La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII.

25
La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII Raúl Macuil Martínez ISBN: 978-607-7698-79-1 71 La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII. 1 Raúl Macuil Martínez Maestría en Estudios Mesoamericanos Universidad Nacional Autónoma de México RESUMEN El trabajo pretende analizar, como durante el siglo XVIII, los nobles del pueblo de Almoloya actual estado de Hidalgo, México- tuvieron que reconocer y solicitar a la nobleza de la cabecera de Tizatlan, Tlaxcala, que se les considerada como sus descendientes; ya que durante el siglo XVI las familias que salieron de la provincia de Tlaxcala hacia la Gran Chichimeca, fueron fundando nuevos pueblos, tal es el caso del pueblo de Nuestra Señora de la Concepción Almoloya. La nobleza indígena del pueblo de Almoloya, solicitó a los principales de Tizatlan, que se les otorgara un escudo de armas y se les reconociera como sus descendientes directos, esto para poder acceder a los cargos de gobierno y evitar el pago de tributo, de los que estaban exentos los nobles indígenas. Palabras clave: Nobleza indígena, Almoloya, Tizatlan, Escudo de armas. Los pueblos indígenas durante el periodo colonial, sufrieron transformaciones constantes en sus sistemas de organización, política, territorial, espiritual, además en la forma de pensar y ver su mundo; esto se debió por la llegada de los conquistadores castellanos que, de forma casi inmediata ordenaron e impusieron ante los nativos, sus formas de organización, representados en las instituciones de la iglesia y del gobierno, con toda su estructura 2 estas “nuevas políticas” permitieron a los peninsulares tener el control de las tierras, del gobierno, de los indios para el trabajo, y transformaron de forma paulatina el ambiente urbano de cada pueblo que existía en la antigüedad, y la creación de nuevos pueblos 3 . Estos constantes cambios impulsaron a las elites indígenas -antes gobernantes y ahora sujetas- a crear y recrear la historia de cada pueblo, además de solicitar constantemente a las autoridades castellanas el reconocimiento de su linaje ancestral “estas gracias no ha sido otro que conservar con lustre la memoria 1 Este trabajo forma parte del primer capítulo de mi tesis de maestría. 2 Véase Nuria Arranz Lara. Instituciones de derecho indiano en la Nueva España. Chetumal, Quintana Roo. Norte-Sur.2000. 47-112. Quién hace un análisis detallado de la estructura gubernamental castellana que funcionó en la Nueva España. 3 Existen trabajos importantes que hablan sobre las políticas de congregación de los pueblos, durante el siglo XVI se puede mencionar el catálogo que realizó Ma. Teresa Joaquín. Congregaciones de pueblos en el Estado de México.1994.

Transcript of La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII.

La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII Raúl Macuil Martínez

ISBN: 978-607-7698-79-1 71

La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII.1

Raúl Macuil Martínez

Maestría en Estudios Mesoamericanos Universidad Nacional Autónoma de México

RESUMEN El trabajo pretende analizar, como durante el siglo XVIII, los nobles del pueblo de Almoloya –actual estado de Hidalgo, México- tuvieron que reconocer y solicitar a la nobleza de la cabecera de Tizatlan, Tlaxcala, que se les considerada como sus descendientes; ya que durante el siglo XVI las familias que salieron de la provincia de Tlaxcala hacia la Gran Chichimeca, fueron fundando nuevos pueblos, tal es el caso del pueblo de Nuestra Señora de la Concepción Almoloya. La nobleza indígena del pueblo de Almoloya, solicitó a los principales de Tizatlan, que se les otorgara un escudo de armas y se les reconociera como sus descendientes directos, esto para poder acceder a los cargos de gobierno y evitar el pago de tributo, de los que estaban exentos los nobles indígenas. Palabras clave: Nobleza indígena, Almoloya, Tizatlan, Escudo de armas.

Los pueblos indígenas durante el periodo colonial, sufrieron transformaciones

constantes en sus sistemas de organización, política, territorial, espiritual, además

en la forma de pensar y ver su mundo; esto se debió por la llegada de los

conquistadores castellanos que, de forma casi inmediata ordenaron e impusieron

ante los nativos, sus formas de organización, representados en las instituciones

de la iglesia y del gobierno, con toda su estructura2 estas “nuevas políticas”

permitieron a los peninsulares tener el control de las tierras, del gobierno, de los

indios para el trabajo, y transformaron de forma paulatina el ambiente urbano de

cada pueblo que existía en la antigüedad, y la creación de nuevos pueblos3.

Estos constantes cambios impulsaron a las elites indígenas -antes

gobernantes y ahora sujetas- a crear y recrear la historia de cada pueblo, además

de solicitar constantemente a las autoridades castellanas el reconocimiento de su

linaje ancestral “estas gracias no ha sido otro que conservar con lustre la memoria

1 Este trabajo forma parte del primer capítulo de mi tesis de maestría.

2 Véase Nuria Arranz Lara. Instituciones de derecho indiano en la Nueva España. Chetumal,

Quintana Roo. Norte-Sur.2000. 47-112. Quién hace un análisis detallado de la estructura gubernamental castellana que funcionó en la Nueva España. 3 Existen trabajos importantes que hablan sobre las políticas de congregación de los pueblos,

durante el siglo XVI se puede mencionar el catálogo que realizó Ma. Teresa Joaquín. Congregaciones de pueblos en el Estado de México.1994.

La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII Raúl Macuil Martínez

ISBN: 978-607-7698-79-1 72

de su noble origen”4 Además, los pueblos se valieron de una diversidad de

argumentos para verse favorecidos, con los beneficios que creyeron poseer, por

ejemplo: los servicios prestados en la conquista de la Ciudad de México-

Tenochtitlán, además de la colaboración con cientos de hombres de guerra, y

tatemes, espías, traductores por ir a las diversas campañas de conquista, en todo

el antiguo territorio mesoamericano5, estas peticiones se fueron repitiendo una y

otra vez durante toda la etapa colonial, plasmadas en mapas, genealogías, títulos

primordiales, testamentos6. Esta abundante producción queda así de manifiesto

las preocupaciones constantes de las elites gobernantes, por seguir manteniendo

el control de los pueblos.

Tal es el caso de varios caciques indígenas que se asentaron en lo que

actualmente conforma el Estado de Hidalgo.

4 AGN. Vínculos 234. f.1v.

5 Macuil Martínez, Raul Identidad y poder de la nobleza indígena tlaxcalteca, siglo XVI-XVII.

2010.Inédito. Además véase el trabajo de Oudijk, Michel y Mathew Restall La conquista indígena de Mesoamérica. El caso de Don Gonzalo Mazatzin Moctezuma. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad de las Américas Puebla, Gobierno del Estado de Puebla-Secretaría de Cultura.2008. Quiénes presentan una visión diferente sobre las conquistas en el sur. p. 15-48. 6 Véase el trabajo de Consentido, Delia Genealogías Pictóricas en Tlaxcala Colonial: Nobles

afirmaciones del orden social. 205-2117. En Relaciones 105. Invierno 2006, vol. XXVII. La Genealogía de Citlalpopocatzin. Biblioteca Nacional de Francia.no.104. Publicado en http://www.amoxcalli.org.mx/codice.php?id=104. Para el caso de los títulos primordiales véase: Wood, Stephanie. “El problema de la historicidad de los Títulos y los Códices Techialoyan” En Xavier Noguez y Stephanie Wood, (coord). De Tlacuilos y Escribanos. Estudios sobre documentos indígenas coloniales del centro de México. El Colegio de Michoacán – El Colegio Mexiquense, México, 1998, págs.167-221, Oudijk, Michel R y Romero Frizzi, María de los Ángeles. “Los títulos primordiales: Un género de tradición mesoamericana. Del mundo prehispánico al siglo XIX”. En Relaciones. Núm 95, (verano. Vol 242) 2003. págs. 18-48, Dyckerhoff, Dyckerhoff, Ursula. “Dos títulos de tierras procedentes del pueblo de Huaquilpan, Estado de Hidalgo” En Xavier Noguez y Stephanie Wood, (coord) op.cit. págs.99-135, Inoue, Yukitaka, “Fundación del pueblo, cristiandad y territorialidad en algunos títulos primordiales del centro de México”. En Cuadernos Canela, (Marzo.Vol.XVIII) 2006 págs. 103-127, Gómez E. Lidia y Raul Macuil. Paleografía de los Títulos de Teziutlan.2008 En www.whp.uoregon.edu/nahlib/envlp/, quiénes análizan de forma detallada una gran diversidad de este género de manuscritos, además el trabajo de Galicia Gordillo y Sánchez Vázquez. Cartográfica Histórica de Tulancingo del siglo XVI al XIX. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México, 2007 (Patrimonio Hidalguense 5) quiénes estudia la Cartográfica Histórica de Tulancingo del siglo XVI al XIX. También se puede ver la serie denominada “Vidas y Bienes Olvidados” Teresa Rojas Rabiela. Quién presenta una compilación extensa de testamentos del centro de México y que hacen referencia algunos de ellos, al pasado glorioso de los testadores durante el siglo XVI. Vol 2.

