Los medios de comunicación y la construcción europea

9
,.... 12 Q'I ea Q'I - Q .- - :::1 ~ "" = - CI = t- "" ..... ~ .. Los de medios . . , comunlcaClon y construcción la europea Fernando Quirós Fernandez * La unidad de Europa reposa sobre la idea central de hacer gestionar los in- tereses comunes por instituciones democráticas y eficaces que complementen a las instituciones nacionales en aquellos campos donde la actividad nacional resulte inadaptada e impotente. Tal es el caso del comercio mundial, de la moneda, de la seguridad, del papel y de la influencia-de Europa en un mundo en plena mutación. Esta idea generadora de la Comunidad Europea reposa a su vez sobre las nociones de paz, democracia y cesión de soberanía. (1) E n 1987 se cumplió el trigésimo aniversario de la firma de los Tratados Fundacionales, de forma que ha pasado suficiente tiempo para valorar en su justa medida la gran empresa de la integra- ción europea y, de la misma forma, para afrontar las consecuencias que en la vida de todos los ciudadanos comunitarios tendrá el establecimiento de un espacio humano, económico y social que supera las viejas fronteras de los Estados y apunta decididamente a un espacio supranacional superior. . Doctor en Comunicación -Profesor en la Facul- tad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense, Madrid. 1. FONTAINE, Paseal, Je.n Monnet, Un gr.n proyecto p.ra Europ.. Documentación Eu- ropea, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. Luxemburgo, 1988, pp. 7-8. No dispongo de espacio para desa- rrollar aqui las diferentes etapas por las que ha ido pasando el proceso de integración, y tampoco es el propósito de este trabajo. Si quiero sin embargo resaltar que en el momento que vivimos el gran reto no es ya la paz o la democracia en nuestros paises, ni la elaboración y aceptación por todos de polfticas económicas comunes. Más bien se trata de construir en paz y en democra- cia una Europa de la Cultura, en la que los medios de comunicación social son la piedra angular para la construcción de una opinión pública europea. Nuestras diferen- tes culturas son el sustrato de lo que llama- mos cultura occidental y, a partir de ella, de- bemos organizar nuestro diálogo con el resto del mundo. Al mismo tiempo solamente desde los medios de comunicación social será posible que los ciudadanos de nuestros doce paises comprendan y apoyen la labor que llevan a cabo sus dirigentes. Por lo

Transcript of Los medios de comunicación y la construcción europea

,....

12

Q'I

eaQ'I-Q.--:::1

~

""=-CI=t-"".....

~

..

Losde

medios. . ,

comunlcaClony

construcciónlaeuropea

FernandoQuirós Fernandez *

La unidad de Europa reposa sobre la idea central de hacer gestionar los in-tereses comunes por instituciones democráticas y eficaces que complementen alas instituciones nacionales en aquellos campos donde la actividad nacionalresulte inadaptada e impotente. Tal es el caso del comercio mundial, de la moneda,de la seguridad, del papel y de la influencia-de Europa en un mundo en plenamutación. Esta idea generadora de la Comunidad Europea reposa a su vez sobrelas nociones de paz, democracia y cesión de soberanía. (1)

En 1987 se cumplió el trigésimoaniversario de la firma de los

Tratados Fundacionales, de forma que hapasado suficiente tiempo para valorar en sujusta medida la gran empresa de la integra-ción europea y, de la misma forma, paraafrontar las consecuencias que en la vidade todos los ciudadanos comunitarios

tendrá el establecimiento de un espaciohumano, económico y social que superalas viejas fronteras de los Estados y apuntadecididamente a un espacio supranacionalsuperior.

.Doctor en Comunicación -Profesor en la Facul-tad de Ciencias de la Información, UniversidadComplutense, Madrid.

1. FONTAINE, Paseal, Je.n Monnet, Un gr.nproyecto p.ra Europ.. Documentación Eu-ropea, Oficina de Publicaciones Oficiales de lasComunidades Europeas. Luxemburgo, 1988,pp. 7-8.

