LA REALIDAD DE FRENTE VISADO POR LA CENSURA

6
rl Año 88.-Número 30.032 Rflifaeeión, AdminístraDián y TallerM; San Beinardo, núm, 68.-MADRID Ttlélono» números 12932 y 19IU APARTADO DE CORREOS NUMERO III Dirección teTegrárica: CPOGA Sábado 21 de marzo de Í936 PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN: Madrid. — Mea, 3,50 p«etas; trimestre, 10,50; «emeatre, 21; año, 42. Provincias. — Trimeatre,- 10,50 peietai; seiileft' tre, 21; año, 42. Extranjero.—Trimestre, K5 pejíetag; aemeatr», 50; ano, 00. No se admiten feuacripcíones para próTinclaí y extranjero por menos de un semestre. El pag-o será siempre adelantado. LA REALIDAD DE FRENTE LB. sesión parlamentaria de ayer ha surtido los efectos de una ducha de agua fría sobre las ingenuas Ilusiones de quienes, en el nuevo peldaño de la "escala del mal menor al Que han sido empujados se afanaban por convencernos de que el Parlamento, actuarla en cuanto empezase a funcionar a modo de benéfico sedan- te sobre las pasiones encrespadas por la victoria del bloque popular. El esperado sedante no pareció ayer obrar enteramente a modo de tal, sino que acusó marcados síntomas de otra cosa bien distinta. En definitiva, la sesión puso de relieve la puerilidad de creer posible la convivencia dentro de! recinto del actual Parlamento. No podía ser de otro modo. Es absurdo esperar que un artilugio como el Parlamento, tiempo ha desprovisto de toda eficacia, pueda surtir el menor efec- to sobre el ambiente exterior. Sólo la incorregible tozudez, la asombrosa ob- cecación de quienes se empeñan en no querer mirar la realidad de las cosas y en sugestionarse con la idea de que se trata de una pequeña alteración super- ficial fácilmente tratable a base do ungüentos y emplastos, ha podido permitir que se alimentaran tan absurdas esperanzas. Nosotros no podemos rnenos de alegrarnos de que tan pronto haya venido la dura realidad a sacar de sus sueños a los ilusos. Las cosas son como son y no como nosotro.5 queremos que sean. Y nada más peligroso para encontrarlas acertada solución que tratar de deformarlas a través de las gaias de nuestras particulares preferencias. Cuando la realidad es desagradable, no par ello puede ser lícito cerrar los ojos y mirar hacia otro lado. «El optimismo—'ha escrito con frase lapidaria Spen- gler, ayer recordada por Eugenio Montes^es la forma más vulgar que adopta la cobardía de nuestra épocas'. La realidad es, pues, que el proceso revolucionario, claro, concreto, fortalecido tras estos dos años de desgraciado gobierno de la C. E. D. A., sigue su curso y amenaza ya llegar a su fase final. Uno a uno van cayendo todos los centros y reductos de la sociedad actual. El Parlamento fué su última presa y serla necio esperar, donde tal cosa ocurre, .soluciones de convivencia o posibilidades de con- cordia. Las derechas vienen pactando hace muchos años con la revolución, pero la revolución no pacta con las derechas dondequiera pone su planta. Escasos votos tiene da mayoría en el Parlamento, pero*uno solo Je seria suficiente para cortar en él todo diálogo y aplastar todo derecho de la otra mitad de la Cámara. Nada que hacer tienen las derechas en este Parlamento. Más vale recono- cerlo así que empeñarse en seguii- con los ojos cerrados ante la realidad por temor a contemplarla de frente. Porque claro está que fuera del Parlamento tienen las derechas deberes quizá más penosos, pero apremiantes e Ineludibles, que cumplir. Cuando tras la tradición y las esencias de España y el sentido de la civiliza- . ción y la cultura se reúnen numéricamente la mitad de los votos de la n'ación, sería mucho pensar que el caballo de Atüa fuera a galopar libremente por Es- paña sin que nadie creyera tener el deber de sallrle al paso y sujetarle de las riendas. VISADO POR LA CENSURA EL DÍA POLÍTICO ministro de la Gobernación, meiorado de su enfermedad, acude hoy a su despacho oficial Gobernación Solución de huelgas.-—Propaladores de noticias falsas El .subsecretario recibió a primera hc- ra de la tarde a los periodistas manifes- tándoles que el ministro se encontraba algo mojorado y aunque no compleja- mente reüiablecldo. Lí'bia acudido ni Ministerio por la abiumadora labor que en él tiene que dí.sarrollar. El señor Cremades .aÍKidió que se ha- bían solucionado varias huelgas inclu so una en FufrtoliHno donde estaban en huelga desde el día 17 los obreros de la mina denominada extranjera. -También se han resuelto huelgas que existían en Argamasilla de Calatrava y en Lucena de Córdoba y ot**a en La'j Palmas, solucionándoí;e las divergencia.'» entre patronos y obreros pescadores, así como 1.a huelga del Canal de Bardanas en Casera (Navarra). Otros telegramas d.an cuenta de la mi- Gcria reinante en varios pueblos por fal- ta de trabajo, incluso en Linares y Mo- nasterio. Por último manifestó el subsecretario que circulaban en algunos puntos noti- cias inexactas y tendenciosas, como por ejemplo en Montemayor de Córdoba donde un señor iiabia propalado espe- cies alarmistas y en Manzanares una señorita telefoni-sta pidió auxilio a las autoridades y a la Guardia Civil dicien- do que iban a asaltar el local y cuando acudieron las fuerzas se encontraron conque todo era una fantasía. Instrucción Pública fil ministro insiste en demostrar la verdad de sus medidas sobre caducidad (le malrícula.s Al recibir a los periodistas el minis- tro de Instrucción Pública manifestó lo siguiente: —He conferenciado extensamente con el dec.ano y profesores de la Facultad de Derecho quienes me han informado de la reunión celebrada para aplicar el decreto que anula las matriculas de dicha Facultad. El Gobierno se propone—añadió el señor Domingo—restablecer la norma- lidad universitaria; apartarla de las conmociones políticas y amparar el de- recho del estudiante sea cual sea su sig- nificación ideológica, que quiere estu- diar. El Gobierno velando por el pres- tigio de la Universidad y por la misión cultural que ésta ha de cumplir, aspira que en los centros universitarios se pue- da enseñar y aprender en paz. A todos por tanto interesa que así sea y a los alumnos en primer término. Quienes no lo comprendan—terminó diciendo el mi- nistro—o comprendiéndolo s e sientan más atraídos por otros móviles y no lo acaten, es deber del profesorado y del Gobierno excluirlos de la convivencia Universitaria con el fin de que ésta sea posible y fecunda. Trabajo Lo3 trábalos aerícolas.—Los recursos pendiont&s.—Asuntos sanítarios.^La le- prosería de Fonttiles K'l iniiiiislro de Trabajo, ;i! recibir a los periodistas, los nuuiifestó que uno de los asuntos que estudia ron más iii- iíc'nsidiul aciualuiente es el relativo a. ¡a ijiiplantación de turnos en ios iraljujos ugricolíia. También los refcriitos a cues- tiones relativas a acciidenteí; de ti;i.!>a- jo que han dado lugar a reclamaciimcs. 'VMu último se rofiei* a la base ,re,STi_Ui- úüvti de los leloiidos accidentes. Se tien- de a i'cslablecp'i- la ley solire Ac^íidentcs del Trabajo, que hahia siilo modifií-ü'ia por dos dcrreto.s posleriorcs. Se refirió después el ministro a la íramitacii'm de lo.s recursos que • están pendieiiles de resoluciones en el Minis- terio por rcclíimaciones de 1i-abajo. IJiio que piensa solicilai- de las Corfus medi- das para 'poder u-esolver rápidamente Ins cu'atro mil reculaos que apioxiniaíjanien- (e oslan peudieiitcs de sentencia. Le pa- i'c.i'e lo más fiicil qiu' se reet.ahlezca lo que en eslé, sentido hizo el scfior Lnr.im Cabailerp, sin perjuicio de resolveí- defi- nitivamente sobre el asunto cuando se refoiíue la ley sobre .Turados Mi.xlos. Dijo también .el señor itamos que otro asuTilo que se ha resuello es el restaide- rirnientd dpi plazo de prescripción en las roclamacinncfi de «alarios y horas ox- (líLordinarias. líl reslablecimiento se ba- íU' sin dar efectos ref-roactivos a la ley. Despui'S liabli'i de .asuntos euTiitarios, y dijo que se ;lia llevatdo-a cabo la <liíiO- iiicirjn lie las .Comision-es provinciales de .rif'iKificencia y se han nombrado otras .nuevas, que ofrecen toda clase de íía- rantías, necesarias por lo.s ¡mparfantcs •íisuntos que les están icnconiendados. Las nuevas Conii.siones comenzai-án suadiia- fií'm oí pn'ixinio luneJi. El eeñor Bolivaí- ha cnutiiiuadn la in^''- pccción de los eslalileciniienlos que de- penden de la SuliKecrelaría de Sauiíhid. nevisandf^'cl Lentro de Higiene de Va- Jl'ecíis, el Dispensario Antituhercn'loso del di.sti-ito de la t'uiversidad y la finen de las N'iLvillas, en Riofrío (Segovi.-L), que •perteneció a los jesuítas, y cíi la que se va íi instalar con ya imayoj" nríí"encia un Sanaloi-io par^t, jnujerefi (ubprculo- isas, conslituídn por mi centenar Í?C ca- imas. Asimismo se librarán de los fondos del Paro las canlidailes necesarias paira 1er- •nn'nar el .areglo de los pabellones de la Leprosería de ,Fontrlles, que permitirá descongestionar las actuales instalacio- nes, en las que los enfermos no dispo- nen del espacio y comodidades iudi.spen- s.'i;blcs. Se tenderá a liacer lo más ajíra- dable pasible la vida do las personas alií instaladas. Justicia El ministro habla de varios asuntos de su departamento: Justicia Municipal, Alguaciles de Juzgado, desahucio de fin- cas rústicas Al recibir a los mformadores el minis- tro de Justicia les manifestó que proba- blemente esta mañana el Presidente de la República habría firmado el decreto Vefersnte a la reforma de la Comisión Jurídica Asesora, que saldrá seguramen- te en la «Gaceta» de mañana. Añadió el señor Lara que dicho decreto se limita a restablecer la vigencia de la ley de creación de dicho organismo, y que no habla para nada de nombramien- tos. En el último Consejo — añadió—di cuenta en lineas generales del proyecto de reorganización de la justicia munici- pal, y a la próxima reunión ministerial, llevaré ultimado el proyecto de ley co- rrespondiente. Se refirió a continuación el señor Lara a una referencia que había leído en la Prensa sobre la visita que le hicieron los alguaciles de Juzgado, representados por una comisión, que le dio cuenta de sus aspií-ac Iones. —Me propongo estudiarlas para resol- ver en el orden que corresponda, junto con otras peticiones que tengo formula- Manifestación de júbilo ocurrida ayer en la Cámara El señor Mariariaga —de la G. E. D. A . - s e tí-aüjate en el centro d2l grupo nata amnarat- -^i =- ñor Pérez Madrigal. Mientras contiene e| entusiasmo dt los manifestanter piensa mslancohcamcnte en las grand&s consignas de haco un par de meses- ííA por los trescientos»; «todo el Poder parj; el Jefe» Ai pasillo que va üzsúe la biblioteca al antedespacho cíel presidente de la Cáma- ra, le llaman aíiora «El Parilo». Ells ocu- rre desdo que el seíior Gíi Hobha inició esta costumbre discreta tío pasar las tar- des en él. Arriba y abajo, recorre con sus secretarios de paseo la alíamiira, en tanto que el hemiciclo hierve de bofeta- das o tes salones se alborotan de comen- tarios. Nrdic había acertado hasta ahora cotí las razcnes ü:^ elección tan extraña de un lugar de recreo. Cierto que el régi- men de lluvias no recomienda a la ex- pansión les (ligares a cielo abierto; pero puesto a buscar un retiro salucia^lB y grato, nadie hubiera puesto sus preferen- cias en éste. Sólo que El geñor Gil Robles no e& cual- quiera; tiene a su cargo la oríEiifación de un grupo político que- no puede des- cuidar y ha de estar siempre próximo a Sus amigos para atenderles con sus con- sejos y aun para ampararlos contra cual- quier intento de violCíicia de que se pre- tenda hacerles victimas. En tales circuns- tancias—dirá alguno—su puesto dsbiera estar en medio de su grey, de los pasillos centrales al bar, dí\ hemiciclo al salón de conferencias, del escaño al coro, Nosctros lo pensábamo's tamliién asi, pero adivinábamos que alguna razón pe- saría en el ánimo del señor Gil nobles para inclinarte a su concentrado retrai- miento. Llegamos a tener la impresión de quo no era tanto un ge¿ta irreflexivo de prudencia, como el desee do ocultar su rubor por r.lgo que no aceríát<amos a adivinar. Hcy se ha confirmado nuestra sospecha al leer unas tíeclaracionsG hechas por et señor CU Robles ,^1 rt'pressntante de i(La Naciórut, do GuEn^^s Airos. Son tan inte- resantes que na vacilamos tn reprodu- cirlas íntegras. Pero son, al mismo tieni- fío, tan insensatas que no puede sorprcn- tíernos quo el señor Gil Robles, ruboroso, trate de ocultarse dB las miradas de los liombres. Ahor;; comprendemos que es, precisamente, de las miradas de los hom- bres. Imaginamos In' ínquiHud con que espe- raría la líegaíía del diario ftona^rens?, con la vaga esperanza de que la pluma tíel coirecponsal hutjiera. suavizado lai aristK3 de U3ias .palaliras dichas en uno tíe Eus frecuentes accesos de ausencia de discreción. La cultura bficqueriana sumí- nistratia con ccas;ón del reciente cenla- naríD, ipor HEI Debate»; le permitía con- trahacer ahora—a lo largo del pasillo- una rima lamentable: Yo digo aún por qué hablaría aquel día... Y es que en realidad, el señor Ortiz Echagüo le había cogido en uno de sus malos días. De no ser así, evideníemEnto no se hubiera revuelto con ese gesto de niño mal oriatlo hacia sus propios ami- gos para decir, tonto un Jiménez Fernán- íí'ez cualquiera, cao de que «las clases privilegiat^as españolas necesitan palos para entrar en razón». Justo B3 advertir que el reproche se tíirige solo a sus seguidores Hpriviíegia- tfosií, porque los otros—las clases adine- radas que no esíán con él—hase tiempo que {(habían entrada en razón». Tanto como el que hace que le vcfvieron la es- palda al Jefe. El cual Jofe, o se nos alcanza muy po- co, o puede ir licenciando sus huestes previo ccnsejo tiz que pasan a las filas tíe izquierda republicana. Porque si, co- mo parece, cre& que el señor Azaña va a realizar el programa social de la C. E. D. A., y lo social, a Jo que se co- lige, es lo primero, sobra la C. E. D. A., y ^íira el Jefe. Teníamos nosotros, como es notorio, una idea bastante clara en este punto; (as acluales declaraciones nos las han robustecido muy eslimablemdnte. El joven caudillo caimantícense ha per- dido uns ocasión de callarse tan apete- cible Qomo la que de romper la pluma perdió el redactor del ya famoso «entrefi- lat» de «La Caceta RegionalH. Haber re- sistido éste a ia saludable tentación, pue- de costarle al Jefe vu acta. Pero haber vencido la suya debiera costarle razo- iipJílEmente a éste algo más. El juicio que formula acerca tíe los monárquicos españoles no puede estimarse como una prueba de discreción, L'evando el análi- sis un poco míis adelante, acabaría uno por decir que sí- Irafaba de una imperti- nencia cx|.'utsada sin licencia del enten- dimiento. Porque en realidad podrá decirse de los monárquicos cualquier cosa menos fi'ue «son la nrgacion d2 lodo». El señor Cii Robles ae haí>ía limitado hasta aho- ra a reprocharles la inoportunidad de una alírmnción. Esto serta ysi una indig- nidad, pero era, cuando menos, opina- ble. Lo de ahora no lo es. El programa de Re-novación EEpañota contiene una razonable serie de afirmacíoneG que no debiera desconocer ei señor Gil Robles. Un programa cuya rea'ización en ningún caso puede corlar encDmsii'lada a sus ad- versarios, como, a! parecer, puede ocu- rrir al de la G. E. D. A. Por ctra parle, si ol ssñcr Gil Roüilas después de la derrata electora! do febre- ro no hubiera sufrido la pérdida de aque- lla aparente cerenidad que tantos elogios había merecido enlrr las- señoras de más de cuarenta y siete años, se hubiera abs- tenido tíe hacer esa gratuita afirmación do que ia mitad de «Renovación Españo- la» hpbía huido al exfranjsro. Una ele- mental prudencia la hubi&ra hecho recor- dar las causas que le determinaron a no pasar la frontera el dia IV de febrero, y meditar acerca ti; los motivos que te hacen ir a pasear sus melancolías en ase «Pardo» parlamcrtíario, al que solo l,e faltan las encinas. das por otros cuerpos relacionados con el Ministerio. Tengo en mi poder—agregó el minis- tro—^numerosos datos relativos a desahu- cios de fincas rústicas, decretados con posterioridad a la promulgación a la ley de Arrendamientos votada ¡Dor la.s ante- riores Cortes. Estos datos arrojan im enorme aumento con relación a los que se decretaron en el mismo periodo de tiempo con anterioridad a la promulga- ción de la citada ley. 3 Un periodista preguntó al ministi'o si no podía dar ninguna noticia tíe carác- ter político, y el señor Lara contestó; —Ayer se ha celebrado un Consejo de Ministros que duró siete horas, y se ha dado el ca.so primero que conozco de to- das las reuniones de esta índole a que he asistido, de que ningún ministro haya hablado ni una palabra relacionada con política. Industria y Comercio La ganadería y la industria de los huevos El miüisíro recibió e^Ui inañaua a una representación de las Af^aniblea.'^ de ga- naderos y cerealistas calalanes, que fue- i'oii jiaia liahlnrit' de di\ersos ju'nbUaiias que afeciati a la guiiadej'ia y a la indus- tria, de los huevos. RespLctn a las carnes cnugcladas, prf)b!ejua que rci>erciite grau- deuipule en Ui {ganadería españoja, el se- ñüi- Alvare?- Biiylla se uiosiró de acuerdo í'ou sus vL-^ilaníps rospec^to a los perjui- cios que la fuitrada de aquellas ocasiona a la sii'iíitif'i'fi'. a la industria y a los ce- l•í;¡^iií^las, pero !es lii/,n vpi' la' iniposibi- lídad do aconietci huuediatamente la re- s''lu('ióii de este pruíilema, j>0]' iiupeilirlo los tratados con Uruguay y la Argentina. Les pliso sin euihai'go 'de" jiianiflesto el interés a favor dt las gpslinne.s qvie en pro de lií gaiíadeií.-i y de la indiisiria ee- reaiisla cstahau llevando a cabo, cerca del (ioltieriio .su.-; visitanle.-í. l^os i'epi'eseii![:intcS| de ganaderos y ce- realistas i'ataUiíi: p dierou tauíhiéii ciienta íi! minislro de los purjuicin.s t\\\t' ocasio- na el cuMÍraljaiido de gauaiin y que -^M \'if'nf rijalizaii'lo di';^i!(' Portugal, y el uii- ui.stro les couieí-:ló que coit el Trafailn <|i.ie se í s t d ooiicei-taudo con la vecina Hern'iblica uo arn-á, ¡Xk^iblc la (lontinnación del fraude; y respecto y ia indualria y coiuí-ríto de los ¡liuevns, dijo el señor Al- varez Mnyllaque de crearse las granjas necesarias para la jnoducción de huevna uo hiilu'ía necesidad d<-! la ¡luportaciiui do éslos, y. que está dií-puesto a ayudar a e.s.l.\ canij'iaua ron el fin de que níiostra balanza cmnercial }-ecobrc la esíjliilidail y no sea dE;fio'laria como iliasla aquí. 5-^c!5oc=—; . POLÍTICA FRANCESA Las Cámaras celebren su última sesión SE REANUDARAN LAS SESIONES EL OÍA PRIMERO DE JUNIO Palabras del jefe de] Gobierno P.ARIS 2l.—í-a Cámara, después do aipi-o!)ai- cierln nt'imei'o ile proyectos que •estaban pendientes, ha levanlado la se- sión a Jas ireíi de la madrugada, ainm- ciando la i'eainidación de sus tra'bajos pa- liza el dia 1 (le junio. í So reciierda con>osfo motivo que las elecciones se celebrarán los días 'Mú de abril y ^ úo mayo. - Al final do la sesión, el prosidonte del Consejo, señor Sarraul, declaró congra- tularse de que .«esta legislatura ttrn.ine con la6 elevadas y bella.s palabras del minLqtro de Negocios Exti'anjeros aplau- didas por la unanimidad de la Cáma- ra, unida cuando se traía de los gran- de.'! intereses de lo patrili». i'-l jefe del Gobierno afladió: "El Gobierno iprcsidiiá con i-'da b al- tad las elecciones sin intentar influen- ciar sn resuUado. Por ardorosa que sea la batalla, no debe dejar recuerdo.^ do- lorosos. Los dipulados de esta legisia- t.iu'a pueden deciT IJUG en ninguna éi!0- ca de la historia parlamentaria ,^c p'an- tearon pi'oblemias tan profuntlns ni tan graves, líagn votos porqaie la nueva uA.Siiuildca i'slé animaila por ol iriple pen- Los defensores de la legalidad Buen ejemplo nos ofrece la vida de Venizelos de la signiñcación del aca- tamiento a la legalidad que hacen los que han gobernado o quieren gobernar dentro de los cauces del sistema liberal. Ese acatamiento, que Veniüeloa—como todos los liberales—invoca cuando está en la oposición y no vacila en vulnerar cuando está en el Poder o es derrotado en imas elecciones, sólo sirve para cazar a los partidos de nueva formación, integrados por gentes inexpertas y carentes de la más mínima capacidad de heroísmo. La figura del político griego es simbólica; representa la accidentalidad de las formas de Gobierno, donde lo substancial es tan sólo la defensa de los de- ' rechos del hombre, la paulatina relajación de la disciplina nacional y, por últi- mo, la pérdida del patriotismo, en fuerza de sentir esa turbia solidaridad hu- mana que urdió la Revolución francesa y ha pretendido instaurar la Sociedad de las Naciones. Venizelos gobierna con República unas veces, otras, con Monarquía; en fln de cuentas, viene a ser lo mismo. La forma monárquica del Estado puede no ser más que una democracia coronada, y la forma republicana no más que una monarquía constitucional sin rey. Lo importante para Venizelos, como para la concepción política que representa, es implantar poco a poco en las Institucio- nes las conquistas de la Revolución francesa y hacérselas vivir al pueblo desde el Poder. Esta es la legalidad traída por la llamada concepción del Estado de derecho, que cada dia va teniendo menos defensores auténticos y sólo sh*ve para cobijar el maquiavelismo de los unos y la ingenuidad flagrante de los otros. Cualquiera puede recordar el denso ambiente subversivo que se respiraba en España en los primeros días del mes de octubre del año 1934 que no fué con- tenido por los amantes de la legalidad, sino por el contrario, alentado mediante aquellas notas incendiarlas dadas por los prohombres republicanos, que no tu- vieron inconveniente en ponerse a los pies de las masas con tal de deshacer la tremenda injusticia que, por lo visto, suponía el que la C. E. D. A. tuviera tres ministros, cuando contaba con el apoyo de casi todo el Parlamento y era un partido tan numeroso como tal vez no haya otro en las Cortes españolas mien- tras les dure la vida, que no promet'e ser larga. Parece, visto superficialmente, que la política representada por Venizelos ha erigido en dogma la soberanía popular; nada más absurdo, sin embargo. La de- cisión del pueblo la aceptan estos políticos cuando está de acuerdo con sus opi- niones sobre la gobernación del Estado, pero se levantan inmediatamente con- tra ella en cuanto el pueblo, hastiado de halagos, se aparta de los que pretenden gobernar en su nombre. Y entonces se recurre a la fuerza, como sucedió en Grecia en el mes de marzo del año pasado. Ante estas sinuosidades, cabe pre- guntar: ¿por qué, entonces, apela esta política al nombre del pueblo? ¿Por qué dice que gobierna en su nombro? La respuesta es sencilla: dice que gobierna en nombre del pueblo porque no tiene otra cosa en cuyo nombre trepar al Poder; y se levanta contra la voluntad popular porque no siente el más leve respeto ni por el pueblo que invoca para gobernar, ni por la ley a quo apela para man- tenerse en ol Poder. No es esto baldío, sin duda, porque sotare tales postulados se ha formado en algunos pueblos de Europa una corriente de opinión entre los católicos que as- piran a gobernar sin sujeción a normas preestablecidas y trascendentes a las veleidades de la voluntad popular, .sin caer en la cuenta de que un católico, por el solo hecho de serlo, tiene la obligación ineludible de sujetarse a los preceptos que le impone su religión, aunque la voluntad del pueblo decrete su abolición en la esfera del Estado. Hacer una política como la que representa Venizelos sólo es posible a ese hombre vacío que ha forjado el liberalismo, o a los que no son católicos aunque crean serlo de buena fe o, siéndolo, no sepan lo que hacen. 1^ DELEGAOION ALEMANA LLEGA A LONDRES E! embajador alemán em Londres, señor Hoesch, saluda .al aeñor Von Rjb- bentrop a su llegada al aerádromo tíe Croydon EL DOMINIO DEL MAR En los Estados Unidos se es- pera que el Tratado naval se firme el próximo martes WASIILNGTON.—Los funcionarios del depurtarneulo de listado han indicado que la firma .lel Ti-afado Naval de Lon- dres es esjjei'ada para el martes pro-si- luo. El Tratado, qur.: se refiere cxclusiva- Jut'ide a los afuianientos Uiivales y a la connniicación dri los programas de cons- l.ruL-ciüiK'S, será fh'tuudo poi' los F.-stadns Unidos, la Gran Jirelaña y Francia, pf- ro quüdará abierto ¡i. luukpiier país (|u;' desee adherirse a él, en la uclualidnd o eii el porvenir. Lina vj.í íiriii.'ulo el Ti'.'nado, la ikle^a- ción Ufiríeamericana emharcará para l'e- ¡^••resar a los Estados Unidos. ———;—i—'' 5»—;3 o c:-< •. GRECIA El Gobierno pide dinero al Banco de Grecia A'rKN.'VS,-líl KDiario Oficial» publica los término.<í ilel ucuo'do a que han lle- gado e! Gobiei'ii.i griego y el Banco de Grecia, en virtud del cual el Efilado com- prará al Ilaiico 22 miilones d-.' mari-n?i paiü prex'enir los {'réililo.^ hancdrios oii Aleinarii.'i por ei valor de la.s iniportacio- no--< grie^'ii.-. El Banco h.'i convenido en proveer un pii'islauío garamizado por vnlor de 8!ll niillonep de dríK-ma.s, con un iníci'és d'^l :í por H)n por el valor de los niurcns. líl í-.upei'ávit en los. ingresos será empleado cíj el servicio de la deuda extranjera. El pi'cstumo es redimible a los cincuenta añi-fi. eanñento: amor a la patria, tniio ;;. la •República y respeto de las instituciones parlamentarias.)' Ultima sesión de] Senado P-ARIS 21.—La sesión (le Senado ha terminado a. las dos y cuarto de la ma- druííada. La alta Cámai'a reanudará sus trabajos el dia 2 de junio. LOS IDIOMAS EX- TRAÑOS Los periódicos marxistas de íz< quierda, decididos a tnod^ificar hasta la entraña cuanto hílela a bttigu^s, parecen haber resuelto moaificar tam- bién ct idioma, sin cfuda alguna c>ea- cíón feudal qu>3 parece molestar lea profundamente. En la tormimilcffia marxista son ya paUhras de uso co- rriente iimasacroH, «pion&roi}, ubutó» y otras de fa misma üatatfura. Todo GSto 08 censurable, pero reco- nozcamos aue a la poatra no lo ts ma- nes el uso de caetellanizacíones se- mejantes uue usamos lodos. De&pues tíe todo, nosotros hemos dado a otros idiom^as nalabrae todas eltas un poco catastrúficas, como «pronunciam^ien- to», «guerrilla» v «aviso», de uso nor- mal en varias lenguas europeas. Y damos por bueno el canje. Lo realmente extraordinario es el empeño del cronista parlamentario de <{La Libertad», que se reconoce a si mismo como un ftarríntado a la cclají en modificar la ortografía y, por tan- to la pronunciación de palabras ex- tranjeras. Hov nos descubre la pala- bra «spekeer», ciue le agradecemos d&S(xe lo más profundo de nuestra in- cultura. Para que acabe definitiva- mente con ella te agradeceremos una indicación acerca del idioma a que pertenece tan expresiva palabra. Y a propósito de idiomas extraños, debemos aclarar que quien hablaba el {{fixtromeño» ante Su Santidad el Papa no era don Fermín Calbetón, sino otro embajador español, el señor Groizard. Don Fermín Calbetón, a quien ligeramente atribuimos el su- ceso, hablaba un excelente francés. Lea usted LA ÉPOCA

Transcript of LA REALIDAD DE FRENTE VISADO POR LA CENSURA

rl Año 88.-Número 30.032

Rflifaeeión, AdminístraDián y T a l l e r M ;

San Beinardo, núm, 68.-MADRID Ttlélono» números 12932 y 19 IU

APARTADO DE CORREOS NUMERO I I I

Dirección teTegrárica: CPOGA

Sábado 21 de marzo de Í936

PRECIOS D E SUSCRIPCIÓN: Madrid. — Mea, 3,50 p « e t a s ; tr imestre, 10,50;

«emeatre, 21; año, 42. Provincias. — Trimeatre,- 10,50 peie ta i ; seiileft'

tre, 21; año, 42. Extranjero.—Trimestre, K5 pejíetag; aemeatr», 50;

ano, 00. No se admiten feuacripcíones p a r a próTinclaí

y extranjero por menos de un semestre. El pag-o será siempre adelantado.

