LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LOS INGENIEROS Y SU FUNDAMENTO PEDAGÓGICO

19
LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LOS INGENIEROS Y SU FUNDAMENTO PEDAGÓGICO Ledesma Albert, Aída Docente de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán, Carretera Toluca Atlacomulco, KM. 44.8 , Ejido de San Juan y San Agustín, C.P. 50700, Jocotitlán, Estado de México [email protected] Resumen. El proyecto Tuning, nace en Bolonia en 1999, con el fin de obtener una misma educación superior Europea, garantizando la compatibilidad, comparabilidad y competitividad, para lograr estos objetivos se establece que la forma de equiparar estos estudios es buscando las competencias comunes a todas las carreras. En América Latina, nace el proyecto Alfa Tuning para América latina en el año 2000, en el que México es uno de los 18 países participantes. Las instituciones de Educación Superior en México han incorporado la Educación Basada en Competencias en varias carreras, entre ella las de Ingenierías, pero ¿Cuáles son las competencias que debe cubrir un Ingeniero? ¿Cuáles son los fundamentos pedagógicos que se pueden aplicar a la enseñanza de ingeniería bajo el Modelo de Educación basada en Competencias? Estas son las preguntas que se pretenden resolver en el presente trabajo. Para este fin se realiza una investigación documental de aquellos fundamentos pedagógicos que apoyan a la educación basada en competencias, se deducen las competencias que un ingeniero debe cubrir, en base a estudios realizados en Europa, Argentina y en México y finalmente se establece cuáles son las relaciones entre los fundamentos pedagógicos y las competencias que deben desarrollar los Ingenieros. Palabras clave: Competencias profesionales para ingenieros. INTRODUCCIÓN Existe la preocupación de cómo debe de ser la enseñanza de la ingeniería a nivel universitario, como lo expresa Rugarcía, en El desarrollo de habilidades para la resolución de problemas en la Ingeniería Química (2004): “Se puede entender a la Ingeniería como una aplicación de la heurística (arte de inventar e innovar, del griego heurisko descubrir) al crear, o innovar sistemas, procesos o productos. Con cierta parcialidad podemos aseverar que el ingeniero es un resolvedor de problemas. Por ende, una buena pedagogía en la formación de ingenieros debería incluir una dosis fuerte de solución de problemas por alumnos y maestros. Tres cosas se necesitan para ser capaz de resolver problemas: conocimientos, cierto grado de desarrollo de capacidades humanas y ciertas actitudes.

Transcript of LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LOS INGENIEROS Y SU FUNDAMENTO PEDAGÓGICO

LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LOS

INGENIEROS Y SU FUNDAMENTO PEDAGÓGICO

Ledesma Albert, Aída

Docente de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán, Carretera Toluca Atlacomulco, KM. 44.8 , Ejido de San Juan y San Agustín, C.P.

50700, Jocotitlán, Estado de México

[email protected]

Resumen. El proyecto Tuning, nace en Bolonia en 1999, con el fin de obtener una misma

educación superior Europea, garantizando la compatibilidad, comparabilidad y

competitividad, para lograr estos objetivos se establece que la forma de equiparar estos

estudios es buscando las competencias comunes a todas las carreras.

En América Latina, nace el proyecto Alfa Tuning para América latina en el año 2000, en

el que México es uno de los 18 países participantes.

Las instituciones de Educación Superior en México han incorporado la Educación Basada

en Competencias en varias carreras, entre ella las de Ingenierías, pero ¿Cuáles son las

competencias que debe cubrir un Ingeniero? ¿Cuáles son los fundamentos pedagógicos

que se pueden aplicar a la enseñanza de ingeniería bajo el Modelo de Educación basada

en Competencias? Estas son las preguntas que se pretenden resolver en el presente

trabajo.

Para este fin se realiza una investigación documental de aquellos fundamentos

pedagógicos que apoyan a la educación basada en competencias, se deducen las

competencias que un ingeniero debe cubrir, en base a estudios realizados en Europa,

Argentina y en México y finalmente se establece cuáles son las relaciones entre los

fundamentos pedagógicos y las competencias que deben desarrollar los Ingenieros.

Palabras clave: Competencias profesionales para ingenieros.

INTRODUCCIÓN

Existe la preocupación de cómo debe de ser la enseñanza de la ingeniería a nivel

universitario, como lo expresa Rugarcía, en El desarrollo de habilidades para la resolución

de problemas en la Ingeniería Química (2004):

“Se puede entender a la Ingeniería como una aplicación de la heurística (arte de inventar e

innovar, del griego heurisko descubrir) al crear, o innovar sistemas, procesos o productos.

Con cierta parcialidad podemos aseverar que el ingeniero es un resolvedor de problemas.

Por ende, una buena pedagogía en la formación de ingenieros debería incluir una dosis

fuerte de solución de problemas por alumnos y maestros.

Tres cosas se necesitan para ser capaz de resolver problemas: conocimientos, cierto grado

de desarrollo de capacidades humanas y ciertas actitudes.

Memorias del III Congreso Mexiquense y I Congreso Nacional CTS+I - 2013

11 y 12 de Diciembre, 2013

En ingeniería el desarrollo de capacidades para resolver problemas es de suma importancia

pues en el mismo centro del concepto de ingeniería está la aplicación de conocimientos

científicos y empíricos para resolver problemas técnico-sociales.

Ser capaz de resolver un problema implica tener un cierto grado de desarrollo de otras

capacidades más básicas como por ejemplo: la analítica y la creatividad.

Los conocimientos son como la materia prima y las capacidades la herramienta que usa el

ingeniero Los conocimientos sin un grado suficiente de desarrollo de capacidades para

manejarlos son estériles. El mucho saber no garantiza una buena ingeniería. La esencia del

conocimiento en ingeniería es tenerlo para poderlo aplicar.

Las actitudes son aquellas TENDENDCIAS a actuar de determinada manera bajo

circunstancias.

Las actitudes, como la de actuar con honestidad, son las que dan sentido a la aplicación de

conocimientos.

Así conocimientos, capacidades y actitudes forman un “complejo” educativo que debe

atenderse por los representantes de la educación.”