La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII Raúl Macuil Martínez

ISBN: 978-607-7698-79-1 73

CACIQUES LEGÍTIMOS VS CACIQUES ADVENEDIZOS. EL CASO DE ALMOLOYA7 En el Archivo General de la Nación8 se encuentra resguardado un libro que

presenta el pleito de los principales del pueblo de Almoloya, que era jurisdicción

de Apan contra los indios plebeyos de la misma población, el origen de esto surge

en 1778, porque durante las elecciones de este año se hizo “Alcalde a Miguel

Sánchez Indio plebeyo y que sobre su despreciable calidad, no es originario sino

agregado a Almoloya”9, tal es el desacuerdo de los caciques: don Hermenegildo

Ramos Martínez, don Cristóbal Sánchez, don Juan Hernández, don José Antonio

Martínez y demás caciques y principales del pueblo de Nuestra Señora de la

Concepción de Almoloya10, interrumpieron las elecciones y no dejaron que los

indios advenedizos accedieran a la administración, tomando como argumento

fundamental el reconocimiento que el Rey castellano había dado a los tlaxcaltecas

y a sus descendientes de no ser sujetos de español, y que el gobierno recaería en

los nativos11, esto dio el pretexto necesario a los caciques de Almoloya para

esgrimir una y otra vez su origen y presentar pruebas de esto.

7 Almoloya de Juárez es uno de los 84 municipios que conforman el Estado de Hidalgo.

8 En adelante AGN.

9 AGN. Vínculos 234. Exp. 2. F.2r. Se ha modificado la ortografía del manuscrito, para presentar

una mejor lectura. Cabe hacer la mención que los pueblos antiguos y los actuales tenían y aun tienen varias formas de llamar a los indios no originarios de alguna comunidad, por ejemplo: advenedizos, coyomes, avecindados, agregados, fuereños, estos motes les seguían por generaciones enteras y las formas de que los pueblos los aceptaran eran entre otras: las contribuciones para la paga de las fiestas patronales, la fuerza de trabajo en la remodelación de la iglesia, el tequio entre otros, y solamente de estas formas un avecindado podría integrarse como uno más de la comunidad, y podría tener los mismos derechos que cualquier nativo del pueblo. Estos derechos se manifestaban en el acceso a la compra de algún terreno, el casamiento con una vecina. En los pueblos indígenas de los actuales estados de Puebla, Tlaxcala e Hidalgo siguen vivas estas antiguas prácticas. 10

AGN. Vínculos 234. Exp.2, F. 1r 11

Véase Andrea Martínez Un gobierno de indios: Tlaxcala, 1519-1790, en especial el capítulo II, donde menciona los privilegios obtenidos para la república de Tlaxcala de la corona castellana durante el siglo XVI. P. 71-107. También Juan Buenaventura Zapata y Mendoza. Historia cronológica de la Noble Ciudad de Tlaxcala. Transcripción paleográfica, traducción, presentación y notas de Luis Reyes García y Andrea Martínez Baracs. UAT-CIESAS. 1995. Donde menciona que en el año de 1585 […] dio Su Majestad a la ciudad de Tlaxcala el título de Muy Insigne, en Barcelona a 10 de mayo y cédula en Poblete a 16 de abril, y otra después en Madrid a 15 de diciembre de 1683, para que gente extraña ni los macehuales no puedan ser gobernadores y oficiales en Tlaxcala sino sólo los principales y nobles. […] p.175-177.

La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII Raúl Macuil Martínez

ISBN: 978-607-7698-79-1 74

¿Pero cómo los indios de Almoloya, se decían originarios de Tlaxcala, si

pertenecían a una jurisdicción diferente? Durante todo el pleito los principales de

este pueblo se encargaron de que quedara bien claro su ascendencia:

[…]como fundación de ellos y gozando por esto las particulares privilegios que por

expresa capitulación y pacto formal se concedieron a los que pasen a poblar y

pacificar a los chichimecos[…]12

Los originarios de Tlaxcala recordaban muy bien el porque se decían

tlaxcaltecas13 ya que en el año de 1591 la Corona Castellana hizo una serie de

acuerdos con los principales de esta provincia para ir a fundar pueblos en el

territorio conocido como la Gran Chichimeca14, y en el paso hacia el norte, varias

familias se fueron quedando en el camino, fundando nuevos pueblos15 tal es el

12

AGN. Vínculos 234. Exp.2, f.3v. 13

Los pueblos indígenas tenían por costumbre perpetuar su propio pasado histórico mediante la transmisión oral. 14

A estos acuerdos se les conoce como las capitulaciones, que eran los privilegios que las familias tlaxcaltecas lograron obtener de la corona castellana. Entre los privilegios se pueden mencionar: “1ra.Que todos los Indios que así fuesen de la dicha Ciudad, y provincia de Tlaxcala, a poblar de nuevo con los dichos Chichimecos, sean ellos y sus descendientes perpetuamente hidalgos, libres de todo tributo, pecho, alcabala y servicio personal, y que en ningún tiempo ni por alguna razón, se les pueda pedir ni llevar cosa alguna de estos. 2da. Que donde hubieren de hacer sus asientos no manden poblar juntamente con Españoles, sino distintos[…] prohibición a los españoles, que no puedan tomar, ni comprar solar en el barrios de tlaxcaltecos. 8va. Que los indios tlaxcaltecos, y sus sucesores, y descendientes, demás de ser hidalgos, y libres de todo tributo, gocen todas las libertades, exenciones y privilegios, que al presente gozan y para adelante gozaren la dicha ciudad de Tlaxcala, y su Provincia, y se les concediese por los Reyes de Castilla mis sucesores. Edición facsimilar en La Diáspora tlaxcalteca. Colonización agrícola del norte mexicano. Tomás Martínez Saldaña. P. 161-163. Además véase el trabajo de Powell W, Philip. La guerra Chichimeca (1550-1600). Donde analiza las diferentes empresas de conquista castellanas e indígenas hacia el norte novohispano. 15

Fundar pueblos en lugares remotos, significaba el control territorial, la explotación de recursos naturales y el ensanchamiento de un orden cultural de algún pueblo tal es el caso de pueblo tlaxcalteca y de muchos otros y desde siempre los pueblos han tenido una tradición migratoria que se conserva hasta la actualidad. Existen varios lienzos y códices donde se plasman las diversas migraciones de los grupos de filiación nahua en un pasado remoto, en estos se pueden observar la llegada, la fundación de un pueblo y la partida, en busca de un sitio mítico. Tal es el caso de la Tira de la Peregrinación, en donde se plasta de forma pictórica la salida de un grupo de un lugar llamado Aztlan. Véase el trabajo de María Castañeda. La tira de la peregrinación y la ascendencia chichimeca de los Tenochca. Estudios de Cultura náhuatl, vol. 38, 2007 y El códice Y o los anales del “grupo de la tira de la peregrinación” Copias, duplicaciones y su uso por parte de los cronistas. Tlalocan. Vol. XV, UNAM. 2008. P. 183-214. Donde contrasta y enfrenta las versiones que los cronistas ocuparon de estos anales. También se puede ver el trabajo que realiza Joaquín Galarza y Krystyna M. Libura. Para leer La tira de la Peregrinación. México. Ediciones Tecolote,2003. (libros del rincón).

La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII Raúl Macuil Martínez

ISBN: 978-607-7698-79-1 75

caso de Almoloya y Tlaxcalilla16 estos se encuentran en la ruta trazada hacia el

norte Novohispano.

