Las supuestas “diademas femeninas” un ejemplo para revisión

12
- 405 - VII Simposio sobre los celtíberos Nuevos Hallazgos, Nuevas Interpretaciones Teruel 2014, I.S.B.N.: 978-84-616-2453-9, pp. 405-412 1. INTRODUCCIÓN Los estudios sobre la génesis y desarrollo de la cultura celtibérica han suscitado el interés de mu- chos especialistas a lo largo ya de casi 100 años. Las primeras excavaciones arqueológicas pusieron al descubierto una cantidad ingente de tumbas y de materiales cuyas vicisitudes en los depósitos de los diferentes museos los convierten en algunos casos en conjuntos poco fiables. Pero lo que está claro es que en las excavaciones más recientes difícilmente aparecen objetos que no fueran en su día descu- biertos por Cerralbo, Morenas de Tejada, Cabré o Almagro Basch. La consecuencia de este hecho es que hoy en día seguimos bebiendo directamente de las interpretaciones que sobre los objetos die- ron estos primeros investigadores, no aplicando en ocasiones el necesario rigor crítico que ofrece la contrastación con nuevos datos aportados por la arqueología actual. En este artículo pretendemos realizar una re- visión de las denominadas diademas de hierro o soportes de tocado, localizadas en contextos fune- rarios celtibéricos (Ver figura 1 y 2). Este contro- vertido objeto fue descubierto por primera vez por el marqués de Cerralbo en el transcurso de sus excavaciones arqueológicas en Arcóbriga. Se trata de un objeto que actualmente se encuentra asocia- do a los ajuares de trece necrópolis diferentes, un gran número de ellas excavadas a principios del siglo XX, cuya cultura material presenta importan- tes problemas de interpretación. El sistema de ex- cavación de la época y el tratamiento posterior del material nos impide además conocer las diferen- tes etapas cronológicas con que pudieron contar dichas necrópolis. Todo esto hace muy difícil llegar a conclusiones válidas basándonos únicamente en criterios estilísticos de conjuntos probablemente mezclados-contaminados (Álvarez Sanchís, 1990: 339) 1 . Por suerte, este panorama comienza a cambiar gracias a las excavaciones de nuevas necrópolis descubiertas en los últimos 50 años, cuyas estrati- RESUMEN En este artículo se propone una revisión de los soportes de hierro que el Marqués de Cerralbo in- terpretó como los “tocados o diademas” de las “sa- cerdotisas del Sol”, a raíz de un conocido pasaje de Estrabón. Con el fin de intentar superar esta visión tradicional hemos iniciado una nueva aproximación basada en el estudio sistemático de los contextos dónde aparecen estos soportes de hierro. ABSTRACT In this article we propose a research about the “iron tools” that Marques de Cerralbo identified as headbands from “sun’s priestess”, inspired on a very known fragment of Strabo. With the main aim to exceed this traditional vision we have start a new approach based on a systematic studio of the archeological context in which this elements were found. PALABRAS CLAVE Cultura celtibérica, necrópolis, diademas de hierro KEY WORDS Celtiberic culture, burial field, Iron headband. Capítulo 43 Las supuestas “diademas femeninas” un ejemplo para revisión* Marta Chordá Pérez** Patricia Pérez Dios*** * Este trabajo se desarrolla dentro de los proyectos I+D: HAR2010- 21976 (Segeda y Celtiberia: investigación interdisciplinar de un territo- rio) y HAR2012-36549 (Segeda y la Serranía Celtibérica: de la investi- gación interdisciplinar al desarrollo de un territorio), financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad y los fondos FEDER. Director Francisco Burillo Mozota. ** Centro de estudios Celtibéricos. *** Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. 1 “El panorama es más desolador cuando, solo 19 de un total de 45 necrópolis estudiadas ofrecen datos relativos al número de tumbas ex- traídas. De éstas, solo 13 ofrecen conjuntos cerrados susceptibles de estudios fiables. (…) La proporción tumbas/conjuntos cerrados rayan lo insignificante, exceptuando aquellos casos que se corresponden con excavaciones modernas”.

Transcript of Las supuestas “diademas femeninas” un ejemplo para revisión

- 405 -

vII Simposio sobre los celtíberosNuevos Hallazgos, Nuevas Interpretaciones Teruel 2014, I.S.B.N.: 978-84-616-2453-9, pp. 405-412

1. INTRODUCCIÓN

Los estudios sobre la génesis y desarrollo de la cultura celtibérica han suscitado el interés de mu-chos especialistas a lo largo ya de casi 100 años. Las primeras excavaciones arqueológicas pusieron al descubierto una cantidad ingente de tumbas y de materiales cuyas vicisitudes en los depósitos de los diferentes museos los convierten en algunos casos en conjuntos poco fiables. Pero lo que está claro es que en las excavaciones más recientes difícilmente aparecen objetos que no fueran en su día descu-biertos por Cerralbo, Morenas de Tejada, Cabré o Almagro Basch. La consecuencia de este hecho es que hoy en día seguimos bebiendo directamente de las interpretaciones que sobre los objetos die-ron estos primeros investigadores, no aplicando en ocasiones el necesario rigor crítico que ofrece la contrastación con nuevos datos aportados por la arqueología actual.