Por otro lado el Modelo de Educación Basado en Competencias, en universidades busca un

cambio en el paradigma de la educación tradicional.

Pero ¿que son las competencias?:

“El concepto de competencia tal como se entiende en la educación resulta de las nuevas

teorías cognoscitivas, básicamente significa "saberes de ejecución". Puesto que todo

conocer implica un saber, entonces, es posible decir que son recíprocos competencias y

saber: saber pensar, saber interpretar, saber desempeñarse y saber actuar en diferentes

escenarios.

Chomsky (1985) a partir de las teorías del lenguaje, instaura el concepto y define

competencias como la capacidad y disposición para el desempeño y para la interpretación.

La educación basada en competencias (Holland 1966-97) se centra en las necesidades,

estilos de aprendizaje y potencialidades individuales para que el alumno llegue a utilizar

con pericia las habilidades señaladas por el mundo laboral.

“Las competencias son un conjunto de conocimientos, habilidades y valores que convergen

y permiten llevar a cabo un desempeño de manera eficaz, es decir, que el alumno logre los

objetivos de manera eficiente y que obtenga el efecto deseado en el tiempo estipulado y

utilizando los mejores métodos y recursos para su realización.”(Argudín 2012)

“Todo Modelo Educativo se inspira en un paradigma pedagógico que es, en definitiva, el

que le concede su singularidad” (Tünnermann, 2010 )

Es por esto que el presente trabajo pretende encontrar en base a la investigación

documental aquellos fundamentos pedagógicos que logren que los alumnos puedan

desarrollar de mejor forma las habilidades que los llevarán a ser bueno Ingenieros, es decir

que sean capaces de resolver problemas en cualquier ámbito laboral que se les presente,

una vez que hayan desarrollado sus competencias, es decir, saber pensar, saber interpretar,

y saber desempeñarse.

Objetivo General

Investigar lo fundamentos pedagógicos que son aplicados a los programas de ingeniería

bajo el enfoque de MEBC

Objetivos específicos

Memorias del III Congreso Mexiquense y I Congreso Nacional CTS+I - 2013 11 y 12 de Diciembre, 2013

a) Realizar investigación bibliográfica de los diferentes fundamentos pedagógicos que influencian el aprendizaje bajo el enfoque de MEBC

b) Analizar los fundamentos que mejor apoyen el proceso enseñanza aprendizaje en Ingeniería.

c) Identificar las competencias necesarias que un ingeniero debe adquirir en su formación

profesional

d) Relacionar los fundamentos pedagógicos con las competencias que debe adquirir un ingeniero en su formación profesional

METODOLOGÍA

El presente trabajo está basado en una investigación documental en la que se analizan los

diferentes fundamentos pedagógicos como lo son el constructivismo, la psicología

genética, la psicología social, el conductismo, el neo conductismo, el Aprendizaje

significativo, la inteligencia y la creatividad y las inteligencias múltiples con un enfoque

cualitativo, que permitirá la interpretación y relación entre los fundamentos pedagógicos

antes mencionados y la aplicación a la enseñanza de la ingeniería bajo el Modelo de

Educación Basado en Competencias.

Teniendo como preguntas de investigación:

¿Cuáles son las competencias que debe cubrir un Ingeniero?

¿Cuáles son los fundamentos pedagógicos que se pueden aplicar a la enseñanza de

ingeniería bajo el Modelo de Educación basada en Competencias?

El Tipo de diseño de la investigación es, No experimental, transeccional, Exploratorio.

No experimental, porque no habrá manipulación de variables.

Transeccional. En la actualidad la tendencia de la enseñanza universitaria a ingenieros es

bajo el modelo educativo basado en competencias, objeto del estudio, no analizándose así

sistemas educativos en tiempos anteriores.

Exploratorio Ya que es un tema poco estudiado, si bien los fundamentos pedagógicos se

han estudiado en diversos enfoques cada uno de ellos, no en su conjunto en la aplicación a

la enseñanza de la ingeniería, siendo este trabajo una base para un estudio descriptivo en la

aplicación de los fundamentos a la enseñanza de la Ingeniería.

El proceso de investigación y los resultados que se persiguen son:

En primera instancia, la investigación documental de los diversos fundamentos

pedagógicos, después se procede a hacer un análisis de cuáles son las habilidades y/o competencias que un ingeniero debe tener al egresar de la carrera con el fin de realizar un

óptimo desempeño laboral, Por último se presenta las relaciones, de los fundamentos

pedagógicos y las competencias a desarrollar, así de cómo pueden ser utilizados los

mismos en la enseñanza de la Ingeniería.

RESULTADOS Y DISCUSIONES

Desde que el hombre tuvo ingenio para resolver sus problemas nació la Ingeniería, es decir

cundo se tuvo la capacidad de idear como transformar su entorno, y crear lo que no existía. Por muchos años la ingeniería existió como una actividad inherente a su adaptación en el

mundo, los principios en los que basaron sus logros, en un inicio fueron sólo una

transmisión de conocimientos entre generaciones sin ningún fundamento científico, todo

esto sólo de forma empírica, hasta que la ciencia en el siglo de las luces ( siglo XVIII)

Memorias del III Congreso Mexiquense y I Congreso Nacional CTS+I - 2013

11 y 12 de Diciembre, 2013

empezó a tener respuestas y fundamentos a todo aquello que ya se había creado con

anterioridad, quedando plasmado gran parte de este conocimiento en la Encyclopedie,

editada en 17 volúmenes, entre 1751 y 1772 por Denise Diderot y Jean le Rond d’

Alembert.