No dispongo de espacio para desa-rrollar aqui las diferentes etapas por las queha ido pasando el proceso de integración, ytampoco es el propósito de este trabajo. Siquiero sin embargo resaltar que en elmomento que vivimos el gran reto no es yala paz o la democracia en nuestros paises,ni la elaboración y aceptación por todos depolfticas económicas comunes. Más biense trata de construir en paz y en democra-cia una Europa de la Cultura, en la quelos medios de comunicación social son la

piedra angular para la construcción de unaopinión pública europea. Nuestras diferen-tes culturas son el sustrato de lo que llama-mos cultura occidental y, a partir de ella, de-bemos organizar nuestro diálogo con elresto del mundo.

Al mismo tiempo solamente desdelos medios de comunicación social será

posible que los ciudadanos de nuestrosdoce paises comprendan y apoyen la laborque llevan a cabo sus dirigentes. Por lo

tanto, la nueva etapa tiene en los medios decomunicación un elemento, sin cuyo con-

curso todo el proyecto podría venirse aba-jo. No puede ser de otra forma en la socie-dad de la información.

Los gestores de la Integracióntomaron pronto conciencia de quesin una adecuada Información elproyecto de una Comunidad Euro-pea caminaba hacia el desastre.

No puede decirse que la Comunidadno ha tenido presente la importancia de lainformación en la construcción de una

Europa unida. Los mismos Tratados Fun-dacionales ya contienen implícitamente laidea de crear un mercado común de lainformación.

Efectivamente, la defensa de la li-bertad de expresión e información; la de-fensa de la libre prestación de servicios y ellibre establecimiento; la defensa del dere-cho de la libre concurrencia y de la prefe-rencia comunitaria, ponen de manifiestoque los Tratados Fundacionales no apun-tan solamente a una Comunidad Económi-

ca Europea, sino a un proyecto más ambi-cioso. En ese proyecto nos encontramosahora.

Por supuesto. es cierto que las pri-meras acciones que van integrando los es-pacios nacionales en un espacio suprana-cional común son de tipo económico. Perode lo que se trataba era de proceder poretapas, siguiendo el espíritu europeísta deJean Monnet. De no haber sido así hoy noestaríamos mirando hacia 1992 con la

ilusión con que lo hacemos. Tampoco esta-ríamos tan sériamente preocupados poruna Europa de los ciudadanos, y nos con-tentaríamos con una Europa de los merca-deres.

Podemos decir que el gran reto delos próximos años es el espacio informati-vo común en el que los medios de comuni-cación de los doce países de la CE no sólodisfruten de las ventajas de un mercadocomún sino que sean los soportes de unaopinión pública europea. Por supuesto eneste gran empeño se han logrado avances,se han sufrido retrocesos y permanecenserios obstáculos. Pero de la misma forma

que pudo construírse una primera asocia-ción de naciones vencedoras y vencidas;de la misma forma que el fracaso de unejército común no detuvo el avance de laintegración; de la misma forma que losintereses nacionales hicieron que unosEstados se opusieran al ingreso de otros;de la misma forma, en suma, que los múlti-ples problemas no nos han impedido llegaral punto en que nos encontramos, debe-mos seguir uniendo esfuerzos para que lainformación colabore activamente a cum-

plir una nueva etapa en la historia de laComunidad Europea.

Me ocuparé a continuación de lo queconsidero los logros más notables que enmateria de información han ido contribu-

yendo a la percepción por los ciudadanosde un espacio europeo que tiene su baseen la cultura, y no solamente en la integra-ción económica. Seguidamente me referiréa los que considero principales obstáculosa salvar, para concluir este trabajo con lasugerencia de algunas medidas que pue-den contribuir a la eliminación de lo que hoyson barreras para la plena integración.

Consecuentemente propongoel esquema siguiente:LOGROS:

1) La organización y difusión de lainformación institucional.