LA REALIDAD DE FRENTE LB. sesión par lamentar ia de ayer ha surtido los efectos de una ducha de agua

fría sobre las ingenuas Ilusiones de quienes, en el nuevo peldaño de la "escala del mal menor al Que han sido empujados se afanaban por convencernos de que el Parlamento, actuarla en cuanto empezase a funcionar a modo de benéfico sedan­te sobre las pasiones encrespadas por la victoria del bloque popular.

El esperado sedante no pareció ayer obrar enteramente a modo de tal, sino que acusó marcados síntomas de otra cosa bien distinta. En definitiva, la sesión puso de relieve la puerilidad de creer posible la convivencia dentro de! recinto del actual Parlamento.

No podía ser de otro modo. Es absurdo esperar que un artilugio como el Parlamento, tiempo h a desprovisto de toda eficacia, pueda sur t i r el menor efec­to sobre el ambiente exterior. Sólo la incorregible tozudez, la asombrosa ob­cecación de quienes se empeñan en no querer mirar la realidad de las cosas y en sugestionarse con la idea de que se t r a t a de una pequeña alteración super­ficial fácilmente tratable a base do ungüentos y emplastos, ha podido permit ir que se al imentaran tan absurdas esperanzas.

Nosotros no podemos rnenos de alegrarnos de que t an pronto haya venido la dura realidad a sacar de sus sueños a los ilusos. Las cosas son como son y no como nosotro.5 queremos que sean. Y n a d a más peligroso para encontrar las acertada solución que t ra tar de deformarlas a través de las gaias de nues t ras particulares preferencias.

Cuando la realidad es desagradable, no par ello puede ser lícito cerrar los ojos y mirar hacia otro lado. «El optimismo—'ha escrito con frase lapidaria Spen-gler, ayer recordada por Eugenio Montes^es la forma más vulgar que adopta la cobardía de nuestra épocas'.

La realidad es, pues, que el proceso revolucionario, claro, concreto, fortalecido t ras estos dos años de desgraciado gobierno de la C. E. D. A., sigue su curso y amenaza ya llegar a su fase final. Uno a uno van cayendo todos los centros y reductos de la sociedad actual. El Par lamento fué su última presa y serla necio esperar, donde tal cosa ocurre, .soluciones de convivencia o posibilidades de con­cordia. Las derechas vienen pactando hace muchos años con la revolución, pero la revolución no pacta con las derechas dondequiera pone su planta. Escasos votos tiene da mayoría en el Parlamento, pero*uno solo Je seria suficiente para cortar en él todo diálogo y aplastar todo derecho de la otra mitad de la Cámara.

Nada que hacer tienen las derechas en este Parlamento. Más vale recono­cerlo así que empeñarse en seguii- con los ojos cerrados an te la realidad por temor a contemplarla de frente. Porque claro está que fuera del Par lamento tienen las derechas deberes quizá más penosos, pero apremiantes e Ineludibles, que cumplir.

Cuando tras la tradición y las esencias de España y el sentido de la civiliza-. ción y la cultura se reúnen numéricamente la mitad de los votos de la n'ación, sería mucho pensar que el caballo de Atüa fuera a galopar l ibremente por Es­paña sin que nadie creyera tener el deber de sallrle al paso y sujetarle de las riendas.

VISADO POR LA CENSURA EL D Í A P O L Í T I C O

ministro de la Gobernación, meiorado de su enfermedad, acude

hoy a su despacho oficial

Gobernación Solución de huelgas.-—Propaladores de

noticias falsas El .subsecretario recibió a primera h c -

ra de la tarde a los periodistas manifes­tándoles que el ministro se encontraba algo mojorado y aunque no compleja­mente reüiablecldo. Lí'bia acudido ni Ministerio por la ab iumadora labor que en él tiene que dí.sarrollar.

El señor Cremades .aÍKidió que se h a ­bían solucionado varias huelgas inclu so una en FufrtoliHno donde estaban en huelga desde el día 17 los obreros de la mina denominada extranjera.

-También se h a n resuelto huelgas que existían en Argamasilla de Calatrava y en Lucena de Córdoba y ot**a en La'j Palmas, solucionándoí;e las divergencia.'» entre patronos y obreros pescadores, así como 1.a huelga del Canal de Bardanas en Casera (Navarra) .

Otros telegramas d.an cuenta de la mi-Gcria reinante en varios pueblos por fal­ta de trabajo, incluso en Linares y Mo­nasterio.

Por último manifestó el subsecretario que circulaban en algunos puntos not i ­cias inexactas y tendenciosas, como por ejemplo en Montemayor de Córdoba donde un señor iiabia propalado espe­cies alarmistas y en Manzanares una señorita telefoni-sta pidió auxilio a las autoridades y a la Guardia Civil dicien­do que iban a asal tar el local y cuando acudieron las fuerzas se encontraron conque todo era una fantasía.

Instrucción Pública fil ministro insiste en demostrar la verdad de sus medidas sobre caducidad

(le malrícula.s Al recibir a los periodistas el minis­

t ro de Instrucción Pública manifestó lo siguiente:

—He conferenciado extensamente con el dec.ano y profesores de la Facultad de Derecho quienes me han informado de la reunión celebrada para aplicar el decreto que anula las matriculas de dicha Facultad.

El Gobierno se propone—añadió el señor Domingo—restablecer la norma­lidad universitaria; apar ta r la de las conmociones políticas y amparar el de­recho del estudiante sea cual sea su sig­nificación ideológica, que quiere estu­diar. El Gobierno velando por el pres­tigio de la Universidad y por la misión cultural que ésta h a de cumplir, aspira que en los centros universitarios se pue­da enseñar y aprender en paz. A todos por tanto interesa que así sea y a los alumnos en primer término. Quienes no lo comprendan—terminó diciendo el mi­nistro—o comprendiéndolo s e s ientan más atraídos por otros móviles y no lo acaten, es deber del profesorado y del Gobierno excluirlos de la convivencia Universitaria con el fin de que ésta sea posible y fecunda.

Trabajo Lo3 t rábalos aerícolas.—Los recursos pendiont&s.—Asuntos san í t a r i os . ^La le­

prosería de Fontti les

K'l iniiiiislro de Trabajo, ;i! recibir a los periodistas, los nuuiifestó que uno de los asuntos que estudia ron más iii-iíc'nsidiul aciualuiente es el relativo a. ¡a ijiiplantación de turnos en ios iraljujos ugricolíia. También los refcriitos a cues­tiones relativas a acciidenteí; de ti;i.!>a-jo que han dado lugar a reclamaciimcs. 'VMu último se rofiei* a l a base ,re,STi_Ui-úüvti de los leloiidos accidentes. Se tien­

de a i'cslablecp'i- la ley solire Ac^íidentcs del Trabajo, que hahia siilo modifií-ü'ia por dos dcrreto.s posleriorcs.

Se refirió después el ministro a la íramitacii'm de lo.s recursos que • están pendieiiles de resoluciones en el Minis­terio por rcclíimaciones de 1i-abajo. IJiio que piensa solicilai- de las Corfus medi­das pa ra 'poder u-esolver rápidamente Ins cu'atro mil reculaos que apioxiniaíjanien-(e oslan peudieiitcs de sentencia. Le pa-i'c.i'e lo más fiicil qiu' se reet.ahlezca lo que en eslé, sentido hizo el scfior Lnr.im Cabailerp, sin perjuicio de resolveí- defi­nitivamente sobre el asunto cuando se refoiíue la ley sobre .Turados Mi.xlos.

Dijo también .el señor i tamos que otro asuTilo que se ha resuello es el restaide-rirnientd dpi plazo de prescripción en las roclamacinncfi de «alarios y horas ox-(líLordinarias. líl reslablecimiento se ba-íU' sin da r efectos ref-roactivos a la ley.

Despui'S liabli'i de .asuntos euTiitarios, y dijo que se ;lia llevatdo-a cabo la <liíiO-iiicirjn lie las .Comision-es provinciales de .rif'iKificencia y se h a n nombrado otras .nuevas, que ofrecen toda clase de íía-rantías, necesarias por lo.s ¡mparfantcs •íisuntos que les están icnconiendados. Las nuevas Conii.siones comenzai-án s u a d i i a -fií'm oí pn'ixinio luneJi.

El eeñor Bolivaí- ha cnutiiiuadn la in ''-pccción de los eslalileciniienlos que de­penden de la SuliKecrelaría de Sauiíhid. nevisandf^'cl Lentro de Higiene de Va-Jl'ecíis, el Dispensario Antituhercn'loso del di.sti-ito de la t 'uiversidad y la finen de las N'iLvillas, en Riofrío (Segovi.-L), que •perteneció a los jesuítas, y cíi la que se va íi instalar con ya imayoj" nríí"encia un Sanaloi-io par^t, jnujerefi (ubprculo-isas, conslituídn por mi centenar Í?C ca­imas.

Asimismo se l ibrarán de los fondos del P a r o las canlidailes necesarias paira 1er-•nn'nar el .areglo de los pabellones de la Leprosería de ,Fontrlles, que permit i rá descongestionar las actuales instalacio­nes, en las que los enfermos no dispo­nen del espacio y comodidades iudi.spen-s.'i;blcs. Se tenderá a liacer lo más ajíra-dable pasible la vida do las personas alií instaladas.

Justicia El ministro habla de varios asuntos de su depar tamento: Justicia Municipal, Alguaciles de Juzgado, desahucio de fin­

cas rústicas Al recibir a los mformadores el minis­

tro de Justicia les manifestó que proba­blemente esta m a ñ a n a el Presidente de la República habría firmado el decreto Vefersnte a la reforma de la Comisión Jurídica Asesora, que saldrá seguramen­te en la «Gaceta» de mañana .

Añadió el señor Lara que dicho decreto se limita a restablecer la vigencia de la ley de creación de dicho organismo, y que no habla para n a d a de nombramien­tos.

En el último Consejo — añad ió—di cuenta en lineas generales del proyecto de reorganización de la justicia munici­pal, y a la próxima reunión ministerial, llevaré ult imado el proyecto de ley co­rrespondiente.

Se refirió a continuación el señor Lara a una referencia que había leído en la Prensa sobre la visita que le hicieron los alguaciles de Juzgado, representados por una comisión, que le dio cuenta de sus aspií-ac Iones.

—Me propongo estudiarlas para resol­ver en el orden que corresponda, junto con otras peticiones que tengo formula-

Manifestación de júb i l o ocurr ida ayer en la Cámara El señor Mar iar iaga —de la G. E. D. A . - s e tí-aüjate en el cent ro d2l grupo nata amnarat- - i =-ñor Pérez Madr iga l . Mientras contiene e| entusiasmo d t los man i fes tan te r piensa mslancohcamcnte en las grand&s consignas de haco un par de meses-

ííA por los trescientos»; «todo el Poder par j ; el Jefe»

A i pasi l lo que va üzsúe la biblioteca a l antedespacho cíel presidente de la Cáma­ra , le l laman aí iora «El Pari lo». El ls ocu­r re desdo que el seíior Gíi Hobha inició esta costumbre discreta tío pasar las tar­des en é l . A r r i b a y abajo, recorre con sus secretarios de paseo la a l íami i ra , en tanto que el hemiciclo hierve de bofeta­das o tes salones se a lborotan de comen­tar ios.

N r d i c había acertado hasta ahora cotí las razcnes ü:^ elección tan extraña de un lugar de recreo. Cierto que el régi­men de l luv ias no recomienda a la ex­pansión les (l igares a cielo abierto; pero puesto a buscar un re t i ro salucia^lB y grato, nadie hubiera puesto sus preferen­cias en éste.

Sólo que El geñor Gi l Robles no e& cual­quiera; t iene a su cargo la oríEiifación de un grupo polít ico que- no puede des­cuidar y ha de estar siempre próximo a Sus amigos para atenderles con sus con­sejos y aun para amparar los contra cual­quier intento de violCíicia de que se pre­tenda hacerles vict imas. En tales circuns­tancias—dirá alguno—su puesto dsbiera estar en medio de su grey, de los pasillos centrales al bar, dí\ hemiciclo al salón de conferencias, del escaño al coro,

Nosctros lo pensábamo's taml i ién asi , pero adiv inábamos que a lguna razón pe­sar ía en el án imo del señor Gi l nobles para inc l inar te a su concentrado re t ra i ­miento. Llegamos a tener la impresión de quo no era tanto un ge¿ta i r ref lex ivo de prudencia, como el desee do ocul tar su rubor por r.lgo que no aceríát<amos a ad iv inar .

Hcy se ha conf i rmado nuestra sospecha al leer unas tíeclaracionsG hechas por et señor CU Robles , 1 rt 'pressntante de i(La Naciórut, do GuEn^^s Airos. Son tan inte­resantes que na vaci lamos t n reprodu­c i r las íntegras. Pero son, a l mismo t ieni-fío, tan insensatas que no puede sorprcn-tíernos quo el señor Gil Robles, ruboroso, t ra te de ocultarse dB las miradas de los l iombres. Ahor; ; comprendemos que es, precisamente, de las mi radas de los hom­bres.

Imaginamos In' í nqu iHud con que espe­rar ía la líegaíía del d iar io ftona^rens?, con la vaga esperanza de que la p luma tíel coirecponsal hu t j ie ra . suavizado l a i aristK3 de U3ias .palal iras dichas en uno tíe Eus frecuentes accesos de ausencia de discreción. La cu l tu ra bf icqueriana sumí-n is t rat ia con ccas;ón del reciente cenla-naríD, ipor H E I Debate»; le permi t ía con­trahacer ahora—a lo largo del p a s i l l o -una r i m a lamentable:

Yo digo aún por qué hab lar ía aquel día...

Y es que en real idad, el señor Ortiz Echagüo le había cogido en uno de sus malos días. De no ser así, evideníemEnto no se hubiera revuelto con ese gesto de niño mal or iat lo hacia sus propios ami ­

gos para decir, tonto un Jiménez Fernán-íí'ez cualquiera, cao de que «las clases privi legiat^as españolas necesitan palos para ent rar en razón».

Justo B3 adver t i r que el reproche se tíirige solo a sus seguidores Hpriviíegia-tfosií, porque los otros—las clases adine­radas que no esíán con él—hase tiempo que {(habían entrada en razón». Tanto como el que hace que le vcfvieron la es­palda al Jefe.

El cual Jofe, o se nos alcanza muy po­co, o puede i r l icenciando sus huestes previo ccnsejo tiz que pasan a las f i las tíe izquierda republ icana. Porque s i , co­mo parece, cre& que el señor Azaña va a real izar el programa social de la C. E. D. A., y lo social, a Jo que se co­l ige, es lo p r imero , sobra la C. E. D. A., y ^ í i r a el Jefe. Teníamos nosotros, como es notor io, una idea bastante c lara en este punto ; (as acluales declaraciones nos las han robustecido muy esl imablemdnte.

El joven caudi l lo caimantícense ha per­dido uns ocasión de callarse t a n apete­cible Qomo la que de romper la p luma perdió el redactor del ya famoso «entref i-lat» de «La Caceta RegionalH. Haber re­sistido éste a ia saludable tentación, pue­de costarle al Jefe vu acta. Pero haber vencido la suya debiera costarle razo-iipJílEmente a éste algo más. El j u i c io que fo rmu la acerca tíe los monárquicos españoles no puede estimarse como una prueba de discreción, L'evando el aná l i ­sis un poco míis adelante, acabaría uno por decir que sí- I ra faba de una imper t i ­nencia cx|.'utsada sin l icencia del enten­dimiento.

Porque en rea l idad podrá decirse de los monárquicos cualquier cosa menos fi'ue «son la nrgacion d2 lodo». El señor Cii Robles ae haí>ía l imi tado hasta aho­ra a reprocharles la inopor tun idad de una a l í rmnc ión . Esto serta ysi una ind ig­nidad, pero era, cuando menos, opina­ble. Lo de ahora no lo es. E l p rograma de Re-novación EEpañota contiene una razonable serie de afirmacíoneG que no debiera desconocer ei señor Gi l Robles. Un programa cuya rea' ización en n ingún caso puede corlar encDmsii ' lada a sus ad­versarios, como, a! parecer, puede ocu­r r i r al de la G. E. D. A.

Por c t ra par le , si ol ssñcr Gi l Roüilas después de la derrata electora! do febre­ro no hubiera suf r ido la pérdida de aque­l la aparente cerenidad que tantos elogios había merecido en l r r las- señoras de más de cuarenta y siete años, se hubiera abs­tenido tíe hacer esa g ra tu i t a a f i rmac ión do que ia m i tad de «Renovación Españo­la» hpbía hu ido a l exf ran jsro. Una ele­mental prudencia la hubi&ra hecho recor­dar las causas que le determinaron a no pasar la f rontera el d ia IV de febrero, y medi tar acerca ti; los motivos que te hacen i r a pasear sus melancolías en ase «Pardo» par lamcrt íar io , al que solo l,e fa l tan las encinas.

das por otros cuerpos relacionados con el Ministerio.

Tengo en mi poder—agregó el minis­tro—^numerosos datos relativos a desahu­cios de fincas rústicas, decretados con posterioridad a la promulgación a la ley de Arrendamientos votada ¡Dor la.s an t e ­riores Cortes. Estos datos arrojan im enorme aumento con relación a los que se decretaron en el mismo periodo de tiempo con anterioridad a la promulga­ción de la citada ley. 3 Un periodista preguntó al ministi'o si no podía dar n inguna noticia tíe carác­ter político, y el señor Lara contestó;

—Ayer se ha celebrado un Consejo de Ministros que duró siete horas, y se h a dado el ca.so primero que conozco de t o ­das las reuniones de esta índole a que he asistido, de que ningún ministro haya hablado ni una palabra relacionada con política.

Industria y Comercio La ganadería y la indust r ia de los

huevos

El miüisíro recibió e^Ui inañaua a una representación de las Af^aniblea.' de ga­naderos y cerealistas calalanes, que fue-i'oii jiaia liahlnrit' de di \ersos ju'nbUaiias que afeciati a la guiiadej'ia y a la indus­tria, de los huevos. RespLctn a las carnes cnugcladas, prf)b!ejua que rci>erciite grau-deuipule en Ui {ganadería españoja, el se-ñüi- Alvare?- Biiylla se uiosiró de acuerdo í'ou sus vL-^ilaníps rospec^to a los perjui­cios que la fuitrada de aquellas ocasiona a la sii'iíitif'i'fi'. a la industria y a los ce-l•í;¡^iií^las, pero !es lii/,n vpi' la' iniposibi-lídad do aconietci huuediatamente la re-s''lu('ióii de este pruíilema, j>0]' iiupeilirlo los tratados con Uruguay y la Argentina. Les pliso sin euihai'go 'de" jiianiflesto el interés a favor dt las gpslinne.s qvie en pro de lií gaiíadeií.-i y de la indiisiria ee-reaiisla cstahau llevando a cabo, cerca del (ioltieriio .su.-; visitanle.-í.

l^os i'epi'eseii![:intcS| de ganaderos y ce­realistas i'ataUiíi: p dierou tauíhiéii ciienta íi! minislro de los purjuicin.s t\\\t' ocasio­na el cuMÍraljaiido de gauaiin y que -^M

\'if'nf rijalizaii'lo di';^i!(' Portugal, y el uii-ui.stro les couieí-:ló que coit el Trafailn <|i.ie se ís td ooiicei-taudo con la vecina Hern'iblica uo arn-á, ¡Xk^iblc la (lontinnación del fraude; y respecto y ia indualria y coiuí-ríto de los ¡liuevns, dijo el señor Al-varez Mnyl laque de crearse las granjas necesarias para la jnoducción de huevna uo hiilu'ía necesidad d<-! la ¡luportaciiui do éslos, y. que está dií-puesto a ayudar a e.s.l.\ canij'iaua ron el fin de que níiostra balanza cmnercial }-ecobrc la esíjliilidail y no sea dE;fio'laria como iliasla aquí.

• 5- c!5oc=—; . POLÍT ICA FRANCESA

Las Cámaras celebren su última sesión

SE R E A N U D A R A N LAS SESIONES E L OÍA P R I M E R O DE J U N I O

Palabras del jefe de] Gobierno P.ARIS 2l.—í-a Cámara, después do

aipi-o!)ai- cierln nt'imei'o ile proyectos que •estaban pendientes, ha levanlado la se­sión a Jas ireíi de la madrugada, ainm-ciando la i'eainidación de sus tra'bajos pa­liza el dia 1 (le junio. í So reciierda con>osfo motivo que las elecciones se celebrarán los días 'Mú de abril y ^ úo mayo. - Al final do la sesión, el prosidonte del Consejo, señor Sarraul , declaró congra­tularse de que .«esta legislatura ttrn.ine con la6 elevadas y bella.s palabras del minLqtro de Negocios Exti'anjeros aplau­didas por la unanimidad de la Cáma­ra , unida cuando se t ra ía de los gran­de.'! intereses de lo patrili».

i'-l jefe del Gobierno afladió: "El Gobierno iprcsidiiá con i-'da b al­

tad las elecciones sin intentar influen­ciar sn resuUado. Por ardorosa que sea la batalla, no debe dejar recuerdo.^ do­lorosos. Los dipulados de esta legisia-t.iu'a pueden deciT IJUG en ninguna éi!0-ca de la historia par lamentar ia , c p'an-tearon pi'oblemias tan profuntlns ni t a n graves, líagn votos porqaie la nueva uA.Siiuildca i'slé animaila por ol iriple pen-

Los defensores de la legalidad Buen ejemplo nos ofrece la vida de Venizelos de la signiñcación del aca­

tamiento a la legalidad que hacen los que h a n gobernado o quieren gobernar dentro de los cauces del sistema liberal. Ese acatamiento, que Veniüeloa—como todos los liberales—invoca cuando está en la oposición y no vacila en vulnerar cuando está en el Poder o es derrotado en imas elecciones, sólo sirve para cazar a los partidos de nueva formación, integrados por gentes inexpertas y carentes de la más mínima capacidad de heroísmo.

La figura del político griego es simbólica; representa la accidentalidad de las formas de Gobierno, donde lo substancial es tan sólo la defensa de los de- ' rechos del hombre, la paulat ina relajación de la disciplina nacional y, por ú l t i ­mo, la pérdida del patriotismo, en fuerza de sentir esa turbia solidaridad h u ­m a n a que urdió la Revolución francesa y h a pretendido ins taurar la Sociedad de las Naciones.

Venizelos gobierna con República unas veces, otras, con Monarquía; en fln de cuentas, viene a ser lo mismo. La forma monárquica del Es tado puede no ser más que una democracia coronada, y la forma republicana no más que una monarquía constitucional sin rey. Lo importante pa ra Venizelos, como pa ra la concepción política que representa, es implantar poco a poco en las Institucio­nes las conquistas de la Revolución francesa y hacérselas vivir al pueblo desde el Poder. Esta es la legalidad traída por la l lamada concepción del Estado de derecho, que cada dia va teniendo menos defensores auténticos y sólo sh*ve p a r a cobijar el maquiavelismo de los unos y la ingenuidad flagrante de los otros. Cualquiera puede recordar el denso ambiente subversivo que se respiraba en España en los primeros días del mes de octubre del año 1934 que no fué con­tenido por los amantes de la legalidad, sino por el contrario, alentado mediante aquellas notas incendiarlas dadas por los prohombres republicanos, que no t u ­vieron inconveniente en ponerse a los pies de las masas con tal de deshacer l a t remenda injusticia que, por lo visto, suponía el que la C. E. D. A. tuviera t res ministros, cuando contaba con el apoyo de casi todo el Par lamento y era un part ido tan numeroso como tal vez no haya otro en las Cortes españolas mien­t r a s les dure la vida, que no promet'e ser larga.

Parece, visto superficialmente, que la política representada por Venizelos h a erigido en dogma la soberanía popular; nada más absurdo, sin embargo. La de­cisión del pueblo la aceptan estos políticos cuando está de acuerdo con sus opi­niones sobre la gobernación del Estado, pero se l evantan inmedia tamente con­t ra ella en cuanto el pueblo, hastiado de halagos, se apar ta de los que pretenden gobernar en su nombre. Y entonces se recurre a la fuerza, como sucedió en Grecia en el mes de marzo del año pasado. Ante estas sinuosidades, cabe p re ­guntar : ¿por qué, entonces, apela esta política al nombre del pueblo? ¿Por qué dice que gobierna en su nombro? La respuesta es sencilla: dice que gobierna en nombre del pueblo porque no tiene otra cosa en cuyo nombre t repar al Poder; y se levanta contra la voluntad popular porque no siente el más leve respeto ni por el pueblo que invoca pa ra gobernar, n i por la ley a quo apela pa ra m a n ­tenerse en ol Poder.

No es esto baldío, sin duda, porque sotare tales postulados se h a formado en algunos pueblos de Europa una corriente de opinión entre los católicos que as­piran a gobernar sin sujeción a normas preestablecidas y trascendentes a las veleidades de la voluntad popular, .sin caer en la cuen ta de que un católico, por el solo hecho de serlo, tiene la obligación ineludible de sujetarse a los preceptos que le impone su religión, aunque la voluntad del pueblo decrete su abolición en la esfera del Estado.

Hacer una política como l a que representa Venizelos sólo es posible a ese hombre vacío que h a forjado el liberalismo, o a los que no son católicos aunque crean serlo de buena fe o, siéndolo, no sepan lo que hacen.

1 ^ D E L E G A O I O N A L E M A N A L L E G A A LONDRES

E! embajador alemán em Londres, señor Hoesch, sa luda .al aeñor Von Rjb-bentrop a su llegada al aerádromo tíe C roydon

EL DOMINIO DEL MAR

En los Estados Unidos se es­pera que el Tratado naval se firme el próximo martes

WASIILNGTON.—Los funcionarios del depurtarneulo de listado han indicado que la firma .lel Ti-afado Naval de Lon­dres es esjjei'ada para el martes pro-si-luo. El Tratado, qur.: se refiere cxclusiva-Jut'ide a los afuianientos Uiivales y a la connniicación dri los programas de cons-l.ruL-ciüiK'S, será fh'tuudo poi' los F.-stadns Unidos, la Gran Jirelaña y Francia, pf-ro quüdará abierto ¡i. luukpiier país (|u;' desee adherirse a él, en la uclualidnd o eii el porvenir.

Lina vj.í íiriii.'ulo el Ti'.'nado, la ikle^a-ción Ufiríeamericana emharcará para l'e-¡ ••resar a los Estados Unidos.

———;—i— ' ' 5»—;3 o c : - < — •.

GRECIA

El Gobierno pide dinero al Banco de Grecia

A'rKN.'VS,-líl KDiario Oficial» publica los término.<í ilel ucuo'do a que han lle­gado e! Gobiei'ii.i griego y el Banco de Grecia, en virtud del cual el Efilado com­prará al Ilaiico 22 miilones d-.' mari-n?i paiü prex'enir los {'réililo.^ hancdrios oii Aleinarii.'i por ei valor de la.s iniportacio-no--< grie^'ii.-.

El Banco h.'i convenido en proveer un pii'islauío garamizado por vnlor de 8!ll niillonep de dríK-ma.s, con un iníci'és d'^l :í por H)n por el valor de los niurcns. líl í-.upei'ávit en los. ingresos será empleado cíj el servicio de la deuda extranjera. El pi'cstumo es redimible a los cincuenta añi-fi.

e anñen to : amor a la patria, tni io ;;. la •República y respeto de las instituciones parlamentarias.) '

Ultima sesión de] Senado P-ARIS 21.—La sesión (le Senado ha

terminado a. las dos y cuarto de la ma-druííada. La alta Cámai'a reanudará sus trabajos el dia 2 de junio.

LOS IDIOMAS EX­TRAÑOS

Los periódicos marx is tas de íz< quierda, decididos a tnod^ificar hasta la ent raña cuanto hí lela a b t t igu^s , parecen haber resuelto moai f i car tam­bién ct id ioma, s in cfuda a lguna c>ea-cíón feudal qu>3 parece molestar lea profundamente. En la to rmimi lc f f ia marx is ta son y a p a U h r a s de uso co­rr iente iimasacroH, «pion&roi}, ubutó» y otras de fa misma üatatfura.

Todo GSto 08 censurable, pero reco­nozcamos aue a la poatra no lo t s ma­nes el uso de caetellanizacíones se­mejantes uue usamos lodos. De&pues tíe todo, nosotros hemos dado a ot ros idiom^as nalabrae todas eltas un poco catastrúficas, como «pronunciam^ien-to», «guerr i l la» v «aviso», de uso nor­ma l en var ias lenguas europeas. Y damos por bueno el canje.

Lo realmente ex t raord inar io es el empeño del cronista par lamentar io de <{La Libertad», que se reconoce a s i mismo como un f tarríntado a la cclají en modi f icar la o r tog ra f ía y , por tan­to l a pronunc iac ión de palabras ex­t ran jeras. Hov nos descubre la pala­bra «spekeer», ciue le agradecemos d&S(xe lo más profundo de nuestra in ­cu l tura. Pa ra que acabe def in i t iva­mente con el la te agradeceremos una indicación acerca del id ioma a que pertenece tan expresiva palabra.

