Leyenda de la Llorona en Tixtla

28
1 La Leyenda de la Llorona en Tixtla de Guerrero: Las Cihuatatayotas. Diana Patolzin En México, en cada uno de sus estados se cuenta la historia de una mujer que merodea por las calles de madrugada, lamentándose por la pérdida de a sus hijos. Pero cada uno de estos relatos llevan elementos que los diferencian entre sí. La razón de este texto es dar a conocer una esas tantas leyendas que se cuentan de la Llorona. Para poder hablar de la Leyenda de la Llorona, quisiera que conocieran más del poblado de Tixtla de Guerrero, de donde son originarias mis raíces y tan peculiar leyenda. Tixtla de Guerrero Municipio de la región Centro. Su cabecera municipal es Tixtla de Guerrero. Toponimia, escudo y/o glifo. La palabra Tixtla deriva del vocablo nahua teoixtla, cuyo significado se interpreta de diversas maneras: desde la explicación que dio Ignacio Manuel Altamirano: Tixtla, “espejo de los dioses”; la que da el experimentado nahuatlaco doctor Conrado Medina: Tixtla, “lugar donde abunda la efigie de Dios”; y la que el doctor Alejandro Sánchez Castro propone: Tixtla es teoixtla, que deriva de dos raíces téotl, dios, e ixtla, en presencia. Francisco Javier Clavijero, en 1873, y después otros historiadores como el doctor Miguel León Portilla, Joaquín García Icazbalceta y el maestro Jesús Sotelo Inclán, se refirieron a cómo se deformó y cambió el idioma náhuatl, primero por los prejuicios de los conquistadores, que interpretaron a su modo las creencias y los conocimientos indígenas, y, después, por la natural transformación que sufre cualquier idioma en razón de su desconocimiento.

Transcript of Leyenda de la Llorona en Tixtla

1

La Leyenda de la Llorona en Tixtla de Guerrero: Las Cihuatatayotas.

Diana Patolzin

En México, en cada uno de sus estados se cuenta la historia de una mujer que merodea

por las calles de madrugada, lamentándose por la pérdida de a sus hijos. Pero cada uno de estos relatos llevan elementos que los diferencian entre sí. La razón de este texto es dar a conocer una esas tantas leyendas que se cuentan de la Llorona.

Para poder hablar de la Leyenda de la Llorona, quisiera que conocieran más del poblado de Tixtla de Guerrero, de donde son originarias mis raíces y tan peculiar leyenda.

Tixtla de Guerrero Municipio de la región Centro.

Su cabecera municipal es Tixtla de Guerrero.

Toponimia, escudo y/o glifo.

La palabra Tixtla deriva del vocablo nahua teoixtla, cuyo significado se interpreta de diversas maneras: desde la explicación que dio Ignacio Manuel Altamirano: Tixtla, “espejo de los

dioses”; la que da el experimentado nahuatlaco doctor Conrado Medina: Tixtla, “lugar donde

abunda la efigie de Dios”; y la que el doctor Alejandro Sánchez Castro propone: Tixtla es teoixtla, que deriva de dos raíces téotl, dios, e ixtla, en presencia. Francisco Javier Clavijero, en 1873, y después otros historiadores como el doctor Miguel León Portilla, Joaquín García Icazbalceta y el maestro Jesús Sotelo Inclán, se refirieron a cómo se deformó y cambió el idioma náhuatl, primero por los prejuicios de los conquistadores, que interpretaron a su modo las creencias y los conocimientos indígenas, y, después, por la natural transformación que sufre cualquier idioma en razón de su desconocimiento.

2

Glifo

El profesor Melchor García Reinoso, tras una minuciosa revisión del Códice Mendocino en su segunda parte, que constituye la Matrícula de Tributos, y después de ejemplificar su estudio comparativo, concluye que Tixtla quiere decir “nuestra llanura” o “nuestro valle”.

Escudo

El escudo de Tixtla está dividido en dos secciones por una línea horizontal en su parte media; en la superior, sobre un fondo amarillo claro, el retrato del busto de perfil izquierdo del general Vicente Guerrero Saldaña, consumador de la Independencia de México, con la frase “Mi patria es primero” en semicírculo

inferior al retrato, en un óvalo que contiene este conjunto en marfil.

El óvalo se encuentra resguardado por dos jaguares rampantes en amarillo, con la vista al centro, perfil derecho e izquierdo, respectivamente, sosteniendo con las patas delanteras el conjunto oval, que simboliza la grandeza universal del héroe epónimo

arraigado a sus raíces y el amor de su patria.

En la sección inferior, sobre fondo azul claro, dos signos nahuas: uno del agua, en azul esmeralda; otro de la ciudad organizada, en café claro; representando con ellos el hermoso valle de Tixtla de Guerrero, su laguna y su ciudad.