“Fue en gran manera la culminación del poder de la razón y de su aplicación a la

comprensión del mundo y de las leyes que lo gobiernan a lo que dedicaron sus vidas

gigantes como Copérnico (1473-1543), Kepler (1571-1630), Galileo (1564-1642), y el más

grande de todos ellos, Isaac Newton (1647-1727 ). Las artes industriales o artesanales,

consideradas hasta entonces imposibles de describir o enseñar mediante la palabra y la

escritura, fueron por primera vez recopiladas y explicadas. De forma sistemática y

organizada, la mayor parte de los conocimientos existentes en aquel tiempo, incluyendo los

más ancestrales y los más artesanales, fue analizada y preparada para que personas diversas

aprendieran mediante la lectura y el estudio de la letra impresa. Por primera ver las artes

industriales pasaron a ser “conocimientos” y se dignificaron al converger con otros

conocimientos y ser elevadas a la máxima categoría dentro de las actividades del hombre.”

“La profesión de ingeniero aparece en esa época, al principio muy ligada a la actividad

pública y a las operaciones militares, pero ya pujante y dispuesta a extenderse al mundo de

la empresa privada que comenzaría pronto a ser una realidad de la mano del flamante y

poderoso capitalismo. La primera escuela de ingeniería pasa por ser la Ecole des Ponts et

Chaussées francesa, creada en 1747. A ella siguió la primera escuela de agricultura, creada

en Alemania en 1770 y la primera escuela de minas creada en el mismo país en 1776. En

1794, ya al final de la Revolución Industrial, se crea también en Francia la Ecole

Polytechnique. Con ella se consagra la nueva profesión.” (Castilla, 2005)

Desde que es creada la primera escuela de ingeniería y hasta nuestros días la educación que

se ha impartido en las diferentes facultades de ingeniería de todo el mundo ha

evolucionado a través de los tiempos de acuerdo a los fundamentos pedagógicos que se han

propuesto a través de los años.

A finales del siglo pasado e inicio de este siglo como una respuesta a la globalización en la

que estamos inmersos y a la conformación de la comunidad Europea nace el proyecto

Tuning para la compatibilidad, comparabilidad y competitividad de la Educación Superior

en Europa.

En el proyecto Tuning se proponen desarrollar cuatro líneas de acción: a) las competencias

genéricas, b) las competencias específicas de las áreas temáticas, c) el papel de un sistema

europeo de transferencia de créditos (ECTS) encargado de la transferencia y acumulación

de créditos de las instituciones Educativas de Europa y d) enfoque de aprendizaje,

enseñanza y la evaluación en relación con la garantía y control de calidad (Tuning, 2001-

1002).

En noviembre del año 2000, se llevó a cabo en Paris, Francia, la primera Conferencia

ministerial de los países de la Unión Europea y de América Latina y el Caribe, sobre la

enseñanza superior, enfatizando la necesidad de establecer una alianza de cooperación en

este ámbito y reconocer la voluntad de incrementar la movilidad de los estudiantes,

docentes y personal administrativo, avalando los procesos y periodos de estudios o de los

diplomas. , (Victorino y Medina, 2008), Originándose el proyecto Alfa Tuning América

Latina, como un proyecto independiente, impulsado y coordinado por Universidades de

distintos países, tanto latinoamericanos como europeos.

Memorias del III Congreso Mexiquense y I Congreso Nacional CTS+I - 2013 11 y 12 de Diciembre, 2013

Nuestro país no se quedó atrás en este proyecto por lo que en las universidades se ha ido

incorporando la Educación Basadas en Competencias y por supuesto las facultades de

Ingeniería no se han quedado atrás, pero, ¿que son las competencias genéricas y

específicas en las áreas temáticas que se mencionan en las líneas de acción del proyecto

Tuning para la Ingeniería?

Sobre las competencias genéricas, se busca identificar aquellos atributos compartidos que

pudieran generarse en cualquier titulación y que son considerados importantes por la

sociedad además de ser comunes a todas o casi todas las titulaciones. (Victorino y Medina,

2008)

Dentro de estas competencias se consideran las competencias instrumentales,

interpersonales y sistémicas

Sobre las competencias específicas, como lo señala su nombre, es la competencia en

particular que deben cumplir las diferentes titulaciones dependiendo su campo de acción es

decir las destrezas y conocimientos específicos para cada área temática

Para el presente trabajo, como nos referimos en general a las Ingenierías, tomaremos como

base de este estudio las competencias genéricas para la Ingeniería.

Para saber cuáles son las competencias genéricas me baso en dos trabajos, uno de ellos es

la tesis doctoral “Competencias específicas de la carrera de informática de la universidad

de Mendoza ( Argentna)”, de la Dra. María José Reina, presentada para obtener le grado de

Dra. en Febrero del 2008 en Mendoza, Argentina. En la que para hablar sobre las

competencias específicas de la ingeniería en informática primero hace un estudio de las

competencias genéricas de los ingenieros.

La Dr. Reina tomo primeo como referencia el estudio de competencias genéricas realizado

y validado por la Agencia de Acreditación Española, ANECA, España

Este estudio tomó en cuenta el cuestionario que utiliza el proyecto Tuning para identificar

las destrezas genéricas y cómo son valoradas, en primera instancia, por graduados y

empleadores y después por académicos.

Se elaboró una lista de 85 competencias y destrezas diferentes que fueron consideradas

pertinentes por compañías privadas e instituciones de educación superior. Luego fueron

clasificadas en los grupos de instrumentales, interpersonales y sistémicas. Con las

siguientes clasificaciones:

Competencias instrumentales: Competencias que tienen una función instrumental entre

ellas se incluyen:

Habilidades cognoscitivas, la capacidad de comprender y manipular ideas y pensamientos.

Capacidades metodológicas para manipular el ambiente, ser capaz de organizar el tiempo

y las estrategias para el aprendizaje, tomar decisiones o resolver problemas.

Destrezas tecnológicas relacionadas con el uso de maquinaria, destrezas de computación y

gerencia de la información.

Destrezas lingüísticas tales como la comunicación oral y escrita o conocimientos de una

segunda legua.

Competencias interpersonales: Capacidades individuales relativas a la capacidad de expresar los propios sentimientos,

habilidades críticas y de autocrítica.

Destrezas sociales relacionadas con las habilidades interpersonales, la capacidad de

trabajar en equipo o la expresión de compromiso social o ético. Estas competencias tienden

a facilitar los procesos de interacción social y cooperación.

