LISTA DE ESTUDIANTES DEL COLEGIO DE ARTES Y CIENCIAS QUE COMPLETARON GRADUACION PARA DICIEMBRE 2005

68
26 de enero de 2006 A PROFESORES Y REPRESENTANTES ESTUDIANTILES Colegio de Artes y Ciencias Estimados compañeros: Cordialmente les cito a una reunión ordinaria del Colegio de Artes y Ciencias a celebrarse el martes, 7 de febrero de 2006, a las 10:45 A.M., en el Anfiteatro del Edificio Dra. Josefina Torres Torres (Anfiteatro de Enfermería). La agenda para esa mañana incluye la consideración de los siguientes asuntos: 1. Consideración del acta del 29 de noviembre de 2005* 2. Informe escrito del Decano* 3. Consideración de los candidatos a graduación en diciembre de 2005* 4. Moción del Departamento de Matemáticas para que el nombre del Departamento cambie de Departamento de Matemáticas (Department of Mathematics) a Departamento de Ciencias Matemáticas (Department of Mathematical Sciences)* 5. Propuesta para convertir el Programa de Psicología del Departamento de Ciencias Sociales en el Departamento de Psicología de la Facultad de Artes y Ciencias* 6. Informes a. Comité de Currículo* b. Senadores Académicos* c. Comité de Personal* d. Comité de Diálogo 7. Asuntos nuevos Moisés Orengo Avilés Decano MOA/ndg *Esta convocatoria y los documentos de apoyo correspondientes podrán conseguirlos a través de www.uprm.edu (Escoger Académicos, luego en la página de Artes y Ciencias, seleccionar Anuncios y Eventos, escoger Reuniones Facultad (nombre del usuario: admin; contraseña: facultad). Además, el secretario o secretaria de su Departamento los distribuirá a su correo electrónico.

Transcript of LISTA DE ESTUDIANTES DEL COLEGIO DE ARTES Y CIENCIAS QUE COMPLETARON GRADUACION PARA DICIEMBRE 2005

26 de enero de 2006 A PROFESORES Y REPRESENTANTES ESTUDIANTILES Colegio de Artes y Ciencias Estimados compañeros: Cordialmente les cito a una reunión ordinaria del Colegio de Artes y Ciencias a celebrarse el martes, 7 de febrero de 2006, a las 10:45 A.M., en el Anfiteatro del Edificio Dra. Josefina Torres Torres (Anfiteatro de Enfermería). La agenda para esa mañana incluye la consideración de los siguientes asuntos:

1. Consideración del acta del 29 de noviembre de 2005*

2. Informe escrito del Decano*

3. Consideración de los candidatos a graduación en diciembre de 2005*

4. Moción del Departamento de Matemáticas para que el nombre del Departamento cambie de Departamento de Matemáticas (Department of Mathematics) a Departamento de Ciencias Matemáticas (Department of Mathematical Sciences)*

5. Propuesta para convertir el Programa de Psicología del Departamento de Ciencias Sociales

en el Departamento de Psicología de la Facultad de Artes y Ciencias*

6. Informes a. Comité de Currículo* b. Senadores Académicos* c. Comité de Personal* d. Comité de Diálogo

7. Asuntos nuevos

Moisés Orengo Avilés Decano MOA/ndg *Esta convocatoria y los documentos de apoyo correspondientes podrán conseguirlos a través de www.uprm.edu (Escoger Académicos, luego en la página de Artes y Ciencias, seleccionar Anuncios y Eventos, escoger Reuniones Facultad (nombre del usuario: admin; contraseña: facultad). Además, el secretario o secretaria de su Departamento los distribuirá a su correo electrónico.

Informe del Decano 1 de diciembre de 2005 – 10 de febrero de 2006 Diciembre 2005 1 Encendido de la Navidad –RUM 2 Reunión Directores y Recorrido Isla Magueyes 5 Reunión Comité de Matrícula 6 Taller IBM Rational Developer 7 Salida Hogar Ayani, Moca entregar artículos recogidos 8 Junta Administrativa Reunión con el Rector, Antonio González, E. Torres sobre remodelación de Celis 9 Reunión Equipo LIDER AlACiMa 10 Fiesta de Navidad –RUM 12 Reunión Junta de Gobierno de MuSA 13 Senado Académico 14 Conferencia: A blueprint and Framework for Excellence- Anfiteatro de Enfermería Reunión Dra. Rosa Buxeda y Dr. Salicetti, Decano y Rector sobre Propuesta DE-PR Cena de Navidad, Consejo General Estudiantes 19 Retiro de Decanos - en EEA Adjuntas 20 Dra. María Aponte, Marcos de Jesús, Astrid Cruz, acuerdo con Agilent Confraternización con la Prensa Enero 2006 10 Reunión decanos Artes y Ciencias 11 Recorrido Taller de Arte, Impresos 117 Reunión extraordinaria, Matemáticas Continuación del Taller de Decanos 18 Reunión de directores 19 Visita MSP-National Advisory Board 20 Visita MSP-National Advisory Board 23 Junta Administrativa 24 Senado Académico Dra. Lissette Rolón y profesores de Artes Plásticas 25 Reunión Junta Asesora Proyecto PR-Louis Stokes Alliance for Minority Participation 26 Conferencia de Prensa inauguración CRPCM – AlACiMa Almuerzo PRTEC, VTEC2 Saludo Reunión NIPTE - (rep. Dra. María Aponte) Conferencia Middlebrow Multiculturalism, White Television Othellos, and the Color Blind 27 Presentation to the Holland Group Inauguración Centro Recursos Prof C&M - Esc. Pedreira en Moca 28 Inauguración Centro de Recursos Profesionales de Ciencias y Mate, Esc. Hostos 29 Reunión PI’s MSP, Washington, DC 31 Junta Administrativa, Oficina del Rector (rep Dr. Núñez, Decano interino) Febrero 2006 1 Reunión de directores (rep. Dr. Mario Núñez) 2 Proyecto de Centro de Redacción 6 Junta del MuSA 7 Reunión de Facultad 9-11 Junta Administrativa Encuentro sobre Educación Universitaria 9 Reunión Traslados articulados con Dra. Mariel Ramos, Decana Académica UPR Arecibo 10 Reunión EXPO-CHEM 2006

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Decanato de Asuntos Académicos Oficina de Registraduría LISTA DE ESTUDIANTES DEL COLEGIO DE ARTES Y CIENCIAS QUE COMPLETARON GRADUACION PARA DICIEMBRE 2005

GRADO DE BACHILLERATO EN ARTES EN:

CIENCIAS SOCIALES (1602)

Nombre

Rebecca Caraballo Santiago Cristina Margarita García Hall Juanaliz González Pérez Ana Lee Graniela López Luis Enrique Méndez Márquez Johana Ramos Rivera Brenda L. Rivera Vélez

CIENCIAS POLÍTICAS (1604)

Nombre

Kelvin Acevedo Agront María de L. Cajigas Cabán Ángel Miguel López Irizarry Sheila Marí Luciano Martínez José J. Pérez Cordero Oscar A. Quiñones Báez Denisha Carlyne Sotomayor Medina

Viernes, 27 de Enero de 2006 Page 1 of 5

PSICOLOGÍA (1605)

Nombre

Glendalee Arroyo Colberg Kristia Marie Báez Nazario Andrealiz Bonano Valle Naika Ivette Caraballo Borrero Lindanela Carrión Martínez Cristina Mercedes González Quintero Orlando Meléndez Marrero Maritza Odalys Ríos Morales Karinette Rivera Torres María Eugenia Rosas Salgado Yahaira Rivera Velázquez Cynthia Rivera Vélez

SOCIOLOGÍA (1606)

Nombre

Maljourie Rodríguez Mass

ECONOMÍA (1603)

Nombre

Edan Barbosa Soler Edwin Abner Irizarry Cuebas Mike Barnard Martínez Ramírez Carlos Jorge Ramos Zorrilla

Viernes, 27 de Enero de 2006 Page 2 of 5

ECONOMÍA (1603)

Nombre

María J. Semidey Blanes Jessica Seguí Acevedo

ARTES PLÁSTICAS (0904)

Nombre

Aitxa Morales Justiniano

TEORÍA DEL ARTE (0905)

Nombre

René Pérez Martínez

FILOSOFÍA (0908)

Nombre

Alondra De Brasilia Rodríguez Mercado

LENGUA Y LITERATURA FRANCESA (0912)

Nombre

Kathleen Santana Vélez

INGLÉS (0907)

Nombre

Wi Hong Ng Wong

Viernes, 27 de Enero de 2006 Page 3 of 5

INGLÉS (0907)

Nombre

Solmarie Pérez Velázquez María del Carmen Quintero Aguiló Stephanie Sánchez Belén Wendy Ivette Soltero Martínez

ESTUDIOS HISPÁNICOS (0909)

Nombre

Marieva Ramos Acosta Wendelyn Valentín Capella

EDUCACIÓN FÍSICA- ADIESTRAMIENTO Y ARBITRAJE (1302)

Nombre

Ricardo O. Irizarry Borrero Erick R. Torres Curet

EDUCACIÓN FÍSICA - ENSEÑANZA (1303)

Nombre

Joel T. Abreu González Raúl M. Báez Sánchez Moisés Catro Soto Gilberto Angel García Soto Eric J. González Hernández Manuel Rolando Gil Rivera

Viernes, 27 de Enero de 2006 Page 4 of 5

EDUCACIÓN FÍSICA - ENSEÑANZA (1303)

Nombre

Christian Martínez Rivera Joel Matías Rivera Madeline Méndez Ríos Adlin Ruiz Becerra Laura M. Sepúlveda Acosta Jorge Josue Rosas Castillo María de Lourdes Soto Colón

EDUCACIÓN FÍSICA - RECREACIÓN (1304)

Nombre

Fernando José Velázquez Brito + Literatura ++ Lingüística

Briseida Meléndez Marrero Registradora

BMM/ ABR /kgm De acuerdo con la ley "Family Educational Rights and Privacy act of 1974", la información aquí contenida le ha sido suministrada con la condición de que la misma no puede ser divulgada sin el consentimiento escrito del estudiante.

