Lau_RS.pdf - Repositorio Académico UPC

36
La travesía de la heroína: Análisis sobre Fa Mulan (1998) y Hua Mulan (2020) Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis Authors Lau Romero, Sandra Leonor Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution- NonCommercial-ShareAlike 4.0 International Download date 05/08/2022 04:08:20 Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Link to Item http://hdl.handle.net/10757/658918

Transcript of Lau_RS.pdf - Repositorio Académico UPC

La travesía de la heroína: Análisis sobreFa Mulan (1998) y Hua Mulan (2020)

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Lau Romero, Sandra Leonor

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Download date 05/08/2022 04:08:20

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/658918

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE COMUNICACIONES

PROGRAMA ACADÉMICO DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y

MEDIOS INTERACTIVOS

La travesía de la heroína: Análisis sobre Fa Mulan (1998) y Hua Mulan

(2020)

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Para optar el grado de bachiller en Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos

AUTOR

Lau Romero, Sandra Leonor (0000-0002-6169-6166)

ASESOR

Ruiz Zevallos, Jorge Augusto (0000-0002-6471-5641)

Lima, 22 de septiembre del 2021

I

DEDICATORIA

A mis padres, José Carlos Lau y Liliana Romero, gracias por su apoyo y amor

incondicional.

A mí, por haber llegado hasta aquí. Este es uno de los muchos logros a cumplir.

II

AGRADECIMIENTOS

A mis asesores, gracias por la paciencia, ayuda y comprensión en todo el proceso de este

trabajo de investigación.

III

RESUMEN

Tras el estreno de la película animada de Mulan en 1998 hasta su live action del 2020, Disney

nos ha presentado a sus protagonistas, Fa Mulan y Hua Mulan, como mujeres fuertes, hábiles

y valientes. Sin embargo, en el camino de ambos personajes encontramos actos y frases,

basados en estereotipos de género, que minimizan el valor de la heroína e influyen en su

toma de decisiones. Si bien Disney cada cierto tiempo nos presenta princesas nuevas y

diferentes entre sí, en su intento por empoderar a la mujer, cada vez evidencia su sexismo y

machismo oculto. Desde la mirada audiovisual, el presente trabajo de investigación analiza

cómo, después de 22 años de diferencia, las películas de Mulan continúan presentando

estereotipos de género y cómo estos influyen en el desarrollo de sus protagonistas. Para ello

se realizará un estudio de método cualitativo e interpretativo, mediante el análisis de

contenido de las películas de Mulan de 1998 y 2020 y será representado mediante tablas

comparativas. Además, se consultará a fuentes verídicas de autores sobre la construcción del

personaje, así como, de los estereotipos de roles de género presentes en las películas de

princesas, animadas y Live-action, de Disney.

Palabras clave: Mulan; Estereotipos de género; Live action; Animación; Disney; Princesas.

IV

The Heroine’s journey: Analysis of Fa Mulan (1998) and Hua Mulan (2020)

ABSTRACT

After the premiere of the animated film Mulan in 1998 until its live action in 2020, Disney

has introduced us to its protagonists, Fa Mulan and Hua Mulan, as strong, skilled and

courageous women. However, in the path of both characters we find acts and phrases, based

on gender stereotypes, that minimize the value of the heroine and influence her decision

making. Although Disney every so often shows us new and different princesses, in its

attempt to empower women, increasingly it shows its hidden sexism and machismo. From

an audiovisual perspective, this research work analyzes how, after 22 years of difference,

Mulan’s films continue to present gender stereotypes and how these influence the

development of their protagonists. For this, a qualitative and interpretative method study will

be carried out through the content analysis of Mulan’s films from 1998 and 2020 and will

be represented by comparative tables. In addition, veridical sources of authors will be

consulted on the construction of character, as well as the stereotypes of gender roles present

in Disney princesses, animated and live-action films.

Keywords: Mulan; Gender stereotypes; Live action; Animation, Disney, Princesess.

V

TABLA DE CONTENIDO

1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 1

1.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

1.2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 1

1.3. PREGUNTAS Y SUB-PREGUNTAS .................................................................. 2

1.4. OBJETIVOS Y SUB-OBJETIVOS....................................................................... 2

1.5. SUPUESTOS ......................................................................................................... 3

1.6. LIMITACIONES ................................................................................................... 3

2. ANTECEDENTES ...................................................................................................... 4

2.1. ESTUDIOS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJE .......................... 5

2.2. ESTEREOTIPOS DE GÉNERO ........................................................................... 6

3. MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 6

3.1. ESTUDIOS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJE .......................... 6

3.1.1. Arquetipos ............................................................................................................. 6

3.2.1. Estereotipos de género femenino ....................................................................... 9

3.2.2. Estereotipo de género masculino ..................................................................... 10

3.2.3. Estereotipos de rol de género en película de princesas Disney ....................... 10

4. DISEÑO METODOLÓGICO .................................................................................. 10

4.1. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .................................................. 11

4.1.1. Técnica 1.......................................................................................................... 11

4.1.2. Técnica 2.......................................................................................................... 12

4.2. ESTRATEGIA OPERATIVA ............................................................................. 12

4.3. CONSIDERACIONES ÉTICAS ......................................................................... 12

5. REFERENCIAS ........................................................................................................ 13

6. ANEXOS .................................................................................................................... 16

VI

6.1. MATRIZ DE CONSISTENCIA .......................................................................... 16

6.2. MAPA DE AUTORES ....................................................................................... 18

VII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nro. 1: Análisis de contenido de los personajes de la película animada Mulan de

1998.

Tabla Nro. 2: Análisis de contenido de los personajes de la película live action Mulan del

2020.

Tabla Nro. 3: Análisis de los arquetipos, según el viaje del escritor de Vogler, identificados

en la película animada de Mulan.

Tabla Nro. 4: Análisis de los arquetipos, según el viaje del escritor de Vogler, identificados

en la película live action de Mulan.

Tabla Nro. 5: Análisis de los estereotipos identificados y pasos del viaje del escritor de

Vogler que representa las escenas seleccionadas de la película animada de Mulan (1998).

Tabla Nro. 6: Análisis de los estereotipos identificados y pasos del viaje del escritor de

Vogler que representa las escenas seleccionadas de la película live action de Mulan (2020).

1

1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. INTRODUCCIÓN

A lo largo de los años, la creación e imagen de las princesas en las películas ha ido

cambiando. Disney, una franquicia de contenido familiar, presenta a sus personajes

femeninos con diferentes objetivos, pero basándose en un contexto social, cultural o familiar

de su protagonista. Todos los factores como personajes y situaciones influyen en la vida de

la protagonista, sea bueno o malo, le permite aprender y seguir su camino (Vogler, 1992).

Mulan es una joven china que en búsqueda de su ‘valor’ se enlista en la guerra ocupando el

lugar de su padre. Sin embargo, está búsqueda del valor y honor es impulsado al ser juzgada

por no seguir los estándares que su familia espera que cumpla ni el comportamiento que su

sociedad espera que tenga. Existen tres etapas de princesas Disney, las cuales son: la

sumisión, la rebeldía y la independencia. Mulan se encuentra en la segunda etapa, la rebeldía.