2) Toma de conciencia sobre lanecesidad de unificar las infraestructurasde información, y por lograr autosuficienciaen materia de información.

3) El impulso de una política culturaleuropea.

4) La percepción por los ciudada-nos de que la identidad europea no es con-tradictoria sino complementaria con res-pecto a la identidad nacional. (Evidente-

13

\..

~

~

14

11.

,.

~

mente este punto es consecuencia de losotros tres).

OBSTACULOS:') La diversidad, tanto en las cultu-

ras de los Estados miembros, como en elgrado de desarrollo económico e informati-vo.

2) El sistema internacional de infor-

mación en el que la CE parte de una posi-ción de acortar distancias frente a las otras

dos grandes potencias económico-infor-mativas: Estados Unidos y Japón.

3) La reproducción a escala euro-pea de los medios transnacionales de infor-mación en los que la pluralidad de la oferta,cede abiertamente terreno en favor de la

concentración del poder de informar.4) La consideración en los medios

de información de los asuntos comunitarioscomo noticias internacionales, o noticiasmeramente económicas, enfocadas desde

los intereses nacionales y no desde laperspectiva de la integración.

Toma de concienciay principales logros de la

Comunidad Europeaen el terreno de la

información

1.Organización y difusión de laInformación Instltuclonal.

El primer gran esfuerzo de sensibili-zación lo realizan las propias institucionescomunitarias al organizar y canalizar todala información institucional hacia los go-biernos y los medios de comunicación. Muypronto la sede comunitaria de Bruselas seconvertirá en foco noticioso de suficiente

importancia como para congregar a losprimeros corresponsales acreditados antela comunidad, bien para informar a gobier-nos, bien cubriendo la información comuni-

taria para numerosos medios de com unica-ción.

medios y los gobiernos (comunitarios o no),y elabora material explicativo sobre lasactividades de los órganos de la Comuni-dad. Un papel similar jugarán los Portavo-ces del Consejo de Ministros, del Parla-mento Europeo (tanto del propio Parlamen-to como de cada uno de los grupos parla-mentarios) y del Consejo Económico ySocial. Merece destacarse aquí el esfuerzorealizado por la Comisión para un adecua-do conocimiento de los derechos de losciu-dadanos europeos. La información sobrelos derechos individuales y colectivos. Aese esfuerzo corresponden las euroventa-nillas PYME y los servicios ciudadanos.

La apertura de Oficinas de Informa-ción de las Comunidades Europeas (tantode la Comisión como del Parlamento Euro-peo) en cada país miembros en los EstadosUnidos y Japón, facilita sobre manera elacercamiento de los ciudadanos a sus insti-tuciones. Desde estas oficinas se obtiene

rápida información sobre programas de in-tercambio, becas, programas de investiga-ción, etc. así como una completa documen-tación sobre la totalidad de las actividadesde las instituciones de la Comunidad.

A partir de estas oficinas comunita-rias se creó una red de Centros de Informa-

ción y Documentación Europea que, desdedistintas universidades, han servido de

canalizadores y multiplicadores de infor-mación. Todo lo relacionado con la CE dejade ser solamente objeto de estudio paraconvertirse, además, en elemento de agita-ción proeuropea. El estudiante, el profesory el investigador ya no solo aprenden quees la CEE, sino que se insertan en progra-mas de intercambio, utilizan nuevos cami-nos y, en definitiva, saben cada dia más delo que en sus áreas especificas se estállevando acabo en los otros Estados miem-

bros. (2). l

Debe destacarse el papel jugadopor el Portavoz de la Comisión Europea, ydel grupo de trabajo nucleado en torno aesta figura que canaliza la información delórgano rector de la Comunidad hacia los

(2) La sota existencia de estas oficinas es en sí misma positiva, aunque en algunas ocasiones laburocracia y tos protagonismos de sus directores y funcionarios, como es el caso de las Oficinasde la Comisión y el Parlamento en España, dificultan notablemente su funcionamiento al 100% desus posibilidades. De la misma forma es frecuente que los funcionarios de Bruselas, puenteen alas oficinas y dificulten sus iniciativas, sobre todo en cuestiones de asignación presupuestaria.Insisto, sin embargo, en que el problema es humano y que la iniciativa es muy positiva.

