Las fuentes y el proceso redaccional del Arbor uite crucifixe Iesu de Ubertino de Casale

75
Franciscana Bollettino della Società internazionale di studi francescani XVI 2014 FONDAZIONE CENTRO ITALIANO DI STUDI SULL’ALTO MEDIOEVO SPOLETO

Transcript of Las fuentes y el proceso redaccional del Arbor uite crucifixe Iesu de Ubertino de Casale

FranciscanaBollettino della

Società internazionale di studi francescani

XVI2014

FONDAZIONE

CENTRO ITALIANO DI STUDISULL’ALTO MEDIOEVO

SPOLETO

INDICE

ANDREA RICCARDI, Dalla “Conciliazione” ai “venti diguerra”: il contesto storico della proclamazionedi Francesco d’Assisi patrono d’Italia ................ pag. 1

GIACOMO CANALE ALBICINI, Sequela Christi e imitatioChristi negli scritti di Chiara d’Assisi ............... » 17

CARLOS M. MARTÍNEZ RUIZ, Las fuentes y el procesoredaccional del Arbor vitae crucifixae Iesu deUbertino de Casale .............................................. » 35

MARINA SORIANI INNOCENTI, La conversione della Sa-maritana in una predica di Ubertino da Casale.Edizione del Sermo Iesus fatigatus ex itinere(Iohannes 4, 6) ..................................................... » 107

LUCA MARCELLI, La documentazione contabile deifrati Minori: il caso del convento di Fabriano ... » 151

STEFANO BRUFANI, Perugia e Monteripido laboratoriodell’Osservanza ................................................... » 195

FRANCESCO SANTI, Due nuove edizioni del Liber Lelledi Angela da Foligno ........................................... » 229

GRADO GIOVANNI MERLO, A proposito di Fonti agio-grafiche dell’Ordine francescano ........................ » 241

INDICEVI

FRATE FRANCESCO. FRIAR FRANCISTRACES, WORDS, IMAGES

STEFANO BRUFANI, Brother Francis and the FriarsMinor: Between evangelical faith and the Apo-stolic See .............................................................. pag. 255

FELICE ACCROCCA, The hagiographies of St. Francisof Assisi: a look at the “Franciscan question” .... » 273

DONAL COOPER - JANET ROBSON, L’immagine di SanFrancesco ad Assisi: un secolo di cambiamenti . » 285

BOLLETTINO

CRONACHE

Seminario di formazione in Storia religiosa e Studifrancescani (Assisi, 1-10 luglio 2014) (GiuseppeGraci) ................................................................... » 301

Gli studi francescani e i convegni internazionali diAssisi (1973-2013) (Assisi, 11-12 luglio 2014)(Irene Mazzei) ..................................................... » 307

Frate Francesco e i Minori nello specchio dell’Euro-pa. 42° Convegno internazionale di studi (Assi-si, 17-19 ottobre 2014) (Giovanni Pavoni) ......... » 313

INDICE DEI NOMI a cura di FRANCESCO DOLCIAMI ............. » 319

CARLOS M. MARTÍNEZ RUIZ

Las fuentes y el proceso redaccionaldel Arbor vitae crucifixae Iesu

de Ubertino de Casale

El Arbor vitae crucifixae Iesu (AVC) es una obra compuestade cinco libros de diversa complejidad y extensión, probable-mente terminada en el monasterio de San Pedro de Gembloux(Bélgica), entre los años 1326 y 1329. Conoció, sin embargo,una redacción inicial en el eremitorio franciscano del monteAlverna, en 1305, así como un trabajo de revisión intermedio –una suerte de borrador – desarrollado en Vienne entre 1312 y1316. Estas tres grandes etapas del proceso redaccional deAVC – primera redacción, borrador y redacción definitiva – su-ponen alrededor de veinticinco años de trabajo prácticamenteininterrumpido, no obstante la azarosa y agitada vida de suautor, quien la inició como fraile menor y la terminó comomonje benedictino (o cartujo, según algunas crónicas). La hi-storia redaccional de AVC, en efecto, hilvana los años más im-portantes de la vida de Ubertino de Casale, calificando dichaobra como un verdadero proyecto, a cuya ejecución se aferrósin renuncias, hasta lograr concluirlo.

En un estudio reciente he analizado tanto la historia comoel proceso redaccional de AVC 1. En este trabajo me propongoiniciar un relevamiento de las principales fuentes a las que re-

1 C. MARTÍNEZ RUIZ, Historia y proceso redaccional del Arbor vitae, en Uber-tino da Casale. Atti del XLI Convegno internazionale (Assisi, 18-20 ottobre2013), Spoleto, 2014, pp. 113-148.

CARLOS M. MARTÍNEZ RUIZ36

currió Ubertino en cada fase del proceso, analizando en cadacaso el modo en que se sirve de ellas.

Comoquiera que la composición de AVC no fue planeada deantemano, la primera redacción de la obra, realizada entre el9 de marzo y el 28 de septiembre de 1305, es el resultado detres etapas redaccionales sucesivas:

I. El Fasciculus mirre: Esta etapa inicial tuvo su origen enuna breve exposición de los uersiculi referidos a la pasión deCristo, con particular detenimiento en aquellos relativos a susdolores cordiales, y abarca los versículos 1-4 y 6-25 de la pri-mera versión del cuarto Libro 2. De la exposición de la pasiónde Jesús, claramente centrada en sus dolores cordiales, Uber-tino se extiende a la exposición de toda su vida, completandoasí el Libro segundo y gran parte del tercero. El casalense de-nominó a este primer trabajo fasciculus mirre, probablementepor influencia del Lignum vitae de Buenaventura.

II. La primera redacción más breve del Arbor vitae crucifi-xae Iesu, presentada con un Prólogo (AVC 2Prol.) 3.

III. La redacción “final” de la primera versión de la obracon la adición de dos capítulos del cuarto Libro y trece del

2 Ubertino denomina uersiculi a una serie de títulos que describen nom-bres o acciones de Jesús, tomados tanto del Lignum vitae de san Buenaventu-ra como de un Rhythmus atribuido al mismo y editado en S. BONAVENTURAE,Opera Omnia 8, Quaracchi, 1898, pp. 86-87. Ubertino reelabora en el eremito-rio dicho elenco modificando algunos versículos, fundiendo versículos prove-nientes del Lignum y del Rhythmus y añadiendo otros de su propia cosecha.Sobre la base del trabajo de edición crítica del cuarto libro, he de corregir lodicho sobre la extensión de los dos estratos redaccionales del mismo en C.MARTÍNEZ RUIZ, De la dramatización de los acontecimientos de la Pascua a laCristología. Estudio sobre el cuarto Libro del Arbor vitae crucifixae Iesu deUbertino de Casale (Roma 2000) pp. 57-61; 385-387; 390. El primero, en efec-to, se extiende hasta el capítulo 25 (y no 24) inclusive, y el segundo comienzaen el 26 (y no en el 25). Para facilitar la lectura, emplearé la numeración delos versículos que figura en la edición incunable (Andrea de Bonettis, Venetiis1485), evitando hablar de capítulos para evidenciar mejor el proceso.

3 Dicha redacción da lugar a la confección de un Manualis libelus compue-sto por el “segundo Prólogo” (AVC 2Prol.) y el elenco de los 151 versículos.

LAS FUENTES Y EL PROCESO REDACCIONAL 37

quinto, presentadas por un nuevo prólogo general (AVC1Prol.) 4.

Tenemos entonces tres estratos en la redacción del monteAlverna, cuyas fuentes analizaré a continuación.

1. LAS FUENTES DEL PRIMER ESTRATO REDACCIONAL

DE LA PRIMERA VERSIÓN DE AVC: EL FASCICULUS MIRRE

Las características principales del manojito de mirra sontres. Ante todo, el trabajo realizado por Ubertino sobre la basede los uersiculi del Lignum vitae de Buenaventura y del Rhyt-mus atribuido al mismo. El casalense comienza por añadir unbrevísimo comentario a algunos de ellos (entre seis y diez lí-neas en los manuscritos). Luego se extiende a todo el ciclo dela pasión, redactando los caps. 1-4 y 6-25 del cuarto Libro. Al-gunos de estos versículos fueron agrupados en una mismaexposición, incluyendo en su interior otros que quedaron sinexponer. Tal es el caso de AVC 4,10, cuyo texto permite visua-lizar el talante característico del fasciculus:

YESUS AD BELLUM EXIENS

Quando scilicet processit obuiam eis et dixit: Quem queritis?Tunc etiam TURBA UALLATUS cum dixissent ipsi: Nos querimus YesumNazarenum ipsam turbam uocis sue maiestate perterruit et impiossatellites terre alisit. In quo uere Dominum se ipsum esse mon-strauit, qui scilicet in ueteri Testamento dixerat: Ego sum qui sum.Non solum autem ostendit se Dominum omnipotentem, sed etiam cle-mentissimum saluatorem, quando mutilatum seruum zelo ferientisdiscipuli sue manus tactu uirtuose sanauit. « Maledictus furor eorumquia pertinax, dum nec maiestatis miraculo nec pietatis beneficio » aconcepta malitia potuit reuocari. Propter quod et hic subiectum est:YESUS DEUS MONSTRATUS

YESUS IMPIUM SUSTINENS

4 Cf. MARTÍNEZ RUIZ, Historia y proceso cit., pp. 117-121.

CARLOS M. MARTÍNEZ RUIZ38

Quando scilicet ab impio Iuda se passus est osculari.YESUS UINCULIS LIGATUS

Quando scilicet truculentas iniecerunt manus in eum et ipsum impieligauerunt.YESUS TRACTUS CRUDELITER

Quando scilicet, sicut non est aliquatenus dubitandum, malitiamsuam exercentes in eum, extrahentes eum de orto et ducentes eumad pontifices, crudeliter percutiebant et eum funibus ligatum trahen-do impie multipliciter affligebant. Vnde et beatus Bernardus dicitquod et capillos et pilos barbe euellebant et dorsum pugnis et corpusbaculis et pungebant et percutiebant ut in eum exercerent crudelita-tem bestialitatis sue. Quod et in hoc loco et in multis aliis actibus quiinfra nominantur potest rationabiliter extimari.YESUS TER DENEGATUS

Quando scilicet Petrus amore feruidus tamen inmanitate trahentiumeum et passionis sue inextimabilitate perterritus, sequebatur eum alonge ut uideret finem. Ipse et discipulus ille quem diligebat Yesus,ceteris aliis ad propria timore dispersis. Vnde et de illo dicitur: Adu-lescens quidam sequebatur eum amictus sindone super nudo. Quietiam et ipse Iohannes dilectus, qui et in cena recumbuerat superpectus Yesu et tanta signa amoris receperat, crudeli Yesu passioneperterritus nudus aufugit. De quo tamen dicitur quod erat notus pon-tifici – scilicet Anne – et quod dixit ancille ostiarie et introduxit Pe-trum. Et ipse Petrus tanto honore sublimatus a Christo, animatusmori pro ipso, uili examinatione pro mulieris uocem et aliorum astan-tium, ter negauit se noscere illum pro quo se promiserat moriturum.Hoc autem sapienter prouidentia diuina permisit, multis aliis causispremissis allegatis a sanctis, ad ostendendum quod impii iudei tamcrudeliter et tam dure se habebant ad Yesum et ad eius consortium,quod columne celi habuerunt contremiscere uidentes dominum et re-gem celorum tam crudeli tractatione diuelli. Vnde et hi duo singulari-ter describuntur, qui pre ceteris magis honorati et magis dilecti fue-runt, singulariter defecisse, ad testimonium quod humana infirmitasnon fuit sufficiens cum suo redemptore tantum pondus prelii sustine-ri. Licet ab aliquibus dicatur quod iste adulescens fuit Iacobus Minor,tamen magis communiter creditur quod fuit Iohannes, qui primo for-te fuit testis dum sequeretur Yesum et nudus tunc fugit et statim po-st amore Yesu rediens et Petro se associans introduxit eum. Vel fortefuga Iohannis fuit postea, dum duceretur Yesus ad Cayfam et hocmagis credo. Vnde et statim deludentes eum et uelantes et collaphi-zantes et conspuentes turpiter, non tam humano furore quam bestialihorrore in suum Creatorem insaniuit. Propter quod sequitur:

LAS FUENTES Y EL PROCESO REDACCIONAL 39

YESUS DELUSUS NEQUITER

YESUS UULTU UELATUS

YESUS CONSPUTUS TURPITER

YESUS COLLAPHIZATUS

Cogita autem durum illud spectaculum, quando gene ille que « celosadimplent letitia » mundumque decore letificant, sic impie cedeban-tur manibus homicidis. Et uultus ille « desiderabilis angelis » spurci-tia sputorum « polluti labii inquinantur ». Et collum illud per quodnobis est effusa doctrina salutis collaphorum percussione contundi-tur.YESUS MUTUS HUMILITER

Quando scilicet interrogatus ab ipso Anna et a socer Cayfa sue impie-tatis collega, necnon et a Pilato pluries et ab Herode etiam qui signauanitatis ab ipso cupiebat uidere, coram omnibus illa tacuit ex fe-ruenti amore que sue passionis possent impedire effectum. Licet enimexpediens fuit confessus fuerat ueritatem, « se uidelicet esse Dei Fi-lium » qui se sic exponebat amore nostri tractandum peccatorum ma-nibus iniquorum 5.

En la redacción final pueden apreciarse los dos estratosmencionados, a saber, los comentarios muy breves a algunosversículos (como Yesus impium sustinens, o Yesus collaphiza-tus) característicos de la fase inicial según la descripción deUbertino; y el tipo de comentarios algo más extensos que con-servan aquellos brevísimos comentarios previos e incluso va-rios versículos sin comentar (v.g.: Yesus ter denegatus, Yesusuinculis ligatus y Yesus delusus nequiter... turpiter respectiva-mente).

El trabajo sobre los versículos consistió en la confección deun elenco nuevo, sobre la base de los dos existentes (el del Li-gnum uite y el del Rhytmus). Esta labor, por cierto, se conti-núa en la fase sucesiva y se extiende a toda la obra, incluso ala segunda versión, toda vez que sirve de base a la constitu-ción del plan general del Arbor vitae, cuando Ubertino aplique

5 La transcripción de todos los textos de AVC en el presente artículo ha si-do tomada de la edición crítica en curso, salvo en aquellos casos en que señaleexpresamente los códices cuyo texto utilice.

CARLOS M. MARTÍNEZ RUIZ40

a este elenco el símbolo del árbol. Lo que hizo el casalense fueeliminar, reformular y añadir muchos versículos. En efecto, acontinuación del Prólogo del Lignum vitae, Buenaventura pre-sentaba una tabla que describía la raíz, el tronco y la copa delárbol. Cada una de las tres partes del lignum se abre, a suvez, en cuatro frutos y dichos frutos, por último, se dividen encuatro partes, encabezadas por un versículo. En el plan bona-venturiano dichos versículos ocupan el lugar de subtítulos,puesto que el título principal responde al fruto. De maneraque el total de los versículos del Lignum vitae es de 48 6.

El Rhythmus bonaventuriano, por su parte, consiste en lacombinación de la estrofa introductoria del Lignum vitae (Ocrux frutex salvificus / vivo fonte rigatus / cuius flos aromati-cus / fructus desideratus) con el elenco de los versículos, divi-didos en grupos de cuatro. Al final de cada grupo se proponen,a modo de responsorio, los dos primeros y los dos últimos ver-sos de la estrofa, alternativamente 7. A los 48 versículos delLignum vitae, por último, se añaden otros 24, resultando untotal de 72. La composición, que lleva por título: « Las 72 ope-raciones de Jesucristo », termina con la estrofa Per hunc, cruxchristiformibus / esto, vitalis status, / profectus in virtutibus /ac sempiternus status 8.

A partir de ambas obras, Ubertino compone un elenco de151 versículos para la primera redacción 9, de los cuales 28

6 Cf. S. BONAVENTURA, Lignum vitae, ed. Sancti Bonaventurae Opera omnia8, Quaracchi, 1898, p. 70.

7 El Rhythmus modifica los dos últimos versos: « quem flos exornat fulgi-dus, / fructus fecundat gratius ». Ubertino sigue la versión del Lignum vitae.

8 S. BONAVENTURA, Rhythmus ed. cit., p. 86: « Haec est maeditatio quaedamrhytmice a fratre Bonaventura, Generali ordinis fratrum Minorum, de opera-tionibus Domini Nostri Iesu Christi... »; Ibid. p. 87: « Expliciunt LXXII opera-tiones Iesu Christi ».

9 G. POTESTÀ, Storia ed escatologia in Ubertino da Casale, Milano, 1980, p.254, contó 149 porque siguió el elenco de la Edición incunable, que está in-completo. En algunos códices de la primera redacción, algunos de los versícu-

LAS FUENTES Y EL PROCESO REDACCIONAL 41

están tomados del Lignum vitae; 33 del Rythmus; 3 se inspi-ran en el primero y 4 en el segundo. En otras palabras, el Ca-salense copió 61 versículos y modificó 7. Los 83 restantes soncreación suya: entre ellos podemos citar, los siguientes: Yesusspirator natus para el primer Libro; Yesus prenominatus, parael segundo; Yesus desertum incolens; Yesus paruulos colligenspara el tercero; Yesus digne laudatus; Yesus zelo armatus parael cuarto; y Yesus Franciscum generans para el quinto.

Los versículos modificados, por último son los siguientes:

Lignum vitae Rhythmus Arbor vitae

Ihs. spretus ab omnibusIhs. sol morte pallidusIhs. dolo venundatus

Ihs. spretus a populis

Ihs. nobis circumiensIhs. nobis lassatusIhs. punctus aculeis

Ihs. spretus maligniterIhs. pallore decidensIhs. dolo seruatusIhs. pastor circumiensIhs. uigor lassatusIhs. punctus crudeliter

Vale notar que el v. Iesus spretus ab omnibus, que Uberti-no cambia por Yesus spretus maligniter, ya había sido modifi-cado en el Rhytmus. La primera operación de Ubertino, por lotanto, es la creación de un elenco de uersiculi prácticamentenuevo, al que aplicará el símbolo del árbol en la etapa siguien-te. En la versión definitiva del Arbor, Ubertino revisará supropio elenco, añadiendo cuatro versículos nuevos y eliminan-do dos, de manera que el total asciende a 153 10.

los que no fueron comentados por Ubertino, pero que forman parte de un capí-tulo (v.g. Yesus turba uallatus), no aparecen en el elenco.

10 Esta operación afecta solamente al cuarto y al quinto Libro. En AVC 4 seeliminan los vv. Yesus perflagelatus y Yesus punctus crudeliter (ambos del cap.11), y se añaden los vv. Ihesus Patre absentatus y Ihesus pro nobis supplicans(en los caps. 11 y 18 respectivamente), ambos creados por Ubertino. En AVC5,8 se reemplaza el v. Yesus falsificatus por el v. Ihesus glorificatus, tomadodel Rythmus; mientras que el v. Yesus doctor humilium, de AVC 5,9, pasa aser Ihesus decor humilium, en AVC 5,8. Cf. MARTÍNEZ RUIZ, De la dramatiza-ción cit., pp. 91-94.

CARLOS M. MARTÍNEZ RUIZ42

Vengamos ahora a las principales fuentes del manojito demirra. Esta fase inicial de la obra contuvo una primera exposi-ción de la vida de Jesús de Nazaret, que Ubertino había comen-zado, como vimos, a partir de los últimos siete días. La reflexiónsobre lo sucedido entre la unción en Betania y la muerte en lacruz constituirá, en la siguiente etapa redaccional, los primerosveinticuatro capítulos del Libro cuarto (a excepción del quinto).En este primer estrato redaccional del cuarto Libro, Ubertino seconcentró en el comentario “histórico” de los versículos, respetan-do la sucesión cronológica de los acontecimientos y manteniendoun hilo narrativo continuo. Ubertino sigue paso a paso los distin-tos momentos de la pasión de Jesús, desde su entrada a Jerusa-lén (Yesus asello latus, AVC 4,1) hasta su muerte en la cruz (Ye-sus translanceatus AVC 4,25), es decir, sólo se ocupa de la últimasemana. Las características de estos 25 futuros capítulos del Li-bro cuarto son comunes a los versículos relativos a la infancia y ala vida pública de Jesús, que en la fase sucesiva se convertiránen capítulos del segundo y tercer Libro respectivamente, comohemos visto. Ante todo, se trata de una exposición señaladamen-te “histórica” de los acontecimientos de la vida del Cristo (Uberti-no emplea el adverbio ystorialiter para referirse a este tipo deabordaje). Conforme al talante general descrito, las fuentes de los25 capítulos que constituyen el núcleo primitivo del libro y, por lomismo, del AVC, son en su gran mayoría comentarios bíblicos,destacándose notablemente los de Pedro de Juan Olivi.

Presentaré un cuadro que ofrece una mirada de conjuntosobre las fuentes de esta sección, en el que consigno todas lasreferencias explícitas, implícitas o dudosas a otras obras querelevadas en la edición crítica del texto. Las referencias desi-gnadas como explícitas son de dos tipos:

Las que refieren explícitamente tanto el nombre del autorcomo el texto citado:

Attendat autem impia obstinatio iudeorum quando, sicut ait CRISOSTO-MUS: « Nunquam uidit in decursu temporum regem iudeorum tali ha-

LAS FUENTES Y EL PROCESO REDACCIONAL 43

bitu incedentem, sed in hoc solo est completum, quia de hoc solo antefuerat predictum » [Hom. 67 In Matth]

Las que copian el texto pero no explicitan el nombre del Autor:

Primo uide hic excellenter significari Christi uictoriam quasi eitriumphanti de morte, licet hoc non caperent facientes. « Occurreruntturbe cum floribus et palmis redemptori obuiam et uictori trium-phanti dant digna obsequia, Filium Dei ore gentis predicant, in lau-dem Christi uoces tonant per nubila Osanna! » [MISSALE ROMANUM, Do-minica in Palmis, antiphona] 11.