Y a propósito de id iomas extraños, debemos ac larar que quien hablaba el {{fixtromeño» ante Su Sant idad el Papa no era don Fermín Calbetón, s ino otro embajador español, el señor Groizard. Don Fermín Calbetón, a quien l igeramente a t r ibu imos el su­ceso, hablaba un excelente francés.

Lea usted LA ÉPOCA

_ -'^te^^;

t A É P O C A = 2 = 2 1 - m á r z o 3 6

EL MOMENTO INTERNACIONAL

Alemania liene el proyecto de pré' sentar una contraoíerta al mé-

morádum de las potencias locarnianas

La pregunta que debiera hacerse a La Haya-dice Berlín-es esta: «¿Es posible que se puedan plantear situaciones en las- cuales resultarían incompatibles el Tratado de Locátno y el iránco-sóviéticó?»

LA PRENSA INTERNACIONAL ANTE LOS PROBLEMAS ACTUALES

Declaración del señor Edén en la Cámara

l ,n \ ! ) I ! I - ' .S . I''.! u i in i s l rd <lc Nct;()rios ij';x! ] íMijci'os, scñi i r fuk'ii, i'iiijx'zó su ile-<-;;i 1 ;ii'!Óii en !.i < :niiarii de Iris (^fJimuif'S ,'1, l-'K ti'i 's y \ i ' in i !cJnc. i , roiiieiiZiindd a s í :

M.\fiiiiiii;iiilniii(íii<', eí-:t.iiy eudisiju.-íicniíi di' ; inui ic¡ ; i r i|iii si' ha l lcgadd a un a r i i c r d . ' r i i i i i ' ¡'"lailcia, Uclgica, I ta l ia y la ( l i a n i l n i a ñ a . u b r e las piopiv-iciorit'S ipic li' 'ii di' s,'r sun ie t idas a ¡os lesjiecli-viis (ii)!]li-iaMis.!i

A cdi:! ¡ikiiaiiii;;, t j . ¡ rndor h a c e h¡i-1o-!•:•' di' liis i'i!; iiiiiiv a('"!il(=ciiH¡eiitii.s, y di-ci : "Si' juziíi) v i ' i dadc i ' a incn to i ioccsar io <|uo Xh-tnaida ("~!u\ ¡ese ' i ' r fpn 'fcidada p,n Ja - {((ülu'i'a.'iiirics, i'ou lo q u e p u d r í a ex-|i(aii i : i ' fl ra- í i siihrc la b a s e de u t ia |)i'ifr-cl,i ii^uiWlad afdos de celi4irar.se la \ i i t a c ; i j a . i .

liiiid'- di;f.u;''s li menajf a la pnrien-i-:a (pi.' tu'in diHiK'.i radrí ins coflrniaiitps. «VA f]i-inc!|..il 'ihji't.i d(> la Gran RretafiQ .-• añadí' es ii's:a!d(>ccr la confianza en la U-\- iiili'iTiai-hnal y cifa!' condieiones favoi-ahics para lorjrar ]n ipconslrncción de !n c-ialjilidad ciii-oiioa. Tarea ruda por denlas, ya (pa^ ia. luulua cotifianza ¡la «ufr'do rudos :^f.ip('S.i)

La cooperación de ios Estados Mayores El ministro ronlinúa su discurso di-

riniilo qiip Mcnuinin no debe avmpntar sus i'feriivos wúl-ilares ?/ paramititares, iisí romo tiimiioro con.slrn.ir fortificaeio-nes en 1(1 zona ren^ana durante las ne-fliirinriorn's. nEn este caso, los Gobier­nos Jrnnrí's y belga se comprometerían fi no enriar nuevas fuerzas a la zona fronteriza con Alemania.»

Refiriéndose n las entrevistas de los Estojliis Madores, el señor Edén decla­ra: uEl objeto de las deUberari<mes es el de afrontar una agresión no •pro^>o-end,ai<. Agrega qn.e tienen la esperanza de qve la, Cdwura apruebe las solucio­nes destinadas a crear un sentimiento de seguridad, juzgándolas equilativas y ra­zonables, asi romo que encuentre útil el que sea solirit.ndo a Alem^aniM que ron-tribuqa a esclarecer la sütwctén. Termi­na erpresandjO su creencia de que la C'i-niara ajirnrbe también la rovlri.bvrión substanrinl d/'para/la con máderación a, lil petición patirobelga.

Van Zeéland expone el me­morándum en ia Cámara

belga nRUSV'lJAS.—Kl íoñor-Van Zecland lia

íieclio lina (ieclaraci()n en la Cámara, eii el curso de lo. m a l ha expuesto el resul-tndo de las netíoclnciones de Londres.

1-anpieza diciendo que inforninríi a la Cíimara tan ampliamente como ñch posi­ble, pero (|ue dche hacer iiua cxjio.sición prudente, en interés de las üpgociaciü-nes:

«No nos separaremos—dice—de las nor­mas Que nos ti)amo8 anteriormente: El mantenimiento de la pa2 y la restaura-o i ^ de la (cy internacional violada, asi como el refuerzo de la seguridad en el porvenir.»

Éfxpene a contirtuticiM «i ácaertfo dé t08 répréitentánti^s de. Ul« <^iaXm punten-Gi üi RtcáMifan^ y ^ e s p Á ^ >^eotfiíirusl>a «hftya un Pttieto de no «uT^eeldif o^ayuda mdttitlt, Francia , Inglaterra y Bélgica comintáráh on Paoti» deetinsMir a ta rá­pida; «iiKÑ lllá eri acción*^ •

V^n Zíwtamt muestftt 9 ceMtNtiiáclén i^ lüipeíi^taíhéia de una eonvoitattrtat «ft-tnrl^f- pisf t a sociedad «le tas Nibibnw de tMir ««nferencla alti«rte « todas M-b r | t o é i t J Ü jampMog y aliremiantee pro-M d l ^ «toveíalmente i s orgáttilxtatíéft del jÜtiiH^i d« sé«uri(focl eoiWtfvo, Hmt-tacl$H d é ar«i9ímetito«i problemas e e e n » micói;' - |}i-9ÍMs}oión<8 aitemanas fíüra « r¥mm ISNí Aiemanta a la SocrMIad de laé n]£ei»n«s y var teé paetos d« no A%*V-

ifrterpretefM^ el á«uerd&« Van Zeeiand declara: uSe ha realizado un progreso y eerá.fijad^ el Estatuto de Renania. Si se realiza «I arre j lo , habrá desaparécicíd «I riesgo de guerra».

Texto dei memorádum La «medida unilateral de Alemania»

.J-ONDRES.—FJ memorándumí de las poteuciuK de Locarno declara primera­mente que los representantes de Béllgi-ca, Francia, Ovan Rretafia e Italia to-maii en consideración el acta del pro­veció dfi resolución fioirietldo a! Consejo de la Sociedad de las Naciones en nom­bre do Francia y n é l ^ c a v en que se hace constar el hecho de ia infracción cometida por Alemania del ail ículo fá <lel Tra tado de VersaUes.

Estas potencias consideran que primie-ramento *1 Gobierno alemán no ha ad­querido niníít'in derecho - lepaí por esta medida unilateral y que, segundo, esta, nitedidn unilateral debe neceséirianiente eonsidPKUse como una», a^n^néiza á la RfKuridad europea, dado que encierra u n nuevo elemento de perturbación én las relaciones internacionales.

Declaran que antes de la infracción comotida contra el Tra tado dé Locarno no ha oicunido nada que tenpa el ca­rácter de Jiaher querido a1|?uno de los firmantes del Tratado liberarse de sus compromisos y se obligan, por tanto, a requerir a sus Estado.? Mayores para que se pongan en contacto a fin de con­venir el modo de cumplir técnicamente .sus obligaciones en el caso de una agre­sión no provocada.

La^ condiciones que tendrá due llenar a Reieh

Declaran que invitan ni Gobierno ale­mán a rpie someta a los acuerdos do! Tribunal Internacional de I.a Haya sus argumentaciones en cuanto a la incom­patibilidad del Pacto francosoviético con el de Locarno v obligándose a reconocer la rcnlí-ncia de este Tribunal , a reserva de lo estipulado en el capítulo s é t i m o , número dos.

Deciden invitar al Gobierno ajemán a declararsp de acuerdo con el arreglo pro­visional que será de obligar hasta la terminación de la? conversaciones con

Á6ÜÁ DÉ CEStOÑA COUCOS HEPÁTICOS T KXTBCRÍ-

MDDEffrO

arreglo al capítulo séptimo, cesando el envío de material de guerra a la zona renana, que no isean aumienitadas en d u b a zona las organizaciones paramill-ta r r s de asalto y protección, asi coimo larrtpoco las secciones del servicio del Trabajo. Prohibición de emprender tra­lla ¡os de fortificación o de preparación de carácter mijitar en la zona renana. No deberán constituirse aeródromos, y livs existentes no serán amijiliados.

r.o.s Go.bierno.s. francés y belga adquie­ren la obligación, por su parte, de no aumentar sus guarniciones frontei'izas ni enr iar fuerzas ímilitares.

IMMioia internacional a Renania Las cuatro potencias ifirmantes del

Tratado do Locarno se comprometen, además, a tomar todas las medidas ne­cesarias, a fin de: Primero, crear una rn> i 1 i c i a internacional, comprendiendo i<Tualmentft destacamentos de ejércitos de las potencias garantes, que, de acuer­do con los Gobiernos participantes, .se Mtn.cionarfan en la zona linultada por la frontera germannbelgn y genmanofran-cesa. y una Ifnea marcada, aproxiín«d-a-mente, a 20 kilómetros al Este de esta frontera, y segundo, ci'ear una Comisión internacional, encargada de vigilar la ejecución de las obligaciones contractua» les a este respecto.

Cl séptimo párrafo del memorrtndutn dec'lara, al referir.se a las proposiciones contenidas en la nota alemana del 7 de marzo, que las potencias han a o r d a d o proponer al (Gobierno alemán tome par­te en las negociaciones sobre las siguien­tes bases: Pr imera , examen de las pro­posiciones alemanas de 7 de marzo del númiero 2 al .">: segunda, n^odificación deil Estatuto de la zona renana: tercera, rea­lización de Pactos de aaliten^ia mutua , en cuya confección podrían paíticlr»ar todas las potencias fimiíintes del Tra­tado de Locarno, y cuyc fin es el de reforzar su seguridad. Las cuatro po­tencias declaran, además, que ,s? han puest? de acuerdo para defender en el curso de las negociaciones las medidas condncenites a restringir o prohibir la futura construcción de fortificaciones en una zona no fijada aún.

Proyecto de una Conferencia internacio­nal

Las potencia.s declaran que apoyarán los acuerdos ,ante el Consejo de la Socie­dad de las Naciones conducentes a invi­tar a las naciones interesadas a una Con-

. ferencia internacional, que examinará: Primero, un acuerdo para la organiza­ción del sistema de la seguridad colecti­va, sobre una .feasrptócticamente efecti»--va, y en especial puntualizando las ron-ditíouf'.s. sobi-e las.rCU'ale.s dabc- sersa-pli--cado el artículo Ifi del Covenant; segun­do, un acuerdo para la limitación efec­tiva de los armamentos; tercero, lo.s Con­venios internacionales para extender las rolacioni s económicasS pa ra restablecer el comercio entre las naciones; cuarto, las proposiciones alemanfis enumeradas en el n-emorándum del 7 de marzo, así como las proposiciones relativas a Aus­tria y Checoslovaquia.

Las resolucióne»s anledicil»as serán pro­puestas al Oiisejo de la Sociedad de las Naciones. Aleinaniti puede presentar las observaclonesíSiue juzgue convenientes a estas proposiciones.

El contraproyecid Éteitnáh BERLÍN^—Parece «[ue Ateffiiuiiii tl«ne

en proyecto u n a contraoferta que consis­te en que «i la oueetión «fue ae debate sá; «omejte él Tríbaeat^ «fk MllwlMx^fb =el fióibierno frandés Moerá amt»nere« de poHiKr en vig»p- «I P*^ rKlii«BÍífvl|ítt|:o Rasfá o»» OlictM T r f í t a t ^ ÑIllNt iÉáMí *u «tif oi». Esto ptmiéiwmw h\m re-traeiuhdb la flrntü^ tleit Iñtcto f io fé i Pre-sitfeifie'i.ft]»ra'n, o £ipw»fid« «f titft^aüh-IHó de fo» «locu«íiélíi(os d» rátfHíMntl&n dtfl miamo etvtí^ Par fs f Masca. AMNiás, en tes medfibs por lo general bien Infor­mados de dice que Alemania pedirá que la euisstidn á someter a la deliberación del trifautiat tie t a IÑIaya no dtfbieria ser la de si el Treuado de Locarno es com­patible con el Pacto francosoviético, sino la de «¿Es posible que sé puedan plan­tear Situaciones en las cuales resultarían ínccmpatibies loe itos TrattidOS'?»

Protesta a lemana cohtrli laé nujkvas con­diciones impueMas

P.\R1S.—Dicen de Berlín que el opti­mismo jnanifcetado en la noche últiipa en los centros nacional-socialistas, ooftio resultado d« lae incompletas iníormacio-ncs i'ccihidais de Londres, h a duimdo poco.

Se o c i a , en efecto, que Londres pre­pondría la convocatoria de una g ran Conferencia de Ja Paz , sobre ba§e <le las ofertas fie Hitler, reconocien«}o el hecho consumado de la ocupación de Renania .

Los corresponsales alemanes en Lon­dres piensan que los i-umores, de ayer noche fueron u n a maniobra ipára enga­ña r a la opinión a lemana . Los peri('>di-fos oficiosos de la Wilhemetrasse dicen liov, y part iculamiente la (cDeutseíi AUgem'eine Zeitung» : «Las resoluciones de las potencias áe Locarno no pueden ser objeto de discusión p a r a Alemania».

El «oBorliner Boersen Zeitung» decla­ra : «Las proposiciones de las p o t e n z a s son desvei'gonzadaíi», y termina dicien­do : «Alemania no ha enviado delegados para recibir el castigo como en la es­cuela. Rechazamos, en virtud de la i^ ia l -dad de derechos, los viejos métodos tjue consisten en imponer el «diktat».

VON RIBéEHTROP SIGUE ÉN LOMlMIES

UmnJlES 21.—A causa de las proba­bles objeciones del Gobierno de Berlín a cieii^s puntot del a,cuetrdo d.e los lo-camioMOs ,no sorprenderifL en los circu­ios londinenses que el señor Von llib-bentrop marchará a tierün en avión.

En los circuios ofU-iales alemanes ae Londres se declara que en el caso en que el señor Von Ttibbentrop marche a. Ber­lín, regresard muy probablemente a prin­cipios d.e la semana práriika.'

lin discurso de ChMtb'trialh BIRSÍINGTIAM ?L — El sefipr Austen

Chamtóertáin, "hablando en un discurso que ha pronunciado en esta ciudad so­bre la Violaci<ín del Tratado de I-ocár-rK), ha declarado, especialmente:

.(Tal acontecimiento representa un gra-

Algunos periódicos franceses confían en que Alemania no rechace de plano la propuesta

redactada en Londres Polonia íifro|i(mdrá; alj|»ii)écér, tini «Clsínferencia de

vecinos de Alemania»

SECCIÓN FINANCIERA

Las car tas de los li^ctores a la Prensa dé iLondres

LONDRES 21.—La Preilsa Inglesa pu­blica hoy también varias car tas de lec­tores, que deipuestran que en Inglaterra hay ttiucíias personas comprensivas jpa-ra el criterio alemán.

El «Dáily TMegraph» publica «íia Car­ta del capitán Unmlnñ, que dieé así: «Llega un tiempo en qtie todo t ra tado debe ser motílftcadd sí se quiere que con-tinüe siendo justo desde el punto de vis­ta moral. No creo que condenas jurídi­cas favorezcan a lá plaz. Lo que quere­mos es un ex.amen realista dé las cues­tiones actuales desde el ángulo de las cohtílciones que predominan en lá ac­tualidad. Debemos ce&ar de comproriie-ter nuestras energías pa ra t r a t a r de mantener la .situación.» , Otro comunicante pide mejores rela­

ciones y un acuerdo con Alemania, y di­ce qtífe a Hitler se debe el que el bolchevi­quismo haya sido detenido. «Una Alema­nia sana y floreciente—añade—^as tan importante para el bienestar dé Europa como una Francia fuertemente defen­dida o como una Bélgica satisfecha.» LA ACTITUD ALEMANA SEGÚN «PE-

TIT PAEISIEN» ¿lin nuevo proyecto polaco?

PARTS 21.—La Prensa de la mañana reproduce en buen lugar las declaracio­nes del señor Edén en la Cámara de los Comunes y del señor Van Zeeland ante el Par lamento belga. Por otra parte , va­rios enviados especiales que permanecen en Londres consideran el porvenir y el alcance del acuerdo d e las cuatro po­tencias locarnianas.

En el «Petit Parisién» Bourgues dice: «Constituye la parte principal y real-merite sólida del acuerdo el nuevo comr promiso que la Gran Bre taña h a con­sent ido por fin en tomar en el terreno mil i tar para garant i r la seguridad dé nuestro país. Ahora se espera la respues­ta de Alemania. Es muy probable que el portavoz del Pührer no rechace en blo­que las condiciones que le sori sugeridas, pero in ten ta rá obtener una modlflcacióa en lo que se refiere a los puntos que el ke ich estima inaceptables. La zona des­militarizada es lo que más disgusta s i Gobierno alemán. En cuanto al recurso a La Hfiya, parece seguro que se dibuia una evolución en el sentido de aceptar bajo ciertas condiciones. Si estos rumo­res, procedentes del Hotel Carlton, don>. de se hospeda Von Ribbentrop, se con­firmaran, el Consejo podría muy Weo, antes de separarse, invitar al Reicii a presentarse an t« el t r ibunal de La Haya y i tf tnerseaiisus decisiones.» . - , . i .

' M«datrB»'ír^3iotó»"»i?e«efl[e-.staBil»iénj .f» («t^QftUV^-e».esfep» rvimwfis^ly.añade:¡•¿En cuanto al recurso al tr ibunal de L^; H a ' ya, la delegación alemana no tiene to^ davía una política definitivamente de ­terminada. Se supone que muy bien pue­de ser fluctu.ant3. Pero parece que, du­ran t e la noche, h a llegado de Berlín l a orden de poner el esfuerzo principal en la resistencia sobre la creación de una zona desmilitarizada de veinte kilóme­tros.»

La articulista prevé, por otra par1;e, que «probablemente el lunes o el inax-tesi, Polonia propondrá nuevo proyecto. Parece, t ra tarse de una conferencia de «vecinos de Alemania», es decir: Polo­nia, Francia, CSiecoslovaqula, Suiza, Bél­gica, Holanda, Lituanía Hungría e Italia, así como también Inglaterra, en calMad de garantes».

La Prensa francesa aprileba La declara­ción de Flandin an te la Cámara

PARÍS 21.—Los periódicos de la m a ñ a ­n a d«5laran que la exposición leída ayer ante la Cámara por el señor Flaralin h a obtenido un gran éxito. Incluso los pe ­riódicos que manifiestan habi tualmente su hostilidad al ministro de Negocios Ex­tranjeros, se mues t ran satisfechos de los resultados que h a conseguido en Londres y aprecian fayorábJemeirrté el Informe de las negociaciones que hizo ayer en la t r i ­buna.

El «Matin» dice: «La acción exterior del Gobierno h a sido aprobada con ün clamor, a que d a nuestros negociadores una autoridad aumen tada más aún por la labor que les aguarda en el curso de las semanas próxjmas.»

«L'Bcho de París», que habi tua lmente manifiesta escasas simpatías ai señor Flandin, da cuenta extensamente de los aplausos recogidos por el orador en t o ­dos los bancos y de la ovación flnstl.

León Blum, en el órgano socialista «Le Popüíaire» escribe: «Acabo dé escuchar la declaración d e r señor Flandin en la Cámara . Pa ra mí, se desprende una im­presión que domink lo restante.) El r e ­curso al procedimiento internacional h a triunfado. El acuerdo entre las po ten­cias garantes y las potencias garant idas , especialmente entre Ingla ter ra y F r a n ­cia, es m a n t w W o o restablecida. No s(3ao parece conjurado e l peligro inmediato de guerra por el t ransporte del litigio al plano internacional, sino que s e empren ­derá un esfuerzo para orientar hacia un nuevo orden pacífico la crisis que acaba de amenazar la paz.»

R U P H A E L presenta su nueva colección de Trajes ,,.,, ,.. , . y Abrigos. , ;. 12, Paseo (t« Recoletos - r Tetifeno 54QW

ve atentado al eietema de seguridad co­lectiva que hemos intentado •^Ificar des­pués dé la guerra . Per turba í)rofun46-mcnte ía confianza que yodamos poner, en nuevos acuerdos ofrecidos por patees que parecen creer que. hó lee otojiga com­promiso alguno en cuánto comienza a pesarles v que no reconocen ningún iuez, ningún Tribunal de recurso pana ningu­na diferencia en que puedan yerse ite-pliradoe, si no es su f>ropio pueblo y mi propio veredicto. Europa h a recibido i in golpe duro y toda la base de nues t ro mundo, después de la ^ e r r a , tiembla. Toda la cuestión del arreglo de las que­rellas internacionales está «n l a balan­za; ipero me conrplacc poder decir que la situación se ha aclarado en las hoisae «fue aicaban de t ranscurr i r . Me felicito de que todos los Incarnianos, salvo Me-mania , estén unidos en la idea' dé*''la' conducta que debe eer adoptada.» ^^

¿UNA Pe<DHÁ MAé, 6 LÁ MI-TINÍA?

íla sido fijada la ejecución de Hauptmann para

el día 31 TRpNTÓN.—Las autoridades de ^ t a

pr i s í í^ Háíi i^víiiidli i ' f ^ péi-ióoiétas a presenciar como teatifot/fa ejecuciófi de Bruno Richard HaUptinann, acusado de sepu«^ro y asesinato ^el niño Lind-bérgh, fijada para et cílá 3i del corrien­te, á las ocho de la niicKe.

—, > < 3 O O - ^ ~ ITAiLlA

Caóinbóes y ^chüschhigg de paso en Venecia

para Roma VF.NRCl.X. -" l.np sonorcs (niijiiincs y

Fcliiischiiigg y siií (le'ctínciriiics rcsp'Tti-vas lian llf^'x'" '•' Vriieria ri Ifs dlfz y quince do !:i iiiíu-'íina. Fiicron i'oc;i)¡(lo.s por nii;i iniicÍM'(iiiin!(fe ciitiisiaRía, y ro-aiiudarnii su viaje a i:»;-;'diez y uifdiíi.

Llegada a Roma ROaiA.—i.os señiu'es (loinhoeR, pi'esi-

dcntP del Conscj.i liúrifrai-o; M. Scliusch-iiigg, carifiiller fedei'al de Austria, y los sefiores Kanya y ílerRpr Walilenegg, mi­nistros de Asutiinc Exii-aiijerns de estos dos países, lian llegado (>«ta tarde a Ro­ma, Riendo rpcitiidoH en la estación por el señor Mussnlitii, Suvioh, Aíoisi y otros repi'esentantes de! Minislei-in de Asuntos .'E.xiranjeros, del partido fascista y de las auitoi'id'ades.

DE ACTUALIDAD Toda la Prensa de Madrid se ocupó

hace pocas semanas de la a l t ru is ta y ge­nerosa operación de Seguro» de Grupo (fallecimiento, invalidez y pensión de retiro) que la Casa Kodak, S. A., h a con­certado para todoai sus empleados de España.

Interesa hacer público que dicho Se­guro ha sido suscrito en la prestigiosa y centenaria Campafila L'UNION-VIDA, que se ofrece a facilitar amplios infor­mes sol}se sij moderno plan de previsión a cuantos patronos o Sociedades interese.

Homicidio en San Joirge ,. díi Sáeqp-^^ ^ ^./.j.'-

VÍGO.—Comunican de San Jorge "de' Sacos qué en el lugar denominado Fon-taner se encontró en la carre tera el ca ­dáver del contrat is ta de obras Gerardo Fontenla García, de t re inta y nueve años; casado, que presentaba una t r e ­menda puñalada en el costado izquierdo;

La Benemérita detuvo a Secundlno Fosar, que se declaró autor del crimen.

Parece que Fosar liBbia acusado a Fontenla de un robo cometido en su ca ­sa, imputación que resultó ser falsa. Fontenla se encontró con Fosar y le pi­dió explicación por esa falsa denuncia, y por toda contestación le asestó la pu ­ñalada.

La víctima deja cuatro hijos.

Robo én el hospital Proviii-cial de Córdoba

iCORDOBA.—Se csfifirmó el nmior qué circulaba de que del hospital Provin­cial de esta ca tp i ta lhan robado un tubo ríe radio, cuyo valor es de 15.000' pese­tas. iDesapareció de un, armajrio. Se h a iniciado el oportuno expediente por l a iDiputación, realizándose por la Policlia indagaciones ipara descuhrir a los auto­res del robo.

: >_eOOO-«= —

Accidenté en ün paso a ni­vel de Puente Qañzo

SANTANDER.—En el paso a nivel de Puente Ganzo, un mercancías arrolló im carruaje, que iba ocupado por Ramón Menéndez. y su hi jas t ro Tomás Góméi. .Ambos resultaron heridos. Tomás ee en­cuentra gravísimo.

_— »-~ooc>-<

En Blancas muere un hotit-bre en riña

., TEifiUÉL.—En el pueblo de Blancas riflerón, por antiguad resentimientos, An­tonio Vaienzuela Rubio y Eleuterio Pe-rea Esteban, resultando el pr imero muer­to de ciiatro oalazoe. «

Bolsa de Madrid

Estadística d e accidentes del trabajo

Se nos ruega la inserción de la s i ­guiente nota:

«En el mes de enero último fueron co municados a la Caja. Nacional del Segu­ro de Accidentes del Trabajo 147 acci­dentes, de los cuales 62 de muerte y 85 de incapacidades permanentes .

Pesde el puntó de vista del Seguro, de los Í47 patronos responsables 40 estaban asegurados én la Caja Nacional, 35 en Compañías de Seguros, 65 en Mutual i ­dades y siete no estaban asegurados.

En el mismo periodo han sido resuel­tos 75 expedientes de muerte , 61 de in­capacidad permanente parcial, 16 de total y cinco de absoluta.

Los promedios de coste desde pririie-ro de abril de 1933 son: 14.858,62 pese­t a s en muer te ; 11.129,78 en incapacidad permanente parcial; 17.598,63 pesetas én incapacidad permanente total y

I 23.924,18 pesetas én incapacidad perma-n ^ t e absoluta.

El número de nuevos pensionistas es (|e 239.»

Bibtlóíteca Uilhréréar \ l á b O É O n s A . ÉUeiéti «el C«BMMtÍÉ.

Uno resistencia inconccl)il)lp p.stán ofre­ciendo los niercado.s españoles de valo­nes.

Durante la semana se distinguií') por su optimismo Barcplona, i rradiando allí una toiidencia pvspcculativa nuulio más favoiable de lo que podía esperarse, y a la cual correepondi() Madrid elevando •también el nivel del negocio y el de las cotizaciones pa ra todos los títulos obje­to de contratación a plazo.

Sobre los valores industriales más pro­picios traliajó tanil)ién la cspeculaciiiu de contado, que sp ha puesto anuy de moda, y que sufrió un alto por realización de t)Piieficio« en la sesión del jueves.

Los monopolios estuvieron en geneial .bien dispuestos, sobre todo el de Petró­leos. Los títulos mineros, retraídos nií pritvcipio, se presentaron en fi'anca re­acción alcista, eapecialintnie los Rif. Los (¡uindots, l)¡en Lnipresionados, después de su .lunta de .-Xccionistas.

Rn los fondos púhlico.s iniperi'i el sns-teniniipnto estimulado tanto por la vigi­lante actuaciiin de la .Innta Sindical co­mo por haberse mantenido el ^reducido interés de '.],'Á) por 1(K1 para la eniisióm de nuevos Tesoi'os, felizmente ultimada, .insto es eonsignar que no sali(') inucho'i papel, que los .5 por KK) librea de im­puestos estuvieron incluso pedidos y que en los últimos días la buena disposiciim del mercado se extendió también a los vftlores de renta fija.

La sesión del viernes, últimn din hábil •de la semana, enfrió un poco los opti­mismos de los días antpi'ieres, quedan­do el mercado desanimado o ineuíso, sin qnc esa nueva paTalizaeión del negocio pueda atribuirse a que la clientela estu­viese dedicadia ese día a las operaciones de suscripción de ios. nuevos Tesoros.

En- las Deudas Perpetua.?, la Interior repitii'] constantemente el precio de Ttí.ílO. y la Exterior so deslizó con nuiy poco negocio, liasta 93,75.

