Los crímenes sociales La carta ¡para García - Hemeroteca ...

8
^ 1 - .. IMiii mnDwm mrM. vji ;^ sixacRrpaoNEs Wtwetrleí. o n rr»«s«, ...... 1 pt«» ^'•'«'vtnci:!*», trinrtentro . . ^ ptmm 25 miio 6® couiii tA UBEJllJlD Mflate B HH ieotnre» f immt^ntH JUEVES 8 DE ENERO OK rgíO 7oda bt eorrenpondmitía debe dtriginB al Director de La Libertad Apartado da ComoK, 9SI \ tm maitikm, la Itartí ii hm- * ('«u^» ¿o« anuncios se reciben en la Aiiminisiraeñu que despacha hasta la madrugada Número suelto, S cénümost n I Los crímenes sociales De mudio a «rta parte se viene üatnain- éa «crímenes sociales» a ios asesinatos u homicidios cometidos como conseciiemcia de la lucha terrible entre ei mplíai y el trabajo. Conformes en UJi todo cxm ei norabore. De náigún modo con <^l a<pelUáo, Crímenes, sí; crimene.s políticas, oríme- «es vulgares, crímenes deiestables, esi to- do caso. Crímenes sociales, no, IXJS ver- daderos crímenes sociales son: La inhibición absmtla de los Gobiernos ien ]as cuestiones sociaJes. La ignorancia y la despreocupado» g«- Bísra! con respecto « días de una nación *Ñi ideales. lia irrkaoíe iniquádad <m los tratos con fas elementos antagt5«icos en lucha j la pasciaiidad ooncomkaute y auíi cohechada de los elementos gubewjafciyos con los "bcat! possidentes». La protección y consagradMÍn del «lock- out» jtmto a la airada r«ipre»ióft de las huelgas- L ¿ falsas predicas—si*! fe-igo de ningiv- ine dase—de una caridad anacrónica. Lia tolerancia del abuso patromaJ y de sus manifiestos autocrátioos e insensatos, esi que se señala por «destino» a! obrero «i de sirfrir y obedecer ejcclusivamente, mientras no se leen o se oensuran cruel- mente las exposiciones documentadas, me- suradas y razonadas de los Comités prole- tarios, qite ,por su tono y aam por su pmsa t«Qida» una superioridad moni y MUÍ OMotal innegable. La pcoteoción a los eienwntos intemie- diaños, enemigos por igiual del capital y dei trabajo, verdadaros parásitos de toda fueraa viva que, en casos oomo el del psv- sente «lodc-out» deJ ñamo de construcción, se arrc^fan la represeoteción patronal pa- ra impedir que k» verdaderos propieta- rioe (Cama*» de ia Propiedad Urbami), se entiendan con los trabajadores, prescin- diendo de su costos» intermisión. ^jBl (n(3ostruoso epiriquecimiento de esos -taismos Lntienned'iarios fsa todos los órdi»- oes, comerciantes exportadores, acapasa^ dores, ccwiárabaindistas, políticos patrodfenÉt- dores y consocios de toda esa gente aho- gados en la ola de oro de los beneficios extraordinaarios, mieníras en la capital de ^paña y por esos pueblos y por esos ca- «liinos hay todos los días quien muere de frío y de hambre. 1^ absurdo desnivel de nuestro riSgimieat fiscal, gravando sobre la pobre/A o la me- dianía, sin atreverse a oaer sobre la opu- lencia con todo el rigor y ¡a eficacia ne- <*sarios. Y, finalmente, el oonoepto antediluivia- 00 de la propiedad en sus relaciones oon «1 trabajo, sin el cual no se concibe aquí orden ni concierto, y la ceguera ante el espectáculo mundial de las modificaciones de ese régimen y ese concepto propias de t*uestro tiempo. ¿os otros crímenes son horribles y odio- sos; pero los «crímenes sociales» soln és- *D8. Permítasenos velar ^wr la propiedad de los adjetivos. IMI^ft^ '. " I El asesinato de los guardias Un «qnincenario» comprometidio.- CoBdncción aparatosa.-En base* dü presimtos in4ufitor«s.~PrecaD- clones con los siimaríados.>-Reco» nociiníeíato niédico.~Parte diario dd estado de los presos IfDe nuestro enviado especial.) ^Beatéoaa^ 7.—^Ha ¿dto llevado a las Prísio- '*esrnóJitares un isídividuo llainado Migud Mondragán, al que se acusa de partidfiaciíSo * d dvnén de la calle de Cároega. Vlooáragóa es un «cfuiínoeíiBirio» ppofesiO" ' 4 que se pasa ta mayor pacte dei afio le- <%rfdo en la oárxxS. La( Pericia te docrrvo üaoe pocx» días en * ^ batida que dio por las afueras de la. oa- f>*ta¡, y se le reduyó en ti dqpartainento de CMMmatávcs. Por orden deí Juzgado militar se paiegeota- foo de madrugada en la cáraeJ varias par«- ^ de la Gua:^ia d'vil! de caballería, y poco ?6spués, en d cxxdie oduáar, se házo rf tras- •^ a las pasiones dd Parque, donde que- ^ Mondragáíi inoomunjoado. AiiHique se guarda abeduta resertra isoSire ** resultado de la sunnaria, se sabe qiuc Bas ^^'tuadones se encamiRaia a esda'eoer la re»> I^QsabiBdad d* presuoíoe ioduotores, aefia^ ^•"dose por algutios demeotos derechistas a B^^aooalid'adQs onix «ígntfioadas dd siqdicap ^•Se dice a ese propósito ¡que aülgmao ide tos ?*»*riadc» hizo manifesíadoaes que sirven ^Jwae para las diligendas que dJe algunos •'^*i a esja liarte se renikaak Kn Vas Prisiosies niTntmTS se obs-'íTA-a un ifégimcM de priRCHiicsóin extrema crm ¡os «T- cairtadoa en esa. su mima. Ili30 sido más de ima vez re<-x->nodf!ios por médíoos militarles y s«» ha hie<Ao confitar qLC se enoutsatrswi en ;k-ii<-cto estado de salud. Se pasa p<sa'te diürio para acreditar este extren-eo. Obsérvase que csertc-s d«mcntos tienen es- pecial 'mterés en ÍKICÍT oomstar que ííis con- fesiones hecha® por ios encrirtadois faeron es- pontáneas, debiéndose essto a que, viéndose diesauhiertos merced ai ardid de q«e oportuma- men*e diníos ouaría a 1'» Ifictor-es dr LA LI- BERTAD, se desoonrertaroi» y haesta se hi- caeron mutuas HKnjÜpackwies. La sumaria qxjedará terminada may eo bne- TW, ao estando ya, en ptesano por seguirse las aotuaoianes a que amÉes >K aiode para desaufasir induotores. P. B . HL ..— •»..• fg,^g/^,^g,__^„_ .-_•,,. _.. TARDR, MALO Y. CASO La procesión del día Ayer tarde se kttentaroo aisaltar algunos es- tancos. El hambre de tabaco—j qué vetgiien- za y qué tristeza!—ca«sa más tnastoroos que d hambre de,fMn. E^ estos pasados cinoo días ha estado a punto de estalter tm suceso muy gntwe M» Madrid a cooseetiencia de hn falta de tabaco en los estancos. Peio ayer se dotó—anlí cnanáo too fae«>a más que unas migajas—a algunos estasccs y la gente se eoíió a la caMe a adquítirk» foera ooino fñera. So asaltarw» algunos estáMedmieratns; hu- bo palabras y más que paáatwas, hasta que intervino la guardia de Seguridad y se tto*-- maiIÍ2xS la demstuda. ¡Pero, »sl y todo! En la eadfc de Alcalá, al lado del Lyon d'Or hay «n estanco, y alU se formó una «cola» que terminaba eo el café In- glés. HabKa ea la «tocjía» vaá& de cuatrocientas personas. Y lo mismo ocurrid en bt catte áA 'Avt lUht- tia y en la de Toledo y ea la de Fcnaz. AdJemás .se corrió la vos: de qoe las oerilfas iban a subirse de pnecio, y ya no fueron sdflo los fumadores, sino taoAién les qne consu- men ese comJjiustiMe. Tota?, ctro d k de conflicto y lA ÍUKWO as- pecto de inbervención pana la Accid« Ciudada- na, q«e tiene un ouevo luig»r dcMide bacm- proezas. La Redacción de LA LIBERTAD está formada por í.nis de Oíeyza, Director; Antonio de Lezama, Redactor-jefe; Alejo García Góngora, Secretario de Redacción; Antonio Zozaya, Luis de Zulueía. Pedro de Répide, Manuel Machado, Maximiliano Miñón, Alejandro Pérez I.iigín, Ezeqwiei Hndériz, Ricardo Marín, Francisco Hernández Mir, Ricardo Ilernándeí del Pozo, Luis Salado, Manuel Ortiz de Pinedo, Víctf» üabirondo, íieliodoro Fernández Evangelista y «Alfonso», ex r e d a c t o r e s de El Liberal La carta ¡para García Ya empieza a abusarse de un nuevo tó- pico y hay que salirle al paso. Ese famoso articulo titulado «Un mensaje a García",. que nació en la Prensa norteamericana y ! se ha reproducido en los principales idic;- I mas, ha tenido tma propagación que se I explica, primero, por cierto instinto gre- í gario y rutinario que existe toíLaví.- en la Humanidad, y después, porque favorece los intereses de esos llnmados elementos directores que hasta ahora han \eniiJo ma- nejando ia vida del mundo. Ya es conocida la iiistoria de ese ürtfcn- do, demasiado extendido. PubÜcado en j Marzo de 1899 en una revisra norieameri- \ ca'na, fué en .seguida, n<Stese bien t^U' <ia- • to, regalado por la direcciór de unn Coai- 1 pañk de ferrocarriies a S'J,> eii!pieiió:>s. Después, y adviértase también la im!r>r- tancia de este dato, un príncipe nist- que ¡ se hallaba en ¡os Estados Unidos viajan- I do, acompañado del director de aquella I Compañía ferroviaria, tomó e! íoi'eto (¡ÍXÍ- I de se había reproducido e! artíeuio para ! hacerlo t5raducir a su idioma v propai;-.-ii-l') wan, sin inquirir quién era García, ni dón- de e-stnba ni por qué se íe enviaba a él con la caria, acepíaüe sin discutir el encargo y lo cumpliese mac¡uÍJia!mente. De ese he- C!K) desprende el Tirteo cantor de esa glo- ria tan siii^uiar la necesidad de que los hombres .seai! insirunicntos de los directo- res de negocios v no se |>ermitan pensar ni discernir por c uenta propia. Ya lo dice claramente ei propi > íiubbard ; es preciso, Sfgt'm afirm,'), el hombre sin voluntad. Y para (¡iie no i|U(ípíi iluda acerca de su criterií), dic^-, refiriéndase ai trabajador que se permiic un pensamiento indepen- dieníe. que '•U> úiiJco que en é! podría producir algún efecto sería un buen pun- (api(' salido de !a punta de una bota riel mnnero nueve, de suela gTuesa». X(» es pf».sible, romo quiere Hubbard, cantar ron-so héroe a Rowan. aunque .sea impagabl*^ en clase de botones de im oon- tinentíi!. Bl hombre que obedece t^túpida- mente. sin pararse a pensar qué es lo ({ue obedece ni por (¡ué obedece, es indigno de las nobles prerrogativas del .ser huma- no, porque es una bestia. Es el perro, a quien so le aia una carta al coliar y »:: !e manda Üevaria. E\ perro no se detiene cier- tamenlf en más averiguaciones, y de una lUíinera directa, desafiando todos los pe- ligros, conduce la misiva. Es un animal mm úiii a su amo. Pero eso no es un hcmibre. .Si (ialileo hulyie.se sido capaz de eníre- g.nr un mensaje a García, no habría pro- uanciado su dH pur.si muove»_. porque, in- ciuiaiulixe a.nre ¡os que mandaban, hubie- NUESTROS COLABORADORES Repatriación de prisioneros Ptairís, 7.—:La lepaitriacióíi de los prisksn*;- ros de guema turcos y búlgaro^', enienmos y Ineridos de gravedad., se verificaa-á en breivie a bordo did buque hospiíaí «Bien-VcKi», eJ oua! zarpará ooo tumbo directo a Constaríitaoopla, donde dtesemihamoairáíx los ptisioner'os tsuircos, dárigiáradose Ihjego a uo ptiato builgaro dd Mar Negro. en .su país, que era la Rus'a clolonisa dr la dominación zaiisía y de el Japóu. Esíí arrícuio de Eib«Tí Muí hard, • '_'n mensaje a García:), refiere cí becli'» de un hombre llamado Rowan, que, al comen- zar la campaña de l«s Estados E nidos contra España, recibió el encargo de lle- var una misiva al general cubano G arcia. Rowan desembarcó en !a costa de la gran Antilla, echó a andar, encontró a García y le dio la carta. Con es'e motivo. Eibert Hubbard cama nal mensajero, y com.etido algunas «n.S'-ñí'iiz'is \eni-ajosas para determinada rías»-' social; la de los que mandan. Celeijra Mubhard. fjire nvererfa ser pa- troiío en Barcelona, ei hecho de (¡ue Ro- las glorias del incoadicio- quiere desprender de su ra creído que, por el hecho de ser los do- minani>re:-. eran los que tenían razcui. .Si DMÚ.' y V eiarde huhie.S(.'n sido los hombres ideales j)ara Hubbard habrían acatado ni;;n^;Hnente las cobardías de la corte de lii}uiui y ¡as ónienes de Belliard. y el j de Mayo no tendría su lugar en la flis- toria. Hi -^íígio de lo misión de RoM'an es la .".piílogía de ia ;ncansciencia, del rutina- r'siru, de ¡:Í es!uliicia, de ia obediencia i.ic^a, de la i'is(;;)>lina carcelaria. Ya dit» :-ii ¡>:!!ua;irií,-í:i que se ¡ra.la de ia supre- sii)n ^!e 'a vuii.ijiiad. lis ei aniquilamiento ijc ia ¡ser-,',maliciad, es querer como un idí'^u el dei luuerio que anda obediente a su grilvani/.ador. i<l"e! iiide ac cadáver'», dii:.en los jesuítas, y Víubbard. al hacer su ariiculi). i;a (a-uiosiradi» qi¡e p'jdía muy bien hah"r í,ido un inspirador de la mó- | nt'a sci-.ieta dv ki dompañía de jesús. I ^' el mundo t^iVi ya nuiy lejos de eso. y laii (pjos tanil>ién de Mac-Kitdey y de los jin^-ies njjos de R<X)se\elt <;oíno del gí^jie- ral Blanco y fie .Saga,sia.. Porque la Hu- manidad ha andadc» en poco tiempo más que desde la Relonua hasui la Uevolución francesa, y rn,-ís que desde 1789 basta 1914. PEDRO Dlí REPIDE GALANTERÍAS y^. <^ *»-—^^-¿¿íftSl —No te podrás qu^iar de mt, amor mto.» Ayer te regalé un soUtarío y hoy te he regalado m ptOUo^ Los que se aprovechan de las interinidades Desde que se inició la guerra eurojsea, ; todos nuestros Gobiernos han sido interi-1: nos. El del Sr. Dato, <jue a ia sazón estaba 1' formado y vigente, comenzó a decaer y a i' debilitarse, hasta el extremo de que ba.sta-f ra una genialidad parlamentaria del señor < conde de Romanones para dar con él en ' tierra. De este modo pagó la culpa que contra- . jo al no haberse atrevido a tomar una po ; \ sición firme y decidida ante el conflicto j mundial que los equívocos, las ambigú©-1. dades y el clásico procedimiento de darj, una de cal y otra de arena, podrán servir * «para nuestro gobierno» interior, pero re-^ sultán menguado equipaje para quien se decide a trasponer las fronteras. Interinamente han gobernado después Romanones, Maura, con el Gobierno na- cional y con su partido. Dato, García. Prieto, Sánchez de Toca y Ailendesídazar. Sólo interinamente podían gobernar, por, dos razones fundamentales, entn» otra.s' muchas de carácter accidental, ninguno <i« ellos había obtenido la confianzít plena de la opinión, como en sus respe<-ti\os mo- mentos la tuviera Cánovas y Sagasta, -in [ ir más allá; y ninguno de ello-- traía un credo, un programa, un itieario políti'ce que ensayar como remedio para las angus. fias nacionales. , Llegaron a la Presidencia del ('oiis'qo de ministros como llegan el cab.?> furrielo el capellán castren.se a la jefatura del II',L;Í- miento diezmado en la batalla : para entre- garla al verdadero jefe cuando el fuego ce- sa y la plantilla se reorganiza. Y mientras el jefe no aparezca, \- la opi-. ' nión no se decida a formar un [io¡nbte, v, el ideario no llegue a plasTnarse, iiuer«i¡os ' habrán de ser cuantos destilen por la í're- ' sidencia de nuestro Consejo de mirustr^-,,. '. Los daños de estas interinidades son, sin duda, los más graves que a los poehlos pueden inferirse. Quienes gobiernan con este carácter re- sultan absolutamente irrespim.'.ibles; sí ¿ pecan por omisión, alegan cpje para nada | tuvieron lienjpo, y si pecan por ;K -ion v ei f hecho es tan grave y tan flagranre que S-Í f ven obligados a reconix-erlo. a1ee;an que; "; no se les dio tiempo para recüticar sus [ errores ni para fijar sus puntos de vista. •! _Por otra parte, así corno quien ha de \ i-, : vir solo un día en un hotel se preOcup.»\ ''. muy poco del «ronfortis del orden de >u ^ ' habitación y de la simparía o .antipatía di* i sus compaiieros de hospedaje, los gober- 1. nantes interinos salen de sus cargos -iu i apenas haber entrado en ellos v aceptando j Í pasivamente y con desdenes de buen tono ' [ su ascenso en ei escalafcm políiieo, si e( .' r cargo se lo ha dado, o apuníándo';e el sa-l crificio por el país, si aca^o no hay as- ', i censo. Además, como no hav tnteritio ¡jresi- |; denciable, (d'uturible>>, «iive diría el dulce ; D. Joaquín, que no aspire a ser definitivo, • • practican a las mil maravillas la maxint.i' «nitchiana» : «¿ Quieres ser die/,, ciento, . mil?... Pues agrégate los ceros.» Y los ce-, • ros sor subse<'reiarios, direcíores, gobc:-' nadores, obispos y magistrados del vSupre- mo: pero son ceros .adictos, que se desple- ' garán mañana en corro para la conquista de .actas que sirvan de >osíén, amparo y. defensa para el interino qu»- los ungió. Pero lo peor de todo es que mientras los gobernantes son inierim^s. us o.-críos .íe ha- ' cen permanentes, porque de ¡a interinidad se aprovechan ios malvados, los ladrone.s con inmunidad política y los beduinos, no sólo para medrar, sino >iue taml)i(-n pa.-A imponer .sus uocrrinas retardatarias sien!- ' pre y casi siempre sanguinarias. ,; .\sí, durante este ciclo de interinidades hemos visto expedientes famosos, como el de las irregularidades de Ceuta, el de lo? latrocinios de Jaén y el de las Agtias de Barcelona, con los c^ue se da ya e! caso cu- riosísimo que se da en e! cuadro de «Eos fusilamientos del 3 de Mayo», por ejem-^ pío, que fué para dos generaciones mode- lo de una escuela reali.sta y actuali.sta, 55 ' hoy lo es como pintura de historia. Hemos visto, en ví.speras del centenaria de Concepción Arenal, cómo nuestras la- mentables cárceles han vuelto al régimen del hambre y el vergajo, amén de otra^ü mayores crueldades, porque a favor de la^., inteñaidad endémica y desconcertante^' volvieron a salir de sus cubiles las hienas' que en tiempos de normalidad y buen de^ seo fueron extrañadas o sometidas a vigi- lancia. Hemos visto cómo han vtKlto los arbí' trarios procesamientos de c^tMioejales pai desmoronar Ayuntamientos a bendEkáo de los caciques; cómo prevarican los jtwcesi «1 sgrvU:ia de las Emgresasj cómo se sus*

Transcript of Los crímenes sociales La carta ¡para García - Hemeroteca ...

^ • 1 - .. IMiii mnDwm mrM. vji

;

sixacRrpaoNEs Wtwetrleí. o n rr»«s«, . . . . . . 1 pt«» ^'• '« 'vtnci:!*», t r i n r t e n t r o . . ^ ptmm

25 miio 6® couiii tA UBEJllJlD Mflate B HH ieotnre» f immt^ntH

JUEVES 8 DE ENERO OK rgíO

7oda bt eorrenpondmitía debe dtriginB al

Director de La Libertad Apartado da ComoK, 9SI \

tm maitikm, • la Itartí ii hm- * ('«u^»

¿o« anuncios se reciben en la Aiiminisiraeñu que despacha hasta la madrugada

Número suelto, S cénümost n I

Los crímenes sociales

De mudio a «rta parte se viene üatnain-éa «crímenes sociales» a ios asesinatos u homicidios cometidos como conseciiemcia de la lucha terrible entre ei mplíai y el trabajo.

Conformes en UJi todo cxm ei norabore. De náigún modo con <^l a<pelUáo,

Crímenes, s í ; crimene.s políticas, oríme-«es vulgares, crímenes deiestables, esi to­do caso. Crímenes sociales, no, IXJS ver­daderos crímenes sociales s o n :

La inhibición absmtla de los Gobiernos ien ]as cuestiones sociaJes.

La ignorancia y la despreocupado» g«-Bísra! con respecto « d ías de una nación *Ñi ideales.

l ia irrkaoíe iniquádad <m los tratos con fas elementos antagt5«icos en lucha j la pasciaiidad ooncomkaute y auíi cohechada de los elementos gubewjafciyos con los "bcat! possidentes».

La protección y consagradMÍn del «lock-out» jtmto a la airada r«ipre»ióft de las huelgas-

L ¿ falsas predicas—si*! fe-igo de ningiv-ine dase—de una caridad anacrónica.

Lia tolerancia del abuso patromaJ y de sus manifiestos autocrátioos e insensatos, esi que se señala por «destino» a! obrero «i de sirfrir y obedecer ejcclusivamente, mientras no se leen o se oensuran cruel­mente las exposiciones documentadas, me­suradas y razonadas de los Comités prole­tarios, qite ,por su tono y aam por su pmsa t«Qida» una superioridad m o n i y MUÍ OMotal innegable.

La pcoteoción a los eienwntos intemie-diaños, enemigos por igiual del capital y dei trabajo, verdadaros parásitos de toda fueraa viva que, en casos oomo el del psv-sente «lodc-out» deJ ñamo de construcción, se arrc^fan la represeoteción patronal pa­ra impedir que k » verdaderos propieta-rioe (Cama*» de ia Propiedad Urbami) , se entiendan con los trabajadores, prescin­diendo de su costos» intermisión.

jBl (n(3ostruoso epiriquecimiento de esos -taismos Lntienned'iarios fsa todos los órdi»-oes, comerciantes exportadores, acapasa^ dores, ccwiárabaindistas, políticos patrodfenÉt-dores y consocios de toda esa gente aho­gados en la ola de oro de los beneficios extraordinaarios, mieníras en la capital de ^ p a ñ a y por esos pueblos y por esos ca-«liinos hay todos los días quien muere de frío y de hambre.

1^ absurdo desnivel de nuestro riSgimieat fiscal, gravando sobre la pobre/A o la me­dianía, sin atreverse a oaer sobre la opu­lencia con todo el rigor y ¡a eficacia ne-<*sarios.

Y, finalmente, el oonoepto antediluivia-00 de la propiedad en sus relaciones oon «1 trabajo, sin el cual no se concibe aquí orden ni concierto, y la ceguera ante el espectáculo mundial de las modificaciones de ese régimen y ese concepto propias de t*uestro tiempo.

¿ o s otros crímenes son horribles y odio­sos ; pero los «crímenes sociales» soln és-*D8. Permítasenos velar ^wr la propiedad de los adjetivos. — • IMI^ft^ —'. " I •

El asesinato de los guardias

Un «qnincenario» comprometidio.-CoBdncción aparatosa.-En base* dü presimtos in4ufitor«s.~PrecaD-clones con los siimaríados.>-Reco» nociiníeíato niédico.~Parte diario

dd estado de los presos IfDe nuestro enviado especial.)

^Beatéoaa^ 7.—^Ha ¿dto llevado a las Prísio-'*es rnóJi tares un isídividuo llainado Migud Mondragán, al que se acusa de partidfiaciíSo * d dvnén de la calle de Cároega.

Vlooáragóa es un «cfuiínoeíiBirio» ppofesiO" ' 4 que se pasa ta mayor pacte dei afio le-<%rfdo en la oárxxS.

La( Pericia te docrrvo üaoe pocx» días en * ^ batida que dio por las afueras de la. oa-f>*ta¡, y se le reduyó en ti dqpartainento de CMMmatávcs.

Por orden deí Juzgado militar se paiegeota-foo de madrugada en la cáraeJ varias par«-^ de la Gua:^ia d'vil! de caballería, y poco ?6spués, en d cxxdie oduáar, se házo rf tras-• ^ a las pasiones dd Parque, donde que-^ Mondragáíi inoomunjoado.

AiiHique se guarda abeduta resertra isoSire ** resultado de la sunnaria, se sabe qiuc Bas ^^'tuadones se encamiRaia a esda'eoer la re»> I^QsabiBdad d* presuoíoe ioduotores, aefia^ ^•"dose por algutios demeotos derechistas a B^^aooalid'adQs onix «ígntfioadas dd siqdicap

^•Se dice a ese propósito ¡que aülgmao ide tos ?*»*riadc» hizo manifesíadoaes que sirven

^ J w a e para las diligendas que dJe algunos •'^*i a esja liarte se renikaak

Kn Vas Prisiosies niTntmTS se obs-'íTA-a un ifégimcM de priRCHiicsóin extrema crm ¡os «T-cairtadoa en esa. su mima.

Ili30 sido más de ima vez re<-x->nodf!ios por médíoos militarles y s«» ha hie<Ao confitar qLC se enoutsatrswi en ;k-ii<-cto estado de salud.

Se pasa p<sa'te diürio para acreditar este extren-eo.

Obsérvase que csertc-s d«mcntos tienen es­pecial 'mterés en ÍKICÍT oomstar que ííis con-fesiones hecha® por ios encrirtadois faeron es­pontáneas, debiéndose essto a que, viéndose diesauhiertos merced ai ardid de q«e oportuma-men*e diníos ouaría a 1'» Ifictor-es dr LA LI­BERTAD, se desoonrertaroi» y haesta se hi-caeron mutuas HKnjÜpackwies.

La sumaria qxjedará terminada may eo bne-TW, ao estando ya, en ptesano por seguirse las aotuaoianes a que amÉes >K aiode para desaufasir induotores.

P. B . HL . . — •»..• f g , ^ g / ^ , ^ g , _ _ ^ „ _ . - _ • , , . _ . .

TARDR, MALO Y. CASO

La procesión del día Ayer tarde se kttentaroo aisaltar algunos es­

tancos. El hambre de tabaco—j qué vetgiien-za y qué tristeza!—ca«sa más tnastoroos que d hambre de,fMn. E^ estos pasados cinoo días ha estado a punto de estalter tm suceso muy gntwe M» Madrid a cooseetiencia de hn falta de tabaco en los estancos.

Peio ayer se dotó—anlí cnanáo too fae«>a más que unas migajas—a algunos estasccs y la gente se eoíió a la caMe a adquítirk» foera ooino f ñera.

So asaltarw» algunos estáMedmieratns; hu­bo palabras y más que paáatwas, hasta que intervino la guardia de Seguridad y se tto*--maiIÍ2xS la demstuda.

¡Pero, »sl y todo! En la eadfc de Alcalá, al lado del Lyon d'Or hay «n estanco, y alU se formó una «cola» que terminaba eo el café In­glés. HabKa ea la «tocjía» vaá& de cuatrocientas personas.

Y lo mismo ocurrid en bt catte áA 'Avt lUht-tia y en la de Toledo y ea la de Fcnaz.

AdJemás .se corrió la vos: de qoe las oerilfas iban a subirse de pnecio, y ya no fueron sdflo los fumadores, sino taoAién les qne consu­men ese comJjiustiMe.

Tota?, ctro d k de conflicto y lA ÍUKWO as­pecto de inbervención pana la Accid« Ciudada­na, q«e tiene un ouevo luig»r dcMide bacm-proezas.

La Redacción de LA LIBERTAD está formada por í.nis de Oíeyza, Director; Antonio de Lezama, Redactor-jefe; Alejo García Góngora, Secretario de Redacción; Antonio Zozaya, Luis de Zulueía. Pedro de Répide, Manuel Machado, Maximiliano Miñón, Alejandro Pérez I.iigín, Ezeqwiei Hndériz, Ricardo Marín, Francisco Hernández Mir, Ricardo Ilernándeí del Pozo, Luis Salado, Manuel Ortiz de Pinedo, Víctf» üabirondo, íieliodoro Fernández Evangelista y «Alfonso», ex r e d a c t o r e s de El Liberal

La carta ¡para García

Ya empieza a abusarse de un nuevo tó­pico y hay que salirle al paso. Ese famoso articulo titulado «Un mensaje a García",. que nació en la Prensa norteamericana y

! se ha reproducido en los principales idic;-I mas, ha tenido tma propagación que se I explica, primero, por cierto instinto gre-í gario y rutinario que existe toíLaví.- en la

Humanidad, y después, porque favorece los intereses de esos llnmados elementos directores que hasta ahora han \eniiJo ma­nejando ia vida del mundo.

Y a es conocida la iiistoria de ese ürtfcn-do, demasiado extendido. PubÜcado en

j Marzo de 1899 en una revisra norieameri-\ ca'na, fué en .seguida, n<Stese bien t^U' <ia-• to, regalado por la direcciór de unn Coai-1 p a ñ k de ferrocarriies a S'J,> eii!pieiió:>s.

Después, y adviértase también la im!r>r-tancia de este dato, un príncipe nist- que

¡ se hallaba en ¡os Estados Unidos viajan-I do, acompañado del director de aquella I Compañía ferroviaria, tomó e! íoi'eto (¡ÍXÍ-I de se había reproducido e! artíeuio para ! hacerlo t5raducir a su idioma v propai;-.-ii-l')

wan, sin inquirir quién era García, ni dón­de e-stnba ni por qué se íe enviaba a él con la caria, acepíaüe sin discutir el encargo y lo cumpliese mac¡uÍJia!mente. De ese he-C!K) desprende el Tirteo cantor de esa glo­ria tan siii^uiar la necesidad de que los hombres .seai! insirunicntos de los directo­res de negocios v no se |>ermitan pensar ni discernir por c uenta propia. Ya lo dice claramente ei propi > í iubbard ; es preciso, Sfgt'm afirm,'), el hombre sin voluntad. Y para (¡iie no i|U(ípíi iluda acerca de su criterií), dic^-, refiriéndase ai trabajador que se permiic un pensamiento indepen-dieníe. que '•U> úiiJco que en é! podría producir algún efecto sería un buen pun-(api(' salido de !a punta de una bota riel mnnero nueve, de suela gTuesa».

X(» es pf».sible, romo quiere Hubbard, cantar ron-so héroe a Rowan. aunque .sea impagabl*^ en clase de botones de im oon-tinentíi!. Bl hombre que obedece t^túpida-mente. sin pararse a pensar qué es lo ({ue obedece ni por (¡ué obedece, es indigno de las nobles prerrogativas del .ser huma­no, porque es una bestia. Es el perro, a quien so le aia una carta al coliar y »:: !e manda Üevaria. E\ perro no se detiene cier-tamenlf en más averiguaciones, y de una lUíinera directa, desafiando todos los pe­ligros, conduce la misiva. Es un animal mm úiii a su amo. Pero eso no es un hcmibre.

.Si (ialileo hulyie.se sido capaz de eníre-g.nr un mensaje a García, no habría pro-uanciado su dH pur.si muove»_. porque, in-ciuiaiulixe a.nre ¡os que mandaban, hubie-

NUESTROS COLABORADORES

Repatriación de prisioneros Ptairís, 7.—:La lepaitriacióíi de los prisksn*;-

ros de guema turcos y búlgaro^', enienmos y Ineridos de gravedad., se verificaa-á en breivie a bordo did buque hospiíaí «Bien-VcKi», eJ oua! zarpará ooo tumbo directo a Constaríitaoopla, donde dtesemihamoairáíx los ptisioner'os tsuircos, dárigiáradose Ihjego a uo ptiato builgaro dd Mar Negro.

en .su país, que era la Rus'a clolonisa dr la dominación zaiisía y de el Japóu.

Esíí arrícuio de Eib«Tí Muí hard, • '_'n mensaje a García:), refiere cí becli'» de un hombre llamado Rowan, que, al comen­zar la campaña de l«s Estados E nidos contra España, recibió el encargo de lle­var una misiva al general cubano G arcia. Rowan desembarcó en !a costa de la gran Antilla, echó a andar, encontró a García y le dio la carta. Con es'e motivo. Eibert Hubbard cama nal mensajero, y com.etido algunas «n.S'-ñí'iiz'is \eni-ajosas para determinada rías»-' social; la de los que mandan.

Celeijra Mubhard. fjire nvererfa ser pa-troiío en Barcelona, ei hecho de (¡ue Ro­

las glorias del incoadicio-quiere desprender de su

ra creído que, por el hecho de ser los do-minani>re:-. eran los que tenían razcui. .Si DMÚ.' y V eiarde huhie.S(.'n sido los hombres ideales j)ara Hubbard habrían acatado ni;;n^;Hnente las cobardías de la corte de lii}uiui y ¡as ónienes de Belliard. y el j de Mayo no tendría su lugar en la flis-toria.

Hi -^íígio de lo misión de RoM'an es la .".piílogía de ia ;ncansciencia, del rutina-r'siru, de ¡:Í es!uliicia, de ia obediencia i.ic^a, de la i'is(;;)>lina carcelaria. Ya dit» :-ii ¡>:!!ua;irií,-í:i que se ¡ra.la de ia supre-sii)n !e 'a vuii.ijiiad. lis ei aniquilamiento ijc ia ¡ser-,',maliciad, es querer como un idí' u el dei luuerio que anda obediente a su grilvani/.ador. i<l"e! iiide ac cadáver'», dii:.en los jesuítas, y Víubbard. al hacer su ariiculi). i;a (a-uiosiradi» qi¡e p'jdía muy • bien hah"r í,ido un inspirador de la mó- | nt'a sci-.ieta dv ki dompañía de jesús. I

^' el mundo t iVi ya nuiy lejos de eso. y laii (pjos tanil>ién de Mac-Kitdey y de los jin^-ies njjos de R<X)se\elt <;oíno del gí^jie-ral Blanco y fie .Saga,sia.. Porque la Hu­manidad ha andadc» en poco tiempo más que desde la Relonua hasui la Uevolución francesa, y rn,-ís que desde 1789 basta 1914.

P E D R O Dlí R E P I D E

GALANTERÍAS

y^.

<^ *»-—^^-¿¿íftSl

—No te podrás qu^iar de mt, amor mto.» Ayer te regalé un soUtarío y hoy te he regalado m ptOUo^

Los que se aprovechan de las interinidades

Desde que se inició la guerra eurojsea, ; todos nuestros Gobiernos han sido interi-1: nos. El del Sr. Dato, <jue a ia sazón estaba 1' formado y vigente, comenzó a decaer y a i' debilitarse, hasta el extremo de que ba.sta-f ra una genialidad parlamentaria del señor < conde de Romanones para dar con él en ' tierra.

De este modo pagó la culpa que contra- . jo al no haberse atrevido a tomar una p o ; \ sición firme y decidida ante el conflicto j mundial que los equívocos, las ambigú©-1. dades y el clásico procedimiento de d a r j , una de cal y otra de arena, podrán servir * «para nuestro gobierno» interior, pero re-^ sultán menguado equipaje para quien se decide a trasponer las fronteras.

