La importancia nutritiva de Jugos de Frutas Naturales de la Costa

26
La importancia nutritiva de Jugos de Frutas Naturales de la Costa Objetivo General Dar a conocer la importancia y el valor nutritivo de los jugos de frutas naturales de la costa mediante la exhibición de Stan y la exposición de los estudiantes del Sexto Básica “A-B” para de esta manera conseguir llamar la atención de los visitantes y brindar información de las propiedades y beneficios del tema. Justificación En vista que en la actualidad muchas personas desconocen el valor nutritivo de las frutas naturales, es importante dar a conocer los beneficios y propiedades que se adquiere al consumir jugos de frutas del litoral. Además cabe destacar que por su alto valor en vitaminas, en los actuales momentos en donde se ha incrementado las enfermedades es necesario incentivar al consumo de frutas en jugos naturales y a la vez enseñar la manera de deleitar el paladar, utilizando otros ingredientes que sirven para deleitar el sabor y aumentar el valor nutritivo de los jugos naturales. Marco Teórico LA PAPAYA La papaya es una fruta tropical muy popular ya que, además de su buen sabor, tiene tantas propiedades que los nativos de Costa Rica y México la conocen como la fruta del árbol de la buena salud. También se conoce a la papaya con otros nombres: melón zapote, mamao, naimi, capaídso, fruta bomba, lechosa, mamón, nampucha, pucha y paque. Tiene una forma ovalada (como una pera muy grande), piel amarillenta, semillas negras y una pulpa o carne rojiza. Su árbol se llama papayo. Ese sabor tan particular que tiene la papaya hace que sea muy apreciada a la hora de elaborar postres, jugos, yogures, macedonias de frutas, helados, etc. Propiedades de la papaya * Combate el estreñimiento ya que actúa como un laxante suave.

Transcript of La importancia nutritiva de Jugos de Frutas Naturales de la Costa

La importancia nutritiva de Jugos de Frutas Naturales de la Costa

Objetivo General

Dar a conocer la importancia y el valor nutritivo de los jugos de frutas naturales de la costa mediante la exhibición de Stan yla exposición de los estudiantes del Sexto Básica “A-B” para de esta manera conseguir llamar la atención de los visitantes y brindar información de las propiedades y beneficios del tema.

Justificación

En vista que en la actualidad muchas personas desconocen el valor nutritivo de las frutas naturales, es importante dar a conocer los beneficios y propiedades que se adquiere al consumirjugos de frutas del litoral. Además cabe destacar que por su alto valor en vitaminas, en los actuales momentos en donde se ha incrementado las enfermedades es necesario incentivar al consumo de frutas en jugos naturales y a la vez enseñar la manera de deleitar el paladar, utilizando otros ingredientes que sirven para deleitar el sabor y aumentar el valor nutritivo de los jugos naturales.

Marco Teórico LA PAPAYA La papaya es una fruta tropical muy popular ya que, además de subuen sabor, tiene tantas propiedades que los nativos de Costa Rica y México la conocen como la fruta del árbol de la buena salud. También se conoce a la papaya con otros nombres: melón zapote, mamao, naimi, capaídso, fruta bomba, lechosa, mamón, nampucha, pucha y paque. Tiene una forma ovalada (como una pera muy grande), piel amarillenta, semillas negras y una pulpa o carne rojiza. Su árbol se llama papayo. Ese sabor tan particular que tiene la papaya hace que sea muy apreciada a la hora de elaborar postres, jugos, yogures, macedonias de frutas, helados, etc. Propiedades de la papaya * Combate el estreñimiento ya que actúa como un laxante suave.

* Agiliza cicatrizaciones externas e internas (por ejemplo las úlceras gástricas) * La papaya facilita el bronceado gracias a que contiene gran cantidad de Retinina (facilita la acción de la Melanina) * Elimina los parásitos intestinales. También ayuda a eliminar las Amebas que son responsables de muchas diarreas crónicas ya que sus semillas frescas son muy ricas en un nutriente llamado Carpasemina. * Refuerza la inmunidad gracias a su alto contenido en Vitamina C. * La papaya facilita la digestión y calma el dolor e inflamacióndel estómago gracias a que contiene una enzima llamada Papaína. La Papaína es una enzima similar a la pepsina humana que desdobla las proteínas y favorece el proceso digestivo. Por eso la gente siente que les ayuda a digerir las carnes y las comidaspesadas. Así pues hay que tomar papaya siempre que nuestra digestión necesite secreciones gastroduodenales y pancreáticas (las típicas digestiones muy lentas) * La papaína tiene también propiedades analgésicas o sea calmantes del dolor. * Muy útil en caso de gastroenteritis, colitis y colon irritablegracias a su efecto suavizante y antiséptico sobre los intestinos. * La papaya es gran amiga de nuestra piel ya que nos ayuda a limpiarnos por dentro. El jugo puede quitar las manchas de la piel y mejorar los eczemas. * La papaya es la fruta ideal si queremos hacer un poco de dietaya que es baja en calorías y rica en nutrientes. * Efecto alcalinizante del organismo (ideal para personas con acidosis) Información nutricional de la papaya (por 150 g.) * 0 g. de Grasa. * 19 g. de Carbohidratos. * 2 g. de Fibra. * 9 g. de Azúcares. * 70 calorías. * 0 g. de Proteínas. Media Papaya cubre el 150% de nuestras necesidades diarias de Vitamina C (supera incluso a naranjas, limones y pomelos) Su coloración anaranjada nos avisa de que es rica en beta

carotenos.

La papaya está cargada de nutrientes, incluyendo vitamina A, vitamina C, complejo B, potasio, magnesio, fibra, ácido fólico ypequeñas cantidades de calcio y Hierro. ¿Sabías que la papaya...? Las personas con problemas de estreñimiento, parásitos y digestiones pesadas pueden probar a ver que tal mejoran al consumir papaya. Si el resultado no es el esperado siempre pueden consultar con su médico o especialista la conveniencia detomar cápsulas o comprimidos de Papaína. El efecto medicinal es mayor aunque evidentemente no tiene el mismo valor nutricional ya que sólo estamos tomando una parte de la Papaya. Vigilad que la papaya no esté excesivamente madura ya que disminuye la cantidad de papaína.

LA PIÑA La Piña es una fruta tropical originaria de Brasil. Allí la encontraron los españoles durante la conquista de América. Los indígenas la llamaban Ananas, que significa “fruta excelente”. Todos los países la llaman así excepto en España. La piña es una fruta de la familia de las Bromeliáceas, son plantas herbáceas, que necesitan de un clima tropical para crecer en su estado óptimo y además debe madurar en el árbol, sino está ácida y no madura fuera. Los principales países productores de piñas son: China EEUU, Brasil, Filipinas, Costa Rica, Tailandia, México. Características Aunque la mayoría de las bromeliáceas son epífitas, A. comosus es una planta vivaz, terrestre, aparentemente acaule, con una roseta basal de hojas rígidas, sésiles, lanceoladas, estrechamente imbricadas, con los márgenes dotados de espinas cortas, de 30 a 100 cm de largo; son ligeramente cóncavas, para conducir el agua de lluvia hacia la roseta. El tallo, rojizo, sehace visible alrededor de los 2 años, creciendo longitudinalmente hasta alcanzar los 120 cm. De las axilas foliares pueden aparecer pequeños retoños que se dispersan para dar lugar a reproducción vegetativa durante este período. Del tallo brotan inflorescencias en forma de espiga, con el tallo engrosado, formadas por varias docenas de flores trímeras

de color rosa, que aparecen al final de un escapo en las axilas de las brácteas. Las flores son hermafroditas, sésiles, con brácteas inconspicuas, los tépalos externos apenas asimétricos ylibres, de ovario hipogino. El período de floración se extiende por un mes o más; la planta es autoestéril, un rasgo seleccionado por los criadores para favorecer la reproducción vegetativa. La polinización está a cargo, en su entorno natural,de colibríes. El fruto es una pequeña baya, que se fusiona tempranamente con las adyacentes en un sincarpo o infrutescencia, grande y de forma ovoide. El corazón del sincarpo, más fibroso, se forma a partir del tallo axial engrosado, y las paredes del ovario, la base de la bráctea y los sépalos se transforman en una pulpa amarilla, apenas fibrosa, dulce y ácida, muy fragante, que no guarda rastro de los frutos que la compusieron. La flor propiamente dicha se transforma en un escudete octogonal de cubierta dura, formada por la fusión del ápice de la bráctea y los tres sépalos, que formará la dura piel cerúlea y espinosa del fruto. La cavidad de la flor endurece sus paredes; según el cultivar aparece como una celdilla vacía junto a la piel, en la que se conservan los restos duros y filiformes de los estambres,o se reduce a unas ranuras. Más hacia el interior las celdas delovario, que contienen las semillas en el raro caso de fertilización, también se estrechan considerablemente. Su fruto contiene: * Vitaminas: vitamina C, B1, B6, B9 (ácido fólico) y un poco de E. * Minerales: Potasio, Magnesio, Yodo, Cobre, Manganeso. * Ácido cítrico, ácido málico, ácido oxálico, enzima bromelina. Su aroma se debe al acetato de etilo.

Propiedades Indicaciones: Es proteolítico, digestivo: la bromelina es un fermento digestivo comparable a la pepsina y la papaína. Antiinflamatorio, hipolipemiante, antiagregante plaquetario. Diurético, vitamínico, de gran valor nutritivo. Agente de difusión, detergente de las llagas. Indicado para dispepsias hiposecretoras, reumatismo, artritis, gota, urolitiasis, arteriosclerosis. Bronquitis, enfisema, asma, mucoviscidosis. Enuso tópico: limpieza de heridas y ulceraciones tróficas. El

corazón de piña se ha preconizado como coadyuvante en regímenes de adelgazamiento, por su contenido en fibra, con acción saciante y ligeramente laxante.

LA SANDIA La Sandía es originaria de África tropical. Se han encontrado vestigios, de los que se deduce, que ya existía en el antiguo Egipto. De ahí pasó a los países bañados por el Mediterráneo. AlContinente Americano llegó gracias a países Europeos, como España y Portugal. Es una planta herbácea, que pertenece a la familia de las Cucurbitáceas y crece de la planta llamada Sandiera. Necesita climas cálidos o tropicales. Los países principales productores de sandías son: Turquía, Grecia, Italia, España, China y Japón. También es eficaz para dietas de adelgazamiento. Propiedades de la sandia * La sandia calma la sed. * Posee propiedades depurativas. * Es recomendable en problemas renales o de las vías urinarias. * La sandia es muy indicada en dietas de adelgazamiento. * Su consumo produce sensación de saciedad. * Su contenido en fibra ayuda a limpiar los intestinos. * Favorece la eliminación de residuos tóxicos. * La sandia ayuda a mantener la presión arterial. Información Nutricional de la sandia (por 250 g.) * 75 Calorías. * Un 42% de las necesidades diarias de vitamina C. * Un 15% de vitamina A. * Un 10% de vitamina B1. * También contiene vitamina B6, Fibra y Potasio.

¿Sabías que la sandia...? Masticar las semillas de la sandia es bueno para la salud de la próstata. Si quieres que la sandía te siente bien y aprovechar así al máximo sus propiedades, tómala en ayunas o fuera de las comidas ya que al ser prácticamente agua tiende a fermentar si la tomamos como postre.

NARANJA La naranja llegó al Mediterráneo desde Asia. Hay dos variedades

básicas: la naranja amarga y la dulce. Se cree originaria de China y Japón y hoy en día se cultiva en muchísimos países de clima templado. Crece en árboles medianos de hojas perennes. Una variedad muy curiosa es la naranja del tipo sanguina (su pulpa y zumo son de color rojizo como la sangre) Normalmente se suelen dividir en naranjas de mesa (más carnosas) y de zumo (másjugosas) Es aconsejable que sean dulces ya que así son más digestivas. Propiedades de la naranja * Gracias a su riqueza en nutrientes tiene un gran efecto remineralizante de ahí que sea muy adecuado para niños, ancianosy personas convalecientes. * La naranja ayuda a combatir el estreñimiento gracias a su fibra y su contenido en Magnesio. Además favorece la eliminaciónde las bacterias intestinales tóxicas favoreciendo la recuperación de la flora intestinal "positiva". * En casos de cistitis o infecciones crónicas de vías urinarias ya que además de su efecto diurético su riqueza en ácido cítricoproduce un efecto desinfectante. Puede llegar a cambiar el Ph dela orina creando así un terreno no adecuado para esas bacterias.

* La naranja gracias a su variedad de nutrientes nos ayudan a tener un buen tono vital y ahuyentar la apatía y el desánimo. * Puede ser útil en algunos casos de dolores de cabeza sobre todo cuando son causados por exceso de toxinas en el organismo. Favorece, pues, los procesos depurativos del organismo. * Efecto antioxidante por su riqueza en vitamina C. * Su riqueza en vitamina C y su efecto remineralizante la hacen una buena aliada en casos de enfriamientos y catarros. En esos estados de congestión en los que no tenemos apetito y buscamos algo que nos hidrate y depure a la vez. * Aunque en general deben evitarlas las personas con estómagos muy delicados, es cierto que a la vez también suele ser útil en algunos problemas digestivos (puede regular la secreción de ácido clorhídrico, calmar los dolores de estómago, etc.) En estos casos probar siempre con el zumo de la naranja antes o fuera de las comidas. Consultar con el médico nuestro caso en particular. * Adecuada para gente que quiere cuidar el peso ya que nos depura y a la vez nutre sin engordar. Muy adecuada para el

típico tentempié a media mañana o media tarde. * En casos de calambres o rampas musculares ya que nos aporta mucho Potasio y Magnesio. Información nutricional de la naranja entera (por 100 g.) * 88 % de agua. * 35 a 50 calorías. * 0.8 a 1 g. de proteínas. * 0´1 g. de grasas. * 1´5 a 2´5 g. de fibra. * 50 mg. de vit. C. * 40 mg. de Calcio. * 15 mg. de Magnesio. * 200 mg. de Potasio. * 35 mcg. de ácido fólico. * 50 mcg. de carotenos. * El nivel de glucosa y dextrosa depende de la variedad y del punto de madurez aunque en general suelen oscilar entre 8 - 10 g. de hidratos de carbono. También encontramos otros nutrientes como el ácido málico, oxálico, fósforo, vitaminas del grupo B, Silicio, Hesperidina, etc. ¿Sabías que la naranja...? Un modo natural para que se conserven durante meses consiste en enrollarlas una a una con papel de periódico y dejarlas en un lugar seco y oscuro sin apilar. Si vamos a rallar su piel para cocinar hay que lavarlas muy bieno comprarlas de cultivo orgánico o ecológico (cultivadas sin productos químicos) A muchas personas el ácido de la naranja les produce una irritación en los dientes. Un truco es beber el zumo con una pajita (la típica cañita para beber refrescos) y cepillarse luego los dientes o enjuagárselos con un poco de agua. Las personas que notan que la naranja le produce gases pueden probar a tomar sólo el zumo y hacerlo además fuera o diez minutos antes de las comidas. LA TORONJA Citrus × paradisi, el pomelo, también llamado toronja o pomelo rosado, es la fruta del árbol de la familia de las rutáceas, cultivado por su fruta. Es un híbrido, probablemente producido de forma espontánea entre la pampelmusa (Citrus maxima) y la

naranja dulce (Citrus × sinensis) en las plantaciones del mar Caribe alrededor del siglo XVII. En el breve período desde su descubrimiento ha ganado sin embargo gran favor y se consume fresca, cocida o en zumos y otras preparaciones, y es un cultivo importante en varios estados de Estados Unidos, en Sudamérica (Argentina) e Israel. Características C. × paradisi es un árbol perennifolio, de 5 a 6 m de altura, con la copa redondeada, el ramaje poco denso y el fuste ancho, alcanzando varios pies de diámetro; las ramas jóvenes presentan espinas cortas y flexibles en las axilas foliares. Las hojas sonsimples, alternas, ovadas, finamente dentadas, de entre 7 y 15 cm de largo, de superficie coriácea y color verde oscuro por el haz, ubicadas al cabo de pecíolos cortos y alados. Produce flores hermafroditas, fragantes, tetrámeras, blancas o purpúreas, formando racimos pequeños terminales o solitarias. El fruto es un hesperidio globoso o apenas piriforme, de hasta 15 cm de diámetro. Está recubierto de una cáscara gruesa, carnosa, despegada del endocarpo, de color amarillo o rosáceo, con glándulas oleosas pequeñas y muy aromáticas, rugosa. Tiene 11 a 14 carpelos, firmes, muy jugosos, dulces o ácidos según la variedad, separados por paredes membranosas de característico sabor amargo que contienen pulpa de color que va del amarillo pálido al rojo muy intenso. Las semillas son escasas, de hasta 1,25 cm de largo, normalmente poliembriónicas, lisas, elípticas o apicadas, blancas por dentro. Uso El fruto del pomelo se consume sobre todo fresco. Cobró popularidad a partir de fines del siglo XIX, cuando los productores de América Central y Florida comenzaron a exportar su producción a los Estados Unidos. Se lo aprecia por su bajo valor calórico y gran contenido de vitamina C; suele consumirse en el desayuno, solo o ligeramente endulzado con miel, azúcar o compuestos artificiales.[cita requerida] A veces se prepara horneado o braseado ligeramente como aperitivo, o se combina con otras frutas y vegetales en ensalada. En los países anglosajones la preparación en almíbar es frecuente, así como la elaboración de mermeladas. El jugo se utiliza fresco o deshidratado como bebida refrescante; el vinagre obtenido del mismo es excelente, aunque caro. La cáscara

del pomelo es rica en pectina, por lo que se emplea en la elaboración de conservas de otras frutas[cita requerida]. El aceite esencial obtenido de la cáscara es rico en limoneno (hasta un 90%); obtenido por prensa o destilación, y una vez reducido su alto contenido en monoterpenos, se utiliza como saborizante para bebidas gaseosas. Su ingrediente principal es la nookatona, y contiene además compuestos de oxígeno y sesquiterpenos. De la parte blanca interior puede extraerse naringina, un tónico amargo utilizado en alimentación. En Costa Rica, especialmente en la zona de Atenas, las toronjas se cocinan para remover su acidez y luego se endulzan para consumirlas como una confitura. Además, se rellenan con dulce deleche y otros para crear toronjas rellenas que se consideran un postre. La fruta se conserva en lugar fresco y seco hasta dos meses después de su cosecha. En el 2007 un estudio realizado por científicos norteamericanos asoció el consumo diario de un cuarto de pomelo a un 30% en el aumento de la posibilidad de contraer cáncer de mamas en mujerespostmenopáusicas. El estudio apunta a que este fruto puede aumentar los niveles de estrógeno en la sangre al inhibir la molécula P450 3A4 (CYP3A4), que metaboliza esa hormona. Ya se haestablecido que el estrógeno tiene relación con el riesgo de contraer cáncer de mamas; sin embargo, ésta es la primera vez que un alimento comúnmente consumido se asocia a cáncer de mamasen mujeres mayores. Contrariamente al trabajo de Monroe et al sehan realizado estudios en los que no se ha observado que el consumo de pomelo o jugo de pomelo favorezca el cáncer de mamas y además se observó un descenso significativo en el riesgo de contraer este tipo de cáncer en mujeres con mayor ingesta de pomelo y que nunca realizaron terapia de hormonas.

LA MARACUYA El maracuyá (Passiflora edulis) es una planta trepadora del género Passiflora, nativa de las regiones subtropicales de América; se cultiva comercialmente en la mayoría de las áreas tropicales y subtropicales del globo, entre otros países: Paraguay, Republica Dominicana(Chinola), Argentina (específicamente en el Nordeste argentino en Provincia de Misiones y algunas regiones de la Provincia de Corrientes),

Bolivia, Brasil, Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela, Costa Rica,Nicaragua, Panama, partes del Caribe y Estados Unidos. Esta especie es sumamente apreciada por su fruto y en menor medida por sus flores, siendo cultivada en ocasiones como ornamental. La infusión de sus hojas y flores se utiliza, además, con efectos medicinales. La flor del Maracuyá es la flor nacional del Paraguay. Gastronomía El punto de madurez de la fruta está dado por su desprendimiento; la recolección debe hacerse en el suelo, manualmente. Sea para su consumo fresco o procesado, la cáscara no debe presentar daños externos de ningún tipo. Debe tenerse especial cuidado en no consumir la fruta antes de su madurez, puesto que presenta cianogénicos. Ambas variedades se consumen crudas, en batidos y zumos, y en mermeladas. Para consumirla en crudo no es necesario retirar las semillas. Puede comerse directamente de la fruta, una vez abierta, o utilizarse en macedonias; la cocina contemporánea la aprecia mucho en ensaladas con hojas verdes, donde su sabor ligeramente ácido ofrece una combinación sorprendente. También la flor puedeutilizarse en ensaladas; es perfectamente comestible y sabrosa, aunque según la variedad pueda tener un ligero efecto sedante. El zumo de la fruta —obtenido al prensar la pulpa o procesarla— es con frecuencia demasiado espeso para beberlo directamente; lohabitual es combinarlo con zumos de otras frutas, yogur, leche osimplemente agua. Su elevado contenido en azúcares hace innecesario utilizar algún tipo de edulcorante. La pulpa puede utilizarse para la confección de mermeladas; es recomendable para este caso no desechar las semillas, pues su contenido de pectina ayuda a la gelificación del producto. La cáscara es también rica en pectina, pero no resulta necesaria sise emplean las semillas . Tanto el zumo como la pulpa pueden congelarse sin problemas; si bien el proceso afecta la textura de la fruta, el sabor se conserva sin cambios apreciables hasta un año. La pulpa y zumo del maracuyá son ricos en calcio, hierro y fósforo, además de vitaminas A y C. Los frutos de las especies relacionadas P. mollissima, P. antioquensis y P. incarnata son menos dulces, aunque similares

en sabor; suelen tomarse en mermeladas u otras cocciones. La P. quadrangularis y la P. laurifolia, por el contrario, son excesivamente dulces, por lo que se emplean en zumos disueltos con otro líquido. En Colombia es muy común el uso de esta fruta en diversas preparaciones que van desde dulces y mermeladas hasta jugos, zumos, y néctares, siendo muy apreciada comercialmente por la gran popularidad que tiene dentro de la población debido a su sabor agridulce. Uso medicinal La pulpa, el zumo, las flores y la infusión de las hojas del maracuyá tienen un efecto relajante, mucho más pronunciado en elcaso de la infusión, que puede utilizarse como sedante ligero o como calmante para dolores musculares o cefaleas; contiene varios alcaloides, entre ellos el harmano y el harmol. En dosis normales — una taza o dos de infusión al día — ayuda a conciliar el sueño y puede tener además efectos antiespasmódicos; está recomendada también en caso de espasmos bronquiales o intestinales de origen nervioso, así como para losdolores menstruales. Posee también un ligero efecto vasodilatador, pero no se recomienda su utilización regular para evitar efectos tóxicos. La flor de determinadas especies tiene efectos ligeramente alucinógenos. Por otra parte, es importante mencionar que dentrode la gastronomía y la salud el maracuyá o parchita es de vital importancia, ésta posee características esenciales para la producción de hormonas sexuales que ayudarían al apetito sexual en los seres humanos. Según Investigaciones llevadas acabo en Harvard University passiflora edulis posee agentes tanto nutricionales (producción hasta de energía) como afrodisiacos (aumento del deseo sexual). Este último derivando la teoría de que passiflora edulis no proporcinaba el incremento del apetito sexual.

LA BANANA El nombre de plátano, banana, banano, cambur, topocho o guineo agrupa a un gran número de plantas herbáceas del género Musa, tanto híbridos obtenidos horticulturalmente a partir de las especies silvestres del género Musa acuminata y Musa balbisiana como cultivares genéticamente puros de estas especies.

