“Los fenicios de la Península Ibérica frente a Cartago y a Roma: cuestiones de identidad”, en...

45
Revisiones de Historia Antigua VII JUAN SANTOS YANGUAS y GONZALO CRUZ ANDREOTTI (eds.) M. FERNÁNDEZ CORRAL y L. SÁNCHEZ VOIGT (cols.) ROMANIZACIÓN, FRONTERAS Y ETNIAS EN LA ROMA ANTIGUA: EL CASO HISPANO

Transcript of “Los fenicios de la Península Ibérica frente a Cartago y a Roma: cuestiones de identidad”, en...

Revisiones de Historia AntiguaVII

JUAN SANTOS YANGUAS y GONZALO CRUZ ANDREOTTI (eds)M FERNAacuteNDEZ CORRAL y L SAacuteNCHEZ VOIGT (cols)

ROMANIZACIOacuteN FRONTERAS Y ETNIAS EN LA ROMA ANTIGUA

EL CASO HISPANO

ANEJOS DE

VELEIA

SERIES MAIOR (27 x 205 cm) 1 Symbolae Ludouico Mitxelena septuagenario oblatae ed Joseacute L Melena 1985 2 vols [edicioacuten en tela y en cartoacuten] 2 Mordf Cruz Gonzaacutelez Las unidades organizativas indiacutegenas del aacuterea indoeuropea de Hispania 1986 3 Pilar Cipreacutes Terra sigillata hispaacutenica de Arcaya (Aacutelava) Estudio de las formas lisas y decoradas 1987 4 Joseacute Mordf Egea Gramaacutetica de la Croacutenica de Morea 1988 5 Mordf Dolores Dopico La Tabula Lougeiorum Estudios sobre la implantacioacuten romana en Hispania 1988 6 A Saacuteenz de Buruaga El paleoliacutetico superior de la cueva de Gatzarria (Zuberoa Paiacutes Vasco) 1991 7 Vitalino Valcaacutercel Sancti Braulionis Episcopi Caesaraugustani epistularum concordantia et index formarum a ter-

go ordinatarum 1991 8 Helena Gimeno y Armin U Stylow Juan Peacuterez Holguiacuten y la epigrafiacutea trujillana 1994 9 Alfonso Alday Ruiz El entramado campaniforme en el Paiacutes Vasco los datos y el desarrollo del proceso histoacuterico 199610 Ignacio Barandiaraacuten y Ana Cava Cazadores - recolectores en el Pirineo Navarro El sitio de Aizpea entre 8000 y

6000 antes de ahora 200111 Joaquiacuten Gorrochategui y Patrizia de Bernardo Stempel (eds) Die Kelten und ihre Religion im Spiegel der

epigraphischen Quellen - Los Celtas y su Religioacuten a traveacutes de la epigrafiacutea 200412 Koldo Larrantildeaga El hecho colonial romano en el aacuterea circumpirenaica occidental 2007

SERIES MINOR (24 x 17 cm) 1 Milagros Quijada La composicioacuten de la tragedia tardiacutea de Euriacutepides Ifigenia entre los Tauros Helena y Orestes

1991 2 P Badenas J Mordf Egea y J A Ochoa (eds) Oriente y Occidente en la Edad Media Influjos bizantinos en la Cul-

tura Occidental (VIII Jornadas sobre Bizancio) 1993 3 Pilar Cipreacutes Guerra y sociedad en la Hispania Indoeuropea 1993 4 Intildeigo Ruiz Arzalluz El hexaacutemetro de Petrarca 1993 5 Rosa Mentxaka El senado municipal en la Beacutetica Hispana a la luz de la Lex Irnitana 1993 6 Antonio Duplaacute y A Emborujo (eds) Estudios sobre historia antigua y la historiografiacutea moderna 1994 7 Mordf T Muntildeoz Garciacutea de Iturrospe Tradicioacuten formular y literaria en los epitafios latinos de la Hispania cristiana 1995 8 Jesuacutes Bartolomeacute Goacutemez Los relatos beacutelicos en la obra de Tito Livio 1995 9 Pilar Rodriacuteguez Gens una forma de agrupacioacuten antigua mal conocida 199610 Mordf Cruz Gonzaacutelez Los astures y los caacutentabros vadinienses Problemas y perspectivas de anaacutelisis de las sociedades indiacute-

genas de la Hispania indoeuropea 1997 [2006 2ordf ed]11 Alberto Quintanilla Estudios de fonologiacutea ibeacuterica 199712 Guadalupe Lopetegui Estudio linguumliacutestico de la documentacioacuten latina de la Cancilleriacutea de Sancho VI de Navarra

199913 Mordf Isabel Panosa La escritura ibeacuterica en Cataluntildea y su contexto socioeconoacutemico (siglos V-I aC) 199914 Valeriano Yarza Urkiola Potamio de Lisboa Estudio edicioacuten criacutetica y traduccioacuten de sus obras 199915 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina Las comunidades hispanas y el derecho latino Observaciones sobre los procesos de inte-

gracioacuten local en la praacutectica poliacutetico-administrativa al modo romano 200016 Carlos Garciacutea Castillero La formacioacuten del tema de presente osco-umbro 200017 Mordf Joseacute Garciacutea Soler (ed) Homenaje al prof Pedro A Gainzarain 200218 Enrique Garciacutea Riaza Celtiacuteberos y lusitanos frente a Roma diplomacia y derecho de guerra 200219 Juan L Garciacutea Alonso La Peniacutensula Ibeacuterica en la Geografiacutea de Claudio Ptolomeo 200320 Joseacute Ignacio San Vicente Moneda y propaganda poliacutetica de Diocleciano a Constantino 200221 Ignacio Barandiaraacuten Grupos homoespeciacuteficos en el imaginario mobiliar magdaleniense Retratos de familia y cuadros de

geacutenero 200322 Jesuacutes Rodriacuteguez Ramos Anaacutelisis de epigrafiacutea iacutebera 200423 Joseacute Mordf Vallejo Ruiz Antroponimia indiacutegena de la Lusitania Romana 200524 Joseacute Aacutengel Tamayo Errazquin Libertis Libertabusque El fideicomiso de alimentos en beneficio de libertos en Di-

gesta y Responsa de Q Cervidius Scaevola 200725 Elena Macua Martiacutenez Teacutecnicas de caracterizacioacuten en Menandro (Samia Perikeiromene y Epitrepontes) 200826 Vitalino Valcaacutercel Martiacutenez (ed) Las biografiacuteas griega y latina como geacutenero literario De la Antiguumledad al Renacimiento

Algunas calas 200927 Esteban Moreno Resano La poliacutetica legislativa de los sucesores de Constantino sobre los cultos tradicionales Con-

stantino II Constante Constancio II (337-361) 201028 Javier Moralejo El armamento y la taacutectica militar de los galos Fuentes literarias iconograacuteficas y arqueoloacutegicas 201129 Oacutescar Nuacutentildeez Garciacutea Prisciliano priscilianismos y competencia religiosa en la antiguumledad 2011

ROMANIZACIOacuteN FRONTERAS Y ETNIAS EN LA ROMA ANTIGUA

EL CASO HISPANO

Revisiones de Historia Antigua VIIVII Antzinateko Historiaren Berrikuspenak

JUAN SANTOS YANGUAS y GONZALO CRUZ ANDREOTTI (eds)M FERNAacuteNDEZ CORRAL y L SAacuteNCHEZ VOIGT (cols)

Acta 12

ROMANIZACIOacuteN FRONTERAS Y ETNIAS EN LA ROMA ANTIGUA

EL CASO HISPANO

Departamento de Estudios ClaacutesicosIkasketa Klasikoen saila

Facultad de LetrasLetren Fakultatea

VITORIA 2012 GASTEIZ

Cip Biblioteca Universitaria

Romanizacioacuten fronteras y etnias en la Roma Antigua el caso hispano I Juan Santos Yaflshyguas y Gonzalo Cruz Andreotti (eds) M Fernaacutendez Corral y L Saacutenchez Voigt (cols) Departashymento de Estudios Claacutesicos =Ikasketa Klasikoen Saila - Vitoria-Gasteiz Universidad del Paiacutes Vasco I Euskal Heniko Unibertsitatea Argitalpen Zerbitzua =Servicio Editorial 2012 - 905 p il map 24 cm - (Anejos de Veleja Acta 12) (Revisiones de Historia Antigua 7)

DL BI-162-2013 ISBN 978-84-9860-780-2

l Espantildea - Historia - Hasta 0218 ac 2 Espantildea - Historia ~ 0218 aC-0414 (Periacuteodo romano) 3 Roma - Provincias 1 Santos Yanguas Juan ed lit n Cnlz Andreotti Gonzalo ed lit

94(460)013

Esta publicacioacuten ha sido realizada con cargo a

Accioacuten Complementaria del Ministerio de Ciencia e Innovacioacuten (HAR20 10-09776-E)

Proyecto de Plan Nacional laquoAlbercini revisirado las divisiones adminisrrarivas en la Hispania romana (HUM2007-613UumlS HIST Minisrerio de Educacioacuten y Ciencia) y

Proyecco de Excelencia laquoLa consrruccioacuten y evolucioacuten de las entidades eacutetnicas en Andaluciacutea en la Antiguumledad (siglos VII ac-JI dC) (HUM 03482 de la Consejeriacutea de Innovacioacuten Ciencia y Empresa de la Junra de Andaluciacutea)

copy Servicio Edirorial de la Universidad dd Paiacutes Vasco Euskal Herriko Unibertsirareko Argiralpen Zerbitzua

ISBN 978-84-9860-780-2 Depoacutesito legallLege gordaiacutelua BI - 162-2013

IacuteNDICE

Presentacioacuten J Santos Yanguas y G Cruz Andreotti 9

Capiacutetulo primero La colonizacioacuten republicanapor Joseacute Manuel Roldaacuten Hervaacutes 13

Capiacutetulo segundo Imperium del magistrado provincial liacutemites administrativos reacuteditos poliacuteticos conquistas territoriales El caso hispanopor Javier Andreu Pintado 29

Capiacutetulo tercero Generales y clientelas provinciales iquestqueacute clientelaspor Francisco Pina Polo 55

Capiacutetulo cuarto El ejeacutercito romano y la ordenacioacuten del territorio en Hispania Factores estrateacutegicos logiacutesticos geograacuteficos y control territorial durante el Alto Imperiopor Juan Joseacute Palao Vicente 81

Capiacutetulo quinto La influencia fenicia y cartaginesa en la organizacioacuten del territorio hispanopor Joseacute Luis Loacutepez Castro 113

Capiacutetulo sexto Reajustes de las comunidades ibeacutericas y estrategias de dominio territorial romano en el aacuterea oriental de Iberiapor Ignasi Grau Mira 143

Capiacutetulo seacuteptimo Arqueologiacutea de la conquista como elemento identitario Moneda y epigrafiacutea monetalpor Francisca Chaves Tristaacuten 173

Capiacutetulo octavo Territorios indiacutegenas y derecho de guerra romano en Hispaniapor Enrique Garciacutea Riaza 207

Capiacutetulo noveno Pueblos enfrentados a Roma e identidad El caso de los celtiacuteberospor Pilar Cipreacutes Torres 235

Capiacutetulo deacutecimo Imagen religioacuten e identidad en el mundo ibeacutericopor Francisco Marco Simoacuten 281

8 IacuteNDICE

Capiacutetulo undeacutecimo Religiones indiacutegenas e identidades (eacutetnicas) en la Hispania indoeuropeapor Silvia Alfayeacute 307

Capiacutetulo duodeacutecimo Los lusitanos y los problemas de definicioacuten eacutetnica en el occidente peninsularpor Manuel Salinas de Friacuteas 335

Capiacutetulo decimotercero Geografiacutea literaria y liacutemites provinciales la peniacutensula Ibeacuterica entre Eratoacutestenes y Agripapor Joseacute Mariacutea Goacutemez Fraile y Manuel Albaladejo Vivero 359

Capiacutetulo decimocuarto Artemidoro y la ordenacioacuten territorial de Hispania en eacutepoca republicanapor Pierre Moret 425

Capiacutetulo decimoquinto Vascones y vacceos una historia de confusioacutenpor Elena Torregaray Pagola 457

Capiacutetulo decimosexto Plinio versus Ptolomeo Geografiacutea y etnicidad en la Hispania del Principadopor Francisco Beltraacuten Lloris 477

Capiacutetulo decimoseacuteptimo El Edicto de Bembibre y el modelo de dominacioacuten romano en el Noroeste peninsularpor Fernando Wulff Alonso 499

Capiacutetulo decimoctavo Divisiones administrativas conventuales y realidades etno-terri-torialespor Pablo Ozcaacuteriz Gil 557

Capiacutetulo decimonoveno La adecuacioacuten de las entidades indiacutegenas a la nueva adminis-tracioacuten romana el ejemplo de los conventus del Noroeste peninsularpor Mordf Dolores Dopico Caiacutenzos y Juan Santos Yanguas 581

Capiacutetulo vigeacutesimo Un ejemplo de romanizacioacuten a traveacutes de la epigrafiacutea latina altoim-perial los cultos laquoindiacutegenasraquo en el Norte hispanopor Mordf Cruz Gonzaacutelez Rodriacuteguez 601

Capiacutetulo vigesimoprimero Derecho latino organizacioacuten ciacutevica y eacutelites hispanaspor Estiacutebaliz Ortiz de Urbina Aacutelava 631

Capiacutetulo vigesimosegundo El sustrato puacutenico en las urbes meridionales persistencias culturales e identidades ciacutevicaspor Eduardo Ferrer Albelda 665

Capiacutetulo vigesimotercero Tartesios tuacuterdulos turdetanos Realidad y ficcioacuten de la ho-mogeneidad eacutetnica de la Beacutetica romanapor Francisco Joseacute Garciacutea Fernaacutendez 691

Capiacutetulo vigesimocuarto Moneda e identidades en las amonedaciones de la Ulterior-Baetica zonas nucleares y periferiaspor Bartolomeacute Mora Serrano 735

Capiacutetulo vigesimoquinto Los fenicios de la peniacutensula Ibeacuterica frente a Cartago y a Roma cuestiones de identidadpor Manuel Aacutelvarez Martiacute-Aguilar 771

Capiacutetulo vigesimosexto Coloquios 807

Capiacutetulo vigesimoquinto

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA

1CUESTIONES DE IDENTIDAD

Este trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigacioacuten La construccioacuten de la identidad fenicia en el Imperio romano (HAR2010-14893) del Ministerio de Ciencia e Innovacioacuten en el Proyecto de Excelencia La construccioacuten y evolucioacuten de las entidades eacutetnicas en Andaluciacutea en la Antiguumledad (siglos vii aC-ii dC) (HUM-03482) de la Junta de Andaluciacutea y en el Grupo de Investigacioacuten de Estudios Historiograacuteficos (HUM-394) de la Junta de Andaluciacutea Agradezco a Bartolomeacute Mora Serrano y a Gonzalo Cruz Andreotti sus acertados comentarios sobre el texto original

RESUMEN

En el presente trabajo se revisa la naturaleza de las relaciones entre Cartago y las comu-nidades fenicias de la Peniacutensula Ibeacuterica desde los momentos previos a la llegada de Amiacutelcar y hasta el final de la Segunda Guerra Puacutenica asumiendo que dichas relaciones pudieron es-tar presididas desde muy pronto por el conflicto y la oposicioacuten Se estudia la posibilidad de que en las menciones a pueblos tartesios oponieacutendose a los generales cartagineses a lo largo del periodo baacuterquida puedan incluirse a comunidades fenicias peninsulares y que ciuda-des como Malaca pudieran estar desde 216 aC desvinculadas de la oacuterbita de Cartago Finalmente se revisa la cuestioacuten de la rebelioacuten en la Ulterior del 197 aC en la que parti-cipariacutean recientes aliados de Roma unidos por una previa oposicioacuten a Cartago

Palabras clave Cartago Fenicios occidentales Tartesios Roma Identidad Etnicidad Gadir Malaca

ABSTRACT

This paper reviews the relationships between Carthage and the Phoenician communi-ties of the Iberian peninsula from the arrival of Hamilcar to the end of the Second Punic War assuming that such relationships could be unfriendly from its very beginning We ana-lyze the possibility that in the references to Tartessian peoples opposing Carthaginians gen-erals during the Barcid period could be included Phoenician communities It is argued that cities such as Malaca could be independent of Carthaginians from 216 BC onwards Finally we review the rebellion of 197 BC which would involve recent allies of Rome united by a previous opposition to Carthage

Key words Carthage Western Phoenicians Tartessians Rome Identity Ethnicity Gadir Malaca

774 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

1 INTRODUCCIOacuteN

En el presente trabajo voy a plantear una revisioacuten de algunos aspectos del pro-ceso histoacuterico de las comunidades de origen y tradicioacuten fenicia de la Peniacutensula Ibeacuterica en relacioacuten con la presencia en la misma de Cartago y de Roma Esta tarea va a estar presidida por el cuestionamiento de la imagen con que de manera gene-ral se ha tendido a entender las relaciones entre esas comunidades con ambas po-tencias En el primero de los casos se ha considerado de manera impliacutecita que la relacioacuten con Cartago era de complicidad y sintoniacutea Tanto si se contemplaba una temprana presencia cartaginesa en suelo peninsular mdashs vi aCmdash como si se atri-buiacutea a los baacuterquidas el inicio real del dominio cartagineacutes en Iberia se ha tendido a dar por supuesto que Gadir y el resto de las antiguas fundaciones fenicias ve-riacutean con buenos ojos la llegada de los cartagineses al compartir un mismo origen y conformar una koineacute cultural linguumliacutestica religiosa y en definitiva eacutetnica Sobre el mismo apriorismo se ha basado la percepcioacuten general de las relaciones de estas comunidades con Cartago durante la presencia baacuterquida incluyendo el periodo correspondiente a la Segunda Guerra Puacutenica entre 218 y 206 aC Gadir y las de-maacutes ciudades fenicias habriacutean sido aliadas naturales de Cartago a lo largo del con-flicto y en consecuencia enemigas de Roma y soacutelo en el uacuteltimo momento se ha-briacutea producido la defeccioacuten al bando romano

Para superar las preconcepciones que pudieran subyacer en estos enfoques pre-tendo revisar el conjunto de fuentes sobre las que se ha construido el relato de la relacioacuten de las comunidades fenicias peninsulares con Cartago y con Roma a lo largo del periacuteodo baacuterquida descartando a priori alianzas basadas en afinidades eacutetnicas entre estas poblaciones y Cartago asiacute como una oposicioacuten laquoesencialraquo o laquoeacutetnicaraquo de estas comunidades respecto de Roma Pretendemos seguir desarro-llando la idea de que el nivel identitario primario y que conforma la loacutegica del pro-ceso histoacuterico en este contexto es el de la comunidad ciacutevica el de la ciudad siendo el nivel identitario supracomunitario de caraacutecter esencialmente poliacutetico y contin-gente (Ferrer y Aacutelvarez 2009) aun cuando sean constatables importantes lazos simboacutelicos y religiosos entre aquellas comunidades que reconociacutean un comuacuten ori-gen tirio (Loacutepez Castro 2004)

2 LA PEacuteRDIDA DE LOS ΠΡΑΓΜΑΤΑ CARTAGINESES Y LOS FENICIOS DE IBERIA

Comenzaremos nuestro anaacutelisis con la llegada de Amiacutelcar a la Peniacutensula Ibeacuterica en 237 aC Es preciso retomar dos informaciones complementarias entre siacute sobre las circunstancias de su expedicioacuten Por una parte en el conocido pasaje de Justino sobre el dominio cartagineacutes de Hispania se sentildeala que la expedicioacuten de Amiacutelcar fue precedida de una intervencioacuten anterior de los cartagineses en ayuda

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 775

de los gaditanos cuyo eacutexito propicioacute la posterior iniciativa baacuterquida laquoDespueacutes animados por el resultado de la primera expedicioacuten enviaron tambieacuten al general Amiacutelcar con un gran ejeacutercito para apoderarse de la provinciaraquo (Iust 445 trad de J Castro Saacutenchez) No es posible deducir del propio texto cuaacutento se aleja en el tiempo la llegada de Amiacutelcar de la primera expedicioacuten cartaginesa mencionada por Justino En todo caso hay que ponerla en relacioacuten con el pasaje en que Polibio ex-pone las motivaciones de la llegada de Amiacutelcar a la Peniacutensula

Los cartagineses en efecto en cuanto dejaron en orden sus asuntos en Libia y tras haber reclutado tropas sin dilacioacuten despacharon a Amiacutelcar al territorio de Iberia Eacuteste tomoacute bajo su mando el ejeacutercito y a su hijo que a la sazoacuten teniacutea nueve antildeos de edad y una vez hubo cruzado por las columnas de Heacutercules recobroacute los intereses que Cartago poseiacutea en Iberia (Plb II 15-6 trad de A Diacuteaz Tejera)

La utilizacioacuten por parte de Polibio de los teacuterminos άνεκτα το mdashlaquorecobrarraquo laquorecuperarraquomdash y πράγματα mdashlaquointeresesraquo o laquoposesionesraquomdash ha sido uno de los principales argumentos para sostener un control directo cartagineacutes de determina-dos territorios peninsulares antes de la llegada de los baacuterquidas ponieacutendose en re-lacioacuten con lo contenido en el pasaje mencionado de Justino

Durante buena parte de la historia de la investigacioacuten ambos testimonios han servido de base para la tesis de que los cartagineses habriacutean desarrollado un domi-nio del sur de la Peniacutensula Ibeacuterica antes de la etapa Baacuterquida siendo la versioacuten maacutes conocida la popularizada por A Schulten No obstante hace tiempo que se tiende a cuestionar la literalidad de las informaciones de Polibio y a entender la presen-cia cartaginesa prebaacuterquida en Iberia en el marco de un dominio hegemoacutenico y de comercio administrado en claro contraste con la dominacioacuten militar baacuterquida (Whittaker 1978 Barceloacute 1988 2006 Wagner 1983 1985 Loacutepez Castro 1991 b 1992 Alvar Martiacutenez Maza y Romero 1992 Niveau 2001 Ferrer y Pliego 2010)

Por nuestra parte vamos a tratar de explorar nuevas posibilidades de anaacutelisis asumiendo en lo esencial la historicidad de la informacioacuten expuesta por Polibio esto es que la expedicioacuten de Amiacutelcar efectivamente recobroacute para los cartagineses territorios e intereses cartagineses en la Peniacutensula perdidos en un momento ante-rior Dejaremos para un trabajo de futura aparicioacuten lo relativo a cuaacutendo y coacutemo se consolidaron esos pragmata del pasaje polibiano centraacutendonos ahora en las posi-bles circunstancias de su laquopeacuterdidaraquo

Ya en su diacutea A Garciacutea y Bellido planteoacute que la situacioacuten de crisis en la que se ve sumida Cartago tras el fin de la Primera Guerra Puacutenica durante la rebelioacuten de los mercenarios y la revuelta liacutebica (241-238 aC) era el escenario propicio para una rebelioacuten de los laquoindiacutegenas iberosraquo y la peacuterdida al menos coyuntural de sus domi-nios en Iberia Garciacutea y Bellido considera que el texto citado de Polibio (II 15-6) implica efectivamente que la expedicioacuten de Amiacutelcar supuso el laquorestablecimientoraquo de unos laquointeresesraquo cartagineses en la zona que estaban perdidos antes de su lle-

776 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

gada Al testimonio de Polibio antildeade el de Justino que interpreta contracorriente de la que ya por entonces era la opinioacuten general y que situaba el ataque de los laquopueblos vecinos a Gadirraquo en un momento muy anterior poco despueacutes de la fun-dacioacuten de la primera colonia tiria en Occidente En cambio ubica ese episodio en ese momento de crisis para Cartago tras el final de la Primera Guerra Puacutenica plan-teando que los dominios cartagineses en Iberia fueran atacados por pueblos indiacute-genas del sur peninsular que se hacen con su control Soacutelo Gadir habriacutea resistido al ataque indiacutegena a la espera de la expedicioacuten de ayuda cartaginesa que habriacutea lo-grado despejar el cerco y reconquistar la ciudad ademaacutes de parte de la tierra firme cercana a la misma Esta seriacutea la cabeza de puente que muy poco despueacutes permiti-riacutea el desembarco de Amiacutelcar (Garciacutea y Bellido 1942 pp 58-60) No compartimos esta cronologiacutea ni la secuencia de acontecimientos pero la propuesta de A Garciacutea y Bellido contiene elementos de gran intereacutes que rompen la loacutegica de lectura habi-tual de Justino (XLIV 5) al plantear una peacuterdida laquotardiacutearaquo de las posesiones car-taginesas en Iberia casi inmediata a la expedicioacuten de Amiacutelcar en el contexto de la llamada laquoguerra inexpiableraquo

Como se viene defendiendo en trabajos recientes consideramos que la in-fluencia cartaginesa en el suroeste peninsular es crecientemente intensa desde me-diados del s iv aC en el marco de un progresivo endurecimiento de las condi-ciones con que Cartago ejerce su hegemoniacutea sobre determinadas comunidades y territorios peninsulares principalmente las antiguas fundaciones fenicias (Ferrer y Pliego 2010 con estado de la cuestioacuten y bibliografiacutea) En este escenario tambieacuten nosotros creemos que el momento maacutes loacutegico para ubicar la peacuterdida de los prag-mata cartagineses en Iberia es el que se inicia con el estallido de la I Guerra Puacutenica mdashen la que no se documenta una participacioacuten de las comunidades fenicias de Occidente en apoyo de Cartagomdash y sobre todo en el marco de la guerra de los mercenarios y la insurreccioacuten liacutebica

Un episodio de gran intereacutes como elemento comparativo es el de la defec-cioacuten de las ciudades fenicias de Uacutetica y Bizerta tradicionales aliadas de Cartago durante el duriacutesimo conflicto que entre 241 y 238 aC sumioacute a la potencia nor-teafricana en una profunda crisis (Hoyos 2007) El ejemplo de estas dos comu-nidades puede ser uacutetil como referencia para aplicar al caso de Gadir y el resto de ciudades fenicias que en Occidente pudiesen haber aprovechado la insurreccioacuten africana para intentar desvincularse de Cartago como culminacioacuten de un proceso de distanciamiento incubado durante la I Guerra Puacutenica

En esta misma perspectiva F Chaves ha planteado (2009) una hipoacutetesis de gran intereacutes al atribuir a la amonedacioacuten gaditana de esa etapa un componente de reivindicacioacuten de la identidad ciacutevica frente a un laquootroraquo encarnado en Cartago en un coyuntural pareacutentesis respecto del creciente control cartagineacutes sobre la ciudad a lo largo de los siglos iv y iii aC (Chaves 2009 pp 331 ss) Esta autora cree que el propio inicio de la amonedacioacuten en bronce gadeirita pese a la adecuacioacuten a mo-delos cartagineses supone en siacute misma un acto de independencia y reafirmacioacuten

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 777

local seguacuten la idea imperante en el Mediterraacuteneo en ese momento La emisioacuten de moneda de plata supondriacutea a su juicio un paso maacutes allaacute respondiendo a la inicia-tiva de una faccioacuten renovadora de la oligarquiacutea gaditana que se arriesgoacute a ignorar el poderiacuteo cartagineacutes con unas monedas llenas de siacutembolos ciudadanos y portado-ras de una leyenda que marcaba la propiedad urbana

En la emisioacuten II A con la eleccioacuten de tipos especiacuteficamente gaditanos mdashMelqart en los anversos y atunes en los reversosmdash y del patroacuten laquoibeacutericoraquo o laquohispaacutenicoraquo (cf Richard y Villaronga 1973 Mora 2006) al que atribuye un ori-gen fenicio antiguo todo parece apuntar a su juicio a una intencionada buacutesqueda de marcadores que incidiesen en la antiguumledad y el prestigio fenicio-oriental de los gadeiritas Por todo ello Chaves vincula esa emisioacuten con un momento de relativa laquoindependenciaraquo gaditana respecto de Cartago que podriacutea relacionarse con la cri-sis que la potencia norteafricana experimenta tras la derrota en la Iordf Guerra Puacutenica y durante la guerra de los mercenarios periodo en el que Gadir podriacutea haber in-tentado reeditar sus viejas glorias comerciales Tambieacuten asume Chaves la historici-dad de las informaciones de Polibio entendiendo la llegada de Amiacutelcar en 237 aC como una auteacutentica laquoreconquistaraquo de los perdidos intereses cartagineses en la zona asiacute como la tesis de que en ese contexto los gaditanos hubieron de mostrarse reticentes a la hora de prestar un apoyo mdashobligado pero no queridomdash a Cartago desde 237 aC y maacutes auacuten a lo largo de la II Guerra Puacutenica (Chaves 2009 p 339)

La propuesta de Chaves no soacutelo aporta nuevos argumentos a las tesis de quienes en los uacuteltimos antildeos venimos percibiendo un contexto de dialeacutectica y tensioacuten creciente entre Cartago y Gadir a lo largo de los siglos iv y iii aC (De Frutos y Muntildeoz 2003 2004 Mederos y Escribano 2000 Peacuterez Vilatela 2003 Aacutelvarez 2006) sino que nos ofrece un modelo para contemplar desde una nueva perspectiva el surgimiento de las primeras amonedaciones en otras ciudades feni-cias hispanas como veremos maacutes adelante

3 AMIacuteLCAR GADIR Y LOS TARTESII (237 aC)

La llegada de Amiacutelcar a Gadir se suele interpretar en el marco de unas amis-tosas relaciones entre ambas ciudades y en general entre Cartago y las comuni-dades fenicias de Occidente (Chic 1978 Wagner 1983 Loacutepez Castro 1991 a 1995 2000 Ferrer y Pliego 2010 Hoyos 2003 por poner soacutelo algunos ejem-plos) Creemos sin embargo que es posible plantear como ya se ha propuesto (De Frutos y Muntildeoz 2003 Aacutelvarez 2006) que la llegada de Amiacutelcar no soacutelo supu-siese la recuperacioacuten de ciertos territorios antiguamente controlados por Cartago en la Peniacutensula sino que ello se hiciera en contra de los intereses de Gadir y en de-finitiva tomando el control de la ciudad

Respecto del primero de esos argumentos queremos llamar la atencioacuten sobre un pasaje de Diodoro de Sicilia en el que se da cuenta de los prolegoacutemenos de la

778 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

expedicioacuten de Amiacutelcar hacia Occidente y que puede contribuir a avalar la existen-cia de alguna forma de control territorial cartagineacutes en Iberia antes del 237 aC

Y posteriormente despueacutes que cesoacute la guerra en Libia habiendo congregado en torno a siacute a un grupo de hombres de la peor clase [Amiacutelcar] reunioacute el botiacuten aportado por eacutestos y el procedente de la guerra y viendo ademaacutes que su poder se acrecentaba se dedicoacute a la buacutesqueda del favor popular y a adular a la masa e in-dujo asiacute al pueblo a entregarle el mando de toda la Iberia por un tiempo indefi-nido (DS XXV 8 trad de MN Muntildeoz Martiacuten cf Apiano Iber 5)

De este pasaje podriacutea deducirse que ya existiacutea alguacuten tipo de mando militar cartagineacutes radicado en Iberia que Amiacutelcar logra le sea otorgado por tiempo in-definido No se tratariacutea en tal caso del mando para una expedicioacuten sino de un nombramiento de caraacutecter excepcional para un cargo militar preexistente (cf Quesada 2009 152-3) y que se habriacutea desarticulado mdashde alguna manera que ig-noramosmdash en el marco de la rebelioacuten que pudo afectar a los territorios occiden-tales bajo el dominio de Cartago Tambieacuten es Diodoro quien informa de las cir-cunstancias de la llegada de Amiacutelcar a Gadir y de sus luchas contra tartesios iberos y celtas

Amiacutelcar despueacutes que tuvo el mando del ejeacutercito en Cartago pronto acre-centoacute su nacioacuten y la hizo llegar hasta las Columnas de Heracles Gadira y el oceacuteano Asiacute la ciudad de Gadira es una colonia fenicia se halla en los confines del orbe habitado en medio del mismo oceacuteano y tiene un puerto Mas habiendo hecho la guerra contra los iberos y tartesios junto con Istolacio caudillo de los celtas y un hermano de eacuteste los destrozoacute a todos entre ellos tambieacuten a los dos hermanos a la vez que a otros caudillos de los maacutes destacados y habiendo co-gido vivos a tres mil prisioneros los enroloacute en su propio ejeacutercito (DS XXV 10 trad de MN Muntildeoz Martiacuten)

Del texto de Diodoro no es posible deducir las circunstancias mdashamistosas o violentasmdash en que Amiacutelcar llega a Gadir Pero contamos con una tradicioacuten tan interesante como difiacutecil de interpretar trasmitida por un tratadista del siglo i aC Ateneo el Mecaacutenico (IV 93) y por Vitrubio (X 13) en la que se sostiene que el ariete fue inventado por un artesano tirio durante el asedio al que los cartagine-ses habiacutean sometido a una fortaleza en los prolegoacutemenos de un ataque a Gadir (cf Peacuterez Vilatela 2003 Aacutelvarez 2006) La reticencia a contemplar un ataque de Cartago a una comunidad laquohermanaraquo y supuestamente aliada ha llevado desde muy antiguo a buscar alambicadas soluciones para explicar lo contenido en el re-lato por lo general basadas en la idea de que la Gadir atacada por Cartago estariacutea coyunturalmente en manos indiacutegenas para lo cual era de gran utilidad la noticia de Justino (XLIV 5) sobre un ataque a Gadir de sus pueblos vecinos No obstante una interpretacioacuten maacutes literal de este pasaje encaja con la tesis de aquellos auto-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 779

res que percibimos las relaciones entre Cartago y Gadir en el marco de una cre-ciente tensioacuten y conflicto a lo largo de los siglos iv y iii aC (De Frutos y Muntildeoz 2003 Peacuterez Vilatela 2003 Aacutelvarez 2006 Mederos y Escribano 2000 Mederos y Ruiz 2011)

Uno de los argumentos esgrimidos para descartar la posibilidad de un con-flicto de Amiacutelcar con las comunidades fenicias peninsulares a partir de 237 aC ha sido el hecho de que no encontremos en las fuentes antiguas testimonios sobre acciones beacutelicas contra ciudades o pueblos de la costa por ejemplo contra los mas-tienos (Ferrer y Pliego 2010 p 539) Pero Diodoro como hemos visto informa ex-presamente del enfrentamiento de Amiacutelcar con los tartesios En trabajos preceden-tes he tratado de mostrar coacutemo en el contexto cronoloacutegico baacuterquida y romano el etnoacutenimo tartesio estaacute directamente vinculado con la ciudad de Gadir-Gades y su entorno en lo geograacutefico y con comunidades de origen y tradicioacuten fenicia en lo cultural (Aacutelvarez 2007 2009 2010 cf Cruz 2010 Moret 2011) siendo los mas-tienos como muy bien ha mostrado E Ferrer un etnoacutenimo relacionable con las poblaciones fenicias de la costa mediterraacutenea peninsular al este del Estrecho de Gibraltar (Ferrer 1998 2011)

En el pasaje de Diodoro antes transcrito la distincioacuten de iberos y tartesios re-cuerda la de Iberia y Tartesos como espacios geograacuteficos diferenciados en autores como Heroacutedoto con las Columnas de Heracles como posible eje de delimitacioacuten (laquoEstos los foceos fueron los primeros de los griegos que se valieron de grandes navegaciones y fueron ellos los que dieron a conocer no solo la mar Adriaacutetica y Tirsenia sino Iberia y Tartesoraquo Hdt I 163 trad de E Gangutia)

Esta diferenciacioacuten geograacutefica bien puede provenir de los propios ambien-tes helenizados cartagineses en este caso de los literatos del ciacuterculo de los baacuterqui-das Podriacutea ser el caso de Sileno de Caleacte uno de los historiadores que como Soacutesilo de Lacedemonia o Filino de Agrigento acompantildean en sus campantildeas a Aniacutebal formando parte de su ciacuterculo de literatos (Nepote Han 133) Estos auto-res cuya obra se ha perdido constituyen fuentes directas para Polibio y Livio en especial Sileno lo cual explica la coincidencia de los relatos de ambos Se sostiene que mientras Polibio consultoacute directamente a Sileno a Livio sus informaciones le llegariacutean a traveacutes de Celio Antiacutepater (cf Briquel 2000 Saacutenchez Moreno 2000 p 126 Pelegriacuten Campo 2005 p 121) Con origen en Sileno estas informaciones y esos nombres eacutetnicos podriacutean haber llegado a Diodoro a traveacutes de Polibio Si so-bre la dependencia de Livio de Sileno a traveacutes de Celio Antiacutepater hay pocas dudas en el caso de la proyeccioacuten de Sileno en Diodoro no hay tantos datos aunque pa-rece lo maacutes plausible (cf Capalvo 1996 La Bua 1966) Los tartesios mencionados por Diodoro en una noticia que podriacutea provenir de la obra de Sileno vendriacutean a reflejar el etnoacutenimo con el que en la oacuteptica etnograacutefica cartaginesa eran designadas poblaciones de la franja litoral del sur peninsular entre las que se contariacutean incluso principalmente comunidades de origen y tradicioacuten cultural fenicia con la propia Gadir a la cabeza (Aacutelvarez 2009)

780 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

De Frutos y Muntildeoz han sostenido que la expedicioacuten de Amiacutelcar incluyoacute la conquista de Gadir solventada posiblemente mediante un pacto de rendicioacuten similar al empleado en los casos de Uacutetica y Bizerta (De Frutos y Muntildeoz 2004 p 35) Consideran merced a informaciones de Livio (28236 28301) que una de las primeras medidas posiblemente adoptadas por Amiacutelcar seriacutea la imposicioacuten de efectivos militares permanentes con un prefecto al mando en la propia Gadir y en Baria que se superpondriacutean sobre las instituciones ciacutevicas de estas comuni-dades (De Frutos y Muntildeoz 2004 pp 35-36 cf Loacutepez Castro 2000) El paso si-guiente seriacutea la apropiacioacuten y control directo de las fuentes de materias primas y de los medios de produccioacuten de la ciudad y su khora A esa poliacutetica de ocupacioacuten se sumariacutea una intensa actividad repobladora dentro del marco de las poleis puacute-nicas claramente perceptible a traveacutes del registro arqueoloacutegico La consecuencia de todo ello habriacutea sido la conversioacuten de Gadir en el centro neuraacutelgico de la lo-giacutestica baacuterquida en Iberia jugando el templo de Melkart un papel relevante en el proceso (De Frutos y Muntildeoz 2004) La novedad de su argumento es considerar que la presencia cartaginesa en la laquoCircunscripcioacuten Puacutenica Gaditanaraquo no de-bioacute ser en absoluto aceptada de buen grado por las poblaciones ciacutevicas como en el caso de Gadir vendriacutea a mostrar la distribucioacuten de los enterramientos cartagi-neses en la necroacutepolis marcando un claro distanciamiento y distincioacuten respecto a los de los ciudadanos (De Frutos y Muntildeoz 2004 pp 35-36) Tambieacuten Niveau (2001) se ha pronunciado por una independencia de Gadir frente a Cartago en lo econoacutemico y en lo poliacutetico tanto antes como durante la Segunda Guerra Puacutenica

Creemos razonable suponer como hacen estos autores que la imposicioacuten de guarniciones y gobernadores militares en ciudades como Gadir tuviera lugar desde el mismo momento de la llegada de Amiacutelcar y como consecuencia directa de la toma de control de la ciudad y sus territorios dependientes en 237 aC El pro-blema estriba en que la mencioacuten de Livio a un praefectus radicado en Gadir hace referencia a un momento lejano en el tiempo los antildeos finales de la presencia car-taginesa en Hispania como maacutes adelante tendremos ocasioacuten de comentar Ello no permite establecer en queacute momento concreto se impusieron estos comandantes militares cartagineses a la ciudad Si G de Frutos y A Muntildeoz (2004) apuntan al 237 aC JL Loacutepez Castro (1995 2000) plantea que se impusieran en el marco de las medidas militares tomadas por Aniacutebal en 218 aC antes de partir hacia Italia como maacutes adelante veremos

Esta cuestioacuten de los gobernadores cartagineses en Gadir propicia una reflexioacuten maacutes amplia en relacioacuten con las formas tradicionales de gobierno y organizacioacuten poliacutetica de Gadir y el resto de comunidades fenicias del Occidente En relacioacuten en concreto con los sufetes gaditanos (Liv XXVIII 37) no parece que se haya du-dado de que esta sea la institucioacuten poliacutetica tiacutepica y caracteriacutestica de la ciudad desde antiguo al igual que el caso de Cartago y en contraste con la propia Tiro donde destaca la institucioacuten monaacuterquica

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 781

Los sufetes de Gadir son al igual que los prefectos mencionados por Livio en el contexto del periacuteodo baacuterquida y maacutes en concreto en la fase final del mismo iquestPermite esto proyectar su existencia a etapas anteriores Si como venimos plan-teando la llegada de los cartagineses en 237 aC puedo suponer el control de la ciudad de Gadir y si esa llegada estuvo precedida en momentos anteriores de un periacuteodo de importante influencia cartaginesa podriacuteamos plantear que las formas de gobierno que las fuentes documentan en Gadir en periodo baacuterquida no fue-sen necesariamente las mismas que la ciudad hubiera tenido en el pasado y que en cambio las recogidas por las fuentes en eacutepoca baacuterquida dependiesen grandemente del dominio cartagineacutes sobre la ciudad Si el dominio baacuterquida se impuso a comu-nidades como Gadir y otras de origen fenicio es legiacutetimo suponer que esto pu-diera implicar cambios institucionales y poliacutetico-administrativos relevantes ade-maacutes de la imposicioacuten de guarniciones y gobernadores militares Ello contribuiriacutea a retomar la cuestioacuten de la posible existencia de elementos monaacuterquicos en Gadir en relacioacuten con el santuario de Melqart deidad con la que la institucioacuten de la realeza estaacute estrechiacutesimamente relacionada en la propia Tiro (cf Almagro-Gorbea Loacutepez Mederos y Torres 2010)

4 EL ESTALLIDO DE LA GUERRA LAS MEDIDAS DE ANIacuteBAL (218 aC)

El siguiente episodio de relevancia para evaluar las relaciones entre Cartago y las comunidades fenicias peninsulares se data en 218 aC cuando en viacutesperas de iniciar su expedicioacuten a Italia Aniacutebal adopta una serie de medidas destinadas a ga-rantizar tanto la defensa militar de los territorios ibeacutericos bajo control cartagineacutes como la fidelidad de las comunidades sometidas a su dominio (Liv XXI 21-22 Plb III 337 cf Gozalbes 1999 Peacuterez Vilatela 2003 Loacutepez Castro 1994 1995 Moret 2002)

Entre las tropas que pasaron a Aacutefrica Polibio incluye a los laquoThersitas Mastianos y ademaacutes Oretes Iacuteberes Olkadesraquo (Qersι tai Mastianoi v proV deJ touvtoi Orhte Ibhre Olkavde Plb III 339) Polibio seguacuten su pro-pio testimonio (III 3317) transcribioacute estos datos de una inscripcioacuten en bronce que Aniacutebal hizo erigir en el cabo Lacinio (Crotona) durante su estancia en Italia El texto original debiacutea recoger con fidelidad por tanto los nombres con que los cartagineses designaban a fines del s iii aC a distintas comunidades penin-sulares integradas en su operativo militar Pese a las dificultades inherentes a la exeacutegesis del pasaje una mayoriacutea de autores hemos asumido la relacioacuten entre es-tos thersitas y mastianos con el Mastia Tarseion del propio Polibio (III 24) y la de ambos eacutetnicos con los tartesios y mastienos de la tradicioacuten grecolatina (Koch 1984 Peacuterez Vilatela 2003 Loacutepez-Ruiz 2005 Aacutelvarez 2007 2009) si bien otros como Moret (2002) insisten en la existencia de fuertes inconvenientes linguumliacutesti-

782 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

cos para la vinculacioacuten de los thersitas con Tarseion en Polibio y en general con el topoacutenimo Tartesos

L Peacuterez Vilatela considera que el listado de eacutetnicos proporcionado por Polibio se corresponde en lo baacutesico con las divisiones administrativas de la Iberia sujeta a la soberaniacutea de Cartago en eacutepoca de Aniacutebal aunque tales divisiones ad-ministrativas no tuvieron por queacute ser estrictamente coincidentes con la implan-tacioacuten eacutetnica de los indiacutegenas hispanos Dichos distritos quizaacute equivalentes a los pagi norteafricanos seriacutean nombrados por los cartagineses por el etnoacutenimo maacutes relevante o aqueacutel con el que maacutes relacioacuten tuvieran Asiacute entiende que los laquoterri-torios eacutetnicosraquo de Thersitas Mastienos e Iacuteberes coinciden con los pagi de la ad-ministracioacuten territorial puacutenica propuestos en su diacutea por CG Wagner (1983 cf Picard 1967) y correspondientes respectivamente al de la Baja Andaluciacutea al de la Alta Andaluciacutea Penibeacutetica y al del Levante Los pagi de Oretes y Olcades com-prenderiacutean los sectores de la Sierra Morena Oriental y aledantildeos nortentildeos de la Meseta meridional y en fin la zona de La Mancha oriental (Peacuterez Vilatela 2003 p 39 cf Gozalbes 1983)

Esta propuesta resulta de gran intereacutes si bien creemos que en el seno de los po-sibles distritos correspondientes a Thersitas y Mastienos se incluiriacutean como refe-rentes eacutetnico-geograacuteficos las propias comunidades fenicias peninsulares de maacutes allaacute y maacutes acaacute del Estrecho como ha propuesto AC Fariselli (2002 p 169) para el caso de los Thersitas En tal caso contingentes ciacutevico-militares de las poblacio-nes fenicias de la costa sur peninsular habriacutean sido desplazados al Norte de Aacutefrica en lo que todo apunta a que se tratase de una medida de control y precaucioacuten de-rivada de una falta de confianza en la fidelidad de estas comunidades a la causa de Cartago Las propias fuentes antiguas ponen de relieve que el intercambio de tro-pas entre el sur de la Peniacutensula y el norte de Aacutefrica por parte de Aniacutebal responde a la desconfianza que al caudillo cartagineacutes le merecen ambos contingentes para que africanos en Hispania e hispanos en Aacutefrica laquohicieran su servicio de armas como obligados con rehenes mutuosraquo en palabras de Livio (212111) semejantes a las de Polibio laquocon caacutelculo propio de un hombre prudente y experto hizo pasar sol-dados de Aacutefrica a Espantildea y de eacutesta al Aacutefrica estrechando con semejante plan la lealtad mutua de ambas poblacionesraquo (Plb III 337)

JL Loacutepez Castro consideroacute que estas medidas suponiacutean un cambio de acti-tud de Cartago respecto de las ciudades fenicias hispanas y situoacute en este momento la imposicioacuten de guarniciones y gobernadores militares en ciudades como Gadir y Baria (Loacutepez Castro 1995 p 86) En tal caso se tendriacutean que haber producido entre 237 aC y 218 aC acontecimientos relevantes que llevaran a Cartago a per-der la confianza en sus aliadas occidentales Como ya hemos planteado creemos probable que las medidas de 218 aC no fueran sino la continuacioacuten natural de una situacioacuten de control de Cartago sobre estas comunidades que exigiriacutea medi-das de reforzamiento ante la vulnerabilidad derivada de la marcha de Aniacutebal y su ejeacutercito hacia Italia Este escenario permite en nuestra opinioacuten explicar maacutes co-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 783

herentemente los acontecimientos que se suceden en la retaguardia cartaginesa en Iberia a partir de 218 aC

5 LA BATALLA DE LAS BOCAS DEL EBRO Y LA REBELIOacuteN DE LOS TARTESII (216 aC)

Se ha supuesto que las ciudades fenicias peninsulares hubieron de contribuir a los contingentes que Aniacutebal dispone para la defensa de sus dominios en Iberia cuando menos con aportaciones en barcos hombres y pertrechos a la flota car-taginesa si bien soacutelo contamos con datos indirectos (Loacutepez Castro 1994) La es-cuadra cartaginesa de Iberia estaba compuesta por 57 naves mdash50 quinquerremes 2 cuatrirremes y 5 trirremesmdash de las cuaacuteles soacutelo 37 estaban operativas y equipa-das con sus remeros mdash32 quinquerremes y las 5 trirremesmdash (Plb III 3314 Liv XXI 224) En 217 aC Asdruacutebal inicia las operaciones militares contra los roma-nos movilizando una escuadra de 40 naves 30 de las aportadas por Aniacutebal maacutes 10 por eacutel equipadas (Plb III 95 Liv XXII 19) JL Loacutepez Castro (1994 p 252) su-giere la posibilidad de que esas 10 nuevas naves incorporadas por Asdruacutebal a la flota o bien el equipamiento y tripulacioacuten de las mismas hubieron podido correr a cargo de las ciudades fenicias de la Peniacutensula entre las que incluso podriacutea con-tarse Gadir

La flota cartaginesa se enfrentoacute con la romana de Cneo Escipioacuten compuesta por 35 naves en las bocas del Ebro (Liv XXII 19-20) Livio informa del desarro-llo de la batalla y de la importante derrota de los cartagineses a los que les fueron capturadas 25 de las 40 naves Esta derrota naval tiene una directa vinculacioacuten con uno de los episodios clave en nuestra valoracioacuten de las relaciones entre los car-tagineses y las comunidades fenicias del sur peninsular la rebelioacuten de los tarte-sii del 216 aC Livio (XXIII 26) sentildeala que tras la derrota de las bocas del Ebro Asdruacutebal no confiaba demasiado en sus fuerzas navales ni terrestres mantenieacuten-dose lejos de las posiciones romanas hasta que tras insistentes peticiones recibe refuerzos de Cartago mdash4000 infantes y 500 jinetesmdash comenzando entonces los preparativos para una nueva ofensiva que se ve interrumpida por la rebelioacuten de los pueblos tartesios

Entonces recobrada al fin la confianza [Asdruacutebal] traslada su campamento maacutes cerca del enemigo y ordena a su vez que se equipe y prepare la flota para de-fender las islas y la costa Precisamente cuando impulsaba la reactivacioacuten de las operaciones se vio muy afectado por la defeccioacuten de los prefectos de las naves eacutestos a raiacutez de su abandono de la flota en el Ebro a causa del paacutenico habiacutean sido recriminados con dureza y a partir de entonces nunca habiacutean sido muy de fiar ni para el general ni para los intereses de Cartago Estos sublevados habiacutean susci-tado una insurreccioacuten entre los tartesios (in Tartesiorum gente) y por instigacioacuten

784 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

suya se habiacutean rebelado unas cuantas ciudades incluso una de ellas la habiacutean to-mado por la fuerza

Se dirigioacute la guerra contra el pueblo tartesio en vez de los romanos y Asdruacutebal penetroacute en territorio enemigo con su ejeacutercito en son de guerra y de-cidioacute atacar a Calbo famoso jefe de los tartesios que estaba acampado con un fuerte ejeacutercito delante de las murallas de la ciudad tomada pocos diacuteas antes (Liv XXIII 263-6 trad de JA Villar)

Seguacuten Livio Asdruacutebal envioacute a la infanteriacutea ligera para atraer al enemigo al combate mientras que destinoacute a la caballeriacutea a su hostigamiento y al saqueo de los campos Los tartesios lograron reponerse del ataque de Asdruacutebal concentrar sus fuerzas en un campamento y contraatacar saliendo seguacuten Livio laquobruscamente del campamento en columna danzando seguacuten su costumbre y su inesperado golpe de audacia infunde paacutenico a un enemigo que poco antes era el que llevaba la iniciativa del ataqueraquo (Liv XXIII 269) La iniciativa tartesia obligoacute a Asdruacutebal a buscar re-fugio en una colina elevada y a fortificar su campamento con una empalizada Al no lograr atraer al combate directo a Asdruacutebal ni ser su posicioacuten faacutecilmente ata-cable los sublevados tomaron al asalto la ciudad de Ascua donde Asdruacutebal habiacutea concentrado el trigo y demaacutes provisiones al internarse en territorio enemigo apo-deraacutendose ademaacutes de todo el territorio de los alrededores Seguacuten Livio el eacutexito de la toma de Ascua propicioacute el relajamiento de la disciplina entre los sublevados factor que fue aprovechado por Asdruacutebal para iniciar el ataque a su campamento La batalla se fue decantando progresivamente del bando cartagineacutes hasta que se produjo una desbanda general laquouna pequentildea parte se abrioacute paso y se dirigioacute a los bosques y las montantildeas En un movimiento de paacutenico similar quedoacute abandonado el campamento y al diacutea siguiente se rindioacute todo aquel puebloraquo (Liv XXIII 26-27 trad de JA Villar)

En relacioacuten con los instigadores de la rebelioacuten los laquoprefectos de las navesraquo (praefectorum nauium transitio) JL Loacutepez Castro (1994 p 252 2000 pp 55 ss) sugiere la posibilidad de que los desertores acusados de la responsabilidad de la de-rrota en el Ebro fueran los oficiales de las 10 naves incorporadas por Asdruacutebal a su flota durante el invierno y cuyo equipamiento podriacutea haber corrido a cargo de las ciudades fenicias peninsulares aliadas No se tratariacutea en tal caso de oficiales de origen cartagineacutes sino de laquotrierarcasraquo provenientes de las ciudades fenicias his-panas (cf Medas 2000 p 108 Quesada 2009 p 153) Ello podriacutea explicar la falta de fidelidad a Cartago por parte de estos comandantes de la flota que tras ser cas-tigados promovieron una sublevacioacuten entre los tartesios Podriacutea tratarse a nuestro juicio de oficiales provenientes de comunidades forzosamente aliadas obligadas a contribuir al esfuerzo militar de Cartago con barcos pertrechos y tropas parte de las cuales habriacutean sido enviadas mdashseguacuten Livio y Polibiomdash a los dominios nor-teafricanos de Cartago en un intercambio de efectivos que teniacutea como fin asegu-rarse su fidelidad

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 785

La cuestioacuten clave es por queacute estos prefectos fenicios posiblemente oriundos de ciudades como Gadir Malaca o Sexs pudieron promover una sublevacioacuten en-tre los tartesios o mejor dicho quieacutenes son esa Tartesiorum gente de Livio co-mandados por Chalbum nobilem Tartesiorum ducem Enlazamos aquiacute con el posible origen en Sileno de estas informaciones al igual que en el caso de los tar-tesios del pasaje de Diodoro antes mencionado y con el significado eacutetnico de Tartesostartesios en este horizonte temporal La informacioacuten de Sileno habriacutea lle-gado a Livio a traveacutes de Celio Antiacutepater lo cual implicariacutea tambieacuten en este caso un reflejo muy directo de la etnonimia peninsular tal y como se manejaba en el entorno de los baacuterquidas Como ya hemos planteado el eacutetnico tartesio se vincula en el periodo baacuterquida y romano al mundo gaditano y por extensioacuten a comuni-dades de origen fenicio (Aacutelvarez 2007 2009)

La geografiacutea de la sublevacioacuten no remite al entorno gaditano pero siacute a un pai-saje de fuerte contenido fenicio el de Malaca y su trascosta El anaacutelisis de este pa-saje de Livio llevoacute en su diacutea a Corzo a considerar que la sublevacioacuten se originoacute y desarrolloacute exclusivamente en la costa malaguentildea (Corzo 1975 p 218)

Si bien Schulten habiacutea ubicado Ascua en las proximidades de Castulo (Schulten 1935 pp 270-271 cf Tovar 1974 p 134) Corzo asume que se trata de la ciu-dad posteriormente conocida como Osqua Cree que Asdruacutebal hubo de retor-nar a la Beacutetica desde la regioacuten levantina donde estaba a punto de enfrentarse a los Escipiones por la ruta de Caacutestulo llegando a Osqua por la viacutea defendida por las laquotorres de Aniacutebalraquo entre Caacutestulo y el Genil (Corzo 1975 pp 217 ss) Considera que la rebelioacuten debioacute localizarse solamente en la regioacuten malaguentildea tanto por la situacioacuten de Osqua como por el origen de la misma promovida desde la ma-rina cartaginesa y perfectamente explicable en el contexto de la Hoya de Maacutelaga Por otra parte la faacutecil victoria de Asdruacutebal y la raacutepida sumisioacuten de los subleva-dos seriacutean pruebas de que la rebelioacuten estaba reducida a una zona poco extensa El propio nombre de Chalbus como uacutenico jefe indiacutegena seriacutea iacutendice tambieacuten de la participacioacuten de un escaso nuacutemero de tribus MordfL Cortijo Cerezo (2005) con-firma la opinioacuten de R Corzo identificando la Ascua de Livio con Osqua en la zona de Antequera relacionada con los tartesios que cita la fuente y que si ser-viacutean en la flota cartaginesa laquodebiacutean pertenecer a ciudades costeras del aacutembito fe-nicio lo que nos llevariacutea a la costa sur mediterraacutenea desde la que seriacutea faacutecil asal-tar una ciudad ubicada en la zona de la sierra de Abdalajiacutes en un lugar estrateacutegico de la ruta que desde el interior comunica Malaca con el Singilis y el Baetos y por ende con Levante y Castulo lo que explica el posterior movimiento de tropasraquo (Cortijo 2005 p 47)

Aceptando como soacutelida esta vinculacioacuten hemos planteado que los tartesios del pasaje de Livio incluyesen a comunidades de origen fenicio de la costa malaguentildea y quizaacute tambieacuten granadina aquellas en las que los oficiales navales fenicios rebel-des podiacutean razonablemente promover una revuelta (Aacutelvarez 2009 p 100) Por cierto que en relacioacuten con la localizacioacuten de la rebelioacuten de los tartesios de Livio

786 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

en Maacutelaga y su entorno puede traerse a colacioacuten un pasaje de la Ora Maritima de Avieno en el que se menciona al riacuteo Malaca y a una ciudad homoacutenima mdashllamada antiguamente seguacuten el poeta Menacemdash enfrente de la cual habiacutea laquouna isla perte-neciente a la jurisdiccioacuten de los tartesios dedicada a Noctiluca desde los tiempos antiguos por sus habitantesraquo (OM 425-431)

Seguacuten el relato de Livio de los acontecimientos militares antes resumidos po-driacutea deducirse mdashcomo hizo Corzomdash que se tratoacute de una rebelioacuten limitada y que fue controlada por Asdruacutebal con relativa facilidad Pero de la continuacioacuten de su narracioacuten que apenas se ha tenido en cuenta cabe plantear que el conflicto no fue definitivamente extinguido y que pese a la rendicioacuten poco despueacutes el levanta-miento volvioacute a reactivarse

Pero [el pueblo tartesio] no se atuvo por mucho tiempo a lo acordado pues inmediatamente despueacutes llegoacute de Cartago la orden de que Asdruacutebal llevara su ejeacutercito a Italia cuanto antes y la difusioacuten de esta noticia por Hispania hizo que praacutecticamente todos se inclinaran hacia los romanos (Liv XXIII 279 trad de JA Villar)

Cabriacutea interpretar por tanto que la pacificacioacuten de la rebelioacuten tartesia en el aacuterea malaguentildea no fue definitiva (cf Chic 2001) y que se mantuvo desde entonces como un entorno poco fiable e incluso hostil a los cartagineses

La posibilidad de que la propia Malaca se hubiera instalado tras el 216 aC en una posicioacuten refractaria a los cartagineses podriacutea venir corroborada por las cir-cunstancias en que se produce la llegada de los refuerzos desde Cartago solicitados por Asdruacutebal tras las rebeliones y defecciones provocadas por el conocimiento de su proyecto de marchar a Italia Livio informa de que tras la solicitud de Asdruacutebal el senado cartagineacutes envioacute a Himilcoacuten con fuerzas navales y terrestres (Liv XXIII 282) De especial intereacutes es la informacioacuten sobre coacutemo se produce el desembarco del ejeacutercito de refresco de Himilcoacuten y su contacto con Asdruacutebal

Cuando eacuteste [Himilcoacuten] hizo la travesiacutea con las tropas de mar y tierra y atrin-cheroacute el campamento y sacoacute las naves a tierra y las rodeoacute de una empalizada eacutel con unos jinetes escogidos acelerando la marcha cuanto podiacutea llegoacute hasta Asdruacutebal a traveacutes de pueblos poco de fiar o claramente hostiles sin descuidar la guardia ni por un instante Informoacute de los decretos e instrucciones del senado y eacutel a su vez recibioacute explicaciones sobre coacutemo conducir la guerra en Hispania des-anduvo el camino de vuelta a su campamento radicando su seguridad en la rapi-dez maacutes que en ninguna otra cosa porque ya se habiacutea marchado de todas partes antes de que se pusieran de acuerdo (Liv XXIII 283-4 trad de JA Villar)

Carecemos de elementos para identificar doacutende se produjo el desembarco de Himilcoacuten y sus tropas pero el texto invita a pensar que no se produjo en un puerto amigo y aliado sino en un lugar que hubo de ser atrincherado y protegido en un

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 787

contexto hostil e inseguro por tanto para los cartagineses O bien el desembarco se realizoacute lejos de las plazas fenicias costeras supuestamente aliadas de Cartago o bien estos puertos fenicios ya no se contaban entre sus aliados como es nuestra hi-poacutetesis precisamente para el caso de Malaca y su trascosta

En este mismo sentido se han vinculado con este episodio de la rebelioacuten de los tartesios los niveles de destruccioacuten que amortizan la fase puacutenica del asenta-miento de Cerro Colorado (Benahaviacutes Maacutelaga) donde se ha hallado un tesori-llo de extraordinario intereacutes para el conocimiento de la Hispania baacuterquida (Soto y Bravo 2006 p 390)

Como conclusioacuten de este apartado cabe plantear que en el contexto de incre-mento de la presioacuten impuesta por el esfuerzo militar cartagineacutes en su retaguardia en Hispania algunas de las comunidades fenicias pudieron verse involucradas en una rebelioacuten anticartaginesa cuyas raiacuteces podriacutean buscarse incluso en el periodo anterior al 218 aC La ciudad de Malaca pudo estar vinculada a esta rebelioacuten pro-tagonizada por pueblos que Livio denomina tartesios Nuestra hipoacutetesis es que en la geografiacutea de esta rebelioacuten se intuye la articulacioacuten de un conjunto de comuni-dades vinculadas por una comuacuten oposicioacuten a Cartago y que ese viacutenculo y esa geo-grafiacutea puede estar revelaacutendose en episodios posteriores del proceso histoacuterico Es posible que a partir del 216 aC estas ciudades mantuvieran una actitud crecien-temente independiente respecto de los intereses cartagineses e incluso que se co-menzaran a sentar entonces las bases de su progresivo acercamiento a los romanos

6 EL INICIO DE LAS AMONEDACIONES DE MALACA

Diversos hallazgos y estudios recientes entre los que sobresalen los de B Mora Serrano han aportado un cada vez mejor conocimiento de las amonedaciones malacitanas cuyos primeros testimonios se datan precisamente en el contexto de la Segunda Guerra Puacutenica (Campo y Mora 1995 a 1995 b 2000 Mora 2001 2005 2007 2011 ep Alfaro 1997) Es durante el periodo de la guerra cuando se ha venido datando el inicio de un taller que emite pequentildeos divisores de bronce coincidiendo en el tiempo con el de la cercana ciudad de Sexs (Loacutepez Castro 1986 Mora 2001)

Los tipos de las primeras amonedaciones malacitanas muestran en el anverso una cabeza masculina de perfil tocada con la doble corona egipcia y un peculiar rizo curvo del cabello a la altura de la nuca y en los reversos una estrella de varia-ble nuacutemero de rayos mdashentre 7 y 16mdash acorde con los disentildeos monetales de la ceca en momentos posteriores (Campo y Mora 1995 b) Esta cabeza masculina se ha venido identificando con Chusor-Ptah o Vulcano o incluso con Barsquoaal Hammon o Reshef-Arshuf (Alfaro 1997 p 83) M Campo y B Mora consideran que pese a que por su caraacutecter egiptizante podriacutea representar a Osiris Baal o cualquier divini-dad niloacutetica o siriopalestina podriacutea tratarse en concreto de una representacioacuten ar-

788 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

caizante de Melkart o Reshef-Melkart Ello encajariacutea con la uniformizacioacuten icono-graacutefica de las maacutes relevantes amonedaciones hispanopuacutenicas de la Segunda Guerra Puacutenica que con la excepcioacuten de Ebusus muestran en sus anversos la efigie de la divinidad tiria Esta adscripcioacuten les lleva a atribuir una intencioacuten poliacutetico-propa-gandiacutestica para la primera emisioacuten de Malaca donde su vinculacioacuten al Melkart gaditano podriacutea interpretarse como un reconocimiento impliacutecito del papel rec-tor de Gadir en la poliacutetica filocartaginesa de Malaca y de las principales ciudades hispano-puacutenicas primero y en la posterior defeccioacuten en bloque al bando romano a partir del 206 aC (Campo y Mora 1995b p 108)

Por otra parte se ha planteado que la Segunda Guerra Puacutenica pudo suponer para Malaca un momento de pujanza econoacutemica al que iriacutea unida la circulacioacuten de moneda quizaacutes incluso con el incentivo del acantonamiento de tropas carta-ginesas en la ciudad el uso de estos pequentildeos bronces seriacutea complementario de la moneda de mayor valor de oro plata o tambieacuten de bronce que llegaba a un puerto que debioacute asumir durante la contienda un papel crucial como nexo de comunica-ciones entre el interior beacutetico y el Mediterraacuteneo (Campo y Mora 1995 b p 106 Mora 2007 pp 420 ss) JL Loacutepez Castro y B Mora (2002 p 206) tambieacuten su-gieren que la primera emisioacuten malacitana de esos divisores de bronce podriacutea rela-cionarse como propusieron F Chaves y E Garciacutea Vargas (1991) para el caso de Gadir con la actividad pesquera y salazonera de la ciudad y su entorno

En su reciente revisioacuten actualizada de la localizacioacuten de ejemplares de las pri-meras series malacitanas B Mora (2011 pp 197 ss) aporta datos de gran intereacutes para un mejor conocimiento de su difusioacuten geograacutefica Por una parte contamos con recientes hallazgos de nuevos ejemplares de la primera emisioacuten malacitana en el nuacutecleo antiguo de la ciudad en las excavaciones del Museo Picasso Maacutelaga y en las de los jardines de Ibn Gabirol que han permitido confirmar las dataciones tar-diacuteas propuestas en su diacutea sobre criterios metroloacutegicos iconograacuteficos y metalograacute-ficos posibilitando a su vez matizar el final del periodo Asiacute B Mora descarta que el fin de este periodo emisor se produzca en el 206 aC fecha que no marcoacute a su juicio un cambio en la poliacutetica monetaria de las ciudades fenicio-puacutenicas del sur hispano Las evidencias de un nivel de incendio en las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol unido a las presencias y ausencias en el registro ceraacutemico y numis-maacutetico documentadas por sus excavadores (Fernaacutendez Peral y Corrales 2003) le llevan a vincular el final de la primera etapa emisora malacitana con la posible re-presioacuten de la revuelta antirromana del 197 aC mdashsobre la que nos detendremos maacutes adelantemdash (Mora 2011 p 177)

Fuera de la propia ciudad destaca ademaacutes de la difusioacuten costera de estas mo-nedas que se documentan en enclaves urbanos como Suel (Fuengirola) y Cerro del Mar (Veacutelez-Maacutelaga) su clara concentracioacuten en la trasterra de Malaca mar-cando un eje sur-norte dependiente de las viacuteas de comunicacioacuten que conecta-ban su puerto con el interior de Andaluciacutea Del mayor intereacutes es la concentracioacuten de hallazgos en la comarca de Antequera y la presencia de la primera emisioacuten de

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 789

Malaca en yacimientos sevillanos identificados como campamentos cartagineses de la Segunda Guerra Puacutenica (Mora 2011 pp 197 ss) Ademaacutes de los hallazgos de Aratispi (Cauche el Viejo Antequera) en el curso del riacuteo Guadalmedina des-tacan los del valle del Guadalhorce En torno a su curso se situacutean importantes en-claves en los que se localizan hallazgos tempranos de moneda de Malaca Es el caso del Cerro de la Tortuga en las inmediaciones de la propia Maacutelaga de Cartima (Caacutertama) y del yacimiento del Cerro del Aljibe un importante oppidum ibeacuterico ubicado en el valle del Riacuteo Grande principal afluente del Guadalhorce

Quizaacute sea posible complementar con nuevas propuestas las motivaciones que explican el inicio de las amonedaciones de Malaca que han de ser sin duda muacutelti-ples en todo caso Con todas las cautelas necesarias nos parece interesante plan-tear la idea de que el inicio de la amonedacioacuten en esta ciudad estuviese relacionada con su posible participacioacuten en la rebelioacuten de los tartesii contra los cartagineses en 216 aC y con el periacuteodo de creciente desvinculacioacuten respecto de los intereses de los caudillos baacuterquidas que proponemos pudo abrirse a partir de ese momento

La propia distribucioacuten de los hallazgos concentrada en la ciudad y la trasterra malaguentildea en torno al eje viario en el que sin dificultad pude ubicarse la Ascua de Livio y en general la geografiacutea de la revuelta de los tartesios podriacutea avalar su re-lacioacuten con la rebelioacuten y con el periacuteodo de conflicto y actividad militar que el re-lato de Livio permite atribuir a la zona despueacutes de esa fecha Las conexiones de Malaca con las comunidades del interior se veniacutean vertebrando a traveacutes del riacuteo Guadalhorce desde el horizonte colonial (Garciacutea Alfonso 2007) proyectaacutendose esta tradicional articulacioacuten hasta eacutepoca romana cuando podriacutea quizaacutes llegar a plasmarse en la controvertida mencioacuten de Plinio a Malaca cum fluvio foederatorum (NH 38) como han sugerido recientemente B Mora y A Arancibia (2010 824)

El escaso peso de las primeras emisiones malacitanas mdashasiacute como de las sexi-tanasmdash en la circulacioacuten monetaria del momento ha llevado a pensar que su mo-tivacioacuten no hubo de ser principalmente militar puesto que los gastos beacutelicos del bando cartagineacutes fueron sufragados en su praacutectica totalidad por las emisiones his-pano-cartaginesas (Loacutepez Castro 1986 p 71 1994 p 253) En general se asume (Ripolleacutes 2005 p 190) que el hecho de que las comunidades fenicias hispanas co-miencen a articular su sistema monetario sobre acuntildeaciones de bronce y no de plata implica que su motivacioacuten respondioacute a necesidades locales y no militares El caso que nos ocupa con emisioacuten de pequentildeos divisores de bronce pero en un claro contexto beacutelico es sin duda complejo y ya se ha sentildealado su posible relacioacuten con el acantonamiento de tropas cartaginesas en la ciudad (Mora 2007 pp 420 ss)

Desde otro punto de vista podriacutea contemplarse un trasfondo militar para es-tas primeras series malacitanas pero vinculada con la participacioacuten de esta ciudad y las comunidades de su entorno en la rebelioacuten de los tartesios y con el escenario que se abre a raiacutez de este episodio La presencia de estos divisores de bronce tanto en Malaca como en otros lugares adscribibles sin dificultad a la geografiacutea de la re-belioacuten anticartaginesa del 216 aC pudiera ser reflejo de la actividad econoacutemica

790 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

generada a nivel local por unidades militares dependientes de Malaca Su pre-sencia en la zona responderiacutea a la situacioacuten de tensioacuten que presidiriacutea la relacioacuten entre las comunidades del aacuterea malaguentildea y los cartagineses desde entonces y hasta el fin de la guerra La posibilidad de que en estas primeras series malacitanas se contengan elementos de reivindicacioacuten identitaria en un contexto de conflicto frente a los cartagineses podriacutea ponerse en relacioacuten dada la ausencia de epigrafiacutea monetal con la singularidad de sus tipos iconograacuteficos de difiacutecil interpretacioacuten pero que en el caso del anverso por su caraacutecter egiptizante y arcaizante pueden estar remitiendo a una advocacioacuten muy antigua y tradicional de Melqart u otra di-vinidad fenicia

7 EL PAPEL DE LAS COMUNIDADES FENICIAS PENINSULARES HASTA EL FIN DE LA GUERRA

No encontramos maacutes informaciones sobre estas comunidades fenicias de la costa mediterraacutenea en las fuentes literarias mdasha excepcioacuten de Bariamdash hasta el mo-mento posterior a la batalla de Baecula (208 aC) Livio da cuenta de la situacioacuten en el bando cartagineacutes tras la victoria de Escipioacuten en esta batalla Asdruacutebal Giscoacuten y Magoacuten Barca llegaron de la Ulterior para reunirse con el derrotado Asdruacutebal Barca cuando contrastaron la actitud de los hispanos en sus respectivos aacutembi-tos de dominio tan soacutelo Asdruacutebal Giscoacuten pudo presentar una zona fiel a los car-tagineses la de laquola costa del extremo de Hispania la que da a Caacutediz y al Oceacuteano y tan solo por que esa zona no sabiacutea nada auacuten de los romanosraquo (Liv XXVII 204) Asdruacutebal Barca y su hermano Magoacuten coincidiacutean en que laquola generosidad de Escipioacuten habiacutea ganado la voluntad de toda la poblacioacuten tanto a nivel puacuteblico como privado y que no se pondriacutea fin a las defecciones hasta que todos los solda-dos hispanos fuesen retirados a los uacuteltimos confines de Hispania o trasladados a la Galiaraquo (Liv XXVII 205)

Para 208 aC por tanto soacutelo la franja litoral cercana a Caacutediz escapaba a la in-fluencia de Escipioacuten Esto se confirma en todo caso para el antildeo 207 aC en el que Livio da cuenta del estado de los dominios cartagineses Asdruacutebal Giscoacuten se habiacutea retirado laquohasta los confines del Oceacuteano a Caacutedizraquo y un nuevo general Hannoacuten habiacutea llegado a la Peniacutensula proveniente de Aacutefrica con tropas de refresco para reemplazar a Asdruacutebal Barca Tras unirse a Magoacuten el nuevo general habiacutea ar-mado en poco tiempo un gran nuacutemero de hombres en Celtiberia quae media in-ter duo maria est (Liv XXVIII 14) Livio antildeade que en esos momentos laquola costa del Mediterraacuteneo y casi toda la zona este de Hispania estaba bajo el dominio de Escipioacuten y de Romaraquo (Liv XXVIII 13)

Loacutepez Castro cree probable que fuese en el 207 aC tras la caiacuteda de Baria y la derrota cartaginesa en Baecula cuando las ciudades de Abdera Sexs Malaca y Carteia se rindieran a los romanos (Loacutepez Castro 1994 p 254 1995 pp 95-96

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 791

2000 p 58) Como bien reconoce este autor no contamos con noticias sobre la posible rendicioacuten de estas ciudades y tampoco sobre posibles focos de resistencia a los romanos a diferencia por ejemplo del caso de Baria (Aul Gel VI 18 Plut Scip 3 Val Max III 61a) y esta ausencia de informaciones puede ser en siacute misma reveladora en relacioacuten con nuestra propuesta de que estas ciudades en concreto Malaca estuviesen desde tiempo atraacutes al margen del aacutembito de control cartagi-neacutes y eventualmente en la oacuterbita romana Tras Baecula no hay noticias de activi-dades beacutelicas de unidades romanas en las costas mediterraacuteneas del sur peninsular antes al contrario pues de hecho despueacutes de Baecula Escipioacuten se retiroacute a invernar a Tarraco y las operaciones beacutelicas se concentraron en la zona de la Meseta (Loacutepez Castro 1994 p 254)

Las informaciones con que contamos para los acontecimientos de 207 y 206 aC nos presentan a Gadir y su entorno como el uacuteltimo refugio seguro de los cartagineses en Iberia Las circunstancias del fin de la guerra en Hispania son bien conocidas (cf Loacutepez Castro 1995) Nos interesa incidir en todo caso en al-gunos aspectos El primero es la actitud de Gadir frente a los cartagineses y el epi-sodio relativo al frustrado intento de ciertos desertores gaditanos de pactar la en-trega de la ciudad a Escipioacuten (Liv XXVIII 236-8) Parece claro que en la ciudad probablemente atestada de tropas y refugiados y dominada por la conviccioacuten de la previsible victoria romana los sentimientos anticartagineses hubieron de in-crementarse La cuestioacuten que planteamos es que esa actitud no fuese nueva y de-bida al declive del poder cartagineacutes sino que estuviera instalada desde la llegada de Amiacutelcar en 237 aC Livio situacutea tras la destruccioacuten de Astapa la llegada a Cartago Nova de los desertores gaditanos

Por aquellos mismos diacuteas llegaron de Caacutediz unos desertores ofrecieacutendose a entregar la ciudad y la guarnicioacuten cartaginesa que habiacutea en ella y al jefe de la guarnicioacuten junto con la flota Magoacuten se habiacutea detenido alliacute en su huida y despueacutes de recoger las naves del Oceacuteano habiacutea reunido bastantes tropas auxiliares proce-dentes tanto de la costa de Aacutefrica al otro lado del estrecho como gracias a la la-bor de su prefecto Hannoacuten de los lugares de Hispania maacutes proacuteximos Despueacutes de un compromiso mutuo con los desertores fueron enviados alliacute Marcio con cohortes ligeras y Lelio con siete trirremes y una quinquerreme para dirigir las operaciones en un plan combinado por tierra y por mar (Liv XXVIII 236-8 trad de JA Villar)

Seguacuten JL Loacutepez Castro (1991 c) en esta entrevista de los gaditanos con Escipioacuten en Cartago Nova pudo producirse la deditio impliacutecita en el foedus de Gadir posteriormente mencionado por Ciceroacuten en su conocido discurso de de-fensa del gaditano Balbo (Cic Pro Balbo 3439) La opinioacuten tradicional situaba la realizacioacuten del acuerdo en el 206 aC tras la retirada de Magoacuten (a partir de Livio XXVIII 3710 post Magoni ab Oceani ora discessum Gaditani Romani deduntur) y atribuiacutea la conclusioacuten del pacto a L Marcio

792 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

No entraremos en la cuestioacuten del foedus gaditano pero siacute nos interesa resaltar que el frustrado intento de entregar la ciudad a los romanos revela que las tensio-nes de los gaditanos (o de ciertos sectores ciacutevicos) con los cartagineses ya existiacutean antes del episodio que definitivamente supuso la ruptura entre los gaditanos y Magoacuten el saqueo al que eacuteste sometioacute a la ciudad antes de iniciar la frustrada expe-dicioacuten de reconquista de Cartago Nova (Liv XXVIII 361-3) Esas tensiones sin duda se incrementaron por el declive cartagineacutes y el previsible desenlace del con-flicto pero como venimos planteando pudieron haberse ido gestando durante todo el periodo baacuterquida (cf Niveau 2001 p 345)

Por otra parte el relato de Livio sobre los acontecimientos en Gadir en los mo-mentos finales de la guerra nos aporta interesantiacutesimas informaciones sobre las po-sibles instituciones poliacuteticas y militares de la ciudad en esos antildeos Asiacute en el texto antes transcrito se evidencia la presencia de un praesidium punicum y un impera-tor praesidii asiacute como de por supuesto la flota cartaginesa Ademaacutes se menciona a un prefecto Hannoacuten (per Hannonem praefectum) que habiacutea reclutado para Magoacuten auxilia en las zonas aledantildeas a Gadir Se ha tendido a dar por supuesto que este prefecto es el gobernador de la ciudad al mando de su guarnicioacuten militar im-puestos bien en el 237 aC bien en el 218 aC Este personaje es mencionado de nuevo por Livio poco maacutes adelante informando de su enfrentamiento y derrota frente a L Marcio

Por las mismas fechas en las proximidades del riacuteo Betis Hannoacuten prefecto de Magoacuten (Hanno praefectus Magonis) enviado desde Caacutediz con una pequentildea par-tida de africanos atrajo a los hispanos con promesa de dinero y armoacute cerca de cuatro mil joacutevenes Despueacutes perdido su campamento a manos de Luci o Marcio perdida la mayor parte de sus hombres durante el ataque de la toma del campa-mento y algunos tambieacuten durante la huida al perseguirlos la caballeriacutea cuando se dispersaron eacutel se escapoacute con unos pocos

Mientras ocurriacutean estos hechos cerca del riacuteo Betis Lelio entretanto cruzoacute el estrecho con la flota hacia el Oceacuteano y se acercoacute a Carteya Esta ciudad estaacute si-tuada en la costa del Oceacuteano donde el mar comienza a ensancharse a la salida del estrecho Se teniacutean esperanzas de tomar Caacutediz sin luchar como se ha dicho an-tes pues acudiacutean al campamento romano algunos que se comprometiacutean espon-taacuteneamente a entregarla Pero la traicioacuten se descubrioacute antes de tiempo y Magoacuten arrestoacute a todos los responsables y se los entregoacute al pretor Adeacuterbal para deportar-los a Cartago (Liv XXVIII 301-4 trad de J A Villar)

Albergamos dudas de que Hannoacuten no fuese en realidad una figura depen-diente maacutes del propio Magoacuten mdasha la manera en que L Marcio o M Silano lo eran de Escipioacutenmdash que de la ciudad de Gadir Las mismas dudas suscita la figura del praetor Adeacuterbal enviado por Magoacuten a Cartago con los responsables del descu-bierto intento de defeccioacuten F Gardner Moore en las notas a su traduccioacuten de Livio en la Loeb Classical Library (Oxford 1971) sostiene que este praetor es

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 793

a la vez que general uno de los dos sufetes de Gadir Estos sufetes son menciona-dos por Livio en XXVIII 372 (en el episodio del retorno de Magoacuten a Gadir tras el frustrado intento de toma de Cartago Nova) y en XXX 75 (Senatum itaque sufetes quod velut consulare imperium apud eos erat vocaverunt) Se tratariacutea en tal caso de un sufete gaditano con una estrecha y sorprendente vinculacioacuten con Cartago mdashpues alliacute se le enviacutea con los deportadosmdash y surgen tambieacuten las du-das sobre si en la laquotraduccioacutenraquo por parte de Livio de estas instituciones puacutenicas al lenguaje poliacutetico romano esta figura no tendriacutea maacutes semejanza a la de los pro-pios pretores romanos en tanto que gobernadores de provincias Ello quizaacute expli-cariacutea mejor su partida hacia Cartago con los deportados cosa poco entendible en el caso de tratarse de uno de los sufetes responsables del gobierno de la ciudad Cabe ademaacutes la posibilidad de vincular a este praetor con la provincia gaditana mencionada por Livio en los acontecimientos posteriores a la batalla de Baecula Tras su victoria Escipioacuten envioacute contra Hannoacuten (no el prefecto antes mencio-nado sino el general) y Magoacuten reforzados con una recluta en la Celtiberia a Marco Silano quien derro toacute al ejeacutercito cartagineacutes y logroacute capturar a Hannoacuten mientras que Magoacuten logroacute huir con la caballeriacutea y 2000 infantes llegando a los nueve diacuteas junto a Asdruacutebal Giscoacuten in Gaditanam prouinciam (Liv XXVIII 212) Esta laquoprovincia gaditanaraquo podriacutea ponerse en relacioacuten con la tesis de CG Wagner y L Peacuterez Vilatela sobre la existencia de circunscripciones territo-riales cartaginesas en Hispania e incluso vincularse con ese praetor Adeacuterbal men-cionado por Livio

Contrasta por otra parte la diferencia de trato otorgada a los desertores prota-gonistas del complot que son deportados a Cartago respecto de la duriacutesima repre-salia infligida a los sufetes y al cuestor gaditanos tras la negativa de la ciudad a per-mitir el acceso a Magoacuten tras el frustrado intento de reconquista de Cartago Nova El definitivo desencuentro de Magoacuten con los gaditanos se origina una vez perdida seguacuten Livio toda esperanza de eacutexito militar en Hispania

Perdidas las esperanzas de eacutexito en Hispania que lo habiacutean animado primero por la sublevacioacuten militar y despueacutes por la rebelioacuten de Indiacutebil Magoacuten se prepa-raba para hacer la travesiacutea a Aacutefrica cuando le llegoacute de Cartago la comunicacioacuten de que por orden del senado trasladase a Italia la flota que teniacutea en Caacutediz que una vez alliacute contratase a cuantos joacutevenes galos y ligures le fuera posible y se reu-nie ra con Aniacutebal a fin de evitar que languideciera aquella guerra iniciada con el mayor iacutempetu y mejor suerte Para este propoacutesito se le envioacute dinero a Magoacuten desde Cartago y eacutel mismo les sacoacute todo el que pudo a los gaditanos expoliando su erario e incluso sus templos y obligando a todos los particulares a entregar el oro y la plata (Liv XXVIII 361-3 trad de JA Villar)

El expolio de la ciudad incluyendo el de sus templos con todas las implicacio-nes de impiedad que conllevaba se revela como una medida de gran dureza que se

794 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

explica mejor como el punto final de una relacioacuten ya muy degradada entre Gadir y los generales cartagineses Relacioacuten que como venimos planteando quizaacute nunca fue del todo amistosa y que habiacutea dado ya muestras de desafeccioacuten por parte de ciertos sectores ciudadanos Cuando Magoacuten retorna de su fracasada expedicioacuten de reconquista de Cartago Nova se encuentra cerrado el acceso a la ciudad

Como a su vuelta a Caacutediz se le impidioacute el acceso Magoacuten zarpoacute con su flota hacia Cimbios localidad eacutesta no muy distante de Caacutediz enviando unos repre-sentantes a quejarse de que se le hubieran cerrado a eacutel un aliado y amigo Los ga-ditanos se disculparon atribuyendo el hecho a una revuelta de la poblacioacuten irri-tada porque los soldados al embarcar habiacutean cometido algunos actos de rapintildea eacutel hizo venir a una entrevista a sus sufetes que son los maacutes altos magistrados en-tre los cartagineses y a su cuestor y despueacutes de azotarlos los hizo crucificar A continuacioacuten cruzoacute con sus naves a la isla Pitiusa habitada entonces por los car-tagineses a unas cien millas del continente Consiguientemente la flota fue aco-gida de forma paciacutefica y amistosa y aparte de suministrarle viacuteveres con generosi-dad se le proporcionaron armas y hombres de refuerzo animado con todo esto el cartagineacutes cruzoacute a las islas Baleares que estaacuten a cincuenta millas de alliacute () Tras la marcha de Magoacuten de la costa del Oceacuteano los gaditanos se rindieron a los romanos (Liv XXVIII 371-4 10 trad de JA Villar)

Todo este conjunto de informaciones revela como ha expuesto Loacutepez Castro un complejo juego de superposicioacuten en Gadir y quizaacute tambieacuten en otras comunida-des fenicias de la Peniacutensula de dos estructuras poliacuteticas diferentes la propia y tra-dicional de estas ciudades sobre la que se superpuso la estructura imperialista car-taginesa (Loacutepez Castro 1995 pp 85 ss cf Manfredi 2003 p 475) La cuestioacuten que venimos revisando es la intensidad y el caraacutecter de esta segunda estructura po-liacutetico-administrativa y militar cartaginesa asiacute como el momento en que se impuso a las comunidades fenicias

La parquedad de informaciones complica la tarea pero en conjunto creemos que el papel del praefectus y del praetor vinculados a Gadir mdashsiempre teniendo en cuenta el problema de la laquotraduccioacutenraquo al lenguaje poliacutetico romano de ins-tituciones fenicio-puacutenicas por parte de Liviomdash evidencia la necesidad de con-trol directo de los generales cartagineses sobre Gadir y su territorio Una nece-sidad motivada seguacuten nuestro planteamiento por una probable desafeccioacuten de fondo incrementada a partir del inicio de la guerra y evidentemente manifiesta en la fase final del conflicto El crudeliacutesimo castigo por parte de Magoacuten a los su-fetes gaditanos es el dramaacutetico colofoacuten de una historia de desencuentros y tensio-nes so terra das bajo el discurso de la diplomacia excusas de nula credibilidad y re-cuerdos de viejas alianzas quizaacute maacutes formales que reales como muy bien refleja el relato de Livio

El caso gaditano se inscribe a nuestro juicio en un marco general presidido por la ausencia de una comunidad clara de intereses econoacutemicos poliacuteticos o mili-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 795

tares entre las ciudades fenicias peninsulares y Cartago derivada de la posible exis-tencia de una conciencia eacutetnica comuacuten Al margen de la existencia de esa comuacuten identidad eacutetnica entre los fenicios occidentales (Loacutepez Castro 2004) y de su vin-culacioacuten con Cartago entendemos que del conjunto de informaciones analizadas es posible deducir un contexto general de conflicto de Cartago ya desde 237 aC con poblaciones entre las que se incluiriacutean antiguas comunidades fenicias sin ex-cluir a la propia Gadir y que este escenario de conflicto se reactiva en 216 aC en el marco de la sublevacioacuten de los tartesii tras la cual ciudades como Malaca pu-dieron abstraerse de la oacuterbita de dominio cartagineacutes pasando por ello pronto a la alianza con los romanos

8 EPIacuteLOGO LA REBELIOacuteN DEL 197 aC

Esta visioacuten de conjunto definida por la ausencia de alianzas laquonaturalesraquo entre comunidades inscritas en la koineacute cultural fenicio-puacutenica implica tambieacuten enten-der que sus relaciones con Roma en el contexto de la Segunda Guerra Puacutenica hu-bieron de ser fundamentalmente contingentes orientadas a garantizar la seguridad y pervivencia de sus respectivas comunidades ciacutevicas o de sus sectores dominantes si se quiere y al margen de fidelidades basadas en componentes eacutetnicos respecto de los cartagineses

Todo lo hasta aquiacute planteado creo que puede ser proyectado a una nueva va-loracioacuten de un episodio bien conocido el estallido en 197 aC en la Ulterior de la rebelioacuten de un conjunto de comunidades de la que nos informan Apiano (Iber 39) Floro (I 337-8) y sobre todo Livio en un pasaje de compleja interpre-tacioacuten

Asiacute estaban las cosas en Asia Grecia y Macedonia apenas finalizada la gue-rra con Filipo y obviamente con la paz sin formalizar auacuten cuando estalloacute en la Hispania ulterior una guerra de gran envergadura El mando en aquella pro-vincia lo teniacutea Marco Helvio eacuteste informoacute por carta al senado de que los reacutegu-los Culca y Luxinio se habiacutean levantado en armas que estaban con Culca dieci-siete plazas fortificadas y con Luxinio las importantes ciudades de Carmone y Bardoacuten que a lo largo de toda la costa podriacutean unirse a la insurreccioacuten de sus ve-cinos los malacinos y sexetanos y toda la Beturia y los que auacuten no habiacutean desve-lado sus intenciones (Liv XXXIII 216-9 trad de JA Villar)

Existe un problema de interpretacioacuten del pasaje derivado de diferencias en las diversas ediciones de Livio El problema afecta a la cuestioacuten de si en el relato de Helvio Malaca y Sexs se habiacutean rebelado efectivamente contra Roma o seguacuten Helvio estaban a punto de hacerlo Seguacuten las ediciones de ET Sage (Cambridge Mas y Londres 1984 [1935]) y de W Weissenborn y HJ Muller (Berliacuten Dubliacuten

796 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

Zuacuterich 1887-1908) el pretor Helvio indicaba en su informe que Malaca Sexs y toda la Beturia se habiacutean sublevado efectivamente contra Roma (cum Culcha de-cem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Baldonem in mari-tima ora Malacinos Sexetanosque et Baeturiam omnem et quae nondum animos nu-dauerant ad finitimorum motus consurrectura)

En cambio en la edicioacuten de AH McDonald (Oxford 1965) la inclusioacuten de un punto y coma antes de la expresioacuten in maritima ora y la ausencia de la conjun-cioacuten et entre Sexetanosque y Baeturiam omnem cambian sustancialmente el sen-tido del pasaje implicando que Malaca y Sexs podriacutean levantarse contra Roma junto a la Beturia y todos aquellos que auacuten no se habiacutean alineado pero auacuten no lo habriacutean hecho (cum Culcha decem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Bardonem in maritima ora Malacinos Sexetanosque ltetgt Baeturiam omnem et quae nondum animos nudauerant ad finitimorum motus consurrectura) Este es el sentido que sigue en su traduccioacuten espantildeola para Gredos JA Villar (Madrid 1993) en el pasaje antes transcrito

Sobre estas diferentes ediciones del pasaje se ha venido sosteniendo un de-bate que no soacutelo afecta al conflicto del 197 aC sino tambieacuten indirectamente a la cuestioacuten del estatus de las comunidades fenicias peninsulares bajo el domi-nio romano E Badian opinaba que al igual que Gadir la mayoriacutea de estas ciu-dades fenicias hispanas habriacutean pasado a un estatuto intermedio entre la civi-tas libera et inmunis y la civitas foederata (Badian 1958 pp 120 ss cf Loacutepez Castro 1994 p 255) En opinioacuten de autores como J Muntildeiz Coello (1975) C Gonzaacutelez Romaacuten (1981) o JM Roldaacuten (1983) estas ciudades habriacutean obtenido el estatuto de federadas a imagen de la propia Gadir cuyo foedus habriacutea sido de-finitivamente formalizado en el 78 aC (Cic Pro Balbo 34) y ello aunque la otra uacutenica noticia al respecto era la breve y problemaacutetica referencia de Plinio (NH 38) a Malaca como ciudad federada (cf Loacutepez Castro y Mora 2002 p 207 n 134 con bibliografiacutea)

JL Loacutepez Castro por el contrario ha sostenido que el de Gadir seriacutea un caso excepcional pasando el resto de ciudades fenicias bajo dominio romano en Hispania al estatus de estipendiarias tras observar el comportamiento de Roma en otras aacutereas como Cerdentildea o Sicilia y sobre todo tras el anaacutelisis del pasaje men-cionado de Livio mdasha la luz de las ediciones de Sage y Weissenborn-Mullermdash del que deduce que Malaca y Sexs se habriacutean incorporado efectivamente a la gue-rra contra Roma iniciada en 197 aC (Loacutepez Castro 1995 pp 151-152 Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss) Esta circunstancia en buena loacutegica habriacutea su-puesto la inmediata extincioacuten del estatus de federada en el improbable caso de que estas comunidades hubieran gozado del mismo antes de ese momento pero seriacutea sobre todo indicio de su inexistencia al no ser loacutegico que ciudades federa-das se hubieran enfrentado a Roma El mejor ejemplo seriacutea el de la propia Gadir que como ciudad aliada envioacute una delegacioacuten al Senado en 199 aC para soli-citar que fuera retirada la guarnicioacuten romana establecida en la ciudad desde el

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 797

206 aC (Liv XXXII 7) La obtencioacuten en suma del estatuto de civitas foede-rata por parte de Malaca de acuerdo con la noticia de Plinio no se habriacutea podido producir en esta eacutepoca sino en alguacuten momento posterior indeterminado (Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 208 ss)

F Wulff (1996 pp 345 ss) por su parte utilizando la edicioacuten de McDonald que como hemos visto implica una muy diferente versioacuten de los hechos sos-tiene que Malaca y Sexs asiacute como la Beturia auacuten no se habiacutean levantado contra Roma y que su inclusioacuten en el informe del pretor Helvio se deberiacutea a su inten-cioacuten de magnificar el conflicto que se avecinaba con el fin de solicitar maacutes tro-pas al Senado En el anaacutelisis de conjunto de las noticias de Livio sobre el desarro-llo de la rebelioacuten en la Citerior y la Ulterior hasta su resolucioacuten con la campantildea de Catoacuten en 195 aC Wulff encuentra confirmacioacuten a la posibilidad de que la participacioacuten de Malaca Sexs y la Beturia en la rebelioacuten fuera maacutes potencial que real en la carta de Helvio (cf en contra Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss)

No es faacutecil aportar maacutes elementos a este debate muy condicionado por la cues-tioacuten de las diferentes ediciones de Livio pero quizaacute pueda ser uacutetil proyectar en la cuestioacuten de la rebelioacuten del 197 aC las reflexiones que hemos desarrollado en torno a las relaciones entre Cartago y algunas de las comunidades fenicias penin-sulares durante el periacuteodo baacuterquida El origen de la rebelioacuten iniciada en 197 aC se ha puesto en relacioacuten con los cambios poliacutetico-administrativos iniciados por Roma con el nombramiento en 198 aC de dos nuevos pretores con destino en la Ulterior y Citerior (Liv XXXII 276 XXVIII 23) lo que marcariacutea el inicio de la estructura administrativa provincial en Hispania (Ntildeaco 2003 pp 143 ss) La his-toriografiacutea tradicional planteaba que tambieacuten entonces se establecioacute un sistema de recaudacioacuten fiscal regular y permanente sobre el mundo indiacutegena causa inmediata de la rebelioacuten del 197 aC Esta idea ha sido luacutecidamente criticada por T Ntildeaco quien subraya el contexto beacutelico o posbeacutelico en el que se desarrollan los aconteci-mientos concluyendo que la poliacutetica fiscal aplicada por las autoridades romanas en ambas provinciae como de hecho veniacutea ya siendo habitual desde el 218 aC se reduce a acciones puntuales de apropiacioacuten de riqueza procedente del mundo in-diacutegena (Ntildeaco 2003 pp143 ss)

Nos centraremos en la cuestioacuten de las comunidades que en el relato de Livio estaban involucradas mdashen mayor o menor medidamdash en el foco de la rebelioacuten en 197 aC los reacutegulos Culchas al que apoyaban 17 oppida y Luxinio con el apoyo de las ciudades de Carmo y Bardo asiacute como las ciudades de Malaca y Sexs y la re-gioacuten de la Beturia

El caso de Culchas es muy significativo para nuestro propoacutesito pues se trata de un antiguo aliado de Escipioacuten en el 206 aC momento para el cual Livio in-forma de que reinaba sobre 28 poblaciones (duodetriginta oppidis regnantem Liv XXVIII 134 Coacutelicas en Polibio XI 20 en su relato del mismo episodio) El hecho de que en 197 aC Culchas hubiese perdido aparentemente el dominio so-bre 11 de esas comunidades ha suscitado numerosas reflexiones en torno a la evo-

798 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

lucioacuten de las hegemoniacuteas poliacuteticas de los reacutegulos hispanos en el contexto de domi-nacioacuten baacuterquida y romana (cf Ruiz 1998 Quesada 2003 Ruiz y Molinos 2009 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss) Lo que nos interesa subrayar es su previa alianza con los romanos factor que creemos podriacutea ser el que caracterizase a parte de los sublevados reales o potenciales Sobre Luxinio poco sabemos al margen de que se trata de un nombre latinizado que de esa manera soacutelo conocemos por esta referencia (cf Caballos 2001 pp 7 ss) La Bardo (o Baldo seguacuten la edicioacuten mane-jada) del texto de Livio suele considerarse como de ubicacioacuten desconocida pese a que no han faltado propuestas de identificacioacuten (cf Caballos 2001 p 8 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss con estado de la cuestioacuten)

A la hora de tratar de encontrar una loacutegica a esta geografiacutea de comunidades se han identificado dos aacutembitos de caraacutecter diriacuteamos laquoeacutetnicoraquo en sentido amplio por una parte el ceacuteltico encarnado en Culchas y Luxinio (cf Garciacutea Moreno 1986 pp 209 ss) y por otra el componente laquopuacutenicoraquo que vinculariacutea a Carmo la ignota Bardo Malaca Sexs y la Beturia Respecto de este segundo componente de la re-belioacuten se ha presentado a dichas ciudades y zonas como filo-cartaginesas (Garciacutea Moreno 1986 Bendala 1987 Garciacutea-Bellido 1991-92 2010)

En el caso de Malaca venimos planteando en este trabajo su posible distan-ciamiento de los cartagineses desde 216 aC Su mencioacuten junto a Sexs en este pa-saje nos remite a la cuestioacuten del paralelismo en las circunstancias y cronologiacutea de inicio de sus respectivas amonedaciones ciudadanas y por ende a su posible re-lacioacuten con la rebelioacuten de los tartesios y el escenario abierto tras ella Respecto de Carmo M Bendala (1994 pp 64-65) considera que la ciudad habriacutea desempe-ntildeado una funcioacuten principal en los dominios cartagineses de Iberia como laquoca-pitalraquo de la regioacuten del Bajo Guadalquivir un aacuterea con una antigua tradicioacuten ur-bana en la que los baacuterquidas se habriacutean servido de una trama ya consolidada de ciudades y puertos como Gadir Carteia Ilipla Ilipa o la propia Carmo algunas de las cuales pudieron ser laquorefundadasraquo para otorgar cohesioacuten a un territorio heterogeacuteneo desde el punto de vista eacutetnico y poliacutetico (Bendala 1994 pp 64-65 Ferrer 2007 p 210) En las inmediaciones de Carmo siguiendo el relato de Apiano (XXV 96) localizoacute R Corzo (1975 pp 234 ss) la decisiva batalla de 206 aC lo que termina de identificarla como un punto neuraacutelgico de los do-minios cartagineses en Iberia hasta el punto de que recientemente MordfP Garciacutea-Bellido (2010) ha planteado su identificacioacuten con Aacutekra Leukeacute la ceacutelebre funda-cioacuten de Amiacutelcar tradicionalmente localizada en Alicante o en las inmediaciones de Caacutestulo

Pero hay tambieacuten elementos para cuestionar el caraacutecter laquointriacutensecamenteraquo filocartagineacutes de Carmo habida cuenta de la complejidad sociopoliacutetica interna de estas comunidades Asiacute E Ferrer y R Pliego han vinculado a la Carmo prerro-ma na con los pueblos protagonistas del ataque a los gaditanos mencionado por Justino (XLIV 5) y considerado la posibilidad de que la ciudad fuese hosti-gada por tropas cartaginesas en eacutepoca prebaacuterquida (Ferrer 2007 p 210 Ferrer y

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 799

Pliego 2010 p 549) En lo que nos atantildee y en relacioacuten con la posibilidad de que Carmo fuera laquorefundadaraquo por los cartagineses quizaacute seriacutea conveniente recor-dar el componente de represioacuten de la poblacioacuten residente que en este horizonte histoacuterico puede implicar una fundacioacuten colonial en un contexto beacutelico (Pina Polo 2009) y las consecuentes fracturas sociales en una comunidad de larga tra-dicioacuten poblacional (Escacena 2001 Beleacuten 2007) En cuanto a la referencia a la Beturia se trata de una zona en la que auacuten es poco conocido el grado de presen-cia directa de los cartagineses pero que cuenta en lo que respecta al aacutembito tuacuter-dulo con una antigua y rica tradicioacuten orientalizante (cf los trabajos contenidos en Velaacutezquez y Enriacutequez 1995 Peacuterez Guijo 2005) En esa tradicioacuten podriacutea sus-tentarse eventualmente el argumento del caraacutecter filo-cartagineacutes del apoyo de la rebelioacuten en la Beturia aunque en el relato de Helvio se indica que la rebelioacuten afectaba (o podriacutea afectar) a toda la regioacuten incluyendo puede deducirse tanto a la tuacuterdula como a la ceacuteltica

Por nuestra parte creemos que es necesario matizar la idea de que en la suble-vacioacuten del 197 aC lata un componente puacutenico entendido esto como cartagineacutes o pro-cartagineacutes La rebelioacuten pudo reactivar viacutenculos y alianzas forjados a lo largo del periacuteodo baacuterquida como resultado precisamente de la agresioacuten prolongada a lo largo del tiempo por parte de los cartagineses sobre las comunidades residentes en el sur peninsular Ese seriacutea el caso de la rebelioacuten de los tartesios del 216 aC con la que la rebelioacuten del 197 aC pudo estar de esta manera vinculada En el caso de Carmo de Malaca y Sexs y del aacutembito tuacuterdulo de la Beturia mdashquizaacute tambieacuten de la ignota Bardomdash el componente unificador podriacutea ser en realidad maacutes laquofenicioraquo o laquotartesioraquo entendido en ambos casos como referido a comunidades de antiguo origen oriental previas a la llegada de los cartagineses que puacutenico en tanto que cartagineacutes o pro-cartagineacutes

Adicionalmente un factor que podriacutea vincular a algunas de las comunida-des participantes mdashreal o potencialmentemdash en la rebelioacuten de 197 aC es el he-cho de que en los momentos finales de la guerra se hubieran posicionado frente a Cartago y junto a Roma Esto es evidente en el caso de Culchas aliado de Escipioacuten en 206 aC y asiacute lo venimos planteando como posibilidad tambieacuten para el caso de Malaca desde incluso el 216 aC Seriacutea posible entender este conflicto al me-nos en parte en un contexto de reaccioacuten contra Roma de caudillos y comunida-des que la habiacutean apoyado en mayor o menor medida en la guerra contra Cartago y que tras la expulsioacuten de los cartagineses encuentran crecientes motivos de insa-tisfaccioacuten con la poliacutetica romana Si como se ha planteado no parece que fuese el establecimiento de ninguacuten sistema impositivo sistemaacutetico la causa de la rebelioacuten puede que la cada vez maacutes evidente voluntad de consolidacioacuten de las estructuras de poder por parte de Roma en la Peniacutensula defraudase las expectativas poliacuteticas eco-noacutemicas y militares de algunos de sus antiguos aliados Volviendo al controvertido pasaje de Livio sobre el informe de Helvio cabe la posibilidad de que lo que el pre-tor temiese mdashy de ello advertiacutea al senadomdash era que la rebelioacuten se extendiese a co-

800 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

munidades y caudillos que como en el caso de Malaca o en el de Culchas la ha-biacutean apoyado previamente y a las que era previsible que la nueva poliacutetica romana contrariase

Manuel Aacutelvarez Martiacute-Aguilar

Universidad de Maacutelagam_alvarezumaes

BIBLIOGRAFIacuteA

Almagro-Gorbea M MordfE Loacutepez Rosendo A Mederos M Torres Ortiz 2010 laquoLos sarcoacutefagos antropoides de la necroacutepolis de Caacutedizraquo Mainake 32 (1) pp 357-394

Alfaro Asins C 1997 laquoLas emisiones feno-puacutenicasraquo en C Alfaro et al Historia monetaria de Hispania Antigua Madrid pp 50-115

Alvar J C Martiacutenez Maza M Romero 1992 laquoLa (supuesta) participacioacuten de Cartago en el fin de Tartesoraquo Habis 23 pp 39-52

Aacutelvarez Martiacute-Aguilar M 2006 laquoEl origen del ariete Cartago versus Gadir a fi-nes del s iii aCraquo en J Martiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del ori-gen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 125-140

mdash 2007 laquoArganthonius Gaditanus La identificacioacuten de Gadir y Tarteso en la tradicioacuten antiguaraquo Klio 89 (2) pp 477-492

mdash 2009 laquoIdentidad y etnia en Tartesosraquo Arqueologiacutea Espacial 27 pp 79-112mdash 2010 laquoTartesios un etnoacutenimo de la Iberia puacutenicaraquo Mainake 32 (1) pp 395-406Badian E 1958 Foreign Clientelae OxfordBarceloacute PA 1988 Karthago und die Iberische Halbinsel vor den Barkiden Studien zur

Karthagischen Praumlsenz im westlichen Mittalmeerraum von der Gruumlndug von Ebusus (VII JhvChr) bis zum Uumlbergang Hamilkars nach Hispanien (237 vChr) Bonn

Barceloacute P 2006 laquoSobre el inicio de la presencia cartaginesa en Hispaniaraquo en J Mar-tiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del origen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 105-124

Beleacuten M 2007 laquoFenicios en Tartessos de la aculturacioacuten indiacutegena a la pluralidad cul-turalraquo en M Bendala M Beleacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas Vordm Congreso de Historia de Carmona El nacimiento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 160-194

Bendala M 1987 laquoLos cartagineses en Espantildearaquo en Historia General de Espantildea y Ameacuterica Tomo I-2 De la Prehistoria a la conquista romana pp 115-170 Madrid

mdash 1994 laquoEl influjo cartagineacutes en el interior de Andaluciacutearaquo en Cartago Gadir Ebusus y la influencia puacutenica en los territorios hispanos VIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1993) Ibiza pp 59-74

Briquel D 2000 laquoLa propagande drsquoHannibal au deacutebut de la deuxiegraveme guerre puni-que remarques sur les fragments de Silegravenos de Kalegraveaktegraveraquo en Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) Vol I Caacutediz pp 123-127

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 801

Caballos Rufino A 2001 laquoLa paulatina integracioacuten de Carmo en la romanidadraquo en A Caballos (ed) Carmona romana Carmona pp 3-17

Capalvo A 1996 Celtiberia ZaragozaCampo M y B Mora Serrano 1995 a Las monedas de Malaca Madridmdash 1995 b laquoAspectos de la poliacutetica monetaria de Malaca durante la segunda guerra puacute-

nicaraquo en MordfP Garciacutea-Bellido RM Sobral Centeno (eds) La moneda hispaacutenica ciudad y territorio Actas del I Encuentro Peninsular de numismaacutetica antigua Madrid pp 105-110

mdash 2000 laquoAspectos teacutecnicos y metalograacuteficos de la ceca de Malacaraquo en Actas del IVordm Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) vol I Caacutediz pp 461-470

Chaves F 2009 laquoIdentidad cultura y territorio en la Andaluciacutea prerromana a traveacutes de la numismaacutetica el caso de Gadir-Gadesraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 65-204

mdash E Garciacutea Vargas 1991 laquoReflexiones en torno al aacuterea comercial de Gades Es-tu dio numismaacutetico y econoacutemicoraquo en Homenaje al Dr Michel Ponsich Madrid pp 139-168

Chic G 1978 laquoLa actuacioacuten poliacutetico-militar cartaginesa en la Peniacutensula Ibeacuterica entre los antildeos 237 y 218raquo Habis 9 pp 233-242

mdash 2001 laquoComercio y comerciantes en la Maacutelaga republicana y altoimperialraquo en F Wulff Alonso G Cruz Andreotti C Martiacutenez Maza (eds) Comercio y comerciantes en la Historia Antigua de Maacutelaga (siglo viii aC-antildeo 711 dC) Maacutelaga pp 351-384

Cortijo Cerezo MordfL 2005 laquoReferencias al bosque en las campantildeas militares de la Hispania romanaraquo Hispania Antiqua 29 pp 43-60

Corzo R 1975 laquoLa segunda guerra puacutenica en la Beacuteticaraquo Habis 6 pp 213-240Cruz Andreotti G 2010 laquoTarteso-Turdetania o la deconstruccioacuten de un mito iden-

titarioraquo en Mordf L de La Bandera E Ferrer Albelda (eds) El Carambolo 50 antildeos de un tesoro Sevilla pp 17-52

De Frutos G y Aacute Muntildeoz 2003 laquoAportaciones al estudio de Gadir durante los enfrentamientos romano-cartaginesesraquo en Actas del III Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 2001) t IV Coacuterdoba pp 249-271

mdash 2004 laquoLa incidencia antroacutepica del poblamiento fenicio-puacutenico desde Caacutediz a Sancti Petriraquo en Gadir-Gades Nueva perspectiva interdisciplinar Sevilla pp 5-69

Escacena JL 2001 laquoPodando a Carmo Perfiles del sustrato turdetanoraquo en A Ca-ballos (ed) Carmona romana Carmona pp 21-35

Fariselli AC 2002 I mercenari di Cartagine La SpeziaFernaacutendez L-E C Peral M Corrales 2003 laquoAvance a los resultados obteni-

dos en la intervencioacuten efectuada en los Jardines de Ibn Gabirol Rampa de Alcazabilla Maacutelaga casco histoacuterico 1999-2000raquo Anuario arqueoloacutegico de Andaluciacutea 2000 vol 3 T 2 2003 (Actividades de urgencia) pp 740-750

Ferrer Albelda E 1998 laquoSuplemento al mapa paleoetnoloacutegico de la Peniacutensula Ibeacuterica los puacutenicos de Iberiaraquo Rivista di Studi Fenici 26 (1) pp 31-54

mdash 2007 laquoFenicios y cartagineses en el Tartessos postcolonialraquo en M Bendala M Be-leacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas V Congreso de Historia de Carmona El naci-miento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 195-223

802 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoUnidad y diversidad de los fenicios en el periodo postcolonial (I) la visioacuten exoeacutetnicaraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspecti-vas Oxford pp 193-212

mdash M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar 2009 laquoComunidad ciacutevica e identidad en la Iberia puacutenicaraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 205-236

mdash R Pliego Vaacutezquez 2010 laquo Auxilium consanguineis karthaginiensis misere un nuevo marco intepretativo de las relaciones entre Cartago y las comunidades puacutenicas de Iberiaraquo Mainake 32 (1) 525-557

Garciacutea Alfonso E 2007 En la orilla de Tartessos Indiacutegenas y fenicios en las tierras malaguentildeas siglos xi-vi aC Maacutelaga

Garciacutea-Bellido MordfP 1991-1992 laquoSobre las dos supuestas ciudades de la Beacutetica lla-madas Arsa Testimonios puacutenicos en la Baeturia Tuacuterdularaquo Anas 4-5 pp 81-92

mdash 2010 laquoiquestEstuvo Aacutekra Leukeacute en Carmonaraquo Paleohispaacutenica 10 pp 201-218Garciacutea Fernaacutendez FJ 2007 laquoEl poblamiento turdetano en la comarca de

Marchenaraquo en E Ferrer Albelda Arqueologiacutea en Marchena El poblamiento antiguo y medieval en el valle medio del riacuteo Corbones Sevilla pp 81-134

Garciacutea Moreno LA 1986 laquoSobre el decreto de Paulo Emilio y la Turris Lascutanaraquo en Epigrafiacutea Hispaacutenica de Eacutepoca romano-republicana Zaragoza pp 195-218

Garciacutea y Bellido A 1942 Fenicios y carthagineses en Occidente MadridGonzaacutelez Romaacuten C 1981 Imperialismo y romanizacioacuten en la provincia Hispania

Ulterior GranadaGozalbes Cravioto E 1983 laquoLa administracioacuten local en la Hispania cartaginesa

seguacuten las fuentes literariasraquo en Unidad y pluralidad en el mundo antiguo Actas del VIordm Congreso Espantildeol de Estudios Claacutesicos (Sevilla 1981) Vol II Madrid pp 7-17

mdash 1999 laquoUn intercambio de tropas cartaginesas entre Hispania y Aacutefrica (antildeo 218 aC)raquo Hispania Antiqua 23 pp 7-23

Hoyos D 2003 Hannibalrsquos Dinasty Power and Politics in the Western Mediterranean 247-183 B C Londres

mdash 2007 Truceless war Carthagersquos fight for survival 241 to 237 BC Brill Leiden-BostonKoch M 1984 Tarschisch und Hispanien Historisch-Geographische und Namenkundliche

untersuchungen zur phoumlnikischen kolonisation der Iberischen Halbinsel BerliacutenLa Bua V 1966 Filino Polibio Sileno Diodoro il problema delle fonti dalla morte di

Agatocle alla guerra mercenaria in Africa PalermoLoacutepez Castro JL 1986 laquoEl inicio de la acuntildeacioacuten de moneda en la ciudad de Sexsraquo

Acta Numismaacutetica 16 pp 65-72mdash 1991 a laquoEl imperialismo cartagineacutes y las ciudades fenicias de la Peniacutensula Ibeacuterica en-

tre los siglos vi-iii aCraquo Studi di Egittologia e di Antichitagrave Puniche 9 pp 87-107mdash 1991 b laquoCartago y la Peniacutensula Ibeacuterica iquestImperialismo o hegemoniacutearaquo en La caiacuteda

de Tiro y el auge de Cartago V Jornadas de Arqueologiacutea fenicia-punica (Ibiza 1990) Ibiza pp 73-84

mdash 1991 c laquoEl Foedus de Gadir del 206 aC Una revisioacutenraquo Florentia Iliberritana 2 pp 269-280

mdash 1992 laquoPompeyo Trogo ( Justino XLIV 5 1-4) y el imperialismo cartagineacutes en la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en In Memoriam J Cabrera Moreno Granada pp 219-235

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 803

mdash 1994 laquoLas ciudades fenicias del Sur de la Peniacutensula Ibeacuterica y la conquista romanaraquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 1991) Vol 3 Historia Antigua Coacuterdoba pp 251-258

mdash 1995 Hispania Poena Los fenicios en la Hispania romana Barcelonamdash 2000 laquoLas ciudades fenicias occidentales durante la segunda guerra romano-car-

taginesaraquo en B Costa J H Fernaacutendez (eds) La segunda guerra puacutenica en Iberia XIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1998) Ibiza pp 51-61

mdash 2004 laquoLa identidad eacutetnica de los fenicios occidentalesraquo en G Cruz Andreotti B Mora Serrano (coords) Identitades eacutetnicas-identidades poliacuteticas en el mundo prerro-mano hispano Maacutelaga pp 147-167

mdash B Mora Serrano 2002 laquoMalaka y las ciudades fenicias en el Occidente medite-rraacuteneo (siglos vi aC-i dC)raquo Mainake 24 pp 181-214

Loacutepez-Ruiz C 2005 laquoRevisioacuten criacutetica de la aparicioacuten de Tartessos en las fuen-tes claacutesicas y semiacuteticasraquo en S Celestino Peacuterez J Jimeacutenez Aacutevila (eds) El Periodo Orientalizante Actas del III Simposio Internacional de Arqueologiacutea de Meacuterida Protohistoria del Mediterraacuteneo Occidental Vol I Meacuterida pp 347-362

Manfredi LI 2003 La politica amministrativa di Cartagine in Africa RomaMedas S 2000 La marineria cartaginese le navi gli uomini la navigazione Sassari

C DelfinoMederos A G Escribano 2000 laquoEl periplo norteafricano de Hannoacuten y la rivalidad

gaditano-cartaginesa de los siglo iv-iiiraquo Gerioacuten 18 pp 77-107mdash LA Ruiz Cabrero 2011 laquoSidoacuten en Occidente El Castillo de Dontildea Blanca Asido

y Gadirraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 87-117

Mora Serrano B 2001 laquoLa moneda en la ciudad de Malaca (siglos iii aC-vi dC)raquo en Moneda i vida urbana Curs drsquoHistograveria Monetagraveria drsquoHispagravenia (5 2001 Barcelona) Barcelona pp 123-143

mdash 2005 laquoNumismaacutetica y Arqueologiacutea en la Maacutelaga Antiguaraquo Mainake 17 pp 230-233

mdash 2006 laquoMetrologiacutea y sistemas monetarios en la peniacutensula Ibeacuterica (siglos v-i aC) raquo en Actas del XII Congreso Nacional de Numismaacutetica (Madrid-Segovia 2004) Madrid pp 23-61

mdash 2007 laquoSobre el uso de la moneda en las ciudades fenicio-puacutenicas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en JL Loacutepez Castro (ed) Las ciudades fenicio-puacutenicas en el Mediterraacuteneo occidental Almeriacutea pp 405-438

mdash 2011 laquoPonderales moneda y mercado en la Maacutelaga tardopuacutenica la primera moneti-zacioacuten de Malaca y su territorioraquo en MordfP Garciacutea-Bellido L Callegarin A Jimeacutenez Diacuteez (eds) Barter money and coinage in the Ancient Mediterranean (10th-1st Centuries BC) (Anejos de AEspA LVIII) Madrid pp 169-184

mdash ep laquoNuevas aportaciones a la fase inicial de la ceca de Malaka Las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol (Maacutelaga)raquo en VIth Internacional Congress of Phoenician and Punic Studies Lisboa 2005 en prensa

mdash A Arancibia Romaacuten 2010 laquoLa bahiacutea de Maacutelaga en los periacuteodos puacutenico y ro-mano-republicano viejos problemas y nuevos datosraquo Mainake 32 (2) pp 813-836

Moret P 2002 laquoMastia tarseion y el problema geograacutefico del segundo tratado entre Cartago y Romaraquo Mainake 24 pp 257-276

804 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoiquestDoacutende estaban los Turdetani Recovecos y metamorfosis de un nombre de Catoacuten a Estraboacutenraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 235-248

Muntildeiz Coello J 1975 laquoAspectos sociales y econoacutemicos de Malaca romanaraquo Habis 6 pp 241-252

Niveau de Villedary AMordf 2001 laquoEl espacio geopoliacutetico gaditano en eacutepoca puacutenica Revisioacuten y puesta al diacutea del concepto de ldquoCiacuterculo del Estrechordquoraquo Gerioacuten 19 pp 313-354

Ntildeaco del Hoyo T 2003 Vectigal incertum economiacutea de guerra y fiscalidad republicana en el occidente romano su impacto histoacuterico en el territorio (218-133 aC) Oxford

Pelegriacuten Campo J 2005 laquoPolibio Fabio Piacutector y el origen del etnoacutenimo ldquoceltiacutebe-rosrdquoraquo Gerioacuten 23 pp 115-136

Peacuterez Guijo S 2005 laquoEl proceso de integracioacuten de la Beturia tuacuterdula en la provincia Hispania ulteriorraquo Memorias de Historia Antigua 21-22 pp 105-121

Peacuterez Vilatela L 2003 laquoPolibio (III 33 9 s) y la administracioacuten territorial cartagi-nesa de Iberiaraquo Hispania Antiqua 27 pp 7-42

Picard GCh 1967 laquoLrsquoadministration territoriale de Carthageraquo en Meacutelanges offerts agrave Andreacute Piganiol vol III Pariacutes pp 1257-65

Pina Polo F 2009 laquoSertorio Pompeyo y el supuesto alineamiento de los Vascones con Romaraquo en J Andreu Pintado (coord) Los vascones de las fuentes antiguas en torno a una etnia de la antiguumledad peninsular Barcelona pp 195-214

Quesada Sanz F 2003 laquoLa guerra en las comunidades ibeacutericas (c 237 aC-c 195 aC) un modelo interpretativoraquo en A Morillo F Cadiou D Hourcade ( coords) Defensa y territorio en Hispania de los Escipiones a Augusto (espacios urbanos y rurales municipales y provinciales) (Madrid 2001) Leacuteon-Madrid pp 101-156

mdash 2009 laquoEn torno a las instituciones militares cartaginesasraquo en B Costa JH Fer naacuten-dez (eds) Instituciones demos y ejeacutercito en Cartago XXIII Jornadas de Arqueologiacutea Fenicio-Puacutenica (Eivissa 2008) Eivissa pp 143-172

Richard JC L Villaronga 1973 laquoRecherches sur les eacutetalons moneacutetaires en Espagne et en Gaule du sud anteacuterieurment agrave lrsquoeacutepoque drsquoAugusteraquo Meacutelanges de la Casa de Velaacutezquez 9 pp 81-131

Ripolleacutes PP 2005 laquoLas acuntildeaciones antiguas de la peniacutensula Ibeacuterica dependencias e innovacionesraquo en Actas del XIII Congreso Internacional de Numismaacutetica (Madrid 2003) Vol 1 pp 187-208

Roldaacuten Hervaacutes JM 1983 Antiguumledad Historia de Granada I GranadaRuiacutez A 1998 laquoLos priacutencipes iacuteberos procesos econoacutemicos y socialesraquo en C Aranegui

(ed) Actas del Congreso Internacional Los Iacuteberos priacutencipes de Occidente Las estructu-ras del poder en la sociedad ibeacuterica (Saguntum Extra-I) Valencia pp 290-300

mdash M Molinos 2009 laquoIdentidad y territorio entre los iberos del Alto Guadalquivirraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 133-164

Saacutenchez Moreno E 2000 laquoReleyendo la campantildea de Aniacutebal en el Duero (220 aC) la apertura de la Meseta Occidental a los intereses de las potencias mediterraacuteneasraquo Gerioacuten 18 pp 109-134

Schulten A 1935 Fontes Hispaniae Antiquae III Las guerras de 257-154 aC Barcelona

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 805

Tovar A 1974 Iberische Landeskunde Die Voumllker un die Staumldte des antiken Hispanien I Baetica Baden-Baden

Velaacutezquez A JJ Enriacutequez (eds) 1995 Celtas y Tuacuterdulos la Beturia Museo Na cio-nal de Arte Romano Meacuterida

Wagner CG 1983 Fenicios y Cartagineses en la Peniacutensula Ibeacuterica Ensayo de interpreta-cioacuten fundamentado en un anaacutelisis de los factores internos Madrid

mdash 1985 laquoCartago y el Occidente Una revisioacuten criacutetica de la evidencia literaria y arqueo-loacutegicaraquo en In Memoriam Agustiacuten Diacuteaz de Toledo Granada-Almeriacutea pp 437-460

Whittaker CR 1978 laquoCarthaginian Imperialism in the fifth and fourth Centuriesraquo en PDA Garnsey CR Whittaker (eds) Imperialism in the Ancient World Cambridge pp 59-90

Wulff Alonso F 1996 laquoFuentes literarias sobre Maacutelaga antiguaraquo en F Wulff G Cruz (eds) Historia Antigua de Maacutelaga y su Provincia Actas del Primer Congreso de Historia Antigua de Maacutelaga (Maacutelaga 1994) Maacutelaga pp 335-351

SERVICIO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCOEUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEAREN ARGITALPEN ZERBITZUA

ACTA (24 x 17 cm)

1 Mordf Cruz Gonzaacutelez y Juan Santos (eds) Las estructuras sociales indiacutegenas del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua I] 1994 [agotado]

2 Jesuacutes Bartolomeacute et alii (eds) Historia y meacutetodos en la ensentildeanza de las lenguas claacutesicas 1996 3 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina y Juan Santos (eds) Teoriacutea y praacutectica del ordenamiento municipal en Hispania

[Revisiones de Historia antigua II] 1996 [agotado] 4 Juan Santos Ramoacuten Teja y Elena Torregaray (eds) El cristianismo Aspectos histoacutericos de su origen y difusioacuten

en Hispania [Revisiones de Historia antigua III] 2000 5 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Polibio y la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua IV] 2005 6 Elena Torregaray y Juan Santos (eds) Diplomacia y autorrepresentacioacuten en la Roma Antigua 2005 7 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Laudes provinciarum Palabra e imagen en la representacioacuten del Impe-

rio Romano [Revisiones de Historia antigua V] 2007 8 Juan Santos (ed) Los tiempos antiguos en los territorios pirenaicos 2009 9 Juan Santos y Borja Diacuteaz Arintildeo (eds) Los griegos y el mar [Revisiones de Historia antigua VI] 201110 Mordf Joseacute Garciacutea Soler (ed) Expresiones del humor desde la Antiguumledad hasta nuestros diacuteas 2010 11 Antonio Duplaacute Ansuategui (ed) El cine laquode romanosraquo en el siglo XXI 201112 Juan Santos Yanguas y Gonzalo Cruz Andreotti (eds) Romanizacioacuten fronteras y etnias en la Roma anti-

gua el caso hispano [Revisiones de Historia antigua VII] 201213 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina Los magistrados locales de Hispania 2012 (en prensa)

Otras publicaciones de la UPV no incluidas en las series de Veleia

1 Serie de la Caacutetedra laquoLuis Michelenaraquo - laquoKoldo Mitxelenaraquo CaacutetedraLuis Michelena Languages and Protolanguages with a Preface by J Gorrochategui 1997Antoine Meillet Metodo konparatzailea hizkuntzalaritza historikoan J Gorotxategiren hitzaurrearekin 2001Joaquiacuten Gorrochategui (ed) Basque and (Paleo)Hispanic Studies in the wake of Michelenarsquos work Actas del I

Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2003Joseba A Lakarra Joaquiacuten Gorrochategui y Blanca Urgell (edsarg) 2nd Conference of the Luis Michelena

Chair Koldo Mitxelena Katedraren II Biltzarra II Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2011

2 Otras publicacionesJoaquiacuten Gorrochategui Onomaacutestica indiacutegena de Aquitania 1984Juan Santos Comunidades indiacutegenas y administracioacuten romana en el Noroeste hispaacutenico 1985Javier Fernaacutendez Eraso Las culturas del Tardiglaciar en Vizcaya 1985J T Killen JL Melena y J-P Olivier (eds) Studies in Mycenaean and Classical Greek presented to John

Chadwick 1987Rosa Mentxaka La pignoracioacuten de colectividades en el derecho romano claacutesico 1986J Mordf Egea Documenta selecta ad historiam linguae graecae inlustradam I 1988 II 1990J-P Olivier y Th G Palaima (eds)Texts Tablets and Scribes Studies in Mycenaean Epigraphy and Economy

offered to Emmet L Bennet Jr 1988J T Killen y J-P Olivier The Knossos Tablets 1989A Duplaacute y A Iriarte (eds) El Cine y el Mundo antiguo 1990G Fataacutes et al El manual del perfecto candidato laquoCommentariolum petitionisraquo de Quinto T Ciceroacuten Introduc-

cioacuten traduccioacuten y estudio 1990Fco Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in honorem A Tovar et L Michelena 1990J L Melena y J-P Olivier (eds) TITHEMY The Tablets and Nodules in Linear B from Tiryns Thebes and Myc-

enae 1991JL Melena Ex Oriente lux La aportacioacuten de las filologiacuteas del Oriente Proacuteximo y Medio antiguo a la comprensioacuten

de los primeros textos europeos 1984G Bilbao Telletxea C Sallusti Crispi Bellum Iugurthinum Jugurtaren aurkako gerra Sarrera edizioa it-

zulpena eta oharrak 1995I Ruiz Arzalluz P Vergili Maronis Bucolica et Georgica Bukolikak eta Georgikak Sarrera itzulpena eta oharrak

1997G Lopetegi C Iulii Caesaris Commentarii de Bello Gallico Galietako guda Sarrera itzulpena eta oharrak 1999K Larrantildeaga Euskal Herria Antzinate berantiarrean eta lehen ertaroan 1993

Para pedidos e intercambioSERVICIO EDITORIALARGITARAPEN ZERBITZUAUniversidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko Unibertsitatea

Rectorado ErretoregoaLEIOA - Bizkaia

ANEJOS DE

VELEIA

SERIES MAIOR (27 x 205 cm) 1 Symbolae Ludouico Mitxelena septuagenario oblatae ed Joseacute L Melena 1985 2 vols [edicioacuten en tela y en cartoacuten] 2 Mordf Cruz Gonzaacutelez Las unidades organizativas indiacutegenas del aacuterea indoeuropea de Hispania 1986 3 Pilar Cipreacutes Terra sigillata hispaacutenica de Arcaya (Aacutelava) Estudio de las formas lisas y decoradas 1987 4 Joseacute Mordf Egea Gramaacutetica de la Croacutenica de Morea 1988 5 Mordf Dolores Dopico La Tabula Lougeiorum Estudios sobre la implantacioacuten romana en Hispania 1988 6 A Saacuteenz de Buruaga El paleoliacutetico superior de la cueva de Gatzarria (Zuberoa Paiacutes Vasco) 1991 7 Vitalino Valcaacutercel Sancti Braulionis Episcopi Caesaraugustani epistularum concordantia et index formarum a ter-

go ordinatarum 1991 8 Helena Gimeno y Armin U Stylow Juan Peacuterez Holguiacuten y la epigrafiacutea trujillana 1994 9 Alfonso Alday Ruiz El entramado campaniforme en el Paiacutes Vasco los datos y el desarrollo del proceso histoacuterico 199610 Ignacio Barandiaraacuten y Ana Cava Cazadores - recolectores en el Pirineo Navarro El sitio de Aizpea entre 8000 y

6000 antes de ahora 200111 Joaquiacuten Gorrochategui y Patrizia de Bernardo Stempel (eds) Die Kelten und ihre Religion im Spiegel der

epigraphischen Quellen - Los Celtas y su Religioacuten a traveacutes de la epigrafiacutea 200412 Koldo Larrantildeaga El hecho colonial romano en el aacuterea circumpirenaica occidental 2007

SERIES MINOR (24 x 17 cm) 1 Milagros Quijada La composicioacuten de la tragedia tardiacutea de Euriacutepides Ifigenia entre los Tauros Helena y Orestes

1991 2 P Badenas J Mordf Egea y J A Ochoa (eds) Oriente y Occidente en la Edad Media Influjos bizantinos en la Cul-

tura Occidental (VIII Jornadas sobre Bizancio) 1993 3 Pilar Cipreacutes Guerra y sociedad en la Hispania Indoeuropea 1993 4 Intildeigo Ruiz Arzalluz El hexaacutemetro de Petrarca 1993 5 Rosa Mentxaka El senado municipal en la Beacutetica Hispana a la luz de la Lex Irnitana 1993 6 Antonio Duplaacute y A Emborujo (eds) Estudios sobre historia antigua y la historiografiacutea moderna 1994 7 Mordf T Muntildeoz Garciacutea de Iturrospe Tradicioacuten formular y literaria en los epitafios latinos de la Hispania cristiana 1995 8 Jesuacutes Bartolomeacute Goacutemez Los relatos beacutelicos en la obra de Tito Livio 1995 9 Pilar Rodriacuteguez Gens una forma de agrupacioacuten antigua mal conocida 199610 Mordf Cruz Gonzaacutelez Los astures y los caacutentabros vadinienses Problemas y perspectivas de anaacutelisis de las sociedades indiacute-

genas de la Hispania indoeuropea 1997 [2006 2ordf ed]11 Alberto Quintanilla Estudios de fonologiacutea ibeacuterica 199712 Guadalupe Lopetegui Estudio linguumliacutestico de la documentacioacuten latina de la Cancilleriacutea de Sancho VI de Navarra

199913 Mordf Isabel Panosa La escritura ibeacuterica en Cataluntildea y su contexto socioeconoacutemico (siglos V-I aC) 199914 Valeriano Yarza Urkiola Potamio de Lisboa Estudio edicioacuten criacutetica y traduccioacuten de sus obras 199915 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina Las comunidades hispanas y el derecho latino Observaciones sobre los procesos de inte-

gracioacuten local en la praacutectica poliacutetico-administrativa al modo romano 200016 Carlos Garciacutea Castillero La formacioacuten del tema de presente osco-umbro 200017 Mordf Joseacute Garciacutea Soler (ed) Homenaje al prof Pedro A Gainzarain 200218 Enrique Garciacutea Riaza Celtiacuteberos y lusitanos frente a Roma diplomacia y derecho de guerra 200219 Juan L Garciacutea Alonso La Peniacutensula Ibeacuterica en la Geografiacutea de Claudio Ptolomeo 200320 Joseacute Ignacio San Vicente Moneda y propaganda poliacutetica de Diocleciano a Constantino 200221 Ignacio Barandiaraacuten Grupos homoespeciacuteficos en el imaginario mobiliar magdaleniense Retratos de familia y cuadros de

geacutenero 200322 Jesuacutes Rodriacuteguez Ramos Anaacutelisis de epigrafiacutea iacutebera 200423 Joseacute Mordf Vallejo Ruiz Antroponimia indiacutegena de la Lusitania Romana 200524 Joseacute Aacutengel Tamayo Errazquin Libertis Libertabusque El fideicomiso de alimentos en beneficio de libertos en Di-

gesta y Responsa de Q Cervidius Scaevola 200725 Elena Macua Martiacutenez Teacutecnicas de caracterizacioacuten en Menandro (Samia Perikeiromene y Epitrepontes) 200826 Vitalino Valcaacutercel Martiacutenez (ed) Las biografiacuteas griega y latina como geacutenero literario De la Antiguumledad al Renacimiento

Algunas calas 200927 Esteban Moreno Resano La poliacutetica legislativa de los sucesores de Constantino sobre los cultos tradicionales Con-

stantino II Constante Constancio II (337-361) 201028 Javier Moralejo El armamento y la taacutectica militar de los galos Fuentes literarias iconograacuteficas y arqueoloacutegicas 201129 Oacutescar Nuacutentildeez Garciacutea Prisciliano priscilianismos y competencia religiosa en la antiguumledad 2011

ROMANIZACIOacuteN FRONTERAS Y ETNIAS EN LA ROMA ANTIGUA

EL CASO HISPANO

Revisiones de Historia Antigua VIIVII Antzinateko Historiaren Berrikuspenak

JUAN SANTOS YANGUAS y GONZALO CRUZ ANDREOTTI (eds)M FERNAacuteNDEZ CORRAL y L SAacuteNCHEZ VOIGT (cols)

Acta 12

ROMANIZACIOacuteN FRONTERAS Y ETNIAS EN LA ROMA ANTIGUA

EL CASO HISPANO

Departamento de Estudios ClaacutesicosIkasketa Klasikoen saila

Facultad de LetrasLetren Fakultatea

VITORIA 2012 GASTEIZ

Cip Biblioteca Universitaria

Romanizacioacuten fronteras y etnias en la Roma Antigua el caso hispano I Juan Santos Yaflshyguas y Gonzalo Cruz Andreotti (eds) M Fernaacutendez Corral y L Saacutenchez Voigt (cols) Departashymento de Estudios Claacutesicos =Ikasketa Klasikoen Saila - Vitoria-Gasteiz Universidad del Paiacutes Vasco I Euskal Heniko Unibertsitatea Argitalpen Zerbitzua =Servicio Editorial 2012 - 905 p il map 24 cm - (Anejos de Veleja Acta 12) (Revisiones de Historia Antigua 7)

DL BI-162-2013 ISBN 978-84-9860-780-2

l Espantildea - Historia - Hasta 0218 ac 2 Espantildea - Historia ~ 0218 aC-0414 (Periacuteodo romano) 3 Roma - Provincias 1 Santos Yanguas Juan ed lit n Cnlz Andreotti Gonzalo ed lit

94(460)013

Esta publicacioacuten ha sido realizada con cargo a

Accioacuten Complementaria del Ministerio de Ciencia e Innovacioacuten (HAR20 10-09776-E)

Proyecto de Plan Nacional laquoAlbercini revisirado las divisiones adminisrrarivas en la Hispania romana (HUM2007-613UumlS HIST Minisrerio de Educacioacuten y Ciencia) y

Proyecco de Excelencia laquoLa consrruccioacuten y evolucioacuten de las entidades eacutetnicas en Andaluciacutea en la Antiguumledad (siglos VII ac-JI dC) (HUM 03482 de la Consejeriacutea de Innovacioacuten Ciencia y Empresa de la Junra de Andaluciacutea)

copy Servicio Edirorial de la Universidad dd Paiacutes Vasco Euskal Herriko Unibertsirareko Argiralpen Zerbitzua

ISBN 978-84-9860-780-2 Depoacutesito legallLege gordaiacutelua BI - 162-2013

IacuteNDICE

Presentacioacuten J Santos Yanguas y G Cruz Andreotti 9

Capiacutetulo primero La colonizacioacuten republicanapor Joseacute Manuel Roldaacuten Hervaacutes 13

Capiacutetulo segundo Imperium del magistrado provincial liacutemites administrativos reacuteditos poliacuteticos conquistas territoriales El caso hispanopor Javier Andreu Pintado 29

Capiacutetulo tercero Generales y clientelas provinciales iquestqueacute clientelaspor Francisco Pina Polo 55

Capiacutetulo cuarto El ejeacutercito romano y la ordenacioacuten del territorio en Hispania Factores estrateacutegicos logiacutesticos geograacuteficos y control territorial durante el Alto Imperiopor Juan Joseacute Palao Vicente 81

Capiacutetulo quinto La influencia fenicia y cartaginesa en la organizacioacuten del territorio hispanopor Joseacute Luis Loacutepez Castro 113

Capiacutetulo sexto Reajustes de las comunidades ibeacutericas y estrategias de dominio territorial romano en el aacuterea oriental de Iberiapor Ignasi Grau Mira 143

Capiacutetulo seacuteptimo Arqueologiacutea de la conquista como elemento identitario Moneda y epigrafiacutea monetalpor Francisca Chaves Tristaacuten 173

Capiacutetulo octavo Territorios indiacutegenas y derecho de guerra romano en Hispaniapor Enrique Garciacutea Riaza 207

Capiacutetulo noveno Pueblos enfrentados a Roma e identidad El caso de los celtiacuteberospor Pilar Cipreacutes Torres 235

Capiacutetulo deacutecimo Imagen religioacuten e identidad en el mundo ibeacutericopor Francisco Marco Simoacuten 281

8 IacuteNDICE

Capiacutetulo undeacutecimo Religiones indiacutegenas e identidades (eacutetnicas) en la Hispania indoeuropeapor Silvia Alfayeacute 307

Capiacutetulo duodeacutecimo Los lusitanos y los problemas de definicioacuten eacutetnica en el occidente peninsularpor Manuel Salinas de Friacuteas 335

Capiacutetulo decimotercero Geografiacutea literaria y liacutemites provinciales la peniacutensula Ibeacuterica entre Eratoacutestenes y Agripapor Joseacute Mariacutea Goacutemez Fraile y Manuel Albaladejo Vivero 359

Capiacutetulo decimocuarto Artemidoro y la ordenacioacuten territorial de Hispania en eacutepoca republicanapor Pierre Moret 425

Capiacutetulo decimoquinto Vascones y vacceos una historia de confusioacutenpor Elena Torregaray Pagola 457

Capiacutetulo decimosexto Plinio versus Ptolomeo Geografiacutea y etnicidad en la Hispania del Principadopor Francisco Beltraacuten Lloris 477

Capiacutetulo decimoseacuteptimo El Edicto de Bembibre y el modelo de dominacioacuten romano en el Noroeste peninsularpor Fernando Wulff Alonso 499

Capiacutetulo decimoctavo Divisiones administrativas conventuales y realidades etno-terri-torialespor Pablo Ozcaacuteriz Gil 557

Capiacutetulo decimonoveno La adecuacioacuten de las entidades indiacutegenas a la nueva adminis-tracioacuten romana el ejemplo de los conventus del Noroeste peninsularpor Mordf Dolores Dopico Caiacutenzos y Juan Santos Yanguas 581

Capiacutetulo vigeacutesimo Un ejemplo de romanizacioacuten a traveacutes de la epigrafiacutea latina altoim-perial los cultos laquoindiacutegenasraquo en el Norte hispanopor Mordf Cruz Gonzaacutelez Rodriacuteguez 601

Capiacutetulo vigesimoprimero Derecho latino organizacioacuten ciacutevica y eacutelites hispanaspor Estiacutebaliz Ortiz de Urbina Aacutelava 631

Capiacutetulo vigesimosegundo El sustrato puacutenico en las urbes meridionales persistencias culturales e identidades ciacutevicaspor Eduardo Ferrer Albelda 665

Capiacutetulo vigesimotercero Tartesios tuacuterdulos turdetanos Realidad y ficcioacuten de la ho-mogeneidad eacutetnica de la Beacutetica romanapor Francisco Joseacute Garciacutea Fernaacutendez 691

Capiacutetulo vigesimocuarto Moneda e identidades en las amonedaciones de la Ulterior-Baetica zonas nucleares y periferiaspor Bartolomeacute Mora Serrano 735

Capiacutetulo vigesimoquinto Los fenicios de la peniacutensula Ibeacuterica frente a Cartago y a Roma cuestiones de identidadpor Manuel Aacutelvarez Martiacute-Aguilar 771

Capiacutetulo vigesimosexto Coloquios 807

Capiacutetulo vigesimoquinto

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA

1CUESTIONES DE IDENTIDAD

Este trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigacioacuten La construccioacuten de la identidad fenicia en el Imperio romano (HAR2010-14893) del Ministerio de Ciencia e Innovacioacuten en el Proyecto de Excelencia La construccioacuten y evolucioacuten de las entidades eacutetnicas en Andaluciacutea en la Antiguumledad (siglos vii aC-ii dC) (HUM-03482) de la Junta de Andaluciacutea y en el Grupo de Investigacioacuten de Estudios Historiograacuteficos (HUM-394) de la Junta de Andaluciacutea Agradezco a Bartolomeacute Mora Serrano y a Gonzalo Cruz Andreotti sus acertados comentarios sobre el texto original

RESUMEN

En el presente trabajo se revisa la naturaleza de las relaciones entre Cartago y las comu-nidades fenicias de la Peniacutensula Ibeacuterica desde los momentos previos a la llegada de Amiacutelcar y hasta el final de la Segunda Guerra Puacutenica asumiendo que dichas relaciones pudieron es-tar presididas desde muy pronto por el conflicto y la oposicioacuten Se estudia la posibilidad de que en las menciones a pueblos tartesios oponieacutendose a los generales cartagineses a lo largo del periodo baacuterquida puedan incluirse a comunidades fenicias peninsulares y que ciuda-des como Malaca pudieran estar desde 216 aC desvinculadas de la oacuterbita de Cartago Finalmente se revisa la cuestioacuten de la rebelioacuten en la Ulterior del 197 aC en la que parti-cipariacutean recientes aliados de Roma unidos por una previa oposicioacuten a Cartago

Palabras clave Cartago Fenicios occidentales Tartesios Roma Identidad Etnicidad Gadir Malaca

ABSTRACT

This paper reviews the relationships between Carthage and the Phoenician communi-ties of the Iberian peninsula from the arrival of Hamilcar to the end of the Second Punic War assuming that such relationships could be unfriendly from its very beginning We ana-lyze the possibility that in the references to Tartessian peoples opposing Carthaginians gen-erals during the Barcid period could be included Phoenician communities It is argued that cities such as Malaca could be independent of Carthaginians from 216 BC onwards Finally we review the rebellion of 197 BC which would involve recent allies of Rome united by a previous opposition to Carthage

Key words Carthage Western Phoenicians Tartessians Rome Identity Ethnicity Gadir Malaca

774 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

1 INTRODUCCIOacuteN

En el presente trabajo voy a plantear una revisioacuten de algunos aspectos del pro-ceso histoacuterico de las comunidades de origen y tradicioacuten fenicia de la Peniacutensula Ibeacuterica en relacioacuten con la presencia en la misma de Cartago y de Roma Esta tarea va a estar presidida por el cuestionamiento de la imagen con que de manera gene-ral se ha tendido a entender las relaciones entre esas comunidades con ambas po-tencias En el primero de los casos se ha considerado de manera impliacutecita que la relacioacuten con Cartago era de complicidad y sintoniacutea Tanto si se contemplaba una temprana presencia cartaginesa en suelo peninsular mdashs vi aCmdash como si se atri-buiacutea a los baacuterquidas el inicio real del dominio cartagineacutes en Iberia se ha tendido a dar por supuesto que Gadir y el resto de las antiguas fundaciones fenicias ve-riacutean con buenos ojos la llegada de los cartagineses al compartir un mismo origen y conformar una koineacute cultural linguumliacutestica religiosa y en definitiva eacutetnica Sobre el mismo apriorismo se ha basado la percepcioacuten general de las relaciones de estas comunidades con Cartago durante la presencia baacuterquida incluyendo el periodo correspondiente a la Segunda Guerra Puacutenica entre 218 y 206 aC Gadir y las de-maacutes ciudades fenicias habriacutean sido aliadas naturales de Cartago a lo largo del con-flicto y en consecuencia enemigas de Roma y soacutelo en el uacuteltimo momento se ha-briacutea producido la defeccioacuten al bando romano

Para superar las preconcepciones que pudieran subyacer en estos enfoques pre-tendo revisar el conjunto de fuentes sobre las que se ha construido el relato de la relacioacuten de las comunidades fenicias peninsulares con Cartago y con Roma a lo largo del periacuteodo baacuterquida descartando a priori alianzas basadas en afinidades eacutetnicas entre estas poblaciones y Cartago asiacute como una oposicioacuten laquoesencialraquo o laquoeacutetnicaraquo de estas comunidades respecto de Roma Pretendemos seguir desarro-llando la idea de que el nivel identitario primario y que conforma la loacutegica del pro-ceso histoacuterico en este contexto es el de la comunidad ciacutevica el de la ciudad siendo el nivel identitario supracomunitario de caraacutecter esencialmente poliacutetico y contin-gente (Ferrer y Aacutelvarez 2009) aun cuando sean constatables importantes lazos simboacutelicos y religiosos entre aquellas comunidades que reconociacutean un comuacuten ori-gen tirio (Loacutepez Castro 2004)

2 LA PEacuteRDIDA DE LOS ΠΡΑΓΜΑΤΑ CARTAGINESES Y LOS FENICIOS DE IBERIA

Comenzaremos nuestro anaacutelisis con la llegada de Amiacutelcar a la Peniacutensula Ibeacuterica en 237 aC Es preciso retomar dos informaciones complementarias entre siacute sobre las circunstancias de su expedicioacuten Por una parte en el conocido pasaje de Justino sobre el dominio cartagineacutes de Hispania se sentildeala que la expedicioacuten de Amiacutelcar fue precedida de una intervencioacuten anterior de los cartagineses en ayuda

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 775

de los gaditanos cuyo eacutexito propicioacute la posterior iniciativa baacuterquida laquoDespueacutes animados por el resultado de la primera expedicioacuten enviaron tambieacuten al general Amiacutelcar con un gran ejeacutercito para apoderarse de la provinciaraquo (Iust 445 trad de J Castro Saacutenchez) No es posible deducir del propio texto cuaacutento se aleja en el tiempo la llegada de Amiacutelcar de la primera expedicioacuten cartaginesa mencionada por Justino En todo caso hay que ponerla en relacioacuten con el pasaje en que Polibio ex-pone las motivaciones de la llegada de Amiacutelcar a la Peniacutensula

Los cartagineses en efecto en cuanto dejaron en orden sus asuntos en Libia y tras haber reclutado tropas sin dilacioacuten despacharon a Amiacutelcar al territorio de Iberia Eacuteste tomoacute bajo su mando el ejeacutercito y a su hijo que a la sazoacuten teniacutea nueve antildeos de edad y una vez hubo cruzado por las columnas de Heacutercules recobroacute los intereses que Cartago poseiacutea en Iberia (Plb II 15-6 trad de A Diacuteaz Tejera)

La utilizacioacuten por parte de Polibio de los teacuterminos άνεκτα το mdashlaquorecobrarraquo laquorecuperarraquomdash y πράγματα mdashlaquointeresesraquo o laquoposesionesraquomdash ha sido uno de los principales argumentos para sostener un control directo cartagineacutes de determina-dos territorios peninsulares antes de la llegada de los baacuterquidas ponieacutendose en re-lacioacuten con lo contenido en el pasaje mencionado de Justino

Durante buena parte de la historia de la investigacioacuten ambos testimonios han servido de base para la tesis de que los cartagineses habriacutean desarrollado un domi-nio del sur de la Peniacutensula Ibeacuterica antes de la etapa Baacuterquida siendo la versioacuten maacutes conocida la popularizada por A Schulten No obstante hace tiempo que se tiende a cuestionar la literalidad de las informaciones de Polibio y a entender la presen-cia cartaginesa prebaacuterquida en Iberia en el marco de un dominio hegemoacutenico y de comercio administrado en claro contraste con la dominacioacuten militar baacuterquida (Whittaker 1978 Barceloacute 1988 2006 Wagner 1983 1985 Loacutepez Castro 1991 b 1992 Alvar Martiacutenez Maza y Romero 1992 Niveau 2001 Ferrer y Pliego 2010)

Por nuestra parte vamos a tratar de explorar nuevas posibilidades de anaacutelisis asumiendo en lo esencial la historicidad de la informacioacuten expuesta por Polibio esto es que la expedicioacuten de Amiacutelcar efectivamente recobroacute para los cartagineses territorios e intereses cartagineses en la Peniacutensula perdidos en un momento ante-rior Dejaremos para un trabajo de futura aparicioacuten lo relativo a cuaacutendo y coacutemo se consolidaron esos pragmata del pasaje polibiano centraacutendonos ahora en las posi-bles circunstancias de su laquopeacuterdidaraquo

Ya en su diacutea A Garciacutea y Bellido planteoacute que la situacioacuten de crisis en la que se ve sumida Cartago tras el fin de la Primera Guerra Puacutenica durante la rebelioacuten de los mercenarios y la revuelta liacutebica (241-238 aC) era el escenario propicio para una rebelioacuten de los laquoindiacutegenas iberosraquo y la peacuterdida al menos coyuntural de sus domi-nios en Iberia Garciacutea y Bellido considera que el texto citado de Polibio (II 15-6) implica efectivamente que la expedicioacuten de Amiacutelcar supuso el laquorestablecimientoraquo de unos laquointeresesraquo cartagineses en la zona que estaban perdidos antes de su lle-

776 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

gada Al testimonio de Polibio antildeade el de Justino que interpreta contracorriente de la que ya por entonces era la opinioacuten general y que situaba el ataque de los laquopueblos vecinos a Gadirraquo en un momento muy anterior poco despueacutes de la fun-dacioacuten de la primera colonia tiria en Occidente En cambio ubica ese episodio en ese momento de crisis para Cartago tras el final de la Primera Guerra Puacutenica plan-teando que los dominios cartagineses en Iberia fueran atacados por pueblos indiacute-genas del sur peninsular que se hacen con su control Soacutelo Gadir habriacutea resistido al ataque indiacutegena a la espera de la expedicioacuten de ayuda cartaginesa que habriacutea lo-grado despejar el cerco y reconquistar la ciudad ademaacutes de parte de la tierra firme cercana a la misma Esta seriacutea la cabeza de puente que muy poco despueacutes permiti-riacutea el desembarco de Amiacutelcar (Garciacutea y Bellido 1942 pp 58-60) No compartimos esta cronologiacutea ni la secuencia de acontecimientos pero la propuesta de A Garciacutea y Bellido contiene elementos de gran intereacutes que rompen la loacutegica de lectura habi-tual de Justino (XLIV 5) al plantear una peacuterdida laquotardiacutearaquo de las posesiones car-taginesas en Iberia casi inmediata a la expedicioacuten de Amiacutelcar en el contexto de la llamada laquoguerra inexpiableraquo

Como se viene defendiendo en trabajos recientes consideramos que la in-fluencia cartaginesa en el suroeste peninsular es crecientemente intensa desde me-diados del s iv aC en el marco de un progresivo endurecimiento de las condi-ciones con que Cartago ejerce su hegemoniacutea sobre determinadas comunidades y territorios peninsulares principalmente las antiguas fundaciones fenicias (Ferrer y Pliego 2010 con estado de la cuestioacuten y bibliografiacutea) En este escenario tambieacuten nosotros creemos que el momento maacutes loacutegico para ubicar la peacuterdida de los prag-mata cartagineses en Iberia es el que se inicia con el estallido de la I Guerra Puacutenica mdashen la que no se documenta una participacioacuten de las comunidades fenicias de Occidente en apoyo de Cartagomdash y sobre todo en el marco de la guerra de los mercenarios y la insurreccioacuten liacutebica

Un episodio de gran intereacutes como elemento comparativo es el de la defec-cioacuten de las ciudades fenicias de Uacutetica y Bizerta tradicionales aliadas de Cartago durante el duriacutesimo conflicto que entre 241 y 238 aC sumioacute a la potencia nor-teafricana en una profunda crisis (Hoyos 2007) El ejemplo de estas dos comu-nidades puede ser uacutetil como referencia para aplicar al caso de Gadir y el resto de ciudades fenicias que en Occidente pudiesen haber aprovechado la insurreccioacuten africana para intentar desvincularse de Cartago como culminacioacuten de un proceso de distanciamiento incubado durante la I Guerra Puacutenica

En esta misma perspectiva F Chaves ha planteado (2009) una hipoacutetesis de gran intereacutes al atribuir a la amonedacioacuten gaditana de esa etapa un componente de reivindicacioacuten de la identidad ciacutevica frente a un laquootroraquo encarnado en Cartago en un coyuntural pareacutentesis respecto del creciente control cartagineacutes sobre la ciudad a lo largo de los siglos iv y iii aC (Chaves 2009 pp 331 ss) Esta autora cree que el propio inicio de la amonedacioacuten en bronce gadeirita pese a la adecuacioacuten a mo-delos cartagineses supone en siacute misma un acto de independencia y reafirmacioacuten

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 777

local seguacuten la idea imperante en el Mediterraacuteneo en ese momento La emisioacuten de moneda de plata supondriacutea a su juicio un paso maacutes allaacute respondiendo a la inicia-tiva de una faccioacuten renovadora de la oligarquiacutea gaditana que se arriesgoacute a ignorar el poderiacuteo cartagineacutes con unas monedas llenas de siacutembolos ciudadanos y portado-ras de una leyenda que marcaba la propiedad urbana

En la emisioacuten II A con la eleccioacuten de tipos especiacuteficamente gaditanos mdashMelqart en los anversos y atunes en los reversosmdash y del patroacuten laquoibeacutericoraquo o laquohispaacutenicoraquo (cf Richard y Villaronga 1973 Mora 2006) al que atribuye un ori-gen fenicio antiguo todo parece apuntar a su juicio a una intencionada buacutesqueda de marcadores que incidiesen en la antiguumledad y el prestigio fenicio-oriental de los gadeiritas Por todo ello Chaves vincula esa emisioacuten con un momento de relativa laquoindependenciaraquo gaditana respecto de Cartago que podriacutea relacionarse con la cri-sis que la potencia norteafricana experimenta tras la derrota en la Iordf Guerra Puacutenica y durante la guerra de los mercenarios periodo en el que Gadir podriacutea haber in-tentado reeditar sus viejas glorias comerciales Tambieacuten asume Chaves la historici-dad de las informaciones de Polibio entendiendo la llegada de Amiacutelcar en 237 aC como una auteacutentica laquoreconquistaraquo de los perdidos intereses cartagineses en la zona asiacute como la tesis de que en ese contexto los gaditanos hubieron de mostrarse reticentes a la hora de prestar un apoyo mdashobligado pero no queridomdash a Cartago desde 237 aC y maacutes auacuten a lo largo de la II Guerra Puacutenica (Chaves 2009 p 339)

La propuesta de Chaves no soacutelo aporta nuevos argumentos a las tesis de quienes en los uacuteltimos antildeos venimos percibiendo un contexto de dialeacutectica y tensioacuten creciente entre Cartago y Gadir a lo largo de los siglos iv y iii aC (De Frutos y Muntildeoz 2003 2004 Mederos y Escribano 2000 Peacuterez Vilatela 2003 Aacutelvarez 2006) sino que nos ofrece un modelo para contemplar desde una nueva perspectiva el surgimiento de las primeras amonedaciones en otras ciudades feni-cias hispanas como veremos maacutes adelante

3 AMIacuteLCAR GADIR Y LOS TARTESII (237 aC)

La llegada de Amiacutelcar a Gadir se suele interpretar en el marco de unas amis-tosas relaciones entre ambas ciudades y en general entre Cartago y las comuni-dades fenicias de Occidente (Chic 1978 Wagner 1983 Loacutepez Castro 1991 a 1995 2000 Ferrer y Pliego 2010 Hoyos 2003 por poner soacutelo algunos ejem-plos) Creemos sin embargo que es posible plantear como ya se ha propuesto (De Frutos y Muntildeoz 2003 Aacutelvarez 2006) que la llegada de Amiacutelcar no soacutelo supu-siese la recuperacioacuten de ciertos territorios antiguamente controlados por Cartago en la Peniacutensula sino que ello se hiciera en contra de los intereses de Gadir y en de-finitiva tomando el control de la ciudad

Respecto del primero de esos argumentos queremos llamar la atencioacuten sobre un pasaje de Diodoro de Sicilia en el que se da cuenta de los prolegoacutemenos de la

778 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

expedicioacuten de Amiacutelcar hacia Occidente y que puede contribuir a avalar la existen-cia de alguna forma de control territorial cartagineacutes en Iberia antes del 237 aC

Y posteriormente despueacutes que cesoacute la guerra en Libia habiendo congregado en torno a siacute a un grupo de hombres de la peor clase [Amiacutelcar] reunioacute el botiacuten aportado por eacutestos y el procedente de la guerra y viendo ademaacutes que su poder se acrecentaba se dedicoacute a la buacutesqueda del favor popular y a adular a la masa e in-dujo asiacute al pueblo a entregarle el mando de toda la Iberia por un tiempo indefi-nido (DS XXV 8 trad de MN Muntildeoz Martiacuten cf Apiano Iber 5)

De este pasaje podriacutea deducirse que ya existiacutea alguacuten tipo de mando militar cartagineacutes radicado en Iberia que Amiacutelcar logra le sea otorgado por tiempo in-definido No se tratariacutea en tal caso del mando para una expedicioacuten sino de un nombramiento de caraacutecter excepcional para un cargo militar preexistente (cf Quesada 2009 152-3) y que se habriacutea desarticulado mdashde alguna manera que ig-noramosmdash en el marco de la rebelioacuten que pudo afectar a los territorios occiden-tales bajo el dominio de Cartago Tambieacuten es Diodoro quien informa de las cir-cunstancias de la llegada de Amiacutelcar a Gadir y de sus luchas contra tartesios iberos y celtas

Amiacutelcar despueacutes que tuvo el mando del ejeacutercito en Cartago pronto acre-centoacute su nacioacuten y la hizo llegar hasta las Columnas de Heracles Gadira y el oceacuteano Asiacute la ciudad de Gadira es una colonia fenicia se halla en los confines del orbe habitado en medio del mismo oceacuteano y tiene un puerto Mas habiendo hecho la guerra contra los iberos y tartesios junto con Istolacio caudillo de los celtas y un hermano de eacuteste los destrozoacute a todos entre ellos tambieacuten a los dos hermanos a la vez que a otros caudillos de los maacutes destacados y habiendo co-gido vivos a tres mil prisioneros los enroloacute en su propio ejeacutercito (DS XXV 10 trad de MN Muntildeoz Martiacuten)

Del texto de Diodoro no es posible deducir las circunstancias mdashamistosas o violentasmdash en que Amiacutelcar llega a Gadir Pero contamos con una tradicioacuten tan interesante como difiacutecil de interpretar trasmitida por un tratadista del siglo i aC Ateneo el Mecaacutenico (IV 93) y por Vitrubio (X 13) en la que se sostiene que el ariete fue inventado por un artesano tirio durante el asedio al que los cartagine-ses habiacutean sometido a una fortaleza en los prolegoacutemenos de un ataque a Gadir (cf Peacuterez Vilatela 2003 Aacutelvarez 2006) La reticencia a contemplar un ataque de Cartago a una comunidad laquohermanaraquo y supuestamente aliada ha llevado desde muy antiguo a buscar alambicadas soluciones para explicar lo contenido en el re-lato por lo general basadas en la idea de que la Gadir atacada por Cartago estariacutea coyunturalmente en manos indiacutegenas para lo cual era de gran utilidad la noticia de Justino (XLIV 5) sobre un ataque a Gadir de sus pueblos vecinos No obstante una interpretacioacuten maacutes literal de este pasaje encaja con la tesis de aquellos auto-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 779

res que percibimos las relaciones entre Cartago y Gadir en el marco de una cre-ciente tensioacuten y conflicto a lo largo de los siglos iv y iii aC (De Frutos y Muntildeoz 2003 Peacuterez Vilatela 2003 Aacutelvarez 2006 Mederos y Escribano 2000 Mederos y Ruiz 2011)

Uno de los argumentos esgrimidos para descartar la posibilidad de un con-flicto de Amiacutelcar con las comunidades fenicias peninsulares a partir de 237 aC ha sido el hecho de que no encontremos en las fuentes antiguas testimonios sobre acciones beacutelicas contra ciudades o pueblos de la costa por ejemplo contra los mas-tienos (Ferrer y Pliego 2010 p 539) Pero Diodoro como hemos visto informa ex-presamente del enfrentamiento de Amiacutelcar con los tartesios En trabajos preceden-tes he tratado de mostrar coacutemo en el contexto cronoloacutegico baacuterquida y romano el etnoacutenimo tartesio estaacute directamente vinculado con la ciudad de Gadir-Gades y su entorno en lo geograacutefico y con comunidades de origen y tradicioacuten fenicia en lo cultural (Aacutelvarez 2007 2009 2010 cf Cruz 2010 Moret 2011) siendo los mas-tienos como muy bien ha mostrado E Ferrer un etnoacutenimo relacionable con las poblaciones fenicias de la costa mediterraacutenea peninsular al este del Estrecho de Gibraltar (Ferrer 1998 2011)

En el pasaje de Diodoro antes transcrito la distincioacuten de iberos y tartesios re-cuerda la de Iberia y Tartesos como espacios geograacuteficos diferenciados en autores como Heroacutedoto con las Columnas de Heracles como posible eje de delimitacioacuten (laquoEstos los foceos fueron los primeros de los griegos que se valieron de grandes navegaciones y fueron ellos los que dieron a conocer no solo la mar Adriaacutetica y Tirsenia sino Iberia y Tartesoraquo Hdt I 163 trad de E Gangutia)

Esta diferenciacioacuten geograacutefica bien puede provenir de los propios ambien-tes helenizados cartagineses en este caso de los literatos del ciacuterculo de los baacuterqui-das Podriacutea ser el caso de Sileno de Caleacte uno de los historiadores que como Soacutesilo de Lacedemonia o Filino de Agrigento acompantildean en sus campantildeas a Aniacutebal formando parte de su ciacuterculo de literatos (Nepote Han 133) Estos auto-res cuya obra se ha perdido constituyen fuentes directas para Polibio y Livio en especial Sileno lo cual explica la coincidencia de los relatos de ambos Se sostiene que mientras Polibio consultoacute directamente a Sileno a Livio sus informaciones le llegariacutean a traveacutes de Celio Antiacutepater (cf Briquel 2000 Saacutenchez Moreno 2000 p 126 Pelegriacuten Campo 2005 p 121) Con origen en Sileno estas informaciones y esos nombres eacutetnicos podriacutean haber llegado a Diodoro a traveacutes de Polibio Si so-bre la dependencia de Livio de Sileno a traveacutes de Celio Antiacutepater hay pocas dudas en el caso de la proyeccioacuten de Sileno en Diodoro no hay tantos datos aunque pa-rece lo maacutes plausible (cf Capalvo 1996 La Bua 1966) Los tartesios mencionados por Diodoro en una noticia que podriacutea provenir de la obra de Sileno vendriacutean a reflejar el etnoacutenimo con el que en la oacuteptica etnograacutefica cartaginesa eran designadas poblaciones de la franja litoral del sur peninsular entre las que se contariacutean incluso principalmente comunidades de origen y tradicioacuten cultural fenicia con la propia Gadir a la cabeza (Aacutelvarez 2009)

780 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

De Frutos y Muntildeoz han sostenido que la expedicioacuten de Amiacutelcar incluyoacute la conquista de Gadir solventada posiblemente mediante un pacto de rendicioacuten similar al empleado en los casos de Uacutetica y Bizerta (De Frutos y Muntildeoz 2004 p 35) Consideran merced a informaciones de Livio (28236 28301) que una de las primeras medidas posiblemente adoptadas por Amiacutelcar seriacutea la imposicioacuten de efectivos militares permanentes con un prefecto al mando en la propia Gadir y en Baria que se superpondriacutean sobre las instituciones ciacutevicas de estas comuni-dades (De Frutos y Muntildeoz 2004 pp 35-36 cf Loacutepez Castro 2000) El paso si-guiente seriacutea la apropiacioacuten y control directo de las fuentes de materias primas y de los medios de produccioacuten de la ciudad y su khora A esa poliacutetica de ocupacioacuten se sumariacutea una intensa actividad repobladora dentro del marco de las poleis puacute-nicas claramente perceptible a traveacutes del registro arqueoloacutegico La consecuencia de todo ello habriacutea sido la conversioacuten de Gadir en el centro neuraacutelgico de la lo-giacutestica baacuterquida en Iberia jugando el templo de Melkart un papel relevante en el proceso (De Frutos y Muntildeoz 2004) La novedad de su argumento es considerar que la presencia cartaginesa en la laquoCircunscripcioacuten Puacutenica Gaditanaraquo no de-bioacute ser en absoluto aceptada de buen grado por las poblaciones ciacutevicas como en el caso de Gadir vendriacutea a mostrar la distribucioacuten de los enterramientos cartagi-neses en la necroacutepolis marcando un claro distanciamiento y distincioacuten respecto a los de los ciudadanos (De Frutos y Muntildeoz 2004 pp 35-36) Tambieacuten Niveau (2001) se ha pronunciado por una independencia de Gadir frente a Cartago en lo econoacutemico y en lo poliacutetico tanto antes como durante la Segunda Guerra Puacutenica

Creemos razonable suponer como hacen estos autores que la imposicioacuten de guarniciones y gobernadores militares en ciudades como Gadir tuviera lugar desde el mismo momento de la llegada de Amiacutelcar y como consecuencia directa de la toma de control de la ciudad y sus territorios dependientes en 237 aC El pro-blema estriba en que la mencioacuten de Livio a un praefectus radicado en Gadir hace referencia a un momento lejano en el tiempo los antildeos finales de la presencia car-taginesa en Hispania como maacutes adelante tendremos ocasioacuten de comentar Ello no permite establecer en queacute momento concreto se impusieron estos comandantes militares cartagineses a la ciudad Si G de Frutos y A Muntildeoz (2004) apuntan al 237 aC JL Loacutepez Castro (1995 2000) plantea que se impusieran en el marco de las medidas militares tomadas por Aniacutebal en 218 aC antes de partir hacia Italia como maacutes adelante veremos

Esta cuestioacuten de los gobernadores cartagineses en Gadir propicia una reflexioacuten maacutes amplia en relacioacuten con las formas tradicionales de gobierno y organizacioacuten poliacutetica de Gadir y el resto de comunidades fenicias del Occidente En relacioacuten en concreto con los sufetes gaditanos (Liv XXVIII 37) no parece que se haya du-dado de que esta sea la institucioacuten poliacutetica tiacutepica y caracteriacutestica de la ciudad desde antiguo al igual que el caso de Cartago y en contraste con la propia Tiro donde destaca la institucioacuten monaacuterquica

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 781

Los sufetes de Gadir son al igual que los prefectos mencionados por Livio en el contexto del periacuteodo baacuterquida y maacutes en concreto en la fase final del mismo iquestPermite esto proyectar su existencia a etapas anteriores Si como venimos plan-teando la llegada de los cartagineses en 237 aC puedo suponer el control de la ciudad de Gadir y si esa llegada estuvo precedida en momentos anteriores de un periacuteodo de importante influencia cartaginesa podriacuteamos plantear que las formas de gobierno que las fuentes documentan en Gadir en periodo baacuterquida no fue-sen necesariamente las mismas que la ciudad hubiera tenido en el pasado y que en cambio las recogidas por las fuentes en eacutepoca baacuterquida dependiesen grandemente del dominio cartagineacutes sobre la ciudad Si el dominio baacuterquida se impuso a comu-nidades como Gadir y otras de origen fenicio es legiacutetimo suponer que esto pu-diera implicar cambios institucionales y poliacutetico-administrativos relevantes ade-maacutes de la imposicioacuten de guarniciones y gobernadores militares Ello contribuiriacutea a retomar la cuestioacuten de la posible existencia de elementos monaacuterquicos en Gadir en relacioacuten con el santuario de Melqart deidad con la que la institucioacuten de la realeza estaacute estrechiacutesimamente relacionada en la propia Tiro (cf Almagro-Gorbea Loacutepez Mederos y Torres 2010)

4 EL ESTALLIDO DE LA GUERRA LAS MEDIDAS DE ANIacuteBAL (218 aC)

El siguiente episodio de relevancia para evaluar las relaciones entre Cartago y las comunidades fenicias peninsulares se data en 218 aC cuando en viacutesperas de iniciar su expedicioacuten a Italia Aniacutebal adopta una serie de medidas destinadas a ga-rantizar tanto la defensa militar de los territorios ibeacutericos bajo control cartagineacutes como la fidelidad de las comunidades sometidas a su dominio (Liv XXI 21-22 Plb III 337 cf Gozalbes 1999 Peacuterez Vilatela 2003 Loacutepez Castro 1994 1995 Moret 2002)

Entre las tropas que pasaron a Aacutefrica Polibio incluye a los laquoThersitas Mastianos y ademaacutes Oretes Iacuteberes Olkadesraquo (Qersι tai Mastianoi v proV deJ touvtoi Orhte Ibhre Olkavde Plb III 339) Polibio seguacuten su pro-pio testimonio (III 3317) transcribioacute estos datos de una inscripcioacuten en bronce que Aniacutebal hizo erigir en el cabo Lacinio (Crotona) durante su estancia en Italia El texto original debiacutea recoger con fidelidad por tanto los nombres con que los cartagineses designaban a fines del s iii aC a distintas comunidades penin-sulares integradas en su operativo militar Pese a las dificultades inherentes a la exeacutegesis del pasaje una mayoriacutea de autores hemos asumido la relacioacuten entre es-tos thersitas y mastianos con el Mastia Tarseion del propio Polibio (III 24) y la de ambos eacutetnicos con los tartesios y mastienos de la tradicioacuten grecolatina (Koch 1984 Peacuterez Vilatela 2003 Loacutepez-Ruiz 2005 Aacutelvarez 2007 2009) si bien otros como Moret (2002) insisten en la existencia de fuertes inconvenientes linguumliacutesti-

782 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

cos para la vinculacioacuten de los thersitas con Tarseion en Polibio y en general con el topoacutenimo Tartesos

L Peacuterez Vilatela considera que el listado de eacutetnicos proporcionado por Polibio se corresponde en lo baacutesico con las divisiones administrativas de la Iberia sujeta a la soberaniacutea de Cartago en eacutepoca de Aniacutebal aunque tales divisiones ad-ministrativas no tuvieron por queacute ser estrictamente coincidentes con la implan-tacioacuten eacutetnica de los indiacutegenas hispanos Dichos distritos quizaacute equivalentes a los pagi norteafricanos seriacutean nombrados por los cartagineses por el etnoacutenimo maacutes relevante o aqueacutel con el que maacutes relacioacuten tuvieran Asiacute entiende que los laquoterri-torios eacutetnicosraquo de Thersitas Mastienos e Iacuteberes coinciden con los pagi de la ad-ministracioacuten territorial puacutenica propuestos en su diacutea por CG Wagner (1983 cf Picard 1967) y correspondientes respectivamente al de la Baja Andaluciacutea al de la Alta Andaluciacutea Penibeacutetica y al del Levante Los pagi de Oretes y Olcades com-prenderiacutean los sectores de la Sierra Morena Oriental y aledantildeos nortentildeos de la Meseta meridional y en fin la zona de La Mancha oriental (Peacuterez Vilatela 2003 p 39 cf Gozalbes 1983)

Esta propuesta resulta de gran intereacutes si bien creemos que en el seno de los po-sibles distritos correspondientes a Thersitas y Mastienos se incluiriacutean como refe-rentes eacutetnico-geograacuteficos las propias comunidades fenicias peninsulares de maacutes allaacute y maacutes acaacute del Estrecho como ha propuesto AC Fariselli (2002 p 169) para el caso de los Thersitas En tal caso contingentes ciacutevico-militares de las poblacio-nes fenicias de la costa sur peninsular habriacutean sido desplazados al Norte de Aacutefrica en lo que todo apunta a que se tratase de una medida de control y precaucioacuten de-rivada de una falta de confianza en la fidelidad de estas comunidades a la causa de Cartago Las propias fuentes antiguas ponen de relieve que el intercambio de tro-pas entre el sur de la Peniacutensula y el norte de Aacutefrica por parte de Aniacutebal responde a la desconfianza que al caudillo cartagineacutes le merecen ambos contingentes para que africanos en Hispania e hispanos en Aacutefrica laquohicieran su servicio de armas como obligados con rehenes mutuosraquo en palabras de Livio (212111) semejantes a las de Polibio laquocon caacutelculo propio de un hombre prudente y experto hizo pasar sol-dados de Aacutefrica a Espantildea y de eacutesta al Aacutefrica estrechando con semejante plan la lealtad mutua de ambas poblacionesraquo (Plb III 337)

JL Loacutepez Castro consideroacute que estas medidas suponiacutean un cambio de acti-tud de Cartago respecto de las ciudades fenicias hispanas y situoacute en este momento la imposicioacuten de guarniciones y gobernadores militares en ciudades como Gadir y Baria (Loacutepez Castro 1995 p 86) En tal caso se tendriacutean que haber producido entre 237 aC y 218 aC acontecimientos relevantes que llevaran a Cartago a per-der la confianza en sus aliadas occidentales Como ya hemos planteado creemos probable que las medidas de 218 aC no fueran sino la continuacioacuten natural de una situacioacuten de control de Cartago sobre estas comunidades que exigiriacutea medi-das de reforzamiento ante la vulnerabilidad derivada de la marcha de Aniacutebal y su ejeacutercito hacia Italia Este escenario permite en nuestra opinioacuten explicar maacutes co-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 783

herentemente los acontecimientos que se suceden en la retaguardia cartaginesa en Iberia a partir de 218 aC

5 LA BATALLA DE LAS BOCAS DEL EBRO Y LA REBELIOacuteN DE LOS TARTESII (216 aC)

Se ha supuesto que las ciudades fenicias peninsulares hubieron de contribuir a los contingentes que Aniacutebal dispone para la defensa de sus dominios en Iberia cuando menos con aportaciones en barcos hombres y pertrechos a la flota car-taginesa si bien soacutelo contamos con datos indirectos (Loacutepez Castro 1994) La es-cuadra cartaginesa de Iberia estaba compuesta por 57 naves mdash50 quinquerremes 2 cuatrirremes y 5 trirremesmdash de las cuaacuteles soacutelo 37 estaban operativas y equipa-das con sus remeros mdash32 quinquerremes y las 5 trirremesmdash (Plb III 3314 Liv XXI 224) En 217 aC Asdruacutebal inicia las operaciones militares contra los roma-nos movilizando una escuadra de 40 naves 30 de las aportadas por Aniacutebal maacutes 10 por eacutel equipadas (Plb III 95 Liv XXII 19) JL Loacutepez Castro (1994 p 252) su-giere la posibilidad de que esas 10 nuevas naves incorporadas por Asdruacutebal a la flota o bien el equipamiento y tripulacioacuten de las mismas hubieron podido correr a cargo de las ciudades fenicias de la Peniacutensula entre las que incluso podriacutea con-tarse Gadir

La flota cartaginesa se enfrentoacute con la romana de Cneo Escipioacuten compuesta por 35 naves en las bocas del Ebro (Liv XXII 19-20) Livio informa del desarro-llo de la batalla y de la importante derrota de los cartagineses a los que les fueron capturadas 25 de las 40 naves Esta derrota naval tiene una directa vinculacioacuten con uno de los episodios clave en nuestra valoracioacuten de las relaciones entre los car-tagineses y las comunidades fenicias del sur peninsular la rebelioacuten de los tarte-sii del 216 aC Livio (XXIII 26) sentildeala que tras la derrota de las bocas del Ebro Asdruacutebal no confiaba demasiado en sus fuerzas navales ni terrestres mantenieacuten-dose lejos de las posiciones romanas hasta que tras insistentes peticiones recibe refuerzos de Cartago mdash4000 infantes y 500 jinetesmdash comenzando entonces los preparativos para una nueva ofensiva que se ve interrumpida por la rebelioacuten de los pueblos tartesios

Entonces recobrada al fin la confianza [Asdruacutebal] traslada su campamento maacutes cerca del enemigo y ordena a su vez que se equipe y prepare la flota para de-fender las islas y la costa Precisamente cuando impulsaba la reactivacioacuten de las operaciones se vio muy afectado por la defeccioacuten de los prefectos de las naves eacutestos a raiacutez de su abandono de la flota en el Ebro a causa del paacutenico habiacutean sido recriminados con dureza y a partir de entonces nunca habiacutean sido muy de fiar ni para el general ni para los intereses de Cartago Estos sublevados habiacutean susci-tado una insurreccioacuten entre los tartesios (in Tartesiorum gente) y por instigacioacuten

784 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

suya se habiacutean rebelado unas cuantas ciudades incluso una de ellas la habiacutean to-mado por la fuerza

Se dirigioacute la guerra contra el pueblo tartesio en vez de los romanos y Asdruacutebal penetroacute en territorio enemigo con su ejeacutercito en son de guerra y de-cidioacute atacar a Calbo famoso jefe de los tartesios que estaba acampado con un fuerte ejeacutercito delante de las murallas de la ciudad tomada pocos diacuteas antes (Liv XXIII 263-6 trad de JA Villar)

Seguacuten Livio Asdruacutebal envioacute a la infanteriacutea ligera para atraer al enemigo al combate mientras que destinoacute a la caballeriacutea a su hostigamiento y al saqueo de los campos Los tartesios lograron reponerse del ataque de Asdruacutebal concentrar sus fuerzas en un campamento y contraatacar saliendo seguacuten Livio laquobruscamente del campamento en columna danzando seguacuten su costumbre y su inesperado golpe de audacia infunde paacutenico a un enemigo que poco antes era el que llevaba la iniciativa del ataqueraquo (Liv XXIII 269) La iniciativa tartesia obligoacute a Asdruacutebal a buscar re-fugio en una colina elevada y a fortificar su campamento con una empalizada Al no lograr atraer al combate directo a Asdruacutebal ni ser su posicioacuten faacutecilmente ata-cable los sublevados tomaron al asalto la ciudad de Ascua donde Asdruacutebal habiacutea concentrado el trigo y demaacutes provisiones al internarse en territorio enemigo apo-deraacutendose ademaacutes de todo el territorio de los alrededores Seguacuten Livio el eacutexito de la toma de Ascua propicioacute el relajamiento de la disciplina entre los sublevados factor que fue aprovechado por Asdruacutebal para iniciar el ataque a su campamento La batalla se fue decantando progresivamente del bando cartagineacutes hasta que se produjo una desbanda general laquouna pequentildea parte se abrioacute paso y se dirigioacute a los bosques y las montantildeas En un movimiento de paacutenico similar quedoacute abandonado el campamento y al diacutea siguiente se rindioacute todo aquel puebloraquo (Liv XXIII 26-27 trad de JA Villar)

En relacioacuten con los instigadores de la rebelioacuten los laquoprefectos de las navesraquo (praefectorum nauium transitio) JL Loacutepez Castro (1994 p 252 2000 pp 55 ss) sugiere la posibilidad de que los desertores acusados de la responsabilidad de la de-rrota en el Ebro fueran los oficiales de las 10 naves incorporadas por Asdruacutebal a su flota durante el invierno y cuyo equipamiento podriacutea haber corrido a cargo de las ciudades fenicias peninsulares aliadas No se tratariacutea en tal caso de oficiales de origen cartagineacutes sino de laquotrierarcasraquo provenientes de las ciudades fenicias his-panas (cf Medas 2000 p 108 Quesada 2009 p 153) Ello podriacutea explicar la falta de fidelidad a Cartago por parte de estos comandantes de la flota que tras ser cas-tigados promovieron una sublevacioacuten entre los tartesios Podriacutea tratarse a nuestro juicio de oficiales provenientes de comunidades forzosamente aliadas obligadas a contribuir al esfuerzo militar de Cartago con barcos pertrechos y tropas parte de las cuales habriacutean sido enviadas mdashseguacuten Livio y Polibiomdash a los dominios nor-teafricanos de Cartago en un intercambio de efectivos que teniacutea como fin asegu-rarse su fidelidad

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 785

La cuestioacuten clave es por queacute estos prefectos fenicios posiblemente oriundos de ciudades como Gadir Malaca o Sexs pudieron promover una sublevacioacuten en-tre los tartesios o mejor dicho quieacutenes son esa Tartesiorum gente de Livio co-mandados por Chalbum nobilem Tartesiorum ducem Enlazamos aquiacute con el posible origen en Sileno de estas informaciones al igual que en el caso de los tar-tesios del pasaje de Diodoro antes mencionado y con el significado eacutetnico de Tartesostartesios en este horizonte temporal La informacioacuten de Sileno habriacutea lle-gado a Livio a traveacutes de Celio Antiacutepater lo cual implicariacutea tambieacuten en este caso un reflejo muy directo de la etnonimia peninsular tal y como se manejaba en el entorno de los baacuterquidas Como ya hemos planteado el eacutetnico tartesio se vincula en el periodo baacuterquida y romano al mundo gaditano y por extensioacuten a comuni-dades de origen fenicio (Aacutelvarez 2007 2009)

La geografiacutea de la sublevacioacuten no remite al entorno gaditano pero siacute a un pai-saje de fuerte contenido fenicio el de Malaca y su trascosta El anaacutelisis de este pa-saje de Livio llevoacute en su diacutea a Corzo a considerar que la sublevacioacuten se originoacute y desarrolloacute exclusivamente en la costa malaguentildea (Corzo 1975 p 218)

Si bien Schulten habiacutea ubicado Ascua en las proximidades de Castulo (Schulten 1935 pp 270-271 cf Tovar 1974 p 134) Corzo asume que se trata de la ciu-dad posteriormente conocida como Osqua Cree que Asdruacutebal hubo de retor-nar a la Beacutetica desde la regioacuten levantina donde estaba a punto de enfrentarse a los Escipiones por la ruta de Caacutestulo llegando a Osqua por la viacutea defendida por las laquotorres de Aniacutebalraquo entre Caacutestulo y el Genil (Corzo 1975 pp 217 ss) Considera que la rebelioacuten debioacute localizarse solamente en la regioacuten malaguentildea tanto por la situacioacuten de Osqua como por el origen de la misma promovida desde la ma-rina cartaginesa y perfectamente explicable en el contexto de la Hoya de Maacutelaga Por otra parte la faacutecil victoria de Asdruacutebal y la raacutepida sumisioacuten de los subleva-dos seriacutean pruebas de que la rebelioacuten estaba reducida a una zona poco extensa El propio nombre de Chalbus como uacutenico jefe indiacutegena seriacutea iacutendice tambieacuten de la participacioacuten de un escaso nuacutemero de tribus MordfL Cortijo Cerezo (2005) con-firma la opinioacuten de R Corzo identificando la Ascua de Livio con Osqua en la zona de Antequera relacionada con los tartesios que cita la fuente y que si ser-viacutean en la flota cartaginesa laquodebiacutean pertenecer a ciudades costeras del aacutembito fe-nicio lo que nos llevariacutea a la costa sur mediterraacutenea desde la que seriacutea faacutecil asal-tar una ciudad ubicada en la zona de la sierra de Abdalajiacutes en un lugar estrateacutegico de la ruta que desde el interior comunica Malaca con el Singilis y el Baetos y por ende con Levante y Castulo lo que explica el posterior movimiento de tropasraquo (Cortijo 2005 p 47)

Aceptando como soacutelida esta vinculacioacuten hemos planteado que los tartesios del pasaje de Livio incluyesen a comunidades de origen fenicio de la costa malaguentildea y quizaacute tambieacuten granadina aquellas en las que los oficiales navales fenicios rebel-des podiacutean razonablemente promover una revuelta (Aacutelvarez 2009 p 100) Por cierto que en relacioacuten con la localizacioacuten de la rebelioacuten de los tartesios de Livio

786 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

en Maacutelaga y su entorno puede traerse a colacioacuten un pasaje de la Ora Maritima de Avieno en el que se menciona al riacuteo Malaca y a una ciudad homoacutenima mdashllamada antiguamente seguacuten el poeta Menacemdash enfrente de la cual habiacutea laquouna isla perte-neciente a la jurisdiccioacuten de los tartesios dedicada a Noctiluca desde los tiempos antiguos por sus habitantesraquo (OM 425-431)

Seguacuten el relato de Livio de los acontecimientos militares antes resumidos po-driacutea deducirse mdashcomo hizo Corzomdash que se tratoacute de una rebelioacuten limitada y que fue controlada por Asdruacutebal con relativa facilidad Pero de la continuacioacuten de su narracioacuten que apenas se ha tenido en cuenta cabe plantear que el conflicto no fue definitivamente extinguido y que pese a la rendicioacuten poco despueacutes el levanta-miento volvioacute a reactivarse

Pero [el pueblo tartesio] no se atuvo por mucho tiempo a lo acordado pues inmediatamente despueacutes llegoacute de Cartago la orden de que Asdruacutebal llevara su ejeacutercito a Italia cuanto antes y la difusioacuten de esta noticia por Hispania hizo que praacutecticamente todos se inclinaran hacia los romanos (Liv XXIII 279 trad de JA Villar)

Cabriacutea interpretar por tanto que la pacificacioacuten de la rebelioacuten tartesia en el aacuterea malaguentildea no fue definitiva (cf Chic 2001) y que se mantuvo desde entonces como un entorno poco fiable e incluso hostil a los cartagineses

La posibilidad de que la propia Malaca se hubiera instalado tras el 216 aC en una posicioacuten refractaria a los cartagineses podriacutea venir corroborada por las cir-cunstancias en que se produce la llegada de los refuerzos desde Cartago solicitados por Asdruacutebal tras las rebeliones y defecciones provocadas por el conocimiento de su proyecto de marchar a Italia Livio informa de que tras la solicitud de Asdruacutebal el senado cartagineacutes envioacute a Himilcoacuten con fuerzas navales y terrestres (Liv XXIII 282) De especial intereacutes es la informacioacuten sobre coacutemo se produce el desembarco del ejeacutercito de refresco de Himilcoacuten y su contacto con Asdruacutebal

Cuando eacuteste [Himilcoacuten] hizo la travesiacutea con las tropas de mar y tierra y atrin-cheroacute el campamento y sacoacute las naves a tierra y las rodeoacute de una empalizada eacutel con unos jinetes escogidos acelerando la marcha cuanto podiacutea llegoacute hasta Asdruacutebal a traveacutes de pueblos poco de fiar o claramente hostiles sin descuidar la guardia ni por un instante Informoacute de los decretos e instrucciones del senado y eacutel a su vez recibioacute explicaciones sobre coacutemo conducir la guerra en Hispania des-anduvo el camino de vuelta a su campamento radicando su seguridad en la rapi-dez maacutes que en ninguna otra cosa porque ya se habiacutea marchado de todas partes antes de que se pusieran de acuerdo (Liv XXIII 283-4 trad de JA Villar)

Carecemos de elementos para identificar doacutende se produjo el desembarco de Himilcoacuten y sus tropas pero el texto invita a pensar que no se produjo en un puerto amigo y aliado sino en un lugar que hubo de ser atrincherado y protegido en un

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 787

contexto hostil e inseguro por tanto para los cartagineses O bien el desembarco se realizoacute lejos de las plazas fenicias costeras supuestamente aliadas de Cartago o bien estos puertos fenicios ya no se contaban entre sus aliados como es nuestra hi-poacutetesis precisamente para el caso de Malaca y su trascosta

En este mismo sentido se han vinculado con este episodio de la rebelioacuten de los tartesios los niveles de destruccioacuten que amortizan la fase puacutenica del asenta-miento de Cerro Colorado (Benahaviacutes Maacutelaga) donde se ha hallado un tesori-llo de extraordinario intereacutes para el conocimiento de la Hispania baacuterquida (Soto y Bravo 2006 p 390)

Como conclusioacuten de este apartado cabe plantear que en el contexto de incre-mento de la presioacuten impuesta por el esfuerzo militar cartagineacutes en su retaguardia en Hispania algunas de las comunidades fenicias pudieron verse involucradas en una rebelioacuten anticartaginesa cuyas raiacuteces podriacutean buscarse incluso en el periodo anterior al 218 aC La ciudad de Malaca pudo estar vinculada a esta rebelioacuten pro-tagonizada por pueblos que Livio denomina tartesios Nuestra hipoacutetesis es que en la geografiacutea de esta rebelioacuten se intuye la articulacioacuten de un conjunto de comuni-dades vinculadas por una comuacuten oposicioacuten a Cartago y que ese viacutenculo y esa geo-grafiacutea puede estar revelaacutendose en episodios posteriores del proceso histoacuterico Es posible que a partir del 216 aC estas ciudades mantuvieran una actitud crecien-temente independiente respecto de los intereses cartagineses e incluso que se co-menzaran a sentar entonces las bases de su progresivo acercamiento a los romanos

6 EL INICIO DE LAS AMONEDACIONES DE MALACA

Diversos hallazgos y estudios recientes entre los que sobresalen los de B Mora Serrano han aportado un cada vez mejor conocimiento de las amonedaciones malacitanas cuyos primeros testimonios se datan precisamente en el contexto de la Segunda Guerra Puacutenica (Campo y Mora 1995 a 1995 b 2000 Mora 2001 2005 2007 2011 ep Alfaro 1997) Es durante el periodo de la guerra cuando se ha venido datando el inicio de un taller que emite pequentildeos divisores de bronce coincidiendo en el tiempo con el de la cercana ciudad de Sexs (Loacutepez Castro 1986 Mora 2001)

Los tipos de las primeras amonedaciones malacitanas muestran en el anverso una cabeza masculina de perfil tocada con la doble corona egipcia y un peculiar rizo curvo del cabello a la altura de la nuca y en los reversos una estrella de varia-ble nuacutemero de rayos mdashentre 7 y 16mdash acorde con los disentildeos monetales de la ceca en momentos posteriores (Campo y Mora 1995 b) Esta cabeza masculina se ha venido identificando con Chusor-Ptah o Vulcano o incluso con Barsquoaal Hammon o Reshef-Arshuf (Alfaro 1997 p 83) M Campo y B Mora consideran que pese a que por su caraacutecter egiptizante podriacutea representar a Osiris Baal o cualquier divini-dad niloacutetica o siriopalestina podriacutea tratarse en concreto de una representacioacuten ar-

788 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

caizante de Melkart o Reshef-Melkart Ello encajariacutea con la uniformizacioacuten icono-graacutefica de las maacutes relevantes amonedaciones hispanopuacutenicas de la Segunda Guerra Puacutenica que con la excepcioacuten de Ebusus muestran en sus anversos la efigie de la divinidad tiria Esta adscripcioacuten les lleva a atribuir una intencioacuten poliacutetico-propa-gandiacutestica para la primera emisioacuten de Malaca donde su vinculacioacuten al Melkart gaditano podriacutea interpretarse como un reconocimiento impliacutecito del papel rec-tor de Gadir en la poliacutetica filocartaginesa de Malaca y de las principales ciudades hispano-puacutenicas primero y en la posterior defeccioacuten en bloque al bando romano a partir del 206 aC (Campo y Mora 1995b p 108)

Por otra parte se ha planteado que la Segunda Guerra Puacutenica pudo suponer para Malaca un momento de pujanza econoacutemica al que iriacutea unida la circulacioacuten de moneda quizaacutes incluso con el incentivo del acantonamiento de tropas carta-ginesas en la ciudad el uso de estos pequentildeos bronces seriacutea complementario de la moneda de mayor valor de oro plata o tambieacuten de bronce que llegaba a un puerto que debioacute asumir durante la contienda un papel crucial como nexo de comunica-ciones entre el interior beacutetico y el Mediterraacuteneo (Campo y Mora 1995 b p 106 Mora 2007 pp 420 ss) JL Loacutepez Castro y B Mora (2002 p 206) tambieacuten su-gieren que la primera emisioacuten malacitana de esos divisores de bronce podriacutea rela-cionarse como propusieron F Chaves y E Garciacutea Vargas (1991) para el caso de Gadir con la actividad pesquera y salazonera de la ciudad y su entorno

En su reciente revisioacuten actualizada de la localizacioacuten de ejemplares de las pri-meras series malacitanas B Mora (2011 pp 197 ss) aporta datos de gran intereacutes para un mejor conocimiento de su difusioacuten geograacutefica Por una parte contamos con recientes hallazgos de nuevos ejemplares de la primera emisioacuten malacitana en el nuacutecleo antiguo de la ciudad en las excavaciones del Museo Picasso Maacutelaga y en las de los jardines de Ibn Gabirol que han permitido confirmar las dataciones tar-diacuteas propuestas en su diacutea sobre criterios metroloacutegicos iconograacuteficos y metalograacute-ficos posibilitando a su vez matizar el final del periodo Asiacute B Mora descarta que el fin de este periodo emisor se produzca en el 206 aC fecha que no marcoacute a su juicio un cambio en la poliacutetica monetaria de las ciudades fenicio-puacutenicas del sur hispano Las evidencias de un nivel de incendio en las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol unido a las presencias y ausencias en el registro ceraacutemico y numis-maacutetico documentadas por sus excavadores (Fernaacutendez Peral y Corrales 2003) le llevan a vincular el final de la primera etapa emisora malacitana con la posible re-presioacuten de la revuelta antirromana del 197 aC mdashsobre la que nos detendremos maacutes adelantemdash (Mora 2011 p 177)

Fuera de la propia ciudad destaca ademaacutes de la difusioacuten costera de estas mo-nedas que se documentan en enclaves urbanos como Suel (Fuengirola) y Cerro del Mar (Veacutelez-Maacutelaga) su clara concentracioacuten en la trasterra de Malaca mar-cando un eje sur-norte dependiente de las viacuteas de comunicacioacuten que conecta-ban su puerto con el interior de Andaluciacutea Del mayor intereacutes es la concentracioacuten de hallazgos en la comarca de Antequera y la presencia de la primera emisioacuten de

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 789

Malaca en yacimientos sevillanos identificados como campamentos cartagineses de la Segunda Guerra Puacutenica (Mora 2011 pp 197 ss) Ademaacutes de los hallazgos de Aratispi (Cauche el Viejo Antequera) en el curso del riacuteo Guadalmedina des-tacan los del valle del Guadalhorce En torno a su curso se situacutean importantes en-claves en los que se localizan hallazgos tempranos de moneda de Malaca Es el caso del Cerro de la Tortuga en las inmediaciones de la propia Maacutelaga de Cartima (Caacutertama) y del yacimiento del Cerro del Aljibe un importante oppidum ibeacuterico ubicado en el valle del Riacuteo Grande principal afluente del Guadalhorce

Quizaacute sea posible complementar con nuevas propuestas las motivaciones que explican el inicio de las amonedaciones de Malaca que han de ser sin duda muacutelti-ples en todo caso Con todas las cautelas necesarias nos parece interesante plan-tear la idea de que el inicio de la amonedacioacuten en esta ciudad estuviese relacionada con su posible participacioacuten en la rebelioacuten de los tartesii contra los cartagineses en 216 aC y con el periacuteodo de creciente desvinculacioacuten respecto de los intereses de los caudillos baacuterquidas que proponemos pudo abrirse a partir de ese momento

La propia distribucioacuten de los hallazgos concentrada en la ciudad y la trasterra malaguentildea en torno al eje viario en el que sin dificultad pude ubicarse la Ascua de Livio y en general la geografiacutea de la revuelta de los tartesios podriacutea avalar su re-lacioacuten con la rebelioacuten y con el periacuteodo de conflicto y actividad militar que el re-lato de Livio permite atribuir a la zona despueacutes de esa fecha Las conexiones de Malaca con las comunidades del interior se veniacutean vertebrando a traveacutes del riacuteo Guadalhorce desde el horizonte colonial (Garciacutea Alfonso 2007) proyectaacutendose esta tradicional articulacioacuten hasta eacutepoca romana cuando podriacutea quizaacutes llegar a plasmarse en la controvertida mencioacuten de Plinio a Malaca cum fluvio foederatorum (NH 38) como han sugerido recientemente B Mora y A Arancibia (2010 824)

El escaso peso de las primeras emisiones malacitanas mdashasiacute como de las sexi-tanasmdash en la circulacioacuten monetaria del momento ha llevado a pensar que su mo-tivacioacuten no hubo de ser principalmente militar puesto que los gastos beacutelicos del bando cartagineacutes fueron sufragados en su praacutectica totalidad por las emisiones his-pano-cartaginesas (Loacutepez Castro 1986 p 71 1994 p 253) En general se asume (Ripolleacutes 2005 p 190) que el hecho de que las comunidades fenicias hispanas co-miencen a articular su sistema monetario sobre acuntildeaciones de bronce y no de plata implica que su motivacioacuten respondioacute a necesidades locales y no militares El caso que nos ocupa con emisioacuten de pequentildeos divisores de bronce pero en un claro contexto beacutelico es sin duda complejo y ya se ha sentildealado su posible relacioacuten con el acantonamiento de tropas cartaginesas en la ciudad (Mora 2007 pp 420 ss)

Desde otro punto de vista podriacutea contemplarse un trasfondo militar para es-tas primeras series malacitanas pero vinculada con la participacioacuten de esta ciudad y las comunidades de su entorno en la rebelioacuten de los tartesios y con el escenario que se abre a raiacutez de este episodio La presencia de estos divisores de bronce tanto en Malaca como en otros lugares adscribibles sin dificultad a la geografiacutea de la re-belioacuten anticartaginesa del 216 aC pudiera ser reflejo de la actividad econoacutemica

790 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

generada a nivel local por unidades militares dependientes de Malaca Su pre-sencia en la zona responderiacutea a la situacioacuten de tensioacuten que presidiriacutea la relacioacuten entre las comunidades del aacuterea malaguentildea y los cartagineses desde entonces y hasta el fin de la guerra La posibilidad de que en estas primeras series malacitanas se contengan elementos de reivindicacioacuten identitaria en un contexto de conflicto frente a los cartagineses podriacutea ponerse en relacioacuten dada la ausencia de epigrafiacutea monetal con la singularidad de sus tipos iconograacuteficos de difiacutecil interpretacioacuten pero que en el caso del anverso por su caraacutecter egiptizante y arcaizante pueden estar remitiendo a una advocacioacuten muy antigua y tradicional de Melqart u otra di-vinidad fenicia

7 EL PAPEL DE LAS COMUNIDADES FENICIAS PENINSULARES HASTA EL FIN DE LA GUERRA

No encontramos maacutes informaciones sobre estas comunidades fenicias de la costa mediterraacutenea en las fuentes literarias mdasha excepcioacuten de Bariamdash hasta el mo-mento posterior a la batalla de Baecula (208 aC) Livio da cuenta de la situacioacuten en el bando cartagineacutes tras la victoria de Escipioacuten en esta batalla Asdruacutebal Giscoacuten y Magoacuten Barca llegaron de la Ulterior para reunirse con el derrotado Asdruacutebal Barca cuando contrastaron la actitud de los hispanos en sus respectivos aacutembi-tos de dominio tan soacutelo Asdruacutebal Giscoacuten pudo presentar una zona fiel a los car-tagineses la de laquola costa del extremo de Hispania la que da a Caacutediz y al Oceacuteano y tan solo por que esa zona no sabiacutea nada auacuten de los romanosraquo (Liv XXVII 204) Asdruacutebal Barca y su hermano Magoacuten coincidiacutean en que laquola generosidad de Escipioacuten habiacutea ganado la voluntad de toda la poblacioacuten tanto a nivel puacuteblico como privado y que no se pondriacutea fin a las defecciones hasta que todos los solda-dos hispanos fuesen retirados a los uacuteltimos confines de Hispania o trasladados a la Galiaraquo (Liv XXVII 205)

Para 208 aC por tanto soacutelo la franja litoral cercana a Caacutediz escapaba a la in-fluencia de Escipioacuten Esto se confirma en todo caso para el antildeo 207 aC en el que Livio da cuenta del estado de los dominios cartagineses Asdruacutebal Giscoacuten se habiacutea retirado laquohasta los confines del Oceacuteano a Caacutedizraquo y un nuevo general Hannoacuten habiacutea llegado a la Peniacutensula proveniente de Aacutefrica con tropas de refresco para reemplazar a Asdruacutebal Barca Tras unirse a Magoacuten el nuevo general habiacutea ar-mado en poco tiempo un gran nuacutemero de hombres en Celtiberia quae media in-ter duo maria est (Liv XXVIII 14) Livio antildeade que en esos momentos laquola costa del Mediterraacuteneo y casi toda la zona este de Hispania estaba bajo el dominio de Escipioacuten y de Romaraquo (Liv XXVIII 13)

Loacutepez Castro cree probable que fuese en el 207 aC tras la caiacuteda de Baria y la derrota cartaginesa en Baecula cuando las ciudades de Abdera Sexs Malaca y Carteia se rindieran a los romanos (Loacutepez Castro 1994 p 254 1995 pp 95-96

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 791

2000 p 58) Como bien reconoce este autor no contamos con noticias sobre la posible rendicioacuten de estas ciudades y tampoco sobre posibles focos de resistencia a los romanos a diferencia por ejemplo del caso de Baria (Aul Gel VI 18 Plut Scip 3 Val Max III 61a) y esta ausencia de informaciones puede ser en siacute misma reveladora en relacioacuten con nuestra propuesta de que estas ciudades en concreto Malaca estuviesen desde tiempo atraacutes al margen del aacutembito de control cartagi-neacutes y eventualmente en la oacuterbita romana Tras Baecula no hay noticias de activi-dades beacutelicas de unidades romanas en las costas mediterraacuteneas del sur peninsular antes al contrario pues de hecho despueacutes de Baecula Escipioacuten se retiroacute a invernar a Tarraco y las operaciones beacutelicas se concentraron en la zona de la Meseta (Loacutepez Castro 1994 p 254)

Las informaciones con que contamos para los acontecimientos de 207 y 206 aC nos presentan a Gadir y su entorno como el uacuteltimo refugio seguro de los cartagineses en Iberia Las circunstancias del fin de la guerra en Hispania son bien conocidas (cf Loacutepez Castro 1995) Nos interesa incidir en todo caso en al-gunos aspectos El primero es la actitud de Gadir frente a los cartagineses y el epi-sodio relativo al frustrado intento de ciertos desertores gaditanos de pactar la en-trega de la ciudad a Escipioacuten (Liv XXVIII 236-8) Parece claro que en la ciudad probablemente atestada de tropas y refugiados y dominada por la conviccioacuten de la previsible victoria romana los sentimientos anticartagineses hubieron de in-crementarse La cuestioacuten que planteamos es que esa actitud no fuese nueva y de-bida al declive del poder cartagineacutes sino que estuviera instalada desde la llegada de Amiacutelcar en 237 aC Livio situacutea tras la destruccioacuten de Astapa la llegada a Cartago Nova de los desertores gaditanos

Por aquellos mismos diacuteas llegaron de Caacutediz unos desertores ofrecieacutendose a entregar la ciudad y la guarnicioacuten cartaginesa que habiacutea en ella y al jefe de la guarnicioacuten junto con la flota Magoacuten se habiacutea detenido alliacute en su huida y despueacutes de recoger las naves del Oceacuteano habiacutea reunido bastantes tropas auxiliares proce-dentes tanto de la costa de Aacutefrica al otro lado del estrecho como gracias a la la-bor de su prefecto Hannoacuten de los lugares de Hispania maacutes proacuteximos Despueacutes de un compromiso mutuo con los desertores fueron enviados alliacute Marcio con cohortes ligeras y Lelio con siete trirremes y una quinquerreme para dirigir las operaciones en un plan combinado por tierra y por mar (Liv XXVIII 236-8 trad de JA Villar)

Seguacuten JL Loacutepez Castro (1991 c) en esta entrevista de los gaditanos con Escipioacuten en Cartago Nova pudo producirse la deditio impliacutecita en el foedus de Gadir posteriormente mencionado por Ciceroacuten en su conocido discurso de de-fensa del gaditano Balbo (Cic Pro Balbo 3439) La opinioacuten tradicional situaba la realizacioacuten del acuerdo en el 206 aC tras la retirada de Magoacuten (a partir de Livio XXVIII 3710 post Magoni ab Oceani ora discessum Gaditani Romani deduntur) y atribuiacutea la conclusioacuten del pacto a L Marcio

792 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

No entraremos en la cuestioacuten del foedus gaditano pero siacute nos interesa resaltar que el frustrado intento de entregar la ciudad a los romanos revela que las tensio-nes de los gaditanos (o de ciertos sectores ciacutevicos) con los cartagineses ya existiacutean antes del episodio que definitivamente supuso la ruptura entre los gaditanos y Magoacuten el saqueo al que eacuteste sometioacute a la ciudad antes de iniciar la frustrada expe-dicioacuten de reconquista de Cartago Nova (Liv XXVIII 361-3) Esas tensiones sin duda se incrementaron por el declive cartagineacutes y el previsible desenlace del con-flicto pero como venimos planteando pudieron haberse ido gestando durante todo el periodo baacuterquida (cf Niveau 2001 p 345)

Por otra parte el relato de Livio sobre los acontecimientos en Gadir en los mo-mentos finales de la guerra nos aporta interesantiacutesimas informaciones sobre las po-sibles instituciones poliacuteticas y militares de la ciudad en esos antildeos Asiacute en el texto antes transcrito se evidencia la presencia de un praesidium punicum y un impera-tor praesidii asiacute como de por supuesto la flota cartaginesa Ademaacutes se menciona a un prefecto Hannoacuten (per Hannonem praefectum) que habiacutea reclutado para Magoacuten auxilia en las zonas aledantildeas a Gadir Se ha tendido a dar por supuesto que este prefecto es el gobernador de la ciudad al mando de su guarnicioacuten militar im-puestos bien en el 237 aC bien en el 218 aC Este personaje es mencionado de nuevo por Livio poco maacutes adelante informando de su enfrentamiento y derrota frente a L Marcio

Por las mismas fechas en las proximidades del riacuteo Betis Hannoacuten prefecto de Magoacuten (Hanno praefectus Magonis) enviado desde Caacutediz con una pequentildea par-tida de africanos atrajo a los hispanos con promesa de dinero y armoacute cerca de cuatro mil joacutevenes Despueacutes perdido su campamento a manos de Luci o Marcio perdida la mayor parte de sus hombres durante el ataque de la toma del campa-mento y algunos tambieacuten durante la huida al perseguirlos la caballeriacutea cuando se dispersaron eacutel se escapoacute con unos pocos

Mientras ocurriacutean estos hechos cerca del riacuteo Betis Lelio entretanto cruzoacute el estrecho con la flota hacia el Oceacuteano y se acercoacute a Carteya Esta ciudad estaacute si-tuada en la costa del Oceacuteano donde el mar comienza a ensancharse a la salida del estrecho Se teniacutean esperanzas de tomar Caacutediz sin luchar como se ha dicho an-tes pues acudiacutean al campamento romano algunos que se comprometiacutean espon-taacuteneamente a entregarla Pero la traicioacuten se descubrioacute antes de tiempo y Magoacuten arrestoacute a todos los responsables y se los entregoacute al pretor Adeacuterbal para deportar-los a Cartago (Liv XXVIII 301-4 trad de J A Villar)

Albergamos dudas de que Hannoacuten no fuese en realidad una figura depen-diente maacutes del propio Magoacuten mdasha la manera en que L Marcio o M Silano lo eran de Escipioacutenmdash que de la ciudad de Gadir Las mismas dudas suscita la figura del praetor Adeacuterbal enviado por Magoacuten a Cartago con los responsables del descu-bierto intento de defeccioacuten F Gardner Moore en las notas a su traduccioacuten de Livio en la Loeb Classical Library (Oxford 1971) sostiene que este praetor es

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 793

a la vez que general uno de los dos sufetes de Gadir Estos sufetes son menciona-dos por Livio en XXVIII 372 (en el episodio del retorno de Magoacuten a Gadir tras el frustrado intento de toma de Cartago Nova) y en XXX 75 (Senatum itaque sufetes quod velut consulare imperium apud eos erat vocaverunt) Se tratariacutea en tal caso de un sufete gaditano con una estrecha y sorprendente vinculacioacuten con Cartago mdashpues alliacute se le enviacutea con los deportadosmdash y surgen tambieacuten las du-das sobre si en la laquotraduccioacutenraquo por parte de Livio de estas instituciones puacutenicas al lenguaje poliacutetico romano esta figura no tendriacutea maacutes semejanza a la de los pro-pios pretores romanos en tanto que gobernadores de provincias Ello quizaacute expli-cariacutea mejor su partida hacia Cartago con los deportados cosa poco entendible en el caso de tratarse de uno de los sufetes responsables del gobierno de la ciudad Cabe ademaacutes la posibilidad de vincular a este praetor con la provincia gaditana mencionada por Livio en los acontecimientos posteriores a la batalla de Baecula Tras su victoria Escipioacuten envioacute contra Hannoacuten (no el prefecto antes mencio-nado sino el general) y Magoacuten reforzados con una recluta en la Celtiberia a Marco Silano quien derro toacute al ejeacutercito cartagineacutes y logroacute capturar a Hannoacuten mientras que Magoacuten logroacute huir con la caballeriacutea y 2000 infantes llegando a los nueve diacuteas junto a Asdruacutebal Giscoacuten in Gaditanam prouinciam (Liv XXVIII 212) Esta laquoprovincia gaditanaraquo podriacutea ponerse en relacioacuten con la tesis de CG Wagner y L Peacuterez Vilatela sobre la existencia de circunscripciones territo-riales cartaginesas en Hispania e incluso vincularse con ese praetor Adeacuterbal men-cionado por Livio

Contrasta por otra parte la diferencia de trato otorgada a los desertores prota-gonistas del complot que son deportados a Cartago respecto de la duriacutesima repre-salia infligida a los sufetes y al cuestor gaditanos tras la negativa de la ciudad a per-mitir el acceso a Magoacuten tras el frustrado intento de reconquista de Cartago Nova El definitivo desencuentro de Magoacuten con los gaditanos se origina una vez perdida seguacuten Livio toda esperanza de eacutexito militar en Hispania

Perdidas las esperanzas de eacutexito en Hispania que lo habiacutean animado primero por la sublevacioacuten militar y despueacutes por la rebelioacuten de Indiacutebil Magoacuten se prepa-raba para hacer la travesiacutea a Aacutefrica cuando le llegoacute de Cartago la comunicacioacuten de que por orden del senado trasladase a Italia la flota que teniacutea en Caacutediz que una vez alliacute contratase a cuantos joacutevenes galos y ligures le fuera posible y se reu-nie ra con Aniacutebal a fin de evitar que languideciera aquella guerra iniciada con el mayor iacutempetu y mejor suerte Para este propoacutesito se le envioacute dinero a Magoacuten desde Cartago y eacutel mismo les sacoacute todo el que pudo a los gaditanos expoliando su erario e incluso sus templos y obligando a todos los particulares a entregar el oro y la plata (Liv XXVIII 361-3 trad de JA Villar)

El expolio de la ciudad incluyendo el de sus templos con todas las implicacio-nes de impiedad que conllevaba se revela como una medida de gran dureza que se

794 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

explica mejor como el punto final de una relacioacuten ya muy degradada entre Gadir y los generales cartagineses Relacioacuten que como venimos planteando quizaacute nunca fue del todo amistosa y que habiacutea dado ya muestras de desafeccioacuten por parte de ciertos sectores ciudadanos Cuando Magoacuten retorna de su fracasada expedicioacuten de reconquista de Cartago Nova se encuentra cerrado el acceso a la ciudad

Como a su vuelta a Caacutediz se le impidioacute el acceso Magoacuten zarpoacute con su flota hacia Cimbios localidad eacutesta no muy distante de Caacutediz enviando unos repre-sentantes a quejarse de que se le hubieran cerrado a eacutel un aliado y amigo Los ga-ditanos se disculparon atribuyendo el hecho a una revuelta de la poblacioacuten irri-tada porque los soldados al embarcar habiacutean cometido algunos actos de rapintildea eacutel hizo venir a una entrevista a sus sufetes que son los maacutes altos magistrados en-tre los cartagineses y a su cuestor y despueacutes de azotarlos los hizo crucificar A continuacioacuten cruzoacute con sus naves a la isla Pitiusa habitada entonces por los car-tagineses a unas cien millas del continente Consiguientemente la flota fue aco-gida de forma paciacutefica y amistosa y aparte de suministrarle viacuteveres con generosi-dad se le proporcionaron armas y hombres de refuerzo animado con todo esto el cartagineacutes cruzoacute a las islas Baleares que estaacuten a cincuenta millas de alliacute () Tras la marcha de Magoacuten de la costa del Oceacuteano los gaditanos se rindieron a los romanos (Liv XXVIII 371-4 10 trad de JA Villar)

Todo este conjunto de informaciones revela como ha expuesto Loacutepez Castro un complejo juego de superposicioacuten en Gadir y quizaacute tambieacuten en otras comunida-des fenicias de la Peniacutensula de dos estructuras poliacuteticas diferentes la propia y tra-dicional de estas ciudades sobre la que se superpuso la estructura imperialista car-taginesa (Loacutepez Castro 1995 pp 85 ss cf Manfredi 2003 p 475) La cuestioacuten que venimos revisando es la intensidad y el caraacutecter de esta segunda estructura po-liacutetico-administrativa y militar cartaginesa asiacute como el momento en que se impuso a las comunidades fenicias

La parquedad de informaciones complica la tarea pero en conjunto creemos que el papel del praefectus y del praetor vinculados a Gadir mdashsiempre teniendo en cuenta el problema de la laquotraduccioacutenraquo al lenguaje poliacutetico romano de ins-tituciones fenicio-puacutenicas por parte de Liviomdash evidencia la necesidad de con-trol directo de los generales cartagineses sobre Gadir y su territorio Una nece-sidad motivada seguacuten nuestro planteamiento por una probable desafeccioacuten de fondo incrementada a partir del inicio de la guerra y evidentemente manifiesta en la fase final del conflicto El crudeliacutesimo castigo por parte de Magoacuten a los su-fetes gaditanos es el dramaacutetico colofoacuten de una historia de desencuentros y tensio-nes so terra das bajo el discurso de la diplomacia excusas de nula credibilidad y re-cuerdos de viejas alianzas quizaacute maacutes formales que reales como muy bien refleja el relato de Livio

El caso gaditano se inscribe a nuestro juicio en un marco general presidido por la ausencia de una comunidad clara de intereses econoacutemicos poliacuteticos o mili-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 795

tares entre las ciudades fenicias peninsulares y Cartago derivada de la posible exis-tencia de una conciencia eacutetnica comuacuten Al margen de la existencia de esa comuacuten identidad eacutetnica entre los fenicios occidentales (Loacutepez Castro 2004) y de su vin-culacioacuten con Cartago entendemos que del conjunto de informaciones analizadas es posible deducir un contexto general de conflicto de Cartago ya desde 237 aC con poblaciones entre las que se incluiriacutean antiguas comunidades fenicias sin ex-cluir a la propia Gadir y que este escenario de conflicto se reactiva en 216 aC en el marco de la sublevacioacuten de los tartesii tras la cual ciudades como Malaca pu-dieron abstraerse de la oacuterbita de dominio cartagineacutes pasando por ello pronto a la alianza con los romanos

8 EPIacuteLOGO LA REBELIOacuteN DEL 197 aC

Esta visioacuten de conjunto definida por la ausencia de alianzas laquonaturalesraquo entre comunidades inscritas en la koineacute cultural fenicio-puacutenica implica tambieacuten enten-der que sus relaciones con Roma en el contexto de la Segunda Guerra Puacutenica hu-bieron de ser fundamentalmente contingentes orientadas a garantizar la seguridad y pervivencia de sus respectivas comunidades ciacutevicas o de sus sectores dominantes si se quiere y al margen de fidelidades basadas en componentes eacutetnicos respecto de los cartagineses

Todo lo hasta aquiacute planteado creo que puede ser proyectado a una nueva va-loracioacuten de un episodio bien conocido el estallido en 197 aC en la Ulterior de la rebelioacuten de un conjunto de comunidades de la que nos informan Apiano (Iber 39) Floro (I 337-8) y sobre todo Livio en un pasaje de compleja interpre-tacioacuten

Asiacute estaban las cosas en Asia Grecia y Macedonia apenas finalizada la gue-rra con Filipo y obviamente con la paz sin formalizar auacuten cuando estalloacute en la Hispania ulterior una guerra de gran envergadura El mando en aquella pro-vincia lo teniacutea Marco Helvio eacuteste informoacute por carta al senado de que los reacutegu-los Culca y Luxinio se habiacutean levantado en armas que estaban con Culca dieci-siete plazas fortificadas y con Luxinio las importantes ciudades de Carmone y Bardoacuten que a lo largo de toda la costa podriacutean unirse a la insurreccioacuten de sus ve-cinos los malacinos y sexetanos y toda la Beturia y los que auacuten no habiacutean desve-lado sus intenciones (Liv XXXIII 216-9 trad de JA Villar)

Existe un problema de interpretacioacuten del pasaje derivado de diferencias en las diversas ediciones de Livio El problema afecta a la cuestioacuten de si en el relato de Helvio Malaca y Sexs se habiacutean rebelado efectivamente contra Roma o seguacuten Helvio estaban a punto de hacerlo Seguacuten las ediciones de ET Sage (Cambridge Mas y Londres 1984 [1935]) y de W Weissenborn y HJ Muller (Berliacuten Dubliacuten

796 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

Zuacuterich 1887-1908) el pretor Helvio indicaba en su informe que Malaca Sexs y toda la Beturia se habiacutean sublevado efectivamente contra Roma (cum Culcha de-cem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Baldonem in mari-tima ora Malacinos Sexetanosque et Baeturiam omnem et quae nondum animos nu-dauerant ad finitimorum motus consurrectura)

En cambio en la edicioacuten de AH McDonald (Oxford 1965) la inclusioacuten de un punto y coma antes de la expresioacuten in maritima ora y la ausencia de la conjun-cioacuten et entre Sexetanosque y Baeturiam omnem cambian sustancialmente el sen-tido del pasaje implicando que Malaca y Sexs podriacutean levantarse contra Roma junto a la Beturia y todos aquellos que auacuten no se habiacutean alineado pero auacuten no lo habriacutean hecho (cum Culcha decem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Bardonem in maritima ora Malacinos Sexetanosque ltetgt Baeturiam omnem et quae nondum animos nudauerant ad finitimorum motus consurrectura) Este es el sentido que sigue en su traduccioacuten espantildeola para Gredos JA Villar (Madrid 1993) en el pasaje antes transcrito

Sobre estas diferentes ediciones del pasaje se ha venido sosteniendo un de-bate que no soacutelo afecta al conflicto del 197 aC sino tambieacuten indirectamente a la cuestioacuten del estatus de las comunidades fenicias peninsulares bajo el domi-nio romano E Badian opinaba que al igual que Gadir la mayoriacutea de estas ciu-dades fenicias hispanas habriacutean pasado a un estatuto intermedio entre la civi-tas libera et inmunis y la civitas foederata (Badian 1958 pp 120 ss cf Loacutepez Castro 1994 p 255) En opinioacuten de autores como J Muntildeiz Coello (1975) C Gonzaacutelez Romaacuten (1981) o JM Roldaacuten (1983) estas ciudades habriacutean obtenido el estatuto de federadas a imagen de la propia Gadir cuyo foedus habriacutea sido de-finitivamente formalizado en el 78 aC (Cic Pro Balbo 34) y ello aunque la otra uacutenica noticia al respecto era la breve y problemaacutetica referencia de Plinio (NH 38) a Malaca como ciudad federada (cf Loacutepez Castro y Mora 2002 p 207 n 134 con bibliografiacutea)

JL Loacutepez Castro por el contrario ha sostenido que el de Gadir seriacutea un caso excepcional pasando el resto de ciudades fenicias bajo dominio romano en Hispania al estatus de estipendiarias tras observar el comportamiento de Roma en otras aacutereas como Cerdentildea o Sicilia y sobre todo tras el anaacutelisis del pasaje men-cionado de Livio mdasha la luz de las ediciones de Sage y Weissenborn-Mullermdash del que deduce que Malaca y Sexs se habriacutean incorporado efectivamente a la gue-rra contra Roma iniciada en 197 aC (Loacutepez Castro 1995 pp 151-152 Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss) Esta circunstancia en buena loacutegica habriacutea su-puesto la inmediata extincioacuten del estatus de federada en el improbable caso de que estas comunidades hubieran gozado del mismo antes de ese momento pero seriacutea sobre todo indicio de su inexistencia al no ser loacutegico que ciudades federa-das se hubieran enfrentado a Roma El mejor ejemplo seriacutea el de la propia Gadir que como ciudad aliada envioacute una delegacioacuten al Senado en 199 aC para soli-citar que fuera retirada la guarnicioacuten romana establecida en la ciudad desde el

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 797

206 aC (Liv XXXII 7) La obtencioacuten en suma del estatuto de civitas foede-rata por parte de Malaca de acuerdo con la noticia de Plinio no se habriacutea podido producir en esta eacutepoca sino en alguacuten momento posterior indeterminado (Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 208 ss)

F Wulff (1996 pp 345 ss) por su parte utilizando la edicioacuten de McDonald que como hemos visto implica una muy diferente versioacuten de los hechos sos-tiene que Malaca y Sexs asiacute como la Beturia auacuten no se habiacutean levantado contra Roma y que su inclusioacuten en el informe del pretor Helvio se deberiacutea a su inten-cioacuten de magnificar el conflicto que se avecinaba con el fin de solicitar maacutes tro-pas al Senado En el anaacutelisis de conjunto de las noticias de Livio sobre el desarro-llo de la rebelioacuten en la Citerior y la Ulterior hasta su resolucioacuten con la campantildea de Catoacuten en 195 aC Wulff encuentra confirmacioacuten a la posibilidad de que la participacioacuten de Malaca Sexs y la Beturia en la rebelioacuten fuera maacutes potencial que real en la carta de Helvio (cf en contra Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss)

No es faacutecil aportar maacutes elementos a este debate muy condicionado por la cues-tioacuten de las diferentes ediciones de Livio pero quizaacute pueda ser uacutetil proyectar en la cuestioacuten de la rebelioacuten del 197 aC las reflexiones que hemos desarrollado en torno a las relaciones entre Cartago y algunas de las comunidades fenicias penin-sulares durante el periacuteodo baacuterquida El origen de la rebelioacuten iniciada en 197 aC se ha puesto en relacioacuten con los cambios poliacutetico-administrativos iniciados por Roma con el nombramiento en 198 aC de dos nuevos pretores con destino en la Ulterior y Citerior (Liv XXXII 276 XXVIII 23) lo que marcariacutea el inicio de la estructura administrativa provincial en Hispania (Ntildeaco 2003 pp 143 ss) La his-toriografiacutea tradicional planteaba que tambieacuten entonces se establecioacute un sistema de recaudacioacuten fiscal regular y permanente sobre el mundo indiacutegena causa inmediata de la rebelioacuten del 197 aC Esta idea ha sido luacutecidamente criticada por T Ntildeaco quien subraya el contexto beacutelico o posbeacutelico en el que se desarrollan los aconteci-mientos concluyendo que la poliacutetica fiscal aplicada por las autoridades romanas en ambas provinciae como de hecho veniacutea ya siendo habitual desde el 218 aC se reduce a acciones puntuales de apropiacioacuten de riqueza procedente del mundo in-diacutegena (Ntildeaco 2003 pp143 ss)

Nos centraremos en la cuestioacuten de las comunidades que en el relato de Livio estaban involucradas mdashen mayor o menor medidamdash en el foco de la rebelioacuten en 197 aC los reacutegulos Culchas al que apoyaban 17 oppida y Luxinio con el apoyo de las ciudades de Carmo y Bardo asiacute como las ciudades de Malaca y Sexs y la re-gioacuten de la Beturia

El caso de Culchas es muy significativo para nuestro propoacutesito pues se trata de un antiguo aliado de Escipioacuten en el 206 aC momento para el cual Livio in-forma de que reinaba sobre 28 poblaciones (duodetriginta oppidis regnantem Liv XXVIII 134 Coacutelicas en Polibio XI 20 en su relato del mismo episodio) El hecho de que en 197 aC Culchas hubiese perdido aparentemente el dominio so-bre 11 de esas comunidades ha suscitado numerosas reflexiones en torno a la evo-

798 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

lucioacuten de las hegemoniacuteas poliacuteticas de los reacutegulos hispanos en el contexto de domi-nacioacuten baacuterquida y romana (cf Ruiz 1998 Quesada 2003 Ruiz y Molinos 2009 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss) Lo que nos interesa subrayar es su previa alianza con los romanos factor que creemos podriacutea ser el que caracterizase a parte de los sublevados reales o potenciales Sobre Luxinio poco sabemos al margen de que se trata de un nombre latinizado que de esa manera soacutelo conocemos por esta referencia (cf Caballos 2001 pp 7 ss) La Bardo (o Baldo seguacuten la edicioacuten mane-jada) del texto de Livio suele considerarse como de ubicacioacuten desconocida pese a que no han faltado propuestas de identificacioacuten (cf Caballos 2001 p 8 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss con estado de la cuestioacuten)

A la hora de tratar de encontrar una loacutegica a esta geografiacutea de comunidades se han identificado dos aacutembitos de caraacutecter diriacuteamos laquoeacutetnicoraquo en sentido amplio por una parte el ceacuteltico encarnado en Culchas y Luxinio (cf Garciacutea Moreno 1986 pp 209 ss) y por otra el componente laquopuacutenicoraquo que vinculariacutea a Carmo la ignota Bardo Malaca Sexs y la Beturia Respecto de este segundo componente de la re-belioacuten se ha presentado a dichas ciudades y zonas como filo-cartaginesas (Garciacutea Moreno 1986 Bendala 1987 Garciacutea-Bellido 1991-92 2010)

En el caso de Malaca venimos planteando en este trabajo su posible distan-ciamiento de los cartagineses desde 216 aC Su mencioacuten junto a Sexs en este pa-saje nos remite a la cuestioacuten del paralelismo en las circunstancias y cronologiacutea de inicio de sus respectivas amonedaciones ciudadanas y por ende a su posible re-lacioacuten con la rebelioacuten de los tartesios y el escenario abierto tras ella Respecto de Carmo M Bendala (1994 pp 64-65) considera que la ciudad habriacutea desempe-ntildeado una funcioacuten principal en los dominios cartagineses de Iberia como laquoca-pitalraquo de la regioacuten del Bajo Guadalquivir un aacuterea con una antigua tradicioacuten ur-bana en la que los baacuterquidas se habriacutean servido de una trama ya consolidada de ciudades y puertos como Gadir Carteia Ilipla Ilipa o la propia Carmo algunas de las cuales pudieron ser laquorefundadasraquo para otorgar cohesioacuten a un territorio heterogeacuteneo desde el punto de vista eacutetnico y poliacutetico (Bendala 1994 pp 64-65 Ferrer 2007 p 210) En las inmediaciones de Carmo siguiendo el relato de Apiano (XXV 96) localizoacute R Corzo (1975 pp 234 ss) la decisiva batalla de 206 aC lo que termina de identificarla como un punto neuraacutelgico de los do-minios cartagineses en Iberia hasta el punto de que recientemente MordfP Garciacutea-Bellido (2010) ha planteado su identificacioacuten con Aacutekra Leukeacute la ceacutelebre funda-cioacuten de Amiacutelcar tradicionalmente localizada en Alicante o en las inmediaciones de Caacutestulo

Pero hay tambieacuten elementos para cuestionar el caraacutecter laquointriacutensecamenteraquo filocartagineacutes de Carmo habida cuenta de la complejidad sociopoliacutetica interna de estas comunidades Asiacute E Ferrer y R Pliego han vinculado a la Carmo prerro-ma na con los pueblos protagonistas del ataque a los gaditanos mencionado por Justino (XLIV 5) y considerado la posibilidad de que la ciudad fuese hosti-gada por tropas cartaginesas en eacutepoca prebaacuterquida (Ferrer 2007 p 210 Ferrer y

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 799

Pliego 2010 p 549) En lo que nos atantildee y en relacioacuten con la posibilidad de que Carmo fuera laquorefundadaraquo por los cartagineses quizaacute seriacutea conveniente recor-dar el componente de represioacuten de la poblacioacuten residente que en este horizonte histoacuterico puede implicar una fundacioacuten colonial en un contexto beacutelico (Pina Polo 2009) y las consecuentes fracturas sociales en una comunidad de larga tra-dicioacuten poblacional (Escacena 2001 Beleacuten 2007) En cuanto a la referencia a la Beturia se trata de una zona en la que auacuten es poco conocido el grado de presen-cia directa de los cartagineses pero que cuenta en lo que respecta al aacutembito tuacuter-dulo con una antigua y rica tradicioacuten orientalizante (cf los trabajos contenidos en Velaacutezquez y Enriacutequez 1995 Peacuterez Guijo 2005) En esa tradicioacuten podriacutea sus-tentarse eventualmente el argumento del caraacutecter filo-cartagineacutes del apoyo de la rebelioacuten en la Beturia aunque en el relato de Helvio se indica que la rebelioacuten afectaba (o podriacutea afectar) a toda la regioacuten incluyendo puede deducirse tanto a la tuacuterdula como a la ceacuteltica

Por nuestra parte creemos que es necesario matizar la idea de que en la suble-vacioacuten del 197 aC lata un componente puacutenico entendido esto como cartagineacutes o pro-cartagineacutes La rebelioacuten pudo reactivar viacutenculos y alianzas forjados a lo largo del periacuteodo baacuterquida como resultado precisamente de la agresioacuten prolongada a lo largo del tiempo por parte de los cartagineses sobre las comunidades residentes en el sur peninsular Ese seriacutea el caso de la rebelioacuten de los tartesios del 216 aC con la que la rebelioacuten del 197 aC pudo estar de esta manera vinculada En el caso de Carmo de Malaca y Sexs y del aacutembito tuacuterdulo de la Beturia mdashquizaacute tambieacuten de la ignota Bardomdash el componente unificador podriacutea ser en realidad maacutes laquofenicioraquo o laquotartesioraquo entendido en ambos casos como referido a comunidades de antiguo origen oriental previas a la llegada de los cartagineses que puacutenico en tanto que cartagineacutes o pro-cartagineacutes

Adicionalmente un factor que podriacutea vincular a algunas de las comunida-des participantes mdashreal o potencialmentemdash en la rebelioacuten de 197 aC es el he-cho de que en los momentos finales de la guerra se hubieran posicionado frente a Cartago y junto a Roma Esto es evidente en el caso de Culchas aliado de Escipioacuten en 206 aC y asiacute lo venimos planteando como posibilidad tambieacuten para el caso de Malaca desde incluso el 216 aC Seriacutea posible entender este conflicto al me-nos en parte en un contexto de reaccioacuten contra Roma de caudillos y comunida-des que la habiacutean apoyado en mayor o menor medida en la guerra contra Cartago y que tras la expulsioacuten de los cartagineses encuentran crecientes motivos de insa-tisfaccioacuten con la poliacutetica romana Si como se ha planteado no parece que fuese el establecimiento de ninguacuten sistema impositivo sistemaacutetico la causa de la rebelioacuten puede que la cada vez maacutes evidente voluntad de consolidacioacuten de las estructuras de poder por parte de Roma en la Peniacutensula defraudase las expectativas poliacuteticas eco-noacutemicas y militares de algunos de sus antiguos aliados Volviendo al controvertido pasaje de Livio sobre el informe de Helvio cabe la posibilidad de que lo que el pre-tor temiese mdashy de ello advertiacutea al senadomdash era que la rebelioacuten se extendiese a co-

800 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

munidades y caudillos que como en el caso de Malaca o en el de Culchas la ha-biacutean apoyado previamente y a las que era previsible que la nueva poliacutetica romana contrariase

Manuel Aacutelvarez Martiacute-Aguilar

Universidad de Maacutelagam_alvarezumaes

BIBLIOGRAFIacuteA

Almagro-Gorbea M MordfE Loacutepez Rosendo A Mederos M Torres Ortiz 2010 laquoLos sarcoacutefagos antropoides de la necroacutepolis de Caacutedizraquo Mainake 32 (1) pp 357-394

Alfaro Asins C 1997 laquoLas emisiones feno-puacutenicasraquo en C Alfaro et al Historia monetaria de Hispania Antigua Madrid pp 50-115

Alvar J C Martiacutenez Maza M Romero 1992 laquoLa (supuesta) participacioacuten de Cartago en el fin de Tartesoraquo Habis 23 pp 39-52

Aacutelvarez Martiacute-Aguilar M 2006 laquoEl origen del ariete Cartago versus Gadir a fi-nes del s iii aCraquo en J Martiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del ori-gen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 125-140

mdash 2007 laquoArganthonius Gaditanus La identificacioacuten de Gadir y Tarteso en la tradicioacuten antiguaraquo Klio 89 (2) pp 477-492

mdash 2009 laquoIdentidad y etnia en Tartesosraquo Arqueologiacutea Espacial 27 pp 79-112mdash 2010 laquoTartesios un etnoacutenimo de la Iberia puacutenicaraquo Mainake 32 (1) pp 395-406Badian E 1958 Foreign Clientelae OxfordBarceloacute PA 1988 Karthago und die Iberische Halbinsel vor den Barkiden Studien zur

Karthagischen Praumlsenz im westlichen Mittalmeerraum von der Gruumlndug von Ebusus (VII JhvChr) bis zum Uumlbergang Hamilkars nach Hispanien (237 vChr) Bonn

Barceloacute P 2006 laquoSobre el inicio de la presencia cartaginesa en Hispaniaraquo en J Mar-tiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del origen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 105-124

Beleacuten M 2007 laquoFenicios en Tartessos de la aculturacioacuten indiacutegena a la pluralidad cul-turalraquo en M Bendala M Beleacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas Vordm Congreso de Historia de Carmona El nacimiento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 160-194

Bendala M 1987 laquoLos cartagineses en Espantildearaquo en Historia General de Espantildea y Ameacuterica Tomo I-2 De la Prehistoria a la conquista romana pp 115-170 Madrid

mdash 1994 laquoEl influjo cartagineacutes en el interior de Andaluciacutearaquo en Cartago Gadir Ebusus y la influencia puacutenica en los territorios hispanos VIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1993) Ibiza pp 59-74

Briquel D 2000 laquoLa propagande drsquoHannibal au deacutebut de la deuxiegraveme guerre puni-que remarques sur les fragments de Silegravenos de Kalegraveaktegraveraquo en Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) Vol I Caacutediz pp 123-127

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 801

Caballos Rufino A 2001 laquoLa paulatina integracioacuten de Carmo en la romanidadraquo en A Caballos (ed) Carmona romana Carmona pp 3-17

Capalvo A 1996 Celtiberia ZaragozaCampo M y B Mora Serrano 1995 a Las monedas de Malaca Madridmdash 1995 b laquoAspectos de la poliacutetica monetaria de Malaca durante la segunda guerra puacute-

nicaraquo en MordfP Garciacutea-Bellido RM Sobral Centeno (eds) La moneda hispaacutenica ciudad y territorio Actas del I Encuentro Peninsular de numismaacutetica antigua Madrid pp 105-110

mdash 2000 laquoAspectos teacutecnicos y metalograacuteficos de la ceca de Malacaraquo en Actas del IVordm Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) vol I Caacutediz pp 461-470

Chaves F 2009 laquoIdentidad cultura y territorio en la Andaluciacutea prerromana a traveacutes de la numismaacutetica el caso de Gadir-Gadesraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 65-204

mdash E Garciacutea Vargas 1991 laquoReflexiones en torno al aacuterea comercial de Gades Es-tu dio numismaacutetico y econoacutemicoraquo en Homenaje al Dr Michel Ponsich Madrid pp 139-168

Chic G 1978 laquoLa actuacioacuten poliacutetico-militar cartaginesa en la Peniacutensula Ibeacuterica entre los antildeos 237 y 218raquo Habis 9 pp 233-242

mdash 2001 laquoComercio y comerciantes en la Maacutelaga republicana y altoimperialraquo en F Wulff Alonso G Cruz Andreotti C Martiacutenez Maza (eds) Comercio y comerciantes en la Historia Antigua de Maacutelaga (siglo viii aC-antildeo 711 dC) Maacutelaga pp 351-384

Cortijo Cerezo MordfL 2005 laquoReferencias al bosque en las campantildeas militares de la Hispania romanaraquo Hispania Antiqua 29 pp 43-60

Corzo R 1975 laquoLa segunda guerra puacutenica en la Beacuteticaraquo Habis 6 pp 213-240Cruz Andreotti G 2010 laquoTarteso-Turdetania o la deconstruccioacuten de un mito iden-

titarioraquo en Mordf L de La Bandera E Ferrer Albelda (eds) El Carambolo 50 antildeos de un tesoro Sevilla pp 17-52

De Frutos G y Aacute Muntildeoz 2003 laquoAportaciones al estudio de Gadir durante los enfrentamientos romano-cartaginesesraquo en Actas del III Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 2001) t IV Coacuterdoba pp 249-271

mdash 2004 laquoLa incidencia antroacutepica del poblamiento fenicio-puacutenico desde Caacutediz a Sancti Petriraquo en Gadir-Gades Nueva perspectiva interdisciplinar Sevilla pp 5-69

Escacena JL 2001 laquoPodando a Carmo Perfiles del sustrato turdetanoraquo en A Ca-ballos (ed) Carmona romana Carmona pp 21-35

Fariselli AC 2002 I mercenari di Cartagine La SpeziaFernaacutendez L-E C Peral M Corrales 2003 laquoAvance a los resultados obteni-

dos en la intervencioacuten efectuada en los Jardines de Ibn Gabirol Rampa de Alcazabilla Maacutelaga casco histoacuterico 1999-2000raquo Anuario arqueoloacutegico de Andaluciacutea 2000 vol 3 T 2 2003 (Actividades de urgencia) pp 740-750

Ferrer Albelda E 1998 laquoSuplemento al mapa paleoetnoloacutegico de la Peniacutensula Ibeacuterica los puacutenicos de Iberiaraquo Rivista di Studi Fenici 26 (1) pp 31-54

mdash 2007 laquoFenicios y cartagineses en el Tartessos postcolonialraquo en M Bendala M Be-leacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas V Congreso de Historia de Carmona El naci-miento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 195-223

802 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoUnidad y diversidad de los fenicios en el periodo postcolonial (I) la visioacuten exoeacutetnicaraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspecti-vas Oxford pp 193-212

mdash M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar 2009 laquoComunidad ciacutevica e identidad en la Iberia puacutenicaraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 205-236

mdash R Pliego Vaacutezquez 2010 laquo Auxilium consanguineis karthaginiensis misere un nuevo marco intepretativo de las relaciones entre Cartago y las comunidades puacutenicas de Iberiaraquo Mainake 32 (1) 525-557

Garciacutea Alfonso E 2007 En la orilla de Tartessos Indiacutegenas y fenicios en las tierras malaguentildeas siglos xi-vi aC Maacutelaga

Garciacutea-Bellido MordfP 1991-1992 laquoSobre las dos supuestas ciudades de la Beacutetica lla-madas Arsa Testimonios puacutenicos en la Baeturia Tuacuterdularaquo Anas 4-5 pp 81-92

mdash 2010 laquoiquestEstuvo Aacutekra Leukeacute en Carmonaraquo Paleohispaacutenica 10 pp 201-218Garciacutea Fernaacutendez FJ 2007 laquoEl poblamiento turdetano en la comarca de

Marchenaraquo en E Ferrer Albelda Arqueologiacutea en Marchena El poblamiento antiguo y medieval en el valle medio del riacuteo Corbones Sevilla pp 81-134

Garciacutea Moreno LA 1986 laquoSobre el decreto de Paulo Emilio y la Turris Lascutanaraquo en Epigrafiacutea Hispaacutenica de Eacutepoca romano-republicana Zaragoza pp 195-218

Garciacutea y Bellido A 1942 Fenicios y carthagineses en Occidente MadridGonzaacutelez Romaacuten C 1981 Imperialismo y romanizacioacuten en la provincia Hispania

Ulterior GranadaGozalbes Cravioto E 1983 laquoLa administracioacuten local en la Hispania cartaginesa

seguacuten las fuentes literariasraquo en Unidad y pluralidad en el mundo antiguo Actas del VIordm Congreso Espantildeol de Estudios Claacutesicos (Sevilla 1981) Vol II Madrid pp 7-17

mdash 1999 laquoUn intercambio de tropas cartaginesas entre Hispania y Aacutefrica (antildeo 218 aC)raquo Hispania Antiqua 23 pp 7-23

Hoyos D 2003 Hannibalrsquos Dinasty Power and Politics in the Western Mediterranean 247-183 B C Londres

mdash 2007 Truceless war Carthagersquos fight for survival 241 to 237 BC Brill Leiden-BostonKoch M 1984 Tarschisch und Hispanien Historisch-Geographische und Namenkundliche

untersuchungen zur phoumlnikischen kolonisation der Iberischen Halbinsel BerliacutenLa Bua V 1966 Filino Polibio Sileno Diodoro il problema delle fonti dalla morte di

Agatocle alla guerra mercenaria in Africa PalermoLoacutepez Castro JL 1986 laquoEl inicio de la acuntildeacioacuten de moneda en la ciudad de Sexsraquo

Acta Numismaacutetica 16 pp 65-72mdash 1991 a laquoEl imperialismo cartagineacutes y las ciudades fenicias de la Peniacutensula Ibeacuterica en-

tre los siglos vi-iii aCraquo Studi di Egittologia e di Antichitagrave Puniche 9 pp 87-107mdash 1991 b laquoCartago y la Peniacutensula Ibeacuterica iquestImperialismo o hegemoniacutearaquo en La caiacuteda

de Tiro y el auge de Cartago V Jornadas de Arqueologiacutea fenicia-punica (Ibiza 1990) Ibiza pp 73-84

mdash 1991 c laquoEl Foedus de Gadir del 206 aC Una revisioacutenraquo Florentia Iliberritana 2 pp 269-280

mdash 1992 laquoPompeyo Trogo ( Justino XLIV 5 1-4) y el imperialismo cartagineacutes en la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en In Memoriam J Cabrera Moreno Granada pp 219-235

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 803

mdash 1994 laquoLas ciudades fenicias del Sur de la Peniacutensula Ibeacuterica y la conquista romanaraquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 1991) Vol 3 Historia Antigua Coacuterdoba pp 251-258

mdash 1995 Hispania Poena Los fenicios en la Hispania romana Barcelonamdash 2000 laquoLas ciudades fenicias occidentales durante la segunda guerra romano-car-

taginesaraquo en B Costa J H Fernaacutendez (eds) La segunda guerra puacutenica en Iberia XIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1998) Ibiza pp 51-61

mdash 2004 laquoLa identidad eacutetnica de los fenicios occidentalesraquo en G Cruz Andreotti B Mora Serrano (coords) Identitades eacutetnicas-identidades poliacuteticas en el mundo prerro-mano hispano Maacutelaga pp 147-167

mdash B Mora Serrano 2002 laquoMalaka y las ciudades fenicias en el Occidente medite-rraacuteneo (siglos vi aC-i dC)raquo Mainake 24 pp 181-214

Loacutepez-Ruiz C 2005 laquoRevisioacuten criacutetica de la aparicioacuten de Tartessos en las fuen-tes claacutesicas y semiacuteticasraquo en S Celestino Peacuterez J Jimeacutenez Aacutevila (eds) El Periodo Orientalizante Actas del III Simposio Internacional de Arqueologiacutea de Meacuterida Protohistoria del Mediterraacuteneo Occidental Vol I Meacuterida pp 347-362

Manfredi LI 2003 La politica amministrativa di Cartagine in Africa RomaMedas S 2000 La marineria cartaginese le navi gli uomini la navigazione Sassari

C DelfinoMederos A G Escribano 2000 laquoEl periplo norteafricano de Hannoacuten y la rivalidad

gaditano-cartaginesa de los siglo iv-iiiraquo Gerioacuten 18 pp 77-107mdash LA Ruiz Cabrero 2011 laquoSidoacuten en Occidente El Castillo de Dontildea Blanca Asido

y Gadirraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 87-117

Mora Serrano B 2001 laquoLa moneda en la ciudad de Malaca (siglos iii aC-vi dC)raquo en Moneda i vida urbana Curs drsquoHistograveria Monetagraveria drsquoHispagravenia (5 2001 Barcelona) Barcelona pp 123-143

mdash 2005 laquoNumismaacutetica y Arqueologiacutea en la Maacutelaga Antiguaraquo Mainake 17 pp 230-233

mdash 2006 laquoMetrologiacutea y sistemas monetarios en la peniacutensula Ibeacuterica (siglos v-i aC) raquo en Actas del XII Congreso Nacional de Numismaacutetica (Madrid-Segovia 2004) Madrid pp 23-61

mdash 2007 laquoSobre el uso de la moneda en las ciudades fenicio-puacutenicas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en JL Loacutepez Castro (ed) Las ciudades fenicio-puacutenicas en el Mediterraacuteneo occidental Almeriacutea pp 405-438

mdash 2011 laquoPonderales moneda y mercado en la Maacutelaga tardopuacutenica la primera moneti-zacioacuten de Malaca y su territorioraquo en MordfP Garciacutea-Bellido L Callegarin A Jimeacutenez Diacuteez (eds) Barter money and coinage in the Ancient Mediterranean (10th-1st Centuries BC) (Anejos de AEspA LVIII) Madrid pp 169-184

mdash ep laquoNuevas aportaciones a la fase inicial de la ceca de Malaka Las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol (Maacutelaga)raquo en VIth Internacional Congress of Phoenician and Punic Studies Lisboa 2005 en prensa

mdash A Arancibia Romaacuten 2010 laquoLa bahiacutea de Maacutelaga en los periacuteodos puacutenico y ro-mano-republicano viejos problemas y nuevos datosraquo Mainake 32 (2) pp 813-836

Moret P 2002 laquoMastia tarseion y el problema geograacutefico del segundo tratado entre Cartago y Romaraquo Mainake 24 pp 257-276

804 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoiquestDoacutende estaban los Turdetani Recovecos y metamorfosis de un nombre de Catoacuten a Estraboacutenraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 235-248

Muntildeiz Coello J 1975 laquoAspectos sociales y econoacutemicos de Malaca romanaraquo Habis 6 pp 241-252

Niveau de Villedary AMordf 2001 laquoEl espacio geopoliacutetico gaditano en eacutepoca puacutenica Revisioacuten y puesta al diacutea del concepto de ldquoCiacuterculo del Estrechordquoraquo Gerioacuten 19 pp 313-354

Ntildeaco del Hoyo T 2003 Vectigal incertum economiacutea de guerra y fiscalidad republicana en el occidente romano su impacto histoacuterico en el territorio (218-133 aC) Oxford

Pelegriacuten Campo J 2005 laquoPolibio Fabio Piacutector y el origen del etnoacutenimo ldquoceltiacutebe-rosrdquoraquo Gerioacuten 23 pp 115-136

Peacuterez Guijo S 2005 laquoEl proceso de integracioacuten de la Beturia tuacuterdula en la provincia Hispania ulteriorraquo Memorias de Historia Antigua 21-22 pp 105-121

Peacuterez Vilatela L 2003 laquoPolibio (III 33 9 s) y la administracioacuten territorial cartagi-nesa de Iberiaraquo Hispania Antiqua 27 pp 7-42

Picard GCh 1967 laquoLrsquoadministration territoriale de Carthageraquo en Meacutelanges offerts agrave Andreacute Piganiol vol III Pariacutes pp 1257-65

Pina Polo F 2009 laquoSertorio Pompeyo y el supuesto alineamiento de los Vascones con Romaraquo en J Andreu Pintado (coord) Los vascones de las fuentes antiguas en torno a una etnia de la antiguumledad peninsular Barcelona pp 195-214

Quesada Sanz F 2003 laquoLa guerra en las comunidades ibeacutericas (c 237 aC-c 195 aC) un modelo interpretativoraquo en A Morillo F Cadiou D Hourcade ( coords) Defensa y territorio en Hispania de los Escipiones a Augusto (espacios urbanos y rurales municipales y provinciales) (Madrid 2001) Leacuteon-Madrid pp 101-156

mdash 2009 laquoEn torno a las instituciones militares cartaginesasraquo en B Costa JH Fer naacuten-dez (eds) Instituciones demos y ejeacutercito en Cartago XXIII Jornadas de Arqueologiacutea Fenicio-Puacutenica (Eivissa 2008) Eivissa pp 143-172

Richard JC L Villaronga 1973 laquoRecherches sur les eacutetalons moneacutetaires en Espagne et en Gaule du sud anteacuterieurment agrave lrsquoeacutepoque drsquoAugusteraquo Meacutelanges de la Casa de Velaacutezquez 9 pp 81-131

Ripolleacutes PP 2005 laquoLas acuntildeaciones antiguas de la peniacutensula Ibeacuterica dependencias e innovacionesraquo en Actas del XIII Congreso Internacional de Numismaacutetica (Madrid 2003) Vol 1 pp 187-208

Roldaacuten Hervaacutes JM 1983 Antiguumledad Historia de Granada I GranadaRuiacutez A 1998 laquoLos priacutencipes iacuteberos procesos econoacutemicos y socialesraquo en C Aranegui

(ed) Actas del Congreso Internacional Los Iacuteberos priacutencipes de Occidente Las estructu-ras del poder en la sociedad ibeacuterica (Saguntum Extra-I) Valencia pp 290-300

mdash M Molinos 2009 laquoIdentidad y territorio entre los iberos del Alto Guadalquivirraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 133-164

Saacutenchez Moreno E 2000 laquoReleyendo la campantildea de Aniacutebal en el Duero (220 aC) la apertura de la Meseta Occidental a los intereses de las potencias mediterraacuteneasraquo Gerioacuten 18 pp 109-134

Schulten A 1935 Fontes Hispaniae Antiquae III Las guerras de 257-154 aC Barcelona

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 805

Tovar A 1974 Iberische Landeskunde Die Voumllker un die Staumldte des antiken Hispanien I Baetica Baden-Baden

Velaacutezquez A JJ Enriacutequez (eds) 1995 Celtas y Tuacuterdulos la Beturia Museo Na cio-nal de Arte Romano Meacuterida

Wagner CG 1983 Fenicios y Cartagineses en la Peniacutensula Ibeacuterica Ensayo de interpreta-cioacuten fundamentado en un anaacutelisis de los factores internos Madrid

mdash 1985 laquoCartago y el Occidente Una revisioacuten criacutetica de la evidencia literaria y arqueo-loacutegicaraquo en In Memoriam Agustiacuten Diacuteaz de Toledo Granada-Almeriacutea pp 437-460

Whittaker CR 1978 laquoCarthaginian Imperialism in the fifth and fourth Centuriesraquo en PDA Garnsey CR Whittaker (eds) Imperialism in the Ancient World Cambridge pp 59-90

Wulff Alonso F 1996 laquoFuentes literarias sobre Maacutelaga antiguaraquo en F Wulff G Cruz (eds) Historia Antigua de Maacutelaga y su Provincia Actas del Primer Congreso de Historia Antigua de Maacutelaga (Maacutelaga 1994) Maacutelaga pp 335-351

SERVICIO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCOEUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEAREN ARGITALPEN ZERBITZUA

ACTA (24 x 17 cm)

1 Mordf Cruz Gonzaacutelez y Juan Santos (eds) Las estructuras sociales indiacutegenas del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua I] 1994 [agotado]

2 Jesuacutes Bartolomeacute et alii (eds) Historia y meacutetodos en la ensentildeanza de las lenguas claacutesicas 1996 3 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina y Juan Santos (eds) Teoriacutea y praacutectica del ordenamiento municipal en Hispania

[Revisiones de Historia antigua II] 1996 [agotado] 4 Juan Santos Ramoacuten Teja y Elena Torregaray (eds) El cristianismo Aspectos histoacutericos de su origen y difusioacuten

en Hispania [Revisiones de Historia antigua III] 2000 5 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Polibio y la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua IV] 2005 6 Elena Torregaray y Juan Santos (eds) Diplomacia y autorrepresentacioacuten en la Roma Antigua 2005 7 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Laudes provinciarum Palabra e imagen en la representacioacuten del Impe-

rio Romano [Revisiones de Historia antigua V] 2007 8 Juan Santos (ed) Los tiempos antiguos en los territorios pirenaicos 2009 9 Juan Santos y Borja Diacuteaz Arintildeo (eds) Los griegos y el mar [Revisiones de Historia antigua VI] 201110 Mordf Joseacute Garciacutea Soler (ed) Expresiones del humor desde la Antiguumledad hasta nuestros diacuteas 2010 11 Antonio Duplaacute Ansuategui (ed) El cine laquode romanosraquo en el siglo XXI 201112 Juan Santos Yanguas y Gonzalo Cruz Andreotti (eds) Romanizacioacuten fronteras y etnias en la Roma anti-

gua el caso hispano [Revisiones de Historia antigua VII] 201213 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina Los magistrados locales de Hispania 2012 (en prensa)

Otras publicaciones de la UPV no incluidas en las series de Veleia

1 Serie de la Caacutetedra laquoLuis Michelenaraquo - laquoKoldo Mitxelenaraquo CaacutetedraLuis Michelena Languages and Protolanguages with a Preface by J Gorrochategui 1997Antoine Meillet Metodo konparatzailea hizkuntzalaritza historikoan J Gorotxategiren hitzaurrearekin 2001Joaquiacuten Gorrochategui (ed) Basque and (Paleo)Hispanic Studies in the wake of Michelenarsquos work Actas del I

Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2003Joseba A Lakarra Joaquiacuten Gorrochategui y Blanca Urgell (edsarg) 2nd Conference of the Luis Michelena

Chair Koldo Mitxelena Katedraren II Biltzarra II Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2011

2 Otras publicacionesJoaquiacuten Gorrochategui Onomaacutestica indiacutegena de Aquitania 1984Juan Santos Comunidades indiacutegenas y administracioacuten romana en el Noroeste hispaacutenico 1985Javier Fernaacutendez Eraso Las culturas del Tardiglaciar en Vizcaya 1985J T Killen JL Melena y J-P Olivier (eds) Studies in Mycenaean and Classical Greek presented to John

Chadwick 1987Rosa Mentxaka La pignoracioacuten de colectividades en el derecho romano claacutesico 1986J Mordf Egea Documenta selecta ad historiam linguae graecae inlustradam I 1988 II 1990J-P Olivier y Th G Palaima (eds)Texts Tablets and Scribes Studies in Mycenaean Epigraphy and Economy

offered to Emmet L Bennet Jr 1988J T Killen y J-P Olivier The Knossos Tablets 1989A Duplaacute y A Iriarte (eds) El Cine y el Mundo antiguo 1990G Fataacutes et al El manual del perfecto candidato laquoCommentariolum petitionisraquo de Quinto T Ciceroacuten Introduc-

cioacuten traduccioacuten y estudio 1990Fco Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in honorem A Tovar et L Michelena 1990J L Melena y J-P Olivier (eds) TITHEMY The Tablets and Nodules in Linear B from Tiryns Thebes and Myc-

enae 1991JL Melena Ex Oriente lux La aportacioacuten de las filologiacuteas del Oriente Proacuteximo y Medio antiguo a la comprensioacuten

de los primeros textos europeos 1984G Bilbao Telletxea C Sallusti Crispi Bellum Iugurthinum Jugurtaren aurkako gerra Sarrera edizioa it-

zulpena eta oharrak 1995I Ruiz Arzalluz P Vergili Maronis Bucolica et Georgica Bukolikak eta Georgikak Sarrera itzulpena eta oharrak

1997G Lopetegi C Iulii Caesaris Commentarii de Bello Gallico Galietako guda Sarrera itzulpena eta oharrak 1999K Larrantildeaga Euskal Herria Antzinate berantiarrean eta lehen ertaroan 1993

Para pedidos e intercambioSERVICIO EDITORIALARGITARAPEN ZERBITZUAUniversidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko Unibertsitatea

Rectorado ErretoregoaLEIOA - Bizkaia

ROMANIZACIOacuteN FRONTERAS Y ETNIAS EN LA ROMA ANTIGUA

EL CASO HISPANO

Revisiones de Historia Antigua VIIVII Antzinateko Historiaren Berrikuspenak

JUAN SANTOS YANGUAS y GONZALO CRUZ ANDREOTTI (eds)M FERNAacuteNDEZ CORRAL y L SAacuteNCHEZ VOIGT (cols)

Acta 12

ROMANIZACIOacuteN FRONTERAS Y ETNIAS EN LA ROMA ANTIGUA

EL CASO HISPANO

Departamento de Estudios ClaacutesicosIkasketa Klasikoen saila

Facultad de LetrasLetren Fakultatea

VITORIA 2012 GASTEIZ

Cip Biblioteca Universitaria

Romanizacioacuten fronteras y etnias en la Roma Antigua el caso hispano I Juan Santos Yaflshyguas y Gonzalo Cruz Andreotti (eds) M Fernaacutendez Corral y L Saacutenchez Voigt (cols) Departashymento de Estudios Claacutesicos =Ikasketa Klasikoen Saila - Vitoria-Gasteiz Universidad del Paiacutes Vasco I Euskal Heniko Unibertsitatea Argitalpen Zerbitzua =Servicio Editorial 2012 - 905 p il map 24 cm - (Anejos de Veleja Acta 12) (Revisiones de Historia Antigua 7)

DL BI-162-2013 ISBN 978-84-9860-780-2

l Espantildea - Historia - Hasta 0218 ac 2 Espantildea - Historia ~ 0218 aC-0414 (Periacuteodo romano) 3 Roma - Provincias 1 Santos Yanguas Juan ed lit n Cnlz Andreotti Gonzalo ed lit

94(460)013

Esta publicacioacuten ha sido realizada con cargo a

Accioacuten Complementaria del Ministerio de Ciencia e Innovacioacuten (HAR20 10-09776-E)

Proyecto de Plan Nacional laquoAlbercini revisirado las divisiones adminisrrarivas en la Hispania romana (HUM2007-613UumlS HIST Minisrerio de Educacioacuten y Ciencia) y

Proyecco de Excelencia laquoLa consrruccioacuten y evolucioacuten de las entidades eacutetnicas en Andaluciacutea en la Antiguumledad (siglos VII ac-JI dC) (HUM 03482 de la Consejeriacutea de Innovacioacuten Ciencia y Empresa de la Junra de Andaluciacutea)

copy Servicio Edirorial de la Universidad dd Paiacutes Vasco Euskal Herriko Unibertsirareko Argiralpen Zerbitzua

ISBN 978-84-9860-780-2 Depoacutesito legallLege gordaiacutelua BI - 162-2013

IacuteNDICE

Presentacioacuten J Santos Yanguas y G Cruz Andreotti 9

Capiacutetulo primero La colonizacioacuten republicanapor Joseacute Manuel Roldaacuten Hervaacutes 13

Capiacutetulo segundo Imperium del magistrado provincial liacutemites administrativos reacuteditos poliacuteticos conquistas territoriales El caso hispanopor Javier Andreu Pintado 29

Capiacutetulo tercero Generales y clientelas provinciales iquestqueacute clientelaspor Francisco Pina Polo 55

Capiacutetulo cuarto El ejeacutercito romano y la ordenacioacuten del territorio en Hispania Factores estrateacutegicos logiacutesticos geograacuteficos y control territorial durante el Alto Imperiopor Juan Joseacute Palao Vicente 81

Capiacutetulo quinto La influencia fenicia y cartaginesa en la organizacioacuten del territorio hispanopor Joseacute Luis Loacutepez Castro 113

Capiacutetulo sexto Reajustes de las comunidades ibeacutericas y estrategias de dominio territorial romano en el aacuterea oriental de Iberiapor Ignasi Grau Mira 143

Capiacutetulo seacuteptimo Arqueologiacutea de la conquista como elemento identitario Moneda y epigrafiacutea monetalpor Francisca Chaves Tristaacuten 173

Capiacutetulo octavo Territorios indiacutegenas y derecho de guerra romano en Hispaniapor Enrique Garciacutea Riaza 207

Capiacutetulo noveno Pueblos enfrentados a Roma e identidad El caso de los celtiacuteberospor Pilar Cipreacutes Torres 235

Capiacutetulo deacutecimo Imagen religioacuten e identidad en el mundo ibeacutericopor Francisco Marco Simoacuten 281

8 IacuteNDICE

Capiacutetulo undeacutecimo Religiones indiacutegenas e identidades (eacutetnicas) en la Hispania indoeuropeapor Silvia Alfayeacute 307

Capiacutetulo duodeacutecimo Los lusitanos y los problemas de definicioacuten eacutetnica en el occidente peninsularpor Manuel Salinas de Friacuteas 335

Capiacutetulo decimotercero Geografiacutea literaria y liacutemites provinciales la peniacutensula Ibeacuterica entre Eratoacutestenes y Agripapor Joseacute Mariacutea Goacutemez Fraile y Manuel Albaladejo Vivero 359

Capiacutetulo decimocuarto Artemidoro y la ordenacioacuten territorial de Hispania en eacutepoca republicanapor Pierre Moret 425

Capiacutetulo decimoquinto Vascones y vacceos una historia de confusioacutenpor Elena Torregaray Pagola 457

Capiacutetulo decimosexto Plinio versus Ptolomeo Geografiacutea y etnicidad en la Hispania del Principadopor Francisco Beltraacuten Lloris 477

Capiacutetulo decimoseacuteptimo El Edicto de Bembibre y el modelo de dominacioacuten romano en el Noroeste peninsularpor Fernando Wulff Alonso 499

Capiacutetulo decimoctavo Divisiones administrativas conventuales y realidades etno-terri-torialespor Pablo Ozcaacuteriz Gil 557

Capiacutetulo decimonoveno La adecuacioacuten de las entidades indiacutegenas a la nueva adminis-tracioacuten romana el ejemplo de los conventus del Noroeste peninsularpor Mordf Dolores Dopico Caiacutenzos y Juan Santos Yanguas 581

Capiacutetulo vigeacutesimo Un ejemplo de romanizacioacuten a traveacutes de la epigrafiacutea latina altoim-perial los cultos laquoindiacutegenasraquo en el Norte hispanopor Mordf Cruz Gonzaacutelez Rodriacuteguez 601

Capiacutetulo vigesimoprimero Derecho latino organizacioacuten ciacutevica y eacutelites hispanaspor Estiacutebaliz Ortiz de Urbina Aacutelava 631

Capiacutetulo vigesimosegundo El sustrato puacutenico en las urbes meridionales persistencias culturales e identidades ciacutevicaspor Eduardo Ferrer Albelda 665

Capiacutetulo vigesimotercero Tartesios tuacuterdulos turdetanos Realidad y ficcioacuten de la ho-mogeneidad eacutetnica de la Beacutetica romanapor Francisco Joseacute Garciacutea Fernaacutendez 691

Capiacutetulo vigesimocuarto Moneda e identidades en las amonedaciones de la Ulterior-Baetica zonas nucleares y periferiaspor Bartolomeacute Mora Serrano 735

Capiacutetulo vigesimoquinto Los fenicios de la peniacutensula Ibeacuterica frente a Cartago y a Roma cuestiones de identidadpor Manuel Aacutelvarez Martiacute-Aguilar 771

Capiacutetulo vigesimosexto Coloquios 807

Capiacutetulo vigesimoquinto

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA

1CUESTIONES DE IDENTIDAD

Este trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigacioacuten La construccioacuten de la identidad fenicia en el Imperio romano (HAR2010-14893) del Ministerio de Ciencia e Innovacioacuten en el Proyecto de Excelencia La construccioacuten y evolucioacuten de las entidades eacutetnicas en Andaluciacutea en la Antiguumledad (siglos vii aC-ii dC) (HUM-03482) de la Junta de Andaluciacutea y en el Grupo de Investigacioacuten de Estudios Historiograacuteficos (HUM-394) de la Junta de Andaluciacutea Agradezco a Bartolomeacute Mora Serrano y a Gonzalo Cruz Andreotti sus acertados comentarios sobre el texto original

RESUMEN

En el presente trabajo se revisa la naturaleza de las relaciones entre Cartago y las comu-nidades fenicias de la Peniacutensula Ibeacuterica desde los momentos previos a la llegada de Amiacutelcar y hasta el final de la Segunda Guerra Puacutenica asumiendo que dichas relaciones pudieron es-tar presididas desde muy pronto por el conflicto y la oposicioacuten Se estudia la posibilidad de que en las menciones a pueblos tartesios oponieacutendose a los generales cartagineses a lo largo del periodo baacuterquida puedan incluirse a comunidades fenicias peninsulares y que ciuda-des como Malaca pudieran estar desde 216 aC desvinculadas de la oacuterbita de Cartago Finalmente se revisa la cuestioacuten de la rebelioacuten en la Ulterior del 197 aC en la que parti-cipariacutean recientes aliados de Roma unidos por una previa oposicioacuten a Cartago

Palabras clave Cartago Fenicios occidentales Tartesios Roma Identidad Etnicidad Gadir Malaca

ABSTRACT

This paper reviews the relationships between Carthage and the Phoenician communi-ties of the Iberian peninsula from the arrival of Hamilcar to the end of the Second Punic War assuming that such relationships could be unfriendly from its very beginning We ana-lyze the possibility that in the references to Tartessian peoples opposing Carthaginians gen-erals during the Barcid period could be included Phoenician communities It is argued that cities such as Malaca could be independent of Carthaginians from 216 BC onwards Finally we review the rebellion of 197 BC which would involve recent allies of Rome united by a previous opposition to Carthage

Key words Carthage Western Phoenicians Tartessians Rome Identity Ethnicity Gadir Malaca

774 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

1 INTRODUCCIOacuteN

En el presente trabajo voy a plantear una revisioacuten de algunos aspectos del pro-ceso histoacuterico de las comunidades de origen y tradicioacuten fenicia de la Peniacutensula Ibeacuterica en relacioacuten con la presencia en la misma de Cartago y de Roma Esta tarea va a estar presidida por el cuestionamiento de la imagen con que de manera gene-ral se ha tendido a entender las relaciones entre esas comunidades con ambas po-tencias En el primero de los casos se ha considerado de manera impliacutecita que la relacioacuten con Cartago era de complicidad y sintoniacutea Tanto si se contemplaba una temprana presencia cartaginesa en suelo peninsular mdashs vi aCmdash como si se atri-buiacutea a los baacuterquidas el inicio real del dominio cartagineacutes en Iberia se ha tendido a dar por supuesto que Gadir y el resto de las antiguas fundaciones fenicias ve-riacutean con buenos ojos la llegada de los cartagineses al compartir un mismo origen y conformar una koineacute cultural linguumliacutestica religiosa y en definitiva eacutetnica Sobre el mismo apriorismo se ha basado la percepcioacuten general de las relaciones de estas comunidades con Cartago durante la presencia baacuterquida incluyendo el periodo correspondiente a la Segunda Guerra Puacutenica entre 218 y 206 aC Gadir y las de-maacutes ciudades fenicias habriacutean sido aliadas naturales de Cartago a lo largo del con-flicto y en consecuencia enemigas de Roma y soacutelo en el uacuteltimo momento se ha-briacutea producido la defeccioacuten al bando romano

Para superar las preconcepciones que pudieran subyacer en estos enfoques pre-tendo revisar el conjunto de fuentes sobre las que se ha construido el relato de la relacioacuten de las comunidades fenicias peninsulares con Cartago y con Roma a lo largo del periacuteodo baacuterquida descartando a priori alianzas basadas en afinidades eacutetnicas entre estas poblaciones y Cartago asiacute como una oposicioacuten laquoesencialraquo o laquoeacutetnicaraquo de estas comunidades respecto de Roma Pretendemos seguir desarro-llando la idea de que el nivel identitario primario y que conforma la loacutegica del pro-ceso histoacuterico en este contexto es el de la comunidad ciacutevica el de la ciudad siendo el nivel identitario supracomunitario de caraacutecter esencialmente poliacutetico y contin-gente (Ferrer y Aacutelvarez 2009) aun cuando sean constatables importantes lazos simboacutelicos y religiosos entre aquellas comunidades que reconociacutean un comuacuten ori-gen tirio (Loacutepez Castro 2004)

2 LA PEacuteRDIDA DE LOS ΠΡΑΓΜΑΤΑ CARTAGINESES Y LOS FENICIOS DE IBERIA

Comenzaremos nuestro anaacutelisis con la llegada de Amiacutelcar a la Peniacutensula Ibeacuterica en 237 aC Es preciso retomar dos informaciones complementarias entre siacute sobre las circunstancias de su expedicioacuten Por una parte en el conocido pasaje de Justino sobre el dominio cartagineacutes de Hispania se sentildeala que la expedicioacuten de Amiacutelcar fue precedida de una intervencioacuten anterior de los cartagineses en ayuda

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 775

de los gaditanos cuyo eacutexito propicioacute la posterior iniciativa baacuterquida laquoDespueacutes animados por el resultado de la primera expedicioacuten enviaron tambieacuten al general Amiacutelcar con un gran ejeacutercito para apoderarse de la provinciaraquo (Iust 445 trad de J Castro Saacutenchez) No es posible deducir del propio texto cuaacutento se aleja en el tiempo la llegada de Amiacutelcar de la primera expedicioacuten cartaginesa mencionada por Justino En todo caso hay que ponerla en relacioacuten con el pasaje en que Polibio ex-pone las motivaciones de la llegada de Amiacutelcar a la Peniacutensula

Los cartagineses en efecto en cuanto dejaron en orden sus asuntos en Libia y tras haber reclutado tropas sin dilacioacuten despacharon a Amiacutelcar al territorio de Iberia Eacuteste tomoacute bajo su mando el ejeacutercito y a su hijo que a la sazoacuten teniacutea nueve antildeos de edad y una vez hubo cruzado por las columnas de Heacutercules recobroacute los intereses que Cartago poseiacutea en Iberia (Plb II 15-6 trad de A Diacuteaz Tejera)

La utilizacioacuten por parte de Polibio de los teacuterminos άνεκτα το mdashlaquorecobrarraquo laquorecuperarraquomdash y πράγματα mdashlaquointeresesraquo o laquoposesionesraquomdash ha sido uno de los principales argumentos para sostener un control directo cartagineacutes de determina-dos territorios peninsulares antes de la llegada de los baacuterquidas ponieacutendose en re-lacioacuten con lo contenido en el pasaje mencionado de Justino

Durante buena parte de la historia de la investigacioacuten ambos testimonios han servido de base para la tesis de que los cartagineses habriacutean desarrollado un domi-nio del sur de la Peniacutensula Ibeacuterica antes de la etapa Baacuterquida siendo la versioacuten maacutes conocida la popularizada por A Schulten No obstante hace tiempo que se tiende a cuestionar la literalidad de las informaciones de Polibio y a entender la presen-cia cartaginesa prebaacuterquida en Iberia en el marco de un dominio hegemoacutenico y de comercio administrado en claro contraste con la dominacioacuten militar baacuterquida (Whittaker 1978 Barceloacute 1988 2006 Wagner 1983 1985 Loacutepez Castro 1991 b 1992 Alvar Martiacutenez Maza y Romero 1992 Niveau 2001 Ferrer y Pliego 2010)

Por nuestra parte vamos a tratar de explorar nuevas posibilidades de anaacutelisis asumiendo en lo esencial la historicidad de la informacioacuten expuesta por Polibio esto es que la expedicioacuten de Amiacutelcar efectivamente recobroacute para los cartagineses territorios e intereses cartagineses en la Peniacutensula perdidos en un momento ante-rior Dejaremos para un trabajo de futura aparicioacuten lo relativo a cuaacutendo y coacutemo se consolidaron esos pragmata del pasaje polibiano centraacutendonos ahora en las posi-bles circunstancias de su laquopeacuterdidaraquo

Ya en su diacutea A Garciacutea y Bellido planteoacute que la situacioacuten de crisis en la que se ve sumida Cartago tras el fin de la Primera Guerra Puacutenica durante la rebelioacuten de los mercenarios y la revuelta liacutebica (241-238 aC) era el escenario propicio para una rebelioacuten de los laquoindiacutegenas iberosraquo y la peacuterdida al menos coyuntural de sus domi-nios en Iberia Garciacutea y Bellido considera que el texto citado de Polibio (II 15-6) implica efectivamente que la expedicioacuten de Amiacutelcar supuso el laquorestablecimientoraquo de unos laquointeresesraquo cartagineses en la zona que estaban perdidos antes de su lle-

776 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

gada Al testimonio de Polibio antildeade el de Justino que interpreta contracorriente de la que ya por entonces era la opinioacuten general y que situaba el ataque de los laquopueblos vecinos a Gadirraquo en un momento muy anterior poco despueacutes de la fun-dacioacuten de la primera colonia tiria en Occidente En cambio ubica ese episodio en ese momento de crisis para Cartago tras el final de la Primera Guerra Puacutenica plan-teando que los dominios cartagineses en Iberia fueran atacados por pueblos indiacute-genas del sur peninsular que se hacen con su control Soacutelo Gadir habriacutea resistido al ataque indiacutegena a la espera de la expedicioacuten de ayuda cartaginesa que habriacutea lo-grado despejar el cerco y reconquistar la ciudad ademaacutes de parte de la tierra firme cercana a la misma Esta seriacutea la cabeza de puente que muy poco despueacutes permiti-riacutea el desembarco de Amiacutelcar (Garciacutea y Bellido 1942 pp 58-60) No compartimos esta cronologiacutea ni la secuencia de acontecimientos pero la propuesta de A Garciacutea y Bellido contiene elementos de gran intereacutes que rompen la loacutegica de lectura habi-tual de Justino (XLIV 5) al plantear una peacuterdida laquotardiacutearaquo de las posesiones car-taginesas en Iberia casi inmediata a la expedicioacuten de Amiacutelcar en el contexto de la llamada laquoguerra inexpiableraquo

Como se viene defendiendo en trabajos recientes consideramos que la in-fluencia cartaginesa en el suroeste peninsular es crecientemente intensa desde me-diados del s iv aC en el marco de un progresivo endurecimiento de las condi-ciones con que Cartago ejerce su hegemoniacutea sobre determinadas comunidades y territorios peninsulares principalmente las antiguas fundaciones fenicias (Ferrer y Pliego 2010 con estado de la cuestioacuten y bibliografiacutea) En este escenario tambieacuten nosotros creemos que el momento maacutes loacutegico para ubicar la peacuterdida de los prag-mata cartagineses en Iberia es el que se inicia con el estallido de la I Guerra Puacutenica mdashen la que no se documenta una participacioacuten de las comunidades fenicias de Occidente en apoyo de Cartagomdash y sobre todo en el marco de la guerra de los mercenarios y la insurreccioacuten liacutebica

Un episodio de gran intereacutes como elemento comparativo es el de la defec-cioacuten de las ciudades fenicias de Uacutetica y Bizerta tradicionales aliadas de Cartago durante el duriacutesimo conflicto que entre 241 y 238 aC sumioacute a la potencia nor-teafricana en una profunda crisis (Hoyos 2007) El ejemplo de estas dos comu-nidades puede ser uacutetil como referencia para aplicar al caso de Gadir y el resto de ciudades fenicias que en Occidente pudiesen haber aprovechado la insurreccioacuten africana para intentar desvincularse de Cartago como culminacioacuten de un proceso de distanciamiento incubado durante la I Guerra Puacutenica

En esta misma perspectiva F Chaves ha planteado (2009) una hipoacutetesis de gran intereacutes al atribuir a la amonedacioacuten gaditana de esa etapa un componente de reivindicacioacuten de la identidad ciacutevica frente a un laquootroraquo encarnado en Cartago en un coyuntural pareacutentesis respecto del creciente control cartagineacutes sobre la ciudad a lo largo de los siglos iv y iii aC (Chaves 2009 pp 331 ss) Esta autora cree que el propio inicio de la amonedacioacuten en bronce gadeirita pese a la adecuacioacuten a mo-delos cartagineses supone en siacute misma un acto de independencia y reafirmacioacuten

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 777

local seguacuten la idea imperante en el Mediterraacuteneo en ese momento La emisioacuten de moneda de plata supondriacutea a su juicio un paso maacutes allaacute respondiendo a la inicia-tiva de una faccioacuten renovadora de la oligarquiacutea gaditana que se arriesgoacute a ignorar el poderiacuteo cartagineacutes con unas monedas llenas de siacutembolos ciudadanos y portado-ras de una leyenda que marcaba la propiedad urbana

En la emisioacuten II A con la eleccioacuten de tipos especiacuteficamente gaditanos mdashMelqart en los anversos y atunes en los reversosmdash y del patroacuten laquoibeacutericoraquo o laquohispaacutenicoraquo (cf Richard y Villaronga 1973 Mora 2006) al que atribuye un ori-gen fenicio antiguo todo parece apuntar a su juicio a una intencionada buacutesqueda de marcadores que incidiesen en la antiguumledad y el prestigio fenicio-oriental de los gadeiritas Por todo ello Chaves vincula esa emisioacuten con un momento de relativa laquoindependenciaraquo gaditana respecto de Cartago que podriacutea relacionarse con la cri-sis que la potencia norteafricana experimenta tras la derrota en la Iordf Guerra Puacutenica y durante la guerra de los mercenarios periodo en el que Gadir podriacutea haber in-tentado reeditar sus viejas glorias comerciales Tambieacuten asume Chaves la historici-dad de las informaciones de Polibio entendiendo la llegada de Amiacutelcar en 237 aC como una auteacutentica laquoreconquistaraquo de los perdidos intereses cartagineses en la zona asiacute como la tesis de que en ese contexto los gaditanos hubieron de mostrarse reticentes a la hora de prestar un apoyo mdashobligado pero no queridomdash a Cartago desde 237 aC y maacutes auacuten a lo largo de la II Guerra Puacutenica (Chaves 2009 p 339)

La propuesta de Chaves no soacutelo aporta nuevos argumentos a las tesis de quienes en los uacuteltimos antildeos venimos percibiendo un contexto de dialeacutectica y tensioacuten creciente entre Cartago y Gadir a lo largo de los siglos iv y iii aC (De Frutos y Muntildeoz 2003 2004 Mederos y Escribano 2000 Peacuterez Vilatela 2003 Aacutelvarez 2006) sino que nos ofrece un modelo para contemplar desde una nueva perspectiva el surgimiento de las primeras amonedaciones en otras ciudades feni-cias hispanas como veremos maacutes adelante

3 AMIacuteLCAR GADIR Y LOS TARTESII (237 aC)

La llegada de Amiacutelcar a Gadir se suele interpretar en el marco de unas amis-tosas relaciones entre ambas ciudades y en general entre Cartago y las comuni-dades fenicias de Occidente (Chic 1978 Wagner 1983 Loacutepez Castro 1991 a 1995 2000 Ferrer y Pliego 2010 Hoyos 2003 por poner soacutelo algunos ejem-plos) Creemos sin embargo que es posible plantear como ya se ha propuesto (De Frutos y Muntildeoz 2003 Aacutelvarez 2006) que la llegada de Amiacutelcar no soacutelo supu-siese la recuperacioacuten de ciertos territorios antiguamente controlados por Cartago en la Peniacutensula sino que ello se hiciera en contra de los intereses de Gadir y en de-finitiva tomando el control de la ciudad

Respecto del primero de esos argumentos queremos llamar la atencioacuten sobre un pasaje de Diodoro de Sicilia en el que se da cuenta de los prolegoacutemenos de la

778 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

expedicioacuten de Amiacutelcar hacia Occidente y que puede contribuir a avalar la existen-cia de alguna forma de control territorial cartagineacutes en Iberia antes del 237 aC

Y posteriormente despueacutes que cesoacute la guerra en Libia habiendo congregado en torno a siacute a un grupo de hombres de la peor clase [Amiacutelcar] reunioacute el botiacuten aportado por eacutestos y el procedente de la guerra y viendo ademaacutes que su poder se acrecentaba se dedicoacute a la buacutesqueda del favor popular y a adular a la masa e in-dujo asiacute al pueblo a entregarle el mando de toda la Iberia por un tiempo indefi-nido (DS XXV 8 trad de MN Muntildeoz Martiacuten cf Apiano Iber 5)

De este pasaje podriacutea deducirse que ya existiacutea alguacuten tipo de mando militar cartagineacutes radicado en Iberia que Amiacutelcar logra le sea otorgado por tiempo in-definido No se tratariacutea en tal caso del mando para una expedicioacuten sino de un nombramiento de caraacutecter excepcional para un cargo militar preexistente (cf Quesada 2009 152-3) y que se habriacutea desarticulado mdashde alguna manera que ig-noramosmdash en el marco de la rebelioacuten que pudo afectar a los territorios occiden-tales bajo el dominio de Cartago Tambieacuten es Diodoro quien informa de las cir-cunstancias de la llegada de Amiacutelcar a Gadir y de sus luchas contra tartesios iberos y celtas

Amiacutelcar despueacutes que tuvo el mando del ejeacutercito en Cartago pronto acre-centoacute su nacioacuten y la hizo llegar hasta las Columnas de Heracles Gadira y el oceacuteano Asiacute la ciudad de Gadira es una colonia fenicia se halla en los confines del orbe habitado en medio del mismo oceacuteano y tiene un puerto Mas habiendo hecho la guerra contra los iberos y tartesios junto con Istolacio caudillo de los celtas y un hermano de eacuteste los destrozoacute a todos entre ellos tambieacuten a los dos hermanos a la vez que a otros caudillos de los maacutes destacados y habiendo co-gido vivos a tres mil prisioneros los enroloacute en su propio ejeacutercito (DS XXV 10 trad de MN Muntildeoz Martiacuten)

Del texto de Diodoro no es posible deducir las circunstancias mdashamistosas o violentasmdash en que Amiacutelcar llega a Gadir Pero contamos con una tradicioacuten tan interesante como difiacutecil de interpretar trasmitida por un tratadista del siglo i aC Ateneo el Mecaacutenico (IV 93) y por Vitrubio (X 13) en la que se sostiene que el ariete fue inventado por un artesano tirio durante el asedio al que los cartagine-ses habiacutean sometido a una fortaleza en los prolegoacutemenos de un ataque a Gadir (cf Peacuterez Vilatela 2003 Aacutelvarez 2006) La reticencia a contemplar un ataque de Cartago a una comunidad laquohermanaraquo y supuestamente aliada ha llevado desde muy antiguo a buscar alambicadas soluciones para explicar lo contenido en el re-lato por lo general basadas en la idea de que la Gadir atacada por Cartago estariacutea coyunturalmente en manos indiacutegenas para lo cual era de gran utilidad la noticia de Justino (XLIV 5) sobre un ataque a Gadir de sus pueblos vecinos No obstante una interpretacioacuten maacutes literal de este pasaje encaja con la tesis de aquellos auto-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 779

res que percibimos las relaciones entre Cartago y Gadir en el marco de una cre-ciente tensioacuten y conflicto a lo largo de los siglos iv y iii aC (De Frutos y Muntildeoz 2003 Peacuterez Vilatela 2003 Aacutelvarez 2006 Mederos y Escribano 2000 Mederos y Ruiz 2011)

Uno de los argumentos esgrimidos para descartar la posibilidad de un con-flicto de Amiacutelcar con las comunidades fenicias peninsulares a partir de 237 aC ha sido el hecho de que no encontremos en las fuentes antiguas testimonios sobre acciones beacutelicas contra ciudades o pueblos de la costa por ejemplo contra los mas-tienos (Ferrer y Pliego 2010 p 539) Pero Diodoro como hemos visto informa ex-presamente del enfrentamiento de Amiacutelcar con los tartesios En trabajos preceden-tes he tratado de mostrar coacutemo en el contexto cronoloacutegico baacuterquida y romano el etnoacutenimo tartesio estaacute directamente vinculado con la ciudad de Gadir-Gades y su entorno en lo geograacutefico y con comunidades de origen y tradicioacuten fenicia en lo cultural (Aacutelvarez 2007 2009 2010 cf Cruz 2010 Moret 2011) siendo los mas-tienos como muy bien ha mostrado E Ferrer un etnoacutenimo relacionable con las poblaciones fenicias de la costa mediterraacutenea peninsular al este del Estrecho de Gibraltar (Ferrer 1998 2011)

En el pasaje de Diodoro antes transcrito la distincioacuten de iberos y tartesios re-cuerda la de Iberia y Tartesos como espacios geograacuteficos diferenciados en autores como Heroacutedoto con las Columnas de Heracles como posible eje de delimitacioacuten (laquoEstos los foceos fueron los primeros de los griegos que se valieron de grandes navegaciones y fueron ellos los que dieron a conocer no solo la mar Adriaacutetica y Tirsenia sino Iberia y Tartesoraquo Hdt I 163 trad de E Gangutia)

Esta diferenciacioacuten geograacutefica bien puede provenir de los propios ambien-tes helenizados cartagineses en este caso de los literatos del ciacuterculo de los baacuterqui-das Podriacutea ser el caso de Sileno de Caleacte uno de los historiadores que como Soacutesilo de Lacedemonia o Filino de Agrigento acompantildean en sus campantildeas a Aniacutebal formando parte de su ciacuterculo de literatos (Nepote Han 133) Estos auto-res cuya obra se ha perdido constituyen fuentes directas para Polibio y Livio en especial Sileno lo cual explica la coincidencia de los relatos de ambos Se sostiene que mientras Polibio consultoacute directamente a Sileno a Livio sus informaciones le llegariacutean a traveacutes de Celio Antiacutepater (cf Briquel 2000 Saacutenchez Moreno 2000 p 126 Pelegriacuten Campo 2005 p 121) Con origen en Sileno estas informaciones y esos nombres eacutetnicos podriacutean haber llegado a Diodoro a traveacutes de Polibio Si so-bre la dependencia de Livio de Sileno a traveacutes de Celio Antiacutepater hay pocas dudas en el caso de la proyeccioacuten de Sileno en Diodoro no hay tantos datos aunque pa-rece lo maacutes plausible (cf Capalvo 1996 La Bua 1966) Los tartesios mencionados por Diodoro en una noticia que podriacutea provenir de la obra de Sileno vendriacutean a reflejar el etnoacutenimo con el que en la oacuteptica etnograacutefica cartaginesa eran designadas poblaciones de la franja litoral del sur peninsular entre las que se contariacutean incluso principalmente comunidades de origen y tradicioacuten cultural fenicia con la propia Gadir a la cabeza (Aacutelvarez 2009)

780 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

De Frutos y Muntildeoz han sostenido que la expedicioacuten de Amiacutelcar incluyoacute la conquista de Gadir solventada posiblemente mediante un pacto de rendicioacuten similar al empleado en los casos de Uacutetica y Bizerta (De Frutos y Muntildeoz 2004 p 35) Consideran merced a informaciones de Livio (28236 28301) que una de las primeras medidas posiblemente adoptadas por Amiacutelcar seriacutea la imposicioacuten de efectivos militares permanentes con un prefecto al mando en la propia Gadir y en Baria que se superpondriacutean sobre las instituciones ciacutevicas de estas comuni-dades (De Frutos y Muntildeoz 2004 pp 35-36 cf Loacutepez Castro 2000) El paso si-guiente seriacutea la apropiacioacuten y control directo de las fuentes de materias primas y de los medios de produccioacuten de la ciudad y su khora A esa poliacutetica de ocupacioacuten se sumariacutea una intensa actividad repobladora dentro del marco de las poleis puacute-nicas claramente perceptible a traveacutes del registro arqueoloacutegico La consecuencia de todo ello habriacutea sido la conversioacuten de Gadir en el centro neuraacutelgico de la lo-giacutestica baacuterquida en Iberia jugando el templo de Melkart un papel relevante en el proceso (De Frutos y Muntildeoz 2004) La novedad de su argumento es considerar que la presencia cartaginesa en la laquoCircunscripcioacuten Puacutenica Gaditanaraquo no de-bioacute ser en absoluto aceptada de buen grado por las poblaciones ciacutevicas como en el caso de Gadir vendriacutea a mostrar la distribucioacuten de los enterramientos cartagi-neses en la necroacutepolis marcando un claro distanciamiento y distincioacuten respecto a los de los ciudadanos (De Frutos y Muntildeoz 2004 pp 35-36) Tambieacuten Niveau (2001) se ha pronunciado por una independencia de Gadir frente a Cartago en lo econoacutemico y en lo poliacutetico tanto antes como durante la Segunda Guerra Puacutenica

Creemos razonable suponer como hacen estos autores que la imposicioacuten de guarniciones y gobernadores militares en ciudades como Gadir tuviera lugar desde el mismo momento de la llegada de Amiacutelcar y como consecuencia directa de la toma de control de la ciudad y sus territorios dependientes en 237 aC El pro-blema estriba en que la mencioacuten de Livio a un praefectus radicado en Gadir hace referencia a un momento lejano en el tiempo los antildeos finales de la presencia car-taginesa en Hispania como maacutes adelante tendremos ocasioacuten de comentar Ello no permite establecer en queacute momento concreto se impusieron estos comandantes militares cartagineses a la ciudad Si G de Frutos y A Muntildeoz (2004) apuntan al 237 aC JL Loacutepez Castro (1995 2000) plantea que se impusieran en el marco de las medidas militares tomadas por Aniacutebal en 218 aC antes de partir hacia Italia como maacutes adelante veremos

Esta cuestioacuten de los gobernadores cartagineses en Gadir propicia una reflexioacuten maacutes amplia en relacioacuten con las formas tradicionales de gobierno y organizacioacuten poliacutetica de Gadir y el resto de comunidades fenicias del Occidente En relacioacuten en concreto con los sufetes gaditanos (Liv XXVIII 37) no parece que se haya du-dado de que esta sea la institucioacuten poliacutetica tiacutepica y caracteriacutestica de la ciudad desde antiguo al igual que el caso de Cartago y en contraste con la propia Tiro donde destaca la institucioacuten monaacuterquica

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 781

Los sufetes de Gadir son al igual que los prefectos mencionados por Livio en el contexto del periacuteodo baacuterquida y maacutes en concreto en la fase final del mismo iquestPermite esto proyectar su existencia a etapas anteriores Si como venimos plan-teando la llegada de los cartagineses en 237 aC puedo suponer el control de la ciudad de Gadir y si esa llegada estuvo precedida en momentos anteriores de un periacuteodo de importante influencia cartaginesa podriacuteamos plantear que las formas de gobierno que las fuentes documentan en Gadir en periodo baacuterquida no fue-sen necesariamente las mismas que la ciudad hubiera tenido en el pasado y que en cambio las recogidas por las fuentes en eacutepoca baacuterquida dependiesen grandemente del dominio cartagineacutes sobre la ciudad Si el dominio baacuterquida se impuso a comu-nidades como Gadir y otras de origen fenicio es legiacutetimo suponer que esto pu-diera implicar cambios institucionales y poliacutetico-administrativos relevantes ade-maacutes de la imposicioacuten de guarniciones y gobernadores militares Ello contribuiriacutea a retomar la cuestioacuten de la posible existencia de elementos monaacuterquicos en Gadir en relacioacuten con el santuario de Melqart deidad con la que la institucioacuten de la realeza estaacute estrechiacutesimamente relacionada en la propia Tiro (cf Almagro-Gorbea Loacutepez Mederos y Torres 2010)

4 EL ESTALLIDO DE LA GUERRA LAS MEDIDAS DE ANIacuteBAL (218 aC)

El siguiente episodio de relevancia para evaluar las relaciones entre Cartago y las comunidades fenicias peninsulares se data en 218 aC cuando en viacutesperas de iniciar su expedicioacuten a Italia Aniacutebal adopta una serie de medidas destinadas a ga-rantizar tanto la defensa militar de los territorios ibeacutericos bajo control cartagineacutes como la fidelidad de las comunidades sometidas a su dominio (Liv XXI 21-22 Plb III 337 cf Gozalbes 1999 Peacuterez Vilatela 2003 Loacutepez Castro 1994 1995 Moret 2002)

Entre las tropas que pasaron a Aacutefrica Polibio incluye a los laquoThersitas Mastianos y ademaacutes Oretes Iacuteberes Olkadesraquo (Qersι tai Mastianoi v proV deJ touvtoi Orhte Ibhre Olkavde Plb III 339) Polibio seguacuten su pro-pio testimonio (III 3317) transcribioacute estos datos de una inscripcioacuten en bronce que Aniacutebal hizo erigir en el cabo Lacinio (Crotona) durante su estancia en Italia El texto original debiacutea recoger con fidelidad por tanto los nombres con que los cartagineses designaban a fines del s iii aC a distintas comunidades penin-sulares integradas en su operativo militar Pese a las dificultades inherentes a la exeacutegesis del pasaje una mayoriacutea de autores hemos asumido la relacioacuten entre es-tos thersitas y mastianos con el Mastia Tarseion del propio Polibio (III 24) y la de ambos eacutetnicos con los tartesios y mastienos de la tradicioacuten grecolatina (Koch 1984 Peacuterez Vilatela 2003 Loacutepez-Ruiz 2005 Aacutelvarez 2007 2009) si bien otros como Moret (2002) insisten en la existencia de fuertes inconvenientes linguumliacutesti-

782 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

cos para la vinculacioacuten de los thersitas con Tarseion en Polibio y en general con el topoacutenimo Tartesos

L Peacuterez Vilatela considera que el listado de eacutetnicos proporcionado por Polibio se corresponde en lo baacutesico con las divisiones administrativas de la Iberia sujeta a la soberaniacutea de Cartago en eacutepoca de Aniacutebal aunque tales divisiones ad-ministrativas no tuvieron por queacute ser estrictamente coincidentes con la implan-tacioacuten eacutetnica de los indiacutegenas hispanos Dichos distritos quizaacute equivalentes a los pagi norteafricanos seriacutean nombrados por los cartagineses por el etnoacutenimo maacutes relevante o aqueacutel con el que maacutes relacioacuten tuvieran Asiacute entiende que los laquoterri-torios eacutetnicosraquo de Thersitas Mastienos e Iacuteberes coinciden con los pagi de la ad-ministracioacuten territorial puacutenica propuestos en su diacutea por CG Wagner (1983 cf Picard 1967) y correspondientes respectivamente al de la Baja Andaluciacutea al de la Alta Andaluciacutea Penibeacutetica y al del Levante Los pagi de Oretes y Olcades com-prenderiacutean los sectores de la Sierra Morena Oriental y aledantildeos nortentildeos de la Meseta meridional y en fin la zona de La Mancha oriental (Peacuterez Vilatela 2003 p 39 cf Gozalbes 1983)

Esta propuesta resulta de gran intereacutes si bien creemos que en el seno de los po-sibles distritos correspondientes a Thersitas y Mastienos se incluiriacutean como refe-rentes eacutetnico-geograacuteficos las propias comunidades fenicias peninsulares de maacutes allaacute y maacutes acaacute del Estrecho como ha propuesto AC Fariselli (2002 p 169) para el caso de los Thersitas En tal caso contingentes ciacutevico-militares de las poblacio-nes fenicias de la costa sur peninsular habriacutean sido desplazados al Norte de Aacutefrica en lo que todo apunta a que se tratase de una medida de control y precaucioacuten de-rivada de una falta de confianza en la fidelidad de estas comunidades a la causa de Cartago Las propias fuentes antiguas ponen de relieve que el intercambio de tro-pas entre el sur de la Peniacutensula y el norte de Aacutefrica por parte de Aniacutebal responde a la desconfianza que al caudillo cartagineacutes le merecen ambos contingentes para que africanos en Hispania e hispanos en Aacutefrica laquohicieran su servicio de armas como obligados con rehenes mutuosraquo en palabras de Livio (212111) semejantes a las de Polibio laquocon caacutelculo propio de un hombre prudente y experto hizo pasar sol-dados de Aacutefrica a Espantildea y de eacutesta al Aacutefrica estrechando con semejante plan la lealtad mutua de ambas poblacionesraquo (Plb III 337)

JL Loacutepez Castro consideroacute que estas medidas suponiacutean un cambio de acti-tud de Cartago respecto de las ciudades fenicias hispanas y situoacute en este momento la imposicioacuten de guarniciones y gobernadores militares en ciudades como Gadir y Baria (Loacutepez Castro 1995 p 86) En tal caso se tendriacutean que haber producido entre 237 aC y 218 aC acontecimientos relevantes que llevaran a Cartago a per-der la confianza en sus aliadas occidentales Como ya hemos planteado creemos probable que las medidas de 218 aC no fueran sino la continuacioacuten natural de una situacioacuten de control de Cartago sobre estas comunidades que exigiriacutea medi-das de reforzamiento ante la vulnerabilidad derivada de la marcha de Aniacutebal y su ejeacutercito hacia Italia Este escenario permite en nuestra opinioacuten explicar maacutes co-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 783

herentemente los acontecimientos que se suceden en la retaguardia cartaginesa en Iberia a partir de 218 aC

5 LA BATALLA DE LAS BOCAS DEL EBRO Y LA REBELIOacuteN DE LOS TARTESII (216 aC)

Se ha supuesto que las ciudades fenicias peninsulares hubieron de contribuir a los contingentes que Aniacutebal dispone para la defensa de sus dominios en Iberia cuando menos con aportaciones en barcos hombres y pertrechos a la flota car-taginesa si bien soacutelo contamos con datos indirectos (Loacutepez Castro 1994) La es-cuadra cartaginesa de Iberia estaba compuesta por 57 naves mdash50 quinquerremes 2 cuatrirremes y 5 trirremesmdash de las cuaacuteles soacutelo 37 estaban operativas y equipa-das con sus remeros mdash32 quinquerremes y las 5 trirremesmdash (Plb III 3314 Liv XXI 224) En 217 aC Asdruacutebal inicia las operaciones militares contra los roma-nos movilizando una escuadra de 40 naves 30 de las aportadas por Aniacutebal maacutes 10 por eacutel equipadas (Plb III 95 Liv XXII 19) JL Loacutepez Castro (1994 p 252) su-giere la posibilidad de que esas 10 nuevas naves incorporadas por Asdruacutebal a la flota o bien el equipamiento y tripulacioacuten de las mismas hubieron podido correr a cargo de las ciudades fenicias de la Peniacutensula entre las que incluso podriacutea con-tarse Gadir

La flota cartaginesa se enfrentoacute con la romana de Cneo Escipioacuten compuesta por 35 naves en las bocas del Ebro (Liv XXII 19-20) Livio informa del desarro-llo de la batalla y de la importante derrota de los cartagineses a los que les fueron capturadas 25 de las 40 naves Esta derrota naval tiene una directa vinculacioacuten con uno de los episodios clave en nuestra valoracioacuten de las relaciones entre los car-tagineses y las comunidades fenicias del sur peninsular la rebelioacuten de los tarte-sii del 216 aC Livio (XXIII 26) sentildeala que tras la derrota de las bocas del Ebro Asdruacutebal no confiaba demasiado en sus fuerzas navales ni terrestres mantenieacuten-dose lejos de las posiciones romanas hasta que tras insistentes peticiones recibe refuerzos de Cartago mdash4000 infantes y 500 jinetesmdash comenzando entonces los preparativos para una nueva ofensiva que se ve interrumpida por la rebelioacuten de los pueblos tartesios

Entonces recobrada al fin la confianza [Asdruacutebal] traslada su campamento maacutes cerca del enemigo y ordena a su vez que se equipe y prepare la flota para de-fender las islas y la costa Precisamente cuando impulsaba la reactivacioacuten de las operaciones se vio muy afectado por la defeccioacuten de los prefectos de las naves eacutestos a raiacutez de su abandono de la flota en el Ebro a causa del paacutenico habiacutean sido recriminados con dureza y a partir de entonces nunca habiacutean sido muy de fiar ni para el general ni para los intereses de Cartago Estos sublevados habiacutean susci-tado una insurreccioacuten entre los tartesios (in Tartesiorum gente) y por instigacioacuten

784 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

suya se habiacutean rebelado unas cuantas ciudades incluso una de ellas la habiacutean to-mado por la fuerza

Se dirigioacute la guerra contra el pueblo tartesio en vez de los romanos y Asdruacutebal penetroacute en territorio enemigo con su ejeacutercito en son de guerra y de-cidioacute atacar a Calbo famoso jefe de los tartesios que estaba acampado con un fuerte ejeacutercito delante de las murallas de la ciudad tomada pocos diacuteas antes (Liv XXIII 263-6 trad de JA Villar)

Seguacuten Livio Asdruacutebal envioacute a la infanteriacutea ligera para atraer al enemigo al combate mientras que destinoacute a la caballeriacutea a su hostigamiento y al saqueo de los campos Los tartesios lograron reponerse del ataque de Asdruacutebal concentrar sus fuerzas en un campamento y contraatacar saliendo seguacuten Livio laquobruscamente del campamento en columna danzando seguacuten su costumbre y su inesperado golpe de audacia infunde paacutenico a un enemigo que poco antes era el que llevaba la iniciativa del ataqueraquo (Liv XXIII 269) La iniciativa tartesia obligoacute a Asdruacutebal a buscar re-fugio en una colina elevada y a fortificar su campamento con una empalizada Al no lograr atraer al combate directo a Asdruacutebal ni ser su posicioacuten faacutecilmente ata-cable los sublevados tomaron al asalto la ciudad de Ascua donde Asdruacutebal habiacutea concentrado el trigo y demaacutes provisiones al internarse en territorio enemigo apo-deraacutendose ademaacutes de todo el territorio de los alrededores Seguacuten Livio el eacutexito de la toma de Ascua propicioacute el relajamiento de la disciplina entre los sublevados factor que fue aprovechado por Asdruacutebal para iniciar el ataque a su campamento La batalla se fue decantando progresivamente del bando cartagineacutes hasta que se produjo una desbanda general laquouna pequentildea parte se abrioacute paso y se dirigioacute a los bosques y las montantildeas En un movimiento de paacutenico similar quedoacute abandonado el campamento y al diacutea siguiente se rindioacute todo aquel puebloraquo (Liv XXIII 26-27 trad de JA Villar)

En relacioacuten con los instigadores de la rebelioacuten los laquoprefectos de las navesraquo (praefectorum nauium transitio) JL Loacutepez Castro (1994 p 252 2000 pp 55 ss) sugiere la posibilidad de que los desertores acusados de la responsabilidad de la de-rrota en el Ebro fueran los oficiales de las 10 naves incorporadas por Asdruacutebal a su flota durante el invierno y cuyo equipamiento podriacutea haber corrido a cargo de las ciudades fenicias peninsulares aliadas No se tratariacutea en tal caso de oficiales de origen cartagineacutes sino de laquotrierarcasraquo provenientes de las ciudades fenicias his-panas (cf Medas 2000 p 108 Quesada 2009 p 153) Ello podriacutea explicar la falta de fidelidad a Cartago por parte de estos comandantes de la flota que tras ser cas-tigados promovieron una sublevacioacuten entre los tartesios Podriacutea tratarse a nuestro juicio de oficiales provenientes de comunidades forzosamente aliadas obligadas a contribuir al esfuerzo militar de Cartago con barcos pertrechos y tropas parte de las cuales habriacutean sido enviadas mdashseguacuten Livio y Polibiomdash a los dominios nor-teafricanos de Cartago en un intercambio de efectivos que teniacutea como fin asegu-rarse su fidelidad

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 785

La cuestioacuten clave es por queacute estos prefectos fenicios posiblemente oriundos de ciudades como Gadir Malaca o Sexs pudieron promover una sublevacioacuten en-tre los tartesios o mejor dicho quieacutenes son esa Tartesiorum gente de Livio co-mandados por Chalbum nobilem Tartesiorum ducem Enlazamos aquiacute con el posible origen en Sileno de estas informaciones al igual que en el caso de los tar-tesios del pasaje de Diodoro antes mencionado y con el significado eacutetnico de Tartesostartesios en este horizonte temporal La informacioacuten de Sileno habriacutea lle-gado a Livio a traveacutes de Celio Antiacutepater lo cual implicariacutea tambieacuten en este caso un reflejo muy directo de la etnonimia peninsular tal y como se manejaba en el entorno de los baacuterquidas Como ya hemos planteado el eacutetnico tartesio se vincula en el periodo baacuterquida y romano al mundo gaditano y por extensioacuten a comuni-dades de origen fenicio (Aacutelvarez 2007 2009)

La geografiacutea de la sublevacioacuten no remite al entorno gaditano pero siacute a un pai-saje de fuerte contenido fenicio el de Malaca y su trascosta El anaacutelisis de este pa-saje de Livio llevoacute en su diacutea a Corzo a considerar que la sublevacioacuten se originoacute y desarrolloacute exclusivamente en la costa malaguentildea (Corzo 1975 p 218)

Si bien Schulten habiacutea ubicado Ascua en las proximidades de Castulo (Schulten 1935 pp 270-271 cf Tovar 1974 p 134) Corzo asume que se trata de la ciu-dad posteriormente conocida como Osqua Cree que Asdruacutebal hubo de retor-nar a la Beacutetica desde la regioacuten levantina donde estaba a punto de enfrentarse a los Escipiones por la ruta de Caacutestulo llegando a Osqua por la viacutea defendida por las laquotorres de Aniacutebalraquo entre Caacutestulo y el Genil (Corzo 1975 pp 217 ss) Considera que la rebelioacuten debioacute localizarse solamente en la regioacuten malaguentildea tanto por la situacioacuten de Osqua como por el origen de la misma promovida desde la ma-rina cartaginesa y perfectamente explicable en el contexto de la Hoya de Maacutelaga Por otra parte la faacutecil victoria de Asdruacutebal y la raacutepida sumisioacuten de los subleva-dos seriacutean pruebas de que la rebelioacuten estaba reducida a una zona poco extensa El propio nombre de Chalbus como uacutenico jefe indiacutegena seriacutea iacutendice tambieacuten de la participacioacuten de un escaso nuacutemero de tribus MordfL Cortijo Cerezo (2005) con-firma la opinioacuten de R Corzo identificando la Ascua de Livio con Osqua en la zona de Antequera relacionada con los tartesios que cita la fuente y que si ser-viacutean en la flota cartaginesa laquodebiacutean pertenecer a ciudades costeras del aacutembito fe-nicio lo que nos llevariacutea a la costa sur mediterraacutenea desde la que seriacutea faacutecil asal-tar una ciudad ubicada en la zona de la sierra de Abdalajiacutes en un lugar estrateacutegico de la ruta que desde el interior comunica Malaca con el Singilis y el Baetos y por ende con Levante y Castulo lo que explica el posterior movimiento de tropasraquo (Cortijo 2005 p 47)

Aceptando como soacutelida esta vinculacioacuten hemos planteado que los tartesios del pasaje de Livio incluyesen a comunidades de origen fenicio de la costa malaguentildea y quizaacute tambieacuten granadina aquellas en las que los oficiales navales fenicios rebel-des podiacutean razonablemente promover una revuelta (Aacutelvarez 2009 p 100) Por cierto que en relacioacuten con la localizacioacuten de la rebelioacuten de los tartesios de Livio

786 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

en Maacutelaga y su entorno puede traerse a colacioacuten un pasaje de la Ora Maritima de Avieno en el que se menciona al riacuteo Malaca y a una ciudad homoacutenima mdashllamada antiguamente seguacuten el poeta Menacemdash enfrente de la cual habiacutea laquouna isla perte-neciente a la jurisdiccioacuten de los tartesios dedicada a Noctiluca desde los tiempos antiguos por sus habitantesraquo (OM 425-431)

Seguacuten el relato de Livio de los acontecimientos militares antes resumidos po-driacutea deducirse mdashcomo hizo Corzomdash que se tratoacute de una rebelioacuten limitada y que fue controlada por Asdruacutebal con relativa facilidad Pero de la continuacioacuten de su narracioacuten que apenas se ha tenido en cuenta cabe plantear que el conflicto no fue definitivamente extinguido y que pese a la rendicioacuten poco despueacutes el levanta-miento volvioacute a reactivarse

Pero [el pueblo tartesio] no se atuvo por mucho tiempo a lo acordado pues inmediatamente despueacutes llegoacute de Cartago la orden de que Asdruacutebal llevara su ejeacutercito a Italia cuanto antes y la difusioacuten de esta noticia por Hispania hizo que praacutecticamente todos se inclinaran hacia los romanos (Liv XXIII 279 trad de JA Villar)

Cabriacutea interpretar por tanto que la pacificacioacuten de la rebelioacuten tartesia en el aacuterea malaguentildea no fue definitiva (cf Chic 2001) y que se mantuvo desde entonces como un entorno poco fiable e incluso hostil a los cartagineses

La posibilidad de que la propia Malaca se hubiera instalado tras el 216 aC en una posicioacuten refractaria a los cartagineses podriacutea venir corroborada por las cir-cunstancias en que se produce la llegada de los refuerzos desde Cartago solicitados por Asdruacutebal tras las rebeliones y defecciones provocadas por el conocimiento de su proyecto de marchar a Italia Livio informa de que tras la solicitud de Asdruacutebal el senado cartagineacutes envioacute a Himilcoacuten con fuerzas navales y terrestres (Liv XXIII 282) De especial intereacutes es la informacioacuten sobre coacutemo se produce el desembarco del ejeacutercito de refresco de Himilcoacuten y su contacto con Asdruacutebal

Cuando eacuteste [Himilcoacuten] hizo la travesiacutea con las tropas de mar y tierra y atrin-cheroacute el campamento y sacoacute las naves a tierra y las rodeoacute de una empalizada eacutel con unos jinetes escogidos acelerando la marcha cuanto podiacutea llegoacute hasta Asdruacutebal a traveacutes de pueblos poco de fiar o claramente hostiles sin descuidar la guardia ni por un instante Informoacute de los decretos e instrucciones del senado y eacutel a su vez recibioacute explicaciones sobre coacutemo conducir la guerra en Hispania des-anduvo el camino de vuelta a su campamento radicando su seguridad en la rapi-dez maacutes que en ninguna otra cosa porque ya se habiacutea marchado de todas partes antes de que se pusieran de acuerdo (Liv XXIII 283-4 trad de JA Villar)

Carecemos de elementos para identificar doacutende se produjo el desembarco de Himilcoacuten y sus tropas pero el texto invita a pensar que no se produjo en un puerto amigo y aliado sino en un lugar que hubo de ser atrincherado y protegido en un

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 787

contexto hostil e inseguro por tanto para los cartagineses O bien el desembarco se realizoacute lejos de las plazas fenicias costeras supuestamente aliadas de Cartago o bien estos puertos fenicios ya no se contaban entre sus aliados como es nuestra hi-poacutetesis precisamente para el caso de Malaca y su trascosta

En este mismo sentido se han vinculado con este episodio de la rebelioacuten de los tartesios los niveles de destruccioacuten que amortizan la fase puacutenica del asenta-miento de Cerro Colorado (Benahaviacutes Maacutelaga) donde se ha hallado un tesori-llo de extraordinario intereacutes para el conocimiento de la Hispania baacuterquida (Soto y Bravo 2006 p 390)

Como conclusioacuten de este apartado cabe plantear que en el contexto de incre-mento de la presioacuten impuesta por el esfuerzo militar cartagineacutes en su retaguardia en Hispania algunas de las comunidades fenicias pudieron verse involucradas en una rebelioacuten anticartaginesa cuyas raiacuteces podriacutean buscarse incluso en el periodo anterior al 218 aC La ciudad de Malaca pudo estar vinculada a esta rebelioacuten pro-tagonizada por pueblos que Livio denomina tartesios Nuestra hipoacutetesis es que en la geografiacutea de esta rebelioacuten se intuye la articulacioacuten de un conjunto de comuni-dades vinculadas por una comuacuten oposicioacuten a Cartago y que ese viacutenculo y esa geo-grafiacutea puede estar revelaacutendose en episodios posteriores del proceso histoacuterico Es posible que a partir del 216 aC estas ciudades mantuvieran una actitud crecien-temente independiente respecto de los intereses cartagineses e incluso que se co-menzaran a sentar entonces las bases de su progresivo acercamiento a los romanos

6 EL INICIO DE LAS AMONEDACIONES DE MALACA

Diversos hallazgos y estudios recientes entre los que sobresalen los de B Mora Serrano han aportado un cada vez mejor conocimiento de las amonedaciones malacitanas cuyos primeros testimonios se datan precisamente en el contexto de la Segunda Guerra Puacutenica (Campo y Mora 1995 a 1995 b 2000 Mora 2001 2005 2007 2011 ep Alfaro 1997) Es durante el periodo de la guerra cuando se ha venido datando el inicio de un taller que emite pequentildeos divisores de bronce coincidiendo en el tiempo con el de la cercana ciudad de Sexs (Loacutepez Castro 1986 Mora 2001)

Los tipos de las primeras amonedaciones malacitanas muestran en el anverso una cabeza masculina de perfil tocada con la doble corona egipcia y un peculiar rizo curvo del cabello a la altura de la nuca y en los reversos una estrella de varia-ble nuacutemero de rayos mdashentre 7 y 16mdash acorde con los disentildeos monetales de la ceca en momentos posteriores (Campo y Mora 1995 b) Esta cabeza masculina se ha venido identificando con Chusor-Ptah o Vulcano o incluso con Barsquoaal Hammon o Reshef-Arshuf (Alfaro 1997 p 83) M Campo y B Mora consideran que pese a que por su caraacutecter egiptizante podriacutea representar a Osiris Baal o cualquier divini-dad niloacutetica o siriopalestina podriacutea tratarse en concreto de una representacioacuten ar-

788 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

caizante de Melkart o Reshef-Melkart Ello encajariacutea con la uniformizacioacuten icono-graacutefica de las maacutes relevantes amonedaciones hispanopuacutenicas de la Segunda Guerra Puacutenica que con la excepcioacuten de Ebusus muestran en sus anversos la efigie de la divinidad tiria Esta adscripcioacuten les lleva a atribuir una intencioacuten poliacutetico-propa-gandiacutestica para la primera emisioacuten de Malaca donde su vinculacioacuten al Melkart gaditano podriacutea interpretarse como un reconocimiento impliacutecito del papel rec-tor de Gadir en la poliacutetica filocartaginesa de Malaca y de las principales ciudades hispano-puacutenicas primero y en la posterior defeccioacuten en bloque al bando romano a partir del 206 aC (Campo y Mora 1995b p 108)

Por otra parte se ha planteado que la Segunda Guerra Puacutenica pudo suponer para Malaca un momento de pujanza econoacutemica al que iriacutea unida la circulacioacuten de moneda quizaacutes incluso con el incentivo del acantonamiento de tropas carta-ginesas en la ciudad el uso de estos pequentildeos bronces seriacutea complementario de la moneda de mayor valor de oro plata o tambieacuten de bronce que llegaba a un puerto que debioacute asumir durante la contienda un papel crucial como nexo de comunica-ciones entre el interior beacutetico y el Mediterraacuteneo (Campo y Mora 1995 b p 106 Mora 2007 pp 420 ss) JL Loacutepez Castro y B Mora (2002 p 206) tambieacuten su-gieren que la primera emisioacuten malacitana de esos divisores de bronce podriacutea rela-cionarse como propusieron F Chaves y E Garciacutea Vargas (1991) para el caso de Gadir con la actividad pesquera y salazonera de la ciudad y su entorno

En su reciente revisioacuten actualizada de la localizacioacuten de ejemplares de las pri-meras series malacitanas B Mora (2011 pp 197 ss) aporta datos de gran intereacutes para un mejor conocimiento de su difusioacuten geograacutefica Por una parte contamos con recientes hallazgos de nuevos ejemplares de la primera emisioacuten malacitana en el nuacutecleo antiguo de la ciudad en las excavaciones del Museo Picasso Maacutelaga y en las de los jardines de Ibn Gabirol que han permitido confirmar las dataciones tar-diacuteas propuestas en su diacutea sobre criterios metroloacutegicos iconograacuteficos y metalograacute-ficos posibilitando a su vez matizar el final del periodo Asiacute B Mora descarta que el fin de este periodo emisor se produzca en el 206 aC fecha que no marcoacute a su juicio un cambio en la poliacutetica monetaria de las ciudades fenicio-puacutenicas del sur hispano Las evidencias de un nivel de incendio en las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol unido a las presencias y ausencias en el registro ceraacutemico y numis-maacutetico documentadas por sus excavadores (Fernaacutendez Peral y Corrales 2003) le llevan a vincular el final de la primera etapa emisora malacitana con la posible re-presioacuten de la revuelta antirromana del 197 aC mdashsobre la que nos detendremos maacutes adelantemdash (Mora 2011 p 177)

Fuera de la propia ciudad destaca ademaacutes de la difusioacuten costera de estas mo-nedas que se documentan en enclaves urbanos como Suel (Fuengirola) y Cerro del Mar (Veacutelez-Maacutelaga) su clara concentracioacuten en la trasterra de Malaca mar-cando un eje sur-norte dependiente de las viacuteas de comunicacioacuten que conecta-ban su puerto con el interior de Andaluciacutea Del mayor intereacutes es la concentracioacuten de hallazgos en la comarca de Antequera y la presencia de la primera emisioacuten de

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 789

Malaca en yacimientos sevillanos identificados como campamentos cartagineses de la Segunda Guerra Puacutenica (Mora 2011 pp 197 ss) Ademaacutes de los hallazgos de Aratispi (Cauche el Viejo Antequera) en el curso del riacuteo Guadalmedina des-tacan los del valle del Guadalhorce En torno a su curso se situacutean importantes en-claves en los que se localizan hallazgos tempranos de moneda de Malaca Es el caso del Cerro de la Tortuga en las inmediaciones de la propia Maacutelaga de Cartima (Caacutertama) y del yacimiento del Cerro del Aljibe un importante oppidum ibeacuterico ubicado en el valle del Riacuteo Grande principal afluente del Guadalhorce

Quizaacute sea posible complementar con nuevas propuestas las motivaciones que explican el inicio de las amonedaciones de Malaca que han de ser sin duda muacutelti-ples en todo caso Con todas las cautelas necesarias nos parece interesante plan-tear la idea de que el inicio de la amonedacioacuten en esta ciudad estuviese relacionada con su posible participacioacuten en la rebelioacuten de los tartesii contra los cartagineses en 216 aC y con el periacuteodo de creciente desvinculacioacuten respecto de los intereses de los caudillos baacuterquidas que proponemos pudo abrirse a partir de ese momento

La propia distribucioacuten de los hallazgos concentrada en la ciudad y la trasterra malaguentildea en torno al eje viario en el que sin dificultad pude ubicarse la Ascua de Livio y en general la geografiacutea de la revuelta de los tartesios podriacutea avalar su re-lacioacuten con la rebelioacuten y con el periacuteodo de conflicto y actividad militar que el re-lato de Livio permite atribuir a la zona despueacutes de esa fecha Las conexiones de Malaca con las comunidades del interior se veniacutean vertebrando a traveacutes del riacuteo Guadalhorce desde el horizonte colonial (Garciacutea Alfonso 2007) proyectaacutendose esta tradicional articulacioacuten hasta eacutepoca romana cuando podriacutea quizaacutes llegar a plasmarse en la controvertida mencioacuten de Plinio a Malaca cum fluvio foederatorum (NH 38) como han sugerido recientemente B Mora y A Arancibia (2010 824)

El escaso peso de las primeras emisiones malacitanas mdashasiacute como de las sexi-tanasmdash en la circulacioacuten monetaria del momento ha llevado a pensar que su mo-tivacioacuten no hubo de ser principalmente militar puesto que los gastos beacutelicos del bando cartagineacutes fueron sufragados en su praacutectica totalidad por las emisiones his-pano-cartaginesas (Loacutepez Castro 1986 p 71 1994 p 253) En general se asume (Ripolleacutes 2005 p 190) que el hecho de que las comunidades fenicias hispanas co-miencen a articular su sistema monetario sobre acuntildeaciones de bronce y no de plata implica que su motivacioacuten respondioacute a necesidades locales y no militares El caso que nos ocupa con emisioacuten de pequentildeos divisores de bronce pero en un claro contexto beacutelico es sin duda complejo y ya se ha sentildealado su posible relacioacuten con el acantonamiento de tropas cartaginesas en la ciudad (Mora 2007 pp 420 ss)

Desde otro punto de vista podriacutea contemplarse un trasfondo militar para es-tas primeras series malacitanas pero vinculada con la participacioacuten de esta ciudad y las comunidades de su entorno en la rebelioacuten de los tartesios y con el escenario que se abre a raiacutez de este episodio La presencia de estos divisores de bronce tanto en Malaca como en otros lugares adscribibles sin dificultad a la geografiacutea de la re-belioacuten anticartaginesa del 216 aC pudiera ser reflejo de la actividad econoacutemica

790 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

generada a nivel local por unidades militares dependientes de Malaca Su pre-sencia en la zona responderiacutea a la situacioacuten de tensioacuten que presidiriacutea la relacioacuten entre las comunidades del aacuterea malaguentildea y los cartagineses desde entonces y hasta el fin de la guerra La posibilidad de que en estas primeras series malacitanas se contengan elementos de reivindicacioacuten identitaria en un contexto de conflicto frente a los cartagineses podriacutea ponerse en relacioacuten dada la ausencia de epigrafiacutea monetal con la singularidad de sus tipos iconograacuteficos de difiacutecil interpretacioacuten pero que en el caso del anverso por su caraacutecter egiptizante y arcaizante pueden estar remitiendo a una advocacioacuten muy antigua y tradicional de Melqart u otra di-vinidad fenicia

7 EL PAPEL DE LAS COMUNIDADES FENICIAS PENINSULARES HASTA EL FIN DE LA GUERRA

No encontramos maacutes informaciones sobre estas comunidades fenicias de la costa mediterraacutenea en las fuentes literarias mdasha excepcioacuten de Bariamdash hasta el mo-mento posterior a la batalla de Baecula (208 aC) Livio da cuenta de la situacioacuten en el bando cartagineacutes tras la victoria de Escipioacuten en esta batalla Asdruacutebal Giscoacuten y Magoacuten Barca llegaron de la Ulterior para reunirse con el derrotado Asdruacutebal Barca cuando contrastaron la actitud de los hispanos en sus respectivos aacutembi-tos de dominio tan soacutelo Asdruacutebal Giscoacuten pudo presentar una zona fiel a los car-tagineses la de laquola costa del extremo de Hispania la que da a Caacutediz y al Oceacuteano y tan solo por que esa zona no sabiacutea nada auacuten de los romanosraquo (Liv XXVII 204) Asdruacutebal Barca y su hermano Magoacuten coincidiacutean en que laquola generosidad de Escipioacuten habiacutea ganado la voluntad de toda la poblacioacuten tanto a nivel puacuteblico como privado y que no se pondriacutea fin a las defecciones hasta que todos los solda-dos hispanos fuesen retirados a los uacuteltimos confines de Hispania o trasladados a la Galiaraquo (Liv XXVII 205)

Para 208 aC por tanto soacutelo la franja litoral cercana a Caacutediz escapaba a la in-fluencia de Escipioacuten Esto se confirma en todo caso para el antildeo 207 aC en el que Livio da cuenta del estado de los dominios cartagineses Asdruacutebal Giscoacuten se habiacutea retirado laquohasta los confines del Oceacuteano a Caacutedizraquo y un nuevo general Hannoacuten habiacutea llegado a la Peniacutensula proveniente de Aacutefrica con tropas de refresco para reemplazar a Asdruacutebal Barca Tras unirse a Magoacuten el nuevo general habiacutea ar-mado en poco tiempo un gran nuacutemero de hombres en Celtiberia quae media in-ter duo maria est (Liv XXVIII 14) Livio antildeade que en esos momentos laquola costa del Mediterraacuteneo y casi toda la zona este de Hispania estaba bajo el dominio de Escipioacuten y de Romaraquo (Liv XXVIII 13)

Loacutepez Castro cree probable que fuese en el 207 aC tras la caiacuteda de Baria y la derrota cartaginesa en Baecula cuando las ciudades de Abdera Sexs Malaca y Carteia se rindieran a los romanos (Loacutepez Castro 1994 p 254 1995 pp 95-96

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 791

2000 p 58) Como bien reconoce este autor no contamos con noticias sobre la posible rendicioacuten de estas ciudades y tampoco sobre posibles focos de resistencia a los romanos a diferencia por ejemplo del caso de Baria (Aul Gel VI 18 Plut Scip 3 Val Max III 61a) y esta ausencia de informaciones puede ser en siacute misma reveladora en relacioacuten con nuestra propuesta de que estas ciudades en concreto Malaca estuviesen desde tiempo atraacutes al margen del aacutembito de control cartagi-neacutes y eventualmente en la oacuterbita romana Tras Baecula no hay noticias de activi-dades beacutelicas de unidades romanas en las costas mediterraacuteneas del sur peninsular antes al contrario pues de hecho despueacutes de Baecula Escipioacuten se retiroacute a invernar a Tarraco y las operaciones beacutelicas se concentraron en la zona de la Meseta (Loacutepez Castro 1994 p 254)

Las informaciones con que contamos para los acontecimientos de 207 y 206 aC nos presentan a Gadir y su entorno como el uacuteltimo refugio seguro de los cartagineses en Iberia Las circunstancias del fin de la guerra en Hispania son bien conocidas (cf Loacutepez Castro 1995) Nos interesa incidir en todo caso en al-gunos aspectos El primero es la actitud de Gadir frente a los cartagineses y el epi-sodio relativo al frustrado intento de ciertos desertores gaditanos de pactar la en-trega de la ciudad a Escipioacuten (Liv XXVIII 236-8) Parece claro que en la ciudad probablemente atestada de tropas y refugiados y dominada por la conviccioacuten de la previsible victoria romana los sentimientos anticartagineses hubieron de in-crementarse La cuestioacuten que planteamos es que esa actitud no fuese nueva y de-bida al declive del poder cartagineacutes sino que estuviera instalada desde la llegada de Amiacutelcar en 237 aC Livio situacutea tras la destruccioacuten de Astapa la llegada a Cartago Nova de los desertores gaditanos

Por aquellos mismos diacuteas llegaron de Caacutediz unos desertores ofrecieacutendose a entregar la ciudad y la guarnicioacuten cartaginesa que habiacutea en ella y al jefe de la guarnicioacuten junto con la flota Magoacuten se habiacutea detenido alliacute en su huida y despueacutes de recoger las naves del Oceacuteano habiacutea reunido bastantes tropas auxiliares proce-dentes tanto de la costa de Aacutefrica al otro lado del estrecho como gracias a la la-bor de su prefecto Hannoacuten de los lugares de Hispania maacutes proacuteximos Despueacutes de un compromiso mutuo con los desertores fueron enviados alliacute Marcio con cohortes ligeras y Lelio con siete trirremes y una quinquerreme para dirigir las operaciones en un plan combinado por tierra y por mar (Liv XXVIII 236-8 trad de JA Villar)

Seguacuten JL Loacutepez Castro (1991 c) en esta entrevista de los gaditanos con Escipioacuten en Cartago Nova pudo producirse la deditio impliacutecita en el foedus de Gadir posteriormente mencionado por Ciceroacuten en su conocido discurso de de-fensa del gaditano Balbo (Cic Pro Balbo 3439) La opinioacuten tradicional situaba la realizacioacuten del acuerdo en el 206 aC tras la retirada de Magoacuten (a partir de Livio XXVIII 3710 post Magoni ab Oceani ora discessum Gaditani Romani deduntur) y atribuiacutea la conclusioacuten del pacto a L Marcio

792 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

No entraremos en la cuestioacuten del foedus gaditano pero siacute nos interesa resaltar que el frustrado intento de entregar la ciudad a los romanos revela que las tensio-nes de los gaditanos (o de ciertos sectores ciacutevicos) con los cartagineses ya existiacutean antes del episodio que definitivamente supuso la ruptura entre los gaditanos y Magoacuten el saqueo al que eacuteste sometioacute a la ciudad antes de iniciar la frustrada expe-dicioacuten de reconquista de Cartago Nova (Liv XXVIII 361-3) Esas tensiones sin duda se incrementaron por el declive cartagineacutes y el previsible desenlace del con-flicto pero como venimos planteando pudieron haberse ido gestando durante todo el periodo baacuterquida (cf Niveau 2001 p 345)

Por otra parte el relato de Livio sobre los acontecimientos en Gadir en los mo-mentos finales de la guerra nos aporta interesantiacutesimas informaciones sobre las po-sibles instituciones poliacuteticas y militares de la ciudad en esos antildeos Asiacute en el texto antes transcrito se evidencia la presencia de un praesidium punicum y un impera-tor praesidii asiacute como de por supuesto la flota cartaginesa Ademaacutes se menciona a un prefecto Hannoacuten (per Hannonem praefectum) que habiacutea reclutado para Magoacuten auxilia en las zonas aledantildeas a Gadir Se ha tendido a dar por supuesto que este prefecto es el gobernador de la ciudad al mando de su guarnicioacuten militar im-puestos bien en el 237 aC bien en el 218 aC Este personaje es mencionado de nuevo por Livio poco maacutes adelante informando de su enfrentamiento y derrota frente a L Marcio

Por las mismas fechas en las proximidades del riacuteo Betis Hannoacuten prefecto de Magoacuten (Hanno praefectus Magonis) enviado desde Caacutediz con una pequentildea par-tida de africanos atrajo a los hispanos con promesa de dinero y armoacute cerca de cuatro mil joacutevenes Despueacutes perdido su campamento a manos de Luci o Marcio perdida la mayor parte de sus hombres durante el ataque de la toma del campa-mento y algunos tambieacuten durante la huida al perseguirlos la caballeriacutea cuando se dispersaron eacutel se escapoacute con unos pocos

Mientras ocurriacutean estos hechos cerca del riacuteo Betis Lelio entretanto cruzoacute el estrecho con la flota hacia el Oceacuteano y se acercoacute a Carteya Esta ciudad estaacute si-tuada en la costa del Oceacuteano donde el mar comienza a ensancharse a la salida del estrecho Se teniacutean esperanzas de tomar Caacutediz sin luchar como se ha dicho an-tes pues acudiacutean al campamento romano algunos que se comprometiacutean espon-taacuteneamente a entregarla Pero la traicioacuten se descubrioacute antes de tiempo y Magoacuten arrestoacute a todos los responsables y se los entregoacute al pretor Adeacuterbal para deportar-los a Cartago (Liv XXVIII 301-4 trad de J A Villar)

Albergamos dudas de que Hannoacuten no fuese en realidad una figura depen-diente maacutes del propio Magoacuten mdasha la manera en que L Marcio o M Silano lo eran de Escipioacutenmdash que de la ciudad de Gadir Las mismas dudas suscita la figura del praetor Adeacuterbal enviado por Magoacuten a Cartago con los responsables del descu-bierto intento de defeccioacuten F Gardner Moore en las notas a su traduccioacuten de Livio en la Loeb Classical Library (Oxford 1971) sostiene que este praetor es

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 793

a la vez que general uno de los dos sufetes de Gadir Estos sufetes son menciona-dos por Livio en XXVIII 372 (en el episodio del retorno de Magoacuten a Gadir tras el frustrado intento de toma de Cartago Nova) y en XXX 75 (Senatum itaque sufetes quod velut consulare imperium apud eos erat vocaverunt) Se tratariacutea en tal caso de un sufete gaditano con una estrecha y sorprendente vinculacioacuten con Cartago mdashpues alliacute se le enviacutea con los deportadosmdash y surgen tambieacuten las du-das sobre si en la laquotraduccioacutenraquo por parte de Livio de estas instituciones puacutenicas al lenguaje poliacutetico romano esta figura no tendriacutea maacutes semejanza a la de los pro-pios pretores romanos en tanto que gobernadores de provincias Ello quizaacute expli-cariacutea mejor su partida hacia Cartago con los deportados cosa poco entendible en el caso de tratarse de uno de los sufetes responsables del gobierno de la ciudad Cabe ademaacutes la posibilidad de vincular a este praetor con la provincia gaditana mencionada por Livio en los acontecimientos posteriores a la batalla de Baecula Tras su victoria Escipioacuten envioacute contra Hannoacuten (no el prefecto antes mencio-nado sino el general) y Magoacuten reforzados con una recluta en la Celtiberia a Marco Silano quien derro toacute al ejeacutercito cartagineacutes y logroacute capturar a Hannoacuten mientras que Magoacuten logroacute huir con la caballeriacutea y 2000 infantes llegando a los nueve diacuteas junto a Asdruacutebal Giscoacuten in Gaditanam prouinciam (Liv XXVIII 212) Esta laquoprovincia gaditanaraquo podriacutea ponerse en relacioacuten con la tesis de CG Wagner y L Peacuterez Vilatela sobre la existencia de circunscripciones territo-riales cartaginesas en Hispania e incluso vincularse con ese praetor Adeacuterbal men-cionado por Livio

Contrasta por otra parte la diferencia de trato otorgada a los desertores prota-gonistas del complot que son deportados a Cartago respecto de la duriacutesima repre-salia infligida a los sufetes y al cuestor gaditanos tras la negativa de la ciudad a per-mitir el acceso a Magoacuten tras el frustrado intento de reconquista de Cartago Nova El definitivo desencuentro de Magoacuten con los gaditanos se origina una vez perdida seguacuten Livio toda esperanza de eacutexito militar en Hispania

Perdidas las esperanzas de eacutexito en Hispania que lo habiacutean animado primero por la sublevacioacuten militar y despueacutes por la rebelioacuten de Indiacutebil Magoacuten se prepa-raba para hacer la travesiacutea a Aacutefrica cuando le llegoacute de Cartago la comunicacioacuten de que por orden del senado trasladase a Italia la flota que teniacutea en Caacutediz que una vez alliacute contratase a cuantos joacutevenes galos y ligures le fuera posible y se reu-nie ra con Aniacutebal a fin de evitar que languideciera aquella guerra iniciada con el mayor iacutempetu y mejor suerte Para este propoacutesito se le envioacute dinero a Magoacuten desde Cartago y eacutel mismo les sacoacute todo el que pudo a los gaditanos expoliando su erario e incluso sus templos y obligando a todos los particulares a entregar el oro y la plata (Liv XXVIII 361-3 trad de JA Villar)

El expolio de la ciudad incluyendo el de sus templos con todas las implicacio-nes de impiedad que conllevaba se revela como una medida de gran dureza que se

794 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

explica mejor como el punto final de una relacioacuten ya muy degradada entre Gadir y los generales cartagineses Relacioacuten que como venimos planteando quizaacute nunca fue del todo amistosa y que habiacutea dado ya muestras de desafeccioacuten por parte de ciertos sectores ciudadanos Cuando Magoacuten retorna de su fracasada expedicioacuten de reconquista de Cartago Nova se encuentra cerrado el acceso a la ciudad

Como a su vuelta a Caacutediz se le impidioacute el acceso Magoacuten zarpoacute con su flota hacia Cimbios localidad eacutesta no muy distante de Caacutediz enviando unos repre-sentantes a quejarse de que se le hubieran cerrado a eacutel un aliado y amigo Los ga-ditanos se disculparon atribuyendo el hecho a una revuelta de la poblacioacuten irri-tada porque los soldados al embarcar habiacutean cometido algunos actos de rapintildea eacutel hizo venir a una entrevista a sus sufetes que son los maacutes altos magistrados en-tre los cartagineses y a su cuestor y despueacutes de azotarlos los hizo crucificar A continuacioacuten cruzoacute con sus naves a la isla Pitiusa habitada entonces por los car-tagineses a unas cien millas del continente Consiguientemente la flota fue aco-gida de forma paciacutefica y amistosa y aparte de suministrarle viacuteveres con generosi-dad se le proporcionaron armas y hombres de refuerzo animado con todo esto el cartagineacutes cruzoacute a las islas Baleares que estaacuten a cincuenta millas de alliacute () Tras la marcha de Magoacuten de la costa del Oceacuteano los gaditanos se rindieron a los romanos (Liv XXVIII 371-4 10 trad de JA Villar)

Todo este conjunto de informaciones revela como ha expuesto Loacutepez Castro un complejo juego de superposicioacuten en Gadir y quizaacute tambieacuten en otras comunida-des fenicias de la Peniacutensula de dos estructuras poliacuteticas diferentes la propia y tra-dicional de estas ciudades sobre la que se superpuso la estructura imperialista car-taginesa (Loacutepez Castro 1995 pp 85 ss cf Manfredi 2003 p 475) La cuestioacuten que venimos revisando es la intensidad y el caraacutecter de esta segunda estructura po-liacutetico-administrativa y militar cartaginesa asiacute como el momento en que se impuso a las comunidades fenicias

La parquedad de informaciones complica la tarea pero en conjunto creemos que el papel del praefectus y del praetor vinculados a Gadir mdashsiempre teniendo en cuenta el problema de la laquotraduccioacutenraquo al lenguaje poliacutetico romano de ins-tituciones fenicio-puacutenicas por parte de Liviomdash evidencia la necesidad de con-trol directo de los generales cartagineses sobre Gadir y su territorio Una nece-sidad motivada seguacuten nuestro planteamiento por una probable desafeccioacuten de fondo incrementada a partir del inicio de la guerra y evidentemente manifiesta en la fase final del conflicto El crudeliacutesimo castigo por parte de Magoacuten a los su-fetes gaditanos es el dramaacutetico colofoacuten de una historia de desencuentros y tensio-nes so terra das bajo el discurso de la diplomacia excusas de nula credibilidad y re-cuerdos de viejas alianzas quizaacute maacutes formales que reales como muy bien refleja el relato de Livio

El caso gaditano se inscribe a nuestro juicio en un marco general presidido por la ausencia de una comunidad clara de intereses econoacutemicos poliacuteticos o mili-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 795

tares entre las ciudades fenicias peninsulares y Cartago derivada de la posible exis-tencia de una conciencia eacutetnica comuacuten Al margen de la existencia de esa comuacuten identidad eacutetnica entre los fenicios occidentales (Loacutepez Castro 2004) y de su vin-culacioacuten con Cartago entendemos que del conjunto de informaciones analizadas es posible deducir un contexto general de conflicto de Cartago ya desde 237 aC con poblaciones entre las que se incluiriacutean antiguas comunidades fenicias sin ex-cluir a la propia Gadir y que este escenario de conflicto se reactiva en 216 aC en el marco de la sublevacioacuten de los tartesii tras la cual ciudades como Malaca pu-dieron abstraerse de la oacuterbita de dominio cartagineacutes pasando por ello pronto a la alianza con los romanos

8 EPIacuteLOGO LA REBELIOacuteN DEL 197 aC

Esta visioacuten de conjunto definida por la ausencia de alianzas laquonaturalesraquo entre comunidades inscritas en la koineacute cultural fenicio-puacutenica implica tambieacuten enten-der que sus relaciones con Roma en el contexto de la Segunda Guerra Puacutenica hu-bieron de ser fundamentalmente contingentes orientadas a garantizar la seguridad y pervivencia de sus respectivas comunidades ciacutevicas o de sus sectores dominantes si se quiere y al margen de fidelidades basadas en componentes eacutetnicos respecto de los cartagineses

Todo lo hasta aquiacute planteado creo que puede ser proyectado a una nueva va-loracioacuten de un episodio bien conocido el estallido en 197 aC en la Ulterior de la rebelioacuten de un conjunto de comunidades de la que nos informan Apiano (Iber 39) Floro (I 337-8) y sobre todo Livio en un pasaje de compleja interpre-tacioacuten

Asiacute estaban las cosas en Asia Grecia y Macedonia apenas finalizada la gue-rra con Filipo y obviamente con la paz sin formalizar auacuten cuando estalloacute en la Hispania ulterior una guerra de gran envergadura El mando en aquella pro-vincia lo teniacutea Marco Helvio eacuteste informoacute por carta al senado de que los reacutegu-los Culca y Luxinio se habiacutean levantado en armas que estaban con Culca dieci-siete plazas fortificadas y con Luxinio las importantes ciudades de Carmone y Bardoacuten que a lo largo de toda la costa podriacutean unirse a la insurreccioacuten de sus ve-cinos los malacinos y sexetanos y toda la Beturia y los que auacuten no habiacutean desve-lado sus intenciones (Liv XXXIII 216-9 trad de JA Villar)

Existe un problema de interpretacioacuten del pasaje derivado de diferencias en las diversas ediciones de Livio El problema afecta a la cuestioacuten de si en el relato de Helvio Malaca y Sexs se habiacutean rebelado efectivamente contra Roma o seguacuten Helvio estaban a punto de hacerlo Seguacuten las ediciones de ET Sage (Cambridge Mas y Londres 1984 [1935]) y de W Weissenborn y HJ Muller (Berliacuten Dubliacuten

796 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

Zuacuterich 1887-1908) el pretor Helvio indicaba en su informe que Malaca Sexs y toda la Beturia se habiacutean sublevado efectivamente contra Roma (cum Culcha de-cem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Baldonem in mari-tima ora Malacinos Sexetanosque et Baeturiam omnem et quae nondum animos nu-dauerant ad finitimorum motus consurrectura)

En cambio en la edicioacuten de AH McDonald (Oxford 1965) la inclusioacuten de un punto y coma antes de la expresioacuten in maritima ora y la ausencia de la conjun-cioacuten et entre Sexetanosque y Baeturiam omnem cambian sustancialmente el sen-tido del pasaje implicando que Malaca y Sexs podriacutean levantarse contra Roma junto a la Beturia y todos aquellos que auacuten no se habiacutean alineado pero auacuten no lo habriacutean hecho (cum Culcha decem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Bardonem in maritima ora Malacinos Sexetanosque ltetgt Baeturiam omnem et quae nondum animos nudauerant ad finitimorum motus consurrectura) Este es el sentido que sigue en su traduccioacuten espantildeola para Gredos JA Villar (Madrid 1993) en el pasaje antes transcrito

Sobre estas diferentes ediciones del pasaje se ha venido sosteniendo un de-bate que no soacutelo afecta al conflicto del 197 aC sino tambieacuten indirectamente a la cuestioacuten del estatus de las comunidades fenicias peninsulares bajo el domi-nio romano E Badian opinaba que al igual que Gadir la mayoriacutea de estas ciu-dades fenicias hispanas habriacutean pasado a un estatuto intermedio entre la civi-tas libera et inmunis y la civitas foederata (Badian 1958 pp 120 ss cf Loacutepez Castro 1994 p 255) En opinioacuten de autores como J Muntildeiz Coello (1975) C Gonzaacutelez Romaacuten (1981) o JM Roldaacuten (1983) estas ciudades habriacutean obtenido el estatuto de federadas a imagen de la propia Gadir cuyo foedus habriacutea sido de-finitivamente formalizado en el 78 aC (Cic Pro Balbo 34) y ello aunque la otra uacutenica noticia al respecto era la breve y problemaacutetica referencia de Plinio (NH 38) a Malaca como ciudad federada (cf Loacutepez Castro y Mora 2002 p 207 n 134 con bibliografiacutea)

JL Loacutepez Castro por el contrario ha sostenido que el de Gadir seriacutea un caso excepcional pasando el resto de ciudades fenicias bajo dominio romano en Hispania al estatus de estipendiarias tras observar el comportamiento de Roma en otras aacutereas como Cerdentildea o Sicilia y sobre todo tras el anaacutelisis del pasaje men-cionado de Livio mdasha la luz de las ediciones de Sage y Weissenborn-Mullermdash del que deduce que Malaca y Sexs se habriacutean incorporado efectivamente a la gue-rra contra Roma iniciada en 197 aC (Loacutepez Castro 1995 pp 151-152 Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss) Esta circunstancia en buena loacutegica habriacutea su-puesto la inmediata extincioacuten del estatus de federada en el improbable caso de que estas comunidades hubieran gozado del mismo antes de ese momento pero seriacutea sobre todo indicio de su inexistencia al no ser loacutegico que ciudades federa-das se hubieran enfrentado a Roma El mejor ejemplo seriacutea el de la propia Gadir que como ciudad aliada envioacute una delegacioacuten al Senado en 199 aC para soli-citar que fuera retirada la guarnicioacuten romana establecida en la ciudad desde el

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 797

206 aC (Liv XXXII 7) La obtencioacuten en suma del estatuto de civitas foede-rata por parte de Malaca de acuerdo con la noticia de Plinio no se habriacutea podido producir en esta eacutepoca sino en alguacuten momento posterior indeterminado (Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 208 ss)

F Wulff (1996 pp 345 ss) por su parte utilizando la edicioacuten de McDonald que como hemos visto implica una muy diferente versioacuten de los hechos sos-tiene que Malaca y Sexs asiacute como la Beturia auacuten no se habiacutean levantado contra Roma y que su inclusioacuten en el informe del pretor Helvio se deberiacutea a su inten-cioacuten de magnificar el conflicto que se avecinaba con el fin de solicitar maacutes tro-pas al Senado En el anaacutelisis de conjunto de las noticias de Livio sobre el desarro-llo de la rebelioacuten en la Citerior y la Ulterior hasta su resolucioacuten con la campantildea de Catoacuten en 195 aC Wulff encuentra confirmacioacuten a la posibilidad de que la participacioacuten de Malaca Sexs y la Beturia en la rebelioacuten fuera maacutes potencial que real en la carta de Helvio (cf en contra Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss)

No es faacutecil aportar maacutes elementos a este debate muy condicionado por la cues-tioacuten de las diferentes ediciones de Livio pero quizaacute pueda ser uacutetil proyectar en la cuestioacuten de la rebelioacuten del 197 aC las reflexiones que hemos desarrollado en torno a las relaciones entre Cartago y algunas de las comunidades fenicias penin-sulares durante el periacuteodo baacuterquida El origen de la rebelioacuten iniciada en 197 aC se ha puesto en relacioacuten con los cambios poliacutetico-administrativos iniciados por Roma con el nombramiento en 198 aC de dos nuevos pretores con destino en la Ulterior y Citerior (Liv XXXII 276 XXVIII 23) lo que marcariacutea el inicio de la estructura administrativa provincial en Hispania (Ntildeaco 2003 pp 143 ss) La his-toriografiacutea tradicional planteaba que tambieacuten entonces se establecioacute un sistema de recaudacioacuten fiscal regular y permanente sobre el mundo indiacutegena causa inmediata de la rebelioacuten del 197 aC Esta idea ha sido luacutecidamente criticada por T Ntildeaco quien subraya el contexto beacutelico o posbeacutelico en el que se desarrollan los aconteci-mientos concluyendo que la poliacutetica fiscal aplicada por las autoridades romanas en ambas provinciae como de hecho veniacutea ya siendo habitual desde el 218 aC se reduce a acciones puntuales de apropiacioacuten de riqueza procedente del mundo in-diacutegena (Ntildeaco 2003 pp143 ss)

Nos centraremos en la cuestioacuten de las comunidades que en el relato de Livio estaban involucradas mdashen mayor o menor medidamdash en el foco de la rebelioacuten en 197 aC los reacutegulos Culchas al que apoyaban 17 oppida y Luxinio con el apoyo de las ciudades de Carmo y Bardo asiacute como las ciudades de Malaca y Sexs y la re-gioacuten de la Beturia

El caso de Culchas es muy significativo para nuestro propoacutesito pues se trata de un antiguo aliado de Escipioacuten en el 206 aC momento para el cual Livio in-forma de que reinaba sobre 28 poblaciones (duodetriginta oppidis regnantem Liv XXVIII 134 Coacutelicas en Polibio XI 20 en su relato del mismo episodio) El hecho de que en 197 aC Culchas hubiese perdido aparentemente el dominio so-bre 11 de esas comunidades ha suscitado numerosas reflexiones en torno a la evo-

798 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

lucioacuten de las hegemoniacuteas poliacuteticas de los reacutegulos hispanos en el contexto de domi-nacioacuten baacuterquida y romana (cf Ruiz 1998 Quesada 2003 Ruiz y Molinos 2009 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss) Lo que nos interesa subrayar es su previa alianza con los romanos factor que creemos podriacutea ser el que caracterizase a parte de los sublevados reales o potenciales Sobre Luxinio poco sabemos al margen de que se trata de un nombre latinizado que de esa manera soacutelo conocemos por esta referencia (cf Caballos 2001 pp 7 ss) La Bardo (o Baldo seguacuten la edicioacuten mane-jada) del texto de Livio suele considerarse como de ubicacioacuten desconocida pese a que no han faltado propuestas de identificacioacuten (cf Caballos 2001 p 8 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss con estado de la cuestioacuten)

A la hora de tratar de encontrar una loacutegica a esta geografiacutea de comunidades se han identificado dos aacutembitos de caraacutecter diriacuteamos laquoeacutetnicoraquo en sentido amplio por una parte el ceacuteltico encarnado en Culchas y Luxinio (cf Garciacutea Moreno 1986 pp 209 ss) y por otra el componente laquopuacutenicoraquo que vinculariacutea a Carmo la ignota Bardo Malaca Sexs y la Beturia Respecto de este segundo componente de la re-belioacuten se ha presentado a dichas ciudades y zonas como filo-cartaginesas (Garciacutea Moreno 1986 Bendala 1987 Garciacutea-Bellido 1991-92 2010)

En el caso de Malaca venimos planteando en este trabajo su posible distan-ciamiento de los cartagineses desde 216 aC Su mencioacuten junto a Sexs en este pa-saje nos remite a la cuestioacuten del paralelismo en las circunstancias y cronologiacutea de inicio de sus respectivas amonedaciones ciudadanas y por ende a su posible re-lacioacuten con la rebelioacuten de los tartesios y el escenario abierto tras ella Respecto de Carmo M Bendala (1994 pp 64-65) considera que la ciudad habriacutea desempe-ntildeado una funcioacuten principal en los dominios cartagineses de Iberia como laquoca-pitalraquo de la regioacuten del Bajo Guadalquivir un aacuterea con una antigua tradicioacuten ur-bana en la que los baacuterquidas se habriacutean servido de una trama ya consolidada de ciudades y puertos como Gadir Carteia Ilipla Ilipa o la propia Carmo algunas de las cuales pudieron ser laquorefundadasraquo para otorgar cohesioacuten a un territorio heterogeacuteneo desde el punto de vista eacutetnico y poliacutetico (Bendala 1994 pp 64-65 Ferrer 2007 p 210) En las inmediaciones de Carmo siguiendo el relato de Apiano (XXV 96) localizoacute R Corzo (1975 pp 234 ss) la decisiva batalla de 206 aC lo que termina de identificarla como un punto neuraacutelgico de los do-minios cartagineses en Iberia hasta el punto de que recientemente MordfP Garciacutea-Bellido (2010) ha planteado su identificacioacuten con Aacutekra Leukeacute la ceacutelebre funda-cioacuten de Amiacutelcar tradicionalmente localizada en Alicante o en las inmediaciones de Caacutestulo

Pero hay tambieacuten elementos para cuestionar el caraacutecter laquointriacutensecamenteraquo filocartagineacutes de Carmo habida cuenta de la complejidad sociopoliacutetica interna de estas comunidades Asiacute E Ferrer y R Pliego han vinculado a la Carmo prerro-ma na con los pueblos protagonistas del ataque a los gaditanos mencionado por Justino (XLIV 5) y considerado la posibilidad de que la ciudad fuese hosti-gada por tropas cartaginesas en eacutepoca prebaacuterquida (Ferrer 2007 p 210 Ferrer y

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 799

Pliego 2010 p 549) En lo que nos atantildee y en relacioacuten con la posibilidad de que Carmo fuera laquorefundadaraquo por los cartagineses quizaacute seriacutea conveniente recor-dar el componente de represioacuten de la poblacioacuten residente que en este horizonte histoacuterico puede implicar una fundacioacuten colonial en un contexto beacutelico (Pina Polo 2009) y las consecuentes fracturas sociales en una comunidad de larga tra-dicioacuten poblacional (Escacena 2001 Beleacuten 2007) En cuanto a la referencia a la Beturia se trata de una zona en la que auacuten es poco conocido el grado de presen-cia directa de los cartagineses pero que cuenta en lo que respecta al aacutembito tuacuter-dulo con una antigua y rica tradicioacuten orientalizante (cf los trabajos contenidos en Velaacutezquez y Enriacutequez 1995 Peacuterez Guijo 2005) En esa tradicioacuten podriacutea sus-tentarse eventualmente el argumento del caraacutecter filo-cartagineacutes del apoyo de la rebelioacuten en la Beturia aunque en el relato de Helvio se indica que la rebelioacuten afectaba (o podriacutea afectar) a toda la regioacuten incluyendo puede deducirse tanto a la tuacuterdula como a la ceacuteltica

Por nuestra parte creemos que es necesario matizar la idea de que en la suble-vacioacuten del 197 aC lata un componente puacutenico entendido esto como cartagineacutes o pro-cartagineacutes La rebelioacuten pudo reactivar viacutenculos y alianzas forjados a lo largo del periacuteodo baacuterquida como resultado precisamente de la agresioacuten prolongada a lo largo del tiempo por parte de los cartagineses sobre las comunidades residentes en el sur peninsular Ese seriacutea el caso de la rebelioacuten de los tartesios del 216 aC con la que la rebelioacuten del 197 aC pudo estar de esta manera vinculada En el caso de Carmo de Malaca y Sexs y del aacutembito tuacuterdulo de la Beturia mdashquizaacute tambieacuten de la ignota Bardomdash el componente unificador podriacutea ser en realidad maacutes laquofenicioraquo o laquotartesioraquo entendido en ambos casos como referido a comunidades de antiguo origen oriental previas a la llegada de los cartagineses que puacutenico en tanto que cartagineacutes o pro-cartagineacutes

Adicionalmente un factor que podriacutea vincular a algunas de las comunida-des participantes mdashreal o potencialmentemdash en la rebelioacuten de 197 aC es el he-cho de que en los momentos finales de la guerra se hubieran posicionado frente a Cartago y junto a Roma Esto es evidente en el caso de Culchas aliado de Escipioacuten en 206 aC y asiacute lo venimos planteando como posibilidad tambieacuten para el caso de Malaca desde incluso el 216 aC Seriacutea posible entender este conflicto al me-nos en parte en un contexto de reaccioacuten contra Roma de caudillos y comunida-des que la habiacutean apoyado en mayor o menor medida en la guerra contra Cartago y que tras la expulsioacuten de los cartagineses encuentran crecientes motivos de insa-tisfaccioacuten con la poliacutetica romana Si como se ha planteado no parece que fuese el establecimiento de ninguacuten sistema impositivo sistemaacutetico la causa de la rebelioacuten puede que la cada vez maacutes evidente voluntad de consolidacioacuten de las estructuras de poder por parte de Roma en la Peniacutensula defraudase las expectativas poliacuteticas eco-noacutemicas y militares de algunos de sus antiguos aliados Volviendo al controvertido pasaje de Livio sobre el informe de Helvio cabe la posibilidad de que lo que el pre-tor temiese mdashy de ello advertiacutea al senadomdash era que la rebelioacuten se extendiese a co-

800 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

munidades y caudillos que como en el caso de Malaca o en el de Culchas la ha-biacutean apoyado previamente y a las que era previsible que la nueva poliacutetica romana contrariase

Manuel Aacutelvarez Martiacute-Aguilar

Universidad de Maacutelagam_alvarezumaes

BIBLIOGRAFIacuteA

Almagro-Gorbea M MordfE Loacutepez Rosendo A Mederos M Torres Ortiz 2010 laquoLos sarcoacutefagos antropoides de la necroacutepolis de Caacutedizraquo Mainake 32 (1) pp 357-394

Alfaro Asins C 1997 laquoLas emisiones feno-puacutenicasraquo en C Alfaro et al Historia monetaria de Hispania Antigua Madrid pp 50-115

Alvar J C Martiacutenez Maza M Romero 1992 laquoLa (supuesta) participacioacuten de Cartago en el fin de Tartesoraquo Habis 23 pp 39-52

Aacutelvarez Martiacute-Aguilar M 2006 laquoEl origen del ariete Cartago versus Gadir a fi-nes del s iii aCraquo en J Martiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del ori-gen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 125-140

mdash 2007 laquoArganthonius Gaditanus La identificacioacuten de Gadir y Tarteso en la tradicioacuten antiguaraquo Klio 89 (2) pp 477-492

mdash 2009 laquoIdentidad y etnia en Tartesosraquo Arqueologiacutea Espacial 27 pp 79-112mdash 2010 laquoTartesios un etnoacutenimo de la Iberia puacutenicaraquo Mainake 32 (1) pp 395-406Badian E 1958 Foreign Clientelae OxfordBarceloacute PA 1988 Karthago und die Iberische Halbinsel vor den Barkiden Studien zur

Karthagischen Praumlsenz im westlichen Mittalmeerraum von der Gruumlndug von Ebusus (VII JhvChr) bis zum Uumlbergang Hamilkars nach Hispanien (237 vChr) Bonn

Barceloacute P 2006 laquoSobre el inicio de la presencia cartaginesa en Hispaniaraquo en J Mar-tiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del origen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 105-124

Beleacuten M 2007 laquoFenicios en Tartessos de la aculturacioacuten indiacutegena a la pluralidad cul-turalraquo en M Bendala M Beleacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas Vordm Congreso de Historia de Carmona El nacimiento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 160-194

Bendala M 1987 laquoLos cartagineses en Espantildearaquo en Historia General de Espantildea y Ameacuterica Tomo I-2 De la Prehistoria a la conquista romana pp 115-170 Madrid

mdash 1994 laquoEl influjo cartagineacutes en el interior de Andaluciacutearaquo en Cartago Gadir Ebusus y la influencia puacutenica en los territorios hispanos VIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1993) Ibiza pp 59-74

Briquel D 2000 laquoLa propagande drsquoHannibal au deacutebut de la deuxiegraveme guerre puni-que remarques sur les fragments de Silegravenos de Kalegraveaktegraveraquo en Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) Vol I Caacutediz pp 123-127

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 801

Caballos Rufino A 2001 laquoLa paulatina integracioacuten de Carmo en la romanidadraquo en A Caballos (ed) Carmona romana Carmona pp 3-17

Capalvo A 1996 Celtiberia ZaragozaCampo M y B Mora Serrano 1995 a Las monedas de Malaca Madridmdash 1995 b laquoAspectos de la poliacutetica monetaria de Malaca durante la segunda guerra puacute-

nicaraquo en MordfP Garciacutea-Bellido RM Sobral Centeno (eds) La moneda hispaacutenica ciudad y territorio Actas del I Encuentro Peninsular de numismaacutetica antigua Madrid pp 105-110

mdash 2000 laquoAspectos teacutecnicos y metalograacuteficos de la ceca de Malacaraquo en Actas del IVordm Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) vol I Caacutediz pp 461-470

Chaves F 2009 laquoIdentidad cultura y territorio en la Andaluciacutea prerromana a traveacutes de la numismaacutetica el caso de Gadir-Gadesraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 65-204

mdash E Garciacutea Vargas 1991 laquoReflexiones en torno al aacuterea comercial de Gades Es-tu dio numismaacutetico y econoacutemicoraquo en Homenaje al Dr Michel Ponsich Madrid pp 139-168

Chic G 1978 laquoLa actuacioacuten poliacutetico-militar cartaginesa en la Peniacutensula Ibeacuterica entre los antildeos 237 y 218raquo Habis 9 pp 233-242

mdash 2001 laquoComercio y comerciantes en la Maacutelaga republicana y altoimperialraquo en F Wulff Alonso G Cruz Andreotti C Martiacutenez Maza (eds) Comercio y comerciantes en la Historia Antigua de Maacutelaga (siglo viii aC-antildeo 711 dC) Maacutelaga pp 351-384

Cortijo Cerezo MordfL 2005 laquoReferencias al bosque en las campantildeas militares de la Hispania romanaraquo Hispania Antiqua 29 pp 43-60

Corzo R 1975 laquoLa segunda guerra puacutenica en la Beacuteticaraquo Habis 6 pp 213-240Cruz Andreotti G 2010 laquoTarteso-Turdetania o la deconstruccioacuten de un mito iden-

titarioraquo en Mordf L de La Bandera E Ferrer Albelda (eds) El Carambolo 50 antildeos de un tesoro Sevilla pp 17-52

De Frutos G y Aacute Muntildeoz 2003 laquoAportaciones al estudio de Gadir durante los enfrentamientos romano-cartaginesesraquo en Actas del III Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 2001) t IV Coacuterdoba pp 249-271

mdash 2004 laquoLa incidencia antroacutepica del poblamiento fenicio-puacutenico desde Caacutediz a Sancti Petriraquo en Gadir-Gades Nueva perspectiva interdisciplinar Sevilla pp 5-69

Escacena JL 2001 laquoPodando a Carmo Perfiles del sustrato turdetanoraquo en A Ca-ballos (ed) Carmona romana Carmona pp 21-35

Fariselli AC 2002 I mercenari di Cartagine La SpeziaFernaacutendez L-E C Peral M Corrales 2003 laquoAvance a los resultados obteni-

dos en la intervencioacuten efectuada en los Jardines de Ibn Gabirol Rampa de Alcazabilla Maacutelaga casco histoacuterico 1999-2000raquo Anuario arqueoloacutegico de Andaluciacutea 2000 vol 3 T 2 2003 (Actividades de urgencia) pp 740-750

Ferrer Albelda E 1998 laquoSuplemento al mapa paleoetnoloacutegico de la Peniacutensula Ibeacuterica los puacutenicos de Iberiaraquo Rivista di Studi Fenici 26 (1) pp 31-54

mdash 2007 laquoFenicios y cartagineses en el Tartessos postcolonialraquo en M Bendala M Be-leacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas V Congreso de Historia de Carmona El naci-miento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 195-223

802 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoUnidad y diversidad de los fenicios en el periodo postcolonial (I) la visioacuten exoeacutetnicaraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspecti-vas Oxford pp 193-212

mdash M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar 2009 laquoComunidad ciacutevica e identidad en la Iberia puacutenicaraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 205-236

mdash R Pliego Vaacutezquez 2010 laquo Auxilium consanguineis karthaginiensis misere un nuevo marco intepretativo de las relaciones entre Cartago y las comunidades puacutenicas de Iberiaraquo Mainake 32 (1) 525-557

Garciacutea Alfonso E 2007 En la orilla de Tartessos Indiacutegenas y fenicios en las tierras malaguentildeas siglos xi-vi aC Maacutelaga

Garciacutea-Bellido MordfP 1991-1992 laquoSobre las dos supuestas ciudades de la Beacutetica lla-madas Arsa Testimonios puacutenicos en la Baeturia Tuacuterdularaquo Anas 4-5 pp 81-92

mdash 2010 laquoiquestEstuvo Aacutekra Leukeacute en Carmonaraquo Paleohispaacutenica 10 pp 201-218Garciacutea Fernaacutendez FJ 2007 laquoEl poblamiento turdetano en la comarca de

Marchenaraquo en E Ferrer Albelda Arqueologiacutea en Marchena El poblamiento antiguo y medieval en el valle medio del riacuteo Corbones Sevilla pp 81-134

Garciacutea Moreno LA 1986 laquoSobre el decreto de Paulo Emilio y la Turris Lascutanaraquo en Epigrafiacutea Hispaacutenica de Eacutepoca romano-republicana Zaragoza pp 195-218

Garciacutea y Bellido A 1942 Fenicios y carthagineses en Occidente MadridGonzaacutelez Romaacuten C 1981 Imperialismo y romanizacioacuten en la provincia Hispania

Ulterior GranadaGozalbes Cravioto E 1983 laquoLa administracioacuten local en la Hispania cartaginesa

seguacuten las fuentes literariasraquo en Unidad y pluralidad en el mundo antiguo Actas del VIordm Congreso Espantildeol de Estudios Claacutesicos (Sevilla 1981) Vol II Madrid pp 7-17

mdash 1999 laquoUn intercambio de tropas cartaginesas entre Hispania y Aacutefrica (antildeo 218 aC)raquo Hispania Antiqua 23 pp 7-23

Hoyos D 2003 Hannibalrsquos Dinasty Power and Politics in the Western Mediterranean 247-183 B C Londres

mdash 2007 Truceless war Carthagersquos fight for survival 241 to 237 BC Brill Leiden-BostonKoch M 1984 Tarschisch und Hispanien Historisch-Geographische und Namenkundliche

untersuchungen zur phoumlnikischen kolonisation der Iberischen Halbinsel BerliacutenLa Bua V 1966 Filino Polibio Sileno Diodoro il problema delle fonti dalla morte di

Agatocle alla guerra mercenaria in Africa PalermoLoacutepez Castro JL 1986 laquoEl inicio de la acuntildeacioacuten de moneda en la ciudad de Sexsraquo

Acta Numismaacutetica 16 pp 65-72mdash 1991 a laquoEl imperialismo cartagineacutes y las ciudades fenicias de la Peniacutensula Ibeacuterica en-

tre los siglos vi-iii aCraquo Studi di Egittologia e di Antichitagrave Puniche 9 pp 87-107mdash 1991 b laquoCartago y la Peniacutensula Ibeacuterica iquestImperialismo o hegemoniacutearaquo en La caiacuteda

de Tiro y el auge de Cartago V Jornadas de Arqueologiacutea fenicia-punica (Ibiza 1990) Ibiza pp 73-84

mdash 1991 c laquoEl Foedus de Gadir del 206 aC Una revisioacutenraquo Florentia Iliberritana 2 pp 269-280

mdash 1992 laquoPompeyo Trogo ( Justino XLIV 5 1-4) y el imperialismo cartagineacutes en la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en In Memoriam J Cabrera Moreno Granada pp 219-235

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 803

mdash 1994 laquoLas ciudades fenicias del Sur de la Peniacutensula Ibeacuterica y la conquista romanaraquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 1991) Vol 3 Historia Antigua Coacuterdoba pp 251-258

mdash 1995 Hispania Poena Los fenicios en la Hispania romana Barcelonamdash 2000 laquoLas ciudades fenicias occidentales durante la segunda guerra romano-car-

taginesaraquo en B Costa J H Fernaacutendez (eds) La segunda guerra puacutenica en Iberia XIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1998) Ibiza pp 51-61

mdash 2004 laquoLa identidad eacutetnica de los fenicios occidentalesraquo en G Cruz Andreotti B Mora Serrano (coords) Identitades eacutetnicas-identidades poliacuteticas en el mundo prerro-mano hispano Maacutelaga pp 147-167

mdash B Mora Serrano 2002 laquoMalaka y las ciudades fenicias en el Occidente medite-rraacuteneo (siglos vi aC-i dC)raquo Mainake 24 pp 181-214

Loacutepez-Ruiz C 2005 laquoRevisioacuten criacutetica de la aparicioacuten de Tartessos en las fuen-tes claacutesicas y semiacuteticasraquo en S Celestino Peacuterez J Jimeacutenez Aacutevila (eds) El Periodo Orientalizante Actas del III Simposio Internacional de Arqueologiacutea de Meacuterida Protohistoria del Mediterraacuteneo Occidental Vol I Meacuterida pp 347-362

Manfredi LI 2003 La politica amministrativa di Cartagine in Africa RomaMedas S 2000 La marineria cartaginese le navi gli uomini la navigazione Sassari

C DelfinoMederos A G Escribano 2000 laquoEl periplo norteafricano de Hannoacuten y la rivalidad

gaditano-cartaginesa de los siglo iv-iiiraquo Gerioacuten 18 pp 77-107mdash LA Ruiz Cabrero 2011 laquoSidoacuten en Occidente El Castillo de Dontildea Blanca Asido

y Gadirraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 87-117

Mora Serrano B 2001 laquoLa moneda en la ciudad de Malaca (siglos iii aC-vi dC)raquo en Moneda i vida urbana Curs drsquoHistograveria Monetagraveria drsquoHispagravenia (5 2001 Barcelona) Barcelona pp 123-143

mdash 2005 laquoNumismaacutetica y Arqueologiacutea en la Maacutelaga Antiguaraquo Mainake 17 pp 230-233

mdash 2006 laquoMetrologiacutea y sistemas monetarios en la peniacutensula Ibeacuterica (siglos v-i aC) raquo en Actas del XII Congreso Nacional de Numismaacutetica (Madrid-Segovia 2004) Madrid pp 23-61

mdash 2007 laquoSobre el uso de la moneda en las ciudades fenicio-puacutenicas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en JL Loacutepez Castro (ed) Las ciudades fenicio-puacutenicas en el Mediterraacuteneo occidental Almeriacutea pp 405-438

mdash 2011 laquoPonderales moneda y mercado en la Maacutelaga tardopuacutenica la primera moneti-zacioacuten de Malaca y su territorioraquo en MordfP Garciacutea-Bellido L Callegarin A Jimeacutenez Diacuteez (eds) Barter money and coinage in the Ancient Mediterranean (10th-1st Centuries BC) (Anejos de AEspA LVIII) Madrid pp 169-184

mdash ep laquoNuevas aportaciones a la fase inicial de la ceca de Malaka Las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol (Maacutelaga)raquo en VIth Internacional Congress of Phoenician and Punic Studies Lisboa 2005 en prensa

mdash A Arancibia Romaacuten 2010 laquoLa bahiacutea de Maacutelaga en los periacuteodos puacutenico y ro-mano-republicano viejos problemas y nuevos datosraquo Mainake 32 (2) pp 813-836

Moret P 2002 laquoMastia tarseion y el problema geograacutefico del segundo tratado entre Cartago y Romaraquo Mainake 24 pp 257-276

804 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoiquestDoacutende estaban los Turdetani Recovecos y metamorfosis de un nombre de Catoacuten a Estraboacutenraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 235-248

Muntildeiz Coello J 1975 laquoAspectos sociales y econoacutemicos de Malaca romanaraquo Habis 6 pp 241-252

Niveau de Villedary AMordf 2001 laquoEl espacio geopoliacutetico gaditano en eacutepoca puacutenica Revisioacuten y puesta al diacutea del concepto de ldquoCiacuterculo del Estrechordquoraquo Gerioacuten 19 pp 313-354

Ntildeaco del Hoyo T 2003 Vectigal incertum economiacutea de guerra y fiscalidad republicana en el occidente romano su impacto histoacuterico en el territorio (218-133 aC) Oxford

Pelegriacuten Campo J 2005 laquoPolibio Fabio Piacutector y el origen del etnoacutenimo ldquoceltiacutebe-rosrdquoraquo Gerioacuten 23 pp 115-136

Peacuterez Guijo S 2005 laquoEl proceso de integracioacuten de la Beturia tuacuterdula en la provincia Hispania ulteriorraquo Memorias de Historia Antigua 21-22 pp 105-121

Peacuterez Vilatela L 2003 laquoPolibio (III 33 9 s) y la administracioacuten territorial cartagi-nesa de Iberiaraquo Hispania Antiqua 27 pp 7-42

Picard GCh 1967 laquoLrsquoadministration territoriale de Carthageraquo en Meacutelanges offerts agrave Andreacute Piganiol vol III Pariacutes pp 1257-65

Pina Polo F 2009 laquoSertorio Pompeyo y el supuesto alineamiento de los Vascones con Romaraquo en J Andreu Pintado (coord) Los vascones de las fuentes antiguas en torno a una etnia de la antiguumledad peninsular Barcelona pp 195-214

Quesada Sanz F 2003 laquoLa guerra en las comunidades ibeacutericas (c 237 aC-c 195 aC) un modelo interpretativoraquo en A Morillo F Cadiou D Hourcade ( coords) Defensa y territorio en Hispania de los Escipiones a Augusto (espacios urbanos y rurales municipales y provinciales) (Madrid 2001) Leacuteon-Madrid pp 101-156

mdash 2009 laquoEn torno a las instituciones militares cartaginesasraquo en B Costa JH Fer naacuten-dez (eds) Instituciones demos y ejeacutercito en Cartago XXIII Jornadas de Arqueologiacutea Fenicio-Puacutenica (Eivissa 2008) Eivissa pp 143-172

Richard JC L Villaronga 1973 laquoRecherches sur les eacutetalons moneacutetaires en Espagne et en Gaule du sud anteacuterieurment agrave lrsquoeacutepoque drsquoAugusteraquo Meacutelanges de la Casa de Velaacutezquez 9 pp 81-131

Ripolleacutes PP 2005 laquoLas acuntildeaciones antiguas de la peniacutensula Ibeacuterica dependencias e innovacionesraquo en Actas del XIII Congreso Internacional de Numismaacutetica (Madrid 2003) Vol 1 pp 187-208

Roldaacuten Hervaacutes JM 1983 Antiguumledad Historia de Granada I GranadaRuiacutez A 1998 laquoLos priacutencipes iacuteberos procesos econoacutemicos y socialesraquo en C Aranegui

(ed) Actas del Congreso Internacional Los Iacuteberos priacutencipes de Occidente Las estructu-ras del poder en la sociedad ibeacuterica (Saguntum Extra-I) Valencia pp 290-300

mdash M Molinos 2009 laquoIdentidad y territorio entre los iberos del Alto Guadalquivirraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 133-164

Saacutenchez Moreno E 2000 laquoReleyendo la campantildea de Aniacutebal en el Duero (220 aC) la apertura de la Meseta Occidental a los intereses de las potencias mediterraacuteneasraquo Gerioacuten 18 pp 109-134

Schulten A 1935 Fontes Hispaniae Antiquae III Las guerras de 257-154 aC Barcelona

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 805

Tovar A 1974 Iberische Landeskunde Die Voumllker un die Staumldte des antiken Hispanien I Baetica Baden-Baden

Velaacutezquez A JJ Enriacutequez (eds) 1995 Celtas y Tuacuterdulos la Beturia Museo Na cio-nal de Arte Romano Meacuterida

Wagner CG 1983 Fenicios y Cartagineses en la Peniacutensula Ibeacuterica Ensayo de interpreta-cioacuten fundamentado en un anaacutelisis de los factores internos Madrid

mdash 1985 laquoCartago y el Occidente Una revisioacuten criacutetica de la evidencia literaria y arqueo-loacutegicaraquo en In Memoriam Agustiacuten Diacuteaz de Toledo Granada-Almeriacutea pp 437-460

Whittaker CR 1978 laquoCarthaginian Imperialism in the fifth and fourth Centuriesraquo en PDA Garnsey CR Whittaker (eds) Imperialism in the Ancient World Cambridge pp 59-90

Wulff Alonso F 1996 laquoFuentes literarias sobre Maacutelaga antiguaraquo en F Wulff G Cruz (eds) Historia Antigua de Maacutelaga y su Provincia Actas del Primer Congreso de Historia Antigua de Maacutelaga (Maacutelaga 1994) Maacutelaga pp 335-351

SERVICIO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCOEUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEAREN ARGITALPEN ZERBITZUA

ACTA (24 x 17 cm)

1 Mordf Cruz Gonzaacutelez y Juan Santos (eds) Las estructuras sociales indiacutegenas del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua I] 1994 [agotado]

2 Jesuacutes Bartolomeacute et alii (eds) Historia y meacutetodos en la ensentildeanza de las lenguas claacutesicas 1996 3 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina y Juan Santos (eds) Teoriacutea y praacutectica del ordenamiento municipal en Hispania

[Revisiones de Historia antigua II] 1996 [agotado] 4 Juan Santos Ramoacuten Teja y Elena Torregaray (eds) El cristianismo Aspectos histoacutericos de su origen y difusioacuten

en Hispania [Revisiones de Historia antigua III] 2000 5 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Polibio y la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua IV] 2005 6 Elena Torregaray y Juan Santos (eds) Diplomacia y autorrepresentacioacuten en la Roma Antigua 2005 7 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Laudes provinciarum Palabra e imagen en la representacioacuten del Impe-

rio Romano [Revisiones de Historia antigua V] 2007 8 Juan Santos (ed) Los tiempos antiguos en los territorios pirenaicos 2009 9 Juan Santos y Borja Diacuteaz Arintildeo (eds) Los griegos y el mar [Revisiones de Historia antigua VI] 201110 Mordf Joseacute Garciacutea Soler (ed) Expresiones del humor desde la Antiguumledad hasta nuestros diacuteas 2010 11 Antonio Duplaacute Ansuategui (ed) El cine laquode romanosraquo en el siglo XXI 201112 Juan Santos Yanguas y Gonzalo Cruz Andreotti (eds) Romanizacioacuten fronteras y etnias en la Roma anti-

gua el caso hispano [Revisiones de Historia antigua VII] 201213 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina Los magistrados locales de Hispania 2012 (en prensa)

Otras publicaciones de la UPV no incluidas en las series de Veleia

1 Serie de la Caacutetedra laquoLuis Michelenaraquo - laquoKoldo Mitxelenaraquo CaacutetedraLuis Michelena Languages and Protolanguages with a Preface by J Gorrochategui 1997Antoine Meillet Metodo konparatzailea hizkuntzalaritza historikoan J Gorotxategiren hitzaurrearekin 2001Joaquiacuten Gorrochategui (ed) Basque and (Paleo)Hispanic Studies in the wake of Michelenarsquos work Actas del I

Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2003Joseba A Lakarra Joaquiacuten Gorrochategui y Blanca Urgell (edsarg) 2nd Conference of the Luis Michelena

Chair Koldo Mitxelena Katedraren II Biltzarra II Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2011

2 Otras publicacionesJoaquiacuten Gorrochategui Onomaacutestica indiacutegena de Aquitania 1984Juan Santos Comunidades indiacutegenas y administracioacuten romana en el Noroeste hispaacutenico 1985Javier Fernaacutendez Eraso Las culturas del Tardiglaciar en Vizcaya 1985J T Killen JL Melena y J-P Olivier (eds) Studies in Mycenaean and Classical Greek presented to John

Chadwick 1987Rosa Mentxaka La pignoracioacuten de colectividades en el derecho romano claacutesico 1986J Mordf Egea Documenta selecta ad historiam linguae graecae inlustradam I 1988 II 1990J-P Olivier y Th G Palaima (eds)Texts Tablets and Scribes Studies in Mycenaean Epigraphy and Economy

offered to Emmet L Bennet Jr 1988J T Killen y J-P Olivier The Knossos Tablets 1989A Duplaacute y A Iriarte (eds) El Cine y el Mundo antiguo 1990G Fataacutes et al El manual del perfecto candidato laquoCommentariolum petitionisraquo de Quinto T Ciceroacuten Introduc-

cioacuten traduccioacuten y estudio 1990Fco Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in honorem A Tovar et L Michelena 1990J L Melena y J-P Olivier (eds) TITHEMY The Tablets and Nodules in Linear B from Tiryns Thebes and Myc-

enae 1991JL Melena Ex Oriente lux La aportacioacuten de las filologiacuteas del Oriente Proacuteximo y Medio antiguo a la comprensioacuten

de los primeros textos europeos 1984G Bilbao Telletxea C Sallusti Crispi Bellum Iugurthinum Jugurtaren aurkako gerra Sarrera edizioa it-

zulpena eta oharrak 1995I Ruiz Arzalluz P Vergili Maronis Bucolica et Georgica Bukolikak eta Georgikak Sarrera itzulpena eta oharrak

1997G Lopetegi C Iulii Caesaris Commentarii de Bello Gallico Galietako guda Sarrera itzulpena eta oharrak 1999K Larrantildeaga Euskal Herria Antzinate berantiarrean eta lehen ertaroan 1993

Para pedidos e intercambioSERVICIO EDITORIALARGITARAPEN ZERBITZUAUniversidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko Unibertsitatea

Rectorado ErretoregoaLEIOA - Bizkaia

Revisiones de Historia Antigua VIIVII Antzinateko Historiaren Berrikuspenak

JUAN SANTOS YANGUAS y GONZALO CRUZ ANDREOTTI (eds)M FERNAacuteNDEZ CORRAL y L SAacuteNCHEZ VOIGT (cols)

Acta 12

ROMANIZACIOacuteN FRONTERAS Y ETNIAS EN LA ROMA ANTIGUA

EL CASO HISPANO

Departamento de Estudios ClaacutesicosIkasketa Klasikoen saila

Facultad de LetrasLetren Fakultatea

VITORIA 2012 GASTEIZ

Cip Biblioteca Universitaria

Romanizacioacuten fronteras y etnias en la Roma Antigua el caso hispano I Juan Santos Yaflshyguas y Gonzalo Cruz Andreotti (eds) M Fernaacutendez Corral y L Saacutenchez Voigt (cols) Departashymento de Estudios Claacutesicos =Ikasketa Klasikoen Saila - Vitoria-Gasteiz Universidad del Paiacutes Vasco I Euskal Heniko Unibertsitatea Argitalpen Zerbitzua =Servicio Editorial 2012 - 905 p il map 24 cm - (Anejos de Veleja Acta 12) (Revisiones de Historia Antigua 7)

DL BI-162-2013 ISBN 978-84-9860-780-2

l Espantildea - Historia - Hasta 0218 ac 2 Espantildea - Historia ~ 0218 aC-0414 (Periacuteodo romano) 3 Roma - Provincias 1 Santos Yanguas Juan ed lit n Cnlz Andreotti Gonzalo ed lit

94(460)013

Esta publicacioacuten ha sido realizada con cargo a

Accioacuten Complementaria del Ministerio de Ciencia e Innovacioacuten (HAR20 10-09776-E)

Proyecto de Plan Nacional laquoAlbercini revisirado las divisiones adminisrrarivas en la Hispania romana (HUM2007-613UumlS HIST Minisrerio de Educacioacuten y Ciencia) y

Proyecco de Excelencia laquoLa consrruccioacuten y evolucioacuten de las entidades eacutetnicas en Andaluciacutea en la Antiguumledad (siglos VII ac-JI dC) (HUM 03482 de la Consejeriacutea de Innovacioacuten Ciencia y Empresa de la Junra de Andaluciacutea)

copy Servicio Edirorial de la Universidad dd Paiacutes Vasco Euskal Herriko Unibertsirareko Argiralpen Zerbitzua

ISBN 978-84-9860-780-2 Depoacutesito legallLege gordaiacutelua BI - 162-2013

IacuteNDICE

Presentacioacuten J Santos Yanguas y G Cruz Andreotti 9

Capiacutetulo primero La colonizacioacuten republicanapor Joseacute Manuel Roldaacuten Hervaacutes 13

Capiacutetulo segundo Imperium del magistrado provincial liacutemites administrativos reacuteditos poliacuteticos conquistas territoriales El caso hispanopor Javier Andreu Pintado 29

Capiacutetulo tercero Generales y clientelas provinciales iquestqueacute clientelaspor Francisco Pina Polo 55

Capiacutetulo cuarto El ejeacutercito romano y la ordenacioacuten del territorio en Hispania Factores estrateacutegicos logiacutesticos geograacuteficos y control territorial durante el Alto Imperiopor Juan Joseacute Palao Vicente 81

Capiacutetulo quinto La influencia fenicia y cartaginesa en la organizacioacuten del territorio hispanopor Joseacute Luis Loacutepez Castro 113

Capiacutetulo sexto Reajustes de las comunidades ibeacutericas y estrategias de dominio territorial romano en el aacuterea oriental de Iberiapor Ignasi Grau Mira 143

Capiacutetulo seacuteptimo Arqueologiacutea de la conquista como elemento identitario Moneda y epigrafiacutea monetalpor Francisca Chaves Tristaacuten 173

Capiacutetulo octavo Territorios indiacutegenas y derecho de guerra romano en Hispaniapor Enrique Garciacutea Riaza 207

Capiacutetulo noveno Pueblos enfrentados a Roma e identidad El caso de los celtiacuteberospor Pilar Cipreacutes Torres 235

Capiacutetulo deacutecimo Imagen religioacuten e identidad en el mundo ibeacutericopor Francisco Marco Simoacuten 281

8 IacuteNDICE

Capiacutetulo undeacutecimo Religiones indiacutegenas e identidades (eacutetnicas) en la Hispania indoeuropeapor Silvia Alfayeacute 307

Capiacutetulo duodeacutecimo Los lusitanos y los problemas de definicioacuten eacutetnica en el occidente peninsularpor Manuel Salinas de Friacuteas 335

Capiacutetulo decimotercero Geografiacutea literaria y liacutemites provinciales la peniacutensula Ibeacuterica entre Eratoacutestenes y Agripapor Joseacute Mariacutea Goacutemez Fraile y Manuel Albaladejo Vivero 359

Capiacutetulo decimocuarto Artemidoro y la ordenacioacuten territorial de Hispania en eacutepoca republicanapor Pierre Moret 425

Capiacutetulo decimoquinto Vascones y vacceos una historia de confusioacutenpor Elena Torregaray Pagola 457

Capiacutetulo decimosexto Plinio versus Ptolomeo Geografiacutea y etnicidad en la Hispania del Principadopor Francisco Beltraacuten Lloris 477

Capiacutetulo decimoseacuteptimo El Edicto de Bembibre y el modelo de dominacioacuten romano en el Noroeste peninsularpor Fernando Wulff Alonso 499

Capiacutetulo decimoctavo Divisiones administrativas conventuales y realidades etno-terri-torialespor Pablo Ozcaacuteriz Gil 557

Capiacutetulo decimonoveno La adecuacioacuten de las entidades indiacutegenas a la nueva adminis-tracioacuten romana el ejemplo de los conventus del Noroeste peninsularpor Mordf Dolores Dopico Caiacutenzos y Juan Santos Yanguas 581

Capiacutetulo vigeacutesimo Un ejemplo de romanizacioacuten a traveacutes de la epigrafiacutea latina altoim-perial los cultos laquoindiacutegenasraquo en el Norte hispanopor Mordf Cruz Gonzaacutelez Rodriacuteguez 601

Capiacutetulo vigesimoprimero Derecho latino organizacioacuten ciacutevica y eacutelites hispanaspor Estiacutebaliz Ortiz de Urbina Aacutelava 631

Capiacutetulo vigesimosegundo El sustrato puacutenico en las urbes meridionales persistencias culturales e identidades ciacutevicaspor Eduardo Ferrer Albelda 665

Capiacutetulo vigesimotercero Tartesios tuacuterdulos turdetanos Realidad y ficcioacuten de la ho-mogeneidad eacutetnica de la Beacutetica romanapor Francisco Joseacute Garciacutea Fernaacutendez 691

Capiacutetulo vigesimocuarto Moneda e identidades en las amonedaciones de la Ulterior-Baetica zonas nucleares y periferiaspor Bartolomeacute Mora Serrano 735

Capiacutetulo vigesimoquinto Los fenicios de la peniacutensula Ibeacuterica frente a Cartago y a Roma cuestiones de identidadpor Manuel Aacutelvarez Martiacute-Aguilar 771

Capiacutetulo vigesimosexto Coloquios 807

Capiacutetulo vigesimoquinto

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA

1CUESTIONES DE IDENTIDAD

Este trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigacioacuten La construccioacuten de la identidad fenicia en el Imperio romano (HAR2010-14893) del Ministerio de Ciencia e Innovacioacuten en el Proyecto de Excelencia La construccioacuten y evolucioacuten de las entidades eacutetnicas en Andaluciacutea en la Antiguumledad (siglos vii aC-ii dC) (HUM-03482) de la Junta de Andaluciacutea y en el Grupo de Investigacioacuten de Estudios Historiograacuteficos (HUM-394) de la Junta de Andaluciacutea Agradezco a Bartolomeacute Mora Serrano y a Gonzalo Cruz Andreotti sus acertados comentarios sobre el texto original

RESUMEN

En el presente trabajo se revisa la naturaleza de las relaciones entre Cartago y las comu-nidades fenicias de la Peniacutensula Ibeacuterica desde los momentos previos a la llegada de Amiacutelcar y hasta el final de la Segunda Guerra Puacutenica asumiendo que dichas relaciones pudieron es-tar presididas desde muy pronto por el conflicto y la oposicioacuten Se estudia la posibilidad de que en las menciones a pueblos tartesios oponieacutendose a los generales cartagineses a lo largo del periodo baacuterquida puedan incluirse a comunidades fenicias peninsulares y que ciuda-des como Malaca pudieran estar desde 216 aC desvinculadas de la oacuterbita de Cartago Finalmente se revisa la cuestioacuten de la rebelioacuten en la Ulterior del 197 aC en la que parti-cipariacutean recientes aliados de Roma unidos por una previa oposicioacuten a Cartago

Palabras clave Cartago Fenicios occidentales Tartesios Roma Identidad Etnicidad Gadir Malaca

ABSTRACT

This paper reviews the relationships between Carthage and the Phoenician communi-ties of the Iberian peninsula from the arrival of Hamilcar to the end of the Second Punic War assuming that such relationships could be unfriendly from its very beginning We ana-lyze the possibility that in the references to Tartessian peoples opposing Carthaginians gen-erals during the Barcid period could be included Phoenician communities It is argued that cities such as Malaca could be independent of Carthaginians from 216 BC onwards Finally we review the rebellion of 197 BC which would involve recent allies of Rome united by a previous opposition to Carthage

Key words Carthage Western Phoenicians Tartessians Rome Identity Ethnicity Gadir Malaca

774 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

1 INTRODUCCIOacuteN

En el presente trabajo voy a plantear una revisioacuten de algunos aspectos del pro-ceso histoacuterico de las comunidades de origen y tradicioacuten fenicia de la Peniacutensula Ibeacuterica en relacioacuten con la presencia en la misma de Cartago y de Roma Esta tarea va a estar presidida por el cuestionamiento de la imagen con que de manera gene-ral se ha tendido a entender las relaciones entre esas comunidades con ambas po-tencias En el primero de los casos se ha considerado de manera impliacutecita que la relacioacuten con Cartago era de complicidad y sintoniacutea Tanto si se contemplaba una temprana presencia cartaginesa en suelo peninsular mdashs vi aCmdash como si se atri-buiacutea a los baacuterquidas el inicio real del dominio cartagineacutes en Iberia se ha tendido a dar por supuesto que Gadir y el resto de las antiguas fundaciones fenicias ve-riacutean con buenos ojos la llegada de los cartagineses al compartir un mismo origen y conformar una koineacute cultural linguumliacutestica religiosa y en definitiva eacutetnica Sobre el mismo apriorismo se ha basado la percepcioacuten general de las relaciones de estas comunidades con Cartago durante la presencia baacuterquida incluyendo el periodo correspondiente a la Segunda Guerra Puacutenica entre 218 y 206 aC Gadir y las de-maacutes ciudades fenicias habriacutean sido aliadas naturales de Cartago a lo largo del con-flicto y en consecuencia enemigas de Roma y soacutelo en el uacuteltimo momento se ha-briacutea producido la defeccioacuten al bando romano

Para superar las preconcepciones que pudieran subyacer en estos enfoques pre-tendo revisar el conjunto de fuentes sobre las que se ha construido el relato de la relacioacuten de las comunidades fenicias peninsulares con Cartago y con Roma a lo largo del periacuteodo baacuterquida descartando a priori alianzas basadas en afinidades eacutetnicas entre estas poblaciones y Cartago asiacute como una oposicioacuten laquoesencialraquo o laquoeacutetnicaraquo de estas comunidades respecto de Roma Pretendemos seguir desarro-llando la idea de que el nivel identitario primario y que conforma la loacutegica del pro-ceso histoacuterico en este contexto es el de la comunidad ciacutevica el de la ciudad siendo el nivel identitario supracomunitario de caraacutecter esencialmente poliacutetico y contin-gente (Ferrer y Aacutelvarez 2009) aun cuando sean constatables importantes lazos simboacutelicos y religiosos entre aquellas comunidades que reconociacutean un comuacuten ori-gen tirio (Loacutepez Castro 2004)

2 LA PEacuteRDIDA DE LOS ΠΡΑΓΜΑΤΑ CARTAGINESES Y LOS FENICIOS DE IBERIA

Comenzaremos nuestro anaacutelisis con la llegada de Amiacutelcar a la Peniacutensula Ibeacuterica en 237 aC Es preciso retomar dos informaciones complementarias entre siacute sobre las circunstancias de su expedicioacuten Por una parte en el conocido pasaje de Justino sobre el dominio cartagineacutes de Hispania se sentildeala que la expedicioacuten de Amiacutelcar fue precedida de una intervencioacuten anterior de los cartagineses en ayuda

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 775

de los gaditanos cuyo eacutexito propicioacute la posterior iniciativa baacuterquida laquoDespueacutes animados por el resultado de la primera expedicioacuten enviaron tambieacuten al general Amiacutelcar con un gran ejeacutercito para apoderarse de la provinciaraquo (Iust 445 trad de J Castro Saacutenchez) No es posible deducir del propio texto cuaacutento se aleja en el tiempo la llegada de Amiacutelcar de la primera expedicioacuten cartaginesa mencionada por Justino En todo caso hay que ponerla en relacioacuten con el pasaje en que Polibio ex-pone las motivaciones de la llegada de Amiacutelcar a la Peniacutensula

Los cartagineses en efecto en cuanto dejaron en orden sus asuntos en Libia y tras haber reclutado tropas sin dilacioacuten despacharon a Amiacutelcar al territorio de Iberia Eacuteste tomoacute bajo su mando el ejeacutercito y a su hijo que a la sazoacuten teniacutea nueve antildeos de edad y una vez hubo cruzado por las columnas de Heacutercules recobroacute los intereses que Cartago poseiacutea en Iberia (Plb II 15-6 trad de A Diacuteaz Tejera)

La utilizacioacuten por parte de Polibio de los teacuterminos άνεκτα το mdashlaquorecobrarraquo laquorecuperarraquomdash y πράγματα mdashlaquointeresesraquo o laquoposesionesraquomdash ha sido uno de los principales argumentos para sostener un control directo cartagineacutes de determina-dos territorios peninsulares antes de la llegada de los baacuterquidas ponieacutendose en re-lacioacuten con lo contenido en el pasaje mencionado de Justino

Durante buena parte de la historia de la investigacioacuten ambos testimonios han servido de base para la tesis de que los cartagineses habriacutean desarrollado un domi-nio del sur de la Peniacutensula Ibeacuterica antes de la etapa Baacuterquida siendo la versioacuten maacutes conocida la popularizada por A Schulten No obstante hace tiempo que se tiende a cuestionar la literalidad de las informaciones de Polibio y a entender la presen-cia cartaginesa prebaacuterquida en Iberia en el marco de un dominio hegemoacutenico y de comercio administrado en claro contraste con la dominacioacuten militar baacuterquida (Whittaker 1978 Barceloacute 1988 2006 Wagner 1983 1985 Loacutepez Castro 1991 b 1992 Alvar Martiacutenez Maza y Romero 1992 Niveau 2001 Ferrer y Pliego 2010)

Por nuestra parte vamos a tratar de explorar nuevas posibilidades de anaacutelisis asumiendo en lo esencial la historicidad de la informacioacuten expuesta por Polibio esto es que la expedicioacuten de Amiacutelcar efectivamente recobroacute para los cartagineses territorios e intereses cartagineses en la Peniacutensula perdidos en un momento ante-rior Dejaremos para un trabajo de futura aparicioacuten lo relativo a cuaacutendo y coacutemo se consolidaron esos pragmata del pasaje polibiano centraacutendonos ahora en las posi-bles circunstancias de su laquopeacuterdidaraquo

Ya en su diacutea A Garciacutea y Bellido planteoacute que la situacioacuten de crisis en la que se ve sumida Cartago tras el fin de la Primera Guerra Puacutenica durante la rebelioacuten de los mercenarios y la revuelta liacutebica (241-238 aC) era el escenario propicio para una rebelioacuten de los laquoindiacutegenas iberosraquo y la peacuterdida al menos coyuntural de sus domi-nios en Iberia Garciacutea y Bellido considera que el texto citado de Polibio (II 15-6) implica efectivamente que la expedicioacuten de Amiacutelcar supuso el laquorestablecimientoraquo de unos laquointeresesraquo cartagineses en la zona que estaban perdidos antes de su lle-

776 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

gada Al testimonio de Polibio antildeade el de Justino que interpreta contracorriente de la que ya por entonces era la opinioacuten general y que situaba el ataque de los laquopueblos vecinos a Gadirraquo en un momento muy anterior poco despueacutes de la fun-dacioacuten de la primera colonia tiria en Occidente En cambio ubica ese episodio en ese momento de crisis para Cartago tras el final de la Primera Guerra Puacutenica plan-teando que los dominios cartagineses en Iberia fueran atacados por pueblos indiacute-genas del sur peninsular que se hacen con su control Soacutelo Gadir habriacutea resistido al ataque indiacutegena a la espera de la expedicioacuten de ayuda cartaginesa que habriacutea lo-grado despejar el cerco y reconquistar la ciudad ademaacutes de parte de la tierra firme cercana a la misma Esta seriacutea la cabeza de puente que muy poco despueacutes permiti-riacutea el desembarco de Amiacutelcar (Garciacutea y Bellido 1942 pp 58-60) No compartimos esta cronologiacutea ni la secuencia de acontecimientos pero la propuesta de A Garciacutea y Bellido contiene elementos de gran intereacutes que rompen la loacutegica de lectura habi-tual de Justino (XLIV 5) al plantear una peacuterdida laquotardiacutearaquo de las posesiones car-taginesas en Iberia casi inmediata a la expedicioacuten de Amiacutelcar en el contexto de la llamada laquoguerra inexpiableraquo

Como se viene defendiendo en trabajos recientes consideramos que la in-fluencia cartaginesa en el suroeste peninsular es crecientemente intensa desde me-diados del s iv aC en el marco de un progresivo endurecimiento de las condi-ciones con que Cartago ejerce su hegemoniacutea sobre determinadas comunidades y territorios peninsulares principalmente las antiguas fundaciones fenicias (Ferrer y Pliego 2010 con estado de la cuestioacuten y bibliografiacutea) En este escenario tambieacuten nosotros creemos que el momento maacutes loacutegico para ubicar la peacuterdida de los prag-mata cartagineses en Iberia es el que se inicia con el estallido de la I Guerra Puacutenica mdashen la que no se documenta una participacioacuten de las comunidades fenicias de Occidente en apoyo de Cartagomdash y sobre todo en el marco de la guerra de los mercenarios y la insurreccioacuten liacutebica

Un episodio de gran intereacutes como elemento comparativo es el de la defec-cioacuten de las ciudades fenicias de Uacutetica y Bizerta tradicionales aliadas de Cartago durante el duriacutesimo conflicto que entre 241 y 238 aC sumioacute a la potencia nor-teafricana en una profunda crisis (Hoyos 2007) El ejemplo de estas dos comu-nidades puede ser uacutetil como referencia para aplicar al caso de Gadir y el resto de ciudades fenicias que en Occidente pudiesen haber aprovechado la insurreccioacuten africana para intentar desvincularse de Cartago como culminacioacuten de un proceso de distanciamiento incubado durante la I Guerra Puacutenica

En esta misma perspectiva F Chaves ha planteado (2009) una hipoacutetesis de gran intereacutes al atribuir a la amonedacioacuten gaditana de esa etapa un componente de reivindicacioacuten de la identidad ciacutevica frente a un laquootroraquo encarnado en Cartago en un coyuntural pareacutentesis respecto del creciente control cartagineacutes sobre la ciudad a lo largo de los siglos iv y iii aC (Chaves 2009 pp 331 ss) Esta autora cree que el propio inicio de la amonedacioacuten en bronce gadeirita pese a la adecuacioacuten a mo-delos cartagineses supone en siacute misma un acto de independencia y reafirmacioacuten

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 777

local seguacuten la idea imperante en el Mediterraacuteneo en ese momento La emisioacuten de moneda de plata supondriacutea a su juicio un paso maacutes allaacute respondiendo a la inicia-tiva de una faccioacuten renovadora de la oligarquiacutea gaditana que se arriesgoacute a ignorar el poderiacuteo cartagineacutes con unas monedas llenas de siacutembolos ciudadanos y portado-ras de una leyenda que marcaba la propiedad urbana

En la emisioacuten II A con la eleccioacuten de tipos especiacuteficamente gaditanos mdashMelqart en los anversos y atunes en los reversosmdash y del patroacuten laquoibeacutericoraquo o laquohispaacutenicoraquo (cf Richard y Villaronga 1973 Mora 2006) al que atribuye un ori-gen fenicio antiguo todo parece apuntar a su juicio a una intencionada buacutesqueda de marcadores que incidiesen en la antiguumledad y el prestigio fenicio-oriental de los gadeiritas Por todo ello Chaves vincula esa emisioacuten con un momento de relativa laquoindependenciaraquo gaditana respecto de Cartago que podriacutea relacionarse con la cri-sis que la potencia norteafricana experimenta tras la derrota en la Iordf Guerra Puacutenica y durante la guerra de los mercenarios periodo en el que Gadir podriacutea haber in-tentado reeditar sus viejas glorias comerciales Tambieacuten asume Chaves la historici-dad de las informaciones de Polibio entendiendo la llegada de Amiacutelcar en 237 aC como una auteacutentica laquoreconquistaraquo de los perdidos intereses cartagineses en la zona asiacute como la tesis de que en ese contexto los gaditanos hubieron de mostrarse reticentes a la hora de prestar un apoyo mdashobligado pero no queridomdash a Cartago desde 237 aC y maacutes auacuten a lo largo de la II Guerra Puacutenica (Chaves 2009 p 339)

La propuesta de Chaves no soacutelo aporta nuevos argumentos a las tesis de quienes en los uacuteltimos antildeos venimos percibiendo un contexto de dialeacutectica y tensioacuten creciente entre Cartago y Gadir a lo largo de los siglos iv y iii aC (De Frutos y Muntildeoz 2003 2004 Mederos y Escribano 2000 Peacuterez Vilatela 2003 Aacutelvarez 2006) sino que nos ofrece un modelo para contemplar desde una nueva perspectiva el surgimiento de las primeras amonedaciones en otras ciudades feni-cias hispanas como veremos maacutes adelante

3 AMIacuteLCAR GADIR Y LOS TARTESII (237 aC)

La llegada de Amiacutelcar a Gadir se suele interpretar en el marco de unas amis-tosas relaciones entre ambas ciudades y en general entre Cartago y las comuni-dades fenicias de Occidente (Chic 1978 Wagner 1983 Loacutepez Castro 1991 a 1995 2000 Ferrer y Pliego 2010 Hoyos 2003 por poner soacutelo algunos ejem-plos) Creemos sin embargo que es posible plantear como ya se ha propuesto (De Frutos y Muntildeoz 2003 Aacutelvarez 2006) que la llegada de Amiacutelcar no soacutelo supu-siese la recuperacioacuten de ciertos territorios antiguamente controlados por Cartago en la Peniacutensula sino que ello se hiciera en contra de los intereses de Gadir y en de-finitiva tomando el control de la ciudad

Respecto del primero de esos argumentos queremos llamar la atencioacuten sobre un pasaje de Diodoro de Sicilia en el que se da cuenta de los prolegoacutemenos de la

778 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

expedicioacuten de Amiacutelcar hacia Occidente y que puede contribuir a avalar la existen-cia de alguna forma de control territorial cartagineacutes en Iberia antes del 237 aC

Y posteriormente despueacutes que cesoacute la guerra en Libia habiendo congregado en torno a siacute a un grupo de hombres de la peor clase [Amiacutelcar] reunioacute el botiacuten aportado por eacutestos y el procedente de la guerra y viendo ademaacutes que su poder se acrecentaba se dedicoacute a la buacutesqueda del favor popular y a adular a la masa e in-dujo asiacute al pueblo a entregarle el mando de toda la Iberia por un tiempo indefi-nido (DS XXV 8 trad de MN Muntildeoz Martiacuten cf Apiano Iber 5)

De este pasaje podriacutea deducirse que ya existiacutea alguacuten tipo de mando militar cartagineacutes radicado en Iberia que Amiacutelcar logra le sea otorgado por tiempo in-definido No se tratariacutea en tal caso del mando para una expedicioacuten sino de un nombramiento de caraacutecter excepcional para un cargo militar preexistente (cf Quesada 2009 152-3) y que se habriacutea desarticulado mdashde alguna manera que ig-noramosmdash en el marco de la rebelioacuten que pudo afectar a los territorios occiden-tales bajo el dominio de Cartago Tambieacuten es Diodoro quien informa de las cir-cunstancias de la llegada de Amiacutelcar a Gadir y de sus luchas contra tartesios iberos y celtas

Amiacutelcar despueacutes que tuvo el mando del ejeacutercito en Cartago pronto acre-centoacute su nacioacuten y la hizo llegar hasta las Columnas de Heracles Gadira y el oceacuteano Asiacute la ciudad de Gadira es una colonia fenicia se halla en los confines del orbe habitado en medio del mismo oceacuteano y tiene un puerto Mas habiendo hecho la guerra contra los iberos y tartesios junto con Istolacio caudillo de los celtas y un hermano de eacuteste los destrozoacute a todos entre ellos tambieacuten a los dos hermanos a la vez que a otros caudillos de los maacutes destacados y habiendo co-gido vivos a tres mil prisioneros los enroloacute en su propio ejeacutercito (DS XXV 10 trad de MN Muntildeoz Martiacuten)

Del texto de Diodoro no es posible deducir las circunstancias mdashamistosas o violentasmdash en que Amiacutelcar llega a Gadir Pero contamos con una tradicioacuten tan interesante como difiacutecil de interpretar trasmitida por un tratadista del siglo i aC Ateneo el Mecaacutenico (IV 93) y por Vitrubio (X 13) en la que se sostiene que el ariete fue inventado por un artesano tirio durante el asedio al que los cartagine-ses habiacutean sometido a una fortaleza en los prolegoacutemenos de un ataque a Gadir (cf Peacuterez Vilatela 2003 Aacutelvarez 2006) La reticencia a contemplar un ataque de Cartago a una comunidad laquohermanaraquo y supuestamente aliada ha llevado desde muy antiguo a buscar alambicadas soluciones para explicar lo contenido en el re-lato por lo general basadas en la idea de que la Gadir atacada por Cartago estariacutea coyunturalmente en manos indiacutegenas para lo cual era de gran utilidad la noticia de Justino (XLIV 5) sobre un ataque a Gadir de sus pueblos vecinos No obstante una interpretacioacuten maacutes literal de este pasaje encaja con la tesis de aquellos auto-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 779

res que percibimos las relaciones entre Cartago y Gadir en el marco de una cre-ciente tensioacuten y conflicto a lo largo de los siglos iv y iii aC (De Frutos y Muntildeoz 2003 Peacuterez Vilatela 2003 Aacutelvarez 2006 Mederos y Escribano 2000 Mederos y Ruiz 2011)

Uno de los argumentos esgrimidos para descartar la posibilidad de un con-flicto de Amiacutelcar con las comunidades fenicias peninsulares a partir de 237 aC ha sido el hecho de que no encontremos en las fuentes antiguas testimonios sobre acciones beacutelicas contra ciudades o pueblos de la costa por ejemplo contra los mas-tienos (Ferrer y Pliego 2010 p 539) Pero Diodoro como hemos visto informa ex-presamente del enfrentamiento de Amiacutelcar con los tartesios En trabajos preceden-tes he tratado de mostrar coacutemo en el contexto cronoloacutegico baacuterquida y romano el etnoacutenimo tartesio estaacute directamente vinculado con la ciudad de Gadir-Gades y su entorno en lo geograacutefico y con comunidades de origen y tradicioacuten fenicia en lo cultural (Aacutelvarez 2007 2009 2010 cf Cruz 2010 Moret 2011) siendo los mas-tienos como muy bien ha mostrado E Ferrer un etnoacutenimo relacionable con las poblaciones fenicias de la costa mediterraacutenea peninsular al este del Estrecho de Gibraltar (Ferrer 1998 2011)

En el pasaje de Diodoro antes transcrito la distincioacuten de iberos y tartesios re-cuerda la de Iberia y Tartesos como espacios geograacuteficos diferenciados en autores como Heroacutedoto con las Columnas de Heracles como posible eje de delimitacioacuten (laquoEstos los foceos fueron los primeros de los griegos que se valieron de grandes navegaciones y fueron ellos los que dieron a conocer no solo la mar Adriaacutetica y Tirsenia sino Iberia y Tartesoraquo Hdt I 163 trad de E Gangutia)

Esta diferenciacioacuten geograacutefica bien puede provenir de los propios ambien-tes helenizados cartagineses en este caso de los literatos del ciacuterculo de los baacuterqui-das Podriacutea ser el caso de Sileno de Caleacte uno de los historiadores que como Soacutesilo de Lacedemonia o Filino de Agrigento acompantildean en sus campantildeas a Aniacutebal formando parte de su ciacuterculo de literatos (Nepote Han 133) Estos auto-res cuya obra se ha perdido constituyen fuentes directas para Polibio y Livio en especial Sileno lo cual explica la coincidencia de los relatos de ambos Se sostiene que mientras Polibio consultoacute directamente a Sileno a Livio sus informaciones le llegariacutean a traveacutes de Celio Antiacutepater (cf Briquel 2000 Saacutenchez Moreno 2000 p 126 Pelegriacuten Campo 2005 p 121) Con origen en Sileno estas informaciones y esos nombres eacutetnicos podriacutean haber llegado a Diodoro a traveacutes de Polibio Si so-bre la dependencia de Livio de Sileno a traveacutes de Celio Antiacutepater hay pocas dudas en el caso de la proyeccioacuten de Sileno en Diodoro no hay tantos datos aunque pa-rece lo maacutes plausible (cf Capalvo 1996 La Bua 1966) Los tartesios mencionados por Diodoro en una noticia que podriacutea provenir de la obra de Sileno vendriacutean a reflejar el etnoacutenimo con el que en la oacuteptica etnograacutefica cartaginesa eran designadas poblaciones de la franja litoral del sur peninsular entre las que se contariacutean incluso principalmente comunidades de origen y tradicioacuten cultural fenicia con la propia Gadir a la cabeza (Aacutelvarez 2009)

780 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

De Frutos y Muntildeoz han sostenido que la expedicioacuten de Amiacutelcar incluyoacute la conquista de Gadir solventada posiblemente mediante un pacto de rendicioacuten similar al empleado en los casos de Uacutetica y Bizerta (De Frutos y Muntildeoz 2004 p 35) Consideran merced a informaciones de Livio (28236 28301) que una de las primeras medidas posiblemente adoptadas por Amiacutelcar seriacutea la imposicioacuten de efectivos militares permanentes con un prefecto al mando en la propia Gadir y en Baria que se superpondriacutean sobre las instituciones ciacutevicas de estas comuni-dades (De Frutos y Muntildeoz 2004 pp 35-36 cf Loacutepez Castro 2000) El paso si-guiente seriacutea la apropiacioacuten y control directo de las fuentes de materias primas y de los medios de produccioacuten de la ciudad y su khora A esa poliacutetica de ocupacioacuten se sumariacutea una intensa actividad repobladora dentro del marco de las poleis puacute-nicas claramente perceptible a traveacutes del registro arqueoloacutegico La consecuencia de todo ello habriacutea sido la conversioacuten de Gadir en el centro neuraacutelgico de la lo-giacutestica baacuterquida en Iberia jugando el templo de Melkart un papel relevante en el proceso (De Frutos y Muntildeoz 2004) La novedad de su argumento es considerar que la presencia cartaginesa en la laquoCircunscripcioacuten Puacutenica Gaditanaraquo no de-bioacute ser en absoluto aceptada de buen grado por las poblaciones ciacutevicas como en el caso de Gadir vendriacutea a mostrar la distribucioacuten de los enterramientos cartagi-neses en la necroacutepolis marcando un claro distanciamiento y distincioacuten respecto a los de los ciudadanos (De Frutos y Muntildeoz 2004 pp 35-36) Tambieacuten Niveau (2001) se ha pronunciado por una independencia de Gadir frente a Cartago en lo econoacutemico y en lo poliacutetico tanto antes como durante la Segunda Guerra Puacutenica

Creemos razonable suponer como hacen estos autores que la imposicioacuten de guarniciones y gobernadores militares en ciudades como Gadir tuviera lugar desde el mismo momento de la llegada de Amiacutelcar y como consecuencia directa de la toma de control de la ciudad y sus territorios dependientes en 237 aC El pro-blema estriba en que la mencioacuten de Livio a un praefectus radicado en Gadir hace referencia a un momento lejano en el tiempo los antildeos finales de la presencia car-taginesa en Hispania como maacutes adelante tendremos ocasioacuten de comentar Ello no permite establecer en queacute momento concreto se impusieron estos comandantes militares cartagineses a la ciudad Si G de Frutos y A Muntildeoz (2004) apuntan al 237 aC JL Loacutepez Castro (1995 2000) plantea que se impusieran en el marco de las medidas militares tomadas por Aniacutebal en 218 aC antes de partir hacia Italia como maacutes adelante veremos

Esta cuestioacuten de los gobernadores cartagineses en Gadir propicia una reflexioacuten maacutes amplia en relacioacuten con las formas tradicionales de gobierno y organizacioacuten poliacutetica de Gadir y el resto de comunidades fenicias del Occidente En relacioacuten en concreto con los sufetes gaditanos (Liv XXVIII 37) no parece que se haya du-dado de que esta sea la institucioacuten poliacutetica tiacutepica y caracteriacutestica de la ciudad desde antiguo al igual que el caso de Cartago y en contraste con la propia Tiro donde destaca la institucioacuten monaacuterquica

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 781

Los sufetes de Gadir son al igual que los prefectos mencionados por Livio en el contexto del periacuteodo baacuterquida y maacutes en concreto en la fase final del mismo iquestPermite esto proyectar su existencia a etapas anteriores Si como venimos plan-teando la llegada de los cartagineses en 237 aC puedo suponer el control de la ciudad de Gadir y si esa llegada estuvo precedida en momentos anteriores de un periacuteodo de importante influencia cartaginesa podriacuteamos plantear que las formas de gobierno que las fuentes documentan en Gadir en periodo baacuterquida no fue-sen necesariamente las mismas que la ciudad hubiera tenido en el pasado y que en cambio las recogidas por las fuentes en eacutepoca baacuterquida dependiesen grandemente del dominio cartagineacutes sobre la ciudad Si el dominio baacuterquida se impuso a comu-nidades como Gadir y otras de origen fenicio es legiacutetimo suponer que esto pu-diera implicar cambios institucionales y poliacutetico-administrativos relevantes ade-maacutes de la imposicioacuten de guarniciones y gobernadores militares Ello contribuiriacutea a retomar la cuestioacuten de la posible existencia de elementos monaacuterquicos en Gadir en relacioacuten con el santuario de Melqart deidad con la que la institucioacuten de la realeza estaacute estrechiacutesimamente relacionada en la propia Tiro (cf Almagro-Gorbea Loacutepez Mederos y Torres 2010)

4 EL ESTALLIDO DE LA GUERRA LAS MEDIDAS DE ANIacuteBAL (218 aC)

El siguiente episodio de relevancia para evaluar las relaciones entre Cartago y las comunidades fenicias peninsulares se data en 218 aC cuando en viacutesperas de iniciar su expedicioacuten a Italia Aniacutebal adopta una serie de medidas destinadas a ga-rantizar tanto la defensa militar de los territorios ibeacutericos bajo control cartagineacutes como la fidelidad de las comunidades sometidas a su dominio (Liv XXI 21-22 Plb III 337 cf Gozalbes 1999 Peacuterez Vilatela 2003 Loacutepez Castro 1994 1995 Moret 2002)

Entre las tropas que pasaron a Aacutefrica Polibio incluye a los laquoThersitas Mastianos y ademaacutes Oretes Iacuteberes Olkadesraquo (Qersι tai Mastianoi v proV deJ touvtoi Orhte Ibhre Olkavde Plb III 339) Polibio seguacuten su pro-pio testimonio (III 3317) transcribioacute estos datos de una inscripcioacuten en bronce que Aniacutebal hizo erigir en el cabo Lacinio (Crotona) durante su estancia en Italia El texto original debiacutea recoger con fidelidad por tanto los nombres con que los cartagineses designaban a fines del s iii aC a distintas comunidades penin-sulares integradas en su operativo militar Pese a las dificultades inherentes a la exeacutegesis del pasaje una mayoriacutea de autores hemos asumido la relacioacuten entre es-tos thersitas y mastianos con el Mastia Tarseion del propio Polibio (III 24) y la de ambos eacutetnicos con los tartesios y mastienos de la tradicioacuten grecolatina (Koch 1984 Peacuterez Vilatela 2003 Loacutepez-Ruiz 2005 Aacutelvarez 2007 2009) si bien otros como Moret (2002) insisten en la existencia de fuertes inconvenientes linguumliacutesti-

782 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

cos para la vinculacioacuten de los thersitas con Tarseion en Polibio y en general con el topoacutenimo Tartesos

L Peacuterez Vilatela considera que el listado de eacutetnicos proporcionado por Polibio se corresponde en lo baacutesico con las divisiones administrativas de la Iberia sujeta a la soberaniacutea de Cartago en eacutepoca de Aniacutebal aunque tales divisiones ad-ministrativas no tuvieron por queacute ser estrictamente coincidentes con la implan-tacioacuten eacutetnica de los indiacutegenas hispanos Dichos distritos quizaacute equivalentes a los pagi norteafricanos seriacutean nombrados por los cartagineses por el etnoacutenimo maacutes relevante o aqueacutel con el que maacutes relacioacuten tuvieran Asiacute entiende que los laquoterri-torios eacutetnicosraquo de Thersitas Mastienos e Iacuteberes coinciden con los pagi de la ad-ministracioacuten territorial puacutenica propuestos en su diacutea por CG Wagner (1983 cf Picard 1967) y correspondientes respectivamente al de la Baja Andaluciacutea al de la Alta Andaluciacutea Penibeacutetica y al del Levante Los pagi de Oretes y Olcades com-prenderiacutean los sectores de la Sierra Morena Oriental y aledantildeos nortentildeos de la Meseta meridional y en fin la zona de La Mancha oriental (Peacuterez Vilatela 2003 p 39 cf Gozalbes 1983)

Esta propuesta resulta de gran intereacutes si bien creemos que en el seno de los po-sibles distritos correspondientes a Thersitas y Mastienos se incluiriacutean como refe-rentes eacutetnico-geograacuteficos las propias comunidades fenicias peninsulares de maacutes allaacute y maacutes acaacute del Estrecho como ha propuesto AC Fariselli (2002 p 169) para el caso de los Thersitas En tal caso contingentes ciacutevico-militares de las poblacio-nes fenicias de la costa sur peninsular habriacutean sido desplazados al Norte de Aacutefrica en lo que todo apunta a que se tratase de una medida de control y precaucioacuten de-rivada de una falta de confianza en la fidelidad de estas comunidades a la causa de Cartago Las propias fuentes antiguas ponen de relieve que el intercambio de tro-pas entre el sur de la Peniacutensula y el norte de Aacutefrica por parte de Aniacutebal responde a la desconfianza que al caudillo cartagineacutes le merecen ambos contingentes para que africanos en Hispania e hispanos en Aacutefrica laquohicieran su servicio de armas como obligados con rehenes mutuosraquo en palabras de Livio (212111) semejantes a las de Polibio laquocon caacutelculo propio de un hombre prudente y experto hizo pasar sol-dados de Aacutefrica a Espantildea y de eacutesta al Aacutefrica estrechando con semejante plan la lealtad mutua de ambas poblacionesraquo (Plb III 337)

JL Loacutepez Castro consideroacute que estas medidas suponiacutean un cambio de acti-tud de Cartago respecto de las ciudades fenicias hispanas y situoacute en este momento la imposicioacuten de guarniciones y gobernadores militares en ciudades como Gadir y Baria (Loacutepez Castro 1995 p 86) En tal caso se tendriacutean que haber producido entre 237 aC y 218 aC acontecimientos relevantes que llevaran a Cartago a per-der la confianza en sus aliadas occidentales Como ya hemos planteado creemos probable que las medidas de 218 aC no fueran sino la continuacioacuten natural de una situacioacuten de control de Cartago sobre estas comunidades que exigiriacutea medi-das de reforzamiento ante la vulnerabilidad derivada de la marcha de Aniacutebal y su ejeacutercito hacia Italia Este escenario permite en nuestra opinioacuten explicar maacutes co-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 783

herentemente los acontecimientos que se suceden en la retaguardia cartaginesa en Iberia a partir de 218 aC

5 LA BATALLA DE LAS BOCAS DEL EBRO Y LA REBELIOacuteN DE LOS TARTESII (216 aC)

Se ha supuesto que las ciudades fenicias peninsulares hubieron de contribuir a los contingentes que Aniacutebal dispone para la defensa de sus dominios en Iberia cuando menos con aportaciones en barcos hombres y pertrechos a la flota car-taginesa si bien soacutelo contamos con datos indirectos (Loacutepez Castro 1994) La es-cuadra cartaginesa de Iberia estaba compuesta por 57 naves mdash50 quinquerremes 2 cuatrirremes y 5 trirremesmdash de las cuaacuteles soacutelo 37 estaban operativas y equipa-das con sus remeros mdash32 quinquerremes y las 5 trirremesmdash (Plb III 3314 Liv XXI 224) En 217 aC Asdruacutebal inicia las operaciones militares contra los roma-nos movilizando una escuadra de 40 naves 30 de las aportadas por Aniacutebal maacutes 10 por eacutel equipadas (Plb III 95 Liv XXII 19) JL Loacutepez Castro (1994 p 252) su-giere la posibilidad de que esas 10 nuevas naves incorporadas por Asdruacutebal a la flota o bien el equipamiento y tripulacioacuten de las mismas hubieron podido correr a cargo de las ciudades fenicias de la Peniacutensula entre las que incluso podriacutea con-tarse Gadir

La flota cartaginesa se enfrentoacute con la romana de Cneo Escipioacuten compuesta por 35 naves en las bocas del Ebro (Liv XXII 19-20) Livio informa del desarro-llo de la batalla y de la importante derrota de los cartagineses a los que les fueron capturadas 25 de las 40 naves Esta derrota naval tiene una directa vinculacioacuten con uno de los episodios clave en nuestra valoracioacuten de las relaciones entre los car-tagineses y las comunidades fenicias del sur peninsular la rebelioacuten de los tarte-sii del 216 aC Livio (XXIII 26) sentildeala que tras la derrota de las bocas del Ebro Asdruacutebal no confiaba demasiado en sus fuerzas navales ni terrestres mantenieacuten-dose lejos de las posiciones romanas hasta que tras insistentes peticiones recibe refuerzos de Cartago mdash4000 infantes y 500 jinetesmdash comenzando entonces los preparativos para una nueva ofensiva que se ve interrumpida por la rebelioacuten de los pueblos tartesios

Entonces recobrada al fin la confianza [Asdruacutebal] traslada su campamento maacutes cerca del enemigo y ordena a su vez que se equipe y prepare la flota para de-fender las islas y la costa Precisamente cuando impulsaba la reactivacioacuten de las operaciones se vio muy afectado por la defeccioacuten de los prefectos de las naves eacutestos a raiacutez de su abandono de la flota en el Ebro a causa del paacutenico habiacutean sido recriminados con dureza y a partir de entonces nunca habiacutean sido muy de fiar ni para el general ni para los intereses de Cartago Estos sublevados habiacutean susci-tado una insurreccioacuten entre los tartesios (in Tartesiorum gente) y por instigacioacuten

784 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

suya se habiacutean rebelado unas cuantas ciudades incluso una de ellas la habiacutean to-mado por la fuerza

Se dirigioacute la guerra contra el pueblo tartesio en vez de los romanos y Asdruacutebal penetroacute en territorio enemigo con su ejeacutercito en son de guerra y de-cidioacute atacar a Calbo famoso jefe de los tartesios que estaba acampado con un fuerte ejeacutercito delante de las murallas de la ciudad tomada pocos diacuteas antes (Liv XXIII 263-6 trad de JA Villar)

Seguacuten Livio Asdruacutebal envioacute a la infanteriacutea ligera para atraer al enemigo al combate mientras que destinoacute a la caballeriacutea a su hostigamiento y al saqueo de los campos Los tartesios lograron reponerse del ataque de Asdruacutebal concentrar sus fuerzas en un campamento y contraatacar saliendo seguacuten Livio laquobruscamente del campamento en columna danzando seguacuten su costumbre y su inesperado golpe de audacia infunde paacutenico a un enemigo que poco antes era el que llevaba la iniciativa del ataqueraquo (Liv XXIII 269) La iniciativa tartesia obligoacute a Asdruacutebal a buscar re-fugio en una colina elevada y a fortificar su campamento con una empalizada Al no lograr atraer al combate directo a Asdruacutebal ni ser su posicioacuten faacutecilmente ata-cable los sublevados tomaron al asalto la ciudad de Ascua donde Asdruacutebal habiacutea concentrado el trigo y demaacutes provisiones al internarse en territorio enemigo apo-deraacutendose ademaacutes de todo el territorio de los alrededores Seguacuten Livio el eacutexito de la toma de Ascua propicioacute el relajamiento de la disciplina entre los sublevados factor que fue aprovechado por Asdruacutebal para iniciar el ataque a su campamento La batalla se fue decantando progresivamente del bando cartagineacutes hasta que se produjo una desbanda general laquouna pequentildea parte se abrioacute paso y se dirigioacute a los bosques y las montantildeas En un movimiento de paacutenico similar quedoacute abandonado el campamento y al diacutea siguiente se rindioacute todo aquel puebloraquo (Liv XXIII 26-27 trad de JA Villar)

En relacioacuten con los instigadores de la rebelioacuten los laquoprefectos de las navesraquo (praefectorum nauium transitio) JL Loacutepez Castro (1994 p 252 2000 pp 55 ss) sugiere la posibilidad de que los desertores acusados de la responsabilidad de la de-rrota en el Ebro fueran los oficiales de las 10 naves incorporadas por Asdruacutebal a su flota durante el invierno y cuyo equipamiento podriacutea haber corrido a cargo de las ciudades fenicias peninsulares aliadas No se tratariacutea en tal caso de oficiales de origen cartagineacutes sino de laquotrierarcasraquo provenientes de las ciudades fenicias his-panas (cf Medas 2000 p 108 Quesada 2009 p 153) Ello podriacutea explicar la falta de fidelidad a Cartago por parte de estos comandantes de la flota que tras ser cas-tigados promovieron una sublevacioacuten entre los tartesios Podriacutea tratarse a nuestro juicio de oficiales provenientes de comunidades forzosamente aliadas obligadas a contribuir al esfuerzo militar de Cartago con barcos pertrechos y tropas parte de las cuales habriacutean sido enviadas mdashseguacuten Livio y Polibiomdash a los dominios nor-teafricanos de Cartago en un intercambio de efectivos que teniacutea como fin asegu-rarse su fidelidad

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 785

La cuestioacuten clave es por queacute estos prefectos fenicios posiblemente oriundos de ciudades como Gadir Malaca o Sexs pudieron promover una sublevacioacuten en-tre los tartesios o mejor dicho quieacutenes son esa Tartesiorum gente de Livio co-mandados por Chalbum nobilem Tartesiorum ducem Enlazamos aquiacute con el posible origen en Sileno de estas informaciones al igual que en el caso de los tar-tesios del pasaje de Diodoro antes mencionado y con el significado eacutetnico de Tartesostartesios en este horizonte temporal La informacioacuten de Sileno habriacutea lle-gado a Livio a traveacutes de Celio Antiacutepater lo cual implicariacutea tambieacuten en este caso un reflejo muy directo de la etnonimia peninsular tal y como se manejaba en el entorno de los baacuterquidas Como ya hemos planteado el eacutetnico tartesio se vincula en el periodo baacuterquida y romano al mundo gaditano y por extensioacuten a comuni-dades de origen fenicio (Aacutelvarez 2007 2009)

La geografiacutea de la sublevacioacuten no remite al entorno gaditano pero siacute a un pai-saje de fuerte contenido fenicio el de Malaca y su trascosta El anaacutelisis de este pa-saje de Livio llevoacute en su diacutea a Corzo a considerar que la sublevacioacuten se originoacute y desarrolloacute exclusivamente en la costa malaguentildea (Corzo 1975 p 218)

Si bien Schulten habiacutea ubicado Ascua en las proximidades de Castulo (Schulten 1935 pp 270-271 cf Tovar 1974 p 134) Corzo asume que se trata de la ciu-dad posteriormente conocida como Osqua Cree que Asdruacutebal hubo de retor-nar a la Beacutetica desde la regioacuten levantina donde estaba a punto de enfrentarse a los Escipiones por la ruta de Caacutestulo llegando a Osqua por la viacutea defendida por las laquotorres de Aniacutebalraquo entre Caacutestulo y el Genil (Corzo 1975 pp 217 ss) Considera que la rebelioacuten debioacute localizarse solamente en la regioacuten malaguentildea tanto por la situacioacuten de Osqua como por el origen de la misma promovida desde la ma-rina cartaginesa y perfectamente explicable en el contexto de la Hoya de Maacutelaga Por otra parte la faacutecil victoria de Asdruacutebal y la raacutepida sumisioacuten de los subleva-dos seriacutean pruebas de que la rebelioacuten estaba reducida a una zona poco extensa El propio nombre de Chalbus como uacutenico jefe indiacutegena seriacutea iacutendice tambieacuten de la participacioacuten de un escaso nuacutemero de tribus MordfL Cortijo Cerezo (2005) con-firma la opinioacuten de R Corzo identificando la Ascua de Livio con Osqua en la zona de Antequera relacionada con los tartesios que cita la fuente y que si ser-viacutean en la flota cartaginesa laquodebiacutean pertenecer a ciudades costeras del aacutembito fe-nicio lo que nos llevariacutea a la costa sur mediterraacutenea desde la que seriacutea faacutecil asal-tar una ciudad ubicada en la zona de la sierra de Abdalajiacutes en un lugar estrateacutegico de la ruta que desde el interior comunica Malaca con el Singilis y el Baetos y por ende con Levante y Castulo lo que explica el posterior movimiento de tropasraquo (Cortijo 2005 p 47)

Aceptando como soacutelida esta vinculacioacuten hemos planteado que los tartesios del pasaje de Livio incluyesen a comunidades de origen fenicio de la costa malaguentildea y quizaacute tambieacuten granadina aquellas en las que los oficiales navales fenicios rebel-des podiacutean razonablemente promover una revuelta (Aacutelvarez 2009 p 100) Por cierto que en relacioacuten con la localizacioacuten de la rebelioacuten de los tartesios de Livio

786 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

en Maacutelaga y su entorno puede traerse a colacioacuten un pasaje de la Ora Maritima de Avieno en el que se menciona al riacuteo Malaca y a una ciudad homoacutenima mdashllamada antiguamente seguacuten el poeta Menacemdash enfrente de la cual habiacutea laquouna isla perte-neciente a la jurisdiccioacuten de los tartesios dedicada a Noctiluca desde los tiempos antiguos por sus habitantesraquo (OM 425-431)

Seguacuten el relato de Livio de los acontecimientos militares antes resumidos po-driacutea deducirse mdashcomo hizo Corzomdash que se tratoacute de una rebelioacuten limitada y que fue controlada por Asdruacutebal con relativa facilidad Pero de la continuacioacuten de su narracioacuten que apenas se ha tenido en cuenta cabe plantear que el conflicto no fue definitivamente extinguido y que pese a la rendicioacuten poco despueacutes el levanta-miento volvioacute a reactivarse

Pero [el pueblo tartesio] no se atuvo por mucho tiempo a lo acordado pues inmediatamente despueacutes llegoacute de Cartago la orden de que Asdruacutebal llevara su ejeacutercito a Italia cuanto antes y la difusioacuten de esta noticia por Hispania hizo que praacutecticamente todos se inclinaran hacia los romanos (Liv XXIII 279 trad de JA Villar)

Cabriacutea interpretar por tanto que la pacificacioacuten de la rebelioacuten tartesia en el aacuterea malaguentildea no fue definitiva (cf Chic 2001) y que se mantuvo desde entonces como un entorno poco fiable e incluso hostil a los cartagineses

La posibilidad de que la propia Malaca se hubiera instalado tras el 216 aC en una posicioacuten refractaria a los cartagineses podriacutea venir corroborada por las cir-cunstancias en que se produce la llegada de los refuerzos desde Cartago solicitados por Asdruacutebal tras las rebeliones y defecciones provocadas por el conocimiento de su proyecto de marchar a Italia Livio informa de que tras la solicitud de Asdruacutebal el senado cartagineacutes envioacute a Himilcoacuten con fuerzas navales y terrestres (Liv XXIII 282) De especial intereacutes es la informacioacuten sobre coacutemo se produce el desembarco del ejeacutercito de refresco de Himilcoacuten y su contacto con Asdruacutebal

Cuando eacuteste [Himilcoacuten] hizo la travesiacutea con las tropas de mar y tierra y atrin-cheroacute el campamento y sacoacute las naves a tierra y las rodeoacute de una empalizada eacutel con unos jinetes escogidos acelerando la marcha cuanto podiacutea llegoacute hasta Asdruacutebal a traveacutes de pueblos poco de fiar o claramente hostiles sin descuidar la guardia ni por un instante Informoacute de los decretos e instrucciones del senado y eacutel a su vez recibioacute explicaciones sobre coacutemo conducir la guerra en Hispania des-anduvo el camino de vuelta a su campamento radicando su seguridad en la rapi-dez maacutes que en ninguna otra cosa porque ya se habiacutea marchado de todas partes antes de que se pusieran de acuerdo (Liv XXIII 283-4 trad de JA Villar)

Carecemos de elementos para identificar doacutende se produjo el desembarco de Himilcoacuten y sus tropas pero el texto invita a pensar que no se produjo en un puerto amigo y aliado sino en un lugar que hubo de ser atrincherado y protegido en un

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 787

contexto hostil e inseguro por tanto para los cartagineses O bien el desembarco se realizoacute lejos de las plazas fenicias costeras supuestamente aliadas de Cartago o bien estos puertos fenicios ya no se contaban entre sus aliados como es nuestra hi-poacutetesis precisamente para el caso de Malaca y su trascosta

En este mismo sentido se han vinculado con este episodio de la rebelioacuten de los tartesios los niveles de destruccioacuten que amortizan la fase puacutenica del asenta-miento de Cerro Colorado (Benahaviacutes Maacutelaga) donde se ha hallado un tesori-llo de extraordinario intereacutes para el conocimiento de la Hispania baacuterquida (Soto y Bravo 2006 p 390)

Como conclusioacuten de este apartado cabe plantear que en el contexto de incre-mento de la presioacuten impuesta por el esfuerzo militar cartagineacutes en su retaguardia en Hispania algunas de las comunidades fenicias pudieron verse involucradas en una rebelioacuten anticartaginesa cuyas raiacuteces podriacutean buscarse incluso en el periodo anterior al 218 aC La ciudad de Malaca pudo estar vinculada a esta rebelioacuten pro-tagonizada por pueblos que Livio denomina tartesios Nuestra hipoacutetesis es que en la geografiacutea de esta rebelioacuten se intuye la articulacioacuten de un conjunto de comuni-dades vinculadas por una comuacuten oposicioacuten a Cartago y que ese viacutenculo y esa geo-grafiacutea puede estar revelaacutendose en episodios posteriores del proceso histoacuterico Es posible que a partir del 216 aC estas ciudades mantuvieran una actitud crecien-temente independiente respecto de los intereses cartagineses e incluso que se co-menzaran a sentar entonces las bases de su progresivo acercamiento a los romanos

6 EL INICIO DE LAS AMONEDACIONES DE MALACA

Diversos hallazgos y estudios recientes entre los que sobresalen los de B Mora Serrano han aportado un cada vez mejor conocimiento de las amonedaciones malacitanas cuyos primeros testimonios se datan precisamente en el contexto de la Segunda Guerra Puacutenica (Campo y Mora 1995 a 1995 b 2000 Mora 2001 2005 2007 2011 ep Alfaro 1997) Es durante el periodo de la guerra cuando se ha venido datando el inicio de un taller que emite pequentildeos divisores de bronce coincidiendo en el tiempo con el de la cercana ciudad de Sexs (Loacutepez Castro 1986 Mora 2001)

Los tipos de las primeras amonedaciones malacitanas muestran en el anverso una cabeza masculina de perfil tocada con la doble corona egipcia y un peculiar rizo curvo del cabello a la altura de la nuca y en los reversos una estrella de varia-ble nuacutemero de rayos mdashentre 7 y 16mdash acorde con los disentildeos monetales de la ceca en momentos posteriores (Campo y Mora 1995 b) Esta cabeza masculina se ha venido identificando con Chusor-Ptah o Vulcano o incluso con Barsquoaal Hammon o Reshef-Arshuf (Alfaro 1997 p 83) M Campo y B Mora consideran que pese a que por su caraacutecter egiptizante podriacutea representar a Osiris Baal o cualquier divini-dad niloacutetica o siriopalestina podriacutea tratarse en concreto de una representacioacuten ar-

788 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

caizante de Melkart o Reshef-Melkart Ello encajariacutea con la uniformizacioacuten icono-graacutefica de las maacutes relevantes amonedaciones hispanopuacutenicas de la Segunda Guerra Puacutenica que con la excepcioacuten de Ebusus muestran en sus anversos la efigie de la divinidad tiria Esta adscripcioacuten les lleva a atribuir una intencioacuten poliacutetico-propa-gandiacutestica para la primera emisioacuten de Malaca donde su vinculacioacuten al Melkart gaditano podriacutea interpretarse como un reconocimiento impliacutecito del papel rec-tor de Gadir en la poliacutetica filocartaginesa de Malaca y de las principales ciudades hispano-puacutenicas primero y en la posterior defeccioacuten en bloque al bando romano a partir del 206 aC (Campo y Mora 1995b p 108)

Por otra parte se ha planteado que la Segunda Guerra Puacutenica pudo suponer para Malaca un momento de pujanza econoacutemica al que iriacutea unida la circulacioacuten de moneda quizaacutes incluso con el incentivo del acantonamiento de tropas carta-ginesas en la ciudad el uso de estos pequentildeos bronces seriacutea complementario de la moneda de mayor valor de oro plata o tambieacuten de bronce que llegaba a un puerto que debioacute asumir durante la contienda un papel crucial como nexo de comunica-ciones entre el interior beacutetico y el Mediterraacuteneo (Campo y Mora 1995 b p 106 Mora 2007 pp 420 ss) JL Loacutepez Castro y B Mora (2002 p 206) tambieacuten su-gieren que la primera emisioacuten malacitana de esos divisores de bronce podriacutea rela-cionarse como propusieron F Chaves y E Garciacutea Vargas (1991) para el caso de Gadir con la actividad pesquera y salazonera de la ciudad y su entorno

En su reciente revisioacuten actualizada de la localizacioacuten de ejemplares de las pri-meras series malacitanas B Mora (2011 pp 197 ss) aporta datos de gran intereacutes para un mejor conocimiento de su difusioacuten geograacutefica Por una parte contamos con recientes hallazgos de nuevos ejemplares de la primera emisioacuten malacitana en el nuacutecleo antiguo de la ciudad en las excavaciones del Museo Picasso Maacutelaga y en las de los jardines de Ibn Gabirol que han permitido confirmar las dataciones tar-diacuteas propuestas en su diacutea sobre criterios metroloacutegicos iconograacuteficos y metalograacute-ficos posibilitando a su vez matizar el final del periodo Asiacute B Mora descarta que el fin de este periodo emisor se produzca en el 206 aC fecha que no marcoacute a su juicio un cambio en la poliacutetica monetaria de las ciudades fenicio-puacutenicas del sur hispano Las evidencias de un nivel de incendio en las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol unido a las presencias y ausencias en el registro ceraacutemico y numis-maacutetico documentadas por sus excavadores (Fernaacutendez Peral y Corrales 2003) le llevan a vincular el final de la primera etapa emisora malacitana con la posible re-presioacuten de la revuelta antirromana del 197 aC mdashsobre la que nos detendremos maacutes adelantemdash (Mora 2011 p 177)

Fuera de la propia ciudad destaca ademaacutes de la difusioacuten costera de estas mo-nedas que se documentan en enclaves urbanos como Suel (Fuengirola) y Cerro del Mar (Veacutelez-Maacutelaga) su clara concentracioacuten en la trasterra de Malaca mar-cando un eje sur-norte dependiente de las viacuteas de comunicacioacuten que conecta-ban su puerto con el interior de Andaluciacutea Del mayor intereacutes es la concentracioacuten de hallazgos en la comarca de Antequera y la presencia de la primera emisioacuten de

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 789

Malaca en yacimientos sevillanos identificados como campamentos cartagineses de la Segunda Guerra Puacutenica (Mora 2011 pp 197 ss) Ademaacutes de los hallazgos de Aratispi (Cauche el Viejo Antequera) en el curso del riacuteo Guadalmedina des-tacan los del valle del Guadalhorce En torno a su curso se situacutean importantes en-claves en los que se localizan hallazgos tempranos de moneda de Malaca Es el caso del Cerro de la Tortuga en las inmediaciones de la propia Maacutelaga de Cartima (Caacutertama) y del yacimiento del Cerro del Aljibe un importante oppidum ibeacuterico ubicado en el valle del Riacuteo Grande principal afluente del Guadalhorce

Quizaacute sea posible complementar con nuevas propuestas las motivaciones que explican el inicio de las amonedaciones de Malaca que han de ser sin duda muacutelti-ples en todo caso Con todas las cautelas necesarias nos parece interesante plan-tear la idea de que el inicio de la amonedacioacuten en esta ciudad estuviese relacionada con su posible participacioacuten en la rebelioacuten de los tartesii contra los cartagineses en 216 aC y con el periacuteodo de creciente desvinculacioacuten respecto de los intereses de los caudillos baacuterquidas que proponemos pudo abrirse a partir de ese momento

La propia distribucioacuten de los hallazgos concentrada en la ciudad y la trasterra malaguentildea en torno al eje viario en el que sin dificultad pude ubicarse la Ascua de Livio y en general la geografiacutea de la revuelta de los tartesios podriacutea avalar su re-lacioacuten con la rebelioacuten y con el periacuteodo de conflicto y actividad militar que el re-lato de Livio permite atribuir a la zona despueacutes de esa fecha Las conexiones de Malaca con las comunidades del interior se veniacutean vertebrando a traveacutes del riacuteo Guadalhorce desde el horizonte colonial (Garciacutea Alfonso 2007) proyectaacutendose esta tradicional articulacioacuten hasta eacutepoca romana cuando podriacutea quizaacutes llegar a plasmarse en la controvertida mencioacuten de Plinio a Malaca cum fluvio foederatorum (NH 38) como han sugerido recientemente B Mora y A Arancibia (2010 824)

El escaso peso de las primeras emisiones malacitanas mdashasiacute como de las sexi-tanasmdash en la circulacioacuten monetaria del momento ha llevado a pensar que su mo-tivacioacuten no hubo de ser principalmente militar puesto que los gastos beacutelicos del bando cartagineacutes fueron sufragados en su praacutectica totalidad por las emisiones his-pano-cartaginesas (Loacutepez Castro 1986 p 71 1994 p 253) En general se asume (Ripolleacutes 2005 p 190) que el hecho de que las comunidades fenicias hispanas co-miencen a articular su sistema monetario sobre acuntildeaciones de bronce y no de plata implica que su motivacioacuten respondioacute a necesidades locales y no militares El caso que nos ocupa con emisioacuten de pequentildeos divisores de bronce pero en un claro contexto beacutelico es sin duda complejo y ya se ha sentildealado su posible relacioacuten con el acantonamiento de tropas cartaginesas en la ciudad (Mora 2007 pp 420 ss)

Desde otro punto de vista podriacutea contemplarse un trasfondo militar para es-tas primeras series malacitanas pero vinculada con la participacioacuten de esta ciudad y las comunidades de su entorno en la rebelioacuten de los tartesios y con el escenario que se abre a raiacutez de este episodio La presencia de estos divisores de bronce tanto en Malaca como en otros lugares adscribibles sin dificultad a la geografiacutea de la re-belioacuten anticartaginesa del 216 aC pudiera ser reflejo de la actividad econoacutemica

790 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

generada a nivel local por unidades militares dependientes de Malaca Su pre-sencia en la zona responderiacutea a la situacioacuten de tensioacuten que presidiriacutea la relacioacuten entre las comunidades del aacuterea malaguentildea y los cartagineses desde entonces y hasta el fin de la guerra La posibilidad de que en estas primeras series malacitanas se contengan elementos de reivindicacioacuten identitaria en un contexto de conflicto frente a los cartagineses podriacutea ponerse en relacioacuten dada la ausencia de epigrafiacutea monetal con la singularidad de sus tipos iconograacuteficos de difiacutecil interpretacioacuten pero que en el caso del anverso por su caraacutecter egiptizante y arcaizante pueden estar remitiendo a una advocacioacuten muy antigua y tradicional de Melqart u otra di-vinidad fenicia

7 EL PAPEL DE LAS COMUNIDADES FENICIAS PENINSULARES HASTA EL FIN DE LA GUERRA

No encontramos maacutes informaciones sobre estas comunidades fenicias de la costa mediterraacutenea en las fuentes literarias mdasha excepcioacuten de Bariamdash hasta el mo-mento posterior a la batalla de Baecula (208 aC) Livio da cuenta de la situacioacuten en el bando cartagineacutes tras la victoria de Escipioacuten en esta batalla Asdruacutebal Giscoacuten y Magoacuten Barca llegaron de la Ulterior para reunirse con el derrotado Asdruacutebal Barca cuando contrastaron la actitud de los hispanos en sus respectivos aacutembi-tos de dominio tan soacutelo Asdruacutebal Giscoacuten pudo presentar una zona fiel a los car-tagineses la de laquola costa del extremo de Hispania la que da a Caacutediz y al Oceacuteano y tan solo por que esa zona no sabiacutea nada auacuten de los romanosraquo (Liv XXVII 204) Asdruacutebal Barca y su hermano Magoacuten coincidiacutean en que laquola generosidad de Escipioacuten habiacutea ganado la voluntad de toda la poblacioacuten tanto a nivel puacuteblico como privado y que no se pondriacutea fin a las defecciones hasta que todos los solda-dos hispanos fuesen retirados a los uacuteltimos confines de Hispania o trasladados a la Galiaraquo (Liv XXVII 205)

Para 208 aC por tanto soacutelo la franja litoral cercana a Caacutediz escapaba a la in-fluencia de Escipioacuten Esto se confirma en todo caso para el antildeo 207 aC en el que Livio da cuenta del estado de los dominios cartagineses Asdruacutebal Giscoacuten se habiacutea retirado laquohasta los confines del Oceacuteano a Caacutedizraquo y un nuevo general Hannoacuten habiacutea llegado a la Peniacutensula proveniente de Aacutefrica con tropas de refresco para reemplazar a Asdruacutebal Barca Tras unirse a Magoacuten el nuevo general habiacutea ar-mado en poco tiempo un gran nuacutemero de hombres en Celtiberia quae media in-ter duo maria est (Liv XXVIII 14) Livio antildeade que en esos momentos laquola costa del Mediterraacuteneo y casi toda la zona este de Hispania estaba bajo el dominio de Escipioacuten y de Romaraquo (Liv XXVIII 13)

Loacutepez Castro cree probable que fuese en el 207 aC tras la caiacuteda de Baria y la derrota cartaginesa en Baecula cuando las ciudades de Abdera Sexs Malaca y Carteia se rindieran a los romanos (Loacutepez Castro 1994 p 254 1995 pp 95-96

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 791

2000 p 58) Como bien reconoce este autor no contamos con noticias sobre la posible rendicioacuten de estas ciudades y tampoco sobre posibles focos de resistencia a los romanos a diferencia por ejemplo del caso de Baria (Aul Gel VI 18 Plut Scip 3 Val Max III 61a) y esta ausencia de informaciones puede ser en siacute misma reveladora en relacioacuten con nuestra propuesta de que estas ciudades en concreto Malaca estuviesen desde tiempo atraacutes al margen del aacutembito de control cartagi-neacutes y eventualmente en la oacuterbita romana Tras Baecula no hay noticias de activi-dades beacutelicas de unidades romanas en las costas mediterraacuteneas del sur peninsular antes al contrario pues de hecho despueacutes de Baecula Escipioacuten se retiroacute a invernar a Tarraco y las operaciones beacutelicas se concentraron en la zona de la Meseta (Loacutepez Castro 1994 p 254)

Las informaciones con que contamos para los acontecimientos de 207 y 206 aC nos presentan a Gadir y su entorno como el uacuteltimo refugio seguro de los cartagineses en Iberia Las circunstancias del fin de la guerra en Hispania son bien conocidas (cf Loacutepez Castro 1995) Nos interesa incidir en todo caso en al-gunos aspectos El primero es la actitud de Gadir frente a los cartagineses y el epi-sodio relativo al frustrado intento de ciertos desertores gaditanos de pactar la en-trega de la ciudad a Escipioacuten (Liv XXVIII 236-8) Parece claro que en la ciudad probablemente atestada de tropas y refugiados y dominada por la conviccioacuten de la previsible victoria romana los sentimientos anticartagineses hubieron de in-crementarse La cuestioacuten que planteamos es que esa actitud no fuese nueva y de-bida al declive del poder cartagineacutes sino que estuviera instalada desde la llegada de Amiacutelcar en 237 aC Livio situacutea tras la destruccioacuten de Astapa la llegada a Cartago Nova de los desertores gaditanos

Por aquellos mismos diacuteas llegaron de Caacutediz unos desertores ofrecieacutendose a entregar la ciudad y la guarnicioacuten cartaginesa que habiacutea en ella y al jefe de la guarnicioacuten junto con la flota Magoacuten se habiacutea detenido alliacute en su huida y despueacutes de recoger las naves del Oceacuteano habiacutea reunido bastantes tropas auxiliares proce-dentes tanto de la costa de Aacutefrica al otro lado del estrecho como gracias a la la-bor de su prefecto Hannoacuten de los lugares de Hispania maacutes proacuteximos Despueacutes de un compromiso mutuo con los desertores fueron enviados alliacute Marcio con cohortes ligeras y Lelio con siete trirremes y una quinquerreme para dirigir las operaciones en un plan combinado por tierra y por mar (Liv XXVIII 236-8 trad de JA Villar)

Seguacuten JL Loacutepez Castro (1991 c) en esta entrevista de los gaditanos con Escipioacuten en Cartago Nova pudo producirse la deditio impliacutecita en el foedus de Gadir posteriormente mencionado por Ciceroacuten en su conocido discurso de de-fensa del gaditano Balbo (Cic Pro Balbo 3439) La opinioacuten tradicional situaba la realizacioacuten del acuerdo en el 206 aC tras la retirada de Magoacuten (a partir de Livio XXVIII 3710 post Magoni ab Oceani ora discessum Gaditani Romani deduntur) y atribuiacutea la conclusioacuten del pacto a L Marcio

792 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

No entraremos en la cuestioacuten del foedus gaditano pero siacute nos interesa resaltar que el frustrado intento de entregar la ciudad a los romanos revela que las tensio-nes de los gaditanos (o de ciertos sectores ciacutevicos) con los cartagineses ya existiacutean antes del episodio que definitivamente supuso la ruptura entre los gaditanos y Magoacuten el saqueo al que eacuteste sometioacute a la ciudad antes de iniciar la frustrada expe-dicioacuten de reconquista de Cartago Nova (Liv XXVIII 361-3) Esas tensiones sin duda se incrementaron por el declive cartagineacutes y el previsible desenlace del con-flicto pero como venimos planteando pudieron haberse ido gestando durante todo el periodo baacuterquida (cf Niveau 2001 p 345)

Por otra parte el relato de Livio sobre los acontecimientos en Gadir en los mo-mentos finales de la guerra nos aporta interesantiacutesimas informaciones sobre las po-sibles instituciones poliacuteticas y militares de la ciudad en esos antildeos Asiacute en el texto antes transcrito se evidencia la presencia de un praesidium punicum y un impera-tor praesidii asiacute como de por supuesto la flota cartaginesa Ademaacutes se menciona a un prefecto Hannoacuten (per Hannonem praefectum) que habiacutea reclutado para Magoacuten auxilia en las zonas aledantildeas a Gadir Se ha tendido a dar por supuesto que este prefecto es el gobernador de la ciudad al mando de su guarnicioacuten militar im-puestos bien en el 237 aC bien en el 218 aC Este personaje es mencionado de nuevo por Livio poco maacutes adelante informando de su enfrentamiento y derrota frente a L Marcio

Por las mismas fechas en las proximidades del riacuteo Betis Hannoacuten prefecto de Magoacuten (Hanno praefectus Magonis) enviado desde Caacutediz con una pequentildea par-tida de africanos atrajo a los hispanos con promesa de dinero y armoacute cerca de cuatro mil joacutevenes Despueacutes perdido su campamento a manos de Luci o Marcio perdida la mayor parte de sus hombres durante el ataque de la toma del campa-mento y algunos tambieacuten durante la huida al perseguirlos la caballeriacutea cuando se dispersaron eacutel se escapoacute con unos pocos

Mientras ocurriacutean estos hechos cerca del riacuteo Betis Lelio entretanto cruzoacute el estrecho con la flota hacia el Oceacuteano y se acercoacute a Carteya Esta ciudad estaacute si-tuada en la costa del Oceacuteano donde el mar comienza a ensancharse a la salida del estrecho Se teniacutean esperanzas de tomar Caacutediz sin luchar como se ha dicho an-tes pues acudiacutean al campamento romano algunos que se comprometiacutean espon-taacuteneamente a entregarla Pero la traicioacuten se descubrioacute antes de tiempo y Magoacuten arrestoacute a todos los responsables y se los entregoacute al pretor Adeacuterbal para deportar-los a Cartago (Liv XXVIII 301-4 trad de J A Villar)

Albergamos dudas de que Hannoacuten no fuese en realidad una figura depen-diente maacutes del propio Magoacuten mdasha la manera en que L Marcio o M Silano lo eran de Escipioacutenmdash que de la ciudad de Gadir Las mismas dudas suscita la figura del praetor Adeacuterbal enviado por Magoacuten a Cartago con los responsables del descu-bierto intento de defeccioacuten F Gardner Moore en las notas a su traduccioacuten de Livio en la Loeb Classical Library (Oxford 1971) sostiene que este praetor es

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 793

a la vez que general uno de los dos sufetes de Gadir Estos sufetes son menciona-dos por Livio en XXVIII 372 (en el episodio del retorno de Magoacuten a Gadir tras el frustrado intento de toma de Cartago Nova) y en XXX 75 (Senatum itaque sufetes quod velut consulare imperium apud eos erat vocaverunt) Se tratariacutea en tal caso de un sufete gaditano con una estrecha y sorprendente vinculacioacuten con Cartago mdashpues alliacute se le enviacutea con los deportadosmdash y surgen tambieacuten las du-das sobre si en la laquotraduccioacutenraquo por parte de Livio de estas instituciones puacutenicas al lenguaje poliacutetico romano esta figura no tendriacutea maacutes semejanza a la de los pro-pios pretores romanos en tanto que gobernadores de provincias Ello quizaacute expli-cariacutea mejor su partida hacia Cartago con los deportados cosa poco entendible en el caso de tratarse de uno de los sufetes responsables del gobierno de la ciudad Cabe ademaacutes la posibilidad de vincular a este praetor con la provincia gaditana mencionada por Livio en los acontecimientos posteriores a la batalla de Baecula Tras su victoria Escipioacuten envioacute contra Hannoacuten (no el prefecto antes mencio-nado sino el general) y Magoacuten reforzados con una recluta en la Celtiberia a Marco Silano quien derro toacute al ejeacutercito cartagineacutes y logroacute capturar a Hannoacuten mientras que Magoacuten logroacute huir con la caballeriacutea y 2000 infantes llegando a los nueve diacuteas junto a Asdruacutebal Giscoacuten in Gaditanam prouinciam (Liv XXVIII 212) Esta laquoprovincia gaditanaraquo podriacutea ponerse en relacioacuten con la tesis de CG Wagner y L Peacuterez Vilatela sobre la existencia de circunscripciones territo-riales cartaginesas en Hispania e incluso vincularse con ese praetor Adeacuterbal men-cionado por Livio

Contrasta por otra parte la diferencia de trato otorgada a los desertores prota-gonistas del complot que son deportados a Cartago respecto de la duriacutesima repre-salia infligida a los sufetes y al cuestor gaditanos tras la negativa de la ciudad a per-mitir el acceso a Magoacuten tras el frustrado intento de reconquista de Cartago Nova El definitivo desencuentro de Magoacuten con los gaditanos se origina una vez perdida seguacuten Livio toda esperanza de eacutexito militar en Hispania

Perdidas las esperanzas de eacutexito en Hispania que lo habiacutean animado primero por la sublevacioacuten militar y despueacutes por la rebelioacuten de Indiacutebil Magoacuten se prepa-raba para hacer la travesiacutea a Aacutefrica cuando le llegoacute de Cartago la comunicacioacuten de que por orden del senado trasladase a Italia la flota que teniacutea en Caacutediz que una vez alliacute contratase a cuantos joacutevenes galos y ligures le fuera posible y se reu-nie ra con Aniacutebal a fin de evitar que languideciera aquella guerra iniciada con el mayor iacutempetu y mejor suerte Para este propoacutesito se le envioacute dinero a Magoacuten desde Cartago y eacutel mismo les sacoacute todo el que pudo a los gaditanos expoliando su erario e incluso sus templos y obligando a todos los particulares a entregar el oro y la plata (Liv XXVIII 361-3 trad de JA Villar)

El expolio de la ciudad incluyendo el de sus templos con todas las implicacio-nes de impiedad que conllevaba se revela como una medida de gran dureza que se

794 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

explica mejor como el punto final de una relacioacuten ya muy degradada entre Gadir y los generales cartagineses Relacioacuten que como venimos planteando quizaacute nunca fue del todo amistosa y que habiacutea dado ya muestras de desafeccioacuten por parte de ciertos sectores ciudadanos Cuando Magoacuten retorna de su fracasada expedicioacuten de reconquista de Cartago Nova se encuentra cerrado el acceso a la ciudad

Como a su vuelta a Caacutediz se le impidioacute el acceso Magoacuten zarpoacute con su flota hacia Cimbios localidad eacutesta no muy distante de Caacutediz enviando unos repre-sentantes a quejarse de que se le hubieran cerrado a eacutel un aliado y amigo Los ga-ditanos se disculparon atribuyendo el hecho a una revuelta de la poblacioacuten irri-tada porque los soldados al embarcar habiacutean cometido algunos actos de rapintildea eacutel hizo venir a una entrevista a sus sufetes que son los maacutes altos magistrados en-tre los cartagineses y a su cuestor y despueacutes de azotarlos los hizo crucificar A continuacioacuten cruzoacute con sus naves a la isla Pitiusa habitada entonces por los car-tagineses a unas cien millas del continente Consiguientemente la flota fue aco-gida de forma paciacutefica y amistosa y aparte de suministrarle viacuteveres con generosi-dad se le proporcionaron armas y hombres de refuerzo animado con todo esto el cartagineacutes cruzoacute a las islas Baleares que estaacuten a cincuenta millas de alliacute () Tras la marcha de Magoacuten de la costa del Oceacuteano los gaditanos se rindieron a los romanos (Liv XXVIII 371-4 10 trad de JA Villar)

Todo este conjunto de informaciones revela como ha expuesto Loacutepez Castro un complejo juego de superposicioacuten en Gadir y quizaacute tambieacuten en otras comunida-des fenicias de la Peniacutensula de dos estructuras poliacuteticas diferentes la propia y tra-dicional de estas ciudades sobre la que se superpuso la estructura imperialista car-taginesa (Loacutepez Castro 1995 pp 85 ss cf Manfredi 2003 p 475) La cuestioacuten que venimos revisando es la intensidad y el caraacutecter de esta segunda estructura po-liacutetico-administrativa y militar cartaginesa asiacute como el momento en que se impuso a las comunidades fenicias

La parquedad de informaciones complica la tarea pero en conjunto creemos que el papel del praefectus y del praetor vinculados a Gadir mdashsiempre teniendo en cuenta el problema de la laquotraduccioacutenraquo al lenguaje poliacutetico romano de ins-tituciones fenicio-puacutenicas por parte de Liviomdash evidencia la necesidad de con-trol directo de los generales cartagineses sobre Gadir y su territorio Una nece-sidad motivada seguacuten nuestro planteamiento por una probable desafeccioacuten de fondo incrementada a partir del inicio de la guerra y evidentemente manifiesta en la fase final del conflicto El crudeliacutesimo castigo por parte de Magoacuten a los su-fetes gaditanos es el dramaacutetico colofoacuten de una historia de desencuentros y tensio-nes so terra das bajo el discurso de la diplomacia excusas de nula credibilidad y re-cuerdos de viejas alianzas quizaacute maacutes formales que reales como muy bien refleja el relato de Livio

El caso gaditano se inscribe a nuestro juicio en un marco general presidido por la ausencia de una comunidad clara de intereses econoacutemicos poliacuteticos o mili-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 795

tares entre las ciudades fenicias peninsulares y Cartago derivada de la posible exis-tencia de una conciencia eacutetnica comuacuten Al margen de la existencia de esa comuacuten identidad eacutetnica entre los fenicios occidentales (Loacutepez Castro 2004) y de su vin-culacioacuten con Cartago entendemos que del conjunto de informaciones analizadas es posible deducir un contexto general de conflicto de Cartago ya desde 237 aC con poblaciones entre las que se incluiriacutean antiguas comunidades fenicias sin ex-cluir a la propia Gadir y que este escenario de conflicto se reactiva en 216 aC en el marco de la sublevacioacuten de los tartesii tras la cual ciudades como Malaca pu-dieron abstraerse de la oacuterbita de dominio cartagineacutes pasando por ello pronto a la alianza con los romanos

8 EPIacuteLOGO LA REBELIOacuteN DEL 197 aC

Esta visioacuten de conjunto definida por la ausencia de alianzas laquonaturalesraquo entre comunidades inscritas en la koineacute cultural fenicio-puacutenica implica tambieacuten enten-der que sus relaciones con Roma en el contexto de la Segunda Guerra Puacutenica hu-bieron de ser fundamentalmente contingentes orientadas a garantizar la seguridad y pervivencia de sus respectivas comunidades ciacutevicas o de sus sectores dominantes si se quiere y al margen de fidelidades basadas en componentes eacutetnicos respecto de los cartagineses

Todo lo hasta aquiacute planteado creo que puede ser proyectado a una nueva va-loracioacuten de un episodio bien conocido el estallido en 197 aC en la Ulterior de la rebelioacuten de un conjunto de comunidades de la que nos informan Apiano (Iber 39) Floro (I 337-8) y sobre todo Livio en un pasaje de compleja interpre-tacioacuten

Asiacute estaban las cosas en Asia Grecia y Macedonia apenas finalizada la gue-rra con Filipo y obviamente con la paz sin formalizar auacuten cuando estalloacute en la Hispania ulterior una guerra de gran envergadura El mando en aquella pro-vincia lo teniacutea Marco Helvio eacuteste informoacute por carta al senado de que los reacutegu-los Culca y Luxinio se habiacutean levantado en armas que estaban con Culca dieci-siete plazas fortificadas y con Luxinio las importantes ciudades de Carmone y Bardoacuten que a lo largo de toda la costa podriacutean unirse a la insurreccioacuten de sus ve-cinos los malacinos y sexetanos y toda la Beturia y los que auacuten no habiacutean desve-lado sus intenciones (Liv XXXIII 216-9 trad de JA Villar)

Existe un problema de interpretacioacuten del pasaje derivado de diferencias en las diversas ediciones de Livio El problema afecta a la cuestioacuten de si en el relato de Helvio Malaca y Sexs se habiacutean rebelado efectivamente contra Roma o seguacuten Helvio estaban a punto de hacerlo Seguacuten las ediciones de ET Sage (Cambridge Mas y Londres 1984 [1935]) y de W Weissenborn y HJ Muller (Berliacuten Dubliacuten

796 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

Zuacuterich 1887-1908) el pretor Helvio indicaba en su informe que Malaca Sexs y toda la Beturia se habiacutean sublevado efectivamente contra Roma (cum Culcha de-cem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Baldonem in mari-tima ora Malacinos Sexetanosque et Baeturiam omnem et quae nondum animos nu-dauerant ad finitimorum motus consurrectura)

En cambio en la edicioacuten de AH McDonald (Oxford 1965) la inclusioacuten de un punto y coma antes de la expresioacuten in maritima ora y la ausencia de la conjun-cioacuten et entre Sexetanosque y Baeturiam omnem cambian sustancialmente el sen-tido del pasaje implicando que Malaca y Sexs podriacutean levantarse contra Roma junto a la Beturia y todos aquellos que auacuten no se habiacutean alineado pero auacuten no lo habriacutean hecho (cum Culcha decem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Bardonem in maritima ora Malacinos Sexetanosque ltetgt Baeturiam omnem et quae nondum animos nudauerant ad finitimorum motus consurrectura) Este es el sentido que sigue en su traduccioacuten espantildeola para Gredos JA Villar (Madrid 1993) en el pasaje antes transcrito

Sobre estas diferentes ediciones del pasaje se ha venido sosteniendo un de-bate que no soacutelo afecta al conflicto del 197 aC sino tambieacuten indirectamente a la cuestioacuten del estatus de las comunidades fenicias peninsulares bajo el domi-nio romano E Badian opinaba que al igual que Gadir la mayoriacutea de estas ciu-dades fenicias hispanas habriacutean pasado a un estatuto intermedio entre la civi-tas libera et inmunis y la civitas foederata (Badian 1958 pp 120 ss cf Loacutepez Castro 1994 p 255) En opinioacuten de autores como J Muntildeiz Coello (1975) C Gonzaacutelez Romaacuten (1981) o JM Roldaacuten (1983) estas ciudades habriacutean obtenido el estatuto de federadas a imagen de la propia Gadir cuyo foedus habriacutea sido de-finitivamente formalizado en el 78 aC (Cic Pro Balbo 34) y ello aunque la otra uacutenica noticia al respecto era la breve y problemaacutetica referencia de Plinio (NH 38) a Malaca como ciudad federada (cf Loacutepez Castro y Mora 2002 p 207 n 134 con bibliografiacutea)

JL Loacutepez Castro por el contrario ha sostenido que el de Gadir seriacutea un caso excepcional pasando el resto de ciudades fenicias bajo dominio romano en Hispania al estatus de estipendiarias tras observar el comportamiento de Roma en otras aacutereas como Cerdentildea o Sicilia y sobre todo tras el anaacutelisis del pasaje men-cionado de Livio mdasha la luz de las ediciones de Sage y Weissenborn-Mullermdash del que deduce que Malaca y Sexs se habriacutean incorporado efectivamente a la gue-rra contra Roma iniciada en 197 aC (Loacutepez Castro 1995 pp 151-152 Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss) Esta circunstancia en buena loacutegica habriacutea su-puesto la inmediata extincioacuten del estatus de federada en el improbable caso de que estas comunidades hubieran gozado del mismo antes de ese momento pero seriacutea sobre todo indicio de su inexistencia al no ser loacutegico que ciudades federa-das se hubieran enfrentado a Roma El mejor ejemplo seriacutea el de la propia Gadir que como ciudad aliada envioacute una delegacioacuten al Senado en 199 aC para soli-citar que fuera retirada la guarnicioacuten romana establecida en la ciudad desde el

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 797

206 aC (Liv XXXII 7) La obtencioacuten en suma del estatuto de civitas foede-rata por parte de Malaca de acuerdo con la noticia de Plinio no se habriacutea podido producir en esta eacutepoca sino en alguacuten momento posterior indeterminado (Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 208 ss)

F Wulff (1996 pp 345 ss) por su parte utilizando la edicioacuten de McDonald que como hemos visto implica una muy diferente versioacuten de los hechos sos-tiene que Malaca y Sexs asiacute como la Beturia auacuten no se habiacutean levantado contra Roma y que su inclusioacuten en el informe del pretor Helvio se deberiacutea a su inten-cioacuten de magnificar el conflicto que se avecinaba con el fin de solicitar maacutes tro-pas al Senado En el anaacutelisis de conjunto de las noticias de Livio sobre el desarro-llo de la rebelioacuten en la Citerior y la Ulterior hasta su resolucioacuten con la campantildea de Catoacuten en 195 aC Wulff encuentra confirmacioacuten a la posibilidad de que la participacioacuten de Malaca Sexs y la Beturia en la rebelioacuten fuera maacutes potencial que real en la carta de Helvio (cf en contra Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss)

No es faacutecil aportar maacutes elementos a este debate muy condicionado por la cues-tioacuten de las diferentes ediciones de Livio pero quizaacute pueda ser uacutetil proyectar en la cuestioacuten de la rebelioacuten del 197 aC las reflexiones que hemos desarrollado en torno a las relaciones entre Cartago y algunas de las comunidades fenicias penin-sulares durante el periacuteodo baacuterquida El origen de la rebelioacuten iniciada en 197 aC se ha puesto en relacioacuten con los cambios poliacutetico-administrativos iniciados por Roma con el nombramiento en 198 aC de dos nuevos pretores con destino en la Ulterior y Citerior (Liv XXXII 276 XXVIII 23) lo que marcariacutea el inicio de la estructura administrativa provincial en Hispania (Ntildeaco 2003 pp 143 ss) La his-toriografiacutea tradicional planteaba que tambieacuten entonces se establecioacute un sistema de recaudacioacuten fiscal regular y permanente sobre el mundo indiacutegena causa inmediata de la rebelioacuten del 197 aC Esta idea ha sido luacutecidamente criticada por T Ntildeaco quien subraya el contexto beacutelico o posbeacutelico en el que se desarrollan los aconteci-mientos concluyendo que la poliacutetica fiscal aplicada por las autoridades romanas en ambas provinciae como de hecho veniacutea ya siendo habitual desde el 218 aC se reduce a acciones puntuales de apropiacioacuten de riqueza procedente del mundo in-diacutegena (Ntildeaco 2003 pp143 ss)

Nos centraremos en la cuestioacuten de las comunidades que en el relato de Livio estaban involucradas mdashen mayor o menor medidamdash en el foco de la rebelioacuten en 197 aC los reacutegulos Culchas al que apoyaban 17 oppida y Luxinio con el apoyo de las ciudades de Carmo y Bardo asiacute como las ciudades de Malaca y Sexs y la re-gioacuten de la Beturia

El caso de Culchas es muy significativo para nuestro propoacutesito pues se trata de un antiguo aliado de Escipioacuten en el 206 aC momento para el cual Livio in-forma de que reinaba sobre 28 poblaciones (duodetriginta oppidis regnantem Liv XXVIII 134 Coacutelicas en Polibio XI 20 en su relato del mismo episodio) El hecho de que en 197 aC Culchas hubiese perdido aparentemente el dominio so-bre 11 de esas comunidades ha suscitado numerosas reflexiones en torno a la evo-

798 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

lucioacuten de las hegemoniacuteas poliacuteticas de los reacutegulos hispanos en el contexto de domi-nacioacuten baacuterquida y romana (cf Ruiz 1998 Quesada 2003 Ruiz y Molinos 2009 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss) Lo que nos interesa subrayar es su previa alianza con los romanos factor que creemos podriacutea ser el que caracterizase a parte de los sublevados reales o potenciales Sobre Luxinio poco sabemos al margen de que se trata de un nombre latinizado que de esa manera soacutelo conocemos por esta referencia (cf Caballos 2001 pp 7 ss) La Bardo (o Baldo seguacuten la edicioacuten mane-jada) del texto de Livio suele considerarse como de ubicacioacuten desconocida pese a que no han faltado propuestas de identificacioacuten (cf Caballos 2001 p 8 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss con estado de la cuestioacuten)

A la hora de tratar de encontrar una loacutegica a esta geografiacutea de comunidades se han identificado dos aacutembitos de caraacutecter diriacuteamos laquoeacutetnicoraquo en sentido amplio por una parte el ceacuteltico encarnado en Culchas y Luxinio (cf Garciacutea Moreno 1986 pp 209 ss) y por otra el componente laquopuacutenicoraquo que vinculariacutea a Carmo la ignota Bardo Malaca Sexs y la Beturia Respecto de este segundo componente de la re-belioacuten se ha presentado a dichas ciudades y zonas como filo-cartaginesas (Garciacutea Moreno 1986 Bendala 1987 Garciacutea-Bellido 1991-92 2010)

En el caso de Malaca venimos planteando en este trabajo su posible distan-ciamiento de los cartagineses desde 216 aC Su mencioacuten junto a Sexs en este pa-saje nos remite a la cuestioacuten del paralelismo en las circunstancias y cronologiacutea de inicio de sus respectivas amonedaciones ciudadanas y por ende a su posible re-lacioacuten con la rebelioacuten de los tartesios y el escenario abierto tras ella Respecto de Carmo M Bendala (1994 pp 64-65) considera que la ciudad habriacutea desempe-ntildeado una funcioacuten principal en los dominios cartagineses de Iberia como laquoca-pitalraquo de la regioacuten del Bajo Guadalquivir un aacuterea con una antigua tradicioacuten ur-bana en la que los baacuterquidas se habriacutean servido de una trama ya consolidada de ciudades y puertos como Gadir Carteia Ilipla Ilipa o la propia Carmo algunas de las cuales pudieron ser laquorefundadasraquo para otorgar cohesioacuten a un territorio heterogeacuteneo desde el punto de vista eacutetnico y poliacutetico (Bendala 1994 pp 64-65 Ferrer 2007 p 210) En las inmediaciones de Carmo siguiendo el relato de Apiano (XXV 96) localizoacute R Corzo (1975 pp 234 ss) la decisiva batalla de 206 aC lo que termina de identificarla como un punto neuraacutelgico de los do-minios cartagineses en Iberia hasta el punto de que recientemente MordfP Garciacutea-Bellido (2010) ha planteado su identificacioacuten con Aacutekra Leukeacute la ceacutelebre funda-cioacuten de Amiacutelcar tradicionalmente localizada en Alicante o en las inmediaciones de Caacutestulo

Pero hay tambieacuten elementos para cuestionar el caraacutecter laquointriacutensecamenteraquo filocartagineacutes de Carmo habida cuenta de la complejidad sociopoliacutetica interna de estas comunidades Asiacute E Ferrer y R Pliego han vinculado a la Carmo prerro-ma na con los pueblos protagonistas del ataque a los gaditanos mencionado por Justino (XLIV 5) y considerado la posibilidad de que la ciudad fuese hosti-gada por tropas cartaginesas en eacutepoca prebaacuterquida (Ferrer 2007 p 210 Ferrer y

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 799

Pliego 2010 p 549) En lo que nos atantildee y en relacioacuten con la posibilidad de que Carmo fuera laquorefundadaraquo por los cartagineses quizaacute seriacutea conveniente recor-dar el componente de represioacuten de la poblacioacuten residente que en este horizonte histoacuterico puede implicar una fundacioacuten colonial en un contexto beacutelico (Pina Polo 2009) y las consecuentes fracturas sociales en una comunidad de larga tra-dicioacuten poblacional (Escacena 2001 Beleacuten 2007) En cuanto a la referencia a la Beturia se trata de una zona en la que auacuten es poco conocido el grado de presen-cia directa de los cartagineses pero que cuenta en lo que respecta al aacutembito tuacuter-dulo con una antigua y rica tradicioacuten orientalizante (cf los trabajos contenidos en Velaacutezquez y Enriacutequez 1995 Peacuterez Guijo 2005) En esa tradicioacuten podriacutea sus-tentarse eventualmente el argumento del caraacutecter filo-cartagineacutes del apoyo de la rebelioacuten en la Beturia aunque en el relato de Helvio se indica que la rebelioacuten afectaba (o podriacutea afectar) a toda la regioacuten incluyendo puede deducirse tanto a la tuacuterdula como a la ceacuteltica

Por nuestra parte creemos que es necesario matizar la idea de que en la suble-vacioacuten del 197 aC lata un componente puacutenico entendido esto como cartagineacutes o pro-cartagineacutes La rebelioacuten pudo reactivar viacutenculos y alianzas forjados a lo largo del periacuteodo baacuterquida como resultado precisamente de la agresioacuten prolongada a lo largo del tiempo por parte de los cartagineses sobre las comunidades residentes en el sur peninsular Ese seriacutea el caso de la rebelioacuten de los tartesios del 216 aC con la que la rebelioacuten del 197 aC pudo estar de esta manera vinculada En el caso de Carmo de Malaca y Sexs y del aacutembito tuacuterdulo de la Beturia mdashquizaacute tambieacuten de la ignota Bardomdash el componente unificador podriacutea ser en realidad maacutes laquofenicioraquo o laquotartesioraquo entendido en ambos casos como referido a comunidades de antiguo origen oriental previas a la llegada de los cartagineses que puacutenico en tanto que cartagineacutes o pro-cartagineacutes

Adicionalmente un factor que podriacutea vincular a algunas de las comunida-des participantes mdashreal o potencialmentemdash en la rebelioacuten de 197 aC es el he-cho de que en los momentos finales de la guerra se hubieran posicionado frente a Cartago y junto a Roma Esto es evidente en el caso de Culchas aliado de Escipioacuten en 206 aC y asiacute lo venimos planteando como posibilidad tambieacuten para el caso de Malaca desde incluso el 216 aC Seriacutea posible entender este conflicto al me-nos en parte en un contexto de reaccioacuten contra Roma de caudillos y comunida-des que la habiacutean apoyado en mayor o menor medida en la guerra contra Cartago y que tras la expulsioacuten de los cartagineses encuentran crecientes motivos de insa-tisfaccioacuten con la poliacutetica romana Si como se ha planteado no parece que fuese el establecimiento de ninguacuten sistema impositivo sistemaacutetico la causa de la rebelioacuten puede que la cada vez maacutes evidente voluntad de consolidacioacuten de las estructuras de poder por parte de Roma en la Peniacutensula defraudase las expectativas poliacuteticas eco-noacutemicas y militares de algunos de sus antiguos aliados Volviendo al controvertido pasaje de Livio sobre el informe de Helvio cabe la posibilidad de que lo que el pre-tor temiese mdashy de ello advertiacutea al senadomdash era que la rebelioacuten se extendiese a co-

800 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

munidades y caudillos que como en el caso de Malaca o en el de Culchas la ha-biacutean apoyado previamente y a las que era previsible que la nueva poliacutetica romana contrariase

Manuel Aacutelvarez Martiacute-Aguilar

Universidad de Maacutelagam_alvarezumaes

BIBLIOGRAFIacuteA

Almagro-Gorbea M MordfE Loacutepez Rosendo A Mederos M Torres Ortiz 2010 laquoLos sarcoacutefagos antropoides de la necroacutepolis de Caacutedizraquo Mainake 32 (1) pp 357-394

Alfaro Asins C 1997 laquoLas emisiones feno-puacutenicasraquo en C Alfaro et al Historia monetaria de Hispania Antigua Madrid pp 50-115

Alvar J C Martiacutenez Maza M Romero 1992 laquoLa (supuesta) participacioacuten de Cartago en el fin de Tartesoraquo Habis 23 pp 39-52

Aacutelvarez Martiacute-Aguilar M 2006 laquoEl origen del ariete Cartago versus Gadir a fi-nes del s iii aCraquo en J Martiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del ori-gen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 125-140

mdash 2007 laquoArganthonius Gaditanus La identificacioacuten de Gadir y Tarteso en la tradicioacuten antiguaraquo Klio 89 (2) pp 477-492

mdash 2009 laquoIdentidad y etnia en Tartesosraquo Arqueologiacutea Espacial 27 pp 79-112mdash 2010 laquoTartesios un etnoacutenimo de la Iberia puacutenicaraquo Mainake 32 (1) pp 395-406Badian E 1958 Foreign Clientelae OxfordBarceloacute PA 1988 Karthago und die Iberische Halbinsel vor den Barkiden Studien zur

Karthagischen Praumlsenz im westlichen Mittalmeerraum von der Gruumlndug von Ebusus (VII JhvChr) bis zum Uumlbergang Hamilkars nach Hispanien (237 vChr) Bonn

Barceloacute P 2006 laquoSobre el inicio de la presencia cartaginesa en Hispaniaraquo en J Mar-tiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del origen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 105-124

Beleacuten M 2007 laquoFenicios en Tartessos de la aculturacioacuten indiacutegena a la pluralidad cul-turalraquo en M Bendala M Beleacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas Vordm Congreso de Historia de Carmona El nacimiento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 160-194

Bendala M 1987 laquoLos cartagineses en Espantildearaquo en Historia General de Espantildea y Ameacuterica Tomo I-2 De la Prehistoria a la conquista romana pp 115-170 Madrid

mdash 1994 laquoEl influjo cartagineacutes en el interior de Andaluciacutearaquo en Cartago Gadir Ebusus y la influencia puacutenica en los territorios hispanos VIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1993) Ibiza pp 59-74

Briquel D 2000 laquoLa propagande drsquoHannibal au deacutebut de la deuxiegraveme guerre puni-que remarques sur les fragments de Silegravenos de Kalegraveaktegraveraquo en Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) Vol I Caacutediz pp 123-127

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 801

Caballos Rufino A 2001 laquoLa paulatina integracioacuten de Carmo en la romanidadraquo en A Caballos (ed) Carmona romana Carmona pp 3-17

Capalvo A 1996 Celtiberia ZaragozaCampo M y B Mora Serrano 1995 a Las monedas de Malaca Madridmdash 1995 b laquoAspectos de la poliacutetica monetaria de Malaca durante la segunda guerra puacute-

nicaraquo en MordfP Garciacutea-Bellido RM Sobral Centeno (eds) La moneda hispaacutenica ciudad y territorio Actas del I Encuentro Peninsular de numismaacutetica antigua Madrid pp 105-110

mdash 2000 laquoAspectos teacutecnicos y metalograacuteficos de la ceca de Malacaraquo en Actas del IVordm Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) vol I Caacutediz pp 461-470

Chaves F 2009 laquoIdentidad cultura y territorio en la Andaluciacutea prerromana a traveacutes de la numismaacutetica el caso de Gadir-Gadesraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 65-204

mdash E Garciacutea Vargas 1991 laquoReflexiones en torno al aacuterea comercial de Gades Es-tu dio numismaacutetico y econoacutemicoraquo en Homenaje al Dr Michel Ponsich Madrid pp 139-168

Chic G 1978 laquoLa actuacioacuten poliacutetico-militar cartaginesa en la Peniacutensula Ibeacuterica entre los antildeos 237 y 218raquo Habis 9 pp 233-242

mdash 2001 laquoComercio y comerciantes en la Maacutelaga republicana y altoimperialraquo en F Wulff Alonso G Cruz Andreotti C Martiacutenez Maza (eds) Comercio y comerciantes en la Historia Antigua de Maacutelaga (siglo viii aC-antildeo 711 dC) Maacutelaga pp 351-384

Cortijo Cerezo MordfL 2005 laquoReferencias al bosque en las campantildeas militares de la Hispania romanaraquo Hispania Antiqua 29 pp 43-60

Corzo R 1975 laquoLa segunda guerra puacutenica en la Beacuteticaraquo Habis 6 pp 213-240Cruz Andreotti G 2010 laquoTarteso-Turdetania o la deconstruccioacuten de un mito iden-

titarioraquo en Mordf L de La Bandera E Ferrer Albelda (eds) El Carambolo 50 antildeos de un tesoro Sevilla pp 17-52

De Frutos G y Aacute Muntildeoz 2003 laquoAportaciones al estudio de Gadir durante los enfrentamientos romano-cartaginesesraquo en Actas del III Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 2001) t IV Coacuterdoba pp 249-271

mdash 2004 laquoLa incidencia antroacutepica del poblamiento fenicio-puacutenico desde Caacutediz a Sancti Petriraquo en Gadir-Gades Nueva perspectiva interdisciplinar Sevilla pp 5-69

Escacena JL 2001 laquoPodando a Carmo Perfiles del sustrato turdetanoraquo en A Ca-ballos (ed) Carmona romana Carmona pp 21-35

Fariselli AC 2002 I mercenari di Cartagine La SpeziaFernaacutendez L-E C Peral M Corrales 2003 laquoAvance a los resultados obteni-

dos en la intervencioacuten efectuada en los Jardines de Ibn Gabirol Rampa de Alcazabilla Maacutelaga casco histoacuterico 1999-2000raquo Anuario arqueoloacutegico de Andaluciacutea 2000 vol 3 T 2 2003 (Actividades de urgencia) pp 740-750

Ferrer Albelda E 1998 laquoSuplemento al mapa paleoetnoloacutegico de la Peniacutensula Ibeacuterica los puacutenicos de Iberiaraquo Rivista di Studi Fenici 26 (1) pp 31-54

mdash 2007 laquoFenicios y cartagineses en el Tartessos postcolonialraquo en M Bendala M Be-leacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas V Congreso de Historia de Carmona El naci-miento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 195-223

802 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoUnidad y diversidad de los fenicios en el periodo postcolonial (I) la visioacuten exoeacutetnicaraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspecti-vas Oxford pp 193-212

mdash M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar 2009 laquoComunidad ciacutevica e identidad en la Iberia puacutenicaraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 205-236

mdash R Pliego Vaacutezquez 2010 laquo Auxilium consanguineis karthaginiensis misere un nuevo marco intepretativo de las relaciones entre Cartago y las comunidades puacutenicas de Iberiaraquo Mainake 32 (1) 525-557

Garciacutea Alfonso E 2007 En la orilla de Tartessos Indiacutegenas y fenicios en las tierras malaguentildeas siglos xi-vi aC Maacutelaga

Garciacutea-Bellido MordfP 1991-1992 laquoSobre las dos supuestas ciudades de la Beacutetica lla-madas Arsa Testimonios puacutenicos en la Baeturia Tuacuterdularaquo Anas 4-5 pp 81-92

mdash 2010 laquoiquestEstuvo Aacutekra Leukeacute en Carmonaraquo Paleohispaacutenica 10 pp 201-218Garciacutea Fernaacutendez FJ 2007 laquoEl poblamiento turdetano en la comarca de

Marchenaraquo en E Ferrer Albelda Arqueologiacutea en Marchena El poblamiento antiguo y medieval en el valle medio del riacuteo Corbones Sevilla pp 81-134

Garciacutea Moreno LA 1986 laquoSobre el decreto de Paulo Emilio y la Turris Lascutanaraquo en Epigrafiacutea Hispaacutenica de Eacutepoca romano-republicana Zaragoza pp 195-218

Garciacutea y Bellido A 1942 Fenicios y carthagineses en Occidente MadridGonzaacutelez Romaacuten C 1981 Imperialismo y romanizacioacuten en la provincia Hispania

Ulterior GranadaGozalbes Cravioto E 1983 laquoLa administracioacuten local en la Hispania cartaginesa

seguacuten las fuentes literariasraquo en Unidad y pluralidad en el mundo antiguo Actas del VIordm Congreso Espantildeol de Estudios Claacutesicos (Sevilla 1981) Vol II Madrid pp 7-17

mdash 1999 laquoUn intercambio de tropas cartaginesas entre Hispania y Aacutefrica (antildeo 218 aC)raquo Hispania Antiqua 23 pp 7-23

Hoyos D 2003 Hannibalrsquos Dinasty Power and Politics in the Western Mediterranean 247-183 B C Londres

mdash 2007 Truceless war Carthagersquos fight for survival 241 to 237 BC Brill Leiden-BostonKoch M 1984 Tarschisch und Hispanien Historisch-Geographische und Namenkundliche

untersuchungen zur phoumlnikischen kolonisation der Iberischen Halbinsel BerliacutenLa Bua V 1966 Filino Polibio Sileno Diodoro il problema delle fonti dalla morte di

Agatocle alla guerra mercenaria in Africa PalermoLoacutepez Castro JL 1986 laquoEl inicio de la acuntildeacioacuten de moneda en la ciudad de Sexsraquo

Acta Numismaacutetica 16 pp 65-72mdash 1991 a laquoEl imperialismo cartagineacutes y las ciudades fenicias de la Peniacutensula Ibeacuterica en-

tre los siglos vi-iii aCraquo Studi di Egittologia e di Antichitagrave Puniche 9 pp 87-107mdash 1991 b laquoCartago y la Peniacutensula Ibeacuterica iquestImperialismo o hegemoniacutearaquo en La caiacuteda

de Tiro y el auge de Cartago V Jornadas de Arqueologiacutea fenicia-punica (Ibiza 1990) Ibiza pp 73-84

mdash 1991 c laquoEl Foedus de Gadir del 206 aC Una revisioacutenraquo Florentia Iliberritana 2 pp 269-280

mdash 1992 laquoPompeyo Trogo ( Justino XLIV 5 1-4) y el imperialismo cartagineacutes en la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en In Memoriam J Cabrera Moreno Granada pp 219-235

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 803

mdash 1994 laquoLas ciudades fenicias del Sur de la Peniacutensula Ibeacuterica y la conquista romanaraquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 1991) Vol 3 Historia Antigua Coacuterdoba pp 251-258

mdash 1995 Hispania Poena Los fenicios en la Hispania romana Barcelonamdash 2000 laquoLas ciudades fenicias occidentales durante la segunda guerra romano-car-

taginesaraquo en B Costa J H Fernaacutendez (eds) La segunda guerra puacutenica en Iberia XIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1998) Ibiza pp 51-61

mdash 2004 laquoLa identidad eacutetnica de los fenicios occidentalesraquo en G Cruz Andreotti B Mora Serrano (coords) Identitades eacutetnicas-identidades poliacuteticas en el mundo prerro-mano hispano Maacutelaga pp 147-167

mdash B Mora Serrano 2002 laquoMalaka y las ciudades fenicias en el Occidente medite-rraacuteneo (siglos vi aC-i dC)raquo Mainake 24 pp 181-214

Loacutepez-Ruiz C 2005 laquoRevisioacuten criacutetica de la aparicioacuten de Tartessos en las fuen-tes claacutesicas y semiacuteticasraquo en S Celestino Peacuterez J Jimeacutenez Aacutevila (eds) El Periodo Orientalizante Actas del III Simposio Internacional de Arqueologiacutea de Meacuterida Protohistoria del Mediterraacuteneo Occidental Vol I Meacuterida pp 347-362

Manfredi LI 2003 La politica amministrativa di Cartagine in Africa RomaMedas S 2000 La marineria cartaginese le navi gli uomini la navigazione Sassari

C DelfinoMederos A G Escribano 2000 laquoEl periplo norteafricano de Hannoacuten y la rivalidad

gaditano-cartaginesa de los siglo iv-iiiraquo Gerioacuten 18 pp 77-107mdash LA Ruiz Cabrero 2011 laquoSidoacuten en Occidente El Castillo de Dontildea Blanca Asido

y Gadirraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 87-117

Mora Serrano B 2001 laquoLa moneda en la ciudad de Malaca (siglos iii aC-vi dC)raquo en Moneda i vida urbana Curs drsquoHistograveria Monetagraveria drsquoHispagravenia (5 2001 Barcelona) Barcelona pp 123-143

mdash 2005 laquoNumismaacutetica y Arqueologiacutea en la Maacutelaga Antiguaraquo Mainake 17 pp 230-233

mdash 2006 laquoMetrologiacutea y sistemas monetarios en la peniacutensula Ibeacuterica (siglos v-i aC) raquo en Actas del XII Congreso Nacional de Numismaacutetica (Madrid-Segovia 2004) Madrid pp 23-61

mdash 2007 laquoSobre el uso de la moneda en las ciudades fenicio-puacutenicas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en JL Loacutepez Castro (ed) Las ciudades fenicio-puacutenicas en el Mediterraacuteneo occidental Almeriacutea pp 405-438

mdash 2011 laquoPonderales moneda y mercado en la Maacutelaga tardopuacutenica la primera moneti-zacioacuten de Malaca y su territorioraquo en MordfP Garciacutea-Bellido L Callegarin A Jimeacutenez Diacuteez (eds) Barter money and coinage in the Ancient Mediterranean (10th-1st Centuries BC) (Anejos de AEspA LVIII) Madrid pp 169-184

mdash ep laquoNuevas aportaciones a la fase inicial de la ceca de Malaka Las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol (Maacutelaga)raquo en VIth Internacional Congress of Phoenician and Punic Studies Lisboa 2005 en prensa

mdash A Arancibia Romaacuten 2010 laquoLa bahiacutea de Maacutelaga en los periacuteodos puacutenico y ro-mano-republicano viejos problemas y nuevos datosraquo Mainake 32 (2) pp 813-836

Moret P 2002 laquoMastia tarseion y el problema geograacutefico del segundo tratado entre Cartago y Romaraquo Mainake 24 pp 257-276

804 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoiquestDoacutende estaban los Turdetani Recovecos y metamorfosis de un nombre de Catoacuten a Estraboacutenraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 235-248

Muntildeiz Coello J 1975 laquoAspectos sociales y econoacutemicos de Malaca romanaraquo Habis 6 pp 241-252

Niveau de Villedary AMordf 2001 laquoEl espacio geopoliacutetico gaditano en eacutepoca puacutenica Revisioacuten y puesta al diacutea del concepto de ldquoCiacuterculo del Estrechordquoraquo Gerioacuten 19 pp 313-354

Ntildeaco del Hoyo T 2003 Vectigal incertum economiacutea de guerra y fiscalidad republicana en el occidente romano su impacto histoacuterico en el territorio (218-133 aC) Oxford

Pelegriacuten Campo J 2005 laquoPolibio Fabio Piacutector y el origen del etnoacutenimo ldquoceltiacutebe-rosrdquoraquo Gerioacuten 23 pp 115-136

Peacuterez Guijo S 2005 laquoEl proceso de integracioacuten de la Beturia tuacuterdula en la provincia Hispania ulteriorraquo Memorias de Historia Antigua 21-22 pp 105-121

Peacuterez Vilatela L 2003 laquoPolibio (III 33 9 s) y la administracioacuten territorial cartagi-nesa de Iberiaraquo Hispania Antiqua 27 pp 7-42

Picard GCh 1967 laquoLrsquoadministration territoriale de Carthageraquo en Meacutelanges offerts agrave Andreacute Piganiol vol III Pariacutes pp 1257-65

Pina Polo F 2009 laquoSertorio Pompeyo y el supuesto alineamiento de los Vascones con Romaraquo en J Andreu Pintado (coord) Los vascones de las fuentes antiguas en torno a una etnia de la antiguumledad peninsular Barcelona pp 195-214

Quesada Sanz F 2003 laquoLa guerra en las comunidades ibeacutericas (c 237 aC-c 195 aC) un modelo interpretativoraquo en A Morillo F Cadiou D Hourcade ( coords) Defensa y territorio en Hispania de los Escipiones a Augusto (espacios urbanos y rurales municipales y provinciales) (Madrid 2001) Leacuteon-Madrid pp 101-156

mdash 2009 laquoEn torno a las instituciones militares cartaginesasraquo en B Costa JH Fer naacuten-dez (eds) Instituciones demos y ejeacutercito en Cartago XXIII Jornadas de Arqueologiacutea Fenicio-Puacutenica (Eivissa 2008) Eivissa pp 143-172

Richard JC L Villaronga 1973 laquoRecherches sur les eacutetalons moneacutetaires en Espagne et en Gaule du sud anteacuterieurment agrave lrsquoeacutepoque drsquoAugusteraquo Meacutelanges de la Casa de Velaacutezquez 9 pp 81-131

Ripolleacutes PP 2005 laquoLas acuntildeaciones antiguas de la peniacutensula Ibeacuterica dependencias e innovacionesraquo en Actas del XIII Congreso Internacional de Numismaacutetica (Madrid 2003) Vol 1 pp 187-208

Roldaacuten Hervaacutes JM 1983 Antiguumledad Historia de Granada I GranadaRuiacutez A 1998 laquoLos priacutencipes iacuteberos procesos econoacutemicos y socialesraquo en C Aranegui

(ed) Actas del Congreso Internacional Los Iacuteberos priacutencipes de Occidente Las estructu-ras del poder en la sociedad ibeacuterica (Saguntum Extra-I) Valencia pp 290-300

mdash M Molinos 2009 laquoIdentidad y territorio entre los iberos del Alto Guadalquivirraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 133-164

Saacutenchez Moreno E 2000 laquoReleyendo la campantildea de Aniacutebal en el Duero (220 aC) la apertura de la Meseta Occidental a los intereses de las potencias mediterraacuteneasraquo Gerioacuten 18 pp 109-134

Schulten A 1935 Fontes Hispaniae Antiquae III Las guerras de 257-154 aC Barcelona

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 805

Tovar A 1974 Iberische Landeskunde Die Voumllker un die Staumldte des antiken Hispanien I Baetica Baden-Baden

Velaacutezquez A JJ Enriacutequez (eds) 1995 Celtas y Tuacuterdulos la Beturia Museo Na cio-nal de Arte Romano Meacuterida

Wagner CG 1983 Fenicios y Cartagineses en la Peniacutensula Ibeacuterica Ensayo de interpreta-cioacuten fundamentado en un anaacutelisis de los factores internos Madrid

mdash 1985 laquoCartago y el Occidente Una revisioacuten criacutetica de la evidencia literaria y arqueo-loacutegicaraquo en In Memoriam Agustiacuten Diacuteaz de Toledo Granada-Almeriacutea pp 437-460

Whittaker CR 1978 laquoCarthaginian Imperialism in the fifth and fourth Centuriesraquo en PDA Garnsey CR Whittaker (eds) Imperialism in the Ancient World Cambridge pp 59-90

Wulff Alonso F 1996 laquoFuentes literarias sobre Maacutelaga antiguaraquo en F Wulff G Cruz (eds) Historia Antigua de Maacutelaga y su Provincia Actas del Primer Congreso de Historia Antigua de Maacutelaga (Maacutelaga 1994) Maacutelaga pp 335-351

SERVICIO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCOEUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEAREN ARGITALPEN ZERBITZUA

ACTA (24 x 17 cm)

1 Mordf Cruz Gonzaacutelez y Juan Santos (eds) Las estructuras sociales indiacutegenas del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua I] 1994 [agotado]

2 Jesuacutes Bartolomeacute et alii (eds) Historia y meacutetodos en la ensentildeanza de las lenguas claacutesicas 1996 3 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina y Juan Santos (eds) Teoriacutea y praacutectica del ordenamiento municipal en Hispania

[Revisiones de Historia antigua II] 1996 [agotado] 4 Juan Santos Ramoacuten Teja y Elena Torregaray (eds) El cristianismo Aspectos histoacutericos de su origen y difusioacuten

en Hispania [Revisiones de Historia antigua III] 2000 5 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Polibio y la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua IV] 2005 6 Elena Torregaray y Juan Santos (eds) Diplomacia y autorrepresentacioacuten en la Roma Antigua 2005 7 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Laudes provinciarum Palabra e imagen en la representacioacuten del Impe-

rio Romano [Revisiones de Historia antigua V] 2007 8 Juan Santos (ed) Los tiempos antiguos en los territorios pirenaicos 2009 9 Juan Santos y Borja Diacuteaz Arintildeo (eds) Los griegos y el mar [Revisiones de Historia antigua VI] 201110 Mordf Joseacute Garciacutea Soler (ed) Expresiones del humor desde la Antiguumledad hasta nuestros diacuteas 2010 11 Antonio Duplaacute Ansuategui (ed) El cine laquode romanosraquo en el siglo XXI 201112 Juan Santos Yanguas y Gonzalo Cruz Andreotti (eds) Romanizacioacuten fronteras y etnias en la Roma anti-

gua el caso hispano [Revisiones de Historia antigua VII] 201213 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina Los magistrados locales de Hispania 2012 (en prensa)

Otras publicaciones de la UPV no incluidas en las series de Veleia

1 Serie de la Caacutetedra laquoLuis Michelenaraquo - laquoKoldo Mitxelenaraquo CaacutetedraLuis Michelena Languages and Protolanguages with a Preface by J Gorrochategui 1997Antoine Meillet Metodo konparatzailea hizkuntzalaritza historikoan J Gorotxategiren hitzaurrearekin 2001Joaquiacuten Gorrochategui (ed) Basque and (Paleo)Hispanic Studies in the wake of Michelenarsquos work Actas del I

Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2003Joseba A Lakarra Joaquiacuten Gorrochategui y Blanca Urgell (edsarg) 2nd Conference of the Luis Michelena

Chair Koldo Mitxelena Katedraren II Biltzarra II Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2011

2 Otras publicacionesJoaquiacuten Gorrochategui Onomaacutestica indiacutegena de Aquitania 1984Juan Santos Comunidades indiacutegenas y administracioacuten romana en el Noroeste hispaacutenico 1985Javier Fernaacutendez Eraso Las culturas del Tardiglaciar en Vizcaya 1985J T Killen JL Melena y J-P Olivier (eds) Studies in Mycenaean and Classical Greek presented to John

Chadwick 1987Rosa Mentxaka La pignoracioacuten de colectividades en el derecho romano claacutesico 1986J Mordf Egea Documenta selecta ad historiam linguae graecae inlustradam I 1988 II 1990J-P Olivier y Th G Palaima (eds)Texts Tablets and Scribes Studies in Mycenaean Epigraphy and Economy

offered to Emmet L Bennet Jr 1988J T Killen y J-P Olivier The Knossos Tablets 1989A Duplaacute y A Iriarte (eds) El Cine y el Mundo antiguo 1990G Fataacutes et al El manual del perfecto candidato laquoCommentariolum petitionisraquo de Quinto T Ciceroacuten Introduc-

cioacuten traduccioacuten y estudio 1990Fco Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in honorem A Tovar et L Michelena 1990J L Melena y J-P Olivier (eds) TITHEMY The Tablets and Nodules in Linear B from Tiryns Thebes and Myc-

enae 1991JL Melena Ex Oriente lux La aportacioacuten de las filologiacuteas del Oriente Proacuteximo y Medio antiguo a la comprensioacuten

de los primeros textos europeos 1984G Bilbao Telletxea C Sallusti Crispi Bellum Iugurthinum Jugurtaren aurkako gerra Sarrera edizioa it-

zulpena eta oharrak 1995I Ruiz Arzalluz P Vergili Maronis Bucolica et Georgica Bukolikak eta Georgikak Sarrera itzulpena eta oharrak

1997G Lopetegi C Iulii Caesaris Commentarii de Bello Gallico Galietako guda Sarrera itzulpena eta oharrak 1999K Larrantildeaga Euskal Herria Antzinate berantiarrean eta lehen ertaroan 1993

Para pedidos e intercambioSERVICIO EDITORIALARGITARAPEN ZERBITZUAUniversidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko Unibertsitatea

Rectorado ErretoregoaLEIOA - Bizkaia

Cip Biblioteca Universitaria

Romanizacioacuten fronteras y etnias en la Roma Antigua el caso hispano I Juan Santos Yaflshyguas y Gonzalo Cruz Andreotti (eds) M Fernaacutendez Corral y L Saacutenchez Voigt (cols) Departashymento de Estudios Claacutesicos =Ikasketa Klasikoen Saila - Vitoria-Gasteiz Universidad del Paiacutes Vasco I Euskal Heniko Unibertsitatea Argitalpen Zerbitzua =Servicio Editorial 2012 - 905 p il map 24 cm - (Anejos de Veleja Acta 12) (Revisiones de Historia Antigua 7)

DL BI-162-2013 ISBN 978-84-9860-780-2

l Espantildea - Historia - Hasta 0218 ac 2 Espantildea - Historia ~ 0218 aC-0414 (Periacuteodo romano) 3 Roma - Provincias 1 Santos Yanguas Juan ed lit n Cnlz Andreotti Gonzalo ed lit

94(460)013

Esta publicacioacuten ha sido realizada con cargo a

Accioacuten Complementaria del Ministerio de Ciencia e Innovacioacuten (HAR20 10-09776-E)

Proyecto de Plan Nacional laquoAlbercini revisirado las divisiones adminisrrarivas en la Hispania romana (HUM2007-613UumlS HIST Minisrerio de Educacioacuten y Ciencia) y

Proyecco de Excelencia laquoLa consrruccioacuten y evolucioacuten de las entidades eacutetnicas en Andaluciacutea en la Antiguumledad (siglos VII ac-JI dC) (HUM 03482 de la Consejeriacutea de Innovacioacuten Ciencia y Empresa de la Junra de Andaluciacutea)

copy Servicio Edirorial de la Universidad dd Paiacutes Vasco Euskal Herriko Unibertsirareko Argiralpen Zerbitzua

ISBN 978-84-9860-780-2 Depoacutesito legallLege gordaiacutelua BI - 162-2013

IacuteNDICE

Presentacioacuten J Santos Yanguas y G Cruz Andreotti 9

Capiacutetulo primero La colonizacioacuten republicanapor Joseacute Manuel Roldaacuten Hervaacutes 13

Capiacutetulo segundo Imperium del magistrado provincial liacutemites administrativos reacuteditos poliacuteticos conquistas territoriales El caso hispanopor Javier Andreu Pintado 29

Capiacutetulo tercero Generales y clientelas provinciales iquestqueacute clientelaspor Francisco Pina Polo 55

Capiacutetulo cuarto El ejeacutercito romano y la ordenacioacuten del territorio en Hispania Factores estrateacutegicos logiacutesticos geograacuteficos y control territorial durante el Alto Imperiopor Juan Joseacute Palao Vicente 81

Capiacutetulo quinto La influencia fenicia y cartaginesa en la organizacioacuten del territorio hispanopor Joseacute Luis Loacutepez Castro 113

Capiacutetulo sexto Reajustes de las comunidades ibeacutericas y estrategias de dominio territorial romano en el aacuterea oriental de Iberiapor Ignasi Grau Mira 143

Capiacutetulo seacuteptimo Arqueologiacutea de la conquista como elemento identitario Moneda y epigrafiacutea monetalpor Francisca Chaves Tristaacuten 173

Capiacutetulo octavo Territorios indiacutegenas y derecho de guerra romano en Hispaniapor Enrique Garciacutea Riaza 207

Capiacutetulo noveno Pueblos enfrentados a Roma e identidad El caso de los celtiacuteberospor Pilar Cipreacutes Torres 235

Capiacutetulo deacutecimo Imagen religioacuten e identidad en el mundo ibeacutericopor Francisco Marco Simoacuten 281

8 IacuteNDICE

Capiacutetulo undeacutecimo Religiones indiacutegenas e identidades (eacutetnicas) en la Hispania indoeuropeapor Silvia Alfayeacute 307

Capiacutetulo duodeacutecimo Los lusitanos y los problemas de definicioacuten eacutetnica en el occidente peninsularpor Manuel Salinas de Friacuteas 335

Capiacutetulo decimotercero Geografiacutea literaria y liacutemites provinciales la peniacutensula Ibeacuterica entre Eratoacutestenes y Agripapor Joseacute Mariacutea Goacutemez Fraile y Manuel Albaladejo Vivero 359

Capiacutetulo decimocuarto Artemidoro y la ordenacioacuten territorial de Hispania en eacutepoca republicanapor Pierre Moret 425

Capiacutetulo decimoquinto Vascones y vacceos una historia de confusioacutenpor Elena Torregaray Pagola 457

Capiacutetulo decimosexto Plinio versus Ptolomeo Geografiacutea y etnicidad en la Hispania del Principadopor Francisco Beltraacuten Lloris 477

Capiacutetulo decimoseacuteptimo El Edicto de Bembibre y el modelo de dominacioacuten romano en el Noroeste peninsularpor Fernando Wulff Alonso 499

Capiacutetulo decimoctavo Divisiones administrativas conventuales y realidades etno-terri-torialespor Pablo Ozcaacuteriz Gil 557

Capiacutetulo decimonoveno La adecuacioacuten de las entidades indiacutegenas a la nueva adminis-tracioacuten romana el ejemplo de los conventus del Noroeste peninsularpor Mordf Dolores Dopico Caiacutenzos y Juan Santos Yanguas 581

Capiacutetulo vigeacutesimo Un ejemplo de romanizacioacuten a traveacutes de la epigrafiacutea latina altoim-perial los cultos laquoindiacutegenasraquo en el Norte hispanopor Mordf Cruz Gonzaacutelez Rodriacuteguez 601

Capiacutetulo vigesimoprimero Derecho latino organizacioacuten ciacutevica y eacutelites hispanaspor Estiacutebaliz Ortiz de Urbina Aacutelava 631

Capiacutetulo vigesimosegundo El sustrato puacutenico en las urbes meridionales persistencias culturales e identidades ciacutevicaspor Eduardo Ferrer Albelda 665

Capiacutetulo vigesimotercero Tartesios tuacuterdulos turdetanos Realidad y ficcioacuten de la ho-mogeneidad eacutetnica de la Beacutetica romanapor Francisco Joseacute Garciacutea Fernaacutendez 691

Capiacutetulo vigesimocuarto Moneda e identidades en las amonedaciones de la Ulterior-Baetica zonas nucleares y periferiaspor Bartolomeacute Mora Serrano 735

Capiacutetulo vigesimoquinto Los fenicios de la peniacutensula Ibeacuterica frente a Cartago y a Roma cuestiones de identidadpor Manuel Aacutelvarez Martiacute-Aguilar 771

Capiacutetulo vigesimosexto Coloquios 807

Capiacutetulo vigesimoquinto

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA

1CUESTIONES DE IDENTIDAD

Este trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigacioacuten La construccioacuten de la identidad fenicia en el Imperio romano (HAR2010-14893) del Ministerio de Ciencia e Innovacioacuten en el Proyecto de Excelencia La construccioacuten y evolucioacuten de las entidades eacutetnicas en Andaluciacutea en la Antiguumledad (siglos vii aC-ii dC) (HUM-03482) de la Junta de Andaluciacutea y en el Grupo de Investigacioacuten de Estudios Historiograacuteficos (HUM-394) de la Junta de Andaluciacutea Agradezco a Bartolomeacute Mora Serrano y a Gonzalo Cruz Andreotti sus acertados comentarios sobre el texto original

RESUMEN

En el presente trabajo se revisa la naturaleza de las relaciones entre Cartago y las comu-nidades fenicias de la Peniacutensula Ibeacuterica desde los momentos previos a la llegada de Amiacutelcar y hasta el final de la Segunda Guerra Puacutenica asumiendo que dichas relaciones pudieron es-tar presididas desde muy pronto por el conflicto y la oposicioacuten Se estudia la posibilidad de que en las menciones a pueblos tartesios oponieacutendose a los generales cartagineses a lo largo del periodo baacuterquida puedan incluirse a comunidades fenicias peninsulares y que ciuda-des como Malaca pudieran estar desde 216 aC desvinculadas de la oacuterbita de Cartago Finalmente se revisa la cuestioacuten de la rebelioacuten en la Ulterior del 197 aC en la que parti-cipariacutean recientes aliados de Roma unidos por una previa oposicioacuten a Cartago

Palabras clave Cartago Fenicios occidentales Tartesios Roma Identidad Etnicidad Gadir Malaca

ABSTRACT

This paper reviews the relationships between Carthage and the Phoenician communi-ties of the Iberian peninsula from the arrival of Hamilcar to the end of the Second Punic War assuming that such relationships could be unfriendly from its very beginning We ana-lyze the possibility that in the references to Tartessian peoples opposing Carthaginians gen-erals during the Barcid period could be included Phoenician communities It is argued that cities such as Malaca could be independent of Carthaginians from 216 BC onwards Finally we review the rebellion of 197 BC which would involve recent allies of Rome united by a previous opposition to Carthage

Key words Carthage Western Phoenicians Tartessians Rome Identity Ethnicity Gadir Malaca

774 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

1 INTRODUCCIOacuteN

En el presente trabajo voy a plantear una revisioacuten de algunos aspectos del pro-ceso histoacuterico de las comunidades de origen y tradicioacuten fenicia de la Peniacutensula Ibeacuterica en relacioacuten con la presencia en la misma de Cartago y de Roma Esta tarea va a estar presidida por el cuestionamiento de la imagen con que de manera gene-ral se ha tendido a entender las relaciones entre esas comunidades con ambas po-tencias En el primero de los casos se ha considerado de manera impliacutecita que la relacioacuten con Cartago era de complicidad y sintoniacutea Tanto si se contemplaba una temprana presencia cartaginesa en suelo peninsular mdashs vi aCmdash como si se atri-buiacutea a los baacuterquidas el inicio real del dominio cartagineacutes en Iberia se ha tendido a dar por supuesto que Gadir y el resto de las antiguas fundaciones fenicias ve-riacutean con buenos ojos la llegada de los cartagineses al compartir un mismo origen y conformar una koineacute cultural linguumliacutestica religiosa y en definitiva eacutetnica Sobre el mismo apriorismo se ha basado la percepcioacuten general de las relaciones de estas comunidades con Cartago durante la presencia baacuterquida incluyendo el periodo correspondiente a la Segunda Guerra Puacutenica entre 218 y 206 aC Gadir y las de-maacutes ciudades fenicias habriacutean sido aliadas naturales de Cartago a lo largo del con-flicto y en consecuencia enemigas de Roma y soacutelo en el uacuteltimo momento se ha-briacutea producido la defeccioacuten al bando romano

Para superar las preconcepciones que pudieran subyacer en estos enfoques pre-tendo revisar el conjunto de fuentes sobre las que se ha construido el relato de la relacioacuten de las comunidades fenicias peninsulares con Cartago y con Roma a lo largo del periacuteodo baacuterquida descartando a priori alianzas basadas en afinidades eacutetnicas entre estas poblaciones y Cartago asiacute como una oposicioacuten laquoesencialraquo o laquoeacutetnicaraquo de estas comunidades respecto de Roma Pretendemos seguir desarro-llando la idea de que el nivel identitario primario y que conforma la loacutegica del pro-ceso histoacuterico en este contexto es el de la comunidad ciacutevica el de la ciudad siendo el nivel identitario supracomunitario de caraacutecter esencialmente poliacutetico y contin-gente (Ferrer y Aacutelvarez 2009) aun cuando sean constatables importantes lazos simboacutelicos y religiosos entre aquellas comunidades que reconociacutean un comuacuten ori-gen tirio (Loacutepez Castro 2004)

2 LA PEacuteRDIDA DE LOS ΠΡΑΓΜΑΤΑ CARTAGINESES Y LOS FENICIOS DE IBERIA

Comenzaremos nuestro anaacutelisis con la llegada de Amiacutelcar a la Peniacutensula Ibeacuterica en 237 aC Es preciso retomar dos informaciones complementarias entre siacute sobre las circunstancias de su expedicioacuten Por una parte en el conocido pasaje de Justino sobre el dominio cartagineacutes de Hispania se sentildeala que la expedicioacuten de Amiacutelcar fue precedida de una intervencioacuten anterior de los cartagineses en ayuda

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 775

de los gaditanos cuyo eacutexito propicioacute la posterior iniciativa baacuterquida laquoDespueacutes animados por el resultado de la primera expedicioacuten enviaron tambieacuten al general Amiacutelcar con un gran ejeacutercito para apoderarse de la provinciaraquo (Iust 445 trad de J Castro Saacutenchez) No es posible deducir del propio texto cuaacutento se aleja en el tiempo la llegada de Amiacutelcar de la primera expedicioacuten cartaginesa mencionada por Justino En todo caso hay que ponerla en relacioacuten con el pasaje en que Polibio ex-pone las motivaciones de la llegada de Amiacutelcar a la Peniacutensula

Los cartagineses en efecto en cuanto dejaron en orden sus asuntos en Libia y tras haber reclutado tropas sin dilacioacuten despacharon a Amiacutelcar al territorio de Iberia Eacuteste tomoacute bajo su mando el ejeacutercito y a su hijo que a la sazoacuten teniacutea nueve antildeos de edad y una vez hubo cruzado por las columnas de Heacutercules recobroacute los intereses que Cartago poseiacutea en Iberia (Plb II 15-6 trad de A Diacuteaz Tejera)

La utilizacioacuten por parte de Polibio de los teacuterminos άνεκτα το mdashlaquorecobrarraquo laquorecuperarraquomdash y πράγματα mdashlaquointeresesraquo o laquoposesionesraquomdash ha sido uno de los principales argumentos para sostener un control directo cartagineacutes de determina-dos territorios peninsulares antes de la llegada de los baacuterquidas ponieacutendose en re-lacioacuten con lo contenido en el pasaje mencionado de Justino

Durante buena parte de la historia de la investigacioacuten ambos testimonios han servido de base para la tesis de que los cartagineses habriacutean desarrollado un domi-nio del sur de la Peniacutensula Ibeacuterica antes de la etapa Baacuterquida siendo la versioacuten maacutes conocida la popularizada por A Schulten No obstante hace tiempo que se tiende a cuestionar la literalidad de las informaciones de Polibio y a entender la presen-cia cartaginesa prebaacuterquida en Iberia en el marco de un dominio hegemoacutenico y de comercio administrado en claro contraste con la dominacioacuten militar baacuterquida (Whittaker 1978 Barceloacute 1988 2006 Wagner 1983 1985 Loacutepez Castro 1991 b 1992 Alvar Martiacutenez Maza y Romero 1992 Niveau 2001 Ferrer y Pliego 2010)

Por nuestra parte vamos a tratar de explorar nuevas posibilidades de anaacutelisis asumiendo en lo esencial la historicidad de la informacioacuten expuesta por Polibio esto es que la expedicioacuten de Amiacutelcar efectivamente recobroacute para los cartagineses territorios e intereses cartagineses en la Peniacutensula perdidos en un momento ante-rior Dejaremos para un trabajo de futura aparicioacuten lo relativo a cuaacutendo y coacutemo se consolidaron esos pragmata del pasaje polibiano centraacutendonos ahora en las posi-bles circunstancias de su laquopeacuterdidaraquo

Ya en su diacutea A Garciacutea y Bellido planteoacute que la situacioacuten de crisis en la que se ve sumida Cartago tras el fin de la Primera Guerra Puacutenica durante la rebelioacuten de los mercenarios y la revuelta liacutebica (241-238 aC) era el escenario propicio para una rebelioacuten de los laquoindiacutegenas iberosraquo y la peacuterdida al menos coyuntural de sus domi-nios en Iberia Garciacutea y Bellido considera que el texto citado de Polibio (II 15-6) implica efectivamente que la expedicioacuten de Amiacutelcar supuso el laquorestablecimientoraquo de unos laquointeresesraquo cartagineses en la zona que estaban perdidos antes de su lle-

776 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

gada Al testimonio de Polibio antildeade el de Justino que interpreta contracorriente de la que ya por entonces era la opinioacuten general y que situaba el ataque de los laquopueblos vecinos a Gadirraquo en un momento muy anterior poco despueacutes de la fun-dacioacuten de la primera colonia tiria en Occidente En cambio ubica ese episodio en ese momento de crisis para Cartago tras el final de la Primera Guerra Puacutenica plan-teando que los dominios cartagineses en Iberia fueran atacados por pueblos indiacute-genas del sur peninsular que se hacen con su control Soacutelo Gadir habriacutea resistido al ataque indiacutegena a la espera de la expedicioacuten de ayuda cartaginesa que habriacutea lo-grado despejar el cerco y reconquistar la ciudad ademaacutes de parte de la tierra firme cercana a la misma Esta seriacutea la cabeza de puente que muy poco despueacutes permiti-riacutea el desembarco de Amiacutelcar (Garciacutea y Bellido 1942 pp 58-60) No compartimos esta cronologiacutea ni la secuencia de acontecimientos pero la propuesta de A Garciacutea y Bellido contiene elementos de gran intereacutes que rompen la loacutegica de lectura habi-tual de Justino (XLIV 5) al plantear una peacuterdida laquotardiacutearaquo de las posesiones car-taginesas en Iberia casi inmediata a la expedicioacuten de Amiacutelcar en el contexto de la llamada laquoguerra inexpiableraquo

Como se viene defendiendo en trabajos recientes consideramos que la in-fluencia cartaginesa en el suroeste peninsular es crecientemente intensa desde me-diados del s iv aC en el marco de un progresivo endurecimiento de las condi-ciones con que Cartago ejerce su hegemoniacutea sobre determinadas comunidades y territorios peninsulares principalmente las antiguas fundaciones fenicias (Ferrer y Pliego 2010 con estado de la cuestioacuten y bibliografiacutea) En este escenario tambieacuten nosotros creemos que el momento maacutes loacutegico para ubicar la peacuterdida de los prag-mata cartagineses en Iberia es el que se inicia con el estallido de la I Guerra Puacutenica mdashen la que no se documenta una participacioacuten de las comunidades fenicias de Occidente en apoyo de Cartagomdash y sobre todo en el marco de la guerra de los mercenarios y la insurreccioacuten liacutebica

Un episodio de gran intereacutes como elemento comparativo es el de la defec-cioacuten de las ciudades fenicias de Uacutetica y Bizerta tradicionales aliadas de Cartago durante el duriacutesimo conflicto que entre 241 y 238 aC sumioacute a la potencia nor-teafricana en una profunda crisis (Hoyos 2007) El ejemplo de estas dos comu-nidades puede ser uacutetil como referencia para aplicar al caso de Gadir y el resto de ciudades fenicias que en Occidente pudiesen haber aprovechado la insurreccioacuten africana para intentar desvincularse de Cartago como culminacioacuten de un proceso de distanciamiento incubado durante la I Guerra Puacutenica

En esta misma perspectiva F Chaves ha planteado (2009) una hipoacutetesis de gran intereacutes al atribuir a la amonedacioacuten gaditana de esa etapa un componente de reivindicacioacuten de la identidad ciacutevica frente a un laquootroraquo encarnado en Cartago en un coyuntural pareacutentesis respecto del creciente control cartagineacutes sobre la ciudad a lo largo de los siglos iv y iii aC (Chaves 2009 pp 331 ss) Esta autora cree que el propio inicio de la amonedacioacuten en bronce gadeirita pese a la adecuacioacuten a mo-delos cartagineses supone en siacute misma un acto de independencia y reafirmacioacuten

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 777

local seguacuten la idea imperante en el Mediterraacuteneo en ese momento La emisioacuten de moneda de plata supondriacutea a su juicio un paso maacutes allaacute respondiendo a la inicia-tiva de una faccioacuten renovadora de la oligarquiacutea gaditana que se arriesgoacute a ignorar el poderiacuteo cartagineacutes con unas monedas llenas de siacutembolos ciudadanos y portado-ras de una leyenda que marcaba la propiedad urbana

En la emisioacuten II A con la eleccioacuten de tipos especiacuteficamente gaditanos mdashMelqart en los anversos y atunes en los reversosmdash y del patroacuten laquoibeacutericoraquo o laquohispaacutenicoraquo (cf Richard y Villaronga 1973 Mora 2006) al que atribuye un ori-gen fenicio antiguo todo parece apuntar a su juicio a una intencionada buacutesqueda de marcadores que incidiesen en la antiguumledad y el prestigio fenicio-oriental de los gadeiritas Por todo ello Chaves vincula esa emisioacuten con un momento de relativa laquoindependenciaraquo gaditana respecto de Cartago que podriacutea relacionarse con la cri-sis que la potencia norteafricana experimenta tras la derrota en la Iordf Guerra Puacutenica y durante la guerra de los mercenarios periodo en el que Gadir podriacutea haber in-tentado reeditar sus viejas glorias comerciales Tambieacuten asume Chaves la historici-dad de las informaciones de Polibio entendiendo la llegada de Amiacutelcar en 237 aC como una auteacutentica laquoreconquistaraquo de los perdidos intereses cartagineses en la zona asiacute como la tesis de que en ese contexto los gaditanos hubieron de mostrarse reticentes a la hora de prestar un apoyo mdashobligado pero no queridomdash a Cartago desde 237 aC y maacutes auacuten a lo largo de la II Guerra Puacutenica (Chaves 2009 p 339)

La propuesta de Chaves no soacutelo aporta nuevos argumentos a las tesis de quienes en los uacuteltimos antildeos venimos percibiendo un contexto de dialeacutectica y tensioacuten creciente entre Cartago y Gadir a lo largo de los siglos iv y iii aC (De Frutos y Muntildeoz 2003 2004 Mederos y Escribano 2000 Peacuterez Vilatela 2003 Aacutelvarez 2006) sino que nos ofrece un modelo para contemplar desde una nueva perspectiva el surgimiento de las primeras amonedaciones en otras ciudades feni-cias hispanas como veremos maacutes adelante

3 AMIacuteLCAR GADIR Y LOS TARTESII (237 aC)

La llegada de Amiacutelcar a Gadir se suele interpretar en el marco de unas amis-tosas relaciones entre ambas ciudades y en general entre Cartago y las comuni-dades fenicias de Occidente (Chic 1978 Wagner 1983 Loacutepez Castro 1991 a 1995 2000 Ferrer y Pliego 2010 Hoyos 2003 por poner soacutelo algunos ejem-plos) Creemos sin embargo que es posible plantear como ya se ha propuesto (De Frutos y Muntildeoz 2003 Aacutelvarez 2006) que la llegada de Amiacutelcar no soacutelo supu-siese la recuperacioacuten de ciertos territorios antiguamente controlados por Cartago en la Peniacutensula sino que ello se hiciera en contra de los intereses de Gadir y en de-finitiva tomando el control de la ciudad

Respecto del primero de esos argumentos queremos llamar la atencioacuten sobre un pasaje de Diodoro de Sicilia en el que se da cuenta de los prolegoacutemenos de la

778 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

expedicioacuten de Amiacutelcar hacia Occidente y que puede contribuir a avalar la existen-cia de alguna forma de control territorial cartagineacutes en Iberia antes del 237 aC

Y posteriormente despueacutes que cesoacute la guerra en Libia habiendo congregado en torno a siacute a un grupo de hombres de la peor clase [Amiacutelcar] reunioacute el botiacuten aportado por eacutestos y el procedente de la guerra y viendo ademaacutes que su poder se acrecentaba se dedicoacute a la buacutesqueda del favor popular y a adular a la masa e in-dujo asiacute al pueblo a entregarle el mando de toda la Iberia por un tiempo indefi-nido (DS XXV 8 trad de MN Muntildeoz Martiacuten cf Apiano Iber 5)

De este pasaje podriacutea deducirse que ya existiacutea alguacuten tipo de mando militar cartagineacutes radicado en Iberia que Amiacutelcar logra le sea otorgado por tiempo in-definido No se tratariacutea en tal caso del mando para una expedicioacuten sino de un nombramiento de caraacutecter excepcional para un cargo militar preexistente (cf Quesada 2009 152-3) y que se habriacutea desarticulado mdashde alguna manera que ig-noramosmdash en el marco de la rebelioacuten que pudo afectar a los territorios occiden-tales bajo el dominio de Cartago Tambieacuten es Diodoro quien informa de las cir-cunstancias de la llegada de Amiacutelcar a Gadir y de sus luchas contra tartesios iberos y celtas

Amiacutelcar despueacutes que tuvo el mando del ejeacutercito en Cartago pronto acre-centoacute su nacioacuten y la hizo llegar hasta las Columnas de Heracles Gadira y el oceacuteano Asiacute la ciudad de Gadira es una colonia fenicia se halla en los confines del orbe habitado en medio del mismo oceacuteano y tiene un puerto Mas habiendo hecho la guerra contra los iberos y tartesios junto con Istolacio caudillo de los celtas y un hermano de eacuteste los destrozoacute a todos entre ellos tambieacuten a los dos hermanos a la vez que a otros caudillos de los maacutes destacados y habiendo co-gido vivos a tres mil prisioneros los enroloacute en su propio ejeacutercito (DS XXV 10 trad de MN Muntildeoz Martiacuten)

Del texto de Diodoro no es posible deducir las circunstancias mdashamistosas o violentasmdash en que Amiacutelcar llega a Gadir Pero contamos con una tradicioacuten tan interesante como difiacutecil de interpretar trasmitida por un tratadista del siglo i aC Ateneo el Mecaacutenico (IV 93) y por Vitrubio (X 13) en la que se sostiene que el ariete fue inventado por un artesano tirio durante el asedio al que los cartagine-ses habiacutean sometido a una fortaleza en los prolegoacutemenos de un ataque a Gadir (cf Peacuterez Vilatela 2003 Aacutelvarez 2006) La reticencia a contemplar un ataque de Cartago a una comunidad laquohermanaraquo y supuestamente aliada ha llevado desde muy antiguo a buscar alambicadas soluciones para explicar lo contenido en el re-lato por lo general basadas en la idea de que la Gadir atacada por Cartago estariacutea coyunturalmente en manos indiacutegenas para lo cual era de gran utilidad la noticia de Justino (XLIV 5) sobre un ataque a Gadir de sus pueblos vecinos No obstante una interpretacioacuten maacutes literal de este pasaje encaja con la tesis de aquellos auto-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 779

res que percibimos las relaciones entre Cartago y Gadir en el marco de una cre-ciente tensioacuten y conflicto a lo largo de los siglos iv y iii aC (De Frutos y Muntildeoz 2003 Peacuterez Vilatela 2003 Aacutelvarez 2006 Mederos y Escribano 2000 Mederos y Ruiz 2011)

Uno de los argumentos esgrimidos para descartar la posibilidad de un con-flicto de Amiacutelcar con las comunidades fenicias peninsulares a partir de 237 aC ha sido el hecho de que no encontremos en las fuentes antiguas testimonios sobre acciones beacutelicas contra ciudades o pueblos de la costa por ejemplo contra los mas-tienos (Ferrer y Pliego 2010 p 539) Pero Diodoro como hemos visto informa ex-presamente del enfrentamiento de Amiacutelcar con los tartesios En trabajos preceden-tes he tratado de mostrar coacutemo en el contexto cronoloacutegico baacuterquida y romano el etnoacutenimo tartesio estaacute directamente vinculado con la ciudad de Gadir-Gades y su entorno en lo geograacutefico y con comunidades de origen y tradicioacuten fenicia en lo cultural (Aacutelvarez 2007 2009 2010 cf Cruz 2010 Moret 2011) siendo los mas-tienos como muy bien ha mostrado E Ferrer un etnoacutenimo relacionable con las poblaciones fenicias de la costa mediterraacutenea peninsular al este del Estrecho de Gibraltar (Ferrer 1998 2011)

En el pasaje de Diodoro antes transcrito la distincioacuten de iberos y tartesios re-cuerda la de Iberia y Tartesos como espacios geograacuteficos diferenciados en autores como Heroacutedoto con las Columnas de Heracles como posible eje de delimitacioacuten (laquoEstos los foceos fueron los primeros de los griegos que se valieron de grandes navegaciones y fueron ellos los que dieron a conocer no solo la mar Adriaacutetica y Tirsenia sino Iberia y Tartesoraquo Hdt I 163 trad de E Gangutia)

Esta diferenciacioacuten geograacutefica bien puede provenir de los propios ambien-tes helenizados cartagineses en este caso de los literatos del ciacuterculo de los baacuterqui-das Podriacutea ser el caso de Sileno de Caleacte uno de los historiadores que como Soacutesilo de Lacedemonia o Filino de Agrigento acompantildean en sus campantildeas a Aniacutebal formando parte de su ciacuterculo de literatos (Nepote Han 133) Estos auto-res cuya obra se ha perdido constituyen fuentes directas para Polibio y Livio en especial Sileno lo cual explica la coincidencia de los relatos de ambos Se sostiene que mientras Polibio consultoacute directamente a Sileno a Livio sus informaciones le llegariacutean a traveacutes de Celio Antiacutepater (cf Briquel 2000 Saacutenchez Moreno 2000 p 126 Pelegriacuten Campo 2005 p 121) Con origen en Sileno estas informaciones y esos nombres eacutetnicos podriacutean haber llegado a Diodoro a traveacutes de Polibio Si so-bre la dependencia de Livio de Sileno a traveacutes de Celio Antiacutepater hay pocas dudas en el caso de la proyeccioacuten de Sileno en Diodoro no hay tantos datos aunque pa-rece lo maacutes plausible (cf Capalvo 1996 La Bua 1966) Los tartesios mencionados por Diodoro en una noticia que podriacutea provenir de la obra de Sileno vendriacutean a reflejar el etnoacutenimo con el que en la oacuteptica etnograacutefica cartaginesa eran designadas poblaciones de la franja litoral del sur peninsular entre las que se contariacutean incluso principalmente comunidades de origen y tradicioacuten cultural fenicia con la propia Gadir a la cabeza (Aacutelvarez 2009)

780 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

De Frutos y Muntildeoz han sostenido que la expedicioacuten de Amiacutelcar incluyoacute la conquista de Gadir solventada posiblemente mediante un pacto de rendicioacuten similar al empleado en los casos de Uacutetica y Bizerta (De Frutos y Muntildeoz 2004 p 35) Consideran merced a informaciones de Livio (28236 28301) que una de las primeras medidas posiblemente adoptadas por Amiacutelcar seriacutea la imposicioacuten de efectivos militares permanentes con un prefecto al mando en la propia Gadir y en Baria que se superpondriacutean sobre las instituciones ciacutevicas de estas comuni-dades (De Frutos y Muntildeoz 2004 pp 35-36 cf Loacutepez Castro 2000) El paso si-guiente seriacutea la apropiacioacuten y control directo de las fuentes de materias primas y de los medios de produccioacuten de la ciudad y su khora A esa poliacutetica de ocupacioacuten se sumariacutea una intensa actividad repobladora dentro del marco de las poleis puacute-nicas claramente perceptible a traveacutes del registro arqueoloacutegico La consecuencia de todo ello habriacutea sido la conversioacuten de Gadir en el centro neuraacutelgico de la lo-giacutestica baacuterquida en Iberia jugando el templo de Melkart un papel relevante en el proceso (De Frutos y Muntildeoz 2004) La novedad de su argumento es considerar que la presencia cartaginesa en la laquoCircunscripcioacuten Puacutenica Gaditanaraquo no de-bioacute ser en absoluto aceptada de buen grado por las poblaciones ciacutevicas como en el caso de Gadir vendriacutea a mostrar la distribucioacuten de los enterramientos cartagi-neses en la necroacutepolis marcando un claro distanciamiento y distincioacuten respecto a los de los ciudadanos (De Frutos y Muntildeoz 2004 pp 35-36) Tambieacuten Niveau (2001) se ha pronunciado por una independencia de Gadir frente a Cartago en lo econoacutemico y en lo poliacutetico tanto antes como durante la Segunda Guerra Puacutenica

Creemos razonable suponer como hacen estos autores que la imposicioacuten de guarniciones y gobernadores militares en ciudades como Gadir tuviera lugar desde el mismo momento de la llegada de Amiacutelcar y como consecuencia directa de la toma de control de la ciudad y sus territorios dependientes en 237 aC El pro-blema estriba en que la mencioacuten de Livio a un praefectus radicado en Gadir hace referencia a un momento lejano en el tiempo los antildeos finales de la presencia car-taginesa en Hispania como maacutes adelante tendremos ocasioacuten de comentar Ello no permite establecer en queacute momento concreto se impusieron estos comandantes militares cartagineses a la ciudad Si G de Frutos y A Muntildeoz (2004) apuntan al 237 aC JL Loacutepez Castro (1995 2000) plantea que se impusieran en el marco de las medidas militares tomadas por Aniacutebal en 218 aC antes de partir hacia Italia como maacutes adelante veremos

Esta cuestioacuten de los gobernadores cartagineses en Gadir propicia una reflexioacuten maacutes amplia en relacioacuten con las formas tradicionales de gobierno y organizacioacuten poliacutetica de Gadir y el resto de comunidades fenicias del Occidente En relacioacuten en concreto con los sufetes gaditanos (Liv XXVIII 37) no parece que se haya du-dado de que esta sea la institucioacuten poliacutetica tiacutepica y caracteriacutestica de la ciudad desde antiguo al igual que el caso de Cartago y en contraste con la propia Tiro donde destaca la institucioacuten monaacuterquica

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 781

Los sufetes de Gadir son al igual que los prefectos mencionados por Livio en el contexto del periacuteodo baacuterquida y maacutes en concreto en la fase final del mismo iquestPermite esto proyectar su existencia a etapas anteriores Si como venimos plan-teando la llegada de los cartagineses en 237 aC puedo suponer el control de la ciudad de Gadir y si esa llegada estuvo precedida en momentos anteriores de un periacuteodo de importante influencia cartaginesa podriacuteamos plantear que las formas de gobierno que las fuentes documentan en Gadir en periodo baacuterquida no fue-sen necesariamente las mismas que la ciudad hubiera tenido en el pasado y que en cambio las recogidas por las fuentes en eacutepoca baacuterquida dependiesen grandemente del dominio cartagineacutes sobre la ciudad Si el dominio baacuterquida se impuso a comu-nidades como Gadir y otras de origen fenicio es legiacutetimo suponer que esto pu-diera implicar cambios institucionales y poliacutetico-administrativos relevantes ade-maacutes de la imposicioacuten de guarniciones y gobernadores militares Ello contribuiriacutea a retomar la cuestioacuten de la posible existencia de elementos monaacuterquicos en Gadir en relacioacuten con el santuario de Melqart deidad con la que la institucioacuten de la realeza estaacute estrechiacutesimamente relacionada en la propia Tiro (cf Almagro-Gorbea Loacutepez Mederos y Torres 2010)

4 EL ESTALLIDO DE LA GUERRA LAS MEDIDAS DE ANIacuteBAL (218 aC)

El siguiente episodio de relevancia para evaluar las relaciones entre Cartago y las comunidades fenicias peninsulares se data en 218 aC cuando en viacutesperas de iniciar su expedicioacuten a Italia Aniacutebal adopta una serie de medidas destinadas a ga-rantizar tanto la defensa militar de los territorios ibeacutericos bajo control cartagineacutes como la fidelidad de las comunidades sometidas a su dominio (Liv XXI 21-22 Plb III 337 cf Gozalbes 1999 Peacuterez Vilatela 2003 Loacutepez Castro 1994 1995 Moret 2002)

Entre las tropas que pasaron a Aacutefrica Polibio incluye a los laquoThersitas Mastianos y ademaacutes Oretes Iacuteberes Olkadesraquo (Qersι tai Mastianoi v proV deJ touvtoi Orhte Ibhre Olkavde Plb III 339) Polibio seguacuten su pro-pio testimonio (III 3317) transcribioacute estos datos de una inscripcioacuten en bronce que Aniacutebal hizo erigir en el cabo Lacinio (Crotona) durante su estancia en Italia El texto original debiacutea recoger con fidelidad por tanto los nombres con que los cartagineses designaban a fines del s iii aC a distintas comunidades penin-sulares integradas en su operativo militar Pese a las dificultades inherentes a la exeacutegesis del pasaje una mayoriacutea de autores hemos asumido la relacioacuten entre es-tos thersitas y mastianos con el Mastia Tarseion del propio Polibio (III 24) y la de ambos eacutetnicos con los tartesios y mastienos de la tradicioacuten grecolatina (Koch 1984 Peacuterez Vilatela 2003 Loacutepez-Ruiz 2005 Aacutelvarez 2007 2009) si bien otros como Moret (2002) insisten en la existencia de fuertes inconvenientes linguumliacutesti-

782 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

cos para la vinculacioacuten de los thersitas con Tarseion en Polibio y en general con el topoacutenimo Tartesos

L Peacuterez Vilatela considera que el listado de eacutetnicos proporcionado por Polibio se corresponde en lo baacutesico con las divisiones administrativas de la Iberia sujeta a la soberaniacutea de Cartago en eacutepoca de Aniacutebal aunque tales divisiones ad-ministrativas no tuvieron por queacute ser estrictamente coincidentes con la implan-tacioacuten eacutetnica de los indiacutegenas hispanos Dichos distritos quizaacute equivalentes a los pagi norteafricanos seriacutean nombrados por los cartagineses por el etnoacutenimo maacutes relevante o aqueacutel con el que maacutes relacioacuten tuvieran Asiacute entiende que los laquoterri-torios eacutetnicosraquo de Thersitas Mastienos e Iacuteberes coinciden con los pagi de la ad-ministracioacuten territorial puacutenica propuestos en su diacutea por CG Wagner (1983 cf Picard 1967) y correspondientes respectivamente al de la Baja Andaluciacutea al de la Alta Andaluciacutea Penibeacutetica y al del Levante Los pagi de Oretes y Olcades com-prenderiacutean los sectores de la Sierra Morena Oriental y aledantildeos nortentildeos de la Meseta meridional y en fin la zona de La Mancha oriental (Peacuterez Vilatela 2003 p 39 cf Gozalbes 1983)

Esta propuesta resulta de gran intereacutes si bien creemos que en el seno de los po-sibles distritos correspondientes a Thersitas y Mastienos se incluiriacutean como refe-rentes eacutetnico-geograacuteficos las propias comunidades fenicias peninsulares de maacutes allaacute y maacutes acaacute del Estrecho como ha propuesto AC Fariselli (2002 p 169) para el caso de los Thersitas En tal caso contingentes ciacutevico-militares de las poblacio-nes fenicias de la costa sur peninsular habriacutean sido desplazados al Norte de Aacutefrica en lo que todo apunta a que se tratase de una medida de control y precaucioacuten de-rivada de una falta de confianza en la fidelidad de estas comunidades a la causa de Cartago Las propias fuentes antiguas ponen de relieve que el intercambio de tro-pas entre el sur de la Peniacutensula y el norte de Aacutefrica por parte de Aniacutebal responde a la desconfianza que al caudillo cartagineacutes le merecen ambos contingentes para que africanos en Hispania e hispanos en Aacutefrica laquohicieran su servicio de armas como obligados con rehenes mutuosraquo en palabras de Livio (212111) semejantes a las de Polibio laquocon caacutelculo propio de un hombre prudente y experto hizo pasar sol-dados de Aacutefrica a Espantildea y de eacutesta al Aacutefrica estrechando con semejante plan la lealtad mutua de ambas poblacionesraquo (Plb III 337)

JL Loacutepez Castro consideroacute que estas medidas suponiacutean un cambio de acti-tud de Cartago respecto de las ciudades fenicias hispanas y situoacute en este momento la imposicioacuten de guarniciones y gobernadores militares en ciudades como Gadir y Baria (Loacutepez Castro 1995 p 86) En tal caso se tendriacutean que haber producido entre 237 aC y 218 aC acontecimientos relevantes que llevaran a Cartago a per-der la confianza en sus aliadas occidentales Como ya hemos planteado creemos probable que las medidas de 218 aC no fueran sino la continuacioacuten natural de una situacioacuten de control de Cartago sobre estas comunidades que exigiriacutea medi-das de reforzamiento ante la vulnerabilidad derivada de la marcha de Aniacutebal y su ejeacutercito hacia Italia Este escenario permite en nuestra opinioacuten explicar maacutes co-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 783

herentemente los acontecimientos que se suceden en la retaguardia cartaginesa en Iberia a partir de 218 aC

5 LA BATALLA DE LAS BOCAS DEL EBRO Y LA REBELIOacuteN DE LOS TARTESII (216 aC)

Se ha supuesto que las ciudades fenicias peninsulares hubieron de contribuir a los contingentes que Aniacutebal dispone para la defensa de sus dominios en Iberia cuando menos con aportaciones en barcos hombres y pertrechos a la flota car-taginesa si bien soacutelo contamos con datos indirectos (Loacutepez Castro 1994) La es-cuadra cartaginesa de Iberia estaba compuesta por 57 naves mdash50 quinquerremes 2 cuatrirremes y 5 trirremesmdash de las cuaacuteles soacutelo 37 estaban operativas y equipa-das con sus remeros mdash32 quinquerremes y las 5 trirremesmdash (Plb III 3314 Liv XXI 224) En 217 aC Asdruacutebal inicia las operaciones militares contra los roma-nos movilizando una escuadra de 40 naves 30 de las aportadas por Aniacutebal maacutes 10 por eacutel equipadas (Plb III 95 Liv XXII 19) JL Loacutepez Castro (1994 p 252) su-giere la posibilidad de que esas 10 nuevas naves incorporadas por Asdruacutebal a la flota o bien el equipamiento y tripulacioacuten de las mismas hubieron podido correr a cargo de las ciudades fenicias de la Peniacutensula entre las que incluso podriacutea con-tarse Gadir

La flota cartaginesa se enfrentoacute con la romana de Cneo Escipioacuten compuesta por 35 naves en las bocas del Ebro (Liv XXII 19-20) Livio informa del desarro-llo de la batalla y de la importante derrota de los cartagineses a los que les fueron capturadas 25 de las 40 naves Esta derrota naval tiene una directa vinculacioacuten con uno de los episodios clave en nuestra valoracioacuten de las relaciones entre los car-tagineses y las comunidades fenicias del sur peninsular la rebelioacuten de los tarte-sii del 216 aC Livio (XXIII 26) sentildeala que tras la derrota de las bocas del Ebro Asdruacutebal no confiaba demasiado en sus fuerzas navales ni terrestres mantenieacuten-dose lejos de las posiciones romanas hasta que tras insistentes peticiones recibe refuerzos de Cartago mdash4000 infantes y 500 jinetesmdash comenzando entonces los preparativos para una nueva ofensiva que se ve interrumpida por la rebelioacuten de los pueblos tartesios

Entonces recobrada al fin la confianza [Asdruacutebal] traslada su campamento maacutes cerca del enemigo y ordena a su vez que se equipe y prepare la flota para de-fender las islas y la costa Precisamente cuando impulsaba la reactivacioacuten de las operaciones se vio muy afectado por la defeccioacuten de los prefectos de las naves eacutestos a raiacutez de su abandono de la flota en el Ebro a causa del paacutenico habiacutean sido recriminados con dureza y a partir de entonces nunca habiacutean sido muy de fiar ni para el general ni para los intereses de Cartago Estos sublevados habiacutean susci-tado una insurreccioacuten entre los tartesios (in Tartesiorum gente) y por instigacioacuten

784 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

suya se habiacutean rebelado unas cuantas ciudades incluso una de ellas la habiacutean to-mado por la fuerza

Se dirigioacute la guerra contra el pueblo tartesio en vez de los romanos y Asdruacutebal penetroacute en territorio enemigo con su ejeacutercito en son de guerra y de-cidioacute atacar a Calbo famoso jefe de los tartesios que estaba acampado con un fuerte ejeacutercito delante de las murallas de la ciudad tomada pocos diacuteas antes (Liv XXIII 263-6 trad de JA Villar)

Seguacuten Livio Asdruacutebal envioacute a la infanteriacutea ligera para atraer al enemigo al combate mientras que destinoacute a la caballeriacutea a su hostigamiento y al saqueo de los campos Los tartesios lograron reponerse del ataque de Asdruacutebal concentrar sus fuerzas en un campamento y contraatacar saliendo seguacuten Livio laquobruscamente del campamento en columna danzando seguacuten su costumbre y su inesperado golpe de audacia infunde paacutenico a un enemigo que poco antes era el que llevaba la iniciativa del ataqueraquo (Liv XXIII 269) La iniciativa tartesia obligoacute a Asdruacutebal a buscar re-fugio en una colina elevada y a fortificar su campamento con una empalizada Al no lograr atraer al combate directo a Asdruacutebal ni ser su posicioacuten faacutecilmente ata-cable los sublevados tomaron al asalto la ciudad de Ascua donde Asdruacutebal habiacutea concentrado el trigo y demaacutes provisiones al internarse en territorio enemigo apo-deraacutendose ademaacutes de todo el territorio de los alrededores Seguacuten Livio el eacutexito de la toma de Ascua propicioacute el relajamiento de la disciplina entre los sublevados factor que fue aprovechado por Asdruacutebal para iniciar el ataque a su campamento La batalla se fue decantando progresivamente del bando cartagineacutes hasta que se produjo una desbanda general laquouna pequentildea parte se abrioacute paso y se dirigioacute a los bosques y las montantildeas En un movimiento de paacutenico similar quedoacute abandonado el campamento y al diacutea siguiente se rindioacute todo aquel puebloraquo (Liv XXIII 26-27 trad de JA Villar)

En relacioacuten con los instigadores de la rebelioacuten los laquoprefectos de las navesraquo (praefectorum nauium transitio) JL Loacutepez Castro (1994 p 252 2000 pp 55 ss) sugiere la posibilidad de que los desertores acusados de la responsabilidad de la de-rrota en el Ebro fueran los oficiales de las 10 naves incorporadas por Asdruacutebal a su flota durante el invierno y cuyo equipamiento podriacutea haber corrido a cargo de las ciudades fenicias peninsulares aliadas No se tratariacutea en tal caso de oficiales de origen cartagineacutes sino de laquotrierarcasraquo provenientes de las ciudades fenicias his-panas (cf Medas 2000 p 108 Quesada 2009 p 153) Ello podriacutea explicar la falta de fidelidad a Cartago por parte de estos comandantes de la flota que tras ser cas-tigados promovieron una sublevacioacuten entre los tartesios Podriacutea tratarse a nuestro juicio de oficiales provenientes de comunidades forzosamente aliadas obligadas a contribuir al esfuerzo militar de Cartago con barcos pertrechos y tropas parte de las cuales habriacutean sido enviadas mdashseguacuten Livio y Polibiomdash a los dominios nor-teafricanos de Cartago en un intercambio de efectivos que teniacutea como fin asegu-rarse su fidelidad

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 785

La cuestioacuten clave es por queacute estos prefectos fenicios posiblemente oriundos de ciudades como Gadir Malaca o Sexs pudieron promover una sublevacioacuten en-tre los tartesios o mejor dicho quieacutenes son esa Tartesiorum gente de Livio co-mandados por Chalbum nobilem Tartesiorum ducem Enlazamos aquiacute con el posible origen en Sileno de estas informaciones al igual que en el caso de los tar-tesios del pasaje de Diodoro antes mencionado y con el significado eacutetnico de Tartesostartesios en este horizonte temporal La informacioacuten de Sileno habriacutea lle-gado a Livio a traveacutes de Celio Antiacutepater lo cual implicariacutea tambieacuten en este caso un reflejo muy directo de la etnonimia peninsular tal y como se manejaba en el entorno de los baacuterquidas Como ya hemos planteado el eacutetnico tartesio se vincula en el periodo baacuterquida y romano al mundo gaditano y por extensioacuten a comuni-dades de origen fenicio (Aacutelvarez 2007 2009)

La geografiacutea de la sublevacioacuten no remite al entorno gaditano pero siacute a un pai-saje de fuerte contenido fenicio el de Malaca y su trascosta El anaacutelisis de este pa-saje de Livio llevoacute en su diacutea a Corzo a considerar que la sublevacioacuten se originoacute y desarrolloacute exclusivamente en la costa malaguentildea (Corzo 1975 p 218)

Si bien Schulten habiacutea ubicado Ascua en las proximidades de Castulo (Schulten 1935 pp 270-271 cf Tovar 1974 p 134) Corzo asume que se trata de la ciu-dad posteriormente conocida como Osqua Cree que Asdruacutebal hubo de retor-nar a la Beacutetica desde la regioacuten levantina donde estaba a punto de enfrentarse a los Escipiones por la ruta de Caacutestulo llegando a Osqua por la viacutea defendida por las laquotorres de Aniacutebalraquo entre Caacutestulo y el Genil (Corzo 1975 pp 217 ss) Considera que la rebelioacuten debioacute localizarse solamente en la regioacuten malaguentildea tanto por la situacioacuten de Osqua como por el origen de la misma promovida desde la ma-rina cartaginesa y perfectamente explicable en el contexto de la Hoya de Maacutelaga Por otra parte la faacutecil victoria de Asdruacutebal y la raacutepida sumisioacuten de los subleva-dos seriacutean pruebas de que la rebelioacuten estaba reducida a una zona poco extensa El propio nombre de Chalbus como uacutenico jefe indiacutegena seriacutea iacutendice tambieacuten de la participacioacuten de un escaso nuacutemero de tribus MordfL Cortijo Cerezo (2005) con-firma la opinioacuten de R Corzo identificando la Ascua de Livio con Osqua en la zona de Antequera relacionada con los tartesios que cita la fuente y que si ser-viacutean en la flota cartaginesa laquodebiacutean pertenecer a ciudades costeras del aacutembito fe-nicio lo que nos llevariacutea a la costa sur mediterraacutenea desde la que seriacutea faacutecil asal-tar una ciudad ubicada en la zona de la sierra de Abdalajiacutes en un lugar estrateacutegico de la ruta que desde el interior comunica Malaca con el Singilis y el Baetos y por ende con Levante y Castulo lo que explica el posterior movimiento de tropasraquo (Cortijo 2005 p 47)

Aceptando como soacutelida esta vinculacioacuten hemos planteado que los tartesios del pasaje de Livio incluyesen a comunidades de origen fenicio de la costa malaguentildea y quizaacute tambieacuten granadina aquellas en las que los oficiales navales fenicios rebel-des podiacutean razonablemente promover una revuelta (Aacutelvarez 2009 p 100) Por cierto que en relacioacuten con la localizacioacuten de la rebelioacuten de los tartesios de Livio

786 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

en Maacutelaga y su entorno puede traerse a colacioacuten un pasaje de la Ora Maritima de Avieno en el que se menciona al riacuteo Malaca y a una ciudad homoacutenima mdashllamada antiguamente seguacuten el poeta Menacemdash enfrente de la cual habiacutea laquouna isla perte-neciente a la jurisdiccioacuten de los tartesios dedicada a Noctiluca desde los tiempos antiguos por sus habitantesraquo (OM 425-431)

Seguacuten el relato de Livio de los acontecimientos militares antes resumidos po-driacutea deducirse mdashcomo hizo Corzomdash que se tratoacute de una rebelioacuten limitada y que fue controlada por Asdruacutebal con relativa facilidad Pero de la continuacioacuten de su narracioacuten que apenas se ha tenido en cuenta cabe plantear que el conflicto no fue definitivamente extinguido y que pese a la rendicioacuten poco despueacutes el levanta-miento volvioacute a reactivarse

Pero [el pueblo tartesio] no se atuvo por mucho tiempo a lo acordado pues inmediatamente despueacutes llegoacute de Cartago la orden de que Asdruacutebal llevara su ejeacutercito a Italia cuanto antes y la difusioacuten de esta noticia por Hispania hizo que praacutecticamente todos se inclinaran hacia los romanos (Liv XXIII 279 trad de JA Villar)

Cabriacutea interpretar por tanto que la pacificacioacuten de la rebelioacuten tartesia en el aacuterea malaguentildea no fue definitiva (cf Chic 2001) y que se mantuvo desde entonces como un entorno poco fiable e incluso hostil a los cartagineses

La posibilidad de que la propia Malaca se hubiera instalado tras el 216 aC en una posicioacuten refractaria a los cartagineses podriacutea venir corroborada por las cir-cunstancias en que se produce la llegada de los refuerzos desde Cartago solicitados por Asdruacutebal tras las rebeliones y defecciones provocadas por el conocimiento de su proyecto de marchar a Italia Livio informa de que tras la solicitud de Asdruacutebal el senado cartagineacutes envioacute a Himilcoacuten con fuerzas navales y terrestres (Liv XXIII 282) De especial intereacutes es la informacioacuten sobre coacutemo se produce el desembarco del ejeacutercito de refresco de Himilcoacuten y su contacto con Asdruacutebal

Cuando eacuteste [Himilcoacuten] hizo la travesiacutea con las tropas de mar y tierra y atrin-cheroacute el campamento y sacoacute las naves a tierra y las rodeoacute de una empalizada eacutel con unos jinetes escogidos acelerando la marcha cuanto podiacutea llegoacute hasta Asdruacutebal a traveacutes de pueblos poco de fiar o claramente hostiles sin descuidar la guardia ni por un instante Informoacute de los decretos e instrucciones del senado y eacutel a su vez recibioacute explicaciones sobre coacutemo conducir la guerra en Hispania des-anduvo el camino de vuelta a su campamento radicando su seguridad en la rapi-dez maacutes que en ninguna otra cosa porque ya se habiacutea marchado de todas partes antes de que se pusieran de acuerdo (Liv XXIII 283-4 trad de JA Villar)

Carecemos de elementos para identificar doacutende se produjo el desembarco de Himilcoacuten y sus tropas pero el texto invita a pensar que no se produjo en un puerto amigo y aliado sino en un lugar que hubo de ser atrincherado y protegido en un

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 787

contexto hostil e inseguro por tanto para los cartagineses O bien el desembarco se realizoacute lejos de las plazas fenicias costeras supuestamente aliadas de Cartago o bien estos puertos fenicios ya no se contaban entre sus aliados como es nuestra hi-poacutetesis precisamente para el caso de Malaca y su trascosta

En este mismo sentido se han vinculado con este episodio de la rebelioacuten de los tartesios los niveles de destruccioacuten que amortizan la fase puacutenica del asenta-miento de Cerro Colorado (Benahaviacutes Maacutelaga) donde se ha hallado un tesori-llo de extraordinario intereacutes para el conocimiento de la Hispania baacuterquida (Soto y Bravo 2006 p 390)

Como conclusioacuten de este apartado cabe plantear que en el contexto de incre-mento de la presioacuten impuesta por el esfuerzo militar cartagineacutes en su retaguardia en Hispania algunas de las comunidades fenicias pudieron verse involucradas en una rebelioacuten anticartaginesa cuyas raiacuteces podriacutean buscarse incluso en el periodo anterior al 218 aC La ciudad de Malaca pudo estar vinculada a esta rebelioacuten pro-tagonizada por pueblos que Livio denomina tartesios Nuestra hipoacutetesis es que en la geografiacutea de esta rebelioacuten se intuye la articulacioacuten de un conjunto de comuni-dades vinculadas por una comuacuten oposicioacuten a Cartago y que ese viacutenculo y esa geo-grafiacutea puede estar revelaacutendose en episodios posteriores del proceso histoacuterico Es posible que a partir del 216 aC estas ciudades mantuvieran una actitud crecien-temente independiente respecto de los intereses cartagineses e incluso que se co-menzaran a sentar entonces las bases de su progresivo acercamiento a los romanos

6 EL INICIO DE LAS AMONEDACIONES DE MALACA

Diversos hallazgos y estudios recientes entre los que sobresalen los de B Mora Serrano han aportado un cada vez mejor conocimiento de las amonedaciones malacitanas cuyos primeros testimonios se datan precisamente en el contexto de la Segunda Guerra Puacutenica (Campo y Mora 1995 a 1995 b 2000 Mora 2001 2005 2007 2011 ep Alfaro 1997) Es durante el periodo de la guerra cuando se ha venido datando el inicio de un taller que emite pequentildeos divisores de bronce coincidiendo en el tiempo con el de la cercana ciudad de Sexs (Loacutepez Castro 1986 Mora 2001)

Los tipos de las primeras amonedaciones malacitanas muestran en el anverso una cabeza masculina de perfil tocada con la doble corona egipcia y un peculiar rizo curvo del cabello a la altura de la nuca y en los reversos una estrella de varia-ble nuacutemero de rayos mdashentre 7 y 16mdash acorde con los disentildeos monetales de la ceca en momentos posteriores (Campo y Mora 1995 b) Esta cabeza masculina se ha venido identificando con Chusor-Ptah o Vulcano o incluso con Barsquoaal Hammon o Reshef-Arshuf (Alfaro 1997 p 83) M Campo y B Mora consideran que pese a que por su caraacutecter egiptizante podriacutea representar a Osiris Baal o cualquier divini-dad niloacutetica o siriopalestina podriacutea tratarse en concreto de una representacioacuten ar-

788 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

caizante de Melkart o Reshef-Melkart Ello encajariacutea con la uniformizacioacuten icono-graacutefica de las maacutes relevantes amonedaciones hispanopuacutenicas de la Segunda Guerra Puacutenica que con la excepcioacuten de Ebusus muestran en sus anversos la efigie de la divinidad tiria Esta adscripcioacuten les lleva a atribuir una intencioacuten poliacutetico-propa-gandiacutestica para la primera emisioacuten de Malaca donde su vinculacioacuten al Melkart gaditano podriacutea interpretarse como un reconocimiento impliacutecito del papel rec-tor de Gadir en la poliacutetica filocartaginesa de Malaca y de las principales ciudades hispano-puacutenicas primero y en la posterior defeccioacuten en bloque al bando romano a partir del 206 aC (Campo y Mora 1995b p 108)

Por otra parte se ha planteado que la Segunda Guerra Puacutenica pudo suponer para Malaca un momento de pujanza econoacutemica al que iriacutea unida la circulacioacuten de moneda quizaacutes incluso con el incentivo del acantonamiento de tropas carta-ginesas en la ciudad el uso de estos pequentildeos bronces seriacutea complementario de la moneda de mayor valor de oro plata o tambieacuten de bronce que llegaba a un puerto que debioacute asumir durante la contienda un papel crucial como nexo de comunica-ciones entre el interior beacutetico y el Mediterraacuteneo (Campo y Mora 1995 b p 106 Mora 2007 pp 420 ss) JL Loacutepez Castro y B Mora (2002 p 206) tambieacuten su-gieren que la primera emisioacuten malacitana de esos divisores de bronce podriacutea rela-cionarse como propusieron F Chaves y E Garciacutea Vargas (1991) para el caso de Gadir con la actividad pesquera y salazonera de la ciudad y su entorno

En su reciente revisioacuten actualizada de la localizacioacuten de ejemplares de las pri-meras series malacitanas B Mora (2011 pp 197 ss) aporta datos de gran intereacutes para un mejor conocimiento de su difusioacuten geograacutefica Por una parte contamos con recientes hallazgos de nuevos ejemplares de la primera emisioacuten malacitana en el nuacutecleo antiguo de la ciudad en las excavaciones del Museo Picasso Maacutelaga y en las de los jardines de Ibn Gabirol que han permitido confirmar las dataciones tar-diacuteas propuestas en su diacutea sobre criterios metroloacutegicos iconograacuteficos y metalograacute-ficos posibilitando a su vez matizar el final del periodo Asiacute B Mora descarta que el fin de este periodo emisor se produzca en el 206 aC fecha que no marcoacute a su juicio un cambio en la poliacutetica monetaria de las ciudades fenicio-puacutenicas del sur hispano Las evidencias de un nivel de incendio en las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol unido a las presencias y ausencias en el registro ceraacutemico y numis-maacutetico documentadas por sus excavadores (Fernaacutendez Peral y Corrales 2003) le llevan a vincular el final de la primera etapa emisora malacitana con la posible re-presioacuten de la revuelta antirromana del 197 aC mdashsobre la que nos detendremos maacutes adelantemdash (Mora 2011 p 177)

Fuera de la propia ciudad destaca ademaacutes de la difusioacuten costera de estas mo-nedas que se documentan en enclaves urbanos como Suel (Fuengirola) y Cerro del Mar (Veacutelez-Maacutelaga) su clara concentracioacuten en la trasterra de Malaca mar-cando un eje sur-norte dependiente de las viacuteas de comunicacioacuten que conecta-ban su puerto con el interior de Andaluciacutea Del mayor intereacutes es la concentracioacuten de hallazgos en la comarca de Antequera y la presencia de la primera emisioacuten de

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 789

Malaca en yacimientos sevillanos identificados como campamentos cartagineses de la Segunda Guerra Puacutenica (Mora 2011 pp 197 ss) Ademaacutes de los hallazgos de Aratispi (Cauche el Viejo Antequera) en el curso del riacuteo Guadalmedina des-tacan los del valle del Guadalhorce En torno a su curso se situacutean importantes en-claves en los que se localizan hallazgos tempranos de moneda de Malaca Es el caso del Cerro de la Tortuga en las inmediaciones de la propia Maacutelaga de Cartima (Caacutertama) y del yacimiento del Cerro del Aljibe un importante oppidum ibeacuterico ubicado en el valle del Riacuteo Grande principal afluente del Guadalhorce

Quizaacute sea posible complementar con nuevas propuestas las motivaciones que explican el inicio de las amonedaciones de Malaca que han de ser sin duda muacutelti-ples en todo caso Con todas las cautelas necesarias nos parece interesante plan-tear la idea de que el inicio de la amonedacioacuten en esta ciudad estuviese relacionada con su posible participacioacuten en la rebelioacuten de los tartesii contra los cartagineses en 216 aC y con el periacuteodo de creciente desvinculacioacuten respecto de los intereses de los caudillos baacuterquidas que proponemos pudo abrirse a partir de ese momento

La propia distribucioacuten de los hallazgos concentrada en la ciudad y la trasterra malaguentildea en torno al eje viario en el que sin dificultad pude ubicarse la Ascua de Livio y en general la geografiacutea de la revuelta de los tartesios podriacutea avalar su re-lacioacuten con la rebelioacuten y con el periacuteodo de conflicto y actividad militar que el re-lato de Livio permite atribuir a la zona despueacutes de esa fecha Las conexiones de Malaca con las comunidades del interior se veniacutean vertebrando a traveacutes del riacuteo Guadalhorce desde el horizonte colonial (Garciacutea Alfonso 2007) proyectaacutendose esta tradicional articulacioacuten hasta eacutepoca romana cuando podriacutea quizaacutes llegar a plasmarse en la controvertida mencioacuten de Plinio a Malaca cum fluvio foederatorum (NH 38) como han sugerido recientemente B Mora y A Arancibia (2010 824)

El escaso peso de las primeras emisiones malacitanas mdashasiacute como de las sexi-tanasmdash en la circulacioacuten monetaria del momento ha llevado a pensar que su mo-tivacioacuten no hubo de ser principalmente militar puesto que los gastos beacutelicos del bando cartagineacutes fueron sufragados en su praacutectica totalidad por las emisiones his-pano-cartaginesas (Loacutepez Castro 1986 p 71 1994 p 253) En general se asume (Ripolleacutes 2005 p 190) que el hecho de que las comunidades fenicias hispanas co-miencen a articular su sistema monetario sobre acuntildeaciones de bronce y no de plata implica que su motivacioacuten respondioacute a necesidades locales y no militares El caso que nos ocupa con emisioacuten de pequentildeos divisores de bronce pero en un claro contexto beacutelico es sin duda complejo y ya se ha sentildealado su posible relacioacuten con el acantonamiento de tropas cartaginesas en la ciudad (Mora 2007 pp 420 ss)

Desde otro punto de vista podriacutea contemplarse un trasfondo militar para es-tas primeras series malacitanas pero vinculada con la participacioacuten de esta ciudad y las comunidades de su entorno en la rebelioacuten de los tartesios y con el escenario que se abre a raiacutez de este episodio La presencia de estos divisores de bronce tanto en Malaca como en otros lugares adscribibles sin dificultad a la geografiacutea de la re-belioacuten anticartaginesa del 216 aC pudiera ser reflejo de la actividad econoacutemica

790 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

generada a nivel local por unidades militares dependientes de Malaca Su pre-sencia en la zona responderiacutea a la situacioacuten de tensioacuten que presidiriacutea la relacioacuten entre las comunidades del aacuterea malaguentildea y los cartagineses desde entonces y hasta el fin de la guerra La posibilidad de que en estas primeras series malacitanas se contengan elementos de reivindicacioacuten identitaria en un contexto de conflicto frente a los cartagineses podriacutea ponerse en relacioacuten dada la ausencia de epigrafiacutea monetal con la singularidad de sus tipos iconograacuteficos de difiacutecil interpretacioacuten pero que en el caso del anverso por su caraacutecter egiptizante y arcaizante pueden estar remitiendo a una advocacioacuten muy antigua y tradicional de Melqart u otra di-vinidad fenicia

7 EL PAPEL DE LAS COMUNIDADES FENICIAS PENINSULARES HASTA EL FIN DE LA GUERRA

No encontramos maacutes informaciones sobre estas comunidades fenicias de la costa mediterraacutenea en las fuentes literarias mdasha excepcioacuten de Bariamdash hasta el mo-mento posterior a la batalla de Baecula (208 aC) Livio da cuenta de la situacioacuten en el bando cartagineacutes tras la victoria de Escipioacuten en esta batalla Asdruacutebal Giscoacuten y Magoacuten Barca llegaron de la Ulterior para reunirse con el derrotado Asdruacutebal Barca cuando contrastaron la actitud de los hispanos en sus respectivos aacutembi-tos de dominio tan soacutelo Asdruacutebal Giscoacuten pudo presentar una zona fiel a los car-tagineses la de laquola costa del extremo de Hispania la que da a Caacutediz y al Oceacuteano y tan solo por que esa zona no sabiacutea nada auacuten de los romanosraquo (Liv XXVII 204) Asdruacutebal Barca y su hermano Magoacuten coincidiacutean en que laquola generosidad de Escipioacuten habiacutea ganado la voluntad de toda la poblacioacuten tanto a nivel puacuteblico como privado y que no se pondriacutea fin a las defecciones hasta que todos los solda-dos hispanos fuesen retirados a los uacuteltimos confines de Hispania o trasladados a la Galiaraquo (Liv XXVII 205)

Para 208 aC por tanto soacutelo la franja litoral cercana a Caacutediz escapaba a la in-fluencia de Escipioacuten Esto se confirma en todo caso para el antildeo 207 aC en el que Livio da cuenta del estado de los dominios cartagineses Asdruacutebal Giscoacuten se habiacutea retirado laquohasta los confines del Oceacuteano a Caacutedizraquo y un nuevo general Hannoacuten habiacutea llegado a la Peniacutensula proveniente de Aacutefrica con tropas de refresco para reemplazar a Asdruacutebal Barca Tras unirse a Magoacuten el nuevo general habiacutea ar-mado en poco tiempo un gran nuacutemero de hombres en Celtiberia quae media in-ter duo maria est (Liv XXVIII 14) Livio antildeade que en esos momentos laquola costa del Mediterraacuteneo y casi toda la zona este de Hispania estaba bajo el dominio de Escipioacuten y de Romaraquo (Liv XXVIII 13)

Loacutepez Castro cree probable que fuese en el 207 aC tras la caiacuteda de Baria y la derrota cartaginesa en Baecula cuando las ciudades de Abdera Sexs Malaca y Carteia se rindieran a los romanos (Loacutepez Castro 1994 p 254 1995 pp 95-96

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 791

2000 p 58) Como bien reconoce este autor no contamos con noticias sobre la posible rendicioacuten de estas ciudades y tampoco sobre posibles focos de resistencia a los romanos a diferencia por ejemplo del caso de Baria (Aul Gel VI 18 Plut Scip 3 Val Max III 61a) y esta ausencia de informaciones puede ser en siacute misma reveladora en relacioacuten con nuestra propuesta de que estas ciudades en concreto Malaca estuviesen desde tiempo atraacutes al margen del aacutembito de control cartagi-neacutes y eventualmente en la oacuterbita romana Tras Baecula no hay noticias de activi-dades beacutelicas de unidades romanas en las costas mediterraacuteneas del sur peninsular antes al contrario pues de hecho despueacutes de Baecula Escipioacuten se retiroacute a invernar a Tarraco y las operaciones beacutelicas se concentraron en la zona de la Meseta (Loacutepez Castro 1994 p 254)

Las informaciones con que contamos para los acontecimientos de 207 y 206 aC nos presentan a Gadir y su entorno como el uacuteltimo refugio seguro de los cartagineses en Iberia Las circunstancias del fin de la guerra en Hispania son bien conocidas (cf Loacutepez Castro 1995) Nos interesa incidir en todo caso en al-gunos aspectos El primero es la actitud de Gadir frente a los cartagineses y el epi-sodio relativo al frustrado intento de ciertos desertores gaditanos de pactar la en-trega de la ciudad a Escipioacuten (Liv XXVIII 236-8) Parece claro que en la ciudad probablemente atestada de tropas y refugiados y dominada por la conviccioacuten de la previsible victoria romana los sentimientos anticartagineses hubieron de in-crementarse La cuestioacuten que planteamos es que esa actitud no fuese nueva y de-bida al declive del poder cartagineacutes sino que estuviera instalada desde la llegada de Amiacutelcar en 237 aC Livio situacutea tras la destruccioacuten de Astapa la llegada a Cartago Nova de los desertores gaditanos

Por aquellos mismos diacuteas llegaron de Caacutediz unos desertores ofrecieacutendose a entregar la ciudad y la guarnicioacuten cartaginesa que habiacutea en ella y al jefe de la guarnicioacuten junto con la flota Magoacuten se habiacutea detenido alliacute en su huida y despueacutes de recoger las naves del Oceacuteano habiacutea reunido bastantes tropas auxiliares proce-dentes tanto de la costa de Aacutefrica al otro lado del estrecho como gracias a la la-bor de su prefecto Hannoacuten de los lugares de Hispania maacutes proacuteximos Despueacutes de un compromiso mutuo con los desertores fueron enviados alliacute Marcio con cohortes ligeras y Lelio con siete trirremes y una quinquerreme para dirigir las operaciones en un plan combinado por tierra y por mar (Liv XXVIII 236-8 trad de JA Villar)

Seguacuten JL Loacutepez Castro (1991 c) en esta entrevista de los gaditanos con Escipioacuten en Cartago Nova pudo producirse la deditio impliacutecita en el foedus de Gadir posteriormente mencionado por Ciceroacuten en su conocido discurso de de-fensa del gaditano Balbo (Cic Pro Balbo 3439) La opinioacuten tradicional situaba la realizacioacuten del acuerdo en el 206 aC tras la retirada de Magoacuten (a partir de Livio XXVIII 3710 post Magoni ab Oceani ora discessum Gaditani Romani deduntur) y atribuiacutea la conclusioacuten del pacto a L Marcio

792 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

No entraremos en la cuestioacuten del foedus gaditano pero siacute nos interesa resaltar que el frustrado intento de entregar la ciudad a los romanos revela que las tensio-nes de los gaditanos (o de ciertos sectores ciacutevicos) con los cartagineses ya existiacutean antes del episodio que definitivamente supuso la ruptura entre los gaditanos y Magoacuten el saqueo al que eacuteste sometioacute a la ciudad antes de iniciar la frustrada expe-dicioacuten de reconquista de Cartago Nova (Liv XXVIII 361-3) Esas tensiones sin duda se incrementaron por el declive cartagineacutes y el previsible desenlace del con-flicto pero como venimos planteando pudieron haberse ido gestando durante todo el periodo baacuterquida (cf Niveau 2001 p 345)

Por otra parte el relato de Livio sobre los acontecimientos en Gadir en los mo-mentos finales de la guerra nos aporta interesantiacutesimas informaciones sobre las po-sibles instituciones poliacuteticas y militares de la ciudad en esos antildeos Asiacute en el texto antes transcrito se evidencia la presencia de un praesidium punicum y un impera-tor praesidii asiacute como de por supuesto la flota cartaginesa Ademaacutes se menciona a un prefecto Hannoacuten (per Hannonem praefectum) que habiacutea reclutado para Magoacuten auxilia en las zonas aledantildeas a Gadir Se ha tendido a dar por supuesto que este prefecto es el gobernador de la ciudad al mando de su guarnicioacuten militar im-puestos bien en el 237 aC bien en el 218 aC Este personaje es mencionado de nuevo por Livio poco maacutes adelante informando de su enfrentamiento y derrota frente a L Marcio

Por las mismas fechas en las proximidades del riacuteo Betis Hannoacuten prefecto de Magoacuten (Hanno praefectus Magonis) enviado desde Caacutediz con una pequentildea par-tida de africanos atrajo a los hispanos con promesa de dinero y armoacute cerca de cuatro mil joacutevenes Despueacutes perdido su campamento a manos de Luci o Marcio perdida la mayor parte de sus hombres durante el ataque de la toma del campa-mento y algunos tambieacuten durante la huida al perseguirlos la caballeriacutea cuando se dispersaron eacutel se escapoacute con unos pocos

Mientras ocurriacutean estos hechos cerca del riacuteo Betis Lelio entretanto cruzoacute el estrecho con la flota hacia el Oceacuteano y se acercoacute a Carteya Esta ciudad estaacute si-tuada en la costa del Oceacuteano donde el mar comienza a ensancharse a la salida del estrecho Se teniacutean esperanzas de tomar Caacutediz sin luchar como se ha dicho an-tes pues acudiacutean al campamento romano algunos que se comprometiacutean espon-taacuteneamente a entregarla Pero la traicioacuten se descubrioacute antes de tiempo y Magoacuten arrestoacute a todos los responsables y se los entregoacute al pretor Adeacuterbal para deportar-los a Cartago (Liv XXVIII 301-4 trad de J A Villar)

Albergamos dudas de que Hannoacuten no fuese en realidad una figura depen-diente maacutes del propio Magoacuten mdasha la manera en que L Marcio o M Silano lo eran de Escipioacutenmdash que de la ciudad de Gadir Las mismas dudas suscita la figura del praetor Adeacuterbal enviado por Magoacuten a Cartago con los responsables del descu-bierto intento de defeccioacuten F Gardner Moore en las notas a su traduccioacuten de Livio en la Loeb Classical Library (Oxford 1971) sostiene que este praetor es

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 793

a la vez que general uno de los dos sufetes de Gadir Estos sufetes son menciona-dos por Livio en XXVIII 372 (en el episodio del retorno de Magoacuten a Gadir tras el frustrado intento de toma de Cartago Nova) y en XXX 75 (Senatum itaque sufetes quod velut consulare imperium apud eos erat vocaverunt) Se tratariacutea en tal caso de un sufete gaditano con una estrecha y sorprendente vinculacioacuten con Cartago mdashpues alliacute se le enviacutea con los deportadosmdash y surgen tambieacuten las du-das sobre si en la laquotraduccioacutenraquo por parte de Livio de estas instituciones puacutenicas al lenguaje poliacutetico romano esta figura no tendriacutea maacutes semejanza a la de los pro-pios pretores romanos en tanto que gobernadores de provincias Ello quizaacute expli-cariacutea mejor su partida hacia Cartago con los deportados cosa poco entendible en el caso de tratarse de uno de los sufetes responsables del gobierno de la ciudad Cabe ademaacutes la posibilidad de vincular a este praetor con la provincia gaditana mencionada por Livio en los acontecimientos posteriores a la batalla de Baecula Tras su victoria Escipioacuten envioacute contra Hannoacuten (no el prefecto antes mencio-nado sino el general) y Magoacuten reforzados con una recluta en la Celtiberia a Marco Silano quien derro toacute al ejeacutercito cartagineacutes y logroacute capturar a Hannoacuten mientras que Magoacuten logroacute huir con la caballeriacutea y 2000 infantes llegando a los nueve diacuteas junto a Asdruacutebal Giscoacuten in Gaditanam prouinciam (Liv XXVIII 212) Esta laquoprovincia gaditanaraquo podriacutea ponerse en relacioacuten con la tesis de CG Wagner y L Peacuterez Vilatela sobre la existencia de circunscripciones territo-riales cartaginesas en Hispania e incluso vincularse con ese praetor Adeacuterbal men-cionado por Livio

Contrasta por otra parte la diferencia de trato otorgada a los desertores prota-gonistas del complot que son deportados a Cartago respecto de la duriacutesima repre-salia infligida a los sufetes y al cuestor gaditanos tras la negativa de la ciudad a per-mitir el acceso a Magoacuten tras el frustrado intento de reconquista de Cartago Nova El definitivo desencuentro de Magoacuten con los gaditanos se origina una vez perdida seguacuten Livio toda esperanza de eacutexito militar en Hispania

Perdidas las esperanzas de eacutexito en Hispania que lo habiacutean animado primero por la sublevacioacuten militar y despueacutes por la rebelioacuten de Indiacutebil Magoacuten se prepa-raba para hacer la travesiacutea a Aacutefrica cuando le llegoacute de Cartago la comunicacioacuten de que por orden del senado trasladase a Italia la flota que teniacutea en Caacutediz que una vez alliacute contratase a cuantos joacutevenes galos y ligures le fuera posible y se reu-nie ra con Aniacutebal a fin de evitar que languideciera aquella guerra iniciada con el mayor iacutempetu y mejor suerte Para este propoacutesito se le envioacute dinero a Magoacuten desde Cartago y eacutel mismo les sacoacute todo el que pudo a los gaditanos expoliando su erario e incluso sus templos y obligando a todos los particulares a entregar el oro y la plata (Liv XXVIII 361-3 trad de JA Villar)

El expolio de la ciudad incluyendo el de sus templos con todas las implicacio-nes de impiedad que conllevaba se revela como una medida de gran dureza que se

794 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

explica mejor como el punto final de una relacioacuten ya muy degradada entre Gadir y los generales cartagineses Relacioacuten que como venimos planteando quizaacute nunca fue del todo amistosa y que habiacutea dado ya muestras de desafeccioacuten por parte de ciertos sectores ciudadanos Cuando Magoacuten retorna de su fracasada expedicioacuten de reconquista de Cartago Nova se encuentra cerrado el acceso a la ciudad

Como a su vuelta a Caacutediz se le impidioacute el acceso Magoacuten zarpoacute con su flota hacia Cimbios localidad eacutesta no muy distante de Caacutediz enviando unos repre-sentantes a quejarse de que se le hubieran cerrado a eacutel un aliado y amigo Los ga-ditanos se disculparon atribuyendo el hecho a una revuelta de la poblacioacuten irri-tada porque los soldados al embarcar habiacutean cometido algunos actos de rapintildea eacutel hizo venir a una entrevista a sus sufetes que son los maacutes altos magistrados en-tre los cartagineses y a su cuestor y despueacutes de azotarlos los hizo crucificar A continuacioacuten cruzoacute con sus naves a la isla Pitiusa habitada entonces por los car-tagineses a unas cien millas del continente Consiguientemente la flota fue aco-gida de forma paciacutefica y amistosa y aparte de suministrarle viacuteveres con generosi-dad se le proporcionaron armas y hombres de refuerzo animado con todo esto el cartagineacutes cruzoacute a las islas Baleares que estaacuten a cincuenta millas de alliacute () Tras la marcha de Magoacuten de la costa del Oceacuteano los gaditanos se rindieron a los romanos (Liv XXVIII 371-4 10 trad de JA Villar)

Todo este conjunto de informaciones revela como ha expuesto Loacutepez Castro un complejo juego de superposicioacuten en Gadir y quizaacute tambieacuten en otras comunida-des fenicias de la Peniacutensula de dos estructuras poliacuteticas diferentes la propia y tra-dicional de estas ciudades sobre la que se superpuso la estructura imperialista car-taginesa (Loacutepez Castro 1995 pp 85 ss cf Manfredi 2003 p 475) La cuestioacuten que venimos revisando es la intensidad y el caraacutecter de esta segunda estructura po-liacutetico-administrativa y militar cartaginesa asiacute como el momento en que se impuso a las comunidades fenicias

La parquedad de informaciones complica la tarea pero en conjunto creemos que el papel del praefectus y del praetor vinculados a Gadir mdashsiempre teniendo en cuenta el problema de la laquotraduccioacutenraquo al lenguaje poliacutetico romano de ins-tituciones fenicio-puacutenicas por parte de Liviomdash evidencia la necesidad de con-trol directo de los generales cartagineses sobre Gadir y su territorio Una nece-sidad motivada seguacuten nuestro planteamiento por una probable desafeccioacuten de fondo incrementada a partir del inicio de la guerra y evidentemente manifiesta en la fase final del conflicto El crudeliacutesimo castigo por parte de Magoacuten a los su-fetes gaditanos es el dramaacutetico colofoacuten de una historia de desencuentros y tensio-nes so terra das bajo el discurso de la diplomacia excusas de nula credibilidad y re-cuerdos de viejas alianzas quizaacute maacutes formales que reales como muy bien refleja el relato de Livio

El caso gaditano se inscribe a nuestro juicio en un marco general presidido por la ausencia de una comunidad clara de intereses econoacutemicos poliacuteticos o mili-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 795

tares entre las ciudades fenicias peninsulares y Cartago derivada de la posible exis-tencia de una conciencia eacutetnica comuacuten Al margen de la existencia de esa comuacuten identidad eacutetnica entre los fenicios occidentales (Loacutepez Castro 2004) y de su vin-culacioacuten con Cartago entendemos que del conjunto de informaciones analizadas es posible deducir un contexto general de conflicto de Cartago ya desde 237 aC con poblaciones entre las que se incluiriacutean antiguas comunidades fenicias sin ex-cluir a la propia Gadir y que este escenario de conflicto se reactiva en 216 aC en el marco de la sublevacioacuten de los tartesii tras la cual ciudades como Malaca pu-dieron abstraerse de la oacuterbita de dominio cartagineacutes pasando por ello pronto a la alianza con los romanos

8 EPIacuteLOGO LA REBELIOacuteN DEL 197 aC

Esta visioacuten de conjunto definida por la ausencia de alianzas laquonaturalesraquo entre comunidades inscritas en la koineacute cultural fenicio-puacutenica implica tambieacuten enten-der que sus relaciones con Roma en el contexto de la Segunda Guerra Puacutenica hu-bieron de ser fundamentalmente contingentes orientadas a garantizar la seguridad y pervivencia de sus respectivas comunidades ciacutevicas o de sus sectores dominantes si se quiere y al margen de fidelidades basadas en componentes eacutetnicos respecto de los cartagineses

Todo lo hasta aquiacute planteado creo que puede ser proyectado a una nueva va-loracioacuten de un episodio bien conocido el estallido en 197 aC en la Ulterior de la rebelioacuten de un conjunto de comunidades de la que nos informan Apiano (Iber 39) Floro (I 337-8) y sobre todo Livio en un pasaje de compleja interpre-tacioacuten

Asiacute estaban las cosas en Asia Grecia y Macedonia apenas finalizada la gue-rra con Filipo y obviamente con la paz sin formalizar auacuten cuando estalloacute en la Hispania ulterior una guerra de gran envergadura El mando en aquella pro-vincia lo teniacutea Marco Helvio eacuteste informoacute por carta al senado de que los reacutegu-los Culca y Luxinio se habiacutean levantado en armas que estaban con Culca dieci-siete plazas fortificadas y con Luxinio las importantes ciudades de Carmone y Bardoacuten que a lo largo de toda la costa podriacutean unirse a la insurreccioacuten de sus ve-cinos los malacinos y sexetanos y toda la Beturia y los que auacuten no habiacutean desve-lado sus intenciones (Liv XXXIII 216-9 trad de JA Villar)

Existe un problema de interpretacioacuten del pasaje derivado de diferencias en las diversas ediciones de Livio El problema afecta a la cuestioacuten de si en el relato de Helvio Malaca y Sexs se habiacutean rebelado efectivamente contra Roma o seguacuten Helvio estaban a punto de hacerlo Seguacuten las ediciones de ET Sage (Cambridge Mas y Londres 1984 [1935]) y de W Weissenborn y HJ Muller (Berliacuten Dubliacuten

796 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

Zuacuterich 1887-1908) el pretor Helvio indicaba en su informe que Malaca Sexs y toda la Beturia se habiacutean sublevado efectivamente contra Roma (cum Culcha de-cem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Baldonem in mari-tima ora Malacinos Sexetanosque et Baeturiam omnem et quae nondum animos nu-dauerant ad finitimorum motus consurrectura)

En cambio en la edicioacuten de AH McDonald (Oxford 1965) la inclusioacuten de un punto y coma antes de la expresioacuten in maritima ora y la ausencia de la conjun-cioacuten et entre Sexetanosque y Baeturiam omnem cambian sustancialmente el sen-tido del pasaje implicando que Malaca y Sexs podriacutean levantarse contra Roma junto a la Beturia y todos aquellos que auacuten no se habiacutean alineado pero auacuten no lo habriacutean hecho (cum Culcha decem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Bardonem in maritima ora Malacinos Sexetanosque ltetgt Baeturiam omnem et quae nondum animos nudauerant ad finitimorum motus consurrectura) Este es el sentido que sigue en su traduccioacuten espantildeola para Gredos JA Villar (Madrid 1993) en el pasaje antes transcrito

Sobre estas diferentes ediciones del pasaje se ha venido sosteniendo un de-bate que no soacutelo afecta al conflicto del 197 aC sino tambieacuten indirectamente a la cuestioacuten del estatus de las comunidades fenicias peninsulares bajo el domi-nio romano E Badian opinaba que al igual que Gadir la mayoriacutea de estas ciu-dades fenicias hispanas habriacutean pasado a un estatuto intermedio entre la civi-tas libera et inmunis y la civitas foederata (Badian 1958 pp 120 ss cf Loacutepez Castro 1994 p 255) En opinioacuten de autores como J Muntildeiz Coello (1975) C Gonzaacutelez Romaacuten (1981) o JM Roldaacuten (1983) estas ciudades habriacutean obtenido el estatuto de federadas a imagen de la propia Gadir cuyo foedus habriacutea sido de-finitivamente formalizado en el 78 aC (Cic Pro Balbo 34) y ello aunque la otra uacutenica noticia al respecto era la breve y problemaacutetica referencia de Plinio (NH 38) a Malaca como ciudad federada (cf Loacutepez Castro y Mora 2002 p 207 n 134 con bibliografiacutea)

JL Loacutepez Castro por el contrario ha sostenido que el de Gadir seriacutea un caso excepcional pasando el resto de ciudades fenicias bajo dominio romano en Hispania al estatus de estipendiarias tras observar el comportamiento de Roma en otras aacutereas como Cerdentildea o Sicilia y sobre todo tras el anaacutelisis del pasaje men-cionado de Livio mdasha la luz de las ediciones de Sage y Weissenborn-Mullermdash del que deduce que Malaca y Sexs se habriacutean incorporado efectivamente a la gue-rra contra Roma iniciada en 197 aC (Loacutepez Castro 1995 pp 151-152 Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss) Esta circunstancia en buena loacutegica habriacutea su-puesto la inmediata extincioacuten del estatus de federada en el improbable caso de que estas comunidades hubieran gozado del mismo antes de ese momento pero seriacutea sobre todo indicio de su inexistencia al no ser loacutegico que ciudades federa-das se hubieran enfrentado a Roma El mejor ejemplo seriacutea el de la propia Gadir que como ciudad aliada envioacute una delegacioacuten al Senado en 199 aC para soli-citar que fuera retirada la guarnicioacuten romana establecida en la ciudad desde el

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 797

206 aC (Liv XXXII 7) La obtencioacuten en suma del estatuto de civitas foede-rata por parte de Malaca de acuerdo con la noticia de Plinio no se habriacutea podido producir en esta eacutepoca sino en alguacuten momento posterior indeterminado (Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 208 ss)

F Wulff (1996 pp 345 ss) por su parte utilizando la edicioacuten de McDonald que como hemos visto implica una muy diferente versioacuten de los hechos sos-tiene que Malaca y Sexs asiacute como la Beturia auacuten no se habiacutean levantado contra Roma y que su inclusioacuten en el informe del pretor Helvio se deberiacutea a su inten-cioacuten de magnificar el conflicto que se avecinaba con el fin de solicitar maacutes tro-pas al Senado En el anaacutelisis de conjunto de las noticias de Livio sobre el desarro-llo de la rebelioacuten en la Citerior y la Ulterior hasta su resolucioacuten con la campantildea de Catoacuten en 195 aC Wulff encuentra confirmacioacuten a la posibilidad de que la participacioacuten de Malaca Sexs y la Beturia en la rebelioacuten fuera maacutes potencial que real en la carta de Helvio (cf en contra Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss)

No es faacutecil aportar maacutes elementos a este debate muy condicionado por la cues-tioacuten de las diferentes ediciones de Livio pero quizaacute pueda ser uacutetil proyectar en la cuestioacuten de la rebelioacuten del 197 aC las reflexiones que hemos desarrollado en torno a las relaciones entre Cartago y algunas de las comunidades fenicias penin-sulares durante el periacuteodo baacuterquida El origen de la rebelioacuten iniciada en 197 aC se ha puesto en relacioacuten con los cambios poliacutetico-administrativos iniciados por Roma con el nombramiento en 198 aC de dos nuevos pretores con destino en la Ulterior y Citerior (Liv XXXII 276 XXVIII 23) lo que marcariacutea el inicio de la estructura administrativa provincial en Hispania (Ntildeaco 2003 pp 143 ss) La his-toriografiacutea tradicional planteaba que tambieacuten entonces se establecioacute un sistema de recaudacioacuten fiscal regular y permanente sobre el mundo indiacutegena causa inmediata de la rebelioacuten del 197 aC Esta idea ha sido luacutecidamente criticada por T Ntildeaco quien subraya el contexto beacutelico o posbeacutelico en el que se desarrollan los aconteci-mientos concluyendo que la poliacutetica fiscal aplicada por las autoridades romanas en ambas provinciae como de hecho veniacutea ya siendo habitual desde el 218 aC se reduce a acciones puntuales de apropiacioacuten de riqueza procedente del mundo in-diacutegena (Ntildeaco 2003 pp143 ss)

Nos centraremos en la cuestioacuten de las comunidades que en el relato de Livio estaban involucradas mdashen mayor o menor medidamdash en el foco de la rebelioacuten en 197 aC los reacutegulos Culchas al que apoyaban 17 oppida y Luxinio con el apoyo de las ciudades de Carmo y Bardo asiacute como las ciudades de Malaca y Sexs y la re-gioacuten de la Beturia

El caso de Culchas es muy significativo para nuestro propoacutesito pues se trata de un antiguo aliado de Escipioacuten en el 206 aC momento para el cual Livio in-forma de que reinaba sobre 28 poblaciones (duodetriginta oppidis regnantem Liv XXVIII 134 Coacutelicas en Polibio XI 20 en su relato del mismo episodio) El hecho de que en 197 aC Culchas hubiese perdido aparentemente el dominio so-bre 11 de esas comunidades ha suscitado numerosas reflexiones en torno a la evo-

798 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

lucioacuten de las hegemoniacuteas poliacuteticas de los reacutegulos hispanos en el contexto de domi-nacioacuten baacuterquida y romana (cf Ruiz 1998 Quesada 2003 Ruiz y Molinos 2009 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss) Lo que nos interesa subrayar es su previa alianza con los romanos factor que creemos podriacutea ser el que caracterizase a parte de los sublevados reales o potenciales Sobre Luxinio poco sabemos al margen de que se trata de un nombre latinizado que de esa manera soacutelo conocemos por esta referencia (cf Caballos 2001 pp 7 ss) La Bardo (o Baldo seguacuten la edicioacuten mane-jada) del texto de Livio suele considerarse como de ubicacioacuten desconocida pese a que no han faltado propuestas de identificacioacuten (cf Caballos 2001 p 8 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss con estado de la cuestioacuten)

A la hora de tratar de encontrar una loacutegica a esta geografiacutea de comunidades se han identificado dos aacutembitos de caraacutecter diriacuteamos laquoeacutetnicoraquo en sentido amplio por una parte el ceacuteltico encarnado en Culchas y Luxinio (cf Garciacutea Moreno 1986 pp 209 ss) y por otra el componente laquopuacutenicoraquo que vinculariacutea a Carmo la ignota Bardo Malaca Sexs y la Beturia Respecto de este segundo componente de la re-belioacuten se ha presentado a dichas ciudades y zonas como filo-cartaginesas (Garciacutea Moreno 1986 Bendala 1987 Garciacutea-Bellido 1991-92 2010)

En el caso de Malaca venimos planteando en este trabajo su posible distan-ciamiento de los cartagineses desde 216 aC Su mencioacuten junto a Sexs en este pa-saje nos remite a la cuestioacuten del paralelismo en las circunstancias y cronologiacutea de inicio de sus respectivas amonedaciones ciudadanas y por ende a su posible re-lacioacuten con la rebelioacuten de los tartesios y el escenario abierto tras ella Respecto de Carmo M Bendala (1994 pp 64-65) considera que la ciudad habriacutea desempe-ntildeado una funcioacuten principal en los dominios cartagineses de Iberia como laquoca-pitalraquo de la regioacuten del Bajo Guadalquivir un aacuterea con una antigua tradicioacuten ur-bana en la que los baacuterquidas se habriacutean servido de una trama ya consolidada de ciudades y puertos como Gadir Carteia Ilipla Ilipa o la propia Carmo algunas de las cuales pudieron ser laquorefundadasraquo para otorgar cohesioacuten a un territorio heterogeacuteneo desde el punto de vista eacutetnico y poliacutetico (Bendala 1994 pp 64-65 Ferrer 2007 p 210) En las inmediaciones de Carmo siguiendo el relato de Apiano (XXV 96) localizoacute R Corzo (1975 pp 234 ss) la decisiva batalla de 206 aC lo que termina de identificarla como un punto neuraacutelgico de los do-minios cartagineses en Iberia hasta el punto de que recientemente MordfP Garciacutea-Bellido (2010) ha planteado su identificacioacuten con Aacutekra Leukeacute la ceacutelebre funda-cioacuten de Amiacutelcar tradicionalmente localizada en Alicante o en las inmediaciones de Caacutestulo

Pero hay tambieacuten elementos para cuestionar el caraacutecter laquointriacutensecamenteraquo filocartagineacutes de Carmo habida cuenta de la complejidad sociopoliacutetica interna de estas comunidades Asiacute E Ferrer y R Pliego han vinculado a la Carmo prerro-ma na con los pueblos protagonistas del ataque a los gaditanos mencionado por Justino (XLIV 5) y considerado la posibilidad de que la ciudad fuese hosti-gada por tropas cartaginesas en eacutepoca prebaacuterquida (Ferrer 2007 p 210 Ferrer y

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 799

Pliego 2010 p 549) En lo que nos atantildee y en relacioacuten con la posibilidad de que Carmo fuera laquorefundadaraquo por los cartagineses quizaacute seriacutea conveniente recor-dar el componente de represioacuten de la poblacioacuten residente que en este horizonte histoacuterico puede implicar una fundacioacuten colonial en un contexto beacutelico (Pina Polo 2009) y las consecuentes fracturas sociales en una comunidad de larga tra-dicioacuten poblacional (Escacena 2001 Beleacuten 2007) En cuanto a la referencia a la Beturia se trata de una zona en la que auacuten es poco conocido el grado de presen-cia directa de los cartagineses pero que cuenta en lo que respecta al aacutembito tuacuter-dulo con una antigua y rica tradicioacuten orientalizante (cf los trabajos contenidos en Velaacutezquez y Enriacutequez 1995 Peacuterez Guijo 2005) En esa tradicioacuten podriacutea sus-tentarse eventualmente el argumento del caraacutecter filo-cartagineacutes del apoyo de la rebelioacuten en la Beturia aunque en el relato de Helvio se indica que la rebelioacuten afectaba (o podriacutea afectar) a toda la regioacuten incluyendo puede deducirse tanto a la tuacuterdula como a la ceacuteltica

Por nuestra parte creemos que es necesario matizar la idea de que en la suble-vacioacuten del 197 aC lata un componente puacutenico entendido esto como cartagineacutes o pro-cartagineacutes La rebelioacuten pudo reactivar viacutenculos y alianzas forjados a lo largo del periacuteodo baacuterquida como resultado precisamente de la agresioacuten prolongada a lo largo del tiempo por parte de los cartagineses sobre las comunidades residentes en el sur peninsular Ese seriacutea el caso de la rebelioacuten de los tartesios del 216 aC con la que la rebelioacuten del 197 aC pudo estar de esta manera vinculada En el caso de Carmo de Malaca y Sexs y del aacutembito tuacuterdulo de la Beturia mdashquizaacute tambieacuten de la ignota Bardomdash el componente unificador podriacutea ser en realidad maacutes laquofenicioraquo o laquotartesioraquo entendido en ambos casos como referido a comunidades de antiguo origen oriental previas a la llegada de los cartagineses que puacutenico en tanto que cartagineacutes o pro-cartagineacutes

Adicionalmente un factor que podriacutea vincular a algunas de las comunida-des participantes mdashreal o potencialmentemdash en la rebelioacuten de 197 aC es el he-cho de que en los momentos finales de la guerra se hubieran posicionado frente a Cartago y junto a Roma Esto es evidente en el caso de Culchas aliado de Escipioacuten en 206 aC y asiacute lo venimos planteando como posibilidad tambieacuten para el caso de Malaca desde incluso el 216 aC Seriacutea posible entender este conflicto al me-nos en parte en un contexto de reaccioacuten contra Roma de caudillos y comunida-des que la habiacutean apoyado en mayor o menor medida en la guerra contra Cartago y que tras la expulsioacuten de los cartagineses encuentran crecientes motivos de insa-tisfaccioacuten con la poliacutetica romana Si como se ha planteado no parece que fuese el establecimiento de ninguacuten sistema impositivo sistemaacutetico la causa de la rebelioacuten puede que la cada vez maacutes evidente voluntad de consolidacioacuten de las estructuras de poder por parte de Roma en la Peniacutensula defraudase las expectativas poliacuteticas eco-noacutemicas y militares de algunos de sus antiguos aliados Volviendo al controvertido pasaje de Livio sobre el informe de Helvio cabe la posibilidad de que lo que el pre-tor temiese mdashy de ello advertiacutea al senadomdash era que la rebelioacuten se extendiese a co-

800 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

munidades y caudillos que como en el caso de Malaca o en el de Culchas la ha-biacutean apoyado previamente y a las que era previsible que la nueva poliacutetica romana contrariase

Manuel Aacutelvarez Martiacute-Aguilar

Universidad de Maacutelagam_alvarezumaes

BIBLIOGRAFIacuteA

Almagro-Gorbea M MordfE Loacutepez Rosendo A Mederos M Torres Ortiz 2010 laquoLos sarcoacutefagos antropoides de la necroacutepolis de Caacutedizraquo Mainake 32 (1) pp 357-394

Alfaro Asins C 1997 laquoLas emisiones feno-puacutenicasraquo en C Alfaro et al Historia monetaria de Hispania Antigua Madrid pp 50-115

Alvar J C Martiacutenez Maza M Romero 1992 laquoLa (supuesta) participacioacuten de Cartago en el fin de Tartesoraquo Habis 23 pp 39-52

Aacutelvarez Martiacute-Aguilar M 2006 laquoEl origen del ariete Cartago versus Gadir a fi-nes del s iii aCraquo en J Martiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del ori-gen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 125-140

mdash 2007 laquoArganthonius Gaditanus La identificacioacuten de Gadir y Tarteso en la tradicioacuten antiguaraquo Klio 89 (2) pp 477-492

mdash 2009 laquoIdentidad y etnia en Tartesosraquo Arqueologiacutea Espacial 27 pp 79-112mdash 2010 laquoTartesios un etnoacutenimo de la Iberia puacutenicaraquo Mainake 32 (1) pp 395-406Badian E 1958 Foreign Clientelae OxfordBarceloacute PA 1988 Karthago und die Iberische Halbinsel vor den Barkiden Studien zur

Karthagischen Praumlsenz im westlichen Mittalmeerraum von der Gruumlndug von Ebusus (VII JhvChr) bis zum Uumlbergang Hamilkars nach Hispanien (237 vChr) Bonn

Barceloacute P 2006 laquoSobre el inicio de la presencia cartaginesa en Hispaniaraquo en J Mar-tiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del origen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 105-124

Beleacuten M 2007 laquoFenicios en Tartessos de la aculturacioacuten indiacutegena a la pluralidad cul-turalraquo en M Bendala M Beleacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas Vordm Congreso de Historia de Carmona El nacimiento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 160-194

Bendala M 1987 laquoLos cartagineses en Espantildearaquo en Historia General de Espantildea y Ameacuterica Tomo I-2 De la Prehistoria a la conquista romana pp 115-170 Madrid

mdash 1994 laquoEl influjo cartagineacutes en el interior de Andaluciacutearaquo en Cartago Gadir Ebusus y la influencia puacutenica en los territorios hispanos VIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1993) Ibiza pp 59-74

Briquel D 2000 laquoLa propagande drsquoHannibal au deacutebut de la deuxiegraveme guerre puni-que remarques sur les fragments de Silegravenos de Kalegraveaktegraveraquo en Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) Vol I Caacutediz pp 123-127

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 801

Caballos Rufino A 2001 laquoLa paulatina integracioacuten de Carmo en la romanidadraquo en A Caballos (ed) Carmona romana Carmona pp 3-17

Capalvo A 1996 Celtiberia ZaragozaCampo M y B Mora Serrano 1995 a Las monedas de Malaca Madridmdash 1995 b laquoAspectos de la poliacutetica monetaria de Malaca durante la segunda guerra puacute-

nicaraquo en MordfP Garciacutea-Bellido RM Sobral Centeno (eds) La moneda hispaacutenica ciudad y territorio Actas del I Encuentro Peninsular de numismaacutetica antigua Madrid pp 105-110

mdash 2000 laquoAspectos teacutecnicos y metalograacuteficos de la ceca de Malacaraquo en Actas del IVordm Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) vol I Caacutediz pp 461-470

Chaves F 2009 laquoIdentidad cultura y territorio en la Andaluciacutea prerromana a traveacutes de la numismaacutetica el caso de Gadir-Gadesraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 65-204

mdash E Garciacutea Vargas 1991 laquoReflexiones en torno al aacuterea comercial de Gades Es-tu dio numismaacutetico y econoacutemicoraquo en Homenaje al Dr Michel Ponsich Madrid pp 139-168

Chic G 1978 laquoLa actuacioacuten poliacutetico-militar cartaginesa en la Peniacutensula Ibeacuterica entre los antildeos 237 y 218raquo Habis 9 pp 233-242

mdash 2001 laquoComercio y comerciantes en la Maacutelaga republicana y altoimperialraquo en F Wulff Alonso G Cruz Andreotti C Martiacutenez Maza (eds) Comercio y comerciantes en la Historia Antigua de Maacutelaga (siglo viii aC-antildeo 711 dC) Maacutelaga pp 351-384

Cortijo Cerezo MordfL 2005 laquoReferencias al bosque en las campantildeas militares de la Hispania romanaraquo Hispania Antiqua 29 pp 43-60

Corzo R 1975 laquoLa segunda guerra puacutenica en la Beacuteticaraquo Habis 6 pp 213-240Cruz Andreotti G 2010 laquoTarteso-Turdetania o la deconstruccioacuten de un mito iden-

titarioraquo en Mordf L de La Bandera E Ferrer Albelda (eds) El Carambolo 50 antildeos de un tesoro Sevilla pp 17-52

De Frutos G y Aacute Muntildeoz 2003 laquoAportaciones al estudio de Gadir durante los enfrentamientos romano-cartaginesesraquo en Actas del III Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 2001) t IV Coacuterdoba pp 249-271

mdash 2004 laquoLa incidencia antroacutepica del poblamiento fenicio-puacutenico desde Caacutediz a Sancti Petriraquo en Gadir-Gades Nueva perspectiva interdisciplinar Sevilla pp 5-69

Escacena JL 2001 laquoPodando a Carmo Perfiles del sustrato turdetanoraquo en A Ca-ballos (ed) Carmona romana Carmona pp 21-35

Fariselli AC 2002 I mercenari di Cartagine La SpeziaFernaacutendez L-E C Peral M Corrales 2003 laquoAvance a los resultados obteni-

dos en la intervencioacuten efectuada en los Jardines de Ibn Gabirol Rampa de Alcazabilla Maacutelaga casco histoacuterico 1999-2000raquo Anuario arqueoloacutegico de Andaluciacutea 2000 vol 3 T 2 2003 (Actividades de urgencia) pp 740-750

Ferrer Albelda E 1998 laquoSuplemento al mapa paleoetnoloacutegico de la Peniacutensula Ibeacuterica los puacutenicos de Iberiaraquo Rivista di Studi Fenici 26 (1) pp 31-54

mdash 2007 laquoFenicios y cartagineses en el Tartessos postcolonialraquo en M Bendala M Be-leacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas V Congreso de Historia de Carmona El naci-miento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 195-223

802 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoUnidad y diversidad de los fenicios en el periodo postcolonial (I) la visioacuten exoeacutetnicaraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspecti-vas Oxford pp 193-212

mdash M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar 2009 laquoComunidad ciacutevica e identidad en la Iberia puacutenicaraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 205-236

mdash R Pliego Vaacutezquez 2010 laquo Auxilium consanguineis karthaginiensis misere un nuevo marco intepretativo de las relaciones entre Cartago y las comunidades puacutenicas de Iberiaraquo Mainake 32 (1) 525-557

Garciacutea Alfonso E 2007 En la orilla de Tartessos Indiacutegenas y fenicios en las tierras malaguentildeas siglos xi-vi aC Maacutelaga

Garciacutea-Bellido MordfP 1991-1992 laquoSobre las dos supuestas ciudades de la Beacutetica lla-madas Arsa Testimonios puacutenicos en la Baeturia Tuacuterdularaquo Anas 4-5 pp 81-92

mdash 2010 laquoiquestEstuvo Aacutekra Leukeacute en Carmonaraquo Paleohispaacutenica 10 pp 201-218Garciacutea Fernaacutendez FJ 2007 laquoEl poblamiento turdetano en la comarca de

Marchenaraquo en E Ferrer Albelda Arqueologiacutea en Marchena El poblamiento antiguo y medieval en el valle medio del riacuteo Corbones Sevilla pp 81-134

Garciacutea Moreno LA 1986 laquoSobre el decreto de Paulo Emilio y la Turris Lascutanaraquo en Epigrafiacutea Hispaacutenica de Eacutepoca romano-republicana Zaragoza pp 195-218

Garciacutea y Bellido A 1942 Fenicios y carthagineses en Occidente MadridGonzaacutelez Romaacuten C 1981 Imperialismo y romanizacioacuten en la provincia Hispania

Ulterior GranadaGozalbes Cravioto E 1983 laquoLa administracioacuten local en la Hispania cartaginesa

seguacuten las fuentes literariasraquo en Unidad y pluralidad en el mundo antiguo Actas del VIordm Congreso Espantildeol de Estudios Claacutesicos (Sevilla 1981) Vol II Madrid pp 7-17

mdash 1999 laquoUn intercambio de tropas cartaginesas entre Hispania y Aacutefrica (antildeo 218 aC)raquo Hispania Antiqua 23 pp 7-23

Hoyos D 2003 Hannibalrsquos Dinasty Power and Politics in the Western Mediterranean 247-183 B C Londres

mdash 2007 Truceless war Carthagersquos fight for survival 241 to 237 BC Brill Leiden-BostonKoch M 1984 Tarschisch und Hispanien Historisch-Geographische und Namenkundliche

untersuchungen zur phoumlnikischen kolonisation der Iberischen Halbinsel BerliacutenLa Bua V 1966 Filino Polibio Sileno Diodoro il problema delle fonti dalla morte di

Agatocle alla guerra mercenaria in Africa PalermoLoacutepez Castro JL 1986 laquoEl inicio de la acuntildeacioacuten de moneda en la ciudad de Sexsraquo

Acta Numismaacutetica 16 pp 65-72mdash 1991 a laquoEl imperialismo cartagineacutes y las ciudades fenicias de la Peniacutensula Ibeacuterica en-

tre los siglos vi-iii aCraquo Studi di Egittologia e di Antichitagrave Puniche 9 pp 87-107mdash 1991 b laquoCartago y la Peniacutensula Ibeacuterica iquestImperialismo o hegemoniacutearaquo en La caiacuteda

de Tiro y el auge de Cartago V Jornadas de Arqueologiacutea fenicia-punica (Ibiza 1990) Ibiza pp 73-84

mdash 1991 c laquoEl Foedus de Gadir del 206 aC Una revisioacutenraquo Florentia Iliberritana 2 pp 269-280

mdash 1992 laquoPompeyo Trogo ( Justino XLIV 5 1-4) y el imperialismo cartagineacutes en la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en In Memoriam J Cabrera Moreno Granada pp 219-235

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 803

mdash 1994 laquoLas ciudades fenicias del Sur de la Peniacutensula Ibeacuterica y la conquista romanaraquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 1991) Vol 3 Historia Antigua Coacuterdoba pp 251-258

mdash 1995 Hispania Poena Los fenicios en la Hispania romana Barcelonamdash 2000 laquoLas ciudades fenicias occidentales durante la segunda guerra romano-car-

taginesaraquo en B Costa J H Fernaacutendez (eds) La segunda guerra puacutenica en Iberia XIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1998) Ibiza pp 51-61

mdash 2004 laquoLa identidad eacutetnica de los fenicios occidentalesraquo en G Cruz Andreotti B Mora Serrano (coords) Identitades eacutetnicas-identidades poliacuteticas en el mundo prerro-mano hispano Maacutelaga pp 147-167

mdash B Mora Serrano 2002 laquoMalaka y las ciudades fenicias en el Occidente medite-rraacuteneo (siglos vi aC-i dC)raquo Mainake 24 pp 181-214

Loacutepez-Ruiz C 2005 laquoRevisioacuten criacutetica de la aparicioacuten de Tartessos en las fuen-tes claacutesicas y semiacuteticasraquo en S Celestino Peacuterez J Jimeacutenez Aacutevila (eds) El Periodo Orientalizante Actas del III Simposio Internacional de Arqueologiacutea de Meacuterida Protohistoria del Mediterraacuteneo Occidental Vol I Meacuterida pp 347-362

Manfredi LI 2003 La politica amministrativa di Cartagine in Africa RomaMedas S 2000 La marineria cartaginese le navi gli uomini la navigazione Sassari

C DelfinoMederos A G Escribano 2000 laquoEl periplo norteafricano de Hannoacuten y la rivalidad

gaditano-cartaginesa de los siglo iv-iiiraquo Gerioacuten 18 pp 77-107mdash LA Ruiz Cabrero 2011 laquoSidoacuten en Occidente El Castillo de Dontildea Blanca Asido

y Gadirraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 87-117

Mora Serrano B 2001 laquoLa moneda en la ciudad de Malaca (siglos iii aC-vi dC)raquo en Moneda i vida urbana Curs drsquoHistograveria Monetagraveria drsquoHispagravenia (5 2001 Barcelona) Barcelona pp 123-143

mdash 2005 laquoNumismaacutetica y Arqueologiacutea en la Maacutelaga Antiguaraquo Mainake 17 pp 230-233

mdash 2006 laquoMetrologiacutea y sistemas monetarios en la peniacutensula Ibeacuterica (siglos v-i aC) raquo en Actas del XII Congreso Nacional de Numismaacutetica (Madrid-Segovia 2004) Madrid pp 23-61

mdash 2007 laquoSobre el uso de la moneda en las ciudades fenicio-puacutenicas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en JL Loacutepez Castro (ed) Las ciudades fenicio-puacutenicas en el Mediterraacuteneo occidental Almeriacutea pp 405-438

mdash 2011 laquoPonderales moneda y mercado en la Maacutelaga tardopuacutenica la primera moneti-zacioacuten de Malaca y su territorioraquo en MordfP Garciacutea-Bellido L Callegarin A Jimeacutenez Diacuteez (eds) Barter money and coinage in the Ancient Mediterranean (10th-1st Centuries BC) (Anejos de AEspA LVIII) Madrid pp 169-184

mdash ep laquoNuevas aportaciones a la fase inicial de la ceca de Malaka Las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol (Maacutelaga)raquo en VIth Internacional Congress of Phoenician and Punic Studies Lisboa 2005 en prensa

mdash A Arancibia Romaacuten 2010 laquoLa bahiacutea de Maacutelaga en los periacuteodos puacutenico y ro-mano-republicano viejos problemas y nuevos datosraquo Mainake 32 (2) pp 813-836

Moret P 2002 laquoMastia tarseion y el problema geograacutefico del segundo tratado entre Cartago y Romaraquo Mainake 24 pp 257-276

804 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoiquestDoacutende estaban los Turdetani Recovecos y metamorfosis de un nombre de Catoacuten a Estraboacutenraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 235-248

Muntildeiz Coello J 1975 laquoAspectos sociales y econoacutemicos de Malaca romanaraquo Habis 6 pp 241-252

Niveau de Villedary AMordf 2001 laquoEl espacio geopoliacutetico gaditano en eacutepoca puacutenica Revisioacuten y puesta al diacutea del concepto de ldquoCiacuterculo del Estrechordquoraquo Gerioacuten 19 pp 313-354

Ntildeaco del Hoyo T 2003 Vectigal incertum economiacutea de guerra y fiscalidad republicana en el occidente romano su impacto histoacuterico en el territorio (218-133 aC) Oxford

Pelegriacuten Campo J 2005 laquoPolibio Fabio Piacutector y el origen del etnoacutenimo ldquoceltiacutebe-rosrdquoraquo Gerioacuten 23 pp 115-136

Peacuterez Guijo S 2005 laquoEl proceso de integracioacuten de la Beturia tuacuterdula en la provincia Hispania ulteriorraquo Memorias de Historia Antigua 21-22 pp 105-121

Peacuterez Vilatela L 2003 laquoPolibio (III 33 9 s) y la administracioacuten territorial cartagi-nesa de Iberiaraquo Hispania Antiqua 27 pp 7-42

Picard GCh 1967 laquoLrsquoadministration territoriale de Carthageraquo en Meacutelanges offerts agrave Andreacute Piganiol vol III Pariacutes pp 1257-65

Pina Polo F 2009 laquoSertorio Pompeyo y el supuesto alineamiento de los Vascones con Romaraquo en J Andreu Pintado (coord) Los vascones de las fuentes antiguas en torno a una etnia de la antiguumledad peninsular Barcelona pp 195-214

Quesada Sanz F 2003 laquoLa guerra en las comunidades ibeacutericas (c 237 aC-c 195 aC) un modelo interpretativoraquo en A Morillo F Cadiou D Hourcade ( coords) Defensa y territorio en Hispania de los Escipiones a Augusto (espacios urbanos y rurales municipales y provinciales) (Madrid 2001) Leacuteon-Madrid pp 101-156

mdash 2009 laquoEn torno a las instituciones militares cartaginesasraquo en B Costa JH Fer naacuten-dez (eds) Instituciones demos y ejeacutercito en Cartago XXIII Jornadas de Arqueologiacutea Fenicio-Puacutenica (Eivissa 2008) Eivissa pp 143-172

Richard JC L Villaronga 1973 laquoRecherches sur les eacutetalons moneacutetaires en Espagne et en Gaule du sud anteacuterieurment agrave lrsquoeacutepoque drsquoAugusteraquo Meacutelanges de la Casa de Velaacutezquez 9 pp 81-131

Ripolleacutes PP 2005 laquoLas acuntildeaciones antiguas de la peniacutensula Ibeacuterica dependencias e innovacionesraquo en Actas del XIII Congreso Internacional de Numismaacutetica (Madrid 2003) Vol 1 pp 187-208

Roldaacuten Hervaacutes JM 1983 Antiguumledad Historia de Granada I GranadaRuiacutez A 1998 laquoLos priacutencipes iacuteberos procesos econoacutemicos y socialesraquo en C Aranegui

(ed) Actas del Congreso Internacional Los Iacuteberos priacutencipes de Occidente Las estructu-ras del poder en la sociedad ibeacuterica (Saguntum Extra-I) Valencia pp 290-300

mdash M Molinos 2009 laquoIdentidad y territorio entre los iberos del Alto Guadalquivirraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 133-164

Saacutenchez Moreno E 2000 laquoReleyendo la campantildea de Aniacutebal en el Duero (220 aC) la apertura de la Meseta Occidental a los intereses de las potencias mediterraacuteneasraquo Gerioacuten 18 pp 109-134

Schulten A 1935 Fontes Hispaniae Antiquae III Las guerras de 257-154 aC Barcelona

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 805

Tovar A 1974 Iberische Landeskunde Die Voumllker un die Staumldte des antiken Hispanien I Baetica Baden-Baden

Velaacutezquez A JJ Enriacutequez (eds) 1995 Celtas y Tuacuterdulos la Beturia Museo Na cio-nal de Arte Romano Meacuterida

Wagner CG 1983 Fenicios y Cartagineses en la Peniacutensula Ibeacuterica Ensayo de interpreta-cioacuten fundamentado en un anaacutelisis de los factores internos Madrid

mdash 1985 laquoCartago y el Occidente Una revisioacuten criacutetica de la evidencia literaria y arqueo-loacutegicaraquo en In Memoriam Agustiacuten Diacuteaz de Toledo Granada-Almeriacutea pp 437-460

Whittaker CR 1978 laquoCarthaginian Imperialism in the fifth and fourth Centuriesraquo en PDA Garnsey CR Whittaker (eds) Imperialism in the Ancient World Cambridge pp 59-90

Wulff Alonso F 1996 laquoFuentes literarias sobre Maacutelaga antiguaraquo en F Wulff G Cruz (eds) Historia Antigua de Maacutelaga y su Provincia Actas del Primer Congreso de Historia Antigua de Maacutelaga (Maacutelaga 1994) Maacutelaga pp 335-351

SERVICIO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCOEUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEAREN ARGITALPEN ZERBITZUA

ACTA (24 x 17 cm)

1 Mordf Cruz Gonzaacutelez y Juan Santos (eds) Las estructuras sociales indiacutegenas del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua I] 1994 [agotado]

2 Jesuacutes Bartolomeacute et alii (eds) Historia y meacutetodos en la ensentildeanza de las lenguas claacutesicas 1996 3 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina y Juan Santos (eds) Teoriacutea y praacutectica del ordenamiento municipal en Hispania

[Revisiones de Historia antigua II] 1996 [agotado] 4 Juan Santos Ramoacuten Teja y Elena Torregaray (eds) El cristianismo Aspectos histoacutericos de su origen y difusioacuten

en Hispania [Revisiones de Historia antigua III] 2000 5 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Polibio y la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua IV] 2005 6 Elena Torregaray y Juan Santos (eds) Diplomacia y autorrepresentacioacuten en la Roma Antigua 2005 7 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Laudes provinciarum Palabra e imagen en la representacioacuten del Impe-

rio Romano [Revisiones de Historia antigua V] 2007 8 Juan Santos (ed) Los tiempos antiguos en los territorios pirenaicos 2009 9 Juan Santos y Borja Diacuteaz Arintildeo (eds) Los griegos y el mar [Revisiones de Historia antigua VI] 201110 Mordf Joseacute Garciacutea Soler (ed) Expresiones del humor desde la Antiguumledad hasta nuestros diacuteas 2010 11 Antonio Duplaacute Ansuategui (ed) El cine laquode romanosraquo en el siglo XXI 201112 Juan Santos Yanguas y Gonzalo Cruz Andreotti (eds) Romanizacioacuten fronteras y etnias en la Roma anti-

gua el caso hispano [Revisiones de Historia antigua VII] 201213 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina Los magistrados locales de Hispania 2012 (en prensa)

Otras publicaciones de la UPV no incluidas en las series de Veleia

1 Serie de la Caacutetedra laquoLuis Michelenaraquo - laquoKoldo Mitxelenaraquo CaacutetedraLuis Michelena Languages and Protolanguages with a Preface by J Gorrochategui 1997Antoine Meillet Metodo konparatzailea hizkuntzalaritza historikoan J Gorotxategiren hitzaurrearekin 2001Joaquiacuten Gorrochategui (ed) Basque and (Paleo)Hispanic Studies in the wake of Michelenarsquos work Actas del I

Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2003Joseba A Lakarra Joaquiacuten Gorrochategui y Blanca Urgell (edsarg) 2nd Conference of the Luis Michelena

Chair Koldo Mitxelena Katedraren II Biltzarra II Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2011

2 Otras publicacionesJoaquiacuten Gorrochategui Onomaacutestica indiacutegena de Aquitania 1984Juan Santos Comunidades indiacutegenas y administracioacuten romana en el Noroeste hispaacutenico 1985Javier Fernaacutendez Eraso Las culturas del Tardiglaciar en Vizcaya 1985J T Killen JL Melena y J-P Olivier (eds) Studies in Mycenaean and Classical Greek presented to John

Chadwick 1987Rosa Mentxaka La pignoracioacuten de colectividades en el derecho romano claacutesico 1986J Mordf Egea Documenta selecta ad historiam linguae graecae inlustradam I 1988 II 1990J-P Olivier y Th G Palaima (eds)Texts Tablets and Scribes Studies in Mycenaean Epigraphy and Economy

offered to Emmet L Bennet Jr 1988J T Killen y J-P Olivier The Knossos Tablets 1989A Duplaacute y A Iriarte (eds) El Cine y el Mundo antiguo 1990G Fataacutes et al El manual del perfecto candidato laquoCommentariolum petitionisraquo de Quinto T Ciceroacuten Introduc-

cioacuten traduccioacuten y estudio 1990Fco Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in honorem A Tovar et L Michelena 1990J L Melena y J-P Olivier (eds) TITHEMY The Tablets and Nodules in Linear B from Tiryns Thebes and Myc-

enae 1991JL Melena Ex Oriente lux La aportacioacuten de las filologiacuteas del Oriente Proacuteximo y Medio antiguo a la comprensioacuten

de los primeros textos europeos 1984G Bilbao Telletxea C Sallusti Crispi Bellum Iugurthinum Jugurtaren aurkako gerra Sarrera edizioa it-

zulpena eta oharrak 1995I Ruiz Arzalluz P Vergili Maronis Bucolica et Georgica Bukolikak eta Georgikak Sarrera itzulpena eta oharrak

1997G Lopetegi C Iulii Caesaris Commentarii de Bello Gallico Galietako guda Sarrera itzulpena eta oharrak 1999K Larrantildeaga Euskal Herria Antzinate berantiarrean eta lehen ertaroan 1993

Para pedidos e intercambioSERVICIO EDITORIALARGITARAPEN ZERBITZUAUniversidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko Unibertsitatea

Rectorado ErretoregoaLEIOA - Bizkaia

IacuteNDICE

Presentacioacuten J Santos Yanguas y G Cruz Andreotti 9

Capiacutetulo primero La colonizacioacuten republicanapor Joseacute Manuel Roldaacuten Hervaacutes 13

Capiacutetulo segundo Imperium del magistrado provincial liacutemites administrativos reacuteditos poliacuteticos conquistas territoriales El caso hispanopor Javier Andreu Pintado 29

Capiacutetulo tercero Generales y clientelas provinciales iquestqueacute clientelaspor Francisco Pina Polo 55

Capiacutetulo cuarto El ejeacutercito romano y la ordenacioacuten del territorio en Hispania Factores estrateacutegicos logiacutesticos geograacuteficos y control territorial durante el Alto Imperiopor Juan Joseacute Palao Vicente 81

Capiacutetulo quinto La influencia fenicia y cartaginesa en la organizacioacuten del territorio hispanopor Joseacute Luis Loacutepez Castro 113

Capiacutetulo sexto Reajustes de las comunidades ibeacutericas y estrategias de dominio territorial romano en el aacuterea oriental de Iberiapor Ignasi Grau Mira 143

Capiacutetulo seacuteptimo Arqueologiacutea de la conquista como elemento identitario Moneda y epigrafiacutea monetalpor Francisca Chaves Tristaacuten 173

Capiacutetulo octavo Territorios indiacutegenas y derecho de guerra romano en Hispaniapor Enrique Garciacutea Riaza 207

Capiacutetulo noveno Pueblos enfrentados a Roma e identidad El caso de los celtiacuteberospor Pilar Cipreacutes Torres 235

Capiacutetulo deacutecimo Imagen religioacuten e identidad en el mundo ibeacutericopor Francisco Marco Simoacuten 281

8 IacuteNDICE

Capiacutetulo undeacutecimo Religiones indiacutegenas e identidades (eacutetnicas) en la Hispania indoeuropeapor Silvia Alfayeacute 307

Capiacutetulo duodeacutecimo Los lusitanos y los problemas de definicioacuten eacutetnica en el occidente peninsularpor Manuel Salinas de Friacuteas 335

Capiacutetulo decimotercero Geografiacutea literaria y liacutemites provinciales la peniacutensula Ibeacuterica entre Eratoacutestenes y Agripapor Joseacute Mariacutea Goacutemez Fraile y Manuel Albaladejo Vivero 359

Capiacutetulo decimocuarto Artemidoro y la ordenacioacuten territorial de Hispania en eacutepoca republicanapor Pierre Moret 425

Capiacutetulo decimoquinto Vascones y vacceos una historia de confusioacutenpor Elena Torregaray Pagola 457

Capiacutetulo decimosexto Plinio versus Ptolomeo Geografiacutea y etnicidad en la Hispania del Principadopor Francisco Beltraacuten Lloris 477

Capiacutetulo decimoseacuteptimo El Edicto de Bembibre y el modelo de dominacioacuten romano en el Noroeste peninsularpor Fernando Wulff Alonso 499

Capiacutetulo decimoctavo Divisiones administrativas conventuales y realidades etno-terri-torialespor Pablo Ozcaacuteriz Gil 557

Capiacutetulo decimonoveno La adecuacioacuten de las entidades indiacutegenas a la nueva adminis-tracioacuten romana el ejemplo de los conventus del Noroeste peninsularpor Mordf Dolores Dopico Caiacutenzos y Juan Santos Yanguas 581

Capiacutetulo vigeacutesimo Un ejemplo de romanizacioacuten a traveacutes de la epigrafiacutea latina altoim-perial los cultos laquoindiacutegenasraquo en el Norte hispanopor Mordf Cruz Gonzaacutelez Rodriacuteguez 601

Capiacutetulo vigesimoprimero Derecho latino organizacioacuten ciacutevica y eacutelites hispanaspor Estiacutebaliz Ortiz de Urbina Aacutelava 631

Capiacutetulo vigesimosegundo El sustrato puacutenico en las urbes meridionales persistencias culturales e identidades ciacutevicaspor Eduardo Ferrer Albelda 665

Capiacutetulo vigesimotercero Tartesios tuacuterdulos turdetanos Realidad y ficcioacuten de la ho-mogeneidad eacutetnica de la Beacutetica romanapor Francisco Joseacute Garciacutea Fernaacutendez 691

Capiacutetulo vigesimocuarto Moneda e identidades en las amonedaciones de la Ulterior-Baetica zonas nucleares y periferiaspor Bartolomeacute Mora Serrano 735

Capiacutetulo vigesimoquinto Los fenicios de la peniacutensula Ibeacuterica frente a Cartago y a Roma cuestiones de identidadpor Manuel Aacutelvarez Martiacute-Aguilar 771

Capiacutetulo vigesimosexto Coloquios 807

Capiacutetulo vigesimoquinto

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA

1CUESTIONES DE IDENTIDAD

Este trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigacioacuten La construccioacuten de la identidad fenicia en el Imperio romano (HAR2010-14893) del Ministerio de Ciencia e Innovacioacuten en el Proyecto de Excelencia La construccioacuten y evolucioacuten de las entidades eacutetnicas en Andaluciacutea en la Antiguumledad (siglos vii aC-ii dC) (HUM-03482) de la Junta de Andaluciacutea y en el Grupo de Investigacioacuten de Estudios Historiograacuteficos (HUM-394) de la Junta de Andaluciacutea Agradezco a Bartolomeacute Mora Serrano y a Gonzalo Cruz Andreotti sus acertados comentarios sobre el texto original

RESUMEN

En el presente trabajo se revisa la naturaleza de las relaciones entre Cartago y las comu-nidades fenicias de la Peniacutensula Ibeacuterica desde los momentos previos a la llegada de Amiacutelcar y hasta el final de la Segunda Guerra Puacutenica asumiendo que dichas relaciones pudieron es-tar presididas desde muy pronto por el conflicto y la oposicioacuten Se estudia la posibilidad de que en las menciones a pueblos tartesios oponieacutendose a los generales cartagineses a lo largo del periodo baacuterquida puedan incluirse a comunidades fenicias peninsulares y que ciuda-des como Malaca pudieran estar desde 216 aC desvinculadas de la oacuterbita de Cartago Finalmente se revisa la cuestioacuten de la rebelioacuten en la Ulterior del 197 aC en la que parti-cipariacutean recientes aliados de Roma unidos por una previa oposicioacuten a Cartago

Palabras clave Cartago Fenicios occidentales Tartesios Roma Identidad Etnicidad Gadir Malaca

ABSTRACT

This paper reviews the relationships between Carthage and the Phoenician communi-ties of the Iberian peninsula from the arrival of Hamilcar to the end of the Second Punic War assuming that such relationships could be unfriendly from its very beginning We ana-lyze the possibility that in the references to Tartessian peoples opposing Carthaginians gen-erals during the Barcid period could be included Phoenician communities It is argued that cities such as Malaca could be independent of Carthaginians from 216 BC onwards Finally we review the rebellion of 197 BC which would involve recent allies of Rome united by a previous opposition to Carthage

Key words Carthage Western Phoenicians Tartessians Rome Identity Ethnicity Gadir Malaca

774 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

1 INTRODUCCIOacuteN

En el presente trabajo voy a plantear una revisioacuten de algunos aspectos del pro-ceso histoacuterico de las comunidades de origen y tradicioacuten fenicia de la Peniacutensula Ibeacuterica en relacioacuten con la presencia en la misma de Cartago y de Roma Esta tarea va a estar presidida por el cuestionamiento de la imagen con que de manera gene-ral se ha tendido a entender las relaciones entre esas comunidades con ambas po-tencias En el primero de los casos se ha considerado de manera impliacutecita que la relacioacuten con Cartago era de complicidad y sintoniacutea Tanto si se contemplaba una temprana presencia cartaginesa en suelo peninsular mdashs vi aCmdash como si se atri-buiacutea a los baacuterquidas el inicio real del dominio cartagineacutes en Iberia se ha tendido a dar por supuesto que Gadir y el resto de las antiguas fundaciones fenicias ve-riacutean con buenos ojos la llegada de los cartagineses al compartir un mismo origen y conformar una koineacute cultural linguumliacutestica religiosa y en definitiva eacutetnica Sobre el mismo apriorismo se ha basado la percepcioacuten general de las relaciones de estas comunidades con Cartago durante la presencia baacuterquida incluyendo el periodo correspondiente a la Segunda Guerra Puacutenica entre 218 y 206 aC Gadir y las de-maacutes ciudades fenicias habriacutean sido aliadas naturales de Cartago a lo largo del con-flicto y en consecuencia enemigas de Roma y soacutelo en el uacuteltimo momento se ha-briacutea producido la defeccioacuten al bando romano

Para superar las preconcepciones que pudieran subyacer en estos enfoques pre-tendo revisar el conjunto de fuentes sobre las que se ha construido el relato de la relacioacuten de las comunidades fenicias peninsulares con Cartago y con Roma a lo largo del periacuteodo baacuterquida descartando a priori alianzas basadas en afinidades eacutetnicas entre estas poblaciones y Cartago asiacute como una oposicioacuten laquoesencialraquo o laquoeacutetnicaraquo de estas comunidades respecto de Roma Pretendemos seguir desarro-llando la idea de que el nivel identitario primario y que conforma la loacutegica del pro-ceso histoacuterico en este contexto es el de la comunidad ciacutevica el de la ciudad siendo el nivel identitario supracomunitario de caraacutecter esencialmente poliacutetico y contin-gente (Ferrer y Aacutelvarez 2009) aun cuando sean constatables importantes lazos simboacutelicos y religiosos entre aquellas comunidades que reconociacutean un comuacuten ori-gen tirio (Loacutepez Castro 2004)

2 LA PEacuteRDIDA DE LOS ΠΡΑΓΜΑΤΑ CARTAGINESES Y LOS FENICIOS DE IBERIA

Comenzaremos nuestro anaacutelisis con la llegada de Amiacutelcar a la Peniacutensula Ibeacuterica en 237 aC Es preciso retomar dos informaciones complementarias entre siacute sobre las circunstancias de su expedicioacuten Por una parte en el conocido pasaje de Justino sobre el dominio cartagineacutes de Hispania se sentildeala que la expedicioacuten de Amiacutelcar fue precedida de una intervencioacuten anterior de los cartagineses en ayuda

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 775

de los gaditanos cuyo eacutexito propicioacute la posterior iniciativa baacuterquida laquoDespueacutes animados por el resultado de la primera expedicioacuten enviaron tambieacuten al general Amiacutelcar con un gran ejeacutercito para apoderarse de la provinciaraquo (Iust 445 trad de J Castro Saacutenchez) No es posible deducir del propio texto cuaacutento se aleja en el tiempo la llegada de Amiacutelcar de la primera expedicioacuten cartaginesa mencionada por Justino En todo caso hay que ponerla en relacioacuten con el pasaje en que Polibio ex-pone las motivaciones de la llegada de Amiacutelcar a la Peniacutensula

Los cartagineses en efecto en cuanto dejaron en orden sus asuntos en Libia y tras haber reclutado tropas sin dilacioacuten despacharon a Amiacutelcar al territorio de Iberia Eacuteste tomoacute bajo su mando el ejeacutercito y a su hijo que a la sazoacuten teniacutea nueve antildeos de edad y una vez hubo cruzado por las columnas de Heacutercules recobroacute los intereses que Cartago poseiacutea en Iberia (Plb II 15-6 trad de A Diacuteaz Tejera)

La utilizacioacuten por parte de Polibio de los teacuterminos άνεκτα το mdashlaquorecobrarraquo laquorecuperarraquomdash y πράγματα mdashlaquointeresesraquo o laquoposesionesraquomdash ha sido uno de los principales argumentos para sostener un control directo cartagineacutes de determina-dos territorios peninsulares antes de la llegada de los baacuterquidas ponieacutendose en re-lacioacuten con lo contenido en el pasaje mencionado de Justino

Durante buena parte de la historia de la investigacioacuten ambos testimonios han servido de base para la tesis de que los cartagineses habriacutean desarrollado un domi-nio del sur de la Peniacutensula Ibeacuterica antes de la etapa Baacuterquida siendo la versioacuten maacutes conocida la popularizada por A Schulten No obstante hace tiempo que se tiende a cuestionar la literalidad de las informaciones de Polibio y a entender la presen-cia cartaginesa prebaacuterquida en Iberia en el marco de un dominio hegemoacutenico y de comercio administrado en claro contraste con la dominacioacuten militar baacuterquida (Whittaker 1978 Barceloacute 1988 2006 Wagner 1983 1985 Loacutepez Castro 1991 b 1992 Alvar Martiacutenez Maza y Romero 1992 Niveau 2001 Ferrer y Pliego 2010)

Por nuestra parte vamos a tratar de explorar nuevas posibilidades de anaacutelisis asumiendo en lo esencial la historicidad de la informacioacuten expuesta por Polibio esto es que la expedicioacuten de Amiacutelcar efectivamente recobroacute para los cartagineses territorios e intereses cartagineses en la Peniacutensula perdidos en un momento ante-rior Dejaremos para un trabajo de futura aparicioacuten lo relativo a cuaacutendo y coacutemo se consolidaron esos pragmata del pasaje polibiano centraacutendonos ahora en las posi-bles circunstancias de su laquopeacuterdidaraquo

Ya en su diacutea A Garciacutea y Bellido planteoacute que la situacioacuten de crisis en la que se ve sumida Cartago tras el fin de la Primera Guerra Puacutenica durante la rebelioacuten de los mercenarios y la revuelta liacutebica (241-238 aC) era el escenario propicio para una rebelioacuten de los laquoindiacutegenas iberosraquo y la peacuterdida al menos coyuntural de sus domi-nios en Iberia Garciacutea y Bellido considera que el texto citado de Polibio (II 15-6) implica efectivamente que la expedicioacuten de Amiacutelcar supuso el laquorestablecimientoraquo de unos laquointeresesraquo cartagineses en la zona que estaban perdidos antes de su lle-

776 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

gada Al testimonio de Polibio antildeade el de Justino que interpreta contracorriente de la que ya por entonces era la opinioacuten general y que situaba el ataque de los laquopueblos vecinos a Gadirraquo en un momento muy anterior poco despueacutes de la fun-dacioacuten de la primera colonia tiria en Occidente En cambio ubica ese episodio en ese momento de crisis para Cartago tras el final de la Primera Guerra Puacutenica plan-teando que los dominios cartagineses en Iberia fueran atacados por pueblos indiacute-genas del sur peninsular que se hacen con su control Soacutelo Gadir habriacutea resistido al ataque indiacutegena a la espera de la expedicioacuten de ayuda cartaginesa que habriacutea lo-grado despejar el cerco y reconquistar la ciudad ademaacutes de parte de la tierra firme cercana a la misma Esta seriacutea la cabeza de puente que muy poco despueacutes permiti-riacutea el desembarco de Amiacutelcar (Garciacutea y Bellido 1942 pp 58-60) No compartimos esta cronologiacutea ni la secuencia de acontecimientos pero la propuesta de A Garciacutea y Bellido contiene elementos de gran intereacutes que rompen la loacutegica de lectura habi-tual de Justino (XLIV 5) al plantear una peacuterdida laquotardiacutearaquo de las posesiones car-taginesas en Iberia casi inmediata a la expedicioacuten de Amiacutelcar en el contexto de la llamada laquoguerra inexpiableraquo

Como se viene defendiendo en trabajos recientes consideramos que la in-fluencia cartaginesa en el suroeste peninsular es crecientemente intensa desde me-diados del s iv aC en el marco de un progresivo endurecimiento de las condi-ciones con que Cartago ejerce su hegemoniacutea sobre determinadas comunidades y territorios peninsulares principalmente las antiguas fundaciones fenicias (Ferrer y Pliego 2010 con estado de la cuestioacuten y bibliografiacutea) En este escenario tambieacuten nosotros creemos que el momento maacutes loacutegico para ubicar la peacuterdida de los prag-mata cartagineses en Iberia es el que se inicia con el estallido de la I Guerra Puacutenica mdashen la que no se documenta una participacioacuten de las comunidades fenicias de Occidente en apoyo de Cartagomdash y sobre todo en el marco de la guerra de los mercenarios y la insurreccioacuten liacutebica

Un episodio de gran intereacutes como elemento comparativo es el de la defec-cioacuten de las ciudades fenicias de Uacutetica y Bizerta tradicionales aliadas de Cartago durante el duriacutesimo conflicto que entre 241 y 238 aC sumioacute a la potencia nor-teafricana en una profunda crisis (Hoyos 2007) El ejemplo de estas dos comu-nidades puede ser uacutetil como referencia para aplicar al caso de Gadir y el resto de ciudades fenicias que en Occidente pudiesen haber aprovechado la insurreccioacuten africana para intentar desvincularse de Cartago como culminacioacuten de un proceso de distanciamiento incubado durante la I Guerra Puacutenica

En esta misma perspectiva F Chaves ha planteado (2009) una hipoacutetesis de gran intereacutes al atribuir a la amonedacioacuten gaditana de esa etapa un componente de reivindicacioacuten de la identidad ciacutevica frente a un laquootroraquo encarnado en Cartago en un coyuntural pareacutentesis respecto del creciente control cartagineacutes sobre la ciudad a lo largo de los siglos iv y iii aC (Chaves 2009 pp 331 ss) Esta autora cree que el propio inicio de la amonedacioacuten en bronce gadeirita pese a la adecuacioacuten a mo-delos cartagineses supone en siacute misma un acto de independencia y reafirmacioacuten

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 777

local seguacuten la idea imperante en el Mediterraacuteneo en ese momento La emisioacuten de moneda de plata supondriacutea a su juicio un paso maacutes allaacute respondiendo a la inicia-tiva de una faccioacuten renovadora de la oligarquiacutea gaditana que se arriesgoacute a ignorar el poderiacuteo cartagineacutes con unas monedas llenas de siacutembolos ciudadanos y portado-ras de una leyenda que marcaba la propiedad urbana

En la emisioacuten II A con la eleccioacuten de tipos especiacuteficamente gaditanos mdashMelqart en los anversos y atunes en los reversosmdash y del patroacuten laquoibeacutericoraquo o laquohispaacutenicoraquo (cf Richard y Villaronga 1973 Mora 2006) al que atribuye un ori-gen fenicio antiguo todo parece apuntar a su juicio a una intencionada buacutesqueda de marcadores que incidiesen en la antiguumledad y el prestigio fenicio-oriental de los gadeiritas Por todo ello Chaves vincula esa emisioacuten con un momento de relativa laquoindependenciaraquo gaditana respecto de Cartago que podriacutea relacionarse con la cri-sis que la potencia norteafricana experimenta tras la derrota en la Iordf Guerra Puacutenica y durante la guerra de los mercenarios periodo en el que Gadir podriacutea haber in-tentado reeditar sus viejas glorias comerciales Tambieacuten asume Chaves la historici-dad de las informaciones de Polibio entendiendo la llegada de Amiacutelcar en 237 aC como una auteacutentica laquoreconquistaraquo de los perdidos intereses cartagineses en la zona asiacute como la tesis de que en ese contexto los gaditanos hubieron de mostrarse reticentes a la hora de prestar un apoyo mdashobligado pero no queridomdash a Cartago desde 237 aC y maacutes auacuten a lo largo de la II Guerra Puacutenica (Chaves 2009 p 339)

La propuesta de Chaves no soacutelo aporta nuevos argumentos a las tesis de quienes en los uacuteltimos antildeos venimos percibiendo un contexto de dialeacutectica y tensioacuten creciente entre Cartago y Gadir a lo largo de los siglos iv y iii aC (De Frutos y Muntildeoz 2003 2004 Mederos y Escribano 2000 Peacuterez Vilatela 2003 Aacutelvarez 2006) sino que nos ofrece un modelo para contemplar desde una nueva perspectiva el surgimiento de las primeras amonedaciones en otras ciudades feni-cias hispanas como veremos maacutes adelante

3 AMIacuteLCAR GADIR Y LOS TARTESII (237 aC)

La llegada de Amiacutelcar a Gadir se suele interpretar en el marco de unas amis-tosas relaciones entre ambas ciudades y en general entre Cartago y las comuni-dades fenicias de Occidente (Chic 1978 Wagner 1983 Loacutepez Castro 1991 a 1995 2000 Ferrer y Pliego 2010 Hoyos 2003 por poner soacutelo algunos ejem-plos) Creemos sin embargo que es posible plantear como ya se ha propuesto (De Frutos y Muntildeoz 2003 Aacutelvarez 2006) que la llegada de Amiacutelcar no soacutelo supu-siese la recuperacioacuten de ciertos territorios antiguamente controlados por Cartago en la Peniacutensula sino que ello se hiciera en contra de los intereses de Gadir y en de-finitiva tomando el control de la ciudad

Respecto del primero de esos argumentos queremos llamar la atencioacuten sobre un pasaje de Diodoro de Sicilia en el que se da cuenta de los prolegoacutemenos de la

778 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

expedicioacuten de Amiacutelcar hacia Occidente y que puede contribuir a avalar la existen-cia de alguna forma de control territorial cartagineacutes en Iberia antes del 237 aC

Y posteriormente despueacutes que cesoacute la guerra en Libia habiendo congregado en torno a siacute a un grupo de hombres de la peor clase [Amiacutelcar] reunioacute el botiacuten aportado por eacutestos y el procedente de la guerra y viendo ademaacutes que su poder se acrecentaba se dedicoacute a la buacutesqueda del favor popular y a adular a la masa e in-dujo asiacute al pueblo a entregarle el mando de toda la Iberia por un tiempo indefi-nido (DS XXV 8 trad de MN Muntildeoz Martiacuten cf Apiano Iber 5)

De este pasaje podriacutea deducirse que ya existiacutea alguacuten tipo de mando militar cartagineacutes radicado en Iberia que Amiacutelcar logra le sea otorgado por tiempo in-definido No se tratariacutea en tal caso del mando para una expedicioacuten sino de un nombramiento de caraacutecter excepcional para un cargo militar preexistente (cf Quesada 2009 152-3) y que se habriacutea desarticulado mdashde alguna manera que ig-noramosmdash en el marco de la rebelioacuten que pudo afectar a los territorios occiden-tales bajo el dominio de Cartago Tambieacuten es Diodoro quien informa de las cir-cunstancias de la llegada de Amiacutelcar a Gadir y de sus luchas contra tartesios iberos y celtas

Amiacutelcar despueacutes que tuvo el mando del ejeacutercito en Cartago pronto acre-centoacute su nacioacuten y la hizo llegar hasta las Columnas de Heracles Gadira y el oceacuteano Asiacute la ciudad de Gadira es una colonia fenicia se halla en los confines del orbe habitado en medio del mismo oceacuteano y tiene un puerto Mas habiendo hecho la guerra contra los iberos y tartesios junto con Istolacio caudillo de los celtas y un hermano de eacuteste los destrozoacute a todos entre ellos tambieacuten a los dos hermanos a la vez que a otros caudillos de los maacutes destacados y habiendo co-gido vivos a tres mil prisioneros los enroloacute en su propio ejeacutercito (DS XXV 10 trad de MN Muntildeoz Martiacuten)

Del texto de Diodoro no es posible deducir las circunstancias mdashamistosas o violentasmdash en que Amiacutelcar llega a Gadir Pero contamos con una tradicioacuten tan interesante como difiacutecil de interpretar trasmitida por un tratadista del siglo i aC Ateneo el Mecaacutenico (IV 93) y por Vitrubio (X 13) en la que se sostiene que el ariete fue inventado por un artesano tirio durante el asedio al que los cartagine-ses habiacutean sometido a una fortaleza en los prolegoacutemenos de un ataque a Gadir (cf Peacuterez Vilatela 2003 Aacutelvarez 2006) La reticencia a contemplar un ataque de Cartago a una comunidad laquohermanaraquo y supuestamente aliada ha llevado desde muy antiguo a buscar alambicadas soluciones para explicar lo contenido en el re-lato por lo general basadas en la idea de que la Gadir atacada por Cartago estariacutea coyunturalmente en manos indiacutegenas para lo cual era de gran utilidad la noticia de Justino (XLIV 5) sobre un ataque a Gadir de sus pueblos vecinos No obstante una interpretacioacuten maacutes literal de este pasaje encaja con la tesis de aquellos auto-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 779

res que percibimos las relaciones entre Cartago y Gadir en el marco de una cre-ciente tensioacuten y conflicto a lo largo de los siglos iv y iii aC (De Frutos y Muntildeoz 2003 Peacuterez Vilatela 2003 Aacutelvarez 2006 Mederos y Escribano 2000 Mederos y Ruiz 2011)

Uno de los argumentos esgrimidos para descartar la posibilidad de un con-flicto de Amiacutelcar con las comunidades fenicias peninsulares a partir de 237 aC ha sido el hecho de que no encontremos en las fuentes antiguas testimonios sobre acciones beacutelicas contra ciudades o pueblos de la costa por ejemplo contra los mas-tienos (Ferrer y Pliego 2010 p 539) Pero Diodoro como hemos visto informa ex-presamente del enfrentamiento de Amiacutelcar con los tartesios En trabajos preceden-tes he tratado de mostrar coacutemo en el contexto cronoloacutegico baacuterquida y romano el etnoacutenimo tartesio estaacute directamente vinculado con la ciudad de Gadir-Gades y su entorno en lo geograacutefico y con comunidades de origen y tradicioacuten fenicia en lo cultural (Aacutelvarez 2007 2009 2010 cf Cruz 2010 Moret 2011) siendo los mas-tienos como muy bien ha mostrado E Ferrer un etnoacutenimo relacionable con las poblaciones fenicias de la costa mediterraacutenea peninsular al este del Estrecho de Gibraltar (Ferrer 1998 2011)

En el pasaje de Diodoro antes transcrito la distincioacuten de iberos y tartesios re-cuerda la de Iberia y Tartesos como espacios geograacuteficos diferenciados en autores como Heroacutedoto con las Columnas de Heracles como posible eje de delimitacioacuten (laquoEstos los foceos fueron los primeros de los griegos que se valieron de grandes navegaciones y fueron ellos los que dieron a conocer no solo la mar Adriaacutetica y Tirsenia sino Iberia y Tartesoraquo Hdt I 163 trad de E Gangutia)

Esta diferenciacioacuten geograacutefica bien puede provenir de los propios ambien-tes helenizados cartagineses en este caso de los literatos del ciacuterculo de los baacuterqui-das Podriacutea ser el caso de Sileno de Caleacte uno de los historiadores que como Soacutesilo de Lacedemonia o Filino de Agrigento acompantildean en sus campantildeas a Aniacutebal formando parte de su ciacuterculo de literatos (Nepote Han 133) Estos auto-res cuya obra se ha perdido constituyen fuentes directas para Polibio y Livio en especial Sileno lo cual explica la coincidencia de los relatos de ambos Se sostiene que mientras Polibio consultoacute directamente a Sileno a Livio sus informaciones le llegariacutean a traveacutes de Celio Antiacutepater (cf Briquel 2000 Saacutenchez Moreno 2000 p 126 Pelegriacuten Campo 2005 p 121) Con origen en Sileno estas informaciones y esos nombres eacutetnicos podriacutean haber llegado a Diodoro a traveacutes de Polibio Si so-bre la dependencia de Livio de Sileno a traveacutes de Celio Antiacutepater hay pocas dudas en el caso de la proyeccioacuten de Sileno en Diodoro no hay tantos datos aunque pa-rece lo maacutes plausible (cf Capalvo 1996 La Bua 1966) Los tartesios mencionados por Diodoro en una noticia que podriacutea provenir de la obra de Sileno vendriacutean a reflejar el etnoacutenimo con el que en la oacuteptica etnograacutefica cartaginesa eran designadas poblaciones de la franja litoral del sur peninsular entre las que se contariacutean incluso principalmente comunidades de origen y tradicioacuten cultural fenicia con la propia Gadir a la cabeza (Aacutelvarez 2009)

780 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

De Frutos y Muntildeoz han sostenido que la expedicioacuten de Amiacutelcar incluyoacute la conquista de Gadir solventada posiblemente mediante un pacto de rendicioacuten similar al empleado en los casos de Uacutetica y Bizerta (De Frutos y Muntildeoz 2004 p 35) Consideran merced a informaciones de Livio (28236 28301) que una de las primeras medidas posiblemente adoptadas por Amiacutelcar seriacutea la imposicioacuten de efectivos militares permanentes con un prefecto al mando en la propia Gadir y en Baria que se superpondriacutean sobre las instituciones ciacutevicas de estas comuni-dades (De Frutos y Muntildeoz 2004 pp 35-36 cf Loacutepez Castro 2000) El paso si-guiente seriacutea la apropiacioacuten y control directo de las fuentes de materias primas y de los medios de produccioacuten de la ciudad y su khora A esa poliacutetica de ocupacioacuten se sumariacutea una intensa actividad repobladora dentro del marco de las poleis puacute-nicas claramente perceptible a traveacutes del registro arqueoloacutegico La consecuencia de todo ello habriacutea sido la conversioacuten de Gadir en el centro neuraacutelgico de la lo-giacutestica baacuterquida en Iberia jugando el templo de Melkart un papel relevante en el proceso (De Frutos y Muntildeoz 2004) La novedad de su argumento es considerar que la presencia cartaginesa en la laquoCircunscripcioacuten Puacutenica Gaditanaraquo no de-bioacute ser en absoluto aceptada de buen grado por las poblaciones ciacutevicas como en el caso de Gadir vendriacutea a mostrar la distribucioacuten de los enterramientos cartagi-neses en la necroacutepolis marcando un claro distanciamiento y distincioacuten respecto a los de los ciudadanos (De Frutos y Muntildeoz 2004 pp 35-36) Tambieacuten Niveau (2001) se ha pronunciado por una independencia de Gadir frente a Cartago en lo econoacutemico y en lo poliacutetico tanto antes como durante la Segunda Guerra Puacutenica

Creemos razonable suponer como hacen estos autores que la imposicioacuten de guarniciones y gobernadores militares en ciudades como Gadir tuviera lugar desde el mismo momento de la llegada de Amiacutelcar y como consecuencia directa de la toma de control de la ciudad y sus territorios dependientes en 237 aC El pro-blema estriba en que la mencioacuten de Livio a un praefectus radicado en Gadir hace referencia a un momento lejano en el tiempo los antildeos finales de la presencia car-taginesa en Hispania como maacutes adelante tendremos ocasioacuten de comentar Ello no permite establecer en queacute momento concreto se impusieron estos comandantes militares cartagineses a la ciudad Si G de Frutos y A Muntildeoz (2004) apuntan al 237 aC JL Loacutepez Castro (1995 2000) plantea que se impusieran en el marco de las medidas militares tomadas por Aniacutebal en 218 aC antes de partir hacia Italia como maacutes adelante veremos

Esta cuestioacuten de los gobernadores cartagineses en Gadir propicia una reflexioacuten maacutes amplia en relacioacuten con las formas tradicionales de gobierno y organizacioacuten poliacutetica de Gadir y el resto de comunidades fenicias del Occidente En relacioacuten en concreto con los sufetes gaditanos (Liv XXVIII 37) no parece que se haya du-dado de que esta sea la institucioacuten poliacutetica tiacutepica y caracteriacutestica de la ciudad desde antiguo al igual que el caso de Cartago y en contraste con la propia Tiro donde destaca la institucioacuten monaacuterquica

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 781

Los sufetes de Gadir son al igual que los prefectos mencionados por Livio en el contexto del periacuteodo baacuterquida y maacutes en concreto en la fase final del mismo iquestPermite esto proyectar su existencia a etapas anteriores Si como venimos plan-teando la llegada de los cartagineses en 237 aC puedo suponer el control de la ciudad de Gadir y si esa llegada estuvo precedida en momentos anteriores de un periacuteodo de importante influencia cartaginesa podriacuteamos plantear que las formas de gobierno que las fuentes documentan en Gadir en periodo baacuterquida no fue-sen necesariamente las mismas que la ciudad hubiera tenido en el pasado y que en cambio las recogidas por las fuentes en eacutepoca baacuterquida dependiesen grandemente del dominio cartagineacutes sobre la ciudad Si el dominio baacuterquida se impuso a comu-nidades como Gadir y otras de origen fenicio es legiacutetimo suponer que esto pu-diera implicar cambios institucionales y poliacutetico-administrativos relevantes ade-maacutes de la imposicioacuten de guarniciones y gobernadores militares Ello contribuiriacutea a retomar la cuestioacuten de la posible existencia de elementos monaacuterquicos en Gadir en relacioacuten con el santuario de Melqart deidad con la que la institucioacuten de la realeza estaacute estrechiacutesimamente relacionada en la propia Tiro (cf Almagro-Gorbea Loacutepez Mederos y Torres 2010)

4 EL ESTALLIDO DE LA GUERRA LAS MEDIDAS DE ANIacuteBAL (218 aC)

El siguiente episodio de relevancia para evaluar las relaciones entre Cartago y las comunidades fenicias peninsulares se data en 218 aC cuando en viacutesperas de iniciar su expedicioacuten a Italia Aniacutebal adopta una serie de medidas destinadas a ga-rantizar tanto la defensa militar de los territorios ibeacutericos bajo control cartagineacutes como la fidelidad de las comunidades sometidas a su dominio (Liv XXI 21-22 Plb III 337 cf Gozalbes 1999 Peacuterez Vilatela 2003 Loacutepez Castro 1994 1995 Moret 2002)

Entre las tropas que pasaron a Aacutefrica Polibio incluye a los laquoThersitas Mastianos y ademaacutes Oretes Iacuteberes Olkadesraquo (Qersι tai Mastianoi v proV deJ touvtoi Orhte Ibhre Olkavde Plb III 339) Polibio seguacuten su pro-pio testimonio (III 3317) transcribioacute estos datos de una inscripcioacuten en bronce que Aniacutebal hizo erigir en el cabo Lacinio (Crotona) durante su estancia en Italia El texto original debiacutea recoger con fidelidad por tanto los nombres con que los cartagineses designaban a fines del s iii aC a distintas comunidades penin-sulares integradas en su operativo militar Pese a las dificultades inherentes a la exeacutegesis del pasaje una mayoriacutea de autores hemos asumido la relacioacuten entre es-tos thersitas y mastianos con el Mastia Tarseion del propio Polibio (III 24) y la de ambos eacutetnicos con los tartesios y mastienos de la tradicioacuten grecolatina (Koch 1984 Peacuterez Vilatela 2003 Loacutepez-Ruiz 2005 Aacutelvarez 2007 2009) si bien otros como Moret (2002) insisten en la existencia de fuertes inconvenientes linguumliacutesti-

782 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

cos para la vinculacioacuten de los thersitas con Tarseion en Polibio y en general con el topoacutenimo Tartesos

L Peacuterez Vilatela considera que el listado de eacutetnicos proporcionado por Polibio se corresponde en lo baacutesico con las divisiones administrativas de la Iberia sujeta a la soberaniacutea de Cartago en eacutepoca de Aniacutebal aunque tales divisiones ad-ministrativas no tuvieron por queacute ser estrictamente coincidentes con la implan-tacioacuten eacutetnica de los indiacutegenas hispanos Dichos distritos quizaacute equivalentes a los pagi norteafricanos seriacutean nombrados por los cartagineses por el etnoacutenimo maacutes relevante o aqueacutel con el que maacutes relacioacuten tuvieran Asiacute entiende que los laquoterri-torios eacutetnicosraquo de Thersitas Mastienos e Iacuteberes coinciden con los pagi de la ad-ministracioacuten territorial puacutenica propuestos en su diacutea por CG Wagner (1983 cf Picard 1967) y correspondientes respectivamente al de la Baja Andaluciacutea al de la Alta Andaluciacutea Penibeacutetica y al del Levante Los pagi de Oretes y Olcades com-prenderiacutean los sectores de la Sierra Morena Oriental y aledantildeos nortentildeos de la Meseta meridional y en fin la zona de La Mancha oriental (Peacuterez Vilatela 2003 p 39 cf Gozalbes 1983)

Esta propuesta resulta de gran intereacutes si bien creemos que en el seno de los po-sibles distritos correspondientes a Thersitas y Mastienos se incluiriacutean como refe-rentes eacutetnico-geograacuteficos las propias comunidades fenicias peninsulares de maacutes allaacute y maacutes acaacute del Estrecho como ha propuesto AC Fariselli (2002 p 169) para el caso de los Thersitas En tal caso contingentes ciacutevico-militares de las poblacio-nes fenicias de la costa sur peninsular habriacutean sido desplazados al Norte de Aacutefrica en lo que todo apunta a que se tratase de una medida de control y precaucioacuten de-rivada de una falta de confianza en la fidelidad de estas comunidades a la causa de Cartago Las propias fuentes antiguas ponen de relieve que el intercambio de tro-pas entre el sur de la Peniacutensula y el norte de Aacutefrica por parte de Aniacutebal responde a la desconfianza que al caudillo cartagineacutes le merecen ambos contingentes para que africanos en Hispania e hispanos en Aacutefrica laquohicieran su servicio de armas como obligados con rehenes mutuosraquo en palabras de Livio (212111) semejantes a las de Polibio laquocon caacutelculo propio de un hombre prudente y experto hizo pasar sol-dados de Aacutefrica a Espantildea y de eacutesta al Aacutefrica estrechando con semejante plan la lealtad mutua de ambas poblacionesraquo (Plb III 337)

JL Loacutepez Castro consideroacute que estas medidas suponiacutean un cambio de acti-tud de Cartago respecto de las ciudades fenicias hispanas y situoacute en este momento la imposicioacuten de guarniciones y gobernadores militares en ciudades como Gadir y Baria (Loacutepez Castro 1995 p 86) En tal caso se tendriacutean que haber producido entre 237 aC y 218 aC acontecimientos relevantes que llevaran a Cartago a per-der la confianza en sus aliadas occidentales Como ya hemos planteado creemos probable que las medidas de 218 aC no fueran sino la continuacioacuten natural de una situacioacuten de control de Cartago sobre estas comunidades que exigiriacutea medi-das de reforzamiento ante la vulnerabilidad derivada de la marcha de Aniacutebal y su ejeacutercito hacia Italia Este escenario permite en nuestra opinioacuten explicar maacutes co-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 783

herentemente los acontecimientos que se suceden en la retaguardia cartaginesa en Iberia a partir de 218 aC

5 LA BATALLA DE LAS BOCAS DEL EBRO Y LA REBELIOacuteN DE LOS TARTESII (216 aC)

Se ha supuesto que las ciudades fenicias peninsulares hubieron de contribuir a los contingentes que Aniacutebal dispone para la defensa de sus dominios en Iberia cuando menos con aportaciones en barcos hombres y pertrechos a la flota car-taginesa si bien soacutelo contamos con datos indirectos (Loacutepez Castro 1994) La es-cuadra cartaginesa de Iberia estaba compuesta por 57 naves mdash50 quinquerremes 2 cuatrirremes y 5 trirremesmdash de las cuaacuteles soacutelo 37 estaban operativas y equipa-das con sus remeros mdash32 quinquerremes y las 5 trirremesmdash (Plb III 3314 Liv XXI 224) En 217 aC Asdruacutebal inicia las operaciones militares contra los roma-nos movilizando una escuadra de 40 naves 30 de las aportadas por Aniacutebal maacutes 10 por eacutel equipadas (Plb III 95 Liv XXII 19) JL Loacutepez Castro (1994 p 252) su-giere la posibilidad de que esas 10 nuevas naves incorporadas por Asdruacutebal a la flota o bien el equipamiento y tripulacioacuten de las mismas hubieron podido correr a cargo de las ciudades fenicias de la Peniacutensula entre las que incluso podriacutea con-tarse Gadir

La flota cartaginesa se enfrentoacute con la romana de Cneo Escipioacuten compuesta por 35 naves en las bocas del Ebro (Liv XXII 19-20) Livio informa del desarro-llo de la batalla y de la importante derrota de los cartagineses a los que les fueron capturadas 25 de las 40 naves Esta derrota naval tiene una directa vinculacioacuten con uno de los episodios clave en nuestra valoracioacuten de las relaciones entre los car-tagineses y las comunidades fenicias del sur peninsular la rebelioacuten de los tarte-sii del 216 aC Livio (XXIII 26) sentildeala que tras la derrota de las bocas del Ebro Asdruacutebal no confiaba demasiado en sus fuerzas navales ni terrestres mantenieacuten-dose lejos de las posiciones romanas hasta que tras insistentes peticiones recibe refuerzos de Cartago mdash4000 infantes y 500 jinetesmdash comenzando entonces los preparativos para una nueva ofensiva que se ve interrumpida por la rebelioacuten de los pueblos tartesios

Entonces recobrada al fin la confianza [Asdruacutebal] traslada su campamento maacutes cerca del enemigo y ordena a su vez que se equipe y prepare la flota para de-fender las islas y la costa Precisamente cuando impulsaba la reactivacioacuten de las operaciones se vio muy afectado por la defeccioacuten de los prefectos de las naves eacutestos a raiacutez de su abandono de la flota en el Ebro a causa del paacutenico habiacutean sido recriminados con dureza y a partir de entonces nunca habiacutean sido muy de fiar ni para el general ni para los intereses de Cartago Estos sublevados habiacutean susci-tado una insurreccioacuten entre los tartesios (in Tartesiorum gente) y por instigacioacuten

784 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

suya se habiacutean rebelado unas cuantas ciudades incluso una de ellas la habiacutean to-mado por la fuerza

Se dirigioacute la guerra contra el pueblo tartesio en vez de los romanos y Asdruacutebal penetroacute en territorio enemigo con su ejeacutercito en son de guerra y de-cidioacute atacar a Calbo famoso jefe de los tartesios que estaba acampado con un fuerte ejeacutercito delante de las murallas de la ciudad tomada pocos diacuteas antes (Liv XXIII 263-6 trad de JA Villar)

Seguacuten Livio Asdruacutebal envioacute a la infanteriacutea ligera para atraer al enemigo al combate mientras que destinoacute a la caballeriacutea a su hostigamiento y al saqueo de los campos Los tartesios lograron reponerse del ataque de Asdruacutebal concentrar sus fuerzas en un campamento y contraatacar saliendo seguacuten Livio laquobruscamente del campamento en columna danzando seguacuten su costumbre y su inesperado golpe de audacia infunde paacutenico a un enemigo que poco antes era el que llevaba la iniciativa del ataqueraquo (Liv XXIII 269) La iniciativa tartesia obligoacute a Asdruacutebal a buscar re-fugio en una colina elevada y a fortificar su campamento con una empalizada Al no lograr atraer al combate directo a Asdruacutebal ni ser su posicioacuten faacutecilmente ata-cable los sublevados tomaron al asalto la ciudad de Ascua donde Asdruacutebal habiacutea concentrado el trigo y demaacutes provisiones al internarse en territorio enemigo apo-deraacutendose ademaacutes de todo el territorio de los alrededores Seguacuten Livio el eacutexito de la toma de Ascua propicioacute el relajamiento de la disciplina entre los sublevados factor que fue aprovechado por Asdruacutebal para iniciar el ataque a su campamento La batalla se fue decantando progresivamente del bando cartagineacutes hasta que se produjo una desbanda general laquouna pequentildea parte se abrioacute paso y se dirigioacute a los bosques y las montantildeas En un movimiento de paacutenico similar quedoacute abandonado el campamento y al diacutea siguiente se rindioacute todo aquel puebloraquo (Liv XXIII 26-27 trad de JA Villar)

En relacioacuten con los instigadores de la rebelioacuten los laquoprefectos de las navesraquo (praefectorum nauium transitio) JL Loacutepez Castro (1994 p 252 2000 pp 55 ss) sugiere la posibilidad de que los desertores acusados de la responsabilidad de la de-rrota en el Ebro fueran los oficiales de las 10 naves incorporadas por Asdruacutebal a su flota durante el invierno y cuyo equipamiento podriacutea haber corrido a cargo de las ciudades fenicias peninsulares aliadas No se tratariacutea en tal caso de oficiales de origen cartagineacutes sino de laquotrierarcasraquo provenientes de las ciudades fenicias his-panas (cf Medas 2000 p 108 Quesada 2009 p 153) Ello podriacutea explicar la falta de fidelidad a Cartago por parte de estos comandantes de la flota que tras ser cas-tigados promovieron una sublevacioacuten entre los tartesios Podriacutea tratarse a nuestro juicio de oficiales provenientes de comunidades forzosamente aliadas obligadas a contribuir al esfuerzo militar de Cartago con barcos pertrechos y tropas parte de las cuales habriacutean sido enviadas mdashseguacuten Livio y Polibiomdash a los dominios nor-teafricanos de Cartago en un intercambio de efectivos que teniacutea como fin asegu-rarse su fidelidad

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 785

La cuestioacuten clave es por queacute estos prefectos fenicios posiblemente oriundos de ciudades como Gadir Malaca o Sexs pudieron promover una sublevacioacuten en-tre los tartesios o mejor dicho quieacutenes son esa Tartesiorum gente de Livio co-mandados por Chalbum nobilem Tartesiorum ducem Enlazamos aquiacute con el posible origen en Sileno de estas informaciones al igual que en el caso de los tar-tesios del pasaje de Diodoro antes mencionado y con el significado eacutetnico de Tartesostartesios en este horizonte temporal La informacioacuten de Sileno habriacutea lle-gado a Livio a traveacutes de Celio Antiacutepater lo cual implicariacutea tambieacuten en este caso un reflejo muy directo de la etnonimia peninsular tal y como se manejaba en el entorno de los baacuterquidas Como ya hemos planteado el eacutetnico tartesio se vincula en el periodo baacuterquida y romano al mundo gaditano y por extensioacuten a comuni-dades de origen fenicio (Aacutelvarez 2007 2009)

La geografiacutea de la sublevacioacuten no remite al entorno gaditano pero siacute a un pai-saje de fuerte contenido fenicio el de Malaca y su trascosta El anaacutelisis de este pa-saje de Livio llevoacute en su diacutea a Corzo a considerar que la sublevacioacuten se originoacute y desarrolloacute exclusivamente en la costa malaguentildea (Corzo 1975 p 218)

Si bien Schulten habiacutea ubicado Ascua en las proximidades de Castulo (Schulten 1935 pp 270-271 cf Tovar 1974 p 134) Corzo asume que se trata de la ciu-dad posteriormente conocida como Osqua Cree que Asdruacutebal hubo de retor-nar a la Beacutetica desde la regioacuten levantina donde estaba a punto de enfrentarse a los Escipiones por la ruta de Caacutestulo llegando a Osqua por la viacutea defendida por las laquotorres de Aniacutebalraquo entre Caacutestulo y el Genil (Corzo 1975 pp 217 ss) Considera que la rebelioacuten debioacute localizarse solamente en la regioacuten malaguentildea tanto por la situacioacuten de Osqua como por el origen de la misma promovida desde la ma-rina cartaginesa y perfectamente explicable en el contexto de la Hoya de Maacutelaga Por otra parte la faacutecil victoria de Asdruacutebal y la raacutepida sumisioacuten de los subleva-dos seriacutean pruebas de que la rebelioacuten estaba reducida a una zona poco extensa El propio nombre de Chalbus como uacutenico jefe indiacutegena seriacutea iacutendice tambieacuten de la participacioacuten de un escaso nuacutemero de tribus MordfL Cortijo Cerezo (2005) con-firma la opinioacuten de R Corzo identificando la Ascua de Livio con Osqua en la zona de Antequera relacionada con los tartesios que cita la fuente y que si ser-viacutean en la flota cartaginesa laquodebiacutean pertenecer a ciudades costeras del aacutembito fe-nicio lo que nos llevariacutea a la costa sur mediterraacutenea desde la que seriacutea faacutecil asal-tar una ciudad ubicada en la zona de la sierra de Abdalajiacutes en un lugar estrateacutegico de la ruta que desde el interior comunica Malaca con el Singilis y el Baetos y por ende con Levante y Castulo lo que explica el posterior movimiento de tropasraquo (Cortijo 2005 p 47)

Aceptando como soacutelida esta vinculacioacuten hemos planteado que los tartesios del pasaje de Livio incluyesen a comunidades de origen fenicio de la costa malaguentildea y quizaacute tambieacuten granadina aquellas en las que los oficiales navales fenicios rebel-des podiacutean razonablemente promover una revuelta (Aacutelvarez 2009 p 100) Por cierto que en relacioacuten con la localizacioacuten de la rebelioacuten de los tartesios de Livio

786 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

en Maacutelaga y su entorno puede traerse a colacioacuten un pasaje de la Ora Maritima de Avieno en el que se menciona al riacuteo Malaca y a una ciudad homoacutenima mdashllamada antiguamente seguacuten el poeta Menacemdash enfrente de la cual habiacutea laquouna isla perte-neciente a la jurisdiccioacuten de los tartesios dedicada a Noctiluca desde los tiempos antiguos por sus habitantesraquo (OM 425-431)

Seguacuten el relato de Livio de los acontecimientos militares antes resumidos po-driacutea deducirse mdashcomo hizo Corzomdash que se tratoacute de una rebelioacuten limitada y que fue controlada por Asdruacutebal con relativa facilidad Pero de la continuacioacuten de su narracioacuten que apenas se ha tenido en cuenta cabe plantear que el conflicto no fue definitivamente extinguido y que pese a la rendicioacuten poco despueacutes el levanta-miento volvioacute a reactivarse

Pero [el pueblo tartesio] no se atuvo por mucho tiempo a lo acordado pues inmediatamente despueacutes llegoacute de Cartago la orden de que Asdruacutebal llevara su ejeacutercito a Italia cuanto antes y la difusioacuten de esta noticia por Hispania hizo que praacutecticamente todos se inclinaran hacia los romanos (Liv XXIII 279 trad de JA Villar)

Cabriacutea interpretar por tanto que la pacificacioacuten de la rebelioacuten tartesia en el aacuterea malaguentildea no fue definitiva (cf Chic 2001) y que se mantuvo desde entonces como un entorno poco fiable e incluso hostil a los cartagineses

La posibilidad de que la propia Malaca se hubiera instalado tras el 216 aC en una posicioacuten refractaria a los cartagineses podriacutea venir corroborada por las cir-cunstancias en que se produce la llegada de los refuerzos desde Cartago solicitados por Asdruacutebal tras las rebeliones y defecciones provocadas por el conocimiento de su proyecto de marchar a Italia Livio informa de que tras la solicitud de Asdruacutebal el senado cartagineacutes envioacute a Himilcoacuten con fuerzas navales y terrestres (Liv XXIII 282) De especial intereacutes es la informacioacuten sobre coacutemo se produce el desembarco del ejeacutercito de refresco de Himilcoacuten y su contacto con Asdruacutebal

Cuando eacuteste [Himilcoacuten] hizo la travesiacutea con las tropas de mar y tierra y atrin-cheroacute el campamento y sacoacute las naves a tierra y las rodeoacute de una empalizada eacutel con unos jinetes escogidos acelerando la marcha cuanto podiacutea llegoacute hasta Asdruacutebal a traveacutes de pueblos poco de fiar o claramente hostiles sin descuidar la guardia ni por un instante Informoacute de los decretos e instrucciones del senado y eacutel a su vez recibioacute explicaciones sobre coacutemo conducir la guerra en Hispania des-anduvo el camino de vuelta a su campamento radicando su seguridad en la rapi-dez maacutes que en ninguna otra cosa porque ya se habiacutea marchado de todas partes antes de que se pusieran de acuerdo (Liv XXIII 283-4 trad de JA Villar)

Carecemos de elementos para identificar doacutende se produjo el desembarco de Himilcoacuten y sus tropas pero el texto invita a pensar que no se produjo en un puerto amigo y aliado sino en un lugar que hubo de ser atrincherado y protegido en un

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 787

contexto hostil e inseguro por tanto para los cartagineses O bien el desembarco se realizoacute lejos de las plazas fenicias costeras supuestamente aliadas de Cartago o bien estos puertos fenicios ya no se contaban entre sus aliados como es nuestra hi-poacutetesis precisamente para el caso de Malaca y su trascosta

En este mismo sentido se han vinculado con este episodio de la rebelioacuten de los tartesios los niveles de destruccioacuten que amortizan la fase puacutenica del asenta-miento de Cerro Colorado (Benahaviacutes Maacutelaga) donde se ha hallado un tesori-llo de extraordinario intereacutes para el conocimiento de la Hispania baacuterquida (Soto y Bravo 2006 p 390)

Como conclusioacuten de este apartado cabe plantear que en el contexto de incre-mento de la presioacuten impuesta por el esfuerzo militar cartagineacutes en su retaguardia en Hispania algunas de las comunidades fenicias pudieron verse involucradas en una rebelioacuten anticartaginesa cuyas raiacuteces podriacutean buscarse incluso en el periodo anterior al 218 aC La ciudad de Malaca pudo estar vinculada a esta rebelioacuten pro-tagonizada por pueblos que Livio denomina tartesios Nuestra hipoacutetesis es que en la geografiacutea de esta rebelioacuten se intuye la articulacioacuten de un conjunto de comuni-dades vinculadas por una comuacuten oposicioacuten a Cartago y que ese viacutenculo y esa geo-grafiacutea puede estar revelaacutendose en episodios posteriores del proceso histoacuterico Es posible que a partir del 216 aC estas ciudades mantuvieran una actitud crecien-temente independiente respecto de los intereses cartagineses e incluso que se co-menzaran a sentar entonces las bases de su progresivo acercamiento a los romanos

6 EL INICIO DE LAS AMONEDACIONES DE MALACA

Diversos hallazgos y estudios recientes entre los que sobresalen los de B Mora Serrano han aportado un cada vez mejor conocimiento de las amonedaciones malacitanas cuyos primeros testimonios se datan precisamente en el contexto de la Segunda Guerra Puacutenica (Campo y Mora 1995 a 1995 b 2000 Mora 2001 2005 2007 2011 ep Alfaro 1997) Es durante el periodo de la guerra cuando se ha venido datando el inicio de un taller que emite pequentildeos divisores de bronce coincidiendo en el tiempo con el de la cercana ciudad de Sexs (Loacutepez Castro 1986 Mora 2001)

Los tipos de las primeras amonedaciones malacitanas muestran en el anverso una cabeza masculina de perfil tocada con la doble corona egipcia y un peculiar rizo curvo del cabello a la altura de la nuca y en los reversos una estrella de varia-ble nuacutemero de rayos mdashentre 7 y 16mdash acorde con los disentildeos monetales de la ceca en momentos posteriores (Campo y Mora 1995 b) Esta cabeza masculina se ha venido identificando con Chusor-Ptah o Vulcano o incluso con Barsquoaal Hammon o Reshef-Arshuf (Alfaro 1997 p 83) M Campo y B Mora consideran que pese a que por su caraacutecter egiptizante podriacutea representar a Osiris Baal o cualquier divini-dad niloacutetica o siriopalestina podriacutea tratarse en concreto de una representacioacuten ar-

788 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

caizante de Melkart o Reshef-Melkart Ello encajariacutea con la uniformizacioacuten icono-graacutefica de las maacutes relevantes amonedaciones hispanopuacutenicas de la Segunda Guerra Puacutenica que con la excepcioacuten de Ebusus muestran en sus anversos la efigie de la divinidad tiria Esta adscripcioacuten les lleva a atribuir una intencioacuten poliacutetico-propa-gandiacutestica para la primera emisioacuten de Malaca donde su vinculacioacuten al Melkart gaditano podriacutea interpretarse como un reconocimiento impliacutecito del papel rec-tor de Gadir en la poliacutetica filocartaginesa de Malaca y de las principales ciudades hispano-puacutenicas primero y en la posterior defeccioacuten en bloque al bando romano a partir del 206 aC (Campo y Mora 1995b p 108)

Por otra parte se ha planteado que la Segunda Guerra Puacutenica pudo suponer para Malaca un momento de pujanza econoacutemica al que iriacutea unida la circulacioacuten de moneda quizaacutes incluso con el incentivo del acantonamiento de tropas carta-ginesas en la ciudad el uso de estos pequentildeos bronces seriacutea complementario de la moneda de mayor valor de oro plata o tambieacuten de bronce que llegaba a un puerto que debioacute asumir durante la contienda un papel crucial como nexo de comunica-ciones entre el interior beacutetico y el Mediterraacuteneo (Campo y Mora 1995 b p 106 Mora 2007 pp 420 ss) JL Loacutepez Castro y B Mora (2002 p 206) tambieacuten su-gieren que la primera emisioacuten malacitana de esos divisores de bronce podriacutea rela-cionarse como propusieron F Chaves y E Garciacutea Vargas (1991) para el caso de Gadir con la actividad pesquera y salazonera de la ciudad y su entorno

En su reciente revisioacuten actualizada de la localizacioacuten de ejemplares de las pri-meras series malacitanas B Mora (2011 pp 197 ss) aporta datos de gran intereacutes para un mejor conocimiento de su difusioacuten geograacutefica Por una parte contamos con recientes hallazgos de nuevos ejemplares de la primera emisioacuten malacitana en el nuacutecleo antiguo de la ciudad en las excavaciones del Museo Picasso Maacutelaga y en las de los jardines de Ibn Gabirol que han permitido confirmar las dataciones tar-diacuteas propuestas en su diacutea sobre criterios metroloacutegicos iconograacuteficos y metalograacute-ficos posibilitando a su vez matizar el final del periodo Asiacute B Mora descarta que el fin de este periodo emisor se produzca en el 206 aC fecha que no marcoacute a su juicio un cambio en la poliacutetica monetaria de las ciudades fenicio-puacutenicas del sur hispano Las evidencias de un nivel de incendio en las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol unido a las presencias y ausencias en el registro ceraacutemico y numis-maacutetico documentadas por sus excavadores (Fernaacutendez Peral y Corrales 2003) le llevan a vincular el final de la primera etapa emisora malacitana con la posible re-presioacuten de la revuelta antirromana del 197 aC mdashsobre la que nos detendremos maacutes adelantemdash (Mora 2011 p 177)

Fuera de la propia ciudad destaca ademaacutes de la difusioacuten costera de estas mo-nedas que se documentan en enclaves urbanos como Suel (Fuengirola) y Cerro del Mar (Veacutelez-Maacutelaga) su clara concentracioacuten en la trasterra de Malaca mar-cando un eje sur-norte dependiente de las viacuteas de comunicacioacuten que conecta-ban su puerto con el interior de Andaluciacutea Del mayor intereacutes es la concentracioacuten de hallazgos en la comarca de Antequera y la presencia de la primera emisioacuten de

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 789

Malaca en yacimientos sevillanos identificados como campamentos cartagineses de la Segunda Guerra Puacutenica (Mora 2011 pp 197 ss) Ademaacutes de los hallazgos de Aratispi (Cauche el Viejo Antequera) en el curso del riacuteo Guadalmedina des-tacan los del valle del Guadalhorce En torno a su curso se situacutean importantes en-claves en los que se localizan hallazgos tempranos de moneda de Malaca Es el caso del Cerro de la Tortuga en las inmediaciones de la propia Maacutelaga de Cartima (Caacutertama) y del yacimiento del Cerro del Aljibe un importante oppidum ibeacuterico ubicado en el valle del Riacuteo Grande principal afluente del Guadalhorce

Quizaacute sea posible complementar con nuevas propuestas las motivaciones que explican el inicio de las amonedaciones de Malaca que han de ser sin duda muacutelti-ples en todo caso Con todas las cautelas necesarias nos parece interesante plan-tear la idea de que el inicio de la amonedacioacuten en esta ciudad estuviese relacionada con su posible participacioacuten en la rebelioacuten de los tartesii contra los cartagineses en 216 aC y con el periacuteodo de creciente desvinculacioacuten respecto de los intereses de los caudillos baacuterquidas que proponemos pudo abrirse a partir de ese momento

La propia distribucioacuten de los hallazgos concentrada en la ciudad y la trasterra malaguentildea en torno al eje viario en el que sin dificultad pude ubicarse la Ascua de Livio y en general la geografiacutea de la revuelta de los tartesios podriacutea avalar su re-lacioacuten con la rebelioacuten y con el periacuteodo de conflicto y actividad militar que el re-lato de Livio permite atribuir a la zona despueacutes de esa fecha Las conexiones de Malaca con las comunidades del interior se veniacutean vertebrando a traveacutes del riacuteo Guadalhorce desde el horizonte colonial (Garciacutea Alfonso 2007) proyectaacutendose esta tradicional articulacioacuten hasta eacutepoca romana cuando podriacutea quizaacutes llegar a plasmarse en la controvertida mencioacuten de Plinio a Malaca cum fluvio foederatorum (NH 38) como han sugerido recientemente B Mora y A Arancibia (2010 824)

El escaso peso de las primeras emisiones malacitanas mdashasiacute como de las sexi-tanasmdash en la circulacioacuten monetaria del momento ha llevado a pensar que su mo-tivacioacuten no hubo de ser principalmente militar puesto que los gastos beacutelicos del bando cartagineacutes fueron sufragados en su praacutectica totalidad por las emisiones his-pano-cartaginesas (Loacutepez Castro 1986 p 71 1994 p 253) En general se asume (Ripolleacutes 2005 p 190) que el hecho de que las comunidades fenicias hispanas co-miencen a articular su sistema monetario sobre acuntildeaciones de bronce y no de plata implica que su motivacioacuten respondioacute a necesidades locales y no militares El caso que nos ocupa con emisioacuten de pequentildeos divisores de bronce pero en un claro contexto beacutelico es sin duda complejo y ya se ha sentildealado su posible relacioacuten con el acantonamiento de tropas cartaginesas en la ciudad (Mora 2007 pp 420 ss)

Desde otro punto de vista podriacutea contemplarse un trasfondo militar para es-tas primeras series malacitanas pero vinculada con la participacioacuten de esta ciudad y las comunidades de su entorno en la rebelioacuten de los tartesios y con el escenario que se abre a raiacutez de este episodio La presencia de estos divisores de bronce tanto en Malaca como en otros lugares adscribibles sin dificultad a la geografiacutea de la re-belioacuten anticartaginesa del 216 aC pudiera ser reflejo de la actividad econoacutemica

790 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

generada a nivel local por unidades militares dependientes de Malaca Su pre-sencia en la zona responderiacutea a la situacioacuten de tensioacuten que presidiriacutea la relacioacuten entre las comunidades del aacuterea malaguentildea y los cartagineses desde entonces y hasta el fin de la guerra La posibilidad de que en estas primeras series malacitanas se contengan elementos de reivindicacioacuten identitaria en un contexto de conflicto frente a los cartagineses podriacutea ponerse en relacioacuten dada la ausencia de epigrafiacutea monetal con la singularidad de sus tipos iconograacuteficos de difiacutecil interpretacioacuten pero que en el caso del anverso por su caraacutecter egiptizante y arcaizante pueden estar remitiendo a una advocacioacuten muy antigua y tradicional de Melqart u otra di-vinidad fenicia

7 EL PAPEL DE LAS COMUNIDADES FENICIAS PENINSULARES HASTA EL FIN DE LA GUERRA

No encontramos maacutes informaciones sobre estas comunidades fenicias de la costa mediterraacutenea en las fuentes literarias mdasha excepcioacuten de Bariamdash hasta el mo-mento posterior a la batalla de Baecula (208 aC) Livio da cuenta de la situacioacuten en el bando cartagineacutes tras la victoria de Escipioacuten en esta batalla Asdruacutebal Giscoacuten y Magoacuten Barca llegaron de la Ulterior para reunirse con el derrotado Asdruacutebal Barca cuando contrastaron la actitud de los hispanos en sus respectivos aacutembi-tos de dominio tan soacutelo Asdruacutebal Giscoacuten pudo presentar una zona fiel a los car-tagineses la de laquola costa del extremo de Hispania la que da a Caacutediz y al Oceacuteano y tan solo por que esa zona no sabiacutea nada auacuten de los romanosraquo (Liv XXVII 204) Asdruacutebal Barca y su hermano Magoacuten coincidiacutean en que laquola generosidad de Escipioacuten habiacutea ganado la voluntad de toda la poblacioacuten tanto a nivel puacuteblico como privado y que no se pondriacutea fin a las defecciones hasta que todos los solda-dos hispanos fuesen retirados a los uacuteltimos confines de Hispania o trasladados a la Galiaraquo (Liv XXVII 205)

Para 208 aC por tanto soacutelo la franja litoral cercana a Caacutediz escapaba a la in-fluencia de Escipioacuten Esto se confirma en todo caso para el antildeo 207 aC en el que Livio da cuenta del estado de los dominios cartagineses Asdruacutebal Giscoacuten se habiacutea retirado laquohasta los confines del Oceacuteano a Caacutedizraquo y un nuevo general Hannoacuten habiacutea llegado a la Peniacutensula proveniente de Aacutefrica con tropas de refresco para reemplazar a Asdruacutebal Barca Tras unirse a Magoacuten el nuevo general habiacutea ar-mado en poco tiempo un gran nuacutemero de hombres en Celtiberia quae media in-ter duo maria est (Liv XXVIII 14) Livio antildeade que en esos momentos laquola costa del Mediterraacuteneo y casi toda la zona este de Hispania estaba bajo el dominio de Escipioacuten y de Romaraquo (Liv XXVIII 13)

Loacutepez Castro cree probable que fuese en el 207 aC tras la caiacuteda de Baria y la derrota cartaginesa en Baecula cuando las ciudades de Abdera Sexs Malaca y Carteia se rindieran a los romanos (Loacutepez Castro 1994 p 254 1995 pp 95-96

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 791

2000 p 58) Como bien reconoce este autor no contamos con noticias sobre la posible rendicioacuten de estas ciudades y tampoco sobre posibles focos de resistencia a los romanos a diferencia por ejemplo del caso de Baria (Aul Gel VI 18 Plut Scip 3 Val Max III 61a) y esta ausencia de informaciones puede ser en siacute misma reveladora en relacioacuten con nuestra propuesta de que estas ciudades en concreto Malaca estuviesen desde tiempo atraacutes al margen del aacutembito de control cartagi-neacutes y eventualmente en la oacuterbita romana Tras Baecula no hay noticias de activi-dades beacutelicas de unidades romanas en las costas mediterraacuteneas del sur peninsular antes al contrario pues de hecho despueacutes de Baecula Escipioacuten se retiroacute a invernar a Tarraco y las operaciones beacutelicas se concentraron en la zona de la Meseta (Loacutepez Castro 1994 p 254)

Las informaciones con que contamos para los acontecimientos de 207 y 206 aC nos presentan a Gadir y su entorno como el uacuteltimo refugio seguro de los cartagineses en Iberia Las circunstancias del fin de la guerra en Hispania son bien conocidas (cf Loacutepez Castro 1995) Nos interesa incidir en todo caso en al-gunos aspectos El primero es la actitud de Gadir frente a los cartagineses y el epi-sodio relativo al frustrado intento de ciertos desertores gaditanos de pactar la en-trega de la ciudad a Escipioacuten (Liv XXVIII 236-8) Parece claro que en la ciudad probablemente atestada de tropas y refugiados y dominada por la conviccioacuten de la previsible victoria romana los sentimientos anticartagineses hubieron de in-crementarse La cuestioacuten que planteamos es que esa actitud no fuese nueva y de-bida al declive del poder cartagineacutes sino que estuviera instalada desde la llegada de Amiacutelcar en 237 aC Livio situacutea tras la destruccioacuten de Astapa la llegada a Cartago Nova de los desertores gaditanos

Por aquellos mismos diacuteas llegaron de Caacutediz unos desertores ofrecieacutendose a entregar la ciudad y la guarnicioacuten cartaginesa que habiacutea en ella y al jefe de la guarnicioacuten junto con la flota Magoacuten se habiacutea detenido alliacute en su huida y despueacutes de recoger las naves del Oceacuteano habiacutea reunido bastantes tropas auxiliares proce-dentes tanto de la costa de Aacutefrica al otro lado del estrecho como gracias a la la-bor de su prefecto Hannoacuten de los lugares de Hispania maacutes proacuteximos Despueacutes de un compromiso mutuo con los desertores fueron enviados alliacute Marcio con cohortes ligeras y Lelio con siete trirremes y una quinquerreme para dirigir las operaciones en un plan combinado por tierra y por mar (Liv XXVIII 236-8 trad de JA Villar)

Seguacuten JL Loacutepez Castro (1991 c) en esta entrevista de los gaditanos con Escipioacuten en Cartago Nova pudo producirse la deditio impliacutecita en el foedus de Gadir posteriormente mencionado por Ciceroacuten en su conocido discurso de de-fensa del gaditano Balbo (Cic Pro Balbo 3439) La opinioacuten tradicional situaba la realizacioacuten del acuerdo en el 206 aC tras la retirada de Magoacuten (a partir de Livio XXVIII 3710 post Magoni ab Oceani ora discessum Gaditani Romani deduntur) y atribuiacutea la conclusioacuten del pacto a L Marcio

792 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

No entraremos en la cuestioacuten del foedus gaditano pero siacute nos interesa resaltar que el frustrado intento de entregar la ciudad a los romanos revela que las tensio-nes de los gaditanos (o de ciertos sectores ciacutevicos) con los cartagineses ya existiacutean antes del episodio que definitivamente supuso la ruptura entre los gaditanos y Magoacuten el saqueo al que eacuteste sometioacute a la ciudad antes de iniciar la frustrada expe-dicioacuten de reconquista de Cartago Nova (Liv XXVIII 361-3) Esas tensiones sin duda se incrementaron por el declive cartagineacutes y el previsible desenlace del con-flicto pero como venimos planteando pudieron haberse ido gestando durante todo el periodo baacuterquida (cf Niveau 2001 p 345)

Por otra parte el relato de Livio sobre los acontecimientos en Gadir en los mo-mentos finales de la guerra nos aporta interesantiacutesimas informaciones sobre las po-sibles instituciones poliacuteticas y militares de la ciudad en esos antildeos Asiacute en el texto antes transcrito se evidencia la presencia de un praesidium punicum y un impera-tor praesidii asiacute como de por supuesto la flota cartaginesa Ademaacutes se menciona a un prefecto Hannoacuten (per Hannonem praefectum) que habiacutea reclutado para Magoacuten auxilia en las zonas aledantildeas a Gadir Se ha tendido a dar por supuesto que este prefecto es el gobernador de la ciudad al mando de su guarnicioacuten militar im-puestos bien en el 237 aC bien en el 218 aC Este personaje es mencionado de nuevo por Livio poco maacutes adelante informando de su enfrentamiento y derrota frente a L Marcio

Por las mismas fechas en las proximidades del riacuteo Betis Hannoacuten prefecto de Magoacuten (Hanno praefectus Magonis) enviado desde Caacutediz con una pequentildea par-tida de africanos atrajo a los hispanos con promesa de dinero y armoacute cerca de cuatro mil joacutevenes Despueacutes perdido su campamento a manos de Luci o Marcio perdida la mayor parte de sus hombres durante el ataque de la toma del campa-mento y algunos tambieacuten durante la huida al perseguirlos la caballeriacutea cuando se dispersaron eacutel se escapoacute con unos pocos

Mientras ocurriacutean estos hechos cerca del riacuteo Betis Lelio entretanto cruzoacute el estrecho con la flota hacia el Oceacuteano y se acercoacute a Carteya Esta ciudad estaacute si-tuada en la costa del Oceacuteano donde el mar comienza a ensancharse a la salida del estrecho Se teniacutean esperanzas de tomar Caacutediz sin luchar como se ha dicho an-tes pues acudiacutean al campamento romano algunos que se comprometiacutean espon-taacuteneamente a entregarla Pero la traicioacuten se descubrioacute antes de tiempo y Magoacuten arrestoacute a todos los responsables y se los entregoacute al pretor Adeacuterbal para deportar-los a Cartago (Liv XXVIII 301-4 trad de J A Villar)

Albergamos dudas de que Hannoacuten no fuese en realidad una figura depen-diente maacutes del propio Magoacuten mdasha la manera en que L Marcio o M Silano lo eran de Escipioacutenmdash que de la ciudad de Gadir Las mismas dudas suscita la figura del praetor Adeacuterbal enviado por Magoacuten a Cartago con los responsables del descu-bierto intento de defeccioacuten F Gardner Moore en las notas a su traduccioacuten de Livio en la Loeb Classical Library (Oxford 1971) sostiene que este praetor es

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 793

a la vez que general uno de los dos sufetes de Gadir Estos sufetes son menciona-dos por Livio en XXVIII 372 (en el episodio del retorno de Magoacuten a Gadir tras el frustrado intento de toma de Cartago Nova) y en XXX 75 (Senatum itaque sufetes quod velut consulare imperium apud eos erat vocaverunt) Se tratariacutea en tal caso de un sufete gaditano con una estrecha y sorprendente vinculacioacuten con Cartago mdashpues alliacute se le enviacutea con los deportadosmdash y surgen tambieacuten las du-das sobre si en la laquotraduccioacutenraquo por parte de Livio de estas instituciones puacutenicas al lenguaje poliacutetico romano esta figura no tendriacutea maacutes semejanza a la de los pro-pios pretores romanos en tanto que gobernadores de provincias Ello quizaacute expli-cariacutea mejor su partida hacia Cartago con los deportados cosa poco entendible en el caso de tratarse de uno de los sufetes responsables del gobierno de la ciudad Cabe ademaacutes la posibilidad de vincular a este praetor con la provincia gaditana mencionada por Livio en los acontecimientos posteriores a la batalla de Baecula Tras su victoria Escipioacuten envioacute contra Hannoacuten (no el prefecto antes mencio-nado sino el general) y Magoacuten reforzados con una recluta en la Celtiberia a Marco Silano quien derro toacute al ejeacutercito cartagineacutes y logroacute capturar a Hannoacuten mientras que Magoacuten logroacute huir con la caballeriacutea y 2000 infantes llegando a los nueve diacuteas junto a Asdruacutebal Giscoacuten in Gaditanam prouinciam (Liv XXVIII 212) Esta laquoprovincia gaditanaraquo podriacutea ponerse en relacioacuten con la tesis de CG Wagner y L Peacuterez Vilatela sobre la existencia de circunscripciones territo-riales cartaginesas en Hispania e incluso vincularse con ese praetor Adeacuterbal men-cionado por Livio

Contrasta por otra parte la diferencia de trato otorgada a los desertores prota-gonistas del complot que son deportados a Cartago respecto de la duriacutesima repre-salia infligida a los sufetes y al cuestor gaditanos tras la negativa de la ciudad a per-mitir el acceso a Magoacuten tras el frustrado intento de reconquista de Cartago Nova El definitivo desencuentro de Magoacuten con los gaditanos se origina una vez perdida seguacuten Livio toda esperanza de eacutexito militar en Hispania

Perdidas las esperanzas de eacutexito en Hispania que lo habiacutean animado primero por la sublevacioacuten militar y despueacutes por la rebelioacuten de Indiacutebil Magoacuten se prepa-raba para hacer la travesiacutea a Aacutefrica cuando le llegoacute de Cartago la comunicacioacuten de que por orden del senado trasladase a Italia la flota que teniacutea en Caacutediz que una vez alliacute contratase a cuantos joacutevenes galos y ligures le fuera posible y se reu-nie ra con Aniacutebal a fin de evitar que languideciera aquella guerra iniciada con el mayor iacutempetu y mejor suerte Para este propoacutesito se le envioacute dinero a Magoacuten desde Cartago y eacutel mismo les sacoacute todo el que pudo a los gaditanos expoliando su erario e incluso sus templos y obligando a todos los particulares a entregar el oro y la plata (Liv XXVIII 361-3 trad de JA Villar)

El expolio de la ciudad incluyendo el de sus templos con todas las implicacio-nes de impiedad que conllevaba se revela como una medida de gran dureza que se

794 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

explica mejor como el punto final de una relacioacuten ya muy degradada entre Gadir y los generales cartagineses Relacioacuten que como venimos planteando quizaacute nunca fue del todo amistosa y que habiacutea dado ya muestras de desafeccioacuten por parte de ciertos sectores ciudadanos Cuando Magoacuten retorna de su fracasada expedicioacuten de reconquista de Cartago Nova se encuentra cerrado el acceso a la ciudad

Como a su vuelta a Caacutediz se le impidioacute el acceso Magoacuten zarpoacute con su flota hacia Cimbios localidad eacutesta no muy distante de Caacutediz enviando unos repre-sentantes a quejarse de que se le hubieran cerrado a eacutel un aliado y amigo Los ga-ditanos se disculparon atribuyendo el hecho a una revuelta de la poblacioacuten irri-tada porque los soldados al embarcar habiacutean cometido algunos actos de rapintildea eacutel hizo venir a una entrevista a sus sufetes que son los maacutes altos magistrados en-tre los cartagineses y a su cuestor y despueacutes de azotarlos los hizo crucificar A continuacioacuten cruzoacute con sus naves a la isla Pitiusa habitada entonces por los car-tagineses a unas cien millas del continente Consiguientemente la flota fue aco-gida de forma paciacutefica y amistosa y aparte de suministrarle viacuteveres con generosi-dad se le proporcionaron armas y hombres de refuerzo animado con todo esto el cartagineacutes cruzoacute a las islas Baleares que estaacuten a cincuenta millas de alliacute () Tras la marcha de Magoacuten de la costa del Oceacuteano los gaditanos se rindieron a los romanos (Liv XXVIII 371-4 10 trad de JA Villar)

Todo este conjunto de informaciones revela como ha expuesto Loacutepez Castro un complejo juego de superposicioacuten en Gadir y quizaacute tambieacuten en otras comunida-des fenicias de la Peniacutensula de dos estructuras poliacuteticas diferentes la propia y tra-dicional de estas ciudades sobre la que se superpuso la estructura imperialista car-taginesa (Loacutepez Castro 1995 pp 85 ss cf Manfredi 2003 p 475) La cuestioacuten que venimos revisando es la intensidad y el caraacutecter de esta segunda estructura po-liacutetico-administrativa y militar cartaginesa asiacute como el momento en que se impuso a las comunidades fenicias

La parquedad de informaciones complica la tarea pero en conjunto creemos que el papel del praefectus y del praetor vinculados a Gadir mdashsiempre teniendo en cuenta el problema de la laquotraduccioacutenraquo al lenguaje poliacutetico romano de ins-tituciones fenicio-puacutenicas por parte de Liviomdash evidencia la necesidad de con-trol directo de los generales cartagineses sobre Gadir y su territorio Una nece-sidad motivada seguacuten nuestro planteamiento por una probable desafeccioacuten de fondo incrementada a partir del inicio de la guerra y evidentemente manifiesta en la fase final del conflicto El crudeliacutesimo castigo por parte de Magoacuten a los su-fetes gaditanos es el dramaacutetico colofoacuten de una historia de desencuentros y tensio-nes so terra das bajo el discurso de la diplomacia excusas de nula credibilidad y re-cuerdos de viejas alianzas quizaacute maacutes formales que reales como muy bien refleja el relato de Livio

El caso gaditano se inscribe a nuestro juicio en un marco general presidido por la ausencia de una comunidad clara de intereses econoacutemicos poliacuteticos o mili-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 795

tares entre las ciudades fenicias peninsulares y Cartago derivada de la posible exis-tencia de una conciencia eacutetnica comuacuten Al margen de la existencia de esa comuacuten identidad eacutetnica entre los fenicios occidentales (Loacutepez Castro 2004) y de su vin-culacioacuten con Cartago entendemos que del conjunto de informaciones analizadas es posible deducir un contexto general de conflicto de Cartago ya desde 237 aC con poblaciones entre las que se incluiriacutean antiguas comunidades fenicias sin ex-cluir a la propia Gadir y que este escenario de conflicto se reactiva en 216 aC en el marco de la sublevacioacuten de los tartesii tras la cual ciudades como Malaca pu-dieron abstraerse de la oacuterbita de dominio cartagineacutes pasando por ello pronto a la alianza con los romanos

8 EPIacuteLOGO LA REBELIOacuteN DEL 197 aC

Esta visioacuten de conjunto definida por la ausencia de alianzas laquonaturalesraquo entre comunidades inscritas en la koineacute cultural fenicio-puacutenica implica tambieacuten enten-der que sus relaciones con Roma en el contexto de la Segunda Guerra Puacutenica hu-bieron de ser fundamentalmente contingentes orientadas a garantizar la seguridad y pervivencia de sus respectivas comunidades ciacutevicas o de sus sectores dominantes si se quiere y al margen de fidelidades basadas en componentes eacutetnicos respecto de los cartagineses

Todo lo hasta aquiacute planteado creo que puede ser proyectado a una nueva va-loracioacuten de un episodio bien conocido el estallido en 197 aC en la Ulterior de la rebelioacuten de un conjunto de comunidades de la que nos informan Apiano (Iber 39) Floro (I 337-8) y sobre todo Livio en un pasaje de compleja interpre-tacioacuten

Asiacute estaban las cosas en Asia Grecia y Macedonia apenas finalizada la gue-rra con Filipo y obviamente con la paz sin formalizar auacuten cuando estalloacute en la Hispania ulterior una guerra de gran envergadura El mando en aquella pro-vincia lo teniacutea Marco Helvio eacuteste informoacute por carta al senado de que los reacutegu-los Culca y Luxinio se habiacutean levantado en armas que estaban con Culca dieci-siete plazas fortificadas y con Luxinio las importantes ciudades de Carmone y Bardoacuten que a lo largo de toda la costa podriacutean unirse a la insurreccioacuten de sus ve-cinos los malacinos y sexetanos y toda la Beturia y los que auacuten no habiacutean desve-lado sus intenciones (Liv XXXIII 216-9 trad de JA Villar)

Existe un problema de interpretacioacuten del pasaje derivado de diferencias en las diversas ediciones de Livio El problema afecta a la cuestioacuten de si en el relato de Helvio Malaca y Sexs se habiacutean rebelado efectivamente contra Roma o seguacuten Helvio estaban a punto de hacerlo Seguacuten las ediciones de ET Sage (Cambridge Mas y Londres 1984 [1935]) y de W Weissenborn y HJ Muller (Berliacuten Dubliacuten

796 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

Zuacuterich 1887-1908) el pretor Helvio indicaba en su informe que Malaca Sexs y toda la Beturia se habiacutean sublevado efectivamente contra Roma (cum Culcha de-cem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Baldonem in mari-tima ora Malacinos Sexetanosque et Baeturiam omnem et quae nondum animos nu-dauerant ad finitimorum motus consurrectura)

En cambio en la edicioacuten de AH McDonald (Oxford 1965) la inclusioacuten de un punto y coma antes de la expresioacuten in maritima ora y la ausencia de la conjun-cioacuten et entre Sexetanosque y Baeturiam omnem cambian sustancialmente el sen-tido del pasaje implicando que Malaca y Sexs podriacutean levantarse contra Roma junto a la Beturia y todos aquellos que auacuten no se habiacutean alineado pero auacuten no lo habriacutean hecho (cum Culcha decem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Bardonem in maritima ora Malacinos Sexetanosque ltetgt Baeturiam omnem et quae nondum animos nudauerant ad finitimorum motus consurrectura) Este es el sentido que sigue en su traduccioacuten espantildeola para Gredos JA Villar (Madrid 1993) en el pasaje antes transcrito

Sobre estas diferentes ediciones del pasaje se ha venido sosteniendo un de-bate que no soacutelo afecta al conflicto del 197 aC sino tambieacuten indirectamente a la cuestioacuten del estatus de las comunidades fenicias peninsulares bajo el domi-nio romano E Badian opinaba que al igual que Gadir la mayoriacutea de estas ciu-dades fenicias hispanas habriacutean pasado a un estatuto intermedio entre la civi-tas libera et inmunis y la civitas foederata (Badian 1958 pp 120 ss cf Loacutepez Castro 1994 p 255) En opinioacuten de autores como J Muntildeiz Coello (1975) C Gonzaacutelez Romaacuten (1981) o JM Roldaacuten (1983) estas ciudades habriacutean obtenido el estatuto de federadas a imagen de la propia Gadir cuyo foedus habriacutea sido de-finitivamente formalizado en el 78 aC (Cic Pro Balbo 34) y ello aunque la otra uacutenica noticia al respecto era la breve y problemaacutetica referencia de Plinio (NH 38) a Malaca como ciudad federada (cf Loacutepez Castro y Mora 2002 p 207 n 134 con bibliografiacutea)

JL Loacutepez Castro por el contrario ha sostenido que el de Gadir seriacutea un caso excepcional pasando el resto de ciudades fenicias bajo dominio romano en Hispania al estatus de estipendiarias tras observar el comportamiento de Roma en otras aacutereas como Cerdentildea o Sicilia y sobre todo tras el anaacutelisis del pasaje men-cionado de Livio mdasha la luz de las ediciones de Sage y Weissenborn-Mullermdash del que deduce que Malaca y Sexs se habriacutean incorporado efectivamente a la gue-rra contra Roma iniciada en 197 aC (Loacutepez Castro 1995 pp 151-152 Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss) Esta circunstancia en buena loacutegica habriacutea su-puesto la inmediata extincioacuten del estatus de federada en el improbable caso de que estas comunidades hubieran gozado del mismo antes de ese momento pero seriacutea sobre todo indicio de su inexistencia al no ser loacutegico que ciudades federa-das se hubieran enfrentado a Roma El mejor ejemplo seriacutea el de la propia Gadir que como ciudad aliada envioacute una delegacioacuten al Senado en 199 aC para soli-citar que fuera retirada la guarnicioacuten romana establecida en la ciudad desde el

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 797

206 aC (Liv XXXII 7) La obtencioacuten en suma del estatuto de civitas foede-rata por parte de Malaca de acuerdo con la noticia de Plinio no se habriacutea podido producir en esta eacutepoca sino en alguacuten momento posterior indeterminado (Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 208 ss)

F Wulff (1996 pp 345 ss) por su parte utilizando la edicioacuten de McDonald que como hemos visto implica una muy diferente versioacuten de los hechos sos-tiene que Malaca y Sexs asiacute como la Beturia auacuten no se habiacutean levantado contra Roma y que su inclusioacuten en el informe del pretor Helvio se deberiacutea a su inten-cioacuten de magnificar el conflicto que se avecinaba con el fin de solicitar maacutes tro-pas al Senado En el anaacutelisis de conjunto de las noticias de Livio sobre el desarro-llo de la rebelioacuten en la Citerior y la Ulterior hasta su resolucioacuten con la campantildea de Catoacuten en 195 aC Wulff encuentra confirmacioacuten a la posibilidad de que la participacioacuten de Malaca Sexs y la Beturia en la rebelioacuten fuera maacutes potencial que real en la carta de Helvio (cf en contra Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss)

No es faacutecil aportar maacutes elementos a este debate muy condicionado por la cues-tioacuten de las diferentes ediciones de Livio pero quizaacute pueda ser uacutetil proyectar en la cuestioacuten de la rebelioacuten del 197 aC las reflexiones que hemos desarrollado en torno a las relaciones entre Cartago y algunas de las comunidades fenicias penin-sulares durante el periacuteodo baacuterquida El origen de la rebelioacuten iniciada en 197 aC se ha puesto en relacioacuten con los cambios poliacutetico-administrativos iniciados por Roma con el nombramiento en 198 aC de dos nuevos pretores con destino en la Ulterior y Citerior (Liv XXXII 276 XXVIII 23) lo que marcariacutea el inicio de la estructura administrativa provincial en Hispania (Ntildeaco 2003 pp 143 ss) La his-toriografiacutea tradicional planteaba que tambieacuten entonces se establecioacute un sistema de recaudacioacuten fiscal regular y permanente sobre el mundo indiacutegena causa inmediata de la rebelioacuten del 197 aC Esta idea ha sido luacutecidamente criticada por T Ntildeaco quien subraya el contexto beacutelico o posbeacutelico en el que se desarrollan los aconteci-mientos concluyendo que la poliacutetica fiscal aplicada por las autoridades romanas en ambas provinciae como de hecho veniacutea ya siendo habitual desde el 218 aC se reduce a acciones puntuales de apropiacioacuten de riqueza procedente del mundo in-diacutegena (Ntildeaco 2003 pp143 ss)

Nos centraremos en la cuestioacuten de las comunidades que en el relato de Livio estaban involucradas mdashen mayor o menor medidamdash en el foco de la rebelioacuten en 197 aC los reacutegulos Culchas al que apoyaban 17 oppida y Luxinio con el apoyo de las ciudades de Carmo y Bardo asiacute como las ciudades de Malaca y Sexs y la re-gioacuten de la Beturia

El caso de Culchas es muy significativo para nuestro propoacutesito pues se trata de un antiguo aliado de Escipioacuten en el 206 aC momento para el cual Livio in-forma de que reinaba sobre 28 poblaciones (duodetriginta oppidis regnantem Liv XXVIII 134 Coacutelicas en Polibio XI 20 en su relato del mismo episodio) El hecho de que en 197 aC Culchas hubiese perdido aparentemente el dominio so-bre 11 de esas comunidades ha suscitado numerosas reflexiones en torno a la evo-

798 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

lucioacuten de las hegemoniacuteas poliacuteticas de los reacutegulos hispanos en el contexto de domi-nacioacuten baacuterquida y romana (cf Ruiz 1998 Quesada 2003 Ruiz y Molinos 2009 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss) Lo que nos interesa subrayar es su previa alianza con los romanos factor que creemos podriacutea ser el que caracterizase a parte de los sublevados reales o potenciales Sobre Luxinio poco sabemos al margen de que se trata de un nombre latinizado que de esa manera soacutelo conocemos por esta referencia (cf Caballos 2001 pp 7 ss) La Bardo (o Baldo seguacuten la edicioacuten mane-jada) del texto de Livio suele considerarse como de ubicacioacuten desconocida pese a que no han faltado propuestas de identificacioacuten (cf Caballos 2001 p 8 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss con estado de la cuestioacuten)

A la hora de tratar de encontrar una loacutegica a esta geografiacutea de comunidades se han identificado dos aacutembitos de caraacutecter diriacuteamos laquoeacutetnicoraquo en sentido amplio por una parte el ceacuteltico encarnado en Culchas y Luxinio (cf Garciacutea Moreno 1986 pp 209 ss) y por otra el componente laquopuacutenicoraquo que vinculariacutea a Carmo la ignota Bardo Malaca Sexs y la Beturia Respecto de este segundo componente de la re-belioacuten se ha presentado a dichas ciudades y zonas como filo-cartaginesas (Garciacutea Moreno 1986 Bendala 1987 Garciacutea-Bellido 1991-92 2010)

En el caso de Malaca venimos planteando en este trabajo su posible distan-ciamiento de los cartagineses desde 216 aC Su mencioacuten junto a Sexs en este pa-saje nos remite a la cuestioacuten del paralelismo en las circunstancias y cronologiacutea de inicio de sus respectivas amonedaciones ciudadanas y por ende a su posible re-lacioacuten con la rebelioacuten de los tartesios y el escenario abierto tras ella Respecto de Carmo M Bendala (1994 pp 64-65) considera que la ciudad habriacutea desempe-ntildeado una funcioacuten principal en los dominios cartagineses de Iberia como laquoca-pitalraquo de la regioacuten del Bajo Guadalquivir un aacuterea con una antigua tradicioacuten ur-bana en la que los baacuterquidas se habriacutean servido de una trama ya consolidada de ciudades y puertos como Gadir Carteia Ilipla Ilipa o la propia Carmo algunas de las cuales pudieron ser laquorefundadasraquo para otorgar cohesioacuten a un territorio heterogeacuteneo desde el punto de vista eacutetnico y poliacutetico (Bendala 1994 pp 64-65 Ferrer 2007 p 210) En las inmediaciones de Carmo siguiendo el relato de Apiano (XXV 96) localizoacute R Corzo (1975 pp 234 ss) la decisiva batalla de 206 aC lo que termina de identificarla como un punto neuraacutelgico de los do-minios cartagineses en Iberia hasta el punto de que recientemente MordfP Garciacutea-Bellido (2010) ha planteado su identificacioacuten con Aacutekra Leukeacute la ceacutelebre funda-cioacuten de Amiacutelcar tradicionalmente localizada en Alicante o en las inmediaciones de Caacutestulo

Pero hay tambieacuten elementos para cuestionar el caraacutecter laquointriacutensecamenteraquo filocartagineacutes de Carmo habida cuenta de la complejidad sociopoliacutetica interna de estas comunidades Asiacute E Ferrer y R Pliego han vinculado a la Carmo prerro-ma na con los pueblos protagonistas del ataque a los gaditanos mencionado por Justino (XLIV 5) y considerado la posibilidad de que la ciudad fuese hosti-gada por tropas cartaginesas en eacutepoca prebaacuterquida (Ferrer 2007 p 210 Ferrer y

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 799

Pliego 2010 p 549) En lo que nos atantildee y en relacioacuten con la posibilidad de que Carmo fuera laquorefundadaraquo por los cartagineses quizaacute seriacutea conveniente recor-dar el componente de represioacuten de la poblacioacuten residente que en este horizonte histoacuterico puede implicar una fundacioacuten colonial en un contexto beacutelico (Pina Polo 2009) y las consecuentes fracturas sociales en una comunidad de larga tra-dicioacuten poblacional (Escacena 2001 Beleacuten 2007) En cuanto a la referencia a la Beturia se trata de una zona en la que auacuten es poco conocido el grado de presen-cia directa de los cartagineses pero que cuenta en lo que respecta al aacutembito tuacuter-dulo con una antigua y rica tradicioacuten orientalizante (cf los trabajos contenidos en Velaacutezquez y Enriacutequez 1995 Peacuterez Guijo 2005) En esa tradicioacuten podriacutea sus-tentarse eventualmente el argumento del caraacutecter filo-cartagineacutes del apoyo de la rebelioacuten en la Beturia aunque en el relato de Helvio se indica que la rebelioacuten afectaba (o podriacutea afectar) a toda la regioacuten incluyendo puede deducirse tanto a la tuacuterdula como a la ceacuteltica

Por nuestra parte creemos que es necesario matizar la idea de que en la suble-vacioacuten del 197 aC lata un componente puacutenico entendido esto como cartagineacutes o pro-cartagineacutes La rebelioacuten pudo reactivar viacutenculos y alianzas forjados a lo largo del periacuteodo baacuterquida como resultado precisamente de la agresioacuten prolongada a lo largo del tiempo por parte de los cartagineses sobre las comunidades residentes en el sur peninsular Ese seriacutea el caso de la rebelioacuten de los tartesios del 216 aC con la que la rebelioacuten del 197 aC pudo estar de esta manera vinculada En el caso de Carmo de Malaca y Sexs y del aacutembito tuacuterdulo de la Beturia mdashquizaacute tambieacuten de la ignota Bardomdash el componente unificador podriacutea ser en realidad maacutes laquofenicioraquo o laquotartesioraquo entendido en ambos casos como referido a comunidades de antiguo origen oriental previas a la llegada de los cartagineses que puacutenico en tanto que cartagineacutes o pro-cartagineacutes

Adicionalmente un factor que podriacutea vincular a algunas de las comunida-des participantes mdashreal o potencialmentemdash en la rebelioacuten de 197 aC es el he-cho de que en los momentos finales de la guerra se hubieran posicionado frente a Cartago y junto a Roma Esto es evidente en el caso de Culchas aliado de Escipioacuten en 206 aC y asiacute lo venimos planteando como posibilidad tambieacuten para el caso de Malaca desde incluso el 216 aC Seriacutea posible entender este conflicto al me-nos en parte en un contexto de reaccioacuten contra Roma de caudillos y comunida-des que la habiacutean apoyado en mayor o menor medida en la guerra contra Cartago y que tras la expulsioacuten de los cartagineses encuentran crecientes motivos de insa-tisfaccioacuten con la poliacutetica romana Si como se ha planteado no parece que fuese el establecimiento de ninguacuten sistema impositivo sistemaacutetico la causa de la rebelioacuten puede que la cada vez maacutes evidente voluntad de consolidacioacuten de las estructuras de poder por parte de Roma en la Peniacutensula defraudase las expectativas poliacuteticas eco-noacutemicas y militares de algunos de sus antiguos aliados Volviendo al controvertido pasaje de Livio sobre el informe de Helvio cabe la posibilidad de que lo que el pre-tor temiese mdashy de ello advertiacutea al senadomdash era que la rebelioacuten se extendiese a co-

800 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

munidades y caudillos que como en el caso de Malaca o en el de Culchas la ha-biacutean apoyado previamente y a las que era previsible que la nueva poliacutetica romana contrariase

Manuel Aacutelvarez Martiacute-Aguilar

Universidad de Maacutelagam_alvarezumaes

BIBLIOGRAFIacuteA

Almagro-Gorbea M MordfE Loacutepez Rosendo A Mederos M Torres Ortiz 2010 laquoLos sarcoacutefagos antropoides de la necroacutepolis de Caacutedizraquo Mainake 32 (1) pp 357-394

Alfaro Asins C 1997 laquoLas emisiones feno-puacutenicasraquo en C Alfaro et al Historia monetaria de Hispania Antigua Madrid pp 50-115

Alvar J C Martiacutenez Maza M Romero 1992 laquoLa (supuesta) participacioacuten de Cartago en el fin de Tartesoraquo Habis 23 pp 39-52

Aacutelvarez Martiacute-Aguilar M 2006 laquoEl origen del ariete Cartago versus Gadir a fi-nes del s iii aCraquo en J Martiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del ori-gen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 125-140

mdash 2007 laquoArganthonius Gaditanus La identificacioacuten de Gadir y Tarteso en la tradicioacuten antiguaraquo Klio 89 (2) pp 477-492

mdash 2009 laquoIdentidad y etnia en Tartesosraquo Arqueologiacutea Espacial 27 pp 79-112mdash 2010 laquoTartesios un etnoacutenimo de la Iberia puacutenicaraquo Mainake 32 (1) pp 395-406Badian E 1958 Foreign Clientelae OxfordBarceloacute PA 1988 Karthago und die Iberische Halbinsel vor den Barkiden Studien zur

Karthagischen Praumlsenz im westlichen Mittalmeerraum von der Gruumlndug von Ebusus (VII JhvChr) bis zum Uumlbergang Hamilkars nach Hispanien (237 vChr) Bonn

Barceloacute P 2006 laquoSobre el inicio de la presencia cartaginesa en Hispaniaraquo en J Mar-tiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del origen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 105-124

Beleacuten M 2007 laquoFenicios en Tartessos de la aculturacioacuten indiacutegena a la pluralidad cul-turalraquo en M Bendala M Beleacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas Vordm Congreso de Historia de Carmona El nacimiento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 160-194

Bendala M 1987 laquoLos cartagineses en Espantildearaquo en Historia General de Espantildea y Ameacuterica Tomo I-2 De la Prehistoria a la conquista romana pp 115-170 Madrid

mdash 1994 laquoEl influjo cartagineacutes en el interior de Andaluciacutearaquo en Cartago Gadir Ebusus y la influencia puacutenica en los territorios hispanos VIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1993) Ibiza pp 59-74

Briquel D 2000 laquoLa propagande drsquoHannibal au deacutebut de la deuxiegraveme guerre puni-que remarques sur les fragments de Silegravenos de Kalegraveaktegraveraquo en Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) Vol I Caacutediz pp 123-127

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 801

Caballos Rufino A 2001 laquoLa paulatina integracioacuten de Carmo en la romanidadraquo en A Caballos (ed) Carmona romana Carmona pp 3-17

Capalvo A 1996 Celtiberia ZaragozaCampo M y B Mora Serrano 1995 a Las monedas de Malaca Madridmdash 1995 b laquoAspectos de la poliacutetica monetaria de Malaca durante la segunda guerra puacute-

nicaraquo en MordfP Garciacutea-Bellido RM Sobral Centeno (eds) La moneda hispaacutenica ciudad y territorio Actas del I Encuentro Peninsular de numismaacutetica antigua Madrid pp 105-110

mdash 2000 laquoAspectos teacutecnicos y metalograacuteficos de la ceca de Malacaraquo en Actas del IVordm Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) vol I Caacutediz pp 461-470

Chaves F 2009 laquoIdentidad cultura y territorio en la Andaluciacutea prerromana a traveacutes de la numismaacutetica el caso de Gadir-Gadesraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 65-204

mdash E Garciacutea Vargas 1991 laquoReflexiones en torno al aacuterea comercial de Gades Es-tu dio numismaacutetico y econoacutemicoraquo en Homenaje al Dr Michel Ponsich Madrid pp 139-168

Chic G 1978 laquoLa actuacioacuten poliacutetico-militar cartaginesa en la Peniacutensula Ibeacuterica entre los antildeos 237 y 218raquo Habis 9 pp 233-242

mdash 2001 laquoComercio y comerciantes en la Maacutelaga republicana y altoimperialraquo en F Wulff Alonso G Cruz Andreotti C Martiacutenez Maza (eds) Comercio y comerciantes en la Historia Antigua de Maacutelaga (siglo viii aC-antildeo 711 dC) Maacutelaga pp 351-384

Cortijo Cerezo MordfL 2005 laquoReferencias al bosque en las campantildeas militares de la Hispania romanaraquo Hispania Antiqua 29 pp 43-60

Corzo R 1975 laquoLa segunda guerra puacutenica en la Beacuteticaraquo Habis 6 pp 213-240Cruz Andreotti G 2010 laquoTarteso-Turdetania o la deconstruccioacuten de un mito iden-

titarioraquo en Mordf L de La Bandera E Ferrer Albelda (eds) El Carambolo 50 antildeos de un tesoro Sevilla pp 17-52

De Frutos G y Aacute Muntildeoz 2003 laquoAportaciones al estudio de Gadir durante los enfrentamientos romano-cartaginesesraquo en Actas del III Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 2001) t IV Coacuterdoba pp 249-271

mdash 2004 laquoLa incidencia antroacutepica del poblamiento fenicio-puacutenico desde Caacutediz a Sancti Petriraquo en Gadir-Gades Nueva perspectiva interdisciplinar Sevilla pp 5-69

Escacena JL 2001 laquoPodando a Carmo Perfiles del sustrato turdetanoraquo en A Ca-ballos (ed) Carmona romana Carmona pp 21-35

Fariselli AC 2002 I mercenari di Cartagine La SpeziaFernaacutendez L-E C Peral M Corrales 2003 laquoAvance a los resultados obteni-

dos en la intervencioacuten efectuada en los Jardines de Ibn Gabirol Rampa de Alcazabilla Maacutelaga casco histoacuterico 1999-2000raquo Anuario arqueoloacutegico de Andaluciacutea 2000 vol 3 T 2 2003 (Actividades de urgencia) pp 740-750

Ferrer Albelda E 1998 laquoSuplemento al mapa paleoetnoloacutegico de la Peniacutensula Ibeacuterica los puacutenicos de Iberiaraquo Rivista di Studi Fenici 26 (1) pp 31-54

mdash 2007 laquoFenicios y cartagineses en el Tartessos postcolonialraquo en M Bendala M Be-leacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas V Congreso de Historia de Carmona El naci-miento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 195-223

802 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoUnidad y diversidad de los fenicios en el periodo postcolonial (I) la visioacuten exoeacutetnicaraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspecti-vas Oxford pp 193-212

mdash M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar 2009 laquoComunidad ciacutevica e identidad en la Iberia puacutenicaraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 205-236

mdash R Pliego Vaacutezquez 2010 laquo Auxilium consanguineis karthaginiensis misere un nuevo marco intepretativo de las relaciones entre Cartago y las comunidades puacutenicas de Iberiaraquo Mainake 32 (1) 525-557

Garciacutea Alfonso E 2007 En la orilla de Tartessos Indiacutegenas y fenicios en las tierras malaguentildeas siglos xi-vi aC Maacutelaga

Garciacutea-Bellido MordfP 1991-1992 laquoSobre las dos supuestas ciudades de la Beacutetica lla-madas Arsa Testimonios puacutenicos en la Baeturia Tuacuterdularaquo Anas 4-5 pp 81-92

mdash 2010 laquoiquestEstuvo Aacutekra Leukeacute en Carmonaraquo Paleohispaacutenica 10 pp 201-218Garciacutea Fernaacutendez FJ 2007 laquoEl poblamiento turdetano en la comarca de

Marchenaraquo en E Ferrer Albelda Arqueologiacutea en Marchena El poblamiento antiguo y medieval en el valle medio del riacuteo Corbones Sevilla pp 81-134

Garciacutea Moreno LA 1986 laquoSobre el decreto de Paulo Emilio y la Turris Lascutanaraquo en Epigrafiacutea Hispaacutenica de Eacutepoca romano-republicana Zaragoza pp 195-218

Garciacutea y Bellido A 1942 Fenicios y carthagineses en Occidente MadridGonzaacutelez Romaacuten C 1981 Imperialismo y romanizacioacuten en la provincia Hispania

Ulterior GranadaGozalbes Cravioto E 1983 laquoLa administracioacuten local en la Hispania cartaginesa

seguacuten las fuentes literariasraquo en Unidad y pluralidad en el mundo antiguo Actas del VIordm Congreso Espantildeol de Estudios Claacutesicos (Sevilla 1981) Vol II Madrid pp 7-17

mdash 1999 laquoUn intercambio de tropas cartaginesas entre Hispania y Aacutefrica (antildeo 218 aC)raquo Hispania Antiqua 23 pp 7-23

Hoyos D 2003 Hannibalrsquos Dinasty Power and Politics in the Western Mediterranean 247-183 B C Londres

mdash 2007 Truceless war Carthagersquos fight for survival 241 to 237 BC Brill Leiden-BostonKoch M 1984 Tarschisch und Hispanien Historisch-Geographische und Namenkundliche

untersuchungen zur phoumlnikischen kolonisation der Iberischen Halbinsel BerliacutenLa Bua V 1966 Filino Polibio Sileno Diodoro il problema delle fonti dalla morte di

Agatocle alla guerra mercenaria in Africa PalermoLoacutepez Castro JL 1986 laquoEl inicio de la acuntildeacioacuten de moneda en la ciudad de Sexsraquo

Acta Numismaacutetica 16 pp 65-72mdash 1991 a laquoEl imperialismo cartagineacutes y las ciudades fenicias de la Peniacutensula Ibeacuterica en-

tre los siglos vi-iii aCraquo Studi di Egittologia e di Antichitagrave Puniche 9 pp 87-107mdash 1991 b laquoCartago y la Peniacutensula Ibeacuterica iquestImperialismo o hegemoniacutearaquo en La caiacuteda

de Tiro y el auge de Cartago V Jornadas de Arqueologiacutea fenicia-punica (Ibiza 1990) Ibiza pp 73-84

mdash 1991 c laquoEl Foedus de Gadir del 206 aC Una revisioacutenraquo Florentia Iliberritana 2 pp 269-280

mdash 1992 laquoPompeyo Trogo ( Justino XLIV 5 1-4) y el imperialismo cartagineacutes en la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en In Memoriam J Cabrera Moreno Granada pp 219-235

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 803

mdash 1994 laquoLas ciudades fenicias del Sur de la Peniacutensula Ibeacuterica y la conquista romanaraquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 1991) Vol 3 Historia Antigua Coacuterdoba pp 251-258

mdash 1995 Hispania Poena Los fenicios en la Hispania romana Barcelonamdash 2000 laquoLas ciudades fenicias occidentales durante la segunda guerra romano-car-

taginesaraquo en B Costa J H Fernaacutendez (eds) La segunda guerra puacutenica en Iberia XIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1998) Ibiza pp 51-61

mdash 2004 laquoLa identidad eacutetnica de los fenicios occidentalesraquo en G Cruz Andreotti B Mora Serrano (coords) Identitades eacutetnicas-identidades poliacuteticas en el mundo prerro-mano hispano Maacutelaga pp 147-167

mdash B Mora Serrano 2002 laquoMalaka y las ciudades fenicias en el Occidente medite-rraacuteneo (siglos vi aC-i dC)raquo Mainake 24 pp 181-214

Loacutepez-Ruiz C 2005 laquoRevisioacuten criacutetica de la aparicioacuten de Tartessos en las fuen-tes claacutesicas y semiacuteticasraquo en S Celestino Peacuterez J Jimeacutenez Aacutevila (eds) El Periodo Orientalizante Actas del III Simposio Internacional de Arqueologiacutea de Meacuterida Protohistoria del Mediterraacuteneo Occidental Vol I Meacuterida pp 347-362

Manfredi LI 2003 La politica amministrativa di Cartagine in Africa RomaMedas S 2000 La marineria cartaginese le navi gli uomini la navigazione Sassari

C DelfinoMederos A G Escribano 2000 laquoEl periplo norteafricano de Hannoacuten y la rivalidad

gaditano-cartaginesa de los siglo iv-iiiraquo Gerioacuten 18 pp 77-107mdash LA Ruiz Cabrero 2011 laquoSidoacuten en Occidente El Castillo de Dontildea Blanca Asido

y Gadirraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 87-117

Mora Serrano B 2001 laquoLa moneda en la ciudad de Malaca (siglos iii aC-vi dC)raquo en Moneda i vida urbana Curs drsquoHistograveria Monetagraveria drsquoHispagravenia (5 2001 Barcelona) Barcelona pp 123-143

mdash 2005 laquoNumismaacutetica y Arqueologiacutea en la Maacutelaga Antiguaraquo Mainake 17 pp 230-233

mdash 2006 laquoMetrologiacutea y sistemas monetarios en la peniacutensula Ibeacuterica (siglos v-i aC) raquo en Actas del XII Congreso Nacional de Numismaacutetica (Madrid-Segovia 2004) Madrid pp 23-61

mdash 2007 laquoSobre el uso de la moneda en las ciudades fenicio-puacutenicas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en JL Loacutepez Castro (ed) Las ciudades fenicio-puacutenicas en el Mediterraacuteneo occidental Almeriacutea pp 405-438

mdash 2011 laquoPonderales moneda y mercado en la Maacutelaga tardopuacutenica la primera moneti-zacioacuten de Malaca y su territorioraquo en MordfP Garciacutea-Bellido L Callegarin A Jimeacutenez Diacuteez (eds) Barter money and coinage in the Ancient Mediterranean (10th-1st Centuries BC) (Anejos de AEspA LVIII) Madrid pp 169-184

mdash ep laquoNuevas aportaciones a la fase inicial de la ceca de Malaka Las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol (Maacutelaga)raquo en VIth Internacional Congress of Phoenician and Punic Studies Lisboa 2005 en prensa

mdash A Arancibia Romaacuten 2010 laquoLa bahiacutea de Maacutelaga en los periacuteodos puacutenico y ro-mano-republicano viejos problemas y nuevos datosraquo Mainake 32 (2) pp 813-836

Moret P 2002 laquoMastia tarseion y el problema geograacutefico del segundo tratado entre Cartago y Romaraquo Mainake 24 pp 257-276

804 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoiquestDoacutende estaban los Turdetani Recovecos y metamorfosis de un nombre de Catoacuten a Estraboacutenraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 235-248

Muntildeiz Coello J 1975 laquoAspectos sociales y econoacutemicos de Malaca romanaraquo Habis 6 pp 241-252

Niveau de Villedary AMordf 2001 laquoEl espacio geopoliacutetico gaditano en eacutepoca puacutenica Revisioacuten y puesta al diacutea del concepto de ldquoCiacuterculo del Estrechordquoraquo Gerioacuten 19 pp 313-354

Ntildeaco del Hoyo T 2003 Vectigal incertum economiacutea de guerra y fiscalidad republicana en el occidente romano su impacto histoacuterico en el territorio (218-133 aC) Oxford

Pelegriacuten Campo J 2005 laquoPolibio Fabio Piacutector y el origen del etnoacutenimo ldquoceltiacutebe-rosrdquoraquo Gerioacuten 23 pp 115-136

Peacuterez Guijo S 2005 laquoEl proceso de integracioacuten de la Beturia tuacuterdula en la provincia Hispania ulteriorraquo Memorias de Historia Antigua 21-22 pp 105-121

Peacuterez Vilatela L 2003 laquoPolibio (III 33 9 s) y la administracioacuten territorial cartagi-nesa de Iberiaraquo Hispania Antiqua 27 pp 7-42

Picard GCh 1967 laquoLrsquoadministration territoriale de Carthageraquo en Meacutelanges offerts agrave Andreacute Piganiol vol III Pariacutes pp 1257-65

Pina Polo F 2009 laquoSertorio Pompeyo y el supuesto alineamiento de los Vascones con Romaraquo en J Andreu Pintado (coord) Los vascones de las fuentes antiguas en torno a una etnia de la antiguumledad peninsular Barcelona pp 195-214

Quesada Sanz F 2003 laquoLa guerra en las comunidades ibeacutericas (c 237 aC-c 195 aC) un modelo interpretativoraquo en A Morillo F Cadiou D Hourcade ( coords) Defensa y territorio en Hispania de los Escipiones a Augusto (espacios urbanos y rurales municipales y provinciales) (Madrid 2001) Leacuteon-Madrid pp 101-156

mdash 2009 laquoEn torno a las instituciones militares cartaginesasraquo en B Costa JH Fer naacuten-dez (eds) Instituciones demos y ejeacutercito en Cartago XXIII Jornadas de Arqueologiacutea Fenicio-Puacutenica (Eivissa 2008) Eivissa pp 143-172

Richard JC L Villaronga 1973 laquoRecherches sur les eacutetalons moneacutetaires en Espagne et en Gaule du sud anteacuterieurment agrave lrsquoeacutepoque drsquoAugusteraquo Meacutelanges de la Casa de Velaacutezquez 9 pp 81-131

Ripolleacutes PP 2005 laquoLas acuntildeaciones antiguas de la peniacutensula Ibeacuterica dependencias e innovacionesraquo en Actas del XIII Congreso Internacional de Numismaacutetica (Madrid 2003) Vol 1 pp 187-208

Roldaacuten Hervaacutes JM 1983 Antiguumledad Historia de Granada I GranadaRuiacutez A 1998 laquoLos priacutencipes iacuteberos procesos econoacutemicos y socialesraquo en C Aranegui

(ed) Actas del Congreso Internacional Los Iacuteberos priacutencipes de Occidente Las estructu-ras del poder en la sociedad ibeacuterica (Saguntum Extra-I) Valencia pp 290-300

mdash M Molinos 2009 laquoIdentidad y territorio entre los iberos del Alto Guadalquivirraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 133-164

Saacutenchez Moreno E 2000 laquoReleyendo la campantildea de Aniacutebal en el Duero (220 aC) la apertura de la Meseta Occidental a los intereses de las potencias mediterraacuteneasraquo Gerioacuten 18 pp 109-134

Schulten A 1935 Fontes Hispaniae Antiquae III Las guerras de 257-154 aC Barcelona

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 805

Tovar A 1974 Iberische Landeskunde Die Voumllker un die Staumldte des antiken Hispanien I Baetica Baden-Baden

Velaacutezquez A JJ Enriacutequez (eds) 1995 Celtas y Tuacuterdulos la Beturia Museo Na cio-nal de Arte Romano Meacuterida

Wagner CG 1983 Fenicios y Cartagineses en la Peniacutensula Ibeacuterica Ensayo de interpreta-cioacuten fundamentado en un anaacutelisis de los factores internos Madrid

mdash 1985 laquoCartago y el Occidente Una revisioacuten criacutetica de la evidencia literaria y arqueo-loacutegicaraquo en In Memoriam Agustiacuten Diacuteaz de Toledo Granada-Almeriacutea pp 437-460

Whittaker CR 1978 laquoCarthaginian Imperialism in the fifth and fourth Centuriesraquo en PDA Garnsey CR Whittaker (eds) Imperialism in the Ancient World Cambridge pp 59-90

Wulff Alonso F 1996 laquoFuentes literarias sobre Maacutelaga antiguaraquo en F Wulff G Cruz (eds) Historia Antigua de Maacutelaga y su Provincia Actas del Primer Congreso de Historia Antigua de Maacutelaga (Maacutelaga 1994) Maacutelaga pp 335-351

SERVICIO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCOEUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEAREN ARGITALPEN ZERBITZUA

ACTA (24 x 17 cm)

1 Mordf Cruz Gonzaacutelez y Juan Santos (eds) Las estructuras sociales indiacutegenas del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua I] 1994 [agotado]

2 Jesuacutes Bartolomeacute et alii (eds) Historia y meacutetodos en la ensentildeanza de las lenguas claacutesicas 1996 3 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina y Juan Santos (eds) Teoriacutea y praacutectica del ordenamiento municipal en Hispania

[Revisiones de Historia antigua II] 1996 [agotado] 4 Juan Santos Ramoacuten Teja y Elena Torregaray (eds) El cristianismo Aspectos histoacutericos de su origen y difusioacuten

en Hispania [Revisiones de Historia antigua III] 2000 5 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Polibio y la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua IV] 2005 6 Elena Torregaray y Juan Santos (eds) Diplomacia y autorrepresentacioacuten en la Roma Antigua 2005 7 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Laudes provinciarum Palabra e imagen en la representacioacuten del Impe-

rio Romano [Revisiones de Historia antigua V] 2007 8 Juan Santos (ed) Los tiempos antiguos en los territorios pirenaicos 2009 9 Juan Santos y Borja Diacuteaz Arintildeo (eds) Los griegos y el mar [Revisiones de Historia antigua VI] 201110 Mordf Joseacute Garciacutea Soler (ed) Expresiones del humor desde la Antiguumledad hasta nuestros diacuteas 2010 11 Antonio Duplaacute Ansuategui (ed) El cine laquode romanosraquo en el siglo XXI 201112 Juan Santos Yanguas y Gonzalo Cruz Andreotti (eds) Romanizacioacuten fronteras y etnias en la Roma anti-

gua el caso hispano [Revisiones de Historia antigua VII] 201213 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina Los magistrados locales de Hispania 2012 (en prensa)

Otras publicaciones de la UPV no incluidas en las series de Veleia

1 Serie de la Caacutetedra laquoLuis Michelenaraquo - laquoKoldo Mitxelenaraquo CaacutetedraLuis Michelena Languages and Protolanguages with a Preface by J Gorrochategui 1997Antoine Meillet Metodo konparatzailea hizkuntzalaritza historikoan J Gorotxategiren hitzaurrearekin 2001Joaquiacuten Gorrochategui (ed) Basque and (Paleo)Hispanic Studies in the wake of Michelenarsquos work Actas del I

Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2003Joseba A Lakarra Joaquiacuten Gorrochategui y Blanca Urgell (edsarg) 2nd Conference of the Luis Michelena

Chair Koldo Mitxelena Katedraren II Biltzarra II Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2011

2 Otras publicacionesJoaquiacuten Gorrochategui Onomaacutestica indiacutegena de Aquitania 1984Juan Santos Comunidades indiacutegenas y administracioacuten romana en el Noroeste hispaacutenico 1985Javier Fernaacutendez Eraso Las culturas del Tardiglaciar en Vizcaya 1985J T Killen JL Melena y J-P Olivier (eds) Studies in Mycenaean and Classical Greek presented to John

Chadwick 1987Rosa Mentxaka La pignoracioacuten de colectividades en el derecho romano claacutesico 1986J Mordf Egea Documenta selecta ad historiam linguae graecae inlustradam I 1988 II 1990J-P Olivier y Th G Palaima (eds)Texts Tablets and Scribes Studies in Mycenaean Epigraphy and Economy

offered to Emmet L Bennet Jr 1988J T Killen y J-P Olivier The Knossos Tablets 1989A Duplaacute y A Iriarte (eds) El Cine y el Mundo antiguo 1990G Fataacutes et al El manual del perfecto candidato laquoCommentariolum petitionisraquo de Quinto T Ciceroacuten Introduc-

cioacuten traduccioacuten y estudio 1990Fco Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in honorem A Tovar et L Michelena 1990J L Melena y J-P Olivier (eds) TITHEMY The Tablets and Nodules in Linear B from Tiryns Thebes and Myc-

enae 1991JL Melena Ex Oriente lux La aportacioacuten de las filologiacuteas del Oriente Proacuteximo y Medio antiguo a la comprensioacuten

de los primeros textos europeos 1984G Bilbao Telletxea C Sallusti Crispi Bellum Iugurthinum Jugurtaren aurkako gerra Sarrera edizioa it-

zulpena eta oharrak 1995I Ruiz Arzalluz P Vergili Maronis Bucolica et Georgica Bukolikak eta Georgikak Sarrera itzulpena eta oharrak

1997G Lopetegi C Iulii Caesaris Commentarii de Bello Gallico Galietako guda Sarrera itzulpena eta oharrak 1999K Larrantildeaga Euskal Herria Antzinate berantiarrean eta lehen ertaroan 1993

Para pedidos e intercambioSERVICIO EDITORIALARGITARAPEN ZERBITZUAUniversidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko Unibertsitatea

Rectorado ErretoregoaLEIOA - Bizkaia

8 IacuteNDICE

Capiacutetulo undeacutecimo Religiones indiacutegenas e identidades (eacutetnicas) en la Hispania indoeuropeapor Silvia Alfayeacute 307

Capiacutetulo duodeacutecimo Los lusitanos y los problemas de definicioacuten eacutetnica en el occidente peninsularpor Manuel Salinas de Friacuteas 335

Capiacutetulo decimotercero Geografiacutea literaria y liacutemites provinciales la peniacutensula Ibeacuterica entre Eratoacutestenes y Agripapor Joseacute Mariacutea Goacutemez Fraile y Manuel Albaladejo Vivero 359

Capiacutetulo decimocuarto Artemidoro y la ordenacioacuten territorial de Hispania en eacutepoca republicanapor Pierre Moret 425

Capiacutetulo decimoquinto Vascones y vacceos una historia de confusioacutenpor Elena Torregaray Pagola 457

Capiacutetulo decimosexto Plinio versus Ptolomeo Geografiacutea y etnicidad en la Hispania del Principadopor Francisco Beltraacuten Lloris 477

Capiacutetulo decimoseacuteptimo El Edicto de Bembibre y el modelo de dominacioacuten romano en el Noroeste peninsularpor Fernando Wulff Alonso 499

Capiacutetulo decimoctavo Divisiones administrativas conventuales y realidades etno-terri-torialespor Pablo Ozcaacuteriz Gil 557

Capiacutetulo decimonoveno La adecuacioacuten de las entidades indiacutegenas a la nueva adminis-tracioacuten romana el ejemplo de los conventus del Noroeste peninsularpor Mordf Dolores Dopico Caiacutenzos y Juan Santos Yanguas 581

Capiacutetulo vigeacutesimo Un ejemplo de romanizacioacuten a traveacutes de la epigrafiacutea latina altoim-perial los cultos laquoindiacutegenasraquo en el Norte hispanopor Mordf Cruz Gonzaacutelez Rodriacuteguez 601

Capiacutetulo vigesimoprimero Derecho latino organizacioacuten ciacutevica y eacutelites hispanaspor Estiacutebaliz Ortiz de Urbina Aacutelava 631

Capiacutetulo vigesimosegundo El sustrato puacutenico en las urbes meridionales persistencias culturales e identidades ciacutevicaspor Eduardo Ferrer Albelda 665

Capiacutetulo vigesimotercero Tartesios tuacuterdulos turdetanos Realidad y ficcioacuten de la ho-mogeneidad eacutetnica de la Beacutetica romanapor Francisco Joseacute Garciacutea Fernaacutendez 691

Capiacutetulo vigesimocuarto Moneda e identidades en las amonedaciones de la Ulterior-Baetica zonas nucleares y periferiaspor Bartolomeacute Mora Serrano 735

Capiacutetulo vigesimoquinto Los fenicios de la peniacutensula Ibeacuterica frente a Cartago y a Roma cuestiones de identidadpor Manuel Aacutelvarez Martiacute-Aguilar 771

Capiacutetulo vigesimosexto Coloquios 807

Capiacutetulo vigesimoquinto

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA

1CUESTIONES DE IDENTIDAD

Este trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigacioacuten La construccioacuten de la identidad fenicia en el Imperio romano (HAR2010-14893) del Ministerio de Ciencia e Innovacioacuten en el Proyecto de Excelencia La construccioacuten y evolucioacuten de las entidades eacutetnicas en Andaluciacutea en la Antiguumledad (siglos vii aC-ii dC) (HUM-03482) de la Junta de Andaluciacutea y en el Grupo de Investigacioacuten de Estudios Historiograacuteficos (HUM-394) de la Junta de Andaluciacutea Agradezco a Bartolomeacute Mora Serrano y a Gonzalo Cruz Andreotti sus acertados comentarios sobre el texto original

RESUMEN

En el presente trabajo se revisa la naturaleza de las relaciones entre Cartago y las comu-nidades fenicias de la Peniacutensula Ibeacuterica desde los momentos previos a la llegada de Amiacutelcar y hasta el final de la Segunda Guerra Puacutenica asumiendo que dichas relaciones pudieron es-tar presididas desde muy pronto por el conflicto y la oposicioacuten Se estudia la posibilidad de que en las menciones a pueblos tartesios oponieacutendose a los generales cartagineses a lo largo del periodo baacuterquida puedan incluirse a comunidades fenicias peninsulares y que ciuda-des como Malaca pudieran estar desde 216 aC desvinculadas de la oacuterbita de Cartago Finalmente se revisa la cuestioacuten de la rebelioacuten en la Ulterior del 197 aC en la que parti-cipariacutean recientes aliados de Roma unidos por una previa oposicioacuten a Cartago

Palabras clave Cartago Fenicios occidentales Tartesios Roma Identidad Etnicidad Gadir Malaca

ABSTRACT

This paper reviews the relationships between Carthage and the Phoenician communi-ties of the Iberian peninsula from the arrival of Hamilcar to the end of the Second Punic War assuming that such relationships could be unfriendly from its very beginning We ana-lyze the possibility that in the references to Tartessian peoples opposing Carthaginians gen-erals during the Barcid period could be included Phoenician communities It is argued that cities such as Malaca could be independent of Carthaginians from 216 BC onwards Finally we review the rebellion of 197 BC which would involve recent allies of Rome united by a previous opposition to Carthage

Key words Carthage Western Phoenicians Tartessians Rome Identity Ethnicity Gadir Malaca

774 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

1 INTRODUCCIOacuteN

En el presente trabajo voy a plantear una revisioacuten de algunos aspectos del pro-ceso histoacuterico de las comunidades de origen y tradicioacuten fenicia de la Peniacutensula Ibeacuterica en relacioacuten con la presencia en la misma de Cartago y de Roma Esta tarea va a estar presidida por el cuestionamiento de la imagen con que de manera gene-ral se ha tendido a entender las relaciones entre esas comunidades con ambas po-tencias En el primero de los casos se ha considerado de manera impliacutecita que la relacioacuten con Cartago era de complicidad y sintoniacutea Tanto si se contemplaba una temprana presencia cartaginesa en suelo peninsular mdashs vi aCmdash como si se atri-buiacutea a los baacuterquidas el inicio real del dominio cartagineacutes en Iberia se ha tendido a dar por supuesto que Gadir y el resto de las antiguas fundaciones fenicias ve-riacutean con buenos ojos la llegada de los cartagineses al compartir un mismo origen y conformar una koineacute cultural linguumliacutestica religiosa y en definitiva eacutetnica Sobre el mismo apriorismo se ha basado la percepcioacuten general de las relaciones de estas comunidades con Cartago durante la presencia baacuterquida incluyendo el periodo correspondiente a la Segunda Guerra Puacutenica entre 218 y 206 aC Gadir y las de-maacutes ciudades fenicias habriacutean sido aliadas naturales de Cartago a lo largo del con-flicto y en consecuencia enemigas de Roma y soacutelo en el uacuteltimo momento se ha-briacutea producido la defeccioacuten al bando romano

Para superar las preconcepciones que pudieran subyacer en estos enfoques pre-tendo revisar el conjunto de fuentes sobre las que se ha construido el relato de la relacioacuten de las comunidades fenicias peninsulares con Cartago y con Roma a lo largo del periacuteodo baacuterquida descartando a priori alianzas basadas en afinidades eacutetnicas entre estas poblaciones y Cartago asiacute como una oposicioacuten laquoesencialraquo o laquoeacutetnicaraquo de estas comunidades respecto de Roma Pretendemos seguir desarro-llando la idea de que el nivel identitario primario y que conforma la loacutegica del pro-ceso histoacuterico en este contexto es el de la comunidad ciacutevica el de la ciudad siendo el nivel identitario supracomunitario de caraacutecter esencialmente poliacutetico y contin-gente (Ferrer y Aacutelvarez 2009) aun cuando sean constatables importantes lazos simboacutelicos y religiosos entre aquellas comunidades que reconociacutean un comuacuten ori-gen tirio (Loacutepez Castro 2004)

2 LA PEacuteRDIDA DE LOS ΠΡΑΓΜΑΤΑ CARTAGINESES Y LOS FENICIOS DE IBERIA

Comenzaremos nuestro anaacutelisis con la llegada de Amiacutelcar a la Peniacutensula Ibeacuterica en 237 aC Es preciso retomar dos informaciones complementarias entre siacute sobre las circunstancias de su expedicioacuten Por una parte en el conocido pasaje de Justino sobre el dominio cartagineacutes de Hispania se sentildeala que la expedicioacuten de Amiacutelcar fue precedida de una intervencioacuten anterior de los cartagineses en ayuda

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 775

de los gaditanos cuyo eacutexito propicioacute la posterior iniciativa baacuterquida laquoDespueacutes animados por el resultado de la primera expedicioacuten enviaron tambieacuten al general Amiacutelcar con un gran ejeacutercito para apoderarse de la provinciaraquo (Iust 445 trad de J Castro Saacutenchez) No es posible deducir del propio texto cuaacutento se aleja en el tiempo la llegada de Amiacutelcar de la primera expedicioacuten cartaginesa mencionada por Justino En todo caso hay que ponerla en relacioacuten con el pasaje en que Polibio ex-pone las motivaciones de la llegada de Amiacutelcar a la Peniacutensula

Los cartagineses en efecto en cuanto dejaron en orden sus asuntos en Libia y tras haber reclutado tropas sin dilacioacuten despacharon a Amiacutelcar al territorio de Iberia Eacuteste tomoacute bajo su mando el ejeacutercito y a su hijo que a la sazoacuten teniacutea nueve antildeos de edad y una vez hubo cruzado por las columnas de Heacutercules recobroacute los intereses que Cartago poseiacutea en Iberia (Plb II 15-6 trad de A Diacuteaz Tejera)

La utilizacioacuten por parte de Polibio de los teacuterminos άνεκτα το mdashlaquorecobrarraquo laquorecuperarraquomdash y πράγματα mdashlaquointeresesraquo o laquoposesionesraquomdash ha sido uno de los principales argumentos para sostener un control directo cartagineacutes de determina-dos territorios peninsulares antes de la llegada de los baacuterquidas ponieacutendose en re-lacioacuten con lo contenido en el pasaje mencionado de Justino

Durante buena parte de la historia de la investigacioacuten ambos testimonios han servido de base para la tesis de que los cartagineses habriacutean desarrollado un domi-nio del sur de la Peniacutensula Ibeacuterica antes de la etapa Baacuterquida siendo la versioacuten maacutes conocida la popularizada por A Schulten No obstante hace tiempo que se tiende a cuestionar la literalidad de las informaciones de Polibio y a entender la presen-cia cartaginesa prebaacuterquida en Iberia en el marco de un dominio hegemoacutenico y de comercio administrado en claro contraste con la dominacioacuten militar baacuterquida (Whittaker 1978 Barceloacute 1988 2006 Wagner 1983 1985 Loacutepez Castro 1991 b 1992 Alvar Martiacutenez Maza y Romero 1992 Niveau 2001 Ferrer y Pliego 2010)

Por nuestra parte vamos a tratar de explorar nuevas posibilidades de anaacutelisis asumiendo en lo esencial la historicidad de la informacioacuten expuesta por Polibio esto es que la expedicioacuten de Amiacutelcar efectivamente recobroacute para los cartagineses territorios e intereses cartagineses en la Peniacutensula perdidos en un momento ante-rior Dejaremos para un trabajo de futura aparicioacuten lo relativo a cuaacutendo y coacutemo se consolidaron esos pragmata del pasaje polibiano centraacutendonos ahora en las posi-bles circunstancias de su laquopeacuterdidaraquo