-,.

2. Toma de conciencia sobre lanecesidad de unificar las Infraes-tructuras de Información, y porlograr autosuficiencia Informati-va.

No cabe en cabeza alguna quepuede construirse una Europa unida si lascomunicaciones entre sus miembros nopueden hacerse rápida y eficázmente, sisus serviciosd~ infraestructura no se igua-lan progresivamente, o si se depende deterceros para enlazar dos puntos cualquie-ra entre los integrantes de la CEoPor ellolas iniciativasque se han idotomando paraacercar las legislaciones nacionales, mejo-rar y extender las redes ya existentes, ydesarrollar una verdadera políticacomuni-taria en materia de satélites, resultan decapital importancia para facilitarde formarápida y eficaz la comunicación entre losciudadanos, y el flujode información,tantoen el caso de los medios de comunicaciónsocial,como en el de la informacióncient!-fica y tecnológica.

Las nuevas tecnologías de la infor-mación,y de forma particular el cable y elsatélite de difusióndirecta están delimitan-do en nuestros días qué naciones conser-varán íntegra su cultura, y cuáles se con-vertirán en simples receptores pasivos,consumidores en suma, de los productosculturales o de la tecnología de emisión-recepción.

- ~

15

En este terreno laComunidad Euro-pea, tanto en las resoluciones del Parla-mento Europeo, como en las recomenda-ciones y directivas de la Comisión, hatomado conciencia de que el control de laproducciónydistribuciónde materialaudio-visual y la investigación y desarrollo detecnologías de transmisión-recepción, enmanos de los Estados Unidos y de Japón,podía sumir a la CE en una doble depen-dencia que a medio plazo haría fracasar elgran proyectode una Europa unida política,económica y culturalmente.

No me detendré en detalle en cadauna de las iniciativastomadas en elterrenode los medios audiovisuales, pero resultaineludible hacer referencia a:

1) La unificaciónde las normas téc-nicas de radiodifusiónpor satélite.

2) La librecirculaciónde las emiso-ras de radiodifusión, tanto de radio comode televisión.

3) Lapromociónde una industriaau-diovisual europea.

Apartirde estos tres puntos básicosse han ido desarrollando diversas iniciati-vas tendientes a elevar el porcentaje deproducción comunitaria en las cadenas deradiodifusión;medidas de estímulo al des-arrollode la industriaaudiovisualtanto en1aproducción como en la financiación deobras audiovisuales (Plan MEDIA);y ladeclaración del año 1988 como Año Euro-peo del Cine y la Televisión.

En suma, la Comunidad hatomado plena conciencia de que unaTelevisión sin Fronteras, construidasobre la Idea de la autosuficienciaInformativa es la piedra angular de laEuropa de los Ciudadanos. (3)

(3) COMISION DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Televisión sin fronteras. Libro Verde sobre lacreación del Mercado Común de la Radiodifusión, en particular, por satélite y por cable. IORTV. Madrid,1987. Vid también. El sector audiovisual en el gran mercado europeo. Oficina de Publicaciones de lasComunidades Europeas. Luxemburgo, 1988.

~

I

16 4. Progresiva percepción de launidad europea como comple-mento de las Identidades nacio-nales.

La informacióninstitucional,latomade conciencia y los programas de acción enpro de una autosuficiencia informativa,asícomo las acciones encaminadas a conse-guir un espacio cultural europeo, han con-tribuido notablemente a que los ciudada-nos europeos valoren positivamente lostreinta años de vigencia del Tratado deRoma, y sientan como algo propio,que lesincumbe, la UniónEuropea.

