La hibridación en las Cartas de Luis de Carvajal, el Mozo

22
Universidad Nacional Autónoma de México University of California Institute for Mexico and the United States La hibridación en las Cartas de Luis de Carvajal, el Mozo Author(s): Stephen Silverstein Source: Mexican Studies/Estudios Mexicanos, Vol. 31, No. 1 (Winter 2015), pp. 1-21 Published by: University of California Press on behalf of the University of California Institute for Mexico and the United States and the Universidad Nacional Autónoma de México Stable URL: http://www.jstor.org/stable/10.1525/msem.2015.31.1.1 . Accessed: 15/03/2015 09:59 Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at . http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp . JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected]. . University of California Press, Universidad Nacional Autónoma de México, University of California Institute for Mexico and the United States are collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Mexican Studies/Estudios Mexicanos. http://www.jstor.org This content downloaded from 129.62.12.156 on Sun, 15 Mar 2015 09:59:22 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

Transcript of La hibridación en las Cartas de Luis de Carvajal, el Mozo

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoUniversity of California Institute for Mexico and the United States

La hibridación en las Cartas de Luis de Carvajal, el MozoAuthor(s): Stephen SilversteinSource: Mexican Studies/Estudios Mexicanos, Vol. 31, No. 1 (Winter 2015), pp. 1-21Published by: University of California Press on behalf of the University of California Institute forMexico and the United States and the Universidad Nacional Autónoma de MéxicoStable URL: http://www.jstor.org/stable/10.1525/msem.2015.31.1.1 .

Accessed: 15/03/2015 09:59

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at .http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

.JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range ofcontent in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new formsof scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

.

University of California Press, Universidad Nacional Autónoma de México, University of California Institutefor Mexico and the United States are collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access toMexican Studies/Estudios Mexicanos.

http://www.jstor.org

This content downloaded from 129.62.12.156 on Sun, 15 Mar 2015 09:59:22 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

La hibridacion en las Cartas de Luis de Carvajal,

el Mozo

Stephen Silverstein*Baylor University

En 1595, Luis de Carvajal el Mozo fue encarcelado por la Inquisicion en laNueva Espana por segunda y ultima vez, junto con su madre Francisca y sushermanas Ysabel, Leonor, Catalina y Ana. Durante su encarcelacion, Carvajalcompuso cartas dirigidas a sus familiares. Sus epıstolas tambien tienen comointerlocutores implıcitos a sus inquisidores, quienes, como Carvajal bien sabıa,interceptaban sus misivas secretas. De este modo las cartas funcionan comouna polemica oculta en la que Luis lucha de manera discursiva para reivindicaruna subjetividad marginada. Su apropiacion consciente de elementos deldiscurso dominante demuestra que la nocion de sincretismo religioso comouna amalgama inconsciente, en este caso, de elementos judıos y catolicos, noesta lo suficientemente matizada. Por tanto, como marco teorico para aproxi-marse a los textos cripto-judıos, propongo el empleo de las teorıas de lahibridacion formuladas por Mijaıl M. Bajtın.

In 1595, Luis de Carvajal, the Younger, along with his mother Francisca andsisters Isabel, Leonor, Catalina, and Ana, was jailed by the Inquisition in NewSpain for the second and final time. During their incarceration, Carvajalcomposed letters that were addressed to his family members. If Carvajal’sexplicit addressees were his family members, his epistles also figure hisinquisitors as implicit interlocutors, who, as Carvajal well knew, wereintercepting his secret missives. In this way, the letters function as a hiddenpolemic in which Carvajal struggles to defend a marginalized subjectivity.Carvajal’s deliberate appropriation of elements from the master discourse

*Los comentarios crıticos de Alison Weber son la fuente de todo lo que pueda haber de

valioso en este trabajo. Asimismo agradezco las sugerencias de Fatima Fajardo Pastor

y Miguel Rivera. Por ultimo, mi agradecimiento a los lectores anonimos y editores de

Mexican Studies/Estudios Mexicanos por promover este espacio de pensamiento

crıtico.

Mexican Studies/Estudios Mexicanos Vol. 31, Issue 1, Winter 2015, pages 1–21. issn 0742-9797,

electronic issn 1533-8320. ©2015 by The Regents of the University of California. All rights reserved.

Please direct all requests for permission to photocopy or reproduce article content through the

University of California Press’s Rights and Permissions website, at http://www.ucpressjournals.com/

reprint.info.asp. DOI: 10.1525/msem.2015.31.1.1.

1

This content downloaded from 129.62.12.156 on Sun, 15 Mar 2015 09:59:22 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

indicates that the notion of religious syncretism as an unconscious amalgamof, in this case, Jewish and Catholic components, is not a sufficiently nuancedcritical model with which to analyze Crypto-Jewish writing, religiosity, andsubjectivity. Therefore, I propose applying the theories of hybridity formulatedby Mikhail M. Bakhtin.

Key words: Crypto-Judaism, hybridity, literature, Luis de Carvajal, Mexico,New Spain.

Palabras clave: Cripto-judaısmo, hibridacion, literatura, Luis de Carvajal,Mexico, Nueva Espana.

Introduccion

Como reconoce Seymour Liebman, ‘‘[l]os unicos escritos existentesconocidos de un judıo en Mexico durante la epoca colonial espanolason las Memorias, las Cartas, el Testamento [y la poesıa religiosa] deLuis de Carvajal’’, compuestos entre 1591 y 1596, ano en que el, juntocon su madre Francisca y sus hermanas Ysabel, Leonor y Catalina,‘‘fue dado garrote hasta que murio naturalmente’’, se registra en elproceso inquisitorial, y despues ‘‘fue puesto fuego hasta que su cuer-po quedo ardiendo en vivas llamas para que fuese hecho ceniza’’ enun auto de fe.1 Aunque algunos historiadores han tratado los detallesde la vida de Carvajal y de su familia, sus textos no han recibidoatencion.2 El corpus, sin siquiera mencionar el canon, de las letrashispanas no reconoce en los textos carvajalianos unos escritos colo-niales de suma importancia, hecho mas evidenciado en su ausenciaen los diccionarios y antologıas que se centran en escritores latino-americanos judıos.3 El historiador Alfonso Toro nota en su Familia

1. Seymour Liebman, The Enlightened: The Writings of Luis de Carvajal, el Mozo

(Coral Gables, Fla.: U of Miami P, 1967), 9 (traduccion mıa); Luis Carvajal y Gonzalez L.

Obregon, Procesos de Luis de Carvajal (el Mozo) (Mexico, D.F.: Talleres Graficos de la

Nacion, 1935), 457. Los textos de Carvajal se recogen en Procesos.

2. Lucia Helena Costigan, Through Cracks in the Wall: Modern Inquisitions and

New Christian Letrados in the Iberian Atlantic World (Boston: Brill, 2010), 26.

3. Martin A. Cohen acierta al describir las Memorias como ‘‘one of the most

valuable documents in colonial Mexican literature’’ (‘‘The Religion of Luis Rodrıguez

Carvajal’’, American Jewish Archives 20 [1968]: 56). Costigan explica que: ‘‘the study

of Luis de Carvajal’s life and work is of fundamental relevance for the understanding of

past and present issues related to Europe and the Americas, such as violence, migra-

tion, and the role of religion in defining modern empires and nations’’ (Through the

Cracks, 25–26). Al mencionar la falta de atencion que las escrituras carvajalianas han

recibido, me refiero a Darrell B. Lockhart, ed., Jewish Writers of Latin America,

a Dictionary (New York: Garland Publishing, 1997); Robert Kalechofsky y Roberta

2 Mexican Studies/Estudios Mexicanos

This content downloaded from 129.62.12.156 on Sun, 15 Mar 2015 09:59:22 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Carvajal que ‘‘algunos parrafos de sus cartas se dirıan salidos de lapluma de los mas notables escritores mısticos, como Santa Teresa oSan Juan de la Cruz’’.4 De mayor importancia para mis objetivos quela evaluacion estetica, sin embargo, es la oportunidad de vislumbrarlas negociaciones estrategicas de la identidad cripto-judıa americana.