Designo como implícitas, a su vez, aquellas referencias queconservan de modo más o menos manifiesto el sentido de unaauctoritas, aunque no citen explícitamente su texto, como en elsiguiente caso:

Yesus asello latus GREGORIUS MAGNUS, Hom.in Hiezechihelem prophetam 2,5

(CCL 142) 40ss

Alii autem sunt confessores et docto-res qui cedebant ramos de arboribus,quia de conuersationibus priorum pa-trum accipientes uirtutum exemplasuam reformauerunt uitam, et sanctisDei inspirationibus occurrentes peropera uiam ornauerunt Christo, aliisefficacia prebendo exempla per queChristus intrat ad alios possidendos.

Alii autem frondes uel ramos de arbo-ribus caedunt et sternunt in uia,quia in doctrina ueritatis uerba atquesententias patrum ex eorum eloquioscerpunt,

et haec in uia dei ad auditoris ani-mum uenientes humili praedicationesubmittunt

Por último, designo como dudosas aquellas referencias quepueden corresponder a dos o más autores.

Así pues, en AVC 4,1-4.5-25 hallamos, en total, 144 refe-rencias a otras obras, de las cuales 51 serían explícitas y 93implícitas y/o dudosas. Veamos en detalle los Autores más ci-tados y el número y tipo de citas de sus obras 12:

11 Yesus asello latus (AVC 4,1).12 Otros autores u obras utilizados en este primer estrato redaccional no

CARLOS M. MARTÍNEZ RUIZ44

Autor Ref. explícitas Ref. implícitas Ref. dudosas

Jerónimo 5 4 1

Gregorio Magno 3 2

Misal Romano 2 2

Agustín 3 6 2

Juan Crisóstomo 3 1 1

Teofilacto 1 1

Tomás de Aquino 2 7 1

Ioannes de Caulibus 4 4

Buenaventura 11 6 2

Bernardo de Clairvaux 2 4

P. de Juan Olivi 12 18 1

Como puede apreciarse, los dos autores más citados en elmanojito de mirra son Buenaventura y Olivi, con 17 y 30 refe-rencias respectivamente, sin contar las dudosas. Ahora bien,como veremos más abajo, prácticamente todas las referenciasde Buenaventura están tomadas del Breviloquium y se acumu-lan en el último versículo comentado (Yesus translanceatus,AVC 4,25), mientras que las referencias a las obras de Olivison más variadas y se distribuyen a lo largo de casi todo esteprimer estamento redaccional. Comencemos entonces por ana-lizar el papel desempeñado por estas últimas.

a. Pedro de Juan Olivi

Pedro de Juan Olivi – recordado por Ubertino en el Alver-na como magister speculatiuus – compartió con él los dos últi-mos años de su primera estadía en Santa Croce (1287-1289),

considerados en la tabla: Hilario de Poitiers, Ps. Dionisio Areopagita, la Le-genda aurea, Casiodoro, Beda el Venerable, Pascasio Radberto, Anselmo deCanterbury.

LAS FUENTES Y EL PROCESO REDACCIONAL 45

afirmándose en dicho período como su principal referente doc-trinal y personal 13. Según él mismo declara en AVC 1Prol.« en poco tiempo », había logrado formarlo en torno a tres nú-cleos fundamentales de su propia teología: el conocimiento dela perfección “interior” de Jesucristo y de su madre, la profun-didad de la Escritura y el conocimiento del tercer estado delmundo y de la renovación de la vida de Cristo 14. Ubertino re-conoce, en efecto, que la enseñanza de Olivi lo transformó enun « hombre nuevo » respecto del que hasta entonces había si-do, aunque esto nunca implicó que lo haya seguido en todassus afirmaciones 15. Este fuerte impacto del magisterio y elcontaco personal con Olivi dejó sus huellas en el mismo fasci-culus mirre. La influencia del maestro provenzal, en efecto, esla más significativa no sólo cuantitativa, sino también cualita-tivamente, como veremos a continuación. El detalle de lasobras citadas y del número de citas en el fasciculus es elsiguiente:

13 UBERTINUS DE CASALI, Sanctitas vestra, ed. F. EHRLE, Zur Vorgeschichte, Ar-chiv für Literatur und Kirchengeschicte 3 (1897) p. 88: « Unum tamen assero,qui secum conventualiter steti, quod inter fratres sollempnes ordinis ipse mihividebatur maioris sanctitatis vite et profunde scientie et magni zeli fidei etmorum ».

14 AVC 1Prol.: « Qui me modico tempore, spiritu Yesu preueniente, sic in-troduxit ad altas perfectiones anime dilecti Yesu et dulcissime matris et adprofunda Sacre Scripture et ad lumina tercii status mundi et renouationis ui-te Christi Ihesu, ut iam ex tunc in nouum hominem mente transiuerim ».

15 Así lo declara en el mismo prólogo y varios años más tarde, en Avignon:UBERTINUS DE CASALI, AVC 1Prol.: « Non tamen perfectum doctorem, quem ratio-nabiliter tantum commendo, in aliquibus dictis suis sequor, quia aliquandobonus dormitat Homerus, nec omnibus omnia data sunt »; Sanctitatis vestra,ed. cit. p. 88: « Non tamen in omnibus eius opinionem sequor, licet ipsumpropter hoc non credam errare ». En esta última declaración, poco antes de lascitadas palabras, Ubertino confesará no haber leído todas sus obras: « ... necunquam vidi in scriptis suis assertum aliquod maxime de hiis que sibi ad ca-lumpniam inferuntur, sub illis modis calumpnie, cum multa scripta sua perle-gerim, non tamen omnia ».

CARLOS M. MARTÍNEZ RUIZ46

Lectura in Matthaeum 13Lectura in Lucam 6Lectura in Ioannem 4Quaestiones de dolore virgine in passione Christi 4Quaestiones de redemptione 1Quaestiones de merito Christi 1Lectura in Apocalypsim 1

Además de ser citado explícita e implícitamente, Olivi ejer-ce una influencia doctrinal manifiesta en tres cuestiones im-portantes: la tesis del Anticristo místico y del Anticristo abier-to, desarrollada en la Lectura in Apocalypsim; la teoría delmérito de Cristo, desarrollada en la q. 2 de redemptione; lateoría sobre la interioridad de los dolores de Cristo, desarrolla-da por Olivi en el ciclo de la pasión de su Lect. In Matth. Setrata, ni más ni menos, que de los tres núcleos referidos porUbertino en el pasaje del prólogo al que nos hemos referido.

La teoría de los dos anticristos aparece en AVC 4,7 (Yesusdilecto stratus) y constituye uno de los pilares doctrinales de lareflexión ubertiniana sobre el sueño del apóstol Juan en el pe-cho de Cristo durante la cena. Baste citar el siguiente párrafo:

In hoc enim benedicto somno figurauit Ecclesia contemplatiua que infine temporum debet ad tam suauem gustum contemplationis adduci,ut uere requiescat in pectore Christi, quia sibi debet specialius reue-lari arcanum unionis personalis in Christo et istius diffusio in corpussuum misticum et transformatio mentium in dilectum. Propter quamtransformationem hii singulariter omnibus temporalibus abdicatisqui tunc erunt materia diuisionis et separationis a Christo, reproba-tis illis sacrilegis qui de Christo Yesu et eius cultum symoniace nego-tiantur ad temporalium questum, in hereditate Domini assumunturet ad sublimitatem perfectionis et quietem adducti, ab omni distrac-tionis turbine sopiuntur.Qui describuntur in PROPHETA cum dicit: Cum dederit dilectis suissomnum etc. Hii enim dilecti tempore tentationum impii Antichristitam mistici quam aperti, ab omni distractiuo temporalium amoreseiuncti in hoc aduerbio demonstratiuo: Ecce -inquit- hereditas Domi-ni, quia hii dilecti, nichil querentes de mundo sed totaliter requie-scentes in Christi pectore, configurati nunc similitudini mortis eius incaritatis ardore que tunc, quando dormiuit super pectus Yesu, in ipso

LAS FUENTES Y EL PROCESO REDACCIONAL 47

singulariter bulliebat, nichil aliud querunt nisi cum dilecto mori inferuore amoris et tollerantia passionis et ipso frui in perfecta quietu-dine adimpletionis uoluntatis diuine. Et ideo singulariter dicunturhereditas Domini, tum quia singulariter Deum possident omnia aliacontemnendo, tum quia ab ipso plenarie possidentur per ymolationisuoluntatis sue. Et ideo singulariter tamquam Domini hereditas de-monstratur, quia tempore inundantis tempestatis predicte ipsi uiden-tur reliquie dominice portionis 16.

En cuanto a la soteriología, centrada en el mérito humanode Jesús, Ubertino resume en AVC 4,8 (Yesus sermonem fa-ciens / Yesus euisceratus) la principal tesis oliviana con estaspalabras:

Quia uero hec omnia sunt in apostolis per Christi meritum, quod qui-dem radicem et perfectionem habet per interne Christi caritatis in-cendium ad Deum et ad proximum et per sui suppositi dignitatem,quo uere est Deus et Dei Filius qui meretur omnibus in assumpta na-tura; ideo, in fine sermonis, elleuatis oculis in celum alloquitur DeumPatrem petens mira et ineffabilia pro se ipso homine et pro toto suocorpore 17.

El tercer aporte doctrinal importante de este estrato redac-cional lo hallamos nada menos que en Yesus futura preuidens(AVC 4,9) y se refiere a la visión oliviana de los dolores de Cri-sto, que Ubertino denominará cordiales y cuyo desarrollo seconvertirá en uno de los núcleos más relevantes de su cristolo-gía. Fue al llegar a la oración y la agonía interior de Jesús enel huerto y a dicho versículo, que Ubertino decidió comentartodo el ciclo de la pasión y extenderse desde allí a toda la vida

16 Cf. POTESTÀ, Storia ed escatologia cit., pp. 126-139; MARTÍNEZ RUIZ, De ladramatización cit., pp. 229-233.

17 Cf. PEDRO DE JUAN OLIVI, Quaestio de redemptione 2 resp. 1, ed. Quaestio-nes de incarnatione et redemptione. Quaestiones de virtutibus, cura et studioA. EMMEN – E. STADTER, Grottaferrata, 1981, p. 101: « Et istud, ut puto, est ra-dicalissimum meritum Christi, ex quo manavit illa ratio meriti quod fuit increata caritate et in actibus animae Christi »; cf. MARTÍNEZ RUIZ, De la dramati-zación cit., pp. 515; 521-522.

CARLOS M. MARTÍNEZ RUIZ48

de Cristo, como refiere en varios pasajes de la obra 18. La presen-cia del capítulo 26 de la Lectura in Mattheum en este capítulo,en efecto, es amplia y muy significativa. Más aún, Ubertino asu-me el modo en que Olivi articula su propia exposición de los do-lores Christi, esto es, primero a partir de las causas objetivas ode los motivos, segundo a partir de la vivacidad de las disposicio-nes psíquicas y físicas, por último, a partir de la máxima libertadejercida sobre sí mismo. Veamos ambos textos en paralelo:

Lectura in Matthaeum 26 19 Yesus futura preuidens

Vt autem plenius aduertas causastante tristicie eius, nota quod in ipsofuit summus dolor, tam ex parte ra-tionum obiectarum seu motiuarum,

Tamen eorum infinitas quoad no-stram estimationem ex tribus uideturaliqualiter suboriri, scilicet ex multi-tudine et magnitudine dolorosarumrationum que in ratione obiectiuacontinue illi anime se offerebant.

quam ex parte dispositionis potentia-rum suarum.

Ex uiuacitate potentiarum tam men-tis sue quam etiam sensitiue sue etcomplexionis corporee que dolorosasillas rationes cum sui plenitudinesubstinebat.

[...]In eius autem libertate fuit summauirtus et dominium ad tenendum na-turam suam passibilem in pena.

Ex plenitudine sui dominii, sue liber-tatis tenendi potentias predictas inplena et continua consideratione ta-lium obiectorum, a quibus numquamuel ad modicum instans dum uixit incarne passibili, illas potentias mentissue declinare permisit.

18 Cf. AVC 3,17 (Yesus panes multiplicans): « ... et maxime dum simul cru-cifigeretur in carne exterius, de quibus infra dicetur, ubi et fuit prima scriptu-ra huius libri, que inchoauit in rationibus obuiis dolorum cordis benedicti Ye-su et in tensione doloris »; AVC 1Prol.: « Cum uenissem autem ad illum uersi-culum YESUS FUTURA PREUIDENS, fortissime michi fuit immissum a Spiritu Yhesuut cordiales dolores Christi exprimerem... ». Sobre la valoración de 4,9 en elproceso redaccional del libro, véase MARTÍNEZ RUIZ, De la dramatización cit. pp.43 y 59-60.

19 PEDRO DE JUAN OLIVI, In Matth. 26 (FIRENZE, Biblioteca Laurenziana, Plut.10 dext. 4, f.99ab).

LAS FUENTES Y EL PROCESO REDACCIONAL 49

Los tres núcleos doctrinales relevados serán retomados porUbertino al extender la redacción del Libro cuarto, en la fasesiguiente.

El mismo tipo de uso de las fuentes de Olivi puede apre-ciarse al momento de comentar las “siete palabras” de Cristoen la cruz, en el versículo Yesus clamando moriens (AVC 4,22).Ubertino no solo toma de la Lectura in Matthaeum el orden dela exposición, sino también, como en el caso de los dolores cor-diales, el marco interpretativo en detalle:

Lectura in Matthaeum 27 Yesus clamando moriens

Nota quod cum Christi passio fuerit opussummi amoris,summi dolorissummeque uirtutis et uigoris,non inmerito uerba eius in cruce fue-runt horum trium expressiua

In eius enim corde fuitinextinguibilis caritatis ardor,inestimabilis acerbitatis dolor,insuperabilis strenuitatis uigor

La exposición de las siete palabras sobre la base de las trescláusulas generales previstas (amor, dolor, uigor) respeta entodo la articulación y la división interna de la Lectura 20. Elrecurso a esta obra, nuevamente, se asienta en un lugar clavedel trabajo de Ubertino y del proceso redaccional de AVC. Sinduda alguna, Olivi se destaca como una fuente principal desdela misma constitución del fasciculus mirre y no sólo por laescatología de la Lectura in Apocalipsim.

b. Una fuente común al Arbory a las Meditationes de vita Christi de Juan de’Cauli

Una serie de capítulos correspondientes al primer estratoredaccional de AVC presentan características muy similares a

20 PEDRO DE JUAN OLIVI, In Matth. 27, SIENA, Biblioteca Comunale U.V.5,f.60rb-va, trad. Exposición de las siete palabras de Cristo en la cruz, en C.MARTÍNEZ RUIZ, Pedro de Juan Olivi. Opúsculos, Córdoba, 2005, pp. 47-52.

CARLOS M. MARTÍNEZ RUIZ50

76,77,78 y 79 de las Meditationes de vita Christi de Juande’Cauli (de Caulibus) 21. La cercanía entre ambos textos sereforzará en el segundo estrato redaccional (II), con los capítu-los 85 y 97 de la misma obra. Dado que las Meditationes pare-cen haber sido compuestas con posterioridad al Arbor, hemosde analizar en detalle estos casos para poder acercarnos a laidentificación de una fuente muy importante de la exposición“histórica” de la vida de Jesús tanto en este fasciculus como enla siguiente fase del proceso redaccional. Probablemente setrate de una Vita Christi cuyo texto es ostensiblemente cerca-no al de las Meditationes. Las últimas investigaciones acercade la fecha de composición de esta obra, demuestran que esposterior a la primera versión del Arbor y probablemente tam-bién a la segunda, ya que proponen el año 1336 como terminusa quo y el 1364 como terminus ad quem 22. Sin elementos comopara discutir la datación de las Meditationes, intentaré mo-

21 Sobre el enigmático autor y la obra, cf.: L. OLIGER, Le « Meditationes vitaeChristi » dello Pseudo-Bonaventura, en Studi Francescani 7 (1921) 143-183 y 8(1922) 18-47; C. FISCHER, Die « Meditationes vitae Christi ». Ihre handschriftli-che Ueberlieferung und die Verfasserfrage, en Archivum Franciscanum Histo-ricum 25 (1932) 3-35, 175-209, 305-348, 449-483; G. PETROCCHI, Sulla composi-zione e data delle « Meditationes vitae Christi », en Convivium (1952) 757-778;J. BOUGEROL, Jean de Caulibus, en Dictionnaire de Spiritualité VIII, Paris,1974, coll. 324-326. Un compendioso y bien documentado resumen del statusquaestionis acerca de los datos biográficos del autor y de los problemas críticosrelativos a la obra en M. AROSIO, Giovanni de’Cauli (Ioannes de Caulibus), enDizionario biografico degli Italiani 55, Roma, 2005, pp. 237-240.

22 La datación de la obra ha sido discutida por S. MCNAMER, Further eviden-ce for the date of the pseudo-Bonaventuran “Meditationes vitae Christi”, enFranciscan Studies 50 (1990) pp. 235-261; A. BARRATT, The Virgin and the Vi-sionary in the Revelations of st. Elizabeth, en Mystics Quarterly 17 (1991) pp.125-136; The Revelations of st. Elizabeth of Hungary: problems of attribution,en The Library 14 (1992) pp. 1-11; y M. STALLINGS-TANEY, The pseudo-Bonaven-turan “”Meditationes vite Christi””, en Franciscan Studies 55 (1998) pp. 253-280. El texto de las Meditationes ha sido editado críticamente por M. STALLIN-GS-TANEY, Iohannis de Caulibus. Meditaciones vite Christi olim S. Bonaventu-rae attributae, Turnhout, 1997. Por no tener a disposición el texto crítico, sigo

LAS FUENTES Y EL PROCESO REDACCIONAL 51

strar sus puntos de contacto y sus divergencias con AVC, parasugerir que la fuente no identificada a la que me refiero es co-mún a ambas obras 23.

Sabemos que, además de las numerosas fuentes patrísticasen común con las de Ubertino (Ambrosio, Jerónimo, Agustín,Gregorio Magno, Pedro Crisólogo), Juan se sirve ampliamentede diversas historiae, tales como la Historia Scholastica de Pe-dro Comestor, la Legenda Aurea de Jacobo de Varazze; algunosopúsculos menores, como el De Nativitate sanctae Mariae Vir-ginis (ps. Jerónimo), el De meditatione Passionis Christi perseptem diei horas (ps. Beda), el Liber de Passione Christi etdoloribus et planctibus Matris eius (ps. Bernardo), y el Dialo-gus beatae Mariae et Anselmi de Passione Domini (ps. Ansel-mo); y, sobre todo, de los Sermones super Cantica Canticorumde Bernardo de Clairvaux (principal referente de las Medita-tiones). Ninguna de estas obras, sin embargo, se identifica conla fuente mencionada, a pesar de que Ubertino utiliza la Hi-storia Scholastica, la Legenda aurea y probablemente conozcael Liber de Passione Christi atribuido a Bernardo.

el texto editado en Sancti Bonaventurae Opera omnia XII, ed. A. C. PELTIER,Parisiis, 1868.

23 M. CUSATO, Two Uses of the Vita Christi Genre in Tuscany, c. 1300: Johnde Caulibus and Ubertino da Casale Compared. A Response to Daniel Lesnickten years hence, en Franciscan Studies 57 (1999) pp. 131-148 comparó ambasobras, pero para discutir las tesis de D. LESNICK, Preaching in medieval Floren-ce. The social world of Franciscan and Dominican spirituality, London, 1989,pp. 143-179, sobre el desinterés de los franciscanos de Santa Croce respecto dela economía de Florencia y de las discusiones teológicas sobre la pobreza evan-gélica. Aún permaneciendo en el plano de las conjeturas, acaso pueda arrojaralguna luz sobre el problema el segundo período de residencia del casalenseen Toscana, que se inicia con su el Lectorado en Santa Croce (1298-1302) y seextiende a sus años de predicador itinerante, que concluirán con su retiro alAlverna (1305). Juan residía en Toscana cuando compuso las Meditationes, de-dicadas a una monja clarisa de San Gimignano y podría haberse servido dematerial circulante por la región, como sucederá luego con su misma obra.

CARLOS M. MARTÍNEZ RUIZ52

Analicemos entonces los puntos de contacto y las divergen-cias entre el AVC y las Meditationes de vita Christi (MDVC),sobre cuya base avanzo la tesis de una fuente común. El re-curso a la misma y, por tanto, los lugares donde la compara-ción resulta plausible, son los versículos: Yesus matrem conspi-ciens (4,11), Yesus amorem sitiens (4,20) y Yesus uita priuatus(4,23) del fasciculus; y los caps. 27, 28, 32 y 33 del cuarto Li-bro, compuestos, como hemos visto, en el segundo estrato re-daccional (II).

La coincidencia AVC-MDVC, de una parte, daría lugar auna fuente común entre ambas obras y, de otra parte, excluyela posibilidad de que AVC sea fuente de MDVC. Dicha coinci-dencia radica en tres puntos principales: la referencia a detal-les de los acontecimientos de la pasión no incluidos en los rela-tos evangélicos, la interpretación o visión general común de al-gunos episodios, y las citas del Evangelio de Nicodemo entreotras fuentes comunes 24. Los dos primeros aspectos dan lugar,en muchas ocasiones, a cierta correspondencia literal de los te-xtos, que pone en evidencia la dependencia común a una tercerafuente, como podemos apreciar en la siguiente tabla sinóptica:

Yesus amorem sitiens (4,20) MDVC 79 (607A)

Licet autem aliam sitim uerbum il-lud: Sitio! ingerat spirituali audituimentis deuote,tamen etiam ipse bonus Yesus humec-tationem refrigerantis et substentantisuitalis humoris uoluit nobis exprimerese in nostra efudisse salute.Et ideo corpus eius siti amarissimacruciabatur pro nobis.