Al centro del emblema náhuatl de la ciudad organizada, una torre color marfil que personifica la fortaleza y el señorío de la ciudad jamás mancillada por potencias extranjeras.

Al conjunto lo cruzan, semiocultas, dos tarecuas de campesino, que se refieren al quehacer agrícola de los habitantes. Los elementos están enmarcados por dos líneas semicurvas que rematan cerrando en la parte inferior del escudo. En la superior, por fuera del escudo, una banda

3

plegada con el nombre de la ciudad de Tixtla de Guerrero. En la inferior, por fuera del escudo de la ciudad, una corona de laurel verde olivo, llevando al centro una guirnalda de tapayola o cempasúchil, flor que representa las tradiciones tixtlecas.

Mural en el Palacio Municipal de Tixtla de Guerrero.

Reseña histórica (cronología).

Tixtla fue fundada en la época del imperio azteca cuando el emperador Moctezuma Ilhuicamina ordena que se construyan puestos de avanzada para defender el sitio. Posteriormente, alrededor de la segunda mitad del Siglo XVl, como resultado del fallo dictado por don Martín de Armendáriz, castellano comisionado por el virrey para dar término a la disputa por el valle entre los habitantes de Atliaca y los de Mochitlán, “Por mandato de su alteza, el virrey de esta Nueva

España y según de Cédula Real decretada con la venia de Dios y su Majestad, este valle no será ni de los habitantes de Atliaca ni de los de Mochitlán, sino de los villorrios de Tejalcingo, Tepolzis, Xaltepetla y Tixtlán; los que usufructuarán sus beneficios fundando un nuevo pueblo cuyo nombre será Tistla, cuya propiedad territorial se extenderá hasta el arroyo de Tetzahuapa, por el norte y el Aguaje de Tepetlaco, por el sur…”

Para 1811, Tixtla era un pueblo de cuatro mil habitantes dedicados a la agricultura, a la pesca y a la arriería. Fue escenario de importantes batallas de la causa insurgente, adquiriendo significación desde el punto de vista militar.

Cuando se consuma la Independencia, Tixtla queda en la provincia del sur teniendo como cabecera a Chilapa. En 1824 pertenece al estado de México de acuerdo a la Ley Orgánica

4

Provisional de esa entidad. En este mismo año, el gobernador del estado de México, Melchor Múzquiz, le otorgó por decreto el rango de ciudad.

En 1836, de acuerdo con la división territorial provisional centralista, era del distrito de Chilapa. Después que se erige el estado de Guerrero se incorpora como municipio, cabecera de distrito y capital del estado en 1851; entonces se proclamó ahí la primera Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero.

Debido a una epidemia que sufrió la población tixtleca en 1853, se cambió provisionalmente la capital del estado a la ciudad de Chilpancingo; el cambio fue decretado como definitivo por el Congreso estatal, debido a que Tixtla se había convertido en el centro principal de operaciones del movimiento encabezado por el general Vicente Jiménez, que, sublevado contra el Gobierno estatal, fue reconocido por el presidente Juárez.

En febrero de 1914 Julián Blanco participa en la toma de Tixtla al lado de los zapatistas; después llega Emiliano Zapata con dos mil refuerzos y establece su cuartel transitorio. En abril, Zapata lanza desde Tixtla un manifiesto al pueblo de México, contra la dictadura huertista. En 1920, en el mes de abril, el Congreso local desconoció a Venustiano Carranza como presidente de la República y manifiesta su adhesión al general Obregón, quien es recibido en Tixtla ese mismo mes.

5

Estatua de Gral. Vicente Guerrero Saldaña.

Personajes ilustres.

Entre los personajes importantes de Tixtla, destacan:

El generalísimo Vicente Guerrero Saldaña. Consumador de la Independencia (1782–

1831). (v. Guerrero Saldaña, Vicente).

Ignacio Manuel Altamirano. Poeta, novelista, abogado, historiador y periodista (1834–

1893). (v. Altamirano Basilio, Ignacio Manuel).

Vicente Jiménez. General insurgente, (1818–1894). (v. Jiménez Bello, Vicente).

Laureano Astudillo. Revolucionario maderista.

6

Antonia Nava de Catalán. Insurgente (1779–1843). (v. Nava de Catalán, Antonia).

Margarito Damián Vargas. Músico, compositor y dibujante (1873–1919). (v. Damián Vargas, Margarito).

Plácido García Reynoso. Abogado y diplomático. (v. García Reynoso, Placido).

Román Campos Viveros. Político, senador de la República. (v. Campos Viveros, Román).

Adolfo Cienfuegos y Camus. Maestro y diplomático. (v. Cienfuegos y Camus, Adolfo).