Competencias sistémicas: son las destrezas y habilidades que conciernen los sistemas

como totalidad. Suponen una combinación de la comprensión, la sensibilidad y el

conocimiento que permiten al individuo ver como las partes de un todo se relacionan y se

Memorias del III Congreso Mexiquense y I Congreso Nacional CTS+I - 2013

11 y 12 de Diciembre, 2013

agrupan. Estas capacidades incluyen la habilidad de planificar los cambios de manera que

puedan hacerse mejoras en los sistemas como un todo y diseñar nuevos sistemas. Las

competencias sistémicas o integradoras requieren como base la adquisición previa de

competencias instrumentales e interpersonales.

La distribución de las competencias mencionadas fueron las siguientes:

Competencias instrumentales 46%

Competencias interpersonales 22 %

Competencias sistémicas 32%

En mayo del 2001 se preparó un cuestionario definitivo que contenía las siguientes 30

competencias:

Competencias instrumentales

Capacidad de análisis y síntesis

Capacidad de organizar y planificar

Conocimientos generales básicos

Conocimientos básicos de la profesión

Comunicación oral y escrita en su propia lengua

Conocimiento una segunda lengua

Habilidades básicas de manejo de computadora

Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar

información proveniente de fuertes diversas

Resolución de problemas

Toma de decisiones

Competencias interpersonales

Capacidad crítica y autocrítica

Trabajo en equipo

Habilidades interpersonales

Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinario

Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas

Apreciación de la diversidad y multiculturalidad

Habilidad de trabajar en un contexto internacional

Compromiso ético

Competencias sistémicas

Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

Habilidades de investigación

Capacidad de aprender

Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones

Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)

Liderazgo

Conocimiento de culturas y costumbres de otros países

Habilidad para trabajar en forma autónoma

Diseño y gestión de proyectos

Iniciativa y espíritu emprendedor

Preocupación por la calidad

Memorias del III Congreso Mexiquense y I Congreso Nacional CTS+I - 2013 11 y 12 de Diciembre, 2013

Motivación de logro.

Procedimiento del estudio

1) Sobre los cuestionarios

Los miembros de Tuning tradujeron los cuestionarios a los 11 idiomas oficiales de la

Unión Europea. Cada universidad envió los cuestionarios y recibió las respuestas de

los graduados y empleadores y los remitió a la Universidad de Deusto donde fueron

procesados.

2) Sobre los cuestionarios a estudiantes

Cada universidad recibió 150 cuestionarios para aplicarlo a egresados que tenían que

haber recibido su título entre los tres y cinco años

3) Sobre los cuestionarios a empleadores

Cada universidad tenía que recoger información de 3 empleadores

4) Sobre los cuestionarios a los académicos

Se solicitó a las universidades que recogieran información de por lo menos 15

académicos del área en que la universidad estaba participando

5) Sobre el tipo de respuestas solicitadas

El cuestionario solicitaba dos tipos de respuestas:

a) Importancia/ nivel de realización

b) Clasificación de las cinco competencias más importantes

6) Participantes en el cuestionario

Un total de 101 entre 105 departamentos universitarios integrantes del proyecto

Tuning participaron en la consulta. La selección de universidades en el proyecto

Tuning fue un proceso muy complejo en el que se tomaron en cuenta el interés, el

tamaño del país y los criterios de las conferencias de rectores de cada país.

En forma similar Reina realizo un estudio de las competencias genéricas para ingenieros

en 8 universidades en la Provincia de Mendoza. Se eligió un muestra probabilística

estratificada y al azar. Se aplicaron tres instrumentos, cuyos destinatarios fueron los

graduados, profesores y empresas, que contratan graduados de estas universidades.

La finalidad de la encuesta fue evaluar las competencias que harán al buen desempeño

profesional de los egresados de las carreras de Ingeniería. Se eligieron 19 competencias

transversales que deben desarrollar los egresados. Las mismas se dividieron en 3 grupos,

instrumentales (11), personales (5) y sistémicas (3). (Reina, 2006)

Las 19 competencias utilizadas fueron:

• C1 Capacidad de análisis y de síntesis

• C2 Capacidad de organización y planificación

• C3 Capacidades directivas

• C4 Capacidad para dirigir equipos y organizaciones

• C5 Conocimientos básicos y fundamentales del ámbito de formación

• C6 Conocimientos en alguna especialidad del ámbito de formación

Memorias del III Congreso Mexiquense y I Congreso Nacional CTS+I - 2013

11 y 12 de Diciembre, 2013

• C7 Comunicación oral y escrita

• C8 Conocimiento de alguna lengua extranjera

• C9 Capacidad de gestión de la información (captación y análisis de la información)

• C10 Capacidad para resolver problemas

• C11 Capacidad para tomar decisiones

• C12 Trabajo en equipo

• C13Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar

• C14 Trabajo en un contexto internacional

• C15Habilidades de relaciones interpersonales

• C16 Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad

• C17 Razonamiento crítico

• C18 Motivación por la calidad y la mejora continua

• C19 Sensibilidad por el medio ambiente

Cada opinión en el formato de pregunta, se acompaña con una escala tipo Likert con 4

opciones de respuesta. Se persigue poder asignar valores bajos a capacidades poco

importantes y valores altos a las capacidades de mayor importancia. (ANECA, 2005)

Del análisis de las tablas de frecuencias, observando los promedios de las respuestas de los

tres grupos a los que se les aplicó la encuesta, se puede concluir cuales son las

competencias más valoradas para un ingeniero:

• C10- Capacidad para resolver problemas (instrumental), 95%

• C18- Motivación por la calidad y la mejora continua (Sistémica), 87%

• C1- Capacidad de análisis y de síntesis (instrumental), 79%

• C12- Trabajo en equipo (personal), 79%

• C2- Capacidad de organización y planificación (instrumental), 75%

De las 19 competencias propuestas, ninguna fue rechazada, analizando la dispersión de las

respuestas, se ve que la media fluctúa por encima del valor medio. (Reina, 2006)

Si comparamos los resultados publicados por ANECA y los que se obtuvieron en la

muestra aplicada en Argentina, indicados anteriormente.