Las cartas analizadas en este estudio fueron compuestas porCarvajal mientras estaba encarcelado por la Inquisicion novohispanay estan dirigidas a su madre y a sus hermanas, quienes tambien seencontraban aprisionadas. Si bien estaban dirigidas explıcitamentea sus familiares, sus epıstolas tambien tienen como interlocutoresimplıcitos a sus inquisidores, quienes, como Luis bien sabıa, inter-ceptaban sus misivas secretas.5 De este modo, las cartas funcionancomo una polemica oculta en la que Carvajal lucha por reconceptua-lizar el signo ‘‘judıo’’ en la America Latina colonial.6 Su apropiacionconsciente de elementos del discurso dominante demuestra que lanocion de sincretismo religioso como una amalgama inconsciente deelementos judıos y catolicos—el modelo crıtico predominante al ha-blar de la religiosidad cripto-judıa—no esta lo suficientemente mati-zada.7 Por tanto, como marco teorico para aproximarse a los textos

-

Kalechofsky, eds., Echad: An Anthology of Latin American Jewish Writings (Marble-

head, Mass.: Micah Publications, 1980); Judith Laikin Elkin, Jews of the Latin American

Republics (Chapel Hill: U of North Carolina P, 1980). Yirmiyahu Yovel no lo menciona

en su seccion ‘‘Jewish-Marrano Poets’’ (The Other Within: The Marranos: Split Identity

and Emerging Modernity [Princeton: Princeton UP, 2009]). Las unicas referencias a la

escritura de Luis de Carvajal que se pueden encontrar, fuera de los pocos textos que

empleo en este estudio, tratan de su poesıa liturgica, y estan en Alfonso Mendez

Plancarte, Poetas novohispanos, primer siglo (1521–1621) (Mexico, D.F.: Universidad

Nacional Autonoma de Mexico, 1942); y Jesus Garcıa Gutierrez, La poesıa religiosa en

Mexico: Siglos XVI–XIX (Ciudad de Mexico: Editorial Mexico Moderno, 1919).

4. Alfonso Toro, Familia Carvajal (Mexico, D.F.: Editorial Patria, 1977), 572.

5. Martin A. Cohen, ‘‘The Letters and Last Will and Testament of Luis De Carvajal,

the Younger’’, American Jewish Historical Quarterly 55 (1966): 455-456; Cohen, ‘‘The

Religion’’, 61–62; Miriam Bodian, Dying in the Law of Moses: Crypto-Jewish Martyr-

dom in the Iberian World (Indianapolis: Indiana UP, 2007), 70.

6. Craig Kleinman estudia como, en la Memoria, ‘‘Carvajal can be seen as trying to

reinvent the signs that the nation had been using against him as a Jew’’, en Jews in

Space: On an American Road to Know Where (Tesis doctoral: University of Rhode

Island, 1995), 124.

7. En cuanto al concepto del sincretismo religioso de los cripto-judıos, veanse:

David M. Gitlitz, Secrecy and Deceit: The Religion of the Crypto-Jews (Philadelphia:

The Jewish Publication Society, 1996), 118, 121–123, 569; y Nathan Wachtel, ‘‘Marrano

Religiosity in Hispanic America in the Seventeenth Century’’, en The Jews and the

Expansion of Europe to the West, 1450 to 1800, eds. Paolo Bernardini y Norman

Fiering (New York: Berghahn Books, 2001), 149–171.

Silverstein, La hibridacion en las Cartas de Luis de Carvajal 3

This content downloaded from 129.62.12.156 on Sun, 15 Mar 2015 09:59:22 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

cripto-judıos, propongo el empleo de las teorıas de la hibridacionformuladas por Mijaıl M. Bajtın.

Antes de denunciar a su madre y hermanas bajo tortura en feb-rero de 1596, al saber de su prendimiento y encarcelamiento por laInquisicion en la primavera de 1595, Carvajal empezo a comunicarsecon ellas, mandandoles, a traves del alcalde de las carceles secretas,Gaspar de los Reyes Plata, diferentes combinaciones de pasas, alfi-leres y huesos de olivas.8 El sabado 13 de mayo, Luis le pidio que lellevase a Leonor un melon, en el cual el carcelero encontro, ‘‘envuel-to en un pedazo de tafetan’’, ‘‘un hueso de aguacate’’ que llevabalas siguientes frases grabadas en el: ‘‘Almas de mi corazon visıteosA. N. Sr.’’ y ‘‘Yo la tengo gloria a Dios con grillos estoy por mi D.’’9

‘‘A. N. Sr.’’ seguramente se refiere a ‘‘Adonay Nuestro Senor’’, Adonay( ), o ‘‘mi senor’’ en hebreo, siendo la manera en que los cripto-judıos llamaban a Dios, y ası lo explico De los Reyes Plata durante sutestimonio (172). Cada dıa de la siguiente semana Luis hizo lo mis-mo, empleando tambien las cascaras de platanos o peras. El alcaldeexamino cada entrega y aviso a los inquisidores de los comunica-dos.10 Aunque estas misivas no proveyeron evidencia en contra dela familia Carvajal, los inquisidores tenıan esperanzas de que otras sılo hicieran.11 En el proceso de Luis queda registrado el testimonio deDe los Reyes Plata, el cual especifica como el sabado 20 de mayo, pororden de los inquisidores, ‘‘con la mayor disimulacion que pudo,dejo este en la carcel del dicho Luis de Carvajal, un pliego de papelblanco con pasas, y otro pliego y medio poco mas, sin pasas, di-ciendole que de los remedios que le habıa dicho, sabıa de medicina,si se acordase de algunos se los escribiese’’ (178).

Veinte de las cartas escritas en papel por Carvajal a sus parientes,fechadas entre el 22 de mayo y el 3 de junio de 1595, se preservaron enlas actas del proceso Inquisitorial. Otras diecinueve misivas fueronescritas en materiales perecederos. De los Reyes Plata leyo los conteni-dos de estos para introducirlos en las actas. Se infiere por el contenidode algunas de las cartas que los inquisidores permitieron que llegasenunas de Carvajal a su madre y hermanas, mientras que el recibio algunastambien.12 Para parafrasear a Martin A. Cohen, no sabemos cuantas

8. Martin A. Cohen, The Martyr: Luis de Carvajal, A Secret Jew in Sixteenth-

Century Mexico (Albuquerque: U of New Mexico P, 1973), 235.

9. Ibid.; Carvajal, Procesos, 172 (en adelante se citan los numeros de pagina

entre parentesis en el texto).

10. Cohen, The Martyr, 235.

11. Ibid.; Cohen, ‘‘The Letters’’, 452; Cohen, ‘‘The Autobiography’’, 280.

12. Cohen, ‘‘The Letters’’, 451.

4 Mexican Studies/Estudios Mexicanos

This content downloaded from 129.62.12.156 on Sun, 15 Mar 2015 09:59:22 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

cartas fueron escritas; lo que sı sabemos es que por lo menos treinta ynueve fueron interceptadas y preservadas por la Inquisicion.13

Las cartas que Carvajal escribio en materiales perecederos, textosque desaparecen, son una metafora oportuna tanto para la culturacomo para la comunidad cripto-judıa novohispana entre 1580 y1640.14 A partir de la coronacion de Felipe II de Espana como reyde Portugal, en 1580, al menos cientos de cripto-judıos se estable-cieron en la Nueva Espana, pero para el siglo XVIII la presencia judıahabıa sido borrada de la America espanola casi por completo.15

Segun Solange Alberro, ni se puede hablar de una comunidad judıaen la Nueva Espana despues de su gran persecucion por la In-quisicion a mediados del siglo XVII.16 Los que sobrevivieron bajo elpanoptico inquisitorial lo hicieron por medio de un despliegue desecretos y enganos, como observa David M. Gitlitz. Es por esta nece-sidad de no producir evidencia incriminatoria que las fuentes pri-marias de los cripto-judıos americanos son tan poco frecuentes.17

Ronnie Perelis nota que, a diferencia de muchos de sus contem-poraneos europeos, los cripto-judıos americanos raramente dejaronreportes textuales de sus experiencias.18 Ası, las complejidades ysutilezas de las practicas de los cripto-judıos se borraron con suscuerpos; solo se conservan unos fragmentos de su cultura. Como lasefımeras cartas que Luis escribio en peras, melones y platanos, lacultura judıa de la Nueva Espana se desvanecio.