Profesor Erasto Valle Alcaraz. Político de la educación.

Juan R. Campuzano. Profesor y escritor. (v. Campuzano Rodríguez, Juan).

Alejandro Sánchez Castro. Doctor. (v. Sánchez Castro, Alejandro).

Norberto García Jiménez. Escritor y poeta.

Margarito López Ramírez. Escritor y educador. (v. López Ramírez, Margarito).

Ladislao Cienfuegos Espíritu. Educador, escritor e historiador. (v. Cienfuegos Espíritu, Ladislao).

Cirenio Vargas Salmerón. Educador, político, gestor social y servidor público. (v. Vargas Salmerón, Cirenio).

Juan Catalán Bervera. Gestor social, filántropo y político.

Pedro Astudillo Ursúa. Jurista, escritor y profesor universitario. (v. Astudillo Ursúa, Pedro).

Alberto González Valle. Profesor, dirigente y gestor social.

Beatriz Hernández García. Profesora, luchadora social y legisladora. (v. Hernández García, Beatriz).

Timoteo Valle Alcaraz. Educador, político y dirigente sindical. (v. Valle Alcaraz, Timoteo).

7

Rosa María Vargas. Pintora.

Concepción Jiménez Alarcón. Escritora y cronista. (v. Jiménez Alarcón, Concepción).

Nieves Hernández García. Médico y filántropo. (v. Hernández García, Nieves).

Ernesto Moreno Bello. Médico y gestor social. (v. Moreno Bello, Ernesto).

Localización geográfica.

Está ubicado entre los paralelos 17° 29’ 31’’ y 17° 42’ 37’’ latitud norte y en los meridianos 99°

15’ 27’’ y 99° 28’ 57’’ de longitud oeste.

Extensión territorial.

Tiene una extensión de 355 km2, que representa 3.29% de la superficie regional y 0.56% de la estatal.

Colindancias.

Se localiza en la vertiente interior de la Sierra Madre del Sur, al este de Chilpancingo. Colinda, al norte con Mártir de Cuilapan, al sur con Mochitlán y Chilpancingo de los Bravo, al este con Chilapa de Álvarez y Zitlala, al oeste, con Eduardo Neri y Chilpancingo de los Bravo.

8

Población.

La población está integrada por 37 localidades y en el conteo de 2005 residían 37 300 habitantes de los cuales, 17 928 eran hombres y 19 372, mujeres. En el conteo del INEGI de 2015 se reportaron que residían 42 653 habitantes.

De acuerdo al censo del INEGI del 2005, 58% de la población se concentraba en la cabecera municipal. De acuerdo a los movimientos migratorios registrados en el lapso de 1980 a 1990 el municipio presentó una categoría migratoria de “expulsión”. En el lapso de 1995 a 2000 la

población decreció a una tasa media anual del 0.03%, y de 2000 a 2005 creció a una tasa de 1.85%. Por grupo de edad, el 44.7% es menor de 20 años. La población en edad activa (12 a 64 años) representa el 66.2% del total.

Suelo (características y usos).

El suelo se clasifica como chernozem o negro, estepa praire o pradera con descalcificación y podzol o podzólicos, considerados benéficos para la agricultura, el primero y los segundos son aptos para la explotación ganadera.

Orografía.

Presenta tres tipos de relieve: en el primero se observan zonas accidentadas y abarcan un 8% de la superficie municipal, están localizadas en los cerros de Chilacachapa, Ahuexotitlán, el

9

Durazno y Amoxtepec que alcanzan alturas de 2200 msnm; la segunda corresponde a las zonas semiplanas, abarcando un 10% de la superficie total municipal; el tercer tipo lo forman zonas planas y representan un 82%, siendo las que predominan.

Hidrografía.

Los sistemas hidrológicos están basados principalmente en la presa Juan Catalán Bervera y el bordo Patio Verde, que sirve como toma de agua potable para la cabecera municipal; cuenta también con las lagunas de Almolonga, Omeapa y Tixtla; esta última es la más importante.

Presa Juan Catalán Bervera.

Clima.

Es subhúmedo semicálido; en diciembre y enero hace frío, y apenas alcanza temperaturas de 18 °C. La temperatura media anual es de 25.5 °C. Las lluvias se presentan de junio a septiembre, con una precipitación media anual que oscila entre los 730 y 950 milímetros.

Flora.

La vegetación está compuesta por selva baja caducifolia. El 80% corresponde a praderas y el 20% son llanuras; sobresalen, en mínimas porciones, árboles de encino, pino y zoyacahuite.

Fauna.