Los resultados del Eurobarómetropublicado con motivodel trigésimo aniver-sario de lafirmadel Tratado de Roma, aúnsiendo modestos si los comparamos con lamagnitudde laempresa, resultan esperan-zadores si tenemos en cuenta las cifras glo-balmente. Así, el 55% de los europeospiensa que la UniónEuropea representa laúnica manera de proteger nuestras identi-dades nacionales, históricasy culturalesynuestros intereses económicos nacionalescontra el reto planteado por lassupel"pqtencias. Aunque seguidamentematizaremos el dato, la cifra habla por si

. sola y es un alicientepara redoblar losLas nuevas tecnologías plantean un esfuerzos por avanzar hacia la integración

doble reto: conservar la identidad culturaly plena. (5)lograr altos grados de competitividaden el Noobstante cuando la cifrase refie-mercado mundial. P'ues bien, para afrontar re a cada una de las naciones de laCE, yseese doble desafío la Comunidad se propo- tiene en cuenta que el 55% comprende losne un programa marco (1988-1992) para la grados 5,6 Y7 sobre una escala <!esiete,reactivación de la políticaculturalde la CE debe señalarse que Jos porqentajes deque comprenden actividades en cinco sec- encuestados por el Eurobarómetro que sétores: espacio culturaleuropeo, promoción sitúan en elgrado 7 (plena aceptación de lade la industria cultural, acceso a la cultura, unidad de Europa como complementariaformación ydiálogo con el resto de mundo. de la~identidadnacional) no supera el 35%Deléxitode este programa marco depende en ningúncaso. Pero, aquellos ciudadanosen buena medida la rapidez .conque pueda que se situaron en el grado 1 (la identidadirconformándose una opiniónpública euro- nacional se verá perjudicada por la unidadpea sobre la que se sustente una nueva de Europa) oscila entre el 4% y el 17%.identidad que supere las barreras naciona- Queremos señalar con ello dos cosas:les y dote a la CE de una unidad cultural 1) Los progresos son muy notables,que, dada la riqueza de las culturas nacio- y aún siendo modestas las cifras del gradonales que la sustenta, colocará a Europa en 7, las del grado 1 permiten cOncluirque eldisposición de mantener una relación de rechazo frontal a la integración es casiigualdadfrente a losdos colosos del mundo testimonial.no comunista: los Estados Unidos yJapón. 2) Se precisan todos los medios(4) para conseguir que las cifras comprendi-

(4) COMISIONDE LASCOMUNIDADESEUROPEAS. Nuevo impuls'bde la política cultural en laComunidad Europea. Boletlnde las Comunidades Europeas. Suplemento 4/87. pp 6-9.

(5) COMISIONDE LAS COMUNIDADESEUROPEAS. Trigésimo aniversario de la ,firma de losTratados de Roma. Boletlnde las Comunidades Europeas. Suplemento 2187.pp¿21-27.

3. Impulso de una polftlca euro-pea.

En la actualidad la interacción entrela economía, la tecnología y la cultura,convierte a toda políticaculturalen una ne-cesidad política. Labase de la UniónEuro-pea (Europa de losciudadano.s) y la reali-zación del mercado interior(para 1922), noes otra que lograr un sentimiento común depertenencia a una cultura, sin laque el mer-cado único nocontará con el apoyo impres-cindible de los ciudadanos.

F~

1f2~~ (~~;> qt~a

~ftJ 'n ..,n,.,,,,,,,'" " ,,', .,)

~

I ----

..

"

"PAviJ> Si~VAJ!J-

das entre los grados 5 y 7 aumenten sensi-blemente, tanto globalmente como en cadauno de los países comunitarios.

Lógicamente, los medios de comu-nicación social son la clave del éxito o elfracaso definitivo de una verdadera Unión

Europea. La empresa es grande, los es-fuerzos merecen la pena, pero los obstácu-los son numerosos y su superación no esfácil.