Clasificado originalmente por Linnaeus como Musa paradisiaca en 1753, la especie tipo del género Musa, estudios posteriores han llevado a la conclusión de que la compleja taxonomía del género incluye numerosos híbridos, de variada composición genética, y se ha desarrollado un sistema estrictamente sui generis de clasificación para dar cuenta de esta variación. Sin embargo, deacuerdo a las reglas del Código Internacional de Nomenclatura Botánica, el nombre linneano cuenta con prioridad, y sigue siendo usado —tanto en su forma original como en la modificada Musa × paradisiaca, que indica que se trata de un híbrido— para designar genéricamente a estas variedades. En la nomenclatura vernácula a veces se traza una diferencia entre las bananas, consumidas crudas como fruta de postre, y losplátanos, que por su superior contenido en fécula deben asarse ofreírse antes de su ingesta. La diferencia no se corresponde exactamente con ningún criterio genético; aunque las variedades con mayor presencia genética de M. balbisiana suelen estar comprendidas en este segundo grupo, no se puede determinar si una planta producirá plátanos o bananas simplemente por su constitución genética. La confusión aumenta por el hecho de que en otras regiones los términos se consideran perfectamente sinónimos. En todo caso, este grupo de vegetales conforma la fruta intertropical más consumida del mundo. Se trata de una falsa baya, de forma falcada o elongada, que crece en racimos de hastacien unidades y 50 kg de peso; de color amarillo cuando está maduro, es dulce y carnoso, rico en carbohidratos, potasio, vitamina A y vitamina C. Es mucho más rico en calorías que la mayoría de las frutas por su gran contenido en fécula; de los 125 g que pesa en promedio, el 25% es materia seca, que aporta unas 120 calorías. Se cultivan en más de 130 países, desde el sudeste asiático de donde son nativas, hasta Oceanía y Sudamérica; el principal productor mundial es la India, de donde proceden casi un cuarto de los frutos comercializados en el mundo, aunque buena parte delos mismos son para consumo doméstico. El principal exportador es Ecuador, que genera casi un tercio de las exportaciones globales. El volumen de producción de bananas y plátanos sólo essuperado por el trigo (Triticum spp.), el arroz (Oryza sativa) yel maíz (Zea mays). La producción continua de fruto a lo largo

de todo el año los hace especialmente valiosos como alimento en la época entre cosechas en los países tropicales; son los plátanos de freír los que cumplen este papel principalmente. Gastronomía La gran variedad de formas hacen de la banana y el plátano un alimento extremadamente versátil. En Occidente la forma más frecuente y simple de consumo es como fruta de postre, servida entera y usando la cáscara para sujetarla sin que las manos entre en contacto con la pulpa directamente. En trozos se incorpora a ensaladas de fruta, gelatinas y otros postres, así como a batidos y otras bebidas. Por su elevado aporte energéticoy su alto contenido en potasio, inusual entre las frutas, es de frecuente consumo entre deportistas y fisiculturistas. Cocidas, las bananas se usan como acompañamiento para algunas carnes en recetas tropicales, así como en el arroz a la cubana yen la suprema Maryland. Con azúcar moreno, jugo de limón o vinagre y especias se preparan salsas o mermeladas, a veces muy picantes; en Jamaica la salsa de bananas y chiles es el aderezo usual para las aves de corral. Se usan también en tortas y bizcochos (pan de banana). Las bananas Foster, flambeadas con ron y canela y acompañadas con helado de vainilla, son un postreoriginario de Nueva Orleans que ha cobrado gran popularidad en Estados Unidos. En forma de puré son un alimento frecuente para niños; con el único añadido de ácido ascórbico, usado para prevenir la decoloración por oxidación de la pulpa, el puré se produce industrialmente con los ejemplares descartados del embalaje en los países de origen. Se lo homogeneiza, pasteuriza y envasa, sea solo, combinado con un estabilizante celulósico como base para zumos, o combinado con puré de manzanas. Se lo incorpora también a preparados para helado, tortas y otros postres. En la Polinesia las bananas suelen consumirse asadas, enteras o formando una masa dulce con pulpa rallada de coco (Cocos nucifera). Con la leche del coco, zumo de cítricos y banana se prepara también una bebida refrescante y aromática. En Costa Rica se prepara un jarabe espeso a base de bananas hervidas lentamente. En las islas del Caribe las bananas verdes se hierven en su propia cáscara y consumen solas o marinadas en vinagre con pimienta, ajo, cebolla, laurel y sal. La banana se conserva en estado comestible poco tiempo, pero se

han desarrollado numerosos medios de conservación. Desde los años 1960 se producen en Honduras bananas en rodajas conservadasen almíbar como medio para aprovechar los frutos que, por los defectos de la piel o su grado de madurez, no pueden transportarse para su venta como fruta fresca. Ha habido experimentos para envasar las bananas aún verdes, pero el látex que los frutos exudan resulta problemático, así como el oscurecimiento de la pulpa una vez descongeladas o desenlatadas.Para desactivar las enzimas de la pulpa responsables de la decoloración las bananas se sumergen antes de pelarlas en agua al borde del punto de ebullición, y se añade ácido cítrico al 2%a la solución de salmuera en la que se envasan. La fruta usada de este modo debe recolectarse cuando la tasa de pulpa no supera1/6 del peso de la fruta, o el producto resultante se decolora con facilidad al reaccionar el tanino de la pulpa verde con el hierro presente en su capa exterior. En la Polinesia los frutos se conservan mediante fermentación enuna preparación llamada masi; guardadas en pozos y envueltas en hojas de Heliconia o Strelizia, se cubren con piedras y dejan fermentar bajo tierra hasta que se necesitan. Pueden conservarseasí durante años para casos de hambruna. Los plátanos se consumen invariablemente cocidos. En Centroamérica los plátanos maduros se fríen en mantequilla o aceite; la preparación, a la que a veces se añade leche, se denomina mangú, y es la guarnición habitual para la comida diaria. Este nombre también se aplica al pure del plátano verde hervido, que se acompaña de huevos, salami, escabeche de cebollao aguacate. Los tostones (rodajas de plátano majadas y fritas) se sirven para acompañar carnes. El pastel de hoja se realiza con una masa de plátano maduro y otros alimentos, que se cuece envuelta en la hoja del plátano (es parecido visualmente al tamal mexicano). Pisados y mezclados con harina, leche, manteca y huevo se usan para preparar una masa que se mezcla con carne yqueso y se hornea como pastel. Se usan también verdes, hervidos y servidos con miel, cocidos en almíbar, o cortados en láminas que se fríen hasta quedar crocantes para acompañar carnes y otros platos. En Puerto Rico es popular el mofongo, una albóndiga de puré de plátano verde, cortezas de cerdo, ajo y otros aderezos. Las rodajas de plátanos fritos se preparan y envasan industrialmente a partir de los cultivares 'Cariñosa' y

'Bungulan'. En África se consumen hervidos, fritos o asados. Como parte de estofados complementan o suplantan a la yuca (Manihot esculenta), y son la base de una preparación llamada fufu que acompañando a la sopa es una de las bases de la alimentación en Ghana. Pisados y mezclados con harina se usan como masa para panqueques y otras tartas saladas. Su intenso uso ha llevado al desarrollo de métodos de secado que permiten contar con plátano todo el año; secados al sol o por medios mecánicos y molidos proporcionan una harina excelente, que se utiliza sola o mezclada con harina de trigo, de maíz o de yuca. Algunos cultivares, como 'Latundan' o 'Saba', son particularmente aptos para estas preparaciones. La harina tostada de plátanos verdes se ha utilizado como sucedáneo del café. En Asia se practica el secado de frutos enteros o cortados en dos a lo largo, que se envasan y conservan hasta un año para consumirlos como tentempiéo en preparaciones de repostería. Tanto 'Cavendish Enano' como 'Lakatan' se usan extensamente a este propósito. En Brasil la producción de copos de banana deshidratada para incorporar a productos de repostería, cereales de desayuno y otras preparaciones comenzó en los años 1960, y permite la exportación de buena parte de su producción, envasada al vacío olista para consumir. Se usan también para la producción de helados y otros postres envasados. El proceso se realiza blanqueando al vapor los frutos y deshidratándolos luego en tambores; se conservan hasta un año en esas condiciones. Productos mixtos incorporando soja o maíz a la mezcla se comercializan en Brasil, Israel y Sudáfrica. Otros productos son más raros, pero gozan de algún uso. En África se preparan bebidas alcohólicas por la fermentación controlada de los frutos maduros, y se ha experimentado con la elaboración de vinagre a partir de éstos. Los brotes tiernos se consumen hervidos como verdura en la Indiay África, donde constituyen un alimento importante en caso de hambruna. Se preparan en currys con otros vegetales, o se tuestan hasta la carbonización para su uso como aderezo para otros productos vegetales. El capullo terminal de la inflorescencia, que contiene flores masculinas, se cuece y consume como vegetal tras macerarlo en salmuera para eliminar los taninos; en las variedades que no pierden las flores

masculinas, éstas se arrancan a veces para usar de este modo. Otros usos El gran tamaño de las hojas del banano y su fuerte fibra hace deellas una fuente importante de tejidos. Al igual que en otras especies de Musa, en especial M. textilis, las hojas del banano se emplean como embalajes y envoltorios sin apenas tratamiento. Se emplean con frecuencia como cobertores naturalmente impermeables para techos de construcciones primitivas, para recubrir el interior de pozos usados para cocinar y como bandejas para la comida. La fibra extraída del procesamiento de las hojas es resistente ydurable. Durante el siglo XIX las islas del Caribe, en especial Jamaica, contaban con una floreciente industria textil basada enel banano, fabricando cuerdas, esterillas y utensilios de transporte con ese material. Se fabrica también línea de pesca apartir de esta fibra. En las Filipinas se produce una tela llamada agna, delicada y translúcida, a partir de la fibra tierna de hojas y vainas foliares; se emplea en indumentaria masculina y femenina, en la elaboración de pañuelos y otros usos. Una forma más basta y rústica se emplea en Sri Lanka para alfombras y alpargatas. El pseudotallo es útil también para ese propósito, y tiene otrosusos. Cortados a lo largo se los emplea como mobiliario y material de embalaje durante el transporte de la fruta; los restos se reintegran al medio ambiente para el reaprovechamientode sus nutrientes. Cortado en tiras y secado se usa como rellenomullido para almohadones y bancos. De la pulpa del pseudotallo se elabora papel mediante un proceso de machacado, lavado y secado; el material resultante es fuerte, y su calidad mejora mezclado con restos de nuez de betel (Areca catechu), aunque es poco rentable su producción por el bajo rendimiento. Son necesarias 132 toneladas de pseudotallos para elaborar una tonelada de papel. La cáscara del fruto es rica en taninos, y se usa en el tratamiento del cuero. Carbonizada se usa como tintura oscura, o—por su alto contenido en potasio— en la producción de detergentes. Los efectos medicinales documentados son varios. Las flores se utilizan en emplasto para las úlceras cutáneas, y en decocción para la disentería y la bronquitis; cocidas se usan como

alimento nutritivo para diabéticos. La savia, fuertemente astringente, se aplica tópicamente en picaduras de insecto, en hemorroides, y se toma como febrífugo, antidiarreico y antihemorrágico. También es antidiarreica y antidisentérica la ceniza obtenida de quemar las cáscaras y hojas. La raíces cocidas se consumen para los trastornos digestivos e intestinales, es una excelente fuente de potasio que es un mineral que ayuda a regenerar los musculos después de haberse sufridos calambres. La pulpa y cáscara de las bananas maduras contienen principios activos efectivos contra micobacterias y hongos; se aplican a veces para tratar una micosis común en la planta de tomate (Solanum lycopersicum). El fruto es rico en dopamina, de efecto vasoconstrictor, y serotonina, que regula la secreción gástrica y estimula la acción intestinal. Una extendida leyenda urbana atribuye a la cáscara de la banana quemada y aspirada o fumada un valor alucinógeno, causada por una hipotética bananadina. Se trata simplemente de un mito, y lasustancia de marras no existe. Costumbres El continuo rebrote del banano simboliza, en la cultura india, la fertilidad y prosperidad; tanto el fruto como las hojas son regalos y ornamentos habituales durante las ceremonias de matrimonio. En los campos de arroz se planta a veces un banano en un rincón para atraer la buena suerte. En Malasia el decocto de las hojas de banano se usa ritualmente en las abluciones que realizan las mujeres durante dos semanas después del parto. EL COCO El coco es una fruta comestible, obtenida del cocotero, la palmera más cultivada a nivel mundial. Tiene una cáscara exterior gruesa y fibrosa (mesocarpio) y otra interior dura, vellosa y marrón (endocarpio) que tiene adherida la pulpa (endospermo), que es blanca y aromática. Mide de 20 a 30 cm y llega a pesar 2,5 kg. El principal producto exportado desde las distintas zonas de cultivo es la copra sin procesar, seguida del coco desecado. En ciertos países europeos, encuentra su mejor salida el coco fresco; el protagonista indiscutible de ferias y verbenas y de común uso en múltiples preparaciones de repostería artesanal e

industrial. El mercado más interesante tanto en Asia como en Europa y Norteamérica es el del agua de coco envasada; de gran aceptación y mayor demanda cada año. El agua de coco no debe serconfundida con la leche de coco, ya que la leche de coco se obtiene exprimiendo la pulpa y el agua de coco se encuentra naturalmente en su cavidad interior. El nombre proviene de la era de los descubrimientos, pues a los exploradores portugueses que lo trajeron a Europa su superficie marrón y peluda les recordaba a las historias sobre el Coco que se les cuenta en España y Portugal a los niños pequeños para asustarles. Propiedades de la leche de coco * Leche de coco es apropiada para la preparación de alimentos. * Su gran cantidad de nutrientes la convierten en una bebida energética. * La leche de coco también es usada para en la preparación de cócteles y malteadas. * Si se tiene intolerancia a la lactosa la leche de coco puede ser un sustituto ideal de la leche de vaca. * El color y sabor de la leche de coco se atribuye a su alto contenido en azúcar y aceites. * Es muy diurética por lo que es de gran ayuda si padecemos de retención de líquidos. * Tiene un alto contenido en fibra, por lo que es un buen laxante natural que nos aliviará de los problemas de estreñimiento. * La leche de coco se utiliza para luchar contra los parásitos intestinales. Información nutricional de la leche de coco Es muy rica en elementos básicos como vitaminas y minerales, magnesio, fósforo, calcio. La leche de coco es 100% vegetal y por tanto no tiene lactosa nininguna proteína láctea. * 9 g. de fibra. * 33,5 g. de grasas, sobre todo saturadas (85 % del total) * 3,3 g. de proteínas. * 7 g. de hidratos de carbono.

Como preparar la leche de coco en casa Rallar o triturar la pulpa de un coco.

Añadir medio litro de agua hirviendo y dejar que repose media hora. Poner el coco triturado sobre un paño de algodón. Retorcer el paño con la pasta hasta que hayamos extraído todo eljugo. ¿Sabías que...? La leche de coco es la base de muchas salsas y recetas de cocinaasiáticas. Podemos tomarla como refresco o añadirla en la preparación de batidos. Su alto aporte de grasas saturadas sólo nos aumentará nuestros niveles de colesterol si seguimos una dieta alta en grasas y en proteínas ya que nos aporta grasas saturadas de cadena media. Podemos tomarla alternándola o para variar, puntualmente, de lasotras leches o bebidas vegetales (arroz, soja, avena, almendra, etc.)

LA BADEA Passiflora quadrangularis, conocida como badea, tumbo gigante o quijón, es una especie de plantas pasifloráceas de la zona intertropical, trepadora vigorosa, se extiende de 10 a 20 m, contallos verdes cuadrangulares, provistos de zarcillos simples. Crece desde el nivel del mar hasta un máximo de 1.800 msnm y en áreas no inundables con precipitaciones anuales de 900 a 3.400 mm. No resiste las heladas, crece a pleno sol, preferentemente entre 17° y 25º C. Su nombre común varía en todo el ámbito hispánico: "badea" (Colombia, Venezuela), "badera", "corvejo" (Colombia), "motorro" (Colombia), "granadilla de fresco", "granadilla grande", "granadilla para refrescos" (El Salvador), "granadilla real" (Bolivia), "parcha granadilla" o simplemente "parcha" (Venezuela), "parcha de Guinea", "sandía de pasión" (Bolivia), "tumbo costero" (Ecuador), "tumbo" (Peru, Ecuador), "quijón" (Bolivia). Gastronomía El arilo se usa para bebidas, a veces mezclado con el mesocarpo,que se utiliza también para hacer dulces, jaleas y tortas. Los frutos inmaduros se hierven y se consumen como verdura. Es un alimento energético, que aporta minerales, particularmente hierro, calcio y fósforo, niacina y vitaminas A y C. En Ecuador el jugo de badea es muy popular entre las familias. Se lo puede consumir con o sin pepas. Algunas amas de casa le

agregan un poco de canela y vino. Uso medicinal Se le atribuyen propiedades medicinales para el tratamiento del colesterol alto. La raíz se utiliza para eliminar los gusanos intestinales. En su composición se ha descubierto serotonina, unpotente neurotransmisor, necesario para el buen estado del sistema nervioso y cuyas deficiencias son responsables de patologías como la depresión, ciertos tipos de obesidad, comportamientos obsesivos, insomnio y migrañas. Es la planta quecontiene la cantidad más elevada de niacina. MELON Es una fruta muy demandada y es originaria de la India. Existen muchas variedades de melón que se cultivan por todo el mundo. En los comercios encontramos melón prácticamente durante todo elaño, por lo que siempre podemos disfrutar de los muchos beneficios que su consumo aporta a nuestra salud. Hay melones de diferentes colores aunque los más abundantes son los verdes y los amarillos. Propiedades del melón * Es muy recomendable para mejorar la circulación. * Es muy rico en carotenos. * Sus semillas ayudan a eliminar las lombrices intestinales. * Es muy depurativo. * El melón es una fruta muy refrescante. * Se recomienda su consumo en casos de gota y reumatismo (no asíen casos de diabetes ya que es muy dulce). * Es un buen antioxidante. * Recomendado en casos de hipertensión por su aporte de Potasio.

* Debido a que aporta fibra se aconseja en casos de estreñimiento. * El melón es rico en provitamina A, que nuestro organismo transforma en vitamina A según la va necesitando. * Es muy importante su aporte de minerales, por lo que está indicado su consumo en persona que tengan problemas con el alcohol o sufran algún tipo de trastorno en la conducta alimenticia. Información nutricional del melón (por cada 100 g.) * Calorías: 52,4.

* Hidratos de carbono: 13,1 g. * Fibra: 0,8 g. * Potasio: 320 mg. * Manganeso: 11,8 mg. * Calcio: 15,8 mg. * Hierro: 0,4 mg. * Vitamina C: 32 mg. * Folatos: 2,7 mcg. * Provitamina A: 3 mcg. ¿Sabías que...? No debemos tomar el melón después de las comidas, pues resulta indigesto. Los egipcios, griegos y romanos ya conocían el melón. Podemos usar el melón para preparar mascarillas para la piel y cremas limpiadoras. Para saber si un melón está en su punto debemos observar los extremos, el extremo del rabo debe estar más tierno. Si está demasiado duro o demasiado blando el melón no estará bueno.

Recursos Humanos

1. Estudiantes

2. Padres de familia

3. Profesor

4. Comunidad

Recursos Financieros

Autofinanciamiento Alumnos – Padres de familia

Estrategias Exhibición de frutas naturales

* Enseñar como preparar los jugos con frutas naturales

* Dar a los visitantes muestras de lo que se exhibe.

* Entregar trípticos sobre la información del tema

* Formar comisiones

Materiales.

