LA INTEGRACION Y

11
LA INTEGRACION Y EL COMERCIO INTERNACIONAL 1. DEFINICIÓN DE INTEGRACIÓN Comercio Internacional e Integración Económica están muy relacionados. La teoría de la integración económica se interesa en los efectos económicos de la integración en sus diversas formas y en los problemas generados por las divergencias en las políticas nacionales de orden monetario, fiscal y otras diversas. Las primeras etapas de la integración están relacionadas fundamentalmente a los aspectos comerciales. La cooperación supone acciones encaminadas a disminuir la discriminación entre países (Acuerdos internacionales sobre política comercial); la integración, por otro lado supone medidas encaminadas a suprimir algunas formas de discriminación (eliminación de las barreras al comercio). Bela Balassa, “Teoría de la Integración Económica” Para Balassa, la integración considerada como un proceso, implica la adopción de medidas destinadas a abolir la discriminación entre unidades económicas pertenecientes a diferentes naciones; y, considerada como una situación de las actividades económicas, la integración se caracteriza por la ausencia de varias formas de discriminación entre economías nacionales. En términos simples: La integración es la unión de partes dentro de un todo. En definición: La integración económica como el proceso o estado de cosas por las cuales diferentes

Transcript of LA INTEGRACION Y

LA INTEGRACION Y EL COMERCIO INTERNACIONAL

1. DEFINICIÓN DE INTEGRACIÓNComercio Internacional e

Integración Económica están muyrelacionados. La teoría de la

integración económica se interesaen los efectos económicos de la

integración en sus diversas formasy en los problemas generados porlas divergencias en las políticasnacionales de orden monetario, fiscal y otras diversas. Las primeras

etapas de la integración están relacionadas fundamentalmente a losaspectos comerciales.

La cooperación supone acciones encaminadas a disminuir la discriminación entre países (Acuerdos internacionales sobre política comercial); la integración, por otro lado supone medidasencaminadas a suprimir algunas formas de discriminación (eliminación de las barreras al comercio).

Bela Balassa, “Teoría de la Integración Económica”

Para Balassa, la integración considerada como un proceso, implica laadopción de medidas destinadas a abolir la discriminación entreunidades económicas pertenecientes a diferentes naciones; y,considerada como una situación de las actividades económicas, laintegración se caracteriza por la ausencia de varias formas dediscriminación entre economías nacionales.

En términos simples:La integración es la unión de partes dentro de un todo.

En definición:La integración económica como el proceso oestado de cosas por las cuales diferentes

naciones deciden formar un grupo regional, adoptando políticascomunes.

Objetivo:Avanzar juntos (naciones) en el proceso de desarrollo.

En consecuencia la integración está vinculada a las ideas de proceso(movimiento hacia un estado distinto) y de grupo (naciones que actúanconjuntamente.

Otros autores coinciden con este criterio:

“… todo proceso que acarrea un mayor gradode unidad puede denominarse integración”.

Robert Marjolin.“… es el proceso económico y social que

destruye barreras (económicas y sociales)entre los participantes en las actividades

económicas”.Gunnar Myrdal.

“… el establecimiento de la estructura másdeseable en la economía internacional,mediante la supresión de los obstáculos

artificiales al funcionamiento óptimo, y la introducción deliberada de todoslos elementos deseables de la coordinación o unificación”.

Jan Tinbergen.

En conclusión:

La economía internacional, se caracteriza porque los países aplicaninstrumentos o mecanismos que les permiten tratamientosdiferenciales. Ej.

Adopción de medidas arancelarias y no arancelarias,

Políticas monetarias y fiscales diferenciadas, Limitaciones al movimiento internacional de

capitales, etc.

La integración económica resulta ser el proceso mediante el cual lospaíses van eliminando voluntaria y conjuntamente, esascaracterísticas diferenciales.

2. IMPORTANCIA DE LA INTEGRACIÓN

Los efectos de la integración son varios: Aprovechamiento de economías de escala Reducción las rentas improductivas

derivadas de la falta de competencia. Reducción de Costos de transacción. Promueve la liberalización comercial

intrarregional. Incentiva la creación y desviación de

comercio. Mejora las expectativas de los inversionistas. Permite la adquisición y difusión de información, capacitación y

servicios financieros. Implica un creciente flujo recíproco de personas, capital,

información y tecnología. Eleva la eficiencia en la adopción de medidas de política económica

por parte de los países miembros y la eficiencia de las institucionesparticipantes.

Fortalece la base institucional. Contribuye a un crecimiento sostenido entre los países miembros. Contribuyendo al desarrollo integral, mejorando la calidad de vida de

la población de los países miembros. Mejora el bienestar mundial.