Llama la atención que las respuestas obtenidas en ambos países son similares o sea que se

eligieron las cinco mismas competencias fundamentales de formación para los ingenieros.

Lo cual indica que el perfil de Ingeniero que se busca en ambos países es semejante, esto

coincidencia facilitará la movilidad de estudiantes, docentes y profesionales en un futuro.

(Reina, 2006 )

El otro trabajo es el realizado por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de

Competencias Laborales CONOCER, en México

Acerca del estudio

CONOCER llevó a cabo un estudio para fortalecer la estrategia de promoción y desarrollo

del Sistema Nacional de Competencias, y alinear dicha estrategia con otras iniciativas de

distintas dependencias del Ejecutivo Federal, tales como la Secretaría del Trabajo y

Previsión Social, la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Nacional de Estadística y

Geografía, con relación a competencias de personas y perfiles ocupacionales en México.

El estudio se realizó conforme a los siguientes objetivos:

Memorias del III Congreso Mexiquense y I Congreso Nacional CTS+I - 2013 11 y 12 de Diciembre, 2013

• Obtener información en cuanto a las competencias requeridas para las distintas

ocupaciones en México, con base en 18,000 encuestas con empresarios y trabajadores del

país.

• Detectar necesidades a nivel “macro” de estandarización de competencias; de manera

complementaria a lo realizado en los Comités de Gestión por Competencias (CGC). Esta

detección “macro” podrá apoyar la identificación de necesidades sectoriales de los CGC

existentes, y también determinar dónde debe promoverse la instalación de un nuevo CGC.

• Generar información para los Comités de Gestión por Competencias en operación, y para

los que se instalen en el marco del Sistema Nacional de Competencias, acerca de las

competencias relevantes para estandarizar en los diferentes sectores.

• Detectar necesidades intersectoriales, (competencias transversales).

• Contar con información adicional, para apoyar la pertinencia de la oferta educativa a los

requerimientos de la demanda laboral, y contribuir a mejorar la estrategia de promoción y

desarrollo del Sistema Nacional de Competencias desde el sector educativo.

El estudio está basado en la Clasificación Única de Ocupaciones (CUO), ahora Sistema

Nacional de Clasificación de Ocupaciones (SINCO); esta clasificación es el documento de

consulta y apoyo para ordenar y describir las ocupaciones que se realizan en la República

Mexicana.

La CUO se estructura de la siguiente manera:

Figura 1 Estructura del Sistema Nacional de Clasificaciones de Ocupaciones

Memorias del III Congreso Mexiquense y I Congreso Nacional CTS+I - 2013

11 y 12 de Diciembre, 2013

La desagregación de las ocupaciones para clasificar la CUO es:

Tabla 1 Degradación de ocupaciones para clasificar la CUO

En cada uno de los perfiles ocupacionales, se mostrará un código numérico, un título o

nombre de la categoría y su descripción.

i) Código numérico. Cada categoría de ocupación tiene un código numérico que la

identifica. El número de dígitos del código varía según el nivel. Los dígitos del código de

cada grupo ocupacional permiten conocer los niveles más agregados en los que está

incluida.

Ejemplo:

La clave queda conformada de la siguiente manera:

ii) Título. El título o nombre de la categoría identifica rápidamente la ocupación bajo la

cual se clasifica y se presenta la información. Otro señalamiento necesario en referencia a

los títulos es que categorías de distintos niveles pero con iguales contenidos llevan el

mismo nombre.

Memorias del III Congreso Mexiquense y I Congreso Nacional CTS+I - 2013 11 y 12 de Diciembre, 2013

iii) Descripción. En los primeros niveles de la clasificación (división principal, grupo

principal y subgrupo), se caracteriza de forma general al conjunto de ocupaciones

clasificadas en cada categoría, en términos de las funciones desempeñadas y su ámbito de

especialización. En los grupos unitarios cada descripción contiene: una caracterización

general de las ocupaciones que incluye la función genérica del grupo, su ámbito de

especialización y las inclusiones o exclusiones de ocupaciones en el grupo unitario; el

listado de funciones principales que desempeñan las ocupaciones del grupo y el listado de

ocupaciones clasificadas en el grupo unitario. INEGI.

El estudio exploratorio está basado en investigación por encuesta como una medida de las

opiniones, actitudes y valores de los 443 perfiles ocupacionales, mediante 17,490

entrevistas cara a cara en el lugar de trabajo. En ella se dividió el territorio nacional en 5

regiones definidas por estratos socioeconómicos. En cada una de las regiones se levantaron

3,498 cuestionarios.

Este estudio, es un gran compendio de los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes,

hábitos y valores que debe tener cada persona y que representan el Saber, Saber hacer y

Saber ser de lo que cada sector requiere para fortalecer las competencias laborales en

México. (CONOCER, 2012)

A continuación con la información que se encuentra en la página de CONOCER

(http://www.conocer.gob.mx/perfiles_ocupacionales/indexPerfiles.html) se realizó las

siguientes tablas tomando en cuenta 8 ingenierías ahí mostradas, en las se especifican las

competencias que los diferentes ingenieros deben de tener.

Tabla 2 Competencias para las Ingenierías: Electromecánica, Eléctrica, Mecánica, e

Industrial

Electromecánica

2242*

Eléctrica

2242*

Mecánica

2252*

Industrial

2252*

Especificas

Manejo de motores

equipos

electromecánicos.

Manejo de equipo

especializado

Con capacidad en la

organización del

trabajo

Diseño en diagramas

de conexione de

redes, instalación y

mantenimiento de

sistemas eléctricos,

sistemas de control y

sistemas de media y

baja tensión.

Con capacidad en la

organización del

trabajo.

Gestión de Normas y

especificaciones y

manejo de

herramientas

Mantenimiento

preventivo y

correctivo

Diseño en la ing.

Mecánica

(maquinaria, motores,

proyectos industriales

de manufactura)

Con capacidad en la

organización del

trabajo

Gestión de calidad

Manejo de conflictos

Toma de decisiones

Disposición física del

entorno de trabajo.

Procedimientos

Está basado en un

enfoque al cliente.