Nam, licet

exponi posset,quod sitiebat animarum salutem;tamen in veritate sitivit,quia sanguinis effusione erat totusexsiccatus intus et etiam arefactus

24 Ubertino también cita el Liber de ortu salvatoris, nombre con el que sedesignaba al Evangelio del pseudo Mateo, pero lo conoce a partir del ContraElvidium de Jerónimo, con cuyos argumentos y los de Juan Crisóstomo y Gre-gorio Magno lo descalifica.

LAS FUENTES Y EL PROCESO REDACCIONAL 53

Yesus uita priuatus (4,23) MDVC 76 (604A)

Non mirum si tota mundi machinatenebrescit sic subtracto sole iustitieDomino Yesu Christo et clausis suioculis gratiosi aspectus.

Sed tu sol justitiae tuos radios sub-straxisti,et ideo factae sunt tenebrae,ac tenebrarum potestas

4,28 Yesus infernum adiens MDVC 85 (613A)

Vbi stupende dignationis dulcedo inYesu benedicto resplenduit, qui nonper subiectam creaturam, cum essetDominus omnium, uoluit electos uisi-tare in profundo,

sed per semetipsum ad ipsos uisitandos,amplexandos, osculandos, beatifican-dos, in inferiores terre partes omnemhumilitatem consumando descendit.

Considera hic ergo, et attende quantafuerit ejus benignitas in infernum de-scendere, quanta charitas, quantaquehumilitas.Poterat enim unum angelum ad eosmittere, et omnes servos suos libera-re, et sibi preaesentari ubi voluit; sedhoc non sustinuisset amor suus infi-nitus et humilitas sua.Per semetispsum ergo descendit, etnon ut servos, sed et ut amicos visita-ret Dominus omnium

4,32 Yesus ductor exercitus MDVC 97 (623B)

Licet autem tunc omnes essent ex fre-quentibus apparitionibus Christi iamsollidati in fide, uoluit tamen eos re-prehendere salutaris medicus et ma-gister Yesus, ut lectionem humilitatisquam eis a principio legerat,nunc, in recognitione sue defectibili-tatis recognoscerent.Et quantumcumque eleuarentur diui-no beneficio in altum statum gratie etuirtutumsemper sancte humilitatis et proprierecognitionis Domino offerent sacrifi-cium, in qua sola Spiritus Domini re-quiescit.

Fecit etiam haec,

ut cognoscentes defectum suum

remanerent humiliores ostendens eisin suo discessu, quantum placebat eihumilitas, et quasi eam peculiariterrecommendaret eisdem.

4,33 Yesus cello leuatus MDVC 97 (625A)

Sic ergo omnibus rite perfectis matriset discipulorum in terris relinquanscorpora, sed corda sua transportansad summa,elleuatis manibus benedixit eiset motu suaui et plano in eorum ocu-lis ferrebatur in celum.

Ascendit autem Dominus Jesusplane post consolationem matris etdiscipulorum

La correspondencia literal entre estos pasajes es cuantitativa-mente débil, mas no por eso menos manifiesta. Se verifica clara-mente, en efecto, en el plano conceptual o semántico. En todos

CARLOS M. MARTÍNEZ RUIZ54

los casos de la tabla se aprecia la coincidencia y/o la equivalenciade expresiones claves o de la estructura general de la frase, asícomo una misma interpretación o visión general del episodio con-templado. En el último, la cercanía de los textos se acentúa porel hecho de que Ubertino contradice la opinión de Olivi, paraquien Jesús ascendió « muy rápidamente », manifestando así laagilidad de su condición resucitada, inclinándose por una inter-pretación común a la de las Meditationes 25.

Esta proximidad de las dos obras, manifestada en la comúnreferencia a detalles de los acontecimientos de la pasión ajenosa la narración evangélica, se refuerza por el recurso a fuentescomunes, algunas de ellas bastantes raras, como el evangeliode Nicodemo (Actus Pilati). Así, por ejemplo, tanto AVC comoMDVC toman del Evangelio de Nicodemo las apariciones deJesús resucitado a su madre, a las otras dos Marías, a Santia-go y a otros apóstoles, así como distintas secciones de la dra-matización del descenso a los infiernos.

Yesus mater conspiciens MDVC

Hoc fuit, sicut legi in quadam ysto-ria fide digna, quando in quodamconcursu uiarum ipso Yesu portantesue crucis supplicium in humerissuis, mater eius eum sic tractatumdolorose conspexit.

Dicitur enim in prefata ystoria

76 Cum autem mater eius, Joanneset sociae, nam et ipse summo maneexierunt foras, ut venirent ad eum,occurrerunt ei in bivio,

et videntes eumsic vituperabiliter et sic enormiter atenta multitudine duci, quanto repletisunt dolore, dici non posset. In istoautem mutuo conspectu, fuit dolorvehementissime utriusque.

25 PEDRO DE JUAN OLIVI, In Luc. 24,51, VATICANO, Biblioteca Apostolica Ottob.Lat. 3302: « An autem morose uel celeriter ascenderit non exprimitur. Potuitenim, sic uel sic, prout placuit. Verisimilis tamen puto quod multum celeriterascenderit, sic tamen quod ipse uel nubes qua opertus ascendit diu a discipu-lis uidere potuit. Celeritas enim fuit signum maioris et agilioris uirtutis; uisiouero aliquantulum diuturna fuit in discipulis necessaria ad hoc quod essentcertiores testes sue ascensionis ».

LAS FUENTES Y EL PROCESO REDACCIONAL 55

quod mater ipsius, presens in loco suecondempnationis et ostensionis ad po-pulum quando Pilatus ipsum produxitspinea corona et purpura derisum,ubi postea ipsum adiudicauit ad mor-tem; uidens tumultum populi accla-mantis et sequentis Yesum cum duce-retur ad crucem,per aliam uiam forsitan breuiorempreuenit occurrere, timens ne forteposset accedere ad locum et uideredolorosum modum mortis Filii sui,cui et ipsa commori et crucifigi anxiodesiderio mentis anhelabat.Cumquein concursu uieconspexisset Filiumet ex conditionibus faciei ipsius anxie-tates cordis suiet oppressionem duri oneris aspexisset,

sincopizasse dicitur ibi in conspectuFilii pre dolore.In testimonioum istius facti reffert il-la ystoria quod postea hedificata estibi ecclesia in honore Virginis matrisDei, que uocatur ‘Sancta Maria dePasmo’ et quod ibi proprie ostendeba-tur lapis ubi post deffectum Christustunc ferebatur sedisse, propter quodsubieci alium uersiculum YESUS ANGU-STIATUS.Hec si uera sunt non affirmo.

77 Et quia vere moesta mater ejuspropter multitudinem gentium ei ap-propinquare non poterat nec videre,

ivit per aliam viam breviorem cumJoanne et sociabus suis,

ut alios praecedens ei approximarevaleret.Cum autem extra portam civitatisin concursu viarum eum habuit ob-vium,cernens eum

oneratum ligno tam grandi,quod primo non viderat,semimortua facta est prae angustia,nec verbum ei dicere potuit, nec Do-minus ei, quia acceleratus erat ab eis,qui eum ducebant ad crucifigendum.

Ambos textos relatan el episodio en que María, presente enel pretorio cuando Jesús fue presentado al pueblo por PoncioPilato coronado de espinas y condenado a la cruz, se apresuróa tomar un atajo para asegurar su presencia en el calvario.Camino al lugar de la crucifixión se topa con su hijo cargandola cruz y la visión es tan desgarradora que María sufre unatremenda conomoción. Por esta razón, Ubertino, cuyo relatodifiere en algunos detalles al de Juan, decide añadir un versí-culo por cuenta propia, referido a la angustia de Jesús ante el

CARLOS M. MARTÍNEZ RUIZ56

sufrimiento de su madre (Yesus angustiatus). Ahora bien:prácticamente todas las fuentes de Ubertino (Jerónimo, Casio-doro, Beda el Venerable, Pedro Comestor, Olivi) mencionan, alllegar a la flagelación que precede inmediatamente al episodioreportado, la pervivencia en Jerusalén de la columna a la quefuera amarrado Jesús en el pretorio, en la que todavía puedeapreciarse su sangre derramada 26. El mismo Juan de’Cauli lohace, en el capítulo 76, refiriéndose al testimonio de las histo-rias al respecto. Es muy probable que, en ese caso preciso, serefiera a la Historia ecclesiastica de Pedro Comestor, como per-mite apreciar la siguiente tabla 27:

Historia Ecclesiastica CLXVII MDVC 76

Adhuc columna cui allegatus fuit Je-sus,vestigia cruoris ostendit

Columna autem, ad quam ligatus fue-rat,vestigia cruoris ostendit,sicut in historiis continetur

Ubertino, que en el fragmento reportado más arriba se re-fiere tres veces a la ystoria que le sirve de fuente, omite la re-ferencia a la columna de la flagelación pero añade la referen-cia a la iglesia del Pasmo de María, erigida en el callejón enque vio a Jesús cargando la cruz. Juan ignora u omite ese da-to, aunque las correspondencias del capítulo 77 de las Medita-

26 HIERONYMUS, Epistula 108,9, ed. C.S.E.L. 55, p. 315: « Ostendebatur illiccolumna ecclesiae porticum sustinens, infecta cruore domini, ad quam uinctusdicitur flagellatus »; CASSIODORUS, Expositio Psalmorum 98, ed. C.C. 86: « Ibi co-lumna religati in se domini flagella testatur »; BEDA VENERABILIS, De locis san-ctis 2, ed. C.C. 175: « Sed et columna marmorea in medio stat ecclesiae [sc.Syon], cui adhaerens dominus flagellatus est »; PEDRO DE JUAN OLIVI, In Io.19,1, FIRENZE, Biblioteca Laurenziana, Plut. 10 dext. 8 f. 86rb: « Tunc ergo ap-prehendit – idest a suis ministris apprehendi fecit – et flagellauit, scilicet de-nudatum et ad columpnam ligatum, que columpna uestibia crebris suis osten-dere dicitur ».

27 PETRUS COMESTOR, Historia Ecclesiastica CLXVII, ed. P.L. 198, col. 1628C,IOANNES DE CAULIBUS, Meditationes de vita Christi 76, ed. cit., p. 604.

LAS FUENTES Y EL PROCESO REDACCIONAL 57

tiones con el texto de AVC son evidentes. Así pues, tanto lacorrespondencia literal como las divergencias en el uso del ma-terial utilizado, dan lugar a pensar en una fuente común. Am-bos aspectos se repiten en Yesus scelestos diuidens y el capítu-lo 78 de la Meditatio:

Yesus scelestos diuidens (4,12) MDVC 78

In aliquibus autem ystoriis non auc-tenticis legitur quod mater,

uidens eum sic nudum,

uelum capitis sui a se ipsa amouensad Filii renes proiecit,quod ad aliqualem consolationem Vir-ginis illis locis corporis sui miraculoseadhesit,que femoralia in ceteris contegunt adpudenda celanda.Quod an uerum sit nescio.

Tristatur [Maria] etiam supra modum,et cum rubore,quod videt eum totaliter nudum:nam et ei nec femoralia dimiserunt.Accelerat ergo, et approximat filio, am-plexatur, et cingit eum capitis sui velo

La ystoria consultada por Ubertino y por Juan, en efecto,narra el modo en que María se apresuró a cubrir la desnudezde Jesús crucificado con su propio velo. La correspondencia li-teral es bastante fuerte, aunque el texto de la fuente comúnha sido evidentemente reordenado en uno o ambos casos. (Nopodemos saber quién de los dos retocó más el texto, hasta noidentificar la ystoria). Sin embargo, según Ubertino, la historiadice que el velo de María se adhirió milagrosamente a los ge-nitales de su hijo, detalle importante omitido o ignorado porJuan, quien, a su vez, dice que la madre lo abrazó antes de cu-brirlo. De todos modos, la divergencia mayor, tanto en este ca-so como en el anterior, es el modo en que ambos autores se po-sicionan frente a la narración. El casalense, en efecto, guardadistancia en los dos versículos, al aclarar que no está afirman-do que lo narrado haya efectivamente ocurrido. Y en el segun-

CARLOS M. MARTÍNEZ RUIZ58

do caso la distancia es mayor, al referirse a la fuente consulta-da como « no auténtica ».

El modo en que los textos de AVC y de MDVC se acercan yse alejan al mismo tiempo se pone más en evidencia todavíaen las citas del Evangelio de Nicodemo y, sobre todo, en el usoque hacen del mismo para desarrollar el descenso de Jesús alos infiernos y su diálogo con los padres y patriarcas queaguardaban la liberación. Esto sucede en los capítulos dedica-dos al ciclo de la muerte, sepultura, descenso a los infiernos yresurrección de Jesús (27-30) del cuarto Libro, compuestos co-mo tales en la segunda fase redaccional (II), cuyos textos nopresentaré en paralelo para no extenderme demasiado. TantoUbertino como Juan presentan el descenso de Cristo utilizan-do la paráfrasis del Salmo 23 del Evangelio de Nicodemo:

– Attollite portas, principes, uestras et eleuamini porte eternales et in-troibit rex glorie!Quibus tremore confractis, ipse impius Lucifer potuit respondere:– Quis est iste rex glorie?Cui insultantes electi inuectiue retorquent:– Dominus fortis et potens, Dominus potens in prelio. Quasi dicant:‘Impie, crudelis et dire tyrane: iam nos non potes inclusos tenere,quia Dominus fortis et potens, qui in nostra carne passibili tamquamin sue infirmitatis femore et uestimento assumpte nature scriptumhabet: Rex regum et Dominus dominantium, te in prelio mortis sueuictoriose prostrauit’ 28.

En el mismo versículo Ubertino cita explícitamente el textoapócrifo varias veces, como al referir la liberación de José deArimatea por parte de Jesús resucitado 29. Juan de Caulibus,

28 Yesus infernum adiens / Yesus triumphans mortuus (AVC 4,28). Cf. Sal.23,7-10; Evangelium Nichodemi (Acta Pilati) IV (XX),1-3, ed. A. DE SANTOS OTE-RO, Los Evangelios apócrifos. Edición crítica y bilingüe, Madrid, 1991, pp.442-444.

29 « Scribitur etiam in Euangelio Nicodemi quod Ioseph, qui Christum se-pelierat, captus fuerat propter hoc a iudeis et reclusus in quodam cubiculo dil-ligenter sigillato ». Evangelio de Nicodemo XV,6, ed. cit., pp. 429-430.

LAS FUENTES Y EL PROCESO REDACCIONAL 59

por su parte, ilustra los mismos episodios que AVC 4,28 citan-do el apócrifo neotestamentario, pero sin tomar nunca el mi-smo fragmento utilizado por Ubertino, sino otros de la mismasección de los Actus Pilati 30. Esto demuestra, en mi opinión,que Juan no utiliza AVC como fuente, sino una fuente común.

Todavía no he podido identificar la ystoria a la que se refie-re Ubertino en los pasajes mencionados, como para poder de-terminar si se trata o no de una fuente compartida con las Me-ditationes de Juan de’Cauli. Hay una larga lista de Legendae,Historiae e Itineraria descartadas, entre otras cosas, por nomencionar el lugar de la iglesia del Pasmo de Santa María niel episodio del velo arrojado por María a la cintura de Jesús.Ello no obstante, la importancia de esta ystoria como fuente deeste estrato redaccional no puede ponerse en duda, ya sea porsu aporte al talante histórico que busca Ubertino en la exposi-ción de los versículos, como por el acceso a otras fuentes que leha facilitado y de las cuales se sirve, sobre todo mas no exclu-sivamente, en el cuarto Libro.

c. Tomás de Aquino

En este estrato inicial de la redacción de AVC, Ubertino re-curre a dos obras de Tomás: la Catena aurea y la SummaTheologiae, ampliamente utilizadas no sólo en las siguientesfases redaccionales de la primera versión, sino también en ladefinitiva.

Las citas de la Catena aurea recurren con frecuencia en elfasciculus, a veces de primera mano, a veces a través de loscomentarios evangélicos de Olivi (especialmente in Matth.), co-mo relevara Louis-Jacques Bataillon 31. El recurso a esta obra

30 IOANNES DE CAULIBUS, Meditationes de vita Christi 85, ed. cit., pp. 612A-615A.

31 L.-J. BATAILLON, Olivi utilisateur de la Catena aurea de Thomas d’Aquin,en A. BOUREAU – S. PIRON (eds.), Pierre de Jean Olivi (1248-1298). Pensée scola-

CARLOS M. MARTÍNEZ RUIZ60

aporta al casalense, de modo inequívoco, la doctrina de casi to-dos los Padres Griegos que cita en el AVC, como las Homiliaede Juan Crisóstomo, el Opus imperfectum in Matthaeum, loscomentarios evangélicos de Teofilacto, los de Orígenes y lasobras de Atanasio, Basilio, Cirilo de Alejandría, Teófilo de An-tioquía. De la misma obra y ya desde el comienzo (a través deOlivi) hereda los casos de confusión entre Juan Crisóstomo yTeofilacto 32.

Más interesante resulta el empleo de la Summa Theologiaeen este estrato primitivo del texto, toda vez que se trata de laúnica obra de teología sistemática a la que Ubertino recurreexplícita e implícitamente en el fasciculus. La Summa seráuna de las fuentes principales de ambas versiones de AVC, yla familiaridad del casalense con su texto se remonta, proba-blemente, a los años de su estadía en Paris en general y a sulectorado en Santa Croce en particular. Me referiré a su in-fluencia más adelante. Pero ahora quisiera poner en evidenciael peculiar trato del que es objeto el texto de la Summa desdeel mismo manojito inicial de versículos. En efecto, la Summaes citada en dos ocasiones que me propongo revisar a conti-nuación: en Yesus Iudam corripiens (AVC 4,6) y en Yesusdeuotas alloquens / Yesus uirens assatus (AVC 4,12). En am-bos casos, el empleo de la Summa no consiste en una mera ci-ta, sino que constituye la trama misma del texto del comenta-rio de Ubertino, quien recompone y reordena el texto de To-más al punto de incurrir, en el caso de 4,6, en una suerte deplagio, al menos desde cierto punto de vista. El siguiente cua-

stique, dissidence spirituelle et société. Actes du colloque de Narbonne (Mars1998), Paris, 1999, pp. 115-120.

32 Cf. L. J. BATAILLON, Les sermons de saint Thomas et la Catena aurea, enA. MAURER (ed.), Saint Thomas Aquinas 1274-1974: Commemorative Studies I,Toronto, 1974, pp. 67-75; ID. Saint Thomas et les Pères. De la Catena à la Ter-tia Pars, en C. PINTO DE OLIVEIRA (ed.) Ordo Sapientiae et amoris. Image etmessage de saint Thomas d’Aquin à travers les récentes etudes historiques,herméneutiques et doctrinales. Hommage au Professeur Jean-Pierre TorrellO.P. à l’occasion de son 65e anniversaire, Fribourg, 1993, pp.15-36.

LAS FUENTES Y EL PROCESO REDACCIONAL 61

dro permite apreciar el trabajo del casalense. En la primeracolumna, hallamos el texto completo de Ubertino, en el que po-demos distinguir dos secciones: En primer lugar un breve co-mentario al versículo en cuestión, tras el cual se desarrollauna ampliación o digresión acerca de la comunión de Judasque constituye la mayor parte del capítulo. Es en esta segundasección cuando “irrumpe” un problema tratado en la q. 81 dela III Pars, cuyo texto hallamos en paralelo y según el ordenen que Ubertino se sirve del mismo.

Yesus Iudam corripiens Summa Theologiae III, q.81, a.2

In hac sacratissima cena Yesus multacaritate, ut ex supradictis patuit, Iu-dam a concepta nequitia studuit reuo-care, non solum obsequendo sedetiam increpando; sub uerbis tamengeneralibus, ita quod crimen occul-tum indebite non prodebat. Vnde etloquens: Vnus ex uobis me traditurusest et dicens: Non de omnibus uobisdico et: Non estis mundi omnes et si-milia, ingerebat menti proditoris quodeius cognoscebat impiam uoluntatem.Vt tamen caritatiua ostenderetur cor-reptio, nec ipsum aliis prodebat utpossent intelligere, tunc nec obmitte-bat caritatis signa. Sed, ut dictum estsupra, amplius augmentabat.

Vnde, licet Hilarius dicat Super Mat-theum quod corpus suum non tradiditIude, non tamen in hac parte est eiussequenda sententia quia ratio perquam probat non concludit.

ad 1 Ad primum ergo dicendum quodilla est ratio Hilarii ad ostendendumquod Iudas corpus Christi non sumpsit.Non tamen cogit.

Probat enim ex hoc quod Christus di-cit discipulis cum corporis et sangui-nis tradidit misteria:

Bibam illud uobiscum nouum in Re-gno Patris mei, idest: “postquam re-surrexero comedam et bibam uobi-scum in gaudio resurrectionis”.

1. Ut enim legitur Matth. 26,29, post-quam Dominus dederat corpus suumet sanguinem discipulis, dixit eis:Non bibam amodo de hoc geniminevitis usque in diem illum cum illudbibam vobiscum novum in regno Pa-tris mei.

