Estructura documento trabajos de grado (ejemplo)

10
CONTENIDO pág. INTRODUCCIÓN 20 1. GENERALIDADES 21 1.1 ANTECEDENTES 21 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 21 1.2.1 Descripción del Problema 21 1.2.2 Formulación del Problema 21 1.2.3 Sistematización 24 1.3 OBJETIVOS 25 1.3.1 Objetivo General 26 1.3.2 Objetivos Específicos 28 1.4 JUSTIFICACIÓN 37 3 cm. 4 cm. 2 3 cm. 1.3.2 Objetivos Específicos. •Establecer los métodos de trabajo para cada operación en el proceso de confección a través del análisis de los micro movimientos. •Estandarizar los tiempos de cada referencia con base en el estudio de micro movimientos. •Generar el balanceo de línea para cada una de las referencias teniendo como base la capacidad de las máquinas Presilladoras. 1.4 JUSTIFICACIÓN 1.4.1 Personal. Este trabajo se realiza con el fin de poner en práctica los conocimientos adquiridos durante la carrera de Ingeniería xxx. 3 cm. 4 2 3 cm. Documento Elaborado Por: Ing. Claudia Constanza Jiménez

Transcript of Estructura documento trabajos de grado (ejemplo)

CONTENIDO pág.

INTRODUCCIÓN

20 1. GENERALIDADES 21 1.1 ANTECEDENTES 21

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 21

1.2.1 Descripción del Problema 21 1.2.2 Formulación del Problema 21

1.2.3 Sistematización 24 1.3 OBJETIVOS 25 1.3.1 Objetivo General 26 1.3.2 Objetivos Específicos 28 1.4 JUSTIFICACIÓN 37

3 cm.

4 cm. 2

3 cm.

1.3.2 Objetivos Específicos. • Establecer los métodos de trabajo para cada operación en el proceso de confección a través del análisis de los micro movimientos.

• Estandarizar los tiempos de cada referencia con base en el estudio de micro movimientos.

• Generar el balanceo de línea para cada una de las referencias teniendo como base la capacidad de las máquinas Presilladoras. 1.4 JUSTIFICACIÓN

1.4.1 Personal. Este trabajo se realiza con el fin de poner en práctica los conocimientos adquiridos durante la carrera de Ingeniería xxx.

3 cm.

4 2

3 cm.

Documento Elaborado Por: Ing. Claudia Constanza Jiménez

ANÁLISIS DE MICROMOVIMIENTOS Y APLICACIÓN DE TIEMPOS PREDETERMINADOS PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

EN C.I. DUGOTEX S.A.

CARLOS MARIO MARTÍNEZ JOHANNA MORENO GARCIA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERIA XX MODALIDAD XX

BOGOTÁ 201X

ANÁLISIS DE MICROMOVIMIENTOS Y APLICACIÓN DE TIEMPOS PREDETERMINADOS PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

EN C.I. DUGOTEX S.A.

CARLOS MARIO MARTÍNEZ JOHANNA MORENO GARCIA

Trabajo de Grado para optar al titulo de Ingeniero xx

Director JULIO QUINTERO AREVALO

Ingeniero xx

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERIA XX MODALIDAD XX

BOGOTÁ 201X

Nota de Aceptación ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________

____________________________ Firma del presidente del jurado

____________________________

Firma del jurado

____________________________ Firma del jurado

Bogotá, 15, noviembre, 2008

CONTENIDO pág.

INTRODUCCIÓN

20 1. GENERALIDADES 21 1.1 ANTECEDENTES 21 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 21

2. ESTUDIO DE MERCADOS 21 2.1 ENCUESTAS 22 2.2.1 Resultados

23 3. DESARROLLO DE LA POLÍTICA 42 4. DIAGRAMAS DEL PROCESO 43 5. PROCEDIMIENTO DEL PROCESO 45 6. CONCLUSIONES 46 7. RECOMENDACIONES 47 BIBLIOGRAFÍA 48 ANEXOS 49

LISTA DE TABLAS pág.

Tabla 1. Centros de producción (1992) 25 Tabla 2. Porcentaje de empresas 25 Tabla 3. Principales productos 26 Tabla 4. Tipo de estudio 30 Tabla 5. Lista de preguntas 40 Tabla 6. Therbligs efectivos 46 Tabla 7. Definición de suplementos 59 Tabla 8. Suplementos por maquinaria 60 Tabla 9. Suplementos 61

LISTA DE FIGURAS pág.

Figura 1. Producción (1992) 25 Figura 2. Empresas 25 Figura 3. Productos 2004 26

LISTA DE CUADROS pág.

Cuadro 1. Clasificación 63 Cuadro 2. Referencias 64 Cuadro 3. Planta actual 65

LISTA DE ANEXOS pág.

Anexo A. Códigos de clasificación 163 Anexo B. Clasificación de referencias 164 Anexo C. Distribución de planta actual 165 Anexo D. Distribución propuesta de la Planta. 166

GLOSARIO

ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO: examen, imagen por imagen, de la película de una operación para determinar el estado de actividad del sujeto. CICLO DE TRABAJO: sucesión de los elementos de trabajo necesarios para efectuar una tarea u obtener una unidad de producción. CONTENIDO DE TRABAJO: tiempo básico + suplemento por descanso + cualquier otro suplemento por trabajo adicional, es decir, la parte del suplemento por contingencias que representa trabajo. DIAGRAMA BIMANUAL: cursograma en que se consigna la actividad de las manos del operario indicando la relación entre ellas. ECONOMÍA DE MOVIMIENTOS: conjunto de principios que, al ser aplicados a los métodos de trabajo, facilitan su ejecución. ESTUDIO DEL TRABAJO: conjunto de técnicas, y en particular el estudio de métodos y la medición del trabajo, que se utilizan.

RAE No. FICHA TOPOGRÁFICA:   TITULO: TAL COMO SE ENCUENTRA EN EL DOCUMENTO EN MAYÚSCULA   AUTOR (ES): EN ORDEN ALFABÉTICO. APELLIDOS EN MAYÚSCULA   ALTERNATIVA   PAGINAS: No. TABLAS: No. FIGURAS: No. ANEXOS: No.   CONTENIDO: CAPÍTULOS QUE SE DESARROLLARON. SOLO LOS GRANDES CAPÍTULOS. Ejemplo:   INTRODUCCIÓN GENERALIDADES LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS   PALABRAS CLAVES: SEGÚN LA DISCIPLINA Y EL TSAURUS. Ejemplo:  PRODUCCIÓN, CALIDAD, PLANEACION, REGISTROS, NORMAS   DESCRIPCIÓN: EN UN PROMEDIO DE 60 PALABRAS SE DEBE REALIZAR UNA SÍNTESIS DEL CONTENIDO DEL TRABAJO   METODOLOGÍA: DESCRIBIR BAJO QUE PARÁMETROS Y CON QUE INSTRUMENTOS SE DESARROLLO.   CONCLUSIONES: REALIZAR UNA SÍNTESIS DE LAS CONCLUSIONES A LAS CUALES SE LLEGO.   FUENTES: ES LA MISMA BIBLIOGRAFIA CON LAS NORMAS ACTUALIZADAS.   CARO, Pilar. Calidad. 4 ed. Bogotá: Mc Graw Hill, 2000. 350 p.   INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Leche Entera. NTC 777. Bogotá: ICONTEC, 2000. 92 p.   LISTA DE ANEXOS: SE LISTAN LOS ANEXOS DEL TRABAJO

INTRODUCCIÓN

La dirección de una empresa, en busca de una mayor productividad y preocupada por la eficiencia, trata de influir en los componentes de la p roducc ión (que pa ra la i ndus t r i a manufacturera dependen esencialmente de los volúmenes de producción altos y del grado de conformidad con las normas de calidad predeterminadas) y de los insumos (es decir, los cinco recursos a su disposición: terrenos y edificios, materiales, energía, máquinas y equipo, y recursos humanos). Para lo cual se ha implementado el estudio del trabajo a través de micromovimientos de modo que se pueda organizar el esfuerzo de las personas en labores productivas, que pueden verse afectadas por diversos factores externos así como por varias deficiencias en sus actividades o factores internos. Por medio del estudio de movimientos, el trabajo se lleva a cabo con mayor facilidad y aumenta el índice de producción.

BIBLIOGRAFIA

CARO, Pilar. Calidad. 4 ed. Bogotá: Mc Graw Hill, 2000. 350 p. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 100. (23, diciembre 2005). Por el cual se crea el sistema de seguridad social. Bogotá, 2005. no. 41148. 100 p. I N S T I T U T O C O L O M B I A N O D E N O R M A S TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Leche Entera. NTC 777. Bogotá: ICONTEC, 2000. 92 p. PÉREZ, Rafael. Diseño de redes. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ingeniería Civil. Modalidad Pasantia, 2004, 200 p.

2. RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA

2.1 ORGANIZACIÖN Creada en agosto de 1990 dedicada a la producción y comercialización de ropa interior femenina y masculina. Su casa matriz se encuentra en la ciudad de Cúcuta. 2.2.1 Nombre y Teléfono. El nombre de la organización es C.I DUGOTEX S.A., se encuentra localizada en la Calle 64 Nº 92-64 y su teléfono es 2232300 en Bogotá. 2.1.1.1 Planeación estratégica. A continuación se relaciona la misión y visión. Ø Misión. C.I DUGOTEX S.A. diseña, produce y comercializa prendas íntimas para el buen vestir de la mujer de hoy en todas las etapas de su desarrollo; ofrecemos calidad, comodidad, elegancia y precios competitivos a nuestros clientes nacionales e internacionales.

•  Todos los títulos de primer nivel deben ir centrados, en mayúscula y en hoja nueva y además van en la hoja a 3 cm del borde superior y van separados del texto por dos interlineas. No lleva punto al final del titulo.

•  Todos los títulos de segundo nivel deben ir en mayúscula sostenida al margen izquierdo, no llevan punto al final del titulo y esta separado del texto por dos interlineas

•  Todos los títulos de tercer nivel van con mayúscula inicial seguidos de punto, dos espacio y luego el texto, estos están separados del texto anterior por dos interlineas.

•  Todos los títulos de cuarto nivel van con mayúscula inicial seguidos de punto, dos espacio y luego el texto, estos están separados del texto anterior por dos interlineas

•  La numeración va solamente desde el primer nivel hasta el cuarto nivel después de este, sigue con viñeta se debe escoger niveles de viñeta iguales para trabajar en todo el documento. Deben tener en cuenta que todos los títulos deben tener numeración o viñetas no pueden haber títulos sueltos. Además se debe seguir con la numeración si todavía se puede antes de utilizar viñetas. Cuando se utilizan viñetas no se debe dejar sangría en ellas sin importar el nivel.

•  La viñeta se trabaja igual que los títulos de cuarto nivel. Se coloca la viñeta, el titulo punto, dos espacios y que siga el texto.

3. ESTUDIO DE MÉTODOS

El estudio de métodos es el “registro y examen crítico sistemático de los modos de realizar actividades, con el fin de efectuar mejoras. Se relaciona con la reducción del contenido de trabajo de una tarea u operación“ 1. Es preciso recorrer 8 etapas fundamentales para realizar un estudio del trabajo completo, a saber: * Seleccionar . El trabajo o proceso que se ha estudiar y definir sus límites. * Registrar. Por observación directa los datos relevantes relacionados con el proceso y recolectar de fuentes apropiadas todos los adicionales que sean necesarios, utilizando técnicas más apropiadas. 2

• Examinar . Según Morath 3 el modo en que se realiza el trabajo, con espíritu crítico, preguntándose si se justifica lo que se hace, según el propósito de la actividad; el lugar donde se lleva a cabo; la secuencia en que se ejecuta; quién lo ejecuta y los métodos empleados.