Ya en su diacutea A Garciacutea y Bellido planteoacute que la situacioacuten de crisis en la que se ve sumida Cartago tras el fin de la Primera Guerra Puacutenica durante la rebelioacuten de los mercenarios y la revuelta liacutebica (241-238 aC) era el escenario propicio para una rebelioacuten de los laquoindiacutegenas iberosraquo y la peacuterdida al menos coyuntural de sus domi-nios en Iberia Garciacutea y Bellido considera que el texto citado de Polibio (II 15-6) implica efectivamente que la expedicioacuten de Amiacutelcar supuso el laquorestablecimientoraquo de unos laquointeresesraquo cartagineses en la zona que estaban perdidos antes de su lle-

776 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

gada Al testimonio de Polibio antildeade el de Justino que interpreta contracorriente de la que ya por entonces era la opinioacuten general y que situaba el ataque de los laquopueblos vecinos a Gadirraquo en un momento muy anterior poco despueacutes de la fun-dacioacuten de la primera colonia tiria en Occidente En cambio ubica ese episodio en ese momento de crisis para Cartago tras el final de la Primera Guerra Puacutenica plan-teando que los dominios cartagineses en Iberia fueran atacados por pueblos indiacute-genas del sur peninsular que se hacen con su control Soacutelo Gadir habriacutea resistido al ataque indiacutegena a la espera de la expedicioacuten de ayuda cartaginesa que habriacutea lo-grado despejar el cerco y reconquistar la ciudad ademaacutes de parte de la tierra firme cercana a la misma Esta seriacutea la cabeza de puente que muy poco despueacutes permiti-riacutea el desembarco de Amiacutelcar (Garciacutea y Bellido 1942 pp 58-60) No compartimos esta cronologiacutea ni la secuencia de acontecimientos pero la propuesta de A Garciacutea y Bellido contiene elementos de gran intereacutes que rompen la loacutegica de lectura habi-tual de Justino (XLIV 5) al plantear una peacuterdida laquotardiacutearaquo de las posesiones car-taginesas en Iberia casi inmediata a la expedicioacuten de Amiacutelcar en el contexto de la llamada laquoguerra inexpiableraquo

Como se viene defendiendo en trabajos recientes consideramos que la in-fluencia cartaginesa en el suroeste peninsular es crecientemente intensa desde me-diados del s iv aC en el marco de un progresivo endurecimiento de las condi-ciones con que Cartago ejerce su hegemoniacutea sobre determinadas comunidades y territorios peninsulares principalmente las antiguas fundaciones fenicias (Ferrer y Pliego 2010 con estado de la cuestioacuten y bibliografiacutea) En este escenario tambieacuten nosotros creemos que el momento maacutes loacutegico para ubicar la peacuterdida de los prag-mata cartagineses en Iberia es el que se inicia con el estallido de la I Guerra Puacutenica mdashen la que no se documenta una participacioacuten de las comunidades fenicias de Occidente en apoyo de Cartagomdash y sobre todo en el marco de la guerra de los mercenarios y la insurreccioacuten liacutebica

Un episodio de gran intereacutes como elemento comparativo es el de la defec-cioacuten de las ciudades fenicias de Uacutetica y Bizerta tradicionales aliadas de Cartago durante el duriacutesimo conflicto que entre 241 y 238 aC sumioacute a la potencia nor-teafricana en una profunda crisis (Hoyos 2007) El ejemplo de estas dos comu-nidades puede ser uacutetil como referencia para aplicar al caso de Gadir y el resto de ciudades fenicias que en Occidente pudiesen haber aprovechado la insurreccioacuten africana para intentar desvincularse de Cartago como culminacioacuten de un proceso de distanciamiento incubado durante la I Guerra Puacutenica

En esta misma perspectiva F Chaves ha planteado (2009) una hipoacutetesis de gran intereacutes al atribuir a la amonedacioacuten gaditana de esa etapa un componente de reivindicacioacuten de la identidad ciacutevica frente a un laquootroraquo encarnado en Cartago en un coyuntural pareacutentesis respecto del creciente control cartagineacutes sobre la ciudad a lo largo de los siglos iv y iii aC (Chaves 2009 pp 331 ss) Esta autora cree que el propio inicio de la amonedacioacuten en bronce gadeirita pese a la adecuacioacuten a mo-delos cartagineses supone en siacute misma un acto de independencia y reafirmacioacuten

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 777

local seguacuten la idea imperante en el Mediterraacuteneo en ese momento La emisioacuten de moneda de plata supondriacutea a su juicio un paso maacutes allaacute respondiendo a la inicia-tiva de una faccioacuten renovadora de la oligarquiacutea gaditana que se arriesgoacute a ignorar el poderiacuteo cartagineacutes con unas monedas llenas de siacutembolos ciudadanos y portado-ras de una leyenda que marcaba la propiedad urbana

En la emisioacuten II A con la eleccioacuten de tipos especiacuteficamente gaditanos mdashMelqart en los anversos y atunes en los reversosmdash y del patroacuten laquoibeacutericoraquo o laquohispaacutenicoraquo (cf Richard y Villaronga 1973 Mora 2006) al que atribuye un ori-gen fenicio antiguo todo parece apuntar a su juicio a una intencionada buacutesqueda de marcadores que incidiesen en la antiguumledad y el prestigio fenicio-oriental de los gadeiritas Por todo ello Chaves vincula esa emisioacuten con un momento de relativa laquoindependenciaraquo gaditana respecto de Cartago que podriacutea relacionarse con la cri-sis que la potencia norteafricana experimenta tras la derrota en la Iordf Guerra Puacutenica y durante la guerra de los mercenarios periodo en el que Gadir podriacutea haber in-tentado reeditar sus viejas glorias comerciales Tambieacuten asume Chaves la historici-dad de las informaciones de Polibio entendiendo la llegada de Amiacutelcar en 237 aC como una auteacutentica laquoreconquistaraquo de los perdidos intereses cartagineses en la zona asiacute como la tesis de que en ese contexto los gaditanos hubieron de mostrarse reticentes a la hora de prestar un apoyo mdashobligado pero no queridomdash a Cartago desde 237 aC y maacutes auacuten a lo largo de la II Guerra Puacutenica (Chaves 2009 p 339)

La propuesta de Chaves no soacutelo aporta nuevos argumentos a las tesis de quienes en los uacuteltimos antildeos venimos percibiendo un contexto de dialeacutectica y tensioacuten creciente entre Cartago y Gadir a lo largo de los siglos iv y iii aC (De Frutos y Muntildeoz 2003 2004 Mederos y Escribano 2000 Peacuterez Vilatela 2003 Aacutelvarez 2006) sino que nos ofrece un modelo para contemplar desde una nueva perspectiva el surgimiento de las primeras amonedaciones en otras ciudades feni-cias hispanas como veremos maacutes adelante

3 AMIacuteLCAR GADIR Y LOS TARTESII (237 aC)

La llegada de Amiacutelcar a Gadir se suele interpretar en el marco de unas amis-tosas relaciones entre ambas ciudades y en general entre Cartago y las comuni-dades fenicias de Occidente (Chic 1978 Wagner 1983 Loacutepez Castro 1991 a 1995 2000 Ferrer y Pliego 2010 Hoyos 2003 por poner soacutelo algunos ejem-plos) Creemos sin embargo que es posible plantear como ya se ha propuesto (De Frutos y Muntildeoz 2003 Aacutelvarez 2006) que la llegada de Amiacutelcar no soacutelo supu-siese la recuperacioacuten de ciertos territorios antiguamente controlados por Cartago en la Peniacutensula sino que ello se hiciera en contra de los intereses de Gadir y en de-finitiva tomando el control de la ciudad

Respecto del primero de esos argumentos queremos llamar la atencioacuten sobre un pasaje de Diodoro de Sicilia en el que se da cuenta de los prolegoacutemenos de la

778 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

expedicioacuten de Amiacutelcar hacia Occidente y que puede contribuir a avalar la existen-cia de alguna forma de control territorial cartagineacutes en Iberia antes del 237 aC

Y posteriormente despueacutes que cesoacute la guerra en Libia habiendo congregado en torno a siacute a un grupo de hombres de la peor clase [Amiacutelcar] reunioacute el botiacuten aportado por eacutestos y el procedente de la guerra y viendo ademaacutes que su poder se acrecentaba se dedicoacute a la buacutesqueda del favor popular y a adular a la masa e in-dujo asiacute al pueblo a entregarle el mando de toda la Iberia por un tiempo indefi-nido (DS XXV 8 trad de MN Muntildeoz Martiacuten cf Apiano Iber 5)

De este pasaje podriacutea deducirse que ya existiacutea alguacuten tipo de mando militar cartagineacutes radicado en Iberia que Amiacutelcar logra le sea otorgado por tiempo in-definido No se tratariacutea en tal caso del mando para una expedicioacuten sino de un nombramiento de caraacutecter excepcional para un cargo militar preexistente (cf Quesada 2009 152-3) y que se habriacutea desarticulado mdashde alguna manera que ig-noramosmdash en el marco de la rebelioacuten que pudo afectar a los territorios occiden-tales bajo el dominio de Cartago Tambieacuten es Diodoro quien informa de las cir-cunstancias de la llegada de Amiacutelcar a Gadir y de sus luchas contra tartesios iberos y celtas

Amiacutelcar despueacutes que tuvo el mando del ejeacutercito en Cartago pronto acre-centoacute su nacioacuten y la hizo llegar hasta las Columnas de Heracles Gadira y el oceacuteano Asiacute la ciudad de Gadira es una colonia fenicia se halla en los confines del orbe habitado en medio del mismo oceacuteano y tiene un puerto Mas habiendo hecho la guerra contra los iberos y tartesios junto con Istolacio caudillo de los celtas y un hermano de eacuteste los destrozoacute a todos entre ellos tambieacuten a los dos hermanos a la vez que a otros caudillos de los maacutes destacados y habiendo co-gido vivos a tres mil prisioneros los enroloacute en su propio ejeacutercito (DS XXV 10 trad de MN Muntildeoz Martiacuten)

Del texto de Diodoro no es posible deducir las circunstancias mdashamistosas o violentasmdash en que Amiacutelcar llega a Gadir Pero contamos con una tradicioacuten tan interesante como difiacutecil de interpretar trasmitida por un tratadista del siglo i aC Ateneo el Mecaacutenico (IV 93) y por Vitrubio (X 13) en la que se sostiene que el ariete fue inventado por un artesano tirio durante el asedio al que los cartagine-ses habiacutean sometido a una fortaleza en los prolegoacutemenos de un ataque a Gadir (cf Peacuterez Vilatela 2003 Aacutelvarez 2006) La reticencia a contemplar un ataque de Cartago a una comunidad laquohermanaraquo y supuestamente aliada ha llevado desde muy antiguo a buscar alambicadas soluciones para explicar lo contenido en el re-lato por lo general basadas en la idea de que la Gadir atacada por Cartago estariacutea coyunturalmente en manos indiacutegenas para lo cual era de gran utilidad la noticia de Justino (XLIV 5) sobre un ataque a Gadir de sus pueblos vecinos No obstante una interpretacioacuten maacutes literal de este pasaje encaja con la tesis de aquellos auto-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 779

res que percibimos las relaciones entre Cartago y Gadir en el marco de una cre-ciente tensioacuten y conflicto a lo largo de los siglos iv y iii aC (De Frutos y Muntildeoz 2003 Peacuterez Vilatela 2003 Aacutelvarez 2006 Mederos y Escribano 2000 Mederos y Ruiz 2011)

Uno de los argumentos esgrimidos para descartar la posibilidad de un con-flicto de Amiacutelcar con las comunidades fenicias peninsulares a partir de 237 aC ha sido el hecho de que no encontremos en las fuentes antiguas testimonios sobre acciones beacutelicas contra ciudades o pueblos de la costa por ejemplo contra los mas-tienos (Ferrer y Pliego 2010 p 539) Pero Diodoro como hemos visto informa ex-presamente del enfrentamiento de Amiacutelcar con los tartesios En trabajos preceden-tes he tratado de mostrar coacutemo en el contexto cronoloacutegico baacuterquida y romano el etnoacutenimo tartesio estaacute directamente vinculado con la ciudad de Gadir-Gades y su entorno en lo geograacutefico y con comunidades de origen y tradicioacuten fenicia en lo cultural (Aacutelvarez 2007 2009 2010 cf Cruz 2010 Moret 2011) siendo los mas-tienos como muy bien ha mostrado E Ferrer un etnoacutenimo relacionable con las poblaciones fenicias de la costa mediterraacutenea peninsular al este del Estrecho de Gibraltar (Ferrer 1998 2011)

En el pasaje de Diodoro antes transcrito la distincioacuten de iberos y tartesios re-cuerda la de Iberia y Tartesos como espacios geograacuteficos diferenciados en autores como Heroacutedoto con las Columnas de Heracles como posible eje de delimitacioacuten (laquoEstos los foceos fueron los primeros de los griegos que se valieron de grandes navegaciones y fueron ellos los que dieron a conocer no solo la mar Adriaacutetica y Tirsenia sino Iberia y Tartesoraquo Hdt I 163 trad de E Gangutia)

Esta diferenciacioacuten geograacutefica bien puede provenir de los propios ambien-tes helenizados cartagineses en este caso de los literatos del ciacuterculo de los baacuterqui-das Podriacutea ser el caso de Sileno de Caleacte uno de los historiadores que como Soacutesilo de Lacedemonia o Filino de Agrigento acompantildean en sus campantildeas a Aniacutebal formando parte de su ciacuterculo de literatos (Nepote Han 133) Estos auto-res cuya obra se ha perdido constituyen fuentes directas para Polibio y Livio en especial Sileno lo cual explica la coincidencia de los relatos de ambos Se sostiene que mientras Polibio consultoacute directamente a Sileno a Livio sus informaciones le llegariacutean a traveacutes de Celio Antiacutepater (cf Briquel 2000 Saacutenchez Moreno 2000 p 126 Pelegriacuten Campo 2005 p 121) Con origen en Sileno estas informaciones y esos nombres eacutetnicos podriacutean haber llegado a Diodoro a traveacutes de Polibio Si so-bre la dependencia de Livio de Sileno a traveacutes de Celio Antiacutepater hay pocas dudas en el caso de la proyeccioacuten de Sileno en Diodoro no hay tantos datos aunque pa-rece lo maacutes plausible (cf Capalvo 1996 La Bua 1966) Los tartesios mencionados por Diodoro en una noticia que podriacutea provenir de la obra de Sileno vendriacutean a reflejar el etnoacutenimo con el que en la oacuteptica etnograacutefica cartaginesa eran designadas poblaciones de la franja litoral del sur peninsular entre las que se contariacutean incluso principalmente comunidades de origen y tradicioacuten cultural fenicia con la propia Gadir a la cabeza (Aacutelvarez 2009)

780 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

De Frutos y Muntildeoz han sostenido que la expedicioacuten de Amiacutelcar incluyoacute la conquista de Gadir solventada posiblemente mediante un pacto de rendicioacuten similar al empleado en los casos de Uacutetica y Bizerta (De Frutos y Muntildeoz 2004 p 35) Consideran merced a informaciones de Livio (28236 28301) que una de las primeras medidas posiblemente adoptadas por Amiacutelcar seriacutea la imposicioacuten de efectivos militares permanentes con un prefecto al mando en la propia Gadir y en Baria que se superpondriacutean sobre las instituciones ciacutevicas de estas comuni-dades (De Frutos y Muntildeoz 2004 pp 35-36 cf Loacutepez Castro 2000) El paso si-guiente seriacutea la apropiacioacuten y control directo de las fuentes de materias primas y de los medios de produccioacuten de la ciudad y su khora A esa poliacutetica de ocupacioacuten se sumariacutea una intensa actividad repobladora dentro del marco de las poleis puacute-nicas claramente perceptible a traveacutes del registro arqueoloacutegico La consecuencia de todo ello habriacutea sido la conversioacuten de Gadir en el centro neuraacutelgico de la lo-giacutestica baacuterquida en Iberia jugando el templo de Melkart un papel relevante en el proceso (De Frutos y Muntildeoz 2004) La novedad de su argumento es considerar que la presencia cartaginesa en la laquoCircunscripcioacuten Puacutenica Gaditanaraquo no de-bioacute ser en absoluto aceptada de buen grado por las poblaciones ciacutevicas como en el caso de Gadir vendriacutea a mostrar la distribucioacuten de los enterramientos cartagi-neses en la necroacutepolis marcando un claro distanciamiento y distincioacuten respecto a los de los ciudadanos (De Frutos y Muntildeoz 2004 pp 35-36) Tambieacuten Niveau (2001) se ha pronunciado por una independencia de Gadir frente a Cartago en lo econoacutemico y en lo poliacutetico tanto antes como durante la Segunda Guerra Puacutenica

Creemos razonable suponer como hacen estos autores que la imposicioacuten de guarniciones y gobernadores militares en ciudades como Gadir tuviera lugar desde el mismo momento de la llegada de Amiacutelcar y como consecuencia directa de la toma de control de la ciudad y sus territorios dependientes en 237 aC El pro-blema estriba en que la mencioacuten de Livio a un praefectus radicado en Gadir hace referencia a un momento lejano en el tiempo los antildeos finales de la presencia car-taginesa en Hispania como maacutes adelante tendremos ocasioacuten de comentar Ello no permite establecer en queacute momento concreto se impusieron estos comandantes militares cartagineses a la ciudad Si G de Frutos y A Muntildeoz (2004) apuntan al 237 aC JL Loacutepez Castro (1995 2000) plantea que se impusieran en el marco de las medidas militares tomadas por Aniacutebal en 218 aC antes de partir hacia Italia como maacutes adelante veremos

Esta cuestioacuten de los gobernadores cartagineses en Gadir propicia una reflexioacuten maacutes amplia en relacioacuten con las formas tradicionales de gobierno y organizacioacuten poliacutetica de Gadir y el resto de comunidades fenicias del Occidente En relacioacuten en concreto con los sufetes gaditanos (Liv XXVIII 37) no parece que se haya du-dado de que esta sea la institucioacuten poliacutetica tiacutepica y caracteriacutestica de la ciudad desde antiguo al igual que el caso de Cartago y en contraste con la propia Tiro donde destaca la institucioacuten monaacuterquica

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 781

Los sufetes de Gadir son al igual que los prefectos mencionados por Livio en el contexto del periacuteodo baacuterquida y maacutes en concreto en la fase final del mismo iquestPermite esto proyectar su existencia a etapas anteriores Si como venimos plan-teando la llegada de los cartagineses en 237 aC puedo suponer el control de la ciudad de Gadir y si esa llegada estuvo precedida en momentos anteriores de un periacuteodo de importante influencia cartaginesa podriacuteamos plantear que las formas de gobierno que las fuentes documentan en Gadir en periodo baacuterquida no fue-sen necesariamente las mismas que la ciudad hubiera tenido en el pasado y que en cambio las recogidas por las fuentes en eacutepoca baacuterquida dependiesen grandemente del dominio cartagineacutes sobre la ciudad Si el dominio baacuterquida se impuso a comu-nidades como Gadir y otras de origen fenicio es legiacutetimo suponer que esto pu-diera implicar cambios institucionales y poliacutetico-administrativos relevantes ade-maacutes de la imposicioacuten de guarniciones y gobernadores militares Ello contribuiriacutea a retomar la cuestioacuten de la posible existencia de elementos monaacuterquicos en Gadir en relacioacuten con el santuario de Melqart deidad con la que la institucioacuten de la realeza estaacute estrechiacutesimamente relacionada en la propia Tiro (cf Almagro-Gorbea Loacutepez Mederos y Torres 2010)

4 EL ESTALLIDO DE LA GUERRA LAS MEDIDAS DE ANIacuteBAL (218 aC)

El siguiente episodio de relevancia para evaluar las relaciones entre Cartago y las comunidades fenicias peninsulares se data en 218 aC cuando en viacutesperas de iniciar su expedicioacuten a Italia Aniacutebal adopta una serie de medidas destinadas a ga-rantizar tanto la defensa militar de los territorios ibeacutericos bajo control cartagineacutes como la fidelidad de las comunidades sometidas a su dominio (Liv XXI 21-22 Plb III 337 cf Gozalbes 1999 Peacuterez Vilatela 2003 Loacutepez Castro 1994 1995 Moret 2002)

Entre las tropas que pasaron a Aacutefrica Polibio incluye a los laquoThersitas Mastianos y ademaacutes Oretes Iacuteberes Olkadesraquo (Qersι tai Mastianoi v proV deJ touvtoi Orhte Ibhre Olkavde Plb III 339) Polibio seguacuten su pro-pio testimonio (III 3317) transcribioacute estos datos de una inscripcioacuten en bronce que Aniacutebal hizo erigir en el cabo Lacinio (Crotona) durante su estancia en Italia El texto original debiacutea recoger con fidelidad por tanto los nombres con que los cartagineses designaban a fines del s iii aC a distintas comunidades penin-sulares integradas en su operativo militar Pese a las dificultades inherentes a la exeacutegesis del pasaje una mayoriacutea de autores hemos asumido la relacioacuten entre es-tos thersitas y mastianos con el Mastia Tarseion del propio Polibio (III 24) y la de ambos eacutetnicos con los tartesios y mastienos de la tradicioacuten grecolatina (Koch 1984 Peacuterez Vilatela 2003 Loacutepez-Ruiz 2005 Aacutelvarez 2007 2009) si bien otros como Moret (2002) insisten en la existencia de fuertes inconvenientes linguumliacutesti-

782 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

cos para la vinculacioacuten de los thersitas con Tarseion en Polibio y en general con el topoacutenimo Tartesos

L Peacuterez Vilatela considera que el listado de eacutetnicos proporcionado por Polibio se corresponde en lo baacutesico con las divisiones administrativas de la Iberia sujeta a la soberaniacutea de Cartago en eacutepoca de Aniacutebal aunque tales divisiones ad-ministrativas no tuvieron por queacute ser estrictamente coincidentes con la implan-tacioacuten eacutetnica de los indiacutegenas hispanos Dichos distritos quizaacute equivalentes a los pagi norteafricanos seriacutean nombrados por los cartagineses por el etnoacutenimo maacutes relevante o aqueacutel con el que maacutes relacioacuten tuvieran Asiacute entiende que los laquoterri-torios eacutetnicosraquo de Thersitas Mastienos e Iacuteberes coinciden con los pagi de la ad-ministracioacuten territorial puacutenica propuestos en su diacutea por CG Wagner (1983 cf Picard 1967) y correspondientes respectivamente al de la Baja Andaluciacutea al de la Alta Andaluciacutea Penibeacutetica y al del Levante Los pagi de Oretes y Olcades com-prenderiacutean los sectores de la Sierra Morena Oriental y aledantildeos nortentildeos de la Meseta meridional y en fin la zona de La Mancha oriental (Peacuterez Vilatela 2003 p 39 cf Gozalbes 1983)

Esta propuesta resulta de gran intereacutes si bien creemos que en el seno de los po-sibles distritos correspondientes a Thersitas y Mastienos se incluiriacutean como refe-rentes eacutetnico-geograacuteficos las propias comunidades fenicias peninsulares de maacutes allaacute y maacutes acaacute del Estrecho como ha propuesto AC Fariselli (2002 p 169) para el caso de los Thersitas En tal caso contingentes ciacutevico-militares de las poblacio-nes fenicias de la costa sur peninsular habriacutean sido desplazados al Norte de Aacutefrica en lo que todo apunta a que se tratase de una medida de control y precaucioacuten de-rivada de una falta de confianza en la fidelidad de estas comunidades a la causa de Cartago Las propias fuentes antiguas ponen de relieve que el intercambio de tro-pas entre el sur de la Peniacutensula y el norte de Aacutefrica por parte de Aniacutebal responde a la desconfianza que al caudillo cartagineacutes le merecen ambos contingentes para que africanos en Hispania e hispanos en Aacutefrica laquohicieran su servicio de armas como obligados con rehenes mutuosraquo en palabras de Livio (212111) semejantes a las de Polibio laquocon caacutelculo propio de un hombre prudente y experto hizo pasar sol-dados de Aacutefrica a Espantildea y de eacutesta al Aacutefrica estrechando con semejante plan la lealtad mutua de ambas poblacionesraquo (Plb III 337)

JL Loacutepez Castro consideroacute que estas medidas suponiacutean un cambio de acti-tud de Cartago respecto de las ciudades fenicias hispanas y situoacute en este momento la imposicioacuten de guarniciones y gobernadores militares en ciudades como Gadir y Baria (Loacutepez Castro 1995 p 86) En tal caso se tendriacutean que haber producido entre 237 aC y 218 aC acontecimientos relevantes que llevaran a Cartago a per-der la confianza en sus aliadas occidentales Como ya hemos planteado creemos probable que las medidas de 218 aC no fueran sino la continuacioacuten natural de una situacioacuten de control de Cartago sobre estas comunidades que exigiriacutea medi-das de reforzamiento ante la vulnerabilidad derivada de la marcha de Aniacutebal y su ejeacutercito hacia Italia Este escenario permite en nuestra opinioacuten explicar maacutes co-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 783

herentemente los acontecimientos que se suceden en la retaguardia cartaginesa en Iberia a partir de 218 aC

5 LA BATALLA DE LAS BOCAS DEL EBRO Y LA REBELIOacuteN DE LOS TARTESII (216 aC)

Se ha supuesto que las ciudades fenicias peninsulares hubieron de contribuir a los contingentes que Aniacutebal dispone para la defensa de sus dominios en Iberia cuando menos con aportaciones en barcos hombres y pertrechos a la flota car-taginesa si bien soacutelo contamos con datos indirectos (Loacutepez Castro 1994) La es-cuadra cartaginesa de Iberia estaba compuesta por 57 naves mdash50 quinquerremes 2 cuatrirremes y 5 trirremesmdash de las cuaacuteles soacutelo 37 estaban operativas y equipa-das con sus remeros mdash32 quinquerremes y las 5 trirremesmdash (Plb III 3314 Liv XXI 224) En 217 aC Asdruacutebal inicia las operaciones militares contra los roma-nos movilizando una escuadra de 40 naves 30 de las aportadas por Aniacutebal maacutes 10 por eacutel equipadas (Plb III 95 Liv XXII 19) JL Loacutepez Castro (1994 p 252) su-giere la posibilidad de que esas 10 nuevas naves incorporadas por Asdruacutebal a la flota o bien el equipamiento y tripulacioacuten de las mismas hubieron podido correr a cargo de las ciudades fenicias de la Peniacutensula entre las que incluso podriacutea con-tarse Gadir

La flota cartaginesa se enfrentoacute con la romana de Cneo Escipioacuten compuesta por 35 naves en las bocas del Ebro (Liv XXII 19-20) Livio informa del desarro-llo de la batalla y de la importante derrota de los cartagineses a los que les fueron capturadas 25 de las 40 naves Esta derrota naval tiene una directa vinculacioacuten con uno de los episodios clave en nuestra valoracioacuten de las relaciones entre los car-tagineses y las comunidades fenicias del sur peninsular la rebelioacuten de los tarte-sii del 216 aC Livio (XXIII 26) sentildeala que tras la derrota de las bocas del Ebro Asdruacutebal no confiaba demasiado en sus fuerzas navales ni terrestres mantenieacuten-dose lejos de las posiciones romanas hasta que tras insistentes peticiones recibe refuerzos de Cartago mdash4000 infantes y 500 jinetesmdash comenzando entonces los preparativos para una nueva ofensiva que se ve interrumpida por la rebelioacuten de los pueblos tartesios

Entonces recobrada al fin la confianza [Asdruacutebal] traslada su campamento maacutes cerca del enemigo y ordena a su vez que se equipe y prepare la flota para de-fender las islas y la costa Precisamente cuando impulsaba la reactivacioacuten de las operaciones se vio muy afectado por la defeccioacuten de los prefectos de las naves eacutestos a raiacutez de su abandono de la flota en el Ebro a causa del paacutenico habiacutean sido recriminados con dureza y a partir de entonces nunca habiacutean sido muy de fiar ni para el general ni para los intereses de Cartago Estos sublevados habiacutean susci-tado una insurreccioacuten entre los tartesios (in Tartesiorum gente) y por instigacioacuten

784 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

suya se habiacutean rebelado unas cuantas ciudades incluso una de ellas la habiacutean to-mado por la fuerza

Se dirigioacute la guerra contra el pueblo tartesio en vez de los romanos y Asdruacutebal penetroacute en territorio enemigo con su ejeacutercito en son de guerra y de-cidioacute atacar a Calbo famoso jefe de los tartesios que estaba acampado con un fuerte ejeacutercito delante de las murallas de la ciudad tomada pocos diacuteas antes (Liv XXIII 263-6 trad de JA Villar)

Seguacuten Livio Asdruacutebal envioacute a la infanteriacutea ligera para atraer al enemigo al combate mientras que destinoacute a la caballeriacutea a su hostigamiento y al saqueo de los campos Los tartesios lograron reponerse del ataque de Asdruacutebal concentrar sus fuerzas en un campamento y contraatacar saliendo seguacuten Livio laquobruscamente del campamento en columna danzando seguacuten su costumbre y su inesperado golpe de audacia infunde paacutenico a un enemigo que poco antes era el que llevaba la iniciativa del ataqueraquo (Liv XXIII 269) La iniciativa tartesia obligoacute a Asdruacutebal a buscar re-fugio en una colina elevada y a fortificar su campamento con una empalizada Al no lograr atraer al combate directo a Asdruacutebal ni ser su posicioacuten faacutecilmente ata-cable los sublevados tomaron al asalto la ciudad de Ascua donde Asdruacutebal habiacutea concentrado el trigo y demaacutes provisiones al internarse en territorio enemigo apo-deraacutendose ademaacutes de todo el territorio de los alrededores Seguacuten Livio el eacutexito de la toma de Ascua propicioacute el relajamiento de la disciplina entre los sublevados factor que fue aprovechado por Asdruacutebal para iniciar el ataque a su campamento La batalla se fue decantando progresivamente del bando cartagineacutes hasta que se produjo una desbanda general laquouna pequentildea parte se abrioacute paso y se dirigioacute a los bosques y las montantildeas En un movimiento de paacutenico similar quedoacute abandonado el campamento y al diacutea siguiente se rindioacute todo aquel puebloraquo (Liv XXIII 26-27 trad de JA Villar)

En relacioacuten con los instigadores de la rebelioacuten los laquoprefectos de las navesraquo (praefectorum nauium transitio) JL Loacutepez Castro (1994 p 252 2000 pp 55 ss) sugiere la posibilidad de que los desertores acusados de la responsabilidad de la de-rrota en el Ebro fueran los oficiales de las 10 naves incorporadas por Asdruacutebal a su flota durante el invierno y cuyo equipamiento podriacutea haber corrido a cargo de las ciudades fenicias peninsulares aliadas No se tratariacutea en tal caso de oficiales de origen cartagineacutes sino de laquotrierarcasraquo provenientes de las ciudades fenicias his-panas (cf Medas 2000 p 108 Quesada 2009 p 153) Ello podriacutea explicar la falta de fidelidad a Cartago por parte de estos comandantes de la flota que tras ser cas-tigados promovieron una sublevacioacuten entre los tartesios Podriacutea tratarse a nuestro juicio de oficiales provenientes de comunidades forzosamente aliadas obligadas a contribuir al esfuerzo militar de Cartago con barcos pertrechos y tropas parte de las cuales habriacutean sido enviadas mdashseguacuten Livio y Polibiomdash a los dominios nor-teafricanos de Cartago en un intercambio de efectivos que teniacutea como fin asegu-rarse su fidelidad

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 785

La cuestioacuten clave es por queacute estos prefectos fenicios posiblemente oriundos de ciudades como Gadir Malaca o Sexs pudieron promover una sublevacioacuten en-tre los tartesios o mejor dicho quieacutenes son esa Tartesiorum gente de Livio co-mandados por Chalbum nobilem Tartesiorum ducem Enlazamos aquiacute con el posible origen en Sileno de estas informaciones al igual que en el caso de los tar-tesios del pasaje de Diodoro antes mencionado y con el significado eacutetnico de Tartesostartesios en este horizonte temporal La informacioacuten de Sileno habriacutea lle-gado a Livio a traveacutes de Celio Antiacutepater lo cual implicariacutea tambieacuten en este caso un reflejo muy directo de la etnonimia peninsular tal y como se manejaba en el entorno de los baacuterquidas Como ya hemos planteado el eacutetnico tartesio se vincula en el periodo baacuterquida y romano al mundo gaditano y por extensioacuten a comuni-dades de origen fenicio (Aacutelvarez 2007 2009)

La geografiacutea de la sublevacioacuten no remite al entorno gaditano pero siacute a un pai-saje de fuerte contenido fenicio el de Malaca y su trascosta El anaacutelisis de este pa-saje de Livio llevoacute en su diacutea a Corzo a considerar que la sublevacioacuten se originoacute y desarrolloacute exclusivamente en la costa malaguentildea (Corzo 1975 p 218)

Si bien Schulten habiacutea ubicado Ascua en las proximidades de Castulo (Schulten 1935 pp 270-271 cf Tovar 1974 p 134) Corzo asume que se trata de la ciu-dad posteriormente conocida como Osqua Cree que Asdruacutebal hubo de retor-nar a la Beacutetica desde la regioacuten levantina donde estaba a punto de enfrentarse a los Escipiones por la ruta de Caacutestulo llegando a Osqua por la viacutea defendida por las laquotorres de Aniacutebalraquo entre Caacutestulo y el Genil (Corzo 1975 pp 217 ss) Considera que la rebelioacuten debioacute localizarse solamente en la regioacuten malaguentildea tanto por la situacioacuten de Osqua como por el origen de la misma promovida desde la ma-rina cartaginesa y perfectamente explicable en el contexto de la Hoya de Maacutelaga Por otra parte la faacutecil victoria de Asdruacutebal y la raacutepida sumisioacuten de los subleva-dos seriacutean pruebas de que la rebelioacuten estaba reducida a una zona poco extensa El propio nombre de Chalbus como uacutenico jefe indiacutegena seriacutea iacutendice tambieacuten de la participacioacuten de un escaso nuacutemero de tribus MordfL Cortijo Cerezo (2005) con-firma la opinioacuten de R Corzo identificando la Ascua de Livio con Osqua en la zona de Antequera relacionada con los tartesios que cita la fuente y que si ser-viacutean en la flota cartaginesa laquodebiacutean pertenecer a ciudades costeras del aacutembito fe-nicio lo que nos llevariacutea a la costa sur mediterraacutenea desde la que seriacutea faacutecil asal-tar una ciudad ubicada en la zona de la sierra de Abdalajiacutes en un lugar estrateacutegico de la ruta que desde el interior comunica Malaca con el Singilis y el Baetos y por ende con Levante y Castulo lo que explica el posterior movimiento de tropasraquo (Cortijo 2005 p 47)

Aceptando como soacutelida esta vinculacioacuten hemos planteado que los tartesios del pasaje de Livio incluyesen a comunidades de origen fenicio de la costa malaguentildea y quizaacute tambieacuten granadina aquellas en las que los oficiales navales fenicios rebel-des podiacutean razonablemente promover una revuelta (Aacutelvarez 2009 p 100) Por cierto que en relacioacuten con la localizacioacuten de la rebelioacuten de los tartesios de Livio

786 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

en Maacutelaga y su entorno puede traerse a colacioacuten un pasaje de la Ora Maritima de Avieno en el que se menciona al riacuteo Malaca y a una ciudad homoacutenima mdashllamada antiguamente seguacuten el poeta Menacemdash enfrente de la cual habiacutea laquouna isla perte-neciente a la jurisdiccioacuten de los tartesios dedicada a Noctiluca desde los tiempos antiguos por sus habitantesraquo (OM 425-431)

Seguacuten el relato de Livio de los acontecimientos militares antes resumidos po-driacutea deducirse mdashcomo hizo Corzomdash que se tratoacute de una rebelioacuten limitada y que fue controlada por Asdruacutebal con relativa facilidad Pero de la continuacioacuten de su narracioacuten que apenas se ha tenido en cuenta cabe plantear que el conflicto no fue definitivamente extinguido y que pese a la rendicioacuten poco despueacutes el levanta-miento volvioacute a reactivarse

Pero [el pueblo tartesio] no se atuvo por mucho tiempo a lo acordado pues inmediatamente despueacutes llegoacute de Cartago la orden de que Asdruacutebal llevara su ejeacutercito a Italia cuanto antes y la difusioacuten de esta noticia por Hispania hizo que praacutecticamente todos se inclinaran hacia los romanos (Liv XXIII 279 trad de JA Villar)

Cabriacutea interpretar por tanto que la pacificacioacuten de la rebelioacuten tartesia en el aacuterea malaguentildea no fue definitiva (cf Chic 2001) y que se mantuvo desde entonces como un entorno poco fiable e incluso hostil a los cartagineses

La posibilidad de que la propia Malaca se hubiera instalado tras el 216 aC en una posicioacuten refractaria a los cartagineses podriacutea venir corroborada por las cir-cunstancias en que se produce la llegada de los refuerzos desde Cartago solicitados por Asdruacutebal tras las rebeliones y defecciones provocadas por el conocimiento de su proyecto de marchar a Italia Livio informa de que tras la solicitud de Asdruacutebal el senado cartagineacutes envioacute a Himilcoacuten con fuerzas navales y terrestres (Liv XXIII 282) De especial intereacutes es la informacioacuten sobre coacutemo se produce el desembarco del ejeacutercito de refresco de Himilcoacuten y su contacto con Asdruacutebal

Cuando eacuteste [Himilcoacuten] hizo la travesiacutea con las tropas de mar y tierra y atrin-cheroacute el campamento y sacoacute las naves a tierra y las rodeoacute de una empalizada eacutel con unos jinetes escogidos acelerando la marcha cuanto podiacutea llegoacute hasta Asdruacutebal a traveacutes de pueblos poco de fiar o claramente hostiles sin descuidar la guardia ni por un instante Informoacute de los decretos e instrucciones del senado y eacutel a su vez recibioacute explicaciones sobre coacutemo conducir la guerra en Hispania des-anduvo el camino de vuelta a su campamento radicando su seguridad en la rapi-dez maacutes que en ninguna otra cosa porque ya se habiacutea marchado de todas partes antes de que se pusieran de acuerdo (Liv XXIII 283-4 trad de JA Villar)

Carecemos de elementos para identificar doacutende se produjo el desembarco de Himilcoacuten y sus tropas pero el texto invita a pensar que no se produjo en un puerto amigo y aliado sino en un lugar que hubo de ser atrincherado y protegido en un

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 787

contexto hostil e inseguro por tanto para los cartagineses O bien el desembarco se realizoacute lejos de las plazas fenicias costeras supuestamente aliadas de Cartago o bien estos puertos fenicios ya no se contaban entre sus aliados como es nuestra hi-poacutetesis precisamente para el caso de Malaca y su trascosta

En este mismo sentido se han vinculado con este episodio de la rebelioacuten de los tartesios los niveles de destruccioacuten que amortizan la fase puacutenica del asenta-miento de Cerro Colorado (Benahaviacutes Maacutelaga) donde se ha hallado un tesori-llo de extraordinario intereacutes para el conocimiento de la Hispania baacuterquida (Soto y Bravo 2006 p 390)

Como conclusioacuten de este apartado cabe plantear que en el contexto de incre-mento de la presioacuten impuesta por el esfuerzo militar cartagineacutes en su retaguardia en Hispania algunas de las comunidades fenicias pudieron verse involucradas en una rebelioacuten anticartaginesa cuyas raiacuteces podriacutean buscarse incluso en el periodo anterior al 218 aC La ciudad de Malaca pudo estar vinculada a esta rebelioacuten pro-tagonizada por pueblos que Livio denomina tartesios Nuestra hipoacutetesis es que en la geografiacutea de esta rebelioacuten se intuye la articulacioacuten de un conjunto de comuni-dades vinculadas por una comuacuten oposicioacuten a Cartago y que ese viacutenculo y esa geo-grafiacutea puede estar revelaacutendose en episodios posteriores del proceso histoacuterico Es posible que a partir del 216 aC estas ciudades mantuvieran una actitud crecien-temente independiente respecto de los intereses cartagineses e incluso que se co-menzaran a sentar entonces las bases de su progresivo acercamiento a los romanos

6 EL INICIO DE LAS AMONEDACIONES DE MALACA

Diversos hallazgos y estudios recientes entre los que sobresalen los de B Mora Serrano han aportado un cada vez mejor conocimiento de las amonedaciones malacitanas cuyos primeros testimonios se datan precisamente en el contexto de la Segunda Guerra Puacutenica (Campo y Mora 1995 a 1995 b 2000 Mora 2001 2005 2007 2011 ep Alfaro 1997) Es durante el periodo de la guerra cuando se ha venido datando el inicio de un taller que emite pequentildeos divisores de bronce coincidiendo en el tiempo con el de la cercana ciudad de Sexs (Loacutepez Castro 1986 Mora 2001)

Los tipos de las primeras amonedaciones malacitanas muestran en el anverso una cabeza masculina de perfil tocada con la doble corona egipcia y un peculiar rizo curvo del cabello a la altura de la nuca y en los reversos una estrella de varia-ble nuacutemero de rayos mdashentre 7 y 16mdash acorde con los disentildeos monetales de la ceca en momentos posteriores (Campo y Mora 1995 b) Esta cabeza masculina se ha venido identificando con Chusor-Ptah o Vulcano o incluso con Barsquoaal Hammon o Reshef-Arshuf (Alfaro 1997 p 83) M Campo y B Mora consideran que pese a que por su caraacutecter egiptizante podriacutea representar a Osiris Baal o cualquier divini-dad niloacutetica o siriopalestina podriacutea tratarse en concreto de una representacioacuten ar-

788 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

caizante de Melkart o Reshef-Melkart Ello encajariacutea con la uniformizacioacuten icono-graacutefica de las maacutes relevantes amonedaciones hispanopuacutenicas de la Segunda Guerra Puacutenica que con la excepcioacuten de Ebusus muestran en sus anversos la efigie de la divinidad tiria Esta adscripcioacuten les lleva a atribuir una intencioacuten poliacutetico-propa-gandiacutestica para la primera emisioacuten de Malaca donde su vinculacioacuten al Melkart gaditano podriacutea interpretarse como un reconocimiento impliacutecito del papel rec-tor de Gadir en la poliacutetica filocartaginesa de Malaca y de las principales ciudades hispano-puacutenicas primero y en la posterior defeccioacuten en bloque al bando romano a partir del 206 aC (Campo y Mora 1995b p 108)

Por otra parte se ha planteado que la Segunda Guerra Puacutenica pudo suponer para Malaca un momento de pujanza econoacutemica al que iriacutea unida la circulacioacuten de moneda quizaacutes incluso con el incentivo del acantonamiento de tropas carta-ginesas en la ciudad el uso de estos pequentildeos bronces seriacutea complementario de la moneda de mayor valor de oro plata o tambieacuten de bronce que llegaba a un puerto que debioacute asumir durante la contienda un papel crucial como nexo de comunica-ciones entre el interior beacutetico y el Mediterraacuteneo (Campo y Mora 1995 b p 106 Mora 2007 pp 420 ss) JL Loacutepez Castro y B Mora (2002 p 206) tambieacuten su-gieren que la primera emisioacuten malacitana de esos divisores de bronce podriacutea rela-cionarse como propusieron F Chaves y E Garciacutea Vargas (1991) para el caso de Gadir con la actividad pesquera y salazonera de la ciudad y su entorno

En su reciente revisioacuten actualizada de la localizacioacuten de ejemplares de las pri-meras series malacitanas B Mora (2011 pp 197 ss) aporta datos de gran intereacutes para un mejor conocimiento de su difusioacuten geograacutefica Por una parte contamos con recientes hallazgos de nuevos ejemplares de la primera emisioacuten malacitana en el nuacutecleo antiguo de la ciudad en las excavaciones del Museo Picasso Maacutelaga y en las de los jardines de Ibn Gabirol que han permitido confirmar las dataciones tar-diacuteas propuestas en su diacutea sobre criterios metroloacutegicos iconograacuteficos y metalograacute-ficos posibilitando a su vez matizar el final del periodo Asiacute B Mora descarta que el fin de este periodo emisor se produzca en el 206 aC fecha que no marcoacute a su juicio un cambio en la poliacutetica monetaria de las ciudades fenicio-puacutenicas del sur hispano Las evidencias de un nivel de incendio en las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol unido a las presencias y ausencias en el registro ceraacutemico y numis-maacutetico documentadas por sus excavadores (Fernaacutendez Peral y Corrales 2003) le llevan a vincular el final de la primera etapa emisora malacitana con la posible re-presioacuten de la revuelta antirromana del 197 aC mdashsobre la que nos detendremos maacutes adelantemdash (Mora 2011 p 177)

Fuera de la propia ciudad destaca ademaacutes de la difusioacuten costera de estas mo-nedas que se documentan en enclaves urbanos como Suel (Fuengirola) y Cerro del Mar (Veacutelez-Maacutelaga) su clara concentracioacuten en la trasterra de Malaca mar-cando un eje sur-norte dependiente de las viacuteas de comunicacioacuten que conecta-ban su puerto con el interior de Andaluciacutea Del mayor intereacutes es la concentracioacuten de hallazgos en la comarca de Antequera y la presencia de la primera emisioacuten de

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 789

Malaca en yacimientos sevillanos identificados como campamentos cartagineses de la Segunda Guerra Puacutenica (Mora 2011 pp 197 ss) Ademaacutes de los hallazgos de Aratispi (Cauche el Viejo Antequera) en el curso del riacuteo Guadalmedina des-tacan los del valle del Guadalhorce En torno a su curso se situacutean importantes en-claves en los que se localizan hallazgos tempranos de moneda de Malaca Es el caso del Cerro de la Tortuga en las inmediaciones de la propia Maacutelaga de Cartima (Caacutertama) y del yacimiento del Cerro del Aljibe un importante oppidum ibeacuterico ubicado en el valle del Riacuteo Grande principal afluente del Guadalhorce

Quizaacute sea posible complementar con nuevas propuestas las motivaciones que explican el inicio de las amonedaciones de Malaca que han de ser sin duda muacutelti-ples en todo caso Con todas las cautelas necesarias nos parece interesante plan-tear la idea de que el inicio de la amonedacioacuten en esta ciudad estuviese relacionada con su posible participacioacuten en la rebelioacuten de los tartesii contra los cartagineses en 216 aC y con el periacuteodo de creciente desvinculacioacuten respecto de los intereses de los caudillos baacuterquidas que proponemos pudo abrirse a partir de ese momento

La propia distribucioacuten de los hallazgos concentrada en la ciudad y la trasterra malaguentildea en torno al eje viario en el que sin dificultad pude ubicarse la Ascua de Livio y en general la geografiacutea de la revuelta de los tartesios podriacutea avalar su re-lacioacuten con la rebelioacuten y con el periacuteodo de conflicto y actividad militar que el re-lato de Livio permite atribuir a la zona despueacutes de esa fecha Las conexiones de Malaca con las comunidades del interior se veniacutean vertebrando a traveacutes del riacuteo Guadalhorce desde el horizonte colonial (Garciacutea Alfonso 2007) proyectaacutendose esta tradicional articulacioacuten hasta eacutepoca romana cuando podriacutea quizaacutes llegar a plasmarse en la controvertida mencioacuten de Plinio a Malaca cum fluvio foederatorum (NH 38) como han sugerido recientemente B Mora y A Arancibia (2010 824)

El escaso peso de las primeras emisiones malacitanas mdashasiacute como de las sexi-tanasmdash en la circulacioacuten monetaria del momento ha llevado a pensar que su mo-tivacioacuten no hubo de ser principalmente militar puesto que los gastos beacutelicos del bando cartagineacutes fueron sufragados en su praacutectica totalidad por las emisiones his-pano-cartaginesas (Loacutepez Castro 1986 p 71 1994 p 253) En general se asume (Ripolleacutes 2005 p 190) que el hecho de que las comunidades fenicias hispanas co-miencen a articular su sistema monetario sobre acuntildeaciones de bronce y no de plata implica que su motivacioacuten respondioacute a necesidades locales y no militares El caso que nos ocupa con emisioacuten de pequentildeos divisores de bronce pero en un claro contexto beacutelico es sin duda complejo y ya se ha sentildealado su posible relacioacuten con el acantonamiento de tropas cartaginesas en la ciudad (Mora 2007 pp 420 ss)

Desde otro punto de vista podriacutea contemplarse un trasfondo militar para es-tas primeras series malacitanas pero vinculada con la participacioacuten de esta ciudad y las comunidades de su entorno en la rebelioacuten de los tartesios y con el escenario que se abre a raiacutez de este episodio La presencia de estos divisores de bronce tanto en Malaca como en otros lugares adscribibles sin dificultad a la geografiacutea de la re-belioacuten anticartaginesa del 216 aC pudiera ser reflejo de la actividad econoacutemica

790 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

generada a nivel local por unidades militares dependientes de Malaca Su pre-sencia en la zona responderiacutea a la situacioacuten de tensioacuten que presidiriacutea la relacioacuten entre las comunidades del aacuterea malaguentildea y los cartagineses desde entonces y hasta el fin de la guerra La posibilidad de que en estas primeras series malacitanas se contengan elementos de reivindicacioacuten identitaria en un contexto de conflicto frente a los cartagineses podriacutea ponerse en relacioacuten dada la ausencia de epigrafiacutea monetal con la singularidad de sus tipos iconograacuteficos de difiacutecil interpretacioacuten pero que en el caso del anverso por su caraacutecter egiptizante y arcaizante pueden estar remitiendo a una advocacioacuten muy antigua y tradicional de Melqart u otra di-vinidad fenicia

7 EL PAPEL DE LAS COMUNIDADES FENICIAS PENINSULARES HASTA EL FIN DE LA GUERRA

No encontramos maacutes informaciones sobre estas comunidades fenicias de la costa mediterraacutenea en las fuentes literarias mdasha excepcioacuten de Bariamdash hasta el mo-mento posterior a la batalla de Baecula (208 aC) Livio da cuenta de la situacioacuten en el bando cartagineacutes tras la victoria de Escipioacuten en esta batalla Asdruacutebal Giscoacuten y Magoacuten Barca llegaron de la Ulterior para reunirse con el derrotado Asdruacutebal Barca cuando contrastaron la actitud de los hispanos en sus respectivos aacutembi-tos de dominio tan soacutelo Asdruacutebal Giscoacuten pudo presentar una zona fiel a los car-tagineses la de laquola costa del extremo de Hispania la que da a Caacutediz y al Oceacuteano y tan solo por que esa zona no sabiacutea nada auacuten de los romanosraquo (Liv XXVII 204) Asdruacutebal Barca y su hermano Magoacuten coincidiacutean en que laquola generosidad de Escipioacuten habiacutea ganado la voluntad de toda la poblacioacuten tanto a nivel puacuteblico como privado y que no se pondriacutea fin a las defecciones hasta que todos los solda-dos hispanos fuesen retirados a los uacuteltimos confines de Hispania o trasladados a la Galiaraquo (Liv XXVII 205)

Para 208 aC por tanto soacutelo la franja litoral cercana a Caacutediz escapaba a la in-fluencia de Escipioacuten Esto se confirma en todo caso para el antildeo 207 aC en el que Livio da cuenta del estado de los dominios cartagineses Asdruacutebal Giscoacuten se habiacutea retirado laquohasta los confines del Oceacuteano a Caacutedizraquo y un nuevo general Hannoacuten habiacutea llegado a la Peniacutensula proveniente de Aacutefrica con tropas de refresco para reemplazar a Asdruacutebal Barca Tras unirse a Magoacuten el nuevo general habiacutea ar-mado en poco tiempo un gran nuacutemero de hombres en Celtiberia quae media in-ter duo maria est (Liv XXVIII 14) Livio antildeade que en esos momentos laquola costa del Mediterraacuteneo y casi toda la zona este de Hispania estaba bajo el dominio de Escipioacuten y de Romaraquo (Liv XXVIII 13)

Loacutepez Castro cree probable que fuese en el 207 aC tras la caiacuteda de Baria y la derrota cartaginesa en Baecula cuando las ciudades de Abdera Sexs Malaca y Carteia se rindieran a los romanos (Loacutepez Castro 1994 p 254 1995 pp 95-96

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 791

2000 p 58) Como bien reconoce este autor no contamos con noticias sobre la posible rendicioacuten de estas ciudades y tampoco sobre posibles focos de resistencia a los romanos a diferencia por ejemplo del caso de Baria (Aul Gel VI 18 Plut Scip 3 Val Max III 61a) y esta ausencia de informaciones puede ser en siacute misma reveladora en relacioacuten con nuestra propuesta de que estas ciudades en concreto Malaca estuviesen desde tiempo atraacutes al margen del aacutembito de control cartagi-neacutes y eventualmente en la oacuterbita romana Tras Baecula no hay noticias de activi-dades beacutelicas de unidades romanas en las costas mediterraacuteneas del sur peninsular antes al contrario pues de hecho despueacutes de Baecula Escipioacuten se retiroacute a invernar a Tarraco y las operaciones beacutelicas se concentraron en la zona de la Meseta (Loacutepez Castro 1994 p 254)

Las informaciones con que contamos para los acontecimientos de 207 y 206 aC nos presentan a Gadir y su entorno como el uacuteltimo refugio seguro de los cartagineses en Iberia Las circunstancias del fin de la guerra en Hispania son bien conocidas (cf Loacutepez Castro 1995) Nos interesa incidir en todo caso en al-gunos aspectos El primero es la actitud de Gadir frente a los cartagineses y el epi-sodio relativo al frustrado intento de ciertos desertores gaditanos de pactar la en-trega de la ciudad a Escipioacuten (Liv XXVIII 236-8) Parece claro que en la ciudad probablemente atestada de tropas y refugiados y dominada por la conviccioacuten de la previsible victoria romana los sentimientos anticartagineses hubieron de in-crementarse La cuestioacuten que planteamos es que esa actitud no fuese nueva y de-bida al declive del poder cartagineacutes sino que estuviera instalada desde la llegada de Amiacutelcar en 237 aC Livio situacutea tras la destruccioacuten de Astapa la llegada a Cartago Nova de los desertores gaditanos

Por aquellos mismos diacuteas llegaron de Caacutediz unos desertores ofrecieacutendose a entregar la ciudad y la guarnicioacuten cartaginesa que habiacutea en ella y al jefe de la guarnicioacuten junto con la flota Magoacuten se habiacutea detenido alliacute en su huida y despueacutes de recoger las naves del Oceacuteano habiacutea reunido bastantes tropas auxiliares proce-dentes tanto de la costa de Aacutefrica al otro lado del estrecho como gracias a la la-bor de su prefecto Hannoacuten de los lugares de Hispania maacutes proacuteximos Despueacutes de un compromiso mutuo con los desertores fueron enviados alliacute Marcio con cohortes ligeras y Lelio con siete trirremes y una quinquerreme para dirigir las operaciones en un plan combinado por tierra y por mar (Liv XXVIII 236-8 trad de JA Villar)

Seguacuten JL Loacutepez Castro (1991 c) en esta entrevista de los gaditanos con Escipioacuten en Cartago Nova pudo producirse la deditio impliacutecita en el foedus de Gadir posteriormente mencionado por Ciceroacuten en su conocido discurso de de-fensa del gaditano Balbo (Cic Pro Balbo 3439) La opinioacuten tradicional situaba la realizacioacuten del acuerdo en el 206 aC tras la retirada de Magoacuten (a partir de Livio XXVIII 3710 post Magoni ab Oceani ora discessum Gaditani Romani deduntur) y atribuiacutea la conclusioacuten del pacto a L Marcio

792 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

No entraremos en la cuestioacuten del foedus gaditano pero siacute nos interesa resaltar que el frustrado intento de entregar la ciudad a los romanos revela que las tensio-nes de los gaditanos (o de ciertos sectores ciacutevicos) con los cartagineses ya existiacutean antes del episodio que definitivamente supuso la ruptura entre los gaditanos y Magoacuten el saqueo al que eacuteste sometioacute a la ciudad antes de iniciar la frustrada expe-dicioacuten de reconquista de Cartago Nova (Liv XXVIII 361-3) Esas tensiones sin duda se incrementaron por el declive cartagineacutes y el previsible desenlace del con-flicto pero como venimos planteando pudieron haberse ido gestando durante todo el periodo baacuterquida (cf Niveau 2001 p 345)

Por otra parte el relato de Livio sobre los acontecimientos en Gadir en los mo-mentos finales de la guerra nos aporta interesantiacutesimas informaciones sobre las po-sibles instituciones poliacuteticas y militares de la ciudad en esos antildeos Asiacute en el texto antes transcrito se evidencia la presencia de un praesidium punicum y un impera-tor praesidii asiacute como de por supuesto la flota cartaginesa Ademaacutes se menciona a un prefecto Hannoacuten (per Hannonem praefectum) que habiacutea reclutado para Magoacuten auxilia en las zonas aledantildeas a Gadir Se ha tendido a dar por supuesto que este prefecto es el gobernador de la ciudad al mando de su guarnicioacuten militar im-puestos bien en el 237 aC bien en el 218 aC Este personaje es mencionado de nuevo por Livio poco maacutes adelante informando de su enfrentamiento y derrota frente a L Marcio

Por las mismas fechas en las proximidades del riacuteo Betis Hannoacuten prefecto de Magoacuten (Hanno praefectus Magonis) enviado desde Caacutediz con una pequentildea par-tida de africanos atrajo a los hispanos con promesa de dinero y armoacute cerca de cuatro mil joacutevenes Despueacutes perdido su campamento a manos de Luci o Marcio perdida la mayor parte de sus hombres durante el ataque de la toma del campa-mento y algunos tambieacuten durante la huida al perseguirlos la caballeriacutea cuando se dispersaron eacutel se escapoacute con unos pocos

Mientras ocurriacutean estos hechos cerca del riacuteo Betis Lelio entretanto cruzoacute el estrecho con la flota hacia el Oceacuteano y se acercoacute a Carteya Esta ciudad estaacute si-tuada en la costa del Oceacuteano donde el mar comienza a ensancharse a la salida del estrecho Se teniacutean esperanzas de tomar Caacutediz sin luchar como se ha dicho an-tes pues acudiacutean al campamento romano algunos que se comprometiacutean espon-taacuteneamente a entregarla Pero la traicioacuten se descubrioacute antes de tiempo y Magoacuten arrestoacute a todos los responsables y se los entregoacute al pretor Adeacuterbal para deportar-los a Cartago (Liv XXVIII 301-4 trad de J A Villar)

Albergamos dudas de que Hannoacuten no fuese en realidad una figura depen-diente maacutes del propio Magoacuten mdasha la manera en que L Marcio o M Silano lo eran de Escipioacutenmdash que de la ciudad de Gadir Las mismas dudas suscita la figura del praetor Adeacuterbal enviado por Magoacuten a Cartago con los responsables del descu-bierto intento de defeccioacuten F Gardner Moore en las notas a su traduccioacuten de Livio en la Loeb Classical Library (Oxford 1971) sostiene que este praetor es

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 793

a la vez que general uno de los dos sufetes de Gadir Estos sufetes son menciona-dos por Livio en XXVIII 372 (en el episodio del retorno de Magoacuten a Gadir tras el frustrado intento de toma de Cartago Nova) y en XXX 75 (Senatum itaque sufetes quod velut consulare imperium apud eos erat vocaverunt) Se tratariacutea en tal caso de un sufete gaditano con una estrecha y sorprendente vinculacioacuten con Cartago mdashpues alliacute se le enviacutea con los deportadosmdash y surgen tambieacuten las du-das sobre si en la laquotraduccioacutenraquo por parte de Livio de estas instituciones puacutenicas al lenguaje poliacutetico romano esta figura no tendriacutea maacutes semejanza a la de los pro-pios pretores romanos en tanto que gobernadores de provincias Ello quizaacute expli-cariacutea mejor su partida hacia Cartago con los deportados cosa poco entendible en el caso de tratarse de uno de los sufetes responsables del gobierno de la ciudad Cabe ademaacutes la posibilidad de vincular a este praetor con la provincia gaditana mencionada por Livio en los acontecimientos posteriores a la batalla de Baecula Tras su victoria Escipioacuten envioacute contra Hannoacuten (no el prefecto antes mencio-nado sino el general) y Magoacuten reforzados con una recluta en la Celtiberia a Marco Silano quien derro toacute al ejeacutercito cartagineacutes y logroacute capturar a Hannoacuten mientras que Magoacuten logroacute huir con la caballeriacutea y 2000 infantes llegando a los nueve diacuteas junto a Asdruacutebal Giscoacuten in Gaditanam prouinciam (Liv XXVIII 212) Esta laquoprovincia gaditanaraquo podriacutea ponerse en relacioacuten con la tesis de CG Wagner y L Peacuterez Vilatela sobre la existencia de circunscripciones territo-riales cartaginesas en Hispania e incluso vincularse con ese praetor Adeacuterbal men-cionado por Livio

Contrasta por otra parte la diferencia de trato otorgada a los desertores prota-gonistas del complot que son deportados a Cartago respecto de la duriacutesima repre-salia infligida a los sufetes y al cuestor gaditanos tras la negativa de la ciudad a per-mitir el acceso a Magoacuten tras el frustrado intento de reconquista de Cartago Nova El definitivo desencuentro de Magoacuten con los gaditanos se origina una vez perdida seguacuten Livio toda esperanza de eacutexito militar en Hispania

Perdidas las esperanzas de eacutexito en Hispania que lo habiacutean animado primero por la sublevacioacuten militar y despueacutes por la rebelioacuten de Indiacutebil Magoacuten se prepa-raba para hacer la travesiacutea a Aacutefrica cuando le llegoacute de Cartago la comunicacioacuten de que por orden del senado trasladase a Italia la flota que teniacutea en Caacutediz que una vez alliacute contratase a cuantos joacutevenes galos y ligures le fuera posible y se reu-nie ra con Aniacutebal a fin de evitar que languideciera aquella guerra iniciada con el mayor iacutempetu y mejor suerte Para este propoacutesito se le envioacute dinero a Magoacuten desde Cartago y eacutel mismo les sacoacute todo el que pudo a los gaditanos expoliando su erario e incluso sus templos y obligando a todos los particulares a entregar el oro y la plata (Liv XXVIII 361-3 trad de JA Villar)

El expolio de la ciudad incluyendo el de sus templos con todas las implicacio-nes de impiedad que conllevaba se revela como una medida de gran dureza que se

794 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

explica mejor como el punto final de una relacioacuten ya muy degradada entre Gadir y los generales cartagineses Relacioacuten que como venimos planteando quizaacute nunca fue del todo amistosa y que habiacutea dado ya muestras de desafeccioacuten por parte de ciertos sectores ciudadanos Cuando Magoacuten retorna de su fracasada expedicioacuten de reconquista de Cartago Nova se encuentra cerrado el acceso a la ciudad

Como a su vuelta a Caacutediz se le impidioacute el acceso Magoacuten zarpoacute con su flota hacia Cimbios localidad eacutesta no muy distante de Caacutediz enviando unos repre-sentantes a quejarse de que se le hubieran cerrado a eacutel un aliado y amigo Los ga-ditanos se disculparon atribuyendo el hecho a una revuelta de la poblacioacuten irri-tada porque los soldados al embarcar habiacutean cometido algunos actos de rapintildea eacutel hizo venir a una entrevista a sus sufetes que son los maacutes altos magistrados en-tre los cartagineses y a su cuestor y despueacutes de azotarlos los hizo crucificar A continuacioacuten cruzoacute con sus naves a la isla Pitiusa habitada entonces por los car-tagineses a unas cien millas del continente Consiguientemente la flota fue aco-gida de forma paciacutefica y amistosa y aparte de suministrarle viacuteveres con generosi-dad se le proporcionaron armas y hombres de refuerzo animado con todo esto el cartagineacutes cruzoacute a las islas Baleares que estaacuten a cincuenta millas de alliacute () Tras la marcha de Magoacuten de la costa del Oceacuteano los gaditanos se rindieron a los romanos (Liv XXVIII 371-4 10 trad de JA Villar)

Todo este conjunto de informaciones revela como ha expuesto Loacutepez Castro un complejo juego de superposicioacuten en Gadir y quizaacute tambieacuten en otras comunida-des fenicias de la Peniacutensula de dos estructuras poliacuteticas diferentes la propia y tra-dicional de estas ciudades sobre la que se superpuso la estructura imperialista car-taginesa (Loacutepez Castro 1995 pp 85 ss cf Manfredi 2003 p 475) La cuestioacuten que venimos revisando es la intensidad y el caraacutecter de esta segunda estructura po-liacutetico-administrativa y militar cartaginesa asiacute como el momento en que se impuso a las comunidades fenicias

La parquedad de informaciones complica la tarea pero en conjunto creemos que el papel del praefectus y del praetor vinculados a Gadir mdashsiempre teniendo en cuenta el problema de la laquotraduccioacutenraquo al lenguaje poliacutetico romano de ins-tituciones fenicio-puacutenicas por parte de Liviomdash evidencia la necesidad de con-trol directo de los generales cartagineses sobre Gadir y su territorio Una nece-sidad motivada seguacuten nuestro planteamiento por una probable desafeccioacuten de fondo incrementada a partir del inicio de la guerra y evidentemente manifiesta en la fase final del conflicto El crudeliacutesimo castigo por parte de Magoacuten a los su-fetes gaditanos es el dramaacutetico colofoacuten de una historia de desencuentros y tensio-nes so terra das bajo el discurso de la diplomacia excusas de nula credibilidad y re-cuerdos de viejas alianzas quizaacute maacutes formales que reales como muy bien refleja el relato de Livio

El caso gaditano se inscribe a nuestro juicio en un marco general presidido por la ausencia de una comunidad clara de intereses econoacutemicos poliacuteticos o mili-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 795

tares entre las ciudades fenicias peninsulares y Cartago derivada de la posible exis-tencia de una conciencia eacutetnica comuacuten Al margen de la existencia de esa comuacuten identidad eacutetnica entre los fenicios occidentales (Loacutepez Castro 2004) y de su vin-culacioacuten con Cartago entendemos que del conjunto de informaciones analizadas es posible deducir un contexto general de conflicto de Cartago ya desde 237 aC con poblaciones entre las que se incluiriacutean antiguas comunidades fenicias sin ex-cluir a la propia Gadir y que este escenario de conflicto se reactiva en 216 aC en el marco de la sublevacioacuten de los tartesii tras la cual ciudades como Malaca pu-dieron abstraerse de la oacuterbita de dominio cartagineacutes pasando por ello pronto a la alianza con los romanos

8 EPIacuteLOGO LA REBELIOacuteN DEL 197 aC

Esta visioacuten de conjunto definida por la ausencia de alianzas laquonaturalesraquo entre comunidades inscritas en la koineacute cultural fenicio-puacutenica implica tambieacuten enten-der que sus relaciones con Roma en el contexto de la Segunda Guerra Puacutenica hu-bieron de ser fundamentalmente contingentes orientadas a garantizar la seguridad y pervivencia de sus respectivas comunidades ciacutevicas o de sus sectores dominantes si se quiere y al margen de fidelidades basadas en componentes eacutetnicos respecto de los cartagineses

Todo lo hasta aquiacute planteado creo que puede ser proyectado a una nueva va-loracioacuten de un episodio bien conocido el estallido en 197 aC en la Ulterior de la rebelioacuten de un conjunto de comunidades de la que nos informan Apiano (Iber 39) Floro (I 337-8) y sobre todo Livio en un pasaje de compleja interpre-tacioacuten

Asiacute estaban las cosas en Asia Grecia y Macedonia apenas finalizada la gue-rra con Filipo y obviamente con la paz sin formalizar auacuten cuando estalloacute en la Hispania ulterior una guerra de gran envergadura El mando en aquella pro-vincia lo teniacutea Marco Helvio eacuteste informoacute por carta al senado de que los reacutegu-los Culca y Luxinio se habiacutean levantado en armas que estaban con Culca dieci-siete plazas fortificadas y con Luxinio las importantes ciudades de Carmone y Bardoacuten que a lo largo de toda la costa podriacutean unirse a la insurreccioacuten de sus ve-cinos los malacinos y sexetanos y toda la Beturia y los que auacuten no habiacutean desve-lado sus intenciones (Liv XXXIII 216-9 trad de JA Villar)

Existe un problema de interpretacioacuten del pasaje derivado de diferencias en las diversas ediciones de Livio El problema afecta a la cuestioacuten de si en el relato de Helvio Malaca y Sexs se habiacutean rebelado efectivamente contra Roma o seguacuten Helvio estaban a punto de hacerlo Seguacuten las ediciones de ET Sage (Cambridge Mas y Londres 1984 [1935]) y de W Weissenborn y HJ Muller (Berliacuten Dubliacuten

796 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

Zuacuterich 1887-1908) el pretor Helvio indicaba en su informe que Malaca Sexs y toda la Beturia se habiacutean sublevado efectivamente contra Roma (cum Culcha de-cem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Baldonem in mari-tima ora Malacinos Sexetanosque et Baeturiam omnem et quae nondum animos nu-dauerant ad finitimorum motus consurrectura)

En cambio en la edicioacuten de AH McDonald (Oxford 1965) la inclusioacuten de un punto y coma antes de la expresioacuten in maritima ora y la ausencia de la conjun-cioacuten et entre Sexetanosque y Baeturiam omnem cambian sustancialmente el sen-tido del pasaje implicando que Malaca y Sexs podriacutean levantarse contra Roma junto a la Beturia y todos aquellos que auacuten no se habiacutean alineado pero auacuten no lo habriacutean hecho (cum Culcha decem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Bardonem in maritima ora Malacinos Sexetanosque ltetgt Baeturiam omnem et quae nondum animos nudauerant ad finitimorum motus consurrectura) Este es el sentido que sigue en su traduccioacuten espantildeola para Gredos JA Villar (Madrid 1993) en el pasaje antes transcrito

Sobre estas diferentes ediciones del pasaje se ha venido sosteniendo un de-bate que no soacutelo afecta al conflicto del 197 aC sino tambieacuten indirectamente a la cuestioacuten del estatus de las comunidades fenicias peninsulares bajo el domi-nio romano E Badian opinaba que al igual que Gadir la mayoriacutea de estas ciu-dades fenicias hispanas habriacutean pasado a un estatuto intermedio entre la civi-tas libera et inmunis y la civitas foederata (Badian 1958 pp 120 ss cf Loacutepez Castro 1994 p 255) En opinioacuten de autores como J Muntildeiz Coello (1975) C Gonzaacutelez Romaacuten (1981) o JM Roldaacuten (1983) estas ciudades habriacutean obtenido el estatuto de federadas a imagen de la propia Gadir cuyo foedus habriacutea sido de-finitivamente formalizado en el 78 aC (Cic Pro Balbo 34) y ello aunque la otra uacutenica noticia al respecto era la breve y problemaacutetica referencia de Plinio (NH 38) a Malaca como ciudad federada (cf Loacutepez Castro y Mora 2002 p 207 n 134 con bibliografiacutea)

JL Loacutepez Castro por el contrario ha sostenido que el de Gadir seriacutea un caso excepcional pasando el resto de ciudades fenicias bajo dominio romano en Hispania al estatus de estipendiarias tras observar el comportamiento de Roma en otras aacutereas como Cerdentildea o Sicilia y sobre todo tras el anaacutelisis del pasaje men-cionado de Livio mdasha la luz de las ediciones de Sage y Weissenborn-Mullermdash del que deduce que Malaca y Sexs se habriacutean incorporado efectivamente a la gue-rra contra Roma iniciada en 197 aC (Loacutepez Castro 1995 pp 151-152 Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss) Esta circunstancia en buena loacutegica habriacutea su-puesto la inmediata extincioacuten del estatus de federada en el improbable caso de que estas comunidades hubieran gozado del mismo antes de ese momento pero seriacutea sobre todo indicio de su inexistencia al no ser loacutegico que ciudades federa-das se hubieran enfrentado a Roma El mejor ejemplo seriacutea el de la propia Gadir que como ciudad aliada envioacute una delegacioacuten al Senado en 199 aC para soli-citar que fuera retirada la guarnicioacuten romana establecida en la ciudad desde el

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 797

206 aC (Liv XXXII 7) La obtencioacuten en suma del estatuto de civitas foede-rata por parte de Malaca de acuerdo con la noticia de Plinio no se habriacutea podido producir en esta eacutepoca sino en alguacuten momento posterior indeterminado (Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 208 ss)

F Wulff (1996 pp 345 ss) por su parte utilizando la edicioacuten de McDonald que como hemos visto implica una muy diferente versioacuten de los hechos sos-tiene que Malaca y Sexs asiacute como la Beturia auacuten no se habiacutean levantado contra Roma y que su inclusioacuten en el informe del pretor Helvio se deberiacutea a su inten-cioacuten de magnificar el conflicto que se avecinaba con el fin de solicitar maacutes tro-pas al Senado En el anaacutelisis de conjunto de las noticias de Livio sobre el desarro-llo de la rebelioacuten en la Citerior y la Ulterior hasta su resolucioacuten con la campantildea de Catoacuten en 195 aC Wulff encuentra confirmacioacuten a la posibilidad de que la participacioacuten de Malaca Sexs y la Beturia en la rebelioacuten fuera maacutes potencial que real en la carta de Helvio (cf en contra Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss)

No es faacutecil aportar maacutes elementos a este debate muy condicionado por la cues-tioacuten de las diferentes ediciones de Livio pero quizaacute pueda ser uacutetil proyectar en la cuestioacuten de la rebelioacuten del 197 aC las reflexiones que hemos desarrollado en torno a las relaciones entre Cartago y algunas de las comunidades fenicias penin-sulares durante el periacuteodo baacuterquida El origen de la rebelioacuten iniciada en 197 aC se ha puesto en relacioacuten con los cambios poliacutetico-administrativos iniciados por Roma con el nombramiento en 198 aC de dos nuevos pretores con destino en la Ulterior y Citerior (Liv XXXII 276 XXVIII 23) lo que marcariacutea el inicio de la estructura administrativa provincial en Hispania (Ntildeaco 2003 pp 143 ss) La his-toriografiacutea tradicional planteaba que tambieacuten entonces se establecioacute un sistema de recaudacioacuten fiscal regular y permanente sobre el mundo indiacutegena causa inmediata de la rebelioacuten del 197 aC Esta idea ha sido luacutecidamente criticada por T Ntildeaco quien subraya el contexto beacutelico o posbeacutelico en el que se desarrollan los aconteci-mientos concluyendo que la poliacutetica fiscal aplicada por las autoridades romanas en ambas provinciae como de hecho veniacutea ya siendo habitual desde el 218 aC se reduce a acciones puntuales de apropiacioacuten de riqueza procedente del mundo in-diacutegena (Ntildeaco 2003 pp143 ss)

Nos centraremos en la cuestioacuten de las comunidades que en el relato de Livio estaban involucradas mdashen mayor o menor medidamdash en el foco de la rebelioacuten en 197 aC los reacutegulos Culchas al que apoyaban 17 oppida y Luxinio con el apoyo de las ciudades de Carmo y Bardo asiacute como las ciudades de Malaca y Sexs y la re-gioacuten de la Beturia

El caso de Culchas es muy significativo para nuestro propoacutesito pues se trata de un antiguo aliado de Escipioacuten en el 206 aC momento para el cual Livio in-forma de que reinaba sobre 28 poblaciones (duodetriginta oppidis regnantem Liv XXVIII 134 Coacutelicas en Polibio XI 20 en su relato del mismo episodio) El hecho de que en 197 aC Culchas hubiese perdido aparentemente el dominio so-bre 11 de esas comunidades ha suscitado numerosas reflexiones en torno a la evo-

798 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

lucioacuten de las hegemoniacuteas poliacuteticas de los reacutegulos hispanos en el contexto de domi-nacioacuten baacuterquida y romana (cf Ruiz 1998 Quesada 2003 Ruiz y Molinos 2009 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss) Lo que nos interesa subrayar es su previa alianza con los romanos factor que creemos podriacutea ser el que caracterizase a parte de los sublevados reales o potenciales Sobre Luxinio poco sabemos al margen de que se trata de un nombre latinizado que de esa manera soacutelo conocemos por esta referencia (cf Caballos 2001 pp 7 ss) La Bardo (o Baldo seguacuten la edicioacuten mane-jada) del texto de Livio suele considerarse como de ubicacioacuten desconocida pese a que no han faltado propuestas de identificacioacuten (cf Caballos 2001 p 8 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss con estado de la cuestioacuten)

A la hora de tratar de encontrar una loacutegica a esta geografiacutea de comunidades se han identificado dos aacutembitos de caraacutecter diriacuteamos laquoeacutetnicoraquo en sentido amplio por una parte el ceacuteltico encarnado en Culchas y Luxinio (cf Garciacutea Moreno 1986 pp 209 ss) y por otra el componente laquopuacutenicoraquo que vinculariacutea a Carmo la ignota Bardo Malaca Sexs y la Beturia Respecto de este segundo componente de la re-belioacuten se ha presentado a dichas ciudades y zonas como filo-cartaginesas (Garciacutea Moreno 1986 Bendala 1987 Garciacutea-Bellido 1991-92 2010)

En el caso de Malaca venimos planteando en este trabajo su posible distan-ciamiento de los cartagineses desde 216 aC Su mencioacuten junto a Sexs en este pa-saje nos remite a la cuestioacuten del paralelismo en las circunstancias y cronologiacutea de inicio de sus respectivas amonedaciones ciudadanas y por ende a su posible re-lacioacuten con la rebelioacuten de los tartesios y el escenario abierto tras ella Respecto de Carmo M Bendala (1994 pp 64-65) considera que la ciudad habriacutea desempe-ntildeado una funcioacuten principal en los dominios cartagineses de Iberia como laquoca-pitalraquo de la regioacuten del Bajo Guadalquivir un aacuterea con una antigua tradicioacuten ur-bana en la que los baacuterquidas se habriacutean servido de una trama ya consolidada de ciudades y puertos como Gadir Carteia Ilipla Ilipa o la propia Carmo algunas de las cuales pudieron ser laquorefundadasraquo para otorgar cohesioacuten a un territorio heterogeacuteneo desde el punto de vista eacutetnico y poliacutetico (Bendala 1994 pp 64-65 Ferrer 2007 p 210) En las inmediaciones de Carmo siguiendo el relato de Apiano (XXV 96) localizoacute R Corzo (1975 pp 234 ss) la decisiva batalla de 206 aC lo que termina de identificarla como un punto neuraacutelgico de los do-minios cartagineses en Iberia hasta el punto de que recientemente MordfP Garciacutea-Bellido (2010) ha planteado su identificacioacuten con Aacutekra Leukeacute la ceacutelebre funda-cioacuten de Amiacutelcar tradicionalmente localizada en Alicante o en las inmediaciones de Caacutestulo

Pero hay tambieacuten elementos para cuestionar el caraacutecter laquointriacutensecamenteraquo filocartagineacutes de Carmo habida cuenta de la complejidad sociopoliacutetica interna de estas comunidades Asiacute E Ferrer y R Pliego han vinculado a la Carmo prerro-ma na con los pueblos protagonistas del ataque a los gaditanos mencionado por Justino (XLIV 5) y considerado la posibilidad de que la ciudad fuese hosti-gada por tropas cartaginesas en eacutepoca prebaacuterquida (Ferrer 2007 p 210 Ferrer y

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 799

Pliego 2010 p 549) En lo que nos atantildee y en relacioacuten con la posibilidad de que Carmo fuera laquorefundadaraquo por los cartagineses quizaacute seriacutea conveniente recor-dar el componente de represioacuten de la poblacioacuten residente que en este horizonte histoacuterico puede implicar una fundacioacuten colonial en un contexto beacutelico (Pina Polo 2009) y las consecuentes fracturas sociales en una comunidad de larga tra-dicioacuten poblacional (Escacena 2001 Beleacuten 2007) En cuanto a la referencia a la Beturia se trata de una zona en la que auacuten es poco conocido el grado de presen-cia directa de los cartagineses pero que cuenta en lo que respecta al aacutembito tuacuter-dulo con una antigua y rica tradicioacuten orientalizante (cf los trabajos contenidos en Velaacutezquez y Enriacutequez 1995 Peacuterez Guijo 2005) En esa tradicioacuten podriacutea sus-tentarse eventualmente el argumento del caraacutecter filo-cartagineacutes del apoyo de la rebelioacuten en la Beturia aunque en el relato de Helvio se indica que la rebelioacuten afectaba (o podriacutea afectar) a toda la regioacuten incluyendo puede deducirse tanto a la tuacuterdula como a la ceacuteltica

Por nuestra parte creemos que es necesario matizar la idea de que en la suble-vacioacuten del 197 aC lata un componente puacutenico entendido esto como cartagineacutes o pro-cartagineacutes La rebelioacuten pudo reactivar viacutenculos y alianzas forjados a lo largo del periacuteodo baacuterquida como resultado precisamente de la agresioacuten prolongada a lo largo del tiempo por parte de los cartagineses sobre las comunidades residentes en el sur peninsular Ese seriacutea el caso de la rebelioacuten de los tartesios del 216 aC con la que la rebelioacuten del 197 aC pudo estar de esta manera vinculada En el caso de Carmo de Malaca y Sexs y del aacutembito tuacuterdulo de la Beturia mdashquizaacute tambieacuten de la ignota Bardomdash el componente unificador podriacutea ser en realidad maacutes laquofenicioraquo o laquotartesioraquo entendido en ambos casos como referido a comunidades de antiguo origen oriental previas a la llegada de los cartagineses que puacutenico en tanto que cartagineacutes o pro-cartagineacutes

Adicionalmente un factor que podriacutea vincular a algunas de las comunida-des participantes mdashreal o potencialmentemdash en la rebelioacuten de 197 aC es el he-cho de que en los momentos finales de la guerra se hubieran posicionado frente a Cartago y junto a Roma Esto es evidente en el caso de Culchas aliado de Escipioacuten en 206 aC y asiacute lo venimos planteando como posibilidad tambieacuten para el caso de Malaca desde incluso el 216 aC Seriacutea posible entender este conflicto al me-nos en parte en un contexto de reaccioacuten contra Roma de caudillos y comunida-des que la habiacutean apoyado en mayor o menor medida en la guerra contra Cartago y que tras la expulsioacuten de los cartagineses encuentran crecientes motivos de insa-tisfaccioacuten con la poliacutetica romana Si como se ha planteado no parece que fuese el establecimiento de ninguacuten sistema impositivo sistemaacutetico la causa de la rebelioacuten puede que la cada vez maacutes evidente voluntad de consolidacioacuten de las estructuras de poder por parte de Roma en la Peniacutensula defraudase las expectativas poliacuteticas eco-noacutemicas y militares de algunos de sus antiguos aliados Volviendo al controvertido pasaje de Livio sobre el informe de Helvio cabe la posibilidad de que lo que el pre-tor temiese mdashy de ello advertiacutea al senadomdash era que la rebelioacuten se extendiese a co-

800 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

munidades y caudillos que como en el caso de Malaca o en el de Culchas la ha-biacutean apoyado previamente y a las que era previsible que la nueva poliacutetica romana contrariase

Manuel Aacutelvarez Martiacute-Aguilar

Universidad de Maacutelagam_alvarezumaes

BIBLIOGRAFIacuteA

Almagro-Gorbea M MordfE Loacutepez Rosendo A Mederos M Torres Ortiz 2010 laquoLos sarcoacutefagos antropoides de la necroacutepolis de Caacutedizraquo Mainake 32 (1) pp 357-394

Alfaro Asins C 1997 laquoLas emisiones feno-puacutenicasraquo en C Alfaro et al Historia monetaria de Hispania Antigua Madrid pp 50-115

Alvar J C Martiacutenez Maza M Romero 1992 laquoLa (supuesta) participacioacuten de Cartago en el fin de Tartesoraquo Habis 23 pp 39-52

Aacutelvarez Martiacute-Aguilar M 2006 laquoEl origen del ariete Cartago versus Gadir a fi-nes del s iii aCraquo en J Martiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del ori-gen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 125-140

mdash 2007 laquoArganthonius Gaditanus La identificacioacuten de Gadir y Tarteso en la tradicioacuten antiguaraquo Klio 89 (2) pp 477-492

mdash 2009 laquoIdentidad y etnia en Tartesosraquo Arqueologiacutea Espacial 27 pp 79-112mdash 2010 laquoTartesios un etnoacutenimo de la Iberia puacutenicaraquo Mainake 32 (1) pp 395-406Badian E 1958 Foreign Clientelae OxfordBarceloacute PA 1988 Karthago und die Iberische Halbinsel vor den Barkiden Studien zur

Karthagischen Praumlsenz im westlichen Mittalmeerraum von der Gruumlndug von Ebusus (VII JhvChr) bis zum Uumlbergang Hamilkars nach Hispanien (237 vChr) Bonn

Barceloacute P 2006 laquoSobre el inicio de la presencia cartaginesa en Hispaniaraquo en J Mar-tiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del origen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 105-124

Beleacuten M 2007 laquoFenicios en Tartessos de la aculturacioacuten indiacutegena a la pluralidad cul-turalraquo en M Bendala M Beleacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas Vordm Congreso de Historia de Carmona El nacimiento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 160-194

Bendala M 1987 laquoLos cartagineses en Espantildearaquo en Historia General de Espantildea y Ameacuterica Tomo I-2 De la Prehistoria a la conquista romana pp 115-170 Madrid

mdash 1994 laquoEl influjo cartagineacutes en el interior de Andaluciacutearaquo en Cartago Gadir Ebusus y la influencia puacutenica en los territorios hispanos VIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1993) Ibiza pp 59-74

Briquel D 2000 laquoLa propagande drsquoHannibal au deacutebut de la deuxiegraveme guerre puni-que remarques sur les fragments de Silegravenos de Kalegraveaktegraveraquo en Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) Vol I Caacutediz pp 123-127

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 801

Caballos Rufino A 2001 laquoLa paulatina integracioacuten de Carmo en la romanidadraquo en A Caballos (ed) Carmona romana Carmona pp 3-17

Capalvo A 1996 Celtiberia ZaragozaCampo M y B Mora Serrano 1995 a Las monedas de Malaca Madridmdash 1995 b laquoAspectos de la poliacutetica monetaria de Malaca durante la segunda guerra puacute-

nicaraquo en MordfP Garciacutea-Bellido RM Sobral Centeno (eds) La moneda hispaacutenica ciudad y territorio Actas del I Encuentro Peninsular de numismaacutetica antigua Madrid pp 105-110

mdash 2000 laquoAspectos teacutecnicos y metalograacuteficos de la ceca de Malacaraquo en Actas del IVordm Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) vol I Caacutediz pp 461-470

Chaves F 2009 laquoIdentidad cultura y territorio en la Andaluciacutea prerromana a traveacutes de la numismaacutetica el caso de Gadir-Gadesraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 65-204

mdash E Garciacutea Vargas 1991 laquoReflexiones en torno al aacuterea comercial de Gades Es-tu dio numismaacutetico y econoacutemicoraquo en Homenaje al Dr Michel Ponsich Madrid pp 139-168

Chic G 1978 laquoLa actuacioacuten poliacutetico-militar cartaginesa en la Peniacutensula Ibeacuterica entre los antildeos 237 y 218raquo Habis 9 pp 233-242

mdash 2001 laquoComercio y comerciantes en la Maacutelaga republicana y altoimperialraquo en F Wulff Alonso G Cruz Andreotti C Martiacutenez Maza (eds) Comercio y comerciantes en la Historia Antigua de Maacutelaga (siglo viii aC-antildeo 711 dC) Maacutelaga pp 351-384

Cortijo Cerezo MordfL 2005 laquoReferencias al bosque en las campantildeas militares de la Hispania romanaraquo Hispania Antiqua 29 pp 43-60

Corzo R 1975 laquoLa segunda guerra puacutenica en la Beacuteticaraquo Habis 6 pp 213-240Cruz Andreotti G 2010 laquoTarteso-Turdetania o la deconstruccioacuten de un mito iden-

titarioraquo en Mordf L de La Bandera E Ferrer Albelda (eds) El Carambolo 50 antildeos de un tesoro Sevilla pp 17-52

De Frutos G y Aacute Muntildeoz 2003 laquoAportaciones al estudio de Gadir durante los enfrentamientos romano-cartaginesesraquo en Actas del III Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 2001) t IV Coacuterdoba pp 249-271

mdash 2004 laquoLa incidencia antroacutepica del poblamiento fenicio-puacutenico desde Caacutediz a Sancti Petriraquo en Gadir-Gades Nueva perspectiva interdisciplinar Sevilla pp 5-69

Escacena JL 2001 laquoPodando a Carmo Perfiles del sustrato turdetanoraquo en A Ca-ballos (ed) Carmona romana Carmona pp 21-35

Fariselli AC 2002 I mercenari di Cartagine La SpeziaFernaacutendez L-E C Peral M Corrales 2003 laquoAvance a los resultados obteni-

dos en la intervencioacuten efectuada en los Jardines de Ibn Gabirol Rampa de Alcazabilla Maacutelaga casco histoacuterico 1999-2000raquo Anuario arqueoloacutegico de Andaluciacutea 2000 vol 3 T 2 2003 (Actividades de urgencia) pp 740-750

Ferrer Albelda E 1998 laquoSuplemento al mapa paleoetnoloacutegico de la Peniacutensula Ibeacuterica los puacutenicos de Iberiaraquo Rivista di Studi Fenici 26 (1) pp 31-54

mdash 2007 laquoFenicios y cartagineses en el Tartessos postcolonialraquo en M Bendala M Be-leacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas V Congreso de Historia de Carmona El naci-miento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 195-223

802 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoUnidad y diversidad de los fenicios en el periodo postcolonial (I) la visioacuten exoeacutetnicaraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspecti-vas Oxford pp 193-212

mdash M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar 2009 laquoComunidad ciacutevica e identidad en la Iberia puacutenicaraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 205-236

mdash R Pliego Vaacutezquez 2010 laquo Auxilium consanguineis karthaginiensis misere un nuevo marco intepretativo de las relaciones entre Cartago y las comunidades puacutenicas de Iberiaraquo Mainake 32 (1) 525-557

Garciacutea Alfonso E 2007 En la orilla de Tartessos Indiacutegenas y fenicios en las tierras malaguentildeas siglos xi-vi aC Maacutelaga

Garciacutea-Bellido MordfP 1991-1992 laquoSobre las dos supuestas ciudades de la Beacutetica lla-madas Arsa Testimonios puacutenicos en la Baeturia Tuacuterdularaquo Anas 4-5 pp 81-92

mdash 2010 laquoiquestEstuvo Aacutekra Leukeacute en Carmonaraquo Paleohispaacutenica 10 pp 201-218Garciacutea Fernaacutendez FJ 2007 laquoEl poblamiento turdetano en la comarca de

Marchenaraquo en E Ferrer Albelda Arqueologiacutea en Marchena El poblamiento antiguo y medieval en el valle medio del riacuteo Corbones Sevilla pp 81-134

Garciacutea Moreno LA 1986 laquoSobre el decreto de Paulo Emilio y la Turris Lascutanaraquo en Epigrafiacutea Hispaacutenica de Eacutepoca romano-republicana Zaragoza pp 195-218

Garciacutea y Bellido A 1942 Fenicios y carthagineses en Occidente MadridGonzaacutelez Romaacuten C 1981 Imperialismo y romanizacioacuten en la provincia Hispania

Ulterior GranadaGozalbes Cravioto E 1983 laquoLa administracioacuten local en la Hispania cartaginesa

seguacuten las fuentes literariasraquo en Unidad y pluralidad en el mundo antiguo Actas del VIordm Congreso Espantildeol de Estudios Claacutesicos (Sevilla 1981) Vol II Madrid pp 7-17

mdash 1999 laquoUn intercambio de tropas cartaginesas entre Hispania y Aacutefrica (antildeo 218 aC)raquo Hispania Antiqua 23 pp 7-23

Hoyos D 2003 Hannibalrsquos Dinasty Power and Politics in the Western Mediterranean 247-183 B C Londres

mdash 2007 Truceless war Carthagersquos fight for survival 241 to 237 BC Brill Leiden-BostonKoch M 1984 Tarschisch und Hispanien Historisch-Geographische und Namenkundliche

untersuchungen zur phoumlnikischen kolonisation der Iberischen Halbinsel BerliacutenLa Bua V 1966 Filino Polibio Sileno Diodoro il problema delle fonti dalla morte di

Agatocle alla guerra mercenaria in Africa PalermoLoacutepez Castro JL 1986 laquoEl inicio de la acuntildeacioacuten de moneda en la ciudad de Sexsraquo

Acta Numismaacutetica 16 pp 65-72mdash 1991 a laquoEl imperialismo cartagineacutes y las ciudades fenicias de la Peniacutensula Ibeacuterica en-

tre los siglos vi-iii aCraquo Studi di Egittologia e di Antichitagrave Puniche 9 pp 87-107mdash 1991 b laquoCartago y la Peniacutensula Ibeacuterica iquestImperialismo o hegemoniacutearaquo en La caiacuteda

de Tiro y el auge de Cartago V Jornadas de Arqueologiacutea fenicia-punica (Ibiza 1990) Ibiza pp 73-84

mdash 1991 c laquoEl Foedus de Gadir del 206 aC Una revisioacutenraquo Florentia Iliberritana 2 pp 269-280

mdash 1992 laquoPompeyo Trogo ( Justino XLIV 5 1-4) y el imperialismo cartagineacutes en la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en In Memoriam J Cabrera Moreno Granada pp 219-235

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 803

mdash 1994 laquoLas ciudades fenicias del Sur de la Peniacutensula Ibeacuterica y la conquista romanaraquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 1991) Vol 3 Historia Antigua Coacuterdoba pp 251-258

mdash 1995 Hispania Poena Los fenicios en la Hispania romana Barcelonamdash 2000 laquoLas ciudades fenicias occidentales durante la segunda guerra romano-car-

taginesaraquo en B Costa J H Fernaacutendez (eds) La segunda guerra puacutenica en Iberia XIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1998) Ibiza pp 51-61

mdash 2004 laquoLa identidad eacutetnica de los fenicios occidentalesraquo en G Cruz Andreotti B Mora Serrano (coords) Identitades eacutetnicas-identidades poliacuteticas en el mundo prerro-mano hispano Maacutelaga pp 147-167

mdash B Mora Serrano 2002 laquoMalaka y las ciudades fenicias en el Occidente medite-rraacuteneo (siglos vi aC-i dC)raquo Mainake 24 pp 181-214

Loacutepez-Ruiz C 2005 laquoRevisioacuten criacutetica de la aparicioacuten de Tartessos en las fuen-tes claacutesicas y semiacuteticasraquo en S Celestino Peacuterez J Jimeacutenez Aacutevila (eds) El Periodo Orientalizante Actas del III Simposio Internacional de Arqueologiacutea de Meacuterida Protohistoria del Mediterraacuteneo Occidental Vol I Meacuterida pp 347-362

Manfredi LI 2003 La politica amministrativa di Cartagine in Africa RomaMedas S 2000 La marineria cartaginese le navi gli uomini la navigazione Sassari

C DelfinoMederos A G Escribano 2000 laquoEl periplo norteafricano de Hannoacuten y la rivalidad

gaditano-cartaginesa de los siglo iv-iiiraquo Gerioacuten 18 pp 77-107mdash LA Ruiz Cabrero 2011 laquoSidoacuten en Occidente El Castillo de Dontildea Blanca Asido

y Gadirraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 87-117

Mora Serrano B 2001 laquoLa moneda en la ciudad de Malaca (siglos iii aC-vi dC)raquo en Moneda i vida urbana Curs drsquoHistograveria Monetagraveria drsquoHispagravenia (5 2001 Barcelona) Barcelona pp 123-143

mdash 2005 laquoNumismaacutetica y Arqueologiacutea en la Maacutelaga Antiguaraquo Mainake 17 pp 230-233

mdash 2006 laquoMetrologiacutea y sistemas monetarios en la peniacutensula Ibeacuterica (siglos v-i aC) raquo en Actas del XII Congreso Nacional de Numismaacutetica (Madrid-Segovia 2004) Madrid pp 23-61

mdash 2007 laquoSobre el uso de la moneda en las ciudades fenicio-puacutenicas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en JL Loacutepez Castro (ed) Las ciudades fenicio-puacutenicas en el Mediterraacuteneo occidental Almeriacutea pp 405-438

mdash 2011 laquoPonderales moneda y mercado en la Maacutelaga tardopuacutenica la primera moneti-zacioacuten de Malaca y su territorioraquo en MordfP Garciacutea-Bellido L Callegarin A Jimeacutenez Diacuteez (eds) Barter money and coinage in the Ancient Mediterranean (10th-1st Centuries BC) (Anejos de AEspA LVIII) Madrid pp 169-184

mdash ep laquoNuevas aportaciones a la fase inicial de la ceca de Malaka Las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol (Maacutelaga)raquo en VIth Internacional Congress of Phoenician and Punic Studies Lisboa 2005 en prensa

mdash A Arancibia Romaacuten 2010 laquoLa bahiacutea de Maacutelaga en los periacuteodos puacutenico y ro-mano-republicano viejos problemas y nuevos datosraquo Mainake 32 (2) pp 813-836

Moret P 2002 laquoMastia tarseion y el problema geograacutefico del segundo tratado entre Cartago y Romaraquo Mainake 24 pp 257-276

804 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoiquestDoacutende estaban los Turdetani Recovecos y metamorfosis de un nombre de Catoacuten a Estraboacutenraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 235-248

Muntildeiz Coello J 1975 laquoAspectos sociales y econoacutemicos de Malaca romanaraquo Habis 6 pp 241-252

Niveau de Villedary AMordf 2001 laquoEl espacio geopoliacutetico gaditano en eacutepoca puacutenica Revisioacuten y puesta al diacutea del concepto de ldquoCiacuterculo del Estrechordquoraquo Gerioacuten 19 pp 313-354

Ntildeaco del Hoyo T 2003 Vectigal incertum economiacutea de guerra y fiscalidad republicana en el occidente romano su impacto histoacuterico en el territorio (218-133 aC) Oxford

Pelegriacuten Campo J 2005 laquoPolibio Fabio Piacutector y el origen del etnoacutenimo ldquoceltiacutebe-rosrdquoraquo Gerioacuten 23 pp 115-136

Peacuterez Guijo S 2005 laquoEl proceso de integracioacuten de la Beturia tuacuterdula en la provincia Hispania ulteriorraquo Memorias de Historia Antigua 21-22 pp 105-121

Peacuterez Vilatela L 2003 laquoPolibio (III 33 9 s) y la administracioacuten territorial cartagi-nesa de Iberiaraquo Hispania Antiqua 27 pp 7-42

Picard GCh 1967 laquoLrsquoadministration territoriale de Carthageraquo en Meacutelanges offerts agrave Andreacute Piganiol vol III Pariacutes pp 1257-65

Pina Polo F 2009 laquoSertorio Pompeyo y el supuesto alineamiento de los Vascones con Romaraquo en J Andreu Pintado (coord) Los vascones de las fuentes antiguas en torno a una etnia de la antiguumledad peninsular Barcelona pp 195-214

Quesada Sanz F 2003 laquoLa guerra en las comunidades ibeacutericas (c 237 aC-c 195 aC) un modelo interpretativoraquo en A Morillo F Cadiou D Hourcade ( coords) Defensa y territorio en Hispania de los Escipiones a Augusto (espacios urbanos y rurales municipales y provinciales) (Madrid 2001) Leacuteon-Madrid pp 101-156

mdash 2009 laquoEn torno a las instituciones militares cartaginesasraquo en B Costa JH Fer naacuten-dez (eds) Instituciones demos y ejeacutercito en Cartago XXIII Jornadas de Arqueologiacutea Fenicio-Puacutenica (Eivissa 2008) Eivissa pp 143-172

Richard JC L Villaronga 1973 laquoRecherches sur les eacutetalons moneacutetaires en Espagne et en Gaule du sud anteacuterieurment agrave lrsquoeacutepoque drsquoAugusteraquo Meacutelanges de la Casa de Velaacutezquez 9 pp 81-131

Ripolleacutes PP 2005 laquoLas acuntildeaciones antiguas de la peniacutensula Ibeacuterica dependencias e innovacionesraquo en Actas del XIII Congreso Internacional de Numismaacutetica (Madrid 2003) Vol 1 pp 187-208

Roldaacuten Hervaacutes JM 1983 Antiguumledad Historia de Granada I GranadaRuiacutez A 1998 laquoLos priacutencipes iacuteberos procesos econoacutemicos y socialesraquo en C Aranegui

(ed) Actas del Congreso Internacional Los Iacuteberos priacutencipes de Occidente Las estructu-ras del poder en la sociedad ibeacuterica (Saguntum Extra-I) Valencia pp 290-300

mdash M Molinos 2009 laquoIdentidad y territorio entre los iberos del Alto Guadalquivirraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 133-164

Saacutenchez Moreno E 2000 laquoReleyendo la campantildea de Aniacutebal en el Duero (220 aC) la apertura de la Meseta Occidental a los intereses de las potencias mediterraacuteneasraquo Gerioacuten 18 pp 109-134

Schulten A 1935 Fontes Hispaniae Antiquae III Las guerras de 257-154 aC Barcelona

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 805

Tovar A 1974 Iberische Landeskunde Die Voumllker un die Staumldte des antiken Hispanien I Baetica Baden-Baden

Velaacutezquez A JJ Enriacutequez (eds) 1995 Celtas y Tuacuterdulos la Beturia Museo Na cio-nal de Arte Romano Meacuterida

Wagner CG 1983 Fenicios y Cartagineses en la Peniacutensula Ibeacuterica Ensayo de interpreta-cioacuten fundamentado en un anaacutelisis de los factores internos Madrid

mdash 1985 laquoCartago y el Occidente Una revisioacuten criacutetica de la evidencia literaria y arqueo-loacutegicaraquo en In Memoriam Agustiacuten Diacuteaz de Toledo Granada-Almeriacutea pp 437-460

Whittaker CR 1978 laquoCarthaginian Imperialism in the fifth and fourth Centuriesraquo en PDA Garnsey CR Whittaker (eds) Imperialism in the Ancient World Cambridge pp 59-90

Wulff Alonso F 1996 laquoFuentes literarias sobre Maacutelaga antiguaraquo en F Wulff G Cruz (eds) Historia Antigua de Maacutelaga y su Provincia Actas del Primer Congreso de Historia Antigua de Maacutelaga (Maacutelaga 1994) Maacutelaga pp 335-351

SERVICIO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCOEUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEAREN ARGITALPEN ZERBITZUA

ACTA (24 x 17 cm)

1 Mordf Cruz Gonzaacutelez y Juan Santos (eds) Las estructuras sociales indiacutegenas del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua I] 1994 [agotado]

2 Jesuacutes Bartolomeacute et alii (eds) Historia y meacutetodos en la ensentildeanza de las lenguas claacutesicas 1996 3 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina y Juan Santos (eds) Teoriacutea y praacutectica del ordenamiento municipal en Hispania

[Revisiones de Historia antigua II] 1996 [agotado] 4 Juan Santos Ramoacuten Teja y Elena Torregaray (eds) El cristianismo Aspectos histoacutericos de su origen y difusioacuten

en Hispania [Revisiones de Historia antigua III] 2000 5 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Polibio y la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua IV] 2005 6 Elena Torregaray y Juan Santos (eds) Diplomacia y autorrepresentacioacuten en la Roma Antigua 2005 7 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Laudes provinciarum Palabra e imagen en la representacioacuten del Impe-

rio Romano [Revisiones de Historia antigua V] 2007 8 Juan Santos (ed) Los tiempos antiguos en los territorios pirenaicos 2009 9 Juan Santos y Borja Diacuteaz Arintildeo (eds) Los griegos y el mar [Revisiones de Historia antigua VI] 201110 Mordf Joseacute Garciacutea Soler (ed) Expresiones del humor desde la Antiguumledad hasta nuestros diacuteas 2010 11 Antonio Duplaacute Ansuategui (ed) El cine laquode romanosraquo en el siglo XXI 201112 Juan Santos Yanguas y Gonzalo Cruz Andreotti (eds) Romanizacioacuten fronteras y etnias en la Roma anti-

gua el caso hispano [Revisiones de Historia antigua VII] 201213 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina Los magistrados locales de Hispania 2012 (en prensa)

Otras publicaciones de la UPV no incluidas en las series de Veleia

1 Serie de la Caacutetedra laquoLuis Michelenaraquo - laquoKoldo Mitxelenaraquo CaacutetedraLuis Michelena Languages and Protolanguages with a Preface by J Gorrochategui 1997Antoine Meillet Metodo konparatzailea hizkuntzalaritza historikoan J Gorotxategiren hitzaurrearekin 2001Joaquiacuten Gorrochategui (ed) Basque and (Paleo)Hispanic Studies in the wake of Michelenarsquos work Actas del I

Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2003Joseba A Lakarra Joaquiacuten Gorrochategui y Blanca Urgell (edsarg) 2nd Conference of the Luis Michelena

Chair Koldo Mitxelena Katedraren II Biltzarra II Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2011

2 Otras publicacionesJoaquiacuten Gorrochategui Onomaacutestica indiacutegena de Aquitania 1984Juan Santos Comunidades indiacutegenas y administracioacuten romana en el Noroeste hispaacutenico 1985Javier Fernaacutendez Eraso Las culturas del Tardiglaciar en Vizcaya 1985J T Killen JL Melena y J-P Olivier (eds) Studies in Mycenaean and Classical Greek presented to John

Chadwick 1987Rosa Mentxaka La pignoracioacuten de colectividades en el derecho romano claacutesico 1986J Mordf Egea Documenta selecta ad historiam linguae graecae inlustradam I 1988 II 1990J-P Olivier y Th G Palaima (eds)Texts Tablets and Scribes Studies in Mycenaean Epigraphy and Economy

offered to Emmet L Bennet Jr 1988J T Killen y J-P Olivier The Knossos Tablets 1989A Duplaacute y A Iriarte (eds) El Cine y el Mundo antiguo 1990G Fataacutes et al El manual del perfecto candidato laquoCommentariolum petitionisraquo de Quinto T Ciceroacuten Introduc-

cioacuten traduccioacuten y estudio 1990Fco Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in honorem A Tovar et L Michelena 1990J L Melena y J-P Olivier (eds) TITHEMY The Tablets and Nodules in Linear B from Tiryns Thebes and Myc-

enae 1991JL Melena Ex Oriente lux La aportacioacuten de las filologiacuteas del Oriente Proacuteximo y Medio antiguo a la comprensioacuten

de los primeros textos europeos 1984G Bilbao Telletxea C Sallusti Crispi Bellum Iugurthinum Jugurtaren aurkako gerra Sarrera edizioa it-

zulpena eta oharrak 1995I Ruiz Arzalluz P Vergili Maronis Bucolica et Georgica Bukolikak eta Georgikak Sarrera itzulpena eta oharrak

1997G Lopetegi C Iulii Caesaris Commentarii de Bello Gallico Galietako guda Sarrera itzulpena eta oharrak 1999K Larrantildeaga Euskal Herria Antzinate berantiarrean eta lehen ertaroan 1993

Para pedidos e intercambioSERVICIO EDITORIALARGITARAPEN ZERBITZUAUniversidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko Unibertsitatea

Rectorado ErretoregoaLEIOA - Bizkaia

Capiacutetulo vigesimoquinto

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA

1CUESTIONES DE IDENTIDAD

Este trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigacioacuten La construccioacuten de la identidad fenicia en el Imperio romano (HAR2010-14893) del Ministerio de Ciencia e Innovacioacuten en el Proyecto de Excelencia La construccioacuten y evolucioacuten de las entidades eacutetnicas en Andaluciacutea en la Antiguumledad (siglos vii aC-ii dC) (HUM-03482) de la Junta de Andaluciacutea y en el Grupo de Investigacioacuten de Estudios Historiograacuteficos (HUM-394) de la Junta de Andaluciacutea Agradezco a Bartolomeacute Mora Serrano y a Gonzalo Cruz Andreotti sus acertados comentarios sobre el texto original

RESUMEN

En el presente trabajo se revisa la naturaleza de las relaciones entre Cartago y las comu-nidades fenicias de la Peniacutensula Ibeacuterica desde los momentos previos a la llegada de Amiacutelcar y hasta el final de la Segunda Guerra Puacutenica asumiendo que dichas relaciones pudieron es-tar presididas desde muy pronto por el conflicto y la oposicioacuten Se estudia la posibilidad de que en las menciones a pueblos tartesios oponieacutendose a los generales cartagineses a lo largo del periodo baacuterquida puedan incluirse a comunidades fenicias peninsulares y que ciuda-des como Malaca pudieran estar desde 216 aC desvinculadas de la oacuterbita de Cartago Finalmente se revisa la cuestioacuten de la rebelioacuten en la Ulterior del 197 aC en la que parti-cipariacutean recientes aliados de Roma unidos por una previa oposicioacuten a Cartago

Palabras clave Cartago Fenicios occidentales Tartesios Roma Identidad Etnicidad Gadir Malaca

ABSTRACT

This paper reviews the relationships between Carthage and the Phoenician communi-ties of the Iberian peninsula from the arrival of Hamilcar to the end of the Second Punic War assuming that such relationships could be unfriendly from its very beginning We ana-lyze the possibility that in the references to Tartessian peoples opposing Carthaginians gen-erals during the Barcid period could be included Phoenician communities It is argued that cities such as Malaca could be independent of Carthaginians from 216 BC onwards Finally we review the rebellion of 197 BC which would involve recent allies of Rome united by a previous opposition to Carthage

Key words Carthage Western Phoenicians Tartessians Rome Identity Ethnicity Gadir Malaca

774 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

1 INTRODUCCIOacuteN

En el presente trabajo voy a plantear una revisioacuten de algunos aspectos del pro-ceso histoacuterico de las comunidades de origen y tradicioacuten fenicia de la Peniacutensula Ibeacuterica en relacioacuten con la presencia en la misma de Cartago y de Roma Esta tarea va a estar presidida por el cuestionamiento de la imagen con que de manera gene-ral se ha tendido a entender las relaciones entre esas comunidades con ambas po-tencias En el primero de los casos se ha considerado de manera impliacutecita que la relacioacuten con Cartago era de complicidad y sintoniacutea Tanto si se contemplaba una temprana presencia cartaginesa en suelo peninsular mdashs vi aCmdash como si se atri-buiacutea a los baacuterquidas el inicio real del dominio cartagineacutes en Iberia se ha tendido a dar por supuesto que Gadir y el resto de las antiguas fundaciones fenicias ve-riacutean con buenos ojos la llegada de los cartagineses al compartir un mismo origen y conformar una koineacute cultural linguumliacutestica religiosa y en definitiva eacutetnica Sobre el mismo apriorismo se ha basado la percepcioacuten general de las relaciones de estas comunidades con Cartago durante la presencia baacuterquida incluyendo el periodo correspondiente a la Segunda Guerra Puacutenica entre 218 y 206 aC Gadir y las de-maacutes ciudades fenicias habriacutean sido aliadas naturales de Cartago a lo largo del con-flicto y en consecuencia enemigas de Roma y soacutelo en el uacuteltimo momento se ha-briacutea producido la defeccioacuten al bando romano

Para superar las preconcepciones que pudieran subyacer en estos enfoques pre-tendo revisar el conjunto de fuentes sobre las que se ha construido el relato de la relacioacuten de las comunidades fenicias peninsulares con Cartago y con Roma a lo largo del periacuteodo baacuterquida descartando a priori alianzas basadas en afinidades eacutetnicas entre estas poblaciones y Cartago asiacute como una oposicioacuten laquoesencialraquo o laquoeacutetnicaraquo de estas comunidades respecto de Roma Pretendemos seguir desarro-llando la idea de que el nivel identitario primario y que conforma la loacutegica del pro-ceso histoacuterico en este contexto es el de la comunidad ciacutevica el de la ciudad siendo el nivel identitario supracomunitario de caraacutecter esencialmente poliacutetico y contin-gente (Ferrer y Aacutelvarez 2009) aun cuando sean constatables importantes lazos simboacutelicos y religiosos entre aquellas comunidades que reconociacutean un comuacuten ori-gen tirio (Loacutepez Castro 2004)

2 LA PEacuteRDIDA DE LOS ΠΡΑΓΜΑΤΑ CARTAGINESES Y LOS FENICIOS DE IBERIA

Comenzaremos nuestro anaacutelisis con la llegada de Amiacutelcar a la Peniacutensula Ibeacuterica en 237 aC Es preciso retomar dos informaciones complementarias entre siacute sobre las circunstancias de su expedicioacuten Por una parte en el conocido pasaje de Justino sobre el dominio cartagineacutes de Hispania se sentildeala que la expedicioacuten de Amiacutelcar fue precedida de una intervencioacuten anterior de los cartagineses en ayuda

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 775

de los gaditanos cuyo eacutexito propicioacute la posterior iniciativa baacuterquida laquoDespueacutes animados por el resultado de la primera expedicioacuten enviaron tambieacuten al general Amiacutelcar con un gran ejeacutercito para apoderarse de la provinciaraquo (Iust 445 trad de J Castro Saacutenchez) No es posible deducir del propio texto cuaacutento se aleja en el tiempo la llegada de Amiacutelcar de la primera expedicioacuten cartaginesa mencionada por Justino En todo caso hay que ponerla en relacioacuten con el pasaje en que Polibio ex-pone las motivaciones de la llegada de Amiacutelcar a la Peniacutensula

Los cartagineses en efecto en cuanto dejaron en orden sus asuntos en Libia y tras haber reclutado tropas sin dilacioacuten despacharon a Amiacutelcar al territorio de Iberia Eacuteste tomoacute bajo su mando el ejeacutercito y a su hijo que a la sazoacuten teniacutea nueve antildeos de edad y una vez hubo cruzado por las columnas de Heacutercules recobroacute los intereses que Cartago poseiacutea en Iberia (Plb II 15-6 trad de A Diacuteaz Tejera)

La utilizacioacuten por parte de Polibio de los teacuterminos άνεκτα το mdashlaquorecobrarraquo laquorecuperarraquomdash y πράγματα mdashlaquointeresesraquo o laquoposesionesraquomdash ha sido uno de los principales argumentos para sostener un control directo cartagineacutes de determina-dos territorios peninsulares antes de la llegada de los baacuterquidas ponieacutendose en re-lacioacuten con lo contenido en el pasaje mencionado de Justino

Durante buena parte de la historia de la investigacioacuten ambos testimonios han servido de base para la tesis de que los cartagineses habriacutean desarrollado un domi-nio del sur de la Peniacutensula Ibeacuterica antes de la etapa Baacuterquida siendo la versioacuten maacutes conocida la popularizada por A Schulten No obstante hace tiempo que se tiende a cuestionar la literalidad de las informaciones de Polibio y a entender la presen-cia cartaginesa prebaacuterquida en Iberia en el marco de un dominio hegemoacutenico y de comercio administrado en claro contraste con la dominacioacuten militar baacuterquida (Whittaker 1978 Barceloacute 1988 2006 Wagner 1983 1985 Loacutepez Castro 1991 b 1992 Alvar Martiacutenez Maza y Romero 1992 Niveau 2001 Ferrer y Pliego 2010)

Por nuestra parte vamos a tratar de explorar nuevas posibilidades de anaacutelisis asumiendo en lo esencial la historicidad de la informacioacuten expuesta por Polibio esto es que la expedicioacuten de Amiacutelcar efectivamente recobroacute para los cartagineses territorios e intereses cartagineses en la Peniacutensula perdidos en un momento ante-rior Dejaremos para un trabajo de futura aparicioacuten lo relativo a cuaacutendo y coacutemo se consolidaron esos pragmata del pasaje polibiano centraacutendonos ahora en las posi-bles circunstancias de su laquopeacuterdidaraquo

Ya en su diacutea A Garciacutea y Bellido planteoacute que la situacioacuten de crisis en la que se ve sumida Cartago tras el fin de la Primera Guerra Puacutenica durante la rebelioacuten de los mercenarios y la revuelta liacutebica (241-238 aC) era el escenario propicio para una rebelioacuten de los laquoindiacutegenas iberosraquo y la peacuterdida al menos coyuntural de sus domi-nios en Iberia Garciacutea y Bellido considera que el texto citado de Polibio (II 15-6) implica efectivamente que la expedicioacuten de Amiacutelcar supuso el laquorestablecimientoraquo de unos laquointeresesraquo cartagineses en la zona que estaban perdidos antes de su lle-

776 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

gada Al testimonio de Polibio antildeade el de Justino que interpreta contracorriente de la que ya por entonces era la opinioacuten general y que situaba el ataque de los laquopueblos vecinos a Gadirraquo en un momento muy anterior poco despueacutes de la fun-dacioacuten de la primera colonia tiria en Occidente En cambio ubica ese episodio en ese momento de crisis para Cartago tras el final de la Primera Guerra Puacutenica plan-teando que los dominios cartagineses en Iberia fueran atacados por pueblos indiacute-genas del sur peninsular que se hacen con su control Soacutelo Gadir habriacutea resistido al ataque indiacutegena a la espera de la expedicioacuten de ayuda cartaginesa que habriacutea lo-grado despejar el cerco y reconquistar la ciudad ademaacutes de parte de la tierra firme cercana a la misma Esta seriacutea la cabeza de puente que muy poco despueacutes permiti-riacutea el desembarco de Amiacutelcar (Garciacutea y Bellido 1942 pp 58-60) No compartimos esta cronologiacutea ni la secuencia de acontecimientos pero la propuesta de A Garciacutea y Bellido contiene elementos de gran intereacutes que rompen la loacutegica de lectura habi-tual de Justino (XLIV 5) al plantear una peacuterdida laquotardiacutearaquo de las posesiones car-taginesas en Iberia casi inmediata a la expedicioacuten de Amiacutelcar en el contexto de la llamada laquoguerra inexpiableraquo

Como se viene defendiendo en trabajos recientes consideramos que la in-fluencia cartaginesa en el suroeste peninsular es crecientemente intensa desde me-diados del s iv aC en el marco de un progresivo endurecimiento de las condi-ciones con que Cartago ejerce su hegemoniacutea sobre determinadas comunidades y territorios peninsulares principalmente las antiguas fundaciones fenicias (Ferrer y Pliego 2010 con estado de la cuestioacuten y bibliografiacutea) En este escenario tambieacuten nosotros creemos que el momento maacutes loacutegico para ubicar la peacuterdida de los prag-mata cartagineses en Iberia es el que se inicia con el estallido de la I Guerra Puacutenica mdashen la que no se documenta una participacioacuten de las comunidades fenicias de Occidente en apoyo de Cartagomdash y sobre todo en el marco de la guerra de los mercenarios y la insurreccioacuten liacutebica

Un episodio de gran intereacutes como elemento comparativo es el de la defec-cioacuten de las ciudades fenicias de Uacutetica y Bizerta tradicionales aliadas de Cartago durante el duriacutesimo conflicto que entre 241 y 238 aC sumioacute a la potencia nor-teafricana en una profunda crisis (Hoyos 2007) El ejemplo de estas dos comu-nidades puede ser uacutetil como referencia para aplicar al caso de Gadir y el resto de ciudades fenicias que en Occidente pudiesen haber aprovechado la insurreccioacuten africana para intentar desvincularse de Cartago como culminacioacuten de un proceso de distanciamiento incubado durante la I Guerra Puacutenica

En esta misma perspectiva F Chaves ha planteado (2009) una hipoacutetesis de gran intereacutes al atribuir a la amonedacioacuten gaditana de esa etapa un componente de reivindicacioacuten de la identidad ciacutevica frente a un laquootroraquo encarnado en Cartago en un coyuntural pareacutentesis respecto del creciente control cartagineacutes sobre la ciudad a lo largo de los siglos iv y iii aC (Chaves 2009 pp 331 ss) Esta autora cree que el propio inicio de la amonedacioacuten en bronce gadeirita pese a la adecuacioacuten a mo-delos cartagineses supone en siacute misma un acto de independencia y reafirmacioacuten

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 777

local seguacuten la idea imperante en el Mediterraacuteneo en ese momento La emisioacuten de moneda de plata supondriacutea a su juicio un paso maacutes allaacute respondiendo a la inicia-tiva de una faccioacuten renovadora de la oligarquiacutea gaditana que se arriesgoacute a ignorar el poderiacuteo cartagineacutes con unas monedas llenas de siacutembolos ciudadanos y portado-ras de una leyenda que marcaba la propiedad urbana

En la emisioacuten II A con la eleccioacuten de tipos especiacuteficamente gaditanos mdashMelqart en los anversos y atunes en los reversosmdash y del patroacuten laquoibeacutericoraquo o laquohispaacutenicoraquo (cf Richard y Villaronga 1973 Mora 2006) al que atribuye un ori-gen fenicio antiguo todo parece apuntar a su juicio a una intencionada buacutesqueda de marcadores que incidiesen en la antiguumledad y el prestigio fenicio-oriental de los gadeiritas Por todo ello Chaves vincula esa emisioacuten con un momento de relativa laquoindependenciaraquo gaditana respecto de Cartago que podriacutea relacionarse con la cri-sis que la potencia norteafricana experimenta tras la derrota en la Iordf Guerra Puacutenica y durante la guerra de los mercenarios periodo en el que Gadir podriacutea haber in-tentado reeditar sus viejas glorias comerciales Tambieacuten asume Chaves la historici-dad de las informaciones de Polibio entendiendo la llegada de Amiacutelcar en 237 aC como una auteacutentica laquoreconquistaraquo de los perdidos intereses cartagineses en la zona asiacute como la tesis de que en ese contexto los gaditanos hubieron de mostrarse reticentes a la hora de prestar un apoyo mdashobligado pero no queridomdash a Cartago desde 237 aC y maacutes auacuten a lo largo de la II Guerra Puacutenica (Chaves 2009 p 339)

La propuesta de Chaves no soacutelo aporta nuevos argumentos a las tesis de quienes en los uacuteltimos antildeos venimos percibiendo un contexto de dialeacutectica y tensioacuten creciente entre Cartago y Gadir a lo largo de los siglos iv y iii aC (De Frutos y Muntildeoz 2003 2004 Mederos y Escribano 2000 Peacuterez Vilatela 2003 Aacutelvarez 2006) sino que nos ofrece un modelo para contemplar desde una nueva perspectiva el surgimiento de las primeras amonedaciones en otras ciudades feni-cias hispanas como veremos maacutes adelante

3 AMIacuteLCAR GADIR Y LOS TARTESII (237 aC)

La llegada de Amiacutelcar a Gadir se suele interpretar en el marco de unas amis-tosas relaciones entre ambas ciudades y en general entre Cartago y las comuni-dades fenicias de Occidente (Chic 1978 Wagner 1983 Loacutepez Castro 1991 a 1995 2000 Ferrer y Pliego 2010 Hoyos 2003 por poner soacutelo algunos ejem-plos) Creemos sin embargo que es posible plantear como ya se ha propuesto (De Frutos y Muntildeoz 2003 Aacutelvarez 2006) que la llegada de Amiacutelcar no soacutelo supu-siese la recuperacioacuten de ciertos territorios antiguamente controlados por Cartago en la Peniacutensula sino que ello se hiciera en contra de los intereses de Gadir y en de-finitiva tomando el control de la ciudad

Respecto del primero de esos argumentos queremos llamar la atencioacuten sobre un pasaje de Diodoro de Sicilia en el que se da cuenta de los prolegoacutemenos de la

778 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

expedicioacuten de Amiacutelcar hacia Occidente y que puede contribuir a avalar la existen-cia de alguna forma de control territorial cartagineacutes en Iberia antes del 237 aC

Y posteriormente despueacutes que cesoacute la guerra en Libia habiendo congregado en torno a siacute a un grupo de hombres de la peor clase [Amiacutelcar] reunioacute el botiacuten aportado por eacutestos y el procedente de la guerra y viendo ademaacutes que su poder se acrecentaba se dedicoacute a la buacutesqueda del favor popular y a adular a la masa e in-dujo asiacute al pueblo a entregarle el mando de toda la Iberia por un tiempo indefi-nido (DS XXV 8 trad de MN Muntildeoz Martiacuten cf Apiano Iber 5)

De este pasaje podriacutea deducirse que ya existiacutea alguacuten tipo de mando militar cartagineacutes radicado en Iberia que Amiacutelcar logra le sea otorgado por tiempo in-definido No se tratariacutea en tal caso del mando para una expedicioacuten sino de un nombramiento de caraacutecter excepcional para un cargo militar preexistente (cf Quesada 2009 152-3) y que se habriacutea desarticulado mdashde alguna manera que ig-noramosmdash en el marco de la rebelioacuten que pudo afectar a los territorios occiden-tales bajo el dominio de Cartago Tambieacuten es Diodoro quien informa de las cir-cunstancias de la llegada de Amiacutelcar a Gadir y de sus luchas contra tartesios iberos y celtas

Amiacutelcar despueacutes que tuvo el mando del ejeacutercito en Cartago pronto acre-centoacute su nacioacuten y la hizo llegar hasta las Columnas de Heracles Gadira y el oceacuteano Asiacute la ciudad de Gadira es una colonia fenicia se halla en los confines del orbe habitado en medio del mismo oceacuteano y tiene un puerto Mas habiendo hecho la guerra contra los iberos y tartesios junto con Istolacio caudillo de los celtas y un hermano de eacuteste los destrozoacute a todos entre ellos tambieacuten a los dos hermanos a la vez que a otros caudillos de los maacutes destacados y habiendo co-gido vivos a tres mil prisioneros los enroloacute en su propio ejeacutercito (DS XXV 10 trad de MN Muntildeoz Martiacuten)

Del texto de Diodoro no es posible deducir las circunstancias mdashamistosas o violentasmdash en que Amiacutelcar llega a Gadir Pero contamos con una tradicioacuten tan interesante como difiacutecil de interpretar trasmitida por un tratadista del siglo i aC Ateneo el Mecaacutenico (IV 93) y por Vitrubio (X 13) en la que se sostiene que el ariete fue inventado por un artesano tirio durante el asedio al que los cartagine-ses habiacutean sometido a una fortaleza en los prolegoacutemenos de un ataque a Gadir (cf Peacuterez Vilatela 2003 Aacutelvarez 2006) La reticencia a contemplar un ataque de Cartago a una comunidad laquohermanaraquo y supuestamente aliada ha llevado desde muy antiguo a buscar alambicadas soluciones para explicar lo contenido en el re-lato por lo general basadas en la idea de que la Gadir atacada por Cartago estariacutea coyunturalmente en manos indiacutegenas para lo cual era de gran utilidad la noticia de Justino (XLIV 5) sobre un ataque a Gadir de sus pueblos vecinos No obstante una interpretacioacuten maacutes literal de este pasaje encaja con la tesis de aquellos auto-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 779

res que percibimos las relaciones entre Cartago y Gadir en el marco de una cre-ciente tensioacuten y conflicto a lo largo de los siglos iv y iii aC (De Frutos y Muntildeoz 2003 Peacuterez Vilatela 2003 Aacutelvarez 2006 Mederos y Escribano 2000 Mederos y Ruiz 2011)

Uno de los argumentos esgrimidos para descartar la posibilidad de un con-flicto de Amiacutelcar con las comunidades fenicias peninsulares a partir de 237 aC ha sido el hecho de que no encontremos en las fuentes antiguas testimonios sobre acciones beacutelicas contra ciudades o pueblos de la costa por ejemplo contra los mas-tienos (Ferrer y Pliego 2010 p 539) Pero Diodoro como hemos visto informa ex-presamente del enfrentamiento de Amiacutelcar con los tartesios En trabajos preceden-tes he tratado de mostrar coacutemo en el contexto cronoloacutegico baacuterquida y romano el etnoacutenimo tartesio estaacute directamente vinculado con la ciudad de Gadir-Gades y su entorno en lo geograacutefico y con comunidades de origen y tradicioacuten fenicia en lo cultural (Aacutelvarez 2007 2009 2010 cf Cruz 2010 Moret 2011) siendo los mas-tienos como muy bien ha mostrado E Ferrer un etnoacutenimo relacionable con las poblaciones fenicias de la costa mediterraacutenea peninsular al este del Estrecho de Gibraltar (Ferrer 1998 2011)

En el pasaje de Diodoro antes transcrito la distincioacuten de iberos y tartesios re-cuerda la de Iberia y Tartesos como espacios geograacuteficos diferenciados en autores como Heroacutedoto con las Columnas de Heracles como posible eje de delimitacioacuten (laquoEstos los foceos fueron los primeros de los griegos que se valieron de grandes navegaciones y fueron ellos los que dieron a conocer no solo la mar Adriaacutetica y Tirsenia sino Iberia y Tartesoraquo Hdt I 163 trad de E Gangutia)

Esta diferenciacioacuten geograacutefica bien puede provenir de los propios ambien-tes helenizados cartagineses en este caso de los literatos del ciacuterculo de los baacuterqui-das Podriacutea ser el caso de Sileno de Caleacte uno de los historiadores que como Soacutesilo de Lacedemonia o Filino de Agrigento acompantildean en sus campantildeas a Aniacutebal formando parte de su ciacuterculo de literatos (Nepote Han 133) Estos auto-res cuya obra se ha perdido constituyen fuentes directas para Polibio y Livio en especial Sileno lo cual explica la coincidencia de los relatos de ambos Se sostiene que mientras Polibio consultoacute directamente a Sileno a Livio sus informaciones le llegariacutean a traveacutes de Celio Antiacutepater (cf Briquel 2000 Saacutenchez Moreno 2000 p 126 Pelegriacuten Campo 2005 p 121) Con origen en Sileno estas informaciones y esos nombres eacutetnicos podriacutean haber llegado a Diodoro a traveacutes de Polibio Si so-bre la dependencia de Livio de Sileno a traveacutes de Celio Antiacutepater hay pocas dudas en el caso de la proyeccioacuten de Sileno en Diodoro no hay tantos datos aunque pa-rece lo maacutes plausible (cf Capalvo 1996 La Bua 1966) Los tartesios mencionados por Diodoro en una noticia que podriacutea provenir de la obra de Sileno vendriacutean a reflejar el etnoacutenimo con el que en la oacuteptica etnograacutefica cartaginesa eran designadas poblaciones de la franja litoral del sur peninsular entre las que se contariacutean incluso principalmente comunidades de origen y tradicioacuten cultural fenicia con la propia Gadir a la cabeza (Aacutelvarez 2009)

780 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

De Frutos y Muntildeoz han sostenido que la expedicioacuten de Amiacutelcar incluyoacute la conquista de Gadir solventada posiblemente mediante un pacto de rendicioacuten similar al empleado en los casos de Uacutetica y Bizerta (De Frutos y Muntildeoz 2004 p 35) Consideran merced a informaciones de Livio (28236 28301) que una de las primeras medidas posiblemente adoptadas por Amiacutelcar seriacutea la imposicioacuten de efectivos militares permanentes con un prefecto al mando en la propia Gadir y en Baria que se superpondriacutean sobre las instituciones ciacutevicas de estas comuni-dades (De Frutos y Muntildeoz 2004 pp 35-36 cf Loacutepez Castro 2000) El paso si-guiente seriacutea la apropiacioacuten y control directo de las fuentes de materias primas y de los medios de produccioacuten de la ciudad y su khora A esa poliacutetica de ocupacioacuten se sumariacutea una intensa actividad repobladora dentro del marco de las poleis puacute-nicas claramente perceptible a traveacutes del registro arqueoloacutegico La consecuencia de todo ello habriacutea sido la conversioacuten de Gadir en el centro neuraacutelgico de la lo-giacutestica baacuterquida en Iberia jugando el templo de Melkart un papel relevante en el proceso (De Frutos y Muntildeoz 2004) La novedad de su argumento es considerar que la presencia cartaginesa en la laquoCircunscripcioacuten Puacutenica Gaditanaraquo no de-bioacute ser en absoluto aceptada de buen grado por las poblaciones ciacutevicas como en el caso de Gadir vendriacutea a mostrar la distribucioacuten de los enterramientos cartagi-neses en la necroacutepolis marcando un claro distanciamiento y distincioacuten respecto a los de los ciudadanos (De Frutos y Muntildeoz 2004 pp 35-36) Tambieacuten Niveau (2001) se ha pronunciado por una independencia de Gadir frente a Cartago en lo econoacutemico y en lo poliacutetico tanto antes como durante la Segunda Guerra Puacutenica

Creemos razonable suponer como hacen estos autores que la imposicioacuten de guarniciones y gobernadores militares en ciudades como Gadir tuviera lugar desde el mismo momento de la llegada de Amiacutelcar y como consecuencia directa de la toma de control de la ciudad y sus territorios dependientes en 237 aC El pro-blema estriba en que la mencioacuten de Livio a un praefectus radicado en Gadir hace referencia a un momento lejano en el tiempo los antildeos finales de la presencia car-taginesa en Hispania como maacutes adelante tendremos ocasioacuten de comentar Ello no permite establecer en queacute momento concreto se impusieron estos comandantes militares cartagineses a la ciudad Si G de Frutos y A Muntildeoz (2004) apuntan al 237 aC JL Loacutepez Castro (1995 2000) plantea que se impusieran en el marco de las medidas militares tomadas por Aniacutebal en 218 aC antes de partir hacia Italia como maacutes adelante veremos

Esta cuestioacuten de los gobernadores cartagineses en Gadir propicia una reflexioacuten maacutes amplia en relacioacuten con las formas tradicionales de gobierno y organizacioacuten poliacutetica de Gadir y el resto de comunidades fenicias del Occidente En relacioacuten en concreto con los sufetes gaditanos (Liv XXVIII 37) no parece que se haya du-dado de que esta sea la institucioacuten poliacutetica tiacutepica y caracteriacutestica de la ciudad desde antiguo al igual que el caso de Cartago y en contraste con la propia Tiro donde destaca la institucioacuten monaacuterquica

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 781

Los sufetes de Gadir son al igual que los prefectos mencionados por Livio en el contexto del periacuteodo baacuterquida y maacutes en concreto en la fase final del mismo iquestPermite esto proyectar su existencia a etapas anteriores Si como venimos plan-teando la llegada de los cartagineses en 237 aC puedo suponer el control de la ciudad de Gadir y si esa llegada estuvo precedida en momentos anteriores de un periacuteodo de importante influencia cartaginesa podriacuteamos plantear que las formas de gobierno que las fuentes documentan en Gadir en periodo baacuterquida no fue-sen necesariamente las mismas que la ciudad hubiera tenido en el pasado y que en cambio las recogidas por las fuentes en eacutepoca baacuterquida dependiesen grandemente del dominio cartagineacutes sobre la ciudad Si el dominio baacuterquida se impuso a comu-nidades como Gadir y otras de origen fenicio es legiacutetimo suponer que esto pu-diera implicar cambios institucionales y poliacutetico-administrativos relevantes ade-maacutes de la imposicioacuten de guarniciones y gobernadores militares Ello contribuiriacutea a retomar la cuestioacuten de la posible existencia de elementos monaacuterquicos en Gadir en relacioacuten con el santuario de Melqart deidad con la que la institucioacuten de la realeza estaacute estrechiacutesimamente relacionada en la propia Tiro (cf Almagro-Gorbea Loacutepez Mederos y Torres 2010)

4 EL ESTALLIDO DE LA GUERRA LAS MEDIDAS DE ANIacuteBAL (218 aC)

El siguiente episodio de relevancia para evaluar las relaciones entre Cartago y las comunidades fenicias peninsulares se data en 218 aC cuando en viacutesperas de iniciar su expedicioacuten a Italia Aniacutebal adopta una serie de medidas destinadas a ga-rantizar tanto la defensa militar de los territorios ibeacutericos bajo control cartagineacutes como la fidelidad de las comunidades sometidas a su dominio (Liv XXI 21-22 Plb III 337 cf Gozalbes 1999 Peacuterez Vilatela 2003 Loacutepez Castro 1994 1995 Moret 2002)

Entre las tropas que pasaron a Aacutefrica Polibio incluye a los laquoThersitas Mastianos y ademaacutes Oretes Iacuteberes Olkadesraquo (Qersι tai Mastianoi v proV deJ touvtoi Orhte Ibhre Olkavde Plb III 339) Polibio seguacuten su pro-pio testimonio (III 3317) transcribioacute estos datos de una inscripcioacuten en bronce que Aniacutebal hizo erigir en el cabo Lacinio (Crotona) durante su estancia en Italia El texto original debiacutea recoger con fidelidad por tanto los nombres con que los cartagineses designaban a fines del s iii aC a distintas comunidades penin-sulares integradas en su operativo militar Pese a las dificultades inherentes a la exeacutegesis del pasaje una mayoriacutea de autores hemos asumido la relacioacuten entre es-tos thersitas y mastianos con el Mastia Tarseion del propio Polibio (III 24) y la de ambos eacutetnicos con los tartesios y mastienos de la tradicioacuten grecolatina (Koch 1984 Peacuterez Vilatela 2003 Loacutepez-Ruiz 2005 Aacutelvarez 2007 2009) si bien otros como Moret (2002) insisten en la existencia de fuertes inconvenientes linguumliacutesti-

782 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

cos para la vinculacioacuten de los thersitas con Tarseion en Polibio y en general con el topoacutenimo Tartesos

L Peacuterez Vilatela considera que el listado de eacutetnicos proporcionado por Polibio se corresponde en lo baacutesico con las divisiones administrativas de la Iberia sujeta a la soberaniacutea de Cartago en eacutepoca de Aniacutebal aunque tales divisiones ad-ministrativas no tuvieron por queacute ser estrictamente coincidentes con la implan-tacioacuten eacutetnica de los indiacutegenas hispanos Dichos distritos quizaacute equivalentes a los pagi norteafricanos seriacutean nombrados por los cartagineses por el etnoacutenimo maacutes relevante o aqueacutel con el que maacutes relacioacuten tuvieran Asiacute entiende que los laquoterri-torios eacutetnicosraquo de Thersitas Mastienos e Iacuteberes coinciden con los pagi de la ad-ministracioacuten territorial puacutenica propuestos en su diacutea por CG Wagner (1983 cf Picard 1967) y correspondientes respectivamente al de la Baja Andaluciacutea al de la Alta Andaluciacutea Penibeacutetica y al del Levante Los pagi de Oretes y Olcades com-prenderiacutean los sectores de la Sierra Morena Oriental y aledantildeos nortentildeos de la Meseta meridional y en fin la zona de La Mancha oriental (Peacuterez Vilatela 2003 p 39 cf Gozalbes 1983)

Esta propuesta resulta de gran intereacutes si bien creemos que en el seno de los po-sibles distritos correspondientes a Thersitas y Mastienos se incluiriacutean como refe-rentes eacutetnico-geograacuteficos las propias comunidades fenicias peninsulares de maacutes allaacute y maacutes acaacute del Estrecho como ha propuesto AC Fariselli (2002 p 169) para el caso de los Thersitas En tal caso contingentes ciacutevico-militares de las poblacio-nes fenicias de la costa sur peninsular habriacutean sido desplazados al Norte de Aacutefrica en lo que todo apunta a que se tratase de una medida de control y precaucioacuten de-rivada de una falta de confianza en la fidelidad de estas comunidades a la causa de Cartago Las propias fuentes antiguas ponen de relieve que el intercambio de tro-pas entre el sur de la Peniacutensula y el norte de Aacutefrica por parte de Aniacutebal responde a la desconfianza que al caudillo cartagineacutes le merecen ambos contingentes para que africanos en Hispania e hispanos en Aacutefrica laquohicieran su servicio de armas como obligados con rehenes mutuosraquo en palabras de Livio (212111) semejantes a las de Polibio laquocon caacutelculo propio de un hombre prudente y experto hizo pasar sol-dados de Aacutefrica a Espantildea y de eacutesta al Aacutefrica estrechando con semejante plan la lealtad mutua de ambas poblacionesraquo (Plb III 337)

JL Loacutepez Castro consideroacute que estas medidas suponiacutean un cambio de acti-tud de Cartago respecto de las ciudades fenicias hispanas y situoacute en este momento la imposicioacuten de guarniciones y gobernadores militares en ciudades como Gadir y Baria (Loacutepez Castro 1995 p 86) En tal caso se tendriacutean que haber producido entre 237 aC y 218 aC acontecimientos relevantes que llevaran a Cartago a per-der la confianza en sus aliadas occidentales Como ya hemos planteado creemos probable que las medidas de 218 aC no fueran sino la continuacioacuten natural de una situacioacuten de control de Cartago sobre estas comunidades que exigiriacutea medi-das de reforzamiento ante la vulnerabilidad derivada de la marcha de Aniacutebal y su ejeacutercito hacia Italia Este escenario permite en nuestra opinioacuten explicar maacutes co-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 783

herentemente los acontecimientos que se suceden en la retaguardia cartaginesa en Iberia a partir de 218 aC

5 LA BATALLA DE LAS BOCAS DEL EBRO Y LA REBELIOacuteN DE LOS TARTESII (216 aC)

Se ha supuesto que las ciudades fenicias peninsulares hubieron de contribuir a los contingentes que Aniacutebal dispone para la defensa de sus dominios en Iberia cuando menos con aportaciones en barcos hombres y pertrechos a la flota car-taginesa si bien soacutelo contamos con datos indirectos (Loacutepez Castro 1994) La es-cuadra cartaginesa de Iberia estaba compuesta por 57 naves mdash50 quinquerremes 2 cuatrirremes y 5 trirremesmdash de las cuaacuteles soacutelo 37 estaban operativas y equipa-das con sus remeros mdash32 quinquerremes y las 5 trirremesmdash (Plb III 3314 Liv XXI 224) En 217 aC Asdruacutebal inicia las operaciones militares contra los roma-nos movilizando una escuadra de 40 naves 30 de las aportadas por Aniacutebal maacutes 10 por eacutel equipadas (Plb III 95 Liv XXII 19) JL Loacutepez Castro (1994 p 252) su-giere la posibilidad de que esas 10 nuevas naves incorporadas por Asdruacutebal a la flota o bien el equipamiento y tripulacioacuten de las mismas hubieron podido correr a cargo de las ciudades fenicias de la Peniacutensula entre las que incluso podriacutea con-tarse Gadir

La flota cartaginesa se enfrentoacute con la romana de Cneo Escipioacuten compuesta por 35 naves en las bocas del Ebro (Liv XXII 19-20) Livio informa del desarro-llo de la batalla y de la importante derrota de los cartagineses a los que les fueron capturadas 25 de las 40 naves Esta derrota naval tiene una directa vinculacioacuten con uno de los episodios clave en nuestra valoracioacuten de las relaciones entre los car-tagineses y las comunidades fenicias del sur peninsular la rebelioacuten de los tarte-sii del 216 aC Livio (XXIII 26) sentildeala que tras la derrota de las bocas del Ebro Asdruacutebal no confiaba demasiado en sus fuerzas navales ni terrestres mantenieacuten-dose lejos de las posiciones romanas hasta que tras insistentes peticiones recibe refuerzos de Cartago mdash4000 infantes y 500 jinetesmdash comenzando entonces los preparativos para una nueva ofensiva que se ve interrumpida por la rebelioacuten de los pueblos tartesios

Entonces recobrada al fin la confianza [Asdruacutebal] traslada su campamento maacutes cerca del enemigo y ordena a su vez que se equipe y prepare la flota para de-fender las islas y la costa Precisamente cuando impulsaba la reactivacioacuten de las operaciones se vio muy afectado por la defeccioacuten de los prefectos de las naves eacutestos a raiacutez de su abandono de la flota en el Ebro a causa del paacutenico habiacutean sido recriminados con dureza y a partir de entonces nunca habiacutean sido muy de fiar ni para el general ni para los intereses de Cartago Estos sublevados habiacutean susci-tado una insurreccioacuten entre los tartesios (in Tartesiorum gente) y por instigacioacuten

784 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

suya se habiacutean rebelado unas cuantas ciudades incluso una de ellas la habiacutean to-mado por la fuerza

Se dirigioacute la guerra contra el pueblo tartesio en vez de los romanos y Asdruacutebal penetroacute en territorio enemigo con su ejeacutercito en son de guerra y de-cidioacute atacar a Calbo famoso jefe de los tartesios que estaba acampado con un fuerte ejeacutercito delante de las murallas de la ciudad tomada pocos diacuteas antes (Liv XXIII 263-6 trad de JA Villar)

Seguacuten Livio Asdruacutebal envioacute a la infanteriacutea ligera para atraer al enemigo al combate mientras que destinoacute a la caballeriacutea a su hostigamiento y al saqueo de los campos Los tartesios lograron reponerse del ataque de Asdruacutebal concentrar sus fuerzas en un campamento y contraatacar saliendo seguacuten Livio laquobruscamente del campamento en columna danzando seguacuten su costumbre y su inesperado golpe de audacia infunde paacutenico a un enemigo que poco antes era el que llevaba la iniciativa del ataqueraquo (Liv XXIII 269) La iniciativa tartesia obligoacute a Asdruacutebal a buscar re-fugio en una colina elevada y a fortificar su campamento con una empalizada Al no lograr atraer al combate directo a Asdruacutebal ni ser su posicioacuten faacutecilmente ata-cable los sublevados tomaron al asalto la ciudad de Ascua donde Asdruacutebal habiacutea concentrado el trigo y demaacutes provisiones al internarse en territorio enemigo apo-deraacutendose ademaacutes de todo el territorio de los alrededores Seguacuten Livio el eacutexito de la toma de Ascua propicioacute el relajamiento de la disciplina entre los sublevados factor que fue aprovechado por Asdruacutebal para iniciar el ataque a su campamento La batalla se fue decantando progresivamente del bando cartagineacutes hasta que se produjo una desbanda general laquouna pequentildea parte se abrioacute paso y se dirigioacute a los bosques y las montantildeas En un movimiento de paacutenico similar quedoacute abandonado el campamento y al diacutea siguiente se rindioacute todo aquel puebloraquo (Liv XXIII 26-27 trad de JA Villar)

En relacioacuten con los instigadores de la rebelioacuten los laquoprefectos de las navesraquo (praefectorum nauium transitio) JL Loacutepez Castro (1994 p 252 2000 pp 55 ss) sugiere la posibilidad de que los desertores acusados de la responsabilidad de la de-rrota en el Ebro fueran los oficiales de las 10 naves incorporadas por Asdruacutebal a su flota durante el invierno y cuyo equipamiento podriacutea haber corrido a cargo de las ciudades fenicias peninsulares aliadas No se tratariacutea en tal caso de oficiales de origen cartagineacutes sino de laquotrierarcasraquo provenientes de las ciudades fenicias his-panas (cf Medas 2000 p 108 Quesada 2009 p 153) Ello podriacutea explicar la falta de fidelidad a Cartago por parte de estos comandantes de la flota que tras ser cas-tigados promovieron una sublevacioacuten entre los tartesios Podriacutea tratarse a nuestro juicio de oficiales provenientes de comunidades forzosamente aliadas obligadas a contribuir al esfuerzo militar de Cartago con barcos pertrechos y tropas parte de las cuales habriacutean sido enviadas mdashseguacuten Livio y Polibiomdash a los dominios nor-teafricanos de Cartago en un intercambio de efectivos que teniacutea como fin asegu-rarse su fidelidad

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 785

La cuestioacuten clave es por queacute estos prefectos fenicios posiblemente oriundos de ciudades como Gadir Malaca o Sexs pudieron promover una sublevacioacuten en-tre los tartesios o mejor dicho quieacutenes son esa Tartesiorum gente de Livio co-mandados por Chalbum nobilem Tartesiorum ducem Enlazamos aquiacute con el posible origen en Sileno de estas informaciones al igual que en el caso de los tar-tesios del pasaje de Diodoro antes mencionado y con el significado eacutetnico de Tartesostartesios en este horizonte temporal La informacioacuten de Sileno habriacutea lle-gado a Livio a traveacutes de Celio Antiacutepater lo cual implicariacutea tambieacuten en este caso un reflejo muy directo de la etnonimia peninsular tal y como se manejaba en el entorno de los baacuterquidas Como ya hemos planteado el eacutetnico tartesio se vincula en el periodo baacuterquida y romano al mundo gaditano y por extensioacuten a comuni-dades de origen fenicio (Aacutelvarez 2007 2009)

La geografiacutea de la sublevacioacuten no remite al entorno gaditano pero siacute a un pai-saje de fuerte contenido fenicio el de Malaca y su trascosta El anaacutelisis de este pa-saje de Livio llevoacute en su diacutea a Corzo a considerar que la sublevacioacuten se originoacute y desarrolloacute exclusivamente en la costa malaguentildea (Corzo 1975 p 218)

Si bien Schulten habiacutea ubicado Ascua en las proximidades de Castulo (Schulten 1935 pp 270-271 cf Tovar 1974 p 134) Corzo asume que se trata de la ciu-dad posteriormente conocida como Osqua Cree que Asdruacutebal hubo de retor-nar a la Beacutetica desde la regioacuten levantina donde estaba a punto de enfrentarse a los Escipiones por la ruta de Caacutestulo llegando a Osqua por la viacutea defendida por las laquotorres de Aniacutebalraquo entre Caacutestulo y el Genil (Corzo 1975 pp 217 ss) Considera que la rebelioacuten debioacute localizarse solamente en la regioacuten malaguentildea tanto por la situacioacuten de Osqua como por el origen de la misma promovida desde la ma-rina cartaginesa y perfectamente explicable en el contexto de la Hoya de Maacutelaga Por otra parte la faacutecil victoria de Asdruacutebal y la raacutepida sumisioacuten de los subleva-dos seriacutean pruebas de que la rebelioacuten estaba reducida a una zona poco extensa El propio nombre de Chalbus como uacutenico jefe indiacutegena seriacutea iacutendice tambieacuten de la participacioacuten de un escaso nuacutemero de tribus MordfL Cortijo Cerezo (2005) con-firma la opinioacuten de R Corzo identificando la Ascua de Livio con Osqua en la zona de Antequera relacionada con los tartesios que cita la fuente y que si ser-viacutean en la flota cartaginesa laquodebiacutean pertenecer a ciudades costeras del aacutembito fe-nicio lo que nos llevariacutea a la costa sur mediterraacutenea desde la que seriacutea faacutecil asal-tar una ciudad ubicada en la zona de la sierra de Abdalajiacutes en un lugar estrateacutegico de la ruta que desde el interior comunica Malaca con el Singilis y el Baetos y por ende con Levante y Castulo lo que explica el posterior movimiento de tropasraquo (Cortijo 2005 p 47)

Aceptando como soacutelida esta vinculacioacuten hemos planteado que los tartesios del pasaje de Livio incluyesen a comunidades de origen fenicio de la costa malaguentildea y quizaacute tambieacuten granadina aquellas en las que los oficiales navales fenicios rebel-des podiacutean razonablemente promover una revuelta (Aacutelvarez 2009 p 100) Por cierto que en relacioacuten con la localizacioacuten de la rebelioacuten de los tartesios de Livio

786 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

en Maacutelaga y su entorno puede traerse a colacioacuten un pasaje de la Ora Maritima de Avieno en el que se menciona al riacuteo Malaca y a una ciudad homoacutenima mdashllamada antiguamente seguacuten el poeta Menacemdash enfrente de la cual habiacutea laquouna isla perte-neciente a la jurisdiccioacuten de los tartesios dedicada a Noctiluca desde los tiempos antiguos por sus habitantesraquo (OM 425-431)

Seguacuten el relato de Livio de los acontecimientos militares antes resumidos po-driacutea deducirse mdashcomo hizo Corzomdash que se tratoacute de una rebelioacuten limitada y que fue controlada por Asdruacutebal con relativa facilidad Pero de la continuacioacuten de su narracioacuten que apenas se ha tenido en cuenta cabe plantear que el conflicto no fue definitivamente extinguido y que pese a la rendicioacuten poco despueacutes el levanta-miento volvioacute a reactivarse

Pero [el pueblo tartesio] no se atuvo por mucho tiempo a lo acordado pues inmediatamente despueacutes llegoacute de Cartago la orden de que Asdruacutebal llevara su ejeacutercito a Italia cuanto antes y la difusioacuten de esta noticia por Hispania hizo que praacutecticamente todos se inclinaran hacia los romanos (Liv XXIII 279 trad de JA Villar)

Cabriacutea interpretar por tanto que la pacificacioacuten de la rebelioacuten tartesia en el aacuterea malaguentildea no fue definitiva (cf Chic 2001) y que se mantuvo desde entonces como un entorno poco fiable e incluso hostil a los cartagineses

La posibilidad de que la propia Malaca se hubiera instalado tras el 216 aC en una posicioacuten refractaria a los cartagineses podriacutea venir corroborada por las cir-cunstancias en que se produce la llegada de los refuerzos desde Cartago solicitados por Asdruacutebal tras las rebeliones y defecciones provocadas por el conocimiento de su proyecto de marchar a Italia Livio informa de que tras la solicitud de Asdruacutebal el senado cartagineacutes envioacute a Himilcoacuten con fuerzas navales y terrestres (Liv XXIII 282) De especial intereacutes es la informacioacuten sobre coacutemo se produce el desembarco del ejeacutercito de refresco de Himilcoacuten y su contacto con Asdruacutebal

Cuando eacuteste [Himilcoacuten] hizo la travesiacutea con las tropas de mar y tierra y atrin-cheroacute el campamento y sacoacute las naves a tierra y las rodeoacute de una empalizada eacutel con unos jinetes escogidos acelerando la marcha cuanto podiacutea llegoacute hasta Asdruacutebal a traveacutes de pueblos poco de fiar o claramente hostiles sin descuidar la guardia ni por un instante Informoacute de los decretos e instrucciones del senado y eacutel a su vez recibioacute explicaciones sobre coacutemo conducir la guerra en Hispania des-anduvo el camino de vuelta a su campamento radicando su seguridad en la rapi-dez maacutes que en ninguna otra cosa porque ya se habiacutea marchado de todas partes antes de que se pusieran de acuerdo (Liv XXIII 283-4 trad de JA Villar)

Carecemos de elementos para identificar doacutende se produjo el desembarco de Himilcoacuten y sus tropas pero el texto invita a pensar que no se produjo en un puerto amigo y aliado sino en un lugar que hubo de ser atrincherado y protegido en un

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 787

contexto hostil e inseguro por tanto para los cartagineses O bien el desembarco se realizoacute lejos de las plazas fenicias costeras supuestamente aliadas de Cartago o bien estos puertos fenicios ya no se contaban entre sus aliados como es nuestra hi-poacutetesis precisamente para el caso de Malaca y su trascosta

En este mismo sentido se han vinculado con este episodio de la rebelioacuten de los tartesios los niveles de destruccioacuten que amortizan la fase puacutenica del asenta-miento de Cerro Colorado (Benahaviacutes Maacutelaga) donde se ha hallado un tesori-llo de extraordinario intereacutes para el conocimiento de la Hispania baacuterquida (Soto y Bravo 2006 p 390)

Como conclusioacuten de este apartado cabe plantear que en el contexto de incre-mento de la presioacuten impuesta por el esfuerzo militar cartagineacutes en su retaguardia en Hispania algunas de las comunidades fenicias pudieron verse involucradas en una rebelioacuten anticartaginesa cuyas raiacuteces podriacutean buscarse incluso en el periodo anterior al 218 aC La ciudad de Malaca pudo estar vinculada a esta rebelioacuten pro-tagonizada por pueblos que Livio denomina tartesios Nuestra hipoacutetesis es que en la geografiacutea de esta rebelioacuten se intuye la articulacioacuten de un conjunto de comuni-dades vinculadas por una comuacuten oposicioacuten a Cartago y que ese viacutenculo y esa geo-grafiacutea puede estar revelaacutendose en episodios posteriores del proceso histoacuterico Es posible que a partir del 216 aC estas ciudades mantuvieran una actitud crecien-temente independiente respecto de los intereses cartagineses e incluso que se co-menzaran a sentar entonces las bases de su progresivo acercamiento a los romanos

6 EL INICIO DE LAS AMONEDACIONES DE MALACA

Diversos hallazgos y estudios recientes entre los que sobresalen los de B Mora Serrano han aportado un cada vez mejor conocimiento de las amonedaciones malacitanas cuyos primeros testimonios se datan precisamente en el contexto de la Segunda Guerra Puacutenica (Campo y Mora 1995 a 1995 b 2000 Mora 2001 2005 2007 2011 ep Alfaro 1997) Es durante el periodo de la guerra cuando se ha venido datando el inicio de un taller que emite pequentildeos divisores de bronce coincidiendo en el tiempo con el de la cercana ciudad de Sexs (Loacutepez Castro 1986 Mora 2001)

Los tipos de las primeras amonedaciones malacitanas muestran en el anverso una cabeza masculina de perfil tocada con la doble corona egipcia y un peculiar rizo curvo del cabello a la altura de la nuca y en los reversos una estrella de varia-ble nuacutemero de rayos mdashentre 7 y 16mdash acorde con los disentildeos monetales de la ceca en momentos posteriores (Campo y Mora 1995 b) Esta cabeza masculina se ha venido identificando con Chusor-Ptah o Vulcano o incluso con Barsquoaal Hammon o Reshef-Arshuf (Alfaro 1997 p 83) M Campo y B Mora consideran que pese a que por su caraacutecter egiptizante podriacutea representar a Osiris Baal o cualquier divini-dad niloacutetica o siriopalestina podriacutea tratarse en concreto de una representacioacuten ar-

788 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

caizante de Melkart o Reshef-Melkart Ello encajariacutea con la uniformizacioacuten icono-graacutefica de las maacutes relevantes amonedaciones hispanopuacutenicas de la Segunda Guerra Puacutenica que con la excepcioacuten de Ebusus muestran en sus anversos la efigie de la divinidad tiria Esta adscripcioacuten les lleva a atribuir una intencioacuten poliacutetico-propa-gandiacutestica para la primera emisioacuten de Malaca donde su vinculacioacuten al Melkart gaditano podriacutea interpretarse como un reconocimiento impliacutecito del papel rec-tor de Gadir en la poliacutetica filocartaginesa de Malaca y de las principales ciudades hispano-puacutenicas primero y en la posterior defeccioacuten en bloque al bando romano a partir del 206 aC (Campo y Mora 1995b p 108)

Por otra parte se ha planteado que la Segunda Guerra Puacutenica pudo suponer para Malaca un momento de pujanza econoacutemica al que iriacutea unida la circulacioacuten de moneda quizaacutes incluso con el incentivo del acantonamiento de tropas carta-ginesas en la ciudad el uso de estos pequentildeos bronces seriacutea complementario de la moneda de mayor valor de oro plata o tambieacuten de bronce que llegaba a un puerto que debioacute asumir durante la contienda un papel crucial como nexo de comunica-ciones entre el interior beacutetico y el Mediterraacuteneo (Campo y Mora 1995 b p 106 Mora 2007 pp 420 ss) JL Loacutepez Castro y B Mora (2002 p 206) tambieacuten su-gieren que la primera emisioacuten malacitana de esos divisores de bronce podriacutea rela-cionarse como propusieron F Chaves y E Garciacutea Vargas (1991) para el caso de Gadir con la actividad pesquera y salazonera de la ciudad y su entorno

En su reciente revisioacuten actualizada de la localizacioacuten de ejemplares de las pri-meras series malacitanas B Mora (2011 pp 197 ss) aporta datos de gran intereacutes para un mejor conocimiento de su difusioacuten geograacutefica Por una parte contamos con recientes hallazgos de nuevos ejemplares de la primera emisioacuten malacitana en el nuacutecleo antiguo de la ciudad en las excavaciones del Museo Picasso Maacutelaga y en las de los jardines de Ibn Gabirol que han permitido confirmar las dataciones tar-diacuteas propuestas en su diacutea sobre criterios metroloacutegicos iconograacuteficos y metalograacute-ficos posibilitando a su vez matizar el final del periodo Asiacute B Mora descarta que el fin de este periodo emisor se produzca en el 206 aC fecha que no marcoacute a su juicio un cambio en la poliacutetica monetaria de las ciudades fenicio-puacutenicas del sur hispano Las evidencias de un nivel de incendio en las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol unido a las presencias y ausencias en el registro ceraacutemico y numis-maacutetico documentadas por sus excavadores (Fernaacutendez Peral y Corrales 2003) le llevan a vincular el final de la primera etapa emisora malacitana con la posible re-presioacuten de la revuelta antirromana del 197 aC mdashsobre la que nos detendremos maacutes adelantemdash (Mora 2011 p 177)

Fuera de la propia ciudad destaca ademaacutes de la difusioacuten costera de estas mo-nedas que se documentan en enclaves urbanos como Suel (Fuengirola) y Cerro del Mar (Veacutelez-Maacutelaga) su clara concentracioacuten en la trasterra de Malaca mar-cando un eje sur-norte dependiente de las viacuteas de comunicacioacuten que conecta-ban su puerto con el interior de Andaluciacutea Del mayor intereacutes es la concentracioacuten de hallazgos en la comarca de Antequera y la presencia de la primera emisioacuten de

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 789

Malaca en yacimientos sevillanos identificados como campamentos cartagineses de la Segunda Guerra Puacutenica (Mora 2011 pp 197 ss) Ademaacutes de los hallazgos de Aratispi (Cauche el Viejo Antequera) en el curso del riacuteo Guadalmedina des-tacan los del valle del Guadalhorce En torno a su curso se situacutean importantes en-claves en los que se localizan hallazgos tempranos de moneda de Malaca Es el caso del Cerro de la Tortuga en las inmediaciones de la propia Maacutelaga de Cartima (Caacutertama) y del yacimiento del Cerro del Aljibe un importante oppidum ibeacuterico ubicado en el valle del Riacuteo Grande principal afluente del Guadalhorce

Quizaacute sea posible complementar con nuevas propuestas las motivaciones que explican el inicio de las amonedaciones de Malaca que han de ser sin duda muacutelti-ples en todo caso Con todas las cautelas necesarias nos parece interesante plan-tear la idea de que el inicio de la amonedacioacuten en esta ciudad estuviese relacionada con su posible participacioacuten en la rebelioacuten de los tartesii contra los cartagineses en 216 aC y con el periacuteodo de creciente desvinculacioacuten respecto de los intereses de los caudillos baacuterquidas que proponemos pudo abrirse a partir de ese momento

La propia distribucioacuten de los hallazgos concentrada en la ciudad y la trasterra malaguentildea en torno al eje viario en el que sin dificultad pude ubicarse la Ascua de Livio y en general la geografiacutea de la revuelta de los tartesios podriacutea avalar su re-lacioacuten con la rebelioacuten y con el periacuteodo de conflicto y actividad militar que el re-lato de Livio permite atribuir a la zona despueacutes de esa fecha Las conexiones de Malaca con las comunidades del interior se veniacutean vertebrando a traveacutes del riacuteo Guadalhorce desde el horizonte colonial (Garciacutea Alfonso 2007) proyectaacutendose esta tradicional articulacioacuten hasta eacutepoca romana cuando podriacutea quizaacutes llegar a plasmarse en la controvertida mencioacuten de Plinio a Malaca cum fluvio foederatorum (NH 38) como han sugerido recientemente B Mora y A Arancibia (2010 824)

El escaso peso de las primeras emisiones malacitanas mdashasiacute como de las sexi-tanasmdash en la circulacioacuten monetaria del momento ha llevado a pensar que su mo-tivacioacuten no hubo de ser principalmente militar puesto que los gastos beacutelicos del bando cartagineacutes fueron sufragados en su praacutectica totalidad por las emisiones his-pano-cartaginesas (Loacutepez Castro 1986 p 71 1994 p 253) En general se asume (Ripolleacutes 2005 p 190) que el hecho de que las comunidades fenicias hispanas co-miencen a articular su sistema monetario sobre acuntildeaciones de bronce y no de plata implica que su motivacioacuten respondioacute a necesidades locales y no militares El caso que nos ocupa con emisioacuten de pequentildeos divisores de bronce pero en un claro contexto beacutelico es sin duda complejo y ya se ha sentildealado su posible relacioacuten con el acantonamiento de tropas cartaginesas en la ciudad (Mora 2007 pp 420 ss)

Desde otro punto de vista podriacutea contemplarse un trasfondo militar para es-tas primeras series malacitanas pero vinculada con la participacioacuten de esta ciudad y las comunidades de su entorno en la rebelioacuten de los tartesios y con el escenario que se abre a raiacutez de este episodio La presencia de estos divisores de bronce tanto en Malaca como en otros lugares adscribibles sin dificultad a la geografiacutea de la re-belioacuten anticartaginesa del 216 aC pudiera ser reflejo de la actividad econoacutemica

790 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

generada a nivel local por unidades militares dependientes de Malaca Su pre-sencia en la zona responderiacutea a la situacioacuten de tensioacuten que presidiriacutea la relacioacuten entre las comunidades del aacuterea malaguentildea y los cartagineses desde entonces y hasta el fin de la guerra La posibilidad de que en estas primeras series malacitanas se contengan elementos de reivindicacioacuten identitaria en un contexto de conflicto frente a los cartagineses podriacutea ponerse en relacioacuten dada la ausencia de epigrafiacutea monetal con la singularidad de sus tipos iconograacuteficos de difiacutecil interpretacioacuten pero que en el caso del anverso por su caraacutecter egiptizante y arcaizante pueden estar remitiendo a una advocacioacuten muy antigua y tradicional de Melqart u otra di-vinidad fenicia

7 EL PAPEL DE LAS COMUNIDADES FENICIAS PENINSULARES HASTA EL FIN DE LA GUERRA

No encontramos maacutes informaciones sobre estas comunidades fenicias de la costa mediterraacutenea en las fuentes literarias mdasha excepcioacuten de Bariamdash hasta el mo-mento posterior a la batalla de Baecula (208 aC) Livio da cuenta de la situacioacuten en el bando cartagineacutes tras la victoria de Escipioacuten en esta batalla Asdruacutebal Giscoacuten y Magoacuten Barca llegaron de la Ulterior para reunirse con el derrotado Asdruacutebal Barca cuando contrastaron la actitud de los hispanos en sus respectivos aacutembi-tos de dominio tan soacutelo Asdruacutebal Giscoacuten pudo presentar una zona fiel a los car-tagineses la de laquola costa del extremo de Hispania la que da a Caacutediz y al Oceacuteano y tan solo por que esa zona no sabiacutea nada auacuten de los romanosraquo (Liv XXVII 204) Asdruacutebal Barca y su hermano Magoacuten coincidiacutean en que laquola generosidad de Escipioacuten habiacutea ganado la voluntad de toda la poblacioacuten tanto a nivel puacuteblico como privado y que no se pondriacutea fin a las defecciones hasta que todos los solda-dos hispanos fuesen retirados a los uacuteltimos confines de Hispania o trasladados a la Galiaraquo (Liv XXVII 205)

Para 208 aC por tanto soacutelo la franja litoral cercana a Caacutediz escapaba a la in-fluencia de Escipioacuten Esto se confirma en todo caso para el antildeo 207 aC en el que Livio da cuenta del estado de los dominios cartagineses Asdruacutebal Giscoacuten se habiacutea retirado laquohasta los confines del Oceacuteano a Caacutedizraquo y un nuevo general Hannoacuten habiacutea llegado a la Peniacutensula proveniente de Aacutefrica con tropas de refresco para reemplazar a Asdruacutebal Barca Tras unirse a Magoacuten el nuevo general habiacutea ar-mado en poco tiempo un gran nuacutemero de hombres en Celtiberia quae media in-ter duo maria est (Liv XXVIII 14) Livio antildeade que en esos momentos laquola costa del Mediterraacuteneo y casi toda la zona este de Hispania estaba bajo el dominio de Escipioacuten y de Romaraquo (Liv XXVIII 13)

Loacutepez Castro cree probable que fuese en el 207 aC tras la caiacuteda de Baria y la derrota cartaginesa en Baecula cuando las ciudades de Abdera Sexs Malaca y Carteia se rindieran a los romanos (Loacutepez Castro 1994 p 254 1995 pp 95-96

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 791

2000 p 58) Como bien reconoce este autor no contamos con noticias sobre la posible rendicioacuten de estas ciudades y tampoco sobre posibles focos de resistencia a los romanos a diferencia por ejemplo del caso de Baria (Aul Gel VI 18 Plut Scip 3 Val Max III 61a) y esta ausencia de informaciones puede ser en siacute misma reveladora en relacioacuten con nuestra propuesta de que estas ciudades en concreto Malaca estuviesen desde tiempo atraacutes al margen del aacutembito de control cartagi-neacutes y eventualmente en la oacuterbita romana Tras Baecula no hay noticias de activi-dades beacutelicas de unidades romanas en las costas mediterraacuteneas del sur peninsular antes al contrario pues de hecho despueacutes de Baecula Escipioacuten se retiroacute a invernar a Tarraco y las operaciones beacutelicas se concentraron en la zona de la Meseta (Loacutepez Castro 1994 p 254)

Las informaciones con que contamos para los acontecimientos de 207 y 206 aC nos presentan a Gadir y su entorno como el uacuteltimo refugio seguro de los cartagineses en Iberia Las circunstancias del fin de la guerra en Hispania son bien conocidas (cf Loacutepez Castro 1995) Nos interesa incidir en todo caso en al-gunos aspectos El primero es la actitud de Gadir frente a los cartagineses y el epi-sodio relativo al frustrado intento de ciertos desertores gaditanos de pactar la en-trega de la ciudad a Escipioacuten (Liv XXVIII 236-8) Parece claro que en la ciudad probablemente atestada de tropas y refugiados y dominada por la conviccioacuten de la previsible victoria romana los sentimientos anticartagineses hubieron de in-crementarse La cuestioacuten que planteamos es que esa actitud no fuese nueva y de-bida al declive del poder cartagineacutes sino que estuviera instalada desde la llegada de Amiacutelcar en 237 aC Livio situacutea tras la destruccioacuten de Astapa la llegada a Cartago Nova de los desertores gaditanos

Por aquellos mismos diacuteas llegaron de Caacutediz unos desertores ofrecieacutendose a entregar la ciudad y la guarnicioacuten cartaginesa que habiacutea en ella y al jefe de la guarnicioacuten junto con la flota Magoacuten se habiacutea detenido alliacute en su huida y despueacutes de recoger las naves del Oceacuteano habiacutea reunido bastantes tropas auxiliares proce-dentes tanto de la costa de Aacutefrica al otro lado del estrecho como gracias a la la-bor de su prefecto Hannoacuten de los lugares de Hispania maacutes proacuteximos Despueacutes de un compromiso mutuo con los desertores fueron enviados alliacute Marcio con cohortes ligeras y Lelio con siete trirremes y una quinquerreme para dirigir las operaciones en un plan combinado por tierra y por mar (Liv XXVIII 236-8 trad de JA Villar)

Seguacuten JL Loacutepez Castro (1991 c) en esta entrevista de los gaditanos con Escipioacuten en Cartago Nova pudo producirse la deditio impliacutecita en el foedus de Gadir posteriormente mencionado por Ciceroacuten en su conocido discurso de de-fensa del gaditano Balbo (Cic Pro Balbo 3439) La opinioacuten tradicional situaba la realizacioacuten del acuerdo en el 206 aC tras la retirada de Magoacuten (a partir de Livio XXVIII 3710 post Magoni ab Oceani ora discessum Gaditani Romani deduntur) y atribuiacutea la conclusioacuten del pacto a L Marcio

792 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

No entraremos en la cuestioacuten del foedus gaditano pero siacute nos interesa resaltar que el frustrado intento de entregar la ciudad a los romanos revela que las tensio-nes de los gaditanos (o de ciertos sectores ciacutevicos) con los cartagineses ya existiacutean antes del episodio que definitivamente supuso la ruptura entre los gaditanos y Magoacuten el saqueo al que eacuteste sometioacute a la ciudad antes de iniciar la frustrada expe-dicioacuten de reconquista de Cartago Nova (Liv XXVIII 361-3) Esas tensiones sin duda se incrementaron por el declive cartagineacutes y el previsible desenlace del con-flicto pero como venimos planteando pudieron haberse ido gestando durante todo el periodo baacuterquida (cf Niveau 2001 p 345)

Por otra parte el relato de Livio sobre los acontecimientos en Gadir en los mo-mentos finales de la guerra nos aporta interesantiacutesimas informaciones sobre las po-sibles instituciones poliacuteticas y militares de la ciudad en esos antildeos Asiacute en el texto antes transcrito se evidencia la presencia de un praesidium punicum y un impera-tor praesidii asiacute como de por supuesto la flota cartaginesa Ademaacutes se menciona a un prefecto Hannoacuten (per Hannonem praefectum) que habiacutea reclutado para Magoacuten auxilia en las zonas aledantildeas a Gadir Se ha tendido a dar por supuesto que este prefecto es el gobernador de la ciudad al mando de su guarnicioacuten militar im-puestos bien en el 237 aC bien en el 218 aC Este personaje es mencionado de nuevo por Livio poco maacutes adelante informando de su enfrentamiento y derrota frente a L Marcio

Por las mismas fechas en las proximidades del riacuteo Betis Hannoacuten prefecto de Magoacuten (Hanno praefectus Magonis) enviado desde Caacutediz con una pequentildea par-tida de africanos atrajo a los hispanos con promesa de dinero y armoacute cerca de cuatro mil joacutevenes Despueacutes perdido su campamento a manos de Luci o Marcio perdida la mayor parte de sus hombres durante el ataque de la toma del campa-mento y algunos tambieacuten durante la huida al perseguirlos la caballeriacutea cuando se dispersaron eacutel se escapoacute con unos pocos

Mientras ocurriacutean estos hechos cerca del riacuteo Betis Lelio entretanto cruzoacute el estrecho con la flota hacia el Oceacuteano y se acercoacute a Carteya Esta ciudad estaacute si-tuada en la costa del Oceacuteano donde el mar comienza a ensancharse a la salida del estrecho Se teniacutean esperanzas de tomar Caacutediz sin luchar como se ha dicho an-tes pues acudiacutean al campamento romano algunos que se comprometiacutean espon-taacuteneamente a entregarla Pero la traicioacuten se descubrioacute antes de tiempo y Magoacuten arrestoacute a todos los responsables y se los entregoacute al pretor Adeacuterbal para deportar-los a Cartago (Liv XXVIII 301-4 trad de J A Villar)

Albergamos dudas de que Hannoacuten no fuese en realidad una figura depen-diente maacutes del propio Magoacuten mdasha la manera en que L Marcio o M Silano lo eran de Escipioacutenmdash que de la ciudad de Gadir Las mismas dudas suscita la figura del praetor Adeacuterbal enviado por Magoacuten a Cartago con los responsables del descu-bierto intento de defeccioacuten F Gardner Moore en las notas a su traduccioacuten de Livio en la Loeb Classical Library (Oxford 1971) sostiene que este praetor es

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 793

a la vez que general uno de los dos sufetes de Gadir Estos sufetes son menciona-dos por Livio en XXVIII 372 (en el episodio del retorno de Magoacuten a Gadir tras el frustrado intento de toma de Cartago Nova) y en XXX 75 (Senatum itaque sufetes quod velut consulare imperium apud eos erat vocaverunt) Se tratariacutea en tal caso de un sufete gaditano con una estrecha y sorprendente vinculacioacuten con Cartago mdashpues alliacute se le enviacutea con los deportadosmdash y surgen tambieacuten las du-das sobre si en la laquotraduccioacutenraquo por parte de Livio de estas instituciones puacutenicas al lenguaje poliacutetico romano esta figura no tendriacutea maacutes semejanza a la de los pro-pios pretores romanos en tanto que gobernadores de provincias Ello quizaacute expli-cariacutea mejor su partida hacia Cartago con los deportados cosa poco entendible en el caso de tratarse de uno de los sufetes responsables del gobierno de la ciudad Cabe ademaacutes la posibilidad de vincular a este praetor con la provincia gaditana mencionada por Livio en los acontecimientos posteriores a la batalla de Baecula Tras su victoria Escipioacuten envioacute contra Hannoacuten (no el prefecto antes mencio-nado sino el general) y Magoacuten reforzados con una recluta en la Celtiberia a Marco Silano quien derro toacute al ejeacutercito cartagineacutes y logroacute capturar a Hannoacuten mientras que Magoacuten logroacute huir con la caballeriacutea y 2000 infantes llegando a los nueve diacuteas junto a Asdruacutebal Giscoacuten in Gaditanam prouinciam (Liv XXVIII 212) Esta laquoprovincia gaditanaraquo podriacutea ponerse en relacioacuten con la tesis de CG Wagner y L Peacuterez Vilatela sobre la existencia de circunscripciones territo-riales cartaginesas en Hispania e incluso vincularse con ese praetor Adeacuterbal men-cionado por Livio

Contrasta por otra parte la diferencia de trato otorgada a los desertores prota-gonistas del complot que son deportados a Cartago respecto de la duriacutesima repre-salia infligida a los sufetes y al cuestor gaditanos tras la negativa de la ciudad a per-mitir el acceso a Magoacuten tras el frustrado intento de reconquista de Cartago Nova El definitivo desencuentro de Magoacuten con los gaditanos se origina una vez perdida seguacuten Livio toda esperanza de eacutexito militar en Hispania

Perdidas las esperanzas de eacutexito en Hispania que lo habiacutean animado primero por la sublevacioacuten militar y despueacutes por la rebelioacuten de Indiacutebil Magoacuten se prepa-raba para hacer la travesiacutea a Aacutefrica cuando le llegoacute de Cartago la comunicacioacuten de que por orden del senado trasladase a Italia la flota que teniacutea en Caacutediz que una vez alliacute contratase a cuantos joacutevenes galos y ligures le fuera posible y se reu-nie ra con Aniacutebal a fin de evitar que languideciera aquella guerra iniciada con el mayor iacutempetu y mejor suerte Para este propoacutesito se le envioacute dinero a Magoacuten desde Cartago y eacutel mismo les sacoacute todo el que pudo a los gaditanos expoliando su erario e incluso sus templos y obligando a todos los particulares a entregar el oro y la plata (Liv XXVIII 361-3 trad de JA Villar)

El expolio de la ciudad incluyendo el de sus templos con todas las implicacio-nes de impiedad que conllevaba se revela como una medida de gran dureza que se

794 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

explica mejor como el punto final de una relacioacuten ya muy degradada entre Gadir y los generales cartagineses Relacioacuten que como venimos planteando quizaacute nunca fue del todo amistosa y que habiacutea dado ya muestras de desafeccioacuten por parte de ciertos sectores ciudadanos Cuando Magoacuten retorna de su fracasada expedicioacuten de reconquista de Cartago Nova se encuentra cerrado el acceso a la ciudad

Como a su vuelta a Caacutediz se le impidioacute el acceso Magoacuten zarpoacute con su flota hacia Cimbios localidad eacutesta no muy distante de Caacutediz enviando unos repre-sentantes a quejarse de que se le hubieran cerrado a eacutel un aliado y amigo Los ga-ditanos se disculparon atribuyendo el hecho a una revuelta de la poblacioacuten irri-tada porque los soldados al embarcar habiacutean cometido algunos actos de rapintildea eacutel hizo venir a una entrevista a sus sufetes que son los maacutes altos magistrados en-tre los cartagineses y a su cuestor y despueacutes de azotarlos los hizo crucificar A continuacioacuten cruzoacute con sus naves a la isla Pitiusa habitada entonces por los car-tagineses a unas cien millas del continente Consiguientemente la flota fue aco-gida de forma paciacutefica y amistosa y aparte de suministrarle viacuteveres con generosi-dad se le proporcionaron armas y hombres de refuerzo animado con todo esto el cartagineacutes cruzoacute a las islas Baleares que estaacuten a cincuenta millas de alliacute () Tras la marcha de Magoacuten de la costa del Oceacuteano los gaditanos se rindieron a los romanos (Liv XXVIII 371-4 10 trad de JA Villar)

Todo este conjunto de informaciones revela como ha expuesto Loacutepez Castro un complejo juego de superposicioacuten en Gadir y quizaacute tambieacuten en otras comunida-des fenicias de la Peniacutensula de dos estructuras poliacuteticas diferentes la propia y tra-dicional de estas ciudades sobre la que se superpuso la estructura imperialista car-taginesa (Loacutepez Castro 1995 pp 85 ss cf Manfredi 2003 p 475) La cuestioacuten que venimos revisando es la intensidad y el caraacutecter de esta segunda estructura po-liacutetico-administrativa y militar cartaginesa asiacute como el momento en que se impuso a las comunidades fenicias

La parquedad de informaciones complica la tarea pero en conjunto creemos que el papel del praefectus y del praetor vinculados a Gadir mdashsiempre teniendo en cuenta el problema de la laquotraduccioacutenraquo al lenguaje poliacutetico romano de ins-tituciones fenicio-puacutenicas por parte de Liviomdash evidencia la necesidad de con-trol directo de los generales cartagineses sobre Gadir y su territorio Una nece-sidad motivada seguacuten nuestro planteamiento por una probable desafeccioacuten de fondo incrementada a partir del inicio de la guerra y evidentemente manifiesta en la fase final del conflicto El crudeliacutesimo castigo por parte de Magoacuten a los su-fetes gaditanos es el dramaacutetico colofoacuten de una historia de desencuentros y tensio-nes so terra das bajo el discurso de la diplomacia excusas de nula credibilidad y re-cuerdos de viejas alianzas quizaacute maacutes formales que reales como muy bien refleja el relato de Livio

El caso gaditano se inscribe a nuestro juicio en un marco general presidido por la ausencia de una comunidad clara de intereses econoacutemicos poliacuteticos o mili-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 795

tares entre las ciudades fenicias peninsulares y Cartago derivada de la posible exis-tencia de una conciencia eacutetnica comuacuten Al margen de la existencia de esa comuacuten identidad eacutetnica entre los fenicios occidentales (Loacutepez Castro 2004) y de su vin-culacioacuten con Cartago entendemos que del conjunto de informaciones analizadas es posible deducir un contexto general de conflicto de Cartago ya desde 237 aC con poblaciones entre las que se incluiriacutean antiguas comunidades fenicias sin ex-cluir a la propia Gadir y que este escenario de conflicto se reactiva en 216 aC en el marco de la sublevacioacuten de los tartesii tras la cual ciudades como Malaca pu-dieron abstraerse de la oacuterbita de dominio cartagineacutes pasando por ello pronto a la alianza con los romanos

8 EPIacuteLOGO LA REBELIOacuteN DEL 197 aC

Esta visioacuten de conjunto definida por la ausencia de alianzas laquonaturalesraquo entre comunidades inscritas en la koineacute cultural fenicio-puacutenica implica tambieacuten enten-der que sus relaciones con Roma en el contexto de la Segunda Guerra Puacutenica hu-bieron de ser fundamentalmente contingentes orientadas a garantizar la seguridad y pervivencia de sus respectivas comunidades ciacutevicas o de sus sectores dominantes si se quiere y al margen de fidelidades basadas en componentes eacutetnicos respecto de los cartagineses

Todo lo hasta aquiacute planteado creo que puede ser proyectado a una nueva va-loracioacuten de un episodio bien conocido el estallido en 197 aC en la Ulterior de la rebelioacuten de un conjunto de comunidades de la que nos informan Apiano (Iber 39) Floro (I 337-8) y sobre todo Livio en un pasaje de compleja interpre-tacioacuten

Asiacute estaban las cosas en Asia Grecia y Macedonia apenas finalizada la gue-rra con Filipo y obviamente con la paz sin formalizar auacuten cuando estalloacute en la Hispania ulterior una guerra de gran envergadura El mando en aquella pro-vincia lo teniacutea Marco Helvio eacuteste informoacute por carta al senado de que los reacutegu-los Culca y Luxinio se habiacutean levantado en armas que estaban con Culca dieci-siete plazas fortificadas y con Luxinio las importantes ciudades de Carmone y Bardoacuten que a lo largo de toda la costa podriacutean unirse a la insurreccioacuten de sus ve-cinos los malacinos y sexetanos y toda la Beturia y los que auacuten no habiacutean desve-lado sus intenciones (Liv XXXIII 216-9 trad de JA Villar)

Existe un problema de interpretacioacuten del pasaje derivado de diferencias en las diversas ediciones de Livio El problema afecta a la cuestioacuten de si en el relato de Helvio Malaca y Sexs se habiacutean rebelado efectivamente contra Roma o seguacuten Helvio estaban a punto de hacerlo Seguacuten las ediciones de ET Sage (Cambridge Mas y Londres 1984 [1935]) y de W Weissenborn y HJ Muller (Berliacuten Dubliacuten

796 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

Zuacuterich 1887-1908) el pretor Helvio indicaba en su informe que Malaca Sexs y toda la Beturia se habiacutean sublevado efectivamente contra Roma (cum Culcha de-cem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Baldonem in mari-tima ora Malacinos Sexetanosque et Baeturiam omnem et quae nondum animos nu-dauerant ad finitimorum motus consurrectura)

En cambio en la edicioacuten de AH McDonald (Oxford 1965) la inclusioacuten de un punto y coma antes de la expresioacuten in maritima ora y la ausencia de la conjun-cioacuten et entre Sexetanosque y Baeturiam omnem cambian sustancialmente el sen-tido del pasaje implicando que Malaca y Sexs podriacutean levantarse contra Roma junto a la Beturia y todos aquellos que auacuten no se habiacutean alineado pero auacuten no lo habriacutean hecho (cum Culcha decem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Bardonem in maritima ora Malacinos Sexetanosque ltetgt Baeturiam omnem et quae nondum animos nudauerant ad finitimorum motus consurrectura) Este es el sentido que sigue en su traduccioacuten espantildeola para Gredos JA Villar (Madrid 1993) en el pasaje antes transcrito

Sobre estas diferentes ediciones del pasaje se ha venido sosteniendo un de-bate que no soacutelo afecta al conflicto del 197 aC sino tambieacuten indirectamente a la cuestioacuten del estatus de las comunidades fenicias peninsulares bajo el domi-nio romano E Badian opinaba que al igual que Gadir la mayoriacutea de estas ciu-dades fenicias hispanas habriacutean pasado a un estatuto intermedio entre la civi-tas libera et inmunis y la civitas foederata (Badian 1958 pp 120 ss cf Loacutepez Castro 1994 p 255) En opinioacuten de autores como J Muntildeiz Coello (1975) C Gonzaacutelez Romaacuten (1981) o JM Roldaacuten (1983) estas ciudades habriacutean obtenido el estatuto de federadas a imagen de la propia Gadir cuyo foedus habriacutea sido de-finitivamente formalizado en el 78 aC (Cic Pro Balbo 34) y ello aunque la otra uacutenica noticia al respecto era la breve y problemaacutetica referencia de Plinio (NH 38) a Malaca como ciudad federada (cf Loacutepez Castro y Mora 2002 p 207 n 134 con bibliografiacutea)

JL Loacutepez Castro por el contrario ha sostenido que el de Gadir seriacutea un caso excepcional pasando el resto de ciudades fenicias bajo dominio romano en Hispania al estatus de estipendiarias tras observar el comportamiento de Roma en otras aacutereas como Cerdentildea o Sicilia y sobre todo tras el anaacutelisis del pasaje men-cionado de Livio mdasha la luz de las ediciones de Sage y Weissenborn-Mullermdash del que deduce que Malaca y Sexs se habriacutean incorporado efectivamente a la gue-rra contra Roma iniciada en 197 aC (Loacutepez Castro 1995 pp 151-152 Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss) Esta circunstancia en buena loacutegica habriacutea su-puesto la inmediata extincioacuten del estatus de federada en el improbable caso de que estas comunidades hubieran gozado del mismo antes de ese momento pero seriacutea sobre todo indicio de su inexistencia al no ser loacutegico que ciudades federa-das se hubieran enfrentado a Roma El mejor ejemplo seriacutea el de la propia Gadir que como ciudad aliada envioacute una delegacioacuten al Senado en 199 aC para soli-citar que fuera retirada la guarnicioacuten romana establecida en la ciudad desde el

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 797

206 aC (Liv XXXII 7) La obtencioacuten en suma del estatuto de civitas foede-rata por parte de Malaca de acuerdo con la noticia de Plinio no se habriacutea podido producir en esta eacutepoca sino en alguacuten momento posterior indeterminado (Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 208 ss)

F Wulff (1996 pp 345 ss) por su parte utilizando la edicioacuten de McDonald que como hemos visto implica una muy diferente versioacuten de los hechos sos-tiene que Malaca y Sexs asiacute como la Beturia auacuten no se habiacutean levantado contra Roma y que su inclusioacuten en el informe del pretor Helvio se deberiacutea a su inten-cioacuten de magnificar el conflicto que se avecinaba con el fin de solicitar maacutes tro-pas al Senado En el anaacutelisis de conjunto de las noticias de Livio sobre el desarro-llo de la rebelioacuten en la Citerior y la Ulterior hasta su resolucioacuten con la campantildea de Catoacuten en 195 aC Wulff encuentra confirmacioacuten a la posibilidad de que la participacioacuten de Malaca Sexs y la Beturia en la rebelioacuten fuera maacutes potencial que real en la carta de Helvio (cf en contra Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss)

No es faacutecil aportar maacutes elementos a este debate muy condicionado por la cues-tioacuten de las diferentes ediciones de Livio pero quizaacute pueda ser uacutetil proyectar en la cuestioacuten de la rebelioacuten del 197 aC las reflexiones que hemos desarrollado en torno a las relaciones entre Cartago y algunas de las comunidades fenicias penin-sulares durante el periacuteodo baacuterquida El origen de la rebelioacuten iniciada en 197 aC se ha puesto en relacioacuten con los cambios poliacutetico-administrativos iniciados por Roma con el nombramiento en 198 aC de dos nuevos pretores con destino en la Ulterior y Citerior (Liv XXXII 276 XXVIII 23) lo que marcariacutea el inicio de la estructura administrativa provincial en Hispania (Ntildeaco 2003 pp 143 ss) La his-toriografiacutea tradicional planteaba que tambieacuten entonces se establecioacute un sistema de recaudacioacuten fiscal regular y permanente sobre el mundo indiacutegena causa inmediata de la rebelioacuten del 197 aC Esta idea ha sido luacutecidamente criticada por T Ntildeaco quien subraya el contexto beacutelico o posbeacutelico en el que se desarrollan los aconteci-mientos concluyendo que la poliacutetica fiscal aplicada por las autoridades romanas en ambas provinciae como de hecho veniacutea ya siendo habitual desde el 218 aC se reduce a acciones puntuales de apropiacioacuten de riqueza procedente del mundo in-diacutegena (Ntildeaco 2003 pp143 ss)

Nos centraremos en la cuestioacuten de las comunidades que en el relato de Livio estaban involucradas mdashen mayor o menor medidamdash en el foco de la rebelioacuten en 197 aC los reacutegulos Culchas al que apoyaban 17 oppida y Luxinio con el apoyo de las ciudades de Carmo y Bardo asiacute como las ciudades de Malaca y Sexs y la re-gioacuten de la Beturia

El caso de Culchas es muy significativo para nuestro propoacutesito pues se trata de un antiguo aliado de Escipioacuten en el 206 aC momento para el cual Livio in-forma de que reinaba sobre 28 poblaciones (duodetriginta oppidis regnantem Liv XXVIII 134 Coacutelicas en Polibio XI 20 en su relato del mismo episodio) El hecho de que en 197 aC Culchas hubiese perdido aparentemente el dominio so-bre 11 de esas comunidades ha suscitado numerosas reflexiones en torno a la evo-

798 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

lucioacuten de las hegemoniacuteas poliacuteticas de los reacutegulos hispanos en el contexto de domi-nacioacuten baacuterquida y romana (cf Ruiz 1998 Quesada 2003 Ruiz y Molinos 2009 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss) Lo que nos interesa subrayar es su previa alianza con los romanos factor que creemos podriacutea ser el que caracterizase a parte de los sublevados reales o potenciales Sobre Luxinio poco sabemos al margen de que se trata de un nombre latinizado que de esa manera soacutelo conocemos por esta referencia (cf Caballos 2001 pp 7 ss) La Bardo (o Baldo seguacuten la edicioacuten mane-jada) del texto de Livio suele considerarse como de ubicacioacuten desconocida pese a que no han faltado propuestas de identificacioacuten (cf Caballos 2001 p 8 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss con estado de la cuestioacuten)

A la hora de tratar de encontrar una loacutegica a esta geografiacutea de comunidades se han identificado dos aacutembitos de caraacutecter diriacuteamos laquoeacutetnicoraquo en sentido amplio por una parte el ceacuteltico encarnado en Culchas y Luxinio (cf Garciacutea Moreno 1986 pp 209 ss) y por otra el componente laquopuacutenicoraquo que vinculariacutea a Carmo la ignota Bardo Malaca Sexs y la Beturia Respecto de este segundo componente de la re-belioacuten se ha presentado a dichas ciudades y zonas como filo-cartaginesas (Garciacutea Moreno 1986 Bendala 1987 Garciacutea-Bellido 1991-92 2010)

En el caso de Malaca venimos planteando en este trabajo su posible distan-ciamiento de los cartagineses desde 216 aC Su mencioacuten junto a Sexs en este pa-saje nos remite a la cuestioacuten del paralelismo en las circunstancias y cronologiacutea de inicio de sus respectivas amonedaciones ciudadanas y por ende a su posible re-lacioacuten con la rebelioacuten de los tartesios y el escenario abierto tras ella Respecto de Carmo M Bendala (1994 pp 64-65) considera que la ciudad habriacutea desempe-ntildeado una funcioacuten principal en los dominios cartagineses de Iberia como laquoca-pitalraquo de la regioacuten del Bajo Guadalquivir un aacuterea con una antigua tradicioacuten ur-bana en la que los baacuterquidas se habriacutean servido de una trama ya consolidada de ciudades y puertos como Gadir Carteia Ilipla Ilipa o la propia Carmo algunas de las cuales pudieron ser laquorefundadasraquo para otorgar cohesioacuten a un territorio heterogeacuteneo desde el punto de vista eacutetnico y poliacutetico (Bendala 1994 pp 64-65 Ferrer 2007 p 210) En las inmediaciones de Carmo siguiendo el relato de Apiano (XXV 96) localizoacute R Corzo (1975 pp 234 ss) la decisiva batalla de 206 aC lo que termina de identificarla como un punto neuraacutelgico de los do-minios cartagineses en Iberia hasta el punto de que recientemente MordfP Garciacutea-Bellido (2010) ha planteado su identificacioacuten con Aacutekra Leukeacute la ceacutelebre funda-cioacuten de Amiacutelcar tradicionalmente localizada en Alicante o en las inmediaciones de Caacutestulo

Pero hay tambieacuten elementos para cuestionar el caraacutecter laquointriacutensecamenteraquo filocartagineacutes de Carmo habida cuenta de la complejidad sociopoliacutetica interna de estas comunidades Asiacute E Ferrer y R Pliego han vinculado a la Carmo prerro-ma na con los pueblos protagonistas del ataque a los gaditanos mencionado por Justino (XLIV 5) y considerado la posibilidad de que la ciudad fuese hosti-gada por tropas cartaginesas en eacutepoca prebaacuterquida (Ferrer 2007 p 210 Ferrer y

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 799

Pliego 2010 p 549) En lo que nos atantildee y en relacioacuten con la posibilidad de que Carmo fuera laquorefundadaraquo por los cartagineses quizaacute seriacutea conveniente recor-dar el componente de represioacuten de la poblacioacuten residente que en este horizonte histoacuterico puede implicar una fundacioacuten colonial en un contexto beacutelico (Pina Polo 2009) y las consecuentes fracturas sociales en una comunidad de larga tra-dicioacuten poblacional (Escacena 2001 Beleacuten 2007) En cuanto a la referencia a la Beturia se trata de una zona en la que auacuten es poco conocido el grado de presen-cia directa de los cartagineses pero que cuenta en lo que respecta al aacutembito tuacuter-dulo con una antigua y rica tradicioacuten orientalizante (cf los trabajos contenidos en Velaacutezquez y Enriacutequez 1995 Peacuterez Guijo 2005) En esa tradicioacuten podriacutea sus-tentarse eventualmente el argumento del caraacutecter filo-cartagineacutes del apoyo de la rebelioacuten en la Beturia aunque en el relato de Helvio se indica que la rebelioacuten afectaba (o podriacutea afectar) a toda la regioacuten incluyendo puede deducirse tanto a la tuacuterdula como a la ceacuteltica

Por nuestra parte creemos que es necesario matizar la idea de que en la suble-vacioacuten del 197 aC lata un componente puacutenico entendido esto como cartagineacutes o pro-cartagineacutes La rebelioacuten pudo reactivar viacutenculos y alianzas forjados a lo largo del periacuteodo baacuterquida como resultado precisamente de la agresioacuten prolongada a lo largo del tiempo por parte de los cartagineses sobre las comunidades residentes en el sur peninsular Ese seriacutea el caso de la rebelioacuten de los tartesios del 216 aC con la que la rebelioacuten del 197 aC pudo estar de esta manera vinculada En el caso de Carmo de Malaca y Sexs y del aacutembito tuacuterdulo de la Beturia mdashquizaacute tambieacuten de la ignota Bardomdash el componente unificador podriacutea ser en realidad maacutes laquofenicioraquo o laquotartesioraquo entendido en ambos casos como referido a comunidades de antiguo origen oriental previas a la llegada de los cartagineses que puacutenico en tanto que cartagineacutes o pro-cartagineacutes

Adicionalmente un factor que podriacutea vincular a algunas de las comunida-des participantes mdashreal o potencialmentemdash en la rebelioacuten de 197 aC es el he-cho de que en los momentos finales de la guerra se hubieran posicionado frente a Cartago y junto a Roma Esto es evidente en el caso de Culchas aliado de Escipioacuten en 206 aC y asiacute lo venimos planteando como posibilidad tambieacuten para el caso de Malaca desde incluso el 216 aC Seriacutea posible entender este conflicto al me-nos en parte en un contexto de reaccioacuten contra Roma de caudillos y comunida-des que la habiacutean apoyado en mayor o menor medida en la guerra contra Cartago y que tras la expulsioacuten de los cartagineses encuentran crecientes motivos de insa-tisfaccioacuten con la poliacutetica romana Si como se ha planteado no parece que fuese el establecimiento de ninguacuten sistema impositivo sistemaacutetico la causa de la rebelioacuten puede que la cada vez maacutes evidente voluntad de consolidacioacuten de las estructuras de poder por parte de Roma en la Peniacutensula defraudase las expectativas poliacuteticas eco-noacutemicas y militares de algunos de sus antiguos aliados Volviendo al controvertido pasaje de Livio sobre el informe de Helvio cabe la posibilidad de que lo que el pre-tor temiese mdashy de ello advertiacutea al senadomdash era que la rebelioacuten se extendiese a co-

800 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

munidades y caudillos que como en el caso de Malaca o en el de Culchas la ha-biacutean apoyado previamente y a las que era previsible que la nueva poliacutetica romana contrariase

Manuel Aacutelvarez Martiacute-Aguilar

Universidad de Maacutelagam_alvarezumaes

BIBLIOGRAFIacuteA

Almagro-Gorbea M MordfE Loacutepez Rosendo A Mederos M Torres Ortiz 2010 laquoLos sarcoacutefagos antropoides de la necroacutepolis de Caacutedizraquo Mainake 32 (1) pp 357-394

Alfaro Asins C 1997 laquoLas emisiones feno-puacutenicasraquo en C Alfaro et al Historia monetaria de Hispania Antigua Madrid pp 50-115

Alvar J C Martiacutenez Maza M Romero 1992 laquoLa (supuesta) participacioacuten de Cartago en el fin de Tartesoraquo Habis 23 pp 39-52

Aacutelvarez Martiacute-Aguilar M 2006 laquoEl origen del ariete Cartago versus Gadir a fi-nes del s iii aCraquo en J Martiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del ori-gen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 125-140

mdash 2007 laquoArganthonius Gaditanus La identificacioacuten de Gadir y Tarteso en la tradicioacuten antiguaraquo Klio 89 (2) pp 477-492

mdash 2009 laquoIdentidad y etnia en Tartesosraquo Arqueologiacutea Espacial 27 pp 79-112mdash 2010 laquoTartesios un etnoacutenimo de la Iberia puacutenicaraquo Mainake 32 (1) pp 395-406Badian E 1958 Foreign Clientelae OxfordBarceloacute PA 1988 Karthago und die Iberische Halbinsel vor den Barkiden Studien zur

Karthagischen Praumlsenz im westlichen Mittalmeerraum von der Gruumlndug von Ebusus (VII JhvChr) bis zum Uumlbergang Hamilkars nach Hispanien (237 vChr) Bonn

Barceloacute P 2006 laquoSobre el inicio de la presencia cartaginesa en Hispaniaraquo en J Mar-tiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del origen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 105-124

Beleacuten M 2007 laquoFenicios en Tartessos de la aculturacioacuten indiacutegena a la pluralidad cul-turalraquo en M Bendala M Beleacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas Vordm Congreso de Historia de Carmona El nacimiento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 160-194

Bendala M 1987 laquoLos cartagineses en Espantildearaquo en Historia General de Espantildea y Ameacuterica Tomo I-2 De la Prehistoria a la conquista romana pp 115-170 Madrid

mdash 1994 laquoEl influjo cartagineacutes en el interior de Andaluciacutearaquo en Cartago Gadir Ebusus y la influencia puacutenica en los territorios hispanos VIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1993) Ibiza pp 59-74

Briquel D 2000 laquoLa propagande drsquoHannibal au deacutebut de la deuxiegraveme guerre puni-que remarques sur les fragments de Silegravenos de Kalegraveaktegraveraquo en Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) Vol I Caacutediz pp 123-127

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 801

Caballos Rufino A 2001 laquoLa paulatina integracioacuten de Carmo en la romanidadraquo en A Caballos (ed) Carmona romana Carmona pp 3-17

Capalvo A 1996 Celtiberia ZaragozaCampo M y B Mora Serrano 1995 a Las monedas de Malaca Madridmdash 1995 b laquoAspectos de la poliacutetica monetaria de Malaca durante la segunda guerra puacute-

nicaraquo en MordfP Garciacutea-Bellido RM Sobral Centeno (eds) La moneda hispaacutenica ciudad y territorio Actas del I Encuentro Peninsular de numismaacutetica antigua Madrid pp 105-110

mdash 2000 laquoAspectos teacutecnicos y metalograacuteficos de la ceca de Malacaraquo en Actas del IVordm Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) vol I Caacutediz pp 461-470

Chaves F 2009 laquoIdentidad cultura y territorio en la Andaluciacutea prerromana a traveacutes de la numismaacutetica el caso de Gadir-Gadesraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 65-204

mdash E Garciacutea Vargas 1991 laquoReflexiones en torno al aacuterea comercial de Gades Es-tu dio numismaacutetico y econoacutemicoraquo en Homenaje al Dr Michel Ponsich Madrid pp 139-168

Chic G 1978 laquoLa actuacioacuten poliacutetico-militar cartaginesa en la Peniacutensula Ibeacuterica entre los antildeos 237 y 218raquo Habis 9 pp 233-242

mdash 2001 laquoComercio y comerciantes en la Maacutelaga republicana y altoimperialraquo en F Wulff Alonso G Cruz Andreotti C Martiacutenez Maza (eds) Comercio y comerciantes en la Historia Antigua de Maacutelaga (siglo viii aC-antildeo 711 dC) Maacutelaga pp 351-384

Cortijo Cerezo MordfL 2005 laquoReferencias al bosque en las campantildeas militares de la Hispania romanaraquo Hispania Antiqua 29 pp 43-60

Corzo R 1975 laquoLa segunda guerra puacutenica en la Beacuteticaraquo Habis 6 pp 213-240Cruz Andreotti G 2010 laquoTarteso-Turdetania o la deconstruccioacuten de un mito iden-

titarioraquo en Mordf L de La Bandera E Ferrer Albelda (eds) El Carambolo 50 antildeos de un tesoro Sevilla pp 17-52

De Frutos G y Aacute Muntildeoz 2003 laquoAportaciones al estudio de Gadir durante los enfrentamientos romano-cartaginesesraquo en Actas del III Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 2001) t IV Coacuterdoba pp 249-271

mdash 2004 laquoLa incidencia antroacutepica del poblamiento fenicio-puacutenico desde Caacutediz a Sancti Petriraquo en Gadir-Gades Nueva perspectiva interdisciplinar Sevilla pp 5-69

Escacena JL 2001 laquoPodando a Carmo Perfiles del sustrato turdetanoraquo en A Ca-ballos (ed) Carmona romana Carmona pp 21-35

Fariselli AC 2002 I mercenari di Cartagine La SpeziaFernaacutendez L-E C Peral M Corrales 2003 laquoAvance a los resultados obteni-

dos en la intervencioacuten efectuada en los Jardines de Ibn Gabirol Rampa de Alcazabilla Maacutelaga casco histoacuterico 1999-2000raquo Anuario arqueoloacutegico de Andaluciacutea 2000 vol 3 T 2 2003 (Actividades de urgencia) pp 740-750

Ferrer Albelda E 1998 laquoSuplemento al mapa paleoetnoloacutegico de la Peniacutensula Ibeacuterica los puacutenicos de Iberiaraquo Rivista di Studi Fenici 26 (1) pp 31-54

mdash 2007 laquoFenicios y cartagineses en el Tartessos postcolonialraquo en M Bendala M Be-leacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas V Congreso de Historia de Carmona El naci-miento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 195-223

802 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoUnidad y diversidad de los fenicios en el periodo postcolonial (I) la visioacuten exoeacutetnicaraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspecti-vas Oxford pp 193-212

mdash M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar 2009 laquoComunidad ciacutevica e identidad en la Iberia puacutenicaraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 205-236

mdash R Pliego Vaacutezquez 2010 laquo Auxilium consanguineis karthaginiensis misere un nuevo marco intepretativo de las relaciones entre Cartago y las comunidades puacutenicas de Iberiaraquo Mainake 32 (1) 525-557

Garciacutea Alfonso E 2007 En la orilla de Tartessos Indiacutegenas y fenicios en las tierras malaguentildeas siglos xi-vi aC Maacutelaga

Garciacutea-Bellido MordfP 1991-1992 laquoSobre las dos supuestas ciudades de la Beacutetica lla-madas Arsa Testimonios puacutenicos en la Baeturia Tuacuterdularaquo Anas 4-5 pp 81-92

mdash 2010 laquoiquestEstuvo Aacutekra Leukeacute en Carmonaraquo Paleohispaacutenica 10 pp 201-218Garciacutea Fernaacutendez FJ 2007 laquoEl poblamiento turdetano en la comarca de

Marchenaraquo en E Ferrer Albelda Arqueologiacutea en Marchena El poblamiento antiguo y medieval en el valle medio del riacuteo Corbones Sevilla pp 81-134

Garciacutea Moreno LA 1986 laquoSobre el decreto de Paulo Emilio y la Turris Lascutanaraquo en Epigrafiacutea Hispaacutenica de Eacutepoca romano-republicana Zaragoza pp 195-218

Garciacutea y Bellido A 1942 Fenicios y carthagineses en Occidente MadridGonzaacutelez Romaacuten C 1981 Imperialismo y romanizacioacuten en la provincia Hispania

Ulterior GranadaGozalbes Cravioto E 1983 laquoLa administracioacuten local en la Hispania cartaginesa

seguacuten las fuentes literariasraquo en Unidad y pluralidad en el mundo antiguo Actas del VIordm Congreso Espantildeol de Estudios Claacutesicos (Sevilla 1981) Vol II Madrid pp 7-17

mdash 1999 laquoUn intercambio de tropas cartaginesas entre Hispania y Aacutefrica (antildeo 218 aC)raquo Hispania Antiqua 23 pp 7-23

Hoyos D 2003 Hannibalrsquos Dinasty Power and Politics in the Western Mediterranean 247-183 B C Londres

mdash 2007 Truceless war Carthagersquos fight for survival 241 to 237 BC Brill Leiden-BostonKoch M 1984 Tarschisch und Hispanien Historisch-Geographische und Namenkundliche

untersuchungen zur phoumlnikischen kolonisation der Iberischen Halbinsel BerliacutenLa Bua V 1966 Filino Polibio Sileno Diodoro il problema delle fonti dalla morte di

Agatocle alla guerra mercenaria in Africa PalermoLoacutepez Castro JL 1986 laquoEl inicio de la acuntildeacioacuten de moneda en la ciudad de Sexsraquo

Acta Numismaacutetica 16 pp 65-72mdash 1991 a laquoEl imperialismo cartagineacutes y las ciudades fenicias de la Peniacutensula Ibeacuterica en-

tre los siglos vi-iii aCraquo Studi di Egittologia e di Antichitagrave Puniche 9 pp 87-107mdash 1991 b laquoCartago y la Peniacutensula Ibeacuterica iquestImperialismo o hegemoniacutearaquo en La caiacuteda

de Tiro y el auge de Cartago V Jornadas de Arqueologiacutea fenicia-punica (Ibiza 1990) Ibiza pp 73-84

mdash 1991 c laquoEl Foedus de Gadir del 206 aC Una revisioacutenraquo Florentia Iliberritana 2 pp 269-280

mdash 1992 laquoPompeyo Trogo ( Justino XLIV 5 1-4) y el imperialismo cartagineacutes en la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en In Memoriam J Cabrera Moreno Granada pp 219-235

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 803

mdash 1994 laquoLas ciudades fenicias del Sur de la Peniacutensula Ibeacuterica y la conquista romanaraquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 1991) Vol 3 Historia Antigua Coacuterdoba pp 251-258

mdash 1995 Hispania Poena Los fenicios en la Hispania romana Barcelonamdash 2000 laquoLas ciudades fenicias occidentales durante la segunda guerra romano-car-

taginesaraquo en B Costa J H Fernaacutendez (eds) La segunda guerra puacutenica en Iberia XIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1998) Ibiza pp 51-61

mdash 2004 laquoLa identidad eacutetnica de los fenicios occidentalesraquo en G Cruz Andreotti B Mora Serrano (coords) Identitades eacutetnicas-identidades poliacuteticas en el mundo prerro-mano hispano Maacutelaga pp 147-167

mdash B Mora Serrano 2002 laquoMalaka y las ciudades fenicias en el Occidente medite-rraacuteneo (siglos vi aC-i dC)raquo Mainake 24 pp 181-214

Loacutepez-Ruiz C 2005 laquoRevisioacuten criacutetica de la aparicioacuten de Tartessos en las fuen-tes claacutesicas y semiacuteticasraquo en S Celestino Peacuterez J Jimeacutenez Aacutevila (eds) El Periodo Orientalizante Actas del III Simposio Internacional de Arqueologiacutea de Meacuterida Protohistoria del Mediterraacuteneo Occidental Vol I Meacuterida pp 347-362

Manfredi LI 2003 La politica amministrativa di Cartagine in Africa RomaMedas S 2000 La marineria cartaginese le navi gli uomini la navigazione Sassari

C DelfinoMederos A G Escribano 2000 laquoEl periplo norteafricano de Hannoacuten y la rivalidad

gaditano-cartaginesa de los siglo iv-iiiraquo Gerioacuten 18 pp 77-107mdash LA Ruiz Cabrero 2011 laquoSidoacuten en Occidente El Castillo de Dontildea Blanca Asido

y Gadirraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 87-117

Mora Serrano B 2001 laquoLa moneda en la ciudad de Malaca (siglos iii aC-vi dC)raquo en Moneda i vida urbana Curs drsquoHistograveria Monetagraveria drsquoHispagravenia (5 2001 Barcelona) Barcelona pp 123-143

mdash 2005 laquoNumismaacutetica y Arqueologiacutea en la Maacutelaga Antiguaraquo Mainake 17 pp 230-233

mdash 2006 laquoMetrologiacutea y sistemas monetarios en la peniacutensula Ibeacuterica (siglos v-i aC) raquo en Actas del XII Congreso Nacional de Numismaacutetica (Madrid-Segovia 2004) Madrid pp 23-61

mdash 2007 laquoSobre el uso de la moneda en las ciudades fenicio-puacutenicas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en JL Loacutepez Castro (ed) Las ciudades fenicio-puacutenicas en el Mediterraacuteneo occidental Almeriacutea pp 405-438

mdash 2011 laquoPonderales moneda y mercado en la Maacutelaga tardopuacutenica la primera moneti-zacioacuten de Malaca y su territorioraquo en MordfP Garciacutea-Bellido L Callegarin A Jimeacutenez Diacuteez (eds) Barter money and coinage in the Ancient Mediterranean (10th-1st Centuries BC) (Anejos de AEspA LVIII) Madrid pp 169-184

mdash ep laquoNuevas aportaciones a la fase inicial de la ceca de Malaka Las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol (Maacutelaga)raquo en VIth Internacional Congress of Phoenician and Punic Studies Lisboa 2005 en prensa

mdash A Arancibia Romaacuten 2010 laquoLa bahiacutea de Maacutelaga en los periacuteodos puacutenico y ro-mano-republicano viejos problemas y nuevos datosraquo Mainake 32 (2) pp 813-836

Moret P 2002 laquoMastia tarseion y el problema geograacutefico del segundo tratado entre Cartago y Romaraquo Mainake 24 pp 257-276

804 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoiquestDoacutende estaban los Turdetani Recovecos y metamorfosis de un nombre de Catoacuten a Estraboacutenraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 235-248

Muntildeiz Coello J 1975 laquoAspectos sociales y econoacutemicos de Malaca romanaraquo Habis 6 pp 241-252

Niveau de Villedary AMordf 2001 laquoEl espacio geopoliacutetico gaditano en eacutepoca puacutenica Revisioacuten y puesta al diacutea del concepto de ldquoCiacuterculo del Estrechordquoraquo Gerioacuten 19 pp 313-354

Ntildeaco del Hoyo T 2003 Vectigal incertum economiacutea de guerra y fiscalidad republicana en el occidente romano su impacto histoacuterico en el territorio (218-133 aC) Oxford

Pelegriacuten Campo J 2005 laquoPolibio Fabio Piacutector y el origen del etnoacutenimo ldquoceltiacutebe-rosrdquoraquo Gerioacuten 23 pp 115-136

Peacuterez Guijo S 2005 laquoEl proceso de integracioacuten de la Beturia tuacuterdula en la provincia Hispania ulteriorraquo Memorias de Historia Antigua 21-22 pp 105-121

Peacuterez Vilatela L 2003 laquoPolibio (III 33 9 s) y la administracioacuten territorial cartagi-nesa de Iberiaraquo Hispania Antiqua 27 pp 7-42

Picard GCh 1967 laquoLrsquoadministration territoriale de Carthageraquo en Meacutelanges offerts agrave Andreacute Piganiol vol III Pariacutes pp 1257-65

Pina Polo F 2009 laquoSertorio Pompeyo y el supuesto alineamiento de los Vascones con Romaraquo en J Andreu Pintado (coord) Los vascones de las fuentes antiguas en torno a una etnia de la antiguumledad peninsular Barcelona pp 195-214

Quesada Sanz F 2003 laquoLa guerra en las comunidades ibeacutericas (c 237 aC-c 195 aC) un modelo interpretativoraquo en A Morillo F Cadiou D Hourcade ( coords) Defensa y territorio en Hispania de los Escipiones a Augusto (espacios urbanos y rurales municipales y provinciales) (Madrid 2001) Leacuteon-Madrid pp 101-156

mdash 2009 laquoEn torno a las instituciones militares cartaginesasraquo en B Costa JH Fer naacuten-dez (eds) Instituciones demos y ejeacutercito en Cartago XXIII Jornadas de Arqueologiacutea Fenicio-Puacutenica (Eivissa 2008) Eivissa pp 143-172

Richard JC L Villaronga 1973 laquoRecherches sur les eacutetalons moneacutetaires en Espagne et en Gaule du sud anteacuterieurment agrave lrsquoeacutepoque drsquoAugusteraquo Meacutelanges de la Casa de Velaacutezquez 9 pp 81-131

Ripolleacutes PP 2005 laquoLas acuntildeaciones antiguas de la peniacutensula Ibeacuterica dependencias e innovacionesraquo en Actas del XIII Congreso Internacional de Numismaacutetica (Madrid 2003) Vol 1 pp 187-208

Roldaacuten Hervaacutes JM 1983 Antiguumledad Historia de Granada I GranadaRuiacutez A 1998 laquoLos priacutencipes iacuteberos procesos econoacutemicos y socialesraquo en C Aranegui

(ed) Actas del Congreso Internacional Los Iacuteberos priacutencipes de Occidente Las estructu-ras del poder en la sociedad ibeacuterica (Saguntum Extra-I) Valencia pp 290-300

mdash M Molinos 2009 laquoIdentidad y territorio entre los iberos del Alto Guadalquivirraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 133-164

Saacutenchez Moreno E 2000 laquoReleyendo la campantildea de Aniacutebal en el Duero (220 aC) la apertura de la Meseta Occidental a los intereses de las potencias mediterraacuteneasraquo Gerioacuten 18 pp 109-134

Schulten A 1935 Fontes Hispaniae Antiquae III Las guerras de 257-154 aC Barcelona

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 805

Tovar A 1974 Iberische Landeskunde Die Voumllker un die Staumldte des antiken Hispanien I Baetica Baden-Baden

Velaacutezquez A JJ Enriacutequez (eds) 1995 Celtas y Tuacuterdulos la Beturia Museo Na cio-nal de Arte Romano Meacuterida

Wagner CG 1983 Fenicios y Cartagineses en la Peniacutensula Ibeacuterica Ensayo de interpreta-cioacuten fundamentado en un anaacutelisis de los factores internos Madrid

mdash 1985 laquoCartago y el Occidente Una revisioacuten criacutetica de la evidencia literaria y arqueo-loacutegicaraquo en In Memoriam Agustiacuten Diacuteaz de Toledo Granada-Almeriacutea pp 437-460

Whittaker CR 1978 laquoCarthaginian Imperialism in the fifth and fourth Centuriesraquo en PDA Garnsey CR Whittaker (eds) Imperialism in the Ancient World Cambridge pp 59-90

Wulff Alonso F 1996 laquoFuentes literarias sobre Maacutelaga antiguaraquo en F Wulff G Cruz (eds) Historia Antigua de Maacutelaga y su Provincia Actas del Primer Congreso de Historia Antigua de Maacutelaga (Maacutelaga 1994) Maacutelaga pp 335-351

SERVICIO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCOEUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEAREN ARGITALPEN ZERBITZUA

ACTA (24 x 17 cm)

1 Mordf Cruz Gonzaacutelez y Juan Santos (eds) Las estructuras sociales indiacutegenas del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua I] 1994 [agotado]

2 Jesuacutes Bartolomeacute et alii (eds) Historia y meacutetodos en la ensentildeanza de las lenguas claacutesicas 1996 3 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina y Juan Santos (eds) Teoriacutea y praacutectica del ordenamiento municipal en Hispania

[Revisiones de Historia antigua II] 1996 [agotado] 4 Juan Santos Ramoacuten Teja y Elena Torregaray (eds) El cristianismo Aspectos histoacutericos de su origen y difusioacuten

en Hispania [Revisiones de Historia antigua III] 2000 5 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Polibio y la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua IV] 2005 6 Elena Torregaray y Juan Santos (eds) Diplomacia y autorrepresentacioacuten en la Roma Antigua 2005 7 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Laudes provinciarum Palabra e imagen en la representacioacuten del Impe-

rio Romano [Revisiones de Historia antigua V] 2007 8 Juan Santos (ed) Los tiempos antiguos en los territorios pirenaicos 2009 9 Juan Santos y Borja Diacuteaz Arintildeo (eds) Los griegos y el mar [Revisiones de Historia antigua VI] 201110 Mordf Joseacute Garciacutea Soler (ed) Expresiones del humor desde la Antiguumledad hasta nuestros diacuteas 2010 11 Antonio Duplaacute Ansuategui (ed) El cine laquode romanosraquo en el siglo XXI 201112 Juan Santos Yanguas y Gonzalo Cruz Andreotti (eds) Romanizacioacuten fronteras y etnias en la Roma anti-

gua el caso hispano [Revisiones de Historia antigua VII] 201213 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina Los magistrados locales de Hispania 2012 (en prensa)

Otras publicaciones de la UPV no incluidas en las series de Veleia

1 Serie de la Caacutetedra laquoLuis Michelenaraquo - laquoKoldo Mitxelenaraquo CaacutetedraLuis Michelena Languages and Protolanguages with a Preface by J Gorrochategui 1997Antoine Meillet Metodo konparatzailea hizkuntzalaritza historikoan J Gorotxategiren hitzaurrearekin 2001Joaquiacuten Gorrochategui (ed) Basque and (Paleo)Hispanic Studies in the wake of Michelenarsquos work Actas del I

Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2003Joseba A Lakarra Joaquiacuten Gorrochategui y Blanca Urgell (edsarg) 2nd Conference of the Luis Michelena

Chair Koldo Mitxelena Katedraren II Biltzarra II Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2011

2 Otras publicacionesJoaquiacuten Gorrochategui Onomaacutestica indiacutegena de Aquitania 1984Juan Santos Comunidades indiacutegenas y administracioacuten romana en el Noroeste hispaacutenico 1985Javier Fernaacutendez Eraso Las culturas del Tardiglaciar en Vizcaya 1985J T Killen JL Melena y J-P Olivier (eds) Studies in Mycenaean and Classical Greek presented to John

Chadwick 1987Rosa Mentxaka La pignoracioacuten de colectividades en el derecho romano claacutesico 1986J Mordf Egea Documenta selecta ad historiam linguae graecae inlustradam I 1988 II 1990J-P Olivier y Th G Palaima (eds)Texts Tablets and Scribes Studies in Mycenaean Epigraphy and Economy

offered to Emmet L Bennet Jr 1988J T Killen y J-P Olivier The Knossos Tablets 1989A Duplaacute y A Iriarte (eds) El Cine y el Mundo antiguo 1990G Fataacutes et al El manual del perfecto candidato laquoCommentariolum petitionisraquo de Quinto T Ciceroacuten Introduc-

cioacuten traduccioacuten y estudio 1990Fco Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in honorem A Tovar et L Michelena 1990J L Melena y J-P Olivier (eds) TITHEMY The Tablets and Nodules in Linear B from Tiryns Thebes and Myc-

enae 1991JL Melena Ex Oriente lux La aportacioacuten de las filologiacuteas del Oriente Proacuteximo y Medio antiguo a la comprensioacuten

de los primeros textos europeos 1984G Bilbao Telletxea C Sallusti Crispi Bellum Iugurthinum Jugurtaren aurkako gerra Sarrera edizioa it-

zulpena eta oharrak 1995I Ruiz Arzalluz P Vergili Maronis Bucolica et Georgica Bukolikak eta Georgikak Sarrera itzulpena eta oharrak

1997G Lopetegi C Iulii Caesaris Commentarii de Bello Gallico Galietako guda Sarrera itzulpena eta oharrak 1999K Larrantildeaga Euskal Herria Antzinate berantiarrean eta lehen ertaroan 1993

Para pedidos e intercambioSERVICIO EDITORIALARGITARAPEN ZERBITZUAUniversidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko Unibertsitatea

Rectorado ErretoregoaLEIOA - Bizkaia

RESUMEN

En el presente trabajo se revisa la naturaleza de las relaciones entre Cartago y las comu-nidades fenicias de la Peniacutensula Ibeacuterica desde los momentos previos a la llegada de Amiacutelcar y hasta el final de la Segunda Guerra Puacutenica asumiendo que dichas relaciones pudieron es-tar presididas desde muy pronto por el conflicto y la oposicioacuten Se estudia la posibilidad de que en las menciones a pueblos tartesios oponieacutendose a los generales cartagineses a lo largo del periodo baacuterquida puedan incluirse a comunidades fenicias peninsulares y que ciuda-des como Malaca pudieran estar desde 216 aC desvinculadas de la oacuterbita de Cartago Finalmente se revisa la cuestioacuten de la rebelioacuten en la Ulterior del 197 aC en la que parti-cipariacutean recientes aliados de Roma unidos por una previa oposicioacuten a Cartago

Palabras clave Cartago Fenicios occidentales Tartesios Roma Identidad Etnicidad Gadir Malaca

ABSTRACT

This paper reviews the relationships between Carthage and the Phoenician communi-ties of the Iberian peninsula from the arrival of Hamilcar to the end of the Second Punic War assuming that such relationships could be unfriendly from its very beginning We ana-lyze the possibility that in the references to Tartessian peoples opposing Carthaginians gen-erals during the Barcid period could be included Phoenician communities It is argued that cities such as Malaca could be independent of Carthaginians from 216 BC onwards Finally we review the rebellion of 197 BC which would involve recent allies of Rome united by a previous opposition to Carthage

Key words Carthage Western Phoenicians Tartessians Rome Identity Ethnicity Gadir Malaca

774 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

1 INTRODUCCIOacuteN

En el presente trabajo voy a plantear una revisioacuten de algunos aspectos del pro-ceso histoacuterico de las comunidades de origen y tradicioacuten fenicia de la Peniacutensula Ibeacuterica en relacioacuten con la presencia en la misma de Cartago y de Roma Esta tarea va a estar presidida por el cuestionamiento de la imagen con que de manera gene-ral se ha tendido a entender las relaciones entre esas comunidades con ambas po-tencias En el primero de los casos se ha considerado de manera impliacutecita que la relacioacuten con Cartago era de complicidad y sintoniacutea Tanto si se contemplaba una temprana presencia cartaginesa en suelo peninsular mdashs vi aCmdash como si se atri-buiacutea a los baacuterquidas el inicio real del dominio cartagineacutes en Iberia se ha tendido a dar por supuesto que Gadir y el resto de las antiguas fundaciones fenicias ve-riacutean con buenos ojos la llegada de los cartagineses al compartir un mismo origen y conformar una koineacute cultural linguumliacutestica religiosa y en definitiva eacutetnica Sobre el mismo apriorismo se ha basado la percepcioacuten general de las relaciones de estas comunidades con Cartago durante la presencia baacuterquida incluyendo el periodo correspondiente a la Segunda Guerra Puacutenica entre 218 y 206 aC Gadir y las de-maacutes ciudades fenicias habriacutean sido aliadas naturales de Cartago a lo largo del con-flicto y en consecuencia enemigas de Roma y soacutelo en el uacuteltimo momento se ha-briacutea producido la defeccioacuten al bando romano

Para superar las preconcepciones que pudieran subyacer en estos enfoques pre-tendo revisar el conjunto de fuentes sobre las que se ha construido el relato de la relacioacuten de las comunidades fenicias peninsulares con Cartago y con Roma a lo largo del periacuteodo baacuterquida descartando a priori alianzas basadas en afinidades eacutetnicas entre estas poblaciones y Cartago asiacute como una oposicioacuten laquoesencialraquo o laquoeacutetnicaraquo de estas comunidades respecto de Roma Pretendemos seguir desarro-llando la idea de que el nivel identitario primario y que conforma la loacutegica del pro-ceso histoacuterico en este contexto es el de la comunidad ciacutevica el de la ciudad siendo el nivel identitario supracomunitario de caraacutecter esencialmente poliacutetico y contin-gente (Ferrer y Aacutelvarez 2009) aun cuando sean constatables importantes lazos simboacutelicos y religiosos entre aquellas comunidades que reconociacutean un comuacuten ori-gen tirio (Loacutepez Castro 2004)

2 LA PEacuteRDIDA DE LOS ΠΡΑΓΜΑΤΑ CARTAGINESES Y LOS FENICIOS DE IBERIA

Comenzaremos nuestro anaacutelisis con la llegada de Amiacutelcar a la Peniacutensula Ibeacuterica en 237 aC Es preciso retomar dos informaciones complementarias entre siacute sobre las circunstancias de su expedicioacuten Por una parte en el conocido pasaje de Justino sobre el dominio cartagineacutes de Hispania se sentildeala que la expedicioacuten de Amiacutelcar fue precedida de una intervencioacuten anterior de los cartagineses en ayuda

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 775

de los gaditanos cuyo eacutexito propicioacute la posterior iniciativa baacuterquida laquoDespueacutes animados por el resultado de la primera expedicioacuten enviaron tambieacuten al general Amiacutelcar con un gran ejeacutercito para apoderarse de la provinciaraquo (Iust 445 trad de J Castro Saacutenchez) No es posible deducir del propio texto cuaacutento se aleja en el tiempo la llegada de Amiacutelcar de la primera expedicioacuten cartaginesa mencionada por Justino En todo caso hay que ponerla en relacioacuten con el pasaje en que Polibio ex-pone las motivaciones de la llegada de Amiacutelcar a la Peniacutensula

Los cartagineses en efecto en cuanto dejaron en orden sus asuntos en Libia y tras haber reclutado tropas sin dilacioacuten despacharon a Amiacutelcar al territorio de Iberia Eacuteste tomoacute bajo su mando el ejeacutercito y a su hijo que a la sazoacuten teniacutea nueve antildeos de edad y una vez hubo cruzado por las columnas de Heacutercules recobroacute los intereses que Cartago poseiacutea en Iberia (Plb II 15-6 trad de A Diacuteaz Tejera)

La utilizacioacuten por parte de Polibio de los teacuterminos άνεκτα το mdashlaquorecobrarraquo laquorecuperarraquomdash y πράγματα mdashlaquointeresesraquo o laquoposesionesraquomdash ha sido uno de los principales argumentos para sostener un control directo cartagineacutes de determina-dos territorios peninsulares antes de la llegada de los baacuterquidas ponieacutendose en re-lacioacuten con lo contenido en el pasaje mencionado de Justino

Durante buena parte de la historia de la investigacioacuten ambos testimonios han servido de base para la tesis de que los cartagineses habriacutean desarrollado un domi-nio del sur de la Peniacutensula Ibeacuterica antes de la etapa Baacuterquida siendo la versioacuten maacutes conocida la popularizada por A Schulten No obstante hace tiempo que se tiende a cuestionar la literalidad de las informaciones de Polibio y a entender la presen-cia cartaginesa prebaacuterquida en Iberia en el marco de un dominio hegemoacutenico y de comercio administrado en claro contraste con la dominacioacuten militar baacuterquida (Whittaker 1978 Barceloacute 1988 2006 Wagner 1983 1985 Loacutepez Castro 1991 b 1992 Alvar Martiacutenez Maza y Romero 1992 Niveau 2001 Ferrer y Pliego 2010)

Por nuestra parte vamos a tratar de explorar nuevas posibilidades de anaacutelisis asumiendo en lo esencial la historicidad de la informacioacuten expuesta por Polibio esto es que la expedicioacuten de Amiacutelcar efectivamente recobroacute para los cartagineses territorios e intereses cartagineses en la Peniacutensula perdidos en un momento ante-rior Dejaremos para un trabajo de futura aparicioacuten lo relativo a cuaacutendo y coacutemo se consolidaron esos pragmata del pasaje polibiano centraacutendonos ahora en las posi-bles circunstancias de su laquopeacuterdidaraquo

Ya en su diacutea A Garciacutea y Bellido planteoacute que la situacioacuten de crisis en la que se ve sumida Cartago tras el fin de la Primera Guerra Puacutenica durante la rebelioacuten de los mercenarios y la revuelta liacutebica (241-238 aC) era el escenario propicio para una rebelioacuten de los laquoindiacutegenas iberosraquo y la peacuterdida al menos coyuntural de sus domi-nios en Iberia Garciacutea y Bellido considera que el texto citado de Polibio (II 15-6) implica efectivamente que la expedicioacuten de Amiacutelcar supuso el laquorestablecimientoraquo de unos laquointeresesraquo cartagineses en la zona que estaban perdidos antes de su lle-

776 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

gada Al testimonio de Polibio antildeade el de Justino que interpreta contracorriente de la que ya por entonces era la opinioacuten general y que situaba el ataque de los laquopueblos vecinos a Gadirraquo en un momento muy anterior poco despueacutes de la fun-dacioacuten de la primera colonia tiria en Occidente En cambio ubica ese episodio en ese momento de crisis para Cartago tras el final de la Primera Guerra Puacutenica plan-teando que los dominios cartagineses en Iberia fueran atacados por pueblos indiacute-genas del sur peninsular que se hacen con su control Soacutelo Gadir habriacutea resistido al ataque indiacutegena a la espera de la expedicioacuten de ayuda cartaginesa que habriacutea lo-grado despejar el cerco y reconquistar la ciudad ademaacutes de parte de la tierra firme cercana a la misma Esta seriacutea la cabeza de puente que muy poco despueacutes permiti-riacutea el desembarco de Amiacutelcar (Garciacutea y Bellido 1942 pp 58-60) No compartimos esta cronologiacutea ni la secuencia de acontecimientos pero la propuesta de A Garciacutea y Bellido contiene elementos de gran intereacutes que rompen la loacutegica de lectura habi-tual de Justino (XLIV 5) al plantear una peacuterdida laquotardiacutearaquo de las posesiones car-taginesas en Iberia casi inmediata a la expedicioacuten de Amiacutelcar en el contexto de la llamada laquoguerra inexpiableraquo

Como se viene defendiendo en trabajos recientes consideramos que la in-fluencia cartaginesa en el suroeste peninsular es crecientemente intensa desde me-diados del s iv aC en el marco de un progresivo endurecimiento de las condi-ciones con que Cartago ejerce su hegemoniacutea sobre determinadas comunidades y territorios peninsulares principalmente las antiguas fundaciones fenicias (Ferrer y Pliego 2010 con estado de la cuestioacuten y bibliografiacutea) En este escenario tambieacuten nosotros creemos que el momento maacutes loacutegico para ubicar la peacuterdida de los prag-mata cartagineses en Iberia es el que se inicia con el estallido de la I Guerra Puacutenica mdashen la que no se documenta una participacioacuten de las comunidades fenicias de Occidente en apoyo de Cartagomdash y sobre todo en el marco de la guerra de los mercenarios y la insurreccioacuten liacutebica

Un episodio de gran intereacutes como elemento comparativo es el de la defec-cioacuten de las ciudades fenicias de Uacutetica y Bizerta tradicionales aliadas de Cartago durante el duriacutesimo conflicto que entre 241 y 238 aC sumioacute a la potencia nor-teafricana en una profunda crisis (Hoyos 2007) El ejemplo de estas dos comu-nidades puede ser uacutetil como referencia para aplicar al caso de Gadir y el resto de ciudades fenicias que en Occidente pudiesen haber aprovechado la insurreccioacuten africana para intentar desvincularse de Cartago como culminacioacuten de un proceso de distanciamiento incubado durante la I Guerra Puacutenica

En esta misma perspectiva F Chaves ha planteado (2009) una hipoacutetesis de gran intereacutes al atribuir a la amonedacioacuten gaditana de esa etapa un componente de reivindicacioacuten de la identidad ciacutevica frente a un laquootroraquo encarnado en Cartago en un coyuntural pareacutentesis respecto del creciente control cartagineacutes sobre la ciudad a lo largo de los siglos iv y iii aC (Chaves 2009 pp 331 ss) Esta autora cree que el propio inicio de la amonedacioacuten en bronce gadeirita pese a la adecuacioacuten a mo-delos cartagineses supone en siacute misma un acto de independencia y reafirmacioacuten

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 777

local seguacuten la idea imperante en el Mediterraacuteneo en ese momento La emisioacuten de moneda de plata supondriacutea a su juicio un paso maacutes allaacute respondiendo a la inicia-tiva de una faccioacuten renovadora de la oligarquiacutea gaditana que se arriesgoacute a ignorar el poderiacuteo cartagineacutes con unas monedas llenas de siacutembolos ciudadanos y portado-ras de una leyenda que marcaba la propiedad urbana

En la emisioacuten II A con la eleccioacuten de tipos especiacuteficamente gaditanos mdashMelqart en los anversos y atunes en los reversosmdash y del patroacuten laquoibeacutericoraquo o laquohispaacutenicoraquo (cf Richard y Villaronga 1973 Mora 2006) al que atribuye un ori-gen fenicio antiguo todo parece apuntar a su juicio a una intencionada buacutesqueda de marcadores que incidiesen en la antiguumledad y el prestigio fenicio-oriental de los gadeiritas Por todo ello Chaves vincula esa emisioacuten con un momento de relativa laquoindependenciaraquo gaditana respecto de Cartago que podriacutea relacionarse con la cri-sis que la potencia norteafricana experimenta tras la derrota en la Iordf Guerra Puacutenica y durante la guerra de los mercenarios periodo en el que Gadir podriacutea haber in-tentado reeditar sus viejas glorias comerciales Tambieacuten asume Chaves la historici-dad de las informaciones de Polibio entendiendo la llegada de Amiacutelcar en 237 aC como una auteacutentica laquoreconquistaraquo de los perdidos intereses cartagineses en la zona asiacute como la tesis de que en ese contexto los gaditanos hubieron de mostrarse reticentes a la hora de prestar un apoyo mdashobligado pero no queridomdash a Cartago desde 237 aC y maacutes auacuten a lo largo de la II Guerra Puacutenica (Chaves 2009 p 339)

La propuesta de Chaves no soacutelo aporta nuevos argumentos a las tesis de quienes en los uacuteltimos antildeos venimos percibiendo un contexto de dialeacutectica y tensioacuten creciente entre Cartago y Gadir a lo largo de los siglos iv y iii aC (De Frutos y Muntildeoz 2003 2004 Mederos y Escribano 2000 Peacuterez Vilatela 2003 Aacutelvarez 2006) sino que nos ofrece un modelo para contemplar desde una nueva perspectiva el surgimiento de las primeras amonedaciones en otras ciudades feni-cias hispanas como veremos maacutes adelante

3 AMIacuteLCAR GADIR Y LOS TARTESII (237 aC)

La llegada de Amiacutelcar a Gadir se suele interpretar en el marco de unas amis-tosas relaciones entre ambas ciudades y en general entre Cartago y las comuni-dades fenicias de Occidente (Chic 1978 Wagner 1983 Loacutepez Castro 1991 a 1995 2000 Ferrer y Pliego 2010 Hoyos 2003 por poner soacutelo algunos ejem-plos) Creemos sin embargo que es posible plantear como ya se ha propuesto (De Frutos y Muntildeoz 2003 Aacutelvarez 2006) que la llegada de Amiacutelcar no soacutelo supu-siese la recuperacioacuten de ciertos territorios antiguamente controlados por Cartago en la Peniacutensula sino que ello se hiciera en contra de los intereses de Gadir y en de-finitiva tomando el control de la ciudad

Respecto del primero de esos argumentos queremos llamar la atencioacuten sobre un pasaje de Diodoro de Sicilia en el que se da cuenta de los prolegoacutemenos de la

778 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

expedicioacuten de Amiacutelcar hacia Occidente y que puede contribuir a avalar la existen-cia de alguna forma de control territorial cartagineacutes en Iberia antes del 237 aC

Y posteriormente despueacutes que cesoacute la guerra en Libia habiendo congregado en torno a siacute a un grupo de hombres de la peor clase [Amiacutelcar] reunioacute el botiacuten aportado por eacutestos y el procedente de la guerra y viendo ademaacutes que su poder se acrecentaba se dedicoacute a la buacutesqueda del favor popular y a adular a la masa e in-dujo asiacute al pueblo a entregarle el mando de toda la Iberia por un tiempo indefi-nido (DS XXV 8 trad de MN Muntildeoz Martiacuten cf Apiano Iber 5)

De este pasaje podriacutea deducirse que ya existiacutea alguacuten tipo de mando militar cartagineacutes radicado en Iberia que Amiacutelcar logra le sea otorgado por tiempo in-definido No se tratariacutea en tal caso del mando para una expedicioacuten sino de un nombramiento de caraacutecter excepcional para un cargo militar preexistente (cf Quesada 2009 152-3) y que se habriacutea desarticulado mdashde alguna manera que ig-noramosmdash en el marco de la rebelioacuten que pudo afectar a los territorios occiden-tales bajo el dominio de Cartago Tambieacuten es Diodoro quien informa de las cir-cunstancias de la llegada de Amiacutelcar a Gadir y de sus luchas contra tartesios iberos y celtas

Amiacutelcar despueacutes que tuvo el mando del ejeacutercito en Cartago pronto acre-centoacute su nacioacuten y la hizo llegar hasta las Columnas de Heracles Gadira y el oceacuteano Asiacute la ciudad de Gadira es una colonia fenicia se halla en los confines del orbe habitado en medio del mismo oceacuteano y tiene un puerto Mas habiendo hecho la guerra contra los iberos y tartesios junto con Istolacio caudillo de los celtas y un hermano de eacuteste los destrozoacute a todos entre ellos tambieacuten a los dos hermanos a la vez que a otros caudillos de los maacutes destacados y habiendo co-gido vivos a tres mil prisioneros los enroloacute en su propio ejeacutercito (DS XXV 10 trad de MN Muntildeoz Martiacuten)

Del texto de Diodoro no es posible deducir las circunstancias mdashamistosas o violentasmdash en que Amiacutelcar llega a Gadir Pero contamos con una tradicioacuten tan interesante como difiacutecil de interpretar trasmitida por un tratadista del siglo i aC Ateneo el Mecaacutenico (IV 93) y por Vitrubio (X 13) en la que se sostiene que el ariete fue inventado por un artesano tirio durante el asedio al que los cartagine-ses habiacutean sometido a una fortaleza en los prolegoacutemenos de un ataque a Gadir (cf Peacuterez Vilatela 2003 Aacutelvarez 2006) La reticencia a contemplar un ataque de Cartago a una comunidad laquohermanaraquo y supuestamente aliada ha llevado desde muy antiguo a buscar alambicadas soluciones para explicar lo contenido en el re-lato por lo general basadas en la idea de que la Gadir atacada por Cartago estariacutea coyunturalmente en manos indiacutegenas para lo cual era de gran utilidad la noticia de Justino (XLIV 5) sobre un ataque a Gadir de sus pueblos vecinos No obstante una interpretacioacuten maacutes literal de este pasaje encaja con la tesis de aquellos auto-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 779

res que percibimos las relaciones entre Cartago y Gadir en el marco de una cre-ciente tensioacuten y conflicto a lo largo de los siglos iv y iii aC (De Frutos y Muntildeoz 2003 Peacuterez Vilatela 2003 Aacutelvarez 2006 Mederos y Escribano 2000 Mederos y Ruiz 2011)

Uno de los argumentos esgrimidos para descartar la posibilidad de un con-flicto de Amiacutelcar con las comunidades fenicias peninsulares a partir de 237 aC ha sido el hecho de que no encontremos en las fuentes antiguas testimonios sobre acciones beacutelicas contra ciudades o pueblos de la costa por ejemplo contra los mas-tienos (Ferrer y Pliego 2010 p 539) Pero Diodoro como hemos visto informa ex-presamente del enfrentamiento de Amiacutelcar con los tartesios En trabajos preceden-tes he tratado de mostrar coacutemo en el contexto cronoloacutegico baacuterquida y romano el etnoacutenimo tartesio estaacute directamente vinculado con la ciudad de Gadir-Gades y su entorno en lo geograacutefico y con comunidades de origen y tradicioacuten fenicia en lo cultural (Aacutelvarez 2007 2009 2010 cf Cruz 2010 Moret 2011) siendo los mas-tienos como muy bien ha mostrado E Ferrer un etnoacutenimo relacionable con las poblaciones fenicias de la costa mediterraacutenea peninsular al este del Estrecho de Gibraltar (Ferrer 1998 2011)

En el pasaje de Diodoro antes transcrito la distincioacuten de iberos y tartesios re-cuerda la de Iberia y Tartesos como espacios geograacuteficos diferenciados en autores como Heroacutedoto con las Columnas de Heracles como posible eje de delimitacioacuten (laquoEstos los foceos fueron los primeros de los griegos que se valieron de grandes navegaciones y fueron ellos los que dieron a conocer no solo la mar Adriaacutetica y Tirsenia sino Iberia y Tartesoraquo Hdt I 163 trad de E Gangutia)

Esta diferenciacioacuten geograacutefica bien puede provenir de los propios ambien-tes helenizados cartagineses en este caso de los literatos del ciacuterculo de los baacuterqui-das Podriacutea ser el caso de Sileno de Caleacte uno de los historiadores que como Soacutesilo de Lacedemonia o Filino de Agrigento acompantildean en sus campantildeas a Aniacutebal formando parte de su ciacuterculo de literatos (Nepote Han 133) Estos auto-res cuya obra se ha perdido constituyen fuentes directas para Polibio y Livio en especial Sileno lo cual explica la coincidencia de los relatos de ambos Se sostiene que mientras Polibio consultoacute directamente a Sileno a Livio sus informaciones le llegariacutean a traveacutes de Celio Antiacutepater (cf Briquel 2000 Saacutenchez Moreno 2000 p 126 Pelegriacuten Campo 2005 p 121) Con origen en Sileno estas informaciones y esos nombres eacutetnicos podriacutean haber llegado a Diodoro a traveacutes de Polibio Si so-bre la dependencia de Livio de Sileno a traveacutes de Celio Antiacutepater hay pocas dudas en el caso de la proyeccioacuten de Sileno en Diodoro no hay tantos datos aunque pa-rece lo maacutes plausible (cf Capalvo 1996 La Bua 1966) Los tartesios mencionados por Diodoro en una noticia que podriacutea provenir de la obra de Sileno vendriacutean a reflejar el etnoacutenimo con el que en la oacuteptica etnograacutefica cartaginesa eran designadas poblaciones de la franja litoral del sur peninsular entre las que se contariacutean incluso principalmente comunidades de origen y tradicioacuten cultural fenicia con la propia Gadir a la cabeza (Aacutelvarez 2009)

780 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

De Frutos y Muntildeoz han sostenido que la expedicioacuten de Amiacutelcar incluyoacute la conquista de Gadir solventada posiblemente mediante un pacto de rendicioacuten similar al empleado en los casos de Uacutetica y Bizerta (De Frutos y Muntildeoz 2004 p 35) Consideran merced a informaciones de Livio (28236 28301) que una de las primeras medidas posiblemente adoptadas por Amiacutelcar seriacutea la imposicioacuten de efectivos militares permanentes con un prefecto al mando en la propia Gadir y en Baria que se superpondriacutean sobre las instituciones ciacutevicas de estas comuni-dades (De Frutos y Muntildeoz 2004 pp 35-36 cf Loacutepez Castro 2000) El paso si-guiente seriacutea la apropiacioacuten y control directo de las fuentes de materias primas y de los medios de produccioacuten de la ciudad y su khora A esa poliacutetica de ocupacioacuten se sumariacutea una intensa actividad repobladora dentro del marco de las poleis puacute-nicas claramente perceptible a traveacutes del registro arqueoloacutegico La consecuencia de todo ello habriacutea sido la conversioacuten de Gadir en el centro neuraacutelgico de la lo-giacutestica baacuterquida en Iberia jugando el templo de Melkart un papel relevante en el proceso (De Frutos y Muntildeoz 2004) La novedad de su argumento es considerar que la presencia cartaginesa en la laquoCircunscripcioacuten Puacutenica Gaditanaraquo no de-bioacute ser en absoluto aceptada de buen grado por las poblaciones ciacutevicas como en el caso de Gadir vendriacutea a mostrar la distribucioacuten de los enterramientos cartagi-neses en la necroacutepolis marcando un claro distanciamiento y distincioacuten respecto a los de los ciudadanos (De Frutos y Muntildeoz 2004 pp 35-36) Tambieacuten Niveau (2001) se ha pronunciado por una independencia de Gadir frente a Cartago en lo econoacutemico y en lo poliacutetico tanto antes como durante la Segunda Guerra Puacutenica

Creemos razonable suponer como hacen estos autores que la imposicioacuten de guarniciones y gobernadores militares en ciudades como Gadir tuviera lugar desde el mismo momento de la llegada de Amiacutelcar y como consecuencia directa de la toma de control de la ciudad y sus territorios dependientes en 237 aC El pro-blema estriba en que la mencioacuten de Livio a un praefectus radicado en Gadir hace referencia a un momento lejano en el tiempo los antildeos finales de la presencia car-taginesa en Hispania como maacutes adelante tendremos ocasioacuten de comentar Ello no permite establecer en queacute momento concreto se impusieron estos comandantes militares cartagineses a la ciudad Si G de Frutos y A Muntildeoz (2004) apuntan al 237 aC JL Loacutepez Castro (1995 2000) plantea que se impusieran en el marco de las medidas militares tomadas por Aniacutebal en 218 aC antes de partir hacia Italia como maacutes adelante veremos

Esta cuestioacuten de los gobernadores cartagineses en Gadir propicia una reflexioacuten maacutes amplia en relacioacuten con las formas tradicionales de gobierno y organizacioacuten poliacutetica de Gadir y el resto de comunidades fenicias del Occidente En relacioacuten en concreto con los sufetes gaditanos (Liv XXVIII 37) no parece que se haya du-dado de que esta sea la institucioacuten poliacutetica tiacutepica y caracteriacutestica de la ciudad desde antiguo al igual que el caso de Cartago y en contraste con la propia Tiro donde destaca la institucioacuten monaacuterquica

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 781

Los sufetes de Gadir son al igual que los prefectos mencionados por Livio en el contexto del periacuteodo baacuterquida y maacutes en concreto en la fase final del mismo iquestPermite esto proyectar su existencia a etapas anteriores Si como venimos plan-teando la llegada de los cartagineses en 237 aC puedo suponer el control de la ciudad de Gadir y si esa llegada estuvo precedida en momentos anteriores de un periacuteodo de importante influencia cartaginesa podriacuteamos plantear que las formas de gobierno que las fuentes documentan en Gadir en periodo baacuterquida no fue-sen necesariamente las mismas que la ciudad hubiera tenido en el pasado y que en cambio las recogidas por las fuentes en eacutepoca baacuterquida dependiesen grandemente del dominio cartagineacutes sobre la ciudad Si el dominio baacuterquida se impuso a comu-nidades como Gadir y otras de origen fenicio es legiacutetimo suponer que esto pu-diera implicar cambios institucionales y poliacutetico-administrativos relevantes ade-maacutes de la imposicioacuten de guarniciones y gobernadores militares Ello contribuiriacutea a retomar la cuestioacuten de la posible existencia de elementos monaacuterquicos en Gadir en relacioacuten con el santuario de Melqart deidad con la que la institucioacuten de la realeza estaacute estrechiacutesimamente relacionada en la propia Tiro (cf Almagro-Gorbea Loacutepez Mederos y Torres 2010)

4 EL ESTALLIDO DE LA GUERRA LAS MEDIDAS DE ANIacuteBAL (218 aC)

El siguiente episodio de relevancia para evaluar las relaciones entre Cartago y las comunidades fenicias peninsulares se data en 218 aC cuando en viacutesperas de iniciar su expedicioacuten a Italia Aniacutebal adopta una serie de medidas destinadas a ga-rantizar tanto la defensa militar de los territorios ibeacutericos bajo control cartagineacutes como la fidelidad de las comunidades sometidas a su dominio (Liv XXI 21-22 Plb III 337 cf Gozalbes 1999 Peacuterez Vilatela 2003 Loacutepez Castro 1994 1995 Moret 2002)

Entre las tropas que pasaron a Aacutefrica Polibio incluye a los laquoThersitas Mastianos y ademaacutes Oretes Iacuteberes Olkadesraquo (Qersι tai Mastianoi v proV deJ touvtoi Orhte Ibhre Olkavde Plb III 339) Polibio seguacuten su pro-pio testimonio (III 3317) transcribioacute estos datos de una inscripcioacuten en bronce que Aniacutebal hizo erigir en el cabo Lacinio (Crotona) durante su estancia en Italia El texto original debiacutea recoger con fidelidad por tanto los nombres con que los cartagineses designaban a fines del s iii aC a distintas comunidades penin-sulares integradas en su operativo militar Pese a las dificultades inherentes a la exeacutegesis del pasaje una mayoriacutea de autores hemos asumido la relacioacuten entre es-tos thersitas y mastianos con el Mastia Tarseion del propio Polibio (III 24) y la de ambos eacutetnicos con los tartesios y mastienos de la tradicioacuten grecolatina (Koch 1984 Peacuterez Vilatela 2003 Loacutepez-Ruiz 2005 Aacutelvarez 2007 2009) si bien otros como Moret (2002) insisten en la existencia de fuertes inconvenientes linguumliacutesti-

782 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

cos para la vinculacioacuten de los thersitas con Tarseion en Polibio y en general con el topoacutenimo Tartesos

L Peacuterez Vilatela considera que el listado de eacutetnicos proporcionado por Polibio se corresponde en lo baacutesico con las divisiones administrativas de la Iberia sujeta a la soberaniacutea de Cartago en eacutepoca de Aniacutebal aunque tales divisiones ad-ministrativas no tuvieron por queacute ser estrictamente coincidentes con la implan-tacioacuten eacutetnica de los indiacutegenas hispanos Dichos distritos quizaacute equivalentes a los pagi norteafricanos seriacutean nombrados por los cartagineses por el etnoacutenimo maacutes relevante o aqueacutel con el que maacutes relacioacuten tuvieran Asiacute entiende que los laquoterri-torios eacutetnicosraquo de Thersitas Mastienos e Iacuteberes coinciden con los pagi de la ad-ministracioacuten territorial puacutenica propuestos en su diacutea por CG Wagner (1983 cf Picard 1967) y correspondientes respectivamente al de la Baja Andaluciacutea al de la Alta Andaluciacutea Penibeacutetica y al del Levante Los pagi de Oretes y Olcades com-prenderiacutean los sectores de la Sierra Morena Oriental y aledantildeos nortentildeos de la Meseta meridional y en fin la zona de La Mancha oriental (Peacuterez Vilatela 2003 p 39 cf Gozalbes 1983)

Esta propuesta resulta de gran intereacutes si bien creemos que en el seno de los po-sibles distritos correspondientes a Thersitas y Mastienos se incluiriacutean como refe-rentes eacutetnico-geograacuteficos las propias comunidades fenicias peninsulares de maacutes allaacute y maacutes acaacute del Estrecho como ha propuesto AC Fariselli (2002 p 169) para el caso de los Thersitas En tal caso contingentes ciacutevico-militares de las poblacio-nes fenicias de la costa sur peninsular habriacutean sido desplazados al Norte de Aacutefrica en lo que todo apunta a que se tratase de una medida de control y precaucioacuten de-rivada de una falta de confianza en la fidelidad de estas comunidades a la causa de Cartago Las propias fuentes antiguas ponen de relieve que el intercambio de tro-pas entre el sur de la Peniacutensula y el norte de Aacutefrica por parte de Aniacutebal responde a la desconfianza que al caudillo cartagineacutes le merecen ambos contingentes para que africanos en Hispania e hispanos en Aacutefrica laquohicieran su servicio de armas como obligados con rehenes mutuosraquo en palabras de Livio (212111) semejantes a las de Polibio laquocon caacutelculo propio de un hombre prudente y experto hizo pasar sol-dados de Aacutefrica a Espantildea y de eacutesta al Aacutefrica estrechando con semejante plan la lealtad mutua de ambas poblacionesraquo (Plb III 337)

JL Loacutepez Castro consideroacute que estas medidas suponiacutean un cambio de acti-tud de Cartago respecto de las ciudades fenicias hispanas y situoacute en este momento la imposicioacuten de guarniciones y gobernadores militares en ciudades como Gadir y Baria (Loacutepez Castro 1995 p 86) En tal caso se tendriacutean que haber producido entre 237 aC y 218 aC acontecimientos relevantes que llevaran a Cartago a per-der la confianza en sus aliadas occidentales Como ya hemos planteado creemos probable que las medidas de 218 aC no fueran sino la continuacioacuten natural de una situacioacuten de control de Cartago sobre estas comunidades que exigiriacutea medi-das de reforzamiento ante la vulnerabilidad derivada de la marcha de Aniacutebal y su ejeacutercito hacia Italia Este escenario permite en nuestra opinioacuten explicar maacutes co-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 783

herentemente los acontecimientos que se suceden en la retaguardia cartaginesa en Iberia a partir de 218 aC

5 LA BATALLA DE LAS BOCAS DEL EBRO Y LA REBELIOacuteN DE LOS TARTESII (216 aC)

Se ha supuesto que las ciudades fenicias peninsulares hubieron de contribuir a los contingentes que Aniacutebal dispone para la defensa de sus dominios en Iberia cuando menos con aportaciones en barcos hombres y pertrechos a la flota car-taginesa si bien soacutelo contamos con datos indirectos (Loacutepez Castro 1994) La es-cuadra cartaginesa de Iberia estaba compuesta por 57 naves mdash50 quinquerremes 2 cuatrirremes y 5 trirremesmdash de las cuaacuteles soacutelo 37 estaban operativas y equipa-das con sus remeros mdash32 quinquerremes y las 5 trirremesmdash (Plb III 3314 Liv XXI 224) En 217 aC Asdruacutebal inicia las operaciones militares contra los roma-nos movilizando una escuadra de 40 naves 30 de las aportadas por Aniacutebal maacutes 10 por eacutel equipadas (Plb III 95 Liv XXII 19) JL Loacutepez Castro (1994 p 252) su-giere la posibilidad de que esas 10 nuevas naves incorporadas por Asdruacutebal a la flota o bien el equipamiento y tripulacioacuten de las mismas hubieron podido correr a cargo de las ciudades fenicias de la Peniacutensula entre las que incluso podriacutea con-tarse Gadir

La flota cartaginesa se enfrentoacute con la romana de Cneo Escipioacuten compuesta por 35 naves en las bocas del Ebro (Liv XXII 19-20) Livio informa del desarro-llo de la batalla y de la importante derrota de los cartagineses a los que les fueron capturadas 25 de las 40 naves Esta derrota naval tiene una directa vinculacioacuten con uno de los episodios clave en nuestra valoracioacuten de las relaciones entre los car-tagineses y las comunidades fenicias del sur peninsular la rebelioacuten de los tarte-sii del 216 aC Livio (XXIII 26) sentildeala que tras la derrota de las bocas del Ebro Asdruacutebal no confiaba demasiado en sus fuerzas navales ni terrestres mantenieacuten-dose lejos de las posiciones romanas hasta que tras insistentes peticiones recibe refuerzos de Cartago mdash4000 infantes y 500 jinetesmdash comenzando entonces los preparativos para una nueva ofensiva que se ve interrumpida por la rebelioacuten de los pueblos tartesios

Entonces recobrada al fin la confianza [Asdruacutebal] traslada su campamento maacutes cerca del enemigo y ordena a su vez que se equipe y prepare la flota para de-fender las islas y la costa Precisamente cuando impulsaba la reactivacioacuten de las operaciones se vio muy afectado por la defeccioacuten de los prefectos de las naves eacutestos a raiacutez de su abandono de la flota en el Ebro a causa del paacutenico habiacutean sido recriminados con dureza y a partir de entonces nunca habiacutean sido muy de fiar ni para el general ni para los intereses de Cartago Estos sublevados habiacutean susci-tado una insurreccioacuten entre los tartesios (in Tartesiorum gente) y por instigacioacuten

784 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

suya se habiacutean rebelado unas cuantas ciudades incluso una de ellas la habiacutean to-mado por la fuerza

Se dirigioacute la guerra contra el pueblo tartesio en vez de los romanos y Asdruacutebal penetroacute en territorio enemigo con su ejeacutercito en son de guerra y de-cidioacute atacar a Calbo famoso jefe de los tartesios que estaba acampado con un fuerte ejeacutercito delante de las murallas de la ciudad tomada pocos diacuteas antes (Liv XXIII 263-6 trad de JA Villar)

Seguacuten Livio Asdruacutebal envioacute a la infanteriacutea ligera para atraer al enemigo al combate mientras que destinoacute a la caballeriacutea a su hostigamiento y al saqueo de los campos Los tartesios lograron reponerse del ataque de Asdruacutebal concentrar sus fuerzas en un campamento y contraatacar saliendo seguacuten Livio laquobruscamente del campamento en columna danzando seguacuten su costumbre y su inesperado golpe de audacia infunde paacutenico a un enemigo que poco antes era el que llevaba la iniciativa del ataqueraquo (Liv XXIII 269) La iniciativa tartesia obligoacute a Asdruacutebal a buscar re-fugio en una colina elevada y a fortificar su campamento con una empalizada Al no lograr atraer al combate directo a Asdruacutebal ni ser su posicioacuten faacutecilmente ata-cable los sublevados tomaron al asalto la ciudad de Ascua donde Asdruacutebal habiacutea concentrado el trigo y demaacutes provisiones al internarse en territorio enemigo apo-deraacutendose ademaacutes de todo el territorio de los alrededores Seguacuten Livio el eacutexito de la toma de Ascua propicioacute el relajamiento de la disciplina entre los sublevados factor que fue aprovechado por Asdruacutebal para iniciar el ataque a su campamento La batalla se fue decantando progresivamente del bando cartagineacutes hasta que se produjo una desbanda general laquouna pequentildea parte se abrioacute paso y se dirigioacute a los bosques y las montantildeas En un movimiento de paacutenico similar quedoacute abandonado el campamento y al diacutea siguiente se rindioacute todo aquel puebloraquo (Liv XXIII 26-27 trad de JA Villar)

En relacioacuten con los instigadores de la rebelioacuten los laquoprefectos de las navesraquo (praefectorum nauium transitio) JL Loacutepez Castro (1994 p 252 2000 pp 55 ss) sugiere la posibilidad de que los desertores acusados de la responsabilidad de la de-rrota en el Ebro fueran los oficiales de las 10 naves incorporadas por Asdruacutebal a su flota durante el invierno y cuyo equipamiento podriacutea haber corrido a cargo de las ciudades fenicias peninsulares aliadas No se tratariacutea en tal caso de oficiales de origen cartagineacutes sino de laquotrierarcasraquo provenientes de las ciudades fenicias his-panas (cf Medas 2000 p 108 Quesada 2009 p 153) Ello podriacutea explicar la falta de fidelidad a Cartago por parte de estos comandantes de la flota que tras ser cas-tigados promovieron una sublevacioacuten entre los tartesios Podriacutea tratarse a nuestro juicio de oficiales provenientes de comunidades forzosamente aliadas obligadas a contribuir al esfuerzo militar de Cartago con barcos pertrechos y tropas parte de las cuales habriacutean sido enviadas mdashseguacuten Livio y Polibiomdash a los dominios nor-teafricanos de Cartago en un intercambio de efectivos que teniacutea como fin asegu-rarse su fidelidad

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 785

La cuestioacuten clave es por queacute estos prefectos fenicios posiblemente oriundos de ciudades como Gadir Malaca o Sexs pudieron promover una sublevacioacuten en-tre los tartesios o mejor dicho quieacutenes son esa Tartesiorum gente de Livio co-mandados por Chalbum nobilem Tartesiorum ducem Enlazamos aquiacute con el posible origen en Sileno de estas informaciones al igual que en el caso de los tar-tesios del pasaje de Diodoro antes mencionado y con el significado eacutetnico de Tartesostartesios en este horizonte temporal La informacioacuten de Sileno habriacutea lle-gado a Livio a traveacutes de Celio Antiacutepater lo cual implicariacutea tambieacuten en este caso un reflejo muy directo de la etnonimia peninsular tal y como se manejaba en el entorno de los baacuterquidas Como ya hemos planteado el eacutetnico tartesio se vincula en el periodo baacuterquida y romano al mundo gaditano y por extensioacuten a comuni-dades de origen fenicio (Aacutelvarez 2007 2009)

La geografiacutea de la sublevacioacuten no remite al entorno gaditano pero siacute a un pai-saje de fuerte contenido fenicio el de Malaca y su trascosta El anaacutelisis de este pa-saje de Livio llevoacute en su diacutea a Corzo a considerar que la sublevacioacuten se originoacute y desarrolloacute exclusivamente en la costa malaguentildea (Corzo 1975 p 218)

Si bien Schulten habiacutea ubicado Ascua en las proximidades de Castulo (Schulten 1935 pp 270-271 cf Tovar 1974 p 134) Corzo asume que se trata de la ciu-dad posteriormente conocida como Osqua Cree que Asdruacutebal hubo de retor-nar a la Beacutetica desde la regioacuten levantina donde estaba a punto de enfrentarse a los Escipiones por la ruta de Caacutestulo llegando a Osqua por la viacutea defendida por las laquotorres de Aniacutebalraquo entre Caacutestulo y el Genil (Corzo 1975 pp 217 ss) Considera que la rebelioacuten debioacute localizarse solamente en la regioacuten malaguentildea tanto por la situacioacuten de Osqua como por el origen de la misma promovida desde la ma-rina cartaginesa y perfectamente explicable en el contexto de la Hoya de Maacutelaga Por otra parte la faacutecil victoria de Asdruacutebal y la raacutepida sumisioacuten de los subleva-dos seriacutean pruebas de que la rebelioacuten estaba reducida a una zona poco extensa El propio nombre de Chalbus como uacutenico jefe indiacutegena seriacutea iacutendice tambieacuten de la participacioacuten de un escaso nuacutemero de tribus MordfL Cortijo Cerezo (2005) con-firma la opinioacuten de R Corzo identificando la Ascua de Livio con Osqua en la zona de Antequera relacionada con los tartesios que cita la fuente y que si ser-viacutean en la flota cartaginesa laquodebiacutean pertenecer a ciudades costeras del aacutembito fe-nicio lo que nos llevariacutea a la costa sur mediterraacutenea desde la que seriacutea faacutecil asal-tar una ciudad ubicada en la zona de la sierra de Abdalajiacutes en un lugar estrateacutegico de la ruta que desde el interior comunica Malaca con el Singilis y el Baetos y por ende con Levante y Castulo lo que explica el posterior movimiento de tropasraquo (Cortijo 2005 p 47)

Aceptando como soacutelida esta vinculacioacuten hemos planteado que los tartesios del pasaje de Livio incluyesen a comunidades de origen fenicio de la costa malaguentildea y quizaacute tambieacuten granadina aquellas en las que los oficiales navales fenicios rebel-des podiacutean razonablemente promover una revuelta (Aacutelvarez 2009 p 100) Por cierto que en relacioacuten con la localizacioacuten de la rebelioacuten de los tartesios de Livio

786 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

en Maacutelaga y su entorno puede traerse a colacioacuten un pasaje de la Ora Maritima de Avieno en el que se menciona al riacuteo Malaca y a una ciudad homoacutenima mdashllamada antiguamente seguacuten el poeta Menacemdash enfrente de la cual habiacutea laquouna isla perte-neciente a la jurisdiccioacuten de los tartesios dedicada a Noctiluca desde los tiempos antiguos por sus habitantesraquo (OM 425-431)

Seguacuten el relato de Livio de los acontecimientos militares antes resumidos po-driacutea deducirse mdashcomo hizo Corzomdash que se tratoacute de una rebelioacuten limitada y que fue controlada por Asdruacutebal con relativa facilidad Pero de la continuacioacuten de su narracioacuten que apenas se ha tenido en cuenta cabe plantear que el conflicto no fue definitivamente extinguido y que pese a la rendicioacuten poco despueacutes el levanta-miento volvioacute a reactivarse

Pero [el pueblo tartesio] no se atuvo por mucho tiempo a lo acordado pues inmediatamente despueacutes llegoacute de Cartago la orden de que Asdruacutebal llevara su ejeacutercito a Italia cuanto antes y la difusioacuten de esta noticia por Hispania hizo que praacutecticamente todos se inclinaran hacia los romanos (Liv XXIII 279 trad de JA Villar)

Cabriacutea interpretar por tanto que la pacificacioacuten de la rebelioacuten tartesia en el aacuterea malaguentildea no fue definitiva (cf Chic 2001) y que se mantuvo desde entonces como un entorno poco fiable e incluso hostil a los cartagineses

La posibilidad de que la propia Malaca se hubiera instalado tras el 216 aC en una posicioacuten refractaria a los cartagineses podriacutea venir corroborada por las cir-cunstancias en que se produce la llegada de los refuerzos desde Cartago solicitados por Asdruacutebal tras las rebeliones y defecciones provocadas por el conocimiento de su proyecto de marchar a Italia Livio informa de que tras la solicitud de Asdruacutebal el senado cartagineacutes envioacute a Himilcoacuten con fuerzas navales y terrestres (Liv XXIII 282) De especial intereacutes es la informacioacuten sobre coacutemo se produce el desembarco del ejeacutercito de refresco de Himilcoacuten y su contacto con Asdruacutebal

Cuando eacuteste [Himilcoacuten] hizo la travesiacutea con las tropas de mar y tierra y atrin-cheroacute el campamento y sacoacute las naves a tierra y las rodeoacute de una empalizada eacutel con unos jinetes escogidos acelerando la marcha cuanto podiacutea llegoacute hasta Asdruacutebal a traveacutes de pueblos poco de fiar o claramente hostiles sin descuidar la guardia ni por un instante Informoacute de los decretos e instrucciones del senado y eacutel a su vez recibioacute explicaciones sobre coacutemo conducir la guerra en Hispania des-anduvo el camino de vuelta a su campamento radicando su seguridad en la rapi-dez maacutes que en ninguna otra cosa porque ya se habiacutea marchado de todas partes antes de que se pusieran de acuerdo (Liv XXIII 283-4 trad de JA Villar)

Carecemos de elementos para identificar doacutende se produjo el desembarco de Himilcoacuten y sus tropas pero el texto invita a pensar que no se produjo en un puerto amigo y aliado sino en un lugar que hubo de ser atrincherado y protegido en un

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 787

contexto hostil e inseguro por tanto para los cartagineses O bien el desembarco se realizoacute lejos de las plazas fenicias costeras supuestamente aliadas de Cartago o bien estos puertos fenicios ya no se contaban entre sus aliados como es nuestra hi-poacutetesis precisamente para el caso de Malaca y su trascosta

En este mismo sentido se han vinculado con este episodio de la rebelioacuten de los tartesios los niveles de destruccioacuten que amortizan la fase puacutenica del asenta-miento de Cerro Colorado (Benahaviacutes Maacutelaga) donde se ha hallado un tesori-llo de extraordinario intereacutes para el conocimiento de la Hispania baacuterquida (Soto y Bravo 2006 p 390)

Como conclusioacuten de este apartado cabe plantear que en el contexto de incre-mento de la presioacuten impuesta por el esfuerzo militar cartagineacutes en su retaguardia en Hispania algunas de las comunidades fenicias pudieron verse involucradas en una rebelioacuten anticartaginesa cuyas raiacuteces podriacutean buscarse incluso en el periodo anterior al 218 aC La ciudad de Malaca pudo estar vinculada a esta rebelioacuten pro-tagonizada por pueblos que Livio denomina tartesios Nuestra hipoacutetesis es que en la geografiacutea de esta rebelioacuten se intuye la articulacioacuten de un conjunto de comuni-dades vinculadas por una comuacuten oposicioacuten a Cartago y que ese viacutenculo y esa geo-grafiacutea puede estar revelaacutendose en episodios posteriores del proceso histoacuterico Es posible que a partir del 216 aC estas ciudades mantuvieran una actitud crecien-temente independiente respecto de los intereses cartagineses e incluso que se co-menzaran a sentar entonces las bases de su progresivo acercamiento a los romanos

6 EL INICIO DE LAS AMONEDACIONES DE MALACA

Diversos hallazgos y estudios recientes entre los que sobresalen los de B Mora Serrano han aportado un cada vez mejor conocimiento de las amonedaciones malacitanas cuyos primeros testimonios se datan precisamente en el contexto de la Segunda Guerra Puacutenica (Campo y Mora 1995 a 1995 b 2000 Mora 2001 2005 2007 2011 ep Alfaro 1997) Es durante el periodo de la guerra cuando se ha venido datando el inicio de un taller que emite pequentildeos divisores de bronce coincidiendo en el tiempo con el de la cercana ciudad de Sexs (Loacutepez Castro 1986 Mora 2001)

Los tipos de las primeras amonedaciones malacitanas muestran en el anverso una cabeza masculina de perfil tocada con la doble corona egipcia y un peculiar rizo curvo del cabello a la altura de la nuca y en los reversos una estrella de varia-ble nuacutemero de rayos mdashentre 7 y 16mdash acorde con los disentildeos monetales de la ceca en momentos posteriores (Campo y Mora 1995 b) Esta cabeza masculina se ha venido identificando con Chusor-Ptah o Vulcano o incluso con Barsquoaal Hammon o Reshef-Arshuf (Alfaro 1997 p 83) M Campo y B Mora consideran que pese a que por su caraacutecter egiptizante podriacutea representar a Osiris Baal o cualquier divini-dad niloacutetica o siriopalestina podriacutea tratarse en concreto de una representacioacuten ar-

788 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

caizante de Melkart o Reshef-Melkart Ello encajariacutea con la uniformizacioacuten icono-graacutefica de las maacutes relevantes amonedaciones hispanopuacutenicas de la Segunda Guerra Puacutenica que con la excepcioacuten de Ebusus muestran en sus anversos la efigie de la divinidad tiria Esta adscripcioacuten les lleva a atribuir una intencioacuten poliacutetico-propa-gandiacutestica para la primera emisioacuten de Malaca donde su vinculacioacuten al Melkart gaditano podriacutea interpretarse como un reconocimiento impliacutecito del papel rec-tor de Gadir en la poliacutetica filocartaginesa de Malaca y de las principales ciudades hispano-puacutenicas primero y en la posterior defeccioacuten en bloque al bando romano a partir del 206 aC (Campo y Mora 1995b p 108)

Por otra parte se ha planteado que la Segunda Guerra Puacutenica pudo suponer para Malaca un momento de pujanza econoacutemica al que iriacutea unida la circulacioacuten de moneda quizaacutes incluso con el incentivo del acantonamiento de tropas carta-ginesas en la ciudad el uso de estos pequentildeos bronces seriacutea complementario de la moneda de mayor valor de oro plata o tambieacuten de bronce que llegaba a un puerto que debioacute asumir durante la contienda un papel crucial como nexo de comunica-ciones entre el interior beacutetico y el Mediterraacuteneo (Campo y Mora 1995 b p 106 Mora 2007 pp 420 ss) JL Loacutepez Castro y B Mora (2002 p 206) tambieacuten su-gieren que la primera emisioacuten malacitana de esos divisores de bronce podriacutea rela-cionarse como propusieron F Chaves y E Garciacutea Vargas (1991) para el caso de Gadir con la actividad pesquera y salazonera de la ciudad y su entorno

En su reciente revisioacuten actualizada de la localizacioacuten de ejemplares de las pri-meras series malacitanas B Mora (2011 pp 197 ss) aporta datos de gran intereacutes para un mejor conocimiento de su difusioacuten geograacutefica Por una parte contamos con recientes hallazgos de nuevos ejemplares de la primera emisioacuten malacitana en el nuacutecleo antiguo de la ciudad en las excavaciones del Museo Picasso Maacutelaga y en las de los jardines de Ibn Gabirol que han permitido confirmar las dataciones tar-diacuteas propuestas en su diacutea sobre criterios metroloacutegicos iconograacuteficos y metalograacute-ficos posibilitando a su vez matizar el final del periodo Asiacute B Mora descarta que el fin de este periodo emisor se produzca en el 206 aC fecha que no marcoacute a su juicio un cambio en la poliacutetica monetaria de las ciudades fenicio-puacutenicas del sur hispano Las evidencias de un nivel de incendio en las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol unido a las presencias y ausencias en el registro ceraacutemico y numis-maacutetico documentadas por sus excavadores (Fernaacutendez Peral y Corrales 2003) le llevan a vincular el final de la primera etapa emisora malacitana con la posible re-presioacuten de la revuelta antirromana del 197 aC mdashsobre la que nos detendremos maacutes adelantemdash (Mora 2011 p 177)

Fuera de la propia ciudad destaca ademaacutes de la difusioacuten costera de estas mo-nedas que se documentan en enclaves urbanos como Suel (Fuengirola) y Cerro del Mar (Veacutelez-Maacutelaga) su clara concentracioacuten en la trasterra de Malaca mar-cando un eje sur-norte dependiente de las viacuteas de comunicacioacuten que conecta-ban su puerto con el interior de Andaluciacutea Del mayor intereacutes es la concentracioacuten de hallazgos en la comarca de Antequera y la presencia de la primera emisioacuten de

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 789

Malaca en yacimientos sevillanos identificados como campamentos cartagineses de la Segunda Guerra Puacutenica (Mora 2011 pp 197 ss) Ademaacutes de los hallazgos de Aratispi (Cauche el Viejo Antequera) en el curso del riacuteo Guadalmedina des-tacan los del valle del Guadalhorce En torno a su curso se situacutean importantes en-claves en los que se localizan hallazgos tempranos de moneda de Malaca Es el caso del Cerro de la Tortuga en las inmediaciones de la propia Maacutelaga de Cartima (Caacutertama) y del yacimiento del Cerro del Aljibe un importante oppidum ibeacuterico ubicado en el valle del Riacuteo Grande principal afluente del Guadalhorce

Quizaacute sea posible complementar con nuevas propuestas las motivaciones que explican el inicio de las amonedaciones de Malaca que han de ser sin duda muacutelti-ples en todo caso Con todas las cautelas necesarias nos parece interesante plan-tear la idea de que el inicio de la amonedacioacuten en esta ciudad estuviese relacionada con su posible participacioacuten en la rebelioacuten de los tartesii contra los cartagineses en 216 aC y con el periacuteodo de creciente desvinculacioacuten respecto de los intereses de los caudillos baacuterquidas que proponemos pudo abrirse a partir de ese momento

La propia distribucioacuten de los hallazgos concentrada en la ciudad y la trasterra malaguentildea en torno al eje viario en el que sin dificultad pude ubicarse la Ascua de Livio y en general la geografiacutea de la revuelta de los tartesios podriacutea avalar su re-lacioacuten con la rebelioacuten y con el periacuteodo de conflicto y actividad militar que el re-lato de Livio permite atribuir a la zona despueacutes de esa fecha Las conexiones de Malaca con las comunidades del interior se veniacutean vertebrando a traveacutes del riacuteo Guadalhorce desde el horizonte colonial (Garciacutea Alfonso 2007) proyectaacutendose esta tradicional articulacioacuten hasta eacutepoca romana cuando podriacutea quizaacutes llegar a plasmarse en la controvertida mencioacuten de Plinio a Malaca cum fluvio foederatorum (NH 38) como han sugerido recientemente B Mora y A Arancibia (2010 824)

El escaso peso de las primeras emisiones malacitanas mdashasiacute como de las sexi-tanasmdash en la circulacioacuten monetaria del momento ha llevado a pensar que su mo-tivacioacuten no hubo de ser principalmente militar puesto que los gastos beacutelicos del bando cartagineacutes fueron sufragados en su praacutectica totalidad por las emisiones his-pano-cartaginesas (Loacutepez Castro 1986 p 71 1994 p 253) En general se asume (Ripolleacutes 2005 p 190) que el hecho de que las comunidades fenicias hispanas co-miencen a articular su sistema monetario sobre acuntildeaciones de bronce y no de plata implica que su motivacioacuten respondioacute a necesidades locales y no militares El caso que nos ocupa con emisioacuten de pequentildeos divisores de bronce pero en un claro contexto beacutelico es sin duda complejo y ya se ha sentildealado su posible relacioacuten con el acantonamiento de tropas cartaginesas en la ciudad (Mora 2007 pp 420 ss)

Desde otro punto de vista podriacutea contemplarse un trasfondo militar para es-tas primeras series malacitanas pero vinculada con la participacioacuten de esta ciudad y las comunidades de su entorno en la rebelioacuten de los tartesios y con el escenario que se abre a raiacutez de este episodio La presencia de estos divisores de bronce tanto en Malaca como en otros lugares adscribibles sin dificultad a la geografiacutea de la re-belioacuten anticartaginesa del 216 aC pudiera ser reflejo de la actividad econoacutemica

790 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

generada a nivel local por unidades militares dependientes de Malaca Su pre-sencia en la zona responderiacutea a la situacioacuten de tensioacuten que presidiriacutea la relacioacuten entre las comunidades del aacuterea malaguentildea y los cartagineses desde entonces y hasta el fin de la guerra La posibilidad de que en estas primeras series malacitanas se contengan elementos de reivindicacioacuten identitaria en un contexto de conflicto frente a los cartagineses podriacutea ponerse en relacioacuten dada la ausencia de epigrafiacutea monetal con la singularidad de sus tipos iconograacuteficos de difiacutecil interpretacioacuten pero que en el caso del anverso por su caraacutecter egiptizante y arcaizante pueden estar remitiendo a una advocacioacuten muy antigua y tradicional de Melqart u otra di-vinidad fenicia

7 EL PAPEL DE LAS COMUNIDADES FENICIAS PENINSULARES HASTA EL FIN DE LA GUERRA

No encontramos maacutes informaciones sobre estas comunidades fenicias de la costa mediterraacutenea en las fuentes literarias mdasha excepcioacuten de Bariamdash hasta el mo-mento posterior a la batalla de Baecula (208 aC) Livio da cuenta de la situacioacuten en el bando cartagineacutes tras la victoria de Escipioacuten en esta batalla Asdruacutebal Giscoacuten y Magoacuten Barca llegaron de la Ulterior para reunirse con el derrotado Asdruacutebal Barca cuando contrastaron la actitud de los hispanos en sus respectivos aacutembi-tos de dominio tan soacutelo Asdruacutebal Giscoacuten pudo presentar una zona fiel a los car-tagineses la de laquola costa del extremo de Hispania la que da a Caacutediz y al Oceacuteano y tan solo por que esa zona no sabiacutea nada auacuten de los romanosraquo (Liv XXVII 204) Asdruacutebal Barca y su hermano Magoacuten coincidiacutean en que laquola generosidad de Escipioacuten habiacutea ganado la voluntad de toda la poblacioacuten tanto a nivel puacuteblico como privado y que no se pondriacutea fin a las defecciones hasta que todos los solda-dos hispanos fuesen retirados a los uacuteltimos confines de Hispania o trasladados a la Galiaraquo (Liv XXVII 205)

Para 208 aC por tanto soacutelo la franja litoral cercana a Caacutediz escapaba a la in-fluencia de Escipioacuten Esto se confirma en todo caso para el antildeo 207 aC en el que Livio da cuenta del estado de los dominios cartagineses Asdruacutebal Giscoacuten se habiacutea retirado laquohasta los confines del Oceacuteano a Caacutedizraquo y un nuevo general Hannoacuten habiacutea llegado a la Peniacutensula proveniente de Aacutefrica con tropas de refresco para reemplazar a Asdruacutebal Barca Tras unirse a Magoacuten el nuevo general habiacutea ar-mado en poco tiempo un gran nuacutemero de hombres en Celtiberia quae media in-ter duo maria est (Liv XXVIII 14) Livio antildeade que en esos momentos laquola costa del Mediterraacuteneo y casi toda la zona este de Hispania estaba bajo el dominio de Escipioacuten y de Romaraquo (Liv XXVIII 13)

Loacutepez Castro cree probable que fuese en el 207 aC tras la caiacuteda de Baria y la derrota cartaginesa en Baecula cuando las ciudades de Abdera Sexs Malaca y Carteia se rindieran a los romanos (Loacutepez Castro 1994 p 254 1995 pp 95-96

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 791

2000 p 58) Como bien reconoce este autor no contamos con noticias sobre la posible rendicioacuten de estas ciudades y tampoco sobre posibles focos de resistencia a los romanos a diferencia por ejemplo del caso de Baria (Aul Gel VI 18 Plut Scip 3 Val Max III 61a) y esta ausencia de informaciones puede ser en siacute misma reveladora en relacioacuten con nuestra propuesta de que estas ciudades en concreto Malaca estuviesen desde tiempo atraacutes al margen del aacutembito de control cartagi-neacutes y eventualmente en la oacuterbita romana Tras Baecula no hay noticias de activi-dades beacutelicas de unidades romanas en las costas mediterraacuteneas del sur peninsular antes al contrario pues de hecho despueacutes de Baecula Escipioacuten se retiroacute a invernar a Tarraco y las operaciones beacutelicas se concentraron en la zona de la Meseta (Loacutepez Castro 1994 p 254)

Las informaciones con que contamos para los acontecimientos de 207 y 206 aC nos presentan a Gadir y su entorno como el uacuteltimo refugio seguro de los cartagineses en Iberia Las circunstancias del fin de la guerra en Hispania son bien conocidas (cf Loacutepez Castro 1995) Nos interesa incidir en todo caso en al-gunos aspectos El primero es la actitud de Gadir frente a los cartagineses y el epi-sodio relativo al frustrado intento de ciertos desertores gaditanos de pactar la en-trega de la ciudad a Escipioacuten (Liv XXVIII 236-8) Parece claro que en la ciudad probablemente atestada de tropas y refugiados y dominada por la conviccioacuten de la previsible victoria romana los sentimientos anticartagineses hubieron de in-crementarse La cuestioacuten que planteamos es que esa actitud no fuese nueva y de-bida al declive del poder cartagineacutes sino que estuviera instalada desde la llegada de Amiacutelcar en 237 aC Livio situacutea tras la destruccioacuten de Astapa la llegada a Cartago Nova de los desertores gaditanos

Por aquellos mismos diacuteas llegaron de Caacutediz unos desertores ofrecieacutendose a entregar la ciudad y la guarnicioacuten cartaginesa que habiacutea en ella y al jefe de la guarnicioacuten junto con la flota Magoacuten se habiacutea detenido alliacute en su huida y despueacutes de recoger las naves del Oceacuteano habiacutea reunido bastantes tropas auxiliares proce-dentes tanto de la costa de Aacutefrica al otro lado del estrecho como gracias a la la-bor de su prefecto Hannoacuten de los lugares de Hispania maacutes proacuteximos Despueacutes de un compromiso mutuo con los desertores fueron enviados alliacute Marcio con cohortes ligeras y Lelio con siete trirremes y una quinquerreme para dirigir las operaciones en un plan combinado por tierra y por mar (Liv XXVIII 236-8 trad de JA Villar)

Seguacuten JL Loacutepez Castro (1991 c) en esta entrevista de los gaditanos con Escipioacuten en Cartago Nova pudo producirse la deditio impliacutecita en el foedus de Gadir posteriormente mencionado por Ciceroacuten en su conocido discurso de de-fensa del gaditano Balbo (Cic Pro Balbo 3439) La opinioacuten tradicional situaba la realizacioacuten del acuerdo en el 206 aC tras la retirada de Magoacuten (a partir de Livio XXVIII 3710 post Magoni ab Oceani ora discessum Gaditani Romani deduntur) y atribuiacutea la conclusioacuten del pacto a L Marcio

792 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

No entraremos en la cuestioacuten del foedus gaditano pero siacute nos interesa resaltar que el frustrado intento de entregar la ciudad a los romanos revela que las tensio-nes de los gaditanos (o de ciertos sectores ciacutevicos) con los cartagineses ya existiacutean antes del episodio que definitivamente supuso la ruptura entre los gaditanos y Magoacuten el saqueo al que eacuteste sometioacute a la ciudad antes de iniciar la frustrada expe-dicioacuten de reconquista de Cartago Nova (Liv XXVIII 361-3) Esas tensiones sin duda se incrementaron por el declive cartagineacutes y el previsible desenlace del con-flicto pero como venimos planteando pudieron haberse ido gestando durante todo el periodo baacuterquida (cf Niveau 2001 p 345)

Por otra parte el relato de Livio sobre los acontecimientos en Gadir en los mo-mentos finales de la guerra nos aporta interesantiacutesimas informaciones sobre las po-sibles instituciones poliacuteticas y militares de la ciudad en esos antildeos Asiacute en el texto antes transcrito se evidencia la presencia de un praesidium punicum y un impera-tor praesidii asiacute como de por supuesto la flota cartaginesa Ademaacutes se menciona a un prefecto Hannoacuten (per Hannonem praefectum) que habiacutea reclutado para Magoacuten auxilia en las zonas aledantildeas a Gadir Se ha tendido a dar por supuesto que este prefecto es el gobernador de la ciudad al mando de su guarnicioacuten militar im-puestos bien en el 237 aC bien en el 218 aC Este personaje es mencionado de nuevo por Livio poco maacutes adelante informando de su enfrentamiento y derrota frente a L Marcio

Por las mismas fechas en las proximidades del riacuteo Betis Hannoacuten prefecto de Magoacuten (Hanno praefectus Magonis) enviado desde Caacutediz con una pequentildea par-tida de africanos atrajo a los hispanos con promesa de dinero y armoacute cerca de cuatro mil joacutevenes Despueacutes perdido su campamento a manos de Luci o Marcio perdida la mayor parte de sus hombres durante el ataque de la toma del campa-mento y algunos tambieacuten durante la huida al perseguirlos la caballeriacutea cuando se dispersaron eacutel se escapoacute con unos pocos

Mientras ocurriacutean estos hechos cerca del riacuteo Betis Lelio entretanto cruzoacute el estrecho con la flota hacia el Oceacuteano y se acercoacute a Carteya Esta ciudad estaacute si-tuada en la costa del Oceacuteano donde el mar comienza a ensancharse a la salida del estrecho Se teniacutean esperanzas de tomar Caacutediz sin luchar como se ha dicho an-tes pues acudiacutean al campamento romano algunos que se comprometiacutean espon-taacuteneamente a entregarla Pero la traicioacuten se descubrioacute antes de tiempo y Magoacuten arrestoacute a todos los responsables y se los entregoacute al pretor Adeacuterbal para deportar-los a Cartago (Liv XXVIII 301-4 trad de J A Villar)

Albergamos dudas de que Hannoacuten no fuese en realidad una figura depen-diente maacutes del propio Magoacuten mdasha la manera en que L Marcio o M Silano lo eran de Escipioacutenmdash que de la ciudad de Gadir Las mismas dudas suscita la figura del praetor Adeacuterbal enviado por Magoacuten a Cartago con los responsables del descu-bierto intento de defeccioacuten F Gardner Moore en las notas a su traduccioacuten de Livio en la Loeb Classical Library (Oxford 1971) sostiene que este praetor es

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 793

a la vez que general uno de los dos sufetes de Gadir Estos sufetes son menciona-dos por Livio en XXVIII 372 (en el episodio del retorno de Magoacuten a Gadir tras el frustrado intento de toma de Cartago Nova) y en XXX 75 (Senatum itaque sufetes quod velut consulare imperium apud eos erat vocaverunt) Se tratariacutea en tal caso de un sufete gaditano con una estrecha y sorprendente vinculacioacuten con Cartago mdashpues alliacute se le enviacutea con los deportadosmdash y surgen tambieacuten las du-das sobre si en la laquotraduccioacutenraquo por parte de Livio de estas instituciones puacutenicas al lenguaje poliacutetico romano esta figura no tendriacutea maacutes semejanza a la de los pro-pios pretores romanos en tanto que gobernadores de provincias Ello quizaacute expli-cariacutea mejor su partida hacia Cartago con los deportados cosa poco entendible en el caso de tratarse de uno de los sufetes responsables del gobierno de la ciudad Cabe ademaacutes la posibilidad de vincular a este praetor con la provincia gaditana mencionada por Livio en los acontecimientos posteriores a la batalla de Baecula Tras su victoria Escipioacuten envioacute contra Hannoacuten (no el prefecto antes mencio-nado sino el general) y Magoacuten reforzados con una recluta en la Celtiberia a Marco Silano quien derro toacute al ejeacutercito cartagineacutes y logroacute capturar a Hannoacuten mientras que Magoacuten logroacute huir con la caballeriacutea y 2000 infantes llegando a los nueve diacuteas junto a Asdruacutebal Giscoacuten in Gaditanam prouinciam (Liv XXVIII 212) Esta laquoprovincia gaditanaraquo podriacutea ponerse en relacioacuten con la tesis de CG Wagner y L Peacuterez Vilatela sobre la existencia de circunscripciones territo-riales cartaginesas en Hispania e incluso vincularse con ese praetor Adeacuterbal men-cionado por Livio

Contrasta por otra parte la diferencia de trato otorgada a los desertores prota-gonistas del complot que son deportados a Cartago respecto de la duriacutesima repre-salia infligida a los sufetes y al cuestor gaditanos tras la negativa de la ciudad a per-mitir el acceso a Magoacuten tras el frustrado intento de reconquista de Cartago Nova El definitivo desencuentro de Magoacuten con los gaditanos se origina una vez perdida seguacuten Livio toda esperanza de eacutexito militar en Hispania

Perdidas las esperanzas de eacutexito en Hispania que lo habiacutean animado primero por la sublevacioacuten militar y despueacutes por la rebelioacuten de Indiacutebil Magoacuten se prepa-raba para hacer la travesiacutea a Aacutefrica cuando le llegoacute de Cartago la comunicacioacuten de que por orden del senado trasladase a Italia la flota que teniacutea en Caacutediz que una vez alliacute contratase a cuantos joacutevenes galos y ligures le fuera posible y se reu-nie ra con Aniacutebal a fin de evitar que languideciera aquella guerra iniciada con el mayor iacutempetu y mejor suerte Para este propoacutesito se le envioacute dinero a Magoacuten desde Cartago y eacutel mismo les sacoacute todo el que pudo a los gaditanos expoliando su erario e incluso sus templos y obligando a todos los particulares a entregar el oro y la plata (Liv XXVIII 361-3 trad de JA Villar)

El expolio de la ciudad incluyendo el de sus templos con todas las implicacio-nes de impiedad que conllevaba se revela como una medida de gran dureza que se

794 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

explica mejor como el punto final de una relacioacuten ya muy degradada entre Gadir y los generales cartagineses Relacioacuten que como venimos planteando quizaacute nunca fue del todo amistosa y que habiacutea dado ya muestras de desafeccioacuten por parte de ciertos sectores ciudadanos Cuando Magoacuten retorna de su fracasada expedicioacuten de reconquista de Cartago Nova se encuentra cerrado el acceso a la ciudad

Como a su vuelta a Caacutediz se le impidioacute el acceso Magoacuten zarpoacute con su flota hacia Cimbios localidad eacutesta no muy distante de Caacutediz enviando unos repre-sentantes a quejarse de que se le hubieran cerrado a eacutel un aliado y amigo Los ga-ditanos se disculparon atribuyendo el hecho a una revuelta de la poblacioacuten irri-tada porque los soldados al embarcar habiacutean cometido algunos actos de rapintildea eacutel hizo venir a una entrevista a sus sufetes que son los maacutes altos magistrados en-tre los cartagineses y a su cuestor y despueacutes de azotarlos los hizo crucificar A continuacioacuten cruzoacute con sus naves a la isla Pitiusa habitada entonces por los car-tagineses a unas cien millas del continente Consiguientemente la flota fue aco-gida de forma paciacutefica y amistosa y aparte de suministrarle viacuteveres con generosi-dad se le proporcionaron armas y hombres de refuerzo animado con todo esto el cartagineacutes cruzoacute a las islas Baleares que estaacuten a cincuenta millas de alliacute () Tras la marcha de Magoacuten de la costa del Oceacuteano los gaditanos se rindieron a los romanos (Liv XXVIII 371-4 10 trad de JA Villar)

Todo este conjunto de informaciones revela como ha expuesto Loacutepez Castro un complejo juego de superposicioacuten en Gadir y quizaacute tambieacuten en otras comunida-des fenicias de la Peniacutensula de dos estructuras poliacuteticas diferentes la propia y tra-dicional de estas ciudades sobre la que se superpuso la estructura imperialista car-taginesa (Loacutepez Castro 1995 pp 85 ss cf Manfredi 2003 p 475) La cuestioacuten que venimos revisando es la intensidad y el caraacutecter de esta segunda estructura po-liacutetico-administrativa y militar cartaginesa asiacute como el momento en que se impuso a las comunidades fenicias

La parquedad de informaciones complica la tarea pero en conjunto creemos que el papel del praefectus y del praetor vinculados a Gadir mdashsiempre teniendo en cuenta el problema de la laquotraduccioacutenraquo al lenguaje poliacutetico romano de ins-tituciones fenicio-puacutenicas por parte de Liviomdash evidencia la necesidad de con-trol directo de los generales cartagineses sobre Gadir y su territorio Una nece-sidad motivada seguacuten nuestro planteamiento por una probable desafeccioacuten de fondo incrementada a partir del inicio de la guerra y evidentemente manifiesta en la fase final del conflicto El crudeliacutesimo castigo por parte de Magoacuten a los su-fetes gaditanos es el dramaacutetico colofoacuten de una historia de desencuentros y tensio-nes so terra das bajo el discurso de la diplomacia excusas de nula credibilidad y re-cuerdos de viejas alianzas quizaacute maacutes formales que reales como muy bien refleja el relato de Livio

El caso gaditano se inscribe a nuestro juicio en un marco general presidido por la ausencia de una comunidad clara de intereses econoacutemicos poliacuteticos o mili-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 795

tares entre las ciudades fenicias peninsulares y Cartago derivada de la posible exis-tencia de una conciencia eacutetnica comuacuten Al margen de la existencia de esa comuacuten identidad eacutetnica entre los fenicios occidentales (Loacutepez Castro 2004) y de su vin-culacioacuten con Cartago entendemos que del conjunto de informaciones analizadas es posible deducir un contexto general de conflicto de Cartago ya desde 237 aC con poblaciones entre las que se incluiriacutean antiguas comunidades fenicias sin ex-cluir a la propia Gadir y que este escenario de conflicto se reactiva en 216 aC en el marco de la sublevacioacuten de los tartesii tras la cual ciudades como Malaca pu-dieron abstraerse de la oacuterbita de dominio cartagineacutes pasando por ello pronto a la alianza con los romanos

8 EPIacuteLOGO LA REBELIOacuteN DEL 197 aC

Esta visioacuten de conjunto definida por la ausencia de alianzas laquonaturalesraquo entre comunidades inscritas en la koineacute cultural fenicio-puacutenica implica tambieacuten enten-der que sus relaciones con Roma en el contexto de la Segunda Guerra Puacutenica hu-bieron de ser fundamentalmente contingentes orientadas a garantizar la seguridad y pervivencia de sus respectivas comunidades ciacutevicas o de sus sectores dominantes si se quiere y al margen de fidelidades basadas en componentes eacutetnicos respecto de los cartagineses

Todo lo hasta aquiacute planteado creo que puede ser proyectado a una nueva va-loracioacuten de un episodio bien conocido el estallido en 197 aC en la Ulterior de la rebelioacuten de un conjunto de comunidades de la que nos informan Apiano (Iber 39) Floro (I 337-8) y sobre todo Livio en un pasaje de compleja interpre-tacioacuten

Asiacute estaban las cosas en Asia Grecia y Macedonia apenas finalizada la gue-rra con Filipo y obviamente con la paz sin formalizar auacuten cuando estalloacute en la Hispania ulterior una guerra de gran envergadura El mando en aquella pro-vincia lo teniacutea Marco Helvio eacuteste informoacute por carta al senado de que los reacutegu-los Culca y Luxinio se habiacutean levantado en armas que estaban con Culca dieci-siete plazas fortificadas y con Luxinio las importantes ciudades de Carmone y Bardoacuten que a lo largo de toda la costa podriacutean unirse a la insurreccioacuten de sus ve-cinos los malacinos y sexetanos y toda la Beturia y los que auacuten no habiacutean desve-lado sus intenciones (Liv XXXIII 216-9 trad de JA Villar)

Existe un problema de interpretacioacuten del pasaje derivado de diferencias en las diversas ediciones de Livio El problema afecta a la cuestioacuten de si en el relato de Helvio Malaca y Sexs se habiacutean rebelado efectivamente contra Roma o seguacuten Helvio estaban a punto de hacerlo Seguacuten las ediciones de ET Sage (Cambridge Mas y Londres 1984 [1935]) y de W Weissenborn y HJ Muller (Berliacuten Dubliacuten

796 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

Zuacuterich 1887-1908) el pretor Helvio indicaba en su informe que Malaca Sexs y toda la Beturia se habiacutean sublevado efectivamente contra Roma (cum Culcha de-cem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Baldonem in mari-tima ora Malacinos Sexetanosque et Baeturiam omnem et quae nondum animos nu-dauerant ad finitimorum motus consurrectura)

En cambio en la edicioacuten de AH McDonald (Oxford 1965) la inclusioacuten de un punto y coma antes de la expresioacuten in maritima ora y la ausencia de la conjun-cioacuten et entre Sexetanosque y Baeturiam omnem cambian sustancialmente el sen-tido del pasaje implicando que Malaca y Sexs podriacutean levantarse contra Roma junto a la Beturia y todos aquellos que auacuten no se habiacutean alineado pero auacuten no lo habriacutean hecho (cum Culcha decem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Bardonem in maritima ora Malacinos Sexetanosque ltetgt Baeturiam omnem et quae nondum animos nudauerant ad finitimorum motus consurrectura) Este es el sentido que sigue en su traduccioacuten espantildeola para Gredos JA Villar (Madrid 1993) en el pasaje antes transcrito

Sobre estas diferentes ediciones del pasaje se ha venido sosteniendo un de-bate que no soacutelo afecta al conflicto del 197 aC sino tambieacuten indirectamente a la cuestioacuten del estatus de las comunidades fenicias peninsulares bajo el domi-nio romano E Badian opinaba que al igual que Gadir la mayoriacutea de estas ciu-dades fenicias hispanas habriacutean pasado a un estatuto intermedio entre la civi-tas libera et inmunis y la civitas foederata (Badian 1958 pp 120 ss cf Loacutepez Castro 1994 p 255) En opinioacuten de autores como J Muntildeiz Coello (1975) C Gonzaacutelez Romaacuten (1981) o JM Roldaacuten (1983) estas ciudades habriacutean obtenido el estatuto de federadas a imagen de la propia Gadir cuyo foedus habriacutea sido de-finitivamente formalizado en el 78 aC (Cic Pro Balbo 34) y ello aunque la otra uacutenica noticia al respecto era la breve y problemaacutetica referencia de Plinio (NH 38) a Malaca como ciudad federada (cf Loacutepez Castro y Mora 2002 p 207 n 134 con bibliografiacutea)

JL Loacutepez Castro por el contrario ha sostenido que el de Gadir seriacutea un caso excepcional pasando el resto de ciudades fenicias bajo dominio romano en Hispania al estatus de estipendiarias tras observar el comportamiento de Roma en otras aacutereas como Cerdentildea o Sicilia y sobre todo tras el anaacutelisis del pasaje men-cionado de Livio mdasha la luz de las ediciones de Sage y Weissenborn-Mullermdash del que deduce que Malaca y Sexs se habriacutean incorporado efectivamente a la gue-rra contra Roma iniciada en 197 aC (Loacutepez Castro 1995 pp 151-152 Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss) Esta circunstancia en buena loacutegica habriacutea su-puesto la inmediata extincioacuten del estatus de federada en el improbable caso de que estas comunidades hubieran gozado del mismo antes de ese momento pero seriacutea sobre todo indicio de su inexistencia al no ser loacutegico que ciudades federa-das se hubieran enfrentado a Roma El mejor ejemplo seriacutea el de la propia Gadir que como ciudad aliada envioacute una delegacioacuten al Senado en 199 aC para soli-citar que fuera retirada la guarnicioacuten romana establecida en la ciudad desde el

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 797

206 aC (Liv XXXII 7) La obtencioacuten en suma del estatuto de civitas foede-rata por parte de Malaca de acuerdo con la noticia de Plinio no se habriacutea podido producir en esta eacutepoca sino en alguacuten momento posterior indeterminado (Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 208 ss)

F Wulff (1996 pp 345 ss) por su parte utilizando la edicioacuten de McDonald que como hemos visto implica una muy diferente versioacuten de los hechos sos-tiene que Malaca y Sexs asiacute como la Beturia auacuten no se habiacutean levantado contra Roma y que su inclusioacuten en el informe del pretor Helvio se deberiacutea a su inten-cioacuten de magnificar el conflicto que se avecinaba con el fin de solicitar maacutes tro-pas al Senado En el anaacutelisis de conjunto de las noticias de Livio sobre el desarro-llo de la rebelioacuten en la Citerior y la Ulterior hasta su resolucioacuten con la campantildea de Catoacuten en 195 aC Wulff encuentra confirmacioacuten a la posibilidad de que la participacioacuten de Malaca Sexs y la Beturia en la rebelioacuten fuera maacutes potencial que real en la carta de Helvio (cf en contra Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss)

No es faacutecil aportar maacutes elementos a este debate muy condicionado por la cues-tioacuten de las diferentes ediciones de Livio pero quizaacute pueda ser uacutetil proyectar en la cuestioacuten de la rebelioacuten del 197 aC las reflexiones que hemos desarrollado en torno a las relaciones entre Cartago y algunas de las comunidades fenicias penin-sulares durante el periacuteodo baacuterquida El origen de la rebelioacuten iniciada en 197 aC se ha puesto en relacioacuten con los cambios poliacutetico-administrativos iniciados por Roma con el nombramiento en 198 aC de dos nuevos pretores con destino en la Ulterior y Citerior (Liv XXXII 276 XXVIII 23) lo que marcariacutea el inicio de la estructura administrativa provincial en Hispania (Ntildeaco 2003 pp 143 ss) La his-toriografiacutea tradicional planteaba que tambieacuten entonces se establecioacute un sistema de recaudacioacuten fiscal regular y permanente sobre el mundo indiacutegena causa inmediata de la rebelioacuten del 197 aC Esta idea ha sido luacutecidamente criticada por T Ntildeaco quien subraya el contexto beacutelico o posbeacutelico en el que se desarrollan los aconteci-mientos concluyendo que la poliacutetica fiscal aplicada por las autoridades romanas en ambas provinciae como de hecho veniacutea ya siendo habitual desde el 218 aC se reduce a acciones puntuales de apropiacioacuten de riqueza procedente del mundo in-diacutegena (Ntildeaco 2003 pp143 ss)

Nos centraremos en la cuestioacuten de las comunidades que en el relato de Livio estaban involucradas mdashen mayor o menor medidamdash en el foco de la rebelioacuten en 197 aC los reacutegulos Culchas al que apoyaban 17 oppida y Luxinio con el apoyo de las ciudades de Carmo y Bardo asiacute como las ciudades de Malaca y Sexs y la re-gioacuten de la Beturia

El caso de Culchas es muy significativo para nuestro propoacutesito pues se trata de un antiguo aliado de Escipioacuten en el 206 aC momento para el cual Livio in-forma de que reinaba sobre 28 poblaciones (duodetriginta oppidis regnantem Liv XXVIII 134 Coacutelicas en Polibio XI 20 en su relato del mismo episodio) El hecho de que en 197 aC Culchas hubiese perdido aparentemente el dominio so-bre 11 de esas comunidades ha suscitado numerosas reflexiones en torno a la evo-

798 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

lucioacuten de las hegemoniacuteas poliacuteticas de los reacutegulos hispanos en el contexto de domi-nacioacuten baacuterquida y romana (cf Ruiz 1998 Quesada 2003 Ruiz y Molinos 2009 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss) Lo que nos interesa subrayar es su previa alianza con los romanos factor que creemos podriacutea ser el que caracterizase a parte de los sublevados reales o potenciales Sobre Luxinio poco sabemos al margen de que se trata de un nombre latinizado que de esa manera soacutelo conocemos por esta referencia (cf Caballos 2001 pp 7 ss) La Bardo (o Baldo seguacuten la edicioacuten mane-jada) del texto de Livio suele considerarse como de ubicacioacuten desconocida pese a que no han faltado propuestas de identificacioacuten (cf Caballos 2001 p 8 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss con estado de la cuestioacuten)

A la hora de tratar de encontrar una loacutegica a esta geografiacutea de comunidades se han identificado dos aacutembitos de caraacutecter diriacuteamos laquoeacutetnicoraquo en sentido amplio por una parte el ceacuteltico encarnado en Culchas y Luxinio (cf Garciacutea Moreno 1986 pp 209 ss) y por otra el componente laquopuacutenicoraquo que vinculariacutea a Carmo la ignota Bardo Malaca Sexs y la Beturia Respecto de este segundo componente de la re-belioacuten se ha presentado a dichas ciudades y zonas como filo-cartaginesas (Garciacutea Moreno 1986 Bendala 1987 Garciacutea-Bellido 1991-92 2010)

En el caso de Malaca venimos planteando en este trabajo su posible distan-ciamiento de los cartagineses desde 216 aC Su mencioacuten junto a Sexs en este pa-saje nos remite a la cuestioacuten del paralelismo en las circunstancias y cronologiacutea de inicio de sus respectivas amonedaciones ciudadanas y por ende a su posible re-lacioacuten con la rebelioacuten de los tartesios y el escenario abierto tras ella Respecto de Carmo M Bendala (1994 pp 64-65) considera que la ciudad habriacutea desempe-ntildeado una funcioacuten principal en los dominios cartagineses de Iberia como laquoca-pitalraquo de la regioacuten del Bajo Guadalquivir un aacuterea con una antigua tradicioacuten ur-bana en la que los baacuterquidas se habriacutean servido de una trama ya consolidada de ciudades y puertos como Gadir Carteia Ilipla Ilipa o la propia Carmo algunas de las cuales pudieron ser laquorefundadasraquo para otorgar cohesioacuten a un territorio heterogeacuteneo desde el punto de vista eacutetnico y poliacutetico (Bendala 1994 pp 64-65 Ferrer 2007 p 210) En las inmediaciones de Carmo siguiendo el relato de Apiano (XXV 96) localizoacute R Corzo (1975 pp 234 ss) la decisiva batalla de 206 aC lo que termina de identificarla como un punto neuraacutelgico de los do-minios cartagineses en Iberia hasta el punto de que recientemente MordfP Garciacutea-Bellido (2010) ha planteado su identificacioacuten con Aacutekra Leukeacute la ceacutelebre funda-cioacuten de Amiacutelcar tradicionalmente localizada en Alicante o en las inmediaciones de Caacutestulo

Pero hay tambieacuten elementos para cuestionar el caraacutecter laquointriacutensecamenteraquo filocartagineacutes de Carmo habida cuenta de la complejidad sociopoliacutetica interna de estas comunidades Asiacute E Ferrer y R Pliego han vinculado a la Carmo prerro-ma na con los pueblos protagonistas del ataque a los gaditanos mencionado por Justino (XLIV 5) y considerado la posibilidad de que la ciudad fuese hosti-gada por tropas cartaginesas en eacutepoca prebaacuterquida (Ferrer 2007 p 210 Ferrer y

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 799

Pliego 2010 p 549) En lo que nos atantildee y en relacioacuten con la posibilidad de que Carmo fuera laquorefundadaraquo por los cartagineses quizaacute seriacutea conveniente recor-dar el componente de represioacuten de la poblacioacuten residente que en este horizonte histoacuterico puede implicar una fundacioacuten colonial en un contexto beacutelico (Pina Polo 2009) y las consecuentes fracturas sociales en una comunidad de larga tra-dicioacuten poblacional (Escacena 2001 Beleacuten 2007) En cuanto a la referencia a la Beturia se trata de una zona en la que auacuten es poco conocido el grado de presen-cia directa de los cartagineses pero que cuenta en lo que respecta al aacutembito tuacuter-dulo con una antigua y rica tradicioacuten orientalizante (cf los trabajos contenidos en Velaacutezquez y Enriacutequez 1995 Peacuterez Guijo 2005) En esa tradicioacuten podriacutea sus-tentarse eventualmente el argumento del caraacutecter filo-cartagineacutes del apoyo de la rebelioacuten en la Beturia aunque en el relato de Helvio se indica que la rebelioacuten afectaba (o podriacutea afectar) a toda la regioacuten incluyendo puede deducirse tanto a la tuacuterdula como a la ceacuteltica

Por nuestra parte creemos que es necesario matizar la idea de que en la suble-vacioacuten del 197 aC lata un componente puacutenico entendido esto como cartagineacutes o pro-cartagineacutes La rebelioacuten pudo reactivar viacutenculos y alianzas forjados a lo largo del periacuteodo baacuterquida como resultado precisamente de la agresioacuten prolongada a lo largo del tiempo por parte de los cartagineses sobre las comunidades residentes en el sur peninsular Ese seriacutea el caso de la rebelioacuten de los tartesios del 216 aC con la que la rebelioacuten del 197 aC pudo estar de esta manera vinculada En el caso de Carmo de Malaca y Sexs y del aacutembito tuacuterdulo de la Beturia mdashquizaacute tambieacuten de la ignota Bardomdash el componente unificador podriacutea ser en realidad maacutes laquofenicioraquo o laquotartesioraquo entendido en ambos casos como referido a comunidades de antiguo origen oriental previas a la llegada de los cartagineses que puacutenico en tanto que cartagineacutes o pro-cartagineacutes

Adicionalmente un factor que podriacutea vincular a algunas de las comunida-des participantes mdashreal o potencialmentemdash en la rebelioacuten de 197 aC es el he-cho de que en los momentos finales de la guerra se hubieran posicionado frente a Cartago y junto a Roma Esto es evidente en el caso de Culchas aliado de Escipioacuten en 206 aC y asiacute lo venimos planteando como posibilidad tambieacuten para el caso de Malaca desde incluso el 216 aC Seriacutea posible entender este conflicto al me-nos en parte en un contexto de reaccioacuten contra Roma de caudillos y comunida-des que la habiacutean apoyado en mayor o menor medida en la guerra contra Cartago y que tras la expulsioacuten de los cartagineses encuentran crecientes motivos de insa-tisfaccioacuten con la poliacutetica romana Si como se ha planteado no parece que fuese el establecimiento de ninguacuten sistema impositivo sistemaacutetico la causa de la rebelioacuten puede que la cada vez maacutes evidente voluntad de consolidacioacuten de las estructuras de poder por parte de Roma en la Peniacutensula defraudase las expectativas poliacuteticas eco-noacutemicas y militares de algunos de sus antiguos aliados Volviendo al controvertido pasaje de Livio sobre el informe de Helvio cabe la posibilidad de que lo que el pre-tor temiese mdashy de ello advertiacutea al senadomdash era que la rebelioacuten se extendiese a co-

800 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

munidades y caudillos que como en el caso de Malaca o en el de Culchas la ha-biacutean apoyado previamente y a las que era previsible que la nueva poliacutetica romana contrariase

Manuel Aacutelvarez Martiacute-Aguilar

Universidad de Maacutelagam_alvarezumaes

BIBLIOGRAFIacuteA

Almagro-Gorbea M MordfE Loacutepez Rosendo A Mederos M Torres Ortiz 2010 laquoLos sarcoacutefagos antropoides de la necroacutepolis de Caacutedizraquo Mainake 32 (1) pp 357-394

Alfaro Asins C 1997 laquoLas emisiones feno-puacutenicasraquo en C Alfaro et al Historia monetaria de Hispania Antigua Madrid pp 50-115

Alvar J C Martiacutenez Maza M Romero 1992 laquoLa (supuesta) participacioacuten de Cartago en el fin de Tartesoraquo Habis 23 pp 39-52

Aacutelvarez Martiacute-Aguilar M 2006 laquoEl origen del ariete Cartago versus Gadir a fi-nes del s iii aCraquo en J Martiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del ori-gen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 125-140

mdash 2007 laquoArganthonius Gaditanus La identificacioacuten de Gadir y Tarteso en la tradicioacuten antiguaraquo Klio 89 (2) pp 477-492

mdash 2009 laquoIdentidad y etnia en Tartesosraquo Arqueologiacutea Espacial 27 pp 79-112mdash 2010 laquoTartesios un etnoacutenimo de la Iberia puacutenicaraquo Mainake 32 (1) pp 395-406Badian E 1958 Foreign Clientelae OxfordBarceloacute PA 1988 Karthago und die Iberische Halbinsel vor den Barkiden Studien zur

Karthagischen Praumlsenz im westlichen Mittalmeerraum von der Gruumlndug von Ebusus (VII JhvChr) bis zum Uumlbergang Hamilkars nach Hispanien (237 vChr) Bonn

Barceloacute P 2006 laquoSobre el inicio de la presencia cartaginesa en Hispaniaraquo en J Mar-tiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del origen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 105-124

Beleacuten M 2007 laquoFenicios en Tartessos de la aculturacioacuten indiacutegena a la pluralidad cul-turalraquo en M Bendala M Beleacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas Vordm Congreso de Historia de Carmona El nacimiento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 160-194

Bendala M 1987 laquoLos cartagineses en Espantildearaquo en Historia General de Espantildea y Ameacuterica Tomo I-2 De la Prehistoria a la conquista romana pp 115-170 Madrid

mdash 1994 laquoEl influjo cartagineacutes en el interior de Andaluciacutearaquo en Cartago Gadir Ebusus y la influencia puacutenica en los territorios hispanos VIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1993) Ibiza pp 59-74

Briquel D 2000 laquoLa propagande drsquoHannibal au deacutebut de la deuxiegraveme guerre puni-que remarques sur les fragments de Silegravenos de Kalegraveaktegraveraquo en Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) Vol I Caacutediz pp 123-127

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 801

Caballos Rufino A 2001 laquoLa paulatina integracioacuten de Carmo en la romanidadraquo en A Caballos (ed) Carmona romana Carmona pp 3-17

Capalvo A 1996 Celtiberia ZaragozaCampo M y B Mora Serrano 1995 a Las monedas de Malaca Madridmdash 1995 b laquoAspectos de la poliacutetica monetaria de Malaca durante la segunda guerra puacute-

nicaraquo en MordfP Garciacutea-Bellido RM Sobral Centeno (eds) La moneda hispaacutenica ciudad y territorio Actas del I Encuentro Peninsular de numismaacutetica antigua Madrid pp 105-110

mdash 2000 laquoAspectos teacutecnicos y metalograacuteficos de la ceca de Malacaraquo en Actas del IVordm Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) vol I Caacutediz pp 461-470

Chaves F 2009 laquoIdentidad cultura y territorio en la Andaluciacutea prerromana a traveacutes de la numismaacutetica el caso de Gadir-Gadesraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 65-204

mdash E Garciacutea Vargas 1991 laquoReflexiones en torno al aacuterea comercial de Gades Es-tu dio numismaacutetico y econoacutemicoraquo en Homenaje al Dr Michel Ponsich Madrid pp 139-168

Chic G 1978 laquoLa actuacioacuten poliacutetico-militar cartaginesa en la Peniacutensula Ibeacuterica entre los antildeos 237 y 218raquo Habis 9 pp 233-242

mdash 2001 laquoComercio y comerciantes en la Maacutelaga republicana y altoimperialraquo en F Wulff Alonso G Cruz Andreotti C Martiacutenez Maza (eds) Comercio y comerciantes en la Historia Antigua de Maacutelaga (siglo viii aC-antildeo 711 dC) Maacutelaga pp 351-384

Cortijo Cerezo MordfL 2005 laquoReferencias al bosque en las campantildeas militares de la Hispania romanaraquo Hispania Antiqua 29 pp 43-60

Corzo R 1975 laquoLa segunda guerra puacutenica en la Beacuteticaraquo Habis 6 pp 213-240Cruz Andreotti G 2010 laquoTarteso-Turdetania o la deconstruccioacuten de un mito iden-

titarioraquo en Mordf L de La Bandera E Ferrer Albelda (eds) El Carambolo 50 antildeos de un tesoro Sevilla pp 17-52

De Frutos G y Aacute Muntildeoz 2003 laquoAportaciones al estudio de Gadir durante los enfrentamientos romano-cartaginesesraquo en Actas del III Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 2001) t IV Coacuterdoba pp 249-271

mdash 2004 laquoLa incidencia antroacutepica del poblamiento fenicio-puacutenico desde Caacutediz a Sancti Petriraquo en Gadir-Gades Nueva perspectiva interdisciplinar Sevilla pp 5-69

Escacena JL 2001 laquoPodando a Carmo Perfiles del sustrato turdetanoraquo en A Ca-ballos (ed) Carmona romana Carmona pp 21-35

Fariselli AC 2002 I mercenari di Cartagine La SpeziaFernaacutendez L-E C Peral M Corrales 2003 laquoAvance a los resultados obteni-

dos en la intervencioacuten efectuada en los Jardines de Ibn Gabirol Rampa de Alcazabilla Maacutelaga casco histoacuterico 1999-2000raquo Anuario arqueoloacutegico de Andaluciacutea 2000 vol 3 T 2 2003 (Actividades de urgencia) pp 740-750

Ferrer Albelda E 1998 laquoSuplemento al mapa paleoetnoloacutegico de la Peniacutensula Ibeacuterica los puacutenicos de Iberiaraquo Rivista di Studi Fenici 26 (1) pp 31-54

mdash 2007 laquoFenicios y cartagineses en el Tartessos postcolonialraquo en M Bendala M Be-leacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas V Congreso de Historia de Carmona El naci-miento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 195-223

802 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoUnidad y diversidad de los fenicios en el periodo postcolonial (I) la visioacuten exoeacutetnicaraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspecti-vas Oxford pp 193-212

mdash M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar 2009 laquoComunidad ciacutevica e identidad en la Iberia puacutenicaraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 205-236

mdash R Pliego Vaacutezquez 2010 laquo Auxilium consanguineis karthaginiensis misere un nuevo marco intepretativo de las relaciones entre Cartago y las comunidades puacutenicas de Iberiaraquo Mainake 32 (1) 525-557

Garciacutea Alfonso E 2007 En la orilla de Tartessos Indiacutegenas y fenicios en las tierras malaguentildeas siglos xi-vi aC Maacutelaga

Garciacutea-Bellido MordfP 1991-1992 laquoSobre las dos supuestas ciudades de la Beacutetica lla-madas Arsa Testimonios puacutenicos en la Baeturia Tuacuterdularaquo Anas 4-5 pp 81-92

mdash 2010 laquoiquestEstuvo Aacutekra Leukeacute en Carmonaraquo Paleohispaacutenica 10 pp 201-218Garciacutea Fernaacutendez FJ 2007 laquoEl poblamiento turdetano en la comarca de

Marchenaraquo en E Ferrer Albelda Arqueologiacutea en Marchena El poblamiento antiguo y medieval en el valle medio del riacuteo Corbones Sevilla pp 81-134

Garciacutea Moreno LA 1986 laquoSobre el decreto de Paulo Emilio y la Turris Lascutanaraquo en Epigrafiacutea Hispaacutenica de Eacutepoca romano-republicana Zaragoza pp 195-218

Garciacutea y Bellido A 1942 Fenicios y carthagineses en Occidente MadridGonzaacutelez Romaacuten C 1981 Imperialismo y romanizacioacuten en la provincia Hispania

Ulterior GranadaGozalbes Cravioto E 1983 laquoLa administracioacuten local en la Hispania cartaginesa

seguacuten las fuentes literariasraquo en Unidad y pluralidad en el mundo antiguo Actas del VIordm Congreso Espantildeol de Estudios Claacutesicos (Sevilla 1981) Vol II Madrid pp 7-17

mdash 1999 laquoUn intercambio de tropas cartaginesas entre Hispania y Aacutefrica (antildeo 218 aC)raquo Hispania Antiqua 23 pp 7-23

Hoyos D 2003 Hannibalrsquos Dinasty Power and Politics in the Western Mediterranean 247-183 B C Londres

mdash 2007 Truceless war Carthagersquos fight for survival 241 to 237 BC Brill Leiden-BostonKoch M 1984 Tarschisch und Hispanien Historisch-Geographische und Namenkundliche

untersuchungen zur phoumlnikischen kolonisation der Iberischen Halbinsel BerliacutenLa Bua V 1966 Filino Polibio Sileno Diodoro il problema delle fonti dalla morte di

Agatocle alla guerra mercenaria in Africa PalermoLoacutepez Castro JL 1986 laquoEl inicio de la acuntildeacioacuten de moneda en la ciudad de Sexsraquo

Acta Numismaacutetica 16 pp 65-72mdash 1991 a laquoEl imperialismo cartagineacutes y las ciudades fenicias de la Peniacutensula Ibeacuterica en-

tre los siglos vi-iii aCraquo Studi di Egittologia e di Antichitagrave Puniche 9 pp 87-107mdash 1991 b laquoCartago y la Peniacutensula Ibeacuterica iquestImperialismo o hegemoniacutearaquo en La caiacuteda

de Tiro y el auge de Cartago V Jornadas de Arqueologiacutea fenicia-punica (Ibiza 1990) Ibiza pp 73-84

mdash 1991 c laquoEl Foedus de Gadir del 206 aC Una revisioacutenraquo Florentia Iliberritana 2 pp 269-280

mdash 1992 laquoPompeyo Trogo ( Justino XLIV 5 1-4) y el imperialismo cartagineacutes en la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en In Memoriam J Cabrera Moreno Granada pp 219-235

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 803

mdash 1994 laquoLas ciudades fenicias del Sur de la Peniacutensula Ibeacuterica y la conquista romanaraquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 1991) Vol 3 Historia Antigua Coacuterdoba pp 251-258

mdash 1995 Hispania Poena Los fenicios en la Hispania romana Barcelonamdash 2000 laquoLas ciudades fenicias occidentales durante la segunda guerra romano-car-

taginesaraquo en B Costa J H Fernaacutendez (eds) La segunda guerra puacutenica en Iberia XIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1998) Ibiza pp 51-61

mdash 2004 laquoLa identidad eacutetnica de los fenicios occidentalesraquo en G Cruz Andreotti B Mora Serrano (coords) Identitades eacutetnicas-identidades poliacuteticas en el mundo prerro-mano hispano Maacutelaga pp 147-167

mdash B Mora Serrano 2002 laquoMalaka y las ciudades fenicias en el Occidente medite-rraacuteneo (siglos vi aC-i dC)raquo Mainake 24 pp 181-214

Loacutepez-Ruiz C 2005 laquoRevisioacuten criacutetica de la aparicioacuten de Tartessos en las fuen-tes claacutesicas y semiacuteticasraquo en S Celestino Peacuterez J Jimeacutenez Aacutevila (eds) El Periodo Orientalizante Actas del III Simposio Internacional de Arqueologiacutea de Meacuterida Protohistoria del Mediterraacuteneo Occidental Vol I Meacuterida pp 347-362

Manfredi LI 2003 La politica amministrativa di Cartagine in Africa RomaMedas S 2000 La marineria cartaginese le navi gli uomini la navigazione Sassari

C DelfinoMederos A G Escribano 2000 laquoEl periplo norteafricano de Hannoacuten y la rivalidad

gaditano-cartaginesa de los siglo iv-iiiraquo Gerioacuten 18 pp 77-107mdash LA Ruiz Cabrero 2011 laquoSidoacuten en Occidente El Castillo de Dontildea Blanca Asido

y Gadirraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 87-117

Mora Serrano B 2001 laquoLa moneda en la ciudad de Malaca (siglos iii aC-vi dC)raquo en Moneda i vida urbana Curs drsquoHistograveria Monetagraveria drsquoHispagravenia (5 2001 Barcelona) Barcelona pp 123-143

mdash 2005 laquoNumismaacutetica y Arqueologiacutea en la Maacutelaga Antiguaraquo Mainake 17 pp 230-233

mdash 2006 laquoMetrologiacutea y sistemas monetarios en la peniacutensula Ibeacuterica (siglos v-i aC) raquo en Actas del XII Congreso Nacional de Numismaacutetica (Madrid-Segovia 2004) Madrid pp 23-61

mdash 2007 laquoSobre el uso de la moneda en las ciudades fenicio-puacutenicas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en JL Loacutepez Castro (ed) Las ciudades fenicio-puacutenicas en el Mediterraacuteneo occidental Almeriacutea pp 405-438

mdash 2011 laquoPonderales moneda y mercado en la Maacutelaga tardopuacutenica la primera moneti-zacioacuten de Malaca y su territorioraquo en MordfP Garciacutea-Bellido L Callegarin A Jimeacutenez Diacuteez (eds) Barter money and coinage in the Ancient Mediterranean (10th-1st Centuries BC) (Anejos de AEspA LVIII) Madrid pp 169-184

mdash ep laquoNuevas aportaciones a la fase inicial de la ceca de Malaka Las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol (Maacutelaga)raquo en VIth Internacional Congress of Phoenician and Punic Studies Lisboa 2005 en prensa

mdash A Arancibia Romaacuten 2010 laquoLa bahiacutea de Maacutelaga en los periacuteodos puacutenico y ro-mano-republicano viejos problemas y nuevos datosraquo Mainake 32 (2) pp 813-836

Moret P 2002 laquoMastia tarseion y el problema geograacutefico del segundo tratado entre Cartago y Romaraquo Mainake 24 pp 257-276

804 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoiquestDoacutende estaban los Turdetani Recovecos y metamorfosis de un nombre de Catoacuten a Estraboacutenraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 235-248

Muntildeiz Coello J 1975 laquoAspectos sociales y econoacutemicos de Malaca romanaraquo Habis 6 pp 241-252

Niveau de Villedary AMordf 2001 laquoEl espacio geopoliacutetico gaditano en eacutepoca puacutenica Revisioacuten y puesta al diacutea del concepto de ldquoCiacuterculo del Estrechordquoraquo Gerioacuten 19 pp 313-354

Ntildeaco del Hoyo T 2003 Vectigal incertum economiacutea de guerra y fiscalidad republicana en el occidente romano su impacto histoacuterico en el territorio (218-133 aC) Oxford

Pelegriacuten Campo J 2005 laquoPolibio Fabio Piacutector y el origen del etnoacutenimo ldquoceltiacutebe-rosrdquoraquo Gerioacuten 23 pp 115-136

Peacuterez Guijo S 2005 laquoEl proceso de integracioacuten de la Beturia tuacuterdula en la provincia Hispania ulteriorraquo Memorias de Historia Antigua 21-22 pp 105-121

Peacuterez Vilatela L 2003 laquoPolibio (III 33 9 s) y la administracioacuten territorial cartagi-nesa de Iberiaraquo Hispania Antiqua 27 pp 7-42

Picard GCh 1967 laquoLrsquoadministration territoriale de Carthageraquo en Meacutelanges offerts agrave Andreacute Piganiol vol III Pariacutes pp 1257-65

Pina Polo F 2009 laquoSertorio Pompeyo y el supuesto alineamiento de los Vascones con Romaraquo en J Andreu Pintado (coord) Los vascones de las fuentes antiguas en torno a una etnia de la antiguumledad peninsular Barcelona pp 195-214

Quesada Sanz F 2003 laquoLa guerra en las comunidades ibeacutericas (c 237 aC-c 195 aC) un modelo interpretativoraquo en A Morillo F Cadiou D Hourcade ( coords) Defensa y territorio en Hispania de los Escipiones a Augusto (espacios urbanos y rurales municipales y provinciales) (Madrid 2001) Leacuteon-Madrid pp 101-156

mdash 2009 laquoEn torno a las instituciones militares cartaginesasraquo en B Costa JH Fer naacuten-dez (eds) Instituciones demos y ejeacutercito en Cartago XXIII Jornadas de Arqueologiacutea Fenicio-Puacutenica (Eivissa 2008) Eivissa pp 143-172

Richard JC L Villaronga 1973 laquoRecherches sur les eacutetalons moneacutetaires en Espagne et en Gaule du sud anteacuterieurment agrave lrsquoeacutepoque drsquoAugusteraquo Meacutelanges de la Casa de Velaacutezquez 9 pp 81-131

Ripolleacutes PP 2005 laquoLas acuntildeaciones antiguas de la peniacutensula Ibeacuterica dependencias e innovacionesraquo en Actas del XIII Congreso Internacional de Numismaacutetica (Madrid 2003) Vol 1 pp 187-208

Roldaacuten Hervaacutes JM 1983 Antiguumledad Historia de Granada I GranadaRuiacutez A 1998 laquoLos priacutencipes iacuteberos procesos econoacutemicos y socialesraquo en C Aranegui

(ed) Actas del Congreso Internacional Los Iacuteberos priacutencipes de Occidente Las estructu-ras del poder en la sociedad ibeacuterica (Saguntum Extra-I) Valencia pp 290-300

mdash M Molinos 2009 laquoIdentidad y territorio entre los iberos del Alto Guadalquivirraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 133-164

Saacutenchez Moreno E 2000 laquoReleyendo la campantildea de Aniacutebal en el Duero (220 aC) la apertura de la Meseta Occidental a los intereses de las potencias mediterraacuteneasraquo Gerioacuten 18 pp 109-134

Schulten A 1935 Fontes Hispaniae Antiquae III Las guerras de 257-154 aC Barcelona

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 805

Tovar A 1974 Iberische Landeskunde Die Voumllker un die Staumldte des antiken Hispanien I Baetica Baden-Baden

Velaacutezquez A JJ Enriacutequez (eds) 1995 Celtas y Tuacuterdulos la Beturia Museo Na cio-nal de Arte Romano Meacuterida

Wagner CG 1983 Fenicios y Cartagineses en la Peniacutensula Ibeacuterica Ensayo de interpreta-cioacuten fundamentado en un anaacutelisis de los factores internos Madrid

mdash 1985 laquoCartago y el Occidente Una revisioacuten criacutetica de la evidencia literaria y arqueo-loacutegicaraquo en In Memoriam Agustiacuten Diacuteaz de Toledo Granada-Almeriacutea pp 437-460

Whittaker CR 1978 laquoCarthaginian Imperialism in the fifth and fourth Centuriesraquo en PDA Garnsey CR Whittaker (eds) Imperialism in the Ancient World Cambridge pp 59-90

Wulff Alonso F 1996 laquoFuentes literarias sobre Maacutelaga antiguaraquo en F Wulff G Cruz (eds) Historia Antigua de Maacutelaga y su Provincia Actas del Primer Congreso de Historia Antigua de Maacutelaga (Maacutelaga 1994) Maacutelaga pp 335-351

SERVICIO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCOEUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEAREN ARGITALPEN ZERBITZUA

ACTA (24 x 17 cm)

1 Mordf Cruz Gonzaacutelez y Juan Santos (eds) Las estructuras sociales indiacutegenas del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua I] 1994 [agotado]

2 Jesuacutes Bartolomeacute et alii (eds) Historia y meacutetodos en la ensentildeanza de las lenguas claacutesicas 1996 3 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina y Juan Santos (eds) Teoriacutea y praacutectica del ordenamiento municipal en Hispania

[Revisiones de Historia antigua II] 1996 [agotado] 4 Juan Santos Ramoacuten Teja y Elena Torregaray (eds) El cristianismo Aspectos histoacutericos de su origen y difusioacuten

en Hispania [Revisiones de Historia antigua III] 2000 5 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Polibio y la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua IV] 2005 6 Elena Torregaray y Juan Santos (eds) Diplomacia y autorrepresentacioacuten en la Roma Antigua 2005 7 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Laudes provinciarum Palabra e imagen en la representacioacuten del Impe-

rio Romano [Revisiones de Historia antigua V] 2007 8 Juan Santos (ed) Los tiempos antiguos en los territorios pirenaicos 2009 9 Juan Santos y Borja Diacuteaz Arintildeo (eds) Los griegos y el mar [Revisiones de Historia antigua VI] 201110 Mordf Joseacute Garciacutea Soler (ed) Expresiones del humor desde la Antiguumledad hasta nuestros diacuteas 2010 11 Antonio Duplaacute Ansuategui (ed) El cine laquode romanosraquo en el siglo XXI 201112 Juan Santos Yanguas y Gonzalo Cruz Andreotti (eds) Romanizacioacuten fronteras y etnias en la Roma anti-

gua el caso hispano [Revisiones de Historia antigua VII] 201213 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina Los magistrados locales de Hispania 2012 (en prensa)

Otras publicaciones de la UPV no incluidas en las series de Veleia

1 Serie de la Caacutetedra laquoLuis Michelenaraquo - laquoKoldo Mitxelenaraquo CaacutetedraLuis Michelena Languages and Protolanguages with a Preface by J Gorrochategui 1997Antoine Meillet Metodo konparatzailea hizkuntzalaritza historikoan J Gorotxategiren hitzaurrearekin 2001Joaquiacuten Gorrochategui (ed) Basque and (Paleo)Hispanic Studies in the wake of Michelenarsquos work Actas del I

Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2003Joseba A Lakarra Joaquiacuten Gorrochategui y Blanca Urgell (edsarg) 2nd Conference of the Luis Michelena

Chair Koldo Mitxelena Katedraren II Biltzarra II Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2011

2 Otras publicacionesJoaquiacuten Gorrochategui Onomaacutestica indiacutegena de Aquitania 1984Juan Santos Comunidades indiacutegenas y administracioacuten romana en el Noroeste hispaacutenico 1985Javier Fernaacutendez Eraso Las culturas del Tardiglaciar en Vizcaya 1985J T Killen JL Melena y J-P Olivier (eds) Studies in Mycenaean and Classical Greek presented to John

Chadwick 1987Rosa Mentxaka La pignoracioacuten de colectividades en el derecho romano claacutesico 1986J Mordf Egea Documenta selecta ad historiam linguae graecae inlustradam I 1988 II 1990J-P Olivier y Th G Palaima (eds)Texts Tablets and Scribes Studies in Mycenaean Epigraphy and Economy

offered to Emmet L Bennet Jr 1988J T Killen y J-P Olivier The Knossos Tablets 1989A Duplaacute y A Iriarte (eds) El Cine y el Mundo antiguo 1990G Fataacutes et al El manual del perfecto candidato laquoCommentariolum petitionisraquo de Quinto T Ciceroacuten Introduc-

cioacuten traduccioacuten y estudio 1990Fco Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in honorem A Tovar et L Michelena 1990J L Melena y J-P Olivier (eds) TITHEMY The Tablets and Nodules in Linear B from Tiryns Thebes and Myc-

enae 1991JL Melena Ex Oriente lux La aportacioacuten de las filologiacuteas del Oriente Proacuteximo y Medio antiguo a la comprensioacuten

de los primeros textos europeos 1984G Bilbao Telletxea C Sallusti Crispi Bellum Iugurthinum Jugurtaren aurkako gerra Sarrera edizioa it-

zulpena eta oharrak 1995I Ruiz Arzalluz P Vergili Maronis Bucolica et Georgica Bukolikak eta Georgikak Sarrera itzulpena eta oharrak

1997G Lopetegi C Iulii Caesaris Commentarii de Bello Gallico Galietako guda Sarrera itzulpena eta oharrak 1999K Larrantildeaga Euskal Herria Antzinate berantiarrean eta lehen ertaroan 1993

Para pedidos e intercambioSERVICIO EDITORIALARGITARAPEN ZERBITZUAUniversidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko Unibertsitatea

Rectorado ErretoregoaLEIOA - Bizkaia

774 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

1 INTRODUCCIOacuteN

En el presente trabajo voy a plantear una revisioacuten de algunos aspectos del pro-ceso histoacuterico de las comunidades de origen y tradicioacuten fenicia de la Peniacutensula Ibeacuterica en relacioacuten con la presencia en la misma de Cartago y de Roma Esta tarea va a estar presidida por el cuestionamiento de la imagen con que de manera gene-ral se ha tendido a entender las relaciones entre esas comunidades con ambas po-tencias En el primero de los casos se ha considerado de manera impliacutecita que la relacioacuten con Cartago era de complicidad y sintoniacutea Tanto si se contemplaba una temprana presencia cartaginesa en suelo peninsular mdashs vi aCmdash como si se atri-buiacutea a los baacuterquidas el inicio real del dominio cartagineacutes en Iberia se ha tendido a dar por supuesto que Gadir y el resto de las antiguas fundaciones fenicias ve-riacutean con buenos ojos la llegada de los cartagineses al compartir un mismo origen y conformar una koineacute cultural linguumliacutestica religiosa y en definitiva eacutetnica Sobre el mismo apriorismo se ha basado la percepcioacuten general de las relaciones de estas comunidades con Cartago durante la presencia baacuterquida incluyendo el periodo correspondiente a la Segunda Guerra Puacutenica entre 218 y 206 aC Gadir y las de-maacutes ciudades fenicias habriacutean sido aliadas naturales de Cartago a lo largo del con-flicto y en consecuencia enemigas de Roma y soacutelo en el uacuteltimo momento se ha-briacutea producido la defeccioacuten al bando romano

Para superar las preconcepciones que pudieran subyacer en estos enfoques pre-tendo revisar el conjunto de fuentes sobre las que se ha construido el relato de la relacioacuten de las comunidades fenicias peninsulares con Cartago y con Roma a lo largo del periacuteodo baacuterquida descartando a priori alianzas basadas en afinidades eacutetnicas entre estas poblaciones y Cartago asiacute como una oposicioacuten laquoesencialraquo o laquoeacutetnicaraquo de estas comunidades respecto de Roma Pretendemos seguir desarro-llando la idea de que el nivel identitario primario y que conforma la loacutegica del pro-ceso histoacuterico en este contexto es el de la comunidad ciacutevica el de la ciudad siendo el nivel identitario supracomunitario de caraacutecter esencialmente poliacutetico y contin-gente (Ferrer y Aacutelvarez 2009) aun cuando sean constatables importantes lazos simboacutelicos y religiosos entre aquellas comunidades que reconociacutean un comuacuten ori-gen tirio (Loacutepez Castro 2004)

2 LA PEacuteRDIDA DE LOS ΠΡΑΓΜΑΤΑ CARTAGINESES Y LOS FENICIOS DE IBERIA

Comenzaremos nuestro anaacutelisis con la llegada de Amiacutelcar a la Peniacutensula Ibeacuterica en 237 aC Es preciso retomar dos informaciones complementarias entre siacute sobre las circunstancias de su expedicioacuten Por una parte en el conocido pasaje de Justino sobre el dominio cartagineacutes de Hispania se sentildeala que la expedicioacuten de Amiacutelcar fue precedida de una intervencioacuten anterior de los cartagineses en ayuda

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 775

de los gaditanos cuyo eacutexito propicioacute la posterior iniciativa baacuterquida laquoDespueacutes animados por el resultado de la primera expedicioacuten enviaron tambieacuten al general Amiacutelcar con un gran ejeacutercito para apoderarse de la provinciaraquo (Iust 445 trad de J Castro Saacutenchez) No es posible deducir del propio texto cuaacutento se aleja en el tiempo la llegada de Amiacutelcar de la primera expedicioacuten cartaginesa mencionada por Justino En todo caso hay que ponerla en relacioacuten con el pasaje en que Polibio ex-pone las motivaciones de la llegada de Amiacutelcar a la Peniacutensula

Los cartagineses en efecto en cuanto dejaron en orden sus asuntos en Libia y tras haber reclutado tropas sin dilacioacuten despacharon a Amiacutelcar al territorio de Iberia Eacuteste tomoacute bajo su mando el ejeacutercito y a su hijo que a la sazoacuten teniacutea nueve antildeos de edad y una vez hubo cruzado por las columnas de Heacutercules recobroacute los intereses que Cartago poseiacutea en Iberia (Plb II 15-6 trad de A Diacuteaz Tejera)

La utilizacioacuten por parte de Polibio de los teacuterminos άνεκτα το mdashlaquorecobrarraquo laquorecuperarraquomdash y πράγματα mdashlaquointeresesraquo o laquoposesionesraquomdash ha sido uno de los principales argumentos para sostener un control directo cartagineacutes de determina-dos territorios peninsulares antes de la llegada de los baacuterquidas ponieacutendose en re-lacioacuten con lo contenido en el pasaje mencionado de Justino

Durante buena parte de la historia de la investigacioacuten ambos testimonios han servido de base para la tesis de que los cartagineses habriacutean desarrollado un domi-nio del sur de la Peniacutensula Ibeacuterica antes de la etapa Baacuterquida siendo la versioacuten maacutes conocida la popularizada por A Schulten No obstante hace tiempo que se tiende a cuestionar la literalidad de las informaciones de Polibio y a entender la presen-cia cartaginesa prebaacuterquida en Iberia en el marco de un dominio hegemoacutenico y de comercio administrado en claro contraste con la dominacioacuten militar baacuterquida (Whittaker 1978 Barceloacute 1988 2006 Wagner 1983 1985 Loacutepez Castro 1991 b 1992 Alvar Martiacutenez Maza y Romero 1992 Niveau 2001 Ferrer y Pliego 2010)

Por nuestra parte vamos a tratar de explorar nuevas posibilidades de anaacutelisis asumiendo en lo esencial la historicidad de la informacioacuten expuesta por Polibio esto es que la expedicioacuten de Amiacutelcar efectivamente recobroacute para los cartagineses territorios e intereses cartagineses en la Peniacutensula perdidos en un momento ante-rior Dejaremos para un trabajo de futura aparicioacuten lo relativo a cuaacutendo y coacutemo se consolidaron esos pragmata del pasaje polibiano centraacutendonos ahora en las posi-bles circunstancias de su laquopeacuterdidaraquo

Ya en su diacutea A Garciacutea y Bellido planteoacute que la situacioacuten de crisis en la que se ve sumida Cartago tras el fin de la Primera Guerra Puacutenica durante la rebelioacuten de los mercenarios y la revuelta liacutebica (241-238 aC) era el escenario propicio para una rebelioacuten de los laquoindiacutegenas iberosraquo y la peacuterdida al menos coyuntural de sus domi-nios en Iberia Garciacutea y Bellido considera que el texto citado de Polibio (II 15-6) implica efectivamente que la expedicioacuten de Amiacutelcar supuso el laquorestablecimientoraquo de unos laquointeresesraquo cartagineses en la zona que estaban perdidos antes de su lle-

776 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

gada Al testimonio de Polibio antildeade el de Justino que interpreta contracorriente de la que ya por entonces era la opinioacuten general y que situaba el ataque de los laquopueblos vecinos a Gadirraquo en un momento muy anterior poco despueacutes de la fun-dacioacuten de la primera colonia tiria en Occidente En cambio ubica ese episodio en ese momento de crisis para Cartago tras el final de la Primera Guerra Puacutenica plan-teando que los dominios cartagineses en Iberia fueran atacados por pueblos indiacute-genas del sur peninsular que se hacen con su control Soacutelo Gadir habriacutea resistido al ataque indiacutegena a la espera de la expedicioacuten de ayuda cartaginesa que habriacutea lo-grado despejar el cerco y reconquistar la ciudad ademaacutes de parte de la tierra firme cercana a la misma Esta seriacutea la cabeza de puente que muy poco despueacutes permiti-riacutea el desembarco de Amiacutelcar (Garciacutea y Bellido 1942 pp 58-60) No compartimos esta cronologiacutea ni la secuencia de acontecimientos pero la propuesta de A Garciacutea y Bellido contiene elementos de gran intereacutes que rompen la loacutegica de lectura habi-tual de Justino (XLIV 5) al plantear una peacuterdida laquotardiacutearaquo de las posesiones car-taginesas en Iberia casi inmediata a la expedicioacuten de Amiacutelcar en el contexto de la llamada laquoguerra inexpiableraquo

Como se viene defendiendo en trabajos recientes consideramos que la in-fluencia cartaginesa en el suroeste peninsular es crecientemente intensa desde me-diados del s iv aC en el marco de un progresivo endurecimiento de las condi-ciones con que Cartago ejerce su hegemoniacutea sobre determinadas comunidades y territorios peninsulares principalmente las antiguas fundaciones fenicias (Ferrer y Pliego 2010 con estado de la cuestioacuten y bibliografiacutea) En este escenario tambieacuten nosotros creemos que el momento maacutes loacutegico para ubicar la peacuterdida de los prag-mata cartagineses en Iberia es el que se inicia con el estallido de la I Guerra Puacutenica mdashen la que no se documenta una participacioacuten de las comunidades fenicias de Occidente en apoyo de Cartagomdash y sobre todo en el marco de la guerra de los mercenarios y la insurreccioacuten liacutebica

Un episodio de gran intereacutes como elemento comparativo es el de la defec-cioacuten de las ciudades fenicias de Uacutetica y Bizerta tradicionales aliadas de Cartago durante el duriacutesimo conflicto que entre 241 y 238 aC sumioacute a la potencia nor-teafricana en una profunda crisis (Hoyos 2007) El ejemplo de estas dos comu-nidades puede ser uacutetil como referencia para aplicar al caso de Gadir y el resto de ciudades fenicias que en Occidente pudiesen haber aprovechado la insurreccioacuten africana para intentar desvincularse de Cartago como culminacioacuten de un proceso de distanciamiento incubado durante la I Guerra Puacutenica

En esta misma perspectiva F Chaves ha planteado (2009) una hipoacutetesis de gran intereacutes al atribuir a la amonedacioacuten gaditana de esa etapa un componente de reivindicacioacuten de la identidad ciacutevica frente a un laquootroraquo encarnado en Cartago en un coyuntural pareacutentesis respecto del creciente control cartagineacutes sobre la ciudad a lo largo de los siglos iv y iii aC (Chaves 2009 pp 331 ss) Esta autora cree que el propio inicio de la amonedacioacuten en bronce gadeirita pese a la adecuacioacuten a mo-delos cartagineses supone en siacute misma un acto de independencia y reafirmacioacuten

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 777

local seguacuten la idea imperante en el Mediterraacuteneo en ese momento La emisioacuten de moneda de plata supondriacutea a su juicio un paso maacutes allaacute respondiendo a la inicia-tiva de una faccioacuten renovadora de la oligarquiacutea gaditana que se arriesgoacute a ignorar el poderiacuteo cartagineacutes con unas monedas llenas de siacutembolos ciudadanos y portado-ras de una leyenda que marcaba la propiedad urbana

En la emisioacuten II A con la eleccioacuten de tipos especiacuteficamente gaditanos mdashMelqart en los anversos y atunes en los reversosmdash y del patroacuten laquoibeacutericoraquo o laquohispaacutenicoraquo (cf Richard y Villaronga 1973 Mora 2006) al que atribuye un ori-gen fenicio antiguo todo parece apuntar a su juicio a una intencionada buacutesqueda de marcadores que incidiesen en la antiguumledad y el prestigio fenicio-oriental de los gadeiritas Por todo ello Chaves vincula esa emisioacuten con un momento de relativa laquoindependenciaraquo gaditana respecto de Cartago que podriacutea relacionarse con la cri-sis que la potencia norteafricana experimenta tras la derrota en la Iordf Guerra Puacutenica y durante la guerra de los mercenarios periodo en el que Gadir podriacutea haber in-tentado reeditar sus viejas glorias comerciales Tambieacuten asume Chaves la historici-dad de las informaciones de Polibio entendiendo la llegada de Amiacutelcar en 237 aC como una auteacutentica laquoreconquistaraquo de los perdidos intereses cartagineses en la zona asiacute como la tesis de que en ese contexto los gaditanos hubieron de mostrarse reticentes a la hora de prestar un apoyo mdashobligado pero no queridomdash a Cartago desde 237 aC y maacutes auacuten a lo largo de la II Guerra Puacutenica (Chaves 2009 p 339)

La propuesta de Chaves no soacutelo aporta nuevos argumentos a las tesis de quienes en los uacuteltimos antildeos venimos percibiendo un contexto de dialeacutectica y tensioacuten creciente entre Cartago y Gadir a lo largo de los siglos iv y iii aC (De Frutos y Muntildeoz 2003 2004 Mederos y Escribano 2000 Peacuterez Vilatela 2003 Aacutelvarez 2006) sino que nos ofrece un modelo para contemplar desde una nueva perspectiva el surgimiento de las primeras amonedaciones en otras ciudades feni-cias hispanas como veremos maacutes adelante

3 AMIacuteLCAR GADIR Y LOS TARTESII (237 aC)

La llegada de Amiacutelcar a Gadir se suele interpretar en el marco de unas amis-tosas relaciones entre ambas ciudades y en general entre Cartago y las comuni-dades fenicias de Occidente (Chic 1978 Wagner 1983 Loacutepez Castro 1991 a 1995 2000 Ferrer y Pliego 2010 Hoyos 2003 por poner soacutelo algunos ejem-plos) Creemos sin embargo que es posible plantear como ya se ha propuesto (De Frutos y Muntildeoz 2003 Aacutelvarez 2006) que la llegada de Amiacutelcar no soacutelo supu-siese la recuperacioacuten de ciertos territorios antiguamente controlados por Cartago en la Peniacutensula sino que ello se hiciera en contra de los intereses de Gadir y en de-finitiva tomando el control de la ciudad

Respecto del primero de esos argumentos queremos llamar la atencioacuten sobre un pasaje de Diodoro de Sicilia en el que se da cuenta de los prolegoacutemenos de la

778 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

expedicioacuten de Amiacutelcar hacia Occidente y que puede contribuir a avalar la existen-cia de alguna forma de control territorial cartagineacutes en Iberia antes del 237 aC

Y posteriormente despueacutes que cesoacute la guerra en Libia habiendo congregado en torno a siacute a un grupo de hombres de la peor clase [Amiacutelcar] reunioacute el botiacuten aportado por eacutestos y el procedente de la guerra y viendo ademaacutes que su poder se acrecentaba se dedicoacute a la buacutesqueda del favor popular y a adular a la masa e in-dujo asiacute al pueblo a entregarle el mando de toda la Iberia por un tiempo indefi-nido (DS XXV 8 trad de MN Muntildeoz Martiacuten cf Apiano Iber 5)

De este pasaje podriacutea deducirse que ya existiacutea alguacuten tipo de mando militar cartagineacutes radicado en Iberia que Amiacutelcar logra le sea otorgado por tiempo in-definido No se tratariacutea en tal caso del mando para una expedicioacuten sino de un nombramiento de caraacutecter excepcional para un cargo militar preexistente (cf Quesada 2009 152-3) y que se habriacutea desarticulado mdashde alguna manera que ig-noramosmdash en el marco de la rebelioacuten que pudo afectar a los territorios occiden-tales bajo el dominio de Cartago Tambieacuten es Diodoro quien informa de las cir-cunstancias de la llegada de Amiacutelcar a Gadir y de sus luchas contra tartesios iberos y celtas

Amiacutelcar despueacutes que tuvo el mando del ejeacutercito en Cartago pronto acre-centoacute su nacioacuten y la hizo llegar hasta las Columnas de Heracles Gadira y el oceacuteano Asiacute la ciudad de Gadira es una colonia fenicia se halla en los confines del orbe habitado en medio del mismo oceacuteano y tiene un puerto Mas habiendo hecho la guerra contra los iberos y tartesios junto con Istolacio caudillo de los celtas y un hermano de eacuteste los destrozoacute a todos entre ellos tambieacuten a los dos hermanos a la vez que a otros caudillos de los maacutes destacados y habiendo co-gido vivos a tres mil prisioneros los enroloacute en su propio ejeacutercito (DS XXV 10 trad de MN Muntildeoz Martiacuten)

Del texto de Diodoro no es posible deducir las circunstancias mdashamistosas o violentasmdash en que Amiacutelcar llega a Gadir Pero contamos con una tradicioacuten tan interesante como difiacutecil de interpretar trasmitida por un tratadista del siglo i aC Ateneo el Mecaacutenico (IV 93) y por Vitrubio (X 13) en la que se sostiene que el ariete fue inventado por un artesano tirio durante el asedio al que los cartagine-ses habiacutean sometido a una fortaleza en los prolegoacutemenos de un ataque a Gadir (cf Peacuterez Vilatela 2003 Aacutelvarez 2006) La reticencia a contemplar un ataque de Cartago a una comunidad laquohermanaraquo y supuestamente aliada ha llevado desde muy antiguo a buscar alambicadas soluciones para explicar lo contenido en el re-lato por lo general basadas en la idea de que la Gadir atacada por Cartago estariacutea coyunturalmente en manos indiacutegenas para lo cual era de gran utilidad la noticia de Justino (XLIV 5) sobre un ataque a Gadir de sus pueblos vecinos No obstante una interpretacioacuten maacutes literal de este pasaje encaja con la tesis de aquellos auto-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 779

res que percibimos las relaciones entre Cartago y Gadir en el marco de una cre-ciente tensioacuten y conflicto a lo largo de los siglos iv y iii aC (De Frutos y Muntildeoz 2003 Peacuterez Vilatela 2003 Aacutelvarez 2006 Mederos y Escribano 2000 Mederos y Ruiz 2011)

Uno de los argumentos esgrimidos para descartar la posibilidad de un con-flicto de Amiacutelcar con las comunidades fenicias peninsulares a partir de 237 aC ha sido el hecho de que no encontremos en las fuentes antiguas testimonios sobre acciones beacutelicas contra ciudades o pueblos de la costa por ejemplo contra los mas-tienos (Ferrer y Pliego 2010 p 539) Pero Diodoro como hemos visto informa ex-presamente del enfrentamiento de Amiacutelcar con los tartesios En trabajos preceden-tes he tratado de mostrar coacutemo en el contexto cronoloacutegico baacuterquida y romano el etnoacutenimo tartesio estaacute directamente vinculado con la ciudad de Gadir-Gades y su entorno en lo geograacutefico y con comunidades de origen y tradicioacuten fenicia en lo cultural (Aacutelvarez 2007 2009 2010 cf Cruz 2010 Moret 2011) siendo los mas-tienos como muy bien ha mostrado E Ferrer un etnoacutenimo relacionable con las poblaciones fenicias de la costa mediterraacutenea peninsular al este del Estrecho de Gibraltar (Ferrer 1998 2011)

En el pasaje de Diodoro antes transcrito la distincioacuten de iberos y tartesios re-cuerda la de Iberia y Tartesos como espacios geograacuteficos diferenciados en autores como Heroacutedoto con las Columnas de Heracles como posible eje de delimitacioacuten (laquoEstos los foceos fueron los primeros de los griegos que se valieron de grandes navegaciones y fueron ellos los que dieron a conocer no solo la mar Adriaacutetica y Tirsenia sino Iberia y Tartesoraquo Hdt I 163 trad de E Gangutia)

Esta diferenciacioacuten geograacutefica bien puede provenir de los propios ambien-tes helenizados cartagineses en este caso de los literatos del ciacuterculo de los baacuterqui-das Podriacutea ser el caso de Sileno de Caleacte uno de los historiadores que como Soacutesilo de Lacedemonia o Filino de Agrigento acompantildean en sus campantildeas a Aniacutebal formando parte de su ciacuterculo de literatos (Nepote Han 133) Estos auto-res cuya obra se ha perdido constituyen fuentes directas para Polibio y Livio en especial Sileno lo cual explica la coincidencia de los relatos de ambos Se sostiene que mientras Polibio consultoacute directamente a Sileno a Livio sus informaciones le llegariacutean a traveacutes de Celio Antiacutepater (cf Briquel 2000 Saacutenchez Moreno 2000 p 126 Pelegriacuten Campo 2005 p 121) Con origen en Sileno estas informaciones y esos nombres eacutetnicos podriacutean haber llegado a Diodoro a traveacutes de Polibio Si so-bre la dependencia de Livio de Sileno a traveacutes de Celio Antiacutepater hay pocas dudas en el caso de la proyeccioacuten de Sileno en Diodoro no hay tantos datos aunque pa-rece lo maacutes plausible (cf Capalvo 1996 La Bua 1966) Los tartesios mencionados por Diodoro en una noticia que podriacutea provenir de la obra de Sileno vendriacutean a reflejar el etnoacutenimo con el que en la oacuteptica etnograacutefica cartaginesa eran designadas poblaciones de la franja litoral del sur peninsular entre las que se contariacutean incluso principalmente comunidades de origen y tradicioacuten cultural fenicia con la propia Gadir a la cabeza (Aacutelvarez 2009)

780 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

De Frutos y Muntildeoz han sostenido que la expedicioacuten de Amiacutelcar incluyoacute la conquista de Gadir solventada posiblemente mediante un pacto de rendicioacuten similar al empleado en los casos de Uacutetica y Bizerta (De Frutos y Muntildeoz 2004 p 35) Consideran merced a informaciones de Livio (28236 28301) que una de las primeras medidas posiblemente adoptadas por Amiacutelcar seriacutea la imposicioacuten de efectivos militares permanentes con un prefecto al mando en la propia Gadir y en Baria que se superpondriacutean sobre las instituciones ciacutevicas de estas comuni-dades (De Frutos y Muntildeoz 2004 pp 35-36 cf Loacutepez Castro 2000) El paso si-guiente seriacutea la apropiacioacuten y control directo de las fuentes de materias primas y de los medios de produccioacuten de la ciudad y su khora A esa poliacutetica de ocupacioacuten se sumariacutea una intensa actividad repobladora dentro del marco de las poleis puacute-nicas claramente perceptible a traveacutes del registro arqueoloacutegico La consecuencia de todo ello habriacutea sido la conversioacuten de Gadir en el centro neuraacutelgico de la lo-giacutestica baacuterquida en Iberia jugando el templo de Melkart un papel relevante en el proceso (De Frutos y Muntildeoz 2004) La novedad de su argumento es considerar que la presencia cartaginesa en la laquoCircunscripcioacuten Puacutenica Gaditanaraquo no de-bioacute ser en absoluto aceptada de buen grado por las poblaciones ciacutevicas como en el caso de Gadir vendriacutea a mostrar la distribucioacuten de los enterramientos cartagi-neses en la necroacutepolis marcando un claro distanciamiento y distincioacuten respecto a los de los ciudadanos (De Frutos y Muntildeoz 2004 pp 35-36) Tambieacuten Niveau (2001) se ha pronunciado por una independencia de Gadir frente a Cartago en lo econoacutemico y en lo poliacutetico tanto antes como durante la Segunda Guerra Puacutenica

Creemos razonable suponer como hacen estos autores que la imposicioacuten de guarniciones y gobernadores militares en ciudades como Gadir tuviera lugar desde el mismo momento de la llegada de Amiacutelcar y como consecuencia directa de la toma de control de la ciudad y sus territorios dependientes en 237 aC El pro-blema estriba en que la mencioacuten de Livio a un praefectus radicado en Gadir hace referencia a un momento lejano en el tiempo los antildeos finales de la presencia car-taginesa en Hispania como maacutes adelante tendremos ocasioacuten de comentar Ello no permite establecer en queacute momento concreto se impusieron estos comandantes militares cartagineses a la ciudad Si G de Frutos y A Muntildeoz (2004) apuntan al 237 aC JL Loacutepez Castro (1995 2000) plantea que se impusieran en el marco de las medidas militares tomadas por Aniacutebal en 218 aC antes de partir hacia Italia como maacutes adelante veremos

Esta cuestioacuten de los gobernadores cartagineses en Gadir propicia una reflexioacuten maacutes amplia en relacioacuten con las formas tradicionales de gobierno y organizacioacuten poliacutetica de Gadir y el resto de comunidades fenicias del Occidente En relacioacuten en concreto con los sufetes gaditanos (Liv XXVIII 37) no parece que se haya du-dado de que esta sea la institucioacuten poliacutetica tiacutepica y caracteriacutestica de la ciudad desde antiguo al igual que el caso de Cartago y en contraste con la propia Tiro donde destaca la institucioacuten monaacuterquica

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 781

Los sufetes de Gadir son al igual que los prefectos mencionados por Livio en el contexto del periacuteodo baacuterquida y maacutes en concreto en la fase final del mismo iquestPermite esto proyectar su existencia a etapas anteriores Si como venimos plan-teando la llegada de los cartagineses en 237 aC puedo suponer el control de la ciudad de Gadir y si esa llegada estuvo precedida en momentos anteriores de un periacuteodo de importante influencia cartaginesa podriacuteamos plantear que las formas de gobierno que las fuentes documentan en Gadir en periodo baacuterquida no fue-sen necesariamente las mismas que la ciudad hubiera tenido en el pasado y que en cambio las recogidas por las fuentes en eacutepoca baacuterquida dependiesen grandemente del dominio cartagineacutes sobre la ciudad Si el dominio baacuterquida se impuso a comu-nidades como Gadir y otras de origen fenicio es legiacutetimo suponer que esto pu-diera implicar cambios institucionales y poliacutetico-administrativos relevantes ade-maacutes de la imposicioacuten de guarniciones y gobernadores militares Ello contribuiriacutea a retomar la cuestioacuten de la posible existencia de elementos monaacuterquicos en Gadir en relacioacuten con el santuario de Melqart deidad con la que la institucioacuten de la realeza estaacute estrechiacutesimamente relacionada en la propia Tiro (cf Almagro-Gorbea Loacutepez Mederos y Torres 2010)

4 EL ESTALLIDO DE LA GUERRA LAS MEDIDAS DE ANIacuteBAL (218 aC)

El siguiente episodio de relevancia para evaluar las relaciones entre Cartago y las comunidades fenicias peninsulares se data en 218 aC cuando en viacutesperas de iniciar su expedicioacuten a Italia Aniacutebal adopta una serie de medidas destinadas a ga-rantizar tanto la defensa militar de los territorios ibeacutericos bajo control cartagineacutes como la fidelidad de las comunidades sometidas a su dominio (Liv XXI 21-22 Plb III 337 cf Gozalbes 1999 Peacuterez Vilatela 2003 Loacutepez Castro 1994 1995 Moret 2002)

Entre las tropas que pasaron a Aacutefrica Polibio incluye a los laquoThersitas Mastianos y ademaacutes Oretes Iacuteberes Olkadesraquo (Qersι tai Mastianoi v proV deJ touvtoi Orhte Ibhre Olkavde Plb III 339) Polibio seguacuten su pro-pio testimonio (III 3317) transcribioacute estos datos de una inscripcioacuten en bronce que Aniacutebal hizo erigir en el cabo Lacinio (Crotona) durante su estancia en Italia El texto original debiacutea recoger con fidelidad por tanto los nombres con que los cartagineses designaban a fines del s iii aC a distintas comunidades penin-sulares integradas en su operativo militar Pese a las dificultades inherentes a la exeacutegesis del pasaje una mayoriacutea de autores hemos asumido la relacioacuten entre es-tos thersitas y mastianos con el Mastia Tarseion del propio Polibio (III 24) y la de ambos eacutetnicos con los tartesios y mastienos de la tradicioacuten grecolatina (Koch 1984 Peacuterez Vilatela 2003 Loacutepez-Ruiz 2005 Aacutelvarez 2007 2009) si bien otros como Moret (2002) insisten en la existencia de fuertes inconvenientes linguumliacutesti-

782 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

cos para la vinculacioacuten de los thersitas con Tarseion en Polibio y en general con el topoacutenimo Tartesos

L Peacuterez Vilatela considera que el listado de eacutetnicos proporcionado por Polibio se corresponde en lo baacutesico con las divisiones administrativas de la Iberia sujeta a la soberaniacutea de Cartago en eacutepoca de Aniacutebal aunque tales divisiones ad-ministrativas no tuvieron por queacute ser estrictamente coincidentes con la implan-tacioacuten eacutetnica de los indiacutegenas hispanos Dichos distritos quizaacute equivalentes a los pagi norteafricanos seriacutean nombrados por los cartagineses por el etnoacutenimo maacutes relevante o aqueacutel con el que maacutes relacioacuten tuvieran Asiacute entiende que los laquoterri-torios eacutetnicosraquo de Thersitas Mastienos e Iacuteberes coinciden con los pagi de la ad-ministracioacuten territorial puacutenica propuestos en su diacutea por CG Wagner (1983 cf Picard 1967) y correspondientes respectivamente al de la Baja Andaluciacutea al de la Alta Andaluciacutea Penibeacutetica y al del Levante Los pagi de Oretes y Olcades com-prenderiacutean los sectores de la Sierra Morena Oriental y aledantildeos nortentildeos de la Meseta meridional y en fin la zona de La Mancha oriental (Peacuterez Vilatela 2003 p 39 cf Gozalbes 1983)

Esta propuesta resulta de gran intereacutes si bien creemos que en el seno de los po-sibles distritos correspondientes a Thersitas y Mastienos se incluiriacutean como refe-rentes eacutetnico-geograacuteficos las propias comunidades fenicias peninsulares de maacutes allaacute y maacutes acaacute del Estrecho como ha propuesto AC Fariselli (2002 p 169) para el caso de los Thersitas En tal caso contingentes ciacutevico-militares de las poblacio-nes fenicias de la costa sur peninsular habriacutean sido desplazados al Norte de Aacutefrica en lo que todo apunta a que se tratase de una medida de control y precaucioacuten de-rivada de una falta de confianza en la fidelidad de estas comunidades a la causa de Cartago Las propias fuentes antiguas ponen de relieve que el intercambio de tro-pas entre el sur de la Peniacutensula y el norte de Aacutefrica por parte de Aniacutebal responde a la desconfianza que al caudillo cartagineacutes le merecen ambos contingentes para que africanos en Hispania e hispanos en Aacutefrica laquohicieran su servicio de armas como obligados con rehenes mutuosraquo en palabras de Livio (212111) semejantes a las de Polibio laquocon caacutelculo propio de un hombre prudente y experto hizo pasar sol-dados de Aacutefrica a Espantildea y de eacutesta al Aacutefrica estrechando con semejante plan la lealtad mutua de ambas poblacionesraquo (Plb III 337)

JL Loacutepez Castro consideroacute que estas medidas suponiacutean un cambio de acti-tud de Cartago respecto de las ciudades fenicias hispanas y situoacute en este momento la imposicioacuten de guarniciones y gobernadores militares en ciudades como Gadir y Baria (Loacutepez Castro 1995 p 86) En tal caso se tendriacutean que haber producido entre 237 aC y 218 aC acontecimientos relevantes que llevaran a Cartago a per-der la confianza en sus aliadas occidentales Como ya hemos planteado creemos probable que las medidas de 218 aC no fueran sino la continuacioacuten natural de una situacioacuten de control de Cartago sobre estas comunidades que exigiriacutea medi-das de reforzamiento ante la vulnerabilidad derivada de la marcha de Aniacutebal y su ejeacutercito hacia Italia Este escenario permite en nuestra opinioacuten explicar maacutes co-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 783

herentemente los acontecimientos que se suceden en la retaguardia cartaginesa en Iberia a partir de 218 aC

5 LA BATALLA DE LAS BOCAS DEL EBRO Y LA REBELIOacuteN DE LOS TARTESII (216 aC)

Se ha supuesto que las ciudades fenicias peninsulares hubieron de contribuir a los contingentes que Aniacutebal dispone para la defensa de sus dominios en Iberia cuando menos con aportaciones en barcos hombres y pertrechos a la flota car-taginesa si bien soacutelo contamos con datos indirectos (Loacutepez Castro 1994) La es-cuadra cartaginesa de Iberia estaba compuesta por 57 naves mdash50 quinquerremes 2 cuatrirremes y 5 trirremesmdash de las cuaacuteles soacutelo 37 estaban operativas y equipa-das con sus remeros mdash32 quinquerremes y las 5 trirremesmdash (Plb III 3314 Liv XXI 224) En 217 aC Asdruacutebal inicia las operaciones militares contra los roma-nos movilizando una escuadra de 40 naves 30 de las aportadas por Aniacutebal maacutes 10 por eacutel equipadas (Plb III 95 Liv XXII 19) JL Loacutepez Castro (1994 p 252) su-giere la posibilidad de que esas 10 nuevas naves incorporadas por Asdruacutebal a la flota o bien el equipamiento y tripulacioacuten de las mismas hubieron podido correr a cargo de las ciudades fenicias de la Peniacutensula entre las que incluso podriacutea con-tarse Gadir

La flota cartaginesa se enfrentoacute con la romana de Cneo Escipioacuten compuesta por 35 naves en las bocas del Ebro (Liv XXII 19-20) Livio informa del desarro-llo de la batalla y de la importante derrota de los cartagineses a los que les fueron capturadas 25 de las 40 naves Esta derrota naval tiene una directa vinculacioacuten con uno de los episodios clave en nuestra valoracioacuten de las relaciones entre los car-tagineses y las comunidades fenicias del sur peninsular la rebelioacuten de los tarte-sii del 216 aC Livio (XXIII 26) sentildeala que tras la derrota de las bocas del Ebro Asdruacutebal no confiaba demasiado en sus fuerzas navales ni terrestres mantenieacuten-dose lejos de las posiciones romanas hasta que tras insistentes peticiones recibe refuerzos de Cartago mdash4000 infantes y 500 jinetesmdash comenzando entonces los preparativos para una nueva ofensiva que se ve interrumpida por la rebelioacuten de los pueblos tartesios

Entonces recobrada al fin la confianza [Asdruacutebal] traslada su campamento maacutes cerca del enemigo y ordena a su vez que se equipe y prepare la flota para de-fender las islas y la costa Precisamente cuando impulsaba la reactivacioacuten de las operaciones se vio muy afectado por la defeccioacuten de los prefectos de las naves eacutestos a raiacutez de su abandono de la flota en el Ebro a causa del paacutenico habiacutean sido recriminados con dureza y a partir de entonces nunca habiacutean sido muy de fiar ni para el general ni para los intereses de Cartago Estos sublevados habiacutean susci-tado una insurreccioacuten entre los tartesios (in Tartesiorum gente) y por instigacioacuten

784 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

suya se habiacutean rebelado unas cuantas ciudades incluso una de ellas la habiacutean to-mado por la fuerza

Se dirigioacute la guerra contra el pueblo tartesio en vez de los romanos y Asdruacutebal penetroacute en territorio enemigo con su ejeacutercito en son de guerra y de-cidioacute atacar a Calbo famoso jefe de los tartesios que estaba acampado con un fuerte ejeacutercito delante de las murallas de la ciudad tomada pocos diacuteas antes (Liv XXIII 263-6 trad de JA Villar)

Seguacuten Livio Asdruacutebal envioacute a la infanteriacutea ligera para atraer al enemigo al combate mientras que destinoacute a la caballeriacutea a su hostigamiento y al saqueo de los campos Los tartesios lograron reponerse del ataque de Asdruacutebal concentrar sus fuerzas en un campamento y contraatacar saliendo seguacuten Livio laquobruscamente del campamento en columna danzando seguacuten su costumbre y su inesperado golpe de audacia infunde paacutenico a un enemigo que poco antes era el que llevaba la iniciativa del ataqueraquo (Liv XXIII 269) La iniciativa tartesia obligoacute a Asdruacutebal a buscar re-fugio en una colina elevada y a fortificar su campamento con una empalizada Al no lograr atraer al combate directo a Asdruacutebal ni ser su posicioacuten faacutecilmente ata-cable los sublevados tomaron al asalto la ciudad de Ascua donde Asdruacutebal habiacutea concentrado el trigo y demaacutes provisiones al internarse en territorio enemigo apo-deraacutendose ademaacutes de todo el territorio de los alrededores Seguacuten Livio el eacutexito de la toma de Ascua propicioacute el relajamiento de la disciplina entre los sublevados factor que fue aprovechado por Asdruacutebal para iniciar el ataque a su campamento La batalla se fue decantando progresivamente del bando cartagineacutes hasta que se produjo una desbanda general laquouna pequentildea parte se abrioacute paso y se dirigioacute a los bosques y las montantildeas En un movimiento de paacutenico similar quedoacute abandonado el campamento y al diacutea siguiente se rindioacute todo aquel puebloraquo (Liv XXIII 26-27 trad de JA Villar)

En relacioacuten con los instigadores de la rebelioacuten los laquoprefectos de las navesraquo (praefectorum nauium transitio) JL Loacutepez Castro (1994 p 252 2000 pp 55 ss) sugiere la posibilidad de que los desertores acusados de la responsabilidad de la de-rrota en el Ebro fueran los oficiales de las 10 naves incorporadas por Asdruacutebal a su flota durante el invierno y cuyo equipamiento podriacutea haber corrido a cargo de las ciudades fenicias peninsulares aliadas No se tratariacutea en tal caso de oficiales de origen cartagineacutes sino de laquotrierarcasraquo provenientes de las ciudades fenicias his-panas (cf Medas 2000 p 108 Quesada 2009 p 153) Ello podriacutea explicar la falta de fidelidad a Cartago por parte de estos comandantes de la flota que tras ser cas-tigados promovieron una sublevacioacuten entre los tartesios Podriacutea tratarse a nuestro juicio de oficiales provenientes de comunidades forzosamente aliadas obligadas a contribuir al esfuerzo militar de Cartago con barcos pertrechos y tropas parte de las cuales habriacutean sido enviadas mdashseguacuten Livio y Polibiomdash a los dominios nor-teafricanos de Cartago en un intercambio de efectivos que teniacutea como fin asegu-rarse su fidelidad

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 785

La cuestioacuten clave es por queacute estos prefectos fenicios posiblemente oriundos de ciudades como Gadir Malaca o Sexs pudieron promover una sublevacioacuten en-tre los tartesios o mejor dicho quieacutenes son esa Tartesiorum gente de Livio co-mandados por Chalbum nobilem Tartesiorum ducem Enlazamos aquiacute con el posible origen en Sileno de estas informaciones al igual que en el caso de los tar-tesios del pasaje de Diodoro antes mencionado y con el significado eacutetnico de Tartesostartesios en este horizonte temporal La informacioacuten de Sileno habriacutea lle-gado a Livio a traveacutes de Celio Antiacutepater lo cual implicariacutea tambieacuten en este caso un reflejo muy directo de la etnonimia peninsular tal y como se manejaba en el entorno de los baacuterquidas Como ya hemos planteado el eacutetnico tartesio se vincula en el periodo baacuterquida y romano al mundo gaditano y por extensioacuten a comuni-dades de origen fenicio (Aacutelvarez 2007 2009)

La geografiacutea de la sublevacioacuten no remite al entorno gaditano pero siacute a un pai-saje de fuerte contenido fenicio el de Malaca y su trascosta El anaacutelisis de este pa-saje de Livio llevoacute en su diacutea a Corzo a considerar que la sublevacioacuten se originoacute y desarrolloacute exclusivamente en la costa malaguentildea (Corzo 1975 p 218)

Si bien Schulten habiacutea ubicado Ascua en las proximidades de Castulo (Schulten 1935 pp 270-271 cf Tovar 1974 p 134) Corzo asume que se trata de la ciu-dad posteriormente conocida como Osqua Cree que Asdruacutebal hubo de retor-nar a la Beacutetica desde la regioacuten levantina donde estaba a punto de enfrentarse a los Escipiones por la ruta de Caacutestulo llegando a Osqua por la viacutea defendida por las laquotorres de Aniacutebalraquo entre Caacutestulo y el Genil (Corzo 1975 pp 217 ss) Considera que la rebelioacuten debioacute localizarse solamente en la regioacuten malaguentildea tanto por la situacioacuten de Osqua como por el origen de la misma promovida desde la ma-rina cartaginesa y perfectamente explicable en el contexto de la Hoya de Maacutelaga Por otra parte la faacutecil victoria de Asdruacutebal y la raacutepida sumisioacuten de los subleva-dos seriacutean pruebas de que la rebelioacuten estaba reducida a una zona poco extensa El propio nombre de Chalbus como uacutenico jefe indiacutegena seriacutea iacutendice tambieacuten de la participacioacuten de un escaso nuacutemero de tribus MordfL Cortijo Cerezo (2005) con-firma la opinioacuten de R Corzo identificando la Ascua de Livio con Osqua en la zona de Antequera relacionada con los tartesios que cita la fuente y que si ser-viacutean en la flota cartaginesa laquodebiacutean pertenecer a ciudades costeras del aacutembito fe-nicio lo que nos llevariacutea a la costa sur mediterraacutenea desde la que seriacutea faacutecil asal-tar una ciudad ubicada en la zona de la sierra de Abdalajiacutes en un lugar estrateacutegico de la ruta que desde el interior comunica Malaca con el Singilis y el Baetos y por ende con Levante y Castulo lo que explica el posterior movimiento de tropasraquo (Cortijo 2005 p 47)

Aceptando como soacutelida esta vinculacioacuten hemos planteado que los tartesios del pasaje de Livio incluyesen a comunidades de origen fenicio de la costa malaguentildea y quizaacute tambieacuten granadina aquellas en las que los oficiales navales fenicios rebel-des podiacutean razonablemente promover una revuelta (Aacutelvarez 2009 p 100) Por cierto que en relacioacuten con la localizacioacuten de la rebelioacuten de los tartesios de Livio