Viernes, 27 de Enero de 2006 Page 5 of 5

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Decanato de Asuntos Académicos Oficina de Registraduría LISTA DE ESTUDIANTES DEL COLEGIO DE ARTES Y CIENCIAS QUE COMPLETARON GRADUACION PARA DICIEMBRE 2005

GRADO DE BACHILLERATO EN CIENCIAS EN:

BIOLOGÍA (1202)

Nombre

Geidy Acevedo Méndez Israel Acevedo Matos Ingrid Mariel Almodóvar Rodríguez Arleen Ayala Crespo Juan H. Badillo Vélez Vanessa Ivonne Cebollero Valentín Guillermo J. Colom Braña Jeniffer Concepción Acevedo Daniel Omar Coronado Linares Lynette Marie Dávila Murphy Breidys Pamela García González Mariel Gierbolini Flores Wilfred I. Hernández Alicea Jonathan Alexis Hernández Galarza Waleska Milagros Jiménez Galarza Gina I. Jiménez Santiago Roberto Xavier Jiménez Vega Yasmin Maisonave Muñoz Viernes, 27 de Enero de 2006 Page 1 of 6

BIOLOGÍA (1202)

Nombre

Astrid Lorraine Malavé Amieiro Nicole Martínez Mireles Evelyn Yasmin Mercado Mercado Milton R. Miranda Rosa Karen Montalvo Sepúlveda Carissa Ramos Cruz Juan Rafael Rivera Díaz Luis A. Rodríguez Anaya Marcos A. Rojas Cordero Samot J. Rosa Rivera Isaac Omar Ruiz Mercado María M. Román Delgado Soniris Gelixa Rosas Padilla Maricelly Santiago Ortiz Luis Rafael Rodríguez Santiago Ricardo J. Santiago García Brendaliz Santiago Lugo Michelle Marie Silva Acosta Alicia del Carmen Silvestrini Suárez Ana Teresa Santiago De Jesús Rebeca Isabel Toro Nazario Odalies Velázquez Candelario

Viernes, 27 de Enero de 2006 Page 2 of 6

PRE-MÉDICA (1203)

Nombre

Mara Lizel Couto Rodríguez Naiska N. Guzmán Santiago Karla M. Martínez Avilés José Rafael Renta Monroig Zilka Liz Varela Torres

MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL (1219)

Nombre

Zoraida M. Badillo Crespo Jacelis García Casillas Evanid Nieves García Johanny Meneses De León Pedro A. Ortiz Rivera Miosotis M. Ortega Rojas Christine Marie Quiñones Navarro Karla M. Resto Delgado Miliet Rosado Caraballo Viviana Rosado Ramírez Hesmy Sánchez Vega Ruth Marta Velázquez Cruz

BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL (1223)

Nombre

Johangel Miguel Figueroa Montiel

Viernes, 27 de Enero de 2006 Page 3 of 6

BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL (1223)

Nombre

Vanesa Figueroa Tañón Pedro A. Rivera Negrón Vermali Rodríguez De Jesus Yina P. Rodríguez Ocasio Olga Jarely Rodríguez Vélez Jeanaira Marie Rosado Morales Deborah del Mar Soto Ortega

QUÍMICA (1204)

Nombre

Diarinett Ayala Padilla Gisselle Marie Benítez Medina Carlos Manuel Camacho Ortiz Nadly Thais Carattini Santiago Johann Marie Correa Irizarry Idainés Feliciano Caraballo Marjorie Feliciano Torres Lidiany González Morales Félix J. García Rivera Yoani Luna Torres Leyca Dinnette Martes Marrero Marissa Enid Morales Rodríguez Edgardo J. Quiñones Cruz Raijosé Rosa Rosario

Viernes, 27 de Enero de 2006 Page 4 of 6

QUÍMICA (1204)

Nombre

Marilolie Rodríguez Malavé Karen M. Torres Maisonet Tania M. Rodríguez Hernández Michelle B. Vázquez Coll Legna M. Varela Morales

GEOLOGÍA (1209)

Nombre

Carlos Fernando Ramírez Torres

MATEMÁTICAS (1205)

Nombre

Leonardo Rivera Marcano

MATEMÁTICAS EN CIENCIAS DE COMPUTACIÓN (1220)

Nombre

José Benito Rodríguez Rueda

ENFERMERÍA (0703)

Nombre

Jitza Marie Bonilla Soto Carla Michelle De Jesús Donate Yesenia Rivera Nieves

Viernes, 27 de Enero de 2006 Page 5 of 6

Briseida Meléndez Marrero Registradora

BMM/ AQB /kgm De acuerdo con la ley "Family Educational Rights and Privacy act of 1974", la información aquí contenida le ha sido suministrada con la condición de que la misma no puede ser divulgada sin el consentimiento escrito del estudiante.

Viernes, 27 de Enero de 2006 Page 6 of 6

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Decanato de Asuntos Académicos Oficina de Registraduría

LISTA DE ESTUDIANTES DEL COLEGIO DE ARTES Y CIENCIAS (ESCUELA GRADUADA) QUE COMPLETARON GRADUACION PARA DICIEMBRE 2005

GRADO DE MAESTRIA EN ARTES EN:

EDUCACIÓN EN INGLES (0454)

Nombre Mayrin Irizarrry Vicentí

ESTUDIOS HISPÁNICOS (0954)

Nombre Alexandra Pagán Vélez GRADO DE MAESTRIA EN CIENCIAS EN:

BIOLOGÍA (1250)

Nombre Rogelinda Esther Barraza Cabarcas Jessica Marie De Orbeta Cruz Idarnis Gaztambide Alameda Edwinn Giovanny Guarin Vargas Verónica Meza Venencia Omayra Rivera Denizard

Viernes, 27 de Enero de 2006 Page 1 of 3

BIOLOGÍA (1250)

Nombre Michelle Jovanne Rivera Rivera

QUÍMICA (1251)

Nombre Liliana F. Alzate Rodríguez Doris Bibiana Báez Angarita Yleana Marie Colón López Pedro Manuel Fierro Mercado José Luis López Morales Amira Cecilia Padilla Jiménez Leonardo Carlos Pacheco Londoño Mariana I. Seda Barrios Sachel M. Villafañe García

FÍSICA (1253)

Nombre Sandra Liliana Dussan Devia Maria Crucelly Salazar Aristizábal

GEOLOGÍA (1258)

Nombre Jeannette Arce Arce Gretchen Marie Chiques Torres

Viernes, 27 de Enero de 2006 Page 2 of 3

MATEMATICA ESTADÍSTICA (1257)

Nombre Lisette Milena Gaona Barrera Marggie Denisse González Toledo Carlos López De Castilla Vásquez Karen Andrea Prieto Castellanos Jaime Carlos Porras Cerrón

COMPUTACIÓN CIENTÍFICA (1259)

Nombre Julio C. León Tellez

MAESTRIA EN CIENCIAS MARINAS (1254)

Nombre Bjorn Lambert Karl Bouwmeester Miguel F. Canals Silander René Esteves Amador Luisa Fernanda Ramírez Ochoa

^Oceanografía Biológica

Briseida Meléndez Marrero BMM/ ABR/kgm Registradora De acuerdo con la ley 'Family Educational Rights and Privacy act of 1974", la información aquí contenida le ha sido suministrada con la condición de que la misma no puede ser divulgada sin el consentimiento escrito del estudiante.