Principales obstáculospara la construcción

de una opiniónpública europea:

papel de los medios decomunicación

1. La diversidad de los sistemasnacionales de medios.

No puede hablarse de un sistema demedios de información de la CEoA diferen-cia de otras zonas del mundo, como los

Estados Unidos o Japón, e incluso a dife-rencia de otras zonas de Europa, (los Paí-ses Nórdicos). no hay un patrón por el quese puede caracterizar a nuestros sistemasnacionales de medios de comunicación.

Este es el primer gran escollo para que losmedios contribuyan eficázmente a la crea-ción de la opinión pública europea. Podríadecirse que el patrón por el que se puedecaracterizar a nuestros medios es la primi-tiva forma estatal de la radiodifusión. quedio paso a sistemas mixtos, y que llevacamino de dar la primacía a la iniciativaprivada. Tal cosa es cierta pero a poco quese profundice se observará que cada paísplanificó su radiodifusión de manera dife-rente. En el caso de la prensa la diversidades aún mayor. (6)

La diversidad es riqueza, pero esamisma nota característica se torna dificul-tad cuando se trata de que los mediosdefiendan en sus líneas editoriales, o pri-men unas noticias sobre otras, en terrenos

clave como la defensa, la política económi-ca, la política cultural. la política exterior,etc. Consecuentemente la percepción porlos ciudadanos de los problemas europeosno tiene el referente en la CE, sino en cada

una de las naciones que la integran. Esto

6. AEDE. La prensa en Europa.Número monográfico. 1987.

.,

17

~

-- -

18

~

no se da, por ejemplo en los Estados Uni-dos (a pesar de que su prensa es mayorita-riamente regional y local y que solamenteUSA Today es diario nacional, y los perió-dicos que alcanzan una circulación impor-tante en el conjunto del país son pocos).Incluso en el caso de Noruega, Suecia yFinlandia (modelo del que participa en granparte Dinamarca) los medios tienden a sos-tener posiciones comunes en los asuntosmás importantes.

El origen de esta situación se en-cuentra en la misma reconstrucción euro-

pea. Mientras que la integración pudoavanzar en otros sectores, en la informa-

ción, se produjo un desarrollo con base cla-ramente nacional. Muchas de las caracte-rísticas de la reconstrucción informativa de

Europa, se han tranformado hoy en un pro-blema, para que los medios cumplan lamisión que la unidad de Europa reclama deellos. Los logros que hemos expuesto enotro momento adquieren una perspectivamayor a la luz de lo que diremos a continua-ción.

La reconstrucción Informativaeuropea no puede entenderse sinodesde las cuatro notas básicas de lareconstrucción pollUca de las nacio-nes contendientes en la guerra:

d) La reconstrucción económicaproduce un doble retraso de Europa conrespecto a los Estados Unidos. Por unaparte, la situación económica de la post-guerra dificulta el desarrollo, cuando no lasupervivencia de gran cantidad de mediosde comunicación, particularmente en elsector de la prensa diaria. De otra, la posi-ción de ventaja en el sistema mundial de losEstados Unidos facilita el primer gran des-embarco de material informativo proceden-te de ese país. Finalmente, las agenciaseuropeas compiten ahora en un mercadotransnacionalizado cuyas cabezas recto-ras ya no son europeas.

Por ello, cuando en 1957 se firmanlos Tratados Fundacionales de lo que hoyes la Comunidad Europea, el esfuerzopolítico-económico de integración no tiene.en los medios de comunicación una corre-

lación adecuada. En otras palabras, laherramienta de sensibilización y concienti-zación de los ciudadanos sobre los deseos

de sus dirigentes y sobre la magnitud de lala empresa que acaba de iniciarse, miramás hacia el interior de las fronteras, y estám uy lejos de abanderar la idea de cesión desoberanía, verdadera idea motriz del granproyecto europeo.

2. La necesidad de acortar dis-tancias con respecto a los Esta-dos Unidos y Japón.

El modo en que se llevó a cabo lareconstrucción informativa de Europa,como acabamos de exponer, produjo unimportante retraso de los paises europeoscon respecto a la nueva potencia mundial,y posteriormente frente al embate tecnoló-gico japonés.