Optimización de los

procesos

Promoción para la

reducción de

accidentes

Uso de las TICs

Habilidades

a desarrollar

Solución de

problemas

Toma de decisiones

Observación Observación Solución de

problemas

Memorias del III Congreso Mexiquense y I Congreso Nacional CTS+I - 2013

11 y 12 de Diciembre, 2013

*Como Ing. Industrial que soy considero que esta es una de las competencias que debe tener un Ingeniero Industrial

Tabla 3 Competencias para las Ingenierías: Comunicaciones y telecomunicaciones,

Biomédicos, Químicos y Civil

En comunicaciones y

telecomunicaciones

2281

Biomédicos

2421

Químicos

2251

Civil

2261

Especificas

Manejo de

conocimiento en

sistemas, equipo y

aparatos para la

emisión de signos a

través de sistemas,

equipos y aparatos

para la emisión de

signos a través de

sistemas de

telecomunicación

Conocimientos en

medicina o ciencias

de las salud

Procurar la seguridad

e integridad física

Organización en el

trabajo

Manejo de equipo

médico o laboratorio

Realizar estudios para

el perfeccionamiento

de nuevos

tratamientos y

métodos quirúrgicos

Diseño de nuevos

materiales médicos y

aparatos ortopédicos

Supervisión de

procesos químicos en

plantas de producción

de materias primas

Métodos y normas

de calidad

Administración y

mantenimiento de

equipo de laboratorio

Diseño y

participación en

proyectos de

investigación

Programar, controlar,

asignar, conciliar y

supervisar todo lo

relacionado con el

área de la obra

urbana, pesada y/o

industrial.

Siendo importante la

organización del

trabajo

Realizar diseños y

planos de

construcción de

urbanización, obra

pesada e industrial

Habilidades

a desarrollar

Solución de

problemas

Manejo de equipo y

software

Toma de decisiones Responsabilidad en la

toma de decisiones,

asertividad y solución

de problemas

Competencia

social

Trabajo en equipo Solución de

problemas

Solución de

problemas

Actitudes,

hábitos y

valores

Responsabilidad Responsabilidad Responsabilidad

Destreza

física

Agudeza visual Agudeza Olfativa

Competencia

social

Trabajo en equipo Solución de

problemas

Trabajo en equipo Trabajo en equipo

Actitudes,

hábitos y

valores

Responsabilidad Responsabilidad Responsabilidad No especifica

Responsabilidad y pro

actividad*

Destreza

física

Agudeza visual Agudeza visual Agudeza visual

Fuerza y vigor

No especifica

Memorias del III Congreso Mexiquense y I Congreso Nacional CTS+I - 2013 11 y 12 de Diciembre, 2013

Si analizamos los resultados planteados por la Dr. Reina y los obtenidos por CONOCER

encontramos coincidencias y algunas discrepancias mostradas en las siguiente tabla:

Tabla 4 Comparación entre coincidencias y discrepancias de los resultados de La Dr.

Reina y CONOCER

Resultados Reina Resultados

CONOCER

Tipo de

competencia

1) Capacidad para

resolver problemas

95% 7 de ocho carreras lo

mencionan Instrumental

2) Trabajo en equipo 79% 4 de ocho carreras lo

mencionan Personal

3) Capacidad de

organización y

planificación

75% 5 de ocho carreras lo

mencionan Instrumental

4) Motivación por la

calidad y mejora

continua

87% 2 de ocho carreras lo

mencionan Instrumental

5) Capacidad de análisis

y síntesis

79% No es mencionado Sistémica

6) Responsabilidad No está

considerada en los

resultados

Mencionada en las 8

carreras Sistémica

7) Toma de decisiones No está

considerada en los

resultados

4 de ocho carreras lo

mencionan Instrumental

8) Diseño de diagramas

/proyectos

No está

considerada en los

resultados

5 de ocho carreras lo

mencionan Instrumental

Es decir en México las competencias genéricas que debe de tener un Ingeniero son:

Instrumentales

Capacidad para resolver problemas

Capacidad de organización y planificación

Toma de decisiones

Diseño de diagramas / Proyectos

Motivación por la calidad y mejora continua

Personales

Trabajo en equipo

Memorias del III Congreso Mexiquense y I Congreso Nacional CTS+I - 2013

11 y 12 de Diciembre, 2013

Sistémicas

Responsabilidad

Capacidad de análisis y síntesis

Una vez identificadas las competencias que un ingeniero debe adquirir en sus estudios

universitarios bajo un modelo de Educación Basada en Competencias se analizan cuáles

son los fundamentos que se pueden aplicar a la enseñanza

El constructivismo genético de Piaget

Para Piaget todo conocimiento y desarrollo cognoscitivo es producto, en último término, de

la actividad constructiva del sujeto, una actividad que es tanto física (de hecho, este tipo de

actividad será la predominante en los primeros momentos) como intelectual.

Es decir, desde la teoría de Piaget el alumno no es un ente pasivo que se limita a recibir

conocimientos, sino que en todo caso, necesitan ser construidos (o reconstruidos)

activamente por el alumno para poder realmente se comprendidos. Es caso contrario, el

conocimiento se convierte, únicamente en memorización literal superficial, desvinculada

de las estructuras con las que el alumno interpreta el medio que lo rodea. (Villar, 2003)

Este proceso de construcción de conocimientos a partir de la propia actividad de alumno

tiene una serie de propiedades que los hace especialmente deseables desde el punto de vista

educativo ( Hernández Rojas, 1998, mencionado por Villar, 2003 )

Se logra un aprendizaje con comprensión

Los aprendizajes obtenidos son más fáciles generalizables a otros contextos y duraderos en el tiempo.

Los alumnos aumentan el sentido de su propia capacidad para generar

conocimientos por sí mismo, lo que potencia posteriores esfuerzos. (Villar, 2003).