De ' lo s Amortizables, el nuevo i por 100, ,a'93,7.'); 3 por 100, a 78,75; A por loo antiguo, a 8(>,50, v sin impuestos, a 9.1,75; 4,.50 por 100,. á 98; 5 por 100 de I92ñ, ¡a 101; los- de lí^27, sin impuesto, a 101,10, Y sin impuesto, a 9.3,75; 5 por 100,1929; a 101, y los Tesoros, 4 por 100, a 100,85. *

Especial ferroviaria, a 100,10; las de 5 por 100, y a 97,75 las emisiones de 4..50 por 100; Traeattátitica con igarantía del Estad», a 89 y 95; Tánger-Fez, quedó

I a 100,75; Crédito Local, a 94 el 6 por •| loo, V a 90 el 5,50 por 100; Interprovin-

oial 6 por 100, a 101 ,.500; 5 por 100, íi 95; 5,.50 por loo, con lotes, a 107; 6 por 100 1932, a 101,75; Argentino, a 101; Ma­rruecos, a 94; Alajzén, a '104,75.

En el grupo municipal, hubo muy pe­co negocio. Avuntamiento de Madrid dé

I 1868, sal tan dé llfi a 119 v 118; Villas de \ 191.4. suben de 80 a 82,,50-82; l as del 1918.

de 80 (i 81,50; Mejoras I^rbanas, de 85 a,85,25; Subsuelo repite el tipo de 88; el empréstito de 1929, pasa de 78 a 77,.50, •para téirnínar Otra vez al- pr imer cam­b i o ; lo? de I to l , van de 91,25 a 94, y Sevilla tee inscribe nuevamente a fi8,5Ó.

Las acciones bancarias , abandonadas . El Banco de Es(paña, a 5,30; Río de la '.Plata, a 70; Previsores del Porvenir, Español de Crédito, Hispano Americano, 'Central, López Quesada, Exterior y Sáipz, sin cotizaree; Hipotecario, lo mismo; sus cédulas, a 92-95 y 104,50 \ae del 4, 5 y 6 por 100, respectivamente. I.,as • d ^ ó . á ' D o r , loO,""á "iDe. , •,

'vé's, a',52.T ro'tílado v -Wr, fin de mes : Ffl-gueras , a, 27; Minas del Rif, poTiador, a ífiO, y nominativas, a 317, y Girindos, a 178. .

Monopolio de Tabacos, a 224,50; Pe­tróleos, a 148, y Telefónicas, a 112,40 las preferentes, y a 124 las ordinarias.

El grupo eléctrico, con poco movimien­to. .Cooperativa Electra, .ai 148; Hidro­eléctrica Española, a 158; Canalización del Guadalquivir, sin cotizaree; Unión Eléctrica Madrileña, a lOl; AlbercJics, a 43,50; Mengemor, a 127; Sevillana de Electricidad y Chade.^^in putolic'arse.

1.06 valores de tracción mejoraron al­go. Lc i Nortes, a 114,.50! Alicantes, a 104; Metropolitano, a 126; Madrileña de Tranvías , a 99.

•General Azucarera y Altos Hornos, sin •cotizarse; Fénix, a 610, v Petrolitos, a 26.,.50.

Obligaciones H. Española, ipfimera se­rie, bajan de loo a.^7,50; l a «erie A, ga­nan por el contrario, un entero, a 98; Alberehes se hacen a 101 .frente a 90 v 100; Chades 6 p o r 100, en retroceso de •un puntó, a 109; TTnión Eléctrica Ma-drilieña de 1926 'pierden u n entero, a 104; l a s de 1930, repiten et tipo de 104,50, V lag de 1934, bajan de 106 a l'a3,50. Te­lefónicas 5,50 por- ipo, Buben de 100,50 ia ló l . •

Norte de España, pr imera éerie, pasan dé ^ 3 a 41 ; Asturias, p r imera hipote­ca, ^ a ^ a n de 40 a .34,50-34.65; las de l a segunda, van de '34 tt 34,25; Norte, es-pecialée, de 69,50 a ' t ó r Valencianas, des-

ciedcn a f)2,25 y el miércoles se reponen en tres cuartillos, al quedar a 63.

M. Z. A., pr imera hi|iotcca, sal tan do 173 a 171-174 y 172; Arizas, bajan de 58,75 a 52; la serio O, desmorece me­dio entero, a 62; Ciudad Real a Bada­joz, dos, a 57.

•Metropolitano, serie \ , sube do 98,.'.O .t 99,.50; la C, desciende de 102 a 100, y Tranvías 6 por 100, de 106 a 105,.50.

Azucarera 5,50 por 1(X) conservan .su cambio de 96; los henos preferentes, ba­jan de ,59 a .5ív50: Espafiola de Petró­leos, pasan de 91,75 a 92,40.

Asturiana de Minas de 1920, siguen a 102; las de 1929, a 92, y Poiiarroy:! <1 por loo, quedan a 87, con ventaja de un cuartillo.

Durante la semana se contrataron también los valores que siguen : Obliga­ciones del Tesoro de la emisi.in do no-vienilii'e, a 101,25; cédulas de 100 pese­tas del Banco Hipotecario, a í 'l.-Vl; Pa­tronato del Turismo, a 89,75; eiTnirós-|ito del Majzán al 5 por 1íX1, a 98 , . " : f.'-trolitos, acciones de 500 pesetas, a 5?; Papelera, a 16i; Cupones Mcngemor, a 13,50; ídem de Explosivos, a 86-87-89,

Obligaciones Gas Madrid 5,.50 :po|. 100, (lo loo a 100,75; Cbndos, a igual tipo, a 106; Mediodía de Madrid, a 97; Sevi­llana, décima «¡erie, a 103; I'nión EIPC-tricn Madrileña 5 por 100, a 98,.50; ídem al 6'do la omisión do 1923, a ,104: S.ilins del Dupi'o. a 102; H. F.snañola, D, a 97; Riegos do Levante, a 98,75; Lecrín. se­gunda, a 98,50; M. Z. A., serie R, a 42: Tranvías .5,50 por 100. de 9t> a 98.75 y 99; Este do Madrid, a 93, y Pamplon.n, es-pocialp.s, a 3i.

En la contratación de divisas extranje­ras, ,P1 Centro Oficial mantuvo para to­das ollas los piecins de costumbre y se originaron varia-s rerlamacionos y pio-puestas soivre la aplicación del nuevo docrolo relativo a la repatriación do iii-llotos del Raneo de España.

Batieo Espaíoifle Crédito cap i ta l aatorizado 10é.000.O0ti pesetas CapltiU dtewmiioi- '

s&ái) . . . . . 51.855.5M » R E i S ^ y A S . . „ , ...; 70.692.954.34 » pnen ta s « o r r l ^ t e s

q,I 30 Junio i&e > ,

DcónicUio aoüiftl: MADRID. Calles de AlcalAi 14, y Seyills, 3 y 5

400 &UCtJRSALÍ8 EN ESPAÑA Y MARRUECOS ESPAÑOL

SUCÜfiSAtÉS U R Í A N A S E N M | [ D R l £ ) . - - Q l o r l e t a de Bilbao.

6: Glorieta de Ato­cha, "8; Cbnde de Ro-manones, 6, y Veláz-quez, 29.

EN BARCELONA.—Avenida E. Maris ta-ny y c a l l e Antonio UUéd, 11 (Borne) ; calle Sans> núín. 10 y calle España industr ia l , nú-merp 1 (Sans) .

Corresponsales e n las principales ciuda­des del mundo

¿jeetlclón de toda clase de operaciones, de Banca y Bolsa

TIPOS DE INTERÉS CUENTAS CORRIENTES

A la vista ... 1,25 por 100 anual LIBRETAS ORDINARIAS DE AHORRO Tengan o no condi­

ciones l imltatiyas. 2,50 por 100 anual IMPOSICIONES A PLAZO FIJO

A tres meses 2,50 por 100 anusüi Tdem a seis meses. 3,00 por 100 anua l tdém a doce meses. 3,50 por 100 anual

Regirán para las cuentas corrientes, a plajo y de ahorro, los tipos máximos se -tlalados en est?, j^pi^W.^. . , , ; , , , DEPARTAMENTO DE PAJAS FUERTES

DE A L ^ H L E R D|reecidn telegráfica: BANES'tO • Apartado de CdrteoÁ liftin. 297

VALORES OEL ESTADO

Interior perpetuo Exterior

3 o/o 1928 4 "/o a n t i g u o . . . . 4 "/o sin impuesto 4,50 o/a 1928 . . . 5 «/o 1926 sin im. 5 o/o 1927 id . . 5 o/o 1927 con im. 5 o/o 1929 sin id .

Oblig. Tesoro 4, o/o. Especial ferro. 5 "lo Bonos Cto. Local 6 o/o

Valores Mumclpales

Erlanger 1868 . . . . Villa de Madrid 1914 ídem 1918 Mejoras urbanas 1^23

DfalS mai'zo'

76.90 94.25

78. . 8 6 .

94, 98,

100 100

93 100

Valores Mercaati'es

Banco de E s p a ñ a . . . . Banco Hipotecario... Cédulas del id. 4 o/o ídem al 5 o/o . . . . . . . ídem al 6 o/o Espafiol^e Crédito,.. Hispano Americano..

m^lfMmfd^^. Compañía ae TaDafos Acciones del Noi-te . . ídem M. a Z. y a A ídem Duro-Felgueras Azucareras erdinarias Altos Hornos Explosivos Fénix U. Etca. Madrileña. Chade Mengemor Telefónica preferentes Metro Madrileña Tranvías. .

CAMBIOS

100.65 100.00

96.00

119.00 82.00 82.00 85.00

511.00 »

90.00 94.00

103.50

Libras Francos Dólares Liras Francos suizos.

Dfa?0 marzo

76.90 93.75

78.76 86.50 93.76 98.00

101.00 101.10 93.75

101.00

100.85 100.10 94.00|

118.00 82.00 82.00 85.60]

530.00

92,00 95.00 104.50

Diferencia

0.50

0.25 0.15 0.50 0.60

110.50 102.00 28.00 35.00 64.00

524.00 680.00 101.€0

127.00 111.50 125.00 99.00

36.30 48.40

7.32 59.20

239.87

114.50 104.00 27.00

523.00 610.00 101.00

127.00 112.40 126.00 99.00

36.30 48.40

7.32 69.20

239.87

4- 0.50

+ 0.20 + 0.10 - 2.00

- 1.00

+ 0.50

+ 19.00

-^ 2.00 4 - 1.00 -f l.OO

» »

+ 4.00 + 2.00 - 1.00

- 1.00 — 20.00

4 + 0.90 1.00

El empréstito de ayet Según datos oficiales, pa ra los 350 mi-,

llones emitidos, se ihan recibido pedidos por 515.701.500 pesetas, representados pof; 1.52o euscripciones, Desg^losados los pef didoe por su procedencia, la ma/rcha dé la suscripción ee escalonó de esta ma­n e r a : a las diez de la mañana , 21,6 mi­llones de pesetas ; a las once, 284,9 mi- , llones i a las doce, 426,8 millones; a lá u n a de la taiide, 476,4 millones; á l cié-, rre, 515,7 millones. La operación, én re­

sumen, aunque n o iha llegado a cubrir­se vez y media, como se esperaba, le íia faltado bien poco pa ra ello, escafiamen-, te u n a decena de millonea.

Madrid da un total de 353 millones, y próvidas , de 162,2 millones. Consideran­do que «n la suscripción de Madrid se encuentran comprendidas la^i peticiones de los seis grandes Bancos, resulta que en provincias habr ía más actividad eii

cuanto a número de pedidos que en la capital.

En efecto, las suscripciones de las prin-, cipales provincias fueron: BiíÍJao,. ALi ,^ anrllones de pesetas ; Barcelona, 29,/í5.'. .'í; La Corufía, 23,1; Zaragoza, ip,007; ^an. . - ' Sebastián, 9 ,K; Santander, 8,39; Ovie-... do, 7,58, y Valencia, 6 , ^ . ' • • • \

Lo^ Bancoe Hispano y Banesto suscri- . bieron sendas par t idas de 75 millones; . Central, Bilbao y Vizjpaya, de 60 mill<?-n e s ; el Urquijo, de 20. Seguían luego a continuación: , el Exterior, con 10 millo­n e s ; el Hipotecario, coíi s ie te ; Mer-icantil e industr ia l , con dos; Previ­sores, .ZAíagozano, Instituto de Ca1« . de Ahorros, López Queeadá, Aiígw South, Alemán Trasatilántico, Aragón! Jnternacional de Industr ia y Comercio,' con par t idas de u n mi:óni cada u n o ; el Banco Sáinz, , con dos millonee, y el Banco de Avila, con 500.000 pesetas, i, Merece ser destacado y a labado el ser­vicio que ayer prestó al crédito públic** la Banca privada.

Gracia® a ellos, a los calumniados fon­dos dé las cuentas corrientes y a la in­fluencia moral que tienen sobre^su clien­tela, se suscribió e l ' empréstito br i l l»" ' . teniente. . , ( El ahorro s u d t o no estaba en condi- -clones de acudir, y an t e lo ocurridos ¿uenó se rá que nuestros tiontbres poíí* , ticos de izouierdas se den cuenta del oapel insilstitnfble que Kw Bancos des- ,. mipeftan en la vida moderna de las rta- • ciones.

Martín Valmaseilfl BSPOZ T MINA, S 7 •

•a

lA É P O C A 21 - R i a n o - S f l

Anoche se reunió de nuevo el Consejo de

ministros

El ministro de Hacienda se felicita de que sea censurado su decreto sobre ex­

portación de billetes Desde las siete y inedia de la tardo

Ihasta las diez y media de la noche es­tuvo reunido el Consejo de Ministros en el despacho de la Cánnara.

El señor Azaña, a la salida, dijo a los periodistas:

—Nada, señores, Ti'ij,'os y Tratados de Comercio, (|ue es una cosa muy amona. El ministro de Trabajo dará a ustedes la referencia.

El señor Ramos manifestó: —Nada tenido (]ue añadi r a lo dicho

ifior el presidente. El ministro do Indus­tr ia ha dado cuenta de su despacho, y lodos los asuntos fueron de trámite. He-anos hecho por la tarde ilo que r.o pudi­mos hacer por la mañana .

—¿De (|ué Tratados comerciales se han ocupado ustedes?

—De los que están en trámite. —¿Publicará m a ñ a n a la «Gaceta» al­

gún decreto in^portanle? —Algunos referentes a varios Ministe­

rios, pero, desde luego, no son los que ustedes imaginan.

El señor AUvarez Buylla, ministro de Industr ia, dijo que el Consejo se había ocupado, en efecto, de los Tratados co­merciales y de las líneas generales a que deben scunelerse, porque conviene conseguir la nivelación de nuestra ba­lanza de pagos.

El ministro de Hacienda manifestó que la ein)isión de Obligaciones del Tesoro había sido cubierta con exceso, pues se habían ofrecido 515 millones de pesetas, Eo.s 65 millones que exceden demuestran que las previsiones del Gobierno fueron muy acertadas al fijar pa ra dicha emi­sión el interés del 3 y medio por 100. Añadió que el Gobierno tenia motivos pa­ra felicitarse, porque la cifra de 515 mi­llones dice claramente que cuenta con la confianza del dinero.

Un periodista dijo al señor Franco que su.úCtimo decreto sobre exiportación de hilietes era anuy censurado por determi­nados sectores, a lo que contestó:

—^Pues eso me alegra, porque es la ¡m'ejor señal de su eficacia.

NOTAS DE AMPLIACIÓN La Reforma Agraria

En la reunión de anoche se t rató de nuevo del problema de la Reforma Agra­r ia . El Gobierno tiene pr isa en llevar a Ja práctica la Refonna Agraria con un carácter, desde luego, avanzado, por creer que servirá para calmar la irnpa/. ciencia de los cam'pesinos y ha de con­tr ibuir al afianzamiento de la Repúbli­ca. En parte , los proyectos de Reforma Agraria sen ' i rán sólo pa ra legalizar si­tuaciones de hecho, pero también p a r a seguir adelante en el camino emprendi­do de redistribución de la propiedad.

£1 orden público y la reforma del regla­mento de l a Cámara

Nada h a n dicho los ministros acerca de si harí estudiado los proyectos re la t i ­vos a orden público de que se h a veni­do hablando estos días. Pero es lo cierto que se piensa en quitar el carácter de transitorio y variable de los encargados de velar por el orden piiblico en las p ro­vincias; de manera que esta función t en ­d r á un carácter delegado separado de las funciones políticas y administrativas que incumben a los Gobiernos Civiles.

I Por otra parte , piensa el señor Azaña en reformar el régimen par lamentar lo mediante una variación a fondo' del re ­glamento de la Cámara de manera que se celebren t an sólo al mes unas cuan­tas sesiones plenarias de discusiones de la totalidad de los proyectos, ya que su preparación debe realizarse á conciencia

. en las Comisiones. Piensa limitar también lo que se refie­

re a interpelaciones, preguntas , etc. Cla­ro que estos proyectos son de na tu ra le ­za tal que es difícil prever qué acogida podrán tener si es que llegan a concre­tarse, dentro de los mismos grupos del Frente Popular.

Los Jurados mixtos El ministro de Trabajo llevó varios de­

cretos y proyectos de ley. Aparte del r e ­lativo a reforma general de la ley de Jurados mixtos hay otro que tiende a resolver necesidades urgentes que, a ju i ­cio del Gobierno, es necesario a tender sin esperar al examen a fondo y detenido que tendrá, sin duda, el proyecto gene­ral. Esa necesidad se refiere al atasco de cuatro mil recursos contra sentencias de los Jurados que están sin t ramitar , y que perjudican a una par te y a otra y repre­sentan varios millones de pesetas. Se ha dado este atasco porque no se h a puesto en funciones el Tribunal que la ley vi­gente de Jurados mixtos establece p a r a estos recursos. Los ministros sucesivos no h a n logrado ponerlo en marcha y las representaciones obreras no se h a n m a ­nifestado propicias a causa del recelo conque las de la U. G. T., por ejemplo, ven el sistema de mayorías y minorías que le quita el copo de la representación obrera.

De momento se resolverá esta situación volviendo al sistema antiguo de recur­sos, sin perjuicio de que en el examen del proyecto general resuelvan las Cor­tes lo que crean conveniente. No h a po­dido saberse cuál es el pensamiento del Gobierno acerca de si existirá o no la condición actual de que sean jueces los presidentes de los Jurados.

ENCAJES Primera casa en Madrid. CONSUELO. C a m e n . 9-11

No es cierto que se haya negado la inclusión en la amnistía al general López

Ochoa

^ ^ •

*.

Manifestaciones cCe cton Mariano Gómez En relación con la noticia publicada

por la Prensa sobre haberse denegado la anunistía al general López de Ochoa, ha dicho el presidente de la Sala sexta del Supremo:

—iNo hay nada. Es absoluta<monte fal­so qu* hayamos resuelto al caso en nin­gún sentido, porque el fiscal aun no h a emitido su informe, que la Sala, por tanto, desconoce.

Nuevos miagiatradtoa P a r a cubrir la vacante producida en

la Sala sexta por el general Goded, al ser destinado a la comandancia de Ba­leares, tomó ayer posesión del cargo do Vocal el general Gómez Caminero.

También ha sido puesto en posesión de su nuevo cargo de vocal de la Saila Séptima el miagistiado don Ramón La-íarga-.

La inspección de Auditorías lEl nuevo inspector, señor Abarráte-

8rui, cursó ayer telegramas a todas las

La Última horade ayer en los pasillos de la

Cámara La acti tud violenta de la Cámara El Incidente ocurrido en el salón de se­

siones con el señor Pérez Madrigal, de violencia inexplicable, no tuvo, sin em­bargo, el valor sintomático de lo que ocu­rrió más tarde, ya reanudada la sesión, mientras hablaba el diputado de la C. E. D. A. señor Serrano Suñer, que de­fendía un voto particular al dictamen de la Comisión de Actas sobre un pues­to de minorías de la circunscripción de Valencia.

La frase del señor Pérez Madrigal pudo molestar a los diputados de Izquierda Republicana, sobre todo si se recuerda que muchos de ellos t ienen querellas personales con el diputado radical, y pu ­do sobrexcitar las pasiones en un am­biente pasional de suyo. Pero el caso del señor Serrano Suñer era totalmente dis­tinto. El señor Serrano Suñer pronun­ciaba un discurso correcto, sin la menor estridencia, quizá demasiado pusilánime. Una frase dio lugar a protestas vivísi­mas; frase tan inocente como la de lla­mar «candidaturas antirrevolucionarias» a las derechas que fueron a la lucha electoral el 16 de febrero.

Las protestas obligaron al señor Serra­no Suñer a rectificarse y a l lamar a las candidaturas derechistas de Valencia candidaturas de Derecha Regional Va­lenciana». Por cosa tan baladí se puso otra vez de manifiesto el estado de án i ­mo de la mayoría de la Cámara.

El voto particular del señor Serrano Suñer fué rechazado por una gran m a ­yoría de votos; todos los del Frente Po­pular y a más los del centro, entre ellos el exsubsecretario de la Monarquía se­ñor Rosado Gil, progresistas y radicales, lo que fué comentadísimo, porque pue­de revelar la acti tud de estos diputados en sesiones sucesivas.

La ley Municipal y los funcionarios Varios diputados, entre los que figuran

los señores don Antonio Jaén, Velasco Damas, López Golcoechea y otros, ma­nifestaron que es su propósito presentar una proposición de ley pa ra que se mo­difique rápidamente el artículo 45 de la ley Municipal, que hace incompatibles, para ser elegidos concejales, a los que desempeñen funciones públicas, excep­ción hecha de los catedráticos de Uni­versidad, Insti tutos y Escuelas especiales.

Partido centro nacional republicano Se nos ruega la publicación de la si­

guiente nota : «En su local social se reunió el miérco­

les pasado el part ido centro nacional re­publicano, al objeto de proceder a su organización definitiva y nombramiento del Comité nacional y provincial.

Concurrieron al acto numerosísimos afiliados.

El señor Pórtela, en un breve y elo­cuente discurso, explicó las causas deter­minantes de la organización de dicho part ido y seguidamente, por aclamación, se le dio un amplio voto de confianza para que nombrara el Comité nacional del partido, que quedó constituido en la siguiente forma:

Don Manuel Pórtela Valladares, como presidente; don José, Alvarez Mendizá-bal, don Manuel Rico Avello, don Nata­lio Rivas, don Luis Armiñán, don Anto­nio Moreno Luque y don Hipólito Gon­zález Parrado.

Esta ponencia redactará los Estatutos de la nueva organización política, que serán sometidos a Ja aprobación de la Asamblea.»

Dictamen de la Comisión de Incompa­tibilidades

La Comisión de Incompatibilidades h a dictaminado favorablemente las siguien­tes actas, a reserva de la opción a que tienen derecho, con arreglo al artículo 2 (apartado c) de la ley de Incompatibi­lidades:

Don Gabriel Pradal Gómez, elegido por Almería, que desempeña el cargo de arquitecto municipal de Madrid.

Don Miguel Sancho-Izquierdo, elegido por Teruel, catedrát ico de la Universidad de Zaragoza; y

Don Juan Antonio Gamazo Abarca, electo por Valladolid, actual consejero del Banco de España.

Manifestaciones del presidente de la Cámara.—Hay proclamados ya doscien­

tos t re inta y siete diputados

El señor Martínez Barrio, después de ^levantada la sesión, dijo a los periodis­

tas que en la del próximo mar tes se dis­cut i rán los siguientes dictámenes:

El que se refiere al acta del señor Es-tébanez; el que proclama al señor Esco-lano por Alicante; el que acepta la p ro­clamación de los tres elegidos por la provincia de Vizcaya; el que se refiere a la/elección por Cádiz del señor Ca r r an ­za; el que comprende las actas por San­tander sin modificación alguna; el que proclama por Segovia al señor Jiménez Fernández, y al señor Contreras; el re­lativo a Murcia (capital), con cuatro proclamaciones, y el que propone la pro­clamación por Zaragoza de los señores Joven, Castillo y Pabón (don Benito).

Después se disentirán los dictámenes de la Comisión de Incompatibilidades.

Un periodista le preguntó cuántos d i ­putados han sido proclamados, y el p re ­sidente de las Cortes contestó que llega­ban a 237.

El informador preguntó entonces si se consti tuiría el mar tes la Cámara por existir ya número suficiente, y el señor Martínez Barrio, contestó:

—^La Cámara se constituirá la semana próxima, avanzando todo lo posible en la discusión de aptas y en la proclama­ción de diputados, porque de otra m a ­nera, se castiga a los diputados no pro­clamados, puesto que ven limitados sus derechos de poder sentarse en los esca­ños, votar, etc.

->-ooc=—^ Colecta para las escuelas

católicas

Mañana domingo se h a r á en tedas la? iglesias de Madrid la colecta acostuwi-ttrada para las escuelas católicas de la diócesis. Las circunstancias actuales de-anandan con urgencia un esfuerzo de loa católicos en favor de la educación cris­t iana.

El tiempo de Cuaresma es «iropicio pa ra hacer obras de caridad, que «Cru­zados de la Enseñanza» solicita con ahin­co de los fieles, pa r a ampl iar sus es­cuelas, correspondiendo así a ios anhe­los del eeftor obispo.

Auditorias, para que le comuniquen, a la imayor brevedad, el estado de los su­marios y causas seguidas ante la juris­dicción castrense por hechos cometidos al reprimir la roJ>f>'lión de octubre de l!ií¿|. «i , » „ , , . ,

Veladas teatrales ESPAÑOL.—Reposición de «El trovador»

El artículo publicado anoche en estas columnas por nuestro querido secretario de Redacción, Constantino Asuero, me dispensa hoy el comentario extenso de lo que fué el estreno de El trovador en 1 de marzo de 1836, y de lo que repre­senta García Gutiérrez en la historia del romanticismo hispano.

Hay que decirlo sin rodeos para no engañarse. El trovador, que resulta muy agradable con la par t i tura de Verdi y con un buen cuadro de ópera maestro en los primores del bel canto, es en su forma primitiva y sin música, un d ra -mote romántico que ha pasado por com­pleto. Sirve para medir la sensibilidad de una época y como ejemplo en lo fal­so de ciertas revelaciones. Ni García Gutiérrez pasó nunca de la mediocridad en la poesía y la dramática, ni El tro­vador puede equipararse al Don Alvaro, ni los moldes del romanticismo—los moldes, nunca la esencia—son valores que hoy en día quepa tomar en serio. El poeta romántico suele saber su oficio de versificador y dramaturgo. Es ya un mérito en unos tiempos como los actua­les en que muchos se las dan de poetas y hombres de teatro ignorando total­mente lo que es la poesía, y sus medios de expresión y también lo que significa Ja escena y las normas que le dan real­ce y progreso. Pero no ba,sta saber el oficio cuando se sustituyen los carac­teres por,muñecos de t rapo y cartón, se da paso a todos los convencionalismos e Inverosimilitudes de una tendencia que murió para no resucitar nunca, y se re­llena el artefacto teatral con versos de mirlltón, como dicen los franceses, al alcance de todas las fortunas y de to­das las sensibilidades. Sólo ha de cui­darse la musicalidad.

Una evocación bellísima de Pedro de Réplde, unas palabras de Manuel Ma­chado y una poesía de Luis Fernández Ardavln, dieron a los espectadores no­ticia de lo que había sido para los pú­blicos de hace cien años el estreno de El trovador, aunque los tres se refirieron más a las circunstancias y al espíritu de entonces, que al examen detenido y part icular de una obra falsa del princi­pio al fin, y sin otro atractivo que el de ser documento para una manifestación histórico del gusto y aun de las ideas estéticas.

Asunción Casáis, Amparo Fernández Villegas, Ricardo Calvo, Guillermo Ma­rín y los demás intérpretes del drama nada pudieron hacer en una tarea tan adecuada a ios tiempos románticos: la de galvanizar un cadáver.

LUIS ARAUJO-COSTA

->-ooo—í-

Las actualidades en el cinematógrafo

Hay bas tantes aficionados a frecuen­tar los salones de cine en que se presen­t a n actualidades mundiales. Se com­prende, porque más que los fotograba­dos de los periódicos españoles o ex­tranjeros, dan idea de la realidad esos trozos de vida impresionados por la má­quina.

Algunas de las notas de actualidad de estos días son un desfile mili tar en Ber­lín—con motivo de un recuerdo a los muertos de la guerra—y un momento de la entrada, en Colonia, de las tropas ale­manas . También, la ocupación por sol­dados franceses ,de de te rminadas ' zonas inmediatas a su frontera del Este.

¿Qué advierte el espectador? En las tropas alemanas la igualdad matemát i ­ca, en ellas característica, en el conoci­do «paso de ganso»; prueba de la disci­plina rigurosa a que sigue siendo some­tido aquel Ejército. Eso no es nuevo. Es tr.adIcional. Desde los tiempos de Fe­derico de Prusia, Alemania ha cuidado la perfección de sus soldados escrupu­losamente. La regularidad, en los desfi­les de sus tropas, sigue siendo su carac­terística principal. *

Vemos, por ejemplo, a los soldados alemanes en t rando en u n a ciudad r e ­nana . Pa ra que no se mezcle nadie con ellos, n i altere su ritmo, desfilan, junto a los militares, agentes de policía. Así no h,ay el menor temor de que se per­turbe el orden del desfile.

Francia da menos Importancia a es­tas exteriorlzaciones de la disciplina. Posee acaso el Ejército mejor organiza­do del mundo; su Estado Mayor es per­fecto; K r o cuando sus soldados van a ocupar sus magnificas fortificaciones de cemento, pasan por los pueblos en co­lumna de marcha, con paso desigual. Naturalmente resulta menos decorativo.

Jun to a estos trozos de Ejércitos eu­ropeos, vemos en los cines otros trozos con desfiles de soldados de otros países. En ellos quiere haber igualdad y no sé logran las filas se tuercen; el ritmo se altera.