CARLOS M. MARTÍNEZ RUIZ62

Ex quo videtur quod illi quibus cor-pus suum et sanguinem dederat, cumeo essent iterum bibituri.

Sed Iudas non bibit cum eis, quia an-te creditum fuisse suspensus quamresurrexit Christus.Ergo, tunc non accepit cum discipuliscorpus et sanguinem.

Sed Iudas postea cum ipso non bibit.

Ergo non accepit cum aliis discipuliscorpus Christi et sanguinem.ad 1 Quia Christus loquitur discipulis,a quorum collegio Iudas se separavit,

Non concludit -inquam- quia Christusloquitur discipulorum collegio. Quodquidem collegium manet uerum etiamIuda excluso.

Nec ipsum Christus exclusit, ym-mo quantum fuit ex parte Christi bi-biturus erat cum ipso in resurrectio-nis gaudio nisi ipsi per suam mali-tiam apostatasset.

non autem Christus eum exclusit.Et ideo Christus, quantum est in se,etiam cum Iuda vinum in regno Deibibit: sed hoc convivium ipse Iudasrepudiavit.

Respondeo dicendum quod Hilariusposuit, Super Matth., quod Christus Iu-dae corpus suum et sanguinem nondedit.

Conueniens autem fuit magisterioChristi

ut occultum peccatorem absque accu-satione et euidenti probatione ab alio-rum communione non separetur, utper hoc informaretur Ecclesia occultosno prodere peccatores.Ipse etiam Iudas exasperatus ex hocuideretur a Christo occassionem assu-mere recedendi. Propter quod

Dionysius in Libro Angelice Ierarchieet Augustinus Super Iohannem

et Chrisostomus dicunt ipsum sacramisteria sumpsisse cum aliis discipu-lis.

Et hoc quidem conveniens fuisset,considerata malitia Iudae. Sed quiaChristus debuit nobis esse exemplumiustitiae, non conveniebat eius magi-sterio ut Iudam, occultum peccato-rem, sine accusatore et evidenti pro-batione, ab aliorum communione se-pararet: ne per hoc daretur exem-plum praelatis Ecclesiae similia fa-ciendi; et ipse Iudas, in se exaspera-tus, sumeret occasionem peccandi.Et ideo dicendum est quod Iudas cumaliis discipulis corpus Domini et san-guinem suscepit: ut dicit Dionysius,in libro Ecclesiasticae Hierarchia, etAugustinus, Super Ioannem.Sed contra est quod Chrysostomusdicit: « Iudas, particeps existensmysteriorum, conversus non est... »

Bucella autem intincta quam sibi de-dit, de qua dicitur Ioan. 13 non fuitcorpus Christi ut Augustinus expres-se dicitquia iam cum aliis sumpserat.

3. (...) Sed cum buccella intincta nonaccepit corpus Christi, ut Augustinusdicit super illud Ioan. 13: Cum intin-xisset panem, dedit Iudae SimonisIscariotis: « Non, ut putant quidamnegligenter legentes, tunc Iudas soluscorpus Christi accepit ».

LAS FUENTES Y EL PROCESO REDACCIONAL 63

Sed ex parte Christi fuit signum di-lectionis et familiaritatis ipsi Iude.Iohanni uero, licet tunc forte plenenon intellexerit, fuit signum proditio-nis et quod ficte et infecte ceteris di-scipulis iungebatur.Vnde et ista duo significat intinctio.Aliqua enim intingitur ut inficianturet per hoc significatur fictio et infec-tio amicitie Iude ad Christum.

Sed panis intingitur ut sapidius co-medatur et ideo ex parte Christi fuitsignum amoris sapidi et remissionisdulcissime et cordialis perpetrateiniurie et reuocationis plene per si-gnum familiaris amicitie.Sed, maledicta anima illa que tantamamoris dulcedinem in felleam prodi-tionem conuertit! Vnde sequitur quodpost bucellam introiuit in eum Satha-nas, quia tunc plenius eum posseditquando ex tam familiari signo reuoca-tus non fuit. Propterea sequitur:Exiuit autem Iuda continuo et tuncdixit ei: “Quod facis fac citius” non in-tendens suam malitiam ad scelus in-pellere, sed quod facturus esset seostenderet cognoscere et fructum pas-sionis qui ex eius opere secutus est,non ex intentione ostendit se arden-ter desiderare.

ad 3 dicendum quod sine dubio Iudassub pane intincto corpus Christi nonsumpsit, sed simplicem panem.

« Significatur autem fortassis » -utAugustinus dicit ibidem-

« per pannis intinctionem fictio Iudae:

ut enim inficiantur, nonnulla tingun-tur.

Si autem bonum aliquod hic significatinctio », scilicet dulcedinem bonitatisdivinae, quia panis ex intinctione sa-pidior redditur, « eidem bonum ingra-tum non immerito secuta est damna-tio ».

Et propter hanc ingratitudinem « idquod est bonum, factum est ei in ma-lum »: sicut accidit circa sumentescorpus Christi indigne.

Los indicadores en negrita que acompañan el texto de To-más en la columna derecha permiten apreciar el modo en queel casalense reordena el texto de la Summa en la exposicióndel versículo, ya que el orden original del artículo (UtrumChristus Iudae dederit corpus suum) era el propio de unaquaestio tomasiana: a) razones de la negativa (1-3); b) respue-sta de Tomás (respondeo); c) sed contra; d) respuestas a las ra-

CARLOS M. MARTÍNEZ RUIZ64

zones por la negativa (ad 1-3) 33. Aquí vemos cómo Ubertinoteje la entera sección transcrita con retazos del texto de To-más, añadiendo algunas consideraciones o enfatizando algunosaspectos, pero sin alterar en nada la tesis de la Summa, a sa-ber, que Judas efectivamente recibió el cuerpo de Cristo en laCena, pero que el bocado con el que se retira del cenáculo se-gún el relato de Juan no es la eucaristía.

Lo más curioso del procedimiento ubertiniano, sin embar-go, no es ni la maciza incorporación del texto de Tomás, ni elreordenamiento en virtud del cual logra adaptarlo a las exi-gencias de su propia narración, sino la abrupta consideraciónde la opinión de Hilario de Poitiers sobre la comunión de Ju-das. En efecto, sin solución de continuidad (unde), como siestuviera dialogando más con el texto de la Summa que con elversiculus a comentar, afirma junto a Tomás la inconsecuenciadel argumento de Hilario, resumiéndolo a su manera y copian-do la refutación del aquinate. Se trata de un salto abrupto en-mascarado por la narración. Salto más evidente aún si se tie-ne en cuenta que la segunda sección, abierta con la refutaciónde Hilario, tiene por objeto un tema – la comunión de Judas –que ni se anuncia ni atañe directamente al contenido del ver-sículo Yesus Iudam corripiens, a saber, las múltiples alusionesde Jesús a la traición de Judas en el transcurso de la últimacena. Lo mismo sucede con la aclaración acerca del bocado re-mojado en vino que Judas acepta antes de salir del cenáculo.El casalense combina la cita de Agustín propuesta en la quae-stio como objeción y la respuesta de Tomás, que incluye unaampliación de la misma cita. Ni este bocado ni la comunión deJudas son objeto directo de la meditación del versículo.

La tesis de Tomás es asumida como propia por Ubertinocon algunos retoques que no la modifican, y la hallamos inter-calada en la discusión de los dos argumentos mencionados. Se

33 THOMAS DE AQUINO, Summa Theologiae III, q.81, a.2, en Opera omnia XII,Romae, 1906, p. 257.

LAS FUENTES Y EL PROCESO REDACCIONAL 65

observará en la tabla, además, que la respuesta de la Summaha sido copiada en su totalidad. En todo caso, el autor de AVCcarga un poco más las tintas tanto en el amor de Jesús comoen la perfidia de Judas, y refiere a toda la Iglesia el ejemplode discreción que Tomás encuentra dirigido expresamente alos prelados.

Lo que hace Ubertino no es simplemente darle la razón aTomás, ya que no da indicio alguno de estar casi “copiando” sutexto y “pegándolo” al suyo con un orden distinto. Más bienparece estar registrado un diálogo implícito con su fuente, delque sólo él es consciente. Es el texto de Tomás el que está en-mascarado, aunque no pretendo poner de manifiesto el enma-scaramiento en sí, sino la peculiar cercanía de esta fuente y elmodo en que “irrumpe” en el texto de Ubertino, signo de un ti-po de diálogo que el casalense no mantiene con ninguna otrade sus fuentes, hasta donde me consta. Si lo comparamos, porejemplo, con las repetidas y extensas referencias a los comen-tarios exegéticos de Olivi analizadas más arriba, la diferenciaentre ambos casos es evidente, a pesar de algunas semejanzas.Ubertino no menciona a ninguno de los dos autores, ni a lasobras que cita. Pero mientras emplea el texto de Olivi de unmodo convencional, es decir, tomando de él una tesis, laestructura general de una exposición, o bien copiando párrafosy asumiendo como propias sus expresiones o sus términos; nodialoga con el mismo como lo hace con la Summa. El texto deOlivi, como el resto de las auctoritates, está armoniosamenteintegrado al de Ubertino. En este caso, la referencia a la Sum-ma, más allá del reordenamiento, es inmediata, sin mediar re-curso que logre integrarlo al texto.

El segundo caso que presenta el fasciculus atañe a los ver-sículos Yesus deuotas alloquens / Yesus uirens assatus (AVC4,12), a propósito de la ignorancia de los perseguidores de Cri-sto y su imputabilidad moral. Esta vez hallamos el mismo tipode irrupción y de maciza presencia del texto de la Summa, pe-ro contradiciendo ostensiblemente su doctrina. Se trata de la

CARLOS M. MARTÍNEZ RUIZ66

q. 47 de la Tertia Pars (Utrum persecutores Christi eum cogno-verunt) 34.

Yesus deuotas alloquens Yesus uirensassatus

Summa Theologiae III, q.47, a.5

Propter quod ipsorum ignorantia nonsolum non fuit excusabilis sed etiamobstinatione abominabilis et horrenda,sicut satis ipsemet Christus expressitin parabola de colonis uinee qui dominisui filium occiderunt ipsum heredemasserentes.Videbant enim signa euidentia diuini-tatis ipsius que ex odio et Christi inui-dia peruertebant et uerbis quibusexpresse fatebatur se Dei Filium crede-re noluerunt. Vnde ipse eis dicit Ioan.15,22: Si non uenissem et eis locutusnon fuissem, peccatum non haberent.Nunc autem excusationem non habentde peccato suo. Et postea subdit: Siopera non fecissem in eis que nemoalius fecit, peccatum non haberent.Nunc autem et uiderunt et oderunt meet Patrem meum.Vbi expresse Christus attribuit mortem[non] hominis iusti, sed hominis Dei.Et licet dicatur I Cor 3:Si cognouissent Dominum glorie nun-quam crucifixissent;et Petrus Act. 3,17: Scioquod per ignorantiam fecistis, sicut etprincipes uestri;

[resp] Sciendum tamen quod eorumignorantia non eo excusabat a crimi-ne:quia erat quodammodo ignorantia af-fectata.

Videbant enim euidentia signa ipsiusdiuinitatis: sed ex odio et inuidiaChristi ea peruertebant et uerbiseius, quibus se Dei Filium fatebatur,credere noluerunt. Vnde ipse de eisdicit Ioan. 15,22: Si non uenissem etlocutus eis non fuissem, peccatum nonhaberent: nunc autem excusationemnon habent de peccato suo. Et posteasubdit: Si opera non fecissem in eisque nemo alius fecit, peccatum nonhaberent.

Sed contra est quod dicitur I Cor. 2,8:Si cognovissent, nunquam Dominumgloriae crucifixissent.Et Act. 3,17 dicit Petrus, Iudaeis lo-quens: Scio quod per ignorantiam feci-stis, sicut et principes vestri. Et Dominus,in cruce pendens, dixit: Pater, dimitte il-lis: non enim sciunt quid faciunt.tamen hoc debet intelligi quod non co-

gnouerunt per gratiam interius illu-strantem et Christo per amorem co-niungentem, tamen hoc fuit ex culpasua. Et licet in minoribus iudeis ali-qua ignorantia minuerit culpam, inipsis tamen maioribus aggrauauit, si-

34 THOMAS DE AQUINO, Summa Theologiae III, q.47, a.5, ed. cit., pp. 459-460.

LAS FUENTES Y EL PROCESO REDACCIONAL 67

cut omnis ignorantia affectata. Tantoenim odio in Christo ferrebantur,quod ex affectu peruerso falsificabantomnia eius dicta et miraculosa opera,nec de eo audire uolebant bona, sedtantum mala.Propter quod eis publicari potest illudIob 21,14: Recedea nobis, scientiam uiarum tuarum no-lumus.

Quia tamen ignorantia non prout estaffectata sed ceca aliqualiter diminuit,ideo Christus allegat:quia nesciunt quid faciunt.Potest etiam dici quod infinita benigni-tas cordis Yesu exquirebat uias cuale-scumque pro eis allegando ad Patrem.Beda etiam dicitquod non pro illis malitiosis,

sed pro simplicibus ignorantibus exo-rauit.

[resp] Et sic ex persona eorum accipipotest quod dicitur Iob 21,14: Dixe-runt Deo: Recede a nobis, scientiamviarum tuarum nolumus.

[Sed contra] Et Dominus, in crucependens,

dixit:Pater, dimitte illis: non enimsciunt quid faciunt.

[ad 1] Beda etiam dicit, super illudLuc. 23, 34: Quia nesciunt quid fa-ciunt: « Notandum », inquit,« quod non pro eis orat qui, quem Fi-lium Dei intellexerunt, crucifigerequam confiteri maluerunt ».

Como permite apreciar la transcripción del texto de la Sum-ma en la columna izquierda y los indicadores en negrita, Uberti-no compone su texto a partir de una combinación y de un reorde-namiento de las secciones correspondientes al respondeo, el sedcontra y la solución ad primum. Pero las respuestas, esta vez, di-fieren notablemente. Tomás había distinguido en el pueblo judíoa los maiores de los minores, esto es, a las autoridades del puebloy al pueblo mismo, para sostener que la ignorancia de los prime-ros es culpable, por tratarse de una ignorancia afectada por elodio y la envidia que llevaron a tergiversar todos los signos enlos que reconocían a Jesús como el Mesías, mientras que la igno-rancia de los segundos no es imputable, ya que, al no conocer enprofundidad la Escritura, no pudieron entender plenamente nique Jesús era el Mesías, ni que era Hijo de Dios.

Ubertino, por el contrario, aún copiando las secciones más

CARLOS M. MARTÍNEZ RUIZ68

importantes de la tesis de Tomás, sostiene que la ignoranciade los judíos no sólo no fue excusable, sino que resulta abomi-nable y horrenda debido a la obstinación de la que procede 35.El punto clave del disenso son las citas de Pablo y de los He-chos aducidas por Tomás para exculpar al pueblo (minoribus)e incriminar solamente a las autoridades (maioribus). SegúnUbertino, en efecto, esas mismas citas y todas las que Tomásutiliza en favor de una imputación discriminada, pruebanexactamente lo contrario. En todo caso, la súplica de Jesúscrucificado al Padre (Perdónalos, porque no saben lo que ha-cen), demuestra el benigno amor del Cristo, pero no la inocen-cia del pueblo 36.

En pocas palabras, todo el capítulo es un trabajo de Uberti-no sobre el texto de Tomás, manipulándolo, reordenándolo, di-scutiéndolo y, por cierto, utilizándolo. Al punto que el comen-tario a los versículos Yesus deuotas alloquens puede y debe serconsiderado la respuesta de Ubertino al texto de Tomás. A di-ferencia de los demás casos vistos hasta el momento, en efecto,aquí no se trata de una mera referencia a una obra, sino deun trabajo sostenido sobre todo un texto y su contenido. Lo cu-

35 Dicha obstinación había sido denunciada por el mismo Jesús en la pará-bola de los viñadores, dice Ubertino al comienzo. Esta observación procede dela primera razón en favor de la negativa, propuesta por Tomás a partir del te-xto de la parábola y del comentario de san Jerónimo, si bien, para éste último,lo que torna inexcusablemente imputable la ignorancia de los perseguidores esla invidia: « Dicitur enim Matth. 21,38, quod agricolae, videntes filium, dixe-runt intra se: Hic est heres, venite, occidamus eum. Ubi dicit Hieronymus:“Manifestissime Dominus probat his verbis Iudaeorum principes non per igno-rantiam, sed per invidiam Dei Filium crucifixisse. Intellexerunt enim esse il-lum cui Pater per prophetam dicit: Postula a me, et dabo tibi gentes heredita-tem tuam. Ergo videtur quod cognoverunt eum esse Christum, vel FiliumDei” ».

36 La interpretación de las palabras de Cristo pendiente en la cruz podríaprovenir de BONAVENTURA, In Luc. 23,41, ed. Sancti Bonaventurae Opera omnia7, Quaracchi, 1895, p. 576: « Tertio, quantum ad benignitatem crucifixi su-biungit: Iesus autem dicebat: Pater, dimitte eis, quia nesciunt quid faciunt ».

LAS FUENTES Y EL PROCESO REDACCIONAL 69

rioso, precisamente, es que en lugar de fijar sin más su propiainterpretación del momento de la pasión al que se refiere elversículo, Ubertino se detenga a copiar, reordenar y refutar eltexto de la Summa con tanto cuidado. Sólo tras haber discuti-do y corregido la tesis de Tomás, Ubertino completa la propiay cierra el capítulo:

Similes nequitias et ignorantias malitiosas et affectatas reperies ho-die in phariseis malignis huius temporis respectu Regule sancte etChristi uite. Et modis similibus ueros papueres euangelicos persecun-tur et eorum sancta uerba deprauant et eorum omnia dicta et factainterpretantur in malum, nolentes attendere quomodo eorum uerbaChristi doctrine et facta consonant Christi Yesu uite et Regule sancteper beatum Franciscum institute.

La Summa Theologiae de Tomás de Aquino se presenta desdeel estamento redaccional más primitivo de AVC como unafuente de peculiar importancia. Además de ser un referentedoctrinal de primera línea, Tomás es el único autor con el queUbertino discute desde los primeros bosquejos de su obra.

d. Buenaventura de Bagnoreggio

El último caso a considerar con relación a esta fase de lacomposición de AVC es el de san Buenaventura, cuya relevan-cia también emerge desde un principio, no sólo por el recursoal elenco de versículos del Lignum vitae y del Rhythmus, sinoporque Ubertino elige un pasaje del Breviloquium – obra quese afianzará como fuente a lo largo de todo AVC – para“cerrar”el fasciculus mirre 37. El análisis del v. Yesus translanceatus

37 G. POTESTÀ, San Bonaventura nell’« Arbor vitae crucifixae Iesu » di Ubertinoda Casale, en Miscelanea Francescana 75 (1975) pp. 187-196; y en A. POMPEI (acura di), San Bonaventura, Maestro di vita Francescana e di Sapienza cristiana1, Roma, 1976, pp. 187-196; ID., Un secolo di studi sull’« Arbor vitae ». Chiesa edescatologia in Ubertino da Casale, en Collectanea Francescana 47 (1977) pp. 217-

CARLOS M. MARTÍNEZ RUIZ70

permitió demostrar la existencia de los dos estratos redaccio-nales del Libro a los que me he referido y la diferencia entreambos 38. La exposición de Ubertino se compone de dos partesclaramente distintas entre sí. La primera consiste en un brevecomentario, al estilo del resto del manojito, mientras que lasegunda es un verdadero collage compuesto en base al capítulo9 de la IV Parte del Breviloquium de Buenaventura cuyo estiloes, obviamente, académico. Veamos la diferencia en detalle.

La primera parte del capítulo concluye con una exclama-ción mediante la cual el lector es invitado a ingresar, junto conMaría, en el corazón de Jesús expuesto por la lanza:

O, tu, deuotus filius huius Virginis matris, ingredere cum ipsa deuo-tissima Virgine intra penetralia cordis Yesu, quod tibi lancea crudeli-tatis apperuit, et ibi adimpleas illa que desunt passioni Christi, degu-stans simul cum Virgine dolores uulnerum Saluatoris tui uice ipsiusspiritus Christi Yesu, qui iam ipsos sentire non potest, expiratus inmorte pro tua eterna morte soluenda.

A continuación, Ubertino introduce el texto del Brevilo-quium que reproduzco en paralelo al del AVC con una expre-sión muy relevante desde el punto de vista de crítico:

Breviloquium IV,9 Yesus translanceatus

1. De modo autem patiendi hoc tenen-dum est, quod Chritus

passus est passione generalissima,passione acerbissima, passione igno-miniosissima, passione interemptoriased vivificatiua.

Ad breuem autem conclusionem insumma eorum que dicta sunt de dilectiYesu passione et morte, scias quodpassus est passione generalissima,passione acerbissima, passione igno-miniosissima, passione interemptoriasimul et uiuificatiua.

267; ID., Cristo e la creazione in Ubertino da Casale, en Aevum 53 (1979) pp. 230-244, ha estudidado múltiples e importantes aspectos, tanto de la utilización delas obras de Buenaventura como del alcance y los signos de su influencia en AVC.En este parágrafo y, sobre todo, en el siguiente tengo en cuenta su análisis, aun-que en algunos puntos tomo distancia de sus conclusiones.

38 MARTÍNEZ RUIZ, De la dramatización cit., pp. 57-60.

LAS FUENTES Y EL PROCESO REDACCIONAL 71

Passione – inquam – generalissimaquantum ad naturam humanam, nonsolum secundum omnia membra cor-poris principalia, verum etiam secun-dum omnem animae potentiam, licetnihil pati posset secundum diuinamnaturam.