En este artículo pretendemos realizar una re-visión de las denominadas diademas de hierro o soportes de tocado, localizadas en contextos fune-rarios celtibéricos (Ver figura 1 y 2). Este contro-vertido objeto fue descubierto por primera vez por el marqués de Cerralbo en el transcurso de sus excavaciones arqueológicas en Arcóbriga. Se trata de un objeto que actualmente se encuentra asocia-do a los ajuares de trece necrópolis diferentes, un gran número de ellas excavadas a principios del siglo XX, cuya cultura material presenta importan-tes problemas de interpretación. El sistema de ex-cavación de la época y el tratamiento posterior del material nos impide además conocer las diferen-tes etapas cronológicas con que pudieron contar dichas necrópolis. Todo esto hace muy difícil llegar a conclusiones válidas basándonos únicamente en criterios estilísticos de conjuntos probablemente mezclados-contaminados (Álvarez Sanchís, 1990: 339)1.

Por suerte, este panorama comienza a cambiar gracias a las excavaciones de nuevas necrópolis descubiertas en los últimos 50 años, cuyas estrati-

RESUMEN

En este artículo se propone una revisión de los soportes de hierro que el Marqués de Cerralbo in-terpretó como los “tocados o diademas” de las “sa-cerdotisas del Sol”, a raíz de un conocido pasaje de Estrabón. Con el fin de intentar superar esta visión tradicional hemos iniciado una nueva aproximación basada en el estudio sistemático de los contextos dónde aparecen estos soportes de hierro.

ABSTRACT

In this article we propose a research about the “iron tools” that Marques de Cerralbo identified as headbands from “sun’s priestess”, inspired on a very known fragment of Strabo. With the main aim to exceed this traditional vision we have start a new approach based on a systematic studio of the archeological context in which this elements were found.

PALABRAS CLAvE

Cultura celtibérica, necrópolis, diademas de hierro

KEy WORDS

Celtiberic culture, burial field, Iron headband.

Capítulo 43

Las supuestas “diademas femeninas” un ejemplo para revisión*

Marta Chordá Pérez** Patricia Pérez Dios***

* Este trabajo se desarrolla dentro de los proyectos I+D: HAR2010-21976 (Segeda y Celtiberia: investigación interdisciplinar de un territo-rio) y HAR2012-36549 (Segeda y la Serranía Celtibérica: de la investi-gación interdisciplinar al desarrollo de un territorio), financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad y los fondos FEDER. Director Francisco Burillo Mozota.

** Centro de estudios Celtibéricos. *** Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC.

1 “El panorama es más desolador cuando, solo 19 de un total de 45 necrópolis estudiadas ofrecen datos relativos al número de tumbas ex-traídas. De éstas, solo 13 ofrecen conjuntos cerrados susceptibles de estudios fiables. (…) La proporción tumbas/conjuntos cerrados rayan lo insignificante, exceptuando aquellos casos que se corresponden con excavaciones modernas”.

- 406 -

Marta Chordá Pérez y Patricia Pérez Dios

Las medidas de estos objetos oscilan entre los 43-70 cm y a pesar de esas diferencias en sus dimensiones, la estandarización formal a simple vista parece evidente (Lorrio, 2009, 365). La ma-yoría de los que se conservan aparecen amortiza-dos o incompletos, siendo minoritarios los ejem-plares enteros.

La mayoría de las veces aparece un elemen-to en cada tumba, siendo la tumba 53 de Clares, y otra de Aguilar de Anguita (Magdalena Barril, comunicación personal) las únicas excepciones conocidas, que cuentan con dos elementos. Los ajuares que acompañan a este objeto son en su mayoría adornos aunque también aparece junto a armamento. La preponderancia de los ajuares for-mados por adornos, y su interpretación como dia-demas, ha llevado a identificar las tumbas siempre como femeninas, aunque solamente en un caso se ha confirmado antropológicamente (Cerdeño y Sa-gardoy, 2007, 137).

Este objeto forma parte de los ajuares típicos de las necrópolis de la cultura celtibérica entorno a lo que se considera la “Celtiberia Nuclear”. Como se observa en la figura 1b, es muy significativa la dispersión de las necrópolis dónde aparece este objeto, concentrándose en un eje NW-SE de 180 km de longitud que va desde Checa en su parte más meridional remontando el curso de los ríos Gallo y Sauco y atravesando la paramera de Moli-na, Sigüenza y Atienza hasta las fuentes del Duero, donde encontramos las necrópolis de Quintanas de Gormaz y Viñas de Portuguí en el extremo más septentrional. A esta dispersión lineal se suman va-rios yacimientos a la altura de la confluencia con el valle del Jalón.

La dispersión de este objeto es mucho más restringida que otros elementos de los ajuares que aparecen en las tumbas junto a ellos, bien sean ar-mas o adornos personales, lo que en principio pa-rece corroborar la exclusividad de sus portadores y su carácter simbólico dentro de la idiosincrasia de la comunidad.

La datación de este elemento no resulta nada clara, y tratando los datos arqueológicos de manera superficial podríamos sugerir que es un elemento de gran continuidad a lo largo de todo el desarrollo de la cultura celtibérica. Los ejem-plares más antiguos (siglos VII-VI) pertenecen a las necrópolis de Chera, Herrería y la Cerrada I, y los más modernos (siglos III-II a. C.), están representados por Arcóbriga, Viñas de Portuguí y la Cerrada II. En medio de estos valores encon-

grafías resultarán determinantes para la acotación cronocultural de muchos objetos, entre los que se encuentran las supuestas “diademas” de hierro, ob-jeto de nuestro estudio. A pesar de los avances en este sentido seguimos echando de menos publica-ciones monográficas que presenten pormenorizada-mente los conjuntos cerrados en sus estratigrafías. Creemos que únicamente la ubicación del objeto ar-queológico en su contexto permitirá abordar su com-prensión y su utilización como instrumento para co-nocer el pasado mediante la comparación con otros materiales y contextos. Cuando éstos no se dan, es decir, cuando el registro ofrece escasa fiabilidad, la importancia de atender a un análisis exhaustivo de la cultura material cobra nuevo énfasis en aspectos como el estudio de la materia prima, la técnica de fabricación, la tipología, la funcionalidad… La re-solución de cualquiera de estas incógnitas no va a resolver por sí sola todos los problemas sobre los celtíberos, pero sin duda ampliará los conocimientos sobre su cultura.