Quizás sean admirables en el mismo grado los tres tipos de soldados; pero es evidente que, para la propaganda —que para eso sirve la pantalla—ningu­na de estas películas que comentamos sirve t an to como la aleniana, que—como es natural—, se proyecta con la autori­zación y previa censura del Estado Ma­yor de su país.

Con respecto a otra clase de actual i ­dades cinematográficas, es sin duda una de las más interesantes la de la Rome­ría del Roclo. Personas que asistieron a la últim,a y ahora ven la información en el «film», reconocen que se han en­terado mucho mejor de lo que es la t í ­pica fiesta contemplándola al través del objetivo del «cine» que presenciándola en la realidad, donde es fatigosislpio acudir y es tar en todos lados, como está siempre el operador cinematográfico.

La Romería del Roclo es quizás de las más típicas. Es una mezcla de piedad y de paganismo. Las oraciones y el bai­le; las carre tas y las imágenes. Por cier­to que la descripción acaso sea demasia­do coloreada, pero es lo suficiente para l lamar la atención del público.

La revista de modas resulta, en cine, muy entretenida también; sobre todo, si los trajes son de célebres sastres de París y se explican con un poquito de gracia. Es este un perfeccionamiento que comprendemos tenga sus aficiona­dos.

Otros trozos de actualid,ades se pres­t an a la enseñanza y merecen el ti tulo de cine educativo.

Mucho es lo bueno que, en efecto, se puede esperar de este moderno elemen­to de difusión de cultura. Basta con un poco de buen deseo pa ra orientar los gustos del público; el cual, en fin de cuentas, va adonde encuent ra ameni­dad y no deja de asimilar cuanto se po­ne a su alcance.—M.

«• ZARRACINA t»

Noticias de sociedad Ecos de Biarritz:

En su elegante residencia de Biarri tz ha ofrecido la duquesa de Mand,as u n «té-bridge», al que asistieron, en t re otras muchas personas, la duquesa de Medinaceli, marquesas de Merry del Val y Casa Mont.alvo, vizcondesa de Villa-rrubio y marqueses de Cuevas del Rey.

—En la misma playa francesa, el mar ­qués de Moratalla ha obsequiado con un almuerzo a un grupo de sus amistades en su villa «Le Réve». Fueron comensa­les algunos art is tócratas y otras perso­nas de su amistad.

—Los duques de Westminster, después de pasar unos días en Biarritz, se han trasladado a su finca de las Landas, donde han dado un almuerzo en honor de los marqueses de Merry del Val.

Bodas próximas: Por el consejero del Banco de España

don Valentín Céspedes y su dist inguida esposa, y para su hijo, el notable abo­gado y asesor de dicha entidad banca-ría don Isidro Céspedes y Mac-Crohon, ha sido pedida la mano de la bella se­ñorita María del Carmen Rosillo y Mar-tos, hija de los señores de Rosillo (don Fernando) .

La boda se celebrará en breve. —También, por los señores de García

de la Rasilla, y pa ra su hijo don José García de la Rasilla y Navarro-Rever­ter, nieto del que fué ilustre exmlnlstro, ha sido pedida al doctor don Luis G.ar-cía-Andrade y a su distinguida esposa la mano de su bella hija María Teresa García-Andrade y de Colmenares.

La boda se anuncia pa ra el próximo mes de mayo.

—Y por los señores de Noguera Tole­do, para su hermano el Ingeniero-jefe de Industr ia de Avila, don Ramón Mar­tin, ha sido pedida a los señores de Al­varo-Gracia la mano de su hija Carmen.

Necrología: Se cumple m a ñ a n a el primer aniver­

sario del fallecimiento del marqués de Torralba. En la memoria de todos los que le conocieron permanece imborra­ble el recuerdo del que fué modelo de caballeros y poseedor de las mayores dotes de bond.ad y simpatía.

El día 23 se verificarán por el eterno descanso de su alma diversos sufragios entre ellos un funeral en la parroquia de la Concepción.

A los familiares del finado renovamos en esta fecha la manifestación de nues­t r a condolencia.

—Todas las misas que se celebren el próximo lunes en la parroquia de San Pedro el Real y en la Sacramental de San Isidro, serán aplicadas por el e ter­no descanso de doña María Salomé San Juan y Mendinueta, condesa de Goye-neche, de cuyo fallecimiento se cumplen nueve años. • ^

Noticias varias: En Barcelona han contraído ma t r i ­

monio la bella señorita María de los An­geles de Grassa y Negre y el teniente de Artillería don Ignacio Topete Hernán­dez.

Apadrinaron a los contrayentes: la madre del novio, doña Carmen Hernán­dez, viuda de Topete, y el he rmano po­lítico de la novia don Ricardo Zamora.

Los nuevos esposos marchai 'on a Ba­leares.

—^En Algorta ha dado a luz una her­mosa niña la esposa de don J u a n Mills, de soltera Luisa Diez de Mendlvil.

-^Se hal la muy mejorado de la in ter ­vención quirúrgica que le h a sido prac­ticada, don Teodoro Gaytán de Ayala.

—En la parroquia de Ntiestra Señora del Pilar h a sido bautizado el hijo se­gundo de los señores de Zulueta (don Antonio Pasci;al), ella Manuela G. La-rroche.

Al neófito se le impuso el nombre de Francisco Javier.

Viajes:

El duque de Alba, que ha pasado unos días, como todos los años en Saint ,Mo-rltz y en Italia, se ha t rasladado desde Turín a París.

—El duque de Santoña h a marchado a Córdoba.

—Para Jerez de la Frontera h a salido la marquesa de Villabrágima.

—Se ha trasladado de Ribadesella a Oviedo, el marqués de la Rodriga con sus sobrinos los señores de Cañedo (don Manuel) y don Alejandro Pidal.

—Han marchado a Dublín los señores de Urquijo (don Carlos).

—Han regresado a Pamplona, de su viaje de novios, el diputado a Cortes don Luis Arellano y su esposa.

—Ha marchado a Suiza para reponer su salud, doña Pilar Pineda, viuda de Lluri.a.

- > - o o c > - ^

Las cartas oertiiicadas para el extranjero deben ser ce­rradas en presencia de un

funcionario de Correos

La Dirección iGeneral de Correos, en cumplimiento de lo dispuesto por el de­creto del Ministerio de Hacienda de 16 del actual , ha ordenado lo siguiejite:

«Las cartas dest inadas a ser certifica­das, se presentarán en las rejas de las Oficinas, abiertas, con el (fin de que el íuncionario de servicio compruebe que 6U contenido no son billetes del Banco de Eepafia ni extranjeros, siendo des­pués cerradas por el remitente en pre­sencia de diclio funcionario.»

->-ooc>-<-Los cultos d« la parroquia de San Luís se trasladan a la

iglesia del Carmen

Todas las Congregaciones que se ha­llaban establecidas en el templo de San Luis, de la calle de la Montera, quedan t ras ladadas a la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Carmen, donde los fieles podrán asistir .a todos los cultos que aquéllas celebraban.

La misa que se decia a las dos de la tarde todos los domingos y días festi­vos, se celebrará igualmente en el Car­men. Los innumerables devotos de la imagen del Santísimo Cristo de la Fe pueden continuar sus oraciones en el templo de la calle del Carmen, pa ra lo cual está ,abierto todo el día, desde las siete de la m a ñ a n a has ta las nueve de la noche. La novena al Santísimo Cristo de la Fe comenzará el día 29 de m,arzo, predicando don Diego Tortosa. Se hacen •gestiones para t ransmit i r por «radio» estas conferencias.

Suscripción para reparación del templo

Etí la sacristía del Carmen queda abierta la suscripción para reparar el templo de 5,an Luis y la Santísima imagen del Cristo de la Fe. Quedan ad­vertidos los fieles de que fuera del t em­plo parroquial no hay persona autoriza­da para recoger limosnas con dicho fin.

Sesión de controver­sia en Acción Espa­ñola sobre el tema: «La democracia cris­

tiana»

Intervinieron los señores Pradera, Vegas Laiapié y Maeztu

Ayer tarde, en el domicilio social de Acción Española, continuó debatiéndo­se, en sesión contradictoria, el tema «La democracia cristiana», de que es ponen­te don Eugenio Vegas. Comenzó el acto haciendo ixsi» de la palabra don Víctor Pi'adera, quien expuso la difiercncia exis­tente entre soberanía nacional y sobe­ranía popular. La soberanía nacional es un concepto y un término que los ca­tólicos deben reivindicar de la te rmino­logía revolucionaria. La soberanía na ­cional se refiere a la soberanía propia de la mult i tud organizada, constituyendo la nación, y fué defendida por autores t a n ilustres como Belarmino y Suárez, en t an to que la soberanía popular se re­fiere a la soberanía de la multitud, del mayor número, y en tal sentido está reprobada por la doctrina católica.

Las naciones son soberanas e indepen­dientes en su esfera, sin que reconozcan superior alguno. Al efecto, recue/da el señor Pradera las palabras de Vitoria, en que sostiene que el Papa es superior de los príncipes solamente en el orden espiritual, pero que éstos, en el orden temporal, son absolutamente indepen­dientes del Papa, y señala como modelos de política religiosa la seguida por Fer­nando el Católico.

Seguidamente estudia los dos concep­tos que pueden darse de la palabra «pueblo»: uno, aceptable como sinóni­mo de conjunto de clases organizadas y jerarquizadas, y otro, de plebe o mul t i ­tud.

Con gran precisión y claridad explica el orador el problema t a n debat ido de la localización de la soberanía, a t acan­do las teorías democráticas y demos­t rando cómo los poderes d imanantes del sufragio universal y de la elección po­pular son ilegítimos y usurpados. Al efecto, glosa detenidamente las palabras de León XIII , en que este Pontífice afir­m a que «en algunos casos pueden los gobernantes ser elegidos por la voluntad y juicio de la multi tud, sin que se opon­ga ni lo repugne la doctrina católica, con cuya elección se designa, cier tamen­te, el príncipe, mas no se confieren los derechos del principado ni se da el m a n ­do, sino que se establece quién lo ha de ejercer».

El señor Vegas se muestra absoluta­mente de acuerdo con la magnifica lec­ción de derecho público que el señor Pradera expuso, y únicamente para cen­t r a r el debate recordó las afirmaciones por él sentadas en la sesión anterior, y documentalmente demostradas en su día, a saber: que la Iglesia es enemiga y reprueba tan to la democracia social que persigue la supresión y nivelación de las clases sociales como la democra­cia política que confiere la soberanía a la voluntad y juicio de la multi tud. León XIII toleró el término «democracia cristiana» siempre que no se le diera alcance político-social y se l imitara a significar «una .acción bienhechora en el pueblo».

Finalmente, don Ramiro de Maeztu comenta el libro, recientemente vertido al español, del jesuíta francés padre Crozler sobre la apostasía de las masas. El padre Crozier atribuye esta aposta­sía al hecho de que no se llevaran a la práctica, en toda su extensión, los con­sejos pontificios sobre el ralliement o adhesión de los católicos franceses a la República. De haberse hecho todos los católicos franceses republicanos, la apos­tasía de las masas no hubiese sido t an grande. En oposición a esta tesis expone el señor Maeztu la diferencia existente entre Asturias y Navarra. En Asturias, en las tres Cortes elegidas desde el ad­venimiento de la República, no h a resul­tado t r iunfanae ningún diputado mo­nárquico, por haberse adherido la mayo­r ía de los católicos al régimen, y, sin embargo, .bien patente está la descris­tianización de sus masas, y, por el con­trario, en Navarra t r iunfan siempre los diputados monárquicos y sus masas son profundamente católicas. Argumento de hecho que contradice las afirmaciones del padre Crozier. Termina haciendo a t i ­nadísimas consideraciones sobre el libe­ralismo económico y demostrando la ne ­cesidad de la conquista del Estado como requisito previo a toda reforma social.

Todos los oradores fueron muy aplau­didos al concluir sus disertaciones.

O P E L ENTREGA INMEDIATA

Ángel FIórez-Estrada y C.'" Alberto Aguilera, número 7. Teléfo­

nos 40445 y 49919 — MADRID

EN LA ASOCIACIÓN DE ESCRITORES Y ARTISTAS

Sesión conmemorativa del centenaria de Bécquer

Ayer tarde, en la prestigiosa Asocia­ción de Escritores y Artistas, se celebró con extraordinaria solemnidad la a n u n ­ciada sesión conmemorativa del cente­nario de Bécquer.

Presidió el acto, en ausencia del se­ñor Benlllure, que ae encuentra en Va­lencia, el vicepresiíjente primero, don Juan Pérez Zúftiga «y concurrió a la se­sión un selecto y J iumeroso auditorio.

For indisposición' del escritor don Fer­nando Iglesias Figueroa, dio lectura a su notable t rabajo «Glosa becqueriana», el señor Larra.

El poeta don Manuel de Góngora dio lectura a su evocación becqueriana «Pa­sión y agonía de un poeta», que fué muy aplaudida y celebrada.

El actor don Arturo de la Riva recitó, como él tabe hacerlo, a lgunas de las más notables composiciones poéticas del g ran vale romántico.

El maestro Cuervos ofreció a la con­currencia las primicias de unas inter­pretaciones musicales de las r imas I, IV, XXII y LXXVI de Bécquer, admirable­mente can tadas por el notable barítono don José Luis Lloret.

Los insignes dramaturgos don Serfin y don Joaquín Alvarez Quintero, t an vinculados al recuerdo del gran poeta español, cerraron la solemne sesión con la lectura por don Sei^afín del valiosí­simo paso de comedia «A la luz de la luna», inspirado en una rima de Béc­quer, y para el que tuvo la concurren­cia sus más fervorosos aplausos.

La sesión conmemorativa celebrada ayer fué digna de la memoria de Béc­quer y de los bien ganados prestigios de la vieja Asociación de Escritores y Artistas Españoles.

—No, graeías. Las novelas pollcíaicaia ma prodticen ardor de estómago.

. (De «Je Suis Partout")

EL GONDOLERO DISTRAÍDO —¿Tendrían la bondiad día Indicarle

que parase ya? No satremí^s el i taliano. («Ballylioo»)

INDOLENI^IA ANTILLANA —Maris:, es eh sieñor Juárez i|u« piíto

mi mano. Tenga la iKwitíad tío re«r es­trepitosamente junto al teléfono t res minutos fieguitivra.

(«Huimorist»)

La nueva matiíctlla en la Facultad de Detecho

Recibimos la si^uiciile nota del Recto­rado de la< Central:

ícEl Rectorado do esta Universidad, en í-jecución del decreto de 18 de marzo úi-tijno, h a dispuesto lo siguiente:

Los ahunnos matriculados oficiaimen-tft en |fc Facuiltad de Dejeelio solicitarán de la<Tunta de dicha Facultad, en ins­tancia individuail y razonada, la rehalti-Jitución de la matrícula. >

l^as instancias irán aconipañadas del carnet de identidad escolar, y en ollas se indicarán las asignatura.? que fueron objeto de la matrícula, así como la clase de ésta {-de honor, oiidinaria o gra tu i ta ) .

Las instancias se presentarán en la Secretaría de esta Universidad, de <)iez a 'doce de la ;miañana, desde el próximo lunes, día 23, por el siguiente orden:

iF/l lunes, aquéllos cuyo primer ape­llido cmypiece por la letra A a D, inclu­sive.

¡El martes, los de las letras E a G. El miércoles, los de las letras H a L. El jueves, de la M. a la F. El viernes, de la Q a la S. Y el sábado, de la T. a !a 7.. Lo.s alumnos Ubres que tuvieren auto-

riziición para asistir a las dlases de la Facultad de Derecho solicitarán la re­habilitación de d¡d)as autorizaciones con los inisniios requisitos, en iguales días y horas y por igual orden alfabético.»

->-=oOc.>—í-

Preparativos para la próxima Semana

Sania

Las procesiones de Cuenca

CUENCA.—Se lia celebrado en la Cá­m a r a de Comercio una reunión de la Co­misión de Fiestas para caMibiar impre­siones acerca de las de Semana Santa. Se ha acordado celebrar las tradiciona­les procesiones con el mismo esplendor de otros aflos. Estas .procesiones han si­do autorizadas por el gobernador civil de la provincia. Se lia abordado visitar a la autoridad giibernativa pa ra que se ^ dirija al ministro de la Gobernación pi­diendo que las elecciones municipales sean aplazadas en esta capital por coin­cidir con la Somana Santa, que t an ta imiportancia tiene pa ra Cuenca.

Las Cofradías de Sevilla SiEVIiLL.\.—-Ha terminado l a reunión

de. los presidentes de entidades cultura­les y económicas de Sevilla, constituidos en junta para la celebración de la Se­mana Santa. Se ha llegado a garan t i r la parte econóanica, y se d a como hecho cierto que saldrán Cofradías, haciendo estación en la catedral. Los miembros de esta Junta han visitado al goberna­dor civil en las priimleras horas de la madrugada, al que le han dado cuenta del resultado de s\is daüberaciones y han pedido la correspondiente autoriza­ción y las garant ías de orden publico in­dispensables pa ra la celebración de es­tas fies.tas religiosas. El gobernador ci­vil se congratuló del acuerdo adoptado y dio todo género de facilidades, ase­gurando puede contar la Jun ta con la asistencia plena del Poder público. No obstante lo avanzado de la hora en que terminó la reunión, se han oomunicado cnn todo detalle los acueMos tomados a las famosas Cofradías.

Diversiones públicas PLAZA DE TOROS iDE MADRID

Mañana domingo, a las cuatro v cuar-to, se lidiarán seis novillos de Murube por los matadores Félix Almagro, <(Nifio úí' la Estrella., y Migué! Ciriijoda. Loca­lidades desde una peseta.

t A ÉPOCA

FIRMA OnCIAL Se refiere toda eita a decretos de trá­mite y acuerchis del Consejo d» ftyer, dice

el jefe del Gobierno El jefe del Goblenuí acudió a despu-

Oliar con el Presidente de la República a l Palacio Nacional a la una de la tar­de , y al salir uno liora después, los jie-riodistas |e preguntaron si entre los de-ci'etos firmados por el Jefe del Estado fi­guraba el nonibraniienlo de alg-úa nuevo ministro, y contestó:

—La firma es toda de decretos de trá­mite y acuerdos adoptados en el Conse­jo do ayer.

Acto seguido, el señor Azaña se dirigió a la Presidencia -del Consejo, donde a las dos y media facilitaron el siguiente índice de la firma: ;

listado,—^Conccdicndo la Oj'den de la BepViblica, banda, a don Emilio OcliOa y placa a don Antonio Royes.

iloncediendc el e.xequuioi' a vajios cón-«nles y vicecónsules do las Repúblicas de Venezuela, Estadas Unidos y de Polonia.

Poniendo en conocimiento del Presi­dente de la República la carta elevando al d,p Cuba a la primera Magistratura.

Pécroto Luiínitifiidn la dimisión a d(ni Lííuidro Pita Rnniei'o.

Jut-ticia.—l)('r.ií>ando el (jue rcmilii el •foricioiíaniienifo de la (.omis'ón .lurídica «Asesora v restableciendo el de 6 de ma­yo de líl:ll. • (iníri-a.—Concediendo ia Gran Cruz del Mérito Militar, con distintivo blanco, a los g ' jcr i t les de brig^.ula don Joaqtu'n Montes,;ro y don .Manmil Martínez lia­

mos. Marina.--Modificando el ailíeulo áíí del

liesílameiilo lie deí-Coos de la Arni-.'da. il>'sp niendo se lleve a cabo por la So­

ciedad E p a ñ o l a de Construcción Naví'.l la e('ii;;!rncción de dos cañones minado­

res de 1.50;). Disponiendo cf--e como eventual el ge­

neral d ' la -Vririada don .\dolto l>onnn-gucz y nombrándole jefe de les servicios (1; San;<lad.

'f 'ermiücndo c) reingreso en la Armada al pcrson-ji lie clases de mai-inciía y ma-r-neria voluntarios y cabos y soldados de Infantería de Marina.

Modificando varios artículos del regla­mento de enganctaes y reenganches de 14 de marzo de 192á.

•Hacienda.—Propuesta de nnindo pnia la décima Comandancia de Carabineros, formulada a favor del teniente coronel de dicho Instituto don Isaac Bwrio-niu'vo.

lAcepfando la cesión gratui ta de un so­lar para la construcción de la. Casa de tlcrreos y -Telégrafos de Avila.

Aniori iando la permuta de un semá­foro.

Cotjrediendn '•! i'etii'o jiai'a Madi'id con t'I ernole.i de general insjiecior honorario al coronel de Carabineros en situación de reserva d'Mi Arturo López (iastro.

Idcni ídem a dcm Manuel L'beda Del-gp.do.

Restableciendo el cargo de administra­dor del r^atrimonio de la República en Madrid, y facultando al ministro de Ha­cienda pnra proveer el mi.«mo cargo en San Ildefoii.so.

Xombraníhi consejero en representa­ción del Estado en la C. A. .M. P. S. A. a don .Mberto PartliC.

fiojuM-nación. —• Nombrando secretario de la Delegación del (ioí)ierno en la Isla de Tíierro a don Narciso Clemencin.

f:ree.i!do para el personal de generales, jefes y oficiales y suboficiales de la Guardia C.ivil, Seguridad y fun^onár ios de Vigilancia la nueva silijacjóa-de dis­ponibles forzosos.

Adnntiendo a don .Julián Seseña la di­misión del cai'go de comisario general de Tiivcstigiu'iini y Vigilancia para los asun­tos sociales de todo el terriíorio español con residencia en Madrid.

ídem ídem del cargo de comisíirio ge­neral del Cues[)0 de Investigación de la í^éptima región v don Ricai-do Castro.

Ídem ídein de la sexta a don Gregorio Rajal.

ídem de lo. (jninta a don Telmo Almé­nenos.

ídem d'sponiendo <(ue don Victoriano Mora cese en el caigo de comisario ge­neral de Investigación y Vigilancia para identificación, antecedentes y reclamaclo-

'n(-s, 'por haber sido nondjrádo inspector general de Identificación.

Ídem n'mibrando para el caigo ante­rior a don Victoriano Mora Rniz, que dtweinpefia el cargo de comisario gene­ral del Cuerpo de ínvejitigación v Vigi­lancia.

Nombrando comisario general d"l Cuer­po de Jnves.tiRación y Vigilancia de la provincia de Madrid a (ion Pedro . \pari-eio, comisario jefe del expresado Cuerpo.

Id<'m ídem comisario del Cuerpo de Investigación y Vigilancia con residen­cia en Madrid a don Joaquín García Grande, comisario do tercera.

ídem ídem jefe de la Oficina de Infoi"-mación y Enlace de la Dirección de Se­guridad a don Francisco Muzón, comán­dame de la Guardia Civil.

Instrucción Pública,- Decreto creando el i-argo de delegado de] <;obieriio en el In-'-.tituto del Libro Español.

ídem dictando normas que aclaren de­finitivamente el desenvolvimiento econó­mico de la Universklwfl autónoma de Harcel'ina.

ídem dictando normas relativas a las escuelas maternales.

ídem creando en la ciudad de Sanfia-íro de Chile y r-n la de Lisboa depósitos de hbroB españoles.

lObras Públicas.—-Decrete autorizando a' ministro para la. ejopiición mediant SHÍmsta- do ;J-as. nhrasvdei :ixoan tore í» del ca/ial al l" del Taivilla.

Ídem autorizando ul ministro para nombrar uiui comisión instructora de las

4 21 - n i a r z o - 3 6

Párrafos de una entrevista celebrada por el represen­tante de «La Nación», de Buenos Aires, señor Ortiz

Echagüe, oon el señor Gil Robles

LOS FURIOSOS ELEMENTOS

Las clases privilegiadas españolas nece­si tan palos para en t ra r en razón, dice

el jefe de la C. E. D. A.

Dice el señor Gil Robles al represen­tante de «La Nación»;

«Debemos confiar en el Sentido político del señor -Azaña para orientar el Go­bierno hacia el centro, desgajándolo del socialismo y del comunismo. Dentro de pocos días la reaiidad par lamentar ia le obligará a ello. Es preciso reforzar la autoridad de Azaña para que, fortaleci­do, pueda hacer frente a la situación de orden público que se le plantea. Los re ­sortes del Poder son muy potent2S, y cuando se utilizan bien no hay nada que temer.

—¿Qué responsabilidad tienen en la derrota los monárquicos?

—Son la negación de todo. Hacen con­t ra ellos más que nadie. La posición ac­tual de Renovación Española con.stituye una verdadera insensatez. Ahora no pue­den plantearse en España problemas de eso género. Sa t ra ta de salvar a España y de vivir. La prueba del error monár­quico y de su espíritu de lucha es que desde el triunfo dn las izquierdas la mi­tad del partido, pr.so, de u;i inexplica­ble pánico, ha huido al extran.tDro.

El sciior Gil Robics acepín Icalmente su derrota y espera riu'; üss derechas es­pañolas sacarán do ella la debida lec­ción.

Las clases privilesinars españolas—di­ce—necesitan palos para entrar en ra ­zón.

Así habla hoy, con acento de amar ­go desengaño, el jefe supremo di' los conservadores, el vencedor de la revoilu-clón de octubre, derrotado el domingo en Las urnas.

Es optimista, piensa que el señor Aza-ñ^, si gobierna con moderación, está lla­mado a realizar una labor social bené­fica y fecunda, que el caudillo de las de­rechas, por intransigencia de sus adictos, no ha podido ni siquiera in tentar seria­mente.

—Nadie está en mejores condiciones que Azaña para hacerlo, siempre que lo haga con conciencia y por sus pasos con­tados. La C. E. D, A, está dispuesta a fa­cilitarle la tarea, y las clases pudientes españolas no tienen más remedio que percatarse de que debe ser asi, pues de lo contrario, si se cierran a soluciones ra ­zonables, no tardar ía en llegar el día en que tendrían que ceder, si no de grado, por fuerza, (¿Es éste el mismo hombre cuyas huestes par lamentar las h a n impe­dido sis temáticamente durante dos años toda reforma democrática?)

Confía ahora el caudillo en la expe­riencia seleccionadora de la derrota y confía también en la cordura del pueblo español,

—Lo único Importante en estas horas es abrir paso a Azaña para que realice la obra de gobierno que corresponde a este critico momento social. Azaña puede hacer mucho bien... o mucho mal.

Vino tónico fosfatado Dr, MADARIAGA DE GRATO SABOR Y MÁXIMA

ACTIVIDAD RECONSTITUYENTE

EN FARMACIAS

responsabilidades de todo orden que pue­dan derivarse de ¡a contrata de consirnc-ción de las obras del feírocarril de Te-^ ruel a .Mcañiz.

Trabajo.—^Decreto derogando el de 12 de novieni'bre de Í9:ñ, s.ihre prescripción de acciones derivadas del contrato de trabajo.

ídem disponiendo que ningún funcio­nario depenaieiiiía del Ministei-io de Tra­bajo podrá actuar eoni" ahogado o pro­curador de ninguna de las dos p i r tes (|ne litiguen ante ios Jurados mixtos. Tribu­nales indusíi-iales y Sala de cuestiones sociales de[ Supremo.

Ídem autorizando la presentación a las Cortes (le un proyecto de lev prorroí;an-do hasta el SI de diciembre do 1Ü37 el plazo fijado en el artículo 15 de 1a lev de 25 de junio del 35 para la terminación de las obra.s de conslrucción de casas de renta acogidas a ios lHt;cficio.s de di-cího artículo."

.'\gricHltura.—Decreto relativo a ¡<' in­clusión de las piezas de 500 gramos en el régimen del denominado «pan de fa­milia» y estableciendo normas generales para su repcs".

Industria.—TMícreto restableciendo la Dirección general de Indnsti'ia.

Ídem sustituyendo el artículo 29-del reglamento de insialacioncíi eléclricas recepfora.s do 5 de julio de lü'j;!.

'Coniunicaciüuos y Marina piercanle.— Decreto proponiendo el restablecimiento en toda fiu integridad del artículo 3ft8 del reglonienfn pnra el régimen y servi­cio del ramo de Correos.

Ídem admifiendo la dimisión de los cargos de vocales del Consejo d:' .Admi­nistración de la Caja Postal de .Ahorros a don ,\Kinso íluilóii, don Ilorac'o' de Cáslí'o y don Rafael fiarpía, y npuibran-do para sustituirles a don Jo^é Martín, don nafa^l Cruz (Morales y don Daniel Seco de Lucena.

PRIMER ANIVERSARIO EL E X J C I R L E N T I S I M O SEÑOR

Oon Juan Bascón y Bómez * Quintero , MARQUES DE TORRALBA

C h i t a n de navio, mayordomo de senwna; de Don Alfonso d« Sorbón, ca­ballero de la LeftJán de Honor, de la Orden ílie San Hermenegildo etp.

FALLECIÓ EL DÍA 22 DE MARZO DE 1935 Habiendo recibido los Santos Sacramentos y la bendición de Su Sant idad

R. I. P. Su desconsolada viuda, la excerlentísima señoia nsuquesa de Torralba-

hermanos, hermano político, sobrinos, primos y demás faíiiilia ' ' RUEGAN a sus amigoiB l« tengan presente on sus oraciones.