3. ETAPAS DE LA INTEGRACIÓN

La integración económica puede adoptar varias formas que representanlos grados diversos de integración.Estas formas son cinco:3.1 Área o Zona de Libre Comercio

Implica establecer un arancel ceropara el comercio intrarregional.Los derechos arancelarios y lasmedidas no arancelarias seeliminan entre los paísesparticipantes, pero se les deja en

libertad para mantener sus propias tarifas frente a los países queno pertenecen al bloque.

3.2 Unión AduaneraSupone, el establecimiento de un Arancel Externo Común frente a terceros países.

3.3 Mercado ComúnDonde el proceso de integración no se limita a suprimir lasrestricciones al comercio, sino también las que dificultan elmovimiento de factores entre países miembros.Implica libre circulación de: mercancías, de capitales y de personas al interior del bloque.

3.4 Unión EconómicaSe combina la eliminación de restricciones al comercio y a losfactores con un cierto grado de harmonización de políticaseconómicas nacionales y se elimine la discriminación resultante delas disparidades existente entre dichas políticas y sentar lasbases para una competencia ordenada entre los países.

3.5 Integración Económica TotalÚltima etapa del proceso de integración que implica la unificaciónde las políticas monetaria, fiscal, de estabilización y depolíticas sociales.Se trata de una integración a nivel político que requiere elestablecimiento de una autoridad supranacional cuyas decisionessean obligatorias de los países miembros.

Las 5 etapas suponen un proceso acumulativo en el que gradualmente se valogrando un nivel de integración más complejo e integral.En las dos primeras etapas, la integración es fundamentalmente comercial, mientras que en las siguientes, la integración se amplía a otros aspectos económicos, sociales, estratégicos y políticos.

Ejemplo:

La actual Unión Europea, después de varias décadas de esfuerzointegracionistas y aún con las dificultades que todavía tiene quesortear, es el Bloque Regional de Integración más sólido y avanzadodel mundo:

El Comercio Intrarregional se lleva a cabo por medio de unión de diversos países donde la producción y distribución de los diversos

productos que pueden salir menos con mayores desventajas en cuestión de precio y calidad en cuanto a los que exportan.

Primero avanzó en la consolidación de su zona de Libre Comercioy la Unión Aduanera;

En 1993, consolidó el Mercado Común Europeo; y, Después del acuerdo de Maastricht, se planeaba lograr, en 1999,

la integración monetaria, con el establecimiento de una monedacomún “El Euro”, y

El Banco Central Europeo dio como resultado la entrada en vigencia del Euro en el año 2001.

La actual Comunidad Andina (ex Grupo Andino), desde 1969 estuvieronorientados a los denominados programas sectoriales de integración yacuerdos en aspectos sociales, pero descuidó el avance en las 2primeras etapas, las vinculadas precisamente a la integracióncomercial y a principio de los 90 es cuando los países andinosretoman el camino consolidando la Zona de Libre Comercio y establecenun Arancel en Externo Común

En el cuadro se presentan las etapas de integración con sus principalescaracterísticas y el grado de avance de las principales experiencias deintegración a nivel mundial.

El agregado de la “etapa preliminar” es donde se crea el “ambiente” para elacuerdo de integración propiamente dicho con el mutuo establecimiento,luego de negociaciones específicas, de preferencias o rebajas arancelariasentre países.

ETAPAS CARACTERÍSTICASPRINCIPALES

GRADO DE AVANCE

Etapa Preliminar o Etapa Cero

Negociación de mutuaspreferenciasarancelarias.

( + )ALADI

Zona de Libre ComercioArancel Cero entrepaíses Miembros.

( + )NAPTA(TLC)

COM.

Las etapas de integración deben alcanzarse gradualmente en un proceso que no está libre de dificultades, porque, cuanta más integración se vaya logrando, mayor soberanía cederá los países miembros en beneficio del bloque y muchas veces es difícil de aceptar por sectores nacionalistas o instituciones que

desean mantener su poder.

Unión Aduanera Arancel externo comúnfrente a terceros

países.( + )

ANDINA(GRAN) MCCA

MERCOSUR

Mercado Común Libre movilidad defactores( + )

Unión Económica Harmonización depolíticas

( + )UNIÓN EUROPEA

Integración Total Unificación dePolíticas

META FINAL

La Comunidad Andina y MERCOSUR, no parten de cero cuando establecen surespectiva Zona de Libre Comercio, pues antes han estado negociando yotorgándose mutuas concesiones arancelarias en elmarco de la Asociación Latinoamericana de laIntegración (ALADI).