Es así que los principales de Almoloya discutían incesantemente que de

acuerdo a las capitulaciones, ningún español ni ningún otro pueblo podían acceder

a su gobierno y si querían tener cargos administrativos entonces que presentaran

pruebas de su origen:

[…]para que notifique a dicho Alcalde y demás oficiales exhiban en el mismo acto

o dentro de cinco días, sus respectivas fe de Bautismo y documentos que

justifiquen ser caciques y descendientes de Tlaxcaltecos y si constare [f.4r] lo

contrario les separe de sus empleos y depositando las varas en los

beneméritos[…]17

Esta cita es muy importante, porque los nobles de Almoloya dan un voto de

confianza a los caciques advenedizos, que si son caciques de origen tlaxcalteca,

entonces que presenten uno de los documentos primordiales para ellos, que era la

fe de bautizo, esto quiere decir entonces que todos los que se jactaran de

pertenecer a la nobleza de Almoloya, forzosamente debían de estar bautizados en

Tlaxcala o que sus descendientes fueran de esta provincia, y que si no pues,

dejaran las varas a los beneméritos18 por lo tanto se llevaron a cabo varias

reuniones con el objeto de verificar que los nobles plebeyos certificaran su origen

16

Véase Macuil Martínez, Raúl. Migración y Conquista Tlaxcalteca: el caso de Tlaxcalilla en el siglo XVI. Ponencia presentada en la XXIX Mesa Redonda. Sociedad Mexicana de Antropología, Ciudad de Puebla, julio de 2010. Donde descubre que este pueblo es de asentamiento tlaxcalteca, además de que fungió como uno de los accesos principales hacia el norte, por su ubicación estratégica. 17

AGN. Vínculos. 234. Exp.2, fs 3v-4r. 18

La vara de justicia se les daba principalmente a los jueces indígenas y eran ellos los encargados de vigilar que los pueblos estuvieran en buen orden, “[…] también fueron enviados en numerosas ocasiones especialmente cuando el conflicto era entre indios, a jueces indígenas con vara de justicia para que fuesen ellos directamente quienes decidieran en los conflictos[…] Véase a Margarita Menegus Bornemann. La costumbre indígena en el derecho indiano 1529-1550 en Anuario Mexicano de Historia del Derecho. p. 154. Además de la aplicación de la justicia este era también un símbolo de poder, y por lo tanto dejar las varas, significaba dejar el control de la población a los más viejos. En varios pueblos tlaxcaltecas como cholultecas, los fiscales siempre llevan una varas adornadas con listones de colores y al terminó de un año se hace cambio de fiscalía y se entrega la vara, símbolo de la transición del mando y del compromiso moral que tienen los fiscales con el pueblo. Tal es el caso de la fiscalía de San Simón Tlatlauhquitepec, Santa María Atlihuetzia, San Francisco Tetlanohcan, en Tlaxcala y Cuautlancingo para el Estado de Puebla. Véase el artículo de Justyna Olko. Convenciones y estrategias en la iconografía del rango de nobleza indígena del centro de México en el siglo XVI. En Revista Española de Antropología Americana. 2008. Vol. 38. Núm.2. 207-240.

La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII Raúl Macuil Martínez

ISBN: 978-607-7698-79-1 76

mediante la presentación de la documentación requerida, y por lo tanto las

autoridades virreinales mandan que el justicia de Calpulalpan pase a Almoloya

[…]y auchorizado al efecto notificara al Alcalde actual y oficiales de Republica de

Naturales ( a excepción del Fiscal)[…]19 Hay que hacer notar que no se le pide

ninguna clase de documentos al fiscal, porque este era el único de todos los

cacique plebeyos que tenía origen tlaxcalteca, esto se manifiesta desde las

primeras fojas, además manifiestan que el indio plebeyo Miguel Sánchez:

[…]ha echado mano de otros Tlaquehuales y Gañanes (como Simon Alejandro,

conocido por el Guamanteco) para el cargo de Merinos, y demás en tal manera

que a excepción del fiscal que trae origen de Tlaxcala, todos los otros que

gobiernan son advenedizos y plebeyos[…]20

El pleito que enfrentaban los principales de Almoloya contra los caciques

advenedizos, era además de que a los primeros se les había asentado en el libro

de tributarios del pueblo y para demostrar que como caciques nobles, quedaban

exentos del pago de toda contribución y tributo y para demostrar lo anterior se dan

a la tarea de buscar entre sus papeles viejos, la real provisión que los exentaba de

este pago:

[…]se mando por Decreto de su excelencia del Expresado mes y año, En virtud de

este documento quedaron mis partes escusados de pagar tributo y excluidos de la

cuenta de matricula en que se asientan los tributarios como expone a vuestra su

Ilustrísima el contador de Tributos[…]21

19

AGN. Vínculos 234. Exp.2 f.5r 20

Ibid. F. 2r. Hay que mencionar que los indios tlaquehuales eran los trabajadores de las haciendas y que recibían una paga por su trabajo, y los indios gañanes, eran los que vivían dentro de alguna hacienda, y el pago que recibían era en especie. Hay un conflicto hacia mediados del siglo XVIII en la provincia de Tlaxcala sobre estos dos grupos. Véase el capítulo II, que esta dedicado a estudiar los conflictos entre gañanes y tlaquehuales, p.131-237. Vol 7 de la serie denominada Tlaxcala textos de su historia, siglo XVIII. Investigación, compilación selección y notas de Carlos Sempat Assadourian y Andrea Martínez Barac. (México, Gobierno de Tlaxcala- Instituto Mora- CNCA: 1991). El mote de Huamantleco, hacia referencia a su origen, ya que Huamantla es uno de los 60 municipios del actual Estado de Tlaxcala. 21

AGN. Vínculos 234, exp. 2. F.10r-10v.

La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII Raúl Macuil Martínez

ISBN: 978-607-7698-79-1 77

Cabe hacer la mención que este era uno de los argumentos principales de

los caciques nobles, que por ser originarios y fundadores tlaxcaltecas, estos

quedarían libres del pago de tributo y se manda al Alcalde Mayor de Apan en el

año de 1771 […] que para que les devuelva los cuarenta y cuatro Reales que

tienen exhibidos y desembargándoseles sus bienes se les entreguen sin llevarle

constas ni derechos algunos[…]”22. Ya que se declara que mientras el indio

plebeyo Miguel Sánchez se hace rico, los otros caciques se empobrecen cada día

más hasta el grado de que sólo les queda para su manutención y “se aniquilen y

que queden pereciendo”23

Esta nota es interesante, porque deja entre ver que como producto del pago

del tributo, los nobles se quedan empobrecidos y que lo único que les queda es

para sobrevivir, lo que sucede aquí es que vieron que el cacique Miguel Sánchez

se hacia rico, por las contribuciones del pueblo, ellos también querían ser parte de

la administración de los recursos. Además de los solicitantes se mencionan a diez

y ocho individuos que deberían quedar libre del pago de tributo como por ejemplo:

[…]En su virtud han quedado exentos de Tributos y borrados de los Libros y

Padrones Reales los Sánchez, Avilas, Hernández, Quintos y Ravelos, en cuyas

familias se numeran mas de diez y ocho individuos de edad y proporción para

obtener los empleos, y aunque están pagando los Martínez (en cuya casa habrá

otros tantos) ha sido con la protesta de no perjudicar sus privilegios[…]24

22

Ibid. F.12 v. Aparentemente esta información resulta un poco extraña, ya que se manda al Alcalde Mayor en el año de 1771, que se devuelvan las contribuciones realizadas por los caciques principales, pero hay que hacer notar que casi todos los pueblos cuando hablan de si mismos, no lo hacen en presente sino que se tienen que remontar a un pasado distante y aun pasado más cercano, es decir, esto es una estrategia discursiva de los pueblos para que cuando fuese leído algún documento siempre resaltara, que de inmemorial tiempo se hizo tal o cual cosa, y que quedará fe de la memoria histórica de los pueblos. Por ejemplo, cuando son las elecciones para el gobierno de alguna comunidad, en los testamentos o pleitos de tierras, las partes en conflicto, siempre hacen referencia a sus antepasado o a los gobernadores pasados, estos testimonios eran esgrimidos como justificación de que ellos solos no podían haber existido sin sus antepasados o en términos modernos de los pueblos, “son producto de las antiguas”. 23

Ibid.f.16v. 24

Ibid, f. 17v.