Dado que la funcionalidad tradicional de estos objetos de hierro no nos satisface plenamente y se basa en meras hipótesis recogidas en lo que pare-ce un contexto mudo, e incluso a veces erróneo, hemos decidido revisar estas piezas, trabajando desde una perspectiva postprocesual (Hodder, 1992) y analizando los productos de esta cultura como genuinos, ordenando la información de la que disponemos y corroborando su veracidad.

2. LAS SUPESTAS “DIADEMAS DE LAS SACERDOTISAS DEL SOL”. DEFINICIÓN y CONTEXTO

Con “soportes de hierro” hacemos referencia a los objetos aparecidos en las necrópolis celtibé-ricas que la historiografía desde sus comienzos denominó “tocados de las sacerdotisas del Sol”, “elementos de tocado femenino”, “mitras”, “porta-mitras”, “horquilla doble de hierro”, “diadema de hierro” o “soportes”. (Figura 1)

En cualquier caso se trata de un objeto de hierro compuesto por un arco de palas rectangu-lares o ligeramente trapezoidales que en su parte final presenta una o dos pequeñas perforaciones (Lorrio, 2009, 362). De la parte central del arco parte un largo vástago de sección cuadrangular y tamaño variable, reforzado en su unión con el arco mediante un ensanchamiento de la pieza. El extremo distal del vástago se bifurca en dos varillas ligeramente curvadas y con los extremos arrollados sobre sí mismos, formando un orificio al final de sendas varillas.

- 407 -

Paz, 1981, 66), que es la horquilla cronológica de la que partimos para la datación de los soportes.

La necrópolis del Inchidero, en proceso de publicación y cuyo avance se presenta a este simposio cuenta con una cronología entre los siglos VI y III. Los soportes de hierro aparecen en los ajuares más antiguos donde son además numerosos, y perviven hasta mediados del siglo IV2. (Arlegui, 2012), no alcanzando las fases pos-teriores.

La necrópolis de Puente de la Sierra (Checa), recientemente excavada pero sin publicar, presen-te en este simposio, también cuenta con un soporte de hierro en una de sus tumbas, fechada en torno al siglo V a.C3 (Martinez, 2012). Curiosamente este soporte no aparece en ninguno de sus conjuntos cerrados de sus dos niveles recientes, fechados en el siglo IV-III y II-I respectivamente.

La necrópolis de la Cerrada de los Santos es el único de estos casos en los que parece que los soportes de hierro podrían tener una perduración más allá del siglo IV, según se desprende de la te-sis de Arenas (1999), aunque no hay documenta-ción publicada que nos permita corroborar este he-cho. Menos dudas ofrece la aparición de soportes en su fase del Celtibérico Antiguo, menos alterada por el laboreo agrícola. Recordemos que se trata igualmente de una necrópolis con tres niveles de ocupación en vertical, fechados en los siglos VI, IV y II a.C.

Compartiendo esta cronología entre los siglos VI y IV, se situarían las necrópolis de Almaluez, Al-panseque, y las fases más antiguas de Aguilar de Anguita, Navafría, y de Arcóbriga. (Figura 3). Los soportes en esta última necrópolis han sido ubi-cados en el siglo III a.C., mediante la datación de los elementos que le acompañaban en el ajuar, y que parecen corresponder a conjuntos coherentes estilísticamente. Es importante indicar que es por el momento el yacimiento que mayor número de estos soportes ha proporcionado, aunque sólo en 5 tumbas aparece contextualizado (frente a unos 70 ejemplares que no corresponden a ningún con-junto claro).

Tal vez aquí también fuera tremendamente útil mencionar varias necrópolis del Celtibérico

Las supuestas “diademas femeninas” un ejemplo para revisión

tramos otras tantas necrópolis clásicas datadas en el intervalo los siglos VI-IV a.C., como Aguilar de Anguita, Alpanseque y Almaluez.

Fuentes (2004, 139), siguiendo trabajos an-teriores (Lorrio, 1997, 223) sitúa estos elemen-tos en los siglos III-II a. C., a partir del estudio conjunto de todos los elementos individuales de las sepulturas de Viñas de Portuguí y su parale-lismo con los elementos arcobrigenses, aunque no creemos que ese yacimiento ofrezca garan-tías absolutas de su cronología, dado que fue excavado en 1916. En cualquier caso, se puede observar un claro predominio de contextos en necrópolis fechadas en el período Celtibérico An-tiguo y Pleno. Ahora bien, si tenemos en cuenta la escasa fiabilidad de los datos aportados por las excavaciones antiguas, sin estratigrafías, obviando continuamente los niveles antiguos a favor de aquellos con materiales más espectacu-lares, los continuos devenires de esos materiales en los museos, necesariamente tendremos que establecer categorías de fiabilidad en los datos que manejamos. Es decir, lamentablemente no todos los datos son igualmente fiables.

