La pobreza rural en México. Perspectivas de política pública

39
www.coneval.gob.mx Ciudad Universitaria, Distrito Federal. Febrero 2012 La pobreza rural en México. Perspectivas de política pública Seminario “El agro y el Sector Rural en el siglo XXI” Ricardo Aparicio y Nayeli Salgado NOTA IMPORTANTE: El contenido de esta presentación es absoluta responsabilidad de los autores y no representa o coincide con su afiliación institucional.

Transcript of La pobreza rural en México. Perspectivas de política pública

www.coneval.gob.mx

Ciudad Universitaria, Distrito Federal. Febrero 2012

La pobreza rural en México. Perspectivas de política pública

Seminario “El agro y el Sector Rural en el siglo XXI”

Ricardo Aparicio y Nayeli Salgado

NOTA IMPORTANTE: El contenido de esta presentación es absoluta responsabilidad de los autores y no representa o coincide con su afiliación institucional.

ObjetivosCONEVAL

Evaluación de la Política de Desarrollo Social

Medición multidimensional de la

pobreza

•Investigador@sacadémic@s•Secretaría Ejecutiva

Ley General de Desarrollo Social(LGDS),2004

2Fuente: CONEVAL.

“Garantizar el pleno ejercicio de los derechos sociales consagrados en la Constitución, asegurando el acceso de toda la población al desarrollo social ”

LGDS, Art.6

3Fuente: CONEVAL.

Medición de pobreza por Ley

Ley General de Desarrollo

Social

Dimensionespara la

medición de la pobreza

• Ingreso corriente per cápita

• Rezago educativo

• Acceso a servicios de salud

• Acceso a seguridad social

• Calidad y espacios de la vivienda

• Acceso a servicios básicos en lavivienda

• Acceso a la alimentación

• Grado de cohesión social

PeriodicidadEstados(2 años)

Municipios(5 años)

4Fuente: CONEVAL.

Territorial

¿Cómo es la metodología oficial?

Derechos socialesCarencias

PoblaciónMéxico

Bie

ne

sta

r

Ing

reso

Ingreso corriente per cápita

Grado de cohesión social

• Educación

• Salud

• Seguridad social

• Vivienda

• Servicios básicos

• Alimentación03 2 1456

5Fuente: CONEVAL.

Derechos socialesCarencias

LBE

Con alguna carenciaLínea de bienestar económico

SinCarencias

035 24 16

POBRES

Bie

ne

sta

r

Ing

reso

6Fuente: CONEVAL.

Derechos socialesCarencias

Identificación de la pobreza

LBE

03

Vulnerables por carencia

social

Vulnerables por ingreso

5 24 16

Población no pobre y no vulnerable

POBRES

Bie

ne

sta

r

Ing

reso

7Fuente: CONEVAL.

Pobreza

Moderada

Derechos socialesCarencias

Identificación de la pobreza

LBE

PobrezaEXTREMA

Línea de bienestar mínima

03

Vulnerables por carencia

social

Vulnerables por ingreso

5 24 16

Población no pobre y no vulnerable

LBM

Bie

ne

sta

r

Ing

reso

8Fuente: CONEVAL.

Derechos socialesCarencias

LBE

03

Vulnerables por carencia social32.3millones

28.7%1.9 carencias promedio

Vulnerables por ingreso

6.5 millones5.8%

5 24 16

Población no pobre y no vulnerable

21.8 millones19.3%

LBM

Bie

ne

sta

rIn

gre

so

Indicadores de pobreza, 2010

40.3 millones35.8%

2.1 carencias

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010

Pobreza46.2 %52.0 millones

2.5 carenciaspromedio

Urbano = $978 Rural = $684

Urbano = $2,114 Rural = $1,329

Pobres moderados

Pobres extremos11.7 millones

10.4%3.7 carencias promedio

9Fuente: CONEVAL.

-10.0

-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

-10.0

-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

-10.0

-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

-10.0

-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010

Población con ingreso menor a la línea de

bienestar

Acceso a la alimentación

Acceso a los servicios básicos en la vivienda

Calidad y espacios de la vivienda

Acceso a la seguridad social

Acceso a servicios de salud

Rezago educativo

Millones de personas

Pobrezaextrema

Pobreza

200844.5 %

48.8 millones

201046.2 %

52.0 millones

200810.6 %

11.7 millones

201010.4%

11.7 millones

6

4

2

0

-2

-4

-6

-8

-10-9.0

-2.9-2.5

-2.3

-0.8

4.13.5 3.2

0.0

Carencias

4.8

Población con ingreso menor

a la línea de bienestar mínimo

10Fuente: CONEVAL.