La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII Raúl Macuil Martínez

ISBN: 978-607-7698-79-1 78

Lo que se deja ver a lo largo de este documento, que los principales de

Almoloya fueron recabando los elementos necesarios a lo largo de varios años,

para que si en algún momento uno o varios caciques advenedizos quieran ocupar

cargos en la administración del pueblo, tuvieran la documentación necesaria para

justificar su ascendencia, su nobleza y su estatus social, ya que para el año de

1759 sale una embajada compuesta por Juan Alberto de Ávila Cortez de Soria,

Juan Hernández Thelio Sánchez, y Joseph Antonio Martínez vecinos del Pueblo

de Nuestra Señora de la Concepción Almoloya de la Jurisdicción de Apan, con la

misión de recabar información suficiente sobre los primeros que salieron de

aquella provincia hacia la reducción de chichimecas25, esta embajada llegó al

cabildo de esta ciudad, y solicitó al gobernador de la provincia de Tlaxcala

Licenciado don Joseph Gregorio Boullosa y Castro26, que examinase a cinco

testigos de aquella provincia, para que certificasen que efectivamente los

principales de Almoloya eran descendientes de los de Tlaxcala, entre las

preguntas que deberían de hacerse son las siguientes:

[…]declaren nos conocen y saben que nuestros padres y abuelos fueron tales

conquistadores y pobladores y lo oyen decir y si nuestros Apellido son los mismos

que hoy se contiene algunos Caciques de la Ciudad y provincia[…]27

Uno de los primeros testigos al que se le interrogó fue a Miguel de los Santos

de calidad mestizo, de edad de 66 años, este manifestó ser natural de la ciudad de

Tlaxcala, y que por su oficio de comerciante de ropa, estuvo en Almoloya que ahí

conoció a: Don Bartholome de Avila y Doña Antonia Muñoz padres que fueron de

Don Juan Alberto vecinos de dicho pueblo de Almoloya y así mismo conoció a Don

Marcos Hernández y Doña Manuela Sánchez de quién es hijo don Juan

Hernández que Don Phelis Sanchez es hijo de Don Diego Sánchez y doña María

25

Ibid. Fs.63v. 26

El título completo que ostentaba este gobernador era: Abogado de la Real Audiencia, Gobernador por su Majestad y Teniente de Capitán General, Comisario Subdelegado por el señor juez Privativo de ventas y composiciones de tierras y aguas baldías. Para el año de 1757 fue gobernador de la Provincia de Tlaxcala, esto se certifica por la petición presentada de los naturales sobre Composición de las tierras de los vecinos y labradores de esta provincia. Véase el volumen 7 de la serie Tlaxcala, textos de su historia. p.103. 27

Ibid. Fs. 64r.

La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII Raúl Macuil Martínez

ISBN: 978-607-7698-79-1 79

de Herrera y los Padres de don Joseph Antonio Martínez lo fueron Don Santiago

Martínez y Juana María[…]la bisabuela de dicho Don Juan Alberto lo fue Doña

Sicilia López Cortes de Soria Cacique que fue de esta ciudad y su Abuela Doña

Augustita Magdalena una de ellas fundadas de dicho Pueblo[…]28 y que los Cortes

de Soria, son originarios del pueblo de Santa Úrsula, los Avila, los Sánchez y los

Herrera, son caciques de la cabecera de Tizatlan y de Ocotelulco 29, el segundo

testigo dijo llamarse Juan de Dios y Torres, cacique de la cabecera de Ocotelulco,

expreso que él ha oído decir que: […]Doña Augustita Magdalena Cacique de la

cabecera de Tizatlan vecina del Pueblo de San Estebean de la Doctrina de

Panotlan y fue una de las fundadora de dicho pueblo de Almoloya[…]30

Estas investigaciones concluyeron con la comprobación efectiva de que los

principales de pueblo de Nuestra Señora de la Concepción Almoloya, eran

descendientes de los primeros tlaxcaltecas que pasaron a conquistar y fundar

pueblos en la chichimeca, y como tal deberían ser vistos y propuestos para los

cargos de gobernadores, además de que todos los testigos confirmaron que los

embajadores tenían casi el mismo origen la cabecera de Tizatlán.

Estos testigos me causan una cierta desconfianza, porque resulta que de los

cinco dos únicamente son caciques, dos son españoles y un mestizo, todos

vecinos de Tlaxcala, y todos afirmaron tener noticias que la bisabuela llamada

Sicilia López Cortés de Soria era cacica y la abuela de don Juan Alberto era doña

Augustita Magdalena, ellas originarias de Tizatlan y fundadoras del pueblo de

28

AGN. Vínculos. 234. Fs. 66r-v. 29

En la Tlaxcala actual aunque es un poco complicado ubicar los poblados de procedencia de estos apellidos, bien se podrá señalar algunos pueblos en donde hay una concentración significativa de individuos con estos, por ejemplo: hay una población más o menos grande con el apellido de Ávila el de San Simón Tlatlauhquitepec, en Huamantla se pueden ubicar a varias familias que tienen hoy día el apellido Quintos. Un fenómeno interesante y poco estudiado en la actualidad es, el que varios pueblos han sido reconocidos por poseer un apellido común, tal es el caso de Muñoztla en Tlaxcala, Coronaco, en Puebla, el Alberto en Hidalgo. Es decir, la mayoría de los habitantes de estos pueblos son familiares, y en las cartografías actuales así aparecen. Hay que hacer la acotación que en Tlaxcala, se conservaron una gran diversidad de apellidos en lengua náhuatl y que se pueden ubicar perfectamente los pueblos de donde provienen, por ejemplo, el apellido Zempoaltecatl se ubica en el actual municipio de Panotla, Atonal, Acoltzin son de Santa Ana Chiauhtempan, el Tecuapacho del pueblo de San Luis Teolocholco, el Ilhuicatzin del pueblo de Belén Atzitzimititlan. Me encuentro preparando un artículo sobre el origen y significado de los apellidos en náhuatl desde el siglo XVI hasta nuestros días en el Estado de Tlaxcala. Uno de los primeros resultados se pueden ver en un cuento titulado “Los apellidos indígenas” En la Gaceta Olinka. Año 3, No.9 Agosto 2010.p.8-11. 30

AGN, Vínculos. 234 fs.68r.

La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII Raúl Macuil Martínez

ISBN: 978-607-7698-79-1 80

Almoloya. ¿porqué nada más se les preguntó a cinco personas? Si estando en

Tlaxcala, lo más loable era preguntar a un número suficiente de personas, para

que no quedarán dudas del origen de estos embajadores, pero esto no sucedió, el

gobernador tlaxcalteca se conformó con esto y certificó las declaraciones, dando

así su voto de aprobación; por lo tanto los embajadores regresaron al pueblo, con

la documentación necesaria para hacer extensivo al cabildo de Apan, que así

mismo se debieran quedar “exentos y reservadas de todo Genero de Tributo

servicio personal, pecho y Alcabala”31 además de que todos los testigos afirmaron

que los primeros fundadores de este pueblo provenían de la cabecera de Tizatlan.

Otra interrogante que salta, es ¿cómo estaban constituidos los cabildos? El

tlaxcalteca y el de la jurisdicción de Apan, veamos que hacia el año de 1779 la

estructura gubernamental era de la siguiente forma para el de Apan: era un

Gobernador actual, un alcalde de primera vista o voto, de segunda vista o voto, un

regidor, un alguacil mayor, un escribano de República del Pueblo de Apan, un

alcalde ordinario del pueblo de Almoloya, un regidor de la misma población, un

alguacil mayor y un escribano y un interprete General Titulado que tenía asiento

en la capital –Apan- Ahora tratemos de reconstruir el cabildo de la Provincia de

Tlaxcala32 hacia el año de 1797 el cabildo tlaxcalteca entraba en sesión para que

“todo el maíz que en encuentre en la provincia vaya a la alhóndiga, por la

carestía”33 firmando 20 personas sin mencionar los cargos que tenían, sin más

datos más que sus nombres.

31

Ibid. Fs. 91v. 32

Debido a la escasa de información sobre la composición del cabildo tlaxcalteca durante el siglo XVIII, es pertinente mencionar, que la estructura de esta institución en la provincia para el año de 1735, era la siguiente: un gobernador español, un gobernador de los naturales, tres alcaldes ordinarios, ocho regidores, un alguacil mayor y un intérprete aunque la organización del cabildo tlaxcalteca de este año dista cuarenta y cuatro años menos que el de Apan, bien puede servir de referencia, para darnos cuenta de las diferencias, entre un cabildo y otro. AHET. Fondo: Colonia. Caja 39. Exp 7, Año: 1735. fs.1r.5v. El fallecido Mtro. Luis Reyes pretendía publicar todas las actas de cabildo de Tlaxcala del siglo XVIII, pero por desgracia este proyecto quedó inconcluso. Las actas que se pudieron registrar datan de 1716 hasta 1735. Las actas de los siguientes años, no se pudieron localizar en el AHET. Agradezco al Mtro. Reyes el que me haya encomendado la tarea de transcribir estas actas y como deuda pendiente queda la edición de este trabajo. 33

Antes AGET ahora AHET, caja 152, 1797, exp. 39, f.1-2. Citado en Tlaxcala Textos de su historia, op.cit. p.380-383. Véase el trabajo de Andrea Martínez Un gobierno de indios. Op.cit.p.413-502. En donde analiza las reafirmaciones políticas del cabildo.