Cuando el alumno aprende a asimilar y acomodar los conocimientos o las situaciones es

para él más fácil la toma de decisiones por lo que es importante que para desarrollar esta

competencia el alumno sea capaz de asimilar por medio de generalizar el conocimiento

previo a las nuevas situaciones y posteriormente acomodarlo a la situación que se pretende

resolver. Para esto se debe entender conocimiento nuevo a los conocimientos que se

adquieren en la vida laboral por medio de informaciones, y experiencias en este ámbito. Y

así una vez que se toma una decisión esta sea para la resolución de problemas.

La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) de Vigotsky (constructivismo social)

La zona de desarrollo próximo “ no es otra cosa que la distancia entre el nivel real de

desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el

nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la

guía o en colaboración con otro compañero capaz” (Vigotsky, )

Memorias del III Congreso Mexiquense y I Congreso Nacional CTS+I - 2013 11 y 12 de Diciembre, 2013

Este fundamento pedagógico es importante ya que favorece los procesos de socialización y

de desarrollo personal, si al alumno se le enseña a trabajar en equipo sus potencialidades

en la resolución de problemas serán mejores que si trabaja en forma autónoma.

Teoría del reforzamiento de Skinner (conductismo)

La teoría del conductismo por parte de Skinner toma relevancia no solo en el ámbito

educativo sino también en el laboral siendo esta una de las teorías de motivación

importante, ya que esta se basa en el reforzamiento de la conducta, generando estímulos

para obtener la respuesta necesaria que se espera del alumno o del trabajador, hay que

mencionar que existen estímulos positivos y estímulos negativos y esto van a depender del

contexto en el que se manejen y de las características de las personas a las que se quiere

motivar o educar.

El aprendizaje Significativo de Ausubel

Este fundamento se basa en que los nuevos conocimientos se incorporan en forma

sustantiva en la estructura cognitiva del alumno.

Esto se logra gracias a un esfuerzo deliberado del alumno por relacionar los nuevos

conocimientos con sus conocimientos previos.

Todo lo anterior es producto de una implicación afectiva del alumno, es decir, el alumno

quiere aprender aquello que se le presenta porque lo considera valioso.

Ausubel plantea que el aprendizaje significativo del alumno depende de la estructura

cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, es decir, el conjunto de

conceptos e ideas que ese alumno posee en un determinado campo del conocimiento.

El aprendizaje significativo exige, en primer lugar, que su contenido sea potencialmente

significativo y que la persona tenga voluntad de aprender significativamente. Si el material

informativo no tiene una estructura significativa (Significatividad lógica) no es posible

producir un aprendizaje en tal sentido. En segundo lugar, es necesario que la persona tenga

una disposición favorable a aprender significativamente, o sea, de relacionar lo nuevo con

lo almacenado en su memoria.

Para lograr aprendizajes significativos en el trabajo educativo de las ingenierías es

necesario que los docentes presenten situaciones lo más cercano a la realidad que vive el

estudiante para que él haga investigaciones o trabajos sobre este entorno a partir de una

situación específica, profundizar en el tema que se está trabajando, reorganizar

conocimientos, analizar la situación general y algunos temas específicos, es decir, decidir

la acción sobre su realidad, desarrollar los recursos y habilidades necesarios, realizarla en

la práctica y evaluarla y de este modo lograr que el nuevo conocimiento sea significativo

para el estudiante y así lograr la capacidad del análisis y síntesis de las situaciones en su

entorno

Inteligencias múltiples y la inteligencia y la creatividad.

Para todas las carreras existen ciertas capacidades y aptitudes que los interesados a cursar

debe de cumplir, por ejemplo es imposible pensar en un deportista sin la coordinación

corporal que exige su actividad, o a un abogado sin capacidades de comunicación, de igual

Memorias del III Congreso Mexiquense y I Congreso Nacional CTS+I - 2013

11 y 12 de Diciembre, 2013

manera no podemos imaginar un ingeniero sin las capacidades lógico matemáticas y de

diseño, es por eso que los siguientes fundamentos son de tomar en cuenta como lo son las

inteligencias múltiples de Howard Gardner, en la que especifica que no hay personas más o

menos inteligentes, como antes se media por medio de un examen de IQ, sino que hay

personas con diferentes capacidades o inteligencias, Gardner especifica las siguientes

inteligencias:

Inteligencia Lógico-matemática, la que utilizamos para resolver problemas de lógica y

matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de

pensamiento del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre

como la única inteligencia.

Inteligencia Lingüística, la que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores.

Utiliza ambos hemisferios.

Inteligencia Espacial, consiste en formar un modelo mental del mundo en tres

dimensiones, es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los

escultores, los arquitectos, o los decoradores.

Inteligencia Musical es, naturalmente la de los cantantes, compositores, músicos,

bailarines.

Inteligencia Corporal - kinestésica, o la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar

actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los

cirujanos y los bailarines.

Inteligencia intrapersonal es la que nos permite entendernos a nosotros mismos. No está

asociada a ninguna actividad concreta.

Inteligencia interpersonal, la que nos permite entender a los demás, y la solemos encontrar

en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.

La inteligencia intrapersonal y la interpersonal conforman la Inteligencia emocional y

juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria.

Inteligencia Naturalista, la que utilizamos cuando observamos y estudiamos la naturaleza.

Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.

Así como no es correcto tener una sola medida para la inteligencia, tampoco el lógico

pensar que se tenga desarrollada una sola inteligencia, en ocasiones se tienen varias de

estas inteligencias en conjunta para lograr mejores capacidades laborales, como las debe

tener un periodista que debe tener la inteligencia lingüística y la interpersonal, del mismo

modo un ingeniero debe tener desarrollada la inteligencia lógico matemática y espacial

para realizar diseños.

El siguiente fundamento es el de Joy Pual Guilford, que va más allá de las inteligencias

múltiples, él las relaciona con la creatividad que es otra de las competencias que debe tener

un ingeniero para la solución de problemas y el diseño de diagramas, planos, estructuras,

etc.

Guilford propuso el concepto de pensamiento diversificado en los años cincuentas cuando

observo que la gente creativa tiende a mostrar este tipo de pensamiento más que otros.