Debido a que muchas, si no la mayorıa, de las cartas que Carvajalles escribio a su madre y hermanas nunca llegaron a sus destinatarias,estas no pudieron haber respondido a sus preguntas especıficas, porlo que Cohen postula que especulo que los inquisidores estabaninterceptando sus epıstolas. Mas alla de esta pista, al estudiar lascartas mas a fondo, Cohen encuentra varios indicios que nos senalanesta probabilidad. De entre ellos, el ‘‘milagro’’, como Carvajal lo

13. Ibid.

14. Cohen las describe como ‘‘perishable letters’’ (ibid., 452). Agradezco a E.

Michael Gerli por sugerir esta metafora.

15. Eva Alexandra Uchmany, ‘‘The Participation of New Christians and Crypto-

Jews in the Conquest, Colonization, and Trade of Spanish America, 1521–1660’’, en

The Jews and the Expansion of Europe to the West, 1450 to 1800, eds. Paolo Bernardini

y Norman Fiering (New York: Berghahn Books, 2001), 199.

16. Solange Alberro, ‘‘Crypto-Jews and the Mexican Holy Office in the Seventeenth

Century’’, en The Jews and the Expansion of Europe to the West, 1450 to 1800, eds. Paolo

Bernardini y Norman Fiering (New York: Berghahn Books, 2001), 182.

17. Gitlitz, Secrecy, xi.

18. Marrano Autobiography in its Transatlantic Context: Exile, Exploration and

Spiritual Discovery (Tesis doctoral: New York University, 2006), 276.

Silverstein, La hibridacion en las Cartas de Luis de Carvajal 5

This content downloaded from 129.62.12.156 on Sun, 15 Mar 2015 09:59:22 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

describe, de la provision de tinta y papel en su celda que se reponıacontinuamente; la alacridad con la cual De los Reyes Plata servıa decorreo; la falta de evidencia contra su madre y sus hermanas en lascartas; la trama repetitiva de estas; y por ultimo los apocrifos argu-mentos en ellas para mantener la inocencia de sus parientes—unargumento que falto en las misivas que preceden al ‘‘milagro’’ derecibir tinta y papel, tal vez por que antes de dicho ‘‘milagro’’ Luisno sospechaba que sus mensajes eran interceptados—.19

Ante la proposicion de que los inquisidores actuen de interlocu-tores en las epıstolas carvajalianas, se hace necesario un estudio quevaya mas alla de las intenciones declaradas de su autor para determinarsus ‘‘tacticas de oposicion’’: como Carvajal pretende salvar a su madrey hermanas de la hoguera, y a la vez resistir el discurso hegemonico.20

El analisis del crıtico literario sovietico Mijaıl M. Bajtın de tipologıasdiscursivas ayuda a aclarar la naturaleza polifonica de las cartas.

Mijaıl M. Bajtın y la hibridacion

En su capıtulo ‘‘La palabra en Dostoievsky’’, Bajtın explica que eldiscurso bivocal, en las palabras de Lewis Bagby, ‘‘contiene dos pro-nunciaciones potenciales: una patente y manifiesta, y la otra encu-bierta e implıcita dentro de la pronunciacion superficial’’.21 Bajo estacategorıa de discurso hay varios subtipos. El primer subtipo es lapalabra bivocal de una sola orientacion. Este subtipo consiste en eldiscurso o palabra bivocal ‘‘en que la intencion del autor, aun nosiendo expresada explıcitamente en la superficie, es llevada a cabopor la pronunciacion. Por la confluencia en una misma ‘direccion’ dela palabra superficial y subsuperficial, Bajtın identifica este tipo deenunciacion como unidireccional’’.22 Otro subtipo de discurso bivo-cal pertinente para este estudio es la variante activa. ‘‘En este tipo denarracion, la enunciacion superficial contiene en sı misma otro puntode vista como acto de habla deducible’’.23 Bagby explica que ‘‘Lavariante activa incluye [ . . . ] cualquier acto de habla que tome encuenta la perspectiva ajena’’.24 En las cartas de Carvajal estos dos

19. Cohen, ‘‘The Letters’’, 455–456.

20. Richard Terdiman, Discourse/Counter-Discourse: The Theory and Practice of

Symbolic Resistance in Nineteenth-Century France (Ithaca: Cornell UP, 1989), 66

(traduccion mıa).

21. Lewis Bagby, ‘‘Mikhail Bakhtin’s Discourse Typologies: Theoretical and

Practical Considerations’’, Slavic Review 41 (1982): 39 (traduccion mıa).

22. Ibid.

23. Ibid., 40.

24. Ibid.

6 Mexican Studies/Estudios Mexicanos

This content downloaded from 129.62.12.156 on Sun, 15 Mar 2015 09:59:22 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

subtipos de discurso bivocal estan presentes en la informacion apo-crifa que el provee por un lado, en su apropiacion de la terminologıadominante por otro, y en la polemica oculta que mantiene con losinquisidores, por ultimo.

Mas adelante se vera que, en su polemica oculta con los inquisi-dores, Carvajal repetidamente se apropia de elementos del discursodominante y les confiere ‘‘un nuevo sentido, obligando[los] a servira sus nuevos propositos’’.25 Su empleo de metaforas y terminoscatolicos, como el topo de las ovejas entre los lobos, y los lexemas‘‘blasfemia’’ y ‘‘martir’’, son ejemplos de momentos en que, comoBajtın dijera, una lengua ‘‘esta orientada hacia su objeto como cual-quier otra palabra, pero cada asercion acerca de su objeto se estruc-tura de tal manera que permite, aparte de su significado tematico,acometer polemicamente en contra de la palabra ajena con un mis-mo tema, en contra de una asercion ajena acerca de un mismo obje-to’’.26 En ‘‘La palabra en la novela’’ Bajtın elabora esta idea a traves delplanteamiento de su concepto de la hibridacion:

Llamamos construccion hıbrida al enunciado que, de acuerdo con sus carac-terısticas gramaticales (sintacticas) y compositivas, pertenece a un solohablante; pero en el cual, en realidad, se mezclan dos enunciados, dosmaneras de hablar, dos estilos, dos ‘‘lenguas’’, dos perspectivas semanticas yaxiologicas. Repetimos que, entre estos enunciados, estilos, ‘‘lenguas’’ yperspectivas, no existe ninguna frontera formal-compositiva ni sintactica; laseparacion de voces y de lenguajes se desarrolla en el marco de un unicotodo sintactico, frecuentemente en los lımites de una proposicion simple;incluso muchas veces, la misma palabra pertenece simultaneamente a doslenguajes, tiene dos perspectivas que se cruzan en la construccion hıbrida ytienen, por lo tanto, dos sentidos contradictorios, dos acentos.27

25. Mijaıl M. Bajtın, Problemas de la poetica de Dostoievsky (Mexico, D.F.: Fondo

de Cultura Economica, 1986), 276. Karen Dollinger escribe: ‘‘The question arises,

however, as to whether every appropriation of inquisitorial ideology was a conscious

act, or whether Carvajal was interpellated by his environment’’, (In the Shadow of the

Inquisition: Theological Discourse in the Writings of Luis de Carvajal and in Sor

Juana’s Crisis de un sermon [Tesis doctoral: Ohio State University, 2002]), 71.

Despues, Dollinger nota como ‘‘Carvajal deliberately appropriates and inverts

Inquisitorial tropes in order to undermine the very institution that was ultimately

unsuccessful in completely interpellating him’’ (79). En el trabajo actual, intento in-

vestigar la pregunta de la apropiacion consciente / inconsciente que senala Dollinger,

proveer otra capa de significado al leer las cartas como hıbridas en vez de univocales y

meditar en sus consecuencias.

26. Bajtın, Problemas, 273.

27. Mijaıl M. Bajtın, Teorıa y estetica de la novela: Trabajos de investigacion

(Madrid: Taurus, 1989), 121–122. Citado tambien en Robert J. C. Young, Colonial

Desire: Hybridity in Theory, Culture, and Race (New York: Routledge, 1995), 20–21.