La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII Raúl Macuil Martínez

ISBN: 978-607-7698-79-1 81

Como se puede apreciar el cabildo de la jurisdicción de Apan lo componían

11 integrantes, mientras que el de Tlaxcala firmaban 20. En términos cuantitativos,

la recolección de tributo debería de ser más eficaz en Apan que en Tlaxcala,

porque se podría tener menor “fuga” del tributo o de los impuestos, se podría

vigilar con mucho más atención, que en la provincia vecina, ya que al ser un

número mayor de integrantes, la recolección del tributo e impuestos implicaban

una disminución más o menos significativa para las autoridades.

Viendo así las cosas, los caciques principales de Almoloya, hicieron todo lo

posible para que se les reconociera su estatus, se les exentara de tributos y lo

principal que las elecciones de gobierno se cerraran a unas cuantas familias y los

caciques advenedizos no pudieran gobernar, por el argumento de que no eran

descendientes de los tlaxcaltecas, y de esta forma los encargados de la

administración del pueblo pues quedaría en unas cuantas manos, que veían el

beneficio de cierta forma “familiar” y no comunal.

Baste poner un ejemplo, hacia el año de 1779 el virrey Antonio María de

Bucareli y Ursúa, Hisnistrosa y Lasso de la Vega,34 ordena que

[…]se proceda a celebrar Elección de oficiales de República que recaigan en las

familias de esto principales y escrito presentado ante mi a los trece de Febrero

próximo pasado cuyo tenor es el siguiente señor. Mariano Pérez de Tagle, por don

Hermenegildo Ramos Martínez don Joseph Cristóbal Sánchez, don Juan

Hernández, don Joseph Antonio Martínez y demás caciques principales del pueblo

de Nuestra Señora la Concepción Almoloya, sujeto a la jurisdicción de Apam[…]35

Además ordena que las elecciones de los oficiales de la República no

recaigan en indios advenedizos y plebeyos, tomando en cuenta que los principales

ya habían demostrado su ascendencia tlaxcalteca, y ello les daba el privilegio de

ser caciques nobles, también se ordena al Cura y Bachiller don Andrés Ignacio Xil

de Andrade, que en su presencia se realicen las elecciones, finalmente la tan

ansiada elección se realizó el día 15 de marzo de 1779, certificando el señor cura

esta nueva elección:

34

Este virrey estuvo en el cargo del año de 1771-1779. 35

AGN, Vínculos, 234, exp. 2. Fs.36r-v.

La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII Raúl Macuil Martínez

ISBN: 978-607-7698-79-1 82

[…]Certifico en cuanto puedo debo y el derecho me permite que habiendo asistido

a la Elección de Gobernador, Alcaldes, Regidores y demás de Republica así de

esta Cabecera de Apan, como del pueblo de Almoloya el día quince de este mes

estando juntos todos los principales viejos común y naturales de ambos pueblos

quieta y pacíficamente eligieron por pluralidad de Votos secretos que ante mi

dieron a los contenidos en el reverso de esta en los empleos respectivos a cada

uno de los nominados[…]36

El cura hace la anotación de que todos los electos son los indios idóneos

para el cargo y empleo, el gobernador Don Miguel Jerónimo Ximenes, se reeligió,

porque en el año pasado de 1778, había sido electo como gobernador, cosa que

no estaba permitida, además de que este gobernador debía los tributos del año

pasado: que hasta el día de la fecha no a entregado el tributo que es a su cargo la

Recaudación […] ni las cuentas de los bienes de comunidad37 y manda el cura

que se realicen nuevas elecciones de gobernador, respetando los cargos de

alcaldes y oficiales de República, este hecho es muy importante porque se

menciona que al no haber entregado los tributos ni las cuentas de los bienes de

comunidad, era sancionado con destituirle del cargo y elegir un nuevo gobernador,

que naturalmente debería de recaer a los caciques que lograron demostrar su

pasado tlaxcateca.

Los principales del pueblo de Almoloya, lograron en muy poco tiempo, el

reconocimiento de la Provincia de Tlaxcala como sus descendientes, además se

logró obtener el control del sistema de gobierno local ya que única y

exclusivamente recaería en unas cuantas familias. La suma de estos elementos

permitieron que el pasado distante de la vecina provincia se hiciera presente en

momentos álgidos, en la vida política del pequeño pueblo. A lo largo de este

recorrido, hemos podido conocer y reconocer el pasado talvez mítico de los

primero que pasaron a fundar este pueblo, en su largo caminar hacia tierras

chichimecas.

36

Ibid. fs..48v. 37

Ibid. fs.49r.

La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII Raúl Macuil Martínez

ISBN: 978-607-7698-79-1 83

ARMAS DE LA ILUSTRE CABECERA DE TIZATLAN38

A continuación se presenta un hermoso escudo de armas de la provincia de

Tizatlan39, que de inmediato crea bastantes interrogantes, ¿quién otorgó éste

escudo? ¿ qué clase de historia está representada en este? ¿existe alguna clase

de documento que hable sobre el otorgamiento de los caciques de Tizatlan a los

de Almoloya?

Para ir clarificando esta serie de interrogantes, hay que tener presente que

este escudo se encuentra en lo que podría ser la última foja del pleito, entre los

caciques principales y los advenedizos de Almoloya; por desgracia no he

localizado hasta estos momentos alguna real cédula de concesión, ni algún otro

documento que se refiera a este escudo, este, aparece sólo y sin ninguna

mención. Seguramente debió de ser entregado, o copiado cuando los nobles de

Almoloya fueron en embajada a la vecina provincia de Tlaxcala, en el año de

1759.

Cuando los principales de la embajada hacían las negociaciones pertinentes,

con sus vecinos, para la búsqueda de los documentos que hablan sobre las

capitulaciones, y las concesiones que el monarca castellano había realizado para

con la provincia de Tlaxcala, salió a relucir alguna copia de un escudo de armas

del siglo XVI, y pues al ver esto, los caciques de Almoloya hicieron una copia de

este, y lo anexaron como un documento más en la serie de certificaciones de

nobleza de estos. Al no tener ninguna clase de mención sobre el otorgamiento, ni

cédula, me lleva a pensar que la copia que realizaron los de Almoloya, pusieron

mayor atención a los elementos centrales y no a la cédula de concesión, si es que

esta existía todavía, además durante el pleito de estos caciques no hay ninguna

mención sobre algún otro viaje que realizaron los principales de Tlaxcala hacia

España y por lo tanto, se puede afirmar que el escudo de armas de la Ilustre

Cabecera de Tizatlán fue confeccionado en la provincia de Tlaxcala.

38

Ibid.. 234. Fs.100. 39

El escudo de armas de la Ilustre Cabecera de Tizatlan, se encuentra en el expediente 4, este versa sobre la sucesión de los títulos del Marques de Apartado. Que en nada tiene que ver con el pleito de los caciques principales y caciques advenedizos de Almoloya, y mucho menos con la concesión del citado escudo de armas. La interrogante del porque está en este expediente quedará pendiente. El estado de conservación de este escudo es muy bueno, los colores conservan hoy día su brillo.

La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII Raúl Macuil Martínez

ISBN: 978-607-7698-79-1 84

Así pues, este escudo que conocemos es una copia de uno del siglo XVI,

otorgado por real cédula a don Juan de la Cerda, originario de la cabecera de

Tizatlan40, hay que tener presente que varios pueblos indígenas se valieron de

diversos argumentos para que el Rey Castellano, reconociera los sacrificios que

ellos o sus hijos41 hicieron cuando acompañaron a Hernán Cortes en la conquista

de México-Tenochtitlan y en las diversas campañas de conquista, tal es el caso de

la comprobación y certificación presentada por los caciques principales de

Almoloya, de que su ascendencia y nobleza provenía de los primeros que salieron

a la conquista de la Chichimeca.

Vamos por partes, lo que a continuación haré es hacer la descripción de este

escudo y después realizaré una comparación entre este y el blasón del siglo XVI, y

trataré de descubrir la historia que se narra en ambos.

El presente blasón42 se encuentra pintado sobre tela, enmarcado en color

rojo43, cuartelado en cruz y adornado con una serie de flores rojas, amarillas y

azules44 con follaje verde, estas, rodean a todo el escudo haciendo el efecto visual

de proyección de fondo, flanqueado de lambrequines45 en campo de oro haciendo

la función de los soportes en ambos lados del escudo, estos hacen también el

efecto visual de presión y por ello el escudo presenta la forma de un óvalo,

también en campo de oro.