10

Entre la fauna se puede mencionar: conejo, zorrillo, mapache, tlacuache, tejón, gato montés, tecolote, zopilote, gavilán, víbora de cascabel, rata, armadillo, variedades de pájaros, alacrán, culebras, lagartijas, etc.

Recursos naturales.

Los recursos naturales más importantes son su flora y su fauna diversa, así como los hidrográficos: ríos, arroyos, lagunas y los suelos muy aptos para la agricultura y la ganadería.

Grupos étnicos.

De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI, la población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena en el municipio asciende a 6749 personas, que representan el 20.37% respecto a la población total en el mismo rango de edad. Habitan nahuas, amuzgos, mixtecos y tlapanecos; sus principales lenguas, en orden de importancia, son el náhuatl y el tlapaneco.

Religión.

De acuerdo al Censo efectuado por el INEGI, en 2000, la población de 5 años o más que es católica ascendió a 27 114 habitantes, mientras que los no católicos, en el mismo rango de edades, suman 2117 personas.

Iglesia de San Martín de Tours.

Educación.

El municipio cuenta con la infraestructura adecuada para prestar los servicios de educación elemental, media superior y superior, en la mayoría de sus localidades. Los servicios de la media superior se encuentran en la cabecera municipal, y las demás en las localidades más habitadas

11

del municipio. En 2000, la población analfabeta era de 16 077; y la población alfabeta, de 4750 habitantes, con respecto a la población de 15 años o más. En el ciclo escolar 2000–2001, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Guerrero, el municipio tenía un total de 80 escuelas, 557 profesores y 12 095 alumnos inscritos. En el ciclo escolar 2005-2006 los servicios educativos se ofrecieron a través de 93 escuelas, a las que asistieron 13 624 alumnos atendidos por 750 maestros, en 615 grupos; según datos obtenidos del Cuaderno de Información para la Planeación Municipal, 2007.

La distribución en los diferentes niveles aparece en el cuadro siguiente:

Nivel escolar Escuelas Alumnos Maestros Grupos

Preescolar 30 2 244 119 130

Primaria 34 5 952 274 306

Secundaria 15 2 283 97 90

Profesional Medio

1 220 17 8

Bachillerato 4 1 439 68 41

Educación Normal

4 905 102 33

Capacitación para el trabajo

3 68 5 7

Superior 2 513 68 N.D.

Total 93 13 624 750 615

Fin de cursos 2005–2006.

12

La educación indígena, en el nivel preescolar, se imparte en cuatro escuelas a las que asisten 275 alumnos atendidos por 11 maestros en 17 grupos; en el nivel primaria hay cuatro escuelas con una matrícula de 313 alumnos atendidos por 20 maestros en 26 grupos.

A pesar de los esfuerzos y la disponibilidad de la infraestructura educativa, el 19.9% de la población de 15 años y más es analfabeta, de los cuales 61.4% son mujeres.

Salud. En el municipio la atención médica se encuentra a cargo de la Secretaría de Salud (SESA), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el sector privado. En 2005 presentaba un total de seis clínicas, de las cuales una era del ISSSTE y cinco de la SESA. En conjunto disponen de 11 consultorios, tres salas de expulsión, un laboratorio clínico, un laboratorio de Rayos X, una unidad dental, dos farmacias y 14 camas no censables. Los recursos humanos están integrados por 32 médicos generales, 6 especialistas, 1 terapista y 45 enfermeras. En El Ahuejote, Plan de Guerrero, Zacatzonapa, El Potrero y Rancho Potrerillo II se cuenta con una casa de salud en cada localidad.

Abasto.

La actividad comercial y de abasto se desarrolla, principalmente, en la cabecera municipal, a través de siete establecimientos comerciales de ventas al mayoreo y 417 de ventas al menudeo; 117 establecimientos de servicios, 187 de manufacturas, tres mercados públicos, un tianguis, un rastro mecanizado, 10 tiendas rurales y un punto de venta de leche en polvo.

Venta de flores en el mercado municipal.

Deporte.

13

Se practican principalmente el basquetbol y el futbol, contando con canchas en la mayoría de las localidades.

Vivienda.

De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda 2005, del INEGI, el municipio registra 7916 viviendas ocupadas, de las cuales 4858 disponen de agua entubada, 4713 con drenaje sanitario y 7500 con energía eléctrica, representando el 61.4%, el 59.5% y el 94.7%, respectivamente.

Los tipos de construcción son, principalmente, de adobe y tabique, las paredes; los techos, de teja y losa. En las localidades predominan las edificaciones de adobe, con techos de teja, cartón y lámina galvanizada.

Servicios públicos. Seguridad pública, aseo urbano, agua potable, energía eléctrica, parques y jardines, mercado, panteón municipal, funeraria, instalaciones deportivas y el rastro (que cubre el 90% de la demanda).