Sufragios une se celebrarán mafiana, día 2;i: Funeral a las once y me­dia en la parroquia de la Concepción; twlas las misas que se cel&bren en la itilesia de los' PP . Oimilos (],ópez de Hoyos. 85). v el Mainfiíasto y to­dos las misas en la iglesia de los PP . Carmelitas (Avala, ;!7), Madrid-en la parro<niia, en los <:apuch!nos y en la iglesia de la Marina (Vuente-r rab ía ) , as í coino las que se d i rán en el pueblo de Tralwique (Cuenca) y en loE dos corwe,í)tas de IDominieas, de Santillana del Mar (Siintand«r)-, se^ rán aplicadas por eb eterno descanso de su alma.

Varios señores prelados han conce<li(lo indulgencias en la iforma acos­tumbrada.

A G E N O I A P n A D O — P ü B 1. 1 O r D A D

Las espantosas inun­d a c i o n e s de Nor-leamérica han causa­do hasta el momento doscientos cuarenta

muertos LOS DAÑOS MATERIAi.ES IMPORTAN

400 MILLONES Trágica situación en Pensylvania

HARRISBURG. — Las inundaciones a consecuencia de las crecidas de los ríos Susquehanna y Junita han llevado al corazón de Pensylvania el hambre, la rui-na y la muerte.

Cuando cayó la noche, centenares de habitantes de los barrios inundados se encontraba?! en el tejado de sus casas, pidiendo alimento, agua potable y so­corro. '

De las ciudades de Wilkesbarre, Lock-haven, Waynesville, Morrisvllle y Peters-burg llegan noticias de que han pereci­do muchas personas ahogadas o victi­mas de la falta de alimento y del can­sancio.

Sábanas blancas y ropa de tod.a clase van flotando como señales de que los aislados piden socorro.

Todos los esfuerzos realizados para prestar auxilio por embarcaciones a los 15.000 habitantes de la ciudad han fra­casado.

Se ven cuerpos flotando, llevados por la corriente, y varias casas y puentes han sido arrastrados, destrozando lo que encuentran en su camino.

Mejora la situación en Binghamton BINGHAMTON.-^Los guardias nacio­

nales siguen patrul lando los sectores inundados, con el fln de impedir que se proceda al saqueo de las fincas inunda­das, ya que las aguas de los ríos Sus­quehanna y Chenango van retirándose lentamente.

.Grupos de familias empiezan a volver a sus casas. .

Rotura de un dique en Hartford HARTFORD.—El dique que protege la

ciudad del río Connecticut se ha roto en la madrugada de hoy, cayendo un muro de agua de 32 pies sobre un centro de 3.000 habitantes.

La Policía h a manifestado que no se conocía has ta ahora el número de aho­gados a consecuencia de esta ca tás­trofe.

Aumenta el peligro en New England BOSTON.—El peligro va creciendo en

New England, a consecuencia de las cre­cidas de los ríos.

Las ciudades y pueblos aislados por las aguas sufren perjuicios considera­bles.

El Colegio de Santa Cruz, en Worcss-te, y el Colegio de Darmouth, en Hano-ver, se encuentran rodeados por las aguas.

Una epidemia de tifus debida a las inundaciones

WEELING (West Virginia).—Los mé­dicos han anunciado que una epidemia de tifus se ha declarado entre los refu­giados de Weeling, donde el río, al des­bordarse, ha causado 16 víctimas.

Los 20.000 lialj l tantes de esta pobla­ción han buscado refugio en los coleglois, iglesias, etc., y los médicos se han apre­surado a vacunar el mayor niimero po­sible de ellos.

Una situación análoga, aunque algo menos trágica, reina en otras localida­des, incluyendo las de Mariet ta (Ohío), Parkersburg (West Virginia), Hunt ing-ton (We?t Virginia), Gallípolis e I ron-fown (Ohío), en cuyos lugares muchos sectores de la población se encuent ran bajo el agua, y donde existen miles de personas aisladas por las aguas.

Trescientos millones de dólares pa ra . obras preventivas

WASHINGTON,—La Comisión senato­rial ha preparado un proyecto de ley pa ra la ejecución de medidas preventi­vas contra las inundaciones.

El proyecto prevé un total de gastos de 300 millones de dólares.

Trágico balance de' pérdidas y de daños NUEVA YORK,—El balance actual de

las inundaciones da la cifra de 153 muertos y trescientos millones de dóla­res de perjuicios. '

En todos los Estados de Nueva Ingla­terra, Mí^ine, New Hampshire, Vermont, Massachussett, Rhode Island y Connet-ticut las comunicaciones por carretera es tán interrumpidas.

Cincuenta ciudades afectadas por las Inundaciones

NUEVA YSMK. 21.—En los valles del Chiye y en los demás valles de Nueva Inglaterra, las inundaciones han cau­sado nuevos daños materiales muy im­portantes. Unas cincuenta ciudades de los listados de Nueva Ingla ter ra han su­frido también los efectos de las inun­daciones.

Según las últimks noticias, el número total de víctimas e n todas las regiones siniestradas alcanza la cifra total de 175. Sé evalúan los daños materiales en 300 millones.

ULTIMO BALANCE.—^240 MUERTOS.— 400 MILtONES DE DAÑOS

NUEVA YORK 21.—Los muertos en los 14 Estados afectados por la inundación se elevan a 240. 300.000 personas ' h a n «}iedado sin albe(gue. Los daños i»cien-fléñ a 400 mlUoriés. En Pensylvania y en el oeste del Estado de Virginia la Cruz Roja liace esfnerzps pa ra evitar que se declaren las f f eb r¿ tifoideas y la difte­ria. Se ha decretado la ley marcial en el Estado del Maine.

El presidente Roosevelt, con el fin de ocnparse de lo<$ soiearros a l as rejíiones an ies t radas , b a aplazado el crucero de

tésjca gue sB próiibnia hacer por lá costa e f lor ida. El «Daily News» a^iuicia que en P i t t s -

burgo las mujeres y las niños saquearon «1 mercado arrojándose sobre los al i­mentos contaminados que h a b ^ n sido estropeados por las inundaciones.

bosc i t^ tos milipianos que tenían a su cargo a do<}e personas detenidas, resul­taron heridos por l a mult i tud. Se h a n pract icado nnm¡^oeaS; detencionf». •. D»-canie los ssqniéi^ d^ los almacene» jde teetedale, oevcm i¡» HiU&huv&'o, Uan sido detenida^ nueve fiersonas. imiii II ni|i.Biiw n i r m i M i ' I mili 'I " »i.iiii«iiuiin . l i ' l "

EL FIRMAMENTO (EDIGIOM REDUCIDA)

por

LUJS RODCS. S. 4. Director del fHMervatorlo del fifero

Forma un tomo en cuarto, de 3&4 pá-girras c ilusti-arlo con IXi grabados.

.Solicite esta obra a su librero o a SALVAT CDITORES, S. A. - Baroelona

LA PRENSA INTERNACIONAL

Los periódicos de Londres afirman que reina gran inquietud en la Cámara de los Comunes a propósito

de las obligaciones militares contraídas

La Prensa francesa díoe que el memorándum contiene extremos agradables para Alemania como la aceptación

del hecho consumado creado por Hítler

CONSECUENCIAS DE LA AGRESIÓN A BLUM

Maurras condenado a cua­tro años de cárcel

PARA LA FRENS.i\ .~RANCESA, EL ME­MORÁNDUM CONTIENE PARTES AtíRAOABLES PARA ALEMANIA

I'.VIRIS ; ' l . - El Mjuuniahí diee que las eondiciuiics elaboradas en L'.iidres con­tienen j)ünui.s bien ÜL^agradaliIcs para ;\l<inaiiia, jn r.) eonl:eirjn también pun­tos agi'adablci, eonid p(n- ejcmjilo \-\-actptaciúii (k'i hecho eonsunjado ^.-i-eado por Hit'er y la i'f'Tla de eJlucUar el plan de icconstrucciúii projuieslo por el FÜ'JI-rer. Se liai'á una rívisióti del Pació de Loeanio y del l'a.cto renano. Se inviiai'u a .Xleinania a a ieplar nn arreglo jui'í-dico j.iara el jiasadn, y se establecci-a nn l'cgiainento jiniilico en e] porvenir.

.'Viínianni iivrtará de evitar el castigo nsiinljijiicnii (ie la. ' cujiaciíjn de una zana de la frontera de una c.xleJisión ile veinte kilójuetroi,.

Hay ([ue seTialar también—agrega— <jiie v.ín ililibciUrup ha sido r'ecilndo por el Rey innied'alanicnlc de.sjiués de su lle­gada a Londres, niienlra-; elseñoi^ Flan-dirj ha e.'^perado enatio día.,s y el señor Aveno! diez antes dt obtener una audien­cia.

La divisibiliidad de ¡ia paz El "l'clit Joui'nal» e)-itii a la divisilnli-

dud de Ja jiaz, y dice (pie naru los fran­ceses la guerra es un mal y que nunca puede hal)er «giicira buena».

El «Figaro» censura el envío ((Simbó­lico» de tropas al territorio alemán.

'Por su parte, la ((V.iloiU;'')) diee que hay que ser opt¡mi.'=t-i. por<[ue ¡a amena­za de una gnerr.i ha desaparecido y E',;-rnpa se retuiii'á para liquidar el pasado y reconstruir il porvenir.

((La Republique» «msid i ra que el acuer­do de Londres es tan bueno c(nno podía esperarse, teniendo en cuente. |as condi­ciones desfa\t;rables en que ha sido con­cortado.

((Le Qiwtidieu» llama la atiMición so­bre el hedho de que la garantía inglesa 11" es \iiledera más que para un alaqiie ])rovocado, ))or lo cual Fj'ancia no debe hacer el juego a los Soviets.

SE HA LLEGADO A UN ACUERDO SO­BRE UNA FORMULA QUE DEMUESTRA LAS MALDITAS JORNADAS DE VERSA-

LLES, DICE LA PRENSA ALEMANA

BERLÍN 21. — Los periódicos berline­ses de esta m a ñ a n a se ocupan extensa­mente del memorándum de las poten­cias locarnianas.

El «Voelkischer Beobalchter» demues­t ra que, lo mismo que el p lan de una

ESPECTÁCULOS PARA EL DOMINGO

TEATROS Calderón. (Compailía lírica ti tular).—

A las ctuitro, Luisa Fernanda; a las seis y media y diez y media, Juditli.

Oome<lia.-^A las seis y media (butaca 3 pesetas), ¡Qué sólo me dejas! A las diez y media (popular, 3 pesetas butaca) , ¡Qué sólo me dejas!

Cómico. ((Jarnien Díaz).—A las cuatro y media, sei?; y media y diez y inedia, Dnefia y señora (grandioso é.xito).

Lara.—A las cuatro (3 pesetas butaca), Batailía de rufianes; a las seis y inedia. Batalla de rin'¡''nfa (gran éxito); a las d'ez y inedia, Rataflla de i'ufianes (gran éxit").

María Isabel.—A las cuatro. Pipo y Pipa eii el país de los borriquitos; a las seis y media y diez cuarenta y cinco, ¡;€atáplum...!! ( 2 70 representaciones). Precios jKjpulares.

OINjIMATOGRAFOS^ AveniíMi.—A las cuatro, seis y media

y diez y inedia. La feria ele lu vanidad (superproducción en color natural y efec­tos de relieve).

Callao.—A las cuatro y media, seis y media y diez y inediíii. Velada de Opera.

Capítol. — (Dirección Metro-Goldwyn-Mayer). Teléfono 22229.—Todos los días, sesión continua de once de la mañana a cuatro de la tarde. Sesiones numeradas a las cuatro y cuarto, seis y media y diez y media. "^Tiempos inodérnos», por üll^rles Chaplin. Precios corrientes. Es­ta |)elícula solanienite se exliibirá en Í'.ÍÍ-pitol la presente temporada. ""

Fígaro.—(La pantalla de la emoción. Teléfono 23741).—A las cuatro y media, seis y media y diez y inedia, t iuerra sin cuartel ('El ocaso del hampa) .

Hollywocd. (Teléfono ;}6572). — A las euatro,-seis y media y diez y media, .Ana Kareniná y otras.

P rog re so . -A ' las cuatro, seis y media y diez y media, Los claveles.

PARA EL LUNES TEATROS

Calderón. (Compaftía lírica titular).— ."V las seis y media, Luisa Fernanda ; a las diez y iiiedia, Judith (gran éxito).

ComCdiia.—^A las diez y media (fiojni-lar , 3 pesetas butaca) , ¡Qué sólo me de­jas!

Cómioo. (Carmen Díaz ) . -A las eeis y medía y diez cuarenta y cinco, Dueña y señora (de Torrado y Navarro). Gran éxito.

Lara.—'A las seis y media y diez y media, Batalla de rufianes (gran éxito).

CINEMATÓGRAFOS Avenida.—A las seis y media y diez

y media. La Venus de Oro (estreno). Callao.—(A las seis y media y diez y

media. Velada de Opera. Capitol. (Dirección Metro-Goldwyn-Ma-

yer). Teléfono 22229.—Todos los días, se­sión continua de once de la m a ñ a n a a cuatro de la tarde. Sesiones numeradas a lag Guaíro y cuar to , seis y media y diez y media. «Tiempos modernos», por Oharíes Chaplin. Precios corrientes. Es­ta película solamente se exhibirá en Ca­pítol la presente temporada.

Fígaro.—(La pantal la de la emoción. Teléfono 2.3741).--.A las seis y media y diez y inedia, La voz que acusa (film po­licíaco, por Spencer Tracv).

Hollywood.—(Teléfono 3fK>72).—A las seis y media y diez y media, Ana Ka-renina, y otras.

Progreso.—A las ."íeis y media y diez y media (primer reenireno). Corazones ro­tos (Kathárine Hepburn y Ciliarhís Bo-yei')-

gran conferencia internacional, varios ' de los puntos del memorándum llevan i en sí el peligro de una mistificación o üe perjuicios para Alemania. Ei perió­dico resume la crítica del memorándum.

L a «Deutsche Allgemeine Zeitung» , expresa las mismas ideas en la siguen- ^ te forma: «Todos estos detalles demues- \ t r an que, en el curso de las negociacio- I nes no se ha aprendido todavía nada. Se ha llegado a un acuerdo sobre una ' fórmula que demuestra las malditas • jornadas de Versalles.» I

El fallo descarta la condena condicional ¡'MUS 21.—A7 ribiin/il ha ilirliiilo iioij

el falla CÍÍ el ¡iioreso si'iju>(lii conlid ei (Urt'ctor politico del jieriódico nmniiniñi­vo iiLWiHon Ffíiiirídsp», si'i'ior Miiiina.'', (irduado de piorocacii'in al uscainitlo u i-tin.si'cii.cnria de un artículo publicado en dicho dairio, a raíz del atentado contar el lider socíu.lislu. seriar Blum.

FJ .serwr Mnurra.s ha xido condenado (i cuairo años de cárcel. El fallo desear­la /.í( condena condicional.

FJ (jernie <lel mismo periódico lia sido condenado a cien francos de innlUi.

Presentarán recurso >¡.—^l^arecc ^t'gni'o ipie el «Ica-• s ('C''nii'iols (lu lioi", señor \- el gercnle del periíMÜco rno-:(Lii .U-lion Francai.'^ex. cnntie-

al

l'.AHIS (l< i ' ij ( l e

.Man 11 as, n: ' iri |UÍ( 'o nados c-' a.S'/sinalo, [in lio (iiclad-.

inañana ji.ir ])rov(icacuiii nien recurso comra ei fa-

- > - í O O C : - ^ -

PARIS

COMENTARIOS Lti.XDRl'S 21.—Algunos pciioil¡co.s

dicen (jue en la Cámara

INGLESES

la mañana dicen (jue en la Cámara de los Comunes se siente gran inquietud a ]irop('!S¡t() de las obligaciones niilitares que, según se dice, están contenidas en el (ijilaii de paz». Estas obliga'ciones es­tán contenidas, al parecer, en las car­tas de liiglater.ia y de Italia a Francia y a Bélgica.

VA «Daily P^xpress» dice que la Cá-jnara. de los Cotiuines se pi'oiinnciai'á, en la discusión del 'inartcs, contra cual­quier plan que pueda con)|n-onieter a. Jngiaterra ))aia la adepcií'ni de medidas niiliíares en el continente.

Los diputados no se inueslian coni-pletanicnte de acuiei'do en lo que se re­fiere al envío de soldados ingleses ])aia vigilar la zona neutra propuesta.

El i«TimeS)i dice que se debería oliser-va'i' ante todo iqne las proposiciones no son más que primeras prpposi'ci.ones y no la foraiia definitiva de un acuerdó. Presentan más bien un compromiso que 1as cuatro potencias de Locarno han rea­lizado entre sí. Todavía no se ba lle­gado a nn acuei-do entre estas poten­cias y .\ lemanla.

(cLas proposiciones de las potencias de Locarno dan en pai le la impresiim de fíiririulas dem^asiado rebuscadas. Pero sería preciso n-o considerar la forma ex­terior, sino el contenido de las propo-siíiones. Estas no son un u l t imátum; están comprendi(la.s en 'cierto límite y serán puestas de lado y olvidadas en cnanto se vava a la ejahoraciiVi de me­didas duraderas .

Todas las noticias de Berlín—^dice el mismo peri('>dico en otro párrafo—indi-oan que se considerará toda proposii ' ' 'n tendiendo a colocar tropas de policía extraniern en territorio alemán como u n a di'sminucic'm de la igualdad del de­recho, Y que será rechazada. Esto no se­ría, clertainente, peligroso, y una sim-plificai'ii'm de este complicado pilan por la que el proyecto de la t ropa interna­cional d e pí'licía desaparecería, no ser ía en niaugra. a lguna de lamenHí^-»

Los funerales de Venizelos

P A R Í S 21.—En los funerales de esta mañana en memoria del ilustre politi--co griego señor Venizelos presidieron el duela los hijos del finado Sófocles y su cspos.! y Kuliakos, asi como el almi­rante Papalexopulos.

Entre las numerosas person.ilidades que a.'iistieron a la ceremonia figura­ban l o s señores Sculas, exdiputado venizelista, D i o m e d e, exministro de Negocios Extranjeros, el mariscal F ran-chet d'Esperey, una comisión de la aca­demia de Ciencias Morales -y Políticas de la que formaban par te los señores Truchy, presidente ,Jacques BardouX,

También asistió el personal de la l e ­gación griega, con el señor Politis a i» cabeza; el general Georges, jefe áel'^^' tado Mayor del -Ejército y el señor Re-rriot. A

El cadáver del señor Venizelos sei<* trasladado el lunes a Brindisi donde se­rá embarcado a bordo de un crucero griego que le llevará a Grecia.

Í ^ - C O O C — Í •

El Ayuníamiento de Alcoy declara ciudadano indesea­

ble al señor Lerroux

V I Ñ A

TONDONIA

R • Gi 1 Gl O S :

R. López deHeredia YiñiiTondonla,SA. Sevilla, a y «.-T«léf. 10507

A L C O Y 21.—El Ayuntamiento acordó declar?a- ciudadanos indeseables al señor Lerroux, a los vocales cedistas y radica­les de las Comisiones Gestoras. También acordó dejar suspensos de empleo y suel­do a 21 empleados nombrados por las Comisiones Gestoras.

TOROS Y TOREROS

NOTICIARIO BREVE La tercera corrida de las fallas sus­

pendida el jueves, se h a fijado para e sábado por la tarde. '

—^Ayer noche llegó a Madrid en c(wn pafila de sus padres, el tsmom,^^^^^ mejicano «Armillita». ,

-—Ya se ha acordado el programa ae la corrida de Beneficencia, en lo Que con­cierne a los toreros. De ganaderías, n ^ hay nada decidido. La corrida se cele­brará el 4 de abrU. El cartel lo compon­drán Marcial Lalanda, «Armillita», Ma­nolo Bienvenida y «E-l Estudiante».

—En Valencia hay m a ñ a n a i^ovillaaa, a base de Arturo Alvarez, Rodríguez Cruz y Cerraj illas que se las entenderán con novillos de la viuda de Soler. Pr imera-jtnente rejoneará en automóvil Luis Aguado una res de Mariano Bautista.

PIDA a LIBRERÍA BELTRAN el libro que usted necesita Príncipe, 16. MADRID. T. 12010

Historia del reinado de Don Alfonso XIII

por don MeMior Fernández Almagro-Obra de palpitante actualidad e ínteres, en la cpie se hace la critica serena " im.parcial de lo que fué aquel remaxi"-

18 ntas . , encuadernada en rústica.^. ^ Edi tada por MCHTAMEB Y « • • ' • O N r ^ ciedad Anánima. BARCELONA W * gán, núm. 255). Delegación en Madrí"-

Recoletos, núm. 7

DE

NOVENO ANIVERSARIO LA ESCEIJENTISIMA SEÑORA

Doña María Salomé San Juan y Mendinueta

CONDESA DE 6&YENECHE, CONDESA VIUDA DE VILCHES; VICE-PRESIDENTA DE LA JUNTA DE DAMAS DE HONOR Y MÉRITO,

ETCÉTERA, EtCETERA ^

QUE FALLECIÓ EL DÍA 23 DE MARZO DE 1927 HABIENDO RECIBIDO LOS §ANTOS SACRAMENTOS Y LA BEN­

DICIÓN DE SU SANTIDAD .

R. I. P. Su hijo, el excelentísimo señor conde de la Cimera;

sobrinos políticos, primos y demás familia ¡?UEOAN a sus amigos la encomienden a

Dios Nuestro Señor. Todas las misas que se celebren el¡lunes, 25, en San

Pedro el Real, así como las de once, anee y media y doce en el panteón de familia, en la Sacramental de San Isidro, serán aplicadas por el eterno descanso de su alma.

Vanos señores pTelíjdos han concedido indulgencias en la forma acostumbrada.

í

•I

*i

Oficinas de PubUcidad: R. COSTES. Valverde, 8, 1."—Teléfow M

Lh É P O C A 2 1 - n i a r z o - 3 6

LA D I S C U S I Ó N DE A C T A S

Con la retirada de los señores Casa-nueva Y Manso de la Comisión, se considera por ahora solventado el asunto de las actas de Salamanca

Una caria de l d ipu t ado señor Pérez Madrigal dirgí-da al p res iden te de la Cámara sobre el incidei^ie

de ayer

El señor Maura, con palabras t ranqiül izadcrss , t ra ta ds retener en uno de los salones del Congreso al s íñe r Gil Robles. El señor Gil Ro­bles mantiene írreductiblemenle su propósito de reintCRrarse sin pér­

dida de tiempo al «Pardo»

Se leíinD la minoría del Frente Popular

Dada la importancia y trascendencia del .isunto de las actas de Salamanca sobre el que la Cámara acordó que, la Comisión auxiliar de Actas volviese a deliiíerar , las minorías del Frente Po­pular: Unión Republicana, Izquierda Rejiublicana y socialistas acordaren re ­unirse por separado, pa ra cambiar im­presiones y tomar acuerdos que comu­nicar a sus representados en la Comi­sión.

La reunión de la minoría socfAüsta fué muy breve, y al terminar, el señor Largo Caballero facilitó esta referencia:

—Hemos acordado que si se mant iene por la Comisión el dictamen sobre las uctas de Salamanca, la minoría socia­lista vote en contra del dictamen.

La reunión de la minoría de Izquierda Republicana con motivo del incidente ocurrido en la Cámara duró, aproicima-damente , una media hoi:a. El señor Fer­nández Clérign díjb líue se habían r e ­unido para cambiar impresiones, pero .sin lümar acuerdo de ninguna clase. Es­peraban conocer el resultado de la nue-ya deliberación de la Comisión auxiliar de Actas que iba a reunirse, y una vez

W conocido volverían ellos a reunirse t a m ­bién otra vez para deliberar sobre el acuerdo de dicha Comisión.

Los señores Casanueva y Manso se re -tiraTi de la Comisión de Actas

Los señores Casanueva y Manso se avinieron a retirarse de la Comisión de Actas, con lo que se acordó que sea és­t a la que dictamine sobre sus m a n d a ­tos al mismo tiempo qiie de todos los de S,alamanca.

La retii 'ada del dictamen y la del se­ñor Casanueva de la Comisión de Ac­tas causaron en ciertos sectores de de­recha muy mala impresión.

La fórmula de arreglo

Después de conocerse la opinión de Jos socialistas sobre las actas de Sala­manca, y después también de la reunión de Unión Republicana, al tener noticias de ello don Miguel Maura, tomó par te activa cerca de los representantes de las minorías republicanas del Frente Popular para ver de dar una solución par lamentar ia y legal al asunto, que no pudiese levantar sospechas ni recelos en nadie. Después, hablando con los pe­riodistas, dijo:

—Evidentemente se t ra taba de u n problema grave; de tal gravedad que se t r a taba de que la mayoría votase en contra de un dictamen, siendo Jos re­presentantes de la minoría en esa Co­misión, mayoría; con ello se sentaba un precedente funestísimo, de consecuen­cias fáciles de deducir. Pa ra evitarlo ha habido un acuerdo perfectamente pa r ­lamentario y satisfactorio, que consiste en que ambos señores, Manso y Casa-nueva, salgan de la Comisión de Actas por renuncia de los dos a su puesto en la Comisión.

Alguien del grupo preguntó: —-¡Vamos! Entonces ¿es que ha hab í -

s do pasteleo, cómo diría Pérez Madri-It: gal?

. —N'o—contestó el señor Maura—; no h a habido pasteleo; ha sido una solu­ción adecuada, .digna y parlamentaria-Estos dos señores renuncian a sus pues­tos en la Comisión de Actas; este d ic­tamen queda nulO; y no tiene la Cámara por qué entender en él, y las actas de estos dos señores, como todas las de Sa­lamanca, pasan a la jurisdicción de la Comisión de Act;as, que en su dia se pro­nunciará sobre ellas éomo estime más conveniente.

—¿Cree usted que de este modo las actas de Salamanca sean falladas favo­rablemente? El señor Maura hizo un encogimiento de hombros, y dló a en­tender que aún podrían traer algún li­tigio parlamentario, pero que no podía aventurar juicio alguno.

Lo que dice el vocal socialista ilc la Co­misión auxiliar de Actas

Con relación al caso, decía el señor Pedroso, representante socialista en la Comisión auxiliar de Actas:

—Este asunto está totalmente termi­nado con la renuncia presentada por ambos señores a ser miembros de la Co­misión do Actas. Felizmente h a te rmi­nado ya, y de la mejor manera posible en que podía terminar , porque el caso, no hay que negarlo, encerraba suma gravedad.

Acuerdos favorables A última .hora de la taü-de se reunió

la ijujiiai<''n de Actas. El ^••:r¡': '.':''.'.o dijo a los periodistaá

que liiibo atuierdo favorable en los si-fíuienies casos:

Sefíovin ; Señores Cnnlrera-s y ,li:iiir'ricz KtMiiániIez.

San tander : Mnynrias y Minoj-íns. Ci'uliz: Señoi- car ranza . Zaragoza (c-apííal): Mayorías y mino­

rías. Murcia (cápiínl) : Mayorías y mino­

rías. Anacliú el sf-jl'ir Prir;tn que se lia1)ían

nombi-jiiln las sií,'uientrs iponcncÍEis : Lug'n: SrñoiTs Büdfíi v I.Janso. Pnhfr-vcíh'ji.: Srñoros Vargas y Su/irez

di.' Tarifíil. r i rannda: Señores GnmáTiz y .Timéncz

Fi.'ni;'fndez. (:ÍII(I:HI Rcat : Señores •Galarza y &e-

rríinn.Snñor. Oron.^p : Señorcft Nojíués y Cid. Albacete; Señores Cnlarza y Cannls. Tnlf^ilo; Srñni-cp •Rufilíincliíis y VMla-

InníiTi. A-\n'lá: Señores Moreiif>.Maf«t> y.CJd. ^ riespués diih que c\ sefini- Manso ora

siilistiliiidn pn In. Cn-niisi-'m :por el prñoin RufilanrlKis y P1 señor Casanueve por el señor .T¡n>énez Fernández.

T,a Comisión ee •vnlvori'i a reunir el martes próximo, n las diez y medin de la mañana .

El caso del señor Eslébanez

T,íi Comisión no examin6 las acias de Cranada, porque los candidatos dcrrota-flos han presentado numerosos documen-íns. qup quieren estudiar y conteelar loe dipnladns electos.

Kn cuanto hl caso de la incaparídod legal del señor Esfébanez, fué relirafio del dirfanipn que ee discutió .avor en el f=al<')n do sesiones, pnrrpjc dicíio señor présenlo los documentos acreditativos de que en 5 do diriembre de 19ÍÍ5 dejó la ^c-renria de la Sociedad de Crédito Afin­cóla ,que se ha con-ciderado incompati-We cnn o\ carg-o de dipiifado. T-a Comi-fiir)n enfendi<) que cslns documentos de-liííid ser' examinados df-lenidameiite para vnrificarloR y ver si tienen fuerza sufl-cienlc pa ra qne so levante la incapaci­dad.

El fondp de Vállellano, ei el dictamen insisto en la incapacidad, reproducirá su voto part icular y lo defemlerá en el sa-li'm de sesiones' el próximo marfos.

Nuevos dictámenes do capacidad

La Comisión de Ací.as emitió un dic­tamen declarando la validez de la elcc-ciiin y capacidad legal de lo.'í sií,'uien-tes d iputados:

Don fOiisebio Kscolíino González, por Alieaníe: don .Tulio Jáuregni F.asanía, don Helibdoro de la Tni-re Ivarriníifía y don .Tose Anlonio Ag-niíire, elegidos por Vizraya: don •Ramón de Caí ranza, por Cádiz; don Pnbln de Crhíillos. don San-tiatío Fílenles Pila, don Ricardo Sánchez de Movellán, don Eduardo Pérez del >ro-lian, don Pedro Sáinz •Rodríguez, don Bnnio Alonso González v don ¡Ramón Rui7 Rebollo, todos ello.'? ele^idoF? por Santander ; (ion Mnnuel Jiménez Fer-nánrlpz y don Juan de Contreras. pro-riantados por Seírovia; dnn ]\lplcbor Ouorrero, don .losé Moreno Galvache, don •|o.sé Díiiz Fernández y don Agustín Vir-¡ri! y .Ouinlanilla, por Murcia frapifirTs: ilnn 'MnHano .Toven Fernández, tlon •Rpnito Pabón y don Eduardo Castillo niafico. p inr iamados por Zaragoza (•ca­pital).

Los actos de violencia y el señor Pérez Madrigal

Dcfipii/'s de! innideníe en el, que fué ¡-ii'nlaffonr.=;t-a, dii'ig-in el fieDor Pérez Ma-driffol al presidente dr la iCámara la si-íjuipnle c a r t a :

..FvcGlentísinio eeTior don Diego Martí­nez Rarrln. presidente del Congreso de los ni'Pntados.

ExrpIentíHÍmo señor : El inoidonte par-bimentario de que he sido víctima en la tn'rde de hoy pone de relieve con tinfes dramáticos el desamparo en que nos ve­mos rompplidos a a d u a r los dipiitados que liemos ronquista'lo el acta on cpo-fiieión al Frente Popular.

Como ilustre y exporto parlamcntarifl-1,a qne es V. E., advert ir ía fiue mi excla­mación, o! remate de la discueión de, las actas de Salamanca , fué correcta y opor­tuna, pues 6in herir persoíinlps decoros ni a lud i r a grupos ni ideologías, i iustra-Im spnrillaniente el episodio "polítirn. sin prpcAdentes, de una mayoría guberna-jiipnlal rpie inaugura su andar por la •His­toria •con una eontraKliecíón flagrante y un ipaño ralrntísimo.

Pues ibien; ni esos escarceos legítimíjs y ennvenientes, expnto.q de encono, nos son permítidris a los dipntados de la opo­sición. Mas no es eslo lo jnás grave, con

VALENCIA

Se p ide la revisión del fa­moso asunio del ingreso en Carabineros decretiado por los señores Marracó y A b a d

Cascajares

Un diputado católico herido en acciden­te automovilista.—De los sucesos de Vi-

llanueva de Castellón VAI.F.NCIA.—Lo.'í liijoíf de caraliinenis

íperjudieados por el decreto-Icy de 2-i de noviembre de 19.S--Í, firmado por el enton­ces niinistio de Hacienda, señor Marra­có,, han dir igido una. razonada instancia al ministi'o de ÍTacienda con las siguien­tes conciusiüues: i-u-inipi-a, revisifin de los expedientes de todos loe individuos qnp sin iloreclios rr-cnnocídos .figuran en el ,(,:uprpo a -partir de diíihn ley de :.'i rt(" novipnilire de ÍQ^Í; segunda, que se im­pida íi toflo trance ei ingreso d^ los ci'u-tJ'Ofifnto.s individuos que se encuenlrnn en cxpcclnriiHi de destino; tercera, re-iposii-ióii de. la antigua ley o una que ^a-i'anticp Lsns iderectiós y el ingreso ijune-(Halo de Irs .que por' Im-no íes ^•orrrs-pontJM.

Tiene .c-l prepósito ima Coinisión ile iniérfiínos del Cuerpo fie (laraitint-rns de Irnsln,darse a Madrid spgnidanienío para visitar al ministr^o de Hacienda.

—r.sla .jiuiñann, .a las nueve, lia srilido de Madrid para Ci^stcll.ni el diputarlo obrero cafrilico rlnti Antonio Miiilí (liii-fliíi. I.e acoiiq}ru1aban en el antrninvil dos amigos. Al llega!• el .eoilie ;i las Ventas de B\nTol ee apartó fiara dejar ¡•taPo a un cnniión de gran lonclajp oue avanzaba, rápido; no o|V?itante esto, le dii'i im fuerte golpe a ¡as i-uerlas t raseras de] coche, que rrsutti'p destrozado, y. ¡por eonsf'cuenc'iu, quedaron lesinnatlns ievps los flos íironipafiíinlrs IIPI diputado o'bre-'TO, >• ('ütc resulb'i con in fi-ijiiMura del hrazo izquierdo, erosiones diversas y he­ridas en las piernas v T'pgirm fionto-paiiela!, de dio/ reidíñielros do exlen-sion, p)'onristico grave.

I.-^s amigos y la Cnardin Civil, que mu'y pronto nruflii'i al lugar rtet clioque, llevaron al señor Mart i Olucha a Iri casa de iiti amigo del n tadn iiuebln de Ru­ño].

F.l sncesn ocurrii'i nlreilednr de las dos de la farde, y íart ipi-oirtq fonio se conn-ció en Valencia, la desgracia, calieron tres coches -ile Dcí'pchfi Regional Valen­ciana, eon aimigns del señor Martí Cin­cha, rcrogiénilole y Irasladjíndole con la-s debidas precanciones a Valencia, adonde a las nclw de la norlie ingresó en tn clínícíi de'! doetor 'Segui'a. donde quodi'i liospitalizario. Miiclms amigos dos-f¡In7i pa.ra conocer c! estado derber ído .

—•FA Jncz especial que entiende en los desagradables sucesos at^aecidos días pasados en Villanueva de Castellón, ha decretado la detenciiui de -fiéis individuos que han sido frju'dos a Valencia, ingre­sando en la prisión celular.

r—íruDcr;—-í —~—

La aciuaotón d e l Insti tuto d e Reíorma Agrar ia - ^ ; -

Van a comenzar los asentamientos de Übeda

[J.BKDA.—En. la •pró.xima semana em­pezarán los asentamientos de campesinos •en esla provincia. J^as primeríis fincas dest inadas a este fin son pi^opiedad ^le! duque de Medinacoli, sitas en Espelúy, y otras en Casipllai- de Santisteban, S P -í íujnu luego «trít finea^-deHUa. inarqnesn. del Rincón de San Ilderonso. Después, el caitijo de Racionerofi. ofrecido vohm-ta-riainente por eu propietario. De moínen-to SB piensa asentar unas 600 familias. T,a ?inrnia del Tnstilnlo de Reforma Agra­ria es entregar nna.s lO hectáreas por cabeza de familia, que suponen pueden proporcionar un jornal de unas eeis po-setas.

Protestas contra el alojamiento de obre­ros en Almendraiejo

Fechado en Almendralejo, y firmado por Ice presidentes de la Comnnidad do Labradores y de la Avsnciacinn patronal , ireribimos -el siguiente telegra-ma;

ídmposi'ble sostener por más tiempo el alojamiento de obreros de todos los ofi­cios, con un jornal abusivo, por el ijjacto íirmailn en 3 del corriente, imipuesto .por el delegado igubornativo. Todo son coac­ciones, .amenaxas y -vejaciones de la cla­se obrera . -Agotadas las posibilidades económicas, amenaza un conflicto de or­den pólilico. Ks urgentísima la solución del problema.»

Los yunteros en Coria Fechado en Coria, y flmnado por don

Rirardo Marín, ee ha cursado el siguien­te telegríuma:

nCnarenta yunteros parten dos terce­ras partos de In dclicfia de Zugasf.i, e^ término de Moraleja. Manifiestan -aue lo manda hacer así el ingeniero agrónomo. Roturan los majadales, matando la ga­nadería.»

->-!OOc>—í

Una niña muere aplastada por un tablero en Fuentes

HlIiEIA'A.—En el pueblo de Fuentes se cayó solire la niña de siete años Ca­s imira Castilla un tablero .sobre el que Be había subido, nniriendo aplastada.

sei'lo en medida insuperable para el com­portamiento a oljservar en fntnros de­bates decieivos. Lo alarmante , sefíor pre­s idente; lo qne no acierto a definir, es el hecho registrado en la í-arde de íicy, esto ,es. que fie insulte, se agravie. '•-» calumnie v se golpee tumul tuar iamente a un dipi7tado por haber cumiplido con su delwr. y vaquen en el instante mismo en que se desarrollan estos otroyellos otros deberes inexcusables.

Abominables, pero en cierto? aspectos justificados son los desbordamientos pa-sion:Upfi y los desmanes demoledores de las masa« enardecidas. ; .^b! Pero ese olraic aue a veces salpica al Ejecutivo v lo rlepnme, ino puede .asomar, r menos invadir y encrespar al Parlamento. Si esto ocurre, si esto se consiente, como aconteció hace imafi horas, que se nos notifique. .Si bemns sido llamados los diputados de derer.bas para que legisle-ivnos en servicio del pnehlo. de la por­ción de pueblo que nos eligió, y son válidos nuestros niandotos. qup se resne-tp nuestra toga. Ahora bien, si nuestro mandato ha dejado de ser una macria-t ra lura paira, •eonvertirse en una senten­cia de muerte, avísesenos por ouicu nos po'pside y i'epiTsenta. Guemomos la toga y r iñamos la hopa, del reo.

En suma, señor presidente, oarecpnios en el ejercicio de nuestro deirccbo de la más elemental gai'anf i a : la de la (v-guridad .per.sonal. Tnsullos tremendos, amenazas paVoTosas. golpeadores en tro­pel, eavereu sobre mí esta tarde auenas por un suspiro. /.Podrá volver a lafi Cortes de la digna presiden^cia de* V. E. paira pronunciar un discurso?

Esta es mi 0"ucja v mi demanda, ex-celcnitísimo señ^>r.—Joaquín Pérez Mn~ í/ríf/íi/.i)

Noíicias de Cataluña Una banda infantil de ladrones

li.\l!CI':i.t).\.-\.—A coiLSiícuencia de la detención de Jesús Fuentes González, uno ib' los conníoneutes de la lianda ile ¡adi'oncs iidantiles i-Los Invisiblesn, lian sido ileteuidos die/, de sus comp;i,fioros, que Sé llaman Fausto Agitilai', Fi-ancisco •Villagrasa. ÜÍIUÍUUC Jimeno, Eduai^do l!o;iii'ri), Manuel liiircía, José Sarros, Anionio lliáñez. Juan Pitach, Ricardo (¡uirur.i y Palilti Lapiicsiii. Tü'nd'iién fué deíonidó otio niucliacho, que ha sido pue-sio en libertad, fpie hace 'días iugrc-aú en la banda y no h a participado en ninguno de los hechos que se imputan a sus coniparieros. Los deU'iiidüs son me­nores todos de dieciséis años. Los que nú llegiiii á quince íian explicado tos be-oho.s en que han lomado parle; en cam­bio, lus que oscilan entre quince y die­ciseis, se biui obstinado en negui' que liayiía tiHuado- |t;irfe en ningimo de los l'ijí'lio'í (jue se alribuyen a la banda. Se-í>ú]\ iiiiii manifestado los pii inems, su habilidad consistía en ronipK'i' lo.s cr'isla-les de los escaiiaraies y lobar lo que cordenían, y también en roldar los ca-n-os L uando iran.=n,ioriaban artículos de L'omcr y bebei-. Los ¡nvisi,l.ies ])e()ueños i-ecibían tieS/O cuaiio pesetas ni.ensualcs ccwno jornal, pues lo.? inayoi'es les ha­bían convencido ile la necesidail de for-iii'ar \i\) fomln (•(mn'in con el ijrofluclo de 'los robos nne hacían.

Loa deleniílos han ¡ngresíidn, casi con-tpníoK, en los calabozos, pues se creen quf están en pleno desari-ollo de una pcílícula.

La Pnlifría hace aveiáguaciones para Siibt r quiénes son lo,s inducloi-es, pues •• e c e e rjue obraban pnr cncnta de ])ér-Konas de respnnsníulidati, ..

TrEtoaios de la Policía ' n.\RCF,r.ONA.—La Policía, siguiendo sus li'atiajos para averiguar todo lo re­lativo a la actuación delictiva de Jiiime Jiinéiicz o Isaac Péie?. y tiel chófer de-leniílo Manuel Lauragn, ha conseguido incnuiarse del automóvil -propiedad de i'r.írs úííinio. (pie presentó a! Juzgarlo un iuilividun, en vista de qne td «aulon que SI bnsrnba coinriilía ron el (pie teida él nilquilado,

Esle iiidiviilno. después de prestar de-Mlaración y o^niprobarse (¡ue no tenl.a ninguna r>ariiclnación en los hechos de­lictivos fpie se t ia ta de esclarecer, fué pnesld en IDicrlnd. ManifestacIonBs del delegado de Orden

público B.\R'CEJ.0NA,-E1 delegado g ínera l de

Orden público, señor Casellas, 'ha manl-fesiadci ipie estuvo a primero hora en la rioueralldafl, para sailudar al presidente, y negó que hablara con et spnor Com-paiiys de la cuestión qne lieiien plan­teada los e.Nac-enles de Policía de la Ge­neralidad.

Algunos de éstos tenían el propósito de celebrar una reunión, pero desistieron de ci'lpbrarla. po] baherse con vencido de que el momiento no era propicio ¡lara ella.

Contra los supuestos autores de un atraco

n.AílCFLONA.—El Juzgado mhnero :Í ha dictado auto de procesaimiento y pri-.ión t-niida Isaac Cavcía Pérez y Jaime

Jimt^nez Serra, supuestos autores de un atraco cometido hace dios al co])i-ador de una imnorlante entidad de crádito.

En una joyería „BAnCELONA.—Se presentó un indivi-

.,d;íp-en .UILLIUÍUSCO de veid-a. de- joyas .que •fai'riip Serrado- tiene establecidí? - en l a calle del Ho.=.pi(al, ÍLt, pora comprar al­gunas joyas. Cuando le fuei'on mo.stra^ das varias de ellas, el desconoc¡do4,arro-jó pimienta a los ojos del señor Serrado, apofierándose de aquéllas y dándose a Tét fuga.

Protesta de los carniceros BARGELÜN.'V.—Una numerosa comi­

sión de carniceros eshivo en el Ayun­tamiento para protp.star contra la deci­sión del consejero regidor de Abastos,-scfior Hui'tado, por la que se ordena el cierre do algunos estalileci-mientos, que, sp-gún él, no reúnen las condiciones re-glam'entarias.

LEA USTED

LA ÉPOCA Santoral y cultos

Día 22 de marzo.—'Domingo.—IV de Cuaresma.— Santos Pablo, l)pogracia:>, Bienvenido, Epyfrodlio, obispos; JJasilio, Ocíaviano, pre';bítero.s; Satunilno, Cali-nica, líasilisa, mártires.

La Misa y Oficio divino son de esta Dominica, con rilo semidoble de primera clase y color murado.

Sania Iglesia Caledral.—A ias nueve y media, Misa conventual.

Iglesia de ja Encarnacióii.—^A las ocho, •Misa con explicación doclj-inal sobre las excelencias de [a oi'ución; a las nueve. Misa ,cn ia que se comentará- el Santo Evangelio, y en la Misa de once se liará un cornenutrin teológico sobre las vii'tu-dcs fundamentales de la vida cristiana, y \)ov úitiino, en la de doce, se hará una e.xpüsiciún liistórieo-críillcu sobre idos be­neficios que la Iglesia ha prestado a la Humaniíladii.

Parroquias.—A las diez. Misa solemne con exphcación del Santo Rvungelio.

Hospital de San Francisco de Paula . (Cuarenla Horas).—A las ocho, E.\J)ÜÜÍ-cJón de Su Divina Majestad; a las dici; y media, Misa solemne, y a las cinco, continña la luivena a su ' l i lular, predi­cando el padre líaninnet {C. M. F. ) .

líasílica de Atocha.—De .siete a doce, Misas de bora en l\oi'a, y por las tardes, a las seis, visita a la Santísima Virgen de Atocilia; a bis diez, ^lisa para ja L-ate-qpesis y enseñanza del Cateci-smo.

Día 23 de marzo.—Lunes.—Santos To-ribin, obispo; Josí Oi'inl, Teódiiln, pi-e' -bí'teros; iFóüx, Victoriano, Friimencio. Fi­del. Teodosia, Duminicio, ^¡¡cón, l'fdagia, Aquila, F.par'quio, Jiiái'lires; BeiiilO, mon­je; Jnlián confesor.

I.a Misa y Oficio divino son de esla feria, ron rilo sniq)le y color nioiado,

Hospital de San Fi-aneisco de Paula . (Cuarenta. Hoi'as).—.^X las ocho, Exp()sl-ción d? Su Divina Majeslad; a las diez y nicfiia, Misa solemne, y a las cinco, tei-' mina la novena ¡, San Francisco. )n'eci;-cando el padre Rain"iiet.. (C. M- F.) .

Capilla del Ave María.—i.\ las once y a los doce, comidas a cuarenl.'i mujer'es, respectivamente.

Iglesia del Snntí.-inio Cristo de la, Sa-]i.ix,—]•),- nv.ce !• una, ;K.\posicii'm de Sn Divina Majesía.l, y de ciiicn a siete, ejer­cicios con sernión por el sernu- ("lareía Lozano.

l\nroi |UÍa de Sanios Juslo y Pastor.— A las seis empieza un Quinario til Sauti-.siin'o Cristo del Pei'don, pretHcasido el señor Benedicto.

CINEMATOGRAFÍA AVENIDA

«LA VENUS DE ORO»

Avenida estrena efl próximo lunes esta imtjvnífifa comedia sentimental, revela­ción de un terna real, in historia de la nwijci' más rica del iinunílo (¡ue poseía mi conizóii onsioso de amoi-, que ella lio fMuiía compra]' cnn todo su dinero.

.\pris¡onadii Tior el dóllai-, (¿La venus de oro» vivín si] viíla -de idoilo .^in anior, basta que se aventuni a pedir una li­mosna de cariño, a rpiitalíjelo a ot ra inM.ijei' ttiira tenerlo a (.oda co.-fa.

ui.a venus de oro» tenia a los hombres a PUS pies..., el nitmulo a sus órdenes; sin embargo, ella TÍO tenia ilusión por \¡\\y liiisla qnf» encontró un amor, y, para pinljar si,i verdatleio alcalice, recu­rrió a las más absurda^* eslrafogemas, ([Ue la pusieron ;i ella en trance do per­der hi fe en el lieinihre que amabü.

I'IAI \ enus de orou es lUia ¡íriM'iniia i o-mfldia r^eiiiüzada ñor Radio Fihns, de gran valor en su fmim'a y en su fondo, en ia qup Mii^ianí Hopkins, Fay W r a y y Joei Mné { i-ea. nos hacen de nianern. adtiil-rabie lá verdadpra revelación de niia pá­gina gi-ande de nnu vida, de mujei'.

Fay Wrav V tfoel Mac Crea en la película Radio «La venus de oro», que se estrena el lunes en el Ave­

nida

V E N Lunes estreno de la super­

producción

LA VENUS DE ORO por

MIRIAM HOPKIN5 - f AY WRAY - JÓEÍ. Me. CREA

UN F ILM RADIO

naturalmente

PUBLICACIONES

«Cinema Variedades»

Se iba publicado el ni'im. '^2 de esta importante revista cinwnatográfica ma-ílrileña. editada por Cabero y l.inJioff.

Eli ejemplar que tenemos a la yisia arroja el siguiente .sumario:

Crónica,—Noticias de todas partes.-— Concurso Cinema Amateur.—-<'La inquie­tud de Lina Vegros», por Antonio de Jaén.—'iPotins" cinematográfico», por Carlos Sampelayo.~<'Somí>Íanza cincina-lográficaí», de Fernando Delgado.—^'La populaiidad de Im<|iei'ío Argentina y Mi­guel Ligeroi).—«Los Estudios Roptcnce laboran..íi^.—iiPerspectiva del ciña espa­ñol en .JVm[?ricai>, por Félix .1. Tapia.— <(AI marge/i de la áltima temporada de ópera», por F. Tíuiz de ia. f.í?rna.—uSom-í>]anza de Mariana Ijarrabcitin, por An­tonio de Salazar.—Teatro. tíBjsumen generaJl de estrenos», por .\lfr<5do Mu-ñiz.—Efemérides, ijai estreno dr, «La ver­bena de la Paloma') en Apolo,—Plenas gi'áficas de Charlot en "Tie.npos moder­nos» y los dibujos de Walt Disney.—Cró­nicas y noticias de .Memenid, Francia y Amiérica y prnfusión d-? fiitografías ar­tísticas que refi:ian fielmente c! momen­to cinDmatO'.rrá.".co aciual.

Lujosamente editada, eri pape] eouché, icCiucrna \ 'ai ie .1i.h:.- -' repr'.íoCnta w: es­fuerzo que el público y ia cmemaJopta-fía saben ági-adetí'ii rn lo que vale.

^HÁRLOT

_„ iTeL Sesión continua , - , . - . . . . . í / e l1m.¿-4 . t . ^ ^ S E M A N A Sesio/^es - - - -noTJsrsdss'.

Este fiím. sokmnte se proget tdré en CAI*lT©L.oi/r<?/7£í td presente temporeds,

LOS ARTiSTAi A&óC/AOÚS. S.M

PARA D IR IG IR LA PARTITURA DE UN NUEVO F I L M CIFESA

EL MAESTRO SERRANO EN MADRID

Hace á.lgunos días lia pasado por Ma­drid el popularísimo nijáestro Serrano. Fd ohjolo de la breve estancia del liustrc cünKpositor valenciano se ha debido a fines profesionales en ri^lación cou la ci-neni.'itografía. P a r a está circunstancia se ha dado por pr imara vez el caso de a r r anca r de su tiorfa* aí*''|)Óp"lY!crfISlfno

autor de "La canción del otlvidon. ü íesa , : (jue puede apropiarse la suerle ile l.taber logi-ado dicho exiraoi-dinorio, ha tenido la acer tada iniciativa de lanzar a la pantalla la versión sonora de «La l íe ina mora». Ia inmortal obra clá.sica del gé­nero lírico, de la que son autores rés­ped i\ os, los bennanos Quintero y el ilustre com'positor. que va a ícner pionto realizacióu en el cetiVioide, dirigida por líusebio I'\ Ardavin.

Se ha dispuesto paj'a üllo de todos los clenieutos artísticos que puedan coope-

Charlot en una escena di ((Tiem­pos mod^rnosii, que en su tercera semana de exhibición lletta a dia­

rio ta sala tí*e Capitol

rar al éxito de la iiderpretación y a u n a ajustada adaptación cÍn,ematogi-áf!ca da dicha zarzuela.

iFu toi'iu) a esla nueva, película .' e lia de.spertado, con e&te nmtivo, nna g r o a ex¡)eclac¡ón, v en el mundo de la cine­matografía se espera, y con gran ai-.sie-dad, el estreno de la nueva cinta, que ha íie seguir eonfirmiindo Sos trhmfos: de Cifpsa, innrca editora de .!n ndsma.

imperio Argentina y Manuel Luna en [a producción Ctfesa {(Morena clara», cuya uresentacion en Ma­drid en breve será un aconteci­

miento

Deslíluciones, regis­tros y multas

Registros en Centros de Falange Espa­ñola de dist intas localidades

BARCELONA.—se h a practicado u n registro en varios Centros de Falange Española. En el establecido en la Ronda de San Antonio fueron hal ladas una p is ­tola deton[u3ora, dos fundas de revól­veres y cinco cápsulas, a rmas que, se­gún el jefe provincial de P. E.. don Ro­berto B. Figa. deben pertenecer a u n a Sociedad deportiva establecida en dicho lugar.

El Juzgado instruye las oportunas d i -

MEDINA DEL CAMPO.—Por orden gu­bernativa, la Policía h a detenido a diez destacados afiliados a Falange Españo­la. Ingrei:aron en la cárcel.

BURGOS.—Por disposición del gober­nador ha sido clausurado el dohiiciUo social de Falange Española, y sus d i ­rectivos quedaron a disposición del juez.

GIJON.-^Ante el Juzgado ha comp,a-recido el jefe de Falange Española don Enrique Cangas, acusado de supuesto funcionamiento de dicho organismo en esta localidad.

VALLADOLID.—Durante el día y la noche anterior la Policía practicó nu­merosos registros en los domicilios de significados elementos, pertenecientes a Falange Española; entre ell'os, don Oné-sino Redondo y don Mariano ' Greciet, directivos, que ingresaron en la cárcel.

CEUTA.—Los directivos de la Agrupa­ción de Falange Española Emilio Pele-legrina. Manuel Ocafia y Enrique Rodrí­guez han ingresado en la cárcel.

Interviene el Juzgado.

Un sacerdote encarcelado en Torrcla-vega

SANTANDER.—Eí delegado guberna­tivo de Torrelavega denunció al pá r ro­co de Cieza por supuestas manifestacio­nes contra el Gobierno. Dicho sacerdote h a sido encarcelado por orden del Juz ­gado.

Imposición de mul tas en Monóvar ALICANTE.—El gobernador h a im­

puesto en el pueblo de Monóvar mul tas de 300 pesetas al párroco, don José Ma­ría Amat; de 200, a la vecina Elena Al-bert, y de 50, al sacristán. Juan Ramos, que se dedicaban a t ras ladar objetos del culto desde la iglesia a las casas p a r t i ­culares.

Destitución de los Ayuntamientos de^ elección popular

CUENCA.—En el pueblo de Villarta ha sido destituida ol Ayuntamiento d a n ­do posesión a la Gestora de jzqiuerdas.

CACERES.—Por orden del gobernador civil ha sido destituido tm el pueblo •de Je r t e el Ayuntatmíento. constituido por elección.

El nuevo Municipio ha sido formado por seis socialistas y tres de Unión Re­publicana. En el acto de la toma de po­sesión fué suspendido ol secretario de la Corporación, sin formación de expe­diente.

Resalta el hecho de que en este pue­blo las elecciones efectuadas el 16 de febrero dieron ol resultado siguiente; Derechas y centro, G25 votos; Frente Popular, 285;

ESTADO DEL TIEMPO.—Con la línica ex«>pcióii ih-, las provin­cias del litoral caiitáhilcu, cont inúa el lóuinien •de lluvias «a todas nuestras regiones. En las costas gallegas soplan los vientos fuertes de componente Sur, que signen produciendo intensa mtarejadá. Taaii'-bién los vientos son de componente Sur en Cantabria y la mitad occidental de la Península. Las precipitaciones más importantes re­cogidas han correspondido a Andalucía (Jaén, 2S litros jior metro cuadrado; Huelva, 20; Sevilla, 19). La temperatura no ha experimen­tado cambios de importancia. Tiefi»po prob:rt»le: Galicia, vientos del

LA ÉPOCA Sábado 21 de marzo de 1936

Número corriente, 15 céntimos

tercer cmnli'íuile, lluvias y j)i arejada. (,aiilalir¡a. vienfo.s do la rcyidii del Sur. Tendencia a eiuipeor aj'. Dueio, Centro. Exheniachira y Ebro, vientos de componente Sur, cielo con nubes v aguaceros. Cataluña, Levante y Baleares, vientos del cuarto cuadrante y aguaceros. Res­to de España, cielo cubierto. .Vlsun.^s lluvias. Temperaturas «xtre-mas: máxima de 18 grados en tiijón. Oviedo y San Sebastián; míni­ma de 2 grados en Avila y Segovia. Temperaturas de Madrid: máxi­ma, de ayer, 12,9 grados, a 17 horas; mínima de hoy, 4,4 grados, a 6,15 horas.

DISPOSICIONES DE MARINA

Sobre calificaciones erróneas del personal Y reingreso en la Ar-m a d a d e l o s que fueron baja anles del advenimiento de la

República

Manifestaciones del ministro

El ministro de Marina ha dicho hoy a los periodistas lo siguiente:

—Como consecuencia del advenimien­to de la Repiiblica y de diversos perio­dos de efervescencia política después, se han producido momentos de pasión o entusiasmo que, reflejados en las clases de marinería de la Arm.ada h a n dado lugar a que algunas personas que has ­ta aquellos momentos tuvieron califi­caciones favorables, a pa r t i r de en ton­ces fueran conceptuadas en forma erró­nea, y como consecuencia, imposibilita­das de cont inuar sus servicios en la Ar­mada.

Con objeto de evitar, en primer lugar, que la calificación de este personal pue­da h a c e r l a ' u n a sola persona, que, aun­que an imada del mejor deseo de just i ­cia pueda subconsciente ser influida por estos estados de pasión, he hecho un de­creto dictando normas que garant icen has ta t an to es posible el acierto en la conceptuación del personal voluntario en la Armada.

Las lineas generales de este primer decreto son: Primero, calificación, por cuatrimestres en vez de t r imestra l tnen-te para que el plazo de observación del Individuo sea mayor. Segundo: Supre­sión de las notas ant iguas de «regular y mediano». Tercero: Impedir que en lo sucesivo recaiga sobre uno sola perso­na la responsabilidad de la calificación, la que se h a r á en j un t a de tres jefes u oficiales oyendo previamente a los su­periores inmediatos del individuo.

Otro de los decretos relacionados con el anterior se refiere a la reforma de los artículos seis, veinticinco y veintiséis, del Reglamento de enganches y xeen-ganches. En realidad no es una refor­ma, sino aclaración; pero se amplía pa­ra dar garant ías de continuidad en el servicio al personal de marinería.

Se establece un período de observa­ción de conducta con derechos pecunifi-rios restringidos a l que se l lama «cam­paña condicional», que le permite me­jorar la calificación y reengancharse con todos los derechos al terminar .