Por suerte, existen excavaciones recientes que están ofreciendo estratigrafías con impor-tantes presencias y ausencias de elementos con los que contrastar las antiguas colecciones. Las excavaciones recientes de necrópolis donde han aparecido soportes de hierro, dentro o fuera de contexto son Herrería III, Chera, El Inchidero y Puente de la Sierra Herrería III, fechada en el Celtibérico Antiguo, proporcionó 10 de estos so-portes de hierro repartidos en varios conjuntos cerrados. Además de la datación tipológica que ofrece esta necrópolis, cuenta con tres fechas de C14, una de las cuales se realizó sobre los hue-sos cremados de la tumba 47, que cuenta con uno de estos aparatos, dando una fecha conven-cional de 2500+40, cuya mediana calibrada se estima en 656 a.C.

En el transcurso de las excavaciones de la necrópolis de Chera no apareció ninguno de estos soportes, pero sí existen tres de ellos localizados fuera de contexto y pertenecientes a la colección de Agustín González. Según el propio párroco realizó una rebusca una vez terminados los traba-jos de excavación sistemática dirigidos por Marisa Cerdeño. La adscripción concreta de este aparato a una de sus dos fases nos parece este momento irrelevante puesto que el desarrollo cronológico de la necrópolis se estableció taxativamente en-tre los siglos VI y IV (Cerdeño, García-Huerta, De

2 Agradecemos sinceramente a Marian Arlegui que nos haya facilitado esta información inédita.

3 Agradecemos también a Juan Pablo Martínez Naranjo que nos haya facilitado esta información inédita.

- 408 -

Marta Chordá Pérez y Patricia Pérez Dios

Posteriormente Cerralbo reinterpreta a Estra-bón en un trabajo inédito señalando que como la banda parece una diadema ésta serviría para “las sacerdotisas meter la cabeza en el aro y sobre ella quedar perpendicular al mástil, sosteniendo la horquilla el alto tocado”, tal y como recoge Lo-rrio en trabajos posteriores (vid. Apéndice I, 37, lám. XXXIII, 2009, 361) y sembrando la base de su interpretación actual, aunque Morenas de Te-jada critica esta interpretación “por ser demasiado pesados y contar con remaches de clavos que le harían incómodo” (Morenas de Tejada, en Zapate-ro, 1968, 82-83)

De manera general la historiografía posterior ha aceptado esta interpretación con muy pocas variaciones (Schüle, 1969) y como “diadema” o “elemento para el tocado” es como el grueso de investigadores identifica este objeto, dando por hecho que es la cinta ancha y perforada en los extremos con forma de “U” la que se coloca sobre la cabeza y la encargada de sujetar el aparato estirado en posición vertical. Únicamente Cer-deño y Sagardoy descartan esta interpretación. Lo llaman “Soporte” porque creen que sirvió para sujetar o suspender algo de él. Se inclinan a des-cartar la función de diadema o tocado femenino, dada su morfología, material y peso, “ya que ni la abertura circular coincide con el tamaño y es-tructura craneal, ni su peso y su forma serían muy cómodos sobre una cabeza humana”. De la misma manera, “hay que descartar que se trate del penacho de un caballo porque su forma y ta-maño tampoco se ajustan a la testuz de un équi-do” (Cerdeño y Sagardoy, 2007, 137 y ss.). Para estas autoras podría ser un soporte para algún recipiente o antorcha, tal vez de tipo votivo, o qui-zás para pequeños crisoles de fundición, en un momento además en que el trabajo metalúrgico habría adquirido gran relevancia social.

No compartimos la interpretación clásica, ya que la cronología en la que escribieron Estrabón y Artemidoro no coincide en absoluto con la de los objetos. Es imposible que Artemidoro o Estra-bón contemplaran estas supuestas diademas so-bre cabeza hispana, que desaparecen del regis-tro arqueológico al menos tres siglos antes en el caso del segundo. Si realmente lo que describe Estrabón es este objeto, es porque llega a él des-contextualizado y es su asimilación errónea a la descripción de Artemidoro (que no se conserva) la que ha conducido a la investigación a conti-nuar hablando con rotundidad de diademas o tia-ras de sacerdotisas. La explicación de Cerdeño y Sagardoy nos parece plausible y mejor orientada

Pleno y Final excavadas a partir de mediados de los años 60 del siglo XX en este mismo mar-co geográfico restringido dentro de la Celtiberia, en las que no aparecen estos elementos, como La Riba de Saelices (Cuadrado, 1969), La Yunta (García Huerta y Antona del Val, 1992), la reex-cavación de la última fase del Altillo en Aguilar de Anguita (Argente, 1981), o Tordesilos (García Huerta et al., 2007), y que podemos considerar un argumento ex silentio a favor de la cronología antigua.

Este análisis nos inclina a proponer una cro-nología restringida para este elemento entre los siglos VII al IV a. C., no considerando probada su perduración al menos de manera general, hasta las últimas fases del desarrollo de la cultura cel-tibérica.

3. INTERPRETACIONES. ESTADO DE LA CUESTIÓN

El primero en encontrar y describir este ob-jeto fue El Marqués de Cerralbo, que lo halla en cinco de las necrópolis arriba indicadas y lo des-cribe como “una bandita casi circular de hierro que se colocaba alrededor del cuello y de una delgada varilla de 30 a 36 cm de larga, bifurcán-dose a su extremidad en otras dos más finas, y suelen medir cada una de 10 a 15 cm de largo; la banda del cuello tiene regularmente de anchura 2cm, y en ambas extremidades unos agujeritos, sin duda para los cordones que le atasen al cue-llo; en los extremos de las dos finales varillitas hay otros agujeros que servían para sujetar los mantos o las altas mitras o caperuzas” (Aguilera 1916, 61 y ss.).