Passus est passione acerbissima, quianon solum dolendo, ut patiens pervulnera,

verum etiam condolendo, ut compa-tiens propter nostra delicta.

Passus est etiam passione ignominiosis-sima et propter patibulum crucis, quaeerat supplicium pessimorum, et propterconsortium iniquorum, videlicet latro-num, cum quibus fuit deputatus.Passus est etiam passione interem-ptoria per separationem animae acorpore, salva tamen unione utriu-sque cum divinitate.Anathema enim est qui dicit, Dei Fi-lium naturam, quam semel assumse-rat, aliquando reliquisse.

Passione – inquam – generalissimapassus est quantum ad naturam hu-mani generis, non solum secundumomnia membra corporis principalia,uerum etiam secundum omnem ani-me potentiam, licet nichil pati potue-rit secundum diuinam naturam.Et quia ab omni sexu, etate et statuet quia in persona et rebus et in suisdilectissimis passus fuit, in quibuscontinetur omnis patiendi modus.Passus est passione acerbissima, quianon solum dolendo, ut patiens propteruulnera corporis et alia dolorosaobiecta – sicut dictum est supra –,uerum etiam ut compatienstam matri quam aliis, sicut dictumest supra.

Passus est etiam passione ignominio-sissima et propter patibulum crucis,quod erat supplicium pessimorum, etpropter iniquorum latronum consor-tium, in quorum fuit medio crucixus.Passus fuit insuper passione interem-ptoria per separationem anime a cor-pore, salua tamen unione utriusquecum diuinitate.

5. Quia ergo generalitas corruptionisin nobis infecerat non solum corpuset animam, sed etiam omnem corpo-ris partem et omnem animae poten-tiam: hinc est quod Christus passusest in omni corporis parte et in omnipotentia animae et in superiori por-tione rationis, quae summe in Deo de-lectabatur ut ratio et propter unio-nem sui ad superius, et summe patie-batur ut natura et propter coniunctio-nem ad inferius, quia Christus eratviator et comprehensor simul.

Ratio autemquare passio debuit esse generalissimaest quia Christus satisfaciens, soluitpretium pro tota infectione nature.Quia enim generalitas corruptionis innobis infecerat non solum corpus etanimam, sed omnem corporis partemet omnem anime potentiam, hinc estquod Christusest passus in omni corporis parte etin omni potentia anime et in superio-ri portione rationis, que summe inDeo delectabaturuno respectu,alio respectu summe patiebatur,

CARLOS M. MARTÍNEZ RUIZ72

6. Rursus,

quia libido vehementer infecerat innobis animam et carnem et quantumad carnalia et quantum ad spiritualiapeccata: hinc est quod Christus etacerbissima passione passus est incarne et amarissima compassus est inanima.Et quia in carne erat maxima aequa-litas complexionis et perfecta vivaci-tas sensuum, in anima vero summacaritas ad Deum et summa pietas adproximum: hinc est quod uterque do-lor fuit intensissimus.

7. Amplius, quia tumor superbiae ali-quando consurgit interius ex prae-sumptione, aliquando exterius exostentatione et aliena laude: ideo adremediandum omnem superbiamChristus passus est utrumque genusignominiae et in se patiente et in co-mitatu quem habuit in passione.

8. Postremo, quia haec omnia non at-tingebant divinam naturam impassi-bilem, sed solum humanam, hinc estquod in morte Christi sic facta est di-visio animae a carne, ut tamen salvaesset unitas personae et unio tamcarnis quam animae cum divinitate.Et quia unio animae cum corpore fa-cit hominem et facit vivum, hinc est,quod Christus non fuit homo in illotriduo, licet anima et caro essent uni-ta Verbo.

quia simul uiator fuit et comprehen-sor.Quia etiam omnes redemit, ab om-nium hominum differentiis passusfuit. Omnem autem extrinsecam pas-sione in specie pati non debuit – quiauna noscitur alteri repugnare natura-liter, sicut in aqua submergi et inigne comburi –, sed secundum genussubstinuit – ut dictum est – omnia.Ratio autem quare passus est passio-ne acerbissima, est ut satisfaceret pronostra libidine.Libido enim infecerat uehementer innobis carnem et animam et quantumad peccata spiritualia et quantum adcarnalia.

Et quia in carne Christus erat maxi-ma complexionis et perfecta uiuacitassensuum, in anima uero summa cari-tas ad Deum et summa pietas ad pro-ximum, hinc est ut uterque dolor fuitintensissimus.Ignominiose etiam uoluit pati ad no-stram superbiam emendandam.Et quia tumor superbie aliquandoconsurgit interius ex presumptione,aliquando exterius ex ostentatione etaliena laude; ideo ad remediandumomnem superbiam Christus passusest utrumque genus ignominie et inse patiente et in comitatulatronum et in uituperiis insultan-tium sibi.Postremo, quia hec omnia non attinge-bant diuinam naturam impassibilem,sed solum humanam, hinc est quod inmorte sic facta est diuisio anime a cor-pore, ut tamen salua esset unitas per-sone et unio tam carnis cum animecum diuinitate.Et quia unio anime cum corpore facithominem et facit uiuum, hinc est quodChristus non fuit homo in illo triduo,licet caro et anima unita essent Verbo.

LAS FUENTES Y EL PROCESO REDACCIONAL 73

Vnde, quia mors in humana naturanon potuit mortem inducere in perso-nam, quae semper fuit viva ideo mor-tua est mors in vita et per Christimortem absorpta est mors in victoria,et princeps mortis devictus, ac perhoc homo a morte et causa mortis permeritum mortis Christi tanquam permedium efficacissimum liberatur

Vnde, quia mors in humana naturanon potuit inducere mortem que sem-per fuit, ideo mortua est mors in uitaet per Christi mortem absorta estmors in victoria et princeps mortisdeuictus, ac per hoc homo a morte etcausa mortis per meritum mortisChristi tanquam per remedium effica-cissimum liberatur.Et sic fuit passio interemptiua Christiet uiuificatiua nostri.

Ubertino introduce explícitamente el texto de Buenaventu-ra como recapitulación y conclusión « de todo lo dicho acercade la pasión », es decir, del fasciculus mirre. Esto le confiereuna importancia doctrinal no menor, toda vez que se le reco-noce la autoridad suficiente como para cerrar desde un puntode vista sistemático, una exposición que hasta aquí se ha ca-racterizado por su talante histórico. El casalense copia casi to-do el capítulo del Breviloquium, logrando mediante pequeñasadiciones y retoques servirse de los parágrafos 5-8 para resu-mir el contenido de las cinco cláusulas desarrolladas por Bue-naventura 39.

Así pues, desde el principio de la redacción se destaca lareferencia de Ubertino a las fuentes principales de su obra,particularmente Buenaventura, Olivi y Tomás. Ello no obstan-te, Ubertino no menciona nunca a los dos últimos, tampoco asus obras, en ningún caso. El silencio se mantiene tanto en lasiguiente fase redaccional de la primera versión como en laversión definitiva de AVC. A Buenaventura lo nombra en va-rias ocasiones, muchas de ellas reproduciendo una cita de Oli-vi, sobre todo de la Apologia Pauperum, como veremos, pero

39 S. BONAVENTURA, ed. Sancti Bonaventurae Opera omnia 5, Quaracchi,1891, pp. 249-250.

CARLOS M. MARTÍNEZ RUIZ74

sin hacer nunca mención del Breviloquium 40. A pesar de refe-rir con frecuencia el nombre de muchos Padres e incluso deautores altomedievales cuyo impacto doctrinal en la obra esmenor o irrelevante, Ubertino omite toda mención a aquelloscuyas obras indiscutiblemente inspiraron y enriquecieron lasuya. Se trata, en todos los casos, de autores prácticamentecontemporáneos, como en los tres analizados en el fasciculus.

40 Dignos de mención, al respecto, son tres juicios dispares sobre Buena-ventura. En primer lugar, el elogio que hallamos en la ampliación de AVC 3,9,correspondiente a la segunda etapa redaccional de la primera versión (II), altratar los errores de Guillermo de Saint-Amour y de Gerardo de Abbeville: « ...Guillelmus de Sancto Amore, qui “sine amore Dei” melius dici posset, et qui-dam Gerardus impietatis illius discipulus, quos eleganter eximius doctor fra-ter Bonauentura confudit ». Y luego dos críticas a la Legenda Maior en elquinto Libro: la primera por omitir la visión de fray Maseo relativa al tronode Lucifer ocupado por Franciso (AVC 5,4): « quod frater Bonauentura huma-na discretione conticuit propter detrahentium morsus, ne impersuasibilis in il-lis primordiis esset sermo »; la segunda por omitir la ira de Francisco por laconstrucción de conventos (AVC 5,7): « que frater Bonauentura in Legenda mo-dicum pertranseundo tetigit, quia nolebat antique nostre ruine initia legenti-bus publicare... ». Cf. S. BONAVENTURA, Legenda sancti Francisci VII,2, ed. San-cti Bonaventurae Opera omnia 8 cit., pp. 523. Otra mención digna de relievees el testimonio que ofrece en Yesus Franciscum generans (AVC 5,2) de lo queel mismo Olivi le confiara: « Et ego audiui a solempni doctore istius ordinisquod frater Bonauentura, tunc generalis minister et doctor solmempnis pre-sente prefacto doctore quod michi dixit quod in capitulo parisiensi solemmni-ter predicauit quod ipse erat certus et certificatus quod beatus Franciscus eratangelus sexti signaculi et quod ad litteram de ips et eius statu et ordineewangelista Ioannes intellexit et quod in spiritu ipsum uidit quando predictauerba protulit et suorum filiorum perfecte Christum imitancium collegiumaspexit in omnibus senariis huius libri. Et hic predictus frater Bonauenturaibídem cum máximo feruore asseruit ut ab illo audiui, si memoria me non fal-lit, scire se certissime per solempnes et indubitabiles reuelationes factas tali-bus personis, quod de hoc non poterat dubitare ». Este último testimonio, aligual que los tres anteriores, fueron conservados en la segunda versión de laobra. Tomo, de hecho, el texto del códice UTRECHT, Bibliothek der Rijksuniver-siteit, 348 (Ut3), testigo de la misma.

LAS FUENTES Y EL PROCESO REDACCIONAL 75

2. LAS FUENTES DEL SEGUNDO ESTRATO REDACCIONAL

DE LA PRIMERA VERSIÓN DE AVC

Una de las características notables del primer trabajo deampliación del fasciculus por parte de Ubertino es, sin dudaalguna, la composición de varios de los tratados más extensosy más importantes de AVC, para la cual se sirvió de variasfuentes no utilizadas hasta el momento, si bien pertenecientesa los tres autores más citados: Olivi, Tomás y Buenaventura.Es el caso de los Tractatus de paupertate euangelica y De per-fectione euangelica propuestos, respectivamente, como comen-tario a los versículos Yesus pro nobis indigens y Yesus perfectaconsulens del tercer Libro (AVC 3,9 y 13); de los Tractatus deEucharistia y De resurrectione Domini, propuestos, respectiva-mente, como comentario al versículo Yesus panis sacratus yYesus triumphans mortuus / Yesus surgens beatus del Librocuarto (AVC 4,5 y 29); y del comentario al versículo Yesus nor-mam constituens correspondiente al Libro quinto (AVC 5,5),que puede ser considerado una exposición general de la Regulafranciscana. Digna de mención, además, es la exposición delversículo Yesus matrem afficiens (AVC 4,26) recurriendo a va-rias composiciones poéticas introducidas por Ubertino para in-vitar a la devoción, como él mismo declara a propósito de lasegunda 41. Este recurso se repite y se profundiza en la etapa

41 AVC 4,26: « Hanc autem deuotam disputacionem crucis et uirginis ma-tris quidam deuotus passionis Christi Yhesu gratioso tractatu contexuit, quemet hic ex deuotione inserendum esse decreui ». Se trata de un planctus y deuna disputatio de María dirigida a la cruz (« O dura crux et in tuum crudelisauctorem! ») y (« O crux dura, Quid fecisti? »), cuyos autores no he podidoidentificar, aunque bien podría haber sido Ubertino, al menos del planctus. Enfavor de dicha atribución podría aducirse una probable cita implícita del Me-moriale de Angela de Foligno por parte de Ubertino: cf. ANGELA DE FULGINEO,Liber vitae, Instr. 22,36-81, ed. L. THIER - A. CALUFETTI, Il Libro della Beata An-gela da Foligno, Grottaferrata, 1985, pp. 604-609, cuando la mística francisca-na concluye afirmando que los instrumentos de la crucifixión deberían haberse

CARLOS M. MARTÍNEZ RUIZ76

final de la primera versión de AVC y termina de perfeccionar-se en la versión definitiva.

a. Los Tractatus sobre la pobrezay la perfección evangélica (AVC 3)

Los dos tratados incluidos en el Libro tercero dan ampliacuenta de tres fuentes principales: la Apologia pauperum (AP)de san Buenaventura y las Quaestiones 8 y 9 De perfectioneeuangelica y el Tractatus de usu paupere de Pedro de JuanOlivi.

Al presentar el Tractatus de paupertate euangelica, Uberti-no nos da una idea del tipo de trabajo característico de la últi-ma etapa redaccional de la primera versión de AVC:

Et quia quasi totum presentis temporis malum propter falsificatio-nem paupertatis Yesu et sue dulcissime matris mundo euenit, idcircohoc capitulum prolixius extendentes, propter dulcedinem maternepaupertatis et necessitatem clarificandi eius desponsationem a Chri-sto, xviii partibus potest distingui.

Tanto en el versículo Yesus pro nobis indigens (AVC 3,9)como en los casos analizados en este parágrafo y en otros mu-chos, en efecto, Ubertino parece haber ampliado una breveexposición que ya formaba parte del fasciculus con la composi-ción de un extenso tractatus 42. Las fuentes principales del

retraído para evitar herir al Creador: « Debebat enim ipsa lancea et poterat seplicare et non oboedire creaturae ipsa abutenti, et non percutere et perforareillud divinissimum latus sui propriissimi Domini et Factoris. Sic et alia insen-sibilia poterant et debebant non oboedire creaturae contra suum Dominum etFactorem, nisi quia potestatem acceperant super ipsum ». El planctus de Ma-ría desarrolla exactamente el mismo concepto. Cf. MARTÍNEZ RUIZ, De la drama-tización cit., pp. 391-396.

42 Podría ser el caso de las primeras palabras de Yesus pro nobis indigens,que en la última etapa redaccional quedó como epígrafe, antes del texto repor-

LAS FUENTES Y EL PROCESO REDACCIONAL 77

Tratado Sobre la pobreza evangélica son la q.9 de perfectioneeuangelica y el Tractatus de usu paupere de Pedro de JuanOlivi, y la Apologia pauperum de Buenaventura. Las frecuen-tes y extensas referencias de Ubertino a ésta última no pocasveces están tomadas de la questio oliviana, y otras directa-mente del original. Así, por ejemplo mientras las cláuslas de-dicadas al usus pauper (3 y 4) se sirven ampliamente de laq.9, la novena, dedicada al carácter penuriosus de la pobrezaevangélica, se sirve del capítulo 7 de la Apologia. El dato eselocuente, ya que en su Tratado sobre la pobreza evangélica,Ubertino no hace sino proponer la tesis principal de Pedro deJuan Olivi, que define la altissima paupertas como usus arctusseu pauper y la considera radicalmente incluida en la profe-sión de la Regla Franciscana, e ilustrarla nada menos que conquince cláusulas cuya fuente principal son los capítulos 7 y 9de la Apologia. En otras palabras: Ubertino asume la tesis deOlivi (defendida en Vienne primero y en Avignon después, ymantenida intacta en la versión definitiva de la obra) y la re-spalda, fundamenta e ilustra con argumentos de Buenaventu-ra. De modo tal que, salvo la primera cláusula, dedicada a lapobreza de Jesús y de María, las otras diecisiete que compo-nen el Tratado articulan del modo antedicho la tesis de Olivi ylos argumentos de Buenaventura 43. Ubertino entiende que

tado más arriba: « Inter ceteras uirtutes quas Dei Filius Yesus ex alto diuini-tatis secreto attulit mundo altissime paupertatis amorem et ipsius paupertatisobseruanciam in se et sua matre sanctissima facto ostendit, uerbo predicauit,et discipulis – maxime apostolis – obseruanciam iniunxit ».

43 La división interna del Tractatus es la siguiente: 1) La pobreza de Jesúsy de María; 2) Imposición bajo precepto de la pobreza a los Apóstoles; 3) Con-tra los que rechazan el uso pobre; 4) Argumentos a favor del uso pobre; 5-16)Doce instancias contra la pobreza evangélica y resolución de las mismas (AP7,17-40; 8,3-6.9-12.17-18.21-22); 17) Doce prerogativas de la pobreza evangéli-ca (AP 9,23.12-22); 18) Alegorías y autoridades para ilustrar la gloria de la po-breza evangélica anunciada a los mansos. POTESTÀ, Un secolo cit., p. 255. Laprimera cláusula, dedicada a la pobreza de Jesús y de María, ha de ser consi-derada la más original del Tratado, al menos desde el punto de vista del re-curso a otras fuentes.

CARLOS M. MARTÍNEZ RUIZ78

Olivi y Buenaventura, en efecto, coinciden en un punto funda-mental: la pobreza evangélica consiste en el usus pauper, esdecir, en una relación de penuria y de estrechez con las cosasen uso:

Tamen attende quod frater Bonauentura, in tota Apologia sua, nonqualemcumque paupertatem defendit, sed illam quam uocat « penu-riosam » et « euangelicam », que ad arctum necessitatis usum seruan-dum affluxit. Et hanc asserit Christi esse et discipulorum eius et bea-ti Francisci et sue Regule professorum. Et hoc patet in toto decuruslibri huius 44.

La afirmación reportada es importante, toda vez que decla-ra tanto la estrategia argumentativa como el tipo de abordajeteórico escogidos por Ubertino para exponer la doctrina de lapobreza evangélica. El mismo Olivi había dado lugar a esteprocedimiento, toda vez que, tanto en la q.9 como en la prime-ra sección del Tractatus de usu paupere, identificó explícita-mente la paupertas penuriosa de Buenaventura con el usus ar-ctus et pauper objeto del Tratado, aduciendo numerosos pasa-jes de los caps. 7, 9 y 12 de la Apologia, todos ellos recogidospor Ubertino 45.

44 AVC 3,9 (texto de la versión definitiva de la obra).45 Cf. PETRUS IOANNIS OLIVI, Quaestio de usu paupere, resp. ed. D. BURR, Pe-

trus Ioannis Olivi. De usu paupere. The Quaestio and the Tractatus, Firenze-Perth, 1992, p. 34: « Frater Bonaventura, summus nostri temporis et ordinisdoctor in apologia sua ita de hoc septimo capitulo ait, Cum autem circa tempo-ralium bonorum possessionem duo considerare contingat, dominium videlicetet usum, sitque usus necesario annexus vite presenti, evangelice paupertatisest, possessiones terrenas quantum ad dominium et proprietatem relinquere,usum vero non omnino reiicere, sed artare, iuxta illud quod dicit apostolus,Habentes alimenta et quibus tegamur hiis contenti sumus [AP 7,3]. Item duo-decimo capitulo circa medium, loquens de medio virtutis paupertatis sic ait,Evangelica vero paupertas... perfecte ipsam profitenti suadet omnibus tempora-libus debere nudari quantum ad affectum atque dominium, et arta sustentatio-ne necessitatis esse contentum quantum ad usum, et hic est ipsius modus sivemedietas, quod sic relinquat dominium quod non reiciat usum, sic artitudinemusus servet quod sustentationem nature necessariam non devitet, sic necessitate

LAS FUENTES Y EL PROCESO REDACCIONAL 79

Ahora bien, tanto la questio como el Tractatus del maestroprovenzal, proveen un amplio repertorio de auctoritates y derationes en favor del carácter vinculante del usus pauper y desu radical pertenencia a la perfección evangélica. Así pues, se-leccionar argumentos de las mismas significa, sobre todo, se-leccionar fuentes de diverso tipo que formarán parte del propiotexto. Lo que quiero decir es que Ubertino no sólo se sirve dela responsio de Olivi, sino de los numerosos argumentos de au-toridad que ofrece su questio y su Tractatus. Y tanto en elTratado sobre la pobreza como en el Tratado sobre la perfec-ción evangélica, el acopio de fuentes patrísticas y medievalesque hallamos en el texto ubertiniano constituye una selecciónde la selección realizada por la obra de referencia: en este ca-so, Buenaventura y Olivi, sólo Buenaventura en el siguiente.Cabe señalar, al respecto, que Ubertino tiende ostensiblemen-te a evitar las citas del Tractatus pauperis de Juan Peckham,fuente que Olivi cita a la par de la Apologia 46. El tipo de re-

subveniat quod ab artitudine non recedat [AP 12,20]. Hec predictus magister,et patet quod vult quod ad paupertatem evangelicam et ad eius usus mediumspectat artitudo usus et etiam totalis abdicatio usus possessionum seu campo-rum et villarum et consimilium ». La misma idea sera retomada en varios pa-sajes de la primera sección del Tractatus de usu paupere I, ll.143.153, Ibid. p.93: « Item frater Bonaventura apologie sue capitulo séptimo ait, Cum autem ...contenti sumus [AP 7,3]. Hec predictus magister », Ibid. pp. 93-94: « Item infraeodem, ubi probat quod Christus aliis eam consuluit, sic concludit, Per hoc, in-quit, sacrorum doctorum testimonia... ad praesens irrefragabili potest rationeconcludi quod Christum et apostolos imitari non solum quo ab abdicationemproprietatum verum etiam quod ad extremam temporalium rerum penuriam,que consistit in carentia possessionum et pecuniarum non solum est licitumsed et laudabile et perfectum. Hec predictus pater, et nescio quid his clariusad propositum dici possit ». Olivi prosigue aduciendo pasajes de los menciona-dos capítulos de la Apologia hasta concluir con total claridad, Ibid. p. 97: « Exquibus et aliis pluribus evidenter patet quod predictus pater et magister inpaupertate evangelica intellexit essentialiter includi penuriam et egestatemque sunt ídem quod usus rerum pauper et penuriosus ».

