productos LA EVALUACIÓN EN LA ESCUELA

18
LA EVALUACIÓN EN LA ESCUELA COORDINADOR: Profr. Didier Reblledo Paulino PARTICIPANTE : Leonor Martínez Estrada

Transcript of productos LA EVALUACIÓN EN LA ESCUELA

LA EVALUACIÓN EN LAESCUELA

COORDINADOR: Profr. DidierReblledo Paulino

PARTICIPANTE : Leonor Martínez Estrada

CENTRO DE MAESTROS Pograma de Formación Continua

Ciclo escolar 2013-2014

PRODUCTO 1

REFLEXIÓN ESCRITA INDIVIDUAL EN DONDE EXPRESE EN QUÉMEDIDA LOS TIPOS DE EVALUACIONES REVISADAS INVITAN AINTERACTUAR AL ALUMNO, AL MAESTRO Y A FORTALECER EL

APRENDIZAJE.

Durante muchos años, podríamos asegurar incluso desde

nuestros inicios, hemos vivido bajo un sistema de evaluación,

desde el momento en que cada ser reflexiona sobre lo que esta

bien o esta mal, de identificar fortalezas y debilidades, y

al actuar en la propia toma de decisiones, estamos ejerciendo

una actividad evaluativa. Sin embargo, lejos de unificar un

criterio de evaluación, esta palabra ha sido estigmatizada

durante el paso del tiempo, relacionándola siempre en un

aspecto medible y cuantificable; en el sistema educativo no

ha sido la excepción, incluso podría decirse que ha sido el

ejemplo en todos los ámbitos restantes que conocemos.

Desde muchos años atrás la función que ha tenido la

evaluación ha sido medir las capacidades de una persona, y

bien estas se realizarían a través de pruebas estandarizadas,

las cuales siempre han tenido poca confiabilidad, puesto q

todos los evaluados somos seres con distinta capacidad de

razonamiento.

Mtra. Leonor MartínezEstrada

CENTRO DE MAESTROS Pograma de Formación Continua

Ciclo escolar 2013-2014

Por fortuna, y gracias al análisis de muchos investigadores

en el ámbito educativo como Piaget, Vigotsky, Ausbel, Bruner,

etc. en la actualidad podemos considerar que la evaluación no

es mas que un proceso intencionado, funcional, sistemático,

continuo e integral destinado a obtener informaciones sobre

los diversos aspectos de los fenómenos educativos con el fin

de valorar la calidad y adecuación de estos con respecto a

los objetivos planteados para que, con base en los

antecedentes juzgados, puedan tomarse decisiones tendientes a

mejorar o aumentar la eficacia de los procedimientos

educativos.

En los últimos días un tema en boga es ¿en quién se centra la

evaluación?, y la respuesta correcta es en todos los actores

del sistema educativo, pues como su nombre bien lo indica, es

un sistema que depende del actuar de padres de familia,

maestros, alumnos, autoridades, etc. sin uno de ellos nuestro

sistema de evaluación no seria productivo.

Pese a lo anterior el trabajo evaluativo en el que se centra

la atención es en el proceso de valoración de los

aprendizajes de los alumnos dentro de la escuela. Dicha

evaluación invita al docente primeramente a observar a sus

pupilos de forma universal (emocionales, espirituales,

pensantes, culturales, etc) pues es partiendo de ello de cómo

se percibirá al alumno dentro y fuera de casa; y así más que

Mtra. Leonor MartínezEstrada

CENTRO DE MAESTROS Pograma de Formación Continua

Ciclo escolar 2013-2014

una evaluación dicho proceso se convertiría en un constatar

de las habilidades enseñadas y adquiridas, sin ser necesarias

las pruebas estandarizadas, que no son demeritadas en este

escrito; sin embargo, se considera importante resaltar que

cuando el alumno se siente parte de un proceso (y no un punto

de observación) el mismo es capaz de autoreconocerse en sus

virtudes y defectos, proponerse metas y trabajar

conjuntamente con el docente para cumplirlas.

Lo anterior mencionado propicia mejores ambientes de

aprendizaje, que fortalecen los vínculos entre maestros y

alumno, ya basta de una figura autoritaria que asiste a

proporcionar un numero a los padres de familia al final del

bimestre, es mucho mejor ver a un compañero, que trabaje con

el alumno y con el padre de familia en función del beneficio

de los aprendizajes que se espera desean obtenga el dicente.

