Looking into the past

11
1

Transcript of Looking into the past

 1  

 

           

 

 2  

 LOOKING  INTO  THE  PAST-­‐    

RESUMEN/ABSTRACT  

 En   este   breve   trabajo   utilizaremos   el   proyecto   “looking   into   the   past”   como   excusa   para  

reflexionar  a  modo  de  ensayo,  y  utilizando  diferentes  referencias  metodológicas  (artísticas  y  científicas),  

sobre   conceptos   como   la   memoria   y   el   pasado,   su   construcción   desde   el   presente   y   su   relación   con  

ciertas   prácticas   artísticas   como   la   fotografía.   Por   último,   realizaremos   una   lectura   más   profunda   al  

proyecto  “looking  into  the  past”  analizando  cómo  maneja  todos  estos  conceptos  y  reflexionando  sobre  el  

interés  que  pueda  tener  dicho  proyecto  para  estudios  histórico-­‐artísticos.  

   

INTRODUCCIÓN  AL  PROYECTO  

 

  “Looking   into   the   past”1   es   un   proyecto   fotográfico   de   Jason   Powell   abierto   a   la  

comunidad  digital  de   fotógrafos  amateurs  a   través  de   la  Web  de  Flickr.  Powell  propone  una  

nueva  manera  de  dialogar  con  el  pasado  a   través  de   las   imágenes.  El  proceso  es   sencillo:   se  

debe   seleccionar   una   fotografía   antigua   (de   un   álbum   familiar   o   un   archivo   público),   ir   la  

ubicación  donde  esta  fue  tomada  y  volver  a  fotografiar  el   lugar,  encajando  la  imagen  antigua  

dentro  de  la  nueva,  de  manera  que  la  fotografía  que  tomemos  refleje  tanto  la  realidad  actual  

del  lugar  como  su  pasado,  uniendo  ambas  líneas  temporales  en  una  sola  y  ecléctica  imagen.          

 

  Jason   Powell   basó   su   proyecto,   en   una   idea   anterior   de   Michael   Hughes,   quien  

propuso  a  la  comunidad  Flickr  realizar  fotografías  de  monumentos  importantes,  sustituyendo  

dichos  monumentos  por  souvenirs  mediante  un  sencillo  truco  de  perspectivas2:  

 

 “Souvenirs”  proyecto  colectivo  creado  por  Michael  Hughes  (2005-­‐2010)  

                                                                                                               1  http://www.flickr.com/photos/jasonepowell/sets/72157613841045343/  2  http://www.flickr.com/photos/michael_hughes/sets/346406/  

 3  

El  proyecto  de  Hughes  resulta  interesante  como  análisis  de  la  sociedad  capitalista,  en  

la   cual   los  monumentos  han  dejado  de   ser   vistos  principalmente  como   representantes  de   la  

memoria   colectiva,   para   convertirse   en   puntos   obligados   de   visita   turística   y   en   objetos   de  

consumo  masivo  a  través  de  sus  reproducciones  a  modo  de  souvenirs  y  postales.  Este  proyecto  

se  relaciona  indirectamente  con  conceptos  con  los  que  muchos  artistas  contemporáneos  están  

experimentando   en   el   campo   de   la   denominada   “nueva   performatividad”,   consistente   en  

activar  objetos  a  través  del  cuerpo  del  artista.  En  este  sentido  la  obra  del  artista  Jordi  Colomer  

“Anarchitekton”   de   20023,   guarda   mucha   relación   con   el   proyecto   fotográfico   de   Michael  

Hughes.   “Anarchitekton”   es   una   pieza   de   video   donde   un   personaje   se   pasea   junto   a  

reconocibles   obras   arquitectónicas   con   maquetas   en   cartón   de   los   mismos   edificios,  

evidenciando  los  difusos  límites  entre  realidad  y  ficción,  original  y  reproducción.    