La reconstrucción de los medios se

hizo en .una situación económica muy difi-cil. No podía ser de otra forma después dela guerra más sangrienta que ha vivido lahumanidad.

a) La larga duración del nazi-fascis-modejó importantes secuelas en el renacerde la libertad de información, amén de lasdificultades de alentar a los medios almutuo entendimiento entre naciones, enpaíses derrotados y ocupados por los ven-cedores.

b) La consolidación de las dictadu-ras de Salazar y Franco, que utilizan la in-formación como herramienta de control ypropaganda, son las causas directas delretraso que - a todos los niveles - sufrenEspaña y Portugal con respecto a los quehoy son sus socios comunitarios.

c) La consolidación del bloque co-munista y la guerra fría marca de formadecisiva la idea que sobre el papel de lainformación se va gestando y asentando enla Europa nocomunista",La oposición liber-tad de circulación-supeditaciónde la libre '-::2+circulación a la soberanía nacional, em-~

'pantana losdebates internacionales y hace .~

que Europa se decante hacia las posicio- enes de quien a la larga es su gran compe-tidor: los Estados Unidos de América.

I ---

Durante ese mismo período losEstados Unidos sucedieron a los europeosen la hegemonía mundial de la informacióny la comunicación, y lograron, para conso-lidar después, una posición de ventaja, dela que todavía hoy disfrutan. Años mástarde Japón demostró al mundo su capaci-dad de investigación e innovación tecnoló-gica.

~

Aunque nuestra Comunidad tieneuna notable capacidad de defensa, la tieneen cuanto tal. Es decir nada pueden lasnaciones europeas, aisladas frlHlte al po-derío norteamericano y, fu~ precisamentela falta de una política europea común, laque facilitó la abrumadora ventaja de losEstados Unidos.

La 11Guerra Mundial supuso tam-bién cambios en el ranking mundial de lasagencias de noticias. Con pleno apoyo delgobierno y del Congreso de los EstadosUnidos, AP y UPI desplazaron a Reuters yHavas de sus lugares de privilegio. Desdeese momento el flujo internacional de noti-cias será gestionado, sobre todo, por lasdos grandes norteamericanas.

Por otra parte, en las décadas pos-teriores, el control indiscutible del sector deproducción y distribución audiovisual, ase-guró a los EEUU el control mundial de laindustria audiovisual. El modelo cultural

americano, su modo de vida, sus ciudades,sus deportes, etc., terminarán por ser másfamiliares alas europeos, que los modelosculturales propios, o simplemente las cons-tumbres de sus naciones vecinas. (7)

De aquí el que, de la toma deconciencia de la CE y de las actividadespara paliar la dependencia y promocionaruna industria propia, digamos que se tratade acortar distancias en un sistema mun-

dial en el que la hegemonía corresponde aotros. De aquí también, en suma, que alpromocionar nuestras producciones no setrate solamente de competir en el mercado

J>.w?D S1~v~

mundial con los norteamericanos, sino de

asegurar un flujo horizontal entre nuestrospaíses, en el que la imagen de la EuropaUnida, sus valores y sus proyectos lleguena ocupar el primer lugar en las programacio-nes de todos nuestros medios,"tanto públi-cos como privados. Lo mismo sería desea-ble en la cobertura de las noticias de Euro-

pa y sobre Europa. El reto es importante y susuperación con éxito difícil.

3. Concentración de la propiedady reproducción del modelo trans-nacional.

Otra característica a la que losmedios europeos no han escapado es laprogresiva concentración de lapropiedad yla aparición de grandes conglomeradosempresariales. Si bien hay que resaltar elefecto positivo que supone la aparición deempresas cada vez máscompetitivas en elmercado internacional de información.Pero, al. mismo tiempo, la concentraciónsupone reducción de la pluralidad de laoferta.

