Las flores del desierto de Fernando Velarde

26
SUSTENTO TEÓRICO: PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL Teniendo como base el PCIE, los docentes deben elaborar su programación curricular a nivel de aula, lo que orientará el trabajo pedagógico del docente. - Es una PREVISIÓN general o distribución tentativa (por bimestres, trimestres o semestres) de las capacidades, conocimientos y actitudes previstas en el PCIE, con el propósito de presentar una VISIÓN GLOBAL de los aprendizajes que se desean lograr. - Para su elaboración hay que considerar: a) Estimar el tiempo disponible para el año escolar (tiempo real para el trabajo educativo, 1100 horas pedagógicas efectivas de clase) b) Determinar intereses y necesidades de aprendizaje de los niños del aula (a partir de un diagnóstico realizado en el aula) c) Determinar TEMAS EJES o nombres de las unidades didácticas (teniendo en cuenta los conocimientos, las prácticas socio culturales de la comunidad y los temas transversales) LAS UNIDADES DIDÁCTICAS . - Son programaciones curriculares que se concretan en un esquema de organización del trabajo curricular. - Es la programación que se realiza para periodos cortos de tiempo: un mes, quince días, una semana, dos horas, etc. - Las clases de Unidades Didácticas son: a) Proyectos de Aprendizaje b) Unidades de Aprendizaje c) Módulos de Aprendizaje - Las clases de Unidades Didácticas contienen ELEMENTOS o ASPECTOS similares en su programación que son: a) Nombre de la unidad o tema eje (de acuerdo al conocimiento específico que se trabaja). b) Justificación (explicación breve sobre el porqué y para qué de la unidad). c) Duración. d) Capacidades, conocimientos y actitudes (se contextualizan). e) Criterios e indicadores. f) Estrategias, actividades y recursos.

Transcript of Las flores del desierto de Fernando Velarde

SUSTENTO TEÓRICO: PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL

Teniendo como base el PCIE, los docentes deben elaborar suprogramación curricular a nivel de aula, lo que orientará eltrabajo pedagógico del docente.

- Es una PREVISIÓN general o distribución tentativa (porbimestres, trimestres o semestres) de las capacidades,conocimientos y actitudes previstas en el PCIE, con el propósitode presentar una VISIÓN GLOBAL de los aprendizajes que se deseanlograr.

- Para su elaboración hay que considerar:a) Estimar el tiempo disponible para el año escolar (tiempo real

para el trabajo educativo, 1100 horas pedagógicas efectivasde clase)

b) Determinar intereses y necesidades de aprendizaje de losniños del aula (a partir de un diagnóstico realizado en elaula)

c) Determinar TEMAS EJES o nombres de las unidades didácticas(teniendo en cuenta los conocimientos, las prácticas socioculturales de la comunidad y los temas transversales)

LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.

- Son programaciones curriculares que se concretan en un esquemade organización del trabajo curricular.

- Es la programación que se realiza para periodos cortos detiempo: un mes, quince días, una semana, dos horas, etc.

- Las clases de Unidades Didácticas son:a) Proyectos de Aprendizajeb) Unidades de Aprendizajec) Módulos de Aprendizaje

- Las clases de Unidades Didácticas contienen ELEMENTOS o ASPECTOSsimilares en su programación que son:a) Nombre de la unidad o tema eje (de acuerdo al conocimiento

específico que se trabaja).b) Justificación (explicación breve sobre el porqué y para qué

de la unidad).c) Duración.d) Capacidades, conocimientos y actitudes (se contextualizan).e) Criterios e indicadores.f) Estrategias, actividades y recursos.

g) Evaluación (procedimientos e instrumentos de evaluación).

PROYECTO DE APRENDIZAJE.

- Parte de un hecho problemático de la realidad inmediata, quedebe producir un resultado material, un servicio o una actividadde servicio colectivo. Esta forma de programación se puedeutilizar cuando existe una necesidad, interés o problemaconcreto en el aula o fuera de ella.

- El proyecto de aprendizaje se caracteriza: Parte de problemas concretos, de problemas cotidianos o de la

vida diaria de los alumnos. Estos problemas establecen un nexo con el mundo real, de

modo que los alumnos pueden aplicarlo en situaciones de suvida diaria. En sí, se prepara al alumno para la vida.