“en el campo de la evaluación educativa, la evaluación es un proceso integral y

sistemático a través del cual se recopila información de manera metódica y

rigurosa, para conocer, analizar y juzgar el valor de un objeto educativo

determinado: los aprendizajes de los alumnos, el desempeño de los docentes, el

grado de dominio del currículo y sus características; los programas educativos del

orden estatal y federal, y la gestión de las instituciones, con base en lineamientos

definidos que fundamentan la toma de decisiones orientadas a ayudar, mejorar y

Mtra. Leonor MartínezEstrada

CENTRO DE MAESTROS Pograma de Formación Continua

Ciclo escolar 2013-2014

ajustar la acción educativa” (ruiz, 1996; Hopkins, 1998; JcSee, 2003;

Worthen, Sanders y fitzpatrick, 1997).

Mtra. Leonor MartínezEstrada

CENTRO DE MAESTROS Pograma de Formación Continua

Ciclo escolar 2013-2014

PRODUCTO 2

ANALISIS DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA EN LA QUE SEIDENTIFIQUE:

A) En que momento o actividad realizaría una evaluacióninicial, formativa, y sumativa, y que evidencias buscaría

B) En alguna de la actividades describa que criteriosestablecería para su evaluación

C) ¿Propongan en la secuencia como logramos que losestudiantes, a través del trabajo colaborativo, vivanprocesos de autoevaluación y coevaluación?

D) Elija una actividad y proponga un instrumento deevaluación, dando el ejemplo de su aplicación.

E) ¿Qué evidencias encontramos en el diseño de la secuenciaque favorezcan el desarrollo del pensamiento complejo y elaprendizaje autónomo.?

PLAN ESPECÍFICO DE ORIENTACIÓN

DATOS GENERALES: NOMBRE DEL USUARIO: Sra. Maribel Morales Vázquez y Sr. JarrisBlanco NavaNOMBRE EL BENEFICIARIO: Alexander Blanco Morales

Mtra. Leonor MartínezEstrada

CENTRO DE MAESTROS Pograma de Formación Continua

Ciclo escolar 2013-2014

NÚMERO DEL EXPEDIENTE: 1314014FECHA DE ELABORACIÓN: 17 de Febrero de 2014

RESUMEN DE CASO:Acude la Sra. Maribel Morales Vázquez al servicio porrecomendación del CRIG, para recibir orientación por partedel CRIE el día 4 de Septiembre de 2013 por primera vez, enla primera entrevista argumenta que su hijo Alexander es muyinquieto y no habla bien, presentó un diagnóstico de “Bajaatención con hiperactividad y fracaso escolar” emitido porla Dra. Paula Popoca Jaimes, quien también le prescribemedicamento (Tradea) y recientemente le acaban de cambiar porotro que hasta el momento se desconoce, así como acudir alservicio de terapia ocupacional y la incorporación alprograma de niños con Autismo, sin embargo, en dos de lascitas que los padres de familia del menor han acudido alCRIE, generalmente acuden con su hijo, porque no tienen quienlo cuide y se ha observado que el niño presenta algunosindicadores que orientan la presencia de TEA como: intereseslimitados, movimientos repetitivos, alteraciones sensorialesa nivel auditivo, presencia de conductas repetitivas como elbrincar y aplaudir frecuentemente, repite en algunasocasiones palabras que escucha pero sin formar oracionessimples, es hipersensible a algunos sonidos fuertes tiende aescupir se les recomendó el servicio de neuropediatria con elDr. Armando Gómez Ek en el Puerto de Acapulco para corroborarel diagnóstico.El menor cursa el 1° grado de Educación Primeria en laescuela “Héroes del Sur”, su nivel de desempeño escolar espor debajo del nivel del resto del grupo, por lo que sumaestro de grupos también ha acudido al servicio del CRIEpara ser orientado en 2 ocasiones.

NECESIDADES DE ORIENTACIÓN: Necesita conocer y comprender el TEA

Mtra. Leonor MartínezEstrada

CENTRO DE MAESTROS Pograma de Formación Continua

Ciclo escolar 2013-2014

Necesita conocer la forma de estimular sensorialmente ylograr una conducta adecuada de su hijo Alexander.

Necesita implementar estrategias en situaciones de lavida cotidiana para desarrollar las habilidadescomunicativas y lingüísticas de Alexander.

