La Gloriosa Agonía de MARIO PO ZI - UFDC Image Array 2

80
· Héroes de- -la Ciencia La Gloriosa Agonía de MARIO PO ZI IL pasado septiembre en Turin, Italla, un hombre alto. de cabe- )s blancos terminó uno de los ca- ¡tulos más heroicos en la historia '" la medicina. Fue el profesol" iario Ponzio, que se destacó entrE' !; primeros hombres de ciencia en empeño de curar el cAncer con auxilio de la radlologla. Fln,l - ente pagó su devoción a tan 00- ,e causa- después de diecinueve !1ervenciones quirúrgicas --con I propia vida . El fin tardó mucho en llegar. A .cdida que el profesor Ponzio iba ! rdiendo su salud; pérdida que se :entuaha de día en dla, sus acti ¡dades se redujeron al extremo de ue últimamente se limitaban a mtarsc en su laboratorio en el Ins- tuto de Radlologla de la Unlver- _dad de Turln, donde trabajaba )n poco más que sus ojos. Sus uxiUart'''l, le poruan a la vista pla- as de rayos X. Pondo la estudiaba. npartiendo después sus Instruc- iones. De cuando en vez pedía un garro , y un ayudante le coloca- a el cigarro entre !os labios y le la fa s forera para que pu- lera encenderlo. Un día, muy poco antes del fin , na linda jovencita entró en el la- oratorio del Instituto, solicitando n tratamiento que le quitara una lancha que tenía en el rosto o. Un mip,o le habla recomendado al Ir. Ponrio, pero a pesar de todos ) IS elogios que habla oído del emi- ente radiÓlogo, tenia dudas. Después que el médico la obser- Ó, la j oven le dijo : -¿Está usted seguro de que el I 'atarnJento radiológico la hará des - parecer? El profesor dejó escapar su ri- t cordlaUslma y levantándose le Jntestó paternalmente: I -Seguramente, mi querido ío- .:01 Mire, ha hecho desapare- ! Wi:v :ii qü.t ni ..; t a!ta. La paciente notó por primera vez ue al médico le faltaba el brazo :quiero y que ]a mano derecha le abla sido amputada por la mu- eca. La fama y la adulación preoeu- aban mucho más a Ponz1o que I muerte o los largos años que pa- i slntténdola aproximarse. Mien- 'as sus en el mundo de la encia observaban horrorizados y n poder prestarle auxilio como 'ntameDte 10 Iban eonsumleDdo ulceracloDes que le produclan quemaduras con radJum, POD- o Danca se quejó. Sin eml'lU-go, o era UD santo. Era lmpu13lvo y a "'es dlHe1\ de trat&<. Se aposlo- Iba, mI simpatías y lua 8DtfP3- as eran bond .... y su sentido del UIDor tendla llaela 10 macabJ:O. Mario Pomo fue un bombre bri- ante y extraño, Nació en 1885 y , c-aduó de doctor en medicina en IrO. Bien parecldo, t.e Ib"''''"ed. con los deportes y le l1DO de loo mejores alplnillu , ... época. Evitaba buta donde ..... pmlble hacerse e&rl? del atamleodo DIII"" enfermoe, 1 .. IIlfrImleDIos de Aún cuando el radlum le consumió el cuerpo, el profe- sor Pondo. dl .... ctor del' Instituto de Radlología- de Tu- rin. no faltó ni .. Jn solo día a su laboratorio. continuan- do su noble esfuerzo a fin de que otros pudi .... an ",I",ir mientras él se agotaba víctima de su dedicación a la ciencia y de su afán de socor.t!'r a la doliente humanidad. POR GEOFFREY 80CCA -Versión de Manuel Marsal- mente veinte mos. A diferencia de los rayos de luz visibles, los rayos X penetraban los tejidos vivientes y permitían a los hombres de cien- cia por primera vez en la histori a de la medicina, ver en lugar de es- timar con mayor o menor preclsién como se hacia hasta lo que hay en e] Interior del cuerpo humano. Pero al Igual que todos los descubrimientos en el campo de lu medidna, entrañan un peligro. Los rayos X no solamente penetran a través del cuerpo. SiDO que tarnlJién 10 queman y destru- yeD. No dan ningún aviso. Son invi- sibles. no Uenen temperatura. nj olor . ni CM,. alguna que advierta n uno a otro prestándoles auxilios. Durante un era médico l' durante otro radiólogo. S.Ua d el salón de operaciones para entral' apresuradamente en el salón dE' Rayos X. Como ga nar tiempo era esencial para salvar vidas, dejó a un lado los guantes protectores poniendo las manos desnudas a los rayos Al cabo de contados meses em .. pez.aron a aparecer las primera!: ampoUas. Pero en esos dias zlo lenta otras cosas en que pensar Se habla enamorado de Imeldc Tregnaghl , una de las jóve:1 p s más bellas y más de Turln. educa- da en lnglaterr3 y n9(ahle polít(lo- "El IIl'utesor Mario PouJo apaftce e. l. rote aeoatpa...,u de- .U 6))01,a, ea los últimos día 4e n Cf"DUOU ....... los médleOl el pelllro que corren cuando le hayan en su coDtado. Cuando Italia eDtró la I Gue- rra Mundial contra Alemania y Auatria, PODZIo se Incorporó a 1 .. fue ..... alplnlalas en ""¡¡dad de mé- dleo y de radl6lOIO. En la SI batalla de Caporetto comeru.6 su IDcrelble .. onla. A los bospltal"" de lI'Uerra lleeaban centenar"" de soldadoc heridos. PonDO coma de tao Hablaba seis Idlomu con la sol- tura como el lt"Uano . El apuHto soldado y la encantadora se casaron en 1917. ¡Tenian un bn- nante porvenir! Al tennlnar la euerra, las manos del doctor Ponzlo lIe hablan dete- riorado m tal medida que le r . otorgada la oondecoradon que 11.0- lla """"rva para 101 soldados muU- lados en acción bética. POnzlO re-- elbló la oondeeoraeión ooloc"OO"'" orgullosamenle el distmtlvo 1.:. solapa. Terminada la contienda. dot- tor Pondo volvió ]a VIda civjJ continuando Inmediatamente sus trabajos de IDvestfeacloD, siendo uno de los primeros C'ienliflcos qut" se empeñó en el estudlD de la lla- mada '-'disimetria radJol6giea·· el cambio en la dlrecdón rayo una vez que penetra en el C'Ut"rpG humano, que es descripta eomo al- go similar a 1> de la hu cuando f'ntra en el alU&. Según doctor Ponzlo, este equivale a de- cJr que cuando un cuerpo extraño .... descubierto por loo; rayos X en ..1 cuerpo hum.1.DO, no se encuentra er. realidad donde han_ en la radJop-alia. fu.e uno de los primeros que presentó una fórmula para precisar e] Ju¡ar donde se encuentra el " cuerpo extraño." Al mismo tiem- po abrió nueVfl5 campos de estucho en relación con la acclón bfológic:. de la radiación """ .. ndarla y loo. medios para medir la rad1aclón ul· travloleta. Cuanto descubrió, cuanto apren- dió, 10 hizo eonoeer eD de doo.- cientos cincuenta Ub.rc:J5, art.I("UIOb e Informes. p.,.". bomb-es el> el mundo de bo tovest.lpdón bao sido tan prolifieoa en SUS easelianza 'Y (!D sus eseritoa. Cuando inició sus lntamJ .... t .. para la curación del PGf' medio del radlum abrió nun'OII bo- rltoDtes a la medicina. Su ...,puta- clÓD DO tardó .... pasar _ ras de ltal1a laD\U :e fa preclso afroatar DO _ "-_ " Ignorarlos- Sua eolabonoclores protataban constantemente contra "" conliDu.a exposición a loo; x.. pero Pon- no DO les presUba ateud60 1.0$ guantes y otna medlOl de prot«- ri60 le mcIesf:;- - .. pn"-..:-: c:-erto. ASE .t,I.o...... _.... . que le restaban ¡fuerud eH' aao.. miento A menudo deela "1:01 ...... tonterfa usar todo 80. La. el pell¡ro, DO son """ '1U Pies de la profesión. T_ ka ndióIo- 11< l\llren de qurmadllrM en la manos por más que _ cuklea.... "o engeraba al baeer esta ahrmad<>a. pero Y su espo5II _ lo leDo- raba que :se estaba dejando ne.rar por el entusiasmo demaUado .... íos. quiW basta !ID punto su propia curacl6a _ de ID posible. En 11125 (ue _ido su pri- mera Inten...... nón Lo- amputaron parte de un dedo ..., :. mano IUluierda, PomIO "Bien, cuat.o d ...... b para trabajar." Ic..ot.M. _ 1s

Transcript of La Gloriosa Agonía de MARIO PO ZI - UFDC Image Array 2

· Héroes de--la Ciencia

La Gloriosa Agonía de MARIO PO ZI IL pasado septiembre en Turin, ~ Italla, un hombre alto. de cabe­)s blancos terminó uno de los ca­¡tulos más heroicos en la historia '" la medicina. Fue el profesol" iario Ponzio, que se destacó entrE' !; primeros hombres de ciencia en

empeño de curar el cAncer con auxilio de la radlologla. Fln,l­

ente pagó su devoción a tan 00-,e causa- después de diecinueve !1ervenciones quirúrgicas --con I propia vida. El fin tardó mucho en llegar. A

.cdida que el profesor Ponzio iba ! rdiendo su salud; pérdida que se :entuaha de día en dla, sus acti ¡dades se redujeron al extremo de ue últimamente se limitaban a mtarsc en su laboratorio en el Ins­tuto de Radlologla de la Unlver­_dad de Turln, donde trabajaba )n poco más que sus ojos. Sus uxiUart'''l, le poruan a la vista pla­as de rayos X. Pondo la estudiaba. npartiendo después sus Instruc­iones. De cuando en vez pedía un garro , y un ayudante le coloca­a el cigarro entre !os labios y le ~ercaba la fasforera para que pu­lera encenderlo. Un día, muy poco antes del fin ,

na linda jovencita entró en el la­oratorio del Instituto, solicitando n tratamiento que le quitara una lancha que tenía en el rosto o. Un mip,o le habla recomendado al Ir. Ponrio, pero a pesar de todos

)

IS elogios que habla oído del emi­ente radiÓlogo, tenia dudas. Después que el médico la obser­

Ó, la joven le dijo: -¿Está usted seguro de que el

I 'atarnJento radiológico la hará des­parecer? El profesor dejó escapar su ri­

t cordlaUslma y levantándose le Jntestó paternalmente:

I -Seguramente, mi querido ío-.:01 ~nclta. Mire, ha hecho desapare­

! Wi:v :ii qü.t ni..; t a!ta. La paciente notó por primera vez

ue al médico le faltaba el brazo :quiero y que ]a mano derecha le abla sido amputada por la mu­eca. La fama y la adulación preoeu­

aban mucho más a Ponz1o que I muerte o los largos años que pa­i slntténdola aproximarse. Mien­'as sus col~gu en el mundo de la encia observaban horrorizados y n poder prestarle auxilio como 'ntameDte 10 Iban eonsumleDdo ~ ulceracloDes que le produclan ~ quemaduras con radJum, POD-o Danca se quejó. Sin eml'lU-go, o era UD santo. Era lmpu13lvo y a "'es dlHe1\ de trat&<. Se aposlo­Iba, mI simpatías y lua 8DtfP3-as eran bond .... y su sentido del UIDor tendla llaela 10 macabJ:O. Mario Pomo fue un bombre bri­

ante y extraño, Nació en 1885 y , c-aduó de doctor en medicina en IrO. Bien parecldo, aU~tteo, t.e Ib"''''"ed. con los deportes y le l1DO de loo mejores alplnillu , ... época. Evitaba buta donde

..... pmlble hacerse e&rl? del atamleodo ~e DIII"" enfermoe,

1.. IIlfrImleDIos de

Aún cuando el radlum le consumió el cuerpo, el profe­sor Pondo. dl .... ctor del' Instituto de Radlología- de Tu­rin. no faltó ni .. Jn solo día a su laboratorio. continuan­do su noble esfuerzo a fin de que otros pudi .... an ",I",ir mientras él se agotaba víctima de su dedicación a la ciencia y de su afán de socor.t!'r a la doliente humanidad.

POR

GEOFFREY 80CCA -Versión de Manuel Marsal-

mente veinte mos. A diferencia de los rayos de luz visibles, los rayos X penetraban los tejidos vivientes y permitían a los hombres de cien­cia por primera vez en la historia de la medicina, ver en lugar de es­timar con mayor o menor preclsién como se hacia hasta ent~J1ces, lo que hay en e] Interior del cuerpo humano. Pero al Igual que todos los granr!~s descubrimientos en el campo de lu medidna, entrañan un peligro. Los rayos X no solamente penetran a través del cuerpo. SiDO que tarnlJién 10 queman y destru­yeD. No dan ningún aviso. Son invi­sibles. no Uenen temperatura. nj olor. ni CM,. alguna que advierta n

uno a otro prestándoles auxilios. Durante un mom~nto era médico l' durante otro radiólogo. S.Ua del salón de operaciones para entral' apresuradamente en el salón dE' Rayos X. Como ganar tiempo era esencial para salvar vidas, dejó a un lado los guantes protectores ex~ poniendo las manos desnudas a los rayos mortale~.

Al cabo de contados meses em .. pez.aron a aparecer las primera!: ampoUas. Pero en esos dias Pon~ zlo lenta otras cosas en que pensar Se habla enamorado de Imeldc Tregnaghl, una de las jóve:1p s más bellas y más ri~8s de Turln. educa­da en lnglaterr3 y n9(ahle polít(lo-

"El .rlu:.h·~ IIl'utesor Mario PouJo apaftce e. l. rote aeoatpa...,u de­.U 6))01,a, ea los últimos día 4e n Cf"DUOU .......

los médleOl el pelllro que corren cuando le hayan en su coDtado.

Cuando Italia eDtró eñ la I Gue­rra Mundial contra Alemania y Auatria, PODZIo se Incorporó a 1 .. fue ..... alplnlalas en ""¡¡dad de mé­dleo y de radl6lOIO. En la desu~ SI batalla de Caporetto comeru.6 su IDcrelble .. onla. A los bospltal"" de lI'Uerra lleeaban centenar"" de soldadoc heridos. PonDO coma de

tao Hablaba seis Idlomu con la sol­tura como el lt"Uano. El apuHto soldado y la encantadora '~Jdc se casaron en 1917. ¡Tenian un bn­nante porvenir!

Al tennlnar la euerra, las manos del doctor Ponzlo lIe hablan dete­riorado m tal medida que le r . otorgada la oondecoradon que 11.0-lla """"rva para 101 soldados muU­lados en acción bética. POnzlO re--

elbló la oondeeoraeión ooloc"OO"'" orgullosamenle el distmtlvo ~n 1.:. solapa.

Terminada la contienda. ~J dot­tor Pondo volvió • ]a VIda civjJ continuando Inmediatamente sus trabajos de IDvestfeacloD, siendo uno de los primeros C'ienliflcos qut" se empeñó en el estudlD de la lla­mada '-'disimetria radJol6giea·· el cambio en la dlrecdón ~l rayo una vez que penetra en el C'Ut"rpG humano, que es descripta eomo al­go similar a 1> rd~60 de la hu cuando f'ntra en el alU&. Según ~] doctor Ponzlo, este equivale a de­cJr que cuando un cuerpo extraño .... descubierto por loo; rayos X en .. 1 cuerpo hum.1.DO, no se encuentra er. realidad donde par~ han_ en la radJop-alia. ~oDZio fu.e uno de los primeros que presentó una fórmula para precisar ~saetamcnteo e] Ju¡ar donde se encuentra el "cuerpo extraño." Al mismo tiem­po abrió nueVfl5 campos de estucho en relación con la acclón bfológic:. de la radiación """ .. ndarla y loo. medios para medir la rad1aclón ul· travloleta.

Cuanto descubrió, cuanto apren­dió, 10 hizo eonoeer eD mú de doo.­cientos cincuenta Ub.rc:J5, art.I("UIOb e Informes. p.,.". bomb-es el> el mundo de bo tovest.lpdón bao sido tan prolifieoa en SUS easelianza 'Y (!D sus eseritoa.

Cuando inició sus lntamJ .... t .. para la curación del e~r PGf' medio del radlum abrió nun'OII bo­rltoDtes a la medicina. Su ...,puta­clÓD DO tardó .... pasar _ fron~

ras de ltal1a Ml~traa laD\U :e fa preclso afroatar DO _ "-_ "

Ignorarlos-Sua eolabonoclores protataban

constantemente contra "" conliDu.a exposición a loo; ~ x.. pero Pon­no DO les presUba ateud60 1.0$ guantes y otna medlOl de prot«­ri60 le mcIesf:;- - ~ .. _~ pn"-..:-: c:-erto. ASE .t,I.o...... _.... . que le restaban ¡fuerud eH' aao.. miento A menudo deela "1:01 ...... tonterfa usar todo 80. La. ~ el pell¡ro, DO son """ '1U Pies de la profesión. T_ ka ndióIo-11< l\llren de qurmadllrM en la manos por más que _ cuklea.... "o engeraba al baeer esta ahrmad<>a. pero ~ÚI Y su espo5II _ lo leDo­raba que :se estaba dejando ne.rar por el entusiasmo demaUado .... íos. quiW basta !ID punto dood~ su propia curacl6a ~ _ al~ de ID posible.

En 11125 (ue _ido • su pri­mera Inten......nón q~ Lo­amputaron parte de un dedo ..., :. mano IUluierda, PomIO "Bien, cuat.o d ...... b para trabajar."

Ic..ot.M. _ 1s ~ ~ql

e:? ~ \' /,'~A} ~'\~/, ---- (\\ ... ,'

/ ~ .. ~:.d

¡v MAS DE 60 DELEITOSAS AFEITADAS

• ¡Obsequie a "Papá" con un <egalo que lo hará feliz por mucho tiempo! . . .

Cuando "Papá" conozca las ventajas de afeitarse con AERO SHAVE lo seguirli usando siempre, porque Con sólo apretar el botón en el extremo del envase, cae en la

palma de la mano la cantidad precisa de rica y espumosa crema para una afeitada perfecta.. . como la que pudiera hacer un experto barbero!

iEI mejor regalo para "Papá" es AERO SHAVE!

Oi.tribuid .... e. e.clu,ivos poro Cubo:

HOME PRODUeTS Of eUIA INe. Apollodo 3236 - Lo Habana - 'r.!6fano 1-855 I

ak5eblla ..... _ tt'_"""" ¡ ... ., ........ .

- ...-Ja .. .. ",-"".a1..,...

\--,.._ .... ..... _­.......... Detl-

1 dé • la eataIetoda .. _~Le ...... utne • ......

• ----------------...... r .A ~Wt'fr~~::~~:r:. ': . ~~:$:::::::::::-:<:~-S't.z::~::::::::::::::~:::~:~;:@*::m~~':?:W~

pec.i<t l. el, hip llolI:t.no pu~d(' Cti '.: s ... ' :'CI'IOS d¡.T~OS <t la mcnte y hasta . In ue:·!c.

Por largo tiempo denunciado come anti-científico y propio de churlato:nes y curanderos, el hipnc;t¡smc, pro­vocó una de las controversias más enconadas en el mun .. do da la medicina, pero finalmente ha obterlÍdo la apro­bación de gran número de ."édicos eminentes un los Estados Unidos y Eln Europa, cuyos informes sobre Sil

F.I sujeto cierra tO'i ujos al r ntrar en tranCe hil, . nófieo. t-:.;~ musculn" Caci;th!s r~pl) .. "n y ~u r l·sp ira·

clón 'i l ' hacl" Il'nl ;1 y r.'gular.

EL HIPNOTISMO Y

LA MEDICINA. (Contlnuacló r. )

~N_ fcc lw if'Cleutc cuando una se-1;; nOféJ JO\-' CI'! tic C;llifol'nia fue sornclidi1 J U'liJ 8crla intervención quirt.rgicíl, con!) l stpn~e en la extir­pación de un tumor en un pulmón, no se utilizó ancsl(si:J <Iuimica s i­no hipnótico!. La pusieron (On' UII

pl'orundo trance antes tlcl início dc la operación y la mantuvieron en ci mismo estado du rante ItJS dos horas y medio (IUe duró ) :t int('r­·¡endón. Al final lodavia se halia­ba en , Jas mismas condicJoncs y ~parCnlcmCJ1 t c no expel'imentaba dolores ni molestias. Una semana más tarde dcjl1ba la clinicíl (:11 ex­celentes condiciones. según e l in­rOI'me fae uHntlvo.

Despues de un ligero l rance, e l médico hipnolis .. ta sUl:ierc q Uf' e lla quiere I cv~Q~ar e l bra7() dere­cho: en latUu, cnlr" en un trance más profundo,

é.I!:iociacioncs tu rbadas por di"en:, ion •• En una época, lanta importancia como nell, Wisconsiu y hibieron que en sus se hicieran investi Naciones hip!10tiSIllO: En Ch icago, en varIOS méd iCOS que tra taron v ia l' las cir('unstancias del

Los detalles de esta operación fuerun dndos n conocer (ln la Con­vención que anualmente celcbJ'it la Asociación Médica de Chicngo por el doctor Milton J . Marmc .. , jefe ele lc" ~neslcs ista:; del Hospital Ce­dar of Lcbill1on. de Los Angeles. El ~oclor MllrmcJ' describió ade­mñ~, el éxito o~tenido con I~ hip­:~g~~~c~~. otras Intervenciones qui-

El hipnotismo en manos cxper-

Por suge~tión .. el. ~razo I!vantado se toma comple. tamente ~atalephco. o rlg'ldo. y no puede doblar­se. El sUJeto pucd(' mólutencrlo as í mientras se lo

ordcnen.

Otra señal Q~I trance medio es que tos dedos l)cr. manecen en cualquier ¡Ios ición en que r e LaJa.

quen. J\ I tocarJos, pareCE Cf..lnl0 si fncr'h i de ccra.

Ahora se ordena 011 sujeto q ue baje e l hrazo derechú; lue· gt'. que se Imuine que se na .uesto un C'uante y que la ZODa cubierta es

inmune al dolor.

t?s, .concluyó c.lidcndo, puede cons. tltulr e l mejor medio par,l lograr que e l paciente no tenga . :mores antes de la operación . no sufra do~ lores durante s o proceso y no CX~ perlmente molestias después.

La importancia de la hipnOSis en e l control del dolor no es tln des. cubrimichto rccJente. Sin embargo. para muchos t'bservl:.dores el Infor. me del doctor Marmcr ante una de las usociacioncs médicas mas distinguidas de) mundo y publicado a continuación ~n el "Journ~1 de la AsocJ:lción Médica de América" indica C¡.:Je de~pués de casi dos si. g los de ruido~a y enconada con~ l!'ov~l'sia , ,,) hipnotismo médico ;lit

ildo a alcanzar e l debido res .. peto.

Al mismo tiempo, se ha demos. h'ado que el hipnotismo d l medio cina es un arma poderosa, tan ;>0. ~erosa y a l mismo tiempo tan pe. IJgrasa como la morfina o el es. calpelo. En manos de aficionados arlis.tas d~ vnudevllle y has la ~~ "­médiCOS Sin un .adiestramiento ('S~

hramiento fuero ' 'lnmndos Rapu. tin~ y Svcngalis

_ Hace aproxh .. .. (lamente cuatro ~nos comenzaron a ol>servurse ~t .. n.a les de que estaba llegando a su fl.n la acalorada polémica. Por ejemplo. en );1 Universidad de Ca, Ii.f~rn~a: en Los Angeles, se anun. CIO oÍlclaJmente un cursillo de ocho semanas sobre Hipnotismo (ln Ja Medicina, organizado especfalnlen. le para !1lédicos, dentistas y !,sico. to~os chnicos. El número de m Ol ' trlculas para este cursillo. el pri­mero de su indoJe que se Gtreda en una de las grandes universida. des americanas, quedó limitado a cuarenta.

El decano de }D !actiltad, dorl ul' Hoy D. Dorcus, dijo más tarde: "Al. gunos temiamos que pudiera rr ~!.~ i· gir prolc~tas violen las t ~mlo p'lr parte de grupos médico~ como pur la ciudadanfa. y que S~ l1cj!al'a hile;. la pedir una ":nvesUgac.ion" de ItI Universidad.

El único resuJtado que no se (?lI'

peraba (ue que cerca de doscJent vs estudiosos entusiasmados con el

aplicación han despertado extraordinario Interés.

propósito, en su mayoria médi -15 y dentistas trataron de ma· ¡cularse. No mucho después la Asociación ;iquiátrica Americana preparó la discusión a fondo de los pro­'esos model'nos del Wpnotismo. ara efect1..arla en su convención lual. Como algunos de sus miem· 'os habian figurado entre los más :alorados censores del hipnotismo. , esperaban fuertes debates. Pero

reunión se celebró con la ma~ II tranquilidad y )a concurrencia le extraordinariamente numerosa. A pMncipios de 1955, el hipllo·

pacientes. Una a\'alancha de illCOl'· mes al I'especto está =1parccicndo cn libros y publicaciones mccE':as en los Que se describen los méto· dos y los resultados.

El doctor Dorcus declaró en día:; recientes: "El paciente hipnotizado jamás se encuentra en poder oe otra person". No c<te ca trance si no 10 desea, y nada hace durante el trance ni despué!o< a meno~ que quiera hacerlo. Además, si no Quie · re. no continúa en trance."

En la práctica moderna e l pa­ciente entra en el trance por me­dio de la atención centrada en al·

Jn sel'Wldo después de la señal en el hombt'o. se siente un poco perplt:· l . Generalmente los sujf!kH; parecen sorprendidos al despeTt:a r . peto St'

recobran rápidlmente.

Ismo en . la Medicina recibió otro stímu}o de señalada trascenden· la. La Asociación Médica ilcitá­llea al terminar una inveotigación 'licial qu, se prolongó por espa­lo de dieciocho me ... , aprobó el mpleo del hipnotismo por la pro­eslón médica y puso el mayor én­asis al recomendar que todos los lsiqlliauas y a ser posible tam­Ilón los anestesistas y ginecólogos "tudlen la forma técnica de la hip­tosis.

En los Estados Unidos más de IChoci.ntos psiquiauas y muchos IIros médicos y dentisbls, tanto en ua cons'.dtorios partlcu]¡¡,res como In hospitales militares y centr~s an dlstlnguiQos como las escuelas le medicina de Johns Hopkins, :hlcago y Minnesota vienen \lUn­lo una cran variedad de procedl­nlentos hipnóticos e" miliares de

go monótono que puede ser vis ua l o auditivo. ¡::ero no mirando a los "ojos del hlpnotiUldor". Durante el trance no está rígido ' ni se le altera el aspecto de )os ojos, sino que con· tinua normal No puede, claro es­teí. realizar proetaS ll"usculares so· brehum::¡nas, pero puede inducirse· le a de::;arrollar la fuerza necesaria para hacerle frente a una cri!'ls no hipnótica. Sin embargo, se er¡cuen· Ira en condiciont::S di! atender una s\.1gestión -si lo desea- y con ma~ yores posibilidades para rccordar hec:hos ocurridos con mucha ante· rioridad y que prácticamente había olvidado.

Uno de 101 más interesantes 'enó~ menos del bJpDotismo es la coIpaci· dad del GuJf!1o en trance profundo 1''''. producir anestesia en eual~

quin plrte de IU cuerDO.

-----------

\J su jeto se I! dice Que, el Conl:.cto de la mano deJ hipr.~tbta ron ~u hombro, aa ldrá de trance. sintiéndosr r"POS.·ja 'jO '~)iL

Nii.,gullo entre los :n i11arp.~ d(' 118cie.ltes oue han r ecibido los be­neliclos :!e lJ hipno~is médica pa­decfa de tubert..uloslS. endureci· miento de las arten..!s, r.dnCC I' o del corazón. No hay pruebas de que el hipnotismo tenga valor' práctiCO contra cslas enfcnncdJIdes orgáni­cas. En cambio, si ha sido usade .. en alúmbramientos e intervencio­nes qui rúrgicas. cuando se ha csu~ mado que l' I empleo de los ancst(>s i·

('os acostumbratloc; vodia n"ull.ar peIJgroso o qu~ no era ator1SeJ3bh:. Muchos tueron hipnotizados pat~ trabajos d ent ;¡ le5 y t.:Imblrn pva contener \'om i~os ¡r¡uy prolong.ldru.

Prob3b lem~ntc. ~3S aplic3Clun("" mas slgmCicetth'as dd hlpr.Otl$r.\O) SO" la. <Ítctuad .. p:t. .• el estudIO de extran3s afecdoncs cmotn·,1. .. que tienen su ongen en la t~n'iión menL11. pero que !>e prt"5("nt.an L"Oll

aspectos muy di"lmi1~ \'n lo). qu("

I I I

~\'\~ , ' .

~ Una paclentt- cujdados~m(' nlc seleccionada para una upc r acloli del !\ t" no rr,. i(uo 1)' ;mero un" serie de t ra t;¡OIJefltU:i hipnóticos J\or al ",im th'm~

.". has ta 'lue lo~n c;)c r t! n trance p rofundo.

debemos illdui,. uc!'c!c el ól lcoholis­mo y la ¡:1Il"iC'f!illl agudíl has ta al ­gunas formas ue nsmn. DI1HlCSia, d i­ri cultadcs sexua les, parlccl micll t o~ femeninos. sordera y ceguera IlIs­téTica. dolores incxpllcnblcs y p:l_ r:His ls f utlcIona l.

Un p:lc ic ntc tilJico fue un j oven­cHo de d ieciséis ailos a l Que tra­taron en la clínica de psiq uia trin del Joh ns Hopkins. P l'cslmta ba UIHI mlstcnnS3 pará lis is e n e l urazo ii'.­'Iuicrdo.

Un psiquiatra ill(ormó sobre cstl' caso, di l"'icndo que cuando 10 vio por primera vez e l paciente son­rela y parcela contento. Dijo GU{' ~us padres eran muy buenos y que se sentía (e li z. Ahor.1 bien como tenía e l brazo derecho rigido y le­vantado por encima de su ca beza. era obvio que no estaba d iciendo la verdad.

Bajo la (uerza hipnótica de!.apa-1'eció la parálisis del hrazo ;¡ se obtuve !.Ina sorprcnt:entc revela­ción. El jovencito odiaba a su pa-

cl rc. s iendo este ouio la caus€: p rin­cip;11 de su es tado. Con e l auxilio de la psicoterapia IOfi médJcos Jo­r..: rnl'on que desaparecicra la bre­eh .. entre Jos sentimientos d f'1 pa­dre y e l hijo y contl'c lar permanen­temente la p ar!llis is.

Otro paciente (uc un ve te ra no de veintiséis años hospita lizado en ('1 Johns H opkins a causa de vé r­li gos inexpJic.)bles. náuseas, dolo-1't!S en los ordos y creclenlp. sorde­ra. Dec.ía (Iue todo le iba muy bien e n su casa. que adoraba a sus pa­d res y a su esposa. y que su carre­ru m ilitar había sido esplé"did i1, Lo 1. ipnotiznTon y b.1j O sugeslio" I'ccClnló muchas cosas quc le hd­blnn sucedido hacia años, cuand., s us r.x lraños s.ntomas no hnbíM ' ;tpnrccldo.

E l hipnotizador l e pregunt ó: -¿Qué ve ahor~? -Un naufragio. -¿Hay algo que le "csulle r5-

miHar en el buque náUfrago?

HlpnoUuda en ~u CUCHo de hospital la nocbe aates de la operaeión. Jlel'a a la sala d~ opt!r;J cionf>S e n estado de calm a y ella misma indoce

la "aneatesia de l'uante ".

HIPNO.ISMO y . •• «(ont¡n"aci6~ )

-No. Nad:.: veo de interés per­sonal.

-Fíj ese mej o. ". ¿H LlY algo en ese buque q ue us ted puede reconocer '! Mi re con mayor a te nción.

A Jos pocos momenlos pi cnr~r­mo dio señales de horror izarse. Co­menzó a sudar y <} t ~mb lal' , Súbi­tamente se p uso de pie ~rHando: "Corran o no':) matan a todos. Ten­go que cuger morfina . Coja.n la b~ l­sao Pronto a la balsa. ¡DIOS mlO, miren esos cadáve res!"

Antes de que e l trance conclu­yera , e l hipnotizador le dijo que s i quería podh. olvidarse de l nDufra­gio, pe ro que si prefería recordarlo entonces dlscutirlan e l asunto ~ al d ía slg-..: '.ente.

El pú. roi ente prefirió recordar. El naufragio habia ocuI"rido Pon 1944. según contó al dia s iguie nte. E l buque en que via jaba fue ~orpcd~a­do en e l Medite rráneo, Su mejor amigo mur ió en el dcsastrC", Mu­chos de sus compaiieros d(' 1rmas volaron cuando esta lló la 11bnr­cación. Dura nte mucho lit! ¡lO el pacien te habla hecho es fu erzos pa­ra olvidar aquellas espantosa" es­f'('nM. pero 'lO lo consiguió y 10

b uscar r ef'I Clo en sus s i e lúe r iiledad.

El dtlctor Harold Rosen, mi( <le~ Jl)hos Hopk.ins y uno pri h cip.:: l ~s investigadores r .... is,nú, es lr ... .?f a ]a clonales ño hipn y por los métodos psiquialrfa. A menudo, s ugestión hipnótica t:a.r b~aves sin tomas. mo que cualquier el hipnotismo no es vel's~ l mente y tampoco cura solo.

Del mismo modo que un mo de cáncer es t ,.~tado q,Y,~~~f~1 <":aI.l~n t e y s in au.'( l l!O del 1'1 mo, d ice enfáticamente e l Roscn, un paciente victima de a fección emocional puede ser lado por métodos psiqUiátriCOS recurrir a l hipnoUsmo.

E r epetido fracaso de personas ajenas a d ica y aún de lo que

PU l reducir la te oslón y l. IPreheuiólll, todl .. operacJ6D el ensaya. d. completamente eD la consulta del médJeo. No ae omite el menor de­

\aJle. peor era que co tenia valor para hacerle frente con serenidad a Jos terrible. recuerdos. Por último. le preguntó al médJco 01 erela que sus extrafia., dolencias tenlan relaclón can el dramático hecho. El galeDo le conteotó que era lo m" proba­bl.. Lue"o continuando el trata­miento psiquiátrico. el paciente aprendiÓ a hacerle frente al ohock que le produclan los recuerdos del naufra",o y a vivir con ellos sin

sultar benelld"",, es una de w r a­zones bAsl .... d~ l. repulsa de que rue Objeto durante lar"os alias el hipDotismO.

Contrario a la creencia muy ex' tencUda de que la lntroducción del mesmerismo en Austria por FrIe· drlch Anton Mesmer, en 1770. s<.' 6ala la prImera aplicaCión del bl¡> nnUsmo en la Medlclna. los blsto­r iadores aae¡uran que los mHlCO!

(C_ ... le Ne. 1551

¡AUMENTE SUS OPORWNIDADES, ~ MEJORE SU EMPLEO Y GANE MAS. DINERO! '.' S i usted sr> inte resa e n su prog reso pe rsona l- en ampliar sus .- ,:t\i -.,..-.~'l Í)~"

USTED "".ENDE CON El Sist_ ••• senb.az

AUDIO-VISUAL oportunIdades - e n aUMen ta r s us mg resos . . . e ntonces. \ .. ...-_.~ ~l ... i APRENDA ING~ES ! Mire a su. a lrededor .. . cerciórese us ted • ~ .• ---.,.,.",.. ;.. _ • mismo d e las muluples oportuntdad cs qUE: eXlsten para la pero G R -AY I S

En su hogar y pn hora.. ti · .b.tt.~ - ~ inle-Frumpu sus

achvldodes dianCb - ustC!'d sana que sabe Inglés y Español. Dia rknen te . .. Hote les. Bancos. ~ ..... ~ apTend~ loe lés Práctico pronto

y b¡"r_ Age ncias d e Turis mo. Compañias d e Importación y Exportación . CAl ALOC~ y Come =cios. Labora torios. Fa bricas. O fi ci!, a3 d e Gobiern~ . y LECCION MUESTRA muchas ot. as act ivid ades . solicitan pe rsonas que sepa n Ing les y - Usted aprende a LEER ...

a ESCRIBm. __ a ENTENDER Español p a ra puestos importa ntes y b ien p ag ados. Apre nda Inglés i PIDALOS! p ronto y b ien con n uestro me todo comprobado y aprovech e estas <Jportunid ade s , ¡Asegure s u Porvenir! Mande el cupón y recibirá

... y a HAB~._.sin que lo agobien reglas y construc­

ciones gramaticales innece­iolormes completos a vuelta d e correo.

USTED RECIBE DISCOS FONOGRAFICOS sarias para su objetivo_ .. , " /'

. ~.

. - ~~~ , l' .. ,. -

Los discos está~: clara me nte grabados y son e nte ra me nte prác! ic-os. Le presentan si tua­ciones rea lt!s tomadas d e la vida cotid iana; y al escuc ha r s us audiciones. us ted. sentIrá la presenc ia de s u profesor ." I Ut ; p rofesor siem­pre di spuesto. a repeti rle cua lqu ier lección!

y u medida que estud:a sus lec· oone-s. eSC'".Jcha sus chscos y pracbca

con sus eierC1oos. usted senliró: que fonna parte acbva de! ambiente crea.do

en cualquier parte dcnde se nable 1nC;1es.

SCHOOLS TAMBIEN RECIBIRA LEWONES y EJERCICIOS Us ted aprende la estructura del idioma Inglés COn nues tras lecciones claras . fáciles de en· lender y prolusam"nte ilJJSlradas. Los e jerci­cios. por es tar ligados COn s us audicion(' i'J.. le. permi tirán aprende , . la pronuncia ción correcta del idioma inglés.

Usted reci birá un D; r:cionario Bilingüe. Folle tos y Lecciones E.peciales . Se rvicio de Co nsulta. Orientación A m istosa de Prole­sores Competentes . y . .. ,TODO LO NECESARIO PARA APREN­DER PRONTO Y BIEN!

¡ESTA ES LA OPORTUNIDAD QUE UST(D tSPERA8A! . ~ No -lmp¡dO (uo1 '\eo ~ u ocupoClon S, u~'ed ."aprende

INGLES ,no hob4"o Ilml'~ o \u\ po .. ,bllldade .. en \ u

pmpleo prO;E'-\lon o 0('90(10': •

9

(NSlRAN!.. TlOIUCO - •• ,aCIlCA

I DR. L J. RosENKR'_"<z. P"sld .. nt" , , NATIONAL SCHOOLS BARAnLLo 9. H ABANA. CUBA

Oeplo.

, , , Mándeme sus Llb:m. GR.' .-¡S r. l.:. - , : , Lecclon·Muc5Hd

I " O M8nl: ,

, 1 I , ,

f , , , f DIHECCIOtl (6)'

\ CIUDAD l.

,~------------------

• 131 ti t5 ¡., ti t. (I'M t. ¡" I1

SI NOS Alr A(ARAN COM BOMi1AS

DESJ)E r.1 no."I.e tlegó una nota de aviones de bombardeo sc.., iét i·

cos. !"" íltl ccnf-:! lI arcs, Nuestros apc:,· ralos de com 'late SI.: e levaron p:l r:¡ da~les In bat.a:ia p('t'{' a l(; uJlos de los bombardcl'os rojos lot! r<lroll evadirlos y arrojaron :m terribl e carga de bombas de hidrógeno so· brc nuestras ma~orcs ciudades.

Los expertos estiman que llP. al;.¡ · que dc esta nnlllra lc1.3 contra los Estados Unidos paclrla mal;:tr o h~· rlr a cincuenta y seis millClrlcs d~ pc rSOIIa5. El Pcnlacón cons idc r:1 que sesenta y nueve de nues tras ciudades principales ~crían conver­tidas en ruinas sangrientas :J hu­meantes, ¿¡fectadas ildclIH'ÍS lJor l a r,ldioactividad . Las áreAs adyacen­les quedarían tan envenenadas que I'c~ull:1"¡an inhabitables duran! : meses, quiza por espacio de .:tños.

¿Cómo reaccionaria el pue blo de los EE. UU., después de sClncj.1ntc tltaquc? ¿Nos dCf'rumbaritmos menta lmente e n medio de los es­combros? ¿Tcnddamo~ saqueos y unIJ si tuación caótica '! ¿Nos domi­naría el pánico? ¿Nos e levaríamos sobre las ruinns comenzando a re· tortaleécr nueslra civi lización? ¿ Nos rendiriamos Ignominiosamen­te al comunismo o luchar:amos pa­ra prrscn'Dr nuestras libertades'!