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCo NAFTA), está trabajando para constituir, en 10 años,una Zona de Libre Comercio, pero existe ya una zona deeste tipo entre EEUU y Canadá, lo mismo ocurre en elcaso de otras experiencias de integración.

4. MULTILATERALISMO Y REGIONALISMOAntes el debate era entre los partidarios del libre comercio y los partidarios de la aplicación de políticas proteccionistas; hoy es entre los mismos partidarios del libre comercio (multilateralistas) ylos partidarios del Nuevo Regionalismo, que son los que están de acuerdo con que los países adopten posiciones conjuntas en el marco de los Acuerdos de Integración o Bloques Regionales de Integración.

4.1 Breve Historia del Primer RegionalismoConsidera tres etapas:

Antes de la Segunda Guerra Mundial, no se constituyó ningunaunión aduanera de importancia por obstáculos de orden público.

Durante el conflicto mundial, A. Hitler y seguidores, aplicandola política alemana del Grossraum, buscaron integrareconómicamente a los países satélites y territorios ocupados.Aquí la I.E. apareció como una forma de expansión imperialista.

En el período posterior a la segunda guerra mundial, fue cuandose incrementó el interésrelativo a la I.E.,particularmente en Europa yen América Latina.

La experiencia en este PrimerRegionalismo incluía:

Establecimiento de la UniónAduanera,

La Unión Económica de los Países que formaron el BENELUX(Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo)

10 de Febrero 1953, La Comunidad Europea del Carbón y el Acero(países del BENELUX, Francia, Italia y la entonces RepúblicaFederal de Alemania)

01 de Enero de 1958, La Comunidad Económica Europea (países de laC.E. del Carbón y el Acero),

Al mismo tiempo, crearon la Comunidad Europea de Energía Atómica(EURATOM)

01 de Julio de 1960, La Asociación Europea de Libre Comercio(Austria, Dinamarca, Gran Bretaña, Noruega, Portugal, Suecia,Suiza y Finlandia).

En 1960, en América Latina, se suscribió el tratado de Montevideocreándose la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio – ALALC(Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay,México),posteriormente Ecuador y Colombia)

Al mismo tiempo 4 países centroamericanos: El Salvador,Guatemala, Honduras y Nicaragua crearon el Mercado ComúnCentroamericano – MCCA

La Integración económica europea buscaba evitar la discriminacióncausada por restricciones al comercio y a pagos por el incremento dela intervención estatal.

En América Latina, bajo auspicios de la Comisión Económica paraAmérica Latina (CEPAL), fue vinculada a las estrategias dedesarrollo económico. Mientras los europeos se integraban

fuertemente entre sí, los latinoamericanos auspiciaron unaintegración “defensiva” en el marco del denominado Modelo deSustitución de Importaciones.

Así en los 60´con el impulso de europeos y latinoamericanos, sedesarrolló la primera oleada del Regionalismo, y, a mediados de los80´ ha vuelto con mayor fuerza y con nuevas características.

4.2 La Nueva Ola Regionalista

EE.UU. realiza importantes avances enel campo del Regionalismo,construyendo su propio Bloque deIntegración, el NAFTA, junto conCanadá y México.

Actualmente el Regionalismo sepractica a una escala mucho mayor.

Algunos bloques se han consolidado(Unión Europea)

Otros se han reorientado (ALADI, exALALC; Comunidad Andina, ex GrupoAndino)

Han surgido nuevos bloques (TLC y Mercosur) Existen importantes y ambiciosos proyectos para desarrollar en

los próximos años (Zona de Libre Comercio Hemisférica en América) Los países realizan múltiples negociaciones y acuerdos de

diferente tipo que los aproximan entre sí Se han establecido varias zonas de libre comercio entre un bloque

y uno o varios países de fuera del bloque (acuerdos bilaterales ytrilaterales de libre comercio)

Los países pequeños y en desarrollo procuran asociarse con paísesindustrializados y no solo entre ellos (Chile, cuarto socio delTLC y al mismo tiempo se está integrando al MERCOSUR)

El Nuevo Regionalismo es un proceso más generalizado, participan enél tanto países industrializadoscomo países en desarrollo, países

grandes y países pequeños yhay experiencias muy

avanzadas como la de la UniónEuropea.

Lo más destacable es que el peso de los bloques regionales enproducción y comercio internacional es verdaderamente espectacular,como los 3 grandes bloques regionales de integración (Unión Europea,

TLC y Países Asiáticos) explican cerca del 75% de la producciónmundial y alrededor del 62% del comercio mundial.

4.3 Los Puntos de Vista en el Debate¿Cuáles serán los probables efectos que el Nuevo Regionalismoproducirá en el Sistema Comercial Multilateral?Existen diferentes opiniones, pero lo que queda claro es que estavez el Regionalismo se ha establecido definitivamente.

A FAVOR DEL REGIONALISMO OPOSITORES Para Jagdish Bhagwati, los bloques comerciales pueden ser buenos en principio, pero es probable que sean malos en la práctica…, explica que el regionalismo tiene más escollos, es más lento y menos eficiente que el Multilateralismo y amenaza socavar el apoyo Multilateralismo.

Los que defienden el Libre comercio buscan reducir las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio internacional a través de negociaciones multilaterales en el marco del GATT (actualmente OMC).

Paul Krugman: los bloques comerciales son malos en principio, pero buenos enla práctica. Consideran que las negociaciones a favor de un comercio más libre tendrían más posibilidades de éxito si se llevaran a cabo entre grandes bloques que entre más de 100 países interesados.

Sostienen que las negociaciones comerciales regionales han ido más allá de la reducción de los aranceles en las negociaciones multilaterales, ahondando temas como la armonización de políticas y normas sobre productos y servicios (Ej. La U. Europea).

Los bloques comerciales regionales han tenido una orientación hacia el interior de sus economías y como ejemplo ponen a la estrategia de sustitución de importaciones que puso en práctica América Latina.

Supone una amenaza que aleja al mundo del libre comercio, debido a la creciente tendencia a utilizar barreras no arancelarias como medio para ajustarse a un súbito repunte de las importaciones que comercian entre sí en el marco de un Acuerdo Regional, es decir de un nuevo proteccionismo.

El debate no es sencillo, si bien la integración tiene una serie debeneficios para los países miembros, supone, por definición, promover unlibre comercio al interior del bloque, al mismo tiempo establecer barrerascomerciales con terceros países.

La CEPAL, terciando el debate en 1994 plantea: que si es compatible elobjetivo de promover un mayor comercio intrasubregional o intrarregional

con el objetivo de adquirir una mayorcompetitividad internacional. Requiereasegurar una amplia liberalización demercados, establecer reglas estables, precisasy transparentes en los acuerdos deintegración, ampliar cobertura geográfica delos acuerdos y lograr una buena gestiónmacroeconómica para multilateralizar el

proceso de integración.

CEPAL: La Integración debe contribuir a un modelo de desarrollo que impulsesimultáneamente el crecimiento y la equidad social. La Integración continúaconstituyéndose en una opción para el desarrollo, y no usarla, constituyeun alto costo de oportunidad.

REGIONALISMO ABIERTO

Proceso de creciente interdependencia económica a nivel regional, impulsadotanto por acuerdos preferenciales de integración como por otras políticas

en un contexto de apertura ydesreglamentación.

Objetivo:

Aumentar la competitividad de los países dela región y de constituir, en lo posible, uncimiento para una economía internacional másabierta y transparente.

Factores favorables al Regionalismo Abierto

Se está produciendo una liberalización amplia en términos desectores, productos, servicios y países; lo que reducirá los costoseconómicos, elevará la inversión, permitirá una más rápida

incorporación del progreso técnico y el aprovechamiento de laseconomías de escala.

De otro lado, existen actualmente normas más estables ytransparentes, se avanza hacia una Zona de Libre Comercio Regional yHemisférica, se limitan las exigencias de origen y se da untratamiento nacional a la inversión intrarregional.

Se han reducido los costos de transacción. Se realiza un tratamiento coordinado de desequilibrios comerciales

intrarregionales y globales. Se han reforzado jurídica y financieramente a los organismos

regionales de apoyo a la Balanza de Pagos (FLAR) y a los sistemas depagos para facilitar la expansión de flujos recíprocos de comercio einversiones (CCR – ALADI).

REGIONALISMO ABIERTO (CEPAL)

INTEGRACIÓN

ESTIMULAR UNA ECONOMÍA INTERNACIONAL MÁS

ABIERTA Y TRANSPARENTE

INTERDEPENDENCIA NACIDA DE ACUERDOS COMERCIALES

INTERDEPENDENCIA NACIDA DE LIBERACIÓN COMERCIAL

Intenta conciliar

para

A través de

EL REGIONALISMO ABIERTOUn intento de convergencia entre multilateralismo y

regionalismo.

Con el Regionalismo Abierto, la CEPAL

propone ambos procesos: el del estímulo del

comercio libre y de las fuerzas del mercado y el de los acuerdos preferenciales,

considerando a ambos como compatibles entre