En esa etapa las princesas son astutas, fuertes y comienzan a decidir que camino tomar. Sin

embargo, la familia tiene un papel importante en sus vidas e influye indirectamente en la

toma de decisiones de la princesa (Palop, 2016). Si bien Disney nos ha presentado una

evolución en la creación de sus princesas aún hay un largo camino por recorrer. Mulan es

una de las princesas más revolucionarias, ya que su valentía la lleva a salvar a toda China y

a su Emperador, pero su hazaña y gran valor son minimizados por acciones y frases

machistas y sexistas. (Míguez, 2015). La representación que Disney le da a las mujeres es

una mentalidad tradicional y limitante donde se la valora más por su belleza que sus logros.

Los cambios importantes en la construcción de personaje de las princesas no demuestran un

real empoderamiento de estas, más bien, nos enseñan que la travesía que recorren solo es

para ocultar rasgos patriarcales” (Eisenhauer, 2017). Al mostrarnos como una joven bella y

delicada que no sigue las reglas y que sus relaciones personales giran entorno a su familia o

a un personaje masculino como elemental para el desarrollo de la protagonista. Disney solo

repite la formula para el desarrollo de sus princesas, pero de diferente manera (Aguado,

2015).

1.2. JUSTIFICACIÓN

La franquicia de Disney cada año nos ofrecen contenido nuevo y variado como el live action.

Sus películas clásicas animadas de princesas como La Bella y La Bestia, Aladino, Cenicienta

2

y Mulan han sido adaptadas al live action ofreciéndonos tramas similares a las originales.

Sin embargo, las nuevas versiones de las películas al parecer han acarreado estereotipos de

género similares a las películas originales.

Aportando con la academia, el cine es un medio de comunicación masivo y al tratarse de una

industria tan grande tiene mucha influencia, más con quienes hemos crecido viendo su

contenido. Nos hemos divertido viendo los clásicos animados de Disney, sin embargo,

hemos pasado por alto o normalizado algunas actitudes que contribuyen a estereotipos de

género. Al realizar está investigación nos permite exponer este tipo de problemas presentes

tanto en las nuevas adaptaciones de Disney como en nuestra sociedad; lo que nos permite

hacer un cambio positivo como poder aprender, deconstruir, cambiar y crear nuevas piezas

audiovisuales que promueven la equidad, el reconocimiento, el respeto y la dignidad.

Desde una perspectiva audiovisual, el presente trabajo de investigación tiene como finalidad

hacer un análisis entre la película animada de Mulan (1998) y la película live action de Mulan

(2020), ambas de Disney. Además, permitirá identificar la influencia de los estereotipos de

género en la formación y travesía de las protagonistas de la película animada y el live action.

1.3. PREGUNTAS Y SUB-PREGUNTAS

Pregunta general:

- ¿Cómo los estereotipos de género influyen en la formación y en la travesía de las

protagonistas en las películas de Mulan, de 1998 y del 2020, de Disney?

Preguntas especificas:

- ¿Cuáles son los arquetipos de personajes, según el viaje del escritor de Vogler,

presentes en las películas de Fa Mulan (1998) y de Hua Mulan (2020)?

- ¿Cómo es el desarrollo de las protagonistas en las películas de Mulan, 1998 y 2020,

de Disney?

- ¿Cuáles son los estereotipos de género identificados en las escenas seleccionadas de

la película animada de Mulan (1998) y del live action de Mulan (2020)?

1.4. OBJETIVOS Y SUB-OBJETIVOS

Objetivo general:

3

- Analizar la influencia de los estereotipos de género identificados en la formación y

travesía de las protagonistas de las películas de Mulan, de 1998 y del 2020, de

Disney.

Objetivos específicos:

- Identificar los arquetipos, según el viaje del escritor de Vogler, presentes en las

películas de Mulan, 1998 y 2020, de Disney.

- Analizar el desarrollo de las protagonistas en la película animada de Mulan (1998) y

su live action (2020)

- Identificar los estereotipos de género presentes en las escenas seleccionadas de la

película animada de Mulan (1998) y del live action de Mulan (2020).

1.5. SUPUESTOS

Últimamente la factoría de Disney ha estrenado remakes de sus clásicas películas animadas

en versión live action como, por ejemplo: La dama y el vagabundo, El rey león, Aladdin,

Dumbo, etc. La más reciente es el live action de Mulan se estrenó en 2020 y es remake de la

película animada Mulan de 1998. Ambas películas han sido inspiradas en la balada de

Mulan, pero el desarrollo de ambas tramas y algunos de sus personajes son distintos. Sin

embargo, a pesar de haber sido creada en diferentes contextos, tanto la versión animada

como el Live-action, presentan implícitamente estereotipo de género las cuales forman parte

de la sociedad en donde se desarrollan las heroínas Fa Mulan (1998) y Hua Mulan (2020).

Es por lo que la suposición de este informe es: El live-action debe presentar una imagen o

situación más realista de sus personajes, en este caso, Hua Mulan. Además, presenta

elementos que van más allá de lo ficticio, siendo una película estelarizada por personas

reales. En la sociedad de Fa Mulan y Hua Mulan, implícitamente, encontramos machismo y

sexismo, pero al ser creadas en contextos diferentes, el live action debería presentar menos

o casi nada de estos.

1.6. LIMITACIONES

Las principales limitaciones para realizar este trabajo de investigación fueron el tiempo y

accesibilidad a fuentes. En primer lugar, el tiempo es un recurso importante para el análisis

4

de las escenas escogidas de las películas de Mulan, tanto de 1998 como el live action del

2020. El análisis comprende en identificar los estereotipos de roles de género presentes en

la travesía de formación de las protagonistas, por lo que el tiempo de observación de las

escenas es indefinido. En segundo lugar, la accesibilidad a fuentes verídicas sobre los roles

de género femenino en el cine animado es limitado. Por ello, al ser una investigación sobre

análisis de contenido, las fuentes encontradas sirven como apoyo durante el análisis de la

película de Mulan de 1998, más no para el desarrollo del trabajo.

2. ANTECEDENTES

La historia de Mulan nace por “La Balada de Mulan”, un canto folclórico que al parecer se

originó entre 386-581 d.C. en las dinastias del Norte de China. Esta balada cuenta la historia

de una joven llamada Mulan, quien al no tener hermanos varones mayores, se enlista en la

guerra para ocupar el lugar de su anciano padre. Sus padres la despiden afectuosamente y

ella se marcha. Tras diez años de combate, Mulan regresa, es reconocida por su gran labor

en combate y le otorgan el más alto grado. Sin embargo, ella rechaza el cargo pidiendo solo

regresar a casa con su familia. Su familia la recibe con un gran banquete y, en plena

celebración, Mulan se despoja de su traje de combate y se pone su ropa de doncella, causando

la sorpresa de sus compañeros de batallón. Al final de la balada hay una breve frase que se

refiere a dos liebres, una hembra y un macho, que al correr por el campo ¿Quién puede

distinguir uno del otro? (Chen, 2002). Las interpretaciones de esta balada varían en toda

China, pero todas tienen desenlaces diferentes y algunos hasta trágicos.

Las adaptaciones de Mulan de Disney son basadas en la balada, pero son diferentes entre sí.

En la primera cinta de 1998, Fa Mulan es ingeniosa y aventurera. Ella se escapa de casa en

la madrugada y ocupa el lugar de su padre en la guerra. En el campamento mejora sus

habilidades de pelea y al salvar al Emperador, reconocen su valor. Ella salva a su nación,

regresa a casa para entregarle la medalla a su padre y tiene un interés amoroso con Li Shang

(Bancroft, 1998). A diferencia del Live-action del 2020, inicia con Mulan siendo valiente e

ingeniosa y cuando crece se vuelve sumisa y triste al privarle desarrollar y exponer su Chi.

Todos los seres vivos tienen Chi y quien logra una conexión profunda se convierten en un

gran guerrero, pero en la sociedad de Hua Mulan, si lo desarrolla una mujer es considerada

bruja y expulsada de su pueblo. Similar a la película animada, Mulan escapa de madrugada

y ocupa el lugar de su padre. En el campamento, las habilidades de pelea de Mulan mejoran

en base va desarrollando su Chi, lo cual la hace resaltar como el mejor soldado del batallón.

5

Al final, al salvar a China Imperial, Mulan rechaza el cargo que le da el Emperador en

agradecimiento y pide regresar a casa con su familia. Ella regresa a su aldea, se disculpa con

su familia y recibe como reconocimiento de su valor una espada con los pilares de la virtud;

lealtad, valentía, verdad, y la cuarta creada para ella: devoción por la familia. (Caro, 2020)

Desde la aparición de la película animada de Mulan en 1998 hasta su nueva versión en Live-

action del 2020 han pasado por muchos cambios, tanto en lo audiovisual como socialmente

en el mundo. Si bien Disney, cada cierto tiempo, nos presenta nuevas princesas con

características, personalidades y objetivos diferentes. La compañía de películas de fantasías

utiliza, de forma implícita, la misma fórmula de la necesidad de un personaje masculino para

que el personaje femenino se desarrolle o logre su objetivo. La representación que Disney le

da a sus personajes masculinos es de fuertes e independientes, a diferencia de sus personajes

mujeres que son representadas como gentiles y delicadas (Azmi, 2016). Además, los

personajes femeninos tienen diálogos donde solo involucran temas de familia o el hogar, a

diferencia de sus homólogos masculinos, quienes tocan temas de logros propios y son

quienes imparten más sabiduría. Reduciendo en 22% la participación femenina ante la

masculina (Blumenthal, 2017). Además, los personajes son basados según la raza, edad y

género, pero los roles femeninos siempre tienen una participación inferior a los roles

masculinos.

Ante ello, para este trabajo de investigación es necesario definir ciertos conceptos para lograr

el desarrollo de los objetivos. Estos conceptos serán definidos por la convergencia de

distintos autores que nos permitirán una mejor comprensión de la investigación.

2.1. ESTUDIOS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJE

Para explicar este concepto debemos tener en cuenta que existen ciertos ejes fundamentales

para la caracterización de un personaje: La descripción física, psicológica, sociológica

(Galán, 2007). Además, para su desarrollo todo personaje tiene un contexto y que eso

determina cómo se ve, cómo piensa e incluso cómo se desenvuelve socialmente. Para

conocer el trasfondo de un personaje y saber más sobre el mismo se debe crear una biografía

donde explique cómo es su entorno, su familia, sus amigos, sus gustos, aficiones, metas, lo

que le desagrada, etc. Mientras avanza la construcción del personaje conocemos más sobre

su carácter, cómo siente o percibe la vida y cómo reacciona ante eventos inesperados.

Asimismo, son sus defectos los que ayudan a crear mayor conexión con el espectador ya que

se pueden sentir identificados, de alguna forma, con el personaje. No existe una fórmula

6

correcta a seguir sobre la construcción de un personaje exitosos, la manera en la que un

personaje logré prosperar es que cause un efecto positivo en el público. Una historia puede

no seguir lo explicado anteriormente y aun así lograr conectar con las emociones del

espectador (Vogler, 1992).

2.2. ESTEREOTIPOS DE GÉNERO

Otro concepto para el desarrollo de este trabajo son los estereotipos de género. Los

estereotipos de género son creencias compartidas por una sociedad o grupo sobre las

actividades y los comportamientos que debe poseer cada sexo. Dichas conductas

discriminatorias influyen en el desarrollo de habilidades y en el estado físico, mental y

emocional de una persona (Castillo-Mayén, Montes-Berges, 2014). Los estereotipos del rol

de género femenino enfatizan que es normal o natural que las mujeres realicen actividades

inferiores o diferentes a la de los hombres (Gila y Guil, 1999). Por lo general, los estereotipos

favorecen al género masculino denotando la virilidad del hombre y relacionan al género

femenino con la debilidad e incapacidad. Mientras que la percepción del hombre es de

autoeficaz, fuerte y quien tiene logros propios, la percepción de la mujer está vinculada a la

familia, la procreación y las labores del hogar (Alfaya, Bueno y Navarro, 2012). Este tipo de

creencias sobre lo que debe o no hacer un género desencadena a otros comportamientos

discriminatorios como el machismo y sexismo. El machismo es todo acto de superioridad,

prepotencia y dominio que los hombres ejercen sobre las mujeres. Estas actitudes negativas

ponen a la mujer en un papel de dependencia, debilidad y sumisión ante el varón (Moral y

Ramos, 2016). Mientras que el sexismo es la discriminación por el sexo de una persona

considerando a la persona como inferior y es excluido o menospreciado por ello. Se puede

confundir muy fácilmente con el machismo. Sin embargo, este tipo de discriminación da

atribuciones y encasilla a las personas social y culturalmente, asignandole lo que un sexo

tiene hacer y lo que no debe. Además, mide la capacidad y el valor de un género sobre el

otro (Morgade, 2001).

3. MARCO TEÓRICO

3.1. ESTUDIOS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJE

3.1.1. Arquetipos

7

Se reconoce como arquetipo al tipo de personalidad en la cual se basan para la creación de

un personaje y que perduran en el tiempo. Tras el desarrollo y adaptación de esta

herramienta, se puede conocer cuál es el propósito de un personaje en la historia. Asimismo,

al añadirle más rasgos que el mismo arquetipo ya posee, vuelve al personaje único y gracias

a los elementos universales que posee se vuelve entendible. Un personaje puede tener más

de un arquetipo e incluso, puede cambiar al arquetipo con el cual inicio la historia.

En el viaje del escritor (1992), identifican a siete arquetipos como indispensables para el

desarrollo de una buena historia, los cuales son: el héroe, el mentor (sabio), el guardián del

umbral, el heraldo, la figura cambiante, la sombra y el embaucador. Sin embargo, existen

más arquetipos con funciones más específicas y que ayudan a la dramatización de la historia.

Asimismo, todos los arquetipos poseen una función psicológica y una función dramática

(Jung, 2002).

En primer lugar, el héroe es el arquetipo que representa al personaje quien más aprende en

lo que va la historia. La mayor parte del tiempo son los protagonistas, sin embargo, cualquier

personaje puede obtener este arquetipo. El héroe es quien tiene mayor responsabilidad, el

que sacrifica todo y, por lo general, con quien el público se identifica más. Asimismo, existen

diferentes tipos de héroes, también encontramos híbridos como los antihéroes y héroes

quienes necesitan de un empujón para iniciar su aventura. En segundo lugar, el mentor o

sabio, es el personaje que guía y protege al héroe en su camino y le brinda sabiduría,

conocimientos y dones. Este arquetipo tiene varios tipos, pero de alguna forma todos logran

motivar e instruir al héroe a llegar a su objetivo. En tercer lugar, el guardián del umbral no

es considerado villano, pero suele ser un obstáculo en el camino del héroe. Si bien pueden

atacar en cualquier momento al protagonista, indirectamente sus acciones serán en beneficio

del héroe. Este arquetipo puede adquirir cualquier tipo de forma en la historia con tal de

poner a prueba las capacidades del héroe. En cuarto lugar, el heraldo, son arquetipos que

alertan al héroe ante cualquier cambio significativo y desafíos en la historia. Pueden ser

figuras positivas, neutras o negativas, pero igual funcionan como agentes de fuerza a favor

del héroe. En quinto lugar, la figura cambiante es el arquetipo más flexible y quien desarrolla

más historias, ya que pueden cambiar física como psicológicamente; la cual dificulta su

interpretación. Sin embargo, este arquetipo invita y anuncia la transformación de la historia

al poner en duda su lealtad en la trama. En sexto lugar, la sombra representa el lado oscuro

y sentimientos reprimidos, pero al humanizarlas pueden volverse muy vulnerables. Suelen

ser considerados como antagonistas ya que desean alcanzar el mismo objetivo del héroe,

8

pero sin ser hostiles ni desear su muerte. Este arquetipo es responsable del conflicto y suele

poner al héroe al límite atrayéndolo hacía el peligro. En algunos casos, se representa a la

sombra como aspectos que el héroe tiene muy oculto o ignora. Y, por último, el arquetipo

del embaucador, quien desea lograr el cambio mediante situaciones cómicas. Suelen ser

personajes locos e hipócritas ya que no forman parte ni del bando del héroe ni de la sombra.

Sin embargo, su ingenio lo ayuda a librar cualquier situación donde se encuentre en

desventaja.

3.1.2. El viaje del protagonista

Vogler en su libre del viaje del escritor (1992) nos brinda una estructura con doce etapas que

sirven como guía para la creación de un guion. Las etapas del viaje del héroe nos cuentan

cómo es la vida del protagonista, cómo cambia y en quién se convierte tras haber superado

algunos obstáculos para lograr su objetivo. Estas etapas son: El mundo ordinario, la llamada

a la aventura, el rechazo a la llamada, el encuentro con el mentor, la travesía del primer

umbral, las pruebas los aliados los enemigos, la aproximación a la caverna más profunda, la

odisea (el calvario), la recompensa, el camino de regreso, la resurrección, el retorno con el

elixir.

En primer lugar, el mundo ordinario, se nos presenta al protagonista y al espacio que le

rodea. Este paso sirve como punto de partida para introducir al héroe en una nueva aventura

y mostrar al espectador un contraste entre lo que el héroe vive y lo que está por descubrir.

En segundo lugar, en la llamada a la aventura el héroe se enfrenta a un nuevo problema que

debe superar y que lo sacará de su zona de confort. Este paso nos introduce a la aventura y

define el nuevo objetivo que el héroe busca alcanzar. En tercer lugar, el rechazo a la llamada,

donde el héroe debe tomar la decisión de seguir su camino hacía lo desconocido, a pesar del

miedo o de lo peligroso que pueda ser. En este paso, el héroe aún no entiende a lo que se va

a enfrentar durante el viaje y puede que quiera renunciar, pero las circunstancias le llevaran

a seguir su camino. En cuarto lugar, el encuentro con el mentor, nos presentan a un nuevo

personaje que aconseja y brinda herramientas o pociones al héroe para que siga su camino.

En algunas ocasiones, el mentor sirve de empuje para que el héroe se anime a seguir con la

aventura. En quinto lugar, durante la travesía del primer umbral el héroe se introduce más

en la aventura y acepta el peligro al que se expone. Esta etapa determina la transición entre

el primer y segundo paso, donde ya no hay marcha atrás, el héroe afronta el miedo a lo

desconocido y toma acción. En sexto lugar, las pruebas, los aliados y los enemigos, como el

mismo nombre lo dice, el héroe se enfrenta a nuevas pruebas y en el camino encuentra

9

aliados y enemigos. En este paso, el héroe se interna mucho más en el mundo especial y

desconocido, donde tiene que sobrevivir a diferentes experiencias en el camino. Además, se

revelan más rasgos del personaje, cómo actúa bajo presión y ante la incertidumbre. En

séptimo lugar, en la aproximación a la caverna más profunda, el héroe se aproxima a una

situación muy peligrosa, pero que le permitirá vencer sus más grandes temores. En este paso,

el héroe ha pasado por muchas pruebas y está más cerca de lograr su objetivo. En octavo

lugar, la odisea (el calvario) es el momento más tenso de la historia. El héroe debe enfrentarse

directamente a quien más teme, en una batalla hostil y que posiblemente lo lleve a la muerte.

Sin embargo, está muerte es simbólica ya que luego, el héroe renace como un ser renovado

lleno de regocijo y euforia. En noveno lugar, la recompensa, el héroe ha atravesado la etapa

más oscura, se ha enfrentado a lo que más temía y ha ganado. En esta etapa tras haber

atravesado la línea entre la vida y la muerte, nada vuelve a ser igual, el héroe ha cambiado.

En décimo lugar, el camino de regreso del héroe tras haber celebrado sus logros. En esta

etapa el protagonista debe decidir si quedarse en el mundo especial o regresar a su mundo

normal, pero desconoce que aún hay otros peligros y pruebas que debe enfrentar antes de

volver a casa. En onceavo lugar, la resurrección, constituye al último confrontamiento del

héroe, donde debe poner en práctica todo lo que ha aprendido en su camino para convertirse

realmente en ser heroico y con nuevos objetivos. En último lugar, el retorno del elixir, el

protagonista regresa a su punto de partida, pero con el aprendizaje y tesoro obtenido durante

su viaje. El héroe tiene la sensación de vivir una nueva vida, de transformación y seguridad

en sí mismo. En este paso, el protagonista está preparado para iniciar otra aventura, ha sanado

sus heridas y ha aprendido mucho.

3.2. ESTEREOTIPOS DE GÉNERO

3.2.1. Estereotipos de género femenino

Los estereotipos de género creados varían según el contexto de la sociedad. En el caso de las

mujeres se les ha impuesto cierto rol sobre cómo deben lucir, actuar o expresarse para ser

‘femeninas’. Sin embargo, quienes rechazan seguir esas reglas, son juzgadas y excluidas.

Estas reglas degradan a las mujeres y las posiciona como ser inferior, débil, dependiente y

sumiso generando su devaluación como mujer y permitiendo, en muchos casos, la violencia

hacia los derechos de la mujer (Cook y Cusack, 2010).

10

La mujer en una posición dependiente, sumisa, pasiva, tranquila y débil. No tienen la misma

autoridad que un hombre…

3.2.2. Estereotipo de género masculino

Los estereotipos de género creados sobre el hombre los caracterizan como dominantes

socialmente jefes del hogar, quienes proveen y toman decisiones por toda la familia. La

sociedad establece que el “varon” es domindante, fuerte e independiente. Las reglas a partir

del estereotipo establecen que son los hombres quienes se encargan de las finanzas,

reparaciones, se dedican ha la ingeniería y son seguros, independientes y agresivos.

(Plannedparenthood, 2021).

3.2.3. Estereotipos de rol de género en película de princesas Disney

Las películas de género infantil desafia los estereotipos de género. Por lo general, se centran

en cómo los personajes femeninos realizan actividades y tienen actitudes tradicionalmente

masculinas. Pero, rara vez, se observan a personajes masculinos realizando actividades o

teniendo actitudes tradicionalmente femeninas (Hallamah, 2020). Al final, la imagen de las

princesas Disney, tras haber realizado hazañas asombrosas, se ve opacada por el orden

patriarcal que vuelve todo el progreso a su estado original (Míguez, 2015). Es decir,

minimiza el esfuerzo y trayectoria que la heroína ha logrado. Disney presenta implicitamente

roles de género que su audiencia pasa por alto ya que está internamente normalizado en

muchas sociedades; como, por ejemplo: esperar al principe azul a que las rescate, la

búsqueda del amor verdadero, el casamiento, la labor con la familia, etc.

4. DISEÑO METODOLÓGICO

La metodología para este trabajo de investigación es de paradigma interpretativo en base a

un análisis cualitativo. Por un lado, el paradigma interpretativo permite al investigador

reconsiderar sus creencias y actitudes a favor de la autorreflexión y a cuestionarlas.

(Gonzáles, 2001). Con este paradigma se puede analizar el contenido de las películas

elegidas y reconsiderar situaciones que puedan o no aportar a la investigación. Además, da

libertad de cuestionar aquellas actitudes y compararlas con la información de las fuentes

bibliográficas recopiladas. Por otro lado, el enfoque cualitativo, mediante la observación,

permite acercarnos a la realidad ya que se debe hacer énfasis en fenómenos sociales del

11

propio entorno sin alterarlo. Además, es inductiva, lo que nos permite desarrollar un análisis

de contenido flexible y partiendo de la recopilación de datos relacionados al tema. (López y

Sandoval, 2016). Por lo tanto, el investigador puede indagar en el tema de la forma que le

parezca cómoda, pero sin alterar las escenas o situación ocurridas en la película. Asimismo,

el análisis de contenido permite estudiar y comparar de forma objetiva los elementos

identificados en las escenas de las películas escogidas para esta investigación (Hernández,

2000).

4.1. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

4.1.1. Técnica 1

La primera técnica de recolección de datos será mediante el análisis de contenido de la

película animada de Mulan de 1998, dirigida por Tony Bancroft; y la película Live-action

de Mulan del 2020 dirigida por Niki Caro. Tras haber observado las películas se escogió

ocho escenas de cada una para realizar el análisis. Los motivos de la selección de las escenas

implican situaciones donde los estereotipos de género sean evidentes y permita identificar

cómo influyen en el camino de las protagonistas hasta el desenlace de las películas. Las

escenas seleccionadas para la película animada de Mulan son: Escena 3: Mulan estudiando

apurada antes de su cita con la casamentera; Escena 7: La casamentera pone a prueba a

Mulan y la juzga; Escena 9: Llegada de la guardia imperial para reclutar varones para la

guerra; Escena 22: Entrenamiento de los soldados; Escena 29: Tras haber salvado a su

ejército y al capitán, Mulan queda herida y al ser examinada se descubre su verdadera

identidad. Siendo expulsada por ello; Escena 31: Mulan cuestiona su valor al haber sido

expulsada del ejército imperial por ser mujer; Escena 34: Mulan advierte a Li Shang y sus

compañeros sobre los Hunos, pero la ignoran; Escena 49: Mulan regresa a casa a disculparse

con su familia, aparece Li Shang como interés amoroso (Bancroft, 1998). Y para la película

Live-action de Mulan son: Escena 4: Los padres de Mulan discuten sobre el comportamiento

de su hija y sobre el honor que dará a la familia; Escena 19: La casamentera pone a prueba

a Mulan citándole las cualidades de cómo ser una buena esposa; Escena 52: Durante el

almuerzo, los compañeros de Mulan conversan sobre sus mujeres ideales; Escena 82: El

ejército imperial descubre la identidad de Mulan y la expulsan; Escena 85: Mulan regresa a

la fortaleza donde se queda el batallón para advertirles que el Emperador sigue en peligro;

Escena 99: Xiang Lang y Mulan se encuentran dentro del Palacio Imperial y tienen una breve

conversación sobre lo que Hua Mulan ha logrado; Escena 104: XianLang le advierte a Böri

12

Khan sobre Mulan, él dispara hacia Mulan y Xian Lang da la vida por ella; Escena 116:

Mulan regresa a casa a pedir perdón a su padre, pero es él quien se disculpa con ella por no

haberla apoyado. Ingresa la guardia imperial para otorgarle a Mulan un obsequio del

Emperador y para que piense sobre el nuevo puesto de trabajo que este le ofrece en la China

Imperial.

4.1.2. Técnica 2

La segunda técnica de recolección de datos será mediante la revisión de fuentes

bibliográficas que refuercen la información obtenida en el análisis de contenido de las dos

películas de Disney elegidas. Asimismo, se utilizarán las películas de Mulan de 1998 y 2020,

artículos, noticias, libros digitales, trabajos de investigación y tesis de grado relacionados al

tema de este trabajo.

4.2. ESTRATEGIA OPERATIVA

Para la ejecución de la metodología de esta investigación se realizará la observación de la

película animada de Mulan de 1998 y la película live action de Mulan del 2020. Luego, tras

haber anotado datos relevantes y las escenas a analizar. Asimismo, con la información

recopilada, tanto al observar las películas como las fuentes bibliográficas, se desarrollará las

tablas de comparación para identificar la etapa y estereotipo evidenciado en las ocho escenas

elegidas. El objetivo es descubrir de qué manera los estereotipos de género influyen en la

construcción de personaje de las protagonistas, Fa Mulan y Hua Mulan.

4.3. CONSIDERACIONES ÉTICAS

El análisis de contenido realizado para está investigación tiene como objetivo identificar

cómo los estereotipos de género influyen en la formación del personaje, en este caso, entre

Fa Mulan (1998) y Hua Mulan (2020). Asimismo, para lograr una investigación confiable,

se ha consultado con varias fuentes de información verídicas sobre temas relacionados al

presente trabajo.

13

5. REFERENCIAS

Aguado, D. (2015) ¿Se ha vuelto Disney Feminista? Un nuevo modelo de princesas

empoderadas/ Has Disney become feminist? A new model of empowered princesses.

(Tesis de grado). Universidad del País Vasco, España. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5130620

Alfaya, M., Bueno, M.J., y Navarro, S. (Marzo del 2012). Estereotipos y Role: Mujeres en

el cine. I Congreso Internacional de Comunicación y Género. Universidad de

Granada. Libro de Actas del I Congreso Internacional de Comunicación y Género,

Sevilla, España. Recuperado de https://idus.us.es/handle/11441/38457

Azmi, N., Radzuwan, A.R., Mairas, R., y Safawati, Z. (2016) Gender and Speech in a Disney

Princess Movie. International Journal of Applied Linguistics & English Literature.

Recuperado de

http://www.journals.aiac.org.au/index.php/IJALEL/article/view/2729

Blumenthal, A. (2017, 01 de Agosto). How central are female characters to a movie?. USC

Viterbi School of Engineering. Recuperado de

https://viterbischool.usc.edu/news/2017/08/central-female-characters-movie/

Reed, J. (productor) Caro, N. (directora). (2020) Mulan: Live Action [Película]. Estados

Unidos. Walt Disney Pictures.

Castillo-Mayén, R., y Montes-Berges, B. (2014) Análisis de los estereotipos de género

actuales. Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia. Recuperado de:

http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.138981

Chen, G. (2002). Poesía China (Siglo XI a.C.-Siglo XX). España: Editorial Letras

Universales.

Coats, P. (productora), Bancroft, T. y Cook, B. (directores). (1998) Mulan [Película].

Estados Unidos. Walt Disney Pictures.

14

Cook, R., y Cusack, S. (2009). Gender Stereotyping: Transnational Legal Perspectives.

Universidad de Pennsylvania, Filadelfia, Estados Unidos. United Convention on the

Elimination of All Forms od Discrimination Against Women. Recuperado de:

https://www.law.utoronto.ca/utfl_file/count/documents/reprohealth/estereotipos-de-

genero.pdf

Díaz-Aguado, MJ. (2003). Adolescencia, sexismo y violencia de género. Papeles del

psicologo. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/778/77808404.pdf

Eisenhauer, K. (2017). A Quantitative Analysis of Directives in Disney Princess Films.

(Tesis de grado). Universidad Estatal de Carolina del Norte, Estados Unidos.

Recuperado de http://www.kareneisenhauer.org/wp-

content/uploads/2017/06/Eisenhauer-Capstone-Excerpt.pdf

Galán, E. (2007). Fundamentos básicos en la construcción del personaje para medios

audiovisuales. (Tesis de grado). Universidad Carlos III de Madrid, España.

Recuperado de https://e-

archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/5554/fundamentos_basicos_personaje.pdf

?sequence=1

Gila, J., & Bozal, A. G. (1999). La mujer actual en los medios: estereotipos

cinematográficos. Comunicar, (12). Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/158/15801213.pdf

Gonzales, J. (2001) El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa:

Nuevas reglas para viejos interrogantes. Universidad de Sevilla. Recuperado de

https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/12862/file_1.pdf

Hernández, R. (2000). Metodología de la investigación. México: Editorial Graw Hill

Castellano. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-

content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-

edicion.compressed.pdf

Jung, C. (2002). Arquetipos e inconsciente colectivo. España: Editorial Paidós.

15

López, N., y Sandoval, I. (2016). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y

cualitativa. Sistema de Univesidad Virtual, Universidad de Guadalajara. Recuperado

de http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/176

Míguez López, M (2015). De Blancanieves, Cenicienta y Aurora a Tienen, Rapunzel y Elsa

¿Qué imagen de la mujer transmite Disney?. Revista Internacional de Comunicación

y Desarrollo, volumen 1.doi: 10.15304/ricd.1.2.2666. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5313781

Miranda, M.J., y Muñoz, N. (2013). Deconstruyendo la triada perfecta: Género, poder y

violencia. (Tesis de grado). Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile.

Recuperado de http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/1452

Moral, J., & Ramos, S. (2016). Machismo, victimización y perpetración en mujeres y

hombres mexicanos. (Tesis de grado). Universidad Autónoma de Zacatecas,

Zacatecas, México. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/316/31646035003.pdf

Morgade, G. (2001) Aprender a ser mujer. Aprender a ser varon. Relaciones de genero y

educacion. Esbozo de un programa de accion. Buenos Aires. Novedades

educativas. Recuperado de

https://www.comisionporlamemoria.org/archivos/investigacion/capacitaciones/gene

ro/u3/5-morgade-aprender-a-ser-mujer-aprender-a-ser-varon.pdf

Palop, C. (2016). Evolución de la figura femenina en las producciones de Disney De Blanca

nieves a Mulan y Elsa. (Tesis de pregrado). Univestitat Jaume I, Castelló, España.

Recuperado de

http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/163753/TFG_2015_palopC.pd

f?sequence=1&isAllowed=y

Planned Parenthood (1916 – actualidad). ¿Qué son los estereotipos de rol de género?. New

York, EE. UU: Planned Parenthood Federation of America Inc. Recuperado de:

https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/identidad-de-genero/sexo-e-

identidad-de-genero/que-son-los-estereotipos-de-rol-de-genero

16

Vogler, C. (1992) El viaje del escritor. Estados Unidos: Ediciones Robinbook

6. ANEXOS

6.1. MATRIZ DE CONSISTENCIA

MATRIZ DE CONSISTENCIA

TEMA DE

INVESTIGACIÓN

PREGUNTAS DE

INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS DE

INVESTIGACIÓN

La travesía de la

heroína: Análisis

sobre Fa Mulan

(1998) y Hua Mulan

(2020)

Pregunta general:

¿Cómo los estereotipos de

género influyen en la formación

y en la travesía de las

protagonistas en las películas de

Mulan, de 1998 y del 2020, de

Disney?

Objetivo general:

Analizar la influencia de los

estereotipos de género

identificados en la formación

y travesía de las protagonistas

de las películas de Mulan, de

1998 y del 2020, de Disney.

Preguntas específicas:

¿Cuáles son los arquetipos

de personajes, según el

viaje del escritor de Vogler,

presentes en las películas de

Fa Mulan (1998) y de Hua

Mulan (2020)?

¿Cómo es el desarrollo de

las protagonistas en las

películas de Mulan, 1998 y

2020, de Disney?

¿Cuáles son los estereotipos

de género identificados en

las escenas seleccionadas de

la película animada de

Mulan (1998) y del live

action de Mulan (2020)?

Objetivos específicos:

Identificar los arquetipos,

según el viaje del escritor

de Vogler, presentes en

las películas de Mulan,

1998 y 2020, de Disney.

Analizar el desarrollo de

las protagonistas en la

película animada de

Mulan (1998) y su live

action (2020)

Identificar los estereotipos

de género presentes en las

escenas seleccionadas de

la película animada de

Mulan (1998) y del live

action de Mulan (2020).

17

CATEGORÍAS MARCO TEÓRICO METODOLOGÍA

CATEGORÍA A:

Narrativa:

Construcción de

personaje

Subcategoría:

Principales arquetipos

El viaje del protagonista

CATEGORÍA B:

Contexto:

Estereotipos de género

Subcategoría:

Estereotipos de género

femenino.

Estereotipos de género

masculino.

Estereotipos de rol de

género en película de

princesas Disney.

Antecedentes:

Primer eje: Origen de

Mulan

Segundo eje: La visión

de Mulan de Disney

Concepto 1: Construcción

de personaje

El contexto de un personaje

determina como se ve,

como piensa e incluso

como se desenvuelve

socialmente. (Vogler, 1992)

Concepto 2: Estereotipos

de género

Actitudes que la sociedad le

asigna a cada sexo, siendo

el varón quien provee y la

mujer quien procrea.

(Alfaya, Bueno y Navarro,

2012)

Paradigma:

Interpretativo (Gonzáles,

2001)

Objetivo de la

investigación:

Cualitativo (López y

Sandoval, 2016)

Técnicas de recolección de

datos:

Análisis de contenido

(Hernández, 2000)

Estrategia operativa:

Descripción de escenas de

las películas elegidas.

Análisis entre la

información de fuentes

bibliográficas y la de las

escenas elegidas.

Instrumentos:

Tablas comparativas de las

escenas seleccionadas entre

la película animada de

Mulan (1998) y la película

Live-action de Mulan

(2020)

18

6.2. MAPA DE AUTORES

6.3.TABLAS

Tabla Nro. 1: Análisis de contenido de los personajes de la película animada Mulan de

1998.

PERSONAJES DE LA PELÍCULA ANIMADA DE MULAN DE 1998

PROTAGONISTA SECUNDARIOS TERCIARIOS ANTAGONISTA

Fa Mulan

(Protagonista)

Fa Zhou Fa Li Shan Yu

Mushu Abuela Fa Los Hunos

Crick-kee Casamentera Hayabusa

Chi Fu General Li

Li Shang Hermanito

Yao El Emperador

Lin Ancestros

Chien Po Khan

Fuente: Elaboración propia tras visualizar la película animada de Mulan (1998).

19

Tabla Nro. 2: Análisis de contenido de los personajes de la película live action Mulan del

2020.

PERSONAJES DE LA PELÍCULA LIVE ACTION DE MULAN 2020

PROTAGONISTA SECUNDARIOS TERCIARIOS ANTAGONISTA

Hua Mulan

(Protagonista) Hua Zhou El Canciller Böri Khan

Hua Li El Emperador Xian Lang

Hua Xiu Casamentera Rouranos

Comandante Tung Ave Fénix

Chen Honghui Sargento Qiang

Grillo

Yao

Ling

Po

Fuente: Elaboración propia tras visualizar la película live action de Mulan (2020).

Tabla Nro. 3: Análisis de los arquetipos, según el viaje del escritor de Vogler, identificados

en la película animada de Mulan (1998).

ARQUETIPOS, SEGÚN VOGLER, IDENTIFICADOS EN LA PELÍCULA

ANIMADA DE MULAN (1998)

PERSONAJES ARQUETIPOS MOTIVO

Fa Mulan Héroe, la sombra, la figura

cambiante

Es héroe ya que sacrifica su vida para ir

a la guerra para evitar que su anciano

padre vaya; adquiere el arquetipo de la

figura cambiante al cambiar su aspecto

como hombre para servir en el ejército

y evitar tener un trágico destino; y se

vuelve sombra en el transcurso debido

a los sentimientos reprimidos al no

lograr el honor que su familia busca y

se vuelve vulnerable al ser expulsada

20

del ejército imperial al revelar su

identidad.

Mushu Mentor, heraldo, embaucador

Es mentor ya que en todo momento

guía y ayuda a Mulan a lograr sus

objetivos; se vuelve heraldo al estar al

tanto de lo que sucede en el entorno de

Mulan y protegerla; y se le considera

embaucador al ser un recurso cómico

en toda la película ya que su

participación como guardián de Mulan,

enviado por los ancestros de la familia

Fa, fue por casualidad.

Crick-kee Embaucador

Es el elemento cómico de la película ya

que “su suerte” le da cierta ventaja,

aunque al final admite no ser un grillo

de la suerte.

Li Shang El mentor

Tiene el arquetipo de mentor ya que es

quien entrena a Mulan y a todo el

campamento para atacar a Shan Yu y a

los hunos.

Yao Guardián del umbral,

embaucador

Es guardián del umbral ya que su

comportamiento a inicio refleja un

obstáculo para Mulan (siendo Fa Ping)

e incluso Yao todo tiempo busca

perjudicarla, pero su actitud cambia y

se vuelve su amigo; Transformándose

en embaucador, su loca actitud lo ha

salvado de muchas situaciones con Li

Shang y en la guerra contra los Shan

Yu.

Lin Embaucador

Su ingenio los ayuda a salir de

situaciones complicadas, pero siempre Chien Po

21

están de lado de Mulan. También son

elementos cómicos de la película.

Shan Yu Guardián del umbral

El héroe no es su objetivo, pero obtiene

este arquetipo al ser un obstáculo para

que Mulan salve al Emperador. Sin

embargo, Mulan se transforma en su

objetivo a matar cuando se entera que

por ella su ejército de hunos murió en

la avalancha de nieve. De igual manera,

al secuestrar al Emperador y atacar la

ciudad de China, evidencia la valentía

de la protagonista ante toda su nación.

Fuente: Elaboración propia en base el viaje del escritor de Vogler.

Tabla Nro. 4: Análisis de los arquetipos, según el viaje del escritor de Vogler, identificados

en la película live action de Mulan (2020).

ARQUETIPOS, SEGÚN VOGLER, IDENTIFICADOS EN LA PELÍCULA LIVE

ACTION DE MULAN (2020)

PERSONAJES ARQUETIPOS MOTIVO

Hua Mulan Héroe, la sombra, la figura

cambiante

Héroe ya que sacrifica su vida por salvar

la de su padre al ir a la guerra en su lugar;

posee el arquetipo de sombra ya que posee

emociones reprimidas al no brindar honor

a su familia como su sociedad lo espera; y

el arquetipo de la figura cambiante ya que

cambia su aspecto para ingresar al ejército

y causa incertidumbre por lo que le pasará.

Hua Zhou El mentor, la figura

cambiante, el heraldo

Es mentor porque guía a Mulan en

técnicas de artes marciales sabiendo el

riesgo que ella corre; también es figura

cambiante ya que cae ante la presión social

por el comportamiento de su hija Mulan; y

22

es heraldo ya que alerta a Mulan sobre el

riesgo de seguir demostrando su Chi.

Böri Khan El guardián del umbral, la

sombra

Es guardián del umbral debido a que pone

a prueba las habilidades de Mulan. Su

objetivo no es matarla a ella al inicio, pero

cambia ante la valentía de Mulan; y es

sombra ya que, como villano, al final su

objetivo si es matar al héroe para seguir

con su venganza.

Xian Lang

El guardián del umbral, La

sombra, el heraldo, la figura

cambiante, héroe

El primer arquetipo debido a que ella

cambia de forma para atacar tanto a Mulan

como al ejército Imperial; el segundo,

debido a que este personaje trae consigo

sentimientos reprimidos al haber sido

exiliada por dominar su Chi; el tercero, al

darse cuenta del don de Mulan la ayuda

indirectamente al informarle sobre el plan

de Böri Khan y los Rouranos; y se

convierte en héroe al sacrificarse por

Mulan.

Comandante

Tung

El mentor, la figura

cambiante

Tiene el arquetipo de mentor porque al

reconocer el dominio de Chi que tiene

Mulan (al ser Hua Jun), invita a la

protagonista a liberar su don y a

desarrollarlo más. Sin embargo, para al

arquetipo de la figura cambiante al

descubrir la identidad de Mulan, su actitud

se vuelve hostil, pero le perdona la vida a

la protagonista por haber salvado al

batallón.

Chen Honghui El mentor, heraldo, héroe Este personaje es mentor y heraldo ya que

guía y ayuda a Mulan durante el

23

campamento, al entrenar con ella y retarla,

y le advierte sobre los posibles sucesos en

la guerra si no cooperan como equipo; Se

vuelve héroe al defender a Mulan de ser

asesinada por desobediencia por el

comandante Tung.

Grillo El embaucador

Su ingenio le ayuda a vencer a los

Rouranos y a adaptarse en el ejército

imperial. Su personaje es cómico.

Fuente: Elaboración propia en base el viaje del escritor de Vogler.

Tabla Nro. 5: Análisis de los estereotipos identificados y etapa del viaje según Vogler que

representa las escenas seleccionadas de la película animada de Mulan (1998).

ESCENA ETAPAS DEL

VIAJE

ESTEREOTIPO Y

CUESTIÓN RELEVANTE

Escena 3: Int. Habitación

de Mulan. Día

Mulan está comiendo,

estudiando y alistándose para

su cita con la casamentera

El mundo ordinario

Mulan escribe en sus brazos lo

que debe decir ante la

casamentera: “Callada,

reservada, graciosa, educada,

equilibrada”.

Escena 7: Int. Casa de la

casamentera. Día

La casamentera pone a prueba

a Mulan mientras la

juzga. Crickkee aparece,

distrae a Mulan y ella falla en

su prueba. La casamentera

la saca de su casa.

Al salir le grita

a Mulan delante de todo el

pueblo, dirigiéndose a la madre

y abuela de la muchacha: “Eres

una desgracia, podrás parecer

una novia, pero nunca

brindaras honor a tu familia”.

Escena 9: Ext. Aldea

de Mulan. Día

La guardia imperial del

Emperador ingresa para

La llamada a la

aventura

Al oponerse Mulan a que su

padre se presente en la guerra,

el consejero Chi Fu le dice al

padre: “Debería enseñarle a su

24

reclutar un varón por familia

para luchar en la guerra contra

los Hunos. En la familia

de Mulan, su anciano padre es

el único varón por lo que le

toca ir.

hija a no abrir la boca en

presencia de un hombre” y

Fa Zhou, padre de Mulan, le

dice a su hija: “Mulan, me

estás avergonzando”

Escena 22: Ext. Campamento

del ejército imperial. Día

El proceso y el progreso en el

entrenamiento

de Mulan (siendo Fa Ping) y

los soldados ocurre durante la

canción “hombres en acción”

La travesía del primer

umbral

Esa canción incluye oraciones

como “niñas me mandaron

para tal acción”, refiriéndose a

la lucha; y “entenderán lo que

es la virtud” aludiendo que

solo los hombres obtienen eso

al luchar.

Escena 29: Int. Campamento

del Ejército imperial. Noche

El doctor sana la herida de

Mulan, pero se descubre su

identidad. Li Shang la expone,

le perdona la vida por haberlo

salvado y la expulsa del

ejército.

La recompensa

Expulsan a Mulan al descubrir

que ella es mujer, sin importar

que ella sola salvo a todo el

ejército y al capitán.

Escena 31: Ext. Montaña de

nieve. Día

Mulan está triste y duda de su

valor como persona.

El camino de regreso

Ella dice: “Nunca debí salir de

casa”, “Tal vez no lo hice por

mi padre, tal vez lo que quería

probar que podría ser alguien

para que al verme en el espejo

viera mi propio valor. Pero me

equivoqué, no veo

nada”. Mushu, al verla triste,

solo le dice lo bonita que es.

Escena 34: Ext. Ciudad

Imperial de China. Noche La resurrección

Mulan le advierte a Li Shang,

pero él le pide que se vaya e

25

Los ciudadanos celebran la

llegada del ejército Imperial

que derroto a Shan Yu. Mulan

llega a advertirle a sus

excompañeros que los Hunos y

Shan Yu atacaran.

ignora su advertencia. Mulan le

dice: “Dijiste que confiabas en

Ping, ¿Por qué Mulan es

diferente?

Escena 49: Ext. Jardín de la

familia Fa. Día

Mulan aparece ante su padre

con la espada y la medalla que

le obsequie el Emperador. Ella

se lo da a su padre como

obsequio para honrar a su

familia.

El retorno del elixir

La abuela al verla exclama:

“Trae a casa una espada, un

hombre es lo que debió traer”.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla Nro. 6: Análisis de los estereotipos identificados y pasos del viaje del escritor de

Vogler que representa las escenas seleccionadas de la película live action de Mulan (2020)

ESCENA ETAPA DEL

VIAJE

ESTEREOTIPO Y CUESTIÓN

RELEVANTE

Escena 4: Int. Casa

familia Hua. Noche

Mulan peina a su hermanita

mientras escucha a sus padres

discutir sobre su

comportamiento en público.

El mundo

ordinario

Hua Li sobre su hija: “Olvidas

que Mulan es una hija, no un hijo,

una hija brinda honor al

desposarse”. El padre sigue en

apoyo de su hija. La mamá vuelve

a refutar: “Y según tú ¿qué

hombre querrá desposar a una niña

que anda por los tejados

persiguiendo gallinas?”

Escena 19: Int. Casa de

casamentera. Día

La casamentera le dice: “Callada,

serena, graciosa, elegante,

calmada, educada. Estas son las

26

La casamentera está evaluando

si Mulan está apta para

convertirse en una esposa y

brindar honor a su familia.

cualidades que distinguen a una

buena esposa. Estas son las

cualidades que distinguen

a Mulan”, “Cuando una mujer

sirve a su esposo debe ser callada,

debe ser invisible”.

Escena 52: Ext. Comedor del

ejército. Día

Todo el batallón almuerza

mientras y conversan sobre sus

chicas ideales.

La travesía al

primer umbral

Mientras Grillo dice que su chica

tiene unos labios dulces y

suaves; Yao le responde: “No me

interesa cómo se vea, me interesa

cómo cocina”.

Luego Mulan (como Hua Jung)

dice que su mujer ideal es lista,

valiente y graciosa. Los chicos se

ríen y grillo le pregunta: ¿Pero es

bonita?

Escena 82: Ext. Área de

enfrentamiento. Día

El batallón Imperial sobrevive a

la avalancha y se pregunta

por Hua Jun (Mulan). Ella

aparece revelando su verdadera

identidad y es rechazada, a pesar

de haberlos salvado.

La recompensa

Mulan: “Soy Hua Mulan,

perdónenme” y el comandante le

responde: “Tu mentira ha

deshonrado a la familia Hua. Tu

engaño es mi vergüenza”. Para

finalmente expulsarla del batallón.

Escena 85: Ext. Desierto. Día

Mulan regresa a la fortaleza

donde se quedaba el batallón

para advertir sobre el verdadero

plan de Böri Khan. El

comandante está por ejecutarla

por desobediencia,

pero Chen Honghui lo impide.

La resurrección

Chen Honghui le dice al

comandante: “Usted confió

en Hua Jun ¿Por qué no confía

en Hua Mulan?”, “Ella arriesgo

todo cuando revelo su identidad.

Es más valiente que todos aquí y

es la mejor guerrera que tenemos”.

27

Escena 99: Int. Palacio

Imperial Chino. Día

Mulan y Xian Lang se vuelven a

encontrar y conversan sobre el

logro de Mulan.

Xian Lang: “Imposible. Una mujer

guiando las tropas de un

hombre”. Mulan le responde:

“Dijiste que mi viaje era imposible

y aun así aquí estoy. Probando que

nosotras si tenemos un

lugar. Xian Lang responde: “Es

muy tarde para mí”.

Escena 104: Ext. Construcción

de palacio. Día

Böri Khan está amenazando la

vida del Emperador, mientras

llega Xian Lang a advertirle

sobre la nueva heroína Mulan.

Asimismo, la advertencia llama

la atención del Emperador.

Xian Lang le dice: “El ataque

presenta a una feroz

resistencia”; Böri Khan enojado

pregunta de quién; Xian Lang le

dice: “Una joven mujer de una

pequeña aldea”. Böri Khan se

relaja y pregunta de forma

burlesca: “¿Una

chica?”. Xian Lang responde

firmemente: Una mujer, una

guerrera”.

Escena 116: Ext. Aldea

de Mulan. Día

Mulan regresa a casa a pedirle

perdón a su padre. Él se disculpa

con ella por no haberla

apoyado. Mulan recibe la visita

de la guardia imperial junto a

obsequios del Emperador.

El retorno del

elixir

El padre de Mulan, Hua Zhou, le

dice a Mulan: “Es mi hija lo más

valioso para mí. Y soy yo quien te

pide perdón, mi tonto orgullo te

alejo de mi. Un guerrero reconoce

a otro, siempre estuviste ahí y lo vi

desde la primera vez”.

Fuente: Elaboración propia.