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

2008 2010

11.7 11.7

37.2 40.3

36.2 32.3

4.9 6.5

19.7 21.8

Población en situación de pobreza extrema Población en situación de pobreza moderada

Población vulnerable por carencias sociales Población vulnerable por ingresos

Población no pobre y no vulnerable

Pobreza 48.8 millones

Pobreza 52.0 millones

Población total109.6 millones

Población total112.6 millones

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010 11Fuente: CONEVAL.

Rangos

[ 0 - 30 ] [ 30 - 50 ] [ 50 - 70 ] [ 70 - 100 ]

Total de

municipios97 347 790 1222

Porcentaje de la población en situación de pobreza por municipio México, 2010

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010 y la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010. 12Fuente: CONEVAL.

Rangos

[ 0 - 20 ] [ 20 - 40 ] [ 40 - 60 ] [ 60 - 85 ]

Total de

municipios1250 668 390 148

Porcentaje de la población en situación de pobreza extrema por municipio

México, 2010

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010 y la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010. 13Fuente: CONEVAL.

Rangos

[ 40 - 60 ] [ 60 - 80 ] [ 80 - 90 ] [ 90 - 100 ]

Total de

municipios68 302 444 1642

Porcentaje de la población con al menos una carencia social por municipio

México, 2010

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010 y la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010. 14Fuente: CONEVAL.

Contexto demográfico

En la última década continúa el proceso de urbanización, acompañado por latransición demográfica

El crecimiento de la población en localidades rurales, si bien sigue siendopositivo, permaneció prácticamente estable en las últimas dos décadas.

La dependencia demográfica es más elevada en el medio rural. Ha disminuidogracias al rápido descenso de la fecundidad, pero la dependencia por vejez esmayor al promedio nacional.

En ámbitos rurales, el déficit de población masculina se acentúa en las edadescentrales de la vida productiva (posiblemente como producto de la migración).

En las edades subsecuentes, el índice de masculinidad tiende a sernotablemente mayor en el entorno rural.

Transiciones demográficas

Crecimiento demográfico

Dependencia demográfica

Índice de masculinidad

Entre 1990 y 2007, la fecundidad en el entorno rural disminuyó 40%, pasandode 4.8 hijos promedio por mujer a 2.9.

Fecundidad

15Fuente: CONEVAL.

Más de la mitad de los municipios en México podría considerarse rural.

Sin embargo, en términos geográficos, el espacio rural ha reducido su peso relativo.

Se consideran municipios rurales aquellos en los que el 50% o más de la población reside en localidades con menos de 2,500 habitantes (Mojarro y Benítez, 2010)

Clasificación de los municipios por ámbito territorial

Mojarro, Octavio y Germán Benítez, 2010. “El despoblamiento de los municipios rurales de México, 2000-2005”en CONAPO, 2011, Situación Demográfica de México 2010, pp. 187-199.

Municipio urbano 1,067 86,287,410

Municipio rural 1,389 26,049,128

Total 2,456 112,336,538

Clasificación del

municipio

Número de

municipiosPoblación

16Fuente: CONEVAL.

Indicadores

2008 2010 2008 2010 2008 2010 2008 2010 2008 2010 2008 2010

Pobreza

Población en situación de pobreza 62.4 64.9 15.9 17.0 3.3 3.0 39.1 40.5 32.9 35.0 2.4 2.3

Población en situación de pobreza moderada 36.2 40.9 9.2 10.7 2.8 2.5 33.2 34.2 27.9 29.6 2.2 2.0

Población en situación de pobreza extrema 26.2 23.9 6.7 6.3 4.0 3.9 5.9 6.3 5.0 5.5 3.7 3.6

Población vulnerable por carencias sociales 33.1 28.8 8.4 7.5 2.5 2.2 32.9 28.6 27.7 24.8 1.8 1.8

Población vulnerable por ingresos 0.7 1.1 0.2 0.3 0.0 0.0 5.6 7.2 4.7 6.2 0.0 0.0

Población no pobre y no vulnerable 3.8 5.2 1.0 1.4 0.0 0.0 22.3 23.6 18.8 20.4 0.0 0.0

Privación social

Población con al menos una carencia social 95.6 93.6 24.3 24.5 3.0 2.8 72.1 69.2 60.7 59.8 2.2 2.1

Población con al menos tres carencias sociales 60.6 50.3 15.4 13.1 3.9 3.7 22.2 19.4 18.7 16.7 3.5 3.4