Jardín central de Tixtla de Guerrero.

Comunicaciones, transporte y medios de comunicación social.

En la cabecera municipal se contaba con telégrafos y correos. En el 2016, se cuenta con telefonía móvil, servicio de internet, correos y teléfonos locales. En lo que concierne al transporte, hay servicio colectivo, taxis, camiones de carga y de mudanza. Para el transporte foráneo se cuenta con vías de comunicación terrestre de 30 kilómetros de carretera pavimentada, 34.4 kilómetros de terracería y 16 kilómetros de brecha. Además, existe la carretera federal núm. 40. Llegan periódicos estatales y nacionales.

Agricultura.

Dentro de la agricultura destaca la producción de maíz, jitomate, rábano, col, lechuga, calabacita, cebolla, frijol y sorgo. En el año agrícola 2006, la superficie sembrada fue de 3554 hectáreas y

14

la cosechada fue de 3473 hectáreas de cultivos cíclicos, con una producción de 8259 toneladas. De éstas 4757 toneladas fueron de maíz, 2173 de maíz elotero y 165 de calabacitas.

Campos de cultivo.

Ganadería. La ganadería registra especies de ganado mayor y menor; destacan en el ganado mayor, el vacuno, el porcino, el equino, el caprino y el ovino; en el segundo, se encuentran aves de engorda y colmenas. En 2006 se contabilizaron 6680 cabezas de bovinos, 4495 de porcinos, 2019 de caprinos, 429 de ovinos, y 25 236 aves.

Industria. La actividad industrial está representada por molinos de nixtamal, tortillerías, panaderías, fábricas de productos metálicos (herrería), establecimientos dedicados a la transformación del cuero (talabartería), fabricación de muebles y de alimentos, fábricas de adobe y tabique, talleres de costura y alfarería.

Turismo. El turismo es de gran importancia debido a los atractivos naturales, como son la laguna, El Resumidero y la presa Juan Catalán Bervera. En cuanto a la diversión, en la misma cabecera está ubicado el balneario Teoixtla, al que concurren visitantes de toda la región.

15

Balneario Teoixtla.

Comercio.

Esta actividad está muy desarrollada en el municipio; en la cabecera, hay infinidad de comercios, talleres, farmacias, mercados, además del tianguis que se establece cada vez que hay fiestas tradicionales.

Servicios turísticos.

Los servicios de los que puede hacer uso el turismo y los visitantes de los pueblos circunvecinos se localizan en la cabecera municipal: hoteles, restaurantes, bancos, gasolinería, hospital, caseta de teléfonos, correos, sastrería, peluquería, salón de belleza, taller mecánico, reparación de aparatos eléctricos y servicios profesionales como consultorios médicos y despachos jurídicos.

16

Estatua de Ignacio Manuel Altamirano.

Monumentos históricos.

Los arquitectónicos, como la parroquia de San Martín de Tours, con fachada de arco de medio punto, pilastras y medallón papal al centro, fueron construidas por los frailes agustinos en el Siglo XVII; la capilla del barrio del Fortín y el Santuario de la Virgen de la

Natividad de María. Y los históricos: estatua del general Vicente Guerrero, consumador de la Independencia; estatua en bronce al ilustre maestro Ignacio Manuel Altamirano, a doña Antonia Nava de Catalán; bustos: del general Vicente Jiménez, del coronel Rafael Jiménez, del maestro Ignacio Manuel Altamirano (localizado en la Casa Museo que lo honra); del general José María Morelos y Pavón, del general Vicente Guerrero (ubicado en la casa donde nació), del maestro Raúl Isidro Burgos, del maestro Ignacio Manuel Altamirano (en la biblioteca que lleva su nombre, inaugurada en 1967 por la escritora María Luisa Ocampo); casa del gran compositor y músico guerrerense Margarito Damián Vargas y el panteón de los hombres y mujeres ilustres de Tixtla.

Busto de Margarito Damián Vargas y de Plácido García Reynoso en el centro de Tixtla.

17

Museos.

Aparte de la Casa Museo Ignacio Manuel Altamirano, ubicada en el barrio de San Isidro, hay otra muestra donde se conservan algunas joyas históricas, principalmente de la época de la Independencia, en la Casa de Cultura.

Casa Museo Ignacio Manuel Altamirano.

Fiestas, tradiciones y leyendas.

El 6 de enero se efectúa la fiesta de los Tlahuilos en honor de la Virgen de la Natividad; el 17 de enero se festeja a san Antonio Abad, patrón de los animales domésticos; el 2 de febrero, a La Candelaria; el 19 de marzo, a San José; el 25 de julio al señor Santiago; el 9 de agosto, el natalicio del general Vicente Guerrero; 18 de octubre, a San Lucas; el 13 de noviembre se organiza la Jornada Altamiranista por el natalicio de Ignacio Manuel Altamirano; el 22 de noviembre se festeja a Santa Cecilia y el 12 de diciembre a la Virgen de Guadalupe.