Esta descripción se basa en una conocida cita de Estrabón (III, 4, 17) que reproducimos: “También podrían tenerse como formas bárbaras los ornamentos de algunas mujeres, ornamentos que describe Artemidoro. En ciertas regiones –dice– llevan collares de hierro con garfios que se doblan sobre la cabeza, saliendo mucho por delante de la frente; en estos garfios pueden, a voluntad, bajar el velo, que al desplegarlo por de-lante sombrea el rostro, lo que tienen por cosa de adorno. En otros casos se tocan con un “tympá-nion” redondeado por la parte de la nuca y ceñido a la cabeza por parte de las orejas, el cual dismi-nuye poco a poco de altura y anchura (…). Final-mente otras se ciñen a la cabeza una pequeña columnilla de un pie de altura, alrededor de la cual enrollan sus cabellos, que luego cubren con un manto negro (…)” (García y Bellido, 1986).

- 409 -

Las supuestas “diademas femeninas” un ejemplo para revisión

primeras investigaciones sobre la cultura material celtibérica hasta el presente. A nuestro juicio es porque se trata de un elemento que no se vincula claramente ni al armamento ni a la indumentaria, y por lo tanto ha quedado siempre fuera de las investigaciones que sobre cultura material se de-sarrollaron a partir de los años 80.

Estamos ante un objeto con una dispersión geográfica restringida al eje de comunicación existente entre los nacimientos del Tajo, el Jalón y el Duero, y es por tanto un elemento propio y exclusivo de la cultura celtibérica y que no se da fuera de este ámbito, no es exportado o intercam-biado como sí lo son otros objetos contemporá-neos. La ausencia de este elemento en el resto de necrópolis de la Celtiberia (más de 50) está vincu-lada a una utilización temporal limitada a los siglos VII y IV a.C., según los datos obtenidos a partir de las nuevas excavaciones realizadas. Sabemos que entorno al siglo V se produce un cambio en el registro necropolitano motivado por lo que Burillo denomina “colapso de la aristocracia emergente” (Burillo, 2011), cuando desaparecen los ajuares con elementos de parada y otros objetos importa-dos vinculados al banquete funerario. Quizás este objeto represente una actividad que desaparece con los cambios que se producen en este momen-to y que no vuelve a retomarse.

sobre todo en cuanto su posible relación con la importancia social de la metalurgia del hierro en el momento y lugar en el que se circunscribe el objeto, si bien nos parece una idea todavía poco desarrollada como para aceptarla sin ambages.

Por todo lo expuesto, y dado que el presente trabajo pretende únicamente exponer un estado de la cuestión y esbozar las futuras líneas de inves-tigación, vemos necesario en el futuro inmediato realizar una revisión exhaustiva de la morfología de la pieza (tomar medidas totales y parciales de cada uno de los ejemplares, verificar divergencias y semejanzas de cada parte, así como la exis-tencia de cánones de proporción entre ellas). Es necesario profundizar igualmente en los aspectos tecnológicos mediante estudios metalográficos, y además, seguir buscando nuevos perfiles de uso de este objeto realizando sin complejos analogías etnográficas, capaces de abrir nuestra mente a nuevas interpretaciones.

4. CONCLUSIONES

Seguir aceptando la interpretación tradicional de los soportes de hierro como un elemento de tocado o diadema vinculado al género femenino carece de un fundamento adecuado. Es una reite-ración que ha arrastrado la bibliografía desde las

- 410 -

Marta Chordá Pérez y Patricia Pérez Dios

Fig.1. a: Soporte de hierro de la necrópolis de Chera. (Foto cedida por el Museo de Molina de Aragón); b: Mapa de dispersión de las necrópolis con soportes de hierro.

- 411 -

Las supuestas “diademas femeninas” un ejemplo para revisión

Fig.2: Cuadro de soportes de hierro en su contexto arqueológico.

- 412 -

Cuadrado, E., 1968, Excavaciones en la necrópolis celti-bérica de la Riba de Saelices (Guadalajara), Excava-ciones Arqueológicas en España, 60. Madrid.

Fuentes Mascarell, C., 2004, La Necrópolis Celtibérica de Viñas de Portuguí (Osma, Soria), Serie Keltia, A Coruña.

García y Bellido, A., 1986, España y los españoles hace dos mil años, según la geografía de Estrabón. Bue-nos Aires, 1945 (9.ª Edición, 1986).

García Huerta, R. y Antona del Val, V., 1992, La necrópo-lis celtibérica de La Yunta (Guadalajara), Campañas de 1984-1987, Villarobledo, Albacete.

García Huerta, R., Chordá Pérez, M., López Menche-ro, V, 2007, “La necrópolis celtibérica de Tordesilos (Guadalajara)”. II Jornadas de Arqueología de Casti-lla-La Mancha. Diputación de Toledo. Edición Digital.

Hodder, I. 1992, Theory and Practice in Archaeology. London.

Lorrio Alvarado, A., 2009, La necrópolis celtibérica de Ar-cóbriga (Monreal de Ariza, Zaragoza), Caesaraugus-ta, 80. Zaragoza.

Malpesa Montemayor, E., 1993, “La Sacerdotisa del Sol y El Collar sideral: La tumba 53 de Clares (Guadala-jara)”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, XI, pp. 17-24.