Ya JlOS hallamos en condlcl(mc9 Ce responder muchas (le. cstl!S .lpa· sionantes ir.te rrClgacicnes. Ya pue­de hacerse publico que dur.mtc lo!; ullimos cinco años el Consejo Na­donaJ de Investigación ha venido

DE HIDRÓG~NO~ •• ¿Cómo actuada et pueblo americano s i ,úbi'amen'e fuese víctima de un bombardeo termo-nudear? La Co­misión Especial nomb:-ada para el estudio de la reacció .. del público en las hcrcs de grandes catástrofes ha ofre· cido sor'prendentes respuestas (' esta angustiosa inte­rrogación que las circunstanciQ5 internacionales hacen

cada vex más dromát~ca_

l' O R

DONALD

rea lizandu Ul i é~tü\:i ü :¡ac :lb::!"cól todl1 e l pais con In finalidad de C(I · nace!' la conducta probable del puehlo cs tlldounldense UI ;Tallte y oeSIHIC'i dc iJll ;ltaqu~ ter ' · rlU · t'le¡t:-.

l,.OITl'spondierdo a ti;. iJctición urgen te de Ióls FUer7.3S Armadas. so constituyó In Comisión de Estudios en Cnsos de Desastres integrada por doce indiViduos seleccionados entre los psicólogos. sociólogos y .mtropólogos rnfls emi nentes. Los altos oficiales del Pentagón consi· der::m el estudio fcaUUJdo por lél t:itada Comisión como uno de los cs(uel-zos más imflortanlc~ para 1n defensr. entre cuantos se han he­cho en el decul'sal' de Jos últimos tiempos.

La forma en (IU C :lctuó la Comi. s ión de Estudios l'n Caso!) de De· sastres puede ral1ilcnrse de fascl · nante y al mismo tiempo de ma· cabra.

ROBINSON

Instalada e ;-¡ U,l edificio de 1:1 ciudad de Washington . la comisión se m.1n tiene aten t;1 a las noticias I'e]acion;:das con catástrofes horri· bies. como la explosión que de· vastó a Texas City y el tornado que pulverizó una gran partp de Wor· ccst~r, en el estado ele Massachu· setts.

En el momento en que ocur rie­ron ambos desastres, el doctor Ha· rry, B. Williams, l:rl'iIlantc sació, loeo de Topeka, Kansas. que presi· de la comisión. envió un grupo de ~SjJcc: j!!!istas a la escena de l a 1.;a, gedia. Los expertos en estos casos son miembros del organismo o es" ~rr> i a lizados en estos asuntos como lo: integrantes del Centro de ln .. vestigaciones de la Univers idad de Michtgan y del Centro de Investi­gación de la Opinión :-"üblica de Ja UnJversidad de Chicago. La mi­sión de 105 especialistas consis te en e ntrevistar a las \'ict i m:l~ y sus fól-

VieUmas .In Identificar de una de la. muorH eatútrofea ea tlempoe de , .. oc.nldal en los EstadOl Unhla.: la explOJióa que de .... &ó I Texu Ct17 en 1"'l'.

10

mili al .... ?s . u los funcionarios publi· coso rescntar n los lesionados y <1 cuantos se ven envueltos en el gran drama. Proceden asi mismo a im­primir discos con las sensaciones e im!lresiones '.1 eualtto las víctimas ¡lUCCen recordar.

La CcmisJón ha logrado acumu­la r gran cantidad de material ¡ (urm.:.tivo sonre las reacciones hu­n1i.Jnas ante la::; catástrofes. Hasta estos momentos ha estudiado más de cuarenta desast res ocurridos eu los .Estados Unidos y vario!" en el extranjero, incluyendo enli'c es­tos la g ran inundación (lue arrasó a Holanda y a 111 Gran Bretaña en 1953. Arlemás ha estudiado dclem­damente los informes sobre los lar. gos día!' del ataque de los avionf'! Naí'Js a lnglfl terrt', los bombardeos aéreos a A:rmania 'i los bombar· ricos atómicl)!: :: Hiroshima y N iL' g :1 ¡ki.

'. Inguno de tos desastres qU l' aC:l bamos de mencionar se aprox l· ma a la magnitud del que produci­ría un ataque con bombas de h i· drógeno. ¡:ero sirven de base para tener una idea bien clara, bie n de· finida de la conducta que seguir i:l la inayor!a de los hombres, muj(:· res y nlño~ en los EE. UU., en ('1 caso de ser atacados con bombas de :lidrógeno.

Como bien dice (:1 doctor Wi· lliams, un hombre que se quen,a vi· vo en una casa consumida por un inct:ndio. es un hombre que se que­ma vivo lo mislllo si el incendio lo ha producido una explosión de gm: o una explosión de hidrógeno.

En algunos aspectos las conc1u · si(ln~s de la Com!sión están m uy tejos de ser confortadoras. aunqOJc se supone que si el público se tlil cuenta perfecta de ~ o que est.á ocu· rriendo, en e l caso de un ataqul' con bombas de hidrógeno; cmoc;io· nal , fís ica y fisiológicamente real" cionará hacipndol¿ frente con m:'l' )lar efecl!vidad a las trágicas con·' secuencias.

Una de las cosas más importan· tes que ha descubierto 1" Comisión es que la mayoría del pueblo de 10':; EE. UU., no s tiende a las adver­tencias . Se niega a creer que puc de sucederle algo horrible.

En mayo de 1953, por ejemplo. un tornado d'!vnstó a la ciudad d(' \Vaco en el Estado de Texas, o,~ sionando la muerte a ciento eator· ce personas. lesionando a selsclen· tas ] pérdidas materiales que Sr> elcvan a clneuent3 y dos mtllone:: de pesos. Ahora bien, estas victi mae pudlel'on evitar t:m triste suero te. La mayoría pudo fAcUmente ha· berse salvado si hubiese hecho Ca so a los avisos del Bureau del Tiempo. Pero no los creyeron. UnO! mujer que sufrió gravistmas leslo· nes comentaba: "Yo los 01, pero nunca se me ocurrió pensar que realmente el tornado Iba Il aJean .. urnos."

La misma acti tud por parte dr Jos habitantes con respecto al des·

' 1:.1 tOinado qut> _!t~v a!\to la c iudad d .. Waco. Texas, t!" i!J53. OC .... iurl l! la muC"rte 3 cienfos de per~onas ... "

borrlamiento de Río Grande, oca· sionó las ca tastrofes innecesaria~ d~ EalIle Pass, en Texa: y dr Pie· dras Negras en Mé:tico. en junio d E' 1954. Dura'lte treinta y scis hora~ se estuvieron transmitiendo avisos sobre la inundación que amenaza­ba a las citadas poblationes. No lo!:: tomaron en consideración y ciento tre inta personas murieron ahoga · das.

El pueblo adoptará la mi~ma ae· litud antro 1:¡ amenaza de un bom· bardeo L . t:ar. Una mañana d(~ mnyo de 1955, dig?mos como e jem· plo , se vió una !1otiUa d':! avlone~ de bombardeo que no pudú se¡ identificada. aproximándo:;c a la costa de California Las Fuer'Zas Armadas con justificada alarma ~ieron el aviso de ataque inminen· te al ál'ea de Oakhmd. Las sirena~ comenzaron a sonar. Afortunada· m~nte nad9 sucedió. Los avione~ nI) tardaron en identificarse. pel'o los vecinos de Oa!dand deben darle gracias a Dios de que fuera asi. porque entrevi!>tados más tarde por un grupo de especialistas del Cen­iro de investigaciones dij eron en su .nayoría que no habían creído en la aJarma. Solamente trer. perso­nas de cada veinte atendieron e l av iso de las sirenas.

Segun los investigadores. cuando se produce el desastre, la reaccióf'\ más frecuent~ . tanto de los lcs io·· nadas como de los que han salid" ilesos, consiste en la pérdida ( cont.1Clo con la realidad. Duram l! cierto tiempo cuya exte nsión no h a podido precisarse, las víctimas caen en un estado de aturdida indife ­reLlcia .

mento después I(! d~c ía al padre del lesionado que buscara un auta­móvil para llevado al hospital. El hombre se alejó cerno si fu ese' a buscar el carro. pero un insta nte después se de ten in a hablar ron los vecinos acerca del suceso, ")!vidán· dose de su hijo que se desangraba .

Un hombre de ~l!arel1ta y dos años , cuya esposa y dos hijos se hallaban en Jud 'ionia, Arkansa!' cunndo un tornado arra~ó esa loca­lidad. aportó a la Comisiól! inves· tigadora una descripción granea del impact!l posterior a l dramati ­ca suceso. Llclf,ó a :a población die7. minutos después del des<lstre. en· contl-ando a su fa milia sana y 5a!"'''. pero su casa habb quedado des· truida. f;'1 inóividuo explicó a los ('omisionados que el publico había t:oPlenzado a salir de los escomo bros de las casas derruidas y a reu­nirse en las cali~s . Nadie hablaba El s ilencio era mor:.al. Nadie pa­recía tener prisa. Daban vueltas de un lado para otro como s i fueran incapaces de comprender lo ocurri· do, como si no pudieran creer que era realidad; dolorosa realidad 10 que les habla pasado.

~J doctor Donald N. Michel. fol· maso pSicólogo y consejero de la Comisión, explica e~e estado dl" aturdimiento. de indiferencia en la s ip.uiente forma:

"El sentido de identirtad provie· ne de l ambiente, del hogar. de las personas cuyo trato frecuentamos. Si todo est.:> desaparece. el indivi· duo se siente como Quien esta pel" dido. como Quien olvida su propi:.' personalidad. Es a!go semejante a un despertar sil, saber donde 110S "" aliamos. ni quienes somos:'

.I.,~sonia • . -\ r kan!'0.8:.!oo. tUe arctiada ¡,oc un tornado. cuyo impaC-&o lue dramáticu .. :-

a1uchos super"l\'icntes d(' c.Has­t l'O ( f"S sufren la obse!;lor: del de­;;::astrt' . Los cuadros de horror que han presenciado no se apartan de su memoria. Alt.unos piesan cons­tantemente en lo que les ha pa.s.ado } 10 que han visto. Muchos no pue­den dormir. Una VfCtint3 le expuso a los investigadores Que tan pronto c:omo cerrab;l los ojos ~:ei3 las ca· !'3S arrastradas por el viento. Otra que habia presenci;¡do una explo ~ión de gas en Brig'lton. Ne\lo' York. no pod ía cerrar los ojos ~in ';er el lerr ible espectáculo.

DUi'ante la JI Guerra Mundial . un vigilante britanico que prestó servicio ~urante los días m3s terri­bles del ataque ;:u!rt.'O de la avia· ción a lemana. combatiendo Jos in­<:endios. ayudando a los hHid05 Jo sacanJo a las \·ictima.co roe los de­rrumbes atnpadas en los e50CQm· bros de !'us residencias_ san experi­me ntar ID menor debilid3d . fmal· men~e tuvo un "shock" ner.·ioso Se hallaba re .. lizando su penosa la­rca en nt"!dic de un "r3Jd" aéreo cuando vió a U.1 perr ito que- cru­zaba una calle. mo\·,eodo ,,} rabo y aparentemente muy contento El poJicia lo observó. ('):trañado de su ac titud. notando en es .. momento que llevaba en la boca una mano d(' un niñito que habia sido de3pcda· 7.ado por una bom!Ja.

Millones ele m..lnos de niños Jo' d(' aduJtos quedaran en las c311es dl"5-pués de un ataque l"On bombas d(" hidrógeno. Sus miembros dJs~rsos po:" la fuerza d o? las explOSione--:. provocarán. según Jos expcrtc?s. un efecto desastroso en los nervios dI! los supervivientes.

El "shock" del ct<'53..co ln' pU<'ilc

('níl:1 mar flsiC'a'llcnte il Iqs ~u;>er­\ ¡· .. ¡entes Fiebre. náuseas. calam. brc: .. , diarrea y erupciones C'ut2.n~ól' .. on lOS 5intom~s C'omun~ en talM. casos Los expertos se mUMtnn mu)' preocupado<i por eslas r~al"('io­n~ que tamblen son sintom3.. .. dt' la radi3t'Jón Sf'r3 muy difiCil. di­('en. distingUir entre estos ) lo~ 115iqu,('o~ Con~lderan Idf'má:s que wda\ j3 <('da mác; difkil persuadir a 1.:\5 ncUmas que pre-sent .... o ul~ "lOtoma" de' c;.UE" su ale-cclon no mort .. 1

Sin embargo. C'O"O se sab4..'. fc~ ICa.cotl'rt:O'!> psirológicos quP 3Ít."Ctan 3. las \ letim=a.s de Jos desastres no duran mutho En 13: m~yoril) d(' los '-'~ el indi\,duo r("Cobra su equi· hbrio ment:.) npid:unente. A me· !ludo en conuda.. ... hoc.lS ~ rncucn­Ira rest~bll!'Cido

los miembros de la comisión han c:o:nprob.1do que en muchos easo.t. I.ó neUmas dE' los desastres red­ben 1~ primeros :.u.xihos de mano!> de I(t<> su~r. i\·lcr.t~ t~nto dl' 13 1On .. afl '~a romo de J3S adyacen· tes. p('!"v corr.o es de suponerse se trat.a de un :lux.iho desorganiz.:!do Que en l.-onJunto ro"'y poeo rrprc-­~nt~ En 13. tc:u·ralidad. tO:i supet· \ inenu.--s dE" t.'n d~.a'Slrc st' dl-dit'31l pnmer,.;m:'tlle 3 rCSC':.tar .. SUS deu­dos ". amie.o.s En Hlroshi:na S('

comprobó esta rt".:alid~d Menos d,· un diKl'ÓPle- por Cler.'io de las \ 'Ie· timas fue ;lxila10 p<'r person:a..c;. que no conoc¡an. ~I di:l en que estallc.' la t~mb3 atóm,t:!.

Poco después del tornado que abatió en junio de 1953 a la ciudad de Worcester. causando la muerte de noventa y cuatro personas Y lt;­slouando mas de quinientas, un me· dico se ac€rcó a una mujer que ya­cía en la calle, ti.·ente a su casa. ba­jo la torrencial lluvia. La inieli'" presentaba UDa enonne herida en un muslo. Su marido. que en todo momento habia dado pruebas de quererla entrañablem~nte, no da .. ba la impresión de estar alarma· do. Mientras ella sangraba r.opio­samente su compañero S~ entrete­nla en recoger los papeles de su escritorio.

" l.-o~ dia~ mÍls terrihles d('1 bomhardcn a[f'mán a la capital britanica_'"

Los e-:;tudiO!t s.lbre pstc 3.~Pt"'t'll' dt!' l~ l·at3.Stro!t'S demu~' ""3" 4Ul' el n a\or tr.ter~ de tos ru~rid05 rn t."$O$ momenlos p~tPti('i).S constSh.~ t'n sal\-;U- " sus ~:'Spos;a-' filh.'ntr.l'· que ('$toas piecsaD prin . .uo en ...;al· \'ar 3 ~us. !:UJ~ ~o quiere ('5:0 et· C'I:- q,.e l~ m1.O!cn.~ no St' tnt('r~n por auxilia¡' 3..1 m3.lldo Otro de- tus 3Spet'tOS ~ sl~ni!i(,3t)\;.lS dt"Sc:u­b.ert~ por 1m: mJembTOS de la Co­m~óa to constituye el E'5UOO dl' ansiedad Q~ dUOllO !.ante- .11 ma ndo como a la J::lujer (tulr.do .. e h. -lIao separados en UD m mt'nto dl'

d~'re. Tanto una eo.mo el otro :--e desesP€'[~ ('"c tal form,. rnlen­tras no IOgr.ln rClJm~. 'iU(, mu­chos r-at"n l"n un t."S'ado prO'(h lO 011 eolapso

El n:;,édico le dijo: -Su mujer es­tA muy mal berda. Tráigame unas sábanas.

El !lombre fue incapaz de loca­lizar las prendas Q.ue le pedian. El médico, en consecuencl !l, tuvo que buscarias. El mismo médico vló a un much~ito com? de doce años de edad que presentaba una tre­menda berlda que desde una oreja le Uegaba buta el pecbo. Un mo-

Por otr3 ~t"_ niu .. 'h...s nluj~f'(" cuyos maridC$ !'C ~:¡~ut'ntr ... n ltjo!;. en el mom~nto de proc!u ... U":'-e W1., c .. tastrofe-. te n~n f~:lt(" .. 1 .. ('\,m· hngerK'1. coo a...q:¡~b..'"'l;bO doman.,,, de sus nernos, pero \.uOUK!u d m'" rKfo U~)" ~ te ft'lIrh". bti'1"31mt'n­le- se desplo~"\ Lo<: co:n.i.s<-Mad~ estunaD que esu ~.;..ttlón ~ fa. 11 de eX9lic:2r En el ~to ~Q '1e,­('1 tn.3ndo Un.a .. $"'.1 bdo_ di~n t -

(C ____ ea l . P.,_ 135) ..

-----------------~~--~----~--.'

La Rebeldía de las niversidades Relatada Por Un Estudiante de MOSCU

PlHl mtol'rnilciuncs t! ifundidas por u t ? ciOIl CS de radio occidenta­

les \' por un .. noticia trasmitid a ptlr n adio V n r~ov l ;:l, hemos t enido ocó.stón (1'2 ente r arnos de qu :! los :lcontccimien los de la Univ('rs id:u! Lúmonosov, d C' Moscú, h il n llegado a t onocimicnlo d t'l muudo occi· dental. Sin ernbm go. IJ'!mos podio do comprobar que su dcsaiToHc y su impol'tanci a no habían s ido cum­prend idos corrcclOlmc nl c en Oeci­<!t:n t r..

rara no c;otros, csludi o nl~ s sovié­ti cos. el 30 de novit!mbJ'c de 195G h tl ')ido un día memor able: ól lgu­nus dicen q ue ha sido un dia hh¡­tOJ'ico. ¡)espués de que el Ilrofc:-tlu' U E. Si roictchkovitch dio su clase ti c m¡lr .dsmo-Icninlsmo. se clltílbló el debate ¡¡cos lumhrlldo, DUl'a1!tc es te dchltC, un estudiante plnhtco un~ cuc!;Uón escoci:.l, una cueslion en la quc qUi7..1 se halle contenido todo e l de,; tlno d e nuestro mar­xismo. Expuso e n p i Jmcl' lugr:r de modo completulllcnte CO ITcclO 100S crlSC lWIl7.as d e Lcnin, sc~ún )¿I ~; t ualcs la huc lga cencral es el ar fn il rI el proletari ado y SC~ÚJl l a~; cuale!oJ la huelt:¡¡ general desencadenada por motivo!'; de orden económicu pUI'de. ('n clert.l!; cil'c unstancia"

Un periodista austríaco, W('rner Scharndorff, que ha vivido varios Qños en ia URSS -principalrnente en campos de con .. centración- donde conserva grandes relaciones, recibió una carta, fechada o principios -:te e nero, de un estudlqnte de la Universidad de Mosca!. ~sta corte, que ha sido publicada por el semanario frc.mcés de tendencia socialista IIDemoin" dá por primera vez detalles inéditos y revelaciones sobre la cri .. 51S de conciencia que ha sacudido a la iuventud universitaria soviética deSpIJ8S de tos acontecimientos de Hungría. Y per­mitirá a los lectores de BOHEMIA darse una idea de las ten­dencias que se están abriendo camir.o en el mundo e studian­til de la URSS. Tan solo se han introducido en su texto algu­nas modificaciones para "despersonalizrl r lo" a fin de hacer

imposible toda identificación de su autC'r.

Traduccibn de EDUARDO MERUENDANO

~ l1m c ntns invot,Hlus p OI' nuestr:, prensa. Era puco par;1 un dcoate univcl's ll nr iu. Empezó ;1 habla r 'J cl terror sClllbmclo por )O~ oficiales (il sd stu- bol'li¡)'s t;¡S, y nI.! las ac tiv l­da eles (' ;vcrs ionist;¡s de los impt:­dalas tas oc ·('lclcntalcs .. . Sus p:.la­h l'::!s fUCl'on :'i h o~ildas !lOI' ) [) s pro­tes tas dc los cstudifmtcs (¡-Jiencs, con acompaiHlmicnto de eit~ c¡ones de tex tos cle Lent n, del11os tr ~ ron

ba te degeneró e n voclferílcioncs caoticas; e l pro{esO!' juzgó preferi­ble despejar las aulas.

La noticia del acontecimien to :;e csparció ritpidé1m~nte pOI' todo cl harrio estudiantil. Las tlistusioncl' ·::on linua /on ; ya tarde en la nocht' . fu cron a dcspcrt .II ' [1 los estudian­les hÚ·'6al'os . huéspedes de la . · 'li· vCl'sidad de Moscú, para pi _.d ~ C¡l.Je diesen in{ormes sobre l a s ilua­(,iún de r-.u pals. Los hll:01garos no estaban <,costumhrados a estos rra ncos dcb¡¡tes Y. I'ccordando las sllces ivas subvers iones de 1<\ s itua­ción política que se hablan produ­cido en su patria. eludieron todas las preg unl¡ts un poco de licadas. "F.xcestls deshonrosos"

No oh!j lant e, 10 pOtO que revc­laron proporc ionó n Jos estudian­tes sovié ticos suficie nt es Pi.lI1tOS de ('umpólTaeiór. con la s itu;:lclOn en la Unión Soviética... Poco a poco. 1II1<1 inte l'";'ogación capitíll, desde e l punto de vista del "sociaii smo rca· IilUdo". c1"lstalizó en su mente. He. la aquí: ¿No puede considerarse quc el aparato del par tido, aunque sin tener ningún titu lo formal a la pl'opiedad de los medios de produc-

ción dI: la con'unidad, se ha cvn­vl.!r Udo -por la dom inaclon efet·­tiv~ de c;ooi ... ::: fll ecl~os de produ('­dón. pul' su ulmzaciór" por el po­d er de afrclnción v distribución d (· I ~s fuerzas de traba;o )', en fin. pOI el cont¡'ol que ejerce sobre los s •• · lal'ios- en una c,lase oc c':plotado­res en :!l :-o~ ntido mó'!l' : ¡stu original de este c¡;!ll.:e¡)lo'! Y .~ i es así. ¿ni' puedc considcrarse e; 'JC la utiliza dón , contra e l <:l par <.t ·:o del ¡J3rti­clo , del anna de la huclga gcnc;-al. puede ser lcgitim:'1 e incluso nt'· ('csaria'!

El rlcba t ~ giro CIl torl1O a cst;, pregun ta esencial y se tcrmino s in Cjl' C los que en é l par ticipuro. hu, bi ('sen 1)Q(lido Ilega l' ¿I un ,u'uerdu snl.re su respuest a .

A l di .. s iguiente, hf)jas manus· cri tas hicieron su aparición fijada~ en Ins i.ablil1 ::ls de curlelcs del Komsomol de la Ullivcrsidad Lo· rnonosov ; cxiglan una vcrldiea reno dición de cuentas sobrl.! los acon· tecimielllos d e Hungría y una fr<1 .. · ca polémica :'iohre su significaci¿n J\unque estas ;eta\'iI1<1s fueron rú· pidamente arrancadas, su conteni· do SC Pl'oll:tgo <le boc.1 en hu('a pOI lod,l la Univel'sidad.

A mediodía fueron lij ados n uco vos <lvi sos en los que se (!ollvocaba ;1 los mililm:les de l Kcmsomol ti

una reunión en la QUl~ se discuti · rían les "vcrgom:osos irll'idl'ntr.s" de la vlspern. La expresión " VCI gomosos" fuc bien pronto lach:l­fla, pero los avisos permanecieron e n las tílblillas d~ a"uncios.

La I'eunión tlJYO lugar en los lo· cale:; del Club Ostroyskl; fu e abiE:l ­la por Linkov. secretario del Kom­sumol universita rio , quien dec1ílru que enl deber del Kumsomol PH" venir en lo sutes ivo '·excesos qU l' deshonran ~ la Univers idad", cumo los que se des arr01laron la ViSPl" 1':'1. Los asist entes a la reunión con­sidel'aron esta dec)"r2.ción como una pl'ovocación: nuevos "excesos"

It:ontinúa .n la Púg, lSOj

"Joven Guardia" de 1a adualidad u mt:nos afldonaLla íI rebañlrgo" del fnea y !'le interes3 más por 13 libertad.

históricas determinadas, convertir­se en huet¡:a politlca y terminar por tl'8n~ lorn;arsc en lnsu~ rccci,m armada. Después dI! haber insistido sobre esta tesis de Lcnln, y haber hecho la obscr"nción de que 11t huelgn ecneral no podia nunra c,m~ vertirse en el arma de cornhalc ete la clase '-'xplotadora, el estudiante preguntó cómo, e n un Estado SOCí2 ~ Bsta o. para concretar más. en Hun­grla, hu podit!~ producirse una huelga general, desde el momento en que estamos de acuerdo en qur no es posible una huelga general dirigida contra un ¡oblerno comu· nista de obreros y campesinos ...

El pro.!esor Slrnletchkovitch res· (lGndJó limitándose o repetir los aro

qu~ e l profesor no hahía abordado el problema a fondo .. . En conclu­~i6n. los es tudiantes invocaron una fórm ula clash:a de Leni,.. sc¡¡:ún In {' unl e l "partido de tipo necvo" tie­ne como deber y como tarea hacel' guya~ las refvlndieac lones de los trabaj ador es enunr. ladts durante la h!le lga general y darle .. !u 4lrlen lu­ción má~ CliC2Z. En ningún caso el "partido de tipo nuevo" tiene l! , recho n combatir la huelga general con los medios empleados por e\ ¡':stado de los burgueses y explo· tadores, es ,¡ecir. recurriendo a las JurIsdicciones de exce(K'inn, • ia fuzna de laR arma.'1 y 3 la disolu­ción fonos. de los consejos obre· ro!. A' llegar a este punto. el dl!-

150 utudJ.nlel fueFOD UJ)alaadoa de la Uuiversldad y le !'IuspeDdleron las 01-. POro '" arttoelóD eoutl.anó ou 101 olubo " on l. Ciudad Unl· vo .. llarI .. Lu IDfIeJdbloll oondlelon .. dloclpUnulu oa quo .0 ha r •• nu· dado 01 cano DO baa borrado la IOnrlu ni 01 .. pírita critico d .... Ios .. Iudlan&n qao dbculea IOb.o "'" .o.oluolón aoelollala <onlra 01 ¡¡.Iado

J)ieudo-socl&liata" )' 101 "diferentes cuunlnOl hacla el aotialilmo".

EN TODO LUGAR •• o EN TODA OCASiÓN •••

TIENE SU PUESTO DE HONOR!

Y ... usí es lu ¡iestu COI1 lUATUSALEM. . b' I hoy alel{r;>. ... i muñmw wn .

ION AUAIE! CAltP S A DESTIlADORES DE I ONES fiNOS DESDE 1m, SUIIAGO o¡ (UU DISTlIIUIDGUS, J. GÁllAI~¡TA Y CIA., S. A., ",mAUllES m ·lIS, HAlANA, lIlfS. f!l .3!U , .l·me - _.,---- -

c

-SELTZER ¡siempre cae bien!

En la mayorla de los casos la "tensión nerviosa" es la causa

de la acidez estomacal

Bromo-Seltzer es la única tableta efervescente que elimina la tensión nerviosa, causa principal de los tras­tornos gástricos, haciendo desaparecer por completo la acidez esto!Tlacal. Por eso Bromo-Seltzer es recomendado en el mundo ente"o como la fórmula médica más eficaz para terminar con el malestar que produce la indi!lestión ácida o nerviosa

SI Ud. padece de acld.z .. tomacal tt,m ... un burbuj.an. te, r .... esc.nte BROMO '1 'J8 ver' "que bl.n l. c ....

, BRONlO-SEl TZ ER, lá fórmula médica más famosa en el mundo' entero

2

ESCRIBE:

MIGUEL ANGEL

-1-

MARTIN

~;-: ;:;:; ::::: ;.:-: .:.;.

i~~ .=-:-:

~t l*-~ ~ ID

ER.\ costumbre ent¡'c los Teutones, pueblo que habitaho lél parll' t:,,:':f:~,'¡,: norte de Alemania. beber "Methcglin" durante treinta dj¡js de ... · ~

pués del matrimonio. El breba je estaba hecho con miel de abl" ?l jas, y de ahí viene el nombre "Lunn de Miel" para des ignar ese me:-c ~'-:

quc..pasan las parejas viviendo en las nubes. después riel paso d~ci · ;,f,t,~, sivo en que al hombre le cantan "La Canción d~1 EscI3VO" , Atila , ('1 huno tristemente celebre. murió repe ntinamenl e, NI el año 453 Oc:.· pues del Diluvio. y durante la celebración de un b¿¡nquete ce lebran· I

I do su matrimonio con Ul1a dama nombr,ada Ildieo . .v se atribuyó su muprte a que bebió " Metheglin" en exceso, En 1552. e l dicciun ario de Richard Huloet decla: -"Luna de miel. un termino aplkado ;'l

quienes contraen matrHnonlo y pasan en estado de eXlasls los ¡ni · mt>ros tiempos". Hay otra versión . que dice que la fl'.¡se viene de 1;1

antigua COSIIJmbre de robarse la novia y esconderla durante un tiem· tlo de sus parientes y am igos. Achlalmcnte 1 .. Luna de Miel es un l¡empo de vacaciones <lue se toma ~ l nl~rido. ~mlcs de empezar a Il'a ­hajar bujo I~ s órdcrn:;;; de un nue vo dueño: Su M ujer. así, con nl;! · yüscu)as.

'iiÍ ~~~

i Entre los pocos individuos que lum logrado éxito al pla near el1 el ~

aire. usando sólo un pur de alas. se ci~staca Clem Sohn, de Miehig:m, 1'" Este señor saltaba desde un avión a 12,CJOO pies, y empezaba a 1,1;:1 · n~ar y h(lcer figuras, como un av~ gigantesca. CUi\ndo estJba a uno~ 2.000 de tierra, Clem abria uno de J(\S dos parac.nó¡¡s ql1e llevaba. y descendía suavemente a tierra. A veces tu"O que abrir los dos P.A - • raeaidas. Después de 200 de estos saltos, Clem intentó uno mils. en .:

'1 ,?O,' abril de 1937. en Vincenucs, Francia, y ante mas de cien mi espet: i.,· dores. Le fa llaron los dos paracajda~, y e l resto eS historia. *:"

-2-

U •• mus H , Crosby construyó :~~ealro "Crosby Opera Homoc" en 1:::, Chicago. Vió que era un fracaso de public"l. Lo rifó: 185 mii v<1pe h.'· tas, a 5 pesos cada una. Le compró el teatro al que 5é' lo :,ac6. en 2011 ~ mil pesos, y el pÚblico se aficionó tanto al asunto que en pocos mf' · ses Crosby recuperó el millón de dólares Que le costara el tcu tro. y $; "