Silverstein, La hibridacion en las Cartas de Luis de Carvajal 7

This content downloaded from 129.62.12.156 on Sun, 15 Mar 2015 09:59:22 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

La subversion de la autoridad por la hibridez que Bajtın describe aquıes reorientada al contexto colonial por Homi Bhabha.28 Bhabhasenala, con un claro paralelismo con ‘‘La palabra en la novela’’ deBajtın, que la hibridez, en las palabras de Robert Young, ocasiona ‘‘elmomento en que el discurso de la autoridad colonial pierde su con-trol univocal sobre el significante y de esta forma se encuentra abiertoal rastro de la lengua del otro’’.29 El poder colonizador obliga a unarepeticion de su propio discurso realizado por el sujeto colonial. Estarepeticion, no obstante, contiene una diferencia. Al repetir el sujetocolonial los signos del discurso dominante, ‘‘la autoridad colonialoye su propia voz de manera diferente, interrogada e invertida es-trategicamente’’.30 La hibridez, pues, revela ‘‘movimientos complejosde alteridad desarticuladores dentro del texto colonial’’.31 En laspalabrasde Bhabha: ‘‘La hibridacion es unaproblematicade la negacioncolonialista para que otros conocimientos ‘rechazados’ adquieran eldiscurso dominante y se distancien de la base de su autoridad—de susreglas de reconocimiento’’.32 En tanto que la hegemonıa requiere ‘‘laotredad para ser efectiva’’, la hibridez desestabiliza la diferencia (reli-giosa, cultural, racial, etcetera) por la cual la cultura dominante esta-blece su poder.33 ‘‘La autoridad colonial intenta dominar en el nombrede la supremacıa cultural, la cual se produce solamente en el momentode diferenciacion’’, comenta Bhabha.34 Las negociaciones dentro deltexto hıbrido, sin embargo, problematizan el sistema ‘‘oposicional yantagonista’’.35

La mezcla de voces dentro del mismo discurso o incluso dentrode la misma palabra sobre la que Bajtın y Bhabha teorizan y queCarvajal emplea, puede ser o deliberada o no. Segun Bajtın, lahibridacion no intencionada ‘‘es una de las modalidades principalesde la conciencia historica y del proceso de formacion de los len-guajes’’.36 La hibridacion deliberada, por otro lado, es una hibridacionconsciente en que una lengua ilumina o desenmascara otra dentro de

28. Young, Colonial Desire, 22.

29. Ibid., 22. Young explica que ‘‘Bakhtin’s intentional hybrid has been trans-

formed by Bhabha into an active moment of challenge and resistance against a domi-

nant cultural power’’ (Colonial Desire, 23). (Traduccion mıa).

30. Ibid., 23.

31. Ibid., 22.

32. Homi Bhabha, The Location of Culture (New York: Routledge, 1997), 114

(traduccion mıa). Tambien citado en Young, Colonial Desire, 22–23.

33. Bhabha, The Location, 29.

34. Ibid., 34.

35. Ibid., 22.

36. Bajtın, Teorıa y estetica de la novela, 175.

8 Mexican Studies/Estudios Mexicanos

This content downloaded from 129.62.12.156 on Sun, 15 Mar 2015 09:59:22 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

la misma locucion.37 Para Bajtın, ‘‘el efecto crucial de la hibridez vienecon la categorıa segunda, politizada, el momento en que, dentro de unsolo discurso, una voz logra desenmascarar otra’’, segun Young.38 Noobstante, mientras que el discurso hıbrido intencional sirve alproposito de ‘‘desenmascarar’’ el discurso ajeno a traves del ‘‘enfren-tamiento de puntos de vista acerca del mundo existente en esas for-mas’’, la hibridacion no deliberada tambien es ‘‘muy productiva’’.39

La hibridez inconsciente, nos explica Bajtın, ‘‘esta llena de nuevasconcepciones, de nuevas ‘formas internas’ de la conciencia verbal delmundo’’.40

Para un escritor hispano-judıo, cuya religion, segun NathanWachtel, fue construida por ‘‘‘interferencias, fertilizacion cruzada ysinceridades duales’’, la cuestion de intencionalidad adquiere impor-tancia adicional.41 En las cartas carvajalianas, los lımites entre la hi-bridez organica y la deliberada son porosos, en gran parte porque eljudaısmo que practicaron los cripto-judıos en el Imperio ibericodespues de la expulsion en 1492 de Espana y en 1497 de Portugalse fue atrofiando con la desaparicion de textos, rabinos y seminarios.Con el paso de tiempo, el unico manantial de informacion para loscripto-judıos fue la Biblia cristiana, al contener el Antiguo Testamen-to. A causa de la prohibicion de la lectura de Biblias en lenguasvernaculas por el Index Librorum Prohibitorum de 1559, era difıcily a la vez peligrosa la posesion de un ejemplar de la Biblia para losnuevos cristianos.42 La menguada base de informacion judaica sedebilito aun mas con la desaparicion de la segunda rama de conoci-miento judaico, las transcripciones de la tradicion oral, el Talmud.Cohen lo resume ası: ‘‘A finales del siglo XVI, el judaısmo ibericoevidencio una atrofia del aprendizaje rabınico, una hipertrofia deideas y formas bıblicas y un inevitable sincretismo con practicas ycreencias catolicas’’.43 Al leer las cartas de Carvajal, tengamos pre-sente el estado depauperado del judaısmo que recibio su escritor y,del mismo modo, el efecto adulterino en la fe al estar envuelto por unmar catolico.44

37. Young, Colonial Desire, 20–22.

38. Ibid., 21.

39. Bajtın, Teorıa, 176.

40. Ibid.

41. ‘‘Marrano Religiosity’’, 149–150.

42. De todos modos, Luis logro comprar una Biblia de un clerigo en la ciudad de

Mexico, la cual estudio con avidez (Carvajal, Procesos, 464).

43. ‘‘The Religion’’, 40 (traduccion mıa).

44. Vease Gitlitz, Secrecy, y tambien Wachtel, ‘‘Marrano Religiosity’’, para un

analisis de la religion cripto-judıa en la America hispana.

Silverstein, La hibridacion en las Cartas de Luis de Carvajal 9

This content downloaded from 129.62.12.156 on Sun, 15 Mar 2015 09:59:22 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Otro factor que se debe destacar al analizar la cuestion de laintencionalidad de la hibridacion de la voz que enuncia en las cartascarvajalianas es senalado por Miriam Bodian, quien estudia laadopcion de Carvajal de un credo cripto-judıo particularmente in-vestido en mostrar con certeza del ‘‘‘error’ del catolicismo y la ‘ver-dad’ del judaısmo’’.45 A ese fin, comenta Bodian, recurrio no solo aljudaısmo y catolicismo ortodoxos sino que en America se encuentracon nociones alumbradas y otras creencias heterodoxas que tambienusara.46 Es mas, en la Nueva Espana se tropieza con gentes margi-nadas de una amplia variedad de antecedentes culturales, incluyendoa negros, mestizos e indıgenas.47 La posicion de Carvajal en relacioncon este ultimo grupo subalterno—ya no solo victima del imperiosino su agente—ejemplifica lo que Yolanda Martınez-San Miguelllamarıa su ‘‘condicion colonial’’.48 Al sojuzgar comunidades de in-dıgenas con su tıo el gobernador y obrar, aunque forzadamentecomo castigo despues de su primer proceso inquisitorial, en el Co-legio de Santa Cruz, Carvajal formo parte de los aparatos represivos eideologicos del Estado.49 Rolena Adorno avisa de la conexion entrelos discursos coloniales y las ‘‘varias posiciones del sujeto exigidaspor las diversas facetas (polıtico-administrativa, religioso-teologica,etc.) del proyecto del colonialismo’’.50 Como subalterno, colonizador,cripto-judıo, converso, judaizante, hermano, hijo, letrado, etcetera, lanarracion de ser judıo articulada por Carvajal en la Nueva Espana estainscrita con ‘‘la contradictoriedad que genera la condicion colonial del

45. Bodian, Dying in the Law of Moses, 57.

46. Ibid., 57, 68–70.

47. Cohen, The Martyr, 118.

48. Yolanda Martınez-San Miguel estudia la ‘‘condicion colonial’’ —‘‘esa dualidad

inherente, esa contradictoriedad que es constitutiva de una identidad predominante-

mente intersticial, fragmentaria y discontinua’’— con relacion a Sor Juana en Saberes

Americanos: Subalternidad y epistemologıa en los escritos de Sor Juana (Pittsburgh:

Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, Universidad de Pittsburgh,

1999), 44. Cabe mencionar que mi aproximacion a las cartas carvajalianas se ha ben-

eficiado de este estudio de los escritos de Sor Juana. Parafraseo a Jonathan Israel

(‘‘simultaneously agents and victims of empire’’, citado en Richard L. Kagan y Philip

D. Morgan, eds., Atlantic Diasporas: Jews, Conversos, and Crypto-Jews in the Age of

Mercantilism, 1500–1800 [Baltimore: Johns Hopkins UP, 2009], ix). Vease tambien

Dollinger, In the Shadow, 75–77 y Kleinman, Jews in Space, 116–117.