46 El dato es más curioso si se tiene en cuenta que Ubertino recurrirá alTractatus de Peckham en el curso de la magna disceptatio tanto en la Sancti-

CARLOS M. MARTÍNEZ RUIZ80

curso a la obra del magister speculatiuus se mantiene idénticoal que analizamos en los versículos comentados en el primerestamento redaccional. Ubertino no sólo recurre ad litteram altexto oliviano, sino ad sensum, apropiándose de las divisiones,del marco teórico, de las estrategias argumentativas.

El Tractatus de perfectione euangelica, propuesto a propósi-to del versículo Yesus perfecta consulens (AVC 3,13) se presen-ta en expresa continuidad con el anterior. Dice en efectoUbertino:

... ex hoc caritatem ostendens non solum carne sed et in mente con-descendit infirmis, sicut in Tractatu de paupertate in sanctorum dic-tis pluribus superius allegatum fuit dum de paupertatis eius altitudi-nem ageretur.

La fuente principal del Tratado es la Apologia pauperum,obra a la que recurre Ubertino mediante una estrategia idénti-ca a la empleada en el fasciculus con el Breviloquium. En estecaso, las intervenciones del casalense son más extensas y mássignificativas. No porque discuta o reformule las tesis bona-venturianas, sino porque las recupera en un contexto propio,sin perjuicio de que la entera trama argumentativa del trata-do se asiente en la de los tres primeros capítulos de la Apolo-gia. Ante todo, Ubertino organiza un abordaje teórico de laperfectio euangelica distinto de la Apologia. Es en dicho marcooriginal que se sirve del texto bonaventuriano, a veces a la le-tra, como dije, otras veces retomando ideas-guía o claves delectura; pero siempre incluyendo extensos desarrollos persona-les, todos ellos conservados intactos en la segunda versión dela obra. El tratado de Ubertino se divide explícitamente enseis cláusulas: las tres primeras son preámbulos que considera

tas vestra como en el Rotulus iste, en tiempos del Concilio de Vienne, como ve-remos a propósito de la tercera y última fase redaccional de la primeraversión.

LAS FUENTES Y EL PROCESO REDACCIONAL 81

necesarios para el análisis de la perfección evangélica; la cuartala define y desarrolla las tres partes que la constituyen, exten-diéndose, además, a un comentario al Padre nuestro y otro a lasbienaventuranzas 47; la quinta expone la diversidad (multiformi-tas) de la perfección evangélica; y la sexta compara entre sí elestado laical, la vida religiosa y el episcopado, deteniéndose, so-bre todo, en la comparación entre el estatuto de la perfección delprelado y el del religioso. Resulta curioso, con relación de la últi-ma cláusula, que Ubertino recurra a los parágrafos finales deltercer capítulo de la Apologia (19.20.21.22.23.24.26) y no cite niuna sola vez, ni explícita ni implícitamente a las Cuestiones 8 y 9De perfectione evangelica de Olivi, tan ampliamente utilizadas enel Tratado sobre la pobreza evangélica. Ubertino prefiere am-pliar, enriquecer, actualizar y redirigir la trama argumentativabonaventuriana con aportes propios.

47 El comentario al Padre nuestro de AVC 3,9 es original. He traducido eltexto de la segunda versión (que no difiere en nada de la primera) en C. MAR-TÍNEZ RUIZ, Comentarios franciscanos al Padrenuestro, Salamanca, 2002, pp.87-99. El comentario a las bienaventuranzas, por el contrario, sigue el textode S. BONAVENTURA, Apologia pauperum 3,8-10, ed. Sancti Bonaventurae Operaomnia 8, cit. pp. 246-247, con algunas intervenciones propias. Cabe notar queUbertino enmarca su exposición de la Oración del Señor en la doctrina de lasdos raíces de la fe (sentir de Dios altísima y piadosísimamente), desarrolladapor Buenaventura en Breviloquium I,2 ed. Sancti Bonaventurae Opera omnia5, cit. p. 211A;; De mysterio Trinitatis q.1 a.2 resp. Ibid. pp. 55B-56A; Collatio-nes de septem donis Spiritus Sancti 3,5, Ibid. p. 469); Collationes in Hexaëme-ron 9,24, Ibid. p. 376); De regimine animae 1-2, ed. Sancti Bonaventurae Ope-ra omnia 8, cit. p. 129. De dicha doctrina se había servido también Pedro deJuan Olivi en su Tratado sobre la Oración del Señor: PETRUS DE IOANNIS OLIVI,Tractatus de Oratione dominica 14, ed. F. DELORME, Textes franciscains. 1. L’e-xplication littèrale du Pater selon Pierre-Jean Olivi, en Archivio italiano per lastoria della pietà 1 (1951) pp. 185-194, cuyo texto traduje en MARTÍNEZ RUIZ,Comentarios cit., pp. 59-73.

CARLOS M. MARTÍNEZ RUIZ82

b. Los Tractatus sobre la Eucaristía y la Resurrección (AVC 4)

Con relación a las fuentes del Tractatus de Eucharistia,añadido con ocasión del versículo Yesus panis sacratus, ha dedecirse que la Summa Theologiae de Tomás es, por mucho yen todo sentido, la más importante 48. Ubertino se sirve de di-versas cuestiones de la III Parte, notablemente de la 73, la 79,la 80 y la 83 49. En este caso, a diferencia de lo relevado en elfasciculus, todas las citas de la Summa se hallan perfectamen-te ajustadas al texto del Tractatus y a su propósito: no “irrum-pen” en el texto de AVC, sino que son empleadas con precisióny deliberadamente. Ha de notarse, al respecto, que, con rela-ción a la obligación de los sacerdotes (seculares o regulares) decelebrar la Misa, Ubertino prefiere la opinión de Tomás a lade Guillermo de Melitona y Buenaventura, e incluso a la dePedro de Juan Olivi, bajo cierto punto de vista:

Licet autem sacerdos curatus plus teneatur humano statuto -et etiamquoad hoc diuino- suo particulari populo, tamen plus obligatur inconspectu Dei, ipsum digne colere et toti corpori Ecclesie influere, illequi a Deo est sanctificatus et totus sibi dedicatus per religionis bo-num et multiplicia beneficia diuinarum gratiarum et refectiunummentalium. Vnde istum lex celi debet compellere uelle sepe, ut Deumhonoret sacrificio et populo subueniat beneficio; quod Saluator notatin illa parabola de talentis dispensatis seruis. [...] Nec subrepat tibi

48 Varios estudiosos han analizado el texto de Ubertino, siguiendo siemprela primera versión del mismo disponible en la edición incunable veneciana, elmás importante de los cuales, sin duda, ha sido el de B. GUYOT, L’‘Arbor vitaecrucifixae Iesu’ d’Ubertin de Casale et ses emprunts au ‘De articulis fidei’ desaint Thomas d’Aquin, en Studies honouring Ignatius Brady Friar Minor,New York, 1976, 305 n.15; cf. también R. RUSCONI, La tradizione manoscrittadelle opere degli Spirituali nelle biblioteche dei predicatori e dei conventi del-l’Osservanza, en Picenum Seraphicum 12 (1975) 95 n.169; MARTÍNEZ RUIZ, De ladramatización cit., pp. 333-334.

49 En detalle: THOMAS DE AQUINO, Summa Theologiae III, q.q. 73, aa.4 y 5;75, aa.3 y 6; 77, aa. 2, 3 y 5; 79, aa. 1, 3, 4, 5, 6 y 7; 80, a.1; 81, a.3; 82, a.5 y10; 83, aa. 1 y 3. En todos los casos, Ubertino cita la responsio de Tomás.

LAS FUENTES Y EL PROCESO REDACCIONAL 83

fatua multorum locutio dicentium: “Ego non accepi magnos redditustemporalium nec dignitatem cure populorum et ideo non teneor cele-brare”. Licet enim plus teneatur quoad aliquid, tu tamen multo plusteneris simpliciter ad honorandum Deum et diligendum proximum, simaiora recepisti carismata gratiarum respectu quorum temporalia ni-chil sunt 50.

A pesar de no citar explícitamente a Tomás, como en el re-sto del Tratado, Ubertino se sirve de su argumento, basado enla obligación del presbítero respecto del pueblo y de Dios.

Siempre con relación a Tomás, otra de las característicasmás evidentes del estrato final de la primera versión de laobra es el recurso al opúsculo De articulis fidei, cuya presenciaen AVC ha sido documentada por Bertrand Guyot. Ubertino sesirve del opúsculo sobre todo en el Alverna, cada vez que laexposición sistemática así lo requiera, siempre para aprove-char su documentación y actualización de las diversas herejíascontrarias al dogma, nunca para discutirlo. Ahora bien, con re-lación al uso de dicho opúsculo, entre la primera y la segundaversión de la obra se nota un cambio de impostación muy cla-ro, remontable al borrador de AVC redactado en Vienne. En laversión definitiva de su obra, en efecto, Ubertino elimina la

50 Cf. THOMAS DE AQUINO, Summa Theologiae III, q.82 a.10 resp., ed. cit. p.232; GUILLELMUS DE MELITONA, Summa Theologiae IV, q.50 m.2, en ALEXANDER

HALENSIS, Summa Theologica, ed. A. KOBURGER, Lugduni, 1516, f. 212va; S. BO-NAVENTURA, In IV Sent. d.12 p.2 a.2 q.1 ad 5, ed. Sancti Bonaventurae Operaomnia 4, Quaracchi, 1889, p. 280A: « Ad aliud dicendum quod officium sacer-dotale non imponitur ut homo necessario exequatur, sed pro loco et tempore,ut sibi videbitur expedire; et ideo, si conscientia dictat quod sit abstinendumob sui indignitatem et reverentiam sacramenti, non peccat »; PETRUS IOANNIS

OLIVI, Expositio super Regulam Fratrum Minorum 3,I.1, ed. D. FLOOD, PeterOlivi’s Rule Commentary. Edition and Presentation, Wiesbaden, 1972, p. 137:« Sed quod ad officium missae dicendum nullus ex hoc singulariter teneatur,nisi solum conventus in communi cum competenter hoc potest, probatur, pri-mo quia aut per officium missae intelligitur tota missa, aut solum illa quaesunt extra secretam. Constat autem quod ad primum non tenentur singulisingillatim, et maxime cun non omnes fratres clerici semper sint sacerdotes ».

CARLOS M. MARTÍNEZ RUIZ84

mayor parte de las citas del De articulis y reduce o revisa lasque conserva. Sigue utilizando el opúsculo, aunque de una ma-nera nueva. El ejemplo más claro se halla en la exposición delversículo Yesus Maria natus (AVC 1,11): En el segundo estratoredaccional de la primera versión Ubertino añadió, al final dela exposición del versículo Yesus gubernans status (AVC 1,4)los artículos de Trinitate y de divinitate Iesu, eliminados en lasegunda. A continuación de los artículos (siempre en la prime-ra versión), advertía: « Articulos autem qui pertinent ad hu-manitatem Christi quere in capitulo Yesus Maria natus ».Ahora bien, en la primera versión de AVC 1,11 no hallamosningún artículo al respecto 51. La segunda versión, por el con-trario, llena la laguna con el texto completo de los errores con-tra la humanidad de Cristo, ofreciendo antes un breve índicerelativo al uso de dichos artículos a lo largo de la obra. Heaquí el índice:

Circa autem articulum conceptionis et natiuitatis errores fueruntmulti, quos tibi uolo recolligere in unum, quantum dat ipse contraquem sunt. Sed prius tibi enumero omnes articulos alios qui perti-nent ad humanitatem Christi Ihesu: quorum secundus est de sacra-tissima Christi passione et morte et sepultura, et de hoc libro quarto,capitulo Ihesus intumulatus. Tercius est de descensu eius ad inferos,de quo libro quarto, capitulo Ihesus infernum adiens. Quartus est deeius resurrexione, de quo eodem libro, capitulo Ihesus triumphansmortuus. Quintus est de ascensione Ihesu et concessione ad dexteramPatris, de quo eodem libro, capitulo Ihesus celo leuatus. Sextus deaduentu Ihesu ad iudicium, de quo quinto libro capitulo Ihesus iudexiratus. Et sic habes humanitatis articulos.

... y la cita del artículo con el que llena la laguna de la prime-ra versión:

51 El problema fue relevado por GUYOT, L’“Arbor vitae”, cit. p. 298. Tambiénen AVC 1Prol. había explicado Ubertino: « In secundo capitulo primi libriinuenies ubi sunt omnes articuli diuinitatis et in ultimo eodem libri ubi suntomnes humanitatis ».

LAS FUENTES Y EL PROCESO REDACCIONAL 85

Illi autem qui septem articulos ponunt humanitatis, presentem arti-culum in duos distingunt, ponentes sub alio articulo conceptionemIhesu et sub alio articulo natiuitatem ipsius. Sed parum refert utrumsic uel primo modo dicatur. Contra hunc ergo articulum siue in unumcompingas siue in duos distinguas, sunt errores, quorum primus fuitdicentium ipsum esse hominem purum et quod non semper fuit, sed aMaria uirgine suscepit exordium. Et iste fuit error Carpocratis etCentini et Ebionis et Pauli Samosetani et Fotini; contra quos... [sigueel texto de Tomás 52]. Excursis autem hiis erroribus impiis deuote pro-sequamur de solemnitate nati regis.

Todos los textos mencionados en el breve índice se encuen-tran en la primera versión de AVC, demostrando que el párra-fo transcrito constituye un arreglo posterior, que ya se encuen-tra en el borrador de la segunda. Dicho arreglo se mantienecoherente con el resto de la obra y mejora en este punto laestructura abigarrada de la misma. Así pues, en la segundaversión de la obra Ubertino no se limitó a reducir considera-blemente las referencias al De articulis fidei, sino que repensóla utilización de las mismas, escogiendo los artículos referidosa los sacramentos y a la humanidad de Jesús y conservandouna obra que, sin lugar a dudas, valoraba y consideraba útil.No puede decirse lo mismo, sin embargo, de los textos de sanBuenaventura. Ubertino los conserva todos, limitándose aabreviar levemente algunos párrafos de la Apologia pauperumen AVC 3, de la Legenda Maior en AVC 5 y cambiando de lu-gar otros del Breviloquium conforme a la reelaboración deAVC 4. La presencia de Buenaventura en AVC, por lo tanto, semantiene intacta en la segunda versión de la obra.

El Tractatus se articula en nueve partes que cubren ya sealos aspectos sacramentales (1-4), como los aspectos litúrgicosde la Eucaristía (5-9). Éstas son: 1) De auctore; 2) De magnismirabilibus; 3) De suauitate et dulcedine; 4) Qualiter quis de-beat preparari ad susceptionem; 5) Expositio eorum que fiunt

52 S. THOMAE DE AQUINO, Opera omnia 42, Romae, 1979, pp. 250-251.

CARLOS M. MARTÍNEZ RUIZ86

in Canone; 6) De uestimentis sacerdotalibus; 7) De uerbis queproferuntur in Missa; 8) De actibus qui fiunt in Missa; 9) Dedeffectibus qui possunt euenire in celebratione Misse. El uso delos artículos de la Summa se extiende a todas ellas, el De arti-culis fidei se concentra en la novena. Otras fuentes relevantes,además de las que recoge por intermedio de la Summa, son: elMisal Romano, para 1, 4 y, sobre todo, 7; Agustín de Hiponapara 1,2 y 3 53; Ambrosio de Milano para 3; el Decretum deGraziano para 2,5, y, sobre todo, 6 y 9; el De fide orthodoxa deJuan Damasceno para 2; y el De sacris altaris misterio de Ino-cencio III, otra fuente principal, para 2 y para 6 54. Digna denota, finalmente, es la implícita referencia a las prescripcionesadjuntas a las Constitutiones Narbonenses en 1260 por la Or-den de los Hermanos Menores, relativas a la sobriedad de losutensilios y elementos litúrgicos en 5 55.

Con respecto al Tractatus de resurrectione propuesto comoexposición al versículo Yesus triumphans mortuus / Yesus sur-gens beatus (AVC 4,29), limitaré mi atención a las fuentes, co-moquiera que ya le dediqué un análisis con cierto detalle ante-riormente 56. Este extenso e importante tratado se divide endos partes principales, la primera, centrada en el día de la re-surrección de Jesús, sigue detalladamente la trama de la Misa

53 Varias de las citas de Agustín y de Ambrosio parecen haber sido toma-das de PETRUS LOMBARDUS, Sententiae IV, dd. 8 y 9, ed. Magistri Petri LombardiParisiensis Episcopi Sententiae in IV libris distinctae II, Grottaferrata, 1981,pp. 280-290.

54 INNOCENTIUS III, De sacro altaris misterio, ed. P.L. 217, la I y IV parterespectivamente.

55 Diffinitiones Capituli Generalis Narbonensis OFM 8 (1260), ed. F. DELOR-ME, en Archivum Franciscanum Historicum 3 (1910) p. 503: « Thuribula, cru-ces et ampulle de argento omnino removeantur; et de cetero calices simplicesfiant in opere et pondus duarum marcarum et dimidie non excedant; nec plu-res calices quam altaria habeantur, excepto uno pro conventu ». Ubertino tam-bién cita la Legenda Maior de Buenaventura y la Regula bullata de la Ordende los Menores en 4.

56 Cf. MARTÍNEZ RUIZ, De la dramatización cit., pp. 412-436.

LAS FUENTES Y EL PROCESO REDACCIONAL 87

del Sábado Santo; la segunda, centrada en la resurrección ensí misma y en relación a la Iglesia, busca en diversas fuentesel soporte necesario a un tratamiento sistemático capaz de cul-minar la exposición histórica.

En la primera parte se destaca el uso del Misal Romano yla explicación y aplicación de los responsorios, antífonas, colec-tas, etc., de la Missa in Sabbato Sancto. A la par del Misal,Ubertino somete a un trabajo igualmente cuidadoso al Sermoin die resurrectionis de Bernardo de Clairvaux, cuyo textoadapta a las propias necesidades expositivas 57.

La segunda parte del tratado, mucho más extensa, y arti-culada se divide en tres partículas, la primera dedicada a lahora de la resurrección, la segunda a las apariciones de Jesúsresucitado, la tercera a la eficacia y significado soteriológicosde la resurrección de Jesús 58. En esta segunda parte se desta-ca una vez más, cuantitativa y cualitativamente, el recurso ala Suma de Teología de Tomás de Aquino 59. Para ilustrar losdistintos aspectos desarrollados en las tres partículas de esta

57 BERNARDUS CLARAEVALLENSIS, In die resurrectionis S. 3,6, ed. J. LECLERCQ -H. M. ROCHAIS, Bernardi opera 5, Romae, 1968, p. 109. Otras fuentes utiliza-das en menor grado en la primera parte del tratado: AUGUSTINUS HIPPONENSIS,Enarrat. in Ps. 40,10, ed. C.C. 38; BEDA VENERABILIS, Homeliarum Euangelii Li-bri II,7, ed. C.C.c.m 122 y GREGORIUS MAGNUS, XL Hom. in Ev. II,22, ed. P.L.76.

58 La segunda partícula es la más extensa y la más articulada. Consta, enefecto, de ocho cláusulas de desigual extensión, varias de las cuales se subdi-viden, a su vez, en diversas partes. Tras haber desarrollado las once aparicio-nes de Jesús resucitado, narradas o no en los Evangelios y los Hechos de losApóstoles; y sus signos característicos; Ubertino se detiene a exponer amplia-mente la perícopa lucana de los discípulos de Emaús en base a su sentido lite-ral, alegórico y tropológico; la última aparición a los discípulos narrada porLucas y Juan antes de la ascensión a los cielos; y finalmente, la valoración yel significado de las apariciones en general; las dotes del cuerpo resucitado deCristo; y el amor por él manifestado antes y después de su resurrección.

59 THOMAS DE AQUINO, Summa Theologiae III, q. 54, aa. 1 y 3; q. 55, aa. 4 y6; q. 56, aa. 1 y 2. El De articulis fidei, por su parte, vuelve a cerrar el Tracta-tus, como en el anterior.

CARLOS M. MARTÍNEZ RUIZ88

segunda parte, Ubertino recurre a los comentarios evangélicosde Ambrosio de Milano (In Luc.), Agustín de Hipona (Tract. inIoann.), de Beda el Venerable (in Mc.), de Hugo de Saint-Cher(In Luc.) (probablemente a través del comentario In Luc. deBuenaventura) y, por supuesto, de Pedro de Juan Olivi (InMatth., In Luc.), así como de la Catena aurea de Tomás, de laHistoria Scholastica in Evangelia de Pedro Comestor y delEvangelio de Nicodemo, como vimos más arriba. Este es elúnico de los Tractatus compuestos en el segundo estrato redac-cional de la primera versión sometido a una profunda revisión,modificación y ampliación en la versión definitiva, para lo cualse servirá Ubertino de otras fuentes.