Permite al docente que actúe como un elemento facilitador, yaque se propicia la participación de los alumnos. El profesorayuda y orienta a los alumnos.

- LAS PAUTAS O PASOS para elaborar un proyecto de aprendizaje son:(depende de la habilidad y el buen manejo del docente):

El docente debe plantear los problemas más saltantes de laI.E., las actividades para poder solucionar y la competenciaa desarrollar (puede hacer a través de preguntas).

Los alumnos participan en el problema planteado, aportansugerencias.

En común acuerdo (docente y alumnos) plantean las actividadesroles y obligaciones y luego se designa el nombre delproyecto.

El docente determina la estructura del proyecto, que debecontener los elementos básicos como: áreas, competencias,capacidades, actitudes e indicadores.

MÓDULO DE APRENDIZAJE.

- Es una unidad de corta duración que nos permite mejorar laatención de los diferentes problemas específicos que sepresentan en el proceso de aprendizaje.

- Un módulo de aprendizaje se caracteriza por lo siguiente: Se trabaja con un área específica y sobre un aspecto

específico del conocimiento. Se trabaja con la misma competencia de la actividad, de la

cual se desprende el módulo.

Trabaja el conocimiento que responde a la problemáticaespecífica.

Es de corta duración (1 – 3 horas) Es diseñado y planificado por el docente.

- Para desarrollar un módulo de aprendizaje se debe considerar lossiguientes PASOS: Determinar la situación de aprendizaje específico. Fundamentación del módulo ¿Por qué? ¿Para qué? Ubicar la competencia. Señalar las capacidades, conocimientos, actitudes e

indicadores. Estrategias de aplicación. Tiempo. Estrategias de aprendizaje. Estrategias metodológicas. Recursos.

UNIDAD DE APRENDIZAJE.

- Son proyectos colectivos de investigación referidos a temas,hechos o circunstancias que requieren una investigación.

- Corresponden generalmente a los contenidos transversales queestán en el entorno social, cultural, educativo y otros queinfluyen en los alumnos.

- Las Unidades de Aprendizaje se caracterizan por lo siguiente: Conjunto de actividades. Surgen como producto de un problema, fenómeno o hecho

(generalmente de tipo social) que requiere ser investigado. Son de mayor duración que el proyecto y módulo de

aprendizaje. De su desarrollo, puede derivar proyectos de aprendizaje y

módulos de aprendizaje. Es integrador y globalizador. Propicia la participación y el compromiso del alumnado en su

aplicación.- Los PASOS o PAUTAS para la elaboración de las Unidades de

Aprendizaje son:a) Planeamiento docente:

Problemas a tratar. Diseño de actividades. Desarrollo de competencias.

b) Ejecución: Desarrollo de las actividades programadas.

c) Evaluación Resultado del proceso.

- Elementos de la Unidad de Aprendizaje: Título de la unidad de aprendizaje Fundamentación Duración. Contenidos transversales Actividades – Área – Competencia – Capacidades – Actitudes. Indicadores de evaluación. Recursos. Estrategias de aprendizaje.

SESIONES DE APRENDIZAJE.

- Es la expresión más ESPECÍFICA de la programación curricular.

- Para programar una sesión de aprendizaje, hay que determinar lascapacidades, conocimientos y actitudes que buscamos desarrollar,así mismo los criterios e indicadores; finalmente lasestrategias de enseñanza, recursos y materiales específicos.

- Los pasos de una sesión de aprendizaje son: inicio, proceso ysalida.

- La SESIÓN DE APRENDIZAJE, es el conjunto de “situaciones deaprendizaje” que cada docente diseña y organiza con secuencialógica para desarrollar determinados aprendizajes esperados ypropuestos en la unidad didáctica.

- Desde esta perspectiva, la sesión de aprendizaje comprende unconjunto de interacciones intencionales y organizadas, entre eldocente y los estudiantes, con respecto al objeto deaprendizaje.

- El aspecto más importante en la sesión de aprendizaje es lageneración de CONFLICTOS COGNITIVOS, que susciten la reflexiónpermanente del estudiante.

METACOGNICIÓN

Etimológicamente, METACOGNICIÓN significa: conocimiento sobreel conocimiento:

Es el grado de conciencia que tiene cada persona sobre suspropios procesos para aprender, recordar, focalizar suatención y procesar la información.