PROPÓSITOS:Que el usuario:

Identifique las características generales y específicasde Alexander, a partir de la aplicación de instrumentos(entrevistas y registros) como medio para reconocer lascaracterísticas del TEA que le ayuden a comprender estetrastorno.

Implemente estrategias de atención considerando lasprioridades de Alexander, considerando lascaracterísticas y prioridades detectadas en Alexander.

Implemente estrategias de intervención para estimular eldesarrollo sensorial y favorecer las habilidadescomunicativas de Alexander por medio de imágenes, juegosy sonidos del ambiente.

ESTRATEGIAS ACCIONES SEGUIMIENTO YEVALUACIAÓN

RECURSOSADICIONALES

ACCIONES PARA EL USUARIO

TALLER PARAPADRES:

Participar en el taller parapadres:

El trastorno del EspectroAutista.“De la experiencia a lacomprensión del trastorno”

Asistencia a las 5 sesiones detrabajo en fechas específicas

Material detaller

SEGUIMIENTO DELAS ACCIONES

DEL PEO PARA ELBENEFICIARIO

Valorar el seguimiento del PEOen las siguientes fechas:

12 de Marzo de 2014 9 de abril de 2014 30 de abril de 2014

Registros

ACCIONES PARA EL BENEFICIARIO

Mtra. Leonor MartínezEstrada

CENTRO DE MAESTROS Pograma de Formación Continua

Ciclo escolar 2013-2014

Estimulaciónsensorialauditiva.Aspecto:Sonidos

(Identificacióny

experimentación)

Descubrir sonidos de objetos: Campana Celular Cajita musical Cascabeles Pandero Tambor de juguete

Descubrir al propio cuerpo como generador de sonidos:

Silbidos Llanto Risas Soplos Bostezos

Identificar “sonidos”:

Animales (domésticos y salvajes) Ambientales (Casa, calle, parque) Voces humanas (personas

adultas y niños)

Registros Sesiones de

trabajo conel usuario para valorar avances y dificultades cada 3 semanas: 12 de

Marzo de2014

09 de abril de2014

30 de Abril de2014

Objetos:CampanaCelularCajita musicalCascabelesPanderoTambor de juguete

Recursostecnológicos enasistenciatecnológica

Caritas de emociones

Estimulaciónsensorial

Aspecto: Táctily motora fina

Modelado con plastilina o masas de colores de colores:

Elaborar bolitas y cilindros decolores con plastilina y colocarlasadentro de cajas o botes delmismo color por medio de latécnica del modelado.

Rellenar dibujos conocidos por el niño con masas de colores, utilizando plantillas.

Masas de colores

Botes o cajas forradas pintadas

Dibujos

ENSARTADO Y COSIDO: Ensartar las siluetas de figuras

de cartón, lija y esponjas, conlazos y estambres

Elaborar collares y pulseras conpastas pintadas de diferentescolores, figuras y cuentas.

Seguir el contorno de figuras realizadas en cartón de los

Agujas de plástico sin punta (en mercería)

Pastas pintadas endiferentes colores

Mtra. Leonor MartínezEstrada

CENTRO DE MAESTROS Pograma de Formación Continua

Ciclo escolar 2013-2014

objetos que conozca perforando con agujas de plástico

Plastilina Dibujos de

objetos conlos que tenga más familiaridad

Masas de colores

Anilina o pintura vegetal

RASGADO: Rasgar hojas de papel

china de colores o hojasde periódicos paraconfeccionar mechudos

Rasgar papel siguiendolíneas rectas.

Rasgar papel siguiendo líneas curvas.

Papel chinade colores

Hojas de cartulina con líneas rectas y curvas dibujadas

LLENADO DE BOTES: Llenar el contenido de botes de

plástico con semillas o fichas de colores

Botes de plástico

Semillas dediferentes tamaños y formas

ACTIVIDADES GRÁFICAS Hacer trazos o dibujos sobre

arena, harina de colores ya seacopiando un modelo dado olibremente.

Realizar trazos continuados entodas direcciones en hojas dediferentes tamaños.

Realizar pinceladas sobre pliegosde papel bond, al compás demúsica siguiendo un modelo.