Viernes, 27 de Enero de 2006 Page 3 of 3

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Decanato de Asuntos Académicos Oficina de Registraduría

LISTA DE ESTUDIANTES DEL COLEGIO DE ARTES Y CIENCIAS (ESCUELA GRADUADA) QUE COMPLETARON GRADUACION PARA DICIEMBRE 2005

GRADO DE DOCTORADO EN FILOSOFIA EN:

CIENCIAS MARINAS (1281)

Nombre Rocío P. García Ureña

Sean Patrick Griffin

Juan Luis Torres Pérez

Briseida Meléndez Marrero BMM/ ABR /kgm Registradora De acuerdo con la ley 'Family Educational Rights and Privacy act of 1974", la información aquí contenida le ha sido suministrada con la condición de que la misma no puede ser divulgada sin el consentimiento escrito del estudiante.

Viernes, 27 de Enero de 2006 Page 1 of 1

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Departamento de Ciencias Sociales

Programa de Psicología

PROPUESTA PARA LA CREACION DE UN DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

Propuesta presentada ante la Facultad del Departamento de Ciencias Sociales

10 de noviembre de 2005

Índice

Página

Propuesta para la Creación de un Departamento de Psicología

Trasfondo…………………………………………………………………….. 3

Justificación para la creación del Departamento…………………………….. 3

Beneficios que conllevaría la creación de un Departamento de Psicología…. 6

Viabilidad de la creación del Departamento………………………………… 7

Sugerencias relacionadas a la infraestructura………………………………. 8

Apéndices

A: Creación de un Programa Graduado En Psicología Escolar (Presentación a

la Facultad de Ciencias Sociales)

B: Tríptico Informativo del Programa Graduado en Psicología Escolar

2

Trasfondo Creación del Programa de Psicología

El Programa de Psicología fue creado en la década del 60. Fue el segundo programa creado dentro del Departamento de Ciencias Sociales bajo la misión de preparar profesionales con el conocimiento, destrezas y herramientas capaces de evaluar, atender, investigar y resolver desde postulados teóricos y metodológicos científicos los problemas psicológicos que confrontaban diversos grupos e individuos de la población puertorriqueña. Cumplimiento de la misión

El Programa ha cumplido con su misión en la formación de egresados. Las estadísticas de los últimos 6 años indican que en promedio se gradúan anualmente del mismo 65 estudiantes, siendo superado en este renglón dentro de la Facultad de Artes y Ciencias (FA&C) sólo por Biología. El promedio de egresados encuadra perfectamente con el de admitidos, que también promedia 65 estudiantes. El promedio del índice de graduación de los últimos cuatro años (3.13) ubica a los egresados de Psicología en la segunda mejor posición dentro de la Facultad de Artes y Ciencias siendo superado sólo por Biología (3.23). La excelencia académica de los egresados del programa de psicología se constata también por las admisiones a programas de investigación de verano y a programas graduados en Puerto Rico y los Estados Unidos.

Un dato curioso es que en la actualidad, aproximadamente la mitad de su profesorado con

plaza (14) son egresados de este programa. El 92.8% (13) de éstos poseen grados doctorales de diversas universidades. Justificación Para la Creación de un Departamento de Psicología Tamaño del Actual Programa de Psicología

El Programa de Psicología cuenta en la actualidad con 289 estudiantes. Es el Programa de mayor tamaño dentro del Departamento de Ciencias y es casi dos veces más grande que el Segundo Programa en tamaño (CiPo, n=152). Tiene más estudiantes que 8 de los 13 Departamentos de la Facultad de A&C. Igualmente, tiene más estudiantes que la mayoría de los departamentos de las otras facultades del RUM.

A pesar de su tamaño, Psicología tiene que competir de igual forma con los demás programas de CiSo en cuanto a solicitud de plazas, salones para el ofrecimiento de cursos, oficinas, materiales, equipos, entre otros. Como consecuencia, el Programa de Psicología se ve en ocasiones imposibilitado o en dificultad para responder apropiadamente a las demandas que enfrenta y a su crecimiento.

El crecimiento del Programa de Psicología es una necesidad que responde a una situación histórica. Diversos informes y estudios apuntan a que en Puerto Rico hacen falta más profesionales en el área de la psicología. La demanda por la creación de un Departamento de Psicología en el

3

RUM es aún mayor si se toma en consideración que el número de psicólogos en el área oeste no es suficiente para atender la cantidad poblacional. Una forma de responder a esta demanda es a través de una política agresiva de reclutamiento, formación de egresados y auspicio de estudios graduados. Tal crecimiento es prácticamente imposible dentro de la estructura actual. Ofrecimiento de Cursos

Actualmente, el Programa ofrece alrededor de 50 secciones de diversos cursos, de las cuales en promedio 22 son de servicios. Atiende alrededor de 1500 estudiantes por semestre. El Programa ha tenido limitaciones satisfaciendo la demanda de cursos de servicios (ej. extensas listas de espera), así como cursos de especialidad (ej. niñez, personalidad, cognoscitiva, sexualidad) en los que en muchas ocasiones nuestros estudiantes se encuentran en franca competencia de matrícula con los de otros departamentos. Además, el compromiso por satisfacer la demanda de cursos de servicios limita las opciones de cursos especializados para el estudiantado de psicología (ej. investigación independiente, práctica en investigación, cursos a nivel 4000). Satisfacer este complejo problema de ofrecimiento de cursos es prácticamente imposible dentro de la estructura actual. Necesidad de un Programa Graduado (PG) en Psicología Escolar (PE) La creación de un PG en PE es una respuesta a una demanda histórico-social particular. Expertos/as en el área de la salud mental y educación señalan que la identificación e intervención temprana de problemas educativos y emocionales que presentan los niños y niñas en el contexto escolar podría prevenir en gran medida que éstos/as sean referidos/as y ubicados/as en programas de Educación Especial o formen parte de las estadísticas de deserción escolar. De hecho, se estima que alrededor de 20% de los niños y las niñas puertorriqueños presentan algún tipo de problema de aprendizaje. La necesidad de identificación e intervención temprana de problemas educativos ha llevado al Estado Libre Asociado de Puerto Rico a crear la Ley #170 del año 2000 que establece la creación del puesto de Psicólogo/a Escolar en las escuelas de Puerto Rico. Sin embargo, el número de psicólogos escolares en Puerto Rico no alcanza para atender ni remotamente las necesidades del país, ni los requerimientos de la Ley #170. Esta establece que a partir de su vigencia se crearán plazas para que haya un mínimo de cinco (5) Psicólogos Escolares en cada Región Educativa del Departamento de Educación, al cabo de tres (3) años deberán haberse creado al menos cinco (5) plazas de Psicólogo Escolar en cada Distrito Escolar, y al cabo de 10 años deberá haber un Psicólogo Escolar asignado a cada escuela de 500 estudiantes. Por consiguiente, la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez, a través de un PG en PE contribuirá a la formación de estos/as profesionales. De hecho, el PG en PE que se está proponiendo contempla las diversas áreas de competencia en Psicólogos Escolares que contempla la Ley #170 (prevención, educación, evaluación, consultoría/asesoramiento, intervención, investigación y planificación, así como provisión de cuidados de salud). Por otro lado, hay un requerimiento del Departamento de Educación de Estados Unidos mediante el cual se sujeta el proceso de otorgar fondos para educación al criterio de tener un determinado número de psicólogos escolares por población estudiantil.

4

A lo anterior hay que añadir lo siguiente: El Departamento de Educación de Puerto Rico no ha logrado cumplir con la cuota de

reclutamiento de PE El número de PE que actualmente hay en PR no es suficiente para satisfacer de forma

estable esta demanda NO existe ningún PG en PE dentro del sistema de la UPR El Programa de Psicología del RUM cuenta con un profesorado con la diversidad de

especializaciones necesarias para instituir un PG en PE (detalles al respecto más adelante) Un porciento alto del estudiantado subgraduado del programa de psicología del RUM

manifiesta interés en la creación de un PG en PE. Este estudiantado tiene el trasfondo y la excelencia académica que le permite competir por la admisión a dicho programa.

Conclusión: Todas estas variables justifican y hacen ver como idóneo la creación de un Programa Graduado en Psicología Escolar en la UPR-RUM.

Sin embargo, un PG en PE no resulta viable dentro de la estructura actual de psicología como

parte de CiSo, por limitaciones en el manejo de asuntos cruciales para el éxito en la implantación y mantenimiento de dicho programa, incluyendo:

Opciones en el manejo del presupuesto Opciones en la concesión de plazas Determinación de intereses, prioridades, cursos de acción Acreditación

o Las agencias concernidas requieren que el PG en PE sea parte de un Departamento de Psicología.

Conclusión: Instituir un PG en PE en la UPR-RUM resultan más viable si existiera un Departamento de Psicología.