Para concluir este parágrafo, ha de notarse que en la nota-ble ampliación del cuarto Libro operada en esta fase redaccio-nal de la versión del Alverna, se fragua un cambio de imposta-ción relevante no sólo desde el punto de vista de la exposiciónde Ubertino, sino también desde el punto de vista del recursoa las fuentes 60. Ubertino abandona el registro “histórico” deldiscurso, para complementar su comentario a la pasión de Je-sús con una exposición marcadamente sistemática de aquellostemas que considera vinculados al misterio pascual: la graciay el libre albedrío, las virtudes y los dones, el ser y el obrar dela Iglesia, los sacramentos, las prerogativas de María, etc. Sólocinco de estos versículos pueden ubicarse cronológicamente: losque completan la meditación sobre el viernes (Yesus matremafficiens y Yesus intumulatus) el sábado (Yesus infernumadiens y Yesus frangens conatus) y el domingo (Yesus trium-phans mortuus / Yesus surgens beatus). El resto abre dos ci-

60 En la segunda fase redaccional de la primera versión, en efecto, Uberti-no añade y expone catorce versículos más (desde Yesus intumulatus hasta Ye-sus dux laureatus). Estos versículos numerados, que algunos testigos de dichaversión numeran del 26 al 39, se convertirán en los capítulos 36-49 en la ver-sión definitiva. En la tercera parte del trabajo, dedicada al borrador de Uber-tino, explicaré la numeración de los versículos y su conversión en capítulos.

LAS FUENTES Y EL PROCESO REDACCIONAL 89

clos teológicos concéntricos: el ciclo cristológico-pneumatológicoy el ciclo cristológico-mariológico, que terminará de completar-se en la última fase redaccional (III) con la adición de los ver-sículos Yesus matrem gloficans y Yesus fons reseratus 61. Entoda esta última sección de la obra, cuando su exposición teo-lógica se vuelve sistemática, Ubertino abandona por completoel recurso a la Summa Theologiae, al igual que en todos losversículos de la misma índole pertenecientes a los dos prime-ros Libros de AVC. El cambio es notable. Permanece firme,aunque menos frecuente, el recurso al Breviloquium de Buena-ventura y a las Lecturae de Olivi, mientras que las citas deTomás se reducen al De articulis fidei.

3. LAS FUENTES DEL ÚLTIMO ESTRATO REDACCIONAL

DE LA PRIMERA VERSIÓN DE AVC

Salvo por la ampliación del ciclo mariológico final del cuar-to Libro mediante la extensa y sistemática exposición de losversículos Yesus matrem gloficans y Yesus fons reseratus (4,10y 4,41 respectivamente), la última fase del trabajo de Ubertinoen el Alverna se abocó a la exposición de trece versículos, to-dos ellos incluidos en el quinto Libro. La composición de dichoLibro, en efecto, prácticamente se realizó en el curso esta faseredaccional. Casi todos los versículos del quinto Libro, además,fueron compuestos por el mismo Ubertino, a excepción de Ye-sus testis ueridicus, Yesus iudex iratus, Yesus uictor magnifi-cus, Yesus sponsus ornatus y Yesus finis optatus. Todos los queacuñó él se refieren a Francisco, a su rol histórico y escatológi-co, y a la forma y destino de su regula et uita. Comoquiera queAVC 5 ha sido el Libro más estudiado por la historiografíaubertiniana, sólo me concentraré en algunos aspectos directa-

61 El análisis de ambos ciclos en MARTÍNEZ RUIZ, cit., pp. 447-480.

CARLOS M. MARTÍNEZ RUIZ90

mente atinentes con el objeto de mi trabajo, debiendo seleccio-nar, por mor de brevedad, los versículos a considerar.

Desde el punto de vista de las fuentes, el quinto Libro secaracteriza, como ya ha sido suficientemente relevado, por lapresencia dominante de la Lectura in Apocalypsim de Pedro deJuan Olivi (poco utilizada hasta aquí) y por el uso de un varia-do y abundante material biográfico y testimonial relativo aFrancisco 62. Así, por ejemplo Yesus prolem multiplicans (AVC5,1) se presenta como una declaratio specialis de totius libriApocalypsi 63. El siguiente (Yesus uilificatus) resume la exposi-ción oliviana de la quinta edad. Le sigue un extenso versículo,Yesus falsificatus (5,8), el primero dedicado a la sexta edad.Ubertino retoma las especulaciones de Joaquín y de Olivi so-bre los diversos inicios de la misma y la interpretación de lacuarta visión de Ap. 12 e inicia, sobre la base de la lucha entreel dragón y la mujer narrada al final de la misma, la interpre-tación de la revelación de los dos Anticristos. El resto del ver-sículo es una extensa exposición de las postrimerías de laquinta edad y las bestias que entonces manifiestan su poder.Yesus doctor humilium (5,9) expone la lectura oliviana de loscapítulos 10 y 14 del Apocalipsis, referidos al ángel del sextosello (cuya figura aplicará a Francisco en varios versículos) ylos frutos esperables de la reforma de la Iglesia 64. Yesus resu-

62 La influencia y la presencia de la Lectura oliviana en AVC, discutida aprincipios del siglo XX por C. Huck y E. Knoth, ha sido analizada en profundi-dad por R. MANSELLI, Pietro di Giovanni Olivi ed Ubertino da Casale (a propo-sito della Lectura in Apocalipsim e dell’Arbor vitae crucifixae Iesu), en StudiMedievali 6 (1965) pp. 95-122; ID., L’Anticristo Mistico. Pietro di Giovanni Oli-vi, Ubertino da Casale e i papi del loro tempo, en Collectanea Francescana 47(1977) pp. 5-25; y POTESTÀ, Storia ed escatologia cit.

63 El estudio de R. MANSELLI, Pietro di Giovanni Olivi cit., se basa en esteversículo.

64 R. MANSELLI, Spirituali e beghini in Provenza, Roma, 1959, desarrollóampliamente (en los capítulos tercero y cuarto) el contexto histórico y doctri-nal de este versículo, estrechamente ligado al siguiente.

LAS FUENTES Y EL PROCESO REDACCIONAL 91

scitatus (5,10) se ocupa de la manifestación “nocturna” del An-ticristo místico y del Anticristo abierto, con la cual se cierra laquinta edad y se abre la sexta, en la que se verifica la resur-rección de Cristo y la liberación de su forma de vida. Sin lugara dudas, esta sexta edad es el principal centro de interés deUbertino. En el siguiente versículo, Yesus decore fulgidus, elcasalense expone con el texto de Olivi las características deesta edad, deteniéndose en la particular manifestación del Cri-sto. De la séptima edad, ya superada la historia, se ocupa enel versículo Yesus pauper firmatus (5,12), cuya exposición reto-ma la interpretación oliviana de la Jerusalén celeste (Ap 21-22) 65. En este versículo, además, el casalense aprovecha laexégesis oliviana del Apocalipsis y el último texto del Lignumvitae de Buenaventura para cerrar de modo sintético la exposi-ción, refiriéndose al gusto escatológico del árbol de la vida. Di-cho gusto ha de ponerse en paralelo al gusto que, del mismoárbol, debe probar el discípulo de Jesús in uia y para el cuales convocado como lector de esta obra, trepándose a su troncoy a sus ramas para saciarse de sus frutos. Este versículo hasido mantenido intacto en la versión definitiva de la obra.

A pesar de no haberse referido al Breviloquium o al De ar-ticulis fidei en ninguno de los versículos anteriores del quintoLibro, Ubertino expone Yesus testis ueridicus (5,13), dedicadoal juicio final y a la resurrección general de los justos, con loscapítulos 1, 4 y 5 de la séptima parte de la obra de Buenaven-tura, manipulados del modo que analizamos en el fasciculusmirre y con los articuli referidos a la resurrección generalextraídos de opúsculo de Tomás; lo mismo sucederá con Yesusuictor magnificus y Yesus sponsus ornatus (5,15 y 16), dedica-dos, respectivamente, al suplicio de los condenados en el in-

65 El versículo se mantiene, como el anterior, en un plano eminentementeexegético, transcribiendo largas secciones de la Lectura in Apocalypsim inter-rumpidas por diversas consideraciones de Ubertino que enfatizan, principal-mente, el rol escatológico de la pobreza evangélica.

CARLOS M. MARTÍNEZ RUIZ92

fierno (que para Ubertino está ubicado en el centro del mundo)y a la eterna bienaventuranza de los justos en el cielo, dondese consuma el matrimonio de Cristo y la Iglesia 66. Yesus rexregum dominus (5,17), prácticamente copia la interpretaciónoliviana del Jinete victorioso de Ap. 19,11-16, mencionandotambién la interpretación de Joaquín de Fiore. El último versí-culo del quinto Libro, Yesus finis optatus (5,18) es el últimodel Libro y no hace sino renovar el llamado final de la Iglesiaa Jesucristo en Ap. 22,17: Veni! 67

En esta trama extendida por la teología oliviana de la hi-storia, se integra y se intercalan los versículos dedicados aFrancisco y a su misión escatológica, en los que Ubertino re-curre a importante y variada documentación oral y escrita, ob-jeto de especial interés en los investigadores de la “quaestiofranciscana”, desde Paul Sabatier en adelante. El primero esYesus Franciscus generans (AVC 5,3), que presenta la figurade Francisco como el ángel del sexto sello de Ap.21 y en dichomarco desarrolla su vida y sus virtudes 68. Yesus seraph alatus(AVC 5,4) puede ser considerado un tratado sobre la estigmati-zación de Francisco, cuyos antecedentes podrían remontarse ala teología de los Prólogos de Buenaventura para la LeyendaMayor y el Tratado de los milagros 69. Vuelve a desarrollar

66 En ambos versículos utiliza la Lectura in Apocalypsim de Olivi. En Ye-sus sponsus ornatus, sin embargo, no se cita el De articulis de Tomás.

67 Cf. POTESTÀ, Un secolo cit., p. 250.68 Cf. MANSELLI, Pietro di Giovanni Olivi cit., pp.110-112. En este capítulo

comienzan las numerosas referencias y las citas explícitas de los rotuli de frayLeón que Ubertino tuvo en sus manos; cf. F. DELORME, Documenta antiquafranciscana I. Scripta fratris Leonis socii S. P. Francisci, Quaracchi, 1901.Véase, además, POTESTÀ, Un secolo cit., pp. 251-252; E. PÁSZTOR, Il manoscrittoIsidoriano 1/73 e gli scritti leonini su s. Francesco, en Cultura e Società nell’I-talia Medievale. Studi per Paolo Brezzi II, Roma, 1988, 635-663; F. URIBE, In-troduzione alle agiografie di S. Francesco e S. Chiara d’Assisi (sec. XIII-XIV),Roma, 1996.

69 Cf. S. BONAVENTURA, Legenda maior, Prol.1, y Miracula 1,1 ed. Sancti Bo-naventura Opera omnia 8, cit., pp. 504 y 579; Quaestiones disputatae De per-

LAS FUENTES Y EL PROCESO REDACCIONAL 93

aquí, con cierta amplitud, la identificación de Francisco con elángel del sexto sello, con relación a la cual Ubertino reconoce-rá a Juan de Parma y a Buenaventura como principales testi-gos. Aquí sostendrá, además, que la estigmatización de Franci-sco inaugura el tercer estado general del mundo y que en lasseis alas del serafín se declaran sus características principa-les. Aquí, finalmente, enmarca el relato de la resurrección deFrancisco, presente en la Lectura oliviana. Yesus normam con-stituens (AVC 5,5) es el comentario a la Regla del que me ocu-paré más abajo. Yesus tunc renouatus (AVC 6,6) se concentraen la renovación de la vida evangélica por parte de Francisco,primero en Clara y las Damas Pobres, después en los laicos ylaicas de la Tercera Orden. Yesus despectus iterum (AVC 5,7),del que también me ocuparé enseguida, trata de la decadenciay relajación de la Orden Franciscana, situación que comparte,análogamente, la Orden de Predicadores 70.

En estos versículos de contenido más estrictamente “franci-scano”, Ubertino se sirve ampliamente de la Legenda maior,de los famosos scripta Leonis, de los dicta de fray Egidio deAsís, de los testimonios orales recabados de Conrado de Offi-da, de Maseo de Marignano (dicta fratris Leonis), de Cesolo yde otros compañeros de Francisco con quienes tuvo contacto,así como de la Regla, el Testamento, varias Admoniciones y laCarta al Capítulo General, cuyo texto completo integró a laexposición del versículo Yesus despectus iterum, del que meocuparé a continuación 71.

fectione evangelica, q.2, a.3 ad 12, ed. Sancti Bonaventura Opera omnia 5, cit.,p. 164B; Collationes in Hexaëmeron 16,16, Ibid., p. 405); 22,23, Ibid., p. 441A;23,3, Ibid., p. 445B); 23,14, Ibid., p.,447); y los dos sermones sobre san Franci-sco: 56,9 y 58,5 en J.-G. BOUGEROL, Saint Bonaventure. Sermones de diversis 2,Paris, 1993, pp. 746-747 y 775-776.

70 Sobre la concepción ubertiniana de la evolución de la Orden de los Meno-res, cf. POTESTÀ, Un secolo cit., pp. 254-255 y 259, n. 170, donde presenta unaanalogía entre el texto de este versículo y uno de Pedro de Juan Olivi.

71 A la Legenda maior se suma el uso del Speculum perfectionis, del Sa-

CARLOS M. MARTÍNEZ RUIZ94

La exposición del versículo Yesus normam constituens (AVC5,5) puede ser considerada como un breve comentario a la Re-gla, bastante diferente (por su recurso a elementos escatológi-cos tomados de la Lectura in Apocalypsim) de los que conoce yutiliza (por lo menos los de Hugo de Digne y Pedro de JuanOlivi) y semejante en parte al que propondrá en el Rotulusiste, en tiempos de la magna disceptatio 72. La exposición se di-vide en tres partes bien organizadas: la primera descubre elfundamento de la Regla en la forma de vida de Jesús y de Ma-ría; la segunda expone el carácter evengélico y apostólico de laRegla distinguiendo, en respectivas cláusulas, el motiuum, elpromotiuum, el progressum y la confirmatio de la Regla, paracerrar con el modo en que Francisco la observó y enseñó a ob-

crum commercium, la Vita secunda de Tomás de Celano y la Compilatio Assi-siensis. Con relación a los escritos de Francisco, en la exposición del versículoYesus normam constituens (AVC 5,5) – donde se acumulan las referencias acasi todos los documentos mencionados – Ubertino declara haber tenido entresus manos la redacción « más extensa » de la Regla (es decir, la denominadaRegula non bullata) afirmando, además, su total conformidad con la Reglabulada.

72 Tanto en la Sanctitas vestra como en el Rotulus iste, como señalara másarriba, Ubertino se servirá ampliamente de casi todas las fuentes relativas aFrancisco, la Orden y la Regla, que empleara en AVC 3 (9.13.14.18.27) y 5(4.5.7), y recurrirá a otras, como el Tractatus pauperis de Juan Peckham o laExpositio quatuor magistrorum no tenidas en cuenta en el Alverna. Bastemencionar, en la declaración Sanctitas vestra, ed. F. EHRLE, cit., los rotuli defray León (pp. 53-54); la opinión de los primeros compañeros Francisco men-cionados en 5,5 (p. 56); la Exposición de los cuatro Maestros (pp. 53.61-63.66);las obras y el testimonio de Buenaventura (pp. 57.59-60.66.74); el Comentarioa la Regla y el De finibus paupertatis de Hugo de Digne (pp. 58-59); el Tracta-tus pauperis de Juan Peckham (pp. 60-61.66); Guillermo de la Mare y Juan deWales (p. 62); Enrique de Gand (p. 62); las Constitutiones Narbonnenses (pp.57.64.70. etc.); la Vita Secunda de Tomás de Celano (pp. 56.65); y la Legendatrium sociorum (p. 69); asimismo, la Exiit qui seminat de Nicolás III (pp.59.62.67. etc.); y la Quo elongati de Gregorio IX (pp. 52.85). Cf. UBERTINUS DE

CASALI, Rotulus iste, ed. F. EHRLE, Zur Vorgeschichte des Concils von Vienne, enArchiv für Literatur und Kirchengeschicte 3 cit., pp. 135.

LAS FUENTES Y EL PROCESO REDACCIONAL 95

servarla de palabra y de obra; la tercera parte, por último, de-scribe de modo sumario algunos de los núcleos fundamentales,volviendo sobre la apostolicidad y deteniéndose, sobre todo, enla pobreza evangélica y en el usus pauper 73. Tras señalar,siempre en esta tercera parte, la importancia de la relaciónvinculante entre la Regla y el Testamento de Francisco, así co-mo las declaraciones pontificias al respecto, la exposición con-cluye con una suerte de diatriba en contra de los glossatores.El texto, con algunas modificaciones, se conserva en la versióndefinitiva de la obra.

La exposición del versículo Yesus falsificatus, cuyo conteni-do he resumido más arriba, incluye la transcripción de largospasajes de la Lectura in Apocalypsim de Olivi y representa uncaso especial. No sólo por su funcionamiento al interior delquinto Libro y su contenido específico, sino también porque hasido el único versículo (de los cinco Libros que componen laobra) eliminado por completo en la versión definitiva. No estan fácil explicar esta operación. Sobre todo si se tiene encuenta que, en la versión de Gembloux, Ubertino conserva nosólo las demás secciones dedicadas a la doble manifestacióndel Anticristo místico (primero con Bonifacio VIII y luego conBenedicto XI), sino muchas de sus propias diatribas, lamenta-

73 En la exposición de este punto, Ubertino se sirve del De finibus pauper-tatis de Hugo de Digne, citándolo expresamente, para demostrar que la pobre-za evangélica incluye tanto la disposición (habitus) interna de la expropiacióncomo el uso pobre exterior: « sicut efficaciter zelator paupertatis et huius Re-gule profesor et ualde sollemnpis clericus frater Hugo de Digna in libello quecompegit et nominauit De finibus paupertatis... Et in fine concluditur quod“hoc est huius sancte religionis proprium in uniuersis et singulis: quod nichilin hiis que transeunt possunt habere proprium. Nichil enim eis magis impro-prium quam proprium et nichil magis proprium quam hoc ipsum, quod nichilest, possideant in proprium a modo et usque sempiternum ». Cf. HUGO DE DI-GNE, De finibus paupertatis 3, ed. C. FLOROWSKY, De finibus paupertatis auctoreHugone de Digna O.F.M., en Archivum Franciscanum Historicum 5 (1912) p.290. Ubertino toma, asimismo, la definición de pobreza extrema y varios desus argumentos de razón y de autoridad cf. Ibid. pp. 286-287 y 288.

CARLOS M. MARTÍNEZ RUIZ96

ciones y confesiones respecto de la observancia de la ReglaFranciscana y los diversos signos de la decadencia de la Ordende Hermanos Menores, como veremos en la última parte deltrabajo. Es cierto, como relevara Knoth, que Ubertino va mu-cho más allá de la exegesis oliviana de Ap.13 y de sus mismosprincipios, al identificar a ambos papas con las bestias queascienden desde el mar (Bonifacio) y desde la tierra (Benedic-to) a la sede de Pedro 74. También es cierto que este versículoes particularmente abundante en detalles al respecto. Pero losdemás versículos que mantienen la trama exegética de las úl-timas visiones del Apocalipsis e incluso aquellos del ciclo“franciscano” que la retoman, están lejos de bajar el tono delas acusaciones o de morigerar la preocupación por aplicar losresultados de la exégesis oliviana a los principales actores delas disputas eclesiásticas de su tiempo.

Importa destacar, desde el punto de vista de las fuentes, ladisidencia manifiesta con Olivi, respecto a la renuncia de Cele-stino y a la validez de la elección de su sucesor, Bonifacio, asícomo el recurso de Ubertino a la misma Quaestio de renuntia-tione papae, cuyos argumentos y fuentes utiliza para sostenerla respuesta contraria a la de su autor. Olivi había abierto laq. 13 con la transcripción completa de la extrauagante de Ino-cencio III sobre el traslado de los obispos a otra sede 75. Con

74 Cf. E. KNOTH, Ubertino von Casale. Ein Beitrag zur Geschichte der Fran-ziskaner an der Wende des 13. Und 14. Jahrhunderts, Marbourg, 1903, p. 42y, sobre todo, POTESTÀ, Un secolo cit., pp. 224-229, para resumir la discusiónhistoriográfica al respecto.

75 PETRUS IOANNIS OLIVI, Quaestio De renuntiatione papae (XIII De perfectio-ne evangelica) 1, ed. L. OLIGER, en Archivum Franciscanum Historicum 11(1918) p. 340; Olivi refuta este argumento Ibid. ad 1, p. 358 y retoma dicharefutación Ibid. ad 5, p.361. El texto de la Inter corporalia en GRAZIANO, Decre-tum Corpus Iuris Canonici 1, tit. 7, c.2 col. 97, ed. E. FRIEDBERG, Corpus juriscanonici. Pars prior: Decretum magistri Gratiani, Leipzig, 1879, [reproductiophotoypica Akademische Druck- und Verlagsanstalt, Graz 1959] p. 11. Véasetambién POTESTÀ, Un secolo cit., p. 261. De la relación entre Yesus falsificatusy la q. de Olivi se ocupó L. OLIGER, Ibid. pp. 338-339.

LAS FUENTES Y EL PROCESO REDACCIONAL 97

dicho canon pretendía mostrar uno de los más fuertes argu-mentos en contra de la validez de la renuncia.