Interinamente han gobernado después Romanones, Maura, con el Gobierno na­cional y con su partido. Dato, García. Prieto, Sánchez de Toca y Ailendesídazar. Sólo interinamente podían gobernar, por, dos razones fundamentales, entn» otra.s' muchas de carácter accidental, ninguno <i« ellos había obtenido la confianzít plena de la opinión, como en sus respe<-ti\os mo­mentos la tuviera Cánovas y Sagasta, -in [ ir más al lá; y ninguno de ello-- traía un credo, un programa, un itieario políti'ce que ensayar como remedio para las angus. fias nacionales. ,

Llegaron a la Presidencia del ('oiis'qo de ministros como llegan el cab.?> furrielo el capellán castren.se a la jefatura del II',L;Í-miento diezmado en la batalla : para entre­garla al verdadero jefe cuando el fuego ce­sa y la plantilla se reorganiza.

Y mientras el jefe no aparezca, \- la opi-. ' nión no se decida a formar un [io¡nbte, v, el ideario no llegue a plasTnarse, iiuer«i¡os ' habrán de ser cuantos destilen por la í 're- ' sidencia de nuestro Consejo de mirustr^-,,. '.

Los daños de estas interinidades son, sin duda, los más graves que a los poehlos pueden inferirse.

Quienes gobiernan con este carácter re­sultan absolutamente irrespim.'.ibles; sí ¿ pecan por omisión, alegan cpje para nada | tuvieron lienjpo, y si pecan por ;K -ion v ei f hecho es tan grave y tan flagranre que S-Í f ven obligados a reconix-erlo. a1ee;an que; "; no se les dio tiempo para recüticar sus [ errores ni para fijar sus puntos de vista. •!

_Por otra parte, así corno quien ha de \ i-, : vir solo un día en un hotel se preOcup.»\ ''. muy poco del «ronfortis del orden de >u ^ ' habitación y de la simparía o .antipatía d i * i sus compaiieros de hospedaje, los gober- 1. nantes interinos salen de sus cargos -iu i apenas haber entrado en ellos v aceptando j Í pasivamente y con desdenes de buen tono ' [ su ascenso en ei escalafcm políiieo, si e( .' r cargo se lo ha dado, o apuníándo';e el sa-l crificio por el país, si aca^o no hay as- ', i censo.

Además, como no hav tnteritio ¡jresi- | ; denciable, (d'uturible>>, «iive diría el dulce ; D . Joaquín, que no aspire a ser definitivo, • • practican a las mil maravillas la maxint.i ' «nitchiana» : «¿ Quieres ser die/,, ciento, . mil?. . . Pues agrégate los ceros.» Y los ce-, • ros sor subse<'reiarios, direcíores, gobc:- ' nadores, obispos y magistrados del vSupre-m o : pero son ceros .adictos, que se desple- ' garán mañana en corro para la conquista de .actas que sirvan de >osíén, amparo y. defensa para el interino qu»- los ungió.

Pero lo peor de todo es que mientras los gobernantes son inierim^s. us o.-críos .íe ha- ' cen permanentes, porque de ¡a interinidad se aprovechan ios malvados, los ladrone.s con inmunidad política y los beduinos, no sólo para medrar, sino >iue taml)i(-n pa.-A imponer .sus uocrrinas retardatarias sien!- ' pre y casi siempre sanguinarias. ,;

. \sí , durante este ciclo de interinidades hemos visto expedientes famosos, como el de las irregularidades de Ceuta, el de lo? latrocinios de Jaén y el de las Agtias de Barcelona, con los c^ue se da ya e! caso cu­riosísimo que se da en e! cuadro de «Eos fusilamientos del 3 de Mayo», por ejem-^ pío, que fué para dos generaciones mode­lo de una escuela reali.sta y actuali.sta, 55 ' hoy lo es como pintura de historia.

Hemos visto, en ví.speras del centenaria de Concepción Arenal, cómo nuestras la­mentables cárceles han vuelto al régimen del hambre y el vergajo, amén de otra^ü mayores crueldades, porque a favor de la^., inteñaidad endémica y desconcertante^' volvieron a salir de sus cubiles las h i enas ' que en tiempos de normalidad y buen de^ seo fueron extrañadas o sometidas a vigi­lancia.

Hemos visto cómo han vtKlto los arbí' trarios procesamientos de c tMioejales pai desmoronar Ayuntamientos a bendEkáo de los caciques; cómo prevarican los jtwcesi «1 sgrvU:ia de las Emgresas j cómo se sus*

L^/\ L J a E I F - ^ X / A O = r i ~

! l

• I

r a e n al conocimiento de la opínlÚA data.; ie cuen tas tan importai i t í ís como aqucí 'a

• le la compra por i-l Gol i ierno de rrig-o, a r b ó n y sulfato áf c o b r e , ; cómo son in-ít i les todos los esfuerzos encaminados a X)ns(.'guir que se pubücjue una hVía íi • ;os sermisos de eportacióí i concedidos, prwi-¡¡pálmente por R o m a n ó l e s y D a t o ; cómo l ay todavía ca-íeros-peaíüi .cs (juc por no­venta cén t imos diar ios andan treinta kiió-he t ro s d iar ios ; cómu en el Ejérci to han r i p ü c a d o su p a g a muclios jc íes v oficia-ies, m i e n t r a s queda persfjr.al lii.iado y con-r a t a d o que no ha obtenido la menor ven-a ja de.sde el año 70 ; corno los pon ' - ros y d g u a c i l e s de las Audienc ias y los ofií-iales ie Sa la y a l g u n o s otros funcionarios judi-i iales de la clase de útiles han visto con tn p a l m o de boca abier ta el repar to ent re ius jefes del famoso catorce por c ien to . . .

—¿ P e r o todas esas cosas—oigo fjue al-p j n Maese R e p a r o s m.e d ice—, {X)r qué n o a s trata usted en el C o n g r e s o ?

— ¡ Ay , a m i g o m í o ! En el C o n g r e s o es-a m o s todos a t a r ead í s imos . Los c incuenta r d o s jefes de g r u p o t ienen ba s t an t e tarea » n el es tudio anal í t ico , documen ta r io , cir-juns t anc iado y c i r cumbi l ivagan te de las íatorce crisis q,ue aijn no se lian d i sc iu ido , f noso t ros , las izquie rdas , los e n e m i g o s lel R é g i m e n , ni d o r m i m o s , n i c o m e m o s ban a mante les , ni h a r e m o s las d e m á s co-¡as de la cabal leresca p r o m e s a has ta que 10 h a y a m o s Irigrado ver r e s t au rada en ?1 Sjérci to la m á s férrea, la m á s severa, la a i s abso lu t a d i sc ip l ina . . .

E , B A R R I O B E R O Y H E R R A N . •'• 'S/®/®/-^ .

Los obreros ingleses aspiran al Gobierno

Looáres, 7.—El jefe del partido laborista, Mr, Thomas, oomiestaj-Kjo aJ dii.sauirso pro-lunciado pcM- Mr. .Cbumchü, ha deoLarado aJ tDtaiíy Maiü» q>u<? los laboristas están ya pre-íarados pama d Po<i-?r, porque han prató-cado a cdtffida de gobcrmir em la rnKta escue'ia de Ja leoesidad del ta-abojo v dc3 sufíimiierüto.

*" —Wl /^ /1 / — POR ¡R CONTRA LA CORRIENTE

Dos aristócratas ahogados Badajoz, 7.—SigTienae haciéndose sondeos

MI el rio para encontrar los cadáíveres de Jos jóvenes aristócratas D. Miguel y D. Rafael M, de Ayaia.

Ha declarado boy D. Manuel Monje de Al-jarrán, que acompañaba a los jóvenes el día ieJ suceso.

Dice que quláeron dar los tres xm paseo por sí rio Giiadiaaa, utilizando una barca de aJ-juiler.

La corrieate del río era m-uy impetuosa a Musa de la lltivia de estos d í a s ; ellos se em-aeftaron en remar contra la corriente v,la bar-» fué arrastrada con enorme velocidad, preci-pitindose al fin por la presa del embalse de jna fábrica de harinas, cayendo los tres jó-renes en confuso remolino.

D. Marmcl Monje tuvo ocasión <íe agar rar ­te a la barca cuando ésta SÍÍÜÓ a flote, pu-Ji«ndo ser saJvado por unos pescadores que W hallab«in en lugar próximo.

Sus dos amigos desaparecieron y no han vwdto a encentrarse. •'" - ^^/^/^/%

Las elecciones municipales Los republicaoos

Se convoca a todas los republicanos de Puente de Vallecas y barrio de Doña Carlota a la reunión que se odebrará maAaina vier­nes, a las aueve de k: noche, en 1.. escuela de nifios de la calle de María Benita, núm. i , con objeto de elegir los candidatos que han de ludJar en las próximas elecciones munici-paJes.

Distrito «le Chítoberi El partido republicano federaá ha designa­

do como candidato por el disrito de Chambe­rí al popular industrlaíi D. Pedro Herrero Ágelas .

eíi is 'f, •' mor J0Í IVlUí I ¿Pcri-i q'ic cp f.sio'f Atora se dice que lín-

rirjMf '>orr-';s está CGr!"í'íeí!nf!a con cieno ("Tr-prc-.irio r ; Nueva V'jrk y c;ue. es muy posi-bic cjuf rcnrncie a l;i exip""iici(ín pr-r provin­cias c!¡ r'CTii)::."!! ;. de la Xiru-,u y st> emh-irriue cufilqeií.T Cía de estos hacia otras üerrxi.s y otras latitutles.

A tanto al/.;KÍ<) y f.vor muy rJ;-ro, muv SOÍVU-ro y inuy cúnicx'o que sea el ncí^ccio, VAMI-que D;>¡rás no puede íjipnar en Ki-puñ:' m.is íiU ; 80 (i'i:-u& dia-M-5. V lo qut; é! mismo ci'ce en su ¡encía caífehuia:

—í!M¡ri», la R:;q;iel, por «(.Ic-ir» eí'.':" ton­terías de !. f',! relicario" se lleva, por .'o int--nos, «sien;) dnroft. ¡ Y esto e.i un criTr.f, • Porque yo soy 3orr;ís! ¡' I ja. únicfi jjLjria 'Uia-sionaii» qa-:. nos queda!

y Bornís, que sabe que las subsistencias se-están (x>nien<to por las nubes, quí:: k>s nofekrt ya cobran el vino, y el des.-yuno í;parte, que las tarifas ferroviarias si; rían cettuipücado, cree—y no cree mal—que en esta camjinata por proyincia.s sófo le va a quedar un puñado de calderilla. ; Y eso no! Cuando se ' t ienen veinte afios y se sueña mucho, lo interesante únicamente es ir comiendo. íPere ahora, des­pués de cumplir I/ s cincuenta, ¿qué cosas se re¿,uelven con uji puilado de calderilla?

Una buena noticia. La Srta. Puchol, que es Ja primera .- imiiscutible ñguna de la com-pañ'a de Rauíón Pefia, « o ha acet>i'ado kis baJaí>-a<iora5 ofei-tas q-ue Je ha hscho cierta Empresa sevillana.

1.a Srta. P.ichol viene a Mad'rid, debuta en el rññtro del 'Centro y firma, por to'los los años que quiera, con Ramón Peña'.

—¿Con qué obra debuta la simpática seño-tita Pucho]?

—Dicen que con «A B C». —¿ Pero está decidido ? —Tiene un poco pudor por eso del pleito

de los t í tulos; pero es ¡x>sible que la con­venzan.

Así y todo, la Srta. Puchol tendrá un gran éxito.

Hoy se despide del público ¡madrileño la compañía de Lara, y el día 15 embarcará en el «Montevideo» con rumbo a la Habana.

En ese vapor va. tajnbién Linares-Rivas, que, por pura coincidencia, ha coincidido sin deseos de coincidir.

Linares lleva un mes sin dormir, pensando en el viajeoito. Y se le cae la baba de gusto.

Verse s-in tener que sufrir las coíaboira-dores e.spontáneos, los admiradores «sablis­tas», los editores pedigüeños, los cómicos hambrones, las nifias cursis que piden pen­samientos en un álbum.

¡ y verse en el «Morrtevideo» conviviendo con ios «del teatro de Lana», su debilidad y »u gran afecto!

Decididamente, Linares, a la ida, es un hombre demasiado feliz. ¿Cónao será a la vuelta? . '1/éy®/®/ •—

La firma de ayer El rey firmó ayer los siguientes decretos:

GUERRA NonArando general de la segunda brigada

de Infantería de la decimotercera división (Lo-groflo) al general ck brigada D. Luis Heredia y Saliquet, que actualmervte manda la segun­da brigadra de Iníantería de la undécima divi­sión (Vitoria).

—ídem general de la segunda brigada de la segunda división de Caballería (Valencia) al general de brigada D. Miguel Cabanellas y Ferré r.

—Confiriendo a los coroneles de Caballería D. Javier Meneos Ezpeleta el mando del re­gimiento cazadores de Calatrava, número 3 0 ; D. Pedro Gómez Medina, el de Lanceros de España, número 7 ; D. Carlos de León Dor-ticos, el de cazadores de Almansa, número 13, y a ]c>s tenientes coroneles de la misma Arma D. Anitonio Matres de la Torre, el mando en comisión del cuarto regimiento de reserva (Barcelona) ; D. Miguel Muñiz Gayé, d man­do en comisit'ín del sexto regimiento dfe reser­va (Burgos) ; D. Juan Fernández Golfín y

1 .M,!rl,'r,ez, el manilo en concisión d.l sépli^no j rc;^in;!eiiLa de re tcr .a (v'al!^d;¡iidj, y D. Ji.i-.-:é

L(>pe. Ctrezo' y )-i:!u;,;v;>;, i.i del outavo reyi-n-i.i'-nto de rc.',;.:rva (Coruaa).

j'r<x>uesía fíñ a'--er's;o al emp'eo innicíiiatQ •.M caiwián df curb: la de la escala, de tierra D. Lorenzo Aii'á y l'..,.:t!le.

MARINA Propuesta úf ascenso a r;[!..:.ia!e-9 tilsui^-noj

'• de Aíiminis!iar;ón fie 'a A/m.'] .! <'.•:• í,¡)-. si-crui"ní;;-s aíi:niiv./.s: D. ii.\\ :"l Uinxa! i'aiirfs T-). (jasj'ar Xúíicz Limí'ii, U. iviariar.o .Minjot

, y Taiio, I). Ricar/lo de í^sis: e i visen, 1). |(> : sé Serve*, y Spotlorno, i) . Juan Míunutn Osii: I y García, Yi. josc M;s :a V;...;,;,., \,,.,y¡:^^ ,í.,n

Saturniai) (ra1(a.róa v Mc::da, fi. i\íis;ue! Par­éala yMoreix) y \i. .Airenio Villar v Pé-s'Z.

—Propaesía dt: a.-.cfivso a sus inn¡¡.;-.'íiatí¡ emóleos de! maquirista jcíc ü . A.ntonio Pe-d.-'cro B'itrúr-: m;iqui:rs!a ofuial de primera i>. Antonio X'á/quez ÍXs;^ado, y maqui.nista oíicLíd de segiuida D. Secundino Lago Otero

ESTADO Admiitiendo a D. Pedro Cavanillas y Peón

la dimisión del car.^o de cónsul de pn.meia cla.se, nombrado en La í-'az, deciarándole ce­sante.

í^ispKm.iendo que D. José Torongi y Espa-ñoil, cÓJisul de primera. ola.s<j, cesante, ¡xise a prestar sus servicios al Consulado de la .N'a-ción en Torreón.

A.scendiendo a cónsul de primera ola.'se, des­tinándole con dicha categoría a? consulado de la nación, en La Paz, a (ion Eduardo Vázqut--z F'errer, cónsui de segunda dase en Aiejian-dría.

DESDE BARCELONA i ini,,a' c\:\:v\ '•í'sy a los

«» J»

É^a ücciOíi ••1;:' ! ) „ r

.. TR-;- :;

á iiaij;':. l C O S Ü

.K.. . ;! ' : , l ií

. s ." la líiCSci

c>, :i

, s ^ . n , s \ s'luaJes co -r; : .: 'i.i-.-c pCJcas bo-i. x;r.s.ii:.s'.a a,í rrusjao

ciOn a; saber-se que forma de vio-

"Llt %./' h^

i 1 ix

' < (

( I

Gobieruíi i' j;< ^ t t s n > 1 s 1

> U 1 [ S »OK l '

1 ii <, u ( 1 la c 1

\ ( u 1 ( 0 I 1 1

11

1 '>s cr I

, de

' I 1 f) ( S

1 t.

1 I

X •

, 1 , 1

-^/©/®/©/--

La buena sociedad Los enfermos

E3 daiiqiue de Aimodóvar dcü Vallie se en-cueatTa enfcnno, víctiana de una bronoonea- i

• monía. I —^La mia.rqTjesa Viiudia de Flores Dá-viia se i halla rmiy mejorada, deníro de la gravedad I de su esiíado. i —.Se ejK.-ueTitna res^tablceida de su último í allumbram.'ento la e.s,po.s.,-i de D. Maniueí Sainz i de Vicuña, hija m¡rayor de Jos marqüíeses de ; Aihiuce.ma.s. i —La cxxndesa \'ruda de PcñaJ-ver también í es.tá restablecida de la doSenda que lia su-'i frido.

^^/^/^/^ •—~

El crimen del mixto de Zaragoza

(De nuestro enviado especial.) Miranda, 7.—El juez ^espedid que entiende

en esta causa ha continuado durante twJo el día la instrucción de diligencias- Como es na­tura], se mantiene en el mayor secreto el re­sultado de las íictuaciones; pero no es aven­turado afirmar que a cada momento se acu­mulan más cargos contra el guardaireño An­drés Arribas.

Por eJ Juzgado desfilan a diario innu-aiera-bles personas requeridas por el juez para com­probar detalles de cómo pudo reaJizaríie el crimen.

La imp:v2ñión más generalizada y la que puede deducirse de lo actuado basta ahora, es que exi.ste alguien más complicado en el asesino del joven Joaquín Temprado.

La Policía sigue practicando gesitiones en distint<3s puntos de la provincia de Logroño y de la de Zaragoza y se tienen buenas im­presiones del resultado de sus pesquisas.

Se asegatra que el juez extenderá en breve nuevos autos de procesamiento y prisión.

-^^/^/^/®r-

La ratificación del Tratado de paz

París , 7.—En los Cbntros dipllomáticos se afirma que es posible que la ratificaxrión d d Trra,tado de paz se verifiqíue el próximo sáJ>a-do. No obstante, dadas las difkail'tadies con qu)e se tropieza, es posíbSe qiue este acto se aplace hastíí el Iruines.

EJ Consejo Siupremo oeietonará su próxima reunión miaftana-

( S (.< U I I

11 M I

I i I,

¡ s 1. I í. II U

i O St •

r r I ^ 1 n i (•'i. L n i

' -, 1 I U < > I I '

I o * t ecjuo c X ) K. itjt Oi i c u i> ji ! < Mi. c d ' f>.t

,jtt K s a^ c K' 1 I ,. e- >. j v a \ 1 s <-! ' ( !<, 1 j pl i> in 1*»'' 1' c j ir las % -or í oui-s c < i n ) •v '-1 or-í de cii • 1 , 11 I 110 fH*- H K i ' ' ' pi ! lí-o r<> h i'l d) oiro ( 1 n > ji r t'' <l "" pac!:> oon k>s e!t-mentos dirc::tores (ie! r>a-(nente potler síiciai.

Error g"rae''.'e es el de la pasivídíid níile í<.» eoefllcíos; ¡xjo es de m.syor rntanla ac-u'i'ir lairdiC a si. remeti^io cion fi«j:b:"es [K-'rst-i-u-is.sias, !Mn prisiones a cx-ni!.una:r<«s, ayo. Híen.!::;:'<>s ni c'ercchíí di: ciudada-ivía, tales t.x>i:io d de sa.-ca-r de sus domJcn'if» a los q^ic, .1 Ja postíne, no son resp<.>T;sabJ'es de airo d<,;.'it.o q-uc d <le afU'arsc, p;ira defender S!i«. doechos , a la organizaciiín que con más cücacia los ampa­ra. Si en AhiriJ no hubi'csen inio a las cárceles veíale mil obrer>'rs, no hahría en BaTci.'loua esas veinte miiil familias heridas por la arU-trariethid y ví<.*timas de los rigores eiel hajii-bre, y sin ese aeicate ha;-ta la mf>e:k!ía, tal \"i'--» hubiera ís l 'ado an'bienfíe para el (.'(.-.sairro-11o de la senv;i';:í que ios pr<"rpagarid;ín;u> fk-I desorden dejan coiisia:n.te.me!••'<.• en eti sunx> del p.'''4elari.ado. AfH'más, si e.S!>s millares de o|irr-ros eran cu'¡r.sMí»s en eiiídqider fornxt, ¿por q»ué libertarlos d<',ST>uós COÜXI vírti-mas de un e r i o r ? ; y si inoi-cí-teis, ¿|>'.>r qué se les mantuvo en prisioínes y fy>r qué no SÍ; les Ira d.ado la rehabilitación pública a que h-uhieraii tenido dc-ec-ho?

I>csp'iés de osa 1aimentat>Tc etapa de arbitra­riedades, vino la del furor pairomii, que está pagando muy caro é iníen.to de condenar a muerte por ham;hre a la poibíación obrera no sometida a sus inaílii^.isilJes condicaones ue trabajo. El Podtír púh'ioo, .siempre en terrfs no falso, dejó hacer a los intransigenies y ha tolerado la imposicióin de:l (!Í<«3!.:-oiut)i del que son víctimas, a la vez qne los obreros, miuehos pequeños pa'tronos que con.stituían ba.se áe una gra.n, [xirte de la riquesra caii.a-bifia y que est:ín a/ bíwale de la ruina, porque pa.ra ellos la .para!Í7:"-!Ón del trabajo < s sinó­nimo de a.íascam!ento--dd camo del orédito y pv'-rdida de mcn-í.d*-». f-iierciendo una vio-i¡<.;ncia sin ptreí-edeníes, ni a^m en tas orfani-za<-iioines proletairias, los directivos de la Pa­tronal han impueslo el cierre de fábricas y pequeños t:alleres, y no consideraron pxsihle lo que al menos avisado hub!ea-a parecido in-mirsente, o sea la respwesrta , viotlenrtísima que el instinto de coni.ser va don imrxínía desde d momento en que la lucha llegaba a límites de odiosidad y de nepnesíiilia.

EJI atentado fX5r;;onn] es condenable, sin dis-tinigos. piirqne sobre textos los sentim.ieniios hemos de poner d humanitario; pero, al propio ticimjxj que se te co.n«iena, hay que consi<icTar cuáles son .sus causas dfstermínaintes, y en ellas encuéntrase ya algo que da la razóai '6-gica de su exislcncia. Mieníras haya un obre­ro esquirol que iníente rolxjr i.| jornal del qate tirvx) que ir a la lnK-lga jxira mejorar .su con­dición en d taller, lialwrá i-epnesíilia san;>TÍer>-ta por parte de tíxlos los que a)mpren<.!ien el ptiligro de pp(.xíeder semejante. Mieniras. ha'S'a isn patrono intram.sigxraiiie, que de r r e la fábri­ca «sine diaei), que no se avenga a m<xl¡acio-

g.-a;

\ -1 ni óa r U s urtoridadt» en cir-! i I orno 1 (.jUC ( auiiuña aitraviiosa

( n i 1 ' he et j.M.*r seguir por sis-11 i 1 1 1 < e .« H ii'to, .s'i.no eievadr.se

' m i s p"re- qi,e las ddl cantpo I i ' i ,- s i< , r ' i s i iQsas dd mal, ata-

•^ V 'i - acm eriKsgía inque-'f ^ q < "O hub prev)i;jón, ya-que

'' 1 -, 1 .TÍ/I ,'!d<|ui riese 'os I u< .1 1 /a qiK- una y otra vez

s ^ 1 ' i 1 ' •jx"~ b.lie diítíacJerto, lo ^ c ' iK se I b ^'icc.r es ractlficíur

f-i 1 '» '• m cis que de antemajio '-t p" I p ji s If" r -«n-ní" equivocsidos. I >. H 1"! ! ) 1 se 1 D'^^'ontífí y a olíteros; ' •' n 1 i ir la - fihr .as, quieran o no qwic-i m os u f pu-i (»\i'ar eil h.ambine de nii-'I T'<: d( f 1 n< \ eníM"- fajTshiiyi la deses-f < O q 1 i'e\«i ij e^ii'wsn; hav que impo-

ei e tid 1 1 ariíatn^ t j'.ia.ie.sie como se Iki-m< piír.i cfue i*"»»'"-!! i»ie Lis oondidories del

) j> !(T(L> \.k> 000 la tiranía dd' delegado ccDr el '••nrn-iclursO 3 nvis tiránico arbitJ-io

I ntrono, po'-'p» m <Ste dobe tkrjar de sior <iu ño de su c.tsi t , i'i olwiero es mm mÁ-fi a eu< s/» pita'V ftx. ,flar ootí a r r i c io a las oonveníencrias de la explat5»ció«n; hay, es* su­ma, rfijc reorgítinnisir di srásícirraai fundami^tai^ n?entt<-, d trwkí fa síi>sac¿!>a, a los unos, de qwe a«:5t(:KU»ft lo>s tTtenipos de libertad abscÁuta pe­ra, fij.ar saiaTtos, «tetermMiiar jomada y hacer dp.^i-Jos; a k«s otnos., de cpse su d*r*t*o tiif;-ne Umiite en d «ic ¡os p.iitiroaio8 a obtener uti-¡Litlade.'v pa-opoorioiríadias, y en eí d«i púMtco, a que d mayor ooste de ía produKcáóo no en-cíirezca más y más kw oondioione» de la vida, y a tjfxlos, dé cfue oaipiítai y fcraibajo son ele­mentos igualmejite menecednres de resfxsto, que, armonu/ados, son fueinte de ritjueza, y divTirciándose, llevan a !<*, puebios a la mina .

¿ Es ese el pí«'ui de gobierno qac se imicia en estas criticsis dTcunsrancias?

I>os hev^lios dan la respuesta y noe hacen ver oónxj se envidan utua -vstw iñás )«i5 ense-ñíUTKas de la reínlidad y los dJot.'Kios ád buen .s<mt;!do. Sxi.s.pe7idit>«do ios SJndJca.tos, pren» diiindo gef*tes q t^ tai vez sean imesponsaljáes, p»Tnm.ifcnd<:/ que el cierre de ¡os oemtnois fa­briles .subsásía, y a¡p<slaindo sólo a medidas de ex<.x:T;joiórt., m se eváuinán kw .-ítoníados, rui .se adelantará un ¡xiSO en d camriji» deJ trata­do de paz, Siino que., por ei oowtrario, se eti-venenrwá ntás el ambieait* y se harán las so-luoioraes man ditíc.íl.es.

Y, lo niás graA-e del caso, por lo que re­presenta como síntoma de sisitcwrui de gobier­no, es que ese plan lo baya det ea-rrwMido el último crimen wMnetitfo, que CXJQ ser nwjy do-foroso y rniuy ex«TaMe, es el qxte más lógi-ca.mente deJkió temerse. Fiueron víctimas de la lucha más de cien personíis y se ha vivido, a pes-a.r de tales het^ho®, en régim<sx de cxvn-temp<iirÍ7ac-ión frontero en d aKat«ri,3Í<.jnii,sorno del P'xler público. Ahor.i cae el pi-esidanife de la Pa.tronab el g<-neral e<n i<'íe tk-1 ejérdto, y todo OTmbia de sai hilo, had endose ver que íamibién hay t4a..';ifi<-i<sióin en eísos crímenes, y que, sin duda, aquellos patronos eran de ter­cera. ¡ Pobre* víctimas, que tal vez fueran a l:i iirtransisiiendfl a.nraat.rados ptyr rf poderío d« lexs qtie alioia emp>iez!a.n a semtár las conis^ cucadas de su oondiut*a!

F, HERNÁNDEZ MIR

Las pérdidas del ejército alemán

B<3r!ín, 7.—ES socialista, ma.yorítairio Tlíle-I le, qun- d:ura.nite la guerra astaba encargado de

las lisitiis de ¡;-órd¡díi6 oticiaJes, ha pu'blioado la .signiente estadisiiica ck-fiinitiva :

Ejórdio de t.ienra.--M tuertos., 1.516.646; horidos, 4.234.504; p-iisioneaxxs o desopareci-díjs, 1.274.816, o scíi, eo total, 7.125.952 d« pérdidíis.

Ejército de mar.—Nfuertos, «4.112; heri­dos, 29.830; piiisioííeiros y de¿apariEiddúi&, 11.454, o sea, en total, 55.396 péand*da&

FOLLETÓN DE «L4 LIBERTAD» 18

LA CASA DE LA TROVA

Q M pniiiila w 13 Be3i flcaM Espalóla)

POR

Alejandro Pérez Lugín

femda y León, y por ellas puedo formarme idea apsxjximada, y aún me atreveré a át^ót cabal, de io que es la capital de España en ei d«¿cado pia>to que tratamos.

Bl esti^diante le oía con ciH"iosidad, cos-tándode no poco trabajo contener la risa. Miar»tras hablaba D. Ventura, le examinó de arriba abajo. Era é. elocuente setior pe­queño, caivo, largo de cara, que se adorna­ba con un bigotillo blanco de moco de pavo, recortado a la moda de los ntüicianos dea cán-oueota y ta«to®, y compáeitaba el exorno fa­cial oon una n*o«ca <»n<eínp«ráás«a de la mis­ma trepo. Vestía sev«íamente de nagro, y •asfffa && asiimsnso ed lacko d e su corbata de tira.

Así qait hx&X) concluido d sermón, que más

bien pecó de l a r ^ , eJ ex jn^ez de Ordenes in-terrc^ó al joven por el suceso de su herida.

— H a llegado—^le dijo—a mi conocimi^rwo, no impwrta por qué caminos ni qwién ha sido el vea-edero, un k n o e desgraciado en que in­tervino usted ha pocos dfcis, atmcfi» sk» 'os detalles suficientes paira fonmar C3abai idea del hecho. ¿Quiere usted referírmelo?... Pero gtjardanjdo a la verdad aqvel culto qtie le es debido y le rinden los hombres de honor.

Gerardo refirió puntualmente lo ocurrido, sin dar importancia a su Jaiterveacáóor en deíen sa de Carballo.

Don Ventura, lo mismo que cttando reci­bía en Ordenes d e d a r a d ó n a los feroces cri­minales que habían hurtado un feixe de leña de tojo o tundido a palos en uma. oorredoira las costillas de algiin mozo rival, miraba al es­tudiante con ojos inq.uisiitoria3es, que llega­ron a turba rie.

—¡ Mírese usted en ese espejo!—^le dijo so­lemnemente cuimdo conduyó d relato, acen­tuando .s~us palabrais con la energía de un dedo Índice sc 'e ramente tieso y apercibido—. ¡ Mí­rese usted en ese espejo!

Gerardo levantóse-—él juró siempre que lo había hecho de buena fe y azorado por la mi­rada fulmínea de don Ventura— y fué a mi­rarse en el espejo que había sobre la consola, en el hueco de los dos balcones.

—¿Adonde va usted, amigo mío? El espe­jo que yo le pongo delante, para que vea la triste imagen que en él se aparece, es el de ese hadarlo Lorenzo Carballo. Huya usted de semejársele. Discipline su volición, sométase aJ uvio del trabajo y será salvo. Por lo de­más, la intervención de usted en este suceso, lejos de ser censurable, le honra y asi m.e 'pro­pongo hacerlo constar en la sucinta, fiel y cotnpleta relación diaria de su vida eií £sfet*feíS;'

go, que he de formar para remitírsela men-sualmente a su respetado y respetable señor padre.

—^Pero eso va a ser una tremenda moSestia para usted—exclamó Gerardo, un poco asus^ tado y im nrucho con anas coropirometedonas ganas de reir.

—^En ser útil a la amistad que nos favore­ce nunca hay molestia.

—Yo k agiredecería qtie no refiriese este lance a mi padre, pero si se cree obligado a contárselo...

—Ineludiblemente. —Ocúltele lo de la herida, para no alar­

marle. —Se ocultará, joven. Ya estaba yo en ello;

pero esta advertencia de hijo amante le hon­ra mucho a usted, cuyas pidabras y acciones van modificando el juicio, que las primeras noticias que sobire su persona tuve, me ha­bían hecho formar. Usted pertenece a la ca­tegoría de los que, en derecho y juzgándoilos por actos de otro orden más lameiiUible, lla­mamos «delincuentes ocasionales)). El fondo de usted es bueno y abre las puert:js a la es­peranza de una completa reforma, que yo me complazco en creer más que iniciada.

Y aquí volvió el incansable orador a colo­car otro discurso, a cuyo final se apresuró Gerardo a despedirse.

— H a tomado usted—le dijo el elociiente se­ñor—posesión de esta humilde choza y gana­do un amigo. Cuanto usted necesite de aqué­lla y de este su seguro servidor, le será gus­tosamente otorgado. Ya sabe usted: Ventura Lozano y Portilla., ex juez de Ordenes, y a las de usted.

—iMíiohas gracias. Yo estoy también a las suyas. Hágame el fawor de presentar mis res-

. (T-jtos a su .señora.

—Reconocido.—Daré cuenta de la merced de usted. Mas, espérele. Puesto Tjue hoy em­pieza nuestra ami.stad, quiero que ésta sea completa. Como en esta noble y hospitalaria ciudad no tiene usted familia, la mía debe representar a la suya y liasía hacer sus veces en oa.so necesario, del qiK" deseo y pido que le libre a usted el Omnipotente. \ 'uy , pues, a presentarle a usted a mi esposa. Con su per­miso.

Salió para volver en seguida acompañado de una péñora ;dta, gruesa, con el pdo gris y to-daváa sonrosada la cara que debió ser bella en un tiempo no muy lejano. líntró discul­pándose por presentarse en traje de trajinar, mas, ¡x)r ser aquel día el cumpleaños de su i hija Moncha, tenía convidadas a comer a dos amiiguitas de ésta, y su esposo la había sor­prendido en la cocina arreglando una*, cosi-Ibis, «porque de las ci^^iadas no puede una fiar­se. ¿ Sabe ?

—Ya te dije, querida Segunda—^le interrvmi-pió su esposfj—, q'¡e, si bien es cierto que la consideración a las ¡x^rsonas extrañas obliga a presentarse ante ellas con los respetos de traje que les son debidos; considerando, que la vestimenta de trabajo es tan respetable y honrosa como la más brillante toafcta o el más prestigioso uniforme, y habida cuenta, asimismo, de que d jrrven hijo de mi presti­gioso ami.go el señor don Juan Roquer és un hombre discreto, que sabe hacerse cargo de las cosas, concediéndoles la debida estimación, he encontrado admisible, y así lo he mani­festado, que te p.''esentases de aquesta guisa.

Gerardo encontró muy simpática a la seño­ra, cuya .sencillez e ingem-uidad contrastaban con el entouo y altisonancia fleJ marido, y La oyó con cierta curiosidad referir a lgunas pe­queneces de la vida santiagiuesa y ek>g!iar con

«

materna] enttusiasmo a sus hijas, de cuya ex-cepdonad belküKi inosíróse Gerardo eaicrado p<jir la fama pública.

.¡Cutínio le agradtíció la «tencáóo la buena; sefi<.)ral Pero la hcnnos-una de su» hijas, infe­rior a lo que el señor Ruqucr gaiaMecacnte de­cía, era lo de menos, l^o im{x>rtiinte eran las dotes morales con que d Señor las favorecie­ra. I Qué formales, qué haceniiosas, qué habi­lidad la suya para t<xlos los trabajos!... Do­ña Segunda no acabal)a de relatar los méritos de sus hijas y no ofrecía al estudiante ía 00-yuntuna que éste andaba buscando pana des­pedirse y que no encontró hasta que, hat)"en-do pasado la inagotable señora de los primo­res y habilidades liiú'ides a los culinarios, vino a parar al flan y los buñuelitos rellenos que, cuando su cs¡>oso la llamó, estaba preparan­do para solemnizar el íuiiversario del naial*So de su hija, quien se perecía por estas golo­sinas.

Aprovechó Rocjuei üi ocasión y apresu^tS-se a dcs,prd!rse, porque ao quería ser causa de que e; punto de la masa o del batido se pasa.se y le valiera un enemigo en la señorita d d cumpleaños, a la cual rcjgaba a doña Se-gumia que felicitara en su nombre.

—Espfire usted, que la va a conocer—dijo la madre.

Nuestro amigo miró a la puerta para huir, I>ero tropezaran sus ojos con los de don Ven» tura, que le examinaban escrutadores, y de­sistió. EnLretar»to doña Segunda llamaba por el vano de la escalera a sus hijas:—^¡ Füol ¡ Monx-ha!-^ y a poco preseutárcMise en el esi trado dos muchachas a quienes pi. descont€«-tadizo e impresionable señor Roqtier esxfxMfé bonitas y agradables., no obstante la ccxrte» dad con qtie le hablaron ai prindpio, susti­tuida en seguida por esa amable cortesía. Ka-

L-A LIBERTAD iiuiil, 'I

EL PARLAMENTO

SI bicn con os, I al •;,•£':; atendióles desde su

vñfa, íJiífó víTarücntc al Gobierno ' ^ q»e, no

n am \N EL SENADO]

Con vistas a la realidad í •'y*' experimcnujino^ un f^rato consuelo | ^'Khando las pal^ibras de tino de !os fnás | •' 'lí'ío.s- repft'sentaníes de la Calalitña i ' ¡ - | <nrtal El 3V. S::dó, reconociendo la jiisli- ' ' "8 las aspinicionas obreras ^"os distiíic ' " ' « í í e visk, "''^ '¡"e, no ya a In ^ar. sino con frejereii' ^ n la discusión de los presupuestos, se t¡-ii-^.^/^O, cuestión soda', arbitrando solucioru-s P'-das y eficaces, aprobatido los proyectos ' j-^y de Sindicación, «hoy rn^is necesario ''• ,'íwncan, según palabras del orador, las '^•""ones a la vejez, de salario míuirrto, tk '"".síofigj viixías, contrato del trabajo, etc.

' ^^- Sedó afirma que los obreros tienen P^^lcciisimo derecho a la vida, qtte son

jJoradores en la obra de la producción fustrial^ que es preciso da'les el salario "Wmo indispensable para qria purjan hacer ' " '*. en las actuales circunitat>4:ias, a la '^•^'''a Ae la vida.

j * ^ * ' ' * es el criterio de los patronos de Bar-"""•< y para llevar a cabo toda es!a labor. ""O oí obrero la sensación de que le reco-^^ una personalid.ad que hasia aquí se le "cutiera.

," "vamos n investigar las cansas de este • "^"dero cambio de frente. Registremos sólo : "^'^ho de esa nueva orientación, que va f'^ndo dentro de la realidad. A'n es todo, ' ." .y* es un paso que puede ¡levar a la ^^•w 'rin de conflictos, que camino ¡han de ha-"ff ®'*'''*"S y de imposible arref^lo. i ^ ' . ' c í t o de la sesión careció de inferís. j^*"iM(5 Ja discusión del proyecto de eleva-ira '^^ tarifas ferroviarias y se perdió tifia "^ " l á i . L a cuestión es pasar el rato.

Cámaras se discute el problema terrorista s ind ica i i s t a i n o son una fuerza indis ru t ib l í ' ? | m é a t e dasti-isibos, de ccanfai-irsidac cxm tí p e a ¿ Es que que ré i s desconocer lo y l anza r lo s i» j s;iinic!nlo dal G o b i e r n o .

a y su s u p u e s t a i i b t r l a d p o r or - I lacio'- civil. j

c u a t r o m e n o s diez ab re la sesión d ; A las

j ^ Mnchcz de Toca a n t e e sca sa concu

Fnto,

Is

^^ el b a n c o azu l , el njinií^tro de F o -

Intc R U E G O S Y P R E G U N T A S

*'"£sa el Sr . J A L ( J N se r e a n u d e n l a s í'bras del cana l de Cas t i l la , tan necesa r io ^ la 'rrijT;,ción de los c a m p o s que a t r av i e -

' contes tándole el m i n i f i r o de F O M E N T O tendrá en c u r n t a sus o b s e r v a c i o n e s , pues

j . "Hoce la neces idad de fomen ta r las o b r a s r ^ i u l i c a s .

j^. La cues-lón de Cataluña , I " * el Sr . D O V A I , que es preci-ío t r a t a r

'o> k "^^^s''"^" f*-' Barce lona , que prod'uce la ' ^.!^ y la i n t r anqu i l i dad . H a l l egado la

'sión d? hal>k.r, Geiipués de haber hal)!a-r el conde de Roma nones en ia o t r a C á m a -

,y si capit.-ln freneral de Barce lona .

{^^ un d o c u m e n t o de <'>:te, en el que dice

Ja «riri^yjnsabilidad A' mi s a c t o s , que •^i-Té s ien ip te , recae so l amen te sobre m i . . . »

I^^Y"^'.^'^ÍK>s son e s o s que e! c a p i t á n g e -""^p.^"i^iera re^jeíir en casos análojfos?

"t iciiso ser b reve y v e r d a d e r o . Y o alli .li P ' í o a carg-Q re t r ibu ido ni iba a b u s c a r de s -l;^. <J«1 E s t a d o . Sólo obedec ía u n a o rden de

»¡. ! ^ que si c u a n d o fuertTn a B a r c e l o n a el iebl ' " - y él se hub i e r a h e c h o lo q u e se le<^ , ^ ' ° qi-'« ellos acon.^eiaron, no h a b r í a n

la s i tuac ión ac tua l , b.ra

la iucíia en la o scu r idad? IHies e s o coní ieguis con esa c o n d u c t a y ese desconoc imien to de una fuerza ev iden te .

H a g o es te l l a m a m i e n t o — t e r m i n a — a ! G o ­b i e r n o , p a r a que lo tí^nga misv en c u e n i a .

i n t e rv i ene e! conde de L I M P I A S . Dice que a los c lc iüenios que r e p r e s e n t a in te resa se ha ­ble c la ro .

E¡ Gob ie rno d d conde de E o m s n o n e s p re ­t end ía d.ir la scHiac ión , p j r cua lqu ie r med io , de que no hab ía p ; ü b i e m a social en C a t a l u ñ a .

Acusa de todo lo ocu r r i do a ¡os p a c t o s con los S ind i ca to s ún icos , o r g a n i s m o s que se p ro­ponen hacer la revolución en E- 'paña.

ÍA lgunos i n t e r r u m p e n a! o r a d o r , p id iendo que h,íb!cn los reprc^ení ru i tes de Ba rce lona , y la Frehidencia l l ama al a s u m o al conde de Linipias . )

.SÍ!,;ue el o r a d o r o c u p á n d o s e de '.a cues t ión de Barce lona , rel ir iéniíuse a la pr i s ión de los h e r m a n o s Roca ácn del gobc :

(El Sr . ü o v a l : T o d o e so son f a n t a s í a s , q u e ya p o n d r e m o s en c!:--ro.)

T e r i u i u a d ic iendo que lodo por !a s a lud dei pueb lo .

Hablan los catalanes Al !evant:-krse el s e n a d o r ca t a l án Sr , S E D O

se hace un g-ran s i lencio. Dice que , d e j a n d o a un lado inc iden tes , va

a üni i turse a! m o m e n t o Dctual. Comi ' -nza d ic iendo que s u s p r i m e r a s pa la ­

b r a s son de la m á s ené rg i ca p- ; ; tcs ta por los a tentadics q u e e n s a n g r i e n t a n l a s ca l les d e Baicelon-a.

Cree que no dc!>en confund i r se los prob le ­ma;;', líjrríírieta y social . P a r a el p r i m e r o pide un!i'>n abáoiu ta de todos pa ra l acha r c o n t r a él; pa ra el proí) lcma social o b r e r o , « iodos j n u e s t r o s a m o r e s p a r a hacer le ia m á s e s t r i c . a ¡ jus t i c ia» . !

.Alirma que el e s t a d o ano ' 'ma l de C a t a l u ñ a a c a r r e a r í a su r u i n a , en la que a r r a s t r a r á a i t oda E s p a ñ a . í

L o u ' ^ e n t e e s reso lver la g r a v í s i m a situ.i- \ ción c r e a d a ; m á s t a rde será (xrasión de de - : p u r a r y exig'ir r e sponsab i l i dades . '

í l a y que tener en c u e n t a un hecho , q u e ha ' s ido c e n s u r a d o por i n c o m p ' e n d i d o : el «lock- j oii t», que ha h a b i d o neces idad de conver t i r \ en un a r m a de defensa por p a r t e de una clase j que. se ha v is to d e s a m p a r a d a por el P o d e r p ú - '; b u c o . . i

.'\tite un pede r c o m o el s ind ica l i s ta , que ha j ne!rar^<i -1 ^.cr m á s iner le qne el del E s t a d o , | los p a t r o n o s han ten ido que cons t i tu i r o t r o \ p a . a de i endorse . |

An te la indefensión en que los G o b i e r n o s de - | jan a la ciase p a t r o n a l , a nad ie exLi'añará que \ és ta s^ a p r e s t e a su deícJisa po r los med ios j que t enga a su a lcance . i

H a y que ir ai r e s t ab lec imien to de la a u t o r i - j dad y de i:i jus t ic ia . '.

Exp ' i ca !.a ges t ac ión y desa r ro l lo liie! «'iock- I ou í» . Dice que és te s u r g i ó an te las c o n s t a n t e s | hue^lqas y «boycots.') coi5 que se an .er jazaba a ; ta clase patron.ai . y despus':fl de l a s g e s t i o n e s ,

Ni res t ra execración—<hc&—-paot^a e-sos a s t s i -n a l o s en cua;driila ; reiwstra m á s a r d i e n t e s im­pa t í a p a r a ol p rcb ja r ¡ a o^brcíro y .socia!.

Es p."ira

M^ tod t

P«;ÍS d';

" - S

a n a •ongiafl d e acii^-rdo ^•y^a quo es peO'r

funión. ;n ( c n ; que es •.\s g o b e m a n t e s , .='ino

prK saia-

que la invasión exí:r srg-rnda» sea n o stjilo de de los g^íbernados .

Seña ia la difiouiíad áa la labor c d Gobier ­n o en e s t o s nionvonito:?, aii'ü;ürííndo que es» ella p o n d r á t o d a .su yo!iiiniJa.ü y l-Tda -''U in te l igen­c ia .

N o voy a seña la r—dice ,—las reso luc iones que va a a.dv^ptar el G o b i e r n o , pues «>n de aque l l a s que si se s e ñ a l a s e n , se f rus t r a r í an .

Es g r a v í s i m a !a responnabiÜdad que pesa sobre el G o b i e r n o , y una de :,uS p r e o c u p a c i o ­nes es la ap robac ión de los P re supues t i i s . C o n ­fia, p u e s , el G o b i e r n o en que no se ¡XJndrán

H o n r o " •argo de dip(FtR<?o tí S r . jGoazáícz |

RUKGOS Y PREGUNTAS Los conflictos obreros

E'! Sr. Z U L U E T . \ (D . L w i s ) : E s no to r io q^ae en e - í o s m o n i e n t o s e s : án p l a n t e a d o s en É ' :paáa g r a v e s conSiictos soc ia les .

íi:~¡ MaU'rid hay m u c h o s , m i ' t s d e o b r e r o s q u e qu ie ren y n o puedcj i t r aba j a r po r el «iock-o.'^f« d e c i a r a d o ¡:K>r ío-s p a i r ó n o s .

N o qii;--ro e n í r a r e n el a n á l i - i s d e l a s ca.u- ) s-ss del «lock-Houtn, p e r o si os p r e s e n í o el t r i s ­te cuadres qiK se p r e senc i a en M a d r i d , d o n d e ÍKiv m'^es de íaniiiüas en la mise r i a .

'Este íxir.ilicío e s d e a q a e i l o s q u e ní m o r a l - ¡ m.cnte se d e l e n p r o i o n g á r , ni malerralmerüte pucii&n s e g u i r . i

A a i c s de e n t r a r en et f o n d o del a s u n t o d e ­s e o saber c u á í es la .actitud d d G o b i e r n o y j que. medirías h a a t i o p i a d o h a s t a d m o m e n t o ¡

Djóse el e a s o e n alg^utK» c o n ñ w t < ^ d e que los d t í r e ros d i e r a n s u r ep resen taeáón a h w a u t o r i d a d e s p a r a dicta-r un l a u d o , y i o s p a ­t r o n o s k) r e c h a z a r o n , p a r a d c r pie A c í e rmi -c iones necesa.rias en la resci«Í45í3 d e l o s g r a n ­d e s contrato<;.

Y SLt-í fué cng 'endrájsdose a n l a m c n t a i j i e ' e s t a d o social , que a h o r a todo." n o r a m o s .

•Suígió el g e r m e n de !a Ffderaciór» p a t r o ­na l , que b.ieíro «e ha consoHt iado pretendteiv-d o comba" i r ia a r g a n i z a c j c n o b r e r a .

De acas e s t e e r r o r que h s n c o m e t i d o u n a s

dif icul tades a la o b r a que 'se propt inen real i - j e n --eladóa v~on esíe_con^K;ao, zar . ' ' ; El min

Con b u e n a v o l u n t a d todo se irá s a l v a n d o ; i fiesta q'.;e aqu í e s t a m o s p a r a a f ron t a r l as dif icul tades que se p r e s e n t a n en el p a í s .

E s t á confo rme en la neces idad de u n a a m ­plia Icg-islación social , y refir iéndose a los p r o ­yec tos que e s t á n a e s t u d i o de las C o m i s i o n e s , dec la ra que el Goi j ie rno n o los hace s u y o s en c u a n t o a su desa r ro l lo , s ino en c u a n t o al fon­do , y, por consicfuiente, a d m i t i r á c u a n t a s m e ­jo ra s se e s t imen o p o r t u n a s .

.Si le dan tiemp.Oj un ido a los P r e s u p u e s t o s , en h o r a s ex t r ao rd i a . a r i a s , cua í ido se qu ie ra y c o m o se qu ie ra , e s t á el G o b i e r n o disp-uesto a e m p r e n d e r e s t a l abo r l eg i s l a t iva , n o ya c o m o Sacrificio, s ino en es t r ió lo c u m p l i m i e n t o del deí)er.

Rectifica el S r . S E D O , m a n i f e s t a n d o q u e no p re tende que el G o b i e r n o señale las ñ o r . m a s que i;a de s e g u i r , s ino que ie b a s t a con que gob ie rne .

Respec to del P r e s u p u e s t o , e n t i e n d e q u e lo p r i m e r o que in te resa al pa í s es su pacifica­ción y, por t a n t o , si no a n t e p o n e r s e , deben s i m u l t a n e a r s e ia solución del p rob l ema sociaJ y la aprobac ión de los P re supues tos ,

s-lro se

d e la ( J O ' B E R N A C I O N m a n i -o n t f ó ei> cTinflicto p ' a n t e a d o

ail i'Ka.T:ar la c a r t e r a . Reíi 'i"s )íis c o n f e r e n d n s qu« t u v o oort. los

e í e m e n t o s pat rorra les y s u s tíesecss de Ifegar a una r á p i d a solució; ' .

N o la-yrá qu-^ es<3s (• c-*eo3 fueran ' l e chos , y la G i n i a r a oe". la P r o p i e d a d i n t e r v i n o e n el a s u n t o , fie p u s o de a c u e r d o con palror.o'S^ y o b r e r o s y estr .bleció unas, b a s e s , que en p r in ­cipio se acep'iarc-n por los o b / e r o s .

Corno conccSu, p u e s , la vo lun iad de és to», no se pw?-o a,t h.abla con ellos, y l o lia hecho con ios p a t r o n o s , ••nvi;ánd<y•"> a q u e ;y3ncre-t en l as pr<iposic, 'oncs q u e a c e p t a n , y e n es t e e s t a d o se « n c u e n t r a d asuntC'.

Tiente la coneienciia traiíOjUila p o r que ha | c u n i p ü d o con su d e b e r , ' s i n s e p a r a r s e d e los 1 metíio'3 qve la ley con,cede. • í

N o cree q-ue es a ú n t i e m p o de e x p l a n a r una | Interprfación sobre e s t a m a t e r i a , a u n q u e la acepta.rá r u a n d o spa opor t -una .

El Sr . Z U L I J E T A : P u e s yo cre ía q u e e ^ ¡ t aba ya a c e p t a d a , y p a r a exp^lanarla he ped i - ! d o ;a pa l ab ra . \

El min i s t ro de ta G O B E R N A C I Ó N insis te i

cl-asec- que , (Sin d u d a , no e-sián c a p a c i t a d a s I p a r a b.s f^rand';'? t r a n í f o r m a c i c n e s e c o n ó r a i -

c a s de la h o r a p r e s e n t e . .El empicho m -a pers íXüción , corno ó n i e o

proccrdimicKtc, y las equivocaciof ies de t á c t i ­ca h ic ieron que el e l e m e n t o a n a r q u i s t a s e a p o d e r a r a en í iarce ior ia d e l a éirecciór» de l a s m a s a s c*rer .as .

Exp l i ca c ó m o e! sintílca-Üsmo, en su« A s a m -¡ b leas y C o n g r e s o s , preg^ona pr inc ip io» o b s -\ t r u c c i o n i s t a s ; p e r o en la prácí ic í i a c t 4 a c o n i ia org-anización s e c r s t a , r e m e d o «íe a q u e l l o

que se i lamó L a . ' \banza . I y esa oi -ganización seonet» a m i n o r a r á a I í f e r ce ' ona . ! D e c ' a r a

Cpdiníienío

Ter> lina dic iendo que de l" ac ie r to de s w i en la i nopo r tun idad d e la i n t e r p e l a c i ó n j c ree

a c o o p e r a r a !a

í J i ^ ías eosa-s a ig , . ««ludiar c a d a p rob l ema pa r t i cu l a r y

p J"síicia a quien se debiese . litnJ^"^^^ en Ba rce lona ya no hay sooiadad ,

P* "na lucha a m u e r t e e n t r e dos b a n d o s .

•^ce h i s to r ia de lo o c u r r i d o en Barce lona ' ocas»i6n de la huelg-a de la C a n a d i e n s e y

lOfu'^'^^ en que proced ie ron e n t o n c e s las au-L^*»tles. ha s t a lleg-ar a l e s t a d o de g \ i e r r a .

inútil e innecesar ia , k ^ ' ^ P u é s fueron enca ' -ce lados c u a t r o a b o -S « * ^ ' ^ ^ ' ^ ^ p r o c e d i m i e n t o s , a b s u r d o s e Í¡j ' '^»s, t ra je ron la reacción en los s indica-

p y b exace rbac ión de las pas iones . £ ,"asiste en la t r e m e n d a desor t^anización q u e j ^ ^ ^ en Ba rce lona , d o n d e e s t a b a n en pug--•(V|!'ada m e n o s que c u a t r o Po l i c í a s : la del ''Sr:'^' 'no, la de Cap i t an í a g e n e r a l , la de los ^ p j ^ t e n e s y la de los p a t r o n o s . ¡ C ó m o e r a n ' l ^ l e vivir a s i ! kr^ Barce lona h a y assesinatos de p a t r o n o s , I j ^ b a s y p e t a r d o s ; p e r o en los del i tos colee-L.'*f> «en t i endo q u e son cu lpab les l as a u t o -L / ' ' ' e s de que no se d e s c u b r a n , ya q u e , co-L ^ antes he d icho , luchan e n t r e si, encon-l l ^ ' ^ s , las v a r i a s Pol ic ías . Es t e es -1 e s t a d o

K^srcelona.» fcn^'^Fmúa n a r r a n d o lo o c u r r i d o con lo« be r -*• j. ' . Roca , llcg-ando al a o u c r d o de las Jun-

.(j'*''litares de e x p u l s a r al c a p i t á n j . ' c r f i a l i^j¡ f'^^bernador civil , p o r q u e se decía que

f í t a c U i ^ ^ o p u e s t o s en l iber tad los h c t m a n o s

pa carca de Las a u t e r i d a d e s p a z púb 'üca.

Reí i r ióndose ail C o n g r e s o s ind ica l i s ta d e Mtidr id , dice que v,i;no a procCamar sotlemne-men ic qu€ d propiwi to de tocias las Soc ieda­d e s de la Coníccierac.ión dea l"ra!].'\io era lle­g a r a! ooniiUinisino, procilajnancio la revoiuoiiSn dircc*ta y e!l nsalwtag-e» c o m o a í i n a leigít ima que p u e d a en ip iear eJ o b r e r o .

H a b l a de los -Sindicatos de poriodista-s, d i ­c i endo que se quer ía ob l iga r a ttKlos ellos a ingiresar en oJ S ind i ca to , amicnnzándoies con el «ix)ycoí» y d e s t i n a n d o p a r t e de los foníios que se r e c a u d a s e n a ia a ' e a c i ó n de escucdas ra .c ionai is tas . ¡ !!)

Lee p á r r a f o s de un manif ies to r,indioail:sta, en que se exponen las a s p i r ac i o n es , co^mo la sup-es ión de los jueces , la s i ipresión ác l as f ron te ra s y o-íras.

La P R E S I D E N C I A p r o p o n e .se p r o r r o g u e n las h o r a s de ses ión , y asi se a c u e r d a .

Comíinúa e3 Sr . S E D O ex¡x)>niendo su opi ­nión de que el Ci\>bierno debe p-oecu'parHe de la cxüiiservación del o r d e n , proimiu!gando leyes de c a r á c t e r social c o m o la de Sin,d.icalos, hoy míLs necesar ia que nt incn, pitra c r ea r n o o r ­g a n i z a c i o n e s pa ra ia lucha y el od io , s ino p a ­ra ia Jus t ic ia y el D e r t c h o .

E.s p rec iso , de un m.odo inap lazab le , m !e-g-'sle a c e r c a dei c o n t r a t o de t r a b a j o p a r a d a r la .s.cnsaoión al o b r e r o de que se ie va a con­ceder c u a n t o le por tenpcc oonro co l abo rado r en la p roducc ión , d e i ' r m i n a n d o d sa la r io m.í-ni'.no a que t ' fnc f jcríerto dorr-cho, en t a n t o

istcnri. 'rs.

so luc iones depende , no sólo la t r anqu i l i dad p r e s e n t e , s ino el po rven i r de E s p a ñ a .

Se suspende es te deba t e y se p a s a al

O R D E N D E L D ¡ A

Se da lec tura al a c t a de la ses ión an t e r i o r , que es a p r o b a d a .

Se ve í a def in i t ivamente el p r o y e c t o de ley de homena je a los m.arino= n iue r to s en Cav i l e y S a n t i a g o de Cubrí .

Las tarifas fenvi'iarias U n ind iv iduo de la Comis ión c o n t e s t a a!

Si'. P in ics , y la C á m a r a , que hab í a e s t a d o a n i m a d a h a s t a es te m o m e n t o , queda c o m p l e ­t a m e n t e des i e r t a , m i e n t r a s el S r . G i m e n o , a b r u n u i d o , se q u e d a t r a s p u e s t o , con la c a b e z a a p o y a d a en e! pup i t r e .

La d iscus ión .«e desl iza en m e d i o del m a ­yor a b u r r i m i e n t o , e n t a b l á n d o s e v e r d a d e r a s c o n v e r s a c i o n e s e n t r e el o r a d o r y v a r i o s sena­do re s .

Def iende , c o m o es c o s t u m b r e , el p royec to , i Rectifica t amb ién el Sr . P I N I E . S , insis t ien­

d o en sus a r g u m e n t o s de la i'iltima sesión v e x t e n d i é n d o s e en cons ide rac iones p a r a jus t i -fií-ar'os.

(Se prorrog-a la ses ión h a s t a q u e t e rmine su d i s cu r so el .Sr. P in iés . )

Es te insi.ste en sn cri ter io de q u e es a b s u r ­d a la conces ión que se p r e t ende hace r a l a s C o n i p n ñ i a s , pe r iud i cnndo de m o d o ev iden te los in t e reses nacio.ia.les.

Y se l e v a n t a la seáión cerca d e l a s o c h o v med ia .

en c a m b i o , que la p r e g u n t a del S«r. Zi i lueta le da mancha fuerza pa.ra s e g u i r sois |Testiones.

E:1 P R E S I D E N T E i^ivita al S r . Z u I u e U a que no e x p l a n e la i n í e r p f l a d ó n .

fi3 Sr . Z ü L L i n W : Sd no.se acep ta fa imter-pe'iacié.n n o e n t r a r é en d fondo de la cues t ión ; pero s! he de decir que la pas iv idad de] G o ­b ie rno merece Las rr>a,yores c e n s u r a s , y n o es p,::-a q u e el Goí i ie rno csilé t an t ranqi t i to a h o r a que mi i r s d.'- o b r e r o s n o c o m e n .

Greo que i.nc'trre f^ G o b i e r n o et!. una f^ran i^cs'nonsab'lida^ no c v f s d o !a voz de la C á m a ­ra V de l a s represiemtaoiones d e los d i v e r s o s p a r t i d o s .

El mií i ip t ro cíe fa G O B E R N A C I Ó N : Y o no d i g o q u e es tov t r a n q u i ' o p o r q u e haya temido e s t a ma.fiana u n a conve r sac ión con los p a t r o ­n o s ; pe.ro sí q u e es toy t r a n q u i ' o del cumpl i ­m i e n t o d e iTii d e b e r .

E! Sr . B E S T E Í R O : E-l p res iden te é d Con.-

sejo m e ha a n u n c i a d o es ta m a ñ a n a q u e hoy se e x p l a n a r í a u n a in te rpe inc ión sob re •s-ste asjunto.

Vue lven a rectificaT los S r e s . Z U L U E T A y P R í D A , y los r e p u b l i c a n o s , a n t e la n e g a t i v a de! min i s t ro a expla^nar hoy la i r i t e rpdac ión , pro te í . ían a Ffanc 'es v o c e s y e x c l a m a n : «¡ El «locii-oats) es u.n. c r i m e n y n o se p u e d e to le-

qi-e \o» patn>nO'* sigTaefi vtn pro-¡íi-aal a i del S i n é i c a í o ú n i c o , c o n -

deruincio con el «kx^k-ooit» a! h a m b r e d e l a ma}-oria, p a r a cast;«far a s í a u n a m i n o r í a d e -!irjcií.ea!e.

Y , ade i i sás , n a d a se c o n s i g u e con el «lock-ouíK, pi:^^^:, Icios de dT.:-iT.inu!r ios a ten tados . , lo qu':; se h a h-ici^o en Barcelorta h a s ido , con el h a m b r e , a u m e n t a r tos od io* y <xm el los í a a v io ienc ias .

C e n s u r a la indiferiencía del G o b i e r n o a n t e la lucha de rebeldía entaí>lada.

í i a y hoy dos p r o b l e m a s d i s t i n t o s : t ino , e s el socia l , ei e c o n ó m i c o , y o t r o , el d e ia^ de ­l incuencia .

¿ N e c e s i t a el G o b i e r n o q u e .se le d i g « l o que debe hace r f rente a tina b a n d a c r i tn i -na!, p a r a resolver el p r o b l e m a d e t ielmcwen-cia?

.Se t r a í a de un p r o b l e m a d e Po l i c í a , q u « en Barce lona no se a b o r d a en s u s justOA t.<i:^ m i n o s . N o puede resdolverse con u n patrtfíi ún ico en u n a poblaciórK c o m o es®, t a a oom-pleja y el p r imer p u e r t o de E s p a ñ a .

Ñ o bas t a de s t i t u i r a u n o s jefes de Po l i ­cía y n o m b r a r oíro.= ; hay q u e organi j sar , pt**» es n<=cesar!0 qife la Po.iicfa r e s p o n d a e x a c t a - , m e n t e a su c o m e t i d o .

La jus t ic ia «n .Harcetona c o m p l e t a la iíi-c o m p e t e n c i a de ,1a r°olicía.

Adv ie r t e que hab la p o r su excíuisíva cuen -íiij sin r ep re sen tac ión a l g u n a de p a r t i d o .

P r e g u n t a el Ciobiemo si c ree q u e neee.s-it» r e c u r s o s p a r a r e o r g a n i z a r la PcHcia en Biirt-celoní»,.

Si ló c ree , dfg-aío a! P a r í a m e n í o . .Si c ree tambié.n que ásbe su spen í t e r í e m -

p o r a b n e n t e el j u g a d o , ¿ p o r q u é n o lo h:»cc? ¿ .'""or q u é n o b u s c a luia acc ión rap id í s in ta

que a c a b e coi^ pd actual^ e s t a d o de c o s a s ? ¿ P o r q u é el f i o b i c n i o ca i l a y e.-ipera q u e

v e n g a n ',a,s rcprcs .^nta . i íes de la Fcdc-rac 'ón ' paffcnr r.-^r

ra • ' ; •

d e la G O B E R N A C I Ó N : Y o me dejcr!' termi'ilar las ^ e s t i o -

<lcs f tán tt^'^Poés de t o d a s e s t á s c o s a s , M t a p i -I r a s . ^ ^ ' • a l p e r s o n a l m e n t e sub ió las °sca le -" la é fc^^»obierno civil pa ra c o n m i n a r l o con o r d í ^ * ' < i n , y lueg-o se rep i t ió el e s c á n d a l o d e I^T^'^osele'la sa l ida po r boca del coronel

¿.Sf)J^"ardia civil. fcapii(^ «stos los a c t o s que p iensa repe t i r el

¿ £ " genera l? Pe l l o^^ i ' e puede c o n s e n t i r s e s eme jan t e a t r o -

Í¿ U , ^ 'a Cons t i tuc ión y del Poder c iv iP

t o d o l-H^'e se puede c o n s e n t i r q u e un b a n d o , ' ^ " t r e g i J ' ^ ^ e t a b l e que se qu i e r a , de p a t r o n o s

toerftlf^ ^ b a s t ó n de m a n d o al c a p t a n g e -

eakregj. ** dir ía e n t o n c e s si ¡os s ind ica l i s t a s *'*^or \!?'?, «1 b a s t d n de m a n d o a un g o t e r -

m r a W . ' ^ D O R : ¿ V a Í U íci^orla a Compa-i El s ^"<í"caHsta,s con t i cao i t án p e n t r a i ?

• " O V A L : ^^Cómo n o ? . ¿ E s q u e los 1

•\}° a l a s r.v,s de tx- ' - ta d prO'Mcm;; cíe

ív.s p rec i so q u e se ' vek-z, no e n el sen t ido de ia ü t n o s n a , s ino c o m o justa c o m p e n s a c i ó n ni que ha p r e s t a ­do su t r aba jo p a r a la p roducc ión .

Es t e eS el s e n t i r — d i c e — d e ia clase p a t r o ­nal c a t a i a n a , que n o qu ie re q u e e s t o se oon-vier ta en tjma Saicha de c i a ses .

P o r i / i í imo, e s p rec i so que se vay~a a las Cx>mi,ft!ones m i x t a s , ba jo un pie d'C igraaidad, p a r a que no h a y a coacc iones ni injuiSticias, tainto en ' a s hiK^lpais c o m o en el c iock-ou t» .

C r e o haber detierm,!nado los d o s pnobtlemas: en ei prim.ero, el G o b i e r n o es el ú m c o que debe %'el,nr por e-l ciu.rnp1imiienito de la ley y el nia .ntenlmiento del o r d e n , y en c u a n t o al se-<m'ndo, en t i endo q u e d.ebe d e c l a r a r s e la u r ­genc ia de la soíución del! p rob l ema .sociail, c o ­sa t an i-.m,portantc o m á s que los P r e s u p u e s ­to s , pues de n a d a .servirán é s to* e n u n a na­ción a s o l a d a .

L e c o n t e s t a é presideTi.te óé C O N S E J O , a s e g w a í t d o que é S r . S e d ó ha s e M a d o solu- j c iones oHi qwe coiincide em a b a a l u í o con d G o ­b i e r n o

''EN EL CONGRESO i .

En ia cuerda floja I Se aÍJordó ayer e.-i el Conirrcso el tema i paipitanfe del terrorismo. Y v!s¡o ,.J discurso i de D. Francisco Cambó—hombre de elevada ; mentalidad, gran ciúlura y buen conocedor I de ios problemas de E:;paña—comprendimos

que la sohtcíón de este pleito no ha de salir, desí;raciadanic-¡!te, del Parlamento.

El Sr. Cambó sirvió de modelo ayer para > los dem¿!.s discu-.-so.'. Y el Sr. Cambó bañó ' en la ciwvJa üoja el nrrls divcriido rigodón, i entre la raás sfuiciul indiferencia de los oyen-I tes. que va estañar en el secreto. < Las dos notas cidmin-intcs fu"ron la s o b m i de raiedo y la falta de sinceridad. i A este tono, no había ntedio de hacer nad.a

prác'icó. Jiiihn un infen'o

/.'•r ahop^ado. Quiso IAIVVC' punituiUzcir (¡o*-- ¡ gos, y so le aesvió háhiJtnen'e. Ahondó en i el prnhlerna Beste'iro, y tuvo que desistir pro'^fo de su empello, I

Las vinco iioras d'- sesión fueron estérües. Se perdió el iiempn de la riíancra ntiis lasti- j rHo.sa. Y si no se perdió, mucho peor todavía, porque quedó patenta nncí sola cosa, y es: | que el parlamentarismo no tifno razón dv s'-r en nuestro país.

Sesiones como la de aypf. ^-f> merecen ser i cementadas.

Y asi se van pasando los días y los dias... ] A Las c u a t r o m e n o s ve in te m i n u t o s declaTa

ab i e r t a la sesión ei S T . Sánchez G u e r r a , con e s c a s a c o n c u r r e n c t a en e scaños y t r i b u n a s .

E n eí bainco deili G o a i e r n o _ e s t á n los s eño ­r e s Aifcindes.alazar, T e r á n , R i v a s , Bugí i l la! y | P r i d a . I

Se a p r u e b a d a c t a dea a n t e r i o r , die.<»pués d e í

crn.eroso de Zuluxtii, y

El min i s t ro ru:-?;o qiue se nes', V en un p ías» rony brer^'e se e x p l a n a r á la in terpelnción.

El .Sr. Z U L U E T A : E>stá biesn. P'.ites c o n s t e n u e s t r a pinc,te-sía por esa negn t ivn , í í ac iendo recae r sol>re el min i s t ro toda fc re sponsab i l i ­d a d de ella, y me rese rvo el d e r e c h o de r e ­produc i r ei d e b a t e por o t r o proced.imier. to r e -g,!," menta rio.

F;l P R E S I D E N T E : N o hay m o d o de expla­n a r una imterpel'aoión c u a n d o el Gobier-no n o !a arepita.

Su .^efioría poiede ut i l izar aque l l o s dejiechos qve le d a el r e g l a m e n t o .

El caso de Barcelona El S r . M O R Ó T E manif ies ta q u e él íi'abia

ped ido la p a l a b r a p a r a ex^jlanar t a m b i é n u n a in.terpelación sobre los confl ictos socJales, p u e s e s u r g e n t e q u e el G o b i e r n o e m i t a s u op in ión sob re ellos.

El S r . P R I E T O y o t r o s d i p u t a d o s d e Ja iz-q f i e r d a : ; El G o b i e r n o n o t iene opin ión d e n a d a ! ¡ 'Murmullos proionis^ados.)

El P R E S I D E N T E ; Su sefioria n o m e .anunció para- qué qu"^ría h a W a r ; p e r o p u e d e nacer lo , . E.i Sr . IVÍOKOTE expi.-;ria la ínter|»e3aciófl.

Comienza rcSr ié iu iosc a la s i tuac ión de Barcekx ia y G;C£ q-ue e s hoy el c a m p o de ex-

I per imenínc i í ' n de ios avacxres m,ás a n á r q u i c o s I d e to ' ios !o,3 c iemetHos soc ia les . 1 E n Barcc tonn hay una Lucba e n o o n a d a , en

ía quí? sóki v ib ran los o d i o s . I E.S.ÍC f e n ó m e n o se p r o d u c e e n los puebío.s

que , c o m o E&pa,ña, h a n p a s a d o los c u a t r o a ñ o s de la g u e r r a en una g r a n iraseniSibilidad,

.sin pa licípar tíe io'^ do io res d e l a k i c h a y m.!rándo^los con indii.fercncia.

As! resui ta q.'ae sóuo vibí-aa te?- e g o i s m o s y Jos in te resas y n o se ve n a d a esp i r i tua i q u e proi\X)qiue un e s t a d o d e oc»ncordia.

La organiz .ación s ind ica l i s t a , d u r a n t e v a ­r ios -años, e n c o n t r ó LnciRdades en sus re la­c iones con e! eícrBcnío p a t r o n a l p a r a ir o b -tea ien i io c o n c e s i o n e s y s u in te rvenc ión e n e! t r aba jo ,

Y c u a n d o sürg-ieW conflicto» e n t r e el c a p i -

-.ic '.e £nd:qucn m e d i o , - ' ••isto lo h a d icho t o d a la P r e n s a .

K! o u u i s i r a de 1& G O B E R N A C I Ó N : P e r o ! y o n o lo he d icho .

El S r . ' l O R O T É . A h o r a io qm; m á s im­p o r t a e s r c s t a b ' t c e r e n iíarcclniva t . o r J e . i • s txáa l ; p e r o «so rij s ' k'¿4'ra re;di?.ar¡;ío de - : t enc iones en m a s a , p o r el p r o c c d i r a i c i t o ar-=' ca i co de la repre i^ón a a b ¡ratos>. N o se p u e ­de p r o c e d e r a t u r d i d a y a p a s i o n a d a m e n t e , p u e s u n a de las co5as q u e m á s lian c o n t r i ­bu ido a'1 a u g e dei s.i,n,d!caÍ,i,3nio e.n Bacpelona, • ha s ido f] q u e l a s au to , r iüad ;» se h a n J í s t i i i - ' g u i d o s i e m p r e e i d e í . b o r d « m i e n t o de la pe r - ' secTición ' ;oni a la ¡"Í*;* u b r e r a eícl i 'a tv.nmett-t e . ( R u m jr '•'.)

N o !o dudéir. . Ademá,s , l a s l e y e s soc la íes j n o se cump-'en, y ,«j que ré i s c e r c i o r a r o s l o s < q u e me i n t e r r u m p í s con r u m o r e a , n o m b r a d • u n a C o m i s i ó n p a r l a m e n t a r i a , q u e v a y a fábr i - •. ca por. fábr ica e x a m i n a n d o c ó m o se c u m p l e n e s a * leyes .

F r e n t e a ¡os confl ic tos soc ia les , e í G o b i e r ­n o y el P a r l a m e n t o n o deben t e n e r m á s qtie u n a i n sp i r ac ión : la de ía ju s t i c i a , s in contem-» placione» p a i ^ n i n g u n a de las c l a s e * c o n t e n - • d i en t e s , m i r a n d o a t o d o s p o r i g u a l .

T e r m i n a p id i endo »u op in ión "a¡ s o b r e e s t o s confl ic tos . ( J . lurmul los bao ión . )

El reguero de pólvora El S r . B A T L L E in t e rv i ene , y dice «fi* *i

el Gobir?rno n o resue lve r á p i d a m e n t e el •Ci>n-\ n ie to de B a r c e l o n a , el m a l , que tiene, u n a \ g r a n fuerza e x p a n s i v a , r e c o r r e r á e o e* a c t o j a l as d e m á s r e g i o n e s e s p a ñ o l a s . I Exp l i ca los o r í g e n e s de k F e d e r » c i é « p a -j t r ona l de B a r c e l o n a , y dice q u e priSncip;:!-i m e n t e s u r g i ó p o r los a c t o s de «iSabotíí.íji» I c o n t r a la i n d u s t r i a de la constri iCcáón, q t :c I ha (Stdo la m á s caa t ig iada .

( L o s e s c a ñ o s h a n ido a f i imándose y í a s t r t -I b u e n a s s e ha l l an a t e s t a d a s en e s t o s m o m e n -1 t o s . ) j Dice q u e !<ys e x c e s o s s i n d i c a l i s t a s h a n I k -í gíado a d i f icu t ta r c x t r a o r t í i n a r s a m c n t c la® in­

dus t r ia ,? , l io s ó l o d e i a c o n s t r u c c i ó n , s ino j de los d e m á s r a m o s , o:l i rse e x t e n d k n d o . I C i t a eJ c a s o óe h a t e r a b a n d o n a d o loa oiMne-I r o s el t r a b a j o en u n a fábr ic» dei r a m o >M

a g u a p o r q u e ei d u e ñ o , que e r a blanqa«SKÍoi, i n o ten ia e! «ca rne t» dic « ind icado . i Manif ies ta q u e la n o c h e dea d i a e n «(«e á« i F i e m o ot>na*a d S r . G r a u p e r a , y a s e d a c k c a '

Barcdior ta la g e n t » ottaindo se cnooot t raba toa.

G o b t e m o de a p r o -

l i r ' n w c a d o ios u<» fjrcMieraas pea íec ta - | suspens ión d e ses iones que éi í o r n m l ó m a n d a de q u e conisite el voto^ew c o n t r a de la

a i g ú n a m i g o : « ¿ S a b e 'usited aligo áá abmtuáo c o n t r a d Sr . G r a u p e r a ? »

p o r q u e e n t o n c e s i m p o r t a b a má® n o s.usp«n- i E s t o pnrel ia q « e e». a.1i»maém «MdM» «teiM»».^ I de r l o s t r aba j*» . | , t » 4 o MK BauPiU»»**

u a a s o b s e i ^ - a c i o n e s d e l ' Sr . B A R C I A ^ e n d e - | ta l y el trabajoT ios p a t r o n o s se a l l a n a b a n

a. a

a n c 1

S

r

i á 3t

C

b :<

LA LIBERTAD El Sr. LÓPEZ FALJLESTTEROS: {OotiM

que axxMTipíu'uibító ai Sr. Graupc»-», dos stoU-

Relata d atentado eo la fonna ccnxadsi por la Prensa.

Se d;i.{XJ.!ie a k'er una hoja cáaudestina do las repartidas en Baroeiona.

£1 PKIvSíDENTE se opone a elfo, pues al ktcrla ;iquí a; le da una eficacia que no hubie­ra tenido de otjro modo.

L(>!> r'epubiicanos qaiieren' qitse se k a y d PR.ESIDÍÍK1 E insiste en su ncgatáva.

El vSr. E'VlLLÍí (!es:„stie de iexria; pero alu­de a elia y dice que reccmienda d «'&abo<tag«» en máquinas y auiíomóvites.

•í'ernin-ia liaci'-iido uaa g-losa <M discurso del Sr. Ciadad .'Vurioics en d aato cíe la ape<r-¡lira Ge !<•», •Ir;l)iuaai.es e ¡nvitaníio al CfcAÁaC' i'o a qíie aoueti a U i-ajjit1a s-oi'utáón de la gra­ve sitiiaoú;,! íuvjaiú de Ba.Tctüowi,

Lo que no <lebe hacerse ^ El Sr. RARRIOBERjO, q^ie es mátMo ooo

alcmnas prof.i.'v'as, mariifucsta que táeoae dere­cho a dar siu opi-ji.'m, y Ui dará.

•' Si'f-S"" oi-K: Í;S U'U iít..s.u.rdo SiXs^mkx d Jti-rado, pues d inaJ. ooiesiíá er» éste, skio en d Có­digo, que custiga <les<p!it>poirdoniad.aini«ni1» los deüícs Uannados sociales.

Ag;:-ega c¡¿je las aMiofi<lades fodritiates se iii-cHran generajnieüle hiicia la d-earcoba, y •están í! • dií'posicif'n dcí Gobierno y del C!ac¿<jue.

i n l iarodona ú «;! Jurado es ma3o, lo seirá por falla de ci-visirso (fe los patruenos.

Rccuerdí) qu<: él d'rfísndíó a un pro>Deí>ado esa KareeSonfi, haet; sict* ui ociho años, y d Jura­do, en el qíie fig-iiraba. d Sr. Graupera, lo aí>-solvif^. Se braií'!»- de-, im tlelito de díisjiOiros contra im jefe de Poiliríía,

ATi.DTií! q!i.;e y« qiiJsysTPmos en EiSjaaAa eyue d T riixi'tia'l de Di-^ritcho acUiara tan bissn oonio actúa al Jurado. ÍRiimíwies.)

Si st" ,s.u,primiera el jtiraáa—aSaxte—, somos 31 luches ]..'>s q"j€ saídrv.tmos a la calle a dcíen-deifio con las uñas y Vas tierates.

^La Fedí-raoiíki pafa-onfll de Bajrcdca» es h'Áz de no-itd Fo«M;n!o del Trabajo q>ue esta-bk-aV» f! pa-oio dd itómiaffe -v condenó a morir de líanibre a, los nwsorcs objxjros.

l>e'.vpiiés ha vs r ido una Policía vfsnuá, q<ue se ha ,'?uesil'o ad sorvicio dej esas instSíiiKBoaes.

Manisfiesta que este Gobü-smo canece de ooti-dicis'jnes? para ^es<.»i 'er la .situación de Baroe-Jo«a.

Keñeire K> q.tae hizo d Gobier.no italJano oon la ManroTn,irj.^idad de .Sod edades obreras, en la que figuraíKan todas; las dwl Tan» de la ttít!S¡Tucd<ki:.

EJ Estado Íes djé maOTiaíes y boda d a s e de fadlidades para aMiAt; air.

¿Q>sé maioho pedir qiK; se baga, axfui lo ir.ismo?

Haoe utía destiripcidn <k: io qnjc esi Ma­drid se üaína d maej^cno d«; oLinas, qme no es tal, sino iKi iepreseinita.uitE <ld duedio, qoe no quiere dar ¡a cara., que no ha<» miás qaj*; par gar Jx» jamaJes de k>s qtíe ^rabajaíi an ua s d a r adquirido p-jr él, y por e&a sote ¡-¡tjer-vfíMción se aüza oon un oapisaJ.die 20 o 30.000 d-jiros. (Grandes nrmcrüs.)

Censura duramienite el <di<ack-oajt» eo Ma­drid.

Laiiícrata. qu» se qtií'íTa iniesar iimis". _po8fti<3a d:: perseüix-íión, y s.iiTX«e que d Sr. Gimeno f e! Sr. Rivas no "tendrán' \'a.lor pi.ra, firmar d acuerdo de eiscarct-aír a las Direutiv-.is de laa S<'X3Ícdades obreras.

Manifiesta' que Baraeíbeía híi abastecido a Euiroipa de víveres y pcEoduotos dwaalie la gucjra.

La paz sarprei.tíió a toctos «n un momento e;i que había nuanerosos contra tos percdiesates.

,;No podría obed^jjer a esto d crlodc-OMt» actuaú? (Grandies rumores.)

O PREíSlDEXTE propone que se pBTJrro-o-ue esta parte de la seslórí, siin perjuído df las horas destinadas a La ondan del ¿la-

Así se aouej'da.

7 odo debe decime El Sr. Ts'OUGUF,S interváenie en rf defcate

y dice que La Fedenación paironal no se ha íiinitado «a declarar d «lock-cniít» «n Bancdo-r.a, sino que recorrió diversas pobisaciones t a -talianas, ejtTciendo violenl-a «oa/xáón aaa los paitronos para que. .secuodaraír d aJock-owt».

Y mientras los patronos han podido impj -Tiemente hacer esto, se ha metüdo en la zár-oí'l a aeníenares de obrer t».

Todo &. mundo s a t e qttiAnes son los d i r eo tcres del «look-ourt» y no .se les ha dioteinido.

Otras vecses se hia detenido a Seg^ui y a oíros, directores de los moviaiientos obireros.

El Sr. P R I E T O : Si d Sr, Grawpera hubie­se estado en la cárcd , no lo hubieafiti herido. (Grandes Pumoires.)

El Sr. CAMBO dioe qne afonepue vwüa muy impresionado dle lo ocurrido en Baroeiana, le hH^inípresionado hoy más d eapeotácullo d d Parlamento.

El Gobierno debió ser d priitiiero en hablar ; pero de los mtíChc* poderes que hay en Es-pnña, el d d Gobierno ©s d natís <iéba.

El Gobierno es d que debe haoer respetar 3a ley. Yo no hubiera q-uerjdo temer que^ ha­blar, poi-q:ue no qiiiero mennar la autoridad del Gobierno.

DÍÍ; .nos éste si está diispuesto a s«r d pri­mer {X>der de E.spafta v si lo va a demostrar.

Es preciso que las a-utoridades que h.aB de a d u a r en Barcei-ana tengan uc ínargen de lÜMírtnd considerable. (Rumones.)

En Barcdona hay uíi: goiiertiador clvit dig­nísimo, y yo fK'egunto al Gobierno si tiene confianza en las autoridades dvi l y militar de Parotdoíia, y s,i los va a dejar en libertad, fuera de las d d i t e r ^ d o n e s dd' Consejo de nuniistros, que se llevan a csabo fuera d d a.m-biente que se respira en Barodooa, pana que aci úen con acierto.

Cuando d Gobierno me ocmiteste, habfaré. (Protestas de lo-s repubilioanos.)

El Sr. A Y U S O : Entonces que vengan a responder ai- banco azul las autoridades de Barcelona.

El Sr. ¡MILA Y CAMPS se adhiere a las palabras pn>nur!ciadas por él .Sr. Cambó.

El ministro de la GOBERNACIÓN mami-fíesta que des<!e qt.e ocupó la, cartera su prf^ocupación constante ha sido la de infor-íiJísri w d d estado de B.irudona, y cuantas I

personas ba» pusatá» estos <&M for ti rA-derterio han sido ÍHt)eira|<adMS par A.

EístudJó el asunto, íorawi SM «pénwSo y i» expulso a sus oon^saflenos de GÉOÍMCTOO.

La sohjcióí» definitiva no está próxiara, por caiusas que diré después.

Mi opinión es que «n Barcetoo* urge « m Boftjdóo firovisionai de Potócia que permita abordar más despacio ia definitiva.

El Gobierno no ha permaneddo inacitívo, y cuando se sepa su actuadóín será d caso oe ver si ha Ivedio bren o mal.

No decir, es callar; pero no es permanecer inaotivo, y d Gobóeríio ha. callado, pero ha adjuatlo.

El problema de orden público en Baroeíooa ba de resoSvcrse eivitan'io fc»s odios y tos «aoi5on*« q.je imjxdcn qu* se apatMcimea obnc-ros y patrotsos.

Pero para eí^to es preciso que d Poder páJjüoo no esté deí^jirei&tígsado, y no haa sido k » rts^oaahetaim k)« qMC KMsine han oaotñ-buido a dk>.

AJ-Kxra parece que d Sr. Cambó tieetíStoa. Está bieini. Reca^jaCiltien txx.tes ei» que todos, en d mal, ILÍH pui*»to sus rtiaJXíS.

Todos dffibon acsi'tar d Poder páhJko, obe-difiüerk) y no corctriboir a su desprestigio.

Si no hay tnáis poder que el .suyo, y todos se desenvueiweini deatro de la fcy, d problema podrá reíJoJvisi-lo.

E3 Gobierno GAA di^pufíío a hacer k> po-s;'hi€ para, qoje d Podtrr públiioo sea acaitado.

Si se deA'iue:1ve la traiiqiaüldiid a, ios espiri-Sus y se d<;ir:u.f.wíra qüie la coaoció.n es'tá solo en nhiaois dcJ Poder público, se haibrá ade-lajaífido mu<.'.ho.

P.isra lograr la sKíIitaóm' diefinativaí se preci-s-Jij !t;>cs, que d«lson vanár, y d Gobierno e-st.-i disputssto a ínaiarfeus.

En Bartsdona hay ciPi resíableioar ¡a traa-qoiilidad a todo t rarce .

(Varia;; voces: ¿Pero aSeno?) Ckxn mediidíL-í preventivas y 00» acriones

precisas; pero siempne demílTO de la ksy. (Ru-mio.nc&.)

En la cuerda floia El Sr. CAMBO: Yo no he censurado al

Gíibierno más que por haber callajdí> esta tr;rde.

Estitno q'i'.e r i tamos en mom-fTatsas tan grsr v«3, Cfije no hay siquiera deiTc-bo a traer eá recuerdo de acfiíud<'_s ainteriores.

'El Sr. M I I J l te intern.,>ínpe.) Nadie mer;os aulorizado qne MI señoría

para rnt<^rrui!ri|>inme, pí>rqnje yo soy d hombre pú'i^'co qwe rnds ha ¡jr«íd,icado y pir.oticssdo por los p!C.sf;,2.ios d* ! Pod«r pábli<30.

Dice que «n estos nio.mwntos os cirajidó má.9 Ecíáa en t«xlas partí;» el poder ej'ecuíivo ame la aparición, de poderes que anites no exis­tían:.

Y esto ha cor.tn'bitiWo eu' todas pacto» a mantener la paz y el equilibrio.

Eíspafta es of t''n!oo piáis donde actóan po-dienes exrraoon)Sititiit.ioriiaies.

En Cataiufia ha-y um pní>blemia dle ternorKi-rao, que ha de resolverse dcMtro de las leyes.

Hay otro scoial, que debe rosolverse tam­bién ; pero sin resoJvier d fB-Lmero no podía resolverse el segundo.

.Arittes de ilej^ar a las soltioioncs de !;ÍS C*>-naciones mixtas y de ¡.rcrdigencia entre obre­ro:, y paí:•o.^os, hat-íe faíta cna actuac^ión, si ¡"s prí'í.yso, dicfatoriaJ do! Poder público.

Eil Gobierao dé te y puede atiabar ootí eí «Scck-out» ; peno lo deberá hacer ouajido dé ia s>?rKad6(n que han terminado Jas catnsas qiiie k) motivaron'.

,E3 Gobierno ha de obü^^ar a los obreiro® ai trabajo, pues reconociendo d denacho a \K h-MgA, hay que llevar d oonn^enoimlento a tCKios de la imposibilidad de extraiimitarse en las violendas.

También hay que dar a los obreros la ga-raiiftía de que los patronos no moriifioaráa las oondidones de! trabajo anterior.

Se debe, m.ienfras no se llega a Ja fórmu­la jurídica n<-cesaiia, limitar d derecho de* flespido a los patronos, para evitar abu­sos y represalias.

Y dada la sensación de una ga.ra¿-tía de de-reiáio para todos, d Gobierno podrá aco­meter posteriores soludones definitivas.

Creo que deiechas e izquierdas apoyarían ¿1 Gobierno; pero lo que no se tolerará será que d Gobierno permanezca mudo ante las protestas de unos y otros.

Estima que, ta.nto los extremistas de la iz­quierda como los ríe la derecha, comprende­rían la necesidad de acatar fórmulas que ga­rantizara los mutuos respe'-os y derechos.

Manifiesta que él no pretendía que se die­ran toda dase de facultades a lafi autorida­des de Barcdona; pero si de esto depeiwJía la sahid pública, ¿por qué no había de ha­cerse?

F r a n d a , 000 ser tan progres iva , ' fío ha dudado en hacer eso cuando lo ha necesitado.

A este efecto, d t a d caso de MiUenand. (En los repubücsincBi y socialistas se pro­

ducen algiHies protestas.) El ministro de la GOBERNACIÓN recti­

fica, y después de ins.istir eo sius anteriores manifestaciones, dice que el Gobierno tenia la impresión de que antes de una semana terminarían las huelgas y d «lock-out'); pe­ro, desgraciadamente, el atentado contra el Sr. Graupera ha venido a interrumpir las ne­gociaciones.

No encuentra gran discrepanda entre strs palabras y las d d Sr. Cambó.

Insiste en que d Gobierno está dispuesto a imponer el orden, y para eso se atendrá a la ley.

Si ésta no es buena y se debe modificar, el único que puede hacerlo es d Parlamento.

Insistiendo El Sr. M O R Ó T E rectifica. Se refiere otra vez a la actuación del Jura­

do en Barcelona, y dice que es triste confe-.sarlo; pero .SCJIO sirve allí de instrumento de impunidad.

No está satisfecho de las manifestadones del ministro de la Gobernaci(jn, pues han si­do tan vagas, que no es posible conocer con­cretamente el criterio del Gobierno en los conflictos .s<x;iales que en Barcelona y otros puntos de España están planteados.

m Sr. M l t A Y CAMPS ««Md^bt KKtifii». Dioe (foe m Bwxxioi» aw «««t iene ua «»-

*»do levoludootirio 000 l«s cotíjsaCíotie» :•»-•BMiafc» que se sacan a ios o b m x » a base de los atentados personaiea», ea término» qa» paj» que vivan unos pocos, M hace tributar ai trabajador en una pTopardón muy supe­rior a las de Jcw que pagan coombuckxne» Je-galea

Si d Gobierno no tiene fonna legal de aca­bar con esto, dígalo, y se le arbitrará.

El roiniisíro de la GOBERNACIÓN recc^ noce la importanda de estas observaciones, y dice que detrá:» de Gada tema hay ua mun­do de problemas, y qt»e todos debeii ser ee-tudiaíkís a sw tiempo.

K Sr. LAYRET manífieíAa tic Uüs palabras dci Sr. Cambó, ya .se sabe Cuál es ki poi í tka (^<í k » rcgiosiairsitas qxiie-ren que se siga en Barodona: utfia pcjitica de Dcpresióo, que ayer ccapezó a practicar el giobernador c m l do Baroeio«ML,

Se qtiieíR»—dice—dar la kupraiéde da vpm en Barceiona hay mi patJSidtx» pdbntosde por las orgaiMzsicioctes obresas, cuando k> ^ue oottrre es k» conitíario.

El conflicto k> ba pronKwido di «teáwjwt», •mpLantado por la Fedenacaóe patKXuá.

Se ha apelado a la re^msióa cuando ha ocurrido un artentado; cuando lo que debe ha-cei'se es buscar a los autorciS d d atentedo.

Eil Gobierno hace una imputedón injurio­sa al protetariado, «iponiendo que d «ten­tado k> ba hecho la organización obrwsL

En cambio, no sabemos que d Gvbiemo haya tomado aú« providencia aJg^ina contra un telegrama publicado en la Prensa, en el que los patronos .sft toman la j.usticia por .su mano, di< iet>do que ir»ay que apelar a ia ley del Talióíi,

El ministno de la GOBERNACIÓN: Esa providencia est.á tomada desde ayer.

El Sr. LAYJÍET h¿ice un piarsddo entre la poiiitifa qise inició d Sr. Sárw'be? de Tooa y ia de éste. (P,iTr*ei>tas óc la mayonia^)

No ime extiañan las jyrotesfes de los c«sr-vistas, porque son cor,isccuente.s con su ene-mig-o el Sr. Sánchez de T<5ca; pero si me extraña que los datistfis, que aplaudic-xín an­tes a Sánchez Toca, se dispongan ahora a aprol^ar la política contraria de esíe í^'^bier-no. (Riwis.)

Dice quí" es necesario conocer l¡n. opinión de las minorías izquierdistas que tienen re­presentación en d. lk>bierno, paña saber si aprueban una poiitica de represión. (Rumo­res. )

Dice que la clase obrera de Barc«!ot;a, en •jn rnayccia, pertenece a la Con fe de radón d d Trabajo, y sabido es (¡ue hiUi nunu-» ha que­rido tener repre.'*yiíantes en los oríjanisinos osiCKik'A y padíimeatariosi.

AJiora estaban dispilfístos a rcctifAoar y a figurar en algunos organi.^nos, y en este m o mentó es cuando hi'clasje patronal se lacaa a la lucha.

Explica cómo las cfascs patroaalcs en gene­ral estaban dispuestas a soportar la revohi-ción a raiz de la guerra, y cómo pasado un afto han visto cjue se alejaba la revolución, han reaccicMiado, pretendiendo destroirar las or­ganizaciones obreras.

.Vif.i'a el pntrono d de.'ccho a disponer a su an'ojo de los inst!UTní:nto,s de tr.-ibaio, y .si los a!;.i¡idona o no los utiJiza dtbe d l'istado ¡iir.a atarse de ellos.

En e! Parlamento—dice-—creenios cumplir con n.uestro deber coa consignar nuestra pro­testa.

Nosotros protestamos contra d atentado, pues nada se rcsudve con él. Generalmcíiie k)s .-.tentados h:m nacido ea las derechas po­líticas. (Rumores.)

Pero no basta protestar contra d atentado. No basta laT'oiicía para impedirlo. Alii está

d ejemplo de Inglatem-a, donde la Policía es la mejor organizada del mundo.

Las Sociedades obreras de Barcelona han protestado siempre contra los atentados.

El problema d d terrorjíwno ssílo acabará cuaíido los de arriba resr>eten la justicia.

Dice que tm la m.asa obrera de Cataluña hay dos tendencias; pero ambas coinciden en la revolución social.

Advierte que las violendas de los de arriba son las que engendran los más graives pro­blemas ; así ha ocurrido con los ideailcs auto-nomistíis, a los que ha dado fuerza a la torpe actuacií'Mi de los Poderes públicos.

En Baixsdona hay una lucha dentro de los Sindicatos por obtener la oirocdóín: unos s-oo los partidarios de la revoludóo a todo trance, para la ouial, llegada la hora, todos los medios son lícitos, y otros 900 los que estiman un pe­ríodo de transacción neoesario, contempori­zando coQ los demeatos patroaafcs y guber­namentales.

Hoy por hoy éstos scwi los qtfe están cu ma­yoría ; pero los desaciertos de los Gobierno» pueden dar la mayoría a los otros.

Rápidamente explica d a»vimierrto del proletariado roundid y dice que en Cataluña el marxismo no ha tenido arraigo. En cambio, io ha tenido el antiguo anarquismo, porque d obrero catalán es más cidto y a la par de di­rigido es director.

Niega que los Comités de los Sindicatos sean anónimos. Son bien conocidos y sus nombres están registrados en el gobierno civil.

Es, pues, inexacto, que la organización gea clandestina y los acuei-dos los tomen en públi­cas asambleas.

Sólo cuando se dedara el estado de gpue-rra tienen que apelar a la clandestinidad.

No se explica el temor expresado por algu­nos elementos al acuerdo de los sindicalistas de adherir.se a la acción directa, cuando esta en Esjxaña es una medida política.

Dice que estamos en momentos críticos, en los que no es lo más cuerdo fomentar odios entre patronos y obreros.

Agrega que la revolucióh rusa marca un nuevo pa.so hacia la des-aparición del patrono como parasitari*?; a.sí com.o la francesa marcó d avance de la clase media.

La revolución, y por lo tanto el tránsito de régimen •» otro, .se ha de hacer viclentanicn-te, porque las clases poseedoras no han de desprenderse de grado de lo que tienen.

Les dice a los regionalistas que poniéndose

al \»áo d d Ciotáenno j freake • I m catalanes, apoyaudo una |>uik(ca de iwpre-sióci, no nealúsa» labor pntrtóttca m wtxrt*d«.

El obnano cateiíá» es aw*onoiinis<a. e imtem»-cioiíalista y no teme por la maerte de U or­ganización obrera de Cataluña, sino por la vitla de la industria de Cataluña.

I>e vuestra conducta dependerá d porve-nir de esa industria. Pensad si es la hora de la lucha o la de la paai. (Murmullos de pro­testa en la mayoría.)

¿Qué hace el Gobierno? El Sr. CAMBO rectifica ntiewamente para

insistir ea la necesidad dic una demoeti». ción de la i,-oIuaíad d d Gobierno de ser d Po­der máis fuerte. No creo yt* que esa »ea 1« soiudón deJ proble/n», sino que lo estimo co­mo prd5roiii.li' neciewario.

Nada hay defuiitivo en d mui«3o, y cs*»-RKks en momieaitus de una honda transforcoai-ciáa.

Eo Ift lodMi tteSamA, pido Is interveetcáÍB d d Poder pábGca, porqoe para ki kiduMari» cat.ilana tauto taimería d triuoío üOtnf»fctáo d d Sindicato darero como c2 de la F«dc*«ci&j patronaL

EÜ restáfabdo de la feria en «i momento ao-tual no p<uede darlo nxás que d Gobiiemo, poi­que todo otro acuerdo lievaria reodos y des­confianzas a unos y oíros elementos, como se b:r visto por desgracia reden temen te.

Es predso, pues, qrse en d reparto de so­beranías d Poder público recabe su parte y diga; d soberano .«oy yo.

El Sr. l A Y R E T : Pties d Poder púbaioo ayer en Barcdona reoaL>ó esa soberanía y de­tuvo directivas y significados .sinriicaJi.s-taa y oerró los (!tentros obrsíros.

¿Crex d Si . Cambá qtíe poj- esc caroísK-j se líegaará a un Pfísulladó de paz y arsnonit?

El dedo en la llaga Eí Sr. BiESl 'EÍRO baoe o«) de ía pafefara

y «mj>ieza. por dcd r que a ua GobJctijiO al qt:e se fc pstle q i» actúe, esi-».pieza. por pedir q'.ie se le deje eit paz y no WúM. pai ai ess.-poner su criterio.

—Se hace ..iq'uí—dice—^m^ívciósi a n.iiiirwarx> Sf« pod-ores ocultos que actúan tsn. íSapaña y se pide cfue « Gobi>emo vienga a ser otro po-desr inisterLoso.

Pues a eiso no accederra:» nosotros»; no jx>-demos dar carta blanca a3 Goísiemvx

Se oide que se deje en lílsertad a!I' gober-rjador de Bairodomai. ¿Y q^rién va a respotuder de su actuación ? Otro poder misifaiioeso que se quie.re implantar.

En resiuírien, aq.uí de io que- se t rata os de) tarrorJsiTio q-ae se practica en. Barcel'onia y en oLiOs puntos d..; España, y d desbate ha cris-títíizüKJo <«i d aiieík* que ejn ios dein^TaTos g-*.'-ber-najiierstaJes ha piodud<'jo d aíeo;a.do con-1.r;i d Sr. Grau{>era.

Varias de rv i s tas : \ Y contra, k » demás ! Ei Sr. B E S T E Í R O : H?. habitío ofaia» a*m.

tados esi Barcelona y no ttxios contra patro­nos. También los hiam practicaxio «"Sernieastos buri^Tteses armados. (Runx^res.)

Es que vosotros consideráis a la Federa-d ó a jratronal como un iniStrumervto de sotsitéa wuestro. (Más nrmones.)

Eí terror i SITIO es m'uy antig'iio en, la HBsto-ri,-'- y Kj \.j han inveriita<lo los obreros,

L^s .wiiKÍns secretas no eran; de obreros. Hary que remon[;ar.se a los orígonies del te­

rrorismo b.Trcdonés y pensar en d poiicla Bravo Portillo.

m Sr. AJ.AS P ü M A R I Ñ O : Txsañ m*9 etlad el terrorismo.

121 Sr. B E S T E Í R O : Me refiero a esta Ca­rcax etapa r'e terrorismo.

.A.dvierte que los «lock-onta» pnodaoe» mu­chas víírtitnas anórámas.

ETI Madrid ha.n llevado ía mésería a ií«!as de hogíu-es, y esta es una forma de termsri»-mo enurme.

La desesperadóo hace más propagasiíía <jwe nada. (Rumores.)

Corrio tengo la experieTOáa de fo qpe e«*e Gobierno ha hecho en Madrid con los coinfík> tos s(X5Ía'es, me echo a tesnbilar penisaí«io en lo que hará en Barcelona.

Lo menos que puede esperarse de OB qtte sea parcial a favor de los patronos.

.Se encorrtró d Gobierno en Madrid oon d dock-OT>it».

Explica la sátaacñóii en qnjc se enoontríiba d ramo de la ooffistruodón cuando .se péanted el nkxrk-out». Sólo k.bía una luuelgiS! de piív. (»>res, que se iba resolviendo porqoe los obne-ix>s se iban encargando de las obras ; otra de ebaiwtatas y aíigsina o*ra de menos importa»-cia. (Prcrtestas entre los conservadc!r»eR.)

El Gobierno no ha h e r í » nada. Ya sé que no puede obligíM- a rescindir oootnatos; pero tiene oíros medios paira obStgarJe* a trabajar.

El «lock-out» no lo quieren la mayoria de los contratistas. 5>ó4o te descM» los giaacie* aknaoenisitas de madJcriales.

Hay un canctero, que es de lo» más parti­darios d d «lock-out», que boy no tiene gruña oomjrata. (Grandes mumniQcE>.)

Adviértase que mucha» de h» dttrma das son deíF Estado, ^ o puede en éstas hcb-oer nada d Gobierno?

Se refiere al oonfliicto d d pam y «fice qwe eo éJ los obreros han dado um gran cjomplo de prudero^ia y formalidad, pues mientras hubo en fas tahonas delegados d d Gobierno >e perdió dinero y ocurrió lo contrario cuando se encargaron los obreros de ellas.

(En los ciervistas se dan frecuentes maes-tran de inquietud interrumipiendo al orador.)

Víx-es: ¿Y d peso? Bl Sr. B E S T E Í R O : Lo daban exacto los

obreros. Yo sé que la Cámara no gusta de detalles

en estos asuntos. IJJ P R E S I D E N T E : Sea sai siefioría jeesto

con la Cámara. Es que su señoría se desvía del tema puesto a deibate. Su señoría tiene recursos bastantes para hacerse cargo de las co.sas.

El Sr. B E S T E Í R O : Pues los que tengo ios utilizo para hablar de esto.

Cito el caso de las tahonas de Madrid para demostrar la p.ircialida.d del Gobierno a fa­vor de los patronos, a los cuales ha d^eviiielto las tahcnias, üeA' indsí así d descontento a lia dase trabajadora.

TiamnsM CKprwtMidto» a s dióo a qtxe üiüae « BstnoefcnR rf guer r s ooníra kw dtarax».

E! P R E S I D E N T E adwiort* «P* «•*" " í bato no puede tennapar hoy, y ¿ K » ** *"*'^ La Cierva que «irla pnefer^Ae dt^*''® J*** nKifiaaia, dodioundo toda la sesáóa a es«e «auO-to, pues d .Sr. Lerrxxjx le a«unc9R qfue qt"** jiraterveniir y no puede haoerfo hoy pcw eat* on í« ino . ^

El Sr. LA CTERVA, a pesar de est» i o * cadón , dioe que ctesea hablar hoy, y a » w hará con más breivedad.

Ea vtstn de d io , d PRESIDIENTE te tt^ OCídc t a geOaúvrík.

fííonvr, terror y farorí H Sr. LA O B R V A expresia qae m ^ ^

de i«»í«rv«nir «n no ddxvtie sotunc U si*i**5* de Barodona cu a««ágw*, y «{VOnvctM «** ooa«M^} pm-m hacetkk.

Roaaintía «fi*e djesdte «ote vtnmn ^^i^PZ oomizando k rseoeskkid de tifi Gofcienio feí** y honKs^nénieo, porque «R t í énáoo que P^^ resolver ias cuestioiaca gnajvna qfin hoy «'' '* péarrteadas.

Ma^fiíesta, que bodes eataawm « D ila e^^ CBÓn de ooSocar a EispaA* « a «xmdkáaxu áe t^ vir prósperamente, cunndo, ea un P**^y no muy lejano, la» naoioneí» amtadn^ por I», gran, gaierra hayan iiestoiJado sus heí^^ ^ rejjuesto sus fuerzas y so eoarxwnía.

Afirma qrue Jo prknero que debemos b ^ ^ es defender la civulizadóm, dcforatfiendc» " av.ancie.s, pero djerror» d d DíanetAio; procuraO" do abi-ír c-íuces jiuridioos, teoogitíido k » *"" helos !ícilx)s en, la vida diel tjnabajo.

Peso a nlng^wxa sdíUsdóo JM: podrá 0*fj por a! c;Krii:rK> áti .la vicAenwia. y áik atesoÉado'' Dísrts.iho.

En líjs mcmefvtos efe serenidad, l**®**^! más extre-misiíísi hídíráíi de euacribir es** teoría.

Hay, en dbcrto, on gran priatíeflia '" f*! den pái>J'ioo, que obüiiga a nódois a ftaoít^ sus i'.ieaif». dtaiino de ¡a i ty. ^ .

E¿ Gobierno r»e.cveí>ita Itoy iafipomrr z ***: Iki )<.y, a pitíijioaios y a. o lae ros ; peitio fo*' '**^ oon que ici&pire oon-ftanai y jio moa, Í*** ^ cjién su anonoio de <^se v» a paxxaoder P** ig-ua' oon todos. _ ^

Ea Esp.iña baoe mtucíio tJesnpo qwo *• * ^ dieír púbüco ees ima enítidequiia, y debéew^ ^^ carrKiír en- éO ia pVnia sobcrsKiia', OR «o I* ' ^ ^ lidad la entidad más dé.bü.

De ahí La desoornikauza que la opBOÍ'S'* •**" rtc áe éi,

Ciua.rv.3o ha balado tm Gobierno <jas ba ^ rido dbr la sensación de Peder, se 1* vis»" de.síiteníí¿do y alejado did baoao aasai. (ÍÍW*'' rcí^) - _ » ^

Cimv'fiírtc que na o8vide«r«» 9p$Bi en ^ ^ ^ P ^ ha ÍKibido granfW &i«inoe» aodaiteai, '* '* '**íj gif»facrn4W*íKs que han rñx^gido iaa CB»*»****^ de owos países. _

NíjKtótros hemos dado la teiy (Se IStK%''**! per-santio en qxíe d puüdetariadio peoía y^)\f,. gran {u<;rza y aclivinando q t » babria d» teí**' la mayor.

Pero cj> osa ley se piensa qoe haj t<» ^ íwerno fuerte y rw se ve nada Cf»ie p * * ' ' ' * ^ ^ crimen, sino que se abren: ORtlccs a k » g'**' des íTKxv imientos obreros para qwe no se d ^ borden, por canüpas extrailtaraíes. __ii,

Cuarrlo, oon preU;x"ti(> de la hudig», ^^*^¡~i Kin nx>viimieíMois revodiuxáonarios y » oo»n«<e^ atónSados, y se va cor»tra k vkfai drf P™*¿ de las personas, esas teyws soaiaiei no ^" 'Sj í

ob!ig.Hci<i«n de rnterveísir. ^ ^

haoor i*i«tida. .___—. Un día íse le (fioe ^ Gobienio qwe se • " ' ^

te de líís tahonas y ae incaoda, y eso «s * * nsorjstruoeédsFtd í e g ^ . _j^ M

Se suspenda d deba*», quedando el « « * • í eo d «so de la palabra. |

ORDEÍÍ Í>EL DÍA {

Ste dfe oaenfca d d £aIkdmie«to d d v í o e p r ^ j dente de ki Ca.ma.ra, .Sr. Rojas Marco, y ^ \ djpuftado D. Tomás Rodirígwez. • j c

E5 PRESIDEÍvlTi dedica breves y sentida* firsise» a la memoria de los a t a d o s señores-

También dedica pafabras de .semitimieoto^^' 1 Ja iwuerte d d ¡ikístre escritor P¿riez '^**'*T^'I y, después de ensalmar k partriótitía y * ' * * ^ íj labor bterarw. d d fxnado, propone *5F*^^^Z. ' en acta d sentimiienío de la Cámara, aemet»*'' ÓKfsc así d Cong<no9o ai iomeas» d u d o " " ^ nal por !a muerta de tan egregio espa»*" (Aplausos.) ^ ^ ^

Así »e acuerda, y ae leanoKakt atsmátk»'"^ onove nieno» aoH^o.

- % % * / * r -

Notas militares Los UOMISM M

Eh la propaavta de Utcará d «Diario Oñcial», fuientes jefes y oficiaies: ^ f

Infantería.—Tres tenieoteo cocorntÉem, B " ^ ! ! r e comandantes, diecisiete rapiUMM» y ^^'"^^^ tenientes.. , !|;

Caballería.—Cinco comafidaotes, cn&tiv e f pi tañes y tres tenientes.

Artillería.—Un comandante, un capi t io T cuatro tenientes.

Ingenieros.—Dos ccxnaidaoCos, dos ieap^, tañes y siete tenientes.

Guardia civiL—Un oomandantai, t n carp*' tan y dos teniefites; ingresan tres teniente* de las Armas generales y aadendeo a. alférece* nueve sargentos.

Carabineros.—Un alférea y <in sargiiaito. Jurídico.—Un atidi^or de brigada, dos t*¡

nientes auditores de primoca y dos tenieoM* auditores de segunda. ^

Intendencia.—Un conumdanlie, tm oaírit^ y dos tenientes.

Intervención.—DiecIntWTB .ofidales dos. _ ^

Sanidad militar.—Un teniente coronel B*f dico, un comandante, dnco capitanes y oí>^ tenientes médicos. ^

Oficinas militares.—Un escribiente de f>^ mera, uno de segunda e ingresa un aspira»**^

ñ

L.A. I«!OE:RTAD-

'n

El crimen déla Ciudad Lineal

(Narración espeluznante)

Mi grues<3 y frateiiiAl a m i g o A n s e l m o , que tiene m u c h a sue l t e con las mujeres g u a p a s , y que es, de p u r o bonachón , un pedazo de pan , me está d ic iendo s iempre en tonos conspas ivos :

— D e s e n g á ñ a t e . N u n c a t end rá s eJi t u s manos , p<)brc a m i g o mío, el corayón d e una mujer, cx>mü tiene un ga to el ovillejo con qu« ju«i;a y g-oza. Pojifue tú !a.s CÍÍ-pan tas CCMI esa mi rada de kn-o que (JcneA...

i ero Amseijno «o sabe ()ue yo he cogi­do ya con mis ina!)í>s, OCWDO im j ugue te qfue hal)ía de destroai*f, oo sóLo el cora-¿ún de u n a muj«r, xno totia La vida de una mujer , f | Y que era. poco gxiaí>a 1!.. .

Jasnás (yiise coii larlc el oí.'so, po rque se trata de un cr imen borr^Moso, y, franca-meníe , n o me lia p a r c í i d o iiuním bien ni cuerdo que poc una íu tesa ctialíiuiera pue-i a resent i rse ia noble atui&tad de d o s viL&-jos a m i g a z o s .

P e r o yo neoesko tíecir a alípiten q u e n o soy o6n las mujeres tan in for tunado como A n s e l m o pieuisa. ¿ Quie re us ted o í rme , se­ñ o r ? . . .

Reoordará usíed porfectafnearte q u e , ha ­le tres años , todos loa periód^icos iuser ta-San en »tis o o h m w a s el relaío ex tenso de íHi horr ib le cri íuen mistcri«.iso, pe rpe t r ado 8n!.cttK3es por un ase^kio extxaño, c u y o ftombre no s u p o ave r igua r nues t ra sagaz Y acreditíula Pol ic ía . M e refiero al m u y jamoso de la C iudad L inea l . Eki un cíe­s e t e hoteli to de as ías af-uieras p in torescas de Madr id hab íase ik«cu}>ierto, en efecto, ¡J cadáver de una mujer d e celebradisLiua bel leza ; la víc t ima, q ur e ra prop ie ta r ia del hotel i to y q u e gozaba por cierto d e una posición ecx>nómi<:a bas t an te envid iab le , a f^rec ía estrau^rulada y con todo el cuer­p o b r u t a l m e n t e apa l eado , sobre d lecho de la a lcoba-doí inJ íor io .

Desechóse por comple to la idea de <jue ti ases ino hubiese pod ido ser a lg i in la.-drón, p o r q u e los bab les d e la casa esta­ban sin forzar, y las aSnibdas y los a r m a ­rios, iíUaotos, H a b í a , sobre todo, un¡ de ­talle defin-itivo en corroboración d e esa se­g u r i d a d . Esi el rnárnTOtl de la mesilla, j i to-to s i lecho de la knerfecta , e s t aba el ' T Í Í S -tico boteiUo de m a n o que solía He'íir la pobíre, y qtKi, ai ser recogido y er:UMI<I.V do por ti s eñor juez de gua rd i* . te iia ua bilkte d e c}uiniet«a« pese tas , tre-j '!e c ia-ctícota, do6 moinedas de cimi:» ¡xi-.y(Asíi y coatro de xtnst. P o r o t ra par te , 1Í' > \ 'enta-nas y baJcoaes , q«e aón tvoy re >> an el ho ­tel, pe rmanec ían hej-métiouiv- de ca r radas por el inier ior . L a pue r t a d* ia calle, ce­rrada t ambién ctm doble WM;Ua. P c i o no se eucon t ró la UiM-e-.. ¿ y " é n era el cri-n w i a l ? S e hab ló mocho , urajite m á s de quince d ías , de este CT:¡Í : . - Í ) ; la g u a r d i a civil y la Pol ic ía realiza* ..r. numerosa s de­tenciones de pe r sonas s- v j e i h o s a s de cul­pabi l idad, pe ro (jue i-u< c o í!;.m resultaaido inocentes de toda in<>. !•< w j por fm, el a s u n t o dejó de ofret*- i n i c é s piiblico, y n o se h a vuel to a h a t i f e ti-í él pa ra nada , qxie y o s e p a .

Hajita hoy qtie cosiiparfízcd ain*e us ted, señor , y d i g o : Y o v^n el au to r de ese cri-mer t ; yo soy un as s - ino ' e roz . . .

H a c í a m u c h o fríe u r a noche de Eaio-ro—.la de atutCRS precasajnente—, y yo me metí en tpi estabkíCimi'Mito t abe rna r io y caaialla pa r a no htjUrrri? por esas calles ma ld i t a s . C o m o tenía dos reales, pedí una cepi ta de no sé qué iiour infernal y m e d i spuse a permanecer en el es tablecimien­to hasta que futí^e de día y saliese el sol . M e acomodé n m y bien en una mesa, cer­ca de o t ra que cxjupaban unos chu los re-pii lsivos y süeiíciosos, q u e mírai jan de reojo a todas pa r t e s . ¡ ¡ ¡ A j a j á ! 11 . . .

É n esto q u e se abrió la puer t a de la calle y €81 d establecimiento en t ró a r r o g a n ­t emen te una mujer d< esp lénd ida y l lama­tiva he rmosura , a lhaiada como una re ina . T e n í a ojoss de loca y parecía m u y intere­s a n t e . D e pie , m-uy e r g u i d a en d oeníro de la sala, niiró seria y c ín icamente a to­dos los miserables qx e s t ábamos allí . Y o también la miré, fijJ y fnearte... Al cabo de medio mintuto, ella se sonre ía y se a p r o x i m a b a con c jpe r imen tada decisión a raí p ' >a,

—¿ I' e pe rmi t e is ted q u e m e s iente a su lado ?—«>e p r e g j n t ó .

Y o !'í resy >ndl, m c a n t a d o : — C a niucHo gust i \ s eñora mía . Des , lués erapeñóje en q u e había de con­

vidan", i*- a cenar , / , como yo tenía m u y buen . pet i to , aa^pté sin escrtJpulos. P o r ciertc q u e ella e>igió que ent rase en el me>:u una ración Je callos a la madr i l eña .

Ni ¡entras c e n á b a n o s no hacía más que con templa rme como una boba, mi rándo­me a los ojos, cerno sí y o tuviese a l g o en el sos. Y TiC decí i a cada ins tan te , tu teán­dome, ya •

—Tie? s ojos d« loco..» Y ye le con tes t aba :

— Y tij de loca... (^uandc hubo p a g a d o t odo y sa l í amos a

la calle, m e adv i r t ió : — T r a i g o autoíiióvil . ¿ Q u i e r e s ser fe­

l i z ? . . .

—Duf -ic-—dije senci l lamente . Salir.- .Ni y ocupamos el au to , sin da r ór-

df^nes - conductor . P a r t i ó el vehículo ve-Uwmt-í .'á...

Ella me apretó la m a n o y me hizo u n a s m a o i í c s u i d a a e s m u y e x t r a ñ a s . Q u e e r a l

poseedora de u n a for tuna cans iderab le y que sufría, sin e m b a r g o , harr ib leniente , {x>rque podía co mp ra r con su dinero todas las cosas inenos una , m á s necesaria para ella que el a g u a para los p<;c<is—asimis­m o — : la dicha ; y a g r e g a b a que yo le ha­bía d icho con mis ojos que p'Jdía ven­dérsela .

A todo esto, el au tomóvi l corría como un oso e n r a b i a d o y bufador por largos pa­seos arbolad<Js y geomét r icos . Y o no sa­bía por dóixie íbamos ni me impor taba sal'Kjrlo.

Has ta que se de tuvo el au to frente al hpteli to di< hoso de la Ciudxid Linea l .

Bajamos, sacó ella de su e legan te bol-sillito de m a n o la llave de la puer ta , abr ió , e n t r a m o s y cr^rró. T a m p o c o dijo nada esta v<-z al «chauffeur» ; pt^ro yo noté, c u a n d o s u b í a m o s a Uis habilac-iones a l tas deJ hív tel, d o n d e estalja la akx>ba, noté , decía, que el automóvi l regresíilja a M a d r i d .

Ya st>los en la a lcoba cxunpk' iamente, lo priiníTO que ella hizo fué insultarTne del m o d o más soez e hi r iente , l l amándo­me, en t re o t r a s cosas más feas que yo no p u e d o decir, chu lo miserable , ton to de ca­pirote y b e s u g o .

Confieso que me en t ró un pán ico a t roz . I n d u d a b l e m e n t e , aquel la mujer que había a sa l t ado por síjrpresa mi candorosa inge­n u i d a d de jovenzuelo era una de esas des-dici íadas masoquLsías que anhe lan el tor­men to , y quer ía que y<?—¡ pobre de m í ! — la go lpease . M e encon t r aba scrfo con una loca pel igrosa y perversa .

En tonces qui^e h u i r ; pero ella me enso­ñó la llave de la puer t a y me manifes tó a gr i tos y a carca jadas , ené rg icamer . t e :

— T e n g o yo la llave. ¡ N o sa ldrás 1 j Mi ­ra la llave, m a m a r r a c h o !

Quise qui társe la , y con este á n i m o me arro jé sobre ella y le s*ijeté u n a m a n o ; pe­ro la fiera me di^ en la muñeca tan rabio­so mord isco que hizo bro ta r la s a n g r e . E l terr ible dolor que exper imenté me enlo­queció de tal manera , que , por unos mi ­nutos , n o supe lo que hacía . El caso es que sos tuv imos una lucha la rga y durís i ­ma , yo po r a p o d e r a r m e de la llave y ella po r el g u s t o de ena rdece rme y enfurecer­me más y m á s . Cafamos como dos lobos en b rava pelea .sobre el lecho, y, por fin, c u a n d o ya s u d a b a yo a chor ros de pu ra f a í ^ a , noté con estupefacción que ella iba so l t ando la llave, c o m o un obse<juio, en mis m a n o s , o c u p a d a s en apre ta r l e el cue» Ik>, y q u e se q u e d a b a iniánime poco a po ­co. Cogf d mald i to ch i sme y m e inoorpo-ré d d lecho pa ra hiuir.

P e r o , cuando me limpiafea el siKior con nw í>añuek>, eché una mi r ada d e rabia so ­bre la ma lvada mujer, pa r a no salir de su casa s in desped i rme de algi ín m o d o . Y entonces observé con terror que la infeliz es taba r íg ida j t iesa. Y o la hab ía es t ran­g u l a d o . P o r cier to q u e descubrí un detal le escalofr iante . El ros t ro de la muer t a , todo e m p a p a d o de felicidad, me sonre ía .

I ¡ ¡ C ó m o corrí aquel la noche I I1

ALFONSO VIDAL Y PLANAS

PANORAI DE

Vi A

-'@/©/©/®/-

Se opuso el teniente a quitarle el cuchillo y se suicidó

Cádiz, 7.—El triste s^iceso de que di opor­tunamente cuenta a LA LIBERTAD, es el oomentario del día en Cádiz.

Félix ToSedano está agonizando. E3 juez, qtje se petisonó en d Hospital, no le fué po­sible toinaj- declajiación, en vista de la in­minente gravedad.

Eji el sumario ha declarado Francisco León Gal van, soldado del regimiento de Cádiz, que pr&senció cómo fueron heridos Juana García, Juan Guerrero y Antonio Soler. To­dos por el desventurado Félix Toledano.

El soldado declaró que cuando Félix salió a la caUe, llevaba el cuchillo chorreando san­gre en la mano.

Pa reda que Félix intentaba agredir ail pó-blia), y entonces dicho soldado, al hacerse cargo que en la acera opuesta al cafetín, donde ocurrió d s^lceíiO, se hallaba un te­niente de las fuerzas de Regulares indígenas de l.a.rache, le constólo SicA>re SÍ desarmaba al Toledano, re^x)rKÍiendo en sentido nega­tivo d oficial.

En ese momento, Toledano se dio uH tre­mendo tajo ea el cuello, y, arrojando des­pués el cuchillo al suelo, dijo al soklado:

—j Para nada le quiero! ¡ Recógelo! Y cala también Toledano agonizante, a

consecuencia de la terrible hemorragia del cwdlo.

Fué asistido por d oñdai y d saldado, que k traiiiadiaron al Hospital. « -^^/^/^/^ . — - -

En el Ayuntamiento Las charlas del alcalde.-El conflic­to de los cocheras y el estado saioi-

tario Manifestó ayer d ailcailde, en oonversatíón

con los periodistas que hacen la iniformiaoión in-unicipa!, que los obreros oociheros han re­producido los ofidos de budga , anundando ésta piara los ooobes de punto, lujo, ónuiibus y dfpendencias die pompas fúnebres, y seña-iaíido de plazo hasta eü sábado próximo.

Sirítióse el presidente de nuestra MunicJf»-Udad optimista, como sienrpre, y expresó su espieranza de que anites de ia fecha marcada por los cocheros se habrá conisegiiido resoíver saíisfaotoriamenile el conflicto con qwe se ame-na23i ai público, qwe es d que en deftmtiva sieniipre p>ga los vidrios rotos por las intran­sigencias de los empresarios de los dislintos servicios y par la falta de tacto de las autori­dades.

Añadió el aQoatlde, refiriéndose a la oíSest-ión síwi'rtaria, que la mortailidad en Madrid ha dis-nümiido.

RID CREPÚSCULO VESPERTINO Es la hora ilulru i!e la modia luz. ciinn-

tlo las sombras tiemblan, coburfic» todavía en las facliailas de la.s casas, y les arcitó vol­taicos dilujcu su brillo en la cliiriJad cíleste, que desmaja, ta bora más bella de nuostra ciudad.

Su TÍda intensa ra aquietándose por mo-montos, taüguiíleciendo, como el día, liasta COQTerlirs* eu un mí»nso fluir de cnerjvos sin TaluuUiVea j u« norU, i|tt« oanuiaii t i axxr, «u«»ftrn«ile, (lulcoitieiite, como bjutisjDa (ia gobierno ea aa mar t«ra!iu»i¡« ooiiuladu.

S.JU las sen de la lardo. L» Ijora soaite, la hora lio objeto. Como ti golp» <)« U M T*-ñ l ( migica turgen de la grata pouiuubr* dti erepáaculo Us mujeren, potiioado m la aeri»-dad da 1M caSaa—camiio it« locha aula»—te (lurii da taa cara», al eocautu da >u< paco* J el brillo denla uibrador da »ni )oT»».

Kulgeo loe eecapafatea U lo» graadaa eo-marcios, pooi«odo flauaradaa da fuego en lai «ombraa da laa acora*, j ante sua lonaa as detienen las majerea (qua admiran o >e sien-ieo admirada*), nn moiiveiito, para penetrar hiego, alondras deslombradas por el brillo, aiieotras ed galán queda en la aoera.

Puerta del Sol, Carrera, Montera, Carreta», Mayor, Arenal, Espo» y Mi.na, Alcalü: las grandes rtas t s incendian de luz, de beDeza 7 de deseos.

Hay un ritmo estraAamonte sensual «o la hora dulce rtoj crepúscnlo, ritmo que rima con la fragancia eiqnisila da laa carnes en-vueltas aü las aedae, y con las miradas in­cendiarias de unos ojos mía negros qoe la noche qoe llega.

Pero d momento es fugaz. Fué como un deslnmbramiesto. En seguida, el eco cantarín de los pasos, la I>e]lnz« aappeua de los ojoa, la grata caricia de Un sedas, desaparece.

La« calles empiezan a quedar desiertas, los grandes focos eféclricos »e apagan, los o-mercios cierran sus puertas—con ese ruido pecidiarisímo, desagradable—y la noche »o haoB.

Per lo menos, an eee instante las sentimos, eoB toda su negrota y toda su frialdad...

UN ROMÁNTICO

¡LAS 100 ONZAS DE ORO VAN A SER EXPUESTAS I

YA DIREMOS DONDE

Para nosotros, arroz podrido; el bueno se manda fuera

VakxKXk, 7.—El goberBadar áv^ ha, desct*. bfeíto que ea La Lxmja se están vwwüondo grandes partidas de arroz averiado, eo irraSi-sirrkas ooñdidcunes para e& oonsuitno.

Eiste arroz está destinado a ooinisitj:tiuiir los depósitos para que d sobraratie puieda seguir exportándoí* y se reaJioe de* paso ed repug­nante negocio q*ie viene oonsintieaido eü mi-n!ÍiS.teirk> de AbastJecimdefflito®.

DOS BODAS EXTRAÑAS

El amor de los presos I

El anaor no halk obstáculos cuando es verdadero amor. Esto, que p>arece un pensa­miento de calendario, es más verdad que d Evangiello. Y p.^ra probarlo, ayer mañana tu­vo efecto un acontecimiento con el que se demuestra que el ciego angelito traspasa hie­rros y rejas, mutx>s y claustros, y llega has­ta donde se proponga llegar.

1 Oh, el amorl II

Nuestros lectores se acordarán perfecta­mente de Rafael Coba, aquel complicado en el robo ded Musco de Pinturas. ¿Verdad? Re­cordarán también que tuvo una cómplice o encubridora, que se llama Asunción Rodrí­guez Garrido, joven ella, bonita ella y na­tural de Maqueda (Toledo), por si los ante­riores encantos fuesen pocos.

Puc» bien; ambos se amaban en secreto, y el amor, quizá, !e« hizo cometer juntos el delito que los ¡levó a la cárceí.

Pero la cárcel y la separación que la cár­cel significa no arredró a los amantes, antes al contrario, k » fortificó en su pasión, has^ ta el extrecno de que, coiocaidos en la pen­diente de lo bcroico, han llegado al matri­monio.

¡Oh; eí amorl

ni Mas las cosas oo terminaTí aquí, porqxK

cuando d amor ¡se propone hacer de las su­yas, no tiene medida.

La misma pasión que a la sefi<MÍta Rodrí­guez Garrido y a Rafael Coba, devoraba a Santiago Trejo Martínez y a Mercedes Ná-jera Pablo, complicados también en un mis­mo delito, como la anterior pareja presos también, y dispuestos por su amor heroico a llegar a todos los extremo-s, incluyendo el matrimonial.

Y, efectivamente, las dos parejas deter­minaron casarse el mismo día, pasare lo que pasare.

¡Oh, el amort IV

Las bodas tuvieron efecto ayer ma'fíaha en el templo de la calle de Quiñones, edificio de la Cárcel de Mujeres.

A las nueve comparecieron los novios con traje de gala, acompañados de una pareja de Segfuritiad, siendo recibidos por el director de la Cárcel de Mujeres, D. Julián Pacheco, y la supteriora, sor Isabel Martínez. Seguida­mente se hizo la presentación de las novias, que vestían sus mejores galas, tocadas de velo negro, y se comenzó la ceremonia.

Esta fué sencilla y ca.si emocionante. La presenciaron los empleados de la Cár­

cel, los guardias que custodiaban a los con-tmyentes y sügunas personas más.

(íf :Í;UÍO f' "cto. paí-n-.-ofi todos a IM sa^a •;• •:'''. .i.i C;J:coi, do"íl'J ftesavui'!-'."i:m

i.'i.s r.ucnus •.• >->M>s se íibrníuiron t iema-nx'i;'<', SI' dijiírtin r.diós, y cada O'.uíi a su c^Ría, haMa que ia libertad deje al ísrnor' dis-fiuiat de la Juna de miel, esíropc'íidy ahora por !a juíiticia.

Cuentistas

\.'úhi Üh, el amor!

V

extranjerú Nathie la

de.s<:ie ío alt<v d*- 1H forre, mir.'

Esta extraña boda doble, como todo lo grotesco, tiene su contraste sentimcutai.

Convengamos, lectores, en que la n<.xJie de nin'ios de eslo-s desírrfx^iados es de una írif-gne tristi-za muy intcresíinle.

i/'$/@/S/-

LA POLÍTICA DEL DÍA

La cuestión social en Barcelona Los anufíciois <te que ayer se tratarla de fas

cuestión social en Barcdorui llevó al Congix;-so desde primera hora nwicba concurrencia.

EJ Sr. La Cierva, que fué uno de los pri­meros en llegar a la Cámana, decía que está viéndose que la Casa dei Pueblo y los socia­listas coinciden con él en h. necesidad de nor cionalizar los ferrocarriles.

Refiriéndose a la cuestión social en Barce­lona, manifestaba eí Sr. Cambó que si el Go­bierno no hacía la declaración que le corres­pondía hacer, plantearía él un debate de im-porUinoia con este motivo.

El Sr. Rodés se ex-prcsíiha en análogos tér­minos, reconotúcndo la nece.sidad de que se planteara esta discusión.

Y el Sr. Domingo, que atnmdiaiaí en igua­les manifestaciones, decía que tan graves co­mo los atentados son las medidas que tooKi ei Gobierno en estos momentas.

Consideraba jXir esta causa el cEputado re­publicano que era de absoluta necesidad que se planteara un debate para arrancar al Go-,bierno una declaración expJicita contra la conducta futuca en la cuestión social.

EJ debate lo inició el Sr. Moróte, y aun cuando en él se empleó toda la sesión, no abundaron las notas de interés.

Se observó, en general, un propÓKto de no ahondar el problema, de soslayarlo y de huir de soluciones concretas.

Hubo, sin embargo, dos oradores, los se­ñores Layrct y Besteiro, que tuvieron en sus discursos acentos enérgicos frente a la políti­ca de represión iniciada por el Gobierno en Barcelona.

El Sr. Layret preguntaba: ¿Autorizan esta política de represión, de encarcelamientofe, de retenciones, los jefes liberales que tienen re­presentantes suyos en ed Gobierno?

Si la autorizan—añadía el Sr. Layret—, perderemos todas las esperanzas en una fu­tura política liberal, en la tan anunciada po­lítica de izquierdas.

Por su parte, el Sr. Besteiro decia. con evi­dente impresión en la Cámara, que tan te­rroristas son los que practican el atentado personal como los que, cerrando sus fábricas, paralizando «1 tra'bajo en- sus indiustrias, de­cretan la rendición del proletariado por el hambre y la miseria.

Habló, por último, el Sr. La Cierva. Lo hizo brevemente, porque el reglamento no le permitía dar ayer a su discurso mayores pro­porciones.

Lo que ayer expuso no revistió importancia ninguna. Encareció la necesidad de Gobiernos fuertes, y, piadosamente, gOlpeó al que ocu­pa el Poder en la actualidad.

Dos cosas que carecen de novedad. Hoy proseguirá su discurso el Sr. La Cier­

va y hablará también el Sr. Lerroux, si, co­mo es de esperar y es de desear, se halla en condiciones de salud para acudir a la Cá­mara.

El subsecretario de Instnicdón pública Ayer, por 3a mañana, tomó posesión del

cargo el nuevo subsecretario de Insitruoción pública, Sr. Gascón y Marín.

Eníre éste y su sucesor, Sr. Buálón, se cru­zaron afectuosos discursos.

E'l Sr. Gascón y Marín, cuyos pnesti'gios en la cátedra y en la política son bien conocidos, fué ayer muy felicitado.

Una pensión vitalicia El Sr. Royo Vilianova visitó ayer aíl pnesi-

dente del Consejo para haocnle entrega de una instancia suscripta pon- setenita y un caíedrá-.tícoe de las FaouUtades die Medicinia de Valla-doiid, Barcelona, Granada, SeviJla y Madrid, eí> súpíica de qu» a«te las CortKS tome la iniciativa para que se oonoedia una pensión vi­talicia a la vioidá e hijos dei maüogrado doctor Anitonio Ledia-Marzo, oaitedráitico que fué de la Universidad de Sevilla, fundándose esn que ha dejado una corrtribuoióin a la dencia espa­ñola verdaderaanente emvidjabte, y que por el corto número de años que llevaba oa eJ profe­sorado no tenia derechos pasávos.

El general Weyler A%unos periódicos dan anoche la notada

de haber sido nombrado capitán general de Cataluña D. Valeriano Weyler.

La noticia, segiin decía anoche en el Con­greso desipués de la sesión d jefe dei Gobier­no, carece por completo ide exactitud.

El centenario de Concepción Arenal Pre.s.ididos por el director general de Pri­

siones, se han reunido los vocales de la Co­misión nombrada para organizar festejos en conmemoración del centenario del natalicio de la eximia publicista doña Concepción Arenal.

En la reuni<5n .se acordó el programa de festejos, que será sometido ai Gc^iemo pora su aprobación.

El Palazo de Justicia El subsecretario úi Gracia y Justicia, sip-

ftor Martínez Acacio, dijo ayer que por real orden ha sido deneg-ada al coirtna>tista de las obras de neoonistrucoión del Pa iado de las Sa-lt«ssas la revisión de precios que tenia solici­tada.

En su virtud, eí Estado volverá a enoar-garse del edificio, y en pl íao breve se anun­ciará Ducva subasta.,

! a l i i J i i 'U ' -a . . .

La hiia d<"' nrin-'r'e Kocli 'fsfretel: dej; '.ag<!i- .su. p^piías azu-rfi r.jrrii) e! ¡"ielo so.' ia tierra verde .•"omo ia e'Smt rakla.. Era la n IK'U.'Í <kt las p¡'í,icf<^iA de fi>M'£>'i'a y t.mTbién de aim.-i rai-s noble. tJna íris.U',;'.a indefini ensonribrecífi su rostro altivo y miro, porf no podía olvidar kus des-iichfui de .su pat o^5ri.n,H<ía.

; í'oíWrt Cnx-tr^h, tan Ubre otras veces! ( mL'i ba|0 rf, yyg;o ér- fwiu,cfis Khan, el de ' ojos xt'rdt.í, y .su lien-a estaba dividida en trt*i reyeti y cinco principadoe? feudatarios

NlathieJa soñaba con U ¡odepcfldcacia Georgia, Pensaba en Da.vid el Renovador, Thíunara el Grande, q-uc, e:i ios sig3os pa; do.»*, mantuvieran tan fieramente la liberl georgiana. ¿Por qué no aparecía el homf de puño de hierro que rompiera las cader del pueblo, librándoáe del infamante noml que le habían dado lo.-!, turcos, Guzdjistan, p de esclavos?

En un acceso de santa cóJera, viéndose ac lada y galanteada, dijo:

—¡ No aceptaré como esposo sino a q.ui me traiga cien cabezas de enemigos, cortac por él!

Y todos los adoradores de la hija de T s e teli se lanzaron a la conquista de los cien t.' feos .sangrientos, y las cabcz.as cortadas anjontonaban en las saias d d palacio feudi y los tiranos, entrañados, se Itenaroo miedo...

* Nathiela soiSaba en lo alto de 1» t o n e de !

castillo. y un jinete, qme galopaba por la Ilam«¡

Uamó su atención. Reconocióle y tembáó, C|* un temblor delicioso. }

Llevaba cuatro cabezas a tadas a la silla 4 brioso corcel en q.ue cabalgaba gallardo.

Nathieia sonrió, porque aquel cabaltero «, su preferido, a despecho de la resoJución si: vaje que la hiciera ofrecense al que OMtal cien cabezas de enemigos. \

Bello y á^il, hizo que su caballo atravfeai de un, salto el Koiriáa. Vestía el traje naciod de los tcherkesos, suntuoso y ligero, oompu^ to de seda, oro y plata, cuando lo llevan lí principes.

Nathieia descendió de la torre y recibid su adorador llena de emoción.

—'Princesa—dijo él simplemente—, ya Uer cortadas, coa estas cuatro, noveota y aucr cabezas.

y estrechando ¡» mano cte Nathiela, pa i í Heno de esperanza mientras la princesa ped al cielo <|ue vtáviera pronto y se adelanta a sus rivaíies en el cumplimiento de la conc ción.

Diez días después, en efecto, llevó la cab za que faltaba, y ella aceptóle por esposo, c< gran despecho cíe los otros pretendientes.

La ceremonia fué espléndida. Sin pmbarg , ; los convidados se Itenaron de mdanoolí cuando a los postres del banquete de boda! Nathiela carato una canción compuesta p« ella en sus horas de tristeza, y en que erí^ descritas las desdichas de la patria. [

* Didjani, el esposo de Nathiela, declaró '

insitancias de ella la guerra a los bárbaros. : I>esdÍGhadam€nte, sus fuerzas eran dem$

slado escasas para luchar contra el mogo Las hordas que "brotan del suelo de Asií

invadieron la Georgia, y los generales <* Didiani fueron vencidos y hechos prisionero|

Al saberlo Didiani, acudió desesoerado | Khan y le dijo:

—Sé que piensas torturar a los jefes geo, glanos. Mátame a mi, que los envié para qu lucharan contra tus huestes. \

El Khan ordenó que le quitasen de su pre sencia.

Cargado de cadenas, supo Didiani que s' esposa y sus parientes habían caído en pode del vencedor.

Y quiso morir, porque nada le relenia yt en la tierra.

Un día ei Khan llamóte. — Quieres morir con los tuyos?—pregiun

tole." —SI. ¡ Mátame y añade un crimen más ;

los que llevas cometidos! E! Khan sonrió de un modo extraño. —P'ríncipe—^le dijo—me gusta tu valor i

quiero devolverte la libertad y devoivérseíf igualmentf, a tres generales, jefes del \'encid< ejercito de Georgia. Pero impongo una condi ción.

—Que será, sin duda, inaceptairfe. No e s peres que.. .

—Sí. Es aceptable-. Tendrás que prometei amor a una mujer que vendrá ahora. Tcndráí que prometérselo delante de mi.

—Eres cruel. ¿ Is'o s;tbes que adoro a m; es-posa ?

—¿Tu libertad y la de tus compañerus, nc valen ese s^icrilicio?

—Ese sacrificio es un crimen para mí, por» que deslionra la pasión pura que proícso M Nathiela.

—¿ Entonces, rebii&as ? Didiíuii dudó. ¿Tenía derecho p i r a per­

der a sus compañeros y hacer impo&jbie toda idea de desquite? Y trató de conciliario todo.

—A lo menos—dijo—que vea antes a esa mujer.

—¡Sea!—dijo el Khan. Adelantóse una mujer veiada y q ue pare­

cía temblar de emoción. EtódiatM aproocimose a e lk y le arrancó di

yeto. ¡Oh, sorpresal ¡Oh , alegría! Era Nathidla

en persona. Y entre las risas de los tár taros ' que celebraban la broma di sw jefe, ambos se abrazaron, jubilosos de verse reunidos cuarth do se creían separados pana siempre.

U. C, POINSOX

LA LIBERTAD

r "• LA SITUACIÓN NO MEJORA

¡ROBLEMAS SOCIALES los obreros visitan al Gobíerno.'Censuras justifica-¡as.-Los obreros de construcción celebran un mitin j • Expectación.'Se toman precauciones

La situación en Cataluña el "Icck'Out,, en Madrid \r mt iñana visitó al jcíe d t l Gob ie rno en S p n c h ü de ia í'ri-^idoncia ur;a rupíL-sen-

de los obi ' j ros esriañoU^s. la vis i ta se faciüló (k i j jués la s ign ien te

^ 'prcscn' tünics de las ' inio de co.'isíriií cY)!!,

!a L'p.ióii G t Socialista V

S o c i t d a d c s o b r e r a s c!e las (Comisiones

• ivits de !a L'p.ióh G t i i t r a ! de Traba j i ído -5 p a r t i d o social ista v de ia minor ía parl . i -i r i a de t s í e p.irndi) han ten ido en la m a -de hoy una en t r ev i s t a con el jeTe del G<>-

í>. f s ido ob je to de la c n l r c \ i s t a h a c e r p r c -

• j que an te el p i o o i c m a del i(íi)ck-í>ut» ha " ; -adoel t i ü b i e m o una a p a r e n t e pa^ividali 'jiS de hecho a m p a r o y e s t imu lo p a r a que ,^;tiin en su oora ant i soc ia l y cread()ra de ' j l as in'iii <^iuí^i " \ J e s ' s i 5 ' a c i o n e s , las '^ p a t r ó n des d t l r m o de cons t rucc ión , ."-(¡u" el til uh ' ' » -,. ( i. 'ii '1 V cu iabora en ,ra de U)^ p . ü ' j n * >, no se ha so luc ionado jrho de (ji ^ 'a i (•ii-'ru< ""m-üafs de o b u o i

"-sf qu ' un t^rnn pa r t e de I i' o le st rL • .,.tra en los ( ••, » ^ t I . 1 i cia de ia si-

lón por c] ic c ' 1 ' n uüc p i ' a r a! ¡)ro.¡e-' " * " " * • ' - M q c c! pr ivi legio de

Hit riuis í'< oí niucción arn-a í /- ') p í ns , h a s t a

i o re t í 7 n r t r m » - . „ < ,i J e p roduc i r „ c ' V ri_ r a l l a r< i ele 4>erefi

i puedtr '.\-' J, ' I lyor m o • -n tes moii < ' 5n por (| u <-

^Jo. E>' . e d a d d ' • -ac túa i f '+T '

on es té paraüz í i -oos .

Informes oficiales E'¡ m i n i s t r o de la G<>berm>H--ión o o n v o r s ó a

mediod ía con ios por iodis l i is , uKin'L¡e?-jtájieloJes que )«is ú l t imas no i i c i a i de Baroclooia no acu­san n i ü y u n a noveiiad ¡.mpoirtante. L o s her idos d'd ú l i n n o a l e n t a d o coiiituíLUin en ig-iiaJ us-tstdo,

Oanf i rmó d Sr . F e r n á n d e z IVida que e! g o ­b e r n a d o r había c lausuTaco los C e n t r a s obre ­ros , de-ieinióndoisc a aduchos a g i t a d o r e s . E n t r e 6^los ffgu'a.n va r ios extranjerti-s, a los que se les ocU'jiaron dooumicnios ini|j<írt¿miteib y chtc-q u c s tle s u m a s Lkisiantc creoit ias .

»e desconoce el p;iracÍL:ro de IV'stíiña y el «Noy do] Suonr». L'n!can,eriile se sialx- qite eJ día en que haiíió d Sr . Veaiieísa en eii C o n g r e ­so , e s t u v o l'ustaí'ia en utia Lribüjiia. ! P a r a ev i t a r en lo [K>sible ia perpe t rac ión de

* í nuevos a t e n t a d o s han sido a u t o r i z a d o s lc« S Í> Con e! p re s iden te de! Conse jo y con d m i - i m á t e n o s o r g a n i z a d o s de es ta capi ta l , p a r a .

i n i s t ro de ia Gobernac ión cx^nlt-rerK'i.;uoiii aye r ¡ desvie la*; seis de la t a rde de hoy, piest t t r se;--', el sena<i<>r Sr . Svd<') y eil djpuUudo S r . Lüy-I ret , res|X'ctivainiente.

j I^ts dos u i n t e r c p u i a s v e r s a r o n s o b r e la si-• tuacióin de C a t a l u ñ a .

la cá rce l , han s ido c o n d u c i d o s miTcítos de ¡ e l los a b o . d o del c a ñ o n e r o « U o n Alvaro de Bazán» , y los mrfs ' i^'-nificados, a Mont juich.

P o r 'Vr muchos ¡os de t en idos y no tjcner la Cárcel Modelo c a p i c i d a d suficiente p a r a al-berg^tirlos, el gfol>ernador se ha incau tado de! va[)or a l i a rce ló» , a n c l a d o en es te pue r to .

E s t a m a ñ a n a ha e m p e z a d o ei e m b a r q u e de los de ten idos , en n ú n i c r o de noven ta y nueve .

L o s que lo fueron d u r a n t e el dia de ayer fueren depos i t ados en uno de los t insjlados del p u e r t o , y o t ro s fueron l l evados al ca&lillo de Moni ju ich .

L a s que e s t á n en Mon t ju i cb son ve in te , y en t r e ellos el d i p u t a d o provinc ia ! Sr . P u i g de Asprer , y e! Sr . f iue r ra de! Río.

MI concejal Sr. C o m p a n y , si bien ayer se dijo que había sido de t en ido , sig'ue en liber­t ad ; p e r o r ea lmen te hay o r d e n de detener le .

Esta m a ñ a n a e.stuvo el Sr . C o m p a n y a vi­s i t a r al a lcalde en las C a s a s Consisti>ria!es.

C incuen ta quin<-enarios que ocupaban cel­das en la Cárcel ModtJo han s ido t r a s l a d a d o s a la cá rce l antififua, hoy d e s t i n a d a a mujeres .

D u r a n t e la niadrug^ada ú i i ima han cont i-nu.-ido los r econoc imien tos y kt-S de tenc iones , g u a r d á n d o s e respec to de ellas gr;ui reserv;i.

A la sa l ida del t e a t r o de Apolo , la Policía p rac t i co m u c h o s cacheos y varjíis detencio­nes .

LOS somatenes en acción

ik

I :

t a m c n t c la ! ino5.

! Gob ie rno p r o t e s t a -' i ioic' .-jr 'ado y recla-

n t r a la cor di í-t- < |ps rc|>ris< II* int) s ''i ^n su m<«) Ui, < 'n

Gobicr-i I <. < I lulo se t r i t a de huel -]ue afc>-í ui ' ' w >- • b ' ^<is, se ineau-ú de los i'i ,t! i m^iM( s dt ¡)ii)d jcción, .sinc) )S h o m b i i s ¿f f . bajO p i r a sornelcrloh

f a «u v o l i ' i ' id y su d t r c c h o «ocial , a It! p a t r o n a l , t s i a m M ho n. ^s o b l i g a d o a

i t a i se ó' lo m a ' ri ' ., dt cons t rucc i S que pa l r nos < K ' di^t .tn (oiuinu.ar sus Ns y no p i ie t ' ' n h u i r l o p o i q u e se les nie-^ m a ' e n a ' c - , [ ' d ui d .r 'KU])ación a los iiadore«i, \ r n i c -e ti</ ( o u t m ú e el hecho

5ué es tén n r il ' f' is ' i- S iguientes obra^i 4'gfanistnOí i ' t . . »'a< u ; aras f H n i ' sti--"» d< M i r ina , min i s t e r io

í n s t r u n i í i p V . ' ' t, • ' l i - ' o de P i n t u r a s , 5 f c i o d t J u ' ' i ' c i i '< t del M a n z a n a r e s , uelo, I s< I i dv I i s n «"-).. A g r ó n o m o s ,

%ieníaci( a, nucv > N' i' "cr j , b^scuela de 3ks, n u p . a ni.' i .i ' s. " i pn d^ b o m b e r o s ^ P u e r t a di I ' ' ü'\ Di c g n . ón , J u / g a d o l^vi de S(H o r(. L ' ' ' u o d i.i Lat i tu í ,

•Ibos d'' G ' . \ A Va lL [¡er-

í el G < 4 ' < ' n o h . ' " lo que se j-ide yXKÍián ^ijar inm li i* oiv a o t • 1' !•-< s de o b r e r o s , a e s ' á n p ' t a d j r , po 'j " el I \ d ,T públ ico , * n d o a «u d b^r y ( o i ^ u do en la t r a -a, es un n i t rono m.ís (¡ue h a d e c l a r a d o el

1 p r o ' U/i itiilin

fcn e io rnne C O U ' I . ' P T I » -Í «ve rr»Ie'l>ró e n la I deJ P u í . ' o un ai. t .n do r a m o Ue cons -c ión , p i r a dat oucji a üei d t s i r r o l l o del k - o u ' » ,

| r t s d ió R \e i í , q u e e x p u s o el o b j e t o del j n , a t a c ' l i t i o a '< s p i f o i i o s , que quiereii uru) t l as c g .. . - o e s OÜ. ^r I •>, y leTKlo: {j-Si \ct% pTír<inos m ¿ a r L ri.> a' • ' 1 c ' |4, f<.nd-ti is qu i'i

de Uií, oli-'C'o», c.. ' 1 amlmén h i i lu 'i 'o^ j i t e r o de , ni I , P t o m í " > ' ' i ' ) I-

5 E-gido, p r *\ y Vid ti 1 s-JSx, por k f o d o s ai icaie-n

1 p a t r ó n . ' , o^ ^ vno an te el es

va acrr t ^

t e r m i n o

"•j't ñ')s ins is ten en ' ' •gtif ^'a barce lo-

i'> \A ti ' o s p u c t d i m i e n -.. ' l . ' ' í s .

'o^ í >ni |>'riTos J u a n a s , P t '> ^M h z, de; Sin-

1, ' ' 1, p >' los vivirie-p r 1 I - ;

< )

los D< n i n g o Za-

a'idisttLS, V

la lad

u 1 >n í p ' <J -'( ( ' 11 r i< r >. n < iri 1 IS (V I""- * ¡ I ) lli g I S SI -C vil ' \ a q c '

(.C-l p i

i ') Í.O 1 r su a J I 1.

F e d c r n -de¡ ( i o -

e M a d r i d , 1 y g r a x e -MTi-'ona.. •

( b ie rno g a -r I juiiieiKlo la.--

1 ou ip . iñcros c 1 > . t . b i e rno y a '

S li as

n ^-5. con er-r-gía a

a "tillo a p - í ( . i o ^ I I

•\ p,' M! I '—( ' ¡woii a 1 1 u 1 '>n (U i \ ) ' n ''g<j / i f í !> I <i ^ í ' G itttx' la ''1 cci<''res q'ic cj r <.n < iri MI

t u n o s n'ni i c I—La r^ <i c i ^ Tintan' ( , o , m ter a ' t s '-o o b -m u 1 i ip.i -• cv OÍ ^1 t e rmin ir eíl n to«; los f 1 u". jd ar 'opt i <' -I \ a b " t iTioo con

CfjiTi,'- O'l s. í.i\;!i c -ó su e - " " TH/T en una p r ' x i m a des-i i p o " lón (' ' ' i< i,( ¡ I' í n ', '• alud"

e'intra'<i> ni ' v • u i s ti il •ern'o imp a t r !. ^ ¡ p(/ d MT >- V< ~ 1 >res tnt >ri, , su i'i

tont)U.st ^ «r, d ¡ jadoies a ^

Desde Barcelona . Proicjlas contra los atentados

Ba.rcciiona, J.—Los per iód icos dedioam sus •artículos a p r o t e s t a r de bi conti:n.uaició.n de ¡os a t e n t a d o s de c.u-áeler sociad.

C'„aro es qu ' ' aoea tú .u i s u s proles i tas los ele­m e n t o s de la dcTech.i..

«Eü ¡>,;ruvio», r.e.j^'ublicano, dioe que b a s t a de iFAirrics y d,e saic.grc.

Barco'.ona ha !' g a d o a seír un c a m p o d e b a -talla --por tozutk-z d« u n o s y bruía iüdad de o t r o s .

«¡til Di luv io»—fiñadc—ha a g o t a d o y a su p rosa recri ininaloria . eu i i i ra !os a t e n l a d o s , y hoy la proteát»-! se coiuxierte en d e m a n d a a n t e los P o d e i e s pú i .bcos pa ra siu i n t í r v e n c i ó n .

T e r m i n a |>id:e¡ií!o f-.l own-píimicniio de !a l e y : « D u r a lex, sed l ex .»

Q u e la li;y sea d u r a , d u r i s i m a , p e r o qiue sea ley.

E s e n o r m e la índLgn.-iC'i^n de q'ue dam mojes-t ra lois p.atroi);)s, ha.lklndu.se c o n c u r r i d í s i m o el local de la F e d e r a c i ó n .

Hoy e s t a r á r eun ido eil D i r e r ' o r i o de 'a F e -d<!raeii'm pa t rona l en sesión p '>rnianente, de s ­lié las seis de la n ia i iana ¡¡.asLa kis s ie te de la iio<;he.

Cierre de comercios r^n^T-^icrido aruprdo'S adopi 'ados aye r por l a

l'V>-a •• , 'ón pitroiiai! . hav i-icrraron los g r a n ­des ,'i¡¡r,'K-i •!•í• (ie I-,;: \ ' o \ ' ed ;H 'es , .\'< w l-ir-^

Hí! Sig'io al "'iti a ]y i 'amen-''L- pa ra rf.ic: sus la noticia dci c ' c r r e v no

a. ^e

<••'<), í*.': í i íOho. r..is 1 V a ' g u n o s o t r o s . •a iK-ra, p e r o rué so-l a n d i e n t e s rer^:bi<Tain -,e soTprendiertut ore-

a o t r a s c a u s a s . '!S enioi 'nadías las pnstc'le-madíi'S y ocros csl iabled-

dii

y e n d o q'K: oí;:ef;;'<na Tienem sus, puert

r í a s , oonf i tcHas , tx m i c n i o s an.^l!ogos diii c e n t r o .

En la caüe de Fernaindo y en las R a m M a s eJ c ie r re es gene ra ! .

.A pesar de (|1M-desde pr imera ht:^:^ cibitrica.s mayor rú- ' '

el db) c i r c i

:ro ('e

arníine<~!ó !k!ivi<"fSO ':iri |x>r las cal les o i r o r o s , f o r m a n d o

rupos , que en d í a s a^nteriores.

El capitán amaral ríe Cataluña.-Reunión '^^'^ !? inctique i '^ , X • I I ño r h a n UerniL üe autoridades i • , „

' mini-^tro.

a

ob r is pidilic^LS I ' / da s . I d( n le in\ ' i tó I I r en la ac -

'xda y e ' :er->n 'a btbor de

Se n'-;cg''ur;) q'ie en el Conse jo de m i n i s t r o s e c í ab rado íineKdie qt iedó r e s u e b a definit iva­mente la cues t ión p l a n t e a d a por la dimisiórj del cap i t án gt-ncrat , Sr . Mi láns del Bosch .

D u r a n t e la m a d r u g a d a de hoy ce l eb ró el g o b e r n a d o r , en su despachen, una rciniíMi de au io r id i ab ' s , a la que a s í s ' i e r o n , e n ' r e oí-ros, los S res . M d á ' i s d ( ' Rosch y De F'rat.

El -Sr. Maes íu - ex i .uso a lo.s reun idos su op 'u ió de que el ai, lual e s t a d o de cosas no ¡jodia con t i i iua r ni un día m á s , y c(,'rj>o m o s ­t r a r a deseos de r c - i g n a r el m a n d o , Icjs .se­ñores Mi l áns del Coi-ch y í,,>e í ' ra t le hicie-'on con ip rende r que no hab ía ll-i'gado el m o ­m e n t o de rxícurrir ai e s t a d o de g u e r r a , p u e s i-on ser g - a e e Iti s i luaci ía i , no lo es t a n t o que a e o n s j c La in^ljlaiitaeióin inmed ia ta de e s ' a m e d i d a ; ofreci< a d o su .apoyo, a o o b s ­t a n t e , para aíaja,r el t e r r o r i s m o .

Contra las siadicaüsfas.-haLla el gober­nador

h e m o s ' d i c h o , , cb iusura de t o d o s los .Sindi

¡ vicio en las cal les , convenienKai iente arn'lad^¡^ I y «cachea r» a qu ienes e s t imen sospaehosos \ \ de t ene r a los que no lleven la correspondie i i -j te au to r i zac ión de uso de a r m a s .

Estado de los heridos E l e s t a d o del Sr. G r a u p e r a es sa l i s rac to r io

• detviri,) de ki g r a v e d a d , p u e s se ha iniciado una l igera mejor ía .

! F'l her ido es tá m u y a n i m a d o y t r anqu i lo , i ha í i icndo hahl^ido con a ' g u n o s c o m p a ñ e r o s : q u e le han v i s i t ado , a pe sa r de la pircibibicióii ' f acu l t a t iva . j ivi «fiv. i tfpiif» cnntint'ia en e s t ado desespe­

r a d o en la clínica Bar í ! ina. íu p a t r o n o >r . ba t l l e , me jora .

La autopsia del agente muerto [ I>os médicos forenses S re s . Ort iz y B r a \ o

pra.ct icaron esta maiKina i;i au tops ia id cr.ii,'-ver dei a g e n t e de vigilanciti Sr . 3an íJLrn;:'ii¡, Al a«,to as is t ie ron el juez que en t iende en la c a u s a , el a b o g a d o fiscal y el secre ta r io judi­cial .

Fl c a d á v e r p re sen ta dos herir las de a r m a de fuego : una en la regii'ni ténip(,>ra-par;ctal de recha ; o t r a , en el te rc io inferior de! b razo de recho . A.mbas he r ida s fuerom p r o d u c i d a s por bala de pistola b r o w n i n g , hti i i 'éndoseic ex­t r a í d o del cr / ineo uno de los [irovccíiles.

P r e s e n t a a d e m á s en el dorsr) de la m a n o y a n t e b r a z o izquie rdos seña les de fogonazos , deduc iéndose de ello que los d i s p a r o s fueron h e c h o s a q u e m a r r o p a . j

El proyecti l que le pene t ró en el c r á n e o , a t r a v e s ó a n t e s e! ala del «ombre ro .

Por ia fasnilla dr-l Sr. San Grrsnán

T-a .suscripción a luc r t a en eS Gob ie rno civil en favor >!e ia íaniilia del a g e n t e Sr . San Ger -m;ín a scend ía hoy a 1.735 ¡x ' se ías .

El e n t i e r r o del infortuna<!o a'^cnte '-re efec­t u a r á hoy , a las once , sa l iendo la com.itiva del hosp i ta l Cl ínico.

Los ga-íitos de! e n t i e r r o los ct>stca Li F e d e ­ración p a t r o n a l .

El goí>eTnador ha j-ecibido un f r ' egramí i riel d i rec tor g-cnera! de S c g i r i d a d , maiiifes'.- 'ndo!, Cjuc l a m e n t a b a el a t en t f t lo v ¡a diesgia, '1 o c a r r i d a a b»s ingentes de \ ' i gd , i ' "d . ) . Añade

" q u e e! e s t ado de ¡a ftmtiria de! se-.in p a r a poder"!© c o n m o i c a r

mini I/j.-i ind iv iduos de los C u e - p o s de Poürí*;

V i g i l a n c i a han a n u n c i a d o q u e e n v i a r á n "a c o r o n a .

11 gran incendio en los iCaatro^ Caminos

C u a t r o t i endas (!esitruídíis..-El or i ­gen del fuego

U n imprev i s to acc idente fué causa de que ayer t a r d e , a las dos y med ia , se ijiiciase un incendio en una d rogue r í a de la calle de Bra­vo Muri l lo , núrn. S i , incei, que , a! pro­p a g a r s e con in tensa rapidez a los es tab lec i -niienii>s i n m e d i a l o í , p rodujo g r a n d e s des t ro ­zos en ¡os m i s m o s y c;ius<S g r a n a l a r m a en aquel la popu losa b a r r i a d a .

Los d e p e n d i e m e s de la d r o g u e r í a , que es p rop iedad de D . F r a n c i s c o O t a o l a , se ha-lialxiii en uno de los d e p a r t a m e n t o s de la t ien­da o c u p a d o s en de r r e t i r én una caldera una g r a n cantiidad de ce ra , mezclada con sus t an ­cias in l l amables , c u a n d o una chispa despren­dida de la ch imenea p rend ió t n la mezcla que contenia la c a lde r a , or iginándo.se en el a c to 'jui e x t e n s a s l l amas , que fué imposible impe­dir la devas ta(k ; ra acción del incendio.

Las n u m e r o s a s s u s t a n c i a s ccnd ius t ib les exi'Steid.cs en ka d rogue r í a lueron iácil cebo ;>ar.a que el siniesiiro .idfiuiriera en pocos mo-iTcntos g r a v í s i m o as.pectü, lo que a t e r r ó de ai m o d o al .Sr. O t a o l a y a .sus deperidieni í ' s ,

'.jue, sin perder m o m e n t o , av¡.saron por telé-lono al Servicio de Incendi',js.

M i e n t r a s los bombe-ros l l egaban , el d ro ­g u e r o y los depend ien te s d a b a n en la p u e r t a g r a n d e s voces de auxi l io .

—¡ Fu<-go! ¡ F u e g o ! — c l a m a b a n a t e r r a d o s . [/a g e n t e , que al ver desiie l a rga d is tanc ia

•as i ianias y !a l i umareda , acudía ¡>resa de .•norme c u r i o s i d a d , .se cong-reg,ó en la anclia 'ílaza de Kiiiz J n icncz, frente a los esí.al)le-in i iea íos i ncend iados , que e ran c u a t r o : la irog'ccria de O taoh t , una t a b e r n a , ei « res tau-' 'anl» La Luna y el popular La Cbiiml)ica, qijc liacc et'íjuina a ia g lo r i e t a de le»s C u a t r o C a m i n o s .

Efiiítces auxni.r!S...La labor de los boíitheros

l ' n o de los p r i m e r o s en acud i r en Auxilio de los danmi í i cados , fué el so ldado Pab lo '^a'.<ro, a g r e g a d o al C e n t r o l'-1ectrot¿<;nico 'leí reg im'en ' to de Gu ipúzcoa , que pasaba poi 'n ca.sú incendiai la , y el cual , con un a r ro jo l igno de todo e lordo, acud ió a p r e s t a r su oiu- ' irso personal para la localización del in-

que vest ía y la

nes , a p r e s u r á r o n s e a acud i r , e m p l e a n d o to<ios los m e d i o s : a pie u n o s , en iruiivía o l i o s , e n d ttiVlelro» lus m á s . , .

L a concu r r enc i a en l a s inmed iac iones d e l a c a s a incendiada era tan e n o r m e que los g u a r ­d ias civiles y de S e g u r i d a d de infanter ía y

I cabal ler ía e n c a r g a d o s de m a n t e n e r a raya <t los curiusi-vs, no se d a b a n a b a s t o p a r a con te ­ner a la mu l t i t ud , que hac i endo mi les de c o ­m e n t a r i o s p re senc i aba el t r á g i c a m e n t e bello esfK'Ctáculo de ver c ó m o las l l amas a v a n z a b a s

I y des t ru í an c u a n t o l o g r a b a n alcíinzar»

131 reinujón del a lca ide

Al lleg-ar el a lca lde , Sr . G a r r i d o J u a r i s t í , t uvo éste ia d e s g r a c i a de pone r se al a l cance de una de las m a n g a s de r i ego , .sufriendo t a n tuer te remojón, que en ei a c to tuvo que volver a subi r al au tomóvi l y e m p r e n d e r el c a m i n o de su doinic ibo p a r a c a m b i a r s e de i n ü u m e n -t a i l a .

C e l e b r a r e m o s que el acc iden te n o t e n g a con-secuenci . is p a r a n u e s t r a p r i m e r a auiur idacj munic ipa l .

Eí rey pasa por el lugar del siniestro P r ó x i m a m e n t e a las c u a t r o y media de l a

t a r d e , CU.UKIO mayor era la an s i edad de todos por a ta ja r la acción del fuego, p a s ó en a u t o ­móvil por las p r o x i m i d a d e s del l u g a r del in­cend io el rey, qu ien , p a r a e n t e r a r s e de lo q u e suced ía , o r d e n ó al « c h a u l l e u r » que de tuv iese el veliículo unos m i n u t o s cerca del p a s e o d e r-íonda, por ei que se m a r c h ó p r o n t o al a d ­ver t i r que el púijlicü había n o t a d o s u preseQ-cia.

Las p é r d i d a s

La finen i ncend iada , p a s t o [)Or c o m p l e t o de las l l amas , hti q u e d a d o reducida a un m o n t ó n de e s c o m b r o s . E! d a ñ o , sin e m b a r g o , es re ­la t ivo p a r a su p rop i e t a r i o , p o r q u e la finca e s t a b a a segur : ida . N o as ! , s e g ú n se decía a ú l t ima hora de la t a r d e , p a r a los duerlos d e los e s t ab lec imien tos i n m e d i a t o s , q u e han per­dido mueli lcs y ex i s t enc ias v a l o r a d o s en u n a cons ide rab le can t i dad de p e s e t a s .

A í o r t u n a d a m e n i e , no h u b o q u e l a m e n t a r d e s g r a c i a s pe r sona l e s . El servic io facu l t a t ivo de la Casa de soco r ro de li>s C u a t r o C a m i i K « , d i r ig ido por el doc tor D. E n r i q u e Lkstrán, es­t u v o desde p imera hora en el l u g a r del suce­s o , p r e s t o a acudi r en auxi l io de c u a n t o s re ­su l t asen l es ionados en los t r a b a j o s de ex t in ­ción de! fuego.

aa la) , í'r-st ro/anOnise la rfiiisa prodt ic iéndose a l g u n a s les iones .

En t a n t o que el so ldado ,O i s ! ro , el .señor Ojao!; casa a su

'c ie ,

t a n t o que . sus di [X'ndirntcs y los vecinos de la

rea l izaban cuni i tos t r aba jos se ha l laban til'cince para e: ; t i rpar el fueg'-o.

^ h( Tiiiieni's, a ki> ó idei ies del segaintlo D. loaquín .Víonasterio, prot 'edieron con

i'"'":tr! ar t i ' . id . id a cornií.adr la d e s t r u c t o r a ac -e'i'n di- 1as l lanias y, a d e m á s , a enchufa r en ''••<•• b r r o s de r i ego los rrcingajes, y se p ro -ve¡,in de may. i r c an t i dad de a g u a en la f:i-in-;3a fuente aili '••-iiuad:i y que hace a ñ o s e s t u v o en la l ' 'uerla de! So!.

A'-rrma t}e los veoiríos.—j A sn lva r lo c»u3 se pueda ! " L a s a u t o r i d a d e s

Tal c s p i n t o «e apode ró de aquel vec inda-"io, q!ir> -t (-riterar«e de la vo rac idad del íue-'\i'! '.•• a j ee ' a i r a ' i . n a p-mer (ín sa ivo los m n e -' •!-'s \ o i d j t o s ('e *!!:i,s valor , que fueron rie]«)-s i b ' d n s en erandc.s m.oníone«, convcnie t l te men te vigdnttc,.-, pi^r la fiier:ía públ ica .

í ' o rno el edificio inccii í l iado con.sta de un | sillo piso, fué tare.-! r e l a t i vamen te fácil ir [>en-s a n d o en sa.lvar los d ive r sos e é n c r o s y en»,e-•'cs qoc en los c u a t r o c í í -ablpcimicntos hab ía . \ <'-,:os Irnbajo.'í c o n ; r i b i u c r o n con gr.an en-

t ' i^ias ' i ! ^ i . iull i tud de in<ii \ iduos q u e , fo rman­do un,,, f .oea cadena ili:,MÍe e! edificio iiKxm-di< .k) a.) i-entro <le la í.dCricta, iban [w.sándo-

v= n o t ro s de m a n o en m a n o lo o¡ue sa­ca l:.is e i i rdro tienda,s. • os n-cord.aban con mo t ivo de es te in-

el in for tun io de que fué vic t ima en sa.do a ñ o el dueño de la t icn- i r'nofi alÜ s i t u a d a , Adr ián Cu­

los ini'is pe r jud icados c u a n d o |

se t.T eaban

cr ndto k'chrer da ('e dé r rez

uV.rnn-';-' uno de

I el

¿Pestaña en París? H o y se

P a r í ; \ t e : 5?e hal la en

'e so ine te r fc le cu r e la

lia di-'ho que Pe?*aña eiii 'o i>or o!)j,r>'o su via

a una operac ión q u i r ú r g i c a que ajiendiídti.s <¡ue padece .

Lo c ier to es que las aufor id t ides no conocen el |>aradero de P e s t a ñ a ni átú «Noy de! ¿lu­c re» .

El Juzgado

C o m o -drwó 1;

ave r el g o b e r n a d o r ic,aí.í-s.

r, per iódico

ludió a i lO que han mes y que

y que I H nos < T 1 ^ ' o s m H|- '• ñ{}&. n , ia pi rsbd i de t odas ; ( b ' t n í! is por los t ra- i

ib '" iL un y sacrificic». i Z ' C

D' i,iii(''VC;üí!a

' E s í a m ' ' d - i " ' f r n a i 'on a ' \>^ 1 i t'-on.d dt M a . f

,as ba-<ís, c e ' ( ' ^ I ,e los p a S o ios í—v.i El S I . F - oHk-z P-d ' a r á d c " \n<itfn\c.

0 ir -'--o de !a G o - • í is qu ! 1 Federac ión ¡

• I" 1 Í10 eivtrega de 1 1 k ( t n( ic iones en 1 ÍJI ',. ' 'oL¡;-out».

.da d" 1 ó que las e s -V d e s p u é s reuinirá a

fj<}r-c^ ) o~ ,1 •^ cw5^ ir e i t a - Dasoaí u n a Juo.ón al o • 1 < í T e r m ' P Ó r ^ ^1 o ei TÍriiT-tro qiie l as n o -j j - s t ' ,nfc '7 , - ' í >-•->> • g&ij-r-:r- 'jores a o u -a t r a n q i i . 1 ,.J coi i¿/.t!,i.

'ban-dccn ha ^'lo su •peiuliflo el sin iioalisía idFicrra y L i b e r t a d » .

A la l legada del e x p r e s o de M a d r i d , ía í'<;:iiTa ha sxcues l r ado los e j empla re s del pe­r iódico n E s p a ñ a N u e v a » , [>or estim.ar sedi­cioso.; a l g u n o s de k>s a r t í cu los que pub l i caba .

H ; . M i a d o , a p n m c r a s h o r a s de ia t a r d e , el g o i i e r n a d o r con io'^ p e r i o í ü s t a s ace rca de las med idas \ ido¡^ ;adas , ha m a n i f e s t a d o que é s t a s iiu erati m.is qU'-' e! pr inc ip io de ' un plan que , de a'-uer(kj con el ( job ie rno , se ha traza.do, y se prop<ine llevar a calx> con toda iniegíidtKÍ itara c i y n v g t u r o pr(>cura!S c u a n d o m e n o s , e n r a a z a r la ( u e s t a n í social y volver la t rat :qui i idaí l a p .a icckina .

Se ha lí <.;M(!O ri facil i tar las l i s tas de los de t en idos , ¡i-ao ha c<iniirmado La de tención de lo-s ciuc l iemos ind icado .

Centenares de prisioncs.-Sp habilita un bar­co para cárcel flotante

L a P o l t e w , obedec i endo ó r d e n e s de l a s au* t o r i d a d e » , h a de t en ido m á s de c u a t r o c i e n t o s s i n d ' r a i i i t a s v a c í r a s m u c h a s p e r s o n a s , po r ind ic ios de í?€r .«o.ípecho'-~a9.

A! n « jiC- posibic 4Ü(pjiU" 3 t o d o s elloá en

P.!''a .insiíruir d iÜgencias sun ia r i f l e s V n n t r a los de t en idos E r n e s t o i \enfcr,i y 'v'iccníe iMo-l ina , p ' e s u n i o s a u t o r e s de! a,tent.:!do rei;ii-tra-d o con t ra el hijo del p a t r o n o Sr . Sorra v acu-.= avk)s adeni t is de a g r e s i ó n a Ins g'L'irdi.is c;i-v'fcv-s que los p t - r seguian , ba í á d o rayínkrado el cap i t án de in ían te r i a D. E i n ' ü o L ina re s .

, ' \nte el jiu'z que ent i ; nde c-n la caiisi;i ins-tr t i ida con niot ixo di.¡ sucei-o qiie nos ccup-a ha ( iec 'a rado el gua rd i a •'•c Seiruvidad que se liallaha cerca quero de la c;

El est;d>leci htdlaban oerr ag esióii, prc proyectiles.

re! Iirgar del 1 :i'¡e 'Ptija de Sn rnictUo dt; éste a.das ya en c' seiUa en eüas

' - ; K ( •

'n ]-'•

, cu-, '' m< i'US '

•!) V í;i c-stan-.;dro. ,'as puertaív s'e 1 minio lie la íñaies de los

.viqueo de t i endas . ! L a s íu t to r idades a d o p t a r o n de.'^de el p r ime r ;

m o m e n t o tas precairciories de rigor: la Guiar-dia civil , en pa r e j a s de iní t in ier ía y oabal le-

I ría, y líic .guardias de S e g u r i d a d , a c o r d o n a -I ron la g!ork.'ta de los C u a t r o C o m i n o s , sin

permi t i r a nadie que se arerca.se al i lugar del incendio a to metr<x'í de d i s t anc ia .

1 A! pre.'íenttir.^c el servic io de Incend ios , q\ie j era el de los t r e s P a r q u e s y el de la Direc­

c ión , se pncont r . i ron con una e n o r m e dificuil-j t ad : ki poca presiiín del a g u o ifior k> e l evado I de aquel lugtir . Fl fuego, que se hab ía adiue-I ñarlo ele t o d a la t e c h u m b r e de los c u a t r o cs-

tah lec i ink-n los , e ra csida vez m á s d e v o r a d o r . Desa'e los p r i m e r o s m o m e n t o s acml ie ron al

I iUgtir c!el suceso ias a u ' o r i d a d e s del d i s t r i t o , el a lca ide , Sr. G a r r i d o Jua r i s t i ; el Sr . T a t o .Aniat, t en ien te Hiloaldc de la ün ivcrs i ,dad ; don I b"¡a.c]i!Ín áf¡ CarníX), a lcalde de b a r r i o de los C u a t r o C a m i n o s , (¡uicnes d ic ta ron las ó rde ­nes opo'-í'.eiias pa ra evitíir o! pillaje y !x>s pro-¡xdilc'. imádcn te s dicbidos a la a g l o m e r a c i ó n

En otros puntos Elpigoa los farmacéuticos.-El pn;.c¡o de

la came.-La escasez de harinas P a ' e n c í a , 7.—,Se ha resoiclto e! conn ic to

p' . ,oi:eado en t re el Ayuniamien ' io y los far ina-céut:ico.s, ofrecicn<io eJ a l c d d e l iquidar cu;;ti­to a n t e s las d e u d a s con^íraídc-S por surribiJíilro d e m e d i c a m e n t o s a los cjUÍenitos pobreP.

Hoy h.ail aiumentad<i los o a r a i c e r ü s el p r e ­c io de la c a r n e .

S<; ha reiu.aido el S i n d i c a t o h a r i n e r o p a r a t r a t a r del pronár:]to qu« se a t r i b u y e a-i min-'s-tro d e Abí«tecirnii«aritos d e r coau ta r se d e ias f áb r i cas , por negairse ios f ab r i can t e s a en­viar b.ar!n.-3 a M a d r i d , d e j a n d o .siti a b a s í c c e r ! c s i a provi,!icía. I

.le UiClCO. Puede dec i r se , s in t e m o r a e r ro r , q u e los

vecinos de la casa incenditida r iva l izaron en prcst-jr auxi l io a sus m o r a d o r e s , y en etit.i eli,igaosa labor se füs i inguieron de un m o d o notable el p res iden te de la Asociación de pro­p ie ta r ios de Bellas V i s t a s , D. Va len t ín Qui-t o g a , y e! joven Manue l F e r n á n d e z , quien re­sul tó l evemente he r ido en un dedo .

C o m o c! fueg'o a m e n a z a b a des t ru i r el edifi­cio y ex is t ían t e m o r e s muy fundados de que se p rodu jesen exp los iones de g a s , ¡os e m -¡licados de es ta Compt iñ la p roced ie ron rápi-i i amente a c o r t a r el tltiiido, así c o m o t ambién los de la luz e léct r ica y te léfonos , qu i enes co i t t i ron ios respec t ivos cab les .

A las d o s bora.s de habe r l l egado el servi­cio de incend ios , de spués ie e n o r m e s y pe­nosos c^ iuerzos de los hombe.-os , se l o g r ó c o n t e n e r las Uanaas y de ja r ' o c s ü t a d o el i a -cend io .

C o m o el t i e m p o t r a n s c u r r i d o h a b í a pe rmi t i ­do que ia noticia c i rcu lase por t o d o M a d r i d , ios n u m e r o s o s c u r i o - e ; , burócrata-s sin oficina en su m a y o r í a , dosv.. o=t de fuer tes sepsac io -

IBÜJANTE EL FÍGARO de hoy publica dibujos originales e Inéditos :: :: de Pérez Gaidós :: n

UN TRANVÍA CHOCA CON UN CARRO

El públ ico c o n t r a el cuutiüute de l suiíeso

En la calle de S a n t a E n g r a c i a o c u r r i ó aye r , a las oiKx? y uRyiia, un sucejjo q u e p u d o re­vest i r g r a \ c s coníiccucin-ias y que p r o v o c ó un I ue-rte ailxj 'ioto.

Un t ranv ía de la l inca de los Cu.atro Cap : minoíj, que m a r c h a b a a g r a n vxiloüidad, a r ro - , lió a un pcfjueño c a r r o de los q.ue, g u i a d o s pt>r un borncjudlo , usíui \os t r a p e r o s q u e se ded ican a la busca , y enc ima tleJ cuiü iiba g u i á n d o l o un m u c h a c h o de co r t a e d a d .

l'Jl car .rito resu l tó dcstroza<io complotaimeifc. te y niíi! heri<lo d bor r iqui l lo . A f o r t u n a d a -menite, di miucJiacho ou( iba en el CSMTO O O sufr ió lesión alguiri*

EJ púliiicX) quie |>re:i'.'r'. nó con t r a el ctMid. ' «r p rend ió a f>edratias gran, d e s t r o z o en le pon jendo en g r a v e p ios viaje'r«)S.

La in t e rvenc ión de v at i tori í lad pu^o iérniiino d o q u e el suoeso adquiru..•,€ porc iones .

Los d a ñ o s c a u s a d o s e: il .s<e e v a l ú a n en 8cx) [>esi-iais — 'W^^/W^^

A suceso se ind íg -i tninvi,'! y la ero-'>(he, hac i endo u n

..iieis deJ m i s m o y ,. a i n t e g r i d a d dÓ

!s a g e m e s de Ka i!-< <jio, im(«ilien-r¡ í s gruvetj p r o -

• d d c a r r i t o

SUCESOS. U n atropel lo

Al a p e a r w en m:ircíiia del X;y>v;\n n-ómerO 373, en ki calle de Alcalá, fué . . rrcdiado p o r el \x;hículo ( ju i l le rmo López, de t r c i raa y o c h o a ñ o s , que viive en la Ribera de i un U d o r e s , n ú m e r o 23.

T ras l adado a la Caisn de sotxif .o ríe;' d i s t r i ­to, ios médicos de g u a r d i a le aprtx ; i, ixi va r iac c o n t u s i o n e s y la ínac lu ra liel pie ü»^cciiO,

Su e s t a d o es grant ; .

Accidentes del trabajo En un tal ler m e c á n i c o c d pas-^c s i l ^ n t a

M.iria de la C a b e z a , número 10, «• > < :« -ió le­s iones de p ronós t i co re .s t r \odo c ojx.'jrario .Alejandro D o m í n g u e z Izquierdo, de tMioocho a ñ o s de edad . Fué asist ido en la » ..-.su d« ^octiri o del d i s t r i t o , pasando dcspué.s a su do» miciJio.

— A l d e s c a r g a r u n o s fardos en la F á b i i c a d e T a b a c o s , se pr<xlujo lesiones de imp ,riar. . : ia el o b r e r o .Saturnino Soria Cubillo, de r : i t , . en -ta y c inco aftos, domici l iado en I,T caUí i ide l Fe r roca r r i l , n ú m e r o 7, s e g u n d o . I n g r e i 4 «n el Hosp i t a l Provinc ia l . i

Los aOcionadoa a lo ajeao L o s l a d r o n e s v io len ta ron p u e r t a s , mtjeí | íe«

y ense res en el domici l io del industrÍAl rfrw Manuel S a n t i a g o Feírnero, hab i t an t e eri ía calle de Preci . idos , n ú m e r o 62 , t e r c e r o úcr«» c h a , y se l levaron roi>as y efi-ctos por va lo r de 2 .500 peselajs. F u é ha l l ada u n a p a i a o -q u c t a .

— F e l i p e O r t e g a F e r n á n d e z , de ve in t e añ-o», cin domici l io , fué s o r p r e n d i d o c u a n d o se apo» d e r ó de va r i a s p r e n d a s de rope > lanca p u s « ' ta,'5 a secar en un solar de la cal le del Carde* nal C isn«ros , l i ndan te cx5n el n ú m e r o 33.

C dc. icuidero i n g r e s ó en Jos caiabo2C9 ' í«l j u z g a d o d e g u a r d i a . .— ~

u

"ST'y ate L-A L IBERTAD =

NOTICIAS Ctrcaio de B«IIM Artes

* Modóe átt L á t e r a t e r a d e eatte d r o u b ^ l í ^ i n d o tma V C I M ^ <fae «e cekbnairá ^ ^ t Wea-nes, a l a s diex de la n o c h e , en **>íi«s <te sw doovrcüio aocia i , c o a a m e -7 «gu íen te p rogmama: [ímera p a r t e . — « L a Uteaattem ¿:^fÍ«»3S P W

,J«an Pérez Záf l%a-;«gruti<la p a r t e . — P r k n e t » , S t t a . O a r a de ^ % <fel t e a t r o P a m i o n a ( c u p i é s ) ; segnin-

^ ¡Rafaela de H a r o , d e l t e a t r o de b ?^ Viotorla (canc iones) . * ^ a p a r t e . — P r U n e r o , « E l b a S e artlsit i-• Miartiüti»; p o r D . i F e d e n c o G a r c í a Ssu»-,' «gHKvdo, L a u r a d e S a n t d x n o , del t e a t r o

^ í * r t e m u s i c a i e s t a r á a o a r ^ o <fc fa» i ' * ' ^ Sires. D . Flei rencio Catnpi lk) y don TD Hedo.

Comedores Montero ^^ Gabriel Mortíieao, p r e s t i g i o s o industr ial ; ' Wecido>en, la caiie de la M a g d a i e n a , i , ha.

í* la atencxióii d e e n v i a m o s unos, b o n o s [' *^^'>^ por r ac iones d e c o m i d a , q u e se SCT-' " ^ los Cotnieidores de Caridaid qnte d i cbo

^ s d e c ^ m o s sidcer»ix«BrtB l a ateaci(íio <ieJ *^«Miero.

u » Pr^esidente del C a s i n o E s p a ñ o l , Cefetro

^ Co4<^j^ espí tñoia lie Cieiifútigos (tsLa d e ,"*'' Wi retmtick) «1 e s m i n i s t r o S r . Vil la-" * ia cs í i t idad d e 9 .462 ,50 poseía», pro-"^^kt suscr ipc ión a b i e r t a p o r aqioeík teo-,^ * ^ v o r d e los fanvillares p o b r e s de l a s í ' ^ ' ^ d e l n a u f r a g i o de l v v p o r «VaSvancira», ^ ** "uego de Cfue s e s i rva hace r l a l l eg«r a ,'*^ ded rey, p e r a siu r e p a r t o e n la f o r m a • ^<oic m á s conven «emite.

. ^ ^ el fin de d a r cujnj^imientfo a e s t e en -.' í i S r . Vülanucíva h a estsudo a y e r e n

'telo.

— - '^%i^/%r-

¡OA SOCIETARIA ^<nuiiion«s en la C«&a del Poehlo

8. ^En el sa ióu g r a n d e : A ^ miev«e d e la n o c h e , L i t ó g r a f o s . 5 n d sa lón p e q u e ñ o : A l a s skste y inedia de )a t a r d e , Cordonoro®; a l a s diez de la o o c h e , D e p e n d i e n t e s d e c o -oierc io .

I^hos y no palabras t * ^ ^ G a b á n Seseña de 50 a 200 p t a s . y se ( ü í f " ^ que es el m á s e.i<^ante y e c o o ó -*<« Madr id . C r u z , 30 y E s p o z y M i n a , 1 1 .

^otas postales y telegráficas C O R R E O S

, L,as p r ó x i m a s opos ic iones , ,."'a l o del a c t u a l s e e x p o n d r á n al púb l i co la ' ' '*** opos i to re s qTj<? h a n d e e x a -I « l ^ *« la p r ó x i m a c o n v o c a t o r i a .

j , <ixáineQes c o n t e n t a r á n el d ía 2 del m e s '^*braro.

j E s t a d í s t i c a

• lefe d ^ n e g o c i a d o de Reg^istro, señor ig y» de la a d j u n t a no t a de c o a i u n i c a c i o o e s i¡j^*f, OQ el pai&udo a ñ o de 1919, y qoe

•"ibinvos a ttt«k> de cu r io s idad a n u e s -3s •«ct. "^«istr,

•Ores:

P® genera'lies d e e n t r a d a . . 80.326 "1 i m e r o a c i o n a í a i . 8 4 1

T o t a l i o a . i 6 7

49 .069 18.24» 37 .160

"^7" g e n e r a l d e s a l i d a . . . C(¿ p^m de pe r sona l ^ 'deni i n t e rnac iona l

n, T o t a l . . , x.\My.n/\j

' ( ¡ ¿ T " " * con tun icac iooes y oficios q u e h a n ''\x ^"^ ^^ R e g i s i r o g e n e r a l d«i C u e r p o ,

37.

104-470

E M E R O D R O M O

Bolsa de Madrid P O N D O S P Ú B L I C O S

4 p<» I M b i t ^ M i

- D..

•- G t H— « , » . _ « » . - . — — DífemntM «sri«a... ,i_ ^ M «a • - • • •» Fin comenta _ _ . ^ M > » . » » . _ F'io próximo— . . . _ _ . . . . . > . . > _ _

92 50

96 50 96 76 97

97 fio B7 ¿i,

se 3S 86 35 06 40 86 3i 96 40

T2

4 por 100 exterior (estampfllado). Seria F . „ » . «, - . _ > . _ .

m B__ » . ...

- Q"ya..zmrzznr OUenoU» «e(iat.„ . . » _ . . . » . _ . _

4 por IW amorHzable. 9 6 r N > B . . * > i . » M« • • • mm • •* WM ••*> «M OM M »

- D » . „ » . - . . - - . - . - . - . - C„..

OUerenltis ierias... . „ . . . _ _ ^ <,.. —

5 por 190 amortizablo. Serle F _ _ . _ - . _ . « . - .

•"" £ » « t^ mm om f» tM if» wm ^ m» tma

*«* C «^ iwi •«• • » .M

Diierauta* «artex... » » « . _ • > > > • » • «

K por 1!>0 ainortiz»M«ii EiitlstOn de 1»17.

Serte F. ..._. — _ - . « . — ~« ~. ~ — ~ B.... ~ ~ —> P.™ ^ » . „ — ~.~. — ~ — —

Dilarenla» iorioa.. . . . _ _ - . « .

Ciwp«tiis al 4 por 100 Intefiwh

Di<erent«« serie».-. . _ - . « » _ « . — . . -

A y o n t a o i i e i i t o d« UJadrid.

ViBa U«driií 1318 - . -Obligaciunes Jo 1808.. — _ ». ^ _ — EjpropiacJooe» ilel ínloriof «J 5 0/0... Cédulas Joi Ea«aucl>« - _ ^ .« ViUa Madrid. IK» (lleuda» » Obraaí. Kmpréolilo í» 1914.... ~ „ - . — «. ...

Baacu Hipotecario de EspaSa. CéduUi bipi'lBCJJíM «I 4 ^of I » Idea» Id. al a por 100 _ _ „

Valones indastrlalea (acción»»).

Banco .1» Espaü»...-. - . — — . -.-Banco Ilipotecurio «. _ _ M m .~ Bancu Hispano Americano...— ... » _ Banco Espaíiol do Crédito...... — _ ~. Compaüia d« T8.tnoo» _ ~. . . ... linií-o EspafioU de ExpíoeiToa... „ „ Banco da (..asíiUa G. .\zuC8rora Accionea pretoreniai ... Ideni; A.cci<jüea ordjaen»»...™ _ ._ .. /Ulos Homu».... _ ~ . ~ — — — — - . Duro t'elguor» _ _ - . . > _ « _ . . . Union Alcoholera E^sfeota ... ^ Banco Espauol del Hio de 1« Piel» ... Mudrid, /.aragoia y Alicante... ~ ._ .. Kortea d» Espilla . . . . . . . ... lf>irocamle» Andalacee » . . « « > « .

Ohüíiaciauoa,

G. iVzncerera: KstampiUada*.» « , . . . . . . |do!ii: No stlaaipiUaUiM _ ... .„ „ Bonos Bauco da Espafi» 4 por 100 ... M. Z A.. 3 por 100 ._ , ... „ „ .„ Noria». 18Uí« - „ _ . . . . _ ...

Moneda extraojera. Francos... » _ . - ~ — . . . . . . _ M . „ Librae ~ ~ — - . ~. ~ _ _ . . franco» «olio». . - ™ .„ ™ „ „ DoUart > - > . > . » . . . . • . > . . . . . . „ , Marcos. _ _ . „ _ _ . » . „ _ _ _ „ . Liras .„ ... ... „. ». ™ _ _ ,_.

B O L S A D E B A R C E L O N A Intarior, 74,^vO,-Exterior, 84,30.—Amortizable 4 •!*,

00,0ü.—Amortizablí» 5 "¡„ 97,Qa—A'ortes, :¡7 .(.úC—Alicaü-ea, 277,50u—Andaluces, O ',00.—Fraucos, 48,0(X

B O L S A D E B ! L B A O Alto»Honio8,2M2,ilO.—(fclífueras, 170,00.—Bxplosivos

35'),00.—Htísineras, 1.260.—La Papelera, O00,(iü.—Nones 280.í)0. —Naviera*, OOÜ.OO—bota y .\ziiar, S.,830.—fiaüco-OKi, 0.000.—Nervión, 3.600. — Unión, 0.000. — Vascou'-a-ád, 00.:: 0.

Día 6 OI« 7

74 BO 74 H) 74 50 74 50 74 50 74

84 80 84 60 84 70 84 70 84 70 84 70 85 75 84 i6

74 50 74 ."lO 74 40 76 60 76 60 75 50 7S

84 50 8i 5ü 84 75 84 75 84 75 84 75 8:. 75 84 76

93 60 92 5ü 92 W 32 50

96 60 S6 60 87 ÍJ7 60" 97 00 87 60 97 60

97

B6 50 96 50 86 :,0 96 50

74 65

92 50 72 93

99 50 107

520 267 a88 148 3ua

89 75 107

620 276

143 291 50

4J

174

285 293

m

83 50 84 295 2S2

48 75 19 üú S3 25

10 75

172 108 2iS& 2e2 275

235

48 19 86

6 21 10 65

R o g a m o s a n u e s t r o s lec tores y s u s c r i p .

t o r e s que t o d a la c o r r e s p o n d e n c i a diri­

g ida a

L-A LIBERTAD la envíen al A p a r t a d o de C o r r e o s nú­

m e r o 9 8 1 .

Correo de teatros R E A L . — H o y jueves , t e r c e r a represesnta-

ciófi de iLohe t i ^nn , d i r ig ida po r ei einiJiente m a e s t r o O t t o Hcsis y c a n t a d o p o r l a s s e f k r i -t a s Reveng í i y Ga lo y los S r e s . C é s a r B ianch i , R o s s j Morellj y Be t ton i .

El s á b a d o , p r i m e r a r e p r e s e n t a c i ó n d e El barbero de Sevilla, po r la S r t a . Lsaura y los S r e s . Borg io i i , Mol inar i , Be t ton i y Déí Tozo, bajo la di rección dei m a e s t r o R i c a r d o Villa.

E ü e n s a y o , Salame y El secreto de St*-sana.

P R I N C E S A . — A las c inco t k la t a r d e se verificará hoy la función de g a l a a beneficio de los niAos aus t rL icos , a la q u e asi.stirá Su Majesitad la t e i n a doña M;ir!a Crust ina , a c o m ­p a ñ a d a de s u s a u g u s t o s nietois.

Mañí ina v i e rnes , y eO s á b a d o , a U K c i n c o de l a t a r d e , s e p o n d r á en escena la t o -micdi-a de m a g i a , en c inco ac to* , o r ig ina l de D . J a c i n t o B e n a v e n t e , t i t u l ada Y va de cuen­to..., el t í spcc táculo de niíis éx i t o q u e . s e re­c u e r d a en el t e a t r o <tesde hace m u c h o s :i.ñias. E s t a s repres« 'n tac iones , coir.o tod¿i;s t lesde h a ­ce urm isenjana, son a p rec ios ordinari'.»*.

I>e a c u e r d o con lo que &stá a n u n c i a d o , l a s úUiTiias reproserntaciones de Y va de ciento... se ver i f icarán en la p r ó x i m a s e m a n a , t a m b i é n a p r ec io s o r d i n a r i o s .

L A K A . — H o y d a Siu ad ió s a E s p a ñ a la com­p a ñ í a d e e s t e t e a t r o , repres-ent.-i.tulo, p o r la t iu t le , a ^íis s e i s y m e d i a , Coharáías y Lau^ra de .Santelmo.

C E N T R O . — L a no taMe c o m p a ñ í a qsie d i ­r i g e B o r r a s y la Xir'gi.i se des^>ide hoy del pú -biico de es te teatiro. cek lwanclo 3u Ixmeiicio c o n el d r a m a , del iinsigi.í Güikíi'rs, El ab-iíelo.

E n el c a r t e l figairaj"áji los (io,s n o m h i c s m á s g l o r i o s o s de aue-stro T e a t r o . lE,' dí-l ctiloso de las L e t r a s , por cuya m u e r t e aún l lora E s p a ­ña ent lira, D . Beni to Pé rez GaJdós , y el del co!o,-.o de la e s c e n a , E n r i q u e B o r r a s .

L a a c t u a c i ó n de la o o m p a ñ i a Xiq.ru-BoTTás ha s ido un éxi to cont iniuado, una ovación pro-' l o n g a d a desde el día q^e idetxi taren, u-na Ín­ter in in.a.biLe c a d e n a de e log ios que la P r e n s a y el {>úblico deti icó, l u c i e n d o jus-ticia a t o d o s ' o s ar t is tas^

. \ P O L O . — H o y jueves , a l as se is de l a t a r ­de , d é c i m o a u a r í o v e r m u t de moda , en inun­c ión e.Ktraardi.naria, r e p r e s e n t á n d o s e p o r pr i ­mera vez a d icha h o r a y en dia de moda el sa,;nete nuevo de éxi to i nmenso Pepe 'Conde o El mentir de ¡as eslndUs, que taní i inán' i-m c s e l o g i o s h a merec ido de la cr i i ica .

P o r la noche , a l as diez y cuívrto, iespecinl, Pepe Conde o El mciUir de las e.s-'feílíw, ci qu,e será representaido t o d a s l a s noches , a la m i s m a 'hora.

C Ó M I C O . — T o d o s los d ías , '» ' fes se is y c u a r t o de la t a r d e , espacia l , llévame al 'Mv-tro, tnamá, y IMS avent-iras de (^olúii-, los d o s ú3t¡mos g r a n d e s éxiitos de e s t a compañi.a.

Por la Fic.che, a l a s diez y m e d i a , c o r r i e n t e , Las dveniuras de Colón.

I N F A N T A I S A B E L . — H o y jueves , a l as se is y c u a r t o de la t a r d e , la o>nied¡a de ex­t r a o r d i n a r i o éxiito i Qtui amigan tienes, Beni­ta!, y po r la noche , a l a s d i e z y med ia , ¡Qué amigas tienes, benita!, comed ia en t r e s a c -to,s de P a b l o P a r e l l a d a , y que con.slJtuye uo e n o r m e éxi to de r isa.

C E R V A N T E S . — T e r m i n a d a la época de Paséalas se h a r e p u e s t o en el car te l el g r a -ci(.>si.sim<i j u g u e t e cómico , de M u ñ o z Seca y Péi-ez Fcr rúu idez , Los amigos del dma, el síi'ii'.'te de C a s e r o y L a n u b i e r a , iín-crtrna, la costurera o Hasta el fin nadie es dichoso, .se csfit riará m u y en b reve , anunc iá j i do i e 0{x>rlu!ianKTile e! r epa r to .

L.-\T1NA.—Miíiuii ia v ie rnes y con la 40 re-p!X'.s<.'.ntación se ce lebrará en este a f o r t u n a d o t e a t r o el beneficia) de los a u t o r e s de El padre Zacarías; la m i s m a noche se e s t r e n a r á un en ­t r e m é s t i t u l ado La. pelotari, o r i g i n a l de los S re s . T o r r e s del. Á l a m o y Ascnjo, y e-scrito e x p r c s a m e m c p a r a la S r t a . T a r r e a y el se­ño r Lcmibia. D a d a s las s i m p a t í a s que t ienen en aque l popu la r b a r r i o UA autoires de Mar­garita la Tanugra, n o es a v e n t i i r a c b p re ­decir q u e la 40 representaciíH; de El padre Zciciirías será un nu(. vo éxi to pari i M a n r i q u e Gil , que. Con t a n t o ac ie r to liíi c r e a d o el p r o -tag 'onjs ta de la prec iosa o b r a de T o r r e s y

i Asea jo .

1 EHCmiTllDOll 'k

P O R

^^io Richebourg

^ ''isS^ cap i t a l e s produotírv «n l a s s o d e d a -1)|u '"Oas, y se dijo que posee r mi cap i -

"*^^^^5C^o e r a un ul t ra je a la h u n i a m d a d ; - J p i t j j ^ j ^ e m b a r g o , piara e ínp tea r e s t e ^ ' f * V ^ P < ^ r a u x i l i a r con él a mucJios de s -l^ ^ «tal' Un h o m b r e que la s e c u n d a s e . Ma-- ' O l i . ^ 3 t i . ^ « . ; _ . _ L ^ ..í _ _ _i _ •

lue

P ^ ^ 4 , í '<^ó m u c h o t i e m p o en el a soc ia -

S( jPrimero e n A n t o n i o V e m i e r , p o r ed ^^*:5'iS r ^ r e s a b a v i v a m e n t e ; p e r o A n t o n i o

r, ¿^^ Un p o b r e l e ñ a d o r , s in l a m e n o r J j s c a ^ negiocios ni de u i t e reses . S i g u i ó •"^^^1^ ( ¿ y &e fijó en T o m á s , e m p l e a d o en la 1 " ^ * * ^ P i n a r e s , p e r o q u e l levaba m u y ^V ^^^iW^'**» n e g o c i o s de e l la : e r a homlare i.\*^ ' l ^ * * ^ p r o b i d a d , t e n í a u n a muje r y r*K ^ ^ L f ^ ^ los que t r a b a j a b a día y no-a r i ! ! ? ' * ^ ^ * ^ en la g r a n j a , a l f rente ( k los

^t ^ ^^tras . l l evando la c o n t a b ü i -|fí?'"'^*%s'^ Jábradore» y a r r e n d a t a r r o s m á s . M a n ^ q ^ ¿i .

" a l i a (1^ p o que la g r a n j a d o n d e T o m á s \T i l r i Q i n . ^ n.Q.TTQ

se fué a b u s c a r a T o m á s al camfx», le h izo s u s p e n d e r un m o m e n t o su t r a b a j o , y k d i jo :

— B u e n o s d í a s , T o m á s ; ¿ m e cocioces? M a n e t a hab í a t o m a d o ki c o s t u m b r e de t u ­

t e a r a t o d o d m u n d o , oos t imibre k n p o r t a d a en fsarte de La Ind ia , y que ccwivenia a l c a ­rác t e r misteri<jso de que se reves t ía .

— S i , Síois M a n e t a í i i ron , la so l i t a r i a de las esbozas.

— S i sabes d ó n d e v ivo , fácH te .será etKOo-t m r mi c a s a ,

— H e pcjictrack) v a r i a s v e c e s en el la , a n ­t e s de q u e v u e s t r o pa<iie fuese a j u n t a r s e en d o t r o m.undo con su pr imera , muje r , que dicen que e r a u n a s a n t a .

—ILstá b i en—di jo M a n e t a , qnie se s in t ió desde luego uni<ia a a q u e l ho tnb re por mií*-teri-osa &impa,Lla—; m a ñ a n a es d o m i n g o , n o t i enes que t ra l ia ja r y te agfuardo en m i ca-l>aña; q u i e r o h a b i a r c o n t i g o .

— I r é . — N o dig'as a mid ie , n i a u n a t u mu je r ,

que M a n e t a Biron t i ene a l g o que c o n h a r t e . D u r a n t e el i'cíit.o d d día y al « g u i ó n t e , h a s ­

t a ir a l a s C h o ¿ a s , T o m á s n o d e j a b a de r e ­pe t i r s e :

— ¿ Q u é puede t e n e r que d e c i r m e M a n e t a B i ron?

Su muje r le p r e g u n t ó a 3 o n d e iba . — V o y a ve r a m i s c a n i a r a d a s cte M a r e n -

go—contes . tó . y a m e d i o día e n t r a b a e n la c a b a n a de M a ­

n e t a . C u a n d o sa l ió e r a n las c inco , y s u e m o c i ó n

deb ía ser m u y g r a n d e , porq-ue al ba j a r po r l a m o n t a ñ a vaciSÁba, c o m o si e s t u v i e r a e b r i o , y en s u s o j o s , en ro jec idos , se c o n o c í a qiifi h a b í a l lo rado .

I m i í ü es refer i r e l d i á l o g o q u e h a b í a t en i -lir, iiHTíi.r f>fi,t-rí' a^nhosi; dn.s a l m a s p ienerosas

Se d e s p a c h a n blUetos e S coa to4ud>f ^ c u a t r o a o c h o de l a t í i rde.

M A R T I N . — H o y , jueves d e m o d a , «xbm-o r d i n a r i a m a t i n é e ; a l a s se i s . El sus^o del moro; a l a s s ie te y c u a r t o . L a s corsarias; por la n o c h e , en sección dcíxle, a l a s diez y c u a r t o , El alegre Jeremías y Las corsarias, éxjío defini t ivo de la C o m p a ñ í a .

N U E V A T E M P O R A D A . — C o n ¡a ne-p r e s e n t a c i ó n de l o s d o s éx i to s d e la c a s a El a-gua del Jordán y Toda una mu­jer d io p o r t e r m i n a d a Ja p r i m e r a t e m p o r a d a el Col i seo ImperLal. E l éxi to h a a c o m p a ñ a d o en ella a l o s e s f u e r z o s r ea l i zados p o r la Em-. pre sa p a r a m o n t a r l a s o b r a s c o m o c o r r e s p o n ­de a la c a t e g o r í a en q u e se h a co locado el l indo t e a t r o de l a C o n c e p c i ó n J e r ó n l m a , d e s ­pués de l a s r e f o r m a s en ól e j e c u t a d a s .

La s e g u n d a t e m j x í r a d a c o m e n z a r á e l sába^ do , día 10, d e b u t a n d o en d icho d í a la apdaii»-d ida y .si,!np-át¡c;i a c t r i z M a r í a L u i s a M o n e r ó y el no t ab l e a,ctnT P e p e M o n t e a g u d o con Las flores y Cobardías, la p r i m e r a e n la sección d e La.s diez y l a s e g u n d a en la de l a s diez y ¡me­d i a ; en e s t a ú l t i m a , G u a d a l u p e Muñoz 'Sa^m-pedro , la t an a p l a u d i d a ac t r i z cómica , rec i ta ­rá el g rados í . ^ imo m o n ó l o g o , d d m a g i s r a l de la ca tedra l de Sevilla. D . J u a n F . M u ñ o z P a ­vón , t i tu lado Media pava, n o re.presen-tado e n Madr id ma.s que u n a vez, p o r la e x i m i a C a r ­men Cobefia, ¡m u n a fiesta d e l S a í n e t e , esi el t e a t r o de Apolo.

P a r a la s-egunda 1:emporada c u e n t a y a l a Empresa. , en t re o t r o s e s t r e n o s de a p l a u d i d o s a u t o r e s , con los S'igr.ieiites.:

Elkercdcro de sí mismo, de D . M:u*uei Li-nares-Riv^^as; Los hombres de honor, de d o n PedTo Muñoz Sc-fsa; Los nidos sin pájaros, de U. Serafín y D . J o a q u í n Aüva- ,-z Q u i n t e r o ; No baüía querer, de D . M . Alfreda, Capuis , a d a p t a d a la la. cí-rcna e s p a ñ o l a p o r D . SinLhaJ-do Gut ié r rez y D . L u i s de O l i v e ; El pampe­ro, d e D. Ltíis M a r t í n e z R o m á n .

Es íe será el p r imex e s t r e n o d e la ten*pora-d a ; se t r a t a die u n a c o m e d i a c ó m i c a , e n íires ac to s , d iv idido el p r i m e r o en d o s caiadros . Y a .«Je está ens í iyando .

C u e n t a , a d e m á s , la F'im^presa con d otfne-c imien to de u n a ot>ra de D . J a c i m o B e n a v e n ­te, el iJustire d r a m a t u r g o as i lo h a p r o m c ú d o , y de la que se t i e n e n r iot ic tas m«iy h a l a g a d o ­ras por traitiarse de aüsgo m u y orig-inal q u e h a d e l l amar m u y pode rosam.en t c l a a t enc ión del públ ico .

F U N C I Ó N B E N É F I C A . — H o y , a l a s nwe-ve y med ia d e la n o c h e , s e c e l e b r a r á e n e l t e a ­t ro de la Princesai la o r g a n i z a d a p o r el o u a -d r o artí.-ríico de L'i Soc i edad « E l e c t r o d o » , a beneficio de ®u Caja de P rev i s ión , ' p o n i é n d o ­se en escena Los Gabrieles y El prólogo de un dratna. Adornas , h a b r á conc i e r to de gnti-t a r r a i:x>r el t r ío Ar ias .

- / ^ / % / § / ^

CARNET DEL DIA A S . ' \ M B L E A I>E R E C A U D A D O R E S . — A

las c u a t r o de la t a r d e , eo la .'\so<.;iación de F e ­r rov i a r i o s ( M o r a t í n , 14), ses ión de a p e r t u r a de la A s a m b l e a nac iuna l d e R e c a u d a d o r e s de H a c i e n d a .

C E N T R O . — A la s c i n c o y m e d i a y a l a s diez. Di ispedida de la c o m p a ñ í a Xi rg t i .

L A R A . — A Las seis y a las diez y c u a r t o . Desped ida de la compañifa.

P R I N C E S . \ r — A las n u e v e y media . Ve la ­da a beneficio de la Caja die pre^'isión d e l a Soc iedad E l e c t r o d o .

-^/^y^y^

JOB yéttm ém ^Aaitar a l aas jor d e a » cüeo taa , q u e s e l e e a c a p * d e e n t r e l a s m a ­n o s .

-^t/tt'V/Cr-

ESPECTACULOS PARA HOY

OCURRENCIAS En un c a f é : Un c a m a r e r o a r a g o n é s recibe la vis i ta de

un pa i sano , al cual convida a c h o c o l a t e : — ¿ C o n qué lo q u i e r e s ? — l e {j regunta .

Con un b i s t eak con p a t a t a s — c o n t e s t a el b a t u r r o .

Char lo t viaja en un coche de t e r c e r a , f r en te a una ntujcr h e r m o s a , y dice fi'o.sófico:

— I n d u d a b l e m e n t e la \-lda está llena de de s ­i g u a l d a d e s . H e v i s to a doña Seg-unda en un coche de p r imera . En c a m b i o va en t e r ce ra e s t a mujer de p r i m e r a .

*

E n t r e d i p u t a d o s : ••.-;H-i:- -.-i'-to qué c a r a

A m a l i o G i m e n o ? 1 t a n t r i s t e . t iene díMi

R E l A l . . — A k « nuervie, Lofaengr io . E S P A f J O L . — A Iscs s e ^ , L a Ceanidíonta.—K

l a s d iez . L a CeaiicieTvta. P R I N C E S A . — C o m p a ñ í a G u e r r e r o - M e n d o .

z a . — F u n c i ó i J a beneficio d« los n i ñ o s a w s m a -oos , e x t r a o r d i n a r k i y fuera d e a b o n o . — A l a s c inco , Y va de c u e n t o . . .

C O M E D I A . — C o m p a ñ í a c ó m i c o - d r a m á t i c a . — A l a s seis , «ma l inée» p o p u l a r , Eíl co imi l io de B u d a . — A las diez y c u a n » , p o p u l a r . El oofcnillo dei B u d a ,

L A R A . — D e s p e d i d a d e la c o m p a ñ í a . — A las- , se i s . L e c t u r a y e s c r i t u r a , Febrcr i lk» d loco y L a u r a S a n t e J m o . — A l a s diez y^ o u a t l » , L a fuerza del m a l y L a u r a d e San íéhmo.

C E N T R O . - - D e s p e d i d a d e la compafÜa X i r - * giu-Borrás.—^A l a s canco y m e d i a , L o s d í a s . c o r t o s y U n a señora.—^A las d iez , ES atuéba.

ESL.A.VA.—^A. l a s se is , L a s graívdies for tu­nas.—^A l a s d iez y c u a r t o , Las g iandfcs í o r -i 'unas.