Asoció entonces el pensamiento divergente con la creatividad, mostrando varias

características:

1.- Fluidez (La habilidad de producir un gran número de ideas o solución de problemas en

un periodo corto de tiempo)

Memorias del III Congreso Mexiquense y I Congreso Nacional CTS+I - 2013 11 y 12 de Diciembre, 2013

2.- Flexibilidad (La habilidad de proponer una variedad de enfoques a un problema

específico)

3.- Originalidad (La habilidad de producir ideas nuevas y originales)

4.- Elaboración (La habilidad de sistematizar y organizar los detalles de una idea en la

mente o desarrollarla)

CONCLUSIONES

Las competencias genéricas que los ingenieros deben desarrollar son:

Instrumentales

Capacidad para resolver problemas

Capacidad de organización y planificación

Toma de decisiones

Diseño de diagramas, planos, proyectos

Motivación por la calidad y mejora continua

Personales

Trabajo en equipo

Sistémicas

Responsabilidad

Capacidad de análisis y síntesis

Que para desarrollar estas competencias son varias los fundamentos pedagógicos con los

que cuentan los docentes para el desarrollo de estas competencias como los son:

El constructivismo genético de Piaget para la toma de decisiones y la resolución de

problemas.

La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) de Vigotsky (constructivismo social), para el

trabajo en equipo.

El aprendizaje Significativo de Ausubel. En las que los alumnos hacen significativos los

nuevos conocimientos para después darle la aplicación correcta.

Teorías de Reforzamiento de Skinner. Los docentes debemos identificar cuáles son las

motivaciones para los futuros ingenieros, que logren un mejor aprendizaje por medio de un

reforzamiento a ciertas conductas o capacidades o aptitudes a fin de que logremos buenos

profesionistas.

Inteligencias Múltiples es necesario identificar cual es la inteligencia que cada alumno

tiene más desarrollada y cual menos, a fin de apoyar a los alumnos con las inteligencias

menos desarrollada, para trabajar con el alumno en estas y tenga mayores habilidades..

Memorias del III Congreso Mexiquense y I Congreso Nacional CTS+I - 2013

11 y 12 de Diciembre, 2013

El pensamiento divergente (La Inteligencia y la creatividad de Joy Paul Guilford). Desarrollando el pensamiento divergente, se logrará en los alumnos fluidez, flexibilidad,

originalidad y elaboración en la solución de problemas.

Recomendaciones:

Este trabajo fue sólo una investigación documental en la que se encontró cuáles son las

competencias que un alumno en Ingeniería debe desarrollar, así como, de cuáles son los

fundamentos pedagógicos que conducen el aprendizaje bajo un modelo de Educación

Basado en Competencias, se recomienda realizar otro tipo de investigación en campo a fin

de comprobar lo aquí expuesto, así como de identificar cuáles son las estrategias de

aprendizaje recomendables para las carreras de ingeniería como puede ser:

• Aprendizaje centrado en la solución de problemas auténticos.

• Análisis de casos (case method).

• Método de proyectos.

• Prácticas situadas o aprendizaje in situ en escenarios reales.

• Aprendizaje en el servicio (service learning).

• Trabajo en equipos cooperativos.

• Ejercicios, demostraciones y simulaciones situadas.

• Aprendizaje mediado por las nuevas tecnologías de la información y comunicación

(NTIC).

.

REFERENCIAS

Rugarcía (Coordinador) (2004), El desarrollo de habilidades para la resolución de problemas para la

resolución de problemas en la Ingeniería Química, Editorial Reverté, S. A. España,

Andrade Cázares (2008), El enfoque por competencias en la educación, Ide@s CONCYTEG, AÑO 3, Núm.

39, 54-63 en: disponible es:

http://octi.guanajuato.gob.mx/octigto/formularios/ideasConcyteg/Archivos/39042008_EL_ENFOQUE_POR

_COMPETENCIAS_EN_EDUCACION.pdf

Argudín, La educación basada en competencias: algunas nociones que pueden facilitar el cambio disponible

en : http://www.lag.uia.mx/acequias/acequias17/a17p8.html

Castilla, A. (2005) La gestión empresarial en el siglo XX1, FISEC_ESTRATEGIAS – Facultad de Ciencias

Sociales-UNLZ- AÑO I Número 2, 1-28

CONOCER, Consejo Nacional de Competencias y Certificación de Competencias Laborales

http://www.conocer.gob.mx/

Reina, . M. J. 2008 Trabajo de tesis doctoral Competencias específicas para la carrera de Ingeniería en

Informática, de la Universidad de Mendoza (Argentina), Febrero.

Disponible en. http://hera.ugr.es/tesisugr/17326412.pdf

Reina, M. J. 2006 Definición de competencias específicas para la carrera de Ingeniería en Informática, de la

Universidad de Mendoza, Argentina

Modelo de estructuración de tareas dependientes de variables formativas

Disponible en. http://www.caedi.org.ar/pcdi/PaginaTrabajosPorTitulo/1-197.pdf

Memorias del III Congreso Mexiquense y I Congreso Nacional CTS+I - 2013 11 y 12 de Diciembre, 2013

Tünnermann Bernheim C.,El fundamento pedagógico de los modelos educativos| Opinión 31 AGOSTO 2010

disponible en: http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/82439

Villar, F. y Pastor, E. (2003). Psicología Evolutiva: Modelos de desarrollo cognitivo. Cap.5 Valls:

Cossetània.

Disponible en : http://personales.ya.com/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_05_piaget.pdf

Victorino, Medina (2007), Educación basada en competencias y el proyecto Tuning en Europa y

Latinoamérica Colaboración libre en Observatorio Ciudadano de Educación disponible en:

http://www.observatorio.org/colaboraciones/2007/TuningEuropayAL-

LiberoVictorionoRamirez%2011oct07.pdf

Victorino, Medina (2008), Educación basada en competencias y el proyecto Tuning en Europa y

Latinoamérica Su impacto en México Ide@s CONCYTEG, AÑO 3, Núm. 39, 8 de septiembre de 2008

disponible en:

http://octi.guanajuato.gob.mx/octigto/formularios/ideasConcyteg/Archivos/39072008_EDU_BASADA_COMPE

TENCIAS_PROYECTO_TUNING.pdf