~!~~~e7-f~~n~f!;;;:¡g~~a;:~~ti~?~a~e~~~ha~~oe::t'ra~~iOe~e!i~~~~~uf~~~sl: ~~ y cuando éstas ocurren en el estómago, hacen !::alir gases por 1:\ boca . m dándose el caso de cadáveres que han "gemido" , asustando a los ~ presentes.- En el cantón de Grisons, en Suiza, los cuartos tienen una ~ pequeüa ventana. que es abierta cuando el ocupante del cuarto esta ::~.: a punto de morir. Esa ventanita especial es para dar s~Jida al alma '1'" del que está a punto de reunirse con el Creador. Hace una seman<t estuve en Guanabo. y pasé po:' el fondo de la granja "Dedé", que

~~~iÚd~ ::iio~~ :ro:y:J:~~~lt:~all~~~b~u~~~i~2: sél sf~~~~á~r~aI~~ i

biado, pero, la cosa era asi antes!- Y déjenle d( cirlc que en Vil1a Si l' monetta , cerca de Milán, el eco se repite sesenta veces. Yo no estu· ve alli jamás, pero, donde si stuve y presencié un hecho maravillo· so, fué en Mérida. Yucatán. En las ruinas de Chichén-Itzá. hay un campo de juego, donde los antiguos poolaciores jugaban a la pelota. ~ Se sentaban los dignatarios a ambos extremos del campo. con una m distancia que no medí, pero es enorme. Y hab!;:h:m, en tono menor ~ sin que perdiera palabra el que estaha enfrente! Yo hice una prue· ~

~:~u~~~od; ~~~~ ~~gr:;:~~~~::s ~~:e~~~::nh~~ ~raoÍri:~~~o~~~~~ti ~~ _, ' experiencia, al revés, y senti caer las monedas cmr.a si estuviéramos m a cinco pasos de distanda!- Y si usted quiere hac.?r un experimento simpático, tome una gotn de agua de un vaso, y É.i!h~la en airo vaso, del mismo tamaño, lleno de tinta. Entonces, coja una Jiota de la mez· cla de tinta con agua •. y échela en el v~o dt! agua. El resultado se­rá sorprendente: usted tendrá exactamente 1" misma cantidad de agua en la tinta, que tinta en el agua. Compl'vbado cientificamente!­Todavía no ha quedado establecido definitivamente el origen de la droga que bebió Sócrates. Se cree que fue extralda del "cucuta vi­rosa", pero, quizá fue del "conium maculatum". Los griego') llamaron al veneno tomado por el filósofo "coneion".- Y si usted esta dis· puesto B creer cualquier cosa que yo le dig~ aquí. me atreveré a re· cordar la existencia de los indios Chane, que viven en los bancos del río Pnp~piti, en Paraguay. Esos indios NO toman agua! Viven y mue· . ~ ren sin haber probado una gota de agua pura! El agua etc que dis- .~ ponen no es potable. y los Jndíos hacen una cerveza de maíz, qU(' sustituye al liquido que usamos todos los demás seres humanos, que yo sepa, Yo tengo un pariente que también le ha buscado un sus­Ututo al agua, pero, no por necesidad, sino por gusto. Y no cerveza de maiz, sino ron cubano. Pero, en fin, esa es otra historia.-. Y . .. htsta la próx.ima semana. lector amigo!

"ACUERDAn, CARNICERO. UN DIA , 'E MATARE" ,

ORACIONES POR TELEfONO,

ONCE ,\SOS RUMI ASDO SU VEI\GASZA

POd~1 C~l~:I~!n~~q~:rJ~i~\)~~ ~n~~~: plo d e- :lin.'. Alfa l'amm aba ("on 10" ojos . En su mano. ap.-etabJ un:t pistola oe. 7.li5

Se ·Jetu \·u un ~egulldo del::.mh" dl' t m!.lro del cementerIO l...da\·ti· I.'s taba a11í 13 II1s('rlpción Ella mi"'­lOa la habia traz."ldo ('uando no l'r.l m3s que una n jr'lil a .. g,r ilando ho· I J'oriuda Dor la VISlon dc' .. u m~· (·h·e ul:::':i aiia tOn p rc~encia suya

"Acue:'date l'.2 rn .cero l'n dla t(' matar¿'

En su ~asa. Au reuo BUSSL "c ~lr· , ié uo \ aso de chianll En \" \ \.'U· I ro en un cuadro. colgd-do d(" 1, i~;:rcd. :;~ vcia la. medalla 1\.' OfCI 4ue e l Gobierno Itahano 1(· habl.i concedido. en 194-1. por su!> "--<,r· ';id os en la rcsis\cncia" Sobn.'· mesa humeaba el plato dt! SPU· heUi. Oyó el hgero paso de ballt.·· rina que hada rodar las pledn., (. las a lo largo de la penoien!.e E ... · cuchaha. distr¡¡idamente ~ 'S1I1 (om pJ'end~r que e"a la :nucr-l" 'a qUl' \cnía a S~ encuent ru.

Cuando 8ussi fu,,' .:1 abril 13 ?Ul'r­la h'nín t lld:W I:l I:t punt, rle "11

"'l>r\11It!13 en el cuello de '3 caml ,3 y un poco dl' salsa dl" tomah fc enrojecía Ja cambur .. de tos 1.1· tlios SoJo te queda;n un ~egulld(1 después dt· dle-z 3ñet:,. para acol fl3rst', pero estaba dem3sIado leja ~qu('l dla en que- habia arrastrado t"lnpuñando la amelrallador li,;t.-­I a a la Il1JdTl~ tic .'\Ira PO" enlr lu .. chaHcs. ant~ dl' dp.J3rla lum­h3~1~ ,"'n (: (0"0. de una r.l..f .. ~a .\qul'1 bt.·llo rO"lro de- páluios 1 .. · hlOe;,. d~ OJO" inmcn~ ... le r1!'Corda· ha cr\.'"([¡'·.lmt."'nle ¡]:lgo. pt'r() no "". lJia qui'

.QlI(.· d~a usteó. '-t'ñ\lrJl.l'" Dur.1nt'· rU3tru mil ltia'5 ~. ('Ud

tru mil nochl~ no habla cfl ...... :~dc mi., (tU(' .iJqud m~t3nl(' "\0 diJO liad;! El "l' (·ncontf.1b3 a du~ m, [ro~ dl' (,lb -\{lrt'to «.'1 ..:~tillo nu .. , 5(' Hc, t) b milr.o 31 cor.UIl!} f\."

(roc.:ldlO. '.:l(,1!t' ~ ~ desplomo d\~ r'lb:mdo en ~u l·.lub el pbto dl" ~plch('ni. AI~.) ,h!'p.1ro aun l"imo \U·t.:~ nl~ l l'u.1udu l'I (,3n.!~d&)r .. ,. ... ..:.oto ("unHnu.tba aprt>tOll1df) ,-1 s:a (jn,· 1. ~ ~\.'u!t~ ... d," ("r("\3(U(,rt. ,J(u(han )"3

Cn'\' t<'lIO="\.' le;, f"t uombr<"' dt" un pUt:bht:~o p!3monte...<IO. ¡J; 100 kJl(~. :i1nn;., I:!l' Tunn, dn dt 3(".1b~b, tIt." dC"'3rrOUaf"'(.(· el m3~ (").trao~c:h· nano ur3m .. ct<" •• postguf:r.r.1 0(,,· J;U~ de- IU' '-el' d,,,p.uo' ril' l •• j"11-·.t.'n. 1 ... \l't"ln"", d~ C"r'·\Jt·UUff" 11(1

d.ln13b_1:i "('m: ... nl.,1 At u.'Otr~rtu ~ruab n Gl' .lIl'c;rt3 pur la mUl'f1t 1ft .... u -.t:rdu.;o

En l'&.,;'; nut'ntr-..... lu... \Ii,ut" pro:.!:'\. ,,_113" lrnt:tml '.'l h.3t'13 h .\lp • ..,. ... lrd\t'"!- dl' ltah:a ¡\un 1111 B~""'I ~ J~ ~",lK-l.l d • .Jn." ror.d:. lI." ·n,e ... • ... ·.a.... h3b: .. 'lbrr.ldo Crt'

'. ia(u(,r __ ~ .. u pUl'blu" . ;al. dt· la tn • ¡ ........ lltslar ...... ~ l ..... 1',

La Reina de" Inclaterra. Eliubelh n. ,'"$t.i: KO"o'.mbtada 3. ~r rffll-Ub ton los más variados hom~na~ f bis mis ~'or~~ ~.tuioD.fi d~tC' el curso de los viajes qu~ reaUu ;¡ P:a..i.seos ~,-lraDj~~ o ~ tn\~ ck- SIl imperio. Una acocida orichsal fue b. que I~ dispensO, I'C r~Hlk- .. i­~ita 3 los Estados Ese&ndina\'O$, bi f;¡mou fibr n de c'u' -n;a de- ("vb~ befe, en Dinama.rca.. Sobre el piso dt" la ene DSY(" u·atnl.. SotoO H.~ !las de lac~r. artisticamente dispu~tas ~ e nJU<td.as, fQM:IUbu C"l re.al

emblema de la !ooberao.!! britjnic~ F 0.5 d ... Wi~ \\""c..J"hl

15

F..stOJ dos eamand:as QUt st quieren entrañablemente y que duermen es­trechamente apretado". son "Tafly", lI n perro boxer de. 9 meses de ('dad y un leoncito nacido hace 4 semanas en el parque zoolorico ~e Jackson· vllle. FhI. El superintendente del Zoo, Gus Basford, se llevo el cacho· rrlto a su CiI,;a . donde hilo tan buenas mir~s -a pe.sa.r: de la diferencia de tamaño-- con el perralO Talf)', Que Basford decid iD no separar,los.Y ambos .... ivpc felices en su ho,ar. Pero la felicidad siempre es traosltorla y el leonino cachorro será devuelto al Zoo cuando cumpla 6 mese:!, pues para rntunces )'a será tan Krande como "Tatfy" y no será prudente qUe

, IJa en liberlad.

orcos triunJ ales tic (ollaje. al gl' j . to dc .. ¡Viva la libertad !"

Pero bien pronto. fodos se dic. ron cuenta de que t'stc cllrpintero de geslos bruscos y párpados pesa. rlos. que camlnab&í. por las calles con dos fusiles amctralladorcs en banderola y un puñal al cinto. tc ­nla un concepto muy singular de la IIhert ad.

Pa l' ól él . esta pa labra significaba cn prim ~'r lugar venganza. Reina­ba. sobre Crevacuorc. En ocho tilas, ochenta habi tantes del puebl('cHo (ueron pastldos POI' las armas des­pués de un juicio sumarlsimo.

Entre ellos los habia (acis tas. pero. otros varios. un hornl;n' una jovcncíta de 16 años, un doc­tOI' ;11 que arranr3ron d,' la me.

Eatro 1 .. Dumeros ... troeld.det cometldu dll"ale l. 11 Guer" Mtm­dIal, la de Lldl ... , el poebl..,11o eb.., ... lo • ..,.., Iolalmeale arruado por loo aals ellO d. Jtmlo d. 1942, ea tm .upremo ..rae .... por aDlqllilar UD movimiento local de .. Resistencia ebeea, se ha elevado a la cate. loría de símbolo. Muy pooos hlbllaa!es .obre.I.I .... a a J. bestial mI>-1anIa_ Pero 101 que tUvieron esta lurfte IO~aJl hOJ el núcleo de la

. 16

sa el dia de Nochebuena, nunca hablan sentido ]a menor ~impa1 in por el régimen mussoliniano. Pcro su verdadera venganza. Uussi la guardaba para postre.

Se habla fusilado toda la mañn· na a lo largo del pared un del cementerio. En su casa, Marga­rita Riciotti contaba las descar­gas. Cuando oyó los pasos dI." los hombres armados ante su puer· ta trató de aparta r a Alía. su hijita de diez años que se apr~ tabn. llorando. contra sus faMas. Margarita dijo sencillamente:

-Vienen por mi. Tenía 32 años. Era encantado ..

rol. Su marido. que hacia C'I st'r· vicio militar, estaba ausente dc Crevacuore.

Seis meses antes. Bussi, de quien se ignoraba todavía que era jefe flC' t! uel'r illcl'os, habia cortejadl'

n Margarita. Brutalmente. A ~u modo. Ella hallia replicado al !'{u, YO, que era también violento: presencia de 50 vecinos del blo, al salir de misa, esb. trigueña, de ojos ardientes, hia abofeteado al carpintero.

-Venga --dijeron simplernen los hombres armados.

E,.a el 15 de julio. Una tlUV13 anegaba los campos. ñita. en la cocl.:a. sobre hral de la puerta en el entre 105 guerrilleros, se ba desesperadamente a las de su mamá y las dos lrClp"UlO'Dn. Alfa gritando. Margherita inten· tanda alejar a su hija. En uu rincón del cemenlerio, Bussi t!r pie, al ver a su presa, dijo esta (rase atroz:

- Esta vez, querida, terminado.

Pero necesitaba algo mas q:'¡1

Irases. Aquella bofetada. que 11,,· bla recibido de Margherita, SI! la devolvió, zurrando a esta muj l'1' cl ue sus acólitos sujetaban .

- ¡ M a m á ! ¡Mamá! -gritaba AUa.

La habiain soltado Jos dedos. c.:;c la llevaban. Su madrc se ¿tll-­jaba para siempre.

Ante el tribunal dc VerceJli. AIra, juzgada por haber matado al que doce años antes asesinó a su madre, hizo su rela to. Esta. ba de pie. pálida, en el banquillo de los acusados. Sus dcdos cris· padO!: ;tpretaban la barra. Su VOl se rompía a cada fra se:

-Oía a mi madre llorar y 11 :1' mar -dijtr- después oi una pi i· mera dcscarg;" seguida de otras mas. Aquel mismo dia Bussi fu· sUó 3 mi Ha y a la novia de mi tío. Se que. a continuación, d iju :: "us r :¡marnc!as: "CuentC'll ;,1' t I

aoe •• comunldael de Lldlu que ba rHlU"lldo ele .... cenlus y en II Que para recuerdo de J. pasados horrores, existe DIl "Pan¡ue de la AmIdacI y la Par' , ua pequeño m..... COD la lisia ele las .icllmas. La rolo d. la bquletda muestra eomo era la Idillca aldea de Liellce a". leo ele que la Iliria Das! eayese sobre ella_ La ele la dereeha la prc. Ienia eaneJia ea humo J Uam:as eaando eomelDÓ .a l'h.D earnlc:eti íl.

MARTIRES DE LA CIENCIA. Un guardia forestal abre la puerta de este nIdo artificial , sU~,Il'nd ido de una pequeña báscula e instalado e'l un árbol de un bo.sque .en las ce~. canias de Frankford Alemanif'. Los polluelos de este Uldo henen oprl· mida su carganla po~ un auillo que les Impide tracar, naturalmente Que sólo durante un tiempo prudencial. El número de veces que la ll1 ~dre viene a traerles su pitanza es chequeóldo y registrado. y al final dC.J a prueba se cuenta el número de insectos y c usanos qu h~)' en el J1I o y quc los Infelices polluelos no han podido co!'"c:f. La !,asculn p~s~ ,~l alimento. El objeto de este artefacto es deterrnm.ar el numero de IIlSt'C·

tos y (usanos que destruyen lo.s pájaros en una area da~a .. Pe-:o. los IW: Huelos no deben es tar muy sahsfechos con es~~:s pruebas clcntlflcas IHU,:

les someten al tormento de 1 anta In.

de lo sucedido y les liqUidaré ~ lodos."

Nadie habló. En la pl'ima"er" Bussi (ue nombrado alcarde de Crcvaeuore, donde reinaba el te­rror. Lo ha seguido siendo hasla su muerte. Sólo había urw perso ­na en el mundo que se atl'ev i c!;~ a recordar.

Una tía se llevó a Alfa a V\· ­necia. Cuanno vino a buscarla a Crevacuore la encontró garabJ ~ teando: "A~uérdate . carnicero" en el muro del cementerio.

En Venecia, todas las no~hes l. despertaba la misma pesadilla. Gritaba: u iLa estlm matando!"· . desmelenada, desd~ su ventana. al silencio de los Cilnales. A los do­ce años, como muchas muchachi­tas. escribía poesías. Pero sus ver­sos bablaban de sangre y no de amor: .

"Debo vivir para matar a qUlen la ha matado·· -escrlbia. uDebo vivir para venganne:·

El amor debia llegar, no obs· tante: A los 16 años, Alfa se casó.

-Adoraba a mi marido -<lecla­ro ante el trlbunal-, pI,. ro cuan­do me hallaba en sus brazos siem: pre surgia la misma imagen: mI madre caminando y yo que me apretaba contra ella en el cami· no del cementerio.

AU. deseaba \1n hijo. pero cuan·

do Sl' enteró de que IlO pocli .. le ­nerlo. no pudo resistir mós. l\ 1 ~IY serenn fue n COmpl'al' un. re\'ol · ver. Tomó el tren para Turlll, des· pues el autobús de Turín ~ CI'C­vacuol'e. A carta paso, cn la al. cica. volví;! a ver In mi sm a esct'­na Nadie sc acordabll de (' lI a. Bu':;si lampoco la tonado. .

Aho':"a ha sido condenad:1 a tlO" ro años de prisión. Cuando l.'I público que llenaba la s~lla cl c ~ juicio escucho d rallo. l'oml' n w a gritar: -¡Absuél\'anla! ¡ Absu él\'a ~l a ! Algunos sacerdotes han Id u ;1

visilarla en su celda. Lc 11<In PI"(' guntadl) si se LIITe pellti;1. Alf:1 h:'l

respondido sencillamente :" - Algunas nochcs suello qu c'

Bussi está todavia vivo. Me ( ~ ~ :-;. pierto llorando de dcse.:p~J·.tr.: l on . Uno noche. la semalW uthlll:.t , l'~ COIl mama con quien soñc. NCI me decía nada, por primera '.' N parecía al (in content¡¡ .. . -"Sct · timo Giorno"

o

ORACIONES POR TELF.FONO .

"UNA noche de la pasada scma· na. tuvc que Iiurar una h'·

rrible bata ll a contra mi mismo pues me atenace aba el deseo uC' bebct'. Para mi. el rcsultado de es

- . R gil ida d m e ·n t a l., :

17

" la n' o t a B r e v·e - .' ¿PEKJS , Fl'Tl"ItA .;lF:TROPOLI nOJA ?

ffi ~

I t::'f~:~ .. :. El. ~1ll~J<l~ado~ ~ I e l o~ .ESlados Cniclo", en MOSl'Ú. :\11'. lloh lcn, hn s itio :0

1¡;¡c; lad,!du .1 :\lalll ld, In que tI¡wl'{·ntc:mc.'ntc imp li cll UII descl'nsn ::».. (I~ ~· i.ll. f'gUI!? (/lIl' hiJ Sido at l:ibu id o a diferenC Ias surg ld'lS con s us su. 7.Q.

pc. r~~ l e!' . . Sin e~t!;Jrg(). c.n ('II'cu l o~ 1! len e nt cr:ldos St' r uniora (I U ~ su ~~:: t r.I ~¡J,I~U .1 las F ¡Jll)1na ~ ll('nc flor obJe~o prep¿¡ r;lrlc p;¡r;¡ e l c:~ rgo qUl' t.~.:· ... ; .. ~ ..... :G.:·~:¡. Il' esta I'rs(· ' ... ·;I c! I). ljue no es olw q ue e l de Embnjador e n Pekill ,. l'\I:tndu F. <; I ~HIf)s U nirlos ~(. rl<'(:ic1an :l reconOt:cl' <l 1:.1 Chin'l Hoja, dcon-tt'(,IIllIt'nlu que M.' ('(JII!-ouICI':1 POSi~;~ dentru ti c dos :ul0~ . 11~~

n " I.I.ENAS PEUGROSi\S El st'rv i ( ' IO :.lInCrll'illlU ell ' 11I1 .... ligcm:ia :"b\"¡I ha J'('ve lado su dcsl'1I t:~

brllllll'u lO d,' liJ fonn;, en qUl', '·cc.:il'll l .... 'IICIlIí', los submarinos rusuli; {:: ha ll l'nlr:HJo t ll el ,\h'dílc'rrillleo, doncl(' tienell sus b.1SCS e l1 las cos- : .... las df' Alb:lnl:J . I.os ~ ulllcn~il¡h:s fut'run I I' .... n 'ipnI'L:,lI os por harcas bao .:.;.: tI (,II{'~O~ d l , I-! randcs diml· lI s i,!nt.~ .. {'on ('ap:.dclad pill';1 albcq~.u· do~ ::~* ubm.1I Ilto<., clt, rn('c!wno talwlflu, Su:, bodegas e:-:.lil ll pl'ovistas de eón- ;::?~

,'av;IS l'Ulllpu{,l'las. ('orno la ... w¡)vas <1<: las illmejils que, ill abrirse. los :~~:~ laTllan (' l1ln' dú~ ;l ¡~ \la s. 1':11 ('s tos úlllmos nW<;(:$ se !J.1 scila l:¡dll la ~*~ ('Illr:¡da ('11 e l l\1cc]¡Ii"J'fflneh cll' Si('tl' 1I ¡l lIl'llL'ro~ ¡'(¡:us (,ue n¡~(la t ienen ~~.>·.t.; .. ? .. 'Ju" h'I('<:¡- l'n ('sh: mar t'n 1,1 q!!l' nu !S t' t ' fll"tll' fHra u na sola ballena. h~

*** .\ SCE:-;SO EJt:MI'LAR li

El HI'lf.;Ólflicr Gcncl'<i J I3cnj:lm in D . D '1Vis .I r ., (! I pr ill1 CI' ge nel'.d lit', ': .

t.! I'O dt' I~ Fuer1;a Aérc~ e!e los Es ladus Ullidos !-oc ha ll a e n JlUerl a paJ" J ~ ... cr "!Jlnhr:u,lo Jefe del r.stildo MilyoJ' de 1t1 cluoclccinw Fue rza Acre;1 amenc'Jlla. de~l;t(,::l(ia e n AlclII:lOia, e l mils íl lteJ puesto m ilita !' <¡UI ' hilya ,cI('sem p('na(~ u nunca un ,hombre t.1t: colo /' amcl' i c~UlO . E l Jliulr(,

~~~r~l:~(ll!r~~jé~~7/~' c~:~~:~lu~·f;~~.r~~~'.J, hu.' i l MI Vl'Z el pr imel' gcncl'il l

!\JEDRF.Z ATOMICO *** );? . El ,J:¡PÚIl, tílll , tJ'; I ~Ji clo n a1i sw, est;', l'C'vnlucioluil ltln sin emba rgo, e l l' , 1I1l1~un JlIeJ!O tkl aJeon:z, por lo menos en su :151'Cc to exte rno. L~ !-! ftlr lllas y denom inaciones de las Ilil'zas h.1n sicln mocfeJ'ni1.:ldos Y. :.t!fOf':I, soh¡'(' (,1 ,tablero, f' n lugar de C¡¡ h'llJu~ . alfil es y to rres, cvolu-C.· lon:111 l'sp las. dlp lom!tti('lIs y hO~~;~<; atómi(';¡s. ~.'.

I IN TONTO QUE "SF. I,AS TRAE" :.~

LA ARDIENn CAMINATA.

Joe ~Vilkins ha !-:ítn:!do c~ ~ew York un pl'e mio de W.OOO dólart.s. t'cl11C:Nlulu ~~ ro~ ~l'o mas l's lUllldo. A .conlinuaclón, tw probadu (jut.' su l'Sp?Sa C IJVl~' al JlIl ~;:Hlo. ,1:1 ro lo 1>1'('l11ló1d'l s in ~u (I utol'i zac ión y IIit oh. 1CIlI.do !lrli1 IIldClnIllZ3l'IUI1 de 20.000 dól:lrt's. en cOIl('cpl0 d c clílI-1 0S y prrjU I(' IOS

*** f:L CATOLICISMO EN LOS F.STAJ)OS UNIDOS Se~ú lI la e~ición de 1~57 de l "OUidal Catilolic Oirectol';\'''. J'ccien.

lcrryc:nh.' pulJhc:a tlo1 , e l numero de Católicos HOJn<.!lIos e n los ES lmlos Ullldus, A Ii1sk'l e J S.lil ~ J·Jaw .. ~ i es aclu:l lmc lltc de 34 .!'Hi2 .85I, supe:r8 11 . do rn más de un mlllon la Cifra del pasad o <lilo. Las sie te 'H·chicliól't,. ... is que cuentall con más de un mil 'on d e calúlkos son las dc Clli . (,íI$.!~. , nOSlo.n, New. ,Yo."k, FiJadeICi:I , Ncw¿u·k. Dctroit y Lo ... A II,!e l c~. J. ;¡ JCI"lrqu lól cc lcslas tJca se c:omponc de ;¡ cardell.1les. :~ :i 1Il'zohispns y 180 obispos. Jl ólY 49.725 sacerdotes - 1.:l76 mas qU(' en 19~1G- v e n c~ ," nto CI 135 órdenes re lic iosíls comprenden 9.:l00 (rai les y 162.657 monJilS, con un ,JUmento respec ti vo el e 432 y de 3. 11 2.

I I ~h @

Millares dt' naturales del país y dc forasteros acuden a La~anda. Gre­cia, con Olcasión de las fiestas de San Constantino y Santa Elena. para presenciar la ceremonin tradicional durante la cu::l1 los fieJes. ligados por algún voto o prome~a. carninan descalzos sobre carbones encendidos, Los rotó"rafos captan el mome-nto en QUC la anciana de 80 años , M:uia Viannakopou)os. con los pies desnudos y una escudilla de incienso r o S'JS manos camina impasible sobre los ardientes tizones Sin que sus pies presenten la menor buelJa de quemadura al terminar la prueba. El pro· fesor Broccberi, de la universidad italiana de Padua, se quemó la mano al pretender coger uno de estos candentes carbones, cuya temperatura,

*** ItUDOI.I'1I IIF.SS VISTO POR SU ESPOSA . En breve 5e pondr:'l. ¡') la vClIl n una de I"s mi.ts inl creSant('s biogril'

ftas sobre un pers()!1:lJC de la 1I GuelTa MUlJCli¡¡I : la historiil rl f' Ru­do lph Hess, el t.ider 1~ ¡¡7:i, que volo a Ing laterra . escritn por :: 11 e!;pn­!1m. La uhra st! tttulólr,¡: In t:Jaterra , Nurelllherg y SPiJflO:lU"

*** F.L MAL IIUMOIl DF. WINSTON CHURCIIILJ. Por PI'!mern. vez e l jovial y humor ista Wins tulI Churchill Iw dado

Vl'u ebas Illcqulvocas de 'lue los arlos agr in n e l e;¡ rácter. Hilce unO!'1 dlas. J ~ BBC de Londres se vió obligólda ;,¡ t:1T1Cl' ¡<lI' I.a emi!:i ión de unil ndaplación dramátit.'a de la hiograna escrita 1101' J oh n Mal'sh , "El ju. ven Winston Churchill" , porque e l ex primel' min istro protes tó de ~4 l'r r ppresentado por un ac lor proCesional de: r •• dio. P;lra I'eemplaz'u Ji1 e misión, suspend ida en el l'dli mo mom ento, un "spcaker" dió ,;<:_ lura a un:! historia cscritn por Sir Wins toll sobre sus aventuras en ~~;~ftl~a\'1.~ ~arSet~~~~~: eSlTila en 1900 y titul:lCla "Ot' Londrl's a La-

*** MILAGRO LUBRICANTF. Un ícono de la Ig l('sl.1 g l"icgn de Mar Elias , ('11 n{'Y l'lIl , S iria, estil

llorando aceite desde hnce ,l lgün tiempo.

*** LA F.XPOSICION DF.L DIAMANTE La industr ia diamantista de Amstcrd0101 I lIol<lll(liI ) org:lni7.a es te

ver;mo, del 21 ele junio al I jl de julio, una ::::1':10 l' xposic ión . En e ll a Si! podr{1 segui r el pl'Oce~o comple to del tratamiento de las piedras preciosas y admirar una serie de joyas célebres -cuyo valor tota', ¿Isc!cndc a 20 :nillones ele (Jorir,es- entre las cual ts tiguríJrá e l (a­maso lIiam¡iIllc de 44 (J uilat es y medio que ero J83n cOiopró e l han­(lucro londinense llapc y Ilcerca del cual circlllnn , desde hace un s iglo. lus rnf. s trág icas I('ycndas. F.stc diamant" scrá IlC'vlldo cxprCS;l mente rara es tC' t.~v('nto desde NUt'va YOl'k .

según comprobó. se e levaba a 300 I;'rados Fahrenheit.

~ to lucha el'a una cuestión de vida O

::~:; ~~j·~~~r~il?H~~lí.je;'~J;~(~O~ Ym~U~~~i: ri$ dado!m a¡oh!1) en la quP figuraba ~~:: e l número de l teléforlo de su ser-

~"~~"~~'>1-";~:~': vicio de oraciones. Marqué el nú­:;::: mero y he aquí lo que oí: "Mi gl'acia os basta, pues mi

,:. .: fuerza e ncuentra su fuente en la debilidad. enda vez que reconoce­mos nuestras debilidades y que lla­mam os a Dios en nuestro socorro. el poder divino nos bvade y nues­lra derr.>la !Se trueca en victoria."

18

"Estas palabras señalaron un momento decisivo en la batalla que yo habla entablado. y que gané con la ayuda de Olos."

El Reverendo John Sutherland Bonnen, de la Iglesia Presbiteriana de la Quinta A·¡enlda. en Manhat­tan. recibe innumerables cartas de este género desde que ha Instalado su Servicio de Oraciones telelóni­cas, la última de las contribuciones de la ciencia a la salvaguardia del alma humana. Todos los di .. el Re­verendo Bonnell graba un nuevo párrafo de treinta segundos sohre una cinta magné't.,ca que lo repite de nuevo toda la jorn:¡da en una

t.l~?!,a.:tf:e~~~e~l:~.~~~ ':~l'.; mecanismo y estas Une .. reciben un promedio de 800 llamad.. te­lefónicas por hora. El número,

CL'e1e 6-4 200 aparece en la lb· la de teléfonos bajo el nomure cI" la Igles ia, con la mención "Ora· CiO!leS telefónicas" y es dado ;1

conocer al publico por medio dI ' tarjetas profusamente distnl;)u I' das.

La Compañía Telefónica Bell, que funciona a través de todos los Estados Unidos, alquila inslalaciu · nes semejantes, Los teatros se sil'­ven de eUas para difundir sus pru· gramas, los agentes de cambio P:I ­ra dar las cotizaciones de la boh:a. Uno de los servicios que tiene mas éxito en la actualidad se encuentra en Chic2:go. Basta )Jamar a Broad· way 5·0707 para esr.uchar una oul ·

(Continúa en lo 1'6,. 157)

MEDIAS

Con la actual influenCIa italiana en menias de

vestir, con el tradiCIonal y exclusivo puño frances y

con el sello d e g a r a ntia de Once Once

' .

mel 20.

Esta ... pas de I~ Epoca .

Sombreros r } por ElADIO SECAOi:S

BASTA ~bl' i r e l p e riód ico por la s páginas de sociedad para com o

prender que las mujeres están Ii · brando la últim a y hereica batalln por la resurrecc ión del sombrero. El sombrero de mujer de pronto desaparec ió de todas parles pal'il refugiarse en las bodas. En fornlil de prés lamo de ami ga a amiga. Se cas¿1 fulana y ya se sabe que las compañeras al I'ec ibir la invitación con traen dos compromisos ¡nap ta­zahles: mandar un rega lo decoroso y encont rar quie n preste el som o h:erito a e sa li r de l pa~o . Hay co­mercios donde alquilan sombreros como se alquilan los capuchones para los día.c; de carnaval. S in em­bargo. ahora se nota e l empeño de rci'lindicm" el sombrero feme nino y hasta hay gord as que se animan :1 aparecerse e n las fi estas de la!" embajadas con uno de c!'o!; mode~ los que ponen a prucbll la solidez y la bucpa voluntad de lól S re lacio­nes d iplomáticas entre los pueblos civilizados. Ya en las fotografías de las bodas religiosas lo más ¡ntere .. sa llte no es la timidez c.:i simu!ad¿1 de los novios que firm an. sino el sacrificio de la pobre mad r ina que apenaS se atreve a moverse bajo la5 alas enormes de un sombrero qu(' por poco es sombrilla . En los gru· pos de asis tentes a cualq uier a l­muerzo de gente de l gran mundo se ven diseños q ue ya los q uis ie l'an los borrachos para esperar el Año Nuevo. o las mane j adoras para dis · traer a los ni.ños que no quieren lomar In compota. Un disco vola­dor reclin ado sobre 1.1 frente. La última tapa de la can tina con una fl or y un velilo. Un casco de solda­do prusiano de cuando el esple ndO!· de los zares. Y e n eso nos deslum­bra la bella y d istinguida esposa de un Ministro Plenipote~lciario con un adefecio mar avilloso exc lusivo. Mezcla de bonet e y dc chimen~a . la dama. lejo~ d e darse por alud i­da, asume una expresión que os· cila entre cromo de catálogo de principios de sig lo y muñeco para colorear. Hay sombreros nuevos que recuerdan a las palanganas es­maltadas que como un secreto de familia escondían los abuelos deba­jo de la cama. antes de la invención del baño interca lado. Hay también sombreros gr aciosos . increíbles. mi ­nusculos. Que 10 mismo ~imul;1 n una cofia encantadora idiot a Quc' lo!: dibujos d E' geometr ía que re­cortábamos e n el ciclo mo~so de l Kindergarten.

• Hace pocos años e l sombrero c\ l'

mujer conquistó su pos ición má :-: prominente en la historia . Antaño casi había un tipo de sombrero común a todas las muje res . Des­pués cada una necesitó l.:n morl e l\} especial. como cada enfermo n ecc­sita un r égimen distinto. Por esu los sombrereros ganaron categoria de clíuicos. L a señora de nari ,.. pronunciada no debía ponerse un C¡¡SCO de guer rero bravío q ue, s in

c mbargo. le da!> ... un all·l' delll"it(l(J ;1 la que tenia un.1 nariZ resplOJ!cn'l Te ne r la nar jz respingona e!-o \·¡ .... II e n e terno aperc ibimi..!ntc de U II

olor desagradable. Pal'a evitar t'l incurrir cn esas agrcsic :1es a la n1O · da y al buen gusto. las uaméls acu ­dían a los especialist as en olf;l'no:-. El especi alis ta en disc ltos cont rajo u lla responsabi lidad con la cien­cia y con la historia. Los habia qu{' reci bían él sus client 'ls por It.F IlO~ rig urosos. como los grandes med l' cos y como los grandes médicos. completaban los det;¡lles de una hoj a clínic:I antes de redaCl'lr 1;, r ecela. La receta de un sombrt'1"CI era 10 que más importancia tenia en la vid<l de una mujer . S iempn' lo más importante en h \ vida de 1:1 m:..s jer. ha sido lo más fa nlidioso en la vídfl del marido. que entonces

no podia concebiJ· q ue se pa~as('1l veinte pesos por un embudo con un ve lo ade lante \" un mus lo d l~ gUI­ll e:. pre:noioo iI un lado

