LLAPIS, PAPER I BOMBES (1936-1939). UNA EXPOSICIÓN PARA LA EMPATÍA HISTÓRICA

17
CONGRESO POSGUERRAS 75 ANIVERSARIO DEL FIN DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Madrid, 3-5 abril 2014 MESA 5: DIDÁCTICA DE LA GUERRA CIVIL Y EL FRANQUISMO Biblioteca Nacional (5 de abril de 2014) Comunicación: LLAPIS, PAPER I BOMBES (1936-1939). UNA EXPOSICIÓN PARA LA EMPATÍA HISTÓRICA Autores: Giovanni Croatto (música). CEIP Andrés Manjón. Orihuela (Alicante) José Antonio Fernández Cabello Ramón Galdrán González Remedios Izquierdo Ferrández Carlos Salinas Salinas (coordinador) Teresa Sanz Cantalapiedra IES Miguel Hernández. Alicante

Transcript of LLAPIS, PAPER I BOMBES (1936-1939). UNA EXPOSICIÓN PARA LA EMPATÍA HISTÓRICA

CONGRESO POSGUERRAS

75 ANIVERSARIO DEL FIN DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

Madrid, 3-5 abril 2014

MESA 5: DIDÁCTICA DE LA GUERRA CIVIL Y EL FRANQUISMO

Biblioteca Nacional (5 de abril de 2014)

Comunicación:

LLAPIS, PAPER I BOMBES (1936-1939).

UNA EXPOSICIÓN PARA

LA EMPATÍA HISTÓRICA

Autores:

Giovanni Croatto (música).

CEIP Andrés Manjón. Orihuela (Alicante)

José Antonio Fernández Cabello

Ramón Galdrán González

Remedios Izquierdo Ferrández

Carlos Salinas Salinas (coordinador)

Teresa Sanz Cantalapiedra

IES Miguel Hernández. Alicante

2

La didáctica de la Guerra Civil encuentra una serie de lastres que comienza a superarse en los

últimos años al compás de los movimientos de memoria histórica. Aun subsiste una visión de la guerra

reducida por la amnesia pactada en la Transición a cambio de libertad política1. De esta forma, sin un

contexto de cultura democrática avanzada, elaborar propuestas para el aula choca con la actitud de olvidar o

pasar rápido por el conflicto, considerado como una explosión de intolerancia entre bandos de

responsabilidad equidistante. No obstante, entendemos que no es posible orillar la cuestión sin generar

carencias formativas y la incomprensión del proceso, en sus dimensiones interna y europea, además de

olvidar a propósito la proyección del mismo en la dinámica histórica posterior a Franco. En este sentido, los

profesores de historia, gestores del pasado a pie de aula2, debemos contrarrestar –no solo nosotros- las

propuestas de presentar el franquismo y sus orígenes como un inevitable periodo de autoritarismo

paternalista hacia el desarrollo, e incluso, nuestro requisito previo a la democracia.

Nuestro propósito por acercar la Guerra Civil a adolescentes, muy alejados de un periodo que aun

forma parte de nuestro Tiempo Presente, se ha plasmado en una exposición, Llapis, paper i bombes, con

guías para el alumnado que la visite y orientaciones didácticas para el profesorado (Anexo 1).

La muestra ha sido patrocinada por la Universidad de Alicante que puso a disposición de los autores

los recursos materiales y humanos de su Museo para el diseño expositivo y la gestión administrativa3. Fue

inaugurada en la Sala Aifos de la Universidad el 3 de julio 2013 y hasta la fecha ha sido expuesta en

diversas localidades; ahora (abril 2014) está en la Universidad Autónoma de Madrid. Consta de 67 paneles

con copias digitalizadas de los dibujos que realizaron niñas y niños en las colonias de régimen colectivo4,