18

Mural que representa el festejo a la Virgen de la Natividad (autor: Gómez del Payán).

Una de las más antiguas tradiciones es la subida al pozo de Oztotempan. A 12 km al norte de la ciudad de Tixtla se encuentra una montaña cuya elevación fluctúa entre los 800 y 900 metros sobre el nivel del pueblo de Atliaca, que está a 100 msnm. La montaña se ubica entre los pueblos de Atliaca y Apango, dos comunidades nahuas que aún conservan muchas de sus antiguas costumbres. En la cima se halla una gran explanada de aproximadamente un kilómetro setenta metros cuadrados y en ella, de profundidad desconocida, está el pozo de Oztotempan (de ostoc, cueva ytempa, borde, ombligo, labio…), sagrado para veinte o treinta pueblos

19

indígenas que viven a su alrededor. Cada año, un día antes del primero de mayo, las comisiones del pueblo, hombres y mujeres, comienzan a subir con los elementos necesarios para la ceremonia de petición de lluvia que beneficie las siembras; con ellos también van las danzas, música de viento, juegos pirotécnicos; llevan flores, alimentos, bebida, aves y el agua con que se elaborarán los huentlis (ofrendas) que se dedicarán al pozo la mañana siguiente. Las danzas son otra de las tradiciones. Entre las más antiguas deben citarse Los Manueles, Tlacololeros, Diablos, Mudos, Espueleros, Pescados, Machos, Mecos y Moros; han desaparecido Los Zopilotes, Maizos, Gachupines y El Cortés; en cambio hace muy poco tiempo fue adoptada la de Los Chinelos, originaria de Morelos, cuyos trajes lucen llamativos y muestran hermosos colores.

Entre sus leyendas se cuenta que cuando Moctezuma Ilhuicamina era emperador de los aztecas, en un poblado llamado Teoixtlan vivía un hombrecillo de un metro de altura y tenía una enorme cabeza; sabía predecir el destino de la gente y adivinar el bien y el mal de las cosas, extraños sueños y pensamientos de quienes lo consultaban y podía curar los males echados por los “aires”

de los “chanes”.

Todos le llamaban “el Saurín”. Se cuenta que una noche, en ese pueblo de Teoixtlan, se sintió un

horrible hedor a azufre y los habitantes asustados se encerraron en sus casas; era que el diablo, disgustado porque “el Saurín” estaba contrarrestando su maléfica labor para con los humildes

moradores del pueblo, se había presentado a reclamar. “El Saurín” le hizo frente y entablaron una batalla para ver quién tenía más poder. Ganó “el Saurín”, convirtiendo al diablo en roca, y

dejándolo colgado de otra, en un lugar donde nace un profundo desfiladero que desde entonces se llama Barranca del Diablo.

Trajes típicos.

Los hombres usan calzón de manta, muy amplio, cruzado al frente, con cintas de la misma tela, que sirven para detenerlo, atándolo a un costado de la cintura con una bolsa frontal al lado derecho.

Las mujeres llevan una blusa de escote cuadrado, formado por cuatro tiras rectangulares de tela, enfrente, atrás y sobre los hombros. Les añaden pequeñas mangas que consisten en otros rectángulos de tela y un cuadrito debajo de la axila, para dar amplitud de movimiento. La falda, amplia y larga, se confecciona con tela lisa o estampada, adornada con alforzas y un holán.

Artesanías.

Su artesanía se basa en el trabajo de la palma (la cestería), con el que se elaboran sombreros, bolsas, tanates, morrales, canastos y figuras animales y humanas. Y objetos de barro, como ollas, cazuelas y objetos ornamentales con formas fantásticas o animales.

20

Manifestaciones artísticas.

El municipio es rico en gente de letras, ensayistas, poetas y escritores, entre los que se encuentra el ilustre maestro Ignacio Manuel Altamirano. En la música popular han desarrollado “los sones

de tarima” y la música inolvidable de Margarito Damián Vargas.

Sones de tarima.

Atractivos turísticos.

Este municipio es muy visitado por turistas nacionales y extranjeros porque son famosas sus fiestas tradicionales, la gastronomía, los bailes, la música; además de la belleza del paisaje del valle y la laguna.

Gastronomía.

Otro de sus atractivos turísticos es su gastronomía; ahí se prepara el famoso fiambre, platillo que contiene una rica variedad de carnes frías y verduras; el huacaxtoro, un caldo blanco con carne de res y los tamales tololochi, sin que falte el pozole blanco y verde, los moles y los guisos de pescado de la laguna. Las bebidas son el mezcal y “el torito”, preparado con chile, queso seco,

ajo y cebolla.