40

María Castañeda de la Paz y Miguel Luque Talaván, publican cinco escudos de armas tlaxcaltecas del siglo XVI. Escudos de armas tlaxcaltecas. Iconografía prehispánica y europea. Arqueología Mexicana. Vol. XIV. No. 82. Nov-dic. 2006. P.68-73. En este artículo hacen una descripción destallada de cada uno. El primer blasón que presentan es el que serviría de base para la elaboración de otro que 200 años más tarde los nobles de Almoloya, utilizarían para sus propósitos. Agradezco a María Castañeda, el haberme proporcionado fotos digitales de este escudo de armas, el cual se encuentra en Archivo Ducal de Alba. Palacio de Lira, Madrid, España. 41

Cabe hacer la mención que cuando los pueblos hacen referencia a los sacrificios sufridos por sus hijos en las campañas de conquista, en realidad se hace referencia sus antepasados. Nuevamente se juega con el pasado remoto y el cercano. 42

La palabra blasón significa: todo signo, figura ó emblema, con que se distinguen unos de otros los reinos, provincias, ciudades, pueblos, familias é individuos. En Tratado de Heráldica y blasón. Por Don Francisco Piferrer. p.7 en www.archive.org/stream/diccionariohisto. 43

El color rojo se le denomina gules, que es: Color rojo heráldico, que en pintura se expresa por el rojo vivo y en el grabado por líneas verticales muy espesas. En Diccionario de la Lengua Española. Ed. 22. 2001 En www.buscon.rae.es/rae.html 44

Únicamente he podido identificar la clase de flores amarillas, estás bien pueden pertenecer a la familia de los claveles, las rojas y azules me resulta problemático identificarlas. Agradezco a Valeria Ramírez Corona la ayuda proporcionada en la identificación de los claveles. 45

Adorno, generalmente en forma de hojas de acanto, que baja de lo alto del casco y rodea el escudo. En Diccionario de la Lengua. op.cit.2001.

La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII Raúl Macuil Martínez

ISBN: 978-607-7698-79-1 85

El primer cuartel se encuentra dividido en dos por una línea en color rojo y en

la primera partición se encuentra un león rampante en color oro sobre un campo

en plata, parado sobre pequeño campo en verde46 Los leones rampantes, en

diversos escudos tlaxcaltecas y aun los mismos de la nobleza española, se

representan flotando47 y no asentados o pisando algo. Frente al león en la

segunda partición se encuentra un castillo con tres torres y una gran puerta, en

color plata48, este castillo es muy escueto y sin mayor detalle. Es cuartel

representa el reconocimiento a la corona española.

En el escudo de armas de Don Juan de la Cerda49, este cuartel en realidad

es el segundo, en este se presenta también los símbolos de Castilla en campo de

gules, el castillo tiene también tres torres, la puesta es más pequeña y se le

añaden dos ventanas, y León rampante en color leonado y campo de plata.

El siguiente cuartel, tiene los siguientes elementos: la entrada a una cueva

en color plata, un cerro cubierto con follaje en verde y unos manantiales o ríos en

color azul50, flanqueado por cuatro perros rampantes en color oro51 y coronando al

cerro un corazón en rojo. Y el primer cuartel del escudo del siglo XVI, tiene casi las

mismas características, ya que el tlacuilo en lugar de dibujar perros, plasmo cuatro

leones rampantes en color leonado, sujetos a un corazón atravesado en color rojo

que corona un cerro en verde y una corona, al pie de este cerro se encuentran

unas armas. Este cuartel representa ciertos problemas interpretativos, como lo

sugiere María Castañeda “… Altepeyolloco, es decir, en el corazón […] del pueblo

o en el centro de la ciudad, en alusión a Tlaxcala, tornándose la ciudad en el

centro del mundo”52 esta sugerencia es buena, pero no hay que olvidar que en el

46

A este color en heráldica se ha denomina sinople. 47

Para los escudos tlaxcaltecas véase. Escudos de armas tlaxcaltecas. Op.cit.p 72-73 Para los escudos de la nobleza castellana véase la tesis de doctorado de Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio. Análisis de las características generales de la heráldica gentilita española y de las singularidades entre los diverso históricos hispánicos. Universidad Complutense de Madrid. 2007. P. 130-139. 48

El color plata es representado como gris y blanco. 49

Esta escudo tiene varios elementos de los blasones hispanos, es cuartelado en cruz, además de que se encuentra con un yelmo y lambrequines en color azur, tiene una bordura con escritura latina en plata. 50

El color azul se le conoce también como azur, en el lenguaje heráldico. 51

Seguramente el pintor quiso representar cuatro leones, pero el resultado fueron cuatro perros. 52

Escudos de armas tlaxcaltecas. Op. cit. p 70.

La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII Raúl Macuil Martínez

ISBN: 978-607-7698-79-1 86

año de 1535 el rey Carlos V confiere un escudo de armas y el título de “Leal

Ciudad de Tlaxcala” representado por un castillo53, y por lo tanto el cuartel bien

puede leerse como en el corazón del pueblo, como lo apunta Castañeda; y no

hace alusión a la ciudad de Tlaxcala, pero en nuestro escudo del XVIII, no existe

ningún tipo de elemento que nos permita identificar el origen del escudo como de

Tizatlan salvo el lema “Armas de la Ilustre Cabecera de Tizatlan”, y en el del XVI,

se presenta a una garza con las alas abiertas, divisa de esta cabecera54

En el tercer cuartel se encuentran dos flores de lis completas y la mitad de

otras tres en una forma muy estilizada, creo que el pintor no plasmó la figura de

estas flores, tal vez porque no las conocía. Estas se encuentran en color plata

oscuro -si se me permite utilizar este término-, con campo en plata también, hay

que recordar que en la heráldica europea, esté motivo era utilizado con bastante

frecuencia55 además de que se le ha tomado como “el modelo del lis heráldico hay

que encontrarlo en la flor de la retama espinosa, el ajonc, de tres pétalos, cuyo

simbolismo se confunde con el de las espinas, pues se le considera el jeroglífico

de la Trinidad y del poder soberano…”56 Entonces estas flores bien pueden

representar a la trinidad, aunque hay que preguntarse, si el pintor del siglo XVIII

sabía el simbolismo de esta flor, en el escudo del XVI el cuartel representado por

las flores de lis es el número cuatro, en este se encuentran representadas dos

flores completas y seis a la mitad, todas en oro, María Castañeda señala “… Bien

pudiera tratarse de una referencia al emblema heráldico de la dinastía francesa de

los Valois, ya que en ese momento – y desde 1559- era esposa de don Felipe II, la

reina doña Isabel de Valois, hija del rey de Francia, Enrique II”57 Este cuadrante

53

Véase Real Cédula de la Fundación de la ciudad de Tlaxcala. En www.wdl.org/es/item/2963. 54

Véase. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Tlaxcala. Tomo I. Rene Acuña. UNAM. 1984. Cuadro 4 de la sección de pinturas. 55

Véase el trabajo de Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, Simbología y diseño de la heráldica gentilicia Galaica. Instituto Luis de Salazar y Castro. Madrid. 2003 (Hidalguía) .p.252-257. Donde menciona que en Francia “Luis VII (1137-11890) adoptó como emblema real los tres lises de oro en campo de azur, simbolizando a la vez la dignidad real y la piedad cristiana de la dinastía de los Valois; lo que llevaría a la creación de la leyenda que, sin ningún fundamento histórico, hace aparecer el uso de los tres lises como emblema real en la conversión al cristianismo del rey franco Clovis en el año 511” p.252-253. 56

Ibid. p.254. 57

Escudos de armas tlaxcaltecas. Op. cit. p.71.

La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII Raúl Macuil Martínez

ISBN: 978-607-7698-79-1 87

entonces une dos tradiciones, por un lado el posible significado de la Santísima

Trinidad y por el otro que era una de las divisas principales de la Isabel de Valois.

Para finalizar ahora analizaremos el cuarto y último cuadrante en color plata,

aquí se representa a un ave blanca, en campo azul rodeada de un color en oro,

también se encuentran presentes dos individuos que por la vestimenta se pueden

identificar, el primero de ellos y de lado izquierdo representa a un conquistador

español, vestido camisa, jubón, y capa en color plata, frente a él una cruz e

inmediatamente a un indígena descalzo con una capa en color azul. Ambos se

encuentran frente a frente con los brazos semi-extendidos, en una actitud de darse

un abraso o abrazar a la cruz, ambas imágenes parecen estar flotando sobre dos

montículos pequeños en color verde. En el escudo del XVI, se presenta casi la

misma escena, nada más que con algunas diferencias, se encuentra un indígena

noble tlaxcalteca identificado por María Castañeda como Xicohtencatl58 el joven y

el conquistador Hernán Cortés59 en este cuartel se encuentran como fondo

algunas líneas onduladas que representan agua; además de un cerro y una garza

con las alas extendidas, y un estandarte en color rojo y en medio de este un ave

igualmente con las alas extendidas60 Esta escena no tiene la cruz, que si está

presente en el escudo del XVIII.