Los estudiantes deben ejecutar su metacognición definiendo loque desean aprender y cómo aprender, esto les permitiráenfrentar con mayor éxito los retos que se proponen y que sepresentan.

La educación al impulsar aprendizajes significativos,funcionales y la METACOGNICIÓN en los alumnos, potencia suspropias capacidades y promueve el desarrollo de su autonomía,identidad e integración social.

- Nickerson, Perkins y Smith definen la metacognición basándoseen los conocimientos, experiencias y habilidad que posee elindividuo. El conocimiento metacognitivo es el conocimientosobre el conocimiento y el saber. Las experiencias sonexperiencias conscientes que se enfocan en la propiaactuación cognitiva. Las habilidades metacognitivas sonhabilidades cognitivas necesarias para la adquisición ycontrol del conocimiento.

- Brown entiende la METACOGNICIÓN como regulación y control delconocimiento en situaciones de aprendizaje; participación delsujeto en los tres momentos del procesos de aprendizaje;antes, durante y después.

La METACOGNICIÓN en su sentido más general hace referencia alproceso de AUTOEVALUACIÓN de la propia vida interna, paraautoconocer sus potencialidades y sus definiciones.

La modernaza Psicología Cognitiva define la METACOGNICIÓNcomo la capacidad de autoanalizar y valorar sus propiosprocesos y productos cognitivos con el propósito de hacerlosmás eficientes en situaciones de aprendizaje y resolución deproblemas. Actualmente la Metacognición es considerada comouna herramienta de amplia aplicación en el aprendizaje y enel mejoramiento de las actividades cognitivas.

La METACOGNICIÓN es el conjunto de procesos MENTALES queutilizamos cuando llevamos a cabo una tarea o una actividad.

Esta tarea o actividad puede consistir en leer un cuento,hacer un mapa conceptual, escribir un relato, redactar unamamografía, solucionar ejercicios y problemas matemáticos odirigir una sesión de clase.

La metacognición lo utilizamos para guiar nuestrasactividades con el fin de hacerla más inteligente ycomprender lo que hacemos.

La metacognición consiste primero en PENSAR de cómo hacer unatarea o actividad y luego realizarlo de la mejor manera. Laacción metacognitiva nos guía para realizar cualquieractividad. Así, para realizar la comprensión lectora de untexto, primero interviene los procesos mentales, estosprocesos nos guía para comprender o entender el contenido,las ideas principales del texto.

Los COMPONENTES de la Metacognición son: a) El conocimiento sobre la propia metacognición (capacidades

cognitivas).b) La autorregulación de la condición (uso, manejo, guía y

control de la cognición).

PASOS PARA ELABORAR UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE

PRIMER PASO:

Tienes que tener en cuenta que hay tres (3) clases de UnidadesDidácticas: - Unidades de Aprendizaje - Proyecto de Aprendizaje - Módulos de Aprendizaje

Si tu sesión de aprendizaje va tener una duración entre 20minutos a 60 minutos y vas a considerar una sola área curricular(ciencia ambiente) necesariamente tienes que elaborar tu sesiónde aprendizaje con el esquema que corresponde al MÓDULO DEAPRENDIZAJE.

No hay un esquema rígido, todo es flexible, en consecuenciaspuedes elaborar tu propio esquema de sesión de aprendizaje,desde luego teniendo como BASE o MODELO. El esquema que vas adiseñar debe ajustarse al estilo de trabajo que realizas; notodos los docentes realizan el proceso pedagógico de la mismamanera, cada docente es autónomo, creativo e innovador.

SEGUNDO PASO:

Una vez determinado tu esquema de sesión de aprendizaje,consideras primero: los DATOS INFORMATIVOS.