1 Feliu Torruella, Maria; Hernández Cardona, F.X.: Didáctica de la Guerra Civil española. Barcelona. Graó. 2013; 7-11. 2 Sánchez Durá, Dolores:” Introducción”, en Sánchez Durá et al.: L´ensenyament de la Història i l´ús de la(les) Memoria(es). València, CCOO-L´Ullal Edicions, 2010; pag. 10. 3 Equipo del Museo dirigido por Faust Ripoll: David Alpáñez Serrano, Stefano Beltran Bonella, Raúl García Sáenz de Urturi, Sofía Martín Escribano y Remedios Navarro Mondéjar. Contacto para el préstamo: http://altaveu.ua.es/ca/cataleg/llapis-paper-i-bombes-1936-1939 4 Una bibliografía principal sobre las colonias colectivas en:

Alted Vigil, Alicia: “Las consecuencias de la Guerra Civil española en los niños de la república: de las dispersión al exilio”, en Espacio, Tiempoy Forma. Serie V. Historia Contemporánea. 9 (1996); 207-228.

-------- : “Los niños de la Guerra Civil”, en Anales de Historia Contemporánea. 19 (2003)

Alted, Alicia et al.: A pesar de todo dibujan. La Guerra Civil vista por los niños [Comisarios de la exposición]. Madrid, Biblioteca Nacional, 2006.

Crego Navarro, Rosalía: “Las colonias escolares durante la Guerra Civil. (1936-1939)”, en Espacio, Tiempo y Forma. Serie V. Historia Contemporánea. 2 (1989); 299-328.

Crego Navarro, Rosalía; Heredia, Carmen; Zafra, Enrique: Los niños españoles evacuados a la URSS (1937). Madrid, Ediciones de la Torre, 1989.

Escrivá Moscardó, Cristina; Maestre Marín, Rafael: De las negras bombas a las doradas naranjas. Colonias Escolares 1936-1939. València, L´Eixam Edicions, 2011.

3

establecidas por el Ministerio de Instrucción Pública con ayuda de otras organizaciones (FETE, CNT,

Socorro Rojo Internacional, Solidaridad Internacional Antifascista, Mujeres Antifascistas, cuáqueros

norteamericanos y diversos comités de solidaridad en Europa y América).

A los paneles se suman fotos y carteles de la época. El conjunto se organiza en tres núcleos

temáticos: la guerra, las colonias y la evacuación. Dentro de cada tema los dibujos se agrupan en torno a una

fotografía que centra el aspecto a que se refieren.

• Así, los dibujos de la guerra giran en torno a tres fotografías que nos ayudan a mostrar la

infancia en guerra, la huída de los bombardeos y la muerte.

• En el apartado de las colonias, las fotografías remiten al edificio y paraje en el que se ubican, a

la vida cotidiana y a la formación que recibían en ellas los jóvenes residentes.

• El último tema, la evacuación, las tres fotografías muestran el viaje de los niños y niñas, el

exilio de las familias y la añoranza de vivencias anteriores a la guerra.

Los dibujos fueron seleccionados según criterios de expresividad y evidencia en los mensajes. No se

trataba de acumular muchas imágenes sino de seleccionar aquellas que facilitaran la comprensión de la

tragedia en los civiles más vulnerables, la infancia. Por otra parte, el número de paneles se adapta tanto a

espacios reducidos como amplios ya que su montaje permite o bien agrupar los dibujos en torno a la

fotografía sin mantener un orden geométrico, o alinearlos a partir de la fotografía que los introduce. Las

fotografías utilizadas son de Agustí Centelles y están depositadas en el Centro Documental de la Memoria

Histórica. Reflejan momentos clave del proceso histórico, formaban parte del combate ideológico y

constituyen para nosotros unos documentos primarios del ambiente en que vivió la infancia refugiada. Se

añaden fotos actuales de dos edificios que albergaron colonias y tres mapas para mostrar la evolución del

frente de guerra y la localización de las colonias colectivas de donde proceden los dibujos seleccionados. Un

tercer mapa muestra las cifras de la evacuación de los niños hacia diferentes destinos. En la mayoría de los

paneles consta el nombre del autor, edad, año de realización, colonias donde residía y la institución donde se

conserva la imagen original.

En las colonias los escolares recibían las atenciones precisas para su desarrollo desde los 3 a los 15

años mientras continuaban sus estudios. Una de las actividades que realizaban las niñas y niños era dibujar

sus experiencias: el terror a los bombardeos, la evacuación, la añoranza del hogar, la vida en las colonias y el

Fernández Soria, Juan Manuel: “La asistencia a la infancia en la Guerra Civil. Las colonias escolares”, en Historia de la Educación, 6 (1987); 83-128.

Gallardo Cruz, José Antonio: El dibujo infantil de la evacuación durante la Guerra Civil española (1936-1939). Málaga, Universidad de Málaga, 2012.

4

sueño de un futuro de paz. Estas imágenes les ayudaban a superar los traumas de la guerra5 y constituyen un

potente medio expresivo para acercarnos a los sentimientos e ideas de aquella infancia sobre un conflicto

con alto coste para la población civil. Este aspecto conviene resaltarlo en una didáctica con enfoque de

cultura de la paz. La guerra de España constituyó el primer paso hacia la guerra total de la Segunda y los

conflictos del siglo XX-XXI en los que la población civil sufre más impacto y destrucción que los efectivos

militares6.

Con el fin de recaudar fondos para el sostenimiento de las colonias, se montaron varias exposiciones

en España y el extranjero. Procedentes de estas se conservan más de 2000 dibujos en la Biblioteca Nacional

(Madrid), la Universidad de California (San Diego) y la de Columbia (Nueva York), También otros dibujos

han sido depositados por la asociación AGE (Archivo Guerra y Exilio) y el CEM (Centro Español de

Moscú) en el Archivo Nacional de Catalunya7. Son accesibles en internet8 por lo que se pueden utilizar para

realizar en el aula otras actividades sobre los mismos.

El contenido de Llapis, paper i bombes recupera la expresión de aquellos sentimientos y los muestra

a los adolescentes actuales. La observación guiada de los dibujos quiere aproximarles mediante la empatía a

situaciones muy lejanas y puede suscitar interés por conocer y comprender más la época de los abuelos y

bisabuelos. Entendemos por empatía histórica la capacidad de situarnos en la posición de las personas, o

incluso de grupos, para comprender las motivaciones y los factores del contexto que incidieron en

actuaciones y actitudes de los protagonistas en el pasado. Se trata de imaginar el punto de vista y los

sentimientos de los sujetos en su dimensión histórica. En nuestro caso, comprender la mirada de aquellos

niños ante los desastres de la guerra civil.

El nivel de aplicación más adecuado es 4º ESO, pero también puede adaptarse en otros cursos de

ESO, Bachillerato y Educación de Adultos. Un factor importante en la motivación de adultos es el atractivo

de la estética naïf de los dibujos infantiles. La naturaleza ingenua, espontánea y sentimental, provoca una

5 Ibid., pp. 212-219. 6 Sobre los bombardeos en las poblaciones valencianas, cf. los capítulos correspondientes de Mainer Cabanes, E. y Santacreu Soler, J.M. en La Guerra Civil en la Comunidad Valenciana. T. 14. Valencia, Editorial Prensa Valenciana, 2007; 31-67, 84-93. 7 Agradecemos a Ángela Giral, exdirectora de la Avery Architectural and Fine Arts Library de la Universidad de Columbia en Nueva York, que de forma altruista nos facilitó las copias digitalizadas de los dibujos custodiados por la Universidad de Columbia. Igualmente la ayuda de Dolors Cabra que nos proporcionó los dibujos de la AGE. Y el apoyo del profesor José Carlos Rovira Soler, de la Universidad de Alicante, para hacer realidad nuestro objetivo.

8 En las siguientes direcciones pueden obtenerse copias. Si bien la calidad no es alta si suficiente para el trabajo de aula.-

http://www.columbia.edu/cu/lweb/eresources/exhibitions/children/ html/region12.1.html

http://libraries.ucsd.edu/speccoll/tsdp/index.html http://www.bne.es/es/Catalogos/BibliotecaDigital/ColeccionesBDH/

5

querencia de vuelta al pasado, a la propia infancia. Así ha resultado en los espectadores de mayor edad. La

exposición también constituye un recurso de difusión histórica a un público no especialista interesado en la

vida cotidiana y los sujetos corrientes de la Guerra Civil.

La metodología propuesta para la visita se recoge en la guía para el alumnado9 y en las orientaciones

para el profesorado. El conjunto de actividades propuesto a los alumnos y alumnas para su aprendizaje sigue

una secuencia que a continuación se detalla. Parte de las actividades se pueden realizar en el aula y otras en

el propio recinto expositivo.

Preparación de la visita. A la entrada al recinto se hace la presentación. Los alumnos se encuentran con una

maleta antigua que contiene copias A4 en color de una selección de los dibujos realizados en

las colonias, y una bandera republicana. El objetivo es suscitar un interés inicial por conocer y

entender las escenas narradas y las experiencias que vivieron sus autores. Otro objetivo es

sugerir un escenario mediante la bandera republicana y la vieja maleta que durante tanto

tiempo ha guardado los dibujos. [Imagen 1]

La observación de los dibujos provoca preguntas sobre los autores de los mismos, la edad, los

lugares donde residían, las escenas dibujadas. Cada estudiante debe anotarlas en su guía.

Realizar una puesta en común de los interrogantes enriquece la mirada individual.

Es necesario que la divergencia anterior confluya en un guión que organice las preguntas. Es

un guión temático cuyos apartados corresponden a la manera en que están organizados los

dibujos que componen la muestra: la guerra, las colonias, la evacuación y otro apartado para

cualquier aspecto que haya podido interesarles.

Las actividades planteadas hasta ahora pueden realizarse en el aula, para preparar la visita, con la

selección de dibujos que se ofrecen en la guía del alumnado; o en el mismo recinto ante la maleta que

presenta la exposición.

Exposición. Los dibujos están organizados por temas y van acompañados de paneles explicativos, mapas y

carteles de la época, de manera que proporcionan información para que los estudiantes puedan

elaborar sus respuestas. Forman reducidos conjuntos para facilitar la observación individual y

en pequeño grupo. Los estudiantes utilizan la guía didáctica para apuntar datos, ideas y

respuestas a sus preguntas. [Imágenes 2, 3, 4]

Reflexión y comprobación de lo aprendido en la visita. Antes de marchar sería interesante aprovechar los

dibujos que han visto en los que se reflejan los problemas que estaban viviendo aquellos niños,

9 Cf. Anexo 1.

6

para realizar otros dibujos, o escribir una carta sobre los problemas del mundo actual: otras

guerras, paro, crisis, pobreza, migraciones… [Imagen 5] Una selección de estos dibujos y

cartas es para colgar en el árbol que acompaña a la exposición y que le hemos denominado el

árbol de la empatía. [Imagen 6]

Mientras el alumnado dibuja o escribe, una opción que ha funcionado muy bien es finalizar la

actividad con una audición de la música que les ha acompañado durante la visita compuesta a

tal fin por Giovanni Croatto10. Es otra manera de acercarse al tema y viene a ser un

complemento sensorial de la experiencia, el sentir empatía hacia personas del pasado.

La visita se completa con una valoración, para la que se facilita un breve cuestionario11que

depositarán en una urna y que servirá al profesorado y a los organizadores para evaluar la

propuesta. [Imagen 7]

De vuelta al aula, como hemos indicado anteriormente y como se recoge en las guías tanto de

los profesores como de los alumnos, es conveniente comprobar lo adquirido en la visita. Para

ello hay que dedicar un tiempo a recordar las preguntas formuladas al inicio y constatar si se ha

conseguido información para contestarlas suficientemente o si necesitan seguir investigando.

Esta actividad hace explícito el aprendizaje y permite una valoración crítica de lo asimilado.

A partir de este ejercicio puede organizarse toda la información y hacer una redacción en el que

se explique lo aprendido en la visita, o seguir con más actividades según el nivel y los intereses

y motivaciones demandados.

En el caso de que no hubieran hecho el dibujo sobre los problemas actuales en el recinto

expositivo, sería interesante realizarlos en clase acompañándolos de un breve informe de la

actividad.

Como principales conclusiones obtenidas hasta el momento destacamos que la exposición ha suscitado

mucho interés entre los alumnos y alumnas y la valoran muy positivamente.12 Y se ha mostrado como un

potente recurso motivador para conocer aspectos de la Guerra Civil a través del sentir de los niños y

adolescentes que la sufrieron.

10 Cf. en el Anexo 2 una explicación más amplía de la génesis de la composición musical y su papel. 11 Cf. Anexo 3. 12 Cf. Anexo 4

7

ANEXO 1

GUÍAS DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO

versiones en castellano y valenciano

http://www.veu.ua.es/es/noticia/4560/

http://www.veu.ua.es/es/noticia/doc/2575/guia_cas%282%29.pdf

http://www.veu.ua.es/es/noticia/doc/2575/guia_cas_prof%281%29.pdf

La guía didáctica de la exposición se facilita al alumnado para que realicen la visita.

Está organizada siguiendo la propuesta didáctica que presentamos.

Al profesorado se le orienta sobre las actividades y pasos que pueden realizar en el aula antes de la visita, durante la misma y una vez finalizada.

8

ANEXO 2

LA MÚSICA

El objetivo ha sido elaborar una auténtica banda sonora ya que, como sucede en los medios

audiovisuales, el sonido y la música forman un todo homogéneo con una finalidad que es al mismo tiempo

narrativa y ambiental. La intención fundamental del trabajo fue la de transmitir emociones que hicieran más

completa la experiencia de quien visita la exposición.

A lo largo de todo el proceso de producción, la guía constante ha sido crear un clima único, pero sin

perder de vista que el sonido debe ser un elemento más, que no debe dificultar ni restar protagonismo a lo

principal que es la apreciación de los dibujos expuestos.

La composición sonora que resultó es una especie de puzzle donde se combinan distintos elementos;

fragmentos sonoros que se van fundiendo, de forma que encajan y se refuerzan unos a otros.

) Influencia de los dibujos

Poseen una fuerte carga emotiva de los dibujos. Sorprende la fuerza expresiva y la precisión con la

que aquellos niños supieron plasmar sobre el papel sus dramáticas vivencias.

c) Coordinación con el equipo

En primer lugar, la exposición estaba estructurada en tres partes diferentes temáticamente: la guerra,

la vida en las colonias y el exilio. Estas partes marcarían el recorrido en la sala y por tanto era lógico que

esta estructura estuviese presente en el desarrollo de la banda sonora.

Otro aspecto importante era intentar no alterar el carácter histórico, es decir que ninguno de los

elementos sonoros pudiese entrar en contradicción, generando anacronismos evidentes en relación a la época

abordada.

9

Sin embargo, el material sonoro no pretende contar una historia en el sentido lineal, ya que no puede

existir realmente una sincronía entre el sonido y el recorrido del espectador. Por tanto, la estructura es, en

cierta manera, circular sin solución de continuidad.

Además, era necesario realizar una ambientación intentando recrear los sonidos de la guerra. Por la

imposibilidad de producir un sonido totalmente realista, se intentó sugerir más que describir ese ambiente

bélico, combinando unos pocos elementos muy reconocibles (sonido de aviones, sirenas, explosiones,

armas...).

) Fuentes utilizadas

El punto de partida para todo el trabajo fue la selección de materiales preexistentes para su posterior

y completa reelaboración.

Por un lado, contábamos con algunas canciones republicanas de carácter propagandístico, bastante

conocidas por aparecer en varias películas sobre la Guerra Civil. También se localizaron algunas canciones

infantiles que bien podrían figurar en un cancionero de la época. Sin embargo, más allá de otras

consideraciones, ninguna de las versiones disponibles era adecuada para crear el clima que queríamos para

la exposición. La opción final fue hacer una selección de dos canciones y grabarlas con unos arreglos muy

sencillos. El objetivo era que las grabaciones transmitiesen cierto carácter nostálgico, que se intentó

conseguir por medio de una instrumentación mínima y dos o tres voces infantiles bien escogidas. De esta

forma, evitamos la habitual ejecución en coro que le da un marcado carácter escolar pero que resultaba

demasiado enfática en este contexto.

Las dos canciones seleccionadas para la banda sonora fueron “Mambrú se fue a la guerra” y “Arroyo

claro”. Ambas fueron cantadas por dos niños y dos niñas sobre un simple arreglo de guitarra española. La

elección de la primera canción dio pie al desarrollo de una idea temática para la pieza final, donde se utiliza

un único fragmento del texto cantado (la frase “se fue a la guerra”) en forma de ostinato que se intercala con

la voz de un niño que llama a sus padres, queriendo transmitir así la idea de separación y desarraigo.

Otro elemento que ha sido fundamental en la realización de este trabajo es el material epistolar. Un

buen número de cartas de la época sirvieron de testimonio muy valioso de la dimensión humana de la

guerra. Tres se eligieron para la banda sonora, las que mejor entroncaban en el contenido de cada una de las

secciones de la exposición.

La primera describe un bombardeo desde la vivencia de una niña. La segunda carta es de un niño

refugiado en las colonias que escribe a un amigo de la ciudad. Finalmente, la última es la que tiene mayor

impacto en el espectador: es la carta que un padre envió a sus hijos antes de ser fusilado.

) Este esquema sintetiza en grandes bloques la estructuración de los elementos que componen la

10

banda sonora: http://www.youtube.com/watch?v=IRYtWEj8DfM

[Música Gio significa composición original de Giovanni Croatto]

a b c d T 110 110 100 120 C 4/4 2/4 4/4 3/4 K C G C# Em

Parte 1 Guerra

Fx

/ambte.

- ambte. urbano

- sonidos guerra

(+)

- sonidos

guerra (++)

- “desolación”

- bebé llorando (?) Música

época - - - El paso del

Ebro (versión) -

Música

Gio

- pieza tambor

militar/ crescendo

- pieza

contrabajos - - pieza tambor

militar/ decrescendo Textos

leídos

Carta niña, relato

bombardeos - - Carta padre, antes de

su fusilamiento

Parte 2 Colonias

Fx

/ambte.

- ambiente campo

- ambiente niños

jugando

- ambiente mar

- ambiente niños

en clase

- ambiente

campo

ambiente mar

campana colegio

Música

época

- Arroyo claro

(versión) - - -

Música

Gio - Pieza guitarra - - -

Parte 3 Exilio

Fx

/ambt.

- camiones

- trenes partiendo

- sirena barco

lejano

- viento

Música

época - - Mambrú se fue

(versión) - -

Música

Gio - - - - Pieza cello

Textos

leídos - - Carta padre a

los hijos

exiliados

-

5) Montaje de la exposición y estreno en Orihuela

La organización de la muestra en Orihuela (Alicante) fue una oportunidad para darle un valor

particular. La sala municipal Museo Hospital San Juan de Dios es un espacio con un especial encanto por su

estructura arquitectónica y sus dimensiones. Pese al reducido tamaño de los dibujos, su acertada distribución

11

permitió que el montaje fuese particularmente atractivo jugando con la simetría de los espacios. El otro

aspecto singular fue la posibilidad de completar la experiencia del espectador con una visita al cercano

refugio antiaéreo de la Guerra Civil (calle Santa Justa). Este sería el emplazamiento idóneo para una

audición autónoma de la banda sonora. De esta forma en la sala museo la música tendría un carácter más

secundario, dejando el refugio para una escucha más atenta.

El refugio antiaéreo de Orihuela tiene unas características que lo hacen muy especial para una

experiencia de este tipo. Como es lógico, es un elemento totalmente coherente con el contenido de Llapis,

paper i bombes en cuanto hace referencia al mismo periodo. Sus paredes emanan historia y causan en el

visitante una profunda impresión que nos hace imaginar muy vívidamente la experiencia de los bombardeos.

La acústica es extraordinaria y la superficie irregular de la piedra natural es idónea para crear un sonido

nítido y envolvente.

Para aprovechar estas circunstancias tan favorables, preparamos una pequeña actuación para el día

del estreno. Croatto confeccionó una versión reducida de la banda sonora para que se pudieran realizar en

directo las lecturas de las cartas. Gracias a la colaboración de un pequeño grupo de alumnas y alumnos del

colegio público Andrés Manjón de Orihuela preparamos durante varios días los textos para leer. Los niños

acompañaron la lectura con una pequeña representación, consistente en pegar en las rocas del refugio

algunas reproducciones de los dibujos infantiles de las colonias mientras sonaba la música.13

13 Una grabación del acto en http://www.diariodelavega.com/orihuela/6885-la-guerra-civil-vista-desde-los-dibujos-de-los-ninos

12

ANEXO 3.

SELECCIÓN DE FOTOGRAFÍAS DE LA EXPOSICIÓN

Imagen 1. La maleta

La vieja maleta en la que se guardan los dibujos remite al tiempo de exilio y olvido. La bandera republicana sugiere el escenario de los hechos. El objetivo es suscitar el interés de los estudiantes.

13

Montaje de los paneles. Puede observarse la explicación que los introduce, las fotografías que los organizan

y el mapa para situar cada uno de los temas.

Imagen 2. La guerra

Imagen 3. Las colonias

Imagen 4. La evacuación

14

Imagen 5. Dibujos

Un estudiante que visitó la exposición le dedicó este dibujo al niño republicano que cuyo dibujo figura en la misma.

El paralelismo entre ambos dibujos y el comentario que hace el alumno que visitó la exposición, muestra la sintonía establecida. Cada uno expresa los problemas que vive.

15

Imagen 6. Árbol de la empatía

16

EVALUACIÓN

Nos interesa tu opinión sobre la exposición, por ello te agradecemos que valores los siguientes aspectos:

1. El interés de la exposición

poco regular bastante mucho

2. La organización de la exposición la considero:

insuficiente suficiente buena muy buena

3. La información que proporciona es:

insuficiente suficiente buena muy buena

4. La música contribuye a: (escoge entre las opciones siguientes)

Recrear el ambiente

Comunicar sentimientos

Sugerir sensaciones

Distraer la atención

Sugerencias:

ANEXO 4

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS SOBRE LA EXPOSICIÓN

La evaluación de la exposición es una manera de implicar a los estudiantes.

Disponen de un cuestionario para completar la ficha y depositarla en una urna dedicada a tal efecto.

A nosotros nos ayuda a conocer la aceptación de la propuesta.

Imagen 7. Valoración

17

SEDES

EXPOSITIVAS

Nº MÁXIMO

RESPUESTAS

BASTANTE y MUCHO

interés organización información

Universidad de

Alicante

151 120 111 107

Alcoi. Centre

Cultural Municipal

105 90 89 88

Alicante. Club

Diario Información

278 224 222 226

Orihuela. Sala

Municipal de

Exposiciones

68 55 54 55

No sabemos mediante registro individual cuántas visitas recibió la exposición. Parece que una media

de un tercio de ellos contestaron las encuestas, por lo que es posible que 1800 visitantes vieran Llapis entre

el 7 de julio 2013 y el 17 de febrero 2014. Las valoraciones más significativas que aportaron son las

siguientes:

- Unas muy pocas reacciones en contra: Es partidista. No volver a hacerlo. Dejad de manipular. No

se debe contar la historia que nos interesa. Más tres expresiones ofensivas y groseras.

- La mayoría de las respuestas felicitó y animó a seguir con nuestro enfoque: Agradecimiento por dar

a conocer lo que vivió la gente mayor. Buena aceptación de las guías. La exposición pareció muy

pedagógica. En Orihuela destacó la numerosa asistencia de enseñantes a las dos reuniones

informativas sobre la muestra. Sugerencias de incorporar charlas explicativas, audiovisuales, más

objetos, los dibujos originales, darle más difusión e incorporar el francés e inglés en los paneles

introductorios.