 

 “Anarchitekton”  Jordi  Colomer  (2002)  

 

  La  reflexión  que  plantea  “Looking  into  the  past”  es  distinta,  a  pesar  de  que  el  proyecto  

también   guarda   mucha   relación   con   prácticas   artísticas   contemporáneas,   como   la   propia  

performatividad  o   las  denominadas   re-­‐escenificaciones  o   “re-­‐enactments”.   “Looking   into   the  

past”  nos   sugiere  una   reflexión   sobre   la  memoria,   el   tiempo,   la   historia   y   su   relación   con   la  

fotografía,  la  nostalgia  y  el  espacio.  

 

 “Looking  into  the  past”  proyecto  colectivo  creado  por  Jason  Powell  (2009-­‐2010)  

                                                                                                               3  http://www.jordicolomer.com/anarchitekton/intro.htm  

 4  

RE-­‐CONSTRUIR  EL  PASADO  

 

  No   podemos   ignorar   que   siempre   que   reflexionamos   sobre   el   pasado   lo   estamos  

haciendo   desde   el   presente,   por   lo   cual   resulta   imposible   pretender   que   nuestra   visión   sea  

totalmente  objetiva   y   no  esté   condicionada  por  nuestras   circunstancias   actuales.   Es   por   ello  

que   Benedetto   Croce   tenía   muy   claro   como   historiador   que   “toda   historia   es   historia  

contemporánea”.   Además   de   este   condicionamiento   inherente   a   nuestra   posición   como  

observadores   desde   el   presente,   debemos   tener   en   cuenta   que   nos   relacionamos   con   el  

pasado  a  través  de   la  memoria,  un  proceso  subjetivo,  que  además  de  tener  sus   limitaciones,  

está  estrechamente  relacionado  con  procesos  afectivos  o  emocionales.    

 

Los  problemas  que  implica  la  memoria  y  la  manera  en  que  reconstruimos  el  pasado  es  

tema  de  interés  no  solo  por  parte  de  historiadores,  escritores  o  artistas  contemporáneos,  sino  

también,  por  supuesto,  de  investigadores  científicos.  El  psicólogo  Daniel  Schacter4,  profesor  de  

psicología   de   la   Universidad   de   Harvard   y   especialista   en   memoria   y   neuropsicología,   ha  

podido   demostrar   este   proceso   creativo   y   distorsionador   de   la   memoria.   Schacter   describe  

como   la  memoria   almacena   fragmentos  de   información   y  diferentes   registros   sensoriales   en  

diferentes  partes  del  cerebro;  cuando  tratamos  de  recordar,  el  hipocampo  reúne  todas  estas  

piezas  y  experimentamos  un  recuerdo.  Lo  interesante  es  que  estos  fragmentos  no  se  vuelven  a  

unir   de   forma   neutra   y   exacta,   sino   que   los   recuerdos   son   distorsionados   por   nuestros  

sentimientos  actuales,  “Lo  que  sentimos  y  sabemos  en  el  presente  afecta  a  las  evocaciones  que  

hacemos  del  pasado”  afirma  Schacter.    

 

Además,  este  psicólogo  ha  demostrado  algo  fascinante:  se  activan  las  mismas  regiones  

del  hipocampo  para  experimentar  un  recuerdo  que  para  imaginar  el  futuro.  La  memoria  es  por  

tanto   (como   ya   sospechábamos)   un   proceso   creativo,   recordar   es   reinventar   de   nuevo   lo  

vivido.  El  cerebro  crea,  completa  y  reinventa  para  dar  coherencia  al  pasado,  por  lo  que  cuando  

la  memoria  nos  falla,  es  para  unificar  nuestro  “yo”  presente  con  el  del  pasado.    

 

Esta   es   la   manera   en   que   nuestro   cerebro   nos   protege,   pues   su   única   función   es  

asegurar  nuestra   supervivencia.   Para   el   cerebro,   es  más   importante  darnos  una   información  

coherente  que  una  información  exacta.    