Indicadores de carencia social

Rezago educativo 36.3 33.9 9.2 8.9 3.7 3.4 17.6 16.6 14.8 14.4 2.8 2.7

Carencia por acceso a los servicios de salud 48.2 32.2 12.3 8.4 3.6 3.6 38.6 31.6 32.5 27.3 2.7 2.6

Carencia por acceso a la seguridad social 86.2 81.9 21.9 21.4 3.2 2.9 58.6 54.3 49.3 46.9 2.4 2.3

Carencia por calidad y espacios de la vivienda 35.9 29.2 9.1 7.6 4.0 3.8 12.2 11.0 10.3 9.5 3.3 3.2

Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda 51.7 46.6 13.2 12.2 3.7 3.4 9.4 7.3 7.9 6.3 3.3 3.2

Carencia por acceso a la alimentación 32.6 33.6 8.3 8.8 3.9 3.6 18.5 22.2 15.6 19.2 2.9 2.7

Bienestar

Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo 32.8 35.0 8.4 9.1 3.6 3.2 11.9 14.7 10.0 12.7 2.6 2.4

Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar 63.1 66.0 16.1 17.3 3.3 2.9 44.8 47.7 37.7 41.3 2.1 1.9

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010.

NOTA: las estimaciones de 2008 y 2010 utilizan los factores de expansión ajustados a los resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda 2010, estimados por INEGI.

Carencias promedio Carencias promedio

UrbanoRural

Porcentaje, número de personas y carencias promedio en los indicadores de pobreza en la población que habita en zonas rurales o urbanas, 2008-2010

Porcentaje Millones de personas Porcentaje Millones de personas

17Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010

Porcentaje, número de personas y carencias promedio de los indicadores de pobreza en la población que habita zonas rurales o

urbanas México 2008-2010

Fuente: CONEVAL.

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

2008 2010 2008 2010

26.2 23.9

5.9 6.3

36.2 40.9

33.2 34.2

Población en situación de pobreza extrema

Población en situación de pobreza moderada

Rural Urbano

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010

Pobreza 40.5%35.0 millones2.3 carencias promedio

Pobreza 64.9 %17.0 millones3.0 carencias

promedio

Pobreza 62.4 %15.9 millones3.3 carencias

promedioPobreza 39.1 %32.9 millones2.4 carencias promedio

18Fuente: CONEVAL.

3.3

-9.8

-18.7

-5.0

-33.2

-6.6

6.7

3.9

-8.7

-40.0 -35.0 -30.0 -25.0 -20.0 -15.0 -10.0 -5.0 0.0 5.0 10.0

Población con ingreso menor a la línea de bienestar mínimo

Acceso a la alimentación

Acceso a servicios básicos en la vivienda

Calidad y espacios de la vivienda

Acceso a seguridad social

Acceso a servicios de salud

Rezago educativo

POBLACIÓN EN POBREZA EXTREMA

POBLACIÓN EN POBREZA

Cambio en la pobreza rural y sus dimensiones, 2008-2010

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010.

Porcentaje

Si bien la población en pobreza aumentó 3.9% en el ámbito rural,

la incidencia de las carencias disminuyó notablemente.

Sin embargo, la carencia de acceso a la alimentación experimentó un

ligero incremento

19Fuente: CONEVAL.

Pobreza urbana y rural por municipioMéxico, 2010

20

•De los 1,389 municipios rurales, el 91.8 por ciento, es decir 1,275 municipios tenían en 2010 a la mitad de su población o más en situación de pobreza.

•Por su parte, de los 1,067 municipios urbanos, en 69.1 porciento -737 municipios-, el 50 por ciento o más de supoblación en 2010 era pobre.

Fuente: CONEVAL.

Rangos

[ 15 - 30 ] [ 30 - 50 ] [ 50 - 70 ] [ 70 - 100 ]

Total de

municipios17 97 355 920

Porcentaje de la población en situación de pobreza en los municipios rurales

México, 2010

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010 y la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010. 21Fuente: CONEVAL.

Rangos

[ 0 - 30 ] [ 30 - 50 ] [ 50 - 70 ] [ 70 - 100 ]

Total de

municipios80 250 435 302

Porcentaje de la población en situación de pobreza en los municipios urbanos

México, 2010

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010 y la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010. 22Fuente: CONEVAL.

Rangos

[ 0 - 30 ] [ 30 - 50 ] [ 50 - 70 ] [ 70 - 85 ]

Total de

municipios680 408 267 34

Porcentaje de la población en situación de pobreza extrema en los municipios rurales

México, 2010

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010 y la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010. 23Fuente: CONEVAL.

Rangos

[ 0 - 20 ] [ 20 - 40 ] [ 40 - 60 ] [ 60 - 80 ]

Total de

municipios801 195 56 15

Porcentaje de la población en situación de pobreza extrema en los municipios urbanos

México, 2010

24Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010 y la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010.Fuente: CONEVAL.

Total de

municipios500

Municipios rurales con cincuenta a setenta y cinco por ciento de su población en pobreza

México, 2010

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010 y la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010. 25Fuente: CONEVAL.

Total de

municipios775

Municipios rurales con setenta y cinco por ciento o más de su población en pobreza

México, 2010

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010 y la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010. 26Fuente: CONEVAL.

Evolución de la pobreza por ingresos por ámbito territorial, 1992-2010

13.0

27.0

12.5 11.07.5

12.6

20.1

36.8

20.217.8

13.6

20.0

44.3

61.5

43.7 41.1

35.6

45.5

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2006 2008 2010

Alimentaria Capacidades Patrimonial

Urbano

34.0

53.5

42.4

28.024.1

29.3

44.1

62.6

49.9

36.2

32.2

37.8

66.5

80.7

69.2

57.454.1

60.8

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2006 2008 2010

Alimentaria Capacidades Patrimonial

Rural

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en la ENIGH 1992-2010.

Porcentaje Porcentaje

27Fuente: CONEVAL.

La seguridad alimentaria en el ámbito rural: 2008 y 2010

El grado de inseguridad alimentaria es mayor en

localidades rurales

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010

Grado de inseguridad alimentaria,

2010Rural Urbano

Seguridad alimentaria 41.7 59.9

Inseguridad alimentaria leve 24.7 17.9

Inseguridad alimentaria moderada 18.1 12.8

Inseguridad alimentaria severa 15.6 9.4 13.3

-4.1

-25.1

21.0

25.9

16.4

-17.7

0.2

-30.0 -20.0 -10.0 0.0 10.0 20.0 30.0

Inseguridad alimentaria severa

Inseguridad alimentaria moderada

Inseguridad alimentaria leve

Seguridad alimentaria

Urbano Rural

Entre 2008 y 2010, las localidades rurales incrementaron la seguridad alimentaria en

21%, pero también aumentó la inseguridad alimentaria severa en 13%

Cambio porcentual en la condición de seguridad alimentaria y grado de inseguridad alimentaria

28Fuente: CONEVAL.

Ingreso corriente total mensual per cápita nacional, rural y urbano

México 2010

29

•El promedio del ingreso corriente total per cápita (ICTPC) a nivelnacional en 2010, fue de 2,916 pesos al mes, en el ámbito ruralfue de 1,397 pesos y en el urbano de 3,375 pesos, lo que equivalea una diferencia entre el primero y el segundo de 2.4 veces.

•Al confrontar los ingresos en el ámbito rural se ve que lasbrechas en el ICTPC se amplían entre los no pobres (4,106 pesos)y los pobres (659 pesos), pues el ingreso del primer grupoequivale a 6.2 veces el ingreso del segundo. En el ámbito urbano,la diferencia entre los no pobres (6,091 pesos) y los pobres(1,211 pesos) fue de cinco veces.

Fuente: CONEVAL.

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010. 30

Ingreso corriente total mensual per cápita según condición de pobreza o de vulnerabilidad

México 2010

Fuente: CONEVAL.

Ingreso corriente total mensual per cápita según condición de pobreza o de vulnerabilidad

México 2010

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010. 31

Urbano Rural Nacional Urbano Rural Nacional Urbano Rural Nacional Urbano Rural Nacional

Ingreso corriente total 1,211 659 1,031 1,498 980 1,477 4,673 2,603 4,189 6,091 4,106 5,972

Ingreso corriente monetario 1,152 626 980 1,446 962 1,427 4,311 2,353 3,852 5,752 3,929 5,643

Remuneraciones por trabajo subordinado 754 286 601 1,135 720 1,118 2,718 1,321 2,391 4,408 2,887 4,316

Ingreso por trabajo independiente 164 93 141 65 39 64 585 448 553 266 316 269

Ingreso por renta de la propiedad 19 3 14 15 1 14 389 56 311 261 119 253

Otros ingresos provenientes del trabajo 63 40 56 39 28 38 153 113 144 97 174 102

Transferencias 151 204 168 193 174 192 465 415 453 721 434 704

Transferencias del gobierno 50 151 83 22 95 25 34 160 63 24 63 27

Remesas 15 24 18 4 12 4 47 103 60 11 26 12

Ingreso corriente no monetario 63 34 53 55 19 54 364 251 338 339 177 329

Pago en especie 20 8 16 21 8 20 154 107 143 177 91 172

Transferencias en especie 43 26 37 34 12 33 210 144 195 162 87 157

Rubro de ingresoPobreza Vulnerables por ingreso Vulnerables por carencia social No pobres y no vulnerables

Fuente: CONEVAL.

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010. 32

Ingreso corriente total mensual per cápita nacional, rural y urbano

México 2010

Pesos Porcentaje Pesos Porcentaje Pesos Porcentaje

Ingreso corriente total 2,916 100.0 1,397 100.0 3,375 100.0

Ingreso corriente monetario 2,731 93.7 1,295 92.7 3,166 93.8

Remuneraciones por trabajo subordinado 1,862 63.9 720 51.5 2,208 65.4

Ingreso por trabajo independiente 280 9.6 206 14.8 302 8.9

Ingreso por renta de la propiedad 146 5.0 24 1.7 182 5.4

Otros ingresos provenientes del trabajo 89 3.0 68 4.8 95 2.8

Transferencias 355 12.2 277 19.8 379 11.2

Ingreso corriente no monetario 188 6.5 104 7.4 214 6.3

Pago en especie 83 2.8 41 2.9 95 2.8

Transferencias en especie 105 3.6 63 4.5 118 3.5

Rubro de ingresoNacional Rural Urbano

Fuente: CONEVAL.

Rezago social

33

56.9

25.7

53.4

72.0

87.592.0

43.1

74.3

46.6

28.0

12.58.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

Total Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

Rural Urbano

Distribución porcentual de los municipios por ámbito territorial y grado de rezago social, 2010

Porcentaje

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el Censo de Población y Vivienda 2010. 34Fuente: CONEVAL.

55.0

52.1

31.9

27.0

14.4

10.1

25.3

21.8

23.4

17.5

22.0

14.7

13.0

15.7

20.0

19.8

25.3

22.6

5.9

9.1

20.2

28.5

31.0

41.6

0.9

1.3

4.6

7.2

7.4

11.1

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0

Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

Total

Rurales

Urbanos

2010

2000

2010

2000

2010

2000

Distribución porcentual de los municipios por grado de rezago social y ámbito territorial, 2000 y 2010

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el Censo de Población y Vivienda 2000 y 2010.

Porcentaje

35Fuente: CONEVAL.

Reflexiones para una agenda de trabajo

1. Es posible esperar que las diferencias entre urbano y rural, en la pobrezapor ingresos, sigan reduciéndose.

2. Sin embargo, al considerar más dimensiones en la medición de la pobreza,la precariedad del entorno rural se hace visible.

3. El medio rural evoluciona favorablemente respecto a algunas carencias(acceso a salud, condiciones materiales de la vivienda).

5. Procesos de acumulación de desventajas sociales en grupos particulares:

4. Sin embargo, el aumento de la población con ingresos por debajo de la líneade bienestar mínimo, permite suponer que la reducción de la pobreza en esteespacio resultará particularmente complicada.

Vivir en contextos

rurales

Ser indígena

Ser mujer

Ser adulto mayor

Mayor vulnerabilidad

36Fuente: CONEVAL.

29.7

45.2

22.5

48.1

30.6

87.4

31.7

62.5

22.2

18.1

6.0

6.0

29.4

24.5

51.9

14.6

38.0

6.5

Carencia por acceso a la alimentación

Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda

Carencia por calidad y espacios de la vivienda

Carencia por acceso a la seguridad social

Carencia por acceso a los servicios de salud

Rezago educativo

Población con un ingreso inferior a la línea de bienestarmínimo

Población en situación de pobreza

Población en situación de pobreza extrema

Urbano

Rural

Porcentaje

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010.

Porcentaje de población de 60 años o más en situación de pobreza, por dimensión de pobreza y tamaño de localidad, 2010

37Fuente: CONEVAL.

33.4

46.1

28.9

81.1

29.8

35.1

35.4

65.5

24.2

22.0

7.1

10.7

52.0

30.0

17.8

14.8

40.5

6.3

Carencia por acceso a la alimentación

Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda

Carencia por calidad y espacios de la vivienda

Carencia por acceso a la seguridad social

Carencia por acceso a los servicios de salud

Rezago educativo

Población con un ingreso inferior a la línea de bienestarmínimo

Población en situación de pobreza

Población en situación de pobreza extrema

Urbano

Rural

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010.

Porcentaje de población femenina en situación de pobreza, por dimensión de pobreza y tamaño de localidad, 2010

Porcentaje

38Fuente: CONEVAL.

Nayeli Salgado

[email protected]

i

Ricardo Aparicio

[email protected]

Información de contacto