Otras varias aclaraciones t ienden a reafirmar es tas ,garant ías del individuo; pero se h a estudiado escrupulosamente que ellas no pueden ser causa de rela­jación de la disciplina n i afecten a la moral militar o al bueíi serviqio en ^bar­cos y fuerzas.

Otro, decreto presentado hoy—siguió diciendo él ministro—es el •conípiemento de loB anteriores, pues tiene por objeto la leadniLsióii, condicionada ipor nonnas del pereonal que ha sufrido las conse-cuen-cias de la legislación anjerior y que por ellas ha cufiado a .partir del adve­nimiento dííl nuevo régimen.

De este decreto íaciHtó el ministro a los periodistas el texto íntegro.

La parte dispositiva de este decreto dice a s í :

..Artículo iprijuero. Se concede un pla­zo de dos .meses coofado a parti.r de la publicación de esta diaposición para que pueda solicitar su ingi'eso en la íirma-<Ifl, todo el personal que haya si-do Iraia en el sen-icio por cualquier' causa, pos-terioi-mente a l 31 de diciomüre de 19:10.

nicho plazo se contará p a r a a,quellos individuos que se encuentren embarca­dos en buques I mercantes a partií- de la arr ibada de los mismos e l primer puer­to de la Península, part icular que debe­rá justificarse d'ebidamiente.

Artículo segundo. Será condición pre­cisa reunir las circunstancias siguien­tes ;

a) Justificar que se retinen las con­diciones exigidas por el artículo sexto del Reglamento de enganches v reengan­ches, ta l cotrio se halla redactado por decreto de esta misma fecha.

b) Que a l sor Imja en la AiTOada no hubiese obtenido la calificación múe ba­ja en imás de un trimestre.

e) En él caso de tener anotadas en pu documentación notas expresivas de eententias de consejo de disciplina o .correcciones gubernativas no invalida­das, será condición precisa que sean In-validables, que su númoro no sea supe­r ior a 6i se t r a t a de las primeras o a dos 6i son de* las segundas, sin que su total pueda nunca exceder de este número, cuando las notas procedan de actos que afecten a la disciplina o h a y a n sido ori­ginados por la mala conducta de los in­teresados. En otro caso n o deberá exce­der de dos o tres, respectivamente, y eu total, de tres.

Artículo tercero. Quienes reúnan, las e?ppre8a<dais circunstamcias, ¡podrán eer admitidos con la misma categoría que tenían en' la Armiada, con sujeción a las siguientes reglas :

.Primera. A loe que al ser baja tu­viesen estampadas en su documentación conceptuaciones desfavorables y a quie­nes, además de tales conceptuaciones, tengan también notas expresivas de co­rrecciones gubernativas o de sentant-ías de consejo de discipliiia de las compren­didas en el puivto C, les podrá sen con­cedido el enganche en campaña, condi­cional, por el plazo de un año.

Segunda. A los que, al ser baja, tu­vieran ano tadas correcciones gubematl -vaa o seuteneias de cctnsejo de . discipli­n a de lae comprendidas en el punto C es tampadas en el último año, pero quo hubiesen poseído en dicho |>la^o buenas calificaciones, les podrá ser cópcedido el enganche en caxnapaña, conidicional, por el tiempo necesario para compiletar el lapso de un año con buenas calificacio­nes, contado a par t i r de la Última nota es tampada, sin que esc laifjso pueda se r inferior a un cuatrimestre completo.

Tcrceía. Los que hayan rescindido su compromiso a petición propia v no <rs-tén comprendidos en ninguno de los dos grupos anteriores .podrán obtener eu en­ganche o reenganche sin necesidad de sen ' i r campaña condicional.

Artículo cuar to . Durante la camipafla condicional ninguno de los comprendi-dns en las reglas .primera y segunda del ar t ículo anterior , tendrá detecho a pri-jnas de enganche, pero sí a premios en cant idad igual a la que disfrutaran al

Una ñola de la Em­bajada alemana

La Embajada de Alemania en Madrid nos ruega hagamos constar que la afir­mación contenida en el artículo «Un seguro para la civilizacióní-, publicado en este periódico el día 19 de marzo por Armand Magescas, de que se «hubiese festejado alegremente la caída de la Monarquía» y de que «Alemania hubie­se desempeñado un papel evidente en las elecciones españolas de 1931» son completamente inexactas. La Embajada de Alemania no se ha mezclado nunca ni se mezclará jamás en la política in­terior de España.

En el mismo número de LA ÉPOCA donde se publicó el artículo de nuestro corresponsal en París, Armand Mages­cas, a Que se refiere la nota de la Em­bajada, aparecía un editorial nuestro, tltuiado «Francia y Hitler-», en el que, con referencia expresa al articulo de nuestro corresponsal, se advertía que eran sus opiniones las de un nacionalista francés, no compartidas por LA ÉPOCA en el punto concreto del prejuicio anti­alemán. Ello no obstante, nos complace acoger la rectificación de la Embajada a ciertos extremos deslizados en el men­cionado articulo.

LA ÉPOCA, fiel amiga de Alemania, como lo es de Francia, tiene en este punto perfectamente definido en nume­rosos editoriales su criterio, que es el de creer que sólo en un acercamiento de ambos grandes países, tras el desvaneci­miento de los recelos que hoy les man­tienen separados, puede encontrarse la base firme para asegurar la paz del mun­do y la continuidad de la civilización, tan en peligro' hoy bajo la amenaza de las hordas soviéticas.

Dice Claridad, portavoz del señor Largo Caballero:

«En los rangos oficial­mente secundarios del apa­rato estatal ha de encontrar la República sus mejores defensores. Confíese el Go­bierno, por ejemplo, a los funcionarios modestos, y su poder será inconmovi­ble. De lo contrario, perma­necerán intactas todas las posibilidades de reacción fascistas.»

LA GUERRA ITALO-ETIOPE

Se está librando una violen­ta batalla en Antaló

LAS FUERZAS ETIOPES, MANDADAS (POR EL NEOUS

eombardeosi cfo Quoram AiDiülS ABEBA 21.—Aviones italianos

han bombardeado Qnira.m y sus alr'ecle-dores, causando numerosas victimas.

La batalta de Antaló '.4.DD1S ABElíA 21.-(:ircula insislent?-

niente el rumor de que se está librando una violenta batalla cerca de ,\ntaló y de fiebre Aila, en la, cual las tropas abisi-jjias luciban bujo las órdenes personales dei Empt'-ador.

No -.e tienen detalles si'brc estajiccióii ni tampoco sobre la ofensiva de ios «ra-.ses» Kassa y Seyun en el valle de Urrei.

Comunica<fo oficial ROMiV 21.—Connmicado oficial núme­

ro 161. Gl mariscti.l Badoglio telegrafía: La

aviación desarrolla una actividad inten­sa en í'.nd)(>s frentes. ..\parte de ello, nada importante (jue señalar.

-> -=>oo-<-Incendio en una fábrica de

orujo de Torlosa

TORTOSA 21.—La pasada .madrugada 60 declaró un incendio en la fábrica de orujo, proipiedad dé Tomás llomedes, si­t u a d a en la huer ta de San Vicente. Rá-pidamentie acudieron los bomberos, que lograron sofocar el incendio, después de grandes trabajos. Las pérdidas son de conBÍderaci('in.

-^ ' '" ser baja en la Armada. T a n pronto co­mo hayan servido dicha campaña con buenas calificaciones, podrá solicitar su reenganche y serán clasificados en la campaña que correi^onda, con arreglo al tiempo que hubiesen servido de modo efectivo, sin que les sea cotmpuíatte a, es-•tos fines el que s i rvan en diolia cam­parla condicional.

Artículo quinto. En el caso de que cualquiera de los admitidos dl)tuviera cpnTOptuación desfavorable en algún cuatrimestre de la campaña condicional será despedido del servicio tan pronto como quede firme con calificación, sin dereoho a solicitar ulteriormente su ire-ingreso.

Artículo sexto. Por ninigún concepto será computable al personal que se aco­ja a esta disposición el tiempo que ha­ya permanecido fuera del servicio.

Artículo séptimo. lEl personal que al ser baja en la Armada tuvieée conside­ración de alumno a aiprendiz, al obte­ner su Pein.gi*so en campaña condicional lo se rá con plaaá de marinero de pri-imera, y al conseguir su reenganche no podrá alegar derecho alguno dimanan­te de su condición anterior en la Ar­mada .

Artículo octavo. Las instancias que se presenten acogiéndose a estas disposicio­nes serán t ramitadas en la forma pre­vista pa ra las solicituVles de enganche.

Artículo noveno. Servirán de nonnas para la readmisión las necesidades del sci-vicio en cada una de las especiali­dades, la antigüedad en el naismo de los solicitantes y la debida preferencia al personal! a qiie se baya -hecho aplicación de los heneficios de amnist ia del decreto ley de 19 de febrero último.

.4itículo_ 4écimo. .Por el Ministerio de Marina se dictaran las órdenes oportu­nas para el cumplimiento de este de­creto.

EN M E D I O DEL P A R É N T E S I S

Las potencias neutrales europeas se reúnen en Londres y examinan el

plan de Locarno Si el Consejo aprueba el memorándum surgirán

obligaciones para todos los países Flantfin no regresará a Londres hasta

el próximo lunes P.XRIS 21.—-El ministi'O de Negocios

Extranjeros, señoi Flamlin, no ha deci­dido todavía la feclia del-viaje a Lon­dres, ])iu;s espera c nocer las condicio­nes de la reunión del Coii.'.ejo de la So­ciedad de las Naciones que deberá deli­berar sobre el pr.iyeclo de resolución prn-pneslo por las cuatro ¡)otencias locar-nianas.

Parece que el señor iFlandin no i-egre-sará a Londres antes del pi'ó.Yimo Ititics.

EN BRUSELAS SE CREE QUE LA SI ­TUACIÓN HA MEJORADO (POR EL CON­TACTO ESTABLECIDO CON ALEMANIA

nnUSELAS 21.—El protocolo de Lon­dres y ln.<! declaraciones del semir Van Zeelond se consideran aquí covw nnti señal de mejoría. El mirii^slro flamenro, señor Courelacrt, ha manifestado en el ¡curso de una reunión, de la minoría ca­tólica, d.e la Cámara, que las (teclara-dones inglesas sobre el itrotocolo de las potencias locarnimias han puesto el iran­io final.a la ovientacixm unilateral de la polílica extranjera belqu, sobre el conve-nú o franco-belga.

El periódico uLa Libre Belgiqtien re re una, señal fararable en el hecho de que el señor Von Bibbentrop se h/i pues­to en contacto con el Gobierna inglés y con la Sociedad, de las Na.c¡ones en Lon­dres.

El perwdico católico uVinglieme Sie-cle^i critica la proposicióv. de ocupación de determinada zona, del territorio ale-vuin de una extensión de veinte kilóme-,tros y afirma qViC el querer que Ale­mania acepte un dictado es una ilu­sión..

ítiL'Etoile Belgen, por su parte, dice que el curso d.e ios acontecimientos ha demostrado la falta de razón de lo owe querían organizar una agresión contra Alemania, y termina diciendo que lo prinei.pal es que se ha evitado una gu^^. rra. "*

Van Zeeland tfa cuenta ar Cobierno , luxenriiurgués

BRUiSELAiS 2!.—El presidente del Con­sejo, señor Van Zeeland, h a recibido al presidente de! Consejo luxemburgués, a] que ha dado cuenta del acuerdo de Loijf dres de ¡.as potencias de Locarno . '

En relación, con esto se ha sabido qw» el Luxemhurgo deseaba saber la ampli­tud del acuerdo sobre la seguridad de l a s froTiteras luxemburguesas. , UNA REUNIÓN DE LAS POTENCIAS

NEUTRALES EUROPEAS , LONDRES 21.—Los representantes de

las (iolencias neutrales europeas se han reiniido esta mañana para examinar el plañóle Loc;uiio y deií'i'minar su actitud en las próximas sesiones del (Consejo.

Presidió el sefior Manch y asi.íiieron España, Diiuiniarca, S u i z a / H o l a n d a y Sxiecia,

l,a nueva i'eunióTi ..«e celchi-ará el limes anles (!;• la )•( unión del Consejo de / ' Sociedad de la;-. Naciones.

Lo que han tratacfo LON.liRl'^S 21.^La reunión de las po-

tencia.-i neutras ha dniado hoi'a y media Los íisisteuites recon ^cieron <pie el nie-

m.nándum di' las potencias lorarnianas ci'eai'á nutvas obligaciones pai-a los luieiiitiros del Cioiisejo, e;-pecialniento pa­j a las naciones dneutra.s», pues si el Con-sej .1 a|)ru('ha el inenioiúnduní, sus niiem-bi-os dt.-beráii .icephir jas rcíponsahilida-de-;, que sea i'espetado; por lo cual |as potencias neuti'as no dejan de s<mtir al­gunas aprensiones.

Ribbentrop sale pa ra Berlín LONDRES 21. — Von R i b b e n t r o j ^ a l -

drá hoy por la m a ñ a n a de Londres en avión con dirección a Berlín.

Conversación con Beck

LONDRES 21.—Antes de marcha r a Croydon para t rasladarse a Berlín, el señor Von Ríbbentrop conversó con el delegado polaco, señor Beck. A LOS SOVIETS LES PARECE QUE LA NEGATIVA ALEMANA SERA UNA SU­BLEVACIÓN CONTRA LA «CONCIENCIA

MUNDIAL»...

MOSCÚ 21.—En los círculos privados bien informados se muestra gran satis­facción por «la victoria del derecho y del buen sentido» lograda por las po­tencias de Locarno y por el frente que constituyeron an te la agresión alemana.

Se concede gran importancia a la cla­ra posición de Inglaterra.

^ o r lo Que se refiere a la reacción ale­m a n a se est ima que la negat iva ca te ­górica equivaldría a un sublevación cw&-t r a la conciencia mundial que tendría como resultado el aislamiento comple­to y soluciones ext remas. .

Se considera que el espíritu del Libro blanco constituye una e tapa hacia la paz y se dice: «Los amigos de es ta paz deberán demostrar gran energía p a r a desarmar definit ivamente el belicismo de determinados estados»: las decisio­nes de Londres h a n demostrado la im-P4»iancia de l a movilización d e :Ias fuerzas morales. Doce días de negocia­ciones h a n hecho más por la paz que 13 años de tanteos.»

C A T A L U Ñ A

Ha tomado posesión de &u caigo el nuevo consejero de Gobernación

O T R O N U E V O A T R A C O l.i Po-icía, apodada «la Vieja San Ma­tías». Estos últimos han negado que hu­biesen coinpi-ado los géneros que roba­ban los muchachos, pero éstos, con gran entereza, han sostenido lo contrario.

El nuevo consejero de Gobernación

BARCELONA 21.—Este mediodía h a tomado posesión de su cargo el nuevo consejero de Gobernación, señor España, asistiendo al acto, además del presidan-te de la General idad y altos funcionarios de aquel departamento, varios diputados.

Ha dado posesión al señor España él señor Companys, quien h a pronunciado un discurso en el que dedicó calurosos elogios al nuevo consejero.

Seguidamente el señor España pro­nunció unas palabras de agradecimiento por los elogios que le había tr ibutado el señor Companys.

El consejero de Trabajo habla de los conflictos planteados

BARCELONA 21. — Este mediodía el Consejero de Trabajo recibió la visita del alcalde de Tarrasa, quien le habló del desarrollo de los conflictos sociales ejristentes en aquella ciudad, par t icular­mente la huelga de brazos caídos de los obreros del ramo de la construcción, anunciándole que se celebrarán hoy va­rias asambleas, con objeto de resolverlo.

EJl señor Barrera manifestó que tiene buenas impresiones respecto al curso de las negociaciones Iniciadas pa ra resolver el conflicto planteado en la fábrica de cristales Planell.

Luego se refirió al decreto dictado p a ­ra resolver el conflicto metalúrgico, d i ­ciendo que está inspirado en el espíritu de comprensión y de juridicidad emana­do de las decisiones de la Oficina Inter^ nacional del Trabajo para garant izar los

'derechos de patronos y obreros.

La m a ñ a n a del presidente de la Gene­ralidad

BARCELONA 21.—El señor Companys habló en su despacho oficial con los pe ­riodistas, diciéndoles que había pasado la m a ñ a n a en su despacho de la P r e d -dencia, estudiando asuntos de carácter urgente que deben ser resueltos inme­dia tamente .

Les anunció que esta tarde celebrará u n a conferencia con el alcalde, señor Pi y Sufisr, con objeto de t r a t a r asuntos municipales que t ienen relación con' la Generalidad, y que aspira a que sean afrontados con enérgica decisión.

Terminó diciendo que a última hora de la tarde /á reuniría el Consejo de la Generalidad, tal*como lo había anun­ciado. La toanda infantil de «Los invencibles»

BARCELOiNA 21 . -Es t a .mañana fue­ron trasladados a la Delegación de Or­den púhtico los muchaillios que inte­graban lia banda «Los Invencibles», para , da r lugar a una dMigencia de careo entre ellos y. dos que fueron puestos en libertad por ser toenores <le etlad. Se h a puesto en claro que se han cometMlo innumerables robos y que los menoires habían sido los que batieron el jéfiord. También sostuvieron «Los InveHcibtes»'-un careo con cinco «poleos», entre l o s que se encuentra una mujer conocida por

Se p í t ^ la amnis t ía pa r a el «enemigo público número 1»

BARCELONA 21.-^Se ha presentado un escrito por el letrado señor Medina solicitando la aplicación de la amnist ía a José Martorell Virgili, conocido por el «enemigo público número 1», y José Se­r rano Castroviejo, condenados a trein­ta años de reclusión por el atraco a la Casa Donat, del paseo de la República, alegando que el hecho tiene carácter so­cial y, por consiguiente, debe ser in-dluídó en la amnistía.

BARCELONA 21.—Ha sido puesto a disposición del Juzgado de guardia el secretario de Falange Española d o n Carlos Trías Beltrán, a consecuencia del registro que se practicó ayer en d i ­cha entidad.

Después de declarar, h a sido puesto en libertad, al igual que el jefe regio­nal de F. E., don Roberto Basas Figa, abogado d e esta localidad detenido ayer.

Los peritos armeros h a n dictaminado que el a rma que fué encontrada en el circulo de F. E. es inservible por faltar­le cuatro piezas.

- > - < 5 0 0 - í -

Protesta de la Agrupación de Propietarios de Fincas

Rústicas

La J u n t a t directiva de la Agrupación de Propietarios de Fincas Rústicas de Es­paña, ha puesto en conocimiento de los ministros de la Gobernación y Agricul-tur.a, los abusos y atropellos que se vie­nen cometiendo en numerosas fincas rústicas u pretexto de la aplicación del Decreto de yunteros y en las que se es­t án causando grandes destrozos en el arbolado y ro turando los mejores ma­jadales, dejando sin terreno la ganade­ría y en condiciones de que ésta desapa­rezca rápidamente, causando gravísimos e Irreparables perjuicios a la economía nacional.

Asimismo denuncia dicha J u n t a di­rectiva que en numerosos pueblos se está ' procediendo al régimen de aloja­miento de obreros, a pesar de estar r i ­gurosamente prohibido poi Decreto de 18 de julio de 1931, Que lleva la firma de los señores I . irgo Caballero y Prieto, colocando a innumerables propietarios y patronos 'en situación angustiosa, por carecer de numerar io para a tender es­t é ' a b r u m a d o í a carga.

También 1 e h a n denunciado casos concretos de coacciones personales.

ANTE EL PLEBISCITO ALEMÁN DEL DÍA 29

Existía en el extran}ero»ha dicho Hitler—una opinión que había toma­do la costumbre de ver una nece­sidad histórica en el hecho de la

debilidad de Alemania Sesenta mil personas aclaman, con deliranfe

entusiasmo en Hamburgo, al canciller del Reich

«El problema que hay que resolver no es el de la revisión de un Tratado, sino el de la revisión de una mentalidad» «ME HE ESFORZADO EN MEJORAR LA OPIN IÓN DEL MUNDO RESPECTO

A ALEMANIA»

Fuerza de convencimiento, fe y con­fianza

Il.AM.li.URGO ¿1.—El ¡dührer»-canciller híi pionunciado anoche en esta eindad un discurso, en el (|ue ha puesto de iciieve especialimente .pif .ei-, 10= ' res a/ios que viene dirigiendo los destinos d(i. pueblo alemán, se ha esloi-zado por mejoiar no sólo la fuerza de convenci-uniento, la fe y, la confianza en sí mis-nwi del pueblo aleinán, sino también de modificar poco a poco la opinión del mundo con respecto a Alemania.

«Esto—ha añadido el «fütirer»—no era Tacil, ya ciue existía en el extranjero una opinión' pública que había tomado la costumbre cíis ver una necesidad his.tó-rica en el hecho de que la debilidad y áti la impotenoiia de Alemania y que veía en cada tentativa de restableci­miento da la igualdiad de derechos la destrucción de una situación europea d£>(ta.

»EI pueblo a lemán no se pronuncia­rá el día 29 die marzo en favor de un régimen. Ello no ea necesario. Pero ten­go necesidad del pueblo alemán en una lucha por la igualdad de la« derechos de Alemania; en. una lucha contra las pre­tensiones de los diemás de querer t r a ta r todavia hoy a l pueblo alemián como a una nación de derecho menor. Ntlsesi-to del pueblo alemán pa ra presentar an­te toda la opinión mundial el acta de fe de que no retrocederemos una pulga< da en nuestras reivindicaciones de igual-cfeKl Oa «derechos y ello cueste lo que cuestei, no porque deseemos per turbar el orden de Europa, sino iporque estamos convencidos de que sólo puedle imagi­narse un orden duradero en Eurtwa con una oomiileta igualdad de derechos en­t r e tos pueM0|8. La idea de .querer besa r el orden de Europa sobre la diramaclón de un pueblo de sesenta y siete millo­nes de habitante® es contrario a todas las lecciones de la Historia y, además, insensata.»

«Sé que todo el pueblo a lemán se en­cuent ra a mi lado»

«Como jefe de la nación alemana, y como su portavoz responsable y dirigen­te, no puedo hacer la menor cosa que no sea compatible con el honor de la nación alemana. (Ovaciones frenéticas.) Puedo obrar así porque sé que todo el pueblo alemán se agolpa a mi lado (el enorme auditorio aclama al Führer duran te va­rios minutos.)

El mundo verá el 29 de marzo si puede dudar de la constancia de esta fuerza de decisión; de que la nación en t s ra está det rás de mí. Sé que el pueblo ale­mán, ocurra lo que ocurra, se most rará como el más unido. El Führer y el pue­blo tienen un solo deseo: el de vivir en paz y en amistad con los demás pueblos, pero tienen también tánicamente una de-

IMPORTANTES CONVERSACIONES EN ROMA ' •

Hacía un acuerdo italo-austro-húngaro SE HA CELEBRADO LA PRIMERA EN­TREVISTA ENTRE MUSSOLINI, GOM-

BOES ¥ SCHUSCHNIGG

Comienza la entrevista ROMA 21.—^La primera entrevista en­

tre las delegaciones i taliana, húngara y austr íaca comenzó a las diez y cuar to en el Palacio de Venecia.

Duró t res cuartos de hora ROMA 21.—La primera entrevista ita-

lo-austro-húngara , celebrada esta m a ­ñana , no lia durado más que tres cuar­tos de hora.

La segunda conversación, de esta t a r ­de, no será tampoco muy larga.

ALMUERZO CON EL REY.—SESIÓN POR LA TARDE

ROMA 21.—La pr imera conversación celebrada es ta m a ñ a n a en el Palacio de Venecia en t r e los señores Mussolini, Gomboes y Schuschnigg será seguida ele u n a segunda entrevista prevista pa ­r a las tres de la tarde.

Esta segunda entrevis ta será proba­blemente la última, con lo que el acuer­do que h a de confirmar los sentimientos de amis tad y colaboración en t r e los t res países, quedará así realizado en el pri­mer día.

Los políticos austríacos y húngaros han sido invitados a almorzar por el Rey Víctor Manuel, así como el señor Mussolini. Después asist irán a u n a par ­te de la sesión de la Cámara de los di­putados. Los políticos extranjeros an te la tumba

del soldado desconocido ROMA 21.—Los pohticos húngaros y

eu séquito han ido a las nueve y media al .Panteón. Han depositado en las tnni-has de los Reyes de Malia coronns con cintas de los colores húngaros. Una ho­ra después hicieron lo mismo los jiolíti-cos austríacos. La ceremonia so repitió ante el monnment.» al Soldado Descono­cido.

En la plaza de Venecia se hnhia re­unido ininieroso*'público, y una banda de mú.sica interpreto los liimnos húnga­ro, austríaco e ilalinno.

A mediodía, los estadistas extranjeros han llegado al 0" ' r ina1 , invitados a al­morzar por el Rey.

cisión: la de no renunciar a la igualdad de derechos. Si los demás no h a n eli­minado todavia el espíritu de Versalles, el pueblo alemán ha rechazado esta mental idad, y lo h a hecho definitiva­mente . El problema que hay que resolver no es el de la revisión de un tratado, sino de la revisión de una mental idad que da a los que la mant ienen el convencimien­to de poder cont inuar todavía, diez y siete años después de terminada la gue­rra, rechazando la igualdad de derechos.

El honor a lemán He hecho anunciar estas elecciones

para que todo el mundo pueda recono­cer que no soy yo solo quien lleva en sí este sentimiento del honor, sino que todo el país comparte esta opinión. (El entu­siasmo del auditorio se traduce de nue­vo en prolongados aplausos.)

Será ya bien necesario que se reconoz­ca que no soy yo solo quien hace estas proposiciones de paz, sino que hablo en nombre de sesenta y siete millones de habitantes; que no soy yo solo quien re­chaza sus proposiciones inaceptables, sino todo el pueblo. {Aplausos frenéti­cos.)

Yo quiero que esta votación demuestre al mundo que, en Alemania, no son las bayonetas las que tiranizan a un pueblo, sino que el GoWemo descansa en la con­fianza de este pueblo. Yo mismo soy un hijo del pueblo. Durante quince años he combatido para alcanzar mi fin. No he sido colocado por nadie sobre ese pueblo. Hoy, pueblo alemán, apelo a ti, agrupa­do con fe a mí lado. «Las aclamaciones de las sesenta mü personas del auditorio se prolonga durante varios minutos.) Te he devuelto la fe en tí mismo; dame ahora tu apoyo.»

Las úl t imas palabras del Führer provo­can ovaciones interminables de las m a ­sas, profimdamente emocionadas por las palabras de aquél. COMENTARIOS I.NGLCSES AL DIS-.

CURSO LONDRES 21.—El discurso electoral

pronunciado ipor el «führer» en Hambur­go es objeto de la mayor atención df ta Prensa londinense de esta mañana . Oes* pues de la publicación de las proposi­ciones de las potencias locarnianas, los periódicos de Londres siguen con g r a n interés las opiniones emiitidas del lado alemán.

El «Daily Teüeigraiph» dfce especial­mente que Alemania no itejará perder ninguno de sus derechos. Por o t ra par­te—añade—, el señor Hitler no ha dicho nada del nuevo «plan de paz».

Los d tmás periódicos publican análo-gSiS informaciones. Ponen de relieve en general que el señor Hitler cont inuará siendo intransigente y que ha subrayado d>3 nuevo la reivindicación a lemana a la igualdad de derechos.

Comunican de Renaniá a algunos pe­riódicos que la población rens-na re­chaza enérgicamente el plan de una zo­na neutra en territorio alemián.

En la estación del Norte de Bilbao

El señor Zugazagoitia renuncia al car­go de concejal

.BILBAO 21.—En la presidencia de la Diputación ha estado el contratista de l a s obi'as del Norte, que tiene anunciado el despido de sus obreros pa ra el sába­do 28, para explicar lo que le sucede, -que se <deriva de una cosa de t rámite en los Ministerios.

El presidente de la Diputación iranio .al gobernador, y éste, que tiene el pro­pósito de marchar a Madrid mañana por la noche o el limes, iha quedado en .rea­lizar algunas gestiones pa ra ver de con­seguir evitar esa paralización de t raba­jo en el cureo de la semana entrante , antes de que se produzca el -despido de los obreros.

—Se ha recibido en el Ayuntamiento de iBiihao una car ta de doii Jul ián Zu­gazagoitia renunciando a eu cargo de concejal, por eu incompatibilidad don el de diiputa.do a Cortes.

¡DIMISIÓN! ¡DIMI SION!

Con este titulo publica «Claridad»» órgano de Largo Caballero, el siguien­te edificante texto, revelador de l^^ a rmonías socialistas: /

«La elección de la Directiva ds 1^ Minoría par lamentar ia Socialista ^^ constituido un nuevo descalabro paf^ ta Ej^cutivsK Tres de sus miembros —cuantos han logrado ser elegidos tt'' putados, esto es, Prieto, De ios Ri''® y Vidarta—han siito estrepitosamente derrotados, a r ras t rando en su fracaso a Jiménez de Asúa y Gonzáler PeftAi maniobrados por aquéllos pa ra redon­dear la candidatura.

La diferencia entre tos 49 votos que tuvo Largo Caballero—votación máxima—V los 23 de Prieto—vota­ción mínima—es todo un poema. El poema de la indignación de un gran partido de masas que es tán claman­do a gritos la dimisión de los oeados que, derrotados en cuan ta s ocasiones puede verificarse u n a votación, s» a te r ran a los puestos cte mando con dasfachsrtez sin precedentes en una organización democrática.

¡A dimitir si conservan un re«to de decoro'.»

1