El hombre rul' injusto al ncgal'lt· ;1 1 .. indu!;tT"ii¡ del sombrero fen!!'· n llw -qUl' ahoril prelend<- ren ;t­('eJ"- la impor tancia que tl e2Q :\ arlqu il" ÍI' Cada diseño cr<l 1..'1 <"on '

~~~~e~~~ ~:ll~~a~e~~~.d~~~I~;~J!::i:· lura .\' anatomi:'l d C' Jockey .. ("U311 do se arreglaban parccl;m h(>mhra~ reales . Ar te d~ sombre r eria. Basto¡' b~1 <lpt'lal' a las ~r.1I1ric'" atas. lude;l'

(la .. hal·I;, ;¡rrlh;, L~ .. , .. n";jt ll'l" !h ;)I'rOl!;in("lil ~ ,\.. bf·II('!:.t {lO\h.1 th.­

l·rtmpon(·r"'l· n,' ¡·,tl." muoo l'r: t ell "IlCra("lulI lh" an i. n1C'tll·a \l'l ' t

(·('ntlm(·tr()~ el,! t.l('on~:-.. mNh(I Uil

I ro de' ~()mbrt.'rtl \ 1·1 n.'<;lu d('" ~':Jnh \. hlll::'O :\la ... fil· t stl. qUt" ri l~ .iC¡U~· lIu

":n e PUl'itS \"1l'J~". ('uando 1.1 !'ot"

úOl'a del Ak;lld,' <!t..', pu("bllJ l.m z:tba la prllnt>ra holtJ \ la::; Sl'oon las Iban a las rnml'na .. l'on abalJH.·ó­de na{'ar ~ ..;ombnll.1'" ut" l·olol"\'":'. l:.t mUjer d¡"pOO1a etl' ml·ue ..... !"l'('Uf'O" para opOllerse a la ("rul.·' dlC"tadur.l de l almanaql'~ Luc;.!u 1:. mama dl las :lllla.t;; que l'rnpC7.1han 3 l('nl" novIO. al'udla al laboratOrio dl'l sombrero \ no tema nl.'C('Sld3d d. manifes tarle la pen .. hornlJll' di· las arrugas ~ de la Juventud que" ,( marC'lH l3 y !lU" .. 4.' \'a E( wmbf t'rt

moderno terminO todu. ... hl ... l ;Jr--.~. d(' psicolo~l~ Son!"lE:"mh~ L"nt'rab... I:.! pU:!d 'H1 "\ t' l al" '.' dt.'" C",:llrtJufL..:I.·~ las pat<!.' dl' )i!3Hll , 00 Ir dt't.-!~ .• la señor " l'"5 (' nuxh ... hto W:.HUv t dara ~: ... u ~t;; 1(. Nt plp.m" ,if.. t ,omb,a (IUt' ~ t:---t¡;-.:. t.·, r,¡oJ.' It ... ,. ,.. ~ ~

St' ma" feh :.-- ttl' nucht \ i rn ... t :.hil el re-m e<1hJ t;;U' tl3C\'r' ___ 1-

21

c'ontnhuyenh' \"1 "\qanWI lO, t>~ d;mtan:l' ("CJn!ltll~(lh I.·o;>.a-tn ," (!1"'1 I)("(,:ln, ·-.:oI!H"· Olio ~, ' 11'"

l n hUl'n nT~'nadll" llt. "-41'1 r ,1\.'h'<1 lt!n\'~ • Iml"ato>r .t.. ."\

,,:-, t , .. ' \, ¡"·II.. ..i-I" '1' m.1 .... h:('" \1,,"1'03'" .Irlutr.!fl .• -­

·,u, tt.· .... ·t·nl:t.H~ ha"".l t"tlhnr ml·f1! .. r .. 'l·'.\illl 13 IIn,Hlrt .. ::ll ... IIH., n.

" Jf IJl dl· "'\"II.lr qt:«. lludh'r;1 ~I' \ l' 'd dI' pl'rrll t;n.1 f!;:1II1.1 nan; IIIJ.

loÓ! ...... t'n.,rI: ..... (¡lit tlt·nl·r. ti n;¡r: tar\!;: (1{'!If'!l can~.r Ol' In ntl l., .!r.ll1el('... hatalla.. dl' 1;1 ,.Uhl·rI" (·u:Jlqul ... ·r rl(· ... c-ulon PIH'dr pr.l\H(·:' t.'I • Imtr.J. ... ~l· O('"oo.,·lwant¡¡dOJ }-.... 01l ... ·¡JII drh'( h. h':;¡ttJ. P!! \ '1'1 di' dI' 'TIIOU!f!U ..... ,·TI~I .lló..lrmalJh·m('ZlI.· (h- ... tat"~HIIt (t'u un r.l'>C.IUt'''- .1 modu (1.

ojpa·l .. llll turh.lnh: l ' lan, qut· mIl" Ira .. ,·1 Imp .. 'r1u lid .... lmhn·fft th mUJt"'r .. ,. \ tlllar"rt (()(j .... I~ .. hlh'~1

dt' b ci,~.("rl""llf}n "'"' \U lnl"'r.lI0n 1,. da.. ... la .. fronh'ra ... dt· 1;, IUj!ll., 11, UI" lom" :thnr,I /1:1\ IIlr .. n" un h""¡·rtto .... h~:n("nln\l .. 'tl .. tf'Oldl" .. " I 'Jbl'7J pur un r!f()(III.!It. elt- ,·q;1I1 h111, El n'nclllt 11f· 1:1 \;t lln!.lI: •

':l· .. tanla ... t~1 pth'ch- ... ('r 1JIIIIt'U"'" l olln.. pa !all:l" d,· bthhult'e.\ un. ... :Uh·!I .,¡fl rn3U1:t\ "\ con un t.llnlh Ik \ :oh'I~ .... UII ("fUt·ll!r.1II1;t .11 r.n l .. .adu r-"~ UI1;I Ch·c 110.1 PUl "'upul' .. I, qUl' "'C'Ir.'·Janh· mndoj 11;>,·(· Ifttl ....

lu('rd;¡. l'l dlln Úl' 1.1 ~u .. l('rtd;..nI. 11,11 qU(' m. pucd(' a __ plrar ... t· :1 pl .mt(·:1 1 probh.·ma. ... S('nllm~nlal('<. ('u:mdu " 1)('\ ... un :-ombr('rH {"OIlHl l" (11'1 1T1f' nn d('1 On!3U1l h'rll elm l'$O" ~nlll br('ro ... ~OO mt'1l0" .mpr( '!-olOII01l1h'" L'. dohlr dl' un~ madi (' y 1;1 :¡flh don dl· UII:'I ('!'pt)"a Porqu(" .Hm (.,. I~ Irall(\ .... m" .. lr~II.!H·u.. ('<.tar . la'(';'I!,· la nota {-nm:ra lit· !I= (¡tu· , .:

olr~ IIt·fIlJ1U' ('r.Ul fe,InI,I" tOO •• 11 .. 'on(· ... ,ft 13rt);\\ ,

' " .. j. ,!.Vd,. JU/..!'ll ;¡ 1111,. 1111 Jl'" tu .. ! 'IU- .. , '~Ull.lh.; (" ""11 bn'rn El 'flmbn'ru Jlodl\l .. ('1 t'j l' camotL'C1 dr dll.~1 ,lnu .. o rlf' \ "IIlI, .Ifrut;:a.. , ("o d "('"Ilf fI( 1" .. 1.1 .... 1

..·1 blombl· e,u(" "'('n'13 rl l' l'''' nndJ' ... lo .. "'1O:OI!l.l'" dt un .. 101 Hh'ho;1 t-:rOJ ron" (nra ..... ' \ rnu' 1'\1 r,:Ul. I,Vlnl'Jdl"U 1,. OUt t·n l· ... • dI"'""" " I¡Ut· Ut' nNt.l!1I tlt' 0;1 ( illn;, nI>-¡ .. mH.l'l n. la I"roa "'Il'm¡lrt. l

un I:"ub)("f u ~:-.. (,1 m,"mo QUI "( P ... b.l t"1 vohn manon ('" 1" I UII m..l:,'.:r.lt l , f~""J" modt"'tnl. 01 t"i hu ... I :Url.:J1 tlln,""("(ho.lt .,t lo· OUI' .1_ .. 'Ul 00-1 un~ tmlHU Itlao Op .. nllllt· .. •

!. • .:n: ~ , t{J.!':' o'n. tuu ,11 .1' I·rr:t qUI f" d ,,,.~;(. uri nrt· .. ,u·', ,

t1u\ ' ,-'r a .. Il'"\r<t>.· · ..... .lh ·u::·" ••• n¡a:llll. b;\JCJt'.. lo '.

="'.-1 ... ,:. ntiffi"(::!I' !rilU("!""~

u •• '-U""!Oh!"t'n' ~\dr~ I,'n;, "'("t.,. ll .... •

.. Ut. r ...... Uc'· O:U •• a<l' \!r'"

e &

. Podemos Vivir Más

La 1EISION, Causa de la Mayoría de las Enfermedades

E" P ,I.~~~'I~'(': ,(~' ~. l!~~/:.7.~'¡¡ 1)~~Z~:;~)~ltf' I'~I~~ pl{'nd ida ,) :ll u<l . ! !1UI'/Ú n::pcnli n;¡­Ill t: nh' {'11 <' 11 rnC$1 de 1,';¡ h ::Jjo \' íc-· 11I1W fll' U I1 ~lt ;UJlH: a l L'Ufillon . , \ 11 11 ,1 II l u J I'r 1(· s ub ió iru..'Spt'l'aclaIllCII · le' 1:1 IU'I..'!-. ,ÓII ~1'lc r¡ ,1 1, pUI IlL' IuJu ell 1H' 1i l! I'o MI ", ¡du. Olr il ll1u n o n call ­"ji ,!l, Un:l m iSlI ' n O'i il cn fc l' ln ed,ul IIl' lo..; ri!tone!'> y , ,:lI 'm Olr:¡ a co n· " ('C:J( IH: la de t1 l1 íl úlr:cl' :1 P CI'fU l'iH!:¡ qU(' M' ¡l' vu lvio (' a Il CC I' (¡ ~ a .

1.:1 únil'a 1..:05 ... (.'o lll ún .. tod os (' !'O­

lu ... CóI :-; f)S. sCJ.! ú n e l I'cnumlu'm lo ú m'­to r Hans ;-;l'lye , d ¡r~c l o r d(.' 1 Ins­Ilt uto ¡I{' :\l c<l i('ill il y C irug ía Ex­Ilc ri rn <: 1l1;¡] de la Unive rs idad tll' \1 UIIU'c il l. 1111 (' (\(.' sl n tc tiznr sc to n ti n a "'0 1.1 p a la hr:1 l" II!'tj(·In . En I",'a lill¡ul. 1.1 lCIl 'i IÚ n (¡Uf ' es 1"('S IJO lIsnb ll' d v lino di' ('¡,el a (lil', C~, 5 0S de ;:¡fecciún me ntid eH su.'; d is lllltas fU l" llla~­('S, en opinión d~ 1 duNO/' Sc lYl' 1.1 l';lusa principa l de In milyol"Ía (.!l. b.l s drf ul1 ('Jo ncs.

Pero gl':¡tins ::1 las acuc iosas in­"'csl lgaC"i oncs lI evndas ~I c;¡bo POI e l f;¡mosu cicll lifico vie nés y s u~ colabor.-ulol"t.'!' en e l Inslituto cll' . '1cdlci ll il y CII 'ugia Ex pl' ri mcnlal o;¡c h;1I1 hecho dcscuhl"imic ntos qllc pone n ti 1,-, tiencia m¿.dic:1 en eO Il · didoncs (l l' Lnlta r cnn e xito no me­nos de tre inta enfcl"mcd ,¡des prn· \'o('¡¡d:J ~ pO I' 1;1 tensión.

¿ y clue es exac tom cll :o! la lc'n­slOn? (. Córno il l'l úa"! ¡,Como se pue· de curar? ¿Cómo podemos evi t ar. 1;:1 '.'

A es tas trascende nta les interro­gaciones parece contesta r el doc­to r Sclye en su obra mas I'cd ente " The Stress of Li fc" , cua ndo dice que somos muchos los quc es tamos ~ i g ui endo el " ¡laSO morta l" de la v id a moderna, de es te nuestro mun· do de "alla pres ión" de competen· cb constante q ue dr ástica me nt e nos acorta la existencia.

En un cstudio reciente llevado a cabo por Jos dr)Clol'es Lawrence E, Hinkle, Jr., y NOl'man Plummel', del Hospital de Ne w York y la Uni· ve rsidad de Corne ll se conli rma la pcli r. rosa ¡'elación que existe en­tre la tellsión y Ins en fermedades. Ambos médicos se leccionaron v., grupo in tegrado por m il doscientos noventa y sie te mujeres, aproxima­durne nte de la misma edad, ed-t­eación y s it uación económica, que descmpeñaban empleos análogos en u na de las fi randc~ compañías neo­yorkinas.

En este gr UrJ descubrieron que una :iéeClón - un tercIO-- p::~(8 de tra bajar a causa de enfermeda· des cuatro veces mós tiempo que lüs dcmfts. L 1 mayor parte de este tercio lo formaban viudas y divor­ciadas que tenfa n nJños de corta edad que ate nder. Ten ían muchas re~ponsa bilidad as y preocupacio­nes , lrauojo más fuer lc que rea li~ zar y muchas Cr ustracloncs. Lleva. ban una vida de lucha, de desilu­s iones y de angus tia, provocada poI'

.!..O;¡ Inseguridad. Lo,; médicos también estudiaron

un ¡ rupo ~e hombres empleados por la misma e.:::,resa y cuyas con-

Un pre stigioso médico e investigador ha comprobado que la " tensión" a que . n o s obliga la v ida m ode rn a es la r a íz de incontables enfermed ades, incluso d e los trast o rnos n e rviosos y m e ntal e s y, a l mism o t ie mpo , o fre ce la fó r-

mula para librarnos de este pe ligr o y vivi r m á s 'lños .

A. N N E

ci.cioncs ej e Irnh<.tjo y po~ i bj li d ¿Hl e:; ele mejol'ar C I' .J 1l sim il íl l'es. Descu­briero n e n t..'s te gr upo que un lel'­eio c!' ta r.: a nfel'l 'IGo 1'0 1' l' níc rmc­d;¡dcs.

E~ tos entc l'lnos, dij e ro n los gi:l . lellos en ~u ill iol'llle, vivia n tensos lI ebiIJo ;¡ ~u s it u:lción. Algunos se :;entian ('amo :H I'apados por las d i· ril:ull ades cconumicas. Ot ros te ll ian espO!w o hijos enfeJ' mos, o no cran ¡'(' li ces en su vida cony ugal. Otros (; 1' 11 11 nmbic iosos -¡ se n e lan fr acll­sados porque no prospcl'aban l'tip i ~ <l amcnte.

Q ui zás el hecho más s ignificativo puesto al descubie r to por los Invcs li góu.1ol'es fue qll ~ los m~i s a fecta­dos no padccf<ln la misma e nfeJ'­IIlcd¿¡d. Sus dolencias abarca ban desde lumores en los pechos y ová­l' icQS y coli ti s entre las muje res, y art riti s, problemas estomaca les e intes ti nales y a lta pres ión te ndien· le a pi'oducil' a~aqucs al corazón en am bos grupos,

Estud ios s imilares realizados por el doc tol' Clarke H, Barnaele de Dcnver, lo indUjeron a prese~ta r un informe a la Asociac ión Médica AmcJ'i cana hac iendo constar que la tens ión emocional cons tituye un ríl c tO I' deter minante en todas las

P O R

F ROMER

e nfe r lll cdadc~ de hoy, C' I! un a pro­porción que o.sci la en tre (! I 40 Y e l fiO pOI' cie nto.

Desde hace Iól rgo ti em po las I..(l'andes fi gul'as de lu Medic ina ve­nian sospec hando es tu re lación ta n es trecha entre las enfcrmcd lldes y ' : len<; ión emocion;:¡) . Pe l'o es ta ba reservado a l doctor Sclye .1 tr¡w és de su p l'o longado es tucHo expe ri­n~e nt :l l q~e ~~ ex!clldió POI' espa­CIO ~Ic ve llltlUll a nos, la glorin ele ex plicar de lnllada y convincente. mente cómo la te ns ión en :-; us mu­chas y v<lriadas rOJ'mas ol'igina las e nfermedades y cómo es tas enfcl'­mcdades puede n combalirse .

Come llzando sus experimentos e ll un pequeño la bora torio con un fon ­do de (I u in ie ntos pesos que le fu e sumin istrado POI' Sil' Frederick Banting, descubridor de la insuli­na, Selye someti ó un grupo de ra­las a tos mismos tipos dc tensión e mociona l y t rastornos fi SiOlógicos que sufre n los seres hum.mos. Su descubr imic:'Ilto más sorprende nte consis tió e n la comprobación ¡"me­cliata ~ <; que cualquiera que ruese la ten5JOn - ·nr,otamiento, ruido ex­cesi~~, ansiedad continuada, fru s­tracl0n- tol!O!; los animales reae. clonaban ~xact?íncnte igual.

"Evite q ue la tensión ti.tea o emocknl.¡ h .... tr. bajar desproporciona. damente s u cuertto .. , "

Ocsc'ubl'i ó ademós que .mnque 1:, le ns ión .se con:-; itlcn, muy ;:¡ me nu. do como un'l ma nifest ac ión nerviu. su ce; en I"(>alidad un es tact o m C4!t. hle cien tifica ment e debi do a q Ut

]l l'oducc ca mbios fís icos y qui m, (: 0 5 en e l cuel'po.

Continuando sus experim entos (11

el Ins tit u to con un lIúm cl'C" de r ;¡. las supel'ior ti c inc: uL,H <.t m ¡l , IIcJ.,'u t i 1;:: conc ius ión de qu e (¡l tensión

~;~t~~l c~I.~~ n~~~~ ~~~os i ~~ a ~fó~c~~ ~,~ r tC¡-¡la que nlll'l'a sus fun ciones. EH ot l'as palabl'as. t;ll es presiones (: 11.

1110 las producidas POI' quebl'an l u~ econ óm icos, pl'ob l {'ma~ en e l 11',1' bajo, dificultade!: en e l seno d e 1;1 vida famili:!r .v ha"1ln (: 1 exceso flt, c alol' o de frío pl: ~.¡j cn hacer q ll l' e l cuel'po reac(Í OIl{' y e5t;) l"f~ acci (!lI oc:ts ione dcsga:ia' y alte raciones t'n e l s istema .

t,Cómo se produce es ta s ituación" Pal'¿¡ comenzal' diremos que en l u~ momentos e n que nos enfrentamos (:on una emergencia fí sica e emu· d onal que tal vez nos cause prt',,· cupacicín o lemar o cólera , e l Cl'· ¡'ebl'O envía un mensaj e de .. b r· ma a la CJillloul .a pi tuitari a, la cual <1 su vez hace un lla mami ento pur medio de hormonas mensajer~ s ,t las ~Idl'ena l es que son dos g li' lI. dulas pequeñas que se e ncuellt r ':J11 .1 horcajadas de los riñones.

Entre ellas, la pituit;¡ria y las mlrenales, es tán los ce ntros qw,' , controlan todo e l CU(!l'pO humanu l~ e l centro de sus fu erzas en ;:;;,~u de e mergenci a y e l centro de ~1I debi1idad cuando el cuerpo no p U f'·

ele adaptarse íl la!) circunstanci íl), La reacción de la pituitari a Sl' l~',

refle ;a casi enterame nte en 1,1" M adl'f:na les, las cuales controlan j '] c uerpo p()r la secreción equHi bríl' da de dos grupos de hormon:!'" Cua ndo estos dos grupos de sect {, . d ones es tán bien balanceados, ",' cisfruta de buena salud.

El primer grupo d e hormonas el; esencialmente In Cuerza policí;lf;1 del s is tema. Cuando algunos micro· bios, digamos a manera de eje m· plo, nos atacan un ojo, estas hor· monas se apresuran a tender un cordón protectivo, en COI ma de 111'

rJamación, a fin de evitar que J u~ invasores se extiendan por todo l' ) cuerpo. La inflamación permite a las células blancas, que son I tl~ combatie ntes contra la enfermedal! disponer de l tiempo que necesit:ul para lanzar un contrataque y d l'o;;· tl'ui r al enemigo. Después las hor· monas inflamatorias dejan de ;I r· tuar y la inflamación desaparece.

El doctor Sely~ lJ ~11!á :: este gru, po cortieoides prolnf'~matorio. 11

P-Cs. El dirigente de este gr upu es el desoxyeorticosterone, o DOC

Las adrenales tambll!n segregíln un segundo grupo de corticoides antilnf lamatorto, o A~Cs. Una de sus funciones cuando la InClama· clón ha dejado de ser necesariit. consiste en ir has ta el área arel" tada y limpiarla del P-Cs, neut ro· li zándola quimicamente. La m!ls

(C,nlnúa en la P6e, 13 id

LA PAREJA QUE MEJOR SE LLEVA

VITI, una marca de prestigio, le ofrece

las últimas creaciones en modelos

exclusivo., de guayaberas confeccionadas

con la tela más fresca y duradera que

existe, Bramante de Lino Irlandés.

De venta en las principales 'iendas de toda la República.

• siempre siempre

Lo. eleganlU paodal ... _ ... aasil de legitimo LINO IILAN DES. que completan la colllbinoción V1Tl. sor. ... corte .............. c6.....t0s l' "-......

G

I ¡.

El artista italiano Luccio Itanuccí. Ilu e conoció las lIlaZIlWrras de 109 Sumn:la. e n sCll(if'mbre de 195G. sacó es tos ¡¡puntes r eveladores del tc ~ rror implanhc10 desde hace años en Sicaragua. Esta es una de las ror-

mas III :lS (' nmun{' s ele I"e; torlur:ls SOJllucislóls .

L ~~nl~~~~~~;~lll~\I.~I:I~<~I1~C~~~;:~~~ c~~~ IlIterés relatos <leer'ca d e Jo qu e s u­cede en hls cill'cclcs y I.'sta blcci· mientas PClwlcs d e la Corlina <h, Hicna.

La publicidad occidental revela todos JOl' detalles y (la :lmplia aco­g ida éJ procc!;OS C0l110 e l d e l e ílf' d«..>mll M indscnlzy, dcmcstrt1w10 t.'o-1'1"10 lo'i s ica rios (''Jmunis tas r l's lru­yen la personalidad etc lo::. hom­bres que caen en sus rT' a nos y Jos vu el ven in st rumcn1o~ de su íntcr~s: animales Que d icen lo que es ne­cesario que digan; robots (tue al cé.l b" d e un trat amiento c ientirico, sólo llegan a tenez' reflejo!> condI­cionados a la tOl' turil .

Pero mientras la democr aci ... amcric:lI1i1 v ive la ('xpectaci ón de esos trat arnit'ntos , Incl'eíbles en el s ig lo XX, y se s iente sanamente ajena a ellos , e n las peq ueñas cal'­celes de a lgunos países que la com­pone n, ~e cOI>ían Y se ap lican, mu­chas veces con más cruc ldl'ld , y, ge­ne l'almente, con pe rfil es más OI'j ­g lllales .

Es e l ca~o de NicaraC! ua, en don­de dc.,"uc hace veinte años gobier­na In dill3s Un de los SOrnOz.1, com­pues ta ahora por un he l'edcro ma­yor. instalado en la Pres idencI1a de la Re pública ni más ni menos como s i se tratara de un trono. y pOI' un hijo menor, q ue mllneja el bajo poder asentado en e l terror y In !! ,u'mElS,

Cuando yo, que soy tes ti go pl'e­senci:JI de do') procesos facilmenlC' COlllpanlbles con cualquicrll de los que montó Stalin en Itusda , salí huye ndo de Nicaragu.l , quedab.<t alli un bucn sa ldo d e hombres que al ­gun dia sCI':ln presentados :1) mun­clo corno testigos también de un hecho incr'cible : la justicia !lica· r:lgücnsc alejada por tradición y cl)mpos ición ll:1tul'i.d de );, vida ma­te riali s ta ,v brutal de Rus ia, es ídcntica en sus métodos y alcances a la que conocemos los ;:¡mericanos e n las referencias que nos llegan de es te país,

lie le ído muchos re latos aC..:rca de las carcelc~ y m(:todos que se e mpican para obtener confesiones en los paises dominados 1>01' dic­t adores, pero tengo qUe confesar que todo, min lo que cuentan de la República Dominicani1. es infe ­rior en refinamiento y crueldad a lo que yo he vivido en Nicnragua.

Baste d ecir que la composición feudal del Gohle rno de la dinas· tía C $) tan cornl>1eta, tan perfecta, que en Nie3l'ag ua las investigacio­nes 110 se hacen en Il)s es tableci· mientos penales propiamente di­chos, sJno en la misma casa qut' habita la familia Somoza.

El asunto cs. que caer en manos de e llos . equivale n lo quc debió ser hoce quinientos años , eaer en manos de los Bor&:ia. porque és tos. como los SomoUl. lenían un pala· c io en e l cual cemían y dormian

ev n Gaber r

Destruyendo personalidades.- Los des herederos. Duerme de día y tortura de noct:e .- El cuarto de costura de la casa presidenciol.- Los graduados de ScotJand Yard .- La familia encarcela en sus pr~pios baños .- Los presos en las ¡aulas de los leones y los niños menores de fa dinastio.- El proceso en la me­sa de comer dp. Anastosio SOlncza Debayle.- ¿Sopor ..

taré América el retorno al feudalismo?

POR

PEDRO JOAQUINCHAMORRO

:1 tres metros de dis t ancia del lu­g;:¡r en que sus pris ioneros daban 1:lstimeJ'os ayes de dolor.

I .. a sala de "costura", se llama en el Palacio Pres idencial de Tisc<.l­pi1, e l s ílio donde cenltmares (i4' hombres de toda condición !'ociaJ lmédicos prominentes , abogados. agricuit.ol·es._ t..:ampesi nos, periodis­HIS y has ta selloras J tuvieron ( IUl' ­a frontar dUl'ill1lc horas enteras los crue les interrogatorios adornados de inco!lfesables torturas, propor­cionadas por e l menor de los hijos elel \ir.lno, un ('nfe rmo mental quc'

duerme de día y tortw';:¡ ne che.

En esa sa la. donde cu~ lqu iera ¡Hledc ver un sombrero vIejo de st" ñora y un peq\ leño ap~lJ'a t o I);¡fa " honnar" esta clase de prenda". ~e h a desarrollado, paulatina y silen· ciosa mente. toda la tragedia de :-;1· ca ragua. Es l a primera pucrt:¡ '1(>1 sufl'imiento y a veces hól s ta cll' !~ locura. Estado anímico que Iw tl'ado en posesión de más dc a l na persona que pasó P OI' a lli .

La habitación, [Jt'qucña y .1nHlt" blacin con regular ek'ga ncia no dll t

El apaleamiento para obtener "conlesione.s". otra dI!:! la. fOJ'mas de l. tortura lomoclsta, c;rptada por el lápiz de Ranucci.

La~ inmundas ce ldas donde los So­nHlza encierr an a los p reSOS pulí .. lieos es 'dilO de los autrf)s IlHis re J

pul s ~\'os d e las Ilri !l ione3 nicilra .. ¡.;ücnscs. Esta cs uua vis Íf;n t :1 )' cumo la ca litó el itali;mo Itunt:cei y la unica torma de tener una idea d(' lo que son. po.-que hasta e ll a no llegan Ilunei\ ni periodistas ni rotó .. s;: raros que puedan t'("v~lar la \'('r ·

rlod .

n:lda. n i dcmu('~tra a s il1ll)H;! v i s~a todo e ! horro r ql! C es capaz de ti ' prod u('i endo COIl e l tiC!!!pv . a q~}~!: ­nes en tran en ella. r.fflpujados por un burJ"'sco ten iente del eje l'C'ilu, t!s peci<.: :.!.ddo ("11 ios estabteclIlliCl!' tos de l FBl o de Scotl anci. \'~I'd.

Enlre parénles is, no quie l'o afir­mar yo que en es tos lugares C:Jse­ilcn las fina:; a~ ·tes del ;nlc rroga­torio con tortura , pero el hecho es que los jóvenes nicaragüenses Que ap lican este sistema, han estudiado alH v no 0;011 bru tales mache tones criollos. s ino rcfimldos ci;>ntífico~ que saben su ofido. y p,\ledel~ 01<;­dir con facilidad la reSJs tcnCla ÍI­sica de un hombre metido dentro psiquica de un individuo. sujeto a de un puzo de a,gua que prúduct:' una semia!'fh;ia, o la r es is tenci:1 la aUliencia de sueño dUl'ante dia ~ enleros.

Las mujere, Du rscapan a la (ero­chlad somocista. Ranucci vici la!oi celdas donde se encuentran las mu­jere~ y las captó con su lápiz re­belde. Ni los nifios se escapan de la inquisición QU~ han establecido los Somoza en la deslI; r aciada Nica·

rar,uas,

El cuarlo de "cos tur:¡" eSlá s i­tuado a un laoo del comedor del Palac io Pres idencial: desde é l ¡o,c oye .1 travcs de la!' finas "entan3~ de vid rio . ei ruido (I \l C hacen los criados cuando !, j¡'ven l.'lS viaIH_¡a!: etc los Somoza: a su lado hay un 'l cspE'cie de c.:\I1l in:o , dondc un s ir­vi enle, llamado PablilO, .¡tiende a las numeJ'osas pcrsonns filie habi · lan el Palacio , y su pue l'ta de sali­da da a l jardín zoológico, e n don ­de, por lo me nos, dUl'antc los me­!'cs que siguieron a la mue rte de Somoza, m uchos presos e~tuvieron <:onviviendo con leones y p~ntcra ;; . e n jaulas de hierro.

La promiscuidad de intereses e n que viven estos modernos Uorg ias. es l<ln horrorosa 4ue II1S n¡¡,os d(' la f:lmili a pasan l'on sus jugucte!­frente a Leones. pantel'as y Ugres. rcvlle ltos con seres hum.mos gent'· .. "Ime nte s uci os y eon los cabe· 1I0s largos. Además. dentro de 1:1 casa misma en que duenl1cn y ca, m en, (Y~l no digamos en los eles· p<.lc hos ) los soldados armados de sub-ametl'alladoras entran y sil len J' 3r ladas l'ls 1)\le l"t:\ s. muchas ve· Cl!S solos y utras acompañados d (' humbres a ndrajosos y ~tados, qu(' ~on los que están bj! JO "tr;¡tar.ih-,~-;­lo" e n el cual'tu de cnslll r;-., o ('1)

los ba ilos . :jí, Il'S bnños. pOJ'que ~os uafms

donde hci:, loallas con c~ mUllog:'a# ma de !u f;:lInili<t, son ad~mas del CU ól I'Io d;..o "costura" , ,iLio en que se vel ifican las "sc~:; , n es" de tor­l¡tr;" n lug.u· en 0',1(> ('onvalc( 'cn

Pedru Joaquín Chamarra. brillante periodis ta nicar~r:-~ I ' nn QUt" Se h .. dl'stacado en la opos ición a los Samoza, La noche . ~(' . Sabado :mto f' '' . eapó de Nicara~u~ 3 bordo de una eano:.a, en Unlon de su ~ ... posa, .rr· mando d~rantc cuatro horas por los ríos rronteri:ro:o. con Costa RU°:J

Aqui 11' \'emo'i en su m!('vn a~ifo de 5 :\n Jn~.'.

25

dr\dc- baf'~ 20 aiino. tob.,..,.na ! din ..... ha Jf' los, SoZUCI'UI. cttmput:;..b ;¡bor.l p')r liD bt'rt'd~ro masar iD' ta lad., f'D la r-!'~d~nefa dr la Rf" püLh"'z f10i m~ oi m~Jll)< ('omo $Jo

:0.(" tnt.tta de- w. trono F par _ h~jct m~nor. QI.lC- m.cf'ja ~l -Ita.;.;.. pod.~r" .z...~('nlado ~a d t~rror , 1~

UIQ>s'

lo~ pn .. ;olleros qu\" 'a h.lD !-,,:~ h 'Il'~ ~ moraiment trUldos.

Lv. UI\estieadó" tal )' COMO b cntlll1d\.· 1.:a lamillO! ~ m(U; ~'Unl' • dtnl'n'c la ("()n.~cucDl:i.3 de ""tI ~i ... • u':ma ·le Gobierno. tan ct'nlraül.ad ~' ('e -uisla qu de-~ de b~ r.­pf'r:-:un3.lmcntt". ~. (' .~...sa LiIiS caz I..d4.' - "u'''en úDlcam.ente rl~a aJ~ J'lr a lo.;; homl!J;'f'$ qut" ya han pa­.. ado por 3QtJe'Ua lDe'· .. • • .lblt." C»ll dtc.un, o ,)ara 5uJelo 3. quif!'D~ t.i (amiha ronsidt.'r~ m('uos ~lilUu-­"OS p.-'ra ella. o men<h- culJUb¡~ del delilu IOV61ig3id .. o c:osas .¡fIl­

bas. que si;.nlfk~ D e-xactaOlenl~ le mosmo

El sistemoa de tortura es -110 ~b­mente :l: fIohe .... :o con h<uta 1n"'M1't'[t cta. sino n-n una .ilst~malil.J l,¡¡n bien d~tmeada. que- hX"e' supont'r con ra7ÓiO~ un es.h.dJo p,.."uo d~1 v--;;..,. : : ~\'3do a eferto por pt!,S(\­

:las ('Spottl;J!tl. ~.1..'" qu~ :JO dn."pu­d lCi .. .n un c;f":uhdu dt' do:l~ pn ~l Ila.citott>. m dc}:::n de oh~"r C'Ofl Id31dad hoÚa< 1a ... :-,'":attjcoes de- ";Q

Oll'ute-"t o 10 he \t"dt,; )o llth.do dt'1:ulo.

c. iJacrlo a ~n • o"llbn. ~ (C ie :)OII'te-h; ;¡ e5>la eILt.-" d .... lortur.J C'lent1fi<-4. th.'bih'j,ndol~ la ml.:nlf' con "°1 n c..urso dd dolur .. lCO el t:.,lD ft('

mu..~uIa.r~ l,a falta de GH'ñ.o da..~r.: te- ('meo o ~1C;: di .. avlo"'!!' 1(lfl tJt" IUft .. 1m" ... tul.l,) pa .Mi I!a un rrlltn\'nto • _~ ut' '" to:. 'h ... PÜl~~to ... ('r C' ha t¡14.f- ... d hat'l: r lt) ql1t"- J' pHbn. C'OB u, ~ qUl' :H!Ue1to IrrmJD< pt; Ir31~rnl("n'u <.t U:t. C'OII b (

leO""." ... fe P., '10'

eL

EL ESCANDALO ~

DEi\.

EXTRAÑO

MATRIMON!O

por David Dra •• lar

V.rsión de Manuel Marsa;.

At1 :-';~UE Glcnc..la1c. en t i ':~ l ado de Calilol'nlil ,~ ra una pob!~ción pequcila en 1925. su cuero

po d ~ seguridad no podia holgazanear. De cuan· do en vez, entre un montón de casos sin ¡m­portanci<.l. se le presentaban algunos que reque­l'Ían extremada diligencia. Pero con toda seguri­dad el más extraordinario entre cuantos tuvie­ron que esclarecer fue el de los esposos Cal­verlo

Atendiendo al aviso de los vecinos, h .. ;, agen· les llegaron a l "bungalow" donde se desJrrolla­ha una verdadera batalla. En la cocina. escena· rio de la dramática escena, encontraron a un hombre armado con un cuchillo alacandc.' a otro que se defendía con la pata de una mesa. Ambos sangraban. Detrás de l atacante y tratando de desarmarlo, vie ron a un ;) linda mujer con el vestido destrozado. En torno a los combati entes había sillas rotas y platos y cazuelas quebrado!; en mil peda7.os.

Los tres protagonistas fueron conducidos II

la es lación ele policía, doltde un sargento medio derm ido, después de escuchar a los agentes pro­l' cdiú u inicia r las diligeJl cias etc rigol' .

COI'l'espondien\..'o a la pregunta del sargento , la I1l U IC!' c()nti:~tó en un lono suave y agradable que ... e lIam<lb'l h.t,Y' y quc era esposa del deteni­do C.1Iverl. l\gregó que tenia veinte años d e;> ('<lnd . E l hombre q ue esgrimía e l cuchillo dijo llar:-.:a l'se .Iolm Ca lvert, de 27 años. El otro de. el,tra q ue se nombra.ha Haf1"Y Toollley. de 29 nñus de cond. I.os tres dieron como lugar de re · sitl cm'iu el <'Ipart ilmcnto donde se reg istró 1;, violenta escena ,

2

El desfalco fué cubie,to de una monero singulor. Al principIO los tres pro tagoniltas se sintieron fel ices con su extraño ,¡t"ación domestico. . lu~o el marido legol comenzó o exigir su," derEchos naturale" y lo mu~r1t' asomó su caro siniestra en el bungalow de Glendalp

.,. "'

El sargento aprecIo qUl' 1.\ j(\'\('I . l'fol ... lull..

luces una mUjer educad3 d(' O1od31~ refmad" ru~ia . bella y dis tmgulda a pc .. ar oel l"St3do Q i

sus ropas. Su marido era blcn pan."\{"IQu {X"ro (l.

mirada torva Toomcy tl'nw la c.'a ra rNJonfl. c r ;:~ de menor estatura nut.' Joh elh,.,·'

El sargento separo a l;.¡ dallla dl' lo~ otru~ Q.

tenidos y luc~o paso a amphar l'¡ anh'rfOl!:¡h':-h d iciendol \.: -¡, Usted. su esposo y Tomml'\' ,\'IH'n t'f¡ la nll~

mn ca!::>:.! '· La jove n ate lllorlzada y conl~ , '·onh, ..... tI - Si Pero 1111 mando. John Cal\('rt k.u.

uo r\o es rea lm~nlt.' 11, -;.(,)Ul ef'(' dl'clr que n u l"o::lan , '.l.$attu:-· h.·!:!u

ment l" - No. l\o l~ eso S. estam~ "3$a(l~ l-'t't1

nos cas;:unos con obJC\o d\.' qU(' ~" pUOh·r" I ~ s;:lrIne con Ilarr., Tuonw~·

- No e nllendo bh'n lo qu ... mt.' esta dlt tNUl.

i,Tal11luen es ta casad~ con Toonw~ - No señor l\"1c cas~ con Cah.·erl para PlKH"

me c;:¡sar dC'spul's con Toomer. cuan d(1 l" (1I.,'J\

dc es t;..¡!' casado COII su lIIUJ l~1 - Por favor señora, Ya ~s tarot.' '\ her.lo'" tt

nido UII dl,l de mucho lrabajo El moment, · tI

C~ par:1 brcmas. Habl(' ti)U claf1dad qUIt"'r; l

realmente su esposo It.'l! ~j: F;:¡y lllzo una dedaraclOtI sorprer..dentt.' L...s: t·~

trail ':l aventura habia l.'OlJlenzad" en ('1 m\tt"rn de 1924 . ell J erse~' CilY. en :\e\'\ Jl'~!o Juhr Calverl , hijo de una buena familia ~Caba ,'n­p lc.:ldo en un banco y '\'1\'13 afanado ('Qruotanlt

I e

..

. I "lIa ll S l~ Ilt'SO lle pie al ¡li S t a ~ t e iJlluncia nd n (Iue la dam a ('rOl ~ u e H .. "t ... y (IU e nn h a bla­ri a con 1.'1 ac usadur s in

!'O H CUIIsculirnil' nto "

28

mente con l'I li l'oblc m <l d e v ivir ('O­IJIQ SI ganar .. diez mil pesos. cuan· do e ll J c.alid;¡d su sueldo nnunl cr:1 dI': m il ochocien tos. La s ituacióu mnlcmia t ic:1 crn inexorable. ¡El Ilro bl c rn a no podía solucional'se ha­I\ e~lamcntc ! .101111 lomó otro cami· 11 0; un ca mino sumamente peligro­"o. Comcnz¿ aprop¡{mdosc de mil pesos de l o~ fondos del banco pa­ra compra r' ropa y divertirse. Te­nía el (irme propósito de restituir e l dincl'o. pero entre la íntencic'lll y la ejecución mediaron días y la vi· <; ila de un ínspector. Desesperado ante la inmincnci.1 d el pe ligro, Cal. \'C l'l revolvió las cuentas encon­trando la de Harry 1'oomey, agen­te de automóviles cuyo depósito .lIS .

l:cndí;¡ él vélrios millares de pesos y que se hallaba estllnclIda desde !wcía largo tI~mpo. Calve!'t se lus ;¡rrcgl¡' para tomar mil pesos de 'l'oomey y cubrir e l déficit.

A parti J' de ese momento, Ca lvert tuvo que continuar rob3u­dole a Pedro para pagarle a Pa· hlo. Antes de que se hicieran los halances mensuales tomó mil pesos de los ingresos del dla y los de· positó en la cuenta de 1'ornmy, eu­brié:ldosc nuevamente. Más tarde. volvió a cx tl'ílCl'IOS. Pero la COOl­hin il('i ón no podia continuar inde· finid.1l11e nl t..· . ,lohn Calvcrt supuso <p.ll: la ilI ~JOJ' maner<l de evilar la (';II[ls trofe, consistía en ponerse e n l'UIHacto con Tornmy. Buscó su di· reeción y le hizo una visita con el pretexto de ver los automóviles e informarse accrca de la forma de adc¡uirirlos a plazos. Los dos hom­bres se vieron varias veces yapa­co se trata ron como amigos. POI' último Calvert creyó que habla lle­gado el momento de decir1e la ver­dad , pidiéndole al mismo tiempo que considerara lo hecho como un préstamo y asegurándole que se lo pagaría poco a poco. Tommy no ucultó su asombro. En el primer momento pareció decidido a da!' un escándalo. Luego se fue cal­mando y, por último, sin compro­meterse en ningún sentido. aplazo su decis ión para el día s iguiente. Despidió a Calvert invitándolo .1 almorzar "para hablíll' con deteni­miento del grave asunto".

Tommy llegó al restaurante en que se habían dado cita, acampa­;lado de una lindísima rubia. ves. tida elegantcmente. John C:JlvcJ't que sabia apreciar la belleza femc ­nina se mostró extraordinariamente atento con In dama. Tommy que lo observaba, le dijo r iéndose:

-Tómalo con calma. John . L:I señorita es mi novia.

Durante el almuerzo no Se ha. bló del motivo 9ue había dado lugar a la invltacion. TaltlpOeO tra. taran del asunto durante varias se· manas, P('sc a C¡lIe ,Imbos Se rCII·

ní;m muy a menudo. Una noc ll/' Tommy inviló a Calvcrt a una fi e~, la . Ya b¡¡slantc tarde le pidió qur lo acompañaJ'a ¡¡ 1.1 terraza dondr podian hablar :, in ser molestado~. Enseguida le dijo que se march:¡· bOl para California y que iba a 1'['.

tiral' todo~ sus fondos del bam·o. Espero, agregó, Que cuando presen· le mi cheque por el total, ese lnl;¡1 esté completo. ¿Comprendes?

- Santo Dios. Harl'y. Eso es mi ruina. Tod;wi a no he podido I'('u

nir los mil pcsos. Dame tiempo. 1-1<lITY lo observó .ltentameJlI{'

durante unos segundos que le P;¡· J'ecicron una eternidad a Calv(,'l't Por fin , le dijo:

- Bien. T e voy a dar mtls que liempo. 'l'e vay a hacer un reg.do de mil pcso~ con una sola conrlj . c ión .

- ¡,Que debo hacer? - Casarte con mi novia fi'ay. Como John Ca lvel"l lo mirar:t

:lsombl'ado, 'J'ornmy le explicó qu(' era novio de Fay - una mLi.chach ;¡ de sociedad- desdc hacía tiem¡ lII. Fay había heredado medio mill cJl1 de pesos del que entrada en pú· sesión tan pronto como cumplic~r veintilin· arlos de edad. El. por :-.11 parte c~taba c¡¡sado y su mujer sr negaba a divorciarse, de aquí qUl' la familia de Fay se opusiera ;1 ):IS re laciones. teniendo (I Ue v~ :-sc se· c retamente. Fay no obs tante est:l!' muy enamorada habia llegado a I;¡ conclusión de que esa clase de n '· laciones no le convenían y estnb:/ di spuesta .<1 concluir las, s i no hab ia boda. tanto mas cuanto que su .. padl'es no simp;l ti zabnn con Tom· my. Los novios, en suma, habi:w llegado al convencim i~nto de q lll ' la única form'l de resolver su pro· blema consistía en irse a vivir .1

California. Cont<lban que la el i:­tanda haría f:ambial' de criterio ;1 la esposa de Tommy y a los pad n ~ de Foy.

Pero una joven honesta, miem­bro de una familia dis tinguida nu podia cruzar el paJs' en compañ i,J de un hombre casado s in provoc;lr un cscándalo y, además, Tomm~ podía verse envuelto en las mal l:i ~ de la juc:;ticla bajo una ;:Icusólci ún de trata de blancas.

Tommy terminó su cX,l licat:icllI d: ciéndole:

-Tú puedes sacarnos de la (IJ· fic uJtad casándote con Fay, pcro sola ment e parll cubrir las aparicrl das, pero no pilra vivir con el l; l corno marido y mujer'. Tienes (¡U t' j urarnos 'Juc ' nunca tratarás rlt · aprovecharte de la situación.

John Cn lverl estaba tan sOr'pre ll tlido que no I>udo contestar. Tom my añadió:

-Tú y tu aparen te esposa St O irán a California. Yo pagaré todo!­los gastos. Naturalmenlc que tam­

(Con.tnúa en la Pág, 128)

, ~

.;; ,

y l/NII $I,mpl' tl,ne dentro 9 CASASl

2!l

Ahora mismo vecino corro , compre

Rino y usted veró que fáci l se cogen lo

jicoteas de Rino porque los cose d e

Rino estón colientes, cal ientes poro a ue

usted los encuentre .

"ne..: lwhll'll dl' nH , ,IUllqUl' 'l.'l '

"t" para I n~ufl~1l ml· ... diju ;11 1:111('11 V C¡U1l'fIf¡UICrll '1U(' Sl' ¡¡ t." .HltOI' UllgllI,,1 de l pClls:unícnlo. pu. ('j¡<.; !ll'I'MUWO¡ lo estflll hoy 31> 11I '(l IHll' Ilh.-jO! que .1:1)111(' l\'i~ll1Sfi('Jd .

I~!';ta mIlJ(' r I'ulllza. platlrHlda. dlo bu~lo apabullante. ha resu ltado )n 111' 1<-01 ('apn7. de hncer ull a IInit :.tc'uJ I1 ,It· :\1.11-11)" \11)111'0(' \' "I:;IlIr",,' 1(111 1:1

JA YNE MANSFIELD: EL ARTE DE (;~ ESCANDALIZAR

obra teatral. e lla hada una parodia 11" Marllyn. C0l110 una r ubia ¡nlué· ('11 que hucfa fortuna a (uena de 1110\'el' l a ~ cade l'as y decir dispa r., · t(>s. Peru .Jnync no se conformó Con ser Marilyn: ella fue la r'\lbía más cxtniVaguntcmente vulgal' de} mundo.

lJe Hl'oadway. :\la n ~ flCld pa~o i.1 }:~ hacer pelicul ¡:¡s. en ('1 cinc v fuera elel ci nc. Es rara la sCOlnna' (> 11 {JUl'

J;¡y l1c no ,¡P¡:II'CCC d¡:mdo un l'sd ll · lIa lo t remendo. s iemprc UUl' !Wp:l que loo; not iciarios y los I'CJ>or l l' l'n~ M:' v.m ól en tcrar e n seguida. . ...

Jayne tiene u nil hijitól e n el Co· legio. , . digasc lo q ue se diga df~

c ll .l. la Mansfic ld la (Iu iere mu o dIO. Pe ro no pie rde oportun id,ld ell' tlUe todo e l mundo se enle rc . Una noch e en lól escue la convocaron u n:l /'c ll nión de pacl l'es , veci nos y nl ¡:H,'S· .;i~:~l tras. M.lIlsfi c ld st: a pi'lree ió con uno ti c LUS típicos vestidos de I'lmé pI .. · ~~~~f~~nsCila ndO mas de lo que cs·

L" reunión por poco termina e ll un motín. Pero Jayne sacó b~l eJt:l publicidad de l escanda lila. Mis te­l'iosamente. habia reporlero~ e n 1,1 esquina para e nterarse de todo .

Denlro de) mismo s is tema est á lo que ocul'rió recie ntemente en una pl'cmi eJ'(~. J ayne acudió con su novio. e l ex·Mr . Américél Mikc Har· gitay. Como habia demasiada agIo· meración, el púb1ico no podía ver a J ayne. Mlke la alzó con una sola mano y la hizo flo lar sobre la mn)· ti lud.

MAH5FltLO y HA.GIl AY: lObO 1'0. LA PU. LlCIDAO.

"uya. Media docena de estrellas fal . sas quis ieron lumbar' a Marllyn ... y se cayeron. Pcro no la Mam:i fi e ld .

JaYIlf> cs Marllyn y algo mils: c!' una caricatura monstru06u. unu Alooroe clcvilCta al cubo con uJl a vulgliridad de padre y muy señol mIo y uni! d<'sfnchatcz que e l cine no vera desde J~ !!~n1pOS de Mac ~e!t. Nadie como cIJa para ruci~e· J~r lo genuinamente chusma. y na­die como ella par.1 dar el tipo de escá ndalo q ue ha'U! plíbUca la vi. tia prIvada de ~na estrella. En el ¡¡rte de escandalizar, la Mansficld He llevó la meda na.

La Mansficld entró en la fama como Imitadora de Monrac. En una

Precisamente por aquella época a MarfIyn le dló por ser intelec: tual. Se fue a New York, dió clases de actuación . se leyó cuatro libros y se casó con el dramaturgo Arthur M iUCf". M:u:lyn ganó como perso­na. pero perdió como pCI·sonalidad. Antes la gente pensaba que cuando e lla movia las :=aderas al andar sólo pensaba en e l sexo' ahora ei ¡'H':~ÜCO creia que ella sÓlo estaba estudiano\; !~ lev de JO! oscilación del péndulo. El" Idolo bobo 1u!bl. caído. HacIa lalta oh:o. Y en eso llegó la M.""f1eld.

4 1 ptjLGADAS D' "TULUTO.

... :: ..... .. :::"

FUERA

DE FOCO FRESNAY FRENA

EL 3etor P ierrc F: esnay rt·· cibió es ta extraña conf~·

sión de un:). admirador3 en su c3mcrino:

-Yo me iba ya a divorc iar cuando mi marido me dijo CIIIC si yo no me había dadu cuenta de que el se parccia a Picr r e Frcsnay. i\tir;indolo bi en. yo creo que es ve rdad que se parece un poquito. Por eso vengo a darle las gr3· cias. Usted ha salvado mi ma· trimonio.

PLATAFORMA ELECTORAL

La rolli za actriz C ica Moa· re aS l,ira a pOSlul arse para Gobernadora de U110 de los ESt3dos del S ur. Los l.J.ucri · dos correlig ionarios le han dicho que ella no tiene caída y 13 muchacha se está e mbu· liando eu serio. pensando qm' es mUlO posible que las m .. sas voten por eH:! , por aquello de la solidaridad .

Comentó un político viejo: -Bueno, por lo me nos tie ·

ne dos bucnns razones l' ara ,:ran a:-.

CALMA, CALM,\

Dice Alcxandrc J\struc. e l di rt:ctor: -Inrr id Bergman cs una

actriz cuyo exito no me asom· bra. Ella es a la vez la InU·

jer, la mad re y la santa.

I'ROCESION PROCESADA

Durante la filmacjc;n d t· (Termina en la Pág. 135 )

CREALO O NO LO CREA C~:,lad;a:r:nd:r.~O~p:;:!~: = jes. Hollywaod ha \ .IIC1'--!c Ic~ coñonos hada una ser ·. d tl figuras q"'o van a ser d eu ... or· .Iz.ados en lo pantalla en lo s próximos nlCtSOS. Cré alo o n o 10 crea, yo lO han reportido esto s tétricas repartos:

FERNANDEL como "DON QUIJOTE"

Este as el plan macabro d o l pro dUdar Mlke Todd. y aunque tendrá un buen San~

cho Panz.a en Cont'nflos. I a polícula para. ca condenada.

mora yoa. en qua no so sopa quién .s Dan Qullo.e y quién es Roclnan' •.

. FRANK $ INATRA (amo MA_ HATMA GHANDI

E I director 0"0 Premln­sor tlon. plo . "Godo elt. ca­si socrll.glo para 01 cual S in a t r o se afeitará la ca· boxo a lo Yul Brynner y l. envolvorá on una sábana co· mo los fantasmas co.oros . Po­slblomente t.rmlnará el film cantando "O!d Man Rlver" junto al Ganses .

ROCK HUDSON como Go­JtIBALO.

Paro es' o ro l. 01 ídolo de las peplllas no se del aró barba porque, según io s pro­ductor •• , osto o ca s i o n'JI rá

u n él pr'otosta de SUI adMI­

radoros. l n (ompensaclón. Rock s. delará patillas. Aun­que en .ste caso o' poslbl . '1 .... prot.ste Elvu Presley.

TONY CURnS como ARTIE SHAW

La .Ida toro m.ntosa de •• t. múdco d e I Q JI: x podrlo hacor un mago niflco vod •• U "'anc's plcan~ te, .... O" .dlfí· dlmen f. po­d r' ocI.cen· to .... para .1 uso .n una p.li. cula ce nsurada por Hollywood. pO!" otro part.~ .1 Clpotec.n .n per'ona lae echo m ... j..... de Shaw CA.a Gardncr, Lana Turn .. , E"elyn Key... Dorl. Dow""~ Kathl •• n Wln.or. etc. J "o h.r6 dlnM'o ",flden. te pera pagc.Ttos él todcu Jun-1 ...

Segun muchos. la Manfic ld en e l .¡ irc y ves tida de platino era lo mas parecido a un 7.eppelin que !JUCU .. verse en e l mundo. Desde las alt u­ras Jaync saludó y fi r mó autógra· foso Creer Garson , que ten ia que> habla r al público a continuación se excusó diciendo: "Después de' ESO. ¿q uién se .\tl·eve a sa li r'!"

Siguiendo su costumbre. J ay n(' cons iguió e l a mor d e H:trgitay m e­diante un escár.da lo de p lana d e policia. Mike era uno de los a tl e­las semidesnudos que actúan junto :t la vet e ra na Ma'! West e ro un nú· mero de vodevil. Aparentemen­te, el inte rés de Mae por Mikc se ex tendía más aBa de I .. s t:thlas. Y cuando Jayn c apareció en e l hori­zonte. Mae e ntró en cancha.

Como no logró q ue Mike desp!· d icr ,1 ~I J ayne. !'.f ae despidió ;¡ Mj~

ke . El hombre (uerte dcc l.lI'o Que Iwbia ..,; do ecsantC~ldo por amOI' lIubo confe rencias de prensa. ada­.. adones púlJlh:as. bofl'tadas. y \111

dil uvio de palabras jm puhJi eélbles Mae !)':' q uedó s in s u AlI .. s. que d{'s. d e e ntonces está e l11llleado e n I\~. van tar en peso .... Jayne . como e n la pl'emierc referida .

Seeún las buc n;¡s lenguóls .. Jayne y Mikc se caS;l ran cua ndo el divo l'­c io d e c ll" ~;e" ofit- ial Pero IlU!' a hora. todo l¡ ('·H.' (' 1 n1l :,1I10 ch:lI1l:t.· de oficialiflarl , uC" el "Gendarme lJes('onocido" Tota l. s i los dos t i('­lI e n public idad g l·alis. ¿para qut:' va n a co mpl'arla ('on Ull ('el'lifieado de matrimonio'!

y p;lra Jaync. la p ublieid:lll e~ lodo. Durante la prcscntación de Sophi <J Loren a Ho llywood . l a M<t nsfl e ld creyó lIeg:l(lo d 1l10Illt'n -

31

HTolhó una espada... En un instante JI retoreló con su, minos, formando nrios nudos .. . ..

ME ni de la idea de que un hom· b~~ esluviese _ido por los

demomtlS. En electo. dejé descnn­s4ar sobl'c una meRO el vaso de be. t>ido y l~ncé sonoras carcajadas .. . N~ quena c~~rramar la ginebra que mi anCltrion me había servido Mientras me convulsionabu 'de risa, unll larga espada m~ fue puesta 'm­le los ojo. y dejé de burlarme uhruptamcnte. La espada tenia más de un cuarlo de p"l~ada de espesor cerca de la empuñadora y se ibn afinando hasta IIc~nr ~ un octavo de espesor a lo largo dc sus treinta y seis puloadas. El motivo por cl cual habla dejado de reírme era

porque esta espada estaba retorcí. da en espiral , como un caramelo de Navidad. ¡ESTO HABlA SIDO HE. CHO POR LAS MANOS DE UN ~E~~~~~srOSEIDO POI! LOS

-Pudiera haber continuado rlén. dome si cualquier otra persona que no hubicra sido el brigadier \Valsh .. me hubiera dicho aquello. El viejO soldado consldel"aba que :iU palabra de honor era más im­portante que su propia vida y ob. servé que estaba sumamente ,erio. ~sto espoleó mi determinación de visitar II Jos aun,mas del Tlbet para ve,' uno de es tos asombrosos

oráculos en el mom~nto de ser po. seído P(· ¡ los espiritus demoníacos.

Graclóts a uh oportuno cambio de trabajo. pude acompañar a Wal~h, unos m eses d.?spués, cuan. elo el regresó al Tibel.

Sunrma quiere decir "protector de la religión". Los tibet.anos creen que los ~ son las moradas de los espfritus. del mismo modo que los anUJiCuos griegos cretan en el Oráculo de Del!u •. Aun'lue hay muchos sunrmas, genuinos o no a lravó. del Tibe!. loo cinco de ma. yor importancia viven en Lhasa. Uno de e llos, reconocido en su ca. lidad de oráculo del ESlado. Na .

~~~~~--~~~~~

ch ung, es consultado frecuente. mente por el Da-Iui Lama.

Estos oráculos d~sempeñan portante papel en la selección las encarnaciones más excelsas. en la búsqueda de la encarnación de un Dalui Lama difunto. Los rín. ca son consultados y sus respuestas son comprobadas. Antes de ton~ al'. se una determinación, los cinco dr. ben coincidir en la identidad de un niño que sea considerado como esa encarnación; en el nombre \ apariencia física de la madre. 1:, si tuación y descripción de la cílsa en que resida, y en los detalles del paisaje que la rodea. \Va lsh me di· jo que e l (amoso Balung ehu Djc. uno de los sungmas de Lhasa. iba a é!cluar en Yungning durilnle la Fiesta de las Luces. en el clia de la conmemoración de la rnuerl r de Tsong K'apa, fundador de 1,1 19lesia Amarilla Lama.

La morada humana del sUllgm;¡ -Balung Chu Dje, era la persona del lama ChungUen, hijo de 'I'ong \\'~ (tibetano) un jefe de bandidos del Yunnan nor·occidental.

Salung, an tes de caer en \lno dr sus trances, esto es, an tes de <Iue Chechin tome posesión de él. sr viste con las ropas de un sUll gmil -vestimenta bordada, adornaua. con frt'Cuencia hecha de brocado cl l' 01'0. que haya sido obseqUiada por algún devoto adorador. Una vez vestido asi, toma asiento. cruzando las piernas, en una sUla adornild a. situada cerca de la entrada d('1 templo principal.

Algunos de Jos Jamas que habí;.n aHí, comenzaron a cantar el 2xtra· ño salmo de Chechin. l1amándolc para que viniese y tomase pose.sión de su chu die. Algunos de ellos tocaban campanas y soplaban COI"

netas de caracoles; y otros, n evan· do pebeteras, caminaron en torno a la inclinada figura del sungm;¡ que esperaba, esparciendo el hUl1w fragante en señal de ofrenda a Cheehin. ,

BnIung permanecía sentado e \11 '

móvil en el trono del sombrio lo· cal. con el rostro hundido en las manos, aspi rando el fragante hu mo mientras los tonos profundos y ha· jos de los lamas que canlabtl n, subrayados por las campanas y 11l~ cornetas de caracoles, prestaban 1111 misterioso ambiente a la C5CCIW , Junto a él yacfa un curioso yelmo de hierro. alto y coronado de plu· mas.

Junto con Walsh. yo observaba oculto detrás de una de las aJl ll!l t olumnas del templo, 10 suficiente·

. menle certn para ver al sungmil . aunquC' sin cmbnl'f:;.o, fuera de ;,U

Entre las fabulosas ceremonias de íos lamas del Tibet, ocupa un lugar preferente el rifo de Chechin . en el cual se supone que un demonio furioso toma posesión del cuerpo del sungma 8a/ung Chu Dje.

por el coronel JOSEPH MAHER.

Traducción de Ramón Coffa, hijo.

alcance. ClHlI1do Chechin ha pene· trado en el cuerpo del s ungma , frc· cuentemente ésle ac túa como un loco furioso y no es responsable de sus acciones.

Pronto el s.ungm,z comenzó a acompañar a los lamas en sus ora· ciones mientras e l incienso ardiu y los silenciosos especuldorcs aguardaban al espiritu de Chechin. E l ritmo y las notas desafinadas comenzaron a inundar mi mente dc ur:. a especie de temor ineal. SÚ· bitarnente se escucharon los ~oni · dos de las grandes trompetas y de los inmensos iambores, y el sung. mn se movió inquietamente en su as iento.

De él escapó un sonido gutura l y sus mílnos aprisionaron su gar· ganta. El lama que lo auxiliaba. ahora puso el enorme yelmo sobre la cabe1.3 del sungma y 10 ató fir· memente con una correa que pasó por d~bajo de su bal'bilJa. Se cree que ( '1 sonido gutural es la segura selial de la presencia de Chechin . quien, según la leyenda religiosa. murió asfixiándose éi mismo con una kattak, o bufanda de seda.

Balung aún permaneció soñando durante un rato: entonces. repenti­namente su cuerpo comenzó a es, tl'cmecerse y sus piernas, a temo blar. Frenéticamente se echó ha· cia atrás mientras los lamas 10 su· jetaban, tratando ele guardarle el equilibrio. El escupia y gruñía: la sangre brotaba de su boca y su na· riz; su rostro tomó un color mora. do y se hinchó a tal extremo, que la correa de cuero que sujetaba el casco, se rorr.pió.

Tomó una espada que le entre· garon; era una fuerte hOja de ace· 1'0 mongol. En un instante la retor­ció con sus manos, formando va. r ios nudos y lazos. Quedó mucho más retorcida que la que Walsh me había mostrado días antes. Quedé estupefacto.

Los lamas continuaron sus rezos: el sungma se balanceaba y se es· tremeda, gruñia, se quejaba y es· cupía sangre. Los espectadores se asustaron y retrocedieron. Nosotros luchamos por mantener nuestra privilegiada posición.

El sungma lanzó por encima de su cabeza el sombrero d E: cincuen­ta libras de peso; se lo ajustó de nuevo mientras resoplaba como una lOcomotora. El sudor que co· rria por su rostro. se mezclaba con la sangre que brotaba de su nariz y boca.

Los lamas que 10 asistían le en· jugaron la cara y tratar(m de con· solarIo. Ahora, un lama eslaba de pie frente a él sosteniendo un pla· to redondo de plata en e l cual re· posaba una ofrenda, consistente en una pirámide trian6ular hecha d(' una masa de harina de cebada. El lama tocó la trente del sungma con la pirámide. mientras sus otros compañeros variaban la tonada y e~ ritmo de 10 que cantaban. Sacu­diéndose todavla, el sungma poseí­do tomó un puñado de arroz y lo arrojó violentamente contra el pú· blico. En este momento el abad del

monasterio se aproximo. haciendo t'everencia3. sólo panl ser golpeado sevel'amente en la espalda. con e l plano (e la espada csgl'il11irb CO Il furia inmisericorde por cl sunglTIa El miedo hizo prcc;a en los es!>ec. (adores. El abad huyó y el ~un~ma continuó estremeciéndose de la ca­beza a los pies con c:onvulsiones in. con trolables.

Ahora llegó el momento para qUf' los adoradores recibieran la bendi. ción de Chechin. y tuvo lugar un'l verdadera batalla cuando los lamas del monasterio, llevando cada uno de ellos una pequeña bufanda d(l seda en sellal de' ofrenda. avanz". ron rápidamente. Cada lama tra. taba de conseguir que el sungm:1 coloc,lIse la bufanda en sus ranillas temblorosas y le pruporcioJJara a l mismo tiempo la bendición de un fuerte golpe. una bocanada de aliento de su boca desfi gurada o un suave toque de sus manos.

Hacia adelítnte avanz,uon, ansia. sos por Jlegar al sungrna anles de que el espiritu de Chechin aban. donase su cuerpo. Unos pocos lo. graron obtener sus bendiciones mientras los lamas auxiliafl's de 1.1 ceremonia, arn.ados de látigos. evitaban que la muchedumbre se les encimase.

De repente. el sungma, resoplan­do, se echó hacia atrás completa. mente exhausto y quedó as í. como un títere sin vida, durante unos pocos minutos. El espiritu de Che· chin se había marchado.

Cuando Balung se levantó. 1101':1. ba y se quejaba. Sus ropas fué· ronle ajusladas y arregladas; un sombrero distinto, parecido al usa· do por los sungmas de menor cate· goria, le fue colocado en la cabeza. Tres de los subordinados ele Che· .::hin iban a tomar posesión de él. en esta vestimenta de menor catc· goría.

La posesión no tardó mucho en producirse. Ca!'i inmediatamente el sungma se inclinó hacia ade lante y comenzó a estremecerse. Los lamas que estaban cerca de él le ent:-cga­ron un arco, flechas y un as ta dC' bandera. Con los brazos extendidos permanecia ereclo, escupiendo. I'C · soplando y bufando.

Nuevamente los lamas corrieron para recibir sus bendiciones. Los más privilegiados, el abad y el S u· da Viviente de Yungning, llegaroll primero; luego. el público. .Estt' último fue menos afortunado. pues sólo dos personas habían recibido las bendiciones cuando cesaron las convulsiones y de nuevo el sung­ma se echó hacia atrás, quejándo~ se.

Otra vez le fue colocado en 1 ... cabe1.3 el sombrero de los sungmas de menor categoría. El pobre dia · blo parcela esl:tr en m\i :/ malas condiciones. Estaba complet:1men~ te empapado d~ sudor. que abría surcos blanquecinos en la sól ngre que le manchaba el rostro y las ro· paso Apoyó su cabeza en las manos. Nuevamente esparcieron incienso :t su alreftedor.

Permanccio inmóvil por CS ,Hlci

de un minutG Sol,llllcrttc: cntonct.· .. "l' Il' van tó y cayó sentado en el t ro no. sacl1diéndose COInO un cpiléptl l·O. En este estado recibió ('1 homl" níljc que le rrndian los crcyenlt:s

El ultimo espírit u que entró ('11

posesiól. suya fue una especie dl' demonio hablad01' con característi· l·,t!; dl' oráculo. al cual parecía gu~· tarle mucho el vino.

E l abad se adelantó nurV.1mcntc y puso su cabeza debajo de la bar· billa del sungm:1 pal'a recib ir l:l~ respuestas a sus preguntas. na "ez mas 1:1 muchedumbrc . ¡¡nsiosa POI' ¡'ecibir la bendición (lel cspí"i-1\1 . fue contenida a iatigolOs por lo ... lam as auxiliares, m i c l~tras Walsh " yo perm~necíamos ~l :,lrudcnte distancia.

Un .. sacudirla tenifica elevó ~ Balung de su asiento mientras UII lama traía e l dorma, otra pirámide pin tada de rojo. para representar a las JI ;unas. con un l'orazón ne· gro en e l centro y un.1 minllsclIl:1 ímit:1I:i6n de cl'tlneo humano como corona. Los lanws comenzaron a ~'olpcar enOI'lIlC'S gongs Que soste. llian en asl:JS l:trgas y curvas. Otro!'> golp<,ab.:w gongs más pequeño~ micnh'¡¡s e l :til'C ern rasgado por t.'I sonido de trompetas dc quince pie." d~ largo. L ¿I rnurhcdumbre habí:\ crecido, pero los lamas 13 mant("­nían u distancia. golpeando con su~ látigos J mujeres. niños y hombrt:'s ¡lor ¡guEI !.

Temlllando todavía. e l suucm,l se levantó de su asier.:to y los la· mas le ofrecieron leche y vino (jn· too Los tomó copa I ras copa yen· tonces corrió haci:t udl'l:mte. <irre· batando los rHipientes mienlr3!­corda ':1 lanzándolos al piso. Tem­blaba como un hombre en verdad r)oseirlo mientras se de!'plazaba por el salón en medio de los lamas qU(' ~e apa:'l:tbóln d e su paso.

Súbitamente se detuvo y se de· jó caer en U!l;I sill a colocada cerCa de el por uno de los lamas. Nue­vamente se levantó y corrió tan ve­lozmente, que el lílma que llevaba la silla tuvo grandes dificultades en seguirle los pasos. Ln rnuchcdum· bre iba detrás.

~' ro~'I::Ól~~% ~e~:r~t~~~~ ::::;~~It~~ tuviese animado de un :1 rUen3 so­brehumana. Al correr, disparaba flecha s en todas direccione; y en­tre disparo y disparo. csgrin.i :l un:¡ espada.

Fuera de las verjas el e l monaste· rio de los lamas, se sel ' delanl(' de un montón lrianguiar de paj;1 cnvuelt.¡ en lIama~. 'l'odavia se es· tremecía violentamente.

Un circulo de lam as golpeaba tambores y sonaba )¡lj tromp'~tas. ":5tallal'on los cohetes y se escu· chó una de! ";3 rga de fu silerí:L Con este acompañó'lmiento disonante. el durma fue lanzadt) al fuego. Ocul· lo dentro del dorma halJi a un euen· co triangular. a donde hablan sidc) atraídos todos l o~ demonios por el Sllngma. El fue~!o significaba que los demonios que Yungning habia estado padeciendo. ahora desapan·· cería n. El sungma terminó su ac· tuación con una dam:« salvaje y lo­ca a I ravés OC las llamas y luego. cor ri ó a veloeid 'lfl increiblc hacln el interior del monasterio, donde la oscuridad lo ocu ltó. La muchedum­bre ~e dispersó y e l brigadier \Valsh y yo tambiéll nos alejamos.

Ya yo no me rCÍi.I . Nunca má~ \'elveré ;:¡ reirme de la idea de que un hombre sea poseídO por los dl'

(Continúa en la I'ó~. 119'

33

"}'o obSef\' ab:l oculto detrás de una d~ 138

alta" columnas ., ..

1

1

\

1 I I

r &

. Competencia A!'mamentista

SlJPI~III()'III)l'l) I~N I~I~ l'IIII~

lOS AVIONES DE COMBATE MAS PODEROSOS I ESt ADOS UNIDOS

Con cualquier tiempo, supe­rior altitud, supenónlco, lleva

Falcon.

F - 104 ESTRELLA DE COMBAn.

,",bablemente el más rápido del mundo. 1,200 millas por

hOf'G. Lfuva cañ," Vulcan.

UNION SOVIETlCA

PESCADERA El Servicio d. Inteliilencla de fE. UU. Jabe que es grande y probablement. supersónico.

la lentitud en lo producción de aviones tipo 8-52 para fas ruerzas Aéreas de 105 Estados Unidos ha puesto nuevo én­fasis a la enconada controversia sobre 105 planes de defen­sa occidentales frente al creciente poderío roio.- ¿Quién estó conquistando la superioridad en el aire en esta época de aviones supersónicos, los Estados Unidos o la URSS?

Ll\ vl~ rdr¡d sobre e l poderio aerco en esto.:> momentos segú n los

ex perlus es la s ig uiente: l o~ Es la­dos Unidos l'llllservan todavín 1 .. ventaja, pero los rusos reducen C.1-!la dja mús es te mUI·gen de dire ­!"(· l1ch) y casi puede decirse que le están pisandn los talones a los illllcricanos.

SI los sovié ticos lograran o IHI celTar 1;'1 hrecha e·on "jets ·' pilotea­dos antes de que los proyectiles de largo a lcance hagan obsoletos a los aviones a·.:tllalc!; c!; todavía urUl incógnil.:1 . Ptro puedcp tl·anscurrir cinco ailos y tal vez dlH antes d e que estos proyectiles estén perfec­cionadus y sea posible fabricarlos e n grandes cant idad l~s. Por otra parte no se cons ide ra probable que con anterio r idad él 1963 Y quizás ní siquiera hasta 1967 lleguen a ser el íll"rnn pl"incip¡¡1 de los Es tndof. Uni· dos.

Micntrns tunto la defensa de l mundo libre continuara descansan .. do en las actuales máquinas acreas.

Veamos la situación en que Sl'

encuentra ólctu ól lmente tanto In fuerza acrea de los Estado~ Unidof ('amo la de la Unión Soviética.

Los Estados Unidos disponen dí' mas d e mil seiscientos B-4.7 y ti e · nen U'J gran margen de ventaj:1 sohre ,3 Fuerza Aérea Soviética en bomba -:deros medianos modernos. El 6-j, 1 6-47- de mas de 600 mph . un radio de acción que sobrepasa Ins 3.000 mi nas y su carga de bom­bas es de diez toneladas, puedr compararse co'1 el Baoger ruso, que es ligeramente superior y que los soviéticos están p roduc:.endo en g ran número. En lo que respecla a los aparatos de bombardeo me· d ianas debemos decir que Rusia es­tá alcanzando a los Estados Uni, dos.

34

La ca ITera para producir un ·'jet '· de bombardeo moderno, d" largo rarHo de acción está come n­zando en esta hora crucial. Duran­te ¡tlgún tiempo los Estados Unidos han tenido dificultades con su B-52. A los rusos les ha ocurrido lo mismo con su Bisonte. Los dos t ipos son bastante parecidos. Am· bos pueden cargar bombas nuclea­I·es a una velocidad superior a seis· tientas mi llas por hora recorrien­d o distancias mayores ele seis mil millas. L~I [ucl-m exacta del 8-52 no ha s ido revelada por tratarse de un Secreto de suma importancia, pero algunos experto:; estiman en c ienlo se tenta aparatos. El servicio de inteligencia de los Estados Uni­tlos calcula una prodUCCIón de Bi· sontes en a lgo menor, Para media­dos rl~ 1 fJ5H. la Fuerza Arrea d e los Estatlos Unidos espera ten~r un to­tal d e tresch.:ntos uchcnt:t U-52 el1 opcr:tción.

Una de las razoncs (I U~ In Fucl 7.iI Acrea de los Es tados Unidos h, te llido para hace!' mas lenta In pro <!ucción de los 13-52 (lllc era di veinte al mcs y Iw c¡ucd'ldo reducl cla a quince. es el pl·OPÓSito de au melll,,,· 1;1 de los I-Iust.lcr U-!)l\ que en las p,·uebas l"cciCltlemenh efectuadas demostl·cu'on que podím i¡lcmlZUr ulln ve locidml qu e excecl t de mil millas por 110r<l.

Los Estados Unidos no l icnl" bombarderos de turbl' propu ls iór I;OInparablcs a los Osos Sovié ti co~ Este mode lo ruso es lIllO ele 1m m ás modernos y rilpidos COIl un I"¡¡ .

dio de acción de 10.000 millíls. El Oso es en la actualidiul la m¡:¡yol ílmenaza rusa él las fu erzas de I()~ C:stados Unidos.

La Unión Soviética lleva la ven· taja en lo que respecta a los avlO· nes de combate. No so l¡:¡!1lenlt' cuenla Rusia con el doble o el tr i· p ie d e apar;'ltos de comba te de lo!' C¡ lI C posee los Estados Un idos, sinu que está poniendo su atención en un nuevo tipo de mayor efectivi· d ad. Uno de los nuevos y más pu· d erosos aviol1e~ de combate es el l\fIG-19, o "G ranjero·· en la chlVl' de la O rgnllización de l Tratado del Atlántico de l Norte. Este ap.u·alll ('s Otl"í.l produccion dc Artem Miko­yan y Mikhail GUTevich, 1,1 fnano s;l firma creadora de los M !G-l5.

En cambio en la aviación nav¡1i los Estados Unidos tiene una res­petabl~ ventaja. Rusia tiene unos tres mil quinientos aviones de pri ­mera línea en la rama ~lé ,.eo-nav'l l. en tanto que la marina de los E:-; ­lados Unidos cuenta con un núml'· 1'0 de aparntos de combate que os· cila entre los cillco y los seis mil.

En conjunto la Rusia soviéticn tiene una cantidad considerable d!' :..¡paralos d e combate. Los infol"mePi del Servicio de Inte l1i ~ence d e los Estados Unidos la hacen ascender ,t unos veinte mil quinientos apal"íl ­los muy bien organizados en um­dades. En comparaCión los Est ad()~ Unidos sólo disponen de die('!sei ~ y diecisiete mil. aunque igua lmen· tc. muy bien organizados.

Un.) autoridad en ia m ate ria dl' lan alto prcstigio como e l general Nathan F . Twinin g, jefe del Es tn­do Mayor de la Fuerza Aérea lit· claró hace pocos días: ·'La Unión Soviética li ele varios millares m il ... de ·' jets" de combate organizado~ para cntrar en operación, que I;¡!­

fuei zas terre!'tres y navales de lo" Estados Unidos en conjunto."'

Pero los expertos de la!' Fuerz;l!­Aéreas proclaman con ac~!'!o COII ­vencido {J ue e l poder ío néreo 11 11

. puede medirse por el número tll' :ll>aratos ni por la compar ación dl· tipo a tipo de aviones. Por cjempl(l

(Continúa en la Pág. 11 ~ )

NUEVO TRACTOR McCORMICI

INTERIATIONAL

GImES JUN(O Y (lA., S. en C. PiM, .... !tI.

JOSI JUNCO Y (lA., S. en C. ArtamtMl

SAlUOl IMPUMOfTOS AGlI(OllS, ' S. A. Habana M.' .. ,.. e.nI..... '-',,, Wi ....

SANTA CllRA MOTOaS, S. A. Salta Clara < .... Iv.... S ... ctl 5pi,itus

MAQUINARIAS tAMlGUn, S. A. Ci4tp ... , .. n. (amogü.,

MAQUINARIAS Y EQUIPOS ORIOfH. S. A. S.lIt. d, (uIHI .... g.in G"gntOttCHnO

La International Harvester presenta su nuevo tractor de gran potencia en la barra de tiro. excelente para toda labor de aradura y para el tiro de carretas por su potente motor Diesel. El nuevo McCormick International Fannall 450-0. con sus e jes ajustables y demás cara~teristicas exclusivas. es el tractor ideal pam toda clase de cultIVO: y muy espe­cialmente el de la caña. Vea a su concesionario IH Y solicite una demostración.

INTERNATlONAL HARVESTER COMPANY OF CUBA A ••. d. "paRo (Vlv •• 1 251. Aptdo. No. 2. lo M.üono

INlERNAllONAl HARVESlER

35 ----------------

·Una Colaboración de EMMA PÉREZ

"¡A CRECER, PUEBLOS DE AMERICA LATINA!" A ,¡'~l¡ "'1 r~(: ... J' ;';¡ , ;:~:J; ,I(:;~(.r ~:I;::~.I

VII!\. '1111' l.. 1,,1 dllprl'ndllJ" IlIItl •• 1 .. 1 11¡lldll,. ¡.r., 1111 ''''1' /0('

111 qUI ' 'j :w'"I.Jf!,1 .,:11 HliI;, d. li l ¡,'I'1l " '·'I'.,IHI.III) ~, ;¡ di' ' \1 Pil¡" flllH'!lI" '1I1..11IU (jUI' \"V,'/I \ 1, <J

""J,III ('ti 'Ut· ... ,:¡ York nw l· ... tTlhl('

mi f"Lml"rul'j prr)tt.'~t.J Yo! :01 111'1 tm (h.' (¡lit' ulla !"C\' IJo,I;·

¡' ¡brlll' runa hahl;. de" .:u ... 11I til' II~ ,·lIlIoll", peru lit ¡'lt'l"l'lflll ,¡~, lu l . ¡/liI<' ,'/mllltll'" ,., d'· ... "nln /111 El It'IJI'f','Jt' " ' .. 1 ¡!.!l/,m,. 't I 'XII "11 q·nl:. " 1' 11<110:1 ,." 1111 1\;, -, .!llClo ',IUI ,1 1;1 (';111 .. :-. 1111.1 t¡UI' ,¡ JI.I

I .. t't'ril "'1 al!IJ!-,tv SIII (' lnh<tn:o UII

pf'l'wdl('() ul:oyorkinu qUe 'C' N lil il l'lI l· ... p •• iHJI lo rt:produCl' "' 111 ('X pllf'ilr C'UlIIO lo fJhlUYu ,I'mplt';IIl ­dI! P:"·jl dl·~I,w<II· I(I CII S il pllrllt'r:' ,,1,lIIól MI" 1Il;IVfJrc'~ tipo,> dt· IHra "l. .. rf'\'i"l:. dice: "La lIabana ('" un IU'I)'.hIJulo". A I ~uIHJ" ell' 1111 '" lJu!lgni,uu!t 1·0·

fll''1IHlIl'ialc'i ,'umo Nat lndad VI· clal, tlc' :$2 Wr"L. 22 Strect, N y tTt'C' !I qUl' l:Si¡ IIlfOr1llaC101I d~1 dia· I'IU 11:1 " lillJ m:II('vol:unrntc Illlere­'1,ldil I)() r lo menos Inl l'resadól en 1,1 \'I'n1il ,,1 Imhlit,CJ mnrboso- y que 0.;1 (' !i> l' fJr~ano Ilrctl'ndia, como alir· Illn , <leh.:nder a Cuba 'se h,1 diri­gido, ,tWf', al fo' iscal Generill, Loui!' I.l'ikrJ\lIl7 pldi{'ndoll' que impida lil <,;lIld .... clt.'1 IIljurio <;o rt'por l:de d, ' Iw. (tlriOSO'i~ cJt'bio haherlo hecho ... 1:1 dilr 1,.,t·,tfuJillosamcntc ('on anU­('11"'trlO!) lu que Intl'llt<l qul.: "Fury" 110 puhllque.

'J'otln~ nuestros compa lriotas de Nueya Yurk col ncidcll en las pre· gUlltas: ¿hast:1 cuando la ola dc pu· blicidad de:1igr,ltIlc contra /I'Jt:stro IHl is'J ¿Jla 'i ta {'u;·,:ldo el dolol' y la c6lcl'¿¡ de I':;a IH'upaganda maJign;' y f! r<lluit., "

¿G ratuita? Hay quien dice que no. Q ue :1 Jos innumerables JibeJos que 'le (,flililJl en los Estados Uni· dos les pagan var<l que, prcs~nlán· dOllos como una jungla prostlllUla· ri:I, ;,¡lrai!!an a Cubn al turismo d~ sesos enfermos, que es e l <IUC dejó! dinero e n las mesas de juego y fre­cuenta los antros.

Sea comu sea -espontánea (l

vcndidíl- la producción de fama negra COJltra nuestra Is la y nues~ tra ciudad crece incesantemente Otra revista cs1.1ba diciendo en 511 portada e l mes anterior: "En La Habana las jóvenes ganan en los pros tihulos el dinero para comprar sus ajuares de boda:' Y esta " Fu­ry" describe a La Habana como un dédalo de ca llejuelas nauscal.>undas, llenas de tabernas con luz neón, en las que pululan muchachas alegres (¡ue síllell a acosar al turista en cuanto 11) ven.

Aparte de sus minuciosas Cles­eripelones de los lugares y barrios dedicados al " com~rciu del amor", los furiOSOS hacen ObSerYilclolles de alcance general: "En La Habana hay edificios. cines y repartos de un extravDgantc Jujo; pero las áreas donde viven los pObres están \¡¡n llenas de ml«rl. y suciedad que nadie creerla Que ulH vIven perso· nas sino animales." "En una puer· ta , una niiia de seis afios tenja en sus brazos a un niño de dos, Quien no ccsabp de repeUr una palabra obscena," ¡A qué se~uh'!

I'Ul· ... bll'll. /1(1" pud~mo!o. 1I1(hgnar. I'ndt'nlf)\ dt'l' lrl l'!) .... In que ti.ll v{'z no.., l· Il ~1l' I HI¿¡ fl a lo~ sl' ñol'es dp la <lrulatica n'\' lsla c¡ 11 l' son como !JlJllnos ClUt' :;c nuln· n tlt' I;:!s des· ,1Idlas di' lo ... !1;¡ISt:'S donde bUSCil1l ... u'" 111.'II{'ri;¡lcs: pndl'mos lamc nta!' que cxi ... I¿11l h'l' tonos de pllblicil(:io~ nc~ "SI. pod cmo~ sospechar - no probar qUt' este fl vendidos n 105 l'IICI11Ij,!OS d(' Cuha- de adentro f)

lit' ,¡fUl.· I :1 Pt'ro todo eso se ri;} mú · 111 POrfIU(' ,·IIC)~ nu han dichu, en t; ' .lU ll~rl<', otra cut;a Que la \'crdad.

En I.n Habana hay lilbernal:! I.:on IUl /wrJn y rnuchadHls ;.legres has· 1.1 dI.' IIUIflC(' anos. I1i1y harrio:, tic mbl'rlil y \'il.:iu :Hlvorosos 'n quÍ' St ' h¡¡CIIl;:Ul niúos y adultos. Hay UII

f'on l f'<l~tc que no se encuenlra pa­lalll':1 paríl ca hfic¡lI· clIln! el IUJu l'xhibit:ionist:1 y la mh;cri;,¡ que, por 110 :wr menos, tamhicn se exhibe.

Estos males, (' 11 momentos e n que 0;; (' h<.lcc al,IftJl' de la pi ospprida<1 tnusitac1;:¡ dC'1 pals son mús vcrgon­lOSOS y criminales qUl' si nues tra Is la l'st;.Jviera atl'.wl!S<lIldo su mos duro período dc derrumbe econ6-1111('()

La pro:-. tituC:IÓIl l ienl' dooS causas:

miseria e IgnorancIa. Puede lener una tercera : el ejemplo de los no­\'eloncs radiales y televisados: el del cinc, el de la publicidad. Pero. de cua lquier forma, ninguna joven con posibil¡d¡:¡d de lrabéJjal' digna­mente y con una instrucción nol'­Illal - In que exige la Cons titución par.1 lodos los ciudadanos- e le­gida esa sendd de pella y maldi­tión. Que ni s iquiera eligen , L" ext rema miseria y la absolu la lJ::­nor;H1da seca n e l ,1 1n1<1 y no pero miten ninguna e lección . Son atril · padas como moscas en la lela raña lIacion.11- que abarca a toda In Is· l a, ci ud ades y campo- seg regada pOI" los '·prósperos negociantes" de li.I desdicha humana. Hace poco li.ls "obscenas vendedoras de amor" que es~a nda lí zan a los escandali za· dOJ'es de la mala revista "Fury". eran niñas que sostenían en sus hrazos n s us her manitos, dent ro de IIn cuadro de pobreza desvalimiento y promiscuidad en e l que nadi e se puede salvar. Ahora, cuando e l fa· tógrafo amarillo les pide que mues· I ren sus piernas, hacen Jo que ven hacer en e l cinc, o en 1.1 'I'V, o en !os ,mllncios; su tiempo es así y

e llas son las que mellos pueden es· capar :1 él. Pero, con todo, su gesto y su risa son más tímidos, más in· genuos, que los de sus modelos, ¡pobres infelices!

Otros in f'1!ices -otros misera­bles e Ign()rantes- sirven de ¡ li S· tt'urnenlos a los gnmdes explo tado· res, cuyo negocio se ejerce en regla y es la más dolol'osa ignominia qu (' puede caracterizar a un país. Mien­Irus psa "industria" esté organizad.! impunemente mienlras .1 la pobrez:1 y e l ilna lfabe tismo s(' ulla la in:J· Illia egoísta, mientras esa criallll'i' de seis alios que tanto repugnó al \' is it anle no tenga otro destino q lH el de pl'os tituirse cuando llegue :1 los catol'ec o qu ince años -a vece!­.ml es-, ¿cómo se puede ,Ipoyar 1.1 tabeza en una a lmohada y dormir hesar a los hijos y mand~r:os a 1;1

escuela. desea r la vid;; '! Nos indicna que se publiquen cn

Ii.ls revis tas norteamericanas repIJ!"' tajes sobre el vicio organizado, qu< p~rece ser en La Habana m{¡s "me' tido por los ojos" que en parle al ­guna, Pero lo que nos tiene q!.lt' arrancar las entraiws del cuel'po e!­(llIe ese ma l exis tn, sen un hecho,

ANITA EKBERG ACOBARDA A ZARAK EL VALEROSO. Cu ando Victor Mature -"Zarak el Valeroso"- le enteró de 10 Que había ocurrido en la Cámara de ¡, ... Pares de Londres (porque parece que »am de Ja clnt. 1. sur'ar,b. él), se bafió en sudor rrío. El labo­rist:1 l .ord Luc.íiI!, -ni siquiera un comervador- se hab.a pues'" de pie y "rilado: "El traje 5....,loto de ej(ta actrÍl ha superado el limite de la obscenida d. Inglaterra no puede emplear su dinero en eom¡:rar­le a Norteamérica películas de un rusto tan co·

36

rruptor". Stn embarco. en América LaUna se recibe con alelTÍa a la Impida lIuee., que probablemente briUará sobre !u POtal1l1 de nuel tros paísH como una aurora boreal en el ciclo nórdico de su Esean­dinavia. Nosot!'~ ntí l omos puritanos ni tenemos "Jo· rt!! la!MJristas" (esa paradoja). Pero si nuestras pobres "muchachas" aprenden siqui~ra a peinarse como la Ekber, . no se las tilde de "desenfrenadas", sJno eló-

c¡mle!~B ::omo modes tas alumnas.

, puctr¿j las cntr;mal:! ~e 1.:. naclO~l Pl'imero por hUlllclnldad . des l1 ues ¡Jorque de esas cosas se aferran p<.l. fa reputarnos un prtis corromp.ido v atrasauo, incapaz para el gobler · 110 propiu. necesitado de una "ma­no dura" que lo haga ir por donde debe. (Se acaba el idioma,l

Claro que se producen lada cIa­se de informaciones Y de alaquc!o. en este mundo, Como una de que rorman parte los párrafos siguien· les, lector.

"Fascinadora tit!lTa de soborno, de nauseabunda franqueza sexual, donde todo corre, por el camino que sea, a la caza del dinero. Fas­cinador pais donde .el marido ca­ll11in enloquece por la exjgencia de su mujer de que le compre cesas innecesarias. pero s in las cuales perderían la estimación social de sus vecinos, donde las ciudades im· porl<mtes están controladas por l;augsters. donde la gente tiene hi· p(,l'len3ión a causa de la lucha. por el enriquecimiento y por el poder; donde cada persona con qui<:n us­ted habla c=,tá recib iendo trata­miento psiqu.iát rico; donde la in· mora lidad y la delincuencia son la

mmcdl<.Jl3 conSecuellCw dl' l;¡ loL''' luclw por el dólar: donde un a JO' vencita que uSled enCllenlt'iJ POI primera vez lo persuade de Cllh' sa lga con ella para pasar un '·111;-' ·

J'Clvilloso rílto"; donde esta mnnC!"o¡ de actuar sin ningún tipo de illhi ~ bición en cuestiones sexuales no sólo sc ollserva entre los jóvenes. sino entre los adultos" .. Esto 11 0 lo dicen de Cuba en los Estados Unidos, si no de los ESlados Unido!'> en Inglalerra, Lo escJ'ibe el corres· pon sal Len C\Jutlcr para el " Su n· day Pcople" de Londres Icuatro millones de ejempl:lI'es) después de hL'L~r residido siNe aiios en los E~­tados Unidos. Y lo I'eproduce el "DOlily News'· nortcamericano

T3mpoco se refiere a Cuba hl e:-· canda losa ul(ornwción del '·Miallli Life". con un cintillo lan crudo que no puede reproducirse y (tUl.' dice, e ntre otras cosas: "Aunque la P la­ya de Mia mi no tiene una sola re· s ideneia que pertenezca ni esté al· quilada a un negro, los habitílnl l's vc 1;, playa son muy liberales en cuanto a consentir la presencia de los negros ~n e; terreno de las di· versiones, Ellos no 50 11 tan toleran-

IC!- cuandu e <:. to les aleel:t dll'ccl~1 mentc. A los negros 110 se les per· milC' usar las play.ls porc¡ue esto pudría perjudicJr a la CIudad como alraeciólI turíslic;1. Pero no les im­porta la mezcla racial. mientras nu los perjudique a e llos finanCiera­mente. Murra,' Wilngcr :lbrir;.Í C~U.· l11es UII cab;H·cl eon lodo el espCl" t.1culú y la orquesta ncgros I!I!!I Este Wagncr fuc el IIlISn~tl QU{' flr· mó un contralo con Joseflhin C' n¡t~ kcl' il base de que podri;) se;' n'~ cibido como cliente el negro c¡ut' 10 deseara. Ahora nos prcguntill110S s i en <)1I nuevo c.1b;lrct va a o('uniJ lo mismo. lIacemos eql:ls Ilr(,~ullla :-. purque en la pHly:1 ac:lI'an dI.: "'l'l encontradas dos menoreS bliHlc:t!-­tdan sus nomb¡'('s, ed:ld('~ y <hrn· ('iones), ó1 col11l'aiwdas de dus rll'~ros y en\lueJta~ ('11 una vCI-dad('1 a el '. generación SI y;¡ entre bl:lllctI!­t's lo seria denigrante. pién '3(,~l' en ('1 C'sc3rnio qUl' SUpOl1l' {fUC' ('~H' ocurriendo en ulla mezcla de la· zas" (Suprimimos todos los uef "dl l"­crudus dl'l :trlku lo (111(' e~ muy 1;11 · ~o y tan oprobi\Jso romo uslcdl'" yen por la mlle.itra , En 1,1 fonolu no hay 111:"1 ~ (JUt· la I.'ll"·11:I dl"' ~" I

LA "NORTEAMERICANIZACICN" DE AMERICA LAT!NA. En su libro "El Drama de la ;\mérica Lnlin;¡", Jobn racleríst~ .. as. Si las infelices muchachas cu~anas. a Gwtber reeomendó 11 Mlniderio de ~o de su 4luie",u ta.oto.se refje.ren las revistas stnSaCloDIII~.

tu de los Esbdos Unidos. se airevleran un solo .ha país que. pan llevar ade1aJlte I1 ~orteame.ricani· de su vida a asomars;' asi a las puertas de sus casas. lación" d.e Jos nuestros. empleara la radio con la los period!:5kllt extranjeros que paruen no lent;r olra muma ellcacla con Q'1IFem1Jln="'Jlr"G'Gus ..... "ope"'lliíc01ullll" .. rlllhJ • ...----,ó.tbO:." .. rllÚ1óirr • ..,( ... u .. e'-',.¡r;;ojj:;·lff-fts~H-,~..d l1ywood. No Stlb.emos si el consejo se tomó en cueo· "rito '! u lor rasc;oclelos y le :-edirfa n al Tío San' qu.l' ta, pero aqui tf' ·.Je.D10S a JaDe Mansfíeld en "Mujer barr _l: ra su "inmundo lraspaHo" con bombas ato· de la Jun&"la" (arriba ' y en otra de sus po!ies ca- r., icas,

37

'" . . '.' .. , . 1,. " ...... .. ... . ...

. '. . ... .. .. .. .. . ....... ~~ : " ............... : ..... ..

,. . .. .. , ''* ............. .. .. ". ~

C¡li h .