Necesidad de un nuevo enfoque curricular: Creación de Secuencias Especiales con Experiencias Prácticas

Las nuevas disposiciones legales requieren un grado doctoral y estar licenciado para el ejercicio de diversas áreas de la profesión de psicólogo. En ese sentido, el egresado de un programa de bachiller encuentra grandes limitaciones en el mundo laboral relacionado con su campo de estudio. Sin embargo, hay una gran diversidad de tareas que un egresado de bachillerato en psicología, con el debido adiestramiento, podría realizar bajo la supervisión de un psicólogo licenciado. Esta es un área laboral fértil y que está desatendida. Entendemos que una de las formas de atender más eficientemente la misma es mediante la creación de secuencias curriculares especiales con experiencias prácticas.

La secuencia es un conjunto de cursos con un mismo tema base y que, en este caso, tendrían mayormente un énfasis práctico. En esencia, este es un enfoque orientado a que el estudiante desarrolle unos conocimientos y destrezas que le hagan competitivo en el mundo laboral.

5

Necesidad de instituir prácticas intra murales

Previamente se indicó que en PR hay una alta necesidad de más profesionales en el área de psicología y que esta necesidad es más aguda en el área oeste. Algunos de los psicólogos que pudieran ofrecer servicios profesionales se encuentran en la academia y a menudo no ejercen ese segundo rol por limitaciones de infraestructura. Las prácticas intra murales permiten articular de una forma más efectiva los roles de enseñaza, investigación y servicios directos.

A través de las prácticas intra murales se podría satisfacer en parte la necesidad de profesionales que brinden servicios directos. Además, las mismas servirían como escenario para el desarrollo de experiencias prácticas para los estudiantes y para el desarrollo de investigaciones. Beneficios que conllevaría para el estudiantado, la institución y la comunidad la creación de un Departamento de Psicología 1- Aumentar el ofrecimiento de cursos (básicos y avanzados)

Se estima que serán cientos los estudiantes que semestre tras semestre se beneficien de tal aumento de ofrecimientos.

2- Política intensa de reclutamiento para aumentar los potenciales egresados de psicología.

De esta forma esperamos atender la necesidad de más profesionales en el área de psicología que puedan ejercer en nuestro país, en particular, en la región oeste.

3- Creación de un Programa Graduado en Psicología Escolar.

De esta forma se espera atender una necesidad de la comunidad escolar, lo cual redundará en beneficio del desempeño académico de nuestros/as niños/as, así como en su calidad de vida, en general.

4- Creación de prácticas intra murales en áreas diversas tales como psicoterapia, evaluación psicológica, evaluación de programas, entre otros.

Con esto esperamos brindar la oportunidad para que aquellos psicólogos que no estén ofreciendo servicios directos porque no tienen la infraestructura, puedan así hacerlo, y con ello contribuir a satisfacer la demanda existente en cuanto a profesionales que brinden servicios directos en la región oeste de Puerto Rico.

5- Creación de secuencias curriculares especiales con enfoque práctico en las mismas áreas de las prácticas intra murales. Con ello se espera:

Forjar egresados de bachiller con mayores posibilidades en el campo laboral. Forjar egresados más competentes para los estudios graduados.

6

Viabilidad de la creación de un Departamento de Psicología Profesorado

Contamos con un profesorado con la diversidad académica suficiente como para satisfacer los requerimientos curriculares de un Departamento de Psicología y de un Programa Graduado en Psicología Escolar. Ello incluye:

cursos básicos – todo el personal personalidad – Núñez, Guillemard, Rodríguez, Ríos, González-Pabón sicopatología, terapia - Rodríguez, Ríos, González-Pabón social/comunitaria – González, Agüero sexualidad, género, diversidad humana – Agüero, González metodología/estadísticas – Santos, Bonilla, Marrero, Guillemard, González fisiológica – Phoebus, Fraticelli, Marrero desarrollo humano – Nieves, Moreno, Bonilla historia – Marrero, Guillemard aprendizaje/cognitiva – Nieves, Marrero, Moreno, Bonilla, Guillemard psicometría/evaluación psicológica – Guillemard, Moreno psicología educativa – Moreno, Núñez, Guillemard, Nieves, escolar – Moreno, Guillemard, Nieves

Experiencias gerenciales/administrativas y de participación en comités

Decanos Asociados: Núñez Directores: Agüero, Santos Directores asociados: Guillemard, González Senadores: Rodríguez Consejeros académicos: Santos, Bonilla, Guillemard, Marrero Puestos en encomiendas especiales: Bonilla, González, Marrero Comité de personal: Santos, Rodríguez, Ríos, Agüero, González, Guillemard, Phoebus,

González-Pabón Comité de Currículo: Fraticelli, Bonilla, Nieves

Experiencia profesional y de servicio

Psicoterapia: Rodríguez, González-Pabón, Ríos Evaluación psicológica: Rodríguez, Ríos, González-Pabón, Guillemard, Moreno, Nieves Evaluación de programas: Santos, Bonilla, Marrero, Guillermard, González

Experiencia de Investigación

Salud mental: Santos, Bonilla, Rodríguez, Nieves, Moreno, González-Pabón Evaluación curricular y de programas: Santos, Bonilla, Marrero, Guillemard Social/Comunitaria: González, Agüero Neuropsicología: Phoebus

7

Sugerencias Relacionadas a la Infraestructura Salones de Clase Actualmente, el Departamento de Ciencias Sociales tiene 9 salones de clases (Ch-322, Ch-321, Ch-320, Ch-218, Ch-219, Ch-220, Ch-127, Ch-128 y Ch-328). Dado que el número de estudiantes pertenecientes al Programa de Psicología constituye el 37% (289 de 778) del estudiantado del Departamento de Ciencias Sociales, y el Programa de Psicología ofrece usualmente más de un 30% de las secciones (50/152), se solicita continuar compartiendo los salones de CISO, pero tener prioridad de acomodo en por lo menos 3 salones. También, sugerimos que se identifiquen otros salones sub-utlizados asignados a otros departamentos en Chardón y que se coordine con el nuevo Departamento de Psicología a los fines de maximizar el uso de los mismos. Estamos conscientes de que se requiere al menos un salón adicional (y términos óptimos dos) para atender adecuadamente la demanda de secciones del nuevo departamento, por lo que entendemos se deben hacer los arreglos correspondientes para contar con los mismos. Las estadísticas en cuanto a cursos de psicología de servicio validan todo esfuerzo en esa dirección. Centro de Cómputos y Centro de Investigación Estamos proponiendo que nuestro estudiantado pueda seguir utilizando el Centro de Cómputos de Ciencias Sociales, en lo que se consiguen otras instalaciones. Además, proponemos que el profesorado del nuevo departamento de psicología continúe afiliado al Centro de Investigación Social Aplicada. De ésta forma puede darse continuidad a los trabajos en progreso. A los fines de optimizar el uso, se harán acuerdos semestrales basados en el espacio disponible. También, se harán acuerdos para que el Departamento de Psiocología brinde a CISA apoyo en términos de equipos, materiales y/o fondos, ya sea a partir de su propio presupuesto o de fondos provenientes de propuestas de investigación u otras iniciativas. Oficinas Se propone que los profesores del Programa de Psicología continúen en las oficinas que ocupan actualmente. Sin embargo, si fuese de interés y conveniente para el Departamento de Ciencias Sociales y el nuevo Departamento de Psicología, se podría hacer una redistribución de los espacio a los fines de que el profesorado de ambos departamentos ocupe espacios cercanos a sus respectivos departamentos.

8

Apéndice A

Informe sobre la Creación de un Programa Graduado en Psicología Escolar

Presentación a la Facultad del

Departamento de Ciencias Sociales 10 de noviembre de 2005

9

Iniciativas de la Facultad del Programa de Psicología

Departamento de Ciencias Sociales

Recinto Universitario de Mayagüez

ObjetivosInformar sobre iniciativas de la facultaddel programa de psicología

Creación de un Programa Graduado en Psicología Escolar

Desarrollo o evolución del programa de psicología hacia un Departamento de Psicología

Contexto para la Creación del Programa Graduado en PsicologíaEscolar

Interés y trasfondo académico de la facultadactualInterés y trasfondo académico de facultadfuturaInterés y trasfondo académico del estudiantadode psicología y de áreas afines

Interés del Estudiantado (Estudio Piloto)Objetivos

Conocer el interés de estudiantes subgraduados en el desarrollo de un Programa Graduado en PsicologíaEscolar en el RUM. Conocer las preferencias de los/as estudiantesinteresados/as en el programa en términos de lascaracterísticas del mismo.

Muestra – Participaron voluntariamente 45 estudiantesmatriculados en cursos de psicología.

Instrumento - Cuestionario de autoinforme que contiene20 preguntas (aspectos sociodemográficos; trasfondoacadémico; planes académicos-profesionales; e interés en el Programa Graduado en Psicología Escolar en el RUM).