49. Cohen explica que ‘‘Luis’ concern for Judaism at this time, however great,

was secondary to his desire to participate in the expedition. There is, therefore, more

than a slight possibility that Luis found his uncle’s career attractive’’ (‘‘The Religion’’,

48). Costigan delinea su empleo en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco (Through,

33–35).

50. ‘‘Nuevas perspectivas en los estudios literarios coloniales hispanoamer-

icanos’’, Revista de Crıtica Literaria Latinoamericana 28 (1988): 14.

10 Mexican Studies/Estudios Mexicanos

This content downloaded from 129.62.12.156 on Sun, 15 Mar 2015 09:59:22 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

sujeto productor de los textos que leemos’’.51 Al intentar desenma-ranar las expresiones sincreticas y las de contra-discurso en las cartas,prestemos atencion a las deambulaciones de Carvajal entre ‘‘roles,mascaras, culturas, y religiones’’ como sujeto colonial americano.52

La figura de Luis de Carvajal, el Mozo

El concepto de la hibridez de que trata Bajtın ilumina como Carvajal‘‘lucha en contra de las relaciones dominantes de poder y conoci-miento’’.53 Para mejor entender los gestos de resistencia construidosen sus cartas, es menester repasar como es que Carvajal se encontroen las carceles secretas de la Inquisicion en Nueva Espana, desde lascuales enuncio su discurso hıbrido.

Luis Rodrıguez Carvajal nacio en Benavente, Espana, en 1566, enuna familia de cripto-judıos que practicaba en secreto el judaısmomientras mantenıa la protectora fachada del catolicismo.54 La familiase traslado a Medina del Campo en 1577 y allı Carvajal asistio a unaescuela jesuita.55 Luis no tuvo conocimiento de la religion ancestral desu familia, como muchos cripto-judıos, hasta que cumplio una edadque le permitio mantener la suficiente discrecion como para no arries-gar la seguridad de su familia.56 Sus padres Francisco Rodrıguez deMatos y Francisca de Carvajal fueron miembros respetados en su

51. Martınez-San Miguel, Saberes Americanos, 44. El analisis de las multiples

posiciones de sujeto de Carvajal es de Kleinman, Jews in Space, 160. Es interesante

notar que junto con las multiples posiciones del sujeto, muchos cripto-judıos tenıan

multiples nombres. Yovel escribe: ‘‘The Marrano duality was thus stamped with a dual-

ity of names, Hebrew and Hispanic, one expressing the Jewish persona, the other the

cosmopolitan persona; and the point is that none was the ‘true’ or ‘actual’ name. Even

among Judaizers and New Jews, the Hispano-European name was no less the person’s

own—perhaps even more indicative of his actual life. There was neither similitude nor

a possible hierarchy between the two identities—the Marrano was both of them, alter-

nately and at once’’ (The Other Within, 292).

52. Ası Yovel describe la categorıa de cripto-judıo errante: ‘‘the unsettled, dis-

quieted, or unfortunate type who roamed not only between geographical places but

between roles, masks, cultures, religions’’ (The Other Within, 315). Terdiman define

‘‘counter-discourses’’ ası: ‘‘the principal discursive systems by which writers and artists

sought to project an alternative, liberating newness against the absorptive capacity of

those established discourses’’ (Discourse/Counter-Discourse, 13).

53. Bhabha, The Location, 33 (traduccion mıa).

54. Cohen, ‘‘The Religion’’, 37–38; Cohen, The Martyr. El resumen de la biografıa

de Carvajal que sigue beneficia de los estudios de Cohen y de su The Martyr en

particular.

55. Cohen, The Martyr, 20–23. Como explico mas abajo, Luis modifica su apel-

lido, trocando ‘‘Rodrıguez Carvajal’’ por ‘‘de Carvajal’’ al llegar a Nueva Espana.

56. Ibid., 31; Cohen, ‘‘The Religion’’, 37–38.

Silverstein, La hibridacion en las Cartas de Luis de Carvajal 11

This content downloaded from 129.62.12.156 on Sun, 15 Mar 2015 09:59:22 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

iglesia, bautizaron a su hijo y lo criaron en la fe catolica.57 La vida jovende Luis se transformarıa radicalmente el dıa 10 de setiembre, 1579,cuando su hermano mayor Baltasar le explico que su familia era cripto-judıa.58

En el ano 1578 aparecio en Espana don Luis de Carvajal y de laCueva (1539–1590), el tıo materno de Luis, quien habıa estado enNueva Espana durante el ultimo decenio. Don Luis, alabado por sulabor en la Conquista regreso a Espana para solicitar el ‘‘permiso de‘pacificar’ nuevo territorio y mantenerlo como feudo para laCorona’’.59 Despues de pasar una semana en Medina del Campo conla familia de su hermana, llego a la Corte, donde, el 31 de mayo de1579, el rey Felipe II le concedio carta propia para gobernar el vastoterritorio que en adelante se llamarıa Nueva Leon.60 Cohen postulaque don Luis, sincero catolico, logro convencer a la familia cripto-judıa de su hermana de que se trasladase al Nuevo Mundo, tal vez nosolo por amor familiar, sino por temor a las repercusiones que la fejudıa de su hermana pudiese provocar en su carrera profesional. DonLuis mantenıa fielmente la fachada de cristiano viejo, aunque su fa-milia era conversa, y gran parte de ella continuo la practica de sucredo de antano. Para protegerse, don Luis no querrıa que la familiade su hermana continuase viviendo bajo la vigilancia severa de la In-quisicion en Espana y seguramente estimarıa que podrıa estar pen-diente de su familia a causa de dicha nueva proximidad. La familia deFrancisco probablemente encontro ventajas en el traslado desde Espa-na, donde, en este entonces, la actividad inquisitoria enjambraba, enun lugar lejos de la sede del Santo Oficio, a un territorio enorme en elcual la familia judaizante podrıa ocultarse mejor. A finales de 1580 lafamilia de Luis Rodrıguez Carvajal, ahora Luis de Carvajal, el Mozo,para ligarse con su ilustre tocayo, vivıa en el Nuevo Mundo.61

Don Luis se desilusiono al ver que en el Nuevo Mundo su familiapracticaba el judaısmo mas que antes, y Luis, el presunto heredero desu tıo, tomo la determinacion de llevar a otros a la religion verda-dera.62 Felipe Nunez, ayudante de don Luis y gran amigo de la familiaCarvajal, se presento el 7 de marzo de 1589 ante el Santo Oficio paradenunciar ‘‘por descargo de su conciencia’’ una conversacion religiosa

57. Cohen, The Martyr, 21.

58. Cohen, ‘‘The Religion’’, 38; Cohen, The Martyr, 30–31.

59. Cohen, ‘‘The Religion’’, 38; Cohen, The Martyr, 54.

60. Cohen, The Martyr, 54–55.

61. Cohen, ‘‘The Religion’’, 39; Cohen, The Martyr, 61; Cohen, ‘‘The Autobiog-

raphy’’, 277–278.