I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Institución Educativa : 1.2. Lugar : 1.3. Área Curricular : 1.4. Grado de Estudios : Sección : 1.5. Fecha : Hora

: 1.6. Duración : 1.7. Docente :

TERCER PASO:

A continuación consideras:

II. ASPECTOS GENERALES

2.1. TÍTULO DE LA SESIÓN:

La planta (Este tema lo transcribes de tu PCA)

2.2. APRENDIZAJE ESPERADO: Reconoce sobre la importancia de la planta, sus partes,clasificación y utilidades. (Es lo que queremos al final de la sesión)

2.3. TEMA TRANSVERSAL

Educación para la equidad de género

(Este tema transversal lo transcribes del DCN y loconsideras de acuerdo al tema que vas a desarrollar,tiene que tener relación con el contenido temático)

CUARTO PASO:

A continuación consideras:

III. DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO (PCA)

3.1. ORGANIZADOR: seres vivientes y conservación del medioambiente.

3.2. COMPETENCIA: Identifica las características,mecanismos reproductivos y hábitat de los seresvivientes de los ecosistemas locales y desarrollaacciones para su cuidado y protección.

CAPACIDADES CAPACIDADDIVERSIFICAD

A

CONOCIMIENTOS ACTITUDES INDICADORES

Describe las características de crecimientoy desarrollo de plantas y animales,determinando su ciclo vital

Crecimiento y desarrollode plantas ysu ciclo vital. Crecimiento de las plantas. Factores

La planta Partes de la planta Clasificación de las plantaspor su TAMAÑO.Clasificación de las plantaspor su UTILIDAD. Clasificación de las plantas

Manifiestapreocupación por lasalteraciones en el ecosistema

- Identificalas partes principalesde la planta - Explica laclasificación de las plantas porsu tamaño. - Explica laclasificaci

por el MEDIO donde viven,Las funciones vitales de lasplantas El proceso de la fotosíntesis Ciclo vital delas plantas

ón de las plantas porsu utilidad. - Explica laclasificación de las plantas porel medio donde viven. - Menciona las funciones vitales de la planta.- Explica sobre el proceso de la fotosíntesis. - Explica sobre el ciclo vitalde las plantas.

Para completar los aspectos considerados en el cuarto pasotienes que tener como material de trabajo, dos documentos: a) El Diseño Curricular Nacional b) El Proyecto Curricular de Aula (PCA)

El ORGANIZADOR lo transcribes del DCN o del PCA.

La COMPETENCIA lo transcribes del DCN o del PCA.

Las capacidades, la capacidad diversificada, los conocimientos,las actitudes y los indicadores lo sacas y lo transcribes delPCA, en este caso del Área de Ciencia y Ambiente y del grado deestudios que estas considerando.

NOTA: Todos estos datos que se considera en el CUARTO PASO,necesariamente tienes que trabajar con el DCN y tu PCA; nopuedes plantear a tu criterio.Tu sesión de aprendizaje tiene que tener relación con estosdocumentos oficiales. De acuerdo al tema que vas adesarrollar tienes que considerar los sub temas en el rubrode los CONOCIMIENTOS y estos tienen que tener relación conlos INDICADORES de evaluación o indicadores de logro.

QUINTO PASO

En el quinto paso consideras las tres (3) fases o momentos de lasesión de aprendizaje, con sus respectivos aspectos deaprendizaje.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA (Fases o momentos de la sesión deaprendizaje)

FASES ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES PROCESOSMENTALES

RECURSOS TIEMPO

INICIO LA MOTIVACIÓN.Consiste en atraer la atenciónde los alumnos sobre el tema,asimismo en despertar el interésde los alumnos sobre el tema.-Durante la motivación elprofesor debe crear un CLIMAfavorable para el aprendizaje.

-El profesor puede realizar lamotivación de diferente maneray con diversos recursos: unacanción, un cuento, unaadivinanza, una dinámica, lalectura de un texto, etc. Aquíse ve la creatividad, lahabilidad, destreza y aptituddel maestro.

¿Dime cómo motivas tu clase y tediré que clase de maestro eres?-La Exploración de los Saberesprevios.

La exploración consiste eindagar sobre cuánto saben losestudiantes sobre el tema atratar; osea consiste en conocersobre sus “saberes previos”aprendidos en educación inicial.Más sus saberes cotidianosobtenidos en su hogar y en suentorno familiar.-La exploración pude darse através de diversas actividades,como:

Problemati-zación

AnálisisIdentificaSintetizaRelacionaComunicaUbica,etc.

(Explora-ción desaberesprevios)

Lenguajeverbal

Papelote

Pizarra,Tiza

Pizarra,Tiza

02 min

02 min

04 min

Una prueba de entrada. La resolución de problemas. El planteamiento depreguntas.