* 3 Papayas * 3 Piñas * 3 Sandias * 50 Naranjas * 20 Toronjas * 30 Maracuyá * 50 Bananas * 3 Cocos * 3 Badeas * 3 Melones * 1 Carpa * 10 Pomas * 3 Licuadoras * Hielo * 5 Jarrones * 10 Huevos de Gallina * 20 Huevos de Codorniz * Botella de Coñac * Miel de Abeja

Anexos Contenido científico que los estudiantes darán a conocer durantela exhibición de la casa abierta LA PAPAYA * Combate el estreñimiento ya que actúa como un laxante suave. * Agiliza cicatrizaciones externas e internas (por ejemplo las úlceras gástricas)

* La papaya facilita el bronceado gracias a que contiene gran cantidad de Retinina (facilita la acción de la Melanina) * Elimina los parásitos intestinales. También ayuda a eliminar las Amebas que son responsables de muchas diarreas crónicas ya que sus semillas frescas son muy ricas en un nutriente llamado Carpasemina. LA PIÑA Indicaciones: Es proteolítico, digestivo: la bromelina es un fermento digestivo comparable a la pepsina y la papaína. Antiinflamatorio, hipolipemiante, antiagregante plaquetario. Diurético, vitamínico, de gran valor nutritivo. Agente de difusión, detergente de las llagas. Indicado para dispepsias hiposecretoras, reumatismo, artritis, gota, urolitiasis, arteriosclerosis. Bronquitis, enfisema, asma, mucoviscidosis. Enuso tópico: limpieza de heridas y ulceraciones tróficas. El corazón de piña se ha preconizado como coadyuvante en regímenes de adelgazamiento, por su contenido en fibra, con acción saciante y ligeramente laxante.

LA SANDIA * La sandia calma la sed. * Posee propiedades depurativas. * Es recomendable en problemas renales o de las vías urinarias. * La sandia es muy indicada en dietas de adelgazamiento. * Su consumo produce sensación de saciedad. * Su contenido en fibra ayuda a limpiar los intestinos. * Favorece la eliminación de residuos tóxicos. * La sandia ayuda a mantener la presión arterial. LA NARANJA * Gracias a su riqueza en nutrientes tiene un gran efecto remineralizante de ahí que sea muy adecuado para niños, ancianosy personas convalecientes. * La naranja ayuda a combatir el estreñimiento gracias a su fibra y su contenido en Magnesio. Además favorece la eliminaciónde las bacterias intestinales tóxicas favoreciendo la recuperación de la flora intestinal "positiva". * En casos de cistitis o infecciones crónicas de vías urinarias ya que además de su efecto diurético su riqueza en ácido cítricoproduce un efecto desinfectante. Puede llegar a cambiar el Ph dela orina creando así un terreno no adecuado para esas bacterias.

LA TORONJA * La toronja es una fuente importante en vitamina C, beta-caroteno y bioflavonoides, es una fruta muy recomendada para la prevención del cáncer. Además, contiene pequeñas cantidades de las vitaminas B1, B2, B3, B5, B6 y E. * Es considerada primordial en una dieta saludable para evitar las enfermedades cardiovasculares. * Incrementa las defensas del organismo. Tomar el jugo de esta fruta en los días de invierno ayuda a mantener en óptimas condiciones el sistema inmunológico. De esta manera se previeneninfecciones y resfriados, sobre todo en los niños. LA MARACUYÁ La pulpa, el zumo, las flores y la infusión de las hojas del maracuyá tienen un efecto relajante, mucho más pronunciado en elcaso de la infusión, que puede utilizarse como sedante ligero o como calmante para dolores musculares o cefaleas; contiene varios alcaloides, entre ellos el harmano y el harmol. EL BANANO La gran variedad de formas hacen de la banana y el plátano un alimento extremadamente versátil. En Occidente la forma más frecuente y simple de consumo es como fruta de postre, servida entera y usando la cáscara para sujetarla sin que las manos entre en contacto con la pulpa directamente. En trozos se incorpora a ensaladas de fruta, gelatinas y otros postres, así como a batidos y otras bebidas. Por su elevado aporte energéticoy su alto contenido en potasio, inusual entre las frutas, es de frecuente consumo entre deportistas y fisiculturistas. EL COCO * Leche de coco es apropiada para la preparación de alimentos. * Su gran cantidad de nutrientes la convierten en una bebida energética. * La leche de coco también es usada para en la preparación de cócteles y malteadas. * Si se tiene intolerancia a la lactosa la leche de coco puede ser un sustituto ideal de la leche de vaca. * El color y sabor de la leche de coco se atribuye a su alto contenido en azúcar y aceites.

LA BADEA

El arilo se usa para bebidas, a veces mezclado con el mesocarpo,que se utiliza también para hacer dulces, jaleas y tortas. Los frutos inmaduros se hierven y se consumen como verdura. Es un alimento energético, que aporta minerales, particularmente hierro, calcio y fósforo, niacina y vitaminas A y C. En Ecuador el jugo de badea es muy popular entre las familias. Se lo puede consumir con o sin pepas. Algunas amas de casa le agregan un poco de canela y vino.

EL MELÓN * Es muy recomendable para mejorar la circulación. * Es muy rico en carotenos. * Sus semillas ayudan a eliminar las lombrices intestinales. * Es muy depurativo. * El melón es una fruta muy refrescante. * Se recomienda su consumo en casos de gota y r

eumatismo (no así en

Una de las ventajas fundamentales de la ingesta de zumos esque cuando se toman se elimina un proceso digestivo: la extracción del líquido de las fibras. Al comer hortalizas yfrutas frescas, el cuerpo extrae de la fibra en forma de líquido lo que necesita. La licuadora ahorra trabajo al

organismo ya que separa el zumo de las fibras, de manera que el cuerpo recibe la máxima cantidad de sustancias nutritivas en pocos minutos.Un aspecto clave es que el zumo que se extrae de la licuadora es diferente del envasado que se vende en los supermercados, ya sea concentrado o no. En primer lugar, esabsolutamente fresco, lo cual es primordial dado que las sustancias nutritivas pierden muchas de sus propiedades al poco tiempo de haberlas licuado. Además, el zumo natural noestá pasteurizado, esto es, cocinado, por lo que conserva vivas todas las células básicas para la salud. Por último, los zumos naturales son puros, sin aditivos ni conservantes.Mas datos de jugos quema grasa en este B