62. Cohen, ‘‘The Autobiography’’, 278.

12 Mexican Studies/Estudios Mexicanos

This content downloaded from 129.62.12.156 on Sun, 15 Mar 2015 09:59:22 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

que habıa tenido con dona Ysabel de Carvajal, sobrina de don Luis,hermana de Luis, el Mozo. El lunes 13 de marzo de 1589, dona Ysabelfue aprehendida y llevada a la Casa Chata, nombre con que el pueblollamaba al palacio de la Inquisicion, donde ya tenıa su residencia comoprisionero su tıo don Luis. El martes 9 de mayo del citado ano fueronaprehendidos Luis el Mozo y su madre.63

En las carceles secretas Carvajal el Mozo medito sobre su vida yreligion, y estimulado por los ayunos voluntarios, la oscuridad y lasoledad de la celda, empezo a experimentar episodios mısticos, loscuales lo convencieron de proseguir como lıder de la comunidadjudıa en la Nueva Espana.64 Hallado culpable por la Inquisicion,Carvajal, para salvar su vida, se arrepintio y se reconcilio con la Igle-sia.65 Esta le ordeno que sirviese en el Hospital de los Convalecientesde San Hipolito en la ciudad de Mexico, lugar donde, dice Carvajal ensus Memorias, su autobiografıa escrita en tercera persona, ‘‘le afligianno poco y ocupaban en otros seruicios como era barrer, lo cual haciaregando primero el suelo con muchas lagrimas’’ (480). Carvajal nolloraba por el trabajo impuesto, sino por tener que pecar de idolatrıay no poder ‘‘volver a la compania de su me. y hermanas’’ (480).66

Gracias a sus aptitudes linguısticas—hablaba Mixteco, Zapoteco,Nahuatl y Tarasco. Pronto se traslado al Colegio de Santa Cruz, unainstitucion establecida para la educacion de los indıgenas en SantiagoTlatelolco.67 Aquı tuvo la suerte de tener acceso a la biblioteca delrector, Pedro de Oroz, lo cual le facilito la posibilidad de estudiar sureligion de antano con voracidad (136, 480–481). El fraile Orozposeıa el Pentateuco, los cinco libros de Moises, que los judıos con-ocen como la Torah o Jumash. Su biblioteca tambien contenıa losComentarios sobre el Pentateuco de Jeronimo da Azambujo de Olea-ster, un dominico portugues, los cuales contienen los ‘‘TreceArtıculos’’ del judaısmo formulados por Maimonides, teologo judıocordobes medieval.68

Aunque sabıa que, si era acusado de nuevo de herejıa, serıa con-denado a la hoguera, Carvajal continuo practicando el judaısmo yanimo a otros a que hiciesen lo mismo.69 Adopto el nombre de Yoseph

63. Toro, Familia, 225–237.

64. Eva Alexandra Uchmany, La vida entre el judaısmo y el cristianismo en la

Nueva Espana 1580–1606 (Mexico, D.F.: Archivo General de la Nacion: Fondo de

Cultura Economica, 1992), 65; Cohen, ‘‘The Autobiography’’, 278.

65. Cohen, ‘‘The Autobiography’’, 278.

66. Uchmany, La vida, 65.

67. Liebman, The Enlightened, 29.

68. Uchmany, La vida, 66–67; Cohen, ‘‘The Religion’’, 57–58.

69. Cohen, ‘‘The Autobiography’’, 279.

Silverstein, La hibridacion en las Cartas de Luis de Carvajal 13

This content downloaded from 129.62.12.156 on Sun, 15 Mar 2015 09:59:22 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Lumbroso, en relacion al patriarca judıo que, vendido como esclavo,llego a ser el hombre mas poderoso en Egipto despues del Faraon y asıpudo sostener a sus correligionarios cuando el hambre azoto la tierrade Israel. En su autobiografıa, Carvajal redacto una cronica de su fe, delos milagros que con regularidad experimento, para convencer a otrosjudıos de que fuesen imperterritos.70 Sus Memorias empiezan a finalesde 1591 y la entrada final esta fechada el 31 de octubre de 1594, tresmeses antes de ser aprehendido de nuevo. La Inquisicion guardo eldocumento y lo adjunto a las transcripciones de sus dos procesos porcontener evidencia incriminatoria.71

El dıa 1 de febrero de 1595, Carvajal fue encarcelado por laInquisicion como ‘‘judaizante relapso pertinaz’’. En su segundo pro-ceso, Carvajal declaro a sus inquisidores su intencion de vivir y morircomo judıo, ayuno tres dıas a la semana en su celda, y paso lamayorıa del tiempo rezando de rodillas.72 Durante un ano Carvajalno declaro contra nadie excepto contra sı mismo, hasta el martes 6 defebrero de 1596, dıa en que los inquisidores votaron a favor de tor-turarlo in caput alienum, para obtener evidencia en contra de otraspersonas (297–298).73 Carvajal podıa soportar el dolor fısico, al puntode que con unas tijeras rotas se habıa hecho el mandamiento de lacircuncision anos antes, pero temblo ante los instrumentos de tor-tura.74 De esta forma, el 8 de febrero, bajo varias vueltas del cordel,empezo a confesar contra sus parientes y otros miembros de la comu-nidad cripto-judıa. Sufrio tortura los dıas 9, 12 y el 14. El dıa 15 seretracto de todas sus confesiones y trato, sin exito, de suicidarse defe-nestrandose para que sus confesiones fueran invalidas. Tres audien-cias, la ultima el 4 de marzo de 1596, hechas en su celda por no poderlevantarse del lecho, concluyeron el caso.75 El 8 de diciembre delmismo ano Luis de Carvajal, alias Yoseph Lumbroso, fue quemadoen la hoguera junto con su madre Fransisca, y sus hermanas Ysabel,Leonor y Catalina. Su hermana Mariana encontrarıa el mismo destinocinco anos despues.

Las cartas

Como se menciono arriba, en la primavera de 1595, antes de denun-ciar a su madre y hermanas bajo tortura, Carvajal se comunicaba con

70. Ibid.

71. Ibid., 279–280.

72. Uchmany, La vida, 75.

73. Ibid.

74. Ibid., 75–76.

75. Ibid.; Cohen, The Martyr, 247.

14 Mexican Studies/Estudios Mexicanos

This content downloaded from 129.62.12.156 on Sun, 15 Mar 2015 09:59:22 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

ellas a traves de una serie de epıstolas. En ninguna carta implicaa nadie mas que a sı mismo. No obstante, hay una gran diferenciaentre los mensajes iniciales, algunos bastante desarrollados, queemitio en productos perecederos, y los que escribio en papeldespues de que De los Reyes Plata dejo la tinta y papel en su celda,hecho que provoco sus sospechas de que sus mensajes serıan inter-ceptados por la Inquisicion, lo cual serıa reafirmado por la oferta delcarcelero de actuar como correo. En los ultimos mensajes declaracontinuamente la inocencia de su madre y hermanas.76 Como Cohendeclara, ‘‘si hubo alguien que supiera de la impropiedad de esteargumento, ese era Luis, ya que el mismo las habıa instruido en losritos judaicos’’.77 Es ası como, al regresar a su familia despues de laausencia otorgada por su estancia en el Hospital de los Convale-cientes de San Hipolito y despues en el Colegio de Santa Cruz, Car-vajal quedo trastornado al ver que su madre y hermanas habıanaceptado el cristianismo con seriedad hasta el punto de cocinar conmanteca y aun con puerco. Las predicaciones del hijo y hermanomıstico las devolvieron a la fe de antano con verdadera pasion, talvez de sobra, lo cual convirtio la casa familiar en centro de cripto-judaısmo en la Nueva Espana.78

Las repetidas declaraciones de la inocencia de su madre y herma-nas, que tanto ellas como Carvajal sabıan falsas, son un discursobivocal de una sola orientacion segun la categorizacion bajtiniana.Entre las cartas prendidas por la Inquisicion el 22 de mayo de 1595,se lee lo siguiente: ‘‘A vosotras almas myas, angeles mios, benditasmias os prendieron por sospecha sola, yo defendi vra. innocenciacomo sea defendida my anima de satan’’ (499).79 En una carta diri-gida a Ysabel del 26 de mayo encontramos el mismo argumento: ‘‘avosotras os prendieron por sospecha sola’’ (507). Las muestras deeste reclamo abundan, pero para no extenderme demasiado, melimito a una prueba mas, encontrada en una carta a Leonor, fechadael 28 de mayo: ‘‘tu no tienes culpa mi vida, ni nynguna de vosotrasporque ya hizisteis penitencia de lo pasado en resolucion esta . . . yoal Sr. Dios gracias no e lebantado a nadie falso testimonio porquevosotras no teneis culpa, no se que te diga, creo que te la otorgaransegunda vez’’ (515–516). Estas palabras demuestran otra vez una fal-sedad conocida por el remitente y su destinataria explıcita. Lo cierto es

76. Cohen, ‘‘The Letters’’, 456.

77. Ibid., 455 (traduccion mıa).

78. Uchmany, La vida, 66.

79. De aquı en adelante, cuando me refiera a la fecha de una carta se entendera

que se trata de la fecha en que fue interceptada.