Mapas conceptuales paracompletar.

Organizadores gráficos ovisuales.

Palabras claves.-La Problematización.El docente crea un CONFLICTOCOGNITIVO en el alumno, alpresentarle nuevasinformaciones.-El conflicto cognitivo se daentre las relación de lossaberes previos de los alumnossobre el tema a tratarse y lanueva información que le brindael docente.

-De la relación de estas dosacciones resulta un terceraacción denominada de NUEVOCONOCIMIENTO CONCEPTUAL o nuevoaprendizaje esto es comoresultado del conflictocognitivo que realiza elestudiante.

-Además en esta primera FASE oMOMENTO de la sesión deaprendizaje se puedeconsiderar: Acciones de Tutoría yOrientación Educativa.

La presentación del esquemade la sesión de aprendizaje.

Tema y subtemas.

Ejemplo:

TEMA:-La Planta

SUBTEMAS:

-Partes de una planta.-Clasificación de las plantaspor su tamaño.

-Clasificación de las plantaspor su utilidad.

-Clasificación de las plantaspor el medio donde viven.

-Las funciones vitales de lasplantas.

-El ciclo vital de lasplantas.

-El proceso de lafotosíntesis.

PROCESO

-Construcción del NuevoConocimiento.

-Primeramente el profesorproporciona la TEORÍA y da lasexplicaciones necesarias decómo se va desarrollar lasesión de aprendizaje;inclusive da a conocer lasestrategias didácticas oestrategias metodológicas queva emplear durante todo elproceso.

-Teniendo en cuenta la nuevainformación proporcionada porel docente, el estudiantevaliéndose de sus conocimientosprevios, elabora o construyesus propios conceptos, ideas,clasificaciones u conclusiones,desde luego con la ayuda y guíadel docente. En esta fase eldocente se convierte enFACILITADOR del aprendizaje.

-El alumno aunque cometaerrores, los irá corrigiendoposteriormente, porque elconocimiento es “construcción yreconstrucción del saber”.

-Luego de obtener la informaciónoficial, pasan a un proceso dereflexión, de análisis, de

Aplicación

Reforza-miento

TextoResumenCientífico

Pizarra,tiza

LenguajeOralPizarraTiza

LenguajeOral

Hoja deejercicios

02 min

síntesis, de interpretación, debúsqueda de explicaciones parallegar a las respuestas oconocimientos concretos.

-En conclusión de lainterrogación de los saberesprevios de los alumnos y de lanueva información que da eldocente surge la construcciónde los nuevos conocimientosconceptuales o nuevosaprendizajes.

-El estudiante debe utilizaresquemas visuales uorganizadores gráficos quesinteticen lo que hanaprendido, recogiendo losaportes de sus compañeros yjunto con el docente redondearideas, conceptos y relaciones.

-Una vez captado el nuevoconocimiento se fijará en lamemoria para acciones futuras.

SALIDA

APLICACIÓN O TRANSFERENCIA DELAPRENDIZAJE.El docente debe dar a losestudiantes, la oportunidad deDEMOSTRAR lo que han entendido.-La aplicación tiene dosmomentos:

-Aplicación dirigida, que esaquella que pretende afianzarel nuevo conocimiento.

-La práctica autónoma o latransferencia, es la capacidaddel estudiante para aplicar losconocimientos adquiridos en suvida diaria.

-Se les puede pedir queresuelvan dos o más problemasen clase, de esta manera se lesretroalimenta y el estudiantetiene la oportunidad deejercitarse y aplicar lo que ha

Metacog-nición

Hoja deejercicios

04 min

aprendido. De igual manera sepuede aplicar una prueba desalida o fast test. Así losmantendremos motivados paraseguir aprendiendo.

-Los estudiantes pueden trabajaren grupos cooperativos parasolucionar problemas y cómoaplicar la información.

VI. EVALUACIÓN

CRITERIO INDICADORES INSTRUMENTO

Seresvivientes

yconservación delmedio

ambiente

- Identifica las partes principales de la planta - Explica la clasificación de las plantas por su tamaño. - Explica la clasificación de las plantas por su utilidad. - Explica la clasificación de las plantas por el medio donde viven. - Menciona las funciones vitales de la planta.- Explica sobre el proceso de la fotosíntesis. - Explica sobre el ciclo vital de las plantas.