                                                                                                                 4  Daniel  Schacter    “The  Seven  Sins  of  Memory:  How  the  Mind  Forgets  and  Remembers”  Houghton  Mifflin  (2001)  

 5  

  Estamos  de  acuerdo  entonces  en  que  la  memoria  es  una  herramienta  inexacta,  con  la  

que  construimos  una  historia   siempre  distorsionada  y   condicionada  por  nuestros   intereses  y  

emociones   en   el   presente,   (sin   entrar   en   la   profundidad   de   que   el   concepto   de  presente   es  

también  una  construcción  mental,  explicada  por  neurobiólogos  como  Ranulfo  Romo5  “Lo  que  

entendemos   como   presente   no   es   otra   cosa   que   el   propio   pasado;   cuando   hablamos   y  

pensamos,   lo   hacemos   siempre   desde   el   pasado”).   A   pesar   de   todas   estas   limitaciones   y  

subjetividades,   la  memoria   es   uno   de   los   elementos  más   importantes   en   nuestra   condición  

como  seres  humanos  y  en  nuestra  sociedad  cultural.  Utilizamos  la  memoria  y   la  historia  para  

configurar  nuestra   identidad  en  el  presente,  en  una  necesidad,  única  de  nuestra  especie,  de  

vincularnos   con   el   pasado   y   proyectarnos   imaginariamente   en   el   futuro.   Entendemos   el  

presente   como   un   eslabón   más   en   esta   cadena   temporal,   pensando   que   si   conocemos   de  

donde  venimos,  sabremos  como  somos,  y  podremos  predecir  hacia  donde  vamos.  Como  Luis  

Buñuel  dijo  en  una  ocasión:  “Nuestra  memoria  es  nuestra  coherencia,  nuestra  razón,  nuestra  

acción,  nuestro  sentimiento,  sin  ella  no  somos  nada”.    

 

  Vivimos  constantemente  mirando  al  pasado,  quizás  porque  como  dijo  Marcel  Proust,  

“no  se  puede  poseer  el  presente,  pero  sí  el  pasado”.  No  importa  a  que  cultura  nos  refiramos,  

todas   hacen   un   terrible   esfuerzo   por   mantener   presente   el   pasado,   ya   sea   a   través   de   la  

transmisión  (oral  o  escrita)  de  la  historia,  el  recuerdo  de  grandes  hazañas  y  personajes  a  través  

de  monumentos,  o  la  reconstrucción  teatral  de  determinados  hitos  históricos.  Muchos  artistas  

contemporáneos   han   comenzado   a   experimentar   con   estas   reconstrucciones   culturales   del  

pasado  a  partir  de  lo  que  denominan  “re-­‐enactments”.  Esto  consiste  en  realizar  performances  

reconstruyendo  hechos  históricos  pasados,  películas,  o  incluso  otras  performances  anteriores  

(en  un  bucle  meta-­‐artístico).  Podríamos  destacar  como  ejemplo  a  la  artista  Marina  Abramovic,  

y  su  obra  “Seven  easy  pieces”6,  una  serie  de  siete  re-­‐escenificaciones  de  famosas  performances  

históricas.  

 “Seven  easy  pieces”  Marina  Abramovic  (2005)  

                                                                                                               5  Programa  “Redes”,  cap  430  “El  mundo  no  existe  sin  memoria”,  TVE.  6  http://www.seveneasypieces.com/  

 6  

En   realidad  estas  prácticas   solo   son  nuevas  en  el   contexto  artístico,  porque  como  ya  

hemos  mencionado,   en   la   tradición   cultural   es  muy   común   este   tipo   de   prácticas,   desde   la  

reconstrucción   de   la   “semana   santa”,   a   las   reconstrucciones   americanas   de   episodios   de   la  

guerra  civil,  por  poner  solo  dos  ejemplos.    

 

De   alguna   manera   o   de   otra,   como   en   el   mito   Nietzscheano   del   “eterno   retorno”,  

estamos   siempre   re-­‐construyendo  el   pasado,   ya   sea  a   través  de   los  procesos   creativos  de   la  

memoria  o  a  través  de  procesos  culturales  como  la  historia  o  el  arte.  La  fotografía  es  uno  de  

estos  artefactos  culturales  que  nos  ofrece  una  aproximación  visual  al  pasado,  y  que  aunque  no  

nos   permite   recrearlo   directamente,   nos   sirve   como   mecanismo   detonador   para   activar   el  

resorte  evocador  de  la  memoria.  

   

FOTOGRAFÍA  Y  MEMORIA    

 

  Cuando  la  fotografía  nació,  en  la  sociedad  decimonónica  nadie  dudaba  de  su  capacidad  

para  captar  objetivamente  la  realidad.  Fotografía  y  verdad,  eran  dos  conceptos  indisolubles.  El  

propio  Émile  Zola  declaró  en  una  ocasión  que  “no  se  puede  ver  nada  en  verdad  hasta  que  no  se  

lo  ha  fotografiado”.  La  lucha  consistió  en  conseguir  que  la  fotografía  fuera  considerada  como  

Arte,   y   para   ello   era   necesario   evidenciar   su   debilidad   como   testimonio,   como   ojo  

independiente  y  “objetivo”  de  la  realidad.  

 

Hoy  en  día,  sabemos  que  las  fotografías  no  son  una  huella  completamente  objetiva  de  

la  realidad,  sino  que  el  fotógrafo  inevitablemente  manipula,  e  impone  una  visión  subjetiva  de  

la  verdad.  Como  afirma  Susan  Sontag7  “Las  fotografías  son  una  interpretación  del  mundo  tanto  

como  las  pinturas  y  los  dibujos,  todo  uso  de  la  cámara  implica  una  agresión”.  

 

Sin  embargo,  la  fotografía  no  deja  de  ser  un  arte  medio8,  al  alcance  de  todos,  y  debido  

a  ello  Gisèle  Freund  afirma  que  “Una  imagen  es  una  prueba  irrefutable  de  la  veracidad  de  algo  

para  cualquiera  que  haya  utilizado  una  cámara.  La  afluencia  de  aficionados  es  lo  que  consigue  

que   la   fotografía   se   nos   venda   como   real”9.   Seguimos   utilizando   la   fotografía   socialmente  

                                                                                                               7  Susan  Sontag  “En  la  caverna  de  Platón”  Sobre  la  fotografía,  1977  8  Pierre  Bourdieu,  “La  definición  social  de  la  fotografía”,  en  P.  Bordieu,  Un  arte  medio,  Barcelona,  Gustavo  Gili.  9    Freund,  Gisèle:  “La  fotografía  como  documento  social.”  Gustavo  Gili  1974  

 7  

como  supuesto  registro  fiel  de  la  realidad,  para  dejar  constancia  “supuestamente  objetiva”  del  

presente  y  poder  rememorarlo  en  el  futuro.    

 

Esto   se   evidencia  muy   claramente   en   los   álbumes   familiares,   construcciones   de   una  

memoria   común,   autobiografías   comunes   y   visuales10,   donde   tan   importante   es   aquello   que  

incluye  como  lo  que  se  excluye.  Los  álbumes  familiares,  al  igual  que  las  propias  fotografías,  son  

construcciones  sociales  y  culturales  donde  (quizás  inconscientemente)  solo  incluimos  aquellas  

fotografías  que  reflejen,  no  lo  que  realmente  somos,  sino  lo  que  subjetivamente  nos  gustaría  

ser.   Nuestra   vida   tal   y   como   nos   gustaría   haberla   vivido,   obviando   los   malos   momentos   y  

potenciando  los  buenos.  Es  un  discurso  elaborado  para  compartir  performativamente  con  los  

demás.  A  pesar  de  ser  una  construcción,  los  álbumes  se  convierten  en  uno  de  los  objetos  más  

valiosos,  y  una  de  nuestras  prioridades  a  salvar  en  caso  de  un  desastre  doméstico,  son  parte  de  

lo   que   somos.   Es   esta   cualidad   de   construcción   lo   que   hace   a   la   fotografía   y   a   los   álbumes  

familiares   tan   interesantes,   ya   que   como   afirma   Bourdieu,   la   fotografía   es   un   “ritual   que  

reproduce   rituales”,   y   por   lo   tanto   resulta   un   medio   idóneo   para   estudios   antropológicos,  

sociológicos   o   para   los   nuevos   intereses   de   la   metodología   histórico-­‐artística   de   la   cultura  

visual.    

   

Muchos  artistas  contemporáneos  han  reflexionado  sobre  los  álbumes  familiares  en  su  

calidad  de  construcciones  culturales  y  de  archivos  visuales.  Así,  la  artista  Aneta  Grzeszykowska  

por   ejemplo,   decidió   eliminar   digitalmente   su   imagen   de   su   álbum   familiar   para   reflexionar  

sobre   su   propia   existencia   ¿cómo   puede   demostrarse   la   existencia   de   una   persona   si   no  

conservamos  registros  de  su  pasado  como  las  fotografías  familiares?.  

 

 “Album”  Aneta  Grzeszykowska  (2005)  

                                                                                                               10   María   Ronsón   Villena.   “Madres   enmarcadas:   la   mujer   española   en   la   fotografía   decimonónica”,  cuartas  jornadas  de  imagen,  cultura  y  tecnología.  Editorial  Archiviana,  2006  

 8  

La  fotografía  es  una  actividad  artística  democratizada,  se  ha  adaptado  a  la  sociedad,  de  

tal  manera  que  hoy  en  día  todo  el  mundo  tiene  una  cámara,  hasta  en  el  teléfono  móvil,  se  ha  

convertido   en   un   rito   más   de   la   vida   familiar.   Utilizamos   la   fotografía   para   capturar   un  

momento  importante  de  nuestras  vidas  y  hacerlo  perdurar  en  el  tiempo,  “la  imagen  sobrevive  

a   la   experiencia   que   caduca”   afirma   Sontag.   Y   es   que   aunque   hayamos   evidenciado   las  

cualidades   subjetivas   y   construidas   de   la   fotografía,   es   innegable   que   la   fotografía   está  más  

relacionada   con   la   realidad  que  otros  medios  de   reproducción  miméticos.  Toda   fotografía,   a  

pesar   de   ser   un   artefacto   culturalmente   construido   es   también   en   parte,   un   rastro   de   un  

momento  concreto,  como  la  fotografía  que  Marty  McFly  lleva  al  pasado  en  Regreso  al  futuro,  y  

de  la  cual  va  desapareciendo  inquietantemente  su  propia  imagen  por  haber  alterado  el  curso  

de  la  historia  que  le  llevaba  a  existir.  La  fotografía  es  en  parte  de  huella  visible  del  pasado,  un  

“esto   ha   sido”   11   y   por   lo   tanto   una   evocación   inevitable   para   la  memoria.   Es   esta   cualidad  

rememorativa   la   que   vincula   a   la   fotografía   con   la   melancolía,   y   es   que   como   ya   hemos  

mencionado,   la   memoria   está   directamente   relacionada   con   procesos   emocionales,   y   es  

precisamente  esa   sensación  de  nostalgia,   ese  punctum   (Barthes)   lo  que  nos  emociona  y  nos  

cautiva  cuando  contemplamos  una  fotografía  antigua.  

 

 “Back  to  the  future”  Marty  Mcfly  ve  como  desaparece  su  imagen  de  una  fotografía  tras  alterar  el  pasado  (1985)  

 

Lo   interesante   es   que   no   solo   sufrimos   este   proceso   afectivo   ante   una   fotografía  

antigua  personal,  en   la  cual  podamos  reconocer  el   lugar  donde  fue  tomada  o  a  sus  modelos,  

sino  que  cualquier  fotografía  antigua  nos  produce  un,  indefinible,  placer  estético  y  emocional.  

Es  probablemente  lo  que  Riegl  denominaba  “valor  de  lo  antiguo”12,  esa  conexión  directa  entre  

el  pasado  y  nuestra  emoción  que  ocurre  cuando  contemplamos  una  obra  antigua.    

 

                                                                                                               11  Roland  Barthes  “La  cámara  lúcida”.  (1980)  12  Alois  Riegl  “El  culto  moderno  a  los  monumentos,  su  carácter  y  sus  orígenes”.  (1903)  

 9  

Esta   reacción  quizás  se  deba  a  que  cualquier  evidencia  de  un  pasado  nos   recuerda  a  

nuestro   propio   pasado,   y   es   por   ello   que   las   personas   de   cierta   edad   sienten   una   especial  

predilección   por   las   películas   en   blanco   y   negro   o   por   fotografías   antiguas.   Aunque   en   esas  

fotografías   no   aparezca   nuestra   imagen   directamente,   son   una   ventana   a   otra   época,   una  

evocación  a  la  memoria  de  nuestro  propio  tiempo  perdido.  

 

LOOKING  INTO  THE  PAST:  CONCLUSIONES  

 

“Looking   into   the   past”   no   es   lo   que   normalmente   definiríamos   como   una   obra  

artística   convencional,   ya   que   ni   está   creada   por   un   artista   profesional   (Jason   Powell,   es   un  

fotógrafo   amateur,   como   el   resto   de   personas   que   colaboran   en   esta   obra   colectiva),   ni   su  

intención   inicial  es  ser  distribuida  dentro  de   los  círculos  artísticos  tradicionales   (sino  a  través  

de   Internet).   Sin   embargo,   hace   muchos   años   que   los   propios   artistas   abogan   por   una  

democratización   artística:  desde  Dubuffet,  Duchamp,  Warhol  o  el   famoso  “todo  el  mundo  es  

artista”   de   Joseph   Beuys.   También   desde   el   mundo   académico,   las   nuevas   metodologías  

histórico-­‐artísticas,  como  la  cultura  visual,  han  decidido  interesarse  por  un  amplio  espectro  de  

obras,  no  restringidas  tan  solo  por  las  que  oficialmente  albergan  los  museos  y  galerías,  sino  por  

todo  tipo  de  productos  visuales  culturales.    

   

Es  cierto  que  posiblemente  el  objetivo  inicial  de  “Looking  into  the  past”  como  proyecto  

no  fuera  reflexionar  directamente  sobre  conceptos  teóricos  de  la  construcción  del  pasado  o  el  

papel  de  la  fotografía  en  la  memoria,  sino  que  seguramente  el  proyecto  fue  planteado  con  un  

carácter   lúdico  de  curiosidad  y  experimentación  estética.  Sin  embargo,  esto  no  nos   impide  a  

nosotros   realizar   dicha   reflexión   ulterior   sobre   lo   que   la   obra   nos   sugiere;   de   hecho,   esta  

posibilidad  reflexiva  que  ofrece   la  obra  es   lo  que   la  valida  como  objeto  de  estudio  cultural  y  

visual.  También  consideramos  pertinente  y  enriquecedor  el   intento  de   relacionarla  con  otras  

creaciones   artísticas   contemporáneas   entre   las   que   encontramos   conexiones   formales   y  

temáticas.    

 

Así,  podríamos  decir,  por  ejemplo,  que  el  formato  colaborativo  de  este  proyecto  en  el  

que   cualquier   persona   puede   colaborar   a   través   de   Internet,   puede   relacionarse   con   el  

concepto  teórico  del  artista  como  productor  promulgado  por  Walter  Benjamin  a  principios  de  

siglo  XX.  Relacionándolo  con  otras  prácticas  artísticas  contemporáneas,  en  las  ya  mencionadas  

re-­‐enactments,  por  ejemplo,  el  paralelismo  también  es  claro,  “Looking  into  the  past”  requiere  

 10  

que  el  nuevo  fotógrafo  se  desplace  hacia  el  mismo  lugar  en  que  el  anterior  fotógrafo  tomó  la  

imagen,  es  decir,  debe  ponerse  en  su  lugar  y  recrear  su  acción.      

 

Sin   embargo,   la   recreación   no   es   completa,   el   nuevo   fotógrafo   debe   colocarse   unos  

metros  más   atrás   que   el   original,   para   poder   encajar   la   fotografía   antigua   en   la   nueva.   Esto  

evidencia,  que  en  realidad  nunca  se  llega  a  fotografiar  la  misma  imagen,  ni  siquiera  podemos  

contemplar   los   cambios   sufridos   por   el   tiempo,   ya   que   el   encuadre   de   la   fotografía   antigua  

queda  tapado  físicamente  por  esta,  y  del  nuevo  entorno  solo  apreciamos  lo  que  sería  el  fuera  

de   campo   de   la   antigua   fotografía.   A   pesar   de   que   no   podamos   apreciar   directamente   los  

cambios  entre  una  fotografía  y  otra,  si  podemos  deducirlos  por  la  relación  entre  este  fuera  de  

campo   moderno   con   el   encuadre   de   la   fotografía   antigua.   De   esta   forma,   podemos   intuir  

visualmente  los  cambios  que  se  han  producido  en  el  tiempo,  la  evolución  temporal  del  lugar.    

 

También   resulta   interesante   la   re-­‐contextualización   de   la   imagen   fotográfica,   ya   que  

una  de  las  características  propias  de  la  fotografía  es  precisamente  su  descontextualización:  la  

fotografía   se   toma   en   un   lugar   concreto   para   luego   acabar   en   un   álbum   o   una   pared  muy  

alejada   de   este   origen.   Sin   embargo,   el   proyecto   de   Jason   Powell   requiere   volver   al  mismo  

lugar,  volver  a  contextualizar  la  imagen  en  su  lugar  de  creación,  volver  a  situar  simbólicamente  

a   los   modelos   en   el   lugar   que   una   vez   ocuparon,   así   como   al   observador   y   fotógrafo.   Este  

requerimiento   sin   duda   acentúa   los   procesos   afectivos   de   aquellos   que   utilicen   fotografías  

personales.  Algunos  participantes,   por   ejemplo,   utilizaron   imágenes   tomadas  por   sus  padres  

en   las   cuales   pueden   contemplarse   a   personas   que   ya   han   fallecido.   Volver   al   mismo  

emplazamiento   donde   sus   padres   tomaron   la   fotografía   y   volver   a   contextualizar  

espacialmente   a   personas   que   ya   no   existen   en   el   presente,   pero   de   las   cuales   tenemos   la  

certeza   que   en   algún   momento   del   pasado   estuvieron   en   ese   mismo   lugar,   genera   un  

sentimiento  nostálgico  y  rememorativo  muy  potente.  Es  como  mirar  a  través  de  una  ventana  

temporal   a   otro   época,   el   espacio   es   el   mismo,   el   tiempo,   es   otro.   La   nueva   fotografía  

realizada,   es  un   registro  del   pasado  desde  el  mismo   instante  en  que  esta   es   tomada.   Por   lo  

tanto,   lo   que   tenemos   finalmente   es   una   imagen   en   donde   se   mezclan   varios   pasados  

distintos,  no  necesariamente  tienen  porque  ser  dos,  sino  que  el  proyecto  puede  repetirse  ad  

infinitum.    

 

“Looking   into   the   past”   es   una   perfecta   metáfora   visual   de   cómo   contemplamos   el  

pasado  desde  el   presente,  de   la   constante   fascinación  del   ser  humano  por   su  historia,   de   la  

nostalgia  que  nos  producen  las  fotografías  antiguas  despertando  en  nosotros  la  evocación  de  

 11  

la   memoria.   Esa   memoria   sin   la   que   no   sabríamos   como   vivir   en   el   presente;   y   es   que   la  

memoria,   como   decía   Jean   Paul   Richter,   “es   el   único   paraíso   del   que   no   podemos   ser  

expulsados”.  

 

 

 

 “Looking  into  the  past”  proyecto  colectivo  creado  por  Jason  Powell  (2009-­‐2010)  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

JORGE  DUEÑAS  VILLAMIEL  

2010