Silverstein, La hibridacion en las Cartas de Luis de Carvajal 15

This content downloaded from 129.62.12.156 on Sun, 15 Mar 2015 09:59:22 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

que Luis querıa librar a su madre y hermanas de la prision mortıfera enla cual se hallaban.

Se puede postular, como lo hace Cohen, que las mentiras halla-das en las cartas son consejos cifrados que Carvajal les da a susparientes—otro intento de salvarlas de la hoguera—.80 Segun Cohen,Carvajal querıa proteger a su progenitora y hermanas, y posiblementepensaba que algunos mensajes llegarıan a ellas. Por eso les sugirio demanera cifrada que negasen todo. Ademas, a la luz de toda evidencia,parece que el recibir papel, pluma y tinta suponıa un milagro paraCarvajal, no solo porque ası podıa comunicarse con sus familiares,sino porque los inquisidores creerıan honesta la informacion confis-cada, y ası lo entiende Cohen.81 Fingıa ingenuidad, pero sabemosque Carvajal, eje de los cripto-judıos en Nueva Espana, polıglota yconocedor de memoria de amplios textos bıblicos, no era nada in-genuo.82 Segun la categorizacion de Bajtın, al proveer datos apocri-fos, Carvajal simula pronunciar un discurso directo que se enfocasolamente en su objeto referencial, mientras que en realidad es undiscurso bivocal que contiene una expresion manifiesta y otras ocul-tas. Estas declaraciones no comunican informacion de hecho; es asıcomo Carvajal querrıa que su madre y hermanas se declarasen ino-centes a la vez que sostendrıa de manera fidedigna ante los inquisi-dores que ellas eran inmaculadas.83

A traves del discurso bivocal contenido en las cartas no solo in-tenta Carvajal proteger a sus familiares por medio de la transmisionde informacion fingida, sino que tambien mantiene una polemicaoculta con el discurso dominante. Carvajal resiste a la Inquisicion,derribando sus suposiciones desde dentro, tanto de la Casa Chatacomo del discurso hegemonico. Estando encarcelado en las entranasinquisitoriales, las celdas secretas, Carvajal produce un texto hıbridoen que la voz epistolar se legitima por medio del mismo discurso queoriginalmente la excluıa.84

Como ha quedado senalado anteriormente, el dıa 20 de mayo,por mandato de los inquisidores, el carcelero Gaspar de los ReyesPlata dejo un pliego de papel, pluma y tinta en la celda de Carvajal‘‘con la mayor disimulacion que pudo’’ (178). En la primera carta

80. The Martyr, 236.

81. Cohen, ‘‘The Letters’’, 456.

82. Cohen, ‘‘The Letters’’, 455–56; Cohen, The Martyr, 240.

83. Cohen, ‘‘The Letters’’, 456; Cohen, The Martyr, 241.

84. Parafraseo el argumento de Yolanda Martınez-San Miguel, que escribe en

cuanto a la Respuesta de Sor Juana: ‘‘De este modo el deseo de saber en la mujer se

legitima por medio del mismo discurso teologico y filosofico que originalmente la

excluıa’’ (Saberes Americanos, 97).

16 Mexican Studies/Estudios Mexicanos

This content downloaded from 129.62.12.156 on Sun, 15 Mar 2015 09:59:22 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

registrada en papel, el 22 de mayo, Carvajal escribe ‘‘Vidas de myanyma por mylagro me vino oy un tintero y pluma para que os escri-biese este villetelas alma de my corazon’’ (499). En la gran mayorıa delas cartas Carvajal narra como ‘‘por milagro suyo [Dios] me vino a lamano tinta y este poco de papel para escrebirte’’ (524). Este milagroes uno de la pletora que Carvajal recibe diariamente, en una situacionque otros mejor llamarıan infernal. En una carta a Ana (que fuedetenida con sus familiares pero no acusada formalmente y asısobrevivio el auto de 1596)85 del 28 de mayo, le comenta que ‘‘hagotesaber my angel que aqui me haze my Sr. D. infinitas mercedes’’ (510).Un judıo, ‘‘el paradigma de la otredad’’ del discurso dominante, aldescribir los milagros y mercedes que experimenta por la mano deDios, ya no es el ‘‘cuerpo docil de diferencia’’.86 Al transmutar ytraducir los terminos del discurso del grupo dominante se empiezaa oır la voz de resistencia.87

Los inquisidores denigran la fe judıa de Carvajal como ‘‘risible,demente y pecaminosa,’’ segun Costigan, en particular durante lasaudiencias de su segundo proceso.88 En su contra-discurso, Carvajalinserta su historia en la historia sagrada. Ası, acomete contra el dis-curso dominante que configura al pueblo judıo como una especie decadaver ‘‘sin conexion vital con Dios’’, una perspectiva basada enCivitas Dei (18:46) de San Agustın, que declara que la poblacionjudıa no participa en la historia salvadora, sino que esta ‘‘en un tipode ‘limbo’ temporal hasta que es borrada de la historia por el JuicioFinal’’.89 Al reafirmar el sitio de los judıos en el centro de la narracionsalvıfica, Carvajal, como los escritores autoctonos americanos que es-tudia Adorno, ‘‘borraba los retratos ajenos’’.90 Ası que a traves de sucontra-narrativa deja de existir solo como objeto de signos para vol-verse usuario de ellos, como dirıa Judith Butler.91

85. Cohen, The Martyr, 176.

86. Frank Felsenstein, Anti-Semitic Stereotypes: A Paradigm of Otherness in

English Popular Culture, 1660–1830 (Baltimore: Johns Hopkins UP, 1995); Bhabha,

The Location, 31.

87. Vease ibid., 32–33.

88. Costigan, Through, 63 (traduccion mıa); vease tambien Carvajal, Procesos,

264–266; 270.

89. Bruce Rosenstock, ‘‘Alonso de Cartagena: Nation, Miscegenation, and the Jew

in Late Medieval Castile’’, Exemplaria: A Journal of Theory in Medieval and Renais-

sance Studies 12 (2000): 193 (traduccion mıa).

90. Rolena Adorno, ‘‘El sujeto colonial y la construccion cultural de la alteridad’’,

Revista de Crıtica Literaria Latinoamericana 28 (1988): 66.

91. Citado en Kleinman, Jews in Space, 156.

Silverstein, La hibridacion en las Cartas de Luis de Carvajal 17

This content downloaded from 129.62.12.156 on Sun, 15 Mar 2015 09:59:22 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

En varias cartas, Carvajal compara su proceso inquisitorial y el desus familiares con las pruebas que sufrieron los patriarcas bıblicos:

acordaos del sacrificio del Sto. Ysaac conque obediencia atado espero elgolpe del cuchillo y de la fee de su Sto. Pe. y nro. Abraham y como probeyo elSr. de las prisiones de Joseph peligros en que se vio el Sto. Moysen y de lasperegrinaciones de ysrael nro sto. Pe. y de David y de todos los santos este esel camino de la gloria del paraiso donde nos esperan. (500)

En este parrafo el ‘‘yo’’ que enuncia se re-inscribe en un linaje defiguras bıblicas que Dios prueba. De este modo, Carvajal reconfigurael signo del proceso inquisitorial como castigo de la herejıa, y lotransforma en su vıa nada menos que hacia el paraıso.92 Estapolemica oculta se reitera en una carta a Ysabel el 26 de mayo, dondeescribe, ‘‘este es el camino de la gloria’’ (506). Una y otra vez lorepite—le explica a Ana ‘‘este es el camino del paraiso, y gloria quete espera, por aqui passaron todos los sanctos, que agora gozan della’’(524). Le comunica a Leonor que ‘‘el alma se me aflige de sus aflic-ciones camino son del cielo’’ (515). En esta misma carta Carvajal em-plea la sermocinatio para elaborar que Dios no los abandona sino que:

si os pongo en carzeles es por que estando sueltos os dejais yr tras el mundo,no os acordais de my como debeis pongo os estas espinas en el camyno pordo bais a perderos no por lastimaros sino por que os bolbais a my convertioscervertios, bolbeos a vro. pe. mis hijos que vivo soy yo. (515)

Esta cita muestra el trauma y la desesperacion que padecieron loscripto-judıos, forzados a dejar muchas de sus costumbres y exhibiruna fachada de catolicismo.93 A la vez, Carvajal rebate el discursodominante y reevalua por que los judıos del imperio iberico sufren:es el camino hacia el cielo.