.• .• , .... ,:,1:11111 '" !ildll

1I I "I l ' 11 .1 ,Ulll 11'1(1; 1(1 . , UJ¡: . II:' I

.p.11 .JI ' \ ("1,, ., la ., rn;¡ld:lC lI ,s !J, u d

Ilts lol ll" 'Il' • '1'1'0 no pl)llf·m n ... \ ' 011 ... . ) 1,11 11 U '" I'C :!1

.... tI"llIlId"dl'" lII:ttL'l lal,,!\ 111 ' ''' 1'1 -11 1I<.I ll· ... tic 11 ..... ¡'::-.t;ll .. ilh l. mt!:] .. '.11 ]11,> plJll c mu:, :, c nt ll' :-,a li s l l.'cho:, pUl' ­

i p ll ' t.·x iq ;ln lat:r¡¡ ... ilJl' lliI S. 1.lIs 1,; ... I Ic!U:-' {' nidu:, 11I'1l1' 1I 'j ll '" IJI ' lIll1l1~ 1I;!ll: :-. "" 'l' I:lI l':', I1l'I" I .,0 11 1.' 1 p,o'"

11 1<1'> I!p"ill'I'oll:uJu del Illumlu . H~ !' t ;l "IIU· IIII , df' nll s t ' I)lTl·~ I 'U II " i¡\t.' .. qUi' ' n; .... " l' III(,h l~ I I;.1I l'on lrOl \¡OI'It> :II Ilt:.

Il ,l U lillH.lu su p l't 'IISi . t, .... ~:;¡ l\ d;¡los a ¡1 ·lc; • .J C uh,., rt.·(·OIWCt.'11 qUe :\11 :\ niJ y 11111'1'1;ld y O!HJIIUIlUI:H.1 ;l lu el'la ,,¡¡r:1 1I <llIil J;II .. tth' lIws II!, 1:1 ('1111 · l ¡i lllZa de pmh: ¡- CO IlS(' \ V; 11' 1,1 I'm Jl leu y (U! l!. II¡;¡I'Sl' :-' lIe ldns Illlpor tan ­Il'~ Dt'srlc ,' 1 pU ll t o d /"" Vl s l a (ll' 1,1 prÍldll\ do ll . 1,1'" ¡.:¡.: ( 'U ¡i( 'nCII \lila

111I·(IInl':II'<lhl<.' ,,> ulu'l'm¡¡Cld , :"lu CX IS'

\t' nI ha l' Xl,> lH II) 1l1I1Il'a U;ld:. filie 1'11'

..i llrOXlln\-' :1 lu~ IIw lndw'i d e la pro · IhlU' lull 1\11 1 \(';¡1Ilt; 1'1 t i.IIl:1 . " En 111 '1l1t.' I!·",id¡· 1.1 ;-. u pl'l'ifll'l <1at! dt' l'!->Il' "al !>

1",(.' I'I"t' , l alllc~ BlI l'h;11I1 - !lO .....

t ' lI 1,13 IIIH, l1Ia ., 1I1:',qUIJI:ls , plll'S In· ;.! la tt' .'I·;1 y ,\11 ' 111 ;1111:1 y t¡1 1I 'las S U1 '

" 111 )' S ui'l.;¡. l·u n ..; tl'lI)'( · 1I !nCJO.· . Cun ­'> 1 ~ lC IrI:l S hu'" CII 1I11 1;t! I' IIIO. IJOI <l llonl c;l't i un c,lr¡'¡ctcr nIlCIU !l a: , PH I',¡ lu prodlll:ción ell g l':iII (' s;.: al;l .' EII 1:1 misl1IiI Holl ywuud , (JUl' t.u!lo

I ntlcilmll~. IC l lf' mus ljlll' al1l!lIl' ill t"W la ll' nLU I Si (' 110 110 sr' ha 1'('1 h.' ­Ja llo e n Iu!-< espirilus P;L1 ';1 l'~ t:Iar( ' ­tI'do." SI (:5U 110 ha ev il :i/I (¡ " III U hl'c'hu IIIl P I'( 'W IIUlih le 1" Visit a dl' ('i¡da IIUl'l t.';tmeI'IC:llHl :11 psiq ul au':1 l'S Ull':l 1t i<,tur1<l . PCI'Cl su poder -su pndel' cl'cadul'-- el; itHIl'J!a blt' , 'l' íl llI ­bi('n - (:0 11 ludas s us 1 ~l g un;l~ y lo· fl:I7.;llc~- los ~:F. , UU. li (' nen {'l mento de haber a l }li c~ t!o e l1 p .... -lítica la democl'ilc la a nUl'V,IS COII ­lli('II) Ill'~ , l'x tcndi l'ndola COIllO J;' ­m;'ls s ' su:-; p(!chú. Y -SSt!vo los la l ­lim" ..; UIlli1i;OS dc COl11b;Hir l' 1 tOl'l ­htanbmo ('0 11 méltJdos dr' pe l'sccu­t.· lon ilSllnlSIllO tot:llilill'ios- IlIs Es­wdos Unidos se d(' !Sw ',111 pOI' su n'SlIcto 3 ItI opinión pllhliell . i\ 1 ~I'­IJ no ocu1t:Jba s u ¿ullllit' ítCIÓn por 1:1 IlublicuJlld (IUe- tcni ;1I1 e n No l'­lf'a mt! I'lca los nsuntos púb lico!), " POI' <jlJt.;' s i corno diee mi jovcn lcetol' res idente I.,m los Estados Uni­dos, M:lI'Iucl Vi¡ti;u Meclina. " todo lu mulo <lUf' tenemos lo a pl'ende­mo .. tlr ellos" no nprCnd(1fOOS lu

'UI·'.! :" dl.H t l'\ , 1~lIt ... "1t· •• '1 ,1 , "II Il '(j ,1 .. t llll· ... I" ; I'., I lI ."'¡l) llul,l ·

!I· ... • " J IU' tlo ..,1' !l.!.!, . ' lUlo l· ... pUl +'1

1":'.1 PUl'''' 1,,~ \,,1 ril ll jl'1 jI'" qUI' d "l! tI "¡ ' l ul 1l !l ' ltllld 1'11 n U t'), 1 r ¡1 I ... J; •

1; 111 .. . ·\lI·¡do ,11 l'IllT\¡¡ 11 1 P( II lila')' ·

1,1 ... · I\I ~n · 1.l llna . pllt'S no solo II'~ 1 ¡¡ I)a nos (IUI' V;, I I ;1 Ir;¡b;IJ¡:¡1' 11 ;1 t 'S·

' 1111 1;11 1'11 \;lIri t' :lIlll'l'lt <l It: uil lall \ 1I¡Ji' I';11I .¡ 1" ,> IlIlI11';IIlIC ' l'I t¡JIlUS, :-. i-

1I11 qUl' Il] s 1[ 111' ~ I ' qUl:tl an en ,'ulJ;¡

\ 1'/lI'UI '1I1 1 ¡¡JI I 1'./b:1Itl t'S{' 'nar., -1011 . '.11 1, . ... -! I ' III.· ... Inil), [' ),II II 'Z; , -

f ra ~. 1 t ',> p (·llll,~ a ... IIl' " li S l'llIlll" umJ ' ,O~ \ pJ II\' I','JI IIS: /S Pi'!':¡ las <:nl pn" "¡ I ~ 'I IJ(' III~ I'mpleilll . l." q Ut' fid la 1'/1 ( ' \Iba , .... la ¡/IJI ' I ;¡! IV,I, 1;1 l 'l'l';¡ -

1 ]0 ' . ,Ya ll ;1 ti 1 .. t· .... ll'iln g ul ¡tn ;11 n'l-

1111

·.:1

I :.:-:

I'{' I'" Ilay Iltlf ' tll'I'I ' quP los ¡';Sl;l­

ti " ... ¡ : "lfl us y al llH 'llo'i goh lerno), q UI ' Itall " 1(10 I'il p;J('l'S tlt' (·on vt.·rtl r ­... l' I ' JI 11I ~ 1. ' lIl11elllCls lit· (Idensa flt'¡ (',I lutal II l1rh· ;,lJ)l'!·U" II l(¡ por l'IlC lm;¡ ' Il' IlItllI . ;wllliln SI,h l' l' r1UI's lro p;u'> dl' 1. ,1 Illudo Ih s o lvl ' lIl l' Salvu d ll -,:11111 ' l' l IIl' I'lollu qut' e l h{)mh rp;\ ~::: IIlHl'lI 11' d"lit'! \ ;;n lu la 1·;.b l'ZiI l'H : ::~ ... tI Jll''1 I1 ''ñ:1 C;IS¡¡ B!:\II t ;. de Warm :~:: S PI' III I-:. 1,1 "'11 lI u'l.il d n <lI'II1C1l'r;¡til ~:~ Fr ; 'IJ ~d ill 11 l·k ll u ((ousevl! ll, 1I;lIm, :¡:·.f,!.~,.::.¡:: tic la HlIl'n,1 V" l·í lld.¡(1, l"s l!:st;ldos :;.., l ' nido,,> h a ll __ ld(J "011 nusotros m il -

los vl,t;inlls. Clln tullo . l'eCOII Ol' ("

IIIUS 'l il e S il veclllu:.HJ nos ha pe!' ­¡ni t itln 1' 11 g ran parte' ('1 11 (' S:I 1'1'011 u '1UI' IU'llIus logrado.

S I hll'lI d t'¡¡ 'J1) lil' CuhiJ es mas !.! ril 'l(' I porq Ue e l C;¡ l'Il){! {'S un lagn II lillI l/1' y n:lv;tI llul'teamcn C .. 110 (IUe Ilt' I\( ' l'sl/tl n lus e l! !'us o rill ~ls. ,v pUl' ­IplC 1111 St' llIeg:1 tl Ul' ¡] es ta parl{' li l ' :\II1{' l'it ·;¡ t.itti lltl h¡¡y q tIL' h ahl "r· iL' cl;ll'o p;lnl q ue l' nli cnda '1 :; i nu I'n l ¡¡·"de hay qUl' 141 it .JI·!c - como I\in' 11" lIIquii: IIIl í..' 1l1 e .Io lm G un ther I' n :-- \1 Ii" ru " 1-: 1 I)r,lIn ;1 rh.! la A rn ('­Il lit I. ;lt illa "~ ¡ud a nuest ra ¡\me-1'1(';1 s ur. l' 1;1 Il\ isn-¡:¡ sue rle. Pc ru ht'cHII ., :l\ u·cluli( lu. ;c¡'¡ mo no!

C l )fl mut:\'lI <le! flcrroca m icnl o dl' 1 lil';It\{) lllilit :1I clt' Colomll i:l, Hu­j;ls " in ill ;1 la l C¡ Ul' parece - Ilo rq ul,' pudlJ hUII' - qtIL' podría h;..¡ ber con­~ Hkl':l(l u dkhoso e l gl'i el.:o Chilon tic l. ;¡eedemnni;,l : " '\'c n l.!o por re li i'. ;JI fil'tlllo q ue mUt!r e s in v iol e ncia I'n ~u cama ", e l illt c ligc nl c Hcrbc l'l l.. ;\ f a llh c\\' ~ publicó CH "'I'l\e New YO l'k Times". dÍ! mayo 12, un ¡jr­I ¡cu lo '\obl'c Améril'il Latina dcs t.1-('ado Ój c lJall'u co lu m llas. Su concl ll-

( Continúo en la pog. 12'l)

OTRA EFICAZ " NORTEAMERICANIZADORA".

DE USTED DIREMOS

e

TAMBIEN ALGO • • ,

"CSTUD I O en 1<.1 Flon d'l ::\I¡,¡tc C lll Ve l' '!i ll), Tall ahas~cc. F(a .. \ ~ t cn~o lI11u.: hos ¡¡ ml ~OS llol'leame r iC<l Il O!l . Yo qui s le ril tlu e 11.,_

l ed VICl',1 CU<.iIiUO al J!.uno d e es tos amieos ha estado conmigo d t VI­... ¡t,. en L u lIulnll1:t la ludw y lit \l'l'g li ell'líl q Ue p~ISO pe r q:.:; \ ; ' I'\ (,,­de 1,1:' In,:I1(1~ de I t)~ qUe Il'~ prupune n totl¡¡ l'Iase tic "divl: rs lones'" ~' Vll'IUS. 1.. 1):-' cubanus que: vivimos (:11 el E,'\t rólnjCI'I J ponemus e n su l u ~;¡1' iI Iodo (: 1 que Iril lc de dcn ig l'iJ l' :.J Cuba: pero t.que podrinlllos h ¡¡ t.:l' !' IJ4I r;¡ "lim pia r" L •• Ilab iJ ll iI de esos f¡¡ lso!' ~UJaS y l'h ,) fL! l'c~ .

:~~ 1~~~~~(.~I~ I ~I~~SC~~I~:~~~s s:~'~¡~f . .!'.~a~\"/}~~I: ~ .~~ bl~~l;\~'l'~~l;~d~I,~I~~~ k. \ I'lIe SI. T a llali a:.:.:c, Fl i.l. l,; S~\. * :¡ ~;~

• .por q ue c~e l.' Il :';¡¡;¡HIl IC ll tO <: U 1J Cub¡I '! .. Esc a: ;m de de lll grar· j( la cada dia más'! ¡, No ICllclllUS ya basta n tl' t:u ll Itu lti! sól ngre dC ITa- '.':' Inada, pit ra q ue cnd ma nos 1 1' II g~¡ 1l10S q ue \'(~ I' ofendid os por p ero ¡ ~/ , u l1a:, s in 111 0 1';11'.)" Ilayd cl.:c Jo rge. Ilorl~ns i ¡j ;\l uralcs . Oswilldu :::;: . IJi,lZ :122 \\. 2:l S I. ~ew York ,

*** " Le e ll VIO I¡¡ s iI¡l rel' laCIOlles que sobrl' EE. tlL' . h~ICl' UII 111 - .{~

¡,; Ics. CO!ls li l uYl' ll u n rct r;lt u fit.' 1 de l o q ue (,,-, sa en es le P;:I\S". 1.1'(1-

Il¡¡ r tlu Ile l'lIitnu ez. 1:1:5 Lenox A"l' . Ap l. 15 N. Y. ISon las q Ue ;¡ p¡¡ r cl:en en 11'11 eolabo l'¡¡ciún d e hoy. E. P . !,

" ... " Us ted (li g il l' l1 UU ¡'¡I~M I A que aqu i en Mi~ml hay miss carrup- =::;.

dún q ue ~ Il Cuba. Lo único tliferc ntc son dos cosas: en Cuba e l ~:~¡ ron es IllÚS bar iJ to, AquJ el whisky es l'al'i simo. Lo 01;'0 e~ l' O· ::~; r rc lali vo y gratis". I Estc r:on 'c,pollsal m e cllv ia su nomhre y di ­rC('l'iún pero me pide que po r discr cdon 11 0 los publique l.

;¡\\\ *** "'('mb esa prensa esc 'Ulda los'l podri a deci r lo q ue pasa e ll Cub,l '"

l'1l el orden dc la viulc llcj¡¡ )' la opresión :1 un pucblo entcro, e ll .:;'~.:.:~.¡.:~ vez ele paSil rs c J:'I vida por los pros tíbu los de Lil IIGban ~1. ¡-\ fur111 o lIiJd ,:¡ men lc la Jl f'lmsn sed a lI ort ca rn c l': '::~: : ,1 se ocupa d e In 11ICh,1 die los Cllbanols p OI' 1

1<1 libc. tad . s in 1;1 Ci.i d t es inúl ~ l esper.l'· que :.,: .. :~ .• ,:.:~.;.'

(eSólpill'CZCa n os ma es qt: e trac n como L:O Il SeCUenela las dlclíldu-~~~e~"~:~ :~~\"~~:'i(I:~~n de Cuba " , .Iose A. MnrtÍlu:z. :l4:l 1 NW al ::;::.

*** .!~~ ¡: 'El J7 de fe brero pasíldo vi "Ell as y Ellos" y Ilh: quede pc tr ifl ­c~d<1 de vc r güellza Al dí a siguicJ1ll' escribí al Instituto de l T ul'l s-11)11 ue C uba solic itando infol'maeió:! soh!'~ !:I..icsll'u país p m';J ITIOS- ,;:::: trál'se lu aq u í a todos mis í1l1lÍ gOS. En fe hrcro 21i me conlc~ larOIl .... que habían m al!l!ado esa publiddad. !le!':} es ta es la fech~ en qll(' J~ ~6n)~~C~e;ia~¡ 1:)~ga~!!1;~I~lOe ;'~~ ~.~I~~ ~r (~I~ ed~~~jj~~ ~Ix t:'-~:l¡~~~~ RI~O n~~ ::;::

prl!ocupa '! En ('\!!Ullo a quc Cuba es pl'Ü'i lilmlo y g., ril o, repito lo ... ,~:~.,' ... :::¡, .. ::

que usted dicf yen la p::ja cn el o jo ajeno y no la viga en e l s u-YO" . Ma rj J L . Me lga rejo. Young Harri s College. You ng HúlTis. Ga,

"T enemos q ue contes l" r :";'i:",IO la prueba de que somos U" ~f l)~~C~~~a~~~~l~~I~~b~~f~~Oq~~ l;f~S~~O;II ¡' ~l':;;'I~I~én~~S~l~¡¡!l :~~ ~~e!.)ae; í~~ : )~ turalcs y nues tra linda mús icfl, que e!= In mejor '!" G ustavo May- ~¡j1¡ nule\. Haban~.

"SOil muchos aquí los qu:' ~,;gañ~dOS pOI' Ins d escripciones ~) ir r esponsables que hacen de nU l"SlraS nac iones, c ree n que Amp­rica Latina y en nues l ro Caso f!¡;pcdCico Cuba. son paises t.:dsi sa l-

~ij~~5 ~~¡~~c:o~s q~eC~[:~;~~ij~~~ ~)~~o e(~ujeU~~~ ~~I~r~~~~Ó~~e sl~~~i~~ ~? re. pcro también tenemos nuestro lado duro de Imis cuyos hijos se :;:::: esfue ílan por colocarlo ,1 la a l ~ura d e los mas civi li zados. Los eu- :~ .;~;; banas que vivimos lejos de nuestra adol'nda patria qUisiéramos .

~ra~~~~o~M¿~lf~~~~cció~.dC~·ÓJ~I~~o;~: ~!~sl~~~¡~I~;~~~;n<t~~J~~~ ~~~~~: te a la añorall7.n, n aquel Rubi stein. 148 W, SI. Ncw York 23, N. Y . .•... r= City ...