Siendo este blasón una copia del escudo que venimos analizando, ¿porque

el pintor del XVIII, sustituto el ave por la cruz? Esto bien puede deberse a que en

la antigua cabecera de Tizatlan, quedó en la memoria un relato añejo que hace

referencia a la cruz:

“[…] en los indios viejos de Tlaxcala quedó memoria una cruz, la primera que

se levantó en el mismo lugar, donde los señores de aquella ciudad recibieron al

58

Una de las características de los atributos de nobleza tlaxcalteca era el aztaxilotl tranzado en color blanco y rojo rematado por plumas de ave. Véase el sitio web.http://www.amoxcalli.org.mx/codices, Luis Reyes, La Escritura Pictográfica de Tlaxcala: dos mil años de experiencia mesoamericana. CIESAS-UAT. 1993. En donde presenta varias genealogías y mapas y en ellos se pueden observar los atributos de nobleza tlaxcaltecas. 59

Castañeda y Luque, op.cit. p.71. 60

Existen varias pictografías que representan el mismo estandarte en rojo y un ave con las alas extendidas, tal es el caso de las láminas 23 y 24 del códice Azcatitlan, en la primera lámina el estandarte es portado por un conquistador español y en la lámina siguiente, lo porta un guerrero indígena. Otra imagen la podemos encontrar en la foja 38 bis de la Historia Cronológica de la Noble Ciudad de Tlaxcala, véase la edición facsimilar en www. amoxcalli.org/facsimilar.php. Esta imagen fue utilizada como portada el libro que publica Reyes, bajo el mismo título. Véase nota 10.

La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII Raúl Macuil Martínez

ISBN: 978-607-7698-79-1 88

capitan D. Fernando Cortés y á su gente, que es una de las cuatro cabeceras,

llamada Tizatlan. Dicen que ellos no supieron de dónde vino, ni quién la hizo, más

de que la noche siguiente después de que llegaron allí los españoles, á la media

noche hallaron levantada una cruz[…] y que Cortés fue el primero que la vió, y por

la mañana mandó que la quitasen[…] y mandó á los dos señores mas principales,

que eran Maxixcatzin y Xicotenga, que ellos la levantasen y pusiesen donde habia

de estar. Y asió Maxixcatzin del cabo de ella, y Xicotenga del medio, y Cortés de

la cabeza, y así la pusieron en su lugar, donde estuvo muchos años[…] Á esta

cruz (como no le sabían el nombre) llamaron ellos Tonaca cuauitl, que quiere

decir, “madero que da el sustento de nuestra vida [ …]”61

La aparición de la tonacacuauhitl en la cabecera de Tizatlan y el recibimiento

que hicieron los principales de las cuatro cabeceras a Hernán Cortés, dejaron una

onda huella en el pensamiento indígena. Tales acontecimientos fueron

perpetuados en la historia narrada en el Lienzo de Tlaxcala62, donde se puede ver

esta escena tal y como nos la cuenta Mendieta, además en la lámina 32 de las

Relaciones Geográficas de Tlaxcala se pueden observar estos acontecimientos, el

abraso de Cortés a Xicohtencatl el viejo y detrás de ellos la cruz63 También existen

en Tlaxcala varios escudos de armas otorgados por el rey a algunos principales de

pueblos, en ellos se representa casi la misma escena, tal es el caso del escudo de

armas que le fue otorgado en el año de 1599 a don Miguel Juárez cacique y

principal de Amaxac, con cabecera en Tizatlan64 en el cuarto cuartel se

61

Mendieta, fray Gerónimo de Historia Eclesiástica Indiana. Tomo 1. Cien de México. 2002. P.474-475. 62

Hay que tener presente que existen varias copias de este lienzo, data del año de1773 y se encuentra resguardada en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia de México, otra copia la tenemos en la Casa de Colon de Valladolid, otra copia más se encuentra resguardada en la Benson Latin American Collection, en la Universidad de Texas, la copia que realizó Alfredo Chavero después publicada bajo el nombre de “Lienzo de Tlaxcala” en el año de 1892, otra copia es la que se conoce como la reproducción de Prospero Cahuantzin, publicada en el año de 1939, en casi todas estas reproducciones se encuentra plasmada la misma historia, el abrazo de Cortés con Xicohtencatl y la cruz a sus espaladas. Existen documentos manuscritos que relatan la aparición de la tonacacuauitl, tal es el caso del manuscrito 213 y 214, que se encuentran en la Biblioteca Nacional de Francia, para nuestra fortuna estos documentos se pueden estudiar ya que se han publicado reproducciones facsimilares de todo el fondo mexicano que se encuentra resguardado en esta biblioteca. Sobre el lienzo que se encuentra en España véase el artículo de Manuel Ballesteros Gaibrois. El lienzo de Tlaxcalla en Revista Complutense de Historia de America. Vol. 24. 1998. P67-77. 63

Relaciones Geográficas de Tlaxcala. Op.cit. lámina 32. 64

Véase Monografía del Municipio de Amaxac de Guerrero. Mercedes Meade de Angulo. Gobierno del Estado de Tlaxcala. 1994. P.89-93.

La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII Raúl Macuil Martínez

ISBN: 978-607-7698-79-1 89

encuentran presentes: Cortés una cruz y Xicotencatl, con sus atavíos de nobleza,

en esta escena ambos personajes están abrazando la cruz.

Existe otro mapa en la antigua cabecera de Ocotelulco, resguardado en la

fiscalía de este mismo pueblo, en donde se puede apreciar de nueva cuenta la

escena narrada por Mendieta, por su parte Diego Muñoz Camargo relata como

fueron recibidos los españoles en Tizatlan:

[269. Llegados los nuestros puestos en ordenanza adonde habían ser

recibidos, llegó Xicotencatl a abrazar a Hernando Cortés y hacelle la salva como

en efecto lo hizo; mas Cortés como hombre sagaz y astuto y no en ninguna cosa

descuidado, ansimismo le abrazó, mas siempre con gran recato le asió de la

muñeca del brazo derecho, y no se consintió apretar el cuerpo, y de esta forma y

término lo hizo con Maxixcatzin, Citlalpopocatzin y Tlehuexolotzin. Hecha esta

ceremonia tan famosa, se fueron Cortés y Xicotencatl y Malintzin mano a mano

hasta donde habían de ser alojados[…]65

Con los relatos anteriores, se puede concluir entonces que existieron dos

versiones de este acontecimiento uno religioso y otro político, uno relatado por

Mendieta a quién la interesaba resaltar la aparición de la cruz y cómo los

principales la colocaron, -escena presente en el lienzo de Tlaxcala, en el escudo

de Almoloya, en el Amaxac- y el relato de Muñoz Camargo, a quién le importaba

destacar el abrazo de Cortés a Xicohtencatl, ya que significó una alianza política-

escenas en la lámina 32 de las RGT, en la reproducción de Cahuantzin, en el

fragmento del Lienzo de Tlaxcala que se encuentra en España, en el escudo de

don Juan de la Cerda, en la copia que se encuentra en la Colección Benson.

Ambas visiones, la política y la religiosa a lo largo de los siglos se fue

haciendo una misma, y cómo constancia de esto tenemos, el cuarto cuartel del

escudo de armas de la Ilustre Cabecera de Tizatlan, que quedó en poder de la

nobleza local de Almoloya.

65

Muñoz Camargo, Diego. Historia de Tlaxcala. Ms, 210 de la Biblioteca Nacional de París. Paleografía, introducción, notas, apéndices e índices analíticos de Luis Reyes García, con la colaboración de Javier Lira Toledo. CIESAS-UAT.1998.p188.

La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII Raúl Macuil Martínez

ISBN: 978-607-7698-79-1 90

Miec tlazocamati nochi ica ixtlapopoyohui notequititi.

Armas de la Ilustre Cabecera de Tizatlan. Siglo XVIII. AGN, Vínculos, 234, exp. 2. fs. 100.