786 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

en Maacutelaga y su entorno puede traerse a colacioacuten un pasaje de la Ora Maritima de Avieno en el que se menciona al riacuteo Malaca y a una ciudad homoacutenima mdashllamada antiguamente seguacuten el poeta Menacemdash enfrente de la cual habiacutea laquouna isla perte-neciente a la jurisdiccioacuten de los tartesios dedicada a Noctiluca desde los tiempos antiguos por sus habitantesraquo (OM 425-431)

Seguacuten el relato de Livio de los acontecimientos militares antes resumidos po-driacutea deducirse mdashcomo hizo Corzomdash que se tratoacute de una rebelioacuten limitada y que fue controlada por Asdruacutebal con relativa facilidad Pero de la continuacioacuten de su narracioacuten que apenas se ha tenido en cuenta cabe plantear que el conflicto no fue definitivamente extinguido y que pese a la rendicioacuten poco despueacutes el levanta-miento volvioacute a reactivarse

Pero [el pueblo tartesio] no se atuvo por mucho tiempo a lo acordado pues inmediatamente despueacutes llegoacute de Cartago la orden de que Asdruacutebal llevara su ejeacutercito a Italia cuanto antes y la difusioacuten de esta noticia por Hispania hizo que praacutecticamente todos se inclinaran hacia los romanos (Liv XXIII 279 trad de JA Villar)

Cabriacutea interpretar por tanto que la pacificacioacuten de la rebelioacuten tartesia en el aacuterea malaguentildea no fue definitiva (cf Chic 2001) y que se mantuvo desde entonces como un entorno poco fiable e incluso hostil a los cartagineses

La posibilidad de que la propia Malaca se hubiera instalado tras el 216 aC en una posicioacuten refractaria a los cartagineses podriacutea venir corroborada por las cir-cunstancias en que se produce la llegada de los refuerzos desde Cartago solicitados por Asdruacutebal tras las rebeliones y defecciones provocadas por el conocimiento de su proyecto de marchar a Italia Livio informa de que tras la solicitud de Asdruacutebal el senado cartagineacutes envioacute a Himilcoacuten con fuerzas navales y terrestres (Liv XXIII 282) De especial intereacutes es la informacioacuten sobre coacutemo se produce el desembarco del ejeacutercito de refresco de Himilcoacuten y su contacto con Asdruacutebal

Cuando eacuteste [Himilcoacuten] hizo la travesiacutea con las tropas de mar y tierra y atrin-cheroacute el campamento y sacoacute las naves a tierra y las rodeoacute de una empalizada eacutel con unos jinetes escogidos acelerando la marcha cuanto podiacutea llegoacute hasta Asdruacutebal a traveacutes de pueblos poco de fiar o claramente hostiles sin descuidar la guardia ni por un instante Informoacute de los decretos e instrucciones del senado y eacutel a su vez recibioacute explicaciones sobre coacutemo conducir la guerra en Hispania des-anduvo el camino de vuelta a su campamento radicando su seguridad en la rapi-dez maacutes que en ninguna otra cosa porque ya se habiacutea marchado de todas partes antes de que se pusieran de acuerdo (Liv XXIII 283-4 trad de JA Villar)

Carecemos de elementos para identificar doacutende se produjo el desembarco de Himilcoacuten y sus tropas pero el texto invita a pensar que no se produjo en un puerto amigo y aliado sino en un lugar que hubo de ser atrincherado y protegido en un

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 787

contexto hostil e inseguro por tanto para los cartagineses O bien el desembarco se realizoacute lejos de las plazas fenicias costeras supuestamente aliadas de Cartago o bien estos puertos fenicios ya no se contaban entre sus aliados como es nuestra hi-poacutetesis precisamente para el caso de Malaca y su trascosta

En este mismo sentido se han vinculado con este episodio de la rebelioacuten de los tartesios los niveles de destruccioacuten que amortizan la fase puacutenica del asenta-miento de Cerro Colorado (Benahaviacutes Maacutelaga) donde se ha hallado un tesori-llo de extraordinario intereacutes para el conocimiento de la Hispania baacuterquida (Soto y Bravo 2006 p 390)

Como conclusioacuten de este apartado cabe plantear que en el contexto de incre-mento de la presioacuten impuesta por el esfuerzo militar cartagineacutes en su retaguardia en Hispania algunas de las comunidades fenicias pudieron verse involucradas en una rebelioacuten anticartaginesa cuyas raiacuteces podriacutean buscarse incluso en el periodo anterior al 218 aC La ciudad de Malaca pudo estar vinculada a esta rebelioacuten pro-tagonizada por pueblos que Livio denomina tartesios Nuestra hipoacutetesis es que en la geografiacutea de esta rebelioacuten se intuye la articulacioacuten de un conjunto de comuni-dades vinculadas por una comuacuten oposicioacuten a Cartago y que ese viacutenculo y esa geo-grafiacutea puede estar revelaacutendose en episodios posteriores del proceso histoacuterico Es posible que a partir del 216 aC estas ciudades mantuvieran una actitud crecien-temente independiente respecto de los intereses cartagineses e incluso que se co-menzaran a sentar entonces las bases de su progresivo acercamiento a los romanos

6 EL INICIO DE LAS AMONEDACIONES DE MALACA

Diversos hallazgos y estudios recientes entre los que sobresalen los de B Mora Serrano han aportado un cada vez mejor conocimiento de las amonedaciones malacitanas cuyos primeros testimonios se datan precisamente en el contexto de la Segunda Guerra Puacutenica (Campo y Mora 1995 a 1995 b 2000 Mora 2001 2005 2007 2011 ep Alfaro 1997) Es durante el periodo de la guerra cuando se ha venido datando el inicio de un taller que emite pequentildeos divisores de bronce coincidiendo en el tiempo con el de la cercana ciudad de Sexs (Loacutepez Castro 1986 Mora 2001)

Los tipos de las primeras amonedaciones malacitanas muestran en el anverso una cabeza masculina de perfil tocada con la doble corona egipcia y un peculiar rizo curvo del cabello a la altura de la nuca y en los reversos una estrella de varia-ble nuacutemero de rayos mdashentre 7 y 16mdash acorde con los disentildeos monetales de la ceca en momentos posteriores (Campo y Mora 1995 b) Esta cabeza masculina se ha venido identificando con Chusor-Ptah o Vulcano o incluso con Barsquoaal Hammon o Reshef-Arshuf (Alfaro 1997 p 83) M Campo y B Mora consideran que pese a que por su caraacutecter egiptizante podriacutea representar a Osiris Baal o cualquier divini-dad niloacutetica o siriopalestina podriacutea tratarse en concreto de una representacioacuten ar-

788 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

caizante de Melkart o Reshef-Melkart Ello encajariacutea con la uniformizacioacuten icono-graacutefica de las maacutes relevantes amonedaciones hispanopuacutenicas de la Segunda Guerra Puacutenica que con la excepcioacuten de Ebusus muestran en sus anversos la efigie de la divinidad tiria Esta adscripcioacuten les lleva a atribuir una intencioacuten poliacutetico-propa-gandiacutestica para la primera emisioacuten de Malaca donde su vinculacioacuten al Melkart gaditano podriacutea interpretarse como un reconocimiento impliacutecito del papel rec-tor de Gadir en la poliacutetica filocartaginesa de Malaca y de las principales ciudades hispano-puacutenicas primero y en la posterior defeccioacuten en bloque al bando romano a partir del 206 aC (Campo y Mora 1995b p 108)

Por otra parte se ha planteado que la Segunda Guerra Puacutenica pudo suponer para Malaca un momento de pujanza econoacutemica al que iriacutea unida la circulacioacuten de moneda quizaacutes incluso con el incentivo del acantonamiento de tropas carta-ginesas en la ciudad el uso de estos pequentildeos bronces seriacutea complementario de la moneda de mayor valor de oro plata o tambieacuten de bronce que llegaba a un puerto que debioacute asumir durante la contienda un papel crucial como nexo de comunica-ciones entre el interior beacutetico y el Mediterraacuteneo (Campo y Mora 1995 b p 106 Mora 2007 pp 420 ss) JL Loacutepez Castro y B Mora (2002 p 206) tambieacuten su-gieren que la primera emisioacuten malacitana de esos divisores de bronce podriacutea rela-cionarse como propusieron F Chaves y E Garciacutea Vargas (1991) para el caso de Gadir con la actividad pesquera y salazonera de la ciudad y su entorno

En su reciente revisioacuten actualizada de la localizacioacuten de ejemplares de las pri-meras series malacitanas B Mora (2011 pp 197 ss) aporta datos de gran intereacutes para un mejor conocimiento de su difusioacuten geograacutefica Por una parte contamos con recientes hallazgos de nuevos ejemplares de la primera emisioacuten malacitana en el nuacutecleo antiguo de la ciudad en las excavaciones del Museo Picasso Maacutelaga y en las de los jardines de Ibn Gabirol que han permitido confirmar las dataciones tar-diacuteas propuestas en su diacutea sobre criterios metroloacutegicos iconograacuteficos y metalograacute-ficos posibilitando a su vez matizar el final del periodo Asiacute B Mora descarta que el fin de este periodo emisor se produzca en el 206 aC fecha que no marcoacute a su juicio un cambio en la poliacutetica monetaria de las ciudades fenicio-puacutenicas del sur hispano Las evidencias de un nivel de incendio en las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol unido a las presencias y ausencias en el registro ceraacutemico y numis-maacutetico documentadas por sus excavadores (Fernaacutendez Peral y Corrales 2003) le llevan a vincular el final de la primera etapa emisora malacitana con la posible re-presioacuten de la revuelta antirromana del 197 aC mdashsobre la que nos detendremos maacutes adelantemdash (Mora 2011 p 177)

Fuera de la propia ciudad destaca ademaacutes de la difusioacuten costera de estas mo-nedas que se documentan en enclaves urbanos como Suel (Fuengirola) y Cerro del Mar (Veacutelez-Maacutelaga) su clara concentracioacuten en la trasterra de Malaca mar-cando un eje sur-norte dependiente de las viacuteas de comunicacioacuten que conecta-ban su puerto con el interior de Andaluciacutea Del mayor intereacutes es la concentracioacuten de hallazgos en la comarca de Antequera y la presencia de la primera emisioacuten de

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 789

Malaca en yacimientos sevillanos identificados como campamentos cartagineses de la Segunda Guerra Puacutenica (Mora 2011 pp 197 ss) Ademaacutes de los hallazgos de Aratispi (Cauche el Viejo Antequera) en el curso del riacuteo Guadalmedina des-tacan los del valle del Guadalhorce En torno a su curso se situacutean importantes en-claves en los que se localizan hallazgos tempranos de moneda de Malaca Es el caso del Cerro de la Tortuga en las inmediaciones de la propia Maacutelaga de Cartima (Caacutertama) y del yacimiento del Cerro del Aljibe un importante oppidum ibeacuterico ubicado en el valle del Riacuteo Grande principal afluente del Guadalhorce

Quizaacute sea posible complementar con nuevas propuestas las motivaciones que explican el inicio de las amonedaciones de Malaca que han de ser sin duda muacutelti-ples en todo caso Con todas las cautelas necesarias nos parece interesante plan-tear la idea de que el inicio de la amonedacioacuten en esta ciudad estuviese relacionada con su posible participacioacuten en la rebelioacuten de los tartesii contra los cartagineses en 216 aC y con el periacuteodo de creciente desvinculacioacuten respecto de los intereses de los caudillos baacuterquidas que proponemos pudo abrirse a partir de ese momento

La propia distribucioacuten de los hallazgos concentrada en la ciudad y la trasterra malaguentildea en torno al eje viario en el que sin dificultad pude ubicarse la Ascua de Livio y en general la geografiacutea de la revuelta de los tartesios podriacutea avalar su re-lacioacuten con la rebelioacuten y con el periacuteodo de conflicto y actividad militar que el re-lato de Livio permite atribuir a la zona despueacutes de esa fecha Las conexiones de Malaca con las comunidades del interior se veniacutean vertebrando a traveacutes del riacuteo Guadalhorce desde el horizonte colonial (Garciacutea Alfonso 2007) proyectaacutendose esta tradicional articulacioacuten hasta eacutepoca romana cuando podriacutea quizaacutes llegar a plasmarse en la controvertida mencioacuten de Plinio a Malaca cum fluvio foederatorum (NH 38) como han sugerido recientemente B Mora y A Arancibia (2010 824)

El escaso peso de las primeras emisiones malacitanas mdashasiacute como de las sexi-tanasmdash en la circulacioacuten monetaria del momento ha llevado a pensar que su mo-tivacioacuten no hubo de ser principalmente militar puesto que los gastos beacutelicos del bando cartagineacutes fueron sufragados en su praacutectica totalidad por las emisiones his-pano-cartaginesas (Loacutepez Castro 1986 p 71 1994 p 253) En general se asume (Ripolleacutes 2005 p 190) que el hecho de que las comunidades fenicias hispanas co-miencen a articular su sistema monetario sobre acuntildeaciones de bronce y no de plata implica que su motivacioacuten respondioacute a necesidades locales y no militares El caso que nos ocupa con emisioacuten de pequentildeos divisores de bronce pero en un claro contexto beacutelico es sin duda complejo y ya se ha sentildealado su posible relacioacuten con el acantonamiento de tropas cartaginesas en la ciudad (Mora 2007 pp 420 ss)

Desde otro punto de vista podriacutea contemplarse un trasfondo militar para es-tas primeras series malacitanas pero vinculada con la participacioacuten de esta ciudad y las comunidades de su entorno en la rebelioacuten de los tartesios y con el escenario que se abre a raiacutez de este episodio La presencia de estos divisores de bronce tanto en Malaca como en otros lugares adscribibles sin dificultad a la geografiacutea de la re-belioacuten anticartaginesa del 216 aC pudiera ser reflejo de la actividad econoacutemica

790 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

generada a nivel local por unidades militares dependientes de Malaca Su pre-sencia en la zona responderiacutea a la situacioacuten de tensioacuten que presidiriacutea la relacioacuten entre las comunidades del aacuterea malaguentildea y los cartagineses desde entonces y hasta el fin de la guerra La posibilidad de que en estas primeras series malacitanas se contengan elementos de reivindicacioacuten identitaria en un contexto de conflicto frente a los cartagineses podriacutea ponerse en relacioacuten dada la ausencia de epigrafiacutea monetal con la singularidad de sus tipos iconograacuteficos de difiacutecil interpretacioacuten pero que en el caso del anverso por su caraacutecter egiptizante y arcaizante pueden estar remitiendo a una advocacioacuten muy antigua y tradicional de Melqart u otra di-vinidad fenicia

7 EL PAPEL DE LAS COMUNIDADES FENICIAS PENINSULARES HASTA EL FIN DE LA GUERRA

No encontramos maacutes informaciones sobre estas comunidades fenicias de la costa mediterraacutenea en las fuentes literarias mdasha excepcioacuten de Bariamdash hasta el mo-mento posterior a la batalla de Baecula (208 aC) Livio da cuenta de la situacioacuten en el bando cartagineacutes tras la victoria de Escipioacuten en esta batalla Asdruacutebal Giscoacuten y Magoacuten Barca llegaron de la Ulterior para reunirse con el derrotado Asdruacutebal Barca cuando contrastaron la actitud de los hispanos en sus respectivos aacutembi-tos de dominio tan soacutelo Asdruacutebal Giscoacuten pudo presentar una zona fiel a los car-tagineses la de laquola costa del extremo de Hispania la que da a Caacutediz y al Oceacuteano y tan solo por que esa zona no sabiacutea nada auacuten de los romanosraquo (Liv XXVII 204) Asdruacutebal Barca y su hermano Magoacuten coincidiacutean en que laquola generosidad de Escipioacuten habiacutea ganado la voluntad de toda la poblacioacuten tanto a nivel puacuteblico como privado y que no se pondriacutea fin a las defecciones hasta que todos los solda-dos hispanos fuesen retirados a los uacuteltimos confines de Hispania o trasladados a la Galiaraquo (Liv XXVII 205)

Para 208 aC por tanto soacutelo la franja litoral cercana a Caacutediz escapaba a la in-fluencia de Escipioacuten Esto se confirma en todo caso para el antildeo 207 aC en el que Livio da cuenta del estado de los dominios cartagineses Asdruacutebal Giscoacuten se habiacutea retirado laquohasta los confines del Oceacuteano a Caacutedizraquo y un nuevo general Hannoacuten habiacutea llegado a la Peniacutensula proveniente de Aacutefrica con tropas de refresco para reemplazar a Asdruacutebal Barca Tras unirse a Magoacuten el nuevo general habiacutea ar-mado en poco tiempo un gran nuacutemero de hombres en Celtiberia quae media in-ter duo maria est (Liv XXVIII 14) Livio antildeade que en esos momentos laquola costa del Mediterraacuteneo y casi toda la zona este de Hispania estaba bajo el dominio de Escipioacuten y de Romaraquo (Liv XXVIII 13)

Loacutepez Castro cree probable que fuese en el 207 aC tras la caiacuteda de Baria y la derrota cartaginesa en Baecula cuando las ciudades de Abdera Sexs Malaca y Carteia se rindieran a los romanos (Loacutepez Castro 1994 p 254 1995 pp 95-96

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 791

2000 p 58) Como bien reconoce este autor no contamos con noticias sobre la posible rendicioacuten de estas ciudades y tampoco sobre posibles focos de resistencia a los romanos a diferencia por ejemplo del caso de Baria (Aul Gel VI 18 Plut Scip 3 Val Max III 61a) y esta ausencia de informaciones puede ser en siacute misma reveladora en relacioacuten con nuestra propuesta de que estas ciudades en concreto Malaca estuviesen desde tiempo atraacutes al margen del aacutembito de control cartagi-neacutes y eventualmente en la oacuterbita romana Tras Baecula no hay noticias de activi-dades beacutelicas de unidades romanas en las costas mediterraacuteneas del sur peninsular antes al contrario pues de hecho despueacutes de Baecula Escipioacuten se retiroacute a invernar a Tarraco y las operaciones beacutelicas se concentraron en la zona de la Meseta (Loacutepez Castro 1994 p 254)

Las informaciones con que contamos para los acontecimientos de 207 y 206 aC nos presentan a Gadir y su entorno como el uacuteltimo refugio seguro de los cartagineses en Iberia Las circunstancias del fin de la guerra en Hispania son bien conocidas (cf Loacutepez Castro 1995) Nos interesa incidir en todo caso en al-gunos aspectos El primero es la actitud de Gadir frente a los cartagineses y el epi-sodio relativo al frustrado intento de ciertos desertores gaditanos de pactar la en-trega de la ciudad a Escipioacuten (Liv XXVIII 236-8) Parece claro que en la ciudad probablemente atestada de tropas y refugiados y dominada por la conviccioacuten de la previsible victoria romana los sentimientos anticartagineses hubieron de in-crementarse La cuestioacuten que planteamos es que esa actitud no fuese nueva y de-bida al declive del poder cartagineacutes sino que estuviera instalada desde la llegada de Amiacutelcar en 237 aC Livio situacutea tras la destruccioacuten de Astapa la llegada a Cartago Nova de los desertores gaditanos

Por aquellos mismos diacuteas llegaron de Caacutediz unos desertores ofrecieacutendose a entregar la ciudad y la guarnicioacuten cartaginesa que habiacutea en ella y al jefe de la guarnicioacuten junto con la flota Magoacuten se habiacutea detenido alliacute en su huida y despueacutes de recoger las naves del Oceacuteano habiacutea reunido bastantes tropas auxiliares proce-dentes tanto de la costa de Aacutefrica al otro lado del estrecho como gracias a la la-bor de su prefecto Hannoacuten de los lugares de Hispania maacutes proacuteximos Despueacutes de un compromiso mutuo con los desertores fueron enviados alliacute Marcio con cohortes ligeras y Lelio con siete trirremes y una quinquerreme para dirigir las operaciones en un plan combinado por tierra y por mar (Liv XXVIII 236-8 trad de JA Villar)

Seguacuten JL Loacutepez Castro (1991 c) en esta entrevista de los gaditanos con Escipioacuten en Cartago Nova pudo producirse la deditio impliacutecita en el foedus de Gadir posteriormente mencionado por Ciceroacuten en su conocido discurso de de-fensa del gaditano Balbo (Cic Pro Balbo 3439) La opinioacuten tradicional situaba la realizacioacuten del acuerdo en el 206 aC tras la retirada de Magoacuten (a partir de Livio XXVIII 3710 post Magoni ab Oceani ora discessum Gaditani Romani deduntur) y atribuiacutea la conclusioacuten del pacto a L Marcio

792 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

No entraremos en la cuestioacuten del foedus gaditano pero siacute nos interesa resaltar que el frustrado intento de entregar la ciudad a los romanos revela que las tensio-nes de los gaditanos (o de ciertos sectores ciacutevicos) con los cartagineses ya existiacutean antes del episodio que definitivamente supuso la ruptura entre los gaditanos y Magoacuten el saqueo al que eacuteste sometioacute a la ciudad antes de iniciar la frustrada expe-dicioacuten de reconquista de Cartago Nova (Liv XXVIII 361-3) Esas tensiones sin duda se incrementaron por el declive cartagineacutes y el previsible desenlace del con-flicto pero como venimos planteando pudieron haberse ido gestando durante todo el periodo baacuterquida (cf Niveau 2001 p 345)

Por otra parte el relato de Livio sobre los acontecimientos en Gadir en los mo-mentos finales de la guerra nos aporta interesantiacutesimas informaciones sobre las po-sibles instituciones poliacuteticas y militares de la ciudad en esos antildeos Asiacute en el texto antes transcrito se evidencia la presencia de un praesidium punicum y un impera-tor praesidii asiacute como de por supuesto la flota cartaginesa Ademaacutes se menciona a un prefecto Hannoacuten (per Hannonem praefectum) que habiacutea reclutado para Magoacuten auxilia en las zonas aledantildeas a Gadir Se ha tendido a dar por supuesto que este prefecto es el gobernador de la ciudad al mando de su guarnicioacuten militar im-puestos bien en el 237 aC bien en el 218 aC Este personaje es mencionado de nuevo por Livio poco maacutes adelante informando de su enfrentamiento y derrota frente a L Marcio

Por las mismas fechas en las proximidades del riacuteo Betis Hannoacuten prefecto de Magoacuten (Hanno praefectus Magonis) enviado desde Caacutediz con una pequentildea par-tida de africanos atrajo a los hispanos con promesa de dinero y armoacute cerca de cuatro mil joacutevenes Despueacutes perdido su campamento a manos de Luci o Marcio perdida la mayor parte de sus hombres durante el ataque de la toma del campa-mento y algunos tambieacuten durante la huida al perseguirlos la caballeriacutea cuando se dispersaron eacutel se escapoacute con unos pocos

Mientras ocurriacutean estos hechos cerca del riacuteo Betis Lelio entretanto cruzoacute el estrecho con la flota hacia el Oceacuteano y se acercoacute a Carteya Esta ciudad estaacute si-tuada en la costa del Oceacuteano donde el mar comienza a ensancharse a la salida del estrecho Se teniacutean esperanzas de tomar Caacutediz sin luchar como se ha dicho an-tes pues acudiacutean al campamento romano algunos que se comprometiacutean espon-taacuteneamente a entregarla Pero la traicioacuten se descubrioacute antes de tiempo y Magoacuten arrestoacute a todos los responsables y se los entregoacute al pretor Adeacuterbal para deportar-los a Cartago (Liv XXVIII 301-4 trad de J A Villar)

Albergamos dudas de que Hannoacuten no fuese en realidad una figura depen-diente maacutes del propio Magoacuten mdasha la manera en que L Marcio o M Silano lo eran de Escipioacutenmdash que de la ciudad de Gadir Las mismas dudas suscita la figura del praetor Adeacuterbal enviado por Magoacuten a Cartago con los responsables del descu-bierto intento de defeccioacuten F Gardner Moore en las notas a su traduccioacuten de Livio en la Loeb Classical Library (Oxford 1971) sostiene que este praetor es

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 793

a la vez que general uno de los dos sufetes de Gadir Estos sufetes son menciona-dos por Livio en XXVIII 372 (en el episodio del retorno de Magoacuten a Gadir tras el frustrado intento de toma de Cartago Nova) y en XXX 75 (Senatum itaque sufetes quod velut consulare imperium apud eos erat vocaverunt) Se tratariacutea en tal caso de un sufete gaditano con una estrecha y sorprendente vinculacioacuten con Cartago mdashpues alliacute se le enviacutea con los deportadosmdash y surgen tambieacuten las du-das sobre si en la laquotraduccioacutenraquo por parte de Livio de estas instituciones puacutenicas al lenguaje poliacutetico romano esta figura no tendriacutea maacutes semejanza a la de los pro-pios pretores romanos en tanto que gobernadores de provincias Ello quizaacute expli-cariacutea mejor su partida hacia Cartago con los deportados cosa poco entendible en el caso de tratarse de uno de los sufetes responsables del gobierno de la ciudad Cabe ademaacutes la posibilidad de vincular a este praetor con la provincia gaditana mencionada por Livio en los acontecimientos posteriores a la batalla de Baecula Tras su victoria Escipioacuten envioacute contra Hannoacuten (no el prefecto antes mencio-nado sino el general) y Magoacuten reforzados con una recluta en la Celtiberia a Marco Silano quien derro toacute al ejeacutercito cartagineacutes y logroacute capturar a Hannoacuten mientras que Magoacuten logroacute huir con la caballeriacutea y 2000 infantes llegando a los nueve diacuteas junto a Asdruacutebal Giscoacuten in Gaditanam prouinciam (Liv XXVIII 212) Esta laquoprovincia gaditanaraquo podriacutea ponerse en relacioacuten con la tesis de CG Wagner y L Peacuterez Vilatela sobre la existencia de circunscripciones territo-riales cartaginesas en Hispania e incluso vincularse con ese praetor Adeacuterbal men-cionado por Livio

Contrasta por otra parte la diferencia de trato otorgada a los desertores prota-gonistas del complot que son deportados a Cartago respecto de la duriacutesima repre-salia infligida a los sufetes y al cuestor gaditanos tras la negativa de la ciudad a per-mitir el acceso a Magoacuten tras el frustrado intento de reconquista de Cartago Nova El definitivo desencuentro de Magoacuten con los gaditanos se origina una vez perdida seguacuten Livio toda esperanza de eacutexito militar en Hispania

Perdidas las esperanzas de eacutexito en Hispania que lo habiacutean animado primero por la sublevacioacuten militar y despueacutes por la rebelioacuten de Indiacutebil Magoacuten se prepa-raba para hacer la travesiacutea a Aacutefrica cuando le llegoacute de Cartago la comunicacioacuten de que por orden del senado trasladase a Italia la flota que teniacutea en Caacutediz que una vez alliacute contratase a cuantos joacutevenes galos y ligures le fuera posible y se reu-nie ra con Aniacutebal a fin de evitar que languideciera aquella guerra iniciada con el mayor iacutempetu y mejor suerte Para este propoacutesito se le envioacute dinero a Magoacuten desde Cartago y eacutel mismo les sacoacute todo el que pudo a los gaditanos expoliando su erario e incluso sus templos y obligando a todos los particulares a entregar el oro y la plata (Liv XXVIII 361-3 trad de JA Villar)

El expolio de la ciudad incluyendo el de sus templos con todas las implicacio-nes de impiedad que conllevaba se revela como una medida de gran dureza que se

794 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

explica mejor como el punto final de una relacioacuten ya muy degradada entre Gadir y los generales cartagineses Relacioacuten que como venimos planteando quizaacute nunca fue del todo amistosa y que habiacutea dado ya muestras de desafeccioacuten por parte de ciertos sectores ciudadanos Cuando Magoacuten retorna de su fracasada expedicioacuten de reconquista de Cartago Nova se encuentra cerrado el acceso a la ciudad

Como a su vuelta a Caacutediz se le impidioacute el acceso Magoacuten zarpoacute con su flota hacia Cimbios localidad eacutesta no muy distante de Caacutediz enviando unos repre-sentantes a quejarse de que se le hubieran cerrado a eacutel un aliado y amigo Los ga-ditanos se disculparon atribuyendo el hecho a una revuelta de la poblacioacuten irri-tada porque los soldados al embarcar habiacutean cometido algunos actos de rapintildea eacutel hizo venir a una entrevista a sus sufetes que son los maacutes altos magistrados en-tre los cartagineses y a su cuestor y despueacutes de azotarlos los hizo crucificar A continuacioacuten cruzoacute con sus naves a la isla Pitiusa habitada entonces por los car-tagineses a unas cien millas del continente Consiguientemente la flota fue aco-gida de forma paciacutefica y amistosa y aparte de suministrarle viacuteveres con generosi-dad se le proporcionaron armas y hombres de refuerzo animado con todo esto el cartagineacutes cruzoacute a las islas Baleares que estaacuten a cincuenta millas de alliacute () Tras la marcha de Magoacuten de la costa del Oceacuteano los gaditanos se rindieron a los romanos (Liv XXVIII 371-4 10 trad de JA Villar)

Todo este conjunto de informaciones revela como ha expuesto Loacutepez Castro un complejo juego de superposicioacuten en Gadir y quizaacute tambieacuten en otras comunida-des fenicias de la Peniacutensula de dos estructuras poliacuteticas diferentes la propia y tra-dicional de estas ciudades sobre la que se superpuso la estructura imperialista car-taginesa (Loacutepez Castro 1995 pp 85 ss cf Manfredi 2003 p 475) La cuestioacuten que venimos revisando es la intensidad y el caraacutecter de esta segunda estructura po-liacutetico-administrativa y militar cartaginesa asiacute como el momento en que se impuso a las comunidades fenicias

La parquedad de informaciones complica la tarea pero en conjunto creemos que el papel del praefectus y del praetor vinculados a Gadir mdashsiempre teniendo en cuenta el problema de la laquotraduccioacutenraquo al lenguaje poliacutetico romano de ins-tituciones fenicio-puacutenicas por parte de Liviomdash evidencia la necesidad de con-trol directo de los generales cartagineses sobre Gadir y su territorio Una nece-sidad motivada seguacuten nuestro planteamiento por una probable desafeccioacuten de fondo incrementada a partir del inicio de la guerra y evidentemente manifiesta en la fase final del conflicto El crudeliacutesimo castigo por parte de Magoacuten a los su-fetes gaditanos es el dramaacutetico colofoacuten de una historia de desencuentros y tensio-nes so terra das bajo el discurso de la diplomacia excusas de nula credibilidad y re-cuerdos de viejas alianzas quizaacute maacutes formales que reales como muy bien refleja el relato de Livio

El caso gaditano se inscribe a nuestro juicio en un marco general presidido por la ausencia de una comunidad clara de intereses econoacutemicos poliacuteticos o mili-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 795

tares entre las ciudades fenicias peninsulares y Cartago derivada de la posible exis-tencia de una conciencia eacutetnica comuacuten Al margen de la existencia de esa comuacuten identidad eacutetnica entre los fenicios occidentales (Loacutepez Castro 2004) y de su vin-culacioacuten con Cartago entendemos que del conjunto de informaciones analizadas es posible deducir un contexto general de conflicto de Cartago ya desde 237 aC con poblaciones entre las que se incluiriacutean antiguas comunidades fenicias sin ex-cluir a la propia Gadir y que este escenario de conflicto se reactiva en 216 aC en el marco de la sublevacioacuten de los tartesii tras la cual ciudades como Malaca pu-dieron abstraerse de la oacuterbita de dominio cartagineacutes pasando por ello pronto a la alianza con los romanos

8 EPIacuteLOGO LA REBELIOacuteN DEL 197 aC

Esta visioacuten de conjunto definida por la ausencia de alianzas laquonaturalesraquo entre comunidades inscritas en la koineacute cultural fenicio-puacutenica implica tambieacuten enten-der que sus relaciones con Roma en el contexto de la Segunda Guerra Puacutenica hu-bieron de ser fundamentalmente contingentes orientadas a garantizar la seguridad y pervivencia de sus respectivas comunidades ciacutevicas o de sus sectores dominantes si se quiere y al margen de fidelidades basadas en componentes eacutetnicos respecto de los cartagineses

Todo lo hasta aquiacute planteado creo que puede ser proyectado a una nueva va-loracioacuten de un episodio bien conocido el estallido en 197 aC en la Ulterior de la rebelioacuten de un conjunto de comunidades de la que nos informan Apiano (Iber 39) Floro (I 337-8) y sobre todo Livio en un pasaje de compleja interpre-tacioacuten

Asiacute estaban las cosas en Asia Grecia y Macedonia apenas finalizada la gue-rra con Filipo y obviamente con la paz sin formalizar auacuten cuando estalloacute en la Hispania ulterior una guerra de gran envergadura El mando en aquella pro-vincia lo teniacutea Marco Helvio eacuteste informoacute por carta al senado de que los reacutegu-los Culca y Luxinio se habiacutean levantado en armas que estaban con Culca dieci-siete plazas fortificadas y con Luxinio las importantes ciudades de Carmone y Bardoacuten que a lo largo de toda la costa podriacutean unirse a la insurreccioacuten de sus ve-cinos los malacinos y sexetanos y toda la Beturia y los que auacuten no habiacutean desve-lado sus intenciones (Liv XXXIII 216-9 trad de JA Villar)

Existe un problema de interpretacioacuten del pasaje derivado de diferencias en las diversas ediciones de Livio El problema afecta a la cuestioacuten de si en el relato de Helvio Malaca y Sexs se habiacutean rebelado efectivamente contra Roma o seguacuten Helvio estaban a punto de hacerlo Seguacuten las ediciones de ET Sage (Cambridge Mas y Londres 1984 [1935]) y de W Weissenborn y HJ Muller (Berliacuten Dubliacuten

796 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

Zuacuterich 1887-1908) el pretor Helvio indicaba en su informe que Malaca Sexs y toda la Beturia se habiacutean sublevado efectivamente contra Roma (cum Culcha de-cem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Baldonem in mari-tima ora Malacinos Sexetanosque et Baeturiam omnem et quae nondum animos nu-dauerant ad finitimorum motus consurrectura)

En cambio en la edicioacuten de AH McDonald (Oxford 1965) la inclusioacuten de un punto y coma antes de la expresioacuten in maritima ora y la ausencia de la conjun-cioacuten et entre Sexetanosque y Baeturiam omnem cambian sustancialmente el sen-tido del pasaje implicando que Malaca y Sexs podriacutean levantarse contra Roma junto a la Beturia y todos aquellos que auacuten no se habiacutean alineado pero auacuten no lo habriacutean hecho (cum Culcha decem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Bardonem in maritima ora Malacinos Sexetanosque ltetgt Baeturiam omnem et quae nondum animos nudauerant ad finitimorum motus consurrectura) Este es el sentido que sigue en su traduccioacuten espantildeola para Gredos JA Villar (Madrid 1993) en el pasaje antes transcrito

Sobre estas diferentes ediciones del pasaje se ha venido sosteniendo un de-bate que no soacutelo afecta al conflicto del 197 aC sino tambieacuten indirectamente a la cuestioacuten del estatus de las comunidades fenicias peninsulares bajo el domi-nio romano E Badian opinaba que al igual que Gadir la mayoriacutea de estas ciu-dades fenicias hispanas habriacutean pasado a un estatuto intermedio entre la civi-tas libera et inmunis y la civitas foederata (Badian 1958 pp 120 ss cf Loacutepez Castro 1994 p 255) En opinioacuten de autores como J Muntildeiz Coello (1975) C Gonzaacutelez Romaacuten (1981) o JM Roldaacuten (1983) estas ciudades habriacutean obtenido el estatuto de federadas a imagen de la propia Gadir cuyo foedus habriacutea sido de-finitivamente formalizado en el 78 aC (Cic Pro Balbo 34) y ello aunque la otra uacutenica noticia al respecto era la breve y problemaacutetica referencia de Plinio (NH 38) a Malaca como ciudad federada (cf Loacutepez Castro y Mora 2002 p 207 n 134 con bibliografiacutea)

JL Loacutepez Castro por el contrario ha sostenido que el de Gadir seriacutea un caso excepcional pasando el resto de ciudades fenicias bajo dominio romano en Hispania al estatus de estipendiarias tras observar el comportamiento de Roma en otras aacutereas como Cerdentildea o Sicilia y sobre todo tras el anaacutelisis del pasaje men-cionado de Livio mdasha la luz de las ediciones de Sage y Weissenborn-Mullermdash del que deduce que Malaca y Sexs se habriacutean incorporado efectivamente a la gue-rra contra Roma iniciada en 197 aC (Loacutepez Castro 1995 pp 151-152 Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss) Esta circunstancia en buena loacutegica habriacutea su-puesto la inmediata extincioacuten del estatus de federada en el improbable caso de que estas comunidades hubieran gozado del mismo antes de ese momento pero seriacutea sobre todo indicio de su inexistencia al no ser loacutegico que ciudades federa-das se hubieran enfrentado a Roma El mejor ejemplo seriacutea el de la propia Gadir que como ciudad aliada envioacute una delegacioacuten al Senado en 199 aC para soli-citar que fuera retirada la guarnicioacuten romana establecida en la ciudad desde el

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 797

206 aC (Liv XXXII 7) La obtencioacuten en suma del estatuto de civitas foede-rata por parte de Malaca de acuerdo con la noticia de Plinio no se habriacutea podido producir en esta eacutepoca sino en alguacuten momento posterior indeterminado (Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 208 ss)

F Wulff (1996 pp 345 ss) por su parte utilizando la edicioacuten de McDonald que como hemos visto implica una muy diferente versioacuten de los hechos sos-tiene que Malaca y Sexs asiacute como la Beturia auacuten no se habiacutean levantado contra Roma y que su inclusioacuten en el informe del pretor Helvio se deberiacutea a su inten-cioacuten de magnificar el conflicto que se avecinaba con el fin de solicitar maacutes tro-pas al Senado En el anaacutelisis de conjunto de las noticias de Livio sobre el desarro-llo de la rebelioacuten en la Citerior y la Ulterior hasta su resolucioacuten con la campantildea de Catoacuten en 195 aC Wulff encuentra confirmacioacuten a la posibilidad de que la participacioacuten de Malaca Sexs y la Beturia en la rebelioacuten fuera maacutes potencial que real en la carta de Helvio (cf en contra Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss)

No es faacutecil aportar maacutes elementos a este debate muy condicionado por la cues-tioacuten de las diferentes ediciones de Livio pero quizaacute pueda ser uacutetil proyectar en la cuestioacuten de la rebelioacuten del 197 aC las reflexiones que hemos desarrollado en torno a las relaciones entre Cartago y algunas de las comunidades fenicias penin-sulares durante el periacuteodo baacuterquida El origen de la rebelioacuten iniciada en 197 aC se ha puesto en relacioacuten con los cambios poliacutetico-administrativos iniciados por Roma con el nombramiento en 198 aC de dos nuevos pretores con destino en la Ulterior y Citerior (Liv XXXII 276 XXVIII 23) lo que marcariacutea el inicio de la estructura administrativa provincial en Hispania (Ntildeaco 2003 pp 143 ss) La his-toriografiacutea tradicional planteaba que tambieacuten entonces se establecioacute un sistema de recaudacioacuten fiscal regular y permanente sobre el mundo indiacutegena causa inmediata de la rebelioacuten del 197 aC Esta idea ha sido luacutecidamente criticada por T Ntildeaco quien subraya el contexto beacutelico o posbeacutelico en el que se desarrollan los aconteci-mientos concluyendo que la poliacutetica fiscal aplicada por las autoridades romanas en ambas provinciae como de hecho veniacutea ya siendo habitual desde el 218 aC se reduce a acciones puntuales de apropiacioacuten de riqueza procedente del mundo in-diacutegena (Ntildeaco 2003 pp143 ss)

Nos centraremos en la cuestioacuten de las comunidades que en el relato de Livio estaban involucradas mdashen mayor o menor medidamdash en el foco de la rebelioacuten en 197 aC los reacutegulos Culchas al que apoyaban 17 oppida y Luxinio con el apoyo de las ciudades de Carmo y Bardo asiacute como las ciudades de Malaca y Sexs y la re-gioacuten de la Beturia

El caso de Culchas es muy significativo para nuestro propoacutesito pues se trata de un antiguo aliado de Escipioacuten en el 206 aC momento para el cual Livio in-forma de que reinaba sobre 28 poblaciones (duodetriginta oppidis regnantem Liv XXVIII 134 Coacutelicas en Polibio XI 20 en su relato del mismo episodio) El hecho de que en 197 aC Culchas hubiese perdido aparentemente el dominio so-bre 11 de esas comunidades ha suscitado numerosas reflexiones en torno a la evo-

798 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

lucioacuten de las hegemoniacuteas poliacuteticas de los reacutegulos hispanos en el contexto de domi-nacioacuten baacuterquida y romana (cf Ruiz 1998 Quesada 2003 Ruiz y Molinos 2009 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss) Lo que nos interesa subrayar es su previa alianza con los romanos factor que creemos podriacutea ser el que caracterizase a parte de los sublevados reales o potenciales Sobre Luxinio poco sabemos al margen de que se trata de un nombre latinizado que de esa manera soacutelo conocemos por esta referencia (cf Caballos 2001 pp 7 ss) La Bardo (o Baldo seguacuten la edicioacuten mane-jada) del texto de Livio suele considerarse como de ubicacioacuten desconocida pese a que no han faltado propuestas de identificacioacuten (cf Caballos 2001 p 8 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss con estado de la cuestioacuten)

A la hora de tratar de encontrar una loacutegica a esta geografiacutea de comunidades se han identificado dos aacutembitos de caraacutecter diriacuteamos laquoeacutetnicoraquo en sentido amplio por una parte el ceacuteltico encarnado en Culchas y Luxinio (cf Garciacutea Moreno 1986 pp 209 ss) y por otra el componente laquopuacutenicoraquo que vinculariacutea a Carmo la ignota Bardo Malaca Sexs y la Beturia Respecto de este segundo componente de la re-belioacuten se ha presentado a dichas ciudades y zonas como filo-cartaginesas (Garciacutea Moreno 1986 Bendala 1987 Garciacutea-Bellido 1991-92 2010)

En el caso de Malaca venimos planteando en este trabajo su posible distan-ciamiento de los cartagineses desde 216 aC Su mencioacuten junto a Sexs en este pa-saje nos remite a la cuestioacuten del paralelismo en las circunstancias y cronologiacutea de inicio de sus respectivas amonedaciones ciudadanas y por ende a su posible re-lacioacuten con la rebelioacuten de los tartesios y el escenario abierto tras ella Respecto de Carmo M Bendala (1994 pp 64-65) considera que la ciudad habriacutea desempe-ntildeado una funcioacuten principal en los dominios cartagineses de Iberia como laquoca-pitalraquo de la regioacuten del Bajo Guadalquivir un aacuterea con una antigua tradicioacuten ur-bana en la que los baacuterquidas se habriacutean servido de una trama ya consolidada de ciudades y puertos como Gadir Carteia Ilipla Ilipa o la propia Carmo algunas de las cuales pudieron ser laquorefundadasraquo para otorgar cohesioacuten a un territorio heterogeacuteneo desde el punto de vista eacutetnico y poliacutetico (Bendala 1994 pp 64-65 Ferrer 2007 p 210) En las inmediaciones de Carmo siguiendo el relato de Apiano (XXV 96) localizoacute R Corzo (1975 pp 234 ss) la decisiva batalla de 206 aC lo que termina de identificarla como un punto neuraacutelgico de los do-minios cartagineses en Iberia hasta el punto de que recientemente MordfP Garciacutea-Bellido (2010) ha planteado su identificacioacuten con Aacutekra Leukeacute la ceacutelebre funda-cioacuten de Amiacutelcar tradicionalmente localizada en Alicante o en las inmediaciones de Caacutestulo

Pero hay tambieacuten elementos para cuestionar el caraacutecter laquointriacutensecamenteraquo filocartagineacutes de Carmo habida cuenta de la complejidad sociopoliacutetica interna de estas comunidades Asiacute E Ferrer y R Pliego han vinculado a la Carmo prerro-ma na con los pueblos protagonistas del ataque a los gaditanos mencionado por Justino (XLIV 5) y considerado la posibilidad de que la ciudad fuese hosti-gada por tropas cartaginesas en eacutepoca prebaacuterquida (Ferrer 2007 p 210 Ferrer y

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 799

Pliego 2010 p 549) En lo que nos atantildee y en relacioacuten con la posibilidad de que Carmo fuera laquorefundadaraquo por los cartagineses quizaacute seriacutea conveniente recor-dar el componente de represioacuten de la poblacioacuten residente que en este horizonte histoacuterico puede implicar una fundacioacuten colonial en un contexto beacutelico (Pina Polo 2009) y las consecuentes fracturas sociales en una comunidad de larga tra-dicioacuten poblacional (Escacena 2001 Beleacuten 2007) En cuanto a la referencia a la Beturia se trata de una zona en la que auacuten es poco conocido el grado de presen-cia directa de los cartagineses pero que cuenta en lo que respecta al aacutembito tuacuter-dulo con una antigua y rica tradicioacuten orientalizante (cf los trabajos contenidos en Velaacutezquez y Enriacutequez 1995 Peacuterez Guijo 2005) En esa tradicioacuten podriacutea sus-tentarse eventualmente el argumento del caraacutecter filo-cartagineacutes del apoyo de la rebelioacuten en la Beturia aunque en el relato de Helvio se indica que la rebelioacuten afectaba (o podriacutea afectar) a toda la regioacuten incluyendo puede deducirse tanto a la tuacuterdula como a la ceacuteltica

Por nuestra parte creemos que es necesario matizar la idea de que en la suble-vacioacuten del 197 aC lata un componente puacutenico entendido esto como cartagineacutes o pro-cartagineacutes La rebelioacuten pudo reactivar viacutenculos y alianzas forjados a lo largo del periacuteodo baacuterquida como resultado precisamente de la agresioacuten prolongada a lo largo del tiempo por parte de los cartagineses sobre las comunidades residentes en el sur peninsular Ese seriacutea el caso de la rebelioacuten de los tartesios del 216 aC con la que la rebelioacuten del 197 aC pudo estar de esta manera vinculada En el caso de Carmo de Malaca y Sexs y del aacutembito tuacuterdulo de la Beturia mdashquizaacute tambieacuten de la ignota Bardomdash el componente unificador podriacutea ser en realidad maacutes laquofenicioraquo o laquotartesioraquo entendido en ambos casos como referido a comunidades de antiguo origen oriental previas a la llegada de los cartagineses que puacutenico en tanto que cartagineacutes o pro-cartagineacutes

Adicionalmente un factor que podriacutea vincular a algunas de las comunida-des participantes mdashreal o potencialmentemdash en la rebelioacuten de 197 aC es el he-cho de que en los momentos finales de la guerra se hubieran posicionado frente a Cartago y junto a Roma Esto es evidente en el caso de Culchas aliado de Escipioacuten en 206 aC y asiacute lo venimos planteando como posibilidad tambieacuten para el caso de Malaca desde incluso el 216 aC Seriacutea posible entender este conflicto al me-nos en parte en un contexto de reaccioacuten contra Roma de caudillos y comunida-des que la habiacutean apoyado en mayor o menor medida en la guerra contra Cartago y que tras la expulsioacuten de los cartagineses encuentran crecientes motivos de insa-tisfaccioacuten con la poliacutetica romana Si como se ha planteado no parece que fuese el establecimiento de ninguacuten sistema impositivo sistemaacutetico la causa de la rebelioacuten puede que la cada vez maacutes evidente voluntad de consolidacioacuten de las estructuras de poder por parte de Roma en la Peniacutensula defraudase las expectativas poliacuteticas eco-noacutemicas y militares de algunos de sus antiguos aliados Volviendo al controvertido pasaje de Livio sobre el informe de Helvio cabe la posibilidad de que lo que el pre-tor temiese mdashy de ello advertiacutea al senadomdash era que la rebelioacuten se extendiese a co-

800 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

munidades y caudillos que como en el caso de Malaca o en el de Culchas la ha-biacutean apoyado previamente y a las que era previsible que la nueva poliacutetica romana contrariase

Manuel Aacutelvarez Martiacute-Aguilar

Universidad de Maacutelagam_alvarezumaes

BIBLIOGRAFIacuteA

Almagro-Gorbea M MordfE Loacutepez Rosendo A Mederos M Torres Ortiz 2010 laquoLos sarcoacutefagos antropoides de la necroacutepolis de Caacutedizraquo Mainake 32 (1) pp 357-394

Alfaro Asins C 1997 laquoLas emisiones feno-puacutenicasraquo en C Alfaro et al Historia monetaria de Hispania Antigua Madrid pp 50-115

Alvar J C Martiacutenez Maza M Romero 1992 laquoLa (supuesta) participacioacuten de Cartago en el fin de Tartesoraquo Habis 23 pp 39-52

Aacutelvarez Martiacute-Aguilar M 2006 laquoEl origen del ariete Cartago versus Gadir a fi-nes del s iii aCraquo en J Martiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del ori-gen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 125-140

mdash 2007 laquoArganthonius Gaditanus La identificacioacuten de Gadir y Tarteso en la tradicioacuten antiguaraquo Klio 89 (2) pp 477-492

mdash 2009 laquoIdentidad y etnia en Tartesosraquo Arqueologiacutea Espacial 27 pp 79-112mdash 2010 laquoTartesios un etnoacutenimo de la Iberia puacutenicaraquo Mainake 32 (1) pp 395-406Badian E 1958 Foreign Clientelae OxfordBarceloacute PA 1988 Karthago und die Iberische Halbinsel vor den Barkiden Studien zur

Karthagischen Praumlsenz im westlichen Mittalmeerraum von der Gruumlndug von Ebusus (VII JhvChr) bis zum Uumlbergang Hamilkars nach Hispanien (237 vChr) Bonn

Barceloacute P 2006 laquoSobre el inicio de la presencia cartaginesa en Hispaniaraquo en J Mar-tiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del origen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 105-124

Beleacuten M 2007 laquoFenicios en Tartessos de la aculturacioacuten indiacutegena a la pluralidad cul-turalraquo en M Bendala M Beleacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas Vordm Congreso de Historia de Carmona El nacimiento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 160-194

Bendala M 1987 laquoLos cartagineses en Espantildearaquo en Historia General de Espantildea y Ameacuterica Tomo I-2 De la Prehistoria a la conquista romana pp 115-170 Madrid

mdash 1994 laquoEl influjo cartagineacutes en el interior de Andaluciacutearaquo en Cartago Gadir Ebusus y la influencia puacutenica en los territorios hispanos VIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1993) Ibiza pp 59-74

Briquel D 2000 laquoLa propagande drsquoHannibal au deacutebut de la deuxiegraveme guerre puni-que remarques sur les fragments de Silegravenos de Kalegraveaktegraveraquo en Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) Vol I Caacutediz pp 123-127

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 801

Caballos Rufino A 2001 laquoLa paulatina integracioacuten de Carmo en la romanidadraquo en A Caballos (ed) Carmona romana Carmona pp 3-17

Capalvo A 1996 Celtiberia ZaragozaCampo M y B Mora Serrano 1995 a Las monedas de Malaca Madridmdash 1995 b laquoAspectos de la poliacutetica monetaria de Malaca durante la segunda guerra puacute-

nicaraquo en MordfP Garciacutea-Bellido RM Sobral Centeno (eds) La moneda hispaacutenica ciudad y territorio Actas del I Encuentro Peninsular de numismaacutetica antigua Madrid pp 105-110

mdash 2000 laquoAspectos teacutecnicos y metalograacuteficos de la ceca de Malacaraquo en Actas del IVordm Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) vol I Caacutediz pp 461-470

Chaves F 2009 laquoIdentidad cultura y territorio en la Andaluciacutea prerromana a traveacutes de la numismaacutetica el caso de Gadir-Gadesraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 65-204

mdash E Garciacutea Vargas 1991 laquoReflexiones en torno al aacuterea comercial de Gades Es-tu dio numismaacutetico y econoacutemicoraquo en Homenaje al Dr Michel Ponsich Madrid pp 139-168

Chic G 1978 laquoLa actuacioacuten poliacutetico-militar cartaginesa en la Peniacutensula Ibeacuterica entre los antildeos 237 y 218raquo Habis 9 pp 233-242

mdash 2001 laquoComercio y comerciantes en la Maacutelaga republicana y altoimperialraquo en F Wulff Alonso G Cruz Andreotti C Martiacutenez Maza (eds) Comercio y comerciantes en la Historia Antigua de Maacutelaga (siglo viii aC-antildeo 711 dC) Maacutelaga pp 351-384

Cortijo Cerezo MordfL 2005 laquoReferencias al bosque en las campantildeas militares de la Hispania romanaraquo Hispania Antiqua 29 pp 43-60

Corzo R 1975 laquoLa segunda guerra puacutenica en la Beacuteticaraquo Habis 6 pp 213-240Cruz Andreotti G 2010 laquoTarteso-Turdetania o la deconstruccioacuten de un mito iden-

titarioraquo en Mordf L de La Bandera E Ferrer Albelda (eds) El Carambolo 50 antildeos de un tesoro Sevilla pp 17-52

De Frutos G y Aacute Muntildeoz 2003 laquoAportaciones al estudio de Gadir durante los enfrentamientos romano-cartaginesesraquo en Actas del III Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 2001) t IV Coacuterdoba pp 249-271

mdash 2004 laquoLa incidencia antroacutepica del poblamiento fenicio-puacutenico desde Caacutediz a Sancti Petriraquo en Gadir-Gades Nueva perspectiva interdisciplinar Sevilla pp 5-69

Escacena JL 2001 laquoPodando a Carmo Perfiles del sustrato turdetanoraquo en A Ca-ballos (ed) Carmona romana Carmona pp 21-35

Fariselli AC 2002 I mercenari di Cartagine La SpeziaFernaacutendez L-E C Peral M Corrales 2003 laquoAvance a los resultados obteni-

dos en la intervencioacuten efectuada en los Jardines de Ibn Gabirol Rampa de Alcazabilla Maacutelaga casco histoacuterico 1999-2000raquo Anuario arqueoloacutegico de Andaluciacutea 2000 vol 3 T 2 2003 (Actividades de urgencia) pp 740-750

Ferrer Albelda E 1998 laquoSuplemento al mapa paleoetnoloacutegico de la Peniacutensula Ibeacuterica los puacutenicos de Iberiaraquo Rivista di Studi Fenici 26 (1) pp 31-54

mdash 2007 laquoFenicios y cartagineses en el Tartessos postcolonialraquo en M Bendala M Be-leacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas V Congreso de Historia de Carmona El naci-miento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 195-223

802 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoUnidad y diversidad de los fenicios en el periodo postcolonial (I) la visioacuten exoeacutetnicaraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspecti-vas Oxford pp 193-212

mdash M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar 2009 laquoComunidad ciacutevica e identidad en la Iberia puacutenicaraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 205-236

mdash R Pliego Vaacutezquez 2010 laquo Auxilium consanguineis karthaginiensis misere un nuevo marco intepretativo de las relaciones entre Cartago y las comunidades puacutenicas de Iberiaraquo Mainake 32 (1) 525-557

Garciacutea Alfonso E 2007 En la orilla de Tartessos Indiacutegenas y fenicios en las tierras malaguentildeas siglos xi-vi aC Maacutelaga

Garciacutea-Bellido MordfP 1991-1992 laquoSobre las dos supuestas ciudades de la Beacutetica lla-madas Arsa Testimonios puacutenicos en la Baeturia Tuacuterdularaquo Anas 4-5 pp 81-92

mdash 2010 laquoiquestEstuvo Aacutekra Leukeacute en Carmonaraquo Paleohispaacutenica 10 pp 201-218Garciacutea Fernaacutendez FJ 2007 laquoEl poblamiento turdetano en la comarca de

Marchenaraquo en E Ferrer Albelda Arqueologiacutea en Marchena El poblamiento antiguo y medieval en el valle medio del riacuteo Corbones Sevilla pp 81-134

Garciacutea Moreno LA 1986 laquoSobre el decreto de Paulo Emilio y la Turris Lascutanaraquo en Epigrafiacutea Hispaacutenica de Eacutepoca romano-republicana Zaragoza pp 195-218

Garciacutea y Bellido A 1942 Fenicios y carthagineses en Occidente MadridGonzaacutelez Romaacuten C 1981 Imperialismo y romanizacioacuten en la provincia Hispania

Ulterior GranadaGozalbes Cravioto E 1983 laquoLa administracioacuten local en la Hispania cartaginesa

seguacuten las fuentes literariasraquo en Unidad y pluralidad en el mundo antiguo Actas del VIordm Congreso Espantildeol de Estudios Claacutesicos (Sevilla 1981) Vol II Madrid pp 7-17

mdash 1999 laquoUn intercambio de tropas cartaginesas entre Hispania y Aacutefrica (antildeo 218 aC)raquo Hispania Antiqua 23 pp 7-23

Hoyos D 2003 Hannibalrsquos Dinasty Power and Politics in the Western Mediterranean 247-183 B C Londres

mdash 2007 Truceless war Carthagersquos fight for survival 241 to 237 BC Brill Leiden-BostonKoch M 1984 Tarschisch und Hispanien Historisch-Geographische und Namenkundliche

untersuchungen zur phoumlnikischen kolonisation der Iberischen Halbinsel BerliacutenLa Bua V 1966 Filino Polibio Sileno Diodoro il problema delle fonti dalla morte di

Agatocle alla guerra mercenaria in Africa PalermoLoacutepez Castro JL 1986 laquoEl inicio de la acuntildeacioacuten de moneda en la ciudad de Sexsraquo

Acta Numismaacutetica 16 pp 65-72mdash 1991 a laquoEl imperialismo cartagineacutes y las ciudades fenicias de la Peniacutensula Ibeacuterica en-

tre los siglos vi-iii aCraquo Studi di Egittologia e di Antichitagrave Puniche 9 pp 87-107mdash 1991 b laquoCartago y la Peniacutensula Ibeacuterica iquestImperialismo o hegemoniacutearaquo en La caiacuteda

de Tiro y el auge de Cartago V Jornadas de Arqueologiacutea fenicia-punica (Ibiza 1990) Ibiza pp 73-84

mdash 1991 c laquoEl Foedus de Gadir del 206 aC Una revisioacutenraquo Florentia Iliberritana 2 pp 269-280

mdash 1992 laquoPompeyo Trogo ( Justino XLIV 5 1-4) y el imperialismo cartagineacutes en la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en In Memoriam J Cabrera Moreno Granada pp 219-235

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 803

mdash 1994 laquoLas ciudades fenicias del Sur de la Peniacutensula Ibeacuterica y la conquista romanaraquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 1991) Vol 3 Historia Antigua Coacuterdoba pp 251-258

mdash 1995 Hispania Poena Los fenicios en la Hispania romana Barcelonamdash 2000 laquoLas ciudades fenicias occidentales durante la segunda guerra romano-car-

taginesaraquo en B Costa J H Fernaacutendez (eds) La segunda guerra puacutenica en Iberia XIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1998) Ibiza pp 51-61

mdash 2004 laquoLa identidad eacutetnica de los fenicios occidentalesraquo en G Cruz Andreotti B Mora Serrano (coords) Identitades eacutetnicas-identidades poliacuteticas en el mundo prerro-mano hispano Maacutelaga pp 147-167

mdash B Mora Serrano 2002 laquoMalaka y las ciudades fenicias en el Occidente medite-rraacuteneo (siglos vi aC-i dC)raquo Mainake 24 pp 181-214

Loacutepez-Ruiz C 2005 laquoRevisioacuten criacutetica de la aparicioacuten de Tartessos en las fuen-tes claacutesicas y semiacuteticasraquo en S Celestino Peacuterez J Jimeacutenez Aacutevila (eds) El Periodo Orientalizante Actas del III Simposio Internacional de Arqueologiacutea de Meacuterida Protohistoria del Mediterraacuteneo Occidental Vol I Meacuterida pp 347-362

Manfredi LI 2003 La politica amministrativa di Cartagine in Africa RomaMedas S 2000 La marineria cartaginese le navi gli uomini la navigazione Sassari

C DelfinoMederos A G Escribano 2000 laquoEl periplo norteafricano de Hannoacuten y la rivalidad

gaditano-cartaginesa de los siglo iv-iiiraquo Gerioacuten 18 pp 77-107mdash LA Ruiz Cabrero 2011 laquoSidoacuten en Occidente El Castillo de Dontildea Blanca Asido

y Gadirraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 87-117

Mora Serrano B 2001 laquoLa moneda en la ciudad de Malaca (siglos iii aC-vi dC)raquo en Moneda i vida urbana Curs drsquoHistograveria Monetagraveria drsquoHispagravenia (5 2001 Barcelona) Barcelona pp 123-143

mdash 2005 laquoNumismaacutetica y Arqueologiacutea en la Maacutelaga Antiguaraquo Mainake 17 pp 230-233

mdash 2006 laquoMetrologiacutea y sistemas monetarios en la peniacutensula Ibeacuterica (siglos v-i aC) raquo en Actas del XII Congreso Nacional de Numismaacutetica (Madrid-Segovia 2004) Madrid pp 23-61

mdash 2007 laquoSobre el uso de la moneda en las ciudades fenicio-puacutenicas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en JL Loacutepez Castro (ed) Las ciudades fenicio-puacutenicas en el Mediterraacuteneo occidental Almeriacutea pp 405-438

mdash 2011 laquoPonderales moneda y mercado en la Maacutelaga tardopuacutenica la primera moneti-zacioacuten de Malaca y su territorioraquo en MordfP Garciacutea-Bellido L Callegarin A Jimeacutenez Diacuteez (eds) Barter money and coinage in the Ancient Mediterranean (10th-1st Centuries BC) (Anejos de AEspA LVIII) Madrid pp 169-184

mdash ep laquoNuevas aportaciones a la fase inicial de la ceca de Malaka Las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol (Maacutelaga)raquo en VIth Internacional Congress of Phoenician and Punic Studies Lisboa 2005 en prensa

mdash A Arancibia Romaacuten 2010 laquoLa bahiacutea de Maacutelaga en los periacuteodos puacutenico y ro-mano-republicano viejos problemas y nuevos datosraquo Mainake 32 (2) pp 813-836

Moret P 2002 laquoMastia tarseion y el problema geograacutefico del segundo tratado entre Cartago y Romaraquo Mainake 24 pp 257-276

804 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoiquestDoacutende estaban los Turdetani Recovecos y metamorfosis de un nombre de Catoacuten a Estraboacutenraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 235-248

Muntildeiz Coello J 1975 laquoAspectos sociales y econoacutemicos de Malaca romanaraquo Habis 6 pp 241-252

Niveau de Villedary AMordf 2001 laquoEl espacio geopoliacutetico gaditano en eacutepoca puacutenica Revisioacuten y puesta al diacutea del concepto de ldquoCiacuterculo del Estrechordquoraquo Gerioacuten 19 pp 313-354

Ntildeaco del Hoyo T 2003 Vectigal incertum economiacutea de guerra y fiscalidad republicana en el occidente romano su impacto histoacuterico en el territorio (218-133 aC) Oxford

Pelegriacuten Campo J 2005 laquoPolibio Fabio Piacutector y el origen del etnoacutenimo ldquoceltiacutebe-rosrdquoraquo Gerioacuten 23 pp 115-136

Peacuterez Guijo S 2005 laquoEl proceso de integracioacuten de la Beturia tuacuterdula en la provincia Hispania ulteriorraquo Memorias de Historia Antigua 21-22 pp 105-121

Peacuterez Vilatela L 2003 laquoPolibio (III 33 9 s) y la administracioacuten territorial cartagi-nesa de Iberiaraquo Hispania Antiqua 27 pp 7-42

Picard GCh 1967 laquoLrsquoadministration territoriale de Carthageraquo en Meacutelanges offerts agrave Andreacute Piganiol vol III Pariacutes pp 1257-65

Pina Polo F 2009 laquoSertorio Pompeyo y el supuesto alineamiento de los Vascones con Romaraquo en J Andreu Pintado (coord) Los vascones de las fuentes antiguas en torno a una etnia de la antiguumledad peninsular Barcelona pp 195-214

Quesada Sanz F 2003 laquoLa guerra en las comunidades ibeacutericas (c 237 aC-c 195 aC) un modelo interpretativoraquo en A Morillo F Cadiou D Hourcade ( coords) Defensa y territorio en Hispania de los Escipiones a Augusto (espacios urbanos y rurales municipales y provinciales) (Madrid 2001) Leacuteon-Madrid pp 101-156

mdash 2009 laquoEn torno a las instituciones militares cartaginesasraquo en B Costa JH Fer naacuten-dez (eds) Instituciones demos y ejeacutercito en Cartago XXIII Jornadas de Arqueologiacutea Fenicio-Puacutenica (Eivissa 2008) Eivissa pp 143-172

Richard JC L Villaronga 1973 laquoRecherches sur les eacutetalons moneacutetaires en Espagne et en Gaule du sud anteacuterieurment agrave lrsquoeacutepoque drsquoAugusteraquo Meacutelanges de la Casa de Velaacutezquez 9 pp 81-131

Ripolleacutes PP 2005 laquoLas acuntildeaciones antiguas de la peniacutensula Ibeacuterica dependencias e innovacionesraquo en Actas del XIII Congreso Internacional de Numismaacutetica (Madrid 2003) Vol 1 pp 187-208

Roldaacuten Hervaacutes JM 1983 Antiguumledad Historia de Granada I GranadaRuiacutez A 1998 laquoLos priacutencipes iacuteberos procesos econoacutemicos y socialesraquo en C Aranegui

(ed) Actas del Congreso Internacional Los Iacuteberos priacutencipes de Occidente Las estructu-ras del poder en la sociedad ibeacuterica (Saguntum Extra-I) Valencia pp 290-300

mdash M Molinos 2009 laquoIdentidad y territorio entre los iberos del Alto Guadalquivirraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 133-164

Saacutenchez Moreno E 2000 laquoReleyendo la campantildea de Aniacutebal en el Duero (220 aC) la apertura de la Meseta Occidental a los intereses de las potencias mediterraacuteneasraquo Gerioacuten 18 pp 109-134

Schulten A 1935 Fontes Hispaniae Antiquae III Las guerras de 257-154 aC Barcelona

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 805

Tovar A 1974 Iberische Landeskunde Die Voumllker un die Staumldte des antiken Hispanien I Baetica Baden-Baden

Velaacutezquez A JJ Enriacutequez (eds) 1995 Celtas y Tuacuterdulos la Beturia Museo Na cio-nal de Arte Romano Meacuterida

Wagner CG 1983 Fenicios y Cartagineses en la Peniacutensula Ibeacuterica Ensayo de interpreta-cioacuten fundamentado en un anaacutelisis de los factores internos Madrid

mdash 1985 laquoCartago y el Occidente Una revisioacuten criacutetica de la evidencia literaria y arqueo-loacutegicaraquo en In Memoriam Agustiacuten Diacuteaz de Toledo Granada-Almeriacutea pp 437-460

Whittaker CR 1978 laquoCarthaginian Imperialism in the fifth and fourth Centuriesraquo en PDA Garnsey CR Whittaker (eds) Imperialism in the Ancient World Cambridge pp 59-90

Wulff Alonso F 1996 laquoFuentes literarias sobre Maacutelaga antiguaraquo en F Wulff G Cruz (eds) Historia Antigua de Maacutelaga y su Provincia Actas del Primer Congreso de Historia Antigua de Maacutelaga (Maacutelaga 1994) Maacutelaga pp 335-351

SERVICIO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCOEUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEAREN ARGITALPEN ZERBITZUA

ACTA (24 x 17 cm)

1 Mordf Cruz Gonzaacutelez y Juan Santos (eds) Las estructuras sociales indiacutegenas del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua I] 1994 [agotado]

2 Jesuacutes Bartolomeacute et alii (eds) Historia y meacutetodos en la ensentildeanza de las lenguas claacutesicas 1996 3 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina y Juan Santos (eds) Teoriacutea y praacutectica del ordenamiento municipal en Hispania

[Revisiones de Historia antigua II] 1996 [agotado] 4 Juan Santos Ramoacuten Teja y Elena Torregaray (eds) El cristianismo Aspectos histoacutericos de su origen y difusioacuten

en Hispania [Revisiones de Historia antigua III] 2000 5 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Polibio y la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua IV] 2005 6 Elena Torregaray y Juan Santos (eds) Diplomacia y autorrepresentacioacuten en la Roma Antigua 2005 7 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Laudes provinciarum Palabra e imagen en la representacioacuten del Impe-

rio Romano [Revisiones de Historia antigua V] 2007 8 Juan Santos (ed) Los tiempos antiguos en los territorios pirenaicos 2009 9 Juan Santos y Borja Diacuteaz Arintildeo (eds) Los griegos y el mar [Revisiones de Historia antigua VI] 201110 Mordf Joseacute Garciacutea Soler (ed) Expresiones del humor desde la Antiguumledad hasta nuestros diacuteas 2010 11 Antonio Duplaacute Ansuategui (ed) El cine laquode romanosraquo en el siglo XXI 201112 Juan Santos Yanguas y Gonzalo Cruz Andreotti (eds) Romanizacioacuten fronteras y etnias en la Roma anti-

gua el caso hispano [Revisiones de Historia antigua VII] 201213 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina Los magistrados locales de Hispania 2012 (en prensa)

Otras publicaciones de la UPV no incluidas en las series de Veleia

1 Serie de la Caacutetedra laquoLuis Michelenaraquo - laquoKoldo Mitxelenaraquo CaacutetedraLuis Michelena Languages and Protolanguages with a Preface by J Gorrochategui 1997Antoine Meillet Metodo konparatzailea hizkuntzalaritza historikoan J Gorotxategiren hitzaurrearekin 2001Joaquiacuten Gorrochategui (ed) Basque and (Paleo)Hispanic Studies in the wake of Michelenarsquos work Actas del I

Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2003Joseba A Lakarra Joaquiacuten Gorrochategui y Blanca Urgell (edsarg) 2nd Conference of the Luis Michelena

Chair Koldo Mitxelena Katedraren II Biltzarra II Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2011

2 Otras publicacionesJoaquiacuten Gorrochategui Onomaacutestica indiacutegena de Aquitania 1984Juan Santos Comunidades indiacutegenas y administracioacuten romana en el Noroeste hispaacutenico 1985Javier Fernaacutendez Eraso Las culturas del Tardiglaciar en Vizcaya 1985J T Killen JL Melena y J-P Olivier (eds) Studies in Mycenaean and Classical Greek presented to John

Chadwick 1987Rosa Mentxaka La pignoracioacuten de colectividades en el derecho romano claacutesico 1986J Mordf Egea Documenta selecta ad historiam linguae graecae inlustradam I 1988 II 1990J-P Olivier y Th G Palaima (eds)Texts Tablets and Scribes Studies in Mycenaean Epigraphy and Economy

offered to Emmet L Bennet Jr 1988J T Killen y J-P Olivier The Knossos Tablets 1989A Duplaacute y A Iriarte (eds) El Cine y el Mundo antiguo 1990G Fataacutes et al El manual del perfecto candidato laquoCommentariolum petitionisraquo de Quinto T Ciceroacuten Introduc-

cioacuten traduccioacuten y estudio 1990Fco Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in honorem A Tovar et L Michelena 1990J L Melena y J-P Olivier (eds) TITHEMY The Tablets and Nodules in Linear B from Tiryns Thebes and Myc-

enae 1991JL Melena Ex Oriente lux La aportacioacuten de las filologiacuteas del Oriente Proacuteximo y Medio antiguo a la comprensioacuten

de los primeros textos europeos 1984G Bilbao Telletxea C Sallusti Crispi Bellum Iugurthinum Jugurtaren aurkako gerra Sarrera edizioa it-

zulpena eta oharrak 1995I Ruiz Arzalluz P Vergili Maronis Bucolica et Georgica Bukolikak eta Georgikak Sarrera itzulpena eta oharrak

1997G Lopetegi C Iulii Caesaris Commentarii de Bello Gallico Galietako guda Sarrera itzulpena eta oharrak 1999K Larrantildeaga Euskal Herria Antzinate berantiarrean eta lehen ertaroan 1993

Para pedidos e intercambioSERVICIO EDITORIALARGITARAPEN ZERBITZUAUniversidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko Unibertsitatea

Rectorado ErretoregoaLEIOA - Bizkaia

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 775

de los gaditanos cuyo eacutexito propicioacute la posterior iniciativa baacuterquida laquoDespueacutes animados por el resultado de la primera expedicioacuten enviaron tambieacuten al general Amiacutelcar con un gran ejeacutercito para apoderarse de la provinciaraquo (Iust 445 trad de J Castro Saacutenchez) No es posible deducir del propio texto cuaacutento se aleja en el tiempo la llegada de Amiacutelcar de la primera expedicioacuten cartaginesa mencionada por Justino En todo caso hay que ponerla en relacioacuten con el pasaje en que Polibio ex-pone las motivaciones de la llegada de Amiacutelcar a la Peniacutensula

Los cartagineses en efecto en cuanto dejaron en orden sus asuntos en Libia y tras haber reclutado tropas sin dilacioacuten despacharon a Amiacutelcar al territorio de Iberia Eacuteste tomoacute bajo su mando el ejeacutercito y a su hijo que a la sazoacuten teniacutea nueve antildeos de edad y una vez hubo cruzado por las columnas de Heacutercules recobroacute los intereses que Cartago poseiacutea en Iberia (Plb II 15-6 trad de A Diacuteaz Tejera)

La utilizacioacuten por parte de Polibio de los teacuterminos άνεκτα το mdashlaquorecobrarraquo laquorecuperarraquomdash y πράγματα mdashlaquointeresesraquo o laquoposesionesraquomdash ha sido uno de los principales argumentos para sostener un control directo cartagineacutes de determina-dos territorios peninsulares antes de la llegada de los baacuterquidas ponieacutendose en re-lacioacuten con lo contenido en el pasaje mencionado de Justino

Durante buena parte de la historia de la investigacioacuten ambos testimonios han servido de base para la tesis de que los cartagineses habriacutean desarrollado un domi-nio del sur de la Peniacutensula Ibeacuterica antes de la etapa Baacuterquida siendo la versioacuten maacutes conocida la popularizada por A Schulten No obstante hace tiempo que se tiende a cuestionar la literalidad de las informaciones de Polibio y a entender la presen-cia cartaginesa prebaacuterquida en Iberia en el marco de un dominio hegemoacutenico y de comercio administrado en claro contraste con la dominacioacuten militar baacuterquida (Whittaker 1978 Barceloacute 1988 2006 Wagner 1983 1985 Loacutepez Castro 1991 b 1992 Alvar Martiacutenez Maza y Romero 1992 Niveau 2001 Ferrer y Pliego 2010)

Por nuestra parte vamos a tratar de explorar nuevas posibilidades de anaacutelisis asumiendo en lo esencial la historicidad de la informacioacuten expuesta por Polibio esto es que la expedicioacuten de Amiacutelcar efectivamente recobroacute para los cartagineses territorios e intereses cartagineses en la Peniacutensula perdidos en un momento ante-rior Dejaremos para un trabajo de futura aparicioacuten lo relativo a cuaacutendo y coacutemo se consolidaron esos pragmata del pasaje polibiano centraacutendonos ahora en las posi-bles circunstancias de su laquopeacuterdidaraquo

Ya en su diacutea A Garciacutea y Bellido planteoacute que la situacioacuten de crisis en la que se ve sumida Cartago tras el fin de la Primera Guerra Puacutenica durante la rebelioacuten de los mercenarios y la revuelta liacutebica (241-238 aC) era el escenario propicio para una rebelioacuten de los laquoindiacutegenas iberosraquo y la peacuterdida al menos coyuntural de sus domi-nios en Iberia Garciacutea y Bellido considera que el texto citado de Polibio (II 15-6) implica efectivamente que la expedicioacuten de Amiacutelcar supuso el laquorestablecimientoraquo de unos laquointeresesraquo cartagineses en la zona que estaban perdidos antes de su lle-

776 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

gada Al testimonio de Polibio antildeade el de Justino que interpreta contracorriente de la que ya por entonces era la opinioacuten general y que situaba el ataque de los laquopueblos vecinos a Gadirraquo en un momento muy anterior poco despueacutes de la fun-dacioacuten de la primera colonia tiria en Occidente En cambio ubica ese episodio en ese momento de crisis para Cartago tras el final de la Primera Guerra Puacutenica plan-teando que los dominios cartagineses en Iberia fueran atacados por pueblos indiacute-genas del sur peninsular que se hacen con su control Soacutelo Gadir habriacutea resistido al ataque indiacutegena a la espera de la expedicioacuten de ayuda cartaginesa que habriacutea lo-grado despejar el cerco y reconquistar la ciudad ademaacutes de parte de la tierra firme cercana a la misma Esta seriacutea la cabeza de puente que muy poco despueacutes permiti-riacutea el desembarco de Amiacutelcar (Garciacutea y Bellido 1942 pp 58-60) No compartimos esta cronologiacutea ni la secuencia de acontecimientos pero la propuesta de A Garciacutea y Bellido contiene elementos de gran intereacutes que rompen la loacutegica de lectura habi-tual de Justino (XLIV 5) al plantear una peacuterdida laquotardiacutearaquo de las posesiones car-taginesas en Iberia casi inmediata a la expedicioacuten de Amiacutelcar en el contexto de la llamada laquoguerra inexpiableraquo

Como se viene defendiendo en trabajos recientes consideramos que la in-fluencia cartaginesa en el suroeste peninsular es crecientemente intensa desde me-diados del s iv aC en el marco de un progresivo endurecimiento de las condi-ciones con que Cartago ejerce su hegemoniacutea sobre determinadas comunidades y territorios peninsulares principalmente las antiguas fundaciones fenicias (Ferrer y Pliego 2010 con estado de la cuestioacuten y bibliografiacutea) En este escenario tambieacuten nosotros creemos que el momento maacutes loacutegico para ubicar la peacuterdida de los prag-mata cartagineses en Iberia es el que se inicia con el estallido de la I Guerra Puacutenica mdashen la que no se documenta una participacioacuten de las comunidades fenicias de Occidente en apoyo de Cartagomdash y sobre todo en el marco de la guerra de los mercenarios y la insurreccioacuten liacutebica

Un episodio de gran intereacutes como elemento comparativo es el de la defec-cioacuten de las ciudades fenicias de Uacutetica y Bizerta tradicionales aliadas de Cartago durante el duriacutesimo conflicto que entre 241 y 238 aC sumioacute a la potencia nor-teafricana en una profunda crisis (Hoyos 2007) El ejemplo de estas dos comu-nidades puede ser uacutetil como referencia para aplicar al caso de Gadir y el resto de ciudades fenicias que en Occidente pudiesen haber aprovechado la insurreccioacuten africana para intentar desvincularse de Cartago como culminacioacuten de un proceso de distanciamiento incubado durante la I Guerra Puacutenica

En esta misma perspectiva F Chaves ha planteado (2009) una hipoacutetesis de gran intereacutes al atribuir a la amonedacioacuten gaditana de esa etapa un componente de reivindicacioacuten de la identidad ciacutevica frente a un laquootroraquo encarnado en Cartago en un coyuntural pareacutentesis respecto del creciente control cartagineacutes sobre la ciudad a lo largo de los siglos iv y iii aC (Chaves 2009 pp 331 ss) Esta autora cree que el propio inicio de la amonedacioacuten en bronce gadeirita pese a la adecuacioacuten a mo-delos cartagineses supone en siacute misma un acto de independencia y reafirmacioacuten

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 777

local seguacuten la idea imperante en el Mediterraacuteneo en ese momento La emisioacuten de moneda de plata supondriacutea a su juicio un paso maacutes allaacute respondiendo a la inicia-tiva de una faccioacuten renovadora de la oligarquiacutea gaditana que se arriesgoacute a ignorar el poderiacuteo cartagineacutes con unas monedas llenas de siacutembolos ciudadanos y portado-ras de una leyenda que marcaba la propiedad urbana

En la emisioacuten II A con la eleccioacuten de tipos especiacuteficamente gaditanos mdashMelqart en los anversos y atunes en los reversosmdash y del patroacuten laquoibeacutericoraquo o laquohispaacutenicoraquo (cf Richard y Villaronga 1973 Mora 2006) al que atribuye un ori-gen fenicio antiguo todo parece apuntar a su juicio a una intencionada buacutesqueda de marcadores que incidiesen en la antiguumledad y el prestigio fenicio-oriental de los gadeiritas Por todo ello Chaves vincula esa emisioacuten con un momento de relativa laquoindependenciaraquo gaditana respecto de Cartago que podriacutea relacionarse con la cri-sis que la potencia norteafricana experimenta tras la derrota en la Iordf Guerra Puacutenica y durante la guerra de los mercenarios periodo en el que Gadir podriacutea haber in-tentado reeditar sus viejas glorias comerciales Tambieacuten asume Chaves la historici-dad de las informaciones de Polibio entendiendo la llegada de Amiacutelcar en 237 aC como una auteacutentica laquoreconquistaraquo de los perdidos intereses cartagineses en la zona asiacute como la tesis de que en ese contexto los gaditanos hubieron de mostrarse reticentes a la hora de prestar un apoyo mdashobligado pero no queridomdash a Cartago desde 237 aC y maacutes auacuten a lo largo de la II Guerra Puacutenica (Chaves 2009 p 339)

La propuesta de Chaves no soacutelo aporta nuevos argumentos a las tesis de quienes en los uacuteltimos antildeos venimos percibiendo un contexto de dialeacutectica y tensioacuten creciente entre Cartago y Gadir a lo largo de los siglos iv y iii aC (De Frutos y Muntildeoz 2003 2004 Mederos y Escribano 2000 Peacuterez Vilatela 2003 Aacutelvarez 2006) sino que nos ofrece un modelo para contemplar desde una nueva perspectiva el surgimiento de las primeras amonedaciones en otras ciudades feni-cias hispanas como veremos maacutes adelante

3 AMIacuteLCAR GADIR Y LOS TARTESII (237 aC)

La llegada de Amiacutelcar a Gadir se suele interpretar en el marco de unas amis-tosas relaciones entre ambas ciudades y en general entre Cartago y las comuni-dades fenicias de Occidente (Chic 1978 Wagner 1983 Loacutepez Castro 1991 a 1995 2000 Ferrer y Pliego 2010 Hoyos 2003 por poner soacutelo algunos ejem-plos) Creemos sin embargo que es posible plantear como ya se ha propuesto (De Frutos y Muntildeoz 2003 Aacutelvarez 2006) que la llegada de Amiacutelcar no soacutelo supu-siese la recuperacioacuten de ciertos territorios antiguamente controlados por Cartago en la Peniacutensula sino que ello se hiciera en contra de los intereses de Gadir y en de-finitiva tomando el control de la ciudad

Respecto del primero de esos argumentos queremos llamar la atencioacuten sobre un pasaje de Diodoro de Sicilia en el que se da cuenta de los prolegoacutemenos de la

778 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

expedicioacuten de Amiacutelcar hacia Occidente y que puede contribuir a avalar la existen-cia de alguna forma de control territorial cartagineacutes en Iberia antes del 237 aC

Y posteriormente despueacutes que cesoacute la guerra en Libia habiendo congregado en torno a siacute a un grupo de hombres de la peor clase [Amiacutelcar] reunioacute el botiacuten aportado por eacutestos y el procedente de la guerra y viendo ademaacutes que su poder se acrecentaba se dedicoacute a la buacutesqueda del favor popular y a adular a la masa e in-dujo asiacute al pueblo a entregarle el mando de toda la Iberia por un tiempo indefi-nido (DS XXV 8 trad de MN Muntildeoz Martiacuten cf Apiano Iber 5)

De este pasaje podriacutea deducirse que ya existiacutea alguacuten tipo de mando militar cartagineacutes radicado en Iberia que Amiacutelcar logra le sea otorgado por tiempo in-definido No se tratariacutea en tal caso del mando para una expedicioacuten sino de un nombramiento de caraacutecter excepcional para un cargo militar preexistente (cf Quesada 2009 152-3) y que se habriacutea desarticulado mdashde alguna manera que ig-noramosmdash en el marco de la rebelioacuten que pudo afectar a los territorios occiden-tales bajo el dominio de Cartago Tambieacuten es Diodoro quien informa de las cir-cunstancias de la llegada de Amiacutelcar a Gadir y de sus luchas contra tartesios iberos y celtas

Amiacutelcar despueacutes que tuvo el mando del ejeacutercito en Cartago pronto acre-centoacute su nacioacuten y la hizo llegar hasta las Columnas de Heracles Gadira y el oceacuteano Asiacute la ciudad de Gadira es una colonia fenicia se halla en los confines del orbe habitado en medio del mismo oceacuteano y tiene un puerto Mas habiendo hecho la guerra contra los iberos y tartesios junto con Istolacio caudillo de los celtas y un hermano de eacuteste los destrozoacute a todos entre ellos tambieacuten a los dos hermanos a la vez que a otros caudillos de los maacutes destacados y habiendo co-gido vivos a tres mil prisioneros los enroloacute en su propio ejeacutercito (DS XXV 10 trad de MN Muntildeoz Martiacuten)

Del texto de Diodoro no es posible deducir las circunstancias mdashamistosas o violentasmdash en que Amiacutelcar llega a Gadir Pero contamos con una tradicioacuten tan interesante como difiacutecil de interpretar trasmitida por un tratadista del siglo i aC Ateneo el Mecaacutenico (IV 93) y por Vitrubio (X 13) en la que se sostiene que el ariete fue inventado por un artesano tirio durante el asedio al que los cartagine-ses habiacutean sometido a una fortaleza en los prolegoacutemenos de un ataque a Gadir (cf Peacuterez Vilatela 2003 Aacutelvarez 2006) La reticencia a contemplar un ataque de Cartago a una comunidad laquohermanaraquo y supuestamente aliada ha llevado desde muy antiguo a buscar alambicadas soluciones para explicar lo contenido en el re-lato por lo general basadas en la idea de que la Gadir atacada por Cartago estariacutea coyunturalmente en manos indiacutegenas para lo cual era de gran utilidad la noticia de Justino (XLIV 5) sobre un ataque a Gadir de sus pueblos vecinos No obstante una interpretacioacuten maacutes literal de este pasaje encaja con la tesis de aquellos auto-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 779

res que percibimos las relaciones entre Cartago y Gadir en el marco de una cre-ciente tensioacuten y conflicto a lo largo de los siglos iv y iii aC (De Frutos y Muntildeoz 2003 Peacuterez Vilatela 2003 Aacutelvarez 2006 Mederos y Escribano 2000 Mederos y Ruiz 2011)

Uno de los argumentos esgrimidos para descartar la posibilidad de un con-flicto de Amiacutelcar con las comunidades fenicias peninsulares a partir de 237 aC ha sido el hecho de que no encontremos en las fuentes antiguas testimonios sobre acciones beacutelicas contra ciudades o pueblos de la costa por ejemplo contra los mas-tienos (Ferrer y Pliego 2010 p 539) Pero Diodoro como hemos visto informa ex-presamente del enfrentamiento de Amiacutelcar con los tartesios En trabajos preceden-tes he tratado de mostrar coacutemo en el contexto cronoloacutegico baacuterquida y romano el etnoacutenimo tartesio estaacute directamente vinculado con la ciudad de Gadir-Gades y su entorno en lo geograacutefico y con comunidades de origen y tradicioacuten fenicia en lo cultural (Aacutelvarez 2007 2009 2010 cf Cruz 2010 Moret 2011) siendo los mas-tienos como muy bien ha mostrado E Ferrer un etnoacutenimo relacionable con las poblaciones fenicias de la costa mediterraacutenea peninsular al este del Estrecho de Gibraltar (Ferrer 1998 2011)

En el pasaje de Diodoro antes transcrito la distincioacuten de iberos y tartesios re-cuerda la de Iberia y Tartesos como espacios geograacuteficos diferenciados en autores como Heroacutedoto con las Columnas de Heracles como posible eje de delimitacioacuten (laquoEstos los foceos fueron los primeros de los griegos que se valieron de grandes navegaciones y fueron ellos los que dieron a conocer no solo la mar Adriaacutetica y Tirsenia sino Iberia y Tartesoraquo Hdt I 163 trad de E Gangutia)

Esta diferenciacioacuten geograacutefica bien puede provenir de los propios ambien-tes helenizados cartagineses en este caso de los literatos del ciacuterculo de los baacuterqui-das Podriacutea ser el caso de Sileno de Caleacte uno de los historiadores que como Soacutesilo de Lacedemonia o Filino de Agrigento acompantildean en sus campantildeas a Aniacutebal formando parte de su ciacuterculo de literatos (Nepote Han 133) Estos auto-res cuya obra se ha perdido constituyen fuentes directas para Polibio y Livio en especial Sileno lo cual explica la coincidencia de los relatos de ambos Se sostiene que mientras Polibio consultoacute directamente a Sileno a Livio sus informaciones le llegariacutean a traveacutes de Celio Antiacutepater (cf Briquel 2000 Saacutenchez Moreno 2000 p 126 Pelegriacuten Campo 2005 p 121) Con origen en Sileno estas informaciones y esos nombres eacutetnicos podriacutean haber llegado a Diodoro a traveacutes de Polibio Si so-bre la dependencia de Livio de Sileno a traveacutes de Celio Antiacutepater hay pocas dudas en el caso de la proyeccioacuten de Sileno en Diodoro no hay tantos datos aunque pa-rece lo maacutes plausible (cf Capalvo 1996 La Bua 1966) Los tartesios mencionados por Diodoro en una noticia que podriacutea provenir de la obra de Sileno vendriacutean a reflejar el etnoacutenimo con el que en la oacuteptica etnograacutefica cartaginesa eran designadas poblaciones de la franja litoral del sur peninsular entre las que se contariacutean incluso principalmente comunidades de origen y tradicioacuten cultural fenicia con la propia Gadir a la cabeza (Aacutelvarez 2009)

780 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

De Frutos y Muntildeoz han sostenido que la expedicioacuten de Amiacutelcar incluyoacute la conquista de Gadir solventada posiblemente mediante un pacto de rendicioacuten similar al empleado en los casos de Uacutetica y Bizerta (De Frutos y Muntildeoz 2004 p 35) Consideran merced a informaciones de Livio (28236 28301) que una de las primeras medidas posiblemente adoptadas por Amiacutelcar seriacutea la imposicioacuten de efectivos militares permanentes con un prefecto al mando en la propia Gadir y en Baria que se superpondriacutean sobre las instituciones ciacutevicas de estas comuni-dades (De Frutos y Muntildeoz 2004 pp 35-36 cf Loacutepez Castro 2000) El paso si-guiente seriacutea la apropiacioacuten y control directo de las fuentes de materias primas y de los medios de produccioacuten de la ciudad y su khora A esa poliacutetica de ocupacioacuten se sumariacutea una intensa actividad repobladora dentro del marco de las poleis puacute-nicas claramente perceptible a traveacutes del registro arqueoloacutegico La consecuencia de todo ello habriacutea sido la conversioacuten de Gadir en el centro neuraacutelgico de la lo-giacutestica baacuterquida en Iberia jugando el templo de Melkart un papel relevante en el proceso (De Frutos y Muntildeoz 2004) La novedad de su argumento es considerar que la presencia cartaginesa en la laquoCircunscripcioacuten Puacutenica Gaditanaraquo no de-bioacute ser en absoluto aceptada de buen grado por las poblaciones ciacutevicas como en el caso de Gadir vendriacutea a mostrar la distribucioacuten de los enterramientos cartagi-neses en la necroacutepolis marcando un claro distanciamiento y distincioacuten respecto a los de los ciudadanos (De Frutos y Muntildeoz 2004 pp 35-36) Tambieacuten Niveau (2001) se ha pronunciado por una independencia de Gadir frente a Cartago en lo econoacutemico y en lo poliacutetico tanto antes como durante la Segunda Guerra Puacutenica

Creemos razonable suponer como hacen estos autores que la imposicioacuten de guarniciones y gobernadores militares en ciudades como Gadir tuviera lugar desde el mismo momento de la llegada de Amiacutelcar y como consecuencia directa de la toma de control de la ciudad y sus territorios dependientes en 237 aC El pro-blema estriba en que la mencioacuten de Livio a un praefectus radicado en Gadir hace referencia a un momento lejano en el tiempo los antildeos finales de la presencia car-taginesa en Hispania como maacutes adelante tendremos ocasioacuten de comentar Ello no permite establecer en queacute momento concreto se impusieron estos comandantes militares cartagineses a la ciudad Si G de Frutos y A Muntildeoz (2004) apuntan al 237 aC JL Loacutepez Castro (1995 2000) plantea que se impusieran en el marco de las medidas militares tomadas por Aniacutebal en 218 aC antes de partir hacia Italia como maacutes adelante veremos

Esta cuestioacuten de los gobernadores cartagineses en Gadir propicia una reflexioacuten maacutes amplia en relacioacuten con las formas tradicionales de gobierno y organizacioacuten poliacutetica de Gadir y el resto de comunidades fenicias del Occidente En relacioacuten en concreto con los sufetes gaditanos (Liv XXVIII 37) no parece que se haya du-dado de que esta sea la institucioacuten poliacutetica tiacutepica y caracteriacutestica de la ciudad desde antiguo al igual que el caso de Cartago y en contraste con la propia Tiro donde destaca la institucioacuten monaacuterquica

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 781

Los sufetes de Gadir son al igual que los prefectos mencionados por Livio en el contexto del periacuteodo baacuterquida y maacutes en concreto en la fase final del mismo iquestPermite esto proyectar su existencia a etapas anteriores Si como venimos plan-teando la llegada de los cartagineses en 237 aC puedo suponer el control de la ciudad de Gadir y si esa llegada estuvo precedida en momentos anteriores de un periacuteodo de importante influencia cartaginesa podriacuteamos plantear que las formas de gobierno que las fuentes documentan en Gadir en periodo baacuterquida no fue-sen necesariamente las mismas que la ciudad hubiera tenido en el pasado y que en cambio las recogidas por las fuentes en eacutepoca baacuterquida dependiesen grandemente del dominio cartagineacutes sobre la ciudad Si el dominio baacuterquida se impuso a comu-nidades como Gadir y otras de origen fenicio es legiacutetimo suponer que esto pu-diera implicar cambios institucionales y poliacutetico-administrativos relevantes ade-maacutes de la imposicioacuten de guarniciones y gobernadores militares Ello contribuiriacutea a retomar la cuestioacuten de la posible existencia de elementos monaacuterquicos en Gadir en relacioacuten con el santuario de Melqart deidad con la que la institucioacuten de la realeza estaacute estrechiacutesimamente relacionada en la propia Tiro (cf Almagro-Gorbea Loacutepez Mederos y Torres 2010)

4 EL ESTALLIDO DE LA GUERRA LAS MEDIDAS DE ANIacuteBAL (218 aC)

El siguiente episodio de relevancia para evaluar las relaciones entre Cartago y las comunidades fenicias peninsulares se data en 218 aC cuando en viacutesperas de iniciar su expedicioacuten a Italia Aniacutebal adopta una serie de medidas destinadas a ga-rantizar tanto la defensa militar de los territorios ibeacutericos bajo control cartagineacutes como la fidelidad de las comunidades sometidas a su dominio (Liv XXI 21-22 Plb III 337 cf Gozalbes 1999 Peacuterez Vilatela 2003 Loacutepez Castro 1994 1995 Moret 2002)

Entre las tropas que pasaron a Aacutefrica Polibio incluye a los laquoThersitas Mastianos y ademaacutes Oretes Iacuteberes Olkadesraquo (Qersι tai Mastianoi v proV deJ touvtoi Orhte Ibhre Olkavde Plb III 339) Polibio seguacuten su pro-pio testimonio (III 3317) transcribioacute estos datos de una inscripcioacuten en bronce que Aniacutebal hizo erigir en el cabo Lacinio (Crotona) durante su estancia en Italia El texto original debiacutea recoger con fidelidad por tanto los nombres con que los cartagineses designaban a fines del s iii aC a distintas comunidades penin-sulares integradas en su operativo militar Pese a las dificultades inherentes a la exeacutegesis del pasaje una mayoriacutea de autores hemos asumido la relacioacuten entre es-tos thersitas y mastianos con el Mastia Tarseion del propio Polibio (III 24) y la de ambos eacutetnicos con los tartesios y mastienos de la tradicioacuten grecolatina (Koch 1984 Peacuterez Vilatela 2003 Loacutepez-Ruiz 2005 Aacutelvarez 2007 2009) si bien otros como Moret (2002) insisten en la existencia de fuertes inconvenientes linguumliacutesti-

782 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

cos para la vinculacioacuten de los thersitas con Tarseion en Polibio y en general con el topoacutenimo Tartesos

L Peacuterez Vilatela considera que el listado de eacutetnicos proporcionado por Polibio se corresponde en lo baacutesico con las divisiones administrativas de la Iberia sujeta a la soberaniacutea de Cartago en eacutepoca de Aniacutebal aunque tales divisiones ad-ministrativas no tuvieron por queacute ser estrictamente coincidentes con la implan-tacioacuten eacutetnica de los indiacutegenas hispanos Dichos distritos quizaacute equivalentes a los pagi norteafricanos seriacutean nombrados por los cartagineses por el etnoacutenimo maacutes relevante o aqueacutel con el que maacutes relacioacuten tuvieran Asiacute entiende que los laquoterri-torios eacutetnicosraquo de Thersitas Mastienos e Iacuteberes coinciden con los pagi de la ad-ministracioacuten territorial puacutenica propuestos en su diacutea por CG Wagner (1983 cf Picard 1967) y correspondientes respectivamente al de la Baja Andaluciacutea al de la Alta Andaluciacutea Penibeacutetica y al del Levante Los pagi de Oretes y Olcades com-prenderiacutean los sectores de la Sierra Morena Oriental y aledantildeos nortentildeos de la Meseta meridional y en fin la zona de La Mancha oriental (Peacuterez Vilatela 2003 p 39 cf Gozalbes 1983)

Esta propuesta resulta de gran intereacutes si bien creemos que en el seno de los po-sibles distritos correspondientes a Thersitas y Mastienos se incluiriacutean como refe-rentes eacutetnico-geograacuteficos las propias comunidades fenicias peninsulares de maacutes allaacute y maacutes acaacute del Estrecho como ha propuesto AC Fariselli (2002 p 169) para el caso de los Thersitas En tal caso contingentes ciacutevico-militares de las poblacio-nes fenicias de la costa sur peninsular habriacutean sido desplazados al Norte de Aacutefrica en lo que todo apunta a que se tratase de una medida de control y precaucioacuten de-rivada de una falta de confianza en la fidelidad de estas comunidades a la causa de Cartago Las propias fuentes antiguas ponen de relieve que el intercambio de tro-pas entre el sur de la Peniacutensula y el norte de Aacutefrica por parte de Aniacutebal responde a la desconfianza que al caudillo cartagineacutes le merecen ambos contingentes para que africanos en Hispania e hispanos en Aacutefrica laquohicieran su servicio de armas como obligados con rehenes mutuosraquo en palabras de Livio (212111) semejantes a las de Polibio laquocon caacutelculo propio de un hombre prudente y experto hizo pasar sol-dados de Aacutefrica a Espantildea y de eacutesta al Aacutefrica estrechando con semejante plan la lealtad mutua de ambas poblacionesraquo (Plb III 337)

JL Loacutepez Castro consideroacute que estas medidas suponiacutean un cambio de acti-tud de Cartago respecto de las ciudades fenicias hispanas y situoacute en este momento la imposicioacuten de guarniciones y gobernadores militares en ciudades como Gadir y Baria (Loacutepez Castro 1995 p 86) En tal caso se tendriacutean que haber producido entre 237 aC y 218 aC acontecimientos relevantes que llevaran a Cartago a per-der la confianza en sus aliadas occidentales Como ya hemos planteado creemos probable que las medidas de 218 aC no fueran sino la continuacioacuten natural de una situacioacuten de control de Cartago sobre estas comunidades que exigiriacutea medi-das de reforzamiento ante la vulnerabilidad derivada de la marcha de Aniacutebal y su ejeacutercito hacia Italia Este escenario permite en nuestra opinioacuten explicar maacutes co-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 783

herentemente los acontecimientos que se suceden en la retaguardia cartaginesa en Iberia a partir de 218 aC

5 LA BATALLA DE LAS BOCAS DEL EBRO Y LA REBELIOacuteN DE LOS TARTESII (216 aC)

Se ha supuesto que las ciudades fenicias peninsulares hubieron de contribuir a los contingentes que Aniacutebal dispone para la defensa de sus dominios en Iberia cuando menos con aportaciones en barcos hombres y pertrechos a la flota car-taginesa si bien soacutelo contamos con datos indirectos (Loacutepez Castro 1994) La es-cuadra cartaginesa de Iberia estaba compuesta por 57 naves mdash50 quinquerremes 2 cuatrirremes y 5 trirremesmdash de las cuaacuteles soacutelo 37 estaban operativas y equipa-das con sus remeros mdash32 quinquerremes y las 5 trirremesmdash (Plb III 3314 Liv XXI 224) En 217 aC Asdruacutebal inicia las operaciones militares contra los roma-nos movilizando una escuadra de 40 naves 30 de las aportadas por Aniacutebal maacutes 10 por eacutel equipadas (Plb III 95 Liv XXII 19) JL Loacutepez Castro (1994 p 252) su-giere la posibilidad de que esas 10 nuevas naves incorporadas por Asdruacutebal a la flota o bien el equipamiento y tripulacioacuten de las mismas hubieron podido correr a cargo de las ciudades fenicias de la Peniacutensula entre las que incluso podriacutea con-tarse Gadir

La flota cartaginesa se enfrentoacute con la romana de Cneo Escipioacuten compuesta por 35 naves en las bocas del Ebro (Liv XXII 19-20) Livio informa del desarro-llo de la batalla y de la importante derrota de los cartagineses a los que les fueron capturadas 25 de las 40 naves Esta derrota naval tiene una directa vinculacioacuten con uno de los episodios clave en nuestra valoracioacuten de las relaciones entre los car-tagineses y las comunidades fenicias del sur peninsular la rebelioacuten de los tarte-sii del 216 aC Livio (XXIII 26) sentildeala que tras la derrota de las bocas del Ebro Asdruacutebal no confiaba demasiado en sus fuerzas navales ni terrestres mantenieacuten-dose lejos de las posiciones romanas hasta que tras insistentes peticiones recibe refuerzos de Cartago mdash4000 infantes y 500 jinetesmdash comenzando entonces los preparativos para una nueva ofensiva que se ve interrumpida por la rebelioacuten de los pueblos tartesios

Entonces recobrada al fin la confianza [Asdruacutebal] traslada su campamento maacutes cerca del enemigo y ordena a su vez que se equipe y prepare la flota para de-fender las islas y la costa Precisamente cuando impulsaba la reactivacioacuten de las operaciones se vio muy afectado por la defeccioacuten de los prefectos de las naves eacutestos a raiacutez de su abandono de la flota en el Ebro a causa del paacutenico habiacutean sido recriminados con dureza y a partir de entonces nunca habiacutean sido muy de fiar ni para el general ni para los intereses de Cartago Estos sublevados habiacutean susci-tado una insurreccioacuten entre los tartesios (in Tartesiorum gente) y por instigacioacuten

784 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

suya se habiacutean rebelado unas cuantas ciudades incluso una de ellas la habiacutean to-mado por la fuerza

Se dirigioacute la guerra contra el pueblo tartesio en vez de los romanos y Asdruacutebal penetroacute en territorio enemigo con su ejeacutercito en son de guerra y de-cidioacute atacar a Calbo famoso jefe de los tartesios que estaba acampado con un fuerte ejeacutercito delante de las murallas de la ciudad tomada pocos diacuteas antes (Liv XXIII 263-6 trad de JA Villar)

Seguacuten Livio Asdruacutebal envioacute a la infanteriacutea ligera para atraer al enemigo al combate mientras que destinoacute a la caballeriacutea a su hostigamiento y al saqueo de los campos Los tartesios lograron reponerse del ataque de Asdruacutebal concentrar sus fuerzas en un campamento y contraatacar saliendo seguacuten Livio laquobruscamente del campamento en columna danzando seguacuten su costumbre y su inesperado golpe de audacia infunde paacutenico a un enemigo que poco antes era el que llevaba la iniciativa del ataqueraquo (Liv XXIII 269) La iniciativa tartesia obligoacute a Asdruacutebal a buscar re-fugio en una colina elevada y a fortificar su campamento con una empalizada Al no lograr atraer al combate directo a Asdruacutebal ni ser su posicioacuten faacutecilmente ata-cable los sublevados tomaron al asalto la ciudad de Ascua donde Asdruacutebal habiacutea concentrado el trigo y demaacutes provisiones al internarse en territorio enemigo apo-deraacutendose ademaacutes de todo el territorio de los alrededores Seguacuten Livio el eacutexito de la toma de Ascua propicioacute el relajamiento de la disciplina entre los sublevados factor que fue aprovechado por Asdruacutebal para iniciar el ataque a su campamento La batalla se fue decantando progresivamente del bando cartagineacutes hasta que se produjo una desbanda general laquouna pequentildea parte se abrioacute paso y se dirigioacute a los bosques y las montantildeas En un movimiento de paacutenico similar quedoacute abandonado el campamento y al diacutea siguiente se rindioacute todo aquel puebloraquo (Liv XXIII 26-27 trad de JA Villar)

En relacioacuten con los instigadores de la rebelioacuten los laquoprefectos de las navesraquo (praefectorum nauium transitio) JL Loacutepez Castro (1994 p 252 2000 pp 55 ss) sugiere la posibilidad de que los desertores acusados de la responsabilidad de la de-rrota en el Ebro fueran los oficiales de las 10 naves incorporadas por Asdruacutebal a su flota durante el invierno y cuyo equipamiento podriacutea haber corrido a cargo de las ciudades fenicias peninsulares aliadas No se tratariacutea en tal caso de oficiales de origen cartagineacutes sino de laquotrierarcasraquo provenientes de las ciudades fenicias his-panas (cf Medas 2000 p 108 Quesada 2009 p 153) Ello podriacutea explicar la falta de fidelidad a Cartago por parte de estos comandantes de la flota que tras ser cas-tigados promovieron una sublevacioacuten entre los tartesios Podriacutea tratarse a nuestro juicio de oficiales provenientes de comunidades forzosamente aliadas obligadas a contribuir al esfuerzo militar de Cartago con barcos pertrechos y tropas parte de las cuales habriacutean sido enviadas mdashseguacuten Livio y Polibiomdash a los dominios nor-teafricanos de Cartago en un intercambio de efectivos que teniacutea como fin asegu-rarse su fidelidad

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 785

La cuestioacuten clave es por queacute estos prefectos fenicios posiblemente oriundos de ciudades como Gadir Malaca o Sexs pudieron promover una sublevacioacuten en-tre los tartesios o mejor dicho quieacutenes son esa Tartesiorum gente de Livio co-mandados por Chalbum nobilem Tartesiorum ducem Enlazamos aquiacute con el posible origen en Sileno de estas informaciones al igual que en el caso de los tar-tesios del pasaje de Diodoro antes mencionado y con el significado eacutetnico de Tartesostartesios en este horizonte temporal La informacioacuten de Sileno habriacutea lle-gado a Livio a traveacutes de Celio Antiacutepater lo cual implicariacutea tambieacuten en este caso un reflejo muy directo de la etnonimia peninsular tal y como se manejaba en el entorno de los baacuterquidas Como ya hemos planteado el eacutetnico tartesio se vincula en el periodo baacuterquida y romano al mundo gaditano y por extensioacuten a comuni-dades de origen fenicio (Aacutelvarez 2007 2009)

La geografiacutea de la sublevacioacuten no remite al entorno gaditano pero siacute a un pai-saje de fuerte contenido fenicio el de Malaca y su trascosta El anaacutelisis de este pa-saje de Livio llevoacute en su diacutea a Corzo a considerar que la sublevacioacuten se originoacute y desarrolloacute exclusivamente en la costa malaguentildea (Corzo 1975 p 218)

Si bien Schulten habiacutea ubicado Ascua en las proximidades de Castulo (Schulten 1935 pp 270-271 cf Tovar 1974 p 134) Corzo asume que se trata de la ciu-dad posteriormente conocida como Osqua Cree que Asdruacutebal hubo de retor-nar a la Beacutetica desde la regioacuten levantina donde estaba a punto de enfrentarse a los Escipiones por la ruta de Caacutestulo llegando a Osqua por la viacutea defendida por las laquotorres de Aniacutebalraquo entre Caacutestulo y el Genil (Corzo 1975 pp 217 ss) Considera que la rebelioacuten debioacute localizarse solamente en la regioacuten malaguentildea tanto por la situacioacuten de Osqua como por el origen de la misma promovida desde la ma-rina cartaginesa y perfectamente explicable en el contexto de la Hoya de Maacutelaga Por otra parte la faacutecil victoria de Asdruacutebal y la raacutepida sumisioacuten de los subleva-dos seriacutean pruebas de que la rebelioacuten estaba reducida a una zona poco extensa El propio nombre de Chalbus como uacutenico jefe indiacutegena seriacutea iacutendice tambieacuten de la participacioacuten de un escaso nuacutemero de tribus MordfL Cortijo Cerezo (2005) con-firma la opinioacuten de R Corzo identificando la Ascua de Livio con Osqua en la zona de Antequera relacionada con los tartesios que cita la fuente y que si ser-viacutean en la flota cartaginesa laquodebiacutean pertenecer a ciudades costeras del aacutembito fe-nicio lo que nos llevariacutea a la costa sur mediterraacutenea desde la que seriacutea faacutecil asal-tar una ciudad ubicada en la zona de la sierra de Abdalajiacutes en un lugar estrateacutegico de la ruta que desde el interior comunica Malaca con el Singilis y el Baetos y por ende con Levante y Castulo lo que explica el posterior movimiento de tropasraquo (Cortijo 2005 p 47)

Aceptando como soacutelida esta vinculacioacuten hemos planteado que los tartesios del pasaje de Livio incluyesen a comunidades de origen fenicio de la costa malaguentildea y quizaacute tambieacuten granadina aquellas en las que los oficiales navales fenicios rebel-des podiacutean razonablemente promover una revuelta (Aacutelvarez 2009 p 100) Por cierto que en relacioacuten con la localizacioacuten de la rebelioacuten de los tartesios de Livio

786 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

en Maacutelaga y su entorno puede traerse a colacioacuten un pasaje de la Ora Maritima de Avieno en el que se menciona al riacuteo Malaca y a una ciudad homoacutenima mdashllamada antiguamente seguacuten el poeta Menacemdash enfrente de la cual habiacutea laquouna isla perte-neciente a la jurisdiccioacuten de los tartesios dedicada a Noctiluca desde los tiempos antiguos por sus habitantesraquo (OM 425-431)

Seguacuten el relato de Livio de los acontecimientos militares antes resumidos po-driacutea deducirse mdashcomo hizo Corzomdash que se tratoacute de una rebelioacuten limitada y que fue controlada por Asdruacutebal con relativa facilidad Pero de la continuacioacuten de su narracioacuten que apenas se ha tenido en cuenta cabe plantear que el conflicto no fue definitivamente extinguido y que pese a la rendicioacuten poco despueacutes el levanta-miento volvioacute a reactivarse

Pero [el pueblo tartesio] no se atuvo por mucho tiempo a lo acordado pues inmediatamente despueacutes llegoacute de Cartago la orden de que Asdruacutebal llevara su ejeacutercito a Italia cuanto antes y la difusioacuten de esta noticia por Hispania hizo que praacutecticamente todos se inclinaran hacia los romanos (Liv XXIII 279 trad de JA Villar)

Cabriacutea interpretar por tanto que la pacificacioacuten de la rebelioacuten tartesia en el aacuterea malaguentildea no fue definitiva (cf Chic 2001) y que se mantuvo desde entonces como un entorno poco fiable e incluso hostil a los cartagineses

La posibilidad de que la propia Malaca se hubiera instalado tras el 216 aC en una posicioacuten refractaria a los cartagineses podriacutea venir corroborada por las cir-cunstancias en que se produce la llegada de los refuerzos desde Cartago solicitados por Asdruacutebal tras las rebeliones y defecciones provocadas por el conocimiento de su proyecto de marchar a Italia Livio informa de que tras la solicitud de Asdruacutebal el senado cartagineacutes envioacute a Himilcoacuten con fuerzas navales y terrestres (Liv XXIII 282) De especial intereacutes es la informacioacuten sobre coacutemo se produce el desembarco del ejeacutercito de refresco de Himilcoacuten y su contacto con Asdruacutebal

Cuando eacuteste [Himilcoacuten] hizo la travesiacutea con las tropas de mar y tierra y atrin-cheroacute el campamento y sacoacute las naves a tierra y las rodeoacute de una empalizada eacutel con unos jinetes escogidos acelerando la marcha cuanto podiacutea llegoacute hasta Asdruacutebal a traveacutes de pueblos poco de fiar o claramente hostiles sin descuidar la guardia ni por un instante Informoacute de los decretos e instrucciones del senado y eacutel a su vez recibioacute explicaciones sobre coacutemo conducir la guerra en Hispania des-anduvo el camino de vuelta a su campamento radicando su seguridad en la rapi-dez maacutes que en ninguna otra cosa porque ya se habiacutea marchado de todas partes antes de que se pusieran de acuerdo (Liv XXIII 283-4 trad de JA Villar)

Carecemos de elementos para identificar doacutende se produjo el desembarco de Himilcoacuten y sus tropas pero el texto invita a pensar que no se produjo en un puerto amigo y aliado sino en un lugar que hubo de ser atrincherado y protegido en un

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 787

contexto hostil e inseguro por tanto para los cartagineses O bien el desembarco se realizoacute lejos de las plazas fenicias costeras supuestamente aliadas de Cartago o bien estos puertos fenicios ya no se contaban entre sus aliados como es nuestra hi-poacutetesis precisamente para el caso de Malaca y su trascosta

En este mismo sentido se han vinculado con este episodio de la rebelioacuten de los tartesios los niveles de destruccioacuten que amortizan la fase puacutenica del asenta-miento de Cerro Colorado (Benahaviacutes Maacutelaga) donde se ha hallado un tesori-llo de extraordinario intereacutes para el conocimiento de la Hispania baacuterquida (Soto y Bravo 2006 p 390)

Como conclusioacuten de este apartado cabe plantear que en el contexto de incre-mento de la presioacuten impuesta por el esfuerzo militar cartagineacutes en su retaguardia en Hispania algunas de las comunidades fenicias pudieron verse involucradas en una rebelioacuten anticartaginesa cuyas raiacuteces podriacutean buscarse incluso en el periodo anterior al 218 aC La ciudad de Malaca pudo estar vinculada a esta rebelioacuten pro-tagonizada por pueblos que Livio denomina tartesios Nuestra hipoacutetesis es que en la geografiacutea de esta rebelioacuten se intuye la articulacioacuten de un conjunto de comuni-dades vinculadas por una comuacuten oposicioacuten a Cartago y que ese viacutenculo y esa geo-grafiacutea puede estar revelaacutendose en episodios posteriores del proceso histoacuterico Es posible que a partir del 216 aC estas ciudades mantuvieran una actitud crecien-temente independiente respecto de los intereses cartagineses e incluso que se co-menzaran a sentar entonces las bases de su progresivo acercamiento a los romanos

6 EL INICIO DE LAS AMONEDACIONES DE MALACA

Diversos hallazgos y estudios recientes entre los que sobresalen los de B Mora Serrano han aportado un cada vez mejor conocimiento de las amonedaciones malacitanas cuyos primeros testimonios se datan precisamente en el contexto de la Segunda Guerra Puacutenica (Campo y Mora 1995 a 1995 b 2000 Mora 2001 2005 2007 2011 ep Alfaro 1997) Es durante el periodo de la guerra cuando se ha venido datando el inicio de un taller que emite pequentildeos divisores de bronce coincidiendo en el tiempo con el de la cercana ciudad de Sexs (Loacutepez Castro 1986 Mora 2001)

Los tipos de las primeras amonedaciones malacitanas muestran en el anverso una cabeza masculina de perfil tocada con la doble corona egipcia y un peculiar rizo curvo del cabello a la altura de la nuca y en los reversos una estrella de varia-ble nuacutemero de rayos mdashentre 7 y 16mdash acorde con los disentildeos monetales de la ceca en momentos posteriores (Campo y Mora 1995 b) Esta cabeza masculina se ha venido identificando con Chusor-Ptah o Vulcano o incluso con Barsquoaal Hammon o Reshef-Arshuf (Alfaro 1997 p 83) M Campo y B Mora consideran que pese a que por su caraacutecter egiptizante podriacutea representar a Osiris Baal o cualquier divini-dad niloacutetica o siriopalestina podriacutea tratarse en concreto de una representacioacuten ar-

788 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

caizante de Melkart o Reshef-Melkart Ello encajariacutea con la uniformizacioacuten icono-graacutefica de las maacutes relevantes amonedaciones hispanopuacutenicas de la Segunda Guerra Puacutenica que con la excepcioacuten de Ebusus muestran en sus anversos la efigie de la divinidad tiria Esta adscripcioacuten les lleva a atribuir una intencioacuten poliacutetico-propa-gandiacutestica para la primera emisioacuten de Malaca donde su vinculacioacuten al Melkart gaditano podriacutea interpretarse como un reconocimiento impliacutecito del papel rec-tor de Gadir en la poliacutetica filocartaginesa de Malaca y de las principales ciudades hispano-puacutenicas primero y en la posterior defeccioacuten en bloque al bando romano a partir del 206 aC (Campo y Mora 1995b p 108)

Por otra parte se ha planteado que la Segunda Guerra Puacutenica pudo suponer para Malaca un momento de pujanza econoacutemica al que iriacutea unida la circulacioacuten de moneda quizaacutes incluso con el incentivo del acantonamiento de tropas carta-ginesas en la ciudad el uso de estos pequentildeos bronces seriacutea complementario de la moneda de mayor valor de oro plata o tambieacuten de bronce que llegaba a un puerto que debioacute asumir durante la contienda un papel crucial como nexo de comunica-ciones entre el interior beacutetico y el Mediterraacuteneo (Campo y Mora 1995 b p 106 Mora 2007 pp 420 ss) JL Loacutepez Castro y B Mora (2002 p 206) tambieacuten su-gieren que la primera emisioacuten malacitana de esos divisores de bronce podriacutea rela-cionarse como propusieron F Chaves y E Garciacutea Vargas (1991) para el caso de Gadir con la actividad pesquera y salazonera de la ciudad y su entorno

En su reciente revisioacuten actualizada de la localizacioacuten de ejemplares de las pri-meras series malacitanas B Mora (2011 pp 197 ss) aporta datos de gran intereacutes para un mejor conocimiento de su difusioacuten geograacutefica Por una parte contamos con recientes hallazgos de nuevos ejemplares de la primera emisioacuten malacitana en el nuacutecleo antiguo de la ciudad en las excavaciones del Museo Picasso Maacutelaga y en las de los jardines de Ibn Gabirol que han permitido confirmar las dataciones tar-diacuteas propuestas en su diacutea sobre criterios metroloacutegicos iconograacuteficos y metalograacute-ficos posibilitando a su vez matizar el final del periodo Asiacute B Mora descarta que el fin de este periodo emisor se produzca en el 206 aC fecha que no marcoacute a su juicio un cambio en la poliacutetica monetaria de las ciudades fenicio-puacutenicas del sur hispano Las evidencias de un nivel de incendio en las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol unido a las presencias y ausencias en el registro ceraacutemico y numis-maacutetico documentadas por sus excavadores (Fernaacutendez Peral y Corrales 2003) le llevan a vincular el final de la primera etapa emisora malacitana con la posible re-presioacuten de la revuelta antirromana del 197 aC mdashsobre la que nos detendremos maacutes adelantemdash (Mora 2011 p 177)

Fuera de la propia ciudad destaca ademaacutes de la difusioacuten costera de estas mo-nedas que se documentan en enclaves urbanos como Suel (Fuengirola) y Cerro del Mar (Veacutelez-Maacutelaga) su clara concentracioacuten en la trasterra de Malaca mar-cando un eje sur-norte dependiente de las viacuteas de comunicacioacuten que conecta-ban su puerto con el interior de Andaluciacutea Del mayor intereacutes es la concentracioacuten de hallazgos en la comarca de Antequera y la presencia de la primera emisioacuten de

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 789

Malaca en yacimientos sevillanos identificados como campamentos cartagineses de la Segunda Guerra Puacutenica (Mora 2011 pp 197 ss) Ademaacutes de los hallazgos de Aratispi (Cauche el Viejo Antequera) en el curso del riacuteo Guadalmedina des-tacan los del valle del Guadalhorce En torno a su curso se situacutean importantes en-claves en los que se localizan hallazgos tempranos de moneda de Malaca Es el caso del Cerro de la Tortuga en las inmediaciones de la propia Maacutelaga de Cartima (Caacutertama) y del yacimiento del Cerro del Aljibe un importante oppidum ibeacuterico ubicado en el valle del Riacuteo Grande principal afluente del Guadalhorce

Quizaacute sea posible complementar con nuevas propuestas las motivaciones que explican el inicio de las amonedaciones de Malaca que han de ser sin duda muacutelti-ples en todo caso Con todas las cautelas necesarias nos parece interesante plan-tear la idea de que el inicio de la amonedacioacuten en esta ciudad estuviese relacionada con su posible participacioacuten en la rebelioacuten de los tartesii contra los cartagineses en 216 aC y con el periacuteodo de creciente desvinculacioacuten respecto de los intereses de los caudillos baacuterquidas que proponemos pudo abrirse a partir de ese momento

La propia distribucioacuten de los hallazgos concentrada en la ciudad y la trasterra malaguentildea en torno al eje viario en el que sin dificultad pude ubicarse la Ascua de Livio y en general la geografiacutea de la revuelta de los tartesios podriacutea avalar su re-lacioacuten con la rebelioacuten y con el periacuteodo de conflicto y actividad militar que el re-lato de Livio permite atribuir a la zona despueacutes de esa fecha Las conexiones de Malaca con las comunidades del interior se veniacutean vertebrando a traveacutes del riacuteo Guadalhorce desde el horizonte colonial (Garciacutea Alfonso 2007) proyectaacutendose esta tradicional articulacioacuten hasta eacutepoca romana cuando podriacutea quizaacutes llegar a plasmarse en la controvertida mencioacuten de Plinio a Malaca cum fluvio foederatorum (NH 38) como han sugerido recientemente B Mora y A Arancibia (2010 824)

El escaso peso de las primeras emisiones malacitanas mdashasiacute como de las sexi-tanasmdash en la circulacioacuten monetaria del momento ha llevado a pensar que su mo-tivacioacuten no hubo de ser principalmente militar puesto que los gastos beacutelicos del bando cartagineacutes fueron sufragados en su praacutectica totalidad por las emisiones his-pano-cartaginesas (Loacutepez Castro 1986 p 71 1994 p 253) En general se asume (Ripolleacutes 2005 p 190) que el hecho de que las comunidades fenicias hispanas co-miencen a articular su sistema monetario sobre acuntildeaciones de bronce y no de plata implica que su motivacioacuten respondioacute a necesidades locales y no militares El caso que nos ocupa con emisioacuten de pequentildeos divisores de bronce pero en un claro contexto beacutelico es sin duda complejo y ya se ha sentildealado su posible relacioacuten con el acantonamiento de tropas cartaginesas en la ciudad (Mora 2007 pp 420 ss)

Desde otro punto de vista podriacutea contemplarse un trasfondo militar para es-tas primeras series malacitanas pero vinculada con la participacioacuten de esta ciudad y las comunidades de su entorno en la rebelioacuten de los tartesios y con el escenario que se abre a raiacutez de este episodio La presencia de estos divisores de bronce tanto en Malaca como en otros lugares adscribibles sin dificultad a la geografiacutea de la re-belioacuten anticartaginesa del 216 aC pudiera ser reflejo de la actividad econoacutemica

790 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

generada a nivel local por unidades militares dependientes de Malaca Su pre-sencia en la zona responderiacutea a la situacioacuten de tensioacuten que presidiriacutea la relacioacuten entre las comunidades del aacuterea malaguentildea y los cartagineses desde entonces y hasta el fin de la guerra La posibilidad de que en estas primeras series malacitanas se contengan elementos de reivindicacioacuten identitaria en un contexto de conflicto frente a los cartagineses podriacutea ponerse en relacioacuten dada la ausencia de epigrafiacutea monetal con la singularidad de sus tipos iconograacuteficos de difiacutecil interpretacioacuten pero que en el caso del anverso por su caraacutecter egiptizante y arcaizante pueden estar remitiendo a una advocacioacuten muy antigua y tradicional de Melqart u otra di-vinidad fenicia

7 EL PAPEL DE LAS COMUNIDADES FENICIAS PENINSULARES HASTA EL FIN DE LA GUERRA

No encontramos maacutes informaciones sobre estas comunidades fenicias de la costa mediterraacutenea en las fuentes literarias mdasha excepcioacuten de Bariamdash hasta el mo-mento posterior a la batalla de Baecula (208 aC) Livio da cuenta de la situacioacuten en el bando cartagineacutes tras la victoria de Escipioacuten en esta batalla Asdruacutebal Giscoacuten y Magoacuten Barca llegaron de la Ulterior para reunirse con el derrotado Asdruacutebal Barca cuando contrastaron la actitud de los hispanos en sus respectivos aacutembi-tos de dominio tan soacutelo Asdruacutebal Giscoacuten pudo presentar una zona fiel a los car-tagineses la de laquola costa del extremo de Hispania la que da a Caacutediz y al Oceacuteano y tan solo por que esa zona no sabiacutea nada auacuten de los romanosraquo (Liv XXVII 204) Asdruacutebal Barca y su hermano Magoacuten coincidiacutean en que laquola generosidad de Escipioacuten habiacutea ganado la voluntad de toda la poblacioacuten tanto a nivel puacuteblico como privado y que no se pondriacutea fin a las defecciones hasta que todos los solda-dos hispanos fuesen retirados a los uacuteltimos confines de Hispania o trasladados a la Galiaraquo (Liv XXVII 205)

Para 208 aC por tanto soacutelo la franja litoral cercana a Caacutediz escapaba a la in-fluencia de Escipioacuten Esto se confirma en todo caso para el antildeo 207 aC en el que Livio da cuenta del estado de los dominios cartagineses Asdruacutebal Giscoacuten se habiacutea retirado laquohasta los confines del Oceacuteano a Caacutedizraquo y un nuevo general Hannoacuten habiacutea llegado a la Peniacutensula proveniente de Aacutefrica con tropas de refresco para reemplazar a Asdruacutebal Barca Tras unirse a Magoacuten el nuevo general habiacutea ar-mado en poco tiempo un gran nuacutemero de hombres en Celtiberia quae media in-ter duo maria est (Liv XXVIII 14) Livio antildeade que en esos momentos laquola costa del Mediterraacuteneo y casi toda la zona este de Hispania estaba bajo el dominio de Escipioacuten y de Romaraquo (Liv XXVIII 13)

Loacutepez Castro cree probable que fuese en el 207 aC tras la caiacuteda de Baria y la derrota cartaginesa en Baecula cuando las ciudades de Abdera Sexs Malaca y Carteia se rindieran a los romanos (Loacutepez Castro 1994 p 254 1995 pp 95-96

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 791

2000 p 58) Como bien reconoce este autor no contamos con noticias sobre la posible rendicioacuten de estas ciudades y tampoco sobre posibles focos de resistencia a los romanos a diferencia por ejemplo del caso de Baria (Aul Gel VI 18 Plut Scip 3 Val Max III 61a) y esta ausencia de informaciones puede ser en siacute misma reveladora en relacioacuten con nuestra propuesta de que estas ciudades en concreto Malaca estuviesen desde tiempo atraacutes al margen del aacutembito de control cartagi-neacutes y eventualmente en la oacuterbita romana Tras Baecula no hay noticias de activi-dades beacutelicas de unidades romanas en las costas mediterraacuteneas del sur peninsular antes al contrario pues de hecho despueacutes de Baecula Escipioacuten se retiroacute a invernar a Tarraco y las operaciones beacutelicas se concentraron en la zona de la Meseta (Loacutepez Castro 1994 p 254)

Las informaciones con que contamos para los acontecimientos de 207 y 206 aC nos presentan a Gadir y su entorno como el uacuteltimo refugio seguro de los cartagineses en Iberia Las circunstancias del fin de la guerra en Hispania son bien conocidas (cf Loacutepez Castro 1995) Nos interesa incidir en todo caso en al-gunos aspectos El primero es la actitud de Gadir frente a los cartagineses y el epi-sodio relativo al frustrado intento de ciertos desertores gaditanos de pactar la en-trega de la ciudad a Escipioacuten (Liv XXVIII 236-8) Parece claro que en la ciudad probablemente atestada de tropas y refugiados y dominada por la conviccioacuten de la previsible victoria romana los sentimientos anticartagineses hubieron de in-crementarse La cuestioacuten que planteamos es que esa actitud no fuese nueva y de-bida al declive del poder cartagineacutes sino que estuviera instalada desde la llegada de Amiacutelcar en 237 aC Livio situacutea tras la destruccioacuten de Astapa la llegada a Cartago Nova de los desertores gaditanos

Por aquellos mismos diacuteas llegaron de Caacutediz unos desertores ofrecieacutendose a entregar la ciudad y la guarnicioacuten cartaginesa que habiacutea en ella y al jefe de la guarnicioacuten junto con la flota Magoacuten se habiacutea detenido alliacute en su huida y despueacutes de recoger las naves del Oceacuteano habiacutea reunido bastantes tropas auxiliares proce-dentes tanto de la costa de Aacutefrica al otro lado del estrecho como gracias a la la-bor de su prefecto Hannoacuten de los lugares de Hispania maacutes proacuteximos Despueacutes de un compromiso mutuo con los desertores fueron enviados alliacute Marcio con cohortes ligeras y Lelio con siete trirremes y una quinquerreme para dirigir las operaciones en un plan combinado por tierra y por mar (Liv XXVIII 236-8 trad de JA Villar)

Seguacuten JL Loacutepez Castro (1991 c) en esta entrevista de los gaditanos con Escipioacuten en Cartago Nova pudo producirse la deditio impliacutecita en el foedus de Gadir posteriormente mencionado por Ciceroacuten en su conocido discurso de de-fensa del gaditano Balbo (Cic Pro Balbo 3439) La opinioacuten tradicional situaba la realizacioacuten del acuerdo en el 206 aC tras la retirada de Magoacuten (a partir de Livio XXVIII 3710 post Magoni ab Oceani ora discessum Gaditani Romani deduntur) y atribuiacutea la conclusioacuten del pacto a L Marcio

792 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

No entraremos en la cuestioacuten del foedus gaditano pero siacute nos interesa resaltar que el frustrado intento de entregar la ciudad a los romanos revela que las tensio-nes de los gaditanos (o de ciertos sectores ciacutevicos) con los cartagineses ya existiacutean antes del episodio que definitivamente supuso la ruptura entre los gaditanos y Magoacuten el saqueo al que eacuteste sometioacute a la ciudad antes de iniciar la frustrada expe-dicioacuten de reconquista de Cartago Nova (Liv XXVIII 361-3) Esas tensiones sin duda se incrementaron por el declive cartagineacutes y el previsible desenlace del con-flicto pero como venimos planteando pudieron haberse ido gestando durante todo el periodo baacuterquida (cf Niveau 2001 p 345)

Por otra parte el relato de Livio sobre los acontecimientos en Gadir en los mo-mentos finales de la guerra nos aporta interesantiacutesimas informaciones sobre las po-sibles instituciones poliacuteticas y militares de la ciudad en esos antildeos Asiacute en el texto antes transcrito se evidencia la presencia de un praesidium punicum y un impera-tor praesidii asiacute como de por supuesto la flota cartaginesa Ademaacutes se menciona a un prefecto Hannoacuten (per Hannonem praefectum) que habiacutea reclutado para Magoacuten auxilia en las zonas aledantildeas a Gadir Se ha tendido a dar por supuesto que este prefecto es el gobernador de la ciudad al mando de su guarnicioacuten militar im-puestos bien en el 237 aC bien en el 218 aC Este personaje es mencionado de nuevo por Livio poco maacutes adelante informando de su enfrentamiento y derrota frente a L Marcio

Por las mismas fechas en las proximidades del riacuteo Betis Hannoacuten prefecto de Magoacuten (Hanno praefectus Magonis) enviado desde Caacutediz con una pequentildea par-tida de africanos atrajo a los hispanos con promesa de dinero y armoacute cerca de cuatro mil joacutevenes Despueacutes perdido su campamento a manos de Luci o Marcio perdida la mayor parte de sus hombres durante el ataque de la toma del campa-mento y algunos tambieacuten durante la huida al perseguirlos la caballeriacutea cuando se dispersaron eacutel se escapoacute con unos pocos

Mientras ocurriacutean estos hechos cerca del riacuteo Betis Lelio entretanto cruzoacute el estrecho con la flota hacia el Oceacuteano y se acercoacute a Carteya Esta ciudad estaacute si-tuada en la costa del Oceacuteano donde el mar comienza a ensancharse a la salida del estrecho Se teniacutean esperanzas de tomar Caacutediz sin luchar como se ha dicho an-tes pues acudiacutean al campamento romano algunos que se comprometiacutean espon-taacuteneamente a entregarla Pero la traicioacuten se descubrioacute antes de tiempo y Magoacuten arrestoacute a todos los responsables y se los entregoacute al pretor Adeacuterbal para deportar-los a Cartago (Liv XXVIII 301-4 trad de J A Villar)

Albergamos dudas de que Hannoacuten no fuese en realidad una figura depen-diente maacutes del propio Magoacuten mdasha la manera en que L Marcio o M Silano lo eran de Escipioacutenmdash que de la ciudad de Gadir Las mismas dudas suscita la figura del praetor Adeacuterbal enviado por Magoacuten a Cartago con los responsables del descu-bierto intento de defeccioacuten F Gardner Moore en las notas a su traduccioacuten de Livio en la Loeb Classical Library (Oxford 1971) sostiene que este praetor es

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 793

a la vez que general uno de los dos sufetes de Gadir Estos sufetes son menciona-dos por Livio en XXVIII 372 (en el episodio del retorno de Magoacuten a Gadir tras el frustrado intento de toma de Cartago Nova) y en XXX 75 (Senatum itaque sufetes quod velut consulare imperium apud eos erat vocaverunt) Se tratariacutea en tal caso de un sufete gaditano con una estrecha y sorprendente vinculacioacuten con Cartago mdashpues alliacute se le enviacutea con los deportadosmdash y surgen tambieacuten las du-das sobre si en la laquotraduccioacutenraquo por parte de Livio de estas instituciones puacutenicas al lenguaje poliacutetico romano esta figura no tendriacutea maacutes semejanza a la de los pro-pios pretores romanos en tanto que gobernadores de provincias Ello quizaacute expli-cariacutea mejor su partida hacia Cartago con los deportados cosa poco entendible en el caso de tratarse de uno de los sufetes responsables del gobierno de la ciudad Cabe ademaacutes la posibilidad de vincular a este praetor con la provincia gaditana mencionada por Livio en los acontecimientos posteriores a la batalla de Baecula Tras su victoria Escipioacuten envioacute contra Hannoacuten (no el prefecto antes mencio-nado sino el general) y Magoacuten reforzados con una recluta en la Celtiberia a Marco Silano quien derro toacute al ejeacutercito cartagineacutes y logroacute capturar a Hannoacuten mientras que Magoacuten logroacute huir con la caballeriacutea y 2000 infantes llegando a los nueve diacuteas junto a Asdruacutebal Giscoacuten in Gaditanam prouinciam (Liv XXVIII 212) Esta laquoprovincia gaditanaraquo podriacutea ponerse en relacioacuten con la tesis de CG Wagner y L Peacuterez Vilatela sobre la existencia de circunscripciones territo-riales cartaginesas en Hispania e incluso vincularse con ese praetor Adeacuterbal men-cionado por Livio

Contrasta por otra parte la diferencia de trato otorgada a los desertores prota-gonistas del complot que son deportados a Cartago respecto de la duriacutesima repre-salia infligida a los sufetes y al cuestor gaditanos tras la negativa de la ciudad a per-mitir el acceso a Magoacuten tras el frustrado intento de reconquista de Cartago Nova El definitivo desencuentro de Magoacuten con los gaditanos se origina una vez perdida seguacuten Livio toda esperanza de eacutexito militar en Hispania

Perdidas las esperanzas de eacutexito en Hispania que lo habiacutean animado primero por la sublevacioacuten militar y despueacutes por la rebelioacuten de Indiacutebil Magoacuten se prepa-raba para hacer la travesiacutea a Aacutefrica cuando le llegoacute de Cartago la comunicacioacuten de que por orden del senado trasladase a Italia la flota que teniacutea en Caacutediz que una vez alliacute contratase a cuantos joacutevenes galos y ligures le fuera posible y se reu-nie ra con Aniacutebal a fin de evitar que languideciera aquella guerra iniciada con el mayor iacutempetu y mejor suerte Para este propoacutesito se le envioacute dinero a Magoacuten desde Cartago y eacutel mismo les sacoacute todo el que pudo a los gaditanos expoliando su erario e incluso sus templos y obligando a todos los particulares a entregar el oro y la plata (Liv XXVIII 361-3 trad de JA Villar)

El expolio de la ciudad incluyendo el de sus templos con todas las implicacio-nes de impiedad que conllevaba se revela como una medida de gran dureza que se

794 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

explica mejor como el punto final de una relacioacuten ya muy degradada entre Gadir y los generales cartagineses Relacioacuten que como venimos planteando quizaacute nunca fue del todo amistosa y que habiacutea dado ya muestras de desafeccioacuten por parte de ciertos sectores ciudadanos Cuando Magoacuten retorna de su fracasada expedicioacuten de reconquista de Cartago Nova se encuentra cerrado el acceso a la ciudad

Como a su vuelta a Caacutediz se le impidioacute el acceso Magoacuten zarpoacute con su flota hacia Cimbios localidad eacutesta no muy distante de Caacutediz enviando unos repre-sentantes a quejarse de que se le hubieran cerrado a eacutel un aliado y amigo Los ga-ditanos se disculparon atribuyendo el hecho a una revuelta de la poblacioacuten irri-tada porque los soldados al embarcar habiacutean cometido algunos actos de rapintildea eacutel hizo venir a una entrevista a sus sufetes que son los maacutes altos magistrados en-tre los cartagineses y a su cuestor y despueacutes de azotarlos los hizo crucificar A continuacioacuten cruzoacute con sus naves a la isla Pitiusa habitada entonces por los car-tagineses a unas cien millas del continente Consiguientemente la flota fue aco-gida de forma paciacutefica y amistosa y aparte de suministrarle viacuteveres con generosi-dad se le proporcionaron armas y hombres de refuerzo animado con todo esto el cartagineacutes cruzoacute a las islas Baleares que estaacuten a cincuenta millas de alliacute () Tras la marcha de Magoacuten de la costa del Oceacuteano los gaditanos se rindieron a los romanos (Liv XXVIII 371-4 10 trad de JA Villar)

Todo este conjunto de informaciones revela como ha expuesto Loacutepez Castro un complejo juego de superposicioacuten en Gadir y quizaacute tambieacuten en otras comunida-des fenicias de la Peniacutensula de dos estructuras poliacuteticas diferentes la propia y tra-dicional de estas ciudades sobre la que se superpuso la estructura imperialista car-taginesa (Loacutepez Castro 1995 pp 85 ss cf Manfredi 2003 p 475) La cuestioacuten que venimos revisando es la intensidad y el caraacutecter de esta segunda estructura po-liacutetico-administrativa y militar cartaginesa asiacute como el momento en que se impuso a las comunidades fenicias

La parquedad de informaciones complica la tarea pero en conjunto creemos que el papel del praefectus y del praetor vinculados a Gadir mdashsiempre teniendo en cuenta el problema de la laquotraduccioacutenraquo al lenguaje poliacutetico romano de ins-tituciones fenicio-puacutenicas por parte de Liviomdash evidencia la necesidad de con-trol directo de los generales cartagineses sobre Gadir y su territorio Una nece-sidad motivada seguacuten nuestro planteamiento por una probable desafeccioacuten de fondo incrementada a partir del inicio de la guerra y evidentemente manifiesta en la fase final del conflicto El crudeliacutesimo castigo por parte de Magoacuten a los su-fetes gaditanos es el dramaacutetico colofoacuten de una historia de desencuentros y tensio-nes so terra das bajo el discurso de la diplomacia excusas de nula credibilidad y re-cuerdos de viejas alianzas quizaacute maacutes formales que reales como muy bien refleja el relato de Livio

El caso gaditano se inscribe a nuestro juicio en un marco general presidido por la ausencia de una comunidad clara de intereses econoacutemicos poliacuteticos o mili-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 795

tares entre las ciudades fenicias peninsulares y Cartago derivada de la posible exis-tencia de una conciencia eacutetnica comuacuten Al margen de la existencia de esa comuacuten identidad eacutetnica entre los fenicios occidentales (Loacutepez Castro 2004) y de su vin-culacioacuten con Cartago entendemos que del conjunto de informaciones analizadas es posible deducir un contexto general de conflicto de Cartago ya desde 237 aC con poblaciones entre las que se incluiriacutean antiguas comunidades fenicias sin ex-cluir a la propia Gadir y que este escenario de conflicto se reactiva en 216 aC en el marco de la sublevacioacuten de los tartesii tras la cual ciudades como Malaca pu-dieron abstraerse de la oacuterbita de dominio cartagineacutes pasando por ello pronto a la alianza con los romanos

8 EPIacuteLOGO LA REBELIOacuteN DEL 197 aC

Esta visioacuten de conjunto definida por la ausencia de alianzas laquonaturalesraquo entre comunidades inscritas en la koineacute cultural fenicio-puacutenica implica tambieacuten enten-der que sus relaciones con Roma en el contexto de la Segunda Guerra Puacutenica hu-bieron de ser fundamentalmente contingentes orientadas a garantizar la seguridad y pervivencia de sus respectivas comunidades ciacutevicas o de sus sectores dominantes si se quiere y al margen de fidelidades basadas en componentes eacutetnicos respecto de los cartagineses

Todo lo hasta aquiacute planteado creo que puede ser proyectado a una nueva va-loracioacuten de un episodio bien conocido el estallido en 197 aC en la Ulterior de la rebelioacuten de un conjunto de comunidades de la que nos informan Apiano (Iber 39) Floro (I 337-8) y sobre todo Livio en un pasaje de compleja interpre-tacioacuten

Asiacute estaban las cosas en Asia Grecia y Macedonia apenas finalizada la gue-rra con Filipo y obviamente con la paz sin formalizar auacuten cuando estalloacute en la Hispania ulterior una guerra de gran envergadura El mando en aquella pro-vincia lo teniacutea Marco Helvio eacuteste informoacute por carta al senado de que los reacutegu-los Culca y Luxinio se habiacutean levantado en armas que estaban con Culca dieci-siete plazas fortificadas y con Luxinio las importantes ciudades de Carmone y Bardoacuten que a lo largo de toda la costa podriacutean unirse a la insurreccioacuten de sus ve-cinos los malacinos y sexetanos y toda la Beturia y los que auacuten no habiacutean desve-lado sus intenciones (Liv XXXIII 216-9 trad de JA Villar)

Existe un problema de interpretacioacuten del pasaje derivado de diferencias en las diversas ediciones de Livio El problema afecta a la cuestioacuten de si en el relato de Helvio Malaca y Sexs se habiacutean rebelado efectivamente contra Roma o seguacuten Helvio estaban a punto de hacerlo Seguacuten las ediciones de ET Sage (Cambridge Mas y Londres 1984 [1935]) y de W Weissenborn y HJ Muller (Berliacuten Dubliacuten

796 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

Zuacuterich 1887-1908) el pretor Helvio indicaba en su informe que Malaca Sexs y toda la Beturia se habiacutean sublevado efectivamente contra Roma (cum Culcha de-cem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Baldonem in mari-tima ora Malacinos Sexetanosque et Baeturiam omnem et quae nondum animos nu-dauerant ad finitimorum motus consurrectura)

En cambio en la edicioacuten de AH McDonald (Oxford 1965) la inclusioacuten de un punto y coma antes de la expresioacuten in maritima ora y la ausencia de la conjun-cioacuten et entre Sexetanosque y Baeturiam omnem cambian sustancialmente el sen-tido del pasaje implicando que Malaca y Sexs podriacutean levantarse contra Roma junto a la Beturia y todos aquellos que auacuten no se habiacutean alineado pero auacuten no lo habriacutean hecho (cum Culcha decem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Bardonem in maritima ora Malacinos Sexetanosque ltetgt Baeturiam omnem et quae nondum animos nudauerant ad finitimorum motus consurrectura) Este es el sentido que sigue en su traduccioacuten espantildeola para Gredos JA Villar (Madrid 1993) en el pasaje antes transcrito

Sobre estas diferentes ediciones del pasaje se ha venido sosteniendo un de-bate que no soacutelo afecta al conflicto del 197 aC sino tambieacuten indirectamente a la cuestioacuten del estatus de las comunidades fenicias peninsulares bajo el domi-nio romano E Badian opinaba que al igual que Gadir la mayoriacutea de estas ciu-dades fenicias hispanas habriacutean pasado a un estatuto intermedio entre la civi-tas libera et inmunis y la civitas foederata (Badian 1958 pp 120 ss cf Loacutepez Castro 1994 p 255) En opinioacuten de autores como J Muntildeiz Coello (1975) C Gonzaacutelez Romaacuten (1981) o JM Roldaacuten (1983) estas ciudades habriacutean obtenido el estatuto de federadas a imagen de la propia Gadir cuyo foedus habriacutea sido de-finitivamente formalizado en el 78 aC (Cic Pro Balbo 34) y ello aunque la otra uacutenica noticia al respecto era la breve y problemaacutetica referencia de Plinio (NH 38) a Malaca como ciudad federada (cf Loacutepez Castro y Mora 2002 p 207 n 134 con bibliografiacutea)

JL Loacutepez Castro por el contrario ha sostenido que el de Gadir seriacutea un caso excepcional pasando el resto de ciudades fenicias bajo dominio romano en Hispania al estatus de estipendiarias tras observar el comportamiento de Roma en otras aacutereas como Cerdentildea o Sicilia y sobre todo tras el anaacutelisis del pasaje men-cionado de Livio mdasha la luz de las ediciones de Sage y Weissenborn-Mullermdash del que deduce que Malaca y Sexs se habriacutean incorporado efectivamente a la gue-rra contra Roma iniciada en 197 aC (Loacutepez Castro 1995 pp 151-152 Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss) Esta circunstancia en buena loacutegica habriacutea su-puesto la inmediata extincioacuten del estatus de federada en el improbable caso de que estas comunidades hubieran gozado del mismo antes de ese momento pero seriacutea sobre todo indicio de su inexistencia al no ser loacutegico que ciudades federa-das se hubieran enfrentado a Roma El mejor ejemplo seriacutea el de la propia Gadir que como ciudad aliada envioacute una delegacioacuten al Senado en 199 aC para soli-citar que fuera retirada la guarnicioacuten romana establecida en la ciudad desde el

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 797

206 aC (Liv XXXII 7) La obtencioacuten en suma del estatuto de civitas foede-rata por parte de Malaca de acuerdo con la noticia de Plinio no se habriacutea podido producir en esta eacutepoca sino en alguacuten momento posterior indeterminado (Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 208 ss)

F Wulff (1996 pp 345 ss) por su parte utilizando la edicioacuten de McDonald que como hemos visto implica una muy diferente versioacuten de los hechos sos-tiene que Malaca y Sexs asiacute como la Beturia auacuten no se habiacutean levantado contra Roma y que su inclusioacuten en el informe del pretor Helvio se deberiacutea a su inten-cioacuten de magnificar el conflicto que se avecinaba con el fin de solicitar maacutes tro-pas al Senado En el anaacutelisis de conjunto de las noticias de Livio sobre el desarro-llo de la rebelioacuten en la Citerior y la Ulterior hasta su resolucioacuten con la campantildea de Catoacuten en 195 aC Wulff encuentra confirmacioacuten a la posibilidad de que la participacioacuten de Malaca Sexs y la Beturia en la rebelioacuten fuera maacutes potencial que real en la carta de Helvio (cf en contra Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss)

No es faacutecil aportar maacutes elementos a este debate muy condicionado por la cues-tioacuten de las diferentes ediciones de Livio pero quizaacute pueda ser uacutetil proyectar en la cuestioacuten de la rebelioacuten del 197 aC las reflexiones que hemos desarrollado en torno a las relaciones entre Cartago y algunas de las comunidades fenicias penin-sulares durante el periacuteodo baacuterquida El origen de la rebelioacuten iniciada en 197 aC se ha puesto en relacioacuten con los cambios poliacutetico-administrativos iniciados por Roma con el nombramiento en 198 aC de dos nuevos pretores con destino en la Ulterior y Citerior (Liv XXXII 276 XXVIII 23) lo que marcariacutea el inicio de la estructura administrativa provincial en Hispania (Ntildeaco 2003 pp 143 ss) La his-toriografiacutea tradicional planteaba que tambieacuten entonces se establecioacute un sistema de recaudacioacuten fiscal regular y permanente sobre el mundo indiacutegena causa inmediata de la rebelioacuten del 197 aC Esta idea ha sido luacutecidamente criticada por T Ntildeaco quien subraya el contexto beacutelico o posbeacutelico en el que se desarrollan los aconteci-mientos concluyendo que la poliacutetica fiscal aplicada por las autoridades romanas en ambas provinciae como de hecho veniacutea ya siendo habitual desde el 218 aC se reduce a acciones puntuales de apropiacioacuten de riqueza procedente del mundo in-diacutegena (Ntildeaco 2003 pp143 ss)

Nos centraremos en la cuestioacuten de las comunidades que en el relato de Livio estaban involucradas mdashen mayor o menor medidamdash en el foco de la rebelioacuten en 197 aC los reacutegulos Culchas al que apoyaban 17 oppida y Luxinio con el apoyo de las ciudades de Carmo y Bardo asiacute como las ciudades de Malaca y Sexs y la re-gioacuten de la Beturia

El caso de Culchas es muy significativo para nuestro propoacutesito pues se trata de un antiguo aliado de Escipioacuten en el 206 aC momento para el cual Livio in-forma de que reinaba sobre 28 poblaciones (duodetriginta oppidis regnantem Liv XXVIII 134 Coacutelicas en Polibio XI 20 en su relato del mismo episodio) El hecho de que en 197 aC Culchas hubiese perdido aparentemente el dominio so-bre 11 de esas comunidades ha suscitado numerosas reflexiones en torno a la evo-

798 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

lucioacuten de las hegemoniacuteas poliacuteticas de los reacutegulos hispanos en el contexto de domi-nacioacuten baacuterquida y romana (cf Ruiz 1998 Quesada 2003 Ruiz y Molinos 2009 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss) Lo que nos interesa subrayar es su previa alianza con los romanos factor que creemos podriacutea ser el que caracterizase a parte de los sublevados reales o potenciales Sobre Luxinio poco sabemos al margen de que se trata de un nombre latinizado que de esa manera soacutelo conocemos por esta referencia (cf Caballos 2001 pp 7 ss) La Bardo (o Baldo seguacuten la edicioacuten mane-jada) del texto de Livio suele considerarse como de ubicacioacuten desconocida pese a que no han faltado propuestas de identificacioacuten (cf Caballos 2001 p 8 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss con estado de la cuestioacuten)

A la hora de tratar de encontrar una loacutegica a esta geografiacutea de comunidades se han identificado dos aacutembitos de caraacutecter diriacuteamos laquoeacutetnicoraquo en sentido amplio por una parte el ceacuteltico encarnado en Culchas y Luxinio (cf Garciacutea Moreno 1986 pp 209 ss) y por otra el componente laquopuacutenicoraquo que vinculariacutea a Carmo la ignota Bardo Malaca Sexs y la Beturia Respecto de este segundo componente de la re-belioacuten se ha presentado a dichas ciudades y zonas como filo-cartaginesas (Garciacutea Moreno 1986 Bendala 1987 Garciacutea-Bellido 1991-92 2010)

En el caso de Malaca venimos planteando en este trabajo su posible distan-ciamiento de los cartagineses desde 216 aC Su mencioacuten junto a Sexs en este pa-saje nos remite a la cuestioacuten del paralelismo en las circunstancias y cronologiacutea de inicio de sus respectivas amonedaciones ciudadanas y por ende a su posible re-lacioacuten con la rebelioacuten de los tartesios y el escenario abierto tras ella Respecto de Carmo M Bendala (1994 pp 64-65) considera que la ciudad habriacutea desempe-ntildeado una funcioacuten principal en los dominios cartagineses de Iberia como laquoca-pitalraquo de la regioacuten del Bajo Guadalquivir un aacuterea con una antigua tradicioacuten ur-bana en la que los baacuterquidas se habriacutean servido de una trama ya consolidada de ciudades y puertos como Gadir Carteia Ilipla Ilipa o la propia Carmo algunas de las cuales pudieron ser laquorefundadasraquo para otorgar cohesioacuten a un territorio heterogeacuteneo desde el punto de vista eacutetnico y poliacutetico (Bendala 1994 pp 64-65 Ferrer 2007 p 210) En las inmediaciones de Carmo siguiendo el relato de Apiano (XXV 96) localizoacute R Corzo (1975 pp 234 ss) la decisiva batalla de 206 aC lo que termina de identificarla como un punto neuraacutelgico de los do-minios cartagineses en Iberia hasta el punto de que recientemente MordfP Garciacutea-Bellido (2010) ha planteado su identificacioacuten con Aacutekra Leukeacute la ceacutelebre funda-cioacuten de Amiacutelcar tradicionalmente localizada en Alicante o en las inmediaciones de Caacutestulo

Pero hay tambieacuten elementos para cuestionar el caraacutecter laquointriacutensecamenteraquo filocartagineacutes de Carmo habida cuenta de la complejidad sociopoliacutetica interna de estas comunidades Asiacute E Ferrer y R Pliego han vinculado a la Carmo prerro-ma na con los pueblos protagonistas del ataque a los gaditanos mencionado por Justino (XLIV 5) y considerado la posibilidad de que la ciudad fuese hosti-gada por tropas cartaginesas en eacutepoca prebaacuterquida (Ferrer 2007 p 210 Ferrer y

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 799

Pliego 2010 p 549) En lo que nos atantildee y en relacioacuten con la posibilidad de que Carmo fuera laquorefundadaraquo por los cartagineses quizaacute seriacutea conveniente recor-dar el componente de represioacuten de la poblacioacuten residente que en este horizonte histoacuterico puede implicar una fundacioacuten colonial en un contexto beacutelico (Pina Polo 2009) y las consecuentes fracturas sociales en una comunidad de larga tra-dicioacuten poblacional (Escacena 2001 Beleacuten 2007) En cuanto a la referencia a la Beturia se trata de una zona en la que auacuten es poco conocido el grado de presen-cia directa de los cartagineses pero que cuenta en lo que respecta al aacutembito tuacuter-dulo con una antigua y rica tradicioacuten orientalizante (cf los trabajos contenidos en Velaacutezquez y Enriacutequez 1995 Peacuterez Guijo 2005) En esa tradicioacuten podriacutea sus-tentarse eventualmente el argumento del caraacutecter filo-cartagineacutes del apoyo de la rebelioacuten en la Beturia aunque en el relato de Helvio se indica que la rebelioacuten afectaba (o podriacutea afectar) a toda la regioacuten incluyendo puede deducirse tanto a la tuacuterdula como a la ceacuteltica

Por nuestra parte creemos que es necesario matizar la idea de que en la suble-vacioacuten del 197 aC lata un componente puacutenico entendido esto como cartagineacutes o pro-cartagineacutes La rebelioacuten pudo reactivar viacutenculos y alianzas forjados a lo largo del periacuteodo baacuterquida como resultado precisamente de la agresioacuten prolongada a lo largo del tiempo por parte de los cartagineses sobre las comunidades residentes en el sur peninsular Ese seriacutea el caso de la rebelioacuten de los tartesios del 216 aC con la que la rebelioacuten del 197 aC pudo estar de esta manera vinculada En el caso de Carmo de Malaca y Sexs y del aacutembito tuacuterdulo de la Beturia mdashquizaacute tambieacuten de la ignota Bardomdash el componente unificador podriacutea ser en realidad maacutes laquofenicioraquo o laquotartesioraquo entendido en ambos casos como referido a comunidades de antiguo origen oriental previas a la llegada de los cartagineses que puacutenico en tanto que cartagineacutes o pro-cartagineacutes

Adicionalmente un factor que podriacutea vincular a algunas de las comunida-des participantes mdashreal o potencialmentemdash en la rebelioacuten de 197 aC es el he-cho de que en los momentos finales de la guerra se hubieran posicionado frente a Cartago y junto a Roma Esto es evidente en el caso de Culchas aliado de Escipioacuten en 206 aC y asiacute lo venimos planteando como posibilidad tambieacuten para el caso de Malaca desde incluso el 216 aC Seriacutea posible entender este conflicto al me-nos en parte en un contexto de reaccioacuten contra Roma de caudillos y comunida-des que la habiacutean apoyado en mayor o menor medida en la guerra contra Cartago y que tras la expulsioacuten de los cartagineses encuentran crecientes motivos de insa-tisfaccioacuten con la poliacutetica romana Si como se ha planteado no parece que fuese el establecimiento de ninguacuten sistema impositivo sistemaacutetico la causa de la rebelioacuten puede que la cada vez maacutes evidente voluntad de consolidacioacuten de las estructuras de poder por parte de Roma en la Peniacutensula defraudase las expectativas poliacuteticas eco-noacutemicas y militares de algunos de sus antiguos aliados Volviendo al controvertido pasaje de Livio sobre el informe de Helvio cabe la posibilidad de que lo que el pre-tor temiese mdashy de ello advertiacutea al senadomdash era que la rebelioacuten se extendiese a co-

800 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

munidades y caudillos que como en el caso de Malaca o en el de Culchas la ha-biacutean apoyado previamente y a las que era previsible que la nueva poliacutetica romana contrariase

Manuel Aacutelvarez Martiacute-Aguilar

Universidad de Maacutelagam_alvarezumaes

BIBLIOGRAFIacuteA

Almagro-Gorbea M MordfE Loacutepez Rosendo A Mederos M Torres Ortiz 2010 laquoLos sarcoacutefagos antropoides de la necroacutepolis de Caacutedizraquo Mainake 32 (1) pp 357-394

Alfaro Asins C 1997 laquoLas emisiones feno-puacutenicasraquo en C Alfaro et al Historia monetaria de Hispania Antigua Madrid pp 50-115

Alvar J C Martiacutenez Maza M Romero 1992 laquoLa (supuesta) participacioacuten de Cartago en el fin de Tartesoraquo Habis 23 pp 39-52

Aacutelvarez Martiacute-Aguilar M 2006 laquoEl origen del ariete Cartago versus Gadir a fi-nes del s iii aCraquo en J Martiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del ori-gen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 125-140

mdash 2007 laquoArganthonius Gaditanus La identificacioacuten de Gadir y Tarteso en la tradicioacuten antiguaraquo Klio 89 (2) pp 477-492

mdash 2009 laquoIdentidad y etnia en Tartesosraquo Arqueologiacutea Espacial 27 pp 79-112mdash 2010 laquoTartesios un etnoacutenimo de la Iberia puacutenicaraquo Mainake 32 (1) pp 395-406Badian E 1958 Foreign Clientelae OxfordBarceloacute PA 1988 Karthago und die Iberische Halbinsel vor den Barkiden Studien zur

Karthagischen Praumlsenz im westlichen Mittalmeerraum von der Gruumlndug von Ebusus (VII JhvChr) bis zum Uumlbergang Hamilkars nach Hispanien (237 vChr) Bonn

Barceloacute P 2006 laquoSobre el inicio de la presencia cartaginesa en Hispaniaraquo en J Mar-tiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del origen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 105-124

Beleacuten M 2007 laquoFenicios en Tartessos de la aculturacioacuten indiacutegena a la pluralidad cul-turalraquo en M Bendala M Beleacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas Vordm Congreso de Historia de Carmona El nacimiento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 160-194

Bendala M 1987 laquoLos cartagineses en Espantildearaquo en Historia General de Espantildea y Ameacuterica Tomo I-2 De la Prehistoria a la conquista romana pp 115-170 Madrid

mdash 1994 laquoEl influjo cartagineacutes en el interior de Andaluciacutearaquo en Cartago Gadir Ebusus y la influencia puacutenica en los territorios hispanos VIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1993) Ibiza pp 59-74

Briquel D 2000 laquoLa propagande drsquoHannibal au deacutebut de la deuxiegraveme guerre puni-que remarques sur les fragments de Silegravenos de Kalegraveaktegraveraquo en Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) Vol I Caacutediz pp 123-127

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 801

Caballos Rufino A 2001 laquoLa paulatina integracioacuten de Carmo en la romanidadraquo en A Caballos (ed) Carmona romana Carmona pp 3-17

Capalvo A 1996 Celtiberia ZaragozaCampo M y B Mora Serrano 1995 a Las monedas de Malaca Madridmdash 1995 b laquoAspectos de la poliacutetica monetaria de Malaca durante la segunda guerra puacute-

nicaraquo en MordfP Garciacutea-Bellido RM Sobral Centeno (eds) La moneda hispaacutenica ciudad y territorio Actas del I Encuentro Peninsular de numismaacutetica antigua Madrid pp 105-110

mdash 2000 laquoAspectos teacutecnicos y metalograacuteficos de la ceca de Malacaraquo en Actas del IVordm Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) vol I Caacutediz pp 461-470

Chaves F 2009 laquoIdentidad cultura y territorio en la Andaluciacutea prerromana a traveacutes de la numismaacutetica el caso de Gadir-Gadesraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 65-204

mdash E Garciacutea Vargas 1991 laquoReflexiones en torno al aacuterea comercial de Gades Es-tu dio numismaacutetico y econoacutemicoraquo en Homenaje al Dr Michel Ponsich Madrid pp 139-168

Chic G 1978 laquoLa actuacioacuten poliacutetico-militar cartaginesa en la Peniacutensula Ibeacuterica entre los antildeos 237 y 218raquo Habis 9 pp 233-242

mdash 2001 laquoComercio y comerciantes en la Maacutelaga republicana y altoimperialraquo en F Wulff Alonso G Cruz Andreotti C Martiacutenez Maza (eds) Comercio y comerciantes en la Historia Antigua de Maacutelaga (siglo viii aC-antildeo 711 dC) Maacutelaga pp 351-384

Cortijo Cerezo MordfL 2005 laquoReferencias al bosque en las campantildeas militares de la Hispania romanaraquo Hispania Antiqua 29 pp 43-60

Corzo R 1975 laquoLa segunda guerra puacutenica en la Beacuteticaraquo Habis 6 pp 213-240Cruz Andreotti G 2010 laquoTarteso-Turdetania o la deconstruccioacuten de un mito iden-

titarioraquo en Mordf L de La Bandera E Ferrer Albelda (eds) El Carambolo 50 antildeos de un tesoro Sevilla pp 17-52

De Frutos G y Aacute Muntildeoz 2003 laquoAportaciones al estudio de Gadir durante los enfrentamientos romano-cartaginesesraquo en Actas del III Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 2001) t IV Coacuterdoba pp 249-271

mdash 2004 laquoLa incidencia antroacutepica del poblamiento fenicio-puacutenico desde Caacutediz a Sancti Petriraquo en Gadir-Gades Nueva perspectiva interdisciplinar Sevilla pp 5-69

Escacena JL 2001 laquoPodando a Carmo Perfiles del sustrato turdetanoraquo en A Ca-ballos (ed) Carmona romana Carmona pp 21-35

Fariselli AC 2002 I mercenari di Cartagine La SpeziaFernaacutendez L-E C Peral M Corrales 2003 laquoAvance a los resultados obteni-

dos en la intervencioacuten efectuada en los Jardines de Ibn Gabirol Rampa de Alcazabilla Maacutelaga casco histoacuterico 1999-2000raquo Anuario arqueoloacutegico de Andaluciacutea 2000 vol 3 T 2 2003 (Actividades de urgencia) pp 740-750

Ferrer Albelda E 1998 laquoSuplemento al mapa paleoetnoloacutegico de la Peniacutensula Ibeacuterica los puacutenicos de Iberiaraquo Rivista di Studi Fenici 26 (1) pp 31-54

mdash 2007 laquoFenicios y cartagineses en el Tartessos postcolonialraquo en M Bendala M Be-leacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas V Congreso de Historia de Carmona El naci-miento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 195-223

802 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoUnidad y diversidad de los fenicios en el periodo postcolonial (I) la visioacuten exoeacutetnicaraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspecti-vas Oxford pp 193-212

mdash M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar 2009 laquoComunidad ciacutevica e identidad en la Iberia puacutenicaraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 205-236

mdash R Pliego Vaacutezquez 2010 laquo Auxilium consanguineis karthaginiensis misere un nuevo marco intepretativo de las relaciones entre Cartago y las comunidades puacutenicas de Iberiaraquo Mainake 32 (1) 525-557

Garciacutea Alfonso E 2007 En la orilla de Tartessos Indiacutegenas y fenicios en las tierras malaguentildeas siglos xi-vi aC Maacutelaga

Garciacutea-Bellido MordfP 1991-1992 laquoSobre las dos supuestas ciudades de la Beacutetica lla-madas Arsa Testimonios puacutenicos en la Baeturia Tuacuterdularaquo Anas 4-5 pp 81-92

mdash 2010 laquoiquestEstuvo Aacutekra Leukeacute en Carmonaraquo Paleohispaacutenica 10 pp 201-218Garciacutea Fernaacutendez FJ 2007 laquoEl poblamiento turdetano en la comarca de

Marchenaraquo en E Ferrer Albelda Arqueologiacutea en Marchena El poblamiento antiguo y medieval en el valle medio del riacuteo Corbones Sevilla pp 81-134

Garciacutea Moreno LA 1986 laquoSobre el decreto de Paulo Emilio y la Turris Lascutanaraquo en Epigrafiacutea Hispaacutenica de Eacutepoca romano-republicana Zaragoza pp 195-218

Garciacutea y Bellido A 1942 Fenicios y carthagineses en Occidente MadridGonzaacutelez Romaacuten C 1981 Imperialismo y romanizacioacuten en la provincia Hispania

Ulterior GranadaGozalbes Cravioto E 1983 laquoLa administracioacuten local en la Hispania cartaginesa

seguacuten las fuentes literariasraquo en Unidad y pluralidad en el mundo antiguo Actas del VIordm Congreso Espantildeol de Estudios Claacutesicos (Sevilla 1981) Vol II Madrid pp 7-17

mdash 1999 laquoUn intercambio de tropas cartaginesas entre Hispania y Aacutefrica (antildeo 218 aC)raquo Hispania Antiqua 23 pp 7-23

Hoyos D 2003 Hannibalrsquos Dinasty Power and Politics in the Western Mediterranean 247-183 B C Londres

mdash 2007 Truceless war Carthagersquos fight for survival 241 to 237 BC Brill Leiden-BostonKoch M 1984 Tarschisch und Hispanien Historisch-Geographische und Namenkundliche

untersuchungen zur phoumlnikischen kolonisation der Iberischen Halbinsel BerliacutenLa Bua V 1966 Filino Polibio Sileno Diodoro il problema delle fonti dalla morte di

Agatocle alla guerra mercenaria in Africa PalermoLoacutepez Castro JL 1986 laquoEl inicio de la acuntildeacioacuten de moneda en la ciudad de Sexsraquo

Acta Numismaacutetica 16 pp 65-72mdash 1991 a laquoEl imperialismo cartagineacutes y las ciudades fenicias de la Peniacutensula Ibeacuterica en-

tre los siglos vi-iii aCraquo Studi di Egittologia e di Antichitagrave Puniche 9 pp 87-107mdash 1991 b laquoCartago y la Peniacutensula Ibeacuterica iquestImperialismo o hegemoniacutearaquo en La caiacuteda

de Tiro y el auge de Cartago V Jornadas de Arqueologiacutea fenicia-punica (Ibiza 1990) Ibiza pp 73-84

mdash 1991 c laquoEl Foedus de Gadir del 206 aC Una revisioacutenraquo Florentia Iliberritana 2 pp 269-280

mdash 1992 laquoPompeyo Trogo ( Justino XLIV 5 1-4) y el imperialismo cartagineacutes en la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en In Memoriam J Cabrera Moreno Granada pp 219-235

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 803

mdash 1994 laquoLas ciudades fenicias del Sur de la Peniacutensula Ibeacuterica y la conquista romanaraquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 1991) Vol 3 Historia Antigua Coacuterdoba pp 251-258

mdash 1995 Hispania Poena Los fenicios en la Hispania romana Barcelonamdash 2000 laquoLas ciudades fenicias occidentales durante la segunda guerra romano-car-

taginesaraquo en B Costa J H Fernaacutendez (eds) La segunda guerra puacutenica en Iberia XIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1998) Ibiza pp 51-61

mdash 2004 laquoLa identidad eacutetnica de los fenicios occidentalesraquo en G Cruz Andreotti B Mora Serrano (coords) Identitades eacutetnicas-identidades poliacuteticas en el mundo prerro-mano hispano Maacutelaga pp 147-167

mdash B Mora Serrano 2002 laquoMalaka y las ciudades fenicias en el Occidente medite-rraacuteneo (siglos vi aC-i dC)raquo Mainake 24 pp 181-214

Loacutepez-Ruiz C 2005 laquoRevisioacuten criacutetica de la aparicioacuten de Tartessos en las fuen-tes claacutesicas y semiacuteticasraquo en S Celestino Peacuterez J Jimeacutenez Aacutevila (eds) El Periodo Orientalizante Actas del III Simposio Internacional de Arqueologiacutea de Meacuterida Protohistoria del Mediterraacuteneo Occidental Vol I Meacuterida pp 347-362

Manfredi LI 2003 La politica amministrativa di Cartagine in Africa RomaMedas S 2000 La marineria cartaginese le navi gli uomini la navigazione Sassari

C DelfinoMederos A G Escribano 2000 laquoEl periplo norteafricano de Hannoacuten y la rivalidad

gaditano-cartaginesa de los siglo iv-iiiraquo Gerioacuten 18 pp 77-107mdash LA Ruiz Cabrero 2011 laquoSidoacuten en Occidente El Castillo de Dontildea Blanca Asido

y Gadirraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 87-117

Mora Serrano B 2001 laquoLa moneda en la ciudad de Malaca (siglos iii aC-vi dC)raquo en Moneda i vida urbana Curs drsquoHistograveria Monetagraveria drsquoHispagravenia (5 2001 Barcelona) Barcelona pp 123-143

mdash 2005 laquoNumismaacutetica y Arqueologiacutea en la Maacutelaga Antiguaraquo Mainake 17 pp 230-233

mdash 2006 laquoMetrologiacutea y sistemas monetarios en la peniacutensula Ibeacuterica (siglos v-i aC) raquo en Actas del XII Congreso Nacional de Numismaacutetica (Madrid-Segovia 2004) Madrid pp 23-61

mdash 2007 laquoSobre el uso de la moneda en las ciudades fenicio-puacutenicas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en JL Loacutepez Castro (ed) Las ciudades fenicio-puacutenicas en el Mediterraacuteneo occidental Almeriacutea pp 405-438

mdash 2011 laquoPonderales moneda y mercado en la Maacutelaga tardopuacutenica la primera moneti-zacioacuten de Malaca y su territorioraquo en MordfP Garciacutea-Bellido L Callegarin A Jimeacutenez Diacuteez (eds) Barter money and coinage in the Ancient Mediterranean (10th-1st Centuries BC) (Anejos de AEspA LVIII) Madrid pp 169-184

mdash ep laquoNuevas aportaciones a la fase inicial de la ceca de Malaka Las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol (Maacutelaga)raquo en VIth Internacional Congress of Phoenician and Punic Studies Lisboa 2005 en prensa

mdash A Arancibia Romaacuten 2010 laquoLa bahiacutea de Maacutelaga en los periacuteodos puacutenico y ro-mano-republicano viejos problemas y nuevos datosraquo Mainake 32 (2) pp 813-836

Moret P 2002 laquoMastia tarseion y el problema geograacutefico del segundo tratado entre Cartago y Romaraquo Mainake 24 pp 257-276

804 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoiquestDoacutende estaban los Turdetani Recovecos y metamorfosis de un nombre de Catoacuten a Estraboacutenraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 235-248

Muntildeiz Coello J 1975 laquoAspectos sociales y econoacutemicos de Malaca romanaraquo Habis 6 pp 241-252

Niveau de Villedary AMordf 2001 laquoEl espacio geopoliacutetico gaditano en eacutepoca puacutenica Revisioacuten y puesta al diacutea del concepto de ldquoCiacuterculo del Estrechordquoraquo Gerioacuten 19 pp 313-354

Ntildeaco del Hoyo T 2003 Vectigal incertum economiacutea de guerra y fiscalidad republicana en el occidente romano su impacto histoacuterico en el territorio (218-133 aC) Oxford

Pelegriacuten Campo J 2005 laquoPolibio Fabio Piacutector y el origen del etnoacutenimo ldquoceltiacutebe-rosrdquoraquo Gerioacuten 23 pp 115-136

Peacuterez Guijo S 2005 laquoEl proceso de integracioacuten de la Beturia tuacuterdula en la provincia Hispania ulteriorraquo Memorias de Historia Antigua 21-22 pp 105-121

Peacuterez Vilatela L 2003 laquoPolibio (III 33 9 s) y la administracioacuten territorial cartagi-nesa de Iberiaraquo Hispania Antiqua 27 pp 7-42

Picard GCh 1967 laquoLrsquoadministration territoriale de Carthageraquo en Meacutelanges offerts agrave Andreacute Piganiol vol III Pariacutes pp 1257-65

Pina Polo F 2009 laquoSertorio Pompeyo y el supuesto alineamiento de los Vascones con Romaraquo en J Andreu Pintado (coord) Los vascones de las fuentes antiguas en torno a una etnia de la antiguumledad peninsular Barcelona pp 195-214

Quesada Sanz F 2003 laquoLa guerra en las comunidades ibeacutericas (c 237 aC-c 195 aC) un modelo interpretativoraquo en A Morillo F Cadiou D Hourcade ( coords) Defensa y territorio en Hispania de los Escipiones a Augusto (espacios urbanos y rurales municipales y provinciales) (Madrid 2001) Leacuteon-Madrid pp 101-156

mdash 2009 laquoEn torno a las instituciones militares cartaginesasraquo en B Costa JH Fer naacuten-dez (eds) Instituciones demos y ejeacutercito en Cartago XXIII Jornadas de Arqueologiacutea Fenicio-Puacutenica (Eivissa 2008) Eivissa pp 143-172

Richard JC L Villaronga 1973 laquoRecherches sur les eacutetalons moneacutetaires en Espagne et en Gaule du sud anteacuterieurment agrave lrsquoeacutepoque drsquoAugusteraquo Meacutelanges de la Casa de Velaacutezquez 9 pp 81-131

Ripolleacutes PP 2005 laquoLas acuntildeaciones antiguas de la peniacutensula Ibeacuterica dependencias e innovacionesraquo en Actas del XIII Congreso Internacional de Numismaacutetica (Madrid 2003) Vol 1 pp 187-208

Roldaacuten Hervaacutes JM 1983 Antiguumledad Historia de Granada I GranadaRuiacutez A 1998 laquoLos priacutencipes iacuteberos procesos econoacutemicos y socialesraquo en C Aranegui

(ed) Actas del Congreso Internacional Los Iacuteberos priacutencipes de Occidente Las estructu-ras del poder en la sociedad ibeacuterica (Saguntum Extra-I) Valencia pp 290-300

mdash M Molinos 2009 laquoIdentidad y territorio entre los iberos del Alto Guadalquivirraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 133-164

Saacutenchez Moreno E 2000 laquoReleyendo la campantildea de Aniacutebal en el Duero (220 aC) la apertura de la Meseta Occidental a los intereses de las potencias mediterraacuteneasraquo Gerioacuten 18 pp 109-134

Schulten A 1935 Fontes Hispaniae Antiquae III Las guerras de 257-154 aC Barcelona

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 805

Tovar A 1974 Iberische Landeskunde Die Voumllker un die Staumldte des antiken Hispanien I Baetica Baden-Baden

Velaacutezquez A JJ Enriacutequez (eds) 1995 Celtas y Tuacuterdulos la Beturia Museo Na cio-nal de Arte Romano Meacuterida

Wagner CG 1983 Fenicios y Cartagineses en la Peniacutensula Ibeacuterica Ensayo de interpreta-cioacuten fundamentado en un anaacutelisis de los factores internos Madrid

mdash 1985 laquoCartago y el Occidente Una revisioacuten criacutetica de la evidencia literaria y arqueo-loacutegicaraquo en In Memoriam Agustiacuten Diacuteaz de Toledo Granada-Almeriacutea pp 437-460

Whittaker CR 1978 laquoCarthaginian Imperialism in the fifth and fourth Centuriesraquo en PDA Garnsey CR Whittaker (eds) Imperialism in the Ancient World Cambridge pp 59-90

Wulff Alonso F 1996 laquoFuentes literarias sobre Maacutelaga antiguaraquo en F Wulff G Cruz (eds) Historia Antigua de Maacutelaga y su Provincia Actas del Primer Congreso de Historia Antigua de Maacutelaga (Maacutelaga 1994) Maacutelaga pp 335-351

SERVICIO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCOEUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEAREN ARGITALPEN ZERBITZUA

ACTA (24 x 17 cm)

1 Mordf Cruz Gonzaacutelez y Juan Santos (eds) Las estructuras sociales indiacutegenas del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua I] 1994 [agotado]

2 Jesuacutes Bartolomeacute et alii (eds) Historia y meacutetodos en la ensentildeanza de las lenguas claacutesicas 1996 3 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina y Juan Santos (eds) Teoriacutea y praacutectica del ordenamiento municipal en Hispania

[Revisiones de Historia antigua II] 1996 [agotado] 4 Juan Santos Ramoacuten Teja y Elena Torregaray (eds) El cristianismo Aspectos histoacutericos de su origen y difusioacuten

en Hispania [Revisiones de Historia antigua III] 2000 5 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Polibio y la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua IV] 2005 6 Elena Torregaray y Juan Santos (eds) Diplomacia y autorrepresentacioacuten en la Roma Antigua 2005 7 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Laudes provinciarum Palabra e imagen en la representacioacuten del Impe-

rio Romano [Revisiones de Historia antigua V] 2007 8 Juan Santos (ed) Los tiempos antiguos en los territorios pirenaicos 2009 9 Juan Santos y Borja Diacuteaz Arintildeo (eds) Los griegos y el mar [Revisiones de Historia antigua VI] 201110 Mordf Joseacute Garciacutea Soler (ed) Expresiones del humor desde la Antiguumledad hasta nuestros diacuteas 2010 11 Antonio Duplaacute Ansuategui (ed) El cine laquode romanosraquo en el siglo XXI 201112 Juan Santos Yanguas y Gonzalo Cruz Andreotti (eds) Romanizacioacuten fronteras y etnias en la Roma anti-

gua el caso hispano [Revisiones de Historia antigua VII] 201213 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina Los magistrados locales de Hispania 2012 (en prensa)

Otras publicaciones de la UPV no incluidas en las series de Veleia

1 Serie de la Caacutetedra laquoLuis Michelenaraquo - laquoKoldo Mitxelenaraquo CaacutetedraLuis Michelena Languages and Protolanguages with a Preface by J Gorrochategui 1997Antoine Meillet Metodo konparatzailea hizkuntzalaritza historikoan J Gorotxategiren hitzaurrearekin 2001Joaquiacuten Gorrochategui (ed) Basque and (Paleo)Hispanic Studies in the wake of Michelenarsquos work Actas del I

Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2003Joseba A Lakarra Joaquiacuten Gorrochategui y Blanca Urgell (edsarg) 2nd Conference of the Luis Michelena

Chair Koldo Mitxelena Katedraren II Biltzarra II Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2011

2 Otras publicacionesJoaquiacuten Gorrochategui Onomaacutestica indiacutegena de Aquitania 1984Juan Santos Comunidades indiacutegenas y administracioacuten romana en el Noroeste hispaacutenico 1985Javier Fernaacutendez Eraso Las culturas del Tardiglaciar en Vizcaya 1985J T Killen JL Melena y J-P Olivier (eds) Studies in Mycenaean and Classical Greek presented to John

Chadwick 1987Rosa Mentxaka La pignoracioacuten de colectividades en el derecho romano claacutesico 1986J Mordf Egea Documenta selecta ad historiam linguae graecae inlustradam I 1988 II 1990J-P Olivier y Th G Palaima (eds)Texts Tablets and Scribes Studies in Mycenaean Epigraphy and Economy

offered to Emmet L Bennet Jr 1988J T Killen y J-P Olivier The Knossos Tablets 1989A Duplaacute y A Iriarte (eds) El Cine y el Mundo antiguo 1990G Fataacutes et al El manual del perfecto candidato laquoCommentariolum petitionisraquo de Quinto T Ciceroacuten Introduc-

cioacuten traduccioacuten y estudio 1990Fco Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in honorem A Tovar et L Michelena 1990J L Melena y J-P Olivier (eds) TITHEMY The Tablets and Nodules in Linear B from Tiryns Thebes and Myc-

enae 1991JL Melena Ex Oriente lux La aportacioacuten de las filologiacuteas del Oriente Proacuteximo y Medio antiguo a la comprensioacuten

de los primeros textos europeos 1984G Bilbao Telletxea C Sallusti Crispi Bellum Iugurthinum Jugurtaren aurkako gerra Sarrera edizioa it-

zulpena eta oharrak 1995I Ruiz Arzalluz P Vergili Maronis Bucolica et Georgica Bukolikak eta Georgikak Sarrera itzulpena eta oharrak

1997G Lopetegi C Iulii Caesaris Commentarii de Bello Gallico Galietako guda Sarrera itzulpena eta oharrak 1999K Larrantildeaga Euskal Herria Antzinate berantiarrean eta lehen ertaroan 1993

Para pedidos e intercambioSERVICIO EDITORIALARGITARAPEN ZERBITZUAUniversidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko Unibertsitatea

Rectorado ErretoregoaLEIOA - Bizkaia

776 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

gada Al testimonio de Polibio antildeade el de Justino que interpreta contracorriente de la que ya por entonces era la opinioacuten general y que situaba el ataque de los laquopueblos vecinos a Gadirraquo en un momento muy anterior poco despueacutes de la fun-dacioacuten de la primera colonia tiria en Occidente En cambio ubica ese episodio en ese momento de crisis para Cartago tras el final de la Primera Guerra Puacutenica plan-teando que los dominios cartagineses en Iberia fueran atacados por pueblos indiacute-genas del sur peninsular que se hacen con su control Soacutelo Gadir habriacutea resistido al ataque indiacutegena a la espera de la expedicioacuten de ayuda cartaginesa que habriacutea lo-grado despejar el cerco y reconquistar la ciudad ademaacutes de parte de la tierra firme cercana a la misma Esta seriacutea la cabeza de puente que muy poco despueacutes permiti-riacutea el desembarco de Amiacutelcar (Garciacutea y Bellido 1942 pp 58-60) No compartimos esta cronologiacutea ni la secuencia de acontecimientos pero la propuesta de A Garciacutea y Bellido contiene elementos de gran intereacutes que rompen la loacutegica de lectura habi-tual de Justino (XLIV 5) al plantear una peacuterdida laquotardiacutearaquo de las posesiones car-taginesas en Iberia casi inmediata a la expedicioacuten de Amiacutelcar en el contexto de la llamada laquoguerra inexpiableraquo

Como se viene defendiendo en trabajos recientes consideramos que la in-fluencia cartaginesa en el suroeste peninsular es crecientemente intensa desde me-diados del s iv aC en el marco de un progresivo endurecimiento de las condi-ciones con que Cartago ejerce su hegemoniacutea sobre determinadas comunidades y territorios peninsulares principalmente las antiguas fundaciones fenicias (Ferrer y Pliego 2010 con estado de la cuestioacuten y bibliografiacutea) En este escenario tambieacuten nosotros creemos que el momento maacutes loacutegico para ubicar la peacuterdida de los prag-mata cartagineses en Iberia es el que se inicia con el estallido de la I Guerra Puacutenica mdashen la que no se documenta una participacioacuten de las comunidades fenicias de Occidente en apoyo de Cartagomdash y sobre todo en el marco de la guerra de los mercenarios y la insurreccioacuten liacutebica

Un episodio de gran intereacutes como elemento comparativo es el de la defec-cioacuten de las ciudades fenicias de Uacutetica y Bizerta tradicionales aliadas de Cartago durante el duriacutesimo conflicto que entre 241 y 238 aC sumioacute a la potencia nor-teafricana en una profunda crisis (Hoyos 2007) El ejemplo de estas dos comu-nidades puede ser uacutetil como referencia para aplicar al caso de Gadir y el resto de ciudades fenicias que en Occidente pudiesen haber aprovechado la insurreccioacuten africana para intentar desvincularse de Cartago como culminacioacuten de un proceso de distanciamiento incubado durante la I Guerra Puacutenica

En esta misma perspectiva F Chaves ha planteado (2009) una hipoacutetesis de gran intereacutes al atribuir a la amonedacioacuten gaditana de esa etapa un componente de reivindicacioacuten de la identidad ciacutevica frente a un laquootroraquo encarnado en Cartago en un coyuntural pareacutentesis respecto del creciente control cartagineacutes sobre la ciudad a lo largo de los siglos iv y iii aC (Chaves 2009 pp 331 ss) Esta autora cree que el propio inicio de la amonedacioacuten en bronce gadeirita pese a la adecuacioacuten a mo-delos cartagineses supone en siacute misma un acto de independencia y reafirmacioacuten

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 777

local seguacuten la idea imperante en el Mediterraacuteneo en ese momento La emisioacuten de moneda de plata supondriacutea a su juicio un paso maacutes allaacute respondiendo a la inicia-tiva de una faccioacuten renovadora de la oligarquiacutea gaditana que se arriesgoacute a ignorar el poderiacuteo cartagineacutes con unas monedas llenas de siacutembolos ciudadanos y portado-ras de una leyenda que marcaba la propiedad urbana

En la emisioacuten II A con la eleccioacuten de tipos especiacuteficamente gaditanos mdashMelqart en los anversos y atunes en los reversosmdash y del patroacuten laquoibeacutericoraquo o laquohispaacutenicoraquo (cf Richard y Villaronga 1973 Mora 2006) al que atribuye un ori-gen fenicio antiguo todo parece apuntar a su juicio a una intencionada buacutesqueda de marcadores que incidiesen en la antiguumledad y el prestigio fenicio-oriental de los gadeiritas Por todo ello Chaves vincula esa emisioacuten con un momento de relativa laquoindependenciaraquo gaditana respecto de Cartago que podriacutea relacionarse con la cri-sis que la potencia norteafricana experimenta tras la derrota en la Iordf Guerra Puacutenica y durante la guerra de los mercenarios periodo en el que Gadir podriacutea haber in-tentado reeditar sus viejas glorias comerciales Tambieacuten asume Chaves la historici-dad de las informaciones de Polibio entendiendo la llegada de Amiacutelcar en 237 aC como una auteacutentica laquoreconquistaraquo de los perdidos intereses cartagineses en la zona asiacute como la tesis de que en ese contexto los gaditanos hubieron de mostrarse reticentes a la hora de prestar un apoyo mdashobligado pero no queridomdash a Cartago desde 237 aC y maacutes auacuten a lo largo de la II Guerra Puacutenica (Chaves 2009 p 339)

La propuesta de Chaves no soacutelo aporta nuevos argumentos a las tesis de quienes en los uacuteltimos antildeos venimos percibiendo un contexto de dialeacutectica y tensioacuten creciente entre Cartago y Gadir a lo largo de los siglos iv y iii aC (De Frutos y Muntildeoz 2003 2004 Mederos y Escribano 2000 Peacuterez Vilatela 2003 Aacutelvarez 2006) sino que nos ofrece un modelo para contemplar desde una nueva perspectiva el surgimiento de las primeras amonedaciones en otras ciudades feni-cias hispanas como veremos maacutes adelante

3 AMIacuteLCAR GADIR Y LOS TARTESII (237 aC)

La llegada de Amiacutelcar a Gadir se suele interpretar en el marco de unas amis-tosas relaciones entre ambas ciudades y en general entre Cartago y las comuni-dades fenicias de Occidente (Chic 1978 Wagner 1983 Loacutepez Castro 1991 a 1995 2000 Ferrer y Pliego 2010 Hoyos 2003 por poner soacutelo algunos ejem-plos) Creemos sin embargo que es posible plantear como ya se ha propuesto (De Frutos y Muntildeoz 2003 Aacutelvarez 2006) que la llegada de Amiacutelcar no soacutelo supu-siese la recuperacioacuten de ciertos territorios antiguamente controlados por Cartago en la Peniacutensula sino que ello se hiciera en contra de los intereses de Gadir y en de-finitiva tomando el control de la ciudad

Respecto del primero de esos argumentos queremos llamar la atencioacuten sobre un pasaje de Diodoro de Sicilia en el que se da cuenta de los prolegoacutemenos de la

778 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

expedicioacuten de Amiacutelcar hacia Occidente y que puede contribuir a avalar la existen-cia de alguna forma de control territorial cartagineacutes en Iberia antes del 237 aC

Y posteriormente despueacutes que cesoacute la guerra en Libia habiendo congregado en torno a siacute a un grupo de hombres de la peor clase [Amiacutelcar] reunioacute el botiacuten aportado por eacutestos y el procedente de la guerra y viendo ademaacutes que su poder se acrecentaba se dedicoacute a la buacutesqueda del favor popular y a adular a la masa e in-dujo asiacute al pueblo a entregarle el mando de toda la Iberia por un tiempo indefi-nido (DS XXV 8 trad de MN Muntildeoz Martiacuten cf Apiano Iber 5)

De este pasaje podriacutea deducirse que ya existiacutea alguacuten tipo de mando militar cartagineacutes radicado en Iberia que Amiacutelcar logra le sea otorgado por tiempo in-definido No se tratariacutea en tal caso del mando para una expedicioacuten sino de un nombramiento de caraacutecter excepcional para un cargo militar preexistente (cf Quesada 2009 152-3) y que se habriacutea desarticulado mdashde alguna manera que ig-noramosmdash en el marco de la rebelioacuten que pudo afectar a los territorios occiden-tales bajo el dominio de Cartago Tambieacuten es Diodoro quien informa de las cir-cunstancias de la llegada de Amiacutelcar a Gadir y de sus luchas contra tartesios iberos y celtas

Amiacutelcar despueacutes que tuvo el mando del ejeacutercito en Cartago pronto acre-centoacute su nacioacuten y la hizo llegar hasta las Columnas de Heracles Gadira y el oceacuteano Asiacute la ciudad de Gadira es una colonia fenicia se halla en los confines del orbe habitado en medio del mismo oceacuteano y tiene un puerto Mas habiendo hecho la guerra contra los iberos y tartesios junto con Istolacio caudillo de los celtas y un hermano de eacuteste los destrozoacute a todos entre ellos tambieacuten a los dos hermanos a la vez que a otros caudillos de los maacutes destacados y habiendo co-gido vivos a tres mil prisioneros los enroloacute en su propio ejeacutercito (DS XXV 10 trad de MN Muntildeoz Martiacuten)

Del texto de Diodoro no es posible deducir las circunstancias mdashamistosas o violentasmdash en que Amiacutelcar llega a Gadir Pero contamos con una tradicioacuten tan interesante como difiacutecil de interpretar trasmitida por un tratadista del siglo i aC Ateneo el Mecaacutenico (IV 93) y por Vitrubio (X 13) en la que se sostiene que el ariete fue inventado por un artesano tirio durante el asedio al que los cartagine-ses habiacutean sometido a una fortaleza en los prolegoacutemenos de un ataque a Gadir (cf Peacuterez Vilatela 2003 Aacutelvarez 2006) La reticencia a contemplar un ataque de Cartago a una comunidad laquohermanaraquo y supuestamente aliada ha llevado desde muy antiguo a buscar alambicadas soluciones para explicar lo contenido en el re-lato por lo general basadas en la idea de que la Gadir atacada por Cartago estariacutea coyunturalmente en manos indiacutegenas para lo cual era de gran utilidad la noticia de Justino (XLIV 5) sobre un ataque a Gadir de sus pueblos vecinos No obstante una interpretacioacuten maacutes literal de este pasaje encaja con la tesis de aquellos auto-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 779

res que percibimos las relaciones entre Cartago y Gadir en el marco de una cre-ciente tensioacuten y conflicto a lo largo de los siglos iv y iii aC (De Frutos y Muntildeoz 2003 Peacuterez Vilatela 2003 Aacutelvarez 2006 Mederos y Escribano 2000 Mederos y Ruiz 2011)

Uno de los argumentos esgrimidos para descartar la posibilidad de un con-flicto de Amiacutelcar con las comunidades fenicias peninsulares a partir de 237 aC ha sido el hecho de que no encontremos en las fuentes antiguas testimonios sobre acciones beacutelicas contra ciudades o pueblos de la costa por ejemplo contra los mas-tienos (Ferrer y Pliego 2010 p 539) Pero Diodoro como hemos visto informa ex-presamente del enfrentamiento de Amiacutelcar con los tartesios En trabajos preceden-tes he tratado de mostrar coacutemo en el contexto cronoloacutegico baacuterquida y romano el etnoacutenimo tartesio estaacute directamente vinculado con la ciudad de Gadir-Gades y su entorno en lo geograacutefico y con comunidades de origen y tradicioacuten fenicia en lo cultural (Aacutelvarez 2007 2009 2010 cf Cruz 2010 Moret 2011) siendo los mas-tienos como muy bien ha mostrado E Ferrer un etnoacutenimo relacionable con las poblaciones fenicias de la costa mediterraacutenea peninsular al este del Estrecho de Gibraltar (Ferrer 1998 2011)

En el pasaje de Diodoro antes transcrito la distincioacuten de iberos y tartesios re-cuerda la de Iberia y Tartesos como espacios geograacuteficos diferenciados en autores como Heroacutedoto con las Columnas de Heracles como posible eje de delimitacioacuten (laquoEstos los foceos fueron los primeros de los griegos que se valieron de grandes navegaciones y fueron ellos los que dieron a conocer no solo la mar Adriaacutetica y Tirsenia sino Iberia y Tartesoraquo Hdt I 163 trad de E Gangutia)

Esta diferenciacioacuten geograacutefica bien puede provenir de los propios ambien-tes helenizados cartagineses en este caso de los literatos del ciacuterculo de los baacuterqui-das Podriacutea ser el caso de Sileno de Caleacte uno de los historiadores que como Soacutesilo de Lacedemonia o Filino de Agrigento acompantildean en sus campantildeas a Aniacutebal formando parte de su ciacuterculo de literatos (Nepote Han 133) Estos auto-res cuya obra se ha perdido constituyen fuentes directas para Polibio y Livio en especial Sileno lo cual explica la coincidencia de los relatos de ambos Se sostiene que mientras Polibio consultoacute directamente a Sileno a Livio sus informaciones le llegariacutean a traveacutes de Celio Antiacutepater (cf Briquel 2000 Saacutenchez Moreno 2000 p 126 Pelegriacuten Campo 2005 p 121) Con origen en Sileno estas informaciones y esos nombres eacutetnicos podriacutean haber llegado a Diodoro a traveacutes de Polibio Si so-bre la dependencia de Livio de Sileno a traveacutes de Celio Antiacutepater hay pocas dudas en el caso de la proyeccioacuten de Sileno en Diodoro no hay tantos datos aunque pa-rece lo maacutes plausible (cf Capalvo 1996 La Bua 1966) Los tartesios mencionados por Diodoro en una noticia que podriacutea provenir de la obra de Sileno vendriacutean a reflejar el etnoacutenimo con el que en la oacuteptica etnograacutefica cartaginesa eran designadas poblaciones de la franja litoral del sur peninsular entre las que se contariacutean incluso principalmente comunidades de origen y tradicioacuten cultural fenicia con la propia Gadir a la cabeza (Aacutelvarez 2009)

780 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

De Frutos y Muntildeoz han sostenido que la expedicioacuten de Amiacutelcar incluyoacute la conquista de Gadir solventada posiblemente mediante un pacto de rendicioacuten similar al empleado en los casos de Uacutetica y Bizerta (De Frutos y Muntildeoz 2004 p 35) Consideran merced a informaciones de Livio (28236 28301) que una de las primeras medidas posiblemente adoptadas por Amiacutelcar seriacutea la imposicioacuten de efectivos militares permanentes con un prefecto al mando en la propia Gadir y en Baria que se superpondriacutean sobre las instituciones ciacutevicas de estas comuni-dades (De Frutos y Muntildeoz 2004 pp 35-36 cf Loacutepez Castro 2000) El paso si-guiente seriacutea la apropiacioacuten y control directo de las fuentes de materias primas y de los medios de produccioacuten de la ciudad y su khora A esa poliacutetica de ocupacioacuten se sumariacutea una intensa actividad repobladora dentro del marco de las poleis puacute-nicas claramente perceptible a traveacutes del registro arqueoloacutegico La consecuencia de todo ello habriacutea sido la conversioacuten de Gadir en el centro neuraacutelgico de la lo-giacutestica baacuterquida en Iberia jugando el templo de Melkart un papel relevante en el proceso (De Frutos y Muntildeoz 2004) La novedad de su argumento es considerar que la presencia cartaginesa en la laquoCircunscripcioacuten Puacutenica Gaditanaraquo no de-bioacute ser en absoluto aceptada de buen grado por las poblaciones ciacutevicas como en el caso de Gadir vendriacutea a mostrar la distribucioacuten de los enterramientos cartagi-neses en la necroacutepolis marcando un claro distanciamiento y distincioacuten respecto a los de los ciudadanos (De Frutos y Muntildeoz 2004 pp 35-36) Tambieacuten Niveau (2001) se ha pronunciado por una independencia de Gadir frente a Cartago en lo econoacutemico y en lo poliacutetico tanto antes como durante la Segunda Guerra Puacutenica

Creemos razonable suponer como hacen estos autores que la imposicioacuten de guarniciones y gobernadores militares en ciudades como Gadir tuviera lugar desde el mismo momento de la llegada de Amiacutelcar y como consecuencia directa de la toma de control de la ciudad y sus territorios dependientes en 237 aC El pro-blema estriba en que la mencioacuten de Livio a un praefectus radicado en Gadir hace referencia a un momento lejano en el tiempo los antildeos finales de la presencia car-taginesa en Hispania como maacutes adelante tendremos ocasioacuten de comentar Ello no permite establecer en queacute momento concreto se impusieron estos comandantes militares cartagineses a la ciudad Si G de Frutos y A Muntildeoz (2004) apuntan al 237 aC JL Loacutepez Castro (1995 2000) plantea que se impusieran en el marco de las medidas militares tomadas por Aniacutebal en 218 aC antes de partir hacia Italia como maacutes adelante veremos

Esta cuestioacuten de los gobernadores cartagineses en Gadir propicia una reflexioacuten maacutes amplia en relacioacuten con las formas tradicionales de gobierno y organizacioacuten poliacutetica de Gadir y el resto de comunidades fenicias del Occidente En relacioacuten en concreto con los sufetes gaditanos (Liv XXVIII 37) no parece que se haya du-dado de que esta sea la institucioacuten poliacutetica tiacutepica y caracteriacutestica de la ciudad desde antiguo al igual que el caso de Cartago y en contraste con la propia Tiro donde destaca la institucioacuten monaacuterquica

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 781

Los sufetes de Gadir son al igual que los prefectos mencionados por Livio en el contexto del periacuteodo baacuterquida y maacutes en concreto en la fase final del mismo iquestPermite esto proyectar su existencia a etapas anteriores Si como venimos plan-teando la llegada de los cartagineses en 237 aC puedo suponer el control de la ciudad de Gadir y si esa llegada estuvo precedida en momentos anteriores de un periacuteodo de importante influencia cartaginesa podriacuteamos plantear que las formas de gobierno que las fuentes documentan en Gadir en periodo baacuterquida no fue-sen necesariamente las mismas que la ciudad hubiera tenido en el pasado y que en cambio las recogidas por las fuentes en eacutepoca baacuterquida dependiesen grandemente del dominio cartagineacutes sobre la ciudad Si el dominio baacuterquida se impuso a comu-nidades como Gadir y otras de origen fenicio es legiacutetimo suponer que esto pu-diera implicar cambios institucionales y poliacutetico-administrativos relevantes ade-maacutes de la imposicioacuten de guarniciones y gobernadores militares Ello contribuiriacutea a retomar la cuestioacuten de la posible existencia de elementos monaacuterquicos en Gadir en relacioacuten con el santuario de Melqart deidad con la que la institucioacuten de la realeza estaacute estrechiacutesimamente relacionada en la propia Tiro (cf Almagro-Gorbea Loacutepez Mederos y Torres 2010)

4 EL ESTALLIDO DE LA GUERRA LAS MEDIDAS DE ANIacuteBAL (218 aC)

El siguiente episodio de relevancia para evaluar las relaciones entre Cartago y las comunidades fenicias peninsulares se data en 218 aC cuando en viacutesperas de iniciar su expedicioacuten a Italia Aniacutebal adopta una serie de medidas destinadas a ga-rantizar tanto la defensa militar de los territorios ibeacutericos bajo control cartagineacutes como la fidelidad de las comunidades sometidas a su dominio (Liv XXI 21-22 Plb III 337 cf Gozalbes 1999 Peacuterez Vilatela 2003 Loacutepez Castro 1994 1995 Moret 2002)

Entre las tropas que pasaron a Aacutefrica Polibio incluye a los laquoThersitas Mastianos y ademaacutes Oretes Iacuteberes Olkadesraquo (Qersι tai Mastianoi v proV deJ touvtoi Orhte Ibhre Olkavde Plb III 339) Polibio seguacuten su pro-pio testimonio (III 3317) transcribioacute estos datos de una inscripcioacuten en bronce que Aniacutebal hizo erigir en el cabo Lacinio (Crotona) durante su estancia en Italia El texto original debiacutea recoger con fidelidad por tanto los nombres con que los cartagineses designaban a fines del s iii aC a distintas comunidades penin-sulares integradas en su operativo militar Pese a las dificultades inherentes a la exeacutegesis del pasaje una mayoriacutea de autores hemos asumido la relacioacuten entre es-tos thersitas y mastianos con el Mastia Tarseion del propio Polibio (III 24) y la de ambos eacutetnicos con los tartesios y mastienos de la tradicioacuten grecolatina (Koch 1984 Peacuterez Vilatela 2003 Loacutepez-Ruiz 2005 Aacutelvarez 2007 2009) si bien otros como Moret (2002) insisten en la existencia de fuertes inconvenientes linguumliacutesti-

782 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

cos para la vinculacioacuten de los thersitas con Tarseion en Polibio y en general con el topoacutenimo Tartesos

L Peacuterez Vilatela considera que el listado de eacutetnicos proporcionado por Polibio se corresponde en lo baacutesico con las divisiones administrativas de la Iberia sujeta a la soberaniacutea de Cartago en eacutepoca de Aniacutebal aunque tales divisiones ad-ministrativas no tuvieron por queacute ser estrictamente coincidentes con la implan-tacioacuten eacutetnica de los indiacutegenas hispanos Dichos distritos quizaacute equivalentes a los pagi norteafricanos seriacutean nombrados por los cartagineses por el etnoacutenimo maacutes relevante o aqueacutel con el que maacutes relacioacuten tuvieran Asiacute entiende que los laquoterri-torios eacutetnicosraquo de Thersitas Mastienos e Iacuteberes coinciden con los pagi de la ad-ministracioacuten territorial puacutenica propuestos en su diacutea por CG Wagner (1983 cf Picard 1967) y correspondientes respectivamente al de la Baja Andaluciacutea al de la Alta Andaluciacutea Penibeacutetica y al del Levante Los pagi de Oretes y Olcades com-prenderiacutean los sectores de la Sierra Morena Oriental y aledantildeos nortentildeos de la Meseta meridional y en fin la zona de La Mancha oriental (Peacuterez Vilatela 2003 p 39 cf Gozalbes 1983)

Esta propuesta resulta de gran intereacutes si bien creemos que en el seno de los po-sibles distritos correspondientes a Thersitas y Mastienos se incluiriacutean como refe-rentes eacutetnico-geograacuteficos las propias comunidades fenicias peninsulares de maacutes allaacute y maacutes acaacute del Estrecho como ha propuesto AC Fariselli (2002 p 169) para el caso de los Thersitas En tal caso contingentes ciacutevico-militares de las poblacio-nes fenicias de la costa sur peninsular habriacutean sido desplazados al Norte de Aacutefrica en lo que todo apunta a que se tratase de una medida de control y precaucioacuten de-rivada de una falta de confianza en la fidelidad de estas comunidades a la causa de Cartago Las propias fuentes antiguas ponen de relieve que el intercambio de tro-pas entre el sur de la Peniacutensula y el norte de Aacutefrica por parte de Aniacutebal responde a la desconfianza que al caudillo cartagineacutes le merecen ambos contingentes para que africanos en Hispania e hispanos en Aacutefrica laquohicieran su servicio de armas como obligados con rehenes mutuosraquo en palabras de Livio (212111) semejantes a las de Polibio laquocon caacutelculo propio de un hombre prudente y experto hizo pasar sol-dados de Aacutefrica a Espantildea y de eacutesta al Aacutefrica estrechando con semejante plan la lealtad mutua de ambas poblacionesraquo (Plb III 337)

JL Loacutepez Castro consideroacute que estas medidas suponiacutean un cambio de acti-tud de Cartago respecto de las ciudades fenicias hispanas y situoacute en este momento la imposicioacuten de guarniciones y gobernadores militares en ciudades como Gadir y Baria (Loacutepez Castro 1995 p 86) En tal caso se tendriacutean que haber producido entre 237 aC y 218 aC acontecimientos relevantes que llevaran a Cartago a per-der la confianza en sus aliadas occidentales Como ya hemos planteado creemos probable que las medidas de 218 aC no fueran sino la continuacioacuten natural de una situacioacuten de control de Cartago sobre estas comunidades que exigiriacutea medi-das de reforzamiento ante la vulnerabilidad derivada de la marcha de Aniacutebal y su ejeacutercito hacia Italia Este escenario permite en nuestra opinioacuten explicar maacutes co-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 783

herentemente los acontecimientos que se suceden en la retaguardia cartaginesa en Iberia a partir de 218 aC

5 LA BATALLA DE LAS BOCAS DEL EBRO Y LA REBELIOacuteN DE LOS TARTESII (216 aC)

Se ha supuesto que las ciudades fenicias peninsulares hubieron de contribuir a los contingentes que Aniacutebal dispone para la defensa de sus dominios en Iberia cuando menos con aportaciones en barcos hombres y pertrechos a la flota car-taginesa si bien soacutelo contamos con datos indirectos (Loacutepez Castro 1994) La es-cuadra cartaginesa de Iberia estaba compuesta por 57 naves mdash50 quinquerremes 2 cuatrirremes y 5 trirremesmdash de las cuaacuteles soacutelo 37 estaban operativas y equipa-das con sus remeros mdash32 quinquerremes y las 5 trirremesmdash (Plb III 3314 Liv XXI 224) En 217 aC Asdruacutebal inicia las operaciones militares contra los roma-nos movilizando una escuadra de 40 naves 30 de las aportadas por Aniacutebal maacutes 10 por eacutel equipadas (Plb III 95 Liv XXII 19) JL Loacutepez Castro (1994 p 252) su-giere la posibilidad de que esas 10 nuevas naves incorporadas por Asdruacutebal a la flota o bien el equipamiento y tripulacioacuten de las mismas hubieron podido correr a cargo de las ciudades fenicias de la Peniacutensula entre las que incluso podriacutea con-tarse Gadir

La flota cartaginesa se enfrentoacute con la romana de Cneo Escipioacuten compuesta por 35 naves en las bocas del Ebro (Liv XXII 19-20) Livio informa del desarro-llo de la batalla y de la importante derrota de los cartagineses a los que les fueron capturadas 25 de las 40 naves Esta derrota naval tiene una directa vinculacioacuten con uno de los episodios clave en nuestra valoracioacuten de las relaciones entre los car-tagineses y las comunidades fenicias del sur peninsular la rebelioacuten de los tarte-sii del 216 aC Livio (XXIII 26) sentildeala que tras la derrota de las bocas del Ebro Asdruacutebal no confiaba demasiado en sus fuerzas navales ni terrestres mantenieacuten-dose lejos de las posiciones romanas hasta que tras insistentes peticiones recibe refuerzos de Cartago mdash4000 infantes y 500 jinetesmdash comenzando entonces los preparativos para una nueva ofensiva que se ve interrumpida por la rebelioacuten de los pueblos tartesios

Entonces recobrada al fin la confianza [Asdruacutebal] traslada su campamento maacutes cerca del enemigo y ordena a su vez que se equipe y prepare la flota para de-fender las islas y la costa Precisamente cuando impulsaba la reactivacioacuten de las operaciones se vio muy afectado por la defeccioacuten de los prefectos de las naves eacutestos a raiacutez de su abandono de la flota en el Ebro a causa del paacutenico habiacutean sido recriminados con dureza y a partir de entonces nunca habiacutean sido muy de fiar ni para el general ni para los intereses de Cartago Estos sublevados habiacutean susci-tado una insurreccioacuten entre los tartesios (in Tartesiorum gente) y por instigacioacuten

784 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

suya se habiacutean rebelado unas cuantas ciudades incluso una de ellas la habiacutean to-mado por la fuerza

Se dirigioacute la guerra contra el pueblo tartesio en vez de los romanos y Asdruacutebal penetroacute en territorio enemigo con su ejeacutercito en son de guerra y de-cidioacute atacar a Calbo famoso jefe de los tartesios que estaba acampado con un fuerte ejeacutercito delante de las murallas de la ciudad tomada pocos diacuteas antes (Liv XXIII 263-6 trad de JA Villar)

Seguacuten Livio Asdruacutebal envioacute a la infanteriacutea ligera para atraer al enemigo al combate mientras que destinoacute a la caballeriacutea a su hostigamiento y al saqueo de los campos Los tartesios lograron reponerse del ataque de Asdruacutebal concentrar sus fuerzas en un campamento y contraatacar saliendo seguacuten Livio laquobruscamente del campamento en columna danzando seguacuten su costumbre y su inesperado golpe de audacia infunde paacutenico a un enemigo que poco antes era el que llevaba la iniciativa del ataqueraquo (Liv XXIII 269) La iniciativa tartesia obligoacute a Asdruacutebal a buscar re-fugio en una colina elevada y a fortificar su campamento con una empalizada Al no lograr atraer al combate directo a Asdruacutebal ni ser su posicioacuten faacutecilmente ata-cable los sublevados tomaron al asalto la ciudad de Ascua donde Asdruacutebal habiacutea concentrado el trigo y demaacutes provisiones al internarse en territorio enemigo apo-deraacutendose ademaacutes de todo el territorio de los alrededores Seguacuten Livio el eacutexito de la toma de Ascua propicioacute el relajamiento de la disciplina entre los sublevados factor que fue aprovechado por Asdruacutebal para iniciar el ataque a su campamento La batalla se fue decantando progresivamente del bando cartagineacutes hasta que se produjo una desbanda general laquouna pequentildea parte se abrioacute paso y se dirigioacute a los bosques y las montantildeas En un movimiento de paacutenico similar quedoacute abandonado el campamento y al diacutea siguiente se rindioacute todo aquel puebloraquo (Liv XXIII 26-27 trad de JA Villar)

En relacioacuten con los instigadores de la rebelioacuten los laquoprefectos de las navesraquo (praefectorum nauium transitio) JL Loacutepez Castro (1994 p 252 2000 pp 55 ss) sugiere la posibilidad de que los desertores acusados de la responsabilidad de la de-rrota en el Ebro fueran los oficiales de las 10 naves incorporadas por Asdruacutebal a su flota durante el invierno y cuyo equipamiento podriacutea haber corrido a cargo de las ciudades fenicias peninsulares aliadas No se tratariacutea en tal caso de oficiales de origen cartagineacutes sino de laquotrierarcasraquo provenientes de las ciudades fenicias his-panas (cf Medas 2000 p 108 Quesada 2009 p 153) Ello podriacutea explicar la falta de fidelidad a Cartago por parte de estos comandantes de la flota que tras ser cas-tigados promovieron una sublevacioacuten entre los tartesios Podriacutea tratarse a nuestro juicio de oficiales provenientes de comunidades forzosamente aliadas obligadas a contribuir al esfuerzo militar de Cartago con barcos pertrechos y tropas parte de las cuales habriacutean sido enviadas mdashseguacuten Livio y Polibiomdash a los dominios nor-teafricanos de Cartago en un intercambio de efectivos que teniacutea como fin asegu-rarse su fidelidad

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 785

La cuestioacuten clave es por queacute estos prefectos fenicios posiblemente oriundos de ciudades como Gadir Malaca o Sexs pudieron promover una sublevacioacuten en-tre los tartesios o mejor dicho quieacutenes son esa Tartesiorum gente de Livio co-mandados por Chalbum nobilem Tartesiorum ducem Enlazamos aquiacute con el posible origen en Sileno de estas informaciones al igual que en el caso de los tar-tesios del pasaje de Diodoro antes mencionado y con el significado eacutetnico de Tartesostartesios en este horizonte temporal La informacioacuten de Sileno habriacutea lle-gado a Livio a traveacutes de Celio Antiacutepater lo cual implicariacutea tambieacuten en este caso un reflejo muy directo de la etnonimia peninsular tal y como se manejaba en el entorno de los baacuterquidas Como ya hemos planteado el eacutetnico tartesio se vincula en el periodo baacuterquida y romano al mundo gaditano y por extensioacuten a comuni-dades de origen fenicio (Aacutelvarez 2007 2009)

La geografiacutea de la sublevacioacuten no remite al entorno gaditano pero siacute a un pai-saje de fuerte contenido fenicio el de Malaca y su trascosta El anaacutelisis de este pa-saje de Livio llevoacute en su diacutea a Corzo a considerar que la sublevacioacuten se originoacute y desarrolloacute exclusivamente en la costa malaguentildea (Corzo 1975 p 218)

Si bien Schulten habiacutea ubicado Ascua en las proximidades de Castulo (Schulten 1935 pp 270-271 cf Tovar 1974 p 134) Corzo asume que se trata de la ciu-dad posteriormente conocida como Osqua Cree que Asdruacutebal hubo de retor-nar a la Beacutetica desde la regioacuten levantina donde estaba a punto de enfrentarse a los Escipiones por la ruta de Caacutestulo llegando a Osqua por la viacutea defendida por las laquotorres de Aniacutebalraquo entre Caacutestulo y el Genil (Corzo 1975 pp 217 ss) Considera que la rebelioacuten debioacute localizarse solamente en la regioacuten malaguentildea tanto por la situacioacuten de Osqua como por el origen de la misma promovida desde la ma-rina cartaginesa y perfectamente explicable en el contexto de la Hoya de Maacutelaga Por otra parte la faacutecil victoria de Asdruacutebal y la raacutepida sumisioacuten de los subleva-dos seriacutean pruebas de que la rebelioacuten estaba reducida a una zona poco extensa El propio nombre de Chalbus como uacutenico jefe indiacutegena seriacutea iacutendice tambieacuten de la participacioacuten de un escaso nuacutemero de tribus MordfL Cortijo Cerezo (2005) con-firma la opinioacuten de R Corzo identificando la Ascua de Livio con Osqua en la zona de Antequera relacionada con los tartesios que cita la fuente y que si ser-viacutean en la flota cartaginesa laquodebiacutean pertenecer a ciudades costeras del aacutembito fe-nicio lo que nos llevariacutea a la costa sur mediterraacutenea desde la que seriacutea faacutecil asal-tar una ciudad ubicada en la zona de la sierra de Abdalajiacutes en un lugar estrateacutegico de la ruta que desde el interior comunica Malaca con el Singilis y el Baetos y por ende con Levante y Castulo lo que explica el posterior movimiento de tropasraquo (Cortijo 2005 p 47)

Aceptando como soacutelida esta vinculacioacuten hemos planteado que los tartesios del pasaje de Livio incluyesen a comunidades de origen fenicio de la costa malaguentildea y quizaacute tambieacuten granadina aquellas en las que los oficiales navales fenicios rebel-des podiacutean razonablemente promover una revuelta (Aacutelvarez 2009 p 100) Por cierto que en relacioacuten con la localizacioacuten de la rebelioacuten de los tartesios de Livio

786 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

en Maacutelaga y su entorno puede traerse a colacioacuten un pasaje de la Ora Maritima de Avieno en el que se menciona al riacuteo Malaca y a una ciudad homoacutenima mdashllamada antiguamente seguacuten el poeta Menacemdash enfrente de la cual habiacutea laquouna isla perte-neciente a la jurisdiccioacuten de los tartesios dedicada a Noctiluca desde los tiempos antiguos por sus habitantesraquo (OM 425-431)

Seguacuten el relato de Livio de los acontecimientos militares antes resumidos po-driacutea deducirse mdashcomo hizo Corzomdash que se tratoacute de una rebelioacuten limitada y que fue controlada por Asdruacutebal con relativa facilidad Pero de la continuacioacuten de su narracioacuten que apenas se ha tenido en cuenta cabe plantear que el conflicto no fue definitivamente extinguido y que pese a la rendicioacuten poco despueacutes el levanta-miento volvioacute a reactivarse

Pero [el pueblo tartesio] no se atuvo por mucho tiempo a lo acordado pues inmediatamente despueacutes llegoacute de Cartago la orden de que Asdruacutebal llevara su ejeacutercito a Italia cuanto antes y la difusioacuten de esta noticia por Hispania hizo que praacutecticamente todos se inclinaran hacia los romanos (Liv XXIII 279 trad de JA Villar)

Cabriacutea interpretar por tanto que la pacificacioacuten de la rebelioacuten tartesia en el aacuterea malaguentildea no fue definitiva (cf Chic 2001) y que se mantuvo desde entonces como un entorno poco fiable e incluso hostil a los cartagineses

La posibilidad de que la propia Malaca se hubiera instalado tras el 216 aC en una posicioacuten refractaria a los cartagineses podriacutea venir corroborada por las cir-cunstancias en que se produce la llegada de los refuerzos desde Cartago solicitados por Asdruacutebal tras las rebeliones y defecciones provocadas por el conocimiento de su proyecto de marchar a Italia Livio informa de que tras la solicitud de Asdruacutebal el senado cartagineacutes envioacute a Himilcoacuten con fuerzas navales y terrestres (Liv XXIII 282) De especial intereacutes es la informacioacuten sobre coacutemo se produce el desembarco del ejeacutercito de refresco de Himilcoacuten y su contacto con Asdruacutebal

Cuando eacuteste [Himilcoacuten] hizo la travesiacutea con las tropas de mar y tierra y atrin-cheroacute el campamento y sacoacute las naves a tierra y las rodeoacute de una empalizada eacutel con unos jinetes escogidos acelerando la marcha cuanto podiacutea llegoacute hasta Asdruacutebal a traveacutes de pueblos poco de fiar o claramente hostiles sin descuidar la guardia ni por un instante Informoacute de los decretos e instrucciones del senado y eacutel a su vez recibioacute explicaciones sobre coacutemo conducir la guerra en Hispania des-anduvo el camino de vuelta a su campamento radicando su seguridad en la rapi-dez maacutes que en ninguna otra cosa porque ya se habiacutea marchado de todas partes antes de que se pusieran de acuerdo (Liv XXIII 283-4 trad de JA Villar)

Carecemos de elementos para identificar doacutende se produjo el desembarco de Himilcoacuten y sus tropas pero el texto invita a pensar que no se produjo en un puerto amigo y aliado sino en un lugar que hubo de ser atrincherado y protegido en un

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 787

contexto hostil e inseguro por tanto para los cartagineses O bien el desembarco se realizoacute lejos de las plazas fenicias costeras supuestamente aliadas de Cartago o bien estos puertos fenicios ya no se contaban entre sus aliados como es nuestra hi-poacutetesis precisamente para el caso de Malaca y su trascosta

En este mismo sentido se han vinculado con este episodio de la rebelioacuten de los tartesios los niveles de destruccioacuten que amortizan la fase puacutenica del asenta-miento de Cerro Colorado (Benahaviacutes Maacutelaga) donde se ha hallado un tesori-llo de extraordinario intereacutes para el conocimiento de la Hispania baacuterquida (Soto y Bravo 2006 p 390)

Como conclusioacuten de este apartado cabe plantear que en el contexto de incre-mento de la presioacuten impuesta por el esfuerzo militar cartagineacutes en su retaguardia en Hispania algunas de las comunidades fenicias pudieron verse involucradas en una rebelioacuten anticartaginesa cuyas raiacuteces podriacutean buscarse incluso en el periodo anterior al 218 aC La ciudad de Malaca pudo estar vinculada a esta rebelioacuten pro-tagonizada por pueblos que Livio denomina tartesios Nuestra hipoacutetesis es que en la geografiacutea de esta rebelioacuten se intuye la articulacioacuten de un conjunto de comuni-dades vinculadas por una comuacuten oposicioacuten a Cartago y que ese viacutenculo y esa geo-grafiacutea puede estar revelaacutendose en episodios posteriores del proceso histoacuterico Es posible que a partir del 216 aC estas ciudades mantuvieran una actitud crecien-temente independiente respecto de los intereses cartagineses e incluso que se co-menzaran a sentar entonces las bases de su progresivo acercamiento a los romanos

6 EL INICIO DE LAS AMONEDACIONES DE MALACA

Diversos hallazgos y estudios recientes entre los que sobresalen los de B Mora Serrano han aportado un cada vez mejor conocimiento de las amonedaciones malacitanas cuyos primeros testimonios se datan precisamente en el contexto de la Segunda Guerra Puacutenica (Campo y Mora 1995 a 1995 b 2000 Mora 2001 2005 2007 2011 ep Alfaro 1997) Es durante el periodo de la guerra cuando se ha venido datando el inicio de un taller que emite pequentildeos divisores de bronce coincidiendo en el tiempo con el de la cercana ciudad de Sexs (Loacutepez Castro 1986 Mora 2001)

Los tipos de las primeras amonedaciones malacitanas muestran en el anverso una cabeza masculina de perfil tocada con la doble corona egipcia y un peculiar rizo curvo del cabello a la altura de la nuca y en los reversos una estrella de varia-ble nuacutemero de rayos mdashentre 7 y 16mdash acorde con los disentildeos monetales de la ceca en momentos posteriores (Campo y Mora 1995 b) Esta cabeza masculina se ha venido identificando con Chusor-Ptah o Vulcano o incluso con Barsquoaal Hammon o Reshef-Arshuf (Alfaro 1997 p 83) M Campo y B Mora consideran que pese a que por su caraacutecter egiptizante podriacutea representar a Osiris Baal o cualquier divini-dad niloacutetica o siriopalestina podriacutea tratarse en concreto de una representacioacuten ar-

788 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

caizante de Melkart o Reshef-Melkart Ello encajariacutea con la uniformizacioacuten icono-graacutefica de las maacutes relevantes amonedaciones hispanopuacutenicas de la Segunda Guerra Puacutenica que con la excepcioacuten de Ebusus muestran en sus anversos la efigie de la divinidad tiria Esta adscripcioacuten les lleva a atribuir una intencioacuten poliacutetico-propa-gandiacutestica para la primera emisioacuten de Malaca donde su vinculacioacuten al Melkart gaditano podriacutea interpretarse como un reconocimiento impliacutecito del papel rec-tor de Gadir en la poliacutetica filocartaginesa de Malaca y de las principales ciudades hispano-puacutenicas primero y en la posterior defeccioacuten en bloque al bando romano a partir del 206 aC (Campo y Mora 1995b p 108)

Por otra parte se ha planteado que la Segunda Guerra Puacutenica pudo suponer para Malaca un momento de pujanza econoacutemica al que iriacutea unida la circulacioacuten de moneda quizaacutes incluso con el incentivo del acantonamiento de tropas carta-ginesas en la ciudad el uso de estos pequentildeos bronces seriacutea complementario de la moneda de mayor valor de oro plata o tambieacuten de bronce que llegaba a un puerto que debioacute asumir durante la contienda un papel crucial como nexo de comunica-ciones entre el interior beacutetico y el Mediterraacuteneo (Campo y Mora 1995 b p 106 Mora 2007 pp 420 ss) JL Loacutepez Castro y B Mora (2002 p 206) tambieacuten su-gieren que la primera emisioacuten malacitana de esos divisores de bronce podriacutea rela-cionarse como propusieron F Chaves y E Garciacutea Vargas (1991) para el caso de Gadir con la actividad pesquera y salazonera de la ciudad y su entorno

En su reciente revisioacuten actualizada de la localizacioacuten de ejemplares de las pri-meras series malacitanas B Mora (2011 pp 197 ss) aporta datos de gran intereacutes para un mejor conocimiento de su difusioacuten geograacutefica Por una parte contamos con recientes hallazgos de nuevos ejemplares de la primera emisioacuten malacitana en el nuacutecleo antiguo de la ciudad en las excavaciones del Museo Picasso Maacutelaga y en las de los jardines de Ibn Gabirol que han permitido confirmar las dataciones tar-diacuteas propuestas en su diacutea sobre criterios metroloacutegicos iconograacuteficos y metalograacute-ficos posibilitando a su vez matizar el final del periodo Asiacute B Mora descarta que el fin de este periodo emisor se produzca en el 206 aC fecha que no marcoacute a su juicio un cambio en la poliacutetica monetaria de las ciudades fenicio-puacutenicas del sur hispano Las evidencias de un nivel de incendio en las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol unido a las presencias y ausencias en el registro ceraacutemico y numis-maacutetico documentadas por sus excavadores (Fernaacutendez Peral y Corrales 2003) le llevan a vincular el final de la primera etapa emisora malacitana con la posible re-presioacuten de la revuelta antirromana del 197 aC mdashsobre la que nos detendremos maacutes adelantemdash (Mora 2011 p 177)

Fuera de la propia ciudad destaca ademaacutes de la difusioacuten costera de estas mo-nedas que se documentan en enclaves urbanos como Suel (Fuengirola) y Cerro del Mar (Veacutelez-Maacutelaga) su clara concentracioacuten en la trasterra de Malaca mar-cando un eje sur-norte dependiente de las viacuteas de comunicacioacuten que conecta-ban su puerto con el interior de Andaluciacutea Del mayor intereacutes es la concentracioacuten de hallazgos en la comarca de Antequera y la presencia de la primera emisioacuten de

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 789

Malaca en yacimientos sevillanos identificados como campamentos cartagineses de la Segunda Guerra Puacutenica (Mora 2011 pp 197 ss) Ademaacutes de los hallazgos de Aratispi (Cauche el Viejo Antequera) en el curso del riacuteo Guadalmedina des-tacan los del valle del Guadalhorce En torno a su curso se situacutean importantes en-claves en los que se localizan hallazgos tempranos de moneda de Malaca Es el caso del Cerro de la Tortuga en las inmediaciones de la propia Maacutelaga de Cartima (Caacutertama) y del yacimiento del Cerro del Aljibe un importante oppidum ibeacuterico ubicado en el valle del Riacuteo Grande principal afluente del Guadalhorce

Quizaacute sea posible complementar con nuevas propuestas las motivaciones que explican el inicio de las amonedaciones de Malaca que han de ser sin duda muacutelti-ples en todo caso Con todas las cautelas necesarias nos parece interesante plan-tear la idea de que el inicio de la amonedacioacuten en esta ciudad estuviese relacionada con su posible participacioacuten en la rebelioacuten de los tartesii contra los cartagineses en 216 aC y con el periacuteodo de creciente desvinculacioacuten respecto de los intereses de los caudillos baacuterquidas que proponemos pudo abrirse a partir de ese momento

La propia distribucioacuten de los hallazgos concentrada en la ciudad y la trasterra malaguentildea en torno al eje viario en el que sin dificultad pude ubicarse la Ascua de Livio y en general la geografiacutea de la revuelta de los tartesios podriacutea avalar su re-lacioacuten con la rebelioacuten y con el periacuteodo de conflicto y actividad militar que el re-lato de Livio permite atribuir a la zona despueacutes de esa fecha Las conexiones de Malaca con las comunidades del interior se veniacutean vertebrando a traveacutes del riacuteo Guadalhorce desde el horizonte colonial (Garciacutea Alfonso 2007) proyectaacutendose esta tradicional articulacioacuten hasta eacutepoca romana cuando podriacutea quizaacutes llegar a plasmarse en la controvertida mencioacuten de Plinio a Malaca cum fluvio foederatorum (NH 38) como han sugerido recientemente B Mora y A Arancibia (2010 824)

El escaso peso de las primeras emisiones malacitanas mdashasiacute como de las sexi-tanasmdash en la circulacioacuten monetaria del momento ha llevado a pensar que su mo-tivacioacuten no hubo de ser principalmente militar puesto que los gastos beacutelicos del bando cartagineacutes fueron sufragados en su praacutectica totalidad por las emisiones his-pano-cartaginesas (Loacutepez Castro 1986 p 71 1994 p 253) En general se asume (Ripolleacutes 2005 p 190) que el hecho de que las comunidades fenicias hispanas co-miencen a articular su sistema monetario sobre acuntildeaciones de bronce y no de plata implica que su motivacioacuten respondioacute a necesidades locales y no militares El caso que nos ocupa con emisioacuten de pequentildeos divisores de bronce pero en un claro contexto beacutelico es sin duda complejo y ya se ha sentildealado su posible relacioacuten con el acantonamiento de tropas cartaginesas en la ciudad (Mora 2007 pp 420 ss)

Desde otro punto de vista podriacutea contemplarse un trasfondo militar para es-tas primeras series malacitanas pero vinculada con la participacioacuten de esta ciudad y las comunidades de su entorno en la rebelioacuten de los tartesios y con el escenario que se abre a raiacutez de este episodio La presencia de estos divisores de bronce tanto en Malaca como en otros lugares adscribibles sin dificultad a la geografiacutea de la re-belioacuten anticartaginesa del 216 aC pudiera ser reflejo de la actividad econoacutemica

790 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

generada a nivel local por unidades militares dependientes de Malaca Su pre-sencia en la zona responderiacutea a la situacioacuten de tensioacuten que presidiriacutea la relacioacuten entre las comunidades del aacuterea malaguentildea y los cartagineses desde entonces y hasta el fin de la guerra La posibilidad de que en estas primeras series malacitanas se contengan elementos de reivindicacioacuten identitaria en un contexto de conflicto frente a los cartagineses podriacutea ponerse en relacioacuten dada la ausencia de epigrafiacutea monetal con la singularidad de sus tipos iconograacuteficos de difiacutecil interpretacioacuten pero que en el caso del anverso por su caraacutecter egiptizante y arcaizante pueden estar remitiendo a una advocacioacuten muy antigua y tradicional de Melqart u otra di-vinidad fenicia

7 EL PAPEL DE LAS COMUNIDADES FENICIAS PENINSULARES HASTA EL FIN DE LA GUERRA

No encontramos maacutes informaciones sobre estas comunidades fenicias de la costa mediterraacutenea en las fuentes literarias mdasha excepcioacuten de Bariamdash hasta el mo-mento posterior a la batalla de Baecula (208 aC) Livio da cuenta de la situacioacuten en el bando cartagineacutes tras la victoria de Escipioacuten en esta batalla Asdruacutebal Giscoacuten y Magoacuten Barca llegaron de la Ulterior para reunirse con el derrotado Asdruacutebal Barca cuando contrastaron la actitud de los hispanos en sus respectivos aacutembi-tos de dominio tan soacutelo Asdruacutebal Giscoacuten pudo presentar una zona fiel a los car-tagineses la de laquola costa del extremo de Hispania la que da a Caacutediz y al Oceacuteano y tan solo por que esa zona no sabiacutea nada auacuten de los romanosraquo (Liv XXVII 204) Asdruacutebal Barca y su hermano Magoacuten coincidiacutean en que laquola generosidad de Escipioacuten habiacutea ganado la voluntad de toda la poblacioacuten tanto a nivel puacuteblico como privado y que no se pondriacutea fin a las defecciones hasta que todos los solda-dos hispanos fuesen retirados a los uacuteltimos confines de Hispania o trasladados a la Galiaraquo (Liv XXVII 205)

Para 208 aC por tanto soacutelo la franja litoral cercana a Caacutediz escapaba a la in-fluencia de Escipioacuten Esto se confirma en todo caso para el antildeo 207 aC en el que Livio da cuenta del estado de los dominios cartagineses Asdruacutebal Giscoacuten se habiacutea retirado laquohasta los confines del Oceacuteano a Caacutedizraquo y un nuevo general Hannoacuten habiacutea llegado a la Peniacutensula proveniente de Aacutefrica con tropas de refresco para reemplazar a Asdruacutebal Barca Tras unirse a Magoacuten el nuevo general habiacutea ar-mado en poco tiempo un gran nuacutemero de hombres en Celtiberia quae media in-ter duo maria est (Liv XXVIII 14) Livio antildeade que en esos momentos laquola costa del Mediterraacuteneo y casi toda la zona este de Hispania estaba bajo el dominio de Escipioacuten y de Romaraquo (Liv XXVIII 13)

Loacutepez Castro cree probable que fuese en el 207 aC tras la caiacuteda de Baria y la derrota cartaginesa en Baecula cuando las ciudades de Abdera Sexs Malaca y Carteia se rindieran a los romanos (Loacutepez Castro 1994 p 254 1995 pp 95-96

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 791

2000 p 58) Como bien reconoce este autor no contamos con noticias sobre la posible rendicioacuten de estas ciudades y tampoco sobre posibles focos de resistencia a los romanos a diferencia por ejemplo del caso de Baria (Aul Gel VI 18 Plut Scip 3 Val Max III 61a) y esta ausencia de informaciones puede ser en siacute misma reveladora en relacioacuten con nuestra propuesta de que estas ciudades en concreto Malaca estuviesen desde tiempo atraacutes al margen del aacutembito de control cartagi-neacutes y eventualmente en la oacuterbita romana Tras Baecula no hay noticias de activi-dades beacutelicas de unidades romanas en las costas mediterraacuteneas del sur peninsular antes al contrario pues de hecho despueacutes de Baecula Escipioacuten se retiroacute a invernar a Tarraco y las operaciones beacutelicas se concentraron en la zona de la Meseta (Loacutepez Castro 1994 p 254)

Las informaciones con que contamos para los acontecimientos de 207 y 206 aC nos presentan a Gadir y su entorno como el uacuteltimo refugio seguro de los cartagineses en Iberia Las circunstancias del fin de la guerra en Hispania son bien conocidas (cf Loacutepez Castro 1995) Nos interesa incidir en todo caso en al-gunos aspectos El primero es la actitud de Gadir frente a los cartagineses y el epi-sodio relativo al frustrado intento de ciertos desertores gaditanos de pactar la en-trega de la ciudad a Escipioacuten (Liv XXVIII 236-8) Parece claro que en la ciudad probablemente atestada de tropas y refugiados y dominada por la conviccioacuten de la previsible victoria romana los sentimientos anticartagineses hubieron de in-crementarse La cuestioacuten que planteamos es que esa actitud no fuese nueva y de-bida al declive del poder cartagineacutes sino que estuviera instalada desde la llegada de Amiacutelcar en 237 aC Livio situacutea tras la destruccioacuten de Astapa la llegada a Cartago Nova de los desertores gaditanos

Por aquellos mismos diacuteas llegaron de Caacutediz unos desertores ofrecieacutendose a entregar la ciudad y la guarnicioacuten cartaginesa que habiacutea en ella y al jefe de la guarnicioacuten junto con la flota Magoacuten se habiacutea detenido alliacute en su huida y despueacutes de recoger las naves del Oceacuteano habiacutea reunido bastantes tropas auxiliares proce-dentes tanto de la costa de Aacutefrica al otro lado del estrecho como gracias a la la-bor de su prefecto Hannoacuten de los lugares de Hispania maacutes proacuteximos Despueacutes de un compromiso mutuo con los desertores fueron enviados alliacute Marcio con cohortes ligeras y Lelio con siete trirremes y una quinquerreme para dirigir las operaciones en un plan combinado por tierra y por mar (Liv XXVIII 236-8 trad de JA Villar)

Seguacuten JL Loacutepez Castro (1991 c) en esta entrevista de los gaditanos con Escipioacuten en Cartago Nova pudo producirse la deditio impliacutecita en el foedus de Gadir posteriormente mencionado por Ciceroacuten en su conocido discurso de de-fensa del gaditano Balbo (Cic Pro Balbo 3439) La opinioacuten tradicional situaba la realizacioacuten del acuerdo en el 206 aC tras la retirada de Magoacuten (a partir de Livio XXVIII 3710 post Magoni ab Oceani ora discessum Gaditani Romani deduntur) y atribuiacutea la conclusioacuten del pacto a L Marcio

792 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

No entraremos en la cuestioacuten del foedus gaditano pero siacute nos interesa resaltar que el frustrado intento de entregar la ciudad a los romanos revela que las tensio-nes de los gaditanos (o de ciertos sectores ciacutevicos) con los cartagineses ya existiacutean antes del episodio que definitivamente supuso la ruptura entre los gaditanos y Magoacuten el saqueo al que eacuteste sometioacute a la ciudad antes de iniciar la frustrada expe-dicioacuten de reconquista de Cartago Nova (Liv XXVIII 361-3) Esas tensiones sin duda se incrementaron por el declive cartagineacutes y el previsible desenlace del con-flicto pero como venimos planteando pudieron haberse ido gestando durante todo el periodo baacuterquida (cf Niveau 2001 p 345)

Por otra parte el relato de Livio sobre los acontecimientos en Gadir en los mo-mentos finales de la guerra nos aporta interesantiacutesimas informaciones sobre las po-sibles instituciones poliacuteticas y militares de la ciudad en esos antildeos Asiacute en el texto antes transcrito se evidencia la presencia de un praesidium punicum y un impera-tor praesidii asiacute como de por supuesto la flota cartaginesa Ademaacutes se menciona a un prefecto Hannoacuten (per Hannonem praefectum) que habiacutea reclutado para Magoacuten auxilia en las zonas aledantildeas a Gadir Se ha tendido a dar por supuesto que este prefecto es el gobernador de la ciudad al mando de su guarnicioacuten militar im-puestos bien en el 237 aC bien en el 218 aC Este personaje es mencionado de nuevo por Livio poco maacutes adelante informando de su enfrentamiento y derrota frente a L Marcio

Por las mismas fechas en las proximidades del riacuteo Betis Hannoacuten prefecto de Magoacuten (Hanno praefectus Magonis) enviado desde Caacutediz con una pequentildea par-tida de africanos atrajo a los hispanos con promesa de dinero y armoacute cerca de cuatro mil joacutevenes Despueacutes perdido su campamento a manos de Luci o Marcio perdida la mayor parte de sus hombres durante el ataque de la toma del campa-mento y algunos tambieacuten durante la huida al perseguirlos la caballeriacutea cuando se dispersaron eacutel se escapoacute con unos pocos

Mientras ocurriacutean estos hechos cerca del riacuteo Betis Lelio entretanto cruzoacute el estrecho con la flota hacia el Oceacuteano y se acercoacute a Carteya Esta ciudad estaacute si-tuada en la costa del Oceacuteano donde el mar comienza a ensancharse a la salida del estrecho Se teniacutean esperanzas de tomar Caacutediz sin luchar como se ha dicho an-tes pues acudiacutean al campamento romano algunos que se comprometiacutean espon-taacuteneamente a entregarla Pero la traicioacuten se descubrioacute antes de tiempo y Magoacuten arrestoacute a todos los responsables y se los entregoacute al pretor Adeacuterbal para deportar-los a Cartago (Liv XXVIII 301-4 trad de J A Villar)

Albergamos dudas de que Hannoacuten no fuese en realidad una figura depen-diente maacutes del propio Magoacuten mdasha la manera en que L Marcio o M Silano lo eran de Escipioacutenmdash que de la ciudad de Gadir Las mismas dudas suscita la figura del praetor Adeacuterbal enviado por Magoacuten a Cartago con los responsables del descu-bierto intento de defeccioacuten F Gardner Moore en las notas a su traduccioacuten de Livio en la Loeb Classical Library (Oxford 1971) sostiene que este praetor es

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 793

a la vez que general uno de los dos sufetes de Gadir Estos sufetes son menciona-dos por Livio en XXVIII 372 (en el episodio del retorno de Magoacuten a Gadir tras el frustrado intento de toma de Cartago Nova) y en XXX 75 (Senatum itaque sufetes quod velut consulare imperium apud eos erat vocaverunt) Se tratariacutea en tal caso de un sufete gaditano con una estrecha y sorprendente vinculacioacuten con Cartago mdashpues alliacute se le enviacutea con los deportadosmdash y surgen tambieacuten las du-das sobre si en la laquotraduccioacutenraquo por parte de Livio de estas instituciones puacutenicas al lenguaje poliacutetico romano esta figura no tendriacutea maacutes semejanza a la de los pro-pios pretores romanos en tanto que gobernadores de provincias Ello quizaacute expli-cariacutea mejor su partida hacia Cartago con los deportados cosa poco entendible en el caso de tratarse de uno de los sufetes responsables del gobierno de la ciudad Cabe ademaacutes la posibilidad de vincular a este praetor con la provincia gaditana mencionada por Livio en los acontecimientos posteriores a la batalla de Baecula Tras su victoria Escipioacuten envioacute contra Hannoacuten (no el prefecto antes mencio-nado sino el general) y Magoacuten reforzados con una recluta en la Celtiberia a Marco Silano quien derro toacute al ejeacutercito cartagineacutes y logroacute capturar a Hannoacuten mientras que Magoacuten logroacute huir con la caballeriacutea y 2000 infantes llegando a los nueve diacuteas junto a Asdruacutebal Giscoacuten in Gaditanam prouinciam (Liv XXVIII 212) Esta laquoprovincia gaditanaraquo podriacutea ponerse en relacioacuten con la tesis de CG Wagner y L Peacuterez Vilatela sobre la existencia de circunscripciones territo-riales cartaginesas en Hispania e incluso vincularse con ese praetor Adeacuterbal men-cionado por Livio

Contrasta por otra parte la diferencia de trato otorgada a los desertores prota-gonistas del complot que son deportados a Cartago respecto de la duriacutesima repre-salia infligida a los sufetes y al cuestor gaditanos tras la negativa de la ciudad a per-mitir el acceso a Magoacuten tras el frustrado intento de reconquista de Cartago Nova El definitivo desencuentro de Magoacuten con los gaditanos se origina una vez perdida seguacuten Livio toda esperanza de eacutexito militar en Hispania

Perdidas las esperanzas de eacutexito en Hispania que lo habiacutean animado primero por la sublevacioacuten militar y despueacutes por la rebelioacuten de Indiacutebil Magoacuten se prepa-raba para hacer la travesiacutea a Aacutefrica cuando le llegoacute de Cartago la comunicacioacuten de que por orden del senado trasladase a Italia la flota que teniacutea en Caacutediz que una vez alliacute contratase a cuantos joacutevenes galos y ligures le fuera posible y se reu-nie ra con Aniacutebal a fin de evitar que languideciera aquella guerra iniciada con el mayor iacutempetu y mejor suerte Para este propoacutesito se le envioacute dinero a Magoacuten desde Cartago y eacutel mismo les sacoacute todo el que pudo a los gaditanos expoliando su erario e incluso sus templos y obligando a todos los particulares a entregar el oro y la plata (Liv XXVIII 361-3 trad de JA Villar)

El expolio de la ciudad incluyendo el de sus templos con todas las implicacio-nes de impiedad que conllevaba se revela como una medida de gran dureza que se

794 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

explica mejor como el punto final de una relacioacuten ya muy degradada entre Gadir y los generales cartagineses Relacioacuten que como venimos planteando quizaacute nunca fue del todo amistosa y que habiacutea dado ya muestras de desafeccioacuten por parte de ciertos sectores ciudadanos Cuando Magoacuten retorna de su fracasada expedicioacuten de reconquista de Cartago Nova se encuentra cerrado el acceso a la ciudad

Como a su vuelta a Caacutediz se le impidioacute el acceso Magoacuten zarpoacute con su flota hacia Cimbios localidad eacutesta no muy distante de Caacutediz enviando unos repre-sentantes a quejarse de que se le hubieran cerrado a eacutel un aliado y amigo Los ga-ditanos se disculparon atribuyendo el hecho a una revuelta de la poblacioacuten irri-tada porque los soldados al embarcar habiacutean cometido algunos actos de rapintildea eacutel hizo venir a una entrevista a sus sufetes que son los maacutes altos magistrados en-tre los cartagineses y a su cuestor y despueacutes de azotarlos los hizo crucificar A continuacioacuten cruzoacute con sus naves a la isla Pitiusa habitada entonces por los car-tagineses a unas cien millas del continente Consiguientemente la flota fue aco-gida de forma paciacutefica y amistosa y aparte de suministrarle viacuteveres con generosi-dad se le proporcionaron armas y hombres de refuerzo animado con todo esto el cartagineacutes cruzoacute a las islas Baleares que estaacuten a cincuenta millas de alliacute () Tras la marcha de Magoacuten de la costa del Oceacuteano los gaditanos se rindieron a los romanos (Liv XXVIII 371-4 10 trad de JA Villar)

Todo este conjunto de informaciones revela como ha expuesto Loacutepez Castro un complejo juego de superposicioacuten en Gadir y quizaacute tambieacuten en otras comunida-des fenicias de la Peniacutensula de dos estructuras poliacuteticas diferentes la propia y tra-dicional de estas ciudades sobre la que se superpuso la estructura imperialista car-taginesa (Loacutepez Castro 1995 pp 85 ss cf Manfredi 2003 p 475) La cuestioacuten que venimos revisando es la intensidad y el caraacutecter de esta segunda estructura po-liacutetico-administrativa y militar cartaginesa asiacute como el momento en que se impuso a las comunidades fenicias

La parquedad de informaciones complica la tarea pero en conjunto creemos que el papel del praefectus y del praetor vinculados a Gadir mdashsiempre teniendo en cuenta el problema de la laquotraduccioacutenraquo al lenguaje poliacutetico romano de ins-tituciones fenicio-puacutenicas por parte de Liviomdash evidencia la necesidad de con-trol directo de los generales cartagineses sobre Gadir y su territorio Una nece-sidad motivada seguacuten nuestro planteamiento por una probable desafeccioacuten de fondo incrementada a partir del inicio de la guerra y evidentemente manifiesta en la fase final del conflicto El crudeliacutesimo castigo por parte de Magoacuten a los su-fetes gaditanos es el dramaacutetico colofoacuten de una historia de desencuentros y tensio-nes so terra das bajo el discurso de la diplomacia excusas de nula credibilidad y re-cuerdos de viejas alianzas quizaacute maacutes formales que reales como muy bien refleja el relato de Livio

El caso gaditano se inscribe a nuestro juicio en un marco general presidido por la ausencia de una comunidad clara de intereses econoacutemicos poliacuteticos o mili-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 795

tares entre las ciudades fenicias peninsulares y Cartago derivada de la posible exis-tencia de una conciencia eacutetnica comuacuten Al margen de la existencia de esa comuacuten identidad eacutetnica entre los fenicios occidentales (Loacutepez Castro 2004) y de su vin-culacioacuten con Cartago entendemos que del conjunto de informaciones analizadas es posible deducir un contexto general de conflicto de Cartago ya desde 237 aC con poblaciones entre las que se incluiriacutean antiguas comunidades fenicias sin ex-cluir a la propia Gadir y que este escenario de conflicto se reactiva en 216 aC en el marco de la sublevacioacuten de los tartesii tras la cual ciudades como Malaca pu-dieron abstraerse de la oacuterbita de dominio cartagineacutes pasando por ello pronto a la alianza con los romanos

8 EPIacuteLOGO LA REBELIOacuteN DEL 197 aC

Esta visioacuten de conjunto definida por la ausencia de alianzas laquonaturalesraquo entre comunidades inscritas en la koineacute cultural fenicio-puacutenica implica tambieacuten enten-der que sus relaciones con Roma en el contexto de la Segunda Guerra Puacutenica hu-bieron de ser fundamentalmente contingentes orientadas a garantizar la seguridad y pervivencia de sus respectivas comunidades ciacutevicas o de sus sectores dominantes si se quiere y al margen de fidelidades basadas en componentes eacutetnicos respecto de los cartagineses

Todo lo hasta aquiacute planteado creo que puede ser proyectado a una nueva va-loracioacuten de un episodio bien conocido el estallido en 197 aC en la Ulterior de la rebelioacuten de un conjunto de comunidades de la que nos informan Apiano (Iber 39) Floro (I 337-8) y sobre todo Livio en un pasaje de compleja interpre-tacioacuten

Asiacute estaban las cosas en Asia Grecia y Macedonia apenas finalizada la gue-rra con Filipo y obviamente con la paz sin formalizar auacuten cuando estalloacute en la Hispania ulterior una guerra de gran envergadura El mando en aquella pro-vincia lo teniacutea Marco Helvio eacuteste informoacute por carta al senado de que los reacutegu-los Culca y Luxinio se habiacutean levantado en armas que estaban con Culca dieci-siete plazas fortificadas y con Luxinio las importantes ciudades de Carmone y Bardoacuten que a lo largo de toda la costa podriacutean unirse a la insurreccioacuten de sus ve-cinos los malacinos y sexetanos y toda la Beturia y los que auacuten no habiacutean desve-lado sus intenciones (Liv XXXIII 216-9 trad de JA Villar)

Existe un problema de interpretacioacuten del pasaje derivado de diferencias en las diversas ediciones de Livio El problema afecta a la cuestioacuten de si en el relato de Helvio Malaca y Sexs se habiacutean rebelado efectivamente contra Roma o seguacuten Helvio estaban a punto de hacerlo Seguacuten las ediciones de ET Sage (Cambridge Mas y Londres 1984 [1935]) y de W Weissenborn y HJ Muller (Berliacuten Dubliacuten

796 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

Zuacuterich 1887-1908) el pretor Helvio indicaba en su informe que Malaca Sexs y toda la Beturia se habiacutean sublevado efectivamente contra Roma (cum Culcha de-cem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Baldonem in mari-tima ora Malacinos Sexetanosque et Baeturiam omnem et quae nondum animos nu-dauerant ad finitimorum motus consurrectura)

En cambio en la edicioacuten de AH McDonald (Oxford 1965) la inclusioacuten de un punto y coma antes de la expresioacuten in maritima ora y la ausencia de la conjun-cioacuten et entre Sexetanosque y Baeturiam omnem cambian sustancialmente el sen-tido del pasaje implicando que Malaca y Sexs podriacutean levantarse contra Roma junto a la Beturia y todos aquellos que auacuten no se habiacutean alineado pero auacuten no lo habriacutean hecho (cum Culcha decem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Bardonem in maritima ora Malacinos Sexetanosque ltetgt Baeturiam omnem et quae nondum animos nudauerant ad finitimorum motus consurrectura) Este es el sentido que sigue en su traduccioacuten espantildeola para Gredos JA Villar (Madrid 1993) en el pasaje antes transcrito

Sobre estas diferentes ediciones del pasaje se ha venido sosteniendo un de-bate que no soacutelo afecta al conflicto del 197 aC sino tambieacuten indirectamente a la cuestioacuten del estatus de las comunidades fenicias peninsulares bajo el domi-nio romano E Badian opinaba que al igual que Gadir la mayoriacutea de estas ciu-dades fenicias hispanas habriacutean pasado a un estatuto intermedio entre la civi-tas libera et inmunis y la civitas foederata (Badian 1958 pp 120 ss cf Loacutepez Castro 1994 p 255) En opinioacuten de autores como J Muntildeiz Coello (1975) C Gonzaacutelez Romaacuten (1981) o JM Roldaacuten (1983) estas ciudades habriacutean obtenido el estatuto de federadas a imagen de la propia Gadir cuyo foedus habriacutea sido de-finitivamente formalizado en el 78 aC (Cic Pro Balbo 34) y ello aunque la otra uacutenica noticia al respecto era la breve y problemaacutetica referencia de Plinio (NH 38) a Malaca como ciudad federada (cf Loacutepez Castro y Mora 2002 p 207 n 134 con bibliografiacutea)

JL Loacutepez Castro por el contrario ha sostenido que el de Gadir seriacutea un caso excepcional pasando el resto de ciudades fenicias bajo dominio romano en Hispania al estatus de estipendiarias tras observar el comportamiento de Roma en otras aacutereas como Cerdentildea o Sicilia y sobre todo tras el anaacutelisis del pasaje men-cionado de Livio mdasha la luz de las ediciones de Sage y Weissenborn-Mullermdash del que deduce que Malaca y Sexs se habriacutean incorporado efectivamente a la gue-rra contra Roma iniciada en 197 aC (Loacutepez Castro 1995 pp 151-152 Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss) Esta circunstancia en buena loacutegica habriacutea su-puesto la inmediata extincioacuten del estatus de federada en el improbable caso de que estas comunidades hubieran gozado del mismo antes de ese momento pero seriacutea sobre todo indicio de su inexistencia al no ser loacutegico que ciudades federa-das se hubieran enfrentado a Roma El mejor ejemplo seriacutea el de la propia Gadir que como ciudad aliada envioacute una delegacioacuten al Senado en 199 aC para soli-citar que fuera retirada la guarnicioacuten romana establecida en la ciudad desde el

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 797

206 aC (Liv XXXII 7) La obtencioacuten en suma del estatuto de civitas foede-rata por parte de Malaca de acuerdo con la noticia de Plinio no se habriacutea podido producir en esta eacutepoca sino en alguacuten momento posterior indeterminado (Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 208 ss)

F Wulff (1996 pp 345 ss) por su parte utilizando la edicioacuten de McDonald que como hemos visto implica una muy diferente versioacuten de los hechos sos-tiene que Malaca y Sexs asiacute como la Beturia auacuten no se habiacutean levantado contra Roma y que su inclusioacuten en el informe del pretor Helvio se deberiacutea a su inten-cioacuten de magnificar el conflicto que se avecinaba con el fin de solicitar maacutes tro-pas al Senado En el anaacutelisis de conjunto de las noticias de Livio sobre el desarro-llo de la rebelioacuten en la Citerior y la Ulterior hasta su resolucioacuten con la campantildea de Catoacuten en 195 aC Wulff encuentra confirmacioacuten a la posibilidad de que la participacioacuten de Malaca Sexs y la Beturia en la rebelioacuten fuera maacutes potencial que real en la carta de Helvio (cf en contra Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss)

No es faacutecil aportar maacutes elementos a este debate muy condicionado por la cues-tioacuten de las diferentes ediciones de Livio pero quizaacute pueda ser uacutetil proyectar en la cuestioacuten de la rebelioacuten del 197 aC las reflexiones que hemos desarrollado en torno a las relaciones entre Cartago y algunas de las comunidades fenicias penin-sulares durante el periacuteodo baacuterquida El origen de la rebelioacuten iniciada en 197 aC se ha puesto en relacioacuten con los cambios poliacutetico-administrativos iniciados por Roma con el nombramiento en 198 aC de dos nuevos pretores con destino en la Ulterior y Citerior (Liv XXXII 276 XXVIII 23) lo que marcariacutea el inicio de la estructura administrativa provincial en Hispania (Ntildeaco 2003 pp 143 ss) La his-toriografiacutea tradicional planteaba que tambieacuten entonces se establecioacute un sistema de recaudacioacuten fiscal regular y permanente sobre el mundo indiacutegena causa inmediata de la rebelioacuten del 197 aC Esta idea ha sido luacutecidamente criticada por T Ntildeaco quien subraya el contexto beacutelico o posbeacutelico en el que se desarrollan los aconteci-mientos concluyendo que la poliacutetica fiscal aplicada por las autoridades romanas en ambas provinciae como de hecho veniacutea ya siendo habitual desde el 218 aC se reduce a acciones puntuales de apropiacioacuten de riqueza procedente del mundo in-diacutegena (Ntildeaco 2003 pp143 ss)

Nos centraremos en la cuestioacuten de las comunidades que en el relato de Livio estaban involucradas mdashen mayor o menor medidamdash en el foco de la rebelioacuten en 197 aC los reacutegulos Culchas al que apoyaban 17 oppida y Luxinio con el apoyo de las ciudades de Carmo y Bardo asiacute como las ciudades de Malaca y Sexs y la re-gioacuten de la Beturia

El caso de Culchas es muy significativo para nuestro propoacutesito pues se trata de un antiguo aliado de Escipioacuten en el 206 aC momento para el cual Livio in-forma de que reinaba sobre 28 poblaciones (duodetriginta oppidis regnantem Liv XXVIII 134 Coacutelicas en Polibio XI 20 en su relato del mismo episodio) El hecho de que en 197 aC Culchas hubiese perdido aparentemente el dominio so-bre 11 de esas comunidades ha suscitado numerosas reflexiones en torno a la evo-

798 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

lucioacuten de las hegemoniacuteas poliacuteticas de los reacutegulos hispanos en el contexto de domi-nacioacuten baacuterquida y romana (cf Ruiz 1998 Quesada 2003 Ruiz y Molinos 2009 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss) Lo que nos interesa subrayar es su previa alianza con los romanos factor que creemos podriacutea ser el que caracterizase a parte de los sublevados reales o potenciales Sobre Luxinio poco sabemos al margen de que se trata de un nombre latinizado que de esa manera soacutelo conocemos por esta referencia (cf Caballos 2001 pp 7 ss) La Bardo (o Baldo seguacuten la edicioacuten mane-jada) del texto de Livio suele considerarse como de ubicacioacuten desconocida pese a que no han faltado propuestas de identificacioacuten (cf Caballos 2001 p 8 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss con estado de la cuestioacuten)

A la hora de tratar de encontrar una loacutegica a esta geografiacutea de comunidades se han identificado dos aacutembitos de caraacutecter diriacuteamos laquoeacutetnicoraquo en sentido amplio por una parte el ceacuteltico encarnado en Culchas y Luxinio (cf Garciacutea Moreno 1986 pp 209 ss) y por otra el componente laquopuacutenicoraquo que vinculariacutea a Carmo la ignota Bardo Malaca Sexs y la Beturia Respecto de este segundo componente de la re-belioacuten se ha presentado a dichas ciudades y zonas como filo-cartaginesas (Garciacutea Moreno 1986 Bendala 1987 Garciacutea-Bellido 1991-92 2010)

En el caso de Malaca venimos planteando en este trabajo su posible distan-ciamiento de los cartagineses desde 216 aC Su mencioacuten junto a Sexs en este pa-saje nos remite a la cuestioacuten del paralelismo en las circunstancias y cronologiacutea de inicio de sus respectivas amonedaciones ciudadanas y por ende a su posible re-lacioacuten con la rebelioacuten de los tartesios y el escenario abierto tras ella Respecto de Carmo M Bendala (1994 pp 64-65) considera que la ciudad habriacutea desempe-ntildeado una funcioacuten principal en los dominios cartagineses de Iberia como laquoca-pitalraquo de la regioacuten del Bajo Guadalquivir un aacuterea con una antigua tradicioacuten ur-bana en la que los baacuterquidas se habriacutean servido de una trama ya consolidada de ciudades y puertos como Gadir Carteia Ilipla Ilipa o la propia Carmo algunas de las cuales pudieron ser laquorefundadasraquo para otorgar cohesioacuten a un territorio heterogeacuteneo desde el punto de vista eacutetnico y poliacutetico (Bendala 1994 pp 64-65 Ferrer 2007 p 210) En las inmediaciones de Carmo siguiendo el relato de Apiano (XXV 96) localizoacute R Corzo (1975 pp 234 ss) la decisiva batalla de 206 aC lo que termina de identificarla como un punto neuraacutelgico de los do-minios cartagineses en Iberia hasta el punto de que recientemente MordfP Garciacutea-Bellido (2010) ha planteado su identificacioacuten con Aacutekra Leukeacute la ceacutelebre funda-cioacuten de Amiacutelcar tradicionalmente localizada en Alicante o en las inmediaciones de Caacutestulo

Pero hay tambieacuten elementos para cuestionar el caraacutecter laquointriacutensecamenteraquo filocartagineacutes de Carmo habida cuenta de la complejidad sociopoliacutetica interna de estas comunidades Asiacute E Ferrer y R Pliego han vinculado a la Carmo prerro-ma na con los pueblos protagonistas del ataque a los gaditanos mencionado por Justino (XLIV 5) y considerado la posibilidad de que la ciudad fuese hosti-gada por tropas cartaginesas en eacutepoca prebaacuterquida (Ferrer 2007 p 210 Ferrer y

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 799

Pliego 2010 p 549) En lo que nos atantildee y en relacioacuten con la posibilidad de que Carmo fuera laquorefundadaraquo por los cartagineses quizaacute seriacutea conveniente recor-dar el componente de represioacuten de la poblacioacuten residente que en este horizonte histoacuterico puede implicar una fundacioacuten colonial en un contexto beacutelico (Pina Polo 2009) y las consecuentes fracturas sociales en una comunidad de larga tra-dicioacuten poblacional (Escacena 2001 Beleacuten 2007) En cuanto a la referencia a la Beturia se trata de una zona en la que auacuten es poco conocido el grado de presen-cia directa de los cartagineses pero que cuenta en lo que respecta al aacutembito tuacuter-dulo con una antigua y rica tradicioacuten orientalizante (cf los trabajos contenidos en Velaacutezquez y Enriacutequez 1995 Peacuterez Guijo 2005) En esa tradicioacuten podriacutea sus-tentarse eventualmente el argumento del caraacutecter filo-cartagineacutes del apoyo de la rebelioacuten en la Beturia aunque en el relato de Helvio se indica que la rebelioacuten afectaba (o podriacutea afectar) a toda la regioacuten incluyendo puede deducirse tanto a la tuacuterdula como a la ceacuteltica

Por nuestra parte creemos que es necesario matizar la idea de que en la suble-vacioacuten del 197 aC lata un componente puacutenico entendido esto como cartagineacutes o pro-cartagineacutes La rebelioacuten pudo reactivar viacutenculos y alianzas forjados a lo largo del periacuteodo baacuterquida como resultado precisamente de la agresioacuten prolongada a lo largo del tiempo por parte de los cartagineses sobre las comunidades residentes en el sur peninsular Ese seriacutea el caso de la rebelioacuten de los tartesios del 216 aC con la que la rebelioacuten del 197 aC pudo estar de esta manera vinculada En el caso de Carmo de Malaca y Sexs y del aacutembito tuacuterdulo de la Beturia mdashquizaacute tambieacuten de la ignota Bardomdash el componente unificador podriacutea ser en realidad maacutes laquofenicioraquo o laquotartesioraquo entendido en ambos casos como referido a comunidades de antiguo origen oriental previas a la llegada de los cartagineses que puacutenico en tanto que cartagineacutes o pro-cartagineacutes

Adicionalmente un factor que podriacutea vincular a algunas de las comunida-des participantes mdashreal o potencialmentemdash en la rebelioacuten de 197 aC es el he-cho de que en los momentos finales de la guerra se hubieran posicionado frente a Cartago y junto a Roma Esto es evidente en el caso de Culchas aliado de Escipioacuten en 206 aC y asiacute lo venimos planteando como posibilidad tambieacuten para el caso de Malaca desde incluso el 216 aC Seriacutea posible entender este conflicto al me-nos en parte en un contexto de reaccioacuten contra Roma de caudillos y comunida-des que la habiacutean apoyado en mayor o menor medida en la guerra contra Cartago y que tras la expulsioacuten de los cartagineses encuentran crecientes motivos de insa-tisfaccioacuten con la poliacutetica romana Si como se ha planteado no parece que fuese el establecimiento de ninguacuten sistema impositivo sistemaacutetico la causa de la rebelioacuten puede que la cada vez maacutes evidente voluntad de consolidacioacuten de las estructuras de poder por parte de Roma en la Peniacutensula defraudase las expectativas poliacuteticas eco-noacutemicas y militares de algunos de sus antiguos aliados Volviendo al controvertido pasaje de Livio sobre el informe de Helvio cabe la posibilidad de que lo que el pre-tor temiese mdashy de ello advertiacutea al senadomdash era que la rebelioacuten se extendiese a co-

800 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

munidades y caudillos que como en el caso de Malaca o en el de Culchas la ha-biacutean apoyado previamente y a las que era previsible que la nueva poliacutetica romana contrariase

Manuel Aacutelvarez Martiacute-Aguilar

Universidad de Maacutelagam_alvarezumaes

BIBLIOGRAFIacuteA

Almagro-Gorbea M MordfE Loacutepez Rosendo A Mederos M Torres Ortiz 2010 laquoLos sarcoacutefagos antropoides de la necroacutepolis de Caacutedizraquo Mainake 32 (1) pp 357-394

Alfaro Asins C 1997 laquoLas emisiones feno-puacutenicasraquo en C Alfaro et al Historia monetaria de Hispania Antigua Madrid pp 50-115

Alvar J C Martiacutenez Maza M Romero 1992 laquoLa (supuesta) participacioacuten de Cartago en el fin de Tartesoraquo Habis 23 pp 39-52

Aacutelvarez Martiacute-Aguilar M 2006 laquoEl origen del ariete Cartago versus Gadir a fi-nes del s iii aCraquo en J Martiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del ori-gen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 125-140

mdash 2007 laquoArganthonius Gaditanus La identificacioacuten de Gadir y Tarteso en la tradicioacuten antiguaraquo Klio 89 (2) pp 477-492

mdash 2009 laquoIdentidad y etnia en Tartesosraquo Arqueologiacutea Espacial 27 pp 79-112mdash 2010 laquoTartesios un etnoacutenimo de la Iberia puacutenicaraquo Mainake 32 (1) pp 395-406Badian E 1958 Foreign Clientelae OxfordBarceloacute PA 1988 Karthago und die Iberische Halbinsel vor den Barkiden Studien zur

Karthagischen Praumlsenz im westlichen Mittalmeerraum von der Gruumlndug von Ebusus (VII JhvChr) bis zum Uumlbergang Hamilkars nach Hispanien (237 vChr) Bonn

Barceloacute P 2006 laquoSobre el inicio de la presencia cartaginesa en Hispaniaraquo en J Mar-tiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del origen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 105-124

Beleacuten M 2007 laquoFenicios en Tartessos de la aculturacioacuten indiacutegena a la pluralidad cul-turalraquo en M Bendala M Beleacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas Vordm Congreso de Historia de Carmona El nacimiento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 160-194

Bendala M 1987 laquoLos cartagineses en Espantildearaquo en Historia General de Espantildea y Ameacuterica Tomo I-2 De la Prehistoria a la conquista romana pp 115-170 Madrid

mdash 1994 laquoEl influjo cartagineacutes en el interior de Andaluciacutearaquo en Cartago Gadir Ebusus y la influencia puacutenica en los territorios hispanos VIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1993) Ibiza pp 59-74

Briquel D 2000 laquoLa propagande drsquoHannibal au deacutebut de la deuxiegraveme guerre puni-que remarques sur les fragments de Silegravenos de Kalegraveaktegraveraquo en Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) Vol I Caacutediz pp 123-127

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 801

Caballos Rufino A 2001 laquoLa paulatina integracioacuten de Carmo en la romanidadraquo en A Caballos (ed) Carmona romana Carmona pp 3-17

Capalvo A 1996 Celtiberia ZaragozaCampo M y B Mora Serrano 1995 a Las monedas de Malaca Madridmdash 1995 b laquoAspectos de la poliacutetica monetaria de Malaca durante la segunda guerra puacute-

nicaraquo en MordfP Garciacutea-Bellido RM Sobral Centeno (eds) La moneda hispaacutenica ciudad y territorio Actas del I Encuentro Peninsular de numismaacutetica antigua Madrid pp 105-110

mdash 2000 laquoAspectos teacutecnicos y metalograacuteficos de la ceca de Malacaraquo en Actas del IVordm Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) vol I Caacutediz pp 461-470

Chaves F 2009 laquoIdentidad cultura y territorio en la Andaluciacutea prerromana a traveacutes de la numismaacutetica el caso de Gadir-Gadesraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 65-204

mdash E Garciacutea Vargas 1991 laquoReflexiones en torno al aacuterea comercial de Gades Es-tu dio numismaacutetico y econoacutemicoraquo en Homenaje al Dr Michel Ponsich Madrid pp 139-168

Chic G 1978 laquoLa actuacioacuten poliacutetico-militar cartaginesa en la Peniacutensula Ibeacuterica entre los antildeos 237 y 218raquo Habis 9 pp 233-242

mdash 2001 laquoComercio y comerciantes en la Maacutelaga republicana y altoimperialraquo en F Wulff Alonso G Cruz Andreotti C Martiacutenez Maza (eds) Comercio y comerciantes en la Historia Antigua de Maacutelaga (siglo viii aC-antildeo 711 dC) Maacutelaga pp 351-384

Cortijo Cerezo MordfL 2005 laquoReferencias al bosque en las campantildeas militares de la Hispania romanaraquo Hispania Antiqua 29 pp 43-60

Corzo R 1975 laquoLa segunda guerra puacutenica en la Beacuteticaraquo Habis 6 pp 213-240Cruz Andreotti G 2010 laquoTarteso-Turdetania o la deconstruccioacuten de un mito iden-

titarioraquo en Mordf L de La Bandera E Ferrer Albelda (eds) El Carambolo 50 antildeos de un tesoro Sevilla pp 17-52

De Frutos G y Aacute Muntildeoz 2003 laquoAportaciones al estudio de Gadir durante los enfrentamientos romano-cartaginesesraquo en Actas del III Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 2001) t IV Coacuterdoba pp 249-271

mdash 2004 laquoLa incidencia antroacutepica del poblamiento fenicio-puacutenico desde Caacutediz a Sancti Petriraquo en Gadir-Gades Nueva perspectiva interdisciplinar Sevilla pp 5-69

Escacena JL 2001 laquoPodando a Carmo Perfiles del sustrato turdetanoraquo en A Ca-ballos (ed) Carmona romana Carmona pp 21-35

Fariselli AC 2002 I mercenari di Cartagine La SpeziaFernaacutendez L-E C Peral M Corrales 2003 laquoAvance a los resultados obteni-

dos en la intervencioacuten efectuada en los Jardines de Ibn Gabirol Rampa de Alcazabilla Maacutelaga casco histoacuterico 1999-2000raquo Anuario arqueoloacutegico de Andaluciacutea 2000 vol 3 T 2 2003 (Actividades de urgencia) pp 740-750

Ferrer Albelda E 1998 laquoSuplemento al mapa paleoetnoloacutegico de la Peniacutensula Ibeacuterica los puacutenicos de Iberiaraquo Rivista di Studi Fenici 26 (1) pp 31-54

mdash 2007 laquoFenicios y cartagineses en el Tartessos postcolonialraquo en M Bendala M Be-leacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas V Congreso de Historia de Carmona El naci-miento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 195-223

802 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoUnidad y diversidad de los fenicios en el periodo postcolonial (I) la visioacuten exoeacutetnicaraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspecti-vas Oxford pp 193-212

mdash M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar 2009 laquoComunidad ciacutevica e identidad en la Iberia puacutenicaraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 205-236

mdash R Pliego Vaacutezquez 2010 laquo Auxilium consanguineis karthaginiensis misere un nuevo marco intepretativo de las relaciones entre Cartago y las comunidades puacutenicas de Iberiaraquo Mainake 32 (1) 525-557

Garciacutea Alfonso E 2007 En la orilla de Tartessos Indiacutegenas y fenicios en las tierras malaguentildeas siglos xi-vi aC Maacutelaga

Garciacutea-Bellido MordfP 1991-1992 laquoSobre las dos supuestas ciudades de la Beacutetica lla-madas Arsa Testimonios puacutenicos en la Baeturia Tuacuterdularaquo Anas 4-5 pp 81-92

mdash 2010 laquoiquestEstuvo Aacutekra Leukeacute en Carmonaraquo Paleohispaacutenica 10 pp 201-218Garciacutea Fernaacutendez FJ 2007 laquoEl poblamiento turdetano en la comarca de

Marchenaraquo en E Ferrer Albelda Arqueologiacutea en Marchena El poblamiento antiguo y medieval en el valle medio del riacuteo Corbones Sevilla pp 81-134

Garciacutea Moreno LA 1986 laquoSobre el decreto de Paulo Emilio y la Turris Lascutanaraquo en Epigrafiacutea Hispaacutenica de Eacutepoca romano-republicana Zaragoza pp 195-218

Garciacutea y Bellido A 1942 Fenicios y carthagineses en Occidente MadridGonzaacutelez Romaacuten C 1981 Imperialismo y romanizacioacuten en la provincia Hispania

Ulterior GranadaGozalbes Cravioto E 1983 laquoLa administracioacuten local en la Hispania cartaginesa

seguacuten las fuentes literariasraquo en Unidad y pluralidad en el mundo antiguo Actas del VIordm Congreso Espantildeol de Estudios Claacutesicos (Sevilla 1981) Vol II Madrid pp 7-17

mdash 1999 laquoUn intercambio de tropas cartaginesas entre Hispania y Aacutefrica (antildeo 218 aC)raquo Hispania Antiqua 23 pp 7-23

Hoyos D 2003 Hannibalrsquos Dinasty Power and Politics in the Western Mediterranean 247-183 B C Londres

mdash 2007 Truceless war Carthagersquos fight for survival 241 to 237 BC Brill Leiden-BostonKoch M 1984 Tarschisch und Hispanien Historisch-Geographische und Namenkundliche

untersuchungen zur phoumlnikischen kolonisation der Iberischen Halbinsel BerliacutenLa Bua V 1966 Filino Polibio Sileno Diodoro il problema delle fonti dalla morte di

Agatocle alla guerra mercenaria in Africa PalermoLoacutepez Castro JL 1986 laquoEl inicio de la acuntildeacioacuten de moneda en la ciudad de Sexsraquo

Acta Numismaacutetica 16 pp 65-72mdash 1991 a laquoEl imperialismo cartagineacutes y las ciudades fenicias de la Peniacutensula Ibeacuterica en-

tre los siglos vi-iii aCraquo Studi di Egittologia e di Antichitagrave Puniche 9 pp 87-107mdash 1991 b laquoCartago y la Peniacutensula Ibeacuterica iquestImperialismo o hegemoniacutearaquo en La caiacuteda

de Tiro y el auge de Cartago V Jornadas de Arqueologiacutea fenicia-punica (Ibiza 1990) Ibiza pp 73-84

mdash 1991 c laquoEl Foedus de Gadir del 206 aC Una revisioacutenraquo Florentia Iliberritana 2 pp 269-280

mdash 1992 laquoPompeyo Trogo ( Justino XLIV 5 1-4) y el imperialismo cartagineacutes en la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en In Memoriam J Cabrera Moreno Granada pp 219-235

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 803

mdash 1994 laquoLas ciudades fenicias del Sur de la Peniacutensula Ibeacuterica y la conquista romanaraquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 1991) Vol 3 Historia Antigua Coacuterdoba pp 251-258

mdash 1995 Hispania Poena Los fenicios en la Hispania romana Barcelonamdash 2000 laquoLas ciudades fenicias occidentales durante la segunda guerra romano-car-

taginesaraquo en B Costa J H Fernaacutendez (eds) La segunda guerra puacutenica en Iberia XIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1998) Ibiza pp 51-61

mdash 2004 laquoLa identidad eacutetnica de los fenicios occidentalesraquo en G Cruz Andreotti B Mora Serrano (coords) Identitades eacutetnicas-identidades poliacuteticas en el mundo prerro-mano hispano Maacutelaga pp 147-167

mdash B Mora Serrano 2002 laquoMalaka y las ciudades fenicias en el Occidente medite-rraacuteneo (siglos vi aC-i dC)raquo Mainake 24 pp 181-214

Loacutepez-Ruiz C 2005 laquoRevisioacuten criacutetica de la aparicioacuten de Tartessos en las fuen-tes claacutesicas y semiacuteticasraquo en S Celestino Peacuterez J Jimeacutenez Aacutevila (eds) El Periodo Orientalizante Actas del III Simposio Internacional de Arqueologiacutea de Meacuterida Protohistoria del Mediterraacuteneo Occidental Vol I Meacuterida pp 347-362

Manfredi LI 2003 La politica amministrativa di Cartagine in Africa RomaMedas S 2000 La marineria cartaginese le navi gli uomini la navigazione Sassari

C DelfinoMederos A G Escribano 2000 laquoEl periplo norteafricano de Hannoacuten y la rivalidad

gaditano-cartaginesa de los siglo iv-iiiraquo Gerioacuten 18 pp 77-107mdash LA Ruiz Cabrero 2011 laquoSidoacuten en Occidente El Castillo de Dontildea Blanca Asido

y Gadirraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 87-117

Mora Serrano B 2001 laquoLa moneda en la ciudad de Malaca (siglos iii aC-vi dC)raquo en Moneda i vida urbana Curs drsquoHistograveria Monetagraveria drsquoHispagravenia (5 2001 Barcelona) Barcelona pp 123-143

mdash 2005 laquoNumismaacutetica y Arqueologiacutea en la Maacutelaga Antiguaraquo Mainake 17 pp 230-233

mdash 2006 laquoMetrologiacutea y sistemas monetarios en la peniacutensula Ibeacuterica (siglos v-i aC) raquo en Actas del XII Congreso Nacional de Numismaacutetica (Madrid-Segovia 2004) Madrid pp 23-61

mdash 2007 laquoSobre el uso de la moneda en las ciudades fenicio-puacutenicas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en JL Loacutepez Castro (ed) Las ciudades fenicio-puacutenicas en el Mediterraacuteneo occidental Almeriacutea pp 405-438

mdash 2011 laquoPonderales moneda y mercado en la Maacutelaga tardopuacutenica la primera moneti-zacioacuten de Malaca y su territorioraquo en MordfP Garciacutea-Bellido L Callegarin A Jimeacutenez Diacuteez (eds) Barter money and coinage in the Ancient Mediterranean (10th-1st Centuries BC) (Anejos de AEspA LVIII) Madrid pp 169-184

mdash ep laquoNuevas aportaciones a la fase inicial de la ceca de Malaka Las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol (Maacutelaga)raquo en VIth Internacional Congress of Phoenician and Punic Studies Lisboa 2005 en prensa

mdash A Arancibia Romaacuten 2010 laquoLa bahiacutea de Maacutelaga en los periacuteodos puacutenico y ro-mano-republicano viejos problemas y nuevos datosraquo Mainake 32 (2) pp 813-836

Moret P 2002 laquoMastia tarseion y el problema geograacutefico del segundo tratado entre Cartago y Romaraquo Mainake 24 pp 257-276

804 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoiquestDoacutende estaban los Turdetani Recovecos y metamorfosis de un nombre de Catoacuten a Estraboacutenraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 235-248

Muntildeiz Coello J 1975 laquoAspectos sociales y econoacutemicos de Malaca romanaraquo Habis 6 pp 241-252

Niveau de Villedary AMordf 2001 laquoEl espacio geopoliacutetico gaditano en eacutepoca puacutenica Revisioacuten y puesta al diacutea del concepto de ldquoCiacuterculo del Estrechordquoraquo Gerioacuten 19 pp 313-354

Ntildeaco del Hoyo T 2003 Vectigal incertum economiacutea de guerra y fiscalidad republicana en el occidente romano su impacto histoacuterico en el territorio (218-133 aC) Oxford

Pelegriacuten Campo J 2005 laquoPolibio Fabio Piacutector y el origen del etnoacutenimo ldquoceltiacutebe-rosrdquoraquo Gerioacuten 23 pp 115-136

Peacuterez Guijo S 2005 laquoEl proceso de integracioacuten de la Beturia tuacuterdula en la provincia Hispania ulteriorraquo Memorias de Historia Antigua 21-22 pp 105-121

Peacuterez Vilatela L 2003 laquoPolibio (III 33 9 s) y la administracioacuten territorial cartagi-nesa de Iberiaraquo Hispania Antiqua 27 pp 7-42

Picard GCh 1967 laquoLrsquoadministration territoriale de Carthageraquo en Meacutelanges offerts agrave Andreacute Piganiol vol III Pariacutes pp 1257-65

Pina Polo F 2009 laquoSertorio Pompeyo y el supuesto alineamiento de los Vascones con Romaraquo en J Andreu Pintado (coord) Los vascones de las fuentes antiguas en torno a una etnia de la antiguumledad peninsular Barcelona pp 195-214

Quesada Sanz F 2003 laquoLa guerra en las comunidades ibeacutericas (c 237 aC-c 195 aC) un modelo interpretativoraquo en A Morillo F Cadiou D Hourcade ( coords) Defensa y territorio en Hispania de los Escipiones a Augusto (espacios urbanos y rurales municipales y provinciales) (Madrid 2001) Leacuteon-Madrid pp 101-156

mdash 2009 laquoEn torno a las instituciones militares cartaginesasraquo en B Costa JH Fer naacuten-dez (eds) Instituciones demos y ejeacutercito en Cartago XXIII Jornadas de Arqueologiacutea Fenicio-Puacutenica (Eivissa 2008) Eivissa pp 143-172

Richard JC L Villaronga 1973 laquoRecherches sur les eacutetalons moneacutetaires en Espagne et en Gaule du sud anteacuterieurment agrave lrsquoeacutepoque drsquoAugusteraquo Meacutelanges de la Casa de Velaacutezquez 9 pp 81-131

Ripolleacutes PP 2005 laquoLas acuntildeaciones antiguas de la peniacutensula Ibeacuterica dependencias e innovacionesraquo en Actas del XIII Congreso Internacional de Numismaacutetica (Madrid 2003) Vol 1 pp 187-208

Roldaacuten Hervaacutes JM 1983 Antiguumledad Historia de Granada I GranadaRuiacutez A 1998 laquoLos priacutencipes iacuteberos procesos econoacutemicos y socialesraquo en C Aranegui

(ed) Actas del Congreso Internacional Los Iacuteberos priacutencipes de Occidente Las estructu-ras del poder en la sociedad ibeacuterica (Saguntum Extra-I) Valencia pp 290-300

mdash M Molinos 2009 laquoIdentidad y territorio entre los iberos del Alto Guadalquivirraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 133-164

Saacutenchez Moreno E 2000 laquoReleyendo la campantildea de Aniacutebal en el Duero (220 aC) la apertura de la Meseta Occidental a los intereses de las potencias mediterraacuteneasraquo Gerioacuten 18 pp 109-134

Schulten A 1935 Fontes Hispaniae Antiquae III Las guerras de 257-154 aC Barcelona

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 805

Tovar A 1974 Iberische Landeskunde Die Voumllker un die Staumldte des antiken Hispanien I Baetica Baden-Baden

Velaacutezquez A JJ Enriacutequez (eds) 1995 Celtas y Tuacuterdulos la Beturia Museo Na cio-nal de Arte Romano Meacuterida

Wagner CG 1983 Fenicios y Cartagineses en la Peniacutensula Ibeacuterica Ensayo de interpreta-cioacuten fundamentado en un anaacutelisis de los factores internos Madrid

mdash 1985 laquoCartago y el Occidente Una revisioacuten criacutetica de la evidencia literaria y arqueo-loacutegicaraquo en In Memoriam Agustiacuten Diacuteaz de Toledo Granada-Almeriacutea pp 437-460

Whittaker CR 1978 laquoCarthaginian Imperialism in the fifth and fourth Centuriesraquo en PDA Garnsey CR Whittaker (eds) Imperialism in the Ancient World Cambridge pp 59-90

Wulff Alonso F 1996 laquoFuentes literarias sobre Maacutelaga antiguaraquo en F Wulff G Cruz (eds) Historia Antigua de Maacutelaga y su Provincia Actas del Primer Congreso de Historia Antigua de Maacutelaga (Maacutelaga 1994) Maacutelaga pp 335-351

SERVICIO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCOEUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEAREN ARGITALPEN ZERBITZUA

ACTA (24 x 17 cm)

1 Mordf Cruz Gonzaacutelez y Juan Santos (eds) Las estructuras sociales indiacutegenas del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua I] 1994 [agotado]

2 Jesuacutes Bartolomeacute et alii (eds) Historia y meacutetodos en la ensentildeanza de las lenguas claacutesicas 1996 3 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina y Juan Santos (eds) Teoriacutea y praacutectica del ordenamiento municipal en Hispania

[Revisiones de Historia antigua II] 1996 [agotado] 4 Juan Santos Ramoacuten Teja y Elena Torregaray (eds) El cristianismo Aspectos histoacutericos de su origen y difusioacuten

en Hispania [Revisiones de Historia antigua III] 2000 5 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Polibio y la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua IV] 2005 6 Elena Torregaray y Juan Santos (eds) Diplomacia y autorrepresentacioacuten en la Roma Antigua 2005 7 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Laudes provinciarum Palabra e imagen en la representacioacuten del Impe-

rio Romano [Revisiones de Historia antigua V] 2007 8 Juan Santos (ed) Los tiempos antiguos en los territorios pirenaicos 2009 9 Juan Santos y Borja Diacuteaz Arintildeo (eds) Los griegos y el mar [Revisiones de Historia antigua VI] 201110 Mordf Joseacute Garciacutea Soler (ed) Expresiones del humor desde la Antiguumledad hasta nuestros diacuteas 2010 11 Antonio Duplaacute Ansuategui (ed) El cine laquode romanosraquo en el siglo XXI 201112 Juan Santos Yanguas y Gonzalo Cruz Andreotti (eds) Romanizacioacuten fronteras y etnias en la Roma anti-

gua el caso hispano [Revisiones de Historia antigua VII] 201213 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina Los magistrados locales de Hispania 2012 (en prensa)

Otras publicaciones de la UPV no incluidas en las series de Veleia

1 Serie de la Caacutetedra laquoLuis Michelenaraquo - laquoKoldo Mitxelenaraquo CaacutetedraLuis Michelena Languages and Protolanguages with a Preface by J Gorrochategui 1997Antoine Meillet Metodo konparatzailea hizkuntzalaritza historikoan J Gorotxategiren hitzaurrearekin 2001Joaquiacuten Gorrochategui (ed) Basque and (Paleo)Hispanic Studies in the wake of Michelenarsquos work Actas del I

Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2003Joseba A Lakarra Joaquiacuten Gorrochategui y Blanca Urgell (edsarg) 2nd Conference of the Luis Michelena

Chair Koldo Mitxelena Katedraren II Biltzarra II Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2011

2 Otras publicacionesJoaquiacuten Gorrochategui Onomaacutestica indiacutegena de Aquitania 1984Juan Santos Comunidades indiacutegenas y administracioacuten romana en el Noroeste hispaacutenico 1985Javier Fernaacutendez Eraso Las culturas del Tardiglaciar en Vizcaya 1985J T Killen JL Melena y J-P Olivier (eds) Studies in Mycenaean and Classical Greek presented to John

Chadwick 1987Rosa Mentxaka La pignoracioacuten de colectividades en el derecho romano claacutesico 1986J Mordf Egea Documenta selecta ad historiam linguae graecae inlustradam I 1988 II 1990J-P Olivier y Th G Palaima (eds)Texts Tablets and Scribes Studies in Mycenaean Epigraphy and Economy

offered to Emmet L Bennet Jr 1988J T Killen y J-P Olivier The Knossos Tablets 1989A Duplaacute y A Iriarte (eds) El Cine y el Mundo antiguo 1990G Fataacutes et al El manual del perfecto candidato laquoCommentariolum petitionisraquo de Quinto T Ciceroacuten Introduc-

cioacuten traduccioacuten y estudio 1990Fco Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in honorem A Tovar et L Michelena 1990J L Melena y J-P Olivier (eds) TITHEMY The Tablets and Nodules in Linear B from Tiryns Thebes and Myc-

enae 1991JL Melena Ex Oriente lux La aportacioacuten de las filologiacuteas del Oriente Proacuteximo y Medio antiguo a la comprensioacuten

de los primeros textos europeos 1984G Bilbao Telletxea C Sallusti Crispi Bellum Iugurthinum Jugurtaren aurkako gerra Sarrera edizioa it-

zulpena eta oharrak 1995I Ruiz Arzalluz P Vergili Maronis Bucolica et Georgica Bukolikak eta Georgikak Sarrera itzulpena eta oharrak

1997G Lopetegi C Iulii Caesaris Commentarii de Bello Gallico Galietako guda Sarrera itzulpena eta oharrak 1999K Larrantildeaga Euskal Herria Antzinate berantiarrean eta lehen ertaroan 1993

Para pedidos e intercambioSERVICIO EDITORIALARGITARAPEN ZERBITZUAUniversidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko Unibertsitatea

Rectorado ErretoregoaLEIOA - Bizkaia

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 777

local seguacuten la idea imperante en el Mediterraacuteneo en ese momento La emisioacuten de moneda de plata supondriacutea a su juicio un paso maacutes allaacute respondiendo a la inicia-tiva de una faccioacuten renovadora de la oligarquiacutea gaditana que se arriesgoacute a ignorar el poderiacuteo cartagineacutes con unas monedas llenas de siacutembolos ciudadanos y portado-ras de una leyenda que marcaba la propiedad urbana

En la emisioacuten II A con la eleccioacuten de tipos especiacuteficamente gaditanos mdashMelqart en los anversos y atunes en los reversosmdash y del patroacuten laquoibeacutericoraquo o laquohispaacutenicoraquo (cf Richard y Villaronga 1973 Mora 2006) al que atribuye un ori-gen fenicio antiguo todo parece apuntar a su juicio a una intencionada buacutesqueda de marcadores que incidiesen en la antiguumledad y el prestigio fenicio-oriental de los gadeiritas Por todo ello Chaves vincula esa emisioacuten con un momento de relativa laquoindependenciaraquo gaditana respecto de Cartago que podriacutea relacionarse con la cri-sis que la potencia norteafricana experimenta tras la derrota en la Iordf Guerra Puacutenica y durante la guerra de los mercenarios periodo en el que Gadir podriacutea haber in-tentado reeditar sus viejas glorias comerciales Tambieacuten asume Chaves la historici-dad de las informaciones de Polibio entendiendo la llegada de Amiacutelcar en 237 aC como una auteacutentica laquoreconquistaraquo de los perdidos intereses cartagineses en la zona asiacute como la tesis de que en ese contexto los gaditanos hubieron de mostrarse reticentes a la hora de prestar un apoyo mdashobligado pero no queridomdash a Cartago desde 237 aC y maacutes auacuten a lo largo de la II Guerra Puacutenica (Chaves 2009 p 339)

La propuesta de Chaves no soacutelo aporta nuevos argumentos a las tesis de quienes en los uacuteltimos antildeos venimos percibiendo un contexto de dialeacutectica y tensioacuten creciente entre Cartago y Gadir a lo largo de los siglos iv y iii aC (De Frutos y Muntildeoz 2003 2004 Mederos y Escribano 2000 Peacuterez Vilatela 2003 Aacutelvarez 2006) sino que nos ofrece un modelo para contemplar desde una nueva perspectiva el surgimiento de las primeras amonedaciones en otras ciudades feni-cias hispanas como veremos maacutes adelante

3 AMIacuteLCAR GADIR Y LOS TARTESII (237 aC)

La llegada de Amiacutelcar a Gadir se suele interpretar en el marco de unas amis-tosas relaciones entre ambas ciudades y en general entre Cartago y las comuni-dades fenicias de Occidente (Chic 1978 Wagner 1983 Loacutepez Castro 1991 a 1995 2000 Ferrer y Pliego 2010 Hoyos 2003 por poner soacutelo algunos ejem-plos) Creemos sin embargo que es posible plantear como ya se ha propuesto (De Frutos y Muntildeoz 2003 Aacutelvarez 2006) que la llegada de Amiacutelcar no soacutelo supu-siese la recuperacioacuten de ciertos territorios antiguamente controlados por Cartago en la Peniacutensula sino que ello se hiciera en contra de los intereses de Gadir y en de-finitiva tomando el control de la ciudad

Respecto del primero de esos argumentos queremos llamar la atencioacuten sobre un pasaje de Diodoro de Sicilia en el que se da cuenta de los prolegoacutemenos de la

778 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

expedicioacuten de Amiacutelcar hacia Occidente y que puede contribuir a avalar la existen-cia de alguna forma de control territorial cartagineacutes en Iberia antes del 237 aC

Y posteriormente despueacutes que cesoacute la guerra en Libia habiendo congregado en torno a siacute a un grupo de hombres de la peor clase [Amiacutelcar] reunioacute el botiacuten aportado por eacutestos y el procedente de la guerra y viendo ademaacutes que su poder se acrecentaba se dedicoacute a la buacutesqueda del favor popular y a adular a la masa e in-dujo asiacute al pueblo a entregarle el mando de toda la Iberia por un tiempo indefi-nido (DS XXV 8 trad de MN Muntildeoz Martiacuten cf Apiano Iber 5)

De este pasaje podriacutea deducirse que ya existiacutea alguacuten tipo de mando militar cartagineacutes radicado en Iberia que Amiacutelcar logra le sea otorgado por tiempo in-definido No se tratariacutea en tal caso del mando para una expedicioacuten sino de un nombramiento de caraacutecter excepcional para un cargo militar preexistente (cf Quesada 2009 152-3) y que se habriacutea desarticulado mdashde alguna manera que ig-noramosmdash en el marco de la rebelioacuten que pudo afectar a los territorios occiden-tales bajo el dominio de Cartago Tambieacuten es Diodoro quien informa de las cir-cunstancias de la llegada de Amiacutelcar a Gadir y de sus luchas contra tartesios iberos y celtas

Amiacutelcar despueacutes que tuvo el mando del ejeacutercito en Cartago pronto acre-centoacute su nacioacuten y la hizo llegar hasta las Columnas de Heracles Gadira y el oceacuteano Asiacute la ciudad de Gadira es una colonia fenicia se halla en los confines del orbe habitado en medio del mismo oceacuteano y tiene un puerto Mas habiendo hecho la guerra contra los iberos y tartesios junto con Istolacio caudillo de los celtas y un hermano de eacuteste los destrozoacute a todos entre ellos tambieacuten a los dos hermanos a la vez que a otros caudillos de los maacutes destacados y habiendo co-gido vivos a tres mil prisioneros los enroloacute en su propio ejeacutercito (DS XXV 10 trad de MN Muntildeoz Martiacuten)

Del texto de Diodoro no es posible deducir las circunstancias mdashamistosas o violentasmdash en que Amiacutelcar llega a Gadir Pero contamos con una tradicioacuten tan interesante como difiacutecil de interpretar trasmitida por un tratadista del siglo i aC Ateneo el Mecaacutenico (IV 93) y por Vitrubio (X 13) en la que se sostiene que el ariete fue inventado por un artesano tirio durante el asedio al que los cartagine-ses habiacutean sometido a una fortaleza en los prolegoacutemenos de un ataque a Gadir (cf Peacuterez Vilatela 2003 Aacutelvarez 2006) La reticencia a contemplar un ataque de Cartago a una comunidad laquohermanaraquo y supuestamente aliada ha llevado desde muy antiguo a buscar alambicadas soluciones para explicar lo contenido en el re-lato por lo general basadas en la idea de que la Gadir atacada por Cartago estariacutea coyunturalmente en manos indiacutegenas para lo cual era de gran utilidad la noticia de Justino (XLIV 5) sobre un ataque a Gadir de sus pueblos vecinos No obstante una interpretacioacuten maacutes literal de este pasaje encaja con la tesis de aquellos auto-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 779

res que percibimos las relaciones entre Cartago y Gadir en el marco de una cre-ciente tensioacuten y conflicto a lo largo de los siglos iv y iii aC (De Frutos y Muntildeoz 2003 Peacuterez Vilatela 2003 Aacutelvarez 2006 Mederos y Escribano 2000 Mederos y Ruiz 2011)

Uno de los argumentos esgrimidos para descartar la posibilidad de un con-flicto de Amiacutelcar con las comunidades fenicias peninsulares a partir de 237 aC ha sido el hecho de que no encontremos en las fuentes antiguas testimonios sobre acciones beacutelicas contra ciudades o pueblos de la costa por ejemplo contra los mas-tienos (Ferrer y Pliego 2010 p 539) Pero Diodoro como hemos visto informa ex-presamente del enfrentamiento de Amiacutelcar con los tartesios En trabajos preceden-tes he tratado de mostrar coacutemo en el contexto cronoloacutegico baacuterquida y romano el etnoacutenimo tartesio estaacute directamente vinculado con la ciudad de Gadir-Gades y su entorno en lo geograacutefico y con comunidades de origen y tradicioacuten fenicia en lo cultural (Aacutelvarez 2007 2009 2010 cf Cruz 2010 Moret 2011) siendo los mas-tienos como muy bien ha mostrado E Ferrer un etnoacutenimo relacionable con las poblaciones fenicias de la costa mediterraacutenea peninsular al este del Estrecho de Gibraltar (Ferrer 1998 2011)

En el pasaje de Diodoro antes transcrito la distincioacuten de iberos y tartesios re-cuerda la de Iberia y Tartesos como espacios geograacuteficos diferenciados en autores como Heroacutedoto con las Columnas de Heracles como posible eje de delimitacioacuten (laquoEstos los foceos fueron los primeros de los griegos que se valieron de grandes navegaciones y fueron ellos los que dieron a conocer no solo la mar Adriaacutetica y Tirsenia sino Iberia y Tartesoraquo Hdt I 163 trad de E Gangutia)

Esta diferenciacioacuten geograacutefica bien puede provenir de los propios ambien-tes helenizados cartagineses en este caso de los literatos del ciacuterculo de los baacuterqui-das Podriacutea ser el caso de Sileno de Caleacte uno de los historiadores que como Soacutesilo de Lacedemonia o Filino de Agrigento acompantildean en sus campantildeas a Aniacutebal formando parte de su ciacuterculo de literatos (Nepote Han 133) Estos auto-res cuya obra se ha perdido constituyen fuentes directas para Polibio y Livio en especial Sileno lo cual explica la coincidencia de los relatos de ambos Se sostiene que mientras Polibio consultoacute directamente a Sileno a Livio sus informaciones le llegariacutean a traveacutes de Celio Antiacutepater (cf Briquel 2000 Saacutenchez Moreno 2000 p 126 Pelegriacuten Campo 2005 p 121) Con origen en Sileno estas informaciones y esos nombres eacutetnicos podriacutean haber llegado a Diodoro a traveacutes de Polibio Si so-bre la dependencia de Livio de Sileno a traveacutes de Celio Antiacutepater hay pocas dudas en el caso de la proyeccioacuten de Sileno en Diodoro no hay tantos datos aunque pa-rece lo maacutes plausible (cf Capalvo 1996 La Bua 1966) Los tartesios mencionados por Diodoro en una noticia que podriacutea provenir de la obra de Sileno vendriacutean a reflejar el etnoacutenimo con el que en la oacuteptica etnograacutefica cartaginesa eran designadas poblaciones de la franja litoral del sur peninsular entre las que se contariacutean incluso principalmente comunidades de origen y tradicioacuten cultural fenicia con la propia Gadir a la cabeza (Aacutelvarez 2009)

780 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

De Frutos y Muntildeoz han sostenido que la expedicioacuten de Amiacutelcar incluyoacute la conquista de Gadir solventada posiblemente mediante un pacto de rendicioacuten similar al empleado en los casos de Uacutetica y Bizerta (De Frutos y Muntildeoz 2004 p 35) Consideran merced a informaciones de Livio (28236 28301) que una de las primeras medidas posiblemente adoptadas por Amiacutelcar seriacutea la imposicioacuten de efectivos militares permanentes con un prefecto al mando en la propia Gadir y en Baria que se superpondriacutean sobre las instituciones ciacutevicas de estas comuni-dades (De Frutos y Muntildeoz 2004 pp 35-36 cf Loacutepez Castro 2000) El paso si-guiente seriacutea la apropiacioacuten y control directo de las fuentes de materias primas y de los medios de produccioacuten de la ciudad y su khora A esa poliacutetica de ocupacioacuten se sumariacutea una intensa actividad repobladora dentro del marco de las poleis puacute-nicas claramente perceptible a traveacutes del registro arqueoloacutegico La consecuencia de todo ello habriacutea sido la conversioacuten de Gadir en el centro neuraacutelgico de la lo-giacutestica baacuterquida en Iberia jugando el templo de Melkart un papel relevante en el proceso (De Frutos y Muntildeoz 2004) La novedad de su argumento es considerar que la presencia cartaginesa en la laquoCircunscripcioacuten Puacutenica Gaditanaraquo no de-bioacute ser en absoluto aceptada de buen grado por las poblaciones ciacutevicas como en el caso de Gadir vendriacutea a mostrar la distribucioacuten de los enterramientos cartagi-neses en la necroacutepolis marcando un claro distanciamiento y distincioacuten respecto a los de los ciudadanos (De Frutos y Muntildeoz 2004 pp 35-36) Tambieacuten Niveau (2001) se ha pronunciado por una independencia de Gadir frente a Cartago en lo econoacutemico y en lo poliacutetico tanto antes como durante la Segunda Guerra Puacutenica

Creemos razonable suponer como hacen estos autores que la imposicioacuten de guarniciones y gobernadores militares en ciudades como Gadir tuviera lugar desde el mismo momento de la llegada de Amiacutelcar y como consecuencia directa de la toma de control de la ciudad y sus territorios dependientes en 237 aC El pro-blema estriba en que la mencioacuten de Livio a un praefectus radicado en Gadir hace referencia a un momento lejano en el tiempo los antildeos finales de la presencia car-taginesa en Hispania como maacutes adelante tendremos ocasioacuten de comentar Ello no permite establecer en queacute momento concreto se impusieron estos comandantes militares cartagineses a la ciudad Si G de Frutos y A Muntildeoz (2004) apuntan al 237 aC JL Loacutepez Castro (1995 2000) plantea que se impusieran en el marco de las medidas militares tomadas por Aniacutebal en 218 aC antes de partir hacia Italia como maacutes adelante veremos

Esta cuestioacuten de los gobernadores cartagineses en Gadir propicia una reflexioacuten maacutes amplia en relacioacuten con las formas tradicionales de gobierno y organizacioacuten poliacutetica de Gadir y el resto de comunidades fenicias del Occidente En relacioacuten en concreto con los sufetes gaditanos (Liv XXVIII 37) no parece que se haya du-dado de que esta sea la institucioacuten poliacutetica tiacutepica y caracteriacutestica de la ciudad desde antiguo al igual que el caso de Cartago y en contraste con la propia Tiro donde destaca la institucioacuten monaacuterquica

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 781

Los sufetes de Gadir son al igual que los prefectos mencionados por Livio en el contexto del periacuteodo baacuterquida y maacutes en concreto en la fase final del mismo iquestPermite esto proyectar su existencia a etapas anteriores Si como venimos plan-teando la llegada de los cartagineses en 237 aC puedo suponer el control de la ciudad de Gadir y si esa llegada estuvo precedida en momentos anteriores de un periacuteodo de importante influencia cartaginesa podriacuteamos plantear que las formas de gobierno que las fuentes documentan en Gadir en periodo baacuterquida no fue-sen necesariamente las mismas que la ciudad hubiera tenido en el pasado y que en cambio las recogidas por las fuentes en eacutepoca baacuterquida dependiesen grandemente del dominio cartagineacutes sobre la ciudad Si el dominio baacuterquida se impuso a comu-nidades como Gadir y otras de origen fenicio es legiacutetimo suponer que esto pu-diera implicar cambios institucionales y poliacutetico-administrativos relevantes ade-maacutes de la imposicioacuten de guarniciones y gobernadores militares Ello contribuiriacutea a retomar la cuestioacuten de la posible existencia de elementos monaacuterquicos en Gadir en relacioacuten con el santuario de Melqart deidad con la que la institucioacuten de la realeza estaacute estrechiacutesimamente relacionada en la propia Tiro (cf Almagro-Gorbea Loacutepez Mederos y Torres 2010)

4 EL ESTALLIDO DE LA GUERRA LAS MEDIDAS DE ANIacuteBAL (218 aC)

El siguiente episodio de relevancia para evaluar las relaciones entre Cartago y las comunidades fenicias peninsulares se data en 218 aC cuando en viacutesperas de iniciar su expedicioacuten a Italia Aniacutebal adopta una serie de medidas destinadas a ga-rantizar tanto la defensa militar de los territorios ibeacutericos bajo control cartagineacutes como la fidelidad de las comunidades sometidas a su dominio (Liv XXI 21-22 Plb III 337 cf Gozalbes 1999 Peacuterez Vilatela 2003 Loacutepez Castro 1994 1995 Moret 2002)

Entre las tropas que pasaron a Aacutefrica Polibio incluye a los laquoThersitas Mastianos y ademaacutes Oretes Iacuteberes Olkadesraquo (Qersι tai Mastianoi v proV deJ touvtoi Orhte Ibhre Olkavde Plb III 339) Polibio seguacuten su pro-pio testimonio (III 3317) transcribioacute estos datos de una inscripcioacuten en bronce que Aniacutebal hizo erigir en el cabo Lacinio (Crotona) durante su estancia en Italia El texto original debiacutea recoger con fidelidad por tanto los nombres con que los cartagineses designaban a fines del s iii aC a distintas comunidades penin-sulares integradas en su operativo militar Pese a las dificultades inherentes a la exeacutegesis del pasaje una mayoriacutea de autores hemos asumido la relacioacuten entre es-tos thersitas y mastianos con el Mastia Tarseion del propio Polibio (III 24) y la de ambos eacutetnicos con los tartesios y mastienos de la tradicioacuten grecolatina (Koch 1984 Peacuterez Vilatela 2003 Loacutepez-Ruiz 2005 Aacutelvarez 2007 2009) si bien otros como Moret (2002) insisten en la existencia de fuertes inconvenientes linguumliacutesti-

782 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

cos para la vinculacioacuten de los thersitas con Tarseion en Polibio y en general con el topoacutenimo Tartesos

L Peacuterez Vilatela considera que el listado de eacutetnicos proporcionado por Polibio se corresponde en lo baacutesico con las divisiones administrativas de la Iberia sujeta a la soberaniacutea de Cartago en eacutepoca de Aniacutebal aunque tales divisiones ad-ministrativas no tuvieron por queacute ser estrictamente coincidentes con la implan-tacioacuten eacutetnica de los indiacutegenas hispanos Dichos distritos quizaacute equivalentes a los pagi norteafricanos seriacutean nombrados por los cartagineses por el etnoacutenimo maacutes relevante o aqueacutel con el que maacutes relacioacuten tuvieran Asiacute entiende que los laquoterri-torios eacutetnicosraquo de Thersitas Mastienos e Iacuteberes coinciden con los pagi de la ad-ministracioacuten territorial puacutenica propuestos en su diacutea por CG Wagner (1983 cf Picard 1967) y correspondientes respectivamente al de la Baja Andaluciacutea al de la Alta Andaluciacutea Penibeacutetica y al del Levante Los pagi de Oretes y Olcades com-prenderiacutean los sectores de la Sierra Morena Oriental y aledantildeos nortentildeos de la Meseta meridional y en fin la zona de La Mancha oriental (Peacuterez Vilatela 2003 p 39 cf Gozalbes 1983)

Esta propuesta resulta de gran intereacutes si bien creemos que en el seno de los po-sibles distritos correspondientes a Thersitas y Mastienos se incluiriacutean como refe-rentes eacutetnico-geograacuteficos las propias comunidades fenicias peninsulares de maacutes allaacute y maacutes acaacute del Estrecho como ha propuesto AC Fariselli (2002 p 169) para el caso de los Thersitas En tal caso contingentes ciacutevico-militares de las poblacio-nes fenicias de la costa sur peninsular habriacutean sido desplazados al Norte de Aacutefrica en lo que todo apunta a que se tratase de una medida de control y precaucioacuten de-rivada de una falta de confianza en la fidelidad de estas comunidades a la causa de Cartago Las propias fuentes antiguas ponen de relieve que el intercambio de tro-pas entre el sur de la Peniacutensula y el norte de Aacutefrica por parte de Aniacutebal responde a la desconfianza que al caudillo cartagineacutes le merecen ambos contingentes para que africanos en Hispania e hispanos en Aacutefrica laquohicieran su servicio de armas como obligados con rehenes mutuosraquo en palabras de Livio (212111) semejantes a las de Polibio laquocon caacutelculo propio de un hombre prudente y experto hizo pasar sol-dados de Aacutefrica a Espantildea y de eacutesta al Aacutefrica estrechando con semejante plan la lealtad mutua de ambas poblacionesraquo (Plb III 337)

JL Loacutepez Castro consideroacute que estas medidas suponiacutean un cambio de acti-tud de Cartago respecto de las ciudades fenicias hispanas y situoacute en este momento la imposicioacuten de guarniciones y gobernadores militares en ciudades como Gadir y Baria (Loacutepez Castro 1995 p 86) En tal caso se tendriacutean que haber producido entre 237 aC y 218 aC acontecimientos relevantes que llevaran a Cartago a per-der la confianza en sus aliadas occidentales Como ya hemos planteado creemos probable que las medidas de 218 aC no fueran sino la continuacioacuten natural de una situacioacuten de control de Cartago sobre estas comunidades que exigiriacutea medi-das de reforzamiento ante la vulnerabilidad derivada de la marcha de Aniacutebal y su ejeacutercito hacia Italia Este escenario permite en nuestra opinioacuten explicar maacutes co-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 783

herentemente los acontecimientos que se suceden en la retaguardia cartaginesa en Iberia a partir de 218 aC

5 LA BATALLA DE LAS BOCAS DEL EBRO Y LA REBELIOacuteN DE LOS TARTESII (216 aC)

Se ha supuesto que las ciudades fenicias peninsulares hubieron de contribuir a los contingentes que Aniacutebal dispone para la defensa de sus dominios en Iberia cuando menos con aportaciones en barcos hombres y pertrechos a la flota car-taginesa si bien soacutelo contamos con datos indirectos (Loacutepez Castro 1994) La es-cuadra cartaginesa de Iberia estaba compuesta por 57 naves mdash50 quinquerremes 2 cuatrirremes y 5 trirremesmdash de las cuaacuteles soacutelo 37 estaban operativas y equipa-das con sus remeros mdash32 quinquerremes y las 5 trirremesmdash (Plb III 3314 Liv XXI 224) En 217 aC Asdruacutebal inicia las operaciones militares contra los roma-nos movilizando una escuadra de 40 naves 30 de las aportadas por Aniacutebal maacutes 10 por eacutel equipadas (Plb III 95 Liv XXII 19) JL Loacutepez Castro (1994 p 252) su-giere la posibilidad de que esas 10 nuevas naves incorporadas por Asdruacutebal a la flota o bien el equipamiento y tripulacioacuten de las mismas hubieron podido correr a cargo de las ciudades fenicias de la Peniacutensula entre las que incluso podriacutea con-tarse Gadir

La flota cartaginesa se enfrentoacute con la romana de Cneo Escipioacuten compuesta por 35 naves en las bocas del Ebro (Liv XXII 19-20) Livio informa del desarro-llo de la batalla y de la importante derrota de los cartagineses a los que les fueron capturadas 25 de las 40 naves Esta derrota naval tiene una directa vinculacioacuten con uno de los episodios clave en nuestra valoracioacuten de las relaciones entre los car-tagineses y las comunidades fenicias del sur peninsular la rebelioacuten de los tarte-sii del 216 aC Livio (XXIII 26) sentildeala que tras la derrota de las bocas del Ebro Asdruacutebal no confiaba demasiado en sus fuerzas navales ni terrestres mantenieacuten-dose lejos de las posiciones romanas hasta que tras insistentes peticiones recibe refuerzos de Cartago mdash4000 infantes y 500 jinetesmdash comenzando entonces los preparativos para una nueva ofensiva que se ve interrumpida por la rebelioacuten de los pueblos tartesios

Entonces recobrada al fin la confianza [Asdruacutebal] traslada su campamento maacutes cerca del enemigo y ordena a su vez que se equipe y prepare la flota para de-fender las islas y la costa Precisamente cuando impulsaba la reactivacioacuten de las operaciones se vio muy afectado por la defeccioacuten de los prefectos de las naves eacutestos a raiacutez de su abandono de la flota en el Ebro a causa del paacutenico habiacutean sido recriminados con dureza y a partir de entonces nunca habiacutean sido muy de fiar ni para el general ni para los intereses de Cartago Estos sublevados habiacutean susci-tado una insurreccioacuten entre los tartesios (in Tartesiorum gente) y por instigacioacuten

784 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

suya se habiacutean rebelado unas cuantas ciudades incluso una de ellas la habiacutean to-mado por la fuerza

Se dirigioacute la guerra contra el pueblo tartesio en vez de los romanos y Asdruacutebal penetroacute en territorio enemigo con su ejeacutercito en son de guerra y de-cidioacute atacar a Calbo famoso jefe de los tartesios que estaba acampado con un fuerte ejeacutercito delante de las murallas de la ciudad tomada pocos diacuteas antes (Liv XXIII 263-6 trad de JA Villar)

Seguacuten Livio Asdruacutebal envioacute a la infanteriacutea ligera para atraer al enemigo al combate mientras que destinoacute a la caballeriacutea a su hostigamiento y al saqueo de los campos Los tartesios lograron reponerse del ataque de Asdruacutebal concentrar sus fuerzas en un campamento y contraatacar saliendo seguacuten Livio laquobruscamente del campamento en columna danzando seguacuten su costumbre y su inesperado golpe de audacia infunde paacutenico a un enemigo que poco antes era el que llevaba la iniciativa del ataqueraquo (Liv XXIII 269) La iniciativa tartesia obligoacute a Asdruacutebal a buscar re-fugio en una colina elevada y a fortificar su campamento con una empalizada Al no lograr atraer al combate directo a Asdruacutebal ni ser su posicioacuten faacutecilmente ata-cable los sublevados tomaron al asalto la ciudad de Ascua donde Asdruacutebal habiacutea concentrado el trigo y demaacutes provisiones al internarse en territorio enemigo apo-deraacutendose ademaacutes de todo el territorio de los alrededores Seguacuten Livio el eacutexito de la toma de Ascua propicioacute el relajamiento de la disciplina entre los sublevados factor que fue aprovechado por Asdruacutebal para iniciar el ataque a su campamento La batalla se fue decantando progresivamente del bando cartagineacutes hasta que se produjo una desbanda general laquouna pequentildea parte se abrioacute paso y se dirigioacute a los bosques y las montantildeas En un movimiento de paacutenico similar quedoacute abandonado el campamento y al diacutea siguiente se rindioacute todo aquel puebloraquo (Liv XXIII 26-27 trad de JA Villar)

En relacioacuten con los instigadores de la rebelioacuten los laquoprefectos de las navesraquo (praefectorum nauium transitio) JL Loacutepez Castro (1994 p 252 2000 pp 55 ss) sugiere la posibilidad de que los desertores acusados de la responsabilidad de la de-rrota en el Ebro fueran los oficiales de las 10 naves incorporadas por Asdruacutebal a su flota durante el invierno y cuyo equipamiento podriacutea haber corrido a cargo de las ciudades fenicias peninsulares aliadas No se tratariacutea en tal caso de oficiales de origen cartagineacutes sino de laquotrierarcasraquo provenientes de las ciudades fenicias his-panas (cf Medas 2000 p 108 Quesada 2009 p 153) Ello podriacutea explicar la falta de fidelidad a Cartago por parte de estos comandantes de la flota que tras ser cas-tigados promovieron una sublevacioacuten entre los tartesios Podriacutea tratarse a nuestro juicio de oficiales provenientes de comunidades forzosamente aliadas obligadas a contribuir al esfuerzo militar de Cartago con barcos pertrechos y tropas parte de las cuales habriacutean sido enviadas mdashseguacuten Livio y Polibiomdash a los dominios nor-teafricanos de Cartago en un intercambio de efectivos que teniacutea como fin asegu-rarse su fidelidad

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 785

La cuestioacuten clave es por queacute estos prefectos fenicios posiblemente oriundos de ciudades como Gadir Malaca o Sexs pudieron promover una sublevacioacuten en-tre los tartesios o mejor dicho quieacutenes son esa Tartesiorum gente de Livio co-mandados por Chalbum nobilem Tartesiorum ducem Enlazamos aquiacute con el posible origen en Sileno de estas informaciones al igual que en el caso de los tar-tesios del pasaje de Diodoro antes mencionado y con el significado eacutetnico de Tartesostartesios en este horizonte temporal La informacioacuten de Sileno habriacutea lle-gado a Livio a traveacutes de Celio Antiacutepater lo cual implicariacutea tambieacuten en este caso un reflejo muy directo de la etnonimia peninsular tal y como se manejaba en el entorno de los baacuterquidas Como ya hemos planteado el eacutetnico tartesio se vincula en el periodo baacuterquida y romano al mundo gaditano y por extensioacuten a comuni-dades de origen fenicio (Aacutelvarez 2007 2009)

La geografiacutea de la sublevacioacuten no remite al entorno gaditano pero siacute a un pai-saje de fuerte contenido fenicio el de Malaca y su trascosta El anaacutelisis de este pa-saje de Livio llevoacute en su diacutea a Corzo a considerar que la sublevacioacuten se originoacute y desarrolloacute exclusivamente en la costa malaguentildea (Corzo 1975 p 218)

Si bien Schulten habiacutea ubicado Ascua en las proximidades de Castulo (Schulten 1935 pp 270-271 cf Tovar 1974 p 134) Corzo asume que se trata de la ciu-dad posteriormente conocida como Osqua Cree que Asdruacutebal hubo de retor-nar a la Beacutetica desde la regioacuten levantina donde estaba a punto de enfrentarse a los Escipiones por la ruta de Caacutestulo llegando a Osqua por la viacutea defendida por las laquotorres de Aniacutebalraquo entre Caacutestulo y el Genil (Corzo 1975 pp 217 ss) Considera que la rebelioacuten debioacute localizarse solamente en la regioacuten malaguentildea tanto por la situacioacuten de Osqua como por el origen de la misma promovida desde la ma-rina cartaginesa y perfectamente explicable en el contexto de la Hoya de Maacutelaga Por otra parte la faacutecil victoria de Asdruacutebal y la raacutepida sumisioacuten de los subleva-dos seriacutean pruebas de que la rebelioacuten estaba reducida a una zona poco extensa El propio nombre de Chalbus como uacutenico jefe indiacutegena seriacutea iacutendice tambieacuten de la participacioacuten de un escaso nuacutemero de tribus MordfL Cortijo Cerezo (2005) con-firma la opinioacuten de R Corzo identificando la Ascua de Livio con Osqua en la zona de Antequera relacionada con los tartesios que cita la fuente y que si ser-viacutean en la flota cartaginesa laquodebiacutean pertenecer a ciudades costeras del aacutembito fe-nicio lo que nos llevariacutea a la costa sur mediterraacutenea desde la que seriacutea faacutecil asal-tar una ciudad ubicada en la zona de la sierra de Abdalajiacutes en un lugar estrateacutegico de la ruta que desde el interior comunica Malaca con el Singilis y el Baetos y por ende con Levante y Castulo lo que explica el posterior movimiento de tropasraquo (Cortijo 2005 p 47)

Aceptando como soacutelida esta vinculacioacuten hemos planteado que los tartesios del pasaje de Livio incluyesen a comunidades de origen fenicio de la costa malaguentildea y quizaacute tambieacuten granadina aquellas en las que los oficiales navales fenicios rebel-des podiacutean razonablemente promover una revuelta (Aacutelvarez 2009 p 100) Por cierto que en relacioacuten con la localizacioacuten de la rebelioacuten de los tartesios de Livio

786 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

en Maacutelaga y su entorno puede traerse a colacioacuten un pasaje de la Ora Maritima de Avieno en el que se menciona al riacuteo Malaca y a una ciudad homoacutenima mdashllamada antiguamente seguacuten el poeta Menacemdash enfrente de la cual habiacutea laquouna isla perte-neciente a la jurisdiccioacuten de los tartesios dedicada a Noctiluca desde los tiempos antiguos por sus habitantesraquo (OM 425-431)

Seguacuten el relato de Livio de los acontecimientos militares antes resumidos po-driacutea deducirse mdashcomo hizo Corzomdash que se tratoacute de una rebelioacuten limitada y que fue controlada por Asdruacutebal con relativa facilidad Pero de la continuacioacuten de su narracioacuten que apenas se ha tenido en cuenta cabe plantear que el conflicto no fue definitivamente extinguido y que pese a la rendicioacuten poco despueacutes el levanta-miento volvioacute a reactivarse

Pero [el pueblo tartesio] no se atuvo por mucho tiempo a lo acordado pues inmediatamente despueacutes llegoacute de Cartago la orden de que Asdruacutebal llevara su ejeacutercito a Italia cuanto antes y la difusioacuten de esta noticia por Hispania hizo que praacutecticamente todos se inclinaran hacia los romanos (Liv XXIII 279 trad de JA Villar)

Cabriacutea interpretar por tanto que la pacificacioacuten de la rebelioacuten tartesia en el aacuterea malaguentildea no fue definitiva (cf Chic 2001) y que se mantuvo desde entonces como un entorno poco fiable e incluso hostil a los cartagineses

La posibilidad de que la propia Malaca se hubiera instalado tras el 216 aC en una posicioacuten refractaria a los cartagineses podriacutea venir corroborada por las cir-cunstancias en que se produce la llegada de los refuerzos desde Cartago solicitados por Asdruacutebal tras las rebeliones y defecciones provocadas por el conocimiento de su proyecto de marchar a Italia Livio informa de que tras la solicitud de Asdruacutebal el senado cartagineacutes envioacute a Himilcoacuten con fuerzas navales y terrestres (Liv XXIII 282) De especial intereacutes es la informacioacuten sobre coacutemo se produce el desembarco del ejeacutercito de refresco de Himilcoacuten y su contacto con Asdruacutebal

Cuando eacuteste [Himilcoacuten] hizo la travesiacutea con las tropas de mar y tierra y atrin-cheroacute el campamento y sacoacute las naves a tierra y las rodeoacute de una empalizada eacutel con unos jinetes escogidos acelerando la marcha cuanto podiacutea llegoacute hasta Asdruacutebal a traveacutes de pueblos poco de fiar o claramente hostiles sin descuidar la guardia ni por un instante Informoacute de los decretos e instrucciones del senado y eacutel a su vez recibioacute explicaciones sobre coacutemo conducir la guerra en Hispania des-anduvo el camino de vuelta a su campamento radicando su seguridad en la rapi-dez maacutes que en ninguna otra cosa porque ya se habiacutea marchado de todas partes antes de que se pusieran de acuerdo (Liv XXIII 283-4 trad de JA Villar)

Carecemos de elementos para identificar doacutende se produjo el desembarco de Himilcoacuten y sus tropas pero el texto invita a pensar que no se produjo en un puerto amigo y aliado sino en un lugar que hubo de ser atrincherado y protegido en un

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 787

contexto hostil e inseguro por tanto para los cartagineses O bien el desembarco se realizoacute lejos de las plazas fenicias costeras supuestamente aliadas de Cartago o bien estos puertos fenicios ya no se contaban entre sus aliados como es nuestra hi-poacutetesis precisamente para el caso de Malaca y su trascosta

En este mismo sentido se han vinculado con este episodio de la rebelioacuten de los tartesios los niveles de destruccioacuten que amortizan la fase puacutenica del asenta-miento de Cerro Colorado (Benahaviacutes Maacutelaga) donde se ha hallado un tesori-llo de extraordinario intereacutes para el conocimiento de la Hispania baacuterquida (Soto y Bravo 2006 p 390)

Como conclusioacuten de este apartado cabe plantear que en el contexto de incre-mento de la presioacuten impuesta por el esfuerzo militar cartagineacutes en su retaguardia en Hispania algunas de las comunidades fenicias pudieron verse involucradas en una rebelioacuten anticartaginesa cuyas raiacuteces podriacutean buscarse incluso en el periodo anterior al 218 aC La ciudad de Malaca pudo estar vinculada a esta rebelioacuten pro-tagonizada por pueblos que Livio denomina tartesios Nuestra hipoacutetesis es que en la geografiacutea de esta rebelioacuten se intuye la articulacioacuten de un conjunto de comuni-dades vinculadas por una comuacuten oposicioacuten a Cartago y que ese viacutenculo y esa geo-grafiacutea puede estar revelaacutendose en episodios posteriores del proceso histoacuterico Es posible que a partir del 216 aC estas ciudades mantuvieran una actitud crecien-temente independiente respecto de los intereses cartagineses e incluso que se co-menzaran a sentar entonces las bases de su progresivo acercamiento a los romanos

6 EL INICIO DE LAS AMONEDACIONES DE MALACA

Diversos hallazgos y estudios recientes entre los que sobresalen los de B Mora Serrano han aportado un cada vez mejor conocimiento de las amonedaciones malacitanas cuyos primeros testimonios se datan precisamente en el contexto de la Segunda Guerra Puacutenica (Campo y Mora 1995 a 1995 b 2000 Mora 2001 2005 2007 2011 ep Alfaro 1997) Es durante el periodo de la guerra cuando se ha venido datando el inicio de un taller que emite pequentildeos divisores de bronce coincidiendo en el tiempo con el de la cercana ciudad de Sexs (Loacutepez Castro 1986 Mora 2001)

Los tipos de las primeras amonedaciones malacitanas muestran en el anverso una cabeza masculina de perfil tocada con la doble corona egipcia y un peculiar rizo curvo del cabello a la altura de la nuca y en los reversos una estrella de varia-ble nuacutemero de rayos mdashentre 7 y 16mdash acorde con los disentildeos monetales de la ceca en momentos posteriores (Campo y Mora 1995 b) Esta cabeza masculina se ha venido identificando con Chusor-Ptah o Vulcano o incluso con Barsquoaal Hammon o Reshef-Arshuf (Alfaro 1997 p 83) M Campo y B Mora consideran que pese a que por su caraacutecter egiptizante podriacutea representar a Osiris Baal o cualquier divini-dad niloacutetica o siriopalestina podriacutea tratarse en concreto de una representacioacuten ar-

788 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

caizante de Melkart o Reshef-Melkart Ello encajariacutea con la uniformizacioacuten icono-graacutefica de las maacutes relevantes amonedaciones hispanopuacutenicas de la Segunda Guerra Puacutenica que con la excepcioacuten de Ebusus muestran en sus anversos la efigie de la divinidad tiria Esta adscripcioacuten les lleva a atribuir una intencioacuten poliacutetico-propa-gandiacutestica para la primera emisioacuten de Malaca donde su vinculacioacuten al Melkart gaditano podriacutea interpretarse como un reconocimiento impliacutecito del papel rec-tor de Gadir en la poliacutetica filocartaginesa de Malaca y de las principales ciudades hispano-puacutenicas primero y en la posterior defeccioacuten en bloque al bando romano a partir del 206 aC (Campo y Mora 1995b p 108)

Por otra parte se ha planteado que la Segunda Guerra Puacutenica pudo suponer para Malaca un momento de pujanza econoacutemica al que iriacutea unida la circulacioacuten de moneda quizaacutes incluso con el incentivo del acantonamiento de tropas carta-ginesas en la ciudad el uso de estos pequentildeos bronces seriacutea complementario de la moneda de mayor valor de oro plata o tambieacuten de bronce que llegaba a un puerto que debioacute asumir durante la contienda un papel crucial como nexo de comunica-ciones entre el interior beacutetico y el Mediterraacuteneo (Campo y Mora 1995 b p 106 Mora 2007 pp 420 ss) JL Loacutepez Castro y B Mora (2002 p 206) tambieacuten su-gieren que la primera emisioacuten malacitana de esos divisores de bronce podriacutea rela-cionarse como propusieron F Chaves y E Garciacutea Vargas (1991) para el caso de Gadir con la actividad pesquera y salazonera de la ciudad y su entorno

En su reciente revisioacuten actualizada de la localizacioacuten de ejemplares de las pri-meras series malacitanas B Mora (2011 pp 197 ss) aporta datos de gran intereacutes para un mejor conocimiento de su difusioacuten geograacutefica Por una parte contamos con recientes hallazgos de nuevos ejemplares de la primera emisioacuten malacitana en el nuacutecleo antiguo de la ciudad en las excavaciones del Museo Picasso Maacutelaga y en las de los jardines de Ibn Gabirol que han permitido confirmar las dataciones tar-diacuteas propuestas en su diacutea sobre criterios metroloacutegicos iconograacuteficos y metalograacute-ficos posibilitando a su vez matizar el final del periodo Asiacute B Mora descarta que el fin de este periodo emisor se produzca en el 206 aC fecha que no marcoacute a su juicio un cambio en la poliacutetica monetaria de las ciudades fenicio-puacutenicas del sur hispano Las evidencias de un nivel de incendio en las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol unido a las presencias y ausencias en el registro ceraacutemico y numis-maacutetico documentadas por sus excavadores (Fernaacutendez Peral y Corrales 2003) le llevan a vincular el final de la primera etapa emisora malacitana con la posible re-presioacuten de la revuelta antirromana del 197 aC mdashsobre la que nos detendremos maacutes adelantemdash (Mora 2011 p 177)

Fuera de la propia ciudad destaca ademaacutes de la difusioacuten costera de estas mo-nedas que se documentan en enclaves urbanos como Suel (Fuengirola) y Cerro del Mar (Veacutelez-Maacutelaga) su clara concentracioacuten en la trasterra de Malaca mar-cando un eje sur-norte dependiente de las viacuteas de comunicacioacuten que conecta-ban su puerto con el interior de Andaluciacutea Del mayor intereacutes es la concentracioacuten de hallazgos en la comarca de Antequera y la presencia de la primera emisioacuten de

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 789

Malaca en yacimientos sevillanos identificados como campamentos cartagineses de la Segunda Guerra Puacutenica (Mora 2011 pp 197 ss) Ademaacutes de los hallazgos de Aratispi (Cauche el Viejo Antequera) en el curso del riacuteo Guadalmedina des-tacan los del valle del Guadalhorce En torno a su curso se situacutean importantes en-claves en los que se localizan hallazgos tempranos de moneda de Malaca Es el caso del Cerro de la Tortuga en las inmediaciones de la propia Maacutelaga de Cartima (Caacutertama) y del yacimiento del Cerro del Aljibe un importante oppidum ibeacuterico ubicado en el valle del Riacuteo Grande principal afluente del Guadalhorce

Quizaacute sea posible complementar con nuevas propuestas las motivaciones que explican el inicio de las amonedaciones de Malaca que han de ser sin duda muacutelti-ples en todo caso Con todas las cautelas necesarias nos parece interesante plan-tear la idea de que el inicio de la amonedacioacuten en esta ciudad estuviese relacionada con su posible participacioacuten en la rebelioacuten de los tartesii contra los cartagineses en 216 aC y con el periacuteodo de creciente desvinculacioacuten respecto de los intereses de los caudillos baacuterquidas que proponemos pudo abrirse a partir de ese momento

La propia distribucioacuten de los hallazgos concentrada en la ciudad y la trasterra malaguentildea en torno al eje viario en el que sin dificultad pude ubicarse la Ascua de Livio y en general la geografiacutea de la revuelta de los tartesios podriacutea avalar su re-lacioacuten con la rebelioacuten y con el periacuteodo de conflicto y actividad militar que el re-lato de Livio permite atribuir a la zona despueacutes de esa fecha Las conexiones de Malaca con las comunidades del interior se veniacutean vertebrando a traveacutes del riacuteo Guadalhorce desde el horizonte colonial (Garciacutea Alfonso 2007) proyectaacutendose esta tradicional articulacioacuten hasta eacutepoca romana cuando podriacutea quizaacutes llegar a plasmarse en la controvertida mencioacuten de Plinio a Malaca cum fluvio foederatorum (NH 38) como han sugerido recientemente B Mora y A Arancibia (2010 824)

El escaso peso de las primeras emisiones malacitanas mdashasiacute como de las sexi-tanasmdash en la circulacioacuten monetaria del momento ha llevado a pensar que su mo-tivacioacuten no hubo de ser principalmente militar puesto que los gastos beacutelicos del bando cartagineacutes fueron sufragados en su praacutectica totalidad por las emisiones his-pano-cartaginesas (Loacutepez Castro 1986 p 71 1994 p 253) En general se asume (Ripolleacutes 2005 p 190) que el hecho de que las comunidades fenicias hispanas co-miencen a articular su sistema monetario sobre acuntildeaciones de bronce y no de plata implica que su motivacioacuten respondioacute a necesidades locales y no militares El caso que nos ocupa con emisioacuten de pequentildeos divisores de bronce pero en un claro contexto beacutelico es sin duda complejo y ya se ha sentildealado su posible relacioacuten con el acantonamiento de tropas cartaginesas en la ciudad (Mora 2007 pp 420 ss)

Desde otro punto de vista podriacutea contemplarse un trasfondo militar para es-tas primeras series malacitanas pero vinculada con la participacioacuten de esta ciudad y las comunidades de su entorno en la rebelioacuten de los tartesios y con el escenario que se abre a raiacutez de este episodio La presencia de estos divisores de bronce tanto en Malaca como en otros lugares adscribibles sin dificultad a la geografiacutea de la re-belioacuten anticartaginesa del 216 aC pudiera ser reflejo de la actividad econoacutemica

790 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

generada a nivel local por unidades militares dependientes de Malaca Su pre-sencia en la zona responderiacutea a la situacioacuten de tensioacuten que presidiriacutea la relacioacuten entre las comunidades del aacuterea malaguentildea y los cartagineses desde entonces y hasta el fin de la guerra La posibilidad de que en estas primeras series malacitanas se contengan elementos de reivindicacioacuten identitaria en un contexto de conflicto frente a los cartagineses podriacutea ponerse en relacioacuten dada la ausencia de epigrafiacutea monetal con la singularidad de sus tipos iconograacuteficos de difiacutecil interpretacioacuten pero que en el caso del anverso por su caraacutecter egiptizante y arcaizante pueden estar remitiendo a una advocacioacuten muy antigua y tradicional de Melqart u otra di-vinidad fenicia

7 EL PAPEL DE LAS COMUNIDADES FENICIAS PENINSULARES HASTA EL FIN DE LA GUERRA

No encontramos maacutes informaciones sobre estas comunidades fenicias de la costa mediterraacutenea en las fuentes literarias mdasha excepcioacuten de Bariamdash hasta el mo-mento posterior a la batalla de Baecula (208 aC) Livio da cuenta de la situacioacuten en el bando cartagineacutes tras la victoria de Escipioacuten en esta batalla Asdruacutebal Giscoacuten y Magoacuten Barca llegaron de la Ulterior para reunirse con el derrotado Asdruacutebal Barca cuando contrastaron la actitud de los hispanos en sus respectivos aacutembi-tos de dominio tan soacutelo Asdruacutebal Giscoacuten pudo presentar una zona fiel a los car-tagineses la de laquola costa del extremo de Hispania la que da a Caacutediz y al Oceacuteano y tan solo por que esa zona no sabiacutea nada auacuten de los romanosraquo (Liv XXVII 204) Asdruacutebal Barca y su hermano Magoacuten coincidiacutean en que laquola generosidad de Escipioacuten habiacutea ganado la voluntad de toda la poblacioacuten tanto a nivel puacuteblico como privado y que no se pondriacutea fin a las defecciones hasta que todos los solda-dos hispanos fuesen retirados a los uacuteltimos confines de Hispania o trasladados a la Galiaraquo (Liv XXVII 205)

Para 208 aC por tanto soacutelo la franja litoral cercana a Caacutediz escapaba a la in-fluencia de Escipioacuten Esto se confirma en todo caso para el antildeo 207 aC en el que Livio da cuenta del estado de los dominios cartagineses Asdruacutebal Giscoacuten se habiacutea retirado laquohasta los confines del Oceacuteano a Caacutedizraquo y un nuevo general Hannoacuten habiacutea llegado a la Peniacutensula proveniente de Aacutefrica con tropas de refresco para reemplazar a Asdruacutebal Barca Tras unirse a Magoacuten el nuevo general habiacutea ar-mado en poco tiempo un gran nuacutemero de hombres en Celtiberia quae media in-ter duo maria est (Liv XXVIII 14) Livio antildeade que en esos momentos laquola costa del Mediterraacuteneo y casi toda la zona este de Hispania estaba bajo el dominio de Escipioacuten y de Romaraquo (Liv XXVIII 13)

Loacutepez Castro cree probable que fuese en el 207 aC tras la caiacuteda de Baria y la derrota cartaginesa en Baecula cuando las ciudades de Abdera Sexs Malaca y Carteia se rindieran a los romanos (Loacutepez Castro 1994 p 254 1995 pp 95-96

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 791

2000 p 58) Como bien reconoce este autor no contamos con noticias sobre la posible rendicioacuten de estas ciudades y tampoco sobre posibles focos de resistencia a los romanos a diferencia por ejemplo del caso de Baria (Aul Gel VI 18 Plut Scip 3 Val Max III 61a) y esta ausencia de informaciones puede ser en siacute misma reveladora en relacioacuten con nuestra propuesta de que estas ciudades en concreto Malaca estuviesen desde tiempo atraacutes al margen del aacutembito de control cartagi-neacutes y eventualmente en la oacuterbita romana Tras Baecula no hay noticias de activi-dades beacutelicas de unidades romanas en las costas mediterraacuteneas del sur peninsular antes al contrario pues de hecho despueacutes de Baecula Escipioacuten se retiroacute a invernar a Tarraco y las operaciones beacutelicas se concentraron en la zona de la Meseta (Loacutepez Castro 1994 p 254)

Las informaciones con que contamos para los acontecimientos de 207 y 206 aC nos presentan a Gadir y su entorno como el uacuteltimo refugio seguro de los cartagineses en Iberia Las circunstancias del fin de la guerra en Hispania son bien conocidas (cf Loacutepez Castro 1995) Nos interesa incidir en todo caso en al-gunos aspectos El primero es la actitud de Gadir frente a los cartagineses y el epi-sodio relativo al frustrado intento de ciertos desertores gaditanos de pactar la en-trega de la ciudad a Escipioacuten (Liv XXVIII 236-8) Parece claro que en la ciudad probablemente atestada de tropas y refugiados y dominada por la conviccioacuten de la previsible victoria romana los sentimientos anticartagineses hubieron de in-crementarse La cuestioacuten que planteamos es que esa actitud no fuese nueva y de-bida al declive del poder cartagineacutes sino que estuviera instalada desde la llegada de Amiacutelcar en 237 aC Livio situacutea tras la destruccioacuten de Astapa la llegada a Cartago Nova de los desertores gaditanos

Por aquellos mismos diacuteas llegaron de Caacutediz unos desertores ofrecieacutendose a entregar la ciudad y la guarnicioacuten cartaginesa que habiacutea en ella y al jefe de la guarnicioacuten junto con la flota Magoacuten se habiacutea detenido alliacute en su huida y despueacutes de recoger las naves del Oceacuteano habiacutea reunido bastantes tropas auxiliares proce-dentes tanto de la costa de Aacutefrica al otro lado del estrecho como gracias a la la-bor de su prefecto Hannoacuten de los lugares de Hispania maacutes proacuteximos Despueacutes de un compromiso mutuo con los desertores fueron enviados alliacute Marcio con cohortes ligeras y Lelio con siete trirremes y una quinquerreme para dirigir las operaciones en un plan combinado por tierra y por mar (Liv XXVIII 236-8 trad de JA Villar)

Seguacuten JL Loacutepez Castro (1991 c) en esta entrevista de los gaditanos con Escipioacuten en Cartago Nova pudo producirse la deditio impliacutecita en el foedus de Gadir posteriormente mencionado por Ciceroacuten en su conocido discurso de de-fensa del gaditano Balbo (Cic Pro Balbo 3439) La opinioacuten tradicional situaba la realizacioacuten del acuerdo en el 206 aC tras la retirada de Magoacuten (a partir de Livio XXVIII 3710 post Magoni ab Oceani ora discessum Gaditani Romani deduntur) y atribuiacutea la conclusioacuten del pacto a L Marcio

792 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

No entraremos en la cuestioacuten del foedus gaditano pero siacute nos interesa resaltar que el frustrado intento de entregar la ciudad a los romanos revela que las tensio-nes de los gaditanos (o de ciertos sectores ciacutevicos) con los cartagineses ya existiacutean antes del episodio que definitivamente supuso la ruptura entre los gaditanos y Magoacuten el saqueo al que eacuteste sometioacute a la ciudad antes de iniciar la frustrada expe-dicioacuten de reconquista de Cartago Nova (Liv XXVIII 361-3) Esas tensiones sin duda se incrementaron por el declive cartagineacutes y el previsible desenlace del con-flicto pero como venimos planteando pudieron haberse ido gestando durante todo el periodo baacuterquida (cf Niveau 2001 p 345)

Por otra parte el relato de Livio sobre los acontecimientos en Gadir en los mo-mentos finales de la guerra nos aporta interesantiacutesimas informaciones sobre las po-sibles instituciones poliacuteticas y militares de la ciudad en esos antildeos Asiacute en el texto antes transcrito se evidencia la presencia de un praesidium punicum y un impera-tor praesidii asiacute como de por supuesto la flota cartaginesa Ademaacutes se menciona a un prefecto Hannoacuten (per Hannonem praefectum) que habiacutea reclutado para Magoacuten auxilia en las zonas aledantildeas a Gadir Se ha tendido a dar por supuesto que este prefecto es el gobernador de la ciudad al mando de su guarnicioacuten militar im-puestos bien en el 237 aC bien en el 218 aC Este personaje es mencionado de nuevo por Livio poco maacutes adelante informando de su enfrentamiento y derrota frente a L Marcio

Por las mismas fechas en las proximidades del riacuteo Betis Hannoacuten prefecto de Magoacuten (Hanno praefectus Magonis) enviado desde Caacutediz con una pequentildea par-tida de africanos atrajo a los hispanos con promesa de dinero y armoacute cerca de cuatro mil joacutevenes Despueacutes perdido su campamento a manos de Luci o Marcio perdida la mayor parte de sus hombres durante el ataque de la toma del campa-mento y algunos tambieacuten durante la huida al perseguirlos la caballeriacutea cuando se dispersaron eacutel se escapoacute con unos pocos

Mientras ocurriacutean estos hechos cerca del riacuteo Betis Lelio entretanto cruzoacute el estrecho con la flota hacia el Oceacuteano y se acercoacute a Carteya Esta ciudad estaacute si-tuada en la costa del Oceacuteano donde el mar comienza a ensancharse a la salida del estrecho Se teniacutean esperanzas de tomar Caacutediz sin luchar como se ha dicho an-tes pues acudiacutean al campamento romano algunos que se comprometiacutean espon-taacuteneamente a entregarla Pero la traicioacuten se descubrioacute antes de tiempo y Magoacuten arrestoacute a todos los responsables y se los entregoacute al pretor Adeacuterbal para deportar-los a Cartago (Liv XXVIII 301-4 trad de J A Villar)

Albergamos dudas de que Hannoacuten no fuese en realidad una figura depen-diente maacutes del propio Magoacuten mdasha la manera en que L Marcio o M Silano lo eran de Escipioacutenmdash que de la ciudad de Gadir Las mismas dudas suscita la figura del praetor Adeacuterbal enviado por Magoacuten a Cartago con los responsables del descu-bierto intento de defeccioacuten F Gardner Moore en las notas a su traduccioacuten de Livio en la Loeb Classical Library (Oxford 1971) sostiene que este praetor es

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 793

a la vez que general uno de los dos sufetes de Gadir Estos sufetes son menciona-dos por Livio en XXVIII 372 (en el episodio del retorno de Magoacuten a Gadir tras el frustrado intento de toma de Cartago Nova) y en XXX 75 (Senatum itaque sufetes quod velut consulare imperium apud eos erat vocaverunt) Se tratariacutea en tal caso de un sufete gaditano con una estrecha y sorprendente vinculacioacuten con Cartago mdashpues alliacute se le enviacutea con los deportadosmdash y surgen tambieacuten las du-das sobre si en la laquotraduccioacutenraquo por parte de Livio de estas instituciones puacutenicas al lenguaje poliacutetico romano esta figura no tendriacutea maacutes semejanza a la de los pro-pios pretores romanos en tanto que gobernadores de provincias Ello quizaacute expli-cariacutea mejor su partida hacia Cartago con los deportados cosa poco entendible en el caso de tratarse de uno de los sufetes responsables del gobierno de la ciudad Cabe ademaacutes la posibilidad de vincular a este praetor con la provincia gaditana mencionada por Livio en los acontecimientos posteriores a la batalla de Baecula Tras su victoria Escipioacuten envioacute contra Hannoacuten (no el prefecto antes mencio-nado sino el general) y Magoacuten reforzados con una recluta en la Celtiberia a Marco Silano quien derro toacute al ejeacutercito cartagineacutes y logroacute capturar a Hannoacuten mientras que Magoacuten logroacute huir con la caballeriacutea y 2000 infantes llegando a los nueve diacuteas junto a Asdruacutebal Giscoacuten in Gaditanam prouinciam (Liv XXVIII 212) Esta laquoprovincia gaditanaraquo podriacutea ponerse en relacioacuten con la tesis de CG Wagner y L Peacuterez Vilatela sobre la existencia de circunscripciones territo-riales cartaginesas en Hispania e incluso vincularse con ese praetor Adeacuterbal men-cionado por Livio

Contrasta por otra parte la diferencia de trato otorgada a los desertores prota-gonistas del complot que son deportados a Cartago respecto de la duriacutesima repre-salia infligida a los sufetes y al cuestor gaditanos tras la negativa de la ciudad a per-mitir el acceso a Magoacuten tras el frustrado intento de reconquista de Cartago Nova El definitivo desencuentro de Magoacuten con los gaditanos se origina una vez perdida seguacuten Livio toda esperanza de eacutexito militar en Hispania

Perdidas las esperanzas de eacutexito en Hispania que lo habiacutean animado primero por la sublevacioacuten militar y despueacutes por la rebelioacuten de Indiacutebil Magoacuten se prepa-raba para hacer la travesiacutea a Aacutefrica cuando le llegoacute de Cartago la comunicacioacuten de que por orden del senado trasladase a Italia la flota que teniacutea en Caacutediz que una vez alliacute contratase a cuantos joacutevenes galos y ligures le fuera posible y se reu-nie ra con Aniacutebal a fin de evitar que languideciera aquella guerra iniciada con el mayor iacutempetu y mejor suerte Para este propoacutesito se le envioacute dinero a Magoacuten desde Cartago y eacutel mismo les sacoacute todo el que pudo a los gaditanos expoliando su erario e incluso sus templos y obligando a todos los particulares a entregar el oro y la plata (Liv XXVIII 361-3 trad de JA Villar)

El expolio de la ciudad incluyendo el de sus templos con todas las implicacio-nes de impiedad que conllevaba se revela como una medida de gran dureza que se

794 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

explica mejor como el punto final de una relacioacuten ya muy degradada entre Gadir y los generales cartagineses Relacioacuten que como venimos planteando quizaacute nunca fue del todo amistosa y que habiacutea dado ya muestras de desafeccioacuten por parte de ciertos sectores ciudadanos Cuando Magoacuten retorna de su fracasada expedicioacuten de reconquista de Cartago Nova se encuentra cerrado el acceso a la ciudad

Como a su vuelta a Caacutediz se le impidioacute el acceso Magoacuten zarpoacute con su flota hacia Cimbios localidad eacutesta no muy distante de Caacutediz enviando unos repre-sentantes a quejarse de que se le hubieran cerrado a eacutel un aliado y amigo Los ga-ditanos se disculparon atribuyendo el hecho a una revuelta de la poblacioacuten irri-tada porque los soldados al embarcar habiacutean cometido algunos actos de rapintildea eacutel hizo venir a una entrevista a sus sufetes que son los maacutes altos magistrados en-tre los cartagineses y a su cuestor y despueacutes de azotarlos los hizo crucificar A continuacioacuten cruzoacute con sus naves a la isla Pitiusa habitada entonces por los car-tagineses a unas cien millas del continente Consiguientemente la flota fue aco-gida de forma paciacutefica y amistosa y aparte de suministrarle viacuteveres con generosi-dad se le proporcionaron armas y hombres de refuerzo animado con todo esto el cartagineacutes cruzoacute a las islas Baleares que estaacuten a cincuenta millas de alliacute () Tras la marcha de Magoacuten de la costa del Oceacuteano los gaditanos se rindieron a los romanos (Liv XXVIII 371-4 10 trad de JA Villar)

Todo este conjunto de informaciones revela como ha expuesto Loacutepez Castro un complejo juego de superposicioacuten en Gadir y quizaacute tambieacuten en otras comunida-des fenicias de la Peniacutensula de dos estructuras poliacuteticas diferentes la propia y tra-dicional de estas ciudades sobre la que se superpuso la estructura imperialista car-taginesa (Loacutepez Castro 1995 pp 85 ss cf Manfredi 2003 p 475) La cuestioacuten que venimos revisando es la intensidad y el caraacutecter de esta segunda estructura po-liacutetico-administrativa y militar cartaginesa asiacute como el momento en que se impuso a las comunidades fenicias

La parquedad de informaciones complica la tarea pero en conjunto creemos que el papel del praefectus y del praetor vinculados a Gadir mdashsiempre teniendo en cuenta el problema de la laquotraduccioacutenraquo al lenguaje poliacutetico romano de ins-tituciones fenicio-puacutenicas por parte de Liviomdash evidencia la necesidad de con-trol directo de los generales cartagineses sobre Gadir y su territorio Una nece-sidad motivada seguacuten nuestro planteamiento por una probable desafeccioacuten de fondo incrementada a partir del inicio de la guerra y evidentemente manifiesta en la fase final del conflicto El crudeliacutesimo castigo por parte de Magoacuten a los su-fetes gaditanos es el dramaacutetico colofoacuten de una historia de desencuentros y tensio-nes so terra das bajo el discurso de la diplomacia excusas de nula credibilidad y re-cuerdos de viejas alianzas quizaacute maacutes formales que reales como muy bien refleja el relato de Livio

El caso gaditano se inscribe a nuestro juicio en un marco general presidido por la ausencia de una comunidad clara de intereses econoacutemicos poliacuteticos o mili-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 795

tares entre las ciudades fenicias peninsulares y Cartago derivada de la posible exis-tencia de una conciencia eacutetnica comuacuten Al margen de la existencia de esa comuacuten identidad eacutetnica entre los fenicios occidentales (Loacutepez Castro 2004) y de su vin-culacioacuten con Cartago entendemos que del conjunto de informaciones analizadas es posible deducir un contexto general de conflicto de Cartago ya desde 237 aC con poblaciones entre las que se incluiriacutean antiguas comunidades fenicias sin ex-cluir a la propia Gadir y que este escenario de conflicto se reactiva en 216 aC en el marco de la sublevacioacuten de los tartesii tras la cual ciudades como Malaca pu-dieron abstraerse de la oacuterbita de dominio cartagineacutes pasando por ello pronto a la alianza con los romanos

8 EPIacuteLOGO LA REBELIOacuteN DEL 197 aC

Esta visioacuten de conjunto definida por la ausencia de alianzas laquonaturalesraquo entre comunidades inscritas en la koineacute cultural fenicio-puacutenica implica tambieacuten enten-der que sus relaciones con Roma en el contexto de la Segunda Guerra Puacutenica hu-bieron de ser fundamentalmente contingentes orientadas a garantizar la seguridad y pervivencia de sus respectivas comunidades ciacutevicas o de sus sectores dominantes si se quiere y al margen de fidelidades basadas en componentes eacutetnicos respecto de los cartagineses

Todo lo hasta aquiacute planteado creo que puede ser proyectado a una nueva va-loracioacuten de un episodio bien conocido el estallido en 197 aC en la Ulterior de la rebelioacuten de un conjunto de comunidades de la que nos informan Apiano (Iber 39) Floro (I 337-8) y sobre todo Livio en un pasaje de compleja interpre-tacioacuten

Asiacute estaban las cosas en Asia Grecia y Macedonia apenas finalizada la gue-rra con Filipo y obviamente con la paz sin formalizar auacuten cuando estalloacute en la Hispania ulterior una guerra de gran envergadura El mando en aquella pro-vincia lo teniacutea Marco Helvio eacuteste informoacute por carta al senado de que los reacutegu-los Culca y Luxinio se habiacutean levantado en armas que estaban con Culca dieci-siete plazas fortificadas y con Luxinio las importantes ciudades de Carmone y Bardoacuten que a lo largo de toda la costa podriacutean unirse a la insurreccioacuten de sus ve-cinos los malacinos y sexetanos y toda la Beturia y los que auacuten no habiacutean desve-lado sus intenciones (Liv XXXIII 216-9 trad de JA Villar)

Existe un problema de interpretacioacuten del pasaje derivado de diferencias en las diversas ediciones de Livio El problema afecta a la cuestioacuten de si en el relato de Helvio Malaca y Sexs se habiacutean rebelado efectivamente contra Roma o seguacuten Helvio estaban a punto de hacerlo Seguacuten las ediciones de ET Sage (Cambridge Mas y Londres 1984 [1935]) y de W Weissenborn y HJ Muller (Berliacuten Dubliacuten

796 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

Zuacuterich 1887-1908) el pretor Helvio indicaba en su informe que Malaca Sexs y toda la Beturia se habiacutean sublevado efectivamente contra Roma (cum Culcha de-cem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Baldonem in mari-tima ora Malacinos Sexetanosque et Baeturiam omnem et quae nondum animos nu-dauerant ad finitimorum motus consurrectura)

En cambio en la edicioacuten de AH McDonald (Oxford 1965) la inclusioacuten de un punto y coma antes de la expresioacuten in maritima ora y la ausencia de la conjun-cioacuten et entre Sexetanosque y Baeturiam omnem cambian sustancialmente el sen-tido del pasaje implicando que Malaca y Sexs podriacutean levantarse contra Roma junto a la Beturia y todos aquellos que auacuten no se habiacutean alineado pero auacuten no lo habriacutean hecho (cum Culcha decem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Bardonem in maritima ora Malacinos Sexetanosque ltetgt Baeturiam omnem et quae nondum animos nudauerant ad finitimorum motus consurrectura) Este es el sentido que sigue en su traduccioacuten espantildeola para Gredos JA Villar (Madrid 1993) en el pasaje antes transcrito

Sobre estas diferentes ediciones del pasaje se ha venido sosteniendo un de-bate que no soacutelo afecta al conflicto del 197 aC sino tambieacuten indirectamente a la cuestioacuten del estatus de las comunidades fenicias peninsulares bajo el domi-nio romano E Badian opinaba que al igual que Gadir la mayoriacutea de estas ciu-dades fenicias hispanas habriacutean pasado a un estatuto intermedio entre la civi-tas libera et inmunis y la civitas foederata (Badian 1958 pp 120 ss cf Loacutepez Castro 1994 p 255) En opinioacuten de autores como J Muntildeiz Coello (1975) C Gonzaacutelez Romaacuten (1981) o JM Roldaacuten (1983) estas ciudades habriacutean obtenido el estatuto de federadas a imagen de la propia Gadir cuyo foedus habriacutea sido de-finitivamente formalizado en el 78 aC (Cic Pro Balbo 34) y ello aunque la otra uacutenica noticia al respecto era la breve y problemaacutetica referencia de Plinio (NH 38) a Malaca como ciudad federada (cf Loacutepez Castro y Mora 2002 p 207 n 134 con bibliografiacutea)

JL Loacutepez Castro por el contrario ha sostenido que el de Gadir seriacutea un caso excepcional pasando el resto de ciudades fenicias bajo dominio romano en Hispania al estatus de estipendiarias tras observar el comportamiento de Roma en otras aacutereas como Cerdentildea o Sicilia y sobre todo tras el anaacutelisis del pasaje men-cionado de Livio mdasha la luz de las ediciones de Sage y Weissenborn-Mullermdash del que deduce que Malaca y Sexs se habriacutean incorporado efectivamente a la gue-rra contra Roma iniciada en 197 aC (Loacutepez Castro 1995 pp 151-152 Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss) Esta circunstancia en buena loacutegica habriacutea su-puesto la inmediata extincioacuten del estatus de federada en el improbable caso de que estas comunidades hubieran gozado del mismo antes de ese momento pero seriacutea sobre todo indicio de su inexistencia al no ser loacutegico que ciudades federa-das se hubieran enfrentado a Roma El mejor ejemplo seriacutea el de la propia Gadir que como ciudad aliada envioacute una delegacioacuten al Senado en 199 aC para soli-citar que fuera retirada la guarnicioacuten romana establecida en la ciudad desde el

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 797

206 aC (Liv XXXII 7) La obtencioacuten en suma del estatuto de civitas foede-rata por parte de Malaca de acuerdo con la noticia de Plinio no se habriacutea podido producir en esta eacutepoca sino en alguacuten momento posterior indeterminado (Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 208 ss)

F Wulff (1996 pp 345 ss) por su parte utilizando la edicioacuten de McDonald que como hemos visto implica una muy diferente versioacuten de los hechos sos-tiene que Malaca y Sexs asiacute como la Beturia auacuten no se habiacutean levantado contra Roma y que su inclusioacuten en el informe del pretor Helvio se deberiacutea a su inten-cioacuten de magnificar el conflicto que se avecinaba con el fin de solicitar maacutes tro-pas al Senado En el anaacutelisis de conjunto de las noticias de Livio sobre el desarro-llo de la rebelioacuten en la Citerior y la Ulterior hasta su resolucioacuten con la campantildea de Catoacuten en 195 aC Wulff encuentra confirmacioacuten a la posibilidad de que la participacioacuten de Malaca Sexs y la Beturia en la rebelioacuten fuera maacutes potencial que real en la carta de Helvio (cf en contra Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss)

No es faacutecil aportar maacutes elementos a este debate muy condicionado por la cues-tioacuten de las diferentes ediciones de Livio pero quizaacute pueda ser uacutetil proyectar en la cuestioacuten de la rebelioacuten del 197 aC las reflexiones que hemos desarrollado en torno a las relaciones entre Cartago y algunas de las comunidades fenicias penin-sulares durante el periacuteodo baacuterquida El origen de la rebelioacuten iniciada en 197 aC se ha puesto en relacioacuten con los cambios poliacutetico-administrativos iniciados por Roma con el nombramiento en 198 aC de dos nuevos pretores con destino en la Ulterior y Citerior (Liv XXXII 276 XXVIII 23) lo que marcariacutea el inicio de la estructura administrativa provincial en Hispania (Ntildeaco 2003 pp 143 ss) La his-toriografiacutea tradicional planteaba que tambieacuten entonces se establecioacute un sistema de recaudacioacuten fiscal regular y permanente sobre el mundo indiacutegena causa inmediata de la rebelioacuten del 197 aC Esta idea ha sido luacutecidamente criticada por T Ntildeaco quien subraya el contexto beacutelico o posbeacutelico en el que se desarrollan los aconteci-mientos concluyendo que la poliacutetica fiscal aplicada por las autoridades romanas en ambas provinciae como de hecho veniacutea ya siendo habitual desde el 218 aC se reduce a acciones puntuales de apropiacioacuten de riqueza procedente del mundo in-diacutegena (Ntildeaco 2003 pp143 ss)

Nos centraremos en la cuestioacuten de las comunidades que en el relato de Livio estaban involucradas mdashen mayor o menor medidamdash en el foco de la rebelioacuten en 197 aC los reacutegulos Culchas al que apoyaban 17 oppida y Luxinio con el apoyo de las ciudades de Carmo y Bardo asiacute como las ciudades de Malaca y Sexs y la re-gioacuten de la Beturia

El caso de Culchas es muy significativo para nuestro propoacutesito pues se trata de un antiguo aliado de Escipioacuten en el 206 aC momento para el cual Livio in-forma de que reinaba sobre 28 poblaciones (duodetriginta oppidis regnantem Liv XXVIII 134 Coacutelicas en Polibio XI 20 en su relato del mismo episodio) El hecho de que en 197 aC Culchas hubiese perdido aparentemente el dominio so-bre 11 de esas comunidades ha suscitado numerosas reflexiones en torno a la evo-

798 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

lucioacuten de las hegemoniacuteas poliacuteticas de los reacutegulos hispanos en el contexto de domi-nacioacuten baacuterquida y romana (cf Ruiz 1998 Quesada 2003 Ruiz y Molinos 2009 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss) Lo que nos interesa subrayar es su previa alianza con los romanos factor que creemos podriacutea ser el que caracterizase a parte de los sublevados reales o potenciales Sobre Luxinio poco sabemos al margen de que se trata de un nombre latinizado que de esa manera soacutelo conocemos por esta referencia (cf Caballos 2001 pp 7 ss) La Bardo (o Baldo seguacuten la edicioacuten mane-jada) del texto de Livio suele considerarse como de ubicacioacuten desconocida pese a que no han faltado propuestas de identificacioacuten (cf Caballos 2001 p 8 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss con estado de la cuestioacuten)

A la hora de tratar de encontrar una loacutegica a esta geografiacutea de comunidades se han identificado dos aacutembitos de caraacutecter diriacuteamos laquoeacutetnicoraquo en sentido amplio por una parte el ceacuteltico encarnado en Culchas y Luxinio (cf Garciacutea Moreno 1986 pp 209 ss) y por otra el componente laquopuacutenicoraquo que vinculariacutea a Carmo la ignota Bardo Malaca Sexs y la Beturia Respecto de este segundo componente de la re-belioacuten se ha presentado a dichas ciudades y zonas como filo-cartaginesas (Garciacutea Moreno 1986 Bendala 1987 Garciacutea-Bellido 1991-92 2010)

En el caso de Malaca venimos planteando en este trabajo su posible distan-ciamiento de los cartagineses desde 216 aC Su mencioacuten junto a Sexs en este pa-saje nos remite a la cuestioacuten del paralelismo en las circunstancias y cronologiacutea de inicio de sus respectivas amonedaciones ciudadanas y por ende a su posible re-lacioacuten con la rebelioacuten de los tartesios y el escenario abierto tras ella Respecto de Carmo M Bendala (1994 pp 64-65) considera que la ciudad habriacutea desempe-ntildeado una funcioacuten principal en los dominios cartagineses de Iberia como laquoca-pitalraquo de la regioacuten del Bajo Guadalquivir un aacuterea con una antigua tradicioacuten ur-bana en la que los baacuterquidas se habriacutean servido de una trama ya consolidada de ciudades y puertos como Gadir Carteia Ilipla Ilipa o la propia Carmo algunas de las cuales pudieron ser laquorefundadasraquo para otorgar cohesioacuten a un territorio heterogeacuteneo desde el punto de vista eacutetnico y poliacutetico (Bendala 1994 pp 64-65 Ferrer 2007 p 210) En las inmediaciones de Carmo siguiendo el relato de Apiano (XXV 96) localizoacute R Corzo (1975 pp 234 ss) la decisiva batalla de 206 aC lo que termina de identificarla como un punto neuraacutelgico de los do-minios cartagineses en Iberia hasta el punto de que recientemente MordfP Garciacutea-Bellido (2010) ha planteado su identificacioacuten con Aacutekra Leukeacute la ceacutelebre funda-cioacuten de Amiacutelcar tradicionalmente localizada en Alicante o en las inmediaciones de Caacutestulo

Pero hay tambieacuten elementos para cuestionar el caraacutecter laquointriacutensecamenteraquo filocartagineacutes de Carmo habida cuenta de la complejidad sociopoliacutetica interna de estas comunidades Asiacute E Ferrer y R Pliego han vinculado a la Carmo prerro-ma na con los pueblos protagonistas del ataque a los gaditanos mencionado por Justino (XLIV 5) y considerado la posibilidad de que la ciudad fuese hosti-gada por tropas cartaginesas en eacutepoca prebaacuterquida (Ferrer 2007 p 210 Ferrer y

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 799

Pliego 2010 p 549) En lo que nos atantildee y en relacioacuten con la posibilidad de que Carmo fuera laquorefundadaraquo por los cartagineses quizaacute seriacutea conveniente recor-dar el componente de represioacuten de la poblacioacuten residente que en este horizonte histoacuterico puede implicar una fundacioacuten colonial en un contexto beacutelico (Pina Polo 2009) y las consecuentes fracturas sociales en una comunidad de larga tra-dicioacuten poblacional (Escacena 2001 Beleacuten 2007) En cuanto a la referencia a la Beturia se trata de una zona en la que auacuten es poco conocido el grado de presen-cia directa de los cartagineses pero que cuenta en lo que respecta al aacutembito tuacuter-dulo con una antigua y rica tradicioacuten orientalizante (cf los trabajos contenidos en Velaacutezquez y Enriacutequez 1995 Peacuterez Guijo 2005) En esa tradicioacuten podriacutea sus-tentarse eventualmente el argumento del caraacutecter filo-cartagineacutes del apoyo de la rebelioacuten en la Beturia aunque en el relato de Helvio se indica que la rebelioacuten afectaba (o podriacutea afectar) a toda la regioacuten incluyendo puede deducirse tanto a la tuacuterdula como a la ceacuteltica

Por nuestra parte creemos que es necesario matizar la idea de que en la suble-vacioacuten del 197 aC lata un componente puacutenico entendido esto como cartagineacutes o pro-cartagineacutes La rebelioacuten pudo reactivar viacutenculos y alianzas forjados a lo largo del periacuteodo baacuterquida como resultado precisamente de la agresioacuten prolongada a lo largo del tiempo por parte de los cartagineses sobre las comunidades residentes en el sur peninsular Ese seriacutea el caso de la rebelioacuten de los tartesios del 216 aC con la que la rebelioacuten del 197 aC pudo estar de esta manera vinculada En el caso de Carmo de Malaca y Sexs y del aacutembito tuacuterdulo de la Beturia mdashquizaacute tambieacuten de la ignota Bardomdash el componente unificador podriacutea ser en realidad maacutes laquofenicioraquo o laquotartesioraquo entendido en ambos casos como referido a comunidades de antiguo origen oriental previas a la llegada de los cartagineses que puacutenico en tanto que cartagineacutes o pro-cartagineacutes

Adicionalmente un factor que podriacutea vincular a algunas de las comunida-des participantes mdashreal o potencialmentemdash en la rebelioacuten de 197 aC es el he-cho de que en los momentos finales de la guerra se hubieran posicionado frente a Cartago y junto a Roma Esto es evidente en el caso de Culchas aliado de Escipioacuten en 206 aC y asiacute lo venimos planteando como posibilidad tambieacuten para el caso de Malaca desde incluso el 216 aC Seriacutea posible entender este conflicto al me-nos en parte en un contexto de reaccioacuten contra Roma de caudillos y comunida-des que la habiacutean apoyado en mayor o menor medida en la guerra contra Cartago y que tras la expulsioacuten de los cartagineses encuentran crecientes motivos de insa-tisfaccioacuten con la poliacutetica romana Si como se ha planteado no parece que fuese el establecimiento de ninguacuten sistema impositivo sistemaacutetico la causa de la rebelioacuten puede que la cada vez maacutes evidente voluntad de consolidacioacuten de las estructuras de poder por parte de Roma en la Peniacutensula defraudase las expectativas poliacuteticas eco-noacutemicas y militares de algunos de sus antiguos aliados Volviendo al controvertido pasaje de Livio sobre el informe de Helvio cabe la posibilidad de que lo que el pre-tor temiese mdashy de ello advertiacutea al senadomdash era que la rebelioacuten se extendiese a co-

800 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

munidades y caudillos que como en el caso de Malaca o en el de Culchas la ha-biacutean apoyado previamente y a las que era previsible que la nueva poliacutetica romana contrariase

Manuel Aacutelvarez Martiacute-Aguilar

Universidad de Maacutelagam_alvarezumaes

BIBLIOGRAFIacuteA

Almagro-Gorbea M MordfE Loacutepez Rosendo A Mederos M Torres Ortiz 2010 laquoLos sarcoacutefagos antropoides de la necroacutepolis de Caacutedizraquo Mainake 32 (1) pp 357-394

Alfaro Asins C 1997 laquoLas emisiones feno-puacutenicasraquo en C Alfaro et al Historia monetaria de Hispania Antigua Madrid pp 50-115

Alvar J C Martiacutenez Maza M Romero 1992 laquoLa (supuesta) participacioacuten de Cartago en el fin de Tartesoraquo Habis 23 pp 39-52

Aacutelvarez Martiacute-Aguilar M 2006 laquoEl origen del ariete Cartago versus Gadir a fi-nes del s iii aCraquo en J Martiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del ori-gen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 125-140

mdash 2007 laquoArganthonius Gaditanus La identificacioacuten de Gadir y Tarteso en la tradicioacuten antiguaraquo Klio 89 (2) pp 477-492

mdash 2009 laquoIdentidad y etnia en Tartesosraquo Arqueologiacutea Espacial 27 pp 79-112mdash 2010 laquoTartesios un etnoacutenimo de la Iberia puacutenicaraquo Mainake 32 (1) pp 395-406Badian E 1958 Foreign Clientelae OxfordBarceloacute PA 1988 Karthago und die Iberische Halbinsel vor den Barkiden Studien zur

Karthagischen Praumlsenz im westlichen Mittalmeerraum von der Gruumlndug von Ebusus (VII JhvChr) bis zum Uumlbergang Hamilkars nach Hispanien (237 vChr) Bonn

Barceloacute P 2006 laquoSobre el inicio de la presencia cartaginesa en Hispaniaraquo en J Mar-tiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del origen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 105-124

Beleacuten M 2007 laquoFenicios en Tartessos de la aculturacioacuten indiacutegena a la pluralidad cul-turalraquo en M Bendala M Beleacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas Vordm Congreso de Historia de Carmona El nacimiento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 160-194

Bendala M 1987 laquoLos cartagineses en Espantildearaquo en Historia General de Espantildea y Ameacuterica Tomo I-2 De la Prehistoria a la conquista romana pp 115-170 Madrid

mdash 1994 laquoEl influjo cartagineacutes en el interior de Andaluciacutearaquo en Cartago Gadir Ebusus y la influencia puacutenica en los territorios hispanos VIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1993) Ibiza pp 59-74

Briquel D 2000 laquoLa propagande drsquoHannibal au deacutebut de la deuxiegraveme guerre puni-que remarques sur les fragments de Silegravenos de Kalegraveaktegraveraquo en Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) Vol I Caacutediz pp 123-127

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 801

Caballos Rufino A 2001 laquoLa paulatina integracioacuten de Carmo en la romanidadraquo en A Caballos (ed) Carmona romana Carmona pp 3-17

Capalvo A 1996 Celtiberia ZaragozaCampo M y B Mora Serrano 1995 a Las monedas de Malaca Madridmdash 1995 b laquoAspectos de la poliacutetica monetaria de Malaca durante la segunda guerra puacute-

nicaraquo en MordfP Garciacutea-Bellido RM Sobral Centeno (eds) La moneda hispaacutenica ciudad y territorio Actas del I Encuentro Peninsular de numismaacutetica antigua Madrid pp 105-110

mdash 2000 laquoAspectos teacutecnicos y metalograacuteficos de la ceca de Malacaraquo en Actas del IVordm Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) vol I Caacutediz pp 461-470

Chaves F 2009 laquoIdentidad cultura y territorio en la Andaluciacutea prerromana a traveacutes de la numismaacutetica el caso de Gadir-Gadesraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 65-204

mdash E Garciacutea Vargas 1991 laquoReflexiones en torno al aacuterea comercial de Gades Es-tu dio numismaacutetico y econoacutemicoraquo en Homenaje al Dr Michel Ponsich Madrid pp 139-168

Chic G 1978 laquoLa actuacioacuten poliacutetico-militar cartaginesa en la Peniacutensula Ibeacuterica entre los antildeos 237 y 218raquo Habis 9 pp 233-242

mdash 2001 laquoComercio y comerciantes en la Maacutelaga republicana y altoimperialraquo en F Wulff Alonso G Cruz Andreotti C Martiacutenez Maza (eds) Comercio y comerciantes en la Historia Antigua de Maacutelaga (siglo viii aC-antildeo 711 dC) Maacutelaga pp 351-384

Cortijo Cerezo MordfL 2005 laquoReferencias al bosque en las campantildeas militares de la Hispania romanaraquo Hispania Antiqua 29 pp 43-60

Corzo R 1975 laquoLa segunda guerra puacutenica en la Beacuteticaraquo Habis 6 pp 213-240Cruz Andreotti G 2010 laquoTarteso-Turdetania o la deconstruccioacuten de un mito iden-

titarioraquo en Mordf L de La Bandera E Ferrer Albelda (eds) El Carambolo 50 antildeos de un tesoro Sevilla pp 17-52

De Frutos G y Aacute Muntildeoz 2003 laquoAportaciones al estudio de Gadir durante los enfrentamientos romano-cartaginesesraquo en Actas del III Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 2001) t IV Coacuterdoba pp 249-271

mdash 2004 laquoLa incidencia antroacutepica del poblamiento fenicio-puacutenico desde Caacutediz a Sancti Petriraquo en Gadir-Gades Nueva perspectiva interdisciplinar Sevilla pp 5-69

Escacena JL 2001 laquoPodando a Carmo Perfiles del sustrato turdetanoraquo en A Ca-ballos (ed) Carmona romana Carmona pp 21-35

Fariselli AC 2002 I mercenari di Cartagine La SpeziaFernaacutendez L-E C Peral M Corrales 2003 laquoAvance a los resultados obteni-

dos en la intervencioacuten efectuada en los Jardines de Ibn Gabirol Rampa de Alcazabilla Maacutelaga casco histoacuterico 1999-2000raquo Anuario arqueoloacutegico de Andaluciacutea 2000 vol 3 T 2 2003 (Actividades de urgencia) pp 740-750

Ferrer Albelda E 1998 laquoSuplemento al mapa paleoetnoloacutegico de la Peniacutensula Ibeacuterica los puacutenicos de Iberiaraquo Rivista di Studi Fenici 26 (1) pp 31-54

mdash 2007 laquoFenicios y cartagineses en el Tartessos postcolonialraquo en M Bendala M Be-leacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas V Congreso de Historia de Carmona El naci-miento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 195-223

802 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoUnidad y diversidad de los fenicios en el periodo postcolonial (I) la visioacuten exoeacutetnicaraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspecti-vas Oxford pp 193-212

mdash M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar 2009 laquoComunidad ciacutevica e identidad en la Iberia puacutenicaraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 205-236

mdash R Pliego Vaacutezquez 2010 laquo Auxilium consanguineis karthaginiensis misere un nuevo marco intepretativo de las relaciones entre Cartago y las comunidades puacutenicas de Iberiaraquo Mainake 32 (1) 525-557

Garciacutea Alfonso E 2007 En la orilla de Tartessos Indiacutegenas y fenicios en las tierras malaguentildeas siglos xi-vi aC Maacutelaga

Garciacutea-Bellido MordfP 1991-1992 laquoSobre las dos supuestas ciudades de la Beacutetica lla-madas Arsa Testimonios puacutenicos en la Baeturia Tuacuterdularaquo Anas 4-5 pp 81-92

mdash 2010 laquoiquestEstuvo Aacutekra Leukeacute en Carmonaraquo Paleohispaacutenica 10 pp 201-218Garciacutea Fernaacutendez FJ 2007 laquoEl poblamiento turdetano en la comarca de

Marchenaraquo en E Ferrer Albelda Arqueologiacutea en Marchena El poblamiento antiguo y medieval en el valle medio del riacuteo Corbones Sevilla pp 81-134

Garciacutea Moreno LA 1986 laquoSobre el decreto de Paulo Emilio y la Turris Lascutanaraquo en Epigrafiacutea Hispaacutenica de Eacutepoca romano-republicana Zaragoza pp 195-218

Garciacutea y Bellido A 1942 Fenicios y carthagineses en Occidente MadridGonzaacutelez Romaacuten C 1981 Imperialismo y romanizacioacuten en la provincia Hispania

Ulterior GranadaGozalbes Cravioto E 1983 laquoLa administracioacuten local en la Hispania cartaginesa

seguacuten las fuentes literariasraquo en Unidad y pluralidad en el mundo antiguo Actas del VIordm Congreso Espantildeol de Estudios Claacutesicos (Sevilla 1981) Vol II Madrid pp 7-17

mdash 1999 laquoUn intercambio de tropas cartaginesas entre Hispania y Aacutefrica (antildeo 218 aC)raquo Hispania Antiqua 23 pp 7-23

Hoyos D 2003 Hannibalrsquos Dinasty Power and Politics in the Western Mediterranean 247-183 B C Londres

mdash 2007 Truceless war Carthagersquos fight for survival 241 to 237 BC Brill Leiden-BostonKoch M 1984 Tarschisch und Hispanien Historisch-Geographische und Namenkundliche

untersuchungen zur phoumlnikischen kolonisation der Iberischen Halbinsel BerliacutenLa Bua V 1966 Filino Polibio Sileno Diodoro il problema delle fonti dalla morte di

Agatocle alla guerra mercenaria in Africa PalermoLoacutepez Castro JL 1986 laquoEl inicio de la acuntildeacioacuten de moneda en la ciudad de Sexsraquo

Acta Numismaacutetica 16 pp 65-72mdash 1991 a laquoEl imperialismo cartagineacutes y las ciudades fenicias de la Peniacutensula Ibeacuterica en-

tre los siglos vi-iii aCraquo Studi di Egittologia e di Antichitagrave Puniche 9 pp 87-107mdash 1991 b laquoCartago y la Peniacutensula Ibeacuterica iquestImperialismo o hegemoniacutearaquo en La caiacuteda

de Tiro y el auge de Cartago V Jornadas de Arqueologiacutea fenicia-punica (Ibiza 1990) Ibiza pp 73-84

mdash 1991 c laquoEl Foedus de Gadir del 206 aC Una revisioacutenraquo Florentia Iliberritana 2 pp 269-280

mdash 1992 laquoPompeyo Trogo ( Justino XLIV 5 1-4) y el imperialismo cartagineacutes en la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en In Memoriam J Cabrera Moreno Granada pp 219-235

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 803

mdash 1994 laquoLas ciudades fenicias del Sur de la Peniacutensula Ibeacuterica y la conquista romanaraquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 1991) Vol 3 Historia Antigua Coacuterdoba pp 251-258

mdash 1995 Hispania Poena Los fenicios en la Hispania romana Barcelonamdash 2000 laquoLas ciudades fenicias occidentales durante la segunda guerra romano-car-

taginesaraquo en B Costa J H Fernaacutendez (eds) La segunda guerra puacutenica en Iberia XIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1998) Ibiza pp 51-61

mdash 2004 laquoLa identidad eacutetnica de los fenicios occidentalesraquo en G Cruz Andreotti B Mora Serrano (coords) Identitades eacutetnicas-identidades poliacuteticas en el mundo prerro-mano hispano Maacutelaga pp 147-167

mdash B Mora Serrano 2002 laquoMalaka y las ciudades fenicias en el Occidente medite-rraacuteneo (siglos vi aC-i dC)raquo Mainake 24 pp 181-214