Resumencientífico.

Prácticacalificada

Hoja detrabajo

Actitudante elÁrea

- Respeta y exige respeto por labiodiversidad

Ficha deobservación.

Ficha deseguimientoactitudinal

Lista decotejo.

VI. BIBLIOGRAFÍA

7.1. PARA EL DOCENTE: Se considera todo los textos y documentos que has utilizadopara la elaboración de tu sesión de aprendizaje y surespectivo desarrollo.

7.2. PARA EL ALUMNO: Se considera todos los textos y documentos utilizados por elprofesor.

El profesor debe informar a los estudiantes los textos ydemás materiales educativos que utilizara en la sesión deaprendizaje.

Lima, 16 de abril del 2010.

V°B° Profesor (a) Presidente de la

Comisión Evaluadora

Veedor

RESUMEN CIENTÍFICO

1. Las Plantas.

- Las plantas son seres vivientes que generalmente vivenadheridas al suelo mediante sus raíces.

- Las plantas dan oxígeno, alimento, medicina y otros productosque usamos como materia prima en la industria.

2. Partes Principales de una Planta.

Son: raíz, tallo, hoja, fruto y flor.

3. Clasificación de las Plantas por su TAMAÑO:

a) Las hierbas, como el arroz, el apio, la ortiga, la calabaza,el zapallo, el ají, el tomate, la sandía, etc.

b) Los arbustos, como el rosal, el limonero, el cafeto, elmanzano, el naranjo y la cucarda.

c) Los árboles, como el pino, el algarrobo, el eucalipto, elmolle, el cedro, el aliso, el huarango, etc.

4. Clasificación de las Plantas por su UTILIDAD:

a) Las plantas alimenticias que utilizamos en nuestraalimentación tales como: el col, el plátano, el frijol, lazanahoria, el zapallo, la naranja, la papa, el trigo, laquinua y la lechuga.

- Las plantas alimenticias las podemos agrupar en menestras,granos, verduras, frutas, tubéculos y bulbos como lacebolla y el ajo.

b) Las plantas medicinales que utilizamos para curar lasenfermedades; entre estas plantas tenemos: el ajo, el anís,el hinojo, la manzanilla, el nabo, la valeriana, la ruda, lapapaya, la uña de gato, la maca, el limón, el zapallo y lasábila.

5. Clasificación de las Plantas por EL MEDIO DONDE VIVEN:

a) Las plantas terrestres, son las que fijan sus raíces en elsuelo, como el cedro, el sauce, el maíz, el plátano y lapalmera.

b) Las plantas epifitas, son las plantas que viven sobre otrasplantas, sobre los postes y los tejados. Entre estas plantas tenemos: a los musgos, las orquídeas y lasalvajina que forma una especia de cabellera sobre las ramasde los árboles de los bosques.

c) Las plantas acuáticas, que pueden vivir parcial o totalmentesumergidas en el agua. En la selva, a orilla de los ríos, en las lagunas o cochasexiste gran cantidad de plantas que viven en el agua.

6. Las Funciones Vitales de las Plantas.

Las plantas cumplen tras funciones vitales.

a) Las plantas se relacionan con su medio. Las plantas se adaptan al lugar donde viven.

b) Las plantas se nutren. Las plantas producen sus alimentos mediante un proceso que sellama fotosíntesis. Las plantas tienen en sus hojas unpigmento de color verde llamado clorofila.

c) Las plantas se reproducen. Las plantas se reproducen mediante sus flores.

- Los estambres son los órganos reproductores masculinos queproducen los granos de polen.

- El pistilo, es el órgano reproductor femenino que tiene unovario donde están los óvulos.

- El óvulo fecundado se transforma en una semilla y todo elovario se convierte en un fruto.

- Cuando se siembre una semilla nace la nueva planta.

7. Las Plantas de tu Localidad.

Las principales plantas que se cultivan en tu localidad son: Lapapa, las habas, el trigo, la cebada, el maíz, la quinua, laoca, el olluco, el café, el cacao y los árboles madereros: eleucalipto, el cedro, el tornillo, la caoba, etc.

8. Los Productos que nos dan las Plantas.

Las plantas protegen el ambiente y nos brindan muchos alimentoscomo granos, verduras, frutas, tubérculos, raíces, condimentos,así mismo nos proveen de maderas y productos medicinales.