Martinez Naranjo J. P., De la Torre Echauri, J. I, , (2014), Castil de Griegos y Puente de la Sierra: Un Modelo de poblamiento celtibérico en el Alto Tajo en VII Sim-posio de Celtiberos: nuevos descubrimientos, nuevas interpretaciones, Daroca.

Schüle, W., 1969, Die Meseta-Kulturen der Iberischen Halbinsel, Madrider Forschun

Zapatero, J. M., 1968, “Un adelanto de la exploración arqueológica soriana. Ricardo Morenas de Tejada”, Celtiberia 35, pp.57-86.

5. BIBLIOgRAFíA

Aguilera y Gamboa, E., 1909, El Alto Jalón, descubri-mientos arqueológicos. Madrid.

Aguilera y Gamboa E., inédita, Páginas de la Historia Pa-tria, por mis excavaciones arqueológicas, V tomos.

Álvarez Sanchís, J. R, 1990, “la formación del registro arqueológico: las necrópolis celtibéricas del Alto Due-ro-Alto Jalón” en Burillo-Mozota, F., Necrópolis cel-tibéricas, II Simposio sobre Celtíberos, Daroca, pp. 337-341.

Arenas Esteban, J. A., 1999, La Edad de Hierro en el sistema Ibérico Central, España, BAR International Series, 780, Oxford.

Arlegui Sánchez. M. A, (En prensa), “La necrópolis de El Inchidero, Aguilar de Montuenga, Soria”, en VII Sim-posio de Celtiberos: nuevos descubrimientos, nuevas interpretaciones, Daroca.

Argente Oliver, J, L, 1981, “La necrópolis celtibérica de “el Altillo” en Aguilar de Anguita (Guadalajara). Resul-tados de la campaña de excavación de 1973”, Wad al-Hayara, n.º 4, pp. 99-141.

Burillo-Mozota, F., 2011, “¿Donde está el aristócrata cel-tíbero? Hacia un nuevo paradigma sobre “el ciudada-no campesino celtibero”, en A. Perea (Ed.), La fíbula de Braganza, Consejo Superior de investigaciones Científicas, Madrid. En prensa.

Cerdeño M.ª L, García Huerta, Paz, 1981, “La necrópolis de Molina de Aragón (Guadalajara): campos de urnas en el este de la Meseta”, Wad al-Hayara, n.º 8. pp. 9-75.

Cerdeño M.ª L. y Sagardoy, T., 2007, “La necrópolis cel-tibérica de Herrería III y IV (Guadalajara)”, Estudios Celtibéricos 4, Zaragoza.

Marta Chordá Pérez y Patricia Pérez Dios

VII SIMPOSIO SOBRE CELTÍBEROS

NUEVOS HALLAZGOS,NUEVAS INTERPRETACIONES

Francisco Burillo Mozota yMarta Chordá Pérez (Eds.)

Fundación Segeda - Centro de Estudios CeltibéricosInstituto de Investigación y Desarrollo Rural. Serranía Celtibérica

Publicación n.º 7 de los Estudios Celtibéricos

Publicación número 50 del Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda C/ Mayor (Puerta Baja) - 50360 DAROCA (Zaragoza)

Teléfono: 976 800 540 - e-mail: [email protected]

Publicación número 3.350 de la Institución “Fernando el Católico”(Organismo autónomo de la Excma. Diputación de Zaragoza

Plaza de España, 2 - 50071 Zaragoza (España)Teléfono: [+34] 976 288 878 / 9 - Fax [+34] 976 288 869

e-mail: [email protected]

El VII Simposio sobre Celtíberos: Nuevos Hallazgos, Nuevas Interpretaciones (Daroca, 20-22 de marzo de 2012) ha sido posible gracias al apoyo de las siguientes instituciones: Proyecto HAR2011-15116 y HAR2012-36549 financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y los Fondos FEDER, Universidad de Zaragoza, Grupo de Excelencia Hiberus, Centro de Estudios Darocenses, Comarca Campo de Daroca y Museo de Molina de Aragón.

FICHA CATALOGRÁFICA

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares de copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático.

© de los autores© de la presente edición Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda

I.S.B.N.: 978-84-616-2453-9Depósito Legal: TE-197-2014

Portada: Santuario del Sol del la ciudad celtibérica de Segeda

Diseño y maquetación de textos: Raúl Clavijo Hernández

Edita: Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda

Imprime: COMETA, S.A. - Ctra. Castellón, km. 3,4 - ZARAGOZA

IMPRESO EN ESPAÑA - PRINTED IN SPAIN

BURILLO MOZOTA, Francisco y CHORDÁ PÉREZ, Marta (Eds.)VII Simposio sobre Celtíberos: Nuevos Hallazgos, Nuevas Interpretaciones

pp. 560. ilustraciones: 140; 21x29,7cmI.S.B.N.: 978-84-616-2453-91. Historia antigua1. Civilización Celtibérica. 2. Congresos y asambleas.