Loacutepez-Ruiz C 2005 laquoRevisioacuten criacutetica de la aparicioacuten de Tartessos en las fuen-tes claacutesicas y semiacuteticasraquo en S Celestino Peacuterez J Jimeacutenez Aacutevila (eds) El Periodo Orientalizante Actas del III Simposio Internacional de Arqueologiacutea de Meacuterida Protohistoria del Mediterraacuteneo Occidental Vol I Meacuterida pp 347-362

Manfredi LI 2003 La politica amministrativa di Cartagine in Africa RomaMedas S 2000 La marineria cartaginese le navi gli uomini la navigazione Sassari

C DelfinoMederos A G Escribano 2000 laquoEl periplo norteafricano de Hannoacuten y la rivalidad

gaditano-cartaginesa de los siglo iv-iiiraquo Gerioacuten 18 pp 77-107mdash LA Ruiz Cabrero 2011 laquoSidoacuten en Occidente El Castillo de Dontildea Blanca Asido

y Gadirraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 87-117

Mora Serrano B 2001 laquoLa moneda en la ciudad de Malaca (siglos iii aC-vi dC)raquo en Moneda i vida urbana Curs drsquoHistograveria Monetagraveria drsquoHispagravenia (5 2001 Barcelona) Barcelona pp 123-143

mdash 2005 laquoNumismaacutetica y Arqueologiacutea en la Maacutelaga Antiguaraquo Mainake 17 pp 230-233

mdash 2006 laquoMetrologiacutea y sistemas monetarios en la peniacutensula Ibeacuterica (siglos v-i aC) raquo en Actas del XII Congreso Nacional de Numismaacutetica (Madrid-Segovia 2004) Madrid pp 23-61

mdash 2007 laquoSobre el uso de la moneda en las ciudades fenicio-puacutenicas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en JL Loacutepez Castro (ed) Las ciudades fenicio-puacutenicas en el Mediterraacuteneo occidental Almeriacutea pp 405-438

mdash 2011 laquoPonderales moneda y mercado en la Maacutelaga tardopuacutenica la primera moneti-zacioacuten de Malaca y su territorioraquo en MordfP Garciacutea-Bellido L Callegarin A Jimeacutenez Diacuteez (eds) Barter money and coinage in the Ancient Mediterranean (10th-1st Centuries BC) (Anejos de AEspA LVIII) Madrid pp 169-184

mdash ep laquoNuevas aportaciones a la fase inicial de la ceca de Malaka Las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol (Maacutelaga)raquo en VIth Internacional Congress of Phoenician and Punic Studies Lisboa 2005 en prensa

mdash A Arancibia Romaacuten 2010 laquoLa bahiacutea de Maacutelaga en los periacuteodos puacutenico y ro-mano-republicano viejos problemas y nuevos datosraquo Mainake 32 (2) pp 813-836

Moret P 2002 laquoMastia tarseion y el problema geograacutefico del segundo tratado entre Cartago y Romaraquo Mainake 24 pp 257-276

804 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoiquestDoacutende estaban los Turdetani Recovecos y metamorfosis de un nombre de Catoacuten a Estraboacutenraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 235-248

Muntildeiz Coello J 1975 laquoAspectos sociales y econoacutemicos de Malaca romanaraquo Habis 6 pp 241-252

Niveau de Villedary AMordf 2001 laquoEl espacio geopoliacutetico gaditano en eacutepoca puacutenica Revisioacuten y puesta al diacutea del concepto de ldquoCiacuterculo del Estrechordquoraquo Gerioacuten 19 pp 313-354

Ntildeaco del Hoyo T 2003 Vectigal incertum economiacutea de guerra y fiscalidad republicana en el occidente romano su impacto histoacuterico en el territorio (218-133 aC) Oxford

Pelegriacuten Campo J 2005 laquoPolibio Fabio Piacutector y el origen del etnoacutenimo ldquoceltiacutebe-rosrdquoraquo Gerioacuten 23 pp 115-136

Peacuterez Guijo S 2005 laquoEl proceso de integracioacuten de la Beturia tuacuterdula en la provincia Hispania ulteriorraquo Memorias de Historia Antigua 21-22 pp 105-121

Peacuterez Vilatela L 2003 laquoPolibio (III 33 9 s) y la administracioacuten territorial cartagi-nesa de Iberiaraquo Hispania Antiqua 27 pp 7-42

Picard GCh 1967 laquoLrsquoadministration territoriale de Carthageraquo en Meacutelanges offerts agrave Andreacute Piganiol vol III Pariacutes pp 1257-65

Pina Polo F 2009 laquoSertorio Pompeyo y el supuesto alineamiento de los Vascones con Romaraquo en J Andreu Pintado (coord) Los vascones de las fuentes antiguas en torno a una etnia de la antiguumledad peninsular Barcelona pp 195-214

Quesada Sanz F 2003 laquoLa guerra en las comunidades ibeacutericas (c 237 aC-c 195 aC) un modelo interpretativoraquo en A Morillo F Cadiou D Hourcade ( coords) Defensa y territorio en Hispania de los Escipiones a Augusto (espacios urbanos y rurales municipales y provinciales) (Madrid 2001) Leacuteon-Madrid pp 101-156

mdash 2009 laquoEn torno a las instituciones militares cartaginesasraquo en B Costa JH Fer naacuten-dez (eds) Instituciones demos y ejeacutercito en Cartago XXIII Jornadas de Arqueologiacutea Fenicio-Puacutenica (Eivissa 2008) Eivissa pp 143-172

Richard JC L Villaronga 1973 laquoRecherches sur les eacutetalons moneacutetaires en Espagne et en Gaule du sud anteacuterieurment agrave lrsquoeacutepoque drsquoAugusteraquo Meacutelanges de la Casa de Velaacutezquez 9 pp 81-131

Ripolleacutes PP 2005 laquoLas acuntildeaciones antiguas de la peniacutensula Ibeacuterica dependencias e innovacionesraquo en Actas del XIII Congreso Internacional de Numismaacutetica (Madrid 2003) Vol 1 pp 187-208

Roldaacuten Hervaacutes JM 1983 Antiguumledad Historia de Granada I GranadaRuiacutez A 1998 laquoLos priacutencipes iacuteberos procesos econoacutemicos y socialesraquo en C Aranegui

(ed) Actas del Congreso Internacional Los Iacuteberos priacutencipes de Occidente Las estructu-ras del poder en la sociedad ibeacuterica (Saguntum Extra-I) Valencia pp 290-300

mdash M Molinos 2009 laquoIdentidad y territorio entre los iberos del Alto Guadalquivirraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 133-164

Saacutenchez Moreno E 2000 laquoReleyendo la campantildea de Aniacutebal en el Duero (220 aC) la apertura de la Meseta Occidental a los intereses de las potencias mediterraacuteneasraquo Gerioacuten 18 pp 109-134

Schulten A 1935 Fontes Hispaniae Antiquae III Las guerras de 257-154 aC Barcelona

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 805

Tovar A 1974 Iberische Landeskunde Die Voumllker un die Staumldte des antiken Hispanien I Baetica Baden-Baden

Velaacutezquez A JJ Enriacutequez (eds) 1995 Celtas y Tuacuterdulos la Beturia Museo Na cio-nal de Arte Romano Meacuterida

Wagner CG 1983 Fenicios y Cartagineses en la Peniacutensula Ibeacuterica Ensayo de interpreta-cioacuten fundamentado en un anaacutelisis de los factores internos Madrid

mdash 1985 laquoCartago y el Occidente Una revisioacuten criacutetica de la evidencia literaria y arqueo-loacutegicaraquo en In Memoriam Agustiacuten Diacuteaz de Toledo Granada-Almeriacutea pp 437-460

Whittaker CR 1978 laquoCarthaginian Imperialism in the fifth and fourth Centuriesraquo en PDA Garnsey CR Whittaker (eds) Imperialism in the Ancient World Cambridge pp 59-90

Wulff Alonso F 1996 laquoFuentes literarias sobre Maacutelaga antiguaraquo en F Wulff G Cruz (eds) Historia Antigua de Maacutelaga y su Provincia Actas del Primer Congreso de Historia Antigua de Maacutelaga (Maacutelaga 1994) Maacutelaga pp 335-351

SERVICIO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCOEUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEAREN ARGITALPEN ZERBITZUA

ACTA (24 x 17 cm)

1 Mordf Cruz Gonzaacutelez y Juan Santos (eds) Las estructuras sociales indiacutegenas del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua I] 1994 [agotado]

2 Jesuacutes Bartolomeacute et alii (eds) Historia y meacutetodos en la ensentildeanza de las lenguas claacutesicas 1996 3 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina y Juan Santos (eds) Teoriacutea y praacutectica del ordenamiento municipal en Hispania

[Revisiones de Historia antigua II] 1996 [agotado] 4 Juan Santos Ramoacuten Teja y Elena Torregaray (eds) El cristianismo Aspectos histoacutericos de su origen y difusioacuten

en Hispania [Revisiones de Historia antigua III] 2000 5 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Polibio y la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua IV] 2005 6 Elena Torregaray y Juan Santos (eds) Diplomacia y autorrepresentacioacuten en la Roma Antigua 2005 7 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Laudes provinciarum Palabra e imagen en la representacioacuten del Impe-

rio Romano [Revisiones de Historia antigua V] 2007 8 Juan Santos (ed) Los tiempos antiguos en los territorios pirenaicos 2009 9 Juan Santos y Borja Diacuteaz Arintildeo (eds) Los griegos y el mar [Revisiones de Historia antigua VI] 201110 Mordf Joseacute Garciacutea Soler (ed) Expresiones del humor desde la Antiguumledad hasta nuestros diacuteas 2010 11 Antonio Duplaacute Ansuategui (ed) El cine laquode romanosraquo en el siglo XXI 201112 Juan Santos Yanguas y Gonzalo Cruz Andreotti (eds) Romanizacioacuten fronteras y etnias en la Roma anti-

gua el caso hispano [Revisiones de Historia antigua VII] 201213 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina Los magistrados locales de Hispania 2012 (en prensa)

Otras publicaciones de la UPV no incluidas en las series de Veleia

1 Serie de la Caacutetedra laquoLuis Michelenaraquo - laquoKoldo Mitxelenaraquo CaacutetedraLuis Michelena Languages and Protolanguages with a Preface by J Gorrochategui 1997Antoine Meillet Metodo konparatzailea hizkuntzalaritza historikoan J Gorotxategiren hitzaurrearekin 2001Joaquiacuten Gorrochategui (ed) Basque and (Paleo)Hispanic Studies in the wake of Michelenarsquos work Actas del I

Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2003Joseba A Lakarra Joaquiacuten Gorrochategui y Blanca Urgell (edsarg) 2nd Conference of the Luis Michelena

Chair Koldo Mitxelena Katedraren II Biltzarra II Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2011

2 Otras publicacionesJoaquiacuten Gorrochategui Onomaacutestica indiacutegena de Aquitania 1984Juan Santos Comunidades indiacutegenas y administracioacuten romana en el Noroeste hispaacutenico 1985Javier Fernaacutendez Eraso Las culturas del Tardiglaciar en Vizcaya 1985J T Killen JL Melena y J-P Olivier (eds) Studies in Mycenaean and Classical Greek presented to John

Chadwick 1987Rosa Mentxaka La pignoracioacuten de colectividades en el derecho romano claacutesico 1986J Mordf Egea Documenta selecta ad historiam linguae graecae inlustradam I 1988 II 1990J-P Olivier y Th G Palaima (eds)Texts Tablets and Scribes Studies in Mycenaean Epigraphy and Economy

offered to Emmet L Bennet Jr 1988J T Killen y J-P Olivier The Knossos Tablets 1989A Duplaacute y A Iriarte (eds) El Cine y el Mundo antiguo 1990G Fataacutes et al El manual del perfecto candidato laquoCommentariolum petitionisraquo de Quinto T Ciceroacuten Introduc-

cioacuten traduccioacuten y estudio 1990Fco Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in honorem A Tovar et L Michelena 1990J L Melena y J-P Olivier (eds) TITHEMY The Tablets and Nodules in Linear B from Tiryns Thebes and Myc-

enae 1991JL Melena Ex Oriente lux La aportacioacuten de las filologiacuteas del Oriente Proacuteximo y Medio antiguo a la comprensioacuten

de los primeros textos europeos 1984G Bilbao Telletxea C Sallusti Crispi Bellum Iugurthinum Jugurtaren aurkako gerra Sarrera edizioa it-

zulpena eta oharrak 1995I Ruiz Arzalluz P Vergili Maronis Bucolica et Georgica Bukolikak eta Georgikak Sarrera itzulpena eta oharrak

1997G Lopetegi C Iulii Caesaris Commentarii de Bello Gallico Galietako guda Sarrera itzulpena eta oharrak 1999K Larrantildeaga Euskal Herria Antzinate berantiarrean eta lehen ertaroan 1993

Para pedidos e intercambioSERVICIO EDITORIALARGITARAPEN ZERBITZUAUniversidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko Unibertsitatea

Rectorado ErretoregoaLEIOA - Bizkaia

778 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

expedicioacuten de Amiacutelcar hacia Occidente y que puede contribuir a avalar la existen-cia de alguna forma de control territorial cartagineacutes en Iberia antes del 237 aC

Y posteriormente despueacutes que cesoacute la guerra en Libia habiendo congregado en torno a siacute a un grupo de hombres de la peor clase [Amiacutelcar] reunioacute el botiacuten aportado por eacutestos y el procedente de la guerra y viendo ademaacutes que su poder se acrecentaba se dedicoacute a la buacutesqueda del favor popular y a adular a la masa e in-dujo asiacute al pueblo a entregarle el mando de toda la Iberia por un tiempo indefi-nido (DS XXV 8 trad de MN Muntildeoz Martiacuten cf Apiano Iber 5)

De este pasaje podriacutea deducirse que ya existiacutea alguacuten tipo de mando militar cartagineacutes radicado en Iberia que Amiacutelcar logra le sea otorgado por tiempo in-definido No se tratariacutea en tal caso del mando para una expedicioacuten sino de un nombramiento de caraacutecter excepcional para un cargo militar preexistente (cf Quesada 2009 152-3) y que se habriacutea desarticulado mdashde alguna manera que ig-noramosmdash en el marco de la rebelioacuten que pudo afectar a los territorios occiden-tales bajo el dominio de Cartago Tambieacuten es Diodoro quien informa de las cir-cunstancias de la llegada de Amiacutelcar a Gadir y de sus luchas contra tartesios iberos y celtas

Amiacutelcar despueacutes que tuvo el mando del ejeacutercito en Cartago pronto acre-centoacute su nacioacuten y la hizo llegar hasta las Columnas de Heracles Gadira y el oceacuteano Asiacute la ciudad de Gadira es una colonia fenicia se halla en los confines del orbe habitado en medio del mismo oceacuteano y tiene un puerto Mas habiendo hecho la guerra contra los iberos y tartesios junto con Istolacio caudillo de los celtas y un hermano de eacuteste los destrozoacute a todos entre ellos tambieacuten a los dos hermanos a la vez que a otros caudillos de los maacutes destacados y habiendo co-gido vivos a tres mil prisioneros los enroloacute en su propio ejeacutercito (DS XXV 10 trad de MN Muntildeoz Martiacuten)

Del texto de Diodoro no es posible deducir las circunstancias mdashamistosas o violentasmdash en que Amiacutelcar llega a Gadir Pero contamos con una tradicioacuten tan interesante como difiacutecil de interpretar trasmitida por un tratadista del siglo i aC Ateneo el Mecaacutenico (IV 93) y por Vitrubio (X 13) en la que se sostiene que el ariete fue inventado por un artesano tirio durante el asedio al que los cartagine-ses habiacutean sometido a una fortaleza en los prolegoacutemenos de un ataque a Gadir (cf Peacuterez Vilatela 2003 Aacutelvarez 2006) La reticencia a contemplar un ataque de Cartago a una comunidad laquohermanaraquo y supuestamente aliada ha llevado desde muy antiguo a buscar alambicadas soluciones para explicar lo contenido en el re-lato por lo general basadas en la idea de que la Gadir atacada por Cartago estariacutea coyunturalmente en manos indiacutegenas para lo cual era de gran utilidad la noticia de Justino (XLIV 5) sobre un ataque a Gadir de sus pueblos vecinos No obstante una interpretacioacuten maacutes literal de este pasaje encaja con la tesis de aquellos auto-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 779

res que percibimos las relaciones entre Cartago y Gadir en el marco de una cre-ciente tensioacuten y conflicto a lo largo de los siglos iv y iii aC (De Frutos y Muntildeoz 2003 Peacuterez Vilatela 2003 Aacutelvarez 2006 Mederos y Escribano 2000 Mederos y Ruiz 2011)

Uno de los argumentos esgrimidos para descartar la posibilidad de un con-flicto de Amiacutelcar con las comunidades fenicias peninsulares a partir de 237 aC ha sido el hecho de que no encontremos en las fuentes antiguas testimonios sobre acciones beacutelicas contra ciudades o pueblos de la costa por ejemplo contra los mas-tienos (Ferrer y Pliego 2010 p 539) Pero Diodoro como hemos visto informa ex-presamente del enfrentamiento de Amiacutelcar con los tartesios En trabajos preceden-tes he tratado de mostrar coacutemo en el contexto cronoloacutegico baacuterquida y romano el etnoacutenimo tartesio estaacute directamente vinculado con la ciudad de Gadir-Gades y su entorno en lo geograacutefico y con comunidades de origen y tradicioacuten fenicia en lo cultural (Aacutelvarez 2007 2009 2010 cf Cruz 2010 Moret 2011) siendo los mas-tienos como muy bien ha mostrado E Ferrer un etnoacutenimo relacionable con las poblaciones fenicias de la costa mediterraacutenea peninsular al este del Estrecho de Gibraltar (Ferrer 1998 2011)

En el pasaje de Diodoro antes transcrito la distincioacuten de iberos y tartesios re-cuerda la de Iberia y Tartesos como espacios geograacuteficos diferenciados en autores como Heroacutedoto con las Columnas de Heracles como posible eje de delimitacioacuten (laquoEstos los foceos fueron los primeros de los griegos que se valieron de grandes navegaciones y fueron ellos los que dieron a conocer no solo la mar Adriaacutetica y Tirsenia sino Iberia y Tartesoraquo Hdt I 163 trad de E Gangutia)

Esta diferenciacioacuten geograacutefica bien puede provenir de los propios ambien-tes helenizados cartagineses en este caso de los literatos del ciacuterculo de los baacuterqui-das Podriacutea ser el caso de Sileno de Caleacte uno de los historiadores que como Soacutesilo de Lacedemonia o Filino de Agrigento acompantildean en sus campantildeas a Aniacutebal formando parte de su ciacuterculo de literatos (Nepote Han 133) Estos auto-res cuya obra se ha perdido constituyen fuentes directas para Polibio y Livio en especial Sileno lo cual explica la coincidencia de los relatos de ambos Se sostiene que mientras Polibio consultoacute directamente a Sileno a Livio sus informaciones le llegariacutean a traveacutes de Celio Antiacutepater (cf Briquel 2000 Saacutenchez Moreno 2000 p 126 Pelegriacuten Campo 2005 p 121) Con origen en Sileno estas informaciones y esos nombres eacutetnicos podriacutean haber llegado a Diodoro a traveacutes de Polibio Si so-bre la dependencia de Livio de Sileno a traveacutes de Celio Antiacutepater hay pocas dudas en el caso de la proyeccioacuten de Sileno en Diodoro no hay tantos datos aunque pa-rece lo maacutes plausible (cf Capalvo 1996 La Bua 1966) Los tartesios mencionados por Diodoro en una noticia que podriacutea provenir de la obra de Sileno vendriacutean a reflejar el etnoacutenimo con el que en la oacuteptica etnograacutefica cartaginesa eran designadas poblaciones de la franja litoral del sur peninsular entre las que se contariacutean incluso principalmente comunidades de origen y tradicioacuten cultural fenicia con la propia Gadir a la cabeza (Aacutelvarez 2009)

780 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

De Frutos y Muntildeoz han sostenido que la expedicioacuten de Amiacutelcar incluyoacute la conquista de Gadir solventada posiblemente mediante un pacto de rendicioacuten similar al empleado en los casos de Uacutetica y Bizerta (De Frutos y Muntildeoz 2004 p 35) Consideran merced a informaciones de Livio (28236 28301) que una de las primeras medidas posiblemente adoptadas por Amiacutelcar seriacutea la imposicioacuten de efectivos militares permanentes con un prefecto al mando en la propia Gadir y en Baria que se superpondriacutean sobre las instituciones ciacutevicas de estas comuni-dades (De Frutos y Muntildeoz 2004 pp 35-36 cf Loacutepez Castro 2000) El paso si-guiente seriacutea la apropiacioacuten y control directo de las fuentes de materias primas y de los medios de produccioacuten de la ciudad y su khora A esa poliacutetica de ocupacioacuten se sumariacutea una intensa actividad repobladora dentro del marco de las poleis puacute-nicas claramente perceptible a traveacutes del registro arqueoloacutegico La consecuencia de todo ello habriacutea sido la conversioacuten de Gadir en el centro neuraacutelgico de la lo-giacutestica baacuterquida en Iberia jugando el templo de Melkart un papel relevante en el proceso (De Frutos y Muntildeoz 2004) La novedad de su argumento es considerar que la presencia cartaginesa en la laquoCircunscripcioacuten Puacutenica Gaditanaraquo no de-bioacute ser en absoluto aceptada de buen grado por las poblaciones ciacutevicas como en el caso de Gadir vendriacutea a mostrar la distribucioacuten de los enterramientos cartagi-neses en la necroacutepolis marcando un claro distanciamiento y distincioacuten respecto a los de los ciudadanos (De Frutos y Muntildeoz 2004 pp 35-36) Tambieacuten Niveau (2001) se ha pronunciado por una independencia de Gadir frente a Cartago en lo econoacutemico y en lo poliacutetico tanto antes como durante la Segunda Guerra Puacutenica

Creemos razonable suponer como hacen estos autores que la imposicioacuten de guarniciones y gobernadores militares en ciudades como Gadir tuviera lugar desde el mismo momento de la llegada de Amiacutelcar y como consecuencia directa de la toma de control de la ciudad y sus territorios dependientes en 237 aC El pro-blema estriba en que la mencioacuten de Livio a un praefectus radicado en Gadir hace referencia a un momento lejano en el tiempo los antildeos finales de la presencia car-taginesa en Hispania como maacutes adelante tendremos ocasioacuten de comentar Ello no permite establecer en queacute momento concreto se impusieron estos comandantes militares cartagineses a la ciudad Si G de Frutos y A Muntildeoz (2004) apuntan al 237 aC JL Loacutepez Castro (1995 2000) plantea que se impusieran en el marco de las medidas militares tomadas por Aniacutebal en 218 aC antes de partir hacia Italia como maacutes adelante veremos

Esta cuestioacuten de los gobernadores cartagineses en Gadir propicia una reflexioacuten maacutes amplia en relacioacuten con las formas tradicionales de gobierno y organizacioacuten poliacutetica de Gadir y el resto de comunidades fenicias del Occidente En relacioacuten en concreto con los sufetes gaditanos (Liv XXVIII 37) no parece que se haya du-dado de que esta sea la institucioacuten poliacutetica tiacutepica y caracteriacutestica de la ciudad desde antiguo al igual que el caso de Cartago y en contraste con la propia Tiro donde destaca la institucioacuten monaacuterquica

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 781

Los sufetes de Gadir son al igual que los prefectos mencionados por Livio en el contexto del periacuteodo baacuterquida y maacutes en concreto en la fase final del mismo iquestPermite esto proyectar su existencia a etapas anteriores Si como venimos plan-teando la llegada de los cartagineses en 237 aC puedo suponer el control de la ciudad de Gadir y si esa llegada estuvo precedida en momentos anteriores de un periacuteodo de importante influencia cartaginesa podriacuteamos plantear que las formas de gobierno que las fuentes documentan en Gadir en periodo baacuterquida no fue-sen necesariamente las mismas que la ciudad hubiera tenido en el pasado y que en cambio las recogidas por las fuentes en eacutepoca baacuterquida dependiesen grandemente del dominio cartagineacutes sobre la ciudad Si el dominio baacuterquida se impuso a comu-nidades como Gadir y otras de origen fenicio es legiacutetimo suponer que esto pu-diera implicar cambios institucionales y poliacutetico-administrativos relevantes ade-maacutes de la imposicioacuten de guarniciones y gobernadores militares Ello contribuiriacutea a retomar la cuestioacuten de la posible existencia de elementos monaacuterquicos en Gadir en relacioacuten con el santuario de Melqart deidad con la que la institucioacuten de la realeza estaacute estrechiacutesimamente relacionada en la propia Tiro (cf Almagro-Gorbea Loacutepez Mederos y Torres 2010)

4 EL ESTALLIDO DE LA GUERRA LAS MEDIDAS DE ANIacuteBAL (218 aC)

El siguiente episodio de relevancia para evaluar las relaciones entre Cartago y las comunidades fenicias peninsulares se data en 218 aC cuando en viacutesperas de iniciar su expedicioacuten a Italia Aniacutebal adopta una serie de medidas destinadas a ga-rantizar tanto la defensa militar de los territorios ibeacutericos bajo control cartagineacutes como la fidelidad de las comunidades sometidas a su dominio (Liv XXI 21-22 Plb III 337 cf Gozalbes 1999 Peacuterez Vilatela 2003 Loacutepez Castro 1994 1995 Moret 2002)

Entre las tropas que pasaron a Aacutefrica Polibio incluye a los laquoThersitas Mastianos y ademaacutes Oretes Iacuteberes Olkadesraquo (Qersι tai Mastianoi v proV deJ touvtoi Orhte Ibhre Olkavde Plb III 339) Polibio seguacuten su pro-pio testimonio (III 3317) transcribioacute estos datos de una inscripcioacuten en bronce que Aniacutebal hizo erigir en el cabo Lacinio (Crotona) durante su estancia en Italia El texto original debiacutea recoger con fidelidad por tanto los nombres con que los cartagineses designaban a fines del s iii aC a distintas comunidades penin-sulares integradas en su operativo militar Pese a las dificultades inherentes a la exeacutegesis del pasaje una mayoriacutea de autores hemos asumido la relacioacuten entre es-tos thersitas y mastianos con el Mastia Tarseion del propio Polibio (III 24) y la de ambos eacutetnicos con los tartesios y mastienos de la tradicioacuten grecolatina (Koch 1984 Peacuterez Vilatela 2003 Loacutepez-Ruiz 2005 Aacutelvarez 2007 2009) si bien otros como Moret (2002) insisten en la existencia de fuertes inconvenientes linguumliacutesti-

782 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

cos para la vinculacioacuten de los thersitas con Tarseion en Polibio y en general con el topoacutenimo Tartesos

L Peacuterez Vilatela considera que el listado de eacutetnicos proporcionado por Polibio se corresponde en lo baacutesico con las divisiones administrativas de la Iberia sujeta a la soberaniacutea de Cartago en eacutepoca de Aniacutebal aunque tales divisiones ad-ministrativas no tuvieron por queacute ser estrictamente coincidentes con la implan-tacioacuten eacutetnica de los indiacutegenas hispanos Dichos distritos quizaacute equivalentes a los pagi norteafricanos seriacutean nombrados por los cartagineses por el etnoacutenimo maacutes relevante o aqueacutel con el que maacutes relacioacuten tuvieran Asiacute entiende que los laquoterri-torios eacutetnicosraquo de Thersitas Mastienos e Iacuteberes coinciden con los pagi de la ad-ministracioacuten territorial puacutenica propuestos en su diacutea por CG Wagner (1983 cf Picard 1967) y correspondientes respectivamente al de la Baja Andaluciacutea al de la Alta Andaluciacutea Penibeacutetica y al del Levante Los pagi de Oretes y Olcades com-prenderiacutean los sectores de la Sierra Morena Oriental y aledantildeos nortentildeos de la Meseta meridional y en fin la zona de La Mancha oriental (Peacuterez Vilatela 2003 p 39 cf Gozalbes 1983)

Esta propuesta resulta de gran intereacutes si bien creemos que en el seno de los po-sibles distritos correspondientes a Thersitas y Mastienos se incluiriacutean como refe-rentes eacutetnico-geograacuteficos las propias comunidades fenicias peninsulares de maacutes allaacute y maacutes acaacute del Estrecho como ha propuesto AC Fariselli (2002 p 169) para el caso de los Thersitas En tal caso contingentes ciacutevico-militares de las poblacio-nes fenicias de la costa sur peninsular habriacutean sido desplazados al Norte de Aacutefrica en lo que todo apunta a que se tratase de una medida de control y precaucioacuten de-rivada de una falta de confianza en la fidelidad de estas comunidades a la causa de Cartago Las propias fuentes antiguas ponen de relieve que el intercambio de tro-pas entre el sur de la Peniacutensula y el norte de Aacutefrica por parte de Aniacutebal responde a la desconfianza que al caudillo cartagineacutes le merecen ambos contingentes para que africanos en Hispania e hispanos en Aacutefrica laquohicieran su servicio de armas como obligados con rehenes mutuosraquo en palabras de Livio (212111) semejantes a las de Polibio laquocon caacutelculo propio de un hombre prudente y experto hizo pasar sol-dados de Aacutefrica a Espantildea y de eacutesta al Aacutefrica estrechando con semejante plan la lealtad mutua de ambas poblacionesraquo (Plb III 337)

JL Loacutepez Castro consideroacute que estas medidas suponiacutean un cambio de acti-tud de Cartago respecto de las ciudades fenicias hispanas y situoacute en este momento la imposicioacuten de guarniciones y gobernadores militares en ciudades como Gadir y Baria (Loacutepez Castro 1995 p 86) En tal caso se tendriacutean que haber producido entre 237 aC y 218 aC acontecimientos relevantes que llevaran a Cartago a per-der la confianza en sus aliadas occidentales Como ya hemos planteado creemos probable que las medidas de 218 aC no fueran sino la continuacioacuten natural de una situacioacuten de control de Cartago sobre estas comunidades que exigiriacutea medi-das de reforzamiento ante la vulnerabilidad derivada de la marcha de Aniacutebal y su ejeacutercito hacia Italia Este escenario permite en nuestra opinioacuten explicar maacutes co-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 783

herentemente los acontecimientos que se suceden en la retaguardia cartaginesa en Iberia a partir de 218 aC

5 LA BATALLA DE LAS BOCAS DEL EBRO Y LA REBELIOacuteN DE LOS TARTESII (216 aC)

Se ha supuesto que las ciudades fenicias peninsulares hubieron de contribuir a los contingentes que Aniacutebal dispone para la defensa de sus dominios en Iberia cuando menos con aportaciones en barcos hombres y pertrechos a la flota car-taginesa si bien soacutelo contamos con datos indirectos (Loacutepez Castro 1994) La es-cuadra cartaginesa de Iberia estaba compuesta por 57 naves mdash50 quinquerremes 2 cuatrirremes y 5 trirremesmdash de las cuaacuteles soacutelo 37 estaban operativas y equipa-das con sus remeros mdash32 quinquerremes y las 5 trirremesmdash (Plb III 3314 Liv XXI 224) En 217 aC Asdruacutebal inicia las operaciones militares contra los roma-nos movilizando una escuadra de 40 naves 30 de las aportadas por Aniacutebal maacutes 10 por eacutel equipadas (Plb III 95 Liv XXII 19) JL Loacutepez Castro (1994 p 252) su-giere la posibilidad de que esas 10 nuevas naves incorporadas por Asdruacutebal a la flota o bien el equipamiento y tripulacioacuten de las mismas hubieron podido correr a cargo de las ciudades fenicias de la Peniacutensula entre las que incluso podriacutea con-tarse Gadir

La flota cartaginesa se enfrentoacute con la romana de Cneo Escipioacuten compuesta por 35 naves en las bocas del Ebro (Liv XXII 19-20) Livio informa del desarro-llo de la batalla y de la importante derrota de los cartagineses a los que les fueron capturadas 25 de las 40 naves Esta derrota naval tiene una directa vinculacioacuten con uno de los episodios clave en nuestra valoracioacuten de las relaciones entre los car-tagineses y las comunidades fenicias del sur peninsular la rebelioacuten de los tarte-sii del 216 aC Livio (XXIII 26) sentildeala que tras la derrota de las bocas del Ebro Asdruacutebal no confiaba demasiado en sus fuerzas navales ni terrestres mantenieacuten-dose lejos de las posiciones romanas hasta que tras insistentes peticiones recibe refuerzos de Cartago mdash4000 infantes y 500 jinetesmdash comenzando entonces los preparativos para una nueva ofensiva que se ve interrumpida por la rebelioacuten de los pueblos tartesios

Entonces recobrada al fin la confianza [Asdruacutebal] traslada su campamento maacutes cerca del enemigo y ordena a su vez que se equipe y prepare la flota para de-fender las islas y la costa Precisamente cuando impulsaba la reactivacioacuten de las operaciones se vio muy afectado por la defeccioacuten de los prefectos de las naves eacutestos a raiacutez de su abandono de la flota en el Ebro a causa del paacutenico habiacutean sido recriminados con dureza y a partir de entonces nunca habiacutean sido muy de fiar ni para el general ni para los intereses de Cartago Estos sublevados habiacutean susci-tado una insurreccioacuten entre los tartesios (in Tartesiorum gente) y por instigacioacuten

784 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

suya se habiacutean rebelado unas cuantas ciudades incluso una de ellas la habiacutean to-mado por la fuerza

Se dirigioacute la guerra contra el pueblo tartesio en vez de los romanos y Asdruacutebal penetroacute en territorio enemigo con su ejeacutercito en son de guerra y de-cidioacute atacar a Calbo famoso jefe de los tartesios que estaba acampado con un fuerte ejeacutercito delante de las murallas de la ciudad tomada pocos diacuteas antes (Liv XXIII 263-6 trad de JA Villar)

Seguacuten Livio Asdruacutebal envioacute a la infanteriacutea ligera para atraer al enemigo al combate mientras que destinoacute a la caballeriacutea a su hostigamiento y al saqueo de los campos Los tartesios lograron reponerse del ataque de Asdruacutebal concentrar sus fuerzas en un campamento y contraatacar saliendo seguacuten Livio laquobruscamente del campamento en columna danzando seguacuten su costumbre y su inesperado golpe de audacia infunde paacutenico a un enemigo que poco antes era el que llevaba la iniciativa del ataqueraquo (Liv XXIII 269) La iniciativa tartesia obligoacute a Asdruacutebal a buscar re-fugio en una colina elevada y a fortificar su campamento con una empalizada Al no lograr atraer al combate directo a Asdruacutebal ni ser su posicioacuten faacutecilmente ata-cable los sublevados tomaron al asalto la ciudad de Ascua donde Asdruacutebal habiacutea concentrado el trigo y demaacutes provisiones al internarse en territorio enemigo apo-deraacutendose ademaacutes de todo el territorio de los alrededores Seguacuten Livio el eacutexito de la toma de Ascua propicioacute el relajamiento de la disciplina entre los sublevados factor que fue aprovechado por Asdruacutebal para iniciar el ataque a su campamento La batalla se fue decantando progresivamente del bando cartagineacutes hasta que se produjo una desbanda general laquouna pequentildea parte se abrioacute paso y se dirigioacute a los bosques y las montantildeas En un movimiento de paacutenico similar quedoacute abandonado el campamento y al diacutea siguiente se rindioacute todo aquel puebloraquo (Liv XXIII 26-27 trad de JA Villar)

En relacioacuten con los instigadores de la rebelioacuten los laquoprefectos de las navesraquo (praefectorum nauium transitio) JL Loacutepez Castro (1994 p 252 2000 pp 55 ss) sugiere la posibilidad de que los desertores acusados de la responsabilidad de la de-rrota en el Ebro fueran los oficiales de las 10 naves incorporadas por Asdruacutebal a su flota durante el invierno y cuyo equipamiento podriacutea haber corrido a cargo de las ciudades fenicias peninsulares aliadas No se tratariacutea en tal caso de oficiales de origen cartagineacutes sino de laquotrierarcasraquo provenientes de las ciudades fenicias his-panas (cf Medas 2000 p 108 Quesada 2009 p 153) Ello podriacutea explicar la falta de fidelidad a Cartago por parte de estos comandantes de la flota que tras ser cas-tigados promovieron una sublevacioacuten entre los tartesios Podriacutea tratarse a nuestro juicio de oficiales provenientes de comunidades forzosamente aliadas obligadas a contribuir al esfuerzo militar de Cartago con barcos pertrechos y tropas parte de las cuales habriacutean sido enviadas mdashseguacuten Livio y Polibiomdash a los dominios nor-teafricanos de Cartago en un intercambio de efectivos que teniacutea como fin asegu-rarse su fidelidad

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 785

La cuestioacuten clave es por queacute estos prefectos fenicios posiblemente oriundos de ciudades como Gadir Malaca o Sexs pudieron promover una sublevacioacuten en-tre los tartesios o mejor dicho quieacutenes son esa Tartesiorum gente de Livio co-mandados por Chalbum nobilem Tartesiorum ducem Enlazamos aquiacute con el posible origen en Sileno de estas informaciones al igual que en el caso de los tar-tesios del pasaje de Diodoro antes mencionado y con el significado eacutetnico de Tartesostartesios en este horizonte temporal La informacioacuten de Sileno habriacutea lle-gado a Livio a traveacutes de Celio Antiacutepater lo cual implicariacutea tambieacuten en este caso un reflejo muy directo de la etnonimia peninsular tal y como se manejaba en el entorno de los baacuterquidas Como ya hemos planteado el eacutetnico tartesio se vincula en el periodo baacuterquida y romano al mundo gaditano y por extensioacuten a comuni-dades de origen fenicio (Aacutelvarez 2007 2009)

La geografiacutea de la sublevacioacuten no remite al entorno gaditano pero siacute a un pai-saje de fuerte contenido fenicio el de Malaca y su trascosta El anaacutelisis de este pa-saje de Livio llevoacute en su diacutea a Corzo a considerar que la sublevacioacuten se originoacute y desarrolloacute exclusivamente en la costa malaguentildea (Corzo 1975 p 218)

Si bien Schulten habiacutea ubicado Ascua en las proximidades de Castulo (Schulten 1935 pp 270-271 cf Tovar 1974 p 134) Corzo asume que se trata de la ciu-dad posteriormente conocida como Osqua Cree que Asdruacutebal hubo de retor-nar a la Beacutetica desde la regioacuten levantina donde estaba a punto de enfrentarse a los Escipiones por la ruta de Caacutestulo llegando a Osqua por la viacutea defendida por las laquotorres de Aniacutebalraquo entre Caacutestulo y el Genil (Corzo 1975 pp 217 ss) Considera que la rebelioacuten debioacute localizarse solamente en la regioacuten malaguentildea tanto por la situacioacuten de Osqua como por el origen de la misma promovida desde la ma-rina cartaginesa y perfectamente explicable en el contexto de la Hoya de Maacutelaga Por otra parte la faacutecil victoria de Asdruacutebal y la raacutepida sumisioacuten de los subleva-dos seriacutean pruebas de que la rebelioacuten estaba reducida a una zona poco extensa El propio nombre de Chalbus como uacutenico jefe indiacutegena seriacutea iacutendice tambieacuten de la participacioacuten de un escaso nuacutemero de tribus MordfL Cortijo Cerezo (2005) con-firma la opinioacuten de R Corzo identificando la Ascua de Livio con Osqua en la zona de Antequera relacionada con los tartesios que cita la fuente y que si ser-viacutean en la flota cartaginesa laquodebiacutean pertenecer a ciudades costeras del aacutembito fe-nicio lo que nos llevariacutea a la costa sur mediterraacutenea desde la que seriacutea faacutecil asal-tar una ciudad ubicada en la zona de la sierra de Abdalajiacutes en un lugar estrateacutegico de la ruta que desde el interior comunica Malaca con el Singilis y el Baetos y por ende con Levante y Castulo lo que explica el posterior movimiento de tropasraquo (Cortijo 2005 p 47)

Aceptando como soacutelida esta vinculacioacuten hemos planteado que los tartesios del pasaje de Livio incluyesen a comunidades de origen fenicio de la costa malaguentildea y quizaacute tambieacuten granadina aquellas en las que los oficiales navales fenicios rebel-des podiacutean razonablemente promover una revuelta (Aacutelvarez 2009 p 100) Por cierto que en relacioacuten con la localizacioacuten de la rebelioacuten de los tartesios de Livio

786 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

en Maacutelaga y su entorno puede traerse a colacioacuten un pasaje de la Ora Maritima de Avieno en el que se menciona al riacuteo Malaca y a una ciudad homoacutenima mdashllamada antiguamente seguacuten el poeta Menacemdash enfrente de la cual habiacutea laquouna isla perte-neciente a la jurisdiccioacuten de los tartesios dedicada a Noctiluca desde los tiempos antiguos por sus habitantesraquo (OM 425-431)

Seguacuten el relato de Livio de los acontecimientos militares antes resumidos po-driacutea deducirse mdashcomo hizo Corzomdash que se tratoacute de una rebelioacuten limitada y que fue controlada por Asdruacutebal con relativa facilidad Pero de la continuacioacuten de su narracioacuten que apenas se ha tenido en cuenta cabe plantear que el conflicto no fue definitivamente extinguido y que pese a la rendicioacuten poco despueacutes el levanta-miento volvioacute a reactivarse

Pero [el pueblo tartesio] no se atuvo por mucho tiempo a lo acordado pues inmediatamente despueacutes llegoacute de Cartago la orden de que Asdruacutebal llevara su ejeacutercito a Italia cuanto antes y la difusioacuten de esta noticia por Hispania hizo que praacutecticamente todos se inclinaran hacia los romanos (Liv XXIII 279 trad de JA Villar)

Cabriacutea interpretar por tanto que la pacificacioacuten de la rebelioacuten tartesia en el aacuterea malaguentildea no fue definitiva (cf Chic 2001) y que se mantuvo desde entonces como un entorno poco fiable e incluso hostil a los cartagineses

La posibilidad de que la propia Malaca se hubiera instalado tras el 216 aC en una posicioacuten refractaria a los cartagineses podriacutea venir corroborada por las cir-cunstancias en que se produce la llegada de los refuerzos desde Cartago solicitados por Asdruacutebal tras las rebeliones y defecciones provocadas por el conocimiento de su proyecto de marchar a Italia Livio informa de que tras la solicitud de Asdruacutebal el senado cartagineacutes envioacute a Himilcoacuten con fuerzas navales y terrestres (Liv XXIII 282) De especial intereacutes es la informacioacuten sobre coacutemo se produce el desembarco del ejeacutercito de refresco de Himilcoacuten y su contacto con Asdruacutebal

Cuando eacuteste [Himilcoacuten] hizo la travesiacutea con las tropas de mar y tierra y atrin-cheroacute el campamento y sacoacute las naves a tierra y las rodeoacute de una empalizada eacutel con unos jinetes escogidos acelerando la marcha cuanto podiacutea llegoacute hasta Asdruacutebal a traveacutes de pueblos poco de fiar o claramente hostiles sin descuidar la guardia ni por un instante Informoacute de los decretos e instrucciones del senado y eacutel a su vez recibioacute explicaciones sobre coacutemo conducir la guerra en Hispania des-anduvo el camino de vuelta a su campamento radicando su seguridad en la rapi-dez maacutes que en ninguna otra cosa porque ya se habiacutea marchado de todas partes antes de que se pusieran de acuerdo (Liv XXIII 283-4 trad de JA Villar)

Carecemos de elementos para identificar doacutende se produjo el desembarco de Himilcoacuten y sus tropas pero el texto invita a pensar que no se produjo en un puerto amigo y aliado sino en un lugar que hubo de ser atrincherado y protegido en un

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 787

contexto hostil e inseguro por tanto para los cartagineses O bien el desembarco se realizoacute lejos de las plazas fenicias costeras supuestamente aliadas de Cartago o bien estos puertos fenicios ya no se contaban entre sus aliados como es nuestra hi-poacutetesis precisamente para el caso de Malaca y su trascosta

En este mismo sentido se han vinculado con este episodio de la rebelioacuten de los tartesios los niveles de destruccioacuten que amortizan la fase puacutenica del asenta-miento de Cerro Colorado (Benahaviacutes Maacutelaga) donde se ha hallado un tesori-llo de extraordinario intereacutes para el conocimiento de la Hispania baacuterquida (Soto y Bravo 2006 p 390)

Como conclusioacuten de este apartado cabe plantear que en el contexto de incre-mento de la presioacuten impuesta por el esfuerzo militar cartagineacutes en su retaguardia en Hispania algunas de las comunidades fenicias pudieron verse involucradas en una rebelioacuten anticartaginesa cuyas raiacuteces podriacutean buscarse incluso en el periodo anterior al 218 aC La ciudad de Malaca pudo estar vinculada a esta rebelioacuten pro-tagonizada por pueblos que Livio denomina tartesios Nuestra hipoacutetesis es que en la geografiacutea de esta rebelioacuten se intuye la articulacioacuten de un conjunto de comuni-dades vinculadas por una comuacuten oposicioacuten a Cartago y que ese viacutenculo y esa geo-grafiacutea puede estar revelaacutendose en episodios posteriores del proceso histoacuterico Es posible que a partir del 216 aC estas ciudades mantuvieran una actitud crecien-temente independiente respecto de los intereses cartagineses e incluso que se co-menzaran a sentar entonces las bases de su progresivo acercamiento a los romanos

6 EL INICIO DE LAS AMONEDACIONES DE MALACA

Diversos hallazgos y estudios recientes entre los que sobresalen los de B Mora Serrano han aportado un cada vez mejor conocimiento de las amonedaciones malacitanas cuyos primeros testimonios se datan precisamente en el contexto de la Segunda Guerra Puacutenica (Campo y Mora 1995 a 1995 b 2000 Mora 2001 2005 2007 2011 ep Alfaro 1997) Es durante el periodo de la guerra cuando se ha venido datando el inicio de un taller que emite pequentildeos divisores de bronce coincidiendo en el tiempo con el de la cercana ciudad de Sexs (Loacutepez Castro 1986 Mora 2001)

Los tipos de las primeras amonedaciones malacitanas muestran en el anverso una cabeza masculina de perfil tocada con la doble corona egipcia y un peculiar rizo curvo del cabello a la altura de la nuca y en los reversos una estrella de varia-ble nuacutemero de rayos mdashentre 7 y 16mdash acorde con los disentildeos monetales de la ceca en momentos posteriores (Campo y Mora 1995 b) Esta cabeza masculina se ha venido identificando con Chusor-Ptah o Vulcano o incluso con Barsquoaal Hammon o Reshef-Arshuf (Alfaro 1997 p 83) M Campo y B Mora consideran que pese a que por su caraacutecter egiptizante podriacutea representar a Osiris Baal o cualquier divini-dad niloacutetica o siriopalestina podriacutea tratarse en concreto de una representacioacuten ar-

788 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

caizante de Melkart o Reshef-Melkart Ello encajariacutea con la uniformizacioacuten icono-graacutefica de las maacutes relevantes amonedaciones hispanopuacutenicas de la Segunda Guerra Puacutenica que con la excepcioacuten de Ebusus muestran en sus anversos la efigie de la divinidad tiria Esta adscripcioacuten les lleva a atribuir una intencioacuten poliacutetico-propa-gandiacutestica para la primera emisioacuten de Malaca donde su vinculacioacuten al Melkart gaditano podriacutea interpretarse como un reconocimiento impliacutecito del papel rec-tor de Gadir en la poliacutetica filocartaginesa de Malaca y de las principales ciudades hispano-puacutenicas primero y en la posterior defeccioacuten en bloque al bando romano a partir del 206 aC (Campo y Mora 1995b p 108)

Por otra parte se ha planteado que la Segunda Guerra Puacutenica pudo suponer para Malaca un momento de pujanza econoacutemica al que iriacutea unida la circulacioacuten de moneda quizaacutes incluso con el incentivo del acantonamiento de tropas carta-ginesas en la ciudad el uso de estos pequentildeos bronces seriacutea complementario de la moneda de mayor valor de oro plata o tambieacuten de bronce que llegaba a un puerto que debioacute asumir durante la contienda un papel crucial como nexo de comunica-ciones entre el interior beacutetico y el Mediterraacuteneo (Campo y Mora 1995 b p 106 Mora 2007 pp 420 ss) JL Loacutepez Castro y B Mora (2002 p 206) tambieacuten su-gieren que la primera emisioacuten malacitana de esos divisores de bronce podriacutea rela-cionarse como propusieron F Chaves y E Garciacutea Vargas (1991) para el caso de Gadir con la actividad pesquera y salazonera de la ciudad y su entorno

En su reciente revisioacuten actualizada de la localizacioacuten de ejemplares de las pri-meras series malacitanas B Mora (2011 pp 197 ss) aporta datos de gran intereacutes para un mejor conocimiento de su difusioacuten geograacutefica Por una parte contamos con recientes hallazgos de nuevos ejemplares de la primera emisioacuten malacitana en el nuacutecleo antiguo de la ciudad en las excavaciones del Museo Picasso Maacutelaga y en las de los jardines de Ibn Gabirol que han permitido confirmar las dataciones tar-diacuteas propuestas en su diacutea sobre criterios metroloacutegicos iconograacuteficos y metalograacute-ficos posibilitando a su vez matizar el final del periodo Asiacute B Mora descarta que el fin de este periodo emisor se produzca en el 206 aC fecha que no marcoacute a su juicio un cambio en la poliacutetica monetaria de las ciudades fenicio-puacutenicas del sur hispano Las evidencias de un nivel de incendio en las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol unido a las presencias y ausencias en el registro ceraacutemico y numis-maacutetico documentadas por sus excavadores (Fernaacutendez Peral y Corrales 2003) le llevan a vincular el final de la primera etapa emisora malacitana con la posible re-presioacuten de la revuelta antirromana del 197 aC mdashsobre la que nos detendremos maacutes adelantemdash (Mora 2011 p 177)

Fuera de la propia ciudad destaca ademaacutes de la difusioacuten costera de estas mo-nedas que se documentan en enclaves urbanos como Suel (Fuengirola) y Cerro del Mar (Veacutelez-Maacutelaga) su clara concentracioacuten en la trasterra de Malaca mar-cando un eje sur-norte dependiente de las viacuteas de comunicacioacuten que conecta-ban su puerto con el interior de Andaluciacutea Del mayor intereacutes es la concentracioacuten de hallazgos en la comarca de Antequera y la presencia de la primera emisioacuten de

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 789

Malaca en yacimientos sevillanos identificados como campamentos cartagineses de la Segunda Guerra Puacutenica (Mora 2011 pp 197 ss) Ademaacutes de los hallazgos de Aratispi (Cauche el Viejo Antequera) en el curso del riacuteo Guadalmedina des-tacan los del valle del Guadalhorce En torno a su curso se situacutean importantes en-claves en los que se localizan hallazgos tempranos de moneda de Malaca Es el caso del Cerro de la Tortuga en las inmediaciones de la propia Maacutelaga de Cartima (Caacutertama) y del yacimiento del Cerro del Aljibe un importante oppidum ibeacuterico ubicado en el valle del Riacuteo Grande principal afluente del Guadalhorce

Quizaacute sea posible complementar con nuevas propuestas las motivaciones que explican el inicio de las amonedaciones de Malaca que han de ser sin duda muacutelti-ples en todo caso Con todas las cautelas necesarias nos parece interesante plan-tear la idea de que el inicio de la amonedacioacuten en esta ciudad estuviese relacionada con su posible participacioacuten en la rebelioacuten de los tartesii contra los cartagineses en 216 aC y con el periacuteodo de creciente desvinculacioacuten respecto de los intereses de los caudillos baacuterquidas que proponemos pudo abrirse a partir de ese momento

La propia distribucioacuten de los hallazgos concentrada en la ciudad y la trasterra malaguentildea en torno al eje viario en el que sin dificultad pude ubicarse la Ascua de Livio y en general la geografiacutea de la revuelta de los tartesios podriacutea avalar su re-lacioacuten con la rebelioacuten y con el periacuteodo de conflicto y actividad militar que el re-lato de Livio permite atribuir a la zona despueacutes de esa fecha Las conexiones de Malaca con las comunidades del interior se veniacutean vertebrando a traveacutes del riacuteo Guadalhorce desde el horizonte colonial (Garciacutea Alfonso 2007) proyectaacutendose esta tradicional articulacioacuten hasta eacutepoca romana cuando podriacutea quizaacutes llegar a plasmarse en la controvertida mencioacuten de Plinio a Malaca cum fluvio foederatorum (NH 38) como han sugerido recientemente B Mora y A Arancibia (2010 824)

El escaso peso de las primeras emisiones malacitanas mdashasiacute como de las sexi-tanasmdash en la circulacioacuten monetaria del momento ha llevado a pensar que su mo-tivacioacuten no hubo de ser principalmente militar puesto que los gastos beacutelicos del bando cartagineacutes fueron sufragados en su praacutectica totalidad por las emisiones his-pano-cartaginesas (Loacutepez Castro 1986 p 71 1994 p 253) En general se asume (Ripolleacutes 2005 p 190) que el hecho de que las comunidades fenicias hispanas co-miencen a articular su sistema monetario sobre acuntildeaciones de bronce y no de plata implica que su motivacioacuten respondioacute a necesidades locales y no militares El caso que nos ocupa con emisioacuten de pequentildeos divisores de bronce pero en un claro contexto beacutelico es sin duda complejo y ya se ha sentildealado su posible relacioacuten con el acantonamiento de tropas cartaginesas en la ciudad (Mora 2007 pp 420 ss)

Desde otro punto de vista podriacutea contemplarse un trasfondo militar para es-tas primeras series malacitanas pero vinculada con la participacioacuten de esta ciudad y las comunidades de su entorno en la rebelioacuten de los tartesios y con el escenario que se abre a raiacutez de este episodio La presencia de estos divisores de bronce tanto en Malaca como en otros lugares adscribibles sin dificultad a la geografiacutea de la re-belioacuten anticartaginesa del 216 aC pudiera ser reflejo de la actividad econoacutemica

790 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

generada a nivel local por unidades militares dependientes de Malaca Su pre-sencia en la zona responderiacutea a la situacioacuten de tensioacuten que presidiriacutea la relacioacuten entre las comunidades del aacuterea malaguentildea y los cartagineses desde entonces y hasta el fin de la guerra La posibilidad de que en estas primeras series malacitanas se contengan elementos de reivindicacioacuten identitaria en un contexto de conflicto frente a los cartagineses podriacutea ponerse en relacioacuten dada la ausencia de epigrafiacutea monetal con la singularidad de sus tipos iconograacuteficos de difiacutecil interpretacioacuten pero que en el caso del anverso por su caraacutecter egiptizante y arcaizante pueden estar remitiendo a una advocacioacuten muy antigua y tradicional de Melqart u otra di-vinidad fenicia

7 EL PAPEL DE LAS COMUNIDADES FENICIAS PENINSULARES HASTA EL FIN DE LA GUERRA

No encontramos maacutes informaciones sobre estas comunidades fenicias de la costa mediterraacutenea en las fuentes literarias mdasha excepcioacuten de Bariamdash hasta el mo-mento posterior a la batalla de Baecula (208 aC) Livio da cuenta de la situacioacuten en el bando cartagineacutes tras la victoria de Escipioacuten en esta batalla Asdruacutebal Giscoacuten y Magoacuten Barca llegaron de la Ulterior para reunirse con el derrotado Asdruacutebal Barca cuando contrastaron la actitud de los hispanos en sus respectivos aacutembi-tos de dominio tan soacutelo Asdruacutebal Giscoacuten pudo presentar una zona fiel a los car-tagineses la de laquola costa del extremo de Hispania la que da a Caacutediz y al Oceacuteano y tan solo por que esa zona no sabiacutea nada auacuten de los romanosraquo (Liv XXVII 204) Asdruacutebal Barca y su hermano Magoacuten coincidiacutean en que laquola generosidad de Escipioacuten habiacutea ganado la voluntad de toda la poblacioacuten tanto a nivel puacuteblico como privado y que no se pondriacutea fin a las defecciones hasta que todos los solda-dos hispanos fuesen retirados a los uacuteltimos confines de Hispania o trasladados a la Galiaraquo (Liv XXVII 205)

Para 208 aC por tanto soacutelo la franja litoral cercana a Caacutediz escapaba a la in-fluencia de Escipioacuten Esto se confirma en todo caso para el antildeo 207 aC en el que Livio da cuenta del estado de los dominios cartagineses Asdruacutebal Giscoacuten se habiacutea retirado laquohasta los confines del Oceacuteano a Caacutedizraquo y un nuevo general Hannoacuten habiacutea llegado a la Peniacutensula proveniente de Aacutefrica con tropas de refresco para reemplazar a Asdruacutebal Barca Tras unirse a Magoacuten el nuevo general habiacutea ar-mado en poco tiempo un gran nuacutemero de hombres en Celtiberia quae media in-ter duo maria est (Liv XXVIII 14) Livio antildeade que en esos momentos laquola costa del Mediterraacuteneo y casi toda la zona este de Hispania estaba bajo el dominio de Escipioacuten y de Romaraquo (Liv XXVIII 13)

Loacutepez Castro cree probable que fuese en el 207 aC tras la caiacuteda de Baria y la derrota cartaginesa en Baecula cuando las ciudades de Abdera Sexs Malaca y Carteia se rindieran a los romanos (Loacutepez Castro 1994 p 254 1995 pp 95-96

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 791

2000 p 58) Como bien reconoce este autor no contamos con noticias sobre la posible rendicioacuten de estas ciudades y tampoco sobre posibles focos de resistencia a los romanos a diferencia por ejemplo del caso de Baria (Aul Gel VI 18 Plut Scip 3 Val Max III 61a) y esta ausencia de informaciones puede ser en siacute misma reveladora en relacioacuten con nuestra propuesta de que estas ciudades en concreto Malaca estuviesen desde tiempo atraacutes al margen del aacutembito de control cartagi-neacutes y eventualmente en la oacuterbita romana Tras Baecula no hay noticias de activi-dades beacutelicas de unidades romanas en las costas mediterraacuteneas del sur peninsular antes al contrario pues de hecho despueacutes de Baecula Escipioacuten se retiroacute a invernar a Tarraco y las operaciones beacutelicas se concentraron en la zona de la Meseta (Loacutepez Castro 1994 p 254)

Las informaciones con que contamos para los acontecimientos de 207 y 206 aC nos presentan a Gadir y su entorno como el uacuteltimo refugio seguro de los cartagineses en Iberia Las circunstancias del fin de la guerra en Hispania son bien conocidas (cf Loacutepez Castro 1995) Nos interesa incidir en todo caso en al-gunos aspectos El primero es la actitud de Gadir frente a los cartagineses y el epi-sodio relativo al frustrado intento de ciertos desertores gaditanos de pactar la en-trega de la ciudad a Escipioacuten (Liv XXVIII 236-8) Parece claro que en la ciudad probablemente atestada de tropas y refugiados y dominada por la conviccioacuten de la previsible victoria romana los sentimientos anticartagineses hubieron de in-crementarse La cuestioacuten que planteamos es que esa actitud no fuese nueva y de-bida al declive del poder cartagineacutes sino que estuviera instalada desde la llegada de Amiacutelcar en 237 aC Livio situacutea tras la destruccioacuten de Astapa la llegada a Cartago Nova de los desertores gaditanos

Por aquellos mismos diacuteas llegaron de Caacutediz unos desertores ofrecieacutendose a entregar la ciudad y la guarnicioacuten cartaginesa que habiacutea en ella y al jefe de la guarnicioacuten junto con la flota Magoacuten se habiacutea detenido alliacute en su huida y despueacutes de recoger las naves del Oceacuteano habiacutea reunido bastantes tropas auxiliares proce-dentes tanto de la costa de Aacutefrica al otro lado del estrecho como gracias a la la-bor de su prefecto Hannoacuten de los lugares de Hispania maacutes proacuteximos Despueacutes de un compromiso mutuo con los desertores fueron enviados alliacute Marcio con cohortes ligeras y Lelio con siete trirremes y una quinquerreme para dirigir las operaciones en un plan combinado por tierra y por mar (Liv XXVIII 236-8 trad de JA Villar)

Seguacuten JL Loacutepez Castro (1991 c) en esta entrevista de los gaditanos con Escipioacuten en Cartago Nova pudo producirse la deditio impliacutecita en el foedus de Gadir posteriormente mencionado por Ciceroacuten en su conocido discurso de de-fensa del gaditano Balbo (Cic Pro Balbo 3439) La opinioacuten tradicional situaba la realizacioacuten del acuerdo en el 206 aC tras la retirada de Magoacuten (a partir de Livio XXVIII 3710 post Magoni ab Oceani ora discessum Gaditani Romani deduntur) y atribuiacutea la conclusioacuten del pacto a L Marcio

792 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

No entraremos en la cuestioacuten del foedus gaditano pero siacute nos interesa resaltar que el frustrado intento de entregar la ciudad a los romanos revela que las tensio-nes de los gaditanos (o de ciertos sectores ciacutevicos) con los cartagineses ya existiacutean antes del episodio que definitivamente supuso la ruptura entre los gaditanos y Magoacuten el saqueo al que eacuteste sometioacute a la ciudad antes de iniciar la frustrada expe-dicioacuten de reconquista de Cartago Nova (Liv XXVIII 361-3) Esas tensiones sin duda se incrementaron por el declive cartagineacutes y el previsible desenlace del con-flicto pero como venimos planteando pudieron haberse ido gestando durante todo el periodo baacuterquida (cf Niveau 2001 p 345)

Por otra parte el relato de Livio sobre los acontecimientos en Gadir en los mo-mentos finales de la guerra nos aporta interesantiacutesimas informaciones sobre las po-sibles instituciones poliacuteticas y militares de la ciudad en esos antildeos Asiacute en el texto antes transcrito se evidencia la presencia de un praesidium punicum y un impera-tor praesidii asiacute como de por supuesto la flota cartaginesa Ademaacutes se menciona a un prefecto Hannoacuten (per Hannonem praefectum) que habiacutea reclutado para Magoacuten auxilia en las zonas aledantildeas a Gadir Se ha tendido a dar por supuesto que este prefecto es el gobernador de la ciudad al mando de su guarnicioacuten militar im-puestos bien en el 237 aC bien en el 218 aC Este personaje es mencionado de nuevo por Livio poco maacutes adelante informando de su enfrentamiento y derrota frente a L Marcio

Por las mismas fechas en las proximidades del riacuteo Betis Hannoacuten prefecto de Magoacuten (Hanno praefectus Magonis) enviado desde Caacutediz con una pequentildea par-tida de africanos atrajo a los hispanos con promesa de dinero y armoacute cerca de cuatro mil joacutevenes Despueacutes perdido su campamento a manos de Luci o Marcio perdida la mayor parte de sus hombres durante el ataque de la toma del campa-mento y algunos tambieacuten durante la huida al perseguirlos la caballeriacutea cuando se dispersaron eacutel se escapoacute con unos pocos

Mientras ocurriacutean estos hechos cerca del riacuteo Betis Lelio entretanto cruzoacute el estrecho con la flota hacia el Oceacuteano y se acercoacute a Carteya Esta ciudad estaacute si-tuada en la costa del Oceacuteano donde el mar comienza a ensancharse a la salida del estrecho Se teniacutean esperanzas de tomar Caacutediz sin luchar como se ha dicho an-tes pues acudiacutean al campamento romano algunos que se comprometiacutean espon-taacuteneamente a entregarla Pero la traicioacuten se descubrioacute antes de tiempo y Magoacuten arrestoacute a todos los responsables y se los entregoacute al pretor Adeacuterbal para deportar-los a Cartago (Liv XXVIII 301-4 trad de J A Villar)

Albergamos dudas de que Hannoacuten no fuese en realidad una figura depen-diente maacutes del propio Magoacuten mdasha la manera en que L Marcio o M Silano lo eran de Escipioacutenmdash que de la ciudad de Gadir Las mismas dudas suscita la figura del praetor Adeacuterbal enviado por Magoacuten a Cartago con los responsables del descu-bierto intento de defeccioacuten F Gardner Moore en las notas a su traduccioacuten de Livio en la Loeb Classical Library (Oxford 1971) sostiene que este praetor es

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 793

a la vez que general uno de los dos sufetes de Gadir Estos sufetes son menciona-dos por Livio en XXVIII 372 (en el episodio del retorno de Magoacuten a Gadir tras el frustrado intento de toma de Cartago Nova) y en XXX 75 (Senatum itaque sufetes quod velut consulare imperium apud eos erat vocaverunt) Se tratariacutea en tal caso de un sufete gaditano con una estrecha y sorprendente vinculacioacuten con Cartago mdashpues alliacute se le enviacutea con los deportadosmdash y surgen tambieacuten las du-das sobre si en la laquotraduccioacutenraquo por parte de Livio de estas instituciones puacutenicas al lenguaje poliacutetico romano esta figura no tendriacutea maacutes semejanza a la de los pro-pios pretores romanos en tanto que gobernadores de provincias Ello quizaacute expli-cariacutea mejor su partida hacia Cartago con los deportados cosa poco entendible en el caso de tratarse de uno de los sufetes responsables del gobierno de la ciudad Cabe ademaacutes la posibilidad de vincular a este praetor con la provincia gaditana mencionada por Livio en los acontecimientos posteriores a la batalla de Baecula Tras su victoria Escipioacuten envioacute contra Hannoacuten (no el prefecto antes mencio-nado sino el general) y Magoacuten reforzados con una recluta en la Celtiberia a Marco Silano quien derro toacute al ejeacutercito cartagineacutes y logroacute capturar a Hannoacuten mientras que Magoacuten logroacute huir con la caballeriacutea y 2000 infantes llegando a los nueve diacuteas junto a Asdruacutebal Giscoacuten in Gaditanam prouinciam (Liv XXVIII 212) Esta laquoprovincia gaditanaraquo podriacutea ponerse en relacioacuten con la tesis de CG Wagner y L Peacuterez Vilatela sobre la existencia de circunscripciones territo-riales cartaginesas en Hispania e incluso vincularse con ese praetor Adeacuterbal men-cionado por Livio

Contrasta por otra parte la diferencia de trato otorgada a los desertores prota-gonistas del complot que son deportados a Cartago respecto de la duriacutesima repre-salia infligida a los sufetes y al cuestor gaditanos tras la negativa de la ciudad a per-mitir el acceso a Magoacuten tras el frustrado intento de reconquista de Cartago Nova El definitivo desencuentro de Magoacuten con los gaditanos se origina una vez perdida seguacuten Livio toda esperanza de eacutexito militar en Hispania

Perdidas las esperanzas de eacutexito en Hispania que lo habiacutean animado primero por la sublevacioacuten militar y despueacutes por la rebelioacuten de Indiacutebil Magoacuten se prepa-raba para hacer la travesiacutea a Aacutefrica cuando le llegoacute de Cartago la comunicacioacuten de que por orden del senado trasladase a Italia la flota que teniacutea en Caacutediz que una vez alliacute contratase a cuantos joacutevenes galos y ligures le fuera posible y se reu-nie ra con Aniacutebal a fin de evitar que languideciera aquella guerra iniciada con el mayor iacutempetu y mejor suerte Para este propoacutesito se le envioacute dinero a Magoacuten desde Cartago y eacutel mismo les sacoacute todo el que pudo a los gaditanos expoliando su erario e incluso sus templos y obligando a todos los particulares a entregar el oro y la plata (Liv XXVIII 361-3 trad de JA Villar)

El expolio de la ciudad incluyendo el de sus templos con todas las implicacio-nes de impiedad que conllevaba se revela como una medida de gran dureza que se

794 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

explica mejor como el punto final de una relacioacuten ya muy degradada entre Gadir y los generales cartagineses Relacioacuten que como venimos planteando quizaacute nunca fue del todo amistosa y que habiacutea dado ya muestras de desafeccioacuten por parte de ciertos sectores ciudadanos Cuando Magoacuten retorna de su fracasada expedicioacuten de reconquista de Cartago Nova se encuentra cerrado el acceso a la ciudad

Como a su vuelta a Caacutediz se le impidioacute el acceso Magoacuten zarpoacute con su flota hacia Cimbios localidad eacutesta no muy distante de Caacutediz enviando unos repre-sentantes a quejarse de que se le hubieran cerrado a eacutel un aliado y amigo Los ga-ditanos se disculparon atribuyendo el hecho a una revuelta de la poblacioacuten irri-tada porque los soldados al embarcar habiacutean cometido algunos actos de rapintildea eacutel hizo venir a una entrevista a sus sufetes que son los maacutes altos magistrados en-tre los cartagineses y a su cuestor y despueacutes de azotarlos los hizo crucificar A continuacioacuten cruzoacute con sus naves a la isla Pitiusa habitada entonces por los car-tagineses a unas cien millas del continente Consiguientemente la flota fue aco-gida de forma paciacutefica y amistosa y aparte de suministrarle viacuteveres con generosi-dad se le proporcionaron armas y hombres de refuerzo animado con todo esto el cartagineacutes cruzoacute a las islas Baleares que estaacuten a cincuenta millas de alliacute () Tras la marcha de Magoacuten de la costa del Oceacuteano los gaditanos se rindieron a los romanos (Liv XXVIII 371-4 10 trad de JA Villar)

Todo este conjunto de informaciones revela como ha expuesto Loacutepez Castro un complejo juego de superposicioacuten en Gadir y quizaacute tambieacuten en otras comunida-des fenicias de la Peniacutensula de dos estructuras poliacuteticas diferentes la propia y tra-dicional de estas ciudades sobre la que se superpuso la estructura imperialista car-taginesa (Loacutepez Castro 1995 pp 85 ss cf Manfredi 2003 p 475) La cuestioacuten que venimos revisando es la intensidad y el caraacutecter de esta segunda estructura po-liacutetico-administrativa y militar cartaginesa asiacute como el momento en que se impuso a las comunidades fenicias

La parquedad de informaciones complica la tarea pero en conjunto creemos que el papel del praefectus y del praetor vinculados a Gadir mdashsiempre teniendo en cuenta el problema de la laquotraduccioacutenraquo al lenguaje poliacutetico romano de ins-tituciones fenicio-puacutenicas por parte de Liviomdash evidencia la necesidad de con-trol directo de los generales cartagineses sobre Gadir y su territorio Una nece-sidad motivada seguacuten nuestro planteamiento por una probable desafeccioacuten de fondo incrementada a partir del inicio de la guerra y evidentemente manifiesta en la fase final del conflicto El crudeliacutesimo castigo por parte de Magoacuten a los su-fetes gaditanos es el dramaacutetico colofoacuten de una historia de desencuentros y tensio-nes so terra das bajo el discurso de la diplomacia excusas de nula credibilidad y re-cuerdos de viejas alianzas quizaacute maacutes formales que reales como muy bien refleja el relato de Livio

El caso gaditano se inscribe a nuestro juicio en un marco general presidido por la ausencia de una comunidad clara de intereses econoacutemicos poliacuteticos o mili-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 795

tares entre las ciudades fenicias peninsulares y Cartago derivada de la posible exis-tencia de una conciencia eacutetnica comuacuten Al margen de la existencia de esa comuacuten identidad eacutetnica entre los fenicios occidentales (Loacutepez Castro 2004) y de su vin-culacioacuten con Cartago entendemos que del conjunto de informaciones analizadas es posible deducir un contexto general de conflicto de Cartago ya desde 237 aC con poblaciones entre las que se incluiriacutean antiguas comunidades fenicias sin ex-cluir a la propia Gadir y que este escenario de conflicto se reactiva en 216 aC en el marco de la sublevacioacuten de los tartesii tras la cual ciudades como Malaca pu-dieron abstraerse de la oacuterbita de dominio cartagineacutes pasando por ello pronto a la alianza con los romanos

8 EPIacuteLOGO LA REBELIOacuteN DEL 197 aC

Esta visioacuten de conjunto definida por la ausencia de alianzas laquonaturalesraquo entre comunidades inscritas en la koineacute cultural fenicio-puacutenica implica tambieacuten enten-der que sus relaciones con Roma en el contexto de la Segunda Guerra Puacutenica hu-bieron de ser fundamentalmente contingentes orientadas a garantizar la seguridad y pervivencia de sus respectivas comunidades ciacutevicas o de sus sectores dominantes si se quiere y al margen de fidelidades basadas en componentes eacutetnicos respecto de los cartagineses

Todo lo hasta aquiacute planteado creo que puede ser proyectado a una nueva va-loracioacuten de un episodio bien conocido el estallido en 197 aC en la Ulterior de la rebelioacuten de un conjunto de comunidades de la que nos informan Apiano (Iber 39) Floro (I 337-8) y sobre todo Livio en un pasaje de compleja interpre-tacioacuten

Asiacute estaban las cosas en Asia Grecia y Macedonia apenas finalizada la gue-rra con Filipo y obviamente con la paz sin formalizar auacuten cuando estalloacute en la Hispania ulterior una guerra de gran envergadura El mando en aquella pro-vincia lo teniacutea Marco Helvio eacuteste informoacute por carta al senado de que los reacutegu-los Culca y Luxinio se habiacutean levantado en armas que estaban con Culca dieci-siete plazas fortificadas y con Luxinio las importantes ciudades de Carmone y Bardoacuten que a lo largo de toda la costa podriacutean unirse a la insurreccioacuten de sus ve-cinos los malacinos y sexetanos y toda la Beturia y los que auacuten no habiacutean desve-lado sus intenciones (Liv XXXIII 216-9 trad de JA Villar)

Existe un problema de interpretacioacuten del pasaje derivado de diferencias en las diversas ediciones de Livio El problema afecta a la cuestioacuten de si en el relato de Helvio Malaca y Sexs se habiacutean rebelado efectivamente contra Roma o seguacuten Helvio estaban a punto de hacerlo Seguacuten las ediciones de ET Sage (Cambridge Mas y Londres 1984 [1935]) y de W Weissenborn y HJ Muller (Berliacuten Dubliacuten

796 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

Zuacuterich 1887-1908) el pretor Helvio indicaba en su informe que Malaca Sexs y toda la Beturia se habiacutean sublevado efectivamente contra Roma (cum Culcha de-cem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Baldonem in mari-tima ora Malacinos Sexetanosque et Baeturiam omnem et quae nondum animos nu-dauerant ad finitimorum motus consurrectura)

En cambio en la edicioacuten de AH McDonald (Oxford 1965) la inclusioacuten de un punto y coma antes de la expresioacuten in maritima ora y la ausencia de la conjun-cioacuten et entre Sexetanosque y Baeturiam omnem cambian sustancialmente el sen-tido del pasaje implicando que Malaca y Sexs podriacutean levantarse contra Roma junto a la Beturia y todos aquellos que auacuten no se habiacutean alineado pero auacuten no lo habriacutean hecho (cum Culcha decem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Bardonem in maritima ora Malacinos Sexetanosque ltetgt Baeturiam omnem et quae nondum animos nudauerant ad finitimorum motus consurrectura) Este es el sentido que sigue en su traduccioacuten espantildeola para Gredos JA Villar (Madrid 1993) en el pasaje antes transcrito

Sobre estas diferentes ediciones del pasaje se ha venido sosteniendo un de-bate que no soacutelo afecta al conflicto del 197 aC sino tambieacuten indirectamente a la cuestioacuten del estatus de las comunidades fenicias peninsulares bajo el domi-nio romano E Badian opinaba que al igual que Gadir la mayoriacutea de estas ciu-dades fenicias hispanas habriacutean pasado a un estatuto intermedio entre la civi-tas libera et inmunis y la civitas foederata (Badian 1958 pp 120 ss cf Loacutepez Castro 1994 p 255) En opinioacuten de autores como J Muntildeiz Coello (1975) C Gonzaacutelez Romaacuten (1981) o JM Roldaacuten (1983) estas ciudades habriacutean obtenido el estatuto de federadas a imagen de la propia Gadir cuyo foedus habriacutea sido de-finitivamente formalizado en el 78 aC (Cic Pro Balbo 34) y ello aunque la otra uacutenica noticia al respecto era la breve y problemaacutetica referencia de Plinio (NH 38) a Malaca como ciudad federada (cf Loacutepez Castro y Mora 2002 p 207 n 134 con bibliografiacutea)

JL Loacutepez Castro por el contrario ha sostenido que el de Gadir seriacutea un caso excepcional pasando el resto de ciudades fenicias bajo dominio romano en Hispania al estatus de estipendiarias tras observar el comportamiento de Roma en otras aacutereas como Cerdentildea o Sicilia y sobre todo tras el anaacutelisis del pasaje men-cionado de Livio mdasha la luz de las ediciones de Sage y Weissenborn-Mullermdash del que deduce que Malaca y Sexs se habriacutean incorporado efectivamente a la gue-rra contra Roma iniciada en 197 aC (Loacutepez Castro 1995 pp 151-152 Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss) Esta circunstancia en buena loacutegica habriacutea su-puesto la inmediata extincioacuten del estatus de federada en el improbable caso de que estas comunidades hubieran gozado del mismo antes de ese momento pero seriacutea sobre todo indicio de su inexistencia al no ser loacutegico que ciudades federa-das se hubieran enfrentado a Roma El mejor ejemplo seriacutea el de la propia Gadir que como ciudad aliada envioacute una delegacioacuten al Senado en 199 aC para soli-citar que fuera retirada la guarnicioacuten romana establecida en la ciudad desde el

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 797

206 aC (Liv XXXII 7) La obtencioacuten en suma del estatuto de civitas foede-rata por parte de Malaca de acuerdo con la noticia de Plinio no se habriacutea podido producir en esta eacutepoca sino en alguacuten momento posterior indeterminado (Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 208 ss)

F Wulff (1996 pp 345 ss) por su parte utilizando la edicioacuten de McDonald que como hemos visto implica una muy diferente versioacuten de los hechos sos-tiene que Malaca y Sexs asiacute como la Beturia auacuten no se habiacutean levantado contra Roma y que su inclusioacuten en el informe del pretor Helvio se deberiacutea a su inten-cioacuten de magnificar el conflicto que se avecinaba con el fin de solicitar maacutes tro-pas al Senado En el anaacutelisis de conjunto de las noticias de Livio sobre el desarro-llo de la rebelioacuten en la Citerior y la Ulterior hasta su resolucioacuten con la campantildea de Catoacuten en 195 aC Wulff encuentra confirmacioacuten a la posibilidad de que la participacioacuten de Malaca Sexs y la Beturia en la rebelioacuten fuera maacutes potencial que real en la carta de Helvio (cf en contra Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss)

No es faacutecil aportar maacutes elementos a este debate muy condicionado por la cues-tioacuten de las diferentes ediciones de Livio pero quizaacute pueda ser uacutetil proyectar en la cuestioacuten de la rebelioacuten del 197 aC las reflexiones que hemos desarrollado en torno a las relaciones entre Cartago y algunas de las comunidades fenicias penin-sulares durante el periacuteodo baacuterquida El origen de la rebelioacuten iniciada en 197 aC se ha puesto en relacioacuten con los cambios poliacutetico-administrativos iniciados por Roma con el nombramiento en 198 aC de dos nuevos pretores con destino en la Ulterior y Citerior (Liv XXXII 276 XXVIII 23) lo que marcariacutea el inicio de la estructura administrativa provincial en Hispania (Ntildeaco 2003 pp 143 ss) La his-toriografiacutea tradicional planteaba que tambieacuten entonces se establecioacute un sistema de recaudacioacuten fiscal regular y permanente sobre el mundo indiacutegena causa inmediata de la rebelioacuten del 197 aC Esta idea ha sido luacutecidamente criticada por T Ntildeaco quien subraya el contexto beacutelico o posbeacutelico en el que se desarrollan los aconteci-mientos concluyendo que la poliacutetica fiscal aplicada por las autoridades romanas en ambas provinciae como de hecho veniacutea ya siendo habitual desde el 218 aC se reduce a acciones puntuales de apropiacioacuten de riqueza procedente del mundo in-diacutegena (Ntildeaco 2003 pp143 ss)

Nos centraremos en la cuestioacuten de las comunidades que en el relato de Livio estaban involucradas mdashen mayor o menor medidamdash en el foco de la rebelioacuten en 197 aC los reacutegulos Culchas al que apoyaban 17 oppida y Luxinio con el apoyo de las ciudades de Carmo y Bardo asiacute como las ciudades de Malaca y Sexs y la re-gioacuten de la Beturia

El caso de Culchas es muy significativo para nuestro propoacutesito pues se trata de un antiguo aliado de Escipioacuten en el 206 aC momento para el cual Livio in-forma de que reinaba sobre 28 poblaciones (duodetriginta oppidis regnantem Liv XXVIII 134 Coacutelicas en Polibio XI 20 en su relato del mismo episodio) El hecho de que en 197 aC Culchas hubiese perdido aparentemente el dominio so-bre 11 de esas comunidades ha suscitado numerosas reflexiones en torno a la evo-

798 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

lucioacuten de las hegemoniacuteas poliacuteticas de los reacutegulos hispanos en el contexto de domi-nacioacuten baacuterquida y romana (cf Ruiz 1998 Quesada 2003 Ruiz y Molinos 2009 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss) Lo que nos interesa subrayar es su previa alianza con los romanos factor que creemos podriacutea ser el que caracterizase a parte de los sublevados reales o potenciales Sobre Luxinio poco sabemos al margen de que se trata de un nombre latinizado que de esa manera soacutelo conocemos por esta referencia (cf Caballos 2001 pp 7 ss) La Bardo (o Baldo seguacuten la edicioacuten mane-jada) del texto de Livio suele considerarse como de ubicacioacuten desconocida pese a que no han faltado propuestas de identificacioacuten (cf Caballos 2001 p 8 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss con estado de la cuestioacuten)

A la hora de tratar de encontrar una loacutegica a esta geografiacutea de comunidades se han identificado dos aacutembitos de caraacutecter diriacuteamos laquoeacutetnicoraquo en sentido amplio por una parte el ceacuteltico encarnado en Culchas y Luxinio (cf Garciacutea Moreno 1986 pp 209 ss) y por otra el componente laquopuacutenicoraquo que vinculariacutea a Carmo la ignota Bardo Malaca Sexs y la Beturia Respecto de este segundo componente de la re-belioacuten se ha presentado a dichas ciudades y zonas como filo-cartaginesas (Garciacutea Moreno 1986 Bendala 1987 Garciacutea-Bellido 1991-92 2010)

En el caso de Malaca venimos planteando en este trabajo su posible distan-ciamiento de los cartagineses desde 216 aC Su mencioacuten junto a Sexs en este pa-saje nos remite a la cuestioacuten del paralelismo en las circunstancias y cronologiacutea de inicio de sus respectivas amonedaciones ciudadanas y por ende a su posible re-lacioacuten con la rebelioacuten de los tartesios y el escenario abierto tras ella Respecto de Carmo M Bendala (1994 pp 64-65) considera que la ciudad habriacutea desempe-ntildeado una funcioacuten principal en los dominios cartagineses de Iberia como laquoca-pitalraquo de la regioacuten del Bajo Guadalquivir un aacuterea con una antigua tradicioacuten ur-bana en la que los baacuterquidas se habriacutean servido de una trama ya consolidada de ciudades y puertos como Gadir Carteia Ilipla Ilipa o la propia Carmo algunas de las cuales pudieron ser laquorefundadasraquo para otorgar cohesioacuten a un territorio heterogeacuteneo desde el punto de vista eacutetnico y poliacutetico (Bendala 1994 pp 64-65 Ferrer 2007 p 210) En las inmediaciones de Carmo siguiendo el relato de Apiano (XXV 96) localizoacute R Corzo (1975 pp 234 ss) la decisiva batalla de 206 aC lo que termina de identificarla como un punto neuraacutelgico de los do-minios cartagineses en Iberia hasta el punto de que recientemente MordfP Garciacutea-Bellido (2010) ha planteado su identificacioacuten con Aacutekra Leukeacute la ceacutelebre funda-cioacuten de Amiacutelcar tradicionalmente localizada en Alicante o en las inmediaciones de Caacutestulo

Pero hay tambieacuten elementos para cuestionar el caraacutecter laquointriacutensecamenteraquo filocartagineacutes de Carmo habida cuenta de la complejidad sociopoliacutetica interna de estas comunidades Asiacute E Ferrer y R Pliego han vinculado a la Carmo prerro-ma na con los pueblos protagonistas del ataque a los gaditanos mencionado por Justino (XLIV 5) y considerado la posibilidad de que la ciudad fuese hosti-gada por tropas cartaginesas en eacutepoca prebaacuterquida (Ferrer 2007 p 210 Ferrer y

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 799

Pliego 2010 p 549) En lo que nos atantildee y en relacioacuten con la posibilidad de que Carmo fuera laquorefundadaraquo por los cartagineses quizaacute seriacutea conveniente recor-dar el componente de represioacuten de la poblacioacuten residente que en este horizonte histoacuterico puede implicar una fundacioacuten colonial en un contexto beacutelico (Pina Polo 2009) y las consecuentes fracturas sociales en una comunidad de larga tra-dicioacuten poblacional (Escacena 2001 Beleacuten 2007) En cuanto a la referencia a la Beturia se trata de una zona en la que auacuten es poco conocido el grado de presen-cia directa de los cartagineses pero que cuenta en lo que respecta al aacutembito tuacuter-dulo con una antigua y rica tradicioacuten orientalizante (cf los trabajos contenidos en Velaacutezquez y Enriacutequez 1995 Peacuterez Guijo 2005) En esa tradicioacuten podriacutea sus-tentarse eventualmente el argumento del caraacutecter filo-cartagineacutes del apoyo de la rebelioacuten en la Beturia aunque en el relato de Helvio se indica que la rebelioacuten afectaba (o podriacutea afectar) a toda la regioacuten incluyendo puede deducirse tanto a la tuacuterdula como a la ceacuteltica

Por nuestra parte creemos que es necesario matizar la idea de que en la suble-vacioacuten del 197 aC lata un componente puacutenico entendido esto como cartagineacutes o pro-cartagineacutes La rebelioacuten pudo reactivar viacutenculos y alianzas forjados a lo largo del periacuteodo baacuterquida como resultado precisamente de la agresioacuten prolongada a lo largo del tiempo por parte de los cartagineses sobre las comunidades residentes en el sur peninsular Ese seriacutea el caso de la rebelioacuten de los tartesios del 216 aC con la que la rebelioacuten del 197 aC pudo estar de esta manera vinculada En el caso de Carmo de Malaca y Sexs y del aacutembito tuacuterdulo de la Beturia mdashquizaacute tambieacuten de la ignota Bardomdash el componente unificador podriacutea ser en realidad maacutes laquofenicioraquo o laquotartesioraquo entendido en ambos casos como referido a comunidades de antiguo origen oriental previas a la llegada de los cartagineses que puacutenico en tanto que cartagineacutes o pro-cartagineacutes

Adicionalmente un factor que podriacutea vincular a algunas de las comunida-des participantes mdashreal o potencialmentemdash en la rebelioacuten de 197 aC es el he-cho de que en los momentos finales de la guerra se hubieran posicionado frente a Cartago y junto a Roma Esto es evidente en el caso de Culchas aliado de Escipioacuten en 206 aC y asiacute lo venimos planteando como posibilidad tambieacuten para el caso de Malaca desde incluso el 216 aC Seriacutea posible entender este conflicto al me-nos en parte en un contexto de reaccioacuten contra Roma de caudillos y comunida-des que la habiacutean apoyado en mayor o menor medida en la guerra contra Cartago y que tras la expulsioacuten de los cartagineses encuentran crecientes motivos de insa-tisfaccioacuten con la poliacutetica romana Si como se ha planteado no parece que fuese el establecimiento de ninguacuten sistema impositivo sistemaacutetico la causa de la rebelioacuten puede que la cada vez maacutes evidente voluntad de consolidacioacuten de las estructuras de poder por parte de Roma en la Peniacutensula defraudase las expectativas poliacuteticas eco-noacutemicas y militares de algunos de sus antiguos aliados Volviendo al controvertido pasaje de Livio sobre el informe de Helvio cabe la posibilidad de que lo que el pre-tor temiese mdashy de ello advertiacutea al senadomdash era que la rebelioacuten se extendiese a co-

800 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

munidades y caudillos que como en el caso de Malaca o en el de Culchas la ha-biacutean apoyado previamente y a las que era previsible que la nueva poliacutetica romana contrariase

Manuel Aacutelvarez Martiacute-Aguilar

Universidad de Maacutelagam_alvarezumaes

BIBLIOGRAFIacuteA

Almagro-Gorbea M MordfE Loacutepez Rosendo A Mederos M Torres Ortiz 2010 laquoLos sarcoacutefagos antropoides de la necroacutepolis de Caacutedizraquo Mainake 32 (1) pp 357-394

Alfaro Asins C 1997 laquoLas emisiones feno-puacutenicasraquo en C Alfaro et al Historia monetaria de Hispania Antigua Madrid pp 50-115

Alvar J C Martiacutenez Maza M Romero 1992 laquoLa (supuesta) participacioacuten de Cartago en el fin de Tartesoraquo Habis 23 pp 39-52

Aacutelvarez Martiacute-Aguilar M 2006 laquoEl origen del ariete Cartago versus Gadir a fi-nes del s iii aCraquo en J Martiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del ori-gen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 125-140

mdash 2007 laquoArganthonius Gaditanus La identificacioacuten de Gadir y Tarteso en la tradicioacuten antiguaraquo Klio 89 (2) pp 477-492

mdash 2009 laquoIdentidad y etnia en Tartesosraquo Arqueologiacutea Espacial 27 pp 79-112mdash 2010 laquoTartesios un etnoacutenimo de la Iberia puacutenicaraquo Mainake 32 (1) pp 395-406Badian E 1958 Foreign Clientelae OxfordBarceloacute PA 1988 Karthago und die Iberische Halbinsel vor den Barkiden Studien zur

Karthagischen Praumlsenz im westlichen Mittalmeerraum von der Gruumlndug von Ebusus (VII JhvChr) bis zum Uumlbergang Hamilkars nach Hispanien (237 vChr) Bonn

Barceloacute P 2006 laquoSobre el inicio de la presencia cartaginesa en Hispaniaraquo en J Mar-tiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del origen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 105-124

Beleacuten M 2007 laquoFenicios en Tartessos de la aculturacioacuten indiacutegena a la pluralidad cul-turalraquo en M Bendala M Beleacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas Vordm Congreso de Historia de Carmona El nacimiento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 160-194

Bendala M 1987 laquoLos cartagineses en Espantildearaquo en Historia General de Espantildea y Ameacuterica Tomo I-2 De la Prehistoria a la conquista romana pp 115-170 Madrid

mdash 1994 laquoEl influjo cartagineacutes en el interior de Andaluciacutearaquo en Cartago Gadir Ebusus y la influencia puacutenica en los territorios hispanos VIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1993) Ibiza pp 59-74

Briquel D 2000 laquoLa propagande drsquoHannibal au deacutebut de la deuxiegraveme guerre puni-que remarques sur les fragments de Silegravenos de Kalegraveaktegraveraquo en Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) Vol I Caacutediz pp 123-127

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 801

Caballos Rufino A 2001 laquoLa paulatina integracioacuten de Carmo en la romanidadraquo en A Caballos (ed) Carmona romana Carmona pp 3-17

Capalvo A 1996 Celtiberia ZaragozaCampo M y B Mora Serrano 1995 a Las monedas de Malaca Madridmdash 1995 b laquoAspectos de la poliacutetica monetaria de Malaca durante la segunda guerra puacute-

nicaraquo en MordfP Garciacutea-Bellido RM Sobral Centeno (eds) La moneda hispaacutenica ciudad y territorio Actas del I Encuentro Peninsular de numismaacutetica antigua Madrid pp 105-110

mdash 2000 laquoAspectos teacutecnicos y metalograacuteficos de la ceca de Malacaraquo en Actas del IVordm Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) vol I Caacutediz pp 461-470

Chaves F 2009 laquoIdentidad cultura y territorio en la Andaluciacutea prerromana a traveacutes de la numismaacutetica el caso de Gadir-Gadesraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 65-204

mdash E Garciacutea Vargas 1991 laquoReflexiones en torno al aacuterea comercial de Gades Es-tu dio numismaacutetico y econoacutemicoraquo en Homenaje al Dr Michel Ponsich Madrid pp 139-168

Chic G 1978 laquoLa actuacioacuten poliacutetico-militar cartaginesa en la Peniacutensula Ibeacuterica entre los antildeos 237 y 218raquo Habis 9 pp 233-242

mdash 2001 laquoComercio y comerciantes en la Maacutelaga republicana y altoimperialraquo en F Wulff Alonso G Cruz Andreotti C Martiacutenez Maza (eds) Comercio y comerciantes en la Historia Antigua de Maacutelaga (siglo viii aC-antildeo 711 dC) Maacutelaga pp 351-384

Cortijo Cerezo MordfL 2005 laquoReferencias al bosque en las campantildeas militares de la Hispania romanaraquo Hispania Antiqua 29 pp 43-60

Corzo R 1975 laquoLa segunda guerra puacutenica en la Beacuteticaraquo Habis 6 pp 213-240Cruz Andreotti G 2010 laquoTarteso-Turdetania o la deconstruccioacuten de un mito iden-

titarioraquo en Mordf L de La Bandera E Ferrer Albelda (eds) El Carambolo 50 antildeos de un tesoro Sevilla pp 17-52

De Frutos G y Aacute Muntildeoz 2003 laquoAportaciones al estudio de Gadir durante los enfrentamientos romano-cartaginesesraquo en Actas del III Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 2001) t IV Coacuterdoba pp 249-271

mdash 2004 laquoLa incidencia antroacutepica del poblamiento fenicio-puacutenico desde Caacutediz a Sancti Petriraquo en Gadir-Gades Nueva perspectiva interdisciplinar Sevilla pp 5-69

Escacena JL 2001 laquoPodando a Carmo Perfiles del sustrato turdetanoraquo en A Ca-ballos (ed) Carmona romana Carmona pp 21-35

Fariselli AC 2002 I mercenari di Cartagine La SpeziaFernaacutendez L-E C Peral M Corrales 2003 laquoAvance a los resultados obteni-

dos en la intervencioacuten efectuada en los Jardines de Ibn Gabirol Rampa de Alcazabilla Maacutelaga casco histoacuterico 1999-2000raquo Anuario arqueoloacutegico de Andaluciacutea 2000 vol 3 T 2 2003 (Actividades de urgencia) pp 740-750

Ferrer Albelda E 1998 laquoSuplemento al mapa paleoetnoloacutegico de la Peniacutensula Ibeacuterica los puacutenicos de Iberiaraquo Rivista di Studi Fenici 26 (1) pp 31-54

mdash 2007 laquoFenicios y cartagineses en el Tartessos postcolonialraquo en M Bendala M Be-leacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas V Congreso de Historia de Carmona El naci-miento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 195-223

802 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoUnidad y diversidad de los fenicios en el periodo postcolonial (I) la visioacuten exoeacutetnicaraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspecti-vas Oxford pp 193-212

mdash M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar 2009 laquoComunidad ciacutevica e identidad en la Iberia puacutenicaraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 205-236

mdash R Pliego Vaacutezquez 2010 laquo Auxilium consanguineis karthaginiensis misere un nuevo marco intepretativo de las relaciones entre Cartago y las comunidades puacutenicas de Iberiaraquo Mainake 32 (1) 525-557

Garciacutea Alfonso E 2007 En la orilla de Tartessos Indiacutegenas y fenicios en las tierras malaguentildeas siglos xi-vi aC Maacutelaga

Garciacutea-Bellido MordfP 1991-1992 laquoSobre las dos supuestas ciudades de la Beacutetica lla-madas Arsa Testimonios puacutenicos en la Baeturia Tuacuterdularaquo Anas 4-5 pp 81-92

mdash 2010 laquoiquestEstuvo Aacutekra Leukeacute en Carmonaraquo Paleohispaacutenica 10 pp 201-218Garciacutea Fernaacutendez FJ 2007 laquoEl poblamiento turdetano en la comarca de

Marchenaraquo en E Ferrer Albelda Arqueologiacutea en Marchena El poblamiento antiguo y medieval en el valle medio del riacuteo Corbones Sevilla pp 81-134

Garciacutea Moreno LA 1986 laquoSobre el decreto de Paulo Emilio y la Turris Lascutanaraquo en Epigrafiacutea Hispaacutenica de Eacutepoca romano-republicana Zaragoza pp 195-218

Garciacutea y Bellido A 1942 Fenicios y carthagineses en Occidente MadridGonzaacutelez Romaacuten C 1981 Imperialismo y romanizacioacuten en la provincia Hispania

Ulterior GranadaGozalbes Cravioto E 1983 laquoLa administracioacuten local en la Hispania cartaginesa

seguacuten las fuentes literariasraquo en Unidad y pluralidad en el mundo antiguo Actas del VIordm Congreso Espantildeol de Estudios Claacutesicos (Sevilla 1981) Vol II Madrid pp 7-17

mdash 1999 laquoUn intercambio de tropas cartaginesas entre Hispania y Aacutefrica (antildeo 218 aC)raquo Hispania Antiqua 23 pp 7-23

Hoyos D 2003 Hannibalrsquos Dinasty Power and Politics in the Western Mediterranean 247-183 B C Londres

mdash 2007 Truceless war Carthagersquos fight for survival 241 to 237 BC Brill Leiden-BostonKoch M 1984 Tarschisch und Hispanien Historisch-Geographische und Namenkundliche

untersuchungen zur phoumlnikischen kolonisation der Iberischen Halbinsel BerliacutenLa Bua V 1966 Filino Polibio Sileno Diodoro il problema delle fonti dalla morte di

Agatocle alla guerra mercenaria in Africa PalermoLoacutepez Castro JL 1986 laquoEl inicio de la acuntildeacioacuten de moneda en la ciudad de Sexsraquo

Acta Numismaacutetica 16 pp 65-72mdash 1991 a laquoEl imperialismo cartagineacutes y las ciudades fenicias de la Peniacutensula Ibeacuterica en-

tre los siglos vi-iii aCraquo Studi di Egittologia e di Antichitagrave Puniche 9 pp 87-107mdash 1991 b laquoCartago y la Peniacutensula Ibeacuterica iquestImperialismo o hegemoniacutearaquo en La caiacuteda

de Tiro y el auge de Cartago V Jornadas de Arqueologiacutea fenicia-punica (Ibiza 1990) Ibiza pp 73-84

mdash 1991 c laquoEl Foedus de Gadir del 206 aC Una revisioacutenraquo Florentia Iliberritana 2 pp 269-280

mdash 1992 laquoPompeyo Trogo ( Justino XLIV 5 1-4) y el imperialismo cartagineacutes en la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en In Memoriam J Cabrera Moreno Granada pp 219-235

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 803

mdash 1994 laquoLas ciudades fenicias del Sur de la Peniacutensula Ibeacuterica y la conquista romanaraquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 1991) Vol 3 Historia Antigua Coacuterdoba pp 251-258

mdash 1995 Hispania Poena Los fenicios en la Hispania romana Barcelonamdash 2000 laquoLas ciudades fenicias occidentales durante la segunda guerra romano-car-

taginesaraquo en B Costa J H Fernaacutendez (eds) La segunda guerra puacutenica en Iberia XIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1998) Ibiza pp 51-61

mdash 2004 laquoLa identidad eacutetnica de los fenicios occidentalesraquo en G Cruz Andreotti B Mora Serrano (coords) Identitades eacutetnicas-identidades poliacuteticas en el mundo prerro-mano hispano Maacutelaga pp 147-167

mdash B Mora Serrano 2002 laquoMalaka y las ciudades fenicias en el Occidente medite-rraacuteneo (siglos vi aC-i dC)raquo Mainake 24 pp 181-214

Loacutepez-Ruiz C 2005 laquoRevisioacuten criacutetica de la aparicioacuten de Tartessos en las fuen-tes claacutesicas y semiacuteticasraquo en S Celestino Peacuterez J Jimeacutenez Aacutevila (eds) El Periodo Orientalizante Actas del III Simposio Internacional de Arqueologiacutea de Meacuterida Protohistoria del Mediterraacuteneo Occidental Vol I Meacuterida pp 347-362

Manfredi LI 2003 La politica amministrativa di Cartagine in Africa RomaMedas S 2000 La marineria cartaginese le navi gli uomini la navigazione Sassari

C DelfinoMederos A G Escribano 2000 laquoEl periplo norteafricano de Hannoacuten y la rivalidad

gaditano-cartaginesa de los siglo iv-iiiraquo Gerioacuten 18 pp 77-107mdash LA Ruiz Cabrero 2011 laquoSidoacuten en Occidente El Castillo de Dontildea Blanca Asido

y Gadirraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 87-117

Mora Serrano B 2001 laquoLa moneda en la ciudad de Malaca (siglos iii aC-vi dC)raquo en Moneda i vida urbana Curs drsquoHistograveria Monetagraveria drsquoHispagravenia (5 2001 Barcelona) Barcelona pp 123-143

mdash 2005 laquoNumismaacutetica y Arqueologiacutea en la Maacutelaga Antiguaraquo Mainake 17 pp 230-233

mdash 2006 laquoMetrologiacutea y sistemas monetarios en la peniacutensula Ibeacuterica (siglos v-i aC) raquo en Actas del XII Congreso Nacional de Numismaacutetica (Madrid-Segovia 2004) Madrid pp 23-61

mdash 2007 laquoSobre el uso de la moneda en las ciudades fenicio-puacutenicas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en JL Loacutepez Castro (ed) Las ciudades fenicio-puacutenicas en el Mediterraacuteneo occidental Almeriacutea pp 405-438

mdash 2011 laquoPonderales moneda y mercado en la Maacutelaga tardopuacutenica la primera moneti-zacioacuten de Malaca y su territorioraquo en MordfP Garciacutea-Bellido L Callegarin A Jimeacutenez Diacuteez (eds) Barter money and coinage in the Ancient Mediterranean (10th-1st Centuries BC) (Anejos de AEspA LVIII) Madrid pp 169-184

mdash ep laquoNuevas aportaciones a la fase inicial de la ceca de Malaka Las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol (Maacutelaga)raquo en VIth Internacional Congress of Phoenician and Punic Studies Lisboa 2005 en prensa

mdash A Arancibia Romaacuten 2010 laquoLa bahiacutea de Maacutelaga en los periacuteodos puacutenico y ro-mano-republicano viejos problemas y nuevos datosraquo Mainake 32 (2) pp 813-836

Moret P 2002 laquoMastia tarseion y el problema geograacutefico del segundo tratado entre Cartago y Romaraquo Mainake 24 pp 257-276

804 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoiquestDoacutende estaban los Turdetani Recovecos y metamorfosis de un nombre de Catoacuten a Estraboacutenraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 235-248

Muntildeiz Coello J 1975 laquoAspectos sociales y econoacutemicos de Malaca romanaraquo Habis 6 pp 241-252

Niveau de Villedary AMordf 2001 laquoEl espacio geopoliacutetico gaditano en eacutepoca puacutenica Revisioacuten y puesta al diacutea del concepto de ldquoCiacuterculo del Estrechordquoraquo Gerioacuten 19 pp 313-354

Ntildeaco del Hoyo T 2003 Vectigal incertum economiacutea de guerra y fiscalidad republicana en el occidente romano su impacto histoacuterico en el territorio (218-133 aC) Oxford

Pelegriacuten Campo J 2005 laquoPolibio Fabio Piacutector y el origen del etnoacutenimo ldquoceltiacutebe-rosrdquoraquo Gerioacuten 23 pp 115-136

Peacuterez Guijo S 2005 laquoEl proceso de integracioacuten de la Beturia tuacuterdula en la provincia Hispania ulteriorraquo Memorias de Historia Antigua 21-22 pp 105-121

Peacuterez Vilatela L 2003 laquoPolibio (III 33 9 s) y la administracioacuten territorial cartagi-nesa de Iberiaraquo Hispania Antiqua 27 pp 7-42

Picard GCh 1967 laquoLrsquoadministration territoriale de Carthageraquo en Meacutelanges offerts agrave Andreacute Piganiol vol III Pariacutes pp 1257-65

Pina Polo F 2009 laquoSertorio Pompeyo y el supuesto alineamiento de los Vascones con Romaraquo en J Andreu Pintado (coord) Los vascones de las fuentes antiguas en torno a una etnia de la antiguumledad peninsular Barcelona pp 195-214

Quesada Sanz F 2003 laquoLa guerra en las comunidades ibeacutericas (c 237 aC-c 195 aC) un modelo interpretativoraquo en A Morillo F Cadiou D Hourcade ( coords) Defensa y territorio en Hispania de los Escipiones a Augusto (espacios urbanos y rurales municipales y provinciales) (Madrid 2001) Leacuteon-Madrid pp 101-156

mdash 2009 laquoEn torno a las instituciones militares cartaginesasraquo en B Costa JH Fer naacuten-dez (eds) Instituciones demos y ejeacutercito en Cartago XXIII Jornadas de Arqueologiacutea Fenicio-Puacutenica (Eivissa 2008) Eivissa pp 143-172

Richard JC L Villaronga 1973 laquoRecherches sur les eacutetalons moneacutetaires en Espagne et en Gaule du sud anteacuterieurment agrave lrsquoeacutepoque drsquoAugusteraquo Meacutelanges de la Casa de Velaacutezquez 9 pp 81-131

Ripolleacutes PP 2005 laquoLas acuntildeaciones antiguas de la peniacutensula Ibeacuterica dependencias e innovacionesraquo en Actas del XIII Congreso Internacional de Numismaacutetica (Madrid 2003) Vol 1 pp 187-208

Roldaacuten Hervaacutes JM 1983 Antiguumledad Historia de Granada I GranadaRuiacutez A 1998 laquoLos priacutencipes iacuteberos procesos econoacutemicos y socialesraquo en C Aranegui

(ed) Actas del Congreso Internacional Los Iacuteberos priacutencipes de Occidente Las estructu-ras del poder en la sociedad ibeacuterica (Saguntum Extra-I) Valencia pp 290-300

mdash M Molinos 2009 laquoIdentidad y territorio entre los iberos del Alto Guadalquivirraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 133-164

Saacutenchez Moreno E 2000 laquoReleyendo la campantildea de Aniacutebal en el Duero (220 aC) la apertura de la Meseta Occidental a los intereses de las potencias mediterraacuteneasraquo Gerioacuten 18 pp 109-134

Schulten A 1935 Fontes Hispaniae Antiquae III Las guerras de 257-154 aC Barcelona

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 805

Tovar A 1974 Iberische Landeskunde Die Voumllker un die Staumldte des antiken Hispanien I Baetica Baden-Baden

Velaacutezquez A JJ Enriacutequez (eds) 1995 Celtas y Tuacuterdulos la Beturia Museo Na cio-nal de Arte Romano Meacuterida

Wagner CG 1983 Fenicios y Cartagineses en la Peniacutensula Ibeacuterica Ensayo de interpreta-cioacuten fundamentado en un anaacutelisis de los factores internos Madrid

mdash 1985 laquoCartago y el Occidente Una revisioacuten criacutetica de la evidencia literaria y arqueo-loacutegicaraquo en In Memoriam Agustiacuten Diacuteaz de Toledo Granada-Almeriacutea pp 437-460

Whittaker CR 1978 laquoCarthaginian Imperialism in the fifth and fourth Centuriesraquo en PDA Garnsey CR Whittaker (eds) Imperialism in the Ancient World Cambridge pp 59-90

Wulff Alonso F 1996 laquoFuentes literarias sobre Maacutelaga antiguaraquo en F Wulff G Cruz (eds) Historia Antigua de Maacutelaga y su Provincia Actas del Primer Congreso de Historia Antigua de Maacutelaga (Maacutelaga 1994) Maacutelaga pp 335-351

SERVICIO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCOEUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEAREN ARGITALPEN ZERBITZUA

ACTA (24 x 17 cm)

1 Mordf Cruz Gonzaacutelez y Juan Santos (eds) Las estructuras sociales indiacutegenas del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua I] 1994 [agotado]

2 Jesuacutes Bartolomeacute et alii (eds) Historia y meacutetodos en la ensentildeanza de las lenguas claacutesicas 1996 3 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina y Juan Santos (eds) Teoriacutea y praacutectica del ordenamiento municipal en Hispania

[Revisiones de Historia antigua II] 1996 [agotado] 4 Juan Santos Ramoacuten Teja y Elena Torregaray (eds) El cristianismo Aspectos histoacutericos de su origen y difusioacuten

en Hispania [Revisiones de Historia antigua III] 2000 5 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Polibio y la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua IV] 2005 6 Elena Torregaray y Juan Santos (eds) Diplomacia y autorrepresentacioacuten en la Roma Antigua 2005 7 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Laudes provinciarum Palabra e imagen en la representacioacuten del Impe-

rio Romano [Revisiones de Historia antigua V] 2007 8 Juan Santos (ed) Los tiempos antiguos en los territorios pirenaicos 2009 9 Juan Santos y Borja Diacuteaz Arintildeo (eds) Los griegos y el mar [Revisiones de Historia antigua VI] 201110 Mordf Joseacute Garciacutea Soler (ed) Expresiones del humor desde la Antiguumledad hasta nuestros diacuteas 2010 11 Antonio Duplaacute Ansuategui (ed) El cine laquode romanosraquo en el siglo XXI 201112 Juan Santos Yanguas y Gonzalo Cruz Andreotti (eds) Romanizacioacuten fronteras y etnias en la Roma anti-

gua el caso hispano [Revisiones de Historia antigua VII] 201213 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina Los magistrados locales de Hispania 2012 (en prensa)

Otras publicaciones de la UPV no incluidas en las series de Veleia

1 Serie de la Caacutetedra laquoLuis Michelenaraquo - laquoKoldo Mitxelenaraquo CaacutetedraLuis Michelena Languages and Protolanguages with a Preface by J Gorrochategui 1997Antoine Meillet Metodo konparatzailea hizkuntzalaritza historikoan J Gorotxategiren hitzaurrearekin 2001Joaquiacuten Gorrochategui (ed) Basque and (Paleo)Hispanic Studies in the wake of Michelenarsquos work Actas del I

Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2003Joseba A Lakarra Joaquiacuten Gorrochategui y Blanca Urgell (edsarg) 2nd Conference of the Luis Michelena

Chair Koldo Mitxelena Katedraren II Biltzarra II Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2011

2 Otras publicacionesJoaquiacuten Gorrochategui Onomaacutestica indiacutegena de Aquitania 1984Juan Santos Comunidades indiacutegenas y administracioacuten romana en el Noroeste hispaacutenico 1985Javier Fernaacutendez Eraso Las culturas del Tardiglaciar en Vizcaya 1985J T Killen JL Melena y J-P Olivier (eds) Studies in Mycenaean and Classical Greek presented to John

Chadwick 1987Rosa Mentxaka La pignoracioacuten de colectividades en el derecho romano claacutesico 1986J Mordf Egea Documenta selecta ad historiam linguae graecae inlustradam I 1988 II 1990J-P Olivier y Th G Palaima (eds)Texts Tablets and Scribes Studies in Mycenaean Epigraphy and Economy

offered to Emmet L Bennet Jr 1988J T Killen y J-P Olivier The Knossos Tablets 1989A Duplaacute y A Iriarte (eds) El Cine y el Mundo antiguo 1990G Fataacutes et al El manual del perfecto candidato laquoCommentariolum petitionisraquo de Quinto T Ciceroacuten Introduc-

cioacuten traduccioacuten y estudio 1990Fco Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in honorem A Tovar et L Michelena 1990J L Melena y J-P Olivier (eds) TITHEMY The Tablets and Nodules in Linear B from Tiryns Thebes and Myc-

enae 1991JL Melena Ex Oriente lux La aportacioacuten de las filologiacuteas del Oriente Proacuteximo y Medio antiguo a la comprensioacuten

de los primeros textos europeos 1984G Bilbao Telletxea C Sallusti Crispi Bellum Iugurthinum Jugurtaren aurkako gerra Sarrera edizioa it-

zulpena eta oharrak 1995I Ruiz Arzalluz P Vergili Maronis Bucolica et Georgica Bukolikak eta Georgikak Sarrera itzulpena eta oharrak

1997G Lopetegi C Iulii Caesaris Commentarii de Bello Gallico Galietako guda Sarrera itzulpena eta oharrak 1999K Larrantildeaga Euskal Herria Antzinate berantiarrean eta lehen ertaroan 1993

Para pedidos e intercambioSERVICIO EDITORIALARGITARAPEN ZERBITZUAUniversidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko Unibertsitatea

Rectorado ErretoregoaLEIOA - Bizkaia

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 779

res que percibimos las relaciones entre Cartago y Gadir en el marco de una cre-ciente tensioacuten y conflicto a lo largo de los siglos iv y iii aC (De Frutos y Muntildeoz 2003 Peacuterez Vilatela 2003 Aacutelvarez 2006 Mederos y Escribano 2000 Mederos y Ruiz 2011)

Uno de los argumentos esgrimidos para descartar la posibilidad de un con-flicto de Amiacutelcar con las comunidades fenicias peninsulares a partir de 237 aC ha sido el hecho de que no encontremos en las fuentes antiguas testimonios sobre acciones beacutelicas contra ciudades o pueblos de la costa por ejemplo contra los mas-tienos (Ferrer y Pliego 2010 p 539) Pero Diodoro como hemos visto informa ex-presamente del enfrentamiento de Amiacutelcar con los tartesios En trabajos preceden-tes he tratado de mostrar coacutemo en el contexto cronoloacutegico baacuterquida y romano el etnoacutenimo tartesio estaacute directamente vinculado con la ciudad de Gadir-Gades y su entorno en lo geograacutefico y con comunidades de origen y tradicioacuten fenicia en lo cultural (Aacutelvarez 2007 2009 2010 cf Cruz 2010 Moret 2011) siendo los mas-tienos como muy bien ha mostrado E Ferrer un etnoacutenimo relacionable con las poblaciones fenicias de la costa mediterraacutenea peninsular al este del Estrecho de Gibraltar (Ferrer 1998 2011)

En el pasaje de Diodoro antes transcrito la distincioacuten de iberos y tartesios re-cuerda la de Iberia y Tartesos como espacios geograacuteficos diferenciados en autores como Heroacutedoto con las Columnas de Heracles como posible eje de delimitacioacuten (laquoEstos los foceos fueron los primeros de los griegos que se valieron de grandes navegaciones y fueron ellos los que dieron a conocer no solo la mar Adriaacutetica y Tirsenia sino Iberia y Tartesoraquo Hdt I 163 trad de E Gangutia)

Esta diferenciacioacuten geograacutefica bien puede provenir de los propios ambien-tes helenizados cartagineses en este caso de los literatos del ciacuterculo de los baacuterqui-das Podriacutea ser el caso de Sileno de Caleacte uno de los historiadores que como Soacutesilo de Lacedemonia o Filino de Agrigento acompantildean en sus campantildeas a Aniacutebal formando parte de su ciacuterculo de literatos (Nepote Han 133) Estos auto-res cuya obra se ha perdido constituyen fuentes directas para Polibio y Livio en especial Sileno lo cual explica la coincidencia de los relatos de ambos Se sostiene que mientras Polibio consultoacute directamente a Sileno a Livio sus informaciones le llegariacutean a traveacutes de Celio Antiacutepater (cf Briquel 2000 Saacutenchez Moreno 2000 p 126 Pelegriacuten Campo 2005 p 121) Con origen en Sileno estas informaciones y esos nombres eacutetnicos podriacutean haber llegado a Diodoro a traveacutes de Polibio Si so-bre la dependencia de Livio de Sileno a traveacutes de Celio Antiacutepater hay pocas dudas en el caso de la proyeccioacuten de Sileno en Diodoro no hay tantos datos aunque pa-rece lo maacutes plausible (cf Capalvo 1996 La Bua 1966) Los tartesios mencionados por Diodoro en una noticia que podriacutea provenir de la obra de Sileno vendriacutean a reflejar el etnoacutenimo con el que en la oacuteptica etnograacutefica cartaginesa eran designadas poblaciones de la franja litoral del sur peninsular entre las que se contariacutean incluso principalmente comunidades de origen y tradicioacuten cultural fenicia con la propia Gadir a la cabeza (Aacutelvarez 2009)

780 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

De Frutos y Muntildeoz han sostenido que la expedicioacuten de Amiacutelcar incluyoacute la conquista de Gadir solventada posiblemente mediante un pacto de rendicioacuten similar al empleado en los casos de Uacutetica y Bizerta (De Frutos y Muntildeoz 2004 p 35) Consideran merced a informaciones de Livio (28236 28301) que una de las primeras medidas posiblemente adoptadas por Amiacutelcar seriacutea la imposicioacuten de efectivos militares permanentes con un prefecto al mando en la propia Gadir y en Baria que se superpondriacutean sobre las instituciones ciacutevicas de estas comuni-dades (De Frutos y Muntildeoz 2004 pp 35-36 cf Loacutepez Castro 2000) El paso si-guiente seriacutea la apropiacioacuten y control directo de las fuentes de materias primas y de los medios de produccioacuten de la ciudad y su khora A esa poliacutetica de ocupacioacuten se sumariacutea una intensa actividad repobladora dentro del marco de las poleis puacute-nicas claramente perceptible a traveacutes del registro arqueoloacutegico La consecuencia de todo ello habriacutea sido la conversioacuten de Gadir en el centro neuraacutelgico de la lo-giacutestica baacuterquida en Iberia jugando el templo de Melkart un papel relevante en el proceso (De Frutos y Muntildeoz 2004) La novedad de su argumento es considerar que la presencia cartaginesa en la laquoCircunscripcioacuten Puacutenica Gaditanaraquo no de-bioacute ser en absoluto aceptada de buen grado por las poblaciones ciacutevicas como en el caso de Gadir vendriacutea a mostrar la distribucioacuten de los enterramientos cartagi-neses en la necroacutepolis marcando un claro distanciamiento y distincioacuten respecto a los de los ciudadanos (De Frutos y Muntildeoz 2004 pp 35-36) Tambieacuten Niveau (2001) se ha pronunciado por una independencia de Gadir frente a Cartago en lo econoacutemico y en lo poliacutetico tanto antes como durante la Segunda Guerra Puacutenica

Creemos razonable suponer como hacen estos autores que la imposicioacuten de guarniciones y gobernadores militares en ciudades como Gadir tuviera lugar desde el mismo momento de la llegada de Amiacutelcar y como consecuencia directa de la toma de control de la ciudad y sus territorios dependientes en 237 aC El pro-blema estriba en que la mencioacuten de Livio a un praefectus radicado en Gadir hace referencia a un momento lejano en el tiempo los antildeos finales de la presencia car-taginesa en Hispania como maacutes adelante tendremos ocasioacuten de comentar Ello no permite establecer en queacute momento concreto se impusieron estos comandantes militares cartagineses a la ciudad Si G de Frutos y A Muntildeoz (2004) apuntan al 237 aC JL Loacutepez Castro (1995 2000) plantea que se impusieran en el marco de las medidas militares tomadas por Aniacutebal en 218 aC antes de partir hacia Italia como maacutes adelante veremos

Esta cuestioacuten de los gobernadores cartagineses en Gadir propicia una reflexioacuten maacutes amplia en relacioacuten con las formas tradicionales de gobierno y organizacioacuten poliacutetica de Gadir y el resto de comunidades fenicias del Occidente En relacioacuten en concreto con los sufetes gaditanos (Liv XXVIII 37) no parece que se haya du-dado de que esta sea la institucioacuten poliacutetica tiacutepica y caracteriacutestica de la ciudad desde antiguo al igual que el caso de Cartago y en contraste con la propia Tiro donde destaca la institucioacuten monaacuterquica

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 781

Los sufetes de Gadir son al igual que los prefectos mencionados por Livio en el contexto del periacuteodo baacuterquida y maacutes en concreto en la fase final del mismo iquestPermite esto proyectar su existencia a etapas anteriores Si como venimos plan-teando la llegada de los cartagineses en 237 aC puedo suponer el control de la ciudad de Gadir y si esa llegada estuvo precedida en momentos anteriores de un periacuteodo de importante influencia cartaginesa podriacuteamos plantear que las formas de gobierno que las fuentes documentan en Gadir en periodo baacuterquida no fue-sen necesariamente las mismas que la ciudad hubiera tenido en el pasado y que en cambio las recogidas por las fuentes en eacutepoca baacuterquida dependiesen grandemente del dominio cartagineacutes sobre la ciudad Si el dominio baacuterquida se impuso a comu-nidades como Gadir y otras de origen fenicio es legiacutetimo suponer que esto pu-diera implicar cambios institucionales y poliacutetico-administrativos relevantes ade-maacutes de la imposicioacuten de guarniciones y gobernadores militares Ello contribuiriacutea a retomar la cuestioacuten de la posible existencia de elementos monaacuterquicos en Gadir en relacioacuten con el santuario de Melqart deidad con la que la institucioacuten de la realeza estaacute estrechiacutesimamente relacionada en la propia Tiro (cf Almagro-Gorbea Loacutepez Mederos y Torres 2010)

4 EL ESTALLIDO DE LA GUERRA LAS MEDIDAS DE ANIacuteBAL (218 aC)

El siguiente episodio de relevancia para evaluar las relaciones entre Cartago y las comunidades fenicias peninsulares se data en 218 aC cuando en viacutesperas de iniciar su expedicioacuten a Italia Aniacutebal adopta una serie de medidas destinadas a ga-rantizar tanto la defensa militar de los territorios ibeacutericos bajo control cartagineacutes como la fidelidad de las comunidades sometidas a su dominio (Liv XXI 21-22 Plb III 337 cf Gozalbes 1999 Peacuterez Vilatela 2003 Loacutepez Castro 1994 1995 Moret 2002)

Entre las tropas que pasaron a Aacutefrica Polibio incluye a los laquoThersitas Mastianos y ademaacutes Oretes Iacuteberes Olkadesraquo (Qersι tai Mastianoi v proV deJ touvtoi Orhte Ibhre Olkavde Plb III 339) Polibio seguacuten su pro-pio testimonio (III 3317) transcribioacute estos datos de una inscripcioacuten en bronce que Aniacutebal hizo erigir en el cabo Lacinio (Crotona) durante su estancia en Italia El texto original debiacutea recoger con fidelidad por tanto los nombres con que los cartagineses designaban a fines del s iii aC a distintas comunidades penin-sulares integradas en su operativo militar Pese a las dificultades inherentes a la exeacutegesis del pasaje una mayoriacutea de autores hemos asumido la relacioacuten entre es-tos thersitas y mastianos con el Mastia Tarseion del propio Polibio (III 24) y la de ambos eacutetnicos con los tartesios y mastienos de la tradicioacuten grecolatina (Koch 1984 Peacuterez Vilatela 2003 Loacutepez-Ruiz 2005 Aacutelvarez 2007 2009) si bien otros como Moret (2002) insisten en la existencia de fuertes inconvenientes linguumliacutesti-

782 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

cos para la vinculacioacuten de los thersitas con Tarseion en Polibio y en general con el topoacutenimo Tartesos

L Peacuterez Vilatela considera que el listado de eacutetnicos proporcionado por Polibio se corresponde en lo baacutesico con las divisiones administrativas de la Iberia sujeta a la soberaniacutea de Cartago en eacutepoca de Aniacutebal aunque tales divisiones ad-ministrativas no tuvieron por queacute ser estrictamente coincidentes con la implan-tacioacuten eacutetnica de los indiacutegenas hispanos Dichos distritos quizaacute equivalentes a los pagi norteafricanos seriacutean nombrados por los cartagineses por el etnoacutenimo maacutes relevante o aqueacutel con el que maacutes relacioacuten tuvieran Asiacute entiende que los laquoterri-torios eacutetnicosraquo de Thersitas Mastienos e Iacuteberes coinciden con los pagi de la ad-ministracioacuten territorial puacutenica propuestos en su diacutea por CG Wagner (1983 cf Picard 1967) y correspondientes respectivamente al de la Baja Andaluciacutea al de la Alta Andaluciacutea Penibeacutetica y al del Levante Los pagi de Oretes y Olcades com-prenderiacutean los sectores de la Sierra Morena Oriental y aledantildeos nortentildeos de la Meseta meridional y en fin la zona de La Mancha oriental (Peacuterez Vilatela 2003 p 39 cf Gozalbes 1983)

Esta propuesta resulta de gran intereacutes si bien creemos que en el seno de los po-sibles distritos correspondientes a Thersitas y Mastienos se incluiriacutean como refe-rentes eacutetnico-geograacuteficos las propias comunidades fenicias peninsulares de maacutes allaacute y maacutes acaacute del Estrecho como ha propuesto AC Fariselli (2002 p 169) para el caso de los Thersitas En tal caso contingentes ciacutevico-militares de las poblacio-nes fenicias de la costa sur peninsular habriacutean sido desplazados al Norte de Aacutefrica en lo que todo apunta a que se tratase de una medida de control y precaucioacuten de-rivada de una falta de confianza en la fidelidad de estas comunidades a la causa de Cartago Las propias fuentes antiguas ponen de relieve que el intercambio de tro-pas entre el sur de la Peniacutensula y el norte de Aacutefrica por parte de Aniacutebal responde a la desconfianza que al caudillo cartagineacutes le merecen ambos contingentes para que africanos en Hispania e hispanos en Aacutefrica laquohicieran su servicio de armas como obligados con rehenes mutuosraquo en palabras de Livio (212111) semejantes a las de Polibio laquocon caacutelculo propio de un hombre prudente y experto hizo pasar sol-dados de Aacutefrica a Espantildea y de eacutesta al Aacutefrica estrechando con semejante plan la lealtad mutua de ambas poblacionesraquo (Plb III 337)

JL Loacutepez Castro consideroacute que estas medidas suponiacutean un cambio de acti-tud de Cartago respecto de las ciudades fenicias hispanas y situoacute en este momento la imposicioacuten de guarniciones y gobernadores militares en ciudades como Gadir y Baria (Loacutepez Castro 1995 p 86) En tal caso se tendriacutean que haber producido entre 237 aC y 218 aC acontecimientos relevantes que llevaran a Cartago a per-der la confianza en sus aliadas occidentales Como ya hemos planteado creemos probable que las medidas de 218 aC no fueran sino la continuacioacuten natural de una situacioacuten de control de Cartago sobre estas comunidades que exigiriacutea medi-das de reforzamiento ante la vulnerabilidad derivada de la marcha de Aniacutebal y su ejeacutercito hacia Italia Este escenario permite en nuestra opinioacuten explicar maacutes co-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 783

herentemente los acontecimientos que se suceden en la retaguardia cartaginesa en Iberia a partir de 218 aC

5 LA BATALLA DE LAS BOCAS DEL EBRO Y LA REBELIOacuteN DE LOS TARTESII (216 aC)

Se ha supuesto que las ciudades fenicias peninsulares hubieron de contribuir a los contingentes que Aniacutebal dispone para la defensa de sus dominios en Iberia cuando menos con aportaciones en barcos hombres y pertrechos a la flota car-taginesa si bien soacutelo contamos con datos indirectos (Loacutepez Castro 1994) La es-cuadra cartaginesa de Iberia estaba compuesta por 57 naves mdash50 quinquerremes 2 cuatrirremes y 5 trirremesmdash de las cuaacuteles soacutelo 37 estaban operativas y equipa-das con sus remeros mdash32 quinquerremes y las 5 trirremesmdash (Plb III 3314 Liv XXI 224) En 217 aC Asdruacutebal inicia las operaciones militares contra los roma-nos movilizando una escuadra de 40 naves 30 de las aportadas por Aniacutebal maacutes 10 por eacutel equipadas (Plb III 95 Liv XXII 19) JL Loacutepez Castro (1994 p 252) su-giere la posibilidad de que esas 10 nuevas naves incorporadas por Asdruacutebal a la flota o bien el equipamiento y tripulacioacuten de las mismas hubieron podido correr a cargo de las ciudades fenicias de la Peniacutensula entre las que incluso podriacutea con-tarse Gadir

La flota cartaginesa se enfrentoacute con la romana de Cneo Escipioacuten compuesta por 35 naves en las bocas del Ebro (Liv XXII 19-20) Livio informa del desarro-llo de la batalla y de la importante derrota de los cartagineses a los que les fueron capturadas 25 de las 40 naves Esta derrota naval tiene una directa vinculacioacuten con uno de los episodios clave en nuestra valoracioacuten de las relaciones entre los car-tagineses y las comunidades fenicias del sur peninsular la rebelioacuten de los tarte-sii del 216 aC Livio (XXIII 26) sentildeala que tras la derrota de las bocas del Ebro Asdruacutebal no confiaba demasiado en sus fuerzas navales ni terrestres mantenieacuten-dose lejos de las posiciones romanas hasta que tras insistentes peticiones recibe refuerzos de Cartago mdash4000 infantes y 500 jinetesmdash comenzando entonces los preparativos para una nueva ofensiva que se ve interrumpida por la rebelioacuten de los pueblos tartesios

Entonces recobrada al fin la confianza [Asdruacutebal] traslada su campamento maacutes cerca del enemigo y ordena a su vez que se equipe y prepare la flota para de-fender las islas y la costa Precisamente cuando impulsaba la reactivacioacuten de las operaciones se vio muy afectado por la defeccioacuten de los prefectos de las naves eacutestos a raiacutez de su abandono de la flota en el Ebro a causa del paacutenico habiacutean sido recriminados con dureza y a partir de entonces nunca habiacutean sido muy de fiar ni para el general ni para los intereses de Cartago Estos sublevados habiacutean susci-tado una insurreccioacuten entre los tartesios (in Tartesiorum gente) y por instigacioacuten

784 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

suya se habiacutean rebelado unas cuantas ciudades incluso una de ellas la habiacutean to-mado por la fuerza

Se dirigioacute la guerra contra el pueblo tartesio en vez de los romanos y Asdruacutebal penetroacute en territorio enemigo con su ejeacutercito en son de guerra y de-cidioacute atacar a Calbo famoso jefe de los tartesios que estaba acampado con un fuerte ejeacutercito delante de las murallas de la ciudad tomada pocos diacuteas antes (Liv XXIII 263-6 trad de JA Villar)

Seguacuten Livio Asdruacutebal envioacute a la infanteriacutea ligera para atraer al enemigo al combate mientras que destinoacute a la caballeriacutea a su hostigamiento y al saqueo de los campos Los tartesios lograron reponerse del ataque de Asdruacutebal concentrar sus fuerzas en un campamento y contraatacar saliendo seguacuten Livio laquobruscamente del campamento en columna danzando seguacuten su costumbre y su inesperado golpe de audacia infunde paacutenico a un enemigo que poco antes era el que llevaba la iniciativa del ataqueraquo (Liv XXIII 269) La iniciativa tartesia obligoacute a Asdruacutebal a buscar re-fugio en una colina elevada y a fortificar su campamento con una empalizada Al no lograr atraer al combate directo a Asdruacutebal ni ser su posicioacuten faacutecilmente ata-cable los sublevados tomaron al asalto la ciudad de Ascua donde Asdruacutebal habiacutea concentrado el trigo y demaacutes provisiones al internarse en territorio enemigo apo-deraacutendose ademaacutes de todo el territorio de los alrededores Seguacuten Livio el eacutexito de la toma de Ascua propicioacute el relajamiento de la disciplina entre los sublevados factor que fue aprovechado por Asdruacutebal para iniciar el ataque a su campamento La batalla se fue decantando progresivamente del bando cartagineacutes hasta que se produjo una desbanda general laquouna pequentildea parte se abrioacute paso y se dirigioacute a los bosques y las montantildeas En un movimiento de paacutenico similar quedoacute abandonado el campamento y al diacutea siguiente se rindioacute todo aquel puebloraquo (Liv XXIII 26-27 trad de JA Villar)

En relacioacuten con los instigadores de la rebelioacuten los laquoprefectos de las navesraquo (praefectorum nauium transitio) JL Loacutepez Castro (1994 p 252 2000 pp 55 ss) sugiere la posibilidad de que los desertores acusados de la responsabilidad de la de-rrota en el Ebro fueran los oficiales de las 10 naves incorporadas por Asdruacutebal a su flota durante el invierno y cuyo equipamiento podriacutea haber corrido a cargo de las ciudades fenicias peninsulares aliadas No se tratariacutea en tal caso de oficiales de origen cartagineacutes sino de laquotrierarcasraquo provenientes de las ciudades fenicias his-panas (cf Medas 2000 p 108 Quesada 2009 p 153) Ello podriacutea explicar la falta de fidelidad a Cartago por parte de estos comandantes de la flota que tras ser cas-tigados promovieron una sublevacioacuten entre los tartesios Podriacutea tratarse a nuestro juicio de oficiales provenientes de comunidades forzosamente aliadas obligadas a contribuir al esfuerzo militar de Cartago con barcos pertrechos y tropas parte de las cuales habriacutean sido enviadas mdashseguacuten Livio y Polibiomdash a los dominios nor-teafricanos de Cartago en un intercambio de efectivos que teniacutea como fin asegu-rarse su fidelidad

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 785

La cuestioacuten clave es por queacute estos prefectos fenicios posiblemente oriundos de ciudades como Gadir Malaca o Sexs pudieron promover una sublevacioacuten en-tre los tartesios o mejor dicho quieacutenes son esa Tartesiorum gente de Livio co-mandados por Chalbum nobilem Tartesiorum ducem Enlazamos aquiacute con el posible origen en Sileno de estas informaciones al igual que en el caso de los tar-tesios del pasaje de Diodoro antes mencionado y con el significado eacutetnico de Tartesostartesios en este horizonte temporal La informacioacuten de Sileno habriacutea lle-gado a Livio a traveacutes de Celio Antiacutepater lo cual implicariacutea tambieacuten en este caso un reflejo muy directo de la etnonimia peninsular tal y como se manejaba en el entorno de los baacuterquidas Como ya hemos planteado el eacutetnico tartesio se vincula en el periodo baacuterquida y romano al mundo gaditano y por extensioacuten a comuni-dades de origen fenicio (Aacutelvarez 2007 2009)

La geografiacutea de la sublevacioacuten no remite al entorno gaditano pero siacute a un pai-saje de fuerte contenido fenicio el de Malaca y su trascosta El anaacutelisis de este pa-saje de Livio llevoacute en su diacutea a Corzo a considerar que la sublevacioacuten se originoacute y desarrolloacute exclusivamente en la costa malaguentildea (Corzo 1975 p 218)

Si bien Schulten habiacutea ubicado Ascua en las proximidades de Castulo (Schulten 1935 pp 270-271 cf Tovar 1974 p 134) Corzo asume que se trata de la ciu-dad posteriormente conocida como Osqua Cree que Asdruacutebal hubo de retor-nar a la Beacutetica desde la regioacuten levantina donde estaba a punto de enfrentarse a los Escipiones por la ruta de Caacutestulo llegando a Osqua por la viacutea defendida por las laquotorres de Aniacutebalraquo entre Caacutestulo y el Genil (Corzo 1975 pp 217 ss) Considera que la rebelioacuten debioacute localizarse solamente en la regioacuten malaguentildea tanto por la situacioacuten de Osqua como por el origen de la misma promovida desde la ma-rina cartaginesa y perfectamente explicable en el contexto de la Hoya de Maacutelaga Por otra parte la faacutecil victoria de Asdruacutebal y la raacutepida sumisioacuten de los subleva-dos seriacutean pruebas de que la rebelioacuten estaba reducida a una zona poco extensa El propio nombre de Chalbus como uacutenico jefe indiacutegena seriacutea iacutendice tambieacuten de la participacioacuten de un escaso nuacutemero de tribus MordfL Cortijo Cerezo (2005) con-firma la opinioacuten de R Corzo identificando la Ascua de Livio con Osqua en la zona de Antequera relacionada con los tartesios que cita la fuente y que si ser-viacutean en la flota cartaginesa laquodebiacutean pertenecer a ciudades costeras del aacutembito fe-nicio lo que nos llevariacutea a la costa sur mediterraacutenea desde la que seriacutea faacutecil asal-tar una ciudad ubicada en la zona de la sierra de Abdalajiacutes en un lugar estrateacutegico de la ruta que desde el interior comunica Malaca con el Singilis y el Baetos y por ende con Levante y Castulo lo que explica el posterior movimiento de tropasraquo (Cortijo 2005 p 47)

Aceptando como soacutelida esta vinculacioacuten hemos planteado que los tartesios del pasaje de Livio incluyesen a comunidades de origen fenicio de la costa malaguentildea y quizaacute tambieacuten granadina aquellas en las que los oficiales navales fenicios rebel-des podiacutean razonablemente promover una revuelta (Aacutelvarez 2009 p 100) Por cierto que en relacioacuten con la localizacioacuten de la rebelioacuten de los tartesios de Livio

786 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

en Maacutelaga y su entorno puede traerse a colacioacuten un pasaje de la Ora Maritima de Avieno en el que se menciona al riacuteo Malaca y a una ciudad homoacutenima mdashllamada antiguamente seguacuten el poeta Menacemdash enfrente de la cual habiacutea laquouna isla perte-neciente a la jurisdiccioacuten de los tartesios dedicada a Noctiluca desde los tiempos antiguos por sus habitantesraquo (OM 425-431)

Seguacuten el relato de Livio de los acontecimientos militares antes resumidos po-driacutea deducirse mdashcomo hizo Corzomdash que se tratoacute de una rebelioacuten limitada y que fue controlada por Asdruacutebal con relativa facilidad Pero de la continuacioacuten de su narracioacuten que apenas se ha tenido en cuenta cabe plantear que el conflicto no fue definitivamente extinguido y que pese a la rendicioacuten poco despueacutes el levanta-miento volvioacute a reactivarse

Pero [el pueblo tartesio] no se atuvo por mucho tiempo a lo acordado pues inmediatamente despueacutes llegoacute de Cartago la orden de que Asdruacutebal llevara su ejeacutercito a Italia cuanto antes y la difusioacuten de esta noticia por Hispania hizo que praacutecticamente todos se inclinaran hacia los romanos (Liv XXIII 279 trad de JA Villar)

Cabriacutea interpretar por tanto que la pacificacioacuten de la rebelioacuten tartesia en el aacuterea malaguentildea no fue definitiva (cf Chic 2001) y que se mantuvo desde entonces como un entorno poco fiable e incluso hostil a los cartagineses

La posibilidad de que la propia Malaca se hubiera instalado tras el 216 aC en una posicioacuten refractaria a los cartagineses podriacutea venir corroborada por las cir-cunstancias en que se produce la llegada de los refuerzos desde Cartago solicitados por Asdruacutebal tras las rebeliones y defecciones provocadas por el conocimiento de su proyecto de marchar a Italia Livio informa de que tras la solicitud de Asdruacutebal el senado cartagineacutes envioacute a Himilcoacuten con fuerzas navales y terrestres (Liv XXIII 282) De especial intereacutes es la informacioacuten sobre coacutemo se produce el desembarco del ejeacutercito de refresco de Himilcoacuten y su contacto con Asdruacutebal

Cuando eacuteste [Himilcoacuten] hizo la travesiacutea con las tropas de mar y tierra y atrin-cheroacute el campamento y sacoacute las naves a tierra y las rodeoacute de una empalizada eacutel con unos jinetes escogidos acelerando la marcha cuanto podiacutea llegoacute hasta Asdruacutebal a traveacutes de pueblos poco de fiar o claramente hostiles sin descuidar la guardia ni por un instante Informoacute de los decretos e instrucciones del senado y eacutel a su vez recibioacute explicaciones sobre coacutemo conducir la guerra en Hispania des-anduvo el camino de vuelta a su campamento radicando su seguridad en la rapi-dez maacutes que en ninguna otra cosa porque ya se habiacutea marchado de todas partes antes de que se pusieran de acuerdo (Liv XXIII 283-4 trad de JA Villar)

Carecemos de elementos para identificar doacutende se produjo el desembarco de Himilcoacuten y sus tropas pero el texto invita a pensar que no se produjo en un puerto amigo y aliado sino en un lugar que hubo de ser atrincherado y protegido en un

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 787

contexto hostil e inseguro por tanto para los cartagineses O bien el desembarco se realizoacute lejos de las plazas fenicias costeras supuestamente aliadas de Cartago o bien estos puertos fenicios ya no se contaban entre sus aliados como es nuestra hi-poacutetesis precisamente para el caso de Malaca y su trascosta

En este mismo sentido se han vinculado con este episodio de la rebelioacuten de los tartesios los niveles de destruccioacuten que amortizan la fase puacutenica del asenta-miento de Cerro Colorado (Benahaviacutes Maacutelaga) donde se ha hallado un tesori-llo de extraordinario intereacutes para el conocimiento de la Hispania baacuterquida (Soto y Bravo 2006 p 390)

Como conclusioacuten de este apartado cabe plantear que en el contexto de incre-mento de la presioacuten impuesta por el esfuerzo militar cartagineacutes en su retaguardia en Hispania algunas de las comunidades fenicias pudieron verse involucradas en una rebelioacuten anticartaginesa cuyas raiacuteces podriacutean buscarse incluso en el periodo anterior al 218 aC La ciudad de Malaca pudo estar vinculada a esta rebelioacuten pro-tagonizada por pueblos que Livio denomina tartesios Nuestra hipoacutetesis es que en la geografiacutea de esta rebelioacuten se intuye la articulacioacuten de un conjunto de comuni-dades vinculadas por una comuacuten oposicioacuten a Cartago y que ese viacutenculo y esa geo-grafiacutea puede estar revelaacutendose en episodios posteriores del proceso histoacuterico Es posible que a partir del 216 aC estas ciudades mantuvieran una actitud crecien-temente independiente respecto de los intereses cartagineses e incluso que se co-menzaran a sentar entonces las bases de su progresivo acercamiento a los romanos

6 EL INICIO DE LAS AMONEDACIONES DE MALACA

Diversos hallazgos y estudios recientes entre los que sobresalen los de B Mora Serrano han aportado un cada vez mejor conocimiento de las amonedaciones malacitanas cuyos primeros testimonios se datan precisamente en el contexto de la Segunda Guerra Puacutenica (Campo y Mora 1995 a 1995 b 2000 Mora 2001 2005 2007 2011 ep Alfaro 1997) Es durante el periodo de la guerra cuando se ha venido datando el inicio de un taller que emite pequentildeos divisores de bronce coincidiendo en el tiempo con el de la cercana ciudad de Sexs (Loacutepez Castro 1986 Mora 2001)

Los tipos de las primeras amonedaciones malacitanas muestran en el anverso una cabeza masculina de perfil tocada con la doble corona egipcia y un peculiar rizo curvo del cabello a la altura de la nuca y en los reversos una estrella de varia-ble nuacutemero de rayos mdashentre 7 y 16mdash acorde con los disentildeos monetales de la ceca en momentos posteriores (Campo y Mora 1995 b) Esta cabeza masculina se ha venido identificando con Chusor-Ptah o Vulcano o incluso con Barsquoaal Hammon o Reshef-Arshuf (Alfaro 1997 p 83) M Campo y B Mora consideran que pese a que por su caraacutecter egiptizante podriacutea representar a Osiris Baal o cualquier divini-dad niloacutetica o siriopalestina podriacutea tratarse en concreto de una representacioacuten ar-

788 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

caizante de Melkart o Reshef-Melkart Ello encajariacutea con la uniformizacioacuten icono-graacutefica de las maacutes relevantes amonedaciones hispanopuacutenicas de la Segunda Guerra Puacutenica que con la excepcioacuten de Ebusus muestran en sus anversos la efigie de la divinidad tiria Esta adscripcioacuten les lleva a atribuir una intencioacuten poliacutetico-propa-gandiacutestica para la primera emisioacuten de Malaca donde su vinculacioacuten al Melkart gaditano podriacutea interpretarse como un reconocimiento impliacutecito del papel rec-tor de Gadir en la poliacutetica filocartaginesa de Malaca y de las principales ciudades hispano-puacutenicas primero y en la posterior defeccioacuten en bloque al bando romano a partir del 206 aC (Campo y Mora 1995b p 108)

Por otra parte se ha planteado que la Segunda Guerra Puacutenica pudo suponer para Malaca un momento de pujanza econoacutemica al que iriacutea unida la circulacioacuten de moneda quizaacutes incluso con el incentivo del acantonamiento de tropas carta-ginesas en la ciudad el uso de estos pequentildeos bronces seriacutea complementario de la moneda de mayor valor de oro plata o tambieacuten de bronce que llegaba a un puerto que debioacute asumir durante la contienda un papel crucial como nexo de comunica-ciones entre el interior beacutetico y el Mediterraacuteneo (Campo y Mora 1995 b p 106 Mora 2007 pp 420 ss) JL Loacutepez Castro y B Mora (2002 p 206) tambieacuten su-gieren que la primera emisioacuten malacitana de esos divisores de bronce podriacutea rela-cionarse como propusieron F Chaves y E Garciacutea Vargas (1991) para el caso de Gadir con la actividad pesquera y salazonera de la ciudad y su entorno

En su reciente revisioacuten actualizada de la localizacioacuten de ejemplares de las pri-meras series malacitanas B Mora (2011 pp 197 ss) aporta datos de gran intereacutes para un mejor conocimiento de su difusioacuten geograacutefica Por una parte contamos con recientes hallazgos de nuevos ejemplares de la primera emisioacuten malacitana en el nuacutecleo antiguo de la ciudad en las excavaciones del Museo Picasso Maacutelaga y en las de los jardines de Ibn Gabirol que han permitido confirmar las dataciones tar-diacuteas propuestas en su diacutea sobre criterios metroloacutegicos iconograacuteficos y metalograacute-ficos posibilitando a su vez matizar el final del periodo Asiacute B Mora descarta que el fin de este periodo emisor se produzca en el 206 aC fecha que no marcoacute a su juicio un cambio en la poliacutetica monetaria de las ciudades fenicio-puacutenicas del sur hispano Las evidencias de un nivel de incendio en las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol unido a las presencias y ausencias en el registro ceraacutemico y numis-maacutetico documentadas por sus excavadores (Fernaacutendez Peral y Corrales 2003) le llevan a vincular el final de la primera etapa emisora malacitana con la posible re-presioacuten de la revuelta antirromana del 197 aC mdashsobre la que nos detendremos maacutes adelantemdash (Mora 2011 p 177)

Fuera de la propia ciudad destaca ademaacutes de la difusioacuten costera de estas mo-nedas que se documentan en enclaves urbanos como Suel (Fuengirola) y Cerro del Mar (Veacutelez-Maacutelaga) su clara concentracioacuten en la trasterra de Malaca mar-cando un eje sur-norte dependiente de las viacuteas de comunicacioacuten que conecta-ban su puerto con el interior de Andaluciacutea Del mayor intereacutes es la concentracioacuten de hallazgos en la comarca de Antequera y la presencia de la primera emisioacuten de

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 789

Malaca en yacimientos sevillanos identificados como campamentos cartagineses de la Segunda Guerra Puacutenica (Mora 2011 pp 197 ss) Ademaacutes de los hallazgos de Aratispi (Cauche el Viejo Antequera) en el curso del riacuteo Guadalmedina des-tacan los del valle del Guadalhorce En torno a su curso se situacutean importantes en-claves en los que se localizan hallazgos tempranos de moneda de Malaca Es el caso del Cerro de la Tortuga en las inmediaciones de la propia Maacutelaga de Cartima (Caacutertama) y del yacimiento del Cerro del Aljibe un importante oppidum ibeacuterico ubicado en el valle del Riacuteo Grande principal afluente del Guadalhorce

Quizaacute sea posible complementar con nuevas propuestas las motivaciones que explican el inicio de las amonedaciones de Malaca que han de ser sin duda muacutelti-ples en todo caso Con todas las cautelas necesarias nos parece interesante plan-tear la idea de que el inicio de la amonedacioacuten en esta ciudad estuviese relacionada con su posible participacioacuten en la rebelioacuten de los tartesii contra los cartagineses en 216 aC y con el periacuteodo de creciente desvinculacioacuten respecto de los intereses de los caudillos baacuterquidas que proponemos pudo abrirse a partir de ese momento

La propia distribucioacuten de los hallazgos concentrada en la ciudad y la trasterra malaguentildea en torno al eje viario en el que sin dificultad pude ubicarse la Ascua de Livio y en general la geografiacutea de la revuelta de los tartesios podriacutea avalar su re-lacioacuten con la rebelioacuten y con el periacuteodo de conflicto y actividad militar que el re-lato de Livio permite atribuir a la zona despueacutes de esa fecha Las conexiones de Malaca con las comunidades del interior se veniacutean vertebrando a traveacutes del riacuteo Guadalhorce desde el horizonte colonial (Garciacutea Alfonso 2007) proyectaacutendose esta tradicional articulacioacuten hasta eacutepoca romana cuando podriacutea quizaacutes llegar a plasmarse en la controvertida mencioacuten de Plinio a Malaca cum fluvio foederatorum (NH 38) como han sugerido recientemente B Mora y A Arancibia (2010 824)

El escaso peso de las primeras emisiones malacitanas mdashasiacute como de las sexi-tanasmdash en la circulacioacuten monetaria del momento ha llevado a pensar que su mo-tivacioacuten no hubo de ser principalmente militar puesto que los gastos beacutelicos del bando cartagineacutes fueron sufragados en su praacutectica totalidad por las emisiones his-pano-cartaginesas (Loacutepez Castro 1986 p 71 1994 p 253) En general se asume (Ripolleacutes 2005 p 190) que el hecho de que las comunidades fenicias hispanas co-miencen a articular su sistema monetario sobre acuntildeaciones de bronce y no de plata implica que su motivacioacuten respondioacute a necesidades locales y no militares El caso que nos ocupa con emisioacuten de pequentildeos divisores de bronce pero en un claro contexto beacutelico es sin duda complejo y ya se ha sentildealado su posible relacioacuten con el acantonamiento de tropas cartaginesas en la ciudad (Mora 2007 pp 420 ss)

Desde otro punto de vista podriacutea contemplarse un trasfondo militar para es-tas primeras series malacitanas pero vinculada con la participacioacuten de esta ciudad y las comunidades de su entorno en la rebelioacuten de los tartesios y con el escenario que se abre a raiacutez de este episodio La presencia de estos divisores de bronce tanto en Malaca como en otros lugares adscribibles sin dificultad a la geografiacutea de la re-belioacuten anticartaginesa del 216 aC pudiera ser reflejo de la actividad econoacutemica

790 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

generada a nivel local por unidades militares dependientes de Malaca Su pre-sencia en la zona responderiacutea a la situacioacuten de tensioacuten que presidiriacutea la relacioacuten entre las comunidades del aacuterea malaguentildea y los cartagineses desde entonces y hasta el fin de la guerra La posibilidad de que en estas primeras series malacitanas se contengan elementos de reivindicacioacuten identitaria en un contexto de conflicto frente a los cartagineses podriacutea ponerse en relacioacuten dada la ausencia de epigrafiacutea monetal con la singularidad de sus tipos iconograacuteficos de difiacutecil interpretacioacuten pero que en el caso del anverso por su caraacutecter egiptizante y arcaizante pueden estar remitiendo a una advocacioacuten muy antigua y tradicional de Melqart u otra di-vinidad fenicia

7 EL PAPEL DE LAS COMUNIDADES FENICIAS PENINSULARES HASTA EL FIN DE LA GUERRA

No encontramos maacutes informaciones sobre estas comunidades fenicias de la costa mediterraacutenea en las fuentes literarias mdasha excepcioacuten de Bariamdash hasta el mo-mento posterior a la batalla de Baecula (208 aC) Livio da cuenta de la situacioacuten en el bando cartagineacutes tras la victoria de Escipioacuten en esta batalla Asdruacutebal Giscoacuten y Magoacuten Barca llegaron de la Ulterior para reunirse con el derrotado Asdruacutebal Barca cuando contrastaron la actitud de los hispanos en sus respectivos aacutembi-tos de dominio tan soacutelo Asdruacutebal Giscoacuten pudo presentar una zona fiel a los car-tagineses la de laquola costa del extremo de Hispania la que da a Caacutediz y al Oceacuteano y tan solo por que esa zona no sabiacutea nada auacuten de los romanosraquo (Liv XXVII 204) Asdruacutebal Barca y su hermano Magoacuten coincidiacutean en que laquola generosidad de Escipioacuten habiacutea ganado la voluntad de toda la poblacioacuten tanto a nivel puacuteblico como privado y que no se pondriacutea fin a las defecciones hasta que todos los solda-dos hispanos fuesen retirados a los uacuteltimos confines de Hispania o trasladados a la Galiaraquo (Liv XXVII 205)

Para 208 aC por tanto soacutelo la franja litoral cercana a Caacutediz escapaba a la in-fluencia de Escipioacuten Esto se confirma en todo caso para el antildeo 207 aC en el que Livio da cuenta del estado de los dominios cartagineses Asdruacutebal Giscoacuten se habiacutea retirado laquohasta los confines del Oceacuteano a Caacutedizraquo y un nuevo general Hannoacuten habiacutea llegado a la Peniacutensula proveniente de Aacutefrica con tropas de refresco para reemplazar a Asdruacutebal Barca Tras unirse a Magoacuten el nuevo general habiacutea ar-mado en poco tiempo un gran nuacutemero de hombres en Celtiberia quae media in-ter duo maria est (Liv XXVIII 14) Livio antildeade que en esos momentos laquola costa del Mediterraacuteneo y casi toda la zona este de Hispania estaba bajo el dominio de Escipioacuten y de Romaraquo (Liv XXVIII 13)

Loacutepez Castro cree probable que fuese en el 207 aC tras la caiacuteda de Baria y la derrota cartaginesa en Baecula cuando las ciudades de Abdera Sexs Malaca y Carteia se rindieran a los romanos (Loacutepez Castro 1994 p 254 1995 pp 95-96

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 791

2000 p 58) Como bien reconoce este autor no contamos con noticias sobre la posible rendicioacuten de estas ciudades y tampoco sobre posibles focos de resistencia a los romanos a diferencia por ejemplo del caso de Baria (Aul Gel VI 18 Plut Scip 3 Val Max III 61a) y esta ausencia de informaciones puede ser en siacute misma reveladora en relacioacuten con nuestra propuesta de que estas ciudades en concreto Malaca estuviesen desde tiempo atraacutes al margen del aacutembito de control cartagi-neacutes y eventualmente en la oacuterbita romana Tras Baecula no hay noticias de activi-dades beacutelicas de unidades romanas en las costas mediterraacuteneas del sur peninsular antes al contrario pues de hecho despueacutes de Baecula Escipioacuten se retiroacute a invernar a Tarraco y las operaciones beacutelicas se concentraron en la zona de la Meseta (Loacutepez Castro 1994 p 254)

Las informaciones con que contamos para los acontecimientos de 207 y 206 aC nos presentan a Gadir y su entorno como el uacuteltimo refugio seguro de los cartagineses en Iberia Las circunstancias del fin de la guerra en Hispania son bien conocidas (cf Loacutepez Castro 1995) Nos interesa incidir en todo caso en al-gunos aspectos El primero es la actitud de Gadir frente a los cartagineses y el epi-sodio relativo al frustrado intento de ciertos desertores gaditanos de pactar la en-trega de la ciudad a Escipioacuten (Liv XXVIII 236-8) Parece claro que en la ciudad probablemente atestada de tropas y refugiados y dominada por la conviccioacuten de la previsible victoria romana los sentimientos anticartagineses hubieron de in-crementarse La cuestioacuten que planteamos es que esa actitud no fuese nueva y de-bida al declive del poder cartagineacutes sino que estuviera instalada desde la llegada de Amiacutelcar en 237 aC Livio situacutea tras la destruccioacuten de Astapa la llegada a Cartago Nova de los desertores gaditanos

Por aquellos mismos diacuteas llegaron de Caacutediz unos desertores ofrecieacutendose a entregar la ciudad y la guarnicioacuten cartaginesa que habiacutea en ella y al jefe de la guarnicioacuten junto con la flota Magoacuten se habiacutea detenido alliacute en su huida y despueacutes de recoger las naves del Oceacuteano habiacutea reunido bastantes tropas auxiliares proce-dentes tanto de la costa de Aacutefrica al otro lado del estrecho como gracias a la la-bor de su prefecto Hannoacuten de los lugares de Hispania maacutes proacuteximos Despueacutes de un compromiso mutuo con los desertores fueron enviados alliacute Marcio con cohortes ligeras y Lelio con siete trirremes y una quinquerreme para dirigir las operaciones en un plan combinado por tierra y por mar (Liv XXVIII 236-8 trad de JA Villar)

Seguacuten JL Loacutepez Castro (1991 c) en esta entrevista de los gaditanos con Escipioacuten en Cartago Nova pudo producirse la deditio impliacutecita en el foedus de Gadir posteriormente mencionado por Ciceroacuten en su conocido discurso de de-fensa del gaditano Balbo (Cic Pro Balbo 3439) La opinioacuten tradicional situaba la realizacioacuten del acuerdo en el 206 aC tras la retirada de Magoacuten (a partir de Livio XXVIII 3710 post Magoni ab Oceani ora discessum Gaditani Romani deduntur) y atribuiacutea la conclusioacuten del pacto a L Marcio

792 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

No entraremos en la cuestioacuten del foedus gaditano pero siacute nos interesa resaltar que el frustrado intento de entregar la ciudad a los romanos revela que las tensio-nes de los gaditanos (o de ciertos sectores ciacutevicos) con los cartagineses ya existiacutean antes del episodio que definitivamente supuso la ruptura entre los gaditanos y Magoacuten el saqueo al que eacuteste sometioacute a la ciudad antes de iniciar la frustrada expe-dicioacuten de reconquista de Cartago Nova (Liv XXVIII 361-3) Esas tensiones sin duda se incrementaron por el declive cartagineacutes y el previsible desenlace del con-flicto pero como venimos planteando pudieron haberse ido gestando durante todo el periodo baacuterquida (cf Niveau 2001 p 345)

Por otra parte el relato de Livio sobre los acontecimientos en Gadir en los mo-mentos finales de la guerra nos aporta interesantiacutesimas informaciones sobre las po-sibles instituciones poliacuteticas y militares de la ciudad en esos antildeos Asiacute en el texto antes transcrito se evidencia la presencia de un praesidium punicum y un impera-tor praesidii asiacute como de por supuesto la flota cartaginesa Ademaacutes se menciona a un prefecto Hannoacuten (per Hannonem praefectum) que habiacutea reclutado para Magoacuten auxilia en las zonas aledantildeas a Gadir Se ha tendido a dar por supuesto que este prefecto es el gobernador de la ciudad al mando de su guarnicioacuten militar im-puestos bien en el 237 aC bien en el 218 aC Este personaje es mencionado de nuevo por Livio poco maacutes adelante informando de su enfrentamiento y derrota frente a L Marcio

Por las mismas fechas en las proximidades del riacuteo Betis Hannoacuten prefecto de Magoacuten (Hanno praefectus Magonis) enviado desde Caacutediz con una pequentildea par-tida de africanos atrajo a los hispanos con promesa de dinero y armoacute cerca de cuatro mil joacutevenes Despueacutes perdido su campamento a manos de Luci o Marcio perdida la mayor parte de sus hombres durante el ataque de la toma del campa-mento y algunos tambieacuten durante la huida al perseguirlos la caballeriacutea cuando se dispersaron eacutel se escapoacute con unos pocos

Mientras ocurriacutean estos hechos cerca del riacuteo Betis Lelio entretanto cruzoacute el estrecho con la flota hacia el Oceacuteano y se acercoacute a Carteya Esta ciudad estaacute si-tuada en la costa del Oceacuteano donde el mar comienza a ensancharse a la salida del estrecho Se teniacutean esperanzas de tomar Caacutediz sin luchar como se ha dicho an-tes pues acudiacutean al campamento romano algunos que se comprometiacutean espon-taacuteneamente a entregarla Pero la traicioacuten se descubrioacute antes de tiempo y Magoacuten arrestoacute a todos los responsables y se los entregoacute al pretor Adeacuterbal para deportar-los a Cartago (Liv XXVIII 301-4 trad de J A Villar)

Albergamos dudas de que Hannoacuten no fuese en realidad una figura depen-diente maacutes del propio Magoacuten mdasha la manera en que L Marcio o M Silano lo eran de Escipioacutenmdash que de la ciudad de Gadir Las mismas dudas suscita la figura del praetor Adeacuterbal enviado por Magoacuten a Cartago con los responsables del descu-bierto intento de defeccioacuten F Gardner Moore en las notas a su traduccioacuten de Livio en la Loeb Classical Library (Oxford 1971) sostiene que este praetor es

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 793

a la vez que general uno de los dos sufetes de Gadir Estos sufetes son menciona-dos por Livio en XXVIII 372 (en el episodio del retorno de Magoacuten a Gadir tras el frustrado intento de toma de Cartago Nova) y en XXX 75 (Senatum itaque sufetes quod velut consulare imperium apud eos erat vocaverunt) Se tratariacutea en tal caso de un sufete gaditano con una estrecha y sorprendente vinculacioacuten con Cartago mdashpues alliacute se le enviacutea con los deportadosmdash y surgen tambieacuten las du-das sobre si en la laquotraduccioacutenraquo por parte de Livio de estas instituciones puacutenicas al lenguaje poliacutetico romano esta figura no tendriacutea maacutes semejanza a la de los pro-pios pretores romanos en tanto que gobernadores de provincias Ello quizaacute expli-cariacutea mejor su partida hacia Cartago con los deportados cosa poco entendible en el caso de tratarse de uno de los sufetes responsables del gobierno de la ciudad Cabe ademaacutes la posibilidad de vincular a este praetor con la provincia gaditana mencionada por Livio en los acontecimientos posteriores a la batalla de Baecula Tras su victoria Escipioacuten envioacute contra Hannoacuten (no el prefecto antes mencio-nado sino el general) y Magoacuten reforzados con una recluta en la Celtiberia a Marco Silano quien derro toacute al ejeacutercito cartagineacutes y logroacute capturar a Hannoacuten mientras que Magoacuten logroacute huir con la caballeriacutea y 2000 infantes llegando a los nueve diacuteas junto a Asdruacutebal Giscoacuten in Gaditanam prouinciam (Liv XXVIII 212) Esta laquoprovincia gaditanaraquo podriacutea ponerse en relacioacuten con la tesis de CG Wagner y L Peacuterez Vilatela sobre la existencia de circunscripciones territo-riales cartaginesas en Hispania e incluso vincularse con ese praetor Adeacuterbal men-cionado por Livio

Contrasta por otra parte la diferencia de trato otorgada a los desertores prota-gonistas del complot que son deportados a Cartago respecto de la duriacutesima repre-salia infligida a los sufetes y al cuestor gaditanos tras la negativa de la ciudad a per-mitir el acceso a Magoacuten tras el frustrado intento de reconquista de Cartago Nova El definitivo desencuentro de Magoacuten con los gaditanos se origina una vez perdida seguacuten Livio toda esperanza de eacutexito militar en Hispania

Perdidas las esperanzas de eacutexito en Hispania que lo habiacutean animado primero por la sublevacioacuten militar y despueacutes por la rebelioacuten de Indiacutebil Magoacuten se prepa-raba para hacer la travesiacutea a Aacutefrica cuando le llegoacute de Cartago la comunicacioacuten de que por orden del senado trasladase a Italia la flota que teniacutea en Caacutediz que una vez alliacute contratase a cuantos joacutevenes galos y ligures le fuera posible y se reu-nie ra con Aniacutebal a fin de evitar que languideciera aquella guerra iniciada con el mayor iacutempetu y mejor suerte Para este propoacutesito se le envioacute dinero a Magoacuten desde Cartago y eacutel mismo les sacoacute todo el que pudo a los gaditanos expoliando su erario e incluso sus templos y obligando a todos los particulares a entregar el oro y la plata (Liv XXVIII 361-3 trad de JA Villar)

El expolio de la ciudad incluyendo el de sus templos con todas las implicacio-nes de impiedad que conllevaba se revela como una medida de gran dureza que se

794 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

explica mejor como el punto final de una relacioacuten ya muy degradada entre Gadir y los generales cartagineses Relacioacuten que como venimos planteando quizaacute nunca fue del todo amistosa y que habiacutea dado ya muestras de desafeccioacuten por parte de ciertos sectores ciudadanos Cuando Magoacuten retorna de su fracasada expedicioacuten de reconquista de Cartago Nova se encuentra cerrado el acceso a la ciudad

Como a su vuelta a Caacutediz se le impidioacute el acceso Magoacuten zarpoacute con su flota hacia Cimbios localidad eacutesta no muy distante de Caacutediz enviando unos repre-sentantes a quejarse de que se le hubieran cerrado a eacutel un aliado y amigo Los ga-ditanos se disculparon atribuyendo el hecho a una revuelta de la poblacioacuten irri-tada porque los soldados al embarcar habiacutean cometido algunos actos de rapintildea eacutel hizo venir a una entrevista a sus sufetes que son los maacutes altos magistrados en-tre los cartagineses y a su cuestor y despueacutes de azotarlos los hizo crucificar A continuacioacuten cruzoacute con sus naves a la isla Pitiusa habitada entonces por los car-tagineses a unas cien millas del continente Consiguientemente la flota fue aco-gida de forma paciacutefica y amistosa y aparte de suministrarle viacuteveres con generosi-dad se le proporcionaron armas y hombres de refuerzo animado con todo esto el cartagineacutes cruzoacute a las islas Baleares que estaacuten a cincuenta millas de alliacute () Tras la marcha de Magoacuten de la costa del Oceacuteano los gaditanos se rindieron a los romanos (Liv XXVIII 371-4 10 trad de JA Villar)

Todo este conjunto de informaciones revela como ha expuesto Loacutepez Castro un complejo juego de superposicioacuten en Gadir y quizaacute tambieacuten en otras comunida-des fenicias de la Peniacutensula de dos estructuras poliacuteticas diferentes la propia y tra-dicional de estas ciudades sobre la que se superpuso la estructura imperialista car-taginesa (Loacutepez Castro 1995 pp 85 ss cf Manfredi 2003 p 475) La cuestioacuten que venimos revisando es la intensidad y el caraacutecter de esta segunda estructura po-liacutetico-administrativa y militar cartaginesa asiacute como el momento en que se impuso a las comunidades fenicias

La parquedad de informaciones complica la tarea pero en conjunto creemos que el papel del praefectus y del praetor vinculados a Gadir mdashsiempre teniendo en cuenta el problema de la laquotraduccioacutenraquo al lenguaje poliacutetico romano de ins-tituciones fenicio-puacutenicas por parte de Liviomdash evidencia la necesidad de con-trol directo de los generales cartagineses sobre Gadir y su territorio Una nece-sidad motivada seguacuten nuestro planteamiento por una probable desafeccioacuten de fondo incrementada a partir del inicio de la guerra y evidentemente manifiesta en la fase final del conflicto El crudeliacutesimo castigo por parte de Magoacuten a los su-fetes gaditanos es el dramaacutetico colofoacuten de una historia de desencuentros y tensio-nes so terra das bajo el discurso de la diplomacia excusas de nula credibilidad y re-cuerdos de viejas alianzas quizaacute maacutes formales que reales como muy bien refleja el relato de Livio

El caso gaditano se inscribe a nuestro juicio en un marco general presidido por la ausencia de una comunidad clara de intereses econoacutemicos poliacuteticos o mili-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 795

tares entre las ciudades fenicias peninsulares y Cartago derivada de la posible exis-tencia de una conciencia eacutetnica comuacuten Al margen de la existencia de esa comuacuten identidad eacutetnica entre los fenicios occidentales (Loacutepez Castro 2004) y de su vin-culacioacuten con Cartago entendemos que del conjunto de informaciones analizadas es posible deducir un contexto general de conflicto de Cartago ya desde 237 aC con poblaciones entre las que se incluiriacutean antiguas comunidades fenicias sin ex-cluir a la propia Gadir y que este escenario de conflicto se reactiva en 216 aC en el marco de la sublevacioacuten de los tartesii tras la cual ciudades como Malaca pu-dieron abstraerse de la oacuterbita de dominio cartagineacutes pasando por ello pronto a la alianza con los romanos

8 EPIacuteLOGO LA REBELIOacuteN DEL 197 aC

Esta visioacuten de conjunto definida por la ausencia de alianzas laquonaturalesraquo entre comunidades inscritas en la koineacute cultural fenicio-puacutenica implica tambieacuten enten-der que sus relaciones con Roma en el contexto de la Segunda Guerra Puacutenica hu-bieron de ser fundamentalmente contingentes orientadas a garantizar la seguridad y pervivencia de sus respectivas comunidades ciacutevicas o de sus sectores dominantes si se quiere y al margen de fidelidades basadas en componentes eacutetnicos respecto de los cartagineses

Todo lo hasta aquiacute planteado creo que puede ser proyectado a una nueva va-loracioacuten de un episodio bien conocido el estallido en 197 aC en la Ulterior de la rebelioacuten de un conjunto de comunidades de la que nos informan Apiano (Iber 39) Floro (I 337-8) y sobre todo Livio en un pasaje de compleja interpre-tacioacuten

Asiacute estaban las cosas en Asia Grecia y Macedonia apenas finalizada la gue-rra con Filipo y obviamente con la paz sin formalizar auacuten cuando estalloacute en la Hispania ulterior una guerra de gran envergadura El mando en aquella pro-vincia lo teniacutea Marco Helvio eacuteste informoacute por carta al senado de que los reacutegu-los Culca y Luxinio se habiacutean levantado en armas que estaban con Culca dieci-siete plazas fortificadas y con Luxinio las importantes ciudades de Carmone y Bardoacuten que a lo largo de toda la costa podriacutean unirse a la insurreccioacuten de sus ve-cinos los malacinos y sexetanos y toda la Beturia y los que auacuten no habiacutean desve-lado sus intenciones (Liv XXXIII 216-9 trad de JA Villar)

Existe un problema de interpretacioacuten del pasaje derivado de diferencias en las diversas ediciones de Livio El problema afecta a la cuestioacuten de si en el relato de Helvio Malaca y Sexs se habiacutean rebelado efectivamente contra Roma o seguacuten Helvio estaban a punto de hacerlo Seguacuten las ediciones de ET Sage (Cambridge Mas y Londres 1984 [1935]) y de W Weissenborn y HJ Muller (Berliacuten Dubliacuten

796 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

Zuacuterich 1887-1908) el pretor Helvio indicaba en su informe que Malaca Sexs y toda la Beturia se habiacutean sublevado efectivamente contra Roma (cum Culcha de-cem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Baldonem in mari-tima ora Malacinos Sexetanosque et Baeturiam omnem et quae nondum animos nu-dauerant ad finitimorum motus consurrectura)

En cambio en la edicioacuten de AH McDonald (Oxford 1965) la inclusioacuten de un punto y coma antes de la expresioacuten in maritima ora y la ausencia de la conjun-cioacuten et entre Sexetanosque y Baeturiam omnem cambian sustancialmente el sen-tido del pasaje implicando que Malaca y Sexs podriacutean levantarse contra Roma junto a la Beturia y todos aquellos que auacuten no se habiacutean alineado pero auacuten no lo habriacutean hecho (cum Culcha decem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Bardonem in maritima ora Malacinos Sexetanosque ltetgt Baeturiam omnem et quae nondum animos nudauerant ad finitimorum motus consurrectura) Este es el sentido que sigue en su traduccioacuten espantildeola para Gredos JA Villar (Madrid 1993) en el pasaje antes transcrito

Sobre estas diferentes ediciones del pasaje se ha venido sosteniendo un de-bate que no soacutelo afecta al conflicto del 197 aC sino tambieacuten indirectamente a la cuestioacuten del estatus de las comunidades fenicias peninsulares bajo el domi-nio romano E Badian opinaba que al igual que Gadir la mayoriacutea de estas ciu-dades fenicias hispanas habriacutean pasado a un estatuto intermedio entre la civi-tas libera et inmunis y la civitas foederata (Badian 1958 pp 120 ss cf Loacutepez Castro 1994 p 255) En opinioacuten de autores como J Muntildeiz Coello (1975) C Gonzaacutelez Romaacuten (1981) o JM Roldaacuten (1983) estas ciudades habriacutean obtenido el estatuto de federadas a imagen de la propia Gadir cuyo foedus habriacutea sido de-finitivamente formalizado en el 78 aC (Cic Pro Balbo 34) y ello aunque la otra uacutenica noticia al respecto era la breve y problemaacutetica referencia de Plinio (NH 38) a Malaca como ciudad federada (cf Loacutepez Castro y Mora 2002 p 207 n 134 con bibliografiacutea)

JL Loacutepez Castro por el contrario ha sostenido que el de Gadir seriacutea un caso excepcional pasando el resto de ciudades fenicias bajo dominio romano en Hispania al estatus de estipendiarias tras observar el comportamiento de Roma en otras aacutereas como Cerdentildea o Sicilia y sobre todo tras el anaacutelisis del pasaje men-cionado de Livio mdasha la luz de las ediciones de Sage y Weissenborn-Mullermdash del que deduce que Malaca y Sexs se habriacutean incorporado efectivamente a la gue-rra contra Roma iniciada en 197 aC (Loacutepez Castro 1995 pp 151-152 Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss) Esta circunstancia en buena loacutegica habriacutea su-puesto la inmediata extincioacuten del estatus de federada en el improbable caso de que estas comunidades hubieran gozado del mismo antes de ese momento pero seriacutea sobre todo indicio de su inexistencia al no ser loacutegico que ciudades federa-das se hubieran enfrentado a Roma El mejor ejemplo seriacutea el de la propia Gadir que como ciudad aliada envioacute una delegacioacuten al Senado en 199 aC para soli-citar que fuera retirada la guarnicioacuten romana establecida en la ciudad desde el

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 797

206 aC (Liv XXXII 7) La obtencioacuten en suma del estatuto de civitas foede-rata por parte de Malaca de acuerdo con la noticia de Plinio no se habriacutea podido producir en esta eacutepoca sino en alguacuten momento posterior indeterminado (Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 208 ss)

F Wulff (1996 pp 345 ss) por su parte utilizando la edicioacuten de McDonald que como hemos visto implica una muy diferente versioacuten de los hechos sos-tiene que Malaca y Sexs asiacute como la Beturia auacuten no se habiacutean levantado contra Roma y que su inclusioacuten en el informe del pretor Helvio se deberiacutea a su inten-cioacuten de magnificar el conflicto que se avecinaba con el fin de solicitar maacutes tro-pas al Senado En el anaacutelisis de conjunto de las noticias de Livio sobre el desarro-llo de la rebelioacuten en la Citerior y la Ulterior hasta su resolucioacuten con la campantildea de Catoacuten en 195 aC Wulff encuentra confirmacioacuten a la posibilidad de que la participacioacuten de Malaca Sexs y la Beturia en la rebelioacuten fuera maacutes potencial que real en la carta de Helvio (cf en contra Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss)

No es faacutecil aportar maacutes elementos a este debate muy condicionado por la cues-tioacuten de las diferentes ediciones de Livio pero quizaacute pueda ser uacutetil proyectar en la cuestioacuten de la rebelioacuten del 197 aC las reflexiones que hemos desarrollado en torno a las relaciones entre Cartago y algunas de las comunidades fenicias penin-sulares durante el periacuteodo baacuterquida El origen de la rebelioacuten iniciada en 197 aC se ha puesto en relacioacuten con los cambios poliacutetico-administrativos iniciados por Roma con el nombramiento en 198 aC de dos nuevos pretores con destino en la Ulterior y Citerior (Liv XXXII 276 XXVIII 23) lo que marcariacutea el inicio de la estructura administrativa provincial en Hispania (Ntildeaco 2003 pp 143 ss) La his-toriografiacutea tradicional planteaba que tambieacuten entonces se establecioacute un sistema de recaudacioacuten fiscal regular y permanente sobre el mundo indiacutegena causa inmediata de la rebelioacuten del 197 aC Esta idea ha sido luacutecidamente criticada por T Ntildeaco quien subraya el contexto beacutelico o posbeacutelico en el que se desarrollan los aconteci-mientos concluyendo que la poliacutetica fiscal aplicada por las autoridades romanas en ambas provinciae como de hecho veniacutea ya siendo habitual desde el 218 aC se reduce a acciones puntuales de apropiacioacuten de riqueza procedente del mundo in-diacutegena (Ntildeaco 2003 pp143 ss)

Nos centraremos en la cuestioacuten de las comunidades que en el relato de Livio estaban involucradas mdashen mayor o menor medidamdash en el foco de la rebelioacuten en 197 aC los reacutegulos Culchas al que apoyaban 17 oppida y Luxinio con el apoyo de las ciudades de Carmo y Bardo asiacute como las ciudades de Malaca y Sexs y la re-gioacuten de la Beturia

El caso de Culchas es muy significativo para nuestro propoacutesito pues se trata de un antiguo aliado de Escipioacuten en el 206 aC momento para el cual Livio in-forma de que reinaba sobre 28 poblaciones (duodetriginta oppidis regnantem Liv XXVIII 134 Coacutelicas en Polibio XI 20 en su relato del mismo episodio) El hecho de que en 197 aC Culchas hubiese perdido aparentemente el dominio so-bre 11 de esas comunidades ha suscitado numerosas reflexiones en torno a la evo-

798 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

lucioacuten de las hegemoniacuteas poliacuteticas de los reacutegulos hispanos en el contexto de domi-nacioacuten baacuterquida y romana (cf Ruiz 1998 Quesada 2003 Ruiz y Molinos 2009 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss) Lo que nos interesa subrayar es su previa alianza con los romanos factor que creemos podriacutea ser el que caracterizase a parte de los sublevados reales o potenciales Sobre Luxinio poco sabemos al margen de que se trata de un nombre latinizado que de esa manera soacutelo conocemos por esta referencia (cf Caballos 2001 pp 7 ss) La Bardo (o Baldo seguacuten la edicioacuten mane-jada) del texto de Livio suele considerarse como de ubicacioacuten desconocida pese a que no han faltado propuestas de identificacioacuten (cf Caballos 2001 p 8 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss con estado de la cuestioacuten)

A la hora de tratar de encontrar una loacutegica a esta geografiacutea de comunidades se han identificado dos aacutembitos de caraacutecter diriacuteamos laquoeacutetnicoraquo en sentido amplio por una parte el ceacuteltico encarnado en Culchas y Luxinio (cf Garciacutea Moreno 1986 pp 209 ss) y por otra el componente laquopuacutenicoraquo que vinculariacutea a Carmo la ignota Bardo Malaca Sexs y la Beturia Respecto de este segundo componente de la re-belioacuten se ha presentado a dichas ciudades y zonas como filo-cartaginesas (Garciacutea Moreno 1986 Bendala 1987 Garciacutea-Bellido 1991-92 2010)

En el caso de Malaca venimos planteando en este trabajo su posible distan-ciamiento de los cartagineses desde 216 aC Su mencioacuten junto a Sexs en este pa-saje nos remite a la cuestioacuten del paralelismo en las circunstancias y cronologiacutea de inicio de sus respectivas amonedaciones ciudadanas y por ende a su posible re-lacioacuten con la rebelioacuten de los tartesios y el escenario abierto tras ella Respecto de Carmo M Bendala (1994 pp 64-65) considera que la ciudad habriacutea desempe-ntildeado una funcioacuten principal en los dominios cartagineses de Iberia como laquoca-pitalraquo de la regioacuten del Bajo Guadalquivir un aacuterea con una antigua tradicioacuten ur-bana en la que los baacuterquidas se habriacutean servido de una trama ya consolidada de ciudades y puertos como Gadir Carteia Ilipla Ilipa o la propia Carmo algunas de las cuales pudieron ser laquorefundadasraquo para otorgar cohesioacuten a un territorio heterogeacuteneo desde el punto de vista eacutetnico y poliacutetico (Bendala 1994 pp 64-65 Ferrer 2007 p 210) En las inmediaciones de Carmo siguiendo el relato de Apiano (XXV 96) localizoacute R Corzo (1975 pp 234 ss) la decisiva batalla de 206 aC lo que termina de identificarla como un punto neuraacutelgico de los do-minios cartagineses en Iberia hasta el punto de que recientemente MordfP Garciacutea-Bellido (2010) ha planteado su identificacioacuten con Aacutekra Leukeacute la ceacutelebre funda-cioacuten de Amiacutelcar tradicionalmente localizada en Alicante o en las inmediaciones de Caacutestulo

Pero hay tambieacuten elementos para cuestionar el caraacutecter laquointriacutensecamenteraquo filocartagineacutes de Carmo habida cuenta de la complejidad sociopoliacutetica interna de estas comunidades Asiacute E Ferrer y R Pliego han vinculado a la Carmo prerro-ma na con los pueblos protagonistas del ataque a los gaditanos mencionado por Justino (XLIV 5) y considerado la posibilidad de que la ciudad fuese hosti-gada por tropas cartaginesas en eacutepoca prebaacuterquida (Ferrer 2007 p 210 Ferrer y

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 799

Pliego 2010 p 549) En lo que nos atantildee y en relacioacuten con la posibilidad de que Carmo fuera laquorefundadaraquo por los cartagineses quizaacute seriacutea conveniente recor-dar el componente de represioacuten de la poblacioacuten residente que en este horizonte histoacuterico puede implicar una fundacioacuten colonial en un contexto beacutelico (Pina Polo 2009) y las consecuentes fracturas sociales en una comunidad de larga tra-dicioacuten poblacional (Escacena 2001 Beleacuten 2007) En cuanto a la referencia a la Beturia se trata de una zona en la que auacuten es poco conocido el grado de presen-cia directa de los cartagineses pero que cuenta en lo que respecta al aacutembito tuacuter-dulo con una antigua y rica tradicioacuten orientalizante (cf los trabajos contenidos en Velaacutezquez y Enriacutequez 1995 Peacuterez Guijo 2005) En esa tradicioacuten podriacutea sus-tentarse eventualmente el argumento del caraacutecter filo-cartagineacutes del apoyo de la rebelioacuten en la Beturia aunque en el relato de Helvio se indica que la rebelioacuten afectaba (o podriacutea afectar) a toda la regioacuten incluyendo puede deducirse tanto a la tuacuterdula como a la ceacuteltica

Por nuestra parte creemos que es necesario matizar la idea de que en la suble-vacioacuten del 197 aC lata un componente puacutenico entendido esto como cartagineacutes o pro-cartagineacutes La rebelioacuten pudo reactivar viacutenculos y alianzas forjados a lo largo del periacuteodo baacuterquida como resultado precisamente de la agresioacuten prolongada a lo largo del tiempo por parte de los cartagineses sobre las comunidades residentes en el sur peninsular Ese seriacutea el caso de la rebelioacuten de los tartesios del 216 aC con la que la rebelioacuten del 197 aC pudo estar de esta manera vinculada En el caso de Carmo de Malaca y Sexs y del aacutembito tuacuterdulo de la Beturia mdashquizaacute tambieacuten de la ignota Bardomdash el componente unificador podriacutea ser en realidad maacutes laquofenicioraquo o laquotartesioraquo entendido en ambos casos como referido a comunidades de antiguo origen oriental previas a la llegada de los cartagineses que puacutenico en tanto que cartagineacutes o pro-cartagineacutes

Adicionalmente un factor que podriacutea vincular a algunas de las comunida-des participantes mdashreal o potencialmentemdash en la rebelioacuten de 197 aC es el he-cho de que en los momentos finales de la guerra se hubieran posicionado frente a Cartago y junto a Roma Esto es evidente en el caso de Culchas aliado de Escipioacuten en 206 aC y asiacute lo venimos planteando como posibilidad tambieacuten para el caso de Malaca desde incluso el 216 aC Seriacutea posible entender este conflicto al me-nos en parte en un contexto de reaccioacuten contra Roma de caudillos y comunida-des que la habiacutean apoyado en mayor o menor medida en la guerra contra Cartago y que tras la expulsioacuten de los cartagineses encuentran crecientes motivos de insa-tisfaccioacuten con la poliacutetica romana Si como se ha planteado no parece que fuese el establecimiento de ninguacuten sistema impositivo sistemaacutetico la causa de la rebelioacuten puede que la cada vez maacutes evidente voluntad de consolidacioacuten de las estructuras de poder por parte de Roma en la Peniacutensula defraudase las expectativas poliacuteticas eco-noacutemicas y militares de algunos de sus antiguos aliados Volviendo al controvertido pasaje de Livio sobre el informe de Helvio cabe la posibilidad de que lo que el pre-tor temiese mdashy de ello advertiacutea al senadomdash era que la rebelioacuten se extendiese a co-

800 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

munidades y caudillos que como en el caso de Malaca o en el de Culchas la ha-biacutean apoyado previamente y a las que era previsible que la nueva poliacutetica romana contrariase

Manuel Aacutelvarez Martiacute-Aguilar

Universidad de Maacutelagam_alvarezumaes

BIBLIOGRAFIacuteA

Almagro-Gorbea M MordfE Loacutepez Rosendo A Mederos M Torres Ortiz 2010 laquoLos sarcoacutefagos antropoides de la necroacutepolis de Caacutedizraquo Mainake 32 (1) pp 357-394

Alfaro Asins C 1997 laquoLas emisiones feno-puacutenicasraquo en C Alfaro et al Historia monetaria de Hispania Antigua Madrid pp 50-115

Alvar J C Martiacutenez Maza M Romero 1992 laquoLa (supuesta) participacioacuten de Cartago en el fin de Tartesoraquo Habis 23 pp 39-52

Aacutelvarez Martiacute-Aguilar M 2006 laquoEl origen del ariete Cartago versus Gadir a fi-nes del s iii aCraquo en J Martiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del ori-gen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 125-140

mdash 2007 laquoArganthonius Gaditanus La identificacioacuten de Gadir y Tarteso en la tradicioacuten antiguaraquo Klio 89 (2) pp 477-492

mdash 2009 laquoIdentidad y etnia en Tartesosraquo Arqueologiacutea Espacial 27 pp 79-112mdash 2010 laquoTartesios un etnoacutenimo de la Iberia puacutenicaraquo Mainake 32 (1) pp 395-406Badian E 1958 Foreign Clientelae OxfordBarceloacute PA 1988 Karthago und die Iberische Halbinsel vor den Barkiden Studien zur

Karthagischen Praumlsenz im westlichen Mittalmeerraum von der Gruumlndug von Ebusus (VII JhvChr) bis zum Uumlbergang Hamilkars nach Hispanien (237 vChr) Bonn

Barceloacute P 2006 laquoSobre el inicio de la presencia cartaginesa en Hispaniaraquo en J Mar-tiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del origen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 105-124

Beleacuten M 2007 laquoFenicios en Tartessos de la aculturacioacuten indiacutegena a la pluralidad cul-turalraquo en M Bendala M Beleacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas Vordm Congreso de Historia de Carmona El nacimiento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 160-194

Bendala M 1987 laquoLos cartagineses en Espantildearaquo en Historia General de Espantildea y Ameacuterica Tomo I-2 De la Prehistoria a la conquista romana pp 115-170 Madrid

mdash 1994 laquoEl influjo cartagineacutes en el interior de Andaluciacutearaquo en Cartago Gadir Ebusus y la influencia puacutenica en los territorios hispanos VIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1993) Ibiza pp 59-74

Briquel D 2000 laquoLa propagande drsquoHannibal au deacutebut de la deuxiegraveme guerre puni-que remarques sur les fragments de Silegravenos de Kalegraveaktegraveraquo en Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) Vol I Caacutediz pp 123-127

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 801

Caballos Rufino A 2001 laquoLa paulatina integracioacuten de Carmo en la romanidadraquo en A Caballos (ed) Carmona romana Carmona pp 3-17

Capalvo A 1996 Celtiberia ZaragozaCampo M y B Mora Serrano 1995 a Las monedas de Malaca Madridmdash 1995 b laquoAspectos de la poliacutetica monetaria de Malaca durante la segunda guerra puacute-

nicaraquo en MordfP Garciacutea-Bellido RM Sobral Centeno (eds) La moneda hispaacutenica ciudad y territorio Actas del I Encuentro Peninsular de numismaacutetica antigua Madrid pp 105-110

mdash 2000 laquoAspectos teacutecnicos y metalograacuteficos de la ceca de Malacaraquo en Actas del IVordm Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) vol I Caacutediz pp 461-470

Chaves F 2009 laquoIdentidad cultura y territorio en la Andaluciacutea prerromana a traveacutes de la numismaacutetica el caso de Gadir-Gadesraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 65-204

mdash E Garciacutea Vargas 1991 laquoReflexiones en torno al aacuterea comercial de Gades Es-tu dio numismaacutetico y econoacutemicoraquo en Homenaje al Dr Michel Ponsich Madrid pp 139-168

Chic G 1978 laquoLa actuacioacuten poliacutetico-militar cartaginesa en la Peniacutensula Ibeacuterica entre los antildeos 237 y 218raquo Habis 9 pp 233-242

mdash 2001 laquoComercio y comerciantes en la Maacutelaga republicana y altoimperialraquo en F Wulff Alonso G Cruz Andreotti C Martiacutenez Maza (eds) Comercio y comerciantes en la Historia Antigua de Maacutelaga (siglo viii aC-antildeo 711 dC) Maacutelaga pp 351-384

Cortijo Cerezo MordfL 2005 laquoReferencias al bosque en las campantildeas militares de la Hispania romanaraquo Hispania Antiqua 29 pp 43-60

Corzo R 1975 laquoLa segunda guerra puacutenica en la Beacuteticaraquo Habis 6 pp 213-240Cruz Andreotti G 2010 laquoTarteso-Turdetania o la deconstruccioacuten de un mito iden-

titarioraquo en Mordf L de La Bandera E Ferrer Albelda (eds) El Carambolo 50 antildeos de un tesoro Sevilla pp 17-52

De Frutos G y Aacute Muntildeoz 2003 laquoAportaciones al estudio de Gadir durante los enfrentamientos romano-cartaginesesraquo en Actas del III Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 2001) t IV Coacuterdoba pp 249-271

mdash 2004 laquoLa incidencia antroacutepica del poblamiento fenicio-puacutenico desde Caacutediz a Sancti Petriraquo en Gadir-Gades Nueva perspectiva interdisciplinar Sevilla pp 5-69

Escacena JL 2001 laquoPodando a Carmo Perfiles del sustrato turdetanoraquo en A Ca-ballos (ed) Carmona romana Carmona pp 21-35

Fariselli AC 2002 I mercenari di Cartagine La SpeziaFernaacutendez L-E C Peral M Corrales 2003 laquoAvance a los resultados obteni-

dos en la intervencioacuten efectuada en los Jardines de Ibn Gabirol Rampa de Alcazabilla Maacutelaga casco histoacuterico 1999-2000raquo Anuario arqueoloacutegico de Andaluciacutea 2000 vol 3 T 2 2003 (Actividades de urgencia) pp 740-750

Ferrer Albelda E 1998 laquoSuplemento al mapa paleoetnoloacutegico de la Peniacutensula Ibeacuterica los puacutenicos de Iberiaraquo Rivista di Studi Fenici 26 (1) pp 31-54

mdash 2007 laquoFenicios y cartagineses en el Tartessos postcolonialraquo en M Bendala M Be-leacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas V Congreso de Historia de Carmona El naci-miento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 195-223

802 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoUnidad y diversidad de los fenicios en el periodo postcolonial (I) la visioacuten exoeacutetnicaraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspecti-vas Oxford pp 193-212

mdash M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar 2009 laquoComunidad ciacutevica e identidad en la Iberia puacutenicaraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 205-236

mdash R Pliego Vaacutezquez 2010 laquo Auxilium consanguineis karthaginiensis misere un nuevo marco intepretativo de las relaciones entre Cartago y las comunidades puacutenicas de Iberiaraquo Mainake 32 (1) 525-557

Garciacutea Alfonso E 2007 En la orilla de Tartessos Indiacutegenas y fenicios en las tierras malaguentildeas siglos xi-vi aC Maacutelaga

Garciacutea-Bellido MordfP 1991-1992 laquoSobre las dos supuestas ciudades de la Beacutetica lla-madas Arsa Testimonios puacutenicos en la Baeturia Tuacuterdularaquo Anas 4-5 pp 81-92

mdash 2010 laquoiquestEstuvo Aacutekra Leukeacute en Carmonaraquo Paleohispaacutenica 10 pp 201-218Garciacutea Fernaacutendez FJ 2007 laquoEl poblamiento turdetano en la comarca de

Marchenaraquo en E Ferrer Albelda Arqueologiacutea en Marchena El poblamiento antiguo y medieval en el valle medio del riacuteo Corbones Sevilla pp 81-134

Garciacutea Moreno LA 1986 laquoSobre el decreto de Paulo Emilio y la Turris Lascutanaraquo en Epigrafiacutea Hispaacutenica de Eacutepoca romano-republicana Zaragoza pp 195-218

Garciacutea y Bellido A 1942 Fenicios y carthagineses en Occidente MadridGonzaacutelez Romaacuten C 1981 Imperialismo y romanizacioacuten en la provincia Hispania

Ulterior GranadaGozalbes Cravioto E 1983 laquoLa administracioacuten local en la Hispania cartaginesa

seguacuten las fuentes literariasraquo en Unidad y pluralidad en el mundo antiguo Actas del VIordm Congreso Espantildeol de Estudios Claacutesicos (Sevilla 1981) Vol II Madrid pp 7-17

mdash 1999 laquoUn intercambio de tropas cartaginesas entre Hispania y Aacutefrica (antildeo 218 aC)raquo Hispania Antiqua 23 pp 7-23

Hoyos D 2003 Hannibalrsquos Dinasty Power and Politics in the Western Mediterranean 247-183 B C Londres

mdash 2007 Truceless war Carthagersquos fight for survival 241 to 237 BC Brill Leiden-BostonKoch M 1984 Tarschisch und Hispanien Historisch-Geographische und Namenkundliche

untersuchungen zur phoumlnikischen kolonisation der Iberischen Halbinsel BerliacutenLa Bua V 1966 Filino Polibio Sileno Diodoro il problema delle fonti dalla morte di

Agatocle alla guerra mercenaria in Africa PalermoLoacutepez Castro JL 1986 laquoEl inicio de la acuntildeacioacuten de moneda en la ciudad de Sexsraquo

Acta Numismaacutetica 16 pp 65-72mdash 1991 a laquoEl imperialismo cartagineacutes y las ciudades fenicias de la Peniacutensula Ibeacuterica en-

tre los siglos vi-iii aCraquo Studi di Egittologia e di Antichitagrave Puniche 9 pp 87-107mdash 1991 b laquoCartago y la Peniacutensula Ibeacuterica iquestImperialismo o hegemoniacutearaquo en La caiacuteda

de Tiro y el auge de Cartago V Jornadas de Arqueologiacutea fenicia-punica (Ibiza 1990) Ibiza pp 73-84

mdash 1991 c laquoEl Foedus de Gadir del 206 aC Una revisioacutenraquo Florentia Iliberritana 2 pp 269-280

mdash 1992 laquoPompeyo Trogo ( Justino XLIV 5 1-4) y el imperialismo cartagineacutes en la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en In Memoriam J Cabrera Moreno Granada pp 219-235

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 803

mdash 1994 laquoLas ciudades fenicias del Sur de la Peniacutensula Ibeacuterica y la conquista romanaraquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 1991) Vol 3 Historia Antigua Coacuterdoba pp 251-258

mdash 1995 Hispania Poena Los fenicios en la Hispania romana Barcelonamdash 2000 laquoLas ciudades fenicias occidentales durante la segunda guerra romano-car-

taginesaraquo en B Costa J H Fernaacutendez (eds) La segunda guerra puacutenica en Iberia XIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1998) Ibiza pp 51-61

mdash 2004 laquoLa identidad eacutetnica de los fenicios occidentalesraquo en G Cruz Andreotti B Mora Serrano (coords) Identitades eacutetnicas-identidades poliacuteticas en el mundo prerro-mano hispano Maacutelaga pp 147-167

mdash B Mora Serrano 2002 laquoMalaka y las ciudades fenicias en el Occidente medite-rraacuteneo (siglos vi aC-i dC)raquo Mainake 24 pp 181-214

Loacutepez-Ruiz C 2005 laquoRevisioacuten criacutetica de la aparicioacuten de Tartessos en las fuen-tes claacutesicas y semiacuteticasraquo en S Celestino Peacuterez J Jimeacutenez Aacutevila (eds) El Periodo Orientalizante Actas del III Simposio Internacional de Arqueologiacutea de Meacuterida Protohistoria del Mediterraacuteneo Occidental Vol I Meacuterida pp 347-362

Manfredi LI 2003 La politica amministrativa di Cartagine in Africa RomaMedas S 2000 La marineria cartaginese le navi gli uomini la navigazione Sassari

C DelfinoMederos A G Escribano 2000 laquoEl periplo norteafricano de Hannoacuten y la rivalidad

gaditano-cartaginesa de los siglo iv-iiiraquo Gerioacuten 18 pp 77-107mdash LA Ruiz Cabrero 2011 laquoSidoacuten en Occidente El Castillo de Dontildea Blanca Asido

y Gadirraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 87-117

Mora Serrano B 2001 laquoLa moneda en la ciudad de Malaca (siglos iii aC-vi dC)raquo en Moneda i vida urbana Curs drsquoHistograveria Monetagraveria drsquoHispagravenia (5 2001 Barcelona) Barcelona pp 123-143

mdash 2005 laquoNumismaacutetica y Arqueologiacutea en la Maacutelaga Antiguaraquo Mainake 17 pp 230-233

mdash 2006 laquoMetrologiacutea y sistemas monetarios en la peniacutensula Ibeacuterica (siglos v-i aC) raquo en Actas del XII Congreso Nacional de Numismaacutetica (Madrid-Segovia 2004) Madrid pp 23-61

mdash 2007 laquoSobre el uso de la moneda en las ciudades fenicio-puacutenicas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en JL Loacutepez Castro (ed) Las ciudades fenicio-puacutenicas en el Mediterraacuteneo occidental Almeriacutea pp 405-438

mdash 2011 laquoPonderales moneda y mercado en la Maacutelaga tardopuacutenica la primera moneti-zacioacuten de Malaca y su territorioraquo en MordfP Garciacutea-Bellido L Callegarin A Jimeacutenez Diacuteez (eds) Barter money and coinage in the Ancient Mediterranean (10th-1st Centuries BC) (Anejos de AEspA LVIII) Madrid pp 169-184

mdash ep laquoNuevas aportaciones a la fase inicial de la ceca de Malaka Las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol (Maacutelaga)raquo en VIth Internacional Congress of Phoenician and Punic Studies Lisboa 2005 en prensa

mdash A Arancibia Romaacuten 2010 laquoLa bahiacutea de Maacutelaga en los periacuteodos puacutenico y ro-mano-republicano viejos problemas y nuevos datosraquo Mainake 32 (2) pp 813-836

Moret P 2002 laquoMastia tarseion y el problema geograacutefico del segundo tratado entre Cartago y Romaraquo Mainake 24 pp 257-276

804 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoiquestDoacutende estaban los Turdetani Recovecos y metamorfosis de un nombre de Catoacuten a Estraboacutenraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 235-248

Muntildeiz Coello J 1975 laquoAspectos sociales y econoacutemicos de Malaca romanaraquo Habis 6 pp 241-252

Niveau de Villedary AMordf 2001 laquoEl espacio geopoliacutetico gaditano en eacutepoca puacutenica Revisioacuten y puesta al diacutea del concepto de ldquoCiacuterculo del Estrechordquoraquo Gerioacuten 19 pp 313-354

Ntildeaco del Hoyo T 2003 Vectigal incertum economiacutea de guerra y fiscalidad republicana en el occidente romano su impacto histoacuterico en el territorio (218-133 aC) Oxford

Pelegriacuten Campo J 2005 laquoPolibio Fabio Piacutector y el origen del etnoacutenimo ldquoceltiacutebe-rosrdquoraquo Gerioacuten 23 pp 115-136

Peacuterez Guijo S 2005 laquoEl proceso de integracioacuten de la Beturia tuacuterdula en la provincia Hispania ulteriorraquo Memorias de Historia Antigua 21-22 pp 105-121

Peacuterez Vilatela L 2003 laquoPolibio (III 33 9 s) y la administracioacuten territorial cartagi-nesa de Iberiaraquo Hispania Antiqua 27 pp 7-42

Picard GCh 1967 laquoLrsquoadministration territoriale de Carthageraquo en Meacutelanges offerts agrave Andreacute Piganiol vol III Pariacutes pp 1257-65

Pina Polo F 2009 laquoSertorio Pompeyo y el supuesto alineamiento de los Vascones con Romaraquo en J Andreu Pintado (coord) Los vascones de las fuentes antiguas en torno a una etnia de la antiguumledad peninsular Barcelona pp 195-214

Quesada Sanz F 2003 laquoLa guerra en las comunidades ibeacutericas (c 237 aC-c 195 aC) un modelo interpretativoraquo en A Morillo F Cadiou D Hourcade ( coords) Defensa y territorio en Hispania de los Escipiones a Augusto (espacios urbanos y rurales municipales y provinciales) (Madrid 2001) Leacuteon-Madrid pp 101-156

mdash 2009 laquoEn torno a las instituciones militares cartaginesasraquo en B Costa JH Fer naacuten-dez (eds) Instituciones demos y ejeacutercito en Cartago XXIII Jornadas de Arqueologiacutea Fenicio-Puacutenica (Eivissa 2008) Eivissa pp 143-172

Richard JC L Villaronga 1973 laquoRecherches sur les eacutetalons moneacutetaires en Espagne et en Gaule du sud anteacuterieurment agrave lrsquoeacutepoque drsquoAugusteraquo Meacutelanges de la Casa de Velaacutezquez 9 pp 81-131

Ripolleacutes PP 2005 laquoLas acuntildeaciones antiguas de la peniacutensula Ibeacuterica dependencias e innovacionesraquo en Actas del XIII Congreso Internacional de Numismaacutetica (Madrid 2003) Vol 1 pp 187-208

Roldaacuten Hervaacutes JM 1983 Antiguumledad Historia de Granada I GranadaRuiacutez A 1998 laquoLos priacutencipes iacuteberos procesos econoacutemicos y socialesraquo en C Aranegui

(ed) Actas del Congreso Internacional Los Iacuteberos priacutencipes de Occidente Las estructu-ras del poder en la sociedad ibeacuterica (Saguntum Extra-I) Valencia pp 290-300

mdash M Molinos 2009 laquoIdentidad y territorio entre los iberos del Alto Guadalquivirraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 133-164

Saacutenchez Moreno E 2000 laquoReleyendo la campantildea de Aniacutebal en el Duero (220 aC) la apertura de la Meseta Occidental a los intereses de las potencias mediterraacuteneasraquo Gerioacuten 18 pp 109-134

Schulten A 1935 Fontes Hispaniae Antiquae III Las guerras de 257-154 aC Barcelona

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 805

Tovar A 1974 Iberische Landeskunde Die Voumllker un die Staumldte des antiken Hispanien I Baetica Baden-Baden

Velaacutezquez A JJ Enriacutequez (eds) 1995 Celtas y Tuacuterdulos la Beturia Museo Na cio-nal de Arte Romano Meacuterida

Wagner CG 1983 Fenicios y Cartagineses en la Peniacutensula Ibeacuterica Ensayo de interpreta-cioacuten fundamentado en un anaacutelisis de los factores internos Madrid

mdash 1985 laquoCartago y el Occidente Una revisioacuten criacutetica de la evidencia literaria y arqueo-loacutegicaraquo en In Memoriam Agustiacuten Diacuteaz de Toledo Granada-Almeriacutea pp 437-460

Whittaker CR 1978 laquoCarthaginian Imperialism in the fifth and fourth Centuriesraquo en PDA Garnsey CR Whittaker (eds) Imperialism in the Ancient World Cambridge pp 59-90

Wulff Alonso F 1996 laquoFuentes literarias sobre Maacutelaga antiguaraquo en F Wulff G Cruz (eds) Historia Antigua de Maacutelaga y su Provincia Actas del Primer Congreso de Historia Antigua de Maacutelaga (Maacutelaga 1994) Maacutelaga pp 335-351

SERVICIO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCOEUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEAREN ARGITALPEN ZERBITZUA

ACTA (24 x 17 cm)

1 Mordf Cruz Gonzaacutelez y Juan Santos (eds) Las estructuras sociales indiacutegenas del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua I] 1994 [agotado]

2 Jesuacutes Bartolomeacute et alii (eds) Historia y meacutetodos en la ensentildeanza de las lenguas claacutesicas 1996 3 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina y Juan Santos (eds) Teoriacutea y praacutectica del ordenamiento municipal en Hispania

[Revisiones de Historia antigua II] 1996 [agotado] 4 Juan Santos Ramoacuten Teja y Elena Torregaray (eds) El cristianismo Aspectos histoacutericos de su origen y difusioacuten

en Hispania [Revisiones de Historia antigua III] 2000 5 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Polibio y la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua IV] 2005 6 Elena Torregaray y Juan Santos (eds) Diplomacia y autorrepresentacioacuten en la Roma Antigua 2005 7 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Laudes provinciarum Palabra e imagen en la representacioacuten del Impe-

rio Romano [Revisiones de Historia antigua V] 2007 8 Juan Santos (ed) Los tiempos antiguos en los territorios pirenaicos 2009 9 Juan Santos y Borja Diacuteaz Arintildeo (eds) Los griegos y el mar [Revisiones de Historia antigua VI] 201110 Mordf Joseacute Garciacutea Soler (ed) Expresiones del humor desde la Antiguumledad hasta nuestros diacuteas 2010 11 Antonio Duplaacute Ansuategui (ed) El cine laquode romanosraquo en el siglo XXI 201112 Juan Santos Yanguas y Gonzalo Cruz Andreotti (eds) Romanizacioacuten fronteras y etnias en la Roma anti-

gua el caso hispano [Revisiones de Historia antigua VII] 201213 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina Los magistrados locales de Hispania 2012 (en prensa)

Otras publicaciones de la UPV no incluidas en las series de Veleia

1 Serie de la Caacutetedra laquoLuis Michelenaraquo - laquoKoldo Mitxelenaraquo CaacutetedraLuis Michelena Languages and Protolanguages with a Preface by J Gorrochategui 1997Antoine Meillet Metodo konparatzailea hizkuntzalaritza historikoan J Gorotxategiren hitzaurrearekin 2001Joaquiacuten Gorrochategui (ed) Basque and (Paleo)Hispanic Studies in the wake of Michelenarsquos work Actas del I

Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2003Joseba A Lakarra Joaquiacuten Gorrochategui y Blanca Urgell (edsarg) 2nd Conference of the Luis Michelena

Chair Koldo Mitxelena Katedraren II Biltzarra II Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2011

2 Otras publicacionesJoaquiacuten Gorrochategui Onomaacutestica indiacutegena de Aquitania 1984Juan Santos Comunidades indiacutegenas y administracioacuten romana en el Noroeste hispaacutenico 1985Javier Fernaacutendez Eraso Las culturas del Tardiglaciar en Vizcaya 1985J T Killen JL Melena y J-P Olivier (eds) Studies in Mycenaean and Classical Greek presented to John

Chadwick 1987Rosa Mentxaka La pignoracioacuten de colectividades en el derecho romano claacutesico 1986J Mordf Egea Documenta selecta ad historiam linguae graecae inlustradam I 1988 II 1990J-P Olivier y Th G Palaima (eds)Texts Tablets and Scribes Studies in Mycenaean Epigraphy and Economy

offered to Emmet L Bennet Jr 1988J T Killen y J-P Olivier The Knossos Tablets 1989A Duplaacute y A Iriarte (eds) El Cine y el Mundo antiguo 1990G Fataacutes et al El manual del perfecto candidato laquoCommentariolum petitionisraquo de Quinto T Ciceroacuten Introduc-

cioacuten traduccioacuten y estudio 1990Fco Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in honorem A Tovar et L Michelena 1990J L Melena y J-P Olivier (eds) TITHEMY The Tablets and Nodules in Linear B from Tiryns Thebes and Myc-

enae 1991JL Melena Ex Oriente lux La aportacioacuten de las filologiacuteas del Oriente Proacuteximo y Medio antiguo a la comprensioacuten

de los primeros textos europeos 1984G Bilbao Telletxea C Sallusti Crispi Bellum Iugurthinum Jugurtaren aurkako gerra Sarrera edizioa it-

zulpena eta oharrak 1995I Ruiz Arzalluz P Vergili Maronis Bucolica et Georgica Bukolikak eta Georgikak Sarrera itzulpena eta oharrak

1997G Lopetegi C Iulii Caesaris Commentarii de Bello Gallico Galietako guda Sarrera itzulpena eta oharrak 1999K Larrantildeaga Euskal Herria Antzinate berantiarrean eta lehen ertaroan 1993

Para pedidos e intercambioSERVICIO EDITORIALARGITARAPEN ZERBITZUAUniversidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko Unibertsitatea

Rectorado ErretoregoaLEIOA - Bizkaia

780 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

De Frutos y Muntildeoz han sostenido que la expedicioacuten de Amiacutelcar incluyoacute la conquista de Gadir solventada posiblemente mediante un pacto de rendicioacuten similar al empleado en los casos de Uacutetica y Bizerta (De Frutos y Muntildeoz 2004 p 35) Consideran merced a informaciones de Livio (28236 28301) que una de las primeras medidas posiblemente adoptadas por Amiacutelcar seriacutea la imposicioacuten de efectivos militares permanentes con un prefecto al mando en la propia Gadir y en Baria que se superpondriacutean sobre las instituciones ciacutevicas de estas comuni-dades (De Frutos y Muntildeoz 2004 pp 35-36 cf Loacutepez Castro 2000) El paso si-guiente seriacutea la apropiacioacuten y control directo de las fuentes de materias primas y de los medios de produccioacuten de la ciudad y su khora A esa poliacutetica de ocupacioacuten se sumariacutea una intensa actividad repobladora dentro del marco de las poleis puacute-nicas claramente perceptible a traveacutes del registro arqueoloacutegico La consecuencia de todo ello habriacutea sido la conversioacuten de Gadir en el centro neuraacutelgico de la lo-giacutestica baacuterquida en Iberia jugando el templo de Melkart un papel relevante en el proceso (De Frutos y Muntildeoz 2004) La novedad de su argumento es considerar que la presencia cartaginesa en la laquoCircunscripcioacuten Puacutenica Gaditanaraquo no de-bioacute ser en absoluto aceptada de buen grado por las poblaciones ciacutevicas como en el caso de Gadir vendriacutea a mostrar la distribucioacuten de los enterramientos cartagi-neses en la necroacutepolis marcando un claro distanciamiento y distincioacuten respecto a los de los ciudadanos (De Frutos y Muntildeoz 2004 pp 35-36) Tambieacuten Niveau (2001) se ha pronunciado por una independencia de Gadir frente a Cartago en lo econoacutemico y en lo poliacutetico tanto antes como durante la Segunda Guerra Puacutenica

Creemos razonable suponer como hacen estos autores que la imposicioacuten de guarniciones y gobernadores militares en ciudades como Gadir tuviera lugar desde el mismo momento de la llegada de Amiacutelcar y como consecuencia directa de la toma de control de la ciudad y sus territorios dependientes en 237 aC El pro-blema estriba en que la mencioacuten de Livio a un praefectus radicado en Gadir hace referencia a un momento lejano en el tiempo los antildeos finales de la presencia car-taginesa en Hispania como maacutes adelante tendremos ocasioacuten de comentar Ello no permite establecer en queacute momento concreto se impusieron estos comandantes militares cartagineses a la ciudad Si G de Frutos y A Muntildeoz (2004) apuntan al 237 aC JL Loacutepez Castro (1995 2000) plantea que se impusieran en el marco de las medidas militares tomadas por Aniacutebal en 218 aC antes de partir hacia Italia como maacutes adelante veremos

Esta cuestioacuten de los gobernadores cartagineses en Gadir propicia una reflexioacuten maacutes amplia en relacioacuten con las formas tradicionales de gobierno y organizacioacuten poliacutetica de Gadir y el resto de comunidades fenicias del Occidente En relacioacuten en concreto con los sufetes gaditanos (Liv XXVIII 37) no parece que se haya du-dado de que esta sea la institucioacuten poliacutetica tiacutepica y caracteriacutestica de la ciudad desde antiguo al igual que el caso de Cartago y en contraste con la propia Tiro donde destaca la institucioacuten monaacuterquica

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 781

Los sufetes de Gadir son al igual que los prefectos mencionados por Livio en el contexto del periacuteodo baacuterquida y maacutes en concreto en la fase final del mismo iquestPermite esto proyectar su existencia a etapas anteriores Si como venimos plan-teando la llegada de los cartagineses en 237 aC puedo suponer el control de la ciudad de Gadir y si esa llegada estuvo precedida en momentos anteriores de un periacuteodo de importante influencia cartaginesa podriacuteamos plantear que las formas de gobierno que las fuentes documentan en Gadir en periodo baacuterquida no fue-sen necesariamente las mismas que la ciudad hubiera tenido en el pasado y que en cambio las recogidas por las fuentes en eacutepoca baacuterquida dependiesen grandemente del dominio cartagineacutes sobre la ciudad Si el dominio baacuterquida se impuso a comu-nidades como Gadir y otras de origen fenicio es legiacutetimo suponer que esto pu-diera implicar cambios institucionales y poliacutetico-administrativos relevantes ade-maacutes de la imposicioacuten de guarniciones y gobernadores militares Ello contribuiriacutea a retomar la cuestioacuten de la posible existencia de elementos monaacuterquicos en Gadir en relacioacuten con el santuario de Melqart deidad con la que la institucioacuten de la realeza estaacute estrechiacutesimamente relacionada en la propia Tiro (cf Almagro-Gorbea Loacutepez Mederos y Torres 2010)

4 EL ESTALLIDO DE LA GUERRA LAS MEDIDAS DE ANIacuteBAL (218 aC)

El siguiente episodio de relevancia para evaluar las relaciones entre Cartago y las comunidades fenicias peninsulares se data en 218 aC cuando en viacutesperas de iniciar su expedicioacuten a Italia Aniacutebal adopta una serie de medidas destinadas a ga-rantizar tanto la defensa militar de los territorios ibeacutericos bajo control cartagineacutes como la fidelidad de las comunidades sometidas a su dominio (Liv XXI 21-22 Plb III 337 cf Gozalbes 1999 Peacuterez Vilatela 2003 Loacutepez Castro 1994 1995 Moret 2002)

Entre las tropas que pasaron a Aacutefrica Polibio incluye a los laquoThersitas Mastianos y ademaacutes Oretes Iacuteberes Olkadesraquo (Qersι tai Mastianoi v proV deJ touvtoi Orhte Ibhre Olkavde Plb III 339) Polibio seguacuten su pro-pio testimonio (III 3317) transcribioacute estos datos de una inscripcioacuten en bronce que Aniacutebal hizo erigir en el cabo Lacinio (Crotona) durante su estancia en Italia El texto original debiacutea recoger con fidelidad por tanto los nombres con que los cartagineses designaban a fines del s iii aC a distintas comunidades penin-sulares integradas en su operativo militar Pese a las dificultades inherentes a la exeacutegesis del pasaje una mayoriacutea de autores hemos asumido la relacioacuten entre es-tos thersitas y mastianos con el Mastia Tarseion del propio Polibio (III 24) y la de ambos eacutetnicos con los tartesios y mastienos de la tradicioacuten grecolatina (Koch 1984 Peacuterez Vilatela 2003 Loacutepez-Ruiz 2005 Aacutelvarez 2007 2009) si bien otros como Moret (2002) insisten en la existencia de fuertes inconvenientes linguumliacutesti-

782 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

cos para la vinculacioacuten de los thersitas con Tarseion en Polibio y en general con el topoacutenimo Tartesos

L Peacuterez Vilatela considera que el listado de eacutetnicos proporcionado por Polibio se corresponde en lo baacutesico con las divisiones administrativas de la Iberia sujeta a la soberaniacutea de Cartago en eacutepoca de Aniacutebal aunque tales divisiones ad-ministrativas no tuvieron por queacute ser estrictamente coincidentes con la implan-tacioacuten eacutetnica de los indiacutegenas hispanos Dichos distritos quizaacute equivalentes a los pagi norteafricanos seriacutean nombrados por los cartagineses por el etnoacutenimo maacutes relevante o aqueacutel con el que maacutes relacioacuten tuvieran Asiacute entiende que los laquoterri-torios eacutetnicosraquo de Thersitas Mastienos e Iacuteberes coinciden con los pagi de la ad-ministracioacuten territorial puacutenica propuestos en su diacutea por CG Wagner (1983 cf Picard 1967) y correspondientes respectivamente al de la Baja Andaluciacutea al de la Alta Andaluciacutea Penibeacutetica y al del Levante Los pagi de Oretes y Olcades com-prenderiacutean los sectores de la Sierra Morena Oriental y aledantildeos nortentildeos de la Meseta meridional y en fin la zona de La Mancha oriental (Peacuterez Vilatela 2003 p 39 cf Gozalbes 1983)

Esta propuesta resulta de gran intereacutes si bien creemos que en el seno de los po-sibles distritos correspondientes a Thersitas y Mastienos se incluiriacutean como refe-rentes eacutetnico-geograacuteficos las propias comunidades fenicias peninsulares de maacutes allaacute y maacutes acaacute del Estrecho como ha propuesto AC Fariselli (2002 p 169) para el caso de los Thersitas En tal caso contingentes ciacutevico-militares de las poblacio-nes fenicias de la costa sur peninsular habriacutean sido desplazados al Norte de Aacutefrica en lo que todo apunta a que se tratase de una medida de control y precaucioacuten de-rivada de una falta de confianza en la fidelidad de estas comunidades a la causa de Cartago Las propias fuentes antiguas ponen de relieve que el intercambio de tro-pas entre el sur de la Peniacutensula y el norte de Aacutefrica por parte de Aniacutebal responde a la desconfianza que al caudillo cartagineacutes le merecen ambos contingentes para que africanos en Hispania e hispanos en Aacutefrica laquohicieran su servicio de armas como obligados con rehenes mutuosraquo en palabras de Livio (212111) semejantes a las de Polibio laquocon caacutelculo propio de un hombre prudente y experto hizo pasar sol-dados de Aacutefrica a Espantildea y de eacutesta al Aacutefrica estrechando con semejante plan la lealtad mutua de ambas poblacionesraquo (Plb III 337)

JL Loacutepez Castro consideroacute que estas medidas suponiacutean un cambio de acti-tud de Cartago respecto de las ciudades fenicias hispanas y situoacute en este momento la imposicioacuten de guarniciones y gobernadores militares en ciudades como Gadir y Baria (Loacutepez Castro 1995 p 86) En tal caso se tendriacutean que haber producido entre 237 aC y 218 aC acontecimientos relevantes que llevaran a Cartago a per-der la confianza en sus aliadas occidentales Como ya hemos planteado creemos probable que las medidas de 218 aC no fueran sino la continuacioacuten natural de una situacioacuten de control de Cartago sobre estas comunidades que exigiriacutea medi-das de reforzamiento ante la vulnerabilidad derivada de la marcha de Aniacutebal y su ejeacutercito hacia Italia Este escenario permite en nuestra opinioacuten explicar maacutes co-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 783

herentemente los acontecimientos que se suceden en la retaguardia cartaginesa en Iberia a partir de 218 aC

5 LA BATALLA DE LAS BOCAS DEL EBRO Y LA REBELIOacuteN DE LOS TARTESII (216 aC)

Se ha supuesto que las ciudades fenicias peninsulares hubieron de contribuir a los contingentes que Aniacutebal dispone para la defensa de sus dominios en Iberia cuando menos con aportaciones en barcos hombres y pertrechos a la flota car-taginesa si bien soacutelo contamos con datos indirectos (Loacutepez Castro 1994) La es-cuadra cartaginesa de Iberia estaba compuesta por 57 naves mdash50 quinquerremes 2 cuatrirremes y 5 trirremesmdash de las cuaacuteles soacutelo 37 estaban operativas y equipa-das con sus remeros mdash32 quinquerremes y las 5 trirremesmdash (Plb III 3314 Liv XXI 224) En 217 aC Asdruacutebal inicia las operaciones militares contra los roma-nos movilizando una escuadra de 40 naves 30 de las aportadas por Aniacutebal maacutes 10 por eacutel equipadas (Plb III 95 Liv XXII 19) JL Loacutepez Castro (1994 p 252) su-giere la posibilidad de que esas 10 nuevas naves incorporadas por Asdruacutebal a la flota o bien el equipamiento y tripulacioacuten de las mismas hubieron podido correr a cargo de las ciudades fenicias de la Peniacutensula entre las que incluso podriacutea con-tarse Gadir

La flota cartaginesa se enfrentoacute con la romana de Cneo Escipioacuten compuesta por 35 naves en las bocas del Ebro (Liv XXII 19-20) Livio informa del desarro-llo de la batalla y de la importante derrota de los cartagineses a los que les fueron capturadas 25 de las 40 naves Esta derrota naval tiene una directa vinculacioacuten con uno de los episodios clave en nuestra valoracioacuten de las relaciones entre los car-tagineses y las comunidades fenicias del sur peninsular la rebelioacuten de los tarte-sii del 216 aC Livio (XXIII 26) sentildeala que tras la derrota de las bocas del Ebro Asdruacutebal no confiaba demasiado en sus fuerzas navales ni terrestres mantenieacuten-dose lejos de las posiciones romanas hasta que tras insistentes peticiones recibe refuerzos de Cartago mdash4000 infantes y 500 jinetesmdash comenzando entonces los preparativos para una nueva ofensiva que se ve interrumpida por la rebelioacuten de los pueblos tartesios

Entonces recobrada al fin la confianza [Asdruacutebal] traslada su campamento maacutes cerca del enemigo y ordena a su vez que se equipe y prepare la flota para de-fender las islas y la costa Precisamente cuando impulsaba la reactivacioacuten de las operaciones se vio muy afectado por la defeccioacuten de los prefectos de las naves eacutestos a raiacutez de su abandono de la flota en el Ebro a causa del paacutenico habiacutean sido recriminados con dureza y a partir de entonces nunca habiacutean sido muy de fiar ni para el general ni para los intereses de Cartago Estos sublevados habiacutean susci-tado una insurreccioacuten entre los tartesios (in Tartesiorum gente) y por instigacioacuten

784 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

suya se habiacutean rebelado unas cuantas ciudades incluso una de ellas la habiacutean to-mado por la fuerza

Se dirigioacute la guerra contra el pueblo tartesio en vez de los romanos y Asdruacutebal penetroacute en territorio enemigo con su ejeacutercito en son de guerra y de-cidioacute atacar a Calbo famoso jefe de los tartesios que estaba acampado con un fuerte ejeacutercito delante de las murallas de la ciudad tomada pocos diacuteas antes (Liv XXIII 263-6 trad de JA Villar)

Seguacuten Livio Asdruacutebal envioacute a la infanteriacutea ligera para atraer al enemigo al combate mientras que destinoacute a la caballeriacutea a su hostigamiento y al saqueo de los campos Los tartesios lograron reponerse del ataque de Asdruacutebal concentrar sus fuerzas en un campamento y contraatacar saliendo seguacuten Livio laquobruscamente del campamento en columna danzando seguacuten su costumbre y su inesperado golpe de audacia infunde paacutenico a un enemigo que poco antes era el que llevaba la iniciativa del ataqueraquo (Liv XXIII 269) La iniciativa tartesia obligoacute a Asdruacutebal a buscar re-fugio en una colina elevada y a fortificar su campamento con una empalizada Al no lograr atraer al combate directo a Asdruacutebal ni ser su posicioacuten faacutecilmente ata-cable los sublevados tomaron al asalto la ciudad de Ascua donde Asdruacutebal habiacutea concentrado el trigo y demaacutes provisiones al internarse en territorio enemigo apo-deraacutendose ademaacutes de todo el territorio de los alrededores Seguacuten Livio el eacutexito de la toma de Ascua propicioacute el relajamiento de la disciplina entre los sublevados factor que fue aprovechado por Asdruacutebal para iniciar el ataque a su campamento La batalla se fue decantando progresivamente del bando cartagineacutes hasta que se produjo una desbanda general laquouna pequentildea parte se abrioacute paso y se dirigioacute a los bosques y las montantildeas En un movimiento de paacutenico similar quedoacute abandonado el campamento y al diacutea siguiente se rindioacute todo aquel puebloraquo (Liv XXIII 26-27 trad de JA Villar)

En relacioacuten con los instigadores de la rebelioacuten los laquoprefectos de las navesraquo (praefectorum nauium transitio) JL Loacutepez Castro (1994 p 252 2000 pp 55 ss) sugiere la posibilidad de que los desertores acusados de la responsabilidad de la de-rrota en el Ebro fueran los oficiales de las 10 naves incorporadas por Asdruacutebal a su flota durante el invierno y cuyo equipamiento podriacutea haber corrido a cargo de las ciudades fenicias peninsulares aliadas No se tratariacutea en tal caso de oficiales de origen cartagineacutes sino de laquotrierarcasraquo provenientes de las ciudades fenicias his-panas (cf Medas 2000 p 108 Quesada 2009 p 153) Ello podriacutea explicar la falta de fidelidad a Cartago por parte de estos comandantes de la flota que tras ser cas-tigados promovieron una sublevacioacuten entre los tartesios Podriacutea tratarse a nuestro juicio de oficiales provenientes de comunidades forzosamente aliadas obligadas a contribuir al esfuerzo militar de Cartago con barcos pertrechos y tropas parte de las cuales habriacutean sido enviadas mdashseguacuten Livio y Polibiomdash a los dominios nor-teafricanos de Cartago en un intercambio de efectivos que teniacutea como fin asegu-rarse su fidelidad

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 785

La cuestioacuten clave es por queacute estos prefectos fenicios posiblemente oriundos de ciudades como Gadir Malaca o Sexs pudieron promover una sublevacioacuten en-tre los tartesios o mejor dicho quieacutenes son esa Tartesiorum gente de Livio co-mandados por Chalbum nobilem Tartesiorum ducem Enlazamos aquiacute con el posible origen en Sileno de estas informaciones al igual que en el caso de los tar-tesios del pasaje de Diodoro antes mencionado y con el significado eacutetnico de Tartesostartesios en este horizonte temporal La informacioacuten de Sileno habriacutea lle-gado a Livio a traveacutes de Celio Antiacutepater lo cual implicariacutea tambieacuten en este caso un reflejo muy directo de la etnonimia peninsular tal y como se manejaba en el entorno de los baacuterquidas Como ya hemos planteado el eacutetnico tartesio se vincula en el periodo baacuterquida y romano al mundo gaditano y por extensioacuten a comuni-dades de origen fenicio (Aacutelvarez 2007 2009)

La geografiacutea de la sublevacioacuten no remite al entorno gaditano pero siacute a un pai-saje de fuerte contenido fenicio el de Malaca y su trascosta El anaacutelisis de este pa-saje de Livio llevoacute en su diacutea a Corzo a considerar que la sublevacioacuten se originoacute y desarrolloacute exclusivamente en la costa malaguentildea (Corzo 1975 p 218)

Si bien Schulten habiacutea ubicado Ascua en las proximidades de Castulo (Schulten 1935 pp 270-271 cf Tovar 1974 p 134) Corzo asume que se trata de la ciu-dad posteriormente conocida como Osqua Cree que Asdruacutebal hubo de retor-nar a la Beacutetica desde la regioacuten levantina donde estaba a punto de enfrentarse a los Escipiones por la ruta de Caacutestulo llegando a Osqua por la viacutea defendida por las laquotorres de Aniacutebalraquo entre Caacutestulo y el Genil (Corzo 1975 pp 217 ss) Considera que la rebelioacuten debioacute localizarse solamente en la regioacuten malaguentildea tanto por la situacioacuten de Osqua como por el origen de la misma promovida desde la ma-rina cartaginesa y perfectamente explicable en el contexto de la Hoya de Maacutelaga Por otra parte la faacutecil victoria de Asdruacutebal y la raacutepida sumisioacuten de los subleva-dos seriacutean pruebas de que la rebelioacuten estaba reducida a una zona poco extensa El propio nombre de Chalbus como uacutenico jefe indiacutegena seriacutea iacutendice tambieacuten de la participacioacuten de un escaso nuacutemero de tribus MordfL Cortijo Cerezo (2005) con-firma la opinioacuten de R Corzo identificando la Ascua de Livio con Osqua en la zona de Antequera relacionada con los tartesios que cita la fuente y que si ser-viacutean en la flota cartaginesa laquodebiacutean pertenecer a ciudades costeras del aacutembito fe-nicio lo que nos llevariacutea a la costa sur mediterraacutenea desde la que seriacutea faacutecil asal-tar una ciudad ubicada en la zona de la sierra de Abdalajiacutes en un lugar estrateacutegico de la ruta que desde el interior comunica Malaca con el Singilis y el Baetos y por ende con Levante y Castulo lo que explica el posterior movimiento de tropasraquo (Cortijo 2005 p 47)

Aceptando como soacutelida esta vinculacioacuten hemos planteado que los tartesios del pasaje de Livio incluyesen a comunidades de origen fenicio de la costa malaguentildea y quizaacute tambieacuten granadina aquellas en las que los oficiales navales fenicios rebel-des podiacutean razonablemente promover una revuelta (Aacutelvarez 2009 p 100) Por cierto que en relacioacuten con la localizacioacuten de la rebelioacuten de los tartesios de Livio

786 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

en Maacutelaga y su entorno puede traerse a colacioacuten un pasaje de la Ora Maritima de Avieno en el que se menciona al riacuteo Malaca y a una ciudad homoacutenima mdashllamada antiguamente seguacuten el poeta Menacemdash enfrente de la cual habiacutea laquouna isla perte-neciente a la jurisdiccioacuten de los tartesios dedicada a Noctiluca desde los tiempos antiguos por sus habitantesraquo (OM 425-431)

Seguacuten el relato de Livio de los acontecimientos militares antes resumidos po-driacutea deducirse mdashcomo hizo Corzomdash que se tratoacute de una rebelioacuten limitada y que fue controlada por Asdruacutebal con relativa facilidad Pero de la continuacioacuten de su narracioacuten que apenas se ha tenido en cuenta cabe plantear que el conflicto no fue definitivamente extinguido y que pese a la rendicioacuten poco despueacutes el levanta-miento volvioacute a reactivarse

Pero [el pueblo tartesio] no se atuvo por mucho tiempo a lo acordado pues inmediatamente despueacutes llegoacute de Cartago la orden de que Asdruacutebal llevara su ejeacutercito a Italia cuanto antes y la difusioacuten de esta noticia por Hispania hizo que praacutecticamente todos se inclinaran hacia los romanos (Liv XXIII 279 trad de JA Villar)

Cabriacutea interpretar por tanto que la pacificacioacuten de la rebelioacuten tartesia en el aacuterea malaguentildea no fue definitiva (cf Chic 2001) y que se mantuvo desde entonces como un entorno poco fiable e incluso hostil a los cartagineses

La posibilidad de que la propia Malaca se hubiera instalado tras el 216 aC en una posicioacuten refractaria a los cartagineses podriacutea venir corroborada por las cir-cunstancias en que se produce la llegada de los refuerzos desde Cartago solicitados por Asdruacutebal tras las rebeliones y defecciones provocadas por el conocimiento de su proyecto de marchar a Italia Livio informa de que tras la solicitud de Asdruacutebal el senado cartagineacutes envioacute a Himilcoacuten con fuerzas navales y terrestres (Liv XXIII 282) De especial intereacutes es la informacioacuten sobre coacutemo se produce el desembarco del ejeacutercito de refresco de Himilcoacuten y su contacto con Asdruacutebal

Cuando eacuteste [Himilcoacuten] hizo la travesiacutea con las tropas de mar y tierra y atrin-cheroacute el campamento y sacoacute las naves a tierra y las rodeoacute de una empalizada eacutel con unos jinetes escogidos acelerando la marcha cuanto podiacutea llegoacute hasta Asdruacutebal a traveacutes de pueblos poco de fiar o claramente hostiles sin descuidar la guardia ni por un instante Informoacute de los decretos e instrucciones del senado y eacutel a su vez recibioacute explicaciones sobre coacutemo conducir la guerra en Hispania des-anduvo el camino de vuelta a su campamento radicando su seguridad en la rapi-dez maacutes que en ninguna otra cosa porque ya se habiacutea marchado de todas partes antes de que se pusieran de acuerdo (Liv XXIII 283-4 trad de JA Villar)

Carecemos de elementos para identificar doacutende se produjo el desembarco de Himilcoacuten y sus tropas pero el texto invita a pensar que no se produjo en un puerto amigo y aliado sino en un lugar que hubo de ser atrincherado y protegido en un

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 787

contexto hostil e inseguro por tanto para los cartagineses O bien el desembarco se realizoacute lejos de las plazas fenicias costeras supuestamente aliadas de Cartago o bien estos puertos fenicios ya no se contaban entre sus aliados como es nuestra hi-poacutetesis precisamente para el caso de Malaca y su trascosta

En este mismo sentido se han vinculado con este episodio de la rebelioacuten de los tartesios los niveles de destruccioacuten que amortizan la fase puacutenica del asenta-miento de Cerro Colorado (Benahaviacutes Maacutelaga) donde se ha hallado un tesori-llo de extraordinario intereacutes para el conocimiento de la Hispania baacuterquida (Soto y Bravo 2006 p 390)

Como conclusioacuten de este apartado cabe plantear que en el contexto de incre-mento de la presioacuten impuesta por el esfuerzo militar cartagineacutes en su retaguardia en Hispania algunas de las comunidades fenicias pudieron verse involucradas en una rebelioacuten anticartaginesa cuyas raiacuteces podriacutean buscarse incluso en el periodo anterior al 218 aC La ciudad de Malaca pudo estar vinculada a esta rebelioacuten pro-tagonizada por pueblos que Livio denomina tartesios Nuestra hipoacutetesis es que en la geografiacutea de esta rebelioacuten se intuye la articulacioacuten de un conjunto de comuni-dades vinculadas por una comuacuten oposicioacuten a Cartago y que ese viacutenculo y esa geo-grafiacutea puede estar revelaacutendose en episodios posteriores del proceso histoacuterico Es posible que a partir del 216 aC estas ciudades mantuvieran una actitud crecien-temente independiente respecto de los intereses cartagineses e incluso que se co-menzaran a sentar entonces las bases de su progresivo acercamiento a los romanos

6 EL INICIO DE LAS AMONEDACIONES DE MALACA

Diversos hallazgos y estudios recientes entre los que sobresalen los de B Mora Serrano han aportado un cada vez mejor conocimiento de las amonedaciones malacitanas cuyos primeros testimonios se datan precisamente en el contexto de la Segunda Guerra Puacutenica (Campo y Mora 1995 a 1995 b 2000 Mora 2001 2005 2007 2011 ep Alfaro 1997) Es durante el periodo de la guerra cuando se ha venido datando el inicio de un taller que emite pequentildeos divisores de bronce coincidiendo en el tiempo con el de la cercana ciudad de Sexs (Loacutepez Castro 1986 Mora 2001)

Los tipos de las primeras amonedaciones malacitanas muestran en el anverso una cabeza masculina de perfil tocada con la doble corona egipcia y un peculiar rizo curvo del cabello a la altura de la nuca y en los reversos una estrella de varia-ble nuacutemero de rayos mdashentre 7 y 16mdash acorde con los disentildeos monetales de la ceca en momentos posteriores (Campo y Mora 1995 b) Esta cabeza masculina se ha venido identificando con Chusor-Ptah o Vulcano o incluso con Barsquoaal Hammon o Reshef-Arshuf (Alfaro 1997 p 83) M Campo y B Mora consideran que pese a que por su caraacutecter egiptizante podriacutea representar a Osiris Baal o cualquier divini-dad niloacutetica o siriopalestina podriacutea tratarse en concreto de una representacioacuten ar-

788 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

caizante de Melkart o Reshef-Melkart Ello encajariacutea con la uniformizacioacuten icono-graacutefica de las maacutes relevantes amonedaciones hispanopuacutenicas de la Segunda Guerra Puacutenica que con la excepcioacuten de Ebusus muestran en sus anversos la efigie de la divinidad tiria Esta adscripcioacuten les lleva a atribuir una intencioacuten poliacutetico-propa-gandiacutestica para la primera emisioacuten de Malaca donde su vinculacioacuten al Melkart gaditano podriacutea interpretarse como un reconocimiento impliacutecito del papel rec-tor de Gadir en la poliacutetica filocartaginesa de Malaca y de las principales ciudades hispano-puacutenicas primero y en la posterior defeccioacuten en bloque al bando romano a partir del 206 aC (Campo y Mora 1995b p 108)

Por otra parte se ha planteado que la Segunda Guerra Puacutenica pudo suponer para Malaca un momento de pujanza econoacutemica al que iriacutea unida la circulacioacuten de moneda quizaacutes incluso con el incentivo del acantonamiento de tropas carta-ginesas en la ciudad el uso de estos pequentildeos bronces seriacutea complementario de la moneda de mayor valor de oro plata o tambieacuten de bronce que llegaba a un puerto que debioacute asumir durante la contienda un papel crucial como nexo de comunica-ciones entre el interior beacutetico y el Mediterraacuteneo (Campo y Mora 1995 b p 106 Mora 2007 pp 420 ss) JL Loacutepez Castro y B Mora (2002 p 206) tambieacuten su-gieren que la primera emisioacuten malacitana de esos divisores de bronce podriacutea rela-cionarse como propusieron F Chaves y E Garciacutea Vargas (1991) para el caso de Gadir con la actividad pesquera y salazonera de la ciudad y su entorno

En su reciente revisioacuten actualizada de la localizacioacuten de ejemplares de las pri-meras series malacitanas B Mora (2011 pp 197 ss) aporta datos de gran intereacutes para un mejor conocimiento de su difusioacuten geograacutefica Por una parte contamos con recientes hallazgos de nuevos ejemplares de la primera emisioacuten malacitana en el nuacutecleo antiguo de la ciudad en las excavaciones del Museo Picasso Maacutelaga y en las de los jardines de Ibn Gabirol que han permitido confirmar las dataciones tar-diacuteas propuestas en su diacutea sobre criterios metroloacutegicos iconograacuteficos y metalograacute-ficos posibilitando a su vez matizar el final del periodo Asiacute B Mora descarta que el fin de este periodo emisor se produzca en el 206 aC fecha que no marcoacute a su juicio un cambio en la poliacutetica monetaria de las ciudades fenicio-puacutenicas del sur hispano Las evidencias de un nivel de incendio en las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol unido a las presencias y ausencias en el registro ceraacutemico y numis-maacutetico documentadas por sus excavadores (Fernaacutendez Peral y Corrales 2003) le llevan a vincular el final de la primera etapa emisora malacitana con la posible re-presioacuten de la revuelta antirromana del 197 aC mdashsobre la que nos detendremos maacutes adelantemdash (Mora 2011 p 177)

Fuera de la propia ciudad destaca ademaacutes de la difusioacuten costera de estas mo-nedas que se documentan en enclaves urbanos como Suel (Fuengirola) y Cerro del Mar (Veacutelez-Maacutelaga) su clara concentracioacuten en la trasterra de Malaca mar-cando un eje sur-norte dependiente de las viacuteas de comunicacioacuten que conecta-ban su puerto con el interior de Andaluciacutea Del mayor intereacutes es la concentracioacuten de hallazgos en la comarca de Antequera y la presencia de la primera emisioacuten de

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 789

Malaca en yacimientos sevillanos identificados como campamentos cartagineses de la Segunda Guerra Puacutenica (Mora 2011 pp 197 ss) Ademaacutes de los hallazgos de Aratispi (Cauche el Viejo Antequera) en el curso del riacuteo Guadalmedina des-tacan los del valle del Guadalhorce En torno a su curso se situacutean importantes en-claves en los que se localizan hallazgos tempranos de moneda de Malaca Es el caso del Cerro de la Tortuga en las inmediaciones de la propia Maacutelaga de Cartima (Caacutertama) y del yacimiento del Cerro del Aljibe un importante oppidum ibeacuterico ubicado en el valle del Riacuteo Grande principal afluente del Guadalhorce

Quizaacute sea posible complementar con nuevas propuestas las motivaciones que explican el inicio de las amonedaciones de Malaca que han de ser sin duda muacutelti-ples en todo caso Con todas las cautelas necesarias nos parece interesante plan-tear la idea de que el inicio de la amonedacioacuten en esta ciudad estuviese relacionada con su posible participacioacuten en la rebelioacuten de los tartesii contra los cartagineses en 216 aC y con el periacuteodo de creciente desvinculacioacuten respecto de los intereses de los caudillos baacuterquidas que proponemos pudo abrirse a partir de ese momento

La propia distribucioacuten de los hallazgos concentrada en la ciudad y la trasterra malaguentildea en torno al eje viario en el que sin dificultad pude ubicarse la Ascua de Livio y en general la geografiacutea de la revuelta de los tartesios podriacutea avalar su re-lacioacuten con la rebelioacuten y con el periacuteodo de conflicto y actividad militar que el re-lato de Livio permite atribuir a la zona despueacutes de esa fecha Las conexiones de Malaca con las comunidades del interior se veniacutean vertebrando a traveacutes del riacuteo Guadalhorce desde el horizonte colonial (Garciacutea Alfonso 2007) proyectaacutendose esta tradicional articulacioacuten hasta eacutepoca romana cuando podriacutea quizaacutes llegar a plasmarse en la controvertida mencioacuten de Plinio a Malaca cum fluvio foederatorum (NH 38) como han sugerido recientemente B Mora y A Arancibia (2010 824)

El escaso peso de las primeras emisiones malacitanas mdashasiacute como de las sexi-tanasmdash en la circulacioacuten monetaria del momento ha llevado a pensar que su mo-tivacioacuten no hubo de ser principalmente militar puesto que los gastos beacutelicos del bando cartagineacutes fueron sufragados en su praacutectica totalidad por las emisiones his-pano-cartaginesas (Loacutepez Castro 1986 p 71 1994 p 253) En general se asume (Ripolleacutes 2005 p 190) que el hecho de que las comunidades fenicias hispanas co-miencen a articular su sistema monetario sobre acuntildeaciones de bronce y no de plata implica que su motivacioacuten respondioacute a necesidades locales y no militares El caso que nos ocupa con emisioacuten de pequentildeos divisores de bronce pero en un claro contexto beacutelico es sin duda complejo y ya se ha sentildealado su posible relacioacuten con el acantonamiento de tropas cartaginesas en la ciudad (Mora 2007 pp 420 ss)

Desde otro punto de vista podriacutea contemplarse un trasfondo militar para es-tas primeras series malacitanas pero vinculada con la participacioacuten de esta ciudad y las comunidades de su entorno en la rebelioacuten de los tartesios y con el escenario que se abre a raiacutez de este episodio La presencia de estos divisores de bronce tanto en Malaca como en otros lugares adscribibles sin dificultad a la geografiacutea de la re-belioacuten anticartaginesa del 216 aC pudiera ser reflejo de la actividad econoacutemica

790 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

generada a nivel local por unidades militares dependientes de Malaca Su pre-sencia en la zona responderiacutea a la situacioacuten de tensioacuten que presidiriacutea la relacioacuten entre las comunidades del aacuterea malaguentildea y los cartagineses desde entonces y hasta el fin de la guerra La posibilidad de que en estas primeras series malacitanas se contengan elementos de reivindicacioacuten identitaria en un contexto de conflicto frente a los cartagineses podriacutea ponerse en relacioacuten dada la ausencia de epigrafiacutea monetal con la singularidad de sus tipos iconograacuteficos de difiacutecil interpretacioacuten pero que en el caso del anverso por su caraacutecter egiptizante y arcaizante pueden estar remitiendo a una advocacioacuten muy antigua y tradicional de Melqart u otra di-vinidad fenicia

7 EL PAPEL DE LAS COMUNIDADES FENICIAS PENINSULARES HASTA EL FIN DE LA GUERRA

No encontramos maacutes informaciones sobre estas comunidades fenicias de la costa mediterraacutenea en las fuentes literarias mdasha excepcioacuten de Bariamdash hasta el mo-mento posterior a la batalla de Baecula (208 aC) Livio da cuenta de la situacioacuten en el bando cartagineacutes tras la victoria de Escipioacuten en esta batalla Asdruacutebal Giscoacuten y Magoacuten Barca llegaron de la Ulterior para reunirse con el derrotado Asdruacutebal Barca cuando contrastaron la actitud de los hispanos en sus respectivos aacutembi-tos de dominio tan soacutelo Asdruacutebal Giscoacuten pudo presentar una zona fiel a los car-tagineses la de laquola costa del extremo de Hispania la que da a Caacutediz y al Oceacuteano y tan solo por que esa zona no sabiacutea nada auacuten de los romanosraquo (Liv XXVII 204) Asdruacutebal Barca y su hermano Magoacuten coincidiacutean en que laquola generosidad de Escipioacuten habiacutea ganado la voluntad de toda la poblacioacuten tanto a nivel puacuteblico como privado y que no se pondriacutea fin a las defecciones hasta que todos los solda-dos hispanos fuesen retirados a los uacuteltimos confines de Hispania o trasladados a la Galiaraquo (Liv XXVII 205)

Para 208 aC por tanto soacutelo la franja litoral cercana a Caacutediz escapaba a la in-fluencia de Escipioacuten Esto se confirma en todo caso para el antildeo 207 aC en el que Livio da cuenta del estado de los dominios cartagineses Asdruacutebal Giscoacuten se habiacutea retirado laquohasta los confines del Oceacuteano a Caacutedizraquo y un nuevo general Hannoacuten habiacutea llegado a la Peniacutensula proveniente de Aacutefrica con tropas de refresco para reemplazar a Asdruacutebal Barca Tras unirse a Magoacuten el nuevo general habiacutea ar-mado en poco tiempo un gran nuacutemero de hombres en Celtiberia quae media in-ter duo maria est (Liv XXVIII 14) Livio antildeade que en esos momentos laquola costa del Mediterraacuteneo y casi toda la zona este de Hispania estaba bajo el dominio de Escipioacuten y de Romaraquo (Liv XXVIII 13)

Loacutepez Castro cree probable que fuese en el 207 aC tras la caiacuteda de Baria y la derrota cartaginesa en Baecula cuando las ciudades de Abdera Sexs Malaca y Carteia se rindieran a los romanos (Loacutepez Castro 1994 p 254 1995 pp 95-96

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 791

2000 p 58) Como bien reconoce este autor no contamos con noticias sobre la posible rendicioacuten de estas ciudades y tampoco sobre posibles focos de resistencia a los romanos a diferencia por ejemplo del caso de Baria (Aul Gel VI 18 Plut Scip 3 Val Max III 61a) y esta ausencia de informaciones puede ser en siacute misma reveladora en relacioacuten con nuestra propuesta de que estas ciudades en concreto Malaca estuviesen desde tiempo atraacutes al margen del aacutembito de control cartagi-neacutes y eventualmente en la oacuterbita romana Tras Baecula no hay noticias de activi-dades beacutelicas de unidades romanas en las costas mediterraacuteneas del sur peninsular antes al contrario pues de hecho despueacutes de Baecula Escipioacuten se retiroacute a invernar a Tarraco y las operaciones beacutelicas se concentraron en la zona de la Meseta (Loacutepez Castro 1994 p 254)

Las informaciones con que contamos para los acontecimientos de 207 y 206 aC nos presentan a Gadir y su entorno como el uacuteltimo refugio seguro de los cartagineses en Iberia Las circunstancias del fin de la guerra en Hispania son bien conocidas (cf Loacutepez Castro 1995) Nos interesa incidir en todo caso en al-gunos aspectos El primero es la actitud de Gadir frente a los cartagineses y el epi-sodio relativo al frustrado intento de ciertos desertores gaditanos de pactar la en-trega de la ciudad a Escipioacuten (Liv XXVIII 236-8) Parece claro que en la ciudad probablemente atestada de tropas y refugiados y dominada por la conviccioacuten de la previsible victoria romana los sentimientos anticartagineses hubieron de in-crementarse La cuestioacuten que planteamos es que esa actitud no fuese nueva y de-bida al declive del poder cartagineacutes sino que estuviera instalada desde la llegada de Amiacutelcar en 237 aC Livio situacutea tras la destruccioacuten de Astapa la llegada a Cartago Nova de los desertores gaditanos

Por aquellos mismos diacuteas llegaron de Caacutediz unos desertores ofrecieacutendose a entregar la ciudad y la guarnicioacuten cartaginesa que habiacutea en ella y al jefe de la guarnicioacuten junto con la flota Magoacuten se habiacutea detenido alliacute en su huida y despueacutes de recoger las naves del Oceacuteano habiacutea reunido bastantes tropas auxiliares proce-dentes tanto de la costa de Aacutefrica al otro lado del estrecho como gracias a la la-bor de su prefecto Hannoacuten de los lugares de Hispania maacutes proacuteximos Despueacutes de un compromiso mutuo con los desertores fueron enviados alliacute Marcio con cohortes ligeras y Lelio con siete trirremes y una quinquerreme para dirigir las operaciones en un plan combinado por tierra y por mar (Liv XXVIII 236-8 trad de JA Villar)

Seguacuten JL Loacutepez Castro (1991 c) en esta entrevista de los gaditanos con Escipioacuten en Cartago Nova pudo producirse la deditio impliacutecita en el foedus de Gadir posteriormente mencionado por Ciceroacuten en su conocido discurso de de-fensa del gaditano Balbo (Cic Pro Balbo 3439) La opinioacuten tradicional situaba la realizacioacuten del acuerdo en el 206 aC tras la retirada de Magoacuten (a partir de Livio XXVIII 3710 post Magoni ab Oceani ora discessum Gaditani Romani deduntur) y atribuiacutea la conclusioacuten del pacto a L Marcio

792 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

No entraremos en la cuestioacuten del foedus gaditano pero siacute nos interesa resaltar que el frustrado intento de entregar la ciudad a los romanos revela que las tensio-nes de los gaditanos (o de ciertos sectores ciacutevicos) con los cartagineses ya existiacutean antes del episodio que definitivamente supuso la ruptura entre los gaditanos y Magoacuten el saqueo al que eacuteste sometioacute a la ciudad antes de iniciar la frustrada expe-dicioacuten de reconquista de Cartago Nova (Liv XXVIII 361-3) Esas tensiones sin duda se incrementaron por el declive cartagineacutes y el previsible desenlace del con-flicto pero como venimos planteando pudieron haberse ido gestando durante todo el periodo baacuterquida (cf Niveau 2001 p 345)

Por otra parte el relato de Livio sobre los acontecimientos en Gadir en los mo-mentos finales de la guerra nos aporta interesantiacutesimas informaciones sobre las po-sibles instituciones poliacuteticas y militares de la ciudad en esos antildeos Asiacute en el texto antes transcrito se evidencia la presencia de un praesidium punicum y un impera-tor praesidii asiacute como de por supuesto la flota cartaginesa Ademaacutes se menciona a un prefecto Hannoacuten (per Hannonem praefectum) que habiacutea reclutado para Magoacuten auxilia en las zonas aledantildeas a Gadir Se ha tendido a dar por supuesto que este prefecto es el gobernador de la ciudad al mando de su guarnicioacuten militar im-puestos bien en el 237 aC bien en el 218 aC Este personaje es mencionado de nuevo por Livio poco maacutes adelante informando de su enfrentamiento y derrota frente a L Marcio

Por las mismas fechas en las proximidades del riacuteo Betis Hannoacuten prefecto de Magoacuten (Hanno praefectus Magonis) enviado desde Caacutediz con una pequentildea par-tida de africanos atrajo a los hispanos con promesa de dinero y armoacute cerca de cuatro mil joacutevenes Despueacutes perdido su campamento a manos de Luci o Marcio perdida la mayor parte de sus hombres durante el ataque de la toma del campa-mento y algunos tambieacuten durante la huida al perseguirlos la caballeriacutea cuando se dispersaron eacutel se escapoacute con unos pocos

Mientras ocurriacutean estos hechos cerca del riacuteo Betis Lelio entretanto cruzoacute el estrecho con la flota hacia el Oceacuteano y se acercoacute a Carteya Esta ciudad estaacute si-tuada en la costa del Oceacuteano donde el mar comienza a ensancharse a la salida del estrecho Se teniacutean esperanzas de tomar Caacutediz sin luchar como se ha dicho an-tes pues acudiacutean al campamento romano algunos que se comprometiacutean espon-taacuteneamente a entregarla Pero la traicioacuten se descubrioacute antes de tiempo y Magoacuten arrestoacute a todos los responsables y se los entregoacute al pretor Adeacuterbal para deportar-los a Cartago (Liv XXVIII 301-4 trad de J A Villar)

Albergamos dudas de que Hannoacuten no fuese en realidad una figura depen-diente maacutes del propio Magoacuten mdasha la manera en que L Marcio o M Silano lo eran de Escipioacutenmdash que de la ciudad de Gadir Las mismas dudas suscita la figura del praetor Adeacuterbal enviado por Magoacuten a Cartago con los responsables del descu-bierto intento de defeccioacuten F Gardner Moore en las notas a su traduccioacuten de Livio en la Loeb Classical Library (Oxford 1971) sostiene que este praetor es

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 793

a la vez que general uno de los dos sufetes de Gadir Estos sufetes son menciona-dos por Livio en XXVIII 372 (en el episodio del retorno de Magoacuten a Gadir tras el frustrado intento de toma de Cartago Nova) y en XXX 75 (Senatum itaque sufetes quod velut consulare imperium apud eos erat vocaverunt) Se tratariacutea en tal caso de un sufete gaditano con una estrecha y sorprendente vinculacioacuten con Cartago mdashpues alliacute se le enviacutea con los deportadosmdash y surgen tambieacuten las du-das sobre si en la laquotraduccioacutenraquo por parte de Livio de estas instituciones puacutenicas al lenguaje poliacutetico romano esta figura no tendriacutea maacutes semejanza a la de los pro-pios pretores romanos en tanto que gobernadores de provincias Ello quizaacute expli-cariacutea mejor su partida hacia Cartago con los deportados cosa poco entendible en el caso de tratarse de uno de los sufetes responsables del gobierno de la ciudad Cabe ademaacutes la posibilidad de vincular a este praetor con la provincia gaditana mencionada por Livio en los acontecimientos posteriores a la batalla de Baecula Tras su victoria Escipioacuten envioacute contra Hannoacuten (no el prefecto antes mencio-nado sino el general) y Magoacuten reforzados con una recluta en la Celtiberia a Marco Silano quien derro toacute al ejeacutercito cartagineacutes y logroacute capturar a Hannoacuten mientras que Magoacuten logroacute huir con la caballeriacutea y 2000 infantes llegando a los nueve diacuteas junto a Asdruacutebal Giscoacuten in Gaditanam prouinciam (Liv XXVIII 212) Esta laquoprovincia gaditanaraquo podriacutea ponerse en relacioacuten con la tesis de CG Wagner y L Peacuterez Vilatela sobre la existencia de circunscripciones territo-riales cartaginesas en Hispania e incluso vincularse con ese praetor Adeacuterbal men-cionado por Livio

Contrasta por otra parte la diferencia de trato otorgada a los desertores prota-gonistas del complot que son deportados a Cartago respecto de la duriacutesima repre-salia infligida a los sufetes y al cuestor gaditanos tras la negativa de la ciudad a per-mitir el acceso a Magoacuten tras el frustrado intento de reconquista de Cartago Nova El definitivo desencuentro de Magoacuten con los gaditanos se origina una vez perdida seguacuten Livio toda esperanza de eacutexito militar en Hispania

Perdidas las esperanzas de eacutexito en Hispania que lo habiacutean animado primero por la sublevacioacuten militar y despueacutes por la rebelioacuten de Indiacutebil Magoacuten se prepa-raba para hacer la travesiacutea a Aacutefrica cuando le llegoacute de Cartago la comunicacioacuten de que por orden del senado trasladase a Italia la flota que teniacutea en Caacutediz que una vez alliacute contratase a cuantos joacutevenes galos y ligures le fuera posible y se reu-nie ra con Aniacutebal a fin de evitar que languideciera aquella guerra iniciada con el mayor iacutempetu y mejor suerte Para este propoacutesito se le envioacute dinero a Magoacuten desde Cartago y eacutel mismo les sacoacute todo el que pudo a los gaditanos expoliando su erario e incluso sus templos y obligando a todos los particulares a entregar el oro y la plata (Liv XXVIII 361-3 trad de JA Villar)

El expolio de la ciudad incluyendo el de sus templos con todas las implicacio-nes de impiedad que conllevaba se revela como una medida de gran dureza que se

794 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

explica mejor como el punto final de una relacioacuten ya muy degradada entre Gadir y los generales cartagineses Relacioacuten que como venimos planteando quizaacute nunca fue del todo amistosa y que habiacutea dado ya muestras de desafeccioacuten por parte de ciertos sectores ciudadanos Cuando Magoacuten retorna de su fracasada expedicioacuten de reconquista de Cartago Nova se encuentra cerrado el acceso a la ciudad

Como a su vuelta a Caacutediz se le impidioacute el acceso Magoacuten zarpoacute con su flota hacia Cimbios localidad eacutesta no muy distante de Caacutediz enviando unos repre-sentantes a quejarse de que se le hubieran cerrado a eacutel un aliado y amigo Los ga-ditanos se disculparon atribuyendo el hecho a una revuelta de la poblacioacuten irri-tada porque los soldados al embarcar habiacutean cometido algunos actos de rapintildea eacutel hizo venir a una entrevista a sus sufetes que son los maacutes altos magistrados en-tre los cartagineses y a su cuestor y despueacutes de azotarlos los hizo crucificar A continuacioacuten cruzoacute con sus naves a la isla Pitiusa habitada entonces por los car-tagineses a unas cien millas del continente Consiguientemente la flota fue aco-gida de forma paciacutefica y amistosa y aparte de suministrarle viacuteveres con generosi-dad se le proporcionaron armas y hombres de refuerzo animado con todo esto el cartagineacutes cruzoacute a las islas Baleares que estaacuten a cincuenta millas de alliacute () Tras la marcha de Magoacuten de la costa del Oceacuteano los gaditanos se rindieron a los romanos (Liv XXVIII 371-4 10 trad de JA Villar)

Todo este conjunto de informaciones revela como ha expuesto Loacutepez Castro un complejo juego de superposicioacuten en Gadir y quizaacute tambieacuten en otras comunida-des fenicias de la Peniacutensula de dos estructuras poliacuteticas diferentes la propia y tra-dicional de estas ciudades sobre la que se superpuso la estructura imperialista car-taginesa (Loacutepez Castro 1995 pp 85 ss cf Manfredi 2003 p 475) La cuestioacuten que venimos revisando es la intensidad y el caraacutecter de esta segunda estructura po-liacutetico-administrativa y militar cartaginesa asiacute como el momento en que se impuso a las comunidades fenicias

La parquedad de informaciones complica la tarea pero en conjunto creemos que el papel del praefectus y del praetor vinculados a Gadir mdashsiempre teniendo en cuenta el problema de la laquotraduccioacutenraquo al lenguaje poliacutetico romano de ins-tituciones fenicio-puacutenicas por parte de Liviomdash evidencia la necesidad de con-trol directo de los generales cartagineses sobre Gadir y su territorio Una nece-sidad motivada seguacuten nuestro planteamiento por una probable desafeccioacuten de fondo incrementada a partir del inicio de la guerra y evidentemente manifiesta en la fase final del conflicto El crudeliacutesimo castigo por parte de Magoacuten a los su-fetes gaditanos es el dramaacutetico colofoacuten de una historia de desencuentros y tensio-nes so terra das bajo el discurso de la diplomacia excusas de nula credibilidad y re-cuerdos de viejas alianzas quizaacute maacutes formales que reales como muy bien refleja el relato de Livio

El caso gaditano se inscribe a nuestro juicio en un marco general presidido por la ausencia de una comunidad clara de intereses econoacutemicos poliacuteticos o mili-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 795

tares entre las ciudades fenicias peninsulares y Cartago derivada de la posible exis-tencia de una conciencia eacutetnica comuacuten Al margen de la existencia de esa comuacuten identidad eacutetnica entre los fenicios occidentales (Loacutepez Castro 2004) y de su vin-culacioacuten con Cartago entendemos que del conjunto de informaciones analizadas es posible deducir un contexto general de conflicto de Cartago ya desde 237 aC con poblaciones entre las que se incluiriacutean antiguas comunidades fenicias sin ex-cluir a la propia Gadir y que este escenario de conflicto se reactiva en 216 aC en el marco de la sublevacioacuten de los tartesii tras la cual ciudades como Malaca pu-dieron abstraerse de la oacuterbita de dominio cartagineacutes pasando por ello pronto a la alianza con los romanos

8 EPIacuteLOGO LA REBELIOacuteN DEL 197 aC

Esta visioacuten de conjunto definida por la ausencia de alianzas laquonaturalesraquo entre comunidades inscritas en la koineacute cultural fenicio-puacutenica implica tambieacuten enten-der que sus relaciones con Roma en el contexto de la Segunda Guerra Puacutenica hu-bieron de ser fundamentalmente contingentes orientadas a garantizar la seguridad y pervivencia de sus respectivas comunidades ciacutevicas o de sus sectores dominantes si se quiere y al margen de fidelidades basadas en componentes eacutetnicos respecto de los cartagineses

Todo lo hasta aquiacute planteado creo que puede ser proyectado a una nueva va-loracioacuten de un episodio bien conocido el estallido en 197 aC en la Ulterior de la rebelioacuten de un conjunto de comunidades de la que nos informan Apiano (Iber 39) Floro (I 337-8) y sobre todo Livio en un pasaje de compleja interpre-tacioacuten

Asiacute estaban las cosas en Asia Grecia y Macedonia apenas finalizada la gue-rra con Filipo y obviamente con la paz sin formalizar auacuten cuando estalloacute en la Hispania ulterior una guerra de gran envergadura El mando en aquella pro-vincia lo teniacutea Marco Helvio eacuteste informoacute por carta al senado de que los reacutegu-los Culca y Luxinio se habiacutean levantado en armas que estaban con Culca dieci-siete plazas fortificadas y con Luxinio las importantes ciudades de Carmone y Bardoacuten que a lo largo de toda la costa podriacutean unirse a la insurreccioacuten de sus ve-cinos los malacinos y sexetanos y toda la Beturia y los que auacuten no habiacutean desve-lado sus intenciones (Liv XXXIII 216-9 trad de JA Villar)

Existe un problema de interpretacioacuten del pasaje derivado de diferencias en las diversas ediciones de Livio El problema afecta a la cuestioacuten de si en el relato de Helvio Malaca y Sexs se habiacutean rebelado efectivamente contra Roma o seguacuten Helvio estaban a punto de hacerlo Seguacuten las ediciones de ET Sage (Cambridge Mas y Londres 1984 [1935]) y de W Weissenborn y HJ Muller (Berliacuten Dubliacuten

796 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

Zuacuterich 1887-1908) el pretor Helvio indicaba en su informe que Malaca Sexs y toda la Beturia se habiacutean sublevado efectivamente contra Roma (cum Culcha de-cem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Baldonem in mari-tima ora Malacinos Sexetanosque et Baeturiam omnem et quae nondum animos nu-dauerant ad finitimorum motus consurrectura)

En cambio en la edicioacuten de AH McDonald (Oxford 1965) la inclusioacuten de un punto y coma antes de la expresioacuten in maritima ora y la ausencia de la conjun-cioacuten et entre Sexetanosque y Baeturiam omnem cambian sustancialmente el sen-tido del pasaje implicando que Malaca y Sexs podriacutean levantarse contra Roma junto a la Beturia y todos aquellos que auacuten no se habiacutean alineado pero auacuten no lo habriacutean hecho (cum Culcha decem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Bardonem in maritima ora Malacinos Sexetanosque ltetgt Baeturiam omnem et quae nondum animos nudauerant ad finitimorum motus consurrectura) Este es el sentido que sigue en su traduccioacuten espantildeola para Gredos JA Villar (Madrid 1993) en el pasaje antes transcrito

Sobre estas diferentes ediciones del pasaje se ha venido sosteniendo un de-bate que no soacutelo afecta al conflicto del 197 aC sino tambieacuten indirectamente a la cuestioacuten del estatus de las comunidades fenicias peninsulares bajo el domi-nio romano E Badian opinaba que al igual que Gadir la mayoriacutea de estas ciu-dades fenicias hispanas habriacutean pasado a un estatuto intermedio entre la civi-tas libera et inmunis y la civitas foederata (Badian 1958 pp 120 ss cf Loacutepez Castro 1994 p 255) En opinioacuten de autores como J Muntildeiz Coello (1975) C Gonzaacutelez Romaacuten (1981) o JM Roldaacuten (1983) estas ciudades habriacutean obtenido el estatuto de federadas a imagen de la propia Gadir cuyo foedus habriacutea sido de-finitivamente formalizado en el 78 aC (Cic Pro Balbo 34) y ello aunque la otra uacutenica noticia al respecto era la breve y problemaacutetica referencia de Plinio (NH 38) a Malaca como ciudad federada (cf Loacutepez Castro y Mora 2002 p 207 n 134 con bibliografiacutea)

JL Loacutepez Castro por el contrario ha sostenido que el de Gadir seriacutea un caso excepcional pasando el resto de ciudades fenicias bajo dominio romano en Hispania al estatus de estipendiarias tras observar el comportamiento de Roma en otras aacutereas como Cerdentildea o Sicilia y sobre todo tras el anaacutelisis del pasaje men-cionado de Livio mdasha la luz de las ediciones de Sage y Weissenborn-Mullermdash del que deduce que Malaca y Sexs se habriacutean incorporado efectivamente a la gue-rra contra Roma iniciada en 197 aC (Loacutepez Castro 1995 pp 151-152 Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss) Esta circunstancia en buena loacutegica habriacutea su-puesto la inmediata extincioacuten del estatus de federada en el improbable caso de que estas comunidades hubieran gozado del mismo antes de ese momento pero seriacutea sobre todo indicio de su inexistencia al no ser loacutegico que ciudades federa-das se hubieran enfrentado a Roma El mejor ejemplo seriacutea el de la propia Gadir que como ciudad aliada envioacute una delegacioacuten al Senado en 199 aC para soli-citar que fuera retirada la guarnicioacuten romana establecida en la ciudad desde el

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 797

206 aC (Liv XXXII 7) La obtencioacuten en suma del estatuto de civitas foede-rata por parte de Malaca de acuerdo con la noticia de Plinio no se habriacutea podido producir en esta eacutepoca sino en alguacuten momento posterior indeterminado (Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 208 ss)

F Wulff (1996 pp 345 ss) por su parte utilizando la edicioacuten de McDonald que como hemos visto implica una muy diferente versioacuten de los hechos sos-tiene que Malaca y Sexs asiacute como la Beturia auacuten no se habiacutean levantado contra Roma y que su inclusioacuten en el informe del pretor Helvio se deberiacutea a su inten-cioacuten de magnificar el conflicto que se avecinaba con el fin de solicitar maacutes tro-pas al Senado En el anaacutelisis de conjunto de las noticias de Livio sobre el desarro-llo de la rebelioacuten en la Citerior y la Ulterior hasta su resolucioacuten con la campantildea de Catoacuten en 195 aC Wulff encuentra confirmacioacuten a la posibilidad de que la participacioacuten de Malaca Sexs y la Beturia en la rebelioacuten fuera maacutes potencial que real en la carta de Helvio (cf en contra Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss)

No es faacutecil aportar maacutes elementos a este debate muy condicionado por la cues-tioacuten de las diferentes ediciones de Livio pero quizaacute pueda ser uacutetil proyectar en la cuestioacuten de la rebelioacuten del 197 aC las reflexiones que hemos desarrollado en torno a las relaciones entre Cartago y algunas de las comunidades fenicias penin-sulares durante el periacuteodo baacuterquida El origen de la rebelioacuten iniciada en 197 aC se ha puesto en relacioacuten con los cambios poliacutetico-administrativos iniciados por Roma con el nombramiento en 198 aC de dos nuevos pretores con destino en la Ulterior y Citerior (Liv XXXII 276 XXVIII 23) lo que marcariacutea el inicio de la estructura administrativa provincial en Hispania (Ntildeaco 2003 pp 143 ss) La his-toriografiacutea tradicional planteaba que tambieacuten entonces se establecioacute un sistema de recaudacioacuten fiscal regular y permanente sobre el mundo indiacutegena causa inmediata de la rebelioacuten del 197 aC Esta idea ha sido luacutecidamente criticada por T Ntildeaco quien subraya el contexto beacutelico o posbeacutelico en el que se desarrollan los aconteci-mientos concluyendo que la poliacutetica fiscal aplicada por las autoridades romanas en ambas provinciae como de hecho veniacutea ya siendo habitual desde el 218 aC se reduce a acciones puntuales de apropiacioacuten de riqueza procedente del mundo in-diacutegena (Ntildeaco 2003 pp143 ss)

Nos centraremos en la cuestioacuten de las comunidades que en el relato de Livio estaban involucradas mdashen mayor o menor medidamdash en el foco de la rebelioacuten en 197 aC los reacutegulos Culchas al que apoyaban 17 oppida y Luxinio con el apoyo de las ciudades de Carmo y Bardo asiacute como las ciudades de Malaca y Sexs y la re-gioacuten de la Beturia

El caso de Culchas es muy significativo para nuestro propoacutesito pues se trata de un antiguo aliado de Escipioacuten en el 206 aC momento para el cual Livio in-forma de que reinaba sobre 28 poblaciones (duodetriginta oppidis regnantem Liv XXVIII 134 Coacutelicas en Polibio XI 20 en su relato del mismo episodio) El hecho de que en 197 aC Culchas hubiese perdido aparentemente el dominio so-bre 11 de esas comunidades ha suscitado numerosas reflexiones en torno a la evo-

798 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

lucioacuten de las hegemoniacuteas poliacuteticas de los reacutegulos hispanos en el contexto de domi-nacioacuten baacuterquida y romana (cf Ruiz 1998 Quesada 2003 Ruiz y Molinos 2009 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss) Lo que nos interesa subrayar es su previa alianza con los romanos factor que creemos podriacutea ser el que caracterizase a parte de los sublevados reales o potenciales Sobre Luxinio poco sabemos al margen de que se trata de un nombre latinizado que de esa manera soacutelo conocemos por esta referencia (cf Caballos 2001 pp 7 ss) La Bardo (o Baldo seguacuten la edicioacuten mane-jada) del texto de Livio suele considerarse como de ubicacioacuten desconocida pese a que no han faltado propuestas de identificacioacuten (cf Caballos 2001 p 8 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss con estado de la cuestioacuten)

A la hora de tratar de encontrar una loacutegica a esta geografiacutea de comunidades se han identificado dos aacutembitos de caraacutecter diriacuteamos laquoeacutetnicoraquo en sentido amplio por una parte el ceacuteltico encarnado en Culchas y Luxinio (cf Garciacutea Moreno 1986 pp 209 ss) y por otra el componente laquopuacutenicoraquo que vinculariacutea a Carmo la ignota Bardo Malaca Sexs y la Beturia Respecto de este segundo componente de la re-belioacuten se ha presentado a dichas ciudades y zonas como filo-cartaginesas (Garciacutea Moreno 1986 Bendala 1987 Garciacutea-Bellido 1991-92 2010)

En el caso de Malaca venimos planteando en este trabajo su posible distan-ciamiento de los cartagineses desde 216 aC Su mencioacuten junto a Sexs en este pa-saje nos remite a la cuestioacuten del paralelismo en las circunstancias y cronologiacutea de inicio de sus respectivas amonedaciones ciudadanas y por ende a su posible re-lacioacuten con la rebelioacuten de los tartesios y el escenario abierto tras ella Respecto de Carmo M Bendala (1994 pp 64-65) considera que la ciudad habriacutea desempe-ntildeado una funcioacuten principal en los dominios cartagineses de Iberia como laquoca-pitalraquo de la regioacuten del Bajo Guadalquivir un aacuterea con una antigua tradicioacuten ur-bana en la que los baacuterquidas se habriacutean servido de una trama ya consolidada de ciudades y puertos como Gadir Carteia Ilipla Ilipa o la propia Carmo algunas de las cuales pudieron ser laquorefundadasraquo para otorgar cohesioacuten a un territorio heterogeacuteneo desde el punto de vista eacutetnico y poliacutetico (Bendala 1994 pp 64-65 Ferrer 2007 p 210) En las inmediaciones de Carmo siguiendo el relato de Apiano (XXV 96) localizoacute R Corzo (1975 pp 234 ss) la decisiva batalla de 206 aC lo que termina de identificarla como un punto neuraacutelgico de los do-minios cartagineses en Iberia hasta el punto de que recientemente MordfP Garciacutea-Bellido (2010) ha planteado su identificacioacuten con Aacutekra Leukeacute la ceacutelebre funda-cioacuten de Amiacutelcar tradicionalmente localizada en Alicante o en las inmediaciones de Caacutestulo

Pero hay tambieacuten elementos para cuestionar el caraacutecter laquointriacutensecamenteraquo filocartagineacutes de Carmo habida cuenta de la complejidad sociopoliacutetica interna de estas comunidades Asiacute E Ferrer y R Pliego han vinculado a la Carmo prerro-ma na con los pueblos protagonistas del ataque a los gaditanos mencionado por Justino (XLIV 5) y considerado la posibilidad de que la ciudad fuese hosti-gada por tropas cartaginesas en eacutepoca prebaacuterquida (Ferrer 2007 p 210 Ferrer y

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 799

Pliego 2010 p 549) En lo que nos atantildee y en relacioacuten con la posibilidad de que Carmo fuera laquorefundadaraquo por los cartagineses quizaacute seriacutea conveniente recor-dar el componente de represioacuten de la poblacioacuten residente que en este horizonte histoacuterico puede implicar una fundacioacuten colonial en un contexto beacutelico (Pina Polo 2009) y las consecuentes fracturas sociales en una comunidad de larga tra-dicioacuten poblacional (Escacena 2001 Beleacuten 2007) En cuanto a la referencia a la Beturia se trata de una zona en la que auacuten es poco conocido el grado de presen-cia directa de los cartagineses pero que cuenta en lo que respecta al aacutembito tuacuter-dulo con una antigua y rica tradicioacuten orientalizante (cf los trabajos contenidos en Velaacutezquez y Enriacutequez 1995 Peacuterez Guijo 2005) En esa tradicioacuten podriacutea sus-tentarse eventualmente el argumento del caraacutecter filo-cartagineacutes del apoyo de la rebelioacuten en la Beturia aunque en el relato de Helvio se indica que la rebelioacuten afectaba (o podriacutea afectar) a toda la regioacuten incluyendo puede deducirse tanto a la tuacuterdula como a la ceacuteltica

Por nuestra parte creemos que es necesario matizar la idea de que en la suble-vacioacuten del 197 aC lata un componente puacutenico entendido esto como cartagineacutes o pro-cartagineacutes La rebelioacuten pudo reactivar viacutenculos y alianzas forjados a lo largo del periacuteodo baacuterquida como resultado precisamente de la agresioacuten prolongada a lo largo del tiempo por parte de los cartagineses sobre las comunidades residentes en el sur peninsular Ese seriacutea el caso de la rebelioacuten de los tartesios del 216 aC con la que la rebelioacuten del 197 aC pudo estar de esta manera vinculada En el caso de Carmo de Malaca y Sexs y del aacutembito tuacuterdulo de la Beturia mdashquizaacute tambieacuten de la ignota Bardomdash el componente unificador podriacutea ser en realidad maacutes laquofenicioraquo o laquotartesioraquo entendido en ambos casos como referido a comunidades de antiguo origen oriental previas a la llegada de los cartagineses que puacutenico en tanto que cartagineacutes o pro-cartagineacutes

Adicionalmente un factor que podriacutea vincular a algunas de las comunida-des participantes mdashreal o potencialmentemdash en la rebelioacuten de 197 aC es el he-cho de que en los momentos finales de la guerra se hubieran posicionado frente a Cartago y junto a Roma Esto es evidente en el caso de Culchas aliado de Escipioacuten en 206 aC y asiacute lo venimos planteando como posibilidad tambieacuten para el caso de Malaca desde incluso el 216 aC Seriacutea posible entender este conflicto al me-nos en parte en un contexto de reaccioacuten contra Roma de caudillos y comunida-des que la habiacutean apoyado en mayor o menor medida en la guerra contra Cartago y que tras la expulsioacuten de los cartagineses encuentran crecientes motivos de insa-tisfaccioacuten con la poliacutetica romana Si como se ha planteado no parece que fuese el establecimiento de ninguacuten sistema impositivo sistemaacutetico la causa de la rebelioacuten puede que la cada vez maacutes evidente voluntad de consolidacioacuten de las estructuras de poder por parte de Roma en la Peniacutensula defraudase las expectativas poliacuteticas eco-noacutemicas y militares de algunos de sus antiguos aliados Volviendo al controvertido pasaje de Livio sobre el informe de Helvio cabe la posibilidad de que lo que el pre-tor temiese mdashy de ello advertiacutea al senadomdash era que la rebelioacuten se extendiese a co-

800 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

munidades y caudillos que como en el caso de Malaca o en el de Culchas la ha-biacutean apoyado previamente y a las que era previsible que la nueva poliacutetica romana contrariase

Manuel Aacutelvarez Martiacute-Aguilar

Universidad de Maacutelagam_alvarezumaes

BIBLIOGRAFIacuteA

Almagro-Gorbea M MordfE Loacutepez Rosendo A Mederos M Torres Ortiz 2010 laquoLos sarcoacutefagos antropoides de la necroacutepolis de Caacutedizraquo Mainake 32 (1) pp 357-394

Alfaro Asins C 1997 laquoLas emisiones feno-puacutenicasraquo en C Alfaro et al Historia monetaria de Hispania Antigua Madrid pp 50-115

Alvar J C Martiacutenez Maza M Romero 1992 laquoLa (supuesta) participacioacuten de Cartago en el fin de Tartesoraquo Habis 23 pp 39-52

Aacutelvarez Martiacute-Aguilar M 2006 laquoEl origen del ariete Cartago versus Gadir a fi-nes del s iii aCraquo en J Martiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del ori-gen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 125-140

mdash 2007 laquoArganthonius Gaditanus La identificacioacuten de Gadir y Tarteso en la tradicioacuten antiguaraquo Klio 89 (2) pp 477-492

mdash 2009 laquoIdentidad y etnia en Tartesosraquo Arqueologiacutea Espacial 27 pp 79-112mdash 2010 laquoTartesios un etnoacutenimo de la Iberia puacutenicaraquo Mainake 32 (1) pp 395-406Badian E 1958 Foreign Clientelae OxfordBarceloacute PA 1988 Karthago und die Iberische Halbinsel vor den Barkiden Studien zur

Karthagischen Praumlsenz im westlichen Mittalmeerraum von der Gruumlndug von Ebusus (VII JhvChr) bis zum Uumlbergang Hamilkars nach Hispanien (237 vChr) Bonn

Barceloacute P 2006 laquoSobre el inicio de la presencia cartaginesa en Hispaniaraquo en J Mar-tiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del origen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 105-124

Beleacuten M 2007 laquoFenicios en Tartessos de la aculturacioacuten indiacutegena a la pluralidad cul-turalraquo en M Bendala M Beleacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas Vordm Congreso de Historia de Carmona El nacimiento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 160-194

Bendala M 1987 laquoLos cartagineses en Espantildearaquo en Historia General de Espantildea y Ameacuterica Tomo I-2 De la Prehistoria a la conquista romana pp 115-170 Madrid

mdash 1994 laquoEl influjo cartagineacutes en el interior de Andaluciacutearaquo en Cartago Gadir Ebusus y la influencia puacutenica en los territorios hispanos VIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1993) Ibiza pp 59-74

Briquel D 2000 laquoLa propagande drsquoHannibal au deacutebut de la deuxiegraveme guerre puni-que remarques sur les fragments de Silegravenos de Kalegraveaktegraveraquo en Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) Vol I Caacutediz pp 123-127

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 801

Caballos Rufino A 2001 laquoLa paulatina integracioacuten de Carmo en la romanidadraquo en A Caballos (ed) Carmona romana Carmona pp 3-17

Capalvo A 1996 Celtiberia ZaragozaCampo M y B Mora Serrano 1995 a Las monedas de Malaca Madridmdash 1995 b laquoAspectos de la poliacutetica monetaria de Malaca durante la segunda guerra puacute-

nicaraquo en MordfP Garciacutea-Bellido RM Sobral Centeno (eds) La moneda hispaacutenica ciudad y territorio Actas del I Encuentro Peninsular de numismaacutetica antigua Madrid pp 105-110

mdash 2000 laquoAspectos teacutecnicos y metalograacuteficos de la ceca de Malacaraquo en Actas del IVordm Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) vol I Caacutediz pp 461-470

Chaves F 2009 laquoIdentidad cultura y territorio en la Andaluciacutea prerromana a traveacutes de la numismaacutetica el caso de Gadir-Gadesraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 65-204

mdash E Garciacutea Vargas 1991 laquoReflexiones en torno al aacuterea comercial de Gades Es-tu dio numismaacutetico y econoacutemicoraquo en Homenaje al Dr Michel Ponsich Madrid pp 139-168

Chic G 1978 laquoLa actuacioacuten poliacutetico-militar cartaginesa en la Peniacutensula Ibeacuterica entre los antildeos 237 y 218raquo Habis 9 pp 233-242

mdash 2001 laquoComercio y comerciantes en la Maacutelaga republicana y altoimperialraquo en F Wulff Alonso G Cruz Andreotti C Martiacutenez Maza (eds) Comercio y comerciantes en la Historia Antigua de Maacutelaga (siglo viii aC-antildeo 711 dC) Maacutelaga pp 351-384

Cortijo Cerezo MordfL 2005 laquoReferencias al bosque en las campantildeas militares de la Hispania romanaraquo Hispania Antiqua 29 pp 43-60

Corzo R 1975 laquoLa segunda guerra puacutenica en la Beacuteticaraquo Habis 6 pp 213-240Cruz Andreotti G 2010 laquoTarteso-Turdetania o la deconstruccioacuten de un mito iden-

titarioraquo en Mordf L de La Bandera E Ferrer Albelda (eds) El Carambolo 50 antildeos de un tesoro Sevilla pp 17-52

De Frutos G y Aacute Muntildeoz 2003 laquoAportaciones al estudio de Gadir durante los enfrentamientos romano-cartaginesesraquo en Actas del III Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 2001) t IV Coacuterdoba pp 249-271

mdash 2004 laquoLa incidencia antroacutepica del poblamiento fenicio-puacutenico desde Caacutediz a Sancti Petriraquo en Gadir-Gades Nueva perspectiva interdisciplinar Sevilla pp 5-69

Escacena JL 2001 laquoPodando a Carmo Perfiles del sustrato turdetanoraquo en A Ca-ballos (ed) Carmona romana Carmona pp 21-35

Fariselli AC 2002 I mercenari di Cartagine La SpeziaFernaacutendez L-E C Peral M Corrales 2003 laquoAvance a los resultados obteni-

dos en la intervencioacuten efectuada en los Jardines de Ibn Gabirol Rampa de Alcazabilla Maacutelaga casco histoacuterico 1999-2000raquo Anuario arqueoloacutegico de Andaluciacutea 2000 vol 3 T 2 2003 (Actividades de urgencia) pp 740-750

Ferrer Albelda E 1998 laquoSuplemento al mapa paleoetnoloacutegico de la Peniacutensula Ibeacuterica los puacutenicos de Iberiaraquo Rivista di Studi Fenici 26 (1) pp 31-54

mdash 2007 laquoFenicios y cartagineses en el Tartessos postcolonialraquo en M Bendala M Be-leacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas V Congreso de Historia de Carmona El naci-miento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 195-223

802 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoUnidad y diversidad de los fenicios en el periodo postcolonial (I) la visioacuten exoeacutetnicaraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspecti-vas Oxford pp 193-212

mdash M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar 2009 laquoComunidad ciacutevica e identidad en la Iberia puacutenicaraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 205-236

mdash R Pliego Vaacutezquez 2010 laquo Auxilium consanguineis karthaginiensis misere un nuevo marco intepretativo de las relaciones entre Cartago y las comunidades puacutenicas de Iberiaraquo Mainake 32 (1) 525-557

Garciacutea Alfonso E 2007 En la orilla de Tartessos Indiacutegenas y fenicios en las tierras malaguentildeas siglos xi-vi aC Maacutelaga

Garciacutea-Bellido MordfP 1991-1992 laquoSobre las dos supuestas ciudades de la Beacutetica lla-madas Arsa Testimonios puacutenicos en la Baeturia Tuacuterdularaquo Anas 4-5 pp 81-92

mdash 2010 laquoiquestEstuvo Aacutekra Leukeacute en Carmonaraquo Paleohispaacutenica 10 pp 201-218Garciacutea Fernaacutendez FJ 2007 laquoEl poblamiento turdetano en la comarca de

Marchenaraquo en E Ferrer Albelda Arqueologiacutea en Marchena El poblamiento antiguo y medieval en el valle medio del riacuteo Corbones Sevilla pp 81-134

Garciacutea Moreno LA 1986 laquoSobre el decreto de Paulo Emilio y la Turris Lascutanaraquo en Epigrafiacutea Hispaacutenica de Eacutepoca romano-republicana Zaragoza pp 195-218

Garciacutea y Bellido A 1942 Fenicios y carthagineses en Occidente MadridGonzaacutelez Romaacuten C 1981 Imperialismo y romanizacioacuten en la provincia Hispania

Ulterior GranadaGozalbes Cravioto E 1983 laquoLa administracioacuten local en la Hispania cartaginesa

seguacuten las fuentes literariasraquo en Unidad y pluralidad en el mundo antiguo Actas del VIordm Congreso Espantildeol de Estudios Claacutesicos (Sevilla 1981) Vol II Madrid pp 7-17

mdash 1999 laquoUn intercambio de tropas cartaginesas entre Hispania y Aacutefrica (antildeo 218 aC)raquo Hispania Antiqua 23 pp 7-23

Hoyos D 2003 Hannibalrsquos Dinasty Power and Politics in the Western Mediterranean 247-183 B C Londres

mdash 2007 Truceless war Carthagersquos fight for survival 241 to 237 BC Brill Leiden-BostonKoch M 1984 Tarschisch und Hispanien Historisch-Geographische und Namenkundliche

untersuchungen zur phoumlnikischen kolonisation der Iberischen Halbinsel BerliacutenLa Bua V 1966 Filino Polibio Sileno Diodoro il problema delle fonti dalla morte di

Agatocle alla guerra mercenaria in Africa PalermoLoacutepez Castro JL 1986 laquoEl inicio de la acuntildeacioacuten de moneda en la ciudad de Sexsraquo

Acta Numismaacutetica 16 pp 65-72mdash 1991 a laquoEl imperialismo cartagineacutes y las ciudades fenicias de la Peniacutensula Ibeacuterica en-

tre los siglos vi-iii aCraquo Studi di Egittologia e di Antichitagrave Puniche 9 pp 87-107mdash 1991 b laquoCartago y la Peniacutensula Ibeacuterica iquestImperialismo o hegemoniacutearaquo en La caiacuteda

de Tiro y el auge de Cartago V Jornadas de Arqueologiacutea fenicia-punica (Ibiza 1990) Ibiza pp 73-84

mdash 1991 c laquoEl Foedus de Gadir del 206 aC Una revisioacutenraquo Florentia Iliberritana 2 pp 269-280

mdash 1992 laquoPompeyo Trogo ( Justino XLIV 5 1-4) y el imperialismo cartagineacutes en la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en In Memoriam J Cabrera Moreno Granada pp 219-235

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 803

mdash 1994 laquoLas ciudades fenicias del Sur de la Peniacutensula Ibeacuterica y la conquista romanaraquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 1991) Vol 3 Historia Antigua Coacuterdoba pp 251-258

mdash 1995 Hispania Poena Los fenicios en la Hispania romana Barcelonamdash 2000 laquoLas ciudades fenicias occidentales durante la segunda guerra romano-car-

taginesaraquo en B Costa J H Fernaacutendez (eds) La segunda guerra puacutenica en Iberia XIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1998) Ibiza pp 51-61

mdash 2004 laquoLa identidad eacutetnica de los fenicios occidentalesraquo en G Cruz Andreotti B Mora Serrano (coords) Identitades eacutetnicas-identidades poliacuteticas en el mundo prerro-mano hispano Maacutelaga pp 147-167

mdash B Mora Serrano 2002 laquoMalaka y las ciudades fenicias en el Occidente medite-rraacuteneo (siglos vi aC-i dC)raquo Mainake 24 pp 181-214

Loacutepez-Ruiz C 2005 laquoRevisioacuten criacutetica de la aparicioacuten de Tartessos en las fuen-tes claacutesicas y semiacuteticasraquo en S Celestino Peacuterez J Jimeacutenez Aacutevila (eds) El Periodo Orientalizante Actas del III Simposio Internacional de Arqueologiacutea de Meacuterida Protohistoria del Mediterraacuteneo Occidental Vol I Meacuterida pp 347-362

Manfredi LI 2003 La politica amministrativa di Cartagine in Africa RomaMedas S 2000 La marineria cartaginese le navi gli uomini la navigazione Sassari

C DelfinoMederos A G Escribano 2000 laquoEl periplo norteafricano de Hannoacuten y la rivalidad

gaditano-cartaginesa de los siglo iv-iiiraquo Gerioacuten 18 pp 77-107mdash LA Ruiz Cabrero 2011 laquoSidoacuten en Occidente El Castillo de Dontildea Blanca Asido

y Gadirraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 87-117

Mora Serrano B 2001 laquoLa moneda en la ciudad de Malaca (siglos iii aC-vi dC)raquo en Moneda i vida urbana Curs drsquoHistograveria Monetagraveria drsquoHispagravenia (5 2001 Barcelona) Barcelona pp 123-143

mdash 2005 laquoNumismaacutetica y Arqueologiacutea en la Maacutelaga Antiguaraquo Mainake 17 pp 230-233

mdash 2006 laquoMetrologiacutea y sistemas monetarios en la peniacutensula Ibeacuterica (siglos v-i aC) raquo en Actas del XII Congreso Nacional de Numismaacutetica (Madrid-Segovia 2004) Madrid pp 23-61

mdash 2007 laquoSobre el uso de la moneda en las ciudades fenicio-puacutenicas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en JL Loacutepez Castro (ed) Las ciudades fenicio-puacutenicas en el Mediterraacuteneo occidental Almeriacutea pp 405-438

mdash 2011 laquoPonderales moneda y mercado en la Maacutelaga tardopuacutenica la primera moneti-zacioacuten de Malaca y su territorioraquo en MordfP Garciacutea-Bellido L Callegarin A Jimeacutenez Diacuteez (eds) Barter money and coinage in the Ancient Mediterranean (10th-1st Centuries BC) (Anejos de AEspA LVIII) Madrid pp 169-184

mdash ep laquoNuevas aportaciones a la fase inicial de la ceca de Malaka Las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol (Maacutelaga)raquo en VIth Internacional Congress of Phoenician and Punic Studies Lisboa 2005 en prensa

mdash A Arancibia Romaacuten 2010 laquoLa bahiacutea de Maacutelaga en los periacuteodos puacutenico y ro-mano-republicano viejos problemas y nuevos datosraquo Mainake 32 (2) pp 813-836

Moret P 2002 laquoMastia tarseion y el problema geograacutefico del segundo tratado entre Cartago y Romaraquo Mainake 24 pp 257-276

804 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoiquestDoacutende estaban los Turdetani Recovecos y metamorfosis de un nombre de Catoacuten a Estraboacutenraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 235-248

Muntildeiz Coello J 1975 laquoAspectos sociales y econoacutemicos de Malaca romanaraquo Habis 6 pp 241-252

Niveau de Villedary AMordf 2001 laquoEl espacio geopoliacutetico gaditano en eacutepoca puacutenica Revisioacuten y puesta al diacutea del concepto de ldquoCiacuterculo del Estrechordquoraquo Gerioacuten 19 pp 313-354

Ntildeaco del Hoyo T 2003 Vectigal incertum economiacutea de guerra y fiscalidad republicana en el occidente romano su impacto histoacuterico en el territorio (218-133 aC) Oxford

Pelegriacuten Campo J 2005 laquoPolibio Fabio Piacutector y el origen del etnoacutenimo ldquoceltiacutebe-rosrdquoraquo Gerioacuten 23 pp 115-136

Peacuterez Guijo S 2005 laquoEl proceso de integracioacuten de la Beturia tuacuterdula en la provincia Hispania ulteriorraquo Memorias de Historia Antigua 21-22 pp 105-121

Peacuterez Vilatela L 2003 laquoPolibio (III 33 9 s) y la administracioacuten territorial cartagi-nesa de Iberiaraquo Hispania Antiqua 27 pp 7-42

Picard GCh 1967 laquoLrsquoadministration territoriale de Carthageraquo en Meacutelanges offerts agrave Andreacute Piganiol vol III Pariacutes pp 1257-65

Pina Polo F 2009 laquoSertorio Pompeyo y el supuesto alineamiento de los Vascones con Romaraquo en J Andreu Pintado (coord) Los vascones de las fuentes antiguas en torno a una etnia de la antiguumledad peninsular Barcelona pp 195-214

Quesada Sanz F 2003 laquoLa guerra en las comunidades ibeacutericas (c 237 aC-c 195 aC) un modelo interpretativoraquo en A Morillo F Cadiou D Hourcade ( coords) Defensa y territorio en Hispania de los Escipiones a Augusto (espacios urbanos y rurales municipales y provinciales) (Madrid 2001) Leacuteon-Madrid pp 101-156

mdash 2009 laquoEn torno a las instituciones militares cartaginesasraquo en B Costa JH Fer naacuten-dez (eds) Instituciones demos y ejeacutercito en Cartago XXIII Jornadas de Arqueologiacutea Fenicio-Puacutenica (Eivissa 2008) Eivissa pp 143-172

Richard JC L Villaronga 1973 laquoRecherches sur les eacutetalons moneacutetaires en Espagne et en Gaule du sud anteacuterieurment agrave lrsquoeacutepoque drsquoAugusteraquo Meacutelanges de la Casa de Velaacutezquez 9 pp 81-131

Ripolleacutes PP 2005 laquoLas acuntildeaciones antiguas de la peniacutensula Ibeacuterica dependencias e innovacionesraquo en Actas del XIII Congreso Internacional de Numismaacutetica (Madrid 2003) Vol 1 pp 187-208

Roldaacuten Hervaacutes JM 1983 Antiguumledad Historia de Granada I GranadaRuiacutez A 1998 laquoLos priacutencipes iacuteberos procesos econoacutemicos y socialesraquo en C Aranegui

(ed) Actas del Congreso Internacional Los Iacuteberos priacutencipes de Occidente Las estructu-ras del poder en la sociedad ibeacuterica (Saguntum Extra-I) Valencia pp 290-300

mdash M Molinos 2009 laquoIdentidad y territorio entre los iberos del Alto Guadalquivirraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 133-164

Saacutenchez Moreno E 2000 laquoReleyendo la campantildea de Aniacutebal en el Duero (220 aC) la apertura de la Meseta Occidental a los intereses de las potencias mediterraacuteneasraquo Gerioacuten 18 pp 109-134

Schulten A 1935 Fontes Hispaniae Antiquae III Las guerras de 257-154 aC Barcelona

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 805

Tovar A 1974 Iberische Landeskunde Die Voumllker un die Staumldte des antiken Hispanien I Baetica Baden-Baden

Velaacutezquez A JJ Enriacutequez (eds) 1995 Celtas y Tuacuterdulos la Beturia Museo Na cio-nal de Arte Romano Meacuterida

Wagner CG 1983 Fenicios y Cartagineses en la Peniacutensula Ibeacuterica Ensayo de interpreta-cioacuten fundamentado en un anaacutelisis de los factores internos Madrid

mdash 1985 laquoCartago y el Occidente Una revisioacuten criacutetica de la evidencia literaria y arqueo-loacutegicaraquo en In Memoriam Agustiacuten Diacuteaz de Toledo Granada-Almeriacutea pp 437-460

Whittaker CR 1978 laquoCarthaginian Imperialism in the fifth and fourth Centuriesraquo en PDA Garnsey CR Whittaker (eds) Imperialism in the Ancient World Cambridge pp 59-90

Wulff Alonso F 1996 laquoFuentes literarias sobre Maacutelaga antiguaraquo en F Wulff G Cruz (eds) Historia Antigua de Maacutelaga y su Provincia Actas del Primer Congreso de Historia Antigua de Maacutelaga (Maacutelaga 1994) Maacutelaga pp 335-351

SERVICIO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCOEUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEAREN ARGITALPEN ZERBITZUA

ACTA (24 x 17 cm)

1 Mordf Cruz Gonzaacutelez y Juan Santos (eds) Las estructuras sociales indiacutegenas del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua I] 1994 [agotado]

2 Jesuacutes Bartolomeacute et alii (eds) Historia y meacutetodos en la ensentildeanza de las lenguas claacutesicas 1996 3 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina y Juan Santos (eds) Teoriacutea y praacutectica del ordenamiento municipal en Hispania

[Revisiones de Historia antigua II] 1996 [agotado] 4 Juan Santos Ramoacuten Teja y Elena Torregaray (eds) El cristianismo Aspectos histoacutericos de su origen y difusioacuten

en Hispania [Revisiones de Historia antigua III] 2000 5 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Polibio y la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua IV] 2005 6 Elena Torregaray y Juan Santos (eds) Diplomacia y autorrepresentacioacuten en la Roma Antigua 2005 7 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Laudes provinciarum Palabra e imagen en la representacioacuten del Impe-

rio Romano [Revisiones de Historia antigua V] 2007 8 Juan Santos (ed) Los tiempos antiguos en los territorios pirenaicos 2009 9 Juan Santos y Borja Diacuteaz Arintildeo (eds) Los griegos y el mar [Revisiones de Historia antigua VI] 201110 Mordf Joseacute Garciacutea Soler (ed) Expresiones del humor desde la Antiguumledad hasta nuestros diacuteas 2010 11 Antonio Duplaacute Ansuategui (ed) El cine laquode romanosraquo en el siglo XXI 201112 Juan Santos Yanguas y Gonzalo Cruz Andreotti (eds) Romanizacioacuten fronteras y etnias en la Roma anti-

gua el caso hispano [Revisiones de Historia antigua VII] 201213 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina Los magistrados locales de Hispania 2012 (en prensa)

Otras publicaciones de la UPV no incluidas en las series de Veleia

1 Serie de la Caacutetedra laquoLuis Michelenaraquo - laquoKoldo Mitxelenaraquo CaacutetedraLuis Michelena Languages and Protolanguages with a Preface by J Gorrochategui 1997Antoine Meillet Metodo konparatzailea hizkuntzalaritza historikoan J Gorotxategiren hitzaurrearekin 2001Joaquiacuten Gorrochategui (ed) Basque and (Paleo)Hispanic Studies in the wake of Michelenarsquos work Actas del I

Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2003Joseba A Lakarra Joaquiacuten Gorrochategui y Blanca Urgell (edsarg) 2nd Conference of the Luis Michelena

Chair Koldo Mitxelena Katedraren II Biltzarra II Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2011

2 Otras publicacionesJoaquiacuten Gorrochategui Onomaacutestica indiacutegena de Aquitania 1984Juan Santos Comunidades indiacutegenas y administracioacuten romana en el Noroeste hispaacutenico 1985Javier Fernaacutendez Eraso Las culturas del Tardiglaciar en Vizcaya 1985J T Killen JL Melena y J-P Olivier (eds) Studies in Mycenaean and Classical Greek presented to John

Chadwick 1987Rosa Mentxaka La pignoracioacuten de colectividades en el derecho romano claacutesico 1986J Mordf Egea Documenta selecta ad historiam linguae graecae inlustradam I 1988 II 1990J-P Olivier y Th G Palaima (eds)Texts Tablets and Scribes Studies in Mycenaean Epigraphy and Economy

offered to Emmet L Bennet Jr 1988J T Killen y J-P Olivier The Knossos Tablets 1989A Duplaacute y A Iriarte (eds) El Cine y el Mundo antiguo 1990G Fataacutes et al El manual del perfecto candidato laquoCommentariolum petitionisraquo de Quinto T Ciceroacuten Introduc-

cioacuten traduccioacuten y estudio 1990Fco Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in honorem A Tovar et L Michelena 1990J L Melena y J-P Olivier (eds) TITHEMY The Tablets and Nodules in Linear B from Tiryns Thebes and Myc-

enae 1991JL Melena Ex Oriente lux La aportacioacuten de las filologiacuteas del Oriente Proacuteximo y Medio antiguo a la comprensioacuten

de los primeros textos europeos 1984G Bilbao Telletxea C Sallusti Crispi Bellum Iugurthinum Jugurtaren aurkako gerra Sarrera edizioa it-

zulpena eta oharrak 1995I Ruiz Arzalluz P Vergili Maronis Bucolica et Georgica Bukolikak eta Georgikak Sarrera itzulpena eta oharrak

1997G Lopetegi C Iulii Caesaris Commentarii de Bello Gallico Galietako guda Sarrera itzulpena eta oharrak 1999K Larrantildeaga Euskal Herria Antzinate berantiarrean eta lehen ertaroan 1993

Para pedidos e intercambioSERVICIO EDITORIALARGITARAPEN ZERBITZUAUniversidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko Unibertsitatea

Rectorado ErretoregoaLEIOA - Bizkaia

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 781

Los sufetes de Gadir son al igual que los prefectos mencionados por Livio en el contexto del periacuteodo baacuterquida y maacutes en concreto en la fase final del mismo iquestPermite esto proyectar su existencia a etapas anteriores Si como venimos plan-teando la llegada de los cartagineses en 237 aC puedo suponer el control de la ciudad de Gadir y si esa llegada estuvo precedida en momentos anteriores de un periacuteodo de importante influencia cartaginesa podriacuteamos plantear que las formas de gobierno que las fuentes documentan en Gadir en periodo baacuterquida no fue-sen necesariamente las mismas que la ciudad hubiera tenido en el pasado y que en cambio las recogidas por las fuentes en eacutepoca baacuterquida dependiesen grandemente del dominio cartagineacutes sobre la ciudad Si el dominio baacuterquida se impuso a comu-nidades como Gadir y otras de origen fenicio es legiacutetimo suponer que esto pu-diera implicar cambios institucionales y poliacutetico-administrativos relevantes ade-maacutes de la imposicioacuten de guarniciones y gobernadores militares Ello contribuiriacutea a retomar la cuestioacuten de la posible existencia de elementos monaacuterquicos en Gadir en relacioacuten con el santuario de Melqart deidad con la que la institucioacuten de la realeza estaacute estrechiacutesimamente relacionada en la propia Tiro (cf Almagro-Gorbea Loacutepez Mederos y Torres 2010)

4 EL ESTALLIDO DE LA GUERRA LAS MEDIDAS DE ANIacuteBAL (218 aC)

El siguiente episodio de relevancia para evaluar las relaciones entre Cartago y las comunidades fenicias peninsulares se data en 218 aC cuando en viacutesperas de iniciar su expedicioacuten a Italia Aniacutebal adopta una serie de medidas destinadas a ga-rantizar tanto la defensa militar de los territorios ibeacutericos bajo control cartagineacutes como la fidelidad de las comunidades sometidas a su dominio (Liv XXI 21-22 Plb III 337 cf Gozalbes 1999 Peacuterez Vilatela 2003 Loacutepez Castro 1994 1995 Moret 2002)

Entre las tropas que pasaron a Aacutefrica Polibio incluye a los laquoThersitas Mastianos y ademaacutes Oretes Iacuteberes Olkadesraquo (Qersι tai Mastianoi v proV deJ touvtoi Orhte Ibhre Olkavde Plb III 339) Polibio seguacuten su pro-pio testimonio (III 3317) transcribioacute estos datos de una inscripcioacuten en bronce que Aniacutebal hizo erigir en el cabo Lacinio (Crotona) durante su estancia en Italia El texto original debiacutea recoger con fidelidad por tanto los nombres con que los cartagineses designaban a fines del s iii aC a distintas comunidades penin-sulares integradas en su operativo militar Pese a las dificultades inherentes a la exeacutegesis del pasaje una mayoriacutea de autores hemos asumido la relacioacuten entre es-tos thersitas y mastianos con el Mastia Tarseion del propio Polibio (III 24) y la de ambos eacutetnicos con los tartesios y mastienos de la tradicioacuten grecolatina (Koch 1984 Peacuterez Vilatela 2003 Loacutepez-Ruiz 2005 Aacutelvarez 2007 2009) si bien otros como Moret (2002) insisten en la existencia de fuertes inconvenientes linguumliacutesti-

782 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

cos para la vinculacioacuten de los thersitas con Tarseion en Polibio y en general con el topoacutenimo Tartesos

L Peacuterez Vilatela considera que el listado de eacutetnicos proporcionado por Polibio se corresponde en lo baacutesico con las divisiones administrativas de la Iberia sujeta a la soberaniacutea de Cartago en eacutepoca de Aniacutebal aunque tales divisiones ad-ministrativas no tuvieron por queacute ser estrictamente coincidentes con la implan-tacioacuten eacutetnica de los indiacutegenas hispanos Dichos distritos quizaacute equivalentes a los pagi norteafricanos seriacutean nombrados por los cartagineses por el etnoacutenimo maacutes relevante o aqueacutel con el que maacutes relacioacuten tuvieran Asiacute entiende que los laquoterri-torios eacutetnicosraquo de Thersitas Mastienos e Iacuteberes coinciden con los pagi de la ad-ministracioacuten territorial puacutenica propuestos en su diacutea por CG Wagner (1983 cf Picard 1967) y correspondientes respectivamente al de la Baja Andaluciacutea al de la Alta Andaluciacutea Penibeacutetica y al del Levante Los pagi de Oretes y Olcades com-prenderiacutean los sectores de la Sierra Morena Oriental y aledantildeos nortentildeos de la Meseta meridional y en fin la zona de La Mancha oriental (Peacuterez Vilatela 2003 p 39 cf Gozalbes 1983)

Esta propuesta resulta de gran intereacutes si bien creemos que en el seno de los po-sibles distritos correspondientes a Thersitas y Mastienos se incluiriacutean como refe-rentes eacutetnico-geograacuteficos las propias comunidades fenicias peninsulares de maacutes allaacute y maacutes acaacute del Estrecho como ha propuesto AC Fariselli (2002 p 169) para el caso de los Thersitas En tal caso contingentes ciacutevico-militares de las poblacio-nes fenicias de la costa sur peninsular habriacutean sido desplazados al Norte de Aacutefrica en lo que todo apunta a que se tratase de una medida de control y precaucioacuten de-rivada de una falta de confianza en la fidelidad de estas comunidades a la causa de Cartago Las propias fuentes antiguas ponen de relieve que el intercambio de tro-pas entre el sur de la Peniacutensula y el norte de Aacutefrica por parte de Aniacutebal responde a la desconfianza que al caudillo cartagineacutes le merecen ambos contingentes para que africanos en Hispania e hispanos en Aacutefrica laquohicieran su servicio de armas como obligados con rehenes mutuosraquo en palabras de Livio (212111) semejantes a las de Polibio laquocon caacutelculo propio de un hombre prudente y experto hizo pasar sol-dados de Aacutefrica a Espantildea y de eacutesta al Aacutefrica estrechando con semejante plan la lealtad mutua de ambas poblacionesraquo (Plb III 337)

JL Loacutepez Castro consideroacute que estas medidas suponiacutean un cambio de acti-tud de Cartago respecto de las ciudades fenicias hispanas y situoacute en este momento la imposicioacuten de guarniciones y gobernadores militares en ciudades como Gadir y Baria (Loacutepez Castro 1995 p 86) En tal caso se tendriacutean que haber producido entre 237 aC y 218 aC acontecimientos relevantes que llevaran a Cartago a per-der la confianza en sus aliadas occidentales Como ya hemos planteado creemos probable que las medidas de 218 aC no fueran sino la continuacioacuten natural de una situacioacuten de control de Cartago sobre estas comunidades que exigiriacutea medi-das de reforzamiento ante la vulnerabilidad derivada de la marcha de Aniacutebal y su ejeacutercito hacia Italia Este escenario permite en nuestra opinioacuten explicar maacutes co-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 783

herentemente los acontecimientos que se suceden en la retaguardia cartaginesa en Iberia a partir de 218 aC

5 LA BATALLA DE LAS BOCAS DEL EBRO Y LA REBELIOacuteN DE LOS TARTESII (216 aC)

Se ha supuesto que las ciudades fenicias peninsulares hubieron de contribuir a los contingentes que Aniacutebal dispone para la defensa de sus dominios en Iberia cuando menos con aportaciones en barcos hombres y pertrechos a la flota car-taginesa si bien soacutelo contamos con datos indirectos (Loacutepez Castro 1994) La es-cuadra cartaginesa de Iberia estaba compuesta por 57 naves mdash50 quinquerremes 2 cuatrirremes y 5 trirremesmdash de las cuaacuteles soacutelo 37 estaban operativas y equipa-das con sus remeros mdash32 quinquerremes y las 5 trirremesmdash (Plb III 3314 Liv XXI 224) En 217 aC Asdruacutebal inicia las operaciones militares contra los roma-nos movilizando una escuadra de 40 naves 30 de las aportadas por Aniacutebal maacutes 10 por eacutel equipadas (Plb III 95 Liv XXII 19) JL Loacutepez Castro (1994 p 252) su-giere la posibilidad de que esas 10 nuevas naves incorporadas por Asdruacutebal a la flota o bien el equipamiento y tripulacioacuten de las mismas hubieron podido correr a cargo de las ciudades fenicias de la Peniacutensula entre las que incluso podriacutea con-tarse Gadir

La flota cartaginesa se enfrentoacute con la romana de Cneo Escipioacuten compuesta por 35 naves en las bocas del Ebro (Liv XXII 19-20) Livio informa del desarro-llo de la batalla y de la importante derrota de los cartagineses a los que les fueron capturadas 25 de las 40 naves Esta derrota naval tiene una directa vinculacioacuten con uno de los episodios clave en nuestra valoracioacuten de las relaciones entre los car-tagineses y las comunidades fenicias del sur peninsular la rebelioacuten de los tarte-sii del 216 aC Livio (XXIII 26) sentildeala que tras la derrota de las bocas del Ebro Asdruacutebal no confiaba demasiado en sus fuerzas navales ni terrestres mantenieacuten-dose lejos de las posiciones romanas hasta que tras insistentes peticiones recibe refuerzos de Cartago mdash4000 infantes y 500 jinetesmdash comenzando entonces los preparativos para una nueva ofensiva que se ve interrumpida por la rebelioacuten de los pueblos tartesios

Entonces recobrada al fin la confianza [Asdruacutebal] traslada su campamento maacutes cerca del enemigo y ordena a su vez que se equipe y prepare la flota para de-fender las islas y la costa Precisamente cuando impulsaba la reactivacioacuten de las operaciones se vio muy afectado por la defeccioacuten de los prefectos de las naves eacutestos a raiacutez de su abandono de la flota en el Ebro a causa del paacutenico habiacutean sido recriminados con dureza y a partir de entonces nunca habiacutean sido muy de fiar ni para el general ni para los intereses de Cartago Estos sublevados habiacutean susci-tado una insurreccioacuten entre los tartesios (in Tartesiorum gente) y por instigacioacuten

784 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

suya se habiacutean rebelado unas cuantas ciudades incluso una de ellas la habiacutean to-mado por la fuerza

Se dirigioacute la guerra contra el pueblo tartesio en vez de los romanos y Asdruacutebal penetroacute en territorio enemigo con su ejeacutercito en son de guerra y de-cidioacute atacar a Calbo famoso jefe de los tartesios que estaba acampado con un fuerte ejeacutercito delante de las murallas de la ciudad tomada pocos diacuteas antes (Liv XXIII 263-6 trad de JA Villar)

Seguacuten Livio Asdruacutebal envioacute a la infanteriacutea ligera para atraer al enemigo al combate mientras que destinoacute a la caballeriacutea a su hostigamiento y al saqueo de los campos Los tartesios lograron reponerse del ataque de Asdruacutebal concentrar sus fuerzas en un campamento y contraatacar saliendo seguacuten Livio laquobruscamente del campamento en columna danzando seguacuten su costumbre y su inesperado golpe de audacia infunde paacutenico a un enemigo que poco antes era el que llevaba la iniciativa del ataqueraquo (Liv XXIII 269) La iniciativa tartesia obligoacute a Asdruacutebal a buscar re-fugio en una colina elevada y a fortificar su campamento con una empalizada Al no lograr atraer al combate directo a Asdruacutebal ni ser su posicioacuten faacutecilmente ata-cable los sublevados tomaron al asalto la ciudad de Ascua donde Asdruacutebal habiacutea concentrado el trigo y demaacutes provisiones al internarse en territorio enemigo apo-deraacutendose ademaacutes de todo el territorio de los alrededores Seguacuten Livio el eacutexito de la toma de Ascua propicioacute el relajamiento de la disciplina entre los sublevados factor que fue aprovechado por Asdruacutebal para iniciar el ataque a su campamento La batalla se fue decantando progresivamente del bando cartagineacutes hasta que se produjo una desbanda general laquouna pequentildea parte se abrioacute paso y se dirigioacute a los bosques y las montantildeas En un movimiento de paacutenico similar quedoacute abandonado el campamento y al diacutea siguiente se rindioacute todo aquel puebloraquo (Liv XXIII 26-27 trad de JA Villar)

En relacioacuten con los instigadores de la rebelioacuten los laquoprefectos de las navesraquo (praefectorum nauium transitio) JL Loacutepez Castro (1994 p 252 2000 pp 55 ss) sugiere la posibilidad de que los desertores acusados de la responsabilidad de la de-rrota en el Ebro fueran los oficiales de las 10 naves incorporadas por Asdruacutebal a su flota durante el invierno y cuyo equipamiento podriacutea haber corrido a cargo de las ciudades fenicias peninsulares aliadas No se tratariacutea en tal caso de oficiales de origen cartagineacutes sino de laquotrierarcasraquo provenientes de las ciudades fenicias his-panas (cf Medas 2000 p 108 Quesada 2009 p 153) Ello podriacutea explicar la falta de fidelidad a Cartago por parte de estos comandantes de la flota que tras ser cas-tigados promovieron una sublevacioacuten entre los tartesios Podriacutea tratarse a nuestro juicio de oficiales provenientes de comunidades forzosamente aliadas obligadas a contribuir al esfuerzo militar de Cartago con barcos pertrechos y tropas parte de las cuales habriacutean sido enviadas mdashseguacuten Livio y Polibiomdash a los dominios nor-teafricanos de Cartago en un intercambio de efectivos que teniacutea como fin asegu-rarse su fidelidad

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 785

La cuestioacuten clave es por queacute estos prefectos fenicios posiblemente oriundos de ciudades como Gadir Malaca o Sexs pudieron promover una sublevacioacuten en-tre los tartesios o mejor dicho quieacutenes son esa Tartesiorum gente de Livio co-mandados por Chalbum nobilem Tartesiorum ducem Enlazamos aquiacute con el posible origen en Sileno de estas informaciones al igual que en el caso de los tar-tesios del pasaje de Diodoro antes mencionado y con el significado eacutetnico de Tartesostartesios en este horizonte temporal La informacioacuten de Sileno habriacutea lle-gado a Livio a traveacutes de Celio Antiacutepater lo cual implicariacutea tambieacuten en este caso un reflejo muy directo de la etnonimia peninsular tal y como se manejaba en el entorno de los baacuterquidas Como ya hemos planteado el eacutetnico tartesio se vincula en el periodo baacuterquida y romano al mundo gaditano y por extensioacuten a comuni-dades de origen fenicio (Aacutelvarez 2007 2009)

La geografiacutea de la sublevacioacuten no remite al entorno gaditano pero siacute a un pai-saje de fuerte contenido fenicio el de Malaca y su trascosta El anaacutelisis de este pa-saje de Livio llevoacute en su diacutea a Corzo a considerar que la sublevacioacuten se originoacute y desarrolloacute exclusivamente en la costa malaguentildea (Corzo 1975 p 218)

Si bien Schulten habiacutea ubicado Ascua en las proximidades de Castulo (Schulten 1935 pp 270-271 cf Tovar 1974 p 134) Corzo asume que se trata de la ciu-dad posteriormente conocida como Osqua Cree que Asdruacutebal hubo de retor-nar a la Beacutetica desde la regioacuten levantina donde estaba a punto de enfrentarse a los Escipiones por la ruta de Caacutestulo llegando a Osqua por la viacutea defendida por las laquotorres de Aniacutebalraquo entre Caacutestulo y el Genil (Corzo 1975 pp 217 ss) Considera que la rebelioacuten debioacute localizarse solamente en la regioacuten malaguentildea tanto por la situacioacuten de Osqua como por el origen de la misma promovida desde la ma-rina cartaginesa y perfectamente explicable en el contexto de la Hoya de Maacutelaga Por otra parte la faacutecil victoria de Asdruacutebal y la raacutepida sumisioacuten de los subleva-dos seriacutean pruebas de que la rebelioacuten estaba reducida a una zona poco extensa El propio nombre de Chalbus como uacutenico jefe indiacutegena seriacutea iacutendice tambieacuten de la participacioacuten de un escaso nuacutemero de tribus MordfL Cortijo Cerezo (2005) con-firma la opinioacuten de R Corzo identificando la Ascua de Livio con Osqua en la zona de Antequera relacionada con los tartesios que cita la fuente y que si ser-viacutean en la flota cartaginesa laquodebiacutean pertenecer a ciudades costeras del aacutembito fe-nicio lo que nos llevariacutea a la costa sur mediterraacutenea desde la que seriacutea faacutecil asal-tar una ciudad ubicada en la zona de la sierra de Abdalajiacutes en un lugar estrateacutegico de la ruta que desde el interior comunica Malaca con el Singilis y el Baetos y por ende con Levante y Castulo lo que explica el posterior movimiento de tropasraquo (Cortijo 2005 p 47)

Aceptando como soacutelida esta vinculacioacuten hemos planteado que los tartesios del pasaje de Livio incluyesen a comunidades de origen fenicio de la costa malaguentildea y quizaacute tambieacuten granadina aquellas en las que los oficiales navales fenicios rebel-des podiacutean razonablemente promover una revuelta (Aacutelvarez 2009 p 100) Por cierto que en relacioacuten con la localizacioacuten de la rebelioacuten de los tartesios de Livio

786 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

en Maacutelaga y su entorno puede traerse a colacioacuten un pasaje de la Ora Maritima de Avieno en el que se menciona al riacuteo Malaca y a una ciudad homoacutenima mdashllamada antiguamente seguacuten el poeta Menacemdash enfrente de la cual habiacutea laquouna isla perte-neciente a la jurisdiccioacuten de los tartesios dedicada a Noctiluca desde los tiempos antiguos por sus habitantesraquo (OM 425-431)

Seguacuten el relato de Livio de los acontecimientos militares antes resumidos po-driacutea deducirse mdashcomo hizo Corzomdash que se tratoacute de una rebelioacuten limitada y que fue controlada por Asdruacutebal con relativa facilidad Pero de la continuacioacuten de su narracioacuten que apenas se ha tenido en cuenta cabe plantear que el conflicto no fue definitivamente extinguido y que pese a la rendicioacuten poco despueacutes el levanta-miento volvioacute a reactivarse

Pero [el pueblo tartesio] no se atuvo por mucho tiempo a lo acordado pues inmediatamente despueacutes llegoacute de Cartago la orden de que Asdruacutebal llevara su ejeacutercito a Italia cuanto antes y la difusioacuten de esta noticia por Hispania hizo que praacutecticamente todos se inclinaran hacia los romanos (Liv XXIII 279 trad de JA Villar)

Cabriacutea interpretar por tanto que la pacificacioacuten de la rebelioacuten tartesia en el aacuterea malaguentildea no fue definitiva (cf Chic 2001) y que se mantuvo desde entonces como un entorno poco fiable e incluso hostil a los cartagineses

La posibilidad de que la propia Malaca se hubiera instalado tras el 216 aC en una posicioacuten refractaria a los cartagineses podriacutea venir corroborada por las cir-cunstancias en que se produce la llegada de los refuerzos desde Cartago solicitados por Asdruacutebal tras las rebeliones y defecciones provocadas por el conocimiento de su proyecto de marchar a Italia Livio informa de que tras la solicitud de Asdruacutebal el senado cartagineacutes envioacute a Himilcoacuten con fuerzas navales y terrestres (Liv XXIII 282) De especial intereacutes es la informacioacuten sobre coacutemo se produce el desembarco del ejeacutercito de refresco de Himilcoacuten y su contacto con Asdruacutebal

Cuando eacuteste [Himilcoacuten] hizo la travesiacutea con las tropas de mar y tierra y atrin-cheroacute el campamento y sacoacute las naves a tierra y las rodeoacute de una empalizada eacutel con unos jinetes escogidos acelerando la marcha cuanto podiacutea llegoacute hasta Asdruacutebal a traveacutes de pueblos poco de fiar o claramente hostiles sin descuidar la guardia ni por un instante Informoacute de los decretos e instrucciones del senado y eacutel a su vez recibioacute explicaciones sobre coacutemo conducir la guerra en Hispania des-anduvo el camino de vuelta a su campamento radicando su seguridad en la rapi-dez maacutes que en ninguna otra cosa porque ya se habiacutea marchado de todas partes antes de que se pusieran de acuerdo (Liv XXIII 283-4 trad de JA Villar)

Carecemos de elementos para identificar doacutende se produjo el desembarco de Himilcoacuten y sus tropas pero el texto invita a pensar que no se produjo en un puerto amigo y aliado sino en un lugar que hubo de ser atrincherado y protegido en un

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 787

contexto hostil e inseguro por tanto para los cartagineses O bien el desembarco se realizoacute lejos de las plazas fenicias costeras supuestamente aliadas de Cartago o bien estos puertos fenicios ya no se contaban entre sus aliados como es nuestra hi-poacutetesis precisamente para el caso de Malaca y su trascosta

En este mismo sentido se han vinculado con este episodio de la rebelioacuten de los tartesios los niveles de destruccioacuten que amortizan la fase puacutenica del asenta-miento de Cerro Colorado (Benahaviacutes Maacutelaga) donde se ha hallado un tesori-llo de extraordinario intereacutes para el conocimiento de la Hispania baacuterquida (Soto y Bravo 2006 p 390)

Como conclusioacuten de este apartado cabe plantear que en el contexto de incre-mento de la presioacuten impuesta por el esfuerzo militar cartagineacutes en su retaguardia en Hispania algunas de las comunidades fenicias pudieron verse involucradas en una rebelioacuten anticartaginesa cuyas raiacuteces podriacutean buscarse incluso en el periodo anterior al 218 aC La ciudad de Malaca pudo estar vinculada a esta rebelioacuten pro-tagonizada por pueblos que Livio denomina tartesios Nuestra hipoacutetesis es que en la geografiacutea de esta rebelioacuten se intuye la articulacioacuten de un conjunto de comuni-dades vinculadas por una comuacuten oposicioacuten a Cartago y que ese viacutenculo y esa geo-grafiacutea puede estar revelaacutendose en episodios posteriores del proceso histoacuterico Es posible que a partir del 216 aC estas ciudades mantuvieran una actitud crecien-temente independiente respecto de los intereses cartagineses e incluso que se co-menzaran a sentar entonces las bases de su progresivo acercamiento a los romanos

6 EL INICIO DE LAS AMONEDACIONES DE MALACA

Diversos hallazgos y estudios recientes entre los que sobresalen los de B Mora Serrano han aportado un cada vez mejor conocimiento de las amonedaciones malacitanas cuyos primeros testimonios se datan precisamente en el contexto de la Segunda Guerra Puacutenica (Campo y Mora 1995 a 1995 b 2000 Mora 2001 2005 2007 2011 ep Alfaro 1997) Es durante el periodo de la guerra cuando se ha venido datando el inicio de un taller que emite pequentildeos divisores de bronce coincidiendo en el tiempo con el de la cercana ciudad de Sexs (Loacutepez Castro 1986 Mora 2001)

Los tipos de las primeras amonedaciones malacitanas muestran en el anverso una cabeza masculina de perfil tocada con la doble corona egipcia y un peculiar rizo curvo del cabello a la altura de la nuca y en los reversos una estrella de varia-ble nuacutemero de rayos mdashentre 7 y 16mdash acorde con los disentildeos monetales de la ceca en momentos posteriores (Campo y Mora 1995 b) Esta cabeza masculina se ha venido identificando con Chusor-Ptah o Vulcano o incluso con Barsquoaal Hammon o Reshef-Arshuf (Alfaro 1997 p 83) M Campo y B Mora consideran que pese a que por su caraacutecter egiptizante podriacutea representar a Osiris Baal o cualquier divini-dad niloacutetica o siriopalestina podriacutea tratarse en concreto de una representacioacuten ar-

788 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

caizante de Melkart o Reshef-Melkart Ello encajariacutea con la uniformizacioacuten icono-graacutefica de las maacutes relevantes amonedaciones hispanopuacutenicas de la Segunda Guerra Puacutenica que con la excepcioacuten de Ebusus muestran en sus anversos la efigie de la divinidad tiria Esta adscripcioacuten les lleva a atribuir una intencioacuten poliacutetico-propa-gandiacutestica para la primera emisioacuten de Malaca donde su vinculacioacuten al Melkart gaditano podriacutea interpretarse como un reconocimiento impliacutecito del papel rec-tor de Gadir en la poliacutetica filocartaginesa de Malaca y de las principales ciudades hispano-puacutenicas primero y en la posterior defeccioacuten en bloque al bando romano a partir del 206 aC (Campo y Mora 1995b p 108)

Por otra parte se ha planteado que la Segunda Guerra Puacutenica pudo suponer para Malaca un momento de pujanza econoacutemica al que iriacutea unida la circulacioacuten de moneda quizaacutes incluso con el incentivo del acantonamiento de tropas carta-ginesas en la ciudad el uso de estos pequentildeos bronces seriacutea complementario de la moneda de mayor valor de oro plata o tambieacuten de bronce que llegaba a un puerto que debioacute asumir durante la contienda un papel crucial como nexo de comunica-ciones entre el interior beacutetico y el Mediterraacuteneo (Campo y Mora 1995 b p 106 Mora 2007 pp 420 ss) JL Loacutepez Castro y B Mora (2002 p 206) tambieacuten su-gieren que la primera emisioacuten malacitana de esos divisores de bronce podriacutea rela-cionarse como propusieron F Chaves y E Garciacutea Vargas (1991) para el caso de Gadir con la actividad pesquera y salazonera de la ciudad y su entorno

En su reciente revisioacuten actualizada de la localizacioacuten de ejemplares de las pri-meras series malacitanas B Mora (2011 pp 197 ss) aporta datos de gran intereacutes para un mejor conocimiento de su difusioacuten geograacutefica Por una parte contamos con recientes hallazgos de nuevos ejemplares de la primera emisioacuten malacitana en el nuacutecleo antiguo de la ciudad en las excavaciones del Museo Picasso Maacutelaga y en las de los jardines de Ibn Gabirol que han permitido confirmar las dataciones tar-diacuteas propuestas en su diacutea sobre criterios metroloacutegicos iconograacuteficos y metalograacute-ficos posibilitando a su vez matizar el final del periodo Asiacute B Mora descarta que el fin de este periodo emisor se produzca en el 206 aC fecha que no marcoacute a su juicio un cambio en la poliacutetica monetaria de las ciudades fenicio-puacutenicas del sur hispano Las evidencias de un nivel de incendio en las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol unido a las presencias y ausencias en el registro ceraacutemico y numis-maacutetico documentadas por sus excavadores (Fernaacutendez Peral y Corrales 2003) le llevan a vincular el final de la primera etapa emisora malacitana con la posible re-presioacuten de la revuelta antirromana del 197 aC mdashsobre la que nos detendremos maacutes adelantemdash (Mora 2011 p 177)

Fuera de la propia ciudad destaca ademaacutes de la difusioacuten costera de estas mo-nedas que se documentan en enclaves urbanos como Suel (Fuengirola) y Cerro del Mar (Veacutelez-Maacutelaga) su clara concentracioacuten en la trasterra de Malaca mar-cando un eje sur-norte dependiente de las viacuteas de comunicacioacuten que conecta-ban su puerto con el interior de Andaluciacutea Del mayor intereacutes es la concentracioacuten de hallazgos en la comarca de Antequera y la presencia de la primera emisioacuten de

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 789

Malaca en yacimientos sevillanos identificados como campamentos cartagineses de la Segunda Guerra Puacutenica (Mora 2011 pp 197 ss) Ademaacutes de los hallazgos de Aratispi (Cauche el Viejo Antequera) en el curso del riacuteo Guadalmedina des-tacan los del valle del Guadalhorce En torno a su curso se situacutean importantes en-claves en los que se localizan hallazgos tempranos de moneda de Malaca Es el caso del Cerro de la Tortuga en las inmediaciones de la propia Maacutelaga de Cartima (Caacutertama) y del yacimiento del Cerro del Aljibe un importante oppidum ibeacuterico ubicado en el valle del Riacuteo Grande principal afluente del Guadalhorce

Quizaacute sea posible complementar con nuevas propuestas las motivaciones que explican el inicio de las amonedaciones de Malaca que han de ser sin duda muacutelti-ples en todo caso Con todas las cautelas necesarias nos parece interesante plan-tear la idea de que el inicio de la amonedacioacuten en esta ciudad estuviese relacionada con su posible participacioacuten en la rebelioacuten de los tartesii contra los cartagineses en 216 aC y con el periacuteodo de creciente desvinculacioacuten respecto de los intereses de los caudillos baacuterquidas que proponemos pudo abrirse a partir de ese momento

La propia distribucioacuten de los hallazgos concentrada en la ciudad y la trasterra malaguentildea en torno al eje viario en el que sin dificultad pude ubicarse la Ascua de Livio y en general la geografiacutea de la revuelta de los tartesios podriacutea avalar su re-lacioacuten con la rebelioacuten y con el periacuteodo de conflicto y actividad militar que el re-lato de Livio permite atribuir a la zona despueacutes de esa fecha Las conexiones de Malaca con las comunidades del interior se veniacutean vertebrando a traveacutes del riacuteo Guadalhorce desde el horizonte colonial (Garciacutea Alfonso 2007) proyectaacutendose esta tradicional articulacioacuten hasta eacutepoca romana cuando podriacutea quizaacutes llegar a plasmarse en la controvertida mencioacuten de Plinio a Malaca cum fluvio foederatorum (NH 38) como han sugerido recientemente B Mora y A Arancibia (2010 824)

El escaso peso de las primeras emisiones malacitanas mdashasiacute como de las sexi-tanasmdash en la circulacioacuten monetaria del momento ha llevado a pensar que su mo-tivacioacuten no hubo de ser principalmente militar puesto que los gastos beacutelicos del bando cartagineacutes fueron sufragados en su praacutectica totalidad por las emisiones his-pano-cartaginesas (Loacutepez Castro 1986 p 71 1994 p 253) En general se asume (Ripolleacutes 2005 p 190) que el hecho de que las comunidades fenicias hispanas co-miencen a articular su sistema monetario sobre acuntildeaciones de bronce y no de plata implica que su motivacioacuten respondioacute a necesidades locales y no militares El caso que nos ocupa con emisioacuten de pequentildeos divisores de bronce pero en un claro contexto beacutelico es sin duda complejo y ya se ha sentildealado su posible relacioacuten con el acantonamiento de tropas cartaginesas en la ciudad (Mora 2007 pp 420 ss)

Desde otro punto de vista podriacutea contemplarse un trasfondo militar para es-tas primeras series malacitanas pero vinculada con la participacioacuten de esta ciudad y las comunidades de su entorno en la rebelioacuten de los tartesios y con el escenario que se abre a raiacutez de este episodio La presencia de estos divisores de bronce tanto en Malaca como en otros lugares adscribibles sin dificultad a la geografiacutea de la re-belioacuten anticartaginesa del 216 aC pudiera ser reflejo de la actividad econoacutemica

790 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

generada a nivel local por unidades militares dependientes de Malaca Su pre-sencia en la zona responderiacutea a la situacioacuten de tensioacuten que presidiriacutea la relacioacuten entre las comunidades del aacuterea malaguentildea y los cartagineses desde entonces y hasta el fin de la guerra La posibilidad de que en estas primeras series malacitanas se contengan elementos de reivindicacioacuten identitaria en un contexto de conflicto frente a los cartagineses podriacutea ponerse en relacioacuten dada la ausencia de epigrafiacutea monetal con la singularidad de sus tipos iconograacuteficos de difiacutecil interpretacioacuten pero que en el caso del anverso por su caraacutecter egiptizante y arcaizante pueden estar remitiendo a una advocacioacuten muy antigua y tradicional de Melqart u otra di-vinidad fenicia

7 EL PAPEL DE LAS COMUNIDADES FENICIAS PENINSULARES HASTA EL FIN DE LA GUERRA

No encontramos maacutes informaciones sobre estas comunidades fenicias de la costa mediterraacutenea en las fuentes literarias mdasha excepcioacuten de Bariamdash hasta el mo-mento posterior a la batalla de Baecula (208 aC) Livio da cuenta de la situacioacuten en el bando cartagineacutes tras la victoria de Escipioacuten en esta batalla Asdruacutebal Giscoacuten y Magoacuten Barca llegaron de la Ulterior para reunirse con el derrotado Asdruacutebal Barca cuando contrastaron la actitud de los hispanos en sus respectivos aacutembi-tos de dominio tan soacutelo Asdruacutebal Giscoacuten pudo presentar una zona fiel a los car-tagineses la de laquola costa del extremo de Hispania la que da a Caacutediz y al Oceacuteano y tan solo por que esa zona no sabiacutea nada auacuten de los romanosraquo (Liv XXVII 204) Asdruacutebal Barca y su hermano Magoacuten coincidiacutean en que laquola generosidad de Escipioacuten habiacutea ganado la voluntad de toda la poblacioacuten tanto a nivel puacuteblico como privado y que no se pondriacutea fin a las defecciones hasta que todos los solda-dos hispanos fuesen retirados a los uacuteltimos confines de Hispania o trasladados a la Galiaraquo (Liv XXVII 205)

Para 208 aC por tanto soacutelo la franja litoral cercana a Caacutediz escapaba a la in-fluencia de Escipioacuten Esto se confirma en todo caso para el antildeo 207 aC en el que Livio da cuenta del estado de los dominios cartagineses Asdruacutebal Giscoacuten se habiacutea retirado laquohasta los confines del Oceacuteano a Caacutedizraquo y un nuevo general Hannoacuten habiacutea llegado a la Peniacutensula proveniente de Aacutefrica con tropas de refresco para reemplazar a Asdruacutebal Barca Tras unirse a Magoacuten el nuevo general habiacutea ar-mado en poco tiempo un gran nuacutemero de hombres en Celtiberia quae media in-ter duo maria est (Liv XXVIII 14) Livio antildeade que en esos momentos laquola costa del Mediterraacuteneo y casi toda la zona este de Hispania estaba bajo el dominio de Escipioacuten y de Romaraquo (Liv XXVIII 13)

Loacutepez Castro cree probable que fuese en el 207 aC tras la caiacuteda de Baria y la derrota cartaginesa en Baecula cuando las ciudades de Abdera Sexs Malaca y Carteia se rindieran a los romanos (Loacutepez Castro 1994 p 254 1995 pp 95-96

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 791

2000 p 58) Como bien reconoce este autor no contamos con noticias sobre la posible rendicioacuten de estas ciudades y tampoco sobre posibles focos de resistencia a los romanos a diferencia por ejemplo del caso de Baria (Aul Gel VI 18 Plut Scip 3 Val Max III 61a) y esta ausencia de informaciones puede ser en siacute misma reveladora en relacioacuten con nuestra propuesta de que estas ciudades en concreto Malaca estuviesen desde tiempo atraacutes al margen del aacutembito de control cartagi-neacutes y eventualmente en la oacuterbita romana Tras Baecula no hay noticias de activi-dades beacutelicas de unidades romanas en las costas mediterraacuteneas del sur peninsular antes al contrario pues de hecho despueacutes de Baecula Escipioacuten se retiroacute a invernar a Tarraco y las operaciones beacutelicas se concentraron en la zona de la Meseta (Loacutepez Castro 1994 p 254)

Las informaciones con que contamos para los acontecimientos de 207 y 206 aC nos presentan a Gadir y su entorno como el uacuteltimo refugio seguro de los cartagineses en Iberia Las circunstancias del fin de la guerra en Hispania son bien conocidas (cf Loacutepez Castro 1995) Nos interesa incidir en todo caso en al-gunos aspectos El primero es la actitud de Gadir frente a los cartagineses y el epi-sodio relativo al frustrado intento de ciertos desertores gaditanos de pactar la en-trega de la ciudad a Escipioacuten (Liv XXVIII 236-8) Parece claro que en la ciudad probablemente atestada de tropas y refugiados y dominada por la conviccioacuten de la previsible victoria romana los sentimientos anticartagineses hubieron de in-crementarse La cuestioacuten que planteamos es que esa actitud no fuese nueva y de-bida al declive del poder cartagineacutes sino que estuviera instalada desde la llegada de Amiacutelcar en 237 aC Livio situacutea tras la destruccioacuten de Astapa la llegada a Cartago Nova de los desertores gaditanos

Por aquellos mismos diacuteas llegaron de Caacutediz unos desertores ofrecieacutendose a entregar la ciudad y la guarnicioacuten cartaginesa que habiacutea en ella y al jefe de la guarnicioacuten junto con la flota Magoacuten se habiacutea detenido alliacute en su huida y despueacutes de recoger las naves del Oceacuteano habiacutea reunido bastantes tropas auxiliares proce-dentes tanto de la costa de Aacutefrica al otro lado del estrecho como gracias a la la-bor de su prefecto Hannoacuten de los lugares de Hispania maacutes proacuteximos Despueacutes de un compromiso mutuo con los desertores fueron enviados alliacute Marcio con cohortes ligeras y Lelio con siete trirremes y una quinquerreme para dirigir las operaciones en un plan combinado por tierra y por mar (Liv XXVIII 236-8 trad de JA Villar)

Seguacuten JL Loacutepez Castro (1991 c) en esta entrevista de los gaditanos con Escipioacuten en Cartago Nova pudo producirse la deditio impliacutecita en el foedus de Gadir posteriormente mencionado por Ciceroacuten en su conocido discurso de de-fensa del gaditano Balbo (Cic Pro Balbo 3439) La opinioacuten tradicional situaba la realizacioacuten del acuerdo en el 206 aC tras la retirada de Magoacuten (a partir de Livio XXVIII 3710 post Magoni ab Oceani ora discessum Gaditani Romani deduntur) y atribuiacutea la conclusioacuten del pacto a L Marcio

792 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

No entraremos en la cuestioacuten del foedus gaditano pero siacute nos interesa resaltar que el frustrado intento de entregar la ciudad a los romanos revela que las tensio-nes de los gaditanos (o de ciertos sectores ciacutevicos) con los cartagineses ya existiacutean antes del episodio que definitivamente supuso la ruptura entre los gaditanos y Magoacuten el saqueo al que eacuteste sometioacute a la ciudad antes de iniciar la frustrada expe-dicioacuten de reconquista de Cartago Nova (Liv XXVIII 361-3) Esas tensiones sin duda se incrementaron por el declive cartagineacutes y el previsible desenlace del con-flicto pero como venimos planteando pudieron haberse ido gestando durante todo el periodo baacuterquida (cf Niveau 2001 p 345)

Por otra parte el relato de Livio sobre los acontecimientos en Gadir en los mo-mentos finales de la guerra nos aporta interesantiacutesimas informaciones sobre las po-sibles instituciones poliacuteticas y militares de la ciudad en esos antildeos Asiacute en el texto antes transcrito se evidencia la presencia de un praesidium punicum y un impera-tor praesidii asiacute como de por supuesto la flota cartaginesa Ademaacutes se menciona a un prefecto Hannoacuten (per Hannonem praefectum) que habiacutea reclutado para Magoacuten auxilia en las zonas aledantildeas a Gadir Se ha tendido a dar por supuesto que este prefecto es el gobernador de la ciudad al mando de su guarnicioacuten militar im-puestos bien en el 237 aC bien en el 218 aC Este personaje es mencionado de nuevo por Livio poco maacutes adelante informando de su enfrentamiento y derrota frente a L Marcio

Por las mismas fechas en las proximidades del riacuteo Betis Hannoacuten prefecto de Magoacuten (Hanno praefectus Magonis) enviado desde Caacutediz con una pequentildea par-tida de africanos atrajo a los hispanos con promesa de dinero y armoacute cerca de cuatro mil joacutevenes Despueacutes perdido su campamento a manos de Luci o Marcio perdida la mayor parte de sus hombres durante el ataque de la toma del campa-mento y algunos tambieacuten durante la huida al perseguirlos la caballeriacutea cuando se dispersaron eacutel se escapoacute con unos pocos

Mientras ocurriacutean estos hechos cerca del riacuteo Betis Lelio entretanto cruzoacute el estrecho con la flota hacia el Oceacuteano y se acercoacute a Carteya Esta ciudad estaacute si-tuada en la costa del Oceacuteano donde el mar comienza a ensancharse a la salida del estrecho Se teniacutean esperanzas de tomar Caacutediz sin luchar como se ha dicho an-tes pues acudiacutean al campamento romano algunos que se comprometiacutean espon-taacuteneamente a entregarla Pero la traicioacuten se descubrioacute antes de tiempo y Magoacuten arrestoacute a todos los responsables y se los entregoacute al pretor Adeacuterbal para deportar-los a Cartago (Liv XXVIII 301-4 trad de J A Villar)

Albergamos dudas de que Hannoacuten no fuese en realidad una figura depen-diente maacutes del propio Magoacuten mdasha la manera en que L Marcio o M Silano lo eran de Escipioacutenmdash que de la ciudad de Gadir Las mismas dudas suscita la figura del praetor Adeacuterbal enviado por Magoacuten a Cartago con los responsables del descu-bierto intento de defeccioacuten F Gardner Moore en las notas a su traduccioacuten de Livio en la Loeb Classical Library (Oxford 1971) sostiene que este praetor es

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 793

a la vez que general uno de los dos sufetes de Gadir Estos sufetes son menciona-dos por Livio en XXVIII 372 (en el episodio del retorno de Magoacuten a Gadir tras el frustrado intento de toma de Cartago Nova) y en XXX 75 (Senatum itaque sufetes quod velut consulare imperium apud eos erat vocaverunt) Se tratariacutea en tal caso de un sufete gaditano con una estrecha y sorprendente vinculacioacuten con Cartago mdashpues alliacute se le enviacutea con los deportadosmdash y surgen tambieacuten las du-das sobre si en la laquotraduccioacutenraquo por parte de Livio de estas instituciones puacutenicas al lenguaje poliacutetico romano esta figura no tendriacutea maacutes semejanza a la de los pro-pios pretores romanos en tanto que gobernadores de provincias Ello quizaacute expli-cariacutea mejor su partida hacia Cartago con los deportados cosa poco entendible en el caso de tratarse de uno de los sufetes responsables del gobierno de la ciudad Cabe ademaacutes la posibilidad de vincular a este praetor con la provincia gaditana mencionada por Livio en los acontecimientos posteriores a la batalla de Baecula Tras su victoria Escipioacuten envioacute contra Hannoacuten (no el prefecto antes mencio-nado sino el general) y Magoacuten reforzados con una recluta en la Celtiberia a Marco Silano quien derro toacute al ejeacutercito cartagineacutes y logroacute capturar a Hannoacuten mientras que Magoacuten logroacute huir con la caballeriacutea y 2000 infantes llegando a los nueve diacuteas junto a Asdruacutebal Giscoacuten in Gaditanam prouinciam (Liv XXVIII 212) Esta laquoprovincia gaditanaraquo podriacutea ponerse en relacioacuten con la tesis de CG Wagner y L Peacuterez Vilatela sobre la existencia de circunscripciones territo-riales cartaginesas en Hispania e incluso vincularse con ese praetor Adeacuterbal men-cionado por Livio

Contrasta por otra parte la diferencia de trato otorgada a los desertores prota-gonistas del complot que son deportados a Cartago respecto de la duriacutesima repre-salia infligida a los sufetes y al cuestor gaditanos tras la negativa de la ciudad a per-mitir el acceso a Magoacuten tras el frustrado intento de reconquista de Cartago Nova El definitivo desencuentro de Magoacuten con los gaditanos se origina una vez perdida seguacuten Livio toda esperanza de eacutexito militar en Hispania

Perdidas las esperanzas de eacutexito en Hispania que lo habiacutean animado primero por la sublevacioacuten militar y despueacutes por la rebelioacuten de Indiacutebil Magoacuten se prepa-raba para hacer la travesiacutea a Aacutefrica cuando le llegoacute de Cartago la comunicacioacuten de que por orden del senado trasladase a Italia la flota que teniacutea en Caacutediz que una vez alliacute contratase a cuantos joacutevenes galos y ligures le fuera posible y se reu-nie ra con Aniacutebal a fin de evitar que languideciera aquella guerra iniciada con el mayor iacutempetu y mejor suerte Para este propoacutesito se le envioacute dinero a Magoacuten desde Cartago y eacutel mismo les sacoacute todo el que pudo a los gaditanos expoliando su erario e incluso sus templos y obligando a todos los particulares a entregar el oro y la plata (Liv XXVIII 361-3 trad de JA Villar)

El expolio de la ciudad incluyendo el de sus templos con todas las implicacio-nes de impiedad que conllevaba se revela como una medida de gran dureza que se

794 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

explica mejor como el punto final de una relacioacuten ya muy degradada entre Gadir y los generales cartagineses Relacioacuten que como venimos planteando quizaacute nunca fue del todo amistosa y que habiacutea dado ya muestras de desafeccioacuten por parte de ciertos sectores ciudadanos Cuando Magoacuten retorna de su fracasada expedicioacuten de reconquista de Cartago Nova se encuentra cerrado el acceso a la ciudad

Como a su vuelta a Caacutediz se le impidioacute el acceso Magoacuten zarpoacute con su flota hacia Cimbios localidad eacutesta no muy distante de Caacutediz enviando unos repre-sentantes a quejarse de que se le hubieran cerrado a eacutel un aliado y amigo Los ga-ditanos se disculparon atribuyendo el hecho a una revuelta de la poblacioacuten irri-tada porque los soldados al embarcar habiacutean cometido algunos actos de rapintildea eacutel hizo venir a una entrevista a sus sufetes que son los maacutes altos magistrados en-tre los cartagineses y a su cuestor y despueacutes de azotarlos los hizo crucificar A continuacioacuten cruzoacute con sus naves a la isla Pitiusa habitada entonces por los car-tagineses a unas cien millas del continente Consiguientemente la flota fue aco-gida de forma paciacutefica y amistosa y aparte de suministrarle viacuteveres con generosi-dad se le proporcionaron armas y hombres de refuerzo animado con todo esto el cartagineacutes cruzoacute a las islas Baleares que estaacuten a cincuenta millas de alliacute () Tras la marcha de Magoacuten de la costa del Oceacuteano los gaditanos se rindieron a los romanos (Liv XXVIII 371-4 10 trad de JA Villar)

Todo este conjunto de informaciones revela como ha expuesto Loacutepez Castro un complejo juego de superposicioacuten en Gadir y quizaacute tambieacuten en otras comunida-des fenicias de la Peniacutensula de dos estructuras poliacuteticas diferentes la propia y tra-dicional de estas ciudades sobre la que se superpuso la estructura imperialista car-taginesa (Loacutepez Castro 1995 pp 85 ss cf Manfredi 2003 p 475) La cuestioacuten que venimos revisando es la intensidad y el caraacutecter de esta segunda estructura po-liacutetico-administrativa y militar cartaginesa asiacute como el momento en que se impuso a las comunidades fenicias

La parquedad de informaciones complica la tarea pero en conjunto creemos que el papel del praefectus y del praetor vinculados a Gadir mdashsiempre teniendo en cuenta el problema de la laquotraduccioacutenraquo al lenguaje poliacutetico romano de ins-tituciones fenicio-puacutenicas por parte de Liviomdash evidencia la necesidad de con-trol directo de los generales cartagineses sobre Gadir y su territorio Una nece-sidad motivada seguacuten nuestro planteamiento por una probable desafeccioacuten de fondo incrementada a partir del inicio de la guerra y evidentemente manifiesta en la fase final del conflicto El crudeliacutesimo castigo por parte de Magoacuten a los su-fetes gaditanos es el dramaacutetico colofoacuten de una historia de desencuentros y tensio-nes so terra das bajo el discurso de la diplomacia excusas de nula credibilidad y re-cuerdos de viejas alianzas quizaacute maacutes formales que reales como muy bien refleja el relato de Livio

El caso gaditano se inscribe a nuestro juicio en un marco general presidido por la ausencia de una comunidad clara de intereses econoacutemicos poliacuteticos o mili-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 795

tares entre las ciudades fenicias peninsulares y Cartago derivada de la posible exis-tencia de una conciencia eacutetnica comuacuten Al margen de la existencia de esa comuacuten identidad eacutetnica entre los fenicios occidentales (Loacutepez Castro 2004) y de su vin-culacioacuten con Cartago entendemos que del conjunto de informaciones analizadas es posible deducir un contexto general de conflicto de Cartago ya desde 237 aC con poblaciones entre las que se incluiriacutean antiguas comunidades fenicias sin ex-cluir a la propia Gadir y que este escenario de conflicto se reactiva en 216 aC en el marco de la sublevacioacuten de los tartesii tras la cual ciudades como Malaca pu-dieron abstraerse de la oacuterbita de dominio cartagineacutes pasando por ello pronto a la alianza con los romanos

8 EPIacuteLOGO LA REBELIOacuteN DEL 197 aC

Esta visioacuten de conjunto definida por la ausencia de alianzas laquonaturalesraquo entre comunidades inscritas en la koineacute cultural fenicio-puacutenica implica tambieacuten enten-der que sus relaciones con Roma en el contexto de la Segunda Guerra Puacutenica hu-bieron de ser fundamentalmente contingentes orientadas a garantizar la seguridad y pervivencia de sus respectivas comunidades ciacutevicas o de sus sectores dominantes si se quiere y al margen de fidelidades basadas en componentes eacutetnicos respecto de los cartagineses

Todo lo hasta aquiacute planteado creo que puede ser proyectado a una nueva va-loracioacuten de un episodio bien conocido el estallido en 197 aC en la Ulterior de la rebelioacuten de un conjunto de comunidades de la que nos informan Apiano (Iber 39) Floro (I 337-8) y sobre todo Livio en un pasaje de compleja interpre-tacioacuten

Asiacute estaban las cosas en Asia Grecia y Macedonia apenas finalizada la gue-rra con Filipo y obviamente con la paz sin formalizar auacuten cuando estalloacute en la Hispania ulterior una guerra de gran envergadura El mando en aquella pro-vincia lo teniacutea Marco Helvio eacuteste informoacute por carta al senado de que los reacutegu-los Culca y Luxinio se habiacutean levantado en armas que estaban con Culca dieci-siete plazas fortificadas y con Luxinio las importantes ciudades de Carmone y Bardoacuten que a lo largo de toda la costa podriacutean unirse a la insurreccioacuten de sus ve-cinos los malacinos y sexetanos y toda la Beturia y los que auacuten no habiacutean desve-lado sus intenciones (Liv XXXIII 216-9 trad de JA Villar)

Existe un problema de interpretacioacuten del pasaje derivado de diferencias en las diversas ediciones de Livio El problema afecta a la cuestioacuten de si en el relato de Helvio Malaca y Sexs se habiacutean rebelado efectivamente contra Roma o seguacuten Helvio estaban a punto de hacerlo Seguacuten las ediciones de ET Sage (Cambridge Mas y Londres 1984 [1935]) y de W Weissenborn y HJ Muller (Berliacuten Dubliacuten

796 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

Zuacuterich 1887-1908) el pretor Helvio indicaba en su informe que Malaca Sexs y toda la Beturia se habiacutean sublevado efectivamente contra Roma (cum Culcha de-cem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Baldonem in mari-tima ora Malacinos Sexetanosque et Baeturiam omnem et quae nondum animos nu-dauerant ad finitimorum motus consurrectura)

En cambio en la edicioacuten de AH McDonald (Oxford 1965) la inclusioacuten de un punto y coma antes de la expresioacuten in maritima ora y la ausencia de la conjun-cioacuten et entre Sexetanosque y Baeturiam omnem cambian sustancialmente el sen-tido del pasaje implicando que Malaca y Sexs podriacutean levantarse contra Roma junto a la Beturia y todos aquellos que auacuten no se habiacutean alineado pero auacuten no lo habriacutean hecho (cum Culcha decem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Bardonem in maritima ora Malacinos Sexetanosque ltetgt Baeturiam omnem et quae nondum animos nudauerant ad finitimorum motus consurrectura) Este es el sentido que sigue en su traduccioacuten espantildeola para Gredos JA Villar (Madrid 1993) en el pasaje antes transcrito

Sobre estas diferentes ediciones del pasaje se ha venido sosteniendo un de-bate que no soacutelo afecta al conflicto del 197 aC sino tambieacuten indirectamente a la cuestioacuten del estatus de las comunidades fenicias peninsulares bajo el domi-nio romano E Badian opinaba que al igual que Gadir la mayoriacutea de estas ciu-dades fenicias hispanas habriacutean pasado a un estatuto intermedio entre la civi-tas libera et inmunis y la civitas foederata (Badian 1958 pp 120 ss cf Loacutepez Castro 1994 p 255) En opinioacuten de autores como J Muntildeiz Coello (1975) C Gonzaacutelez Romaacuten (1981) o JM Roldaacuten (1983) estas ciudades habriacutean obtenido el estatuto de federadas a imagen de la propia Gadir cuyo foedus habriacutea sido de-finitivamente formalizado en el 78 aC (Cic Pro Balbo 34) y ello aunque la otra uacutenica noticia al respecto era la breve y problemaacutetica referencia de Plinio (NH 38) a Malaca como ciudad federada (cf Loacutepez Castro y Mora 2002 p 207 n 134 con bibliografiacutea)

JL Loacutepez Castro por el contrario ha sostenido que el de Gadir seriacutea un caso excepcional pasando el resto de ciudades fenicias bajo dominio romano en Hispania al estatus de estipendiarias tras observar el comportamiento de Roma en otras aacutereas como Cerdentildea o Sicilia y sobre todo tras el anaacutelisis del pasaje men-cionado de Livio mdasha la luz de las ediciones de Sage y Weissenborn-Mullermdash del que deduce que Malaca y Sexs se habriacutean incorporado efectivamente a la gue-rra contra Roma iniciada en 197 aC (Loacutepez Castro 1995 pp 151-152 Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss) Esta circunstancia en buena loacutegica habriacutea su-puesto la inmediata extincioacuten del estatus de federada en el improbable caso de que estas comunidades hubieran gozado del mismo antes de ese momento pero seriacutea sobre todo indicio de su inexistencia al no ser loacutegico que ciudades federa-das se hubieran enfrentado a Roma El mejor ejemplo seriacutea el de la propia Gadir que como ciudad aliada envioacute una delegacioacuten al Senado en 199 aC para soli-citar que fuera retirada la guarnicioacuten romana establecida en la ciudad desde el

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 797

206 aC (Liv XXXII 7) La obtencioacuten en suma del estatuto de civitas foede-rata por parte de Malaca de acuerdo con la noticia de Plinio no se habriacutea podido producir en esta eacutepoca sino en alguacuten momento posterior indeterminado (Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 208 ss)

F Wulff (1996 pp 345 ss) por su parte utilizando la edicioacuten de McDonald que como hemos visto implica una muy diferente versioacuten de los hechos sos-tiene que Malaca y Sexs asiacute como la Beturia auacuten no se habiacutean levantado contra Roma y que su inclusioacuten en el informe del pretor Helvio se deberiacutea a su inten-cioacuten de magnificar el conflicto que se avecinaba con el fin de solicitar maacutes tro-pas al Senado En el anaacutelisis de conjunto de las noticias de Livio sobre el desarro-llo de la rebelioacuten en la Citerior y la Ulterior hasta su resolucioacuten con la campantildea de Catoacuten en 195 aC Wulff encuentra confirmacioacuten a la posibilidad de que la participacioacuten de Malaca Sexs y la Beturia en la rebelioacuten fuera maacutes potencial que real en la carta de Helvio (cf en contra Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss)

No es faacutecil aportar maacutes elementos a este debate muy condicionado por la cues-tioacuten de las diferentes ediciones de Livio pero quizaacute pueda ser uacutetil proyectar en la cuestioacuten de la rebelioacuten del 197 aC las reflexiones que hemos desarrollado en torno a las relaciones entre Cartago y algunas de las comunidades fenicias penin-sulares durante el periacuteodo baacuterquida El origen de la rebelioacuten iniciada en 197 aC se ha puesto en relacioacuten con los cambios poliacutetico-administrativos iniciados por Roma con el nombramiento en 198 aC de dos nuevos pretores con destino en la Ulterior y Citerior (Liv XXXII 276 XXVIII 23) lo que marcariacutea el inicio de la estructura administrativa provincial en Hispania (Ntildeaco 2003 pp 143 ss) La his-toriografiacutea tradicional planteaba que tambieacuten entonces se establecioacute un sistema de recaudacioacuten fiscal regular y permanente sobre el mundo indiacutegena causa inmediata de la rebelioacuten del 197 aC Esta idea ha sido luacutecidamente criticada por T Ntildeaco quien subraya el contexto beacutelico o posbeacutelico en el que se desarrollan los aconteci-mientos concluyendo que la poliacutetica fiscal aplicada por las autoridades romanas en ambas provinciae como de hecho veniacutea ya siendo habitual desde el 218 aC se reduce a acciones puntuales de apropiacioacuten de riqueza procedente del mundo in-diacutegena (Ntildeaco 2003 pp143 ss)

Nos centraremos en la cuestioacuten de las comunidades que en el relato de Livio estaban involucradas mdashen mayor o menor medidamdash en el foco de la rebelioacuten en 197 aC los reacutegulos Culchas al que apoyaban 17 oppida y Luxinio con el apoyo de las ciudades de Carmo y Bardo asiacute como las ciudades de Malaca y Sexs y la re-gioacuten de la Beturia

El caso de Culchas es muy significativo para nuestro propoacutesito pues se trata de un antiguo aliado de Escipioacuten en el 206 aC momento para el cual Livio in-forma de que reinaba sobre 28 poblaciones (duodetriginta oppidis regnantem Liv XXVIII 134 Coacutelicas en Polibio XI 20 en su relato del mismo episodio) El hecho de que en 197 aC Culchas hubiese perdido aparentemente el dominio so-bre 11 de esas comunidades ha suscitado numerosas reflexiones en torno a la evo-

798 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

lucioacuten de las hegemoniacuteas poliacuteticas de los reacutegulos hispanos en el contexto de domi-nacioacuten baacuterquida y romana (cf Ruiz 1998 Quesada 2003 Ruiz y Molinos 2009 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss) Lo que nos interesa subrayar es su previa alianza con los romanos factor que creemos podriacutea ser el que caracterizase a parte de los sublevados reales o potenciales Sobre Luxinio poco sabemos al margen de que se trata de un nombre latinizado que de esa manera soacutelo conocemos por esta referencia (cf Caballos 2001 pp 7 ss) La Bardo (o Baldo seguacuten la edicioacuten mane-jada) del texto de Livio suele considerarse como de ubicacioacuten desconocida pese a que no han faltado propuestas de identificacioacuten (cf Caballos 2001 p 8 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss con estado de la cuestioacuten)

A la hora de tratar de encontrar una loacutegica a esta geografiacutea de comunidades se han identificado dos aacutembitos de caraacutecter diriacuteamos laquoeacutetnicoraquo en sentido amplio por una parte el ceacuteltico encarnado en Culchas y Luxinio (cf Garciacutea Moreno 1986 pp 209 ss) y por otra el componente laquopuacutenicoraquo que vinculariacutea a Carmo la ignota Bardo Malaca Sexs y la Beturia Respecto de este segundo componente de la re-belioacuten se ha presentado a dichas ciudades y zonas como filo-cartaginesas (Garciacutea Moreno 1986 Bendala 1987 Garciacutea-Bellido 1991-92 2010)

En el caso de Malaca venimos planteando en este trabajo su posible distan-ciamiento de los cartagineses desde 216 aC Su mencioacuten junto a Sexs en este pa-saje nos remite a la cuestioacuten del paralelismo en las circunstancias y cronologiacutea de inicio de sus respectivas amonedaciones ciudadanas y por ende a su posible re-lacioacuten con la rebelioacuten de los tartesios y el escenario abierto tras ella Respecto de Carmo M Bendala (1994 pp 64-65) considera que la ciudad habriacutea desempe-ntildeado una funcioacuten principal en los dominios cartagineses de Iberia como laquoca-pitalraquo de la regioacuten del Bajo Guadalquivir un aacuterea con una antigua tradicioacuten ur-bana en la que los baacuterquidas se habriacutean servido de una trama ya consolidada de ciudades y puertos como Gadir Carteia Ilipla Ilipa o la propia Carmo algunas de las cuales pudieron ser laquorefundadasraquo para otorgar cohesioacuten a un territorio heterogeacuteneo desde el punto de vista eacutetnico y poliacutetico (Bendala 1994 pp 64-65 Ferrer 2007 p 210) En las inmediaciones de Carmo siguiendo el relato de Apiano (XXV 96) localizoacute R Corzo (1975 pp 234 ss) la decisiva batalla de 206 aC lo que termina de identificarla como un punto neuraacutelgico de los do-minios cartagineses en Iberia hasta el punto de que recientemente MordfP Garciacutea-Bellido (2010) ha planteado su identificacioacuten con Aacutekra Leukeacute la ceacutelebre funda-cioacuten de Amiacutelcar tradicionalmente localizada en Alicante o en las inmediaciones de Caacutestulo

Pero hay tambieacuten elementos para cuestionar el caraacutecter laquointriacutensecamenteraquo filocartagineacutes de Carmo habida cuenta de la complejidad sociopoliacutetica interna de estas comunidades Asiacute E Ferrer y R Pliego han vinculado a la Carmo prerro-ma na con los pueblos protagonistas del ataque a los gaditanos mencionado por Justino (XLIV 5) y considerado la posibilidad de que la ciudad fuese hosti-gada por tropas cartaginesas en eacutepoca prebaacuterquida (Ferrer 2007 p 210 Ferrer y

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 799

Pliego 2010 p 549) En lo que nos atantildee y en relacioacuten con la posibilidad de que Carmo fuera laquorefundadaraquo por los cartagineses quizaacute seriacutea conveniente recor-dar el componente de represioacuten de la poblacioacuten residente que en este horizonte histoacuterico puede implicar una fundacioacuten colonial en un contexto beacutelico (Pina Polo 2009) y las consecuentes fracturas sociales en una comunidad de larga tra-dicioacuten poblacional (Escacena 2001 Beleacuten 2007) En cuanto a la referencia a la Beturia se trata de una zona en la que auacuten es poco conocido el grado de presen-cia directa de los cartagineses pero que cuenta en lo que respecta al aacutembito tuacuter-dulo con una antigua y rica tradicioacuten orientalizante (cf los trabajos contenidos en Velaacutezquez y Enriacutequez 1995 Peacuterez Guijo 2005) En esa tradicioacuten podriacutea sus-tentarse eventualmente el argumento del caraacutecter filo-cartagineacutes del apoyo de la rebelioacuten en la Beturia aunque en el relato de Helvio se indica que la rebelioacuten afectaba (o podriacutea afectar) a toda la regioacuten incluyendo puede deducirse tanto a la tuacuterdula como a la ceacuteltica

Por nuestra parte creemos que es necesario matizar la idea de que en la suble-vacioacuten del 197 aC lata un componente puacutenico entendido esto como cartagineacutes o pro-cartagineacutes La rebelioacuten pudo reactivar viacutenculos y alianzas forjados a lo largo del periacuteodo baacuterquida como resultado precisamente de la agresioacuten prolongada a lo largo del tiempo por parte de los cartagineses sobre las comunidades residentes en el sur peninsular Ese seriacutea el caso de la rebelioacuten de los tartesios del 216 aC con la que la rebelioacuten del 197 aC pudo estar de esta manera vinculada En el caso de Carmo de Malaca y Sexs y del aacutembito tuacuterdulo de la Beturia mdashquizaacute tambieacuten de la ignota Bardomdash el componente unificador podriacutea ser en realidad maacutes laquofenicioraquo o laquotartesioraquo entendido en ambos casos como referido a comunidades de antiguo origen oriental previas a la llegada de los cartagineses que puacutenico en tanto que cartagineacutes o pro-cartagineacutes

Adicionalmente un factor que podriacutea vincular a algunas de las comunida-des participantes mdashreal o potencialmentemdash en la rebelioacuten de 197 aC es el he-cho de que en los momentos finales de la guerra se hubieran posicionado frente a Cartago y junto a Roma Esto es evidente en el caso de Culchas aliado de Escipioacuten en 206 aC y asiacute lo venimos planteando como posibilidad tambieacuten para el caso de Malaca desde incluso el 216 aC Seriacutea posible entender este conflicto al me-nos en parte en un contexto de reaccioacuten contra Roma de caudillos y comunida-des que la habiacutean apoyado en mayor o menor medida en la guerra contra Cartago y que tras la expulsioacuten de los cartagineses encuentran crecientes motivos de insa-tisfaccioacuten con la poliacutetica romana Si como se ha planteado no parece que fuese el establecimiento de ninguacuten sistema impositivo sistemaacutetico la causa de la rebelioacuten puede que la cada vez maacutes evidente voluntad de consolidacioacuten de las estructuras de poder por parte de Roma en la Peniacutensula defraudase las expectativas poliacuteticas eco-noacutemicas y militares de algunos de sus antiguos aliados Volviendo al controvertido pasaje de Livio sobre el informe de Helvio cabe la posibilidad de que lo que el pre-tor temiese mdashy de ello advertiacutea al senadomdash era que la rebelioacuten se extendiese a co-

800 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

munidades y caudillos que como en el caso de Malaca o en el de Culchas la ha-biacutean apoyado previamente y a las que era previsible que la nueva poliacutetica romana contrariase

Manuel Aacutelvarez Martiacute-Aguilar

Universidad de Maacutelagam_alvarezumaes

BIBLIOGRAFIacuteA

Almagro-Gorbea M MordfE Loacutepez Rosendo A Mederos M Torres Ortiz 2010 laquoLos sarcoacutefagos antropoides de la necroacutepolis de Caacutedizraquo Mainake 32 (1) pp 357-394

Alfaro Asins C 1997 laquoLas emisiones feno-puacutenicasraquo en C Alfaro et al Historia monetaria de Hispania Antigua Madrid pp 50-115

Alvar J C Martiacutenez Maza M Romero 1992 laquoLa (supuesta) participacioacuten de Cartago en el fin de Tartesoraquo Habis 23 pp 39-52

Aacutelvarez Martiacute-Aguilar M 2006 laquoEl origen del ariete Cartago versus Gadir a fi-nes del s iii aCraquo en J Martiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del ori-gen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 125-140

mdash 2007 laquoArganthonius Gaditanus La identificacioacuten de Gadir y Tarteso en la tradicioacuten antiguaraquo Klio 89 (2) pp 477-492

mdash 2009 laquoIdentidad y etnia en Tartesosraquo Arqueologiacutea Espacial 27 pp 79-112mdash 2010 laquoTartesios un etnoacutenimo de la Iberia puacutenicaraquo Mainake 32 (1) pp 395-406Badian E 1958 Foreign Clientelae OxfordBarceloacute PA 1988 Karthago und die Iberische Halbinsel vor den Barkiden Studien zur

Karthagischen Praumlsenz im westlichen Mittalmeerraum von der Gruumlndug von Ebusus (VII JhvChr) bis zum Uumlbergang Hamilkars nach Hispanien (237 vChr) Bonn

Barceloacute P 2006 laquoSobre el inicio de la presencia cartaginesa en Hispaniaraquo en J Mar-tiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del origen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 105-124

Beleacuten M 2007 laquoFenicios en Tartessos de la aculturacioacuten indiacutegena a la pluralidad cul-turalraquo en M Bendala M Beleacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas Vordm Congreso de Historia de Carmona El nacimiento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 160-194

Bendala M 1987 laquoLos cartagineses en Espantildearaquo en Historia General de Espantildea y Ameacuterica Tomo I-2 De la Prehistoria a la conquista romana pp 115-170 Madrid

mdash 1994 laquoEl influjo cartagineacutes en el interior de Andaluciacutearaquo en Cartago Gadir Ebusus y la influencia puacutenica en los territorios hispanos VIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1993) Ibiza pp 59-74

Briquel D 2000 laquoLa propagande drsquoHannibal au deacutebut de la deuxiegraveme guerre puni-que remarques sur les fragments de Silegravenos de Kalegraveaktegraveraquo en Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) Vol I Caacutediz pp 123-127

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 801

Caballos Rufino A 2001 laquoLa paulatina integracioacuten de Carmo en la romanidadraquo en A Caballos (ed) Carmona romana Carmona pp 3-17

Capalvo A 1996 Celtiberia ZaragozaCampo M y B Mora Serrano 1995 a Las monedas de Malaca Madridmdash 1995 b laquoAspectos de la poliacutetica monetaria de Malaca durante la segunda guerra puacute-

nicaraquo en MordfP Garciacutea-Bellido RM Sobral Centeno (eds) La moneda hispaacutenica ciudad y territorio Actas del I Encuentro Peninsular de numismaacutetica antigua Madrid pp 105-110

mdash 2000 laquoAspectos teacutecnicos y metalograacuteficos de la ceca de Malacaraquo en Actas del IVordm Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) vol I Caacutediz pp 461-470

Chaves F 2009 laquoIdentidad cultura y territorio en la Andaluciacutea prerromana a traveacutes de la numismaacutetica el caso de Gadir-Gadesraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 65-204

mdash E Garciacutea Vargas 1991 laquoReflexiones en torno al aacuterea comercial de Gades Es-tu dio numismaacutetico y econoacutemicoraquo en Homenaje al Dr Michel Ponsich Madrid pp 139-168

Chic G 1978 laquoLa actuacioacuten poliacutetico-militar cartaginesa en la Peniacutensula Ibeacuterica entre los antildeos 237 y 218raquo Habis 9 pp 233-242

mdash 2001 laquoComercio y comerciantes en la Maacutelaga republicana y altoimperialraquo en F Wulff Alonso G Cruz Andreotti C Martiacutenez Maza (eds) Comercio y comerciantes en la Historia Antigua de Maacutelaga (siglo viii aC-antildeo 711 dC) Maacutelaga pp 351-384

Cortijo Cerezo MordfL 2005 laquoReferencias al bosque en las campantildeas militares de la Hispania romanaraquo Hispania Antiqua 29 pp 43-60

Corzo R 1975 laquoLa segunda guerra puacutenica en la Beacuteticaraquo Habis 6 pp 213-240Cruz Andreotti G 2010 laquoTarteso-Turdetania o la deconstruccioacuten de un mito iden-

titarioraquo en Mordf L de La Bandera E Ferrer Albelda (eds) El Carambolo 50 antildeos de un tesoro Sevilla pp 17-52

De Frutos G y Aacute Muntildeoz 2003 laquoAportaciones al estudio de Gadir durante los enfrentamientos romano-cartaginesesraquo en Actas del III Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 2001) t IV Coacuterdoba pp 249-271

mdash 2004 laquoLa incidencia antroacutepica del poblamiento fenicio-puacutenico desde Caacutediz a Sancti Petriraquo en Gadir-Gades Nueva perspectiva interdisciplinar Sevilla pp 5-69

Escacena JL 2001 laquoPodando a Carmo Perfiles del sustrato turdetanoraquo en A Ca-ballos (ed) Carmona romana Carmona pp 21-35

Fariselli AC 2002 I mercenari di Cartagine La SpeziaFernaacutendez L-E C Peral M Corrales 2003 laquoAvance a los resultados obteni-

dos en la intervencioacuten efectuada en los Jardines de Ibn Gabirol Rampa de Alcazabilla Maacutelaga casco histoacuterico 1999-2000raquo Anuario arqueoloacutegico de Andaluciacutea 2000 vol 3 T 2 2003 (Actividades de urgencia) pp 740-750

Ferrer Albelda E 1998 laquoSuplemento al mapa paleoetnoloacutegico de la Peniacutensula Ibeacuterica los puacutenicos de Iberiaraquo Rivista di Studi Fenici 26 (1) pp 31-54

mdash 2007 laquoFenicios y cartagineses en el Tartessos postcolonialraquo en M Bendala M Be-leacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas V Congreso de Historia de Carmona El naci-miento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 195-223

802 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoUnidad y diversidad de los fenicios en el periodo postcolonial (I) la visioacuten exoeacutetnicaraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspecti-vas Oxford pp 193-212

mdash M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar 2009 laquoComunidad ciacutevica e identidad en la Iberia puacutenicaraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 205-236

mdash R Pliego Vaacutezquez 2010 laquo Auxilium consanguineis karthaginiensis misere un nuevo marco intepretativo de las relaciones entre Cartago y las comunidades puacutenicas de Iberiaraquo Mainake 32 (1) 525-557

Garciacutea Alfonso E 2007 En la orilla de Tartessos Indiacutegenas y fenicios en las tierras malaguentildeas siglos xi-vi aC Maacutelaga

Garciacutea-Bellido MordfP 1991-1992 laquoSobre las dos supuestas ciudades de la Beacutetica lla-madas Arsa Testimonios puacutenicos en la Baeturia Tuacuterdularaquo Anas 4-5 pp 81-92

mdash 2010 laquoiquestEstuvo Aacutekra Leukeacute en Carmonaraquo Paleohispaacutenica 10 pp 201-218Garciacutea Fernaacutendez FJ 2007 laquoEl poblamiento turdetano en la comarca de

Marchenaraquo en E Ferrer Albelda Arqueologiacutea en Marchena El poblamiento antiguo y medieval en el valle medio del riacuteo Corbones Sevilla pp 81-134

Garciacutea Moreno LA 1986 laquoSobre el decreto de Paulo Emilio y la Turris Lascutanaraquo en Epigrafiacutea Hispaacutenica de Eacutepoca romano-republicana Zaragoza pp 195-218

Garciacutea y Bellido A 1942 Fenicios y carthagineses en Occidente MadridGonzaacutelez Romaacuten C 1981 Imperialismo y romanizacioacuten en la provincia Hispania

Ulterior GranadaGozalbes Cravioto E 1983 laquoLa administracioacuten local en la Hispania cartaginesa

seguacuten las fuentes literariasraquo en Unidad y pluralidad en el mundo antiguo Actas del VIordm Congreso Espantildeol de Estudios Claacutesicos (Sevilla 1981) Vol II Madrid pp 7-17

mdash 1999 laquoUn intercambio de tropas cartaginesas entre Hispania y Aacutefrica (antildeo 218 aC)raquo Hispania Antiqua 23 pp 7-23

Hoyos D 2003 Hannibalrsquos Dinasty Power and Politics in the Western Mediterranean 247-183 B C Londres

mdash 2007 Truceless war Carthagersquos fight for survival 241 to 237 BC Brill Leiden-BostonKoch M 1984 Tarschisch und Hispanien Historisch-Geographische und Namenkundliche

untersuchungen zur phoumlnikischen kolonisation der Iberischen Halbinsel BerliacutenLa Bua V 1966 Filino Polibio Sileno Diodoro il problema delle fonti dalla morte di

Agatocle alla guerra mercenaria in Africa PalermoLoacutepez Castro JL 1986 laquoEl inicio de la acuntildeacioacuten de moneda en la ciudad de Sexsraquo

Acta Numismaacutetica 16 pp 65-72mdash 1991 a laquoEl imperialismo cartagineacutes y las ciudades fenicias de la Peniacutensula Ibeacuterica en-

tre los siglos vi-iii aCraquo Studi di Egittologia e di Antichitagrave Puniche 9 pp 87-107mdash 1991 b laquoCartago y la Peniacutensula Ibeacuterica iquestImperialismo o hegemoniacutearaquo en La caiacuteda

de Tiro y el auge de Cartago V Jornadas de Arqueologiacutea fenicia-punica (Ibiza 1990) Ibiza pp 73-84

mdash 1991 c laquoEl Foedus de Gadir del 206 aC Una revisioacutenraquo Florentia Iliberritana 2 pp 269-280

mdash 1992 laquoPompeyo Trogo ( Justino XLIV 5 1-4) y el imperialismo cartagineacutes en la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en In Memoriam J Cabrera Moreno Granada pp 219-235

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 803

mdash 1994 laquoLas ciudades fenicias del Sur de la Peniacutensula Ibeacuterica y la conquista romanaraquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 1991) Vol 3 Historia Antigua Coacuterdoba pp 251-258

mdash 1995 Hispania Poena Los fenicios en la Hispania romana Barcelonamdash 2000 laquoLas ciudades fenicias occidentales durante la segunda guerra romano-car-

taginesaraquo en B Costa J H Fernaacutendez (eds) La segunda guerra puacutenica en Iberia XIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1998) Ibiza pp 51-61

mdash 2004 laquoLa identidad eacutetnica de los fenicios occidentalesraquo en G Cruz Andreotti B Mora Serrano (coords) Identitades eacutetnicas-identidades poliacuteticas en el mundo prerro-mano hispano Maacutelaga pp 147-167

mdash B Mora Serrano 2002 laquoMalaka y las ciudades fenicias en el Occidente medite-rraacuteneo (siglos vi aC-i dC)raquo Mainake 24 pp 181-214

Loacutepez-Ruiz C 2005 laquoRevisioacuten criacutetica de la aparicioacuten de Tartessos en las fuen-tes claacutesicas y semiacuteticasraquo en S Celestino Peacuterez J Jimeacutenez Aacutevila (eds) El Periodo Orientalizante Actas del III Simposio Internacional de Arqueologiacutea de Meacuterida Protohistoria del Mediterraacuteneo Occidental Vol I Meacuterida pp 347-362

Manfredi LI 2003 La politica amministrativa di Cartagine in Africa RomaMedas S 2000 La marineria cartaginese le navi gli uomini la navigazione Sassari