Escudo de armas de Don Juan de la Cerda. Siglo XVI Archivo Ducal de Alba. Palacio de Lira, Madrid, España

León

rampante

Castillo

almenado Cueva, cerro, manantial,

cuatro perros rampantes y

coronado con un corazón

Flores de

lis

ave blanca

Conquistador

Indígena

Cuatro leones

rampantes, cerro,

corazón, corona y

escudo con arco

Garza

Xicohtencat

l

Hernán Cortés

Castillo

almenado

León rampante

Flor de lis

La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII Raúl Macuil Martínez

ISBN: 978-607-7698-79-1 91

Fuentes de archivo:

AGN: Archivo General de la Nación

AGN, Vínculos, 234, exp.2

AGN, Vínculos, 234, exp.4

Archivo Ducal de Alba

BNF: Biblioteca Nacional de Francia

BNF, No.104

http://www.amoxcalli.org.mx/codice.php?id=104.

BNF. Códice Azcatitlan.

http://www.amoxcalli.org.mx/codice.

AHET: Archivo Histórico del Estado de Tlaxcala

AHET: Fondo: Colonia. Caja 39. Exp 7, Año: 1735

Bibliografía

Acuña, René

1984 Relaciones Geográficas del siglo XVI: Tlaxcala. Tomo I. UNAM. México. (Serie Antropológica. Núm. 53)

Arranz Lara, Nuria

2000 Instituciones de: derecho indiano en la Nueva España. Chetumal, Quintana Roo. Norte-Sur.

Ballesteros Gaibrois, Manuel

1998 “El lienzo de Tlaxcalla” En Revista Complutense de Historia de América. Vol. 24. Págs. 67-77.

Castañeda de la Paz, María

2007 “La tira de la Peregrinación y la ascendencia Chichimeca de los Tenochca” En Estudios de Cultura Náhuatl. Vol. 38. Págs.183-212.

2008 “El códice X o los anales del “Grupo de la Tira de la Peregrinación” Copias, duplicaciones, y su uso por parte de los cronistas” En Tlalocan. Revista de fuentes para el conocimiento de las culturas indígenas de México. Vol. XV. Págs. 183-214.

La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII Raúl Macuil Martínez

ISBN: 978-607-7698-79-1 92

Delia Consentino

2006 “Genealogías Pictóricas en Tlaxcala Colonial: Nobles afirmaciones del orden social”. En Relaciones. Núm. 105 (Invierno vol. XXVII) págs. 205-2117.

Diccionario de la Lengua Española

2001 Ed.22 En www.buscon.rae.es/rae.html

Dyckerhoff, Ursula

1998 “Dos títulos de tierras procedentes del pueblo de Huaquilpan, Estado de Hidalgo” En Xavier Noguez y Stephanie Wood, (coord). De Tlacuilos y Escribanos. Estudios sobre documentos indígenas coloniales del centro de México. El Colegio de Michoacán – El Colegio Mexiquense, México, págs.99-135.

Galicia Gordillo, Angélica y Sergio Sánchez Vázquez

2007. Cartográfica Histórica de Tulancingo del siglo XVI al XIX. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México (Patrimonio Hidalguense 5)

Galarza, Joaquín y Krystyna M. Libura

2003 Para leer La tira de la Peregrinación. Ediciones Tecolote. México (Libros del rincón)

Gómez E. Lidia y Raul Macuil

2008 Paleografía de los Títulos de Teziutlan. En www.whp.uoregon.edu/nahlib/envlp/

Inoue, Yukitaka

2006 “Fundación del pueblo, cristiandad y territorialidad en algunos títulos primordiales del centro de México”. En Cuadernos Canela, (Marzo.Vol.XVIII) págs. 103-127.

Joaquín, Ma. Teresa

1994 Congregaciones de pueblos en el Estado de México.

Luque-Talaván, Miguel y María Castañeda de la Paz

2006 “Escudos tlaxcaltecas. Iconografía prehispánica y europea” En Arqueología Mexicana. Núm 81 (noviembre- diciembre), págs.68-73.

Macuil Martínez, Raul

La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII Raúl Macuil Martínez

ISBN: 978-607-7698-79-1 93

2010 “Identidad y poder de la nobleza indígena tlaxcalteca, siglo XVI-XVII”. Ponencia leída en el 57th Annual Meeting. SECOLAS. Ciudad de México. Inédito. págs. 1-10.

2010 Migración y Conquista Tlaxcalteca: el caso de Tlaxcalilla en el siglo XVI. Ponencia leída en la XXIX Mesa Redonda. Sociedad Mexicana de Antropología, Ciudad de Puebla. Inédito. Págs1-11.

2010 “Los apellidos indígenas” En Olinka, núm.9. (agosto) págs. 8-11.

Martínez Baracs, Andrea

2008 Un gobierno de indios: Tlaxcala, 1519-1790. FCE, Colegio de Historia de Tlaxcala, CIESAS. México.

Martínez Saldaña, Tomás

1998 La Diáspora Tlaxcalteca. Colonización agrícola del Norte Mexicano. Gobierno del Estado de Tlaxcala. Tlaxcala.

Menegus Bornemann

1992 “La costumbre indígena en el derecho indiano 1529-1550” En Anuario Mexicano de Historia del Derecho. Núm.4, págs.151-159.

Mendieta, fray Gerónimo de

2002 Historia Eclesiástica Indiana. Tomo 1. Cien de México. 2002.

Meade de Angulo, Mercedes

1994 Monografía del Municipio de Amaxac de Guerrero. Gobierno del Estado de Tlaxcala.

Muñoz Camargo, Diego

1998 Historia de Tlaxcala. Ms, 210 de la Biblioteca Nacional de París. Paleografía, introducción, notas, apéndices e índices analíticos de Luis Reyes García, con la colaboración de Javier Lira Toledo. CIESAS-UAT.

Oudijk, Michel y Mathew Restall

2008 La conquista indígena de Mesoamérica. El caso de Don Gonzalo Mazatzin Moctezuma. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad de las Américas Puebla, Gobierno del Estado de Puebla-Secretaría de Cultura.

Oudijk, Michel R y Romero Frizzi, María de los Ángeles

2003 “Los títulos primordiales: Un género de tradición mesoamericana. Del mundo prehispánico al siglo XIX”. En Relaciones. Núm 95,(verano. Vol 24), págs. 18-48.

La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII Raúl Macuil Martínez

ISBN: 978-607-7698-79-1 94

Olko, Justyna

2008 “Convenciones y estrategias en la iconografía del rango de nobleza indígena del centro de México en el siglo XVI” En Revista Española de Antropología Americana. Vol. 38, núm.2. págs. 207-240

Real Cédula de la Fundación de la Ciudad de Tlaxcala

1585 En www.wdl.org/es/item/2963

Reyes, Luis

1993 La Escritura Pictográfica de Tlaxcala: dos mil años de experiencia mesoamericana. CIESAS-UAT.México. (Colección Historia de Tlaxcala)

Rojas Rabiela, Teresa et.al.

1999 Vidas y Bienes Olvidados. Testamentos en náhuatl y castellano del siglo XVI. Vol. 2. CIESAS, México.

Tratado de Heráldica y blasón Tratado de Heráldica y Blasón,

1858 Adornado con láminas, por don José Asencio y Torres, revisada por D. Francisco Pierrer. Madrid.

www.archive.org/stream/diccionariohisto

Tlaxcala textos de su historia

1991 Siglos XVII-XVIII. Vol 7. Investigación, compilación, selección y notas de Carlos Sempat Assadourian y Andrea Martínez Baracs.

Valero de Bernabé, Luis y Martín de Eugenio

2007 Análisis de las características generales de la heráldica gentilita española y de las singularidades entre los diverso históricos hispánicos. Universidad Complutense de Madrid. Tesis de doctorado.

Valero de Bernabé, Luis y Martín de Eugenio

2003 Simbología y diseño de la heráldica gentilicia Galaica. Madrid. (Hidalguía)

Wood, Stephanie

1998 “El problema de la historicidad de los Títulos y los Códices Techialoyan” En Xavier Noguez y Stephanie Wood, (coord). De Tlacuilos y Escribanos. Estudios sobre documentos indígenas coloniales del centro de México. El Colegio de Michoacán – El Colegio Mexiquense, México, págs.167-221.

W. Powell, Philip

1984 La Guerra Chichimeca (1500-1600). FCE. México. (Lecturas Mexicanas 52)

La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII Raúl Macuil Martínez

ISBN: 978-607-7698-79-1 95

Zapata y Mendoza, Juan Buenaventura

1994 Historia Cronológica de la Noble Ciudad de Tlaxcala. Transcripción, paleografía, traducción y presentación de Luis Reyes García y Andrea Martínez Baracs.

Zapata y Mendoza, Juan Buenaventura

2009 Historia Cronológica de la Noble Ciudad de Tlaxcala. Edición Facsimilar en en www. amoxcalli.org/facsimilar.php