~

(7) En 1986 la preocupación de la Europa Comunitaria quedaba bien patente:.Una cosa es segura: Ningún pals de la Comunidad, aislado, encerrado en su mercado nacional,

será capaz de producir en condiciones competitivas el volúmen de equipos y programas que exige eldesarrollo tecnológico y la multiplicación del número de canales que se podrán captar. La alternativaes, pues muy clara:

+ o reforzar el intercambio europeo,profundizando una cooperación comunitaria que permitapromover la identidad cultural, sumamente diversificada, de nuestro continente;

+ o entregrarse a los proyectos - y a los modelos culturales - de poderosos grupos ajenos a laComunidad, norteamericanos o incluso, el dla de mañana, japoneses.

La Comisión Europea ya ha optado. Propone a los Estados miembros la adopción CIeuna serie demedidas destinadas a responder a las mutaciones tecnológicas e industriales en curso, a garantizarla libre circulación de emisiones en toda la Comunidad y a reforzar la capacidad europea de produccióny difusión". ~

lil

20

dil

I~

"

i/a

Il.

~

~~--_._-

Valga como botón de muestra laevolución de los medios impresos a lo largode veinte años. En 1975, el Consejo Euro-peo hizo público el Informe del Comité deExpertos, encargado de estudiar la con-centración de la propiedad de los medios.Según ese informe:.Entre 1955 y 1973 "el número deunidades de redacción independientes, esdecir de unidades que funcionen aislada oautónomamente y que estén dotadas detodos los medios necesarios (sea cualfuere el grupo o la persona que ejerza elcontrol efectivo) ha disminuido en casi un35%.

. El porcentaje medio de la tiradatotal de los periódicos controlados por loscuatro propietarios de prensa más podero-sos (personas físicas o jurídicas se elevódel 35% al 45% aproximadamente).

conviene reflexionar seriamente sobre las

implicaciones que este modelo transnacio-nal tiene para el proyecto en que nos en-contramos embarcados. Nada hay queoponer a la formación de grandes empre-sas, pero la desaparición de medios por di-ficultades económicas o la adquisición demedios modestos por los pulpos transna-cionales daña seriamente la democracia, alreducir la pluralidad. De la misma formaque no hay porque sostener los monopoliosdel Estado impidiendo la libre competen-cia, tampoco hay que dañar los sistemaspúblicos de información, o incluso eliminar-los, entregando la comunicación y la infor-mación a intereses privados. Hay lugarpara una política mixta. Así de claro y detajante.

Por otra parte la propiedad transna-cional de la información no es, a nuestro

. El número de localidades que dis-ponían de por lo menos una unidad de re-dacción independiente descendió en un25%.

Por todo ello, el Consejo de Europa,el 23 de enero de 1976 aprobaba la reco-mendación 747 en la que, entre otras cosasexpresaba:

"su preocupación causada por elpeligro virtual que corre la diversidad de laprensa debido a que el mercado de lainformación viene siendo repartido entre unnúmero cada vez más reducido de periódi-cos o cadenas de periódicos".

A menudo se ha presentado la con-centración-conglomeración con la únicasalida para afrontar la necesaria reconver-sión tecnológica y la participación en unmercado muy competitivo. No negamosque esto sea relativamente cierto, pero

juicio garantía para la adecuada defensade nuestra cultura, y no lo es por cuanto lainformación no es solamente la mercancía

por excelencia de la sociedad de la infor-mación. la información es cultura, y la cul-tura no es solamente el comercio editorial o

audiovisual. Téngase en cuenta que laempresa transnacional es cada vez másautónoma, y no sólo escapa al control delos poderes públicos, sino que, en muchasocasiones, impone la política que debe re-alizarse. La Europa de los ciudadanos nopuede alcanzarse desde la Europa de lastransnacionales. Y no se trata de impedir ellibre comercio porque tal cosa es ircontra elTratado de Roma, sino de llamar la aten-ción de las instituciones comunitarias y delos gobiernos nacionales, sobre la necesi-dad de equilibrar una balanza que de per-manecer inclinada del lado transnacional,