8. El Ciclo Vital de las Plantas.

Las plantas son seres vivos que nacen, crecen, se reproducen ymueren.

9. El Proceso de la FOTOSÍNTESIS.

Los elementos que intervienen en el proceso de la fotosíntesisson:

a) El agua y los minerales que se absorbe a través de la raíz. b) La hoja verde con clorofila c) La luz y calor solar d) El dióxido de carbono o anhídrido carbónico

PRÁCTICA DOMICILIARIA

INSTRUCCIONES: Observa la ilustración, escribe las partes de laplanta y luego colorea creativamente.

PRÁCTICA CALIFICADA

Apellidos y Nombres: Grado:

INSTRUCCIONES: Analiza, interpreta y efectúa lo que indica cadapregunta.

Escribe las partes principales de una PLANTA. (5 puntos)a) b) c)

d) e)

Escribe las clases de plantas por su TAMAÑO. (3 puntos)a) b) c)

Identifica y colorea sólo las plantas ALIMENTICIAS de la selva.(4 puntos)

Escribe (V) o (F) según corresponda. (4 puntos)

a) La sábila es una planta medicinal. ( )b) La flor fabrica sus propios alimentos. ( )c) El pistilo es un órgano de la raíz. ( )d) Las plantas nacen, crecen se reproducen y mueren. ( )

Enumera los elementos que intervienen en el proceso de laFOTOSÍNTESIS.a) b) c)

1

2

4

5

3

NOTA

d)

FASES DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. INICIO.

- En este primer momento se da motivación.

- Entendemos por motivación las acciones estratégicas querealiza el docente, a través del cual despierta y mantiene elinterés y la atención del educando durante el proceso deenseñanza y aprendizaje.

- En este primer momento, se da la presentación del Tema por elprofesor (negociación).

En este primer momento se dan las ORIENTACIONES para laejecución de las actividades; asimismo, las informacionescorrespondientes, las recomendaciones y por último lasinstrucciones que pueden ser en forma oral o escrita, lamisma que puede ser mimeografiada o escrita en la pizarraprecisando la utilización de las estrategias didácticas.

Además se puede iniciar la conversación con los niñossiguiendo los siguientes pasos:

En primera instancia, planteando las siguientes interrogantes:

¿Qué quiero hacer?¿Para qué lo quiero hacer?¿Cómo lo quiero hacer?

En segunda instancia, también planteando las siguientespreguntas:

¿Qué sabemos?¿Qué queremos saber?¿Cómo lo queremos hacer?¿Cuándo lo queremos hacer?¿Qué necesitamos?¿Cómo nos organizamos?

Inclusive para realizar la actividad de la motivación se puedehacer mediante el uso de una lámina, un material concreto, la

ProfesorPadre de familia

narración de un hecho o suceso ocurrido de gran trascendenciarelacionado con el tema, una canción o cualquier juegorecreativo que es lo más recomendable en la educaciónconstructivista.

II. PROCESO.

Esta segunda fase o momento tiene dos partes:a) La actividad del profesor que será determinante para el

aprendizaje significativo y funcional de los estudiantes.b) La actuación dinámica y permanente del alumno.

Durante este segundo momento, los educandos EJECUTAN lastareas previstas y seleccionadas, ya sea en forma individualo en forma grupal, desde luego, de acuerdo a la naturalezadel Tema.

En este segundo momento los educandos perciben con todos sussentidos y desarrollen su lenguaje, su pensamiento lógicomatemático y por ende pongan en juego su capacidad deasociación, análisis, síntesis, de interpretación, deexperimentación, de comparación, de resolución de problemasy su desarrollo afectivo, volitivo y psicomotor.

En este segundo momento los alumnos adoptan una actitudcientífica, realizando las siguientes acciones: observan,preguntan, comparan, contrastan, recolectan datos, formulanhipótesis, procesan informaciones y determinan conclusiones;todo esto constituyen la experiencia significativa.

En este segundo momento el alumno descubre un NUEVOAPRENDIZAJE, a través de sus propias experiencias y elaccionar de sus aptitudes, habilidades, destrezas ycapacidades, desde luego teniendo como base sus conocimientosprevios.

En este segundo momento se relacionan los conocimientosprevios de los alumnos con las informaciones proporcionadaspor el docente (conflicto cognitivo). Como resultado de esteconflicto cognitivo se construyen los nuevos conocimientosconceptuales. Asimismo, las estrategias que se puedenutilizar son variadas y dependen de la naturaleza de losconocimientos por aprender.

La función del docente en este segundo momento es defacilitador, de guía, de apoyo, de asesoramiento y deorientador de la actividad que va realizando el alumno.

En este segundo momento el profesor tiene que aplicar toda suSAPIENCIA educativa y pedagógica, mediante la utilización

adecuada de sus ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS en todo el procesopedagógico desde luego, de acuerdo al Tema, a lasCompetencias, a las Capacidades, a las Actitudes yConocimientos destinadas a lograr. El docente seleccionará elempleo de los métodos científicos, lógicos, pedagógicos ypsicológicos; asimismo el uso de las técnicas modernas deaprendizaje, de los procedimientos didácticos, de los modosdidácticos, de los medios y materiales educativos y deltiempo necesario.

En este segundo momento el docente va propiciar en losalumnos el aprendizaje de nuevos conocimientos conceptuales,desde luego teniendo en cuenta los ritmos y estilos deaprendizaje.

Entre las principales actividades educativas que realiza elprofesor tenemos:

Tiene en cuenta los conocimientos previos de los alumnos. Propicia actividades positivas con la utilización de

estrategias didácticas. Posibilita la adquisición de habilidades de “aprender a

aprender” Dota de instrumentos, materiales y estrategias metodológicas

para lograr los aprendizajes de los alumnos. Apoya en el planteamiento de preguntas para que los alumnos

elaboren sus propias conclusiones. Entre las estrategias y técnicas modernas de aprendizaje

puede hacer uso, por ejemplo: del mapa conceptual, del mapasemántico, la lluvia de ideas, los tipos de dinámica degrupos, etc. Todo esto queda a criterio del propio docente.

Este segundo momento consiste en aprender hechos, datos,conceptos, teorías y principios; asimismo, procedimientos,valores, normas y actitudes. Para consolidar estas categoríasde aprendizaje, los alumnos suelen trabajar con estructuraslógicas y psicológicas; con técnicas y esquemas conceptuales.

El propósito fundamental debe estar orientado a la formaciónintegral del educando: cognitivo, afectivo, psicomotor y devalores; osea, debe estar orientado al aprendizajesignificativo y funcional de los alumnos; en otras palabras,debe estar orientado a formar nuevos hombre (alumnos),competentes y capacitados, capaces de crear, innovar,investigar y criticar constructivamente.

Otras tareas del docente en este segundo momento puede ser:estimula la iniciativa, dinamismo, la creatividad, la críticaconstructiva, el autoestima y la práctica de valores humanospositivos.

III. SALIDA.

Es el momento en que el alumno hace uso del NUEVOaprendizaje, a través de ejercicios prácticos y solución deproblemas.

En este tercer momento el alumno desarrolla y pone enpráctica lo aprendido y lo profundiza.

Consiste en ilustrar y poner en práctica todo lo aprendidopara que el aprendizaje sea significativo y funcional.

En este tercer momento los estudiantes refuerzan y consolidansus aprendizajes mediante la aplicación de los nuevosconocimientos conceptuales, en su trabajo educativo y ligadoa su vida diaria y cotidiana.

En este tercer momento se da la aplicación, la comprobación,la consolidación y el reforzamiento del aprendizaje.

Es el momento en el cual los educandos APLICAN, PRACTICAN YSISTEMATIZAN su nuevo aprendizaje bajo la orientación delprofesor.

Reflexionan y discuten sobre el Tema para luego pasar arealizar una serie de acciones, como:

Elaborar láminas, maquetas. Confeccionar algún objeto, hecho o situación. Responder a las interrogantes que se les plantea. Preguntar para aclarar las dificultades y reorientar el

aprendizaje. Utilizar los elementos bibliográficos y de consulta para

ampliar las actividades realizadas. Resolver el significado de los contenidos desconocidos con el

uso del diccionario. Dialogar con sus compañeros. Construir oraciones, expresando una correcta pronunciación y

uso de un rico y variado vocabulario. Componer canciones, poesías, cuentos, adivinanzas, etc.