Interés del Estudiantado

Si (80%) No (14.3%) No Seguro/a (5.7%)

Contexto para la Creación del ProgramaGraduado en Psicología Escolar

Necesidad de profesionales en el área de la psicología escolaren Puerto Rico.“Expertos/as en el área de la salud mental y la educaciónseñalan que la identificación e intervención temprana de problemas educativos y emocionales que presentan los niños y las niñas en las escuelas podría prevenir en gran medida queestos/as sean referidos/as y ubicados/as en programas de Educación Especial o que formen parte de las estadísticas de deserción escolar”.

Ley #170 del año 2000 - establece la creación de puestos de Psicólogo/a Escolar en las escuelas de Puerto Rico

Requisitos del Programa PropuestoPrograma Doctoral

Completar 82 créditos18 en cursos medulares18 en cursos de investigación31 en cursos de especialidad15 en cursos electivos

Prácticas (dos)Año de internadoExamen de candidaturaProyecto de investigación (disertación) que requieredefensa de la propuesta y del trabajo final

El Programa en Desarrollo es…

Consistente con la Ley #170

Consistente con criterios elaborados poragencias acreditadoras

e.g., National Association of School Psychology (NASP)

Competencias establecidas Cursos en el programaen la Ley # 170

Prevenciónacadémica-social

Educaciónaprendizaje-enseñanza

excepcionales (con y sin dificultades)

-Prevención, consultoría e intervención en el contextoescolar (3)

-Psicología educativa (3)

-Diagnóstico e intervenciónen niños/as y adolescentescon problemas de aprendizaje (3)

Cursos directamente relacionados con el área de competencia requerida. Otros cursos pueden cubrir estas áreas de forma indirecta (ej. Curso Introductorio, Medulares y Prácticas).

Competencias establecidas Cursos en el programaen la Ley # 170

-Evaluacióncognoscitiva (4)-Evaluaciónpsicoeducativa (4)-Evaluación socio-emocional (4)-Diversidad Humana (3)

-Prevención, consultoríae intervención en elcontexto escolar (3)

Evaluaciónacadémicas, sociales, emocionales

recomendaciones

Consultoría/Asesoramientoproblemas y conflictos en el contexto escolar

Competencias establecidas Cursos en el programaen la Ley # 170

-Prevención, consultoría eintervención en el contextoescolar (3)

-Modelos de intervenciónpara el manejo de la

conducta(3)Diversidad Humana (3)

Intervenciónconsejería psicológica(estudiantes y familias)manejo de crisis (estudiantes y familia)destrezas socialesmanejo de comportamiento

Competencias establecidas Cursos en el programaen la Ley # 170

Investigación yPlanificación

programas académicosmanejo de conductasreforma y estructuraeducativa

-Evaluación de programas encontextos escolares (3)

-Cursos en el área deinvestigación (15)

Competencias establecidas Cursos en el programaen la Ley # 170

Provisión de cuidados desalud (escuela y comunidad) -Issues éticos y legales en la

psicología escolar (3)

-Cursos electivos (6)

Apéndice B

Tríptico Informativo del Programa Graduado en Psicología Escolar

10

Programa Doctoral en Psicología Escolar

Departamento de Ciencias Sociales

Universidad de Puerto Rico

Recinto de Mayagüez

Teléfono: 787-832-4040 Exts. 3839, 3303

Fax: 787-265-5440

Correo Electrónico:: [email protected]

Dirección: P.O. Box 9266, Mayagüez, PR 00681

UPR-Recinto de Mayagüez

Departamento de Ciencias Sociales

Programa de Psicología

Trasfondo del Programa El Programa Doctoral en Psicología Esco-lar del RUM atiende el interés de la facul-tad y del estudiantado de psicología, así como la necesidad del país en la forma-ción de profesionales de la psicología en el contexto escolar. La necesidad de la formación de estos/as profesionales es consistente con la Ley #170 del año 2000 que establece la creación de puesto de Psicólogo/a Escolar en las escuelas de Puerto Rico.

“Expertos/as en el área de la salud mental y educación señalan que la identificación e intervención temprana de problemas educativos y emocio-nales que presentan los niños y niñas en las escuelas podría prevenir en gran medida que estos/as sean referi-dos/as y ubicados/as en programas de Educación Especial”.

El programa responde también a los crite-rios establecidos por la Asociación Na-cional de Psicólogos Escolares (NASP) para el desarrollo de programas en dicha área.

Facultad del Programa

Dr. Joseph Agüero, Catedrático, Universidad de Purdue

Dra. Janet Bonilla, Catedrática Asociada, Universidad de Puerto Rico-Río Piedras

Profa. Ada Fraticelli, Instructora, Universidad de Minnessota

Dra. Milagritos González, Catedrática,Universidad del Estado de Michigan

Dr. José Felipe González, Catedrático, Universidad de Rutgers

Dra. Luisa Guillemard, Catedrática Asociada, Universidad de Texas A & M

Dr. Eddie Marrero, Catedrático Asociado, Universidad de Puerto Rico–Río Piedras

Dra. Mary Annette Moreno, Catedrática Auxiliar, Universdad de Puerto Rico-Río Piedras

Dra. Ana Nieves, Catedrática Auxiliar, Universidad de Puerto Rico-Río Piedras

Dr. Mario Nuñez, Catedrático, Universidad de Harvard

Dr. Eric Phoebus, Catedrático, Universidad de California

Dr. Gilberto Ríos, Catedrático Asociado, Universidad de Massachusetts

Dr. Virgilio Rodríguez, Catedrático, Centro Médico de Southwestern, Texas

Dr. Douglas Santos, Catedrático Asociado, Universidad de Puerto Rico-Río Piedras

Infórmate Llamando

“Effective partners in the commit-ment to help school children and youth achieve their best. In school. At home. In life.” (NASP)

Versión prel

iminar

Año 1 Primer Semestre Segundo Semestre Introducción a la Psicología Escolar (Roles y Funciones) (1) Teorías de Personalidad (3) [Controversias] Issues éticos y legales en la Psicología Escolar (3) Prevención, Consultoría e Intervención en el Contexto Desarrollo Humano I (3) Escolar (3) Psicopatología en niños/as y adolescentes (3) Diversidad Humana (3) Año 2 Primer Semestre Segundo Semestre Cognición y Aprendizaje (3) Evaluación de Programas en Contextos Escolares (3) Psicología Educativa (3) Bases neuropsicológicas de trastornos en la niñez y la Estadística Aplicada a la Psicología I (3) adolescencia (3) Laboratorio de Estadística I Construcción de Pruebas Psicológicas (3) Electiva (3) Práctica en Psicología Escolar I (Consultoría, Prevención e Intervención) Año 3 Primer Semestre Segundo Semestre Evaluación Cognoscitiva (4) Supervisión Evaluación Socioemocional (4) Supervisión Métodos Avanzados en Investigación Cuantitativa (3) Modelos de Intervención para el manejo de la conducta (3) Electiva (3) Métodos Avanzados en Investigación Cualitativa (3) Año 4 Primer Semestre Segundo Semestre Evaluación Psicoeducativa (4) Supervisión Diagnóstico e intervención en niños/as y adolescentes con Estadística Aplicada a la Psicología II (3) problemas de aprendizaje (3) Laboratorio de Estadística II Seminario de Disertación (3) Electiva (3) Prácticas en Psicología Escolar II Año 5 Electiva (3)

Primer y Segundo Semestre Internado en Psicología Escolar Año 6 Primer y Segundo Semestre Trabajo de Disertación

El Programa Doctoral en Psicología Escolar está adscrito al Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez. Visión del Programa... El Programa Graduado de Psicología Escolar tiene como visión la formación de un/a profesional especializado/a en las áreas de psicología y educación desde una perspectiva histórico-cultural. Esta visión implica la formación de profe-sionales en el área de psicología escolar con conocimientos teóricos y prácticos que sean capaces de enfrentar los retos inmediatos del sistema de educación considerando el contexto social en que se desarrollan. El programa enfatiza en la visión de escuela como un sistema social donde interactúan estudi-antes, personal escolar, familia, comunidad y estado. El programa posee una sólida orientación científica-facultativa que prepara a nuestros/as egresados/as con competencias para insertarse en escenarios de trabajo en Puerto Rico y otras partes del mundo. Se aspira a la formación de un/a pro-fesional con sensibilidad y respeto hacia la diversidad humana y con amplios estándares éticos y profesionales. Misión del Programa... El programa graduado en psicología escolar ofrece una sólida preparación en fundamentos psicológicos de la educación, psicometría e intervención. Se fundamenta en la diversidad teórica y metodológica así como la colaboración interdiscipli-naria. Aspira además a generar egresados/as comprometidos/as con el bienestar y desarrollo del escolar como individuo, así como de la comunidad en la que se inserta. El/la egresado/a será un/a profesional sensible y comprensible a las necesidades individuales y del colectivo inmediato, ca-paz de interpretar y articular las situaciones de los contextos escolares a la luz de los escenarios más amplios que repre-sentan la familia, la comunidad inmediata, el país y la realidad contemporánea de la globalización. Requisitos del programa... El programa requiere completar 82 créditos (18 en cursos medulares; 18 en cursos de investigación; 31 en cursos de especialidad; y 15 en cursos electivos), dos prácticas, un año de internado, un examen de candidatura y un proyecto de investigación (disertación) que requiere defensa de la pro-puesta y del trabajo final).

Currículo

January 23, 2006 Dr. Moisés Orengo Dean College of Arts and Sciences At its November 17, 2005 meeting, the Curriculum Committee of Arts and Sciences approved the creation of the following courses submitted by the Department of Economics: ECON4XXX ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO ECON4XXX FINANZAS PÚBLICAS At its November 17, 2005 meeting, the Curriculum Committee of Arts and Sciences also approved a proposal for the establishment of a curricular sequence submitted by the Department of Humanities: CURRICULAR SEQUENCE IN MUSIC The forms that correspond to the two approved course creations and the approved proposal for the establishment of the curricular sequence have been sent to Ms. Nancy Damián. I respectfully request that we proceed with the established process. Sincerely, Elizabeth Dayton, Ph.D. President Curriculum Committee, College of Arts and Sciences

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO ADMINISTRACIÓN CENTRAL

VICEPRESIDENCIA PARA ASUNTOS ACADÉMICOS E INVESTIGACIÓN

SOLICITUD DE REGISTRO Y CODIFICACIÓN DE CURSOS

PARTE Ai

Unidad: Universidad de Puerto Rico, Mayagüez Facultad: Artes y Ciencias

Departamento: Economía Programa: Bachillerato en Artes en Economía

Certificación de autorización del programa por: Junta de Síndicos: Consejo de Educación Superior:

Fecha de solicitud: 13 de octubre de 2005 Fecha de vigencia del curso: agosto de 2006

Título completo en español: ECONOMIA DEL SECTOR PUBLICO

(Título abreviado a 26 espacios): ECON SECTOR PUBLICO

Título completo en inglés: ECONOMICS OF THE PUBLIC SECTOR

(Título abreviado a 26 espacios): ECON PUBLIC SECTOR

Materia principal del curso (en clave alfa): ECON

Nivel del curso (haga marca de cotejo): X

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Subgraduado Graduado

Curso de continuación: Sí X No Número de créditos: Tres

Codificación alfanumérica sugerida: ECON 4XXX

Tipo de créditos: X Fijo Variable

Puede repetirse con crédito: Sí (máximo de créditos ) X No

Horas semanales de:

3 Conferencia Laboratorio Tutorías

Discusión Taller Investigación

Seminario Internado Tesis o

Estudio Independiente Práctica Supervisada Disertación

Modalidad de educación a distancia (si aplica): N/A

Total de horas a reunirse por período lectivo: 45

Equivalencia en horas crédito para la tarea del profesor (carga académica):ii 3

Patrón académico en que se ofrece el curso:

X Semestre Trimestre Cuatrimestre Año Otro

Secuencia Curricular (C = Cuatrimestre; T = Trimestre; S = Semestre)iii

Período: X S1 X S2 T1 T2 T3 C1 C2 C3 C4 Verano

Año: 1ero X 2do X 3ero X 4to 5to Otro (especifique)

Tipo de curso:

Requisito X Electivo Educación Continua

1

Temporero o Experimental (fecha de inactivación): )

Posibilidad de equivalencia (en la unidad o en otras unidades del sistema):

Sí X No

Cursos:

Unidad(es) que lo ofrece(n):

Número de estudiantes por sección: 5 Mínimo 30 Máximo

Conlleva cargos por laboratorios? Sí X No Descripción en español (que no exceda los 1,000 caracteres):iv

Análisis de la función del gobierno en la economía de mercado y los efectos de las políticas publicas en la asignación de recursos (eficiencia) y la distribución de ingresos (equidad). Se analizará la justificación económica de las actividades gubernamentales mediante la discusión de temas tales como eficiencia, fallas del mercado, externalidades, bienes públicos, elección pública y proceso político. Se aplicará la teoría económica a los programas de gasto público referentes a aspectos de política social, tales como educación pública, cuidado de salud, subsidios gubernamentales, programas de asistencia social, seguro social y seguro de desempleo. Descripción en inglés (que no exceda los 1,000 caracteres):v

Analysis of the role of government in a market economy and the effects of government policies on resource allocation (efficiency) and income distribution (equity). The economic basis of government activities through issues such as efficiency, market failure, externalities, public goods, public choice, and political process will be analyzed. Economic theory will be applied to public expenditures programs referring to social political issues, such as public education, health care, government subsidies, programs of social assistance, social security and unemployment insurance.

1.Cursos requisitos previos 2.Cursos correquisitos

ECON 3021

Requisitos especiales para tomar el curso (destrezas, conocimientos, permisos especiales, equipos, materiales, conocimientos del uso de computadoras o programados específicos, otros): N/A

Equipo o instalaciones mínimas requeridas: N/A

Sistema de calificación:vi

X Letra (A, B, C, D ó F ) Aprobado (S), No aprobado (NS)

Aprobado (P), No aprobado (NP) Aprobado (PS, PN, PB), No aprobado (NP)

Aprobado (P), Fracasado (F) Otro (Especifique:

)

¿Comprende contenido temático de otros cursos?

Sí X No

Especifique:

¿Se inactivará o eliminará algún curso al crear éste?vii

Sí X No

Especifique:

2

iCopia de esta sección será remitida a la unidad de origen del curso después de procesada la solicitud en la Vicepresidencia para Asuntos Académicos e Investigación en la Administración Central. iiSegún establecido por la Junta Universitaria en la Certificación Núm. 8, 1986-87. iiiOrden del curso según programa de estudios autorizados. ivDebe coincidir con la descripción del curso en el Prontuario del mismo. v Debe coincidir con la descripción del curso en el Prontuario del mismo. viDeberá consultarse a la Oficina del Registrador de la unidad para constatar sistemas permitidos. vii El Decano(a) de Asuntos Académicos será responsable de procesar la inactivación o eliminación del mismo y de llevar a cabo los arreglos pertinentes para asegurar que ningún estudiante se vea afectado por esta acción. Además, esta solicitud deberá venir acompañada de la Solicitud de Inactivación o Eliminación de Cursos.

3

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO ADMINISTRACIÓN CENTRAL

VICEPRESIDENCIA PARA ASUNTOS ACADÉMICOS E INVESTIGACIÓN

SOLICITUD DE REGISTRO Y CODIFICACIÓN DE CURSOS

PARTE A1

Unidad: Universidad de Puerto Rico, Mayagüez Facultad: Artes y Ciencias

Departamento: Economía Programa: Bachillerato en Artes en Economía

Certificación de autorización del programa por: Junta de Síndicos:

Consejo de Educación Superior:

Fecha de solicitud: 13 de octubre de 2005 Fecha de vigencia del curso: Agosto de 2006

Título completo en español: FINANZAS PUBLICAS

(Título abreviado a 26 espacios): FINANZAS PUBLICAS

Título completo en inglés: PUBLIC FINANCE

(Título abreviado a 26 espacios): PUBLIC FINANCE

Materia principal del curso (en clave alfa): ECON

Nivel del curso (haga marca de cotejo): X

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Subgraduado Graduado

Curso de continuación: Sí X No Número de créditos: Tres

Codificación alfanumérica sugerida: ECON 4XXX

Tipo de créditos: X Fijo Variable

Puede repetirse con crédito:

Sí (máximo de créditos

) X No

Horas semanales de:

3 Conferencia Laboratorio Tutorías

Discusión Taller Investigación

Seminario Internado Tesis o

Estudio Independiente

Práctica Supervisada

Disertación

Modalidad de educación a distancia (si aplica): N/A

Total de horas a reunirse por período lectivo: 45

Equivalencia en horas crédito para la tarea del profesor (carga académica):2 3

Patrón académico en que se ofrece el curso:

X Semestre Trimestre Cuatrimestre Año Otro

Secuencia Curricular (C = Cuatrimestre; T = Trimestre; S = Semestre)3

Período:

X S1 X S2 T1 T2 T3 C1 C2 C3 C4 Verano

Año: 1ero X 2do X 3ero X 4to 5to Otro (especifique)

Tipo de curso:

Requisito X Electivo Educación Continua

Temporero o Experimental (fecha de inactivación): )

Posibilidad de equivalencia (en la unidad o en otras unidades del sistema):

Sí X No

Cursos:

Unidad(es) que lo ofrece(n):

Número de estudiantes por sección: 5 Mínimo 25 Máximo

Conlleva cargos por laboratorios? Sí X No Descripción en español (que no exceda los 1,000 caracteres):4

Análisis de la función del sector público en la economía de mercado con especial énfasis en el diseño de políticas impositivas, análisis del proceso presupuestario y el manejo de la deuda pública. Se discuten los sistemas de impuestos al ingreso personal, al ingreso de las empresas, al consumo, a las riquezas y propiedades. Esto incluye cómo se distribuye la carga impositiva efectiva, la incidencia impositiva, identificar los excesos de gravamen y analizar los efectos de los distintos impuestos sobre la asignación de recursos y la distribución del ingreso. El curso también expondrá principios de las finanzas públicas así como medios alternos a la tributación, las empresas gubernamentales, el federalismo fiscal, reforma fiscal y sus efectos sobre el proceso de toma de decisiones y el bienestar de los individuos y las empresas.

Descripción en inglés (que no exceda los 1,000 caracteres):5

Analysis of the role of government in a market economy with special emphasis on the design of tax policies, the budgeting process, and the management of public debt. The tax systems of personal income tax, business income tax, consumption tax, and property and wealth tax will be discussed. This includes: measuring the distributional effects of tax and tax incidence, identifying excess burden, and evaluating the impact of taxation on the allocation of resources and the distribution of income. The course presents principles of government finance, which include alternatives to taxation, government enterprises, fiscal federalism, and fiscal reform, and their effect on the decision-making process and well-being of individuals and firms.

1.Cursos requisitos previos 2.Cursos correquisitos

ECON 4XXX: Economía del Sector Público

Requisitos especiales para tomar el curso (destrezas, conocimientos, permisos especiales, equipos, materiales, conocimientos del uso de computadoras o programados específicos, otros): N/A

Equipo o instalaciones mínimas requeridas: N/A

Sistema de calificación:6

X Letra (A, B, C, D ó F ) Aprobado (S), No aprobado (NS)

Aprobado (P), No aprobado (NP) Aprobado (PS, PN, PB), No aprobado (NP)

Aprobado (P), Fracasado (F) Otro (Especifique:

)

¿Comprende contenido temático de otros cursos?

Sí X No

Especifique:

¿Se inactivará o eliminará algún curso al crear éste?7

Sí X No

Especifique:

1 Copia de esta sección será remitida a la unidad de origen del curso después de procesada la solicitud en la Vicepresidencia para Asuntos Académicos e Investigación en la Administración Central. 2 Según establecido por la Junta Universitaria en la Certificación Núm. 8, 1986-87. 3 Orden del curso según programa de estudios autorizados.

4 Debe coincidir con la descripción del curso en el Prontuario del mismo. 5 Debe coincidir con la descripción del curso en el Prontuario del mismo. 6 Deberá consultarse a la Oficina del Registrador de la unidad para constatar sistemas permitidos. 7 El Decano(a) de Asuntos Académicos será responsable de procesar la inactivación o eliminación del mismo y de llevar a cabo los arreglos pertinentes para asegurar que ningún estudiante se vea afectado por esta acción. Además, esta solicitud deberá venir acompañada de la Solicitud de Inactivación o Eliminación de Cursos.

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez

Facultad de Artes y Ciencias Departamento de Humanidades

PROPOSAL CURRICULAR SEQUENCE IN MUSIC Description (English): The music sequence provides students with opportunities to acquire and develop skills in the theory, history, and literature of music. The sequence requires the courses MUSI 3171-3172 (Fundamentals of Music I & II), MUSI 3161-3162 (History of Music I & II) and an elective in music or art aesthetics. The formal study of music aids development of strong skills of analysis, synthesis, interpretation, and elaboration, as well as the ability to grasp and understand abstract principles. Those in very demanding majors may wish to build music into their lives as an artistic exploration that enriches their undergraduate education. Descripción (Español): La secuencia en música provee a los estudiantes oportunidades para adquirir y desarrollar habilidades en los campos de la teoría, historia y literatura de la música. La secuencia tiene como requisitos los cursos MUSI 3171-3172 (Fundamentos de la música I & II), MUSI 3161-3162 (Historia de la música I & II) y una electiva en música o estética del arte. El estudio formal de la música ayuda en el desarrollo de fuertes destrezas de análisis, síntesis, interpretación y elaboración, así como de la habilidad para aprehender y entender principios abstractos. Los estudiantes en concentraciones de exigencia podrían desear incorporar estudios en música como una exploración artística que enriquezca su educación subgraduada.

Justification The Department of Humanities, in accordance with Certificación Número 27 approved by the Junta de Síndicos the 27th of September of 2003, proposes the creation of a Curricular sequence titles: Secuencia curricular en música with the purpose to complement and diversify the University's undergraduate student's academic preparation. Music, as a curricular sequence or minor area of study, not only provides a balancing influence for those students in very demanding majors, but aids the development of analysis, synthesis, interpretation, and elaboration skills, as well as improves the student's ability to grasp and understand abstract principles. Students in this area learn to attend to details, as well as the whole, and develop the ability to unify diverse elements into cohesive works. They become adept at applying tools of critical thinking and to confidently approach and solve problems in numerous ways, since the skills in the study of music transfer to study, communication, and analytical abilities, which are necessary tools for every part of the curriculum. There have been many studies investigating the relation that exists between music study and improved cognitive and analytical skills. Dr. John J. Ratey, in his book A User’s Guide to the Brain (2002), states that

The musician is constantly adjusting decisions on tempo, tone, style, rhythm, phrasing, and feeling--training the brain to become incredibly good at organizing and conducting numerous activities at once. Dedicated practice of this orchestration can have a great payoff for lifelong attentional skills, intelligence, and an ability for self-knowledge and expression. (189)

The association between music and math has long been noted, which is underscored by the fact that many influential and important scientists are amateur musicians. Furthermore, other studies, which explore the relation

Curricular Sequence in Music 3

between music training and abstract reasoning skills, found that the study of music enhances abstract reasoning skills and is superior to computer instruction for improving and developing those skills (Shaw, et. al. 1997; Sergent, Zuck, Tenial, & MacDonall, 1992). The study of music can, then, affect the ability to comprehend abstract mathematical and scientific ideas (Bodner et al., 2002). In addition, music studies also encourage self-discipline and perseverance, traits that have long term affects on a student's work and study habits. Because music, like the other arts, has the ability to cross cultural divisions and bring people together, it functions as a bridge to understanding other cultures and the diversity of the human experience. Every semester the department offers two to three full sections of Music Appreciation (MUSI3135), as well as regularly offering courses in Music Fundamentals and Music History. All of these courses have attracted interested and enthusiastic students. Furthermore, many of the students enrolled in these courses have expressed an interest in music as a sub-concentration or curricular sequence. In response to this interest, this sequence has been developed in a manner so that it is compatible with the many major programs offered at UPRM. This music sequence, by emphasizing music history and theory/composition, is designed to foster analytical thinking, creative thought, aesthetic understanding, and artistic self-expression. Objectives On completing the 15 credit hours in the curricular sequence in Music, students will: 1. develop a panoramic understanding of Music History and Theory and

demonstrate a theoretical and applied knowledge of musical analysis. 2. be able to apply their analytical and critical thinking skills to the study of

music. 3. understand of the role of music in society.

Curricular Sequence in Music 4 4. recognize the various types of compositional styles used through out

history. 5. develop their own personal aesthetic and critical skills and be able to apply

them in interdisciplinary contexts. 6. organize and present oral presentations which analyze major works in the

musical canon. 7. develop an appreciation of the diversity of styles in music. Minimum Student Requirements 1. Students who wish to enter into the "Curricular Sequence in Music" should be

active students in the University of Puerto Rico, Mayagüez Campus with a minimum GPA of 2.5 at the moment of requesting entrance to the program.

2. The students should complete the "Request for the Certificate in Music"

which will be available in the Humanities Department. The required documents should be submitted to the Director of the Department of Humanities. The Director of the Humanities Department, in conjunction with the Music Coordinator, will evaluate the requests for admission. Students should obtain advisement from the Coordinator of the Music Program so as to understand the sequence requirements.

3. The final dates of submission for admission to the program are subject to

the dates for Readmission and Internal Transfer established every year by the Junta Administrativa.

4. The sequence consists of 15 credit hours, 12 of which are basic and

common to all interested students: i. MUSI 3171-3172: Fundamentals of Music I & II ii. MUSI 3161: Music History I & II

5. The remaining three credits needed to complete the sequence are to be

chosen from the following lists of electives: i. MUSI 3167: Introduction to the Opera ii. MUSI 3135: Music Appreciation iii. MUSI 4995: Special Topics

iv. FILO 4051: Principles of Aesthetics

Curricular Sequence in Music 5

6. Prerequisites: Both Music Fundamentals (MUSI 3171-72) and Music History

(MUSI 3161-62) are two semester courses. Therefore, MUSI 3171 is an prerequisite for MUSI 3172 and MUSI 3161 is an prerequisite for MUSI 3162. None of the electives in Music have prerequisites.

7. On completing the fifteen (15) credit hours with grades of "C" or higher and

a GPA no less that 2.20, the students transcripts will indicate the completion of the Curricular Sequence in Music.

STUDENT PROFILE The graduate of the Curricular Sequence in Music is not intended to be at the same level as a Bachelor's degree in Music, but presents a basic and balanced foundation in music. The courses Fundamentals of Music I & II provide a theoretical foundation on which to base the succeeding courses. This in turn provides the basis for the development of critical and analytical abilities of the students and the application of these skills to the musical canon. The courses in History of Music I & II provide a global knowledge of the development of the art from a humanistic and analytical perspective. The sequence offers to all who complete the curriculum a deeper understanding of the musical component of a musical work of art, which allows for a better understanding of music and its roles in today's societies. The sequence will provide students with a base that can lead to various applications in their lives, such as: 1. Continue studying in Music or related interdisciplinary fields. 2. Work as a Music Critic. 3. Begin to develop a career in music history or theory. The sequence does not

provide the students with all the necessary tools, both orients them about possible routs to follow after completing the sequence.

Assessment Plan Upon the approval and commencement of the Certificate Program in Music, an evaluation will be conducted every two years for revising, updating, and

Curricular Sequence in Music 6

improving the sequence, as well as planning the annual academic offering. This evaluation, will compile and consider the following data: 1. the number of students enrolled in the sequence. 2. student evaluations of the sequence. 3. bi-annual interview and survey of students and professors in the Certificate

Program. 4. a student exit interview. 5. an evaluation of the students’ completion of the minor based on sequences

of required courses. 6. oral and written examinations in the form of quizzes, essays, exams, and

term papers. 7. admissions of graduating students to other programs in music, either at the

undergraduate or graduate level. The music coordinator, who will be in charge of the academic planning and sequence revisions, will present an annual report to the Department of Humanities and the College of Arts and Sciences that considers the above criteria. Appendices: Curricular Sequence in Music: Resources, Administration, and Faculty Works Cited Bibliography Request for Admission for the Certificate in Music

Curricular Sequence in Music 7

Appendices Curricular Sequence in Music

Resources, Administration, and Faculty Resources The certificate is sponsored by the Department of Humanities. The courses leading to the certificate utilize the classrooms, computer labs, and other resources which the Department has agreed to provide. The University Library and the Humanities Department both possess a collection of LP's and CD's for use in the courses. Furthermore, the University is equipped with the necessary audio equipment for use in conjunction with the courses. Administration Coordinator of the Music Program: The coordinator will be appointed by the Director of the Department of Humanities. This person should have experience in music. The coordinator will be in charge of administering the Assessment Plan and assuring that the program is consonant with the goals and missions of the University and Department of Humanities. Faculty Available to Teach Courses in the Sequence Dr. Dana L. Collins Dr. José Antonio López Prof. Anthony Izquierdo Faculty of the Art Section of the Department of Humanities

Curricular Sequence in Music 8

Works Cited Bodner, M., Derr, C. Leng, X. Patera, J., Perterson, M., Ticheli, F., Vuong, S.,

Shaw, G. (2002). "Music Math Connection", Invited paper for Early Childhood Connections. www.mindinstitute.net/MIND3/downloads/Early%20child%20paper.pdf. Accessed: 15 March 2005.

Ratey, J. J. (2002). A User's Guide to the Brain. New York: Vintage Books, Sergent, J., Zuck, E., Tenial, S., and MacDonall, B. (1992). "Distributed neural

network underlying musical sight reading and keyboard performance. Science", 257, 106-109.

Shaw, Rauscher, Levine, Wright, Dennis and Newcomb, (1997). "Music training

causes long-term enhancement of preschool children's spatial-temporal reasoning," Neurological Research, 19, 2-8.

Bibliography Abbott, A. (7 Mar 2002). "Music, Maestro. Please!". Nature, 416, 12-14. Balter, M. (12 Nov 2004). "Seeking the Key to Music". Science, 306, 1120-

1122. Bodner, M., Derr, C. Leng, X. Patera, J., Perterson, M., Ticheli, F., Vuong, S.,

Shaw, G. (2002). "Music Math Connection", Invited paper for Early Childhood Connections. www.mindinstitute.net/MIND3/downloads/Early%20child%20paper.pdf. Accessed: 15 March 2005.

Chan, "Musical Training Improves Verbal Memory". (12 Nov 1998). Nature,

316, 128.

Curricular Sequence in Music 9

Ratey, J. J. (2002). A User's Guide to the Brain. New York: Vintage Books, Sergent, J., Zuck, E., Tenial, S., and MacDonall, B. (1992). "Distributed neural

network underlying musical sight reading and keyboard performance". Science, 257, 106-109.

Shaw, G., Rauscher, Levine, Wright, Dennis and Newcomb, (1997). "Music

training causes long-term enhancement of preschool children's spatial-temporal reasoning," Neurological Research, 19, 2-8.

Zatorre, R. and McGill, J. (2002) "Music, the Food of Neuroscience". (4 Mar

2005). Nature, 434, 312-315.

Curricular Sequence in Music 10

Solicitud para el Certificado en Música

Nombre

Número de estudiante

Teléfono

Dirección postal

E-mail

Facultad: Año en que inició estudios en el RUM:

Programa: Indice Académico General:

_________________________________________________________________ Firma del solicitante

______________________________ Fecha:

RECOMENDACIÓN: (Para el uso del Departamento de Humanidades)

Favorable No Favorable Comentarios

________________________________ Fecha

________________________________ Fecha

________________________________ Firma

________________________________ Firma

CURSOS REQUERIDOS

Curso Nota Semestre/Año académico

MUSI 3171: Fundamentos de la música - I

MUSI 3172: Fundamentos de la música - II

MUSI 3161: Historia de la música - I

MUSI 3162: Historia de la música – II

Electiva:_______________________________________________

CURSOS ELECTIVOS

Curricular Sequence in Music 11

MUSI 3135: Apreciación de la música

FILO 4051: Principios de la estética

MUSI 3167: Introducción a la ópera FILO 4052: Estética contemporánea

MUSI 4995: Temas Especiales

__________________________________ Fecha Completó requisitos

__________________________________________________ Firma Coordinador(a)

__________________________________ Fecha emisión

____________________________________________________ Firma Director(a) del Departamento

Date: January 23, 2005 To: Dr. Moisés Orengo, Dean, College of Arts and Sciences From: Dr. E. Dayton, President, Faculty Curriculum Committee (FCC) Re: FCC Progress Report – Semester I, 2005-2006 I. FCC Department Representatives for Semester I, 2005-2006 María M. Vargas, Biology Jorge Laboy, Chemistry Jeffrey Valentín, Economics Elizabeth Dayton, English Hernán Santos, Geology Camille Cruz, Hispanic Studies Dana Livingston Collins, Humanities Diana Rodríguez, Physical Education Carlos Pabón, Physics Dannie Hensley, Marine Sciences Omar Colon, Mathematics Margaret Toro, Nursing Ileana Matías, Social Sciences II. Considered and approved by FCC. Sent to Dean of College of Arts and Sciences

A. Creation of course BIOL6XXX GENÉTICA MOLECULAR Y REGULACIÓN DE GENES EN PROCARIONTES EDFI4XXX FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO CON LABORATORIO INGL4XXX INVESTIGACIÓN EN REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN INGL4XXX ESCRITURA CREATIVA NO FICCIONAL ECON4XXX ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO ECON4XXX FINANZAS PÚBLICAS

B. Revision of course EDFI3076 INTRODUCCIÓN AL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

C. Proposal for curricular sequence CURRICULAR SEQUENCE IN MUSIC III. Considered and approved by FCC. Not yet sent to Dean of College of Arts and Sciences

A. Creation of course PSIC5XXX PSICOLOGÍA DE LA DIVERSIDAD HUMANA CISO3XXX LAS NECESIDADES HUMANAS Y EL SISTEMA DE BIENESTAR SOCIAL CISO3XXX TÉCNICAS CUALITATIVAS DE TRABAJO DE CAMPO EN INSTITUCIONES DE BIENESTAR SOCIAL HIST4XXX HISTORIOGRAPHÍA DE PUERTO RICO I HIST4XXX HISTORIOGRAPHÍA DE PUERTO RICO II ESPA3XXX CINE LATINO AMERICANO IV. Considered but not yet approved by FCC, pending. Not yet sent to Dean of College of Arts and Sciences A. Creation of course MATE5XXX PRINCIPIOS DE ANÁLISIS MATEMÁTICO ESHI6XXX REDACCIÓN ACADÉMICA B. Proposal for Master of Science PROPUESTA DE MAESTRIA EN CIENCIAS EN ENFERMERIA V. Summary The Agenda for the FCC for Semester I, 2005-2006 contained 15 items related to individual courses, one proposal for a Curricular Sequence, and one proposal for a Master of Science. During the semester, the FCC considered all of the work on the Agenda.