C E I R V A N T E S . — C o m p a ñ í a S i m ó R a s o - R a ^ mirez.—^A las seis y m e d i a . L o s a m i g o s d d ahna, y D e rod i l l a s a txts p i e s . — A Las diez y m e d i a , D e rod i l l a s a tnis pnes y L o s a m i g o s deü a l m a . ( E n o r m e é x i t o d e r i s a . )

I N F A N T A I S A B E L . - ^ l a s se i s y cütartn, ¡ Q a é a m i g a s t i enes , Bietiéta!—A l a s diez y miedia, ¡ Q u é a m i g a s táeiies, B e n i t a t

A P O L O . — A l a s se is , e x t r a o r d i n a r i a , «rver-niou'th» d e m o d a , P e p e C o n d e o E l m e n t i r de l a s e.sitrellajs.—A las diez y c u a r t o , espedia l , P e p e C o n d e o E5 m e n t i r die l a s effi^iellas.

R E I N A V I C T O R I A . — A las se is , esJtiPaor-d ina rea, E2 as .—A. l a s d iez y m e d i a , extjraor- ^ diinaria, E i a s .

C Ó M I C O . — C o m p a ñ í a P l rado-CIwca te .—A k^ seis y c u a r t o , especáai . L l é v e m e a i Me txo , .mamá, y L a s aventa j ras d e Q á ó o . — ^ A l a s d iez y m e d i a , L a s a iven tu ras d e C o i d o .

N O V E D A D E S . — A l a s se i s . L a bafea de ace i t e .—A l a s s ie te y c u a r t o . L a L i g a n j a t r i -n x m i a l . — A l a s n u e v e y q u a r t o , C o n x j I k m d a dei cielo.—'A l a s d iez y mKdia, E i d í a d e R e ­y e s . — A i a s o n c e y t r e s c u a r t o s , Eí homibre m á s ba rado d e E s p a ñ a .

M A R T I N . — G r a n moda.—^A k s s e i s . El s i i sp i ro d d m o r o . — A l a s s ie íe y o u a r t o , L a s c o r s a r i a s . — A l a s diez y cMiarto, d o M e , E l al©-gra J e r e m í a s y L a s ooi^sarias.

L A T I N A . — A l a s s e i s . El pa<fre Z a c a r í a » . — A íñá diez y c u a r t o . L a p a s i o n a i r i a . — B u t a c a , u n a pase i ta ; geinerat, o ' a o .

R O M E A , — C i n e m a y «vs i r ie*í te» .—Seodo-Gonzaüo, L o s Pihors, N i t a Ibáf iez , Amsariaintí-nvi .—Gran é x i t o d e S c S o n ^ e t j t dTs .—üExi to irwnenso d e Ewa C a m a c i i o . - - l A m e s y s á b a d o s a r i s t oc r á t i oos . Miérooíes d e moda.—^Biuttaca, d o s p e s e t a s .

C I R C O P R I C E . - — C a * o d r a l d e i w Vmicáar-d e s . — A las se i s m e n o s o u a r t o y d iez y ouanfco, grain éx i to de N a t i la B i iba ín i t a , C a n d i d a r i a M e d i n a , Ange l ina d e A r t e s , D ' A n s e á m i , T r t o Q u i n c o , TT>e Scaitle, H e r m a n o s P a l a c i o s , N o -lo y T o n y Grioe y d e s p e d i d a de4 o u b a n o V e g a ,

C I N E I D E A L . — T a n d e , a l a s owateo y m e ­dia ; noci ie , a l a s mjerve y miod ia .—El b o m i j r e de h i« r ro ( s é p t i m o y o c t a v o ep i sod ios ) y Otros e s t r e n o s .

I D F A L R O S A L E S . — T o d o s k » d í a s a m e ­no e-spectácuáo de v a r i e d a d e s . C a s i n o , resitagi-raa-tt, e s m e r a d o s e r v i d o al pnocáo d e 5 p e s e t a s c i rb ier to . « S o u p e r t a r ^ o » .

P .AI .ACJO D E L A S P R O Y E C C I O N E S . — F u e n c a r r a i , 142 .—'Hoy, n«uevo p r o g r a m a , La mueva a.iwora (11 y 12 episodi<.is .—O txana de la viiuda (cjóniica, psrtmera p a r t e ) . — - P a r a un t t in ido, un audaz .^—La h o n r a d e z d d p e c a d o , i n c o m p a r a b l e pel ícula , po r M a r í a Bfentáni.

K U R S A A I . D E L A M A G D . - \ i L B N . \ . — S e c ­c iones de «var i e t é s» y c u a d r o flarríenco, de siete a u n a y i n e d i a . - A j r a n d e s refor(r ;as , son-pi los p ídeos , t o d o s los d í a s g r a í i d e s «déibuts».

I m p . d e L A C O R R B S P O N I J E N C I A D E E S P A S A .

F a c t o r , 7 .

se h a b í a n e n c o n t r a d o , y un t r a t a d o mis ter io- ' s o se Itabía p a c t a d o .

Al día s i g u i e n t e . M a n e t a t o m a b a de su caja uiui docena tie p i e d r a s p r e c i o í a s , y se ponía en marc l i a j rara Pa-ris^

• T r e s .>;<;ma.iias d e s p u é s , hiá g e n t e s del pa ís sup ie ron , con a s o m b r o , que T o r n a s , el h o m ­bre máj> pobre de kí a l d e a , c o m p i a b a la r ica g r a n j a de los P i n a r e s , y que siu imjx>rte lia-bía s ido [Xígado a l c o n t a d o .

—¿ De dónde h a s a c a d o t a n t o d i n e r o ? — s e pix-gT.uita''Oc t t ídos ,

l i u K ) c r t r e I0.S cur iosos pcrsoti í is bien a c o ­m o d a d a s , con buen.d.s r tku- iones , q'ue qnil^ie-ron p e n e t r a r nuís- e i el fondo de Las C O S I Í ; pííro a é s t o s , un nota rao Les dijo que l o ­m a s haíjia s ido en .nquecido po r u n o de s u s clieMi.c.s, que n o quer ía d a r su n o m b r e .

í i ln t re íanto , T o m á s t<"maha poses.ión de la g r a n j a , donde hab ía si-Jo c r iado y e r a ya se ­ñor . En breve su c o n d u c t a , d i g n a y p u n d o n o r o s a , hi-¿o « d l a r a kxs m.aldicientes, po r ­que T o m á s pateí : ia habe r se en r iquec ido só lo p a r a d e r r a m a r Ixíiielicios en t o r n o suyo .

P e r s o n a s h u b o que , c^i.i^l^klndo lo que d a ­b a en l i m o s n a s al ciibo del a ñ o , a i i r m a r o n que g a s t a b a en benericios la m i ' id de los ' p r o d u c t o s de su g r a n j a . ;

T o m . ; s , p u e s , fué, po r do qu i e - a , .aclí.ma- I d o com> pí .óre de loí". desgT.acia los , c o m o | b i enhechor de la al-.'ea, y , e n t r e t a n t o . M a n e t a | Bi ron e r a a b o r r e c i d a y d e s d e ñ a d a c o m o en • su infancia , diciéndole t o d o s l o s ch icos del 1 p u e b l o :

—-j.A.trá&, h e c h i c e r a !

X I X

El s s n d e r o fiondó

E i d o m i n g o en q-ae la solita-ria de l a s C h o ­zas r-ecibió, succs ivamcJi te , eo su c a b a n a la visi ta de T o m á s , fie J o r g e R a y n a l y de Su­s a n a Verni'í.r, T o m á ü h a b í a d i c h o a l s e p a r a r ­se de .Maneta: ' —ICl t i empo ha t empl í ido m u c h o ; e l des ­hielo empt-zará p r o n t o .

Y 'Man-eta hab ía r e s p o n d i d o : — M e j o r ; con eso la« m u j e r e s podirán i r a

r eóoge r U-ña po r el m o n t e , p o r q u e s u s p r o v i ­s i ones deben e s t a r a g o t a d a s .

Tomá.s no se h a b í a en.gaf tado; eí I tmes l a lluvia einivezó a cae r y c o n t i n u ó todo el m a r ­tes y m.;érc'C>ies; ei iuv-ves cimifció el t i e m p o , el cielo s e despejó . Ir; nie^'c había d e s a p a r e ­c ido d e val les y nwruiúa.;--; at iuclla noche IKS-Ó, v el d o í n i n g c el cié!,--. C';íaha s in n-abes y l a a r e n a , sec¡a, cr¡.:j:'! ba jo los pies .

D e s d e por ia r :.rr.u!a, el conde de Ra-ncowrt y S-U.S a m i g o s b,.bi.:.n p a r í i t ' o p a r a e n t r e g a r s e a mía g i a n cace r í a , y l as .aiujeres de M a r e n -g o , d e s p u é s óc. (jir la imi.->a, se d i sponían a i r a r e c o g e r leña a la sel-v-a..

Gervas ia íhab'a d icho a su hija m a y o r : —Sus.aBa, ¿ n o v ienes con no .so t ras? — N o , por ci-cito ; no m e g u s t a r eun i r l eña

p a r a vo lver con ella a la esrvalda-L a m a d r e no ins is t ió , y p a r t i ó con Geor -

g i n a . A la h o r a en q u e < e r v a ^ i a l iuyó a la s e i v a

o íase el r u m o r de L"i c a e e r í a ; a tiüs faníarr ía .s de l o s c l a i i ncs niczehibnnsc los laih ¡dos de lo.s

p e r r o s q u e p e r s e g t i i a » cd jabaB, h a b i t a n t e so ­l i t a r io de aiffaellas as^Jereza», y ai m i s m o t i e m ­p o , y c a s i s i m u l t á n e a s , oyénonse v a r i a s d e t o ­n a c i o n e s qwe p a r e c í a n asegiuraá" d tri«ii.fo d e k » Kutadorct;-

— P a r e c e Ttie i a ca^a s e cfirigc b a d a es*» p a r t e — d i j o G e r v a s i a a s u h i ia .

— C r e o q u e sá; los l a d r i d o s de l o s pernos se oyen c a d a vez m á s c e r c a — d i j o la n iña .

— E n t o n c e s , neco jamos (esta l eña y ván jo -t tos

Y n n m o m e n t o d e s p u é s G e r v a s i a y G e o r -g'•^o. con m» c a r g a a la e spaJda , s u b í a n len­t a m e n t e po r l m c a m i n o e s c a b r o s o .

De re ¡xmtc , la n iña , q u e iba d e l a n t e , l a n z ó un gri.to de terror, y, q u e r i e n d o e c h a r s e í i ac ia at i rás , rodó por ei sue lo con a i c a r g a .

El g r i t o de l a niña, fué r epe t i do »por Ger -•vasia.

A c i n c u e n t a -pasos de e l l a s , un e n o r m e ja ­bal í ai:sibaba de a p a r e c e r e n el s e n d e r o , ab i e r ­t o en t r e do« m o n t a ñ a s .

S e g u i d o de ce rca po r los c a z a d u r e s y l a t ra i l l a e n t e r a , el h a b i t a n t e d e los m o n t e s ha/-cía un ú i t i m o es fuerzo p a r a e s c a p a r de s u s e n e m i g o s , y con l a s c e r d a s e r i z a d a s , b a ^ la c a b e z a , l a s flancos e n s a n g r e n t a d o s , la b o c a e.s(i>unu>s4, a v a n z a b a el a n i m a l , c i e g o en s u c a r r e r a .

01vi;: ' . 'ndose de sí p r o p i a , G e . r v a ¡ ^ -vio só lo el pe l i g ro q-ue cor r í a s u hija ; l anzóse e n t r e la n iña y el a n i m a l , y és te se p rec ip i tó sobre ella con rab ia d e s e s p e r a d a ; l anzóla a diez p a s o s , p - ime . 'o . y d e s p u é s , vo lv iendo a la c a r ^ ton n u e v o furor , s-us d i e n t e s .se c e b a r o n e a la in­feliz mujer .

t i s t o dií? lug^ar a q u e m á s de t r e i n t a p e r r o s se -pü'ecipitasen en el s e n d e r o h o n d o , y die-r r i b a a d o una s e g u n d a vez a Ik n iña y s a l t a n -

HA fc.fEH¿i<¥AP

: I:»-

'• ' ' I

, i ' J .

h

i '¡

Obras literarias de gpran éxito

y que se r« c<taii«ndan por sí solas

LL ArvíOR I)H LOS AMORES, por Ri­cardo León, t pestítas.

LA Í:S( ¡N(if: MAR.UJATA, por Concha

LA CASA DI: Í.A T R O Y A , ¡KHT A. Pérez LiiJiíiT, j p e s f [ : i x .

CORA'/COiS'ES SIN RIMBO, por Pedro Mata, 4 pesecías.

LAS (¡AFAS Dhi. DIABLO, por W. Fer-núrúe/. I íórez. 4 pesetas.

!iL SOBRL EN BLANCO, pur Ü. Díaz Caneia. 4 peseftJas.

Pejlidos a i a LOI'J'ORfAL PL'hVO. Are­na?, 6, MAi>RlO, V a todas las bufuas li-hrerías de lispítóa v Amérka.

•DWa

MATERIIIL rERRO¥IARIO Epiteliomas, cáncer, Inpiis, ñstulas y similares. Be curan únieamente eon EPITBIL.IOI1, medJeamenío a u e r o , inofensivo, de aplicación diroo-

te. l iUeratora gratis al q u e la pida. Frasco, 15 ptas.; dobÍBu 2S ptas.; d e ensayo , 6 ptas.; por eo-1 p e h i e r r o / w o t o r M . — r e l i c r « ^ S.'éatreañMW» i r e o , certificado, sin aumento, env iando su importe. Pedidos a EPITELIOL. Factor, 1 ^ Madrid '

Oompramoi earrüe». Tagonea, v«^t:etaa^ tnoMBOMiMMrial ¡ j Q | WT-M M ^ . J ^ £ J n L W J MW

a A . LA VAtíCOXiaAUA

A » ^ f 1 í r > - M r k c . A^ Tüt 4-^^^^! <^ ^Í:^ ur iU«A ItLWlUA ÜC PUBLICIDAD T^J^'ÍÜ' Auxiliares de Meteorología o p A R O TIT! I n l í ^

Próxima» oposiciones. Carrera d<- gmn porvenir. Gran éxito en Is ultima opoi9Í«ií>n, Acá- ' i | " \ A \ I I I J ** I | " I i 1 J • C S y ^ dewiia Fosai. Angasto Fia-neroa. Ht ; ^:l. Matrículas, de caatro a sf is . ' • » » « » B M ^ ^k,^ I h a m k , . ¡ b n V « r ¡ 3 « 7

N o doscoldéij Tneatras b s m l a a con malo* aparato*. M I d i o * ricunpni q u e hajr o n V E N D A J E B A R R E H E . d»V i rts, <)aR es el braguero da mAa (ama mundioL Sucursal d« *' i drid: Montera , 33 , principal, o e a P r e c i a d o s , I S , tienda.

fmsmvmns Gato. 4.-L?i Ma55í!Ota;

(Fundada en U%}

Cafáloeo gratis, eRviaiidií aeiio

Cnr» . r e ' u m • uroota Ufí ía .

A M A y lÁ CLOROSIS EL LICOR

LAPSADE

"waimft'»i^<iwnww<FT»ww»»'*^ii"wniiui,jmii»1nvü

i>n el n e i o r d e lo« fermí^ino-M)s: 00 cnnfiK.'-í'Cij io» rfif-nti-f! ni cüiif'i ««itreriimipni...'. Di»-jioisiio en iná-dü I:»» farmacias.

y Grajeas ^

AFECCieüSSlFHiTICiS 13QSgel3Sl![61l£

ii¡ion6Nr-D<iHAMa.r>Rw4i£M

S 3 C 3 3 c o n c u r s o

Csiiefaceiéii Coíi ioi lf i ••• MZf'JI;; )•..!•

CSikii-lIVTO- '..?:;"•' ; Caíerifaj'-ií-'* fio uvia-i f):;H<'>s. 1 Utens i l i o s d e coc ina , . Mfef-r:.s, cfísia rtn viajii. Mar ín ,

' 12, P¡!i/H !i.- HovTMh-^vi'A-). Vi ; • («s.'ii.iina H s.in Ffíipf-íTfrii.

Las galletas

OLIBET son lais mejores

el arrendamiento d» loa o l ivares y moHno* d e l o s i_ ^ ^ inot seaoro» duques da Uijar, s i tos eo el Mrmino de I < 0 ^ bajo iaii condic iones que eatAo de maniflesío sn laa AdOW traciones de dicho seOor duque, de ¡Madrid, Lozano, 80, Ti* cena. Lea proposie ionee d e b e r í a hacerse bajo p l i ego oeñ*"

6 0 Años de Éxito

L«* P I L D O R A S

lüORfSON-RIpULlNl ii'l OEPURATIvJfíí I

N«2 PUfíBiTirASl fwpStn npttl, i>epinliit (t b 1

GurM» ¡n thiem f mitfanL^. M H i l a d o , ití E s t o m a g o , l a I H i d r o p e s í a , l a s A f e c o T o n e e I a e r r i o s a n y d e l o a r i f i o a e s . |

Ui/s<!»j«af~. - ua^sr~io* !P MWm, .10, r. lMÍ»Mranl. hñs I

Es eJ remedio más seguro y empleado úesüe más de medio siglo contra ía O - O ^ A con un éxito Jamás desmentido.

Depositarios «a MaArid: OayoM Marttii CS, Pérez, Martin y ComiNulila.

Li FOBESm E Í G E L Cal» de Cortes, 88í4.~-Te!éfi»Do 1210.

Direcck&Q tdeg^ráñcst: MIBHRN, B»rrlil«n«.

FABRICA DE CARTULINAS Y, CARTO. NES FINOS EN MOLLERUSA (LERIDAj

FABRICA DE PASTAS Y CARTONES EN BORjAS-BL ANCAS {LÉRIDA}

Reformadas bs fábrica* con arreglo i Um úftimos addantos de la fabrkacída moderna, s« (atiene una reducciéü en kw precios qa« actualmente se cotizao eo d mercado eap». A<ri, á la por que la máxima perfeccióa en to­dos nuestros articalos.

-A."V3:so! La casa qú'- pf.ga ¡¡' a-' por torta • f iase ti'' ;iJiiajH.s, ao uro, platu,

platino T denrtíin'íH, ea 1 H a z a (le S a n t a Cmií , niim. 7 !

rLATKHi A.—MADRID

CARTUUNAS MAIIZADAS P A R A ÜI , TOGRAFIA, RELIEVES, ETC. CARTULI­NAS Y; CARTONES BICOf.OR. A PRO. PÓSITO PARA LA CONFECCIÓN DE CAÍ. JAS POR PROCEDlMíENTO MECÁNICO^ CARTÓN MADERA BLANCO, CARTÓN CUERO. BILUCTES-TICKETS-FERRO. CARRIL.

PRODL?CCíON DL4RÍA. ««-w KítXJS.

i Marina Mercantcr Preparación completa para alumnos de nictlea y pHoto JT

, Jelfes y oüciales de Marina. Marqués de Cobas, 15, Ms'S

; OEBILIOAO. NEURASTENIA ; CONSUNCIÓN, CLOROSIS I OONVALECENCIA

HERMOSÜHA JUVENIL NATÜEáL ue obtiene con loa célebres preparados higiénicos ««PEIBLE»

Hotion «PEELE»!*^^**^^ ^ PHKÍ^AHADOS L QüiDOS!DRrii.ATORio.—poicvoa- roi,o-j¡ • - ) para bennos^rj- y blanquear e l «•»*• . iKETEa—TINTüEAS.—RON Q n i N A , - 1

PHEPAHADOS Í N 0 F B K S I T 0 3 pSTaJieris}osfíar ion o¡os.

¡Pleto las a n u g a . . pe"*. , « a n c b a s , ^ '^^^^^^^^^^ ^ P LIQUIDO Y PAS ! a o « . e r n p c i o ü S v c L a k i Oíros defectos j P ^ " ^ ' « ™ « 2 5 L Í 2 . ^ « ü f L » ^ y »«' «""»••: B i e n ^ «d cutis SIS, r i J fTAKl^ í . lO e l l y » » - ¡ P R E P A R A D O S de USO KXTERNO para!j3e T« , ta «n todas lai) PeriUDierfas. Kar-Í

"CASA PEELE" Carrera de San Jerénimo, 40. MAPRIP

A v t m m M f t ^ M««Bltf« P B E P Á i r D O S T Ñ O F B Ñ S I T O S ' B U X I K y l'OLVOS nENTIFKICOS.Í ¡ « « « X i l i n a mtmdial por «BT e l ü m C O : para her inosoar lo«o jos . ' K S H N C I A a - - A G D A I>E COLONIA. . IpreparadoVERDAD q u e o . m t a p o r c o m - : p „ p p . „ , f ' í S r - 7 ; ; T - r - - ^ J A 8 0 X B a , ; ~ A 0 D A DK T 0 C 4 0 0 K d e ! E - i _ ^ lo» . ,_. . ,„. , . , ,„».><. . . .««. .ha. __ . ,«rTi.jir-/LKAjjua Tiix L i y w i i j u I r A S T A la marca «i'iSKiiK*

HemoglobiD^

Deschíeni Teéem f n K t d i e e * proelamaa qoa asta B i e n o «tOlLf i

l a s a n g r e OUKA SIEMPRE, Es m n y aupwrlor * l« S i S I ISSdS . A tos »eTra8lnosoa.eto D a Ba)Bd.fiMTss. — PAtU^J

^*t:.. tC^' .*">• -

i-^ í'.:.' Wi

B A H O N D O M Í N G U E Z y i V E S - "" ir-Ti.r.,nr,,. ,—li,,,,, , ,.„. ,..— Para anuncios y esquelas, Barquillo; 39! PARA PUBLICIDAD SOCIEDAD GENERAL DE ANUNCIOS

Calle de !a MoHtera, núm. 19, principal.

S€»ñores Comereiantes

Indastriales Para ct desairólo éo los aegoelos, «i a s ^

más eficaz es ia propaganda. Pedid tarifa dt periódicos combinados á base de ana ¿ n *

«Gosomia á ia OFICIMA CORTES.

8, VAL VERDE. 8

:-: JABÓN DE LAS MONEDAS^ «L MEJOR JJ^BOH Üfi TOCA1I0R A »JL8@ DE JÜKMIN, UNfOO <|UE DESI^E KJICE S O S A H O S GOHimeaiVA El. PRECIO DB

UNA PESETA LA PASTILLA COMTIEHKN EN hA PASTA MONEOAS OE ORO (20 Y 1® PESETAS) Y UE PiLATA («t t Y t/2 PESETAS) EN PROPORCIÓN DE ÜN CUARENTA POR C I B » * * t i t i .» i>8 PE VENTA EN TOPA ESPAÑA. PEBIPOS AL POR MAYOR. PSKES5 MARTÍN Y COWDPA^A. CALLE DE ALCALÁ, NUMERO, S^MADRID «-» pn P^^

SECCIÓN POR PALABRAS JÜLL-ll.'-

De una a ocho palabras, 40 cís.; cada palabra más, 10 cts R

ALMONEDAS InioiiPtla

IM, i'i.ii. sin. Caí!» Inde - i O F E R T A S

y 'nron<í!í-tas ' s n ><*ft«t«n. CÍTB)<!ti .M.'iteo:-'. Consulta san-: I dlc'jia g'>Dc-ral; espeelali- l l

(1<i!l<íso:-(t6».!«go, urinarias, ma-; jpr, debiliflad. (5ratiB, í'pte no-^ che. I

TRASPASOS Leeherfa • h u e s e i f a , probada IS p^<

! cha vivienda, alquiler

C' scharrertaasesoradii inceDi-1 barrio Chamberí. P a l a i r t d ios !0.(MXl ppaetas tras-1 cacharrería.

MH

A!qUiío loí t f ' í í , jjrtixlmo e s - ; — — — — • — -t-iiníi.-.irt h'ir.lfKir.raí v oaiado-

imoneda.' mueb las , .IH-MH-; « . <MÚ-m .Vono. U a x ó n : ! p a m a r w a s faJtnn. Pc'ayo, : / Í . ^ | Í )•;<-• bufní>s íor«íil<'íi. Ma­rios , srlicríaB, esp'^i"», Sa- \ - lc"-'f' ra, 14, ATI'IBCJV.S. j \J Refugio. _ _ _ _ _ _ ''If™. S"?-

rabos: cama» tion «soniniier», ' " T T T T "" r~~* ¡ i » ™ , , ,'„w;„„,,.'L"Z!» ^i.ii™n '—~—— ! ~ _ ~ . . ™. I7,a0;%ok-hon<« ,le to , lu . ci .v I n"tnx i6 t« 5Ücob« aos- « a í g o ^ B o h 4 S ^ T l r H o n'^GS'^í"' «••'••^-•'» •'««"^^ "«'^^• • o s , í le 1á,r.U a 15d pfa».; maír | . « ^ i í í ^ ^ l í ' i l i ^ i - i í i S Í l L . - ^ ' w ? ' " O ins v .•,vi,dir,ü« do. obr^ tas de Iflüa, a lu; lana suplía, i p n faiui:;;! ct-íh,! j?atíiiinío ca- * !__ ._ ' . . . J';I;Í. IU-ÍÍU R!»I s.nbcr oblista-

Üi ' ^ . n m-quiarntas r o o ni'-'''''''- '••.';;<>/'^ ZuThar*.!, 'tS,

C'í^éjo iíablnet^ a ••abHl;<ir"o.' «¡enyc Rj.iiu:t¡f>8. Umia, 14, ter-: ~ -~ I J..ai.reli», 1.% primero ¡^. , o..r> ;/.<|.i;prd¡i. íU'^'-'' f a ' t » «^eial ünpatero

vadas. Mofísnie», .í9. IjIntiiifAi

siiPiía, ¡ T j vei lón, 'M arroba; ropas, fl-i f j ttal'fro pin. Brfreo, 1!, tf r-hi jas , oltifioí". Luna, %S; K i - ; c - í o . t reüa , 10. Compra y •vnnia. Matei^auü.

n^mus

•'Oü. Onvr., ;!V-S9, «eírnndo paso barata; mlquiler siete du-dei-e<;ha. ros. PaJaíox, 12, cacharrería.

voBt!. pesetas m e » . ' p e - ! ^ £8porm!i7.a, 10, v«rdnl9rfa. l iffsiío, 2?, primero, deba.

fi \yct'

1 n i n i Ta ••

Almoneda lunrtioí' rnnpWp^, cam;is, ooJ(!!ioi<-'>s, ropas,

líUna, ?7.

Hjiíw f a l t a oSeial ünj Ci)r!i;>o?tiJra?. l-Oí»f Oí»íanJlía

Pr.»iin<> P f ' i s í i w o , hfTnu)-; V "«ntp, Za!-aí:o.-..:. Ai.'iuar. •<-.í< í'iViíjj».; j í>xt«íriorf». ; íf?n :^elia<i-,.íiii s>|!.r ••!,;,-. r..«ví-

Almonftda.Al<'o!.aií,'-omwlor, i l"*-v;tpi«», 1, f.r;-islvaí.. auiopiapi) , rorrinas. i'.i!

et iones. aífomhra, i-ocina. Ho ral», (lita a ivaa y trim a >ii.'i.-J íarféoz, :Í.

C!< f/íiiríTa?. o no tRlran -\'i-'"?uni';;;.:;o, X

i p.''-ñ, t;, i*'''í';i'c..

ALfllílLfíRES

Sea T.; o»»le tííibinwrt TOBlr;.! ^''^^íjuí" t^i-fíl'Atia. »;, i

i..<,mo íi.w an¡ií,'o'-. Carih-; 1 _ ' Tjo i . i rmi . 'r t-.'ir'. mo'ai-.'H v ii.,¡r,^ rrac", , :•«, ( .njici inl . j «>,;,:,.. ¡;»ra r«-)ido? «allri. Sjíiii. 1 5 •V.>::VXJ^-^ ¡..-p.^j^iiít .i.i¡nihí

ij oíiftiojfití y a).ir»ndÍ7a» ari.'afiM,

i p iS ! ¡ F 1 -; Jo i.

• 1 i

:S ' ) 111

• — "

I»' ( 1 > o -t " •< N IS !l

- - F\SÍÍ\W4S 1 1" p l I l f i t t T

\ - I S 1 ' 1,

2 1 I 0 " > «i? ¡ 1 0 i()' 1 mr _i ' h u ) T f(1 ' r"

<r fí 1 1 l ¡ \ i f <i f tí i ! " < ' ' • ( ' • 1 " ' )>) *í n o ^ - - - r i l ( . ' 0 , l l i 1-

Se traspasa huevería y frute­ría. Oarapoamor, 2. Tra-

L | i f s p e ( l « 8 dcürt» v,,m. Jifiga-! tar, de oncf- a do». O . niír>s, 7, f r i n d p a l iz- ~ .——-."• ' I üpt'íx. I a ctJvidad, Jieareción, mora-

VARIOS

Pi so bajo o entreeutóo W \ sea en el barrí» de S»J I

manca para modista des*"^''-brerou, n o m u y e 8 p a c i 0 « « ¿ •• \

I que rente unos c i n c u e B t « S ' - i l '

\mmm • x a iidad prijra traspaisar, ad- i ros al raes. Ofertas: al eit;. . ! «luirir e»1abIocii!i!erít<3«. Pala- f^»o> calle de! General r ^ \ ; f o x , ! 2, eact-iarrerJa. ' '«'• 22, Se gratiflcará con » ^ i -_?— ' . _- ^_. j pesetas al q u e í o p r o p o r d o » *

Locales I'uerta Sol, Barqui­l lo , Preciados, Mayor, Ca-

, . rretas, Alcalá, Kuencarral, An-1

N-odrizas dfl MüirtaBa y GHH- cha, Carranzu, adyacentes. Pa- i c¡a, Pai'iía, 7. L R nipjor I ];,,toT, 12, «íacharróría,

\ ' t - r . c i a . i ^ •,.,.,, - i

rr-ú Aríri?"!].'js ea»"! n í o - i , . .'.TL , , . ; ...' -•!o!T..-i, ;',síf'Brtor, ¡¡•'•"íT!-; f5.,aíi-(j M m r,j';;iaÍM i ••)!i,(''.8-. •f*':':^"J o<!(tiojf,tí v m:

I u.,* }!f(lj(!»«.-io-;es !i'íaM,i}ií,.iiíí iV.ufrnei'ií. .ííj-ónim:', :'. Cu- 'i\)yA\n.

;C -í"' %J [ 1 ! ' i l l f IS " "

I! J ) » ' 11 / I ! IKSTAIOS

1 f^aiía-'.ecJas, lecherías, ftTite-[ _,_K..í< /-i_ ^ < _ . ^ M S * i r ríf^^i, ca:-barroría8, taber- Q a ^ a f i o n e * .Curadín ^ J

!,;)«, fmms, ro9t«!irant=, p e í a - L 9 , * ^ ^ ' ^ " - ' ^ ? , T ' ° ^ * ? Ú S * Í ' <5.i. Vía'., l^-ílifox, 3 2, caehwrP- ^ "^n'»: Barquülo, 23, f arm««^ ; i ría.

Cedo üs iiaái

f.í, príracrii.

fJL:ii.-t .'osa ' t>!¡t<*r,."í. liirorn.firÚTi: jMontf,- : ...I ^ .j: 1 1 — . , laltó prepamidcira i'.tz itoaüio

e d o ssl» p;a-; ogt.. Amor de I/ÍÜM. ¡ r.i, 1 '. .V£nijr;'';i>s.

I

, p . a U . p r e p a r a d o r a , ! ^ i , o s ü . o . | S ^ í ^ f ' ^ r ^ í í l ' . S Í ^ ' i r

Cedo wabiiiítíp a sRíior» for- i ¡ ehailü.

Fnsióu i:-:\v.<-o- u A'ficl>-.i, (0. AiíiuítafiHe ;.:?^ira'"i(v¡:fi9; j

•«.rnnsor, bsfto.

Ciíjf'o pitra recadoo fal na, ir

nKMAWnAS

aítíü? jovuKfs propagandis' "CJS, Bucldo eo-

ruj^i''.!!. F s s r a rfoüiia, V. (t,'ua-i'o t';uriinos>.

r on jOVUKfS r tas '.lf« novií!;:

!*-• " ,'' '' '>•• 1 ' . P ' c t r o dfl haspasos . Bolsa, A , mana.iu

J I I .,_ _íJ -,rí.;r-ií.v,í„./;;;„,„Kspaíí^i, ^ ' '•"^''''-•i í '•í' - in^s. ÍD!ora:e» , ^ e n a o „,¿

¡e:irop!'!ia<>;ieuairom-."-.e>;..A.',-i , ' I ' - " ' " » J. r,-ilfa, / . f l l i jo-s aguar- f i n o l e u i i i

* Imanaque Amor, ! , • § , % a.(ue Cupido, 0,76} «

Ifioscos, puestos .

ií miprents

Snst!;;(:;n8 Á f r i c a 5 prí»>Us»'»Ye«:íiito c.Í!J'';i prtS»;-o ,;.> !í''íiriri,-. K í h ' T i i C n r t j - | v t,.,ir.ii!,i •''-,;,.,..iÍT|-..ra u-

C " v 3 ^ i K b S r " ' ^ ' ' ' ' ' ' V l _ , : : - ^ p ; . . v l , . . 5 > r e « , . . ! d c . . . ^ ; . _ ^ _^ ^ _ ;ÍA...^!;lll i . o u , e r d a . " " "' '

ebÍEefft ai&iÍM á o s amij/'oi, I/^tW'-eoss c o f i n w a . 6an -foa- i / l o a t n r e r a , taita ropa b lau i ía í | 3 i»n í ! l i ado ia ,Mían , 0,7í. Su V (jiiín, 2, «apatwlii, ' V y repaso, Scgovia , '¿ í . i j ;

¡ e:i!U¡>!'!ia <>>! euairo m-.!;'.e>' I j i j ^ t i o í üemia .VIuri;i'ja, S^üvii, ¡El,

'illH;.*^ ' "••'," " ". , "V: • Qf. sl.sn iC-ceioíHxs de •ÍHICM y. 1 O piaii'i. S i n Kí/rl'ií'itTn'', iT,¡Í< I Z I ' ^ H Í ^ I V

/-o:).ii.!',or;;. 'J.ircla W r e z . - : prírscipn!. \ í S í Küi^il»

lnfi'mtii% 29, »«£an<lo.

a s p a - i o '•aí'í)arp«r!a c o n . X ¡'-¡r.i.'fnteí, I .t¡bí5:flC!as,íre9 I 7 ocho pura eáteriUz«4''7,j¿tf'i '

buf.-o;s ;Oc (•" !)(Hl«r!3 at"n-; I j <a publico; 40 mediour | j j ^ , íter Bur'iji.i'.r;:., LO. • Sirve.ío l iomieilio. Tude»*»» •

.n>;r.ii'->. •••r .• :•:*. , , , p > ; i , í : , i i ; ' i i , • f"<i! ! • ; • . ' - . 'H^; »'OSí'íí:!íl..;i !•>. • .. ... . .... ' j inipoi(,.:'.'u, --ri;riiid'i>i. Con-; U uiOiU-^rxihiiiuA. Co alv.: :.á- j u':-Í!.-.;.-TM.-Í..Í-<.J.I-#'. bitiiJ-»!;'-5 rTTc.sp.-í^o CK-vjcería m u y

, _ gaitas y r-Of corTM. C T O M , « . üios .iisí!lr>>;lfis. nispurii-i. "',-f-.:|j /;TÍ.;. . . , urjír. .', G.-c.-ro,.'i 1 céntrica por EO poJsiJa fiOTia, 3*. ouarto derecha . ' (Santa Crus), i ncra», j . ,d j lodas clii-!*. ; ¡tiani-M: .MagdaLesa, 38, ^^ «uttdo.

máguina Iiidi»»*^?^ -(«setas. Huerta*^»»^

Li n o l e u r a s , mueblo*» K dros autiguos, li qu io» ' '^

por uerribo. Silva, 3 a _ _ „ ^

jdloUgi ides JÍT

\(enr;o melgas billar ^'9'im

' bar Magdaleast **¿. |F