Ubertino desarrolla su propia tesis en dos versículos distin-tos: en primer lugar al exponer Yesus spirans afflatibus (AVC4,36), y en segundo lugar en Yesus falsificatus. En el primerodesarrolla su argumentación más extensa, partiendo del mi-smo documento para sostener la contraria, interpretando el te-xto de Inocencio como la afirmación solemne de la irreversibi-lidad del vínculo espiritual propio del “matrimonio” contraídoentre el papa y la Iglesia universal, mayor y más fuerte que elcontraído por el obispo y la iglesia particular:

In collatione autem episcopatus nouum et spirituale matrimoniumcontrahitur cum episcopo et ecclesia sua quod, secundum sententiamINNOCENTII Extra, De renuntiatione “Inter corporalia”, habet fortiusuinculum quam carnale et a solo Deo potest dissolui. Nec enim nisi aDeo dissoluitur quando a summo pontifice, qui uicem Dei habet interra, mutatur episcopus uel transfertur, quod omni alteri est impos-sibile potestati. Propter quod, cum summus pontifex multo melius in-teger et unicus sponsus uice Christi totius Ecclesie peregrine in terrissolempnius et immobilis uinculum spiritualis connubii contrahit cumromana ecclesia, solo Dei iudicio et nulla humana potestate soluen-dum, quamdiu idem pontifex uiuit intra corpus Ecclesie peregrine, acuius corpore per morte emittitur, uel per heresim condempnatur,etiam si prius canonice introisset. Et ideo, quantuncunque renuntietsummus pontifex non est in terris qui uice Dei super ipsum fungaturut renuntiationem possit uel debeat acceptare, nec qui uinculum spi-ritualis connubii quod contraxit cum uniuersali Ecclesia uice Christipossit disoluere et onus pastoralis cure de illius humeris ammouere,uel qui possit a subiectione et reuerentia sibi debita subiectam eccle-siam absoluere et eam ipso uiuente desponsare. Quod si secus fiat,alter qui sic introducitur adulter est et non sponsus, et ecclesia quesibi subiicitur fit meretrix et non sponsa, et illa pars Ecclesie que atali prostibulo separatur ex hoc, si in aliquo non erret, redditur legit-tima sponsa Christi et ad ipsam totius sponsi celestis influentia etauctoritas deriuatur.

Inocencio III se refería a la elección canónica del obispo yde la asignación de una sede. El mismo Olivi había resaltadoel potencial argumentativo del documento, señalando la supe-

CARLOS M. MARTÍNEZ RUIZ98

rioridad del vínculo del papa con la Iglesia universal, opera-ción de la que claramente se vale Ubertino 76. Con palabraspropias, el casalense impugna tanto la validez de la abdicacióndel papa como la de toda sucesión posible, pero redoblando laapuesta al concluir, de una parte, que la Iglesia que siga alpapa sucesor del que renuncia no es la verdadera esposa deCristo, por haberse efectivamente prostituido; y, de otra parte,que aquella porción de la Iglesia que se resista a obedecer y sesepare del ilegítimo sucesor, se convierte en la verdadera Igle-sia de Cristo, detentora de la gracia que le es propia y exclusi-va. En pocas palabras: Ubertino llevó la tesis a la división en-tre una Iglesia que deja de ser Iglesia y otra que, en su resi-stencia e incluso en su separación, se revela la verdadera.

Ahora bien, en el versículo Yesus falsificatus lo que haceUbertino es retomar su posición, pero transcribiendo una largasección de la q. 13 correspondiente a un argumento contrariobasado en la designación de Clemente por parte de Pedro co-mo su sucesor y su renuncia, que dio lugar a la elección de Li-no, así como en la legendaria renuncia del papa Ciriaco en fa-vor de Ameto 77. Tras la extensa cita de la questio oliviana,Ubertino concluye:

Illud eciam quod dicitur tempore xi milium uirginum de papa rece-dente cum eis, licet illa historia sit apocripha, si tamen esset uera,magis est pro nobis quam contra, quia uidetur michi quod legenti

76 PETRUS IOANNIS OLIVI, Quaestio De renuntiatione ed. cit., p. 341: « Ex hiisigitur arguo: Constat, quod minus valet vinculum spiritualis quam coniugii,quod est inter papam et universalem ecclesiam, quam inter inferiores episco-pos et suas dyoceses. Si ergo inferiorum episcoporum coniugium non potest ni-si per Dei auctoritatem dissolvi, quo multo minus spirituale coniugium pape,si in nullo est auctoritas Dei ad proprium coniugium per se dissolvendum. Er-go papa non habet auctoritatem Dei ad hoc vinculum in se dissolvendum ».

77 PETRUS IOANNIS OLIVI, Quaestio De renuntiatione 6, ed. cit., pp. 342-344.Cf. IACOBUS DE VARAGINE, Legenda Aurea. Vulgo Historia Lombardica dicta CL-VIII (153), 1, ed. TH. GRAESSE, Varsaviae, 18903 [reproductio pthotoypica edi-tionis tertiae Osnabrück 1969] p. 703.

LAS FUENTES Y EL PROCESO REDACCIONAL 99

quod uicarium dereliquit qui eius autoritate rexit, nec unquam estinuentum, quod eo uiuente uel quocumque alio summo pontífice post-quam incepit administrare et papatui consentire, quod eius renuncia-cio acceptata fuerit et facta eleccio sucessoris, unde non est dubiumquod Dei iudicio punitiuo et dyabolo procurante accidit scandalumnuper factum, in quo falsificatus est Yesus a falso Christo et ueroAntichristo Ecclesiam destruente.

Esta es la única alusión al problema de la abdicación deCelestino en la exposición del versículo, y llama la atenciónque parece no tener en cuenta el tratamiento del mismo temaen Yesus spirans afflatibus, pues omite toda referencia inter-na. Más aún: en aquél versículo, al tratar el sacramento delorden, había sostenido que el error de los donatistas se reite-raba en aquellos cristianos que se someten a un papa hereje,citando AVC 5,8. He aquí el texto:

Verum est tamen quod si in tota Ecclesia comuniter reciperetur adul-ter pro sponso, hereticus pro catholico, lupus pro agno et pro pastorescismaticus et ydolatra, qui etiam contra statuta Christi et Ecclesieusurparet sibi sedem papalem, si unus solus sibi catholice resisteretet totus alius mundus eum predicaret et ei obediret, a toto mundo re-cederet gratia Yesu et auctoritas Ecclesie, et in illo solo qui catholiceresisteret remaneret.Hoc autem locum non habuit in hereticis DONATISTIS, apud quos gratiaYesu non remansit quia ibi non fuit. Sed caueant sibi qui nuncuiuunt, quomodo hec pro hoc tempore habeant locum, de quibus infradicitur Libro quinto, capitulo Yesus falsificatus.

En la primera redacción de Yesus largitur spiritus, comopuede apreciarse. Ubertino relaciona claramente la obedienciaa un papa herético o cismático, a la figura de Bonifacio VIII,cuya asunción a la sede pontificia dependió de la abdicación deCelestino, considerada inválida. Cuando revise su texto enVienne, dejará intacta la reflexión pero eliminando el últimopárrafo (Hoc autem... falsificatus), obviamente porque tambiéneliminó el versículo de referencia. Lo que quiero mostrar coneste ejemplo, es que la eliminación de Yesus falsificatus nopuede ser considerada la censura de una doctrina, comoquiera

CARLOS M. MARTÍNEZ RUIZ100

que la entera argumentación del cuarto Libro se mantuvo in-tacta, en sus mismos términos en la versión de Gembloux 78.Eliminado el versículo Yesus falsificatus, en efecto, tanto la ar-gumentación reportada en nota, como el comentario personalde Ubertino, pervivirán en AVC 4,46, la última versión del te-xto mencionado.

4. LAS FUENTES DE LA VERSIÓN FINAL DE LA OBRA.APROXIMACIÓN A ALGUNOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES

El estudio de las fuentes de la versión definitiva de AVCdepende del progreso de la edición crítica de su texto, todavíaen curso. Me limitaré a mostrar en esta ocasión, el modo enque la revisión del primer texto de AVC impactó en el uso delas fuentes que hemos visto en los parágrafos anteriores, remi-tiéndome especialmente a lo tratado respecto de la tercera yúltima fase redaccional cumplida en el Alverna (III). Como yasabemos, la decisión de ampliar el trabajo realizado en (II) de-rivó en la adición de dos capítulos del cuarto Libro y trece delquinto. 79 La prisa de la que se excusa Ubertino en AVC1Prol., en consecuencia, afectó de modo particular al cuarto yquinto Libro, que debían ser y fueron de hecho los más revisa-dos en Vienne primero y en Gembloux después. Trataré demostrar algunos elementos importantes de dicha revisión.

Un ejemplo notable del cuarto Libro es la revisión del ver-sículo Yesus largitor spiritus, que pasa a ser el capítulo 44 dela segunda versión. Ubertino revisa por completo la redaccióninicial, eliminando la última cláusula (dedicada a la exposiciónhistorialis del día de Pentecostés y a la interpretación del so-nido y del fuego con los que se manifestó el descenso del Espí-

78 En tal sentido preciso y eventualmente corrijo lo sostenido en MARTÍNEZ

RUIZ cit. pp. 72-75.79 Cf. MARTÍNEZ RUIZ, Historia y proceso cit., pp. 119-120.

LAS FUENTES Y EL PROCESO REDACCIONAL 101

ritu Santo) e introduciendo una extensa exposición sistemáticacirca materiam Spiritus Sancti. El tipo de ampliación y de tra-bajo se asemeja en varios puntos al realizado circa materiamascensionis en 4,42 (Ihesus ductor exercitus). Ubertino inicióen Vienne la composición de un verdadero y propio Tractatusde Spiritu Sancto, que completa en Gembloux y en el que sedestaca el recurso a la pneumatología de Agustín en el De tri-nitate. El tratado se divide en tres partes en las que se expo-nen, respectivamente: 1) la procesión del Espíritu Santo (ema-nationis processus) del Padre y del Hijo; 2) los nombres conque se describe en la Escritura la persona y la acción del Espí-ritu santo (nominationis uocabulus); y 3) la misión del Espíri-tu Santo (collationis modus). Ubertino fundamenta práctica-mente la totalidad del armazón doctrinal del tratado, en diver-sos pasajes del De trinitate de Agustín, cuyas tesis analiza,explica y aplica con detenimiento a la propia estructura 80. Alinterior de una de las cláusulas de la primera parte, intercalala doctrina agustiniana de la procesión del Espiritu Santo conla exposición alegórica del aspecto de cornalina, jaspe y esme-ralda del que se sienta en el trono de Ap. 4,3. La esmeralda,de color verde, es figura del Padre, el jaspe es figura del Hijo,y la cornalina roja es figura del Espíritu Santo. Con relación aesta última piedra preciosa, Ubertino añade:

Istud lapidem uidit Iohannes Apoc. 21o in 6o fundamento ciuitatis adsignificandum quod Spiritus Sanctus in 6a etate in qua uenit Chri-stus fuit missus ad firmandum et struendum fundamenta ecclesie po-ni per apostolos in die penthecostes 81.

80 Los principales pasajes desarrollados son: AUGUSTINUS HIPPONENSIS, De tri-nitate, 6,10; 2,5; 4,5.20.21; 5,14; 7,2 ed. C.C. 50; y 10,11; 15,14.15.16.26, ed.C.C. 50A.

81 Ut3 f.115rb. El texto al que se refiere es Ap. 21,20. Esta adición se man-tiene en la línea interpretativa del séptimo notabile de la Lectura oliviana,que expone la relación de cada persona de la Trinidad con los seis estados dela historia, cuya conclusión reproduce Ubertino en la cuarta cláusula de AVC5,1, texto que, desde ya, mantuvo en la versión de Gembloux.

CARLOS M. MARTÍNEZ RUIZ102

La interpretación del significado de las tres piedras es ori-ginal. No sigue en nada al texto de la Lectura in Apocalypsimde Pedro de Juan Olivi, aunque refleja su interpretación de lasexta edad, e imprime a la argumentación agustiniana unaorientación completamente extraña, al vincular la misión delEspíritu Santo con el último estado general de la historia.

La revisión del quinto Libro consistió, como he tenido oca-sión de mostrar, en una importante reducción, que logró alige-rar el texto al eliminar la transcripción de casi todas las citasmás extensas. Ahora bien, salvo Yesus falsificatus (AVC 5,8)casi ninguno de los textos eliminados pertenecen a Ubertino.Sin modificar la doctrina de los capítulos revisados, el casalen-se elimina la transcripción de extensos pasajes de la Lecturain Apocalipsim de Olivi en el ciclo de capítulos que, como vi-mos, dedica a la exposición de la quinta y la sexta edad 82. Delos capítulos 13 y 15 elimina las citas del De articulis fidei, pe-ro deja intactas las del Breviloqium. Y del ciclo “franciscano”elimina la transcripción de varios documentos importantes, co-mo la carta de Francisco al Capítulo General, íntegramentecopiada en Yesus despectus iterum (5,7) varias secciones delTestamento, de los scripta leonis, así como del Sacrum com-mercium, la Legenda maior, la Vita secunda de Tomás de Ce-lano, la Exiit qui seminat y otros documentos por el estilo 83.La eliminación de estos textos, insisto, no afecta el contenidode los capítulos, sino que lo abrevian. La mayor parte de lasmodificaciones efectuadas, por último, se remonta a los tiem-pos en los que Ubertino todavía era franciscano, puesto que yaestán presentes en todos los testigos del Borrador.

La doctrina desarrollada en los Tratados De paupertateeuangelica y De perfectione euangelica, incluidos en el Librotercero, ha quedado intacta, del mismo modo que casi todos losexcursus, las lamentaciones y las críticas de Ubertino interca-

82 Concretamente: AVC 5, 7; 9; 10; 13 y 15.83 En AVC 5,3; 5 y 7.

LAS FUENTES Y EL PROCESO REDACCIONAL 103

lados en ella, de las que transcribiré solamente una, relativaal usus pauper:

Miror ergo unde nostris temporibus hec monstruosa et contra dictasanctorum doctrina, quod usus pauper non includitur in uoto ewange-lice perfeccionis et in perfeccione altissime paupertatis a Christo doc-te et plene obseruate et apostolis imposite et a beato Francisco eteius filiis in Regula promisse. Sed uideo quod inde processit, inde etalia mala hiis temporibus in mundo uenerunt a falsitate religionis etapparencie ypocritalis, que ad tantum proditum malorum deuenit, utnon sufficiat eis laxate uiuere et sine alicuius uirtutis perfeccione,quin ymmo ne in sua transgressione appareant degeneres filii, pau-pertatem ewangelicam ab eis in relaxacione uiuendi quasi ex omniparte prostratam nituntur peruerse et impie peruertere in modouiuendi et docendi, dicentes quod pauperem uti rebus non est de sub-stantia ewangelice paupertatis. Quod tamen ridiculosum uidetur mi-chi, quod non solum sapiencibus et doctis in sacra scriptura, sedeciam puto quod omnibus secularibus discrecione naturali uigentibusapparere debeat monstruosum 84.

Pretendo ilustrar el modo en que la versión definitiva de AVCno sólo mantuvo sustancialmente intactas las doctrinas asumi-das y expuestas en los tratados más importantes que incluye, si-no también el modo en que Ubertino se posicionó al respecto, eneste caso – como en otros tantos – incluso tras la criba de su in-tervención en la magna disceptatio primero y en los debates deAvignon después. Lo mismo ha de decirse con relación a la brevedeclaración del contenido de la Regla franciscana en AVC 5,5 yde las fuentes escogidas para desarrollarlo.

5. CONSIDERACIONES FINALES

A pesar de su extensión, este trabajo no puede ser conside-rado exhaustivo. Un balance adecuado de las fuentes del Arborvitae crucifixae Iesu depende de la edición crítica de los dos te-

84 AVC 3,9: UTRECHT, Bibliothek der Rijksuniversiteit, 310 (Ut2), f. 51vb.

CARLOS M. MARTÍNEZ RUIZ104

xtos a los que se extiende, retrasada más de lo previsto y de lodeseado. He debido ceñirme a algunos casos particularmenterepresentativos del modo de trabajo de Ubertino y, entre losmismos, a aquellos mejor documentados hasta el momento.

El problema de las fuentes posee muchas aristas, y el modode abordarlo depende de los objetivos que se fijen. En tal sen-tido, no he pretendido en estas páginas sino abrir una puertamás – entre otras ya abiertas – para continuar una investiga-ción tan importante como necesaria. Y compleja. Por lo pronto,las fuentes del Arbor vitae crucifixae Iesu responden a una do-ble tipología, según las formas en que Ubertino recurre a ellas,a saber, de primera mano (como, por ejemplo, la Lectura inApocalypsim de Olivi), o indirectamente (como la Expositio inApocalypsim de Joaquín de Fiore, que toma de la Lectura oli-viana, o las autoridades que recoge en y a través de la Catenaaurea de Tomás de Aquino). Algunos autores, como Ambrosio,Agustín, Jerónimo, Juan Crisóstomo, Juan Damasceno, Grego-rio Magno, Bernardo de Clairvaux, Hugo de San Victor, entreotros, responden a uno y otro tipo y su influencia en la obra deUbertino es manifiesta por ambas vías, que han de considerar-se siempre dos modos de expresa elección por parte de quienlas utiliza. Otros autores como Casiodoro, Beda el Venerable,Pascasio Radberto, Rabano Mauro, a quienes Ubertino lee contanto detenimiento y respeto como a Gregorio o a Bernardo,merecen una atención que no he podido darle en esta ocasión.No menos complejo ni importante es el universo de las tradi-ciones populares, orales o escritas, reflejadas en los diálogos,los planctus, las oraciones y las diversas formas de dramatiza-ción desplegadas en el Arbor, así como los Himnos, poesías ysequentie de no fácil identificación pero de evidente presencia.A este tipo de fuentes deben sumarse, sin duda, las que sostie-nen y enriquecen la exposición historialis característica de losLibros segundo, tercero y cuarto, la principal de las cuales, co-mo he intentado mostrar, todavía debe ser identificada.

En medio de esa trama variopinta y heterogénea, se desta-can indiscutiblemente los tres autores en los que más me he

LAS FUENTES Y EL PROCESO REDACCIONAL 105

detenido: Buenaventura de Bagnoreggio, Tomás de Aquino,Pedro de Juan Olivi. Su autoridad emerge desde el fasciculusmirre hasta la versión definitiva del Arbor vitae crucifixae Ie-su. ¿Cómo hemos de valorarla? ¿Qué criterio emplear para ha-cerlo? Creo fundamental indicar, ante todo, que, tratándose deuna obra de la primera mitad del siglo XIV, en ninguno de lostres casos dicha autoridad debe darse por descontada. Muchomenos en un autor como Ubertino y en un proyecto teológicocomo el Arbor vitae crucifixae Iesu. En el caso de Olivi, cuyaobra fue sometida a diversas formas de inquisición y cuya in-tegridad defendió el casalense a riesgo de la propia, resultaevidente. Ha de observarse, con todo, que el uso que hace deesta fuente principal en tantos planos, es probablemente elmás inteligente, por la agudeza con que comprende sus tesis,la solvencia con que las desarrolla y aplica y la libertad conque se distancia de ellas cuando no las comparte.

Con relación a Tomás, cuanto más profundicemos el estu-dio de su presencia en la obra del casalense, tanto más com-prenderemos que no responde a una operación estratégica (y,por lo mismo, de leve impacto ad intra), sino a una elecciónsopesada y a un reconocimiento evidente por parte de Uberti-no. Ni la Summa ni el De articulis aparecen citados en el Ar-bor para garantizar o simular la ortodoxia de su contenido. Laobra de Tomás, como creo haber mostrado, tiene un peso pro-pio y constituye un referente capital por sus propios méritos,aún en los casos en que se someta a discusión. En tal sentido,la consideración que demuestra Ubertino por el aquinate meparece analogable a la que poco antes de él había demostradoEscoto. Y si este modo de influencia de Tomás en obras y auto-res como el Arbor y Ubertino, no es tan común, tampoco lo fue,ni siquiera en autores franciscanos, la de Buenaventura. Elcasalense no sólo sabe descubrir y aprovechar sus numerososvínculos con la teología de Olivi, sino que se sirve de la siste-mática bonaventuriana para enmarcar su propia comprensiónde la vida y del misterio de Jesús, objeto del Arbor, en cadauna de sus instancias.

CARLOS M. MARTÍNEZ RUIZ106

Ahora bien, tanto el estudio de las fuentes, como cualquierinvestigación que tenga por objeto el Arbor vitae crucifixae Ie-su, ha de medirse con la versión definitiva de la obra y no sólocon la de 1305, que simplemente la prepara. El proceso redac-cional y la tradición manuscrita de sus tres instancias princi-pales, si bien dificulta en parte el estudio de la obra e impidetoda conclusión que no tenga en cuenta el conjunto, ofrece unriquísimo bagaje de datos para documentar el devenir y elcumplimiento de una obra, de un proyecto y de una idea.Ubertino es responsable de todo ello. Y si algo permite apre-ciar el proceso redaccional del Arbor uite crucifixe Iesu es elcuidado y el interés que puso hasta plasmar finalmente eseproyecto. Con ese cuidado seleccionó, utilizó y pensó sus fuen-tes. Lo que podemos decir hasta aquí respecto de éstas, así co-mo lo mucho que todavía queda por investigar, sin duda ha dedecirse de los recursos de la teología extrauniversitaria (por nodecir no-universitaria), sus métodos, objetivos y aspiraciones.

SUMMARY: Sources and composition of Arbor vitae crucifixae by Ubertinoof Casale – In this work I intend to start a survey of sources consulted byUbertino de Casale in each of the three phases in the redaction of the firstversion of Arbor vitae crucifixae Iesu (1305), as well as in the definite version ofthat work (ca. 1326-1329), analysing, in each case, the way he makes use ofthem, and the sort of influence exerted on the whole.

CARLOS M. MARTÍNEZ RUIZ

Universidad Catolica de Cordoba