"T odo cubano a l Iccr esas revis tas tiue denigran ti nuestra pa tria :::;: se d ebe sentir h(: r ido .en 10 mas pl'c~undo de su corazón y sobrr :: .. todo al ve1' que 10 que dicen r..n deja de ser verdad y (IUe úni - ..... ea y exclusivamentc tienen la tu :? a tno e l pueblo ) sino los gOber-j .:\ .. :::.,j.,:~: nantes que ohtienen a la fueJ'za el poder con e l propós ito de ha-

~~~~~~)~t~<{~ig~'c a~~~~~.~lol~i~:~on~~ ~~~ad~~.~é ~~~ r'~\l~l~C~~ . :u~;~ ::::: po que lo resista" y ya Cuba ha to;nado e l camino que conducid ::~:: al odeeentamiento moral que tanto neces íta" , A Mada n , NueVil j} York. ~ :: ;:

" ¿Por qué 10 único que 1:*c71 seilan a l turi sta 'es L' I Habana'! {~ ¿No saben esos ~el turi smo que es :,-cá d entro, en el interior. don- :: .. de late el corazon de Cuba, en los Ingenios, en los bateycs . en los paisajes? ., Perdón eme si he maltratado a s u Habana, pero es .:::. que por culpa de eUa los de adentro nos es tamos muri cnrlo ele :~::: hambr e" . Sixto Arcay. Ciení::~os . . i~ ~~~:

" Le envío dos paginas cnt~ras del "Times" en que a p;"¡l'~cen lil~ :::::. (Contln¡ja ~n lo Pág. , 1 S) ji~¡\!

Par. ~~r "descublem" por un director d e JlolIywood, hay que "d"!~u­brl-;" a.i misma primeru. ~to to s aben todas 'a~ bonitas y Jóvenes u p ran~ ¡l H'r~ll.n de l c ine. 'E$to lo sabia bien Oolly Reed cu.nd~ prelento al I~lnea.'. H,!~o H a lll esta toto s uya, f)U~ !'Iirvió para anunciar a la nueva bomba--sex , prota;;:onlsta de la pe lícula "Hit and Run" Si ~a m as l udo ':vendedor. d e amor" de la pros tibularia Uaban." f~e!'. otorrafiada Ul ~r alp n cau--escándaloB d e J. prensa desentrenada de

Jos Esbdos Unidos . now dH t! uirían las Iras d e tOR rascacielos. como a Sodumn y Gomorra. ttiImJlmllllliiImJilmJlmBll'W" ~z:w~~:::;~;;:::;~~::~:~~:~r~~~::::~;r.:.::tW~:..&at»~~\

31!

@me ~ ff1@@W@ ~ ~m WJ\1J!\ ~@C~ Westinghouse

Al comprar ahora su refrigerador, su acondicionador

de aire (1 congelador WESTINGHOUSE, tiene

la oportunidnd de ganárselo sin pagar un solo

centavo. Visite al agente WESTINGHOUSE

DE SU LOCALIDAD! Compre ahora cualquiera

de estos art iculos WESTINGHOUSE

y pruebe ganárselos gratis en este

plan comercial de regalos.

IllI1lG1UD01 DII'.1S 13.2 pie, cibtco, . 'lfl

I congeloClón HXh. 1OO au tomática . fRIO MAS

I ~i~~m~o~eu;o;;enn~~mo ,

Siempre DA UN PREMIO lo Ruleta de lo Suerte WESTlNGHOUSE I 5 a ño. d. 9 0 '0" ;0

Valiosos articulos eléctricos de WESTINGHOUSE y biiletes de lo Lotería i Desdo 5265 s-a.. Nacional, le es~ran como premios en la Ruleta de la Suerte, así como muchos regaios más, que aqui ilustramos. Pruebe su suerte,

PLANCHA ELECTRICA

LLAVERO MUSICAL

MEZCLADORA DE ALIMENTOS

ESTUCHE DE MANICUR.

&- 1 SARTEN

ElECTRICO LICUADORA

WESTlNGHOUSE

JUEGO CUCHilLOS COCINA

PLUM A FUENTE

BillETES Of LOTERIA

• Cía. Electric de Cuba

Distribuidores WESTINGHOUSE ... 110 mateo de garantio! OFICINAS GENERAtES: Pedrc.so y Con,ejcro Arongo, Cerro. T(!1f UQ · 8066 EXHIBIClON y VENTAS: Go lio no "08. lo Habano . Tele fono M-791 I

AGotOAS AUTORIZADAS EN TODA LA REPUBlICA SINTONICE : EL PROGIAMA "AMA. t ES VIVIR" TODOS lOS JUEVE S A LAS 10 P, M. r oa o",a ·lII

39

ACONDICIONADOR DI AIII SW·100·C2 Monta ie- realmente o ros. funcionamiento SI

lencioso. Ec oftómico consuma.

S o ñ o l d. g o ra ntio

CO HGIIADOI UI·9 8 .9 piu c ubico, CongrloclÓn Instonto roe<) y unifOrmtL

5 oños d. garantia

· Den'r'o del SUCESO -. ' . (eo ... lo inédito de cada no'ti~ia) :. '

DONDE TENIA EL CORAZON

H~~'~C l~co1~~f~ ~~:~:~i~~~c-~~f :~~f~C ~~ ~ formando: -iMi muje r . Marie. ha sJdo a~es i nada! ;Po­

lIre Marie! El doctor lves Evcnou. médico CiI'Uj :HlO . e J'a

bi en conocido de todos en Choisy-Lc-Roi. y la policía le c uard aba las consideracio nes debi­das n su raugo.

- Pero. ¿cómo ha s ido. doc to!' Evcnou ? , Dónde la mat¡o'on '! -¡No se cómo! ¡H a s ido cu mi propia casa!

; Pobre Marte! Detectives y gendarmes acompañ aban a l me­

dico a su hogar. en el cuar t~ piso de un,) ca­sa al! apal'tamentos cercana. La porte ra los vela subiJ' en tropel . sin decir nada, pero s in perder un detalle de aquella inesperada in­vasión C: c policlas. con el doctor. Evcnoll a l frente.

y en el apartamento de l méd ico, aún más abatido que en la cs ta('ión, el desdichado es~ poso les hacia pasar a todos a la habitación de su señoJ:q,

- iPobre Mar ic! Decia e l médico baj ando 1:1 .., i ~ t a, mient ras

e l de tective y los gendarmes observaba n e l es ~ mmtollo cuadro,

Sobre. la cama en desorden, en tr e sábanas manchadas de san gre y en grotesca pos ición, semidesnuda, yacfa la señora Marie Claire Evc­nou, muer ta a cuc hilladas,

- ¡La han matado a Pllñaladas! -come ntaba e l sargento.

y el detective Buisson 10 miraba como re ­prochándole su a¡:udcza menta l. Ense guida, Buisson se volvía hacia el m~djco , espetándo­le un. pregunta:

-¿Dónde estaba us ted cuando se cómetió el crimen?

l ves Evenou suspirabn: -¡Pau'fr e Marie! ¿Yo? , ¡VJs ltaL'3 a un pa­

ciente! Cuando llegué, a lai;, once d~ la noche, eucontré este espantoso euaJro " , ¡Mi Marie

POR

JORGE YANIZ PUJOL

FOTOS DE

BARCALA

Ive s le a p a rtó la camisa de dor mir y me indicó con el d e do d onde tenía el corazón .- El d inero q ue había e n la ca ia h a bía t omado r umb o d e s(onocido, El extraño ca so promete un 'argo y se nsaciona l proceso.- "Cuando no t ocaba o berre a b a, pon ía sus graba .. ciones".- "Yo creía que el saladito e ra para los tres"_- Cuando supo don d e e s laba Aleida, ya no podía

hace r nada.

ases inad.I , . , cosida a puñaladas por manos cr i· min ales! ¡Acaso haya sido un ladrón, yo no treo que ella luviese , , bueno , . q ue ell .) recibie ra a n adie!

Ya Duísson había pens ado en eso, 'fa] vez un ama nte C'c !oso había tomado venganza e n la esposa del doc to r , Pero e l de tective no acos· tumbraba a apresurarse, Y seguía p reguntan­flo :

-¿Cuándo, a qué hora cree us ted que se prod u jo e l crim en ? ¡Cla ro , que ya me 10 dirit E.' l fore nse ; pero s i usted tie ne un :!; opinión!

Para Eveno u, e l crimen se habí a cometido c-n tl'e d iez y once de la noche; es decir, poco a ntes de su regreso, Buisson mandaba a lIa­míl r a todos los inquilinos de la cas¡¡, y a. la portera, seño ra Marccl.

Como s ie m pre , nadie sabia nada de nada, y lodos e mitía n opiniones distintas, El carnice ro del pr ímc )' p iso se enredaba en u na discus ión COIl la viuda del segundo,

- ¡Ah , . , ! ¡.Cómo me va a discutir eso, sc~ 1101'a? Ha s ido un cuchillo de cocina! ¡Si lo "abre yo:

- ¡Pues s i u~ ted lo :!:"egul".1 , de ese modo! -jAh no! ¡Es la profcstó;:, por la profesión!

¿Qué ins inúa us ted? I3uisson pedía orden : - ¡Bas ta , bas ta ya! ¡A vcr , señora M.1!'cel

- pregunt ah .. a la porler li'-- ¿quién o quienes salieron de la casa e ntl'e las diez y las on\:'! de ia noche?

- ¡Nadie, estoy secura de eso! ¡Unicamen­te el doctor E vcnoa, cuando fu e a avisarles a ~I stcdcs! ¡L a sefiodt a Deschamps anduvo por los pas i1los , pe ro no sa lió .1 la calle!

Al detec tive Suis!:on no escapaba la mirada ma~i ci o!i¿¡ q ue la porte ra diri gía a la st'ñorita D~scham)Js, inquilina del primer p iso. que sen­t ~ld ;¡ e n un rincón parecIn ajena a todo aque­llo ,

Buisson raminaba lentamente had a aquel l' il1cón,

- A ver, Made moiJIe Dcschamps, " ¿podrfa us ted decirnos que andaba hacie ndo por los pa~ ... illos de la casa?

La aludida, modis ta, de cuarenta y sietc a ños, pa rceia más b ien una persona timida, Y te mblaba visiblementc al responder:

Yo, . , yo" , habla salido por el calor . " Me asfixiaba en mi apartamento ." Bu1sson sGn­rc la triunfal. Por fin tenia algo en s us manos, Aquella declaración era fal sa, Se 10 decJ!I su experiencia de inves tigador, Y acosaba a Ja señorita Deschamps.

-¿Salió a tomar el fresco? ¿No liene balco · ncs su apartamento?, -¡Si pero, pt=.lO quería salir de alU, por eso

tui al pasillo!

40

-¿Usted vive en e l primer piso, no? ¿Y Sil -bió al tercero, empujada por e l calor?

-Sí, " digo, no. No subí. -¡Si subió! Se h abía hccho un impres ionante si le ncio

en tre todos los presentes, El doctor Evcnou. vis ible mente nervioso, no apartaba la vistil del rostro de la señorita Deschamps, Con el rabo del o jo Buisson tomaba notu de aquella actitud , y re do blaba su at aque ,

-¡Usted si subió al tercer piso! Madcmoiselle Deschamps ' de jaba caer su ~

brazos a 1 ~ largo del cuerpo, y gri taba : - ¡Si, s i! ¡Yo la maté! ¡Yo la maté ! Todo el mundo queria ha blar al mismo tie m­

po, Buisson ped ia: - ¡Fuer a , Cu era todos! ¡Sal'gento, desalo ,

je e l lugar! E l doctor Evenou había caido sobre una bu·

taca, m ás abatido q ue nunca, Y Buisson espe· raba a quedar a solas con la ases ina y el espc · ':;0 de la víctima, para seguir e l interrogatorio , Apenas 10 consegufa volví a 2 preguntar :

- ¡Pues nhoJ'a dígamc, señorita Oeschamps ¡, por qué mató us ted a la seilol'a Evenou ?

La modis ta miraba a l médico largamente . mient.rlls una mueca de dolor iba d ibujándose en s u rostro , Y decía:

- ¡E L " él me lo pidió! E l doc tor Evenou hundía el ros tro entre su!'

manos, Cen pausada VOl., como si es tuviera ha· cic nuo un es(uc)'w de memoria para decirlo todo. Simone DcschitlTlps, la modista, re lataba:

-El me pidió que la matara" , Nosotl'o~ él'amc.:: :::r. :!:ntes, Marte Claire no ' sabía nad;l, pero sospechaba. Y no queríó..t divorciarse,

Buisson lJIirab¡¡ al médico pero no encontra­ba s us ojos. El doctor Evenou se~uía escon ­diendo su vergüenza enh'c las memos,

- Es ta noche -proseg uía Si monc- Ives mc llamó pOI' t e léfono. E l habla r egresado d t> ver a un pad ente, y Ma rie es taba durmiendo. Ya habíamos hablado de hacer algo, por CSfI no me tomó de sorpresa. Ives me dijo:

- "Simonc,L ' , s i quieres de mostrarme Iu ca riño, puedes hacerlo ahora mismo, Y sere mos libres, para s iempre, podremos casarno!' , Nadie sospechará nada" ,

-Yo sabía de qué se trataba. Pero s iempre pensc que seria él quien lo hicieJ'a , Por e!;o me sorprendiÓ oir ~u propos ición:

-""rrae tin cuchillo, q ue esté afilado, Tu tienes q ue hacerlo" , '

-Me puse e l sobretodo negro sobre la ropa de dormir, fui a la cocina, y tomé un cuchi­Uo, Entonces subí a su apartamento,"

D e cuando en cuando. Ives Evenou mirab .. ., st: ;Hli<!nte Simone, y .asenlia con un gesto de la cabeza:

- El me hizo pasar a la habitación, Mari{' dormía, Iv{!s le apartó Jt. camisa, y me indicu con e l dedo un sitio sobre e l pecho, Me dijo:

-"E!; el corazón , , . aquí! -Escasamente le habia entrado el cuchil1o,

cuando ella se despertó. Al ' verme y darse cuenta de lo que iba a pasar, me pidió:

-"No, Simone, no hagas eso", --Pero acabé de hundírselo. y le dí otl'a~

puñaladas , hasta asegurarme · de que habla muerto, Eso f ue todo, señor,

Ives Evenou asentía con un gesto de la ea· beza,

DIA DE COBRO COMO todos los oficinistas. los empleados de

la Sociedad Colomblsta Pan¡¡mericana es­peraban ansiosos el día de pago.

- ¡Este mes salgo bien , no le debo nada a nadie! --comentaba Lolib, la secretaria, con· versandn con Franco, uno de sus compafieros .

ést;r~c;Oj~~é~~~~e e~s~r~~~mJ¡~ieg~:ñrll~~d:~ prE"guntaba:

- A t.! LO parece interesatte e l dla de co­bro ¿c.. ué, eres millonario?

Era una amistosa ironía. Bien pOdían ver

lI a bia d e j ad o una carta explicancJo su extr:uiu acción ,

Lola, .Franco y todos. que Sergio V illegas se mostraba Jlreocup~do, Pero e l m uchach .." 27 años de edad, se h,:¡ b ia negi.1do a confesi.lI' les sus problemas,

- ¡Chico, todo tiene so lución en la vida! - lo " len taba Lolila . Y Sergio ~o",'ela :

- ¡A mi no me pasa nDda, se los aseguro! Los comentarios continuaba n. Alg uien, qu e

lo s;.¡ bla , anunciaba : - ¡Muchachos, ya e l dinero est a e n la caja!

¡Calderón va a p3gar mallana! y aquella tal'de. como .todos los: oficinis tas

del mundo e n víspcJ'as de cobros, Jos emplc ~l­dos de la Socied~d regresaban a s us casas Sil­cundo cuentas sobre los pagos que de bian h;,t · cer a l día s iguie nte. y ei dinero que iba a qU('­flar]cs.

El (dUma en sali r de l local de 1:.1 Socicu.:lc! Colombist:.l, en Leonor Pé rez y Compost e l¡:I, e ra Su gio Viltegaz D Í:iz.

A la mañ ana s iguiente, cuando e l íldl1li , ¡i~­tl'adol' , Francisco Cald('rón Cabre rn llegaba ,1 la oficina, ya todo el mundo est~ba en su PUC!)· to, menos Vi1Iegas , que no había ido al tr¡j· bajo,

Calderór se dirig ia en~eguid :j ¡¡ la caj a fue r· te, para rct!oge l' el d inero de los P¡¡gos. La~ la­bores proseg uían e n la oficina, con zumbar de colmena, Pero de súbito, Calderun dejaba ~ s· t ap;u' 'Un g l'ito:

-¡Eh ! ¿Qué es lo que ha pasado aquí '! Todas las mi rüdas se volv ían hac ia e l lugar

lIondl~ estaba la caj:.1. -¿Qué su('ede '! -preguntaba uno, y Francisco Calderón, visib lem ente 501'p l'en·

oido, les anunciaba : - ¡Señores, alguien ha ab ie rto esta c ;..; ja y se

ha llevado e l dinero dc los pagos , seiscicnto~ ochenta y cinco pesos!

La conmoción era genera l. - ¿Pero q Uién podrá haber s ido '? -se pre·

guntaban todos, Dolores Avellaned2 se ace J'c ~, ba , con un so~

bre en la :nano, - ¡A 10 mejor aquí está la respuesta! ¡En

contré es ta carta sobre e l buró de S e rgio! El Administrador tomaba e l sobre, Est aba

dirigido a él. Lo abl'Í;:¡ le ntamente, ante la mi, rada de todos los empleados que gu ardaban s i­lencjo, y comenzaba a lec.:

"Francisco, Lolita, Franco, a todos: el m r¡­mento no eS pru'a penS3r a quien a1ciHn a n los perjuicios, Estoy seriamente comprome tido y no quiero dejar la oportunidad de hacer algo útil algún día, aunque en e llo juegue mi f utu­ro, mi pres tigio y mi propia vida, Quienes sean perjudicados hoy, si teDr~o la suerte de vivir después, cumpliré honorablemente ese daño, Un r uego: hagan que mi madre s ufra lo menos posible esc daño,"

y firmaba la carta: Serg io ViUegas Diaz, Las inves tigaciones practicadas por la pollcl n

en torno al paradero de Sergio no han arroja, c'J resultados. Y e l mis terjo de aquella súbita de terminación en un empIcado que s iempre habia demostrauo capacidad y hOll r :ldez peJ" manece sin descubri r ,

:\.q Ul·¡ (II OJ Ut ' l 'OO!'l' lo,. C!UpIL';UItI" lit l ., :--- , c ledad Columbl~l ~, no Iban ,1 pu(h~ 1 l'u lI)pht " u .. p] anc ~ l--:I a me l'o q U(' Iw bl;' l' n 1:1 (":,JOI l!;I b] , tom;¡uo rumbo de~l·o n o cl (.h

DEL MbMO BARRO L A c~~~\~I¡~1<:~~ n~;; ~:a ll~7 !;~:I ' l'~~lll~ ~~·i: n~~~ . l~ : ~hl~\~:

-iY é l )!1scr ibi c.'l :1 mi h lJ ll a rO!lW 'jI fU (' I ' ,l

suy:.,' El S[¡ r gcn h' IIU al';¡I);,h¡, dl' ('U Il\I}rClldt-'1 l')

l'aso - ¡Uucno - dccla- \ : I IIl O:.. por pal'tl'::; ' L ..

led es taba c:ls;tda, Bue no, lI s te(1 l '!' ;! la 111l1Jl'1 de Ladis lao Gill' ~:'lIlt¡¡ DUPl l'U, ,.no"

- ;S i scrio r! Es el padre dl' m i h lJII OI - Uueno. En tull l'('S, lI ::; lt..'d dCJu ;¡ l .adt" l:w

por J ose P iriQ I ' - ¡Si S CilOl' , e l IllU Y !:t ln"'C I'g Ul'll l,¡1 ; ' ~lhlJl' , 1

IOscl'i b ió ó.l mi hiji t¡1. como S I I Ul' r ~ ::; u l' ;! ,

- ¿C u ándo nado ~ 1I hiJa , sc iiur;,': - E l mes pas,¡do -i, EnlOllcc s vivía U:- lC(l l'o n P liwl" , - S i seilOr . Pero, verá usTed , yo d<" J(,.' ;1 L., -

dis lao cuando y:'1 espcl'ab" ó.l mi hija r~n t o l1 t ,-, ,, Piñal me puso un cual'tu , La niú ¡1 nill' ló, ~ (,1 la inserihió como hi ja SUy;1 Lf' p uso ~;II ¡cy Nancy P irlo l.

- P ero e ntonces, SC flOn.l "SI lIs tl' (1 d ('JI! ,1 Lad i s l ~o por P iilol. por q u ':- clc-nul lI' i;, all " I' ,' .\ este úl ti mu'!

- ¡Es que YO volví con Ladis lao' La his to r ia cnl ciert:t. Rcghl ;\l i ra ll e~ l '¡¡s t:,­

i'¡ edil, de vei nte alios de ed ,-,d, hau ia ab:mdon:l' do a su mal'ido p'-' I'a llevar re lacio!lc .... l'fHl Utl homb)' ... (! 1Il' le lIc' .. aha t rei nl il arll}:" Jo:-" PI­ñol H e l'J'c ra, qui en cli s fntt ~l b,1 d (' ( 1t~ :; .ílh O g íl tj;, posició n económica.

-FI:c la miseria ! re latal):1 e lla l'1l la L'!'. I:, · c ióll- Ladi s lao se q uedo s in I r ~l h il J u , y yu tu ve que irl1u: con PillOl

C inco mese!' había vi vido u nida " .. ,quel 11 0111 · bre, en e l transcul'so de los c ua les Ic h;I\)1<1 I};I · eido una hija , Acaso por se ntim ien tos de I},I· ternidad, o tal vez, I}a l'il :Ha l' a su lado a ilq Ul" lI a muje r joven qUl' tanto le gustaba . Pillul había inscrito a la ni iw COl110 h ij a sU y~1

P ero L adis lao Gargallta Dopico volvia " <1 p:' ­r ecer e n escena, Un día iba a ve r a Hcgla ,

- Mi cielo - le dcci;'l- ya conseguí 11'"h.1Jo Pod e mos poner un cuar ti to ut l'a vez, s i tu dt'­jas a ese "vie jo" y traer con nosot ros a la Ill ' ña , Reg la habü¡ pretendido hace r lo as i. P(' I'I ) Piilol pl't..'le nd íil hacer va lel' sus derccho~ de " ,}ad re" ,

- ;A la niña no te la puedc~ II c \',1 I'! ;Icga l· mente es mi hija!

y tenia razón . En e l Reg ist ro Civil cn ll"t 'l· ba quc Nan~y el'il hij a, e xt ra matl'imonia l. d C' I1eg !i¡ Miralles )' José P ifl ol.

As í. para recuperar a su hi j ita y vo)ve r ton el padre de la cr iatur:'1, Heg ln no tcnia cm p¡,­cho en pon e:' a l descubierto su inescrupu lo~ i ­dad e n mate ria mOl'al , y de nunciaba a Piilol.

El e xtraflo caso promete un largo y se ns'l· cional proceso, en el Que Pepe Piña l fi gurara como acusado de un delito de fal s ificación. y sus acusadores expondrán a la luz púhliea l1 n ~ intimidad muy poco aleccionadora,

"; A la nifla no te la. puedes llevar ! ¡Ler almen­te es mi hija!'!

41

l\ qut"lIu~ eje r('ic¡o~ QU~ f:',tr dhl;'& r~aliub.a dla lr<lS dla_

CLASES DE PIANO Y CANTO

ER~~~HII~~ ~~ ::~:~Jc:"~llap::~:l';I; ~~~:~': ~:~~: ltl~Jll l) ('11 l~t A \'(,'u ll la 4 i d" ., Im(·ndart. ...... "" II l'J :1I1:1 ('!',lUlhal

l )o·I't' -ml ,fa· .. ol- la.~1

fo:n la , :1..," tl l' enfn .. 'IIt " romt"nt.lha 13 {t no-

-; \ a CHlII"iU' 1-:u la d (' :11 lacl!. d('(·ta la c:nada -,A\'C' :\l a l'l3 pUl L..;;Ulla. (lUe manl~ra de 31ra·

(' ;t I se' y t'n tnd,' ,"1 barl"lo hQmbn,~~' mU¡t.'res fru,,~

(: Ian e l n~ ii. l)_ L na ""',' ma .... otro dI", Sln de­I 'LIIl~O , soportando aqutH:!!o- pracl il:ao;; dí" p.3J10, y ;:1t¡u~lIos t.:J(,r{ JelO d!." t;,Jnto que la Joven E..._ Il'd lita ~la7a r(ahzaba d l3 t r 3!" dla

_ ,S i l Ul'nl (~ I p l an o sf'1ament(>' ~m('nt.1:ba , '1 L'nca:-gadu dd I"d lhl'U'

_ ;Pero Im'l!o. al.!uanl (' L·" 1~ c . .'Ia.">t.! tiC' c-an· tCl ~ - 1(' rl'spomh:1 una , '('Cm ..

_; Y dcs lmt:, . las grnbadon~' .La nut:. 11("­

nl' que 0 11' C<IIlH \'ocaJiza' ACl'cgaha ('011 sor na 01 rol dt.· las ~u(r1(laS- mu­

jLorl's de l \'CClIldól rio t\11cntl'as t ~ nl o_ Est rellita ~'~Ula con s,u.s. da­

"'l'S, D~ · I '(' -mi-fa-"o ~ - Ia Sin c m bal'J:!o. aquell:: t.iJrtle los l.t.:c:mo, IlwD..J

recibi r una :u!radable ~orpr<"'3 Apt.n~:I 1a~ ci nco c r-sab¡j 11 lo~ e JCi'l' I UU<;,

-¿Oyes'! - ;5 1, ya t(>rulI no' - ¿Qué hall!':t ¡Jasado" _ ;Oj3lá Se..' e mbulle y tod~ In:... dla.. .... ;ennltk!'

t:m pl'on lO~ Pero aqul'tla e"perant .. , durab3 p4:"l:U Rlen

pl'onto S(' enteraba n tod u .. , dl' t .. cau"", uf'1 Sl­I('ocio Estl'l'lhta y .... u 'nama ",hall a I~, lalll",

=~ ~~~~~~I~\ ~~1:('~; c..' .. t3 _['~"pom!t3 la mudla-ella

S i ,\ U I ' (: umplt.'.auu" dl' UUd ann¡:.t (]:~ E.. ..... t l' <.' lIit :1 . Hoy la n llla 11Il'II". "11 .. t la .... t: .... -a.:.:n"-" ¡..taba la ma lll,t

- 'Qm':' last una' Cl1'lll ~nt,lh a, l'ompun..:n: d ,':1 'a .1.(11. 'l.; J.l

(aSa, Santanu'l \'aldi.\'i,l. 'IUt.· loiL .... hab tI.t,,:-r ~3do

~t ad r(' l' hlJ;l th .. · .... ap.'rl ........ u. l",Ht.. ~~\). ,,~ el barriO \olv ia a q uedar en el apat-Ibl.l ~d~D ~o qu,,' dl~tir.gu la a la:: tranquila" laJat.~ del Re­par to Para Estrellu a y ..;;u m .. rmi. la rte---ta ~ prolollS!aba m o!s alla dl' la. .... ct\~ d la cot-A esa hora habían rt.~hr('-'oo3do a la ('.1 .... 3., ) ap.!'­nas 1:1 muchachis dll'u:u:'ra uniJ mlra-d.1l a 'u pi" no, dejaba e .. capar un cntl' _' \. mama, no .. t¡~v' roh.n1( _ ; Como (¡Ut.' no"- han robado, hit •

\ n\l S! r abador::t "'e han lh~\ .. do la Et".lN­dora!

Er3 l'icrtu, :a :.; raha(!ul' q\lt" t: .. trl'l(.t..l ti ....

• '1,1 11.1[<1 IIl1P! !nlll' .... 11'. \ (Hdhl.;UOI1¡ · ... t'n ' \(IPI ' \ t·sl'uch¡II ·~l' Ol~ !- t.,nil' h ~¡)lI; 1 dl·l)¿¡p~r('clclfl.

, lJay lIut: a\'l~dl' ~~ la jJul!l;lil' .S¿¡\}t" Dios tl1· do lo qUl' :-:;(' han IIL"¡adu '

;"'L' avi-,ah:. a lit pO!H: W y ,, (' 11 ' ~l:-'l r¡d);1 !.I (';' _ "' :1 Pl'ru. IIlL,,.:pIH'i¡hll·!n(' IHl'. lu!'. I:HJr{JIlC" . "'0-Jo ~c hablall 1Il'\¡,t(Jo la t!rab;¡dcl/i1

- , :--;0 f.,lla na<-l;I, Il<.td¡¡ ' Aqui C:,tállIll IS joyns. d dll)(.'I'r' l,'UITlf'fllílha 1;1 11I;\(ln.' de r:~tn.'lIila. ('ulH<:nl:l, cl('sPU{' " lit' 10<1" de ,'<Iuclla cxlr:ul:1 I'(' UI'/ e/I(' la de 111 .. (',I{'O", C/U!: IwiJian n'''pet¡l!lo .. u .. jJft'llC!a\

p(')'(J 1;1 pu!itl •• :-. t'C IIl'¡ 1II\'C",IIt;arH!fl. , E:, (11:(' 11 <¡Ut· .. (010 " l' 1t,'\';¡rCl/J Ji! ~ r · ;¡I);Id n·

1:\' \' (jllllrl, · 1 .. ., t<JI¡~'

\qUI. Junto .11 PI,IIII): E ll ll·rad:a .. Id .... :¡ulr)1 ¡d •• rlt· ... clf'1 p:,()pn"tlo d(·

1' 101 110 .,' ,'I ,¡J'adHZ' •• 1 t·J..(Io.;II.dJ.lfl ,·1 1l'.'S ;It! O 111 .... 1IIlIlu: ntc, mu-, :t' ;¡!

\lIl' n:, ,> Il' \'ilfll¡II):J/l 1;. tí.!):.. 1" \ ('1:111 , ,L(' 11:11) Curt:¡t!(J J;,<; (' U l'l'd i.lS ,

,1..:1 <\ (,'ul'"das " " A /JIJ pi;-¡no'! 1:), ln·lllt;¡ IJnl'l'('jól :1 punTu d(' uc>sm"y:u·!-;c, Sil

11lt11l.!Jl;U!¡. m ,I/!I'(' ).! I'tt:.ha "ut>.., 11(.1 hiln ~Ido loS latlro/l(:~ ~ ,lJóJ lJ .,1.

,!t, Jo~ \·t·C·lItO"" ,":1 ('Jjcargadn I('ní:l In lIa\(:! .. ('(JI1I1, 1:. " ;1:,,, JIU 1)J·I.'<;('/I1:Jl w hUf'IJ:I!'i ele VIO.

"11(.' J;j, 1;\ PUIlCI;1 hUM·~tlJa l'nsc'guicl;:¡ :tI el1(';u'. L';lrJII , Sill1l¡¡-¡¡I Cl Val<tivifl

T I ¡th;~li(l~'~'l~~ ;l(lll~t~:tJS -I~~~t/~'J~~~b~ c C;'I <: ~: ~:~~I~ .. e P,-;'. ',';1 nu f'I':! vid;1 ESil IIlilíl se pas;.hn el día

;('l!cUIHIIJ pi:uHJ y ('~ IIH!J ando CillltO. y <.:un " ~ 11 .. no luc'ah" (J Iw/'reaba. ¡lonia sus J!J'abadn. IJl'~, para 011'5(' ;-.Jo /~os dCJ.¡l-w dc ·~ca ll s .. I' ,. ,

(JI/'I)" \ l·t' II/O!) ,,('ud l;,n :t d(,.(cn()c·T' íl Vnld l\ll:i, ,roeJ,)" IIO S IHI<.;irnos d(· ¡j('IH'nlo! ¡Yil ('~tfJ

1'/iI IIlSOI){ )I' t"hl('! I.a !I1 •••• n,. (J¡, ¡':~I I c.· lllta St' 11 \'\1;1 11;. la.'i ma/ICI:­

I I! ¡'ahe:..:. ,l'lH'S lo 1l'lIcJl'im qu\, pagar! ,Qué inju :-. lj.

C·/:I. Dlu" /1110 que IIIJUSIH:ta' ,Dcci r' que nll p" 1" l' hlJIl;, lUI.! ¡;l ;111 ;11'1::-.10:1, hCT'I'ca! ,

I.a alllOII(!;Jd POIli.:1 t('l'mino a l:. discUSIUI:, levant.l/1do 1;I!:o ¡lclu;¡CIOnC~ del C'ISO que ¡,.:'trl ;1 I1HtlJUS del .1ucz L·o/'J'(·cciunal . Tod :lVia l'n la I'Sl:,, ' J(Hl. dt'spu6:- tll' ('on('!ufcln e l (':J!'\O, uni! \' 1'.

<:in:, aJ.tn,~ ... h <l ;

¡PUl' lo mc/u)<;, y,1 no nos vo l\l(' rn loc'o ", :¡

tnclof, esa dlic¡u¡Il~\ ton <; ll pi;IIHJ'

SALADITOS TRES

PARA

.CUATno ('11 tillO, Y mas ningullo' -, Arlllando Parrado HodrigUt'¿ htlh,a rHlesto UfO y del primero dejaba ('l/atro r('ye, <;o lll'c li! mcsa. Su compañero de di\'C'rs ion , \. c'oll!rn!'iu (! Il el juego. Victor Veg.l . l'epClin

- ¡C u.lI l'o t'Tl unu y m[¡s nin guno, vi('Jo '1'1 . rn y verás!

Armando \lu l."b ;1 tirar. - ¡No te lo dije! Era un;, "mujer". Cogía c l cubilete. lo Su '

unba, se h.1 <:Ía la f,e;m l dc la cruz y ti/'aha <1" lluevo.

- ¡Lo (IUC te dij ('~ Era un "neg rito" VegJ torn¡¡ba ¡, .. u Vl'/ el

c:uhilct l! , Y pedí., al sirvient e. .- ¡Oye. pon a lgün saladito, pero qUl' va lga In

llena, ¿ois te'! Li1 eSf:ella !le dC!lJl'ro llaba en el bar de Lu?

y oricios. El rcñido "match" de los dCls hehedo, res había "tralJo a .11gunos curiosos. Ent l'l' e llos, óJ/ "fígaro" Uiz4Iro Fieno. q ue se l1t ndo junto a Rodl'igucz se bebió! t.lmbién un;1 ('crvC'. 1.1.

Vega pOll i.1 tiro . -¡Cuat/'o Heye.s! ¡ Vay~. le lo dcjo el1 eso! - ¡Me lo dejas, purque !ln pudistl' hHl'cr

más! \' Pal'rado ROdrfguez coglJ el cubil ete, El

sirviente llegaba con un plato de chicharro. nes, pero los jugadores J: ' Ic h;¡cÍ.m Caso, nb­SQrtos e n los dtldos. En cmnbio. e l b,l rbero FJerro extendía el b/'llz0 y cogía e l más h e l' ~ moso de los chlc!larrones. ll evándoselo a la i)oca. '

E l cubilete que hacía un giro en e l ¡¡¡re, in­rcrrumpfa su viaje.

-¿Eh, pero qué es eso? ¿Te vas a aproye. char para comerte nuestros ehichal'l'Ones? - Parrado Increpaba al "fígaro".

- ¡Bueno. cabr. tlerosl Conrundjdo. dodando s i C!'tl lI b romas o ve.

rns, Fierro bnlbuccabo:

------------~~------------~~~~----~=-~=~ " Dentr'o del SUCESO

. (Con lo inédito de cada noticia)

:";oh" j! el mostrador d e l bar seguía el piafO tJ r. chicharrones.

- ¡Yo cl'c i que l' l sa Jélclito el'a para los que hchian!

(.Puccles l'l'C(,'1' que no '! ¡.Que ese salad ito lo mandamos a ponel' nosotros? Víctor Vega ... "It :l b ... inclign:l(lo.

- ¡C.1 h,d lcl'os, no es p¿1I'a tanto! - advertifl (' 1 dueIlu elel bar dc.sdC' su pUes to l/'él !) el mor.. , .. ;tel o/',

Pero Ji' ielTo s i cn~ía que ya el' :1 par" "m u. t ilO" ,

- ¡Como Jucgo ¡lasc, pero ofens:Js no! ;Ofcn.sas nad'l. tú 10 que eres un frcsco

y l/II vividor! l':narcl('(' ic! u, Víctor Vega se encimnbn al bar.

hel'o . · "Qué es lo quc pasa. me \I,IS ,1 pegar '?

- ;Si, te voy a Ileg<lr! Didcndo y hacie ndo, Vega lanzaba un rHlñ e.

tazo :J i barbero, que J'od.ab:1 de la b;lnqueta. - ;Oéja lo ya ! - le g l'it <'l b;;l Parrac10 Rojrí­

gucz, Pero Vega no le hacía caso. Sacudía a l h~lrbero y lo abo fct eaba dUl'ameJlte.

- ;';0111<1 par'l que aprendas a respetar. Es. In ('s por ('(jc hino y POI' pasmador!

ti. dur:ls pcn¡IS (' 1 bnrhero logl'~ba l:!scab ulJj¡.~ ' L' de l lugar. Pero 5C' m~lrch ;o ' , : , pl'ofil'itmdo ,¡ ml'nazas:

- ;E~as me las \I,IS a pagar! , \'i1 lo veras! El incidcnle lwbia s ido breve, Pa rrado Ro.

(Irigucz ca lmabíl a su compañero: - ;V~lmos, olvid:l eso, s igu(' jugando ¿cómo

eSI:'¡bamo<:? l-:ll ll'c r isas y comclllarios, se reanudaba E' I

juego. y apenas hab i'lII tl'anscurrido quincl' m inutos. cu.mdo e l b;lrbcro Fierro irrumpia de IIII('VO en ('1 b'II-.

- ;A vcJ', ¡.dónde esta esc'! , que lo vaya la. "i:lJca r! .

- ;Cuid:lc1o, que tiene una nav.tja! Ple/TO se aba lanzaha hacia Vega. que le S3~

11:1 al encuentro. - ¡Ni pOl'que hayas traído la navllja te voy

<1 cogt'r miedo! -gritaba. Pero el hnrbero I • .m-1.<Jba e l ins tl'umento POI' dl!lanle y cuando ,Vega pretendía golpearJ;:: 1'rsultaba abier to desde el peCho hasta el bajo vientre,

;Hnbía gritos y confusión! -¡Han matado Á un hombre! -;SOCOl'I'o. asesino! ' ''' ¡e rro pretendía sa lJr huye ndo. peJ'o UF) vi~

g ilan te que acud ía al oír c l escándaJo l" de, tenía a las puertas del bar,

Tl'as ladado \Jrgentcmcnl e il ia casa de soco·

42

(C.ontinuoción)

rros, Víctor Vega fallecía sobl'e I:~ meS:l dl operaciones,

En la estación. el barbero I'ela taba su VCI sión de lo sucedido.

- jMe vejaron y me ofendi eron! ¡Me gol pea ron. y saqué la navClja para defenderme!

Los testigos del suceso afirmaban por Sl parte que Fierro habia ido a su ('asa ¡¡ busca¡ la navaja. Mientras tanto, sobre el mostradoJ de l bar segula el pla to de chicharrones. los ~:i laditos que los j ugadorcs de dados no hahl:ll probado s iquier a CIl todo aquel ti em po.

¿liD O N D E E S T A A L E IDA"?

CON lagrimas en los ojos bes :~ba ;¡ sus <.lu ... hijilos, y los empujaha hac ia sus lÍas, qlll

la despedfan ,a la puerta de 1:1 casa. - ¡Por amor de Dios - peLiía la angus tiad.,

madre-- no le dejen vcr los niños. ni le d i gan dónd e es toy yo!

-Pie rde cuidado, Aleid .1 - le aseguraba un .• dc sus hCl'manas- que s i esc s invel'güen~ \l Íl" ne por aquÍ. no vera a los niños. ni Sabré! n., da de tí.

y Aleida Al'osernena Monterrey, de 25 ':lflO~ de edad. salia d e aquella casa en la calle Cli numero 2,509, en Marianao. donde vivía!l Sil " hcrmanas Cornlia y Ade1ina, y donde habla d t, jada ahora a sus hijitos del alma. para h U II del marido que le hacia la vida imposible ,

Las sospechas de Aleida no es taban infll ll , d.1das. Aq uella misma tarde. Mario Va lle CUI.· J'ra visita ha a sus cuñadas:

- jAleida se ha ido de la c.1sa. y Uds, S:l ' bCIl dónde está! -aseguraba,

CoraJia se le enfrentaba: - ¡Aunque lo s upiéramos, no te lo d iriamo:<

jTll has s ido s iempre muy abusador con. ella ) con los niños. y lo mejor es q.ue los o}vld e~!

- ¡Me tie nen que deeil' donde csttJ Al ca l;! o Clqui va <l haber una desgracia!

Pesc a las amenazas de Mario, COl'a li a ~(' mantenía !irme. Y convcncido. al parecer, d\ que no iba a sacarle n¿¡¡da, e l iracundo indi\'i . duo se alejaba del lugar ,

Tba hacia el lugar donde trabajaba su atr il cuñada Adelina, La entrevista se eelebraba en plena. ~alIe , frente a la residencia de In ca ­

I Continúa en la póg. 11 4)

y ' ftlario las ~neruia machete en mano.

OTRO GALLO DE ORO EN CANDADO CANTO Y A MARIA DE JESUS ORDOÑEZ

SU CASA LE DIO

.- .1 jab"n• Su hija C09'0 contró con

lo escarbó Y ":'0 e~e 18 kilates. un Gallo. ~e O edentro traía el Lo abrlo Y 901 que vale

cupón No. t~~menda casa

I por una mueblada.

completamente a

CANDADO ES El JABON QUE MAS Y MEJORES WAS REGAlA

EN 7 MESU ••• 7 CASAS. •• I A CASA POR MESI Los Gallos de Candado ~antan seguiditos. .. seguiditos. Así que, bótese a la calle a com­prar Jabón Candado que en las bodegas hay miles de panes de Candado premIados con "Gallos Tapados" que traen casas amuebladas, televisores, refrigeradores, máquinas de coser, radios, billetes de lote­ría y miles de regalos.

43

aNDADO DEJA 5'J ROPA MIKHO MAS llANCA PORQUE 1IH PIRn': fUERZA lWKl Candado esta hecho con materias primas puras ~n su estado y cotor natural- para que puedan limpiar y blanquear más. Candado es el único jabón que le llena de verdad, porque es el único j a bón amarillo que tiene super· máxima calidad. Candado es el único jabón puro ... seco ... y duro. Por más de 80 años Candado le ha lavado a toda su familia. Por "algo" Candado es e l jabón que más se vende en toda Cuba.

I

1I I

Del'último lihro de HERBERT'MATTHEWS

El YUGO Y las FLECHAS ¡Exclusivo!

Y SI Fr<UH:I!'('O J:'r.:mco m uc re Illil­fl:ln~ , ¿t¡ u~ pilS;¡rfl en España'!

'JadiC' pu('clt' despejar esta iU1CI'fU­~:,dC:1I1 IllClul t!l<1 ntc. Es la l('fl'ibit' l'l'spolIsabihdarl cid C:;¡utJlllo eOIl s u pueblo.

I~spañil ,¡Ibc que, por (ortu ll<!, no ¡)Odl'ií habt,,, otro l",. .. nco. Hequcn­l'Ía la repcllcu.:1O dI..' <lcon tccimi cn­lus Irasccnd(,lllalcs. (¡UC incluyen In Guerra Civi l, para \'olvcr a pro­dUCIr al t:omhrc <l lI t! se convirtie­ra ('11 .J('fe llt:1 F:s tlJdo. CabC1...1 eJe l (;ohicrno, COlllil r. danlc S upremo (l e 1:15 f' ucr'l.l1S ArrnilclilS y d irecto r de l :\1ovilll lcnto l"a lnnglsta. la unica

"No existe el franquisllIo • .E l ... égl­ITl CI1 es F ran co .)' nada más",

organiz.1ción política permitid n en toda la península.

Los españoles saben tambiéJl, que la regencia de Franco no se podrá continuar. El propio nombre, "Régimen de Franco" , es la me­jor evidencie. El régimen es Fran­co y nada mas. Exis tió el fascismo. el nacisrno y aun el hltlerismo y el peronismo, pero no el lranquismo. Despojado de fIIosoffa politiea y carente de figuras de respelo pu­blico, no tiene ni la confianza del Ejército ni la simpaüa del pueblo.

El Gencrulísimo y sus corifeos ~e refieren siempre::. la "Ley de Sucesión del Jefe del Estado" apro­bada en un referendum omat1ndo el 18 de Julio de 1947. El mandato de Fr3n co se renovó "hosta tanto las circunstancias lo requieran", -y é l es elulen juzga Ias..circunstanclas.

Se es tableció la monarqula. "pe­ro era necesario esperar a que lle­gara e) momento para proclamar el primer rey de la dlnastIa legitima". A la voluntad del Caudillo. que. daba la opotlunldad. El rey o el re· gente, tendrfa que comprometerse a. mantener y respetar las leyes bá­sicas. que suponen l. continuidad del réihnen. De cualqUier modo, Fe prescrlbla que el monarca deb.-

Radioo'ofio del presente y predicciones del futuro de Españo , tomados de las páginas del sensacional libro que acr ba de publicar el prestigioso corresponsal de

" Th e N e w York Times" .

POR

HER BE R T L • M A TT HEWS

-Versión de CARLOS M. CASTAÑEDA-

w.~r{~:¡;~~~~~;~;~;;¿$~~;tl~M:~~=?~~~i~m~:~:~:::~¡;~?}~~~?:::mJ:;;'?41k.%"~*~~~~I

i~ Herbert L. Matthews, prestigioso corresponsal de l~¡~ ~ "The New York Times", conocido. y respe!ado por los f¡¡ .¡.;;' cubanos sensatos acaba de pubhcar su ultimo libro ..... ** " The Yoke and tre Arrows", sobre el drama de Es~ ¡~j¡~ % paño. Mnnhews, liberal convencido e intérprete ob- ... ~~ je tivo de la actualidad, relata en su obra sacada de ¡:l:\: ~~ imprenta la semana pasada sus experiencias sobre el m¡

I rh~:;:~:'c~~:E~t~r:::r:~~~:ic~~n~:r:~?~s ;~: :~.::!.I.i .. 1 ~ tos del Fascismo", que entonces constituía una pieza m audaz y .,:-ertera. "The Yoke and the Arrowsll , es un :;:;::

~ ~~:,rt:o~~~~:t::ScC;;mi;:::::C!~1 ~r:::~~:~O;:~:~ ~:! .:i: .. :·::: .. ~:J.:.::: ~ pítUIOS más interesantes. . ~~f':::(~~~':::::::::~~::~%::?::~~&~:::~0.::3~*~~g:~:?'i::::~~m::?r::::;:::w:~:::r.{:~~W~':~~~:~::~::%¡ ria tener lrei nta años y el Prínci· pe Juan Carlos, Hijo del preten· diente Don JUiln. sólo cuenta con dieciocho aflos.

Nadie espera ni rcmotamente que el Generalísimo deje el pode r en vida, por 10 que IJS estipulacio­ncs de sucesión se consideran me· ramente fOl·males. Dentro de la democracia, no importa quien mue· ra pues el sistema se mantiene: igual ocurre en el totalitarismo. co-

mo vemos en Rusia, pues (!J partl ~ do dominante se encarga de la con~ tinuidad. Ese no es el caso de Es· paña, donde no hay sistema ni par­tido mayoritario donde solo P¡"C­

valece un factor: Francisco Franco. Más tarde, en junio de 1956 se

creó la "Comisión de los lreinta y s iete para estudiar las Leyes Fun­damentales", compuesta POI' la di­rigencia de la Falange, la Iglesia. las universidades. el Gobierno y la

"N.eIIe .. pera ni rémolamenle que el Generalísimo deje el poder en vldl".

.. _,~ - ',

economia. A fines de a i10 dictall'i ­nó UIHI propuesta en que se mer· maban los poderes absolutos <It.-) Dictador, pero natura lmente las I"l'.

comendaciones tenían que ser aproo bad as por el Caudillo y tuvieron huen cuidado de mantener su r í' · gcncia por vida. En otras palabra!' lodo se tornó en una solemne !.II·, ';; él .

Las Cortes , aún bajO la nueva 1('· ~i s lilci.ÓIl , se integran por person a­jes escogidos: una tercera parte (h falan gis tas. otra tercera de los sin dicalos obreros y e l r es to de los ¿II ('aldes de las prinCipales ciudadc!­r ~tores de universidades y perso· 11 , de crédito reconocido por su!'> sen',clOS a la nación. Como los sin· dicatos son fa langistns. los a!c.d . des son fa langistlls y los pel'SOnnjl'!' prominentes son escogidos por t'1 Caudillo. podemos constatar Cjlh' estamos ante otra farsa .

Es probable que España vue lv.1 :J la monarquía inmediatamente

. desp'.zés del régimen de Franco Corno todos los generales españo­les, FI'.1nco es monárquico, emocio­nal y teóricamente. Aun cuando St'

convierta en monárquico práctico y escoja un rey, poco significará en el proceso de la regencia de Espa­ña. Ni Don Juan ni su hijo Juan Carlos, son capaces de gobernar, ni tampoco se les permitiría. Pued" presumirse pues, un monarca cons­titucional. pero sin más poderes que Jos reyes británicos. Su va lol' y su propósito, sería simbolizar In unidad , en medio de una situación que será inestable y quizás hasta caótica. Las fuerzas cenlrlfugas de España. especialmente el regiona· Iismo, podrán contl'Olarsc con un monarca.

El caudillo habla de la monar· 'luía como continuación de su régi­men. Ko quiere " ni monarquía libe· ral ni parlamentaria que se su-

~~'~~~:~~~~nnai~~~~a A¿f~;s~?:nI;I!: quía tiene posibilidades de subsis­tir en la segunda mitad del siglo XX.

Menos para los ari stócl'~tas y );1 nobleza, que ven a la monarqula en términos religiosos , al pueblo pOCCJ importa. que haya reyes o no. El Ejército es monárquico en su mayor parte, pero la Falange, pOI' tradición y sentimiento es anUmo­nárquica, pero sin embargo, acep· ta la Ley de Sucesión,

La mejor esperanza para la mo· narquía, -aparte de que Franco la impusJera si quiere-- está en que el rey representarfa un cam­bio, aunque sólo fuera potencial. del s!stema presente. A muchos es­pañoles luce como una oportunidad para modiflcaciones posteriol·cs. Todavía subsisten desagradables recuerdos de la JI República entre los hombi'es de la vieja generación

No signiíica que la III Repu­bIlca no pueda ser mejor. Los in­ciertos manejos administrativos dl' los republicanos, no se han borril ­do en la memoria de todos. Los hombres maduros contemplan con desaUento el cuadro pollllco de Es· paño: l. monarqul. de AlIonso XIII. la dictadura de Primo de 111-vera, el fracaso de la J r RepúbJiciI

qUL degenero en la Gucrril el\ al v hov la dictadura sin monarquia . Ning'ún sistema logr2 éxito y tamo poco ven posible ~s.tructul'a de. go­bierno con prObabIlIdades de trlun­fo

El tuturo politico aparenta estal' ensombrecido: es te es un aspecto el1 que todos los espanoles coinci­den , Si un h.Jmbre puede decir. "después de mI. el d iluvio". CSt' hombl'e se llama Francisco Fran · co

Franco aspira a mantenerse en el poder por vida y conservar su sis· tema de gobierno después de su n '­tiro o muerte. Para preparar Ii! continuidad necesi ta fabricar al hombre y a las (uerzas que se en­carguen de la sucesión;'pe~'~ conCl'· s iones J los grupos. slgmflca una amenaza para su propio poder. Es por eso, que Franco permanece in· mutable ante el dilema.

El Caudillo no es diferente a nin· guno de los regentes militares qut' recuerda la historia. No sólo gusta del poder y procura consel'varlo. sino que trata de con vencel's(, dt, que es necesario para el pueblo y la nación. No hay razón I>ar" dud ar de su sinceridad en este aspecto: el camino de las dictRduras esta pavimentado de buenas intencio­nes.

El día oue muera Franco alguien tendrá que asumir e l poder. Es tra" elidona) quc cun ncto desaparecC' e l

dictador, los militares asumen el control, por ser el e lemento ú.nico capaz de mantener la paz y el or­den. Podrá salir otro dictador de sus filas, pero nadie concede a ese hombre posibilidades de éxito en la España de hoy. La naci6n merece mejor suerte que otro general. Los dias de los caudillos pare<:en estar concluyendo.