21

Estructura política municipal.

Está constituida por un presidente municipal, un síndico, un secretario general, un regidor de mayoría relativa y siete regidores de representación proporcional.

Palacio Municipal de Tixtla de Guerrero.

Reglamentos municipales. Se rigen bajo el Bando de Policía y Buen Gobierno y los siguientes reglamentos: de Panteones, de Comités de Participación Ciudadana, de Construcción, Interior del Ayuntamiento, de Mercados, de Rastro y de Salubridad.

Distritos Judicial y Electoral (Federal y Estatal). Pertenece al Distrito Judicial de Guerrero, al II Distrito Electoral Estatal, los dos con cabecera en Tixtla de Guerrero; y, al 07 Distrito Federal Electoral, con cabecera en Chilpancingo de los Bravo.

Cronología de presidentes municipales.

Nombre Periodo Albino López Catalán 1969–

1971 Hermenegildo Rodríguez Hernández

1971–

1974 Vicente Astudillo Alcaraz 1975–

1977

22

Román Catalán Bervera 1978–

1980 Pascual Poctzin Martínez 1981–

1983 Timoteo Valle Alcaraz 1984–

1986 Julia Jiménez Alarcón 1987–

1989 Hugo Cesáreo Astudillo Bello 1990–

1993 Edelmira Hernández Alcaraz 1993–

1996 J. Jesús Pastenes Hernández 1996–

1999 Jorge Vargas Alcaraz 1999–

2002 Edgardo Astudillo Morales 2002–

2005 Rogelio Nava Peralta 2005–

2008 Jorge Luis Campos Espíritu 2009–

2012

Comunidades que integran el municipio. Según el II Conteo de Población y Vivienda, 2005, del INEGI, el municipio está integrado por 37 localidades; por el número de habitantes, las más importantes son:

Nombre Total Hombres Mujeres

Tixtla de Guerrero 21 720 10 303 11 417

Atliaca 7 439 3 735 3 704

Zoquiapa 1 512 672 840

Almolonga 1 220 573 647

El Durazno 1 095 497 598

23

Zacatzonapa 796 411 385

Chilacachapa 481 230 251

El Troncón 418 218 200

El Ahuejote 386 181 205

Plan de Guerrero 383 188 195

Omeapa 380 181 199

El 6 de agosto de 1824, por Ley Orgánica Provisional del Estado de México, Tixtla pasó a pertenecer al distrito de Acapulco. En 1826 aparece en la memoria del Gobierno del estado de México, como cabecera de

partido. Por el Decreto 309, del 20 de mayo de

1833, Tixtla es partido del distrito de Chilapa. Por Decreto 4, del 23 de diciembre de 1837, Ciudad de Guerrero (Tixtla) es partido de Chilapa, del estado de México. Al erigirse el estado de Guerrero, pasa a integrarlo, el 27 de octubre de 1849. El 15 de marzo de 1850, por Ley Orgánica Provisional para el Arreglo Interior del Estado de Guerrero, Tixtla es distrito y capital del estado, con el nombre de Ciudad Guerrero.

24

Leyenda de la Llorona en Tixtla. Mi abuelita cuenta que en aquellos tiempos en los que ella era pequeña, en los cuales se vivía en casa de adobe y se trabajaba arduamente en el campo, las personas no podían salir demasiado noche, pasadas las 12 de la madrugada, relata que se podía escuchar los gritos de la llorona, las calles principales por donde pasaba eran la llamada Calle de la alberca (que conduce a los lavaderos y al balneario) y las calles que conducían hacia las afueras del campo. Pero también relatan, que la Llorona lloraba en distintas partes de Tixtla, como la calle que conduce al Camposanto y hasta la Villita.

Leyenda de la Cihuatatayotas o Zihuatatayotas

En Tixtla, se cuenta la existencia de unos seres llamados Zihuatatayotas, las cuales eran seres que aparecían en los arroyos o ríos, por lo regular se les aparecían a hombres aquellos que no sabían de su existencia, se veían atraídos por su belleza, ya que eran mujeres despampanantes y muy atractivas, pero al tiempo en que incitaban a la seducción, se apropiaban de cada una de sus extremidades, brazos o piernas, y sin más aviso le eran desprendidas a jalones, ya que se dice que ellas eran demonios o almas en pena, que para pagar su deuda con el diablo y poder salir del infierno tenían que entregarle o conseguirle almas como pago.... Esta leyenda llego a circular, con el fin de “prevenir “o “atemorizar “a aquellos hombres que podían ser infieles.1

Otra versión de la leyenda se refiere a las Cihuatatayotas como del náhuatl: cíhuatl, mujer y ayota oayotan, espanto, mujeres que si los poetas las hubiesen visto, las describirían como las más perfectas y hermosas, quienes tenían su morada en las aguas de la alberca y cantaban con voz dulce y acariciadora, de tonalidades armoniosas y musicales.