ÍNDICE pág.PRESENTACIÓN .............................................................................................................................................................. 5SESIÓN I. PRoCESo foRmATIvo. Moderador: Gonzalo ruiz zapatero ......................................................................11

1. Relaciones continentales durante la génesis del mundo celtibérico: nuevas evidencias en el período Protoceltibérico. M.ª luisa Cerdeño, teresa saGardoy ...................................................................................... 13

2. Los umbos bivalvos de scuta en Iberia y la cuestión céltica. Gustavo GarCía JiMénez, Fernando Quesada sanz..................................................................................................................................... 21

3. sesión i. debate: proCeso ForMativo. Moderador: Gonzalo ruiz zapatero ......................................................... 29

SESIÓN II. PoblAmIENTo. Moderadora: Maria luisa Cerdeño .................................................................................... 314. El análisis del poblamiento del territorio en la Comarca del Aranda. Gloria pérez GarCía ............................... 335. Las fortificaciones ciclópeas en el Alto Jalón. luís alberto Gonzalo MonGe ..................................................... 416. Nuevos aportes al estudio de la Celtiberia Occidental en la provincia de Guadalajara.

riCardo l. barbas nieto .................................................................................................................................... 497. Castil de Griegos y Puente de la Sierra: Un Modelo de poblamiento celtibérico en el Alto Tajo.

Juan pablo Martínez naranJo, José iGnaCio de la torre eChávarri ................................................................... 578. La construcción de espacios domésticos en un ámbito urbano. El yacimiento de “Las Eras”

en Ciadueña (Soria). Carlos tabernero Galán, Juan pedro benito batanero, alberto sanz araGonés ............ 659. Oppidum y territorio en el valle del Linares soriano. Los Casares de San Pedro Manrique.

eduardo alFaro peña, iván aGuilera díez, Juan pedro benito batanero, alberto sanz araGonés, Carlos tabernero Galán .................................................................................................................................... 73

10. El yacimiento de los canónigos, Arcas del Villar (Cuenca): un nuevo asentamiento en la supuesta frontera meridional de la Celtiberia. MiGuel ánGel valero tévar ..................................................... 83

11. Tiermes y el proceso de urbanización del área arévaca suroccidental (ss. IV-I a. C.). La Protohistoria como modelo de frontera. santiaGo Martínez Caballero, Fernando lópez aMbite, José iGnaCio GalleGo revilla ........................................................................................................................... 93

12. “Segontia, la que ahora llaman comúnmente Medinaceli” (Rodrigo Ximenez de Rada, 1170-1247). Jose Manuel pastor eixarCh ......................................................................................................................... 103

13. Los castros de la serranía burgalesa. El inicio de una jerarquización territorial de gran perduración. alberto benGoeChea Molinero ........................................................................................................................113

14. La Carpetania, ¿territorio étnico o región geográfica? ánGel MarChante orteGa, José antonio pérez perona ........................................................................................................................... 123

15. El complejo defensivo de Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel, Valladolid). Carlos sanz MínGuez, Fernando roMero CarniCero, Cristina Górriz Gañán, roberto de pablo Martínez ........................................ 129

16. Construcción del territorio y estructuras políticas. El modelo del oppidum de Monte Bernorio y otras formas de construcción territorial. Jesús F. torres Martínez (KeChu), susana de luis Mariño .............. 139

17. sesión ii. debate: poblaMiento. Moderadora: Maria luisa Cerdeño ................................................................ 149

SESIÓN III. SoCIEDAD y ECoNomÍA. Moderador: alberto lorrio ........................................................................... 15918. Coaliciones en el mundo celtibérico. alberto pérez rubio ........................................................................... 16119. Interacción institucional en Celtiberia: una aproximación al estudio de los instrumentos

y mecanismos diplomáticos. laura per GiMeno. ........................................................................................... 17720. Tipología de las leyendas monetales célticas. La Península Ibérica y las demás áreas

de la Céltica antigua. patrizia de–bernardo–steMpel ................................................................................... 18521. Un nuevo tipo de casco celtibérico. Jose Manuel pastor eixarCh ................................................................. 20322. Los cascos protohistóricos de Aranda de Moncayo: Una necesidad científica y patrimonial.

raiMon Graells i FabreGat, alberto J. lorrio alvarado, Fernando Quesada sanz ......................................... 21323. Las fíbulas navarro-aquitanas y su contextualización a ambos lados de los Pirineos.

Constantin thibaud, Marta Chordá ................................................................................................................ 22324. Fíbulas zoomorfas meseteñas. Lugar de elaboración, lugar de hallazgo. MaGdalena barril viCente .......... 23125. Caballos y carros en el mundo vettón: elementos para cabalgar. isabel baQuedano, daniel de Cruz ........... 24126. Una nueva fusayola segedense con inscripción. aránzazu lópez Fernández ................................................ 24927. Molde singular de fíbula anular, hallado en la ciudad celtibérica de Numancia. raQuel liCeras,

ánGel santos, serGio Quintero, antonio Chaín, José iGnaCio de la torre, GianluCa Catanzariti, Christian diezt, silvia viana, alFredo JiMeno ................................................................................................. 257

28. Estudio de las síntaxis compositivas simétricas en cerámicas con decoración “a peine” vacceas procedentes del yacimiento arqueológico de Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel, Valladolid). a. CarMelo prieto, selMa neto, aleJandro del valle, Fernando roMero, Carlos sanz, roberto de pablo, Cristina Górriz .............................................................................................................................................. 265

29. Centros productores de muelas del norte de la Península Ibérica. pilar pasCual Mayoral, pedro GarCía ruiz, Javier Castro Montoya ................................................................................................... 275

30. sesión iii. debate: soCiedad y eConoMía. Moderador: alberto lorrio ............................................................. 285

SESIÓN Iv. COSMOLOgíA y RITUAL. Moderador: MaGdalena barril ....................................................................... 29331. El rito celta de las cabezas cortadas en Iberia: revisión de un tópico historiográfico. toMás aGuilera durán ...... 29532. Coelum aqueum, aproximación al Cosmos celtibérico a partir del análisis de la cerámica n.º 2308

del Museo Numantino. M.ª pilar burillo-Cuadrado ...................................................................................... 30333. “La cuarta dimensión”: un nuevo paradigma en el estudio de la iconografía celtibérica.

