.

1. Dibuja y describe la corteza renal con todos sus elementos,

donde vas a observar glomérulos, capsula de Bowman y

túbulos.

______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

2. La porción recta del túbulo se localiza en los rayos medulares

y en la medula. Dibuja y describe la medula renal con todos

sus elementos.

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

3. Observa el aspecto del corte de uréter. Dibuja y describe un

corte de uréter donde observaras la mucosa, submucosa y la

ausencia de la capa muscular de la mucosa.

______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

4. Observa el corte de la vejiga. Dibuja y describe dicho corte.

______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

SISTEMA ENDOCRINO

Las glándulas de este grupo carecen de conductos excretores y su

secreción se vierte directamente en la sangre; por ello se denominan

endocrinas, de secreción interna.

La mayor parte de estas glándulas constituye órganos

independientes: hipófisis, tiroides, suprarrenal, paratiroides. Todas

tienen una capsula de tejido fibroso y un estroma interior en donde

se alojan las células secretoras. Estas se hallan en contacto estrecho

con capilares y sinusoides en donde depositan su secreción. A veces

hay mucosas de tejido glandular endocrino en un órgano exocrino

(p. ej., islotes pancreáticos, células intersticiales del testículo, cuerpo

lúteo del ovario); en este caso las glándulas son exocrinas y

endocrinas a la vez y se llaman glándulas mixtas.

Casi todas las glándulas endocrinas se componen de cordones o

masas irregulares de células separadas entre sí por sinusoides o

capilares. Otras están formadas por sacos epiteliales en los que se

aloja la secreción (p. ej., tiroides). Todas poseen irrigación muy

abundante.

ACTIVIDADES EN EL AULA

1. Examina el corte de hipófisis. En su mayor parte corresponde a

la parte distal (lóbulo anterior o adenhipofisis). Dibuja y

explica el corte de hipofisis.

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

2. El tiroides posee una capsula delgada que se continua con la

fascia cervical profunda. Dibuja y explica el corte de tiroides.

______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

3. La paratiroides está constituida por grupos y laminas de células

con abundantes capilares fenestrados. Dibuja y describe el

corte de paratiroides.

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

4. Dibuja y describe el corte suprarrenal, mencionando las capas

de sus dos órganos, La medula: epinefrina y norepinefrina;

La corteza: glomerular, fasciculada y reticular.

__________________

__________________

__________________

__________________

__________________

__________________

5. Dibuja y describe los islotes de Langerhans, haciendo incapié

en la distribución en la cabeza y en el cuerpo.

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

SISTEMA TEGUMENTARIO

La piel consta fundamentalmente de tres elementos:

Epidermis

Dermis

La epidermis presenta la variedad queratinizada del epitelio

estratificado escamoso el cual se distingue de la variedadmucosa,

porque solo se sitúa en la superficie externa, y muestra cornificacion

(queratina) marcada y distintos anexoas epiteliales que se conocen

como glándulas sudoríparas, glándulas sebáceas, pelo, y uñas.

La dermis (corium) se ubica inmendiatamente debajo de la

epidermis y hacia la profundidad se continua con la fascia

superficial 8tela subcutánea); se compone de tejido fibrocolagenoso

(que corresponde a la lamina propia de las membranas mucosas).

En esta práctica se estudian cortes provenientes de distintos tipos de

piel: fina, gruesa, y del cuero cabelludo.

ACTIVIDADES EN EL AULA

1. Examina la preparación de piel gruesa, distingue la dermis de

la epidermis, dibuja los estratos epidérmicos, espinoso,

granuloso, lucido y corneo.

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

2. Además de estudiar la dermis observa la presencia de las

papilas dérmicas y de los clavos epidérmicos, vasos

sanguíneos y nervios; la capa subcutánea que consiste en una

capa de tejido fibrocolagenoso laxo con abundante grasa.

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

3. Dibuja los diagramas de piel fina y de piel del cuero cabelludo,

explicando de que carecen cada una.

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________