1CARO, German. Estudio de Tiempos. Bogotá: Mc Graw Hill, 2004. p. 56. 2 Ibid., p. 90. 3 Ibid., p. 45

Cita Directa Breve: Si el texto ocupa hasta 6 renglones se debe colocar las comillas y el numero al final de las comillas. (Mirar ejemplos para pies más adelante).

Cita Directa Extensa: Si el documento ocupa más de 6 renglones se debe correr el texto cuatro o cinco espacios a cada lado de la hoja esto equivale a cuatro o cinco letras; este debe ir en Arial 11 no se le coloca comillas y el numero consecutivo se escribe al final.

Cita Indirecta: Es cuando se hace mención de las ideas de un autor con palabras de quien escribe. En estas no lleva comillas y el numero de pie se coloca después de citar el apellido del autor y antes de citar su idea.

El estudio de métodos es el registro y examen crítico sistemático de los modos de realizar actividades, con el fin de efectuar mejoras. Se relaciona con la reducción del contenido de trabajo de una tarea u operación. Es preciso recorrer 8 etapas: Figura 1. Pasos para el trabajo Fuente. CARO, Pilar. Calidad. Bogotá: Limusa, 2003. p. 67. Cuadro 1. Tiempos Fuente. Los Autores Tabla 1. Clases Fuente. El Autor

•  Figuras: Toda figura lleva titulo en la parte superior y en el margen izquierdo y fuente en la parte inferior de la misma. Van en numero arábigo y máximo pueden ocupar dos hojas . Si esta continua en la segunda hoja se debe colocar : Figura 1. (Continuación). Toda figura va dentro de un recuadro.

•  Tablas: Toda tabla lleva titulo en la parte superior y en el margen izquierdo y fuente en la parte inferior de la misma. Van en numero arábigo y máximo pueden ocupar dos hojas . Si esta continua en la segunda hoja se debe colocar : Tabla 1. (Continuación). La tabla debe llevar en cada columna el nombre de la misma sin abreviaturas y esta va encerrada entre dos líneas horizontales.

•  Cuadros: Todo cuadro lleva titulo en la parte superior y en el margen izquierdo y fuente en la parte inferior de la misma. Van en numero arábigo y máximo pueden ocupar dos hojas . Si este continua en la segunda hoja se debe colocar : Cuadro 1. (Continuación). El cuadro debe llevar en cada columna el nombre de la misma sin abreviaturas y estas van encerradas entre líneas horizontales y verticales cerradas. Se cierran entre un recuadro.

•  Anexos: Van con letras pero si hay mas de 26 anexos se deben colocar números arábigos desde el principio.

•  Para citar las tablas, figuras, cuadros o anexos se coloca así: (véase el Anexo A), (véase la Figura 1), (véase la Tabla 1),

(véase el Cuadro 1) •  Toda figura, tabla, cuadro o anexo lleva una Fuente si fue el

autor del trabajo quien la hizo se coloca Fuente. El Autor, si son varios Fuente. Los Autores; pero si lo sacan de otra parte se coloca Fuente. y se cita deacuerdo a los ejemplos. (Mirar ejemplos para pies o fuentes)

24.3” 3.

5”

12.4”

15.8”

MÁXIMO

ENSAMBLE

NORMAL

Código Apellido y Nombre Sexo

1011 Kourios Theo M

1012 Chu Pedro M

1041 Martinez Sara F

Código Apellido y Nombre Sexo

1011 Kourios Theo M

1012 Chu Pedro M

1041 Martinez Sara F