Su aplicación a la tésera de hospitalidad poliédrica k.0.10. Carlos Foradada-baldellou, FranCisCo burillo-Mozota, M.ª pilar burillo-Cuadrado, José Javier luis-tello .............................................311

34. Iconografía funeraria indígena. Reflejos, lecturas y pautas en estelas de Tierras Altas, Soria. eduardo alFaro peña ..................................................................................................................................... 321

35. Nueva iconografía en una vasija de Numancia. raQuel liCeras, ánGel santos, serGio Quintero, antonio Chaín, José iGnaCio de la torre, alFredo JiMeno ............................................................................... 331

36. Un insólito santuario celtibérico en la serranía de Cuenca: el heroon de Los Casares (Valdemoro Sierra). F.J. Fernández nieto, C. alFaro Giner ........................................................................... 339

37. El Santuario de la ciudad celtibérica de Segeda I. Propuesta para su declaración como Patrimonio de la Humanidad. FranCisCo burillo-Mozota, M.ª pilar burillo-Cuadrado, dieGo FranGanillo, elena GalleGo, Gloria pérez, Manuel pérez;teresa Mostaza; Jonathan terán, Julio zanCaJo y taMara FolGueiro ................ 353

38. Una propuesta para el origen celtibérico de la hoguera del “paso del fuego” de San Pedro Manrique. FranCisCo burillo-Mozota, M.ª pilar burillo-Cuadrado, eduardo alFaro-peña ............................................ 361

39. Análisis de las poblaciones del ámbito céltico peninsular a partir de sus necrópolis de incineración. M.ª del rosario GarCía huerta ...................................................................................................................... 371

40. La necrópolis de El Inchidero, Aguilar de Montuenga, Soria. Marian arleGui sánChez ................................. 37941. La necrópolis celtibérica de Las Horazas (El Atance, Guadalajara) y su nueva interpretación

a la luz de la documentación. MaGdalena barril viCente .............................................................................. 38742. Nuevas interpretaciones en la necrópolis celtibérica de “El Cuarto” de Griegos (Teruel).

Marta Chordá pérez ...................................................................................................................................... 39743. Las supuestas “diademas femeninas” un ejemplo para revisión. Marta Chordá pérez, patriCia pérez dios. ...... 40544. Enterramiento tardoantiguo en la ciudad celtibérica de Segeda I: Una reflexión sobre las

inhumaciones en contextos celtibéricos. leyre alConChel navarro, Gloria Fernández GarCía ..................... 41345. sesión iv. debate: CosMoloGía y ritual. Moderadora: MaGdalena barril ....................................................... 421

SESIÓN v. CELTíBEROS y ROMANOS. Moderador: ánGel Morillo Cerdán ............................................................. 43346. ¿Del mercado al tratado? El papel del comercio itálico en las relaciones celtíbero-romanas

anteriores a la provincialización. enriQue GarCía riaza, eduardo sánChez Moreno ...................................... 43547. La evolución del concepto celtíberos y Celtibería en época tardía. enriQue Gozalbes Cravioto .................. 44548. La I Guerra Celtibérica en el contexto del expansionismo romano. Una valoración comparativa.

José antonio Martínez MorCillo .................................................................................................................... 45349. La ciudad de Segobriga durante la República Tardía. luis aMela valverde .................................................. 45950. El Alto Chacón y su relación con el área ibérica de Levante en época sertoriana. MiGuel F. pérez blasCo ........ 46751. Avance de las excavaciones arqueológicas de 2010 en Arce-Mirapérez/Deobriga:

el fin del mundo indígena. F. raFael varón hernández.................................................................................. 47552. Una ocultación de denarios en Bujalaro (Guadalajara): Contexto. eMilio GaMo pazos ................................. 48553. Inscripciones celtibéricas en alfabeto latino. iGnaCio siMón CornaGo ............................................................ 49354. sesión v. debate: Celtíberos y roManos. Moderador: ánGel Morillo Cerdán ............................................... 501

SESIÓN vI. gESTIÓN y DESARROLLO. Moderador: alFredo JiMeno ........................................................................ 50955. Serranía Celtibérica: un proyecto de desarrollo sostenible. FranCisCo burillo-Mozota, M.ª pilar burillo-

Cuadrado, pasCual rubio-terrado, enriQue ruiz-budría, José Guillén-GraCia, Carlos laCaba-burriel .........51156. Los laboratorios de restauración de campo: el ejemplo de Segeda (Mara, Zaragoza).

ana palaCio estévez, andrea villarde MiGuel ............................................................................................... 51957. Tiermes Laboratorio Cultural. Novedades arqueológicas de las intervenciones del 2007 al 2011.

Cesáreo pérez González, eMilio illarreGui GóMez, pablo arribas lobo ........................................................ 52358. El Museo de Agricultura Tradicional de Oseja como modelo de la sociedad campesina

en la Celtiberia. Gloria pérez GarCía ............................................................................................................ 53159. Una propuesta sobre el baño de metales en la etapa celtibérica. eMilio GuadalaJara GuadalaJara ............. 53760. sesión vi. debate: Gestión y desarrollo. Moderador: alFredo JiMeno .......................................................... 543

SESIÓN vII. MESA REDONDA: RUTAS CELTIBÉRICAS .......................................................................................... 551

LISTADO DE PARTICIPANTES AL SIMPOSIO ........................................................................................................... 557