En una carta dirigida a Leonor e Ysabel, confiscada el 22 de mayo,Carvajal escribe, ‘‘[c]onsuelate, consuelate dize el Sr. que yo lo librarede los lobos y lo pondre en dulces pastos con la oveja de su madre’’(501), y tambien ‘‘ay pastor nro. duelete de tu rebano, mas justo eresque emos sydo desagredezidas ovejas’’ (505). Al relacionar a losjudıos con la oveja y a los inquisidores con los lobos, Carvajal inviertelos terminos de la mayorıa, que se basan en Mateo 10:16, ‘‘He aquı,yo os envıo como a ovejas en medio de lobos’’, y tambien en Lucas10:3, ‘‘Id; he aquı yo os envıo como corderos en medio de lobos’’.94

92. Vease Dollinger, In the Shadow of the Inquisition, 90–96.

93. Vease Gitlitz, Secrecy, 563–586.

94. Casiodoro de Reina y Cipriano Valera, La Santa Biblia: Antiguo y Nuevo

Testamento (Sociedades Bıblicas Unidas, 1960).

18 Mexican Studies/Estudios Mexicanos

This content downloaded from 129.62.12.156 on Sun, 15 Mar 2015 09:59:22 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

El desplazamiento del topo demostrado aquı parece ser un ejemplode la hibridacion intencional definida por Bajtın. Queda claro queCarvajal bien sabıa que una referencia al topo de las ovejas entre loslobos, tan entendida y empleada por el mundo cristiano, serıa ungolpe de estado al discurso de los inquisidores. Mientras que el con-cepto de sincretismo no diferencia entre las amalgamaciones delib-eradas y las que no lo son, al estudiar la escritura hıbrida cripto-judıaes importante distinguir entre este tipo de esfuerzo, en que el mar-ginado utiliza los terminos de la mayorıa para poner en duda laimagen de sı mismo concebida por el grupo dominante, y la hibridezorganica, resultado de un judaısmo hispano empapado por el cato-licismo, del cual estaba rodeado.95

Como se menciono anteriormente, Bodian senala la medida enque el pensamiento carvajaliano estuvo envuelto en el anhelo deconfrontar a sus inquisidores. De hecho, el 20 de febrero de 1595Pedro de Fonseco testifico que habıa oıdo ‘‘por casualidad’’ lo queCarvajal le dijo a su companero de celda, Luis Dıaz: ‘‘que oyo al dichoLuis de Carvajal, que los cristianos andaban errados y que confundirıaa todos los letrados y los meterıa en un zapato, y al InquisidorDr. Lobo Guerrero lo convertirıa antes de dos horas si le cogiera ensu carcel’’ (167). Las audiencias con Carvajal durante su segundoproceso atestan lo mismo:

dijo el dicho Luis de Carvajal, que si consintio los dıas pasados que viniesenteologos sabios y gente docta, no fue por haber dudado jamas en alguna delas verdades que profesa de Ley de Dios, porque cree mas en ellas que en serhombre, sino por confundirlos y convertirlos, y por decir con verdad lo quedice el salmo ciento y veinte y ocho, y luego dijo ciento y diez y ocho, quedice: loquebar de testimonys tuis inconspectu regum et no confundebar,por cuanto los Sres. inquisidores son reyes y prıncipes, pues tienen el poderdel Papa y del rey, y dijo que el querıa firmar esta su respuesta y ası la firmo.(294; vease tambien 417, 453).

Enunciaciones ası, Bodian hace notar, se forjan a partir de ‘‘las nuevasnociones de autoridad’’ que ‘‘emanaron [ . . . ] de cırculos alumbrados’’y ‘‘de las estrategias polemicas y retoricas de la Contrarreforma’’.96

Carvajal continua la polemica, pero de manera oculta, en variasde sus cartas. Le escribio a Ysabel el 26 de mayo que la verdad reli-giosa le servira como escudo ‘‘en esta guerra de ynfidelidad’’ (506), y

95. La mayorıa de las previas lecturas de Carvajal no perciben esta distincion,

como se ve en la siguiente cita: ‘‘Carvajal cannot free himself from the influence of

Catholicism and the inextricable culture of the Baroque, which started to permeate the

Iberian and Iberian American society at the time’’ (Costigan, Through, 66).

96. Bodian, Dying, 69 (traduccion mıa).

Silverstein, La hibridacion en las Cartas de Luis de Carvajal 19

This content downloaded from 129.62.12.156 on Sun, 15 Mar 2015 09:59:22 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

la impele a que no tema ‘‘el approbrio de los hoes. ny sus blasfemias’’(507). Aquı la voz que enuncia es la del hermano protector y, ademas,la del sujeto colonial colonizador, quien, como Adorno senala, ‘‘re-presenta los valores de la cultura masculina, caballeresca y cris-tiana’’.97 Francisco Lopez de Gomara explica que ‘‘[c]omenzaronlas conquistas de indios acabada la de los moros, porque siempreguerreasen espanoles contra infieles’’.98 En estas epıstolas, el inqui-sidor ocupa la misma categorıa que correspondıa antes, en latradicion poetica, al moro y despues al indio en su enemistad conel pueblo de Dios.99

Otro ejemplo de la manera en que la polemica abierta que Car-vajal entabla con los inquisidores se vuelve interna se encuentra en suuso del termino ‘‘martir’’, que emplea de manera repetitiva en cuantoa sus familiares y sus padecimientos.100 Por ejemplo, en una cartaa Leonor del 26 de mayo, Carvajal le pide que comparta otra cartasuya con Anica, ‘‘para consuelo de sus martiryos’’, ası como en unacarta entregada el mismo dıa, dirigida a Ysabel, Carvajal llama a sushermanas ‘‘martyres’’ en tres ocasiones (505). De nuevo, en manosde Carvajal la palabra esencial de la doctrina catolica derivada de laContrarreforma se torna en bivocal o hıbrida tras un cambio seman-tico deliberado. Ası, se produce (o sea, se reconoce) una ambivalen-cia dentro del discurso dominante que diluye las fronteras quedefinen la diferencia cultural o religiosa.101 A traves del proceso detraduccion de la palabra dominante por la voz dominada, emergen‘‘nuevas formas de conocimiento, nuevos modos de diferenciacion,nuevos sitios de poder’’.102

Reflexiones finales

Queda claro que en ciertos casos Carvajal emplea elementoscatolicos de manera inconsciente, como resultado de la influenciacatolica, o al intentar a traves de la teologıa cristiana reconstruir unjudaısmo menguado. No obstante, como hemos visto, hay otrosmomentos en que Carvajal deliberadamente se apropia del discursodominante como estrategia contra-discursiva. Al referirse a las ‘‘blas-femias’’ de los inquisidores y utilizar los terminos ‘‘martyres’’ e ‘‘ynfi-delidad’’, Carvajal emplea sımbolos y metaforas que estan ıntegros en

97. Adorno, ‘‘El sujeto’’, 56.

98. Citado en Adorno, ibid., 58.

99. Para parafrasear a Adorno, ibid., 58.

100. Veanse tambien Dollinger, In the Shadow 79–90, y Bajtın, ‘‘La palabra’’, 321.

101. Bhabha, The Location, 110–113.

102. Ibid., 120.

20 Mexican Studies/Estudios Mexicanos

This content downloaded from 129.62.12.156 on Sun, 15 Mar 2015 09:59:22 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

la Biblia y cultura catolica, anadiendo un referente secundario.A traves de articulaciones hıbridas ası, para citar a Bhabha, ‘‘evoca yborra las fronteras totalizantes—tanto actual como conceptual—,perturba las maniobras ideologicas a traves de las cuales las ‘comu-nidades imaginadas’ se dan identidades esencialistas’’.103 Mientrasque tanto el movimiento deliberado como el inconsciente ‘‘socavanla insistencia complaciente y perniciosa en una simultaneidad que[ . . . ] excluye a los que no caben’’, el enfoque teorico de la hibrideznos permite escuchar de manera mas matizada los silencios que que-dan de los cripto-judıos novohispanos.104

103. Ibid., 149 (traduccion mıa).

104. David Huddart, Homi K. Bhabha (London: Routledge, 2005), 71 (traduccion

mıa).

Silverstein, La hibridacion en las Cartas de Luis de Carvajal 21

This content downloaded from 129.62.12.156 on Sun, 15 Mar 2015 09:59:22 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions