Las dos versiones de La Media Noche de Valle-Inclán y la aplicación a la práctica literaria del...

10
IEL RETRATO LITERARIO lllEMIPIESll AIDIES Y NAUllFIRAGllOS IESCIRJlllUllRA Y IRJEIEILAIBOIRACllÓN ACTAS DEL XII SIMPOSIO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE LITERATURA GENERAL Y COMPARADA MIGUEL Á. MÁROUEZ ANTONIO RAMÍREZ DE VERGER PABLO ZAMBRANO (EDS.) 'Bnivemlad de Huelva PUBLICACIONES

Transcript of Las dos versiones de La Media Noche de Valle-Inclán y la aplicación a la práctica literaria del...

IEL RETRATO LITERARIO lllEMIPIESll AIDIES Y NAUllFIRAGllOS

IESCIRJlllUllRA Y IRJEIEILAIBOIRACllÓN

ACTAS DEL XII SIMPOSIO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE LITERATURA GENERAL

Y COMPARADA

MIGUEL Á. MÁROUEZ ANTONIO RAMÍREZ DE VERGER

PABLO ZAMBRANO (EDS.)

'Bnivemlad de Huelva PUBLICACIONES

LAS DOS VERSIONES DE LA MEDIA NOCHE DE VALLE-INCLÁN

Y lA APLICACIÓN A lA PRÁCTICA LITERARIA DEL CONCEPTO

DE VISIÓN ESTELAR

A.J. BOLUFER

Universidade de Santiago de Compostela

Valle-Inclán visita el frente francés de la guerra europea en mayo de 1916. Invitado por el gobierno francés a través de su amigo y admirador jacques Chaumié, y como corresponsal de El Imparcial, el escritor gallego estuvo en París y tuvo ocasión de sobrevolar la zona en conflicto bélico en un viaje en avión que provocó en él una profundísima impresión1. El resultado de esta visita, y de la observación directa del horror de una guerra atroz y sangrienta, es la publicación en los folletones de Los Lunes del Imparcial de la obra titu­lada Un Día de Guerra (Visión Estelar), que consta de dos partes: La Media Noche, aparecida en prensa entre el 11 de octubre y el 18 de diciembre de 1916, en 9 entregas, y En La Luz del Día, publicada entre el 8 de enero y el 26 de febrero de 1917, en 4 entregas2. A mediados de este mismo año de 1917 se publica como libro La Media Noche. Visión Estelar de un Momento de Guerra3.

l. Para los pormenores de esta visita véase Caamaño Bournacell (1966) y Corpus Barga (1966).

2. Parte primera. La Media Noche: 11, 14, 17, 23 y 30 de octubre, 13 y 23 de noviembre, 4 y 18 de diciembre de 1916. Segunda Parte. En La Luz del Día: 8 y 22 de enero de 1917, 5 y 26 de febrero de 1917. Esta segunda parte no está incompleta como afirma Garlitz (1989: 27) ya que ter­mina con la firma del escritor y no con un "continuará" como el resto de las entregas.

3. Madrid, Imprenta Clásica Española. El colofón lleva la fecha 30 de junio de 1917. No existe por el momento edición crítica de esta obra. Una edición moderna y cuidada es la de

551

Valle-Inclán ya se había mostrado en una serie de declaraciones pública como partidario de los aliados1 . En 1915 es el principal firmante de un man¡~ fiesto de escritores e intelectuales en solidaridad con las naciones enfrentadas a Alemania. La Media Noche tiene su origen en esta posición inicial a favor de uno de los bandos combatientes y permite al escritor experimentar literaria­mente en la práctica narrativa el concepto de visión estelar, concepto teórico que había ido perfilando lentamente en años anteriores y que había recibido diferentes denominaciones como "visión cíclica" u "ojos de altura". Este con­cepto que implica un punto de vista especial desde el que se contempla el mundo y Ja historia tiene, como es obvio, notabilísimas repercusiones en Ja técnica narrativa. Este intento de aplicación de una visión elevada simultánea y abarcadora de todo el frente francés en guerra convierte a La Media Noche en una de las obras más renovadoras de la narrativa occidental de principios de siglo5. Sin embargo, ha sido una de las obras que menor bibliografía crítica ha suscitado por el momento del conjunto de la trayectoria narrativa de Vallé.

El análisis de los cambios realizados por Valle-Inclán para la publicación en libro del texto periodístico permitirá perfilar a través del estudio de las variantes localizadas el concepto de visión estelar y su aplicación a la práctica literaria 7 .

Valle, como es sobradamente conocido, fue un escritor obsesionado por la perfección formal de su obra, lo que le llevaba a modificar y corregir constan­temente sus textos en cada nueva publicación, además de presentar la mayo­ría de sus obras una compleja prehistoria textual en forma de fragmentos publicados previamente en prensa. De forma general, si se compara el pro­ceso seguido por Valle en Ja obra que nos ocupa, se observa que el escritor ha realizado un menor número de modificaciones de estilo que en otros textos de su trayectoria literaria. Así se pueden detectar sustituciones o eliminaciones de sustantivos y adjetivos8:

"las dos huérfanas"- "las dos muchachas" (p. 43) "cuello humillado" - "humillada la ceroiz" (p. 111)

Arcadio Ló pez-Casanova en la co lección Nueva Austral de Espasa-Calpe, Madrid, 1995, edición conjunta con Flor de Santidad.

4. Véanse los testimonios recogidos por Dougherty (1983) y Valle-Inclán y Valle-Inclán (1994). 5. Ha incid ido especialmente en este punto Villanueva 0 992). 6. Vid. Serrano Alonso y De Juan Bolufe r (1995). Se han ocupado de las técnicas narrativas

especialmente Villanueva 0992) y Varela Jácome 0991). Otros trabajos de interés son Matilla (1968), González López (1979), Lima (1994), Lyon (1975).

7. Solamente en Garlitz 0 989) encontramos un estudio de la tranformación textual de la obra. Ló pez-Casanova (1995) examina algunas cuestiones concretas en el prólogo de su edición, como la reestructuración de los capítulos.

8. "corre cojeando un perro blanco sin dueño"- "corre cojeando algún perro sin dueño" (p. 15); "el pico" - "el zapapico" (p. 49); "a largos trechos" - "a grandes trechos" (p. 59), "a los que tie­nen noble y remoto abolengo"- "a los que tienen abole ngo" (p . 55); "la cabeza" - "la frente" (p . 59), "sagrado"- "devoto " (p. 64). Los números de página corresponden a la edición en libro.

552

Se observa la tendencia a eliminar el sustantivo "noche" y sustituirlo por "niebla" o similar, quizá por obvio, ya que toda la acción es nocturna9. En algunas ocasiones se puede advertir el esfuerzo por conseguir una mayor pre­cisión en la expresión o en el detalle descriptivo:

"ilumina las caras" - "abre rojos reflejos en las caras" (p. 66) "Como no temían estaban libres del terror de la muerle" - "Como eran llenos

de fuerza y de dominio estaban libres del terror de la muene" (p. 92)

También son perceptibles la eliminación de algún resabio de léxico moder­nista ("el divino olor de la pólvora"- "el caliente olor de la pólvora" p. 63) y algunas dudas gramaticales10

. Se constata asimismo, sin que pueda precisarse una tendencia constante, la sustitución de oraciones unidas mediante la conjun­ción copulativa "y", por oraciones yuxtapuestas y a la inversa 11 .

Algunos cambios buscan un mayor dramatismo o truculencia en las accio­nes representadas. Así, en una de las escenas narradas unos soldados que entierran unos cadáveres no consiguen localizar en el fango una cabeza sepa­rada de su tronco, cuando uno de ellos comenta que se la había puesto al muerto sobre los hombros. Este detalle se cambia en la edición en libro. La cabeza había sido colocada "sobre la tripa" del soldado. La adición que se localiza al final del capítulo XIX busca también un mayor dramatismo:

"Salió de aquel estado pálida, ojerosa, contrita, hablando en voz muy tenue, con una expresión de dolor desvalido, de vida miserable que se acaba:

- ¡Haber nacido para esto! ¡Haber vivido para esto!" (p. 57)

La única supresión que se realiza del folletón de los capítulos conservados es muy interesante a nivel ideológico. Una de las huérfanas violadas por un alemán pide al médico que la reconoce en el hospital que termine con su embarazo: "¡Vengo aquí para que usted lo mate en mis entrañas! ... " Esta ora­ción se elimina en la edición en libro, con lo cual el viaje de las dos muchachas hacia el hospital por los campos en guerra adquiere muy diferente significado.

También a este nivel de detalle es muy revelador el cambio en los tiempos verbales en el capítulo XX de la edición en libro que pasan del pasado al pre­sente12. La Media Noche utiliza la narración simultánea a los hechos en pre­sente temporal como modo básico y prácticamente exclusivo de narración. Es

9. "los aires de la noche oscura" - "los aires en el caos gris de la niebla" (p. 86); "La noche"­"La niebla" (p. 89); "en la noche oscura" - "en la bruma del amanecer" (p. 96).

10. "ponerles velas" - "ponerlos velas" (p. 36); "dobla el uno sobre el otro" - "dobla al uno sobre el otro" (p . 23)

11. "sale de la fila, se destaca" - "y se destaca" (p. 36), "y antes"- "antes" (p. 97), "fuman (. .. ) la pipa, distraen" - "pipa y distraen" (p. 78), etc.

12. "se alinearon" - "se tienden" (p. 57), "rebosaban" - "rebosan" (p . 58) , "yacían" - "yacen" (p. 58), "descansaban" - "descansan" (p. 58), etc. En sentido inverso sólo hay un ejemplo: "lanza" -"lanzó" (p . 87).

553

este un caso aislado en la narrativa de Valle, ya que en el resto de la obras 1 narración es ulterior, en pasado13

. Mediante este presente se busca convencio~ nalmente la coincidencia del acto de la narración con la historia narrada. La simultaneidad en La Media Noche no sólo se consigue mediante la narración de múltiples hechos sucedidos al mismo tiempo en diferentes localizaciones geográficas, sino que la misma narración es simultánea a los hechos relatados. Desde las primeras aproximaciones a una perspectiva elevada que se recogen en los artículos de Valle-Indán dedicados a las Exposiciones de Arte de 1908 y 191214

, las conferencias pronunciadas en Buenos Aires en 191015 o los distin­tos textos que pasaron a formar parte del tratado de estética La Lámpara Maravillosa y en esta misma obra, Valle insiste en la negación del transcurrir del tiempo, en la suspensión temporal en un presente eterno, inmóvil, aso­ciado frecuentemente al éxtasis místico. Este presente simultáneo es un rasgo definidor del concepto de visión estelar y los cambios observados en el capí­tulo citado inciden en este hecho 16.

Las cuestiones mencionadas hasta este momento no son las modificacio­nes más importantes. Los cambios más significativos son los siguientes: en pri­mer lugar, la edición en libro presenta una introducción teórica titulada "Breve noticia" en la que se exponen las intenciones de la obra y se desarrolla el con­cepto de visión estelar. Este texto está ausente de la versión periodística. En segundo lugar se produce la eliminación completa de la segunda parte de la obra, En la Luz del Día, con el cambio de título correspondiente. La obra ori­ginaria llevaba como título Un día de guerra (Visión estelar) y constaba de dos partes, de la que sólo se mantiene la primera , que pasa a denominarse La Media Noche. Visión estelar de un momento de guerra. En tercer lugar, se pro­ducen modificaciones que afectan a la estructura de la obra y a la ordenación de los capítulos. Así los capítulos V al VIII de la edición en prensa dedicados a unas escenas en un aeródromo son suprimidos y sustituidos por un capitulito numerado como IV en el libro. Por otra parte en el libro aparecen tres capítu­los nuevos XXV, XXVI y XXVII. Hay además algunos cambios de lugar. El capítulo XXXII del folletón centrado en el relevo de tropas se adelanta en la edición en libro (cap. XXVIII) y el capítulo IV, en cambio, se mueve hacia el final de la obra (caps. XXIX y XXX). En el paso a la edición en libro algunos capítulos se dividen en dos o en tres, con lo que el número de capítulos es mayor que en el folletón17. El resultado de estas modificaciones puede obser­varse en el siguiente esquema:

13. Para un análisis más detenido de las técnicas narrativas en las obras del escritor, véase De juan Bolufer 0997).

14. Recogidos en Serrano Alonso 0987). 15. Recogidas en Garat 0967). 16. Se pueden localizar algunos ejemplos de utilización de tiempos pasados e n capítulos

muy concretos en los que se desciende de la visión elevada y se produce un acercamiento espa­cial a los personajes, como la escena que tiene lugar entre e l general Murray y el general Scott o e l reconocimiento médico de las jóvenes violadas.

554

FOLLETÓN

Texto previo

II

III -----------------~ IV---------

v

VI

VII

Vl!I

IX

X ------------1-------­X I -----------.\--------­

Xl I - ----------\--------XIII

XIV

XV

XVI

LIBRO

"Breve noticia"

Texto previo

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

X

XVII --------------------

XI

XII

XIII

XIV

XV

XVI

XVII

XVIII ------------'r--~-­xr:< XX

x:<I XV!II

XIX

'.<Xcii---------------4---- XX 1 XXI

xx:v _____________ __j,..__I XXII

XXIII

XXIV

XXV --------------,,¿:_ ___ _

XXVI ------------:-4-----­XXVII ---------_,...'-------­XXVIII -------..,,.,:.---------

. (XXVI

(XXVI !

!XXVIII

XVI II

XXXI

XXXII

XXXIII

XXXIV

XXI X ---------;._.L.:_----------1 XXXV XXXVI

Y.X:< ----7"'--------------­xx:\I -~'----------------XXXII

XXXIII

XXXIV

XXXVII

XXXVIII

XXXIX

XL

17. IX - V y VI; XXIII - XX y XXI; XXIV - XXII, XXIII y XXIV; XXIX - XXXV y XXXVI. Según Garlitz (1989) estos cambios y divisiones refuerzan la estructura triádica de la obra y el parale­lismo entre el sufrimiento de los soldados y el del pueblo.

555

Estos cambios citados modifican profundamente el texto publicado en prensa y permiten el acercamiento al tipo de perspectiva que buscaba Valle. El prologuillo añadido presenta cuestiones maduradas por Valle durante años fruto de la profundización en corrientes finiseculares anti-realistas e idealista~ a la búsqueda de una visión total fuera del tiempo y del espacio, simultánea y colectiva. El problema que se plantea es la consecución de un punto de vista que supere las limitaciones de la perspectiva del testigo que, como afirma Valle, está "sujeto a las leyes de la materia corporal y mortal" (p. 6). La formu­lación de la visión este lar tiene e n el prólogo dos vertientes. Una de ellas se centra en la visión simultánea en múltiples espacios, y la otra, en la síntesis realizada a través de la suma de diferentes voces en un único relato, al modo de la literatura tradicional de transmisión oral. La visión estelar tiene para Valle un fundamento mágico, esotérico.

Si se examinan las características de La M edia Noche, se observa que la plasmación literaria del concepto consiste en la narración simultánea de acon­tecimientos en un marco geográfico extenso mediante un punto de vista que en el plano espacial está muy alejado del personaje, lo que favorece la narra­ción de acciones colectivas, la poca presencia del diálogo y la predominancia de la focalización externa, así como la reducción temporal. Sin embargo, la segunda parte de la obra eliminada, En la Luz del Día, presenta unas técnicas narrativas totalmente diferentes. Está formada únicamente por siete capítulo~ en los que, con la excepción del primero, se presentan escenas con diseño y estructura teatral mediante diálogos entre personajes identificados en las aco~ ·

taciones. La visión estelar tal y como la hemos descrito arriba sólo correspon­dería al primer capítulo y parte del último. El narrador se hace presente en las secciones que enmarcan los diálogos, describienc;Io espacios y narrando accio­nes, y sus características son notablemente diferentes a las de La Media Noche, ya que este narrador presenta a los personajes y accede en ocasiones a su conciencia e incluso las descripciones pueden estar focalizadas desde los per­sonajes. Todas estas técnicas son infrecuentes en La Media Noche18.

Según Virginia Garlitz (1989: 28) este es un segundo procedimiento para conseguir una visión de suma, la visión colectiva a través de varios observado~ res, apoyándose en conceptos expuestos en La Lámpara maravillosa. Si~ embargo, tanto en estos pasajes como en la "Breve noticia" la visión colectiva de Valle no parece acoplarse muy bien a la yuxtaposición de escenas dialoga~ das entre personajes. La síntesis de todas estas voces, en todo caso, única­mente se produciría en la mente del lector. Por e llo creo que la eliminación de esta segunda parte obedece a su no coincidencia con la versión más rigurosa

18. Se pueden advertir también diferencias a o tros niveles. Los diálogos de algún capítulo tienen una notable carga ideológica y convie rten a los personajes en portavoces del pensamiento aliadófilo de l escrito r. El capítulo centrado e n los comerciantes presenta un marcado tono bur­lesco. Sus personajes están muy cercanos a los que aparecerán en farsas y esperpentos poste rio­res, incluso por la misma forma ele nombrarlos.

556

del concepto de visión estelar. Esta misma explicación puede tener la supre­sión de Jos cuatro capítulos dedicados a Jos aviadores del aeródromo de Verzy. Son sustituidos por una visión panorámica y colectiva, básicamente descrip­tiva, de acciones de pilotos innominados. En La Media Noche se realizan tran­siciones de visiones panorámicas elevadas a otras menos abarcadoras llegando en algunos casos a centrarse en personajes concretos o en pequeños grupos de figuras, pasajes en los cuales pueden aparecer breves diálogos. Esta organi­zación estructural sigue pautas muy determinadas (Villanueva 1992, Varela Jácome 1991, López-Casanova 1995). La obra se enmarca entre dos capítulos de visión estelar correspondientes a la noche y al amanecer. Tras una intro­ducción panorámica del frente y la retaguardia se desarrollan varios núcleos narrativos que engloban un número variable de capítulos con una localización espacial concreta, siguiendo un movimiento descendente desde focalizaciones alejadas y abarcadoras hasta la cercanía al personaje, momento en el cual se vuelve a elevar la perspectiva hacia las estrellas, separando los diversos núcleos narrativos. Los capítulos dedicados a los pilotos corresponden a una visión de la retaguardia más concreta, que sigue a su introducción panorámica en el capítulo III y rompen el esquema general antes descrito. Los capítulos VI, VII y VIII del folletón presentan unas acciones de diálogo entre personajes caracterizados por el narrador mediante breves retratos y con nombre propio. Estas escenas tienen un tono indudablemente más frívolo que el resto de la obra. En ellas una cena de celebración de oficiales es interrumpida por una orden de ataque y la llegada de dos mujeres, lo que propicia una escena galante y una serie de presagios funestos en uno de los pilotos, apodado El Moro. El tono de la narración está muy alejado del dramatismo de La Media Noche, como ha sido señalado por Garlitz (1989), lo cual no obsta para que las figuras militares sean ensalzadas como héroes de Francia19. La narración de este episodio sigue la técnica utilizada en todos los textos narrativos de Valle con la excepción de La Media Noche, de posición cercana al personaje, lo que además se ve apoyado por el hecho de que en estos capítulos el narrador, tras un inicio en presente, realiza su narración en pasado. Estos capítulos son, por los motivos expuestos, claramente discordantes con el resto de la obra y sus objetivos, y, por ello, seguramente fueron suprimidos y, si se permite el juicio de valor, fueron eliminados con acierto.

No sucede lo mismo con los capítulos nuevos, XXIV al XXVII, que en el núcleo narrativo en el que aparecen, suponen un descenso gradual desde la panorámica inicial hasta las trincheras anegadas similar a los encontrados en el resto de la obra.

Por ello, todas estas transformaciones que afectan en profundidad al texto inicial suponen un perfeccionamiento en la aplicación de la perspectiva estelar

19. Garlitz (1989) interpreta este episodio en concreto y por extensión toda la obra desde la teoría de la guerra de Valle-Inclán que para esta investigadora es extensión del concepto de Logos Espermático de La Lámpara Maravillosa.

557

a la obra narrativa. Valle utilizará alguna de las técnicas descritas de simulta­neidad temporal en obras posteriores pertenecientes al ciclo de El Ruedo Ibérico, pero nunca en tal intensidad o profundidad como en La Media Noche obra que se convierte por este motivo en un profundo ejercicio de experimen~ tación y radical innovación en e l terreno de la temporalización del relato. Quizá la razón de este abandono se encuentre en la confesión del escritor en e l prólogo de su obra del fracaso en la realización de su proyecto, por otro lado, imposible de conseguir en literatura:

"Yo, torpe y vano de mí, quise ser centro y tener de la guerra una visión astral, fuera de geometría y de cronología, como si el alma, desencarnada ya, mirase a la tierra desde su estrella. He fracasado en el empeño, mi droga índica en esta ocasión me negó su efluvio maravilloso. Estas páginas que ahora salen a la luz no son más que un balbuceo del ideal soñado" (p. 8).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CAAMAÑO BOURNACELL,]. 0966) "Los dos escenarios de La Media Noche", Papeles de Son Armadans, 43, 135-150.

CORPUS BARGA 0966) "Valle-Inclán en la más alta ocasión", Revista de Occidente, XV, 44-45 (noviembre-diciembre), 288-301.

DE JUAN BOLUFER, A. 0997) El narrador en la obra de Valle-Inclán, Tesis Doctoral, Universidad de Santiago de Compostela.

DOUGHERTY, D. 0983) Un Valle-Inclán olvidado: entrevistas y conferencias, Madrid, Fundamentos.

GARAT, Aurelia C. 0967) "Valle-Inclán ef.l la Argentina" y "Apéndice documental", en Ramón M. del Valle-Inclán . 1866-1966 (Estudios reunidos en conmemoración del centenario), La Plata, Universidad Nacional de la Plata, 89-98 y 99-111.

GARLITZ, Virginia M. 0989) "La estética de Valle-Inclán en La media noche y En la luz del día" , en José Romera Castillo (coord.): Valle-Inclán. Homenaje, Revista de Estudios Hispánicos, Puerto Rico, XVI, 21-30.

GONZALEZ LOPEZ, E. 0970) "Na percura de novos horizontes: o espresionismo. La media noche", Grial, 28, VIII, 183-188

LIMA, Robert 0994) "The Gnostic Flight of Valle-Inclán", Neophilologus, 78, nº 2, april, 243-250.

LOPEZ-CASANOVA, A. 0995) "Introducción" a Ramón del Valle-Inclán, Flor de santi­dad. La media noche, Madrid, Espasa-Calpe, "Austral".

LYON,]. 0975), "La media noche: Valle-Inclán at the crossroads", Bulletin of Hispanic Studies, LII, nº 2, 135-142.

MATILLA, A. (1968) "La media noche: visión estelar de un momento de guerra" , en Zahareas , Anthony N. (ed.), Ramón del Valle-Inclán. An Appraisal ofHis Lije and Works, New York, Las Américas, 460-466.

SERRANO ALONSO, ]. (ed.) 0987) Ramón del Valle-Inclán: Artículos completos y otras páginas olvidadas, Madrid, Ediciones Istmo, "Bella Bellatrix".

558

SERRANO ALONSO, ). y DE JUAN BOLUFER, A. (1995) Bibliografía General de Ramón del Valle-Inclán, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela.

VALLE-INCLAN, J . y VALLE-INCLAN, J. (eds.) (1994) Ramón Maria del Valle-Jnclán. Entrevistas, conferencias y cartas, Valencia , Pre-Textos.

VARELA JACOME, B. (1991) "Estrategia narrativa de Valle-Inclán, en La media noche", en Mercedes Brea y Francisco Fernández Reí (eds.) : Homenaxe ó profesor Constan­tino García, Universidad de Santiago de Compost~la , t. JI, 553-565.

VILLANUEVA, D. 0992) "La media noche de Valle-Inclán: análisis y suerte de su técnica narrativa", en Gabriele, John P. (ed.) Suma valleinclaniana, Barcelona-Santiago de Compostela, Anthropos y Consorcio de Santiago, 415-444. Versión ampliada del trabajo publicado en el Homenaje a julio Caro Baraja, Madrid, Centro de Investi­gaciones Socio lógicas, 1978, 1031-1054.

559