C DelfinoMederos A G Escribano 2000 laquoEl periplo norteafricano de Hannoacuten y la rivalidad

gaditano-cartaginesa de los siglo iv-iiiraquo Gerioacuten 18 pp 77-107mdash LA Ruiz Cabrero 2011 laquoSidoacuten en Occidente El Castillo de Dontildea Blanca Asido

y Gadirraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 87-117

Mora Serrano B 2001 laquoLa moneda en la ciudad de Malaca (siglos iii aC-vi dC)raquo en Moneda i vida urbana Curs drsquoHistograveria Monetagraveria drsquoHispagravenia (5 2001 Barcelona) Barcelona pp 123-143

mdash 2005 laquoNumismaacutetica y Arqueologiacutea en la Maacutelaga Antiguaraquo Mainake 17 pp 230-233

mdash 2006 laquoMetrologiacutea y sistemas monetarios en la peniacutensula Ibeacuterica (siglos v-i aC) raquo en Actas del XII Congreso Nacional de Numismaacutetica (Madrid-Segovia 2004) Madrid pp 23-61

mdash 2007 laquoSobre el uso de la moneda en las ciudades fenicio-puacutenicas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en JL Loacutepez Castro (ed) Las ciudades fenicio-puacutenicas en el Mediterraacuteneo occidental Almeriacutea pp 405-438

mdash 2011 laquoPonderales moneda y mercado en la Maacutelaga tardopuacutenica la primera moneti-zacioacuten de Malaca y su territorioraquo en MordfP Garciacutea-Bellido L Callegarin A Jimeacutenez Diacuteez (eds) Barter money and coinage in the Ancient Mediterranean (10th-1st Centuries BC) (Anejos de AEspA LVIII) Madrid pp 169-184

mdash ep laquoNuevas aportaciones a la fase inicial de la ceca de Malaka Las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol (Maacutelaga)raquo en VIth Internacional Congress of Phoenician and Punic Studies Lisboa 2005 en prensa

mdash A Arancibia Romaacuten 2010 laquoLa bahiacutea de Maacutelaga en los periacuteodos puacutenico y ro-mano-republicano viejos problemas y nuevos datosraquo Mainake 32 (2) pp 813-836

Moret P 2002 laquoMastia tarseion y el problema geograacutefico del segundo tratado entre Cartago y Romaraquo Mainake 24 pp 257-276

804 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoiquestDoacutende estaban los Turdetani Recovecos y metamorfosis de un nombre de Catoacuten a Estraboacutenraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 235-248

Muntildeiz Coello J 1975 laquoAspectos sociales y econoacutemicos de Malaca romanaraquo Habis 6 pp 241-252

Niveau de Villedary AMordf 2001 laquoEl espacio geopoliacutetico gaditano en eacutepoca puacutenica Revisioacuten y puesta al diacutea del concepto de ldquoCiacuterculo del Estrechordquoraquo Gerioacuten 19 pp 313-354

Ntildeaco del Hoyo T 2003 Vectigal incertum economiacutea de guerra y fiscalidad republicana en el occidente romano su impacto histoacuterico en el territorio (218-133 aC) Oxford

Pelegriacuten Campo J 2005 laquoPolibio Fabio Piacutector y el origen del etnoacutenimo ldquoceltiacutebe-rosrdquoraquo Gerioacuten 23 pp 115-136

Peacuterez Guijo S 2005 laquoEl proceso de integracioacuten de la Beturia tuacuterdula en la provincia Hispania ulteriorraquo Memorias de Historia Antigua 21-22 pp 105-121

Peacuterez Vilatela L 2003 laquoPolibio (III 33 9 s) y la administracioacuten territorial cartagi-nesa de Iberiaraquo Hispania Antiqua 27 pp 7-42

Picard GCh 1967 laquoLrsquoadministration territoriale de Carthageraquo en Meacutelanges offerts agrave Andreacute Piganiol vol III Pariacutes pp 1257-65

Pina Polo F 2009 laquoSertorio Pompeyo y el supuesto alineamiento de los Vascones con Romaraquo en J Andreu Pintado (coord) Los vascones de las fuentes antiguas en torno a una etnia de la antiguumledad peninsular Barcelona pp 195-214

Quesada Sanz F 2003 laquoLa guerra en las comunidades ibeacutericas (c 237 aC-c 195 aC) un modelo interpretativoraquo en A Morillo F Cadiou D Hourcade ( coords) Defensa y territorio en Hispania de los Escipiones a Augusto (espacios urbanos y rurales municipales y provinciales) (Madrid 2001) Leacuteon-Madrid pp 101-156

mdash 2009 laquoEn torno a las instituciones militares cartaginesasraquo en B Costa JH Fer naacuten-dez (eds) Instituciones demos y ejeacutercito en Cartago XXIII Jornadas de Arqueologiacutea Fenicio-Puacutenica (Eivissa 2008) Eivissa pp 143-172

Richard JC L Villaronga 1973 laquoRecherches sur les eacutetalons moneacutetaires en Espagne et en Gaule du sud anteacuterieurment agrave lrsquoeacutepoque drsquoAugusteraquo Meacutelanges de la Casa de Velaacutezquez 9 pp 81-131

Ripolleacutes PP 2005 laquoLas acuntildeaciones antiguas de la peniacutensula Ibeacuterica dependencias e innovacionesraquo en Actas del XIII Congreso Internacional de Numismaacutetica (Madrid 2003) Vol 1 pp 187-208

Roldaacuten Hervaacutes JM 1983 Antiguumledad Historia de Granada I GranadaRuiacutez A 1998 laquoLos priacutencipes iacuteberos procesos econoacutemicos y socialesraquo en C Aranegui

(ed) Actas del Congreso Internacional Los Iacuteberos priacutencipes de Occidente Las estructu-ras del poder en la sociedad ibeacuterica (Saguntum Extra-I) Valencia pp 290-300

mdash M Molinos 2009 laquoIdentidad y territorio entre los iberos del Alto Guadalquivirraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 133-164

Saacutenchez Moreno E 2000 laquoReleyendo la campantildea de Aniacutebal en el Duero (220 aC) la apertura de la Meseta Occidental a los intereses de las potencias mediterraacuteneasraquo Gerioacuten 18 pp 109-134

Schulten A 1935 Fontes Hispaniae Antiquae III Las guerras de 257-154 aC Barcelona

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 805

Tovar A 1974 Iberische Landeskunde Die Voumllker un die Staumldte des antiken Hispanien I Baetica Baden-Baden

Velaacutezquez A JJ Enriacutequez (eds) 1995 Celtas y Tuacuterdulos la Beturia Museo Na cio-nal de Arte Romano Meacuterida

Wagner CG 1983 Fenicios y Cartagineses en la Peniacutensula Ibeacuterica Ensayo de interpreta-cioacuten fundamentado en un anaacutelisis de los factores internos Madrid

mdash 1985 laquoCartago y el Occidente Una revisioacuten criacutetica de la evidencia literaria y arqueo-loacutegicaraquo en In Memoriam Agustiacuten Diacuteaz de Toledo Granada-Almeriacutea pp 437-460

Whittaker CR 1978 laquoCarthaginian Imperialism in the fifth and fourth Centuriesraquo en PDA Garnsey CR Whittaker (eds) Imperialism in the Ancient World Cambridge pp 59-90

Wulff Alonso F 1996 laquoFuentes literarias sobre Maacutelaga antiguaraquo en F Wulff G Cruz (eds) Historia Antigua de Maacutelaga y su Provincia Actas del Primer Congreso de Historia Antigua de Maacutelaga (Maacutelaga 1994) Maacutelaga pp 335-351

SERVICIO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCOEUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEAREN ARGITALPEN ZERBITZUA

ACTA (24 x 17 cm)

1 Mordf Cruz Gonzaacutelez y Juan Santos (eds) Las estructuras sociales indiacutegenas del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua I] 1994 [agotado]

2 Jesuacutes Bartolomeacute et alii (eds) Historia y meacutetodos en la ensentildeanza de las lenguas claacutesicas 1996 3 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina y Juan Santos (eds) Teoriacutea y praacutectica del ordenamiento municipal en Hispania

[Revisiones de Historia antigua II] 1996 [agotado] 4 Juan Santos Ramoacuten Teja y Elena Torregaray (eds) El cristianismo Aspectos histoacutericos de su origen y difusioacuten

en Hispania [Revisiones de Historia antigua III] 2000 5 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Polibio y la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua IV] 2005 6 Elena Torregaray y Juan Santos (eds) Diplomacia y autorrepresentacioacuten en la Roma Antigua 2005 7 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Laudes provinciarum Palabra e imagen en la representacioacuten del Impe-

rio Romano [Revisiones de Historia antigua V] 2007 8 Juan Santos (ed) Los tiempos antiguos en los territorios pirenaicos 2009 9 Juan Santos y Borja Diacuteaz Arintildeo (eds) Los griegos y el mar [Revisiones de Historia antigua VI] 201110 Mordf Joseacute Garciacutea Soler (ed) Expresiones del humor desde la Antiguumledad hasta nuestros diacuteas 2010 11 Antonio Duplaacute Ansuategui (ed) El cine laquode romanosraquo en el siglo XXI 201112 Juan Santos Yanguas y Gonzalo Cruz Andreotti (eds) Romanizacioacuten fronteras y etnias en la Roma anti-

gua el caso hispano [Revisiones de Historia antigua VII] 201213 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina Los magistrados locales de Hispania 2012 (en prensa)

Otras publicaciones de la UPV no incluidas en las series de Veleia

1 Serie de la Caacutetedra laquoLuis Michelenaraquo - laquoKoldo Mitxelenaraquo CaacutetedraLuis Michelena Languages and Protolanguages with a Preface by J Gorrochategui 1997Antoine Meillet Metodo konparatzailea hizkuntzalaritza historikoan J Gorotxategiren hitzaurrearekin 2001Joaquiacuten Gorrochategui (ed) Basque and (Paleo)Hispanic Studies in the wake of Michelenarsquos work Actas del I

Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2003Joseba A Lakarra Joaquiacuten Gorrochategui y Blanca Urgell (edsarg) 2nd Conference of the Luis Michelena

Chair Koldo Mitxelena Katedraren II Biltzarra II Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2011

2 Otras publicacionesJoaquiacuten Gorrochategui Onomaacutestica indiacutegena de Aquitania 1984Juan Santos Comunidades indiacutegenas y administracioacuten romana en el Noroeste hispaacutenico 1985Javier Fernaacutendez Eraso Las culturas del Tardiglaciar en Vizcaya 1985J T Killen JL Melena y J-P Olivier (eds) Studies in Mycenaean and Classical Greek presented to John

Chadwick 1987Rosa Mentxaka La pignoracioacuten de colectividades en el derecho romano claacutesico 1986J Mordf Egea Documenta selecta ad historiam linguae graecae inlustradam I 1988 II 1990J-P Olivier y Th G Palaima (eds)Texts Tablets and Scribes Studies in Mycenaean Epigraphy and Economy

offered to Emmet L Bennet Jr 1988J T Killen y J-P Olivier The Knossos Tablets 1989A Duplaacute y A Iriarte (eds) El Cine y el Mundo antiguo 1990G Fataacutes et al El manual del perfecto candidato laquoCommentariolum petitionisraquo de Quinto T Ciceroacuten Introduc-

cioacuten traduccioacuten y estudio 1990Fco Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in honorem A Tovar et L Michelena 1990J L Melena y J-P Olivier (eds) TITHEMY The Tablets and Nodules in Linear B from Tiryns Thebes and Myc-

enae 1991JL Melena Ex Oriente lux La aportacioacuten de las filologiacuteas del Oriente Proacuteximo y Medio antiguo a la comprensioacuten

de los primeros textos europeos 1984G Bilbao Telletxea C Sallusti Crispi Bellum Iugurthinum Jugurtaren aurkako gerra Sarrera edizioa it-

zulpena eta oharrak 1995I Ruiz Arzalluz P Vergili Maronis Bucolica et Georgica Bukolikak eta Georgikak Sarrera itzulpena eta oharrak

1997G Lopetegi C Iulii Caesaris Commentarii de Bello Gallico Galietako guda Sarrera itzulpena eta oharrak 1999K Larrantildeaga Euskal Herria Antzinate berantiarrean eta lehen ertaroan 1993

Para pedidos e intercambioSERVICIO EDITORIALARGITARAPEN ZERBITZUAUniversidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko Unibertsitatea

Rectorado ErretoregoaLEIOA - Bizkaia

782 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

cos para la vinculacioacuten de los thersitas con Tarseion en Polibio y en general con el topoacutenimo Tartesos

L Peacuterez Vilatela considera que el listado de eacutetnicos proporcionado por Polibio se corresponde en lo baacutesico con las divisiones administrativas de la Iberia sujeta a la soberaniacutea de Cartago en eacutepoca de Aniacutebal aunque tales divisiones ad-ministrativas no tuvieron por queacute ser estrictamente coincidentes con la implan-tacioacuten eacutetnica de los indiacutegenas hispanos Dichos distritos quizaacute equivalentes a los pagi norteafricanos seriacutean nombrados por los cartagineses por el etnoacutenimo maacutes relevante o aqueacutel con el que maacutes relacioacuten tuvieran Asiacute entiende que los laquoterri-torios eacutetnicosraquo de Thersitas Mastienos e Iacuteberes coinciden con los pagi de la ad-ministracioacuten territorial puacutenica propuestos en su diacutea por CG Wagner (1983 cf Picard 1967) y correspondientes respectivamente al de la Baja Andaluciacutea al de la Alta Andaluciacutea Penibeacutetica y al del Levante Los pagi de Oretes y Olcades com-prenderiacutean los sectores de la Sierra Morena Oriental y aledantildeos nortentildeos de la Meseta meridional y en fin la zona de La Mancha oriental (Peacuterez Vilatela 2003 p 39 cf Gozalbes 1983)

Esta propuesta resulta de gran intereacutes si bien creemos que en el seno de los po-sibles distritos correspondientes a Thersitas y Mastienos se incluiriacutean como refe-rentes eacutetnico-geograacuteficos las propias comunidades fenicias peninsulares de maacutes allaacute y maacutes acaacute del Estrecho como ha propuesto AC Fariselli (2002 p 169) para el caso de los Thersitas En tal caso contingentes ciacutevico-militares de las poblacio-nes fenicias de la costa sur peninsular habriacutean sido desplazados al Norte de Aacutefrica en lo que todo apunta a que se tratase de una medida de control y precaucioacuten de-rivada de una falta de confianza en la fidelidad de estas comunidades a la causa de Cartago Las propias fuentes antiguas ponen de relieve que el intercambio de tro-pas entre el sur de la Peniacutensula y el norte de Aacutefrica por parte de Aniacutebal responde a la desconfianza que al caudillo cartagineacutes le merecen ambos contingentes para que africanos en Hispania e hispanos en Aacutefrica laquohicieran su servicio de armas como obligados con rehenes mutuosraquo en palabras de Livio (212111) semejantes a las de Polibio laquocon caacutelculo propio de un hombre prudente y experto hizo pasar sol-dados de Aacutefrica a Espantildea y de eacutesta al Aacutefrica estrechando con semejante plan la lealtad mutua de ambas poblacionesraquo (Plb III 337)

JL Loacutepez Castro consideroacute que estas medidas suponiacutean un cambio de acti-tud de Cartago respecto de las ciudades fenicias hispanas y situoacute en este momento la imposicioacuten de guarniciones y gobernadores militares en ciudades como Gadir y Baria (Loacutepez Castro 1995 p 86) En tal caso se tendriacutean que haber producido entre 237 aC y 218 aC acontecimientos relevantes que llevaran a Cartago a per-der la confianza en sus aliadas occidentales Como ya hemos planteado creemos probable que las medidas de 218 aC no fueran sino la continuacioacuten natural de una situacioacuten de control de Cartago sobre estas comunidades que exigiriacutea medi-das de reforzamiento ante la vulnerabilidad derivada de la marcha de Aniacutebal y su ejeacutercito hacia Italia Este escenario permite en nuestra opinioacuten explicar maacutes co-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 783

herentemente los acontecimientos que se suceden en la retaguardia cartaginesa en Iberia a partir de 218 aC

5 LA BATALLA DE LAS BOCAS DEL EBRO Y LA REBELIOacuteN DE LOS TARTESII (216 aC)

Se ha supuesto que las ciudades fenicias peninsulares hubieron de contribuir a los contingentes que Aniacutebal dispone para la defensa de sus dominios en Iberia cuando menos con aportaciones en barcos hombres y pertrechos a la flota car-taginesa si bien soacutelo contamos con datos indirectos (Loacutepez Castro 1994) La es-cuadra cartaginesa de Iberia estaba compuesta por 57 naves mdash50 quinquerremes 2 cuatrirremes y 5 trirremesmdash de las cuaacuteles soacutelo 37 estaban operativas y equipa-das con sus remeros mdash32 quinquerremes y las 5 trirremesmdash (Plb III 3314 Liv XXI 224) En 217 aC Asdruacutebal inicia las operaciones militares contra los roma-nos movilizando una escuadra de 40 naves 30 de las aportadas por Aniacutebal maacutes 10 por eacutel equipadas (Plb III 95 Liv XXII 19) JL Loacutepez Castro (1994 p 252) su-giere la posibilidad de que esas 10 nuevas naves incorporadas por Asdruacutebal a la flota o bien el equipamiento y tripulacioacuten de las mismas hubieron podido correr a cargo de las ciudades fenicias de la Peniacutensula entre las que incluso podriacutea con-tarse Gadir

La flota cartaginesa se enfrentoacute con la romana de Cneo Escipioacuten compuesta por 35 naves en las bocas del Ebro (Liv XXII 19-20) Livio informa del desarro-llo de la batalla y de la importante derrota de los cartagineses a los que les fueron capturadas 25 de las 40 naves Esta derrota naval tiene una directa vinculacioacuten con uno de los episodios clave en nuestra valoracioacuten de las relaciones entre los car-tagineses y las comunidades fenicias del sur peninsular la rebelioacuten de los tarte-sii del 216 aC Livio (XXIII 26) sentildeala que tras la derrota de las bocas del Ebro Asdruacutebal no confiaba demasiado en sus fuerzas navales ni terrestres mantenieacuten-dose lejos de las posiciones romanas hasta que tras insistentes peticiones recibe refuerzos de Cartago mdash4000 infantes y 500 jinetesmdash comenzando entonces los preparativos para una nueva ofensiva que se ve interrumpida por la rebelioacuten de los pueblos tartesios

Entonces recobrada al fin la confianza [Asdruacutebal] traslada su campamento maacutes cerca del enemigo y ordena a su vez que se equipe y prepare la flota para de-fender las islas y la costa Precisamente cuando impulsaba la reactivacioacuten de las operaciones se vio muy afectado por la defeccioacuten de los prefectos de las naves eacutestos a raiacutez de su abandono de la flota en el Ebro a causa del paacutenico habiacutean sido recriminados con dureza y a partir de entonces nunca habiacutean sido muy de fiar ni para el general ni para los intereses de Cartago Estos sublevados habiacutean susci-tado una insurreccioacuten entre los tartesios (in Tartesiorum gente) y por instigacioacuten

784 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

suya se habiacutean rebelado unas cuantas ciudades incluso una de ellas la habiacutean to-mado por la fuerza

Se dirigioacute la guerra contra el pueblo tartesio en vez de los romanos y Asdruacutebal penetroacute en territorio enemigo con su ejeacutercito en son de guerra y de-cidioacute atacar a Calbo famoso jefe de los tartesios que estaba acampado con un fuerte ejeacutercito delante de las murallas de la ciudad tomada pocos diacuteas antes (Liv XXIII 263-6 trad de JA Villar)

Seguacuten Livio Asdruacutebal envioacute a la infanteriacutea ligera para atraer al enemigo al combate mientras que destinoacute a la caballeriacutea a su hostigamiento y al saqueo de los campos Los tartesios lograron reponerse del ataque de Asdruacutebal concentrar sus fuerzas en un campamento y contraatacar saliendo seguacuten Livio laquobruscamente del campamento en columna danzando seguacuten su costumbre y su inesperado golpe de audacia infunde paacutenico a un enemigo que poco antes era el que llevaba la iniciativa del ataqueraquo (Liv XXIII 269) La iniciativa tartesia obligoacute a Asdruacutebal a buscar re-fugio en una colina elevada y a fortificar su campamento con una empalizada Al no lograr atraer al combate directo a Asdruacutebal ni ser su posicioacuten faacutecilmente ata-cable los sublevados tomaron al asalto la ciudad de Ascua donde Asdruacutebal habiacutea concentrado el trigo y demaacutes provisiones al internarse en territorio enemigo apo-deraacutendose ademaacutes de todo el territorio de los alrededores Seguacuten Livio el eacutexito de la toma de Ascua propicioacute el relajamiento de la disciplina entre los sublevados factor que fue aprovechado por Asdruacutebal para iniciar el ataque a su campamento La batalla se fue decantando progresivamente del bando cartagineacutes hasta que se produjo una desbanda general laquouna pequentildea parte se abrioacute paso y se dirigioacute a los bosques y las montantildeas En un movimiento de paacutenico similar quedoacute abandonado el campamento y al diacutea siguiente se rindioacute todo aquel puebloraquo (Liv XXIII 26-27 trad de JA Villar)

En relacioacuten con los instigadores de la rebelioacuten los laquoprefectos de las navesraquo (praefectorum nauium transitio) JL Loacutepez Castro (1994 p 252 2000 pp 55 ss) sugiere la posibilidad de que los desertores acusados de la responsabilidad de la de-rrota en el Ebro fueran los oficiales de las 10 naves incorporadas por Asdruacutebal a su flota durante el invierno y cuyo equipamiento podriacutea haber corrido a cargo de las ciudades fenicias peninsulares aliadas No se tratariacutea en tal caso de oficiales de origen cartagineacutes sino de laquotrierarcasraquo provenientes de las ciudades fenicias his-panas (cf Medas 2000 p 108 Quesada 2009 p 153) Ello podriacutea explicar la falta de fidelidad a Cartago por parte de estos comandantes de la flota que tras ser cas-tigados promovieron una sublevacioacuten entre los tartesios Podriacutea tratarse a nuestro juicio de oficiales provenientes de comunidades forzosamente aliadas obligadas a contribuir al esfuerzo militar de Cartago con barcos pertrechos y tropas parte de las cuales habriacutean sido enviadas mdashseguacuten Livio y Polibiomdash a los dominios nor-teafricanos de Cartago en un intercambio de efectivos que teniacutea como fin asegu-rarse su fidelidad

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 785

La cuestioacuten clave es por queacute estos prefectos fenicios posiblemente oriundos de ciudades como Gadir Malaca o Sexs pudieron promover una sublevacioacuten en-tre los tartesios o mejor dicho quieacutenes son esa Tartesiorum gente de Livio co-mandados por Chalbum nobilem Tartesiorum ducem Enlazamos aquiacute con el posible origen en Sileno de estas informaciones al igual que en el caso de los tar-tesios del pasaje de Diodoro antes mencionado y con el significado eacutetnico de Tartesostartesios en este horizonte temporal La informacioacuten de Sileno habriacutea lle-gado a Livio a traveacutes de Celio Antiacutepater lo cual implicariacutea tambieacuten en este caso un reflejo muy directo de la etnonimia peninsular tal y como se manejaba en el entorno de los baacuterquidas Como ya hemos planteado el eacutetnico tartesio se vincula en el periodo baacuterquida y romano al mundo gaditano y por extensioacuten a comuni-dades de origen fenicio (Aacutelvarez 2007 2009)

La geografiacutea de la sublevacioacuten no remite al entorno gaditano pero siacute a un pai-saje de fuerte contenido fenicio el de Malaca y su trascosta El anaacutelisis de este pa-saje de Livio llevoacute en su diacutea a Corzo a considerar que la sublevacioacuten se originoacute y desarrolloacute exclusivamente en la costa malaguentildea (Corzo 1975 p 218)

Si bien Schulten habiacutea ubicado Ascua en las proximidades de Castulo (Schulten 1935 pp 270-271 cf Tovar 1974 p 134) Corzo asume que se trata de la ciu-dad posteriormente conocida como Osqua Cree que Asdruacutebal hubo de retor-nar a la Beacutetica desde la regioacuten levantina donde estaba a punto de enfrentarse a los Escipiones por la ruta de Caacutestulo llegando a Osqua por la viacutea defendida por las laquotorres de Aniacutebalraquo entre Caacutestulo y el Genil (Corzo 1975 pp 217 ss) Considera que la rebelioacuten debioacute localizarse solamente en la regioacuten malaguentildea tanto por la situacioacuten de Osqua como por el origen de la misma promovida desde la ma-rina cartaginesa y perfectamente explicable en el contexto de la Hoya de Maacutelaga Por otra parte la faacutecil victoria de Asdruacutebal y la raacutepida sumisioacuten de los subleva-dos seriacutean pruebas de que la rebelioacuten estaba reducida a una zona poco extensa El propio nombre de Chalbus como uacutenico jefe indiacutegena seriacutea iacutendice tambieacuten de la participacioacuten de un escaso nuacutemero de tribus MordfL Cortijo Cerezo (2005) con-firma la opinioacuten de R Corzo identificando la Ascua de Livio con Osqua en la zona de Antequera relacionada con los tartesios que cita la fuente y que si ser-viacutean en la flota cartaginesa laquodebiacutean pertenecer a ciudades costeras del aacutembito fe-nicio lo que nos llevariacutea a la costa sur mediterraacutenea desde la que seriacutea faacutecil asal-tar una ciudad ubicada en la zona de la sierra de Abdalajiacutes en un lugar estrateacutegico de la ruta que desde el interior comunica Malaca con el Singilis y el Baetos y por ende con Levante y Castulo lo que explica el posterior movimiento de tropasraquo (Cortijo 2005 p 47)

Aceptando como soacutelida esta vinculacioacuten hemos planteado que los tartesios del pasaje de Livio incluyesen a comunidades de origen fenicio de la costa malaguentildea y quizaacute tambieacuten granadina aquellas en las que los oficiales navales fenicios rebel-des podiacutean razonablemente promover una revuelta (Aacutelvarez 2009 p 100) Por cierto que en relacioacuten con la localizacioacuten de la rebelioacuten de los tartesios de Livio

786 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

en Maacutelaga y su entorno puede traerse a colacioacuten un pasaje de la Ora Maritima de Avieno en el que se menciona al riacuteo Malaca y a una ciudad homoacutenima mdashllamada antiguamente seguacuten el poeta Menacemdash enfrente de la cual habiacutea laquouna isla perte-neciente a la jurisdiccioacuten de los tartesios dedicada a Noctiluca desde los tiempos antiguos por sus habitantesraquo (OM 425-431)

Seguacuten el relato de Livio de los acontecimientos militares antes resumidos po-driacutea deducirse mdashcomo hizo Corzomdash que se tratoacute de una rebelioacuten limitada y que fue controlada por Asdruacutebal con relativa facilidad Pero de la continuacioacuten de su narracioacuten que apenas se ha tenido en cuenta cabe plantear que el conflicto no fue definitivamente extinguido y que pese a la rendicioacuten poco despueacutes el levanta-miento volvioacute a reactivarse

Pero [el pueblo tartesio] no se atuvo por mucho tiempo a lo acordado pues inmediatamente despueacutes llegoacute de Cartago la orden de que Asdruacutebal llevara su ejeacutercito a Italia cuanto antes y la difusioacuten de esta noticia por Hispania hizo que praacutecticamente todos se inclinaran hacia los romanos (Liv XXIII 279 trad de JA Villar)

Cabriacutea interpretar por tanto que la pacificacioacuten de la rebelioacuten tartesia en el aacuterea malaguentildea no fue definitiva (cf Chic 2001) y que se mantuvo desde entonces como un entorno poco fiable e incluso hostil a los cartagineses

La posibilidad de que la propia Malaca se hubiera instalado tras el 216 aC en una posicioacuten refractaria a los cartagineses podriacutea venir corroborada por las cir-cunstancias en que se produce la llegada de los refuerzos desde Cartago solicitados por Asdruacutebal tras las rebeliones y defecciones provocadas por el conocimiento de su proyecto de marchar a Italia Livio informa de que tras la solicitud de Asdruacutebal el senado cartagineacutes envioacute a Himilcoacuten con fuerzas navales y terrestres (Liv XXIII 282) De especial intereacutes es la informacioacuten sobre coacutemo se produce el desembarco del ejeacutercito de refresco de Himilcoacuten y su contacto con Asdruacutebal

Cuando eacuteste [Himilcoacuten] hizo la travesiacutea con las tropas de mar y tierra y atrin-cheroacute el campamento y sacoacute las naves a tierra y las rodeoacute de una empalizada eacutel con unos jinetes escogidos acelerando la marcha cuanto podiacutea llegoacute hasta Asdruacutebal a traveacutes de pueblos poco de fiar o claramente hostiles sin descuidar la guardia ni por un instante Informoacute de los decretos e instrucciones del senado y eacutel a su vez recibioacute explicaciones sobre coacutemo conducir la guerra en Hispania des-anduvo el camino de vuelta a su campamento radicando su seguridad en la rapi-dez maacutes que en ninguna otra cosa porque ya se habiacutea marchado de todas partes antes de que se pusieran de acuerdo (Liv XXIII 283-4 trad de JA Villar)

Carecemos de elementos para identificar doacutende se produjo el desembarco de Himilcoacuten y sus tropas pero el texto invita a pensar que no se produjo en un puerto amigo y aliado sino en un lugar que hubo de ser atrincherado y protegido en un

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 787

contexto hostil e inseguro por tanto para los cartagineses O bien el desembarco se realizoacute lejos de las plazas fenicias costeras supuestamente aliadas de Cartago o bien estos puertos fenicios ya no se contaban entre sus aliados como es nuestra hi-poacutetesis precisamente para el caso de Malaca y su trascosta

En este mismo sentido se han vinculado con este episodio de la rebelioacuten de los tartesios los niveles de destruccioacuten que amortizan la fase puacutenica del asenta-miento de Cerro Colorado (Benahaviacutes Maacutelaga) donde se ha hallado un tesori-llo de extraordinario intereacutes para el conocimiento de la Hispania baacuterquida (Soto y Bravo 2006 p 390)

Como conclusioacuten de este apartado cabe plantear que en el contexto de incre-mento de la presioacuten impuesta por el esfuerzo militar cartagineacutes en su retaguardia en Hispania algunas de las comunidades fenicias pudieron verse involucradas en una rebelioacuten anticartaginesa cuyas raiacuteces podriacutean buscarse incluso en el periodo anterior al 218 aC La ciudad de Malaca pudo estar vinculada a esta rebelioacuten pro-tagonizada por pueblos que Livio denomina tartesios Nuestra hipoacutetesis es que en la geografiacutea de esta rebelioacuten se intuye la articulacioacuten de un conjunto de comuni-dades vinculadas por una comuacuten oposicioacuten a Cartago y que ese viacutenculo y esa geo-grafiacutea puede estar revelaacutendose en episodios posteriores del proceso histoacuterico Es posible que a partir del 216 aC estas ciudades mantuvieran una actitud crecien-temente independiente respecto de los intereses cartagineses e incluso que se co-menzaran a sentar entonces las bases de su progresivo acercamiento a los romanos

6 EL INICIO DE LAS AMONEDACIONES DE MALACA

Diversos hallazgos y estudios recientes entre los que sobresalen los de B Mora Serrano han aportado un cada vez mejor conocimiento de las amonedaciones malacitanas cuyos primeros testimonios se datan precisamente en el contexto de la Segunda Guerra Puacutenica (Campo y Mora 1995 a 1995 b 2000 Mora 2001 2005 2007 2011 ep Alfaro 1997) Es durante el periodo de la guerra cuando se ha venido datando el inicio de un taller que emite pequentildeos divisores de bronce coincidiendo en el tiempo con el de la cercana ciudad de Sexs (Loacutepez Castro 1986 Mora 2001)

Los tipos de las primeras amonedaciones malacitanas muestran en el anverso una cabeza masculina de perfil tocada con la doble corona egipcia y un peculiar rizo curvo del cabello a la altura de la nuca y en los reversos una estrella de varia-ble nuacutemero de rayos mdashentre 7 y 16mdash acorde con los disentildeos monetales de la ceca en momentos posteriores (Campo y Mora 1995 b) Esta cabeza masculina se ha venido identificando con Chusor-Ptah o Vulcano o incluso con Barsquoaal Hammon o Reshef-Arshuf (Alfaro 1997 p 83) M Campo y B Mora consideran que pese a que por su caraacutecter egiptizante podriacutea representar a Osiris Baal o cualquier divini-dad niloacutetica o siriopalestina podriacutea tratarse en concreto de una representacioacuten ar-

788 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

caizante de Melkart o Reshef-Melkart Ello encajariacutea con la uniformizacioacuten icono-graacutefica de las maacutes relevantes amonedaciones hispanopuacutenicas de la Segunda Guerra Puacutenica que con la excepcioacuten de Ebusus muestran en sus anversos la efigie de la divinidad tiria Esta adscripcioacuten les lleva a atribuir una intencioacuten poliacutetico-propa-gandiacutestica para la primera emisioacuten de Malaca donde su vinculacioacuten al Melkart gaditano podriacutea interpretarse como un reconocimiento impliacutecito del papel rec-tor de Gadir en la poliacutetica filocartaginesa de Malaca y de las principales ciudades hispano-puacutenicas primero y en la posterior defeccioacuten en bloque al bando romano a partir del 206 aC (Campo y Mora 1995b p 108)

Por otra parte se ha planteado que la Segunda Guerra Puacutenica pudo suponer para Malaca un momento de pujanza econoacutemica al que iriacutea unida la circulacioacuten de moneda quizaacutes incluso con el incentivo del acantonamiento de tropas carta-ginesas en la ciudad el uso de estos pequentildeos bronces seriacutea complementario de la moneda de mayor valor de oro plata o tambieacuten de bronce que llegaba a un puerto que debioacute asumir durante la contienda un papel crucial como nexo de comunica-ciones entre el interior beacutetico y el Mediterraacuteneo (Campo y Mora 1995 b p 106 Mora 2007 pp 420 ss) JL Loacutepez Castro y B Mora (2002 p 206) tambieacuten su-gieren que la primera emisioacuten malacitana de esos divisores de bronce podriacutea rela-cionarse como propusieron F Chaves y E Garciacutea Vargas (1991) para el caso de Gadir con la actividad pesquera y salazonera de la ciudad y su entorno

En su reciente revisioacuten actualizada de la localizacioacuten de ejemplares de las pri-meras series malacitanas B Mora (2011 pp 197 ss) aporta datos de gran intereacutes para un mejor conocimiento de su difusioacuten geograacutefica Por una parte contamos con recientes hallazgos de nuevos ejemplares de la primera emisioacuten malacitana en el nuacutecleo antiguo de la ciudad en las excavaciones del Museo Picasso Maacutelaga y en las de los jardines de Ibn Gabirol que han permitido confirmar las dataciones tar-diacuteas propuestas en su diacutea sobre criterios metroloacutegicos iconograacuteficos y metalograacute-ficos posibilitando a su vez matizar el final del periodo Asiacute B Mora descarta que el fin de este periodo emisor se produzca en el 206 aC fecha que no marcoacute a su juicio un cambio en la poliacutetica monetaria de las ciudades fenicio-puacutenicas del sur hispano Las evidencias de un nivel de incendio en las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol unido a las presencias y ausencias en el registro ceraacutemico y numis-maacutetico documentadas por sus excavadores (Fernaacutendez Peral y Corrales 2003) le llevan a vincular el final de la primera etapa emisora malacitana con la posible re-presioacuten de la revuelta antirromana del 197 aC mdashsobre la que nos detendremos maacutes adelantemdash (Mora 2011 p 177)

Fuera de la propia ciudad destaca ademaacutes de la difusioacuten costera de estas mo-nedas que se documentan en enclaves urbanos como Suel (Fuengirola) y Cerro del Mar (Veacutelez-Maacutelaga) su clara concentracioacuten en la trasterra de Malaca mar-cando un eje sur-norte dependiente de las viacuteas de comunicacioacuten que conecta-ban su puerto con el interior de Andaluciacutea Del mayor intereacutes es la concentracioacuten de hallazgos en la comarca de Antequera y la presencia de la primera emisioacuten de

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 789

Malaca en yacimientos sevillanos identificados como campamentos cartagineses de la Segunda Guerra Puacutenica (Mora 2011 pp 197 ss) Ademaacutes de los hallazgos de Aratispi (Cauche el Viejo Antequera) en el curso del riacuteo Guadalmedina des-tacan los del valle del Guadalhorce En torno a su curso se situacutean importantes en-claves en los que se localizan hallazgos tempranos de moneda de Malaca Es el caso del Cerro de la Tortuga en las inmediaciones de la propia Maacutelaga de Cartima (Caacutertama) y del yacimiento del Cerro del Aljibe un importante oppidum ibeacuterico ubicado en el valle del Riacuteo Grande principal afluente del Guadalhorce

Quizaacute sea posible complementar con nuevas propuestas las motivaciones que explican el inicio de las amonedaciones de Malaca que han de ser sin duda muacutelti-ples en todo caso Con todas las cautelas necesarias nos parece interesante plan-tear la idea de que el inicio de la amonedacioacuten en esta ciudad estuviese relacionada con su posible participacioacuten en la rebelioacuten de los tartesii contra los cartagineses en 216 aC y con el periacuteodo de creciente desvinculacioacuten respecto de los intereses de los caudillos baacuterquidas que proponemos pudo abrirse a partir de ese momento

La propia distribucioacuten de los hallazgos concentrada en la ciudad y la trasterra malaguentildea en torno al eje viario en el que sin dificultad pude ubicarse la Ascua de Livio y en general la geografiacutea de la revuelta de los tartesios podriacutea avalar su re-lacioacuten con la rebelioacuten y con el periacuteodo de conflicto y actividad militar que el re-lato de Livio permite atribuir a la zona despueacutes de esa fecha Las conexiones de Malaca con las comunidades del interior se veniacutean vertebrando a traveacutes del riacuteo Guadalhorce desde el horizonte colonial (Garciacutea Alfonso 2007) proyectaacutendose esta tradicional articulacioacuten hasta eacutepoca romana cuando podriacutea quizaacutes llegar a plasmarse en la controvertida mencioacuten de Plinio a Malaca cum fluvio foederatorum (NH 38) como han sugerido recientemente B Mora y A Arancibia (2010 824)

El escaso peso de las primeras emisiones malacitanas mdashasiacute como de las sexi-tanasmdash en la circulacioacuten monetaria del momento ha llevado a pensar que su mo-tivacioacuten no hubo de ser principalmente militar puesto que los gastos beacutelicos del bando cartagineacutes fueron sufragados en su praacutectica totalidad por las emisiones his-pano-cartaginesas (Loacutepez Castro 1986 p 71 1994 p 253) En general se asume (Ripolleacutes 2005 p 190) que el hecho de que las comunidades fenicias hispanas co-miencen a articular su sistema monetario sobre acuntildeaciones de bronce y no de plata implica que su motivacioacuten respondioacute a necesidades locales y no militares El caso que nos ocupa con emisioacuten de pequentildeos divisores de bronce pero en un claro contexto beacutelico es sin duda complejo y ya se ha sentildealado su posible relacioacuten con el acantonamiento de tropas cartaginesas en la ciudad (Mora 2007 pp 420 ss)

Desde otro punto de vista podriacutea contemplarse un trasfondo militar para es-tas primeras series malacitanas pero vinculada con la participacioacuten de esta ciudad y las comunidades de su entorno en la rebelioacuten de los tartesios y con el escenario que se abre a raiacutez de este episodio La presencia de estos divisores de bronce tanto en Malaca como en otros lugares adscribibles sin dificultad a la geografiacutea de la re-belioacuten anticartaginesa del 216 aC pudiera ser reflejo de la actividad econoacutemica

790 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

generada a nivel local por unidades militares dependientes de Malaca Su pre-sencia en la zona responderiacutea a la situacioacuten de tensioacuten que presidiriacutea la relacioacuten entre las comunidades del aacuterea malaguentildea y los cartagineses desde entonces y hasta el fin de la guerra La posibilidad de que en estas primeras series malacitanas se contengan elementos de reivindicacioacuten identitaria en un contexto de conflicto frente a los cartagineses podriacutea ponerse en relacioacuten dada la ausencia de epigrafiacutea monetal con la singularidad de sus tipos iconograacuteficos de difiacutecil interpretacioacuten pero que en el caso del anverso por su caraacutecter egiptizante y arcaizante pueden estar remitiendo a una advocacioacuten muy antigua y tradicional de Melqart u otra di-vinidad fenicia

7 EL PAPEL DE LAS COMUNIDADES FENICIAS PENINSULARES HASTA EL FIN DE LA GUERRA

No encontramos maacutes informaciones sobre estas comunidades fenicias de la costa mediterraacutenea en las fuentes literarias mdasha excepcioacuten de Bariamdash hasta el mo-mento posterior a la batalla de Baecula (208 aC) Livio da cuenta de la situacioacuten en el bando cartagineacutes tras la victoria de Escipioacuten en esta batalla Asdruacutebal Giscoacuten y Magoacuten Barca llegaron de la Ulterior para reunirse con el derrotado Asdruacutebal Barca cuando contrastaron la actitud de los hispanos en sus respectivos aacutembi-tos de dominio tan soacutelo Asdruacutebal Giscoacuten pudo presentar una zona fiel a los car-tagineses la de laquola costa del extremo de Hispania la que da a Caacutediz y al Oceacuteano y tan solo por que esa zona no sabiacutea nada auacuten de los romanosraquo (Liv XXVII 204) Asdruacutebal Barca y su hermano Magoacuten coincidiacutean en que laquola generosidad de Escipioacuten habiacutea ganado la voluntad de toda la poblacioacuten tanto a nivel puacuteblico como privado y que no se pondriacutea fin a las defecciones hasta que todos los solda-dos hispanos fuesen retirados a los uacuteltimos confines de Hispania o trasladados a la Galiaraquo (Liv XXVII 205)

Para 208 aC por tanto soacutelo la franja litoral cercana a Caacutediz escapaba a la in-fluencia de Escipioacuten Esto se confirma en todo caso para el antildeo 207 aC en el que Livio da cuenta del estado de los dominios cartagineses Asdruacutebal Giscoacuten se habiacutea retirado laquohasta los confines del Oceacuteano a Caacutedizraquo y un nuevo general Hannoacuten habiacutea llegado a la Peniacutensula proveniente de Aacutefrica con tropas de refresco para reemplazar a Asdruacutebal Barca Tras unirse a Magoacuten el nuevo general habiacutea ar-mado en poco tiempo un gran nuacutemero de hombres en Celtiberia quae media in-ter duo maria est (Liv XXVIII 14) Livio antildeade que en esos momentos laquola costa del Mediterraacuteneo y casi toda la zona este de Hispania estaba bajo el dominio de Escipioacuten y de Romaraquo (Liv XXVIII 13)

Loacutepez Castro cree probable que fuese en el 207 aC tras la caiacuteda de Baria y la derrota cartaginesa en Baecula cuando las ciudades de Abdera Sexs Malaca y Carteia se rindieran a los romanos (Loacutepez Castro 1994 p 254 1995 pp 95-96

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 791

2000 p 58) Como bien reconoce este autor no contamos con noticias sobre la posible rendicioacuten de estas ciudades y tampoco sobre posibles focos de resistencia a los romanos a diferencia por ejemplo del caso de Baria (Aul Gel VI 18 Plut Scip 3 Val Max III 61a) y esta ausencia de informaciones puede ser en siacute misma reveladora en relacioacuten con nuestra propuesta de que estas ciudades en concreto Malaca estuviesen desde tiempo atraacutes al margen del aacutembito de control cartagi-neacutes y eventualmente en la oacuterbita romana Tras Baecula no hay noticias de activi-dades beacutelicas de unidades romanas en las costas mediterraacuteneas del sur peninsular antes al contrario pues de hecho despueacutes de Baecula Escipioacuten se retiroacute a invernar a Tarraco y las operaciones beacutelicas se concentraron en la zona de la Meseta (Loacutepez Castro 1994 p 254)

Las informaciones con que contamos para los acontecimientos de 207 y 206 aC nos presentan a Gadir y su entorno como el uacuteltimo refugio seguro de los cartagineses en Iberia Las circunstancias del fin de la guerra en Hispania son bien conocidas (cf Loacutepez Castro 1995) Nos interesa incidir en todo caso en al-gunos aspectos El primero es la actitud de Gadir frente a los cartagineses y el epi-sodio relativo al frustrado intento de ciertos desertores gaditanos de pactar la en-trega de la ciudad a Escipioacuten (Liv XXVIII 236-8) Parece claro que en la ciudad probablemente atestada de tropas y refugiados y dominada por la conviccioacuten de la previsible victoria romana los sentimientos anticartagineses hubieron de in-crementarse La cuestioacuten que planteamos es que esa actitud no fuese nueva y de-bida al declive del poder cartagineacutes sino que estuviera instalada desde la llegada de Amiacutelcar en 237 aC Livio situacutea tras la destruccioacuten de Astapa la llegada a Cartago Nova de los desertores gaditanos

Por aquellos mismos diacuteas llegaron de Caacutediz unos desertores ofrecieacutendose a entregar la ciudad y la guarnicioacuten cartaginesa que habiacutea en ella y al jefe de la guarnicioacuten junto con la flota Magoacuten se habiacutea detenido alliacute en su huida y despueacutes de recoger las naves del Oceacuteano habiacutea reunido bastantes tropas auxiliares proce-dentes tanto de la costa de Aacutefrica al otro lado del estrecho como gracias a la la-bor de su prefecto Hannoacuten de los lugares de Hispania maacutes proacuteximos Despueacutes de un compromiso mutuo con los desertores fueron enviados alliacute Marcio con cohortes ligeras y Lelio con siete trirremes y una quinquerreme para dirigir las operaciones en un plan combinado por tierra y por mar (Liv XXVIII 236-8 trad de JA Villar)

Seguacuten JL Loacutepez Castro (1991 c) en esta entrevista de los gaditanos con Escipioacuten en Cartago Nova pudo producirse la deditio impliacutecita en el foedus de Gadir posteriormente mencionado por Ciceroacuten en su conocido discurso de de-fensa del gaditano Balbo (Cic Pro Balbo 3439) La opinioacuten tradicional situaba la realizacioacuten del acuerdo en el 206 aC tras la retirada de Magoacuten (a partir de Livio XXVIII 3710 post Magoni ab Oceani ora discessum Gaditani Romani deduntur) y atribuiacutea la conclusioacuten del pacto a L Marcio

792 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

No entraremos en la cuestioacuten del foedus gaditano pero siacute nos interesa resaltar que el frustrado intento de entregar la ciudad a los romanos revela que las tensio-nes de los gaditanos (o de ciertos sectores ciacutevicos) con los cartagineses ya existiacutean antes del episodio que definitivamente supuso la ruptura entre los gaditanos y Magoacuten el saqueo al que eacuteste sometioacute a la ciudad antes de iniciar la frustrada expe-dicioacuten de reconquista de Cartago Nova (Liv XXVIII 361-3) Esas tensiones sin duda se incrementaron por el declive cartagineacutes y el previsible desenlace del con-flicto pero como venimos planteando pudieron haberse ido gestando durante todo el periodo baacuterquida (cf Niveau 2001 p 345)

Por otra parte el relato de Livio sobre los acontecimientos en Gadir en los mo-mentos finales de la guerra nos aporta interesantiacutesimas informaciones sobre las po-sibles instituciones poliacuteticas y militares de la ciudad en esos antildeos Asiacute en el texto antes transcrito se evidencia la presencia de un praesidium punicum y un impera-tor praesidii asiacute como de por supuesto la flota cartaginesa Ademaacutes se menciona a un prefecto Hannoacuten (per Hannonem praefectum) que habiacutea reclutado para Magoacuten auxilia en las zonas aledantildeas a Gadir Se ha tendido a dar por supuesto que este prefecto es el gobernador de la ciudad al mando de su guarnicioacuten militar im-puestos bien en el 237 aC bien en el 218 aC Este personaje es mencionado de nuevo por Livio poco maacutes adelante informando de su enfrentamiento y derrota frente a L Marcio

Por las mismas fechas en las proximidades del riacuteo Betis Hannoacuten prefecto de Magoacuten (Hanno praefectus Magonis) enviado desde Caacutediz con una pequentildea par-tida de africanos atrajo a los hispanos con promesa de dinero y armoacute cerca de cuatro mil joacutevenes Despueacutes perdido su campamento a manos de Luci o Marcio perdida la mayor parte de sus hombres durante el ataque de la toma del campa-mento y algunos tambieacuten durante la huida al perseguirlos la caballeriacutea cuando se dispersaron eacutel se escapoacute con unos pocos

Mientras ocurriacutean estos hechos cerca del riacuteo Betis Lelio entretanto cruzoacute el estrecho con la flota hacia el Oceacuteano y se acercoacute a Carteya Esta ciudad estaacute si-tuada en la costa del Oceacuteano donde el mar comienza a ensancharse a la salida del estrecho Se teniacutean esperanzas de tomar Caacutediz sin luchar como se ha dicho an-tes pues acudiacutean al campamento romano algunos que se comprometiacutean espon-taacuteneamente a entregarla Pero la traicioacuten se descubrioacute antes de tiempo y Magoacuten arrestoacute a todos los responsables y se los entregoacute al pretor Adeacuterbal para deportar-los a Cartago (Liv XXVIII 301-4 trad de J A Villar)

Albergamos dudas de que Hannoacuten no fuese en realidad una figura depen-diente maacutes del propio Magoacuten mdasha la manera en que L Marcio o M Silano lo eran de Escipioacutenmdash que de la ciudad de Gadir Las mismas dudas suscita la figura del praetor Adeacuterbal enviado por Magoacuten a Cartago con los responsables del descu-bierto intento de defeccioacuten F Gardner Moore en las notas a su traduccioacuten de Livio en la Loeb Classical Library (Oxford 1971) sostiene que este praetor es

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 793

a la vez que general uno de los dos sufetes de Gadir Estos sufetes son menciona-dos por Livio en XXVIII 372 (en el episodio del retorno de Magoacuten a Gadir tras el frustrado intento de toma de Cartago Nova) y en XXX 75 (Senatum itaque sufetes quod velut consulare imperium apud eos erat vocaverunt) Se tratariacutea en tal caso de un sufete gaditano con una estrecha y sorprendente vinculacioacuten con Cartago mdashpues alliacute se le enviacutea con los deportadosmdash y surgen tambieacuten las du-das sobre si en la laquotraduccioacutenraquo por parte de Livio de estas instituciones puacutenicas al lenguaje poliacutetico romano esta figura no tendriacutea maacutes semejanza a la de los pro-pios pretores romanos en tanto que gobernadores de provincias Ello quizaacute expli-cariacutea mejor su partida hacia Cartago con los deportados cosa poco entendible en el caso de tratarse de uno de los sufetes responsables del gobierno de la ciudad Cabe ademaacutes la posibilidad de vincular a este praetor con la provincia gaditana mencionada por Livio en los acontecimientos posteriores a la batalla de Baecula Tras su victoria Escipioacuten envioacute contra Hannoacuten (no el prefecto antes mencio-nado sino el general) y Magoacuten reforzados con una recluta en la Celtiberia a Marco Silano quien derro toacute al ejeacutercito cartagineacutes y logroacute capturar a Hannoacuten mientras que Magoacuten logroacute huir con la caballeriacutea y 2000 infantes llegando a los nueve diacuteas junto a Asdruacutebal Giscoacuten in Gaditanam prouinciam (Liv XXVIII 212) Esta laquoprovincia gaditanaraquo podriacutea ponerse en relacioacuten con la tesis de CG Wagner y L Peacuterez Vilatela sobre la existencia de circunscripciones territo-riales cartaginesas en Hispania e incluso vincularse con ese praetor Adeacuterbal men-cionado por Livio

Contrasta por otra parte la diferencia de trato otorgada a los desertores prota-gonistas del complot que son deportados a Cartago respecto de la duriacutesima repre-salia infligida a los sufetes y al cuestor gaditanos tras la negativa de la ciudad a per-mitir el acceso a Magoacuten tras el frustrado intento de reconquista de Cartago Nova El definitivo desencuentro de Magoacuten con los gaditanos se origina una vez perdida seguacuten Livio toda esperanza de eacutexito militar en Hispania

Perdidas las esperanzas de eacutexito en Hispania que lo habiacutean animado primero por la sublevacioacuten militar y despueacutes por la rebelioacuten de Indiacutebil Magoacuten se prepa-raba para hacer la travesiacutea a Aacutefrica cuando le llegoacute de Cartago la comunicacioacuten de que por orden del senado trasladase a Italia la flota que teniacutea en Caacutediz que una vez alliacute contratase a cuantos joacutevenes galos y ligures le fuera posible y se reu-nie ra con Aniacutebal a fin de evitar que languideciera aquella guerra iniciada con el mayor iacutempetu y mejor suerte Para este propoacutesito se le envioacute dinero a Magoacuten desde Cartago y eacutel mismo les sacoacute todo el que pudo a los gaditanos expoliando su erario e incluso sus templos y obligando a todos los particulares a entregar el oro y la plata (Liv XXVIII 361-3 trad de JA Villar)

El expolio de la ciudad incluyendo el de sus templos con todas las implicacio-nes de impiedad que conllevaba se revela como una medida de gran dureza que se

794 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

explica mejor como el punto final de una relacioacuten ya muy degradada entre Gadir y los generales cartagineses Relacioacuten que como venimos planteando quizaacute nunca fue del todo amistosa y que habiacutea dado ya muestras de desafeccioacuten por parte de ciertos sectores ciudadanos Cuando Magoacuten retorna de su fracasada expedicioacuten de reconquista de Cartago Nova se encuentra cerrado el acceso a la ciudad

Como a su vuelta a Caacutediz se le impidioacute el acceso Magoacuten zarpoacute con su flota hacia Cimbios localidad eacutesta no muy distante de Caacutediz enviando unos repre-sentantes a quejarse de que se le hubieran cerrado a eacutel un aliado y amigo Los ga-ditanos se disculparon atribuyendo el hecho a una revuelta de la poblacioacuten irri-tada porque los soldados al embarcar habiacutean cometido algunos actos de rapintildea eacutel hizo venir a una entrevista a sus sufetes que son los maacutes altos magistrados en-tre los cartagineses y a su cuestor y despueacutes de azotarlos los hizo crucificar A continuacioacuten cruzoacute con sus naves a la isla Pitiusa habitada entonces por los car-tagineses a unas cien millas del continente Consiguientemente la flota fue aco-gida de forma paciacutefica y amistosa y aparte de suministrarle viacuteveres con generosi-dad se le proporcionaron armas y hombres de refuerzo animado con todo esto el cartagineacutes cruzoacute a las islas Baleares que estaacuten a cincuenta millas de alliacute () Tras la marcha de Magoacuten de la costa del Oceacuteano los gaditanos se rindieron a los romanos (Liv XXVIII 371-4 10 trad de JA Villar)

Todo este conjunto de informaciones revela como ha expuesto Loacutepez Castro un complejo juego de superposicioacuten en Gadir y quizaacute tambieacuten en otras comunida-des fenicias de la Peniacutensula de dos estructuras poliacuteticas diferentes la propia y tra-dicional de estas ciudades sobre la que se superpuso la estructura imperialista car-taginesa (Loacutepez Castro 1995 pp 85 ss cf Manfredi 2003 p 475) La cuestioacuten que venimos revisando es la intensidad y el caraacutecter de esta segunda estructura po-liacutetico-administrativa y militar cartaginesa asiacute como el momento en que se impuso a las comunidades fenicias

La parquedad de informaciones complica la tarea pero en conjunto creemos que el papel del praefectus y del praetor vinculados a Gadir mdashsiempre teniendo en cuenta el problema de la laquotraduccioacutenraquo al lenguaje poliacutetico romano de ins-tituciones fenicio-puacutenicas por parte de Liviomdash evidencia la necesidad de con-trol directo de los generales cartagineses sobre Gadir y su territorio Una nece-sidad motivada seguacuten nuestro planteamiento por una probable desafeccioacuten de fondo incrementada a partir del inicio de la guerra y evidentemente manifiesta en la fase final del conflicto El crudeliacutesimo castigo por parte de Magoacuten a los su-fetes gaditanos es el dramaacutetico colofoacuten de una historia de desencuentros y tensio-nes so terra das bajo el discurso de la diplomacia excusas de nula credibilidad y re-cuerdos de viejas alianzas quizaacute maacutes formales que reales como muy bien refleja el relato de Livio

El caso gaditano se inscribe a nuestro juicio en un marco general presidido por la ausencia de una comunidad clara de intereses econoacutemicos poliacuteticos o mili-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 795

tares entre las ciudades fenicias peninsulares y Cartago derivada de la posible exis-tencia de una conciencia eacutetnica comuacuten Al margen de la existencia de esa comuacuten identidad eacutetnica entre los fenicios occidentales (Loacutepez Castro 2004) y de su vin-culacioacuten con Cartago entendemos que del conjunto de informaciones analizadas es posible deducir un contexto general de conflicto de Cartago ya desde 237 aC con poblaciones entre las que se incluiriacutean antiguas comunidades fenicias sin ex-cluir a la propia Gadir y que este escenario de conflicto se reactiva en 216 aC en el marco de la sublevacioacuten de los tartesii tras la cual ciudades como Malaca pu-dieron abstraerse de la oacuterbita de dominio cartagineacutes pasando por ello pronto a la alianza con los romanos

8 EPIacuteLOGO LA REBELIOacuteN DEL 197 aC

Esta visioacuten de conjunto definida por la ausencia de alianzas laquonaturalesraquo entre comunidades inscritas en la koineacute cultural fenicio-puacutenica implica tambieacuten enten-der que sus relaciones con Roma en el contexto de la Segunda Guerra Puacutenica hu-bieron de ser fundamentalmente contingentes orientadas a garantizar la seguridad y pervivencia de sus respectivas comunidades ciacutevicas o de sus sectores dominantes si se quiere y al margen de fidelidades basadas en componentes eacutetnicos respecto de los cartagineses

Todo lo hasta aquiacute planteado creo que puede ser proyectado a una nueva va-loracioacuten de un episodio bien conocido el estallido en 197 aC en la Ulterior de la rebelioacuten de un conjunto de comunidades de la que nos informan Apiano (Iber 39) Floro (I 337-8) y sobre todo Livio en un pasaje de compleja interpre-tacioacuten

Asiacute estaban las cosas en Asia Grecia y Macedonia apenas finalizada la gue-rra con Filipo y obviamente con la paz sin formalizar auacuten cuando estalloacute en la Hispania ulterior una guerra de gran envergadura El mando en aquella pro-vincia lo teniacutea Marco Helvio eacuteste informoacute por carta al senado de que los reacutegu-los Culca y Luxinio se habiacutean levantado en armas que estaban con Culca dieci-siete plazas fortificadas y con Luxinio las importantes ciudades de Carmone y Bardoacuten que a lo largo de toda la costa podriacutean unirse a la insurreccioacuten de sus ve-cinos los malacinos y sexetanos y toda la Beturia y los que auacuten no habiacutean desve-lado sus intenciones (Liv XXXIII 216-9 trad de JA Villar)

Existe un problema de interpretacioacuten del pasaje derivado de diferencias en las diversas ediciones de Livio El problema afecta a la cuestioacuten de si en el relato de Helvio Malaca y Sexs se habiacutean rebelado efectivamente contra Roma o seguacuten Helvio estaban a punto de hacerlo Seguacuten las ediciones de ET Sage (Cambridge Mas y Londres 1984 [1935]) y de W Weissenborn y HJ Muller (Berliacuten Dubliacuten

796 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

Zuacuterich 1887-1908) el pretor Helvio indicaba en su informe que Malaca Sexs y toda la Beturia se habiacutean sublevado efectivamente contra Roma (cum Culcha de-cem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Baldonem in mari-tima ora Malacinos Sexetanosque et Baeturiam omnem et quae nondum animos nu-dauerant ad finitimorum motus consurrectura)

En cambio en la edicioacuten de AH McDonald (Oxford 1965) la inclusioacuten de un punto y coma antes de la expresioacuten in maritima ora y la ausencia de la conjun-cioacuten et entre Sexetanosque y Baeturiam omnem cambian sustancialmente el sen-tido del pasaje implicando que Malaca y Sexs podriacutean levantarse contra Roma junto a la Beturia y todos aquellos que auacuten no se habiacutean alineado pero auacuten no lo habriacutean hecho (cum Culcha decem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Bardonem in maritima ora Malacinos Sexetanosque ltetgt Baeturiam omnem et quae nondum animos nudauerant ad finitimorum motus consurrectura) Este es el sentido que sigue en su traduccioacuten espantildeola para Gredos JA Villar (Madrid 1993) en el pasaje antes transcrito

Sobre estas diferentes ediciones del pasaje se ha venido sosteniendo un de-bate que no soacutelo afecta al conflicto del 197 aC sino tambieacuten indirectamente a la cuestioacuten del estatus de las comunidades fenicias peninsulares bajo el domi-nio romano E Badian opinaba que al igual que Gadir la mayoriacutea de estas ciu-dades fenicias hispanas habriacutean pasado a un estatuto intermedio entre la civi-tas libera et inmunis y la civitas foederata (Badian 1958 pp 120 ss cf Loacutepez Castro 1994 p 255) En opinioacuten de autores como J Muntildeiz Coello (1975) C Gonzaacutelez Romaacuten (1981) o JM Roldaacuten (1983) estas ciudades habriacutean obtenido el estatuto de federadas a imagen de la propia Gadir cuyo foedus habriacutea sido de-finitivamente formalizado en el 78 aC (Cic Pro Balbo 34) y ello aunque la otra uacutenica noticia al respecto era la breve y problemaacutetica referencia de Plinio (NH 38) a Malaca como ciudad federada (cf Loacutepez Castro y Mora 2002 p 207 n 134 con bibliografiacutea)

JL Loacutepez Castro por el contrario ha sostenido que el de Gadir seriacutea un caso excepcional pasando el resto de ciudades fenicias bajo dominio romano en Hispania al estatus de estipendiarias tras observar el comportamiento de Roma en otras aacutereas como Cerdentildea o Sicilia y sobre todo tras el anaacutelisis del pasaje men-cionado de Livio mdasha la luz de las ediciones de Sage y Weissenborn-Mullermdash del que deduce que Malaca y Sexs se habriacutean incorporado efectivamente a la gue-rra contra Roma iniciada en 197 aC (Loacutepez Castro 1995 pp 151-152 Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss) Esta circunstancia en buena loacutegica habriacutea su-puesto la inmediata extincioacuten del estatus de federada en el improbable caso de que estas comunidades hubieran gozado del mismo antes de ese momento pero seriacutea sobre todo indicio de su inexistencia al no ser loacutegico que ciudades federa-das se hubieran enfrentado a Roma El mejor ejemplo seriacutea el de la propia Gadir que como ciudad aliada envioacute una delegacioacuten al Senado en 199 aC para soli-citar que fuera retirada la guarnicioacuten romana establecida en la ciudad desde el

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 797

206 aC (Liv XXXII 7) La obtencioacuten en suma del estatuto de civitas foede-rata por parte de Malaca de acuerdo con la noticia de Plinio no se habriacutea podido producir en esta eacutepoca sino en alguacuten momento posterior indeterminado (Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 208 ss)

F Wulff (1996 pp 345 ss) por su parte utilizando la edicioacuten de McDonald que como hemos visto implica una muy diferente versioacuten de los hechos sos-tiene que Malaca y Sexs asiacute como la Beturia auacuten no se habiacutean levantado contra Roma y que su inclusioacuten en el informe del pretor Helvio se deberiacutea a su inten-cioacuten de magnificar el conflicto que se avecinaba con el fin de solicitar maacutes tro-pas al Senado En el anaacutelisis de conjunto de las noticias de Livio sobre el desarro-llo de la rebelioacuten en la Citerior y la Ulterior hasta su resolucioacuten con la campantildea de Catoacuten en 195 aC Wulff encuentra confirmacioacuten a la posibilidad de que la participacioacuten de Malaca Sexs y la Beturia en la rebelioacuten fuera maacutes potencial que real en la carta de Helvio (cf en contra Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss)

No es faacutecil aportar maacutes elementos a este debate muy condicionado por la cues-tioacuten de las diferentes ediciones de Livio pero quizaacute pueda ser uacutetil proyectar en la cuestioacuten de la rebelioacuten del 197 aC las reflexiones que hemos desarrollado en torno a las relaciones entre Cartago y algunas de las comunidades fenicias penin-sulares durante el periacuteodo baacuterquida El origen de la rebelioacuten iniciada en 197 aC se ha puesto en relacioacuten con los cambios poliacutetico-administrativos iniciados por Roma con el nombramiento en 198 aC de dos nuevos pretores con destino en la Ulterior y Citerior (Liv XXXII 276 XXVIII 23) lo que marcariacutea el inicio de la estructura administrativa provincial en Hispania (Ntildeaco 2003 pp 143 ss) La his-toriografiacutea tradicional planteaba que tambieacuten entonces se establecioacute un sistema de recaudacioacuten fiscal regular y permanente sobre el mundo indiacutegena causa inmediata de la rebelioacuten del 197 aC Esta idea ha sido luacutecidamente criticada por T Ntildeaco quien subraya el contexto beacutelico o posbeacutelico en el que se desarrollan los aconteci-mientos concluyendo que la poliacutetica fiscal aplicada por las autoridades romanas en ambas provinciae como de hecho veniacutea ya siendo habitual desde el 218 aC se reduce a acciones puntuales de apropiacioacuten de riqueza procedente del mundo in-diacutegena (Ntildeaco 2003 pp143 ss)

Nos centraremos en la cuestioacuten de las comunidades que en el relato de Livio estaban involucradas mdashen mayor o menor medidamdash en el foco de la rebelioacuten en 197 aC los reacutegulos Culchas al que apoyaban 17 oppida y Luxinio con el apoyo de las ciudades de Carmo y Bardo asiacute como las ciudades de Malaca y Sexs y la re-gioacuten de la Beturia

El caso de Culchas es muy significativo para nuestro propoacutesito pues se trata de un antiguo aliado de Escipioacuten en el 206 aC momento para el cual Livio in-forma de que reinaba sobre 28 poblaciones (duodetriginta oppidis regnantem Liv XXVIII 134 Coacutelicas en Polibio XI 20 en su relato del mismo episodio) El hecho de que en 197 aC Culchas hubiese perdido aparentemente el dominio so-bre 11 de esas comunidades ha suscitado numerosas reflexiones en torno a la evo-

798 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

lucioacuten de las hegemoniacuteas poliacuteticas de los reacutegulos hispanos en el contexto de domi-nacioacuten baacuterquida y romana (cf Ruiz 1998 Quesada 2003 Ruiz y Molinos 2009 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss) Lo que nos interesa subrayar es su previa alianza con los romanos factor que creemos podriacutea ser el que caracterizase a parte de los sublevados reales o potenciales Sobre Luxinio poco sabemos al margen de que se trata de un nombre latinizado que de esa manera soacutelo conocemos por esta referencia (cf Caballos 2001 pp 7 ss) La Bardo (o Baldo seguacuten la edicioacuten mane-jada) del texto de Livio suele considerarse como de ubicacioacuten desconocida pese a que no han faltado propuestas de identificacioacuten (cf Caballos 2001 p 8 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss con estado de la cuestioacuten)

A la hora de tratar de encontrar una loacutegica a esta geografiacutea de comunidades se han identificado dos aacutembitos de caraacutecter diriacuteamos laquoeacutetnicoraquo en sentido amplio por una parte el ceacuteltico encarnado en Culchas y Luxinio (cf Garciacutea Moreno 1986 pp 209 ss) y por otra el componente laquopuacutenicoraquo que vinculariacutea a Carmo la ignota Bardo Malaca Sexs y la Beturia Respecto de este segundo componente de la re-belioacuten se ha presentado a dichas ciudades y zonas como filo-cartaginesas (Garciacutea Moreno 1986 Bendala 1987 Garciacutea-Bellido 1991-92 2010)

En el caso de Malaca venimos planteando en este trabajo su posible distan-ciamiento de los cartagineses desde 216 aC Su mencioacuten junto a Sexs en este pa-saje nos remite a la cuestioacuten del paralelismo en las circunstancias y cronologiacutea de inicio de sus respectivas amonedaciones ciudadanas y por ende a su posible re-lacioacuten con la rebelioacuten de los tartesios y el escenario abierto tras ella Respecto de Carmo M Bendala (1994 pp 64-65) considera que la ciudad habriacutea desempe-ntildeado una funcioacuten principal en los dominios cartagineses de Iberia como laquoca-pitalraquo de la regioacuten del Bajo Guadalquivir un aacuterea con una antigua tradicioacuten ur-bana en la que los baacuterquidas se habriacutean servido de una trama ya consolidada de ciudades y puertos como Gadir Carteia Ilipla Ilipa o la propia Carmo algunas de las cuales pudieron ser laquorefundadasraquo para otorgar cohesioacuten a un territorio heterogeacuteneo desde el punto de vista eacutetnico y poliacutetico (Bendala 1994 pp 64-65 Ferrer 2007 p 210) En las inmediaciones de Carmo siguiendo el relato de Apiano (XXV 96) localizoacute R Corzo (1975 pp 234 ss) la decisiva batalla de 206 aC lo que termina de identificarla como un punto neuraacutelgico de los do-minios cartagineses en Iberia hasta el punto de que recientemente MordfP Garciacutea-Bellido (2010) ha planteado su identificacioacuten con Aacutekra Leukeacute la ceacutelebre funda-cioacuten de Amiacutelcar tradicionalmente localizada en Alicante o en las inmediaciones de Caacutestulo

Pero hay tambieacuten elementos para cuestionar el caraacutecter laquointriacutensecamenteraquo filocartagineacutes de Carmo habida cuenta de la complejidad sociopoliacutetica interna de estas comunidades Asiacute E Ferrer y R Pliego han vinculado a la Carmo prerro-ma na con los pueblos protagonistas del ataque a los gaditanos mencionado por Justino (XLIV 5) y considerado la posibilidad de que la ciudad fuese hosti-gada por tropas cartaginesas en eacutepoca prebaacuterquida (Ferrer 2007 p 210 Ferrer y

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 799

Pliego 2010 p 549) En lo que nos atantildee y en relacioacuten con la posibilidad de que Carmo fuera laquorefundadaraquo por los cartagineses quizaacute seriacutea conveniente recor-dar el componente de represioacuten de la poblacioacuten residente que en este horizonte histoacuterico puede implicar una fundacioacuten colonial en un contexto beacutelico (Pina Polo 2009) y las consecuentes fracturas sociales en una comunidad de larga tra-dicioacuten poblacional (Escacena 2001 Beleacuten 2007) En cuanto a la referencia a la Beturia se trata de una zona en la que auacuten es poco conocido el grado de presen-cia directa de los cartagineses pero que cuenta en lo que respecta al aacutembito tuacuter-dulo con una antigua y rica tradicioacuten orientalizante (cf los trabajos contenidos en Velaacutezquez y Enriacutequez 1995 Peacuterez Guijo 2005) En esa tradicioacuten podriacutea sus-tentarse eventualmente el argumento del caraacutecter filo-cartagineacutes del apoyo de la rebelioacuten en la Beturia aunque en el relato de Helvio se indica que la rebelioacuten afectaba (o podriacutea afectar) a toda la regioacuten incluyendo puede deducirse tanto a la tuacuterdula como a la ceacuteltica

Por nuestra parte creemos que es necesario matizar la idea de que en la suble-vacioacuten del 197 aC lata un componente puacutenico entendido esto como cartagineacutes o pro-cartagineacutes La rebelioacuten pudo reactivar viacutenculos y alianzas forjados a lo largo del periacuteodo baacuterquida como resultado precisamente de la agresioacuten prolongada a lo largo del tiempo por parte de los cartagineses sobre las comunidades residentes en el sur peninsular Ese seriacutea el caso de la rebelioacuten de los tartesios del 216 aC con la que la rebelioacuten del 197 aC pudo estar de esta manera vinculada En el caso de Carmo de Malaca y Sexs y del aacutembito tuacuterdulo de la Beturia mdashquizaacute tambieacuten de la ignota Bardomdash el componente unificador podriacutea ser en realidad maacutes laquofenicioraquo o laquotartesioraquo entendido en ambos casos como referido a comunidades de antiguo origen oriental previas a la llegada de los cartagineses que puacutenico en tanto que cartagineacutes o pro-cartagineacutes

Adicionalmente un factor que podriacutea vincular a algunas de las comunida-des participantes mdashreal o potencialmentemdash en la rebelioacuten de 197 aC es el he-cho de que en los momentos finales de la guerra se hubieran posicionado frente a Cartago y junto a Roma Esto es evidente en el caso de Culchas aliado de Escipioacuten en 206 aC y asiacute lo venimos planteando como posibilidad tambieacuten para el caso de Malaca desde incluso el 216 aC Seriacutea posible entender este conflicto al me-nos en parte en un contexto de reaccioacuten contra Roma de caudillos y comunida-des que la habiacutean apoyado en mayor o menor medida en la guerra contra Cartago y que tras la expulsioacuten de los cartagineses encuentran crecientes motivos de insa-tisfaccioacuten con la poliacutetica romana Si como se ha planteado no parece que fuese el establecimiento de ninguacuten sistema impositivo sistemaacutetico la causa de la rebelioacuten puede que la cada vez maacutes evidente voluntad de consolidacioacuten de las estructuras de poder por parte de Roma en la Peniacutensula defraudase las expectativas poliacuteticas eco-noacutemicas y militares de algunos de sus antiguos aliados Volviendo al controvertido pasaje de Livio sobre el informe de Helvio cabe la posibilidad de que lo que el pre-tor temiese mdashy de ello advertiacutea al senadomdash era que la rebelioacuten se extendiese a co-

800 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

munidades y caudillos que como en el caso de Malaca o en el de Culchas la ha-biacutean apoyado previamente y a las que era previsible que la nueva poliacutetica romana contrariase

Manuel Aacutelvarez Martiacute-Aguilar

Universidad de Maacutelagam_alvarezumaes

BIBLIOGRAFIacuteA

Almagro-Gorbea M MordfE Loacutepez Rosendo A Mederos M Torres Ortiz 2010 laquoLos sarcoacutefagos antropoides de la necroacutepolis de Caacutedizraquo Mainake 32 (1) pp 357-394

Alfaro Asins C 1997 laquoLas emisiones feno-puacutenicasraquo en C Alfaro et al Historia monetaria de Hispania Antigua Madrid pp 50-115

Alvar J C Martiacutenez Maza M Romero 1992 laquoLa (supuesta) participacioacuten de Cartago en el fin de Tartesoraquo Habis 23 pp 39-52

Aacutelvarez Martiacute-Aguilar M 2006 laquoEl origen del ariete Cartago versus Gadir a fi-nes del s iii aCraquo en J Martiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del ori-gen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 125-140

mdash 2007 laquoArganthonius Gaditanus La identificacioacuten de Gadir y Tarteso en la tradicioacuten antiguaraquo Klio 89 (2) pp 477-492

mdash 2009 laquoIdentidad y etnia en Tartesosraquo Arqueologiacutea Espacial 27 pp 79-112mdash 2010 laquoTartesios un etnoacutenimo de la Iberia puacutenicaraquo Mainake 32 (1) pp 395-406Badian E 1958 Foreign Clientelae OxfordBarceloacute PA 1988 Karthago und die Iberische Halbinsel vor den Barkiden Studien zur

Karthagischen Praumlsenz im westlichen Mittalmeerraum von der Gruumlndug von Ebusus (VII JhvChr) bis zum Uumlbergang Hamilkars nach Hispanien (237 vChr) Bonn

Barceloacute P 2006 laquoSobre el inicio de la presencia cartaginesa en Hispaniaraquo en J Mar-tiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del origen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 105-124

Beleacuten M 2007 laquoFenicios en Tartessos de la aculturacioacuten indiacutegena a la pluralidad cul-turalraquo en M Bendala M Beleacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas Vordm Congreso de Historia de Carmona El nacimiento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 160-194

Bendala M 1987 laquoLos cartagineses en Espantildearaquo en Historia General de Espantildea y Ameacuterica Tomo I-2 De la Prehistoria a la conquista romana pp 115-170 Madrid

mdash 1994 laquoEl influjo cartagineacutes en el interior de Andaluciacutearaquo en Cartago Gadir Ebusus y la influencia puacutenica en los territorios hispanos VIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1993) Ibiza pp 59-74

Briquel D 2000 laquoLa propagande drsquoHannibal au deacutebut de la deuxiegraveme guerre puni-que remarques sur les fragments de Silegravenos de Kalegraveaktegraveraquo en Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) Vol I Caacutediz pp 123-127

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 801

Caballos Rufino A 2001 laquoLa paulatina integracioacuten de Carmo en la romanidadraquo en A Caballos (ed) Carmona romana Carmona pp 3-17

Capalvo A 1996 Celtiberia ZaragozaCampo M y B Mora Serrano 1995 a Las monedas de Malaca Madridmdash 1995 b laquoAspectos de la poliacutetica monetaria de Malaca durante la segunda guerra puacute-

nicaraquo en MordfP Garciacutea-Bellido RM Sobral Centeno (eds) La moneda hispaacutenica ciudad y territorio Actas del I Encuentro Peninsular de numismaacutetica antigua Madrid pp 105-110

mdash 2000 laquoAspectos teacutecnicos y metalograacuteficos de la ceca de Malacaraquo en Actas del IVordm Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) vol I Caacutediz pp 461-470

Chaves F 2009 laquoIdentidad cultura y territorio en la Andaluciacutea prerromana a traveacutes de la numismaacutetica el caso de Gadir-Gadesraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 65-204

mdash E Garciacutea Vargas 1991 laquoReflexiones en torno al aacuterea comercial de Gades Es-tu dio numismaacutetico y econoacutemicoraquo en Homenaje al Dr Michel Ponsich Madrid pp 139-168

Chic G 1978 laquoLa actuacioacuten poliacutetico-militar cartaginesa en la Peniacutensula Ibeacuterica entre los antildeos 237 y 218raquo Habis 9 pp 233-242

mdash 2001 laquoComercio y comerciantes en la Maacutelaga republicana y altoimperialraquo en F Wulff Alonso G Cruz Andreotti C Martiacutenez Maza (eds) Comercio y comerciantes en la Historia Antigua de Maacutelaga (siglo viii aC-antildeo 711 dC) Maacutelaga pp 351-384

Cortijo Cerezo MordfL 2005 laquoReferencias al bosque en las campantildeas militares de la Hispania romanaraquo Hispania Antiqua 29 pp 43-60

Corzo R 1975 laquoLa segunda guerra puacutenica en la Beacuteticaraquo Habis 6 pp 213-240Cruz Andreotti G 2010 laquoTarteso-Turdetania o la deconstruccioacuten de un mito iden-

titarioraquo en Mordf L de La Bandera E Ferrer Albelda (eds) El Carambolo 50 antildeos de un tesoro Sevilla pp 17-52

De Frutos G y Aacute Muntildeoz 2003 laquoAportaciones al estudio de Gadir durante los enfrentamientos romano-cartaginesesraquo en Actas del III Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 2001) t IV Coacuterdoba pp 249-271

mdash 2004 laquoLa incidencia antroacutepica del poblamiento fenicio-puacutenico desde Caacutediz a Sancti Petriraquo en Gadir-Gades Nueva perspectiva interdisciplinar Sevilla pp 5-69

Escacena JL 2001 laquoPodando a Carmo Perfiles del sustrato turdetanoraquo en A Ca-ballos (ed) Carmona romana Carmona pp 21-35

Fariselli AC 2002 I mercenari di Cartagine La SpeziaFernaacutendez L-E C Peral M Corrales 2003 laquoAvance a los resultados obteni-

dos en la intervencioacuten efectuada en los Jardines de Ibn Gabirol Rampa de Alcazabilla Maacutelaga casco histoacuterico 1999-2000raquo Anuario arqueoloacutegico de Andaluciacutea 2000 vol 3 T 2 2003 (Actividades de urgencia) pp 740-750

Ferrer Albelda E 1998 laquoSuplemento al mapa paleoetnoloacutegico de la Peniacutensula Ibeacuterica los puacutenicos de Iberiaraquo Rivista di Studi Fenici 26 (1) pp 31-54

mdash 2007 laquoFenicios y cartagineses en el Tartessos postcolonialraquo en M Bendala M Be-leacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas V Congreso de Historia de Carmona El naci-miento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 195-223

802 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoUnidad y diversidad de los fenicios en el periodo postcolonial (I) la visioacuten exoeacutetnicaraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspecti-vas Oxford pp 193-212

mdash M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar 2009 laquoComunidad ciacutevica e identidad en la Iberia puacutenicaraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 205-236

mdash R Pliego Vaacutezquez 2010 laquo Auxilium consanguineis karthaginiensis misere un nuevo marco intepretativo de las relaciones entre Cartago y las comunidades puacutenicas de Iberiaraquo Mainake 32 (1) 525-557

Garciacutea Alfonso E 2007 En la orilla de Tartessos Indiacutegenas y fenicios en las tierras malaguentildeas siglos xi-vi aC Maacutelaga

Garciacutea-Bellido MordfP 1991-1992 laquoSobre las dos supuestas ciudades de la Beacutetica lla-madas Arsa Testimonios puacutenicos en la Baeturia Tuacuterdularaquo Anas 4-5 pp 81-92

mdash 2010 laquoiquestEstuvo Aacutekra Leukeacute en Carmonaraquo Paleohispaacutenica 10 pp 201-218Garciacutea Fernaacutendez FJ 2007 laquoEl poblamiento turdetano en la comarca de

Marchenaraquo en E Ferrer Albelda Arqueologiacutea en Marchena El poblamiento antiguo y medieval en el valle medio del riacuteo Corbones Sevilla pp 81-134

Garciacutea Moreno LA 1986 laquoSobre el decreto de Paulo Emilio y la Turris Lascutanaraquo en Epigrafiacutea Hispaacutenica de Eacutepoca romano-republicana Zaragoza pp 195-218

Garciacutea y Bellido A 1942 Fenicios y carthagineses en Occidente MadridGonzaacutelez Romaacuten C 1981 Imperialismo y romanizacioacuten en la provincia Hispania

Ulterior GranadaGozalbes Cravioto E 1983 laquoLa administracioacuten local en la Hispania cartaginesa

seguacuten las fuentes literariasraquo en Unidad y pluralidad en el mundo antiguo Actas del VIordm Congreso Espantildeol de Estudios Claacutesicos (Sevilla 1981) Vol II Madrid pp 7-17

mdash 1999 laquoUn intercambio de tropas cartaginesas entre Hispania y Aacutefrica (antildeo 218 aC)raquo Hispania Antiqua 23 pp 7-23

Hoyos D 2003 Hannibalrsquos Dinasty Power and Politics in the Western Mediterranean 247-183 B C Londres

mdash 2007 Truceless war Carthagersquos fight for survival 241 to 237 BC Brill Leiden-BostonKoch M 1984 Tarschisch und Hispanien Historisch-Geographische und Namenkundliche

untersuchungen zur phoumlnikischen kolonisation der Iberischen Halbinsel BerliacutenLa Bua V 1966 Filino Polibio Sileno Diodoro il problema delle fonti dalla morte di

Agatocle alla guerra mercenaria in Africa PalermoLoacutepez Castro JL 1986 laquoEl inicio de la acuntildeacioacuten de moneda en la ciudad de Sexsraquo

Acta Numismaacutetica 16 pp 65-72mdash 1991 a laquoEl imperialismo cartagineacutes y las ciudades fenicias de la Peniacutensula Ibeacuterica en-

tre los siglos vi-iii aCraquo Studi di Egittologia e di Antichitagrave Puniche 9 pp 87-107mdash 1991 b laquoCartago y la Peniacutensula Ibeacuterica iquestImperialismo o hegemoniacutearaquo en La caiacuteda

de Tiro y el auge de Cartago V Jornadas de Arqueologiacutea fenicia-punica (Ibiza 1990) Ibiza pp 73-84

mdash 1991 c laquoEl Foedus de Gadir del 206 aC Una revisioacutenraquo Florentia Iliberritana 2 pp 269-280

mdash 1992 laquoPompeyo Trogo ( Justino XLIV 5 1-4) y el imperialismo cartagineacutes en la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en In Memoriam J Cabrera Moreno Granada pp 219-235

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 803

mdash 1994 laquoLas ciudades fenicias del Sur de la Peniacutensula Ibeacuterica y la conquista romanaraquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 1991) Vol 3 Historia Antigua Coacuterdoba pp 251-258

mdash 1995 Hispania Poena Los fenicios en la Hispania romana Barcelonamdash 2000 laquoLas ciudades fenicias occidentales durante la segunda guerra romano-car-

taginesaraquo en B Costa J H Fernaacutendez (eds) La segunda guerra puacutenica en Iberia XIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1998) Ibiza pp 51-61

mdash 2004 laquoLa identidad eacutetnica de los fenicios occidentalesraquo en G Cruz Andreotti B Mora Serrano (coords) Identitades eacutetnicas-identidades poliacuteticas en el mundo prerro-mano hispano Maacutelaga pp 147-167

mdash B Mora Serrano 2002 laquoMalaka y las ciudades fenicias en el Occidente medite-rraacuteneo (siglos vi aC-i dC)raquo Mainake 24 pp 181-214

Loacutepez-Ruiz C 2005 laquoRevisioacuten criacutetica de la aparicioacuten de Tartessos en las fuen-tes claacutesicas y semiacuteticasraquo en S Celestino Peacuterez J Jimeacutenez Aacutevila (eds) El Periodo Orientalizante Actas del III Simposio Internacional de Arqueologiacutea de Meacuterida Protohistoria del Mediterraacuteneo Occidental Vol I Meacuterida pp 347-362

Manfredi LI 2003 La politica amministrativa di Cartagine in Africa RomaMedas S 2000 La marineria cartaginese le navi gli uomini la navigazione Sassari

C DelfinoMederos A G Escribano 2000 laquoEl periplo norteafricano de Hannoacuten y la rivalidad

gaditano-cartaginesa de los siglo iv-iiiraquo Gerioacuten 18 pp 77-107mdash LA Ruiz Cabrero 2011 laquoSidoacuten en Occidente El Castillo de Dontildea Blanca Asido

y Gadirraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 87-117

Mora Serrano B 2001 laquoLa moneda en la ciudad de Malaca (siglos iii aC-vi dC)raquo en Moneda i vida urbana Curs drsquoHistograveria Monetagraveria drsquoHispagravenia (5 2001 Barcelona) Barcelona pp 123-143

mdash 2005 laquoNumismaacutetica y Arqueologiacutea en la Maacutelaga Antiguaraquo Mainake 17 pp 230-233

mdash 2006 laquoMetrologiacutea y sistemas monetarios en la peniacutensula Ibeacuterica (siglos v-i aC) raquo en Actas del XII Congreso Nacional de Numismaacutetica (Madrid-Segovia 2004) Madrid pp 23-61

mdash 2007 laquoSobre el uso de la moneda en las ciudades fenicio-puacutenicas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en JL Loacutepez Castro (ed) Las ciudades fenicio-puacutenicas en el Mediterraacuteneo occidental Almeriacutea pp 405-438

mdash 2011 laquoPonderales moneda y mercado en la Maacutelaga tardopuacutenica la primera moneti-zacioacuten de Malaca y su territorioraquo en MordfP Garciacutea-Bellido L Callegarin A Jimeacutenez Diacuteez (eds) Barter money and coinage in the Ancient Mediterranean (10th-1st Centuries BC) (Anejos de AEspA LVIII) Madrid pp 169-184

mdash ep laquoNuevas aportaciones a la fase inicial de la ceca de Malaka Las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol (Maacutelaga)raquo en VIth Internacional Congress of Phoenician and Punic Studies Lisboa 2005 en prensa

mdash A Arancibia Romaacuten 2010 laquoLa bahiacutea de Maacutelaga en los periacuteodos puacutenico y ro-mano-republicano viejos problemas y nuevos datosraquo Mainake 32 (2) pp 813-836

Moret P 2002 laquoMastia tarseion y el problema geograacutefico del segundo tratado entre Cartago y Romaraquo Mainake 24 pp 257-276

804 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoiquestDoacutende estaban los Turdetani Recovecos y metamorfosis de un nombre de Catoacuten a Estraboacutenraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 235-248

Muntildeiz Coello J 1975 laquoAspectos sociales y econoacutemicos de Malaca romanaraquo Habis 6 pp 241-252

Niveau de Villedary AMordf 2001 laquoEl espacio geopoliacutetico gaditano en eacutepoca puacutenica Revisioacuten y puesta al diacutea del concepto de ldquoCiacuterculo del Estrechordquoraquo Gerioacuten 19 pp 313-354

Ntildeaco del Hoyo T 2003 Vectigal incertum economiacutea de guerra y fiscalidad republicana en el occidente romano su impacto histoacuterico en el territorio (218-133 aC) Oxford

Pelegriacuten Campo J 2005 laquoPolibio Fabio Piacutector y el origen del etnoacutenimo ldquoceltiacutebe-rosrdquoraquo Gerioacuten 23 pp 115-136

Peacuterez Guijo S 2005 laquoEl proceso de integracioacuten de la Beturia tuacuterdula en la provincia Hispania ulteriorraquo Memorias de Historia Antigua 21-22 pp 105-121

Peacuterez Vilatela L 2003 laquoPolibio (III 33 9 s) y la administracioacuten territorial cartagi-nesa de Iberiaraquo Hispania Antiqua 27 pp 7-42

Picard GCh 1967 laquoLrsquoadministration territoriale de Carthageraquo en Meacutelanges offerts agrave Andreacute Piganiol vol III Pariacutes pp 1257-65

Pina Polo F 2009 laquoSertorio Pompeyo y el supuesto alineamiento de los Vascones con Romaraquo en J Andreu Pintado (coord) Los vascones de las fuentes antiguas en torno a una etnia de la antiguumledad peninsular Barcelona pp 195-214

Quesada Sanz F 2003 laquoLa guerra en las comunidades ibeacutericas (c 237 aC-c 195 aC) un modelo interpretativoraquo en A Morillo F Cadiou D Hourcade ( coords) Defensa y territorio en Hispania de los Escipiones a Augusto (espacios urbanos y rurales municipales y provinciales) (Madrid 2001) Leacuteon-Madrid pp 101-156

mdash 2009 laquoEn torno a las instituciones militares cartaginesasraquo en B Costa JH Fer naacuten-dez (eds) Instituciones demos y ejeacutercito en Cartago XXIII Jornadas de Arqueologiacutea Fenicio-Puacutenica (Eivissa 2008) Eivissa pp 143-172

Richard JC L Villaronga 1973 laquoRecherches sur les eacutetalons moneacutetaires en Espagne et en Gaule du sud anteacuterieurment agrave lrsquoeacutepoque drsquoAugusteraquo Meacutelanges de la Casa de Velaacutezquez 9 pp 81-131

Ripolleacutes PP 2005 laquoLas acuntildeaciones antiguas de la peniacutensula Ibeacuterica dependencias e innovacionesraquo en Actas del XIII Congreso Internacional de Numismaacutetica (Madrid 2003) Vol 1 pp 187-208

Roldaacuten Hervaacutes JM 1983 Antiguumledad Historia de Granada I GranadaRuiacutez A 1998 laquoLos priacutencipes iacuteberos procesos econoacutemicos y socialesraquo en C Aranegui

(ed) Actas del Congreso Internacional Los Iacuteberos priacutencipes de Occidente Las estructu-ras del poder en la sociedad ibeacuterica (Saguntum Extra-I) Valencia pp 290-300

mdash M Molinos 2009 laquoIdentidad y territorio entre los iberos del Alto Guadalquivirraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 133-164

Saacutenchez Moreno E 2000 laquoReleyendo la campantildea de Aniacutebal en el Duero (220 aC) la apertura de la Meseta Occidental a los intereses de las potencias mediterraacuteneasraquo Gerioacuten 18 pp 109-134

Schulten A 1935 Fontes Hispaniae Antiquae III Las guerras de 257-154 aC Barcelona

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 805

Tovar A 1974 Iberische Landeskunde Die Voumllker un die Staumldte des antiken Hispanien I Baetica Baden-Baden

Velaacutezquez A JJ Enriacutequez (eds) 1995 Celtas y Tuacuterdulos la Beturia Museo Na cio-nal de Arte Romano Meacuterida

Wagner CG 1983 Fenicios y Cartagineses en la Peniacutensula Ibeacuterica Ensayo de interpreta-cioacuten fundamentado en un anaacutelisis de los factores internos Madrid

mdash 1985 laquoCartago y el Occidente Una revisioacuten criacutetica de la evidencia literaria y arqueo-loacutegicaraquo en In Memoriam Agustiacuten Diacuteaz de Toledo Granada-Almeriacutea pp 437-460

Whittaker CR 1978 laquoCarthaginian Imperialism in the fifth and fourth Centuriesraquo en PDA Garnsey CR Whittaker (eds) Imperialism in the Ancient World Cambridge pp 59-90

Wulff Alonso F 1996 laquoFuentes literarias sobre Maacutelaga antiguaraquo en F Wulff G Cruz (eds) Historia Antigua de Maacutelaga y su Provincia Actas del Primer Congreso de Historia Antigua de Maacutelaga (Maacutelaga 1994) Maacutelaga pp 335-351

SERVICIO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCOEUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEAREN ARGITALPEN ZERBITZUA

ACTA (24 x 17 cm)

1 Mordf Cruz Gonzaacutelez y Juan Santos (eds) Las estructuras sociales indiacutegenas del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua I] 1994 [agotado]

2 Jesuacutes Bartolomeacute et alii (eds) Historia y meacutetodos en la ensentildeanza de las lenguas claacutesicas 1996 3 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina y Juan Santos (eds) Teoriacutea y praacutectica del ordenamiento municipal en Hispania

[Revisiones de Historia antigua II] 1996 [agotado] 4 Juan Santos Ramoacuten Teja y Elena Torregaray (eds) El cristianismo Aspectos histoacutericos de su origen y difusioacuten

en Hispania [Revisiones de Historia antigua III] 2000 5 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Polibio y la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua IV] 2005 6 Elena Torregaray y Juan Santos (eds) Diplomacia y autorrepresentacioacuten en la Roma Antigua 2005 7 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Laudes provinciarum Palabra e imagen en la representacioacuten del Impe-

rio Romano [Revisiones de Historia antigua V] 2007 8 Juan Santos (ed) Los tiempos antiguos en los territorios pirenaicos 2009 9 Juan Santos y Borja Diacuteaz Arintildeo (eds) Los griegos y el mar [Revisiones de Historia antigua VI] 201110 Mordf Joseacute Garciacutea Soler (ed) Expresiones del humor desde la Antiguumledad hasta nuestros diacuteas 2010 11 Antonio Duplaacute Ansuategui (ed) El cine laquode romanosraquo en el siglo XXI 201112 Juan Santos Yanguas y Gonzalo Cruz Andreotti (eds) Romanizacioacuten fronteras y etnias en la Roma anti-

gua el caso hispano [Revisiones de Historia antigua VII] 201213 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina Los magistrados locales de Hispania 2012 (en prensa)

Otras publicaciones de la UPV no incluidas en las series de Veleia

1 Serie de la Caacutetedra laquoLuis Michelenaraquo - laquoKoldo Mitxelenaraquo CaacutetedraLuis Michelena Languages and Protolanguages with a Preface by J Gorrochategui 1997Antoine Meillet Metodo konparatzailea hizkuntzalaritza historikoan J Gorotxategiren hitzaurrearekin 2001Joaquiacuten Gorrochategui (ed) Basque and (Paleo)Hispanic Studies in the wake of Michelenarsquos work Actas del I

Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2003Joseba A Lakarra Joaquiacuten Gorrochategui y Blanca Urgell (edsarg) 2nd Conference of the Luis Michelena

Chair Koldo Mitxelena Katedraren II Biltzarra II Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2011

2 Otras publicacionesJoaquiacuten Gorrochategui Onomaacutestica indiacutegena de Aquitania 1984Juan Santos Comunidades indiacutegenas y administracioacuten romana en el Noroeste hispaacutenico 1985Javier Fernaacutendez Eraso Las culturas del Tardiglaciar en Vizcaya 1985J T Killen JL Melena y J-P Olivier (eds) Studies in Mycenaean and Classical Greek presented to John

Chadwick 1987Rosa Mentxaka La pignoracioacuten de colectividades en el derecho romano claacutesico 1986J Mordf Egea Documenta selecta ad historiam linguae graecae inlustradam I 1988 II 1990J-P Olivier y Th G Palaima (eds)Texts Tablets and Scribes Studies in Mycenaean Epigraphy and Economy

offered to Emmet L Bennet Jr 1988J T Killen y J-P Olivier The Knossos Tablets 1989A Duplaacute y A Iriarte (eds) El Cine y el Mundo antiguo 1990G Fataacutes et al El manual del perfecto candidato laquoCommentariolum petitionisraquo de Quinto T Ciceroacuten Introduc-

cioacuten traduccioacuten y estudio 1990Fco Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in honorem A Tovar et L Michelena 1990J L Melena y J-P Olivier (eds) TITHEMY The Tablets and Nodules in Linear B from Tiryns Thebes and Myc-

enae 1991JL Melena Ex Oriente lux La aportacioacuten de las filologiacuteas del Oriente Proacuteximo y Medio antiguo a la comprensioacuten

de los primeros textos europeos 1984G Bilbao Telletxea C Sallusti Crispi Bellum Iugurthinum Jugurtaren aurkako gerra Sarrera edizioa it-

zulpena eta oharrak 1995I Ruiz Arzalluz P Vergili Maronis Bucolica et Georgica Bukolikak eta Georgikak Sarrera itzulpena eta oharrak

1997G Lopetegi C Iulii Caesaris Commentarii de Bello Gallico Galietako guda Sarrera itzulpena eta oharrak 1999K Larrantildeaga Euskal Herria Antzinate berantiarrean eta lehen ertaroan 1993

Para pedidos e intercambioSERVICIO EDITORIALARGITARAPEN ZERBITZUAUniversidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko Unibertsitatea

Rectorado ErretoregoaLEIOA - Bizkaia

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 783

herentemente los acontecimientos que se suceden en la retaguardia cartaginesa en Iberia a partir de 218 aC

5 LA BATALLA DE LAS BOCAS DEL EBRO Y LA REBELIOacuteN DE LOS TARTESII (216 aC)

Se ha supuesto que las ciudades fenicias peninsulares hubieron de contribuir a los contingentes que Aniacutebal dispone para la defensa de sus dominios en Iberia cuando menos con aportaciones en barcos hombres y pertrechos a la flota car-taginesa si bien soacutelo contamos con datos indirectos (Loacutepez Castro 1994) La es-cuadra cartaginesa de Iberia estaba compuesta por 57 naves mdash50 quinquerremes 2 cuatrirremes y 5 trirremesmdash de las cuaacuteles soacutelo 37 estaban operativas y equipa-das con sus remeros mdash32 quinquerremes y las 5 trirremesmdash (Plb III 3314 Liv XXI 224) En 217 aC Asdruacutebal inicia las operaciones militares contra los roma-nos movilizando una escuadra de 40 naves 30 de las aportadas por Aniacutebal maacutes 10 por eacutel equipadas (Plb III 95 Liv XXII 19) JL Loacutepez Castro (1994 p 252) su-giere la posibilidad de que esas 10 nuevas naves incorporadas por Asdruacutebal a la flota o bien el equipamiento y tripulacioacuten de las mismas hubieron podido correr a cargo de las ciudades fenicias de la Peniacutensula entre las que incluso podriacutea con-tarse Gadir

La flota cartaginesa se enfrentoacute con la romana de Cneo Escipioacuten compuesta por 35 naves en las bocas del Ebro (Liv XXII 19-20) Livio informa del desarro-llo de la batalla y de la importante derrota de los cartagineses a los que les fueron capturadas 25 de las 40 naves Esta derrota naval tiene una directa vinculacioacuten con uno de los episodios clave en nuestra valoracioacuten de las relaciones entre los car-tagineses y las comunidades fenicias del sur peninsular la rebelioacuten de los tarte-sii del 216 aC Livio (XXIII 26) sentildeala que tras la derrota de las bocas del Ebro Asdruacutebal no confiaba demasiado en sus fuerzas navales ni terrestres mantenieacuten-dose lejos de las posiciones romanas hasta que tras insistentes peticiones recibe refuerzos de Cartago mdash4000 infantes y 500 jinetesmdash comenzando entonces los preparativos para una nueva ofensiva que se ve interrumpida por la rebelioacuten de los pueblos tartesios

Entonces recobrada al fin la confianza [Asdruacutebal] traslada su campamento maacutes cerca del enemigo y ordena a su vez que se equipe y prepare la flota para de-fender las islas y la costa Precisamente cuando impulsaba la reactivacioacuten de las operaciones se vio muy afectado por la defeccioacuten de los prefectos de las naves eacutestos a raiacutez de su abandono de la flota en el Ebro a causa del paacutenico habiacutean sido recriminados con dureza y a partir de entonces nunca habiacutean sido muy de fiar ni para el general ni para los intereses de Cartago Estos sublevados habiacutean susci-tado una insurreccioacuten entre los tartesios (in Tartesiorum gente) y por instigacioacuten

784 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

suya se habiacutean rebelado unas cuantas ciudades incluso una de ellas la habiacutean to-mado por la fuerza

Se dirigioacute la guerra contra el pueblo tartesio en vez de los romanos y Asdruacutebal penetroacute en territorio enemigo con su ejeacutercito en son de guerra y de-cidioacute atacar a Calbo famoso jefe de los tartesios que estaba acampado con un fuerte ejeacutercito delante de las murallas de la ciudad tomada pocos diacuteas antes (Liv XXIII 263-6 trad de JA Villar)

Seguacuten Livio Asdruacutebal envioacute a la infanteriacutea ligera para atraer al enemigo al combate mientras que destinoacute a la caballeriacutea a su hostigamiento y al saqueo de los campos Los tartesios lograron reponerse del ataque de Asdruacutebal concentrar sus fuerzas en un campamento y contraatacar saliendo seguacuten Livio laquobruscamente del campamento en columna danzando seguacuten su costumbre y su inesperado golpe de audacia infunde paacutenico a un enemigo que poco antes era el que llevaba la iniciativa del ataqueraquo (Liv XXIII 269) La iniciativa tartesia obligoacute a Asdruacutebal a buscar re-fugio en una colina elevada y a fortificar su campamento con una empalizada Al no lograr atraer al combate directo a Asdruacutebal ni ser su posicioacuten faacutecilmente ata-cable los sublevados tomaron al asalto la ciudad de Ascua donde Asdruacutebal habiacutea concentrado el trigo y demaacutes provisiones al internarse en territorio enemigo apo-deraacutendose ademaacutes de todo el territorio de los alrededores Seguacuten Livio el eacutexito de la toma de Ascua propicioacute el relajamiento de la disciplina entre los sublevados factor que fue aprovechado por Asdruacutebal para iniciar el ataque a su campamento La batalla se fue decantando progresivamente del bando cartagineacutes hasta que se produjo una desbanda general laquouna pequentildea parte se abrioacute paso y se dirigioacute a los bosques y las montantildeas En un movimiento de paacutenico similar quedoacute abandonado el campamento y al diacutea siguiente se rindioacute todo aquel puebloraquo (Liv XXIII 26-27 trad de JA Villar)

En relacioacuten con los instigadores de la rebelioacuten los laquoprefectos de las navesraquo (praefectorum nauium transitio) JL Loacutepez Castro (1994 p 252 2000 pp 55 ss) sugiere la posibilidad de que los desertores acusados de la responsabilidad de la de-rrota en el Ebro fueran los oficiales de las 10 naves incorporadas por Asdruacutebal a su flota durante el invierno y cuyo equipamiento podriacutea haber corrido a cargo de las ciudades fenicias peninsulares aliadas No se tratariacutea en tal caso de oficiales de origen cartagineacutes sino de laquotrierarcasraquo provenientes de las ciudades fenicias his-panas (cf Medas 2000 p 108 Quesada 2009 p 153) Ello podriacutea explicar la falta de fidelidad a Cartago por parte de estos comandantes de la flota que tras ser cas-tigados promovieron una sublevacioacuten entre los tartesios Podriacutea tratarse a nuestro juicio de oficiales provenientes de comunidades forzosamente aliadas obligadas a contribuir al esfuerzo militar de Cartago con barcos pertrechos y tropas parte de las cuales habriacutean sido enviadas mdashseguacuten Livio y Polibiomdash a los dominios nor-teafricanos de Cartago en un intercambio de efectivos que teniacutea como fin asegu-rarse su fidelidad

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 785

La cuestioacuten clave es por queacute estos prefectos fenicios posiblemente oriundos de ciudades como Gadir Malaca o Sexs pudieron promover una sublevacioacuten en-tre los tartesios o mejor dicho quieacutenes son esa Tartesiorum gente de Livio co-mandados por Chalbum nobilem Tartesiorum ducem Enlazamos aquiacute con el posible origen en Sileno de estas informaciones al igual que en el caso de los tar-tesios del pasaje de Diodoro antes mencionado y con el significado eacutetnico de Tartesostartesios en este horizonte temporal La informacioacuten de Sileno habriacutea lle-gado a Livio a traveacutes de Celio Antiacutepater lo cual implicariacutea tambieacuten en este caso un reflejo muy directo de la etnonimia peninsular tal y como se manejaba en el entorno de los baacuterquidas Como ya hemos planteado el eacutetnico tartesio se vincula en el periodo baacuterquida y romano al mundo gaditano y por extensioacuten a comuni-dades de origen fenicio (Aacutelvarez 2007 2009)

La geografiacutea de la sublevacioacuten no remite al entorno gaditano pero siacute a un pai-saje de fuerte contenido fenicio el de Malaca y su trascosta El anaacutelisis de este pa-saje de Livio llevoacute en su diacutea a Corzo a considerar que la sublevacioacuten se originoacute y desarrolloacute exclusivamente en la costa malaguentildea (Corzo 1975 p 218)

Si bien Schulten habiacutea ubicado Ascua en las proximidades de Castulo (Schulten 1935 pp 270-271 cf Tovar 1974 p 134) Corzo asume que se trata de la ciu-dad posteriormente conocida como Osqua Cree que Asdruacutebal hubo de retor-nar a la Beacutetica desde la regioacuten levantina donde estaba a punto de enfrentarse a los Escipiones por la ruta de Caacutestulo llegando a Osqua por la viacutea defendida por las laquotorres de Aniacutebalraquo entre Caacutestulo y el Genil (Corzo 1975 pp 217 ss) Considera que la rebelioacuten debioacute localizarse solamente en la regioacuten malaguentildea tanto por la situacioacuten de Osqua como por el origen de la misma promovida desde la ma-rina cartaginesa y perfectamente explicable en el contexto de la Hoya de Maacutelaga Por otra parte la faacutecil victoria de Asdruacutebal y la raacutepida sumisioacuten de los subleva-dos seriacutean pruebas de que la rebelioacuten estaba reducida a una zona poco extensa El propio nombre de Chalbus como uacutenico jefe indiacutegena seriacutea iacutendice tambieacuten de la participacioacuten de un escaso nuacutemero de tribus MordfL Cortijo Cerezo (2005) con-firma la opinioacuten de R Corzo identificando la Ascua de Livio con Osqua en la zona de Antequera relacionada con los tartesios que cita la fuente y que si ser-viacutean en la flota cartaginesa laquodebiacutean pertenecer a ciudades costeras del aacutembito fe-nicio lo que nos llevariacutea a la costa sur mediterraacutenea desde la que seriacutea faacutecil asal-tar una ciudad ubicada en la zona de la sierra de Abdalajiacutes en un lugar estrateacutegico de la ruta que desde el interior comunica Malaca con el Singilis y el Baetos y por ende con Levante y Castulo lo que explica el posterior movimiento de tropasraquo (Cortijo 2005 p 47)

Aceptando como soacutelida esta vinculacioacuten hemos planteado que los tartesios del pasaje de Livio incluyesen a comunidades de origen fenicio de la costa malaguentildea y quizaacute tambieacuten granadina aquellas en las que los oficiales navales fenicios rebel-des podiacutean razonablemente promover una revuelta (Aacutelvarez 2009 p 100) Por cierto que en relacioacuten con la localizacioacuten de la rebelioacuten de los tartesios de Livio

786 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

en Maacutelaga y su entorno puede traerse a colacioacuten un pasaje de la Ora Maritima de Avieno en el que se menciona al riacuteo Malaca y a una ciudad homoacutenima mdashllamada antiguamente seguacuten el poeta Menacemdash enfrente de la cual habiacutea laquouna isla perte-neciente a la jurisdiccioacuten de los tartesios dedicada a Noctiluca desde los tiempos antiguos por sus habitantesraquo (OM 425-431)

Seguacuten el relato de Livio de los acontecimientos militares antes resumidos po-driacutea deducirse mdashcomo hizo Corzomdash que se tratoacute de una rebelioacuten limitada y que fue controlada por Asdruacutebal con relativa facilidad Pero de la continuacioacuten de su narracioacuten que apenas se ha tenido en cuenta cabe plantear que el conflicto no fue definitivamente extinguido y que pese a la rendicioacuten poco despueacutes el levanta-miento volvioacute a reactivarse

Pero [el pueblo tartesio] no se atuvo por mucho tiempo a lo acordado pues inmediatamente despueacutes llegoacute de Cartago la orden de que Asdruacutebal llevara su ejeacutercito a Italia cuanto antes y la difusioacuten de esta noticia por Hispania hizo que praacutecticamente todos se inclinaran hacia los romanos (Liv XXIII 279 trad de JA Villar)

Cabriacutea interpretar por tanto que la pacificacioacuten de la rebelioacuten tartesia en el aacuterea malaguentildea no fue definitiva (cf Chic 2001) y que se mantuvo desde entonces como un entorno poco fiable e incluso hostil a los cartagineses

La posibilidad de que la propia Malaca se hubiera instalado tras el 216 aC en una posicioacuten refractaria a los cartagineses podriacutea venir corroborada por las cir-cunstancias en que se produce la llegada de los refuerzos desde Cartago solicitados por Asdruacutebal tras las rebeliones y defecciones provocadas por el conocimiento de su proyecto de marchar a Italia Livio informa de que tras la solicitud de Asdruacutebal el senado cartagineacutes envioacute a Himilcoacuten con fuerzas navales y terrestres (Liv XXIII 282) De especial intereacutes es la informacioacuten sobre coacutemo se produce el desembarco del ejeacutercito de refresco de Himilcoacuten y su contacto con Asdruacutebal

Cuando eacuteste [Himilcoacuten] hizo la travesiacutea con las tropas de mar y tierra y atrin-cheroacute el campamento y sacoacute las naves a tierra y las rodeoacute de una empalizada eacutel con unos jinetes escogidos acelerando la marcha cuanto podiacutea llegoacute hasta Asdruacutebal a traveacutes de pueblos poco de fiar o claramente hostiles sin descuidar la guardia ni por un instante Informoacute de los decretos e instrucciones del senado y eacutel a su vez recibioacute explicaciones sobre coacutemo conducir la guerra en Hispania des-anduvo el camino de vuelta a su campamento radicando su seguridad en la rapi-dez maacutes que en ninguna otra cosa porque ya se habiacutea marchado de todas partes antes de que se pusieran de acuerdo (Liv XXIII 283-4 trad de JA Villar)

Carecemos de elementos para identificar doacutende se produjo el desembarco de Himilcoacuten y sus tropas pero el texto invita a pensar que no se produjo en un puerto amigo y aliado sino en un lugar que hubo de ser atrincherado y protegido en un

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 787

contexto hostil e inseguro por tanto para los cartagineses O bien el desembarco se realizoacute lejos de las plazas fenicias costeras supuestamente aliadas de Cartago o bien estos puertos fenicios ya no se contaban entre sus aliados como es nuestra hi-poacutetesis precisamente para el caso de Malaca y su trascosta

En este mismo sentido se han vinculado con este episodio de la rebelioacuten de los tartesios los niveles de destruccioacuten que amortizan la fase puacutenica del asenta-miento de Cerro Colorado (Benahaviacutes Maacutelaga) donde se ha hallado un tesori-llo de extraordinario intereacutes para el conocimiento de la Hispania baacuterquida (Soto y Bravo 2006 p 390)

Como conclusioacuten de este apartado cabe plantear que en el contexto de incre-mento de la presioacuten impuesta por el esfuerzo militar cartagineacutes en su retaguardia en Hispania algunas de las comunidades fenicias pudieron verse involucradas en una rebelioacuten anticartaginesa cuyas raiacuteces podriacutean buscarse incluso en el periodo anterior al 218 aC La ciudad de Malaca pudo estar vinculada a esta rebelioacuten pro-tagonizada por pueblos que Livio denomina tartesios Nuestra hipoacutetesis es que en la geografiacutea de esta rebelioacuten se intuye la articulacioacuten de un conjunto de comuni-dades vinculadas por una comuacuten oposicioacuten a Cartago y que ese viacutenculo y esa geo-grafiacutea puede estar revelaacutendose en episodios posteriores del proceso histoacuterico Es posible que a partir del 216 aC estas ciudades mantuvieran una actitud crecien-temente independiente respecto de los intereses cartagineses e incluso que se co-menzaran a sentar entonces las bases de su progresivo acercamiento a los romanos

6 EL INICIO DE LAS AMONEDACIONES DE MALACA

Diversos hallazgos y estudios recientes entre los que sobresalen los de B Mora Serrano han aportado un cada vez mejor conocimiento de las amonedaciones malacitanas cuyos primeros testimonios se datan precisamente en el contexto de la Segunda Guerra Puacutenica (Campo y Mora 1995 a 1995 b 2000 Mora 2001 2005 2007 2011 ep Alfaro 1997) Es durante el periodo de la guerra cuando se ha venido datando el inicio de un taller que emite pequentildeos divisores de bronce coincidiendo en el tiempo con el de la cercana ciudad de Sexs (Loacutepez Castro 1986 Mora 2001)

Los tipos de las primeras amonedaciones malacitanas muestran en el anverso una cabeza masculina de perfil tocada con la doble corona egipcia y un peculiar rizo curvo del cabello a la altura de la nuca y en los reversos una estrella de varia-ble nuacutemero de rayos mdashentre 7 y 16mdash acorde con los disentildeos monetales de la ceca en momentos posteriores (Campo y Mora 1995 b) Esta cabeza masculina se ha venido identificando con Chusor-Ptah o Vulcano o incluso con Barsquoaal Hammon o Reshef-Arshuf (Alfaro 1997 p 83) M Campo y B Mora consideran que pese a que por su caraacutecter egiptizante podriacutea representar a Osiris Baal o cualquier divini-dad niloacutetica o siriopalestina podriacutea tratarse en concreto de una representacioacuten ar-

788 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

caizante de Melkart o Reshef-Melkart Ello encajariacutea con la uniformizacioacuten icono-graacutefica de las maacutes relevantes amonedaciones hispanopuacutenicas de la Segunda Guerra Puacutenica que con la excepcioacuten de Ebusus muestran en sus anversos la efigie de la divinidad tiria Esta adscripcioacuten les lleva a atribuir una intencioacuten poliacutetico-propa-gandiacutestica para la primera emisioacuten de Malaca donde su vinculacioacuten al Melkart gaditano podriacutea interpretarse como un reconocimiento impliacutecito del papel rec-tor de Gadir en la poliacutetica filocartaginesa de Malaca y de las principales ciudades hispano-puacutenicas primero y en la posterior defeccioacuten en bloque al bando romano a partir del 206 aC (Campo y Mora 1995b p 108)

Por otra parte se ha planteado que la Segunda Guerra Puacutenica pudo suponer para Malaca un momento de pujanza econoacutemica al que iriacutea unida la circulacioacuten de moneda quizaacutes incluso con el incentivo del acantonamiento de tropas carta-ginesas en la ciudad el uso de estos pequentildeos bronces seriacutea complementario de la moneda de mayor valor de oro plata o tambieacuten de bronce que llegaba a un puerto que debioacute asumir durante la contienda un papel crucial como nexo de comunica-ciones entre el interior beacutetico y el Mediterraacuteneo (Campo y Mora 1995 b p 106 Mora 2007 pp 420 ss) JL Loacutepez Castro y B Mora (2002 p 206) tambieacuten su-gieren que la primera emisioacuten malacitana de esos divisores de bronce podriacutea rela-cionarse como propusieron F Chaves y E Garciacutea Vargas (1991) para el caso de Gadir con la actividad pesquera y salazonera de la ciudad y su entorno

En su reciente revisioacuten actualizada de la localizacioacuten de ejemplares de las pri-meras series malacitanas B Mora (2011 pp 197 ss) aporta datos de gran intereacutes para un mejor conocimiento de su difusioacuten geograacutefica Por una parte contamos con recientes hallazgos de nuevos ejemplares de la primera emisioacuten malacitana en el nuacutecleo antiguo de la ciudad en las excavaciones del Museo Picasso Maacutelaga y en las de los jardines de Ibn Gabirol que han permitido confirmar las dataciones tar-diacuteas propuestas en su diacutea sobre criterios metroloacutegicos iconograacuteficos y metalograacute-ficos posibilitando a su vez matizar el final del periodo Asiacute B Mora descarta que el fin de este periodo emisor se produzca en el 206 aC fecha que no marcoacute a su juicio un cambio en la poliacutetica monetaria de las ciudades fenicio-puacutenicas del sur hispano Las evidencias de un nivel de incendio en las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol unido a las presencias y ausencias en el registro ceraacutemico y numis-maacutetico documentadas por sus excavadores (Fernaacutendez Peral y Corrales 2003) le llevan a vincular el final de la primera etapa emisora malacitana con la posible re-presioacuten de la revuelta antirromana del 197 aC mdashsobre la que nos detendremos maacutes adelantemdash (Mora 2011 p 177)

Fuera de la propia ciudad destaca ademaacutes de la difusioacuten costera de estas mo-nedas que se documentan en enclaves urbanos como Suel (Fuengirola) y Cerro del Mar (Veacutelez-Maacutelaga) su clara concentracioacuten en la trasterra de Malaca mar-cando un eje sur-norte dependiente de las viacuteas de comunicacioacuten que conecta-ban su puerto con el interior de Andaluciacutea Del mayor intereacutes es la concentracioacuten de hallazgos en la comarca de Antequera y la presencia de la primera emisioacuten de

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 789

Malaca en yacimientos sevillanos identificados como campamentos cartagineses de la Segunda Guerra Puacutenica (Mora 2011 pp 197 ss) Ademaacutes de los hallazgos de Aratispi (Cauche el Viejo Antequera) en el curso del riacuteo Guadalmedina des-tacan los del valle del Guadalhorce En torno a su curso se situacutean importantes en-claves en los que se localizan hallazgos tempranos de moneda de Malaca Es el caso del Cerro de la Tortuga en las inmediaciones de la propia Maacutelaga de Cartima (Caacutertama) y del yacimiento del Cerro del Aljibe un importante oppidum ibeacuterico ubicado en el valle del Riacuteo Grande principal afluente del Guadalhorce

Quizaacute sea posible complementar con nuevas propuestas las motivaciones que explican el inicio de las amonedaciones de Malaca que han de ser sin duda muacutelti-ples en todo caso Con todas las cautelas necesarias nos parece interesante plan-tear la idea de que el inicio de la amonedacioacuten en esta ciudad estuviese relacionada con su posible participacioacuten en la rebelioacuten de los tartesii contra los cartagineses en 216 aC y con el periacuteodo de creciente desvinculacioacuten respecto de los intereses de los caudillos baacuterquidas que proponemos pudo abrirse a partir de ese momento

La propia distribucioacuten de los hallazgos concentrada en la ciudad y la trasterra malaguentildea en torno al eje viario en el que sin dificultad pude ubicarse la Ascua de Livio y en general la geografiacutea de la revuelta de los tartesios podriacutea avalar su re-lacioacuten con la rebelioacuten y con el periacuteodo de conflicto y actividad militar que el re-lato de Livio permite atribuir a la zona despueacutes de esa fecha Las conexiones de Malaca con las comunidades del interior se veniacutean vertebrando a traveacutes del riacuteo Guadalhorce desde el horizonte colonial (Garciacutea Alfonso 2007) proyectaacutendose esta tradicional articulacioacuten hasta eacutepoca romana cuando podriacutea quizaacutes llegar a plasmarse en la controvertida mencioacuten de Plinio a Malaca cum fluvio foederatorum (NH 38) como han sugerido recientemente B Mora y A Arancibia (2010 824)

El escaso peso de las primeras emisiones malacitanas mdashasiacute como de las sexi-tanasmdash en la circulacioacuten monetaria del momento ha llevado a pensar que su mo-tivacioacuten no hubo de ser principalmente militar puesto que los gastos beacutelicos del bando cartagineacutes fueron sufragados en su praacutectica totalidad por las emisiones his-pano-cartaginesas (Loacutepez Castro 1986 p 71 1994 p 253) En general se asume (Ripolleacutes 2005 p 190) que el hecho de que las comunidades fenicias hispanas co-miencen a articular su sistema monetario sobre acuntildeaciones de bronce y no de plata implica que su motivacioacuten respondioacute a necesidades locales y no militares El caso que nos ocupa con emisioacuten de pequentildeos divisores de bronce pero en un claro contexto beacutelico es sin duda complejo y ya se ha sentildealado su posible relacioacuten con el acantonamiento de tropas cartaginesas en la ciudad (Mora 2007 pp 420 ss)

Desde otro punto de vista podriacutea contemplarse un trasfondo militar para es-tas primeras series malacitanas pero vinculada con la participacioacuten de esta ciudad y las comunidades de su entorno en la rebelioacuten de los tartesios y con el escenario que se abre a raiacutez de este episodio La presencia de estos divisores de bronce tanto en Malaca como en otros lugares adscribibles sin dificultad a la geografiacutea de la re-belioacuten anticartaginesa del 216 aC pudiera ser reflejo de la actividad econoacutemica

790 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

generada a nivel local por unidades militares dependientes de Malaca Su pre-sencia en la zona responderiacutea a la situacioacuten de tensioacuten que presidiriacutea la relacioacuten entre las comunidades del aacuterea malaguentildea y los cartagineses desde entonces y hasta el fin de la guerra La posibilidad de que en estas primeras series malacitanas se contengan elementos de reivindicacioacuten identitaria en un contexto de conflicto frente a los cartagineses podriacutea ponerse en relacioacuten dada la ausencia de epigrafiacutea monetal con la singularidad de sus tipos iconograacuteficos de difiacutecil interpretacioacuten pero que en el caso del anverso por su caraacutecter egiptizante y arcaizante pueden estar remitiendo a una advocacioacuten muy antigua y tradicional de Melqart u otra di-vinidad fenicia

7 EL PAPEL DE LAS COMUNIDADES FENICIAS PENINSULARES HASTA EL FIN DE LA GUERRA

No encontramos maacutes informaciones sobre estas comunidades fenicias de la costa mediterraacutenea en las fuentes literarias mdasha excepcioacuten de Bariamdash hasta el mo-mento posterior a la batalla de Baecula (208 aC) Livio da cuenta de la situacioacuten en el bando cartagineacutes tras la victoria de Escipioacuten en esta batalla Asdruacutebal Giscoacuten y Magoacuten Barca llegaron de la Ulterior para reunirse con el derrotado Asdruacutebal Barca cuando contrastaron la actitud de los hispanos en sus respectivos aacutembi-tos de dominio tan soacutelo Asdruacutebal Giscoacuten pudo presentar una zona fiel a los car-tagineses la de laquola costa del extremo de Hispania la que da a Caacutediz y al Oceacuteano y tan solo por que esa zona no sabiacutea nada auacuten de los romanosraquo (Liv XXVII 204) Asdruacutebal Barca y su hermano Magoacuten coincidiacutean en que laquola generosidad de Escipioacuten habiacutea ganado la voluntad de toda la poblacioacuten tanto a nivel puacuteblico como privado y que no se pondriacutea fin a las defecciones hasta que todos los solda-dos hispanos fuesen retirados a los uacuteltimos confines de Hispania o trasladados a la Galiaraquo (Liv XXVII 205)

Para 208 aC por tanto soacutelo la franja litoral cercana a Caacutediz escapaba a la in-fluencia de Escipioacuten Esto se confirma en todo caso para el antildeo 207 aC en el que Livio da cuenta del estado de los dominios cartagineses Asdruacutebal Giscoacuten se habiacutea retirado laquohasta los confines del Oceacuteano a Caacutedizraquo y un nuevo general Hannoacuten habiacutea llegado a la Peniacutensula proveniente de Aacutefrica con tropas de refresco para reemplazar a Asdruacutebal Barca Tras unirse a Magoacuten el nuevo general habiacutea ar-mado en poco tiempo un gran nuacutemero de hombres en Celtiberia quae media in-ter duo maria est (Liv XXVIII 14) Livio antildeade que en esos momentos laquola costa del Mediterraacuteneo y casi toda la zona este de Hispania estaba bajo el dominio de Escipioacuten y de Romaraquo (Liv XXVIII 13)

Loacutepez Castro cree probable que fuese en el 207 aC tras la caiacuteda de Baria y la derrota cartaginesa en Baecula cuando las ciudades de Abdera Sexs Malaca y Carteia se rindieran a los romanos (Loacutepez Castro 1994 p 254 1995 pp 95-96

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 791

2000 p 58) Como bien reconoce este autor no contamos con noticias sobre la posible rendicioacuten de estas ciudades y tampoco sobre posibles focos de resistencia a los romanos a diferencia por ejemplo del caso de Baria (Aul Gel VI 18 Plut Scip 3 Val Max III 61a) y esta ausencia de informaciones puede ser en siacute misma reveladora en relacioacuten con nuestra propuesta de que estas ciudades en concreto Malaca estuviesen desde tiempo atraacutes al margen del aacutembito de control cartagi-neacutes y eventualmente en la oacuterbita romana Tras Baecula no hay noticias de activi-dades beacutelicas de unidades romanas en las costas mediterraacuteneas del sur peninsular antes al contrario pues de hecho despueacutes de Baecula Escipioacuten se retiroacute a invernar a Tarraco y las operaciones beacutelicas se concentraron en la zona de la Meseta (Loacutepez Castro 1994 p 254)

Las informaciones con que contamos para los acontecimientos de 207 y 206 aC nos presentan a Gadir y su entorno como el uacuteltimo refugio seguro de los cartagineses en Iberia Las circunstancias del fin de la guerra en Hispania son bien conocidas (cf Loacutepez Castro 1995) Nos interesa incidir en todo caso en al-gunos aspectos El primero es la actitud de Gadir frente a los cartagineses y el epi-sodio relativo al frustrado intento de ciertos desertores gaditanos de pactar la en-trega de la ciudad a Escipioacuten (Liv XXVIII 236-8) Parece claro que en la ciudad probablemente atestada de tropas y refugiados y dominada por la conviccioacuten de la previsible victoria romana los sentimientos anticartagineses hubieron de in-crementarse La cuestioacuten que planteamos es que esa actitud no fuese nueva y de-bida al declive del poder cartagineacutes sino que estuviera instalada desde la llegada de Amiacutelcar en 237 aC Livio situacutea tras la destruccioacuten de Astapa la llegada a Cartago Nova de los desertores gaditanos

Por aquellos mismos diacuteas llegaron de Caacutediz unos desertores ofrecieacutendose a entregar la ciudad y la guarnicioacuten cartaginesa que habiacutea en ella y al jefe de la guarnicioacuten junto con la flota Magoacuten se habiacutea detenido alliacute en su huida y despueacutes de recoger las naves del Oceacuteano habiacutea reunido bastantes tropas auxiliares proce-dentes tanto de la costa de Aacutefrica al otro lado del estrecho como gracias a la la-bor de su prefecto Hannoacuten de los lugares de Hispania maacutes proacuteximos Despueacutes de un compromiso mutuo con los desertores fueron enviados alliacute Marcio con cohortes ligeras y Lelio con siete trirremes y una quinquerreme para dirigir las operaciones en un plan combinado por tierra y por mar (Liv XXVIII 236-8 trad de JA Villar)

Seguacuten JL Loacutepez Castro (1991 c) en esta entrevista de los gaditanos con Escipioacuten en Cartago Nova pudo producirse la deditio impliacutecita en el foedus de Gadir posteriormente mencionado por Ciceroacuten en su conocido discurso de de-fensa del gaditano Balbo (Cic Pro Balbo 3439) La opinioacuten tradicional situaba la realizacioacuten del acuerdo en el 206 aC tras la retirada de Magoacuten (a partir de Livio XXVIII 3710 post Magoni ab Oceani ora discessum Gaditani Romani deduntur) y atribuiacutea la conclusioacuten del pacto a L Marcio

792 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

No entraremos en la cuestioacuten del foedus gaditano pero siacute nos interesa resaltar que el frustrado intento de entregar la ciudad a los romanos revela que las tensio-nes de los gaditanos (o de ciertos sectores ciacutevicos) con los cartagineses ya existiacutean antes del episodio que definitivamente supuso la ruptura entre los gaditanos y Magoacuten el saqueo al que eacuteste sometioacute a la ciudad antes de iniciar la frustrada expe-dicioacuten de reconquista de Cartago Nova (Liv XXVIII 361-3) Esas tensiones sin duda se incrementaron por el declive cartagineacutes y el previsible desenlace del con-flicto pero como venimos planteando pudieron haberse ido gestando durante todo el periodo baacuterquida (cf Niveau 2001 p 345)

Por otra parte el relato de Livio sobre los acontecimientos en Gadir en los mo-mentos finales de la guerra nos aporta interesantiacutesimas informaciones sobre las po-sibles instituciones poliacuteticas y militares de la ciudad en esos antildeos Asiacute en el texto antes transcrito se evidencia la presencia de un praesidium punicum y un impera-tor praesidii asiacute como de por supuesto la flota cartaginesa Ademaacutes se menciona a un prefecto Hannoacuten (per Hannonem praefectum) que habiacutea reclutado para Magoacuten auxilia en las zonas aledantildeas a Gadir Se ha tendido a dar por supuesto que este prefecto es el gobernador de la ciudad al mando de su guarnicioacuten militar im-puestos bien en el 237 aC bien en el 218 aC Este personaje es mencionado de nuevo por Livio poco maacutes adelante informando de su enfrentamiento y derrota frente a L Marcio

Por las mismas fechas en las proximidades del riacuteo Betis Hannoacuten prefecto de Magoacuten (Hanno praefectus Magonis) enviado desde Caacutediz con una pequentildea par-tida de africanos atrajo a los hispanos con promesa de dinero y armoacute cerca de cuatro mil joacutevenes Despueacutes perdido su campamento a manos de Luci o Marcio perdida la mayor parte de sus hombres durante el ataque de la toma del campa-mento y algunos tambieacuten durante la huida al perseguirlos la caballeriacutea cuando se dispersaron eacutel se escapoacute con unos pocos

Mientras ocurriacutean estos hechos cerca del riacuteo Betis Lelio entretanto cruzoacute el estrecho con la flota hacia el Oceacuteano y se acercoacute a Carteya Esta ciudad estaacute si-tuada en la costa del Oceacuteano donde el mar comienza a ensancharse a la salida del estrecho Se teniacutean esperanzas de tomar Caacutediz sin luchar como se ha dicho an-tes pues acudiacutean al campamento romano algunos que se comprometiacutean espon-taacuteneamente a entregarla Pero la traicioacuten se descubrioacute antes de tiempo y Magoacuten arrestoacute a todos los responsables y se los entregoacute al pretor Adeacuterbal para deportar-los a Cartago (Liv XXVIII 301-4 trad de J A Villar)

Albergamos dudas de que Hannoacuten no fuese en realidad una figura depen-diente maacutes del propio Magoacuten mdasha la manera en que L Marcio o M Silano lo eran de Escipioacutenmdash que de la ciudad de Gadir Las mismas dudas suscita la figura del praetor Adeacuterbal enviado por Magoacuten a Cartago con los responsables del descu-bierto intento de defeccioacuten F Gardner Moore en las notas a su traduccioacuten de Livio en la Loeb Classical Library (Oxford 1971) sostiene que este praetor es

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 793

a la vez que general uno de los dos sufetes de Gadir Estos sufetes son menciona-dos por Livio en XXVIII 372 (en el episodio del retorno de Magoacuten a Gadir tras el frustrado intento de toma de Cartago Nova) y en XXX 75 (Senatum itaque sufetes quod velut consulare imperium apud eos erat vocaverunt) Se tratariacutea en tal caso de un sufete gaditano con una estrecha y sorprendente vinculacioacuten con Cartago mdashpues alliacute se le enviacutea con los deportadosmdash y surgen tambieacuten las du-das sobre si en la laquotraduccioacutenraquo por parte de Livio de estas instituciones puacutenicas al lenguaje poliacutetico romano esta figura no tendriacutea maacutes semejanza a la de los pro-pios pretores romanos en tanto que gobernadores de provincias Ello quizaacute expli-cariacutea mejor su partida hacia Cartago con los deportados cosa poco entendible en el caso de tratarse de uno de los sufetes responsables del gobierno de la ciudad Cabe ademaacutes la posibilidad de vincular a este praetor con la provincia gaditana mencionada por Livio en los acontecimientos posteriores a la batalla de Baecula Tras su victoria Escipioacuten envioacute contra Hannoacuten (no el prefecto antes mencio-nado sino el general) y Magoacuten reforzados con una recluta en la Celtiberia a Marco Silano quien derro toacute al ejeacutercito cartagineacutes y logroacute capturar a Hannoacuten mientras que Magoacuten logroacute huir con la caballeriacutea y 2000 infantes llegando a los nueve diacuteas junto a Asdruacutebal Giscoacuten in Gaditanam prouinciam (Liv XXVIII 212) Esta laquoprovincia gaditanaraquo podriacutea ponerse en relacioacuten con la tesis de CG Wagner y L Peacuterez Vilatela sobre la existencia de circunscripciones territo-riales cartaginesas en Hispania e incluso vincularse con ese praetor Adeacuterbal men-cionado por Livio

Contrasta por otra parte la diferencia de trato otorgada a los desertores prota-gonistas del complot que son deportados a Cartago respecto de la duriacutesima repre-salia infligida a los sufetes y al cuestor gaditanos tras la negativa de la ciudad a per-mitir el acceso a Magoacuten tras el frustrado intento de reconquista de Cartago Nova El definitivo desencuentro de Magoacuten con los gaditanos se origina una vez perdida seguacuten Livio toda esperanza de eacutexito militar en Hispania

Perdidas las esperanzas de eacutexito en Hispania que lo habiacutean animado primero por la sublevacioacuten militar y despueacutes por la rebelioacuten de Indiacutebil Magoacuten se prepa-raba para hacer la travesiacutea a Aacutefrica cuando le llegoacute de Cartago la comunicacioacuten de que por orden del senado trasladase a Italia la flota que teniacutea en Caacutediz que una vez alliacute contratase a cuantos joacutevenes galos y ligures le fuera posible y se reu-nie ra con Aniacutebal a fin de evitar que languideciera aquella guerra iniciada con el mayor iacutempetu y mejor suerte Para este propoacutesito se le envioacute dinero a Magoacuten desde Cartago y eacutel mismo les sacoacute todo el que pudo a los gaditanos expoliando su erario e incluso sus templos y obligando a todos los particulares a entregar el oro y la plata (Liv XXVIII 361-3 trad de JA Villar)

El expolio de la ciudad incluyendo el de sus templos con todas las implicacio-nes de impiedad que conllevaba se revela como una medida de gran dureza que se

794 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

explica mejor como el punto final de una relacioacuten ya muy degradada entre Gadir y los generales cartagineses Relacioacuten que como venimos planteando quizaacute nunca fue del todo amistosa y que habiacutea dado ya muestras de desafeccioacuten por parte de ciertos sectores ciudadanos Cuando Magoacuten retorna de su fracasada expedicioacuten de reconquista de Cartago Nova se encuentra cerrado el acceso a la ciudad

Como a su vuelta a Caacutediz se le impidioacute el acceso Magoacuten zarpoacute con su flota hacia Cimbios localidad eacutesta no muy distante de Caacutediz enviando unos repre-sentantes a quejarse de que se le hubieran cerrado a eacutel un aliado y amigo Los ga-ditanos se disculparon atribuyendo el hecho a una revuelta de la poblacioacuten irri-tada porque los soldados al embarcar habiacutean cometido algunos actos de rapintildea eacutel hizo venir a una entrevista a sus sufetes que son los maacutes altos magistrados en-tre los cartagineses y a su cuestor y despueacutes de azotarlos los hizo crucificar A continuacioacuten cruzoacute con sus naves a la isla Pitiusa habitada entonces por los car-tagineses a unas cien millas del continente Consiguientemente la flota fue aco-gida de forma paciacutefica y amistosa y aparte de suministrarle viacuteveres con generosi-dad se le proporcionaron armas y hombres de refuerzo animado con todo esto el cartagineacutes cruzoacute a las islas Baleares que estaacuten a cincuenta millas de alliacute () Tras la marcha de Magoacuten de la costa del Oceacuteano los gaditanos se rindieron a los romanos (Liv XXVIII 371-4 10 trad de JA Villar)

Todo este conjunto de informaciones revela como ha expuesto Loacutepez Castro un complejo juego de superposicioacuten en Gadir y quizaacute tambieacuten en otras comunida-des fenicias de la Peniacutensula de dos estructuras poliacuteticas diferentes la propia y tra-dicional de estas ciudades sobre la que se superpuso la estructura imperialista car-taginesa (Loacutepez Castro 1995 pp 85 ss cf Manfredi 2003 p 475) La cuestioacuten que venimos revisando es la intensidad y el caraacutecter de esta segunda estructura po-liacutetico-administrativa y militar cartaginesa asiacute como el momento en que se impuso a las comunidades fenicias

La parquedad de informaciones complica la tarea pero en conjunto creemos que el papel del praefectus y del praetor vinculados a Gadir mdashsiempre teniendo en cuenta el problema de la laquotraduccioacutenraquo al lenguaje poliacutetico romano de ins-tituciones fenicio-puacutenicas por parte de Liviomdash evidencia la necesidad de con-trol directo de los generales cartagineses sobre Gadir y su territorio Una nece-sidad motivada seguacuten nuestro planteamiento por una probable desafeccioacuten de fondo incrementada a partir del inicio de la guerra y evidentemente manifiesta en la fase final del conflicto El crudeliacutesimo castigo por parte de Magoacuten a los su-fetes gaditanos es el dramaacutetico colofoacuten de una historia de desencuentros y tensio-nes so terra das bajo el discurso de la diplomacia excusas de nula credibilidad y re-cuerdos de viejas alianzas quizaacute maacutes formales que reales como muy bien refleja el relato de Livio

El caso gaditano se inscribe a nuestro juicio en un marco general presidido por la ausencia de una comunidad clara de intereses econoacutemicos poliacuteticos o mili-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 795

tares entre las ciudades fenicias peninsulares y Cartago derivada de la posible exis-tencia de una conciencia eacutetnica comuacuten Al margen de la existencia de esa comuacuten identidad eacutetnica entre los fenicios occidentales (Loacutepez Castro 2004) y de su vin-culacioacuten con Cartago entendemos que del conjunto de informaciones analizadas es posible deducir un contexto general de conflicto de Cartago ya desde 237 aC con poblaciones entre las que se incluiriacutean antiguas comunidades fenicias sin ex-cluir a la propia Gadir y que este escenario de conflicto se reactiva en 216 aC en el marco de la sublevacioacuten de los tartesii tras la cual ciudades como Malaca pu-dieron abstraerse de la oacuterbita de dominio cartagineacutes pasando por ello pronto a la alianza con los romanos

8 EPIacuteLOGO LA REBELIOacuteN DEL 197 aC

Esta visioacuten de conjunto definida por la ausencia de alianzas laquonaturalesraquo entre comunidades inscritas en la koineacute cultural fenicio-puacutenica implica tambieacuten enten-der que sus relaciones con Roma en el contexto de la Segunda Guerra Puacutenica hu-bieron de ser fundamentalmente contingentes orientadas a garantizar la seguridad y pervivencia de sus respectivas comunidades ciacutevicas o de sus sectores dominantes si se quiere y al margen de fidelidades basadas en componentes eacutetnicos respecto de los cartagineses

Todo lo hasta aquiacute planteado creo que puede ser proyectado a una nueva va-loracioacuten de un episodio bien conocido el estallido en 197 aC en la Ulterior de la rebelioacuten de un conjunto de comunidades de la que nos informan Apiano (Iber 39) Floro (I 337-8) y sobre todo Livio en un pasaje de compleja interpre-tacioacuten

Asiacute estaban las cosas en Asia Grecia y Macedonia apenas finalizada la gue-rra con Filipo y obviamente con la paz sin formalizar auacuten cuando estalloacute en la Hispania ulterior una guerra de gran envergadura El mando en aquella pro-vincia lo teniacutea Marco Helvio eacuteste informoacute por carta al senado de que los reacutegu-los Culca y Luxinio se habiacutean levantado en armas que estaban con Culca dieci-siete plazas fortificadas y con Luxinio las importantes ciudades de Carmone y Bardoacuten que a lo largo de toda la costa podriacutean unirse a la insurreccioacuten de sus ve-cinos los malacinos y sexetanos y toda la Beturia y los que auacuten no habiacutean desve-lado sus intenciones (Liv XXXIII 216-9 trad de JA Villar)

Existe un problema de interpretacioacuten del pasaje derivado de diferencias en las diversas ediciones de Livio El problema afecta a la cuestioacuten de si en el relato de Helvio Malaca y Sexs se habiacutean rebelado efectivamente contra Roma o seguacuten Helvio estaban a punto de hacerlo Seguacuten las ediciones de ET Sage (Cambridge Mas y Londres 1984 [1935]) y de W Weissenborn y HJ Muller (Berliacuten Dubliacuten

796 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

Zuacuterich 1887-1908) el pretor Helvio indicaba en su informe que Malaca Sexs y toda la Beturia se habiacutean sublevado efectivamente contra Roma (cum Culcha de-cem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Baldonem in mari-tima ora Malacinos Sexetanosque et Baeturiam omnem et quae nondum animos nu-dauerant ad finitimorum motus consurrectura)

En cambio en la edicioacuten de AH McDonald (Oxford 1965) la inclusioacuten de un punto y coma antes de la expresioacuten in maritima ora y la ausencia de la conjun-cioacuten et entre Sexetanosque y Baeturiam omnem cambian sustancialmente el sen-tido del pasaje implicando que Malaca y Sexs podriacutean levantarse contra Roma junto a la Beturia y todos aquellos que auacuten no se habiacutean alineado pero auacuten no lo habriacutean hecho (cum Culcha decem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Bardonem in maritima ora Malacinos Sexetanosque ltetgt Baeturiam omnem et quae nondum animos nudauerant ad finitimorum motus consurrectura) Este es el sentido que sigue en su traduccioacuten espantildeola para Gredos JA Villar (Madrid 1993) en el pasaje antes transcrito

Sobre estas diferentes ediciones del pasaje se ha venido sosteniendo un de-bate que no soacutelo afecta al conflicto del 197 aC sino tambieacuten indirectamente a la cuestioacuten del estatus de las comunidades fenicias peninsulares bajo el domi-nio romano E Badian opinaba que al igual que Gadir la mayoriacutea de estas ciu-dades fenicias hispanas habriacutean pasado a un estatuto intermedio entre la civi-tas libera et inmunis y la civitas foederata (Badian 1958 pp 120 ss cf Loacutepez Castro 1994 p 255) En opinioacuten de autores como J Muntildeiz Coello (1975) C Gonzaacutelez Romaacuten (1981) o JM Roldaacuten (1983) estas ciudades habriacutean obtenido el estatuto de federadas a imagen de la propia Gadir cuyo foedus habriacutea sido de-finitivamente formalizado en el 78 aC (Cic Pro Balbo 34) y ello aunque la otra uacutenica noticia al respecto era la breve y problemaacutetica referencia de Plinio (NH 38) a Malaca como ciudad federada (cf Loacutepez Castro y Mora 2002 p 207 n 134 con bibliografiacutea)

JL Loacutepez Castro por el contrario ha sostenido que el de Gadir seriacutea un caso excepcional pasando el resto de ciudades fenicias bajo dominio romano en Hispania al estatus de estipendiarias tras observar el comportamiento de Roma en otras aacutereas como Cerdentildea o Sicilia y sobre todo tras el anaacutelisis del pasaje men-cionado de Livio mdasha la luz de las ediciones de Sage y Weissenborn-Mullermdash del que deduce que Malaca y Sexs se habriacutean incorporado efectivamente a la gue-rra contra Roma iniciada en 197 aC (Loacutepez Castro 1995 pp 151-152 Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss) Esta circunstancia en buena loacutegica habriacutea su-puesto la inmediata extincioacuten del estatus de federada en el improbable caso de que estas comunidades hubieran gozado del mismo antes de ese momento pero seriacutea sobre todo indicio de su inexistencia al no ser loacutegico que ciudades federa-das se hubieran enfrentado a Roma El mejor ejemplo seriacutea el de la propia Gadir que como ciudad aliada envioacute una delegacioacuten al Senado en 199 aC para soli-citar que fuera retirada la guarnicioacuten romana establecida en la ciudad desde el

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 797

206 aC (Liv XXXII 7) La obtencioacuten en suma del estatuto de civitas foede-rata por parte de Malaca de acuerdo con la noticia de Plinio no se habriacutea podido producir en esta eacutepoca sino en alguacuten momento posterior indeterminado (Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 208 ss)

F Wulff (1996 pp 345 ss) por su parte utilizando la edicioacuten de McDonald que como hemos visto implica una muy diferente versioacuten de los hechos sos-tiene que Malaca y Sexs asiacute como la Beturia auacuten no se habiacutean levantado contra Roma y que su inclusioacuten en el informe del pretor Helvio se deberiacutea a su inten-cioacuten de magnificar el conflicto que se avecinaba con el fin de solicitar maacutes tro-pas al Senado En el anaacutelisis de conjunto de las noticias de Livio sobre el desarro-llo de la rebelioacuten en la Citerior y la Ulterior hasta su resolucioacuten con la campantildea de Catoacuten en 195 aC Wulff encuentra confirmacioacuten a la posibilidad de que la participacioacuten de Malaca Sexs y la Beturia en la rebelioacuten fuera maacutes potencial que real en la carta de Helvio (cf en contra Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss)

No es faacutecil aportar maacutes elementos a este debate muy condicionado por la cues-tioacuten de las diferentes ediciones de Livio pero quizaacute pueda ser uacutetil proyectar en la cuestioacuten de la rebelioacuten del 197 aC las reflexiones que hemos desarrollado en torno a las relaciones entre Cartago y algunas de las comunidades fenicias penin-sulares durante el periacuteodo baacuterquida El origen de la rebelioacuten iniciada en 197 aC se ha puesto en relacioacuten con los cambios poliacutetico-administrativos iniciados por Roma con el nombramiento en 198 aC de dos nuevos pretores con destino en la Ulterior y Citerior (Liv XXXII 276 XXVIII 23) lo que marcariacutea el inicio de la estructura administrativa provincial en Hispania (Ntildeaco 2003 pp 143 ss) La his-toriografiacutea tradicional planteaba que tambieacuten entonces se establecioacute un sistema de recaudacioacuten fiscal regular y permanente sobre el mundo indiacutegena causa inmediata de la rebelioacuten del 197 aC Esta idea ha sido luacutecidamente criticada por T Ntildeaco quien subraya el contexto beacutelico o posbeacutelico en el que se desarrollan los aconteci-mientos concluyendo que la poliacutetica fiscal aplicada por las autoridades romanas en ambas provinciae como de hecho veniacutea ya siendo habitual desde el 218 aC se reduce a acciones puntuales de apropiacioacuten de riqueza procedente del mundo in-diacutegena (Ntildeaco 2003 pp143 ss)

Nos centraremos en la cuestioacuten de las comunidades que en el relato de Livio estaban involucradas mdashen mayor o menor medidamdash en el foco de la rebelioacuten en 197 aC los reacutegulos Culchas al que apoyaban 17 oppida y Luxinio con el apoyo de las ciudades de Carmo y Bardo asiacute como las ciudades de Malaca y Sexs y la re-gioacuten de la Beturia

El caso de Culchas es muy significativo para nuestro propoacutesito pues se trata de un antiguo aliado de Escipioacuten en el 206 aC momento para el cual Livio in-forma de que reinaba sobre 28 poblaciones (duodetriginta oppidis regnantem Liv XXVIII 134 Coacutelicas en Polibio XI 20 en su relato del mismo episodio) El hecho de que en 197 aC Culchas hubiese perdido aparentemente el dominio so-bre 11 de esas comunidades ha suscitado numerosas reflexiones en torno a la evo-

798 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

lucioacuten de las hegemoniacuteas poliacuteticas de los reacutegulos hispanos en el contexto de domi-nacioacuten baacuterquida y romana (cf Ruiz 1998 Quesada 2003 Ruiz y Molinos 2009 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss) Lo que nos interesa subrayar es su previa alianza con los romanos factor que creemos podriacutea ser el que caracterizase a parte de los sublevados reales o potenciales Sobre Luxinio poco sabemos al margen de que se trata de un nombre latinizado que de esa manera soacutelo conocemos por esta referencia (cf Caballos 2001 pp 7 ss) La Bardo (o Baldo seguacuten la edicioacuten mane-jada) del texto de Livio suele considerarse como de ubicacioacuten desconocida pese a que no han faltado propuestas de identificacioacuten (cf Caballos 2001 p 8 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss con estado de la cuestioacuten)

A la hora de tratar de encontrar una loacutegica a esta geografiacutea de comunidades se han identificado dos aacutembitos de caraacutecter diriacuteamos laquoeacutetnicoraquo en sentido amplio por una parte el ceacuteltico encarnado en Culchas y Luxinio (cf Garciacutea Moreno 1986 pp 209 ss) y por otra el componente laquopuacutenicoraquo que vinculariacutea a Carmo la ignota Bardo Malaca Sexs y la Beturia Respecto de este segundo componente de la re-belioacuten se ha presentado a dichas ciudades y zonas como filo-cartaginesas (Garciacutea Moreno 1986 Bendala 1987 Garciacutea-Bellido 1991-92 2010)

En el caso de Malaca venimos planteando en este trabajo su posible distan-ciamiento de los cartagineses desde 216 aC Su mencioacuten junto a Sexs en este pa-saje nos remite a la cuestioacuten del paralelismo en las circunstancias y cronologiacutea de inicio de sus respectivas amonedaciones ciudadanas y por ende a su posible re-lacioacuten con la rebelioacuten de los tartesios y el escenario abierto tras ella Respecto de Carmo M Bendala (1994 pp 64-65) considera que la ciudad habriacutea desempe-ntildeado una funcioacuten principal en los dominios cartagineses de Iberia como laquoca-pitalraquo de la regioacuten del Bajo Guadalquivir un aacuterea con una antigua tradicioacuten ur-bana en la que los baacuterquidas se habriacutean servido de una trama ya consolidada de ciudades y puertos como Gadir Carteia Ilipla Ilipa o la propia Carmo algunas de las cuales pudieron ser laquorefundadasraquo para otorgar cohesioacuten a un territorio heterogeacuteneo desde el punto de vista eacutetnico y poliacutetico (Bendala 1994 pp 64-65 Ferrer 2007 p 210) En las inmediaciones de Carmo siguiendo el relato de Apiano (XXV 96) localizoacute R Corzo (1975 pp 234 ss) la decisiva batalla de 206 aC lo que termina de identificarla como un punto neuraacutelgico de los do-minios cartagineses en Iberia hasta el punto de que recientemente MordfP Garciacutea-Bellido (2010) ha planteado su identificacioacuten con Aacutekra Leukeacute la ceacutelebre funda-cioacuten de Amiacutelcar tradicionalmente localizada en Alicante o en las inmediaciones de Caacutestulo

Pero hay tambieacuten elementos para cuestionar el caraacutecter laquointriacutensecamenteraquo filocartagineacutes de Carmo habida cuenta de la complejidad sociopoliacutetica interna de estas comunidades Asiacute E Ferrer y R Pliego han vinculado a la Carmo prerro-ma na con los pueblos protagonistas del ataque a los gaditanos mencionado por Justino (XLIV 5) y considerado la posibilidad de que la ciudad fuese hosti-gada por tropas cartaginesas en eacutepoca prebaacuterquida (Ferrer 2007 p 210 Ferrer y

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 799

Pliego 2010 p 549) En lo que nos atantildee y en relacioacuten con la posibilidad de que Carmo fuera laquorefundadaraquo por los cartagineses quizaacute seriacutea conveniente recor-dar el componente de represioacuten de la poblacioacuten residente que en este horizonte histoacuterico puede implicar una fundacioacuten colonial en un contexto beacutelico (Pina Polo 2009) y las consecuentes fracturas sociales en una comunidad de larga tra-dicioacuten poblacional (Escacena 2001 Beleacuten 2007) En cuanto a la referencia a la Beturia se trata de una zona en la que auacuten es poco conocido el grado de presen-cia directa de los cartagineses pero que cuenta en lo que respecta al aacutembito tuacuter-dulo con una antigua y rica tradicioacuten orientalizante (cf los trabajos contenidos en Velaacutezquez y Enriacutequez 1995 Peacuterez Guijo 2005) En esa tradicioacuten podriacutea sus-tentarse eventualmente el argumento del caraacutecter filo-cartagineacutes del apoyo de la rebelioacuten en la Beturia aunque en el relato de Helvio se indica que la rebelioacuten afectaba (o podriacutea afectar) a toda la regioacuten incluyendo puede deducirse tanto a la tuacuterdula como a la ceacuteltica

Por nuestra parte creemos que es necesario matizar la idea de que en la suble-vacioacuten del 197 aC lata un componente puacutenico entendido esto como cartagineacutes o pro-cartagineacutes La rebelioacuten pudo reactivar viacutenculos y alianzas forjados a lo largo del periacuteodo baacuterquida como resultado precisamente de la agresioacuten prolongada a lo largo del tiempo por parte de los cartagineses sobre las comunidades residentes en el sur peninsular Ese seriacutea el caso de la rebelioacuten de los tartesios del 216 aC con la que la rebelioacuten del 197 aC pudo estar de esta manera vinculada En el caso de Carmo de Malaca y Sexs y del aacutembito tuacuterdulo de la Beturia mdashquizaacute tambieacuten de la ignota Bardomdash el componente unificador podriacutea ser en realidad maacutes laquofenicioraquo o laquotartesioraquo entendido en ambos casos como referido a comunidades de antiguo origen oriental previas a la llegada de los cartagineses que puacutenico en tanto que cartagineacutes o pro-cartagineacutes

Adicionalmente un factor que podriacutea vincular a algunas de las comunida-des participantes mdashreal o potencialmentemdash en la rebelioacuten de 197 aC es el he-cho de que en los momentos finales de la guerra se hubieran posicionado frente a Cartago y junto a Roma Esto es evidente en el caso de Culchas aliado de Escipioacuten en 206 aC y asiacute lo venimos planteando como posibilidad tambieacuten para el caso de Malaca desde incluso el 216 aC Seriacutea posible entender este conflicto al me-nos en parte en un contexto de reaccioacuten contra Roma de caudillos y comunida-des que la habiacutean apoyado en mayor o menor medida en la guerra contra Cartago y que tras la expulsioacuten de los cartagineses encuentran crecientes motivos de insa-tisfaccioacuten con la poliacutetica romana Si como se ha planteado no parece que fuese el establecimiento de ninguacuten sistema impositivo sistemaacutetico la causa de la rebelioacuten puede que la cada vez maacutes evidente voluntad de consolidacioacuten de las estructuras de poder por parte de Roma en la Peniacutensula defraudase las expectativas poliacuteticas eco-noacutemicas y militares de algunos de sus antiguos aliados Volviendo al controvertido pasaje de Livio sobre el informe de Helvio cabe la posibilidad de que lo que el pre-tor temiese mdashy de ello advertiacutea al senadomdash era que la rebelioacuten se extendiese a co-

800 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

munidades y caudillos que como en el caso de Malaca o en el de Culchas la ha-biacutean apoyado previamente y a las que era previsible que la nueva poliacutetica romana contrariase

Manuel Aacutelvarez Martiacute-Aguilar

Universidad de Maacutelagam_alvarezumaes

BIBLIOGRAFIacuteA

Almagro-Gorbea M MordfE Loacutepez Rosendo A Mederos M Torres Ortiz 2010 laquoLos sarcoacutefagos antropoides de la necroacutepolis de Caacutedizraquo Mainake 32 (1) pp 357-394

Alfaro Asins C 1997 laquoLas emisiones feno-puacutenicasraquo en C Alfaro et al Historia monetaria de Hispania Antigua Madrid pp 50-115

Alvar J C Martiacutenez Maza M Romero 1992 laquoLa (supuesta) participacioacuten de Cartago en el fin de Tartesoraquo Habis 23 pp 39-52

Aacutelvarez Martiacute-Aguilar M 2006 laquoEl origen del ariete Cartago versus Gadir a fi-nes del s iii aCraquo en J Martiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del ori-gen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 125-140

mdash 2007 laquoArganthonius Gaditanus La identificacioacuten de Gadir y Tarteso en la tradicioacuten antiguaraquo Klio 89 (2) pp 477-492

mdash 2009 laquoIdentidad y etnia en Tartesosraquo Arqueologiacutea Espacial 27 pp 79-112mdash 2010 laquoTartesios un etnoacutenimo de la Iberia puacutenicaraquo Mainake 32 (1) pp 395-406Badian E 1958 Foreign Clientelae OxfordBarceloacute PA 1988 Karthago und die Iberische Halbinsel vor den Barkiden Studien zur

Karthagischen Praumlsenz im westlichen Mittalmeerraum von der Gruumlndug von Ebusus (VII JhvChr) bis zum Uumlbergang Hamilkars nach Hispanien (237 vChr) Bonn

Barceloacute P 2006 laquoSobre el inicio de la presencia cartaginesa en Hispaniaraquo en J Mar-tiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del origen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 105-124

Beleacuten M 2007 laquoFenicios en Tartessos de la aculturacioacuten indiacutegena a la pluralidad cul-turalraquo en M Bendala M Beleacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas Vordm Congreso de Historia de Carmona El nacimiento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 160-194

Bendala M 1987 laquoLos cartagineses en Espantildearaquo en Historia General de Espantildea y Ameacuterica Tomo I-2 De la Prehistoria a la conquista romana pp 115-170 Madrid

mdash 1994 laquoEl influjo cartagineacutes en el interior de Andaluciacutearaquo en Cartago Gadir Ebusus y la influencia puacutenica en los territorios hispanos VIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1993) Ibiza pp 59-74

Briquel D 2000 laquoLa propagande drsquoHannibal au deacutebut de la deuxiegraveme guerre puni-que remarques sur les fragments de Silegravenos de Kalegraveaktegraveraquo en Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) Vol I Caacutediz pp 123-127

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 801

Caballos Rufino A 2001 laquoLa paulatina integracioacuten de Carmo en la romanidadraquo en A Caballos (ed) Carmona romana Carmona pp 3-17

Capalvo A 1996 Celtiberia ZaragozaCampo M y B Mora Serrano 1995 a Las monedas de Malaca Madridmdash 1995 b laquoAspectos de la poliacutetica monetaria de Malaca durante la segunda guerra puacute-

nicaraquo en MordfP Garciacutea-Bellido RM Sobral Centeno (eds) La moneda hispaacutenica ciudad y territorio Actas del I Encuentro Peninsular de numismaacutetica antigua Madrid pp 105-110

mdash 2000 laquoAspectos teacutecnicos y metalograacuteficos de la ceca de Malacaraquo en Actas del IVordm Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) vol I Caacutediz pp 461-470

Chaves F 2009 laquoIdentidad cultura y territorio en la Andaluciacutea prerromana a traveacutes de la numismaacutetica el caso de Gadir-Gadesraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 65-204

mdash E Garciacutea Vargas 1991 laquoReflexiones en torno al aacuterea comercial de Gades Es-tu dio numismaacutetico y econoacutemicoraquo en Homenaje al Dr Michel Ponsich Madrid pp 139-168

Chic G 1978 laquoLa actuacioacuten poliacutetico-militar cartaginesa en la Peniacutensula Ibeacuterica entre los antildeos 237 y 218raquo Habis 9 pp 233-242

mdash 2001 laquoComercio y comerciantes en la Maacutelaga republicana y altoimperialraquo en F Wulff Alonso G Cruz Andreotti C Martiacutenez Maza (eds) Comercio y comerciantes en la Historia Antigua de Maacutelaga (siglo viii aC-antildeo 711 dC) Maacutelaga pp 351-384

Cortijo Cerezo MordfL 2005 laquoReferencias al bosque en las campantildeas militares de la Hispania romanaraquo Hispania Antiqua 29 pp 43-60

Corzo R 1975 laquoLa segunda guerra puacutenica en la Beacuteticaraquo Habis 6 pp 213-240Cruz Andreotti G 2010 laquoTarteso-Turdetania o la deconstruccioacuten de un mito iden-

titarioraquo en Mordf L de La Bandera E Ferrer Albelda (eds) El Carambolo 50 antildeos de un tesoro Sevilla pp 17-52

De Frutos G y Aacute Muntildeoz 2003 laquoAportaciones al estudio de Gadir durante los enfrentamientos romano-cartaginesesraquo en Actas del III Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 2001) t IV Coacuterdoba pp 249-271

mdash 2004 laquoLa incidencia antroacutepica del poblamiento fenicio-puacutenico desde Caacutediz a Sancti Petriraquo en Gadir-Gades Nueva perspectiva interdisciplinar Sevilla pp 5-69

Escacena JL 2001 laquoPodando a Carmo Perfiles del sustrato turdetanoraquo en A Ca-ballos (ed) Carmona romana Carmona pp 21-35

Fariselli AC 2002 I mercenari di Cartagine La SpeziaFernaacutendez L-E C Peral M Corrales 2003 laquoAvance a los resultados obteni-

dos en la intervencioacuten efectuada en los Jardines de Ibn Gabirol Rampa de Alcazabilla Maacutelaga casco histoacuterico 1999-2000raquo Anuario arqueoloacutegico de Andaluciacutea 2000 vol 3 T 2 2003 (Actividades de urgencia) pp 740-750

Ferrer Albelda E 1998 laquoSuplemento al mapa paleoetnoloacutegico de la Peniacutensula Ibeacuterica los puacutenicos de Iberiaraquo Rivista di Studi Fenici 26 (1) pp 31-54

mdash 2007 laquoFenicios y cartagineses en el Tartessos postcolonialraquo en M Bendala M Be-leacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas V Congreso de Historia de Carmona El naci-miento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 195-223

802 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoUnidad y diversidad de los fenicios en el periodo postcolonial (I) la visioacuten exoeacutetnicaraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspecti-vas Oxford pp 193-212

mdash M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar 2009 laquoComunidad ciacutevica e identidad en la Iberia puacutenicaraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 205-236

mdash R Pliego Vaacutezquez 2010 laquo Auxilium consanguineis karthaginiensis misere un nuevo marco intepretativo de las relaciones entre Cartago y las comunidades puacutenicas de Iberiaraquo Mainake 32 (1) 525-557

Garciacutea Alfonso E 2007 En la orilla de Tartessos Indiacutegenas y fenicios en las tierras malaguentildeas siglos xi-vi aC Maacutelaga

Garciacutea-Bellido MordfP 1991-1992 laquoSobre las dos supuestas ciudades de la Beacutetica lla-madas Arsa Testimonios puacutenicos en la Baeturia Tuacuterdularaquo Anas 4-5 pp 81-92

mdash 2010 laquoiquestEstuvo Aacutekra Leukeacute en Carmonaraquo Paleohispaacutenica 10 pp 201-218Garciacutea Fernaacutendez FJ 2007 laquoEl poblamiento turdetano en la comarca de

Marchenaraquo en E Ferrer Albelda Arqueologiacutea en Marchena El poblamiento antiguo y medieval en el valle medio del riacuteo Corbones Sevilla pp 81-134

Garciacutea Moreno LA 1986 laquoSobre el decreto de Paulo Emilio y la Turris Lascutanaraquo en Epigrafiacutea Hispaacutenica de Eacutepoca romano-republicana Zaragoza pp 195-218

Garciacutea y Bellido A 1942 Fenicios y carthagineses en Occidente MadridGonzaacutelez Romaacuten C 1981 Imperialismo y romanizacioacuten en la provincia Hispania

Ulterior GranadaGozalbes Cravioto E 1983 laquoLa administracioacuten local en la Hispania cartaginesa

seguacuten las fuentes literariasraquo en Unidad y pluralidad en el mundo antiguo Actas del VIordm Congreso Espantildeol de Estudios Claacutesicos (Sevilla 1981) Vol II Madrid pp 7-17

mdash 1999 laquoUn intercambio de tropas cartaginesas entre Hispania y Aacutefrica (antildeo 218 aC)raquo Hispania Antiqua 23 pp 7-23

Hoyos D 2003 Hannibalrsquos Dinasty Power and Politics in the Western Mediterranean 247-183 B C Londres

mdash 2007 Truceless war Carthagersquos fight for survival 241 to 237 BC Brill Leiden-BostonKoch M 1984 Tarschisch und Hispanien Historisch-Geographische und Namenkundliche

untersuchungen zur phoumlnikischen kolonisation der Iberischen Halbinsel BerliacutenLa Bua V 1966 Filino Polibio Sileno Diodoro il problema delle fonti dalla morte di

Agatocle alla guerra mercenaria in Africa PalermoLoacutepez Castro JL 1986 laquoEl inicio de la acuntildeacioacuten de moneda en la ciudad de Sexsraquo

Acta Numismaacutetica 16 pp 65-72mdash 1991 a laquoEl imperialismo cartagineacutes y las ciudades fenicias de la Peniacutensula Ibeacuterica en-

tre los siglos vi-iii aCraquo Studi di Egittologia e di Antichitagrave Puniche 9 pp 87-107mdash 1991 b laquoCartago y la Peniacutensula Ibeacuterica iquestImperialismo o hegemoniacutearaquo en La caiacuteda

de Tiro y el auge de Cartago V Jornadas de Arqueologiacutea fenicia-punica (Ibiza 1990) Ibiza pp 73-84

mdash 1991 c laquoEl Foedus de Gadir del 206 aC Una revisioacutenraquo Florentia Iliberritana 2 pp 269-280

mdash 1992 laquoPompeyo Trogo ( Justino XLIV 5 1-4) y el imperialismo cartagineacutes en la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en In Memoriam J Cabrera Moreno Granada pp 219-235

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 803

mdash 1994 laquoLas ciudades fenicias del Sur de la Peniacutensula Ibeacuterica y la conquista romanaraquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 1991) Vol 3 Historia Antigua Coacuterdoba pp 251-258

mdash 1995 Hispania Poena Los fenicios en la Hispania romana Barcelonamdash 2000 laquoLas ciudades fenicias occidentales durante la segunda guerra romano-car-

taginesaraquo en B Costa J H Fernaacutendez (eds) La segunda guerra puacutenica en Iberia XIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1998) Ibiza pp 51-61

mdash 2004 laquoLa identidad eacutetnica de los fenicios occidentalesraquo en G Cruz Andreotti B Mora Serrano (coords) Identitades eacutetnicas-identidades poliacuteticas en el mundo prerro-mano hispano Maacutelaga pp 147-167

mdash B Mora Serrano 2002 laquoMalaka y las ciudades fenicias en el Occidente medite-rraacuteneo (siglos vi aC-i dC)raquo Mainake 24 pp 181-214

Loacutepez-Ruiz C 2005 laquoRevisioacuten criacutetica de la aparicioacuten de Tartessos en las fuen-tes claacutesicas y semiacuteticasraquo en S Celestino Peacuterez J Jimeacutenez Aacutevila (eds) El Periodo Orientalizante Actas del III Simposio Internacional de Arqueologiacutea de Meacuterida Protohistoria del Mediterraacuteneo Occidental Vol I Meacuterida pp 347-362

Manfredi LI 2003 La politica amministrativa di Cartagine in Africa RomaMedas S 2000 La marineria cartaginese le navi gli uomini la navigazione Sassari

C DelfinoMederos A G Escribano 2000 laquoEl periplo norteafricano de Hannoacuten y la rivalidad

gaditano-cartaginesa de los siglo iv-iiiraquo Gerioacuten 18 pp 77-107mdash LA Ruiz Cabrero 2011 laquoSidoacuten en Occidente El Castillo de Dontildea Blanca Asido

y Gadirraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 87-117

Mora Serrano B 2001 laquoLa moneda en la ciudad de Malaca (siglos iii aC-vi dC)raquo en Moneda i vida urbana Curs drsquoHistograveria Monetagraveria drsquoHispagravenia (5 2001 Barcelona) Barcelona pp 123-143

mdash 2005 laquoNumismaacutetica y Arqueologiacutea en la Maacutelaga Antiguaraquo Mainake 17 pp 230-233

mdash 2006 laquoMetrologiacutea y sistemas monetarios en la peniacutensula Ibeacuterica (siglos v-i aC) raquo en Actas del XII Congreso Nacional de Numismaacutetica (Madrid-Segovia 2004) Madrid pp 23-61

mdash 2007 laquoSobre el uso de la moneda en las ciudades fenicio-puacutenicas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en JL Loacutepez Castro (ed) Las ciudades fenicio-puacutenicas en el Mediterraacuteneo occidental Almeriacutea pp 405-438

mdash 2011 laquoPonderales moneda y mercado en la Maacutelaga tardopuacutenica la primera moneti-zacioacuten de Malaca y su territorioraquo en MordfP Garciacutea-Bellido L Callegarin A Jimeacutenez Diacuteez (eds) Barter money and coinage in the Ancient Mediterranean (10th-1st Centuries BC) (Anejos de AEspA LVIII) Madrid pp 169-184

mdash ep laquoNuevas aportaciones a la fase inicial de la ceca de Malaka Las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol (Maacutelaga)raquo en VIth Internacional Congress of Phoenician and Punic Studies Lisboa 2005 en prensa

mdash A Arancibia Romaacuten 2010 laquoLa bahiacutea de Maacutelaga en los periacuteodos puacutenico y ro-mano-republicano viejos problemas y nuevos datosraquo Mainake 32 (2) pp 813-836

Moret P 2002 laquoMastia tarseion y el problema geograacutefico del segundo tratado entre Cartago y Romaraquo Mainake 24 pp 257-276

804 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoiquestDoacutende estaban los Turdetani Recovecos y metamorfosis de un nombre de Catoacuten a Estraboacutenraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 235-248

Muntildeiz Coello J 1975 laquoAspectos sociales y econoacutemicos de Malaca romanaraquo Habis 6 pp 241-252

Niveau de Villedary AMordf 2001 laquoEl espacio geopoliacutetico gaditano en eacutepoca puacutenica Revisioacuten y puesta al diacutea del concepto de ldquoCiacuterculo del Estrechordquoraquo Gerioacuten 19 pp 313-354

Ntildeaco del Hoyo T 2003 Vectigal incertum economiacutea de guerra y fiscalidad republicana en el occidente romano su impacto histoacuterico en el territorio (218-133 aC) Oxford

Pelegriacuten Campo J 2005 laquoPolibio Fabio Piacutector y el origen del etnoacutenimo ldquoceltiacutebe-rosrdquoraquo Gerioacuten 23 pp 115-136

Peacuterez Guijo S 2005 laquoEl proceso de integracioacuten de la Beturia tuacuterdula en la provincia Hispania ulteriorraquo Memorias de Historia Antigua 21-22 pp 105-121

Peacuterez Vilatela L 2003 laquoPolibio (III 33 9 s) y la administracioacuten territorial cartagi-nesa de Iberiaraquo Hispania Antiqua 27 pp 7-42

Picard GCh 1967 laquoLrsquoadministration territoriale de Carthageraquo en Meacutelanges offerts agrave Andreacute Piganiol vol III Pariacutes pp 1257-65

Pina Polo F 2009 laquoSertorio Pompeyo y el supuesto alineamiento de los Vascones con Romaraquo en J Andreu Pintado (coord) Los vascones de las fuentes antiguas en torno a una etnia de la antiguumledad peninsular Barcelona pp 195-214

Quesada Sanz F 2003 laquoLa guerra en las comunidades ibeacutericas (c 237 aC-c 195 aC) un modelo interpretativoraquo en A Morillo F Cadiou D Hourcade ( coords) Defensa y territorio en Hispania de los Escipiones a Augusto (espacios urbanos y rurales municipales y provinciales) (Madrid 2001) Leacuteon-Madrid pp 101-156

mdash 2009 laquoEn torno a las instituciones militares cartaginesasraquo en B Costa JH Fer naacuten-dez (eds) Instituciones demos y ejeacutercito en Cartago XXIII Jornadas de Arqueologiacutea Fenicio-Puacutenica (Eivissa 2008) Eivissa pp 143-172

Richard JC L Villaronga 1973 laquoRecherches sur les eacutetalons moneacutetaires en Espagne et en Gaule du sud anteacuterieurment agrave lrsquoeacutepoque drsquoAugusteraquo Meacutelanges de la Casa de Velaacutezquez 9 pp 81-131

Ripolleacutes PP 2005 laquoLas acuntildeaciones antiguas de la peniacutensula Ibeacuterica dependencias e innovacionesraquo en Actas del XIII Congreso Internacional de Numismaacutetica (Madrid 2003) Vol 1 pp 187-208

Roldaacuten Hervaacutes JM 1983 Antiguumledad Historia de Granada I GranadaRuiacutez A 1998 laquoLos priacutencipes iacuteberos procesos econoacutemicos y socialesraquo en C Aranegui

(ed) Actas del Congreso Internacional Los Iacuteberos priacutencipes de Occidente Las estructu-ras del poder en la sociedad ibeacuterica (Saguntum Extra-I) Valencia pp 290-300

mdash M Molinos 2009 laquoIdentidad y territorio entre los iberos del Alto Guadalquivirraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 133-164

Saacutenchez Moreno E 2000 laquoReleyendo la campantildea de Aniacutebal en el Duero (220 aC) la apertura de la Meseta Occidental a los intereses de las potencias mediterraacuteneasraquo Gerioacuten 18 pp 109-134

Schulten A 1935 Fontes Hispaniae Antiquae III Las guerras de 257-154 aC Barcelona

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 805

Tovar A 1974 Iberische Landeskunde Die Voumllker un die Staumldte des antiken Hispanien I Baetica Baden-Baden

Velaacutezquez A JJ Enriacutequez (eds) 1995 Celtas y Tuacuterdulos la Beturia Museo Na cio-nal de Arte Romano Meacuterida

Wagner CG 1983 Fenicios y Cartagineses en la Peniacutensula Ibeacuterica Ensayo de interpreta-cioacuten fundamentado en un anaacutelisis de los factores internos Madrid

mdash 1985 laquoCartago y el Occidente Una revisioacuten criacutetica de la evidencia literaria y arqueo-loacutegicaraquo en In Memoriam Agustiacuten Diacuteaz de Toledo Granada-Almeriacutea pp 437-460

Whittaker CR 1978 laquoCarthaginian Imperialism in the fifth and fourth Centuriesraquo en PDA Garnsey CR Whittaker (eds) Imperialism in the Ancient World Cambridge pp 59-90

Wulff Alonso F 1996 laquoFuentes literarias sobre Maacutelaga antiguaraquo en F Wulff G Cruz (eds) Historia Antigua de Maacutelaga y su Provincia Actas del Primer Congreso de Historia Antigua de Maacutelaga (Maacutelaga 1994) Maacutelaga pp 335-351

SERVICIO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCOEUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEAREN ARGITALPEN ZERBITZUA

ACTA (24 x 17 cm)

1 Mordf Cruz Gonzaacutelez y Juan Santos (eds) Las estructuras sociales indiacutegenas del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua I] 1994 [agotado]

2 Jesuacutes Bartolomeacute et alii (eds) Historia y meacutetodos en la ensentildeanza de las lenguas claacutesicas 1996 3 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina y Juan Santos (eds) Teoriacutea y praacutectica del ordenamiento municipal en Hispania

[Revisiones de Historia antigua II] 1996 [agotado] 4 Juan Santos Ramoacuten Teja y Elena Torregaray (eds) El cristianismo Aspectos histoacutericos de su origen y difusioacuten

en Hispania [Revisiones de Historia antigua III] 2000 5 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Polibio y la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua IV] 2005 6 Elena Torregaray y Juan Santos (eds) Diplomacia y autorrepresentacioacuten en la Roma Antigua 2005 7 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Laudes provinciarum Palabra e imagen en la representacioacuten del Impe-

rio Romano [Revisiones de Historia antigua V] 2007 8 Juan Santos (ed) Los tiempos antiguos en los territorios pirenaicos 2009 9 Juan Santos y Borja Diacuteaz Arintildeo (eds) Los griegos y el mar [Revisiones de Historia antigua VI] 201110 Mordf Joseacute Garciacutea Soler (ed) Expresiones del humor desde la Antiguumledad hasta nuestros diacuteas 2010 11 Antonio Duplaacute Ansuategui (ed) El cine laquode romanosraquo en el siglo XXI 201112 Juan Santos Yanguas y Gonzalo Cruz Andreotti (eds) Romanizacioacuten fronteras y etnias en la Roma anti-

gua el caso hispano [Revisiones de Historia antigua VII] 201213 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina Los magistrados locales de Hispania 2012 (en prensa)

Otras publicaciones de la UPV no incluidas en las series de Veleia

1 Serie de la Caacutetedra laquoLuis Michelenaraquo - laquoKoldo Mitxelenaraquo CaacutetedraLuis Michelena Languages and Protolanguages with a Preface by J Gorrochategui 1997Antoine Meillet Metodo konparatzailea hizkuntzalaritza historikoan J Gorotxategiren hitzaurrearekin 2001Joaquiacuten Gorrochategui (ed) Basque and (Paleo)Hispanic Studies in the wake of Michelenarsquos work Actas del I

Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2003Joseba A Lakarra Joaquiacuten Gorrochategui y Blanca Urgell (edsarg) 2nd Conference of the Luis Michelena

Chair Koldo Mitxelena Katedraren II Biltzarra II Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2011

2 Otras publicacionesJoaquiacuten Gorrochategui Onomaacutestica indiacutegena de Aquitania 1984Juan Santos Comunidades indiacutegenas y administracioacuten romana en el Noroeste hispaacutenico 1985Javier Fernaacutendez Eraso Las culturas del Tardiglaciar en Vizcaya 1985J T Killen JL Melena y J-P Olivier (eds) Studies in Mycenaean and Classical Greek presented to John

Chadwick 1987Rosa Mentxaka La pignoracioacuten de colectividades en el derecho romano claacutesico 1986J Mordf Egea Documenta selecta ad historiam linguae graecae inlustradam I 1988 II 1990J-P Olivier y Th G Palaima (eds)Texts Tablets and Scribes Studies in Mycenaean Epigraphy and Economy

offered to Emmet L Bennet Jr 1988J T Killen y J-P Olivier The Knossos Tablets 1989A Duplaacute y A Iriarte (eds) El Cine y el Mundo antiguo 1990G Fataacutes et al El manual del perfecto candidato laquoCommentariolum petitionisraquo de Quinto T Ciceroacuten Introduc-

cioacuten traduccioacuten y estudio 1990Fco Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in honorem A Tovar et L Michelena 1990J L Melena y J-P Olivier (eds) TITHEMY The Tablets and Nodules in Linear B from Tiryns Thebes and Myc-

enae 1991JL Melena Ex Oriente lux La aportacioacuten de las filologiacuteas del Oriente Proacuteximo y Medio antiguo a la comprensioacuten

de los primeros textos europeos 1984G Bilbao Telletxea C Sallusti Crispi Bellum Iugurthinum Jugurtaren aurkako gerra Sarrera edizioa it-

zulpena eta oharrak 1995I Ruiz Arzalluz P Vergili Maronis Bucolica et Georgica Bukolikak eta Georgikak Sarrera itzulpena eta oharrak

1997G Lopetegi C Iulii Caesaris Commentarii de Bello Gallico Galietako guda Sarrera itzulpena eta oharrak 1999K Larrantildeaga Euskal Herria Antzinate berantiarrean eta lehen ertaroan 1993

Para pedidos e intercambioSERVICIO EDITORIALARGITARAPEN ZERBITZUAUniversidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko Unibertsitatea

Rectorado ErretoregoaLEIOA - Bizkaia

784 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

suya se habiacutean rebelado unas cuantas ciudades incluso una de ellas la habiacutean to-mado por la fuerza

Se dirigioacute la guerra contra el pueblo tartesio en vez de los romanos y Asdruacutebal penetroacute en territorio enemigo con su ejeacutercito en son de guerra y de-cidioacute atacar a Calbo famoso jefe de los tartesios que estaba acampado con un fuerte ejeacutercito delante de las murallas de la ciudad tomada pocos diacuteas antes (Liv XXIII 263-6 trad de JA Villar)

Seguacuten Livio Asdruacutebal envioacute a la infanteriacutea ligera para atraer al enemigo al combate mientras que destinoacute a la caballeriacutea a su hostigamiento y al saqueo de los campos Los tartesios lograron reponerse del ataque de Asdruacutebal concentrar sus fuerzas en un campamento y contraatacar saliendo seguacuten Livio laquobruscamente del campamento en columna danzando seguacuten su costumbre y su inesperado golpe de audacia infunde paacutenico a un enemigo que poco antes era el que llevaba la iniciativa del ataqueraquo (Liv XXIII 269) La iniciativa tartesia obligoacute a Asdruacutebal a buscar re-fugio en una colina elevada y a fortificar su campamento con una empalizada Al no lograr atraer al combate directo a Asdruacutebal ni ser su posicioacuten faacutecilmente ata-cable los sublevados tomaron al asalto la ciudad de Ascua donde Asdruacutebal habiacutea concentrado el trigo y demaacutes provisiones al internarse en territorio enemigo apo-deraacutendose ademaacutes de todo el territorio de los alrededores Seguacuten Livio el eacutexito de la toma de Ascua propicioacute el relajamiento de la disciplina entre los sublevados factor que fue aprovechado por Asdruacutebal para iniciar el ataque a su campamento La batalla se fue decantando progresivamente del bando cartagineacutes hasta que se produjo una desbanda general laquouna pequentildea parte se abrioacute paso y se dirigioacute a los bosques y las montantildeas En un movimiento de paacutenico similar quedoacute abandonado el campamento y al diacutea siguiente se rindioacute todo aquel puebloraquo (Liv XXIII 26-27 trad de JA Villar)

En relacioacuten con los instigadores de la rebelioacuten los laquoprefectos de las navesraquo (praefectorum nauium transitio) JL Loacutepez Castro (1994 p 252 2000 pp 55 ss) sugiere la posibilidad de que los desertores acusados de la responsabilidad de la de-rrota en el Ebro fueran los oficiales de las 10 naves incorporadas por Asdruacutebal a su flota durante el invierno y cuyo equipamiento podriacutea haber corrido a cargo de las ciudades fenicias peninsulares aliadas No se tratariacutea en tal caso de oficiales de origen cartagineacutes sino de laquotrierarcasraquo provenientes de las ciudades fenicias his-panas (cf Medas 2000 p 108 Quesada 2009 p 153) Ello podriacutea explicar la falta de fidelidad a Cartago por parte de estos comandantes de la flota que tras ser cas-tigados promovieron una sublevacioacuten entre los tartesios Podriacutea tratarse a nuestro juicio de oficiales provenientes de comunidades forzosamente aliadas obligadas a contribuir al esfuerzo militar de Cartago con barcos pertrechos y tropas parte de las cuales habriacutean sido enviadas mdashseguacuten Livio y Polibiomdash a los dominios nor-teafricanos de Cartago en un intercambio de efectivos que teniacutea como fin asegu-rarse su fidelidad

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 785

La cuestioacuten clave es por queacute estos prefectos fenicios posiblemente oriundos de ciudades como Gadir Malaca o Sexs pudieron promover una sublevacioacuten en-tre los tartesios o mejor dicho quieacutenes son esa Tartesiorum gente de Livio co-mandados por Chalbum nobilem Tartesiorum ducem Enlazamos aquiacute con el posible origen en Sileno de estas informaciones al igual que en el caso de los tar-tesios del pasaje de Diodoro antes mencionado y con el significado eacutetnico de Tartesostartesios en este horizonte temporal La informacioacuten de Sileno habriacutea lle-gado a Livio a traveacutes de Celio Antiacutepater lo cual implicariacutea tambieacuten en este caso un reflejo muy directo de la etnonimia peninsular tal y como se manejaba en el entorno de los baacuterquidas Como ya hemos planteado el eacutetnico tartesio se vincula en el periodo baacuterquida y romano al mundo gaditano y por extensioacuten a comuni-dades de origen fenicio (Aacutelvarez 2007 2009)

La geografiacutea de la sublevacioacuten no remite al entorno gaditano pero siacute a un pai-saje de fuerte contenido fenicio el de Malaca y su trascosta El anaacutelisis de este pa-saje de Livio llevoacute en su diacutea a Corzo a considerar que la sublevacioacuten se originoacute y desarrolloacute exclusivamente en la costa malaguentildea (Corzo 1975 p 218)

Si bien Schulten habiacutea ubicado Ascua en las proximidades de Castulo (Schulten 1935 pp 270-271 cf Tovar 1974 p 134) Corzo asume que se trata de la ciu-dad posteriormente conocida como Osqua Cree que Asdruacutebal hubo de retor-nar a la Beacutetica desde la regioacuten levantina donde estaba a punto de enfrentarse a los Escipiones por la ruta de Caacutestulo llegando a Osqua por la viacutea defendida por las laquotorres de Aniacutebalraquo entre Caacutestulo y el Genil (Corzo 1975 pp 217 ss) Considera que la rebelioacuten debioacute localizarse solamente en la regioacuten malaguentildea tanto por la situacioacuten de Osqua como por el origen de la misma promovida desde la ma-rina cartaginesa y perfectamente explicable en el contexto de la Hoya de Maacutelaga Por otra parte la faacutecil victoria de Asdruacutebal y la raacutepida sumisioacuten de los subleva-dos seriacutean pruebas de que la rebelioacuten estaba reducida a una zona poco extensa El propio nombre de Chalbus como uacutenico jefe indiacutegena seriacutea iacutendice tambieacuten de la participacioacuten de un escaso nuacutemero de tribus MordfL Cortijo Cerezo (2005) con-firma la opinioacuten de R Corzo identificando la Ascua de Livio con Osqua en la zona de Antequera relacionada con los tartesios que cita la fuente y que si ser-viacutean en la flota cartaginesa laquodebiacutean pertenecer a ciudades costeras del aacutembito fe-nicio lo que nos llevariacutea a la costa sur mediterraacutenea desde la que seriacutea faacutecil asal-tar una ciudad ubicada en la zona de la sierra de Abdalajiacutes en un lugar estrateacutegico de la ruta que desde el interior comunica Malaca con el Singilis y el Baetos y por ende con Levante y Castulo lo que explica el posterior movimiento de tropasraquo (Cortijo 2005 p 47)

Aceptando como soacutelida esta vinculacioacuten hemos planteado que los tartesios del pasaje de Livio incluyesen a comunidades de origen fenicio de la costa malaguentildea y quizaacute tambieacuten granadina aquellas en las que los oficiales navales fenicios rebel-des podiacutean razonablemente promover una revuelta (Aacutelvarez 2009 p 100) Por cierto que en relacioacuten con la localizacioacuten de la rebelioacuten de los tartesios de Livio

786 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

en Maacutelaga y su entorno puede traerse a colacioacuten un pasaje de la Ora Maritima de Avieno en el que se menciona al riacuteo Malaca y a una ciudad homoacutenima mdashllamada antiguamente seguacuten el poeta Menacemdash enfrente de la cual habiacutea laquouna isla perte-neciente a la jurisdiccioacuten de los tartesios dedicada a Noctiluca desde los tiempos antiguos por sus habitantesraquo (OM 425-431)

Seguacuten el relato de Livio de los acontecimientos militares antes resumidos po-driacutea deducirse mdashcomo hizo Corzomdash que se tratoacute de una rebelioacuten limitada y que fue controlada por Asdruacutebal con relativa facilidad Pero de la continuacioacuten de su narracioacuten que apenas se ha tenido en cuenta cabe plantear que el conflicto no fue definitivamente extinguido y que pese a la rendicioacuten poco despueacutes el levanta-miento volvioacute a reactivarse

Pero [el pueblo tartesio] no se atuvo por mucho tiempo a lo acordado pues inmediatamente despueacutes llegoacute de Cartago la orden de que Asdruacutebal llevara su ejeacutercito a Italia cuanto antes y la difusioacuten de esta noticia por Hispania hizo que praacutecticamente todos se inclinaran hacia los romanos (Liv XXIII 279 trad de JA Villar)

Cabriacutea interpretar por tanto que la pacificacioacuten de la rebelioacuten tartesia en el aacuterea malaguentildea no fue definitiva (cf Chic 2001) y que se mantuvo desde entonces como un entorno poco fiable e incluso hostil a los cartagineses

La posibilidad de que la propia Malaca se hubiera instalado tras el 216 aC en una posicioacuten refractaria a los cartagineses podriacutea venir corroborada por las cir-cunstancias en que se produce la llegada de los refuerzos desde Cartago solicitados por Asdruacutebal tras las rebeliones y defecciones provocadas por el conocimiento de su proyecto de marchar a Italia Livio informa de que tras la solicitud de Asdruacutebal el senado cartagineacutes envioacute a Himilcoacuten con fuerzas navales y terrestres (Liv XXIII 282) De especial intereacutes es la informacioacuten sobre coacutemo se produce el desembarco del ejeacutercito de refresco de Himilcoacuten y su contacto con Asdruacutebal

Cuando eacuteste [Himilcoacuten] hizo la travesiacutea con las tropas de mar y tierra y atrin-cheroacute el campamento y sacoacute las naves a tierra y las rodeoacute de una empalizada eacutel con unos jinetes escogidos acelerando la marcha cuanto podiacutea llegoacute hasta Asdruacutebal a traveacutes de pueblos poco de fiar o claramente hostiles sin descuidar la guardia ni por un instante Informoacute de los decretos e instrucciones del senado y eacutel a su vez recibioacute explicaciones sobre coacutemo conducir la guerra en Hispania des-anduvo el camino de vuelta a su campamento radicando su seguridad en la rapi-dez maacutes que en ninguna otra cosa porque ya se habiacutea marchado de todas partes antes de que se pusieran de acuerdo (Liv XXIII 283-4 trad de JA Villar)

Carecemos de elementos para identificar doacutende se produjo el desembarco de Himilcoacuten y sus tropas pero el texto invita a pensar que no se produjo en un puerto amigo y aliado sino en un lugar que hubo de ser atrincherado y protegido en un

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 787

contexto hostil e inseguro por tanto para los cartagineses O bien el desembarco se realizoacute lejos de las plazas fenicias costeras supuestamente aliadas de Cartago o bien estos puertos fenicios ya no se contaban entre sus aliados como es nuestra hi-poacutetesis precisamente para el caso de Malaca y su trascosta

En este mismo sentido se han vinculado con este episodio de la rebelioacuten de los tartesios los niveles de destruccioacuten que amortizan la fase puacutenica del asenta-miento de Cerro Colorado (Benahaviacutes Maacutelaga) donde se ha hallado un tesori-llo de extraordinario intereacutes para el conocimiento de la Hispania baacuterquida (Soto y Bravo 2006 p 390)

Como conclusioacuten de este apartado cabe plantear que en el contexto de incre-mento de la presioacuten impuesta por el esfuerzo militar cartagineacutes en su retaguardia en Hispania algunas de las comunidades fenicias pudieron verse involucradas en una rebelioacuten anticartaginesa cuyas raiacuteces podriacutean buscarse incluso en el periodo anterior al 218 aC La ciudad de Malaca pudo estar vinculada a esta rebelioacuten pro-tagonizada por pueblos que Livio denomina tartesios Nuestra hipoacutetesis es que en la geografiacutea de esta rebelioacuten se intuye la articulacioacuten de un conjunto de comuni-dades vinculadas por una comuacuten oposicioacuten a Cartago y que ese viacutenculo y esa geo-grafiacutea puede estar revelaacutendose en episodios posteriores del proceso histoacuterico Es posible que a partir del 216 aC estas ciudades mantuvieran una actitud crecien-temente independiente respecto de los intereses cartagineses e incluso que se co-menzaran a sentar entonces las bases de su progresivo acercamiento a los romanos

6 EL INICIO DE LAS AMONEDACIONES DE MALACA

Diversos hallazgos y estudios recientes entre los que sobresalen los de B Mora Serrano han aportado un cada vez mejor conocimiento de las amonedaciones malacitanas cuyos primeros testimonios se datan precisamente en el contexto de la Segunda Guerra Puacutenica (Campo y Mora 1995 a 1995 b 2000 Mora 2001 2005 2007 2011 ep Alfaro 1997) Es durante el periodo de la guerra cuando se ha venido datando el inicio de un taller que emite pequentildeos divisores de bronce coincidiendo en el tiempo con el de la cercana ciudad de Sexs (Loacutepez Castro 1986 Mora 2001)

Los tipos de las primeras amonedaciones malacitanas muestran en el anverso una cabeza masculina de perfil tocada con la doble corona egipcia y un peculiar rizo curvo del cabello a la altura de la nuca y en los reversos una estrella de varia-ble nuacutemero de rayos mdashentre 7 y 16mdash acorde con los disentildeos monetales de la ceca en momentos posteriores (Campo y Mora 1995 b) Esta cabeza masculina se ha venido identificando con Chusor-Ptah o Vulcano o incluso con Barsquoaal Hammon o Reshef-Arshuf (Alfaro 1997 p 83) M Campo y B Mora consideran que pese a que por su caraacutecter egiptizante podriacutea representar a Osiris Baal o cualquier divini-dad niloacutetica o siriopalestina podriacutea tratarse en concreto de una representacioacuten ar-

788 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

caizante de Melkart o Reshef-Melkart Ello encajariacutea con la uniformizacioacuten icono-graacutefica de las maacutes relevantes amonedaciones hispanopuacutenicas de la Segunda Guerra Puacutenica que con la excepcioacuten de Ebusus muestran en sus anversos la efigie de la divinidad tiria Esta adscripcioacuten les lleva a atribuir una intencioacuten poliacutetico-propa-gandiacutestica para la primera emisioacuten de Malaca donde su vinculacioacuten al Melkart gaditano podriacutea interpretarse como un reconocimiento impliacutecito del papel rec-tor de Gadir en la poliacutetica filocartaginesa de Malaca y de las principales ciudades hispano-puacutenicas primero y en la posterior defeccioacuten en bloque al bando romano a partir del 206 aC (Campo y Mora 1995b p 108)

Por otra parte se ha planteado que la Segunda Guerra Puacutenica pudo suponer para Malaca un momento de pujanza econoacutemica al que iriacutea unida la circulacioacuten de moneda quizaacutes incluso con el incentivo del acantonamiento de tropas carta-ginesas en la ciudad el uso de estos pequentildeos bronces seriacutea complementario de la moneda de mayor valor de oro plata o tambieacuten de bronce que llegaba a un puerto que debioacute asumir durante la contienda un papel crucial como nexo de comunica-ciones entre el interior beacutetico y el Mediterraacuteneo (Campo y Mora 1995 b p 106 Mora 2007 pp 420 ss) JL Loacutepez Castro y B Mora (2002 p 206) tambieacuten su-gieren que la primera emisioacuten malacitana de esos divisores de bronce podriacutea rela-cionarse como propusieron F Chaves y E Garciacutea Vargas (1991) para el caso de Gadir con la actividad pesquera y salazonera de la ciudad y su entorno

En su reciente revisioacuten actualizada de la localizacioacuten de ejemplares de las pri-meras series malacitanas B Mora (2011 pp 197 ss) aporta datos de gran intereacutes para un mejor conocimiento de su difusioacuten geograacutefica Por una parte contamos con recientes hallazgos de nuevos ejemplares de la primera emisioacuten malacitana en el nuacutecleo antiguo de la ciudad en las excavaciones del Museo Picasso Maacutelaga y en las de los jardines de Ibn Gabirol que han permitido confirmar las dataciones tar-diacuteas propuestas en su diacutea sobre criterios metroloacutegicos iconograacuteficos y metalograacute-ficos posibilitando a su vez matizar el final del periodo Asiacute B Mora descarta que el fin de este periodo emisor se produzca en el 206 aC fecha que no marcoacute a su juicio un cambio en la poliacutetica monetaria de las ciudades fenicio-puacutenicas del sur hispano Las evidencias de un nivel de incendio en las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol unido a las presencias y ausencias en el registro ceraacutemico y numis-maacutetico documentadas por sus excavadores (Fernaacutendez Peral y Corrales 2003) le llevan a vincular el final de la primera etapa emisora malacitana con la posible re-presioacuten de la revuelta antirromana del 197 aC mdashsobre la que nos detendremos maacutes adelantemdash (Mora 2011 p 177)

Fuera de la propia ciudad destaca ademaacutes de la difusioacuten costera de estas mo-nedas que se documentan en enclaves urbanos como Suel (Fuengirola) y Cerro del Mar (Veacutelez-Maacutelaga) su clara concentracioacuten en la trasterra de Malaca mar-cando un eje sur-norte dependiente de las viacuteas de comunicacioacuten que conecta-ban su puerto con el interior de Andaluciacutea Del mayor intereacutes es la concentracioacuten de hallazgos en la comarca de Antequera y la presencia de la primera emisioacuten de

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 789

Malaca en yacimientos sevillanos identificados como campamentos cartagineses de la Segunda Guerra Puacutenica (Mora 2011 pp 197 ss) Ademaacutes de los hallazgos de Aratispi (Cauche el Viejo Antequera) en el curso del riacuteo Guadalmedina des-tacan los del valle del Guadalhorce En torno a su curso se situacutean importantes en-claves en los que se localizan hallazgos tempranos de moneda de Malaca Es el caso del Cerro de la Tortuga en las inmediaciones de la propia Maacutelaga de Cartima (Caacutertama) y del yacimiento del Cerro del Aljibe un importante oppidum ibeacuterico ubicado en el valle del Riacuteo Grande principal afluente del Guadalhorce

Quizaacute sea posible complementar con nuevas propuestas las motivaciones que explican el inicio de las amonedaciones de Malaca que han de ser sin duda muacutelti-ples en todo caso Con todas las cautelas necesarias nos parece interesante plan-tear la idea de que el inicio de la amonedacioacuten en esta ciudad estuviese relacionada con su posible participacioacuten en la rebelioacuten de los tartesii contra los cartagineses en 216 aC y con el periacuteodo de creciente desvinculacioacuten respecto de los intereses de los caudillos baacuterquidas que proponemos pudo abrirse a partir de ese momento

La propia distribucioacuten de los hallazgos concentrada en la ciudad y la trasterra malaguentildea en torno al eje viario en el que sin dificultad pude ubicarse la Ascua de Livio y en general la geografiacutea de la revuelta de los tartesios podriacutea avalar su re-lacioacuten con la rebelioacuten y con el periacuteodo de conflicto y actividad militar que el re-lato de Livio permite atribuir a la zona despueacutes de esa fecha Las conexiones de Malaca con las comunidades del interior se veniacutean vertebrando a traveacutes del riacuteo Guadalhorce desde el horizonte colonial (Garciacutea Alfonso 2007) proyectaacutendose esta tradicional articulacioacuten hasta eacutepoca romana cuando podriacutea quizaacutes llegar a plasmarse en la controvertida mencioacuten de Plinio a Malaca cum fluvio foederatorum (NH 38) como han sugerido recientemente B Mora y A Arancibia (2010 824)

El escaso peso de las primeras emisiones malacitanas mdashasiacute como de las sexi-tanasmdash en la circulacioacuten monetaria del momento ha llevado a pensar que su mo-tivacioacuten no hubo de ser principalmente militar puesto que los gastos beacutelicos del bando cartagineacutes fueron sufragados en su praacutectica totalidad por las emisiones his-pano-cartaginesas (Loacutepez Castro 1986 p 71 1994 p 253) En general se asume (Ripolleacutes 2005 p 190) que el hecho de que las comunidades fenicias hispanas co-miencen a articular su sistema monetario sobre acuntildeaciones de bronce y no de plata implica que su motivacioacuten respondioacute a necesidades locales y no militares El caso que nos ocupa con emisioacuten de pequentildeos divisores de bronce pero en un claro contexto beacutelico es sin duda complejo y ya se ha sentildealado su posible relacioacuten con el acantonamiento de tropas cartaginesas en la ciudad (Mora 2007 pp 420 ss)

Desde otro punto de vista podriacutea contemplarse un trasfondo militar para es-tas primeras series malacitanas pero vinculada con la participacioacuten de esta ciudad y las comunidades de su entorno en la rebelioacuten de los tartesios y con el escenario que se abre a raiacutez de este episodio La presencia de estos divisores de bronce tanto en Malaca como en otros lugares adscribibles sin dificultad a la geografiacutea de la re-belioacuten anticartaginesa del 216 aC pudiera ser reflejo de la actividad econoacutemica

790 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

generada a nivel local por unidades militares dependientes de Malaca Su pre-sencia en la zona responderiacutea a la situacioacuten de tensioacuten que presidiriacutea la relacioacuten entre las comunidades del aacuterea malaguentildea y los cartagineses desde entonces y hasta el fin de la guerra La posibilidad de que en estas primeras series malacitanas se contengan elementos de reivindicacioacuten identitaria en un contexto de conflicto frente a los cartagineses podriacutea ponerse en relacioacuten dada la ausencia de epigrafiacutea monetal con la singularidad de sus tipos iconograacuteficos de difiacutecil interpretacioacuten pero que en el caso del anverso por su caraacutecter egiptizante y arcaizante pueden estar remitiendo a una advocacioacuten muy antigua y tradicional de Melqart u otra di-vinidad fenicia

7 EL PAPEL DE LAS COMUNIDADES FENICIAS PENINSULARES HASTA EL FIN DE LA GUERRA

No encontramos maacutes informaciones sobre estas comunidades fenicias de la costa mediterraacutenea en las fuentes literarias mdasha excepcioacuten de Bariamdash hasta el mo-mento posterior a la batalla de Baecula (208 aC) Livio da cuenta de la situacioacuten en el bando cartagineacutes tras la victoria de Escipioacuten en esta batalla Asdruacutebal Giscoacuten y Magoacuten Barca llegaron de la Ulterior para reunirse con el derrotado Asdruacutebal Barca cuando contrastaron la actitud de los hispanos en sus respectivos aacutembi-tos de dominio tan soacutelo Asdruacutebal Giscoacuten pudo presentar una zona fiel a los car-tagineses la de laquola costa del extremo de Hispania la que da a Caacutediz y al Oceacuteano y tan solo por que esa zona no sabiacutea nada auacuten de los romanosraquo (Liv XXVII 204) Asdruacutebal Barca y su hermano Magoacuten coincidiacutean en que laquola generosidad de Escipioacuten habiacutea ganado la voluntad de toda la poblacioacuten tanto a nivel puacuteblico como privado y que no se pondriacutea fin a las defecciones hasta que todos los solda-dos hispanos fuesen retirados a los uacuteltimos confines de Hispania o trasladados a la Galiaraquo (Liv XXVII 205)

Para 208 aC por tanto soacutelo la franja litoral cercana a Caacutediz escapaba a la in-fluencia de Escipioacuten Esto se confirma en todo caso para el antildeo 207 aC en el que Livio da cuenta del estado de los dominios cartagineses Asdruacutebal Giscoacuten se habiacutea retirado laquohasta los confines del Oceacuteano a Caacutedizraquo y un nuevo general Hannoacuten habiacutea llegado a la Peniacutensula proveniente de Aacutefrica con tropas de refresco para reemplazar a Asdruacutebal Barca Tras unirse a Magoacuten el nuevo general habiacutea ar-mado en poco tiempo un gran nuacutemero de hombres en Celtiberia quae media in-ter duo maria est (Liv XXVIII 14) Livio antildeade que en esos momentos laquola costa del Mediterraacuteneo y casi toda la zona este de Hispania estaba bajo el dominio de Escipioacuten y de Romaraquo (Liv XXVIII 13)

Loacutepez Castro cree probable que fuese en el 207 aC tras la caiacuteda de Baria y la derrota cartaginesa en Baecula cuando las ciudades de Abdera Sexs Malaca y Carteia se rindieran a los romanos (Loacutepez Castro 1994 p 254 1995 pp 95-96

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 791

2000 p 58) Como bien reconoce este autor no contamos con noticias sobre la posible rendicioacuten de estas ciudades y tampoco sobre posibles focos de resistencia a los romanos a diferencia por ejemplo del caso de Baria (Aul Gel VI 18 Plut Scip 3 Val Max III 61a) y esta ausencia de informaciones puede ser en siacute misma reveladora en relacioacuten con nuestra propuesta de que estas ciudades en concreto Malaca estuviesen desde tiempo atraacutes al margen del aacutembito de control cartagi-neacutes y eventualmente en la oacuterbita romana Tras Baecula no hay noticias de activi-dades beacutelicas de unidades romanas en las costas mediterraacuteneas del sur peninsular antes al contrario pues de hecho despueacutes de Baecula Escipioacuten se retiroacute a invernar a Tarraco y las operaciones beacutelicas se concentraron en la zona de la Meseta (Loacutepez Castro 1994 p 254)

Las informaciones con que contamos para los acontecimientos de 207 y 206 aC nos presentan a Gadir y su entorno como el uacuteltimo refugio seguro de los cartagineses en Iberia Las circunstancias del fin de la guerra en Hispania son bien conocidas (cf Loacutepez Castro 1995) Nos interesa incidir en todo caso en al-gunos aspectos El primero es la actitud de Gadir frente a los cartagineses y el epi-sodio relativo al frustrado intento de ciertos desertores gaditanos de pactar la en-trega de la ciudad a Escipioacuten (Liv XXVIII 236-8) Parece claro que en la ciudad probablemente atestada de tropas y refugiados y dominada por la conviccioacuten de la previsible victoria romana los sentimientos anticartagineses hubieron de in-crementarse La cuestioacuten que planteamos es que esa actitud no fuese nueva y de-bida al declive del poder cartagineacutes sino que estuviera instalada desde la llegada de Amiacutelcar en 237 aC Livio situacutea tras la destruccioacuten de Astapa la llegada a Cartago Nova de los desertores gaditanos

Por aquellos mismos diacuteas llegaron de Caacutediz unos desertores ofrecieacutendose a entregar la ciudad y la guarnicioacuten cartaginesa que habiacutea en ella y al jefe de la guarnicioacuten junto con la flota Magoacuten se habiacutea detenido alliacute en su huida y despueacutes de recoger las naves del Oceacuteano habiacutea reunido bastantes tropas auxiliares proce-dentes tanto de la costa de Aacutefrica al otro lado del estrecho como gracias a la la-bor de su prefecto Hannoacuten de los lugares de Hispania maacutes proacuteximos Despueacutes de un compromiso mutuo con los desertores fueron enviados alliacute Marcio con cohortes ligeras y Lelio con siete trirremes y una quinquerreme para dirigir las operaciones en un plan combinado por tierra y por mar (Liv XXVIII 236-8 trad de JA Villar)

Seguacuten JL Loacutepez Castro (1991 c) en esta entrevista de los gaditanos con Escipioacuten en Cartago Nova pudo producirse la deditio impliacutecita en el foedus de Gadir posteriormente mencionado por Ciceroacuten en su conocido discurso de de-fensa del gaditano Balbo (Cic Pro Balbo 3439) La opinioacuten tradicional situaba la realizacioacuten del acuerdo en el 206 aC tras la retirada de Magoacuten (a partir de Livio XXVIII 3710 post Magoni ab Oceani ora discessum Gaditani Romani deduntur) y atribuiacutea la conclusioacuten del pacto a L Marcio

792 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

No entraremos en la cuestioacuten del foedus gaditano pero siacute nos interesa resaltar que el frustrado intento de entregar la ciudad a los romanos revela que las tensio-nes de los gaditanos (o de ciertos sectores ciacutevicos) con los cartagineses ya existiacutean antes del episodio que definitivamente supuso la ruptura entre los gaditanos y Magoacuten el saqueo al que eacuteste sometioacute a la ciudad antes de iniciar la frustrada expe-dicioacuten de reconquista de Cartago Nova (Liv XXVIII 361-3) Esas tensiones sin duda se incrementaron por el declive cartagineacutes y el previsible desenlace del con-flicto pero como venimos planteando pudieron haberse ido gestando durante todo el periodo baacuterquida (cf Niveau 2001 p 345)

Por otra parte el relato de Livio sobre los acontecimientos en Gadir en los mo-mentos finales de la guerra nos aporta interesantiacutesimas informaciones sobre las po-sibles instituciones poliacuteticas y militares de la ciudad en esos antildeos Asiacute en el texto antes transcrito se evidencia la presencia de un praesidium punicum y un impera-tor praesidii asiacute como de por supuesto la flota cartaginesa Ademaacutes se menciona a un prefecto Hannoacuten (per Hannonem praefectum) que habiacutea reclutado para Magoacuten auxilia en las zonas aledantildeas a Gadir Se ha tendido a dar por supuesto que este prefecto es el gobernador de la ciudad al mando de su guarnicioacuten militar im-puestos bien en el 237 aC bien en el 218 aC Este personaje es mencionado de nuevo por Livio poco maacutes adelante informando de su enfrentamiento y derrota frente a L Marcio

Por las mismas fechas en las proximidades del riacuteo Betis Hannoacuten prefecto de Magoacuten (Hanno praefectus Magonis) enviado desde Caacutediz con una pequentildea par-tida de africanos atrajo a los hispanos con promesa de dinero y armoacute cerca de cuatro mil joacutevenes Despueacutes perdido su campamento a manos de Luci o Marcio perdida la mayor parte de sus hombres durante el ataque de la toma del campa-mento y algunos tambieacuten durante la huida al perseguirlos la caballeriacutea cuando se dispersaron eacutel se escapoacute con unos pocos

Mientras ocurriacutean estos hechos cerca del riacuteo Betis Lelio entretanto cruzoacute el estrecho con la flota hacia el Oceacuteano y se acercoacute a Carteya Esta ciudad estaacute si-tuada en la costa del Oceacuteano donde el mar comienza a ensancharse a la salida del estrecho Se teniacutean esperanzas de tomar Caacutediz sin luchar como se ha dicho an-tes pues acudiacutean al campamento romano algunos que se comprometiacutean espon-taacuteneamente a entregarla Pero la traicioacuten se descubrioacute antes de tiempo y Magoacuten arrestoacute a todos los responsables y se los entregoacute al pretor Adeacuterbal para deportar-los a Cartago (Liv XXVIII 301-4 trad de J A Villar)

Albergamos dudas de que Hannoacuten no fuese en realidad una figura depen-diente maacutes del propio Magoacuten mdasha la manera en que L Marcio o M Silano lo eran de Escipioacutenmdash que de la ciudad de Gadir Las mismas dudas suscita la figura del praetor Adeacuterbal enviado por Magoacuten a Cartago con los responsables del descu-bierto intento de defeccioacuten F Gardner Moore en las notas a su traduccioacuten de Livio en la Loeb Classical Library (Oxford 1971) sostiene que este praetor es

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 793

a la vez que general uno de los dos sufetes de Gadir Estos sufetes son menciona-dos por Livio en XXVIII 372 (en el episodio del retorno de Magoacuten a Gadir tras el frustrado intento de toma de Cartago Nova) y en XXX 75 (Senatum itaque sufetes quod velut consulare imperium apud eos erat vocaverunt) Se tratariacutea en tal caso de un sufete gaditano con una estrecha y sorprendente vinculacioacuten con Cartago mdashpues alliacute se le enviacutea con los deportadosmdash y surgen tambieacuten las du-das sobre si en la laquotraduccioacutenraquo por parte de Livio de estas instituciones puacutenicas al lenguaje poliacutetico romano esta figura no tendriacutea maacutes semejanza a la de los pro-pios pretores romanos en tanto que gobernadores de provincias Ello quizaacute expli-cariacutea mejor su partida hacia Cartago con los deportados cosa poco entendible en el caso de tratarse de uno de los sufetes responsables del gobierno de la ciudad Cabe ademaacutes la posibilidad de vincular a este praetor con la provincia gaditana mencionada por Livio en los acontecimientos posteriores a la batalla de Baecula Tras su victoria Escipioacuten envioacute contra Hannoacuten (no el prefecto antes mencio-nado sino el general) y Magoacuten reforzados con una recluta en la Celtiberia a Marco Silano quien derro toacute al ejeacutercito cartagineacutes y logroacute capturar a Hannoacuten mientras que Magoacuten logroacute huir con la caballeriacutea y 2000 infantes llegando a los nueve diacuteas junto a Asdruacutebal Giscoacuten in Gaditanam prouinciam (Liv XXVIII 212) Esta laquoprovincia gaditanaraquo podriacutea ponerse en relacioacuten con la tesis de CG Wagner y L Peacuterez Vilatela sobre la existencia de circunscripciones territo-riales cartaginesas en Hispania e incluso vincularse con ese praetor Adeacuterbal men-cionado por Livio

Contrasta por otra parte la diferencia de trato otorgada a los desertores prota-gonistas del complot que son deportados a Cartago respecto de la duriacutesima repre-salia infligida a los sufetes y al cuestor gaditanos tras la negativa de la ciudad a per-mitir el acceso a Magoacuten tras el frustrado intento de reconquista de Cartago Nova El definitivo desencuentro de Magoacuten con los gaditanos se origina una vez perdida seguacuten Livio toda esperanza de eacutexito militar en Hispania

Perdidas las esperanzas de eacutexito en Hispania que lo habiacutean animado primero por la sublevacioacuten militar y despueacutes por la rebelioacuten de Indiacutebil Magoacuten se prepa-raba para hacer la travesiacutea a Aacutefrica cuando le llegoacute de Cartago la comunicacioacuten de que por orden del senado trasladase a Italia la flota que teniacutea en Caacutediz que una vez alliacute contratase a cuantos joacutevenes galos y ligures le fuera posible y se reu-nie ra con Aniacutebal a fin de evitar que languideciera aquella guerra iniciada con el mayor iacutempetu y mejor suerte Para este propoacutesito se le envioacute dinero a Magoacuten desde Cartago y eacutel mismo les sacoacute todo el que pudo a los gaditanos expoliando su erario e incluso sus templos y obligando a todos los particulares a entregar el oro y la plata (Liv XXVIII 361-3 trad de JA Villar)

El expolio de la ciudad incluyendo el de sus templos con todas las implicacio-nes de impiedad que conllevaba se revela como una medida de gran dureza que se

794 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

explica mejor como el punto final de una relacioacuten ya muy degradada entre Gadir y los generales cartagineses Relacioacuten que como venimos planteando quizaacute nunca fue del todo amistosa y que habiacutea dado ya muestras de desafeccioacuten por parte de ciertos sectores ciudadanos Cuando Magoacuten retorna de su fracasada expedicioacuten de reconquista de Cartago Nova se encuentra cerrado el acceso a la ciudad

Como a su vuelta a Caacutediz se le impidioacute el acceso Magoacuten zarpoacute con su flota hacia Cimbios localidad eacutesta no muy distante de Caacutediz enviando unos repre-sentantes a quejarse de que se le hubieran cerrado a eacutel un aliado y amigo Los ga-ditanos se disculparon atribuyendo el hecho a una revuelta de la poblacioacuten irri-tada porque los soldados al embarcar habiacutean cometido algunos actos de rapintildea eacutel hizo venir a una entrevista a sus sufetes que son los maacutes altos magistrados en-tre los cartagineses y a su cuestor y despueacutes de azotarlos los hizo crucificar A continuacioacuten cruzoacute con sus naves a la isla Pitiusa habitada entonces por los car-tagineses a unas cien millas del continente Consiguientemente la flota fue aco-gida de forma paciacutefica y amistosa y aparte de suministrarle viacuteveres con generosi-dad se le proporcionaron armas y hombres de refuerzo animado con todo esto el cartagineacutes cruzoacute a las islas Baleares que estaacuten a cincuenta millas de alliacute () Tras la marcha de Magoacuten de la costa del Oceacuteano los gaditanos se rindieron a los romanos (Liv XXVIII 371-4 10 trad de JA Villar)

Todo este conjunto de informaciones revela como ha expuesto Loacutepez Castro un complejo juego de superposicioacuten en Gadir y quizaacute tambieacuten en otras comunida-des fenicias de la Peniacutensula de dos estructuras poliacuteticas diferentes la propia y tra-dicional de estas ciudades sobre la que se superpuso la estructura imperialista car-taginesa (Loacutepez Castro 1995 pp 85 ss cf Manfredi 2003 p 475) La cuestioacuten que venimos revisando es la intensidad y el caraacutecter de esta segunda estructura po-liacutetico-administrativa y militar cartaginesa asiacute como el momento en que se impuso a las comunidades fenicias

La parquedad de informaciones complica la tarea pero en conjunto creemos que el papel del praefectus y del praetor vinculados a Gadir mdashsiempre teniendo en cuenta el problema de la laquotraduccioacutenraquo al lenguaje poliacutetico romano de ins-tituciones fenicio-puacutenicas por parte de Liviomdash evidencia la necesidad de con-trol directo de los generales cartagineses sobre Gadir y su territorio Una nece-sidad motivada seguacuten nuestro planteamiento por una probable desafeccioacuten de fondo incrementada a partir del inicio de la guerra y evidentemente manifiesta en la fase final del conflicto El crudeliacutesimo castigo por parte de Magoacuten a los su-fetes gaditanos es el dramaacutetico colofoacuten de una historia de desencuentros y tensio-nes so terra das bajo el discurso de la diplomacia excusas de nula credibilidad y re-cuerdos de viejas alianzas quizaacute maacutes formales que reales como muy bien refleja el relato de Livio

El caso gaditano se inscribe a nuestro juicio en un marco general presidido por la ausencia de una comunidad clara de intereses econoacutemicos poliacuteticos o mili-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 795

tares entre las ciudades fenicias peninsulares y Cartago derivada de la posible exis-tencia de una conciencia eacutetnica comuacuten Al margen de la existencia de esa comuacuten identidad eacutetnica entre los fenicios occidentales (Loacutepez Castro 2004) y de su vin-culacioacuten con Cartago entendemos que del conjunto de informaciones analizadas es posible deducir un contexto general de conflicto de Cartago ya desde 237 aC con poblaciones entre las que se incluiriacutean antiguas comunidades fenicias sin ex-cluir a la propia Gadir y que este escenario de conflicto se reactiva en 216 aC en el marco de la sublevacioacuten de los tartesii tras la cual ciudades como Malaca pu-dieron abstraerse de la oacuterbita de dominio cartagineacutes pasando por ello pronto a la alianza con los romanos

8 EPIacuteLOGO LA REBELIOacuteN DEL 197 aC

Esta visioacuten de conjunto definida por la ausencia de alianzas laquonaturalesraquo entre comunidades inscritas en la koineacute cultural fenicio-puacutenica implica tambieacuten enten-der que sus relaciones con Roma en el contexto de la Segunda Guerra Puacutenica hu-bieron de ser fundamentalmente contingentes orientadas a garantizar la seguridad y pervivencia de sus respectivas comunidades ciacutevicas o de sus sectores dominantes si se quiere y al margen de fidelidades basadas en componentes eacutetnicos respecto de los cartagineses

Todo lo hasta aquiacute planteado creo que puede ser proyectado a una nueva va-loracioacuten de un episodio bien conocido el estallido en 197 aC en la Ulterior de la rebelioacuten de un conjunto de comunidades de la que nos informan Apiano (Iber 39) Floro (I 337-8) y sobre todo Livio en un pasaje de compleja interpre-tacioacuten

Asiacute estaban las cosas en Asia Grecia y Macedonia apenas finalizada la gue-rra con Filipo y obviamente con la paz sin formalizar auacuten cuando estalloacute en la Hispania ulterior una guerra de gran envergadura El mando en aquella pro-vincia lo teniacutea Marco Helvio eacuteste informoacute por carta al senado de que los reacutegu-los Culca y Luxinio se habiacutean levantado en armas que estaban con Culca dieci-siete plazas fortificadas y con Luxinio las importantes ciudades de Carmone y Bardoacuten que a lo largo de toda la costa podriacutean unirse a la insurreccioacuten de sus ve-cinos los malacinos y sexetanos y toda la Beturia y los que auacuten no habiacutean desve-lado sus intenciones (Liv XXXIII 216-9 trad de JA Villar)

Existe un problema de interpretacioacuten del pasaje derivado de diferencias en las diversas ediciones de Livio El problema afecta a la cuestioacuten de si en el relato de Helvio Malaca y Sexs se habiacutean rebelado efectivamente contra Roma o seguacuten Helvio estaban a punto de hacerlo Seguacuten las ediciones de ET Sage (Cambridge Mas y Londres 1984 [1935]) y de W Weissenborn y HJ Muller (Berliacuten Dubliacuten

796 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

Zuacuterich 1887-1908) el pretor Helvio indicaba en su informe que Malaca Sexs y toda la Beturia se habiacutean sublevado efectivamente contra Roma (cum Culcha de-cem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Baldonem in mari-tima ora Malacinos Sexetanosque et Baeturiam omnem et quae nondum animos nu-dauerant ad finitimorum motus consurrectura)

En cambio en la edicioacuten de AH McDonald (Oxford 1965) la inclusioacuten de un punto y coma antes de la expresioacuten in maritima ora y la ausencia de la conjun-cioacuten et entre Sexetanosque y Baeturiam omnem cambian sustancialmente el sen-tido del pasaje implicando que Malaca y Sexs podriacutean levantarse contra Roma junto a la Beturia y todos aquellos que auacuten no se habiacutean alineado pero auacuten no lo habriacutean hecho (cum Culcha decem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Bardonem in maritima ora Malacinos Sexetanosque ltetgt Baeturiam omnem et quae nondum animos nudauerant ad finitimorum motus consurrectura) Este es el sentido que sigue en su traduccioacuten espantildeola para Gredos JA Villar (Madrid 1993) en el pasaje antes transcrito

Sobre estas diferentes ediciones del pasaje se ha venido sosteniendo un de-bate que no soacutelo afecta al conflicto del 197 aC sino tambieacuten indirectamente a la cuestioacuten del estatus de las comunidades fenicias peninsulares bajo el domi-nio romano E Badian opinaba que al igual que Gadir la mayoriacutea de estas ciu-dades fenicias hispanas habriacutean pasado a un estatuto intermedio entre la civi-tas libera et inmunis y la civitas foederata (Badian 1958 pp 120 ss cf Loacutepez Castro 1994 p 255) En opinioacuten de autores como J Muntildeiz Coello (1975) C Gonzaacutelez Romaacuten (1981) o JM Roldaacuten (1983) estas ciudades habriacutean obtenido el estatuto de federadas a imagen de la propia Gadir cuyo foedus habriacutea sido de-finitivamente formalizado en el 78 aC (Cic Pro Balbo 34) y ello aunque la otra uacutenica noticia al respecto era la breve y problemaacutetica referencia de Plinio (NH 38) a Malaca como ciudad federada (cf Loacutepez Castro y Mora 2002 p 207 n 134 con bibliografiacutea)

JL Loacutepez Castro por el contrario ha sostenido que el de Gadir seriacutea un caso excepcional pasando el resto de ciudades fenicias bajo dominio romano en Hispania al estatus de estipendiarias tras observar el comportamiento de Roma en otras aacutereas como Cerdentildea o Sicilia y sobre todo tras el anaacutelisis del pasaje men-cionado de Livio mdasha la luz de las ediciones de Sage y Weissenborn-Mullermdash del que deduce que Malaca y Sexs se habriacutean incorporado efectivamente a la gue-rra contra Roma iniciada en 197 aC (Loacutepez Castro 1995 pp 151-152 Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss) Esta circunstancia en buena loacutegica habriacutea su-puesto la inmediata extincioacuten del estatus de federada en el improbable caso de que estas comunidades hubieran gozado del mismo antes de ese momento pero seriacutea sobre todo indicio de su inexistencia al no ser loacutegico que ciudades federa-das se hubieran enfrentado a Roma El mejor ejemplo seriacutea el de la propia Gadir que como ciudad aliada envioacute una delegacioacuten al Senado en 199 aC para soli-citar que fuera retirada la guarnicioacuten romana establecida en la ciudad desde el

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 797

206 aC (Liv XXXII 7) La obtencioacuten en suma del estatuto de civitas foede-rata por parte de Malaca de acuerdo con la noticia de Plinio no se habriacutea podido producir en esta eacutepoca sino en alguacuten momento posterior indeterminado (Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 208 ss)

F Wulff (1996 pp 345 ss) por su parte utilizando la edicioacuten de McDonald que como hemos visto implica una muy diferente versioacuten de los hechos sos-tiene que Malaca y Sexs asiacute como la Beturia auacuten no se habiacutean levantado contra Roma y que su inclusioacuten en el informe del pretor Helvio se deberiacutea a su inten-cioacuten de magnificar el conflicto que se avecinaba con el fin de solicitar maacutes tro-pas al Senado En el anaacutelisis de conjunto de las noticias de Livio sobre el desarro-llo de la rebelioacuten en la Citerior y la Ulterior hasta su resolucioacuten con la campantildea de Catoacuten en 195 aC Wulff encuentra confirmacioacuten a la posibilidad de que la participacioacuten de Malaca Sexs y la Beturia en la rebelioacuten fuera maacutes potencial que real en la carta de Helvio (cf en contra Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss)

No es faacutecil aportar maacutes elementos a este debate muy condicionado por la cues-tioacuten de las diferentes ediciones de Livio pero quizaacute pueda ser uacutetil proyectar en la cuestioacuten de la rebelioacuten del 197 aC las reflexiones que hemos desarrollado en torno a las relaciones entre Cartago y algunas de las comunidades fenicias penin-sulares durante el periacuteodo baacuterquida El origen de la rebelioacuten iniciada en 197 aC se ha puesto en relacioacuten con los cambios poliacutetico-administrativos iniciados por Roma con el nombramiento en 198 aC de dos nuevos pretores con destino en la Ulterior y Citerior (Liv XXXII 276 XXVIII 23) lo que marcariacutea el inicio de la estructura administrativa provincial en Hispania (Ntildeaco 2003 pp 143 ss) La his-toriografiacutea tradicional planteaba que tambieacuten entonces se establecioacute un sistema de recaudacioacuten fiscal regular y permanente sobre el mundo indiacutegena causa inmediata de la rebelioacuten del 197 aC Esta idea ha sido luacutecidamente criticada por T Ntildeaco quien subraya el contexto beacutelico o posbeacutelico en el que se desarrollan los aconteci-mientos concluyendo que la poliacutetica fiscal aplicada por las autoridades romanas en ambas provinciae como de hecho veniacutea ya siendo habitual desde el 218 aC se reduce a acciones puntuales de apropiacioacuten de riqueza procedente del mundo in-diacutegena (Ntildeaco 2003 pp143 ss)

Nos centraremos en la cuestioacuten de las comunidades que en el relato de Livio estaban involucradas mdashen mayor o menor medidamdash en el foco de la rebelioacuten en 197 aC los reacutegulos Culchas al que apoyaban 17 oppida y Luxinio con el apoyo de las ciudades de Carmo y Bardo asiacute como las ciudades de Malaca y Sexs y la re-gioacuten de la Beturia

El caso de Culchas es muy significativo para nuestro propoacutesito pues se trata de un antiguo aliado de Escipioacuten en el 206 aC momento para el cual Livio in-forma de que reinaba sobre 28 poblaciones (duodetriginta oppidis regnantem Liv XXVIII 134 Coacutelicas en Polibio XI 20 en su relato del mismo episodio) El hecho de que en 197 aC Culchas hubiese perdido aparentemente el dominio so-bre 11 de esas comunidades ha suscitado numerosas reflexiones en torno a la evo-

798 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

lucioacuten de las hegemoniacuteas poliacuteticas de los reacutegulos hispanos en el contexto de domi-nacioacuten baacuterquida y romana (cf Ruiz 1998 Quesada 2003 Ruiz y Molinos 2009 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss) Lo que nos interesa subrayar es su previa alianza con los romanos factor que creemos podriacutea ser el que caracterizase a parte de los sublevados reales o potenciales Sobre Luxinio poco sabemos al margen de que se trata de un nombre latinizado que de esa manera soacutelo conocemos por esta referencia (cf Caballos 2001 pp 7 ss) La Bardo (o Baldo seguacuten la edicioacuten mane-jada) del texto de Livio suele considerarse como de ubicacioacuten desconocida pese a que no han faltado propuestas de identificacioacuten (cf Caballos 2001 p 8 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss con estado de la cuestioacuten)

A la hora de tratar de encontrar una loacutegica a esta geografiacutea de comunidades se han identificado dos aacutembitos de caraacutecter diriacuteamos laquoeacutetnicoraquo en sentido amplio por una parte el ceacuteltico encarnado en Culchas y Luxinio (cf Garciacutea Moreno 1986 pp 209 ss) y por otra el componente laquopuacutenicoraquo que vinculariacutea a Carmo la ignota Bardo Malaca Sexs y la Beturia Respecto de este segundo componente de la re-belioacuten se ha presentado a dichas ciudades y zonas como filo-cartaginesas (Garciacutea Moreno 1986 Bendala 1987 Garciacutea-Bellido 1991-92 2010)

En el caso de Malaca venimos planteando en este trabajo su posible distan-ciamiento de los cartagineses desde 216 aC Su mencioacuten junto a Sexs en este pa-saje nos remite a la cuestioacuten del paralelismo en las circunstancias y cronologiacutea de inicio de sus respectivas amonedaciones ciudadanas y por ende a su posible re-lacioacuten con la rebelioacuten de los tartesios y el escenario abierto tras ella Respecto de Carmo M Bendala (1994 pp 64-65) considera que la ciudad habriacutea desempe-ntildeado una funcioacuten principal en los dominios cartagineses de Iberia como laquoca-pitalraquo de la regioacuten del Bajo Guadalquivir un aacuterea con una antigua tradicioacuten ur-bana en la que los baacuterquidas se habriacutean servido de una trama ya consolidada de ciudades y puertos como Gadir Carteia Ilipla Ilipa o la propia Carmo algunas de las cuales pudieron ser laquorefundadasraquo para otorgar cohesioacuten a un territorio heterogeacuteneo desde el punto de vista eacutetnico y poliacutetico (Bendala 1994 pp 64-65 Ferrer 2007 p 210) En las inmediaciones de Carmo siguiendo el relato de Apiano (XXV 96) localizoacute R Corzo (1975 pp 234 ss) la decisiva batalla de 206 aC lo que termina de identificarla como un punto neuraacutelgico de los do-minios cartagineses en Iberia hasta el punto de que recientemente MordfP Garciacutea-Bellido (2010) ha planteado su identificacioacuten con Aacutekra Leukeacute la ceacutelebre funda-cioacuten de Amiacutelcar tradicionalmente localizada en Alicante o en las inmediaciones de Caacutestulo

Pero hay tambieacuten elementos para cuestionar el caraacutecter laquointriacutensecamenteraquo filocartagineacutes de Carmo habida cuenta de la complejidad sociopoliacutetica interna de estas comunidades Asiacute E Ferrer y R Pliego han vinculado a la Carmo prerro-ma na con los pueblos protagonistas del ataque a los gaditanos mencionado por Justino (XLIV 5) y considerado la posibilidad de que la ciudad fuese hosti-gada por tropas cartaginesas en eacutepoca prebaacuterquida (Ferrer 2007 p 210 Ferrer y

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 799

Pliego 2010 p 549) En lo que nos atantildee y en relacioacuten con la posibilidad de que Carmo fuera laquorefundadaraquo por los cartagineses quizaacute seriacutea conveniente recor-dar el componente de represioacuten de la poblacioacuten residente que en este horizonte histoacuterico puede implicar una fundacioacuten colonial en un contexto beacutelico (Pina Polo 2009) y las consecuentes fracturas sociales en una comunidad de larga tra-dicioacuten poblacional (Escacena 2001 Beleacuten 2007) En cuanto a la referencia a la Beturia se trata de una zona en la que auacuten es poco conocido el grado de presen-cia directa de los cartagineses pero que cuenta en lo que respecta al aacutembito tuacuter-dulo con una antigua y rica tradicioacuten orientalizante (cf los trabajos contenidos en Velaacutezquez y Enriacutequez 1995 Peacuterez Guijo 2005) En esa tradicioacuten podriacutea sus-tentarse eventualmente el argumento del caraacutecter filo-cartagineacutes del apoyo de la rebelioacuten en la Beturia aunque en el relato de Helvio se indica que la rebelioacuten afectaba (o podriacutea afectar) a toda la regioacuten incluyendo puede deducirse tanto a la tuacuterdula como a la ceacuteltica

Por nuestra parte creemos que es necesario matizar la idea de que en la suble-vacioacuten del 197 aC lata un componente puacutenico entendido esto como cartagineacutes o pro-cartagineacutes La rebelioacuten pudo reactivar viacutenculos y alianzas forjados a lo largo del periacuteodo baacuterquida como resultado precisamente de la agresioacuten prolongada a lo largo del tiempo por parte de los cartagineses sobre las comunidades residentes en el sur peninsular Ese seriacutea el caso de la rebelioacuten de los tartesios del 216 aC con la que la rebelioacuten del 197 aC pudo estar de esta manera vinculada En el caso de Carmo de Malaca y Sexs y del aacutembito tuacuterdulo de la Beturia mdashquizaacute tambieacuten de la ignota Bardomdash el componente unificador podriacutea ser en realidad maacutes laquofenicioraquo o laquotartesioraquo entendido en ambos casos como referido a comunidades de antiguo origen oriental previas a la llegada de los cartagineses que puacutenico en tanto que cartagineacutes o pro-cartagineacutes

Adicionalmente un factor que podriacutea vincular a algunas de las comunida-des participantes mdashreal o potencialmentemdash en la rebelioacuten de 197 aC es el he-cho de que en los momentos finales de la guerra se hubieran posicionado frente a Cartago y junto a Roma Esto es evidente en el caso de Culchas aliado de Escipioacuten en 206 aC y asiacute lo venimos planteando como posibilidad tambieacuten para el caso de Malaca desde incluso el 216 aC Seriacutea posible entender este conflicto al me-nos en parte en un contexto de reaccioacuten contra Roma de caudillos y comunida-des que la habiacutean apoyado en mayor o menor medida en la guerra contra Cartago y que tras la expulsioacuten de los cartagineses encuentran crecientes motivos de insa-tisfaccioacuten con la poliacutetica romana Si como se ha planteado no parece que fuese el establecimiento de ninguacuten sistema impositivo sistemaacutetico la causa de la rebelioacuten puede que la cada vez maacutes evidente voluntad de consolidacioacuten de las estructuras de poder por parte de Roma en la Peniacutensula defraudase las expectativas poliacuteticas eco-noacutemicas y militares de algunos de sus antiguos aliados Volviendo al controvertido pasaje de Livio sobre el informe de Helvio cabe la posibilidad de que lo que el pre-tor temiese mdashy de ello advertiacutea al senadomdash era que la rebelioacuten se extendiese a co-

800 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

munidades y caudillos que como en el caso de Malaca o en el de Culchas la ha-biacutean apoyado previamente y a las que era previsible que la nueva poliacutetica romana contrariase

Manuel Aacutelvarez Martiacute-Aguilar

Universidad de Maacutelagam_alvarezumaes

BIBLIOGRAFIacuteA

Almagro-Gorbea M MordfE Loacutepez Rosendo A Mederos M Torres Ortiz 2010 laquoLos sarcoacutefagos antropoides de la necroacutepolis de Caacutedizraquo Mainake 32 (1) pp 357-394

Alfaro Asins C 1997 laquoLas emisiones feno-puacutenicasraquo en C Alfaro et al Historia monetaria de Hispania Antigua Madrid pp 50-115

Alvar J C Martiacutenez Maza M Romero 1992 laquoLa (supuesta) participacioacuten de Cartago en el fin de Tartesoraquo Habis 23 pp 39-52

Aacutelvarez Martiacute-Aguilar M 2006 laquoEl origen del ariete Cartago versus Gadir a fi-nes del s iii aCraquo en J Martiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del ori-gen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 125-140

mdash 2007 laquoArganthonius Gaditanus La identificacioacuten de Gadir y Tarteso en la tradicioacuten antiguaraquo Klio 89 (2) pp 477-492

mdash 2009 laquoIdentidad y etnia en Tartesosraquo Arqueologiacutea Espacial 27 pp 79-112mdash 2010 laquoTartesios un etnoacutenimo de la Iberia puacutenicaraquo Mainake 32 (1) pp 395-406Badian E 1958 Foreign Clientelae OxfordBarceloacute PA 1988 Karthago und die Iberische Halbinsel vor den Barkiden Studien zur

Karthagischen Praumlsenz im westlichen Mittalmeerraum von der Gruumlndug von Ebusus (VII JhvChr) bis zum Uumlbergang Hamilkars nach Hispanien (237 vChr) Bonn

Barceloacute P 2006 laquoSobre el inicio de la presencia cartaginesa en Hispaniaraquo en J Mar-tiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del origen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 105-124

Beleacuten M 2007 laquoFenicios en Tartessos de la aculturacioacuten indiacutegena a la pluralidad cul-turalraquo en M Bendala M Beleacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas Vordm Congreso de Historia de Carmona El nacimiento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 160-194

Bendala M 1987 laquoLos cartagineses en Espantildearaquo en Historia General de Espantildea y Ameacuterica Tomo I-2 De la Prehistoria a la conquista romana pp 115-170 Madrid

mdash 1994 laquoEl influjo cartagineacutes en el interior de Andaluciacutearaquo en Cartago Gadir Ebusus y la influencia puacutenica en los territorios hispanos VIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1993) Ibiza pp 59-74

Briquel D 2000 laquoLa propagande drsquoHannibal au deacutebut de la deuxiegraveme guerre puni-que remarques sur les fragments de Silegravenos de Kalegraveaktegraveraquo en Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) Vol I Caacutediz pp 123-127

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 801

Caballos Rufino A 2001 laquoLa paulatina integracioacuten de Carmo en la romanidadraquo en A Caballos (ed) Carmona romana Carmona pp 3-17

Capalvo A 1996 Celtiberia ZaragozaCampo M y B Mora Serrano 1995 a Las monedas de Malaca Madridmdash 1995 b laquoAspectos de la poliacutetica monetaria de Malaca durante la segunda guerra puacute-

nicaraquo en MordfP Garciacutea-Bellido RM Sobral Centeno (eds) La moneda hispaacutenica ciudad y territorio Actas del I Encuentro Peninsular de numismaacutetica antigua Madrid pp 105-110

mdash 2000 laquoAspectos teacutecnicos y metalograacuteficos de la ceca de Malacaraquo en Actas del IVordm Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) vol I Caacutediz pp 461-470

Chaves F 2009 laquoIdentidad cultura y territorio en la Andaluciacutea prerromana a traveacutes de la numismaacutetica el caso de Gadir-Gadesraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 65-204

mdash E Garciacutea Vargas 1991 laquoReflexiones en torno al aacuterea comercial de Gades Es-tu dio numismaacutetico y econoacutemicoraquo en Homenaje al Dr Michel Ponsich Madrid pp 139-168

Chic G 1978 laquoLa actuacioacuten poliacutetico-militar cartaginesa en la Peniacutensula Ibeacuterica entre los antildeos 237 y 218raquo Habis 9 pp 233-242

mdash 2001 laquoComercio y comerciantes en la Maacutelaga republicana y altoimperialraquo en F Wulff Alonso G Cruz Andreotti C Martiacutenez Maza (eds) Comercio y comerciantes en la Historia Antigua de Maacutelaga (siglo viii aC-antildeo 711 dC) Maacutelaga pp 351-384

Cortijo Cerezo MordfL 2005 laquoReferencias al bosque en las campantildeas militares de la Hispania romanaraquo Hispania Antiqua 29 pp 43-60

Corzo R 1975 laquoLa segunda guerra puacutenica en la Beacuteticaraquo Habis 6 pp 213-240Cruz Andreotti G 2010 laquoTarteso-Turdetania o la deconstruccioacuten de un mito iden-

titarioraquo en Mordf L de La Bandera E Ferrer Albelda (eds) El Carambolo 50 antildeos de un tesoro Sevilla pp 17-52

De Frutos G y Aacute Muntildeoz 2003 laquoAportaciones al estudio de Gadir durante los enfrentamientos romano-cartaginesesraquo en Actas del III Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 2001) t IV Coacuterdoba pp 249-271

mdash 2004 laquoLa incidencia antroacutepica del poblamiento fenicio-puacutenico desde Caacutediz a Sancti Petriraquo en Gadir-Gades Nueva perspectiva interdisciplinar Sevilla pp 5-69

Escacena JL 2001 laquoPodando a Carmo Perfiles del sustrato turdetanoraquo en A Ca-ballos (ed) Carmona romana Carmona pp 21-35

Fariselli AC 2002 I mercenari di Cartagine La SpeziaFernaacutendez L-E C Peral M Corrales 2003 laquoAvance a los resultados obteni-

dos en la intervencioacuten efectuada en los Jardines de Ibn Gabirol Rampa de Alcazabilla Maacutelaga casco histoacuterico 1999-2000raquo Anuario arqueoloacutegico de Andaluciacutea 2000 vol 3 T 2 2003 (Actividades de urgencia) pp 740-750

Ferrer Albelda E 1998 laquoSuplemento al mapa paleoetnoloacutegico de la Peniacutensula Ibeacuterica los puacutenicos de Iberiaraquo Rivista di Studi Fenici 26 (1) pp 31-54

mdash 2007 laquoFenicios y cartagineses en el Tartessos postcolonialraquo en M Bendala M Be-leacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas V Congreso de Historia de Carmona El naci-miento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 195-223

802 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoUnidad y diversidad de los fenicios en el periodo postcolonial (I) la visioacuten exoeacutetnicaraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspecti-vas Oxford pp 193-212

mdash M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar 2009 laquoComunidad ciacutevica e identidad en la Iberia puacutenicaraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 205-236

mdash R Pliego Vaacutezquez 2010 laquo Auxilium consanguineis karthaginiensis misere un nuevo marco intepretativo de las relaciones entre Cartago y las comunidades puacutenicas de Iberiaraquo Mainake 32 (1) 525-557

Garciacutea Alfonso E 2007 En la orilla de Tartessos Indiacutegenas y fenicios en las tierras malaguentildeas siglos xi-vi aC Maacutelaga

Garciacutea-Bellido MordfP 1991-1992 laquoSobre las dos supuestas ciudades de la Beacutetica lla-madas Arsa Testimonios puacutenicos en la Baeturia Tuacuterdularaquo Anas 4-5 pp 81-92

mdash 2010 laquoiquestEstuvo Aacutekra Leukeacute en Carmonaraquo Paleohispaacutenica 10 pp 201-218Garciacutea Fernaacutendez FJ 2007 laquoEl poblamiento turdetano en la comarca de

Marchenaraquo en E Ferrer Albelda Arqueologiacutea en Marchena El poblamiento antiguo y medieval en el valle medio del riacuteo Corbones Sevilla pp 81-134

Garciacutea Moreno LA 1986 laquoSobre el decreto de Paulo Emilio y la Turris Lascutanaraquo en Epigrafiacutea Hispaacutenica de Eacutepoca romano-republicana Zaragoza pp 195-218

Garciacutea y Bellido A 1942 Fenicios y carthagineses en Occidente MadridGonzaacutelez Romaacuten C 1981 Imperialismo y romanizacioacuten en la provincia Hispania

Ulterior GranadaGozalbes Cravioto E 1983 laquoLa administracioacuten local en la Hispania cartaginesa

seguacuten las fuentes literariasraquo en Unidad y pluralidad en el mundo antiguo Actas del VIordm Congreso Espantildeol de Estudios Claacutesicos (Sevilla 1981) Vol II Madrid pp 7-17

mdash 1999 laquoUn intercambio de tropas cartaginesas entre Hispania y Aacutefrica (antildeo 218 aC)raquo Hispania Antiqua 23 pp 7-23

Hoyos D 2003 Hannibalrsquos Dinasty Power and Politics in the Western Mediterranean 247-183 B C Londres

mdash 2007 Truceless war Carthagersquos fight for survival 241 to 237 BC Brill Leiden-BostonKoch M 1984 Tarschisch und Hispanien Historisch-Geographische und Namenkundliche

untersuchungen zur phoumlnikischen kolonisation der Iberischen Halbinsel BerliacutenLa Bua V 1966 Filino Polibio Sileno Diodoro il problema delle fonti dalla morte di

Agatocle alla guerra mercenaria in Africa PalermoLoacutepez Castro JL 1986 laquoEl inicio de la acuntildeacioacuten de moneda en la ciudad de Sexsraquo

Acta Numismaacutetica 16 pp 65-72mdash 1991 a laquoEl imperialismo cartagineacutes y las ciudades fenicias de la Peniacutensula Ibeacuterica en-

tre los siglos vi-iii aCraquo Studi di Egittologia e di Antichitagrave Puniche 9 pp 87-107mdash 1991 b laquoCartago y la Peniacutensula Ibeacuterica iquestImperialismo o hegemoniacutearaquo en La caiacuteda

de Tiro y el auge de Cartago V Jornadas de Arqueologiacutea fenicia-punica (Ibiza 1990) Ibiza pp 73-84

mdash 1991 c laquoEl Foedus de Gadir del 206 aC Una revisioacutenraquo Florentia Iliberritana 2 pp 269-280

mdash 1992 laquoPompeyo Trogo ( Justino XLIV 5 1-4) y el imperialismo cartagineacutes en la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en In Memoriam J Cabrera Moreno Granada pp 219-235

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 803

mdash 1994 laquoLas ciudades fenicias del Sur de la Peniacutensula Ibeacuterica y la conquista romanaraquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 1991) Vol 3 Historia Antigua Coacuterdoba pp 251-258

mdash 1995 Hispania Poena Los fenicios en la Hispania romana Barcelonamdash 2000 laquoLas ciudades fenicias occidentales durante la segunda guerra romano-car-

taginesaraquo en B Costa J H Fernaacutendez (eds) La segunda guerra puacutenica en Iberia XIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1998) Ibiza pp 51-61

mdash 2004 laquoLa identidad eacutetnica de los fenicios occidentalesraquo en G Cruz Andreotti B Mora Serrano (coords) Identitades eacutetnicas-identidades poliacuteticas en el mundo prerro-mano hispano Maacutelaga pp 147-167

mdash B Mora Serrano 2002 laquoMalaka y las ciudades fenicias en el Occidente medite-rraacuteneo (siglos vi aC-i dC)raquo Mainake 24 pp 181-214

Loacutepez-Ruiz C 2005 laquoRevisioacuten criacutetica de la aparicioacuten de Tartessos en las fuen-tes claacutesicas y semiacuteticasraquo en S Celestino Peacuterez J Jimeacutenez Aacutevila (eds) El Periodo Orientalizante Actas del III Simposio Internacional de Arqueologiacutea de Meacuterida Protohistoria del Mediterraacuteneo Occidental Vol I Meacuterida pp 347-362

Manfredi LI 2003 La politica amministrativa di Cartagine in Africa RomaMedas S 2000 La marineria cartaginese le navi gli uomini la navigazione Sassari

C DelfinoMederos A G Escribano 2000 laquoEl periplo norteafricano de Hannoacuten y la rivalidad

gaditano-cartaginesa de los siglo iv-iiiraquo Gerioacuten 18 pp 77-107mdash LA Ruiz Cabrero 2011 laquoSidoacuten en Occidente El Castillo de Dontildea Blanca Asido

y Gadirraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 87-117

Mora Serrano B 2001 laquoLa moneda en la ciudad de Malaca (siglos iii aC-vi dC)raquo en Moneda i vida urbana Curs drsquoHistograveria Monetagraveria drsquoHispagravenia (5 2001 Barcelona) Barcelona pp 123-143

mdash 2005 laquoNumismaacutetica y Arqueologiacutea en la Maacutelaga Antiguaraquo Mainake 17 pp 230-233

mdash 2006 laquoMetrologiacutea y sistemas monetarios en la peniacutensula Ibeacuterica (siglos v-i aC) raquo en Actas del XII Congreso Nacional de Numismaacutetica (Madrid-Segovia 2004) Madrid pp 23-61

mdash 2007 laquoSobre el uso de la moneda en las ciudades fenicio-puacutenicas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en JL Loacutepez Castro (ed) Las ciudades fenicio-puacutenicas en el Mediterraacuteneo occidental Almeriacutea pp 405-438

mdash 2011 laquoPonderales moneda y mercado en la Maacutelaga tardopuacutenica la primera moneti-zacioacuten de Malaca y su territorioraquo en MordfP Garciacutea-Bellido L Callegarin A Jimeacutenez Diacuteez (eds) Barter money and coinage in the Ancient Mediterranean (10th-1st Centuries BC) (Anejos de AEspA LVIII) Madrid pp 169-184

mdash ep laquoNuevas aportaciones a la fase inicial de la ceca de Malaka Las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol (Maacutelaga)raquo en VIth Internacional Congress of Phoenician and Punic Studies Lisboa 2005 en prensa

mdash A Arancibia Romaacuten 2010 laquoLa bahiacutea de Maacutelaga en los periacuteodos puacutenico y ro-mano-republicano viejos problemas y nuevos datosraquo Mainake 32 (2) pp 813-836

Moret P 2002 laquoMastia tarseion y el problema geograacutefico del segundo tratado entre Cartago y Romaraquo Mainake 24 pp 257-276

804 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoiquestDoacutende estaban los Turdetani Recovecos y metamorfosis de un nombre de Catoacuten a Estraboacutenraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 235-248

Muntildeiz Coello J 1975 laquoAspectos sociales y econoacutemicos de Malaca romanaraquo Habis 6 pp 241-252

Niveau de Villedary AMordf 2001 laquoEl espacio geopoliacutetico gaditano en eacutepoca puacutenica Revisioacuten y puesta al diacutea del concepto de ldquoCiacuterculo del Estrechordquoraquo Gerioacuten 19 pp 313-354

Ntildeaco del Hoyo T 2003 Vectigal incertum economiacutea de guerra y fiscalidad republicana en el occidente romano su impacto histoacuterico en el territorio (218-133 aC) Oxford

Pelegriacuten Campo J 2005 laquoPolibio Fabio Piacutector y el origen del etnoacutenimo ldquoceltiacutebe-rosrdquoraquo Gerioacuten 23 pp 115-136

Peacuterez Guijo S 2005 laquoEl proceso de integracioacuten de la Beturia tuacuterdula en la provincia Hispania ulteriorraquo Memorias de Historia Antigua 21-22 pp 105-121

Peacuterez Vilatela L 2003 laquoPolibio (III 33 9 s) y la administracioacuten territorial cartagi-nesa de Iberiaraquo Hispania Antiqua 27 pp 7-42

Picard GCh 1967 laquoLrsquoadministration territoriale de Carthageraquo en Meacutelanges offerts agrave Andreacute Piganiol vol III Pariacutes pp 1257-65

Pina Polo F 2009 laquoSertorio Pompeyo y el supuesto alineamiento de los Vascones con Romaraquo en J Andreu Pintado (coord) Los vascones de las fuentes antiguas en torno a una etnia de la antiguumledad peninsular Barcelona pp 195-214

Quesada Sanz F 2003 laquoLa guerra en las comunidades ibeacutericas (c 237 aC-c 195 aC) un modelo interpretativoraquo en A Morillo F Cadiou D Hourcade ( coords) Defensa y territorio en Hispania de los Escipiones a Augusto (espacios urbanos y rurales municipales y provinciales) (Madrid 2001) Leacuteon-Madrid pp 101-156

mdash 2009 laquoEn torno a las instituciones militares cartaginesasraquo en B Costa JH Fer naacuten-dez (eds) Instituciones demos y ejeacutercito en Cartago XXIII Jornadas de Arqueologiacutea Fenicio-Puacutenica (Eivissa 2008) Eivissa pp 143-172

Richard JC L Villaronga 1973 laquoRecherches sur les eacutetalons moneacutetaires en Espagne et en Gaule du sud anteacuterieurment agrave lrsquoeacutepoque drsquoAugusteraquo Meacutelanges de la Casa de Velaacutezquez 9 pp 81-131

Ripolleacutes PP 2005 laquoLas acuntildeaciones antiguas de la peniacutensula Ibeacuterica dependencias e innovacionesraquo en Actas del XIII Congreso Internacional de Numismaacutetica (Madrid 2003) Vol 1 pp 187-208

Roldaacuten Hervaacutes JM 1983 Antiguumledad Historia de Granada I GranadaRuiacutez A 1998 laquoLos priacutencipes iacuteberos procesos econoacutemicos y socialesraquo en C Aranegui

(ed) Actas del Congreso Internacional Los Iacuteberos priacutencipes de Occidente Las estructu-ras del poder en la sociedad ibeacuterica (Saguntum Extra-I) Valencia pp 290-300

mdash M Molinos 2009 laquoIdentidad y territorio entre los iberos del Alto Guadalquivirraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 133-164

Saacutenchez Moreno E 2000 laquoReleyendo la campantildea de Aniacutebal en el Duero (220 aC) la apertura de la Meseta Occidental a los intereses de las potencias mediterraacuteneasraquo Gerioacuten 18 pp 109-134

Schulten A 1935 Fontes Hispaniae Antiquae III Las guerras de 257-154 aC Barcelona

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 805

Tovar A 1974 Iberische Landeskunde Die Voumllker un die Staumldte des antiken Hispanien I Baetica Baden-Baden

Velaacutezquez A JJ Enriacutequez (eds) 1995 Celtas y Tuacuterdulos la Beturia Museo Na cio-nal de Arte Romano Meacuterida

Wagner CG 1983 Fenicios y Cartagineses en la Peniacutensula Ibeacuterica Ensayo de interpreta-cioacuten fundamentado en un anaacutelisis de los factores internos Madrid

mdash 1985 laquoCartago y el Occidente Una revisioacuten criacutetica de la evidencia literaria y arqueo-loacutegicaraquo en In Memoriam Agustiacuten Diacuteaz de Toledo Granada-Almeriacutea pp 437-460

Whittaker CR 1978 laquoCarthaginian Imperialism in the fifth and fourth Centuriesraquo en PDA Garnsey CR Whittaker (eds) Imperialism in the Ancient World Cambridge pp 59-90

Wulff Alonso F 1996 laquoFuentes literarias sobre Maacutelaga antiguaraquo en F Wulff G Cruz (eds) Historia Antigua de Maacutelaga y su Provincia Actas del Primer Congreso de Historia Antigua de Maacutelaga (Maacutelaga 1994) Maacutelaga pp 335-351

SERVICIO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCOEUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEAREN ARGITALPEN ZERBITZUA

ACTA (24 x 17 cm)

1 Mordf Cruz Gonzaacutelez y Juan Santos (eds) Las estructuras sociales indiacutegenas del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua I] 1994 [agotado]

2 Jesuacutes Bartolomeacute et alii (eds) Historia y meacutetodos en la ensentildeanza de las lenguas claacutesicas 1996 3 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina y Juan Santos (eds) Teoriacutea y praacutectica del ordenamiento municipal en Hispania

[Revisiones de Historia antigua II] 1996 [agotado] 4 Juan Santos Ramoacuten Teja y Elena Torregaray (eds) El cristianismo Aspectos histoacutericos de su origen y difusioacuten

en Hispania [Revisiones de Historia antigua III] 2000 5 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Polibio y la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua IV] 2005 6 Elena Torregaray y Juan Santos (eds) Diplomacia y autorrepresentacioacuten en la Roma Antigua 2005 7 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Laudes provinciarum Palabra e imagen en la representacioacuten del Impe-

rio Romano [Revisiones de Historia antigua V] 2007 8 Juan Santos (ed) Los tiempos antiguos en los territorios pirenaicos 2009 9 Juan Santos y Borja Diacuteaz Arintildeo (eds) Los griegos y el mar [Revisiones de Historia antigua VI] 201110 Mordf Joseacute Garciacutea Soler (ed) Expresiones del humor desde la Antiguumledad hasta nuestros diacuteas 2010 11 Antonio Duplaacute Ansuategui (ed) El cine laquode romanosraquo en el siglo XXI 201112 Juan Santos Yanguas y Gonzalo Cruz Andreotti (eds) Romanizacioacuten fronteras y etnias en la Roma anti-

gua el caso hispano [Revisiones de Historia antigua VII] 201213 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina Los magistrados locales de Hispania 2012 (en prensa)

Otras publicaciones de la UPV no incluidas en las series de Veleia

1 Serie de la Caacutetedra laquoLuis Michelenaraquo - laquoKoldo Mitxelenaraquo CaacutetedraLuis Michelena Languages and Protolanguages with a Preface by J Gorrochategui 1997Antoine Meillet Metodo konparatzailea hizkuntzalaritza historikoan J Gorotxategiren hitzaurrearekin 2001Joaquiacuten Gorrochategui (ed) Basque and (Paleo)Hispanic Studies in the wake of Michelenarsquos work Actas del I

Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2003Joseba A Lakarra Joaquiacuten Gorrochategui y Blanca Urgell (edsarg) 2nd Conference of the Luis Michelena

Chair Koldo Mitxelena Katedraren II Biltzarra II Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2011

2 Otras publicacionesJoaquiacuten Gorrochategui Onomaacutestica indiacutegena de Aquitania 1984Juan Santos Comunidades indiacutegenas y administracioacuten romana en el Noroeste hispaacutenico 1985Javier Fernaacutendez Eraso Las culturas del Tardiglaciar en Vizcaya 1985J T Killen JL Melena y J-P Olivier (eds) Studies in Mycenaean and Classical Greek presented to John

Chadwick 1987Rosa Mentxaka La pignoracioacuten de colectividades en el derecho romano claacutesico 1986J Mordf Egea Documenta selecta ad historiam linguae graecae inlustradam I 1988 II 1990J-P Olivier y Th G Palaima (eds)Texts Tablets and Scribes Studies in Mycenaean Epigraphy and Economy

offered to Emmet L Bennet Jr 1988J T Killen y J-P Olivier The Knossos Tablets 1989A Duplaacute y A Iriarte (eds) El Cine y el Mundo antiguo 1990G Fataacutes et al El manual del perfecto candidato laquoCommentariolum petitionisraquo de Quinto T Ciceroacuten Introduc-

cioacuten traduccioacuten y estudio 1990Fco Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in honorem A Tovar et L Michelena 1990J L Melena y J-P Olivier (eds) TITHEMY The Tablets and Nodules in Linear B from Tiryns Thebes and Myc-

enae 1991JL Melena Ex Oriente lux La aportacioacuten de las filologiacuteas del Oriente Proacuteximo y Medio antiguo a la comprensioacuten

de los primeros textos europeos 1984G Bilbao Telletxea C Sallusti Crispi Bellum Iugurthinum Jugurtaren aurkako gerra Sarrera edizioa it-

zulpena eta oharrak 1995I Ruiz Arzalluz P Vergili Maronis Bucolica et Georgica Bukolikak eta Georgikak Sarrera itzulpena eta oharrak

1997G Lopetegi C Iulii Caesaris Commentarii de Bello Gallico Galietako guda Sarrera itzulpena eta oharrak 1999K Larrantildeaga Euskal Herria Antzinate berantiarrean eta lehen ertaroan 1993

Para pedidos e intercambioSERVICIO EDITORIALARGITARAPEN ZERBITZUAUniversidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko Unibertsitatea

Rectorado ErretoregoaLEIOA - Bizkaia

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 785

La cuestioacuten clave es por queacute estos prefectos fenicios posiblemente oriundos de ciudades como Gadir Malaca o Sexs pudieron promover una sublevacioacuten en-tre los tartesios o mejor dicho quieacutenes son esa Tartesiorum gente de Livio co-mandados por Chalbum nobilem Tartesiorum ducem Enlazamos aquiacute con el posible origen en Sileno de estas informaciones al igual que en el caso de los tar-tesios del pasaje de Diodoro antes mencionado y con el significado eacutetnico de Tartesostartesios en este horizonte temporal La informacioacuten de Sileno habriacutea lle-gado a Livio a traveacutes de Celio Antiacutepater lo cual implicariacutea tambieacuten en este caso un reflejo muy directo de la etnonimia peninsular tal y como se manejaba en el entorno de los baacuterquidas Como ya hemos planteado el eacutetnico tartesio se vincula en el periodo baacuterquida y romano al mundo gaditano y por extensioacuten a comuni-dades de origen fenicio (Aacutelvarez 2007 2009)

La geografiacutea de la sublevacioacuten no remite al entorno gaditano pero siacute a un pai-saje de fuerte contenido fenicio el de Malaca y su trascosta El anaacutelisis de este pa-saje de Livio llevoacute en su diacutea a Corzo a considerar que la sublevacioacuten se originoacute y desarrolloacute exclusivamente en la costa malaguentildea (Corzo 1975 p 218)

Si bien Schulten habiacutea ubicado Ascua en las proximidades de Castulo (Schulten 1935 pp 270-271 cf Tovar 1974 p 134) Corzo asume que se trata de la ciu-dad posteriormente conocida como Osqua Cree que Asdruacutebal hubo de retor-nar a la Beacutetica desde la regioacuten levantina donde estaba a punto de enfrentarse a los Escipiones por la ruta de Caacutestulo llegando a Osqua por la viacutea defendida por las laquotorres de Aniacutebalraquo entre Caacutestulo y el Genil (Corzo 1975 pp 217 ss) Considera que la rebelioacuten debioacute localizarse solamente en la regioacuten malaguentildea tanto por la situacioacuten de Osqua como por el origen de la misma promovida desde la ma-rina cartaginesa y perfectamente explicable en el contexto de la Hoya de Maacutelaga Por otra parte la faacutecil victoria de Asdruacutebal y la raacutepida sumisioacuten de los subleva-dos seriacutean pruebas de que la rebelioacuten estaba reducida a una zona poco extensa El propio nombre de Chalbus como uacutenico jefe indiacutegena seriacutea iacutendice tambieacuten de la participacioacuten de un escaso nuacutemero de tribus MordfL Cortijo Cerezo (2005) con-firma la opinioacuten de R Corzo identificando la Ascua de Livio con Osqua en la zona de Antequera relacionada con los tartesios que cita la fuente y que si ser-viacutean en la flota cartaginesa laquodebiacutean pertenecer a ciudades costeras del aacutembito fe-nicio lo que nos llevariacutea a la costa sur mediterraacutenea desde la que seriacutea faacutecil asal-tar una ciudad ubicada en la zona de la sierra de Abdalajiacutes en un lugar estrateacutegico de la ruta que desde el interior comunica Malaca con el Singilis y el Baetos y por ende con Levante y Castulo lo que explica el posterior movimiento de tropasraquo (Cortijo 2005 p 47)

Aceptando como soacutelida esta vinculacioacuten hemos planteado que los tartesios del pasaje de Livio incluyesen a comunidades de origen fenicio de la costa malaguentildea y quizaacute tambieacuten granadina aquellas en las que los oficiales navales fenicios rebel-des podiacutean razonablemente promover una revuelta (Aacutelvarez 2009 p 100) Por cierto que en relacioacuten con la localizacioacuten de la rebelioacuten de los tartesios de Livio

786 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

en Maacutelaga y su entorno puede traerse a colacioacuten un pasaje de la Ora Maritima de Avieno en el que se menciona al riacuteo Malaca y a una ciudad homoacutenima mdashllamada antiguamente seguacuten el poeta Menacemdash enfrente de la cual habiacutea laquouna isla perte-neciente a la jurisdiccioacuten de los tartesios dedicada a Noctiluca desde los tiempos antiguos por sus habitantesraquo (OM 425-431)

Seguacuten el relato de Livio de los acontecimientos militares antes resumidos po-driacutea deducirse mdashcomo hizo Corzomdash que se tratoacute de una rebelioacuten limitada y que fue controlada por Asdruacutebal con relativa facilidad Pero de la continuacioacuten de su narracioacuten que apenas se ha tenido en cuenta cabe plantear que el conflicto no fue definitivamente extinguido y que pese a la rendicioacuten poco despueacutes el levanta-miento volvioacute a reactivarse

Pero [el pueblo tartesio] no se atuvo por mucho tiempo a lo acordado pues inmediatamente despueacutes llegoacute de Cartago la orden de que Asdruacutebal llevara su ejeacutercito a Italia cuanto antes y la difusioacuten de esta noticia por Hispania hizo que praacutecticamente todos se inclinaran hacia los romanos (Liv XXIII 279 trad de JA Villar)

Cabriacutea interpretar por tanto que la pacificacioacuten de la rebelioacuten tartesia en el aacuterea malaguentildea no fue definitiva (cf Chic 2001) y que se mantuvo desde entonces como un entorno poco fiable e incluso hostil a los cartagineses

La posibilidad de que la propia Malaca se hubiera instalado tras el 216 aC en una posicioacuten refractaria a los cartagineses podriacutea venir corroborada por las cir-cunstancias en que se produce la llegada de los refuerzos desde Cartago solicitados por Asdruacutebal tras las rebeliones y defecciones provocadas por el conocimiento de su proyecto de marchar a Italia Livio informa de que tras la solicitud de Asdruacutebal el senado cartagineacutes envioacute a Himilcoacuten con fuerzas navales y terrestres (Liv XXIII 282) De especial intereacutes es la informacioacuten sobre coacutemo se produce el desembarco del ejeacutercito de refresco de Himilcoacuten y su contacto con Asdruacutebal

Cuando eacuteste [Himilcoacuten] hizo la travesiacutea con las tropas de mar y tierra y atrin-cheroacute el campamento y sacoacute las naves a tierra y las rodeoacute de una empalizada eacutel con unos jinetes escogidos acelerando la marcha cuanto podiacutea llegoacute hasta Asdruacutebal a traveacutes de pueblos poco de fiar o claramente hostiles sin descuidar la guardia ni por un instante Informoacute de los decretos e instrucciones del senado y eacutel a su vez recibioacute explicaciones sobre coacutemo conducir la guerra en Hispania des-anduvo el camino de vuelta a su campamento radicando su seguridad en la rapi-dez maacutes que en ninguna otra cosa porque ya se habiacutea marchado de todas partes antes de que se pusieran de acuerdo (Liv XXIII 283-4 trad de JA Villar)

Carecemos de elementos para identificar doacutende se produjo el desembarco de Himilcoacuten y sus tropas pero el texto invita a pensar que no se produjo en un puerto amigo y aliado sino en un lugar que hubo de ser atrincherado y protegido en un

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 787

contexto hostil e inseguro por tanto para los cartagineses O bien el desembarco se realizoacute lejos de las plazas fenicias costeras supuestamente aliadas de Cartago o bien estos puertos fenicios ya no se contaban entre sus aliados como es nuestra hi-poacutetesis precisamente para el caso de Malaca y su trascosta

En este mismo sentido se han vinculado con este episodio de la rebelioacuten de los tartesios los niveles de destruccioacuten que amortizan la fase puacutenica del asenta-miento de Cerro Colorado (Benahaviacutes Maacutelaga) donde se ha hallado un tesori-llo de extraordinario intereacutes para el conocimiento de la Hispania baacuterquida (Soto y Bravo 2006 p 390)

Como conclusioacuten de este apartado cabe plantear que en el contexto de incre-mento de la presioacuten impuesta por el esfuerzo militar cartagineacutes en su retaguardia en Hispania algunas de las comunidades fenicias pudieron verse involucradas en una rebelioacuten anticartaginesa cuyas raiacuteces podriacutean buscarse incluso en el periodo anterior al 218 aC La ciudad de Malaca pudo estar vinculada a esta rebelioacuten pro-tagonizada por pueblos que Livio denomina tartesios Nuestra hipoacutetesis es que en la geografiacutea de esta rebelioacuten se intuye la articulacioacuten de un conjunto de comuni-dades vinculadas por una comuacuten oposicioacuten a Cartago y que ese viacutenculo y esa geo-grafiacutea puede estar revelaacutendose en episodios posteriores del proceso histoacuterico Es posible que a partir del 216 aC estas ciudades mantuvieran una actitud crecien-temente independiente respecto de los intereses cartagineses e incluso que se co-menzaran a sentar entonces las bases de su progresivo acercamiento a los romanos

6 EL INICIO DE LAS AMONEDACIONES DE MALACA

Diversos hallazgos y estudios recientes entre los que sobresalen los de B Mora Serrano han aportado un cada vez mejor conocimiento de las amonedaciones malacitanas cuyos primeros testimonios se datan precisamente en el contexto de la Segunda Guerra Puacutenica (Campo y Mora 1995 a 1995 b 2000 Mora 2001 2005 2007 2011 ep Alfaro 1997) Es durante el periodo de la guerra cuando se ha venido datando el inicio de un taller que emite pequentildeos divisores de bronce coincidiendo en el tiempo con el de la cercana ciudad de Sexs (Loacutepez Castro 1986 Mora 2001)

Los tipos de las primeras amonedaciones malacitanas muestran en el anverso una cabeza masculina de perfil tocada con la doble corona egipcia y un peculiar rizo curvo del cabello a la altura de la nuca y en los reversos una estrella de varia-ble nuacutemero de rayos mdashentre 7 y 16mdash acorde con los disentildeos monetales de la ceca en momentos posteriores (Campo y Mora 1995 b) Esta cabeza masculina se ha venido identificando con Chusor-Ptah o Vulcano o incluso con Barsquoaal Hammon o Reshef-Arshuf (Alfaro 1997 p 83) M Campo y B Mora consideran que pese a que por su caraacutecter egiptizante podriacutea representar a Osiris Baal o cualquier divini-dad niloacutetica o siriopalestina podriacutea tratarse en concreto de una representacioacuten ar-

788 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

caizante de Melkart o Reshef-Melkart Ello encajariacutea con la uniformizacioacuten icono-graacutefica de las maacutes relevantes amonedaciones hispanopuacutenicas de la Segunda Guerra Puacutenica que con la excepcioacuten de Ebusus muestran en sus anversos la efigie de la divinidad tiria Esta adscripcioacuten les lleva a atribuir una intencioacuten poliacutetico-propa-gandiacutestica para la primera emisioacuten de Malaca donde su vinculacioacuten al Melkart gaditano podriacutea interpretarse como un reconocimiento impliacutecito del papel rec-tor de Gadir en la poliacutetica filocartaginesa de Malaca y de las principales ciudades hispano-puacutenicas primero y en la posterior defeccioacuten en bloque al bando romano a partir del 206 aC (Campo y Mora 1995b p 108)

Por otra parte se ha planteado que la Segunda Guerra Puacutenica pudo suponer para Malaca un momento de pujanza econoacutemica al que iriacutea unida la circulacioacuten de moneda quizaacutes incluso con el incentivo del acantonamiento de tropas carta-ginesas en la ciudad el uso de estos pequentildeos bronces seriacutea complementario de la moneda de mayor valor de oro plata o tambieacuten de bronce que llegaba a un puerto que debioacute asumir durante la contienda un papel crucial como nexo de comunica-ciones entre el interior beacutetico y el Mediterraacuteneo (Campo y Mora 1995 b p 106 Mora 2007 pp 420 ss) JL Loacutepez Castro y B Mora (2002 p 206) tambieacuten su-gieren que la primera emisioacuten malacitana de esos divisores de bronce podriacutea rela-cionarse como propusieron F Chaves y E Garciacutea Vargas (1991) para el caso de Gadir con la actividad pesquera y salazonera de la ciudad y su entorno

En su reciente revisioacuten actualizada de la localizacioacuten de ejemplares de las pri-meras series malacitanas B Mora (2011 pp 197 ss) aporta datos de gran intereacutes para un mejor conocimiento de su difusioacuten geograacutefica Por una parte contamos con recientes hallazgos de nuevos ejemplares de la primera emisioacuten malacitana en el nuacutecleo antiguo de la ciudad en las excavaciones del Museo Picasso Maacutelaga y en las de los jardines de Ibn Gabirol que han permitido confirmar las dataciones tar-diacuteas propuestas en su diacutea sobre criterios metroloacutegicos iconograacuteficos y metalograacute-ficos posibilitando a su vez matizar el final del periodo Asiacute B Mora descarta que el fin de este periodo emisor se produzca en el 206 aC fecha que no marcoacute a su juicio un cambio en la poliacutetica monetaria de las ciudades fenicio-puacutenicas del sur hispano Las evidencias de un nivel de incendio en las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol unido a las presencias y ausencias en el registro ceraacutemico y numis-maacutetico documentadas por sus excavadores (Fernaacutendez Peral y Corrales 2003) le llevan a vincular el final de la primera etapa emisora malacitana con la posible re-presioacuten de la revuelta antirromana del 197 aC mdashsobre la que nos detendremos maacutes adelantemdash (Mora 2011 p 177)

Fuera de la propia ciudad destaca ademaacutes de la difusioacuten costera de estas mo-nedas que se documentan en enclaves urbanos como Suel (Fuengirola) y Cerro del Mar (Veacutelez-Maacutelaga) su clara concentracioacuten en la trasterra de Malaca mar-cando un eje sur-norte dependiente de las viacuteas de comunicacioacuten que conecta-ban su puerto con el interior de Andaluciacutea Del mayor intereacutes es la concentracioacuten de hallazgos en la comarca de Antequera y la presencia de la primera emisioacuten de

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 789

Malaca en yacimientos sevillanos identificados como campamentos cartagineses de la Segunda Guerra Puacutenica (Mora 2011 pp 197 ss) Ademaacutes de los hallazgos de Aratispi (Cauche el Viejo Antequera) en el curso del riacuteo Guadalmedina des-tacan los del valle del Guadalhorce En torno a su curso se situacutean importantes en-claves en los que se localizan hallazgos tempranos de moneda de Malaca Es el caso del Cerro de la Tortuga en las inmediaciones de la propia Maacutelaga de Cartima (Caacutertama) y del yacimiento del Cerro del Aljibe un importante oppidum ibeacuterico ubicado en el valle del Riacuteo Grande principal afluente del Guadalhorce

Quizaacute sea posible complementar con nuevas propuestas las motivaciones que explican el inicio de las amonedaciones de Malaca que han de ser sin duda muacutelti-ples en todo caso Con todas las cautelas necesarias nos parece interesante plan-tear la idea de que el inicio de la amonedacioacuten en esta ciudad estuviese relacionada con su posible participacioacuten en la rebelioacuten de los tartesii contra los cartagineses en 216 aC y con el periacuteodo de creciente desvinculacioacuten respecto de los intereses de los caudillos baacuterquidas que proponemos pudo abrirse a partir de ese momento

La propia distribucioacuten de los hallazgos concentrada en la ciudad y la trasterra malaguentildea en torno al eje viario en el que sin dificultad pude ubicarse la Ascua de Livio y en general la geografiacutea de la revuelta de los tartesios podriacutea avalar su re-lacioacuten con la rebelioacuten y con el periacuteodo de conflicto y actividad militar que el re-lato de Livio permite atribuir a la zona despueacutes de esa fecha Las conexiones de Malaca con las comunidades del interior se veniacutean vertebrando a traveacutes del riacuteo Guadalhorce desde el horizonte colonial (Garciacutea Alfonso 2007) proyectaacutendose esta tradicional articulacioacuten hasta eacutepoca romana cuando podriacutea quizaacutes llegar a plasmarse en la controvertida mencioacuten de Plinio a Malaca cum fluvio foederatorum (NH 38) como han sugerido recientemente B Mora y A Arancibia (2010 824)

El escaso peso de las primeras emisiones malacitanas mdashasiacute como de las sexi-tanasmdash en la circulacioacuten monetaria del momento ha llevado a pensar que su mo-tivacioacuten no hubo de ser principalmente militar puesto que los gastos beacutelicos del bando cartagineacutes fueron sufragados en su praacutectica totalidad por las emisiones his-pano-cartaginesas (Loacutepez Castro 1986 p 71 1994 p 253) En general se asume (Ripolleacutes 2005 p 190) que el hecho de que las comunidades fenicias hispanas co-miencen a articular su sistema monetario sobre acuntildeaciones de bronce y no de plata implica que su motivacioacuten respondioacute a necesidades locales y no militares El caso que nos ocupa con emisioacuten de pequentildeos divisores de bronce pero en un claro contexto beacutelico es sin duda complejo y ya se ha sentildealado su posible relacioacuten con el acantonamiento de tropas cartaginesas en la ciudad (Mora 2007 pp 420 ss)

Desde otro punto de vista podriacutea contemplarse un trasfondo militar para es-tas primeras series malacitanas pero vinculada con la participacioacuten de esta ciudad y las comunidades de su entorno en la rebelioacuten de los tartesios y con el escenario que se abre a raiacutez de este episodio La presencia de estos divisores de bronce tanto en Malaca como en otros lugares adscribibles sin dificultad a la geografiacutea de la re-belioacuten anticartaginesa del 216 aC pudiera ser reflejo de la actividad econoacutemica

790 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

generada a nivel local por unidades militares dependientes de Malaca Su pre-sencia en la zona responderiacutea a la situacioacuten de tensioacuten que presidiriacutea la relacioacuten entre las comunidades del aacuterea malaguentildea y los cartagineses desde entonces y hasta el fin de la guerra La posibilidad de que en estas primeras series malacitanas se contengan elementos de reivindicacioacuten identitaria en un contexto de conflicto frente a los cartagineses podriacutea ponerse en relacioacuten dada la ausencia de epigrafiacutea monetal con la singularidad de sus tipos iconograacuteficos de difiacutecil interpretacioacuten pero que en el caso del anverso por su caraacutecter egiptizante y arcaizante pueden estar remitiendo a una advocacioacuten muy antigua y tradicional de Melqart u otra di-vinidad fenicia

7 EL PAPEL DE LAS COMUNIDADES FENICIAS PENINSULARES HASTA EL FIN DE LA GUERRA

No encontramos maacutes informaciones sobre estas comunidades fenicias de la costa mediterraacutenea en las fuentes literarias mdasha excepcioacuten de Bariamdash hasta el mo-mento posterior a la batalla de Baecula (208 aC) Livio da cuenta de la situacioacuten en el bando cartagineacutes tras la victoria de Escipioacuten en esta batalla Asdruacutebal Giscoacuten y Magoacuten Barca llegaron de la Ulterior para reunirse con el derrotado Asdruacutebal Barca cuando contrastaron la actitud de los hispanos en sus respectivos aacutembi-tos de dominio tan soacutelo Asdruacutebal Giscoacuten pudo presentar una zona fiel a los car-tagineses la de laquola costa del extremo de Hispania la que da a Caacutediz y al Oceacuteano y tan solo por que esa zona no sabiacutea nada auacuten de los romanosraquo (Liv XXVII 204) Asdruacutebal Barca y su hermano Magoacuten coincidiacutean en que laquola generosidad de Escipioacuten habiacutea ganado la voluntad de toda la poblacioacuten tanto a nivel puacuteblico como privado y que no se pondriacutea fin a las defecciones hasta que todos los solda-dos hispanos fuesen retirados a los uacuteltimos confines de Hispania o trasladados a la Galiaraquo (Liv XXVII 205)

Para 208 aC por tanto soacutelo la franja litoral cercana a Caacutediz escapaba a la in-fluencia de Escipioacuten Esto se confirma en todo caso para el antildeo 207 aC en el que Livio da cuenta del estado de los dominios cartagineses Asdruacutebal Giscoacuten se habiacutea retirado laquohasta los confines del Oceacuteano a Caacutedizraquo y un nuevo general Hannoacuten habiacutea llegado a la Peniacutensula proveniente de Aacutefrica con tropas de refresco para reemplazar a Asdruacutebal Barca Tras unirse a Magoacuten el nuevo general habiacutea ar-mado en poco tiempo un gran nuacutemero de hombres en Celtiberia quae media in-ter duo maria est (Liv XXVIII 14) Livio antildeade que en esos momentos laquola costa del Mediterraacuteneo y casi toda la zona este de Hispania estaba bajo el dominio de Escipioacuten y de Romaraquo (Liv XXVIII 13)

Loacutepez Castro cree probable que fuese en el 207 aC tras la caiacuteda de Baria y la derrota cartaginesa en Baecula cuando las ciudades de Abdera Sexs Malaca y Carteia se rindieran a los romanos (Loacutepez Castro 1994 p 254 1995 pp 95-96

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 791

2000 p 58) Como bien reconoce este autor no contamos con noticias sobre la posible rendicioacuten de estas ciudades y tampoco sobre posibles focos de resistencia a los romanos a diferencia por ejemplo del caso de Baria (Aul Gel VI 18 Plut Scip 3 Val Max III 61a) y esta ausencia de informaciones puede ser en siacute misma reveladora en relacioacuten con nuestra propuesta de que estas ciudades en concreto Malaca estuviesen desde tiempo atraacutes al margen del aacutembito de control cartagi-neacutes y eventualmente en la oacuterbita romana Tras Baecula no hay noticias de activi-dades beacutelicas de unidades romanas en las costas mediterraacuteneas del sur peninsular antes al contrario pues de hecho despueacutes de Baecula Escipioacuten se retiroacute a invernar a Tarraco y las operaciones beacutelicas se concentraron en la zona de la Meseta (Loacutepez Castro 1994 p 254)

Las informaciones con que contamos para los acontecimientos de 207 y 206 aC nos presentan a Gadir y su entorno como el uacuteltimo refugio seguro de los cartagineses en Iberia Las circunstancias del fin de la guerra en Hispania son bien conocidas (cf Loacutepez Castro 1995) Nos interesa incidir en todo caso en al-gunos aspectos El primero es la actitud de Gadir frente a los cartagineses y el epi-sodio relativo al frustrado intento de ciertos desertores gaditanos de pactar la en-trega de la ciudad a Escipioacuten (Liv XXVIII 236-8) Parece claro que en la ciudad probablemente atestada de tropas y refugiados y dominada por la conviccioacuten de la previsible victoria romana los sentimientos anticartagineses hubieron de in-crementarse La cuestioacuten que planteamos es que esa actitud no fuese nueva y de-bida al declive del poder cartagineacutes sino que estuviera instalada desde la llegada de Amiacutelcar en 237 aC Livio situacutea tras la destruccioacuten de Astapa la llegada a Cartago Nova de los desertores gaditanos

Por aquellos mismos diacuteas llegaron de Caacutediz unos desertores ofrecieacutendose a entregar la ciudad y la guarnicioacuten cartaginesa que habiacutea en ella y al jefe de la guarnicioacuten junto con la flota Magoacuten se habiacutea detenido alliacute en su huida y despueacutes de recoger las naves del Oceacuteano habiacutea reunido bastantes tropas auxiliares proce-dentes tanto de la costa de Aacutefrica al otro lado del estrecho como gracias a la la-bor de su prefecto Hannoacuten de los lugares de Hispania maacutes proacuteximos Despueacutes de un compromiso mutuo con los desertores fueron enviados alliacute Marcio con cohortes ligeras y Lelio con siete trirremes y una quinquerreme para dirigir las operaciones en un plan combinado por tierra y por mar (Liv XXVIII 236-8 trad de JA Villar)

Seguacuten JL Loacutepez Castro (1991 c) en esta entrevista de los gaditanos con Escipioacuten en Cartago Nova pudo producirse la deditio impliacutecita en el foedus de Gadir posteriormente mencionado por Ciceroacuten en su conocido discurso de de-fensa del gaditano Balbo (Cic Pro Balbo 3439) La opinioacuten tradicional situaba la realizacioacuten del acuerdo en el 206 aC tras la retirada de Magoacuten (a partir de Livio XXVIII 3710 post Magoni ab Oceani ora discessum Gaditani Romani deduntur) y atribuiacutea la conclusioacuten del pacto a L Marcio

792 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

No entraremos en la cuestioacuten del foedus gaditano pero siacute nos interesa resaltar que el frustrado intento de entregar la ciudad a los romanos revela que las tensio-nes de los gaditanos (o de ciertos sectores ciacutevicos) con los cartagineses ya existiacutean antes del episodio que definitivamente supuso la ruptura entre los gaditanos y Magoacuten el saqueo al que eacuteste sometioacute a la ciudad antes de iniciar la frustrada expe-dicioacuten de reconquista de Cartago Nova (Liv XXVIII 361-3) Esas tensiones sin duda se incrementaron por el declive cartagineacutes y el previsible desenlace del con-flicto pero como venimos planteando pudieron haberse ido gestando durante todo el periodo baacuterquida (cf Niveau 2001 p 345)

Por otra parte el relato de Livio sobre los acontecimientos en Gadir en los mo-mentos finales de la guerra nos aporta interesantiacutesimas informaciones sobre las po-sibles instituciones poliacuteticas y militares de la ciudad en esos antildeos Asiacute en el texto antes transcrito se evidencia la presencia de un praesidium punicum y un impera-tor praesidii asiacute como de por supuesto la flota cartaginesa Ademaacutes se menciona a un prefecto Hannoacuten (per Hannonem praefectum) que habiacutea reclutado para Magoacuten auxilia en las zonas aledantildeas a Gadir Se ha tendido a dar por supuesto que este prefecto es el gobernador de la ciudad al mando de su guarnicioacuten militar im-puestos bien en el 237 aC bien en el 218 aC Este personaje es mencionado de nuevo por Livio poco maacutes adelante informando de su enfrentamiento y derrota frente a L Marcio

Por las mismas fechas en las proximidades del riacuteo Betis Hannoacuten prefecto de Magoacuten (Hanno praefectus Magonis) enviado desde Caacutediz con una pequentildea par-tida de africanos atrajo a los hispanos con promesa de dinero y armoacute cerca de cuatro mil joacutevenes Despueacutes perdido su campamento a manos de Luci o Marcio perdida la mayor parte de sus hombres durante el ataque de la toma del campa-mento y algunos tambieacuten durante la huida al perseguirlos la caballeriacutea cuando se dispersaron eacutel se escapoacute con unos pocos

Mientras ocurriacutean estos hechos cerca del riacuteo Betis Lelio entretanto cruzoacute el estrecho con la flota hacia el Oceacuteano y se acercoacute a Carteya Esta ciudad estaacute si-tuada en la costa del Oceacuteano donde el mar comienza a ensancharse a la salida del estrecho Se teniacutean esperanzas de tomar Caacutediz sin luchar como se ha dicho an-tes pues acudiacutean al campamento romano algunos que se comprometiacutean espon-taacuteneamente a entregarla Pero la traicioacuten se descubrioacute antes de tiempo y Magoacuten arrestoacute a todos los responsables y se los entregoacute al pretor Adeacuterbal para deportar-los a Cartago (Liv XXVIII 301-4 trad de J A Villar)

Albergamos dudas de que Hannoacuten no fuese en realidad una figura depen-diente maacutes del propio Magoacuten mdasha la manera en que L Marcio o M Silano lo eran de Escipioacutenmdash que de la ciudad de Gadir Las mismas dudas suscita la figura del praetor Adeacuterbal enviado por Magoacuten a Cartago con los responsables del descu-bierto intento de defeccioacuten F Gardner Moore en las notas a su traduccioacuten de Livio en la Loeb Classical Library (Oxford 1971) sostiene que este praetor es

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 793

a la vez que general uno de los dos sufetes de Gadir Estos sufetes son menciona-dos por Livio en XXVIII 372 (en el episodio del retorno de Magoacuten a Gadir tras el frustrado intento de toma de Cartago Nova) y en XXX 75 (Senatum itaque sufetes quod velut consulare imperium apud eos erat vocaverunt) Se tratariacutea en tal caso de un sufete gaditano con una estrecha y sorprendente vinculacioacuten con Cartago mdashpues alliacute se le enviacutea con los deportadosmdash y surgen tambieacuten las du-das sobre si en la laquotraduccioacutenraquo por parte de Livio de estas instituciones puacutenicas al lenguaje poliacutetico romano esta figura no tendriacutea maacutes semejanza a la de los pro-pios pretores romanos en tanto que gobernadores de provincias Ello quizaacute expli-cariacutea mejor su partida hacia Cartago con los deportados cosa poco entendible en el caso de tratarse de uno de los sufetes responsables del gobierno de la ciudad Cabe ademaacutes la posibilidad de vincular a este praetor con la provincia gaditana mencionada por Livio en los acontecimientos posteriores a la batalla de Baecula Tras su victoria Escipioacuten envioacute contra Hannoacuten (no el prefecto antes mencio-nado sino el general) y Magoacuten reforzados con una recluta en la Celtiberia a Marco Silano quien derro toacute al ejeacutercito cartagineacutes y logroacute capturar a Hannoacuten mientras que Magoacuten logroacute huir con la caballeriacutea y 2000 infantes llegando a los nueve diacuteas junto a Asdruacutebal Giscoacuten in Gaditanam prouinciam (Liv XXVIII 212) Esta laquoprovincia gaditanaraquo podriacutea ponerse en relacioacuten con la tesis de CG Wagner y L Peacuterez Vilatela sobre la existencia de circunscripciones territo-riales cartaginesas en Hispania e incluso vincularse con ese praetor Adeacuterbal men-cionado por Livio

Contrasta por otra parte la diferencia de trato otorgada a los desertores prota-gonistas del complot que son deportados a Cartago respecto de la duriacutesima repre-salia infligida a los sufetes y al cuestor gaditanos tras la negativa de la ciudad a per-mitir el acceso a Magoacuten tras el frustrado intento de reconquista de Cartago Nova El definitivo desencuentro de Magoacuten con los gaditanos se origina una vez perdida seguacuten Livio toda esperanza de eacutexito militar en Hispania

Perdidas las esperanzas de eacutexito en Hispania que lo habiacutean animado primero por la sublevacioacuten militar y despueacutes por la rebelioacuten de Indiacutebil Magoacuten se prepa-raba para hacer la travesiacutea a Aacutefrica cuando le llegoacute de Cartago la comunicacioacuten de que por orden del senado trasladase a Italia la flota que teniacutea en Caacutediz que una vez alliacute contratase a cuantos joacutevenes galos y ligures le fuera posible y se reu-nie ra con Aniacutebal a fin de evitar que languideciera aquella guerra iniciada con el mayor iacutempetu y mejor suerte Para este propoacutesito se le envioacute dinero a Magoacuten desde Cartago y eacutel mismo les sacoacute todo el que pudo a los gaditanos expoliando su erario e incluso sus templos y obligando a todos los particulares a entregar el oro y la plata (Liv XXVIII 361-3 trad de JA Villar)

El expolio de la ciudad incluyendo el de sus templos con todas las implicacio-nes de impiedad que conllevaba se revela como una medida de gran dureza que se

794 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

explica mejor como el punto final de una relacioacuten ya muy degradada entre Gadir y los generales cartagineses Relacioacuten que como venimos planteando quizaacute nunca fue del todo amistosa y que habiacutea dado ya muestras de desafeccioacuten por parte de ciertos sectores ciudadanos Cuando Magoacuten retorna de su fracasada expedicioacuten de reconquista de Cartago Nova se encuentra cerrado el acceso a la ciudad

Como a su vuelta a Caacutediz se le impidioacute el acceso Magoacuten zarpoacute con su flota hacia Cimbios localidad eacutesta no muy distante de Caacutediz enviando unos repre-sentantes a quejarse de que se le hubieran cerrado a eacutel un aliado y amigo Los ga-ditanos se disculparon atribuyendo el hecho a una revuelta de la poblacioacuten irri-tada porque los soldados al embarcar habiacutean cometido algunos actos de rapintildea eacutel hizo venir a una entrevista a sus sufetes que son los maacutes altos magistrados en-tre los cartagineses y a su cuestor y despueacutes de azotarlos los hizo crucificar A continuacioacuten cruzoacute con sus naves a la isla Pitiusa habitada entonces por los car-tagineses a unas cien millas del continente Consiguientemente la flota fue aco-gida de forma paciacutefica y amistosa y aparte de suministrarle viacuteveres con generosi-dad se le proporcionaron armas y hombres de refuerzo animado con todo esto el cartagineacutes cruzoacute a las islas Baleares que estaacuten a cincuenta millas de alliacute () Tras la marcha de Magoacuten de la costa del Oceacuteano los gaditanos se rindieron a los romanos (Liv XXVIII 371-4 10 trad de JA Villar)

Todo este conjunto de informaciones revela como ha expuesto Loacutepez Castro un complejo juego de superposicioacuten en Gadir y quizaacute tambieacuten en otras comunida-des fenicias de la Peniacutensula de dos estructuras poliacuteticas diferentes la propia y tra-dicional de estas ciudades sobre la que se superpuso la estructura imperialista car-taginesa (Loacutepez Castro 1995 pp 85 ss cf Manfredi 2003 p 475) La cuestioacuten que venimos revisando es la intensidad y el caraacutecter de esta segunda estructura po-liacutetico-administrativa y militar cartaginesa asiacute como el momento en que se impuso a las comunidades fenicias

La parquedad de informaciones complica la tarea pero en conjunto creemos que el papel del praefectus y del praetor vinculados a Gadir mdashsiempre teniendo en cuenta el problema de la laquotraduccioacutenraquo al lenguaje poliacutetico romano de ins-tituciones fenicio-puacutenicas por parte de Liviomdash evidencia la necesidad de con-trol directo de los generales cartagineses sobre Gadir y su territorio Una nece-sidad motivada seguacuten nuestro planteamiento por una probable desafeccioacuten de fondo incrementada a partir del inicio de la guerra y evidentemente manifiesta en la fase final del conflicto El crudeliacutesimo castigo por parte de Magoacuten a los su-fetes gaditanos es el dramaacutetico colofoacuten de una historia de desencuentros y tensio-nes so terra das bajo el discurso de la diplomacia excusas de nula credibilidad y re-cuerdos de viejas alianzas quizaacute maacutes formales que reales como muy bien refleja el relato de Livio

El caso gaditano se inscribe a nuestro juicio en un marco general presidido por la ausencia de una comunidad clara de intereses econoacutemicos poliacuteticos o mili-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 795

tares entre las ciudades fenicias peninsulares y Cartago derivada de la posible exis-tencia de una conciencia eacutetnica comuacuten Al margen de la existencia de esa comuacuten identidad eacutetnica entre los fenicios occidentales (Loacutepez Castro 2004) y de su vin-culacioacuten con Cartago entendemos que del conjunto de informaciones analizadas es posible deducir un contexto general de conflicto de Cartago ya desde 237 aC con poblaciones entre las que se incluiriacutean antiguas comunidades fenicias sin ex-cluir a la propia Gadir y que este escenario de conflicto se reactiva en 216 aC en el marco de la sublevacioacuten de los tartesii tras la cual ciudades como Malaca pu-dieron abstraerse de la oacuterbita de dominio cartagineacutes pasando por ello pronto a la alianza con los romanos

8 EPIacuteLOGO LA REBELIOacuteN DEL 197 aC

Esta visioacuten de conjunto definida por la ausencia de alianzas laquonaturalesraquo entre comunidades inscritas en la koineacute cultural fenicio-puacutenica implica tambieacuten enten-der que sus relaciones con Roma en el contexto de la Segunda Guerra Puacutenica hu-bieron de ser fundamentalmente contingentes orientadas a garantizar la seguridad y pervivencia de sus respectivas comunidades ciacutevicas o de sus sectores dominantes si se quiere y al margen de fidelidades basadas en componentes eacutetnicos respecto de los cartagineses

Todo lo hasta aquiacute planteado creo que puede ser proyectado a una nueva va-loracioacuten de un episodio bien conocido el estallido en 197 aC en la Ulterior de la rebelioacuten de un conjunto de comunidades de la que nos informan Apiano (Iber 39) Floro (I 337-8) y sobre todo Livio en un pasaje de compleja interpre-tacioacuten

Asiacute estaban las cosas en Asia Grecia y Macedonia apenas finalizada la gue-rra con Filipo y obviamente con la paz sin formalizar auacuten cuando estalloacute en la Hispania ulterior una guerra de gran envergadura El mando en aquella pro-vincia lo teniacutea Marco Helvio eacuteste informoacute por carta al senado de que los reacutegu-los Culca y Luxinio se habiacutean levantado en armas que estaban con Culca dieci-siete plazas fortificadas y con Luxinio las importantes ciudades de Carmone y Bardoacuten que a lo largo de toda la costa podriacutean unirse a la insurreccioacuten de sus ve-cinos los malacinos y sexetanos y toda la Beturia y los que auacuten no habiacutean desve-lado sus intenciones (Liv XXXIII 216-9 trad de JA Villar)

Existe un problema de interpretacioacuten del pasaje derivado de diferencias en las diversas ediciones de Livio El problema afecta a la cuestioacuten de si en el relato de Helvio Malaca y Sexs se habiacutean rebelado efectivamente contra Roma o seguacuten Helvio estaban a punto de hacerlo Seguacuten las ediciones de ET Sage (Cambridge Mas y Londres 1984 [1935]) y de W Weissenborn y HJ Muller (Berliacuten Dubliacuten

796 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

Zuacuterich 1887-1908) el pretor Helvio indicaba en su informe que Malaca Sexs y toda la Beturia se habiacutean sublevado efectivamente contra Roma (cum Culcha de-cem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Baldonem in mari-tima ora Malacinos Sexetanosque et Baeturiam omnem et quae nondum animos nu-dauerant ad finitimorum motus consurrectura)

En cambio en la edicioacuten de AH McDonald (Oxford 1965) la inclusioacuten de un punto y coma antes de la expresioacuten in maritima ora y la ausencia de la conjun-cioacuten et entre Sexetanosque y Baeturiam omnem cambian sustancialmente el sen-tido del pasaje implicando que Malaca y Sexs podriacutean levantarse contra Roma junto a la Beturia y todos aquellos que auacuten no se habiacutean alineado pero auacuten no lo habriacutean hecho (cum Culcha decem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Bardonem in maritima ora Malacinos Sexetanosque ltetgt Baeturiam omnem et quae nondum animos nudauerant ad finitimorum motus consurrectura) Este es el sentido que sigue en su traduccioacuten espantildeola para Gredos JA Villar (Madrid 1993) en el pasaje antes transcrito

Sobre estas diferentes ediciones del pasaje se ha venido sosteniendo un de-bate que no soacutelo afecta al conflicto del 197 aC sino tambieacuten indirectamente a la cuestioacuten del estatus de las comunidades fenicias peninsulares bajo el domi-nio romano E Badian opinaba que al igual que Gadir la mayoriacutea de estas ciu-dades fenicias hispanas habriacutean pasado a un estatuto intermedio entre la civi-tas libera et inmunis y la civitas foederata (Badian 1958 pp 120 ss cf Loacutepez Castro 1994 p 255) En opinioacuten de autores como J Muntildeiz Coello (1975) C Gonzaacutelez Romaacuten (1981) o JM Roldaacuten (1983) estas ciudades habriacutean obtenido el estatuto de federadas a imagen de la propia Gadir cuyo foedus habriacutea sido de-finitivamente formalizado en el 78 aC (Cic Pro Balbo 34) y ello aunque la otra uacutenica noticia al respecto era la breve y problemaacutetica referencia de Plinio (NH 38) a Malaca como ciudad federada (cf Loacutepez Castro y Mora 2002 p 207 n 134 con bibliografiacutea)

JL Loacutepez Castro por el contrario ha sostenido que el de Gadir seriacutea un caso excepcional pasando el resto de ciudades fenicias bajo dominio romano en Hispania al estatus de estipendiarias tras observar el comportamiento de Roma en otras aacutereas como Cerdentildea o Sicilia y sobre todo tras el anaacutelisis del pasaje men-cionado de Livio mdasha la luz de las ediciones de Sage y Weissenborn-Mullermdash del que deduce que Malaca y Sexs se habriacutean incorporado efectivamente a la gue-rra contra Roma iniciada en 197 aC (Loacutepez Castro 1995 pp 151-152 Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss) Esta circunstancia en buena loacutegica habriacutea su-puesto la inmediata extincioacuten del estatus de federada en el improbable caso de que estas comunidades hubieran gozado del mismo antes de ese momento pero seriacutea sobre todo indicio de su inexistencia al no ser loacutegico que ciudades federa-das se hubieran enfrentado a Roma El mejor ejemplo seriacutea el de la propia Gadir que como ciudad aliada envioacute una delegacioacuten al Senado en 199 aC para soli-citar que fuera retirada la guarnicioacuten romana establecida en la ciudad desde el

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 797

206 aC (Liv XXXII 7) La obtencioacuten en suma del estatuto de civitas foede-rata por parte de Malaca de acuerdo con la noticia de Plinio no se habriacutea podido producir en esta eacutepoca sino en alguacuten momento posterior indeterminado (Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 208 ss)

F Wulff (1996 pp 345 ss) por su parte utilizando la edicioacuten de McDonald que como hemos visto implica una muy diferente versioacuten de los hechos sos-tiene que Malaca y Sexs asiacute como la Beturia auacuten no se habiacutean levantado contra Roma y que su inclusioacuten en el informe del pretor Helvio se deberiacutea a su inten-cioacuten de magnificar el conflicto que se avecinaba con el fin de solicitar maacutes tro-pas al Senado En el anaacutelisis de conjunto de las noticias de Livio sobre el desarro-llo de la rebelioacuten en la Citerior y la Ulterior hasta su resolucioacuten con la campantildea de Catoacuten en 195 aC Wulff encuentra confirmacioacuten a la posibilidad de que la participacioacuten de Malaca Sexs y la Beturia en la rebelioacuten fuera maacutes potencial que real en la carta de Helvio (cf en contra Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss)

No es faacutecil aportar maacutes elementos a este debate muy condicionado por la cues-tioacuten de las diferentes ediciones de Livio pero quizaacute pueda ser uacutetil proyectar en la cuestioacuten de la rebelioacuten del 197 aC las reflexiones que hemos desarrollado en torno a las relaciones entre Cartago y algunas de las comunidades fenicias penin-sulares durante el periacuteodo baacuterquida El origen de la rebelioacuten iniciada en 197 aC se ha puesto en relacioacuten con los cambios poliacutetico-administrativos iniciados por Roma con el nombramiento en 198 aC de dos nuevos pretores con destino en la Ulterior y Citerior (Liv XXXII 276 XXVIII 23) lo que marcariacutea el inicio de la estructura administrativa provincial en Hispania (Ntildeaco 2003 pp 143 ss) La his-toriografiacutea tradicional planteaba que tambieacuten entonces se establecioacute un sistema de recaudacioacuten fiscal regular y permanente sobre el mundo indiacutegena causa inmediata de la rebelioacuten del 197 aC Esta idea ha sido luacutecidamente criticada por T Ntildeaco quien subraya el contexto beacutelico o posbeacutelico en el que se desarrollan los aconteci-mientos concluyendo que la poliacutetica fiscal aplicada por las autoridades romanas en ambas provinciae como de hecho veniacutea ya siendo habitual desde el 218 aC se reduce a acciones puntuales de apropiacioacuten de riqueza procedente del mundo in-diacutegena (Ntildeaco 2003 pp143 ss)

Nos centraremos en la cuestioacuten de las comunidades que en el relato de Livio estaban involucradas mdashen mayor o menor medidamdash en el foco de la rebelioacuten en 197 aC los reacutegulos Culchas al que apoyaban 17 oppida y Luxinio con el apoyo de las ciudades de Carmo y Bardo asiacute como las ciudades de Malaca y Sexs y la re-gioacuten de la Beturia

El caso de Culchas es muy significativo para nuestro propoacutesito pues se trata de un antiguo aliado de Escipioacuten en el 206 aC momento para el cual Livio in-forma de que reinaba sobre 28 poblaciones (duodetriginta oppidis regnantem Liv XXVIII 134 Coacutelicas en Polibio XI 20 en su relato del mismo episodio) El hecho de que en 197 aC Culchas hubiese perdido aparentemente el dominio so-bre 11 de esas comunidades ha suscitado numerosas reflexiones en torno a la evo-

798 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

lucioacuten de las hegemoniacuteas poliacuteticas de los reacutegulos hispanos en el contexto de domi-nacioacuten baacuterquida y romana (cf Ruiz 1998 Quesada 2003 Ruiz y Molinos 2009 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss) Lo que nos interesa subrayar es su previa alianza con los romanos factor que creemos podriacutea ser el que caracterizase a parte de los sublevados reales o potenciales Sobre Luxinio poco sabemos al margen de que se trata de un nombre latinizado que de esa manera soacutelo conocemos por esta referencia (cf Caballos 2001 pp 7 ss) La Bardo (o Baldo seguacuten la edicioacuten mane-jada) del texto de Livio suele considerarse como de ubicacioacuten desconocida pese a que no han faltado propuestas de identificacioacuten (cf Caballos 2001 p 8 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss con estado de la cuestioacuten)

A la hora de tratar de encontrar una loacutegica a esta geografiacutea de comunidades se han identificado dos aacutembitos de caraacutecter diriacuteamos laquoeacutetnicoraquo en sentido amplio por una parte el ceacuteltico encarnado en Culchas y Luxinio (cf Garciacutea Moreno 1986 pp 209 ss) y por otra el componente laquopuacutenicoraquo que vinculariacutea a Carmo la ignota Bardo Malaca Sexs y la Beturia Respecto de este segundo componente de la re-belioacuten se ha presentado a dichas ciudades y zonas como filo-cartaginesas (Garciacutea Moreno 1986 Bendala 1987 Garciacutea-Bellido 1991-92 2010)

En el caso de Malaca venimos planteando en este trabajo su posible distan-ciamiento de los cartagineses desde 216 aC Su mencioacuten junto a Sexs en este pa-saje nos remite a la cuestioacuten del paralelismo en las circunstancias y cronologiacutea de inicio de sus respectivas amonedaciones ciudadanas y por ende a su posible re-lacioacuten con la rebelioacuten de los tartesios y el escenario abierto tras ella Respecto de Carmo M Bendala (1994 pp 64-65) considera que la ciudad habriacutea desempe-ntildeado una funcioacuten principal en los dominios cartagineses de Iberia como laquoca-pitalraquo de la regioacuten del Bajo Guadalquivir un aacuterea con una antigua tradicioacuten ur-bana en la que los baacuterquidas se habriacutean servido de una trama ya consolidada de ciudades y puertos como Gadir Carteia Ilipla Ilipa o la propia Carmo algunas de las cuales pudieron ser laquorefundadasraquo para otorgar cohesioacuten a un territorio heterogeacuteneo desde el punto de vista eacutetnico y poliacutetico (Bendala 1994 pp 64-65 Ferrer 2007 p 210) En las inmediaciones de Carmo siguiendo el relato de Apiano (XXV 96) localizoacute R Corzo (1975 pp 234 ss) la decisiva batalla de 206 aC lo que termina de identificarla como un punto neuraacutelgico de los do-minios cartagineses en Iberia hasta el punto de que recientemente MordfP Garciacutea-Bellido (2010) ha planteado su identificacioacuten con Aacutekra Leukeacute la ceacutelebre funda-cioacuten de Amiacutelcar tradicionalmente localizada en Alicante o en las inmediaciones de Caacutestulo

Pero hay tambieacuten elementos para cuestionar el caraacutecter laquointriacutensecamenteraquo filocartagineacutes de Carmo habida cuenta de la complejidad sociopoliacutetica interna de estas comunidades Asiacute E Ferrer y R Pliego han vinculado a la Carmo prerro-ma na con los pueblos protagonistas del ataque a los gaditanos mencionado por Justino (XLIV 5) y considerado la posibilidad de que la ciudad fuese hosti-gada por tropas cartaginesas en eacutepoca prebaacuterquida (Ferrer 2007 p 210 Ferrer y

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 799

Pliego 2010 p 549) En lo que nos atantildee y en relacioacuten con la posibilidad de que Carmo fuera laquorefundadaraquo por los cartagineses quizaacute seriacutea conveniente recor-dar el componente de represioacuten de la poblacioacuten residente que en este horizonte histoacuterico puede implicar una fundacioacuten colonial en un contexto beacutelico (Pina Polo 2009) y las consecuentes fracturas sociales en una comunidad de larga tra-dicioacuten poblacional (Escacena 2001 Beleacuten 2007) En cuanto a la referencia a la Beturia se trata de una zona en la que auacuten es poco conocido el grado de presen-cia directa de los cartagineses pero que cuenta en lo que respecta al aacutembito tuacuter-dulo con una antigua y rica tradicioacuten orientalizante (cf los trabajos contenidos en Velaacutezquez y Enriacutequez 1995 Peacuterez Guijo 2005) En esa tradicioacuten podriacutea sus-tentarse eventualmente el argumento del caraacutecter filo-cartagineacutes del apoyo de la rebelioacuten en la Beturia aunque en el relato de Helvio se indica que la rebelioacuten afectaba (o podriacutea afectar) a toda la regioacuten incluyendo puede deducirse tanto a la tuacuterdula como a la ceacuteltica

Por nuestra parte creemos que es necesario matizar la idea de que en la suble-vacioacuten del 197 aC lata un componente puacutenico entendido esto como cartagineacutes o pro-cartagineacutes La rebelioacuten pudo reactivar viacutenculos y alianzas forjados a lo largo del periacuteodo baacuterquida como resultado precisamente de la agresioacuten prolongada a lo largo del tiempo por parte de los cartagineses sobre las comunidades residentes en el sur peninsular Ese seriacutea el caso de la rebelioacuten de los tartesios del 216 aC con la que la rebelioacuten del 197 aC pudo estar de esta manera vinculada En el caso de Carmo de Malaca y Sexs y del aacutembito tuacuterdulo de la Beturia mdashquizaacute tambieacuten de la ignota Bardomdash el componente unificador podriacutea ser en realidad maacutes laquofenicioraquo o laquotartesioraquo entendido en ambos casos como referido a comunidades de antiguo origen oriental previas a la llegada de los cartagineses que puacutenico en tanto que cartagineacutes o pro-cartagineacutes

Adicionalmente un factor que podriacutea vincular a algunas de las comunida-des participantes mdashreal o potencialmentemdash en la rebelioacuten de 197 aC es el he-cho de que en los momentos finales de la guerra se hubieran posicionado frente a Cartago y junto a Roma Esto es evidente en el caso de Culchas aliado de Escipioacuten en 206 aC y asiacute lo venimos planteando como posibilidad tambieacuten para el caso de Malaca desde incluso el 216 aC Seriacutea posible entender este conflicto al me-nos en parte en un contexto de reaccioacuten contra Roma de caudillos y comunida-des que la habiacutean apoyado en mayor o menor medida en la guerra contra Cartago y que tras la expulsioacuten de los cartagineses encuentran crecientes motivos de insa-tisfaccioacuten con la poliacutetica romana Si como se ha planteado no parece que fuese el establecimiento de ninguacuten sistema impositivo sistemaacutetico la causa de la rebelioacuten puede que la cada vez maacutes evidente voluntad de consolidacioacuten de las estructuras de poder por parte de Roma en la Peniacutensula defraudase las expectativas poliacuteticas eco-noacutemicas y militares de algunos de sus antiguos aliados Volviendo al controvertido pasaje de Livio sobre el informe de Helvio cabe la posibilidad de que lo que el pre-tor temiese mdashy de ello advertiacutea al senadomdash era que la rebelioacuten se extendiese a co-

800 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

munidades y caudillos que como en el caso de Malaca o en el de Culchas la ha-biacutean apoyado previamente y a las que era previsible que la nueva poliacutetica romana contrariase

Manuel Aacutelvarez Martiacute-Aguilar

Universidad de Maacutelagam_alvarezumaes

BIBLIOGRAFIacuteA

Almagro-Gorbea M MordfE Loacutepez Rosendo A Mederos M Torres Ortiz 2010 laquoLos sarcoacutefagos antropoides de la necroacutepolis de Caacutedizraquo Mainake 32 (1) pp 357-394

Alfaro Asins C 1997 laquoLas emisiones feno-puacutenicasraquo en C Alfaro et al Historia monetaria de Hispania Antigua Madrid pp 50-115

Alvar J C Martiacutenez Maza M Romero 1992 laquoLa (supuesta) participacioacuten de Cartago en el fin de Tartesoraquo Habis 23 pp 39-52

Aacutelvarez Martiacute-Aguilar M 2006 laquoEl origen del ariete Cartago versus Gadir a fi-nes del s iii aCraquo en J Martiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del ori-gen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 125-140

mdash 2007 laquoArganthonius Gaditanus La identificacioacuten de Gadir y Tarteso en la tradicioacuten antiguaraquo Klio 89 (2) pp 477-492

mdash 2009 laquoIdentidad y etnia en Tartesosraquo Arqueologiacutea Espacial 27 pp 79-112mdash 2010 laquoTartesios un etnoacutenimo de la Iberia puacutenicaraquo Mainake 32 (1) pp 395-406Badian E 1958 Foreign Clientelae OxfordBarceloacute PA 1988 Karthago und die Iberische Halbinsel vor den Barkiden Studien zur

Karthagischen Praumlsenz im westlichen Mittalmeerraum von der Gruumlndug von Ebusus (VII JhvChr) bis zum Uumlbergang Hamilkars nach Hispanien (237 vChr) Bonn

Barceloacute P 2006 laquoSobre el inicio de la presencia cartaginesa en Hispaniaraquo en J Mar-tiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del origen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 105-124

Beleacuten M 2007 laquoFenicios en Tartessos de la aculturacioacuten indiacutegena a la pluralidad cul-turalraquo en M Bendala M Beleacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas Vordm Congreso de Historia de Carmona El nacimiento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 160-194

Bendala M 1987 laquoLos cartagineses en Espantildearaquo en Historia General de Espantildea y Ameacuterica Tomo I-2 De la Prehistoria a la conquista romana pp 115-170 Madrid

mdash 1994 laquoEl influjo cartagineacutes en el interior de Andaluciacutearaquo en Cartago Gadir Ebusus y la influencia puacutenica en los territorios hispanos VIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1993) Ibiza pp 59-74

Briquel D 2000 laquoLa propagande drsquoHannibal au deacutebut de la deuxiegraveme guerre puni-que remarques sur les fragments de Silegravenos de Kalegraveaktegraveraquo en Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) Vol I Caacutediz pp 123-127

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 801

Caballos Rufino A 2001 laquoLa paulatina integracioacuten de Carmo en la romanidadraquo en A Caballos (ed) Carmona romana Carmona pp 3-17

Capalvo A 1996 Celtiberia ZaragozaCampo M y B Mora Serrano 1995 a Las monedas de Malaca Madridmdash 1995 b laquoAspectos de la poliacutetica monetaria de Malaca durante la segunda guerra puacute-

nicaraquo en MordfP Garciacutea-Bellido RM Sobral Centeno (eds) La moneda hispaacutenica ciudad y territorio Actas del I Encuentro Peninsular de numismaacutetica antigua Madrid pp 105-110

mdash 2000 laquoAspectos teacutecnicos y metalograacuteficos de la ceca de Malacaraquo en Actas del IVordm Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) vol I Caacutediz pp 461-470

Chaves F 2009 laquoIdentidad cultura y territorio en la Andaluciacutea prerromana a traveacutes de la numismaacutetica el caso de Gadir-Gadesraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 65-204

mdash E Garciacutea Vargas 1991 laquoReflexiones en torno al aacuterea comercial de Gades Es-tu dio numismaacutetico y econoacutemicoraquo en Homenaje al Dr Michel Ponsich Madrid pp 139-168

Chic G 1978 laquoLa actuacioacuten poliacutetico-militar cartaginesa en la Peniacutensula Ibeacuterica entre los antildeos 237 y 218raquo Habis 9 pp 233-242

mdash 2001 laquoComercio y comerciantes en la Maacutelaga republicana y altoimperialraquo en F Wulff Alonso G Cruz Andreotti C Martiacutenez Maza (eds) Comercio y comerciantes en la Historia Antigua de Maacutelaga (siglo viii aC-antildeo 711 dC) Maacutelaga pp 351-384

Cortijo Cerezo MordfL 2005 laquoReferencias al bosque en las campantildeas militares de la Hispania romanaraquo Hispania Antiqua 29 pp 43-60

Corzo R 1975 laquoLa segunda guerra puacutenica en la Beacuteticaraquo Habis 6 pp 213-240Cruz Andreotti G 2010 laquoTarteso-Turdetania o la deconstruccioacuten de un mito iden-

titarioraquo en Mordf L de La Bandera E Ferrer Albelda (eds) El Carambolo 50 antildeos de un tesoro Sevilla pp 17-52

De Frutos G y Aacute Muntildeoz 2003 laquoAportaciones al estudio de Gadir durante los enfrentamientos romano-cartaginesesraquo en Actas del III Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 2001) t IV Coacuterdoba pp 249-271

mdash 2004 laquoLa incidencia antroacutepica del poblamiento fenicio-puacutenico desde Caacutediz a Sancti Petriraquo en Gadir-Gades Nueva perspectiva interdisciplinar Sevilla pp 5-69

Escacena JL 2001 laquoPodando a Carmo Perfiles del sustrato turdetanoraquo en A Ca-ballos (ed) Carmona romana Carmona pp 21-35

Fariselli AC 2002 I mercenari di Cartagine La SpeziaFernaacutendez L-E C Peral M Corrales 2003 laquoAvance a los resultados obteni-

dos en la intervencioacuten efectuada en los Jardines de Ibn Gabirol Rampa de Alcazabilla Maacutelaga casco histoacuterico 1999-2000raquo Anuario arqueoloacutegico de Andaluciacutea 2000 vol 3 T 2 2003 (Actividades de urgencia) pp 740-750

Ferrer Albelda E 1998 laquoSuplemento al mapa paleoetnoloacutegico de la Peniacutensula Ibeacuterica los puacutenicos de Iberiaraquo Rivista di Studi Fenici 26 (1) pp 31-54

mdash 2007 laquoFenicios y cartagineses en el Tartessos postcolonialraquo en M Bendala M Be-leacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas V Congreso de Historia de Carmona El naci-miento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 195-223

802 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoUnidad y diversidad de los fenicios en el periodo postcolonial (I) la visioacuten exoeacutetnicaraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspecti-vas Oxford pp 193-212

mdash M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar 2009 laquoComunidad ciacutevica e identidad en la Iberia puacutenicaraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 205-236

mdash R Pliego Vaacutezquez 2010 laquo Auxilium consanguineis karthaginiensis misere un nuevo marco intepretativo de las relaciones entre Cartago y las comunidades puacutenicas de Iberiaraquo Mainake 32 (1) 525-557

Garciacutea Alfonso E 2007 En la orilla de Tartessos Indiacutegenas y fenicios en las tierras malaguentildeas siglos xi-vi aC Maacutelaga

Garciacutea-Bellido MordfP 1991-1992 laquoSobre las dos supuestas ciudades de la Beacutetica lla-madas Arsa Testimonios puacutenicos en la Baeturia Tuacuterdularaquo Anas 4-5 pp 81-92

mdash 2010 laquoiquestEstuvo Aacutekra Leukeacute en Carmonaraquo Paleohispaacutenica 10 pp 201-218Garciacutea Fernaacutendez FJ 2007 laquoEl poblamiento turdetano en la comarca de

Marchenaraquo en E Ferrer Albelda Arqueologiacutea en Marchena El poblamiento antiguo y medieval en el valle medio del riacuteo Corbones Sevilla pp 81-134

Garciacutea Moreno LA 1986 laquoSobre el decreto de Paulo Emilio y la Turris Lascutanaraquo en Epigrafiacutea Hispaacutenica de Eacutepoca romano-republicana Zaragoza pp 195-218

Garciacutea y Bellido A 1942 Fenicios y carthagineses en Occidente MadridGonzaacutelez Romaacuten C 1981 Imperialismo y romanizacioacuten en la provincia Hispania

Ulterior GranadaGozalbes Cravioto E 1983 laquoLa administracioacuten local en la Hispania cartaginesa

seguacuten las fuentes literariasraquo en Unidad y pluralidad en el mundo antiguo Actas del VIordm Congreso Espantildeol de Estudios Claacutesicos (Sevilla 1981) Vol II Madrid pp 7-17

mdash 1999 laquoUn intercambio de tropas cartaginesas entre Hispania y Aacutefrica (antildeo 218 aC)raquo Hispania Antiqua 23 pp 7-23

Hoyos D 2003 Hannibalrsquos Dinasty Power and Politics in the Western Mediterranean 247-183 B C Londres

mdash 2007 Truceless war Carthagersquos fight for survival 241 to 237 BC Brill Leiden-BostonKoch M 1984 Tarschisch und Hispanien Historisch-Geographische und Namenkundliche

untersuchungen zur phoumlnikischen kolonisation der Iberischen Halbinsel BerliacutenLa Bua V 1966 Filino Polibio Sileno Diodoro il problema delle fonti dalla morte di

Agatocle alla guerra mercenaria in Africa PalermoLoacutepez Castro JL 1986 laquoEl inicio de la acuntildeacioacuten de moneda en la ciudad de Sexsraquo

Acta Numismaacutetica 16 pp 65-72mdash 1991 a laquoEl imperialismo cartagineacutes y las ciudades fenicias de la Peniacutensula Ibeacuterica en-

tre los siglos vi-iii aCraquo Studi di Egittologia e di Antichitagrave Puniche 9 pp 87-107mdash 1991 b laquoCartago y la Peniacutensula Ibeacuterica iquestImperialismo o hegemoniacutearaquo en La caiacuteda

de Tiro y el auge de Cartago V Jornadas de Arqueologiacutea fenicia-punica (Ibiza 1990) Ibiza pp 73-84

mdash 1991 c laquoEl Foedus de Gadir del 206 aC Una revisioacutenraquo Florentia Iliberritana 2 pp 269-280

mdash 1992 laquoPompeyo Trogo ( Justino XLIV 5 1-4) y el imperialismo cartagineacutes en la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en In Memoriam J Cabrera Moreno Granada pp 219-235

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 803

mdash 1994 laquoLas ciudades fenicias del Sur de la Peniacutensula Ibeacuterica y la conquista romanaraquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 1991) Vol 3 Historia Antigua Coacuterdoba pp 251-258

mdash 1995 Hispania Poena Los fenicios en la Hispania romana Barcelonamdash 2000 laquoLas ciudades fenicias occidentales durante la segunda guerra romano-car-

taginesaraquo en B Costa J H Fernaacutendez (eds) La segunda guerra puacutenica en Iberia XIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1998) Ibiza pp 51-61

mdash 2004 laquoLa identidad eacutetnica de los fenicios occidentalesraquo en G Cruz Andreotti B Mora Serrano (coords) Identitades eacutetnicas-identidades poliacuteticas en el mundo prerro-mano hispano Maacutelaga pp 147-167

mdash B Mora Serrano 2002 laquoMalaka y las ciudades fenicias en el Occidente medite-rraacuteneo (siglos vi aC-i dC)raquo Mainake 24 pp 181-214

Loacutepez-Ruiz C 2005 laquoRevisioacuten criacutetica de la aparicioacuten de Tartessos en las fuen-tes claacutesicas y semiacuteticasraquo en S Celestino Peacuterez J Jimeacutenez Aacutevila (eds) El Periodo Orientalizante Actas del III Simposio Internacional de Arqueologiacutea de Meacuterida Protohistoria del Mediterraacuteneo Occidental Vol I Meacuterida pp 347-362

Manfredi LI 2003 La politica amministrativa di Cartagine in Africa RomaMedas S 2000 La marineria cartaginese le navi gli uomini la navigazione Sassari

C DelfinoMederos A G Escribano 2000 laquoEl periplo norteafricano de Hannoacuten y la rivalidad

gaditano-cartaginesa de los siglo iv-iiiraquo Gerioacuten 18 pp 77-107mdash LA Ruiz Cabrero 2011 laquoSidoacuten en Occidente El Castillo de Dontildea Blanca Asido

y Gadirraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 87-117

Mora Serrano B 2001 laquoLa moneda en la ciudad de Malaca (siglos iii aC-vi dC)raquo en Moneda i vida urbana Curs drsquoHistograveria Monetagraveria drsquoHispagravenia (5 2001 Barcelona) Barcelona pp 123-143

mdash 2005 laquoNumismaacutetica y Arqueologiacutea en la Maacutelaga Antiguaraquo Mainake 17 pp 230-233

mdash 2006 laquoMetrologiacutea y sistemas monetarios en la peniacutensula Ibeacuterica (siglos v-i aC) raquo en Actas del XII Congreso Nacional de Numismaacutetica (Madrid-Segovia 2004) Madrid pp 23-61

mdash 2007 laquoSobre el uso de la moneda en las ciudades fenicio-puacutenicas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en JL Loacutepez Castro (ed) Las ciudades fenicio-puacutenicas en el Mediterraacuteneo occidental Almeriacutea pp 405-438

mdash 2011 laquoPonderales moneda y mercado en la Maacutelaga tardopuacutenica la primera moneti-zacioacuten de Malaca y su territorioraquo en MordfP Garciacutea-Bellido L Callegarin A Jimeacutenez Diacuteez (eds) Barter money and coinage in the Ancient Mediterranean (10th-1st Centuries BC) (Anejos de AEspA LVIII) Madrid pp 169-184

mdash ep laquoNuevas aportaciones a la fase inicial de la ceca de Malaka Las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol (Maacutelaga)raquo en VIth Internacional Congress of Phoenician and Punic Studies Lisboa 2005 en prensa

mdash A Arancibia Romaacuten 2010 laquoLa bahiacutea de Maacutelaga en los periacuteodos puacutenico y ro-mano-republicano viejos problemas y nuevos datosraquo Mainake 32 (2) pp 813-836

Moret P 2002 laquoMastia tarseion y el problema geograacutefico del segundo tratado entre Cartago y Romaraquo Mainake 24 pp 257-276

804 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoiquestDoacutende estaban los Turdetani Recovecos y metamorfosis de un nombre de Catoacuten a Estraboacutenraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 235-248

Muntildeiz Coello J 1975 laquoAspectos sociales y econoacutemicos de Malaca romanaraquo Habis 6 pp 241-252

Niveau de Villedary AMordf 2001 laquoEl espacio geopoliacutetico gaditano en eacutepoca puacutenica Revisioacuten y puesta al diacutea del concepto de ldquoCiacuterculo del Estrechordquoraquo Gerioacuten 19 pp 313-354

Ntildeaco del Hoyo T 2003 Vectigal incertum economiacutea de guerra y fiscalidad republicana en el occidente romano su impacto histoacuterico en el territorio (218-133 aC) Oxford

Pelegriacuten Campo J 2005 laquoPolibio Fabio Piacutector y el origen del etnoacutenimo ldquoceltiacutebe-rosrdquoraquo Gerioacuten 23 pp 115-136

Peacuterez Guijo S 2005 laquoEl proceso de integracioacuten de la Beturia tuacuterdula en la provincia Hispania ulteriorraquo Memorias de Historia Antigua 21-22 pp 105-121

Peacuterez Vilatela L 2003 laquoPolibio (III 33 9 s) y la administracioacuten territorial cartagi-nesa de Iberiaraquo Hispania Antiqua 27 pp 7-42

Picard GCh 1967 laquoLrsquoadministration territoriale de Carthageraquo en Meacutelanges offerts agrave Andreacute Piganiol vol III Pariacutes pp 1257-65

Pina Polo F 2009 laquoSertorio Pompeyo y el supuesto alineamiento de los Vascones con Romaraquo en J Andreu Pintado (coord) Los vascones de las fuentes antiguas en torno a una etnia de la antiguumledad peninsular Barcelona pp 195-214

Quesada Sanz F 2003 laquoLa guerra en las comunidades ibeacutericas (c 237 aC-c 195 aC) un modelo interpretativoraquo en A Morillo F Cadiou D Hourcade ( coords) Defensa y territorio en Hispania de los Escipiones a Augusto (espacios urbanos y rurales municipales y provinciales) (Madrid 2001) Leacuteon-Madrid pp 101-156

mdash 2009 laquoEn torno a las instituciones militares cartaginesasraquo en B Costa JH Fer naacuten-dez (eds) Instituciones demos y ejeacutercito en Cartago XXIII Jornadas de Arqueologiacutea Fenicio-Puacutenica (Eivissa 2008) Eivissa pp 143-172

Richard JC L Villaronga 1973 laquoRecherches sur les eacutetalons moneacutetaires en Espagne et en Gaule du sud anteacuterieurment agrave lrsquoeacutepoque drsquoAugusteraquo Meacutelanges de la Casa de Velaacutezquez 9 pp 81-131

Ripolleacutes PP 2005 laquoLas acuntildeaciones antiguas de la peniacutensula Ibeacuterica dependencias e innovacionesraquo en Actas del XIII Congreso Internacional de Numismaacutetica (Madrid 2003) Vol 1 pp 187-208

Roldaacuten Hervaacutes JM 1983 Antiguumledad Historia de Granada I GranadaRuiacutez A 1998 laquoLos priacutencipes iacuteberos procesos econoacutemicos y socialesraquo en C Aranegui

(ed) Actas del Congreso Internacional Los Iacuteberos priacutencipes de Occidente Las estructu-ras del poder en la sociedad ibeacuterica (Saguntum Extra-I) Valencia pp 290-300

mdash M Molinos 2009 laquoIdentidad y territorio entre los iberos del Alto Guadalquivirraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 133-164

Saacutenchez Moreno E 2000 laquoReleyendo la campantildea de Aniacutebal en el Duero (220 aC) la apertura de la Meseta Occidental a los intereses de las potencias mediterraacuteneasraquo Gerioacuten 18 pp 109-134

Schulten A 1935 Fontes Hispaniae Antiquae III Las guerras de 257-154 aC Barcelona

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 805

Tovar A 1974 Iberische Landeskunde Die Voumllker un die Staumldte des antiken Hispanien I Baetica Baden-Baden

Velaacutezquez A JJ Enriacutequez (eds) 1995 Celtas y Tuacuterdulos la Beturia Museo Na cio-nal de Arte Romano Meacuterida

Wagner CG 1983 Fenicios y Cartagineses en la Peniacutensula Ibeacuterica Ensayo de interpreta-cioacuten fundamentado en un anaacutelisis de los factores internos Madrid

mdash 1985 laquoCartago y el Occidente Una revisioacuten criacutetica de la evidencia literaria y arqueo-loacutegicaraquo en In Memoriam Agustiacuten Diacuteaz de Toledo Granada-Almeriacutea pp 437-460

Whittaker CR 1978 laquoCarthaginian Imperialism in the fifth and fourth Centuriesraquo en PDA Garnsey CR Whittaker (eds) Imperialism in the Ancient World Cambridge pp 59-90

Wulff Alonso F 1996 laquoFuentes literarias sobre Maacutelaga antiguaraquo en F Wulff G Cruz (eds) Historia Antigua de Maacutelaga y su Provincia Actas del Primer Congreso de Historia Antigua de Maacutelaga (Maacutelaga 1994) Maacutelaga pp 335-351

SERVICIO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCOEUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEAREN ARGITALPEN ZERBITZUA

ACTA (24 x 17 cm)

1 Mordf Cruz Gonzaacutelez y Juan Santos (eds) Las estructuras sociales indiacutegenas del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua I] 1994 [agotado]

2 Jesuacutes Bartolomeacute et alii (eds) Historia y meacutetodos en la ensentildeanza de las lenguas claacutesicas 1996 3 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina y Juan Santos (eds) Teoriacutea y praacutectica del ordenamiento municipal en Hispania

[Revisiones de Historia antigua II] 1996 [agotado] 4 Juan Santos Ramoacuten Teja y Elena Torregaray (eds) El cristianismo Aspectos histoacutericos de su origen y difusioacuten

en Hispania [Revisiones de Historia antigua III] 2000 5 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Polibio y la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua IV] 2005 6 Elena Torregaray y Juan Santos (eds) Diplomacia y autorrepresentacioacuten en la Roma Antigua 2005 7 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Laudes provinciarum Palabra e imagen en la representacioacuten del Impe-

rio Romano [Revisiones de Historia antigua V] 2007 8 Juan Santos (ed) Los tiempos antiguos en los territorios pirenaicos 2009 9 Juan Santos y Borja Diacuteaz Arintildeo (eds) Los griegos y el mar [Revisiones de Historia antigua VI] 201110 Mordf Joseacute Garciacutea Soler (ed) Expresiones del humor desde la Antiguumledad hasta nuestros diacuteas 2010 11 Antonio Duplaacute Ansuategui (ed) El cine laquode romanosraquo en el siglo XXI 201112 Juan Santos Yanguas y Gonzalo Cruz Andreotti (eds) Romanizacioacuten fronteras y etnias en la Roma anti-

gua el caso hispano [Revisiones de Historia antigua VII] 201213 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina Los magistrados locales de Hispania 2012 (en prensa)

Otras publicaciones de la UPV no incluidas en las series de Veleia

1 Serie de la Caacutetedra laquoLuis Michelenaraquo - laquoKoldo Mitxelenaraquo CaacutetedraLuis Michelena Languages and Protolanguages with a Preface by J Gorrochategui 1997Antoine Meillet Metodo konparatzailea hizkuntzalaritza historikoan J Gorotxategiren hitzaurrearekin 2001Joaquiacuten Gorrochategui (ed) Basque and (Paleo)Hispanic Studies in the wake of Michelenarsquos work Actas del I

Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2003Joseba A Lakarra Joaquiacuten Gorrochategui y Blanca Urgell (edsarg) 2nd Conference of the Luis Michelena

Chair Koldo Mitxelena Katedraren II Biltzarra II Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2011

2 Otras publicacionesJoaquiacuten Gorrochategui Onomaacutestica indiacutegena de Aquitania 1984Juan Santos Comunidades indiacutegenas y administracioacuten romana en el Noroeste hispaacutenico 1985Javier Fernaacutendez Eraso Las culturas del Tardiglaciar en Vizcaya 1985J T Killen JL Melena y J-P Olivier (eds) Studies in Mycenaean and Classical Greek presented to John

Chadwick 1987Rosa Mentxaka La pignoracioacuten de colectividades en el derecho romano claacutesico 1986J Mordf Egea Documenta selecta ad historiam linguae graecae inlustradam I 1988 II 1990J-P Olivier y Th G Palaima (eds)Texts Tablets and Scribes Studies in Mycenaean Epigraphy and Economy

offered to Emmet L Bennet Jr 1988J T Killen y J-P Olivier The Knossos Tablets 1989A Duplaacute y A Iriarte (eds) El Cine y el Mundo antiguo 1990G Fataacutes et al El manual del perfecto candidato laquoCommentariolum petitionisraquo de Quinto T Ciceroacuten Introduc-

cioacuten traduccioacuten y estudio 1990Fco Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in honorem A Tovar et L Michelena 1990J L Melena y J-P Olivier (eds) TITHEMY The Tablets and Nodules in Linear B from Tiryns Thebes and Myc-

enae 1991JL Melena Ex Oriente lux La aportacioacuten de las filologiacuteas del Oriente Proacuteximo y Medio antiguo a la comprensioacuten

de los primeros textos europeos 1984G Bilbao Telletxea C Sallusti Crispi Bellum Iugurthinum Jugurtaren aurkako gerra Sarrera edizioa it-

zulpena eta oharrak 1995I Ruiz Arzalluz P Vergili Maronis Bucolica et Georgica Bukolikak eta Georgikak Sarrera itzulpena eta oharrak

1997G Lopetegi C Iulii Caesaris Commentarii de Bello Gallico Galietako guda Sarrera itzulpena eta oharrak 1999K Larrantildeaga Euskal Herria Antzinate berantiarrean eta lehen ertaroan 1993

Para pedidos e intercambioSERVICIO EDITORIALARGITARAPEN ZERBITZUAUniversidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko Unibertsitatea

Rectorado ErretoregoaLEIOA - Bizkaia

786 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

en Maacutelaga y su entorno puede traerse a colacioacuten un pasaje de la Ora Maritima de Avieno en el que se menciona al riacuteo Malaca y a una ciudad homoacutenima mdashllamada antiguamente seguacuten el poeta Menacemdash enfrente de la cual habiacutea laquouna isla perte-neciente a la jurisdiccioacuten de los tartesios dedicada a Noctiluca desde los tiempos antiguos por sus habitantesraquo (OM 425-431)

Seguacuten el relato de Livio de los acontecimientos militares antes resumidos po-driacutea deducirse mdashcomo hizo Corzomdash que se tratoacute de una rebelioacuten limitada y que fue controlada por Asdruacutebal con relativa facilidad Pero de la continuacioacuten de su narracioacuten que apenas se ha tenido en cuenta cabe plantear que el conflicto no fue definitivamente extinguido y que pese a la rendicioacuten poco despueacutes el levanta-miento volvioacute a reactivarse

Pero [el pueblo tartesio] no se atuvo por mucho tiempo a lo acordado pues inmediatamente despueacutes llegoacute de Cartago la orden de que Asdruacutebal llevara su ejeacutercito a Italia cuanto antes y la difusioacuten de esta noticia por Hispania hizo que praacutecticamente todos se inclinaran hacia los romanos (Liv XXIII 279 trad de JA Villar)

Cabriacutea interpretar por tanto que la pacificacioacuten de la rebelioacuten tartesia en el aacuterea malaguentildea no fue definitiva (cf Chic 2001) y que se mantuvo desde entonces como un entorno poco fiable e incluso hostil a los cartagineses

La posibilidad de que la propia Malaca se hubiera instalado tras el 216 aC en una posicioacuten refractaria a los cartagineses podriacutea venir corroborada por las cir-cunstancias en que se produce la llegada de los refuerzos desde Cartago solicitados por Asdruacutebal tras las rebeliones y defecciones provocadas por el conocimiento de su proyecto de marchar a Italia Livio informa de que tras la solicitud de Asdruacutebal el senado cartagineacutes envioacute a Himilcoacuten con fuerzas navales y terrestres (Liv XXIII 282) De especial intereacutes es la informacioacuten sobre coacutemo se produce el desembarco del ejeacutercito de refresco de Himilcoacuten y su contacto con Asdruacutebal

Cuando eacuteste [Himilcoacuten] hizo la travesiacutea con las tropas de mar y tierra y atrin-cheroacute el campamento y sacoacute las naves a tierra y las rodeoacute de una empalizada eacutel con unos jinetes escogidos acelerando la marcha cuanto podiacutea llegoacute hasta Asdruacutebal a traveacutes de pueblos poco de fiar o claramente hostiles sin descuidar la guardia ni por un instante Informoacute de los decretos e instrucciones del senado y eacutel a su vez recibioacute explicaciones sobre coacutemo conducir la guerra en Hispania des-anduvo el camino de vuelta a su campamento radicando su seguridad en la rapi-dez maacutes que en ninguna otra cosa porque ya se habiacutea marchado de todas partes antes de que se pusieran de acuerdo (Liv XXIII 283-4 trad de JA Villar)

Carecemos de elementos para identificar doacutende se produjo el desembarco de Himilcoacuten y sus tropas pero el texto invita a pensar que no se produjo en un puerto amigo y aliado sino en un lugar que hubo de ser atrincherado y protegido en un

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 787

contexto hostil e inseguro por tanto para los cartagineses O bien el desembarco se realizoacute lejos de las plazas fenicias costeras supuestamente aliadas de Cartago o bien estos puertos fenicios ya no se contaban entre sus aliados como es nuestra hi-poacutetesis precisamente para el caso de Malaca y su trascosta

En este mismo sentido se han vinculado con este episodio de la rebelioacuten de los tartesios los niveles de destruccioacuten que amortizan la fase puacutenica del asenta-miento de Cerro Colorado (Benahaviacutes Maacutelaga) donde se ha hallado un tesori-llo de extraordinario intereacutes para el conocimiento de la Hispania baacuterquida (Soto y Bravo 2006 p 390)

Como conclusioacuten de este apartado cabe plantear que en el contexto de incre-mento de la presioacuten impuesta por el esfuerzo militar cartagineacutes en su retaguardia en Hispania algunas de las comunidades fenicias pudieron verse involucradas en una rebelioacuten anticartaginesa cuyas raiacuteces podriacutean buscarse incluso en el periodo anterior al 218 aC La ciudad de Malaca pudo estar vinculada a esta rebelioacuten pro-tagonizada por pueblos que Livio denomina tartesios Nuestra hipoacutetesis es que en la geografiacutea de esta rebelioacuten se intuye la articulacioacuten de un conjunto de comuni-dades vinculadas por una comuacuten oposicioacuten a Cartago y que ese viacutenculo y esa geo-grafiacutea puede estar revelaacutendose en episodios posteriores del proceso histoacuterico Es posible que a partir del 216 aC estas ciudades mantuvieran una actitud crecien-temente independiente respecto de los intereses cartagineses e incluso que se co-menzaran a sentar entonces las bases de su progresivo acercamiento a los romanos

6 EL INICIO DE LAS AMONEDACIONES DE MALACA

Diversos hallazgos y estudios recientes entre los que sobresalen los de B Mora Serrano han aportado un cada vez mejor conocimiento de las amonedaciones malacitanas cuyos primeros testimonios se datan precisamente en el contexto de la Segunda Guerra Puacutenica (Campo y Mora 1995 a 1995 b 2000 Mora 2001 2005 2007 2011 ep Alfaro 1997) Es durante el periodo de la guerra cuando se ha venido datando el inicio de un taller que emite pequentildeos divisores de bronce coincidiendo en el tiempo con el de la cercana ciudad de Sexs (Loacutepez Castro 1986 Mora 2001)

Los tipos de las primeras amonedaciones malacitanas muestran en el anverso una cabeza masculina de perfil tocada con la doble corona egipcia y un peculiar rizo curvo del cabello a la altura de la nuca y en los reversos una estrella de varia-ble nuacutemero de rayos mdashentre 7 y 16mdash acorde con los disentildeos monetales de la ceca en momentos posteriores (Campo y Mora 1995 b) Esta cabeza masculina se ha venido identificando con Chusor-Ptah o Vulcano o incluso con Barsquoaal Hammon o Reshef-Arshuf (Alfaro 1997 p 83) M Campo y B Mora consideran que pese a que por su caraacutecter egiptizante podriacutea representar a Osiris Baal o cualquier divini-dad niloacutetica o siriopalestina podriacutea tratarse en concreto de una representacioacuten ar-

788 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

caizante de Melkart o Reshef-Melkart Ello encajariacutea con la uniformizacioacuten icono-graacutefica de las maacutes relevantes amonedaciones hispanopuacutenicas de la Segunda Guerra Puacutenica que con la excepcioacuten de Ebusus muestran en sus anversos la efigie de la divinidad tiria Esta adscripcioacuten les lleva a atribuir una intencioacuten poliacutetico-propa-gandiacutestica para la primera emisioacuten de Malaca donde su vinculacioacuten al Melkart gaditano podriacutea interpretarse como un reconocimiento impliacutecito del papel rec-tor de Gadir en la poliacutetica filocartaginesa de Malaca y de las principales ciudades hispano-puacutenicas primero y en la posterior defeccioacuten en bloque al bando romano a partir del 206 aC (Campo y Mora 1995b p 108)

Por otra parte se ha planteado que la Segunda Guerra Puacutenica pudo suponer para Malaca un momento de pujanza econoacutemica al que iriacutea unida la circulacioacuten de moneda quizaacutes incluso con el incentivo del acantonamiento de tropas carta-ginesas en la ciudad el uso de estos pequentildeos bronces seriacutea complementario de la moneda de mayor valor de oro plata o tambieacuten de bronce que llegaba a un puerto que debioacute asumir durante la contienda un papel crucial como nexo de comunica-ciones entre el interior beacutetico y el Mediterraacuteneo (Campo y Mora 1995 b p 106 Mora 2007 pp 420 ss) JL Loacutepez Castro y B Mora (2002 p 206) tambieacuten su-gieren que la primera emisioacuten malacitana de esos divisores de bronce podriacutea rela-cionarse como propusieron F Chaves y E Garciacutea Vargas (1991) para el caso de Gadir con la actividad pesquera y salazonera de la ciudad y su entorno

En su reciente revisioacuten actualizada de la localizacioacuten de ejemplares de las pri-meras series malacitanas B Mora (2011 pp 197 ss) aporta datos de gran intereacutes para un mejor conocimiento de su difusioacuten geograacutefica Por una parte contamos con recientes hallazgos de nuevos ejemplares de la primera emisioacuten malacitana en el nuacutecleo antiguo de la ciudad en las excavaciones del Museo Picasso Maacutelaga y en las de los jardines de Ibn Gabirol que han permitido confirmar las dataciones tar-diacuteas propuestas en su diacutea sobre criterios metroloacutegicos iconograacuteficos y metalograacute-ficos posibilitando a su vez matizar el final del periodo Asiacute B Mora descarta que el fin de este periodo emisor se produzca en el 206 aC fecha que no marcoacute a su juicio un cambio en la poliacutetica monetaria de las ciudades fenicio-puacutenicas del sur hispano Las evidencias de un nivel de incendio en las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol unido a las presencias y ausencias en el registro ceraacutemico y numis-maacutetico documentadas por sus excavadores (Fernaacutendez Peral y Corrales 2003) le llevan a vincular el final de la primera etapa emisora malacitana con la posible re-presioacuten de la revuelta antirromana del 197 aC mdashsobre la que nos detendremos maacutes adelantemdash (Mora 2011 p 177)

Fuera de la propia ciudad destaca ademaacutes de la difusioacuten costera de estas mo-nedas que se documentan en enclaves urbanos como Suel (Fuengirola) y Cerro del Mar (Veacutelez-Maacutelaga) su clara concentracioacuten en la trasterra de Malaca mar-cando un eje sur-norte dependiente de las viacuteas de comunicacioacuten que conecta-ban su puerto con el interior de Andaluciacutea Del mayor intereacutes es la concentracioacuten de hallazgos en la comarca de Antequera y la presencia de la primera emisioacuten de

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 789

Malaca en yacimientos sevillanos identificados como campamentos cartagineses de la Segunda Guerra Puacutenica (Mora 2011 pp 197 ss) Ademaacutes de los hallazgos de Aratispi (Cauche el Viejo Antequera) en el curso del riacuteo Guadalmedina des-tacan los del valle del Guadalhorce En torno a su curso se situacutean importantes en-claves en los que se localizan hallazgos tempranos de moneda de Malaca Es el caso del Cerro de la Tortuga en las inmediaciones de la propia Maacutelaga de Cartima (Caacutertama) y del yacimiento del Cerro del Aljibe un importante oppidum ibeacuterico ubicado en el valle del Riacuteo Grande principal afluente del Guadalhorce

Quizaacute sea posible complementar con nuevas propuestas las motivaciones que explican el inicio de las amonedaciones de Malaca que han de ser sin duda muacutelti-ples en todo caso Con todas las cautelas necesarias nos parece interesante plan-tear la idea de que el inicio de la amonedacioacuten en esta ciudad estuviese relacionada con su posible participacioacuten en la rebelioacuten de los tartesii contra los cartagineses en 216 aC y con el periacuteodo de creciente desvinculacioacuten respecto de los intereses de los caudillos baacuterquidas que proponemos pudo abrirse a partir de ese momento

La propia distribucioacuten de los hallazgos concentrada en la ciudad y la trasterra malaguentildea en torno al eje viario en el que sin dificultad pude ubicarse la Ascua de Livio y en general la geografiacutea de la revuelta de los tartesios podriacutea avalar su re-lacioacuten con la rebelioacuten y con el periacuteodo de conflicto y actividad militar que el re-lato de Livio permite atribuir a la zona despueacutes de esa fecha Las conexiones de Malaca con las comunidades del interior se veniacutean vertebrando a traveacutes del riacuteo Guadalhorce desde el horizonte colonial (Garciacutea Alfonso 2007) proyectaacutendose esta tradicional articulacioacuten hasta eacutepoca romana cuando podriacutea quizaacutes llegar a plasmarse en la controvertida mencioacuten de Plinio a Malaca cum fluvio foederatorum (NH 38) como han sugerido recientemente B Mora y A Arancibia (2010 824)

El escaso peso de las primeras emisiones malacitanas mdashasiacute como de las sexi-tanasmdash en la circulacioacuten monetaria del momento ha llevado a pensar que su mo-tivacioacuten no hubo de ser principalmente militar puesto que los gastos beacutelicos del bando cartagineacutes fueron sufragados en su praacutectica totalidad por las emisiones his-pano-cartaginesas (Loacutepez Castro 1986 p 71 1994 p 253) En general se asume (Ripolleacutes 2005 p 190) que el hecho de que las comunidades fenicias hispanas co-miencen a articular su sistema monetario sobre acuntildeaciones de bronce y no de plata implica que su motivacioacuten respondioacute a necesidades locales y no militares El caso que nos ocupa con emisioacuten de pequentildeos divisores de bronce pero en un claro contexto beacutelico es sin duda complejo y ya se ha sentildealado su posible relacioacuten con el acantonamiento de tropas cartaginesas en la ciudad (Mora 2007 pp 420 ss)

Desde otro punto de vista podriacutea contemplarse un trasfondo militar para es-tas primeras series malacitanas pero vinculada con la participacioacuten de esta ciudad y las comunidades de su entorno en la rebelioacuten de los tartesios y con el escenario que se abre a raiacutez de este episodio La presencia de estos divisores de bronce tanto en Malaca como en otros lugares adscribibles sin dificultad a la geografiacutea de la re-belioacuten anticartaginesa del 216 aC pudiera ser reflejo de la actividad econoacutemica

790 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

generada a nivel local por unidades militares dependientes de Malaca Su pre-sencia en la zona responderiacutea a la situacioacuten de tensioacuten que presidiriacutea la relacioacuten entre las comunidades del aacuterea malaguentildea y los cartagineses desde entonces y hasta el fin de la guerra La posibilidad de que en estas primeras series malacitanas se contengan elementos de reivindicacioacuten identitaria en un contexto de conflicto frente a los cartagineses podriacutea ponerse en relacioacuten dada la ausencia de epigrafiacutea monetal con la singularidad de sus tipos iconograacuteficos de difiacutecil interpretacioacuten pero que en el caso del anverso por su caraacutecter egiptizante y arcaizante pueden estar remitiendo a una advocacioacuten muy antigua y tradicional de Melqart u otra di-vinidad fenicia

7 EL PAPEL DE LAS COMUNIDADES FENICIAS PENINSULARES HASTA EL FIN DE LA GUERRA

No encontramos maacutes informaciones sobre estas comunidades fenicias de la costa mediterraacutenea en las fuentes literarias mdasha excepcioacuten de Bariamdash hasta el mo-mento posterior a la batalla de Baecula (208 aC) Livio da cuenta de la situacioacuten en el bando cartagineacutes tras la victoria de Escipioacuten en esta batalla Asdruacutebal Giscoacuten y Magoacuten Barca llegaron de la Ulterior para reunirse con el derrotado Asdruacutebal Barca cuando contrastaron la actitud de los hispanos en sus respectivos aacutembi-tos de dominio tan soacutelo Asdruacutebal Giscoacuten pudo presentar una zona fiel a los car-tagineses la de laquola costa del extremo de Hispania la que da a Caacutediz y al Oceacuteano y tan solo por que esa zona no sabiacutea nada auacuten de los romanosraquo (Liv XXVII 204) Asdruacutebal Barca y su hermano Magoacuten coincidiacutean en que laquola generosidad de Escipioacuten habiacutea ganado la voluntad de toda la poblacioacuten tanto a nivel puacuteblico como privado y que no se pondriacutea fin a las defecciones hasta que todos los solda-dos hispanos fuesen retirados a los uacuteltimos confines de Hispania o trasladados a la Galiaraquo (Liv XXVII 205)

Para 208 aC por tanto soacutelo la franja litoral cercana a Caacutediz escapaba a la in-fluencia de Escipioacuten Esto se confirma en todo caso para el antildeo 207 aC en el que Livio da cuenta del estado de los dominios cartagineses Asdruacutebal Giscoacuten se habiacutea retirado laquohasta los confines del Oceacuteano a Caacutedizraquo y un nuevo general Hannoacuten habiacutea llegado a la Peniacutensula proveniente de Aacutefrica con tropas de refresco para reemplazar a Asdruacutebal Barca Tras unirse a Magoacuten el nuevo general habiacutea ar-mado en poco tiempo un gran nuacutemero de hombres en Celtiberia quae media in-ter duo maria est (Liv XXVIII 14) Livio antildeade que en esos momentos laquola costa del Mediterraacuteneo y casi toda la zona este de Hispania estaba bajo el dominio de Escipioacuten y de Romaraquo (Liv XXVIII 13)

Loacutepez Castro cree probable que fuese en el 207 aC tras la caiacuteda de Baria y la derrota cartaginesa en Baecula cuando las ciudades de Abdera Sexs Malaca y Carteia se rindieran a los romanos (Loacutepez Castro 1994 p 254 1995 pp 95-96

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 791

2000 p 58) Como bien reconoce este autor no contamos con noticias sobre la posible rendicioacuten de estas ciudades y tampoco sobre posibles focos de resistencia a los romanos a diferencia por ejemplo del caso de Baria (Aul Gel VI 18 Plut Scip 3 Val Max III 61a) y esta ausencia de informaciones puede ser en siacute misma reveladora en relacioacuten con nuestra propuesta de que estas ciudades en concreto Malaca estuviesen desde tiempo atraacutes al margen del aacutembito de control cartagi-neacutes y eventualmente en la oacuterbita romana Tras Baecula no hay noticias de activi-dades beacutelicas de unidades romanas en las costas mediterraacuteneas del sur peninsular antes al contrario pues de hecho despueacutes de Baecula Escipioacuten se retiroacute a invernar a Tarraco y las operaciones beacutelicas se concentraron en la zona de la Meseta (Loacutepez Castro 1994 p 254)

Las informaciones con que contamos para los acontecimientos de 207 y 206 aC nos presentan a Gadir y su entorno como el uacuteltimo refugio seguro de los cartagineses en Iberia Las circunstancias del fin de la guerra en Hispania son bien conocidas (cf Loacutepez Castro 1995) Nos interesa incidir en todo caso en al-gunos aspectos El primero es la actitud de Gadir frente a los cartagineses y el epi-sodio relativo al frustrado intento de ciertos desertores gaditanos de pactar la en-trega de la ciudad a Escipioacuten (Liv XXVIII 236-8) Parece claro que en la ciudad probablemente atestada de tropas y refugiados y dominada por la conviccioacuten de la previsible victoria romana los sentimientos anticartagineses hubieron de in-crementarse La cuestioacuten que planteamos es que esa actitud no fuese nueva y de-bida al declive del poder cartagineacutes sino que estuviera instalada desde la llegada de Amiacutelcar en 237 aC Livio situacutea tras la destruccioacuten de Astapa la llegada a Cartago Nova de los desertores gaditanos

Por aquellos mismos diacuteas llegaron de Caacutediz unos desertores ofrecieacutendose a entregar la ciudad y la guarnicioacuten cartaginesa que habiacutea en ella y al jefe de la guarnicioacuten junto con la flota Magoacuten se habiacutea detenido alliacute en su huida y despueacutes de recoger las naves del Oceacuteano habiacutea reunido bastantes tropas auxiliares proce-dentes tanto de la costa de Aacutefrica al otro lado del estrecho como gracias a la la-bor de su prefecto Hannoacuten de los lugares de Hispania maacutes proacuteximos Despueacutes de un compromiso mutuo con los desertores fueron enviados alliacute Marcio con cohortes ligeras y Lelio con siete trirremes y una quinquerreme para dirigir las operaciones en un plan combinado por tierra y por mar (Liv XXVIII 236-8 trad de JA Villar)

Seguacuten JL Loacutepez Castro (1991 c) en esta entrevista de los gaditanos con Escipioacuten en Cartago Nova pudo producirse la deditio impliacutecita en el foedus de Gadir posteriormente mencionado por Ciceroacuten en su conocido discurso de de-fensa del gaditano Balbo (Cic Pro Balbo 3439) La opinioacuten tradicional situaba la realizacioacuten del acuerdo en el 206 aC tras la retirada de Magoacuten (a partir de Livio XXVIII 3710 post Magoni ab Oceani ora discessum Gaditani Romani deduntur) y atribuiacutea la conclusioacuten del pacto a L Marcio

792 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

No entraremos en la cuestioacuten del foedus gaditano pero siacute nos interesa resaltar que el frustrado intento de entregar la ciudad a los romanos revela que las tensio-nes de los gaditanos (o de ciertos sectores ciacutevicos) con los cartagineses ya existiacutean antes del episodio que definitivamente supuso la ruptura entre los gaditanos y Magoacuten el saqueo al que eacuteste sometioacute a la ciudad antes de iniciar la frustrada expe-dicioacuten de reconquista de Cartago Nova (Liv XXVIII 361-3) Esas tensiones sin duda se incrementaron por el declive cartagineacutes y el previsible desenlace del con-flicto pero como venimos planteando pudieron haberse ido gestando durante todo el periodo baacuterquida (cf Niveau 2001 p 345)

Por otra parte el relato de Livio sobre los acontecimientos en Gadir en los mo-mentos finales de la guerra nos aporta interesantiacutesimas informaciones sobre las po-sibles instituciones poliacuteticas y militares de la ciudad en esos antildeos Asiacute en el texto antes transcrito se evidencia la presencia de un praesidium punicum y un impera-tor praesidii asiacute como de por supuesto la flota cartaginesa Ademaacutes se menciona a un prefecto Hannoacuten (per Hannonem praefectum) que habiacutea reclutado para Magoacuten auxilia en las zonas aledantildeas a Gadir Se ha tendido a dar por supuesto que este prefecto es el gobernador de la ciudad al mando de su guarnicioacuten militar im-puestos bien en el 237 aC bien en el 218 aC Este personaje es mencionado de nuevo por Livio poco maacutes adelante informando de su enfrentamiento y derrota frente a L Marcio

Por las mismas fechas en las proximidades del riacuteo Betis Hannoacuten prefecto de Magoacuten (Hanno praefectus Magonis) enviado desde Caacutediz con una pequentildea par-tida de africanos atrajo a los hispanos con promesa de dinero y armoacute cerca de cuatro mil joacutevenes Despueacutes perdido su campamento a manos de Luci o Marcio perdida la mayor parte de sus hombres durante el ataque de la toma del campa-mento y algunos tambieacuten durante la huida al perseguirlos la caballeriacutea cuando se dispersaron eacutel se escapoacute con unos pocos

Mientras ocurriacutean estos hechos cerca del riacuteo Betis Lelio entretanto cruzoacute el estrecho con la flota hacia el Oceacuteano y se acercoacute a Carteya Esta ciudad estaacute si-tuada en la costa del Oceacuteano donde el mar comienza a ensancharse a la salida del estrecho Se teniacutean esperanzas de tomar Caacutediz sin luchar como se ha dicho an-tes pues acudiacutean al campamento romano algunos que se comprometiacutean espon-taacuteneamente a entregarla Pero la traicioacuten se descubrioacute antes de tiempo y Magoacuten arrestoacute a todos los responsables y se los entregoacute al pretor Adeacuterbal para deportar-los a Cartago (Liv XXVIII 301-4 trad de J A Villar)

Albergamos dudas de que Hannoacuten no fuese en realidad una figura depen-diente maacutes del propio Magoacuten mdasha la manera en que L Marcio o M Silano lo eran de Escipioacutenmdash que de la ciudad de Gadir Las mismas dudas suscita la figura del praetor Adeacuterbal enviado por Magoacuten a Cartago con los responsables del descu-bierto intento de defeccioacuten F Gardner Moore en las notas a su traduccioacuten de Livio en la Loeb Classical Library (Oxford 1971) sostiene que este praetor es

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 793

a la vez que general uno de los dos sufetes de Gadir Estos sufetes son menciona-dos por Livio en XXVIII 372 (en el episodio del retorno de Magoacuten a Gadir tras el frustrado intento de toma de Cartago Nova) y en XXX 75 (Senatum itaque sufetes quod velut consulare imperium apud eos erat vocaverunt) Se tratariacutea en tal caso de un sufete gaditano con una estrecha y sorprendente vinculacioacuten con Cartago mdashpues alliacute se le enviacutea con los deportadosmdash y surgen tambieacuten las du-das sobre si en la laquotraduccioacutenraquo por parte de Livio de estas instituciones puacutenicas al lenguaje poliacutetico romano esta figura no tendriacutea maacutes semejanza a la de los pro-pios pretores romanos en tanto que gobernadores de provincias Ello quizaacute expli-cariacutea mejor su partida hacia Cartago con los deportados cosa poco entendible en el caso de tratarse de uno de los sufetes responsables del gobierno de la ciudad Cabe ademaacutes la posibilidad de vincular a este praetor con la provincia gaditana mencionada por Livio en los acontecimientos posteriores a la batalla de Baecula Tras su victoria Escipioacuten envioacute contra Hannoacuten (no el prefecto antes mencio-nado sino el general) y Magoacuten reforzados con una recluta en la Celtiberia a Marco Silano quien derro toacute al ejeacutercito cartagineacutes y logroacute capturar a Hannoacuten mientras que Magoacuten logroacute huir con la caballeriacutea y 2000 infantes llegando a los nueve diacuteas junto a Asdruacutebal Giscoacuten in Gaditanam prouinciam (Liv XXVIII 212) Esta laquoprovincia gaditanaraquo podriacutea ponerse en relacioacuten con la tesis de CG Wagner y L Peacuterez Vilatela sobre la existencia de circunscripciones territo-riales cartaginesas en Hispania e incluso vincularse con ese praetor Adeacuterbal men-cionado por Livio

Contrasta por otra parte la diferencia de trato otorgada a los desertores prota-gonistas del complot que son deportados a Cartago respecto de la duriacutesima repre-salia infligida a los sufetes y al cuestor gaditanos tras la negativa de la ciudad a per-mitir el acceso a Magoacuten tras el frustrado intento de reconquista de Cartago Nova El definitivo desencuentro de Magoacuten con los gaditanos se origina una vez perdida seguacuten Livio toda esperanza de eacutexito militar en Hispania

Perdidas las esperanzas de eacutexito en Hispania que lo habiacutean animado primero por la sublevacioacuten militar y despueacutes por la rebelioacuten de Indiacutebil Magoacuten se prepa-raba para hacer la travesiacutea a Aacutefrica cuando le llegoacute de Cartago la comunicacioacuten de que por orden del senado trasladase a Italia la flota que teniacutea en Caacutediz que una vez alliacute contratase a cuantos joacutevenes galos y ligures le fuera posible y se reu-nie ra con Aniacutebal a fin de evitar que languideciera aquella guerra iniciada con el mayor iacutempetu y mejor suerte Para este propoacutesito se le envioacute dinero a Magoacuten desde Cartago y eacutel mismo les sacoacute todo el que pudo a los gaditanos expoliando su erario e incluso sus templos y obligando a todos los particulares a entregar el oro y la plata (Liv XXVIII 361-3 trad de JA Villar)

El expolio de la ciudad incluyendo el de sus templos con todas las implicacio-nes de impiedad que conllevaba se revela como una medida de gran dureza que se

794 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

explica mejor como el punto final de una relacioacuten ya muy degradada entre Gadir y los generales cartagineses Relacioacuten que como venimos planteando quizaacute nunca fue del todo amistosa y que habiacutea dado ya muestras de desafeccioacuten por parte de ciertos sectores ciudadanos Cuando Magoacuten retorna de su fracasada expedicioacuten de reconquista de Cartago Nova se encuentra cerrado el acceso a la ciudad

Como a su vuelta a Caacutediz se le impidioacute el acceso Magoacuten zarpoacute con su flota hacia Cimbios localidad eacutesta no muy distante de Caacutediz enviando unos repre-sentantes a quejarse de que se le hubieran cerrado a eacutel un aliado y amigo Los ga-ditanos se disculparon atribuyendo el hecho a una revuelta de la poblacioacuten irri-tada porque los soldados al embarcar habiacutean cometido algunos actos de rapintildea eacutel hizo venir a una entrevista a sus sufetes que son los maacutes altos magistrados en-tre los cartagineses y a su cuestor y despueacutes de azotarlos los hizo crucificar A continuacioacuten cruzoacute con sus naves a la isla Pitiusa habitada entonces por los car-tagineses a unas cien millas del continente Consiguientemente la flota fue aco-gida de forma paciacutefica y amistosa y aparte de suministrarle viacuteveres con generosi-dad se le proporcionaron armas y hombres de refuerzo animado con todo esto el cartagineacutes cruzoacute a las islas Baleares que estaacuten a cincuenta millas de alliacute () Tras la marcha de Magoacuten de la costa del Oceacuteano los gaditanos se rindieron a los romanos (Liv XXVIII 371-4 10 trad de JA Villar)

Todo este conjunto de informaciones revela como ha expuesto Loacutepez Castro un complejo juego de superposicioacuten en Gadir y quizaacute tambieacuten en otras comunida-des fenicias de la Peniacutensula de dos estructuras poliacuteticas diferentes la propia y tra-dicional de estas ciudades sobre la que se superpuso la estructura imperialista car-taginesa (Loacutepez Castro 1995 pp 85 ss cf Manfredi 2003 p 475) La cuestioacuten que venimos revisando es la intensidad y el caraacutecter de esta segunda estructura po-liacutetico-administrativa y militar cartaginesa asiacute como el momento en que se impuso a las comunidades fenicias

La parquedad de informaciones complica la tarea pero en conjunto creemos que el papel del praefectus y del praetor vinculados a Gadir mdashsiempre teniendo en cuenta el problema de la laquotraduccioacutenraquo al lenguaje poliacutetico romano de ins-tituciones fenicio-puacutenicas por parte de Liviomdash evidencia la necesidad de con-trol directo de los generales cartagineses sobre Gadir y su territorio Una nece-sidad motivada seguacuten nuestro planteamiento por una probable desafeccioacuten de fondo incrementada a partir del inicio de la guerra y evidentemente manifiesta en la fase final del conflicto El crudeliacutesimo castigo por parte de Magoacuten a los su-fetes gaditanos es el dramaacutetico colofoacuten de una historia de desencuentros y tensio-nes so terra das bajo el discurso de la diplomacia excusas de nula credibilidad y re-cuerdos de viejas alianzas quizaacute maacutes formales que reales como muy bien refleja el relato de Livio

El caso gaditano se inscribe a nuestro juicio en un marco general presidido por la ausencia de una comunidad clara de intereses econoacutemicos poliacuteticos o mili-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 795

tares entre las ciudades fenicias peninsulares y Cartago derivada de la posible exis-tencia de una conciencia eacutetnica comuacuten Al margen de la existencia de esa comuacuten identidad eacutetnica entre los fenicios occidentales (Loacutepez Castro 2004) y de su vin-culacioacuten con Cartago entendemos que del conjunto de informaciones analizadas es posible deducir un contexto general de conflicto de Cartago ya desde 237 aC con poblaciones entre las que se incluiriacutean antiguas comunidades fenicias sin ex-cluir a la propia Gadir y que este escenario de conflicto se reactiva en 216 aC en el marco de la sublevacioacuten de los tartesii tras la cual ciudades como Malaca pu-dieron abstraerse de la oacuterbita de dominio cartagineacutes pasando por ello pronto a la alianza con los romanos

8 EPIacuteLOGO LA REBELIOacuteN DEL 197 aC

Esta visioacuten de conjunto definida por la ausencia de alianzas laquonaturalesraquo entre comunidades inscritas en la koineacute cultural fenicio-puacutenica implica tambieacuten enten-der que sus relaciones con Roma en el contexto de la Segunda Guerra Puacutenica hu-bieron de ser fundamentalmente contingentes orientadas a garantizar la seguridad y pervivencia de sus respectivas comunidades ciacutevicas o de sus sectores dominantes si se quiere y al margen de fidelidades basadas en componentes eacutetnicos respecto de los cartagineses

Todo lo hasta aquiacute planteado creo que puede ser proyectado a una nueva va-loracioacuten de un episodio bien conocido el estallido en 197 aC en la Ulterior de la rebelioacuten de un conjunto de comunidades de la que nos informan Apiano (Iber 39) Floro (I 337-8) y sobre todo Livio en un pasaje de compleja interpre-tacioacuten

Asiacute estaban las cosas en Asia Grecia y Macedonia apenas finalizada la gue-rra con Filipo y obviamente con la paz sin formalizar auacuten cuando estalloacute en la Hispania ulterior una guerra de gran envergadura El mando en aquella pro-vincia lo teniacutea Marco Helvio eacuteste informoacute por carta al senado de que los reacutegu-los Culca y Luxinio se habiacutean levantado en armas que estaban con Culca dieci-siete plazas fortificadas y con Luxinio las importantes ciudades de Carmone y Bardoacuten que a lo largo de toda la costa podriacutean unirse a la insurreccioacuten de sus ve-cinos los malacinos y sexetanos y toda la Beturia y los que auacuten no habiacutean desve-lado sus intenciones (Liv XXXIII 216-9 trad de JA Villar)

Existe un problema de interpretacioacuten del pasaje derivado de diferencias en las diversas ediciones de Livio El problema afecta a la cuestioacuten de si en el relato de Helvio Malaca y Sexs se habiacutean rebelado efectivamente contra Roma o seguacuten Helvio estaban a punto de hacerlo Seguacuten las ediciones de ET Sage (Cambridge Mas y Londres 1984 [1935]) y de W Weissenborn y HJ Muller (Berliacuten Dubliacuten

796 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

Zuacuterich 1887-1908) el pretor Helvio indicaba en su informe que Malaca Sexs y toda la Beturia se habiacutean sublevado efectivamente contra Roma (cum Culcha de-cem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Baldonem in mari-tima ora Malacinos Sexetanosque et Baeturiam omnem et quae nondum animos nu-dauerant ad finitimorum motus consurrectura)

En cambio en la edicioacuten de AH McDonald (Oxford 1965) la inclusioacuten de un punto y coma antes de la expresioacuten in maritima ora y la ausencia de la conjun-cioacuten et entre Sexetanosque y Baeturiam omnem cambian sustancialmente el sen-tido del pasaje implicando que Malaca y Sexs podriacutean levantarse contra Roma junto a la Beturia y todos aquellos que auacuten no se habiacutean alineado pero auacuten no lo habriacutean hecho (cum Culcha decem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Bardonem in maritima ora Malacinos Sexetanosque ltetgt Baeturiam omnem et quae nondum animos nudauerant ad finitimorum motus consurrectura) Este es el sentido que sigue en su traduccioacuten espantildeola para Gredos JA Villar (Madrid 1993) en el pasaje antes transcrito

Sobre estas diferentes ediciones del pasaje se ha venido sosteniendo un de-bate que no soacutelo afecta al conflicto del 197 aC sino tambieacuten indirectamente a la cuestioacuten del estatus de las comunidades fenicias peninsulares bajo el domi-nio romano E Badian opinaba que al igual que Gadir la mayoriacutea de estas ciu-dades fenicias hispanas habriacutean pasado a un estatuto intermedio entre la civi-tas libera et inmunis y la civitas foederata (Badian 1958 pp 120 ss cf Loacutepez Castro 1994 p 255) En opinioacuten de autores como J Muntildeiz Coello (1975) C Gonzaacutelez Romaacuten (1981) o JM Roldaacuten (1983) estas ciudades habriacutean obtenido el estatuto de federadas a imagen de la propia Gadir cuyo foedus habriacutea sido de-finitivamente formalizado en el 78 aC (Cic Pro Balbo 34) y ello aunque la otra uacutenica noticia al respecto era la breve y problemaacutetica referencia de Plinio (NH 38) a Malaca como ciudad federada (cf Loacutepez Castro y Mora 2002 p 207 n 134 con bibliografiacutea)

JL Loacutepez Castro por el contrario ha sostenido que el de Gadir seriacutea un caso excepcional pasando el resto de ciudades fenicias bajo dominio romano en Hispania al estatus de estipendiarias tras observar el comportamiento de Roma en otras aacutereas como Cerdentildea o Sicilia y sobre todo tras el anaacutelisis del pasaje men-cionado de Livio mdasha la luz de las ediciones de Sage y Weissenborn-Mullermdash del que deduce que Malaca y Sexs se habriacutean incorporado efectivamente a la gue-rra contra Roma iniciada en 197 aC (Loacutepez Castro 1995 pp 151-152 Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss) Esta circunstancia en buena loacutegica habriacutea su-puesto la inmediata extincioacuten del estatus de federada en el improbable caso de que estas comunidades hubieran gozado del mismo antes de ese momento pero seriacutea sobre todo indicio de su inexistencia al no ser loacutegico que ciudades federa-das se hubieran enfrentado a Roma El mejor ejemplo seriacutea el de la propia Gadir que como ciudad aliada envioacute una delegacioacuten al Senado en 199 aC para soli-citar que fuera retirada la guarnicioacuten romana establecida en la ciudad desde el

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 797

206 aC (Liv XXXII 7) La obtencioacuten en suma del estatuto de civitas foede-rata por parte de Malaca de acuerdo con la noticia de Plinio no se habriacutea podido producir en esta eacutepoca sino en alguacuten momento posterior indeterminado (Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 208 ss)

F Wulff (1996 pp 345 ss) por su parte utilizando la edicioacuten de McDonald que como hemos visto implica una muy diferente versioacuten de los hechos sos-tiene que Malaca y Sexs asiacute como la Beturia auacuten no se habiacutean levantado contra Roma y que su inclusioacuten en el informe del pretor Helvio se deberiacutea a su inten-cioacuten de magnificar el conflicto que se avecinaba con el fin de solicitar maacutes tro-pas al Senado En el anaacutelisis de conjunto de las noticias de Livio sobre el desarro-llo de la rebelioacuten en la Citerior y la Ulterior hasta su resolucioacuten con la campantildea de Catoacuten en 195 aC Wulff encuentra confirmacioacuten a la posibilidad de que la participacioacuten de Malaca Sexs y la Beturia en la rebelioacuten fuera maacutes potencial que real en la carta de Helvio (cf en contra Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss)

No es faacutecil aportar maacutes elementos a este debate muy condicionado por la cues-tioacuten de las diferentes ediciones de Livio pero quizaacute pueda ser uacutetil proyectar en la cuestioacuten de la rebelioacuten del 197 aC las reflexiones que hemos desarrollado en torno a las relaciones entre Cartago y algunas de las comunidades fenicias penin-sulares durante el periacuteodo baacuterquida El origen de la rebelioacuten iniciada en 197 aC se ha puesto en relacioacuten con los cambios poliacutetico-administrativos iniciados por Roma con el nombramiento en 198 aC de dos nuevos pretores con destino en la Ulterior y Citerior (Liv XXXII 276 XXVIII 23) lo que marcariacutea el inicio de la estructura administrativa provincial en Hispania (Ntildeaco 2003 pp 143 ss) La his-toriografiacutea tradicional planteaba que tambieacuten entonces se establecioacute un sistema de recaudacioacuten fiscal regular y permanente sobre el mundo indiacutegena causa inmediata de la rebelioacuten del 197 aC Esta idea ha sido luacutecidamente criticada por T Ntildeaco quien subraya el contexto beacutelico o posbeacutelico en el que se desarrollan los aconteci-mientos concluyendo que la poliacutetica fiscal aplicada por las autoridades romanas en ambas provinciae como de hecho veniacutea ya siendo habitual desde el 218 aC se reduce a acciones puntuales de apropiacioacuten de riqueza procedente del mundo in-diacutegena (Ntildeaco 2003 pp143 ss)

Nos centraremos en la cuestioacuten de las comunidades que en el relato de Livio estaban involucradas mdashen mayor o menor medidamdash en el foco de la rebelioacuten en 197 aC los reacutegulos Culchas al que apoyaban 17 oppida y Luxinio con el apoyo de las ciudades de Carmo y Bardo asiacute como las ciudades de Malaca y Sexs y la re-gioacuten de la Beturia

El caso de Culchas es muy significativo para nuestro propoacutesito pues se trata de un antiguo aliado de Escipioacuten en el 206 aC momento para el cual Livio in-forma de que reinaba sobre 28 poblaciones (duodetriginta oppidis regnantem Liv XXVIII 134 Coacutelicas en Polibio XI 20 en su relato del mismo episodio) El hecho de que en 197 aC Culchas hubiese perdido aparentemente el dominio so-bre 11 de esas comunidades ha suscitado numerosas reflexiones en torno a la evo-

798 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

lucioacuten de las hegemoniacuteas poliacuteticas de los reacutegulos hispanos en el contexto de domi-nacioacuten baacuterquida y romana (cf Ruiz 1998 Quesada 2003 Ruiz y Molinos 2009 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss) Lo que nos interesa subrayar es su previa alianza con los romanos factor que creemos podriacutea ser el que caracterizase a parte de los sublevados reales o potenciales Sobre Luxinio poco sabemos al margen de que se trata de un nombre latinizado que de esa manera soacutelo conocemos por esta referencia (cf Caballos 2001 pp 7 ss) La Bardo (o Baldo seguacuten la edicioacuten mane-jada) del texto de Livio suele considerarse como de ubicacioacuten desconocida pese a que no han faltado propuestas de identificacioacuten (cf Caballos 2001 p 8 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss con estado de la cuestioacuten)

A la hora de tratar de encontrar una loacutegica a esta geografiacutea de comunidades se han identificado dos aacutembitos de caraacutecter diriacuteamos laquoeacutetnicoraquo en sentido amplio por una parte el ceacuteltico encarnado en Culchas y Luxinio (cf Garciacutea Moreno 1986 pp 209 ss) y por otra el componente laquopuacutenicoraquo que vinculariacutea a Carmo la ignota Bardo Malaca Sexs y la Beturia Respecto de este segundo componente de la re-belioacuten se ha presentado a dichas ciudades y zonas como filo-cartaginesas (Garciacutea Moreno 1986 Bendala 1987 Garciacutea-Bellido 1991-92 2010)

En el caso de Malaca venimos planteando en este trabajo su posible distan-ciamiento de los cartagineses desde 216 aC Su mencioacuten junto a Sexs en este pa-saje nos remite a la cuestioacuten del paralelismo en las circunstancias y cronologiacutea de inicio de sus respectivas amonedaciones ciudadanas y por ende a su posible re-lacioacuten con la rebelioacuten de los tartesios y el escenario abierto tras ella Respecto de Carmo M Bendala (1994 pp 64-65) considera que la ciudad habriacutea desempe-ntildeado una funcioacuten principal en los dominios cartagineses de Iberia como laquoca-pitalraquo de la regioacuten del Bajo Guadalquivir un aacuterea con una antigua tradicioacuten ur-bana en la que los baacuterquidas se habriacutean servido de una trama ya consolidada de ciudades y puertos como Gadir Carteia Ilipla Ilipa o la propia Carmo algunas de las cuales pudieron ser laquorefundadasraquo para otorgar cohesioacuten a un territorio heterogeacuteneo desde el punto de vista eacutetnico y poliacutetico (Bendala 1994 pp 64-65 Ferrer 2007 p 210) En las inmediaciones de Carmo siguiendo el relato de Apiano (XXV 96) localizoacute R Corzo (1975 pp 234 ss) la decisiva batalla de 206 aC lo que termina de identificarla como un punto neuraacutelgico de los do-minios cartagineses en Iberia hasta el punto de que recientemente MordfP Garciacutea-Bellido (2010) ha planteado su identificacioacuten con Aacutekra Leukeacute la ceacutelebre funda-cioacuten de Amiacutelcar tradicionalmente localizada en Alicante o en las inmediaciones de Caacutestulo

Pero hay tambieacuten elementos para cuestionar el caraacutecter laquointriacutensecamenteraquo filocartagineacutes de Carmo habida cuenta de la complejidad sociopoliacutetica interna de estas comunidades Asiacute E Ferrer y R Pliego han vinculado a la Carmo prerro-ma na con los pueblos protagonistas del ataque a los gaditanos mencionado por Justino (XLIV 5) y considerado la posibilidad de que la ciudad fuese hosti-gada por tropas cartaginesas en eacutepoca prebaacuterquida (Ferrer 2007 p 210 Ferrer y