Recipientescon arena

Harina de colores

Pinceles Pinturas de

colores (pintura vegetal)

Papel bond blanco

DISCRIMINACIÓN Discriminación de objetos

Recipientes Semillas de

Mtra. Leonor MartínezEstrada

CENTRO DE MAESTROS Pograma de Formación Continua

Ciclo escolar 2013-2014

sumergidos en recipientes consemillas

diferentes tamaños y texturas

objetos

Estimulaciónsensorial

(Vestibular)Aspecto:equilibrioestático ydinámico

EJERCICIOS PARA EL EQUILIBRIOESTÁTICO:

Hacer equilibrio sobre las puntasde los pies.

Levantar un pie y luego levantarel otro

Flexionar el cuerpo hacía a unlado con el brazo de ese ladoextendido y la pierna contrariaextendida hacia el otro

EJERCICIOS PARA EL EQUILIBRIO DINÁMICO:

Desplazamientos en lugarescerrados con las puntas de lospies

Colocar sobre el piso un lazo ycaminar sobre él, introducir lapalabra de “alto” y el niño tendráque detenerse al escuchar lapalabra “Alto junto con el sonidode la campana”

Lazos Campanita o

pandero

Habilidadescomunicativas ylinguisticas(carpeta de

comunicación yapoyos

visuales)

Generar intercambios comunicativos a partir de su imagen corporal utilizando fotografías

¿Quién es él?.- Para reconocer su propia imagen corporal.¿Qué es esto?.- Que Identifique las principales partes externas del cuerpo¿Dónde está?.- Señalar, en sí mismo y en los demás, las principales partes del cuerpo.identificar algunas partes del cuerpo en sí mismo, con ayuda si lo requiereGenerar que cuando se bañe identifique las partes del cuerpo

Fotografías Carpeta

Mtra. Leonor MartínezEstrada

CENTRO DE MAESTROS Pograma de Formación Continua

Ciclo escolar 2013-2014

TIEMPO PROBABLE DE LA INTERVENCIÓN:FECHA DE INICIO: 18 de Febrero de 2014FECHA DE TÉRMINO APROX: 30 de Abril de 2014PROBABLE CALENDARIZACIÓN 30 de Abril de 2014

Leonor Martínez Estrada Vo. Bo.El Director del Servicio de CRIE

__________________________________

Mtra. Especialista del CRIENo. 03

___________________________________________

Lic. Francisco Javier Cruz Jiménez

Mtra. Leonor MartínezEstrada

CENTRO DE MAESTROS Pograma de Formación Continua

Ciclo escolar 2013-2014

ANALISIS

Si bien el trabajo presentado no es una secuencia

didáctica, es un trabajo dirigido a la madre de familia

quien recibe apoyo para ayudar a su hijo a superar sus

necesidades educativas especiales y el plan especifico de

orientación es elaborado con base a lo establecido en el

programa de primaria vinculado con el trabajo de atención

especial relacionado con el Trastorno Generalizado del

desarrollo. Cada de una de las actividades propuestas a los

padres de familia contienen implícita una evaluación

inicial, pues es de donde se parte para generar una

complejidad gradual en la eliminación de barreras.

Dentro de Estimulación sensorial Aspecto: Táctil y motorafina se presenta la actividad se propone la actividadENSARTADO Y COSIDO la que solicita que el beneficiario cosa las siluetas de figuras de cartón, lija y esponjas, con lazos y estambres Elaborar collares y pulseras con

En las anteriores se prioriza que el alumno inicie la

actividad aceptando apoyo, con guía de mano a mano (permita

el roce táctil) para la que establecen como criterios de

evaluación que el beneficiario:

Observe y perciba la textura de las imágenes,

Identifique tamaños (alto y ancho)

Mtra. Leonor MartínezEstrada

CENTRO DE MAESTROS Pograma de Formación Continua

Ciclo escolar 2013-2014

Identifique los orificios

Pase por cada orificio la aguja con hilo, estambre etc,

realizando la posición de pinza

Establecer cierta complejidad y que de la misma

encuentre soluciones por si solo

Logre anudar

De ser posible inicie el conteo numérico con el

material.

El trabajo de orientación a pesar de estar dirigido en

este caso a la madre de familia es requisito se trabaje

dentro del aula con el docente que atiende a Alexander, es

necesario un apoyo en cuanto a la elaboración de

materiales que favorezcan esta actividad y que sean

adecuados a la necesidad del niño, posiblemente el mismo

no se consciente de un ejercicio de autoevaluación sin

embargo, quienes participamos del efecto de estas

actividades podríamos valorar la significatividad de las

mismas con el beneficiario.

Antes de trabajar con contenidos es necesario establecer

las condiciones necesarias para que el niño logre prestar

atención y adquirir los aprendizajes a la par del resto de

sus compañeros , sin embargo, no se infantiliza (no se

trata como un alumno de menor edad) todas las actividades

Mtra. Leonor MartínezEstrada

CENTRO DE MAESTROS Pograma de Formación Continua

Ciclo escolar 2013-2014

se planean para ser ejecutadas de acuerdo a su nivel y a

lo planeado por el docente de grupo, es por ello que no se

llevar una sistematización prolongada.

Mtra. Leonor MartínezEstrada

CENTRO DE MAESTROS Pograma de Formación Continua

Ciclo escolar 2013-2014

PRODUCTO 3

CONCLUSIONES ENTORNO A : ¿CÓMO? ¿EN QUÉ FORMA? Y ¿POR QUÉ LA

EVALUACIÓN CONTRIBUYE AL MEJORAMIENTO DE LA PRÁCTICA DOCENTE?

Ahondar en la evaluación de los aprendizajes es considerar las emocionesque despierta en el evaluador y en los evaluados, interpretar los contenidos y

los modosde enseñar y aprender,los valores que se ponen en juego,loscriterios de inclusióny exclusión, las creencias de los docentes acerca de las

capacidadesde aprender de sus alumnos

Rebeca Anijovich

Referirnos a la evaluación es hablar de un proceso continuo

que nos permite conocer el impacto que esta presentando la

practica docente en la adquisición de los aprendizajes de los

alumnos; en los últimos meses hemos escuchado la frase

“evaluar para aprender” la cual relaciona ambos procesos en

un mismo ciclo, en mismo sistema, orientados para un mismo

fin.

Durante este curso hemos aprendido que la evaluación y el

aprendizaje son elementos que van siempre acompañados uno con

el otro, es decir, se evalúa para la planificación y la

Mtra. Leonor MartínezEstrada

CENTRO DE MAESTROS Pograma de Formación Continua

Ciclo escolar 2013-2014

adquisición de los aprendizajes de los alumnos y permite el

mejoramiento de la práctica docente.

La evaluación no solo se centra en una persona, no solo se

enfoca en la medición; si entendemos bien la palabra

evaluación analizándola desde un enfoque formativo

comprenderemos que permite realizar un trabajo dinámico, en

el que se incorpora la toma de decisiones con base en el

juicio experto del docente y el conocimiento por el contacto

diario con los alumnos.

Tomando en cuenta el modelo de evaluación formativa

presentado por Sadler (1989) y enriquecido por Sheppard

donde presenta elemento que el docente debe atender para

favorecer este tipo de evaluación, dicho modelo se sustenta

en 3 momentos donde el primero se refiere a los aprendizajes

esperados; el segundo a tener claridad de los conocimientos

previos que tienen los alumnos, y el tercero, a las

estrategias que se requieren para alcanzar los aprendizajes

de acuerdo con lo que saben los alumnos. Este modelo resalta

la necesidad de que el docente identifique los aprendizajes

esperados; los criterios de evaluación; lo que saben los

alumnos en relación con lo que les quiere enseñar, para

establecer las estrategias que permitan que los alumnos

aprendan; se les brinde retroalimentación y que se

autoevalúen y supervisen su propio desempeño.

Mtra. Leonor MartínezEstrada

CENTRO DE MAESTROS Pograma de Formación Continua

Ciclo escolar 2013-2014

De igual forma el docente debe ser consciente de que no es el

único encargado de realizar una evaluación y que también el

se encuentra en condiciones de ser evaluado, los alumnos,

padres de familia y las autoridades educativas son encargadas

de valorar el trabajo y rendimiento del profesor dentro del

aula, para que de esa forma se constate las capacidades,

habilidades, etc para efectuar su práctica en los escenarios

educativos.

Retomando lo anteriormente mencionado la evaluación es uno de

los factores que contribuyen directamente al mejoramiento de

las prácticas educativas, establece un vinculo bidireccional,

entre alumno y docente y se entrelaza con los padres de

familia, autoridades educativas y demás actores del sistema

para mejorar los procesos educativos y se logren los

estándares sociales deseados el egreso de los dicentes.

Mtra. Leonor MartínezEstrada