Se cuenta que un día un pacífico jorobado sintió el deseo de ir a bañarse a las albercas en plena madrugada y allá se encaminó. Antes de llegar escuchó un hermoso canto y el palmear de las manos sobre el agua. Las cihuatatayotas cantaban la canción de “La semana”, y por no conocer todos los días cantaban así: “lunes, martes y miércoles tres”, repitiendo esa frase que al jorobado

se le ocurrió completar cantando: “jueves y viernes y sábado seis”. Las mujeres se alegraron de

escucharlo y salieron a recibirlo con gran júbilo, lo abrazaron, lo besaron y lo bañaron en las

1 En leyendas de otros estados se menciona que la Llorona deambulaba con mayor frecuencia en lugares donde hacía presencia depósitos de agua, ya sean ríos, lagos, lagunas, albercas… Es por eso que se puede decir que las Zihuatatayoyas son la leyenda propia de la Llorona en Tixtla.

25

límpidas aguas de la alberca. Luego, antes de amanecer, le regalaron una bolsa de relucientes monedas de oro y se fueron.

El jorobado regresó a su casa y para su sorpresa, había desaparecido su horrible joroba. Todo el pueblo estaba sorprendido, y entre ellos un compadre del jorobado, lleno de envidia, quiso saber la razón de su riqueza y de la falta de la joroba. El jorobado no pudo hacer otra cosa que contarle su experiencia. El compadre, codicioso, se encaminó a las albercas, de madrugada, y cuando escuchó la canción y que no pasaba del “sábado seis” entusiasmado agregó: “Y domingo siete”.

Y las cihuatatayotas, al escuchar esa voz entrometida que rompió con su canto anunciando el día que los humanos no trabajan y se dedican a sus peores vicios, indignadas lo arrojaron al agua y lo golpearon, lo estiraron y lo sumieron en las aguas de manera que estuvo a punto de ahogarse y lo echaron de su lado diciendo “toma tu domingo siete”. Así, el envidioso compadre se

encontró, en lugar de la bolsa de relucientes monedas, una enorme joroba sobre sus hombros, como la de un camello del desierto. Era el castigo por la ambición y su avaricia desmedida.

El son “La Cihuatatayota” La canción es interpretada por el grupo guerrerense Yolotecuani. Es un son inspirado en la leyenda de las Cihuatatayotas.

La Cihuatatayota. Grupo Yolotecuani. Sones de Tarima de Guerrero. Bajo la luz de la luna y en el misterio de la noche, mujeres como ninguna de pasión hacen derroche. En sus hermosas caderas escurren como diamantes, abundantes cabelleras invitando a los amantes.

26

¡Ay, ay, ay, ay! Cihuatatayota con la luz de luna, ríos y manantiales. ¡Ay, ay, ay, ay! Cihuatatayota con la luz de luna, ríos y manantiales, ¡Ay por Dios que sí!

Embriagados por la noche, por el vino y la pasión, sin hacer ningún reproche a su ardiente corazón. Atraídos por sus risas que se mezclan con las gotas, son encantos y con risas se despojan de sus ropas. ¡Ay, ay, ay, ay! Cihuatatayota con la luz de luna, ríos y manantiales. ¡Ay, ay, ay, ay! Cihuatatayota con la luz de luna, ríos y manantiales, ¡Ay por Dios que sí! Se derrumbó la belleza cuando casi estaba dado, dando paso a la sorpresa en un beso congelado. El rostro de la mujer se transformó en un caballo y al término del placer de lo que era flor de mayo. ¡Ay, ay, ay, ay! Cihuatatayota con la luz de luna, ríos y manantiales. ¡Ay, ay, ay, ay! Cihuatatayota con la luz de luna, ríos y manantiales, ¡Ay por Dios que sí!

27

Animación Cihuatatayota

En una de mis andanzas al buscar sones de tarima tixtlecos, me encontré con una animación que está inspirada en dicho son de La Cihuatatayota. La obra se encuentra en el canal de Youtube Retablito Barroco.2

Link al vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=UdY5sCr98xE

Referencias:

2 En el canal no se dice el nombre del autor de la animación.

28

Enciclopedia Guerrerense (2012) Guerrero Cultural Siglo XXI, A. C Extraido de: http://www.enciclopediagro.org/index.php/indices/indice-de-municipios/1694-tixtla-de-guerrero?showall=1&limitstart=