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 799

Pliego 2010 p 549) En lo que nos atantildee y en relacioacuten con la posibilidad de que Carmo fuera laquorefundadaraquo por los cartagineses quizaacute seriacutea conveniente recor-dar el componente de represioacuten de la poblacioacuten residente que en este horizonte histoacuterico puede implicar una fundacioacuten colonial en un contexto beacutelico (Pina Polo 2009) y las consecuentes fracturas sociales en una comunidad de larga tra-dicioacuten poblacional (Escacena 2001 Beleacuten 2007) En cuanto a la referencia a la Beturia se trata de una zona en la que auacuten es poco conocido el grado de presen-cia directa de los cartagineses pero que cuenta en lo que respecta al aacutembito tuacuter-dulo con una antigua y rica tradicioacuten orientalizante (cf los trabajos contenidos en Velaacutezquez y Enriacutequez 1995 Peacuterez Guijo 2005) En esa tradicioacuten podriacutea sus-tentarse eventualmente el argumento del caraacutecter filo-cartagineacutes del apoyo de la rebelioacuten en la Beturia aunque en el relato de Helvio se indica que la rebelioacuten afectaba (o podriacutea afectar) a toda la regioacuten incluyendo puede deducirse tanto a la tuacuterdula como a la ceacuteltica

Por nuestra parte creemos que es necesario matizar la idea de que en la suble-vacioacuten del 197 aC lata un componente puacutenico entendido esto como cartagineacutes o pro-cartagineacutes La rebelioacuten pudo reactivar viacutenculos y alianzas forjados a lo largo del periacuteodo baacuterquida como resultado precisamente de la agresioacuten prolongada a lo largo del tiempo por parte de los cartagineses sobre las comunidades residentes en el sur peninsular Ese seriacutea el caso de la rebelioacuten de los tartesios del 216 aC con la que la rebelioacuten del 197 aC pudo estar de esta manera vinculada En el caso de Carmo de Malaca y Sexs y del aacutembito tuacuterdulo de la Beturia mdashquizaacute tambieacuten de la ignota Bardomdash el componente unificador podriacutea ser en realidad maacutes laquofenicioraquo o laquotartesioraquo entendido en ambos casos como referido a comunidades de antiguo origen oriental previas a la llegada de los cartagineses que puacutenico en tanto que cartagineacutes o pro-cartagineacutes

Adicionalmente un factor que podriacutea vincular a algunas de las comunida-des participantes mdashreal o potencialmentemdash en la rebelioacuten de 197 aC es el he-cho de que en los momentos finales de la guerra se hubieran posicionado frente a Cartago y junto a Roma Esto es evidente en el caso de Culchas aliado de Escipioacuten en 206 aC y asiacute lo venimos planteando como posibilidad tambieacuten para el caso de Malaca desde incluso el 216 aC Seriacutea posible entender este conflicto al me-nos en parte en un contexto de reaccioacuten contra Roma de caudillos y comunida-des que la habiacutean apoyado en mayor o menor medida en la guerra contra Cartago y que tras la expulsioacuten de los cartagineses encuentran crecientes motivos de insa-tisfaccioacuten con la poliacutetica romana Si como se ha planteado no parece que fuese el establecimiento de ninguacuten sistema impositivo sistemaacutetico la causa de la rebelioacuten puede que la cada vez maacutes evidente voluntad de consolidacioacuten de las estructuras de poder por parte de Roma en la Peniacutensula defraudase las expectativas poliacuteticas eco-noacutemicas y militares de algunos de sus antiguos aliados Volviendo al controvertido pasaje de Livio sobre el informe de Helvio cabe la posibilidad de que lo que el pre-tor temiese mdashy de ello advertiacutea al senadomdash era que la rebelioacuten se extendiese a co-

800 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

munidades y caudillos que como en el caso de Malaca o en el de Culchas la ha-biacutean apoyado previamente y a las que era previsible que la nueva poliacutetica romana contrariase

Manuel Aacutelvarez Martiacute-Aguilar

Universidad de Maacutelagam_alvarezumaes

BIBLIOGRAFIacuteA

Almagro-Gorbea M MordfE Loacutepez Rosendo A Mederos M Torres Ortiz 2010 laquoLos sarcoacutefagos antropoides de la necroacutepolis de Caacutedizraquo Mainake 32 (1) pp 357-394

Alfaro Asins C 1997 laquoLas emisiones feno-puacutenicasraquo en C Alfaro et al Historia monetaria de Hispania Antigua Madrid pp 50-115

Alvar J C Martiacutenez Maza M Romero 1992 laquoLa (supuesta) participacioacuten de Cartago en el fin de Tartesoraquo Habis 23 pp 39-52

Aacutelvarez Martiacute-Aguilar M 2006 laquoEl origen del ariete Cartago versus Gadir a fi-nes del s iii aCraquo en J Martiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del ori-gen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 125-140

mdash 2007 laquoArganthonius Gaditanus La identificacioacuten de Gadir y Tarteso en la tradicioacuten antiguaraquo Klio 89 (2) pp 477-492

mdash 2009 laquoIdentidad y etnia en Tartesosraquo Arqueologiacutea Espacial 27 pp 79-112mdash 2010 laquoTartesios un etnoacutenimo de la Iberia puacutenicaraquo Mainake 32 (1) pp 395-406Badian E 1958 Foreign Clientelae OxfordBarceloacute PA 1988 Karthago und die Iberische Halbinsel vor den Barkiden Studien zur

Karthagischen Praumlsenz im westlichen Mittalmeerraum von der Gruumlndug von Ebusus (VII JhvChr) bis zum Uumlbergang Hamilkars nach Hispanien (237 vChr) Bonn

Barceloacute P 2006 laquoSobre el inicio de la presencia cartaginesa en Hispaniaraquo en J Mar-tiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del origen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 105-124

Beleacuten M 2007 laquoFenicios en Tartessos de la aculturacioacuten indiacutegena a la pluralidad cul-turalraquo en M Bendala M Beleacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas Vordm Congreso de Historia de Carmona El nacimiento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 160-194

Bendala M 1987 laquoLos cartagineses en Espantildearaquo en Historia General de Espantildea y Ameacuterica Tomo I-2 De la Prehistoria a la conquista romana pp 115-170 Madrid

mdash 1994 laquoEl influjo cartagineacutes en el interior de Andaluciacutearaquo en Cartago Gadir Ebusus y la influencia puacutenica en los territorios hispanos VIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1993) Ibiza pp 59-74

Briquel D 2000 laquoLa propagande drsquoHannibal au deacutebut de la deuxiegraveme guerre puni-que remarques sur les fragments de Silegravenos de Kalegraveaktegraveraquo en Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) Vol I Caacutediz pp 123-127

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 801

Caballos Rufino A 2001 laquoLa paulatina integracioacuten de Carmo en la romanidadraquo en A Caballos (ed) Carmona romana Carmona pp 3-17

Capalvo A 1996 Celtiberia ZaragozaCampo M y B Mora Serrano 1995 a Las monedas de Malaca Madridmdash 1995 b laquoAspectos de la poliacutetica monetaria de Malaca durante la segunda guerra puacute-

nicaraquo en MordfP Garciacutea-Bellido RM Sobral Centeno (eds) La moneda hispaacutenica ciudad y territorio Actas del I Encuentro Peninsular de numismaacutetica antigua Madrid pp 105-110

mdash 2000 laquoAspectos teacutecnicos y metalograacuteficos de la ceca de Malacaraquo en Actas del IVordm Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) vol I Caacutediz pp 461-470

Chaves F 2009 laquoIdentidad cultura y territorio en la Andaluciacutea prerromana a traveacutes de la numismaacutetica el caso de Gadir-Gadesraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 65-204

mdash E Garciacutea Vargas 1991 laquoReflexiones en torno al aacuterea comercial de Gades Es-tu dio numismaacutetico y econoacutemicoraquo en Homenaje al Dr Michel Ponsich Madrid pp 139-168

Chic G 1978 laquoLa actuacioacuten poliacutetico-militar cartaginesa en la Peniacutensula Ibeacuterica entre los antildeos 237 y 218raquo Habis 9 pp 233-242

mdash 2001 laquoComercio y comerciantes en la Maacutelaga republicana y altoimperialraquo en F Wulff Alonso G Cruz Andreotti C Martiacutenez Maza (eds) Comercio y comerciantes en la Historia Antigua de Maacutelaga (siglo viii aC-antildeo 711 dC) Maacutelaga pp 351-384

Cortijo Cerezo MordfL 2005 laquoReferencias al bosque en las campantildeas militares de la Hispania romanaraquo Hispania Antiqua 29 pp 43-60

Corzo R 1975 laquoLa segunda guerra puacutenica en la Beacuteticaraquo Habis 6 pp 213-240Cruz Andreotti G 2010 laquoTarteso-Turdetania o la deconstruccioacuten de un mito iden-

titarioraquo en Mordf L de La Bandera E Ferrer Albelda (eds) El Carambolo 50 antildeos de un tesoro Sevilla pp 17-52

De Frutos G y Aacute Muntildeoz 2003 laquoAportaciones al estudio de Gadir durante los enfrentamientos romano-cartaginesesraquo en Actas del III Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 2001) t IV Coacuterdoba pp 249-271

mdash 2004 laquoLa incidencia antroacutepica del poblamiento fenicio-puacutenico desde Caacutediz a Sancti Petriraquo en Gadir-Gades Nueva perspectiva interdisciplinar Sevilla pp 5-69

Escacena JL 2001 laquoPodando a Carmo Perfiles del sustrato turdetanoraquo en A Ca-ballos (ed) Carmona romana Carmona pp 21-35

Fariselli AC 2002 I mercenari di Cartagine La SpeziaFernaacutendez L-E C Peral M Corrales 2003 laquoAvance a los resultados obteni-

dos en la intervencioacuten efectuada en los Jardines de Ibn Gabirol Rampa de Alcazabilla Maacutelaga casco histoacuterico 1999-2000raquo Anuario arqueoloacutegico de Andaluciacutea 2000 vol 3 T 2 2003 (Actividades de urgencia) pp 740-750

Ferrer Albelda E 1998 laquoSuplemento al mapa paleoetnoloacutegico de la Peniacutensula Ibeacuterica los puacutenicos de Iberiaraquo Rivista di Studi Fenici 26 (1) pp 31-54

mdash 2007 laquoFenicios y cartagineses en el Tartessos postcolonialraquo en M Bendala M Be-leacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas V Congreso de Historia de Carmona El naci-miento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 195-223

802 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoUnidad y diversidad de los fenicios en el periodo postcolonial (I) la visioacuten exoeacutetnicaraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspecti-vas Oxford pp 193-212

mdash M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar 2009 laquoComunidad ciacutevica e identidad en la Iberia puacutenicaraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 205-236

mdash R Pliego Vaacutezquez 2010 laquo Auxilium consanguineis karthaginiensis misere un nuevo marco intepretativo de las relaciones entre Cartago y las comunidades puacutenicas de Iberiaraquo Mainake 32 (1) 525-557

Garciacutea Alfonso E 2007 En la orilla de Tartessos Indiacutegenas y fenicios en las tierras malaguentildeas siglos xi-vi aC Maacutelaga

Garciacutea-Bellido MordfP 1991-1992 laquoSobre las dos supuestas ciudades de la Beacutetica lla-madas Arsa Testimonios puacutenicos en la Baeturia Tuacuterdularaquo Anas 4-5 pp 81-92

mdash 2010 laquoiquestEstuvo Aacutekra Leukeacute en Carmonaraquo Paleohispaacutenica 10 pp 201-218Garciacutea Fernaacutendez FJ 2007 laquoEl poblamiento turdetano en la comarca de

Marchenaraquo en E Ferrer Albelda Arqueologiacutea en Marchena El poblamiento antiguo y medieval en el valle medio del riacuteo Corbones Sevilla pp 81-134

Garciacutea Moreno LA 1986 laquoSobre el decreto de Paulo Emilio y la Turris Lascutanaraquo en Epigrafiacutea Hispaacutenica de Eacutepoca romano-republicana Zaragoza pp 195-218

Garciacutea y Bellido A 1942 Fenicios y carthagineses en Occidente MadridGonzaacutelez Romaacuten C 1981 Imperialismo y romanizacioacuten en la provincia Hispania

Ulterior GranadaGozalbes Cravioto E 1983 laquoLa administracioacuten local en la Hispania cartaginesa

seguacuten las fuentes literariasraquo en Unidad y pluralidad en el mundo antiguo Actas del VIordm Congreso Espantildeol de Estudios Claacutesicos (Sevilla 1981) Vol II Madrid pp 7-17

mdash 1999 laquoUn intercambio de tropas cartaginesas entre Hispania y Aacutefrica (antildeo 218 aC)raquo Hispania Antiqua 23 pp 7-23

Hoyos D 2003 Hannibalrsquos Dinasty Power and Politics in the Western Mediterranean 247-183 B C Londres

mdash 2007 Truceless war Carthagersquos fight for survival 241 to 237 BC Brill Leiden-BostonKoch M 1984 Tarschisch und Hispanien Historisch-Geographische und Namenkundliche

untersuchungen zur phoumlnikischen kolonisation der Iberischen Halbinsel BerliacutenLa Bua V 1966 Filino Polibio Sileno Diodoro il problema delle fonti dalla morte di

Agatocle alla guerra mercenaria in Africa PalermoLoacutepez Castro JL 1986 laquoEl inicio de la acuntildeacioacuten de moneda en la ciudad de Sexsraquo

Acta Numismaacutetica 16 pp 65-72mdash 1991 a laquoEl imperialismo cartagineacutes y las ciudades fenicias de la Peniacutensula Ibeacuterica en-

tre los siglos vi-iii aCraquo Studi di Egittologia e di Antichitagrave Puniche 9 pp 87-107mdash 1991 b laquoCartago y la Peniacutensula Ibeacuterica iquestImperialismo o hegemoniacutearaquo en La caiacuteda

de Tiro y el auge de Cartago V Jornadas de Arqueologiacutea fenicia-punica (Ibiza 1990) Ibiza pp 73-84

mdash 1991 c laquoEl Foedus de Gadir del 206 aC Una revisioacutenraquo Florentia Iliberritana 2 pp 269-280

mdash 1992 laquoPompeyo Trogo ( Justino XLIV 5 1-4) y el imperialismo cartagineacutes en la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en In Memoriam J Cabrera Moreno Granada pp 219-235

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 803

mdash 1994 laquoLas ciudades fenicias del Sur de la Peniacutensula Ibeacuterica y la conquista romanaraquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 1991) Vol 3 Historia Antigua Coacuterdoba pp 251-258

mdash 1995 Hispania Poena Los fenicios en la Hispania romana Barcelonamdash 2000 laquoLas ciudades fenicias occidentales durante la segunda guerra romano-car-

taginesaraquo en B Costa J H Fernaacutendez (eds) La segunda guerra puacutenica en Iberia XIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1998) Ibiza pp 51-61

mdash 2004 laquoLa identidad eacutetnica de los fenicios occidentalesraquo en G Cruz Andreotti B Mora Serrano (coords) Identitades eacutetnicas-identidades poliacuteticas en el mundo prerro-mano hispano Maacutelaga pp 147-167

mdash B Mora Serrano 2002 laquoMalaka y las ciudades fenicias en el Occidente medite-rraacuteneo (siglos vi aC-i dC)raquo Mainake 24 pp 181-214

Loacutepez-Ruiz C 2005 laquoRevisioacuten criacutetica de la aparicioacuten de Tartessos en las fuen-tes claacutesicas y semiacuteticasraquo en S Celestino Peacuterez J Jimeacutenez Aacutevila (eds) El Periodo Orientalizante Actas del III Simposio Internacional de Arqueologiacutea de Meacuterida Protohistoria del Mediterraacuteneo Occidental Vol I Meacuterida pp 347-362

Manfredi LI 2003 La politica amministrativa di Cartagine in Africa RomaMedas S 2000 La marineria cartaginese le navi gli uomini la navigazione Sassari

C DelfinoMederos A G Escribano 2000 laquoEl periplo norteafricano de Hannoacuten y la rivalidad

gaditano-cartaginesa de los siglo iv-iiiraquo Gerioacuten 18 pp 77-107mdash LA Ruiz Cabrero 2011 laquoSidoacuten en Occidente El Castillo de Dontildea Blanca Asido

y Gadirraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 87-117

Mora Serrano B 2001 laquoLa moneda en la ciudad de Malaca (siglos iii aC-vi dC)raquo en Moneda i vida urbana Curs drsquoHistograveria Monetagraveria drsquoHispagravenia (5 2001 Barcelona) Barcelona pp 123-143

mdash 2005 laquoNumismaacutetica y Arqueologiacutea en la Maacutelaga Antiguaraquo Mainake 17 pp 230-233

mdash 2006 laquoMetrologiacutea y sistemas monetarios en la peniacutensula Ibeacuterica (siglos v-i aC) raquo en Actas del XII Congreso Nacional de Numismaacutetica (Madrid-Segovia 2004) Madrid pp 23-61

mdash 2007 laquoSobre el uso de la moneda en las ciudades fenicio-puacutenicas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en JL Loacutepez Castro (ed) Las ciudades fenicio-puacutenicas en el Mediterraacuteneo occidental Almeriacutea pp 405-438

mdash 2011 laquoPonderales moneda y mercado en la Maacutelaga tardopuacutenica la primera moneti-zacioacuten de Malaca y su territorioraquo en MordfP Garciacutea-Bellido L Callegarin A Jimeacutenez Diacuteez (eds) Barter money and coinage in the Ancient Mediterranean (10th-1st Centuries BC) (Anejos de AEspA LVIII) Madrid pp 169-184

mdash ep laquoNuevas aportaciones a la fase inicial de la ceca de Malaka Las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol (Maacutelaga)raquo en VIth Internacional Congress of Phoenician and Punic Studies Lisboa 2005 en prensa

mdash A Arancibia Romaacuten 2010 laquoLa bahiacutea de Maacutelaga en los periacuteodos puacutenico y ro-mano-republicano viejos problemas y nuevos datosraquo Mainake 32 (2) pp 813-836

Moret P 2002 laquoMastia tarseion y el problema geograacutefico del segundo tratado entre Cartago y Romaraquo Mainake 24 pp 257-276

804 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoiquestDoacutende estaban los Turdetani Recovecos y metamorfosis de un nombre de Catoacuten a Estraboacutenraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 235-248

Muntildeiz Coello J 1975 laquoAspectos sociales y econoacutemicos de Malaca romanaraquo Habis 6 pp 241-252

Niveau de Villedary AMordf 2001 laquoEl espacio geopoliacutetico gaditano en eacutepoca puacutenica Revisioacuten y puesta al diacutea del concepto de ldquoCiacuterculo del Estrechordquoraquo Gerioacuten 19 pp 313-354

Ntildeaco del Hoyo T 2003 Vectigal incertum economiacutea de guerra y fiscalidad republicana en el occidente romano su impacto histoacuterico en el territorio (218-133 aC) Oxford

Pelegriacuten Campo J 2005 laquoPolibio Fabio Piacutector y el origen del etnoacutenimo ldquoceltiacutebe-rosrdquoraquo Gerioacuten 23 pp 115-136

Peacuterez Guijo S 2005 laquoEl proceso de integracioacuten de la Beturia tuacuterdula en la provincia Hispania ulteriorraquo Memorias de Historia Antigua 21-22 pp 105-121

Peacuterez Vilatela L 2003 laquoPolibio (III 33 9 s) y la administracioacuten territorial cartagi-nesa de Iberiaraquo Hispania Antiqua 27 pp 7-42

Picard GCh 1967 laquoLrsquoadministration territoriale de Carthageraquo en Meacutelanges offerts agrave Andreacute Piganiol vol III Pariacutes pp 1257-65

Pina Polo F 2009 laquoSertorio Pompeyo y el supuesto alineamiento de los Vascones con Romaraquo en J Andreu Pintado (coord) Los vascones de las fuentes antiguas en torno a una etnia de la antiguumledad peninsular Barcelona pp 195-214

Quesada Sanz F 2003 laquoLa guerra en las comunidades ibeacutericas (c 237 aC-c 195 aC) un modelo interpretativoraquo en A Morillo F Cadiou D Hourcade ( coords) Defensa y territorio en Hispania de los Escipiones a Augusto (espacios urbanos y rurales municipales y provinciales) (Madrid 2001) Leacuteon-Madrid pp 101-156

mdash 2009 laquoEn torno a las instituciones militares cartaginesasraquo en B Costa JH Fer naacuten-dez (eds) Instituciones demos y ejeacutercito en Cartago XXIII Jornadas de Arqueologiacutea Fenicio-Puacutenica (Eivissa 2008) Eivissa pp 143-172

Richard JC L Villaronga 1973 laquoRecherches sur les eacutetalons moneacutetaires en Espagne et en Gaule du sud anteacuterieurment agrave lrsquoeacutepoque drsquoAugusteraquo Meacutelanges de la Casa de Velaacutezquez 9 pp 81-131

Ripolleacutes PP 2005 laquoLas acuntildeaciones antiguas de la peniacutensula Ibeacuterica dependencias e innovacionesraquo en Actas del XIII Congreso Internacional de Numismaacutetica (Madrid 2003) Vol 1 pp 187-208

Roldaacuten Hervaacutes JM 1983 Antiguumledad Historia de Granada I GranadaRuiacutez A 1998 laquoLos priacutencipes iacuteberos procesos econoacutemicos y socialesraquo en C Aranegui

(ed) Actas del Congreso Internacional Los Iacuteberos priacutencipes de Occidente Las estructu-ras del poder en la sociedad ibeacuterica (Saguntum Extra-I) Valencia pp 290-300

mdash M Molinos 2009 laquoIdentidad y territorio entre los iberos del Alto Guadalquivirraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 133-164

Saacutenchez Moreno E 2000 laquoReleyendo la campantildea de Aniacutebal en el Duero (220 aC) la apertura de la Meseta Occidental a los intereses de las potencias mediterraacuteneasraquo Gerioacuten 18 pp 109-134

Schulten A 1935 Fontes Hispaniae Antiquae III Las guerras de 257-154 aC Barcelona

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 805

Tovar A 1974 Iberische Landeskunde Die Voumllker un die Staumldte des antiken Hispanien I Baetica Baden-Baden

Velaacutezquez A JJ Enriacutequez (eds) 1995 Celtas y Tuacuterdulos la Beturia Museo Na cio-nal de Arte Romano Meacuterida

Wagner CG 1983 Fenicios y Cartagineses en la Peniacutensula Ibeacuterica Ensayo de interpreta-cioacuten fundamentado en un anaacutelisis de los factores internos Madrid

mdash 1985 laquoCartago y el Occidente Una revisioacuten criacutetica de la evidencia literaria y arqueo-loacutegicaraquo en In Memoriam Agustiacuten Diacuteaz de Toledo Granada-Almeriacutea pp 437-460

Whittaker CR 1978 laquoCarthaginian Imperialism in the fifth and fourth Centuriesraquo en PDA Garnsey CR Whittaker (eds) Imperialism in the Ancient World Cambridge pp 59-90

Wulff Alonso F 1996 laquoFuentes literarias sobre Maacutelaga antiguaraquo en F Wulff G Cruz (eds) Historia Antigua de Maacutelaga y su Provincia Actas del Primer Congreso de Historia Antigua de Maacutelaga (Maacutelaga 1994) Maacutelaga pp 335-351

SERVICIO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCOEUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEAREN ARGITALPEN ZERBITZUA

ACTA (24 x 17 cm)

1 Mordf Cruz Gonzaacutelez y Juan Santos (eds) Las estructuras sociales indiacutegenas del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua I] 1994 [agotado]

2 Jesuacutes Bartolomeacute et alii (eds) Historia y meacutetodos en la ensentildeanza de las lenguas claacutesicas 1996 3 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina y Juan Santos (eds) Teoriacutea y praacutectica del ordenamiento municipal en Hispania

[Revisiones de Historia antigua II] 1996 [agotado] 4 Juan Santos Ramoacuten Teja y Elena Torregaray (eds) El cristianismo Aspectos histoacutericos de su origen y difusioacuten

en Hispania [Revisiones de Historia antigua III] 2000 5 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Polibio y la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua IV] 2005 6 Elena Torregaray y Juan Santos (eds) Diplomacia y autorrepresentacioacuten en la Roma Antigua 2005 7 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Laudes provinciarum Palabra e imagen en la representacioacuten del Impe-

rio Romano [Revisiones de Historia antigua V] 2007 8 Juan Santos (ed) Los tiempos antiguos en los territorios pirenaicos 2009 9 Juan Santos y Borja Diacuteaz Arintildeo (eds) Los griegos y el mar [Revisiones de Historia antigua VI] 201110 Mordf Joseacute Garciacutea Soler (ed) Expresiones del humor desde la Antiguumledad hasta nuestros diacuteas 2010 11 Antonio Duplaacute Ansuategui (ed) El cine laquode romanosraquo en el siglo XXI 201112 Juan Santos Yanguas y Gonzalo Cruz Andreotti (eds) Romanizacioacuten fronteras y etnias en la Roma anti-

gua el caso hispano [Revisiones de Historia antigua VII] 201213 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina Los magistrados locales de Hispania 2012 (en prensa)

Otras publicaciones de la UPV no incluidas en las series de Veleia

1 Serie de la Caacutetedra laquoLuis Michelenaraquo - laquoKoldo Mitxelenaraquo CaacutetedraLuis Michelena Languages and Protolanguages with a Preface by J Gorrochategui 1997Antoine Meillet Metodo konparatzailea hizkuntzalaritza historikoan J Gorotxategiren hitzaurrearekin 2001Joaquiacuten Gorrochategui (ed) Basque and (Paleo)Hispanic Studies in the wake of Michelenarsquos work Actas del I

Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2003Joseba A Lakarra Joaquiacuten Gorrochategui y Blanca Urgell (edsarg) 2nd Conference of the Luis Michelena

Chair Koldo Mitxelena Katedraren II Biltzarra II Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2011

2 Otras publicacionesJoaquiacuten Gorrochategui Onomaacutestica indiacutegena de Aquitania 1984Juan Santos Comunidades indiacutegenas y administracioacuten romana en el Noroeste hispaacutenico 1985Javier Fernaacutendez Eraso Las culturas del Tardiglaciar en Vizcaya 1985J T Killen JL Melena y J-P Olivier (eds) Studies in Mycenaean and Classical Greek presented to John

Chadwick 1987Rosa Mentxaka La pignoracioacuten de colectividades en el derecho romano claacutesico 1986J Mordf Egea Documenta selecta ad historiam linguae graecae inlustradam I 1988 II 1990J-P Olivier y Th G Palaima (eds)Texts Tablets and Scribes Studies in Mycenaean Epigraphy and Economy

offered to Emmet L Bennet Jr 1988J T Killen y J-P Olivier The Knossos Tablets 1989A Duplaacute y A Iriarte (eds) El Cine y el Mundo antiguo 1990G Fataacutes et al El manual del perfecto candidato laquoCommentariolum petitionisraquo de Quinto T Ciceroacuten Introduc-

cioacuten traduccioacuten y estudio 1990Fco Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in honorem A Tovar et L Michelena 1990J L Melena y J-P Olivier (eds) TITHEMY The Tablets and Nodules in Linear B from Tiryns Thebes and Myc-

enae 1991JL Melena Ex Oriente lux La aportacioacuten de las filologiacuteas del Oriente Proacuteximo y Medio antiguo a la comprensioacuten

de los primeros textos europeos 1984G Bilbao Telletxea C Sallusti Crispi Bellum Iugurthinum Jugurtaren aurkako gerra Sarrera edizioa it-

zulpena eta oharrak 1995I Ruiz Arzalluz P Vergili Maronis Bucolica et Georgica Bukolikak eta Georgikak Sarrera itzulpena eta oharrak

1997G Lopetegi C Iulii Caesaris Commentarii de Bello Gallico Galietako guda Sarrera itzulpena eta oharrak 1999K Larrantildeaga Euskal Herria Antzinate berantiarrean eta lehen ertaroan 1993

Para pedidos e intercambioSERVICIO EDITORIALARGITARAPEN ZERBITZUAUniversidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko Unibertsitatea

Rectorado ErretoregoaLEIOA - Bizkaia

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 787

contexto hostil e inseguro por tanto para los cartagineses O bien el desembarco se realizoacute lejos de las plazas fenicias costeras supuestamente aliadas de Cartago o bien estos puertos fenicios ya no se contaban entre sus aliados como es nuestra hi-poacutetesis precisamente para el caso de Malaca y su trascosta

En este mismo sentido se han vinculado con este episodio de la rebelioacuten de los tartesios los niveles de destruccioacuten que amortizan la fase puacutenica del asenta-miento de Cerro Colorado (Benahaviacutes Maacutelaga) donde se ha hallado un tesori-llo de extraordinario intereacutes para el conocimiento de la Hispania baacuterquida (Soto y Bravo 2006 p 390)

Como conclusioacuten de este apartado cabe plantear que en el contexto de incre-mento de la presioacuten impuesta por el esfuerzo militar cartagineacutes en su retaguardia en Hispania algunas de las comunidades fenicias pudieron verse involucradas en una rebelioacuten anticartaginesa cuyas raiacuteces podriacutean buscarse incluso en el periodo anterior al 218 aC La ciudad de Malaca pudo estar vinculada a esta rebelioacuten pro-tagonizada por pueblos que Livio denomina tartesios Nuestra hipoacutetesis es que en la geografiacutea de esta rebelioacuten se intuye la articulacioacuten de un conjunto de comuni-dades vinculadas por una comuacuten oposicioacuten a Cartago y que ese viacutenculo y esa geo-grafiacutea puede estar revelaacutendose en episodios posteriores del proceso histoacuterico Es posible que a partir del 216 aC estas ciudades mantuvieran una actitud crecien-temente independiente respecto de los intereses cartagineses e incluso que se co-menzaran a sentar entonces las bases de su progresivo acercamiento a los romanos

6 EL INICIO DE LAS AMONEDACIONES DE MALACA

Diversos hallazgos y estudios recientes entre los que sobresalen los de B Mora Serrano han aportado un cada vez mejor conocimiento de las amonedaciones malacitanas cuyos primeros testimonios se datan precisamente en el contexto de la Segunda Guerra Puacutenica (Campo y Mora 1995 a 1995 b 2000 Mora 2001 2005 2007 2011 ep Alfaro 1997) Es durante el periodo de la guerra cuando se ha venido datando el inicio de un taller que emite pequentildeos divisores de bronce coincidiendo en el tiempo con el de la cercana ciudad de Sexs (Loacutepez Castro 1986 Mora 2001)

Los tipos de las primeras amonedaciones malacitanas muestran en el anverso una cabeza masculina de perfil tocada con la doble corona egipcia y un peculiar rizo curvo del cabello a la altura de la nuca y en los reversos una estrella de varia-ble nuacutemero de rayos mdashentre 7 y 16mdash acorde con los disentildeos monetales de la ceca en momentos posteriores (Campo y Mora 1995 b) Esta cabeza masculina se ha venido identificando con Chusor-Ptah o Vulcano o incluso con Barsquoaal Hammon o Reshef-Arshuf (Alfaro 1997 p 83) M Campo y B Mora consideran que pese a que por su caraacutecter egiptizante podriacutea representar a Osiris Baal o cualquier divini-dad niloacutetica o siriopalestina podriacutea tratarse en concreto de una representacioacuten ar-

788 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

caizante de Melkart o Reshef-Melkart Ello encajariacutea con la uniformizacioacuten icono-graacutefica de las maacutes relevantes amonedaciones hispanopuacutenicas de la Segunda Guerra Puacutenica que con la excepcioacuten de Ebusus muestran en sus anversos la efigie de la divinidad tiria Esta adscripcioacuten les lleva a atribuir una intencioacuten poliacutetico-propa-gandiacutestica para la primera emisioacuten de Malaca donde su vinculacioacuten al Melkart gaditano podriacutea interpretarse como un reconocimiento impliacutecito del papel rec-tor de Gadir en la poliacutetica filocartaginesa de Malaca y de las principales ciudades hispano-puacutenicas primero y en la posterior defeccioacuten en bloque al bando romano a partir del 206 aC (Campo y Mora 1995b p 108)

Por otra parte se ha planteado que la Segunda Guerra Puacutenica pudo suponer para Malaca un momento de pujanza econoacutemica al que iriacutea unida la circulacioacuten de moneda quizaacutes incluso con el incentivo del acantonamiento de tropas carta-ginesas en la ciudad el uso de estos pequentildeos bronces seriacutea complementario de la moneda de mayor valor de oro plata o tambieacuten de bronce que llegaba a un puerto que debioacute asumir durante la contienda un papel crucial como nexo de comunica-ciones entre el interior beacutetico y el Mediterraacuteneo (Campo y Mora 1995 b p 106 Mora 2007 pp 420 ss) JL Loacutepez Castro y B Mora (2002 p 206) tambieacuten su-gieren que la primera emisioacuten malacitana de esos divisores de bronce podriacutea rela-cionarse como propusieron F Chaves y E Garciacutea Vargas (1991) para el caso de Gadir con la actividad pesquera y salazonera de la ciudad y su entorno

En su reciente revisioacuten actualizada de la localizacioacuten de ejemplares de las pri-meras series malacitanas B Mora (2011 pp 197 ss) aporta datos de gran intereacutes para un mejor conocimiento de su difusioacuten geograacutefica Por una parte contamos con recientes hallazgos de nuevos ejemplares de la primera emisioacuten malacitana en el nuacutecleo antiguo de la ciudad en las excavaciones del Museo Picasso Maacutelaga y en las de los jardines de Ibn Gabirol que han permitido confirmar las dataciones tar-diacuteas propuestas en su diacutea sobre criterios metroloacutegicos iconograacuteficos y metalograacute-ficos posibilitando a su vez matizar el final del periodo Asiacute B Mora descarta que el fin de este periodo emisor se produzca en el 206 aC fecha que no marcoacute a su juicio un cambio en la poliacutetica monetaria de las ciudades fenicio-puacutenicas del sur hispano Las evidencias de un nivel de incendio en las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol unido a las presencias y ausencias en el registro ceraacutemico y numis-maacutetico documentadas por sus excavadores (Fernaacutendez Peral y Corrales 2003) le llevan a vincular el final de la primera etapa emisora malacitana con la posible re-presioacuten de la revuelta antirromana del 197 aC mdashsobre la que nos detendremos maacutes adelantemdash (Mora 2011 p 177)

Fuera de la propia ciudad destaca ademaacutes de la difusioacuten costera de estas mo-nedas que se documentan en enclaves urbanos como Suel (Fuengirola) y Cerro del Mar (Veacutelez-Maacutelaga) su clara concentracioacuten en la trasterra de Malaca mar-cando un eje sur-norte dependiente de las viacuteas de comunicacioacuten que conecta-ban su puerto con el interior de Andaluciacutea Del mayor intereacutes es la concentracioacuten de hallazgos en la comarca de Antequera y la presencia de la primera emisioacuten de

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 789

Malaca en yacimientos sevillanos identificados como campamentos cartagineses de la Segunda Guerra Puacutenica (Mora 2011 pp 197 ss) Ademaacutes de los hallazgos de Aratispi (Cauche el Viejo Antequera) en el curso del riacuteo Guadalmedina des-tacan los del valle del Guadalhorce En torno a su curso se situacutean importantes en-claves en los que se localizan hallazgos tempranos de moneda de Malaca Es el caso del Cerro de la Tortuga en las inmediaciones de la propia Maacutelaga de Cartima (Caacutertama) y del yacimiento del Cerro del Aljibe un importante oppidum ibeacuterico ubicado en el valle del Riacuteo Grande principal afluente del Guadalhorce

Quizaacute sea posible complementar con nuevas propuestas las motivaciones que explican el inicio de las amonedaciones de Malaca que han de ser sin duda muacutelti-ples en todo caso Con todas las cautelas necesarias nos parece interesante plan-tear la idea de que el inicio de la amonedacioacuten en esta ciudad estuviese relacionada con su posible participacioacuten en la rebelioacuten de los tartesii contra los cartagineses en 216 aC y con el periacuteodo de creciente desvinculacioacuten respecto de los intereses de los caudillos baacuterquidas que proponemos pudo abrirse a partir de ese momento

La propia distribucioacuten de los hallazgos concentrada en la ciudad y la trasterra malaguentildea en torno al eje viario en el que sin dificultad pude ubicarse la Ascua de Livio y en general la geografiacutea de la revuelta de los tartesios podriacutea avalar su re-lacioacuten con la rebelioacuten y con el periacuteodo de conflicto y actividad militar que el re-lato de Livio permite atribuir a la zona despueacutes de esa fecha Las conexiones de Malaca con las comunidades del interior se veniacutean vertebrando a traveacutes del riacuteo Guadalhorce desde el horizonte colonial (Garciacutea Alfonso 2007) proyectaacutendose esta tradicional articulacioacuten hasta eacutepoca romana cuando podriacutea quizaacutes llegar a plasmarse en la controvertida mencioacuten de Plinio a Malaca cum fluvio foederatorum (NH 38) como han sugerido recientemente B Mora y A Arancibia (2010 824)

El escaso peso de las primeras emisiones malacitanas mdashasiacute como de las sexi-tanasmdash en la circulacioacuten monetaria del momento ha llevado a pensar que su mo-tivacioacuten no hubo de ser principalmente militar puesto que los gastos beacutelicos del bando cartagineacutes fueron sufragados en su praacutectica totalidad por las emisiones his-pano-cartaginesas (Loacutepez Castro 1986 p 71 1994 p 253) En general se asume (Ripolleacutes 2005 p 190) que el hecho de que las comunidades fenicias hispanas co-miencen a articular su sistema monetario sobre acuntildeaciones de bronce y no de plata implica que su motivacioacuten respondioacute a necesidades locales y no militares El caso que nos ocupa con emisioacuten de pequentildeos divisores de bronce pero en un claro contexto beacutelico es sin duda complejo y ya se ha sentildealado su posible relacioacuten con el acantonamiento de tropas cartaginesas en la ciudad (Mora 2007 pp 420 ss)

Desde otro punto de vista podriacutea contemplarse un trasfondo militar para es-tas primeras series malacitanas pero vinculada con la participacioacuten de esta ciudad y las comunidades de su entorno en la rebelioacuten de los tartesios y con el escenario que se abre a raiacutez de este episodio La presencia de estos divisores de bronce tanto en Malaca como en otros lugares adscribibles sin dificultad a la geografiacutea de la re-belioacuten anticartaginesa del 216 aC pudiera ser reflejo de la actividad econoacutemica

790 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

generada a nivel local por unidades militares dependientes de Malaca Su pre-sencia en la zona responderiacutea a la situacioacuten de tensioacuten que presidiriacutea la relacioacuten entre las comunidades del aacuterea malaguentildea y los cartagineses desde entonces y hasta el fin de la guerra La posibilidad de que en estas primeras series malacitanas se contengan elementos de reivindicacioacuten identitaria en un contexto de conflicto frente a los cartagineses podriacutea ponerse en relacioacuten dada la ausencia de epigrafiacutea monetal con la singularidad de sus tipos iconograacuteficos de difiacutecil interpretacioacuten pero que en el caso del anverso por su caraacutecter egiptizante y arcaizante pueden estar remitiendo a una advocacioacuten muy antigua y tradicional de Melqart u otra di-vinidad fenicia

7 EL PAPEL DE LAS COMUNIDADES FENICIAS PENINSULARES HASTA EL FIN DE LA GUERRA

No encontramos maacutes informaciones sobre estas comunidades fenicias de la costa mediterraacutenea en las fuentes literarias mdasha excepcioacuten de Bariamdash hasta el mo-mento posterior a la batalla de Baecula (208 aC) Livio da cuenta de la situacioacuten en el bando cartagineacutes tras la victoria de Escipioacuten en esta batalla Asdruacutebal Giscoacuten y Magoacuten Barca llegaron de la Ulterior para reunirse con el derrotado Asdruacutebal Barca cuando contrastaron la actitud de los hispanos en sus respectivos aacutembi-tos de dominio tan soacutelo Asdruacutebal Giscoacuten pudo presentar una zona fiel a los car-tagineses la de laquola costa del extremo de Hispania la que da a Caacutediz y al Oceacuteano y tan solo por que esa zona no sabiacutea nada auacuten de los romanosraquo (Liv XXVII 204) Asdruacutebal Barca y su hermano Magoacuten coincidiacutean en que laquola generosidad de Escipioacuten habiacutea ganado la voluntad de toda la poblacioacuten tanto a nivel puacuteblico como privado y que no se pondriacutea fin a las defecciones hasta que todos los solda-dos hispanos fuesen retirados a los uacuteltimos confines de Hispania o trasladados a la Galiaraquo (Liv XXVII 205)

Para 208 aC por tanto soacutelo la franja litoral cercana a Caacutediz escapaba a la in-fluencia de Escipioacuten Esto se confirma en todo caso para el antildeo 207 aC en el que Livio da cuenta del estado de los dominios cartagineses Asdruacutebal Giscoacuten se habiacutea retirado laquohasta los confines del Oceacuteano a Caacutedizraquo y un nuevo general Hannoacuten habiacutea llegado a la Peniacutensula proveniente de Aacutefrica con tropas de refresco para reemplazar a Asdruacutebal Barca Tras unirse a Magoacuten el nuevo general habiacutea ar-mado en poco tiempo un gran nuacutemero de hombres en Celtiberia quae media in-ter duo maria est (Liv XXVIII 14) Livio antildeade que en esos momentos laquola costa del Mediterraacuteneo y casi toda la zona este de Hispania estaba bajo el dominio de Escipioacuten y de Romaraquo (Liv XXVIII 13)

Loacutepez Castro cree probable que fuese en el 207 aC tras la caiacuteda de Baria y la derrota cartaginesa en Baecula cuando las ciudades de Abdera Sexs Malaca y Carteia se rindieran a los romanos (Loacutepez Castro 1994 p 254 1995 pp 95-96

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 791

2000 p 58) Como bien reconoce este autor no contamos con noticias sobre la posible rendicioacuten de estas ciudades y tampoco sobre posibles focos de resistencia a los romanos a diferencia por ejemplo del caso de Baria (Aul Gel VI 18 Plut Scip 3 Val Max III 61a) y esta ausencia de informaciones puede ser en siacute misma reveladora en relacioacuten con nuestra propuesta de que estas ciudades en concreto Malaca estuviesen desde tiempo atraacutes al margen del aacutembito de control cartagi-neacutes y eventualmente en la oacuterbita romana Tras Baecula no hay noticias de activi-dades beacutelicas de unidades romanas en las costas mediterraacuteneas del sur peninsular antes al contrario pues de hecho despueacutes de Baecula Escipioacuten se retiroacute a invernar a Tarraco y las operaciones beacutelicas se concentraron en la zona de la Meseta (Loacutepez Castro 1994 p 254)

Las informaciones con que contamos para los acontecimientos de 207 y 206 aC nos presentan a Gadir y su entorno como el uacuteltimo refugio seguro de los cartagineses en Iberia Las circunstancias del fin de la guerra en Hispania son bien conocidas (cf Loacutepez Castro 1995) Nos interesa incidir en todo caso en al-gunos aspectos El primero es la actitud de Gadir frente a los cartagineses y el epi-sodio relativo al frustrado intento de ciertos desertores gaditanos de pactar la en-trega de la ciudad a Escipioacuten (Liv XXVIII 236-8) Parece claro que en la ciudad probablemente atestada de tropas y refugiados y dominada por la conviccioacuten de la previsible victoria romana los sentimientos anticartagineses hubieron de in-crementarse La cuestioacuten que planteamos es que esa actitud no fuese nueva y de-bida al declive del poder cartagineacutes sino que estuviera instalada desde la llegada de Amiacutelcar en 237 aC Livio situacutea tras la destruccioacuten de Astapa la llegada a Cartago Nova de los desertores gaditanos

Por aquellos mismos diacuteas llegaron de Caacutediz unos desertores ofrecieacutendose a entregar la ciudad y la guarnicioacuten cartaginesa que habiacutea en ella y al jefe de la guarnicioacuten junto con la flota Magoacuten se habiacutea detenido alliacute en su huida y despueacutes de recoger las naves del Oceacuteano habiacutea reunido bastantes tropas auxiliares proce-dentes tanto de la costa de Aacutefrica al otro lado del estrecho como gracias a la la-bor de su prefecto Hannoacuten de los lugares de Hispania maacutes proacuteximos Despueacutes de un compromiso mutuo con los desertores fueron enviados alliacute Marcio con cohortes ligeras y Lelio con siete trirremes y una quinquerreme para dirigir las operaciones en un plan combinado por tierra y por mar (Liv XXVIII 236-8 trad de JA Villar)

Seguacuten JL Loacutepez Castro (1991 c) en esta entrevista de los gaditanos con Escipioacuten en Cartago Nova pudo producirse la deditio impliacutecita en el foedus de Gadir posteriormente mencionado por Ciceroacuten en su conocido discurso de de-fensa del gaditano Balbo (Cic Pro Balbo 3439) La opinioacuten tradicional situaba la realizacioacuten del acuerdo en el 206 aC tras la retirada de Magoacuten (a partir de Livio XXVIII 3710 post Magoni ab Oceani ora discessum Gaditani Romani deduntur) y atribuiacutea la conclusioacuten del pacto a L Marcio

792 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

No entraremos en la cuestioacuten del foedus gaditano pero siacute nos interesa resaltar que el frustrado intento de entregar la ciudad a los romanos revela que las tensio-nes de los gaditanos (o de ciertos sectores ciacutevicos) con los cartagineses ya existiacutean antes del episodio que definitivamente supuso la ruptura entre los gaditanos y Magoacuten el saqueo al que eacuteste sometioacute a la ciudad antes de iniciar la frustrada expe-dicioacuten de reconquista de Cartago Nova (Liv XXVIII 361-3) Esas tensiones sin duda se incrementaron por el declive cartagineacutes y el previsible desenlace del con-flicto pero como venimos planteando pudieron haberse ido gestando durante todo el periodo baacuterquida (cf Niveau 2001 p 345)

Por otra parte el relato de Livio sobre los acontecimientos en Gadir en los mo-mentos finales de la guerra nos aporta interesantiacutesimas informaciones sobre las po-sibles instituciones poliacuteticas y militares de la ciudad en esos antildeos Asiacute en el texto antes transcrito se evidencia la presencia de un praesidium punicum y un impera-tor praesidii asiacute como de por supuesto la flota cartaginesa Ademaacutes se menciona a un prefecto Hannoacuten (per Hannonem praefectum) que habiacutea reclutado para Magoacuten auxilia en las zonas aledantildeas a Gadir Se ha tendido a dar por supuesto que este prefecto es el gobernador de la ciudad al mando de su guarnicioacuten militar im-puestos bien en el 237 aC bien en el 218 aC Este personaje es mencionado de nuevo por Livio poco maacutes adelante informando de su enfrentamiento y derrota frente a L Marcio

Por las mismas fechas en las proximidades del riacuteo Betis Hannoacuten prefecto de Magoacuten (Hanno praefectus Magonis) enviado desde Caacutediz con una pequentildea par-tida de africanos atrajo a los hispanos con promesa de dinero y armoacute cerca de cuatro mil joacutevenes Despueacutes perdido su campamento a manos de Luci o Marcio perdida la mayor parte de sus hombres durante el ataque de la toma del campa-mento y algunos tambieacuten durante la huida al perseguirlos la caballeriacutea cuando se dispersaron eacutel se escapoacute con unos pocos

Mientras ocurriacutean estos hechos cerca del riacuteo Betis Lelio entretanto cruzoacute el estrecho con la flota hacia el Oceacuteano y se acercoacute a Carteya Esta ciudad estaacute si-tuada en la costa del Oceacuteano donde el mar comienza a ensancharse a la salida del estrecho Se teniacutean esperanzas de tomar Caacutediz sin luchar como se ha dicho an-tes pues acudiacutean al campamento romano algunos que se comprometiacutean espon-taacuteneamente a entregarla Pero la traicioacuten se descubrioacute antes de tiempo y Magoacuten arrestoacute a todos los responsables y se los entregoacute al pretor Adeacuterbal para deportar-los a Cartago (Liv XXVIII 301-4 trad de J A Villar)

Albergamos dudas de que Hannoacuten no fuese en realidad una figura depen-diente maacutes del propio Magoacuten mdasha la manera en que L Marcio o M Silano lo eran de Escipioacutenmdash que de la ciudad de Gadir Las mismas dudas suscita la figura del praetor Adeacuterbal enviado por Magoacuten a Cartago con los responsables del descu-bierto intento de defeccioacuten F Gardner Moore en las notas a su traduccioacuten de Livio en la Loeb Classical Library (Oxford 1971) sostiene que este praetor es

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 793

a la vez que general uno de los dos sufetes de Gadir Estos sufetes son menciona-dos por Livio en XXVIII 372 (en el episodio del retorno de Magoacuten a Gadir tras el frustrado intento de toma de Cartago Nova) y en XXX 75 (Senatum itaque sufetes quod velut consulare imperium apud eos erat vocaverunt) Se tratariacutea en tal caso de un sufete gaditano con una estrecha y sorprendente vinculacioacuten con Cartago mdashpues alliacute se le enviacutea con los deportadosmdash y surgen tambieacuten las du-das sobre si en la laquotraduccioacutenraquo por parte de Livio de estas instituciones puacutenicas al lenguaje poliacutetico romano esta figura no tendriacutea maacutes semejanza a la de los pro-pios pretores romanos en tanto que gobernadores de provincias Ello quizaacute expli-cariacutea mejor su partida hacia Cartago con los deportados cosa poco entendible en el caso de tratarse de uno de los sufetes responsables del gobierno de la ciudad Cabe ademaacutes la posibilidad de vincular a este praetor con la provincia gaditana mencionada por Livio en los acontecimientos posteriores a la batalla de Baecula Tras su victoria Escipioacuten envioacute contra Hannoacuten (no el prefecto antes mencio-nado sino el general) y Magoacuten reforzados con una recluta en la Celtiberia a Marco Silano quien derro toacute al ejeacutercito cartagineacutes y logroacute capturar a Hannoacuten mientras que Magoacuten logroacute huir con la caballeriacutea y 2000 infantes llegando a los nueve diacuteas junto a Asdruacutebal Giscoacuten in Gaditanam prouinciam (Liv XXVIII 212) Esta laquoprovincia gaditanaraquo podriacutea ponerse en relacioacuten con la tesis de CG Wagner y L Peacuterez Vilatela sobre la existencia de circunscripciones territo-riales cartaginesas en Hispania e incluso vincularse con ese praetor Adeacuterbal men-cionado por Livio

Contrasta por otra parte la diferencia de trato otorgada a los desertores prota-gonistas del complot que son deportados a Cartago respecto de la duriacutesima repre-salia infligida a los sufetes y al cuestor gaditanos tras la negativa de la ciudad a per-mitir el acceso a Magoacuten tras el frustrado intento de reconquista de Cartago Nova El definitivo desencuentro de Magoacuten con los gaditanos se origina una vez perdida seguacuten Livio toda esperanza de eacutexito militar en Hispania

Perdidas las esperanzas de eacutexito en Hispania que lo habiacutean animado primero por la sublevacioacuten militar y despueacutes por la rebelioacuten de Indiacutebil Magoacuten se prepa-raba para hacer la travesiacutea a Aacutefrica cuando le llegoacute de Cartago la comunicacioacuten de que por orden del senado trasladase a Italia la flota que teniacutea en Caacutediz que una vez alliacute contratase a cuantos joacutevenes galos y ligures le fuera posible y se reu-nie ra con Aniacutebal a fin de evitar que languideciera aquella guerra iniciada con el mayor iacutempetu y mejor suerte Para este propoacutesito se le envioacute dinero a Magoacuten desde Cartago y eacutel mismo les sacoacute todo el que pudo a los gaditanos expoliando su erario e incluso sus templos y obligando a todos los particulares a entregar el oro y la plata (Liv XXVIII 361-3 trad de JA Villar)

El expolio de la ciudad incluyendo el de sus templos con todas las implicacio-nes de impiedad que conllevaba se revela como una medida de gran dureza que se

794 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

explica mejor como el punto final de una relacioacuten ya muy degradada entre Gadir y los generales cartagineses Relacioacuten que como venimos planteando quizaacute nunca fue del todo amistosa y que habiacutea dado ya muestras de desafeccioacuten por parte de ciertos sectores ciudadanos Cuando Magoacuten retorna de su fracasada expedicioacuten de reconquista de Cartago Nova se encuentra cerrado el acceso a la ciudad

Como a su vuelta a Caacutediz se le impidioacute el acceso Magoacuten zarpoacute con su flota hacia Cimbios localidad eacutesta no muy distante de Caacutediz enviando unos repre-sentantes a quejarse de que se le hubieran cerrado a eacutel un aliado y amigo Los ga-ditanos se disculparon atribuyendo el hecho a una revuelta de la poblacioacuten irri-tada porque los soldados al embarcar habiacutean cometido algunos actos de rapintildea eacutel hizo venir a una entrevista a sus sufetes que son los maacutes altos magistrados en-tre los cartagineses y a su cuestor y despueacutes de azotarlos los hizo crucificar A continuacioacuten cruzoacute con sus naves a la isla Pitiusa habitada entonces por los car-tagineses a unas cien millas del continente Consiguientemente la flota fue aco-gida de forma paciacutefica y amistosa y aparte de suministrarle viacuteveres con generosi-dad se le proporcionaron armas y hombres de refuerzo animado con todo esto el cartagineacutes cruzoacute a las islas Baleares que estaacuten a cincuenta millas de alliacute () Tras la marcha de Magoacuten de la costa del Oceacuteano los gaditanos se rindieron a los romanos (Liv XXVIII 371-4 10 trad de JA Villar)

Todo este conjunto de informaciones revela como ha expuesto Loacutepez Castro un complejo juego de superposicioacuten en Gadir y quizaacute tambieacuten en otras comunida-des fenicias de la Peniacutensula de dos estructuras poliacuteticas diferentes la propia y tra-dicional de estas ciudades sobre la que se superpuso la estructura imperialista car-taginesa (Loacutepez Castro 1995 pp 85 ss cf Manfredi 2003 p 475) La cuestioacuten que venimos revisando es la intensidad y el caraacutecter de esta segunda estructura po-liacutetico-administrativa y militar cartaginesa asiacute como el momento en que se impuso a las comunidades fenicias

La parquedad de informaciones complica la tarea pero en conjunto creemos que el papel del praefectus y del praetor vinculados a Gadir mdashsiempre teniendo en cuenta el problema de la laquotraduccioacutenraquo al lenguaje poliacutetico romano de ins-tituciones fenicio-puacutenicas por parte de Liviomdash evidencia la necesidad de con-trol directo de los generales cartagineses sobre Gadir y su territorio Una nece-sidad motivada seguacuten nuestro planteamiento por una probable desafeccioacuten de fondo incrementada a partir del inicio de la guerra y evidentemente manifiesta en la fase final del conflicto El crudeliacutesimo castigo por parte de Magoacuten a los su-fetes gaditanos es el dramaacutetico colofoacuten de una historia de desencuentros y tensio-nes so terra das bajo el discurso de la diplomacia excusas de nula credibilidad y re-cuerdos de viejas alianzas quizaacute maacutes formales que reales como muy bien refleja el relato de Livio

El caso gaditano se inscribe a nuestro juicio en un marco general presidido por la ausencia de una comunidad clara de intereses econoacutemicos poliacuteticos o mili-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 795

tares entre las ciudades fenicias peninsulares y Cartago derivada de la posible exis-tencia de una conciencia eacutetnica comuacuten Al margen de la existencia de esa comuacuten identidad eacutetnica entre los fenicios occidentales (Loacutepez Castro 2004) y de su vin-culacioacuten con Cartago entendemos que del conjunto de informaciones analizadas es posible deducir un contexto general de conflicto de Cartago ya desde 237 aC con poblaciones entre las que se incluiriacutean antiguas comunidades fenicias sin ex-cluir a la propia Gadir y que este escenario de conflicto se reactiva en 216 aC en el marco de la sublevacioacuten de los tartesii tras la cual ciudades como Malaca pu-dieron abstraerse de la oacuterbita de dominio cartagineacutes pasando por ello pronto a la alianza con los romanos

8 EPIacuteLOGO LA REBELIOacuteN DEL 197 aC

Esta visioacuten de conjunto definida por la ausencia de alianzas laquonaturalesraquo entre comunidades inscritas en la koineacute cultural fenicio-puacutenica implica tambieacuten enten-der que sus relaciones con Roma en el contexto de la Segunda Guerra Puacutenica hu-bieron de ser fundamentalmente contingentes orientadas a garantizar la seguridad y pervivencia de sus respectivas comunidades ciacutevicas o de sus sectores dominantes si se quiere y al margen de fidelidades basadas en componentes eacutetnicos respecto de los cartagineses

Todo lo hasta aquiacute planteado creo que puede ser proyectado a una nueva va-loracioacuten de un episodio bien conocido el estallido en 197 aC en la Ulterior de la rebelioacuten de un conjunto de comunidades de la que nos informan Apiano (Iber 39) Floro (I 337-8) y sobre todo Livio en un pasaje de compleja interpre-tacioacuten

Asiacute estaban las cosas en Asia Grecia y Macedonia apenas finalizada la gue-rra con Filipo y obviamente con la paz sin formalizar auacuten cuando estalloacute en la Hispania ulterior una guerra de gran envergadura El mando en aquella pro-vincia lo teniacutea Marco Helvio eacuteste informoacute por carta al senado de que los reacutegu-los Culca y Luxinio se habiacutean levantado en armas que estaban con Culca dieci-siete plazas fortificadas y con Luxinio las importantes ciudades de Carmone y Bardoacuten que a lo largo de toda la costa podriacutean unirse a la insurreccioacuten de sus ve-cinos los malacinos y sexetanos y toda la Beturia y los que auacuten no habiacutean desve-lado sus intenciones (Liv XXXIII 216-9 trad de JA Villar)

Existe un problema de interpretacioacuten del pasaje derivado de diferencias en las diversas ediciones de Livio El problema afecta a la cuestioacuten de si en el relato de Helvio Malaca y Sexs se habiacutean rebelado efectivamente contra Roma o seguacuten Helvio estaban a punto de hacerlo Seguacuten las ediciones de ET Sage (Cambridge Mas y Londres 1984 [1935]) y de W Weissenborn y HJ Muller (Berliacuten Dubliacuten

796 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

Zuacuterich 1887-1908) el pretor Helvio indicaba en su informe que Malaca Sexs y toda la Beturia se habiacutean sublevado efectivamente contra Roma (cum Culcha de-cem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Baldonem in mari-tima ora Malacinos Sexetanosque et Baeturiam omnem et quae nondum animos nu-dauerant ad finitimorum motus consurrectura)

En cambio en la edicioacuten de AH McDonald (Oxford 1965) la inclusioacuten de un punto y coma antes de la expresioacuten in maritima ora y la ausencia de la conjun-cioacuten et entre Sexetanosque y Baeturiam omnem cambian sustancialmente el sen-tido del pasaje implicando que Malaca y Sexs podriacutean levantarse contra Roma junto a la Beturia y todos aquellos que auacuten no se habiacutean alineado pero auacuten no lo habriacutean hecho (cum Culcha decem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Bardonem in maritima ora Malacinos Sexetanosque ltetgt Baeturiam omnem et quae nondum animos nudauerant ad finitimorum motus consurrectura) Este es el sentido que sigue en su traduccioacuten espantildeola para Gredos JA Villar (Madrid 1993) en el pasaje antes transcrito

Sobre estas diferentes ediciones del pasaje se ha venido sosteniendo un de-bate que no soacutelo afecta al conflicto del 197 aC sino tambieacuten indirectamente a la cuestioacuten del estatus de las comunidades fenicias peninsulares bajo el domi-nio romano E Badian opinaba que al igual que Gadir la mayoriacutea de estas ciu-dades fenicias hispanas habriacutean pasado a un estatuto intermedio entre la civi-tas libera et inmunis y la civitas foederata (Badian 1958 pp 120 ss cf Loacutepez Castro 1994 p 255) En opinioacuten de autores como J Muntildeiz Coello (1975) C Gonzaacutelez Romaacuten (1981) o JM Roldaacuten (1983) estas ciudades habriacutean obtenido el estatuto de federadas a imagen de la propia Gadir cuyo foedus habriacutea sido de-finitivamente formalizado en el 78 aC (Cic Pro Balbo 34) y ello aunque la otra uacutenica noticia al respecto era la breve y problemaacutetica referencia de Plinio (NH 38) a Malaca como ciudad federada (cf Loacutepez Castro y Mora 2002 p 207 n 134 con bibliografiacutea)

JL Loacutepez Castro por el contrario ha sostenido que el de Gadir seriacutea un caso excepcional pasando el resto de ciudades fenicias bajo dominio romano en Hispania al estatus de estipendiarias tras observar el comportamiento de Roma en otras aacutereas como Cerdentildea o Sicilia y sobre todo tras el anaacutelisis del pasaje men-cionado de Livio mdasha la luz de las ediciones de Sage y Weissenborn-Mullermdash del que deduce que Malaca y Sexs se habriacutean incorporado efectivamente a la gue-rra contra Roma iniciada en 197 aC (Loacutepez Castro 1995 pp 151-152 Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss) Esta circunstancia en buena loacutegica habriacutea su-puesto la inmediata extincioacuten del estatus de federada en el improbable caso de que estas comunidades hubieran gozado del mismo antes de ese momento pero seriacutea sobre todo indicio de su inexistencia al no ser loacutegico que ciudades federa-das se hubieran enfrentado a Roma El mejor ejemplo seriacutea el de la propia Gadir que como ciudad aliada envioacute una delegacioacuten al Senado en 199 aC para soli-citar que fuera retirada la guarnicioacuten romana establecida en la ciudad desde el

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 797

206 aC (Liv XXXII 7) La obtencioacuten en suma del estatuto de civitas foede-rata por parte de Malaca de acuerdo con la noticia de Plinio no se habriacutea podido producir en esta eacutepoca sino en alguacuten momento posterior indeterminado (Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 208 ss)

F Wulff (1996 pp 345 ss) por su parte utilizando la edicioacuten de McDonald que como hemos visto implica una muy diferente versioacuten de los hechos sos-tiene que Malaca y Sexs asiacute como la Beturia auacuten no se habiacutean levantado contra Roma y que su inclusioacuten en el informe del pretor Helvio se deberiacutea a su inten-cioacuten de magnificar el conflicto que se avecinaba con el fin de solicitar maacutes tro-pas al Senado En el anaacutelisis de conjunto de las noticias de Livio sobre el desarro-llo de la rebelioacuten en la Citerior y la Ulterior hasta su resolucioacuten con la campantildea de Catoacuten en 195 aC Wulff encuentra confirmacioacuten a la posibilidad de que la participacioacuten de Malaca Sexs y la Beturia en la rebelioacuten fuera maacutes potencial que real en la carta de Helvio (cf en contra Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss)

No es faacutecil aportar maacutes elementos a este debate muy condicionado por la cues-tioacuten de las diferentes ediciones de Livio pero quizaacute pueda ser uacutetil proyectar en la cuestioacuten de la rebelioacuten del 197 aC las reflexiones que hemos desarrollado en torno a las relaciones entre Cartago y algunas de las comunidades fenicias penin-sulares durante el periacuteodo baacuterquida El origen de la rebelioacuten iniciada en 197 aC se ha puesto en relacioacuten con los cambios poliacutetico-administrativos iniciados por Roma con el nombramiento en 198 aC de dos nuevos pretores con destino en la Ulterior y Citerior (Liv XXXII 276 XXVIII 23) lo que marcariacutea el inicio de la estructura administrativa provincial en Hispania (Ntildeaco 2003 pp 143 ss) La his-toriografiacutea tradicional planteaba que tambieacuten entonces se establecioacute un sistema de recaudacioacuten fiscal regular y permanente sobre el mundo indiacutegena causa inmediata de la rebelioacuten del 197 aC Esta idea ha sido luacutecidamente criticada por T Ntildeaco quien subraya el contexto beacutelico o posbeacutelico en el que se desarrollan los aconteci-mientos concluyendo que la poliacutetica fiscal aplicada por las autoridades romanas en ambas provinciae como de hecho veniacutea ya siendo habitual desde el 218 aC se reduce a acciones puntuales de apropiacioacuten de riqueza procedente del mundo in-diacutegena (Ntildeaco 2003 pp143 ss)

Nos centraremos en la cuestioacuten de las comunidades que en el relato de Livio estaban involucradas mdashen mayor o menor medidamdash en el foco de la rebelioacuten en 197 aC los reacutegulos Culchas al que apoyaban 17 oppida y Luxinio con el apoyo de las ciudades de Carmo y Bardo asiacute como las ciudades de Malaca y Sexs y la re-gioacuten de la Beturia

El caso de Culchas es muy significativo para nuestro propoacutesito pues se trata de un antiguo aliado de Escipioacuten en el 206 aC momento para el cual Livio in-forma de que reinaba sobre 28 poblaciones (duodetriginta oppidis regnantem Liv XXVIII 134 Coacutelicas en Polibio XI 20 en su relato del mismo episodio) El hecho de que en 197 aC Culchas hubiese perdido aparentemente el dominio so-bre 11 de esas comunidades ha suscitado numerosas reflexiones en torno a la evo-

798 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

lucioacuten de las hegemoniacuteas poliacuteticas de los reacutegulos hispanos en el contexto de domi-nacioacuten baacuterquida y romana (cf Ruiz 1998 Quesada 2003 Ruiz y Molinos 2009 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss) Lo que nos interesa subrayar es su previa alianza con los romanos factor que creemos podriacutea ser el que caracterizase a parte de los sublevados reales o potenciales Sobre Luxinio poco sabemos al margen de que se trata de un nombre latinizado que de esa manera soacutelo conocemos por esta referencia (cf Caballos 2001 pp 7 ss) La Bardo (o Baldo seguacuten la edicioacuten mane-jada) del texto de Livio suele considerarse como de ubicacioacuten desconocida pese a que no han faltado propuestas de identificacioacuten (cf Caballos 2001 p 8 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss con estado de la cuestioacuten)

A la hora de tratar de encontrar una loacutegica a esta geografiacutea de comunidades se han identificado dos aacutembitos de caraacutecter diriacuteamos laquoeacutetnicoraquo en sentido amplio por una parte el ceacuteltico encarnado en Culchas y Luxinio (cf Garciacutea Moreno 1986 pp 209 ss) y por otra el componente laquopuacutenicoraquo que vinculariacutea a Carmo la ignota Bardo Malaca Sexs y la Beturia Respecto de este segundo componente de la re-belioacuten se ha presentado a dichas ciudades y zonas como filo-cartaginesas (Garciacutea Moreno 1986 Bendala 1987 Garciacutea-Bellido 1991-92 2010)

En el caso de Malaca venimos planteando en este trabajo su posible distan-ciamiento de los cartagineses desde 216 aC Su mencioacuten junto a Sexs en este pa-saje nos remite a la cuestioacuten del paralelismo en las circunstancias y cronologiacutea de inicio de sus respectivas amonedaciones ciudadanas y por ende a su posible re-lacioacuten con la rebelioacuten de los tartesios y el escenario abierto tras ella Respecto de Carmo M Bendala (1994 pp 64-65) considera que la ciudad habriacutea desempe-ntildeado una funcioacuten principal en los dominios cartagineses de Iberia como laquoca-pitalraquo de la regioacuten del Bajo Guadalquivir un aacuterea con una antigua tradicioacuten ur-bana en la que los baacuterquidas se habriacutean servido de una trama ya consolidada de ciudades y puertos como Gadir Carteia Ilipla Ilipa o la propia Carmo algunas de las cuales pudieron ser laquorefundadasraquo para otorgar cohesioacuten a un territorio heterogeacuteneo desde el punto de vista eacutetnico y poliacutetico (Bendala 1994 pp 64-65 Ferrer 2007 p 210) En las inmediaciones de Carmo siguiendo el relato de Apiano (XXV 96) localizoacute R Corzo (1975 pp 234 ss) la decisiva batalla de 206 aC lo que termina de identificarla como un punto neuraacutelgico de los do-minios cartagineses en Iberia hasta el punto de que recientemente MordfP Garciacutea-Bellido (2010) ha planteado su identificacioacuten con Aacutekra Leukeacute la ceacutelebre funda-cioacuten de Amiacutelcar tradicionalmente localizada en Alicante o en las inmediaciones de Caacutestulo

Pero hay tambieacuten elementos para cuestionar el caraacutecter laquointriacutensecamenteraquo filocartagineacutes de Carmo habida cuenta de la complejidad sociopoliacutetica interna de estas comunidades Asiacute E Ferrer y R Pliego han vinculado a la Carmo prerro-ma na con los pueblos protagonistas del ataque a los gaditanos mencionado por Justino (XLIV 5) y considerado la posibilidad de que la ciudad fuese hosti-gada por tropas cartaginesas en eacutepoca prebaacuterquida (Ferrer 2007 p 210 Ferrer y

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 799

Pliego 2010 p 549) En lo que nos atantildee y en relacioacuten con la posibilidad de que Carmo fuera laquorefundadaraquo por los cartagineses quizaacute seriacutea conveniente recor-dar el componente de represioacuten de la poblacioacuten residente que en este horizonte histoacuterico puede implicar una fundacioacuten colonial en un contexto beacutelico (Pina Polo 2009) y las consecuentes fracturas sociales en una comunidad de larga tra-dicioacuten poblacional (Escacena 2001 Beleacuten 2007) En cuanto a la referencia a la Beturia se trata de una zona en la que auacuten es poco conocido el grado de presen-cia directa de los cartagineses pero que cuenta en lo que respecta al aacutembito tuacuter-dulo con una antigua y rica tradicioacuten orientalizante (cf los trabajos contenidos en Velaacutezquez y Enriacutequez 1995 Peacuterez Guijo 2005) En esa tradicioacuten podriacutea sus-tentarse eventualmente el argumento del caraacutecter filo-cartagineacutes del apoyo de la rebelioacuten en la Beturia aunque en el relato de Helvio se indica que la rebelioacuten afectaba (o podriacutea afectar) a toda la regioacuten incluyendo puede deducirse tanto a la tuacuterdula como a la ceacuteltica

Por nuestra parte creemos que es necesario matizar la idea de que en la suble-vacioacuten del 197 aC lata un componente puacutenico entendido esto como cartagineacutes o pro-cartagineacutes La rebelioacuten pudo reactivar viacutenculos y alianzas forjados a lo largo del periacuteodo baacuterquida como resultado precisamente de la agresioacuten prolongada a lo largo del tiempo por parte de los cartagineses sobre las comunidades residentes en el sur peninsular Ese seriacutea el caso de la rebelioacuten de los tartesios del 216 aC con la que la rebelioacuten del 197 aC pudo estar de esta manera vinculada En el caso de Carmo de Malaca y Sexs y del aacutembito tuacuterdulo de la Beturia mdashquizaacute tambieacuten de la ignota Bardomdash el componente unificador podriacutea ser en realidad maacutes laquofenicioraquo o laquotartesioraquo entendido en ambos casos como referido a comunidades de antiguo origen oriental previas a la llegada de los cartagineses que puacutenico en tanto que cartagineacutes o pro-cartagineacutes

Adicionalmente un factor que podriacutea vincular a algunas de las comunida-des participantes mdashreal o potencialmentemdash en la rebelioacuten de 197 aC es el he-cho de que en los momentos finales de la guerra se hubieran posicionado frente a Cartago y junto a Roma Esto es evidente en el caso de Culchas aliado de Escipioacuten en 206 aC y asiacute lo venimos planteando como posibilidad tambieacuten para el caso de Malaca desde incluso el 216 aC Seriacutea posible entender este conflicto al me-nos en parte en un contexto de reaccioacuten contra Roma de caudillos y comunida-des que la habiacutean apoyado en mayor o menor medida en la guerra contra Cartago y que tras la expulsioacuten de los cartagineses encuentran crecientes motivos de insa-tisfaccioacuten con la poliacutetica romana Si como se ha planteado no parece que fuese el establecimiento de ninguacuten sistema impositivo sistemaacutetico la causa de la rebelioacuten puede que la cada vez maacutes evidente voluntad de consolidacioacuten de las estructuras de poder por parte de Roma en la Peniacutensula defraudase las expectativas poliacuteticas eco-noacutemicas y militares de algunos de sus antiguos aliados Volviendo al controvertido pasaje de Livio sobre el informe de Helvio cabe la posibilidad de que lo que el pre-tor temiese mdashy de ello advertiacutea al senadomdash era que la rebelioacuten se extendiese a co-

800 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

munidades y caudillos que como en el caso de Malaca o en el de Culchas la ha-biacutean apoyado previamente y a las que era previsible que la nueva poliacutetica romana contrariase

Manuel Aacutelvarez Martiacute-Aguilar

Universidad de Maacutelagam_alvarezumaes

BIBLIOGRAFIacuteA

Almagro-Gorbea M MordfE Loacutepez Rosendo A Mederos M Torres Ortiz 2010 laquoLos sarcoacutefagos antropoides de la necroacutepolis de Caacutedizraquo Mainake 32 (1) pp 357-394

Alfaro Asins C 1997 laquoLas emisiones feno-puacutenicasraquo en C Alfaro et al Historia monetaria de Hispania Antigua Madrid pp 50-115

Alvar J C Martiacutenez Maza M Romero 1992 laquoLa (supuesta) participacioacuten de Cartago en el fin de Tartesoraquo Habis 23 pp 39-52

Aacutelvarez Martiacute-Aguilar M 2006 laquoEl origen del ariete Cartago versus Gadir a fi-nes del s iii aCraquo en J Martiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del ori-gen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 125-140

mdash 2007 laquoArganthonius Gaditanus La identificacioacuten de Gadir y Tarteso en la tradicioacuten antiguaraquo Klio 89 (2) pp 477-492

mdash 2009 laquoIdentidad y etnia en Tartesosraquo Arqueologiacutea Espacial 27 pp 79-112mdash 2010 laquoTartesios un etnoacutenimo de la Iberia puacutenicaraquo Mainake 32 (1) pp 395-406Badian E 1958 Foreign Clientelae OxfordBarceloacute PA 1988 Karthago und die Iberische Halbinsel vor den Barkiden Studien zur

Karthagischen Praumlsenz im westlichen Mittalmeerraum von der Gruumlndug von Ebusus (VII JhvChr) bis zum Uumlbergang Hamilkars nach Hispanien (237 vChr) Bonn

Barceloacute P 2006 laquoSobre el inicio de la presencia cartaginesa en Hispaniaraquo en J Mar-tiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del origen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 105-124

Beleacuten M 2007 laquoFenicios en Tartessos de la aculturacioacuten indiacutegena a la pluralidad cul-turalraquo en M Bendala M Beleacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas Vordm Congreso de Historia de Carmona El nacimiento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 160-194

Bendala M 1987 laquoLos cartagineses en Espantildearaquo en Historia General de Espantildea y Ameacuterica Tomo I-2 De la Prehistoria a la conquista romana pp 115-170 Madrid

mdash 1994 laquoEl influjo cartagineacutes en el interior de Andaluciacutearaquo en Cartago Gadir Ebusus y la influencia puacutenica en los territorios hispanos VIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1993) Ibiza pp 59-74

Briquel D 2000 laquoLa propagande drsquoHannibal au deacutebut de la deuxiegraveme guerre puni-que remarques sur les fragments de Silegravenos de Kalegraveaktegraveraquo en Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) Vol I Caacutediz pp 123-127

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 801

Caballos Rufino A 2001 laquoLa paulatina integracioacuten de Carmo en la romanidadraquo en A Caballos (ed) Carmona romana Carmona pp 3-17

Capalvo A 1996 Celtiberia ZaragozaCampo M y B Mora Serrano 1995 a Las monedas de Malaca Madridmdash 1995 b laquoAspectos de la poliacutetica monetaria de Malaca durante la segunda guerra puacute-

nicaraquo en MordfP Garciacutea-Bellido RM Sobral Centeno (eds) La moneda hispaacutenica ciudad y territorio Actas del I Encuentro Peninsular de numismaacutetica antigua Madrid pp 105-110

mdash 2000 laquoAspectos teacutecnicos y metalograacuteficos de la ceca de Malacaraquo en Actas del IVordm Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) vol I Caacutediz pp 461-470

Chaves F 2009 laquoIdentidad cultura y territorio en la Andaluciacutea prerromana a traveacutes de la numismaacutetica el caso de Gadir-Gadesraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 65-204

mdash E Garciacutea Vargas 1991 laquoReflexiones en torno al aacuterea comercial de Gades Es-tu dio numismaacutetico y econoacutemicoraquo en Homenaje al Dr Michel Ponsich Madrid pp 139-168

Chic G 1978 laquoLa actuacioacuten poliacutetico-militar cartaginesa en la Peniacutensula Ibeacuterica entre los antildeos 237 y 218raquo Habis 9 pp 233-242

mdash 2001 laquoComercio y comerciantes en la Maacutelaga republicana y altoimperialraquo en F Wulff Alonso G Cruz Andreotti C Martiacutenez Maza (eds) Comercio y comerciantes en la Historia Antigua de Maacutelaga (siglo viii aC-antildeo 711 dC) Maacutelaga pp 351-384

Cortijo Cerezo MordfL 2005 laquoReferencias al bosque en las campantildeas militares de la Hispania romanaraquo Hispania Antiqua 29 pp 43-60

Corzo R 1975 laquoLa segunda guerra puacutenica en la Beacuteticaraquo Habis 6 pp 213-240Cruz Andreotti G 2010 laquoTarteso-Turdetania o la deconstruccioacuten de un mito iden-

titarioraquo en Mordf L de La Bandera E Ferrer Albelda (eds) El Carambolo 50 antildeos de un tesoro Sevilla pp 17-52

De Frutos G y Aacute Muntildeoz 2003 laquoAportaciones al estudio de Gadir durante los enfrentamientos romano-cartaginesesraquo en Actas del III Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 2001) t IV Coacuterdoba pp 249-271

mdash 2004 laquoLa incidencia antroacutepica del poblamiento fenicio-puacutenico desde Caacutediz a Sancti Petriraquo en Gadir-Gades Nueva perspectiva interdisciplinar Sevilla pp 5-69

Escacena JL 2001 laquoPodando a Carmo Perfiles del sustrato turdetanoraquo en A Ca-ballos (ed) Carmona romana Carmona pp 21-35

Fariselli AC 2002 I mercenari di Cartagine La SpeziaFernaacutendez L-E C Peral M Corrales 2003 laquoAvance a los resultados obteni-

dos en la intervencioacuten efectuada en los Jardines de Ibn Gabirol Rampa de Alcazabilla Maacutelaga casco histoacuterico 1999-2000raquo Anuario arqueoloacutegico de Andaluciacutea 2000 vol 3 T 2 2003 (Actividades de urgencia) pp 740-750

Ferrer Albelda E 1998 laquoSuplemento al mapa paleoetnoloacutegico de la Peniacutensula Ibeacuterica los puacutenicos de Iberiaraquo Rivista di Studi Fenici 26 (1) pp 31-54

mdash 2007 laquoFenicios y cartagineses en el Tartessos postcolonialraquo en M Bendala M Be-leacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas V Congreso de Historia de Carmona El naci-miento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 195-223

802 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoUnidad y diversidad de los fenicios en el periodo postcolonial (I) la visioacuten exoeacutetnicaraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspecti-vas Oxford pp 193-212

mdash M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar 2009 laquoComunidad ciacutevica e identidad en la Iberia puacutenicaraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 205-236

mdash R Pliego Vaacutezquez 2010 laquo Auxilium consanguineis karthaginiensis misere un nuevo marco intepretativo de las relaciones entre Cartago y las comunidades puacutenicas de Iberiaraquo Mainake 32 (1) 525-557

Garciacutea Alfonso E 2007 En la orilla de Tartessos Indiacutegenas y fenicios en las tierras malaguentildeas siglos xi-vi aC Maacutelaga

Garciacutea-Bellido MordfP 1991-1992 laquoSobre las dos supuestas ciudades de la Beacutetica lla-madas Arsa Testimonios puacutenicos en la Baeturia Tuacuterdularaquo Anas 4-5 pp 81-92

mdash 2010 laquoiquestEstuvo Aacutekra Leukeacute en Carmonaraquo Paleohispaacutenica 10 pp 201-218Garciacutea Fernaacutendez FJ 2007 laquoEl poblamiento turdetano en la comarca de

Marchenaraquo en E Ferrer Albelda Arqueologiacutea en Marchena El poblamiento antiguo y medieval en el valle medio del riacuteo Corbones Sevilla pp 81-134

Garciacutea Moreno LA 1986 laquoSobre el decreto de Paulo Emilio y la Turris Lascutanaraquo en Epigrafiacutea Hispaacutenica de Eacutepoca romano-republicana Zaragoza pp 195-218

Garciacutea y Bellido A 1942 Fenicios y carthagineses en Occidente MadridGonzaacutelez Romaacuten C 1981 Imperialismo y romanizacioacuten en la provincia Hispania

Ulterior GranadaGozalbes Cravioto E 1983 laquoLa administracioacuten local en la Hispania cartaginesa

seguacuten las fuentes literariasraquo en Unidad y pluralidad en el mundo antiguo Actas del VIordm Congreso Espantildeol de Estudios Claacutesicos (Sevilla 1981) Vol II Madrid pp 7-17

mdash 1999 laquoUn intercambio de tropas cartaginesas entre Hispania y Aacutefrica (antildeo 218 aC)raquo Hispania Antiqua 23 pp 7-23

Hoyos D 2003 Hannibalrsquos Dinasty Power and Politics in the Western Mediterranean 247-183 B C Londres

mdash 2007 Truceless war Carthagersquos fight for survival 241 to 237 BC Brill Leiden-BostonKoch M 1984 Tarschisch und Hispanien Historisch-Geographische und Namenkundliche

untersuchungen zur phoumlnikischen kolonisation der Iberischen Halbinsel BerliacutenLa Bua V 1966 Filino Polibio Sileno Diodoro il problema delle fonti dalla morte di

Agatocle alla guerra mercenaria in Africa PalermoLoacutepez Castro JL 1986 laquoEl inicio de la acuntildeacioacuten de moneda en la ciudad de Sexsraquo

Acta Numismaacutetica 16 pp 65-72mdash 1991 a laquoEl imperialismo cartagineacutes y las ciudades fenicias de la Peniacutensula Ibeacuterica en-

tre los siglos vi-iii aCraquo Studi di Egittologia e di Antichitagrave Puniche 9 pp 87-107mdash 1991 b laquoCartago y la Peniacutensula Ibeacuterica iquestImperialismo o hegemoniacutearaquo en La caiacuteda

de Tiro y el auge de Cartago V Jornadas de Arqueologiacutea fenicia-punica (Ibiza 1990) Ibiza pp 73-84

mdash 1991 c laquoEl Foedus de Gadir del 206 aC Una revisioacutenraquo Florentia Iliberritana 2 pp 269-280

mdash 1992 laquoPompeyo Trogo ( Justino XLIV 5 1-4) y el imperialismo cartagineacutes en la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en In Memoriam J Cabrera Moreno Granada pp 219-235

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 803

mdash 1994 laquoLas ciudades fenicias del Sur de la Peniacutensula Ibeacuterica y la conquista romanaraquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 1991) Vol 3 Historia Antigua Coacuterdoba pp 251-258

mdash 1995 Hispania Poena Los fenicios en la Hispania romana Barcelonamdash 2000 laquoLas ciudades fenicias occidentales durante la segunda guerra romano-car-

taginesaraquo en B Costa J H Fernaacutendez (eds) La segunda guerra puacutenica en Iberia XIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1998) Ibiza pp 51-61

mdash 2004 laquoLa identidad eacutetnica de los fenicios occidentalesraquo en G Cruz Andreotti B Mora Serrano (coords) Identitades eacutetnicas-identidades poliacuteticas en el mundo prerro-mano hispano Maacutelaga pp 147-167

mdash B Mora Serrano 2002 laquoMalaka y las ciudades fenicias en el Occidente medite-rraacuteneo (siglos vi aC-i dC)raquo Mainake 24 pp 181-214

Loacutepez-Ruiz C 2005 laquoRevisioacuten criacutetica de la aparicioacuten de Tartessos en las fuen-tes claacutesicas y semiacuteticasraquo en S Celestino Peacuterez J Jimeacutenez Aacutevila (eds) El Periodo Orientalizante Actas del III Simposio Internacional de Arqueologiacutea de Meacuterida Protohistoria del Mediterraacuteneo Occidental Vol I Meacuterida pp 347-362

Manfredi LI 2003 La politica amministrativa di Cartagine in Africa RomaMedas S 2000 La marineria cartaginese le navi gli uomini la navigazione Sassari

C DelfinoMederos A G Escribano 2000 laquoEl periplo norteafricano de Hannoacuten y la rivalidad

gaditano-cartaginesa de los siglo iv-iiiraquo Gerioacuten 18 pp 77-107mdash LA Ruiz Cabrero 2011 laquoSidoacuten en Occidente El Castillo de Dontildea Blanca Asido

y Gadirraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 87-117

Mora Serrano B 2001 laquoLa moneda en la ciudad de Malaca (siglos iii aC-vi dC)raquo en Moneda i vida urbana Curs drsquoHistograveria Monetagraveria drsquoHispagravenia (5 2001 Barcelona) Barcelona pp 123-143

mdash 2005 laquoNumismaacutetica y Arqueologiacutea en la Maacutelaga Antiguaraquo Mainake 17 pp 230-233

mdash 2006 laquoMetrologiacutea y sistemas monetarios en la peniacutensula Ibeacuterica (siglos v-i aC) raquo en Actas del XII Congreso Nacional de Numismaacutetica (Madrid-Segovia 2004) Madrid pp 23-61

mdash 2007 laquoSobre el uso de la moneda en las ciudades fenicio-puacutenicas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en JL Loacutepez Castro (ed) Las ciudades fenicio-puacutenicas en el Mediterraacuteneo occidental Almeriacutea pp 405-438

mdash 2011 laquoPonderales moneda y mercado en la Maacutelaga tardopuacutenica la primera moneti-zacioacuten de Malaca y su territorioraquo en MordfP Garciacutea-Bellido L Callegarin A Jimeacutenez Diacuteez (eds) Barter money and coinage in the Ancient Mediterranean (10th-1st Centuries BC) (Anejos de AEspA LVIII) Madrid pp 169-184

mdash ep laquoNuevas aportaciones a la fase inicial de la ceca de Malaka Las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol (Maacutelaga)raquo en VIth Internacional Congress of Phoenician and Punic Studies Lisboa 2005 en prensa

mdash A Arancibia Romaacuten 2010 laquoLa bahiacutea de Maacutelaga en los periacuteodos puacutenico y ro-mano-republicano viejos problemas y nuevos datosraquo Mainake 32 (2) pp 813-836

Moret P 2002 laquoMastia tarseion y el problema geograacutefico del segundo tratado entre Cartago y Romaraquo Mainake 24 pp 257-276

804 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoiquestDoacutende estaban los Turdetani Recovecos y metamorfosis de un nombre de Catoacuten a Estraboacutenraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 235-248

Muntildeiz Coello J 1975 laquoAspectos sociales y econoacutemicos de Malaca romanaraquo Habis 6 pp 241-252

Niveau de Villedary AMordf 2001 laquoEl espacio geopoliacutetico gaditano en eacutepoca puacutenica Revisioacuten y puesta al diacutea del concepto de ldquoCiacuterculo del Estrechordquoraquo Gerioacuten 19 pp 313-354

Ntildeaco del Hoyo T 2003 Vectigal incertum economiacutea de guerra y fiscalidad republicana en el occidente romano su impacto histoacuterico en el territorio (218-133 aC) Oxford

Pelegriacuten Campo J 2005 laquoPolibio Fabio Piacutector y el origen del etnoacutenimo ldquoceltiacutebe-rosrdquoraquo Gerioacuten 23 pp 115-136

Peacuterez Guijo S 2005 laquoEl proceso de integracioacuten de la Beturia tuacuterdula en la provincia Hispania ulteriorraquo Memorias de Historia Antigua 21-22 pp 105-121

Peacuterez Vilatela L 2003 laquoPolibio (III 33 9 s) y la administracioacuten territorial cartagi-nesa de Iberiaraquo Hispania Antiqua 27 pp 7-42

Picard GCh 1967 laquoLrsquoadministration territoriale de Carthageraquo en Meacutelanges offerts agrave Andreacute Piganiol vol III Pariacutes pp 1257-65

Pina Polo F 2009 laquoSertorio Pompeyo y el supuesto alineamiento de los Vascones con Romaraquo en J Andreu Pintado (coord) Los vascones de las fuentes antiguas en torno a una etnia de la antiguumledad peninsular Barcelona pp 195-214

Quesada Sanz F 2003 laquoLa guerra en las comunidades ibeacutericas (c 237 aC-c 195 aC) un modelo interpretativoraquo en A Morillo F Cadiou D Hourcade ( coords) Defensa y territorio en Hispania de los Escipiones a Augusto (espacios urbanos y rurales municipales y provinciales) (Madrid 2001) Leacuteon-Madrid pp 101-156

mdash 2009 laquoEn torno a las instituciones militares cartaginesasraquo en B Costa JH Fer naacuten-dez (eds) Instituciones demos y ejeacutercito en Cartago XXIII Jornadas de Arqueologiacutea Fenicio-Puacutenica (Eivissa 2008) Eivissa pp 143-172

Richard JC L Villaronga 1973 laquoRecherches sur les eacutetalons moneacutetaires en Espagne et en Gaule du sud anteacuterieurment agrave lrsquoeacutepoque drsquoAugusteraquo Meacutelanges de la Casa de Velaacutezquez 9 pp 81-131

Ripolleacutes PP 2005 laquoLas acuntildeaciones antiguas de la peniacutensula Ibeacuterica dependencias e innovacionesraquo en Actas del XIII Congreso Internacional de Numismaacutetica (Madrid 2003) Vol 1 pp 187-208

Roldaacuten Hervaacutes JM 1983 Antiguumledad Historia de Granada I GranadaRuiacutez A 1998 laquoLos priacutencipes iacuteberos procesos econoacutemicos y socialesraquo en C Aranegui

(ed) Actas del Congreso Internacional Los Iacuteberos priacutencipes de Occidente Las estructu-ras del poder en la sociedad ibeacuterica (Saguntum Extra-I) Valencia pp 290-300

mdash M Molinos 2009 laquoIdentidad y territorio entre los iberos del Alto Guadalquivirraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 133-164

Saacutenchez Moreno E 2000 laquoReleyendo la campantildea de Aniacutebal en el Duero (220 aC) la apertura de la Meseta Occidental a los intereses de las potencias mediterraacuteneasraquo Gerioacuten 18 pp 109-134

Schulten A 1935 Fontes Hispaniae Antiquae III Las guerras de 257-154 aC Barcelona

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 805

Tovar A 1974 Iberische Landeskunde Die Voumllker un die Staumldte des antiken Hispanien I Baetica Baden-Baden

Velaacutezquez A JJ Enriacutequez (eds) 1995 Celtas y Tuacuterdulos la Beturia Museo Na cio-nal de Arte Romano Meacuterida

Wagner CG 1983 Fenicios y Cartagineses en la Peniacutensula Ibeacuterica Ensayo de interpreta-cioacuten fundamentado en un anaacutelisis de los factores internos Madrid

mdash 1985 laquoCartago y el Occidente Una revisioacuten criacutetica de la evidencia literaria y arqueo-loacutegicaraquo en In Memoriam Agustiacuten Diacuteaz de Toledo Granada-Almeriacutea pp 437-460

Whittaker CR 1978 laquoCarthaginian Imperialism in the fifth and fourth Centuriesraquo en PDA Garnsey CR Whittaker (eds) Imperialism in the Ancient World Cambridge pp 59-90

Wulff Alonso F 1996 laquoFuentes literarias sobre Maacutelaga antiguaraquo en F Wulff G Cruz (eds) Historia Antigua de Maacutelaga y su Provincia Actas del Primer Congreso de Historia Antigua de Maacutelaga (Maacutelaga 1994) Maacutelaga pp 335-351

SERVICIO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCOEUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEAREN ARGITALPEN ZERBITZUA

ACTA (24 x 17 cm)

1 Mordf Cruz Gonzaacutelez y Juan Santos (eds) Las estructuras sociales indiacutegenas del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua I] 1994 [agotado]

2 Jesuacutes Bartolomeacute et alii (eds) Historia y meacutetodos en la ensentildeanza de las lenguas claacutesicas 1996 3 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina y Juan Santos (eds) Teoriacutea y praacutectica del ordenamiento municipal en Hispania

[Revisiones de Historia antigua II] 1996 [agotado] 4 Juan Santos Ramoacuten Teja y Elena Torregaray (eds) El cristianismo Aspectos histoacutericos de su origen y difusioacuten

en Hispania [Revisiones de Historia antigua III] 2000 5 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Polibio y la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua IV] 2005 6 Elena Torregaray y Juan Santos (eds) Diplomacia y autorrepresentacioacuten en la Roma Antigua 2005 7 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Laudes provinciarum Palabra e imagen en la representacioacuten del Impe-

rio Romano [Revisiones de Historia antigua V] 2007 8 Juan Santos (ed) Los tiempos antiguos en los territorios pirenaicos 2009 9 Juan Santos y Borja Diacuteaz Arintildeo (eds) Los griegos y el mar [Revisiones de Historia antigua VI] 201110 Mordf Joseacute Garciacutea Soler (ed) Expresiones del humor desde la Antiguumledad hasta nuestros diacuteas 2010 11 Antonio Duplaacute Ansuategui (ed) El cine laquode romanosraquo en el siglo XXI 201112 Juan Santos Yanguas y Gonzalo Cruz Andreotti (eds) Romanizacioacuten fronteras y etnias en la Roma anti-

gua el caso hispano [Revisiones de Historia antigua VII] 201213 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina Los magistrados locales de Hispania 2012 (en prensa)

Otras publicaciones de la UPV no incluidas en las series de Veleia

1 Serie de la Caacutetedra laquoLuis Michelenaraquo - laquoKoldo Mitxelenaraquo CaacutetedraLuis Michelena Languages and Protolanguages with a Preface by J Gorrochategui 1997Antoine Meillet Metodo konparatzailea hizkuntzalaritza historikoan J Gorotxategiren hitzaurrearekin 2001Joaquiacuten Gorrochategui (ed) Basque and (Paleo)Hispanic Studies in the wake of Michelenarsquos work Actas del I

Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2003Joseba A Lakarra Joaquiacuten Gorrochategui y Blanca Urgell (edsarg) 2nd Conference of the Luis Michelena

Chair Koldo Mitxelena Katedraren II Biltzarra II Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2011

2 Otras publicacionesJoaquiacuten Gorrochategui Onomaacutestica indiacutegena de Aquitania 1984Juan Santos Comunidades indiacutegenas y administracioacuten romana en el Noroeste hispaacutenico 1985Javier Fernaacutendez Eraso Las culturas del Tardiglaciar en Vizcaya 1985J T Killen JL Melena y J-P Olivier (eds) Studies in Mycenaean and Classical Greek presented to John

Chadwick 1987Rosa Mentxaka La pignoracioacuten de colectividades en el derecho romano claacutesico 1986J Mordf Egea Documenta selecta ad historiam linguae graecae inlustradam I 1988 II 1990J-P Olivier y Th G Palaima (eds)Texts Tablets and Scribes Studies in Mycenaean Epigraphy and Economy

offered to Emmet L Bennet Jr 1988J T Killen y J-P Olivier The Knossos Tablets 1989A Duplaacute y A Iriarte (eds) El Cine y el Mundo antiguo 1990G Fataacutes et al El manual del perfecto candidato laquoCommentariolum petitionisraquo de Quinto T Ciceroacuten Introduc-

cioacuten traduccioacuten y estudio 1990Fco Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in honorem A Tovar et L Michelena 1990J L Melena y J-P Olivier (eds) TITHEMY The Tablets and Nodules in Linear B from Tiryns Thebes and Myc-

enae 1991JL Melena Ex Oriente lux La aportacioacuten de las filologiacuteas del Oriente Proacuteximo y Medio antiguo a la comprensioacuten

de los primeros textos europeos 1984G Bilbao Telletxea C Sallusti Crispi Bellum Iugurthinum Jugurtaren aurkako gerra Sarrera edizioa it-

zulpena eta oharrak 1995I Ruiz Arzalluz P Vergili Maronis Bucolica et Georgica Bukolikak eta Georgikak Sarrera itzulpena eta oharrak

1997G Lopetegi C Iulii Caesaris Commentarii de Bello Gallico Galietako guda Sarrera itzulpena eta oharrak 1999K Larrantildeaga Euskal Herria Antzinate berantiarrean eta lehen ertaroan 1993

Para pedidos e intercambioSERVICIO EDITORIALARGITARAPEN ZERBITZUAUniversidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko Unibertsitatea

Rectorado ErretoregoaLEIOA - Bizkaia

788 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

caizante de Melkart o Reshef-Melkart Ello encajariacutea con la uniformizacioacuten icono-graacutefica de las maacutes relevantes amonedaciones hispanopuacutenicas de la Segunda Guerra Puacutenica que con la excepcioacuten de Ebusus muestran en sus anversos la efigie de la divinidad tiria Esta adscripcioacuten les lleva a atribuir una intencioacuten poliacutetico-propa-gandiacutestica para la primera emisioacuten de Malaca donde su vinculacioacuten al Melkart gaditano podriacutea interpretarse como un reconocimiento impliacutecito del papel rec-tor de Gadir en la poliacutetica filocartaginesa de Malaca y de las principales ciudades hispano-puacutenicas primero y en la posterior defeccioacuten en bloque al bando romano a partir del 206 aC (Campo y Mora 1995b p 108)

Por otra parte se ha planteado que la Segunda Guerra Puacutenica pudo suponer para Malaca un momento de pujanza econoacutemica al que iriacutea unida la circulacioacuten de moneda quizaacutes incluso con el incentivo del acantonamiento de tropas carta-ginesas en la ciudad el uso de estos pequentildeos bronces seriacutea complementario de la moneda de mayor valor de oro plata o tambieacuten de bronce que llegaba a un puerto que debioacute asumir durante la contienda un papel crucial como nexo de comunica-ciones entre el interior beacutetico y el Mediterraacuteneo (Campo y Mora 1995 b p 106 Mora 2007 pp 420 ss) JL Loacutepez Castro y B Mora (2002 p 206) tambieacuten su-gieren que la primera emisioacuten malacitana de esos divisores de bronce podriacutea rela-cionarse como propusieron F Chaves y E Garciacutea Vargas (1991) para el caso de Gadir con la actividad pesquera y salazonera de la ciudad y su entorno

En su reciente revisioacuten actualizada de la localizacioacuten de ejemplares de las pri-meras series malacitanas B Mora (2011 pp 197 ss) aporta datos de gran intereacutes para un mejor conocimiento de su difusioacuten geograacutefica Por una parte contamos con recientes hallazgos de nuevos ejemplares de la primera emisioacuten malacitana en el nuacutecleo antiguo de la ciudad en las excavaciones del Museo Picasso Maacutelaga y en las de los jardines de Ibn Gabirol que han permitido confirmar las dataciones tar-diacuteas propuestas en su diacutea sobre criterios metroloacutegicos iconograacuteficos y metalograacute-ficos posibilitando a su vez matizar el final del periodo Asiacute B Mora descarta que el fin de este periodo emisor se produzca en el 206 aC fecha que no marcoacute a su juicio un cambio en la poliacutetica monetaria de las ciudades fenicio-puacutenicas del sur hispano Las evidencias de un nivel de incendio en las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol unido a las presencias y ausencias en el registro ceraacutemico y numis-maacutetico documentadas por sus excavadores (Fernaacutendez Peral y Corrales 2003) le llevan a vincular el final de la primera etapa emisora malacitana con la posible re-presioacuten de la revuelta antirromana del 197 aC mdashsobre la que nos detendremos maacutes adelantemdash (Mora 2011 p 177)

Fuera de la propia ciudad destaca ademaacutes de la difusioacuten costera de estas mo-nedas que se documentan en enclaves urbanos como Suel (Fuengirola) y Cerro del Mar (Veacutelez-Maacutelaga) su clara concentracioacuten en la trasterra de Malaca mar-cando un eje sur-norte dependiente de las viacuteas de comunicacioacuten que conecta-ban su puerto con el interior de Andaluciacutea Del mayor intereacutes es la concentracioacuten de hallazgos en la comarca de Antequera y la presencia de la primera emisioacuten de

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 789

Malaca en yacimientos sevillanos identificados como campamentos cartagineses de la Segunda Guerra Puacutenica (Mora 2011 pp 197 ss) Ademaacutes de los hallazgos de Aratispi (Cauche el Viejo Antequera) en el curso del riacuteo Guadalmedina des-tacan los del valle del Guadalhorce En torno a su curso se situacutean importantes en-claves en los que se localizan hallazgos tempranos de moneda de Malaca Es el caso del Cerro de la Tortuga en las inmediaciones de la propia Maacutelaga de Cartima (Caacutertama) y del yacimiento del Cerro del Aljibe un importante oppidum ibeacuterico ubicado en el valle del Riacuteo Grande principal afluente del Guadalhorce

Quizaacute sea posible complementar con nuevas propuestas las motivaciones que explican el inicio de las amonedaciones de Malaca que han de ser sin duda muacutelti-ples en todo caso Con todas las cautelas necesarias nos parece interesante plan-tear la idea de que el inicio de la amonedacioacuten en esta ciudad estuviese relacionada con su posible participacioacuten en la rebelioacuten de los tartesii contra los cartagineses en 216 aC y con el periacuteodo de creciente desvinculacioacuten respecto de los intereses de los caudillos baacuterquidas que proponemos pudo abrirse a partir de ese momento

La propia distribucioacuten de los hallazgos concentrada en la ciudad y la trasterra malaguentildea en torno al eje viario en el que sin dificultad pude ubicarse la Ascua de Livio y en general la geografiacutea de la revuelta de los tartesios podriacutea avalar su re-lacioacuten con la rebelioacuten y con el periacuteodo de conflicto y actividad militar que el re-lato de Livio permite atribuir a la zona despueacutes de esa fecha Las conexiones de Malaca con las comunidades del interior se veniacutean vertebrando a traveacutes del riacuteo Guadalhorce desde el horizonte colonial (Garciacutea Alfonso 2007) proyectaacutendose esta tradicional articulacioacuten hasta eacutepoca romana cuando podriacutea quizaacutes llegar a plasmarse en la controvertida mencioacuten de Plinio a Malaca cum fluvio foederatorum (NH 38) como han sugerido recientemente B Mora y A Arancibia (2010 824)

El escaso peso de las primeras emisiones malacitanas mdashasiacute como de las sexi-tanasmdash en la circulacioacuten monetaria del momento ha llevado a pensar que su mo-tivacioacuten no hubo de ser principalmente militar puesto que los gastos beacutelicos del bando cartagineacutes fueron sufragados en su praacutectica totalidad por las emisiones his-pano-cartaginesas (Loacutepez Castro 1986 p 71 1994 p 253) En general se asume (Ripolleacutes 2005 p 190) que el hecho de que las comunidades fenicias hispanas co-miencen a articular su sistema monetario sobre acuntildeaciones de bronce y no de plata implica que su motivacioacuten respondioacute a necesidades locales y no militares El caso que nos ocupa con emisioacuten de pequentildeos divisores de bronce pero en un claro contexto beacutelico es sin duda complejo y ya se ha sentildealado su posible relacioacuten con el acantonamiento de tropas cartaginesas en la ciudad (Mora 2007 pp 420 ss)

Desde otro punto de vista podriacutea contemplarse un trasfondo militar para es-tas primeras series malacitanas pero vinculada con la participacioacuten de esta ciudad y las comunidades de su entorno en la rebelioacuten de los tartesios y con el escenario que se abre a raiacutez de este episodio La presencia de estos divisores de bronce tanto en Malaca como en otros lugares adscribibles sin dificultad a la geografiacutea de la re-belioacuten anticartaginesa del 216 aC pudiera ser reflejo de la actividad econoacutemica

790 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

generada a nivel local por unidades militares dependientes de Malaca Su pre-sencia en la zona responderiacutea a la situacioacuten de tensioacuten que presidiriacutea la relacioacuten entre las comunidades del aacuterea malaguentildea y los cartagineses desde entonces y hasta el fin de la guerra La posibilidad de que en estas primeras series malacitanas se contengan elementos de reivindicacioacuten identitaria en un contexto de conflicto frente a los cartagineses podriacutea ponerse en relacioacuten dada la ausencia de epigrafiacutea monetal con la singularidad de sus tipos iconograacuteficos de difiacutecil interpretacioacuten pero que en el caso del anverso por su caraacutecter egiptizante y arcaizante pueden estar remitiendo a una advocacioacuten muy antigua y tradicional de Melqart u otra di-vinidad fenicia

7 EL PAPEL DE LAS COMUNIDADES FENICIAS PENINSULARES HASTA EL FIN DE LA GUERRA

No encontramos maacutes informaciones sobre estas comunidades fenicias de la costa mediterraacutenea en las fuentes literarias mdasha excepcioacuten de Bariamdash hasta el mo-mento posterior a la batalla de Baecula (208 aC) Livio da cuenta de la situacioacuten en el bando cartagineacutes tras la victoria de Escipioacuten en esta batalla Asdruacutebal Giscoacuten y Magoacuten Barca llegaron de la Ulterior para reunirse con el derrotado Asdruacutebal Barca cuando contrastaron la actitud de los hispanos en sus respectivos aacutembi-tos de dominio tan soacutelo Asdruacutebal Giscoacuten pudo presentar una zona fiel a los car-tagineses la de laquola costa del extremo de Hispania la que da a Caacutediz y al Oceacuteano y tan solo por que esa zona no sabiacutea nada auacuten de los romanosraquo (Liv XXVII 204) Asdruacutebal Barca y su hermano Magoacuten coincidiacutean en que laquola generosidad de Escipioacuten habiacutea ganado la voluntad de toda la poblacioacuten tanto a nivel puacuteblico como privado y que no se pondriacutea fin a las defecciones hasta que todos los solda-dos hispanos fuesen retirados a los uacuteltimos confines de Hispania o trasladados a la Galiaraquo (Liv XXVII 205)

Para 208 aC por tanto soacutelo la franja litoral cercana a Caacutediz escapaba a la in-fluencia de Escipioacuten Esto se confirma en todo caso para el antildeo 207 aC en el que Livio da cuenta del estado de los dominios cartagineses Asdruacutebal Giscoacuten se habiacutea retirado laquohasta los confines del Oceacuteano a Caacutedizraquo y un nuevo general Hannoacuten habiacutea llegado a la Peniacutensula proveniente de Aacutefrica con tropas de refresco para reemplazar a Asdruacutebal Barca Tras unirse a Magoacuten el nuevo general habiacutea ar-mado en poco tiempo un gran nuacutemero de hombres en Celtiberia quae media in-ter duo maria est (Liv XXVIII 14) Livio antildeade que en esos momentos laquola costa del Mediterraacuteneo y casi toda la zona este de Hispania estaba bajo el dominio de Escipioacuten y de Romaraquo (Liv XXVIII 13)

Loacutepez Castro cree probable que fuese en el 207 aC tras la caiacuteda de Baria y la derrota cartaginesa en Baecula cuando las ciudades de Abdera Sexs Malaca y Carteia se rindieran a los romanos (Loacutepez Castro 1994 p 254 1995 pp 95-96

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 791

2000 p 58) Como bien reconoce este autor no contamos con noticias sobre la posible rendicioacuten de estas ciudades y tampoco sobre posibles focos de resistencia a los romanos a diferencia por ejemplo del caso de Baria (Aul Gel VI 18 Plut Scip 3 Val Max III 61a) y esta ausencia de informaciones puede ser en siacute misma reveladora en relacioacuten con nuestra propuesta de que estas ciudades en concreto Malaca estuviesen desde tiempo atraacutes al margen del aacutembito de control cartagi-neacutes y eventualmente en la oacuterbita romana Tras Baecula no hay noticias de activi-dades beacutelicas de unidades romanas en las costas mediterraacuteneas del sur peninsular antes al contrario pues de hecho despueacutes de Baecula Escipioacuten se retiroacute a invernar a Tarraco y las operaciones beacutelicas se concentraron en la zona de la Meseta (Loacutepez Castro 1994 p 254)

Las informaciones con que contamos para los acontecimientos de 207 y 206 aC nos presentan a Gadir y su entorno como el uacuteltimo refugio seguro de los cartagineses en Iberia Las circunstancias del fin de la guerra en Hispania son bien conocidas (cf Loacutepez Castro 1995) Nos interesa incidir en todo caso en al-gunos aspectos El primero es la actitud de Gadir frente a los cartagineses y el epi-sodio relativo al frustrado intento de ciertos desertores gaditanos de pactar la en-trega de la ciudad a Escipioacuten (Liv XXVIII 236-8) Parece claro que en la ciudad probablemente atestada de tropas y refugiados y dominada por la conviccioacuten de la previsible victoria romana los sentimientos anticartagineses hubieron de in-crementarse La cuestioacuten que planteamos es que esa actitud no fuese nueva y de-bida al declive del poder cartagineacutes sino que estuviera instalada desde la llegada de Amiacutelcar en 237 aC Livio situacutea tras la destruccioacuten de Astapa la llegada a Cartago Nova de los desertores gaditanos

Por aquellos mismos diacuteas llegaron de Caacutediz unos desertores ofrecieacutendose a entregar la ciudad y la guarnicioacuten cartaginesa que habiacutea en ella y al jefe de la guarnicioacuten junto con la flota Magoacuten se habiacutea detenido alliacute en su huida y despueacutes de recoger las naves del Oceacuteano habiacutea reunido bastantes tropas auxiliares proce-dentes tanto de la costa de Aacutefrica al otro lado del estrecho como gracias a la la-bor de su prefecto Hannoacuten de los lugares de Hispania maacutes proacuteximos Despueacutes de un compromiso mutuo con los desertores fueron enviados alliacute Marcio con cohortes ligeras y Lelio con siete trirremes y una quinquerreme para dirigir las operaciones en un plan combinado por tierra y por mar (Liv XXVIII 236-8 trad de JA Villar)

Seguacuten JL Loacutepez Castro (1991 c) en esta entrevista de los gaditanos con Escipioacuten en Cartago Nova pudo producirse la deditio impliacutecita en el foedus de Gadir posteriormente mencionado por Ciceroacuten en su conocido discurso de de-fensa del gaditano Balbo (Cic Pro Balbo 3439) La opinioacuten tradicional situaba la realizacioacuten del acuerdo en el 206 aC tras la retirada de Magoacuten (a partir de Livio XXVIII 3710 post Magoni ab Oceani ora discessum Gaditani Romani deduntur) y atribuiacutea la conclusioacuten del pacto a L Marcio

792 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

No entraremos en la cuestioacuten del foedus gaditano pero siacute nos interesa resaltar que el frustrado intento de entregar la ciudad a los romanos revela que las tensio-nes de los gaditanos (o de ciertos sectores ciacutevicos) con los cartagineses ya existiacutean antes del episodio que definitivamente supuso la ruptura entre los gaditanos y Magoacuten el saqueo al que eacuteste sometioacute a la ciudad antes de iniciar la frustrada expe-dicioacuten de reconquista de Cartago Nova (Liv XXVIII 361-3) Esas tensiones sin duda se incrementaron por el declive cartagineacutes y el previsible desenlace del con-flicto pero como venimos planteando pudieron haberse ido gestando durante todo el periodo baacuterquida (cf Niveau 2001 p 345)

Por otra parte el relato de Livio sobre los acontecimientos en Gadir en los mo-mentos finales de la guerra nos aporta interesantiacutesimas informaciones sobre las po-sibles instituciones poliacuteticas y militares de la ciudad en esos antildeos Asiacute en el texto antes transcrito se evidencia la presencia de un praesidium punicum y un impera-tor praesidii asiacute como de por supuesto la flota cartaginesa Ademaacutes se menciona a un prefecto Hannoacuten (per Hannonem praefectum) que habiacutea reclutado para Magoacuten auxilia en las zonas aledantildeas a Gadir Se ha tendido a dar por supuesto que este prefecto es el gobernador de la ciudad al mando de su guarnicioacuten militar im-puestos bien en el 237 aC bien en el 218 aC Este personaje es mencionado de nuevo por Livio poco maacutes adelante informando de su enfrentamiento y derrota frente a L Marcio

Por las mismas fechas en las proximidades del riacuteo Betis Hannoacuten prefecto de Magoacuten (Hanno praefectus Magonis) enviado desde Caacutediz con una pequentildea par-tida de africanos atrajo a los hispanos con promesa de dinero y armoacute cerca de cuatro mil joacutevenes Despueacutes perdido su campamento a manos de Luci o Marcio perdida la mayor parte de sus hombres durante el ataque de la toma del campa-mento y algunos tambieacuten durante la huida al perseguirlos la caballeriacutea cuando se dispersaron eacutel se escapoacute con unos pocos

Mientras ocurriacutean estos hechos cerca del riacuteo Betis Lelio entretanto cruzoacute el estrecho con la flota hacia el Oceacuteano y se acercoacute a Carteya Esta ciudad estaacute si-tuada en la costa del Oceacuteano donde el mar comienza a ensancharse a la salida del estrecho Se teniacutean esperanzas de tomar Caacutediz sin luchar como se ha dicho an-tes pues acudiacutean al campamento romano algunos que se comprometiacutean espon-taacuteneamente a entregarla Pero la traicioacuten se descubrioacute antes de tiempo y Magoacuten arrestoacute a todos los responsables y se los entregoacute al pretor Adeacuterbal para deportar-los a Cartago (Liv XXVIII 301-4 trad de J A Villar)

Albergamos dudas de que Hannoacuten no fuese en realidad una figura depen-diente maacutes del propio Magoacuten mdasha la manera en que L Marcio o M Silano lo eran de Escipioacutenmdash que de la ciudad de Gadir Las mismas dudas suscita la figura del praetor Adeacuterbal enviado por Magoacuten a Cartago con los responsables del descu-bierto intento de defeccioacuten F Gardner Moore en las notas a su traduccioacuten de Livio en la Loeb Classical Library (Oxford 1971) sostiene que este praetor es

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 793

a la vez que general uno de los dos sufetes de Gadir Estos sufetes son menciona-dos por Livio en XXVIII 372 (en el episodio del retorno de Magoacuten a Gadir tras el frustrado intento de toma de Cartago Nova) y en XXX 75 (Senatum itaque sufetes quod velut consulare imperium apud eos erat vocaverunt) Se tratariacutea en tal caso de un sufete gaditano con una estrecha y sorprendente vinculacioacuten con Cartago mdashpues alliacute se le enviacutea con los deportadosmdash y surgen tambieacuten las du-das sobre si en la laquotraduccioacutenraquo por parte de Livio de estas instituciones puacutenicas al lenguaje poliacutetico romano esta figura no tendriacutea maacutes semejanza a la de los pro-pios pretores romanos en tanto que gobernadores de provincias Ello quizaacute expli-cariacutea mejor su partida hacia Cartago con los deportados cosa poco entendible en el caso de tratarse de uno de los sufetes responsables del gobierno de la ciudad Cabe ademaacutes la posibilidad de vincular a este praetor con la provincia gaditana mencionada por Livio en los acontecimientos posteriores a la batalla de Baecula Tras su victoria Escipioacuten envioacute contra Hannoacuten (no el prefecto antes mencio-nado sino el general) y Magoacuten reforzados con una recluta en la Celtiberia a Marco Silano quien derro toacute al ejeacutercito cartagineacutes y logroacute capturar a Hannoacuten mientras que Magoacuten logroacute huir con la caballeriacutea y 2000 infantes llegando a los nueve diacuteas junto a Asdruacutebal Giscoacuten in Gaditanam prouinciam (Liv XXVIII 212) Esta laquoprovincia gaditanaraquo podriacutea ponerse en relacioacuten con la tesis de CG Wagner y L Peacuterez Vilatela sobre la existencia de circunscripciones territo-riales cartaginesas en Hispania e incluso vincularse con ese praetor Adeacuterbal men-cionado por Livio

Contrasta por otra parte la diferencia de trato otorgada a los desertores prota-gonistas del complot que son deportados a Cartago respecto de la duriacutesima repre-salia infligida a los sufetes y al cuestor gaditanos tras la negativa de la ciudad a per-mitir el acceso a Magoacuten tras el frustrado intento de reconquista de Cartago Nova El definitivo desencuentro de Magoacuten con los gaditanos se origina una vez perdida seguacuten Livio toda esperanza de eacutexito militar en Hispania

Perdidas las esperanzas de eacutexito en Hispania que lo habiacutean animado primero por la sublevacioacuten militar y despueacutes por la rebelioacuten de Indiacutebil Magoacuten se prepa-raba para hacer la travesiacutea a Aacutefrica cuando le llegoacute de Cartago la comunicacioacuten de que por orden del senado trasladase a Italia la flota que teniacutea en Caacutediz que una vez alliacute contratase a cuantos joacutevenes galos y ligures le fuera posible y se reu-nie ra con Aniacutebal a fin de evitar que languideciera aquella guerra iniciada con el mayor iacutempetu y mejor suerte Para este propoacutesito se le envioacute dinero a Magoacuten desde Cartago y eacutel mismo les sacoacute todo el que pudo a los gaditanos expoliando su erario e incluso sus templos y obligando a todos los particulares a entregar el oro y la plata (Liv XXVIII 361-3 trad de JA Villar)

El expolio de la ciudad incluyendo el de sus templos con todas las implicacio-nes de impiedad que conllevaba se revela como una medida de gran dureza que se

794 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

explica mejor como el punto final de una relacioacuten ya muy degradada entre Gadir y los generales cartagineses Relacioacuten que como venimos planteando quizaacute nunca fue del todo amistosa y que habiacutea dado ya muestras de desafeccioacuten por parte de ciertos sectores ciudadanos Cuando Magoacuten retorna de su fracasada expedicioacuten de reconquista de Cartago Nova se encuentra cerrado el acceso a la ciudad

Como a su vuelta a Caacutediz se le impidioacute el acceso Magoacuten zarpoacute con su flota hacia Cimbios localidad eacutesta no muy distante de Caacutediz enviando unos repre-sentantes a quejarse de que se le hubieran cerrado a eacutel un aliado y amigo Los ga-ditanos se disculparon atribuyendo el hecho a una revuelta de la poblacioacuten irri-tada porque los soldados al embarcar habiacutean cometido algunos actos de rapintildea eacutel hizo venir a una entrevista a sus sufetes que son los maacutes altos magistrados en-tre los cartagineses y a su cuestor y despueacutes de azotarlos los hizo crucificar A continuacioacuten cruzoacute con sus naves a la isla Pitiusa habitada entonces por los car-tagineses a unas cien millas del continente Consiguientemente la flota fue aco-gida de forma paciacutefica y amistosa y aparte de suministrarle viacuteveres con generosi-dad se le proporcionaron armas y hombres de refuerzo animado con todo esto el cartagineacutes cruzoacute a las islas Baleares que estaacuten a cincuenta millas de alliacute () Tras la marcha de Magoacuten de la costa del Oceacuteano los gaditanos se rindieron a los romanos (Liv XXVIII 371-4 10 trad de JA Villar)

Todo este conjunto de informaciones revela como ha expuesto Loacutepez Castro un complejo juego de superposicioacuten en Gadir y quizaacute tambieacuten en otras comunida-des fenicias de la Peniacutensula de dos estructuras poliacuteticas diferentes la propia y tra-dicional de estas ciudades sobre la que se superpuso la estructura imperialista car-taginesa (Loacutepez Castro 1995 pp 85 ss cf Manfredi 2003 p 475) La cuestioacuten que venimos revisando es la intensidad y el caraacutecter de esta segunda estructura po-liacutetico-administrativa y militar cartaginesa asiacute como el momento en que se impuso a las comunidades fenicias

La parquedad de informaciones complica la tarea pero en conjunto creemos que el papel del praefectus y del praetor vinculados a Gadir mdashsiempre teniendo en cuenta el problema de la laquotraduccioacutenraquo al lenguaje poliacutetico romano de ins-tituciones fenicio-puacutenicas por parte de Liviomdash evidencia la necesidad de con-trol directo de los generales cartagineses sobre Gadir y su territorio Una nece-sidad motivada seguacuten nuestro planteamiento por una probable desafeccioacuten de fondo incrementada a partir del inicio de la guerra y evidentemente manifiesta en la fase final del conflicto El crudeliacutesimo castigo por parte de Magoacuten a los su-fetes gaditanos es el dramaacutetico colofoacuten de una historia de desencuentros y tensio-nes so terra das bajo el discurso de la diplomacia excusas de nula credibilidad y re-cuerdos de viejas alianzas quizaacute maacutes formales que reales como muy bien refleja el relato de Livio

El caso gaditano se inscribe a nuestro juicio en un marco general presidido por la ausencia de una comunidad clara de intereses econoacutemicos poliacuteticos o mili-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 795

tares entre las ciudades fenicias peninsulares y Cartago derivada de la posible exis-tencia de una conciencia eacutetnica comuacuten Al margen de la existencia de esa comuacuten identidad eacutetnica entre los fenicios occidentales (Loacutepez Castro 2004) y de su vin-culacioacuten con Cartago entendemos que del conjunto de informaciones analizadas es posible deducir un contexto general de conflicto de Cartago ya desde 237 aC con poblaciones entre las que se incluiriacutean antiguas comunidades fenicias sin ex-cluir a la propia Gadir y que este escenario de conflicto se reactiva en 216 aC en el marco de la sublevacioacuten de los tartesii tras la cual ciudades como Malaca pu-dieron abstraerse de la oacuterbita de dominio cartagineacutes pasando por ello pronto a la alianza con los romanos

8 EPIacuteLOGO LA REBELIOacuteN DEL 197 aC

Esta visioacuten de conjunto definida por la ausencia de alianzas laquonaturalesraquo entre comunidades inscritas en la koineacute cultural fenicio-puacutenica implica tambieacuten enten-der que sus relaciones con Roma en el contexto de la Segunda Guerra Puacutenica hu-bieron de ser fundamentalmente contingentes orientadas a garantizar la seguridad y pervivencia de sus respectivas comunidades ciacutevicas o de sus sectores dominantes si se quiere y al margen de fidelidades basadas en componentes eacutetnicos respecto de los cartagineses

Todo lo hasta aquiacute planteado creo que puede ser proyectado a una nueva va-loracioacuten de un episodio bien conocido el estallido en 197 aC en la Ulterior de la rebelioacuten de un conjunto de comunidades de la que nos informan Apiano (Iber 39) Floro (I 337-8) y sobre todo Livio en un pasaje de compleja interpre-tacioacuten

Asiacute estaban las cosas en Asia Grecia y Macedonia apenas finalizada la gue-rra con Filipo y obviamente con la paz sin formalizar auacuten cuando estalloacute en la Hispania ulterior una guerra de gran envergadura El mando en aquella pro-vincia lo teniacutea Marco Helvio eacuteste informoacute por carta al senado de que los reacutegu-los Culca y Luxinio se habiacutean levantado en armas que estaban con Culca dieci-siete plazas fortificadas y con Luxinio las importantes ciudades de Carmone y Bardoacuten que a lo largo de toda la costa podriacutean unirse a la insurreccioacuten de sus ve-cinos los malacinos y sexetanos y toda la Beturia y los que auacuten no habiacutean desve-lado sus intenciones (Liv XXXIII 216-9 trad de JA Villar)

Existe un problema de interpretacioacuten del pasaje derivado de diferencias en las diversas ediciones de Livio El problema afecta a la cuestioacuten de si en el relato de Helvio Malaca y Sexs se habiacutean rebelado efectivamente contra Roma o seguacuten Helvio estaban a punto de hacerlo Seguacuten las ediciones de ET Sage (Cambridge Mas y Londres 1984 [1935]) y de W Weissenborn y HJ Muller (Berliacuten Dubliacuten

796 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

Zuacuterich 1887-1908) el pretor Helvio indicaba en su informe que Malaca Sexs y toda la Beturia se habiacutean sublevado efectivamente contra Roma (cum Culcha de-cem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Baldonem in mari-tima ora Malacinos Sexetanosque et Baeturiam omnem et quae nondum animos nu-dauerant ad finitimorum motus consurrectura)

En cambio en la edicioacuten de AH McDonald (Oxford 1965) la inclusioacuten de un punto y coma antes de la expresioacuten in maritima ora y la ausencia de la conjun-cioacuten et entre Sexetanosque y Baeturiam omnem cambian sustancialmente el sen-tido del pasaje implicando que Malaca y Sexs podriacutean levantarse contra Roma junto a la Beturia y todos aquellos que auacuten no se habiacutean alineado pero auacuten no lo habriacutean hecho (cum Culcha decem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Bardonem in maritima ora Malacinos Sexetanosque ltetgt Baeturiam omnem et quae nondum animos nudauerant ad finitimorum motus consurrectura) Este es el sentido que sigue en su traduccioacuten espantildeola para Gredos JA Villar (Madrid 1993) en el pasaje antes transcrito

Sobre estas diferentes ediciones del pasaje se ha venido sosteniendo un de-bate que no soacutelo afecta al conflicto del 197 aC sino tambieacuten indirectamente a la cuestioacuten del estatus de las comunidades fenicias peninsulares bajo el domi-nio romano E Badian opinaba que al igual que Gadir la mayoriacutea de estas ciu-dades fenicias hispanas habriacutean pasado a un estatuto intermedio entre la civi-tas libera et inmunis y la civitas foederata (Badian 1958 pp 120 ss cf Loacutepez Castro 1994 p 255) En opinioacuten de autores como J Muntildeiz Coello (1975) C Gonzaacutelez Romaacuten (1981) o JM Roldaacuten (1983) estas ciudades habriacutean obtenido el estatuto de federadas a imagen de la propia Gadir cuyo foedus habriacutea sido de-finitivamente formalizado en el 78 aC (Cic Pro Balbo 34) y ello aunque la otra uacutenica noticia al respecto era la breve y problemaacutetica referencia de Plinio (NH 38) a Malaca como ciudad federada (cf Loacutepez Castro y Mora 2002 p 207 n 134 con bibliografiacutea)

JL Loacutepez Castro por el contrario ha sostenido que el de Gadir seriacutea un caso excepcional pasando el resto de ciudades fenicias bajo dominio romano en Hispania al estatus de estipendiarias tras observar el comportamiento de Roma en otras aacutereas como Cerdentildea o Sicilia y sobre todo tras el anaacutelisis del pasaje men-cionado de Livio mdasha la luz de las ediciones de Sage y Weissenborn-Mullermdash del que deduce que Malaca y Sexs se habriacutean incorporado efectivamente a la gue-rra contra Roma iniciada en 197 aC (Loacutepez Castro 1995 pp 151-152 Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss) Esta circunstancia en buena loacutegica habriacutea su-puesto la inmediata extincioacuten del estatus de federada en el improbable caso de que estas comunidades hubieran gozado del mismo antes de ese momento pero seriacutea sobre todo indicio de su inexistencia al no ser loacutegico que ciudades federa-das se hubieran enfrentado a Roma El mejor ejemplo seriacutea el de la propia Gadir que como ciudad aliada envioacute una delegacioacuten al Senado en 199 aC para soli-citar que fuera retirada la guarnicioacuten romana establecida en la ciudad desde el

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 797

206 aC (Liv XXXII 7) La obtencioacuten en suma del estatuto de civitas foede-rata por parte de Malaca de acuerdo con la noticia de Plinio no se habriacutea podido producir en esta eacutepoca sino en alguacuten momento posterior indeterminado (Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 208 ss)

F Wulff (1996 pp 345 ss) por su parte utilizando la edicioacuten de McDonald que como hemos visto implica una muy diferente versioacuten de los hechos sos-tiene que Malaca y Sexs asiacute como la Beturia auacuten no se habiacutean levantado contra Roma y que su inclusioacuten en el informe del pretor Helvio se deberiacutea a su inten-cioacuten de magnificar el conflicto que se avecinaba con el fin de solicitar maacutes tro-pas al Senado En el anaacutelisis de conjunto de las noticias de Livio sobre el desarro-llo de la rebelioacuten en la Citerior y la Ulterior hasta su resolucioacuten con la campantildea de Catoacuten en 195 aC Wulff encuentra confirmacioacuten a la posibilidad de que la participacioacuten de Malaca Sexs y la Beturia en la rebelioacuten fuera maacutes potencial que real en la carta de Helvio (cf en contra Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss)

No es faacutecil aportar maacutes elementos a este debate muy condicionado por la cues-tioacuten de las diferentes ediciones de Livio pero quizaacute pueda ser uacutetil proyectar en la cuestioacuten de la rebelioacuten del 197 aC las reflexiones que hemos desarrollado en torno a las relaciones entre Cartago y algunas de las comunidades fenicias penin-sulares durante el periacuteodo baacuterquida El origen de la rebelioacuten iniciada en 197 aC se ha puesto en relacioacuten con los cambios poliacutetico-administrativos iniciados por Roma con el nombramiento en 198 aC de dos nuevos pretores con destino en la Ulterior y Citerior (Liv XXXII 276 XXVIII 23) lo que marcariacutea el inicio de la estructura administrativa provincial en Hispania (Ntildeaco 2003 pp 143 ss) La his-toriografiacutea tradicional planteaba que tambieacuten entonces se establecioacute un sistema de recaudacioacuten fiscal regular y permanente sobre el mundo indiacutegena causa inmediata de la rebelioacuten del 197 aC Esta idea ha sido luacutecidamente criticada por T Ntildeaco quien subraya el contexto beacutelico o posbeacutelico en el que se desarrollan los aconteci-mientos concluyendo que la poliacutetica fiscal aplicada por las autoridades romanas en ambas provinciae como de hecho veniacutea ya siendo habitual desde el 218 aC se reduce a acciones puntuales de apropiacioacuten de riqueza procedente del mundo in-diacutegena (Ntildeaco 2003 pp143 ss)

Nos centraremos en la cuestioacuten de las comunidades que en el relato de Livio estaban involucradas mdashen mayor o menor medidamdash en el foco de la rebelioacuten en 197 aC los reacutegulos Culchas al que apoyaban 17 oppida y Luxinio con el apoyo de las ciudades de Carmo y Bardo asiacute como las ciudades de Malaca y Sexs y la re-gioacuten de la Beturia

El caso de Culchas es muy significativo para nuestro propoacutesito pues se trata de un antiguo aliado de Escipioacuten en el 206 aC momento para el cual Livio in-forma de que reinaba sobre 28 poblaciones (duodetriginta oppidis regnantem Liv XXVIII 134 Coacutelicas en Polibio XI 20 en su relato del mismo episodio) El hecho de que en 197 aC Culchas hubiese perdido aparentemente el dominio so-bre 11 de esas comunidades ha suscitado numerosas reflexiones en torno a la evo-

798 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

lucioacuten de las hegemoniacuteas poliacuteticas de los reacutegulos hispanos en el contexto de domi-nacioacuten baacuterquida y romana (cf Ruiz 1998 Quesada 2003 Ruiz y Molinos 2009 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss) Lo que nos interesa subrayar es su previa alianza con los romanos factor que creemos podriacutea ser el que caracterizase a parte de los sublevados reales o potenciales Sobre Luxinio poco sabemos al margen de que se trata de un nombre latinizado que de esa manera soacutelo conocemos por esta referencia (cf Caballos 2001 pp 7 ss) La Bardo (o Baldo seguacuten la edicioacuten mane-jada) del texto de Livio suele considerarse como de ubicacioacuten desconocida pese a que no han faltado propuestas de identificacioacuten (cf Caballos 2001 p 8 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss con estado de la cuestioacuten)

A la hora de tratar de encontrar una loacutegica a esta geografiacutea de comunidades se han identificado dos aacutembitos de caraacutecter diriacuteamos laquoeacutetnicoraquo en sentido amplio por una parte el ceacuteltico encarnado en Culchas y Luxinio (cf Garciacutea Moreno 1986 pp 209 ss) y por otra el componente laquopuacutenicoraquo que vinculariacutea a Carmo la ignota Bardo Malaca Sexs y la Beturia Respecto de este segundo componente de la re-belioacuten se ha presentado a dichas ciudades y zonas como filo-cartaginesas (Garciacutea Moreno 1986 Bendala 1987 Garciacutea-Bellido 1991-92 2010)

En el caso de Malaca venimos planteando en este trabajo su posible distan-ciamiento de los cartagineses desde 216 aC Su mencioacuten junto a Sexs en este pa-saje nos remite a la cuestioacuten del paralelismo en las circunstancias y cronologiacutea de inicio de sus respectivas amonedaciones ciudadanas y por ende a su posible re-lacioacuten con la rebelioacuten de los tartesios y el escenario abierto tras ella Respecto de Carmo M Bendala (1994 pp 64-65) considera que la ciudad habriacutea desempe-ntildeado una funcioacuten principal en los dominios cartagineses de Iberia como laquoca-pitalraquo de la regioacuten del Bajo Guadalquivir un aacuterea con una antigua tradicioacuten ur-bana en la que los baacuterquidas se habriacutean servido de una trama ya consolidada de ciudades y puertos como Gadir Carteia Ilipla Ilipa o la propia Carmo algunas de las cuales pudieron ser laquorefundadasraquo para otorgar cohesioacuten a un territorio heterogeacuteneo desde el punto de vista eacutetnico y poliacutetico (Bendala 1994 pp 64-65 Ferrer 2007 p 210) En las inmediaciones de Carmo siguiendo el relato de Apiano (XXV 96) localizoacute R Corzo (1975 pp 234 ss) la decisiva batalla de 206 aC lo que termina de identificarla como un punto neuraacutelgico de los do-minios cartagineses en Iberia hasta el punto de que recientemente MordfP Garciacutea-Bellido (2010) ha planteado su identificacioacuten con Aacutekra Leukeacute la ceacutelebre funda-cioacuten de Amiacutelcar tradicionalmente localizada en Alicante o en las inmediaciones de Caacutestulo

Pero hay tambieacuten elementos para cuestionar el caraacutecter laquointriacutensecamenteraquo filocartagineacutes de Carmo habida cuenta de la complejidad sociopoliacutetica interna de estas comunidades Asiacute E Ferrer y R Pliego han vinculado a la Carmo prerro-ma na con los pueblos protagonistas del ataque a los gaditanos mencionado por Justino (XLIV 5) y considerado la posibilidad de que la ciudad fuese hosti-gada por tropas cartaginesas en eacutepoca prebaacuterquida (Ferrer 2007 p 210 Ferrer y

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 799

Pliego 2010 p 549) En lo que nos atantildee y en relacioacuten con la posibilidad de que Carmo fuera laquorefundadaraquo por los cartagineses quizaacute seriacutea conveniente recor-dar el componente de represioacuten de la poblacioacuten residente que en este horizonte histoacuterico puede implicar una fundacioacuten colonial en un contexto beacutelico (Pina Polo 2009) y las consecuentes fracturas sociales en una comunidad de larga tra-dicioacuten poblacional (Escacena 2001 Beleacuten 2007) En cuanto a la referencia a la Beturia se trata de una zona en la que auacuten es poco conocido el grado de presen-cia directa de los cartagineses pero que cuenta en lo que respecta al aacutembito tuacuter-dulo con una antigua y rica tradicioacuten orientalizante (cf los trabajos contenidos en Velaacutezquez y Enriacutequez 1995 Peacuterez Guijo 2005) En esa tradicioacuten podriacutea sus-tentarse eventualmente el argumento del caraacutecter filo-cartagineacutes del apoyo de la rebelioacuten en la Beturia aunque en el relato de Helvio se indica que la rebelioacuten afectaba (o podriacutea afectar) a toda la regioacuten incluyendo puede deducirse tanto a la tuacuterdula como a la ceacuteltica

Por nuestra parte creemos que es necesario matizar la idea de que en la suble-vacioacuten del 197 aC lata un componente puacutenico entendido esto como cartagineacutes o pro-cartagineacutes La rebelioacuten pudo reactivar viacutenculos y alianzas forjados a lo largo del periacuteodo baacuterquida como resultado precisamente de la agresioacuten prolongada a lo largo del tiempo por parte de los cartagineses sobre las comunidades residentes en el sur peninsular Ese seriacutea el caso de la rebelioacuten de los tartesios del 216 aC con la que la rebelioacuten del 197 aC pudo estar de esta manera vinculada En el caso de Carmo de Malaca y Sexs y del aacutembito tuacuterdulo de la Beturia mdashquizaacute tambieacuten de la ignota Bardomdash el componente unificador podriacutea ser en realidad maacutes laquofenicioraquo o laquotartesioraquo entendido en ambos casos como referido a comunidades de antiguo origen oriental previas a la llegada de los cartagineses que puacutenico en tanto que cartagineacutes o pro-cartagineacutes

Adicionalmente un factor que podriacutea vincular a algunas de las comunida-des participantes mdashreal o potencialmentemdash en la rebelioacuten de 197 aC es el he-cho de que en los momentos finales de la guerra se hubieran posicionado frente a Cartago y junto a Roma Esto es evidente en el caso de Culchas aliado de Escipioacuten en 206 aC y asiacute lo venimos planteando como posibilidad tambieacuten para el caso de Malaca desde incluso el 216 aC Seriacutea posible entender este conflicto al me-nos en parte en un contexto de reaccioacuten contra Roma de caudillos y comunida-des que la habiacutean apoyado en mayor o menor medida en la guerra contra Cartago y que tras la expulsioacuten de los cartagineses encuentran crecientes motivos de insa-tisfaccioacuten con la poliacutetica romana Si como se ha planteado no parece que fuese el establecimiento de ninguacuten sistema impositivo sistemaacutetico la causa de la rebelioacuten puede que la cada vez maacutes evidente voluntad de consolidacioacuten de las estructuras de poder por parte de Roma en la Peniacutensula defraudase las expectativas poliacuteticas eco-noacutemicas y militares de algunos de sus antiguos aliados Volviendo al controvertido pasaje de Livio sobre el informe de Helvio cabe la posibilidad de que lo que el pre-tor temiese mdashy de ello advertiacutea al senadomdash era que la rebelioacuten se extendiese a co-

800 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

munidades y caudillos que como en el caso de Malaca o en el de Culchas la ha-biacutean apoyado previamente y a las que era previsible que la nueva poliacutetica romana contrariase

Manuel Aacutelvarez Martiacute-Aguilar

Universidad de Maacutelagam_alvarezumaes

BIBLIOGRAFIacuteA

Almagro-Gorbea M MordfE Loacutepez Rosendo A Mederos M Torres Ortiz 2010 laquoLos sarcoacutefagos antropoides de la necroacutepolis de Caacutedizraquo Mainake 32 (1) pp 357-394

Alfaro Asins C 1997 laquoLas emisiones feno-puacutenicasraquo en C Alfaro et al Historia monetaria de Hispania Antigua Madrid pp 50-115

Alvar J C Martiacutenez Maza M Romero 1992 laquoLa (supuesta) participacioacuten de Cartago en el fin de Tartesoraquo Habis 23 pp 39-52

Aacutelvarez Martiacute-Aguilar M 2006 laquoEl origen del ariete Cartago versus Gadir a fi-nes del s iii aCraquo en J Martiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del ori-gen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 125-140

mdash 2007 laquoArganthonius Gaditanus La identificacioacuten de Gadir y Tarteso en la tradicioacuten antiguaraquo Klio 89 (2) pp 477-492

mdash 2009 laquoIdentidad y etnia en Tartesosraquo Arqueologiacutea Espacial 27 pp 79-112mdash 2010 laquoTartesios un etnoacutenimo de la Iberia puacutenicaraquo Mainake 32 (1) pp 395-406Badian E 1958 Foreign Clientelae OxfordBarceloacute PA 1988 Karthago und die Iberische Halbinsel vor den Barkiden Studien zur

Karthagischen Praumlsenz im westlichen Mittalmeerraum von der Gruumlndug von Ebusus (VII JhvChr) bis zum Uumlbergang Hamilkars nach Hispanien (237 vChr) Bonn

Barceloacute P 2006 laquoSobre el inicio de la presencia cartaginesa en Hispaniaraquo en J Mar-tiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del origen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 105-124

Beleacuten M 2007 laquoFenicios en Tartessos de la aculturacioacuten indiacutegena a la pluralidad cul-turalraquo en M Bendala M Beleacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas Vordm Congreso de Historia de Carmona El nacimiento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 160-194

Bendala M 1987 laquoLos cartagineses en Espantildearaquo en Historia General de Espantildea y Ameacuterica Tomo I-2 De la Prehistoria a la conquista romana pp 115-170 Madrid

mdash 1994 laquoEl influjo cartagineacutes en el interior de Andaluciacutearaquo en Cartago Gadir Ebusus y la influencia puacutenica en los territorios hispanos VIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1993) Ibiza pp 59-74

Briquel D 2000 laquoLa propagande drsquoHannibal au deacutebut de la deuxiegraveme guerre puni-que remarques sur les fragments de Silegravenos de Kalegraveaktegraveraquo en Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) Vol I Caacutediz pp 123-127

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 801

Caballos Rufino A 2001 laquoLa paulatina integracioacuten de Carmo en la romanidadraquo en A Caballos (ed) Carmona romana Carmona pp 3-17

Capalvo A 1996 Celtiberia ZaragozaCampo M y B Mora Serrano 1995 a Las monedas de Malaca Madridmdash 1995 b laquoAspectos de la poliacutetica monetaria de Malaca durante la segunda guerra puacute-

nicaraquo en MordfP Garciacutea-Bellido RM Sobral Centeno (eds) La moneda hispaacutenica ciudad y territorio Actas del I Encuentro Peninsular de numismaacutetica antigua Madrid pp 105-110

mdash 2000 laquoAspectos teacutecnicos y metalograacuteficos de la ceca de Malacaraquo en Actas del IVordm Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) vol I Caacutediz pp 461-470

Chaves F 2009 laquoIdentidad cultura y territorio en la Andaluciacutea prerromana a traveacutes de la numismaacutetica el caso de Gadir-Gadesraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 65-204

mdash E Garciacutea Vargas 1991 laquoReflexiones en torno al aacuterea comercial de Gades Es-tu dio numismaacutetico y econoacutemicoraquo en Homenaje al Dr Michel Ponsich Madrid pp 139-168

Chic G 1978 laquoLa actuacioacuten poliacutetico-militar cartaginesa en la Peniacutensula Ibeacuterica entre los antildeos 237 y 218raquo Habis 9 pp 233-242

mdash 2001 laquoComercio y comerciantes en la Maacutelaga republicana y altoimperialraquo en F Wulff Alonso G Cruz Andreotti C Martiacutenez Maza (eds) Comercio y comerciantes en la Historia Antigua de Maacutelaga (siglo viii aC-antildeo 711 dC) Maacutelaga pp 351-384

Cortijo Cerezo MordfL 2005 laquoReferencias al bosque en las campantildeas militares de la Hispania romanaraquo Hispania Antiqua 29 pp 43-60

Corzo R 1975 laquoLa segunda guerra puacutenica en la Beacuteticaraquo Habis 6 pp 213-240Cruz Andreotti G 2010 laquoTarteso-Turdetania o la deconstruccioacuten de un mito iden-

titarioraquo en Mordf L de La Bandera E Ferrer Albelda (eds) El Carambolo 50 antildeos de un tesoro Sevilla pp 17-52

De Frutos G y Aacute Muntildeoz 2003 laquoAportaciones al estudio de Gadir durante los enfrentamientos romano-cartaginesesraquo en Actas del III Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 2001) t IV Coacuterdoba pp 249-271

mdash 2004 laquoLa incidencia antroacutepica del poblamiento fenicio-puacutenico desde Caacutediz a Sancti Petriraquo en Gadir-Gades Nueva perspectiva interdisciplinar Sevilla pp 5-69

Escacena JL 2001 laquoPodando a Carmo Perfiles del sustrato turdetanoraquo en A Ca-ballos (ed) Carmona romana Carmona pp 21-35

Fariselli AC 2002 I mercenari di Cartagine La SpeziaFernaacutendez L-E C Peral M Corrales 2003 laquoAvance a los resultados obteni-

dos en la intervencioacuten efectuada en los Jardines de Ibn Gabirol Rampa de Alcazabilla Maacutelaga casco histoacuterico 1999-2000raquo Anuario arqueoloacutegico de Andaluciacutea 2000 vol 3 T 2 2003 (Actividades de urgencia) pp 740-750

Ferrer Albelda E 1998 laquoSuplemento al mapa paleoetnoloacutegico de la Peniacutensula Ibeacuterica los puacutenicos de Iberiaraquo Rivista di Studi Fenici 26 (1) pp 31-54

mdash 2007 laquoFenicios y cartagineses en el Tartessos postcolonialraquo en M Bendala M Be-leacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas V Congreso de Historia de Carmona El naci-miento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 195-223

802 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoUnidad y diversidad de los fenicios en el periodo postcolonial (I) la visioacuten exoeacutetnicaraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspecti-vas Oxford pp 193-212

mdash M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar 2009 laquoComunidad ciacutevica e identidad en la Iberia puacutenicaraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 205-236

mdash R Pliego Vaacutezquez 2010 laquo Auxilium consanguineis karthaginiensis misere un nuevo marco intepretativo de las relaciones entre Cartago y las comunidades puacutenicas de Iberiaraquo Mainake 32 (1) 525-557

Garciacutea Alfonso E 2007 En la orilla de Tartessos Indiacutegenas y fenicios en las tierras malaguentildeas siglos xi-vi aC Maacutelaga

Garciacutea-Bellido MordfP 1991-1992 laquoSobre las dos supuestas ciudades de la Beacutetica lla-madas Arsa Testimonios puacutenicos en la Baeturia Tuacuterdularaquo Anas 4-5 pp 81-92

mdash 2010 laquoiquestEstuvo Aacutekra Leukeacute en Carmonaraquo Paleohispaacutenica 10 pp 201-218Garciacutea Fernaacutendez FJ 2007 laquoEl poblamiento turdetano en la comarca de

Marchenaraquo en E Ferrer Albelda Arqueologiacutea en Marchena El poblamiento antiguo y medieval en el valle medio del riacuteo Corbones Sevilla pp 81-134

Garciacutea Moreno LA 1986 laquoSobre el decreto de Paulo Emilio y la Turris Lascutanaraquo en Epigrafiacutea Hispaacutenica de Eacutepoca romano-republicana Zaragoza pp 195-218

Garciacutea y Bellido A 1942 Fenicios y carthagineses en Occidente MadridGonzaacutelez Romaacuten C 1981 Imperialismo y romanizacioacuten en la provincia Hispania

Ulterior GranadaGozalbes Cravioto E 1983 laquoLa administracioacuten local en la Hispania cartaginesa

seguacuten las fuentes literariasraquo en Unidad y pluralidad en el mundo antiguo Actas del VIordm Congreso Espantildeol de Estudios Claacutesicos (Sevilla 1981) Vol II Madrid pp 7-17

mdash 1999 laquoUn intercambio de tropas cartaginesas entre Hispania y Aacutefrica (antildeo 218 aC)raquo Hispania Antiqua 23 pp 7-23

Hoyos D 2003 Hannibalrsquos Dinasty Power and Politics in the Western Mediterranean 247-183 B C Londres

mdash 2007 Truceless war Carthagersquos fight for survival 241 to 237 BC Brill Leiden-BostonKoch M 1984 Tarschisch und Hispanien Historisch-Geographische und Namenkundliche

untersuchungen zur phoumlnikischen kolonisation der Iberischen Halbinsel BerliacutenLa Bua V 1966 Filino Polibio Sileno Diodoro il problema delle fonti dalla morte di

Agatocle alla guerra mercenaria in Africa PalermoLoacutepez Castro JL 1986 laquoEl inicio de la acuntildeacioacuten de moneda en la ciudad de Sexsraquo

Acta Numismaacutetica 16 pp 65-72mdash 1991 a laquoEl imperialismo cartagineacutes y las ciudades fenicias de la Peniacutensula Ibeacuterica en-

tre los siglos vi-iii aCraquo Studi di Egittologia e di Antichitagrave Puniche 9 pp 87-107mdash 1991 b laquoCartago y la Peniacutensula Ibeacuterica iquestImperialismo o hegemoniacutearaquo en La caiacuteda

de Tiro y el auge de Cartago V Jornadas de Arqueologiacutea fenicia-punica (Ibiza 1990) Ibiza pp 73-84

mdash 1991 c laquoEl Foedus de Gadir del 206 aC Una revisioacutenraquo Florentia Iliberritana 2 pp 269-280

mdash 1992 laquoPompeyo Trogo ( Justino XLIV 5 1-4) y el imperialismo cartagineacutes en la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en In Memoriam J Cabrera Moreno Granada pp 219-235

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 803

mdash 1994 laquoLas ciudades fenicias del Sur de la Peniacutensula Ibeacuterica y la conquista romanaraquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 1991) Vol 3 Historia Antigua Coacuterdoba pp 251-258

mdash 1995 Hispania Poena Los fenicios en la Hispania romana Barcelonamdash 2000 laquoLas ciudades fenicias occidentales durante la segunda guerra romano-car-

taginesaraquo en B Costa J H Fernaacutendez (eds) La segunda guerra puacutenica en Iberia XIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1998) Ibiza pp 51-61

mdash 2004 laquoLa identidad eacutetnica de los fenicios occidentalesraquo en G Cruz Andreotti B Mora Serrano (coords) Identitades eacutetnicas-identidades poliacuteticas en el mundo prerro-mano hispano Maacutelaga pp 147-167

mdash B Mora Serrano 2002 laquoMalaka y las ciudades fenicias en el Occidente medite-rraacuteneo (siglos vi aC-i dC)raquo Mainake 24 pp 181-214

Loacutepez-Ruiz C 2005 laquoRevisioacuten criacutetica de la aparicioacuten de Tartessos en las fuen-tes claacutesicas y semiacuteticasraquo en S Celestino Peacuterez J Jimeacutenez Aacutevila (eds) El Periodo Orientalizante Actas del III Simposio Internacional de Arqueologiacutea de Meacuterida Protohistoria del Mediterraacuteneo Occidental Vol I Meacuterida pp 347-362

Manfredi LI 2003 La politica amministrativa di Cartagine in Africa RomaMedas S 2000 La marineria cartaginese le navi gli uomini la navigazione Sassari

C DelfinoMederos A G Escribano 2000 laquoEl periplo norteafricano de Hannoacuten y la rivalidad

gaditano-cartaginesa de los siglo iv-iiiraquo Gerioacuten 18 pp 77-107mdash LA Ruiz Cabrero 2011 laquoSidoacuten en Occidente El Castillo de Dontildea Blanca Asido

y Gadirraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 87-117

Mora Serrano B 2001 laquoLa moneda en la ciudad de Malaca (siglos iii aC-vi dC)raquo en Moneda i vida urbana Curs drsquoHistograveria Monetagraveria drsquoHispagravenia (5 2001 Barcelona) Barcelona pp 123-143

mdash 2005 laquoNumismaacutetica y Arqueologiacutea en la Maacutelaga Antiguaraquo Mainake 17 pp 230-233

mdash 2006 laquoMetrologiacutea y sistemas monetarios en la peniacutensula Ibeacuterica (siglos v-i aC) raquo en Actas del XII Congreso Nacional de Numismaacutetica (Madrid-Segovia 2004) Madrid pp 23-61

mdash 2007 laquoSobre el uso de la moneda en las ciudades fenicio-puacutenicas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en JL Loacutepez Castro (ed) Las ciudades fenicio-puacutenicas en el Mediterraacuteneo occidental Almeriacutea pp 405-438

mdash 2011 laquoPonderales moneda y mercado en la Maacutelaga tardopuacutenica la primera moneti-zacioacuten de Malaca y su territorioraquo en MordfP Garciacutea-Bellido L Callegarin A Jimeacutenez Diacuteez (eds) Barter money and coinage in the Ancient Mediterranean (10th-1st Centuries BC) (Anejos de AEspA LVIII) Madrid pp 169-184

mdash ep laquoNuevas aportaciones a la fase inicial de la ceca de Malaka Las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol (Maacutelaga)raquo en VIth Internacional Congress of Phoenician and Punic Studies Lisboa 2005 en prensa

mdash A Arancibia Romaacuten 2010 laquoLa bahiacutea de Maacutelaga en los periacuteodos puacutenico y ro-mano-republicano viejos problemas y nuevos datosraquo Mainake 32 (2) pp 813-836

Moret P 2002 laquoMastia tarseion y el problema geograacutefico del segundo tratado entre Cartago y Romaraquo Mainake 24 pp 257-276

804 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoiquestDoacutende estaban los Turdetani Recovecos y metamorfosis de un nombre de Catoacuten a Estraboacutenraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 235-248

Muntildeiz Coello J 1975 laquoAspectos sociales y econoacutemicos de Malaca romanaraquo Habis 6 pp 241-252

Niveau de Villedary AMordf 2001 laquoEl espacio geopoliacutetico gaditano en eacutepoca puacutenica Revisioacuten y puesta al diacutea del concepto de ldquoCiacuterculo del Estrechordquoraquo Gerioacuten 19 pp 313-354

Ntildeaco del Hoyo T 2003 Vectigal incertum economiacutea de guerra y fiscalidad republicana en el occidente romano su impacto histoacuterico en el territorio (218-133 aC) Oxford

Pelegriacuten Campo J 2005 laquoPolibio Fabio Piacutector y el origen del etnoacutenimo ldquoceltiacutebe-rosrdquoraquo Gerioacuten 23 pp 115-136

Peacuterez Guijo S 2005 laquoEl proceso de integracioacuten de la Beturia tuacuterdula en la provincia Hispania ulteriorraquo Memorias de Historia Antigua 21-22 pp 105-121

Peacuterez Vilatela L 2003 laquoPolibio (III 33 9 s) y la administracioacuten territorial cartagi-nesa de Iberiaraquo Hispania Antiqua 27 pp 7-42

Picard GCh 1967 laquoLrsquoadministration territoriale de Carthageraquo en Meacutelanges offerts agrave Andreacute Piganiol vol III Pariacutes pp 1257-65

Pina Polo F 2009 laquoSertorio Pompeyo y el supuesto alineamiento de los Vascones con Romaraquo en J Andreu Pintado (coord) Los vascones de las fuentes antiguas en torno a una etnia de la antiguumledad peninsular Barcelona pp 195-214

Quesada Sanz F 2003 laquoLa guerra en las comunidades ibeacutericas (c 237 aC-c 195 aC) un modelo interpretativoraquo en A Morillo F Cadiou D Hourcade ( coords) Defensa y territorio en Hispania de los Escipiones a Augusto (espacios urbanos y rurales municipales y provinciales) (Madrid 2001) Leacuteon-Madrid pp 101-156

mdash 2009 laquoEn torno a las instituciones militares cartaginesasraquo en B Costa JH Fer naacuten-dez (eds) Instituciones demos y ejeacutercito en Cartago XXIII Jornadas de Arqueologiacutea Fenicio-Puacutenica (Eivissa 2008) Eivissa pp 143-172

Richard JC L Villaronga 1973 laquoRecherches sur les eacutetalons moneacutetaires en Espagne et en Gaule du sud anteacuterieurment agrave lrsquoeacutepoque drsquoAugusteraquo Meacutelanges de la Casa de Velaacutezquez 9 pp 81-131

Ripolleacutes PP 2005 laquoLas acuntildeaciones antiguas de la peniacutensula Ibeacuterica dependencias e innovacionesraquo en Actas del XIII Congreso Internacional de Numismaacutetica (Madrid 2003) Vol 1 pp 187-208

Roldaacuten Hervaacutes JM 1983 Antiguumledad Historia de Granada I GranadaRuiacutez A 1998 laquoLos priacutencipes iacuteberos procesos econoacutemicos y socialesraquo en C Aranegui

(ed) Actas del Congreso Internacional Los Iacuteberos priacutencipes de Occidente Las estructu-ras del poder en la sociedad ibeacuterica (Saguntum Extra-I) Valencia pp 290-300

mdash M Molinos 2009 laquoIdentidad y territorio entre los iberos del Alto Guadalquivirraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 133-164

Saacutenchez Moreno E 2000 laquoReleyendo la campantildea de Aniacutebal en el Duero (220 aC) la apertura de la Meseta Occidental a los intereses de las potencias mediterraacuteneasraquo Gerioacuten 18 pp 109-134

Schulten A 1935 Fontes Hispaniae Antiquae III Las guerras de 257-154 aC Barcelona

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 805

Tovar A 1974 Iberische Landeskunde Die Voumllker un die Staumldte des antiken Hispanien I Baetica Baden-Baden

Velaacutezquez A JJ Enriacutequez (eds) 1995 Celtas y Tuacuterdulos la Beturia Museo Na cio-nal de Arte Romano Meacuterida

Wagner CG 1983 Fenicios y Cartagineses en la Peniacutensula Ibeacuterica Ensayo de interpreta-cioacuten fundamentado en un anaacutelisis de los factores internos Madrid

mdash 1985 laquoCartago y el Occidente Una revisioacuten criacutetica de la evidencia literaria y arqueo-loacutegicaraquo en In Memoriam Agustiacuten Diacuteaz de Toledo Granada-Almeriacutea pp 437-460

Whittaker CR 1978 laquoCarthaginian Imperialism in the fifth and fourth Centuriesraquo en PDA Garnsey CR Whittaker (eds) Imperialism in the Ancient World Cambridge pp 59-90

Wulff Alonso F 1996 laquoFuentes literarias sobre Maacutelaga antiguaraquo en F Wulff G Cruz (eds) Historia Antigua de Maacutelaga y su Provincia Actas del Primer Congreso de Historia Antigua de Maacutelaga (Maacutelaga 1994) Maacutelaga pp 335-351

SERVICIO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCOEUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEAREN ARGITALPEN ZERBITZUA

ACTA (24 x 17 cm)

1 Mordf Cruz Gonzaacutelez y Juan Santos (eds) Las estructuras sociales indiacutegenas del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua I] 1994 [agotado]

2 Jesuacutes Bartolomeacute et alii (eds) Historia y meacutetodos en la ensentildeanza de las lenguas claacutesicas 1996 3 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina y Juan Santos (eds) Teoriacutea y praacutectica del ordenamiento municipal en Hispania

[Revisiones de Historia antigua II] 1996 [agotado] 4 Juan Santos Ramoacuten Teja y Elena Torregaray (eds) El cristianismo Aspectos histoacutericos de su origen y difusioacuten

en Hispania [Revisiones de Historia antigua III] 2000 5 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Polibio y la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua IV] 2005 6 Elena Torregaray y Juan Santos (eds) Diplomacia y autorrepresentacioacuten en la Roma Antigua 2005 7 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Laudes provinciarum Palabra e imagen en la representacioacuten del Impe-

rio Romano [Revisiones de Historia antigua V] 2007 8 Juan Santos (ed) Los tiempos antiguos en los territorios pirenaicos 2009 9 Juan Santos y Borja Diacuteaz Arintildeo (eds) Los griegos y el mar [Revisiones de Historia antigua VI] 201110 Mordf Joseacute Garciacutea Soler (ed) Expresiones del humor desde la Antiguumledad hasta nuestros diacuteas 2010 11 Antonio Duplaacute Ansuategui (ed) El cine laquode romanosraquo en el siglo XXI 201112 Juan Santos Yanguas y Gonzalo Cruz Andreotti (eds) Romanizacioacuten fronteras y etnias en la Roma anti-

gua el caso hispano [Revisiones de Historia antigua VII] 201213 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina Los magistrados locales de Hispania 2012 (en prensa)

Otras publicaciones de la UPV no incluidas en las series de Veleia

1 Serie de la Caacutetedra laquoLuis Michelenaraquo - laquoKoldo Mitxelenaraquo CaacutetedraLuis Michelena Languages and Protolanguages with a Preface by J Gorrochategui 1997Antoine Meillet Metodo konparatzailea hizkuntzalaritza historikoan J Gorotxategiren hitzaurrearekin 2001Joaquiacuten Gorrochategui (ed) Basque and (Paleo)Hispanic Studies in the wake of Michelenarsquos work Actas del I

Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2003Joseba A Lakarra Joaquiacuten Gorrochategui y Blanca Urgell (edsarg) 2nd Conference of the Luis Michelena

Chair Koldo Mitxelena Katedraren II Biltzarra II Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2011

2 Otras publicacionesJoaquiacuten Gorrochategui Onomaacutestica indiacutegena de Aquitania 1984Juan Santos Comunidades indiacutegenas y administracioacuten romana en el Noroeste hispaacutenico 1985Javier Fernaacutendez Eraso Las culturas del Tardiglaciar en Vizcaya 1985J T Killen JL Melena y J-P Olivier (eds) Studies in Mycenaean and Classical Greek presented to John

Chadwick 1987Rosa Mentxaka La pignoracioacuten de colectividades en el derecho romano claacutesico 1986J Mordf Egea Documenta selecta ad historiam linguae graecae inlustradam I 1988 II 1990J-P Olivier y Th G Palaima (eds)Texts Tablets and Scribes Studies in Mycenaean Epigraphy and Economy

offered to Emmet L Bennet Jr 1988J T Killen y J-P Olivier The Knossos Tablets 1989A Duplaacute y A Iriarte (eds) El Cine y el Mundo antiguo 1990G Fataacutes et al El manual del perfecto candidato laquoCommentariolum petitionisraquo de Quinto T Ciceroacuten Introduc-

cioacuten traduccioacuten y estudio 1990Fco Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in honorem A Tovar et L Michelena 1990J L Melena y J-P Olivier (eds) TITHEMY The Tablets and Nodules in Linear B from Tiryns Thebes and Myc-

enae 1991JL Melena Ex Oriente lux La aportacioacuten de las filologiacuteas del Oriente Proacuteximo y Medio antiguo a la comprensioacuten

de los primeros textos europeos 1984G Bilbao Telletxea C Sallusti Crispi Bellum Iugurthinum Jugurtaren aurkako gerra Sarrera edizioa it-

zulpena eta oharrak 1995I Ruiz Arzalluz P Vergili Maronis Bucolica et Georgica Bukolikak eta Georgikak Sarrera itzulpena eta oharrak

1997G Lopetegi C Iulii Caesaris Commentarii de Bello Gallico Galietako guda Sarrera itzulpena eta oharrak 1999K Larrantildeaga Euskal Herria Antzinate berantiarrean eta lehen ertaroan 1993

Para pedidos e intercambioSERVICIO EDITORIALARGITARAPEN ZERBITZUAUniversidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko Unibertsitatea

Rectorado ErretoregoaLEIOA - Bizkaia

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 789

Malaca en yacimientos sevillanos identificados como campamentos cartagineses de la Segunda Guerra Puacutenica (Mora 2011 pp 197 ss) Ademaacutes de los hallazgos de Aratispi (Cauche el Viejo Antequera) en el curso del riacuteo Guadalmedina des-tacan los del valle del Guadalhorce En torno a su curso se situacutean importantes en-claves en los que se localizan hallazgos tempranos de moneda de Malaca Es el caso del Cerro de la Tortuga en las inmediaciones de la propia Maacutelaga de Cartima (Caacutertama) y del yacimiento del Cerro del Aljibe un importante oppidum ibeacuterico ubicado en el valle del Riacuteo Grande principal afluente del Guadalhorce

Quizaacute sea posible complementar con nuevas propuestas las motivaciones que explican el inicio de las amonedaciones de Malaca que han de ser sin duda muacutelti-ples en todo caso Con todas las cautelas necesarias nos parece interesante plan-tear la idea de que el inicio de la amonedacioacuten en esta ciudad estuviese relacionada con su posible participacioacuten en la rebelioacuten de los tartesii contra los cartagineses en 216 aC y con el periacuteodo de creciente desvinculacioacuten respecto de los intereses de los caudillos baacuterquidas que proponemos pudo abrirse a partir de ese momento

La propia distribucioacuten de los hallazgos concentrada en la ciudad y la trasterra malaguentildea en torno al eje viario en el que sin dificultad pude ubicarse la Ascua de Livio y en general la geografiacutea de la revuelta de los tartesios podriacutea avalar su re-lacioacuten con la rebelioacuten y con el periacuteodo de conflicto y actividad militar que el re-lato de Livio permite atribuir a la zona despueacutes de esa fecha Las conexiones de Malaca con las comunidades del interior se veniacutean vertebrando a traveacutes del riacuteo Guadalhorce desde el horizonte colonial (Garciacutea Alfonso 2007) proyectaacutendose esta tradicional articulacioacuten hasta eacutepoca romana cuando podriacutea quizaacutes llegar a plasmarse en la controvertida mencioacuten de Plinio a Malaca cum fluvio foederatorum (NH 38) como han sugerido recientemente B Mora y A Arancibia (2010 824)

El escaso peso de las primeras emisiones malacitanas mdashasiacute como de las sexi-tanasmdash en la circulacioacuten monetaria del momento ha llevado a pensar que su mo-tivacioacuten no hubo de ser principalmente militar puesto que los gastos beacutelicos del bando cartagineacutes fueron sufragados en su praacutectica totalidad por las emisiones his-pano-cartaginesas (Loacutepez Castro 1986 p 71 1994 p 253) En general se asume (Ripolleacutes 2005 p 190) que el hecho de que las comunidades fenicias hispanas co-miencen a articular su sistema monetario sobre acuntildeaciones de bronce y no de plata implica que su motivacioacuten respondioacute a necesidades locales y no militares El caso que nos ocupa con emisioacuten de pequentildeos divisores de bronce pero en un claro contexto beacutelico es sin duda complejo y ya se ha sentildealado su posible relacioacuten con el acantonamiento de tropas cartaginesas en la ciudad (Mora 2007 pp 420 ss)

Desde otro punto de vista podriacutea contemplarse un trasfondo militar para es-tas primeras series malacitanas pero vinculada con la participacioacuten de esta ciudad y las comunidades de su entorno en la rebelioacuten de los tartesios y con el escenario que se abre a raiacutez de este episodio La presencia de estos divisores de bronce tanto en Malaca como en otros lugares adscribibles sin dificultad a la geografiacutea de la re-belioacuten anticartaginesa del 216 aC pudiera ser reflejo de la actividad econoacutemica

790 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

generada a nivel local por unidades militares dependientes de Malaca Su pre-sencia en la zona responderiacutea a la situacioacuten de tensioacuten que presidiriacutea la relacioacuten entre las comunidades del aacuterea malaguentildea y los cartagineses desde entonces y hasta el fin de la guerra La posibilidad de que en estas primeras series malacitanas se contengan elementos de reivindicacioacuten identitaria en un contexto de conflicto frente a los cartagineses podriacutea ponerse en relacioacuten dada la ausencia de epigrafiacutea monetal con la singularidad de sus tipos iconograacuteficos de difiacutecil interpretacioacuten pero que en el caso del anverso por su caraacutecter egiptizante y arcaizante pueden estar remitiendo a una advocacioacuten muy antigua y tradicional de Melqart u otra di-vinidad fenicia

7 EL PAPEL DE LAS COMUNIDADES FENICIAS PENINSULARES HASTA EL FIN DE LA GUERRA

No encontramos maacutes informaciones sobre estas comunidades fenicias de la costa mediterraacutenea en las fuentes literarias mdasha excepcioacuten de Bariamdash hasta el mo-mento posterior a la batalla de Baecula (208 aC) Livio da cuenta de la situacioacuten en el bando cartagineacutes tras la victoria de Escipioacuten en esta batalla Asdruacutebal Giscoacuten y Magoacuten Barca llegaron de la Ulterior para reunirse con el derrotado Asdruacutebal Barca cuando contrastaron la actitud de los hispanos en sus respectivos aacutembi-tos de dominio tan soacutelo Asdruacutebal Giscoacuten pudo presentar una zona fiel a los car-tagineses la de laquola costa del extremo de Hispania la que da a Caacutediz y al Oceacuteano y tan solo por que esa zona no sabiacutea nada auacuten de los romanosraquo (Liv XXVII 204) Asdruacutebal Barca y su hermano Magoacuten coincidiacutean en que laquola generosidad de Escipioacuten habiacutea ganado la voluntad de toda la poblacioacuten tanto a nivel puacuteblico como privado y que no se pondriacutea fin a las defecciones hasta que todos los solda-dos hispanos fuesen retirados a los uacuteltimos confines de Hispania o trasladados a la Galiaraquo (Liv XXVII 205)

Para 208 aC por tanto soacutelo la franja litoral cercana a Caacutediz escapaba a la in-fluencia de Escipioacuten Esto se confirma en todo caso para el antildeo 207 aC en el que Livio da cuenta del estado de los dominios cartagineses Asdruacutebal Giscoacuten se habiacutea retirado laquohasta los confines del Oceacuteano a Caacutedizraquo y un nuevo general Hannoacuten habiacutea llegado a la Peniacutensula proveniente de Aacutefrica con tropas de refresco para reemplazar a Asdruacutebal Barca Tras unirse a Magoacuten el nuevo general habiacutea ar-mado en poco tiempo un gran nuacutemero de hombres en Celtiberia quae media in-ter duo maria est (Liv XXVIII 14) Livio antildeade que en esos momentos laquola costa del Mediterraacuteneo y casi toda la zona este de Hispania estaba bajo el dominio de Escipioacuten y de Romaraquo (Liv XXVIII 13)

Loacutepez Castro cree probable que fuese en el 207 aC tras la caiacuteda de Baria y la derrota cartaginesa en Baecula cuando las ciudades de Abdera Sexs Malaca y Carteia se rindieran a los romanos (Loacutepez Castro 1994 p 254 1995 pp 95-96

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 791

2000 p 58) Como bien reconoce este autor no contamos con noticias sobre la posible rendicioacuten de estas ciudades y tampoco sobre posibles focos de resistencia a los romanos a diferencia por ejemplo del caso de Baria (Aul Gel VI 18 Plut Scip 3 Val Max III 61a) y esta ausencia de informaciones puede ser en siacute misma reveladora en relacioacuten con nuestra propuesta de que estas ciudades en concreto Malaca estuviesen desde tiempo atraacutes al margen del aacutembito de control cartagi-neacutes y eventualmente en la oacuterbita romana Tras Baecula no hay noticias de activi-dades beacutelicas de unidades romanas en las costas mediterraacuteneas del sur peninsular antes al contrario pues de hecho despueacutes de Baecula Escipioacuten se retiroacute a invernar a Tarraco y las operaciones beacutelicas se concentraron en la zona de la Meseta (Loacutepez Castro 1994 p 254)

Las informaciones con que contamos para los acontecimientos de 207 y 206 aC nos presentan a Gadir y su entorno como el uacuteltimo refugio seguro de los cartagineses en Iberia Las circunstancias del fin de la guerra en Hispania son bien conocidas (cf Loacutepez Castro 1995) Nos interesa incidir en todo caso en al-gunos aspectos El primero es la actitud de Gadir frente a los cartagineses y el epi-sodio relativo al frustrado intento de ciertos desertores gaditanos de pactar la en-trega de la ciudad a Escipioacuten (Liv XXVIII 236-8) Parece claro que en la ciudad probablemente atestada de tropas y refugiados y dominada por la conviccioacuten de la previsible victoria romana los sentimientos anticartagineses hubieron de in-crementarse La cuestioacuten que planteamos es que esa actitud no fuese nueva y de-bida al declive del poder cartagineacutes sino que estuviera instalada desde la llegada de Amiacutelcar en 237 aC Livio situacutea tras la destruccioacuten de Astapa la llegada a Cartago Nova de los desertores gaditanos

Por aquellos mismos diacuteas llegaron de Caacutediz unos desertores ofrecieacutendose a entregar la ciudad y la guarnicioacuten cartaginesa que habiacutea en ella y al jefe de la guarnicioacuten junto con la flota Magoacuten se habiacutea detenido alliacute en su huida y despueacutes de recoger las naves del Oceacuteano habiacutea reunido bastantes tropas auxiliares proce-dentes tanto de la costa de Aacutefrica al otro lado del estrecho como gracias a la la-bor de su prefecto Hannoacuten de los lugares de Hispania maacutes proacuteximos Despueacutes de un compromiso mutuo con los desertores fueron enviados alliacute Marcio con cohortes ligeras y Lelio con siete trirremes y una quinquerreme para dirigir las operaciones en un plan combinado por tierra y por mar (Liv XXVIII 236-8 trad de JA Villar)

Seguacuten JL Loacutepez Castro (1991 c) en esta entrevista de los gaditanos con Escipioacuten en Cartago Nova pudo producirse la deditio impliacutecita en el foedus de Gadir posteriormente mencionado por Ciceroacuten en su conocido discurso de de-fensa del gaditano Balbo (Cic Pro Balbo 3439) La opinioacuten tradicional situaba la realizacioacuten del acuerdo en el 206 aC tras la retirada de Magoacuten (a partir de Livio XXVIII 3710 post Magoni ab Oceani ora discessum Gaditani Romani deduntur) y atribuiacutea la conclusioacuten del pacto a L Marcio

792 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

No entraremos en la cuestioacuten del foedus gaditano pero siacute nos interesa resaltar que el frustrado intento de entregar la ciudad a los romanos revela que las tensio-nes de los gaditanos (o de ciertos sectores ciacutevicos) con los cartagineses ya existiacutean antes del episodio que definitivamente supuso la ruptura entre los gaditanos y Magoacuten el saqueo al que eacuteste sometioacute a la ciudad antes de iniciar la frustrada expe-dicioacuten de reconquista de Cartago Nova (Liv XXVIII 361-3) Esas tensiones sin duda se incrementaron por el declive cartagineacutes y el previsible desenlace del con-flicto pero como venimos planteando pudieron haberse ido gestando durante todo el periodo baacuterquida (cf Niveau 2001 p 345)

Por otra parte el relato de Livio sobre los acontecimientos en Gadir en los mo-mentos finales de la guerra nos aporta interesantiacutesimas informaciones sobre las po-sibles instituciones poliacuteticas y militares de la ciudad en esos antildeos Asiacute en el texto antes transcrito se evidencia la presencia de un praesidium punicum y un impera-tor praesidii asiacute como de por supuesto la flota cartaginesa Ademaacutes se menciona a un prefecto Hannoacuten (per Hannonem praefectum) que habiacutea reclutado para Magoacuten auxilia en las zonas aledantildeas a Gadir Se ha tendido a dar por supuesto que este prefecto es el gobernador de la ciudad al mando de su guarnicioacuten militar im-puestos bien en el 237 aC bien en el 218 aC Este personaje es mencionado de nuevo por Livio poco maacutes adelante informando de su enfrentamiento y derrota frente a L Marcio

Por las mismas fechas en las proximidades del riacuteo Betis Hannoacuten prefecto de Magoacuten (Hanno praefectus Magonis) enviado desde Caacutediz con una pequentildea par-tida de africanos atrajo a los hispanos con promesa de dinero y armoacute cerca de cuatro mil joacutevenes Despueacutes perdido su campamento a manos de Luci o Marcio perdida la mayor parte de sus hombres durante el ataque de la toma del campa-mento y algunos tambieacuten durante la huida al perseguirlos la caballeriacutea cuando se dispersaron eacutel se escapoacute con unos pocos

Mientras ocurriacutean estos hechos cerca del riacuteo Betis Lelio entretanto cruzoacute el estrecho con la flota hacia el Oceacuteano y se acercoacute a Carteya Esta ciudad estaacute si-tuada en la costa del Oceacuteano donde el mar comienza a ensancharse a la salida del estrecho Se teniacutean esperanzas de tomar Caacutediz sin luchar como se ha dicho an-tes pues acudiacutean al campamento romano algunos que se comprometiacutean espon-taacuteneamente a entregarla Pero la traicioacuten se descubrioacute antes de tiempo y Magoacuten arrestoacute a todos los responsables y se los entregoacute al pretor Adeacuterbal para deportar-los a Cartago (Liv XXVIII 301-4 trad de J A Villar)

Albergamos dudas de que Hannoacuten no fuese en realidad una figura depen-diente maacutes del propio Magoacuten mdasha la manera en que L Marcio o M Silano lo eran de Escipioacutenmdash que de la ciudad de Gadir Las mismas dudas suscita la figura del praetor Adeacuterbal enviado por Magoacuten a Cartago con los responsables del descu-bierto intento de defeccioacuten F Gardner Moore en las notas a su traduccioacuten de Livio en la Loeb Classical Library (Oxford 1971) sostiene que este praetor es

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 793

a la vez que general uno de los dos sufetes de Gadir Estos sufetes son menciona-dos por Livio en XXVIII 372 (en el episodio del retorno de Magoacuten a Gadir tras el frustrado intento de toma de Cartago Nova) y en XXX 75 (Senatum itaque sufetes quod velut consulare imperium apud eos erat vocaverunt) Se tratariacutea en tal caso de un sufete gaditano con una estrecha y sorprendente vinculacioacuten con Cartago mdashpues alliacute se le enviacutea con los deportadosmdash y surgen tambieacuten las du-das sobre si en la laquotraduccioacutenraquo por parte de Livio de estas instituciones puacutenicas al lenguaje poliacutetico romano esta figura no tendriacutea maacutes semejanza a la de los pro-pios pretores romanos en tanto que gobernadores de provincias Ello quizaacute expli-cariacutea mejor su partida hacia Cartago con los deportados cosa poco entendible en el caso de tratarse de uno de los sufetes responsables del gobierno de la ciudad Cabe ademaacutes la posibilidad de vincular a este praetor con la provincia gaditana mencionada por Livio en los acontecimientos posteriores a la batalla de Baecula Tras su victoria Escipioacuten envioacute contra Hannoacuten (no el prefecto antes mencio-nado sino el general) y Magoacuten reforzados con una recluta en la Celtiberia a Marco Silano quien derro toacute al ejeacutercito cartagineacutes y logroacute capturar a Hannoacuten mientras que Magoacuten logroacute huir con la caballeriacutea y 2000 infantes llegando a los nueve diacuteas junto a Asdruacutebal Giscoacuten in Gaditanam prouinciam (Liv XXVIII 212) Esta laquoprovincia gaditanaraquo podriacutea ponerse en relacioacuten con la tesis de CG Wagner y L Peacuterez Vilatela sobre la existencia de circunscripciones territo-riales cartaginesas en Hispania e incluso vincularse con ese praetor Adeacuterbal men-cionado por Livio

Contrasta por otra parte la diferencia de trato otorgada a los desertores prota-gonistas del complot que son deportados a Cartago respecto de la duriacutesima repre-salia infligida a los sufetes y al cuestor gaditanos tras la negativa de la ciudad a per-mitir el acceso a Magoacuten tras el frustrado intento de reconquista de Cartago Nova El definitivo desencuentro de Magoacuten con los gaditanos se origina una vez perdida seguacuten Livio toda esperanza de eacutexito militar en Hispania

Perdidas las esperanzas de eacutexito en Hispania que lo habiacutean animado primero por la sublevacioacuten militar y despueacutes por la rebelioacuten de Indiacutebil Magoacuten se prepa-raba para hacer la travesiacutea a Aacutefrica cuando le llegoacute de Cartago la comunicacioacuten de que por orden del senado trasladase a Italia la flota que teniacutea en Caacutediz que una vez alliacute contratase a cuantos joacutevenes galos y ligures le fuera posible y se reu-nie ra con Aniacutebal a fin de evitar que languideciera aquella guerra iniciada con el mayor iacutempetu y mejor suerte Para este propoacutesito se le envioacute dinero a Magoacuten desde Cartago y eacutel mismo les sacoacute todo el que pudo a los gaditanos expoliando su erario e incluso sus templos y obligando a todos los particulares a entregar el oro y la plata (Liv XXVIII 361-3 trad de JA Villar)

El expolio de la ciudad incluyendo el de sus templos con todas las implicacio-nes de impiedad que conllevaba se revela como una medida de gran dureza que se

794 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

explica mejor como el punto final de una relacioacuten ya muy degradada entre Gadir y los generales cartagineses Relacioacuten que como venimos planteando quizaacute nunca fue del todo amistosa y que habiacutea dado ya muestras de desafeccioacuten por parte de ciertos sectores ciudadanos Cuando Magoacuten retorna de su fracasada expedicioacuten de reconquista de Cartago Nova se encuentra cerrado el acceso a la ciudad

Como a su vuelta a Caacutediz se le impidioacute el acceso Magoacuten zarpoacute con su flota hacia Cimbios localidad eacutesta no muy distante de Caacutediz enviando unos repre-sentantes a quejarse de que se le hubieran cerrado a eacutel un aliado y amigo Los ga-ditanos se disculparon atribuyendo el hecho a una revuelta de la poblacioacuten irri-tada porque los soldados al embarcar habiacutean cometido algunos actos de rapintildea eacutel hizo venir a una entrevista a sus sufetes que son los maacutes altos magistrados en-tre los cartagineses y a su cuestor y despueacutes de azotarlos los hizo crucificar A continuacioacuten cruzoacute con sus naves a la isla Pitiusa habitada entonces por los car-tagineses a unas cien millas del continente Consiguientemente la flota fue aco-gida de forma paciacutefica y amistosa y aparte de suministrarle viacuteveres con generosi-dad se le proporcionaron armas y hombres de refuerzo animado con todo esto el cartagineacutes cruzoacute a las islas Baleares que estaacuten a cincuenta millas de alliacute () Tras la marcha de Magoacuten de la costa del Oceacuteano los gaditanos se rindieron a los romanos (Liv XXVIII 371-4 10 trad de JA Villar)

Todo este conjunto de informaciones revela como ha expuesto Loacutepez Castro un complejo juego de superposicioacuten en Gadir y quizaacute tambieacuten en otras comunida-des fenicias de la Peniacutensula de dos estructuras poliacuteticas diferentes la propia y tra-dicional de estas ciudades sobre la que se superpuso la estructura imperialista car-taginesa (Loacutepez Castro 1995 pp 85 ss cf Manfredi 2003 p 475) La cuestioacuten que venimos revisando es la intensidad y el caraacutecter de esta segunda estructura po-liacutetico-administrativa y militar cartaginesa asiacute como el momento en que se impuso a las comunidades fenicias

La parquedad de informaciones complica la tarea pero en conjunto creemos que el papel del praefectus y del praetor vinculados a Gadir mdashsiempre teniendo en cuenta el problema de la laquotraduccioacutenraquo al lenguaje poliacutetico romano de ins-tituciones fenicio-puacutenicas por parte de Liviomdash evidencia la necesidad de con-trol directo de los generales cartagineses sobre Gadir y su territorio Una nece-sidad motivada seguacuten nuestro planteamiento por una probable desafeccioacuten de fondo incrementada a partir del inicio de la guerra y evidentemente manifiesta en la fase final del conflicto El crudeliacutesimo castigo por parte de Magoacuten a los su-fetes gaditanos es el dramaacutetico colofoacuten de una historia de desencuentros y tensio-nes so terra das bajo el discurso de la diplomacia excusas de nula credibilidad y re-cuerdos de viejas alianzas quizaacute maacutes formales que reales como muy bien refleja el relato de Livio

El caso gaditano se inscribe a nuestro juicio en un marco general presidido por la ausencia de una comunidad clara de intereses econoacutemicos poliacuteticos o mili-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 795

tares entre las ciudades fenicias peninsulares y Cartago derivada de la posible exis-tencia de una conciencia eacutetnica comuacuten Al margen de la existencia de esa comuacuten identidad eacutetnica entre los fenicios occidentales (Loacutepez Castro 2004) y de su vin-culacioacuten con Cartago entendemos que del conjunto de informaciones analizadas es posible deducir un contexto general de conflicto de Cartago ya desde 237 aC con poblaciones entre las que se incluiriacutean antiguas comunidades fenicias sin ex-cluir a la propia Gadir y que este escenario de conflicto se reactiva en 216 aC en el marco de la sublevacioacuten de los tartesii tras la cual ciudades como Malaca pu-dieron abstraerse de la oacuterbita de dominio cartagineacutes pasando por ello pronto a la alianza con los romanos

8 EPIacuteLOGO LA REBELIOacuteN DEL 197 aC

Esta visioacuten de conjunto definida por la ausencia de alianzas laquonaturalesraquo entre comunidades inscritas en la koineacute cultural fenicio-puacutenica implica tambieacuten enten-der que sus relaciones con Roma en el contexto de la Segunda Guerra Puacutenica hu-bieron de ser fundamentalmente contingentes orientadas a garantizar la seguridad y pervivencia de sus respectivas comunidades ciacutevicas o de sus sectores dominantes si se quiere y al margen de fidelidades basadas en componentes eacutetnicos respecto de los cartagineses

Todo lo hasta aquiacute planteado creo que puede ser proyectado a una nueva va-loracioacuten de un episodio bien conocido el estallido en 197 aC en la Ulterior de la rebelioacuten de un conjunto de comunidades de la que nos informan Apiano (Iber 39) Floro (I 337-8) y sobre todo Livio en un pasaje de compleja interpre-tacioacuten

Asiacute estaban las cosas en Asia Grecia y Macedonia apenas finalizada la gue-rra con Filipo y obviamente con la paz sin formalizar auacuten cuando estalloacute en la Hispania ulterior una guerra de gran envergadura El mando en aquella pro-vincia lo teniacutea Marco Helvio eacuteste informoacute por carta al senado de que los reacutegu-los Culca y Luxinio se habiacutean levantado en armas que estaban con Culca dieci-siete plazas fortificadas y con Luxinio las importantes ciudades de Carmone y Bardoacuten que a lo largo de toda la costa podriacutean unirse a la insurreccioacuten de sus ve-cinos los malacinos y sexetanos y toda la Beturia y los que auacuten no habiacutean desve-lado sus intenciones (Liv XXXIII 216-9 trad de JA Villar)

Existe un problema de interpretacioacuten del pasaje derivado de diferencias en las diversas ediciones de Livio El problema afecta a la cuestioacuten de si en el relato de Helvio Malaca y Sexs se habiacutean rebelado efectivamente contra Roma o seguacuten Helvio estaban a punto de hacerlo Seguacuten las ediciones de ET Sage (Cambridge Mas y Londres 1984 [1935]) y de W Weissenborn y HJ Muller (Berliacuten Dubliacuten

796 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

Zuacuterich 1887-1908) el pretor Helvio indicaba en su informe que Malaca Sexs y toda la Beturia se habiacutean sublevado efectivamente contra Roma (cum Culcha de-cem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Baldonem in mari-tima ora Malacinos Sexetanosque et Baeturiam omnem et quae nondum animos nu-dauerant ad finitimorum motus consurrectura)

En cambio en la edicioacuten de AH McDonald (Oxford 1965) la inclusioacuten de un punto y coma antes de la expresioacuten in maritima ora y la ausencia de la conjun-cioacuten et entre Sexetanosque y Baeturiam omnem cambian sustancialmente el sen-tido del pasaje implicando que Malaca y Sexs podriacutean levantarse contra Roma junto a la Beturia y todos aquellos que auacuten no se habiacutean alineado pero auacuten no lo habriacutean hecho (cum Culcha decem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Bardonem in maritima ora Malacinos Sexetanosque ltetgt Baeturiam omnem et quae nondum animos nudauerant ad finitimorum motus consurrectura) Este es el sentido que sigue en su traduccioacuten espantildeola para Gredos JA Villar (Madrid 1993) en el pasaje antes transcrito

Sobre estas diferentes ediciones del pasaje se ha venido sosteniendo un de-bate que no soacutelo afecta al conflicto del 197 aC sino tambieacuten indirectamente a la cuestioacuten del estatus de las comunidades fenicias peninsulares bajo el domi-nio romano E Badian opinaba que al igual que Gadir la mayoriacutea de estas ciu-dades fenicias hispanas habriacutean pasado a un estatuto intermedio entre la civi-tas libera et inmunis y la civitas foederata (Badian 1958 pp 120 ss cf Loacutepez Castro 1994 p 255) En opinioacuten de autores como J Muntildeiz Coello (1975) C Gonzaacutelez Romaacuten (1981) o JM Roldaacuten (1983) estas ciudades habriacutean obtenido el estatuto de federadas a imagen de la propia Gadir cuyo foedus habriacutea sido de-finitivamente formalizado en el 78 aC (Cic Pro Balbo 34) y ello aunque la otra uacutenica noticia al respecto era la breve y problemaacutetica referencia de Plinio (NH 38) a Malaca como ciudad federada (cf Loacutepez Castro y Mora 2002 p 207 n 134 con bibliografiacutea)

JL Loacutepez Castro por el contrario ha sostenido que el de Gadir seriacutea un caso excepcional pasando el resto de ciudades fenicias bajo dominio romano en Hispania al estatus de estipendiarias tras observar el comportamiento de Roma en otras aacutereas como Cerdentildea o Sicilia y sobre todo tras el anaacutelisis del pasaje men-cionado de Livio mdasha la luz de las ediciones de Sage y Weissenborn-Mullermdash del que deduce que Malaca y Sexs se habriacutean incorporado efectivamente a la gue-rra contra Roma iniciada en 197 aC (Loacutepez Castro 1995 pp 151-152 Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss) Esta circunstancia en buena loacutegica habriacutea su-puesto la inmediata extincioacuten del estatus de federada en el improbable caso de que estas comunidades hubieran gozado del mismo antes de ese momento pero seriacutea sobre todo indicio de su inexistencia al no ser loacutegico que ciudades federa-das se hubieran enfrentado a Roma El mejor ejemplo seriacutea el de la propia Gadir que como ciudad aliada envioacute una delegacioacuten al Senado en 199 aC para soli-citar que fuera retirada la guarnicioacuten romana establecida en la ciudad desde el

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 797

206 aC (Liv XXXII 7) La obtencioacuten en suma del estatuto de civitas foede-rata por parte de Malaca de acuerdo con la noticia de Plinio no se habriacutea podido producir en esta eacutepoca sino en alguacuten momento posterior indeterminado (Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 208 ss)

F Wulff (1996 pp 345 ss) por su parte utilizando la edicioacuten de McDonald que como hemos visto implica una muy diferente versioacuten de los hechos sos-tiene que Malaca y Sexs asiacute como la Beturia auacuten no se habiacutean levantado contra Roma y que su inclusioacuten en el informe del pretor Helvio se deberiacutea a su inten-cioacuten de magnificar el conflicto que se avecinaba con el fin de solicitar maacutes tro-pas al Senado En el anaacutelisis de conjunto de las noticias de Livio sobre el desarro-llo de la rebelioacuten en la Citerior y la Ulterior hasta su resolucioacuten con la campantildea de Catoacuten en 195 aC Wulff encuentra confirmacioacuten a la posibilidad de que la participacioacuten de Malaca Sexs y la Beturia en la rebelioacuten fuera maacutes potencial que real en la carta de Helvio (cf en contra Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss)

No es faacutecil aportar maacutes elementos a este debate muy condicionado por la cues-tioacuten de las diferentes ediciones de Livio pero quizaacute pueda ser uacutetil proyectar en la cuestioacuten de la rebelioacuten del 197 aC las reflexiones que hemos desarrollado en torno a las relaciones entre Cartago y algunas de las comunidades fenicias penin-sulares durante el periacuteodo baacuterquida El origen de la rebelioacuten iniciada en 197 aC se ha puesto en relacioacuten con los cambios poliacutetico-administrativos iniciados por Roma con el nombramiento en 198 aC de dos nuevos pretores con destino en la Ulterior y Citerior (Liv XXXII 276 XXVIII 23) lo que marcariacutea el inicio de la estructura administrativa provincial en Hispania (Ntildeaco 2003 pp 143 ss) La his-toriografiacutea tradicional planteaba que tambieacuten entonces se establecioacute un sistema de recaudacioacuten fiscal regular y permanente sobre el mundo indiacutegena causa inmediata de la rebelioacuten del 197 aC Esta idea ha sido luacutecidamente criticada por T Ntildeaco quien subraya el contexto beacutelico o posbeacutelico en el que se desarrollan los aconteci-mientos concluyendo que la poliacutetica fiscal aplicada por las autoridades romanas en ambas provinciae como de hecho veniacutea ya siendo habitual desde el 218 aC se reduce a acciones puntuales de apropiacioacuten de riqueza procedente del mundo in-diacutegena (Ntildeaco 2003 pp143 ss)

Nos centraremos en la cuestioacuten de las comunidades que en el relato de Livio estaban involucradas mdashen mayor o menor medidamdash en el foco de la rebelioacuten en 197 aC los reacutegulos Culchas al que apoyaban 17 oppida y Luxinio con el apoyo de las ciudades de Carmo y Bardo asiacute como las ciudades de Malaca y Sexs y la re-gioacuten de la Beturia

El caso de Culchas es muy significativo para nuestro propoacutesito pues se trata de un antiguo aliado de Escipioacuten en el 206 aC momento para el cual Livio in-forma de que reinaba sobre 28 poblaciones (duodetriginta oppidis regnantem Liv XXVIII 134 Coacutelicas en Polibio XI 20 en su relato del mismo episodio) El hecho de que en 197 aC Culchas hubiese perdido aparentemente el dominio so-bre 11 de esas comunidades ha suscitado numerosas reflexiones en torno a la evo-

798 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

lucioacuten de las hegemoniacuteas poliacuteticas de los reacutegulos hispanos en el contexto de domi-nacioacuten baacuterquida y romana (cf Ruiz 1998 Quesada 2003 Ruiz y Molinos 2009 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss) Lo que nos interesa subrayar es su previa alianza con los romanos factor que creemos podriacutea ser el que caracterizase a parte de los sublevados reales o potenciales Sobre Luxinio poco sabemos al margen de que se trata de un nombre latinizado que de esa manera soacutelo conocemos por esta referencia (cf Caballos 2001 pp 7 ss) La Bardo (o Baldo seguacuten la edicioacuten mane-jada) del texto de Livio suele considerarse como de ubicacioacuten desconocida pese a que no han faltado propuestas de identificacioacuten (cf Caballos 2001 p 8 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss con estado de la cuestioacuten)

A la hora de tratar de encontrar una loacutegica a esta geografiacutea de comunidades se han identificado dos aacutembitos de caraacutecter diriacuteamos laquoeacutetnicoraquo en sentido amplio por una parte el ceacuteltico encarnado en Culchas y Luxinio (cf Garciacutea Moreno 1986 pp 209 ss) y por otra el componente laquopuacutenicoraquo que vinculariacutea a Carmo la ignota Bardo Malaca Sexs y la Beturia Respecto de este segundo componente de la re-belioacuten se ha presentado a dichas ciudades y zonas como filo-cartaginesas (Garciacutea Moreno 1986 Bendala 1987 Garciacutea-Bellido 1991-92 2010)

En el caso de Malaca venimos planteando en este trabajo su posible distan-ciamiento de los cartagineses desde 216 aC Su mencioacuten junto a Sexs en este pa-saje nos remite a la cuestioacuten del paralelismo en las circunstancias y cronologiacutea de inicio de sus respectivas amonedaciones ciudadanas y por ende a su posible re-lacioacuten con la rebelioacuten de los tartesios y el escenario abierto tras ella Respecto de Carmo M Bendala (1994 pp 64-65) considera que la ciudad habriacutea desempe-ntildeado una funcioacuten principal en los dominios cartagineses de Iberia como laquoca-pitalraquo de la regioacuten del Bajo Guadalquivir un aacuterea con una antigua tradicioacuten ur-bana en la que los baacuterquidas se habriacutean servido de una trama ya consolidada de ciudades y puertos como Gadir Carteia Ilipla Ilipa o la propia Carmo algunas de las cuales pudieron ser laquorefundadasraquo para otorgar cohesioacuten a un territorio heterogeacuteneo desde el punto de vista eacutetnico y poliacutetico (Bendala 1994 pp 64-65 Ferrer 2007 p 210) En las inmediaciones de Carmo siguiendo el relato de Apiano (XXV 96) localizoacute R Corzo (1975 pp 234 ss) la decisiva batalla de 206 aC lo que termina de identificarla como un punto neuraacutelgico de los do-minios cartagineses en Iberia hasta el punto de que recientemente MordfP Garciacutea-Bellido (2010) ha planteado su identificacioacuten con Aacutekra Leukeacute la ceacutelebre funda-cioacuten de Amiacutelcar tradicionalmente localizada en Alicante o en las inmediaciones de Caacutestulo

Pero hay tambieacuten elementos para cuestionar el caraacutecter laquointriacutensecamenteraquo filocartagineacutes de Carmo habida cuenta de la complejidad sociopoliacutetica interna de estas comunidades Asiacute E Ferrer y R Pliego han vinculado a la Carmo prerro-ma na con los pueblos protagonistas del ataque a los gaditanos mencionado por Justino (XLIV 5) y considerado la posibilidad de que la ciudad fuese hosti-gada por tropas cartaginesas en eacutepoca prebaacuterquida (Ferrer 2007 p 210 Ferrer y

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 799

Pliego 2010 p 549) En lo que nos atantildee y en relacioacuten con la posibilidad de que Carmo fuera laquorefundadaraquo por los cartagineses quizaacute seriacutea conveniente recor-dar el componente de represioacuten de la poblacioacuten residente que en este horizonte histoacuterico puede implicar una fundacioacuten colonial en un contexto beacutelico (Pina Polo 2009) y las consecuentes fracturas sociales en una comunidad de larga tra-dicioacuten poblacional (Escacena 2001 Beleacuten 2007) En cuanto a la referencia a la Beturia se trata de una zona en la que auacuten es poco conocido el grado de presen-cia directa de los cartagineses pero que cuenta en lo que respecta al aacutembito tuacuter-dulo con una antigua y rica tradicioacuten orientalizante (cf los trabajos contenidos en Velaacutezquez y Enriacutequez 1995 Peacuterez Guijo 2005) En esa tradicioacuten podriacutea sus-tentarse eventualmente el argumento del caraacutecter filo-cartagineacutes del apoyo de la rebelioacuten en la Beturia aunque en el relato de Helvio se indica que la rebelioacuten afectaba (o podriacutea afectar) a toda la regioacuten incluyendo puede deducirse tanto a la tuacuterdula como a la ceacuteltica

Por nuestra parte creemos que es necesario matizar la idea de que en la suble-vacioacuten del 197 aC lata un componente puacutenico entendido esto como cartagineacutes o pro-cartagineacutes La rebelioacuten pudo reactivar viacutenculos y alianzas forjados a lo largo del periacuteodo baacuterquida como resultado precisamente de la agresioacuten prolongada a lo largo del tiempo por parte de los cartagineses sobre las comunidades residentes en el sur peninsular Ese seriacutea el caso de la rebelioacuten de los tartesios del 216 aC con la que la rebelioacuten del 197 aC pudo estar de esta manera vinculada En el caso de Carmo de Malaca y Sexs y del aacutembito tuacuterdulo de la Beturia mdashquizaacute tambieacuten de la ignota Bardomdash el componente unificador podriacutea ser en realidad maacutes laquofenicioraquo o laquotartesioraquo entendido en ambos casos como referido a comunidades de antiguo origen oriental previas a la llegada de los cartagineses que puacutenico en tanto que cartagineacutes o pro-cartagineacutes

Adicionalmente un factor que podriacutea vincular a algunas de las comunida-des participantes mdashreal o potencialmentemdash en la rebelioacuten de 197 aC es el he-cho de que en los momentos finales de la guerra se hubieran posicionado frente a Cartago y junto a Roma Esto es evidente en el caso de Culchas aliado de Escipioacuten en 206 aC y asiacute lo venimos planteando como posibilidad tambieacuten para el caso de Malaca desde incluso el 216 aC Seriacutea posible entender este conflicto al me-nos en parte en un contexto de reaccioacuten contra Roma de caudillos y comunida-des que la habiacutean apoyado en mayor o menor medida en la guerra contra Cartago y que tras la expulsioacuten de los cartagineses encuentran crecientes motivos de insa-tisfaccioacuten con la poliacutetica romana Si como se ha planteado no parece que fuese el establecimiento de ninguacuten sistema impositivo sistemaacutetico la causa de la rebelioacuten puede que la cada vez maacutes evidente voluntad de consolidacioacuten de las estructuras de poder por parte de Roma en la Peniacutensula defraudase las expectativas poliacuteticas eco-noacutemicas y militares de algunos de sus antiguos aliados Volviendo al controvertido pasaje de Livio sobre el informe de Helvio cabe la posibilidad de que lo que el pre-tor temiese mdashy de ello advertiacutea al senadomdash era que la rebelioacuten se extendiese a co-

800 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

munidades y caudillos que como en el caso de Malaca o en el de Culchas la ha-biacutean apoyado previamente y a las que era previsible que la nueva poliacutetica romana contrariase

Manuel Aacutelvarez Martiacute-Aguilar

Universidad de Maacutelagam_alvarezumaes

BIBLIOGRAFIacuteA

Almagro-Gorbea M MordfE Loacutepez Rosendo A Mederos M Torres Ortiz 2010 laquoLos sarcoacutefagos antropoides de la necroacutepolis de Caacutedizraquo Mainake 32 (1) pp 357-394

Alfaro Asins C 1997 laquoLas emisiones feno-puacutenicasraquo en C Alfaro et al Historia monetaria de Hispania Antigua Madrid pp 50-115

Alvar J C Martiacutenez Maza M Romero 1992 laquoLa (supuesta) participacioacuten de Cartago en el fin de Tartesoraquo Habis 23 pp 39-52

Aacutelvarez Martiacute-Aguilar M 2006 laquoEl origen del ariete Cartago versus Gadir a fi-nes del s iii aCraquo en J Martiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del ori-gen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 125-140

mdash 2007 laquoArganthonius Gaditanus La identificacioacuten de Gadir y Tarteso en la tradicioacuten antiguaraquo Klio 89 (2) pp 477-492

mdash 2009 laquoIdentidad y etnia en Tartesosraquo Arqueologiacutea Espacial 27 pp 79-112mdash 2010 laquoTartesios un etnoacutenimo de la Iberia puacutenicaraquo Mainake 32 (1) pp 395-406Badian E 1958 Foreign Clientelae OxfordBarceloacute PA 1988 Karthago und die Iberische Halbinsel vor den Barkiden Studien zur

Karthagischen Praumlsenz im westlichen Mittalmeerraum von der Gruumlndug von Ebusus (VII JhvChr) bis zum Uumlbergang Hamilkars nach Hispanien (237 vChr) Bonn

Barceloacute P 2006 laquoSobre el inicio de la presencia cartaginesa en Hispaniaraquo en J Mar-tiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del origen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 105-124

Beleacuten M 2007 laquoFenicios en Tartessos de la aculturacioacuten indiacutegena a la pluralidad cul-turalraquo en M Bendala M Beleacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas Vordm Congreso de Historia de Carmona El nacimiento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 160-194

Bendala M 1987 laquoLos cartagineses en Espantildearaquo en Historia General de Espantildea y Ameacuterica Tomo I-2 De la Prehistoria a la conquista romana pp 115-170 Madrid

mdash 1994 laquoEl influjo cartagineacutes en el interior de Andaluciacutearaquo en Cartago Gadir Ebusus y la influencia puacutenica en los territorios hispanos VIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1993) Ibiza pp 59-74

Briquel D 2000 laquoLa propagande drsquoHannibal au deacutebut de la deuxiegraveme guerre puni-que remarques sur les fragments de Silegravenos de Kalegraveaktegraveraquo en Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) Vol I Caacutediz pp 123-127

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 801

Caballos Rufino A 2001 laquoLa paulatina integracioacuten de Carmo en la romanidadraquo en A Caballos (ed) Carmona romana Carmona pp 3-17

Capalvo A 1996 Celtiberia ZaragozaCampo M y B Mora Serrano 1995 a Las monedas de Malaca Madridmdash 1995 b laquoAspectos de la poliacutetica monetaria de Malaca durante la segunda guerra puacute-

nicaraquo en MordfP Garciacutea-Bellido RM Sobral Centeno (eds) La moneda hispaacutenica ciudad y territorio Actas del I Encuentro Peninsular de numismaacutetica antigua Madrid pp 105-110

mdash 2000 laquoAspectos teacutecnicos y metalograacuteficos de la ceca de Malacaraquo en Actas del IVordm Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) vol I Caacutediz pp 461-470

Chaves F 2009 laquoIdentidad cultura y territorio en la Andaluciacutea prerromana a traveacutes de la numismaacutetica el caso de Gadir-Gadesraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 65-204

mdash E Garciacutea Vargas 1991 laquoReflexiones en torno al aacuterea comercial de Gades Es-tu dio numismaacutetico y econoacutemicoraquo en Homenaje al Dr Michel Ponsich Madrid pp 139-168

Chic G 1978 laquoLa actuacioacuten poliacutetico-militar cartaginesa en la Peniacutensula Ibeacuterica entre los antildeos 237 y 218raquo Habis 9 pp 233-242

mdash 2001 laquoComercio y comerciantes en la Maacutelaga republicana y altoimperialraquo en F Wulff Alonso G Cruz Andreotti C Martiacutenez Maza (eds) Comercio y comerciantes en la Historia Antigua de Maacutelaga (siglo viii aC-antildeo 711 dC) Maacutelaga pp 351-384

Cortijo Cerezo MordfL 2005 laquoReferencias al bosque en las campantildeas militares de la Hispania romanaraquo Hispania Antiqua 29 pp 43-60

Corzo R 1975 laquoLa segunda guerra puacutenica en la Beacuteticaraquo Habis 6 pp 213-240Cruz Andreotti G 2010 laquoTarteso-Turdetania o la deconstruccioacuten de un mito iden-

titarioraquo en Mordf L de La Bandera E Ferrer Albelda (eds) El Carambolo 50 antildeos de un tesoro Sevilla pp 17-52

De Frutos G y Aacute Muntildeoz 2003 laquoAportaciones al estudio de Gadir durante los enfrentamientos romano-cartaginesesraquo en Actas del III Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 2001) t IV Coacuterdoba pp 249-271

mdash 2004 laquoLa incidencia antroacutepica del poblamiento fenicio-puacutenico desde Caacutediz a Sancti Petriraquo en Gadir-Gades Nueva perspectiva interdisciplinar Sevilla pp 5-69

Escacena JL 2001 laquoPodando a Carmo Perfiles del sustrato turdetanoraquo en A Ca-ballos (ed) Carmona romana Carmona pp 21-35

Fariselli AC 2002 I mercenari di Cartagine La SpeziaFernaacutendez L-E C Peral M Corrales 2003 laquoAvance a los resultados obteni-

dos en la intervencioacuten efectuada en los Jardines de Ibn Gabirol Rampa de Alcazabilla Maacutelaga casco histoacuterico 1999-2000raquo Anuario arqueoloacutegico de Andaluciacutea 2000 vol 3 T 2 2003 (Actividades de urgencia) pp 740-750

Ferrer Albelda E 1998 laquoSuplemento al mapa paleoetnoloacutegico de la Peniacutensula Ibeacuterica los puacutenicos de Iberiaraquo Rivista di Studi Fenici 26 (1) pp 31-54

mdash 2007 laquoFenicios y cartagineses en el Tartessos postcolonialraquo en M Bendala M Be-leacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas V Congreso de Historia de Carmona El naci-miento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 195-223

802 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoUnidad y diversidad de los fenicios en el periodo postcolonial (I) la visioacuten exoeacutetnicaraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspecti-vas Oxford pp 193-212

mdash M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar 2009 laquoComunidad ciacutevica e identidad en la Iberia puacutenicaraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 205-236

mdash R Pliego Vaacutezquez 2010 laquo Auxilium consanguineis karthaginiensis misere un nuevo marco intepretativo de las relaciones entre Cartago y las comunidades puacutenicas de Iberiaraquo Mainake 32 (1) 525-557

Garciacutea Alfonso E 2007 En la orilla de Tartessos Indiacutegenas y fenicios en las tierras malaguentildeas siglos xi-vi aC Maacutelaga

Garciacutea-Bellido MordfP 1991-1992 laquoSobre las dos supuestas ciudades de la Beacutetica lla-madas Arsa Testimonios puacutenicos en la Baeturia Tuacuterdularaquo Anas 4-5 pp 81-92

mdash 2010 laquoiquestEstuvo Aacutekra Leukeacute en Carmonaraquo Paleohispaacutenica 10 pp 201-218Garciacutea Fernaacutendez FJ 2007 laquoEl poblamiento turdetano en la comarca de

Marchenaraquo en E Ferrer Albelda Arqueologiacutea en Marchena El poblamiento antiguo y medieval en el valle medio del riacuteo Corbones Sevilla pp 81-134

Garciacutea Moreno LA 1986 laquoSobre el decreto de Paulo Emilio y la Turris Lascutanaraquo en Epigrafiacutea Hispaacutenica de Eacutepoca romano-republicana Zaragoza pp 195-218

Garciacutea y Bellido A 1942 Fenicios y carthagineses en Occidente MadridGonzaacutelez Romaacuten C 1981 Imperialismo y romanizacioacuten en la provincia Hispania

Ulterior GranadaGozalbes Cravioto E 1983 laquoLa administracioacuten local en la Hispania cartaginesa

seguacuten las fuentes literariasraquo en Unidad y pluralidad en el mundo antiguo Actas del VIordm Congreso Espantildeol de Estudios Claacutesicos (Sevilla 1981) Vol II Madrid pp 7-17

mdash 1999 laquoUn intercambio de tropas cartaginesas entre Hispania y Aacutefrica (antildeo 218 aC)raquo Hispania Antiqua 23 pp 7-23

Hoyos D 2003 Hannibalrsquos Dinasty Power and Politics in the Western Mediterranean 247-183 B C Londres

mdash 2007 Truceless war Carthagersquos fight for survival 241 to 237 BC Brill Leiden-BostonKoch M 1984 Tarschisch und Hispanien Historisch-Geographische und Namenkundliche

untersuchungen zur phoumlnikischen kolonisation der Iberischen Halbinsel BerliacutenLa Bua V 1966 Filino Polibio Sileno Diodoro il problema delle fonti dalla morte di

Agatocle alla guerra mercenaria in Africa PalermoLoacutepez Castro JL 1986 laquoEl inicio de la acuntildeacioacuten de moneda en la ciudad de Sexsraquo

Acta Numismaacutetica 16 pp 65-72mdash 1991 a laquoEl imperialismo cartagineacutes y las ciudades fenicias de la Peniacutensula Ibeacuterica en-

tre los siglos vi-iii aCraquo Studi di Egittologia e di Antichitagrave Puniche 9 pp 87-107mdash 1991 b laquoCartago y la Peniacutensula Ibeacuterica iquestImperialismo o hegemoniacutearaquo en La caiacuteda

de Tiro y el auge de Cartago V Jornadas de Arqueologiacutea fenicia-punica (Ibiza 1990) Ibiza pp 73-84

mdash 1991 c laquoEl Foedus de Gadir del 206 aC Una revisioacutenraquo Florentia Iliberritana 2 pp 269-280

mdash 1992 laquoPompeyo Trogo ( Justino XLIV 5 1-4) y el imperialismo cartagineacutes en la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en In Memoriam J Cabrera Moreno Granada pp 219-235

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 803

mdash 1994 laquoLas ciudades fenicias del Sur de la Peniacutensula Ibeacuterica y la conquista romanaraquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 1991) Vol 3 Historia Antigua Coacuterdoba pp 251-258

mdash 1995 Hispania Poena Los fenicios en la Hispania romana Barcelonamdash 2000 laquoLas ciudades fenicias occidentales durante la segunda guerra romano-car-

taginesaraquo en B Costa J H Fernaacutendez (eds) La segunda guerra puacutenica en Iberia XIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1998) Ibiza pp 51-61

mdash 2004 laquoLa identidad eacutetnica de los fenicios occidentalesraquo en G Cruz Andreotti B Mora Serrano (coords) Identitades eacutetnicas-identidades poliacuteticas en el mundo prerro-mano hispano Maacutelaga pp 147-167

mdash B Mora Serrano 2002 laquoMalaka y las ciudades fenicias en el Occidente medite-rraacuteneo (siglos vi aC-i dC)raquo Mainake 24 pp 181-214

Loacutepez-Ruiz C 2005 laquoRevisioacuten criacutetica de la aparicioacuten de Tartessos en las fuen-tes claacutesicas y semiacuteticasraquo en S Celestino Peacuterez J Jimeacutenez Aacutevila (eds) El Periodo Orientalizante Actas del III Simposio Internacional de Arqueologiacutea de Meacuterida Protohistoria del Mediterraacuteneo Occidental Vol I Meacuterida pp 347-362

Manfredi LI 2003 La politica amministrativa di Cartagine in Africa RomaMedas S 2000 La marineria cartaginese le navi gli uomini la navigazione Sassari

C DelfinoMederos A G Escribano 2000 laquoEl periplo norteafricano de Hannoacuten y la rivalidad

gaditano-cartaginesa de los siglo iv-iiiraquo Gerioacuten 18 pp 77-107mdash LA Ruiz Cabrero 2011 laquoSidoacuten en Occidente El Castillo de Dontildea Blanca Asido

y Gadirraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 87-117

Mora Serrano B 2001 laquoLa moneda en la ciudad de Malaca (siglos iii aC-vi dC)raquo en Moneda i vida urbana Curs drsquoHistograveria Monetagraveria drsquoHispagravenia (5 2001 Barcelona) Barcelona pp 123-143

mdash 2005 laquoNumismaacutetica y Arqueologiacutea en la Maacutelaga Antiguaraquo Mainake 17 pp 230-233

mdash 2006 laquoMetrologiacutea y sistemas monetarios en la peniacutensula Ibeacuterica (siglos v-i aC) raquo en Actas del XII Congreso Nacional de Numismaacutetica (Madrid-Segovia 2004) Madrid pp 23-61

mdash 2007 laquoSobre el uso de la moneda en las ciudades fenicio-puacutenicas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en JL Loacutepez Castro (ed) Las ciudades fenicio-puacutenicas en el Mediterraacuteneo occidental Almeriacutea pp 405-438

mdash 2011 laquoPonderales moneda y mercado en la Maacutelaga tardopuacutenica la primera moneti-zacioacuten de Malaca y su territorioraquo en MordfP Garciacutea-Bellido L Callegarin A Jimeacutenez Diacuteez (eds) Barter money and coinage in the Ancient Mediterranean (10th-1st Centuries BC) (Anejos de AEspA LVIII) Madrid pp 169-184

mdash ep laquoNuevas aportaciones a la fase inicial de la ceca de Malaka Las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol (Maacutelaga)raquo en VIth Internacional Congress of Phoenician and Punic Studies Lisboa 2005 en prensa

mdash A Arancibia Romaacuten 2010 laquoLa bahiacutea de Maacutelaga en los periacuteodos puacutenico y ro-mano-republicano viejos problemas y nuevos datosraquo Mainake 32 (2) pp 813-836

Moret P 2002 laquoMastia tarseion y el problema geograacutefico del segundo tratado entre Cartago y Romaraquo Mainake 24 pp 257-276

804 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoiquestDoacutende estaban los Turdetani Recovecos y metamorfosis de un nombre de Catoacuten a Estraboacutenraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 235-248

Muntildeiz Coello J 1975 laquoAspectos sociales y econoacutemicos de Malaca romanaraquo Habis 6 pp 241-252

Niveau de Villedary AMordf 2001 laquoEl espacio geopoliacutetico gaditano en eacutepoca puacutenica Revisioacuten y puesta al diacutea del concepto de ldquoCiacuterculo del Estrechordquoraquo Gerioacuten 19 pp 313-354

Ntildeaco del Hoyo T 2003 Vectigal incertum economiacutea de guerra y fiscalidad republicana en el occidente romano su impacto histoacuterico en el territorio (218-133 aC) Oxford

Pelegriacuten Campo J 2005 laquoPolibio Fabio Piacutector y el origen del etnoacutenimo ldquoceltiacutebe-rosrdquoraquo Gerioacuten 23 pp 115-136

Peacuterez Guijo S 2005 laquoEl proceso de integracioacuten de la Beturia tuacuterdula en la provincia Hispania ulteriorraquo Memorias de Historia Antigua 21-22 pp 105-121

Peacuterez Vilatela L 2003 laquoPolibio (III 33 9 s) y la administracioacuten territorial cartagi-nesa de Iberiaraquo Hispania Antiqua 27 pp 7-42

Picard GCh 1967 laquoLrsquoadministration territoriale de Carthageraquo en Meacutelanges offerts agrave Andreacute Piganiol vol III Pariacutes pp 1257-65

Pina Polo F 2009 laquoSertorio Pompeyo y el supuesto alineamiento de los Vascones con Romaraquo en J Andreu Pintado (coord) Los vascones de las fuentes antiguas en torno a una etnia de la antiguumledad peninsular Barcelona pp 195-214

Quesada Sanz F 2003 laquoLa guerra en las comunidades ibeacutericas (c 237 aC-c 195 aC) un modelo interpretativoraquo en A Morillo F Cadiou D Hourcade ( coords) Defensa y territorio en Hispania de los Escipiones a Augusto (espacios urbanos y rurales municipales y provinciales) (Madrid 2001) Leacuteon-Madrid pp 101-156

mdash 2009 laquoEn torno a las instituciones militares cartaginesasraquo en B Costa JH Fer naacuten-dez (eds) Instituciones demos y ejeacutercito en Cartago XXIII Jornadas de Arqueologiacutea Fenicio-Puacutenica (Eivissa 2008) Eivissa pp 143-172

Richard JC L Villaronga 1973 laquoRecherches sur les eacutetalons moneacutetaires en Espagne et en Gaule du sud anteacuterieurment agrave lrsquoeacutepoque drsquoAugusteraquo Meacutelanges de la Casa de Velaacutezquez 9 pp 81-131

Ripolleacutes PP 2005 laquoLas acuntildeaciones antiguas de la peniacutensula Ibeacuterica dependencias e innovacionesraquo en Actas del XIII Congreso Internacional de Numismaacutetica (Madrid 2003) Vol 1 pp 187-208

Roldaacuten Hervaacutes JM 1983 Antiguumledad Historia de Granada I GranadaRuiacutez A 1998 laquoLos priacutencipes iacuteberos procesos econoacutemicos y socialesraquo en C Aranegui

(ed) Actas del Congreso Internacional Los Iacuteberos priacutencipes de Occidente Las estructu-ras del poder en la sociedad ibeacuterica (Saguntum Extra-I) Valencia pp 290-300

mdash M Molinos 2009 laquoIdentidad y territorio entre los iberos del Alto Guadalquivirraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 133-164

Saacutenchez Moreno E 2000 laquoReleyendo la campantildea de Aniacutebal en el Duero (220 aC) la apertura de la Meseta Occidental a los intereses de las potencias mediterraacuteneasraquo Gerioacuten 18 pp 109-134

Schulten A 1935 Fontes Hispaniae Antiquae III Las guerras de 257-154 aC Barcelona

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 805

Tovar A 1974 Iberische Landeskunde Die Voumllker un die Staumldte des antiken Hispanien I Baetica Baden-Baden

Velaacutezquez A JJ Enriacutequez (eds) 1995 Celtas y Tuacuterdulos la Beturia Museo Na cio-nal de Arte Romano Meacuterida

Wagner CG 1983 Fenicios y Cartagineses en la Peniacutensula Ibeacuterica Ensayo de interpreta-cioacuten fundamentado en un anaacutelisis de los factores internos Madrid

mdash 1985 laquoCartago y el Occidente Una revisioacuten criacutetica de la evidencia literaria y arqueo-loacutegicaraquo en In Memoriam Agustiacuten Diacuteaz de Toledo Granada-Almeriacutea pp 437-460

Whittaker CR 1978 laquoCarthaginian Imperialism in the fifth and fourth Centuriesraquo en PDA Garnsey CR Whittaker (eds) Imperialism in the Ancient World Cambridge pp 59-90

Wulff Alonso F 1996 laquoFuentes literarias sobre Maacutelaga antiguaraquo en F Wulff G Cruz (eds) Historia Antigua de Maacutelaga y su Provincia Actas del Primer Congreso de Historia Antigua de Maacutelaga (Maacutelaga 1994) Maacutelaga pp 335-351

SERVICIO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCOEUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEAREN ARGITALPEN ZERBITZUA

ACTA (24 x 17 cm)

1 Mordf Cruz Gonzaacutelez y Juan Santos (eds) Las estructuras sociales indiacutegenas del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua I] 1994 [agotado]

2 Jesuacutes Bartolomeacute et alii (eds) Historia y meacutetodos en la ensentildeanza de las lenguas claacutesicas 1996 3 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina y Juan Santos (eds) Teoriacutea y praacutectica del ordenamiento municipal en Hispania

[Revisiones de Historia antigua II] 1996 [agotado] 4 Juan Santos Ramoacuten Teja y Elena Torregaray (eds) El cristianismo Aspectos histoacutericos de su origen y difusioacuten

en Hispania [Revisiones de Historia antigua III] 2000 5 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Polibio y la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua IV] 2005 6 Elena Torregaray y Juan Santos (eds) Diplomacia y autorrepresentacioacuten en la Roma Antigua 2005 7 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Laudes provinciarum Palabra e imagen en la representacioacuten del Impe-

rio Romano [Revisiones de Historia antigua V] 2007 8 Juan Santos (ed) Los tiempos antiguos en los territorios pirenaicos 2009 9 Juan Santos y Borja Diacuteaz Arintildeo (eds) Los griegos y el mar [Revisiones de Historia antigua VI] 201110 Mordf Joseacute Garciacutea Soler (ed) Expresiones del humor desde la Antiguumledad hasta nuestros diacuteas 2010 11 Antonio Duplaacute Ansuategui (ed) El cine laquode romanosraquo en el siglo XXI 201112 Juan Santos Yanguas y Gonzalo Cruz Andreotti (eds) Romanizacioacuten fronteras y etnias en la Roma anti-

gua el caso hispano [Revisiones de Historia antigua VII] 201213 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina Los magistrados locales de Hispania 2012 (en prensa)

Otras publicaciones de la UPV no incluidas en las series de Veleia

1 Serie de la Caacutetedra laquoLuis Michelenaraquo - laquoKoldo Mitxelenaraquo CaacutetedraLuis Michelena Languages and Protolanguages with a Preface by J Gorrochategui 1997Antoine Meillet Metodo konparatzailea hizkuntzalaritza historikoan J Gorotxategiren hitzaurrearekin 2001Joaquiacuten Gorrochategui (ed) Basque and (Paleo)Hispanic Studies in the wake of Michelenarsquos work Actas del I

Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2003Joseba A Lakarra Joaquiacuten Gorrochategui y Blanca Urgell (edsarg) 2nd Conference of the Luis Michelena

Chair Koldo Mitxelena Katedraren II Biltzarra II Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2011

2 Otras publicacionesJoaquiacuten Gorrochategui Onomaacutestica indiacutegena de Aquitania 1984Juan Santos Comunidades indiacutegenas y administracioacuten romana en el Noroeste hispaacutenico 1985Javier Fernaacutendez Eraso Las culturas del Tardiglaciar en Vizcaya 1985J T Killen JL Melena y J-P Olivier (eds) Studies in Mycenaean and Classical Greek presented to John

Chadwick 1987Rosa Mentxaka La pignoracioacuten de colectividades en el derecho romano claacutesico 1986J Mordf Egea Documenta selecta ad historiam linguae graecae inlustradam I 1988 II 1990J-P Olivier y Th G Palaima (eds)Texts Tablets and Scribes Studies in Mycenaean Epigraphy and Economy

offered to Emmet L Bennet Jr 1988J T Killen y J-P Olivier The Knossos Tablets 1989A Duplaacute y A Iriarte (eds) El Cine y el Mundo antiguo 1990G Fataacutes et al El manual del perfecto candidato laquoCommentariolum petitionisraquo de Quinto T Ciceroacuten Introduc-

cioacuten traduccioacuten y estudio 1990Fco Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in honorem A Tovar et L Michelena 1990J L Melena y J-P Olivier (eds) TITHEMY The Tablets and Nodules in Linear B from Tiryns Thebes and Myc-

enae 1991JL Melena Ex Oriente lux La aportacioacuten de las filologiacuteas del Oriente Proacuteximo y Medio antiguo a la comprensioacuten

de los primeros textos europeos 1984G Bilbao Telletxea C Sallusti Crispi Bellum Iugurthinum Jugurtaren aurkako gerra Sarrera edizioa it-

zulpena eta oharrak 1995I Ruiz Arzalluz P Vergili Maronis Bucolica et Georgica Bukolikak eta Georgikak Sarrera itzulpena eta oharrak

1997G Lopetegi C Iulii Caesaris Commentarii de Bello Gallico Galietako guda Sarrera itzulpena eta oharrak 1999K Larrantildeaga Euskal Herria Antzinate berantiarrean eta lehen ertaroan 1993

Para pedidos e intercambioSERVICIO EDITORIALARGITARAPEN ZERBITZUAUniversidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko Unibertsitatea

Rectorado ErretoregoaLEIOA - Bizkaia

790 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

generada a nivel local por unidades militares dependientes de Malaca Su pre-sencia en la zona responderiacutea a la situacioacuten de tensioacuten que presidiriacutea la relacioacuten entre las comunidades del aacuterea malaguentildea y los cartagineses desde entonces y hasta el fin de la guerra La posibilidad de que en estas primeras series malacitanas se contengan elementos de reivindicacioacuten identitaria en un contexto de conflicto frente a los cartagineses podriacutea ponerse en relacioacuten dada la ausencia de epigrafiacutea monetal con la singularidad de sus tipos iconograacuteficos de difiacutecil interpretacioacuten pero que en el caso del anverso por su caraacutecter egiptizante y arcaizante pueden estar remitiendo a una advocacioacuten muy antigua y tradicional de Melqart u otra di-vinidad fenicia

7 EL PAPEL DE LAS COMUNIDADES FENICIAS PENINSULARES HASTA EL FIN DE LA GUERRA

No encontramos maacutes informaciones sobre estas comunidades fenicias de la costa mediterraacutenea en las fuentes literarias mdasha excepcioacuten de Bariamdash hasta el mo-mento posterior a la batalla de Baecula (208 aC) Livio da cuenta de la situacioacuten en el bando cartagineacutes tras la victoria de Escipioacuten en esta batalla Asdruacutebal Giscoacuten y Magoacuten Barca llegaron de la Ulterior para reunirse con el derrotado Asdruacutebal Barca cuando contrastaron la actitud de los hispanos en sus respectivos aacutembi-tos de dominio tan soacutelo Asdruacutebal Giscoacuten pudo presentar una zona fiel a los car-tagineses la de laquola costa del extremo de Hispania la que da a Caacutediz y al Oceacuteano y tan solo por que esa zona no sabiacutea nada auacuten de los romanosraquo (Liv XXVII 204) Asdruacutebal Barca y su hermano Magoacuten coincidiacutean en que laquola generosidad de Escipioacuten habiacutea ganado la voluntad de toda la poblacioacuten tanto a nivel puacuteblico como privado y que no se pondriacutea fin a las defecciones hasta que todos los solda-dos hispanos fuesen retirados a los uacuteltimos confines de Hispania o trasladados a la Galiaraquo (Liv XXVII 205)

Para 208 aC por tanto soacutelo la franja litoral cercana a Caacutediz escapaba a la in-fluencia de Escipioacuten Esto se confirma en todo caso para el antildeo 207 aC en el que Livio da cuenta del estado de los dominios cartagineses Asdruacutebal Giscoacuten se habiacutea retirado laquohasta los confines del Oceacuteano a Caacutedizraquo y un nuevo general Hannoacuten habiacutea llegado a la Peniacutensula proveniente de Aacutefrica con tropas de refresco para reemplazar a Asdruacutebal Barca Tras unirse a Magoacuten el nuevo general habiacutea ar-mado en poco tiempo un gran nuacutemero de hombres en Celtiberia quae media in-ter duo maria est (Liv XXVIII 14) Livio antildeade que en esos momentos laquola costa del Mediterraacuteneo y casi toda la zona este de Hispania estaba bajo el dominio de Escipioacuten y de Romaraquo (Liv XXVIII 13)

Loacutepez Castro cree probable que fuese en el 207 aC tras la caiacuteda de Baria y la derrota cartaginesa en Baecula cuando las ciudades de Abdera Sexs Malaca y Carteia se rindieran a los romanos (Loacutepez Castro 1994 p 254 1995 pp 95-96

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 791

2000 p 58) Como bien reconoce este autor no contamos con noticias sobre la posible rendicioacuten de estas ciudades y tampoco sobre posibles focos de resistencia a los romanos a diferencia por ejemplo del caso de Baria (Aul Gel VI 18 Plut Scip 3 Val Max III 61a) y esta ausencia de informaciones puede ser en siacute misma reveladora en relacioacuten con nuestra propuesta de que estas ciudades en concreto Malaca estuviesen desde tiempo atraacutes al margen del aacutembito de control cartagi-neacutes y eventualmente en la oacuterbita romana Tras Baecula no hay noticias de activi-dades beacutelicas de unidades romanas en las costas mediterraacuteneas del sur peninsular antes al contrario pues de hecho despueacutes de Baecula Escipioacuten se retiroacute a invernar a Tarraco y las operaciones beacutelicas se concentraron en la zona de la Meseta (Loacutepez Castro 1994 p 254)

Las informaciones con que contamos para los acontecimientos de 207 y 206 aC nos presentan a Gadir y su entorno como el uacuteltimo refugio seguro de los cartagineses en Iberia Las circunstancias del fin de la guerra en Hispania son bien conocidas (cf Loacutepez Castro 1995) Nos interesa incidir en todo caso en al-gunos aspectos El primero es la actitud de Gadir frente a los cartagineses y el epi-sodio relativo al frustrado intento de ciertos desertores gaditanos de pactar la en-trega de la ciudad a Escipioacuten (Liv XXVIII 236-8) Parece claro que en la ciudad probablemente atestada de tropas y refugiados y dominada por la conviccioacuten de la previsible victoria romana los sentimientos anticartagineses hubieron de in-crementarse La cuestioacuten que planteamos es que esa actitud no fuese nueva y de-bida al declive del poder cartagineacutes sino que estuviera instalada desde la llegada de Amiacutelcar en 237 aC Livio situacutea tras la destruccioacuten de Astapa la llegada a Cartago Nova de los desertores gaditanos

Por aquellos mismos diacuteas llegaron de Caacutediz unos desertores ofrecieacutendose a entregar la ciudad y la guarnicioacuten cartaginesa que habiacutea en ella y al jefe de la guarnicioacuten junto con la flota Magoacuten se habiacutea detenido alliacute en su huida y despueacutes de recoger las naves del Oceacuteano habiacutea reunido bastantes tropas auxiliares proce-dentes tanto de la costa de Aacutefrica al otro lado del estrecho como gracias a la la-bor de su prefecto Hannoacuten de los lugares de Hispania maacutes proacuteximos Despueacutes de un compromiso mutuo con los desertores fueron enviados alliacute Marcio con cohortes ligeras y Lelio con siete trirremes y una quinquerreme para dirigir las operaciones en un plan combinado por tierra y por mar (Liv XXVIII 236-8 trad de JA Villar)

Seguacuten JL Loacutepez Castro (1991 c) en esta entrevista de los gaditanos con Escipioacuten en Cartago Nova pudo producirse la deditio impliacutecita en el foedus de Gadir posteriormente mencionado por Ciceroacuten en su conocido discurso de de-fensa del gaditano Balbo (Cic Pro Balbo 3439) La opinioacuten tradicional situaba la realizacioacuten del acuerdo en el 206 aC tras la retirada de Magoacuten (a partir de Livio XXVIII 3710 post Magoni ab Oceani ora discessum Gaditani Romani deduntur) y atribuiacutea la conclusioacuten del pacto a L Marcio

792 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

No entraremos en la cuestioacuten del foedus gaditano pero siacute nos interesa resaltar que el frustrado intento de entregar la ciudad a los romanos revela que las tensio-nes de los gaditanos (o de ciertos sectores ciacutevicos) con los cartagineses ya existiacutean antes del episodio que definitivamente supuso la ruptura entre los gaditanos y Magoacuten el saqueo al que eacuteste sometioacute a la ciudad antes de iniciar la frustrada expe-dicioacuten de reconquista de Cartago Nova (Liv XXVIII 361-3) Esas tensiones sin duda se incrementaron por el declive cartagineacutes y el previsible desenlace del con-flicto pero como venimos planteando pudieron haberse ido gestando durante todo el periodo baacuterquida (cf Niveau 2001 p 345)

Por otra parte el relato de Livio sobre los acontecimientos en Gadir en los mo-mentos finales de la guerra nos aporta interesantiacutesimas informaciones sobre las po-sibles instituciones poliacuteticas y militares de la ciudad en esos antildeos Asiacute en el texto antes transcrito se evidencia la presencia de un praesidium punicum y un impera-tor praesidii asiacute como de por supuesto la flota cartaginesa Ademaacutes se menciona a un prefecto Hannoacuten (per Hannonem praefectum) que habiacutea reclutado para Magoacuten auxilia en las zonas aledantildeas a Gadir Se ha tendido a dar por supuesto que este prefecto es el gobernador de la ciudad al mando de su guarnicioacuten militar im-puestos bien en el 237 aC bien en el 218 aC Este personaje es mencionado de nuevo por Livio poco maacutes adelante informando de su enfrentamiento y derrota frente a L Marcio

Por las mismas fechas en las proximidades del riacuteo Betis Hannoacuten prefecto de Magoacuten (Hanno praefectus Magonis) enviado desde Caacutediz con una pequentildea par-tida de africanos atrajo a los hispanos con promesa de dinero y armoacute cerca de cuatro mil joacutevenes Despueacutes perdido su campamento a manos de Luci o Marcio perdida la mayor parte de sus hombres durante el ataque de la toma del campa-mento y algunos tambieacuten durante la huida al perseguirlos la caballeriacutea cuando se dispersaron eacutel se escapoacute con unos pocos

Mientras ocurriacutean estos hechos cerca del riacuteo Betis Lelio entretanto cruzoacute el estrecho con la flota hacia el Oceacuteano y se acercoacute a Carteya Esta ciudad estaacute si-tuada en la costa del Oceacuteano donde el mar comienza a ensancharse a la salida del estrecho Se teniacutean esperanzas de tomar Caacutediz sin luchar como se ha dicho an-tes pues acudiacutean al campamento romano algunos que se comprometiacutean espon-taacuteneamente a entregarla Pero la traicioacuten se descubrioacute antes de tiempo y Magoacuten arrestoacute a todos los responsables y se los entregoacute al pretor Adeacuterbal para deportar-los a Cartago (Liv XXVIII 301-4 trad de J A Villar)

Albergamos dudas de que Hannoacuten no fuese en realidad una figura depen-diente maacutes del propio Magoacuten mdasha la manera en que L Marcio o M Silano lo eran de Escipioacutenmdash que de la ciudad de Gadir Las mismas dudas suscita la figura del praetor Adeacuterbal enviado por Magoacuten a Cartago con los responsables del descu-bierto intento de defeccioacuten F Gardner Moore en las notas a su traduccioacuten de Livio en la Loeb Classical Library (Oxford 1971) sostiene que este praetor es

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 793

a la vez que general uno de los dos sufetes de Gadir Estos sufetes son menciona-dos por Livio en XXVIII 372 (en el episodio del retorno de Magoacuten a Gadir tras el frustrado intento de toma de Cartago Nova) y en XXX 75 (Senatum itaque sufetes quod velut consulare imperium apud eos erat vocaverunt) Se tratariacutea en tal caso de un sufete gaditano con una estrecha y sorprendente vinculacioacuten con Cartago mdashpues alliacute se le enviacutea con los deportadosmdash y surgen tambieacuten las du-das sobre si en la laquotraduccioacutenraquo por parte de Livio de estas instituciones puacutenicas al lenguaje poliacutetico romano esta figura no tendriacutea maacutes semejanza a la de los pro-pios pretores romanos en tanto que gobernadores de provincias Ello quizaacute expli-cariacutea mejor su partida hacia Cartago con los deportados cosa poco entendible en el caso de tratarse de uno de los sufetes responsables del gobierno de la ciudad Cabe ademaacutes la posibilidad de vincular a este praetor con la provincia gaditana mencionada por Livio en los acontecimientos posteriores a la batalla de Baecula Tras su victoria Escipioacuten envioacute contra Hannoacuten (no el prefecto antes mencio-nado sino el general) y Magoacuten reforzados con una recluta en la Celtiberia a Marco Silano quien derro toacute al ejeacutercito cartagineacutes y logroacute capturar a Hannoacuten mientras que Magoacuten logroacute huir con la caballeriacutea y 2000 infantes llegando a los nueve diacuteas junto a Asdruacutebal Giscoacuten in Gaditanam prouinciam (Liv XXVIII 212) Esta laquoprovincia gaditanaraquo podriacutea ponerse en relacioacuten con la tesis de CG Wagner y L Peacuterez Vilatela sobre la existencia de circunscripciones territo-riales cartaginesas en Hispania e incluso vincularse con ese praetor Adeacuterbal men-cionado por Livio

Contrasta por otra parte la diferencia de trato otorgada a los desertores prota-gonistas del complot que son deportados a Cartago respecto de la duriacutesima repre-salia infligida a los sufetes y al cuestor gaditanos tras la negativa de la ciudad a per-mitir el acceso a Magoacuten tras el frustrado intento de reconquista de Cartago Nova El definitivo desencuentro de Magoacuten con los gaditanos se origina una vez perdida seguacuten Livio toda esperanza de eacutexito militar en Hispania

Perdidas las esperanzas de eacutexito en Hispania que lo habiacutean animado primero por la sublevacioacuten militar y despueacutes por la rebelioacuten de Indiacutebil Magoacuten se prepa-raba para hacer la travesiacutea a Aacutefrica cuando le llegoacute de Cartago la comunicacioacuten de que por orden del senado trasladase a Italia la flota que teniacutea en Caacutediz que una vez alliacute contratase a cuantos joacutevenes galos y ligures le fuera posible y se reu-nie ra con Aniacutebal a fin de evitar que languideciera aquella guerra iniciada con el mayor iacutempetu y mejor suerte Para este propoacutesito se le envioacute dinero a Magoacuten desde Cartago y eacutel mismo les sacoacute todo el que pudo a los gaditanos expoliando su erario e incluso sus templos y obligando a todos los particulares a entregar el oro y la plata (Liv XXVIII 361-3 trad de JA Villar)

El expolio de la ciudad incluyendo el de sus templos con todas las implicacio-nes de impiedad que conllevaba se revela como una medida de gran dureza que se

794 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

explica mejor como el punto final de una relacioacuten ya muy degradada entre Gadir y los generales cartagineses Relacioacuten que como venimos planteando quizaacute nunca fue del todo amistosa y que habiacutea dado ya muestras de desafeccioacuten por parte de ciertos sectores ciudadanos Cuando Magoacuten retorna de su fracasada expedicioacuten de reconquista de Cartago Nova se encuentra cerrado el acceso a la ciudad

Como a su vuelta a Caacutediz se le impidioacute el acceso Magoacuten zarpoacute con su flota hacia Cimbios localidad eacutesta no muy distante de Caacutediz enviando unos repre-sentantes a quejarse de que se le hubieran cerrado a eacutel un aliado y amigo Los ga-ditanos se disculparon atribuyendo el hecho a una revuelta de la poblacioacuten irri-tada porque los soldados al embarcar habiacutean cometido algunos actos de rapintildea eacutel hizo venir a una entrevista a sus sufetes que son los maacutes altos magistrados en-tre los cartagineses y a su cuestor y despueacutes de azotarlos los hizo crucificar A continuacioacuten cruzoacute con sus naves a la isla Pitiusa habitada entonces por los car-tagineses a unas cien millas del continente Consiguientemente la flota fue aco-gida de forma paciacutefica y amistosa y aparte de suministrarle viacuteveres con generosi-dad se le proporcionaron armas y hombres de refuerzo animado con todo esto el cartagineacutes cruzoacute a las islas Baleares que estaacuten a cincuenta millas de alliacute () Tras la marcha de Magoacuten de la costa del Oceacuteano los gaditanos se rindieron a los romanos (Liv XXVIII 371-4 10 trad de JA Villar)

Todo este conjunto de informaciones revela como ha expuesto Loacutepez Castro un complejo juego de superposicioacuten en Gadir y quizaacute tambieacuten en otras comunida-des fenicias de la Peniacutensula de dos estructuras poliacuteticas diferentes la propia y tra-dicional de estas ciudades sobre la que se superpuso la estructura imperialista car-taginesa (Loacutepez Castro 1995 pp 85 ss cf Manfredi 2003 p 475) La cuestioacuten que venimos revisando es la intensidad y el caraacutecter de esta segunda estructura po-liacutetico-administrativa y militar cartaginesa asiacute como el momento en que se impuso a las comunidades fenicias

La parquedad de informaciones complica la tarea pero en conjunto creemos que el papel del praefectus y del praetor vinculados a Gadir mdashsiempre teniendo en cuenta el problema de la laquotraduccioacutenraquo al lenguaje poliacutetico romano de ins-tituciones fenicio-puacutenicas por parte de Liviomdash evidencia la necesidad de con-trol directo de los generales cartagineses sobre Gadir y su territorio Una nece-sidad motivada seguacuten nuestro planteamiento por una probable desafeccioacuten de fondo incrementada a partir del inicio de la guerra y evidentemente manifiesta en la fase final del conflicto El crudeliacutesimo castigo por parte de Magoacuten a los su-fetes gaditanos es el dramaacutetico colofoacuten de una historia de desencuentros y tensio-nes so terra das bajo el discurso de la diplomacia excusas de nula credibilidad y re-cuerdos de viejas alianzas quizaacute maacutes formales que reales como muy bien refleja el relato de Livio

El caso gaditano se inscribe a nuestro juicio en un marco general presidido por la ausencia de una comunidad clara de intereses econoacutemicos poliacuteticos o mili-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 795

tares entre las ciudades fenicias peninsulares y Cartago derivada de la posible exis-tencia de una conciencia eacutetnica comuacuten Al margen de la existencia de esa comuacuten identidad eacutetnica entre los fenicios occidentales (Loacutepez Castro 2004) y de su vin-culacioacuten con Cartago entendemos que del conjunto de informaciones analizadas es posible deducir un contexto general de conflicto de Cartago ya desde 237 aC con poblaciones entre las que se incluiriacutean antiguas comunidades fenicias sin ex-cluir a la propia Gadir y que este escenario de conflicto se reactiva en 216 aC en el marco de la sublevacioacuten de los tartesii tras la cual ciudades como Malaca pu-dieron abstraerse de la oacuterbita de dominio cartagineacutes pasando por ello pronto a la alianza con los romanos

8 EPIacuteLOGO LA REBELIOacuteN DEL 197 aC

Esta visioacuten de conjunto definida por la ausencia de alianzas laquonaturalesraquo entre comunidades inscritas en la koineacute cultural fenicio-puacutenica implica tambieacuten enten-der que sus relaciones con Roma en el contexto de la Segunda Guerra Puacutenica hu-bieron de ser fundamentalmente contingentes orientadas a garantizar la seguridad y pervivencia de sus respectivas comunidades ciacutevicas o de sus sectores dominantes si se quiere y al margen de fidelidades basadas en componentes eacutetnicos respecto de los cartagineses

Todo lo hasta aquiacute planteado creo que puede ser proyectado a una nueva va-loracioacuten de un episodio bien conocido el estallido en 197 aC en la Ulterior de la rebelioacuten de un conjunto de comunidades de la que nos informan Apiano (Iber 39) Floro (I 337-8) y sobre todo Livio en un pasaje de compleja interpre-tacioacuten

Asiacute estaban las cosas en Asia Grecia y Macedonia apenas finalizada la gue-rra con Filipo y obviamente con la paz sin formalizar auacuten cuando estalloacute en la Hispania ulterior una guerra de gran envergadura El mando en aquella pro-vincia lo teniacutea Marco Helvio eacuteste informoacute por carta al senado de que los reacutegu-los Culca y Luxinio se habiacutean levantado en armas que estaban con Culca dieci-siete plazas fortificadas y con Luxinio las importantes ciudades de Carmone y Bardoacuten que a lo largo de toda la costa podriacutean unirse a la insurreccioacuten de sus ve-cinos los malacinos y sexetanos y toda la Beturia y los que auacuten no habiacutean desve-lado sus intenciones (Liv XXXIII 216-9 trad de JA Villar)

Existe un problema de interpretacioacuten del pasaje derivado de diferencias en las diversas ediciones de Livio El problema afecta a la cuestioacuten de si en el relato de Helvio Malaca y Sexs se habiacutean rebelado efectivamente contra Roma o seguacuten Helvio estaban a punto de hacerlo Seguacuten las ediciones de ET Sage (Cambridge Mas y Londres 1984 [1935]) y de W Weissenborn y HJ Muller (Berliacuten Dubliacuten

796 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

Zuacuterich 1887-1908) el pretor Helvio indicaba en su informe que Malaca Sexs y toda la Beturia se habiacutean sublevado efectivamente contra Roma (cum Culcha de-cem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Baldonem in mari-tima ora Malacinos Sexetanosque et Baeturiam omnem et quae nondum animos nu-dauerant ad finitimorum motus consurrectura)

En cambio en la edicioacuten de AH McDonald (Oxford 1965) la inclusioacuten de un punto y coma antes de la expresioacuten in maritima ora y la ausencia de la conjun-cioacuten et entre Sexetanosque y Baeturiam omnem cambian sustancialmente el sen-tido del pasaje implicando que Malaca y Sexs podriacutean levantarse contra Roma junto a la Beturia y todos aquellos que auacuten no se habiacutean alineado pero auacuten no lo habriacutean hecho (cum Culcha decem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Bardonem in maritima ora Malacinos Sexetanosque ltetgt Baeturiam omnem et quae nondum animos nudauerant ad finitimorum motus consurrectura) Este es el sentido que sigue en su traduccioacuten espantildeola para Gredos JA Villar (Madrid 1993) en el pasaje antes transcrito

Sobre estas diferentes ediciones del pasaje se ha venido sosteniendo un de-bate que no soacutelo afecta al conflicto del 197 aC sino tambieacuten indirectamente a la cuestioacuten del estatus de las comunidades fenicias peninsulares bajo el domi-nio romano E Badian opinaba que al igual que Gadir la mayoriacutea de estas ciu-dades fenicias hispanas habriacutean pasado a un estatuto intermedio entre la civi-tas libera et inmunis y la civitas foederata (Badian 1958 pp 120 ss cf Loacutepez Castro 1994 p 255) En opinioacuten de autores como J Muntildeiz Coello (1975) C Gonzaacutelez Romaacuten (1981) o JM Roldaacuten (1983) estas ciudades habriacutean obtenido el estatuto de federadas a imagen de la propia Gadir cuyo foedus habriacutea sido de-finitivamente formalizado en el 78 aC (Cic Pro Balbo 34) y ello aunque la otra uacutenica noticia al respecto era la breve y problemaacutetica referencia de Plinio (NH 38) a Malaca como ciudad federada (cf Loacutepez Castro y Mora 2002 p 207 n 134 con bibliografiacutea)

JL Loacutepez Castro por el contrario ha sostenido que el de Gadir seriacutea un caso excepcional pasando el resto de ciudades fenicias bajo dominio romano en Hispania al estatus de estipendiarias tras observar el comportamiento de Roma en otras aacutereas como Cerdentildea o Sicilia y sobre todo tras el anaacutelisis del pasaje men-cionado de Livio mdasha la luz de las ediciones de Sage y Weissenborn-Mullermdash del que deduce que Malaca y Sexs se habriacutean incorporado efectivamente a la gue-rra contra Roma iniciada en 197 aC (Loacutepez Castro 1995 pp 151-152 Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss) Esta circunstancia en buena loacutegica habriacutea su-puesto la inmediata extincioacuten del estatus de federada en el improbable caso de que estas comunidades hubieran gozado del mismo antes de ese momento pero seriacutea sobre todo indicio de su inexistencia al no ser loacutegico que ciudades federa-das se hubieran enfrentado a Roma El mejor ejemplo seriacutea el de la propia Gadir que como ciudad aliada envioacute una delegacioacuten al Senado en 199 aC para soli-citar que fuera retirada la guarnicioacuten romana establecida en la ciudad desde el

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 797

206 aC (Liv XXXII 7) La obtencioacuten en suma del estatuto de civitas foede-rata por parte de Malaca de acuerdo con la noticia de Plinio no se habriacutea podido producir en esta eacutepoca sino en alguacuten momento posterior indeterminado (Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 208 ss)

F Wulff (1996 pp 345 ss) por su parte utilizando la edicioacuten de McDonald que como hemos visto implica una muy diferente versioacuten de los hechos sos-tiene que Malaca y Sexs asiacute como la Beturia auacuten no se habiacutean levantado contra Roma y que su inclusioacuten en el informe del pretor Helvio se deberiacutea a su inten-cioacuten de magnificar el conflicto que se avecinaba con el fin de solicitar maacutes tro-pas al Senado En el anaacutelisis de conjunto de las noticias de Livio sobre el desarro-llo de la rebelioacuten en la Citerior y la Ulterior hasta su resolucioacuten con la campantildea de Catoacuten en 195 aC Wulff encuentra confirmacioacuten a la posibilidad de que la participacioacuten de Malaca Sexs y la Beturia en la rebelioacuten fuera maacutes potencial que real en la carta de Helvio (cf en contra Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss)

No es faacutecil aportar maacutes elementos a este debate muy condicionado por la cues-tioacuten de las diferentes ediciones de Livio pero quizaacute pueda ser uacutetil proyectar en la cuestioacuten de la rebelioacuten del 197 aC las reflexiones que hemos desarrollado en torno a las relaciones entre Cartago y algunas de las comunidades fenicias penin-sulares durante el periacuteodo baacuterquida El origen de la rebelioacuten iniciada en 197 aC se ha puesto en relacioacuten con los cambios poliacutetico-administrativos iniciados por Roma con el nombramiento en 198 aC de dos nuevos pretores con destino en la Ulterior y Citerior (Liv XXXII 276 XXVIII 23) lo que marcariacutea el inicio de la estructura administrativa provincial en Hispania (Ntildeaco 2003 pp 143 ss) La his-toriografiacutea tradicional planteaba que tambieacuten entonces se establecioacute un sistema de recaudacioacuten fiscal regular y permanente sobre el mundo indiacutegena causa inmediata de la rebelioacuten del 197 aC Esta idea ha sido luacutecidamente criticada por T Ntildeaco quien subraya el contexto beacutelico o posbeacutelico en el que se desarrollan los aconteci-mientos concluyendo que la poliacutetica fiscal aplicada por las autoridades romanas en ambas provinciae como de hecho veniacutea ya siendo habitual desde el 218 aC se reduce a acciones puntuales de apropiacioacuten de riqueza procedente del mundo in-diacutegena (Ntildeaco 2003 pp143 ss)

Nos centraremos en la cuestioacuten de las comunidades que en el relato de Livio estaban involucradas mdashen mayor o menor medidamdash en el foco de la rebelioacuten en 197 aC los reacutegulos Culchas al que apoyaban 17 oppida y Luxinio con el apoyo de las ciudades de Carmo y Bardo asiacute como las ciudades de Malaca y Sexs y la re-gioacuten de la Beturia

El caso de Culchas es muy significativo para nuestro propoacutesito pues se trata de un antiguo aliado de Escipioacuten en el 206 aC momento para el cual Livio in-forma de que reinaba sobre 28 poblaciones (duodetriginta oppidis regnantem Liv XXVIII 134 Coacutelicas en Polibio XI 20 en su relato del mismo episodio) El hecho de que en 197 aC Culchas hubiese perdido aparentemente el dominio so-bre 11 de esas comunidades ha suscitado numerosas reflexiones en torno a la evo-

798 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

lucioacuten de las hegemoniacuteas poliacuteticas de los reacutegulos hispanos en el contexto de domi-nacioacuten baacuterquida y romana (cf Ruiz 1998 Quesada 2003 Ruiz y Molinos 2009 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss) Lo que nos interesa subrayar es su previa alianza con los romanos factor que creemos podriacutea ser el que caracterizase a parte de los sublevados reales o potenciales Sobre Luxinio poco sabemos al margen de que se trata de un nombre latinizado que de esa manera soacutelo conocemos por esta referencia (cf Caballos 2001 pp 7 ss) La Bardo (o Baldo seguacuten la edicioacuten mane-jada) del texto de Livio suele considerarse como de ubicacioacuten desconocida pese a que no han faltado propuestas de identificacioacuten (cf Caballos 2001 p 8 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss con estado de la cuestioacuten)

A la hora de tratar de encontrar una loacutegica a esta geografiacutea de comunidades se han identificado dos aacutembitos de caraacutecter diriacuteamos laquoeacutetnicoraquo en sentido amplio por una parte el ceacuteltico encarnado en Culchas y Luxinio (cf Garciacutea Moreno 1986 pp 209 ss) y por otra el componente laquopuacutenicoraquo que vinculariacutea a Carmo la ignota Bardo Malaca Sexs y la Beturia Respecto de este segundo componente de la re-belioacuten se ha presentado a dichas ciudades y zonas como filo-cartaginesas (Garciacutea Moreno 1986 Bendala 1987 Garciacutea-Bellido 1991-92 2010)

En el caso de Malaca venimos planteando en este trabajo su posible distan-ciamiento de los cartagineses desde 216 aC Su mencioacuten junto a Sexs en este pa-saje nos remite a la cuestioacuten del paralelismo en las circunstancias y cronologiacutea de inicio de sus respectivas amonedaciones ciudadanas y por ende a su posible re-lacioacuten con la rebelioacuten de los tartesios y el escenario abierto tras ella Respecto de Carmo M Bendala (1994 pp 64-65) considera que la ciudad habriacutea desempe-ntildeado una funcioacuten principal en los dominios cartagineses de Iberia como laquoca-pitalraquo de la regioacuten del Bajo Guadalquivir un aacuterea con una antigua tradicioacuten ur-bana en la que los baacuterquidas se habriacutean servido de una trama ya consolidada de ciudades y puertos como Gadir Carteia Ilipla Ilipa o la propia Carmo algunas de las cuales pudieron ser laquorefundadasraquo para otorgar cohesioacuten a un territorio heterogeacuteneo desde el punto de vista eacutetnico y poliacutetico (Bendala 1994 pp 64-65 Ferrer 2007 p 210) En las inmediaciones de Carmo siguiendo el relato de Apiano (XXV 96) localizoacute R Corzo (1975 pp 234 ss) la decisiva batalla de 206 aC lo que termina de identificarla como un punto neuraacutelgico de los do-minios cartagineses en Iberia hasta el punto de que recientemente MordfP Garciacutea-Bellido (2010) ha planteado su identificacioacuten con Aacutekra Leukeacute la ceacutelebre funda-cioacuten de Amiacutelcar tradicionalmente localizada en Alicante o en las inmediaciones de Caacutestulo

Pero hay tambieacuten elementos para cuestionar el caraacutecter laquointriacutensecamenteraquo filocartagineacutes de Carmo habida cuenta de la complejidad sociopoliacutetica interna de estas comunidades Asiacute E Ferrer y R Pliego han vinculado a la Carmo prerro-ma na con los pueblos protagonistas del ataque a los gaditanos mencionado por Justino (XLIV 5) y considerado la posibilidad de que la ciudad fuese hosti-gada por tropas cartaginesas en eacutepoca prebaacuterquida (Ferrer 2007 p 210 Ferrer y

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 799

Pliego 2010 p 549) En lo que nos atantildee y en relacioacuten con la posibilidad de que Carmo fuera laquorefundadaraquo por los cartagineses quizaacute seriacutea conveniente recor-dar el componente de represioacuten de la poblacioacuten residente que en este horizonte histoacuterico puede implicar una fundacioacuten colonial en un contexto beacutelico (Pina Polo 2009) y las consecuentes fracturas sociales en una comunidad de larga tra-dicioacuten poblacional (Escacena 2001 Beleacuten 2007) En cuanto a la referencia a la Beturia se trata de una zona en la que auacuten es poco conocido el grado de presen-cia directa de los cartagineses pero que cuenta en lo que respecta al aacutembito tuacuter-dulo con una antigua y rica tradicioacuten orientalizante (cf los trabajos contenidos en Velaacutezquez y Enriacutequez 1995 Peacuterez Guijo 2005) En esa tradicioacuten podriacutea sus-tentarse eventualmente el argumento del caraacutecter filo-cartagineacutes del apoyo de la rebelioacuten en la Beturia aunque en el relato de Helvio se indica que la rebelioacuten afectaba (o podriacutea afectar) a toda la regioacuten incluyendo puede deducirse tanto a la tuacuterdula como a la ceacuteltica

Por nuestra parte creemos que es necesario matizar la idea de que en la suble-vacioacuten del 197 aC lata un componente puacutenico entendido esto como cartagineacutes o pro-cartagineacutes La rebelioacuten pudo reactivar viacutenculos y alianzas forjados a lo largo del periacuteodo baacuterquida como resultado precisamente de la agresioacuten prolongada a lo largo del tiempo por parte de los cartagineses sobre las comunidades residentes en el sur peninsular Ese seriacutea el caso de la rebelioacuten de los tartesios del 216 aC con la que la rebelioacuten del 197 aC pudo estar de esta manera vinculada En el caso de Carmo de Malaca y Sexs y del aacutembito tuacuterdulo de la Beturia mdashquizaacute tambieacuten de la ignota Bardomdash el componente unificador podriacutea ser en realidad maacutes laquofenicioraquo o laquotartesioraquo entendido en ambos casos como referido a comunidades de antiguo origen oriental previas a la llegada de los cartagineses que puacutenico en tanto que cartagineacutes o pro-cartagineacutes

Adicionalmente un factor que podriacutea vincular a algunas de las comunida-des participantes mdashreal o potencialmentemdash en la rebelioacuten de 197 aC es el he-cho de que en los momentos finales de la guerra se hubieran posicionado frente a Cartago y junto a Roma Esto es evidente en el caso de Culchas aliado de Escipioacuten en 206 aC y asiacute lo venimos planteando como posibilidad tambieacuten para el caso de Malaca desde incluso el 216 aC Seriacutea posible entender este conflicto al me-nos en parte en un contexto de reaccioacuten contra Roma de caudillos y comunida-des que la habiacutean apoyado en mayor o menor medida en la guerra contra Cartago y que tras la expulsioacuten de los cartagineses encuentran crecientes motivos de insa-tisfaccioacuten con la poliacutetica romana Si como se ha planteado no parece que fuese el establecimiento de ninguacuten sistema impositivo sistemaacutetico la causa de la rebelioacuten puede que la cada vez maacutes evidente voluntad de consolidacioacuten de las estructuras de poder por parte de Roma en la Peniacutensula defraudase las expectativas poliacuteticas eco-noacutemicas y militares de algunos de sus antiguos aliados Volviendo al controvertido pasaje de Livio sobre el informe de Helvio cabe la posibilidad de que lo que el pre-tor temiese mdashy de ello advertiacutea al senadomdash era que la rebelioacuten se extendiese a co-

800 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

munidades y caudillos que como en el caso de Malaca o en el de Culchas la ha-biacutean apoyado previamente y a las que era previsible que la nueva poliacutetica romana contrariase

Manuel Aacutelvarez Martiacute-Aguilar

Universidad de Maacutelagam_alvarezumaes

BIBLIOGRAFIacuteA

Almagro-Gorbea M MordfE Loacutepez Rosendo A Mederos M Torres Ortiz 2010 laquoLos sarcoacutefagos antropoides de la necroacutepolis de Caacutedizraquo Mainake 32 (1) pp 357-394

Alfaro Asins C 1997 laquoLas emisiones feno-puacutenicasraquo en C Alfaro et al Historia monetaria de Hispania Antigua Madrid pp 50-115

Alvar J C Martiacutenez Maza M Romero 1992 laquoLa (supuesta) participacioacuten de Cartago en el fin de Tartesoraquo Habis 23 pp 39-52

Aacutelvarez Martiacute-Aguilar M 2006 laquoEl origen del ariete Cartago versus Gadir a fi-nes del s iii aCraquo en J Martiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del ori-gen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 125-140

mdash 2007 laquoArganthonius Gaditanus La identificacioacuten de Gadir y Tarteso en la tradicioacuten antiguaraquo Klio 89 (2) pp 477-492

mdash 2009 laquoIdentidad y etnia en Tartesosraquo Arqueologiacutea Espacial 27 pp 79-112mdash 2010 laquoTartesios un etnoacutenimo de la Iberia puacutenicaraquo Mainake 32 (1) pp 395-406Badian E 1958 Foreign Clientelae OxfordBarceloacute PA 1988 Karthago und die Iberische Halbinsel vor den Barkiden Studien zur

Karthagischen Praumlsenz im westlichen Mittalmeerraum von der Gruumlndug von Ebusus (VII JhvChr) bis zum Uumlbergang Hamilkars nach Hispanien (237 vChr) Bonn

Barceloacute P 2006 laquoSobre el inicio de la presencia cartaginesa en Hispaniaraquo en J Mar-tiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del origen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 105-124

Beleacuten M 2007 laquoFenicios en Tartessos de la aculturacioacuten indiacutegena a la pluralidad cul-turalraquo en M Bendala M Beleacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas Vordm Congreso de Historia de Carmona El nacimiento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 160-194

Bendala M 1987 laquoLos cartagineses en Espantildearaquo en Historia General de Espantildea y Ameacuterica Tomo I-2 De la Prehistoria a la conquista romana pp 115-170 Madrid

mdash 1994 laquoEl influjo cartagineacutes en el interior de Andaluciacutearaquo en Cartago Gadir Ebusus y la influencia puacutenica en los territorios hispanos VIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1993) Ibiza pp 59-74

Briquel D 2000 laquoLa propagande drsquoHannibal au deacutebut de la deuxiegraveme guerre puni-que remarques sur les fragments de Silegravenos de Kalegraveaktegraveraquo en Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) Vol I Caacutediz pp 123-127

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 801

Caballos Rufino A 2001 laquoLa paulatina integracioacuten de Carmo en la romanidadraquo en A Caballos (ed) Carmona romana Carmona pp 3-17

Capalvo A 1996 Celtiberia ZaragozaCampo M y B Mora Serrano 1995 a Las monedas de Malaca Madridmdash 1995 b laquoAspectos de la poliacutetica monetaria de Malaca durante la segunda guerra puacute-

nicaraquo en MordfP Garciacutea-Bellido RM Sobral Centeno (eds) La moneda hispaacutenica ciudad y territorio Actas del I Encuentro Peninsular de numismaacutetica antigua Madrid pp 105-110

mdash 2000 laquoAspectos teacutecnicos y metalograacuteficos de la ceca de Malacaraquo en Actas del IVordm Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) vol I Caacutediz pp 461-470

Chaves F 2009 laquoIdentidad cultura y territorio en la Andaluciacutea prerromana a traveacutes de la numismaacutetica el caso de Gadir-Gadesraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 65-204

mdash E Garciacutea Vargas 1991 laquoReflexiones en torno al aacuterea comercial de Gades Es-tu dio numismaacutetico y econoacutemicoraquo en Homenaje al Dr Michel Ponsich Madrid pp 139-168

Chic G 1978 laquoLa actuacioacuten poliacutetico-militar cartaginesa en la Peniacutensula Ibeacuterica entre los antildeos 237 y 218raquo Habis 9 pp 233-242

mdash 2001 laquoComercio y comerciantes en la Maacutelaga republicana y altoimperialraquo en F Wulff Alonso G Cruz Andreotti C Martiacutenez Maza (eds) Comercio y comerciantes en la Historia Antigua de Maacutelaga (siglo viii aC-antildeo 711 dC) Maacutelaga pp 351-384

Cortijo Cerezo MordfL 2005 laquoReferencias al bosque en las campantildeas militares de la Hispania romanaraquo Hispania Antiqua 29 pp 43-60

Corzo R 1975 laquoLa segunda guerra puacutenica en la Beacuteticaraquo Habis 6 pp 213-240Cruz Andreotti G 2010 laquoTarteso-Turdetania o la deconstruccioacuten de un mito iden-

titarioraquo en Mordf L de La Bandera E Ferrer Albelda (eds) El Carambolo 50 antildeos de un tesoro Sevilla pp 17-52

De Frutos G y Aacute Muntildeoz 2003 laquoAportaciones al estudio de Gadir durante los enfrentamientos romano-cartaginesesraquo en Actas del III Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 2001) t IV Coacuterdoba pp 249-271

mdash 2004 laquoLa incidencia antroacutepica del poblamiento fenicio-puacutenico desde Caacutediz a Sancti Petriraquo en Gadir-Gades Nueva perspectiva interdisciplinar Sevilla pp 5-69

Escacena JL 2001 laquoPodando a Carmo Perfiles del sustrato turdetanoraquo en A Ca-ballos (ed) Carmona romana Carmona pp 21-35

Fariselli AC 2002 I mercenari di Cartagine La SpeziaFernaacutendez L-E C Peral M Corrales 2003 laquoAvance a los resultados obteni-

dos en la intervencioacuten efectuada en los Jardines de Ibn Gabirol Rampa de Alcazabilla Maacutelaga casco histoacuterico 1999-2000raquo Anuario arqueoloacutegico de Andaluciacutea 2000 vol 3 T 2 2003 (Actividades de urgencia) pp 740-750

Ferrer Albelda E 1998 laquoSuplemento al mapa paleoetnoloacutegico de la Peniacutensula Ibeacuterica los puacutenicos de Iberiaraquo Rivista di Studi Fenici 26 (1) pp 31-54

mdash 2007 laquoFenicios y cartagineses en el Tartessos postcolonialraquo en M Bendala M Be-leacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas V Congreso de Historia de Carmona El naci-miento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 195-223

802 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoUnidad y diversidad de los fenicios en el periodo postcolonial (I) la visioacuten exoeacutetnicaraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspecti-vas Oxford pp 193-212

mdash M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar 2009 laquoComunidad ciacutevica e identidad en la Iberia puacutenicaraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 205-236

mdash R Pliego Vaacutezquez 2010 laquo Auxilium consanguineis karthaginiensis misere un nuevo marco intepretativo de las relaciones entre Cartago y las comunidades puacutenicas de Iberiaraquo Mainake 32 (1) 525-557

Garciacutea Alfonso E 2007 En la orilla de Tartessos Indiacutegenas y fenicios en las tierras malaguentildeas siglos xi-vi aC Maacutelaga

Garciacutea-Bellido MordfP 1991-1992 laquoSobre las dos supuestas ciudades de la Beacutetica lla-madas Arsa Testimonios puacutenicos en la Baeturia Tuacuterdularaquo Anas 4-5 pp 81-92

mdash 2010 laquoiquestEstuvo Aacutekra Leukeacute en Carmonaraquo Paleohispaacutenica 10 pp 201-218Garciacutea Fernaacutendez FJ 2007 laquoEl poblamiento turdetano en la comarca de

Marchenaraquo en E Ferrer Albelda Arqueologiacutea en Marchena El poblamiento antiguo y medieval en el valle medio del riacuteo Corbones Sevilla pp 81-134

Garciacutea Moreno LA 1986 laquoSobre el decreto de Paulo Emilio y la Turris Lascutanaraquo en Epigrafiacutea Hispaacutenica de Eacutepoca romano-republicana Zaragoza pp 195-218

Garciacutea y Bellido A 1942 Fenicios y carthagineses en Occidente MadridGonzaacutelez Romaacuten C 1981 Imperialismo y romanizacioacuten en la provincia Hispania

Ulterior GranadaGozalbes Cravioto E 1983 laquoLa administracioacuten local en la Hispania cartaginesa

seguacuten las fuentes literariasraquo en Unidad y pluralidad en el mundo antiguo Actas del VIordm Congreso Espantildeol de Estudios Claacutesicos (Sevilla 1981) Vol II Madrid pp 7-17

mdash 1999 laquoUn intercambio de tropas cartaginesas entre Hispania y Aacutefrica (antildeo 218 aC)raquo Hispania Antiqua 23 pp 7-23

Hoyos D 2003 Hannibalrsquos Dinasty Power and Politics in the Western Mediterranean 247-183 B C Londres

mdash 2007 Truceless war Carthagersquos fight for survival 241 to 237 BC Brill Leiden-BostonKoch M 1984 Tarschisch und Hispanien Historisch-Geographische und Namenkundliche

untersuchungen zur phoumlnikischen kolonisation der Iberischen Halbinsel BerliacutenLa Bua V 1966 Filino Polibio Sileno Diodoro il problema delle fonti dalla morte di

Agatocle alla guerra mercenaria in Africa PalermoLoacutepez Castro JL 1986 laquoEl inicio de la acuntildeacioacuten de moneda en la ciudad de Sexsraquo

Acta Numismaacutetica 16 pp 65-72mdash 1991 a laquoEl imperialismo cartagineacutes y las ciudades fenicias de la Peniacutensula Ibeacuterica en-

tre los siglos vi-iii aCraquo Studi di Egittologia e di Antichitagrave Puniche 9 pp 87-107mdash 1991 b laquoCartago y la Peniacutensula Ibeacuterica iquestImperialismo o hegemoniacutearaquo en La caiacuteda

de Tiro y el auge de Cartago V Jornadas de Arqueologiacutea fenicia-punica (Ibiza 1990) Ibiza pp 73-84

mdash 1991 c laquoEl Foedus de Gadir del 206 aC Una revisioacutenraquo Florentia Iliberritana 2 pp 269-280

mdash 1992 laquoPompeyo Trogo ( Justino XLIV 5 1-4) y el imperialismo cartagineacutes en la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en In Memoriam J Cabrera Moreno Granada pp 219-235

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 803

mdash 1994 laquoLas ciudades fenicias del Sur de la Peniacutensula Ibeacuterica y la conquista romanaraquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 1991) Vol 3 Historia Antigua Coacuterdoba pp 251-258

mdash 1995 Hispania Poena Los fenicios en la Hispania romana Barcelonamdash 2000 laquoLas ciudades fenicias occidentales durante la segunda guerra romano-car-

taginesaraquo en B Costa J H Fernaacutendez (eds) La segunda guerra puacutenica en Iberia XIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1998) Ibiza pp 51-61

mdash 2004 laquoLa identidad eacutetnica de los fenicios occidentalesraquo en G Cruz Andreotti B Mora Serrano (coords) Identitades eacutetnicas-identidades poliacuteticas en el mundo prerro-mano hispano Maacutelaga pp 147-167

mdash B Mora Serrano 2002 laquoMalaka y las ciudades fenicias en el Occidente medite-rraacuteneo (siglos vi aC-i dC)raquo Mainake 24 pp 181-214

Loacutepez-Ruiz C 2005 laquoRevisioacuten criacutetica de la aparicioacuten de Tartessos en las fuen-tes claacutesicas y semiacuteticasraquo en S Celestino Peacuterez J Jimeacutenez Aacutevila (eds) El Periodo Orientalizante Actas del III Simposio Internacional de Arqueologiacutea de Meacuterida Protohistoria del Mediterraacuteneo Occidental Vol I Meacuterida pp 347-362

Manfredi LI 2003 La politica amministrativa di Cartagine in Africa RomaMedas S 2000 La marineria cartaginese le navi gli uomini la navigazione Sassari

C DelfinoMederos A G Escribano 2000 laquoEl periplo norteafricano de Hannoacuten y la rivalidad

gaditano-cartaginesa de los siglo iv-iiiraquo Gerioacuten 18 pp 77-107mdash LA Ruiz Cabrero 2011 laquoSidoacuten en Occidente El Castillo de Dontildea Blanca Asido

y Gadirraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 87-117

Mora Serrano B 2001 laquoLa moneda en la ciudad de Malaca (siglos iii aC-vi dC)raquo en Moneda i vida urbana Curs drsquoHistograveria Monetagraveria drsquoHispagravenia (5 2001 Barcelona) Barcelona pp 123-143

mdash 2005 laquoNumismaacutetica y Arqueologiacutea en la Maacutelaga Antiguaraquo Mainake 17 pp 230-233

mdash 2006 laquoMetrologiacutea y sistemas monetarios en la peniacutensula Ibeacuterica (siglos v-i aC) raquo en Actas del XII Congreso Nacional de Numismaacutetica (Madrid-Segovia 2004) Madrid pp 23-61

mdash 2007 laquoSobre el uso de la moneda en las ciudades fenicio-puacutenicas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en JL Loacutepez Castro (ed) Las ciudades fenicio-puacutenicas en el Mediterraacuteneo occidental Almeriacutea pp 405-438

mdash 2011 laquoPonderales moneda y mercado en la Maacutelaga tardopuacutenica la primera moneti-zacioacuten de Malaca y su territorioraquo en MordfP Garciacutea-Bellido L Callegarin A Jimeacutenez Diacuteez (eds) Barter money and coinage in the Ancient Mediterranean (10th-1st Centuries BC) (Anejos de AEspA LVIII) Madrid pp 169-184

mdash ep laquoNuevas aportaciones a la fase inicial de la ceca de Malaka Las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol (Maacutelaga)raquo en VIth Internacional Congress of Phoenician and Punic Studies Lisboa 2005 en prensa

mdash A Arancibia Romaacuten 2010 laquoLa bahiacutea de Maacutelaga en los periacuteodos puacutenico y ro-mano-republicano viejos problemas y nuevos datosraquo Mainake 32 (2) pp 813-836

Moret P 2002 laquoMastia tarseion y el problema geograacutefico del segundo tratado entre Cartago y Romaraquo Mainake 24 pp 257-276

804 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoiquestDoacutende estaban los Turdetani Recovecos y metamorfosis de un nombre de Catoacuten a Estraboacutenraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 235-248

Muntildeiz Coello J 1975 laquoAspectos sociales y econoacutemicos de Malaca romanaraquo Habis 6 pp 241-252

Niveau de Villedary AMordf 2001 laquoEl espacio geopoliacutetico gaditano en eacutepoca puacutenica Revisioacuten y puesta al diacutea del concepto de ldquoCiacuterculo del Estrechordquoraquo Gerioacuten 19 pp 313-354

Ntildeaco del Hoyo T 2003 Vectigal incertum economiacutea de guerra y fiscalidad republicana en el occidente romano su impacto histoacuterico en el territorio (218-133 aC) Oxford

Pelegriacuten Campo J 2005 laquoPolibio Fabio Piacutector y el origen del etnoacutenimo ldquoceltiacutebe-rosrdquoraquo Gerioacuten 23 pp 115-136

Peacuterez Guijo S 2005 laquoEl proceso de integracioacuten de la Beturia tuacuterdula en la provincia Hispania ulteriorraquo Memorias de Historia Antigua 21-22 pp 105-121

Peacuterez Vilatela L 2003 laquoPolibio (III 33 9 s) y la administracioacuten territorial cartagi-nesa de Iberiaraquo Hispania Antiqua 27 pp 7-42

Picard GCh 1967 laquoLrsquoadministration territoriale de Carthageraquo en Meacutelanges offerts agrave Andreacute Piganiol vol III Pariacutes pp 1257-65

Pina Polo F 2009 laquoSertorio Pompeyo y el supuesto alineamiento de los Vascones con Romaraquo en J Andreu Pintado (coord) Los vascones de las fuentes antiguas en torno a una etnia de la antiguumledad peninsular Barcelona pp 195-214

Quesada Sanz F 2003 laquoLa guerra en las comunidades ibeacutericas (c 237 aC-c 195 aC) un modelo interpretativoraquo en A Morillo F Cadiou D Hourcade ( coords) Defensa y territorio en Hispania de los Escipiones a Augusto (espacios urbanos y rurales municipales y provinciales) (Madrid 2001) Leacuteon-Madrid pp 101-156

mdash 2009 laquoEn torno a las instituciones militares cartaginesasraquo en B Costa JH Fer naacuten-dez (eds) Instituciones demos y ejeacutercito en Cartago XXIII Jornadas de Arqueologiacutea Fenicio-Puacutenica (Eivissa 2008) Eivissa pp 143-172

Richard JC L Villaronga 1973 laquoRecherches sur les eacutetalons moneacutetaires en Espagne et en Gaule du sud anteacuterieurment agrave lrsquoeacutepoque drsquoAugusteraquo Meacutelanges de la Casa de Velaacutezquez 9 pp 81-131

Ripolleacutes PP 2005 laquoLas acuntildeaciones antiguas de la peniacutensula Ibeacuterica dependencias e innovacionesraquo en Actas del XIII Congreso Internacional de Numismaacutetica (Madrid 2003) Vol 1 pp 187-208

Roldaacuten Hervaacutes JM 1983 Antiguumledad Historia de Granada I GranadaRuiacutez A 1998 laquoLos priacutencipes iacuteberos procesos econoacutemicos y socialesraquo en C Aranegui

(ed) Actas del Congreso Internacional Los Iacuteberos priacutencipes de Occidente Las estructu-ras del poder en la sociedad ibeacuterica (Saguntum Extra-I) Valencia pp 290-300

mdash M Molinos 2009 laquoIdentidad y territorio entre los iberos del Alto Guadalquivirraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 133-164

Saacutenchez Moreno E 2000 laquoReleyendo la campantildea de Aniacutebal en el Duero (220 aC) la apertura de la Meseta Occidental a los intereses de las potencias mediterraacuteneasraquo Gerioacuten 18 pp 109-134

Schulten A 1935 Fontes Hispaniae Antiquae III Las guerras de 257-154 aC Barcelona

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 805

Tovar A 1974 Iberische Landeskunde Die Voumllker un die Staumldte des antiken Hispanien I Baetica Baden-Baden

Velaacutezquez A JJ Enriacutequez (eds) 1995 Celtas y Tuacuterdulos la Beturia Museo Na cio-nal de Arte Romano Meacuterida

Wagner CG 1983 Fenicios y Cartagineses en la Peniacutensula Ibeacuterica Ensayo de interpreta-cioacuten fundamentado en un anaacutelisis de los factores internos Madrid

mdash 1985 laquoCartago y el Occidente Una revisioacuten criacutetica de la evidencia literaria y arqueo-loacutegicaraquo en In Memoriam Agustiacuten Diacuteaz de Toledo Granada-Almeriacutea pp 437-460

Whittaker CR 1978 laquoCarthaginian Imperialism in the fifth and fourth Centuriesraquo en PDA Garnsey CR Whittaker (eds) Imperialism in the Ancient World Cambridge pp 59-90

Wulff Alonso F 1996 laquoFuentes literarias sobre Maacutelaga antiguaraquo en F Wulff G Cruz (eds) Historia Antigua de Maacutelaga y su Provincia Actas del Primer Congreso de Historia Antigua de Maacutelaga (Maacutelaga 1994) Maacutelaga pp 335-351

SERVICIO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCOEUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEAREN ARGITALPEN ZERBITZUA

ACTA (24 x 17 cm)

1 Mordf Cruz Gonzaacutelez y Juan Santos (eds) Las estructuras sociales indiacutegenas del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua I] 1994 [agotado]

2 Jesuacutes Bartolomeacute et alii (eds) Historia y meacutetodos en la ensentildeanza de las lenguas claacutesicas 1996 3 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina y Juan Santos (eds) Teoriacutea y praacutectica del ordenamiento municipal en Hispania

[Revisiones de Historia antigua II] 1996 [agotado] 4 Juan Santos Ramoacuten Teja y Elena Torregaray (eds) El cristianismo Aspectos histoacutericos de su origen y difusioacuten

en Hispania [Revisiones de Historia antigua III] 2000 5 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Polibio y la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua IV] 2005 6 Elena Torregaray y Juan Santos (eds) Diplomacia y autorrepresentacioacuten en la Roma Antigua 2005 7 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Laudes provinciarum Palabra e imagen en la representacioacuten del Impe-

rio Romano [Revisiones de Historia antigua V] 2007 8 Juan Santos (ed) Los tiempos antiguos en los territorios pirenaicos 2009 9 Juan Santos y Borja Diacuteaz Arintildeo (eds) Los griegos y el mar [Revisiones de Historia antigua VI] 201110 Mordf Joseacute Garciacutea Soler (ed) Expresiones del humor desde la Antiguumledad hasta nuestros diacuteas 2010 11 Antonio Duplaacute Ansuategui (ed) El cine laquode romanosraquo en el siglo XXI 201112 Juan Santos Yanguas y Gonzalo Cruz Andreotti (eds) Romanizacioacuten fronteras y etnias en la Roma anti-

gua el caso hispano [Revisiones de Historia antigua VII] 201213 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina Los magistrados locales de Hispania 2012 (en prensa)

Otras publicaciones de la UPV no incluidas en las series de Veleia

1 Serie de la Caacutetedra laquoLuis Michelenaraquo - laquoKoldo Mitxelenaraquo CaacutetedraLuis Michelena Languages and Protolanguages with a Preface by J Gorrochategui 1997Antoine Meillet Metodo konparatzailea hizkuntzalaritza historikoan J Gorotxategiren hitzaurrearekin 2001Joaquiacuten Gorrochategui (ed) Basque and (Paleo)Hispanic Studies in the wake of Michelenarsquos work Actas del I

Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2003Joseba A Lakarra Joaquiacuten Gorrochategui y Blanca Urgell (edsarg) 2nd Conference of the Luis Michelena

Chair Koldo Mitxelena Katedraren II Biltzarra II Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2011

2 Otras publicacionesJoaquiacuten Gorrochategui Onomaacutestica indiacutegena de Aquitania 1984Juan Santos Comunidades indiacutegenas y administracioacuten romana en el Noroeste hispaacutenico 1985Javier Fernaacutendez Eraso Las culturas del Tardiglaciar en Vizcaya 1985J T Killen JL Melena y J-P Olivier (eds) Studies in Mycenaean and Classical Greek presented to John

Chadwick 1987Rosa Mentxaka La pignoracioacuten de colectividades en el derecho romano claacutesico 1986J Mordf Egea Documenta selecta ad historiam linguae graecae inlustradam I 1988 II 1990J-P Olivier y Th G Palaima (eds)Texts Tablets and Scribes Studies in Mycenaean Epigraphy and Economy

offered to Emmet L Bennet Jr 1988J T Killen y J-P Olivier The Knossos Tablets 1989A Duplaacute y A Iriarte (eds) El Cine y el Mundo antiguo 1990G Fataacutes et al El manual del perfecto candidato laquoCommentariolum petitionisraquo de Quinto T Ciceroacuten Introduc-

cioacuten traduccioacuten y estudio 1990Fco Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in honorem A Tovar et L Michelena 1990J L Melena y J-P Olivier (eds) TITHEMY The Tablets and Nodules in Linear B from Tiryns Thebes and Myc-

enae 1991JL Melena Ex Oriente lux La aportacioacuten de las filologiacuteas del Oriente Proacuteximo y Medio antiguo a la comprensioacuten

de los primeros textos europeos 1984G Bilbao Telletxea C Sallusti Crispi Bellum Iugurthinum Jugurtaren aurkako gerra Sarrera edizioa it-

zulpena eta oharrak 1995I Ruiz Arzalluz P Vergili Maronis Bucolica et Georgica Bukolikak eta Georgikak Sarrera itzulpena eta oharrak

1997G Lopetegi C Iulii Caesaris Commentarii de Bello Gallico Galietako guda Sarrera itzulpena eta oharrak 1999K Larrantildeaga Euskal Herria Antzinate berantiarrean eta lehen ertaroan 1993

Para pedidos e intercambioSERVICIO EDITORIALARGITARAPEN ZERBITZUAUniversidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko Unibertsitatea

Rectorado ErretoregoaLEIOA - Bizkaia

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 791

2000 p 58) Como bien reconoce este autor no contamos con noticias sobre la posible rendicioacuten de estas ciudades y tampoco sobre posibles focos de resistencia a los romanos a diferencia por ejemplo del caso de Baria (Aul Gel VI 18 Plut Scip 3 Val Max III 61a) y esta ausencia de informaciones puede ser en siacute misma reveladora en relacioacuten con nuestra propuesta de que estas ciudades en concreto Malaca estuviesen desde tiempo atraacutes al margen del aacutembito de control cartagi-neacutes y eventualmente en la oacuterbita romana Tras Baecula no hay noticias de activi-dades beacutelicas de unidades romanas en las costas mediterraacuteneas del sur peninsular antes al contrario pues de hecho despueacutes de Baecula Escipioacuten se retiroacute a invernar a Tarraco y las operaciones beacutelicas se concentraron en la zona de la Meseta (Loacutepez Castro 1994 p 254)

Las informaciones con que contamos para los acontecimientos de 207 y 206 aC nos presentan a Gadir y su entorno como el uacuteltimo refugio seguro de los cartagineses en Iberia Las circunstancias del fin de la guerra en Hispania son bien conocidas (cf Loacutepez Castro 1995) Nos interesa incidir en todo caso en al-gunos aspectos El primero es la actitud de Gadir frente a los cartagineses y el epi-sodio relativo al frustrado intento de ciertos desertores gaditanos de pactar la en-trega de la ciudad a Escipioacuten (Liv XXVIII 236-8) Parece claro que en la ciudad probablemente atestada de tropas y refugiados y dominada por la conviccioacuten de la previsible victoria romana los sentimientos anticartagineses hubieron de in-crementarse La cuestioacuten que planteamos es que esa actitud no fuese nueva y de-bida al declive del poder cartagineacutes sino que estuviera instalada desde la llegada de Amiacutelcar en 237 aC Livio situacutea tras la destruccioacuten de Astapa la llegada a Cartago Nova de los desertores gaditanos

Por aquellos mismos diacuteas llegaron de Caacutediz unos desertores ofrecieacutendose a entregar la ciudad y la guarnicioacuten cartaginesa que habiacutea en ella y al jefe de la guarnicioacuten junto con la flota Magoacuten se habiacutea detenido alliacute en su huida y despueacutes de recoger las naves del Oceacuteano habiacutea reunido bastantes tropas auxiliares proce-dentes tanto de la costa de Aacutefrica al otro lado del estrecho como gracias a la la-bor de su prefecto Hannoacuten de los lugares de Hispania maacutes proacuteximos Despueacutes de un compromiso mutuo con los desertores fueron enviados alliacute Marcio con cohortes ligeras y Lelio con siete trirremes y una quinquerreme para dirigir las operaciones en un plan combinado por tierra y por mar (Liv XXVIII 236-8 trad de JA Villar)

Seguacuten JL Loacutepez Castro (1991 c) en esta entrevista de los gaditanos con Escipioacuten en Cartago Nova pudo producirse la deditio impliacutecita en el foedus de Gadir posteriormente mencionado por Ciceroacuten en su conocido discurso de de-fensa del gaditano Balbo (Cic Pro Balbo 3439) La opinioacuten tradicional situaba la realizacioacuten del acuerdo en el 206 aC tras la retirada de Magoacuten (a partir de Livio XXVIII 3710 post Magoni ab Oceani ora discessum Gaditani Romani deduntur) y atribuiacutea la conclusioacuten del pacto a L Marcio

792 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

No entraremos en la cuestioacuten del foedus gaditano pero siacute nos interesa resaltar que el frustrado intento de entregar la ciudad a los romanos revela que las tensio-nes de los gaditanos (o de ciertos sectores ciacutevicos) con los cartagineses ya existiacutean antes del episodio que definitivamente supuso la ruptura entre los gaditanos y Magoacuten el saqueo al que eacuteste sometioacute a la ciudad antes de iniciar la frustrada expe-dicioacuten de reconquista de Cartago Nova (Liv XXVIII 361-3) Esas tensiones sin duda se incrementaron por el declive cartagineacutes y el previsible desenlace del con-flicto pero como venimos planteando pudieron haberse ido gestando durante todo el periodo baacuterquida (cf Niveau 2001 p 345)

Por otra parte el relato de Livio sobre los acontecimientos en Gadir en los mo-mentos finales de la guerra nos aporta interesantiacutesimas informaciones sobre las po-sibles instituciones poliacuteticas y militares de la ciudad en esos antildeos Asiacute en el texto antes transcrito se evidencia la presencia de un praesidium punicum y un impera-tor praesidii asiacute como de por supuesto la flota cartaginesa Ademaacutes se menciona a un prefecto Hannoacuten (per Hannonem praefectum) que habiacutea reclutado para Magoacuten auxilia en las zonas aledantildeas a Gadir Se ha tendido a dar por supuesto que este prefecto es el gobernador de la ciudad al mando de su guarnicioacuten militar im-puestos bien en el 237 aC bien en el 218 aC Este personaje es mencionado de nuevo por Livio poco maacutes adelante informando de su enfrentamiento y derrota frente a L Marcio

Por las mismas fechas en las proximidades del riacuteo Betis Hannoacuten prefecto de Magoacuten (Hanno praefectus Magonis) enviado desde Caacutediz con una pequentildea par-tida de africanos atrajo a los hispanos con promesa de dinero y armoacute cerca de cuatro mil joacutevenes Despueacutes perdido su campamento a manos de Luci o Marcio perdida la mayor parte de sus hombres durante el ataque de la toma del campa-mento y algunos tambieacuten durante la huida al perseguirlos la caballeriacutea cuando se dispersaron eacutel se escapoacute con unos pocos

Mientras ocurriacutean estos hechos cerca del riacuteo Betis Lelio entretanto cruzoacute el estrecho con la flota hacia el Oceacuteano y se acercoacute a Carteya Esta ciudad estaacute si-tuada en la costa del Oceacuteano donde el mar comienza a ensancharse a la salida del estrecho Se teniacutean esperanzas de tomar Caacutediz sin luchar como se ha dicho an-tes pues acudiacutean al campamento romano algunos que se comprometiacutean espon-taacuteneamente a entregarla Pero la traicioacuten se descubrioacute antes de tiempo y Magoacuten arrestoacute a todos los responsables y se los entregoacute al pretor Adeacuterbal para deportar-los a Cartago (Liv XXVIII 301-4 trad de J A Villar)

Albergamos dudas de que Hannoacuten no fuese en realidad una figura depen-diente maacutes del propio Magoacuten mdasha la manera en que L Marcio o M Silano lo eran de Escipioacutenmdash que de la ciudad de Gadir Las mismas dudas suscita la figura del praetor Adeacuterbal enviado por Magoacuten a Cartago con los responsables del descu-bierto intento de defeccioacuten F Gardner Moore en las notas a su traduccioacuten de Livio en la Loeb Classical Library (Oxford 1971) sostiene que este praetor es

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 793

a la vez que general uno de los dos sufetes de Gadir Estos sufetes son menciona-dos por Livio en XXVIII 372 (en el episodio del retorno de Magoacuten a Gadir tras el frustrado intento de toma de Cartago Nova) y en XXX 75 (Senatum itaque sufetes quod velut consulare imperium apud eos erat vocaverunt) Se tratariacutea en tal caso de un sufete gaditano con una estrecha y sorprendente vinculacioacuten con Cartago mdashpues alliacute se le enviacutea con los deportadosmdash y surgen tambieacuten las du-das sobre si en la laquotraduccioacutenraquo por parte de Livio de estas instituciones puacutenicas al lenguaje poliacutetico romano esta figura no tendriacutea maacutes semejanza a la de los pro-pios pretores romanos en tanto que gobernadores de provincias Ello quizaacute expli-cariacutea mejor su partida hacia Cartago con los deportados cosa poco entendible en el caso de tratarse de uno de los sufetes responsables del gobierno de la ciudad Cabe ademaacutes la posibilidad de vincular a este praetor con la provincia gaditana mencionada por Livio en los acontecimientos posteriores a la batalla de Baecula Tras su victoria Escipioacuten envioacute contra Hannoacuten (no el prefecto antes mencio-nado sino el general) y Magoacuten reforzados con una recluta en la Celtiberia a Marco Silano quien derro toacute al ejeacutercito cartagineacutes y logroacute capturar a Hannoacuten mientras que Magoacuten logroacute huir con la caballeriacutea y 2000 infantes llegando a los nueve diacuteas junto a Asdruacutebal Giscoacuten in Gaditanam prouinciam (Liv XXVIII 212) Esta laquoprovincia gaditanaraquo podriacutea ponerse en relacioacuten con la tesis de CG Wagner y L Peacuterez Vilatela sobre la existencia de circunscripciones territo-riales cartaginesas en Hispania e incluso vincularse con ese praetor Adeacuterbal men-cionado por Livio

Contrasta por otra parte la diferencia de trato otorgada a los desertores prota-gonistas del complot que son deportados a Cartago respecto de la duriacutesima repre-salia infligida a los sufetes y al cuestor gaditanos tras la negativa de la ciudad a per-mitir el acceso a Magoacuten tras el frustrado intento de reconquista de Cartago Nova El definitivo desencuentro de Magoacuten con los gaditanos se origina una vez perdida seguacuten Livio toda esperanza de eacutexito militar en Hispania

Perdidas las esperanzas de eacutexito en Hispania que lo habiacutean animado primero por la sublevacioacuten militar y despueacutes por la rebelioacuten de Indiacutebil Magoacuten se prepa-raba para hacer la travesiacutea a Aacutefrica cuando le llegoacute de Cartago la comunicacioacuten de que por orden del senado trasladase a Italia la flota que teniacutea en Caacutediz que una vez alliacute contratase a cuantos joacutevenes galos y ligures le fuera posible y se reu-nie ra con Aniacutebal a fin de evitar que languideciera aquella guerra iniciada con el mayor iacutempetu y mejor suerte Para este propoacutesito se le envioacute dinero a Magoacuten desde Cartago y eacutel mismo les sacoacute todo el que pudo a los gaditanos expoliando su erario e incluso sus templos y obligando a todos los particulares a entregar el oro y la plata (Liv XXVIII 361-3 trad de JA Villar)

El expolio de la ciudad incluyendo el de sus templos con todas las implicacio-nes de impiedad que conllevaba se revela como una medida de gran dureza que se

794 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

explica mejor como el punto final de una relacioacuten ya muy degradada entre Gadir y los generales cartagineses Relacioacuten que como venimos planteando quizaacute nunca fue del todo amistosa y que habiacutea dado ya muestras de desafeccioacuten por parte de ciertos sectores ciudadanos Cuando Magoacuten retorna de su fracasada expedicioacuten de reconquista de Cartago Nova se encuentra cerrado el acceso a la ciudad

Como a su vuelta a Caacutediz se le impidioacute el acceso Magoacuten zarpoacute con su flota hacia Cimbios localidad eacutesta no muy distante de Caacutediz enviando unos repre-sentantes a quejarse de que se le hubieran cerrado a eacutel un aliado y amigo Los ga-ditanos se disculparon atribuyendo el hecho a una revuelta de la poblacioacuten irri-tada porque los soldados al embarcar habiacutean cometido algunos actos de rapintildea eacutel hizo venir a una entrevista a sus sufetes que son los maacutes altos magistrados en-tre los cartagineses y a su cuestor y despueacutes de azotarlos los hizo crucificar A continuacioacuten cruzoacute con sus naves a la isla Pitiusa habitada entonces por los car-tagineses a unas cien millas del continente Consiguientemente la flota fue aco-gida de forma paciacutefica y amistosa y aparte de suministrarle viacuteveres con generosi-dad se le proporcionaron armas y hombres de refuerzo animado con todo esto el cartagineacutes cruzoacute a las islas Baleares que estaacuten a cincuenta millas de alliacute () Tras la marcha de Magoacuten de la costa del Oceacuteano los gaditanos se rindieron a los romanos (Liv XXVIII 371-4 10 trad de JA Villar)

Todo este conjunto de informaciones revela como ha expuesto Loacutepez Castro un complejo juego de superposicioacuten en Gadir y quizaacute tambieacuten en otras comunida-des fenicias de la Peniacutensula de dos estructuras poliacuteticas diferentes la propia y tra-dicional de estas ciudades sobre la que se superpuso la estructura imperialista car-taginesa (Loacutepez Castro 1995 pp 85 ss cf Manfredi 2003 p 475) La cuestioacuten que venimos revisando es la intensidad y el caraacutecter de esta segunda estructura po-liacutetico-administrativa y militar cartaginesa asiacute como el momento en que se impuso a las comunidades fenicias

La parquedad de informaciones complica la tarea pero en conjunto creemos que el papel del praefectus y del praetor vinculados a Gadir mdashsiempre teniendo en cuenta el problema de la laquotraduccioacutenraquo al lenguaje poliacutetico romano de ins-tituciones fenicio-puacutenicas por parte de Liviomdash evidencia la necesidad de con-trol directo de los generales cartagineses sobre Gadir y su territorio Una nece-sidad motivada seguacuten nuestro planteamiento por una probable desafeccioacuten de fondo incrementada a partir del inicio de la guerra y evidentemente manifiesta en la fase final del conflicto El crudeliacutesimo castigo por parte de Magoacuten a los su-fetes gaditanos es el dramaacutetico colofoacuten de una historia de desencuentros y tensio-nes so terra das bajo el discurso de la diplomacia excusas de nula credibilidad y re-cuerdos de viejas alianzas quizaacute maacutes formales que reales como muy bien refleja el relato de Livio

El caso gaditano se inscribe a nuestro juicio en un marco general presidido por la ausencia de una comunidad clara de intereses econoacutemicos poliacuteticos o mili-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 795

tares entre las ciudades fenicias peninsulares y Cartago derivada de la posible exis-tencia de una conciencia eacutetnica comuacuten Al margen de la existencia de esa comuacuten identidad eacutetnica entre los fenicios occidentales (Loacutepez Castro 2004) y de su vin-culacioacuten con Cartago entendemos que del conjunto de informaciones analizadas es posible deducir un contexto general de conflicto de Cartago ya desde 237 aC con poblaciones entre las que se incluiriacutean antiguas comunidades fenicias sin ex-cluir a la propia Gadir y que este escenario de conflicto se reactiva en 216 aC en el marco de la sublevacioacuten de los tartesii tras la cual ciudades como Malaca pu-dieron abstraerse de la oacuterbita de dominio cartagineacutes pasando por ello pronto a la alianza con los romanos

8 EPIacuteLOGO LA REBELIOacuteN DEL 197 aC

Esta visioacuten de conjunto definida por la ausencia de alianzas laquonaturalesraquo entre comunidades inscritas en la koineacute cultural fenicio-puacutenica implica tambieacuten enten-der que sus relaciones con Roma en el contexto de la Segunda Guerra Puacutenica hu-bieron de ser fundamentalmente contingentes orientadas a garantizar la seguridad y pervivencia de sus respectivas comunidades ciacutevicas o de sus sectores dominantes si se quiere y al margen de fidelidades basadas en componentes eacutetnicos respecto de los cartagineses

Todo lo hasta aquiacute planteado creo que puede ser proyectado a una nueva va-loracioacuten de un episodio bien conocido el estallido en 197 aC en la Ulterior de la rebelioacuten de un conjunto de comunidades de la que nos informan Apiano (Iber 39) Floro (I 337-8) y sobre todo Livio en un pasaje de compleja interpre-tacioacuten

Asiacute estaban las cosas en Asia Grecia y Macedonia apenas finalizada la gue-rra con Filipo y obviamente con la paz sin formalizar auacuten cuando estalloacute en la Hispania ulterior una guerra de gran envergadura El mando en aquella pro-vincia lo teniacutea Marco Helvio eacuteste informoacute por carta al senado de que los reacutegu-los Culca y Luxinio se habiacutean levantado en armas que estaban con Culca dieci-siete plazas fortificadas y con Luxinio las importantes ciudades de Carmone y Bardoacuten que a lo largo de toda la costa podriacutean unirse a la insurreccioacuten de sus ve-cinos los malacinos y sexetanos y toda la Beturia y los que auacuten no habiacutean desve-lado sus intenciones (Liv XXXIII 216-9 trad de JA Villar)

Existe un problema de interpretacioacuten del pasaje derivado de diferencias en las diversas ediciones de Livio El problema afecta a la cuestioacuten de si en el relato de Helvio Malaca y Sexs se habiacutean rebelado efectivamente contra Roma o seguacuten Helvio estaban a punto de hacerlo Seguacuten las ediciones de ET Sage (Cambridge Mas y Londres 1984 [1935]) y de W Weissenborn y HJ Muller (Berliacuten Dubliacuten

796 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

Zuacuterich 1887-1908) el pretor Helvio indicaba en su informe que Malaca Sexs y toda la Beturia se habiacutean sublevado efectivamente contra Roma (cum Culcha de-cem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Baldonem in mari-tima ora Malacinos Sexetanosque et Baeturiam omnem et quae nondum animos nu-dauerant ad finitimorum motus consurrectura)

En cambio en la edicioacuten de AH McDonald (Oxford 1965) la inclusioacuten de un punto y coma antes de la expresioacuten in maritima ora y la ausencia de la conjun-cioacuten et entre Sexetanosque y Baeturiam omnem cambian sustancialmente el sen-tido del pasaje implicando que Malaca y Sexs podriacutean levantarse contra Roma junto a la Beturia y todos aquellos que auacuten no se habiacutean alineado pero auacuten no lo habriacutean hecho (cum Culcha decem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Bardonem in maritima ora Malacinos Sexetanosque ltetgt Baeturiam omnem et quae nondum animos nudauerant ad finitimorum motus consurrectura) Este es el sentido que sigue en su traduccioacuten espantildeola para Gredos JA Villar (Madrid 1993) en el pasaje antes transcrito

Sobre estas diferentes ediciones del pasaje se ha venido sosteniendo un de-bate que no soacutelo afecta al conflicto del 197 aC sino tambieacuten indirectamente a la cuestioacuten del estatus de las comunidades fenicias peninsulares bajo el domi-nio romano E Badian opinaba que al igual que Gadir la mayoriacutea de estas ciu-dades fenicias hispanas habriacutean pasado a un estatuto intermedio entre la civi-tas libera et inmunis y la civitas foederata (Badian 1958 pp 120 ss cf Loacutepez Castro 1994 p 255) En opinioacuten de autores como J Muntildeiz Coello (1975) C Gonzaacutelez Romaacuten (1981) o JM Roldaacuten (1983) estas ciudades habriacutean obtenido el estatuto de federadas a imagen de la propia Gadir cuyo foedus habriacutea sido de-finitivamente formalizado en el 78 aC (Cic Pro Balbo 34) y ello aunque la otra uacutenica noticia al respecto era la breve y problemaacutetica referencia de Plinio (NH 38) a Malaca como ciudad federada (cf Loacutepez Castro y Mora 2002 p 207 n 134 con bibliografiacutea)

JL Loacutepez Castro por el contrario ha sostenido que el de Gadir seriacutea un caso excepcional pasando el resto de ciudades fenicias bajo dominio romano en Hispania al estatus de estipendiarias tras observar el comportamiento de Roma en otras aacutereas como Cerdentildea o Sicilia y sobre todo tras el anaacutelisis del pasaje men-cionado de Livio mdasha la luz de las ediciones de Sage y Weissenborn-Mullermdash del que deduce que Malaca y Sexs se habriacutean incorporado efectivamente a la gue-rra contra Roma iniciada en 197 aC (Loacutepez Castro 1995 pp 151-152 Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss) Esta circunstancia en buena loacutegica habriacutea su-puesto la inmediata extincioacuten del estatus de federada en el improbable caso de que estas comunidades hubieran gozado del mismo antes de ese momento pero seriacutea sobre todo indicio de su inexistencia al no ser loacutegico que ciudades federa-das se hubieran enfrentado a Roma El mejor ejemplo seriacutea el de la propia Gadir que como ciudad aliada envioacute una delegacioacuten al Senado en 199 aC para soli-citar que fuera retirada la guarnicioacuten romana establecida en la ciudad desde el

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 797

206 aC (Liv XXXII 7) La obtencioacuten en suma del estatuto de civitas foede-rata por parte de Malaca de acuerdo con la noticia de Plinio no se habriacutea podido producir en esta eacutepoca sino en alguacuten momento posterior indeterminado (Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 208 ss)

F Wulff (1996 pp 345 ss) por su parte utilizando la edicioacuten de McDonald que como hemos visto implica una muy diferente versioacuten de los hechos sos-tiene que Malaca y Sexs asiacute como la Beturia auacuten no se habiacutean levantado contra Roma y que su inclusioacuten en el informe del pretor Helvio se deberiacutea a su inten-cioacuten de magnificar el conflicto que se avecinaba con el fin de solicitar maacutes tro-pas al Senado En el anaacutelisis de conjunto de las noticias de Livio sobre el desarro-llo de la rebelioacuten en la Citerior y la Ulterior hasta su resolucioacuten con la campantildea de Catoacuten en 195 aC Wulff encuentra confirmacioacuten a la posibilidad de que la participacioacuten de Malaca Sexs y la Beturia en la rebelioacuten fuera maacutes potencial que real en la carta de Helvio (cf en contra Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss)

No es faacutecil aportar maacutes elementos a este debate muy condicionado por la cues-tioacuten de las diferentes ediciones de Livio pero quizaacute pueda ser uacutetil proyectar en la cuestioacuten de la rebelioacuten del 197 aC las reflexiones que hemos desarrollado en torno a las relaciones entre Cartago y algunas de las comunidades fenicias penin-sulares durante el periacuteodo baacuterquida El origen de la rebelioacuten iniciada en 197 aC se ha puesto en relacioacuten con los cambios poliacutetico-administrativos iniciados por Roma con el nombramiento en 198 aC de dos nuevos pretores con destino en la Ulterior y Citerior (Liv XXXII 276 XXVIII 23) lo que marcariacutea el inicio de la estructura administrativa provincial en Hispania (Ntildeaco 2003 pp 143 ss) La his-toriografiacutea tradicional planteaba que tambieacuten entonces se establecioacute un sistema de recaudacioacuten fiscal regular y permanente sobre el mundo indiacutegena causa inmediata de la rebelioacuten del 197 aC Esta idea ha sido luacutecidamente criticada por T Ntildeaco quien subraya el contexto beacutelico o posbeacutelico en el que se desarrollan los aconteci-mientos concluyendo que la poliacutetica fiscal aplicada por las autoridades romanas en ambas provinciae como de hecho veniacutea ya siendo habitual desde el 218 aC se reduce a acciones puntuales de apropiacioacuten de riqueza procedente del mundo in-diacutegena (Ntildeaco 2003 pp143 ss)

Nos centraremos en la cuestioacuten de las comunidades que en el relato de Livio estaban involucradas mdashen mayor o menor medidamdash en el foco de la rebelioacuten en 197 aC los reacutegulos Culchas al que apoyaban 17 oppida y Luxinio con el apoyo de las ciudades de Carmo y Bardo asiacute como las ciudades de Malaca y Sexs y la re-gioacuten de la Beturia

El caso de Culchas es muy significativo para nuestro propoacutesito pues se trata de un antiguo aliado de Escipioacuten en el 206 aC momento para el cual Livio in-forma de que reinaba sobre 28 poblaciones (duodetriginta oppidis regnantem Liv XXVIII 134 Coacutelicas en Polibio XI 20 en su relato del mismo episodio) El hecho de que en 197 aC Culchas hubiese perdido aparentemente el dominio so-bre 11 de esas comunidades ha suscitado numerosas reflexiones en torno a la evo-

798 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

lucioacuten de las hegemoniacuteas poliacuteticas de los reacutegulos hispanos en el contexto de domi-nacioacuten baacuterquida y romana (cf Ruiz 1998 Quesada 2003 Ruiz y Molinos 2009 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss) Lo que nos interesa subrayar es su previa alianza con los romanos factor que creemos podriacutea ser el que caracterizase a parte de los sublevados reales o potenciales Sobre Luxinio poco sabemos al margen de que se trata de un nombre latinizado que de esa manera soacutelo conocemos por esta referencia (cf Caballos 2001 pp 7 ss) La Bardo (o Baldo seguacuten la edicioacuten mane-jada) del texto de Livio suele considerarse como de ubicacioacuten desconocida pese a que no han faltado propuestas de identificacioacuten (cf Caballos 2001 p 8 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss con estado de la cuestioacuten)

A la hora de tratar de encontrar una loacutegica a esta geografiacutea de comunidades se han identificado dos aacutembitos de caraacutecter diriacuteamos laquoeacutetnicoraquo en sentido amplio por una parte el ceacuteltico encarnado en Culchas y Luxinio (cf Garciacutea Moreno 1986 pp 209 ss) y por otra el componente laquopuacutenicoraquo que vinculariacutea a Carmo la ignota Bardo Malaca Sexs y la Beturia Respecto de este segundo componente de la re-belioacuten se ha presentado a dichas ciudades y zonas como filo-cartaginesas (Garciacutea Moreno 1986 Bendala 1987 Garciacutea-Bellido 1991-92 2010)

En el caso de Malaca venimos planteando en este trabajo su posible distan-ciamiento de los cartagineses desde 216 aC Su mencioacuten junto a Sexs en este pa-saje nos remite a la cuestioacuten del paralelismo en las circunstancias y cronologiacutea de inicio de sus respectivas amonedaciones ciudadanas y por ende a su posible re-lacioacuten con la rebelioacuten de los tartesios y el escenario abierto tras ella Respecto de Carmo M Bendala (1994 pp 64-65) considera que la ciudad habriacutea desempe-ntildeado una funcioacuten principal en los dominios cartagineses de Iberia como laquoca-pitalraquo de la regioacuten del Bajo Guadalquivir un aacuterea con una antigua tradicioacuten ur-bana en la que los baacuterquidas se habriacutean servido de una trama ya consolidada de ciudades y puertos como Gadir Carteia Ilipla Ilipa o la propia Carmo algunas de las cuales pudieron ser laquorefundadasraquo para otorgar cohesioacuten a un territorio heterogeacuteneo desde el punto de vista eacutetnico y poliacutetico (Bendala 1994 pp 64-65 Ferrer 2007 p 210) En las inmediaciones de Carmo siguiendo el relato de Apiano (XXV 96) localizoacute R Corzo (1975 pp 234 ss) la decisiva batalla de 206 aC lo que termina de identificarla como un punto neuraacutelgico de los do-minios cartagineses en Iberia hasta el punto de que recientemente MordfP Garciacutea-Bellido (2010) ha planteado su identificacioacuten con Aacutekra Leukeacute la ceacutelebre funda-cioacuten de Amiacutelcar tradicionalmente localizada en Alicante o en las inmediaciones de Caacutestulo

Pero hay tambieacuten elementos para cuestionar el caraacutecter laquointriacutensecamenteraquo filocartagineacutes de Carmo habida cuenta de la complejidad sociopoliacutetica interna de estas comunidades Asiacute E Ferrer y R Pliego han vinculado a la Carmo prerro-ma na con los pueblos protagonistas del ataque a los gaditanos mencionado por Justino (XLIV 5) y considerado la posibilidad de que la ciudad fuese hosti-gada por tropas cartaginesas en eacutepoca prebaacuterquida (Ferrer 2007 p 210 Ferrer y

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 799

Pliego 2010 p 549) En lo que nos atantildee y en relacioacuten con la posibilidad de que Carmo fuera laquorefundadaraquo por los cartagineses quizaacute seriacutea conveniente recor-dar el componente de represioacuten de la poblacioacuten residente que en este horizonte histoacuterico puede implicar una fundacioacuten colonial en un contexto beacutelico (Pina Polo 2009) y las consecuentes fracturas sociales en una comunidad de larga tra-dicioacuten poblacional (Escacena 2001 Beleacuten 2007) En cuanto a la referencia a la Beturia se trata de una zona en la que auacuten es poco conocido el grado de presen-cia directa de los cartagineses pero que cuenta en lo que respecta al aacutembito tuacuter-dulo con una antigua y rica tradicioacuten orientalizante (cf los trabajos contenidos en Velaacutezquez y Enriacutequez 1995 Peacuterez Guijo 2005) En esa tradicioacuten podriacutea sus-tentarse eventualmente el argumento del caraacutecter filo-cartagineacutes del apoyo de la rebelioacuten en la Beturia aunque en el relato de Helvio se indica que la rebelioacuten afectaba (o podriacutea afectar) a toda la regioacuten incluyendo puede deducirse tanto a la tuacuterdula como a la ceacuteltica

Por nuestra parte creemos que es necesario matizar la idea de que en la suble-vacioacuten del 197 aC lata un componente puacutenico entendido esto como cartagineacutes o pro-cartagineacutes La rebelioacuten pudo reactivar viacutenculos y alianzas forjados a lo largo del periacuteodo baacuterquida como resultado precisamente de la agresioacuten prolongada a lo largo del tiempo por parte de los cartagineses sobre las comunidades residentes en el sur peninsular Ese seriacutea el caso de la rebelioacuten de los tartesios del 216 aC con la que la rebelioacuten del 197 aC pudo estar de esta manera vinculada En el caso de Carmo de Malaca y Sexs y del aacutembito tuacuterdulo de la Beturia mdashquizaacute tambieacuten de la ignota Bardomdash el componente unificador podriacutea ser en realidad maacutes laquofenicioraquo o laquotartesioraquo entendido en ambos casos como referido a comunidades de antiguo origen oriental previas a la llegada de los cartagineses que puacutenico en tanto que cartagineacutes o pro-cartagineacutes

Adicionalmente un factor que podriacutea vincular a algunas de las comunida-des participantes mdashreal o potencialmentemdash en la rebelioacuten de 197 aC es el he-cho de que en los momentos finales de la guerra se hubieran posicionado frente a Cartago y junto a Roma Esto es evidente en el caso de Culchas aliado de Escipioacuten en 206 aC y asiacute lo venimos planteando como posibilidad tambieacuten para el caso de Malaca desde incluso el 216 aC Seriacutea posible entender este conflicto al me-nos en parte en un contexto de reaccioacuten contra Roma de caudillos y comunida-des que la habiacutean apoyado en mayor o menor medida en la guerra contra Cartago y que tras la expulsioacuten de los cartagineses encuentran crecientes motivos de insa-tisfaccioacuten con la poliacutetica romana Si como se ha planteado no parece que fuese el establecimiento de ninguacuten sistema impositivo sistemaacutetico la causa de la rebelioacuten puede que la cada vez maacutes evidente voluntad de consolidacioacuten de las estructuras de poder por parte de Roma en la Peniacutensula defraudase las expectativas poliacuteticas eco-noacutemicas y militares de algunos de sus antiguos aliados Volviendo al controvertido pasaje de Livio sobre el informe de Helvio cabe la posibilidad de que lo que el pre-tor temiese mdashy de ello advertiacutea al senadomdash era que la rebelioacuten se extendiese a co-

800 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

munidades y caudillos que como en el caso de Malaca o en el de Culchas la ha-biacutean apoyado previamente y a las que era previsible que la nueva poliacutetica romana contrariase

Manuel Aacutelvarez Martiacute-Aguilar

Universidad de Maacutelagam_alvarezumaes

BIBLIOGRAFIacuteA

Almagro-Gorbea M MordfE Loacutepez Rosendo A Mederos M Torres Ortiz 2010 laquoLos sarcoacutefagos antropoides de la necroacutepolis de Caacutedizraquo Mainake 32 (1) pp 357-394

Alfaro Asins C 1997 laquoLas emisiones feno-puacutenicasraquo en C Alfaro et al Historia monetaria de Hispania Antigua Madrid pp 50-115

Alvar J C Martiacutenez Maza M Romero 1992 laquoLa (supuesta) participacioacuten de Cartago en el fin de Tartesoraquo Habis 23 pp 39-52

Aacutelvarez Martiacute-Aguilar M 2006 laquoEl origen del ariete Cartago versus Gadir a fi-nes del s iii aCraquo en J Martiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del ori-gen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 125-140

mdash 2007 laquoArganthonius Gaditanus La identificacioacuten de Gadir y Tarteso en la tradicioacuten antiguaraquo Klio 89 (2) pp 477-492

mdash 2009 laquoIdentidad y etnia en Tartesosraquo Arqueologiacutea Espacial 27 pp 79-112mdash 2010 laquoTartesios un etnoacutenimo de la Iberia puacutenicaraquo Mainake 32 (1) pp 395-406Badian E 1958 Foreign Clientelae OxfordBarceloacute PA 1988 Karthago und die Iberische Halbinsel vor den Barkiden Studien zur

Karthagischen Praumlsenz im westlichen Mittalmeerraum von der Gruumlndug von Ebusus (VII JhvChr) bis zum Uumlbergang Hamilkars nach Hispanien (237 vChr) Bonn

Barceloacute P 2006 laquoSobre el inicio de la presencia cartaginesa en Hispaniaraquo en J Mar-tiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del origen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 105-124

Beleacuten M 2007 laquoFenicios en Tartessos de la aculturacioacuten indiacutegena a la pluralidad cul-turalraquo en M Bendala M Beleacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas Vordm Congreso de Historia de Carmona El nacimiento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 160-194

Bendala M 1987 laquoLos cartagineses en Espantildearaquo en Historia General de Espantildea y Ameacuterica Tomo I-2 De la Prehistoria a la conquista romana pp 115-170 Madrid

mdash 1994 laquoEl influjo cartagineacutes en el interior de Andaluciacutearaquo en Cartago Gadir Ebusus y la influencia puacutenica en los territorios hispanos VIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1993) Ibiza pp 59-74

Briquel D 2000 laquoLa propagande drsquoHannibal au deacutebut de la deuxiegraveme guerre puni-que remarques sur les fragments de Silegravenos de Kalegraveaktegraveraquo en Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) Vol I Caacutediz pp 123-127

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 801

Caballos Rufino A 2001 laquoLa paulatina integracioacuten de Carmo en la romanidadraquo en A Caballos (ed) Carmona romana Carmona pp 3-17

Capalvo A 1996 Celtiberia ZaragozaCampo M y B Mora Serrano 1995 a Las monedas de Malaca Madridmdash 1995 b laquoAspectos de la poliacutetica monetaria de Malaca durante la segunda guerra puacute-

nicaraquo en MordfP Garciacutea-Bellido RM Sobral Centeno (eds) La moneda hispaacutenica ciudad y territorio Actas del I Encuentro Peninsular de numismaacutetica antigua Madrid pp 105-110

mdash 2000 laquoAspectos teacutecnicos y metalograacuteficos de la ceca de Malacaraquo en Actas del IVordm Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) vol I Caacutediz pp 461-470

Chaves F 2009 laquoIdentidad cultura y territorio en la Andaluciacutea prerromana a traveacutes de la numismaacutetica el caso de Gadir-Gadesraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 65-204

mdash E Garciacutea Vargas 1991 laquoReflexiones en torno al aacuterea comercial de Gades Es-tu dio numismaacutetico y econoacutemicoraquo en Homenaje al Dr Michel Ponsich Madrid pp 139-168

Chic G 1978 laquoLa actuacioacuten poliacutetico-militar cartaginesa en la Peniacutensula Ibeacuterica entre los antildeos 237 y 218raquo Habis 9 pp 233-242

mdash 2001 laquoComercio y comerciantes en la Maacutelaga republicana y altoimperialraquo en F Wulff Alonso G Cruz Andreotti C Martiacutenez Maza (eds) Comercio y comerciantes en la Historia Antigua de Maacutelaga (siglo viii aC-antildeo 711 dC) Maacutelaga pp 351-384

Cortijo Cerezo MordfL 2005 laquoReferencias al bosque en las campantildeas militares de la Hispania romanaraquo Hispania Antiqua 29 pp 43-60

Corzo R 1975 laquoLa segunda guerra puacutenica en la Beacuteticaraquo Habis 6 pp 213-240Cruz Andreotti G 2010 laquoTarteso-Turdetania o la deconstruccioacuten de un mito iden-

titarioraquo en Mordf L de La Bandera E Ferrer Albelda (eds) El Carambolo 50 antildeos de un tesoro Sevilla pp 17-52

De Frutos G y Aacute Muntildeoz 2003 laquoAportaciones al estudio de Gadir durante los enfrentamientos romano-cartaginesesraquo en Actas del III Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 2001) t IV Coacuterdoba pp 249-271

mdash 2004 laquoLa incidencia antroacutepica del poblamiento fenicio-puacutenico desde Caacutediz a Sancti Petriraquo en Gadir-Gades Nueva perspectiva interdisciplinar Sevilla pp 5-69

Escacena JL 2001 laquoPodando a Carmo Perfiles del sustrato turdetanoraquo en A Ca-ballos (ed) Carmona romana Carmona pp 21-35

Fariselli AC 2002 I mercenari di Cartagine La SpeziaFernaacutendez L-E C Peral M Corrales 2003 laquoAvance a los resultados obteni-

dos en la intervencioacuten efectuada en los Jardines de Ibn Gabirol Rampa de Alcazabilla Maacutelaga casco histoacuterico 1999-2000raquo Anuario arqueoloacutegico de Andaluciacutea 2000 vol 3 T 2 2003 (Actividades de urgencia) pp 740-750

Ferrer Albelda E 1998 laquoSuplemento al mapa paleoetnoloacutegico de la Peniacutensula Ibeacuterica los puacutenicos de Iberiaraquo Rivista di Studi Fenici 26 (1) pp 31-54

mdash 2007 laquoFenicios y cartagineses en el Tartessos postcolonialraquo en M Bendala M Be-leacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas V Congreso de Historia de Carmona El naci-miento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 195-223

802 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoUnidad y diversidad de los fenicios en el periodo postcolonial (I) la visioacuten exoeacutetnicaraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspecti-vas Oxford pp 193-212

mdash M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar 2009 laquoComunidad ciacutevica e identidad en la Iberia puacutenicaraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 205-236

mdash R Pliego Vaacutezquez 2010 laquo Auxilium consanguineis karthaginiensis misere un nuevo marco intepretativo de las relaciones entre Cartago y las comunidades puacutenicas de Iberiaraquo Mainake 32 (1) 525-557

Garciacutea Alfonso E 2007 En la orilla de Tartessos Indiacutegenas y fenicios en las tierras malaguentildeas siglos xi-vi aC Maacutelaga

Garciacutea-Bellido MordfP 1991-1992 laquoSobre las dos supuestas ciudades de la Beacutetica lla-madas Arsa Testimonios puacutenicos en la Baeturia Tuacuterdularaquo Anas 4-5 pp 81-92

mdash 2010 laquoiquestEstuvo Aacutekra Leukeacute en Carmonaraquo Paleohispaacutenica 10 pp 201-218Garciacutea Fernaacutendez FJ 2007 laquoEl poblamiento turdetano en la comarca de

Marchenaraquo en E Ferrer Albelda Arqueologiacutea en Marchena El poblamiento antiguo y medieval en el valle medio del riacuteo Corbones Sevilla pp 81-134

Garciacutea Moreno LA 1986 laquoSobre el decreto de Paulo Emilio y la Turris Lascutanaraquo en Epigrafiacutea Hispaacutenica de Eacutepoca romano-republicana Zaragoza pp 195-218

Garciacutea y Bellido A 1942 Fenicios y carthagineses en Occidente MadridGonzaacutelez Romaacuten C 1981 Imperialismo y romanizacioacuten en la provincia Hispania

Ulterior GranadaGozalbes Cravioto E 1983 laquoLa administracioacuten local en la Hispania cartaginesa

seguacuten las fuentes literariasraquo en Unidad y pluralidad en el mundo antiguo Actas del VIordm Congreso Espantildeol de Estudios Claacutesicos (Sevilla 1981) Vol II Madrid pp 7-17

mdash 1999 laquoUn intercambio de tropas cartaginesas entre Hispania y Aacutefrica (antildeo 218 aC)raquo Hispania Antiqua 23 pp 7-23

Hoyos D 2003 Hannibalrsquos Dinasty Power and Politics in the Western Mediterranean 247-183 B C Londres

mdash 2007 Truceless war Carthagersquos fight for survival 241 to 237 BC Brill Leiden-BostonKoch M 1984 Tarschisch und Hispanien Historisch-Geographische und Namenkundliche

untersuchungen zur phoumlnikischen kolonisation der Iberischen Halbinsel BerliacutenLa Bua V 1966 Filino Polibio Sileno Diodoro il problema delle fonti dalla morte di

Agatocle alla guerra mercenaria in Africa PalermoLoacutepez Castro JL 1986 laquoEl inicio de la acuntildeacioacuten de moneda en la ciudad de Sexsraquo

Acta Numismaacutetica 16 pp 65-72mdash 1991 a laquoEl imperialismo cartagineacutes y las ciudades fenicias de la Peniacutensula Ibeacuterica en-

tre los siglos vi-iii aCraquo Studi di Egittologia e di Antichitagrave Puniche 9 pp 87-107mdash 1991 b laquoCartago y la Peniacutensula Ibeacuterica iquestImperialismo o hegemoniacutearaquo en La caiacuteda

de Tiro y el auge de Cartago V Jornadas de Arqueologiacutea fenicia-punica (Ibiza 1990) Ibiza pp 73-84

mdash 1991 c laquoEl Foedus de Gadir del 206 aC Una revisioacutenraquo Florentia Iliberritana 2 pp 269-280

mdash 1992 laquoPompeyo Trogo ( Justino XLIV 5 1-4) y el imperialismo cartagineacutes en la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en In Memoriam J Cabrera Moreno Granada pp 219-235

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 803

mdash 1994 laquoLas ciudades fenicias del Sur de la Peniacutensula Ibeacuterica y la conquista romanaraquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 1991) Vol 3 Historia Antigua Coacuterdoba pp 251-258

mdash 1995 Hispania Poena Los fenicios en la Hispania romana Barcelonamdash 2000 laquoLas ciudades fenicias occidentales durante la segunda guerra romano-car-

taginesaraquo en B Costa J H Fernaacutendez (eds) La segunda guerra puacutenica en Iberia XIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1998) Ibiza pp 51-61

mdash 2004 laquoLa identidad eacutetnica de los fenicios occidentalesraquo en G Cruz Andreotti B Mora Serrano (coords) Identitades eacutetnicas-identidades poliacuteticas en el mundo prerro-mano hispano Maacutelaga pp 147-167

mdash B Mora Serrano 2002 laquoMalaka y las ciudades fenicias en el Occidente medite-rraacuteneo (siglos vi aC-i dC)raquo Mainake 24 pp 181-214

Loacutepez-Ruiz C 2005 laquoRevisioacuten criacutetica de la aparicioacuten de Tartessos en las fuen-tes claacutesicas y semiacuteticasraquo en S Celestino Peacuterez J Jimeacutenez Aacutevila (eds) El Periodo Orientalizante Actas del III Simposio Internacional de Arqueologiacutea de Meacuterida Protohistoria del Mediterraacuteneo Occidental Vol I Meacuterida pp 347-362

Manfredi LI 2003 La politica amministrativa di Cartagine in Africa RomaMedas S 2000 La marineria cartaginese le navi gli uomini la navigazione Sassari

C DelfinoMederos A G Escribano 2000 laquoEl periplo norteafricano de Hannoacuten y la rivalidad

gaditano-cartaginesa de los siglo iv-iiiraquo Gerioacuten 18 pp 77-107mdash LA Ruiz Cabrero 2011 laquoSidoacuten en Occidente El Castillo de Dontildea Blanca Asido

y Gadirraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 87-117

Mora Serrano B 2001 laquoLa moneda en la ciudad de Malaca (siglos iii aC-vi dC)raquo en Moneda i vida urbana Curs drsquoHistograveria Monetagraveria drsquoHispagravenia (5 2001 Barcelona) Barcelona pp 123-143

mdash 2005 laquoNumismaacutetica y Arqueologiacutea en la Maacutelaga Antiguaraquo Mainake 17 pp 230-233

mdash 2006 laquoMetrologiacutea y sistemas monetarios en la peniacutensula Ibeacuterica (siglos v-i aC) raquo en Actas del XII Congreso Nacional de Numismaacutetica (Madrid-Segovia 2004) Madrid pp 23-61

mdash 2007 laquoSobre el uso de la moneda en las ciudades fenicio-puacutenicas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en JL Loacutepez Castro (ed) Las ciudades fenicio-puacutenicas en el Mediterraacuteneo occidental Almeriacutea pp 405-438

mdash 2011 laquoPonderales moneda y mercado en la Maacutelaga tardopuacutenica la primera moneti-zacioacuten de Malaca y su territorioraquo en MordfP Garciacutea-Bellido L Callegarin A Jimeacutenez Diacuteez (eds) Barter money and coinage in the Ancient Mediterranean (10th-1st Centuries BC) (Anejos de AEspA LVIII) Madrid pp 169-184

mdash ep laquoNuevas aportaciones a la fase inicial de la ceca de Malaka Las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol (Maacutelaga)raquo en VIth Internacional Congress of Phoenician and Punic Studies Lisboa 2005 en prensa

mdash A Arancibia Romaacuten 2010 laquoLa bahiacutea de Maacutelaga en los periacuteodos puacutenico y ro-mano-republicano viejos problemas y nuevos datosraquo Mainake 32 (2) pp 813-836

Moret P 2002 laquoMastia tarseion y el problema geograacutefico del segundo tratado entre Cartago y Romaraquo Mainake 24 pp 257-276

804 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoiquestDoacutende estaban los Turdetani Recovecos y metamorfosis de un nombre de Catoacuten a Estraboacutenraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 235-248

Muntildeiz Coello J 1975 laquoAspectos sociales y econoacutemicos de Malaca romanaraquo Habis 6 pp 241-252

Niveau de Villedary AMordf 2001 laquoEl espacio geopoliacutetico gaditano en eacutepoca puacutenica Revisioacuten y puesta al diacutea del concepto de ldquoCiacuterculo del Estrechordquoraquo Gerioacuten 19 pp 313-354

Ntildeaco del Hoyo T 2003 Vectigal incertum economiacutea de guerra y fiscalidad republicana en el occidente romano su impacto histoacuterico en el territorio (218-133 aC) Oxford

Pelegriacuten Campo J 2005 laquoPolibio Fabio Piacutector y el origen del etnoacutenimo ldquoceltiacutebe-rosrdquoraquo Gerioacuten 23 pp 115-136

Peacuterez Guijo S 2005 laquoEl proceso de integracioacuten de la Beturia tuacuterdula en la provincia Hispania ulteriorraquo Memorias de Historia Antigua 21-22 pp 105-121

Peacuterez Vilatela L 2003 laquoPolibio (III 33 9 s) y la administracioacuten territorial cartagi-nesa de Iberiaraquo Hispania Antiqua 27 pp 7-42

Picard GCh 1967 laquoLrsquoadministration territoriale de Carthageraquo en Meacutelanges offerts agrave Andreacute Piganiol vol III Pariacutes pp 1257-65

Pina Polo F 2009 laquoSertorio Pompeyo y el supuesto alineamiento de los Vascones con Romaraquo en J Andreu Pintado (coord) Los vascones de las fuentes antiguas en torno a una etnia de la antiguumledad peninsular Barcelona pp 195-214

Quesada Sanz F 2003 laquoLa guerra en las comunidades ibeacutericas (c 237 aC-c 195 aC) un modelo interpretativoraquo en A Morillo F Cadiou D Hourcade ( coords) Defensa y territorio en Hispania de los Escipiones a Augusto (espacios urbanos y rurales municipales y provinciales) (Madrid 2001) Leacuteon-Madrid pp 101-156

mdash 2009 laquoEn torno a las instituciones militares cartaginesasraquo en B Costa JH Fer naacuten-dez (eds) Instituciones demos y ejeacutercito en Cartago XXIII Jornadas de Arqueologiacutea Fenicio-Puacutenica (Eivissa 2008) Eivissa pp 143-172

Richard JC L Villaronga 1973 laquoRecherches sur les eacutetalons moneacutetaires en Espagne et en Gaule du sud anteacuterieurment agrave lrsquoeacutepoque drsquoAugusteraquo Meacutelanges de la Casa de Velaacutezquez 9 pp 81-131

Ripolleacutes PP 2005 laquoLas acuntildeaciones antiguas de la peniacutensula Ibeacuterica dependencias e innovacionesraquo en Actas del XIII Congreso Internacional de Numismaacutetica (Madrid 2003) Vol 1 pp 187-208

Roldaacuten Hervaacutes JM 1983 Antiguumledad Historia de Granada I GranadaRuiacutez A 1998 laquoLos priacutencipes iacuteberos procesos econoacutemicos y socialesraquo en C Aranegui

(ed) Actas del Congreso Internacional Los Iacuteberos priacutencipes de Occidente Las estructu-ras del poder en la sociedad ibeacuterica (Saguntum Extra-I) Valencia pp 290-300

mdash M Molinos 2009 laquoIdentidad y territorio entre los iberos del Alto Guadalquivirraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 133-164

Saacutenchez Moreno E 2000 laquoReleyendo la campantildea de Aniacutebal en el Duero (220 aC) la apertura de la Meseta Occidental a los intereses de las potencias mediterraacuteneasraquo Gerioacuten 18 pp 109-134

Schulten A 1935 Fontes Hispaniae Antiquae III Las guerras de 257-154 aC Barcelona

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 805

Tovar A 1974 Iberische Landeskunde Die Voumllker un die Staumldte des antiken Hispanien I Baetica Baden-Baden

Velaacutezquez A JJ Enriacutequez (eds) 1995 Celtas y Tuacuterdulos la Beturia Museo Na cio-nal de Arte Romano Meacuterida

Wagner CG 1983 Fenicios y Cartagineses en la Peniacutensula Ibeacuterica Ensayo de interpreta-cioacuten fundamentado en un anaacutelisis de los factores internos Madrid

mdash 1985 laquoCartago y el Occidente Una revisioacuten criacutetica de la evidencia literaria y arqueo-loacutegicaraquo en In Memoriam Agustiacuten Diacuteaz de Toledo Granada-Almeriacutea pp 437-460

Whittaker CR 1978 laquoCarthaginian Imperialism in the fifth and fourth Centuriesraquo en PDA Garnsey CR Whittaker (eds) Imperialism in the Ancient World Cambridge pp 59-90

Wulff Alonso F 1996 laquoFuentes literarias sobre Maacutelaga antiguaraquo en F Wulff G Cruz (eds) Historia Antigua de Maacutelaga y su Provincia Actas del Primer Congreso de Historia Antigua de Maacutelaga (Maacutelaga 1994) Maacutelaga pp 335-351

SERVICIO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCOEUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEAREN ARGITALPEN ZERBITZUA

ACTA (24 x 17 cm)

1 Mordf Cruz Gonzaacutelez y Juan Santos (eds) Las estructuras sociales indiacutegenas del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua I] 1994 [agotado]

2 Jesuacutes Bartolomeacute et alii (eds) Historia y meacutetodos en la ensentildeanza de las lenguas claacutesicas 1996 3 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina y Juan Santos (eds) Teoriacutea y praacutectica del ordenamiento municipal en Hispania

[Revisiones de Historia antigua II] 1996 [agotado] 4 Juan Santos Ramoacuten Teja y Elena Torregaray (eds) El cristianismo Aspectos histoacutericos de su origen y difusioacuten

en Hispania [Revisiones de Historia antigua III] 2000 5 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Polibio y la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua IV] 2005 6 Elena Torregaray y Juan Santos (eds) Diplomacia y autorrepresentacioacuten en la Roma Antigua 2005 7 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Laudes provinciarum Palabra e imagen en la representacioacuten del Impe-

rio Romano [Revisiones de Historia antigua V] 2007 8 Juan Santos (ed) Los tiempos antiguos en los territorios pirenaicos 2009 9 Juan Santos y Borja Diacuteaz Arintildeo (eds) Los griegos y el mar [Revisiones de Historia antigua VI] 201110 Mordf Joseacute Garciacutea Soler (ed) Expresiones del humor desde la Antiguumledad hasta nuestros diacuteas 2010 11 Antonio Duplaacute Ansuategui (ed) El cine laquode romanosraquo en el siglo XXI 201112 Juan Santos Yanguas y Gonzalo Cruz Andreotti (eds) Romanizacioacuten fronteras y etnias en la Roma anti-

gua el caso hispano [Revisiones de Historia antigua VII] 201213 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina Los magistrados locales de Hispania 2012 (en prensa)

Otras publicaciones de la UPV no incluidas en las series de Veleia

1 Serie de la Caacutetedra laquoLuis Michelenaraquo - laquoKoldo Mitxelenaraquo CaacutetedraLuis Michelena Languages and Protolanguages with a Preface by J Gorrochategui 1997Antoine Meillet Metodo konparatzailea hizkuntzalaritza historikoan J Gorotxategiren hitzaurrearekin 2001Joaquiacuten Gorrochategui (ed) Basque and (Paleo)Hispanic Studies in the wake of Michelenarsquos work Actas del I

Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2003Joseba A Lakarra Joaquiacuten Gorrochategui y Blanca Urgell (edsarg) 2nd Conference of the Luis Michelena

Chair Koldo Mitxelena Katedraren II Biltzarra II Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2011

2 Otras publicacionesJoaquiacuten Gorrochategui Onomaacutestica indiacutegena de Aquitania 1984Juan Santos Comunidades indiacutegenas y administracioacuten romana en el Noroeste hispaacutenico 1985Javier Fernaacutendez Eraso Las culturas del Tardiglaciar en Vizcaya 1985J T Killen JL Melena y J-P Olivier (eds) Studies in Mycenaean and Classical Greek presented to John

Chadwick 1987Rosa Mentxaka La pignoracioacuten de colectividades en el derecho romano claacutesico 1986J Mordf Egea Documenta selecta ad historiam linguae graecae inlustradam I 1988 II 1990J-P Olivier y Th G Palaima (eds)Texts Tablets and Scribes Studies in Mycenaean Epigraphy and Economy

offered to Emmet L Bennet Jr 1988J T Killen y J-P Olivier The Knossos Tablets 1989A Duplaacute y A Iriarte (eds) El Cine y el Mundo antiguo 1990G Fataacutes et al El manual del perfecto candidato laquoCommentariolum petitionisraquo de Quinto T Ciceroacuten Introduc-

cioacuten traduccioacuten y estudio 1990Fco Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in honorem A Tovar et L Michelena 1990J L Melena y J-P Olivier (eds) TITHEMY The Tablets and Nodules in Linear B from Tiryns Thebes and Myc-

enae 1991JL Melena Ex Oriente lux La aportacioacuten de las filologiacuteas del Oriente Proacuteximo y Medio antiguo a la comprensioacuten

de los primeros textos europeos 1984G Bilbao Telletxea C Sallusti Crispi Bellum Iugurthinum Jugurtaren aurkako gerra Sarrera edizioa it-

zulpena eta oharrak 1995I Ruiz Arzalluz P Vergili Maronis Bucolica et Georgica Bukolikak eta Georgikak Sarrera itzulpena eta oharrak

1997G Lopetegi C Iulii Caesaris Commentarii de Bello Gallico Galietako guda Sarrera itzulpena eta oharrak 1999K Larrantildeaga Euskal Herria Antzinate berantiarrean eta lehen ertaroan 1993

Para pedidos e intercambioSERVICIO EDITORIALARGITARAPEN ZERBITZUAUniversidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko Unibertsitatea

Rectorado ErretoregoaLEIOA - Bizkaia

792 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

No entraremos en la cuestioacuten del foedus gaditano pero siacute nos interesa resaltar que el frustrado intento de entregar la ciudad a los romanos revela que las tensio-nes de los gaditanos (o de ciertos sectores ciacutevicos) con los cartagineses ya existiacutean antes del episodio que definitivamente supuso la ruptura entre los gaditanos y Magoacuten el saqueo al que eacuteste sometioacute a la ciudad antes de iniciar la frustrada expe-dicioacuten de reconquista de Cartago Nova (Liv XXVIII 361-3) Esas tensiones sin duda se incrementaron por el declive cartagineacutes y el previsible desenlace del con-flicto pero como venimos planteando pudieron haberse ido gestando durante todo el periodo baacuterquida (cf Niveau 2001 p 345)

Por otra parte el relato de Livio sobre los acontecimientos en Gadir en los mo-mentos finales de la guerra nos aporta interesantiacutesimas informaciones sobre las po-sibles instituciones poliacuteticas y militares de la ciudad en esos antildeos Asiacute en el texto antes transcrito se evidencia la presencia de un praesidium punicum y un impera-tor praesidii asiacute como de por supuesto la flota cartaginesa Ademaacutes se menciona a un prefecto Hannoacuten (per Hannonem praefectum) que habiacutea reclutado para Magoacuten auxilia en las zonas aledantildeas a Gadir Se ha tendido a dar por supuesto que este prefecto es el gobernador de la ciudad al mando de su guarnicioacuten militar im-puestos bien en el 237 aC bien en el 218 aC Este personaje es mencionado de nuevo por Livio poco maacutes adelante informando de su enfrentamiento y derrota frente a L Marcio

Por las mismas fechas en las proximidades del riacuteo Betis Hannoacuten prefecto de Magoacuten (Hanno praefectus Magonis) enviado desde Caacutediz con una pequentildea par-tida de africanos atrajo a los hispanos con promesa de dinero y armoacute cerca de cuatro mil joacutevenes Despueacutes perdido su campamento a manos de Luci o Marcio perdida la mayor parte de sus hombres durante el ataque de la toma del campa-mento y algunos tambieacuten durante la huida al perseguirlos la caballeriacutea cuando se dispersaron eacutel se escapoacute con unos pocos

Mientras ocurriacutean estos hechos cerca del riacuteo Betis Lelio entretanto cruzoacute el estrecho con la flota hacia el Oceacuteano y se acercoacute a Carteya Esta ciudad estaacute si-tuada en la costa del Oceacuteano donde el mar comienza a ensancharse a la salida del estrecho Se teniacutean esperanzas de tomar Caacutediz sin luchar como se ha dicho an-tes pues acudiacutean al campamento romano algunos que se comprometiacutean espon-taacuteneamente a entregarla Pero la traicioacuten se descubrioacute antes de tiempo y Magoacuten arrestoacute a todos los responsables y se los entregoacute al pretor Adeacuterbal para deportar-los a Cartago (Liv XXVIII 301-4 trad de J A Villar)

Albergamos dudas de que Hannoacuten no fuese en realidad una figura depen-diente maacutes del propio Magoacuten mdasha la manera en que L Marcio o M Silano lo eran de Escipioacutenmdash que de la ciudad de Gadir Las mismas dudas suscita la figura del praetor Adeacuterbal enviado por Magoacuten a Cartago con los responsables del descu-bierto intento de defeccioacuten F Gardner Moore en las notas a su traduccioacuten de Livio en la Loeb Classical Library (Oxford 1971) sostiene que este praetor es

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 793

a la vez que general uno de los dos sufetes de Gadir Estos sufetes son menciona-dos por Livio en XXVIII 372 (en el episodio del retorno de Magoacuten a Gadir tras el frustrado intento de toma de Cartago Nova) y en XXX 75 (Senatum itaque sufetes quod velut consulare imperium apud eos erat vocaverunt) Se tratariacutea en tal caso de un sufete gaditano con una estrecha y sorprendente vinculacioacuten con Cartago mdashpues alliacute se le enviacutea con los deportadosmdash y surgen tambieacuten las du-das sobre si en la laquotraduccioacutenraquo por parte de Livio de estas instituciones puacutenicas al lenguaje poliacutetico romano esta figura no tendriacutea maacutes semejanza a la de los pro-pios pretores romanos en tanto que gobernadores de provincias Ello quizaacute expli-cariacutea mejor su partida hacia Cartago con los deportados cosa poco entendible en el caso de tratarse de uno de los sufetes responsables del gobierno de la ciudad Cabe ademaacutes la posibilidad de vincular a este praetor con la provincia gaditana mencionada por Livio en los acontecimientos posteriores a la batalla de Baecula Tras su victoria Escipioacuten envioacute contra Hannoacuten (no el prefecto antes mencio-nado sino el general) y Magoacuten reforzados con una recluta en la Celtiberia a Marco Silano quien derro toacute al ejeacutercito cartagineacutes y logroacute capturar a Hannoacuten mientras que Magoacuten logroacute huir con la caballeriacutea y 2000 infantes llegando a los nueve diacuteas junto a Asdruacutebal Giscoacuten in Gaditanam prouinciam (Liv XXVIII 212) Esta laquoprovincia gaditanaraquo podriacutea ponerse en relacioacuten con la tesis de CG Wagner y L Peacuterez Vilatela sobre la existencia de circunscripciones territo-riales cartaginesas en Hispania e incluso vincularse con ese praetor Adeacuterbal men-cionado por Livio

Contrasta por otra parte la diferencia de trato otorgada a los desertores prota-gonistas del complot que son deportados a Cartago respecto de la duriacutesima repre-salia infligida a los sufetes y al cuestor gaditanos tras la negativa de la ciudad a per-mitir el acceso a Magoacuten tras el frustrado intento de reconquista de Cartago Nova El definitivo desencuentro de Magoacuten con los gaditanos se origina una vez perdida seguacuten Livio toda esperanza de eacutexito militar en Hispania

Perdidas las esperanzas de eacutexito en Hispania que lo habiacutean animado primero por la sublevacioacuten militar y despueacutes por la rebelioacuten de Indiacutebil Magoacuten se prepa-raba para hacer la travesiacutea a Aacutefrica cuando le llegoacute de Cartago la comunicacioacuten de que por orden del senado trasladase a Italia la flota que teniacutea en Caacutediz que una vez alliacute contratase a cuantos joacutevenes galos y ligures le fuera posible y se reu-nie ra con Aniacutebal a fin de evitar que languideciera aquella guerra iniciada con el mayor iacutempetu y mejor suerte Para este propoacutesito se le envioacute dinero a Magoacuten desde Cartago y eacutel mismo les sacoacute todo el que pudo a los gaditanos expoliando su erario e incluso sus templos y obligando a todos los particulares a entregar el oro y la plata (Liv XXVIII 361-3 trad de JA Villar)

El expolio de la ciudad incluyendo el de sus templos con todas las implicacio-nes de impiedad que conllevaba se revela como una medida de gran dureza que se

794 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

explica mejor como el punto final de una relacioacuten ya muy degradada entre Gadir y los generales cartagineses Relacioacuten que como venimos planteando quizaacute nunca fue del todo amistosa y que habiacutea dado ya muestras de desafeccioacuten por parte de ciertos sectores ciudadanos Cuando Magoacuten retorna de su fracasada expedicioacuten de reconquista de Cartago Nova se encuentra cerrado el acceso a la ciudad

Como a su vuelta a Caacutediz se le impidioacute el acceso Magoacuten zarpoacute con su flota hacia Cimbios localidad eacutesta no muy distante de Caacutediz enviando unos repre-sentantes a quejarse de que se le hubieran cerrado a eacutel un aliado y amigo Los ga-ditanos se disculparon atribuyendo el hecho a una revuelta de la poblacioacuten irri-tada porque los soldados al embarcar habiacutean cometido algunos actos de rapintildea eacutel hizo venir a una entrevista a sus sufetes que son los maacutes altos magistrados en-tre los cartagineses y a su cuestor y despueacutes de azotarlos los hizo crucificar A continuacioacuten cruzoacute con sus naves a la isla Pitiusa habitada entonces por los car-tagineses a unas cien millas del continente Consiguientemente la flota fue aco-gida de forma paciacutefica y amistosa y aparte de suministrarle viacuteveres con generosi-dad se le proporcionaron armas y hombres de refuerzo animado con todo esto el cartagineacutes cruzoacute a las islas Baleares que estaacuten a cincuenta millas de alliacute () Tras la marcha de Magoacuten de la costa del Oceacuteano los gaditanos se rindieron a los romanos (Liv XXVIII 371-4 10 trad de JA Villar)

Todo este conjunto de informaciones revela como ha expuesto Loacutepez Castro un complejo juego de superposicioacuten en Gadir y quizaacute tambieacuten en otras comunida-des fenicias de la Peniacutensula de dos estructuras poliacuteticas diferentes la propia y tra-dicional de estas ciudades sobre la que se superpuso la estructura imperialista car-taginesa (Loacutepez Castro 1995 pp 85 ss cf Manfredi 2003 p 475) La cuestioacuten que venimos revisando es la intensidad y el caraacutecter de esta segunda estructura po-liacutetico-administrativa y militar cartaginesa asiacute como el momento en que se impuso a las comunidades fenicias

La parquedad de informaciones complica la tarea pero en conjunto creemos que el papel del praefectus y del praetor vinculados a Gadir mdashsiempre teniendo en cuenta el problema de la laquotraduccioacutenraquo al lenguaje poliacutetico romano de ins-tituciones fenicio-puacutenicas por parte de Liviomdash evidencia la necesidad de con-trol directo de los generales cartagineses sobre Gadir y su territorio Una nece-sidad motivada seguacuten nuestro planteamiento por una probable desafeccioacuten de fondo incrementada a partir del inicio de la guerra y evidentemente manifiesta en la fase final del conflicto El crudeliacutesimo castigo por parte de Magoacuten a los su-fetes gaditanos es el dramaacutetico colofoacuten de una historia de desencuentros y tensio-nes so terra das bajo el discurso de la diplomacia excusas de nula credibilidad y re-cuerdos de viejas alianzas quizaacute maacutes formales que reales como muy bien refleja el relato de Livio

El caso gaditano se inscribe a nuestro juicio en un marco general presidido por la ausencia de una comunidad clara de intereses econoacutemicos poliacuteticos o mili-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 795

tares entre las ciudades fenicias peninsulares y Cartago derivada de la posible exis-tencia de una conciencia eacutetnica comuacuten Al margen de la existencia de esa comuacuten identidad eacutetnica entre los fenicios occidentales (Loacutepez Castro 2004) y de su vin-culacioacuten con Cartago entendemos que del conjunto de informaciones analizadas es posible deducir un contexto general de conflicto de Cartago ya desde 237 aC con poblaciones entre las que se incluiriacutean antiguas comunidades fenicias sin ex-cluir a la propia Gadir y que este escenario de conflicto se reactiva en 216 aC en el marco de la sublevacioacuten de los tartesii tras la cual ciudades como Malaca pu-dieron abstraerse de la oacuterbita de dominio cartagineacutes pasando por ello pronto a la alianza con los romanos

8 EPIacuteLOGO LA REBELIOacuteN DEL 197 aC

Esta visioacuten de conjunto definida por la ausencia de alianzas laquonaturalesraquo entre comunidades inscritas en la koineacute cultural fenicio-puacutenica implica tambieacuten enten-der que sus relaciones con Roma en el contexto de la Segunda Guerra Puacutenica hu-bieron de ser fundamentalmente contingentes orientadas a garantizar la seguridad y pervivencia de sus respectivas comunidades ciacutevicas o de sus sectores dominantes si se quiere y al margen de fidelidades basadas en componentes eacutetnicos respecto de los cartagineses

Todo lo hasta aquiacute planteado creo que puede ser proyectado a una nueva va-loracioacuten de un episodio bien conocido el estallido en 197 aC en la Ulterior de la rebelioacuten de un conjunto de comunidades de la que nos informan Apiano (Iber 39) Floro (I 337-8) y sobre todo Livio en un pasaje de compleja interpre-tacioacuten

Asiacute estaban las cosas en Asia Grecia y Macedonia apenas finalizada la gue-rra con Filipo y obviamente con la paz sin formalizar auacuten cuando estalloacute en la Hispania ulterior una guerra de gran envergadura El mando en aquella pro-vincia lo teniacutea Marco Helvio eacuteste informoacute por carta al senado de que los reacutegu-los Culca y Luxinio se habiacutean levantado en armas que estaban con Culca dieci-siete plazas fortificadas y con Luxinio las importantes ciudades de Carmone y Bardoacuten que a lo largo de toda la costa podriacutean unirse a la insurreccioacuten de sus ve-cinos los malacinos y sexetanos y toda la Beturia y los que auacuten no habiacutean desve-lado sus intenciones (Liv XXXIII 216-9 trad de JA Villar)

Existe un problema de interpretacioacuten del pasaje derivado de diferencias en las diversas ediciones de Livio El problema afecta a la cuestioacuten de si en el relato de Helvio Malaca y Sexs se habiacutean rebelado efectivamente contra Roma o seguacuten Helvio estaban a punto de hacerlo Seguacuten las ediciones de ET Sage (Cambridge Mas y Londres 1984 [1935]) y de W Weissenborn y HJ Muller (Berliacuten Dubliacuten

796 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

Zuacuterich 1887-1908) el pretor Helvio indicaba en su informe que Malaca Sexs y toda la Beturia se habiacutean sublevado efectivamente contra Roma (cum Culcha de-cem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Baldonem in mari-tima ora Malacinos Sexetanosque et Baeturiam omnem et quae nondum animos nu-dauerant ad finitimorum motus consurrectura)

En cambio en la edicioacuten de AH McDonald (Oxford 1965) la inclusioacuten de un punto y coma antes de la expresioacuten in maritima ora y la ausencia de la conjun-cioacuten et entre Sexetanosque y Baeturiam omnem cambian sustancialmente el sen-tido del pasaje implicando que Malaca y Sexs podriacutean levantarse contra Roma junto a la Beturia y todos aquellos que auacuten no se habiacutean alineado pero auacuten no lo habriacutean hecho (cum Culcha decem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Bardonem in maritima ora Malacinos Sexetanosque ltetgt Baeturiam omnem et quae nondum animos nudauerant ad finitimorum motus consurrectura) Este es el sentido que sigue en su traduccioacuten espantildeola para Gredos JA Villar (Madrid 1993) en el pasaje antes transcrito

Sobre estas diferentes ediciones del pasaje se ha venido sosteniendo un de-bate que no soacutelo afecta al conflicto del 197 aC sino tambieacuten indirectamente a la cuestioacuten del estatus de las comunidades fenicias peninsulares bajo el domi-nio romano E Badian opinaba que al igual que Gadir la mayoriacutea de estas ciu-dades fenicias hispanas habriacutean pasado a un estatuto intermedio entre la civi-tas libera et inmunis y la civitas foederata (Badian 1958 pp 120 ss cf Loacutepez Castro 1994 p 255) En opinioacuten de autores como J Muntildeiz Coello (1975) C Gonzaacutelez Romaacuten (1981) o JM Roldaacuten (1983) estas ciudades habriacutean obtenido el estatuto de federadas a imagen de la propia Gadir cuyo foedus habriacutea sido de-finitivamente formalizado en el 78 aC (Cic Pro Balbo 34) y ello aunque la otra uacutenica noticia al respecto era la breve y problemaacutetica referencia de Plinio (NH 38) a Malaca como ciudad federada (cf Loacutepez Castro y Mora 2002 p 207 n 134 con bibliografiacutea)

JL Loacutepez Castro por el contrario ha sostenido que el de Gadir seriacutea un caso excepcional pasando el resto de ciudades fenicias bajo dominio romano en Hispania al estatus de estipendiarias tras observar el comportamiento de Roma en otras aacutereas como Cerdentildea o Sicilia y sobre todo tras el anaacutelisis del pasaje men-cionado de Livio mdasha la luz de las ediciones de Sage y Weissenborn-Mullermdash del que deduce que Malaca y Sexs se habriacutean incorporado efectivamente a la gue-rra contra Roma iniciada en 197 aC (Loacutepez Castro 1995 pp 151-152 Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss) Esta circunstancia en buena loacutegica habriacutea su-puesto la inmediata extincioacuten del estatus de federada en el improbable caso de que estas comunidades hubieran gozado del mismo antes de ese momento pero seriacutea sobre todo indicio de su inexistencia al no ser loacutegico que ciudades federa-das se hubieran enfrentado a Roma El mejor ejemplo seriacutea el de la propia Gadir que como ciudad aliada envioacute una delegacioacuten al Senado en 199 aC para soli-citar que fuera retirada la guarnicioacuten romana establecida en la ciudad desde el

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 797

206 aC (Liv XXXII 7) La obtencioacuten en suma del estatuto de civitas foede-rata por parte de Malaca de acuerdo con la noticia de Plinio no se habriacutea podido producir en esta eacutepoca sino en alguacuten momento posterior indeterminado (Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 208 ss)

F Wulff (1996 pp 345 ss) por su parte utilizando la edicioacuten de McDonald que como hemos visto implica una muy diferente versioacuten de los hechos sos-tiene que Malaca y Sexs asiacute como la Beturia auacuten no se habiacutean levantado contra Roma y que su inclusioacuten en el informe del pretor Helvio se deberiacutea a su inten-cioacuten de magnificar el conflicto que se avecinaba con el fin de solicitar maacutes tro-pas al Senado En el anaacutelisis de conjunto de las noticias de Livio sobre el desarro-llo de la rebelioacuten en la Citerior y la Ulterior hasta su resolucioacuten con la campantildea de Catoacuten en 195 aC Wulff encuentra confirmacioacuten a la posibilidad de que la participacioacuten de Malaca Sexs y la Beturia en la rebelioacuten fuera maacutes potencial que real en la carta de Helvio (cf en contra Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss)

No es faacutecil aportar maacutes elementos a este debate muy condicionado por la cues-tioacuten de las diferentes ediciones de Livio pero quizaacute pueda ser uacutetil proyectar en la cuestioacuten de la rebelioacuten del 197 aC las reflexiones que hemos desarrollado en torno a las relaciones entre Cartago y algunas de las comunidades fenicias penin-sulares durante el periacuteodo baacuterquida El origen de la rebelioacuten iniciada en 197 aC se ha puesto en relacioacuten con los cambios poliacutetico-administrativos iniciados por Roma con el nombramiento en 198 aC de dos nuevos pretores con destino en la Ulterior y Citerior (Liv XXXII 276 XXVIII 23) lo que marcariacutea el inicio de la estructura administrativa provincial en Hispania (Ntildeaco 2003 pp 143 ss) La his-toriografiacutea tradicional planteaba que tambieacuten entonces se establecioacute un sistema de recaudacioacuten fiscal regular y permanente sobre el mundo indiacutegena causa inmediata de la rebelioacuten del 197 aC Esta idea ha sido luacutecidamente criticada por T Ntildeaco quien subraya el contexto beacutelico o posbeacutelico en el que se desarrollan los aconteci-mientos concluyendo que la poliacutetica fiscal aplicada por las autoridades romanas en ambas provinciae como de hecho veniacutea ya siendo habitual desde el 218 aC se reduce a acciones puntuales de apropiacioacuten de riqueza procedente del mundo in-diacutegena (Ntildeaco 2003 pp143 ss)

Nos centraremos en la cuestioacuten de las comunidades que en el relato de Livio estaban involucradas mdashen mayor o menor medidamdash en el foco de la rebelioacuten en 197 aC los reacutegulos Culchas al que apoyaban 17 oppida y Luxinio con el apoyo de las ciudades de Carmo y Bardo asiacute como las ciudades de Malaca y Sexs y la re-gioacuten de la Beturia

El caso de Culchas es muy significativo para nuestro propoacutesito pues se trata de un antiguo aliado de Escipioacuten en el 206 aC momento para el cual Livio in-forma de que reinaba sobre 28 poblaciones (duodetriginta oppidis regnantem Liv XXVIII 134 Coacutelicas en Polibio XI 20 en su relato del mismo episodio) El hecho de que en 197 aC Culchas hubiese perdido aparentemente el dominio so-bre 11 de esas comunidades ha suscitado numerosas reflexiones en torno a la evo-

798 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

lucioacuten de las hegemoniacuteas poliacuteticas de los reacutegulos hispanos en el contexto de domi-nacioacuten baacuterquida y romana (cf Ruiz 1998 Quesada 2003 Ruiz y Molinos 2009 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss) Lo que nos interesa subrayar es su previa alianza con los romanos factor que creemos podriacutea ser el que caracterizase a parte de los sublevados reales o potenciales Sobre Luxinio poco sabemos al margen de que se trata de un nombre latinizado que de esa manera soacutelo conocemos por esta referencia (cf Caballos 2001 pp 7 ss) La Bardo (o Baldo seguacuten la edicioacuten mane-jada) del texto de Livio suele considerarse como de ubicacioacuten desconocida pese a que no han faltado propuestas de identificacioacuten (cf Caballos 2001 p 8 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss con estado de la cuestioacuten)

A la hora de tratar de encontrar una loacutegica a esta geografiacutea de comunidades se han identificado dos aacutembitos de caraacutecter diriacuteamos laquoeacutetnicoraquo en sentido amplio por una parte el ceacuteltico encarnado en Culchas y Luxinio (cf Garciacutea Moreno 1986 pp 209 ss) y por otra el componente laquopuacutenicoraquo que vinculariacutea a Carmo la ignota Bardo Malaca Sexs y la Beturia Respecto de este segundo componente de la re-belioacuten se ha presentado a dichas ciudades y zonas como filo-cartaginesas (Garciacutea Moreno 1986 Bendala 1987 Garciacutea-Bellido 1991-92 2010)

En el caso de Malaca venimos planteando en este trabajo su posible distan-ciamiento de los cartagineses desde 216 aC Su mencioacuten junto a Sexs en este pa-saje nos remite a la cuestioacuten del paralelismo en las circunstancias y cronologiacutea de inicio de sus respectivas amonedaciones ciudadanas y por ende a su posible re-lacioacuten con la rebelioacuten de los tartesios y el escenario abierto tras ella Respecto de Carmo M Bendala (1994 pp 64-65) considera que la ciudad habriacutea desempe-ntildeado una funcioacuten principal en los dominios cartagineses de Iberia como laquoca-pitalraquo de la regioacuten del Bajo Guadalquivir un aacuterea con una antigua tradicioacuten ur-bana en la que los baacuterquidas se habriacutean servido de una trama ya consolidada de ciudades y puertos como Gadir Carteia Ilipla Ilipa o la propia Carmo algunas de las cuales pudieron ser laquorefundadasraquo para otorgar cohesioacuten a un territorio heterogeacuteneo desde el punto de vista eacutetnico y poliacutetico (Bendala 1994 pp 64-65 Ferrer 2007 p 210) En las inmediaciones de Carmo siguiendo el relato de Apiano (XXV 96) localizoacute R Corzo (1975 pp 234 ss) la decisiva batalla de 206 aC lo que termina de identificarla como un punto neuraacutelgico de los do-minios cartagineses en Iberia hasta el punto de que recientemente MordfP Garciacutea-Bellido (2010) ha planteado su identificacioacuten con Aacutekra Leukeacute la ceacutelebre funda-cioacuten de Amiacutelcar tradicionalmente localizada en Alicante o en las inmediaciones de Caacutestulo

Pero hay tambieacuten elementos para cuestionar el caraacutecter laquointriacutensecamenteraquo filocartagineacutes de Carmo habida cuenta de la complejidad sociopoliacutetica interna de estas comunidades Asiacute E Ferrer y R Pliego han vinculado a la Carmo prerro-ma na con los pueblos protagonistas del ataque a los gaditanos mencionado por Justino (XLIV 5) y considerado la posibilidad de que la ciudad fuese hosti-gada por tropas cartaginesas en eacutepoca prebaacuterquida (Ferrer 2007 p 210 Ferrer y

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 799

Pliego 2010 p 549) En lo que nos atantildee y en relacioacuten con la posibilidad de que Carmo fuera laquorefundadaraquo por los cartagineses quizaacute seriacutea conveniente recor-dar el componente de represioacuten de la poblacioacuten residente que en este horizonte histoacuterico puede implicar una fundacioacuten colonial en un contexto beacutelico (Pina Polo 2009) y las consecuentes fracturas sociales en una comunidad de larga tra-dicioacuten poblacional (Escacena 2001 Beleacuten 2007) En cuanto a la referencia a la Beturia se trata de una zona en la que auacuten es poco conocido el grado de presen-cia directa de los cartagineses pero que cuenta en lo que respecta al aacutembito tuacuter-dulo con una antigua y rica tradicioacuten orientalizante (cf los trabajos contenidos en Velaacutezquez y Enriacutequez 1995 Peacuterez Guijo 2005) En esa tradicioacuten podriacutea sus-tentarse eventualmente el argumento del caraacutecter filo-cartagineacutes del apoyo de la rebelioacuten en la Beturia aunque en el relato de Helvio se indica que la rebelioacuten afectaba (o podriacutea afectar) a toda la regioacuten incluyendo puede deducirse tanto a la tuacuterdula como a la ceacuteltica

Por nuestra parte creemos que es necesario matizar la idea de que en la suble-vacioacuten del 197 aC lata un componente puacutenico entendido esto como cartagineacutes o pro-cartagineacutes La rebelioacuten pudo reactivar viacutenculos y alianzas forjados a lo largo del periacuteodo baacuterquida como resultado precisamente de la agresioacuten prolongada a lo largo del tiempo por parte de los cartagineses sobre las comunidades residentes en el sur peninsular Ese seriacutea el caso de la rebelioacuten de los tartesios del 216 aC con la que la rebelioacuten del 197 aC pudo estar de esta manera vinculada En el caso de Carmo de Malaca y Sexs y del aacutembito tuacuterdulo de la Beturia mdashquizaacute tambieacuten de la ignota Bardomdash el componente unificador podriacutea ser en realidad maacutes laquofenicioraquo o laquotartesioraquo entendido en ambos casos como referido a comunidades de antiguo origen oriental previas a la llegada de los cartagineses que puacutenico en tanto que cartagineacutes o pro-cartagineacutes

Adicionalmente un factor que podriacutea vincular a algunas de las comunida-des participantes mdashreal o potencialmentemdash en la rebelioacuten de 197 aC es el he-cho de que en los momentos finales de la guerra se hubieran posicionado frente a Cartago y junto a Roma Esto es evidente en el caso de Culchas aliado de Escipioacuten en 206 aC y asiacute lo venimos planteando como posibilidad tambieacuten para el caso de Malaca desde incluso el 216 aC Seriacutea posible entender este conflicto al me-nos en parte en un contexto de reaccioacuten contra Roma de caudillos y comunida-des que la habiacutean apoyado en mayor o menor medida en la guerra contra Cartago y que tras la expulsioacuten de los cartagineses encuentran crecientes motivos de insa-tisfaccioacuten con la poliacutetica romana Si como se ha planteado no parece que fuese el establecimiento de ninguacuten sistema impositivo sistemaacutetico la causa de la rebelioacuten puede que la cada vez maacutes evidente voluntad de consolidacioacuten de las estructuras de poder por parte de Roma en la Peniacutensula defraudase las expectativas poliacuteticas eco-noacutemicas y militares de algunos de sus antiguos aliados Volviendo al controvertido pasaje de Livio sobre el informe de Helvio cabe la posibilidad de que lo que el pre-tor temiese mdashy de ello advertiacutea al senadomdash era que la rebelioacuten se extendiese a co-

800 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

munidades y caudillos que como en el caso de Malaca o en el de Culchas la ha-biacutean apoyado previamente y a las que era previsible que la nueva poliacutetica romana contrariase

Manuel Aacutelvarez Martiacute-Aguilar

Universidad de Maacutelagam_alvarezumaes

BIBLIOGRAFIacuteA

Almagro-Gorbea M MordfE Loacutepez Rosendo A Mederos M Torres Ortiz 2010 laquoLos sarcoacutefagos antropoides de la necroacutepolis de Caacutedizraquo Mainake 32 (1) pp 357-394

Alfaro Asins C 1997 laquoLas emisiones feno-puacutenicasraquo en C Alfaro et al Historia monetaria de Hispania Antigua Madrid pp 50-115

Alvar J C Martiacutenez Maza M Romero 1992 laquoLa (supuesta) participacioacuten de Cartago en el fin de Tartesoraquo Habis 23 pp 39-52

Aacutelvarez Martiacute-Aguilar M 2006 laquoEl origen del ariete Cartago versus Gadir a fi-nes del s iii aCraquo en J Martiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del ori-gen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 125-140

mdash 2007 laquoArganthonius Gaditanus La identificacioacuten de Gadir y Tarteso en la tradicioacuten antiguaraquo Klio 89 (2) pp 477-492

mdash 2009 laquoIdentidad y etnia en Tartesosraquo Arqueologiacutea Espacial 27 pp 79-112mdash 2010 laquoTartesios un etnoacutenimo de la Iberia puacutenicaraquo Mainake 32 (1) pp 395-406Badian E 1958 Foreign Clientelae OxfordBarceloacute PA 1988 Karthago und die Iberische Halbinsel vor den Barkiden Studien zur

Karthagischen Praumlsenz im westlichen Mittalmeerraum von der Gruumlndug von Ebusus (VII JhvChr) bis zum Uumlbergang Hamilkars nach Hispanien (237 vChr) Bonn

Barceloacute P 2006 laquoSobre el inicio de la presencia cartaginesa en Hispaniaraquo en J Mar-tiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del origen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 105-124

Beleacuten M 2007 laquoFenicios en Tartessos de la aculturacioacuten indiacutegena a la pluralidad cul-turalraquo en M Bendala M Beleacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas Vordm Congreso de Historia de Carmona El nacimiento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 160-194

Bendala M 1987 laquoLos cartagineses en Espantildearaquo en Historia General de Espantildea y Ameacuterica Tomo I-2 De la Prehistoria a la conquista romana pp 115-170 Madrid

mdash 1994 laquoEl influjo cartagineacutes en el interior de Andaluciacutearaquo en Cartago Gadir Ebusus y la influencia puacutenica en los territorios hispanos VIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1993) Ibiza pp 59-74

Briquel D 2000 laquoLa propagande drsquoHannibal au deacutebut de la deuxiegraveme guerre puni-que remarques sur les fragments de Silegravenos de Kalegraveaktegraveraquo en Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) Vol I Caacutediz pp 123-127

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 801

Caballos Rufino A 2001 laquoLa paulatina integracioacuten de Carmo en la romanidadraquo en A Caballos (ed) Carmona romana Carmona pp 3-17

Capalvo A 1996 Celtiberia ZaragozaCampo M y B Mora Serrano 1995 a Las monedas de Malaca Madridmdash 1995 b laquoAspectos de la poliacutetica monetaria de Malaca durante la segunda guerra puacute-

nicaraquo en MordfP Garciacutea-Bellido RM Sobral Centeno (eds) La moneda hispaacutenica ciudad y territorio Actas del I Encuentro Peninsular de numismaacutetica antigua Madrid pp 105-110

mdash 2000 laquoAspectos teacutecnicos y metalograacuteficos de la ceca de Malacaraquo en Actas del IVordm Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) vol I Caacutediz pp 461-470

Chaves F 2009 laquoIdentidad cultura y territorio en la Andaluciacutea prerromana a traveacutes de la numismaacutetica el caso de Gadir-Gadesraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 65-204

mdash E Garciacutea Vargas 1991 laquoReflexiones en torno al aacuterea comercial de Gades Es-tu dio numismaacutetico y econoacutemicoraquo en Homenaje al Dr Michel Ponsich Madrid pp 139-168

Chic G 1978 laquoLa actuacioacuten poliacutetico-militar cartaginesa en la Peniacutensula Ibeacuterica entre los antildeos 237 y 218raquo Habis 9 pp 233-242

mdash 2001 laquoComercio y comerciantes en la Maacutelaga republicana y altoimperialraquo en F Wulff Alonso G Cruz Andreotti C Martiacutenez Maza (eds) Comercio y comerciantes en la Historia Antigua de Maacutelaga (siglo viii aC-antildeo 711 dC) Maacutelaga pp 351-384

Cortijo Cerezo MordfL 2005 laquoReferencias al bosque en las campantildeas militares de la Hispania romanaraquo Hispania Antiqua 29 pp 43-60

Corzo R 1975 laquoLa segunda guerra puacutenica en la Beacuteticaraquo Habis 6 pp 213-240Cruz Andreotti G 2010 laquoTarteso-Turdetania o la deconstruccioacuten de un mito iden-

titarioraquo en Mordf L de La Bandera E Ferrer Albelda (eds) El Carambolo 50 antildeos de un tesoro Sevilla pp 17-52

De Frutos G y Aacute Muntildeoz 2003 laquoAportaciones al estudio de Gadir durante los enfrentamientos romano-cartaginesesraquo en Actas del III Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 2001) t IV Coacuterdoba pp 249-271

mdash 2004 laquoLa incidencia antroacutepica del poblamiento fenicio-puacutenico desde Caacutediz a Sancti Petriraquo en Gadir-Gades Nueva perspectiva interdisciplinar Sevilla pp 5-69

Escacena JL 2001 laquoPodando a Carmo Perfiles del sustrato turdetanoraquo en A Ca-ballos (ed) Carmona romana Carmona pp 21-35

Fariselli AC 2002 I mercenari di Cartagine La SpeziaFernaacutendez L-E C Peral M Corrales 2003 laquoAvance a los resultados obteni-

dos en la intervencioacuten efectuada en los Jardines de Ibn Gabirol Rampa de Alcazabilla Maacutelaga casco histoacuterico 1999-2000raquo Anuario arqueoloacutegico de Andaluciacutea 2000 vol 3 T 2 2003 (Actividades de urgencia) pp 740-750

Ferrer Albelda E 1998 laquoSuplemento al mapa paleoetnoloacutegico de la Peniacutensula Ibeacuterica los puacutenicos de Iberiaraquo Rivista di Studi Fenici 26 (1) pp 31-54

mdash 2007 laquoFenicios y cartagineses en el Tartessos postcolonialraquo en M Bendala M Be-leacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas V Congreso de Historia de Carmona El naci-miento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 195-223

802 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoUnidad y diversidad de los fenicios en el periodo postcolonial (I) la visioacuten exoeacutetnicaraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspecti-vas Oxford pp 193-212

mdash M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar 2009 laquoComunidad ciacutevica e identidad en la Iberia puacutenicaraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 205-236

mdash R Pliego Vaacutezquez 2010 laquo Auxilium consanguineis karthaginiensis misere un nuevo marco intepretativo de las relaciones entre Cartago y las comunidades puacutenicas de Iberiaraquo Mainake 32 (1) 525-557

Garciacutea Alfonso E 2007 En la orilla de Tartessos Indiacutegenas y fenicios en las tierras malaguentildeas siglos xi-vi aC Maacutelaga

Garciacutea-Bellido MordfP 1991-1992 laquoSobre las dos supuestas ciudades de la Beacutetica lla-madas Arsa Testimonios puacutenicos en la Baeturia Tuacuterdularaquo Anas 4-5 pp 81-92

mdash 2010 laquoiquestEstuvo Aacutekra Leukeacute en Carmonaraquo Paleohispaacutenica 10 pp 201-218Garciacutea Fernaacutendez FJ 2007 laquoEl poblamiento turdetano en la comarca de

Marchenaraquo en E Ferrer Albelda Arqueologiacutea en Marchena El poblamiento antiguo y medieval en el valle medio del riacuteo Corbones Sevilla pp 81-134

Garciacutea Moreno LA 1986 laquoSobre el decreto de Paulo Emilio y la Turris Lascutanaraquo en Epigrafiacutea Hispaacutenica de Eacutepoca romano-republicana Zaragoza pp 195-218

Garciacutea y Bellido A 1942 Fenicios y carthagineses en Occidente MadridGonzaacutelez Romaacuten C 1981 Imperialismo y romanizacioacuten en la provincia Hispania

Ulterior GranadaGozalbes Cravioto E 1983 laquoLa administracioacuten local en la Hispania cartaginesa

seguacuten las fuentes literariasraquo en Unidad y pluralidad en el mundo antiguo Actas del VIordm Congreso Espantildeol de Estudios Claacutesicos (Sevilla 1981) Vol II Madrid pp 7-17

mdash 1999 laquoUn intercambio de tropas cartaginesas entre Hispania y Aacutefrica (antildeo 218 aC)raquo Hispania Antiqua 23 pp 7-23

Hoyos D 2003 Hannibalrsquos Dinasty Power and Politics in the Western Mediterranean 247-183 B C Londres

mdash 2007 Truceless war Carthagersquos fight for survival 241 to 237 BC Brill Leiden-BostonKoch M 1984 Tarschisch und Hispanien Historisch-Geographische und Namenkundliche

untersuchungen zur phoumlnikischen kolonisation der Iberischen Halbinsel BerliacutenLa Bua V 1966 Filino Polibio Sileno Diodoro il problema delle fonti dalla morte di

Agatocle alla guerra mercenaria in Africa PalermoLoacutepez Castro JL 1986 laquoEl inicio de la acuntildeacioacuten de moneda en la ciudad de Sexsraquo

Acta Numismaacutetica 16 pp 65-72mdash 1991 a laquoEl imperialismo cartagineacutes y las ciudades fenicias de la Peniacutensula Ibeacuterica en-

tre los siglos vi-iii aCraquo Studi di Egittologia e di Antichitagrave Puniche 9 pp 87-107mdash 1991 b laquoCartago y la Peniacutensula Ibeacuterica iquestImperialismo o hegemoniacutearaquo en La caiacuteda

de Tiro y el auge de Cartago V Jornadas de Arqueologiacutea fenicia-punica (Ibiza 1990) Ibiza pp 73-84

mdash 1991 c laquoEl Foedus de Gadir del 206 aC Una revisioacutenraquo Florentia Iliberritana 2 pp 269-280

mdash 1992 laquoPompeyo Trogo ( Justino XLIV 5 1-4) y el imperialismo cartagineacutes en la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en In Memoriam J Cabrera Moreno Granada pp 219-235

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 803

mdash 1994 laquoLas ciudades fenicias del Sur de la Peniacutensula Ibeacuterica y la conquista romanaraquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 1991) Vol 3 Historia Antigua Coacuterdoba pp 251-258

mdash 1995 Hispania Poena Los fenicios en la Hispania romana Barcelonamdash 2000 laquoLas ciudades fenicias occidentales durante la segunda guerra romano-car-

taginesaraquo en B Costa J H Fernaacutendez (eds) La segunda guerra puacutenica en Iberia XIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1998) Ibiza pp 51-61

mdash 2004 laquoLa identidad eacutetnica de los fenicios occidentalesraquo en G Cruz Andreotti B Mora Serrano (coords) Identitades eacutetnicas-identidades poliacuteticas en el mundo prerro-mano hispano Maacutelaga pp 147-167

mdash B Mora Serrano 2002 laquoMalaka y las ciudades fenicias en el Occidente medite-rraacuteneo (siglos vi aC-i dC)raquo Mainake 24 pp 181-214

Loacutepez-Ruiz C 2005 laquoRevisioacuten criacutetica de la aparicioacuten de Tartessos en las fuen-tes claacutesicas y semiacuteticasraquo en S Celestino Peacuterez J Jimeacutenez Aacutevila (eds) El Periodo Orientalizante Actas del III Simposio Internacional de Arqueologiacutea de Meacuterida Protohistoria del Mediterraacuteneo Occidental Vol I Meacuterida pp 347-362

Manfredi LI 2003 La politica amministrativa di Cartagine in Africa RomaMedas S 2000 La marineria cartaginese le navi gli uomini la navigazione Sassari

C DelfinoMederos A G Escribano 2000 laquoEl periplo norteafricano de Hannoacuten y la rivalidad

gaditano-cartaginesa de los siglo iv-iiiraquo Gerioacuten 18 pp 77-107mdash LA Ruiz Cabrero 2011 laquoSidoacuten en Occidente El Castillo de Dontildea Blanca Asido

y Gadirraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 87-117

Mora Serrano B 2001 laquoLa moneda en la ciudad de Malaca (siglos iii aC-vi dC)raquo en Moneda i vida urbana Curs drsquoHistograveria Monetagraveria drsquoHispagravenia (5 2001 Barcelona) Barcelona pp 123-143

mdash 2005 laquoNumismaacutetica y Arqueologiacutea en la Maacutelaga Antiguaraquo Mainake 17 pp 230-233

mdash 2006 laquoMetrologiacutea y sistemas monetarios en la peniacutensula Ibeacuterica (siglos v-i aC) raquo en Actas del XII Congreso Nacional de Numismaacutetica (Madrid-Segovia 2004) Madrid pp 23-61

mdash 2007 laquoSobre el uso de la moneda en las ciudades fenicio-puacutenicas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en JL Loacutepez Castro (ed) Las ciudades fenicio-puacutenicas en el Mediterraacuteneo occidental Almeriacutea pp 405-438

mdash 2011 laquoPonderales moneda y mercado en la Maacutelaga tardopuacutenica la primera moneti-zacioacuten de Malaca y su territorioraquo en MordfP Garciacutea-Bellido L Callegarin A Jimeacutenez Diacuteez (eds) Barter money and coinage in the Ancient Mediterranean (10th-1st Centuries BC) (Anejos de AEspA LVIII) Madrid pp 169-184

mdash ep laquoNuevas aportaciones a la fase inicial de la ceca de Malaka Las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol (Maacutelaga)raquo en VIth Internacional Congress of Phoenician and Punic Studies Lisboa 2005 en prensa

mdash A Arancibia Romaacuten 2010 laquoLa bahiacutea de Maacutelaga en los periacuteodos puacutenico y ro-mano-republicano viejos problemas y nuevos datosraquo Mainake 32 (2) pp 813-836

Moret P 2002 laquoMastia tarseion y el problema geograacutefico del segundo tratado entre Cartago y Romaraquo Mainake 24 pp 257-276

804 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoiquestDoacutende estaban los Turdetani Recovecos y metamorfosis de un nombre de Catoacuten a Estraboacutenraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 235-248

Muntildeiz Coello J 1975 laquoAspectos sociales y econoacutemicos de Malaca romanaraquo Habis 6 pp 241-252

Niveau de Villedary AMordf 2001 laquoEl espacio geopoliacutetico gaditano en eacutepoca puacutenica Revisioacuten y puesta al diacutea del concepto de ldquoCiacuterculo del Estrechordquoraquo Gerioacuten 19 pp 313-354

Ntildeaco del Hoyo T 2003 Vectigal incertum economiacutea de guerra y fiscalidad republicana en el occidente romano su impacto histoacuterico en el territorio (218-133 aC) Oxford

Pelegriacuten Campo J 2005 laquoPolibio Fabio Piacutector y el origen del etnoacutenimo ldquoceltiacutebe-rosrdquoraquo Gerioacuten 23 pp 115-136

Peacuterez Guijo S 2005 laquoEl proceso de integracioacuten de la Beturia tuacuterdula en la provincia Hispania ulteriorraquo Memorias de Historia Antigua 21-22 pp 105-121

Peacuterez Vilatela L 2003 laquoPolibio (III 33 9 s) y la administracioacuten territorial cartagi-nesa de Iberiaraquo Hispania Antiqua 27 pp 7-42

Picard GCh 1967 laquoLrsquoadministration territoriale de Carthageraquo en Meacutelanges offerts agrave Andreacute Piganiol vol III Pariacutes pp 1257-65

Pina Polo F 2009 laquoSertorio Pompeyo y el supuesto alineamiento de los Vascones con Romaraquo en J Andreu Pintado (coord) Los vascones de las fuentes antiguas en torno a una etnia de la antiguumledad peninsular Barcelona pp 195-214

Quesada Sanz F 2003 laquoLa guerra en las comunidades ibeacutericas (c 237 aC-c 195 aC) un modelo interpretativoraquo en A Morillo F Cadiou D Hourcade ( coords) Defensa y territorio en Hispania de los Escipiones a Augusto (espacios urbanos y rurales municipales y provinciales) (Madrid 2001) Leacuteon-Madrid pp 101-156

mdash 2009 laquoEn torno a las instituciones militares cartaginesasraquo en B Costa JH Fer naacuten-dez (eds) Instituciones demos y ejeacutercito en Cartago XXIII Jornadas de Arqueologiacutea Fenicio-Puacutenica (Eivissa 2008) Eivissa pp 143-172

Richard JC L Villaronga 1973 laquoRecherches sur les eacutetalons moneacutetaires en Espagne et en Gaule du sud anteacuterieurment agrave lrsquoeacutepoque drsquoAugusteraquo Meacutelanges de la Casa de Velaacutezquez 9 pp 81-131

Ripolleacutes PP 2005 laquoLas acuntildeaciones antiguas de la peniacutensula Ibeacuterica dependencias e innovacionesraquo en Actas del XIII Congreso Internacional de Numismaacutetica (Madrid 2003) Vol 1 pp 187-208

Roldaacuten Hervaacutes JM 1983 Antiguumledad Historia de Granada I GranadaRuiacutez A 1998 laquoLos priacutencipes iacuteberos procesos econoacutemicos y socialesraquo en C Aranegui

(ed) Actas del Congreso Internacional Los Iacuteberos priacutencipes de Occidente Las estructu-ras del poder en la sociedad ibeacuterica (Saguntum Extra-I) Valencia pp 290-300

mdash M Molinos 2009 laquoIdentidad y territorio entre los iberos del Alto Guadalquivirraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 133-164

Saacutenchez Moreno E 2000 laquoReleyendo la campantildea de Aniacutebal en el Duero (220 aC) la apertura de la Meseta Occidental a los intereses de las potencias mediterraacuteneasraquo Gerioacuten 18 pp 109-134

Schulten A 1935 Fontes Hispaniae Antiquae III Las guerras de 257-154 aC Barcelona

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 805

Tovar A 1974 Iberische Landeskunde Die Voumllker un die Staumldte des antiken Hispanien I Baetica Baden-Baden

Velaacutezquez A JJ Enriacutequez (eds) 1995 Celtas y Tuacuterdulos la Beturia Museo Na cio-nal de Arte Romano Meacuterida

Wagner CG 1983 Fenicios y Cartagineses en la Peniacutensula Ibeacuterica Ensayo de interpreta-cioacuten fundamentado en un anaacutelisis de los factores internos Madrid

mdash 1985 laquoCartago y el Occidente Una revisioacuten criacutetica de la evidencia literaria y arqueo-loacutegicaraquo en In Memoriam Agustiacuten Diacuteaz de Toledo Granada-Almeriacutea pp 437-460

Whittaker CR 1978 laquoCarthaginian Imperialism in the fifth and fourth Centuriesraquo en PDA Garnsey CR Whittaker (eds) Imperialism in the Ancient World Cambridge pp 59-90

Wulff Alonso F 1996 laquoFuentes literarias sobre Maacutelaga antiguaraquo en F Wulff G Cruz (eds) Historia Antigua de Maacutelaga y su Provincia Actas del Primer Congreso de Historia Antigua de Maacutelaga (Maacutelaga 1994) Maacutelaga pp 335-351

SERVICIO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCOEUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEAREN ARGITALPEN ZERBITZUA

ACTA (24 x 17 cm)

1 Mordf Cruz Gonzaacutelez y Juan Santos (eds) Las estructuras sociales indiacutegenas del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua I] 1994 [agotado]

2 Jesuacutes Bartolomeacute et alii (eds) Historia y meacutetodos en la ensentildeanza de las lenguas claacutesicas 1996 3 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina y Juan Santos (eds) Teoriacutea y praacutectica del ordenamiento municipal en Hispania

[Revisiones de Historia antigua II] 1996 [agotado] 4 Juan Santos Ramoacuten Teja y Elena Torregaray (eds) El cristianismo Aspectos histoacutericos de su origen y difusioacuten

en Hispania [Revisiones de Historia antigua III] 2000 5 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Polibio y la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua IV] 2005 6 Elena Torregaray y Juan Santos (eds) Diplomacia y autorrepresentacioacuten en la Roma Antigua 2005 7 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Laudes provinciarum Palabra e imagen en la representacioacuten del Impe-

rio Romano [Revisiones de Historia antigua V] 2007 8 Juan Santos (ed) Los tiempos antiguos en los territorios pirenaicos 2009 9 Juan Santos y Borja Diacuteaz Arintildeo (eds) Los griegos y el mar [Revisiones de Historia antigua VI] 201110 Mordf Joseacute Garciacutea Soler (ed) Expresiones del humor desde la Antiguumledad hasta nuestros diacuteas 2010 11 Antonio Duplaacute Ansuategui (ed) El cine laquode romanosraquo en el siglo XXI 201112 Juan Santos Yanguas y Gonzalo Cruz Andreotti (eds) Romanizacioacuten fronteras y etnias en la Roma anti-

gua el caso hispano [Revisiones de Historia antigua VII] 201213 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina Los magistrados locales de Hispania 2012 (en prensa)

Otras publicaciones de la UPV no incluidas en las series de Veleia

1 Serie de la Caacutetedra laquoLuis Michelenaraquo - laquoKoldo Mitxelenaraquo CaacutetedraLuis Michelena Languages and Protolanguages with a Preface by J Gorrochategui 1997Antoine Meillet Metodo konparatzailea hizkuntzalaritza historikoan J Gorotxategiren hitzaurrearekin 2001Joaquiacuten Gorrochategui (ed) Basque and (Paleo)Hispanic Studies in the wake of Michelenarsquos work Actas del I

Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2003Joseba A Lakarra Joaquiacuten Gorrochategui y Blanca Urgell (edsarg) 2nd Conference of the Luis Michelena

Chair Koldo Mitxelena Katedraren II Biltzarra II Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2011

2 Otras publicacionesJoaquiacuten Gorrochategui Onomaacutestica indiacutegena de Aquitania 1984Juan Santos Comunidades indiacutegenas y administracioacuten romana en el Noroeste hispaacutenico 1985Javier Fernaacutendez Eraso Las culturas del Tardiglaciar en Vizcaya 1985J T Killen JL Melena y J-P Olivier (eds) Studies in Mycenaean and Classical Greek presented to John

Chadwick 1987Rosa Mentxaka La pignoracioacuten de colectividades en el derecho romano claacutesico 1986J Mordf Egea Documenta selecta ad historiam linguae graecae inlustradam I 1988 II 1990J-P Olivier y Th G Palaima (eds)Texts Tablets and Scribes Studies in Mycenaean Epigraphy and Economy

offered to Emmet L Bennet Jr 1988J T Killen y J-P Olivier The Knossos Tablets 1989A Duplaacute y A Iriarte (eds) El Cine y el Mundo antiguo 1990G Fataacutes et al El manual del perfecto candidato laquoCommentariolum petitionisraquo de Quinto T Ciceroacuten Introduc-

cioacuten traduccioacuten y estudio 1990Fco Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in honorem A Tovar et L Michelena 1990J L Melena y J-P Olivier (eds) TITHEMY The Tablets and Nodules in Linear B from Tiryns Thebes and Myc-

enae 1991JL Melena Ex Oriente lux La aportacioacuten de las filologiacuteas del Oriente Proacuteximo y Medio antiguo a la comprensioacuten

de los primeros textos europeos 1984G Bilbao Telletxea C Sallusti Crispi Bellum Iugurthinum Jugurtaren aurkako gerra Sarrera edizioa it-

zulpena eta oharrak 1995I Ruiz Arzalluz P Vergili Maronis Bucolica et Georgica Bukolikak eta Georgikak Sarrera itzulpena eta oharrak

1997G Lopetegi C Iulii Caesaris Commentarii de Bello Gallico Galietako guda Sarrera itzulpena eta oharrak 1999K Larrantildeaga Euskal Herria Antzinate berantiarrean eta lehen ertaroan 1993

Para pedidos e intercambioSERVICIO EDITORIALARGITARAPEN ZERBITZUAUniversidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko Unibertsitatea

Rectorado ErretoregoaLEIOA - Bizkaia

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 793

a la vez que general uno de los dos sufetes de Gadir Estos sufetes son menciona-dos por Livio en XXVIII 372 (en el episodio del retorno de Magoacuten a Gadir tras el frustrado intento de toma de Cartago Nova) y en XXX 75 (Senatum itaque sufetes quod velut consulare imperium apud eos erat vocaverunt) Se tratariacutea en tal caso de un sufete gaditano con una estrecha y sorprendente vinculacioacuten con Cartago mdashpues alliacute se le enviacutea con los deportadosmdash y surgen tambieacuten las du-das sobre si en la laquotraduccioacutenraquo por parte de Livio de estas instituciones puacutenicas al lenguaje poliacutetico romano esta figura no tendriacutea maacutes semejanza a la de los pro-pios pretores romanos en tanto que gobernadores de provincias Ello quizaacute expli-cariacutea mejor su partida hacia Cartago con los deportados cosa poco entendible en el caso de tratarse de uno de los sufetes responsables del gobierno de la ciudad Cabe ademaacutes la posibilidad de vincular a este praetor con la provincia gaditana mencionada por Livio en los acontecimientos posteriores a la batalla de Baecula Tras su victoria Escipioacuten envioacute contra Hannoacuten (no el prefecto antes mencio-nado sino el general) y Magoacuten reforzados con una recluta en la Celtiberia a Marco Silano quien derro toacute al ejeacutercito cartagineacutes y logroacute capturar a Hannoacuten mientras que Magoacuten logroacute huir con la caballeriacutea y 2000 infantes llegando a los nueve diacuteas junto a Asdruacutebal Giscoacuten in Gaditanam prouinciam (Liv XXVIII 212) Esta laquoprovincia gaditanaraquo podriacutea ponerse en relacioacuten con la tesis de CG Wagner y L Peacuterez Vilatela sobre la existencia de circunscripciones territo-riales cartaginesas en Hispania e incluso vincularse con ese praetor Adeacuterbal men-cionado por Livio

Contrasta por otra parte la diferencia de trato otorgada a los desertores prota-gonistas del complot que son deportados a Cartago respecto de la duriacutesima repre-salia infligida a los sufetes y al cuestor gaditanos tras la negativa de la ciudad a per-mitir el acceso a Magoacuten tras el frustrado intento de reconquista de Cartago Nova El definitivo desencuentro de Magoacuten con los gaditanos se origina una vez perdida seguacuten Livio toda esperanza de eacutexito militar en Hispania

Perdidas las esperanzas de eacutexito en Hispania que lo habiacutean animado primero por la sublevacioacuten militar y despueacutes por la rebelioacuten de Indiacutebil Magoacuten se prepa-raba para hacer la travesiacutea a Aacutefrica cuando le llegoacute de Cartago la comunicacioacuten de que por orden del senado trasladase a Italia la flota que teniacutea en Caacutediz que una vez alliacute contratase a cuantos joacutevenes galos y ligures le fuera posible y se reu-nie ra con Aniacutebal a fin de evitar que languideciera aquella guerra iniciada con el mayor iacutempetu y mejor suerte Para este propoacutesito se le envioacute dinero a Magoacuten desde Cartago y eacutel mismo les sacoacute todo el que pudo a los gaditanos expoliando su erario e incluso sus templos y obligando a todos los particulares a entregar el oro y la plata (Liv XXVIII 361-3 trad de JA Villar)

El expolio de la ciudad incluyendo el de sus templos con todas las implicacio-nes de impiedad que conllevaba se revela como una medida de gran dureza que se

794 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

explica mejor como el punto final de una relacioacuten ya muy degradada entre Gadir y los generales cartagineses Relacioacuten que como venimos planteando quizaacute nunca fue del todo amistosa y que habiacutea dado ya muestras de desafeccioacuten por parte de ciertos sectores ciudadanos Cuando Magoacuten retorna de su fracasada expedicioacuten de reconquista de Cartago Nova se encuentra cerrado el acceso a la ciudad

Como a su vuelta a Caacutediz se le impidioacute el acceso Magoacuten zarpoacute con su flota hacia Cimbios localidad eacutesta no muy distante de Caacutediz enviando unos repre-sentantes a quejarse de que se le hubieran cerrado a eacutel un aliado y amigo Los ga-ditanos se disculparon atribuyendo el hecho a una revuelta de la poblacioacuten irri-tada porque los soldados al embarcar habiacutean cometido algunos actos de rapintildea eacutel hizo venir a una entrevista a sus sufetes que son los maacutes altos magistrados en-tre los cartagineses y a su cuestor y despueacutes de azotarlos los hizo crucificar A continuacioacuten cruzoacute con sus naves a la isla Pitiusa habitada entonces por los car-tagineses a unas cien millas del continente Consiguientemente la flota fue aco-gida de forma paciacutefica y amistosa y aparte de suministrarle viacuteveres con generosi-dad se le proporcionaron armas y hombres de refuerzo animado con todo esto el cartagineacutes cruzoacute a las islas Baleares que estaacuten a cincuenta millas de alliacute () Tras la marcha de Magoacuten de la costa del Oceacuteano los gaditanos se rindieron a los romanos (Liv XXVIII 371-4 10 trad de JA Villar)

Todo este conjunto de informaciones revela como ha expuesto Loacutepez Castro un complejo juego de superposicioacuten en Gadir y quizaacute tambieacuten en otras comunida-des fenicias de la Peniacutensula de dos estructuras poliacuteticas diferentes la propia y tra-dicional de estas ciudades sobre la que se superpuso la estructura imperialista car-taginesa (Loacutepez Castro 1995 pp 85 ss cf Manfredi 2003 p 475) La cuestioacuten que venimos revisando es la intensidad y el caraacutecter de esta segunda estructura po-liacutetico-administrativa y militar cartaginesa asiacute como el momento en que se impuso a las comunidades fenicias

La parquedad de informaciones complica la tarea pero en conjunto creemos que el papel del praefectus y del praetor vinculados a Gadir mdashsiempre teniendo en cuenta el problema de la laquotraduccioacutenraquo al lenguaje poliacutetico romano de ins-tituciones fenicio-puacutenicas por parte de Liviomdash evidencia la necesidad de con-trol directo de los generales cartagineses sobre Gadir y su territorio Una nece-sidad motivada seguacuten nuestro planteamiento por una probable desafeccioacuten de fondo incrementada a partir del inicio de la guerra y evidentemente manifiesta en la fase final del conflicto El crudeliacutesimo castigo por parte de Magoacuten a los su-fetes gaditanos es el dramaacutetico colofoacuten de una historia de desencuentros y tensio-nes so terra das bajo el discurso de la diplomacia excusas de nula credibilidad y re-cuerdos de viejas alianzas quizaacute maacutes formales que reales como muy bien refleja el relato de Livio

El caso gaditano se inscribe a nuestro juicio en un marco general presidido por la ausencia de una comunidad clara de intereses econoacutemicos poliacuteticos o mili-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 795

tares entre las ciudades fenicias peninsulares y Cartago derivada de la posible exis-tencia de una conciencia eacutetnica comuacuten Al margen de la existencia de esa comuacuten identidad eacutetnica entre los fenicios occidentales (Loacutepez Castro 2004) y de su vin-culacioacuten con Cartago entendemos que del conjunto de informaciones analizadas es posible deducir un contexto general de conflicto de Cartago ya desde 237 aC con poblaciones entre las que se incluiriacutean antiguas comunidades fenicias sin ex-cluir a la propia Gadir y que este escenario de conflicto se reactiva en 216 aC en el marco de la sublevacioacuten de los tartesii tras la cual ciudades como Malaca pu-dieron abstraerse de la oacuterbita de dominio cartagineacutes pasando por ello pronto a la alianza con los romanos

8 EPIacuteLOGO LA REBELIOacuteN DEL 197 aC

Esta visioacuten de conjunto definida por la ausencia de alianzas laquonaturalesraquo entre comunidades inscritas en la koineacute cultural fenicio-puacutenica implica tambieacuten enten-der que sus relaciones con Roma en el contexto de la Segunda Guerra Puacutenica hu-bieron de ser fundamentalmente contingentes orientadas a garantizar la seguridad y pervivencia de sus respectivas comunidades ciacutevicas o de sus sectores dominantes si se quiere y al margen de fidelidades basadas en componentes eacutetnicos respecto de los cartagineses

Todo lo hasta aquiacute planteado creo que puede ser proyectado a una nueva va-loracioacuten de un episodio bien conocido el estallido en 197 aC en la Ulterior de la rebelioacuten de un conjunto de comunidades de la que nos informan Apiano (Iber 39) Floro (I 337-8) y sobre todo Livio en un pasaje de compleja interpre-tacioacuten

Asiacute estaban las cosas en Asia Grecia y Macedonia apenas finalizada la gue-rra con Filipo y obviamente con la paz sin formalizar auacuten cuando estalloacute en la Hispania ulterior una guerra de gran envergadura El mando en aquella pro-vincia lo teniacutea Marco Helvio eacuteste informoacute por carta al senado de que los reacutegu-los Culca y Luxinio se habiacutean levantado en armas que estaban con Culca dieci-siete plazas fortificadas y con Luxinio las importantes ciudades de Carmone y Bardoacuten que a lo largo de toda la costa podriacutean unirse a la insurreccioacuten de sus ve-cinos los malacinos y sexetanos y toda la Beturia y los que auacuten no habiacutean desve-lado sus intenciones (Liv XXXIII 216-9 trad de JA Villar)

Existe un problema de interpretacioacuten del pasaje derivado de diferencias en las diversas ediciones de Livio El problema afecta a la cuestioacuten de si en el relato de Helvio Malaca y Sexs se habiacutean rebelado efectivamente contra Roma o seguacuten Helvio estaban a punto de hacerlo Seguacuten las ediciones de ET Sage (Cambridge Mas y Londres 1984 [1935]) y de W Weissenborn y HJ Muller (Berliacuten Dubliacuten

796 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

Zuacuterich 1887-1908) el pretor Helvio indicaba en su informe que Malaca Sexs y toda la Beturia se habiacutean sublevado efectivamente contra Roma (cum Culcha de-cem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Baldonem in mari-tima ora Malacinos Sexetanosque et Baeturiam omnem et quae nondum animos nu-dauerant ad finitimorum motus consurrectura)

En cambio en la edicioacuten de AH McDonald (Oxford 1965) la inclusioacuten de un punto y coma antes de la expresioacuten in maritima ora y la ausencia de la conjun-cioacuten et entre Sexetanosque y Baeturiam omnem cambian sustancialmente el sen-tido del pasaje implicando que Malaca y Sexs podriacutean levantarse contra Roma junto a la Beturia y todos aquellos que auacuten no se habiacutean alineado pero auacuten no lo habriacutean hecho (cum Culcha decem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Bardonem in maritima ora Malacinos Sexetanosque ltetgt Baeturiam omnem et quae nondum animos nudauerant ad finitimorum motus consurrectura) Este es el sentido que sigue en su traduccioacuten espantildeola para Gredos JA Villar (Madrid 1993) en el pasaje antes transcrito

Sobre estas diferentes ediciones del pasaje se ha venido sosteniendo un de-bate que no soacutelo afecta al conflicto del 197 aC sino tambieacuten indirectamente a la cuestioacuten del estatus de las comunidades fenicias peninsulares bajo el domi-nio romano E Badian opinaba que al igual que Gadir la mayoriacutea de estas ciu-dades fenicias hispanas habriacutean pasado a un estatuto intermedio entre la civi-tas libera et inmunis y la civitas foederata (Badian 1958 pp 120 ss cf Loacutepez Castro 1994 p 255) En opinioacuten de autores como J Muntildeiz Coello (1975) C Gonzaacutelez Romaacuten (1981) o JM Roldaacuten (1983) estas ciudades habriacutean obtenido el estatuto de federadas a imagen de la propia Gadir cuyo foedus habriacutea sido de-finitivamente formalizado en el 78 aC (Cic Pro Balbo 34) y ello aunque la otra uacutenica noticia al respecto era la breve y problemaacutetica referencia de Plinio (NH 38) a Malaca como ciudad federada (cf Loacutepez Castro y Mora 2002 p 207 n 134 con bibliografiacutea)

JL Loacutepez Castro por el contrario ha sostenido que el de Gadir seriacutea un caso excepcional pasando el resto de ciudades fenicias bajo dominio romano en Hispania al estatus de estipendiarias tras observar el comportamiento de Roma en otras aacutereas como Cerdentildea o Sicilia y sobre todo tras el anaacutelisis del pasaje men-cionado de Livio mdasha la luz de las ediciones de Sage y Weissenborn-Mullermdash del que deduce que Malaca y Sexs se habriacutean incorporado efectivamente a la gue-rra contra Roma iniciada en 197 aC (Loacutepez Castro 1995 pp 151-152 Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss) Esta circunstancia en buena loacutegica habriacutea su-puesto la inmediata extincioacuten del estatus de federada en el improbable caso de que estas comunidades hubieran gozado del mismo antes de ese momento pero seriacutea sobre todo indicio de su inexistencia al no ser loacutegico que ciudades federa-das se hubieran enfrentado a Roma El mejor ejemplo seriacutea el de la propia Gadir que como ciudad aliada envioacute una delegacioacuten al Senado en 199 aC para soli-citar que fuera retirada la guarnicioacuten romana establecida en la ciudad desde el

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 797

206 aC (Liv XXXII 7) La obtencioacuten en suma del estatuto de civitas foede-rata por parte de Malaca de acuerdo con la noticia de Plinio no se habriacutea podido producir en esta eacutepoca sino en alguacuten momento posterior indeterminado (Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 208 ss)

F Wulff (1996 pp 345 ss) por su parte utilizando la edicioacuten de McDonald que como hemos visto implica una muy diferente versioacuten de los hechos sos-tiene que Malaca y Sexs asiacute como la Beturia auacuten no se habiacutean levantado contra Roma y que su inclusioacuten en el informe del pretor Helvio se deberiacutea a su inten-cioacuten de magnificar el conflicto que se avecinaba con el fin de solicitar maacutes tro-pas al Senado En el anaacutelisis de conjunto de las noticias de Livio sobre el desarro-llo de la rebelioacuten en la Citerior y la Ulterior hasta su resolucioacuten con la campantildea de Catoacuten en 195 aC Wulff encuentra confirmacioacuten a la posibilidad de que la participacioacuten de Malaca Sexs y la Beturia en la rebelioacuten fuera maacutes potencial que real en la carta de Helvio (cf en contra Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss)

No es faacutecil aportar maacutes elementos a este debate muy condicionado por la cues-tioacuten de las diferentes ediciones de Livio pero quizaacute pueda ser uacutetil proyectar en la cuestioacuten de la rebelioacuten del 197 aC las reflexiones que hemos desarrollado en torno a las relaciones entre Cartago y algunas de las comunidades fenicias penin-sulares durante el periacuteodo baacuterquida El origen de la rebelioacuten iniciada en 197 aC se ha puesto en relacioacuten con los cambios poliacutetico-administrativos iniciados por Roma con el nombramiento en 198 aC de dos nuevos pretores con destino en la Ulterior y Citerior (Liv XXXII 276 XXVIII 23) lo que marcariacutea el inicio de la estructura administrativa provincial en Hispania (Ntildeaco 2003 pp 143 ss) La his-toriografiacutea tradicional planteaba que tambieacuten entonces se establecioacute un sistema de recaudacioacuten fiscal regular y permanente sobre el mundo indiacutegena causa inmediata de la rebelioacuten del 197 aC Esta idea ha sido luacutecidamente criticada por T Ntildeaco quien subraya el contexto beacutelico o posbeacutelico en el que se desarrollan los aconteci-mientos concluyendo que la poliacutetica fiscal aplicada por las autoridades romanas en ambas provinciae como de hecho veniacutea ya siendo habitual desde el 218 aC se reduce a acciones puntuales de apropiacioacuten de riqueza procedente del mundo in-diacutegena (Ntildeaco 2003 pp143 ss)

Nos centraremos en la cuestioacuten de las comunidades que en el relato de Livio estaban involucradas mdashen mayor o menor medidamdash en el foco de la rebelioacuten en 197 aC los reacutegulos Culchas al que apoyaban 17 oppida y Luxinio con el apoyo de las ciudades de Carmo y Bardo asiacute como las ciudades de Malaca y Sexs y la re-gioacuten de la Beturia

El caso de Culchas es muy significativo para nuestro propoacutesito pues se trata de un antiguo aliado de Escipioacuten en el 206 aC momento para el cual Livio in-forma de que reinaba sobre 28 poblaciones (duodetriginta oppidis regnantem Liv XXVIII 134 Coacutelicas en Polibio XI 20 en su relato del mismo episodio) El hecho de que en 197 aC Culchas hubiese perdido aparentemente el dominio so-bre 11 de esas comunidades ha suscitado numerosas reflexiones en torno a la evo-

798 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

lucioacuten de las hegemoniacuteas poliacuteticas de los reacutegulos hispanos en el contexto de domi-nacioacuten baacuterquida y romana (cf Ruiz 1998 Quesada 2003 Ruiz y Molinos 2009 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss) Lo que nos interesa subrayar es su previa alianza con los romanos factor que creemos podriacutea ser el que caracterizase a parte de los sublevados reales o potenciales Sobre Luxinio poco sabemos al margen de que se trata de un nombre latinizado que de esa manera soacutelo conocemos por esta referencia (cf Caballos 2001 pp 7 ss) La Bardo (o Baldo seguacuten la edicioacuten mane-jada) del texto de Livio suele considerarse como de ubicacioacuten desconocida pese a que no han faltado propuestas de identificacioacuten (cf Caballos 2001 p 8 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss con estado de la cuestioacuten)

A la hora de tratar de encontrar una loacutegica a esta geografiacutea de comunidades se han identificado dos aacutembitos de caraacutecter diriacuteamos laquoeacutetnicoraquo en sentido amplio por una parte el ceacuteltico encarnado en Culchas y Luxinio (cf Garciacutea Moreno 1986 pp 209 ss) y por otra el componente laquopuacutenicoraquo que vinculariacutea a Carmo la ignota Bardo Malaca Sexs y la Beturia Respecto de este segundo componente de la re-belioacuten se ha presentado a dichas ciudades y zonas como filo-cartaginesas (Garciacutea Moreno 1986 Bendala 1987 Garciacutea-Bellido 1991-92 2010)

En el caso de Malaca venimos planteando en este trabajo su posible distan-ciamiento de los cartagineses desde 216 aC Su mencioacuten junto a Sexs en este pa-saje nos remite a la cuestioacuten del paralelismo en las circunstancias y cronologiacutea de inicio de sus respectivas amonedaciones ciudadanas y por ende a su posible re-lacioacuten con la rebelioacuten de los tartesios y el escenario abierto tras ella Respecto de Carmo M Bendala (1994 pp 64-65) considera que la ciudad habriacutea desempe-ntildeado una funcioacuten principal en los dominios cartagineses de Iberia como laquoca-pitalraquo de la regioacuten del Bajo Guadalquivir un aacuterea con una antigua tradicioacuten ur-bana en la que los baacuterquidas se habriacutean servido de una trama ya consolidada de ciudades y puertos como Gadir Carteia Ilipla Ilipa o la propia Carmo algunas de las cuales pudieron ser laquorefundadasraquo para otorgar cohesioacuten a un territorio heterogeacuteneo desde el punto de vista eacutetnico y poliacutetico (Bendala 1994 pp 64-65 Ferrer 2007 p 210) En las inmediaciones de Carmo siguiendo el relato de Apiano (XXV 96) localizoacute R Corzo (1975 pp 234 ss) la decisiva batalla de 206 aC lo que termina de identificarla como un punto neuraacutelgico de los do-minios cartagineses en Iberia hasta el punto de que recientemente MordfP Garciacutea-Bellido (2010) ha planteado su identificacioacuten con Aacutekra Leukeacute la ceacutelebre funda-cioacuten de Amiacutelcar tradicionalmente localizada en Alicante o en las inmediaciones de Caacutestulo

Pero hay tambieacuten elementos para cuestionar el caraacutecter laquointriacutensecamenteraquo filocartagineacutes de Carmo habida cuenta de la complejidad sociopoliacutetica interna de estas comunidades Asiacute E Ferrer y R Pliego han vinculado a la Carmo prerro-ma na con los pueblos protagonistas del ataque a los gaditanos mencionado por Justino (XLIV 5) y considerado la posibilidad de que la ciudad fuese hosti-gada por tropas cartaginesas en eacutepoca prebaacuterquida (Ferrer 2007 p 210 Ferrer y

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 799

Pliego 2010 p 549) En lo que nos atantildee y en relacioacuten con la posibilidad de que Carmo fuera laquorefundadaraquo por los cartagineses quizaacute seriacutea conveniente recor-dar el componente de represioacuten de la poblacioacuten residente que en este horizonte histoacuterico puede implicar una fundacioacuten colonial en un contexto beacutelico (Pina Polo 2009) y las consecuentes fracturas sociales en una comunidad de larga tra-dicioacuten poblacional (Escacena 2001 Beleacuten 2007) En cuanto a la referencia a la Beturia se trata de una zona en la que auacuten es poco conocido el grado de presen-cia directa de los cartagineses pero que cuenta en lo que respecta al aacutembito tuacuter-dulo con una antigua y rica tradicioacuten orientalizante (cf los trabajos contenidos en Velaacutezquez y Enriacutequez 1995 Peacuterez Guijo 2005) En esa tradicioacuten podriacutea sus-tentarse eventualmente el argumento del caraacutecter filo-cartagineacutes del apoyo de la rebelioacuten en la Beturia aunque en el relato de Helvio se indica que la rebelioacuten afectaba (o podriacutea afectar) a toda la regioacuten incluyendo puede deducirse tanto a la tuacuterdula como a la ceacuteltica

Por nuestra parte creemos que es necesario matizar la idea de que en la suble-vacioacuten del 197 aC lata un componente puacutenico entendido esto como cartagineacutes o pro-cartagineacutes La rebelioacuten pudo reactivar viacutenculos y alianzas forjados a lo largo del periacuteodo baacuterquida como resultado precisamente de la agresioacuten prolongada a lo largo del tiempo por parte de los cartagineses sobre las comunidades residentes en el sur peninsular Ese seriacutea el caso de la rebelioacuten de los tartesios del 216 aC con la que la rebelioacuten del 197 aC pudo estar de esta manera vinculada En el caso de Carmo de Malaca y Sexs y del aacutembito tuacuterdulo de la Beturia mdashquizaacute tambieacuten de la ignota Bardomdash el componente unificador podriacutea ser en realidad maacutes laquofenicioraquo o laquotartesioraquo entendido en ambos casos como referido a comunidades de antiguo origen oriental previas a la llegada de los cartagineses que puacutenico en tanto que cartagineacutes o pro-cartagineacutes

Adicionalmente un factor que podriacutea vincular a algunas de las comunida-des participantes mdashreal o potencialmentemdash en la rebelioacuten de 197 aC es el he-cho de que en los momentos finales de la guerra se hubieran posicionado frente a Cartago y junto a Roma Esto es evidente en el caso de Culchas aliado de Escipioacuten en 206 aC y asiacute lo venimos planteando como posibilidad tambieacuten para el caso de Malaca desde incluso el 216 aC Seriacutea posible entender este conflicto al me-nos en parte en un contexto de reaccioacuten contra Roma de caudillos y comunida-des que la habiacutean apoyado en mayor o menor medida en la guerra contra Cartago y que tras la expulsioacuten de los cartagineses encuentran crecientes motivos de insa-tisfaccioacuten con la poliacutetica romana Si como se ha planteado no parece que fuese el establecimiento de ninguacuten sistema impositivo sistemaacutetico la causa de la rebelioacuten puede que la cada vez maacutes evidente voluntad de consolidacioacuten de las estructuras de poder por parte de Roma en la Peniacutensula defraudase las expectativas poliacuteticas eco-noacutemicas y militares de algunos de sus antiguos aliados Volviendo al controvertido pasaje de Livio sobre el informe de Helvio cabe la posibilidad de que lo que el pre-tor temiese mdashy de ello advertiacutea al senadomdash era que la rebelioacuten se extendiese a co-

800 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

munidades y caudillos que como en el caso de Malaca o en el de Culchas la ha-biacutean apoyado previamente y a las que era previsible que la nueva poliacutetica romana contrariase

Manuel Aacutelvarez Martiacute-Aguilar

Universidad de Maacutelagam_alvarezumaes

BIBLIOGRAFIacuteA

Almagro-Gorbea M MordfE Loacutepez Rosendo A Mederos M Torres Ortiz 2010 laquoLos sarcoacutefagos antropoides de la necroacutepolis de Caacutedizraquo Mainake 32 (1) pp 357-394

Alfaro Asins C 1997 laquoLas emisiones feno-puacutenicasraquo en C Alfaro et al Historia monetaria de Hispania Antigua Madrid pp 50-115

Alvar J C Martiacutenez Maza M Romero 1992 laquoLa (supuesta) participacioacuten de Cartago en el fin de Tartesoraquo Habis 23 pp 39-52

Aacutelvarez Martiacute-Aguilar M 2006 laquoEl origen del ariete Cartago versus Gadir a fi-nes del s iii aCraquo en J Martiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del ori-gen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 125-140

mdash 2007 laquoArganthonius Gaditanus La identificacioacuten de Gadir y Tarteso en la tradicioacuten antiguaraquo Klio 89 (2) pp 477-492

mdash 2009 laquoIdentidad y etnia en Tartesosraquo Arqueologiacutea Espacial 27 pp 79-112mdash 2010 laquoTartesios un etnoacutenimo de la Iberia puacutenicaraquo Mainake 32 (1) pp 395-406Badian E 1958 Foreign Clientelae OxfordBarceloacute PA 1988 Karthago und die Iberische Halbinsel vor den Barkiden Studien zur

Karthagischen Praumlsenz im westlichen Mittalmeerraum von der Gruumlndug von Ebusus (VII JhvChr) bis zum Uumlbergang Hamilkars nach Hispanien (237 vChr) Bonn

Barceloacute P 2006 laquoSobre el inicio de la presencia cartaginesa en Hispaniaraquo en J Mar-tiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del origen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 105-124

Beleacuten M 2007 laquoFenicios en Tartessos de la aculturacioacuten indiacutegena a la pluralidad cul-turalraquo en M Bendala M Beleacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas Vordm Congreso de Historia de Carmona El nacimiento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 160-194

Bendala M 1987 laquoLos cartagineses en Espantildearaquo en Historia General de Espantildea y Ameacuterica Tomo I-2 De la Prehistoria a la conquista romana pp 115-170 Madrid

mdash 1994 laquoEl influjo cartagineacutes en el interior de Andaluciacutearaquo en Cartago Gadir Ebusus y la influencia puacutenica en los territorios hispanos VIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1993) Ibiza pp 59-74

Briquel D 2000 laquoLa propagande drsquoHannibal au deacutebut de la deuxiegraveme guerre puni-que remarques sur les fragments de Silegravenos de Kalegraveaktegraveraquo en Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) Vol I Caacutediz pp 123-127

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 801

Caballos Rufino A 2001 laquoLa paulatina integracioacuten de Carmo en la romanidadraquo en A Caballos (ed) Carmona romana Carmona pp 3-17

Capalvo A 1996 Celtiberia ZaragozaCampo M y B Mora Serrano 1995 a Las monedas de Malaca Madridmdash 1995 b laquoAspectos de la poliacutetica monetaria de Malaca durante la segunda guerra puacute-

nicaraquo en MordfP Garciacutea-Bellido RM Sobral Centeno (eds) La moneda hispaacutenica ciudad y territorio Actas del I Encuentro Peninsular de numismaacutetica antigua Madrid pp 105-110

mdash 2000 laquoAspectos teacutecnicos y metalograacuteficos de la ceca de Malacaraquo en Actas del IVordm Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) vol I Caacutediz pp 461-470

Chaves F 2009 laquoIdentidad cultura y territorio en la Andaluciacutea prerromana a traveacutes de la numismaacutetica el caso de Gadir-Gadesraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 65-204

mdash E Garciacutea Vargas 1991 laquoReflexiones en torno al aacuterea comercial de Gades Es-tu dio numismaacutetico y econoacutemicoraquo en Homenaje al Dr Michel Ponsich Madrid pp 139-168

Chic G 1978 laquoLa actuacioacuten poliacutetico-militar cartaginesa en la Peniacutensula Ibeacuterica entre los antildeos 237 y 218raquo Habis 9 pp 233-242

mdash 2001 laquoComercio y comerciantes en la Maacutelaga republicana y altoimperialraquo en F Wulff Alonso G Cruz Andreotti C Martiacutenez Maza (eds) Comercio y comerciantes en la Historia Antigua de Maacutelaga (siglo viii aC-antildeo 711 dC) Maacutelaga pp 351-384

Cortijo Cerezo MordfL 2005 laquoReferencias al bosque en las campantildeas militares de la Hispania romanaraquo Hispania Antiqua 29 pp 43-60

Corzo R 1975 laquoLa segunda guerra puacutenica en la Beacuteticaraquo Habis 6 pp 213-240Cruz Andreotti G 2010 laquoTarteso-Turdetania o la deconstruccioacuten de un mito iden-

titarioraquo en Mordf L de La Bandera E Ferrer Albelda (eds) El Carambolo 50 antildeos de un tesoro Sevilla pp 17-52

De Frutos G y Aacute Muntildeoz 2003 laquoAportaciones al estudio de Gadir durante los enfrentamientos romano-cartaginesesraquo en Actas del III Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 2001) t IV Coacuterdoba pp 249-271

mdash 2004 laquoLa incidencia antroacutepica del poblamiento fenicio-puacutenico desde Caacutediz a Sancti Petriraquo en Gadir-Gades Nueva perspectiva interdisciplinar Sevilla pp 5-69

Escacena JL 2001 laquoPodando a Carmo Perfiles del sustrato turdetanoraquo en A Ca-ballos (ed) Carmona romana Carmona pp 21-35

Fariselli AC 2002 I mercenari di Cartagine La SpeziaFernaacutendez L-E C Peral M Corrales 2003 laquoAvance a los resultados obteni-

dos en la intervencioacuten efectuada en los Jardines de Ibn Gabirol Rampa de Alcazabilla Maacutelaga casco histoacuterico 1999-2000raquo Anuario arqueoloacutegico de Andaluciacutea 2000 vol 3 T 2 2003 (Actividades de urgencia) pp 740-750

Ferrer Albelda E 1998 laquoSuplemento al mapa paleoetnoloacutegico de la Peniacutensula Ibeacuterica los puacutenicos de Iberiaraquo Rivista di Studi Fenici 26 (1) pp 31-54

mdash 2007 laquoFenicios y cartagineses en el Tartessos postcolonialraquo en M Bendala M Be-leacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas V Congreso de Historia de Carmona El naci-miento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 195-223

802 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoUnidad y diversidad de los fenicios en el periodo postcolonial (I) la visioacuten exoeacutetnicaraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspecti-vas Oxford pp 193-212

mdash M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar 2009 laquoComunidad ciacutevica e identidad en la Iberia puacutenicaraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 205-236

mdash R Pliego Vaacutezquez 2010 laquo Auxilium consanguineis karthaginiensis misere un nuevo marco intepretativo de las relaciones entre Cartago y las comunidades puacutenicas de Iberiaraquo Mainake 32 (1) 525-557

Garciacutea Alfonso E 2007 En la orilla de Tartessos Indiacutegenas y fenicios en las tierras malaguentildeas siglos xi-vi aC Maacutelaga

Garciacutea-Bellido MordfP 1991-1992 laquoSobre las dos supuestas ciudades de la Beacutetica lla-madas Arsa Testimonios puacutenicos en la Baeturia Tuacuterdularaquo Anas 4-5 pp 81-92

mdash 2010 laquoiquestEstuvo Aacutekra Leukeacute en Carmonaraquo Paleohispaacutenica 10 pp 201-218Garciacutea Fernaacutendez FJ 2007 laquoEl poblamiento turdetano en la comarca de

Marchenaraquo en E Ferrer Albelda Arqueologiacutea en Marchena El poblamiento antiguo y medieval en el valle medio del riacuteo Corbones Sevilla pp 81-134

Garciacutea Moreno LA 1986 laquoSobre el decreto de Paulo Emilio y la Turris Lascutanaraquo en Epigrafiacutea Hispaacutenica de Eacutepoca romano-republicana Zaragoza pp 195-218

Garciacutea y Bellido A 1942 Fenicios y carthagineses en Occidente MadridGonzaacutelez Romaacuten C 1981 Imperialismo y romanizacioacuten en la provincia Hispania

Ulterior GranadaGozalbes Cravioto E 1983 laquoLa administracioacuten local en la Hispania cartaginesa

seguacuten las fuentes literariasraquo en Unidad y pluralidad en el mundo antiguo Actas del VIordm Congreso Espantildeol de Estudios Claacutesicos (Sevilla 1981) Vol II Madrid pp 7-17

mdash 1999 laquoUn intercambio de tropas cartaginesas entre Hispania y Aacutefrica (antildeo 218 aC)raquo Hispania Antiqua 23 pp 7-23

Hoyos D 2003 Hannibalrsquos Dinasty Power and Politics in the Western Mediterranean 247-183 B C Londres

mdash 2007 Truceless war Carthagersquos fight for survival 241 to 237 BC Brill Leiden-BostonKoch M 1984 Tarschisch und Hispanien Historisch-Geographische und Namenkundliche

untersuchungen zur phoumlnikischen kolonisation der Iberischen Halbinsel BerliacutenLa Bua V 1966 Filino Polibio Sileno Diodoro il problema delle fonti dalla morte di

Agatocle alla guerra mercenaria in Africa PalermoLoacutepez Castro JL 1986 laquoEl inicio de la acuntildeacioacuten de moneda en la ciudad de Sexsraquo

Acta Numismaacutetica 16 pp 65-72mdash 1991 a laquoEl imperialismo cartagineacutes y las ciudades fenicias de la Peniacutensula Ibeacuterica en-

tre los siglos vi-iii aCraquo Studi di Egittologia e di Antichitagrave Puniche 9 pp 87-107mdash 1991 b laquoCartago y la Peniacutensula Ibeacuterica iquestImperialismo o hegemoniacutearaquo en La caiacuteda

de Tiro y el auge de Cartago V Jornadas de Arqueologiacutea fenicia-punica (Ibiza 1990) Ibiza pp 73-84

mdash 1991 c laquoEl Foedus de Gadir del 206 aC Una revisioacutenraquo Florentia Iliberritana 2 pp 269-280

mdash 1992 laquoPompeyo Trogo ( Justino XLIV 5 1-4) y el imperialismo cartagineacutes en la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en In Memoriam J Cabrera Moreno Granada pp 219-235

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 803

mdash 1994 laquoLas ciudades fenicias del Sur de la Peniacutensula Ibeacuterica y la conquista romanaraquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 1991) Vol 3 Historia Antigua Coacuterdoba pp 251-258

mdash 1995 Hispania Poena Los fenicios en la Hispania romana Barcelonamdash 2000 laquoLas ciudades fenicias occidentales durante la segunda guerra romano-car-

taginesaraquo en B Costa J H Fernaacutendez (eds) La segunda guerra puacutenica en Iberia XIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1998) Ibiza pp 51-61

mdash 2004 laquoLa identidad eacutetnica de los fenicios occidentalesraquo en G Cruz Andreotti B Mora Serrano (coords) Identitades eacutetnicas-identidades poliacuteticas en el mundo prerro-mano hispano Maacutelaga pp 147-167

mdash B Mora Serrano 2002 laquoMalaka y las ciudades fenicias en el Occidente medite-rraacuteneo (siglos vi aC-i dC)raquo Mainake 24 pp 181-214

Loacutepez-Ruiz C 2005 laquoRevisioacuten criacutetica de la aparicioacuten de Tartessos en las fuen-tes claacutesicas y semiacuteticasraquo en S Celestino Peacuterez J Jimeacutenez Aacutevila (eds) El Periodo Orientalizante Actas del III Simposio Internacional de Arqueologiacutea de Meacuterida Protohistoria del Mediterraacuteneo Occidental Vol I Meacuterida pp 347-362

Manfredi LI 2003 La politica amministrativa di Cartagine in Africa RomaMedas S 2000 La marineria cartaginese le navi gli uomini la navigazione Sassari

C DelfinoMederos A G Escribano 2000 laquoEl periplo norteafricano de Hannoacuten y la rivalidad

gaditano-cartaginesa de los siglo iv-iiiraquo Gerioacuten 18 pp 77-107mdash LA Ruiz Cabrero 2011 laquoSidoacuten en Occidente El Castillo de Dontildea Blanca Asido

y Gadirraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 87-117

Mora Serrano B 2001 laquoLa moneda en la ciudad de Malaca (siglos iii aC-vi dC)raquo en Moneda i vida urbana Curs drsquoHistograveria Monetagraveria drsquoHispagravenia (5 2001 Barcelona) Barcelona pp 123-143

mdash 2005 laquoNumismaacutetica y Arqueologiacutea en la Maacutelaga Antiguaraquo Mainake 17 pp 230-233

mdash 2006 laquoMetrologiacutea y sistemas monetarios en la peniacutensula Ibeacuterica (siglos v-i aC) raquo en Actas del XII Congreso Nacional de Numismaacutetica (Madrid-Segovia 2004) Madrid pp 23-61

mdash 2007 laquoSobre el uso de la moneda en las ciudades fenicio-puacutenicas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en JL Loacutepez Castro (ed) Las ciudades fenicio-puacutenicas en el Mediterraacuteneo occidental Almeriacutea pp 405-438

mdash 2011 laquoPonderales moneda y mercado en la Maacutelaga tardopuacutenica la primera moneti-zacioacuten de Malaca y su territorioraquo en MordfP Garciacutea-Bellido L Callegarin A Jimeacutenez Diacuteez (eds) Barter money and coinage in the Ancient Mediterranean (10th-1st Centuries BC) (Anejos de AEspA LVIII) Madrid pp 169-184

mdash ep laquoNuevas aportaciones a la fase inicial de la ceca de Malaka Las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol (Maacutelaga)raquo en VIth Internacional Congress of Phoenician and Punic Studies Lisboa 2005 en prensa

mdash A Arancibia Romaacuten 2010 laquoLa bahiacutea de Maacutelaga en los periacuteodos puacutenico y ro-mano-republicano viejos problemas y nuevos datosraquo Mainake 32 (2) pp 813-836

Moret P 2002 laquoMastia tarseion y el problema geograacutefico del segundo tratado entre Cartago y Romaraquo Mainake 24 pp 257-276

804 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoiquestDoacutende estaban los Turdetani Recovecos y metamorfosis de un nombre de Catoacuten a Estraboacutenraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 235-248

Muntildeiz Coello J 1975 laquoAspectos sociales y econoacutemicos de Malaca romanaraquo Habis 6 pp 241-252

Niveau de Villedary AMordf 2001 laquoEl espacio geopoliacutetico gaditano en eacutepoca puacutenica Revisioacuten y puesta al diacutea del concepto de ldquoCiacuterculo del Estrechordquoraquo Gerioacuten 19 pp 313-354

Ntildeaco del Hoyo T 2003 Vectigal incertum economiacutea de guerra y fiscalidad republicana en el occidente romano su impacto histoacuterico en el territorio (218-133 aC) Oxford

Pelegriacuten Campo J 2005 laquoPolibio Fabio Piacutector y el origen del etnoacutenimo ldquoceltiacutebe-rosrdquoraquo Gerioacuten 23 pp 115-136

Peacuterez Guijo S 2005 laquoEl proceso de integracioacuten de la Beturia tuacuterdula en la provincia Hispania ulteriorraquo Memorias de Historia Antigua 21-22 pp 105-121

Peacuterez Vilatela L 2003 laquoPolibio (III 33 9 s) y la administracioacuten territorial cartagi-nesa de Iberiaraquo Hispania Antiqua 27 pp 7-42

Picard GCh 1967 laquoLrsquoadministration territoriale de Carthageraquo en Meacutelanges offerts agrave Andreacute Piganiol vol III Pariacutes pp 1257-65

Pina Polo F 2009 laquoSertorio Pompeyo y el supuesto alineamiento de los Vascones con Romaraquo en J Andreu Pintado (coord) Los vascones de las fuentes antiguas en torno a una etnia de la antiguumledad peninsular Barcelona pp 195-214

Quesada Sanz F 2003 laquoLa guerra en las comunidades ibeacutericas (c 237 aC-c 195 aC) un modelo interpretativoraquo en A Morillo F Cadiou D Hourcade ( coords) Defensa y territorio en Hispania de los Escipiones a Augusto (espacios urbanos y rurales municipales y provinciales) (Madrid 2001) Leacuteon-Madrid pp 101-156

mdash 2009 laquoEn torno a las instituciones militares cartaginesasraquo en B Costa JH Fer naacuten-dez (eds) Instituciones demos y ejeacutercito en Cartago XXIII Jornadas de Arqueologiacutea Fenicio-Puacutenica (Eivissa 2008) Eivissa pp 143-172

Richard JC L Villaronga 1973 laquoRecherches sur les eacutetalons moneacutetaires en Espagne et en Gaule du sud anteacuterieurment agrave lrsquoeacutepoque drsquoAugusteraquo Meacutelanges de la Casa de Velaacutezquez 9 pp 81-131

Ripolleacutes PP 2005 laquoLas acuntildeaciones antiguas de la peniacutensula Ibeacuterica dependencias e innovacionesraquo en Actas del XIII Congreso Internacional de Numismaacutetica (Madrid 2003) Vol 1 pp 187-208

Roldaacuten Hervaacutes JM 1983 Antiguumledad Historia de Granada I GranadaRuiacutez A 1998 laquoLos priacutencipes iacuteberos procesos econoacutemicos y socialesraquo en C Aranegui

(ed) Actas del Congreso Internacional Los Iacuteberos priacutencipes de Occidente Las estructu-ras del poder en la sociedad ibeacuterica (Saguntum Extra-I) Valencia pp 290-300

mdash M Molinos 2009 laquoIdentidad y territorio entre los iberos del Alto Guadalquivirraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 133-164

Saacutenchez Moreno E 2000 laquoReleyendo la campantildea de Aniacutebal en el Duero (220 aC) la apertura de la Meseta Occidental a los intereses de las potencias mediterraacuteneasraquo Gerioacuten 18 pp 109-134

Schulten A 1935 Fontes Hispaniae Antiquae III Las guerras de 257-154 aC Barcelona

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 805

Tovar A 1974 Iberische Landeskunde Die Voumllker un die Staumldte des antiken Hispanien I Baetica Baden-Baden

Velaacutezquez A JJ Enriacutequez (eds) 1995 Celtas y Tuacuterdulos la Beturia Museo Na cio-nal de Arte Romano Meacuterida

Wagner CG 1983 Fenicios y Cartagineses en la Peniacutensula Ibeacuterica Ensayo de interpreta-cioacuten fundamentado en un anaacutelisis de los factores internos Madrid

mdash 1985 laquoCartago y el Occidente Una revisioacuten criacutetica de la evidencia literaria y arqueo-loacutegicaraquo en In Memoriam Agustiacuten Diacuteaz de Toledo Granada-Almeriacutea pp 437-460

Whittaker CR 1978 laquoCarthaginian Imperialism in the fifth and fourth Centuriesraquo en PDA Garnsey CR Whittaker (eds) Imperialism in the Ancient World Cambridge pp 59-90

Wulff Alonso F 1996 laquoFuentes literarias sobre Maacutelaga antiguaraquo en F Wulff G Cruz (eds) Historia Antigua de Maacutelaga y su Provincia Actas del Primer Congreso de Historia Antigua de Maacutelaga (Maacutelaga 1994) Maacutelaga pp 335-351

SERVICIO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCOEUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEAREN ARGITALPEN ZERBITZUA

ACTA (24 x 17 cm)

1 Mordf Cruz Gonzaacutelez y Juan Santos (eds) Las estructuras sociales indiacutegenas del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua I] 1994 [agotado]

2 Jesuacutes Bartolomeacute et alii (eds) Historia y meacutetodos en la ensentildeanza de las lenguas claacutesicas 1996 3 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina y Juan Santos (eds) Teoriacutea y praacutectica del ordenamiento municipal en Hispania

[Revisiones de Historia antigua II] 1996 [agotado] 4 Juan Santos Ramoacuten Teja y Elena Torregaray (eds) El cristianismo Aspectos histoacutericos de su origen y difusioacuten

en Hispania [Revisiones de Historia antigua III] 2000 5 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Polibio y la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua IV] 2005 6 Elena Torregaray y Juan Santos (eds) Diplomacia y autorrepresentacioacuten en la Roma Antigua 2005 7 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Laudes provinciarum Palabra e imagen en la representacioacuten del Impe-

rio Romano [Revisiones de Historia antigua V] 2007 8 Juan Santos (ed) Los tiempos antiguos en los territorios pirenaicos 2009 9 Juan Santos y Borja Diacuteaz Arintildeo (eds) Los griegos y el mar [Revisiones de Historia antigua VI] 201110 Mordf Joseacute Garciacutea Soler (ed) Expresiones del humor desde la Antiguumledad hasta nuestros diacuteas 2010 11 Antonio Duplaacute Ansuategui (ed) El cine laquode romanosraquo en el siglo XXI 201112 Juan Santos Yanguas y Gonzalo Cruz Andreotti (eds) Romanizacioacuten fronteras y etnias en la Roma anti-

gua el caso hispano [Revisiones de Historia antigua VII] 201213 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina Los magistrados locales de Hispania 2012 (en prensa)

Otras publicaciones de la UPV no incluidas en las series de Veleia

1 Serie de la Caacutetedra laquoLuis Michelenaraquo - laquoKoldo Mitxelenaraquo CaacutetedraLuis Michelena Languages and Protolanguages with a Preface by J Gorrochategui 1997Antoine Meillet Metodo konparatzailea hizkuntzalaritza historikoan J Gorotxategiren hitzaurrearekin 2001Joaquiacuten Gorrochategui (ed) Basque and (Paleo)Hispanic Studies in the wake of Michelenarsquos work Actas del I

Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2003Joseba A Lakarra Joaquiacuten Gorrochategui y Blanca Urgell (edsarg) 2nd Conference of the Luis Michelena

Chair Koldo Mitxelena Katedraren II Biltzarra II Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2011

2 Otras publicacionesJoaquiacuten Gorrochategui Onomaacutestica indiacutegena de Aquitania 1984Juan Santos Comunidades indiacutegenas y administracioacuten romana en el Noroeste hispaacutenico 1985Javier Fernaacutendez Eraso Las culturas del Tardiglaciar en Vizcaya 1985J T Killen JL Melena y J-P Olivier (eds) Studies in Mycenaean and Classical Greek presented to John

Chadwick 1987Rosa Mentxaka La pignoracioacuten de colectividades en el derecho romano claacutesico 1986J Mordf Egea Documenta selecta ad historiam linguae graecae inlustradam I 1988 II 1990J-P Olivier y Th G Palaima (eds)Texts Tablets and Scribes Studies in Mycenaean Epigraphy and Economy

offered to Emmet L Bennet Jr 1988J T Killen y J-P Olivier The Knossos Tablets 1989A Duplaacute y A Iriarte (eds) El Cine y el Mundo antiguo 1990G Fataacutes et al El manual del perfecto candidato laquoCommentariolum petitionisraquo de Quinto T Ciceroacuten Introduc-

cioacuten traduccioacuten y estudio 1990Fco Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in honorem A Tovar et L Michelena 1990J L Melena y J-P Olivier (eds) TITHEMY The Tablets and Nodules in Linear B from Tiryns Thebes and Myc-

enae 1991JL Melena Ex Oriente lux La aportacioacuten de las filologiacuteas del Oriente Proacuteximo y Medio antiguo a la comprensioacuten

de los primeros textos europeos 1984G Bilbao Telletxea C Sallusti Crispi Bellum Iugurthinum Jugurtaren aurkako gerra Sarrera edizioa it-

zulpena eta oharrak 1995I Ruiz Arzalluz P Vergili Maronis Bucolica et Georgica Bukolikak eta Georgikak Sarrera itzulpena eta oharrak

1997G Lopetegi C Iulii Caesaris Commentarii de Bello Gallico Galietako guda Sarrera itzulpena eta oharrak 1999K Larrantildeaga Euskal Herria Antzinate berantiarrean eta lehen ertaroan 1993

Para pedidos e intercambioSERVICIO EDITORIALARGITARAPEN ZERBITZUAUniversidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko Unibertsitatea

Rectorado ErretoregoaLEIOA - Bizkaia

794 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

explica mejor como el punto final de una relacioacuten ya muy degradada entre Gadir y los generales cartagineses Relacioacuten que como venimos planteando quizaacute nunca fue del todo amistosa y que habiacutea dado ya muestras de desafeccioacuten por parte de ciertos sectores ciudadanos Cuando Magoacuten retorna de su fracasada expedicioacuten de reconquista de Cartago Nova se encuentra cerrado el acceso a la ciudad

Como a su vuelta a Caacutediz se le impidioacute el acceso Magoacuten zarpoacute con su flota hacia Cimbios localidad eacutesta no muy distante de Caacutediz enviando unos repre-sentantes a quejarse de que se le hubieran cerrado a eacutel un aliado y amigo Los ga-ditanos se disculparon atribuyendo el hecho a una revuelta de la poblacioacuten irri-tada porque los soldados al embarcar habiacutean cometido algunos actos de rapintildea eacutel hizo venir a una entrevista a sus sufetes que son los maacutes altos magistrados en-tre los cartagineses y a su cuestor y despueacutes de azotarlos los hizo crucificar A continuacioacuten cruzoacute con sus naves a la isla Pitiusa habitada entonces por los car-tagineses a unas cien millas del continente Consiguientemente la flota fue aco-gida de forma paciacutefica y amistosa y aparte de suministrarle viacuteveres con generosi-dad se le proporcionaron armas y hombres de refuerzo animado con todo esto el cartagineacutes cruzoacute a las islas Baleares que estaacuten a cincuenta millas de alliacute () Tras la marcha de Magoacuten de la costa del Oceacuteano los gaditanos se rindieron a los romanos (Liv XXVIII 371-4 10 trad de JA Villar)

Todo este conjunto de informaciones revela como ha expuesto Loacutepez Castro un complejo juego de superposicioacuten en Gadir y quizaacute tambieacuten en otras comunida-des fenicias de la Peniacutensula de dos estructuras poliacuteticas diferentes la propia y tra-dicional de estas ciudades sobre la que se superpuso la estructura imperialista car-taginesa (Loacutepez Castro 1995 pp 85 ss cf Manfredi 2003 p 475) La cuestioacuten que venimos revisando es la intensidad y el caraacutecter de esta segunda estructura po-liacutetico-administrativa y militar cartaginesa asiacute como el momento en que se impuso a las comunidades fenicias

La parquedad de informaciones complica la tarea pero en conjunto creemos que el papel del praefectus y del praetor vinculados a Gadir mdashsiempre teniendo en cuenta el problema de la laquotraduccioacutenraquo al lenguaje poliacutetico romano de ins-tituciones fenicio-puacutenicas por parte de Liviomdash evidencia la necesidad de con-trol directo de los generales cartagineses sobre Gadir y su territorio Una nece-sidad motivada seguacuten nuestro planteamiento por una probable desafeccioacuten de fondo incrementada a partir del inicio de la guerra y evidentemente manifiesta en la fase final del conflicto El crudeliacutesimo castigo por parte de Magoacuten a los su-fetes gaditanos es el dramaacutetico colofoacuten de una historia de desencuentros y tensio-nes so terra das bajo el discurso de la diplomacia excusas de nula credibilidad y re-cuerdos de viejas alianzas quizaacute maacutes formales que reales como muy bien refleja el relato de Livio

El caso gaditano se inscribe a nuestro juicio en un marco general presidido por la ausencia de una comunidad clara de intereses econoacutemicos poliacuteticos o mili-

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 795

tares entre las ciudades fenicias peninsulares y Cartago derivada de la posible exis-tencia de una conciencia eacutetnica comuacuten Al margen de la existencia de esa comuacuten identidad eacutetnica entre los fenicios occidentales (Loacutepez Castro 2004) y de su vin-culacioacuten con Cartago entendemos que del conjunto de informaciones analizadas es posible deducir un contexto general de conflicto de Cartago ya desde 237 aC con poblaciones entre las que se incluiriacutean antiguas comunidades fenicias sin ex-cluir a la propia Gadir y que este escenario de conflicto se reactiva en 216 aC en el marco de la sublevacioacuten de los tartesii tras la cual ciudades como Malaca pu-dieron abstraerse de la oacuterbita de dominio cartagineacutes pasando por ello pronto a la alianza con los romanos

8 EPIacuteLOGO LA REBELIOacuteN DEL 197 aC

Esta visioacuten de conjunto definida por la ausencia de alianzas laquonaturalesraquo entre comunidades inscritas en la koineacute cultural fenicio-puacutenica implica tambieacuten enten-der que sus relaciones con Roma en el contexto de la Segunda Guerra Puacutenica hu-bieron de ser fundamentalmente contingentes orientadas a garantizar la seguridad y pervivencia de sus respectivas comunidades ciacutevicas o de sus sectores dominantes si se quiere y al margen de fidelidades basadas en componentes eacutetnicos respecto de los cartagineses

Todo lo hasta aquiacute planteado creo que puede ser proyectado a una nueva va-loracioacuten de un episodio bien conocido el estallido en 197 aC en la Ulterior de la rebelioacuten de un conjunto de comunidades de la que nos informan Apiano (Iber 39) Floro (I 337-8) y sobre todo Livio en un pasaje de compleja interpre-tacioacuten

Asiacute estaban las cosas en Asia Grecia y Macedonia apenas finalizada la gue-rra con Filipo y obviamente con la paz sin formalizar auacuten cuando estalloacute en la Hispania ulterior una guerra de gran envergadura El mando en aquella pro-vincia lo teniacutea Marco Helvio eacuteste informoacute por carta al senado de que los reacutegu-los Culca y Luxinio se habiacutean levantado en armas que estaban con Culca dieci-siete plazas fortificadas y con Luxinio las importantes ciudades de Carmone y Bardoacuten que a lo largo de toda la costa podriacutean unirse a la insurreccioacuten de sus ve-cinos los malacinos y sexetanos y toda la Beturia y los que auacuten no habiacutean desve-lado sus intenciones (Liv XXXIII 216-9 trad de JA Villar)

Existe un problema de interpretacioacuten del pasaje derivado de diferencias en las diversas ediciones de Livio El problema afecta a la cuestioacuten de si en el relato de Helvio Malaca y Sexs se habiacutean rebelado efectivamente contra Roma o seguacuten Helvio estaban a punto de hacerlo Seguacuten las ediciones de ET Sage (Cambridge Mas y Londres 1984 [1935]) y de W Weissenborn y HJ Muller (Berliacuten Dubliacuten

796 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

Zuacuterich 1887-1908) el pretor Helvio indicaba en su informe que Malaca Sexs y toda la Beturia se habiacutean sublevado efectivamente contra Roma (cum Culcha de-cem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Baldonem in mari-tima ora Malacinos Sexetanosque et Baeturiam omnem et quae nondum animos nu-dauerant ad finitimorum motus consurrectura)

En cambio en la edicioacuten de AH McDonald (Oxford 1965) la inclusioacuten de un punto y coma antes de la expresioacuten in maritima ora y la ausencia de la conjun-cioacuten et entre Sexetanosque y Baeturiam omnem cambian sustancialmente el sen-tido del pasaje implicando que Malaca y Sexs podriacutean levantarse contra Roma junto a la Beturia y todos aquellos que auacuten no se habiacutean alineado pero auacuten no lo habriacutean hecho (cum Culcha decem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Bardonem in maritima ora Malacinos Sexetanosque ltetgt Baeturiam omnem et quae nondum animos nudauerant ad finitimorum motus consurrectura) Este es el sentido que sigue en su traduccioacuten espantildeola para Gredos JA Villar (Madrid 1993) en el pasaje antes transcrito

Sobre estas diferentes ediciones del pasaje se ha venido sosteniendo un de-bate que no soacutelo afecta al conflicto del 197 aC sino tambieacuten indirectamente a la cuestioacuten del estatus de las comunidades fenicias peninsulares bajo el domi-nio romano E Badian opinaba que al igual que Gadir la mayoriacutea de estas ciu-dades fenicias hispanas habriacutean pasado a un estatuto intermedio entre la civi-tas libera et inmunis y la civitas foederata (Badian 1958 pp 120 ss cf Loacutepez Castro 1994 p 255) En opinioacuten de autores como J Muntildeiz Coello (1975) C Gonzaacutelez Romaacuten (1981) o JM Roldaacuten (1983) estas ciudades habriacutean obtenido el estatuto de federadas a imagen de la propia Gadir cuyo foedus habriacutea sido de-finitivamente formalizado en el 78 aC (Cic Pro Balbo 34) y ello aunque la otra uacutenica noticia al respecto era la breve y problemaacutetica referencia de Plinio (NH 38) a Malaca como ciudad federada (cf Loacutepez Castro y Mora 2002 p 207 n 134 con bibliografiacutea)

JL Loacutepez Castro por el contrario ha sostenido que el de Gadir seriacutea un caso excepcional pasando el resto de ciudades fenicias bajo dominio romano en Hispania al estatus de estipendiarias tras observar el comportamiento de Roma en otras aacutereas como Cerdentildea o Sicilia y sobre todo tras el anaacutelisis del pasaje men-cionado de Livio mdasha la luz de las ediciones de Sage y Weissenborn-Mullermdash del que deduce que Malaca y Sexs se habriacutean incorporado efectivamente a la gue-rra contra Roma iniciada en 197 aC (Loacutepez Castro 1995 pp 151-152 Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss) Esta circunstancia en buena loacutegica habriacutea su-puesto la inmediata extincioacuten del estatus de federada en el improbable caso de que estas comunidades hubieran gozado del mismo antes de ese momento pero seriacutea sobre todo indicio de su inexistencia al no ser loacutegico que ciudades federa-das se hubieran enfrentado a Roma El mejor ejemplo seriacutea el de la propia Gadir que como ciudad aliada envioacute una delegacioacuten al Senado en 199 aC para soli-citar que fuera retirada la guarnicioacuten romana establecida en la ciudad desde el

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 797

206 aC (Liv XXXII 7) La obtencioacuten en suma del estatuto de civitas foede-rata por parte de Malaca de acuerdo con la noticia de Plinio no se habriacutea podido producir en esta eacutepoca sino en alguacuten momento posterior indeterminado (Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 208 ss)

F Wulff (1996 pp 345 ss) por su parte utilizando la edicioacuten de McDonald que como hemos visto implica una muy diferente versioacuten de los hechos sos-tiene que Malaca y Sexs asiacute como la Beturia auacuten no se habiacutean levantado contra Roma y que su inclusioacuten en el informe del pretor Helvio se deberiacutea a su inten-cioacuten de magnificar el conflicto que se avecinaba con el fin de solicitar maacutes tro-pas al Senado En el anaacutelisis de conjunto de las noticias de Livio sobre el desarro-llo de la rebelioacuten en la Citerior y la Ulterior hasta su resolucioacuten con la campantildea de Catoacuten en 195 aC Wulff encuentra confirmacioacuten a la posibilidad de que la participacioacuten de Malaca Sexs y la Beturia en la rebelioacuten fuera maacutes potencial que real en la carta de Helvio (cf en contra Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss)

No es faacutecil aportar maacutes elementos a este debate muy condicionado por la cues-tioacuten de las diferentes ediciones de Livio pero quizaacute pueda ser uacutetil proyectar en la cuestioacuten de la rebelioacuten del 197 aC las reflexiones que hemos desarrollado en torno a las relaciones entre Cartago y algunas de las comunidades fenicias penin-sulares durante el periacuteodo baacuterquida El origen de la rebelioacuten iniciada en 197 aC se ha puesto en relacioacuten con los cambios poliacutetico-administrativos iniciados por Roma con el nombramiento en 198 aC de dos nuevos pretores con destino en la Ulterior y Citerior (Liv XXXII 276 XXVIII 23) lo que marcariacutea el inicio de la estructura administrativa provincial en Hispania (Ntildeaco 2003 pp 143 ss) La his-toriografiacutea tradicional planteaba que tambieacuten entonces se establecioacute un sistema de recaudacioacuten fiscal regular y permanente sobre el mundo indiacutegena causa inmediata de la rebelioacuten del 197 aC Esta idea ha sido luacutecidamente criticada por T Ntildeaco quien subraya el contexto beacutelico o posbeacutelico en el que se desarrollan los aconteci-mientos concluyendo que la poliacutetica fiscal aplicada por las autoridades romanas en ambas provinciae como de hecho veniacutea ya siendo habitual desde el 218 aC se reduce a acciones puntuales de apropiacioacuten de riqueza procedente del mundo in-diacutegena (Ntildeaco 2003 pp143 ss)

Nos centraremos en la cuestioacuten de las comunidades que en el relato de Livio estaban involucradas mdashen mayor o menor medidamdash en el foco de la rebelioacuten en 197 aC los reacutegulos Culchas al que apoyaban 17 oppida y Luxinio con el apoyo de las ciudades de Carmo y Bardo asiacute como las ciudades de Malaca y Sexs y la re-gioacuten de la Beturia

El caso de Culchas es muy significativo para nuestro propoacutesito pues se trata de un antiguo aliado de Escipioacuten en el 206 aC momento para el cual Livio in-forma de que reinaba sobre 28 poblaciones (duodetriginta oppidis regnantem Liv XXVIII 134 Coacutelicas en Polibio XI 20 en su relato del mismo episodio) El hecho de que en 197 aC Culchas hubiese perdido aparentemente el dominio so-bre 11 de esas comunidades ha suscitado numerosas reflexiones en torno a la evo-

798 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

lucioacuten de las hegemoniacuteas poliacuteticas de los reacutegulos hispanos en el contexto de domi-nacioacuten baacuterquida y romana (cf Ruiz 1998 Quesada 2003 Ruiz y Molinos 2009 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss) Lo que nos interesa subrayar es su previa alianza con los romanos factor que creemos podriacutea ser el que caracterizase a parte de los sublevados reales o potenciales Sobre Luxinio poco sabemos al margen de que se trata de un nombre latinizado que de esa manera soacutelo conocemos por esta referencia (cf Caballos 2001 pp 7 ss) La Bardo (o Baldo seguacuten la edicioacuten mane-jada) del texto de Livio suele considerarse como de ubicacioacuten desconocida pese a que no han faltado propuestas de identificacioacuten (cf Caballos 2001 p 8 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss con estado de la cuestioacuten)

A la hora de tratar de encontrar una loacutegica a esta geografiacutea de comunidades se han identificado dos aacutembitos de caraacutecter diriacuteamos laquoeacutetnicoraquo en sentido amplio por una parte el ceacuteltico encarnado en Culchas y Luxinio (cf Garciacutea Moreno 1986 pp 209 ss) y por otra el componente laquopuacutenicoraquo que vinculariacutea a Carmo la ignota Bardo Malaca Sexs y la Beturia Respecto de este segundo componente de la re-belioacuten se ha presentado a dichas ciudades y zonas como filo-cartaginesas (Garciacutea Moreno 1986 Bendala 1987 Garciacutea-Bellido 1991-92 2010)

En el caso de Malaca venimos planteando en este trabajo su posible distan-ciamiento de los cartagineses desde 216 aC Su mencioacuten junto a Sexs en este pa-saje nos remite a la cuestioacuten del paralelismo en las circunstancias y cronologiacutea de inicio de sus respectivas amonedaciones ciudadanas y por ende a su posible re-lacioacuten con la rebelioacuten de los tartesios y el escenario abierto tras ella Respecto de Carmo M Bendala (1994 pp 64-65) considera que la ciudad habriacutea desempe-ntildeado una funcioacuten principal en los dominios cartagineses de Iberia como laquoca-pitalraquo de la regioacuten del Bajo Guadalquivir un aacuterea con una antigua tradicioacuten ur-bana en la que los baacuterquidas se habriacutean servido de una trama ya consolidada de ciudades y puertos como Gadir Carteia Ilipla Ilipa o la propia Carmo algunas de las cuales pudieron ser laquorefundadasraquo para otorgar cohesioacuten a un territorio heterogeacuteneo desde el punto de vista eacutetnico y poliacutetico (Bendala 1994 pp 64-65 Ferrer 2007 p 210) En las inmediaciones de Carmo siguiendo el relato de Apiano (XXV 96) localizoacute R Corzo (1975 pp 234 ss) la decisiva batalla de 206 aC lo que termina de identificarla como un punto neuraacutelgico de los do-minios cartagineses en Iberia hasta el punto de que recientemente MordfP Garciacutea-Bellido (2010) ha planteado su identificacioacuten con Aacutekra Leukeacute la ceacutelebre funda-cioacuten de Amiacutelcar tradicionalmente localizada en Alicante o en las inmediaciones de Caacutestulo

Pero hay tambieacuten elementos para cuestionar el caraacutecter laquointriacutensecamenteraquo filocartagineacutes de Carmo habida cuenta de la complejidad sociopoliacutetica interna de estas comunidades Asiacute E Ferrer y R Pliego han vinculado a la Carmo prerro-ma na con los pueblos protagonistas del ataque a los gaditanos mencionado por Justino (XLIV 5) y considerado la posibilidad de que la ciudad fuese hosti-gada por tropas cartaginesas en eacutepoca prebaacuterquida (Ferrer 2007 p 210 Ferrer y

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 799

Pliego 2010 p 549) En lo que nos atantildee y en relacioacuten con la posibilidad de que Carmo fuera laquorefundadaraquo por los cartagineses quizaacute seriacutea conveniente recor-dar el componente de represioacuten de la poblacioacuten residente que en este horizonte histoacuterico puede implicar una fundacioacuten colonial en un contexto beacutelico (Pina Polo 2009) y las consecuentes fracturas sociales en una comunidad de larga tra-dicioacuten poblacional (Escacena 2001 Beleacuten 2007) En cuanto a la referencia a la Beturia se trata de una zona en la que auacuten es poco conocido el grado de presen-cia directa de los cartagineses pero que cuenta en lo que respecta al aacutembito tuacuter-dulo con una antigua y rica tradicioacuten orientalizante (cf los trabajos contenidos en Velaacutezquez y Enriacutequez 1995 Peacuterez Guijo 2005) En esa tradicioacuten podriacutea sus-tentarse eventualmente el argumento del caraacutecter filo-cartagineacutes del apoyo de la rebelioacuten en la Beturia aunque en el relato de Helvio se indica que la rebelioacuten afectaba (o podriacutea afectar) a toda la regioacuten incluyendo puede deducirse tanto a la tuacuterdula como a la ceacuteltica

Por nuestra parte creemos que es necesario matizar la idea de que en la suble-vacioacuten del 197 aC lata un componente puacutenico entendido esto como cartagineacutes o pro-cartagineacutes La rebelioacuten pudo reactivar viacutenculos y alianzas forjados a lo largo del periacuteodo baacuterquida como resultado precisamente de la agresioacuten prolongada a lo largo del tiempo por parte de los cartagineses sobre las comunidades residentes en el sur peninsular Ese seriacutea el caso de la rebelioacuten de los tartesios del 216 aC con la que la rebelioacuten del 197 aC pudo estar de esta manera vinculada En el caso de Carmo de Malaca y Sexs y del aacutembito tuacuterdulo de la Beturia mdashquizaacute tambieacuten de la ignota Bardomdash el componente unificador podriacutea ser en realidad maacutes laquofenicioraquo o laquotartesioraquo entendido en ambos casos como referido a comunidades de antiguo origen oriental previas a la llegada de los cartagineses que puacutenico en tanto que cartagineacutes o pro-cartagineacutes

Adicionalmente un factor que podriacutea vincular a algunas de las comunida-des participantes mdashreal o potencialmentemdash en la rebelioacuten de 197 aC es el he-cho de que en los momentos finales de la guerra se hubieran posicionado frente a Cartago y junto a Roma Esto es evidente en el caso de Culchas aliado de Escipioacuten en 206 aC y asiacute lo venimos planteando como posibilidad tambieacuten para el caso de Malaca desde incluso el 216 aC Seriacutea posible entender este conflicto al me-nos en parte en un contexto de reaccioacuten contra Roma de caudillos y comunida-des que la habiacutean apoyado en mayor o menor medida en la guerra contra Cartago y que tras la expulsioacuten de los cartagineses encuentran crecientes motivos de insa-tisfaccioacuten con la poliacutetica romana Si como se ha planteado no parece que fuese el establecimiento de ninguacuten sistema impositivo sistemaacutetico la causa de la rebelioacuten puede que la cada vez maacutes evidente voluntad de consolidacioacuten de las estructuras de poder por parte de Roma en la Peniacutensula defraudase las expectativas poliacuteticas eco-noacutemicas y militares de algunos de sus antiguos aliados Volviendo al controvertido pasaje de Livio sobre el informe de Helvio cabe la posibilidad de que lo que el pre-tor temiese mdashy de ello advertiacutea al senadomdash era que la rebelioacuten se extendiese a co-

800 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

munidades y caudillos que como en el caso de Malaca o en el de Culchas la ha-biacutean apoyado previamente y a las que era previsible que la nueva poliacutetica romana contrariase

Manuel Aacutelvarez Martiacute-Aguilar

Universidad de Maacutelagam_alvarezumaes

BIBLIOGRAFIacuteA

Almagro-Gorbea M MordfE Loacutepez Rosendo A Mederos M Torres Ortiz 2010 laquoLos sarcoacutefagos antropoides de la necroacutepolis de Caacutedizraquo Mainake 32 (1) pp 357-394

Alfaro Asins C 1997 laquoLas emisiones feno-puacutenicasraquo en C Alfaro et al Historia monetaria de Hispania Antigua Madrid pp 50-115

Alvar J C Martiacutenez Maza M Romero 1992 laquoLa (supuesta) participacioacuten de Cartago en el fin de Tartesoraquo Habis 23 pp 39-52

Aacutelvarez Martiacute-Aguilar M 2006 laquoEl origen del ariete Cartago versus Gadir a fi-nes del s iii aCraquo en J Martiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del ori-gen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 125-140

mdash 2007 laquoArganthonius Gaditanus La identificacioacuten de Gadir y Tarteso en la tradicioacuten antiguaraquo Klio 89 (2) pp 477-492

mdash 2009 laquoIdentidad y etnia en Tartesosraquo Arqueologiacutea Espacial 27 pp 79-112mdash 2010 laquoTartesios un etnoacutenimo de la Iberia puacutenicaraquo Mainake 32 (1) pp 395-406Badian E 1958 Foreign Clientelae OxfordBarceloacute PA 1988 Karthago und die Iberische Halbinsel vor den Barkiden Studien zur

Karthagischen Praumlsenz im westlichen Mittalmeerraum von der Gruumlndug von Ebusus (VII JhvChr) bis zum Uumlbergang Hamilkars nach Hispanien (237 vChr) Bonn

Barceloacute P 2006 laquoSobre el inicio de la presencia cartaginesa en Hispaniaraquo en J Mar-tiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del origen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 105-124

Beleacuten M 2007 laquoFenicios en Tartessos de la aculturacioacuten indiacutegena a la pluralidad cul-turalraquo en M Bendala M Beleacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas Vordm Congreso de Historia de Carmona El nacimiento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 160-194

Bendala M 1987 laquoLos cartagineses en Espantildearaquo en Historia General de Espantildea y Ameacuterica Tomo I-2 De la Prehistoria a la conquista romana pp 115-170 Madrid

mdash 1994 laquoEl influjo cartagineacutes en el interior de Andaluciacutearaquo en Cartago Gadir Ebusus y la influencia puacutenica en los territorios hispanos VIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1993) Ibiza pp 59-74

Briquel D 2000 laquoLa propagande drsquoHannibal au deacutebut de la deuxiegraveme guerre puni-que remarques sur les fragments de Silegravenos de Kalegraveaktegraveraquo en Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) Vol I Caacutediz pp 123-127

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 801

Caballos Rufino A 2001 laquoLa paulatina integracioacuten de Carmo en la romanidadraquo en A Caballos (ed) Carmona romana Carmona pp 3-17

Capalvo A 1996 Celtiberia ZaragozaCampo M y B Mora Serrano 1995 a Las monedas de Malaca Madridmdash 1995 b laquoAspectos de la poliacutetica monetaria de Malaca durante la segunda guerra puacute-

nicaraquo en MordfP Garciacutea-Bellido RM Sobral Centeno (eds) La moneda hispaacutenica ciudad y territorio Actas del I Encuentro Peninsular de numismaacutetica antigua Madrid pp 105-110

mdash 2000 laquoAspectos teacutecnicos y metalograacuteficos de la ceca de Malacaraquo en Actas del IVordm Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) vol I Caacutediz pp 461-470

Chaves F 2009 laquoIdentidad cultura y territorio en la Andaluciacutea prerromana a traveacutes de la numismaacutetica el caso de Gadir-Gadesraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 65-204

mdash E Garciacutea Vargas 1991 laquoReflexiones en torno al aacuterea comercial de Gades Es-tu dio numismaacutetico y econoacutemicoraquo en Homenaje al Dr Michel Ponsich Madrid pp 139-168

Chic G 1978 laquoLa actuacioacuten poliacutetico-militar cartaginesa en la Peniacutensula Ibeacuterica entre los antildeos 237 y 218raquo Habis 9 pp 233-242

mdash 2001 laquoComercio y comerciantes en la Maacutelaga republicana y altoimperialraquo en F Wulff Alonso G Cruz Andreotti C Martiacutenez Maza (eds) Comercio y comerciantes en la Historia Antigua de Maacutelaga (siglo viii aC-antildeo 711 dC) Maacutelaga pp 351-384

Cortijo Cerezo MordfL 2005 laquoReferencias al bosque en las campantildeas militares de la Hispania romanaraquo Hispania Antiqua 29 pp 43-60

Corzo R 1975 laquoLa segunda guerra puacutenica en la Beacuteticaraquo Habis 6 pp 213-240Cruz Andreotti G 2010 laquoTarteso-Turdetania o la deconstruccioacuten de un mito iden-

titarioraquo en Mordf L de La Bandera E Ferrer Albelda (eds) El Carambolo 50 antildeos de un tesoro Sevilla pp 17-52

De Frutos G y Aacute Muntildeoz 2003 laquoAportaciones al estudio de Gadir durante los enfrentamientos romano-cartaginesesraquo en Actas del III Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 2001) t IV Coacuterdoba pp 249-271

mdash 2004 laquoLa incidencia antroacutepica del poblamiento fenicio-puacutenico desde Caacutediz a Sancti Petriraquo en Gadir-Gades Nueva perspectiva interdisciplinar Sevilla pp 5-69

Escacena JL 2001 laquoPodando a Carmo Perfiles del sustrato turdetanoraquo en A Ca-ballos (ed) Carmona romana Carmona pp 21-35

Fariselli AC 2002 I mercenari di Cartagine La SpeziaFernaacutendez L-E C Peral M Corrales 2003 laquoAvance a los resultados obteni-

dos en la intervencioacuten efectuada en los Jardines de Ibn Gabirol Rampa de Alcazabilla Maacutelaga casco histoacuterico 1999-2000raquo Anuario arqueoloacutegico de Andaluciacutea 2000 vol 3 T 2 2003 (Actividades de urgencia) pp 740-750

Ferrer Albelda E 1998 laquoSuplemento al mapa paleoetnoloacutegico de la Peniacutensula Ibeacuterica los puacutenicos de Iberiaraquo Rivista di Studi Fenici 26 (1) pp 31-54

mdash 2007 laquoFenicios y cartagineses en el Tartessos postcolonialraquo en M Bendala M Be-leacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas V Congreso de Historia de Carmona El naci-miento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 195-223

802 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoUnidad y diversidad de los fenicios en el periodo postcolonial (I) la visioacuten exoeacutetnicaraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspecti-vas Oxford pp 193-212

mdash M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar 2009 laquoComunidad ciacutevica e identidad en la Iberia puacutenicaraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 205-236

mdash R Pliego Vaacutezquez 2010 laquo Auxilium consanguineis karthaginiensis misere un nuevo marco intepretativo de las relaciones entre Cartago y las comunidades puacutenicas de Iberiaraquo Mainake 32 (1) 525-557

Garciacutea Alfonso E 2007 En la orilla de Tartessos Indiacutegenas y fenicios en las tierras malaguentildeas siglos xi-vi aC Maacutelaga

Garciacutea-Bellido MordfP 1991-1992 laquoSobre las dos supuestas ciudades de la Beacutetica lla-madas Arsa Testimonios puacutenicos en la Baeturia Tuacuterdularaquo Anas 4-5 pp 81-92

mdash 2010 laquoiquestEstuvo Aacutekra Leukeacute en Carmonaraquo Paleohispaacutenica 10 pp 201-218Garciacutea Fernaacutendez FJ 2007 laquoEl poblamiento turdetano en la comarca de

Marchenaraquo en E Ferrer Albelda Arqueologiacutea en Marchena El poblamiento antiguo y medieval en el valle medio del riacuteo Corbones Sevilla pp 81-134

Garciacutea Moreno LA 1986 laquoSobre el decreto de Paulo Emilio y la Turris Lascutanaraquo en Epigrafiacutea Hispaacutenica de Eacutepoca romano-republicana Zaragoza pp 195-218

Garciacutea y Bellido A 1942 Fenicios y carthagineses en Occidente MadridGonzaacutelez Romaacuten C 1981 Imperialismo y romanizacioacuten en la provincia Hispania

Ulterior GranadaGozalbes Cravioto E 1983 laquoLa administracioacuten local en la Hispania cartaginesa

seguacuten las fuentes literariasraquo en Unidad y pluralidad en el mundo antiguo Actas del VIordm Congreso Espantildeol de Estudios Claacutesicos (Sevilla 1981) Vol II Madrid pp 7-17

mdash 1999 laquoUn intercambio de tropas cartaginesas entre Hispania y Aacutefrica (antildeo 218 aC)raquo Hispania Antiqua 23 pp 7-23

Hoyos D 2003 Hannibalrsquos Dinasty Power and Politics in the Western Mediterranean 247-183 B C Londres

mdash 2007 Truceless war Carthagersquos fight for survival 241 to 237 BC Brill Leiden-BostonKoch M 1984 Tarschisch und Hispanien Historisch-Geographische und Namenkundliche

untersuchungen zur phoumlnikischen kolonisation der Iberischen Halbinsel BerliacutenLa Bua V 1966 Filino Polibio Sileno Diodoro il problema delle fonti dalla morte di

Agatocle alla guerra mercenaria in Africa PalermoLoacutepez Castro JL 1986 laquoEl inicio de la acuntildeacioacuten de moneda en la ciudad de Sexsraquo

Acta Numismaacutetica 16 pp 65-72mdash 1991 a laquoEl imperialismo cartagineacutes y las ciudades fenicias de la Peniacutensula Ibeacuterica en-

tre los siglos vi-iii aCraquo Studi di Egittologia e di Antichitagrave Puniche 9 pp 87-107mdash 1991 b laquoCartago y la Peniacutensula Ibeacuterica iquestImperialismo o hegemoniacutearaquo en La caiacuteda

de Tiro y el auge de Cartago V Jornadas de Arqueologiacutea fenicia-punica (Ibiza 1990) Ibiza pp 73-84

mdash 1991 c laquoEl Foedus de Gadir del 206 aC Una revisioacutenraquo Florentia Iliberritana 2 pp 269-280

mdash 1992 laquoPompeyo Trogo ( Justino XLIV 5 1-4) y el imperialismo cartagineacutes en la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en In Memoriam J Cabrera Moreno Granada pp 219-235

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 803

mdash 1994 laquoLas ciudades fenicias del Sur de la Peniacutensula Ibeacuterica y la conquista romanaraquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 1991) Vol 3 Historia Antigua Coacuterdoba pp 251-258

mdash 1995 Hispania Poena Los fenicios en la Hispania romana Barcelonamdash 2000 laquoLas ciudades fenicias occidentales durante la segunda guerra romano-car-

taginesaraquo en B Costa J H Fernaacutendez (eds) La segunda guerra puacutenica en Iberia XIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1998) Ibiza pp 51-61

mdash 2004 laquoLa identidad eacutetnica de los fenicios occidentalesraquo en G Cruz Andreotti B Mora Serrano (coords) Identitades eacutetnicas-identidades poliacuteticas en el mundo prerro-mano hispano Maacutelaga pp 147-167

mdash B Mora Serrano 2002 laquoMalaka y las ciudades fenicias en el Occidente medite-rraacuteneo (siglos vi aC-i dC)raquo Mainake 24 pp 181-214

Loacutepez-Ruiz C 2005 laquoRevisioacuten criacutetica de la aparicioacuten de Tartessos en las fuen-tes claacutesicas y semiacuteticasraquo en S Celestino Peacuterez J Jimeacutenez Aacutevila (eds) El Periodo Orientalizante Actas del III Simposio Internacional de Arqueologiacutea de Meacuterida Protohistoria del Mediterraacuteneo Occidental Vol I Meacuterida pp 347-362

Manfredi LI 2003 La politica amministrativa di Cartagine in Africa RomaMedas S 2000 La marineria cartaginese le navi gli uomini la navigazione Sassari

C DelfinoMederos A G Escribano 2000 laquoEl periplo norteafricano de Hannoacuten y la rivalidad

gaditano-cartaginesa de los siglo iv-iiiraquo Gerioacuten 18 pp 77-107mdash LA Ruiz Cabrero 2011 laquoSidoacuten en Occidente El Castillo de Dontildea Blanca Asido

y Gadirraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 87-117

Mora Serrano B 2001 laquoLa moneda en la ciudad de Malaca (siglos iii aC-vi dC)raquo en Moneda i vida urbana Curs drsquoHistograveria Monetagraveria drsquoHispagravenia (5 2001 Barcelona) Barcelona pp 123-143

mdash 2005 laquoNumismaacutetica y Arqueologiacutea en la Maacutelaga Antiguaraquo Mainake 17 pp 230-233

mdash 2006 laquoMetrologiacutea y sistemas monetarios en la peniacutensula Ibeacuterica (siglos v-i aC) raquo en Actas del XII Congreso Nacional de Numismaacutetica (Madrid-Segovia 2004) Madrid pp 23-61

mdash 2007 laquoSobre el uso de la moneda en las ciudades fenicio-puacutenicas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en JL Loacutepez Castro (ed) Las ciudades fenicio-puacutenicas en el Mediterraacuteneo occidental Almeriacutea pp 405-438

mdash 2011 laquoPonderales moneda y mercado en la Maacutelaga tardopuacutenica la primera moneti-zacioacuten de Malaca y su territorioraquo en MordfP Garciacutea-Bellido L Callegarin A Jimeacutenez Diacuteez (eds) Barter money and coinage in the Ancient Mediterranean (10th-1st Centuries BC) (Anejos de AEspA LVIII) Madrid pp 169-184

mdash ep laquoNuevas aportaciones a la fase inicial de la ceca de Malaka Las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol (Maacutelaga)raquo en VIth Internacional Congress of Phoenician and Punic Studies Lisboa 2005 en prensa

mdash A Arancibia Romaacuten 2010 laquoLa bahiacutea de Maacutelaga en los periacuteodos puacutenico y ro-mano-republicano viejos problemas y nuevos datosraquo Mainake 32 (2) pp 813-836

Moret P 2002 laquoMastia tarseion y el problema geograacutefico del segundo tratado entre Cartago y Romaraquo Mainake 24 pp 257-276

804 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoiquestDoacutende estaban los Turdetani Recovecos y metamorfosis de un nombre de Catoacuten a Estraboacutenraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 235-248

Muntildeiz Coello J 1975 laquoAspectos sociales y econoacutemicos de Malaca romanaraquo Habis 6 pp 241-252

Niveau de Villedary AMordf 2001 laquoEl espacio geopoliacutetico gaditano en eacutepoca puacutenica Revisioacuten y puesta al diacutea del concepto de ldquoCiacuterculo del Estrechordquoraquo Gerioacuten 19 pp 313-354

Ntildeaco del Hoyo T 2003 Vectigal incertum economiacutea de guerra y fiscalidad republicana en el occidente romano su impacto histoacuterico en el territorio (218-133 aC) Oxford

Pelegriacuten Campo J 2005 laquoPolibio Fabio Piacutector y el origen del etnoacutenimo ldquoceltiacutebe-rosrdquoraquo Gerioacuten 23 pp 115-136

Peacuterez Guijo S 2005 laquoEl proceso de integracioacuten de la Beturia tuacuterdula en la provincia Hispania ulteriorraquo Memorias de Historia Antigua 21-22 pp 105-121

Peacuterez Vilatela L 2003 laquoPolibio (III 33 9 s) y la administracioacuten territorial cartagi-nesa de Iberiaraquo Hispania Antiqua 27 pp 7-42

Picard GCh 1967 laquoLrsquoadministration territoriale de Carthageraquo en Meacutelanges offerts agrave Andreacute Piganiol vol III Pariacutes pp 1257-65

Pina Polo F 2009 laquoSertorio Pompeyo y el supuesto alineamiento de los Vascones con Romaraquo en J Andreu Pintado (coord) Los vascones de las fuentes antiguas en torno a una etnia de la antiguumledad peninsular Barcelona pp 195-214

Quesada Sanz F 2003 laquoLa guerra en las comunidades ibeacutericas (c 237 aC-c 195 aC) un modelo interpretativoraquo en A Morillo F Cadiou D Hourcade ( coords) Defensa y territorio en Hispania de los Escipiones a Augusto (espacios urbanos y rurales municipales y provinciales) (Madrid 2001) Leacuteon-Madrid pp 101-156

mdash 2009 laquoEn torno a las instituciones militares cartaginesasraquo en B Costa JH Fer naacuten-dez (eds) Instituciones demos y ejeacutercito en Cartago XXIII Jornadas de Arqueologiacutea Fenicio-Puacutenica (Eivissa 2008) Eivissa pp 143-172

Richard JC L Villaronga 1973 laquoRecherches sur les eacutetalons moneacutetaires en Espagne et en Gaule du sud anteacuterieurment agrave lrsquoeacutepoque drsquoAugusteraquo Meacutelanges de la Casa de Velaacutezquez 9 pp 81-131

Ripolleacutes PP 2005 laquoLas acuntildeaciones antiguas de la peniacutensula Ibeacuterica dependencias e innovacionesraquo en Actas del XIII Congreso Internacional de Numismaacutetica (Madrid 2003) Vol 1 pp 187-208

Roldaacuten Hervaacutes JM 1983 Antiguumledad Historia de Granada I GranadaRuiacutez A 1998 laquoLos priacutencipes iacuteberos procesos econoacutemicos y socialesraquo en C Aranegui

(ed) Actas del Congreso Internacional Los Iacuteberos priacutencipes de Occidente Las estructu-ras del poder en la sociedad ibeacuterica (Saguntum Extra-I) Valencia pp 290-300

mdash M Molinos 2009 laquoIdentidad y territorio entre los iberos del Alto Guadalquivirraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 133-164

Saacutenchez Moreno E 2000 laquoReleyendo la campantildea de Aniacutebal en el Duero (220 aC) la apertura de la Meseta Occidental a los intereses de las potencias mediterraacuteneasraquo Gerioacuten 18 pp 109-134

Schulten A 1935 Fontes Hispaniae Antiquae III Las guerras de 257-154 aC Barcelona

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 805

Tovar A 1974 Iberische Landeskunde Die Voumllker un die Staumldte des antiken Hispanien I Baetica Baden-Baden

Velaacutezquez A JJ Enriacutequez (eds) 1995 Celtas y Tuacuterdulos la Beturia Museo Na cio-nal de Arte Romano Meacuterida

Wagner CG 1983 Fenicios y Cartagineses en la Peniacutensula Ibeacuterica Ensayo de interpreta-cioacuten fundamentado en un anaacutelisis de los factores internos Madrid

mdash 1985 laquoCartago y el Occidente Una revisioacuten criacutetica de la evidencia literaria y arqueo-loacutegicaraquo en In Memoriam Agustiacuten Diacuteaz de Toledo Granada-Almeriacutea pp 437-460

Whittaker CR 1978 laquoCarthaginian Imperialism in the fifth and fourth Centuriesraquo en PDA Garnsey CR Whittaker (eds) Imperialism in the Ancient World Cambridge pp 59-90

Wulff Alonso F 1996 laquoFuentes literarias sobre Maacutelaga antiguaraquo en F Wulff G Cruz (eds) Historia Antigua de Maacutelaga y su Provincia Actas del Primer Congreso de Historia Antigua de Maacutelaga (Maacutelaga 1994) Maacutelaga pp 335-351

SERVICIO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCOEUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEAREN ARGITALPEN ZERBITZUA

ACTA (24 x 17 cm)

1 Mordf Cruz Gonzaacutelez y Juan Santos (eds) Las estructuras sociales indiacutegenas del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua I] 1994 [agotado]

2 Jesuacutes Bartolomeacute et alii (eds) Historia y meacutetodos en la ensentildeanza de las lenguas claacutesicas 1996 3 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina y Juan Santos (eds) Teoriacutea y praacutectica del ordenamiento municipal en Hispania

[Revisiones de Historia antigua II] 1996 [agotado] 4 Juan Santos Ramoacuten Teja y Elena Torregaray (eds) El cristianismo Aspectos histoacutericos de su origen y difusioacuten

en Hispania [Revisiones de Historia antigua III] 2000 5 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Polibio y la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua IV] 2005 6 Elena Torregaray y Juan Santos (eds) Diplomacia y autorrepresentacioacuten en la Roma Antigua 2005 7 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Laudes provinciarum Palabra e imagen en la representacioacuten del Impe-

rio Romano [Revisiones de Historia antigua V] 2007 8 Juan Santos (ed) Los tiempos antiguos en los territorios pirenaicos 2009 9 Juan Santos y Borja Diacuteaz Arintildeo (eds) Los griegos y el mar [Revisiones de Historia antigua VI] 201110 Mordf Joseacute Garciacutea Soler (ed) Expresiones del humor desde la Antiguumledad hasta nuestros diacuteas 2010 11 Antonio Duplaacute Ansuategui (ed) El cine laquode romanosraquo en el siglo XXI 201112 Juan Santos Yanguas y Gonzalo Cruz Andreotti (eds) Romanizacioacuten fronteras y etnias en la Roma anti-

gua el caso hispano [Revisiones de Historia antigua VII] 201213 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina Los magistrados locales de Hispania 2012 (en prensa)

Otras publicaciones de la UPV no incluidas en las series de Veleia

1 Serie de la Caacutetedra laquoLuis Michelenaraquo - laquoKoldo Mitxelenaraquo CaacutetedraLuis Michelena Languages and Protolanguages with a Preface by J Gorrochategui 1997Antoine Meillet Metodo konparatzailea hizkuntzalaritza historikoan J Gorotxategiren hitzaurrearekin 2001Joaquiacuten Gorrochategui (ed) Basque and (Paleo)Hispanic Studies in the wake of Michelenarsquos work Actas del I

Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2003Joseba A Lakarra Joaquiacuten Gorrochategui y Blanca Urgell (edsarg) 2nd Conference of the Luis Michelena

Chair Koldo Mitxelena Katedraren II Biltzarra II Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2011

2 Otras publicacionesJoaquiacuten Gorrochategui Onomaacutestica indiacutegena de Aquitania 1984Juan Santos Comunidades indiacutegenas y administracioacuten romana en el Noroeste hispaacutenico 1985Javier Fernaacutendez Eraso Las culturas del Tardiglaciar en Vizcaya 1985J T Killen JL Melena y J-P Olivier (eds) Studies in Mycenaean and Classical Greek presented to John

Chadwick 1987Rosa Mentxaka La pignoracioacuten de colectividades en el derecho romano claacutesico 1986J Mordf Egea Documenta selecta ad historiam linguae graecae inlustradam I 1988 II 1990J-P Olivier y Th G Palaima (eds)Texts Tablets and Scribes Studies in Mycenaean Epigraphy and Economy

offered to Emmet L Bennet Jr 1988J T Killen y J-P Olivier The Knossos Tablets 1989A Duplaacute y A Iriarte (eds) El Cine y el Mundo antiguo 1990G Fataacutes et al El manual del perfecto candidato laquoCommentariolum petitionisraquo de Quinto T Ciceroacuten Introduc-

cioacuten traduccioacuten y estudio 1990Fco Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in honorem A Tovar et L Michelena 1990J L Melena y J-P Olivier (eds) TITHEMY The Tablets and Nodules in Linear B from Tiryns Thebes and Myc-

enae 1991JL Melena Ex Oriente lux La aportacioacuten de las filologiacuteas del Oriente Proacuteximo y Medio antiguo a la comprensioacuten

de los primeros textos europeos 1984G Bilbao Telletxea C Sallusti Crispi Bellum Iugurthinum Jugurtaren aurkako gerra Sarrera edizioa it-

zulpena eta oharrak 1995I Ruiz Arzalluz P Vergili Maronis Bucolica et Georgica Bukolikak eta Georgikak Sarrera itzulpena eta oharrak

1997G Lopetegi C Iulii Caesaris Commentarii de Bello Gallico Galietako guda Sarrera itzulpena eta oharrak 1999K Larrantildeaga Euskal Herria Antzinate berantiarrean eta lehen ertaroan 1993

Para pedidos e intercambioSERVICIO EDITORIALARGITARAPEN ZERBITZUAUniversidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko Unibertsitatea

Rectorado ErretoregoaLEIOA - Bizkaia

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 795

tares entre las ciudades fenicias peninsulares y Cartago derivada de la posible exis-tencia de una conciencia eacutetnica comuacuten Al margen de la existencia de esa comuacuten identidad eacutetnica entre los fenicios occidentales (Loacutepez Castro 2004) y de su vin-culacioacuten con Cartago entendemos que del conjunto de informaciones analizadas es posible deducir un contexto general de conflicto de Cartago ya desde 237 aC con poblaciones entre las que se incluiriacutean antiguas comunidades fenicias sin ex-cluir a la propia Gadir y que este escenario de conflicto se reactiva en 216 aC en el marco de la sublevacioacuten de los tartesii tras la cual ciudades como Malaca pu-dieron abstraerse de la oacuterbita de dominio cartagineacutes pasando por ello pronto a la alianza con los romanos

8 EPIacuteLOGO LA REBELIOacuteN DEL 197 aC

Esta visioacuten de conjunto definida por la ausencia de alianzas laquonaturalesraquo entre comunidades inscritas en la koineacute cultural fenicio-puacutenica implica tambieacuten enten-der que sus relaciones con Roma en el contexto de la Segunda Guerra Puacutenica hu-bieron de ser fundamentalmente contingentes orientadas a garantizar la seguridad y pervivencia de sus respectivas comunidades ciacutevicas o de sus sectores dominantes si se quiere y al margen de fidelidades basadas en componentes eacutetnicos respecto de los cartagineses

Todo lo hasta aquiacute planteado creo que puede ser proyectado a una nueva va-loracioacuten de un episodio bien conocido el estallido en 197 aC en la Ulterior de la rebelioacuten de un conjunto de comunidades de la que nos informan Apiano (Iber 39) Floro (I 337-8) y sobre todo Livio en un pasaje de compleja interpre-tacioacuten

Asiacute estaban las cosas en Asia Grecia y Macedonia apenas finalizada la gue-rra con Filipo y obviamente con la paz sin formalizar auacuten cuando estalloacute en la Hispania ulterior una guerra de gran envergadura El mando en aquella pro-vincia lo teniacutea Marco Helvio eacuteste informoacute por carta al senado de que los reacutegu-los Culca y Luxinio se habiacutean levantado en armas que estaban con Culca dieci-siete plazas fortificadas y con Luxinio las importantes ciudades de Carmone y Bardoacuten que a lo largo de toda la costa podriacutean unirse a la insurreccioacuten de sus ve-cinos los malacinos y sexetanos y toda la Beturia y los que auacuten no habiacutean desve-lado sus intenciones (Liv XXXIII 216-9 trad de JA Villar)

Existe un problema de interpretacioacuten del pasaje derivado de diferencias en las diversas ediciones de Livio El problema afecta a la cuestioacuten de si en el relato de Helvio Malaca y Sexs se habiacutean rebelado efectivamente contra Roma o seguacuten Helvio estaban a punto de hacerlo Seguacuten las ediciones de ET Sage (Cambridge Mas y Londres 1984 [1935]) y de W Weissenborn y HJ Muller (Berliacuten Dubliacuten

796 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

Zuacuterich 1887-1908) el pretor Helvio indicaba en su informe que Malaca Sexs y toda la Beturia se habiacutean sublevado efectivamente contra Roma (cum Culcha de-cem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Baldonem in mari-tima ora Malacinos Sexetanosque et Baeturiam omnem et quae nondum animos nu-dauerant ad finitimorum motus consurrectura)

En cambio en la edicioacuten de AH McDonald (Oxford 1965) la inclusioacuten de un punto y coma antes de la expresioacuten in maritima ora y la ausencia de la conjun-cioacuten et entre Sexetanosque y Baeturiam omnem cambian sustancialmente el sen-tido del pasaje implicando que Malaca y Sexs podriacutean levantarse contra Roma junto a la Beturia y todos aquellos que auacuten no se habiacutean alineado pero auacuten no lo habriacutean hecho (cum Culcha decem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Bardonem in maritima ora Malacinos Sexetanosque ltetgt Baeturiam omnem et quae nondum animos nudauerant ad finitimorum motus consurrectura) Este es el sentido que sigue en su traduccioacuten espantildeola para Gredos JA Villar (Madrid 1993) en el pasaje antes transcrito

Sobre estas diferentes ediciones del pasaje se ha venido sosteniendo un de-bate que no soacutelo afecta al conflicto del 197 aC sino tambieacuten indirectamente a la cuestioacuten del estatus de las comunidades fenicias peninsulares bajo el domi-nio romano E Badian opinaba que al igual que Gadir la mayoriacutea de estas ciu-dades fenicias hispanas habriacutean pasado a un estatuto intermedio entre la civi-tas libera et inmunis y la civitas foederata (Badian 1958 pp 120 ss cf Loacutepez Castro 1994 p 255) En opinioacuten de autores como J Muntildeiz Coello (1975) C Gonzaacutelez Romaacuten (1981) o JM Roldaacuten (1983) estas ciudades habriacutean obtenido el estatuto de federadas a imagen de la propia Gadir cuyo foedus habriacutea sido de-finitivamente formalizado en el 78 aC (Cic Pro Balbo 34) y ello aunque la otra uacutenica noticia al respecto era la breve y problemaacutetica referencia de Plinio (NH 38) a Malaca como ciudad federada (cf Loacutepez Castro y Mora 2002 p 207 n 134 con bibliografiacutea)

JL Loacutepez Castro por el contrario ha sostenido que el de Gadir seriacutea un caso excepcional pasando el resto de ciudades fenicias bajo dominio romano en Hispania al estatus de estipendiarias tras observar el comportamiento de Roma en otras aacutereas como Cerdentildea o Sicilia y sobre todo tras el anaacutelisis del pasaje men-cionado de Livio mdasha la luz de las ediciones de Sage y Weissenborn-Mullermdash del que deduce que Malaca y Sexs se habriacutean incorporado efectivamente a la gue-rra contra Roma iniciada en 197 aC (Loacutepez Castro 1995 pp 151-152 Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss) Esta circunstancia en buena loacutegica habriacutea su-puesto la inmediata extincioacuten del estatus de federada en el improbable caso de que estas comunidades hubieran gozado del mismo antes de ese momento pero seriacutea sobre todo indicio de su inexistencia al no ser loacutegico que ciudades federa-das se hubieran enfrentado a Roma El mejor ejemplo seriacutea el de la propia Gadir que como ciudad aliada envioacute una delegacioacuten al Senado en 199 aC para soli-citar que fuera retirada la guarnicioacuten romana establecida en la ciudad desde el

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 797

206 aC (Liv XXXII 7) La obtencioacuten en suma del estatuto de civitas foede-rata por parte de Malaca de acuerdo con la noticia de Plinio no se habriacutea podido producir en esta eacutepoca sino en alguacuten momento posterior indeterminado (Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 208 ss)

F Wulff (1996 pp 345 ss) por su parte utilizando la edicioacuten de McDonald que como hemos visto implica una muy diferente versioacuten de los hechos sos-tiene que Malaca y Sexs asiacute como la Beturia auacuten no se habiacutean levantado contra Roma y que su inclusioacuten en el informe del pretor Helvio se deberiacutea a su inten-cioacuten de magnificar el conflicto que se avecinaba con el fin de solicitar maacutes tro-pas al Senado En el anaacutelisis de conjunto de las noticias de Livio sobre el desarro-llo de la rebelioacuten en la Citerior y la Ulterior hasta su resolucioacuten con la campantildea de Catoacuten en 195 aC Wulff encuentra confirmacioacuten a la posibilidad de que la participacioacuten de Malaca Sexs y la Beturia en la rebelioacuten fuera maacutes potencial que real en la carta de Helvio (cf en contra Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss)

No es faacutecil aportar maacutes elementos a este debate muy condicionado por la cues-tioacuten de las diferentes ediciones de Livio pero quizaacute pueda ser uacutetil proyectar en la cuestioacuten de la rebelioacuten del 197 aC las reflexiones que hemos desarrollado en torno a las relaciones entre Cartago y algunas de las comunidades fenicias penin-sulares durante el periacuteodo baacuterquida El origen de la rebelioacuten iniciada en 197 aC se ha puesto en relacioacuten con los cambios poliacutetico-administrativos iniciados por Roma con el nombramiento en 198 aC de dos nuevos pretores con destino en la Ulterior y Citerior (Liv XXXII 276 XXVIII 23) lo que marcariacutea el inicio de la estructura administrativa provincial en Hispania (Ntildeaco 2003 pp 143 ss) La his-toriografiacutea tradicional planteaba que tambieacuten entonces se establecioacute un sistema de recaudacioacuten fiscal regular y permanente sobre el mundo indiacutegena causa inmediata de la rebelioacuten del 197 aC Esta idea ha sido luacutecidamente criticada por T Ntildeaco quien subraya el contexto beacutelico o posbeacutelico en el que se desarrollan los aconteci-mientos concluyendo que la poliacutetica fiscal aplicada por las autoridades romanas en ambas provinciae como de hecho veniacutea ya siendo habitual desde el 218 aC se reduce a acciones puntuales de apropiacioacuten de riqueza procedente del mundo in-diacutegena (Ntildeaco 2003 pp143 ss)

Nos centraremos en la cuestioacuten de las comunidades que en el relato de Livio estaban involucradas mdashen mayor o menor medidamdash en el foco de la rebelioacuten en 197 aC los reacutegulos Culchas al que apoyaban 17 oppida y Luxinio con el apoyo de las ciudades de Carmo y Bardo asiacute como las ciudades de Malaca y Sexs y la re-gioacuten de la Beturia

El caso de Culchas es muy significativo para nuestro propoacutesito pues se trata de un antiguo aliado de Escipioacuten en el 206 aC momento para el cual Livio in-forma de que reinaba sobre 28 poblaciones (duodetriginta oppidis regnantem Liv XXVIII 134 Coacutelicas en Polibio XI 20 en su relato del mismo episodio) El hecho de que en 197 aC Culchas hubiese perdido aparentemente el dominio so-bre 11 de esas comunidades ha suscitado numerosas reflexiones en torno a la evo-

798 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

lucioacuten de las hegemoniacuteas poliacuteticas de los reacutegulos hispanos en el contexto de domi-nacioacuten baacuterquida y romana (cf Ruiz 1998 Quesada 2003 Ruiz y Molinos 2009 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss) Lo que nos interesa subrayar es su previa alianza con los romanos factor que creemos podriacutea ser el que caracterizase a parte de los sublevados reales o potenciales Sobre Luxinio poco sabemos al margen de que se trata de un nombre latinizado que de esa manera soacutelo conocemos por esta referencia (cf Caballos 2001 pp 7 ss) La Bardo (o Baldo seguacuten la edicioacuten mane-jada) del texto de Livio suele considerarse como de ubicacioacuten desconocida pese a que no han faltado propuestas de identificacioacuten (cf Caballos 2001 p 8 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss con estado de la cuestioacuten)

A la hora de tratar de encontrar una loacutegica a esta geografiacutea de comunidades se han identificado dos aacutembitos de caraacutecter diriacuteamos laquoeacutetnicoraquo en sentido amplio por una parte el ceacuteltico encarnado en Culchas y Luxinio (cf Garciacutea Moreno 1986 pp 209 ss) y por otra el componente laquopuacutenicoraquo que vinculariacutea a Carmo la ignota Bardo Malaca Sexs y la Beturia Respecto de este segundo componente de la re-belioacuten se ha presentado a dichas ciudades y zonas como filo-cartaginesas (Garciacutea Moreno 1986 Bendala 1987 Garciacutea-Bellido 1991-92 2010)

En el caso de Malaca venimos planteando en este trabajo su posible distan-ciamiento de los cartagineses desde 216 aC Su mencioacuten junto a Sexs en este pa-saje nos remite a la cuestioacuten del paralelismo en las circunstancias y cronologiacutea de inicio de sus respectivas amonedaciones ciudadanas y por ende a su posible re-lacioacuten con la rebelioacuten de los tartesios y el escenario abierto tras ella Respecto de Carmo M Bendala (1994 pp 64-65) considera que la ciudad habriacutea desempe-ntildeado una funcioacuten principal en los dominios cartagineses de Iberia como laquoca-pitalraquo de la regioacuten del Bajo Guadalquivir un aacuterea con una antigua tradicioacuten ur-bana en la que los baacuterquidas se habriacutean servido de una trama ya consolidada de ciudades y puertos como Gadir Carteia Ilipla Ilipa o la propia Carmo algunas de las cuales pudieron ser laquorefundadasraquo para otorgar cohesioacuten a un territorio heterogeacuteneo desde el punto de vista eacutetnico y poliacutetico (Bendala 1994 pp 64-65 Ferrer 2007 p 210) En las inmediaciones de Carmo siguiendo el relato de Apiano (XXV 96) localizoacute R Corzo (1975 pp 234 ss) la decisiva batalla de 206 aC lo que termina de identificarla como un punto neuraacutelgico de los do-minios cartagineses en Iberia hasta el punto de que recientemente MordfP Garciacutea-Bellido (2010) ha planteado su identificacioacuten con Aacutekra Leukeacute la ceacutelebre funda-cioacuten de Amiacutelcar tradicionalmente localizada en Alicante o en las inmediaciones de Caacutestulo

Pero hay tambieacuten elementos para cuestionar el caraacutecter laquointriacutensecamenteraquo filocartagineacutes de Carmo habida cuenta de la complejidad sociopoliacutetica interna de estas comunidades Asiacute E Ferrer y R Pliego han vinculado a la Carmo prerro-ma na con los pueblos protagonistas del ataque a los gaditanos mencionado por Justino (XLIV 5) y considerado la posibilidad de que la ciudad fuese hosti-gada por tropas cartaginesas en eacutepoca prebaacuterquida (Ferrer 2007 p 210 Ferrer y

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 799

Pliego 2010 p 549) En lo que nos atantildee y en relacioacuten con la posibilidad de que Carmo fuera laquorefundadaraquo por los cartagineses quizaacute seriacutea conveniente recor-dar el componente de represioacuten de la poblacioacuten residente que en este horizonte histoacuterico puede implicar una fundacioacuten colonial en un contexto beacutelico (Pina Polo 2009) y las consecuentes fracturas sociales en una comunidad de larga tra-dicioacuten poblacional (Escacena 2001 Beleacuten 2007) En cuanto a la referencia a la Beturia se trata de una zona en la que auacuten es poco conocido el grado de presen-cia directa de los cartagineses pero que cuenta en lo que respecta al aacutembito tuacuter-dulo con una antigua y rica tradicioacuten orientalizante (cf los trabajos contenidos en Velaacutezquez y Enriacutequez 1995 Peacuterez Guijo 2005) En esa tradicioacuten podriacutea sus-tentarse eventualmente el argumento del caraacutecter filo-cartagineacutes del apoyo de la rebelioacuten en la Beturia aunque en el relato de Helvio se indica que la rebelioacuten afectaba (o podriacutea afectar) a toda la regioacuten incluyendo puede deducirse tanto a la tuacuterdula como a la ceacuteltica

Por nuestra parte creemos que es necesario matizar la idea de que en la suble-vacioacuten del 197 aC lata un componente puacutenico entendido esto como cartagineacutes o pro-cartagineacutes La rebelioacuten pudo reactivar viacutenculos y alianzas forjados a lo largo del periacuteodo baacuterquida como resultado precisamente de la agresioacuten prolongada a lo largo del tiempo por parte de los cartagineses sobre las comunidades residentes en el sur peninsular Ese seriacutea el caso de la rebelioacuten de los tartesios del 216 aC con la que la rebelioacuten del 197 aC pudo estar de esta manera vinculada En el caso de Carmo de Malaca y Sexs y del aacutembito tuacuterdulo de la Beturia mdashquizaacute tambieacuten de la ignota Bardomdash el componente unificador podriacutea ser en realidad maacutes laquofenicioraquo o laquotartesioraquo entendido en ambos casos como referido a comunidades de antiguo origen oriental previas a la llegada de los cartagineses que puacutenico en tanto que cartagineacutes o pro-cartagineacutes

Adicionalmente un factor que podriacutea vincular a algunas de las comunida-des participantes mdashreal o potencialmentemdash en la rebelioacuten de 197 aC es el he-cho de que en los momentos finales de la guerra se hubieran posicionado frente a Cartago y junto a Roma Esto es evidente en el caso de Culchas aliado de Escipioacuten en 206 aC y asiacute lo venimos planteando como posibilidad tambieacuten para el caso de Malaca desde incluso el 216 aC Seriacutea posible entender este conflicto al me-nos en parte en un contexto de reaccioacuten contra Roma de caudillos y comunida-des que la habiacutean apoyado en mayor o menor medida en la guerra contra Cartago y que tras la expulsioacuten de los cartagineses encuentran crecientes motivos de insa-tisfaccioacuten con la poliacutetica romana Si como se ha planteado no parece que fuese el establecimiento de ninguacuten sistema impositivo sistemaacutetico la causa de la rebelioacuten puede que la cada vez maacutes evidente voluntad de consolidacioacuten de las estructuras de poder por parte de Roma en la Peniacutensula defraudase las expectativas poliacuteticas eco-noacutemicas y militares de algunos de sus antiguos aliados Volviendo al controvertido pasaje de Livio sobre el informe de Helvio cabe la posibilidad de que lo que el pre-tor temiese mdashy de ello advertiacutea al senadomdash era que la rebelioacuten se extendiese a co-

800 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

munidades y caudillos que como en el caso de Malaca o en el de Culchas la ha-biacutean apoyado previamente y a las que era previsible que la nueva poliacutetica romana contrariase

Manuel Aacutelvarez Martiacute-Aguilar

Universidad de Maacutelagam_alvarezumaes

BIBLIOGRAFIacuteA

Almagro-Gorbea M MordfE Loacutepez Rosendo A Mederos M Torres Ortiz 2010 laquoLos sarcoacutefagos antropoides de la necroacutepolis de Caacutedizraquo Mainake 32 (1) pp 357-394

Alfaro Asins C 1997 laquoLas emisiones feno-puacutenicasraquo en C Alfaro et al Historia monetaria de Hispania Antigua Madrid pp 50-115

Alvar J C Martiacutenez Maza M Romero 1992 laquoLa (supuesta) participacioacuten de Cartago en el fin de Tartesoraquo Habis 23 pp 39-52

Aacutelvarez Martiacute-Aguilar M 2006 laquoEl origen del ariete Cartago versus Gadir a fi-nes del s iii aCraquo en J Martiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del ori-gen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 125-140

mdash 2007 laquoArganthonius Gaditanus La identificacioacuten de Gadir y Tarteso en la tradicioacuten antiguaraquo Klio 89 (2) pp 477-492

mdash 2009 laquoIdentidad y etnia en Tartesosraquo Arqueologiacutea Espacial 27 pp 79-112mdash 2010 laquoTartesios un etnoacutenimo de la Iberia puacutenicaraquo Mainake 32 (1) pp 395-406Badian E 1958 Foreign Clientelae OxfordBarceloacute PA 1988 Karthago und die Iberische Halbinsel vor den Barkiden Studien zur

Karthagischen Praumlsenz im westlichen Mittalmeerraum von der Gruumlndug von Ebusus (VII JhvChr) bis zum Uumlbergang Hamilkars nach Hispanien (237 vChr) Bonn

Barceloacute P 2006 laquoSobre el inicio de la presencia cartaginesa en Hispaniaraquo en J Mar-tiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del origen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 105-124

Beleacuten M 2007 laquoFenicios en Tartessos de la aculturacioacuten indiacutegena a la pluralidad cul-turalraquo en M Bendala M Beleacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas Vordm Congreso de Historia de Carmona El nacimiento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 160-194

Bendala M 1987 laquoLos cartagineses en Espantildearaquo en Historia General de Espantildea y Ameacuterica Tomo I-2 De la Prehistoria a la conquista romana pp 115-170 Madrid

mdash 1994 laquoEl influjo cartagineacutes en el interior de Andaluciacutearaquo en Cartago Gadir Ebusus y la influencia puacutenica en los territorios hispanos VIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1993) Ibiza pp 59-74

Briquel D 2000 laquoLa propagande drsquoHannibal au deacutebut de la deuxiegraveme guerre puni-que remarques sur les fragments de Silegravenos de Kalegraveaktegraveraquo en Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) Vol I Caacutediz pp 123-127

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 801

Caballos Rufino A 2001 laquoLa paulatina integracioacuten de Carmo en la romanidadraquo en A Caballos (ed) Carmona romana Carmona pp 3-17

Capalvo A 1996 Celtiberia ZaragozaCampo M y B Mora Serrano 1995 a Las monedas de Malaca Madridmdash 1995 b laquoAspectos de la poliacutetica monetaria de Malaca durante la segunda guerra puacute-

nicaraquo en MordfP Garciacutea-Bellido RM Sobral Centeno (eds) La moneda hispaacutenica ciudad y territorio Actas del I Encuentro Peninsular de numismaacutetica antigua Madrid pp 105-110

mdash 2000 laquoAspectos teacutecnicos y metalograacuteficos de la ceca de Malacaraquo en Actas del IVordm Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) vol I Caacutediz pp 461-470

Chaves F 2009 laquoIdentidad cultura y territorio en la Andaluciacutea prerromana a traveacutes de la numismaacutetica el caso de Gadir-Gadesraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 65-204

mdash E Garciacutea Vargas 1991 laquoReflexiones en torno al aacuterea comercial de Gades Es-tu dio numismaacutetico y econoacutemicoraquo en Homenaje al Dr Michel Ponsich Madrid pp 139-168

Chic G 1978 laquoLa actuacioacuten poliacutetico-militar cartaginesa en la Peniacutensula Ibeacuterica entre los antildeos 237 y 218raquo Habis 9 pp 233-242

mdash 2001 laquoComercio y comerciantes en la Maacutelaga republicana y altoimperialraquo en F Wulff Alonso G Cruz Andreotti C Martiacutenez Maza (eds) Comercio y comerciantes en la Historia Antigua de Maacutelaga (siglo viii aC-antildeo 711 dC) Maacutelaga pp 351-384

Cortijo Cerezo MordfL 2005 laquoReferencias al bosque en las campantildeas militares de la Hispania romanaraquo Hispania Antiqua 29 pp 43-60

Corzo R 1975 laquoLa segunda guerra puacutenica en la Beacuteticaraquo Habis 6 pp 213-240Cruz Andreotti G 2010 laquoTarteso-Turdetania o la deconstruccioacuten de un mito iden-

titarioraquo en Mordf L de La Bandera E Ferrer Albelda (eds) El Carambolo 50 antildeos de un tesoro Sevilla pp 17-52

De Frutos G y Aacute Muntildeoz 2003 laquoAportaciones al estudio de Gadir durante los enfrentamientos romano-cartaginesesraquo en Actas del III Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 2001) t IV Coacuterdoba pp 249-271

mdash 2004 laquoLa incidencia antroacutepica del poblamiento fenicio-puacutenico desde Caacutediz a Sancti Petriraquo en Gadir-Gades Nueva perspectiva interdisciplinar Sevilla pp 5-69

Escacena JL 2001 laquoPodando a Carmo Perfiles del sustrato turdetanoraquo en A Ca-ballos (ed) Carmona romana Carmona pp 21-35

Fariselli AC 2002 I mercenari di Cartagine La SpeziaFernaacutendez L-E C Peral M Corrales 2003 laquoAvance a los resultados obteni-

dos en la intervencioacuten efectuada en los Jardines de Ibn Gabirol Rampa de Alcazabilla Maacutelaga casco histoacuterico 1999-2000raquo Anuario arqueoloacutegico de Andaluciacutea 2000 vol 3 T 2 2003 (Actividades de urgencia) pp 740-750

Ferrer Albelda E 1998 laquoSuplemento al mapa paleoetnoloacutegico de la Peniacutensula Ibeacuterica los puacutenicos de Iberiaraquo Rivista di Studi Fenici 26 (1) pp 31-54

mdash 2007 laquoFenicios y cartagineses en el Tartessos postcolonialraquo en M Bendala M Be-leacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas V Congreso de Historia de Carmona El naci-miento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 195-223

802 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoUnidad y diversidad de los fenicios en el periodo postcolonial (I) la visioacuten exoeacutetnicaraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspecti-vas Oxford pp 193-212

mdash M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar 2009 laquoComunidad ciacutevica e identidad en la Iberia puacutenicaraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 205-236

mdash R Pliego Vaacutezquez 2010 laquo Auxilium consanguineis karthaginiensis misere un nuevo marco intepretativo de las relaciones entre Cartago y las comunidades puacutenicas de Iberiaraquo Mainake 32 (1) 525-557

Garciacutea Alfonso E 2007 En la orilla de Tartessos Indiacutegenas y fenicios en las tierras malaguentildeas siglos xi-vi aC Maacutelaga

Garciacutea-Bellido MordfP 1991-1992 laquoSobre las dos supuestas ciudades de la Beacutetica lla-madas Arsa Testimonios puacutenicos en la Baeturia Tuacuterdularaquo Anas 4-5 pp 81-92

mdash 2010 laquoiquestEstuvo Aacutekra Leukeacute en Carmonaraquo Paleohispaacutenica 10 pp 201-218Garciacutea Fernaacutendez FJ 2007 laquoEl poblamiento turdetano en la comarca de

Marchenaraquo en E Ferrer Albelda Arqueologiacutea en Marchena El poblamiento antiguo y medieval en el valle medio del riacuteo Corbones Sevilla pp 81-134

Garciacutea Moreno LA 1986 laquoSobre el decreto de Paulo Emilio y la Turris Lascutanaraquo en Epigrafiacutea Hispaacutenica de Eacutepoca romano-republicana Zaragoza pp 195-218

Garciacutea y Bellido A 1942 Fenicios y carthagineses en Occidente MadridGonzaacutelez Romaacuten C 1981 Imperialismo y romanizacioacuten en la provincia Hispania

Ulterior GranadaGozalbes Cravioto E 1983 laquoLa administracioacuten local en la Hispania cartaginesa

seguacuten las fuentes literariasraquo en Unidad y pluralidad en el mundo antiguo Actas del VIordm Congreso Espantildeol de Estudios Claacutesicos (Sevilla 1981) Vol II Madrid pp 7-17

mdash 1999 laquoUn intercambio de tropas cartaginesas entre Hispania y Aacutefrica (antildeo 218 aC)raquo Hispania Antiqua 23 pp 7-23

Hoyos D 2003 Hannibalrsquos Dinasty Power and Politics in the Western Mediterranean 247-183 B C Londres

mdash 2007 Truceless war Carthagersquos fight for survival 241 to 237 BC Brill Leiden-BostonKoch M 1984 Tarschisch und Hispanien Historisch-Geographische und Namenkundliche

untersuchungen zur phoumlnikischen kolonisation der Iberischen Halbinsel BerliacutenLa Bua V 1966 Filino Polibio Sileno Diodoro il problema delle fonti dalla morte di

Agatocle alla guerra mercenaria in Africa PalermoLoacutepez Castro JL 1986 laquoEl inicio de la acuntildeacioacuten de moneda en la ciudad de Sexsraquo

Acta Numismaacutetica 16 pp 65-72mdash 1991 a laquoEl imperialismo cartagineacutes y las ciudades fenicias de la Peniacutensula Ibeacuterica en-

tre los siglos vi-iii aCraquo Studi di Egittologia e di Antichitagrave Puniche 9 pp 87-107mdash 1991 b laquoCartago y la Peniacutensula Ibeacuterica iquestImperialismo o hegemoniacutearaquo en La caiacuteda

de Tiro y el auge de Cartago V Jornadas de Arqueologiacutea fenicia-punica (Ibiza 1990) Ibiza pp 73-84

mdash 1991 c laquoEl Foedus de Gadir del 206 aC Una revisioacutenraquo Florentia Iliberritana 2 pp 269-280

mdash 1992 laquoPompeyo Trogo ( Justino XLIV 5 1-4) y el imperialismo cartagineacutes en la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en In Memoriam J Cabrera Moreno Granada pp 219-235

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 803

mdash 1994 laquoLas ciudades fenicias del Sur de la Peniacutensula Ibeacuterica y la conquista romanaraquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 1991) Vol 3 Historia Antigua Coacuterdoba pp 251-258

mdash 1995 Hispania Poena Los fenicios en la Hispania romana Barcelonamdash 2000 laquoLas ciudades fenicias occidentales durante la segunda guerra romano-car-

taginesaraquo en B Costa J H Fernaacutendez (eds) La segunda guerra puacutenica en Iberia XIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1998) Ibiza pp 51-61

mdash 2004 laquoLa identidad eacutetnica de los fenicios occidentalesraquo en G Cruz Andreotti B Mora Serrano (coords) Identitades eacutetnicas-identidades poliacuteticas en el mundo prerro-mano hispano Maacutelaga pp 147-167

mdash B Mora Serrano 2002 laquoMalaka y las ciudades fenicias en el Occidente medite-rraacuteneo (siglos vi aC-i dC)raquo Mainake 24 pp 181-214

Loacutepez-Ruiz C 2005 laquoRevisioacuten criacutetica de la aparicioacuten de Tartessos en las fuen-tes claacutesicas y semiacuteticasraquo en S Celestino Peacuterez J Jimeacutenez Aacutevila (eds) El Periodo Orientalizante Actas del III Simposio Internacional de Arqueologiacutea de Meacuterida Protohistoria del Mediterraacuteneo Occidental Vol I Meacuterida pp 347-362

Manfredi LI 2003 La politica amministrativa di Cartagine in Africa RomaMedas S 2000 La marineria cartaginese le navi gli uomini la navigazione Sassari

C DelfinoMederos A G Escribano 2000 laquoEl periplo norteafricano de Hannoacuten y la rivalidad

gaditano-cartaginesa de los siglo iv-iiiraquo Gerioacuten 18 pp 77-107mdash LA Ruiz Cabrero 2011 laquoSidoacuten en Occidente El Castillo de Dontildea Blanca Asido

y Gadirraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 87-117

Mora Serrano B 2001 laquoLa moneda en la ciudad de Malaca (siglos iii aC-vi dC)raquo en Moneda i vida urbana Curs drsquoHistograveria Monetagraveria drsquoHispagravenia (5 2001 Barcelona) Barcelona pp 123-143

mdash 2005 laquoNumismaacutetica y Arqueologiacutea en la Maacutelaga Antiguaraquo Mainake 17 pp 230-233

mdash 2006 laquoMetrologiacutea y sistemas monetarios en la peniacutensula Ibeacuterica (siglos v-i aC) raquo en Actas del XII Congreso Nacional de Numismaacutetica (Madrid-Segovia 2004) Madrid pp 23-61

mdash 2007 laquoSobre el uso de la moneda en las ciudades fenicio-puacutenicas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en JL Loacutepez Castro (ed) Las ciudades fenicio-puacutenicas en el Mediterraacuteneo occidental Almeriacutea pp 405-438

mdash 2011 laquoPonderales moneda y mercado en la Maacutelaga tardopuacutenica la primera moneti-zacioacuten de Malaca y su territorioraquo en MordfP Garciacutea-Bellido L Callegarin A Jimeacutenez Diacuteez (eds) Barter money and coinage in the Ancient Mediterranean (10th-1st Centuries BC) (Anejos de AEspA LVIII) Madrid pp 169-184

mdash ep laquoNuevas aportaciones a la fase inicial de la ceca de Malaka Las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol (Maacutelaga)raquo en VIth Internacional Congress of Phoenician and Punic Studies Lisboa 2005 en prensa

mdash A Arancibia Romaacuten 2010 laquoLa bahiacutea de Maacutelaga en los periacuteodos puacutenico y ro-mano-republicano viejos problemas y nuevos datosraquo Mainake 32 (2) pp 813-836

Moret P 2002 laquoMastia tarseion y el problema geograacutefico del segundo tratado entre Cartago y Romaraquo Mainake 24 pp 257-276

804 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoiquestDoacutende estaban los Turdetani Recovecos y metamorfosis de un nombre de Catoacuten a Estraboacutenraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 235-248

Muntildeiz Coello J 1975 laquoAspectos sociales y econoacutemicos de Malaca romanaraquo Habis 6 pp 241-252

Niveau de Villedary AMordf 2001 laquoEl espacio geopoliacutetico gaditano en eacutepoca puacutenica Revisioacuten y puesta al diacutea del concepto de ldquoCiacuterculo del Estrechordquoraquo Gerioacuten 19 pp 313-354

Ntildeaco del Hoyo T 2003 Vectigal incertum economiacutea de guerra y fiscalidad republicana en el occidente romano su impacto histoacuterico en el territorio (218-133 aC) Oxford

Pelegriacuten Campo J 2005 laquoPolibio Fabio Piacutector y el origen del etnoacutenimo ldquoceltiacutebe-rosrdquoraquo Gerioacuten 23 pp 115-136

Peacuterez Guijo S 2005 laquoEl proceso de integracioacuten de la Beturia tuacuterdula en la provincia Hispania ulteriorraquo Memorias de Historia Antigua 21-22 pp 105-121

Peacuterez Vilatela L 2003 laquoPolibio (III 33 9 s) y la administracioacuten territorial cartagi-nesa de Iberiaraquo Hispania Antiqua 27 pp 7-42

Picard GCh 1967 laquoLrsquoadministration territoriale de Carthageraquo en Meacutelanges offerts agrave Andreacute Piganiol vol III Pariacutes pp 1257-65

Pina Polo F 2009 laquoSertorio Pompeyo y el supuesto alineamiento de los Vascones con Romaraquo en J Andreu Pintado (coord) Los vascones de las fuentes antiguas en torno a una etnia de la antiguumledad peninsular Barcelona pp 195-214

Quesada Sanz F 2003 laquoLa guerra en las comunidades ibeacutericas (c 237 aC-c 195 aC) un modelo interpretativoraquo en A Morillo F Cadiou D Hourcade ( coords) Defensa y territorio en Hispania de los Escipiones a Augusto (espacios urbanos y rurales municipales y provinciales) (Madrid 2001) Leacuteon-Madrid pp 101-156

mdash 2009 laquoEn torno a las instituciones militares cartaginesasraquo en B Costa JH Fer naacuten-dez (eds) Instituciones demos y ejeacutercito en Cartago XXIII Jornadas de Arqueologiacutea Fenicio-Puacutenica (Eivissa 2008) Eivissa pp 143-172

Richard JC L Villaronga 1973 laquoRecherches sur les eacutetalons moneacutetaires en Espagne et en Gaule du sud anteacuterieurment agrave lrsquoeacutepoque drsquoAugusteraquo Meacutelanges de la Casa de Velaacutezquez 9 pp 81-131

Ripolleacutes PP 2005 laquoLas acuntildeaciones antiguas de la peniacutensula Ibeacuterica dependencias e innovacionesraquo en Actas del XIII Congreso Internacional de Numismaacutetica (Madrid 2003) Vol 1 pp 187-208

Roldaacuten Hervaacutes JM 1983 Antiguumledad Historia de Granada I GranadaRuiacutez A 1998 laquoLos priacutencipes iacuteberos procesos econoacutemicos y socialesraquo en C Aranegui

(ed) Actas del Congreso Internacional Los Iacuteberos priacutencipes de Occidente Las estructu-ras del poder en la sociedad ibeacuterica (Saguntum Extra-I) Valencia pp 290-300

mdash M Molinos 2009 laquoIdentidad y territorio entre los iberos del Alto Guadalquivirraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 133-164

Saacutenchez Moreno E 2000 laquoReleyendo la campantildea de Aniacutebal en el Duero (220 aC) la apertura de la Meseta Occidental a los intereses de las potencias mediterraacuteneasraquo Gerioacuten 18 pp 109-134

Schulten A 1935 Fontes Hispaniae Antiquae III Las guerras de 257-154 aC Barcelona

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 805

Tovar A 1974 Iberische Landeskunde Die Voumllker un die Staumldte des antiken Hispanien I Baetica Baden-Baden

Velaacutezquez A JJ Enriacutequez (eds) 1995 Celtas y Tuacuterdulos la Beturia Museo Na cio-nal de Arte Romano Meacuterida

Wagner CG 1983 Fenicios y Cartagineses en la Peniacutensula Ibeacuterica Ensayo de interpreta-cioacuten fundamentado en un anaacutelisis de los factores internos Madrid

mdash 1985 laquoCartago y el Occidente Una revisioacuten criacutetica de la evidencia literaria y arqueo-loacutegicaraquo en In Memoriam Agustiacuten Diacuteaz de Toledo Granada-Almeriacutea pp 437-460

Whittaker CR 1978 laquoCarthaginian Imperialism in the fifth and fourth Centuriesraquo en PDA Garnsey CR Whittaker (eds) Imperialism in the Ancient World Cambridge pp 59-90

Wulff Alonso F 1996 laquoFuentes literarias sobre Maacutelaga antiguaraquo en F Wulff G Cruz (eds) Historia Antigua de Maacutelaga y su Provincia Actas del Primer Congreso de Historia Antigua de Maacutelaga (Maacutelaga 1994) Maacutelaga pp 335-351

SERVICIO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCOEUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEAREN ARGITALPEN ZERBITZUA

ACTA (24 x 17 cm)

1 Mordf Cruz Gonzaacutelez y Juan Santos (eds) Las estructuras sociales indiacutegenas del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua I] 1994 [agotado]

2 Jesuacutes Bartolomeacute et alii (eds) Historia y meacutetodos en la ensentildeanza de las lenguas claacutesicas 1996 3 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina y Juan Santos (eds) Teoriacutea y praacutectica del ordenamiento municipal en Hispania

[Revisiones de Historia antigua II] 1996 [agotado] 4 Juan Santos Ramoacuten Teja y Elena Torregaray (eds) El cristianismo Aspectos histoacutericos de su origen y difusioacuten

en Hispania [Revisiones de Historia antigua III] 2000 5 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Polibio y la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua IV] 2005 6 Elena Torregaray y Juan Santos (eds) Diplomacia y autorrepresentacioacuten en la Roma Antigua 2005 7 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Laudes provinciarum Palabra e imagen en la representacioacuten del Impe-

rio Romano [Revisiones de Historia antigua V] 2007 8 Juan Santos (ed) Los tiempos antiguos en los territorios pirenaicos 2009 9 Juan Santos y Borja Diacuteaz Arintildeo (eds) Los griegos y el mar [Revisiones de Historia antigua VI] 201110 Mordf Joseacute Garciacutea Soler (ed) Expresiones del humor desde la Antiguumledad hasta nuestros diacuteas 2010 11 Antonio Duplaacute Ansuategui (ed) El cine laquode romanosraquo en el siglo XXI 201112 Juan Santos Yanguas y Gonzalo Cruz Andreotti (eds) Romanizacioacuten fronteras y etnias en la Roma anti-

gua el caso hispano [Revisiones de Historia antigua VII] 201213 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina Los magistrados locales de Hispania 2012 (en prensa)

Otras publicaciones de la UPV no incluidas en las series de Veleia

1 Serie de la Caacutetedra laquoLuis Michelenaraquo - laquoKoldo Mitxelenaraquo CaacutetedraLuis Michelena Languages and Protolanguages with a Preface by J Gorrochategui 1997Antoine Meillet Metodo konparatzailea hizkuntzalaritza historikoan J Gorotxategiren hitzaurrearekin 2001Joaquiacuten Gorrochategui (ed) Basque and (Paleo)Hispanic Studies in the wake of Michelenarsquos work Actas del I

Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2003Joseba A Lakarra Joaquiacuten Gorrochategui y Blanca Urgell (edsarg) 2nd Conference of the Luis Michelena

Chair Koldo Mitxelena Katedraren II Biltzarra II Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2011

2 Otras publicacionesJoaquiacuten Gorrochategui Onomaacutestica indiacutegena de Aquitania 1984Juan Santos Comunidades indiacutegenas y administracioacuten romana en el Noroeste hispaacutenico 1985Javier Fernaacutendez Eraso Las culturas del Tardiglaciar en Vizcaya 1985J T Killen JL Melena y J-P Olivier (eds) Studies in Mycenaean and Classical Greek presented to John

Chadwick 1987Rosa Mentxaka La pignoracioacuten de colectividades en el derecho romano claacutesico 1986J Mordf Egea Documenta selecta ad historiam linguae graecae inlustradam I 1988 II 1990J-P Olivier y Th G Palaima (eds)Texts Tablets and Scribes Studies in Mycenaean Epigraphy and Economy

offered to Emmet L Bennet Jr 1988J T Killen y J-P Olivier The Knossos Tablets 1989A Duplaacute y A Iriarte (eds) El Cine y el Mundo antiguo 1990G Fataacutes et al El manual del perfecto candidato laquoCommentariolum petitionisraquo de Quinto T Ciceroacuten Introduc-

cioacuten traduccioacuten y estudio 1990Fco Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in honorem A Tovar et L Michelena 1990J L Melena y J-P Olivier (eds) TITHEMY The Tablets and Nodules in Linear B from Tiryns Thebes and Myc-

enae 1991JL Melena Ex Oriente lux La aportacioacuten de las filologiacuteas del Oriente Proacuteximo y Medio antiguo a la comprensioacuten

de los primeros textos europeos 1984G Bilbao Telletxea C Sallusti Crispi Bellum Iugurthinum Jugurtaren aurkako gerra Sarrera edizioa it-

zulpena eta oharrak 1995I Ruiz Arzalluz P Vergili Maronis Bucolica et Georgica Bukolikak eta Georgikak Sarrera itzulpena eta oharrak

1997G Lopetegi C Iulii Caesaris Commentarii de Bello Gallico Galietako guda Sarrera itzulpena eta oharrak 1999K Larrantildeaga Euskal Herria Antzinate berantiarrean eta lehen ertaroan 1993

Para pedidos e intercambioSERVICIO EDITORIALARGITARAPEN ZERBITZUAUniversidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko Unibertsitatea

Rectorado ErretoregoaLEIOA - Bizkaia

796 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

Zuacuterich 1887-1908) el pretor Helvio indicaba en su informe que Malaca Sexs y toda la Beturia se habiacutean sublevado efectivamente contra Roma (cum Culcha de-cem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Baldonem in mari-tima ora Malacinos Sexetanosque et Baeturiam omnem et quae nondum animos nu-dauerant ad finitimorum motus consurrectura)

En cambio en la edicioacuten de AH McDonald (Oxford 1965) la inclusioacuten de un punto y coma antes de la expresioacuten in maritima ora y la ausencia de la conjun-cioacuten et entre Sexetanosque y Baeturiam omnem cambian sustancialmente el sen-tido del pasaje implicando que Malaca y Sexs podriacutean levantarse contra Roma junto a la Beturia y todos aquellos que auacuten no se habiacutean alineado pero auacuten no lo habriacutean hecho (cum Culcha decem et septem oppida cum Luxinio ualidas urbes Carmonem et Bardonem in maritima ora Malacinos Sexetanosque ltetgt Baeturiam omnem et quae nondum animos nudauerant ad finitimorum motus consurrectura) Este es el sentido que sigue en su traduccioacuten espantildeola para Gredos JA Villar (Madrid 1993) en el pasaje antes transcrito

Sobre estas diferentes ediciones del pasaje se ha venido sosteniendo un de-bate que no soacutelo afecta al conflicto del 197 aC sino tambieacuten indirectamente a la cuestioacuten del estatus de las comunidades fenicias peninsulares bajo el domi-nio romano E Badian opinaba que al igual que Gadir la mayoriacutea de estas ciu-dades fenicias hispanas habriacutean pasado a un estatuto intermedio entre la civi-tas libera et inmunis y la civitas foederata (Badian 1958 pp 120 ss cf Loacutepez Castro 1994 p 255) En opinioacuten de autores como J Muntildeiz Coello (1975) C Gonzaacutelez Romaacuten (1981) o JM Roldaacuten (1983) estas ciudades habriacutean obtenido el estatuto de federadas a imagen de la propia Gadir cuyo foedus habriacutea sido de-finitivamente formalizado en el 78 aC (Cic Pro Balbo 34) y ello aunque la otra uacutenica noticia al respecto era la breve y problemaacutetica referencia de Plinio (NH 38) a Malaca como ciudad federada (cf Loacutepez Castro y Mora 2002 p 207 n 134 con bibliografiacutea)

JL Loacutepez Castro por el contrario ha sostenido que el de Gadir seriacutea un caso excepcional pasando el resto de ciudades fenicias bajo dominio romano en Hispania al estatus de estipendiarias tras observar el comportamiento de Roma en otras aacutereas como Cerdentildea o Sicilia y sobre todo tras el anaacutelisis del pasaje men-cionado de Livio mdasha la luz de las ediciones de Sage y Weissenborn-Mullermdash del que deduce que Malaca y Sexs se habriacutean incorporado efectivamente a la gue-rra contra Roma iniciada en 197 aC (Loacutepez Castro 1995 pp 151-152 Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss) Esta circunstancia en buena loacutegica habriacutea su-puesto la inmediata extincioacuten del estatus de federada en el improbable caso de que estas comunidades hubieran gozado del mismo antes de ese momento pero seriacutea sobre todo indicio de su inexistencia al no ser loacutegico que ciudades federa-das se hubieran enfrentado a Roma El mejor ejemplo seriacutea el de la propia Gadir que como ciudad aliada envioacute una delegacioacuten al Senado en 199 aC para soli-citar que fuera retirada la guarnicioacuten romana establecida en la ciudad desde el

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 797

206 aC (Liv XXXII 7) La obtencioacuten en suma del estatuto de civitas foede-rata por parte de Malaca de acuerdo con la noticia de Plinio no se habriacutea podido producir en esta eacutepoca sino en alguacuten momento posterior indeterminado (Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 208 ss)

F Wulff (1996 pp 345 ss) por su parte utilizando la edicioacuten de McDonald que como hemos visto implica una muy diferente versioacuten de los hechos sos-tiene que Malaca y Sexs asiacute como la Beturia auacuten no se habiacutean levantado contra Roma y que su inclusioacuten en el informe del pretor Helvio se deberiacutea a su inten-cioacuten de magnificar el conflicto que se avecinaba con el fin de solicitar maacutes tro-pas al Senado En el anaacutelisis de conjunto de las noticias de Livio sobre el desarro-llo de la rebelioacuten en la Citerior y la Ulterior hasta su resolucioacuten con la campantildea de Catoacuten en 195 aC Wulff encuentra confirmacioacuten a la posibilidad de que la participacioacuten de Malaca Sexs y la Beturia en la rebelioacuten fuera maacutes potencial que real en la carta de Helvio (cf en contra Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss)

No es faacutecil aportar maacutes elementos a este debate muy condicionado por la cues-tioacuten de las diferentes ediciones de Livio pero quizaacute pueda ser uacutetil proyectar en la cuestioacuten de la rebelioacuten del 197 aC las reflexiones que hemos desarrollado en torno a las relaciones entre Cartago y algunas de las comunidades fenicias penin-sulares durante el periacuteodo baacuterquida El origen de la rebelioacuten iniciada en 197 aC se ha puesto en relacioacuten con los cambios poliacutetico-administrativos iniciados por Roma con el nombramiento en 198 aC de dos nuevos pretores con destino en la Ulterior y Citerior (Liv XXXII 276 XXVIII 23) lo que marcariacutea el inicio de la estructura administrativa provincial en Hispania (Ntildeaco 2003 pp 143 ss) La his-toriografiacutea tradicional planteaba que tambieacuten entonces se establecioacute un sistema de recaudacioacuten fiscal regular y permanente sobre el mundo indiacutegena causa inmediata de la rebelioacuten del 197 aC Esta idea ha sido luacutecidamente criticada por T Ntildeaco quien subraya el contexto beacutelico o posbeacutelico en el que se desarrollan los aconteci-mientos concluyendo que la poliacutetica fiscal aplicada por las autoridades romanas en ambas provinciae como de hecho veniacutea ya siendo habitual desde el 218 aC se reduce a acciones puntuales de apropiacioacuten de riqueza procedente del mundo in-diacutegena (Ntildeaco 2003 pp143 ss)

Nos centraremos en la cuestioacuten de las comunidades que en el relato de Livio estaban involucradas mdashen mayor o menor medidamdash en el foco de la rebelioacuten en 197 aC los reacutegulos Culchas al que apoyaban 17 oppida y Luxinio con el apoyo de las ciudades de Carmo y Bardo asiacute como las ciudades de Malaca y Sexs y la re-gioacuten de la Beturia

El caso de Culchas es muy significativo para nuestro propoacutesito pues se trata de un antiguo aliado de Escipioacuten en el 206 aC momento para el cual Livio in-forma de que reinaba sobre 28 poblaciones (duodetriginta oppidis regnantem Liv XXVIII 134 Coacutelicas en Polibio XI 20 en su relato del mismo episodio) El hecho de que en 197 aC Culchas hubiese perdido aparentemente el dominio so-bre 11 de esas comunidades ha suscitado numerosas reflexiones en torno a la evo-

798 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

lucioacuten de las hegemoniacuteas poliacuteticas de los reacutegulos hispanos en el contexto de domi-nacioacuten baacuterquida y romana (cf Ruiz 1998 Quesada 2003 Ruiz y Molinos 2009 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss) Lo que nos interesa subrayar es su previa alianza con los romanos factor que creemos podriacutea ser el que caracterizase a parte de los sublevados reales o potenciales Sobre Luxinio poco sabemos al margen de que se trata de un nombre latinizado que de esa manera soacutelo conocemos por esta referencia (cf Caballos 2001 pp 7 ss) La Bardo (o Baldo seguacuten la edicioacuten mane-jada) del texto de Livio suele considerarse como de ubicacioacuten desconocida pese a que no han faltado propuestas de identificacioacuten (cf Caballos 2001 p 8 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss con estado de la cuestioacuten)

A la hora de tratar de encontrar una loacutegica a esta geografiacutea de comunidades se han identificado dos aacutembitos de caraacutecter diriacuteamos laquoeacutetnicoraquo en sentido amplio por una parte el ceacuteltico encarnado en Culchas y Luxinio (cf Garciacutea Moreno 1986 pp 209 ss) y por otra el componente laquopuacutenicoraquo que vinculariacutea a Carmo la ignota Bardo Malaca Sexs y la Beturia Respecto de este segundo componente de la re-belioacuten se ha presentado a dichas ciudades y zonas como filo-cartaginesas (Garciacutea Moreno 1986 Bendala 1987 Garciacutea-Bellido 1991-92 2010)

En el caso de Malaca venimos planteando en este trabajo su posible distan-ciamiento de los cartagineses desde 216 aC Su mencioacuten junto a Sexs en este pa-saje nos remite a la cuestioacuten del paralelismo en las circunstancias y cronologiacutea de inicio de sus respectivas amonedaciones ciudadanas y por ende a su posible re-lacioacuten con la rebelioacuten de los tartesios y el escenario abierto tras ella Respecto de Carmo M Bendala (1994 pp 64-65) considera que la ciudad habriacutea desempe-ntildeado una funcioacuten principal en los dominios cartagineses de Iberia como laquoca-pitalraquo de la regioacuten del Bajo Guadalquivir un aacuterea con una antigua tradicioacuten ur-bana en la que los baacuterquidas se habriacutean servido de una trama ya consolidada de ciudades y puertos como Gadir Carteia Ilipla Ilipa o la propia Carmo algunas de las cuales pudieron ser laquorefundadasraquo para otorgar cohesioacuten a un territorio heterogeacuteneo desde el punto de vista eacutetnico y poliacutetico (Bendala 1994 pp 64-65 Ferrer 2007 p 210) En las inmediaciones de Carmo siguiendo el relato de Apiano (XXV 96) localizoacute R Corzo (1975 pp 234 ss) la decisiva batalla de 206 aC lo que termina de identificarla como un punto neuraacutelgico de los do-minios cartagineses en Iberia hasta el punto de que recientemente MordfP Garciacutea-Bellido (2010) ha planteado su identificacioacuten con Aacutekra Leukeacute la ceacutelebre funda-cioacuten de Amiacutelcar tradicionalmente localizada en Alicante o en las inmediaciones de Caacutestulo

Pero hay tambieacuten elementos para cuestionar el caraacutecter laquointriacutensecamenteraquo filocartagineacutes de Carmo habida cuenta de la complejidad sociopoliacutetica interna de estas comunidades Asiacute E Ferrer y R Pliego han vinculado a la Carmo prerro-ma na con los pueblos protagonistas del ataque a los gaditanos mencionado por Justino (XLIV 5) y considerado la posibilidad de que la ciudad fuese hosti-gada por tropas cartaginesas en eacutepoca prebaacuterquida (Ferrer 2007 p 210 Ferrer y

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 799

Pliego 2010 p 549) En lo que nos atantildee y en relacioacuten con la posibilidad de que Carmo fuera laquorefundadaraquo por los cartagineses quizaacute seriacutea conveniente recor-dar el componente de represioacuten de la poblacioacuten residente que en este horizonte histoacuterico puede implicar una fundacioacuten colonial en un contexto beacutelico (Pina Polo 2009) y las consecuentes fracturas sociales en una comunidad de larga tra-dicioacuten poblacional (Escacena 2001 Beleacuten 2007) En cuanto a la referencia a la Beturia se trata de una zona en la que auacuten es poco conocido el grado de presen-cia directa de los cartagineses pero que cuenta en lo que respecta al aacutembito tuacuter-dulo con una antigua y rica tradicioacuten orientalizante (cf los trabajos contenidos en Velaacutezquez y Enriacutequez 1995 Peacuterez Guijo 2005) En esa tradicioacuten podriacutea sus-tentarse eventualmente el argumento del caraacutecter filo-cartagineacutes del apoyo de la rebelioacuten en la Beturia aunque en el relato de Helvio se indica que la rebelioacuten afectaba (o podriacutea afectar) a toda la regioacuten incluyendo puede deducirse tanto a la tuacuterdula como a la ceacuteltica

Por nuestra parte creemos que es necesario matizar la idea de que en la suble-vacioacuten del 197 aC lata un componente puacutenico entendido esto como cartagineacutes o pro-cartagineacutes La rebelioacuten pudo reactivar viacutenculos y alianzas forjados a lo largo del periacuteodo baacuterquida como resultado precisamente de la agresioacuten prolongada a lo largo del tiempo por parte de los cartagineses sobre las comunidades residentes en el sur peninsular Ese seriacutea el caso de la rebelioacuten de los tartesios del 216 aC con la que la rebelioacuten del 197 aC pudo estar de esta manera vinculada En el caso de Carmo de Malaca y Sexs y del aacutembito tuacuterdulo de la Beturia mdashquizaacute tambieacuten de la ignota Bardomdash el componente unificador podriacutea ser en realidad maacutes laquofenicioraquo o laquotartesioraquo entendido en ambos casos como referido a comunidades de antiguo origen oriental previas a la llegada de los cartagineses que puacutenico en tanto que cartagineacutes o pro-cartagineacutes

Adicionalmente un factor que podriacutea vincular a algunas de las comunida-des participantes mdashreal o potencialmentemdash en la rebelioacuten de 197 aC es el he-cho de que en los momentos finales de la guerra se hubieran posicionado frente a Cartago y junto a Roma Esto es evidente en el caso de Culchas aliado de Escipioacuten en 206 aC y asiacute lo venimos planteando como posibilidad tambieacuten para el caso de Malaca desde incluso el 216 aC Seriacutea posible entender este conflicto al me-nos en parte en un contexto de reaccioacuten contra Roma de caudillos y comunida-des que la habiacutean apoyado en mayor o menor medida en la guerra contra Cartago y que tras la expulsioacuten de los cartagineses encuentran crecientes motivos de insa-tisfaccioacuten con la poliacutetica romana Si como se ha planteado no parece que fuese el establecimiento de ninguacuten sistema impositivo sistemaacutetico la causa de la rebelioacuten puede que la cada vez maacutes evidente voluntad de consolidacioacuten de las estructuras de poder por parte de Roma en la Peniacutensula defraudase las expectativas poliacuteticas eco-noacutemicas y militares de algunos de sus antiguos aliados Volviendo al controvertido pasaje de Livio sobre el informe de Helvio cabe la posibilidad de que lo que el pre-tor temiese mdashy de ello advertiacutea al senadomdash era que la rebelioacuten se extendiese a co-

800 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

munidades y caudillos que como en el caso de Malaca o en el de Culchas la ha-biacutean apoyado previamente y a las que era previsible que la nueva poliacutetica romana contrariase

Manuel Aacutelvarez Martiacute-Aguilar

Universidad de Maacutelagam_alvarezumaes

BIBLIOGRAFIacuteA

Almagro-Gorbea M MordfE Loacutepez Rosendo A Mederos M Torres Ortiz 2010 laquoLos sarcoacutefagos antropoides de la necroacutepolis de Caacutedizraquo Mainake 32 (1) pp 357-394

Alfaro Asins C 1997 laquoLas emisiones feno-puacutenicasraquo en C Alfaro et al Historia monetaria de Hispania Antigua Madrid pp 50-115

Alvar J C Martiacutenez Maza M Romero 1992 laquoLa (supuesta) participacioacuten de Cartago en el fin de Tartesoraquo Habis 23 pp 39-52

Aacutelvarez Martiacute-Aguilar M 2006 laquoEl origen del ariete Cartago versus Gadir a fi-nes del s iii aCraquo en J Martiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del ori-gen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 125-140

mdash 2007 laquoArganthonius Gaditanus La identificacioacuten de Gadir y Tarteso en la tradicioacuten antiguaraquo Klio 89 (2) pp 477-492

mdash 2009 laquoIdentidad y etnia en Tartesosraquo Arqueologiacutea Espacial 27 pp 79-112mdash 2010 laquoTartesios un etnoacutenimo de la Iberia puacutenicaraquo Mainake 32 (1) pp 395-406Badian E 1958 Foreign Clientelae OxfordBarceloacute PA 1988 Karthago und die Iberische Halbinsel vor den Barkiden Studien zur

Karthagischen Praumlsenz im westlichen Mittalmeerraum von der Gruumlndug von Ebusus (VII JhvChr) bis zum Uumlbergang Hamilkars nach Hispanien (237 vChr) Bonn

Barceloacute P 2006 laquoSobre el inicio de la presencia cartaginesa en Hispaniaraquo en J Mar-tiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del origen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 105-124

Beleacuten M 2007 laquoFenicios en Tartessos de la aculturacioacuten indiacutegena a la pluralidad cul-turalraquo en M Bendala M Beleacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas Vordm Congreso de Historia de Carmona El nacimiento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 160-194

Bendala M 1987 laquoLos cartagineses en Espantildearaquo en Historia General de Espantildea y Ameacuterica Tomo I-2 De la Prehistoria a la conquista romana pp 115-170 Madrid

mdash 1994 laquoEl influjo cartagineacutes en el interior de Andaluciacutearaquo en Cartago Gadir Ebusus y la influencia puacutenica en los territorios hispanos VIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1993) Ibiza pp 59-74

Briquel D 2000 laquoLa propagande drsquoHannibal au deacutebut de la deuxiegraveme guerre puni-que remarques sur les fragments de Silegravenos de Kalegraveaktegraveraquo en Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) Vol I Caacutediz pp 123-127

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 801

Caballos Rufino A 2001 laquoLa paulatina integracioacuten de Carmo en la romanidadraquo en A Caballos (ed) Carmona romana Carmona pp 3-17

Capalvo A 1996 Celtiberia ZaragozaCampo M y B Mora Serrano 1995 a Las monedas de Malaca Madridmdash 1995 b laquoAspectos de la poliacutetica monetaria de Malaca durante la segunda guerra puacute-

nicaraquo en MordfP Garciacutea-Bellido RM Sobral Centeno (eds) La moneda hispaacutenica ciudad y territorio Actas del I Encuentro Peninsular de numismaacutetica antigua Madrid pp 105-110

mdash 2000 laquoAspectos teacutecnicos y metalograacuteficos de la ceca de Malacaraquo en Actas del IVordm Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) vol I Caacutediz pp 461-470

Chaves F 2009 laquoIdentidad cultura y territorio en la Andaluciacutea prerromana a traveacutes de la numismaacutetica el caso de Gadir-Gadesraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 65-204

mdash E Garciacutea Vargas 1991 laquoReflexiones en torno al aacuterea comercial de Gades Es-tu dio numismaacutetico y econoacutemicoraquo en Homenaje al Dr Michel Ponsich Madrid pp 139-168

Chic G 1978 laquoLa actuacioacuten poliacutetico-militar cartaginesa en la Peniacutensula Ibeacuterica entre los antildeos 237 y 218raquo Habis 9 pp 233-242

mdash 2001 laquoComercio y comerciantes en la Maacutelaga republicana y altoimperialraquo en F Wulff Alonso G Cruz Andreotti C Martiacutenez Maza (eds) Comercio y comerciantes en la Historia Antigua de Maacutelaga (siglo viii aC-antildeo 711 dC) Maacutelaga pp 351-384

Cortijo Cerezo MordfL 2005 laquoReferencias al bosque en las campantildeas militares de la Hispania romanaraquo Hispania Antiqua 29 pp 43-60

Corzo R 1975 laquoLa segunda guerra puacutenica en la Beacuteticaraquo Habis 6 pp 213-240Cruz Andreotti G 2010 laquoTarteso-Turdetania o la deconstruccioacuten de un mito iden-

titarioraquo en Mordf L de La Bandera E Ferrer Albelda (eds) El Carambolo 50 antildeos de un tesoro Sevilla pp 17-52

De Frutos G y Aacute Muntildeoz 2003 laquoAportaciones al estudio de Gadir durante los enfrentamientos romano-cartaginesesraquo en Actas del III Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 2001) t IV Coacuterdoba pp 249-271

mdash 2004 laquoLa incidencia antroacutepica del poblamiento fenicio-puacutenico desde Caacutediz a Sancti Petriraquo en Gadir-Gades Nueva perspectiva interdisciplinar Sevilla pp 5-69

Escacena JL 2001 laquoPodando a Carmo Perfiles del sustrato turdetanoraquo en A Ca-ballos (ed) Carmona romana Carmona pp 21-35

Fariselli AC 2002 I mercenari di Cartagine La SpeziaFernaacutendez L-E C Peral M Corrales 2003 laquoAvance a los resultados obteni-

dos en la intervencioacuten efectuada en los Jardines de Ibn Gabirol Rampa de Alcazabilla Maacutelaga casco histoacuterico 1999-2000raquo Anuario arqueoloacutegico de Andaluciacutea 2000 vol 3 T 2 2003 (Actividades de urgencia) pp 740-750

Ferrer Albelda E 1998 laquoSuplemento al mapa paleoetnoloacutegico de la Peniacutensula Ibeacuterica los puacutenicos de Iberiaraquo Rivista di Studi Fenici 26 (1) pp 31-54

mdash 2007 laquoFenicios y cartagineses en el Tartessos postcolonialraquo en M Bendala M Be-leacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas V Congreso de Historia de Carmona El naci-miento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 195-223

802 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoUnidad y diversidad de los fenicios en el periodo postcolonial (I) la visioacuten exoeacutetnicaraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspecti-vas Oxford pp 193-212

mdash M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar 2009 laquoComunidad ciacutevica e identidad en la Iberia puacutenicaraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 205-236

mdash R Pliego Vaacutezquez 2010 laquo Auxilium consanguineis karthaginiensis misere un nuevo marco intepretativo de las relaciones entre Cartago y las comunidades puacutenicas de Iberiaraquo Mainake 32 (1) 525-557

Garciacutea Alfonso E 2007 En la orilla de Tartessos Indiacutegenas y fenicios en las tierras malaguentildeas siglos xi-vi aC Maacutelaga

Garciacutea-Bellido MordfP 1991-1992 laquoSobre las dos supuestas ciudades de la Beacutetica lla-madas Arsa Testimonios puacutenicos en la Baeturia Tuacuterdularaquo Anas 4-5 pp 81-92

mdash 2010 laquoiquestEstuvo Aacutekra Leukeacute en Carmonaraquo Paleohispaacutenica 10 pp 201-218Garciacutea Fernaacutendez FJ 2007 laquoEl poblamiento turdetano en la comarca de

Marchenaraquo en E Ferrer Albelda Arqueologiacutea en Marchena El poblamiento antiguo y medieval en el valle medio del riacuteo Corbones Sevilla pp 81-134

Garciacutea Moreno LA 1986 laquoSobre el decreto de Paulo Emilio y la Turris Lascutanaraquo en Epigrafiacutea Hispaacutenica de Eacutepoca romano-republicana Zaragoza pp 195-218

Garciacutea y Bellido A 1942 Fenicios y carthagineses en Occidente MadridGonzaacutelez Romaacuten C 1981 Imperialismo y romanizacioacuten en la provincia Hispania

Ulterior GranadaGozalbes Cravioto E 1983 laquoLa administracioacuten local en la Hispania cartaginesa

seguacuten las fuentes literariasraquo en Unidad y pluralidad en el mundo antiguo Actas del VIordm Congreso Espantildeol de Estudios Claacutesicos (Sevilla 1981) Vol II Madrid pp 7-17

mdash 1999 laquoUn intercambio de tropas cartaginesas entre Hispania y Aacutefrica (antildeo 218 aC)raquo Hispania Antiqua 23 pp 7-23

Hoyos D 2003 Hannibalrsquos Dinasty Power and Politics in the Western Mediterranean 247-183 B C Londres

mdash 2007 Truceless war Carthagersquos fight for survival 241 to 237 BC Brill Leiden-BostonKoch M 1984 Tarschisch und Hispanien Historisch-Geographische und Namenkundliche

untersuchungen zur phoumlnikischen kolonisation der Iberischen Halbinsel BerliacutenLa Bua V 1966 Filino Polibio Sileno Diodoro il problema delle fonti dalla morte di

Agatocle alla guerra mercenaria in Africa PalermoLoacutepez Castro JL 1986 laquoEl inicio de la acuntildeacioacuten de moneda en la ciudad de Sexsraquo

Acta Numismaacutetica 16 pp 65-72mdash 1991 a laquoEl imperialismo cartagineacutes y las ciudades fenicias de la Peniacutensula Ibeacuterica en-

tre los siglos vi-iii aCraquo Studi di Egittologia e di Antichitagrave Puniche 9 pp 87-107mdash 1991 b laquoCartago y la Peniacutensula Ibeacuterica iquestImperialismo o hegemoniacutearaquo en La caiacuteda

de Tiro y el auge de Cartago V Jornadas de Arqueologiacutea fenicia-punica (Ibiza 1990) Ibiza pp 73-84

mdash 1991 c laquoEl Foedus de Gadir del 206 aC Una revisioacutenraquo Florentia Iliberritana 2 pp 269-280

mdash 1992 laquoPompeyo Trogo ( Justino XLIV 5 1-4) y el imperialismo cartagineacutes en la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en In Memoriam J Cabrera Moreno Granada pp 219-235

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 803

mdash 1994 laquoLas ciudades fenicias del Sur de la Peniacutensula Ibeacuterica y la conquista romanaraquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 1991) Vol 3 Historia Antigua Coacuterdoba pp 251-258

mdash 1995 Hispania Poena Los fenicios en la Hispania romana Barcelonamdash 2000 laquoLas ciudades fenicias occidentales durante la segunda guerra romano-car-

taginesaraquo en B Costa J H Fernaacutendez (eds) La segunda guerra puacutenica en Iberia XIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1998) Ibiza pp 51-61

mdash 2004 laquoLa identidad eacutetnica de los fenicios occidentalesraquo en G Cruz Andreotti B Mora Serrano (coords) Identitades eacutetnicas-identidades poliacuteticas en el mundo prerro-mano hispano Maacutelaga pp 147-167

mdash B Mora Serrano 2002 laquoMalaka y las ciudades fenicias en el Occidente medite-rraacuteneo (siglos vi aC-i dC)raquo Mainake 24 pp 181-214

Loacutepez-Ruiz C 2005 laquoRevisioacuten criacutetica de la aparicioacuten de Tartessos en las fuen-tes claacutesicas y semiacuteticasraquo en S Celestino Peacuterez J Jimeacutenez Aacutevila (eds) El Periodo Orientalizante Actas del III Simposio Internacional de Arqueologiacutea de Meacuterida Protohistoria del Mediterraacuteneo Occidental Vol I Meacuterida pp 347-362

Manfredi LI 2003 La politica amministrativa di Cartagine in Africa RomaMedas S 2000 La marineria cartaginese le navi gli uomini la navigazione Sassari

C DelfinoMederos A G Escribano 2000 laquoEl periplo norteafricano de Hannoacuten y la rivalidad

gaditano-cartaginesa de los siglo iv-iiiraquo Gerioacuten 18 pp 77-107mdash LA Ruiz Cabrero 2011 laquoSidoacuten en Occidente El Castillo de Dontildea Blanca Asido

y Gadirraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 87-117

Mora Serrano B 2001 laquoLa moneda en la ciudad de Malaca (siglos iii aC-vi dC)raquo en Moneda i vida urbana Curs drsquoHistograveria Monetagraveria drsquoHispagravenia (5 2001 Barcelona) Barcelona pp 123-143

mdash 2005 laquoNumismaacutetica y Arqueologiacutea en la Maacutelaga Antiguaraquo Mainake 17 pp 230-233

mdash 2006 laquoMetrologiacutea y sistemas monetarios en la peniacutensula Ibeacuterica (siglos v-i aC) raquo en Actas del XII Congreso Nacional de Numismaacutetica (Madrid-Segovia 2004) Madrid pp 23-61

mdash 2007 laquoSobre el uso de la moneda en las ciudades fenicio-puacutenicas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en JL Loacutepez Castro (ed) Las ciudades fenicio-puacutenicas en el Mediterraacuteneo occidental Almeriacutea pp 405-438

mdash 2011 laquoPonderales moneda y mercado en la Maacutelaga tardopuacutenica la primera moneti-zacioacuten de Malaca y su territorioraquo en MordfP Garciacutea-Bellido L Callegarin A Jimeacutenez Diacuteez (eds) Barter money and coinage in the Ancient Mediterranean (10th-1st Centuries BC) (Anejos de AEspA LVIII) Madrid pp 169-184

mdash ep laquoNuevas aportaciones a la fase inicial de la ceca de Malaka Las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol (Maacutelaga)raquo en VIth Internacional Congress of Phoenician and Punic Studies Lisboa 2005 en prensa

mdash A Arancibia Romaacuten 2010 laquoLa bahiacutea de Maacutelaga en los periacuteodos puacutenico y ro-mano-republicano viejos problemas y nuevos datosraquo Mainake 32 (2) pp 813-836

Moret P 2002 laquoMastia tarseion y el problema geograacutefico del segundo tratado entre Cartago y Romaraquo Mainake 24 pp 257-276

804 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoiquestDoacutende estaban los Turdetani Recovecos y metamorfosis de un nombre de Catoacuten a Estraboacutenraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 235-248

Muntildeiz Coello J 1975 laquoAspectos sociales y econoacutemicos de Malaca romanaraquo Habis 6 pp 241-252

Niveau de Villedary AMordf 2001 laquoEl espacio geopoliacutetico gaditano en eacutepoca puacutenica Revisioacuten y puesta al diacutea del concepto de ldquoCiacuterculo del Estrechordquoraquo Gerioacuten 19 pp 313-354

Ntildeaco del Hoyo T 2003 Vectigal incertum economiacutea de guerra y fiscalidad republicana en el occidente romano su impacto histoacuterico en el territorio (218-133 aC) Oxford

Pelegriacuten Campo J 2005 laquoPolibio Fabio Piacutector y el origen del etnoacutenimo ldquoceltiacutebe-rosrdquoraquo Gerioacuten 23 pp 115-136

Peacuterez Guijo S 2005 laquoEl proceso de integracioacuten de la Beturia tuacuterdula en la provincia Hispania ulteriorraquo Memorias de Historia Antigua 21-22 pp 105-121

Peacuterez Vilatela L 2003 laquoPolibio (III 33 9 s) y la administracioacuten territorial cartagi-nesa de Iberiaraquo Hispania Antiqua 27 pp 7-42

Picard GCh 1967 laquoLrsquoadministration territoriale de Carthageraquo en Meacutelanges offerts agrave Andreacute Piganiol vol III Pariacutes pp 1257-65

Pina Polo F 2009 laquoSertorio Pompeyo y el supuesto alineamiento de los Vascones con Romaraquo en J Andreu Pintado (coord) Los vascones de las fuentes antiguas en torno a una etnia de la antiguumledad peninsular Barcelona pp 195-214

Quesada Sanz F 2003 laquoLa guerra en las comunidades ibeacutericas (c 237 aC-c 195 aC) un modelo interpretativoraquo en A Morillo F Cadiou D Hourcade ( coords) Defensa y territorio en Hispania de los Escipiones a Augusto (espacios urbanos y rurales municipales y provinciales) (Madrid 2001) Leacuteon-Madrid pp 101-156

mdash 2009 laquoEn torno a las instituciones militares cartaginesasraquo en B Costa JH Fer naacuten-dez (eds) Instituciones demos y ejeacutercito en Cartago XXIII Jornadas de Arqueologiacutea Fenicio-Puacutenica (Eivissa 2008) Eivissa pp 143-172

Richard JC L Villaronga 1973 laquoRecherches sur les eacutetalons moneacutetaires en Espagne et en Gaule du sud anteacuterieurment agrave lrsquoeacutepoque drsquoAugusteraquo Meacutelanges de la Casa de Velaacutezquez 9 pp 81-131

Ripolleacutes PP 2005 laquoLas acuntildeaciones antiguas de la peniacutensula Ibeacuterica dependencias e innovacionesraquo en Actas del XIII Congreso Internacional de Numismaacutetica (Madrid 2003) Vol 1 pp 187-208

Roldaacuten Hervaacutes JM 1983 Antiguumledad Historia de Granada I GranadaRuiacutez A 1998 laquoLos priacutencipes iacuteberos procesos econoacutemicos y socialesraquo en C Aranegui

(ed) Actas del Congreso Internacional Los Iacuteberos priacutencipes de Occidente Las estructu-ras del poder en la sociedad ibeacuterica (Saguntum Extra-I) Valencia pp 290-300

mdash M Molinos 2009 laquoIdentidad y territorio entre los iberos del Alto Guadalquivirraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 133-164

Saacutenchez Moreno E 2000 laquoReleyendo la campantildea de Aniacutebal en el Duero (220 aC) la apertura de la Meseta Occidental a los intereses de las potencias mediterraacuteneasraquo Gerioacuten 18 pp 109-134

Schulten A 1935 Fontes Hispaniae Antiquae III Las guerras de 257-154 aC Barcelona

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 805

Tovar A 1974 Iberische Landeskunde Die Voumllker un die Staumldte des antiken Hispanien I Baetica Baden-Baden

Velaacutezquez A JJ Enriacutequez (eds) 1995 Celtas y Tuacuterdulos la Beturia Museo Na cio-nal de Arte Romano Meacuterida

Wagner CG 1983 Fenicios y Cartagineses en la Peniacutensula Ibeacuterica Ensayo de interpreta-cioacuten fundamentado en un anaacutelisis de los factores internos Madrid

mdash 1985 laquoCartago y el Occidente Una revisioacuten criacutetica de la evidencia literaria y arqueo-loacutegicaraquo en In Memoriam Agustiacuten Diacuteaz de Toledo Granada-Almeriacutea pp 437-460

Whittaker CR 1978 laquoCarthaginian Imperialism in the fifth and fourth Centuriesraquo en PDA Garnsey CR Whittaker (eds) Imperialism in the Ancient World Cambridge pp 59-90

Wulff Alonso F 1996 laquoFuentes literarias sobre Maacutelaga antiguaraquo en F Wulff G Cruz (eds) Historia Antigua de Maacutelaga y su Provincia Actas del Primer Congreso de Historia Antigua de Maacutelaga (Maacutelaga 1994) Maacutelaga pp 335-351

SERVICIO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCOEUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEAREN ARGITALPEN ZERBITZUA

ACTA (24 x 17 cm)

1 Mordf Cruz Gonzaacutelez y Juan Santos (eds) Las estructuras sociales indiacutegenas del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua I] 1994 [agotado]

2 Jesuacutes Bartolomeacute et alii (eds) Historia y meacutetodos en la ensentildeanza de las lenguas claacutesicas 1996 3 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina y Juan Santos (eds) Teoriacutea y praacutectica del ordenamiento municipal en Hispania

[Revisiones de Historia antigua II] 1996 [agotado] 4 Juan Santos Ramoacuten Teja y Elena Torregaray (eds) El cristianismo Aspectos histoacutericos de su origen y difusioacuten

en Hispania [Revisiones de Historia antigua III] 2000 5 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Polibio y la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua IV] 2005 6 Elena Torregaray y Juan Santos (eds) Diplomacia y autorrepresentacioacuten en la Roma Antigua 2005 7 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Laudes provinciarum Palabra e imagen en la representacioacuten del Impe-

rio Romano [Revisiones de Historia antigua V] 2007 8 Juan Santos (ed) Los tiempos antiguos en los territorios pirenaicos 2009 9 Juan Santos y Borja Diacuteaz Arintildeo (eds) Los griegos y el mar [Revisiones de Historia antigua VI] 201110 Mordf Joseacute Garciacutea Soler (ed) Expresiones del humor desde la Antiguumledad hasta nuestros diacuteas 2010 11 Antonio Duplaacute Ansuategui (ed) El cine laquode romanosraquo en el siglo XXI 201112 Juan Santos Yanguas y Gonzalo Cruz Andreotti (eds) Romanizacioacuten fronteras y etnias en la Roma anti-

gua el caso hispano [Revisiones de Historia antigua VII] 201213 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina Los magistrados locales de Hispania 2012 (en prensa)

Otras publicaciones de la UPV no incluidas en las series de Veleia

1 Serie de la Caacutetedra laquoLuis Michelenaraquo - laquoKoldo Mitxelenaraquo CaacutetedraLuis Michelena Languages and Protolanguages with a Preface by J Gorrochategui 1997Antoine Meillet Metodo konparatzailea hizkuntzalaritza historikoan J Gorotxategiren hitzaurrearekin 2001Joaquiacuten Gorrochategui (ed) Basque and (Paleo)Hispanic Studies in the wake of Michelenarsquos work Actas del I

Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2003Joseba A Lakarra Joaquiacuten Gorrochategui y Blanca Urgell (edsarg) 2nd Conference of the Luis Michelena

Chair Koldo Mitxelena Katedraren II Biltzarra II Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2011

2 Otras publicacionesJoaquiacuten Gorrochategui Onomaacutestica indiacutegena de Aquitania 1984Juan Santos Comunidades indiacutegenas y administracioacuten romana en el Noroeste hispaacutenico 1985Javier Fernaacutendez Eraso Las culturas del Tardiglaciar en Vizcaya 1985J T Killen JL Melena y J-P Olivier (eds) Studies in Mycenaean and Classical Greek presented to John

Chadwick 1987Rosa Mentxaka La pignoracioacuten de colectividades en el derecho romano claacutesico 1986J Mordf Egea Documenta selecta ad historiam linguae graecae inlustradam I 1988 II 1990J-P Olivier y Th G Palaima (eds)Texts Tablets and Scribes Studies in Mycenaean Epigraphy and Economy

offered to Emmet L Bennet Jr 1988J T Killen y J-P Olivier The Knossos Tablets 1989A Duplaacute y A Iriarte (eds) El Cine y el Mundo antiguo 1990G Fataacutes et al El manual del perfecto candidato laquoCommentariolum petitionisraquo de Quinto T Ciceroacuten Introduc-

cioacuten traduccioacuten y estudio 1990Fco Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in honorem A Tovar et L Michelena 1990J L Melena y J-P Olivier (eds) TITHEMY The Tablets and Nodules in Linear B from Tiryns Thebes and Myc-

enae 1991JL Melena Ex Oriente lux La aportacioacuten de las filologiacuteas del Oriente Proacuteximo y Medio antiguo a la comprensioacuten

de los primeros textos europeos 1984G Bilbao Telletxea C Sallusti Crispi Bellum Iugurthinum Jugurtaren aurkako gerra Sarrera edizioa it-

zulpena eta oharrak 1995I Ruiz Arzalluz P Vergili Maronis Bucolica et Georgica Bukolikak eta Georgikak Sarrera itzulpena eta oharrak

1997G Lopetegi C Iulii Caesaris Commentarii de Bello Gallico Galietako guda Sarrera itzulpena eta oharrak 1999K Larrantildeaga Euskal Herria Antzinate berantiarrean eta lehen ertaroan 1993

Para pedidos e intercambioSERVICIO EDITORIALARGITARAPEN ZERBITZUAUniversidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko Unibertsitatea

Rectorado ErretoregoaLEIOA - Bizkaia

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 797

206 aC (Liv XXXII 7) La obtencioacuten en suma del estatuto de civitas foede-rata por parte de Malaca de acuerdo con la noticia de Plinio no se habriacutea podido producir en esta eacutepoca sino en alguacuten momento posterior indeterminado (Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 208 ss)

F Wulff (1996 pp 345 ss) por su parte utilizando la edicioacuten de McDonald que como hemos visto implica una muy diferente versioacuten de los hechos sos-tiene que Malaca y Sexs asiacute como la Beturia auacuten no se habiacutean levantado contra Roma y que su inclusioacuten en el informe del pretor Helvio se deberiacutea a su inten-cioacuten de magnificar el conflicto que se avecinaba con el fin de solicitar maacutes tro-pas al Senado En el anaacutelisis de conjunto de las noticias de Livio sobre el desarro-llo de la rebelioacuten en la Citerior y la Ulterior hasta su resolucioacuten con la campantildea de Catoacuten en 195 aC Wulff encuentra confirmacioacuten a la posibilidad de que la participacioacuten de Malaca Sexs y la Beturia en la rebelioacuten fuera maacutes potencial que real en la carta de Helvio (cf en contra Loacutepez Castro y Mora 2002 pp 207 ss)

No es faacutecil aportar maacutes elementos a este debate muy condicionado por la cues-tioacuten de las diferentes ediciones de Livio pero quizaacute pueda ser uacutetil proyectar en la cuestioacuten de la rebelioacuten del 197 aC las reflexiones que hemos desarrollado en torno a las relaciones entre Cartago y algunas de las comunidades fenicias penin-sulares durante el periacuteodo baacuterquida El origen de la rebelioacuten iniciada en 197 aC se ha puesto en relacioacuten con los cambios poliacutetico-administrativos iniciados por Roma con el nombramiento en 198 aC de dos nuevos pretores con destino en la Ulterior y Citerior (Liv XXXII 276 XXVIII 23) lo que marcariacutea el inicio de la estructura administrativa provincial en Hispania (Ntildeaco 2003 pp 143 ss) La his-toriografiacutea tradicional planteaba que tambieacuten entonces se establecioacute un sistema de recaudacioacuten fiscal regular y permanente sobre el mundo indiacutegena causa inmediata de la rebelioacuten del 197 aC Esta idea ha sido luacutecidamente criticada por T Ntildeaco quien subraya el contexto beacutelico o posbeacutelico en el que se desarrollan los aconteci-mientos concluyendo que la poliacutetica fiscal aplicada por las autoridades romanas en ambas provinciae como de hecho veniacutea ya siendo habitual desde el 218 aC se reduce a acciones puntuales de apropiacioacuten de riqueza procedente del mundo in-diacutegena (Ntildeaco 2003 pp143 ss)

Nos centraremos en la cuestioacuten de las comunidades que en el relato de Livio estaban involucradas mdashen mayor o menor medidamdash en el foco de la rebelioacuten en 197 aC los reacutegulos Culchas al que apoyaban 17 oppida y Luxinio con el apoyo de las ciudades de Carmo y Bardo asiacute como las ciudades de Malaca y Sexs y la re-gioacuten de la Beturia

El caso de Culchas es muy significativo para nuestro propoacutesito pues se trata de un antiguo aliado de Escipioacuten en el 206 aC momento para el cual Livio in-forma de que reinaba sobre 28 poblaciones (duodetriginta oppidis regnantem Liv XXVIII 134 Coacutelicas en Polibio XI 20 en su relato del mismo episodio) El hecho de que en 197 aC Culchas hubiese perdido aparentemente el dominio so-bre 11 de esas comunidades ha suscitado numerosas reflexiones en torno a la evo-

798 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

lucioacuten de las hegemoniacuteas poliacuteticas de los reacutegulos hispanos en el contexto de domi-nacioacuten baacuterquida y romana (cf Ruiz 1998 Quesada 2003 Ruiz y Molinos 2009 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss) Lo que nos interesa subrayar es su previa alianza con los romanos factor que creemos podriacutea ser el que caracterizase a parte de los sublevados reales o potenciales Sobre Luxinio poco sabemos al margen de que se trata de un nombre latinizado que de esa manera soacutelo conocemos por esta referencia (cf Caballos 2001 pp 7 ss) La Bardo (o Baldo seguacuten la edicioacuten mane-jada) del texto de Livio suele considerarse como de ubicacioacuten desconocida pese a que no han faltado propuestas de identificacioacuten (cf Caballos 2001 p 8 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss con estado de la cuestioacuten)

A la hora de tratar de encontrar una loacutegica a esta geografiacutea de comunidades se han identificado dos aacutembitos de caraacutecter diriacuteamos laquoeacutetnicoraquo en sentido amplio por una parte el ceacuteltico encarnado en Culchas y Luxinio (cf Garciacutea Moreno 1986 pp 209 ss) y por otra el componente laquopuacutenicoraquo que vinculariacutea a Carmo la ignota Bardo Malaca Sexs y la Beturia Respecto de este segundo componente de la re-belioacuten se ha presentado a dichas ciudades y zonas como filo-cartaginesas (Garciacutea Moreno 1986 Bendala 1987 Garciacutea-Bellido 1991-92 2010)

En el caso de Malaca venimos planteando en este trabajo su posible distan-ciamiento de los cartagineses desde 216 aC Su mencioacuten junto a Sexs en este pa-saje nos remite a la cuestioacuten del paralelismo en las circunstancias y cronologiacutea de inicio de sus respectivas amonedaciones ciudadanas y por ende a su posible re-lacioacuten con la rebelioacuten de los tartesios y el escenario abierto tras ella Respecto de Carmo M Bendala (1994 pp 64-65) considera que la ciudad habriacutea desempe-ntildeado una funcioacuten principal en los dominios cartagineses de Iberia como laquoca-pitalraquo de la regioacuten del Bajo Guadalquivir un aacuterea con una antigua tradicioacuten ur-bana en la que los baacuterquidas se habriacutean servido de una trama ya consolidada de ciudades y puertos como Gadir Carteia Ilipla Ilipa o la propia Carmo algunas de las cuales pudieron ser laquorefundadasraquo para otorgar cohesioacuten a un territorio heterogeacuteneo desde el punto de vista eacutetnico y poliacutetico (Bendala 1994 pp 64-65 Ferrer 2007 p 210) En las inmediaciones de Carmo siguiendo el relato de Apiano (XXV 96) localizoacute R Corzo (1975 pp 234 ss) la decisiva batalla de 206 aC lo que termina de identificarla como un punto neuraacutelgico de los do-minios cartagineses en Iberia hasta el punto de que recientemente MordfP Garciacutea-Bellido (2010) ha planteado su identificacioacuten con Aacutekra Leukeacute la ceacutelebre funda-cioacuten de Amiacutelcar tradicionalmente localizada en Alicante o en las inmediaciones de Caacutestulo

Pero hay tambieacuten elementos para cuestionar el caraacutecter laquointriacutensecamenteraquo filocartagineacutes de Carmo habida cuenta de la complejidad sociopoliacutetica interna de estas comunidades Asiacute E Ferrer y R Pliego han vinculado a la Carmo prerro-ma na con los pueblos protagonistas del ataque a los gaditanos mencionado por Justino (XLIV 5) y considerado la posibilidad de que la ciudad fuese hosti-gada por tropas cartaginesas en eacutepoca prebaacuterquida (Ferrer 2007 p 210 Ferrer y

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 799

Pliego 2010 p 549) En lo que nos atantildee y en relacioacuten con la posibilidad de que Carmo fuera laquorefundadaraquo por los cartagineses quizaacute seriacutea conveniente recor-dar el componente de represioacuten de la poblacioacuten residente que en este horizonte histoacuterico puede implicar una fundacioacuten colonial en un contexto beacutelico (Pina Polo 2009) y las consecuentes fracturas sociales en una comunidad de larga tra-dicioacuten poblacional (Escacena 2001 Beleacuten 2007) En cuanto a la referencia a la Beturia se trata de una zona en la que auacuten es poco conocido el grado de presen-cia directa de los cartagineses pero que cuenta en lo que respecta al aacutembito tuacuter-dulo con una antigua y rica tradicioacuten orientalizante (cf los trabajos contenidos en Velaacutezquez y Enriacutequez 1995 Peacuterez Guijo 2005) En esa tradicioacuten podriacutea sus-tentarse eventualmente el argumento del caraacutecter filo-cartagineacutes del apoyo de la rebelioacuten en la Beturia aunque en el relato de Helvio se indica que la rebelioacuten afectaba (o podriacutea afectar) a toda la regioacuten incluyendo puede deducirse tanto a la tuacuterdula como a la ceacuteltica

Por nuestra parte creemos que es necesario matizar la idea de que en la suble-vacioacuten del 197 aC lata un componente puacutenico entendido esto como cartagineacutes o pro-cartagineacutes La rebelioacuten pudo reactivar viacutenculos y alianzas forjados a lo largo del periacuteodo baacuterquida como resultado precisamente de la agresioacuten prolongada a lo largo del tiempo por parte de los cartagineses sobre las comunidades residentes en el sur peninsular Ese seriacutea el caso de la rebelioacuten de los tartesios del 216 aC con la que la rebelioacuten del 197 aC pudo estar de esta manera vinculada En el caso de Carmo de Malaca y Sexs y del aacutembito tuacuterdulo de la Beturia mdashquizaacute tambieacuten de la ignota Bardomdash el componente unificador podriacutea ser en realidad maacutes laquofenicioraquo o laquotartesioraquo entendido en ambos casos como referido a comunidades de antiguo origen oriental previas a la llegada de los cartagineses que puacutenico en tanto que cartagineacutes o pro-cartagineacutes

Adicionalmente un factor que podriacutea vincular a algunas de las comunida-des participantes mdashreal o potencialmentemdash en la rebelioacuten de 197 aC es el he-cho de que en los momentos finales de la guerra se hubieran posicionado frente a Cartago y junto a Roma Esto es evidente en el caso de Culchas aliado de Escipioacuten en 206 aC y asiacute lo venimos planteando como posibilidad tambieacuten para el caso de Malaca desde incluso el 216 aC Seriacutea posible entender este conflicto al me-nos en parte en un contexto de reaccioacuten contra Roma de caudillos y comunida-des que la habiacutean apoyado en mayor o menor medida en la guerra contra Cartago y que tras la expulsioacuten de los cartagineses encuentran crecientes motivos de insa-tisfaccioacuten con la poliacutetica romana Si como se ha planteado no parece que fuese el establecimiento de ninguacuten sistema impositivo sistemaacutetico la causa de la rebelioacuten puede que la cada vez maacutes evidente voluntad de consolidacioacuten de las estructuras de poder por parte de Roma en la Peniacutensula defraudase las expectativas poliacuteticas eco-noacutemicas y militares de algunos de sus antiguos aliados Volviendo al controvertido pasaje de Livio sobre el informe de Helvio cabe la posibilidad de que lo que el pre-tor temiese mdashy de ello advertiacutea al senadomdash era que la rebelioacuten se extendiese a co-

800 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

munidades y caudillos que como en el caso de Malaca o en el de Culchas la ha-biacutean apoyado previamente y a las que era previsible que la nueva poliacutetica romana contrariase

Manuel Aacutelvarez Martiacute-Aguilar

Universidad de Maacutelagam_alvarezumaes

BIBLIOGRAFIacuteA

Almagro-Gorbea M MordfE Loacutepez Rosendo A Mederos M Torres Ortiz 2010 laquoLos sarcoacutefagos antropoides de la necroacutepolis de Caacutedizraquo Mainake 32 (1) pp 357-394

Alfaro Asins C 1997 laquoLas emisiones feno-puacutenicasraquo en C Alfaro et al Historia monetaria de Hispania Antigua Madrid pp 50-115

Alvar J C Martiacutenez Maza M Romero 1992 laquoLa (supuesta) participacioacuten de Cartago en el fin de Tartesoraquo Habis 23 pp 39-52

Aacutelvarez Martiacute-Aguilar M 2006 laquoEl origen del ariete Cartago versus Gadir a fi-nes del s iii aCraquo en J Martiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del ori-gen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 125-140

mdash 2007 laquoArganthonius Gaditanus La identificacioacuten de Gadir y Tarteso en la tradicioacuten antiguaraquo Klio 89 (2) pp 477-492

mdash 2009 laquoIdentidad y etnia en Tartesosraquo Arqueologiacutea Espacial 27 pp 79-112mdash 2010 laquoTartesios un etnoacutenimo de la Iberia puacutenicaraquo Mainake 32 (1) pp 395-406Badian E 1958 Foreign Clientelae OxfordBarceloacute PA 1988 Karthago und die Iberische Halbinsel vor den Barkiden Studien zur

Karthagischen Praumlsenz im westlichen Mittalmeerraum von der Gruumlndug von Ebusus (VII JhvChr) bis zum Uumlbergang Hamilkars nach Hispanien (237 vChr) Bonn

Barceloacute P 2006 laquoSobre el inicio de la presencia cartaginesa en Hispaniaraquo en J Mar-tiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del origen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 105-124

Beleacuten M 2007 laquoFenicios en Tartessos de la aculturacioacuten indiacutegena a la pluralidad cul-turalraquo en M Bendala M Beleacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas Vordm Congreso de Historia de Carmona El nacimiento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 160-194

Bendala M 1987 laquoLos cartagineses en Espantildearaquo en Historia General de Espantildea y Ameacuterica Tomo I-2 De la Prehistoria a la conquista romana pp 115-170 Madrid

mdash 1994 laquoEl influjo cartagineacutes en el interior de Andaluciacutearaquo en Cartago Gadir Ebusus y la influencia puacutenica en los territorios hispanos VIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1993) Ibiza pp 59-74

Briquel D 2000 laquoLa propagande drsquoHannibal au deacutebut de la deuxiegraveme guerre puni-que remarques sur les fragments de Silegravenos de Kalegraveaktegraveraquo en Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) Vol I Caacutediz pp 123-127

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 801

Caballos Rufino A 2001 laquoLa paulatina integracioacuten de Carmo en la romanidadraquo en A Caballos (ed) Carmona romana Carmona pp 3-17

Capalvo A 1996 Celtiberia ZaragozaCampo M y B Mora Serrano 1995 a Las monedas de Malaca Madridmdash 1995 b laquoAspectos de la poliacutetica monetaria de Malaca durante la segunda guerra puacute-

nicaraquo en MordfP Garciacutea-Bellido RM Sobral Centeno (eds) La moneda hispaacutenica ciudad y territorio Actas del I Encuentro Peninsular de numismaacutetica antigua Madrid pp 105-110

mdash 2000 laquoAspectos teacutecnicos y metalograacuteficos de la ceca de Malacaraquo en Actas del IVordm Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) vol I Caacutediz pp 461-470

Chaves F 2009 laquoIdentidad cultura y territorio en la Andaluciacutea prerromana a traveacutes de la numismaacutetica el caso de Gadir-Gadesraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 65-204

mdash E Garciacutea Vargas 1991 laquoReflexiones en torno al aacuterea comercial de Gades Es-tu dio numismaacutetico y econoacutemicoraquo en Homenaje al Dr Michel Ponsich Madrid pp 139-168

Chic G 1978 laquoLa actuacioacuten poliacutetico-militar cartaginesa en la Peniacutensula Ibeacuterica entre los antildeos 237 y 218raquo Habis 9 pp 233-242

mdash 2001 laquoComercio y comerciantes en la Maacutelaga republicana y altoimperialraquo en F Wulff Alonso G Cruz Andreotti C Martiacutenez Maza (eds) Comercio y comerciantes en la Historia Antigua de Maacutelaga (siglo viii aC-antildeo 711 dC) Maacutelaga pp 351-384

Cortijo Cerezo MordfL 2005 laquoReferencias al bosque en las campantildeas militares de la Hispania romanaraquo Hispania Antiqua 29 pp 43-60

Corzo R 1975 laquoLa segunda guerra puacutenica en la Beacuteticaraquo Habis 6 pp 213-240Cruz Andreotti G 2010 laquoTarteso-Turdetania o la deconstruccioacuten de un mito iden-

titarioraquo en Mordf L de La Bandera E Ferrer Albelda (eds) El Carambolo 50 antildeos de un tesoro Sevilla pp 17-52

De Frutos G y Aacute Muntildeoz 2003 laquoAportaciones al estudio de Gadir durante los enfrentamientos romano-cartaginesesraquo en Actas del III Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 2001) t IV Coacuterdoba pp 249-271

mdash 2004 laquoLa incidencia antroacutepica del poblamiento fenicio-puacutenico desde Caacutediz a Sancti Petriraquo en Gadir-Gades Nueva perspectiva interdisciplinar Sevilla pp 5-69

Escacena JL 2001 laquoPodando a Carmo Perfiles del sustrato turdetanoraquo en A Ca-ballos (ed) Carmona romana Carmona pp 21-35

Fariselli AC 2002 I mercenari di Cartagine La SpeziaFernaacutendez L-E C Peral M Corrales 2003 laquoAvance a los resultados obteni-

dos en la intervencioacuten efectuada en los Jardines de Ibn Gabirol Rampa de Alcazabilla Maacutelaga casco histoacuterico 1999-2000raquo Anuario arqueoloacutegico de Andaluciacutea 2000 vol 3 T 2 2003 (Actividades de urgencia) pp 740-750

Ferrer Albelda E 1998 laquoSuplemento al mapa paleoetnoloacutegico de la Peniacutensula Ibeacuterica los puacutenicos de Iberiaraquo Rivista di Studi Fenici 26 (1) pp 31-54

mdash 2007 laquoFenicios y cartagineses en el Tartessos postcolonialraquo en M Bendala M Be-leacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas V Congreso de Historia de Carmona El naci-miento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 195-223

802 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoUnidad y diversidad de los fenicios en el periodo postcolonial (I) la visioacuten exoeacutetnicaraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspecti-vas Oxford pp 193-212

mdash M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar 2009 laquoComunidad ciacutevica e identidad en la Iberia puacutenicaraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 205-236

mdash R Pliego Vaacutezquez 2010 laquo Auxilium consanguineis karthaginiensis misere un nuevo marco intepretativo de las relaciones entre Cartago y las comunidades puacutenicas de Iberiaraquo Mainake 32 (1) 525-557

Garciacutea Alfonso E 2007 En la orilla de Tartessos Indiacutegenas y fenicios en las tierras malaguentildeas siglos xi-vi aC Maacutelaga

Garciacutea-Bellido MordfP 1991-1992 laquoSobre las dos supuestas ciudades de la Beacutetica lla-madas Arsa Testimonios puacutenicos en la Baeturia Tuacuterdularaquo Anas 4-5 pp 81-92

mdash 2010 laquoiquestEstuvo Aacutekra Leukeacute en Carmonaraquo Paleohispaacutenica 10 pp 201-218Garciacutea Fernaacutendez FJ 2007 laquoEl poblamiento turdetano en la comarca de

Marchenaraquo en E Ferrer Albelda Arqueologiacutea en Marchena El poblamiento antiguo y medieval en el valle medio del riacuteo Corbones Sevilla pp 81-134

Garciacutea Moreno LA 1986 laquoSobre el decreto de Paulo Emilio y la Turris Lascutanaraquo en Epigrafiacutea Hispaacutenica de Eacutepoca romano-republicana Zaragoza pp 195-218

Garciacutea y Bellido A 1942 Fenicios y carthagineses en Occidente MadridGonzaacutelez Romaacuten C 1981 Imperialismo y romanizacioacuten en la provincia Hispania

Ulterior GranadaGozalbes Cravioto E 1983 laquoLa administracioacuten local en la Hispania cartaginesa

seguacuten las fuentes literariasraquo en Unidad y pluralidad en el mundo antiguo Actas del VIordm Congreso Espantildeol de Estudios Claacutesicos (Sevilla 1981) Vol II Madrid pp 7-17

mdash 1999 laquoUn intercambio de tropas cartaginesas entre Hispania y Aacutefrica (antildeo 218 aC)raquo Hispania Antiqua 23 pp 7-23

Hoyos D 2003 Hannibalrsquos Dinasty Power and Politics in the Western Mediterranean 247-183 B C Londres

mdash 2007 Truceless war Carthagersquos fight for survival 241 to 237 BC Brill Leiden-BostonKoch M 1984 Tarschisch und Hispanien Historisch-Geographische und Namenkundliche

untersuchungen zur phoumlnikischen kolonisation der Iberischen Halbinsel BerliacutenLa Bua V 1966 Filino Polibio Sileno Diodoro il problema delle fonti dalla morte di

Agatocle alla guerra mercenaria in Africa PalermoLoacutepez Castro JL 1986 laquoEl inicio de la acuntildeacioacuten de moneda en la ciudad de Sexsraquo

Acta Numismaacutetica 16 pp 65-72mdash 1991 a laquoEl imperialismo cartagineacutes y las ciudades fenicias de la Peniacutensula Ibeacuterica en-

tre los siglos vi-iii aCraquo Studi di Egittologia e di Antichitagrave Puniche 9 pp 87-107mdash 1991 b laquoCartago y la Peniacutensula Ibeacuterica iquestImperialismo o hegemoniacutearaquo en La caiacuteda

de Tiro y el auge de Cartago V Jornadas de Arqueologiacutea fenicia-punica (Ibiza 1990) Ibiza pp 73-84

mdash 1991 c laquoEl Foedus de Gadir del 206 aC Una revisioacutenraquo Florentia Iliberritana 2 pp 269-280

mdash 1992 laquoPompeyo Trogo ( Justino XLIV 5 1-4) y el imperialismo cartagineacutes en la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en In Memoriam J Cabrera Moreno Granada pp 219-235

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 803

mdash 1994 laquoLas ciudades fenicias del Sur de la Peniacutensula Ibeacuterica y la conquista romanaraquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 1991) Vol 3 Historia Antigua Coacuterdoba pp 251-258

mdash 1995 Hispania Poena Los fenicios en la Hispania romana Barcelonamdash 2000 laquoLas ciudades fenicias occidentales durante la segunda guerra romano-car-

taginesaraquo en B Costa J H Fernaacutendez (eds) La segunda guerra puacutenica en Iberia XIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1998) Ibiza pp 51-61

mdash 2004 laquoLa identidad eacutetnica de los fenicios occidentalesraquo en G Cruz Andreotti B Mora Serrano (coords) Identitades eacutetnicas-identidades poliacuteticas en el mundo prerro-mano hispano Maacutelaga pp 147-167

mdash B Mora Serrano 2002 laquoMalaka y las ciudades fenicias en el Occidente medite-rraacuteneo (siglos vi aC-i dC)raquo Mainake 24 pp 181-214

Loacutepez-Ruiz C 2005 laquoRevisioacuten criacutetica de la aparicioacuten de Tartessos en las fuen-tes claacutesicas y semiacuteticasraquo en S Celestino Peacuterez J Jimeacutenez Aacutevila (eds) El Periodo Orientalizante Actas del III Simposio Internacional de Arqueologiacutea de Meacuterida Protohistoria del Mediterraacuteneo Occidental Vol I Meacuterida pp 347-362

Manfredi LI 2003 La politica amministrativa di Cartagine in Africa RomaMedas S 2000 La marineria cartaginese le navi gli uomini la navigazione Sassari

C DelfinoMederos A G Escribano 2000 laquoEl periplo norteafricano de Hannoacuten y la rivalidad

gaditano-cartaginesa de los siglo iv-iiiraquo Gerioacuten 18 pp 77-107mdash LA Ruiz Cabrero 2011 laquoSidoacuten en Occidente El Castillo de Dontildea Blanca Asido

y Gadirraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 87-117

Mora Serrano B 2001 laquoLa moneda en la ciudad de Malaca (siglos iii aC-vi dC)raquo en Moneda i vida urbana Curs drsquoHistograveria Monetagraveria drsquoHispagravenia (5 2001 Barcelona) Barcelona pp 123-143

mdash 2005 laquoNumismaacutetica y Arqueologiacutea en la Maacutelaga Antiguaraquo Mainake 17 pp 230-233

mdash 2006 laquoMetrologiacutea y sistemas monetarios en la peniacutensula Ibeacuterica (siglos v-i aC) raquo en Actas del XII Congreso Nacional de Numismaacutetica (Madrid-Segovia 2004) Madrid pp 23-61

mdash 2007 laquoSobre el uso de la moneda en las ciudades fenicio-puacutenicas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en JL Loacutepez Castro (ed) Las ciudades fenicio-puacutenicas en el Mediterraacuteneo occidental Almeriacutea pp 405-438

mdash 2011 laquoPonderales moneda y mercado en la Maacutelaga tardopuacutenica la primera moneti-zacioacuten de Malaca y su territorioraquo en MordfP Garciacutea-Bellido L Callegarin A Jimeacutenez Diacuteez (eds) Barter money and coinage in the Ancient Mediterranean (10th-1st Centuries BC) (Anejos de AEspA LVIII) Madrid pp 169-184

mdash ep laquoNuevas aportaciones a la fase inicial de la ceca de Malaka Las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol (Maacutelaga)raquo en VIth Internacional Congress of Phoenician and Punic Studies Lisboa 2005 en prensa

mdash A Arancibia Romaacuten 2010 laquoLa bahiacutea de Maacutelaga en los periacuteodos puacutenico y ro-mano-republicano viejos problemas y nuevos datosraquo Mainake 32 (2) pp 813-836

Moret P 2002 laquoMastia tarseion y el problema geograacutefico del segundo tratado entre Cartago y Romaraquo Mainake 24 pp 257-276

804 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoiquestDoacutende estaban los Turdetani Recovecos y metamorfosis de un nombre de Catoacuten a Estraboacutenraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 235-248

Muntildeiz Coello J 1975 laquoAspectos sociales y econoacutemicos de Malaca romanaraquo Habis 6 pp 241-252

Niveau de Villedary AMordf 2001 laquoEl espacio geopoliacutetico gaditano en eacutepoca puacutenica Revisioacuten y puesta al diacutea del concepto de ldquoCiacuterculo del Estrechordquoraquo Gerioacuten 19 pp 313-354

Ntildeaco del Hoyo T 2003 Vectigal incertum economiacutea de guerra y fiscalidad republicana en el occidente romano su impacto histoacuterico en el territorio (218-133 aC) Oxford

Pelegriacuten Campo J 2005 laquoPolibio Fabio Piacutector y el origen del etnoacutenimo ldquoceltiacutebe-rosrdquoraquo Gerioacuten 23 pp 115-136

Peacuterez Guijo S 2005 laquoEl proceso de integracioacuten de la Beturia tuacuterdula en la provincia Hispania ulteriorraquo Memorias de Historia Antigua 21-22 pp 105-121

Peacuterez Vilatela L 2003 laquoPolibio (III 33 9 s) y la administracioacuten territorial cartagi-nesa de Iberiaraquo Hispania Antiqua 27 pp 7-42

Picard GCh 1967 laquoLrsquoadministration territoriale de Carthageraquo en Meacutelanges offerts agrave Andreacute Piganiol vol III Pariacutes pp 1257-65

Pina Polo F 2009 laquoSertorio Pompeyo y el supuesto alineamiento de los Vascones con Romaraquo en J Andreu Pintado (coord) Los vascones de las fuentes antiguas en torno a una etnia de la antiguumledad peninsular Barcelona pp 195-214

Quesada Sanz F 2003 laquoLa guerra en las comunidades ibeacutericas (c 237 aC-c 195 aC) un modelo interpretativoraquo en A Morillo F Cadiou D Hourcade ( coords) Defensa y territorio en Hispania de los Escipiones a Augusto (espacios urbanos y rurales municipales y provinciales) (Madrid 2001) Leacuteon-Madrid pp 101-156

mdash 2009 laquoEn torno a las instituciones militares cartaginesasraquo en B Costa JH Fer naacuten-dez (eds) Instituciones demos y ejeacutercito en Cartago XXIII Jornadas de Arqueologiacutea Fenicio-Puacutenica (Eivissa 2008) Eivissa pp 143-172

Richard JC L Villaronga 1973 laquoRecherches sur les eacutetalons moneacutetaires en Espagne et en Gaule du sud anteacuterieurment agrave lrsquoeacutepoque drsquoAugusteraquo Meacutelanges de la Casa de Velaacutezquez 9 pp 81-131

Ripolleacutes PP 2005 laquoLas acuntildeaciones antiguas de la peniacutensula Ibeacuterica dependencias e innovacionesraquo en Actas del XIII Congreso Internacional de Numismaacutetica (Madrid 2003) Vol 1 pp 187-208

Roldaacuten Hervaacutes JM 1983 Antiguumledad Historia de Granada I GranadaRuiacutez A 1998 laquoLos priacutencipes iacuteberos procesos econoacutemicos y socialesraquo en C Aranegui

(ed) Actas del Congreso Internacional Los Iacuteberos priacutencipes de Occidente Las estructu-ras del poder en la sociedad ibeacuterica (Saguntum Extra-I) Valencia pp 290-300

mdash M Molinos 2009 laquoIdentidad y territorio entre los iberos del Alto Guadalquivirraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 133-164

Saacutenchez Moreno E 2000 laquoReleyendo la campantildea de Aniacutebal en el Duero (220 aC) la apertura de la Meseta Occidental a los intereses de las potencias mediterraacuteneasraquo Gerioacuten 18 pp 109-134

Schulten A 1935 Fontes Hispaniae Antiquae III Las guerras de 257-154 aC Barcelona

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 805

Tovar A 1974 Iberische Landeskunde Die Voumllker un die Staumldte des antiken Hispanien I Baetica Baden-Baden

Velaacutezquez A JJ Enriacutequez (eds) 1995 Celtas y Tuacuterdulos la Beturia Museo Na cio-nal de Arte Romano Meacuterida

Wagner CG 1983 Fenicios y Cartagineses en la Peniacutensula Ibeacuterica Ensayo de interpreta-cioacuten fundamentado en un anaacutelisis de los factores internos Madrid

mdash 1985 laquoCartago y el Occidente Una revisioacuten criacutetica de la evidencia literaria y arqueo-loacutegicaraquo en In Memoriam Agustiacuten Diacuteaz de Toledo Granada-Almeriacutea pp 437-460

Whittaker CR 1978 laquoCarthaginian Imperialism in the fifth and fourth Centuriesraquo en PDA Garnsey CR Whittaker (eds) Imperialism in the Ancient World Cambridge pp 59-90

Wulff Alonso F 1996 laquoFuentes literarias sobre Maacutelaga antiguaraquo en F Wulff G Cruz (eds) Historia Antigua de Maacutelaga y su Provincia Actas del Primer Congreso de Historia Antigua de Maacutelaga (Maacutelaga 1994) Maacutelaga pp 335-351

SERVICIO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCOEUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEAREN ARGITALPEN ZERBITZUA

ACTA (24 x 17 cm)

1 Mordf Cruz Gonzaacutelez y Juan Santos (eds) Las estructuras sociales indiacutegenas del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua I] 1994 [agotado]

2 Jesuacutes Bartolomeacute et alii (eds) Historia y meacutetodos en la ensentildeanza de las lenguas claacutesicas 1996 3 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina y Juan Santos (eds) Teoriacutea y praacutectica del ordenamiento municipal en Hispania

[Revisiones de Historia antigua II] 1996 [agotado] 4 Juan Santos Ramoacuten Teja y Elena Torregaray (eds) El cristianismo Aspectos histoacutericos de su origen y difusioacuten

en Hispania [Revisiones de Historia antigua III] 2000 5 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Polibio y la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua IV] 2005 6 Elena Torregaray y Juan Santos (eds) Diplomacia y autorrepresentacioacuten en la Roma Antigua 2005 7 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Laudes provinciarum Palabra e imagen en la representacioacuten del Impe-

rio Romano [Revisiones de Historia antigua V] 2007 8 Juan Santos (ed) Los tiempos antiguos en los territorios pirenaicos 2009 9 Juan Santos y Borja Diacuteaz Arintildeo (eds) Los griegos y el mar [Revisiones de Historia antigua VI] 201110 Mordf Joseacute Garciacutea Soler (ed) Expresiones del humor desde la Antiguumledad hasta nuestros diacuteas 2010 11 Antonio Duplaacute Ansuategui (ed) El cine laquode romanosraquo en el siglo XXI 201112 Juan Santos Yanguas y Gonzalo Cruz Andreotti (eds) Romanizacioacuten fronteras y etnias en la Roma anti-

gua el caso hispano [Revisiones de Historia antigua VII] 201213 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina Los magistrados locales de Hispania 2012 (en prensa)

Otras publicaciones de la UPV no incluidas en las series de Veleia

1 Serie de la Caacutetedra laquoLuis Michelenaraquo - laquoKoldo Mitxelenaraquo CaacutetedraLuis Michelena Languages and Protolanguages with a Preface by J Gorrochategui 1997Antoine Meillet Metodo konparatzailea hizkuntzalaritza historikoan J Gorotxategiren hitzaurrearekin 2001Joaquiacuten Gorrochategui (ed) Basque and (Paleo)Hispanic Studies in the wake of Michelenarsquos work Actas del I

Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2003Joseba A Lakarra Joaquiacuten Gorrochategui y Blanca Urgell (edsarg) 2nd Conference of the Luis Michelena

Chair Koldo Mitxelena Katedraren II Biltzarra II Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2011

2 Otras publicacionesJoaquiacuten Gorrochategui Onomaacutestica indiacutegena de Aquitania 1984Juan Santos Comunidades indiacutegenas y administracioacuten romana en el Noroeste hispaacutenico 1985Javier Fernaacutendez Eraso Las culturas del Tardiglaciar en Vizcaya 1985J T Killen JL Melena y J-P Olivier (eds) Studies in Mycenaean and Classical Greek presented to John

Chadwick 1987Rosa Mentxaka La pignoracioacuten de colectividades en el derecho romano claacutesico 1986J Mordf Egea Documenta selecta ad historiam linguae graecae inlustradam I 1988 II 1990J-P Olivier y Th G Palaima (eds)Texts Tablets and Scribes Studies in Mycenaean Epigraphy and Economy

offered to Emmet L Bennet Jr 1988J T Killen y J-P Olivier The Knossos Tablets 1989A Duplaacute y A Iriarte (eds) El Cine y el Mundo antiguo 1990G Fataacutes et al El manual del perfecto candidato laquoCommentariolum petitionisraquo de Quinto T Ciceroacuten Introduc-

cioacuten traduccioacuten y estudio 1990Fco Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in honorem A Tovar et L Michelena 1990J L Melena y J-P Olivier (eds) TITHEMY The Tablets and Nodules in Linear B from Tiryns Thebes and Myc-

enae 1991JL Melena Ex Oriente lux La aportacioacuten de las filologiacuteas del Oriente Proacuteximo y Medio antiguo a la comprensioacuten

de los primeros textos europeos 1984G Bilbao Telletxea C Sallusti Crispi Bellum Iugurthinum Jugurtaren aurkako gerra Sarrera edizioa it-

zulpena eta oharrak 1995I Ruiz Arzalluz P Vergili Maronis Bucolica et Georgica Bukolikak eta Georgikak Sarrera itzulpena eta oharrak

1997G Lopetegi C Iulii Caesaris Commentarii de Bello Gallico Galietako guda Sarrera itzulpena eta oharrak 1999K Larrantildeaga Euskal Herria Antzinate berantiarrean eta lehen ertaroan 1993

Para pedidos e intercambioSERVICIO EDITORIALARGITARAPEN ZERBITZUAUniversidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko Unibertsitatea

Rectorado ErretoregoaLEIOA - Bizkaia

798 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

lucioacuten de las hegemoniacuteas poliacuteticas de los reacutegulos hispanos en el contexto de domi-nacioacuten baacuterquida y romana (cf Ruiz 1998 Quesada 2003 Ruiz y Molinos 2009 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss) Lo que nos interesa subrayar es su previa alianza con los romanos factor que creemos podriacutea ser el que caracterizase a parte de los sublevados reales o potenciales Sobre Luxinio poco sabemos al margen de que se trata de un nombre latinizado que de esa manera soacutelo conocemos por esta referencia (cf Caballos 2001 pp 7 ss) La Bardo (o Baldo seguacuten la edicioacuten mane-jada) del texto de Livio suele considerarse como de ubicacioacuten desconocida pese a que no han faltado propuestas de identificacioacuten (cf Caballos 2001 p 8 Garciacutea Fernaacutendez 2007 pp 119 ss con estado de la cuestioacuten)

A la hora de tratar de encontrar una loacutegica a esta geografiacutea de comunidades se han identificado dos aacutembitos de caraacutecter diriacuteamos laquoeacutetnicoraquo en sentido amplio por una parte el ceacuteltico encarnado en Culchas y Luxinio (cf Garciacutea Moreno 1986 pp 209 ss) y por otra el componente laquopuacutenicoraquo que vinculariacutea a Carmo la ignota Bardo Malaca Sexs y la Beturia Respecto de este segundo componente de la re-belioacuten se ha presentado a dichas ciudades y zonas como filo-cartaginesas (Garciacutea Moreno 1986 Bendala 1987 Garciacutea-Bellido 1991-92 2010)

En el caso de Malaca venimos planteando en este trabajo su posible distan-ciamiento de los cartagineses desde 216 aC Su mencioacuten junto a Sexs en este pa-saje nos remite a la cuestioacuten del paralelismo en las circunstancias y cronologiacutea de inicio de sus respectivas amonedaciones ciudadanas y por ende a su posible re-lacioacuten con la rebelioacuten de los tartesios y el escenario abierto tras ella Respecto de Carmo M Bendala (1994 pp 64-65) considera que la ciudad habriacutea desempe-ntildeado una funcioacuten principal en los dominios cartagineses de Iberia como laquoca-pitalraquo de la regioacuten del Bajo Guadalquivir un aacuterea con una antigua tradicioacuten ur-bana en la que los baacuterquidas se habriacutean servido de una trama ya consolidada de ciudades y puertos como Gadir Carteia Ilipla Ilipa o la propia Carmo algunas de las cuales pudieron ser laquorefundadasraquo para otorgar cohesioacuten a un territorio heterogeacuteneo desde el punto de vista eacutetnico y poliacutetico (Bendala 1994 pp 64-65 Ferrer 2007 p 210) En las inmediaciones de Carmo siguiendo el relato de Apiano (XXV 96) localizoacute R Corzo (1975 pp 234 ss) la decisiva batalla de 206 aC lo que termina de identificarla como un punto neuraacutelgico de los do-minios cartagineses en Iberia hasta el punto de que recientemente MordfP Garciacutea-Bellido (2010) ha planteado su identificacioacuten con Aacutekra Leukeacute la ceacutelebre funda-cioacuten de Amiacutelcar tradicionalmente localizada en Alicante o en las inmediaciones de Caacutestulo

Pero hay tambieacuten elementos para cuestionar el caraacutecter laquointriacutensecamenteraquo filocartagineacutes de Carmo habida cuenta de la complejidad sociopoliacutetica interna de estas comunidades Asiacute E Ferrer y R Pliego han vinculado a la Carmo prerro-ma na con los pueblos protagonistas del ataque a los gaditanos mencionado por Justino (XLIV 5) y considerado la posibilidad de que la ciudad fuese hosti-gada por tropas cartaginesas en eacutepoca prebaacuterquida (Ferrer 2007 p 210 Ferrer y

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 799

Pliego 2010 p 549) En lo que nos atantildee y en relacioacuten con la posibilidad de que Carmo fuera laquorefundadaraquo por los cartagineses quizaacute seriacutea conveniente recor-dar el componente de represioacuten de la poblacioacuten residente que en este horizonte histoacuterico puede implicar una fundacioacuten colonial en un contexto beacutelico (Pina Polo 2009) y las consecuentes fracturas sociales en una comunidad de larga tra-dicioacuten poblacional (Escacena 2001 Beleacuten 2007) En cuanto a la referencia a la Beturia se trata de una zona en la que auacuten es poco conocido el grado de presen-cia directa de los cartagineses pero que cuenta en lo que respecta al aacutembito tuacuter-dulo con una antigua y rica tradicioacuten orientalizante (cf los trabajos contenidos en Velaacutezquez y Enriacutequez 1995 Peacuterez Guijo 2005) En esa tradicioacuten podriacutea sus-tentarse eventualmente el argumento del caraacutecter filo-cartagineacutes del apoyo de la rebelioacuten en la Beturia aunque en el relato de Helvio se indica que la rebelioacuten afectaba (o podriacutea afectar) a toda la regioacuten incluyendo puede deducirse tanto a la tuacuterdula como a la ceacuteltica

Por nuestra parte creemos que es necesario matizar la idea de que en la suble-vacioacuten del 197 aC lata un componente puacutenico entendido esto como cartagineacutes o pro-cartagineacutes La rebelioacuten pudo reactivar viacutenculos y alianzas forjados a lo largo del periacuteodo baacuterquida como resultado precisamente de la agresioacuten prolongada a lo largo del tiempo por parte de los cartagineses sobre las comunidades residentes en el sur peninsular Ese seriacutea el caso de la rebelioacuten de los tartesios del 216 aC con la que la rebelioacuten del 197 aC pudo estar de esta manera vinculada En el caso de Carmo de Malaca y Sexs y del aacutembito tuacuterdulo de la Beturia mdashquizaacute tambieacuten de la ignota Bardomdash el componente unificador podriacutea ser en realidad maacutes laquofenicioraquo o laquotartesioraquo entendido en ambos casos como referido a comunidades de antiguo origen oriental previas a la llegada de los cartagineses que puacutenico en tanto que cartagineacutes o pro-cartagineacutes

Adicionalmente un factor que podriacutea vincular a algunas de las comunida-des participantes mdashreal o potencialmentemdash en la rebelioacuten de 197 aC es el he-cho de que en los momentos finales de la guerra se hubieran posicionado frente a Cartago y junto a Roma Esto es evidente en el caso de Culchas aliado de Escipioacuten en 206 aC y asiacute lo venimos planteando como posibilidad tambieacuten para el caso de Malaca desde incluso el 216 aC Seriacutea posible entender este conflicto al me-nos en parte en un contexto de reaccioacuten contra Roma de caudillos y comunida-des que la habiacutean apoyado en mayor o menor medida en la guerra contra Cartago y que tras la expulsioacuten de los cartagineses encuentran crecientes motivos de insa-tisfaccioacuten con la poliacutetica romana Si como se ha planteado no parece que fuese el establecimiento de ninguacuten sistema impositivo sistemaacutetico la causa de la rebelioacuten puede que la cada vez maacutes evidente voluntad de consolidacioacuten de las estructuras de poder por parte de Roma en la Peniacutensula defraudase las expectativas poliacuteticas eco-noacutemicas y militares de algunos de sus antiguos aliados Volviendo al controvertido pasaje de Livio sobre el informe de Helvio cabe la posibilidad de que lo que el pre-tor temiese mdashy de ello advertiacutea al senadomdash era que la rebelioacuten se extendiese a co-

800 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

munidades y caudillos que como en el caso de Malaca o en el de Culchas la ha-biacutean apoyado previamente y a las que era previsible que la nueva poliacutetica romana contrariase

Manuel Aacutelvarez Martiacute-Aguilar

Universidad de Maacutelagam_alvarezumaes

BIBLIOGRAFIacuteA

Almagro-Gorbea M MordfE Loacutepez Rosendo A Mederos M Torres Ortiz 2010 laquoLos sarcoacutefagos antropoides de la necroacutepolis de Caacutedizraquo Mainake 32 (1) pp 357-394

Alfaro Asins C 1997 laquoLas emisiones feno-puacutenicasraquo en C Alfaro et al Historia monetaria de Hispania Antigua Madrid pp 50-115

Alvar J C Martiacutenez Maza M Romero 1992 laquoLa (supuesta) participacioacuten de Cartago en el fin de Tartesoraquo Habis 23 pp 39-52

Aacutelvarez Martiacute-Aguilar M 2006 laquoEl origen del ariete Cartago versus Gadir a fi-nes del s iii aCraquo en J Martiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del ori-gen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 125-140

mdash 2007 laquoArganthonius Gaditanus La identificacioacuten de Gadir y Tarteso en la tradicioacuten antiguaraquo Klio 89 (2) pp 477-492

mdash 2009 laquoIdentidad y etnia en Tartesosraquo Arqueologiacutea Espacial 27 pp 79-112mdash 2010 laquoTartesios un etnoacutenimo de la Iberia puacutenicaraquo Mainake 32 (1) pp 395-406Badian E 1958 Foreign Clientelae OxfordBarceloacute PA 1988 Karthago und die Iberische Halbinsel vor den Barkiden Studien zur

Karthagischen Praumlsenz im westlichen Mittalmeerraum von der Gruumlndug von Ebusus (VII JhvChr) bis zum Uumlbergang Hamilkars nach Hispanien (237 vChr) Bonn

Barceloacute P 2006 laquoSobre el inicio de la presencia cartaginesa en Hispaniaraquo en J Mar-tiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del origen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 105-124

Beleacuten M 2007 laquoFenicios en Tartessos de la aculturacioacuten indiacutegena a la pluralidad cul-turalraquo en M Bendala M Beleacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas Vordm Congreso de Historia de Carmona El nacimiento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 160-194

Bendala M 1987 laquoLos cartagineses en Espantildearaquo en Historia General de Espantildea y Ameacuterica Tomo I-2 De la Prehistoria a la conquista romana pp 115-170 Madrid

mdash 1994 laquoEl influjo cartagineacutes en el interior de Andaluciacutearaquo en Cartago Gadir Ebusus y la influencia puacutenica en los territorios hispanos VIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1993) Ibiza pp 59-74

Briquel D 2000 laquoLa propagande drsquoHannibal au deacutebut de la deuxiegraveme guerre puni-que remarques sur les fragments de Silegravenos de Kalegraveaktegraveraquo en Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) Vol I Caacutediz pp 123-127

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 801

Caballos Rufino A 2001 laquoLa paulatina integracioacuten de Carmo en la romanidadraquo en A Caballos (ed) Carmona romana Carmona pp 3-17

Capalvo A 1996 Celtiberia ZaragozaCampo M y B Mora Serrano 1995 a Las monedas de Malaca Madridmdash 1995 b laquoAspectos de la poliacutetica monetaria de Malaca durante la segunda guerra puacute-

nicaraquo en MordfP Garciacutea-Bellido RM Sobral Centeno (eds) La moneda hispaacutenica ciudad y territorio Actas del I Encuentro Peninsular de numismaacutetica antigua Madrid pp 105-110

mdash 2000 laquoAspectos teacutecnicos y metalograacuteficos de la ceca de Malacaraquo en Actas del IVordm Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) vol I Caacutediz pp 461-470

Chaves F 2009 laquoIdentidad cultura y territorio en la Andaluciacutea prerromana a traveacutes de la numismaacutetica el caso de Gadir-Gadesraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 65-204

mdash E Garciacutea Vargas 1991 laquoReflexiones en torno al aacuterea comercial de Gades Es-tu dio numismaacutetico y econoacutemicoraquo en Homenaje al Dr Michel Ponsich Madrid pp 139-168

Chic G 1978 laquoLa actuacioacuten poliacutetico-militar cartaginesa en la Peniacutensula Ibeacuterica entre los antildeos 237 y 218raquo Habis 9 pp 233-242

mdash 2001 laquoComercio y comerciantes en la Maacutelaga republicana y altoimperialraquo en F Wulff Alonso G Cruz Andreotti C Martiacutenez Maza (eds) Comercio y comerciantes en la Historia Antigua de Maacutelaga (siglo viii aC-antildeo 711 dC) Maacutelaga pp 351-384

Cortijo Cerezo MordfL 2005 laquoReferencias al bosque en las campantildeas militares de la Hispania romanaraquo Hispania Antiqua 29 pp 43-60

Corzo R 1975 laquoLa segunda guerra puacutenica en la Beacuteticaraquo Habis 6 pp 213-240Cruz Andreotti G 2010 laquoTarteso-Turdetania o la deconstruccioacuten de un mito iden-

titarioraquo en Mordf L de La Bandera E Ferrer Albelda (eds) El Carambolo 50 antildeos de un tesoro Sevilla pp 17-52

De Frutos G y Aacute Muntildeoz 2003 laquoAportaciones al estudio de Gadir durante los enfrentamientos romano-cartaginesesraquo en Actas del III Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 2001) t IV Coacuterdoba pp 249-271

mdash 2004 laquoLa incidencia antroacutepica del poblamiento fenicio-puacutenico desde Caacutediz a Sancti Petriraquo en Gadir-Gades Nueva perspectiva interdisciplinar Sevilla pp 5-69

Escacena JL 2001 laquoPodando a Carmo Perfiles del sustrato turdetanoraquo en A Ca-ballos (ed) Carmona romana Carmona pp 21-35

Fariselli AC 2002 I mercenari di Cartagine La SpeziaFernaacutendez L-E C Peral M Corrales 2003 laquoAvance a los resultados obteni-

dos en la intervencioacuten efectuada en los Jardines de Ibn Gabirol Rampa de Alcazabilla Maacutelaga casco histoacuterico 1999-2000raquo Anuario arqueoloacutegico de Andaluciacutea 2000 vol 3 T 2 2003 (Actividades de urgencia) pp 740-750

Ferrer Albelda E 1998 laquoSuplemento al mapa paleoetnoloacutegico de la Peniacutensula Ibeacuterica los puacutenicos de Iberiaraquo Rivista di Studi Fenici 26 (1) pp 31-54

mdash 2007 laquoFenicios y cartagineses en el Tartessos postcolonialraquo en M Bendala M Be-leacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas V Congreso de Historia de Carmona El naci-miento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 195-223

802 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoUnidad y diversidad de los fenicios en el periodo postcolonial (I) la visioacuten exoeacutetnicaraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspecti-vas Oxford pp 193-212

mdash M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar 2009 laquoComunidad ciacutevica e identidad en la Iberia puacutenicaraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 205-236

mdash R Pliego Vaacutezquez 2010 laquo Auxilium consanguineis karthaginiensis misere un nuevo marco intepretativo de las relaciones entre Cartago y las comunidades puacutenicas de Iberiaraquo Mainake 32 (1) 525-557

Garciacutea Alfonso E 2007 En la orilla de Tartessos Indiacutegenas y fenicios en las tierras malaguentildeas siglos xi-vi aC Maacutelaga

Garciacutea-Bellido MordfP 1991-1992 laquoSobre las dos supuestas ciudades de la Beacutetica lla-madas Arsa Testimonios puacutenicos en la Baeturia Tuacuterdularaquo Anas 4-5 pp 81-92

mdash 2010 laquoiquestEstuvo Aacutekra Leukeacute en Carmonaraquo Paleohispaacutenica 10 pp 201-218Garciacutea Fernaacutendez FJ 2007 laquoEl poblamiento turdetano en la comarca de

Marchenaraquo en E Ferrer Albelda Arqueologiacutea en Marchena El poblamiento antiguo y medieval en el valle medio del riacuteo Corbones Sevilla pp 81-134

Garciacutea Moreno LA 1986 laquoSobre el decreto de Paulo Emilio y la Turris Lascutanaraquo en Epigrafiacutea Hispaacutenica de Eacutepoca romano-republicana Zaragoza pp 195-218

Garciacutea y Bellido A 1942 Fenicios y carthagineses en Occidente MadridGonzaacutelez Romaacuten C 1981 Imperialismo y romanizacioacuten en la provincia Hispania

Ulterior GranadaGozalbes Cravioto E 1983 laquoLa administracioacuten local en la Hispania cartaginesa

seguacuten las fuentes literariasraquo en Unidad y pluralidad en el mundo antiguo Actas del VIordm Congreso Espantildeol de Estudios Claacutesicos (Sevilla 1981) Vol II Madrid pp 7-17

mdash 1999 laquoUn intercambio de tropas cartaginesas entre Hispania y Aacutefrica (antildeo 218 aC)raquo Hispania Antiqua 23 pp 7-23

Hoyos D 2003 Hannibalrsquos Dinasty Power and Politics in the Western Mediterranean 247-183 B C Londres

mdash 2007 Truceless war Carthagersquos fight for survival 241 to 237 BC Brill Leiden-BostonKoch M 1984 Tarschisch und Hispanien Historisch-Geographische und Namenkundliche

untersuchungen zur phoumlnikischen kolonisation der Iberischen Halbinsel BerliacutenLa Bua V 1966 Filino Polibio Sileno Diodoro il problema delle fonti dalla morte di

Agatocle alla guerra mercenaria in Africa PalermoLoacutepez Castro JL 1986 laquoEl inicio de la acuntildeacioacuten de moneda en la ciudad de Sexsraquo

Acta Numismaacutetica 16 pp 65-72mdash 1991 a laquoEl imperialismo cartagineacutes y las ciudades fenicias de la Peniacutensula Ibeacuterica en-

tre los siglos vi-iii aCraquo Studi di Egittologia e di Antichitagrave Puniche 9 pp 87-107mdash 1991 b laquoCartago y la Peniacutensula Ibeacuterica iquestImperialismo o hegemoniacutearaquo en La caiacuteda

de Tiro y el auge de Cartago V Jornadas de Arqueologiacutea fenicia-punica (Ibiza 1990) Ibiza pp 73-84

mdash 1991 c laquoEl Foedus de Gadir del 206 aC Una revisioacutenraquo Florentia Iliberritana 2 pp 269-280

mdash 1992 laquoPompeyo Trogo ( Justino XLIV 5 1-4) y el imperialismo cartagineacutes en la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en In Memoriam J Cabrera Moreno Granada pp 219-235

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 803

mdash 1994 laquoLas ciudades fenicias del Sur de la Peniacutensula Ibeacuterica y la conquista romanaraquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 1991) Vol 3 Historia Antigua Coacuterdoba pp 251-258

mdash 1995 Hispania Poena Los fenicios en la Hispania romana Barcelonamdash 2000 laquoLas ciudades fenicias occidentales durante la segunda guerra romano-car-

taginesaraquo en B Costa J H Fernaacutendez (eds) La segunda guerra puacutenica en Iberia XIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1998) Ibiza pp 51-61

mdash 2004 laquoLa identidad eacutetnica de los fenicios occidentalesraquo en G Cruz Andreotti B Mora Serrano (coords) Identitades eacutetnicas-identidades poliacuteticas en el mundo prerro-mano hispano Maacutelaga pp 147-167

mdash B Mora Serrano 2002 laquoMalaka y las ciudades fenicias en el Occidente medite-rraacuteneo (siglos vi aC-i dC)raquo Mainake 24 pp 181-214

Loacutepez-Ruiz C 2005 laquoRevisioacuten criacutetica de la aparicioacuten de Tartessos en las fuen-tes claacutesicas y semiacuteticasraquo en S Celestino Peacuterez J Jimeacutenez Aacutevila (eds) El Periodo Orientalizante Actas del III Simposio Internacional de Arqueologiacutea de Meacuterida Protohistoria del Mediterraacuteneo Occidental Vol I Meacuterida pp 347-362

Manfredi LI 2003 La politica amministrativa di Cartagine in Africa RomaMedas S 2000 La marineria cartaginese le navi gli uomini la navigazione Sassari

C DelfinoMederos A G Escribano 2000 laquoEl periplo norteafricano de Hannoacuten y la rivalidad

gaditano-cartaginesa de los siglo iv-iiiraquo Gerioacuten 18 pp 77-107mdash LA Ruiz Cabrero 2011 laquoSidoacuten en Occidente El Castillo de Dontildea Blanca Asido

y Gadirraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 87-117

Mora Serrano B 2001 laquoLa moneda en la ciudad de Malaca (siglos iii aC-vi dC)raquo en Moneda i vida urbana Curs drsquoHistograveria Monetagraveria drsquoHispagravenia (5 2001 Barcelona) Barcelona pp 123-143

mdash 2005 laquoNumismaacutetica y Arqueologiacutea en la Maacutelaga Antiguaraquo Mainake 17 pp 230-233

mdash 2006 laquoMetrologiacutea y sistemas monetarios en la peniacutensula Ibeacuterica (siglos v-i aC) raquo en Actas del XII Congreso Nacional de Numismaacutetica (Madrid-Segovia 2004) Madrid pp 23-61

mdash 2007 laquoSobre el uso de la moneda en las ciudades fenicio-puacutenicas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en JL Loacutepez Castro (ed) Las ciudades fenicio-puacutenicas en el Mediterraacuteneo occidental Almeriacutea pp 405-438

mdash 2011 laquoPonderales moneda y mercado en la Maacutelaga tardopuacutenica la primera moneti-zacioacuten de Malaca y su territorioraquo en MordfP Garciacutea-Bellido L Callegarin A Jimeacutenez Diacuteez (eds) Barter money and coinage in the Ancient Mediterranean (10th-1st Centuries BC) (Anejos de AEspA LVIII) Madrid pp 169-184

mdash ep laquoNuevas aportaciones a la fase inicial de la ceca de Malaka Las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol (Maacutelaga)raquo en VIth Internacional Congress of Phoenician and Punic Studies Lisboa 2005 en prensa

mdash A Arancibia Romaacuten 2010 laquoLa bahiacutea de Maacutelaga en los periacuteodos puacutenico y ro-mano-republicano viejos problemas y nuevos datosraquo Mainake 32 (2) pp 813-836

Moret P 2002 laquoMastia tarseion y el problema geograacutefico del segundo tratado entre Cartago y Romaraquo Mainake 24 pp 257-276

804 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoiquestDoacutende estaban los Turdetani Recovecos y metamorfosis de un nombre de Catoacuten a Estraboacutenraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 235-248

Muntildeiz Coello J 1975 laquoAspectos sociales y econoacutemicos de Malaca romanaraquo Habis 6 pp 241-252

Niveau de Villedary AMordf 2001 laquoEl espacio geopoliacutetico gaditano en eacutepoca puacutenica Revisioacuten y puesta al diacutea del concepto de ldquoCiacuterculo del Estrechordquoraquo Gerioacuten 19 pp 313-354

Ntildeaco del Hoyo T 2003 Vectigal incertum economiacutea de guerra y fiscalidad republicana en el occidente romano su impacto histoacuterico en el territorio (218-133 aC) Oxford

Pelegriacuten Campo J 2005 laquoPolibio Fabio Piacutector y el origen del etnoacutenimo ldquoceltiacutebe-rosrdquoraquo Gerioacuten 23 pp 115-136

Peacuterez Guijo S 2005 laquoEl proceso de integracioacuten de la Beturia tuacuterdula en la provincia Hispania ulteriorraquo Memorias de Historia Antigua 21-22 pp 105-121

Peacuterez Vilatela L 2003 laquoPolibio (III 33 9 s) y la administracioacuten territorial cartagi-nesa de Iberiaraquo Hispania Antiqua 27 pp 7-42

Picard GCh 1967 laquoLrsquoadministration territoriale de Carthageraquo en Meacutelanges offerts agrave Andreacute Piganiol vol III Pariacutes pp 1257-65

Pina Polo F 2009 laquoSertorio Pompeyo y el supuesto alineamiento de los Vascones con Romaraquo en J Andreu Pintado (coord) Los vascones de las fuentes antiguas en torno a una etnia de la antiguumledad peninsular Barcelona pp 195-214

Quesada Sanz F 2003 laquoLa guerra en las comunidades ibeacutericas (c 237 aC-c 195 aC) un modelo interpretativoraquo en A Morillo F Cadiou D Hourcade ( coords) Defensa y territorio en Hispania de los Escipiones a Augusto (espacios urbanos y rurales municipales y provinciales) (Madrid 2001) Leacuteon-Madrid pp 101-156

mdash 2009 laquoEn torno a las instituciones militares cartaginesasraquo en B Costa JH Fer naacuten-dez (eds) Instituciones demos y ejeacutercito en Cartago XXIII Jornadas de Arqueologiacutea Fenicio-Puacutenica (Eivissa 2008) Eivissa pp 143-172

Richard JC L Villaronga 1973 laquoRecherches sur les eacutetalons moneacutetaires en Espagne et en Gaule du sud anteacuterieurment agrave lrsquoeacutepoque drsquoAugusteraquo Meacutelanges de la Casa de Velaacutezquez 9 pp 81-131

Ripolleacutes PP 2005 laquoLas acuntildeaciones antiguas de la peniacutensula Ibeacuterica dependencias e innovacionesraquo en Actas del XIII Congreso Internacional de Numismaacutetica (Madrid 2003) Vol 1 pp 187-208

Roldaacuten Hervaacutes JM 1983 Antiguumledad Historia de Granada I GranadaRuiacutez A 1998 laquoLos priacutencipes iacuteberos procesos econoacutemicos y socialesraquo en C Aranegui

(ed) Actas del Congreso Internacional Los Iacuteberos priacutencipes de Occidente Las estructu-ras del poder en la sociedad ibeacuterica (Saguntum Extra-I) Valencia pp 290-300

mdash M Molinos 2009 laquoIdentidad y territorio entre los iberos del Alto Guadalquivirraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 133-164

Saacutenchez Moreno E 2000 laquoReleyendo la campantildea de Aniacutebal en el Duero (220 aC) la apertura de la Meseta Occidental a los intereses de las potencias mediterraacuteneasraquo Gerioacuten 18 pp 109-134

Schulten A 1935 Fontes Hispaniae Antiquae III Las guerras de 257-154 aC Barcelona

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 805

Tovar A 1974 Iberische Landeskunde Die Voumllker un die Staumldte des antiken Hispanien I Baetica Baden-Baden

Velaacutezquez A JJ Enriacutequez (eds) 1995 Celtas y Tuacuterdulos la Beturia Museo Na cio-nal de Arte Romano Meacuterida

Wagner CG 1983 Fenicios y Cartagineses en la Peniacutensula Ibeacuterica Ensayo de interpreta-cioacuten fundamentado en un anaacutelisis de los factores internos Madrid

mdash 1985 laquoCartago y el Occidente Una revisioacuten criacutetica de la evidencia literaria y arqueo-loacutegicaraquo en In Memoriam Agustiacuten Diacuteaz de Toledo Granada-Almeriacutea pp 437-460

Whittaker CR 1978 laquoCarthaginian Imperialism in the fifth and fourth Centuriesraquo en PDA Garnsey CR Whittaker (eds) Imperialism in the Ancient World Cambridge pp 59-90

Wulff Alonso F 1996 laquoFuentes literarias sobre Maacutelaga antiguaraquo en F Wulff G Cruz (eds) Historia Antigua de Maacutelaga y su Provincia Actas del Primer Congreso de Historia Antigua de Maacutelaga (Maacutelaga 1994) Maacutelaga pp 335-351

SERVICIO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCOEUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEAREN ARGITALPEN ZERBITZUA

ACTA (24 x 17 cm)

1 Mordf Cruz Gonzaacutelez y Juan Santos (eds) Las estructuras sociales indiacutegenas del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua I] 1994 [agotado]

2 Jesuacutes Bartolomeacute et alii (eds) Historia y meacutetodos en la ensentildeanza de las lenguas claacutesicas 1996 3 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina y Juan Santos (eds) Teoriacutea y praacutectica del ordenamiento municipal en Hispania

[Revisiones de Historia antigua II] 1996 [agotado] 4 Juan Santos Ramoacuten Teja y Elena Torregaray (eds) El cristianismo Aspectos histoacutericos de su origen y difusioacuten

en Hispania [Revisiones de Historia antigua III] 2000 5 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Polibio y la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua IV] 2005 6 Elena Torregaray y Juan Santos (eds) Diplomacia y autorrepresentacioacuten en la Roma Antigua 2005 7 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Laudes provinciarum Palabra e imagen en la representacioacuten del Impe-

rio Romano [Revisiones de Historia antigua V] 2007 8 Juan Santos (ed) Los tiempos antiguos en los territorios pirenaicos 2009 9 Juan Santos y Borja Diacuteaz Arintildeo (eds) Los griegos y el mar [Revisiones de Historia antigua VI] 201110 Mordf Joseacute Garciacutea Soler (ed) Expresiones del humor desde la Antiguumledad hasta nuestros diacuteas 2010 11 Antonio Duplaacute Ansuategui (ed) El cine laquode romanosraquo en el siglo XXI 201112 Juan Santos Yanguas y Gonzalo Cruz Andreotti (eds) Romanizacioacuten fronteras y etnias en la Roma anti-

gua el caso hispano [Revisiones de Historia antigua VII] 201213 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina Los magistrados locales de Hispania 2012 (en prensa)

Otras publicaciones de la UPV no incluidas en las series de Veleia

1 Serie de la Caacutetedra laquoLuis Michelenaraquo - laquoKoldo Mitxelenaraquo CaacutetedraLuis Michelena Languages and Protolanguages with a Preface by J Gorrochategui 1997Antoine Meillet Metodo konparatzailea hizkuntzalaritza historikoan J Gorotxategiren hitzaurrearekin 2001Joaquiacuten Gorrochategui (ed) Basque and (Paleo)Hispanic Studies in the wake of Michelenarsquos work Actas del I

Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2003Joseba A Lakarra Joaquiacuten Gorrochategui y Blanca Urgell (edsarg) 2nd Conference of the Luis Michelena

Chair Koldo Mitxelena Katedraren II Biltzarra II Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2011

2 Otras publicacionesJoaquiacuten Gorrochategui Onomaacutestica indiacutegena de Aquitania 1984Juan Santos Comunidades indiacutegenas y administracioacuten romana en el Noroeste hispaacutenico 1985Javier Fernaacutendez Eraso Las culturas del Tardiglaciar en Vizcaya 1985J T Killen JL Melena y J-P Olivier (eds) Studies in Mycenaean and Classical Greek presented to John

Chadwick 1987Rosa Mentxaka La pignoracioacuten de colectividades en el derecho romano claacutesico 1986J Mordf Egea Documenta selecta ad historiam linguae graecae inlustradam I 1988 II 1990J-P Olivier y Th G Palaima (eds)Texts Tablets and Scribes Studies in Mycenaean Epigraphy and Economy

offered to Emmet L Bennet Jr 1988J T Killen y J-P Olivier The Knossos Tablets 1989A Duplaacute y A Iriarte (eds) El Cine y el Mundo antiguo 1990G Fataacutes et al El manual del perfecto candidato laquoCommentariolum petitionisraquo de Quinto T Ciceroacuten Introduc-

cioacuten traduccioacuten y estudio 1990Fco Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in honorem A Tovar et L Michelena 1990J L Melena y J-P Olivier (eds) TITHEMY The Tablets and Nodules in Linear B from Tiryns Thebes and Myc-

enae 1991JL Melena Ex Oriente lux La aportacioacuten de las filologiacuteas del Oriente Proacuteximo y Medio antiguo a la comprensioacuten

de los primeros textos europeos 1984G Bilbao Telletxea C Sallusti Crispi Bellum Iugurthinum Jugurtaren aurkako gerra Sarrera edizioa it-

zulpena eta oharrak 1995I Ruiz Arzalluz P Vergili Maronis Bucolica et Georgica Bukolikak eta Georgikak Sarrera itzulpena eta oharrak

1997G Lopetegi C Iulii Caesaris Commentarii de Bello Gallico Galietako guda Sarrera itzulpena eta oharrak 1999K Larrantildeaga Euskal Herria Antzinate berantiarrean eta lehen ertaroan 1993

Para pedidos e intercambioSERVICIO EDITORIALARGITARAPEN ZERBITZUAUniversidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko Unibertsitatea

Rectorado ErretoregoaLEIOA - Bizkaia

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 799

Pliego 2010 p 549) En lo que nos atantildee y en relacioacuten con la posibilidad de que Carmo fuera laquorefundadaraquo por los cartagineses quizaacute seriacutea conveniente recor-dar el componente de represioacuten de la poblacioacuten residente que en este horizonte histoacuterico puede implicar una fundacioacuten colonial en un contexto beacutelico (Pina Polo 2009) y las consecuentes fracturas sociales en una comunidad de larga tra-dicioacuten poblacional (Escacena 2001 Beleacuten 2007) En cuanto a la referencia a la Beturia se trata de una zona en la que auacuten es poco conocido el grado de presen-cia directa de los cartagineses pero que cuenta en lo que respecta al aacutembito tuacuter-dulo con una antigua y rica tradicioacuten orientalizante (cf los trabajos contenidos en Velaacutezquez y Enriacutequez 1995 Peacuterez Guijo 2005) En esa tradicioacuten podriacutea sus-tentarse eventualmente el argumento del caraacutecter filo-cartagineacutes del apoyo de la rebelioacuten en la Beturia aunque en el relato de Helvio se indica que la rebelioacuten afectaba (o podriacutea afectar) a toda la regioacuten incluyendo puede deducirse tanto a la tuacuterdula como a la ceacuteltica

Por nuestra parte creemos que es necesario matizar la idea de que en la suble-vacioacuten del 197 aC lata un componente puacutenico entendido esto como cartagineacutes o pro-cartagineacutes La rebelioacuten pudo reactivar viacutenculos y alianzas forjados a lo largo del periacuteodo baacuterquida como resultado precisamente de la agresioacuten prolongada a lo largo del tiempo por parte de los cartagineses sobre las comunidades residentes en el sur peninsular Ese seriacutea el caso de la rebelioacuten de los tartesios del 216 aC con la que la rebelioacuten del 197 aC pudo estar de esta manera vinculada En el caso de Carmo de Malaca y Sexs y del aacutembito tuacuterdulo de la Beturia mdashquizaacute tambieacuten de la ignota Bardomdash el componente unificador podriacutea ser en realidad maacutes laquofenicioraquo o laquotartesioraquo entendido en ambos casos como referido a comunidades de antiguo origen oriental previas a la llegada de los cartagineses que puacutenico en tanto que cartagineacutes o pro-cartagineacutes

Adicionalmente un factor que podriacutea vincular a algunas de las comunida-des participantes mdashreal o potencialmentemdash en la rebelioacuten de 197 aC es el he-cho de que en los momentos finales de la guerra se hubieran posicionado frente a Cartago y junto a Roma Esto es evidente en el caso de Culchas aliado de Escipioacuten en 206 aC y asiacute lo venimos planteando como posibilidad tambieacuten para el caso de Malaca desde incluso el 216 aC Seriacutea posible entender este conflicto al me-nos en parte en un contexto de reaccioacuten contra Roma de caudillos y comunida-des que la habiacutean apoyado en mayor o menor medida en la guerra contra Cartago y que tras la expulsioacuten de los cartagineses encuentran crecientes motivos de insa-tisfaccioacuten con la poliacutetica romana Si como se ha planteado no parece que fuese el establecimiento de ninguacuten sistema impositivo sistemaacutetico la causa de la rebelioacuten puede que la cada vez maacutes evidente voluntad de consolidacioacuten de las estructuras de poder por parte de Roma en la Peniacutensula defraudase las expectativas poliacuteticas eco-noacutemicas y militares de algunos de sus antiguos aliados Volviendo al controvertido pasaje de Livio sobre el informe de Helvio cabe la posibilidad de que lo que el pre-tor temiese mdashy de ello advertiacutea al senadomdash era que la rebelioacuten se extendiese a co-

800 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

munidades y caudillos que como en el caso de Malaca o en el de Culchas la ha-biacutean apoyado previamente y a las que era previsible que la nueva poliacutetica romana contrariase

Manuel Aacutelvarez Martiacute-Aguilar

Universidad de Maacutelagam_alvarezumaes

BIBLIOGRAFIacuteA

Almagro-Gorbea M MordfE Loacutepez Rosendo A Mederos M Torres Ortiz 2010 laquoLos sarcoacutefagos antropoides de la necroacutepolis de Caacutedizraquo Mainake 32 (1) pp 357-394

Alfaro Asins C 1997 laquoLas emisiones feno-puacutenicasraquo en C Alfaro et al Historia monetaria de Hispania Antigua Madrid pp 50-115

Alvar J C Martiacutenez Maza M Romero 1992 laquoLa (supuesta) participacioacuten de Cartago en el fin de Tartesoraquo Habis 23 pp 39-52

Aacutelvarez Martiacute-Aguilar M 2006 laquoEl origen del ariete Cartago versus Gadir a fi-nes del s iii aCraquo en J Martiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del ori-gen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 125-140

mdash 2007 laquoArganthonius Gaditanus La identificacioacuten de Gadir y Tarteso en la tradicioacuten antiguaraquo Klio 89 (2) pp 477-492

mdash 2009 laquoIdentidad y etnia en Tartesosraquo Arqueologiacutea Espacial 27 pp 79-112mdash 2010 laquoTartesios un etnoacutenimo de la Iberia puacutenicaraquo Mainake 32 (1) pp 395-406Badian E 1958 Foreign Clientelae OxfordBarceloacute PA 1988 Karthago und die Iberische Halbinsel vor den Barkiden Studien zur

Karthagischen Praumlsenz im westlichen Mittalmeerraum von der Gruumlndug von Ebusus (VII JhvChr) bis zum Uumlbergang Hamilkars nach Hispanien (237 vChr) Bonn

Barceloacute P 2006 laquoSobre el inicio de la presencia cartaginesa en Hispaniaraquo en J Mar-tiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del origen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 105-124

Beleacuten M 2007 laquoFenicios en Tartessos de la aculturacioacuten indiacutegena a la pluralidad cul-turalraquo en M Bendala M Beleacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas Vordm Congreso de Historia de Carmona El nacimiento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 160-194

Bendala M 1987 laquoLos cartagineses en Espantildearaquo en Historia General de Espantildea y Ameacuterica Tomo I-2 De la Prehistoria a la conquista romana pp 115-170 Madrid

mdash 1994 laquoEl influjo cartagineacutes en el interior de Andaluciacutearaquo en Cartago Gadir Ebusus y la influencia puacutenica en los territorios hispanos VIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1993) Ibiza pp 59-74

Briquel D 2000 laquoLa propagande drsquoHannibal au deacutebut de la deuxiegraveme guerre puni-que remarques sur les fragments de Silegravenos de Kalegraveaktegraveraquo en Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) Vol I Caacutediz pp 123-127

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 801

Caballos Rufino A 2001 laquoLa paulatina integracioacuten de Carmo en la romanidadraquo en A Caballos (ed) Carmona romana Carmona pp 3-17

Capalvo A 1996 Celtiberia ZaragozaCampo M y B Mora Serrano 1995 a Las monedas de Malaca Madridmdash 1995 b laquoAspectos de la poliacutetica monetaria de Malaca durante la segunda guerra puacute-

nicaraquo en MordfP Garciacutea-Bellido RM Sobral Centeno (eds) La moneda hispaacutenica ciudad y territorio Actas del I Encuentro Peninsular de numismaacutetica antigua Madrid pp 105-110

mdash 2000 laquoAspectos teacutecnicos y metalograacuteficos de la ceca de Malacaraquo en Actas del IVordm Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) vol I Caacutediz pp 461-470

Chaves F 2009 laquoIdentidad cultura y territorio en la Andaluciacutea prerromana a traveacutes de la numismaacutetica el caso de Gadir-Gadesraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 65-204

mdash E Garciacutea Vargas 1991 laquoReflexiones en torno al aacuterea comercial de Gades Es-tu dio numismaacutetico y econoacutemicoraquo en Homenaje al Dr Michel Ponsich Madrid pp 139-168

Chic G 1978 laquoLa actuacioacuten poliacutetico-militar cartaginesa en la Peniacutensula Ibeacuterica entre los antildeos 237 y 218raquo Habis 9 pp 233-242

mdash 2001 laquoComercio y comerciantes en la Maacutelaga republicana y altoimperialraquo en F Wulff Alonso G Cruz Andreotti C Martiacutenez Maza (eds) Comercio y comerciantes en la Historia Antigua de Maacutelaga (siglo viii aC-antildeo 711 dC) Maacutelaga pp 351-384

Cortijo Cerezo MordfL 2005 laquoReferencias al bosque en las campantildeas militares de la Hispania romanaraquo Hispania Antiqua 29 pp 43-60

Corzo R 1975 laquoLa segunda guerra puacutenica en la Beacuteticaraquo Habis 6 pp 213-240Cruz Andreotti G 2010 laquoTarteso-Turdetania o la deconstruccioacuten de un mito iden-

titarioraquo en Mordf L de La Bandera E Ferrer Albelda (eds) El Carambolo 50 antildeos de un tesoro Sevilla pp 17-52

De Frutos G y Aacute Muntildeoz 2003 laquoAportaciones al estudio de Gadir durante los enfrentamientos romano-cartaginesesraquo en Actas del III Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 2001) t IV Coacuterdoba pp 249-271

mdash 2004 laquoLa incidencia antroacutepica del poblamiento fenicio-puacutenico desde Caacutediz a Sancti Petriraquo en Gadir-Gades Nueva perspectiva interdisciplinar Sevilla pp 5-69

Escacena JL 2001 laquoPodando a Carmo Perfiles del sustrato turdetanoraquo en A Ca-ballos (ed) Carmona romana Carmona pp 21-35

Fariselli AC 2002 I mercenari di Cartagine La SpeziaFernaacutendez L-E C Peral M Corrales 2003 laquoAvance a los resultados obteni-

dos en la intervencioacuten efectuada en los Jardines de Ibn Gabirol Rampa de Alcazabilla Maacutelaga casco histoacuterico 1999-2000raquo Anuario arqueoloacutegico de Andaluciacutea 2000 vol 3 T 2 2003 (Actividades de urgencia) pp 740-750

Ferrer Albelda E 1998 laquoSuplemento al mapa paleoetnoloacutegico de la Peniacutensula Ibeacuterica los puacutenicos de Iberiaraquo Rivista di Studi Fenici 26 (1) pp 31-54

mdash 2007 laquoFenicios y cartagineses en el Tartessos postcolonialraquo en M Bendala M Be-leacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas V Congreso de Historia de Carmona El naci-miento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 195-223

802 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoUnidad y diversidad de los fenicios en el periodo postcolonial (I) la visioacuten exoeacutetnicaraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspecti-vas Oxford pp 193-212

mdash M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar 2009 laquoComunidad ciacutevica e identidad en la Iberia puacutenicaraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 205-236

mdash R Pliego Vaacutezquez 2010 laquo Auxilium consanguineis karthaginiensis misere un nuevo marco intepretativo de las relaciones entre Cartago y las comunidades puacutenicas de Iberiaraquo Mainake 32 (1) 525-557

Garciacutea Alfonso E 2007 En la orilla de Tartessos Indiacutegenas y fenicios en las tierras malaguentildeas siglos xi-vi aC Maacutelaga

Garciacutea-Bellido MordfP 1991-1992 laquoSobre las dos supuestas ciudades de la Beacutetica lla-madas Arsa Testimonios puacutenicos en la Baeturia Tuacuterdularaquo Anas 4-5 pp 81-92

mdash 2010 laquoiquestEstuvo Aacutekra Leukeacute en Carmonaraquo Paleohispaacutenica 10 pp 201-218Garciacutea Fernaacutendez FJ 2007 laquoEl poblamiento turdetano en la comarca de

Marchenaraquo en E Ferrer Albelda Arqueologiacutea en Marchena El poblamiento antiguo y medieval en el valle medio del riacuteo Corbones Sevilla pp 81-134

Garciacutea Moreno LA 1986 laquoSobre el decreto de Paulo Emilio y la Turris Lascutanaraquo en Epigrafiacutea Hispaacutenica de Eacutepoca romano-republicana Zaragoza pp 195-218

Garciacutea y Bellido A 1942 Fenicios y carthagineses en Occidente MadridGonzaacutelez Romaacuten C 1981 Imperialismo y romanizacioacuten en la provincia Hispania

Ulterior GranadaGozalbes Cravioto E 1983 laquoLa administracioacuten local en la Hispania cartaginesa

seguacuten las fuentes literariasraquo en Unidad y pluralidad en el mundo antiguo Actas del VIordm Congreso Espantildeol de Estudios Claacutesicos (Sevilla 1981) Vol II Madrid pp 7-17

mdash 1999 laquoUn intercambio de tropas cartaginesas entre Hispania y Aacutefrica (antildeo 218 aC)raquo Hispania Antiqua 23 pp 7-23

Hoyos D 2003 Hannibalrsquos Dinasty Power and Politics in the Western Mediterranean 247-183 B C Londres

mdash 2007 Truceless war Carthagersquos fight for survival 241 to 237 BC Brill Leiden-BostonKoch M 1984 Tarschisch und Hispanien Historisch-Geographische und Namenkundliche

untersuchungen zur phoumlnikischen kolonisation der Iberischen Halbinsel BerliacutenLa Bua V 1966 Filino Polibio Sileno Diodoro il problema delle fonti dalla morte di

Agatocle alla guerra mercenaria in Africa PalermoLoacutepez Castro JL 1986 laquoEl inicio de la acuntildeacioacuten de moneda en la ciudad de Sexsraquo

Acta Numismaacutetica 16 pp 65-72mdash 1991 a laquoEl imperialismo cartagineacutes y las ciudades fenicias de la Peniacutensula Ibeacuterica en-

tre los siglos vi-iii aCraquo Studi di Egittologia e di Antichitagrave Puniche 9 pp 87-107mdash 1991 b laquoCartago y la Peniacutensula Ibeacuterica iquestImperialismo o hegemoniacutearaquo en La caiacuteda

de Tiro y el auge de Cartago V Jornadas de Arqueologiacutea fenicia-punica (Ibiza 1990) Ibiza pp 73-84

mdash 1991 c laquoEl Foedus de Gadir del 206 aC Una revisioacutenraquo Florentia Iliberritana 2 pp 269-280

mdash 1992 laquoPompeyo Trogo ( Justino XLIV 5 1-4) y el imperialismo cartagineacutes en la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en In Memoriam J Cabrera Moreno Granada pp 219-235

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 803

mdash 1994 laquoLas ciudades fenicias del Sur de la Peniacutensula Ibeacuterica y la conquista romanaraquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 1991) Vol 3 Historia Antigua Coacuterdoba pp 251-258

mdash 1995 Hispania Poena Los fenicios en la Hispania romana Barcelonamdash 2000 laquoLas ciudades fenicias occidentales durante la segunda guerra romano-car-

taginesaraquo en B Costa J H Fernaacutendez (eds) La segunda guerra puacutenica en Iberia XIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1998) Ibiza pp 51-61

mdash 2004 laquoLa identidad eacutetnica de los fenicios occidentalesraquo en G Cruz Andreotti B Mora Serrano (coords) Identitades eacutetnicas-identidades poliacuteticas en el mundo prerro-mano hispano Maacutelaga pp 147-167

mdash B Mora Serrano 2002 laquoMalaka y las ciudades fenicias en el Occidente medite-rraacuteneo (siglos vi aC-i dC)raquo Mainake 24 pp 181-214

Loacutepez-Ruiz C 2005 laquoRevisioacuten criacutetica de la aparicioacuten de Tartessos en las fuen-tes claacutesicas y semiacuteticasraquo en S Celestino Peacuterez J Jimeacutenez Aacutevila (eds) El Periodo Orientalizante Actas del III Simposio Internacional de Arqueologiacutea de Meacuterida Protohistoria del Mediterraacuteneo Occidental Vol I Meacuterida pp 347-362

Manfredi LI 2003 La politica amministrativa di Cartagine in Africa RomaMedas S 2000 La marineria cartaginese le navi gli uomini la navigazione Sassari

C DelfinoMederos A G Escribano 2000 laquoEl periplo norteafricano de Hannoacuten y la rivalidad

gaditano-cartaginesa de los siglo iv-iiiraquo Gerioacuten 18 pp 77-107mdash LA Ruiz Cabrero 2011 laquoSidoacuten en Occidente El Castillo de Dontildea Blanca Asido

y Gadirraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 87-117

Mora Serrano B 2001 laquoLa moneda en la ciudad de Malaca (siglos iii aC-vi dC)raquo en Moneda i vida urbana Curs drsquoHistograveria Monetagraveria drsquoHispagravenia (5 2001 Barcelona) Barcelona pp 123-143

mdash 2005 laquoNumismaacutetica y Arqueologiacutea en la Maacutelaga Antiguaraquo Mainake 17 pp 230-233

mdash 2006 laquoMetrologiacutea y sistemas monetarios en la peniacutensula Ibeacuterica (siglos v-i aC) raquo en Actas del XII Congreso Nacional de Numismaacutetica (Madrid-Segovia 2004) Madrid pp 23-61

mdash 2007 laquoSobre el uso de la moneda en las ciudades fenicio-puacutenicas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en JL Loacutepez Castro (ed) Las ciudades fenicio-puacutenicas en el Mediterraacuteneo occidental Almeriacutea pp 405-438

mdash 2011 laquoPonderales moneda y mercado en la Maacutelaga tardopuacutenica la primera moneti-zacioacuten de Malaca y su territorioraquo en MordfP Garciacutea-Bellido L Callegarin A Jimeacutenez Diacuteez (eds) Barter money and coinage in the Ancient Mediterranean (10th-1st Centuries BC) (Anejos de AEspA LVIII) Madrid pp 169-184

mdash ep laquoNuevas aportaciones a la fase inicial de la ceca de Malaka Las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol (Maacutelaga)raquo en VIth Internacional Congress of Phoenician and Punic Studies Lisboa 2005 en prensa

mdash A Arancibia Romaacuten 2010 laquoLa bahiacutea de Maacutelaga en los periacuteodos puacutenico y ro-mano-republicano viejos problemas y nuevos datosraquo Mainake 32 (2) pp 813-836

Moret P 2002 laquoMastia tarseion y el problema geograacutefico del segundo tratado entre Cartago y Romaraquo Mainake 24 pp 257-276

804 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoiquestDoacutende estaban los Turdetani Recovecos y metamorfosis de un nombre de Catoacuten a Estraboacutenraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 235-248

Muntildeiz Coello J 1975 laquoAspectos sociales y econoacutemicos de Malaca romanaraquo Habis 6 pp 241-252

Niveau de Villedary AMordf 2001 laquoEl espacio geopoliacutetico gaditano en eacutepoca puacutenica Revisioacuten y puesta al diacutea del concepto de ldquoCiacuterculo del Estrechordquoraquo Gerioacuten 19 pp 313-354

Ntildeaco del Hoyo T 2003 Vectigal incertum economiacutea de guerra y fiscalidad republicana en el occidente romano su impacto histoacuterico en el territorio (218-133 aC) Oxford

Pelegriacuten Campo J 2005 laquoPolibio Fabio Piacutector y el origen del etnoacutenimo ldquoceltiacutebe-rosrdquoraquo Gerioacuten 23 pp 115-136

Peacuterez Guijo S 2005 laquoEl proceso de integracioacuten de la Beturia tuacuterdula en la provincia Hispania ulteriorraquo Memorias de Historia Antigua 21-22 pp 105-121

Peacuterez Vilatela L 2003 laquoPolibio (III 33 9 s) y la administracioacuten territorial cartagi-nesa de Iberiaraquo Hispania Antiqua 27 pp 7-42

Picard GCh 1967 laquoLrsquoadministration territoriale de Carthageraquo en Meacutelanges offerts agrave Andreacute Piganiol vol III Pariacutes pp 1257-65

Pina Polo F 2009 laquoSertorio Pompeyo y el supuesto alineamiento de los Vascones con Romaraquo en J Andreu Pintado (coord) Los vascones de las fuentes antiguas en torno a una etnia de la antiguumledad peninsular Barcelona pp 195-214

Quesada Sanz F 2003 laquoLa guerra en las comunidades ibeacutericas (c 237 aC-c 195 aC) un modelo interpretativoraquo en A Morillo F Cadiou D Hourcade ( coords) Defensa y territorio en Hispania de los Escipiones a Augusto (espacios urbanos y rurales municipales y provinciales) (Madrid 2001) Leacuteon-Madrid pp 101-156

mdash 2009 laquoEn torno a las instituciones militares cartaginesasraquo en B Costa JH Fer naacuten-dez (eds) Instituciones demos y ejeacutercito en Cartago XXIII Jornadas de Arqueologiacutea Fenicio-Puacutenica (Eivissa 2008) Eivissa pp 143-172

Richard JC L Villaronga 1973 laquoRecherches sur les eacutetalons moneacutetaires en Espagne et en Gaule du sud anteacuterieurment agrave lrsquoeacutepoque drsquoAugusteraquo Meacutelanges de la Casa de Velaacutezquez 9 pp 81-131

Ripolleacutes PP 2005 laquoLas acuntildeaciones antiguas de la peniacutensula Ibeacuterica dependencias e innovacionesraquo en Actas del XIII Congreso Internacional de Numismaacutetica (Madrid 2003) Vol 1 pp 187-208

Roldaacuten Hervaacutes JM 1983 Antiguumledad Historia de Granada I GranadaRuiacutez A 1998 laquoLos priacutencipes iacuteberos procesos econoacutemicos y socialesraquo en C Aranegui

(ed) Actas del Congreso Internacional Los Iacuteberos priacutencipes de Occidente Las estructu-ras del poder en la sociedad ibeacuterica (Saguntum Extra-I) Valencia pp 290-300

mdash M Molinos 2009 laquoIdentidad y territorio entre los iberos del Alto Guadalquivirraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 133-164

Saacutenchez Moreno E 2000 laquoReleyendo la campantildea de Aniacutebal en el Duero (220 aC) la apertura de la Meseta Occidental a los intereses de las potencias mediterraacuteneasraquo Gerioacuten 18 pp 109-134

Schulten A 1935 Fontes Hispaniae Antiquae III Las guerras de 257-154 aC Barcelona

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 805

Tovar A 1974 Iberische Landeskunde Die Voumllker un die Staumldte des antiken Hispanien I Baetica Baden-Baden

Velaacutezquez A JJ Enriacutequez (eds) 1995 Celtas y Tuacuterdulos la Beturia Museo Na cio-nal de Arte Romano Meacuterida

Wagner CG 1983 Fenicios y Cartagineses en la Peniacutensula Ibeacuterica Ensayo de interpreta-cioacuten fundamentado en un anaacutelisis de los factores internos Madrid

mdash 1985 laquoCartago y el Occidente Una revisioacuten criacutetica de la evidencia literaria y arqueo-loacutegicaraquo en In Memoriam Agustiacuten Diacuteaz de Toledo Granada-Almeriacutea pp 437-460

Whittaker CR 1978 laquoCarthaginian Imperialism in the fifth and fourth Centuriesraquo en PDA Garnsey CR Whittaker (eds) Imperialism in the Ancient World Cambridge pp 59-90

Wulff Alonso F 1996 laquoFuentes literarias sobre Maacutelaga antiguaraquo en F Wulff G Cruz (eds) Historia Antigua de Maacutelaga y su Provincia Actas del Primer Congreso de Historia Antigua de Maacutelaga (Maacutelaga 1994) Maacutelaga pp 335-351

SERVICIO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCOEUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEAREN ARGITALPEN ZERBITZUA

ACTA (24 x 17 cm)

1 Mordf Cruz Gonzaacutelez y Juan Santos (eds) Las estructuras sociales indiacutegenas del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua I] 1994 [agotado]

2 Jesuacutes Bartolomeacute et alii (eds) Historia y meacutetodos en la ensentildeanza de las lenguas claacutesicas 1996 3 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina y Juan Santos (eds) Teoriacutea y praacutectica del ordenamiento municipal en Hispania

[Revisiones de Historia antigua II] 1996 [agotado] 4 Juan Santos Ramoacuten Teja y Elena Torregaray (eds) El cristianismo Aspectos histoacutericos de su origen y difusioacuten

en Hispania [Revisiones de Historia antigua III] 2000 5 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Polibio y la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua IV] 2005 6 Elena Torregaray y Juan Santos (eds) Diplomacia y autorrepresentacioacuten en la Roma Antigua 2005 7 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Laudes provinciarum Palabra e imagen en la representacioacuten del Impe-

rio Romano [Revisiones de Historia antigua V] 2007 8 Juan Santos (ed) Los tiempos antiguos en los territorios pirenaicos 2009 9 Juan Santos y Borja Diacuteaz Arintildeo (eds) Los griegos y el mar [Revisiones de Historia antigua VI] 201110 Mordf Joseacute Garciacutea Soler (ed) Expresiones del humor desde la Antiguumledad hasta nuestros diacuteas 2010 11 Antonio Duplaacute Ansuategui (ed) El cine laquode romanosraquo en el siglo XXI 201112 Juan Santos Yanguas y Gonzalo Cruz Andreotti (eds) Romanizacioacuten fronteras y etnias en la Roma anti-

gua el caso hispano [Revisiones de Historia antigua VII] 201213 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina Los magistrados locales de Hispania 2012 (en prensa)

Otras publicaciones de la UPV no incluidas en las series de Veleia

1 Serie de la Caacutetedra laquoLuis Michelenaraquo - laquoKoldo Mitxelenaraquo CaacutetedraLuis Michelena Languages and Protolanguages with a Preface by J Gorrochategui 1997Antoine Meillet Metodo konparatzailea hizkuntzalaritza historikoan J Gorotxategiren hitzaurrearekin 2001Joaquiacuten Gorrochategui (ed) Basque and (Paleo)Hispanic Studies in the wake of Michelenarsquos work Actas del I

Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2003Joseba A Lakarra Joaquiacuten Gorrochategui y Blanca Urgell (edsarg) 2nd Conference of the Luis Michelena

Chair Koldo Mitxelena Katedraren II Biltzarra II Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2011

2 Otras publicacionesJoaquiacuten Gorrochategui Onomaacutestica indiacutegena de Aquitania 1984Juan Santos Comunidades indiacutegenas y administracioacuten romana en el Noroeste hispaacutenico 1985Javier Fernaacutendez Eraso Las culturas del Tardiglaciar en Vizcaya 1985J T Killen JL Melena y J-P Olivier (eds) Studies in Mycenaean and Classical Greek presented to John

Chadwick 1987Rosa Mentxaka La pignoracioacuten de colectividades en el derecho romano claacutesico 1986J Mordf Egea Documenta selecta ad historiam linguae graecae inlustradam I 1988 II 1990J-P Olivier y Th G Palaima (eds)Texts Tablets and Scribes Studies in Mycenaean Epigraphy and Economy

offered to Emmet L Bennet Jr 1988J T Killen y J-P Olivier The Knossos Tablets 1989A Duplaacute y A Iriarte (eds) El Cine y el Mundo antiguo 1990G Fataacutes et al El manual del perfecto candidato laquoCommentariolum petitionisraquo de Quinto T Ciceroacuten Introduc-

cioacuten traduccioacuten y estudio 1990Fco Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in honorem A Tovar et L Michelena 1990J L Melena y J-P Olivier (eds) TITHEMY The Tablets and Nodules in Linear B from Tiryns Thebes and Myc-

enae 1991JL Melena Ex Oriente lux La aportacioacuten de las filologiacuteas del Oriente Proacuteximo y Medio antiguo a la comprensioacuten

de los primeros textos europeos 1984G Bilbao Telletxea C Sallusti Crispi Bellum Iugurthinum Jugurtaren aurkako gerra Sarrera edizioa it-

zulpena eta oharrak 1995I Ruiz Arzalluz P Vergili Maronis Bucolica et Georgica Bukolikak eta Georgikak Sarrera itzulpena eta oharrak

1997G Lopetegi C Iulii Caesaris Commentarii de Bello Gallico Galietako guda Sarrera itzulpena eta oharrak 1999K Larrantildeaga Euskal Herria Antzinate berantiarrean eta lehen ertaroan 1993

Para pedidos e intercambioSERVICIO EDITORIALARGITARAPEN ZERBITZUAUniversidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko Unibertsitatea

Rectorado ErretoregoaLEIOA - Bizkaia

800 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

munidades y caudillos que como en el caso de Malaca o en el de Culchas la ha-biacutean apoyado previamente y a las que era previsible que la nueva poliacutetica romana contrariase

Manuel Aacutelvarez Martiacute-Aguilar

Universidad de Maacutelagam_alvarezumaes

BIBLIOGRAFIacuteA

Almagro-Gorbea M MordfE Loacutepez Rosendo A Mederos M Torres Ortiz 2010 laquoLos sarcoacutefagos antropoides de la necroacutepolis de Caacutedizraquo Mainake 32 (1) pp 357-394

Alfaro Asins C 1997 laquoLas emisiones feno-puacutenicasraquo en C Alfaro et al Historia monetaria de Hispania Antigua Madrid pp 50-115

Alvar J C Martiacutenez Maza M Romero 1992 laquoLa (supuesta) participacioacuten de Cartago en el fin de Tartesoraquo Habis 23 pp 39-52

Aacutelvarez Martiacute-Aguilar M 2006 laquoEl origen del ariete Cartago versus Gadir a fi-nes del s iii aCraquo en J Martiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del ori-gen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 125-140

mdash 2007 laquoArganthonius Gaditanus La identificacioacuten de Gadir y Tarteso en la tradicioacuten antiguaraquo Klio 89 (2) pp 477-492

mdash 2009 laquoIdentidad y etnia en Tartesosraquo Arqueologiacutea Espacial 27 pp 79-112mdash 2010 laquoTartesios un etnoacutenimo de la Iberia puacutenicaraquo Mainake 32 (1) pp 395-406Badian E 1958 Foreign Clientelae OxfordBarceloacute PA 1988 Karthago und die Iberische Halbinsel vor den Barkiden Studien zur

Karthagischen Praumlsenz im westlichen Mittalmeerraum von der Gruumlndug von Ebusus (VII JhvChr) bis zum Uumlbergang Hamilkars nach Hispanien (237 vChr) Bonn

Barceloacute P 2006 laquoSobre el inicio de la presencia cartaginesa en Hispaniaraquo en J Mar-tiacutenez-Pinna (ed) Initia Rerum Sobre el concepto del origen en el mundo antiguo Maacutelaga pp 105-124

Beleacuten M 2007 laquoFenicios en Tartessos de la aculturacioacuten indiacutegena a la pluralidad cul-turalraquo en M Bendala M Beleacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas Vordm Congreso de Historia de Carmona El nacimiento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 160-194

Bendala M 1987 laquoLos cartagineses en Espantildearaquo en Historia General de Espantildea y Ameacuterica Tomo I-2 De la Prehistoria a la conquista romana pp 115-170 Madrid

mdash 1994 laquoEl influjo cartagineacutes en el interior de Andaluciacutearaquo en Cartago Gadir Ebusus y la influencia puacutenica en los territorios hispanos VIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1993) Ibiza pp 59-74

Briquel D 2000 laquoLa propagande drsquoHannibal au deacutebut de la deuxiegraveme guerre puni-que remarques sur les fragments de Silegravenos de Kalegraveaktegraveraquo en Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) Vol I Caacutediz pp 123-127

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 801

Caballos Rufino A 2001 laquoLa paulatina integracioacuten de Carmo en la romanidadraquo en A Caballos (ed) Carmona romana Carmona pp 3-17

Capalvo A 1996 Celtiberia ZaragozaCampo M y B Mora Serrano 1995 a Las monedas de Malaca Madridmdash 1995 b laquoAspectos de la poliacutetica monetaria de Malaca durante la segunda guerra puacute-

nicaraquo en MordfP Garciacutea-Bellido RM Sobral Centeno (eds) La moneda hispaacutenica ciudad y territorio Actas del I Encuentro Peninsular de numismaacutetica antigua Madrid pp 105-110

mdash 2000 laquoAspectos teacutecnicos y metalograacuteficos de la ceca de Malacaraquo en Actas del IVordm Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) vol I Caacutediz pp 461-470

Chaves F 2009 laquoIdentidad cultura y territorio en la Andaluciacutea prerromana a traveacutes de la numismaacutetica el caso de Gadir-Gadesraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 65-204

mdash E Garciacutea Vargas 1991 laquoReflexiones en torno al aacuterea comercial de Gades Es-tu dio numismaacutetico y econoacutemicoraquo en Homenaje al Dr Michel Ponsich Madrid pp 139-168

Chic G 1978 laquoLa actuacioacuten poliacutetico-militar cartaginesa en la Peniacutensula Ibeacuterica entre los antildeos 237 y 218raquo Habis 9 pp 233-242

mdash 2001 laquoComercio y comerciantes en la Maacutelaga republicana y altoimperialraquo en F Wulff Alonso G Cruz Andreotti C Martiacutenez Maza (eds) Comercio y comerciantes en la Historia Antigua de Maacutelaga (siglo viii aC-antildeo 711 dC) Maacutelaga pp 351-384

Cortijo Cerezo MordfL 2005 laquoReferencias al bosque en las campantildeas militares de la Hispania romanaraquo Hispania Antiqua 29 pp 43-60

Corzo R 1975 laquoLa segunda guerra puacutenica en la Beacuteticaraquo Habis 6 pp 213-240Cruz Andreotti G 2010 laquoTarteso-Turdetania o la deconstruccioacuten de un mito iden-

titarioraquo en Mordf L de La Bandera E Ferrer Albelda (eds) El Carambolo 50 antildeos de un tesoro Sevilla pp 17-52

De Frutos G y Aacute Muntildeoz 2003 laquoAportaciones al estudio de Gadir durante los enfrentamientos romano-cartaginesesraquo en Actas del III Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 2001) t IV Coacuterdoba pp 249-271

mdash 2004 laquoLa incidencia antroacutepica del poblamiento fenicio-puacutenico desde Caacutediz a Sancti Petriraquo en Gadir-Gades Nueva perspectiva interdisciplinar Sevilla pp 5-69

Escacena JL 2001 laquoPodando a Carmo Perfiles del sustrato turdetanoraquo en A Ca-ballos (ed) Carmona romana Carmona pp 21-35

Fariselli AC 2002 I mercenari di Cartagine La SpeziaFernaacutendez L-E C Peral M Corrales 2003 laquoAvance a los resultados obteni-

dos en la intervencioacuten efectuada en los Jardines de Ibn Gabirol Rampa de Alcazabilla Maacutelaga casco histoacuterico 1999-2000raquo Anuario arqueoloacutegico de Andaluciacutea 2000 vol 3 T 2 2003 (Actividades de urgencia) pp 740-750

Ferrer Albelda E 1998 laquoSuplemento al mapa paleoetnoloacutegico de la Peniacutensula Ibeacuterica los puacutenicos de Iberiaraquo Rivista di Studi Fenici 26 (1) pp 31-54

mdash 2007 laquoFenicios y cartagineses en el Tartessos postcolonialraquo en M Bendala M Be-leacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas V Congreso de Historia de Carmona El naci-miento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 195-223

802 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoUnidad y diversidad de los fenicios en el periodo postcolonial (I) la visioacuten exoeacutetnicaraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspecti-vas Oxford pp 193-212

mdash M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar 2009 laquoComunidad ciacutevica e identidad en la Iberia puacutenicaraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 205-236

mdash R Pliego Vaacutezquez 2010 laquo Auxilium consanguineis karthaginiensis misere un nuevo marco intepretativo de las relaciones entre Cartago y las comunidades puacutenicas de Iberiaraquo Mainake 32 (1) 525-557

Garciacutea Alfonso E 2007 En la orilla de Tartessos Indiacutegenas y fenicios en las tierras malaguentildeas siglos xi-vi aC Maacutelaga

Garciacutea-Bellido MordfP 1991-1992 laquoSobre las dos supuestas ciudades de la Beacutetica lla-madas Arsa Testimonios puacutenicos en la Baeturia Tuacuterdularaquo Anas 4-5 pp 81-92

mdash 2010 laquoiquestEstuvo Aacutekra Leukeacute en Carmonaraquo Paleohispaacutenica 10 pp 201-218Garciacutea Fernaacutendez FJ 2007 laquoEl poblamiento turdetano en la comarca de

Marchenaraquo en E Ferrer Albelda Arqueologiacutea en Marchena El poblamiento antiguo y medieval en el valle medio del riacuteo Corbones Sevilla pp 81-134

Garciacutea Moreno LA 1986 laquoSobre el decreto de Paulo Emilio y la Turris Lascutanaraquo en Epigrafiacutea Hispaacutenica de Eacutepoca romano-republicana Zaragoza pp 195-218

Garciacutea y Bellido A 1942 Fenicios y carthagineses en Occidente MadridGonzaacutelez Romaacuten C 1981 Imperialismo y romanizacioacuten en la provincia Hispania

Ulterior GranadaGozalbes Cravioto E 1983 laquoLa administracioacuten local en la Hispania cartaginesa

seguacuten las fuentes literariasraquo en Unidad y pluralidad en el mundo antiguo Actas del VIordm Congreso Espantildeol de Estudios Claacutesicos (Sevilla 1981) Vol II Madrid pp 7-17

mdash 1999 laquoUn intercambio de tropas cartaginesas entre Hispania y Aacutefrica (antildeo 218 aC)raquo Hispania Antiqua 23 pp 7-23

Hoyos D 2003 Hannibalrsquos Dinasty Power and Politics in the Western Mediterranean 247-183 B C Londres

mdash 2007 Truceless war Carthagersquos fight for survival 241 to 237 BC Brill Leiden-BostonKoch M 1984 Tarschisch und Hispanien Historisch-Geographische und Namenkundliche

untersuchungen zur phoumlnikischen kolonisation der Iberischen Halbinsel BerliacutenLa Bua V 1966 Filino Polibio Sileno Diodoro il problema delle fonti dalla morte di

Agatocle alla guerra mercenaria in Africa PalermoLoacutepez Castro JL 1986 laquoEl inicio de la acuntildeacioacuten de moneda en la ciudad de Sexsraquo

Acta Numismaacutetica 16 pp 65-72mdash 1991 a laquoEl imperialismo cartagineacutes y las ciudades fenicias de la Peniacutensula Ibeacuterica en-

tre los siglos vi-iii aCraquo Studi di Egittologia e di Antichitagrave Puniche 9 pp 87-107mdash 1991 b laquoCartago y la Peniacutensula Ibeacuterica iquestImperialismo o hegemoniacutearaquo en La caiacuteda

de Tiro y el auge de Cartago V Jornadas de Arqueologiacutea fenicia-punica (Ibiza 1990) Ibiza pp 73-84

mdash 1991 c laquoEl Foedus de Gadir del 206 aC Una revisioacutenraquo Florentia Iliberritana 2 pp 269-280

mdash 1992 laquoPompeyo Trogo ( Justino XLIV 5 1-4) y el imperialismo cartagineacutes en la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en In Memoriam J Cabrera Moreno Granada pp 219-235

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 803

mdash 1994 laquoLas ciudades fenicias del Sur de la Peniacutensula Ibeacuterica y la conquista romanaraquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 1991) Vol 3 Historia Antigua Coacuterdoba pp 251-258

mdash 1995 Hispania Poena Los fenicios en la Hispania romana Barcelonamdash 2000 laquoLas ciudades fenicias occidentales durante la segunda guerra romano-car-

taginesaraquo en B Costa J H Fernaacutendez (eds) La segunda guerra puacutenica en Iberia XIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1998) Ibiza pp 51-61

mdash 2004 laquoLa identidad eacutetnica de los fenicios occidentalesraquo en G Cruz Andreotti B Mora Serrano (coords) Identitades eacutetnicas-identidades poliacuteticas en el mundo prerro-mano hispano Maacutelaga pp 147-167

mdash B Mora Serrano 2002 laquoMalaka y las ciudades fenicias en el Occidente medite-rraacuteneo (siglos vi aC-i dC)raquo Mainake 24 pp 181-214

Loacutepez-Ruiz C 2005 laquoRevisioacuten criacutetica de la aparicioacuten de Tartessos en las fuen-tes claacutesicas y semiacuteticasraquo en S Celestino Peacuterez J Jimeacutenez Aacutevila (eds) El Periodo Orientalizante Actas del III Simposio Internacional de Arqueologiacutea de Meacuterida Protohistoria del Mediterraacuteneo Occidental Vol I Meacuterida pp 347-362

Manfredi LI 2003 La politica amministrativa di Cartagine in Africa RomaMedas S 2000 La marineria cartaginese le navi gli uomini la navigazione Sassari

C DelfinoMederos A G Escribano 2000 laquoEl periplo norteafricano de Hannoacuten y la rivalidad

gaditano-cartaginesa de los siglo iv-iiiraquo Gerioacuten 18 pp 77-107mdash LA Ruiz Cabrero 2011 laquoSidoacuten en Occidente El Castillo de Dontildea Blanca Asido

y Gadirraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 87-117

Mora Serrano B 2001 laquoLa moneda en la ciudad de Malaca (siglos iii aC-vi dC)raquo en Moneda i vida urbana Curs drsquoHistograveria Monetagraveria drsquoHispagravenia (5 2001 Barcelona) Barcelona pp 123-143

mdash 2005 laquoNumismaacutetica y Arqueologiacutea en la Maacutelaga Antiguaraquo Mainake 17 pp 230-233

mdash 2006 laquoMetrologiacutea y sistemas monetarios en la peniacutensula Ibeacuterica (siglos v-i aC) raquo en Actas del XII Congreso Nacional de Numismaacutetica (Madrid-Segovia 2004) Madrid pp 23-61

mdash 2007 laquoSobre el uso de la moneda en las ciudades fenicio-puacutenicas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en JL Loacutepez Castro (ed) Las ciudades fenicio-puacutenicas en el Mediterraacuteneo occidental Almeriacutea pp 405-438

mdash 2011 laquoPonderales moneda y mercado en la Maacutelaga tardopuacutenica la primera moneti-zacioacuten de Malaca y su territorioraquo en MordfP Garciacutea-Bellido L Callegarin A Jimeacutenez Diacuteez (eds) Barter money and coinage in the Ancient Mediterranean (10th-1st Centuries BC) (Anejos de AEspA LVIII) Madrid pp 169-184

mdash ep laquoNuevas aportaciones a la fase inicial de la ceca de Malaka Las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol (Maacutelaga)raquo en VIth Internacional Congress of Phoenician and Punic Studies Lisboa 2005 en prensa

mdash A Arancibia Romaacuten 2010 laquoLa bahiacutea de Maacutelaga en los periacuteodos puacutenico y ro-mano-republicano viejos problemas y nuevos datosraquo Mainake 32 (2) pp 813-836

Moret P 2002 laquoMastia tarseion y el problema geograacutefico del segundo tratado entre Cartago y Romaraquo Mainake 24 pp 257-276

804 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoiquestDoacutende estaban los Turdetani Recovecos y metamorfosis de un nombre de Catoacuten a Estraboacutenraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 235-248

Muntildeiz Coello J 1975 laquoAspectos sociales y econoacutemicos de Malaca romanaraquo Habis 6 pp 241-252

Niveau de Villedary AMordf 2001 laquoEl espacio geopoliacutetico gaditano en eacutepoca puacutenica Revisioacuten y puesta al diacutea del concepto de ldquoCiacuterculo del Estrechordquoraquo Gerioacuten 19 pp 313-354

Ntildeaco del Hoyo T 2003 Vectigal incertum economiacutea de guerra y fiscalidad republicana en el occidente romano su impacto histoacuterico en el territorio (218-133 aC) Oxford

Pelegriacuten Campo J 2005 laquoPolibio Fabio Piacutector y el origen del etnoacutenimo ldquoceltiacutebe-rosrdquoraquo Gerioacuten 23 pp 115-136

Peacuterez Guijo S 2005 laquoEl proceso de integracioacuten de la Beturia tuacuterdula en la provincia Hispania ulteriorraquo Memorias de Historia Antigua 21-22 pp 105-121

Peacuterez Vilatela L 2003 laquoPolibio (III 33 9 s) y la administracioacuten territorial cartagi-nesa de Iberiaraquo Hispania Antiqua 27 pp 7-42

Picard GCh 1967 laquoLrsquoadministration territoriale de Carthageraquo en Meacutelanges offerts agrave Andreacute Piganiol vol III Pariacutes pp 1257-65

Pina Polo F 2009 laquoSertorio Pompeyo y el supuesto alineamiento de los Vascones con Romaraquo en J Andreu Pintado (coord) Los vascones de las fuentes antiguas en torno a una etnia de la antiguumledad peninsular Barcelona pp 195-214

Quesada Sanz F 2003 laquoLa guerra en las comunidades ibeacutericas (c 237 aC-c 195 aC) un modelo interpretativoraquo en A Morillo F Cadiou D Hourcade ( coords) Defensa y territorio en Hispania de los Escipiones a Augusto (espacios urbanos y rurales municipales y provinciales) (Madrid 2001) Leacuteon-Madrid pp 101-156

mdash 2009 laquoEn torno a las instituciones militares cartaginesasraquo en B Costa JH Fer naacuten-dez (eds) Instituciones demos y ejeacutercito en Cartago XXIII Jornadas de Arqueologiacutea Fenicio-Puacutenica (Eivissa 2008) Eivissa pp 143-172

Richard JC L Villaronga 1973 laquoRecherches sur les eacutetalons moneacutetaires en Espagne et en Gaule du sud anteacuterieurment agrave lrsquoeacutepoque drsquoAugusteraquo Meacutelanges de la Casa de Velaacutezquez 9 pp 81-131

Ripolleacutes PP 2005 laquoLas acuntildeaciones antiguas de la peniacutensula Ibeacuterica dependencias e innovacionesraquo en Actas del XIII Congreso Internacional de Numismaacutetica (Madrid 2003) Vol 1 pp 187-208

Roldaacuten Hervaacutes JM 1983 Antiguumledad Historia de Granada I GranadaRuiacutez A 1998 laquoLos priacutencipes iacuteberos procesos econoacutemicos y socialesraquo en C Aranegui

(ed) Actas del Congreso Internacional Los Iacuteberos priacutencipes de Occidente Las estructu-ras del poder en la sociedad ibeacuterica (Saguntum Extra-I) Valencia pp 290-300

mdash M Molinos 2009 laquoIdentidad y territorio entre los iberos del Alto Guadalquivirraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 133-164

Saacutenchez Moreno E 2000 laquoReleyendo la campantildea de Aniacutebal en el Duero (220 aC) la apertura de la Meseta Occidental a los intereses de las potencias mediterraacuteneasraquo Gerioacuten 18 pp 109-134

Schulten A 1935 Fontes Hispaniae Antiquae III Las guerras de 257-154 aC Barcelona

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 805

Tovar A 1974 Iberische Landeskunde Die Voumllker un die Staumldte des antiken Hispanien I Baetica Baden-Baden

Velaacutezquez A JJ Enriacutequez (eds) 1995 Celtas y Tuacuterdulos la Beturia Museo Na cio-nal de Arte Romano Meacuterida

Wagner CG 1983 Fenicios y Cartagineses en la Peniacutensula Ibeacuterica Ensayo de interpreta-cioacuten fundamentado en un anaacutelisis de los factores internos Madrid

mdash 1985 laquoCartago y el Occidente Una revisioacuten criacutetica de la evidencia literaria y arqueo-loacutegicaraquo en In Memoriam Agustiacuten Diacuteaz de Toledo Granada-Almeriacutea pp 437-460

Whittaker CR 1978 laquoCarthaginian Imperialism in the fifth and fourth Centuriesraquo en PDA Garnsey CR Whittaker (eds) Imperialism in the Ancient World Cambridge pp 59-90

Wulff Alonso F 1996 laquoFuentes literarias sobre Maacutelaga antiguaraquo en F Wulff G Cruz (eds) Historia Antigua de Maacutelaga y su Provincia Actas del Primer Congreso de Historia Antigua de Maacutelaga (Maacutelaga 1994) Maacutelaga pp 335-351

SERVICIO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCOEUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEAREN ARGITALPEN ZERBITZUA

ACTA (24 x 17 cm)

1 Mordf Cruz Gonzaacutelez y Juan Santos (eds) Las estructuras sociales indiacutegenas del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua I] 1994 [agotado]

2 Jesuacutes Bartolomeacute et alii (eds) Historia y meacutetodos en la ensentildeanza de las lenguas claacutesicas 1996 3 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina y Juan Santos (eds) Teoriacutea y praacutectica del ordenamiento municipal en Hispania

[Revisiones de Historia antigua II] 1996 [agotado] 4 Juan Santos Ramoacuten Teja y Elena Torregaray (eds) El cristianismo Aspectos histoacutericos de su origen y difusioacuten

en Hispania [Revisiones de Historia antigua III] 2000 5 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Polibio y la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua IV] 2005 6 Elena Torregaray y Juan Santos (eds) Diplomacia y autorrepresentacioacuten en la Roma Antigua 2005 7 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Laudes provinciarum Palabra e imagen en la representacioacuten del Impe-

rio Romano [Revisiones de Historia antigua V] 2007 8 Juan Santos (ed) Los tiempos antiguos en los territorios pirenaicos 2009 9 Juan Santos y Borja Diacuteaz Arintildeo (eds) Los griegos y el mar [Revisiones de Historia antigua VI] 201110 Mordf Joseacute Garciacutea Soler (ed) Expresiones del humor desde la Antiguumledad hasta nuestros diacuteas 2010 11 Antonio Duplaacute Ansuategui (ed) El cine laquode romanosraquo en el siglo XXI 201112 Juan Santos Yanguas y Gonzalo Cruz Andreotti (eds) Romanizacioacuten fronteras y etnias en la Roma anti-

gua el caso hispano [Revisiones de Historia antigua VII] 201213 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina Los magistrados locales de Hispania 2012 (en prensa)

Otras publicaciones de la UPV no incluidas en las series de Veleia

1 Serie de la Caacutetedra laquoLuis Michelenaraquo - laquoKoldo Mitxelenaraquo CaacutetedraLuis Michelena Languages and Protolanguages with a Preface by J Gorrochategui 1997Antoine Meillet Metodo konparatzailea hizkuntzalaritza historikoan J Gorotxategiren hitzaurrearekin 2001Joaquiacuten Gorrochategui (ed) Basque and (Paleo)Hispanic Studies in the wake of Michelenarsquos work Actas del I

Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2003Joseba A Lakarra Joaquiacuten Gorrochategui y Blanca Urgell (edsarg) 2nd Conference of the Luis Michelena

Chair Koldo Mitxelena Katedraren II Biltzarra II Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2011

2 Otras publicacionesJoaquiacuten Gorrochategui Onomaacutestica indiacutegena de Aquitania 1984Juan Santos Comunidades indiacutegenas y administracioacuten romana en el Noroeste hispaacutenico 1985Javier Fernaacutendez Eraso Las culturas del Tardiglaciar en Vizcaya 1985J T Killen JL Melena y J-P Olivier (eds) Studies in Mycenaean and Classical Greek presented to John

Chadwick 1987Rosa Mentxaka La pignoracioacuten de colectividades en el derecho romano claacutesico 1986J Mordf Egea Documenta selecta ad historiam linguae graecae inlustradam I 1988 II 1990J-P Olivier y Th G Palaima (eds)Texts Tablets and Scribes Studies in Mycenaean Epigraphy and Economy

offered to Emmet L Bennet Jr 1988J T Killen y J-P Olivier The Knossos Tablets 1989A Duplaacute y A Iriarte (eds) El Cine y el Mundo antiguo 1990G Fataacutes et al El manual del perfecto candidato laquoCommentariolum petitionisraquo de Quinto T Ciceroacuten Introduc-

cioacuten traduccioacuten y estudio 1990Fco Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in honorem A Tovar et L Michelena 1990J L Melena y J-P Olivier (eds) TITHEMY The Tablets and Nodules in Linear B from Tiryns Thebes and Myc-

enae 1991JL Melena Ex Oriente lux La aportacioacuten de las filologiacuteas del Oriente Proacuteximo y Medio antiguo a la comprensioacuten

de los primeros textos europeos 1984G Bilbao Telletxea C Sallusti Crispi Bellum Iugurthinum Jugurtaren aurkako gerra Sarrera edizioa it-

zulpena eta oharrak 1995I Ruiz Arzalluz P Vergili Maronis Bucolica et Georgica Bukolikak eta Georgikak Sarrera itzulpena eta oharrak

1997G Lopetegi C Iulii Caesaris Commentarii de Bello Gallico Galietako guda Sarrera itzulpena eta oharrak 1999K Larrantildeaga Euskal Herria Antzinate berantiarrean eta lehen ertaroan 1993

Para pedidos e intercambioSERVICIO EDITORIALARGITARAPEN ZERBITZUAUniversidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko Unibertsitatea

Rectorado ErretoregoaLEIOA - Bizkaia

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 801

Caballos Rufino A 2001 laquoLa paulatina integracioacuten de Carmo en la romanidadraquo en A Caballos (ed) Carmona romana Carmona pp 3-17

Capalvo A 1996 Celtiberia ZaragozaCampo M y B Mora Serrano 1995 a Las monedas de Malaca Madridmdash 1995 b laquoAspectos de la poliacutetica monetaria de Malaca durante la segunda guerra puacute-

nicaraquo en MordfP Garciacutea-Bellido RM Sobral Centeno (eds) La moneda hispaacutenica ciudad y territorio Actas del I Encuentro Peninsular de numismaacutetica antigua Madrid pp 105-110

mdash 2000 laquoAspectos teacutecnicos y metalograacuteficos de la ceca de Malacaraquo en Actas del IVordm Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Puacutenicos (Caacutediz 1995) vol I Caacutediz pp 461-470

Chaves F 2009 laquoIdentidad cultura y territorio en la Andaluciacutea prerromana a traveacutes de la numismaacutetica el caso de Gadir-Gadesraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 65-204

mdash E Garciacutea Vargas 1991 laquoReflexiones en torno al aacuterea comercial de Gades Es-tu dio numismaacutetico y econoacutemicoraquo en Homenaje al Dr Michel Ponsich Madrid pp 139-168

Chic G 1978 laquoLa actuacioacuten poliacutetico-militar cartaginesa en la Peniacutensula Ibeacuterica entre los antildeos 237 y 218raquo Habis 9 pp 233-242

mdash 2001 laquoComercio y comerciantes en la Maacutelaga republicana y altoimperialraquo en F Wulff Alonso G Cruz Andreotti C Martiacutenez Maza (eds) Comercio y comerciantes en la Historia Antigua de Maacutelaga (siglo viii aC-antildeo 711 dC) Maacutelaga pp 351-384

Cortijo Cerezo MordfL 2005 laquoReferencias al bosque en las campantildeas militares de la Hispania romanaraquo Hispania Antiqua 29 pp 43-60

Corzo R 1975 laquoLa segunda guerra puacutenica en la Beacuteticaraquo Habis 6 pp 213-240Cruz Andreotti G 2010 laquoTarteso-Turdetania o la deconstruccioacuten de un mito iden-

titarioraquo en Mordf L de La Bandera E Ferrer Albelda (eds) El Carambolo 50 antildeos de un tesoro Sevilla pp 17-52

De Frutos G y Aacute Muntildeoz 2003 laquoAportaciones al estudio de Gadir durante los enfrentamientos romano-cartaginesesraquo en Actas del III Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 2001) t IV Coacuterdoba pp 249-271

mdash 2004 laquoLa incidencia antroacutepica del poblamiento fenicio-puacutenico desde Caacutediz a Sancti Petriraquo en Gadir-Gades Nueva perspectiva interdisciplinar Sevilla pp 5-69

Escacena JL 2001 laquoPodando a Carmo Perfiles del sustrato turdetanoraquo en A Ca-ballos (ed) Carmona romana Carmona pp 21-35

Fariselli AC 2002 I mercenari di Cartagine La SpeziaFernaacutendez L-E C Peral M Corrales 2003 laquoAvance a los resultados obteni-

dos en la intervencioacuten efectuada en los Jardines de Ibn Gabirol Rampa de Alcazabilla Maacutelaga casco histoacuterico 1999-2000raquo Anuario arqueoloacutegico de Andaluciacutea 2000 vol 3 T 2 2003 (Actividades de urgencia) pp 740-750

Ferrer Albelda E 1998 laquoSuplemento al mapa paleoetnoloacutegico de la Peniacutensula Ibeacuterica los puacutenicos de Iberiaraquo Rivista di Studi Fenici 26 (1) pp 31-54

mdash 2007 laquoFenicios y cartagineses en el Tartessos postcolonialraquo en M Bendala M Be-leacuten (dirs) MA Pintildeero (coord) Actas V Congreso de Historia de Carmona El naci-miento de la ciudad la Carmona protohistoacuterica Carmona pp 195-223

802 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoUnidad y diversidad de los fenicios en el periodo postcolonial (I) la visioacuten exoeacutetnicaraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspecti-vas Oxford pp 193-212

mdash M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar 2009 laquoComunidad ciacutevica e identidad en la Iberia puacutenicaraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 205-236

mdash R Pliego Vaacutezquez 2010 laquo Auxilium consanguineis karthaginiensis misere un nuevo marco intepretativo de las relaciones entre Cartago y las comunidades puacutenicas de Iberiaraquo Mainake 32 (1) 525-557

Garciacutea Alfonso E 2007 En la orilla de Tartessos Indiacutegenas y fenicios en las tierras malaguentildeas siglos xi-vi aC Maacutelaga

Garciacutea-Bellido MordfP 1991-1992 laquoSobre las dos supuestas ciudades de la Beacutetica lla-madas Arsa Testimonios puacutenicos en la Baeturia Tuacuterdularaquo Anas 4-5 pp 81-92

mdash 2010 laquoiquestEstuvo Aacutekra Leukeacute en Carmonaraquo Paleohispaacutenica 10 pp 201-218Garciacutea Fernaacutendez FJ 2007 laquoEl poblamiento turdetano en la comarca de

Marchenaraquo en E Ferrer Albelda Arqueologiacutea en Marchena El poblamiento antiguo y medieval en el valle medio del riacuteo Corbones Sevilla pp 81-134

Garciacutea Moreno LA 1986 laquoSobre el decreto de Paulo Emilio y la Turris Lascutanaraquo en Epigrafiacutea Hispaacutenica de Eacutepoca romano-republicana Zaragoza pp 195-218

Garciacutea y Bellido A 1942 Fenicios y carthagineses en Occidente MadridGonzaacutelez Romaacuten C 1981 Imperialismo y romanizacioacuten en la provincia Hispania

Ulterior GranadaGozalbes Cravioto E 1983 laquoLa administracioacuten local en la Hispania cartaginesa

seguacuten las fuentes literariasraquo en Unidad y pluralidad en el mundo antiguo Actas del VIordm Congreso Espantildeol de Estudios Claacutesicos (Sevilla 1981) Vol II Madrid pp 7-17

mdash 1999 laquoUn intercambio de tropas cartaginesas entre Hispania y Aacutefrica (antildeo 218 aC)raquo Hispania Antiqua 23 pp 7-23

Hoyos D 2003 Hannibalrsquos Dinasty Power and Politics in the Western Mediterranean 247-183 B C Londres

mdash 2007 Truceless war Carthagersquos fight for survival 241 to 237 BC Brill Leiden-BostonKoch M 1984 Tarschisch und Hispanien Historisch-Geographische und Namenkundliche

untersuchungen zur phoumlnikischen kolonisation der Iberischen Halbinsel BerliacutenLa Bua V 1966 Filino Polibio Sileno Diodoro il problema delle fonti dalla morte di

Agatocle alla guerra mercenaria in Africa PalermoLoacutepez Castro JL 1986 laquoEl inicio de la acuntildeacioacuten de moneda en la ciudad de Sexsraquo

Acta Numismaacutetica 16 pp 65-72mdash 1991 a laquoEl imperialismo cartagineacutes y las ciudades fenicias de la Peniacutensula Ibeacuterica en-

tre los siglos vi-iii aCraquo Studi di Egittologia e di Antichitagrave Puniche 9 pp 87-107mdash 1991 b laquoCartago y la Peniacutensula Ibeacuterica iquestImperialismo o hegemoniacutearaquo en La caiacuteda

de Tiro y el auge de Cartago V Jornadas de Arqueologiacutea fenicia-punica (Ibiza 1990) Ibiza pp 73-84

mdash 1991 c laquoEl Foedus de Gadir del 206 aC Una revisioacutenraquo Florentia Iliberritana 2 pp 269-280

mdash 1992 laquoPompeyo Trogo ( Justino XLIV 5 1-4) y el imperialismo cartagineacutes en la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en In Memoriam J Cabrera Moreno Granada pp 219-235

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 803

mdash 1994 laquoLas ciudades fenicias del Sur de la Peniacutensula Ibeacuterica y la conquista romanaraquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 1991) Vol 3 Historia Antigua Coacuterdoba pp 251-258

mdash 1995 Hispania Poena Los fenicios en la Hispania romana Barcelonamdash 2000 laquoLas ciudades fenicias occidentales durante la segunda guerra romano-car-

taginesaraquo en B Costa J H Fernaacutendez (eds) La segunda guerra puacutenica en Iberia XIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1998) Ibiza pp 51-61

mdash 2004 laquoLa identidad eacutetnica de los fenicios occidentalesraquo en G Cruz Andreotti B Mora Serrano (coords) Identitades eacutetnicas-identidades poliacuteticas en el mundo prerro-mano hispano Maacutelaga pp 147-167

mdash B Mora Serrano 2002 laquoMalaka y las ciudades fenicias en el Occidente medite-rraacuteneo (siglos vi aC-i dC)raquo Mainake 24 pp 181-214

Loacutepez-Ruiz C 2005 laquoRevisioacuten criacutetica de la aparicioacuten de Tartessos en las fuen-tes claacutesicas y semiacuteticasraquo en S Celestino Peacuterez J Jimeacutenez Aacutevila (eds) El Periodo Orientalizante Actas del III Simposio Internacional de Arqueologiacutea de Meacuterida Protohistoria del Mediterraacuteneo Occidental Vol I Meacuterida pp 347-362

Manfredi LI 2003 La politica amministrativa di Cartagine in Africa RomaMedas S 2000 La marineria cartaginese le navi gli uomini la navigazione Sassari

C DelfinoMederos A G Escribano 2000 laquoEl periplo norteafricano de Hannoacuten y la rivalidad

gaditano-cartaginesa de los siglo iv-iiiraquo Gerioacuten 18 pp 77-107mdash LA Ruiz Cabrero 2011 laquoSidoacuten en Occidente El Castillo de Dontildea Blanca Asido

y Gadirraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 87-117

Mora Serrano B 2001 laquoLa moneda en la ciudad de Malaca (siglos iii aC-vi dC)raquo en Moneda i vida urbana Curs drsquoHistograveria Monetagraveria drsquoHispagravenia (5 2001 Barcelona) Barcelona pp 123-143

mdash 2005 laquoNumismaacutetica y Arqueologiacutea en la Maacutelaga Antiguaraquo Mainake 17 pp 230-233

mdash 2006 laquoMetrologiacutea y sistemas monetarios en la peniacutensula Ibeacuterica (siglos v-i aC) raquo en Actas del XII Congreso Nacional de Numismaacutetica (Madrid-Segovia 2004) Madrid pp 23-61

mdash 2007 laquoSobre el uso de la moneda en las ciudades fenicio-puacutenicas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en JL Loacutepez Castro (ed) Las ciudades fenicio-puacutenicas en el Mediterraacuteneo occidental Almeriacutea pp 405-438

mdash 2011 laquoPonderales moneda y mercado en la Maacutelaga tardopuacutenica la primera moneti-zacioacuten de Malaca y su territorioraquo en MordfP Garciacutea-Bellido L Callegarin A Jimeacutenez Diacuteez (eds) Barter money and coinage in the Ancient Mediterranean (10th-1st Centuries BC) (Anejos de AEspA LVIII) Madrid pp 169-184

mdash ep laquoNuevas aportaciones a la fase inicial de la ceca de Malaka Las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol (Maacutelaga)raquo en VIth Internacional Congress of Phoenician and Punic Studies Lisboa 2005 en prensa

mdash A Arancibia Romaacuten 2010 laquoLa bahiacutea de Maacutelaga en los periacuteodos puacutenico y ro-mano-republicano viejos problemas y nuevos datosraquo Mainake 32 (2) pp 813-836

Moret P 2002 laquoMastia tarseion y el problema geograacutefico del segundo tratado entre Cartago y Romaraquo Mainake 24 pp 257-276

804 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoiquestDoacutende estaban los Turdetani Recovecos y metamorfosis de un nombre de Catoacuten a Estraboacutenraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 235-248

Muntildeiz Coello J 1975 laquoAspectos sociales y econoacutemicos de Malaca romanaraquo Habis 6 pp 241-252

Niveau de Villedary AMordf 2001 laquoEl espacio geopoliacutetico gaditano en eacutepoca puacutenica Revisioacuten y puesta al diacutea del concepto de ldquoCiacuterculo del Estrechordquoraquo Gerioacuten 19 pp 313-354

Ntildeaco del Hoyo T 2003 Vectigal incertum economiacutea de guerra y fiscalidad republicana en el occidente romano su impacto histoacuterico en el territorio (218-133 aC) Oxford

Pelegriacuten Campo J 2005 laquoPolibio Fabio Piacutector y el origen del etnoacutenimo ldquoceltiacutebe-rosrdquoraquo Gerioacuten 23 pp 115-136

Peacuterez Guijo S 2005 laquoEl proceso de integracioacuten de la Beturia tuacuterdula en la provincia Hispania ulteriorraquo Memorias de Historia Antigua 21-22 pp 105-121

Peacuterez Vilatela L 2003 laquoPolibio (III 33 9 s) y la administracioacuten territorial cartagi-nesa de Iberiaraquo Hispania Antiqua 27 pp 7-42

Picard GCh 1967 laquoLrsquoadministration territoriale de Carthageraquo en Meacutelanges offerts agrave Andreacute Piganiol vol III Pariacutes pp 1257-65

Pina Polo F 2009 laquoSertorio Pompeyo y el supuesto alineamiento de los Vascones con Romaraquo en J Andreu Pintado (coord) Los vascones de las fuentes antiguas en torno a una etnia de la antiguumledad peninsular Barcelona pp 195-214

Quesada Sanz F 2003 laquoLa guerra en las comunidades ibeacutericas (c 237 aC-c 195 aC) un modelo interpretativoraquo en A Morillo F Cadiou D Hourcade ( coords) Defensa y territorio en Hispania de los Escipiones a Augusto (espacios urbanos y rurales municipales y provinciales) (Madrid 2001) Leacuteon-Madrid pp 101-156

mdash 2009 laquoEn torno a las instituciones militares cartaginesasraquo en B Costa JH Fer naacuten-dez (eds) Instituciones demos y ejeacutercito en Cartago XXIII Jornadas de Arqueologiacutea Fenicio-Puacutenica (Eivissa 2008) Eivissa pp 143-172

Richard JC L Villaronga 1973 laquoRecherches sur les eacutetalons moneacutetaires en Espagne et en Gaule du sud anteacuterieurment agrave lrsquoeacutepoque drsquoAugusteraquo Meacutelanges de la Casa de Velaacutezquez 9 pp 81-131

Ripolleacutes PP 2005 laquoLas acuntildeaciones antiguas de la peniacutensula Ibeacuterica dependencias e innovacionesraquo en Actas del XIII Congreso Internacional de Numismaacutetica (Madrid 2003) Vol 1 pp 187-208

Roldaacuten Hervaacutes JM 1983 Antiguumledad Historia de Granada I GranadaRuiacutez A 1998 laquoLos priacutencipes iacuteberos procesos econoacutemicos y socialesraquo en C Aranegui

(ed) Actas del Congreso Internacional Los Iacuteberos priacutencipes de Occidente Las estructu-ras del poder en la sociedad ibeacuterica (Saguntum Extra-I) Valencia pp 290-300

mdash M Molinos 2009 laquoIdentidad y territorio entre los iberos del Alto Guadalquivirraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 133-164

Saacutenchez Moreno E 2000 laquoReleyendo la campantildea de Aniacutebal en el Duero (220 aC) la apertura de la Meseta Occidental a los intereses de las potencias mediterraacuteneasraquo Gerioacuten 18 pp 109-134

Schulten A 1935 Fontes Hispaniae Antiquae III Las guerras de 257-154 aC Barcelona

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 805

Tovar A 1974 Iberische Landeskunde Die Voumllker un die Staumldte des antiken Hispanien I Baetica Baden-Baden

Velaacutezquez A JJ Enriacutequez (eds) 1995 Celtas y Tuacuterdulos la Beturia Museo Na cio-nal de Arte Romano Meacuterida

Wagner CG 1983 Fenicios y Cartagineses en la Peniacutensula Ibeacuterica Ensayo de interpreta-cioacuten fundamentado en un anaacutelisis de los factores internos Madrid

mdash 1985 laquoCartago y el Occidente Una revisioacuten criacutetica de la evidencia literaria y arqueo-loacutegicaraquo en In Memoriam Agustiacuten Diacuteaz de Toledo Granada-Almeriacutea pp 437-460

Whittaker CR 1978 laquoCarthaginian Imperialism in the fifth and fourth Centuriesraquo en PDA Garnsey CR Whittaker (eds) Imperialism in the Ancient World Cambridge pp 59-90

Wulff Alonso F 1996 laquoFuentes literarias sobre Maacutelaga antiguaraquo en F Wulff G Cruz (eds) Historia Antigua de Maacutelaga y su Provincia Actas del Primer Congreso de Historia Antigua de Maacutelaga (Maacutelaga 1994) Maacutelaga pp 335-351

SERVICIO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCOEUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEAREN ARGITALPEN ZERBITZUA

ACTA (24 x 17 cm)

1 Mordf Cruz Gonzaacutelez y Juan Santos (eds) Las estructuras sociales indiacutegenas del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua I] 1994 [agotado]

2 Jesuacutes Bartolomeacute et alii (eds) Historia y meacutetodos en la ensentildeanza de las lenguas claacutesicas 1996 3 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina y Juan Santos (eds) Teoriacutea y praacutectica del ordenamiento municipal en Hispania

[Revisiones de Historia antigua II] 1996 [agotado] 4 Juan Santos Ramoacuten Teja y Elena Torregaray (eds) El cristianismo Aspectos histoacutericos de su origen y difusioacuten

en Hispania [Revisiones de Historia antigua III] 2000 5 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Polibio y la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua IV] 2005 6 Elena Torregaray y Juan Santos (eds) Diplomacia y autorrepresentacioacuten en la Roma Antigua 2005 7 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Laudes provinciarum Palabra e imagen en la representacioacuten del Impe-

rio Romano [Revisiones de Historia antigua V] 2007 8 Juan Santos (ed) Los tiempos antiguos en los territorios pirenaicos 2009 9 Juan Santos y Borja Diacuteaz Arintildeo (eds) Los griegos y el mar [Revisiones de Historia antigua VI] 201110 Mordf Joseacute Garciacutea Soler (ed) Expresiones del humor desde la Antiguumledad hasta nuestros diacuteas 2010 11 Antonio Duplaacute Ansuategui (ed) El cine laquode romanosraquo en el siglo XXI 201112 Juan Santos Yanguas y Gonzalo Cruz Andreotti (eds) Romanizacioacuten fronteras y etnias en la Roma anti-

gua el caso hispano [Revisiones de Historia antigua VII] 201213 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina Los magistrados locales de Hispania 2012 (en prensa)

Otras publicaciones de la UPV no incluidas en las series de Veleia

1 Serie de la Caacutetedra laquoLuis Michelenaraquo - laquoKoldo Mitxelenaraquo CaacutetedraLuis Michelena Languages and Protolanguages with a Preface by J Gorrochategui 1997Antoine Meillet Metodo konparatzailea hizkuntzalaritza historikoan J Gorotxategiren hitzaurrearekin 2001Joaquiacuten Gorrochategui (ed) Basque and (Paleo)Hispanic Studies in the wake of Michelenarsquos work Actas del I

Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2003Joseba A Lakarra Joaquiacuten Gorrochategui y Blanca Urgell (edsarg) 2nd Conference of the Luis Michelena

Chair Koldo Mitxelena Katedraren II Biltzarra II Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2011

2 Otras publicacionesJoaquiacuten Gorrochategui Onomaacutestica indiacutegena de Aquitania 1984Juan Santos Comunidades indiacutegenas y administracioacuten romana en el Noroeste hispaacutenico 1985Javier Fernaacutendez Eraso Las culturas del Tardiglaciar en Vizcaya 1985J T Killen JL Melena y J-P Olivier (eds) Studies in Mycenaean and Classical Greek presented to John

Chadwick 1987Rosa Mentxaka La pignoracioacuten de colectividades en el derecho romano claacutesico 1986J Mordf Egea Documenta selecta ad historiam linguae graecae inlustradam I 1988 II 1990J-P Olivier y Th G Palaima (eds)Texts Tablets and Scribes Studies in Mycenaean Epigraphy and Economy

offered to Emmet L Bennet Jr 1988J T Killen y J-P Olivier The Knossos Tablets 1989A Duplaacute y A Iriarte (eds) El Cine y el Mundo antiguo 1990G Fataacutes et al El manual del perfecto candidato laquoCommentariolum petitionisraquo de Quinto T Ciceroacuten Introduc-

cioacuten traduccioacuten y estudio 1990Fco Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in honorem A Tovar et L Michelena 1990J L Melena y J-P Olivier (eds) TITHEMY The Tablets and Nodules in Linear B from Tiryns Thebes and Myc-

enae 1991JL Melena Ex Oriente lux La aportacioacuten de las filologiacuteas del Oriente Proacuteximo y Medio antiguo a la comprensioacuten

de los primeros textos europeos 1984G Bilbao Telletxea C Sallusti Crispi Bellum Iugurthinum Jugurtaren aurkako gerra Sarrera edizioa it-

zulpena eta oharrak 1995I Ruiz Arzalluz P Vergili Maronis Bucolica et Georgica Bukolikak eta Georgikak Sarrera itzulpena eta oharrak

1997G Lopetegi C Iulii Caesaris Commentarii de Bello Gallico Galietako guda Sarrera itzulpena eta oharrak 1999K Larrantildeaga Euskal Herria Antzinate berantiarrean eta lehen ertaroan 1993

Para pedidos e intercambioSERVICIO EDITORIALARGITARAPEN ZERBITZUAUniversidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko Unibertsitatea

Rectorado ErretoregoaLEIOA - Bizkaia

802 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoUnidad y diversidad de los fenicios en el periodo postcolonial (I) la visioacuten exoeacutetnicaraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspecti-vas Oxford pp 193-212

mdash M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar 2009 laquoComunidad ciacutevica e identidad en la Iberia puacutenicaraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 205-236

mdash R Pliego Vaacutezquez 2010 laquo Auxilium consanguineis karthaginiensis misere un nuevo marco intepretativo de las relaciones entre Cartago y las comunidades puacutenicas de Iberiaraquo Mainake 32 (1) 525-557

Garciacutea Alfonso E 2007 En la orilla de Tartessos Indiacutegenas y fenicios en las tierras malaguentildeas siglos xi-vi aC Maacutelaga

Garciacutea-Bellido MordfP 1991-1992 laquoSobre las dos supuestas ciudades de la Beacutetica lla-madas Arsa Testimonios puacutenicos en la Baeturia Tuacuterdularaquo Anas 4-5 pp 81-92

mdash 2010 laquoiquestEstuvo Aacutekra Leukeacute en Carmonaraquo Paleohispaacutenica 10 pp 201-218Garciacutea Fernaacutendez FJ 2007 laquoEl poblamiento turdetano en la comarca de

Marchenaraquo en E Ferrer Albelda Arqueologiacutea en Marchena El poblamiento antiguo y medieval en el valle medio del riacuteo Corbones Sevilla pp 81-134

Garciacutea Moreno LA 1986 laquoSobre el decreto de Paulo Emilio y la Turris Lascutanaraquo en Epigrafiacutea Hispaacutenica de Eacutepoca romano-republicana Zaragoza pp 195-218

Garciacutea y Bellido A 1942 Fenicios y carthagineses en Occidente MadridGonzaacutelez Romaacuten C 1981 Imperialismo y romanizacioacuten en la provincia Hispania

Ulterior GranadaGozalbes Cravioto E 1983 laquoLa administracioacuten local en la Hispania cartaginesa

seguacuten las fuentes literariasraquo en Unidad y pluralidad en el mundo antiguo Actas del VIordm Congreso Espantildeol de Estudios Claacutesicos (Sevilla 1981) Vol II Madrid pp 7-17

mdash 1999 laquoUn intercambio de tropas cartaginesas entre Hispania y Aacutefrica (antildeo 218 aC)raquo Hispania Antiqua 23 pp 7-23

Hoyos D 2003 Hannibalrsquos Dinasty Power and Politics in the Western Mediterranean 247-183 B C Londres

mdash 2007 Truceless war Carthagersquos fight for survival 241 to 237 BC Brill Leiden-BostonKoch M 1984 Tarschisch und Hispanien Historisch-Geographische und Namenkundliche

untersuchungen zur phoumlnikischen kolonisation der Iberischen Halbinsel BerliacutenLa Bua V 1966 Filino Polibio Sileno Diodoro il problema delle fonti dalla morte di

Agatocle alla guerra mercenaria in Africa PalermoLoacutepez Castro JL 1986 laquoEl inicio de la acuntildeacioacuten de moneda en la ciudad de Sexsraquo

Acta Numismaacutetica 16 pp 65-72mdash 1991 a laquoEl imperialismo cartagineacutes y las ciudades fenicias de la Peniacutensula Ibeacuterica en-

tre los siglos vi-iii aCraquo Studi di Egittologia e di Antichitagrave Puniche 9 pp 87-107mdash 1991 b laquoCartago y la Peniacutensula Ibeacuterica iquestImperialismo o hegemoniacutearaquo en La caiacuteda

de Tiro y el auge de Cartago V Jornadas de Arqueologiacutea fenicia-punica (Ibiza 1990) Ibiza pp 73-84

mdash 1991 c laquoEl Foedus de Gadir del 206 aC Una revisioacutenraquo Florentia Iliberritana 2 pp 269-280

mdash 1992 laquoPompeyo Trogo ( Justino XLIV 5 1-4) y el imperialismo cartagineacutes en la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en In Memoriam J Cabrera Moreno Granada pp 219-235

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 803

mdash 1994 laquoLas ciudades fenicias del Sur de la Peniacutensula Ibeacuterica y la conquista romanaraquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 1991) Vol 3 Historia Antigua Coacuterdoba pp 251-258

mdash 1995 Hispania Poena Los fenicios en la Hispania romana Barcelonamdash 2000 laquoLas ciudades fenicias occidentales durante la segunda guerra romano-car-

taginesaraquo en B Costa J H Fernaacutendez (eds) La segunda guerra puacutenica en Iberia XIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1998) Ibiza pp 51-61

mdash 2004 laquoLa identidad eacutetnica de los fenicios occidentalesraquo en G Cruz Andreotti B Mora Serrano (coords) Identitades eacutetnicas-identidades poliacuteticas en el mundo prerro-mano hispano Maacutelaga pp 147-167

mdash B Mora Serrano 2002 laquoMalaka y las ciudades fenicias en el Occidente medite-rraacuteneo (siglos vi aC-i dC)raquo Mainake 24 pp 181-214

Loacutepez-Ruiz C 2005 laquoRevisioacuten criacutetica de la aparicioacuten de Tartessos en las fuen-tes claacutesicas y semiacuteticasraquo en S Celestino Peacuterez J Jimeacutenez Aacutevila (eds) El Periodo Orientalizante Actas del III Simposio Internacional de Arqueologiacutea de Meacuterida Protohistoria del Mediterraacuteneo Occidental Vol I Meacuterida pp 347-362

Manfredi LI 2003 La politica amministrativa di Cartagine in Africa RomaMedas S 2000 La marineria cartaginese le navi gli uomini la navigazione Sassari

C DelfinoMederos A G Escribano 2000 laquoEl periplo norteafricano de Hannoacuten y la rivalidad

gaditano-cartaginesa de los siglo iv-iiiraquo Gerioacuten 18 pp 77-107mdash LA Ruiz Cabrero 2011 laquoSidoacuten en Occidente El Castillo de Dontildea Blanca Asido

y Gadirraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 87-117

Mora Serrano B 2001 laquoLa moneda en la ciudad de Malaca (siglos iii aC-vi dC)raquo en Moneda i vida urbana Curs drsquoHistograveria Monetagraveria drsquoHispagravenia (5 2001 Barcelona) Barcelona pp 123-143

mdash 2005 laquoNumismaacutetica y Arqueologiacutea en la Maacutelaga Antiguaraquo Mainake 17 pp 230-233

mdash 2006 laquoMetrologiacutea y sistemas monetarios en la peniacutensula Ibeacuterica (siglos v-i aC) raquo en Actas del XII Congreso Nacional de Numismaacutetica (Madrid-Segovia 2004) Madrid pp 23-61

mdash 2007 laquoSobre el uso de la moneda en las ciudades fenicio-puacutenicas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en JL Loacutepez Castro (ed) Las ciudades fenicio-puacutenicas en el Mediterraacuteneo occidental Almeriacutea pp 405-438

mdash 2011 laquoPonderales moneda y mercado en la Maacutelaga tardopuacutenica la primera moneti-zacioacuten de Malaca y su territorioraquo en MordfP Garciacutea-Bellido L Callegarin A Jimeacutenez Diacuteez (eds) Barter money and coinage in the Ancient Mediterranean (10th-1st Centuries BC) (Anejos de AEspA LVIII) Madrid pp 169-184

mdash ep laquoNuevas aportaciones a la fase inicial de la ceca de Malaka Las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol (Maacutelaga)raquo en VIth Internacional Congress of Phoenician and Punic Studies Lisboa 2005 en prensa

mdash A Arancibia Romaacuten 2010 laquoLa bahiacutea de Maacutelaga en los periacuteodos puacutenico y ro-mano-republicano viejos problemas y nuevos datosraquo Mainake 32 (2) pp 813-836

Moret P 2002 laquoMastia tarseion y el problema geograacutefico del segundo tratado entre Cartago y Romaraquo Mainake 24 pp 257-276

804 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoiquestDoacutende estaban los Turdetani Recovecos y metamorfosis de un nombre de Catoacuten a Estraboacutenraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 235-248

Muntildeiz Coello J 1975 laquoAspectos sociales y econoacutemicos de Malaca romanaraquo Habis 6 pp 241-252

Niveau de Villedary AMordf 2001 laquoEl espacio geopoliacutetico gaditano en eacutepoca puacutenica Revisioacuten y puesta al diacutea del concepto de ldquoCiacuterculo del Estrechordquoraquo Gerioacuten 19 pp 313-354

Ntildeaco del Hoyo T 2003 Vectigal incertum economiacutea de guerra y fiscalidad republicana en el occidente romano su impacto histoacuterico en el territorio (218-133 aC) Oxford

Pelegriacuten Campo J 2005 laquoPolibio Fabio Piacutector y el origen del etnoacutenimo ldquoceltiacutebe-rosrdquoraquo Gerioacuten 23 pp 115-136

Peacuterez Guijo S 2005 laquoEl proceso de integracioacuten de la Beturia tuacuterdula en la provincia Hispania ulteriorraquo Memorias de Historia Antigua 21-22 pp 105-121

Peacuterez Vilatela L 2003 laquoPolibio (III 33 9 s) y la administracioacuten territorial cartagi-nesa de Iberiaraquo Hispania Antiqua 27 pp 7-42

Picard GCh 1967 laquoLrsquoadministration territoriale de Carthageraquo en Meacutelanges offerts agrave Andreacute Piganiol vol III Pariacutes pp 1257-65

Pina Polo F 2009 laquoSertorio Pompeyo y el supuesto alineamiento de los Vascones con Romaraquo en J Andreu Pintado (coord) Los vascones de las fuentes antiguas en torno a una etnia de la antiguumledad peninsular Barcelona pp 195-214

Quesada Sanz F 2003 laquoLa guerra en las comunidades ibeacutericas (c 237 aC-c 195 aC) un modelo interpretativoraquo en A Morillo F Cadiou D Hourcade ( coords) Defensa y territorio en Hispania de los Escipiones a Augusto (espacios urbanos y rurales municipales y provinciales) (Madrid 2001) Leacuteon-Madrid pp 101-156

mdash 2009 laquoEn torno a las instituciones militares cartaginesasraquo en B Costa JH Fer naacuten-dez (eds) Instituciones demos y ejeacutercito en Cartago XXIII Jornadas de Arqueologiacutea Fenicio-Puacutenica (Eivissa 2008) Eivissa pp 143-172

Richard JC L Villaronga 1973 laquoRecherches sur les eacutetalons moneacutetaires en Espagne et en Gaule du sud anteacuterieurment agrave lrsquoeacutepoque drsquoAugusteraquo Meacutelanges de la Casa de Velaacutezquez 9 pp 81-131

Ripolleacutes PP 2005 laquoLas acuntildeaciones antiguas de la peniacutensula Ibeacuterica dependencias e innovacionesraquo en Actas del XIII Congreso Internacional de Numismaacutetica (Madrid 2003) Vol 1 pp 187-208

Roldaacuten Hervaacutes JM 1983 Antiguumledad Historia de Granada I GranadaRuiacutez A 1998 laquoLos priacutencipes iacuteberos procesos econoacutemicos y socialesraquo en C Aranegui

(ed) Actas del Congreso Internacional Los Iacuteberos priacutencipes de Occidente Las estructu-ras del poder en la sociedad ibeacuterica (Saguntum Extra-I) Valencia pp 290-300

mdash M Molinos 2009 laquoIdentidad y territorio entre los iberos del Alto Guadalquivirraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 133-164

Saacutenchez Moreno E 2000 laquoReleyendo la campantildea de Aniacutebal en el Duero (220 aC) la apertura de la Meseta Occidental a los intereses de las potencias mediterraacuteneasraquo Gerioacuten 18 pp 109-134

Schulten A 1935 Fontes Hispaniae Antiquae III Las guerras de 257-154 aC Barcelona

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 805

Tovar A 1974 Iberische Landeskunde Die Voumllker un die Staumldte des antiken Hispanien I Baetica Baden-Baden

Velaacutezquez A JJ Enriacutequez (eds) 1995 Celtas y Tuacuterdulos la Beturia Museo Na cio-nal de Arte Romano Meacuterida

Wagner CG 1983 Fenicios y Cartagineses en la Peniacutensula Ibeacuterica Ensayo de interpreta-cioacuten fundamentado en un anaacutelisis de los factores internos Madrid

mdash 1985 laquoCartago y el Occidente Una revisioacuten criacutetica de la evidencia literaria y arqueo-loacutegicaraquo en In Memoriam Agustiacuten Diacuteaz de Toledo Granada-Almeriacutea pp 437-460

Whittaker CR 1978 laquoCarthaginian Imperialism in the fifth and fourth Centuriesraquo en PDA Garnsey CR Whittaker (eds) Imperialism in the Ancient World Cambridge pp 59-90

Wulff Alonso F 1996 laquoFuentes literarias sobre Maacutelaga antiguaraquo en F Wulff G Cruz (eds) Historia Antigua de Maacutelaga y su Provincia Actas del Primer Congreso de Historia Antigua de Maacutelaga (Maacutelaga 1994) Maacutelaga pp 335-351

SERVICIO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCOEUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEAREN ARGITALPEN ZERBITZUA

ACTA (24 x 17 cm)

1 Mordf Cruz Gonzaacutelez y Juan Santos (eds) Las estructuras sociales indiacutegenas del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua I] 1994 [agotado]

2 Jesuacutes Bartolomeacute et alii (eds) Historia y meacutetodos en la ensentildeanza de las lenguas claacutesicas 1996 3 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina y Juan Santos (eds) Teoriacutea y praacutectica del ordenamiento municipal en Hispania

[Revisiones de Historia antigua II] 1996 [agotado] 4 Juan Santos Ramoacuten Teja y Elena Torregaray (eds) El cristianismo Aspectos histoacutericos de su origen y difusioacuten

en Hispania [Revisiones de Historia antigua III] 2000 5 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Polibio y la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua IV] 2005 6 Elena Torregaray y Juan Santos (eds) Diplomacia y autorrepresentacioacuten en la Roma Antigua 2005 7 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Laudes provinciarum Palabra e imagen en la representacioacuten del Impe-

rio Romano [Revisiones de Historia antigua V] 2007 8 Juan Santos (ed) Los tiempos antiguos en los territorios pirenaicos 2009 9 Juan Santos y Borja Diacuteaz Arintildeo (eds) Los griegos y el mar [Revisiones de Historia antigua VI] 201110 Mordf Joseacute Garciacutea Soler (ed) Expresiones del humor desde la Antiguumledad hasta nuestros diacuteas 2010 11 Antonio Duplaacute Ansuategui (ed) El cine laquode romanosraquo en el siglo XXI 201112 Juan Santos Yanguas y Gonzalo Cruz Andreotti (eds) Romanizacioacuten fronteras y etnias en la Roma anti-

gua el caso hispano [Revisiones de Historia antigua VII] 201213 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina Los magistrados locales de Hispania 2012 (en prensa)

Otras publicaciones de la UPV no incluidas en las series de Veleia

1 Serie de la Caacutetedra laquoLuis Michelenaraquo - laquoKoldo Mitxelenaraquo CaacutetedraLuis Michelena Languages and Protolanguages with a Preface by J Gorrochategui 1997Antoine Meillet Metodo konparatzailea hizkuntzalaritza historikoan J Gorotxategiren hitzaurrearekin 2001Joaquiacuten Gorrochategui (ed) Basque and (Paleo)Hispanic Studies in the wake of Michelenarsquos work Actas del I

Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2003Joseba A Lakarra Joaquiacuten Gorrochategui y Blanca Urgell (edsarg) 2nd Conference of the Luis Michelena

Chair Koldo Mitxelena Katedraren II Biltzarra II Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2011

2 Otras publicacionesJoaquiacuten Gorrochategui Onomaacutestica indiacutegena de Aquitania 1984Juan Santos Comunidades indiacutegenas y administracioacuten romana en el Noroeste hispaacutenico 1985Javier Fernaacutendez Eraso Las culturas del Tardiglaciar en Vizcaya 1985J T Killen JL Melena y J-P Olivier (eds) Studies in Mycenaean and Classical Greek presented to John

Chadwick 1987Rosa Mentxaka La pignoracioacuten de colectividades en el derecho romano claacutesico 1986J Mordf Egea Documenta selecta ad historiam linguae graecae inlustradam I 1988 II 1990J-P Olivier y Th G Palaima (eds)Texts Tablets and Scribes Studies in Mycenaean Epigraphy and Economy

offered to Emmet L Bennet Jr 1988J T Killen y J-P Olivier The Knossos Tablets 1989A Duplaacute y A Iriarte (eds) El Cine y el Mundo antiguo 1990G Fataacutes et al El manual del perfecto candidato laquoCommentariolum petitionisraquo de Quinto T Ciceroacuten Introduc-

cioacuten traduccioacuten y estudio 1990Fco Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in honorem A Tovar et L Michelena 1990J L Melena y J-P Olivier (eds) TITHEMY The Tablets and Nodules in Linear B from Tiryns Thebes and Myc-

enae 1991JL Melena Ex Oriente lux La aportacioacuten de las filologiacuteas del Oriente Proacuteximo y Medio antiguo a la comprensioacuten

de los primeros textos europeos 1984G Bilbao Telletxea C Sallusti Crispi Bellum Iugurthinum Jugurtaren aurkako gerra Sarrera edizioa it-

zulpena eta oharrak 1995I Ruiz Arzalluz P Vergili Maronis Bucolica et Georgica Bukolikak eta Georgikak Sarrera itzulpena eta oharrak

1997G Lopetegi C Iulii Caesaris Commentarii de Bello Gallico Galietako guda Sarrera itzulpena eta oharrak 1999K Larrantildeaga Euskal Herria Antzinate berantiarrean eta lehen ertaroan 1993

Para pedidos e intercambioSERVICIO EDITORIALARGITARAPEN ZERBITZUAUniversidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko Unibertsitatea

Rectorado ErretoregoaLEIOA - Bizkaia

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 803

mdash 1994 laquoLas ciudades fenicias del Sur de la Peniacutensula Ibeacuterica y la conquista romanaraquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Andaluciacutea (Coacuterdoba 1991) Vol 3 Historia Antigua Coacuterdoba pp 251-258

mdash 1995 Hispania Poena Los fenicios en la Hispania romana Barcelonamdash 2000 laquoLas ciudades fenicias occidentales durante la segunda guerra romano-car-

taginesaraquo en B Costa J H Fernaacutendez (eds) La segunda guerra puacutenica en Iberia XIII Jornadas de Arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Ibiza 1998) Ibiza pp 51-61

mdash 2004 laquoLa identidad eacutetnica de los fenicios occidentalesraquo en G Cruz Andreotti B Mora Serrano (coords) Identitades eacutetnicas-identidades poliacuteticas en el mundo prerro-mano hispano Maacutelaga pp 147-167

mdash B Mora Serrano 2002 laquoMalaka y las ciudades fenicias en el Occidente medite-rraacuteneo (siglos vi aC-i dC)raquo Mainake 24 pp 181-214

Loacutepez-Ruiz C 2005 laquoRevisioacuten criacutetica de la aparicioacuten de Tartessos en las fuen-tes claacutesicas y semiacuteticasraquo en S Celestino Peacuterez J Jimeacutenez Aacutevila (eds) El Periodo Orientalizante Actas del III Simposio Internacional de Arqueologiacutea de Meacuterida Protohistoria del Mediterraacuteneo Occidental Vol I Meacuterida pp 347-362

Manfredi LI 2003 La politica amministrativa di Cartagine in Africa RomaMedas S 2000 La marineria cartaginese le navi gli uomini la navigazione Sassari

C DelfinoMederos A G Escribano 2000 laquoEl periplo norteafricano de Hannoacuten y la rivalidad

gaditano-cartaginesa de los siglo iv-iiiraquo Gerioacuten 18 pp 77-107mdash LA Ruiz Cabrero 2011 laquoSidoacuten en Occidente El Castillo de Dontildea Blanca Asido

y Gadirraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 87-117

Mora Serrano B 2001 laquoLa moneda en la ciudad de Malaca (siglos iii aC-vi dC)raquo en Moneda i vida urbana Curs drsquoHistograveria Monetagraveria drsquoHispagravenia (5 2001 Barcelona) Barcelona pp 123-143

mdash 2005 laquoNumismaacutetica y Arqueologiacutea en la Maacutelaga Antiguaraquo Mainake 17 pp 230-233

mdash 2006 laquoMetrologiacutea y sistemas monetarios en la peniacutensula Ibeacuterica (siglos v-i aC) raquo en Actas del XII Congreso Nacional de Numismaacutetica (Madrid-Segovia 2004) Madrid pp 23-61

mdash 2007 laquoSobre el uso de la moneda en las ciudades fenicio-puacutenicas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo en JL Loacutepez Castro (ed) Las ciudades fenicio-puacutenicas en el Mediterraacuteneo occidental Almeriacutea pp 405-438

mdash 2011 laquoPonderales moneda y mercado en la Maacutelaga tardopuacutenica la primera moneti-zacioacuten de Malaca y su territorioraquo en MordfP Garciacutea-Bellido L Callegarin A Jimeacutenez Diacuteez (eds) Barter money and coinage in the Ancient Mediterranean (10th-1st Centuries BC) (Anejos de AEspA LVIII) Madrid pp 169-184

mdash ep laquoNuevas aportaciones a la fase inicial de la ceca de Malaka Las excavaciones de los jardines de Ibn Gabirol (Maacutelaga)raquo en VIth Internacional Congress of Phoenician and Punic Studies Lisboa 2005 en prensa

mdash A Arancibia Romaacuten 2010 laquoLa bahiacutea de Maacutelaga en los periacuteodos puacutenico y ro-mano-republicano viejos problemas y nuevos datosraquo Mainake 32 (2) pp 813-836

Moret P 2002 laquoMastia tarseion y el problema geograacutefico del segundo tratado entre Cartago y Romaraquo Mainake 24 pp 257-276

804 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoiquestDoacutende estaban los Turdetani Recovecos y metamorfosis de un nombre de Catoacuten a Estraboacutenraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 235-248

Muntildeiz Coello J 1975 laquoAspectos sociales y econoacutemicos de Malaca romanaraquo Habis 6 pp 241-252

Niveau de Villedary AMordf 2001 laquoEl espacio geopoliacutetico gaditano en eacutepoca puacutenica Revisioacuten y puesta al diacutea del concepto de ldquoCiacuterculo del Estrechordquoraquo Gerioacuten 19 pp 313-354

Ntildeaco del Hoyo T 2003 Vectigal incertum economiacutea de guerra y fiscalidad republicana en el occidente romano su impacto histoacuterico en el territorio (218-133 aC) Oxford

Pelegriacuten Campo J 2005 laquoPolibio Fabio Piacutector y el origen del etnoacutenimo ldquoceltiacutebe-rosrdquoraquo Gerioacuten 23 pp 115-136

Peacuterez Guijo S 2005 laquoEl proceso de integracioacuten de la Beturia tuacuterdula en la provincia Hispania ulteriorraquo Memorias de Historia Antigua 21-22 pp 105-121

Peacuterez Vilatela L 2003 laquoPolibio (III 33 9 s) y la administracioacuten territorial cartagi-nesa de Iberiaraquo Hispania Antiqua 27 pp 7-42

Picard GCh 1967 laquoLrsquoadministration territoriale de Carthageraquo en Meacutelanges offerts agrave Andreacute Piganiol vol III Pariacutes pp 1257-65

Pina Polo F 2009 laquoSertorio Pompeyo y el supuesto alineamiento de los Vascones con Romaraquo en J Andreu Pintado (coord) Los vascones de las fuentes antiguas en torno a una etnia de la antiguumledad peninsular Barcelona pp 195-214

Quesada Sanz F 2003 laquoLa guerra en las comunidades ibeacutericas (c 237 aC-c 195 aC) un modelo interpretativoraquo en A Morillo F Cadiou D Hourcade ( coords) Defensa y territorio en Hispania de los Escipiones a Augusto (espacios urbanos y rurales municipales y provinciales) (Madrid 2001) Leacuteon-Madrid pp 101-156

mdash 2009 laquoEn torno a las instituciones militares cartaginesasraquo en B Costa JH Fer naacuten-dez (eds) Instituciones demos y ejeacutercito en Cartago XXIII Jornadas de Arqueologiacutea Fenicio-Puacutenica (Eivissa 2008) Eivissa pp 143-172

Richard JC L Villaronga 1973 laquoRecherches sur les eacutetalons moneacutetaires en Espagne et en Gaule du sud anteacuterieurment agrave lrsquoeacutepoque drsquoAugusteraquo Meacutelanges de la Casa de Velaacutezquez 9 pp 81-131

Ripolleacutes PP 2005 laquoLas acuntildeaciones antiguas de la peniacutensula Ibeacuterica dependencias e innovacionesraquo en Actas del XIII Congreso Internacional de Numismaacutetica (Madrid 2003) Vol 1 pp 187-208

Roldaacuten Hervaacutes JM 1983 Antiguumledad Historia de Granada I GranadaRuiacutez A 1998 laquoLos priacutencipes iacuteberos procesos econoacutemicos y socialesraquo en C Aranegui

(ed) Actas del Congreso Internacional Los Iacuteberos priacutencipes de Occidente Las estructu-ras del poder en la sociedad ibeacuterica (Saguntum Extra-I) Valencia pp 290-300

mdash M Molinos 2009 laquoIdentidad y territorio entre los iberos del Alto Guadalquivirraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 133-164

Saacutenchez Moreno E 2000 laquoReleyendo la campantildea de Aniacutebal en el Duero (220 aC) la apertura de la Meseta Occidental a los intereses de las potencias mediterraacuteneasraquo Gerioacuten 18 pp 109-134

Schulten A 1935 Fontes Hispaniae Antiquae III Las guerras de 257-154 aC Barcelona

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 805

Tovar A 1974 Iberische Landeskunde Die Voumllker un die Staumldte des antiken Hispanien I Baetica Baden-Baden

Velaacutezquez A JJ Enriacutequez (eds) 1995 Celtas y Tuacuterdulos la Beturia Museo Na cio-nal de Arte Romano Meacuterida

Wagner CG 1983 Fenicios y Cartagineses en la Peniacutensula Ibeacuterica Ensayo de interpreta-cioacuten fundamentado en un anaacutelisis de los factores internos Madrid

mdash 1985 laquoCartago y el Occidente Una revisioacuten criacutetica de la evidencia literaria y arqueo-loacutegicaraquo en In Memoriam Agustiacuten Diacuteaz de Toledo Granada-Almeriacutea pp 437-460

Whittaker CR 1978 laquoCarthaginian Imperialism in the fifth and fourth Centuriesraquo en PDA Garnsey CR Whittaker (eds) Imperialism in the Ancient World Cambridge pp 59-90

Wulff Alonso F 1996 laquoFuentes literarias sobre Maacutelaga antiguaraquo en F Wulff G Cruz (eds) Historia Antigua de Maacutelaga y su Provincia Actas del Primer Congreso de Historia Antigua de Maacutelaga (Maacutelaga 1994) Maacutelaga pp 335-351

SERVICIO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCOEUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEAREN ARGITALPEN ZERBITZUA

ACTA (24 x 17 cm)

1 Mordf Cruz Gonzaacutelez y Juan Santos (eds) Las estructuras sociales indiacutegenas del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua I] 1994 [agotado]

2 Jesuacutes Bartolomeacute et alii (eds) Historia y meacutetodos en la ensentildeanza de las lenguas claacutesicas 1996 3 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina y Juan Santos (eds) Teoriacutea y praacutectica del ordenamiento municipal en Hispania

[Revisiones de Historia antigua II] 1996 [agotado] 4 Juan Santos Ramoacuten Teja y Elena Torregaray (eds) El cristianismo Aspectos histoacutericos de su origen y difusioacuten

en Hispania [Revisiones de Historia antigua III] 2000 5 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Polibio y la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua IV] 2005 6 Elena Torregaray y Juan Santos (eds) Diplomacia y autorrepresentacioacuten en la Roma Antigua 2005 7 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Laudes provinciarum Palabra e imagen en la representacioacuten del Impe-

rio Romano [Revisiones de Historia antigua V] 2007 8 Juan Santos (ed) Los tiempos antiguos en los territorios pirenaicos 2009 9 Juan Santos y Borja Diacuteaz Arintildeo (eds) Los griegos y el mar [Revisiones de Historia antigua VI] 201110 Mordf Joseacute Garciacutea Soler (ed) Expresiones del humor desde la Antiguumledad hasta nuestros diacuteas 2010 11 Antonio Duplaacute Ansuategui (ed) El cine laquode romanosraquo en el siglo XXI 201112 Juan Santos Yanguas y Gonzalo Cruz Andreotti (eds) Romanizacioacuten fronteras y etnias en la Roma anti-

gua el caso hispano [Revisiones de Historia antigua VII] 201213 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina Los magistrados locales de Hispania 2012 (en prensa)

Otras publicaciones de la UPV no incluidas en las series de Veleia

1 Serie de la Caacutetedra laquoLuis Michelenaraquo - laquoKoldo Mitxelenaraquo CaacutetedraLuis Michelena Languages and Protolanguages with a Preface by J Gorrochategui 1997Antoine Meillet Metodo konparatzailea hizkuntzalaritza historikoan J Gorotxategiren hitzaurrearekin 2001Joaquiacuten Gorrochategui (ed) Basque and (Paleo)Hispanic Studies in the wake of Michelenarsquos work Actas del I

Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2003Joseba A Lakarra Joaquiacuten Gorrochategui y Blanca Urgell (edsarg) 2nd Conference of the Luis Michelena

Chair Koldo Mitxelena Katedraren II Biltzarra II Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2011

2 Otras publicacionesJoaquiacuten Gorrochategui Onomaacutestica indiacutegena de Aquitania 1984Juan Santos Comunidades indiacutegenas y administracioacuten romana en el Noroeste hispaacutenico 1985Javier Fernaacutendez Eraso Las culturas del Tardiglaciar en Vizcaya 1985J T Killen JL Melena y J-P Olivier (eds) Studies in Mycenaean and Classical Greek presented to John

Chadwick 1987Rosa Mentxaka La pignoracioacuten de colectividades en el derecho romano claacutesico 1986J Mordf Egea Documenta selecta ad historiam linguae graecae inlustradam I 1988 II 1990J-P Olivier y Th G Palaima (eds)Texts Tablets and Scribes Studies in Mycenaean Epigraphy and Economy

offered to Emmet L Bennet Jr 1988J T Killen y J-P Olivier The Knossos Tablets 1989A Duplaacute y A Iriarte (eds) El Cine y el Mundo antiguo 1990G Fataacutes et al El manual del perfecto candidato laquoCommentariolum petitionisraquo de Quinto T Ciceroacuten Introduc-

cioacuten traduccioacuten y estudio 1990Fco Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in honorem A Tovar et L Michelena 1990J L Melena y J-P Olivier (eds) TITHEMY The Tablets and Nodules in Linear B from Tiryns Thebes and Myc-

enae 1991JL Melena Ex Oriente lux La aportacioacuten de las filologiacuteas del Oriente Proacuteximo y Medio antiguo a la comprensioacuten

de los primeros textos europeos 1984G Bilbao Telletxea C Sallusti Crispi Bellum Iugurthinum Jugurtaren aurkako gerra Sarrera edizioa it-

zulpena eta oharrak 1995I Ruiz Arzalluz P Vergili Maronis Bucolica et Georgica Bukolikak eta Georgikak Sarrera itzulpena eta oharrak

1997G Lopetegi C Iulii Caesaris Commentarii de Bello Gallico Galietako guda Sarrera itzulpena eta oharrak 1999K Larrantildeaga Euskal Herria Antzinate berantiarrean eta lehen ertaroan 1993

Para pedidos e intercambioSERVICIO EDITORIALARGITARAPEN ZERBITZUAUniversidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko Unibertsitatea

Rectorado ErretoregoaLEIOA - Bizkaia

804 MANUEL AacuteLVAREZ MARTIacute-AGUILAR

mdash 2011 laquoiquestDoacutende estaban los Turdetani Recovecos y metamorfosis de un nombre de Catoacuten a Estraboacutenraquo en M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (ed) Fenicios en Tartesos nuevas perspectivas Oxford pp 235-248

Muntildeiz Coello J 1975 laquoAspectos sociales y econoacutemicos de Malaca romanaraquo Habis 6 pp 241-252

Niveau de Villedary AMordf 2001 laquoEl espacio geopoliacutetico gaditano en eacutepoca puacutenica Revisioacuten y puesta al diacutea del concepto de ldquoCiacuterculo del Estrechordquoraquo Gerioacuten 19 pp 313-354

Ntildeaco del Hoyo T 2003 Vectigal incertum economiacutea de guerra y fiscalidad republicana en el occidente romano su impacto histoacuterico en el territorio (218-133 aC) Oxford

Pelegriacuten Campo J 2005 laquoPolibio Fabio Piacutector y el origen del etnoacutenimo ldquoceltiacutebe-rosrdquoraquo Gerioacuten 23 pp 115-136

Peacuterez Guijo S 2005 laquoEl proceso de integracioacuten de la Beturia tuacuterdula en la provincia Hispania ulteriorraquo Memorias de Historia Antigua 21-22 pp 105-121

Peacuterez Vilatela L 2003 laquoPolibio (III 33 9 s) y la administracioacuten territorial cartagi-nesa de Iberiaraquo Hispania Antiqua 27 pp 7-42

Picard GCh 1967 laquoLrsquoadministration territoriale de Carthageraquo en Meacutelanges offerts agrave Andreacute Piganiol vol III Pariacutes pp 1257-65

Pina Polo F 2009 laquoSertorio Pompeyo y el supuesto alineamiento de los Vascones con Romaraquo en J Andreu Pintado (coord) Los vascones de las fuentes antiguas en torno a una etnia de la antiguumledad peninsular Barcelona pp 195-214

Quesada Sanz F 2003 laquoLa guerra en las comunidades ibeacutericas (c 237 aC-c 195 aC) un modelo interpretativoraquo en A Morillo F Cadiou D Hourcade ( coords) Defensa y territorio en Hispania de los Escipiones a Augusto (espacios urbanos y rurales municipales y provinciales) (Madrid 2001) Leacuteon-Madrid pp 101-156

mdash 2009 laquoEn torno a las instituciones militares cartaginesasraquo en B Costa JH Fer naacuten-dez (eds) Instituciones demos y ejeacutercito en Cartago XXIII Jornadas de Arqueologiacutea Fenicio-Puacutenica (Eivissa 2008) Eivissa pp 143-172

Richard JC L Villaronga 1973 laquoRecherches sur les eacutetalons moneacutetaires en Espagne et en Gaule du sud anteacuterieurment agrave lrsquoeacutepoque drsquoAugusteraquo Meacutelanges de la Casa de Velaacutezquez 9 pp 81-131

Ripolleacutes PP 2005 laquoLas acuntildeaciones antiguas de la peniacutensula Ibeacuterica dependencias e innovacionesraquo en Actas del XIII Congreso Internacional de Numismaacutetica (Madrid 2003) Vol 1 pp 187-208

Roldaacuten Hervaacutes JM 1983 Antiguumledad Historia de Granada I GranadaRuiacutez A 1998 laquoLos priacutencipes iacuteberos procesos econoacutemicos y socialesraquo en C Aranegui

(ed) Actas del Congreso Internacional Los Iacuteberos priacutencipes de Occidente Las estructu-ras del poder en la sociedad ibeacuterica (Saguntum Extra-I) Valencia pp 290-300

mdash M Molinos 2009 laquoIdentidad y territorio entre los iberos del Alto Guadalquivirraquo en F Wulff Alonso M Aacutelvarez Martiacute-Aguilar (eds) Identidades culturas y territorios en la Andaluciacutea prerromana Maacutelaga pp 133-164

Saacutenchez Moreno E 2000 laquoReleyendo la campantildea de Aniacutebal en el Duero (220 aC) la apertura de la Meseta Occidental a los intereses de las potencias mediterraacuteneasraquo Gerioacuten 18 pp 109-134

Schulten A 1935 Fontes Hispaniae Antiquae III Las guerras de 257-154 aC Barcelona

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 805

Tovar A 1974 Iberische Landeskunde Die Voumllker un die Staumldte des antiken Hispanien I Baetica Baden-Baden

Velaacutezquez A JJ Enriacutequez (eds) 1995 Celtas y Tuacuterdulos la Beturia Museo Na cio-nal de Arte Romano Meacuterida

Wagner CG 1983 Fenicios y Cartagineses en la Peniacutensula Ibeacuterica Ensayo de interpreta-cioacuten fundamentado en un anaacutelisis de los factores internos Madrid

mdash 1985 laquoCartago y el Occidente Una revisioacuten criacutetica de la evidencia literaria y arqueo-loacutegicaraquo en In Memoriam Agustiacuten Diacuteaz de Toledo Granada-Almeriacutea pp 437-460

Whittaker CR 1978 laquoCarthaginian Imperialism in the fifth and fourth Centuriesraquo en PDA Garnsey CR Whittaker (eds) Imperialism in the Ancient World Cambridge pp 59-90

Wulff Alonso F 1996 laquoFuentes literarias sobre Maacutelaga antiguaraquo en F Wulff G Cruz (eds) Historia Antigua de Maacutelaga y su Provincia Actas del Primer Congreso de Historia Antigua de Maacutelaga (Maacutelaga 1994) Maacutelaga pp 335-351

SERVICIO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCOEUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEAREN ARGITALPEN ZERBITZUA

ACTA (24 x 17 cm)

1 Mordf Cruz Gonzaacutelez y Juan Santos (eds) Las estructuras sociales indiacutegenas del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua I] 1994 [agotado]

2 Jesuacutes Bartolomeacute et alii (eds) Historia y meacutetodos en la ensentildeanza de las lenguas claacutesicas 1996 3 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina y Juan Santos (eds) Teoriacutea y praacutectica del ordenamiento municipal en Hispania

[Revisiones de Historia antigua II] 1996 [agotado] 4 Juan Santos Ramoacuten Teja y Elena Torregaray (eds) El cristianismo Aspectos histoacutericos de su origen y difusioacuten

en Hispania [Revisiones de Historia antigua III] 2000 5 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Polibio y la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua IV] 2005 6 Elena Torregaray y Juan Santos (eds) Diplomacia y autorrepresentacioacuten en la Roma Antigua 2005 7 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Laudes provinciarum Palabra e imagen en la representacioacuten del Impe-

rio Romano [Revisiones de Historia antigua V] 2007 8 Juan Santos (ed) Los tiempos antiguos en los territorios pirenaicos 2009 9 Juan Santos y Borja Diacuteaz Arintildeo (eds) Los griegos y el mar [Revisiones de Historia antigua VI] 201110 Mordf Joseacute Garciacutea Soler (ed) Expresiones del humor desde la Antiguumledad hasta nuestros diacuteas 2010 11 Antonio Duplaacute Ansuategui (ed) El cine laquode romanosraquo en el siglo XXI 201112 Juan Santos Yanguas y Gonzalo Cruz Andreotti (eds) Romanizacioacuten fronteras y etnias en la Roma anti-

gua el caso hispano [Revisiones de Historia antigua VII] 201213 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina Los magistrados locales de Hispania 2012 (en prensa)

Otras publicaciones de la UPV no incluidas en las series de Veleia

1 Serie de la Caacutetedra laquoLuis Michelenaraquo - laquoKoldo Mitxelenaraquo CaacutetedraLuis Michelena Languages and Protolanguages with a Preface by J Gorrochategui 1997Antoine Meillet Metodo konparatzailea hizkuntzalaritza historikoan J Gorotxategiren hitzaurrearekin 2001Joaquiacuten Gorrochategui (ed) Basque and (Paleo)Hispanic Studies in the wake of Michelenarsquos work Actas del I

Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2003Joseba A Lakarra Joaquiacuten Gorrochategui y Blanca Urgell (edsarg) 2nd Conference of the Luis Michelena

Chair Koldo Mitxelena Katedraren II Biltzarra II Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2011

2 Otras publicacionesJoaquiacuten Gorrochategui Onomaacutestica indiacutegena de Aquitania 1984Juan Santos Comunidades indiacutegenas y administracioacuten romana en el Noroeste hispaacutenico 1985Javier Fernaacutendez Eraso Las culturas del Tardiglaciar en Vizcaya 1985J T Killen JL Melena y J-P Olivier (eds) Studies in Mycenaean and Classical Greek presented to John

Chadwick 1987Rosa Mentxaka La pignoracioacuten de colectividades en el derecho romano claacutesico 1986J Mordf Egea Documenta selecta ad historiam linguae graecae inlustradam I 1988 II 1990J-P Olivier y Th G Palaima (eds)Texts Tablets and Scribes Studies in Mycenaean Epigraphy and Economy

offered to Emmet L Bennet Jr 1988J T Killen y J-P Olivier The Knossos Tablets 1989A Duplaacute y A Iriarte (eds) El Cine y el Mundo antiguo 1990G Fataacutes et al El manual del perfecto candidato laquoCommentariolum petitionisraquo de Quinto T Ciceroacuten Introduc-

cioacuten traduccioacuten y estudio 1990Fco Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in honorem A Tovar et L Michelena 1990J L Melena y J-P Olivier (eds) TITHEMY The Tablets and Nodules in Linear B from Tiryns Thebes and Myc-

enae 1991JL Melena Ex Oriente lux La aportacioacuten de las filologiacuteas del Oriente Proacuteximo y Medio antiguo a la comprensioacuten

de los primeros textos europeos 1984G Bilbao Telletxea C Sallusti Crispi Bellum Iugurthinum Jugurtaren aurkako gerra Sarrera edizioa it-

zulpena eta oharrak 1995I Ruiz Arzalluz P Vergili Maronis Bucolica et Georgica Bukolikak eta Georgikak Sarrera itzulpena eta oharrak

1997G Lopetegi C Iulii Caesaris Commentarii de Bello Gallico Galietako guda Sarrera itzulpena eta oharrak 1999K Larrantildeaga Euskal Herria Antzinate berantiarrean eta lehen ertaroan 1993

Para pedidos e intercambioSERVICIO EDITORIALARGITARAPEN ZERBITZUAUniversidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko Unibertsitatea

Rectorado ErretoregoaLEIOA - Bizkaia

LOS FENICIOS DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA 805

Tovar A 1974 Iberische Landeskunde Die Voumllker un die Staumldte des antiken Hispanien I Baetica Baden-Baden

Velaacutezquez A JJ Enriacutequez (eds) 1995 Celtas y Tuacuterdulos la Beturia Museo Na cio-nal de Arte Romano Meacuterida

Wagner CG 1983 Fenicios y Cartagineses en la Peniacutensula Ibeacuterica Ensayo de interpreta-cioacuten fundamentado en un anaacutelisis de los factores internos Madrid

mdash 1985 laquoCartago y el Occidente Una revisioacuten criacutetica de la evidencia literaria y arqueo-loacutegicaraquo en In Memoriam Agustiacuten Diacuteaz de Toledo Granada-Almeriacutea pp 437-460

Whittaker CR 1978 laquoCarthaginian Imperialism in the fifth and fourth Centuriesraquo en PDA Garnsey CR Whittaker (eds) Imperialism in the Ancient World Cambridge pp 59-90

Wulff Alonso F 1996 laquoFuentes literarias sobre Maacutelaga antiguaraquo en F Wulff G Cruz (eds) Historia Antigua de Maacutelaga y su Provincia Actas del Primer Congreso de Historia Antigua de Maacutelaga (Maacutelaga 1994) Maacutelaga pp 335-351

SERVICIO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCOEUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEAREN ARGITALPEN ZERBITZUA

ACTA (24 x 17 cm)

1 Mordf Cruz Gonzaacutelez y Juan Santos (eds) Las estructuras sociales indiacutegenas del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua I] 1994 [agotado]

2 Jesuacutes Bartolomeacute et alii (eds) Historia y meacutetodos en la ensentildeanza de las lenguas claacutesicas 1996 3 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina y Juan Santos (eds) Teoriacutea y praacutectica del ordenamiento municipal en Hispania

[Revisiones de Historia antigua II] 1996 [agotado] 4 Juan Santos Ramoacuten Teja y Elena Torregaray (eds) El cristianismo Aspectos histoacutericos de su origen y difusioacuten

en Hispania [Revisiones de Historia antigua III] 2000 5 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Polibio y la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua IV] 2005 6 Elena Torregaray y Juan Santos (eds) Diplomacia y autorrepresentacioacuten en la Roma Antigua 2005 7 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Laudes provinciarum Palabra e imagen en la representacioacuten del Impe-

rio Romano [Revisiones de Historia antigua V] 2007 8 Juan Santos (ed) Los tiempos antiguos en los territorios pirenaicos 2009 9 Juan Santos y Borja Diacuteaz Arintildeo (eds) Los griegos y el mar [Revisiones de Historia antigua VI] 201110 Mordf Joseacute Garciacutea Soler (ed) Expresiones del humor desde la Antiguumledad hasta nuestros diacuteas 2010 11 Antonio Duplaacute Ansuategui (ed) El cine laquode romanosraquo en el siglo XXI 201112 Juan Santos Yanguas y Gonzalo Cruz Andreotti (eds) Romanizacioacuten fronteras y etnias en la Roma anti-

gua el caso hispano [Revisiones de Historia antigua VII] 201213 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina Los magistrados locales de Hispania 2012 (en prensa)

Otras publicaciones de la UPV no incluidas en las series de Veleia

1 Serie de la Caacutetedra laquoLuis Michelenaraquo - laquoKoldo Mitxelenaraquo CaacutetedraLuis Michelena Languages and Protolanguages with a Preface by J Gorrochategui 1997Antoine Meillet Metodo konparatzailea hizkuntzalaritza historikoan J Gorotxategiren hitzaurrearekin 2001Joaquiacuten Gorrochategui (ed) Basque and (Paleo)Hispanic Studies in the wake of Michelenarsquos work Actas del I

Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2003Joseba A Lakarra Joaquiacuten Gorrochategui y Blanca Urgell (edsarg) 2nd Conference of the Luis Michelena

Chair Koldo Mitxelena Katedraren II Biltzarra II Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2011

2 Otras publicacionesJoaquiacuten Gorrochategui Onomaacutestica indiacutegena de Aquitania 1984Juan Santos Comunidades indiacutegenas y administracioacuten romana en el Noroeste hispaacutenico 1985Javier Fernaacutendez Eraso Las culturas del Tardiglaciar en Vizcaya 1985J T Killen JL Melena y J-P Olivier (eds) Studies in Mycenaean and Classical Greek presented to John

Chadwick 1987Rosa Mentxaka La pignoracioacuten de colectividades en el derecho romano claacutesico 1986J Mordf Egea Documenta selecta ad historiam linguae graecae inlustradam I 1988 II 1990J-P Olivier y Th G Palaima (eds)Texts Tablets and Scribes Studies in Mycenaean Epigraphy and Economy

offered to Emmet L Bennet Jr 1988J T Killen y J-P Olivier The Knossos Tablets 1989A Duplaacute y A Iriarte (eds) El Cine y el Mundo antiguo 1990G Fataacutes et al El manual del perfecto candidato laquoCommentariolum petitionisraquo de Quinto T Ciceroacuten Introduc-

cioacuten traduccioacuten y estudio 1990Fco Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in honorem A Tovar et L Michelena 1990J L Melena y J-P Olivier (eds) TITHEMY The Tablets and Nodules in Linear B from Tiryns Thebes and Myc-

enae 1991JL Melena Ex Oriente lux La aportacioacuten de las filologiacuteas del Oriente Proacuteximo y Medio antiguo a la comprensioacuten

de los primeros textos europeos 1984G Bilbao Telletxea C Sallusti Crispi Bellum Iugurthinum Jugurtaren aurkako gerra Sarrera edizioa it-

zulpena eta oharrak 1995I Ruiz Arzalluz P Vergili Maronis Bucolica et Georgica Bukolikak eta Georgikak Sarrera itzulpena eta oharrak

1997G Lopetegi C Iulii Caesaris Commentarii de Bello Gallico Galietako guda Sarrera itzulpena eta oharrak 1999K Larrantildeaga Euskal Herria Antzinate berantiarrean eta lehen ertaroan 1993

Para pedidos e intercambioSERVICIO EDITORIALARGITARAPEN ZERBITZUAUniversidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko Unibertsitatea

Rectorado ErretoregoaLEIOA - Bizkaia

SERVICIO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCOEUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEAREN ARGITALPEN ZERBITZUA

ACTA (24 x 17 cm)

1 Mordf Cruz Gonzaacutelez y Juan Santos (eds) Las estructuras sociales indiacutegenas del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua I] 1994 [agotado]

2 Jesuacutes Bartolomeacute et alii (eds) Historia y meacutetodos en la ensentildeanza de las lenguas claacutesicas 1996 3 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina y Juan Santos (eds) Teoriacutea y praacutectica del ordenamiento municipal en Hispania

[Revisiones de Historia antigua II] 1996 [agotado] 4 Juan Santos Ramoacuten Teja y Elena Torregaray (eds) El cristianismo Aspectos histoacutericos de su origen y difusioacuten

en Hispania [Revisiones de Historia antigua III] 2000 5 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Polibio y la Peniacutensula Ibeacuterica [Revisiones de Historia antigua IV] 2005 6 Elena Torregaray y Juan Santos (eds) Diplomacia y autorrepresentacioacuten en la Roma Antigua 2005 7 Juan Santos y Elena Torregaray (eds) Laudes provinciarum Palabra e imagen en la representacioacuten del Impe-

rio Romano [Revisiones de Historia antigua V] 2007 8 Juan Santos (ed) Los tiempos antiguos en los territorios pirenaicos 2009 9 Juan Santos y Borja Diacuteaz Arintildeo (eds) Los griegos y el mar [Revisiones de Historia antigua VI] 201110 Mordf Joseacute Garciacutea Soler (ed) Expresiones del humor desde la Antiguumledad hasta nuestros diacuteas 2010 11 Antonio Duplaacute Ansuategui (ed) El cine laquode romanosraquo en el siglo XXI 201112 Juan Santos Yanguas y Gonzalo Cruz Andreotti (eds) Romanizacioacuten fronteras y etnias en la Roma anti-

gua el caso hispano [Revisiones de Historia antigua VII] 201213 Estiacutebaliz Ortiz de Urbina Los magistrados locales de Hispania 2012 (en prensa)

Otras publicaciones de la UPV no incluidas en las series de Veleia

1 Serie de la Caacutetedra laquoLuis Michelenaraquo - laquoKoldo Mitxelenaraquo CaacutetedraLuis Michelena Languages and Protolanguages with a Preface by J Gorrochategui 1997Antoine Meillet Metodo konparatzailea hizkuntzalaritza historikoan J Gorotxategiren hitzaurrearekin 2001Joaquiacuten Gorrochategui (ed) Basque and (Paleo)Hispanic Studies in the wake of Michelenarsquos work Actas del I

Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2003Joseba A Lakarra Joaquiacuten Gorrochategui y Blanca Urgell (edsarg) 2nd Conference of the Luis Michelena

Chair Koldo Mitxelena Katedraren II Biltzarra II Congreso de la Caacutetedra Luis Michelena 2011

2 Otras publicacionesJoaquiacuten Gorrochategui Onomaacutestica indiacutegena de Aquitania 1984Juan Santos Comunidades indiacutegenas y administracioacuten romana en el Noroeste hispaacutenico 1985Javier Fernaacutendez Eraso Las culturas del Tardiglaciar en Vizcaya 1985J T Killen JL Melena y J-P Olivier (eds) Studies in Mycenaean and Classical Greek presented to John

Chadwick 1987Rosa Mentxaka La pignoracioacuten de colectividades en el derecho romano claacutesico 1986J Mordf Egea Documenta selecta ad historiam linguae graecae inlustradam I 1988 II 1990J-P Olivier y Th G Palaima (eds)Texts Tablets and Scribes Studies in Mycenaean Epigraphy and Economy

offered to Emmet L Bennet Jr 1988J T Killen y J-P Olivier The Knossos Tablets 1989A Duplaacute y A Iriarte (eds) El Cine y el Mundo antiguo 1990G Fataacutes et al El manual del perfecto candidato laquoCommentariolum petitionisraquo de Quinto T Ciceroacuten Introduc-

cioacuten traduccioacuten y estudio 1990Fco Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in honorem A Tovar et L Michelena 1990J L Melena y J-P Olivier (eds) TITHEMY The Tablets and Nodules in Linear B from Tiryns Thebes and Myc-

enae 1991JL Melena Ex Oriente lux La aportacioacuten de las filologiacuteas del Oriente Proacuteximo y Medio antiguo a la comprensioacuten

de los primeros textos europeos 1984G Bilbao Telletxea C Sallusti Crispi Bellum Iugurthinum Jugurtaren aurkako gerra Sarrera edizioa it-

zulpena eta oharrak 1995I Ruiz Arzalluz P Vergili Maronis Bucolica et Georgica Bukolikak eta Georgikak Sarrera itzulpena eta oharrak

1997G Lopetegi C Iulii Caesaris Commentarii de Bello Gallico Galietako guda Sarrera itzulpena eta oharrak 1999K Larrantildeaga Euskal Herria Antzinate berantiarrean eta lehen ertaroan 1993

Para pedidos e intercambioSERVICIO EDITORIALARGITARAPEN ZERBITZUAUniversidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko Unibertsitatea

Rectorado ErretoregoaLEIOA - Bizkaia