Al observador de estos asuntos. asombra la falta de preparación del pueblo español para gobernlil'­se. Durante dieciocho <Años padecen a un autócrata que siente espanto por la democracia y el liberalismo, un hombre que entiende que el pueblo no tiene derecho a regirse por si mismo y que deliberadamen­te lo mantiene no sólo indefenso, sinll ignorante de los grandes mo­vimientos poUticos que empezaron con las Revoluciones Americana y Francesa. La única filosofía po­liUca que España con04".e en los úl­timos dieciocho años es el antlco· munlsmo.

La juventUd, ya sea ignorante e indiferente o despierta y rebelde, está contra el franqulsmo. El Cau· dillo tiene suficientes dolores de cabeza con loa estudiantes unlversl·­t.arlos. Es Interesante y alentador, presenciar cómo las iuventud~s a

qUle llc:. J<.tllla5 se le~ enseño o per­mitio aprender b signi ficación de l IibcJ'a: ismo. inc1inansc h;I(.:ia C~;I l'., rrientl' filosófica. El doctor Ur('­gorio Marañón, prominente intelct.'­lual y liberal sincero. me expreSól­ba su regocijo y su fe en la ~en .... -raciol1 de estudiantes un iversitiJ· rios nacid:l en la guerra Civil y des­arrollada en e l regirnen de F l'an­l 'O

A la muerte del filosofo espailol. .Iose Ortega y Gasscl , en octubre de 1956. más de un millar de estu­diantes lo acompañó has ta Sil 11111, ­h~ e n e l cementerio de San Is ic1 hl en Madrid . Un estudiante leyó un mensaje , sobre lo que no aprendie­ron y no podian aprender:

"Entre Ol'tega y nosotros ex is te un abismo que no puede superar" se. Todos los di as comprendernos que algo se pierde. Nadie nos dice clué Y cómo debemos estudiar. NiI' die nos diece el propósi to de ~e r ­vicio Que la Universidad está di·;· puesla a brindar. Todo tiene Q U" cambiar. la raiz y las ,-a rna !-="

" L a!') corl{· ... ól Uh baJO la nUI"\'3 le,tJslacion, 4ie HUt"t'r:10 por "f'~on~JC""' rsco' ido ....

El 18 de noviembre, e l civ\.~O I Marañón pronunció una oración rút~ebrc en el 3'Ifitea tro de la Uni­versidad de Madrid . Asis ticron m"l~ de dos mil es tudiantes y cuando en un momento destacó "el libcralis­mo cns,-:ñado pOI' mi amigo de mi~ mocedades, Don José Ortega y Ga· sset" , se produjo una tremcnda ovación. ¿Cóonocen e llos lo que C~· liberalismo'!

Sat.en que signifi -:a libertad pa· ra aprender. pcnsar por s i mismo, libertad en el debate y la discusión de las ideas políticas, negad a a 105 estudiantes univel'sitarios bajo k. egida de F:'anco. Existe un proce" so que se llama "deseducaci ón· ·. ql..e mantiene la !alta de madurez política y donde el comunismo c~ mas atractivo que repugnante.

España está en presencia de lil "Revolución de la Juventud". In­dudablemente los rebeldes actjvo~ consitutyen una minoría d e 60.00a estudiantes universitarios, pero es un grupo significativo.

El pensamiento Que pre\/a lece en la juventud se evidenció con los resultados de la encuesta condur i­da entre los estudiantes de la Uni­versidad de Madrid en 1956. Se de· mostró enlonces su inconformidad mayoritaria con el Gobierno, la je, rarquía miUtar y eclesiástica. L:I mayor sensación se produjo con el "Estudio de la Situación de Ir" Ju· ventud Universitaria" escri ta pOI' el rector Pedro Lain l!:ntri algo en diciembre de 1955. No se publico. pero circuló entre los miembros del Gobierno y la Iglesia .

El largo documento examinaba

I¡IS causas del malestar entrl' lo~ l'st udiantl'b, que son los prnnero~ (In exponer opilllon~s la tC'ntcs t.'n 1 ... !-Oocicdacl

I..:-¡In Entrialgo ~ubrayo Clue pa­ra los jó\'(:nes la Guerra Civil l'ra sólo tema de rclatos y de lectura .... 11 0 una cxp('r ienci a Los estudlan­lel;; qu e \'all ,t I ext runjero se sil·u· ten ntl'<lldos por las corrien te.; in telect uilles <t Ul' cono('('n lJUI' pl'imera vez

" No hay todavia Sll tlOI11<lS de un movimiento de opinión marxista" - escri bla e l I'ec lol'- "pt'ro no dt' -he ll il bcr sorpresa si se rcl.1cionó1 l'on aq uella conciencia social qU(' ti enda haci a e l radica lismo"

Laín Entri algo sugi r iú una poh­tic;1 de "hol'izont es auicrtos" para la Iil~r.1tura. el ar te y la intl'lccIU;.1-lidad dt!ntro y fuera de E. .. pafla y a partal'sc de la " indcfennibIL'" {'cm· "ura.

Semejante critica s incera no S(' permite en pú.blico por Franco en ES))ilña. Al pl'oducirse los l1iS1UI"­bias estudiantiles :ic lebrero dt, 1956, el Citudillo tuvo la opor tuni­dad que buscaba: despidió a Lai n Entrialgo y dejó ccsalltc al Milll ~" tro de Educación . Joaquin Hui 'l C I. ménez. También se cas tigó tl lodos los re~ponsables por la ellcucsl:1 ('~. tudiantil y se suprimieron dos bi('1I conocidos magal.ines culturales.

¡'~sa fut' la respuesta de ~ranco a los d amores de libt',·tad y ampli­tud educacional de la Ju\'cnlud dl' España.

A principios d I: :'u !'cj!lInen Franco pensó que podia contro lar iI los estudiantes como antes dispu­so de los s indicatos. Pt' rmi!iQ a 1:1

"Más de un millu de estudiantes acompañó a JOtté Orte,a )' Gan et h&S~ b su tumba . " -

45

¡·:tlang(' C'I dt.'I4.'(:ho dt' (:rear el Su. dleato dl' Esludlautcs \..nJ\'enll ... nos Todo~ los estuthantes, leorn'. m~nt~ deben ~rt('nerer:a1 SEl t"1

n'alldad, solo una mmorl3_ con I~ \ l<;l;¡ puesta l'n prebcnd~ rutun.. .. Il' pcnH! alt~ndon

Los C'stll(halltt'S LlIIven.Hólrlo", ,\on UII p('h~r~ ('lem;,>f!lO par .. Franco f~ una nUl" .. a g('u~r.1.C1fu rebe lde contró la \'leJa 1..3 -n~bt hon de la Ju\'('ntud". en una du:. dura rcpresh'a como España. S4. ,'(InVIerte ('n sub\·ersloD. t."" r~o­Iuclon No purot.· contenel"$P ('O.n l. upn'~I(m

LH~ estudiantes encabezaron 1 (·.Jllla de Juan OomlnJ:o PerOn ( An!('nlÍna Las ju\'entud.. de lIun­),!rla ~ Poloni3. brindaron heron .. dt'mostracion en "'U .. ". dnmah('Q.'f. :d I.:muentos contra I~ ruSO!,.

L;:¡ ('ensurada prcn.-;.a f."'Spanob pudo impriml!' noticias sobre la ~ behón cstudianul en Hun-,=riOi

Pronto 'OC' produJcron uemostraclo· ncs de slmpalÍ3 en España y el 6 di (t{'lUbr(' de 1956. los estudi.nlt'S d,' Uarcelona concluycron una manl­rcst.1cion con gritos de Ubertad p;I­rOl C~lt31uña )' contra 135 dittadu.r3$ ¿qué hizo Franco" Lo que st' ~ raba: tal ('0010 Felipe V dos Sl~.~ anh .. 'S. d3."iuro 1.3 (;ru\'ersidad dl' Uarcclor.a

Cuando el doctor Maraño.o ,. otru~ Sl' refieren 31 ltberahsmo ~. ludiantil piensa en su lJlSi5tenl(" demanda dc libertad intelecllQl

Qull.Ol !:tUI ~;Jberlo_ l~ estudtanl~ St

Inspiren t!n el hberali .. mo de- 13 11 HepubliC'a, Que fue una dern-xio.n tlt· la "gcneraclón de~ 98'·, Yuc.ba..! Ideas. creenCias y t"Spe.ranzas de- los hombres de la Repubhc~ todam ~ comentan con emOC:lón por I~ esp::añoles La Republu:~ \"i\'io ocho años y fue lIempo de grand6 f«­mentas IIltele<:tualcs

La 11 República trato dl· Uf"\'at" 3 España .JI .sIglo XX Franco prt'ten~ d iO contencr ese mo\'inu~nto y ~­Clas a Ja JI Guerra llundi~lla 3p:i.-11 .. Y el pesimismo d~1 pueblo es­pañol. espantado por el COn!1IC-tO fratricida , el Caudlllo puao mpo­ncr:::.e por un rato. rato lar~o d t~ das m.mera.o;;

L. tr.nquihd.d y l. dejadez d~ In España de ho~; es decepeioaan­te. Quient"S creen Que- fa pasiddad aparente o fin¡tlda se logra por 1. represión policf3(:;l estin equn'OC'3-dos FranC'O no neee,ita de esa f~­ma de opresión SII1 emb;a.n:!o., qmr-­nes piensan que los ~les SOl)

.páticos por la libertad ~ DO bal tUcru ~apaz. de derribar a Fn.oco ('st.in Icualmentc- equi\'0C3d( El pu :!blo español no ts d:! re3Ct1~ l:trdias ni calru13:1or en ~xtremo:

It UIZ (,11llt,'fll·1. ,&(1\ IrtlU la II cCI·· .. • elau dc ('ducar ¡¡ las ma~as ;) af roll ' ' ,Ir un r¡ 'o, uH:Jlln catas trnfi('o Y dr :¡ ·

matico" , 'hllJ¡ 1011:11 .... ¡' ", plus lv o ;':p .. ulw 1I 11l11 la .• n'u, , 1!lO C'itall;. , 'uOl"

111 \ oh." .1I 1..1 paz tit.· huy IH1l'tlI'

' h ':. tnllrs \, "11 UII par dl' 'ic·nWrléI .., ! .. IS 111;'S:'''' I'Slhlllo las, Ih)l l.. 11,"

I IJI'.dcl.'¡ tic s U! • ..!OhlCl'110!'. ,'11 1"", dUmos 1:;11 ;11I(lS, I CO I! I'X('I'PC Hl II

.1 1' lu'i ;lIl11S dI' 1.1 Hcpúh li ca, l'st!III "JOo, ¡jt' la, j'l,lscs regenle~ J( cyC!).

l'\.It\\J, ... , C Huhllos y p.ubC r lll.llltcs. ,-1\ \ q ' V;Hl Sin lIIf1l1l!ncl,IS en

1, ., 11l~;;"I:-', :\1ií..' l\tl'as l:.s!-) ll l aS~I :" ilI..'CP­I illI , el n:~1tlol ' pucO., mantl;tr : pe­I fJ cuandu 1 .. :-, m;,o,;:¡ s St· n.:I>('I<ln, 1111

1a:1}' 111 rel!l(lul'f'~ ni lua lld.l lOs , 1'0":0 a ll1l" de '> u ces3 1l tííl, ( .. 1 i\1i­

III , tro lit· Edu(;;¡": lón. Huiz Gim~nL-z . .ld\·l r tlu la II cl'csidad dL' l'd ucucioll .• lit :.. m;loS as ti nfrontar IIn I'esu lla­,lo "c:ll4IstrUCicu y dl'ullIatico". Na· da se h¡, hecho, ¡-;l ana lfabeti smo e n !-:'ipaml L':, el mi·s cll.'v:uj() de Euro­pa Ckeldcnt<l l El <..'e nso de 1950 I'e· l.! lstl':¡ 7,i'!12.U51 ítmilrarc tos ~ 2U. IB4,104 (IUI..· ¡)\Jeden leer y escrl· hlr.

Uno <.le los mayurc!> IH'ohlcmas lit' f-:s pana ha .. Ido su InCil l>ilcidad pa­ra IOJ(rul' avenencias. No ex isti ó la moderación. e l término medio, la tolerancia. aunque creo que cs­los factores están llegando a la pcninsula. España (~stá carente d('

" L a

EL Y UGO y LAS fLECHAS •.. I (on,;nuo<oon I

unil l'Ia:->c Irtedla IUI..·I ' ll' . h ' .. I..'r\ ;:\don ~ nl(1 1I11l· IHJ l'" 1I',)l·I·IOII;, ­

no y 1..1<, un I';Idu.~ aJ¡ ~ 1Il0 qUl' 110 , ....

rr'vo:uclonarlo (·.1nov .... dei Cast il lo. (lll:L¿ldOl' tiel

"i lg to XIX di;o ' f.n E~pajl~ frc' cuentemcnte todo !<oe rompe l'n pe· (\azo:-> excepto la raziJ." 1;; 1 pl'oh 1 1.."

m~ ha estadu ell (,'U mo dar iI la 1';"

I;J UIHI l'stl'uclu r;¡ 1'0lilil':1 ," .!.OC1.¡f que cOllcut'r(! (' ('Im 'jU (·íl/':¡cll..· ¡· y

:lsplrí.lC¡OIlCS. ¡'-rallcu 1\0 1\ •• hecho nada al /'cspecto

,) (;\ pl'cllal'ado cl Caudi llo II1 ml· \'crtidarTIcntc ,,1 t('rl'cno? I\pan:nlt' · menh' Fz'a nco h;-¡ cI') Jl sum~l(11J una lI'onía lit' la h is tor ia. !rnpon ie ndo I:t lranc¡u d idad por la fue rza y 'lp'II·· l:lndo ,. F.~ l wña úc la II G UCI'1'¡l :\1 u n<li:1i , c l Grncl'a lisimo pennite a ', . nación ~07.iII' de 111 1<1 síll ud q U l!

hll.!11 p UNh.! t racr : ¡J ~~u n ;-¡ ma ni fcs l o.a­(' lelÓn demo(·rtlti<.· .. l'lHll1do se filar· l'Ill' , Pa racl új l(',lIlle ntc q Ul Zú los h is· IOl'lilCOl'es tel1l{an q ue ad m itir que .... 1..' trOlla de l locro mas posil ivo ' leI I r¡¡nq tllsmo.

;.\1 vis itan te ang losajó n. 4Ul.! :.L· mo lcs líl por las m;'.II1ifcs tac ioní!s del r¿'g llnc lI tic Francu con tra lílS li­he l'1 adcs. I';:}e lona lb',a su í¡probación ,,1 C,¡ udil lo con c s t ; I S pil lab)'" s: "1-: \ [Hlt-h lo e~pailO l no I!sta madu ro pa-1',1 I;¡ (h'mocl';.Il·i3. ::;011 monarq uis tas por lrmpeJ'íllncnto, No debemos a pli c; ¡J' nucsl l'cs <:1'i le l'i os politicos , ... oti.lics y re lieiosos a es ta gente,"

F. I ~1I'gumen t o de qu e España Ilf)

t ienc estructura socia l ni cconómi­t;:t prcpa rad" para la democraci:1 l'S (<lI so. U:IV una madurez en Id F.spnña de hoy q ue es tota lmente novedosa en su histor l:t. E l espa­ilO l C$ mas es table. más bula nct!i.Ido. milS e u ropeo, más c lase med ia qu tl nunCil a ntes,

Españil por fi n se cs tfl "de n tr¡lIl · <lo en el Siglo XX y convirticndose (' 11 un poder de Europa, No es po­!oi lblc repctir In expresión: ,. Alri ca empieza en los Pirineos."

Existe por primcra vez interés en las noticias de l extranjero. [..a li­teratura de la Europa Occidental

¡I' 'o', 1·:~t .. lIU:. I lHt.iO~ .... :- h': lua , "11 .J1I slt.:dao, ... ubrt: luoO por q ult!· "l· .... L'11I1'JCl' ll Iduun;,iS cxtr:¡:lJcros"

¡':S IO.\' ~cgul'o q u e los nOl'lea me-1 H.' allu:. zmpuls,¡¡ r ;"1Il este mov lmien-111, I.a Ig lesia . dcscontcn W con 1:1 ,oIwnz<I milita!'. q ue int rod uce el protcsti.l nl ismo Y (· 1 modern ismo e:¡ ¡':spana, tlel1e r,lzón desde su ¡HIn ­In !le vl-; ta . El pac tor represe'Ha una j)fI..'cha e n las pal'edes de l os~ traClsmu, semejan te a la in"<lsión napo león ica s ig lo y medio i.l t!· ... s.

Espaila nunca podrá g01-3 r de l \ ¡gOl' de a n tes de la caída de la Re­pú blica, 1':1 pueblo está div idido y .lInarg;l( lo pO I' la GUl'I'J'i1 Civil, El C;tudi l1 o, lejos de armo nizar. con­tr ihuyc ¿l ilti'l.ar od ios y I'cncol'es_ E~ hombl' e que no perdona y toda­vía ma nti ene sus resentimie ntos t'ontJ'a los eSlwñules que dct'e ndi e­un la 11 República con hid alg uía ,

No h:.y mejor se ña l de la negati­Vi.! de ¡"I'o nco a IH,":donal' , 'lu e e l ('usluso y prom inente Arco dI.' Tri unfo q ue acaba de completa !' ¡¡

la e nt rad;) de la Ci udad Uni"e l's itn­/'l a, escenar io (\1.' crue ntas ba ta ll as 1.' 11 e l sit io de Mad rid , A la pupil a el e I,'ranco fu e " Gue r l'a de Libera­('ion". pCt'O insiste en cunstrui r un lIlonumento de la viclod" sobl·l' s u propio pueblo.

Pese n los t'e ncol'es (¡·a nquislas. 'ie cs tú logrando la reconciliaci ón de l I>ucb lo. El r e torno de los ex ¡);:t­(\ I)S, las óII11n ist íns po li ticils y la vue lta a l trabajo de los repub tic;¡· 1105 dc todos los partidos son l ac­tOI'CS que con l ri bu yen H la an nonÍ¡t (·spañolil.

I~os espa iloles es tfm perd iendo su desdé n pOI' la vida' dc la Gucr ra C i. vi l. El cad cler español es e l mis­mo. pe ro no hay d udas . que polill ­{'ame nte habla ndo c l pueblo es mc' nos fanóÍ t ico.

Los re pUblicanos en e l ex ili o de· hen observa r los cambios de Espa­ña, Quizá una de las tr agedias de l des tie rro es la fa lta del con t acto nf't::esa l'io p31'a comprender qué bu­lle bajo la ti erra, E l cuadro de la

46

"t'úno\'3S oel Cas t illo di jo: En Es. llaña tado se rom pe excep to la

r aza".

E'ip;lfill de Fr anco que los cX ll atl o~ l!'Jza J1 e n su imaginación es dis tol' ­"ionadu y falso en mu(!hos aspe('­los, ;.\ Il¡ cnudo pintan un es tado po­licí ílco de cor te tota litario que no l'x iste, No ti enen idea de l grado ele lolc rancia s. que l."nll1co pCl' mite, m icntras el pocicl'io y la seguridad de su rcg ime n no se vean ;.¡mcnn· zóldos. Los ex il ados es tán en lo cier­lo moral y po líticamen te. pero l'<! uivocados e n m uchos ángulos, so· b re lOdo e n sus esperanzas de ver derribado a l gene l'31 Franco .

C¡tda vez qu~ surge una hue lg •• , cada vez {J ue se prod uce una rc­vue lt a est udian til . o una sCQuía in· lensa. o un cam bio e n e l Gabine te. el optimismo d el destierro crece inj us l ifica dame nte, No comprenden o no pucde n creer en la solidez d I..' Franco, Sus esper anzas están cifra· das e n el caráct er explos ivo del pueblo español y tia ro es tá, en 1.1 muer te o incapacidad dd Caud illo Los c!ambios re volucionarios c n }¡¡ his toria de España se producen con int rascendentes acontecimiento." La monarquía e merg ió a fin es de 1931, como resultado de unas e lec· ciones :Iunicipa les. Hay razones para llamar a España " la tierra d r las paradojas." .

El probl ema más grave es la sus· ti tución del Caudillo. que !;i quere· mos ser ho nestos de b(· os confe· sal' no es pos ible predecir el futu .. ro , exce pto que los milit3rc~ toma· rán el pode r por un momento, T ambién es c ier to, que miéntras Franco vjV¡¡, nadie puede estar sc­guro de nada hasta que ocurr :¡. y .• q ue todo depe nde de la volunta(l de un solo hombre y él juega con las aer tas junto a su pecho.

E l porvenir d e España es impre· decible . España 11cva dieciocho años en las tinieblas, e ncaminán­dose lentamente hacia la luz, Afor­tunadamente la neblina comie nZo.1 .1 tlis iparsc y nada hay en frente d I..' España má.s q ue e l abismo.

L a ún ica ccrte za del futuro , e~ que la inme nsa, maravillos¡¡ y mOl · cabr a tumba, e l Valle de los Ca í­dos, donde Francisco Franco sed ent er l'ado. es e l pan teón más c010· sal del mundo, Como q uiera Que se p iense. el Ge neralís imo Francisco F ranco es y sie mpre tendrá que ser reconocido como una de lt:s fi gu­ras más relevantes de la histor ia recie nte de Esp aña, De ntro de 1;. Ciencia poliUca española Franco lo­gró el hech izo d e m ante ner la his­tor ia de su pais dete nida en e l IV de abr il de 1939 cuando co ncluyu la Guerra Civil .

L a historia de Espa ña comen1.1-r á de nuevo cu:mdo mUera el Cau­d11l0, donde é l e mpezO. no dond e é l la dejó.

Claro q'.;e sf! .. . Fumando LA CORONA

DISEÍÍlO MODERNO usted vive, usted g o za

ese fresco sabor, ese exquisit o aroma que hace

más agradable cualquier moment o . Fúmelos

y compruebe por usted mismo que por algo

LA CORONA DISEÍÍlO MODERNO

es el cigarro más im itado de Cuba.

DISEÑO MODERNO

47

1 ~ I

--------~--~-----:_-Problemas ~ 'Orientaciones

¿ QUE PROFESiÓN U OFICIO

1.3 orienl2ción vocaciona l .ilyu­da a los ind h ' iduos :1 hacer un a d ccc jc; 11 correcta de In ocu pación de ac uerdo co n !' u~ capacid ades. í lll e r~~e" y aptitud C".1, p ara que di /J­fru ten de u n~ v ida profcs i'\UH11 di-

ciente i satisfactoria. "

nuda y prcoeulIacion d e la ju\'rntud en l a elecciun de 13 carrera u ofic io

AL (inalllar este mes de Jun io e l curso csculor, mil es dC' es lu·

diantes cubanos terminan 5U~ (!slu­dios secundarius y l'spcciales ('11

tos "entros oficiales y privados de l pa ís y .lbandonan 5U~ aulas con un signo de Interr og:ación e ll sus C:I ­

hCi'.a~ y UII sen timien to dc ¡¡ lI s il'· dad en sus cora~oncs.

¿Qul- s(' r ft de ellos'!. ¡,Q ué ('ami · 110 tomaráu en la vid ll'!. ¿Qu e oc u ­pación o p rofe~ión cleg irfm ? En es­le momento, los jóvenes que ha n terminado sus estud ios secundarios y especiales se cncuentran í rento a un problema fundamental de su vida. de cuya solución apropiada o Incorl'ecta depenrle rá cn eran par­te su felicidad o infor tun io futuros, Se hallan en una encrucijada fre n­te 3 la que se ahren numerosas y var iadas ¡lOsibilid ~des de pro!es io· n e~. ocupacione~ y especlalid<tdcs . Esto preocupa a todo joven y los mueve a hncerse es tas inquietantes pret::untas: " ¿Para qué s ir:IO yo' ''! ¿Qué can'era o profes ión dcbedD es tudiar ?" .. ¡.Cuales son mis apti· tudes y capacidades especiales yen qué pr"fcsión o trabajo las podría aprovechar mejor?" "¿Cómo puedo conocer con seguridad mi voc.1ción y decidirme a elegir la pro Ces ión que me corresponde?" "¿Cómo es la carrcra que me agrada, qué con­dicioo1($ llene. qué oportunidades me ofrece y qué dlficullD.des tengo que vencer en ella"'! Además de los jóvenes. también sus padres luchan con e l mismo problo!fTld del :uturo profes ional de sus ~ ijos"' )' se afa­nan por asegurarles una carrera u ocupación apropiadu a su vocación y aptitudes. que les pcrrnila encen· trar éxUo y satisfacción personal

Sin duda uno de los problemas más impor tante para los jóvenes y aun para los adultos es e l de la ~lección de una profesión o traba· jo adecuados. es decir, el descubri· miento y la aprecIación de sus lote· reses vccaclonales , de sus apUtu· de. y capacidades. con vista a la Jelección de !a ocuparlón adecua· da. La pslcologla moderna ha des­arrollado una serie de técnlcan que ayudan f:Cicazmente a los individuos

DEBERíA UD. ELEGIR 1 Est e mes, al terminar el curso escolar, miles de estudian .. tes a bandonan tos aulas y se hacen inquietantes pregun· tos: 11 ¿Para qué sirvo yo?", 11 ¿Qué ocupación o profesión debe"a e legir?", 11 ¿Cuál es m i verdadara yocación?l'.­En ose momento de interrogación y ansiedad paa mu .. chos ió"enc s la orientación profesional es de gran necea sidad para ayudarles a eleHir una profesión de acuerdo con su vocación .- En qué consiste la orientación profe-

sional y qué ut il idad re porta a la iuventud.

POR

GUSTAVO T ORROELLA

<J reso lve r este importunlc !>I'oble-111 :'1 de In ol'i en tnción vocacional ap ropi ada.

;.En qué cons iste la orientac ión vocac ion;'ll ? Consis te e n un proce­so d e asistir, de orie ntar al sujeto (' 11 la elección de una ocupación, de prepararlo para e ll a, de :lyudarlo a obtener el trabajo y a progresar en e l mismo. La orientación vot'acio­nnl tra ta especialmente de ayudar a :os individuos a hacer una elec­ción correcta de la ocupación de acuerdo con sus intereses y aptitu­des, para disfrutar de una vida pro­fesional satis factoria e n el fuluro.

En nuestra epoca se ha acentua­do mucho más la necesidad de la orientación vocacion::l l por la eg.. pccializac ión y competencia rre·

dentes en el traba jo, que hace más difici l la decisión del f uturo pro­fesiona l. Antaño se estimaba que con buena voluntad a interés se po­día aprender y desempeñar cual­q uier trabajo. No se comprendia claramente c¡ue cada sujeto consti ­tuye una organización individual. dotada de determinadas céj,racteris ­ticas: como tampoco se compren­dia bien que cada profesión exige del empleado o p rofes ional ciertas aptitudes y condiciones especiales.

Fr ente :1 esta tradición que no reconocía las verdades de las dife­rencias :ndividuales, ni de las di­fe¡ 'cnclas de requerimientos de las dive,rsas ocupaciones, se alza la orientación profesional sostenien­do estas dos verdades fundamen-

..... El primer paso de la orientaeiÓD profesional H el eODoe1mJenw y dlUDÓltlco .oeaciollal del .nJelo. 1:&10 ae naJba medlute IUII .... Ie de IlliPlslo , pnoe"- P&icolóPeao de loa iDte>aes .oeaclaaaIa. de bo; 11>­Utude. y eapaeldadH espeetalH y de 115 característica penonale. 7 10 ..

clales de i.os \ncUYiduoe . .. "

48

tales, que son las bases en que sr apoya.

1) Cada ind ividuo posec de ter minados in tereses, aplit~des y ras· gas de personalidad ql& ~ io indivi · dualizan y 10 diferencian el e loo: otros, lo cual cons tituye h VOC 3 -

ción individual. 2) Cada ocupación o pro!esiólI

requiere del trabajador o proCesio­nal cierws y determinadas condi dones y a ptitudes para su mejor desempeño.

El pl'oblema de la orientación vo, cacional consiste pues en ayudar al individuo que posee cier tas cU21i dades, limitaciones y posibilidade~ a elegir entre las diversas ocupaeio nes existentes. una que se adapt t a él, prepararlo para desempeñar l;t ayudarlo a conseguir el empleo ) procurar su pl'ogreso en el mismo.

El problemil de la elección u orientación vocacional y la felicidad humana

Si ahondamos en el problema (1(' la orientación pro!eslonal pl'onto descubrimos que guarda es trech;l!: relaciones con casi todos los pro, blemas humanos contemporáneos' mQrales, sociales, económicos , po líticos y culturales. La madurez ~ el desOlrrollo pleno, as¡ como la ft~ Iicidad de los individuos dcpendl en gran parte de la acertada sol u ción que se le de a este important E.' problema, La orientación vocacio· nal c: decuada permite el desarro· 110 hasta el máximo de las fuenas y recursos latentes en cada perso­nalidad y ayuda a cada uno arca· Ii zar a p lenitud su proyecto vita l. su vocación. Y en esta realizac ión plena y acerhlda de la naturaleza individual está, quizá , el valor má~ alto y la mayor perfección para COj· da cual. En este sentido vemos co· mo la orientación profp.sional se convierte en el problema rentral de la é tica y de la moralidad soei31

Hay una corriente clásica en In é tica. tanto en la antigua como ('11 la moderna. que estima que el de­ber primordial del hombre consis te en realizar su propia nratural('· la o esencia. "Conócete a ti mis­mo", "Sé el q ue eres" , " Realiza tu {unción propia" ... son consejos ~ recomendaciones éticas que 1105 vienen de la más remota antigüe· dad, y que tienen vigencia actual para la orientación vQCOlcional.

Para esta ética. el deber prima· rio de cada hombre es el mante ni· miento y realización de su esencia y peculiaridad a través de los cam· bios y azares de la vida. Lé\ fidt!'li · dad consi~t~ mismo Io;:'S el deber principal. J.:.::. imperfección, la frus· lraeión. e~, todo 10 que tienda ji

desvirtuar la propia pecuHaridad. a impedir la vocación, a desviar de

la 1'l'OPÜl natul'alez<l . Nu rt!alJ<:ar ~I destino vo,.:acion.a l equivale. a ~n\'l ' Il'ccrsc. La infidelidad. a .Sl n~ l sm C' lleva n.parej¡¡do el alllqutlanu cn to. !a anulación del propIO sc.r y . con· secuentemcn~e, del propio valor . En el orden práctico. e.1 aban~ono 1 t ; de lél vocación, la elecelón crl'0I1 C~1 dc l quch~lcel' proCes~onal no . ~o lo conduce al i r<lcaso. SlllO tambw ll a la infelicidad personal y Crecuen- , lcmcnte a las neul·osis. Como ve· ~ ., mas, la or ientación vocacional es , pues tambie n e l ideal de la é tica y de la relicidad human;L Uti lidad social de la

orientación vocaciunal E l idea l d e la orientación VOC¿I·

cional no sólo es un ideal ético in­dividual. un debe r primado del hombre ..... ¡no lambicn un ideal de utIlidad social. Al realiza r el indi­viduo su propia vocación, al em­plearse adecuadamt.!lI te en e l traba· jo de acucl'do con sus ap titudes, ('s lá contribuyendo de ese modo a la buena marcha y al mejol';:lInien­to de la sociedad. El deber socia l de cada cual esu al!í donde es má!.

~~ i\'nf..,O'~~I~i O~~rc;~~a ~~: ~~~~~lil~l~~~II~~

. , ¡ I,lu 011. " 1'.",-,.11 1.11

-'uIUt'londr"l' ~ Ir.tl.l ... I' .. lo! :t·:lh(I.11I lutlm •• Cll ... .,rult 110 L'orrc!-potlta ;. ... u... rt't'Jn l'~¡)('1 :.nz,l'" ~t·l'rl_t lit I ( ' om" a~·u" .. 13 ura~nla('lun \UCKI

nal a haCt"1 una bUf'na plf'(!C'H't profc!')inll31 t 000'" 1':-tU" prohll'Ul.... dt

(Jl'lt'n\Ol('lnll \oc;at'lonal ~odoe- !tI

rI('S\!.():o. ~ tJl'rJUlC'IO!- mdl\ Idu3lt .... .... 1í,:I;!t·... (llIt acorr~2 lLl' t..'Il'C(:IO l 'rrOI;l'~1 dt· ItI OCUp:l<'lOIl .... ur~t·n pe. 110 Jllht·ar..¡t· lo ... pr:nclplo~ ~ pno­~ cdlllllcn\O<; quc :'i."COml(,l~da h

t H lenlacI0I1 \oc.u:lonal F., .. dl>Cl! .. on prodUCidos poi 1.. t:alta th Urlentaclon l,rofesI0:131 adecu3da.

;,.En que con~ISh'n lo!> IOl'lod" ... d(' la Orlcnt;u .. lon \l)('.;)t·lon:al' 8n vemenh: ·~"tpu('~to<;" t'S,3 oTl('nl., cion con.:;t3 dt: tre:, t.'lapa,.... .. P.I ...os Ilrlll{,lp:Jle~ que' !otlll

U El 3náh.sb o conOCimiento df'1 indh ¡duo. ¡':<:tn 0;.1' re .. 11l ... a lra\t." (h.' una serie d(~ an3h ..... p:-.lcolu~l COS d e 10$ mlcr('o;l'!O q)c~('lon31t':» de 10'0 apll\udl"S ~ l'ap~cldade l'" peei;aIt."S y de la... taractensllco1 persona te!; ~ ~lale ... d(' IQ:l. uldl\ J

duos Esto .... anali"l~ ) nUoOlclOhl

LiI ol'ientación profesiona l es un medio de '.Jtilizar , de uprovechar panl la sociedad, los recursos y po­sibil idades de los hombr:::; ! v ,,:u;11 acrecienta la riqueza social. Las vo­caciones humanas adecuadamen te ap¡'oveehadas. son fue ntes inestima­bles de valor es y de progreso para la sociedad . A l reveso cl em pIco equivocado y desaC'crtado de los hombres cn e l mundo del trabajo. acarrea peTlurbaciones, fraca sos y pérdidas de toda clase. Son consi­derab les los perjuicios y daños (IUC se derivan, en general. por colo­La rse elTóneamente a los ind ivi­duos en puestos y ernp leos quc re­qui ere n i.lptitudes y capacidades de que ellos carecen. La elección CITÓ­!lea de profes ión o traba jo produce males tanto a l individue.. como a la sociedad .

" .. . E l :;eg'undo )las') o aS llcClo dl' la or ienlaclOu \'ocacion«ll cO II!>i~ l l' rn el análisis y conocimi(" uto d e la!:> di\'c rs:\s ocul13cinncs y prufcMones. t"~. IlcciaJmente d e las qtu' le int c r~s:H1 al suje to , Este ~Cl:undo asl, .. th.t de la O. P. cons ta di' una seri e dt~ investigaciones e i nformacione~ "O

bre el mundo de las variadas Ilrorcsioncs para ir Camilnriu ndo Y dando a conocer las caracteri~ ti ca~. requisitos y condicione!'. de !os p r incipal .... tipo~ de trabajo ... median te visitas. encuf'stas , cues tionarios. obs~r\'a-

ciune¡;; . ('utrcvis tas. lectu.as . (· te".

... c dcctuilll medjantt' H,na'" t~m cas de ann.""'" Jlef'On:'¡ romo WlI los l"Ue5tlon:trlO:lt. t-SC31as \'310rau V35. iJuloblograr.3 ..... t~ts ~Iromt·· tn(;'~ ~ proYfftl \ (r.. cntrt.·u t Ol.: personales. ('te

2) El "D:ihs~ Y conOC'i.mit'nt~ de"' las ocupacionrs o proresionb.. F.' .:;cgundo rutp«IO de la onentacum roltsiste en el anáh~ts!o ('OnOf:1 mientO!> de las dl\'ersas MUp.acW ne~ en quC' !Io(> dl"'ldr- (·1 tra~v hu manu ~te ~1!UrnlO a.~p«t(l ro

El sujeto que- ha hecho una clt!c­ción equivocada dc profes ión sufre en su salud mental, en sus adapta-

~~o;~~s p~~c~~~;~errirs~o~~lc:~a~:~I'¿~ ti co, e n un desajus tado al trabajo y a la convivencia humana. Pel!o ot ra parte , de¡:;de el punto de v i s~ la social, las ocupaciones y centros de traba jo sufren también I)érdidas irrcparables por las di~icultades que crean lDles suje tos dcsajusta· dos al tI'abajo, como pérdidas e~ la producción, rendimiento deCl­ciente, despidos Crecuen tes, .C~lm . bios de trabujo a menudo, acclde n· tes profesionales, etc. En vista de tales r esultados perjudiciales que tiene tanto para el individuo co­mo para la sociedad la orientación errónea de la proCesión, no hay que encarecer la importancia que rcvis· te la avuda que ofl'ece la pSicología moderna para resolver este proble­rna básico de 12 ,vida Los problc.mas más

que se suelen pres elección l,rofesiona1.

l ortantes' r en la

Veamos ahora las principales causas y factores que suelen impe­dir o frustrar la realización d(~ la vocación propia, es decir . los pro­blemas vocacionales más (recuen ­tes que se suelen presentar cuan· do el sujeto trata de hacer su e lec· ciór. proCesional. De este modo el lector estará más consCiente Y me· jor preparado y prevenido para I'e~ solver los. s i tropezara con uno de cstos obstáculos.

res iones u ofid os'! Esto puedc tlL'­bt!rs~ ;¡ multi p licidad de gus los, a fa lta de conocimiento dc las pro­pias apt itudes o a la i ~ ll o ra l1<'i ;1 tl l' las condiciones y req uerimi cnt o!'­de I¡¡s d iversas profes ioncs 1I o('u ­p.¡cioncs. Tambicn pued e debcn¡e ;1

la ausencia dc confian 1.íl y scguri ­d;¡d en si mismo.

Otros individuos dccla ran (Iu ~ 11 0 t ienen hecha li! elección profcsiu· nal o quc se s ient en inc;.¡paces dc elegir . No tiener. una ide;1 ciar ;¡ de Ins pos ibles e leccionef q l . ~ Sl' podri ;'lII considen.ll' . Son suje tu!'­carenles de e lección vUC;lC ional Frccuentemente s(! ;! inhibidos, no tienen confianza personal y mue~­t ran la misma n. uscncia de elecci ón o de decis ión e n oHu,:,: aspeclos (i t· su vida.

Hay un g rupo freeu cl'tc. de sUJe · tos que presentan un a discrepan­cia cnt re <;u propósito o deci s i ú~l prOfesional Y sus \·e;·i.!ader;l s apti ­tudes . El ind ividuo se propone cs­ludiar , di gamos, ingeni ería, pero sus aptitudes no sobrep;\san las re ­quer id as para un afiLio ma.nual. Ot ros experiment an esta (l!scre ­pancia entre sus jnlel'cs~~ vocacio­nales reales v su eleCClon profe· sionnl. Un jO\;en nos ha decla rarlo. por ejemplo . e n unil ellt.re,:,isl':l, que ~ nte nta estudiar ingeUlcrla, PCI'O sus int erescs verdaderos, al ser examinado. )'(~\le l :.m una inclinal'ioll no muy consciente pero re<ll. h.a~ia el derecho . Es decir , e l proposllO ('onsciente apunta a un objeto t por influencia líllnilial' en este caso l

I>CI:O los inte reses rCllles, voc;¡cio­nales. inclinaban hac ia ot ra mela.

Un caso mu y rrecucnte quc e n­contramos e!; el de la clección pro­fes ional hecha por dctermina<la pres ión o influencia ajena que 1'<: ­cibe el sujeto qu e le impide real!· 'lar su vcrdade ra vocación. En es­te caso tene mos a la pres ión de la famili a, cl deseo ele los padres , por ejemplo, de que el hi jo o hija siga la profesión de alguno de los pro-

Tcnelllos Wlllbu!n In. tradlciún :1m Ili<.' nt;¡ I (lUC I1npone o impOl 'OI Ill~J or, yil que esta dcsap':lrCl'it'llflu il lus t'oter l'úneos de dl'termillij.(l~1 región. e l cornprotm~o, el d"be. dl' p rcp;.¡rars(' para la ocupado n ('ar;lt'­tl' l' isti ca o tipk;'1 de l lugar,

1... ,1 presión de los preJUll'IOS lcm "L'nciona lcs, del pl'estH!\O ~ocl;11 que :lc túa sobre todo en la da~l' m-:dw y superior , .:oacclona a ml' ­nudo al suj eto para que cliJa ocu­paCiones dc ¡'c lieve y distinC'lC!n so· d;,JI. :.a un l'l1;.IIldo (' 1 individuo no m a nifi e~t e aptiludl's para la:, ml:--1I1;¡S. Est;.¡ pi esión de la con'llICU-c:i;l y prestigiu social conduce :1 la d ivis ión de los trabajOS en soc ... )· me nt e "superiores" o de "cuellu blanco" que son los "deseabh,'5" launque SC' ('arezca de aptitudes I ~a ra ellol y los Socl<I_lmcntc . "lIlf~: riores", o de "pan talon mecaDlCo . que son los discriminados por la vanidad soci ~l 1. Sin embargo, esta divis ión convenciona l !'c ha borra­(\n algo ya , desde que la ('ami s::1 di' pl aya y la guayabc r~ se han I,!e ne­raliz;.ldo y s~ l're todo. desdc que d p;mt alun mccflllico gana m;l~ . ':1 \1'­ees . q ue el cucllo hl anco.

Otr~t p¡'es ión que fue l-Z¡¡ a uC'Ci s io nes voc3ciona les an'óneas. aun­quc muy \'espetables por cierto. c!­la neces idad económica que obh~a frecuentementc a los md i\'lduIls ;. lomar la primern. que se pre~nlt.'_ ;IUO(luC no sea lo Que convenga \'0· cacionalmen tc. o cuando se CIIJ!l' un ,t profesión por las mayores p". ~ ibi1idades de empico o dc prol.!rl' so cconómico (Iu t.! la m isma ofrc(;\;

Por ú ltimo, un¡¡ i uell tc d(' nu· merosos caso~ de problema'>, elu ­das y de clccc io lH.'s prufc:-!"n,ll l'<;' des;lcert ada:-., es e l pl'obh:ma Itl' la inform adun profe~lCnal defl ' ciente. elTónt.!a o nu la. :\umero!ooo:­son los jovenes CXPl.li:s tos al r ic ... · go de una det'isión prof(,~ l un;J1 eq uivocada por ('arecer de 10"- da

13 dl' una .~"Ie de ln .. ~tl5!..c~lllll (O inform3clon~ ...obr~ (,1 mUMo dt lolS \'anadas OCUp3t.'1011 p.ara, n f .. mlhanzan.lu y dando a con~r \a" carat·tt.'n~lJn .... no.qua JlO ~ rondl d onl'" d(' tos prinupo:II6 U'''<K dt trabajO E."'t~ tnrorro ~. dalo~ "'" ohUenen .le (.>ncu~l:as , w~lton4-ri o~. ob~('r\'acion6.. n!ttbs ól ceno lro profe';:l..>nat(':S y dl" trabaJO. t'SI tn~\ , .. la'" ("(JO profes'oDah ..... ptohcu ta.. fotOQ.rah~. Ie<'turas rte qU\ Informan .11 sUJ('to '\Obre 1....... ( ¡-a('U.'rish(·.\~ del trabajo

31 CODSt'jo u orieotxiOD ~OC:M:it.l· nal. l-'Inalmt:>nt(' 13 ('nentanOD \ l·.1eional culmina en la (On rt:" ' .... ,,:. personal \ t'1l los lDlornl~ par.1l la Orlcnl3eioll. dond€' .. (' Ol~n 10:<;. resultado~ lit lo'i anal: ... ~ t: mH~~tl· t!aciones realJZ.1dG.i>, e- l'Xpo .... i" el fiia'.!nósti~o o ronclUSlODb d .. l c~'" y "e Connulan I~ remmendiK'lon~ y OTH:'n 3{'IJn~ .::en~r3'~ ~ \oc .. -clouale ... paTa ('ada uno. E. .... lmpor­rantl' subr3\ ~r qU(' la onenlK10n \ ... taoooaS (lO h .. GI~t" 3. nadie lo qu~ dehe estudr<st o el c.unpo ~ qu~ debl' trabajar SinO ~~ limita 3: pre­..... mtar al mdh'lduo los I"t"SUItMtO'" Ite los. an:ihSI~ e informes so.tlrr su Jl~ ~()nahd'ld )' :>-obl ~ l~ ocupario­n\.· .... ¡.lar:l qUl' pi SUjeto sea c:ap.3Z dc (ompr~nder ron mas claridad ~ profundldau su SIlUK1ÓO y p~ por lo tanto. d~lr con m.as g.ar:an~ la )o s,·.;und3d 13 prof~~.jn ""'d .......

,-,ua.cI .. a "'u .. VC3CJOr.

TI"nemos primero el caso de los individuos q ue tienen indecisión Y d uda con respecto a la elección pro­fesional. ¿Quién no conoce a algün sujeto que vn.c ile entre ":lrias pro-

genitorcs. También pucde actll~r la presión o influe ncia de los al111 go~, profesores. personas q ue se adml ~ ran , que hac€' que el indiv!d uo ~e forje un ideal \,oC¡lc ional Iluson o y falso.

tos necesarios sGbre la pro feS Ion 11

ocupaci ón que p re l C' ndcn cll'~pr Sl Iwcen il US iones o tienen Id('n. ... \3 gns. ImpreCI!;aS sobre la natura!I'­la v cond iciones ti,,1 trahaJo . t:U

~!~ra c~gh~~~il~~r.~~aOjf~aW~r O({O; ~~

D\.' ~t(' :nooo 1 ... ,~nent .. ('u.m \\) . 1.'.J.('tonal {'()r.~nbuy(' a resol"er uno ,le 1()~ pfj}bt{'rn~ basl~ de la \I~ úa. C1.l\.J. .. oh..lUln ~;¡tlS!acton~ r ... -pcrC'ule tO\ l rab:"c:cn l" --obn:- tock.· t' l ambito c!e la l" 'CÍ tenCl. del In dinduo \ at Ll ~I(!oQad -\~ uc,t.... ., ... ,mismo. 3. que caaa un e p lOH d deber pnmM10 d.~ fld«:hd ... .... rnt,m'I 1:'1""-'11:. bt. _ ·c¡ rc3hl3r Ja ¡ln.plOl «~ r('3h l a("o, I í!~ H<:N: r. pI. 011 no "'01" (' .. iuent-. d ;:. u iI Il!-13tLit1a "lo a' ·rr.. YDO la meJ(lr foftlnbucliln lttl.a bUt·nd nt:.r .. h.,. m 'r311'U t I l~tI

40

I 1

I I

Cable dirigido por I S Organización de V ". Mr. Henry Ford 11 a la t erllas u d' l d ores Ford & F d n la e los Tra Or son M . c-Sr. Hennessy Dire t G Olor a través del M t ' c Or ere t d ° or Company L/da d ' In e e la Ford

. e ,ng aterro.

DIRECTCR GrR[~~E

II\GLI.TERRA. DE LA rORD MOTOR COMPANY

LTDA.

CON LA PRODUCCICN DEL TRACTOR NUMt"RO

MOTOR . ,. 2 500 O . ' . CO~lPANY n' LO" ' • 00 POR LA FORD

• '" ESTADOS UNIDOS TRACTCR NlIMFJ<o ~ DE NORTE: AMERICA y EL

' ,500.00 1 POR L INGLATERP - A FORD MOTCR COM~

. . •. A, LA FAMILIA MUN . rANY LTI;A . EN

18 DF: ABRTL UNA rJAL DE COMPAÑIA5 FORIl CUMPLIr EL I ETAPA IMPORTANTE !

AUMENTAR

PROCESO DE LAS

LA EnCIENCIA DE EN su E::FUERZO POR LA AGRICULTUR

LABORES AGRICOL A y fA CI L1 TA R EL AS EN LAS FINCAS DE

MI~ FELICITACIONES MU CH AS NA CIONES A TODOS Loe; Q •

EVENTO QUE NOS H~ - UE HAN PARTICIPADO

LLEVADO A E?o TA NUEVA ETAPA.

HENRY FOR D I I

¡,., .• 1,0 se "e"den 'an'o, r,act.,e,

fORD y 'ORDSORln. y es que su calidad, acreditada en todo el mundo, le

permite disfrutar de grandes venta jos ... representando un

tangible paso de ,ovance poro su negocio y reembolsán­

dole e n poco tiempo, con creces, e l gasto de inveni6n.

Pida una demostraci6n al Concesionario LA 'FORO a FOIIOSON de IU localidad en: ANTILLAr~A

Cia. Comercial y de Crédilo, S. A. Correlera de Ronch., lIoyerosKm. 7, Telf.: 1-8506 Aportado ~6!lli, La Hobona.

CO HCfS,OHA" OS O f LA A NTillANA. A r 'A VES DE rODA lA IfP U'lICA:

........ DeL 110 o-do., Oo . • AmMI$" MoquÑtofiOl.H«ot Pechecho, S. A • • ISLA DI 'INClS. •• J. Po c.p. .. S. en C. • MATANZAS lU.Ortega • COlON llio., ll:.di. Ort .. o YICTOIIA DI' lAS TUNAS OoJio r MadtocIo. S. L •• MANZANIlLO Uuordo faaat • GUANTANAMO J. S6Mhez ,Hno. e CUAtRO CAMINOS Di.., hbl ... JA' UCO Andrll ~ • CATAl.INA DI GUINU Alfredo Moto'" IoIW,. • SAHl'A CLtU 1, .... ~o. S. A •• CIeGO DE AVILA TtodOC:M'ltro 00"., ... CAMAGUfT Oa cM A"'""

Trottor.s ea.o,Wy. S. A •• NOLGUIN ~ c:....- • ""AMO. MoN. ~tino "-Pa .•

50

DOS ASUNTOS Y UNA SOLA PREOCUP ClóN HA(.E dias recibimos una carta

procedente de Panama, ~com­pañada de la copia de otra diri· gida a los Rectores de las Univer­sida:ies de San Marcos y Bahia Blanca .. Suscrita por identica pero sona, la enviada a nosotros aludla al articulo "La Universidad de La Habana: una preocupación de to­dos Jos cub.anos", recién publicado en BOHEMIA_ La segunda era mo­tivada por sendos acuerdos adop­tados en las instituciones ¡>er1ana y argentina con ocasión de la muer­ta violenta de algunos jóvenes cu­banos, m:ot:icul.ados en nuestro pri­mer centro docente, a quienes se acusaba del asesinato del coronel BIaDco Rico y de otros hechos igualmente graves.

Conforme a as infonnaciones que provee el ~ -pues ignoramos quién es- se trau de un cubaDo 1újo de p.oKlres vetera-1IOS de nuestn iDdepeodencia, ab­solutamente ~'apo1¡tico" y que, prf'­cisameJlf,.e por e50, me veo impe­lido a vivir fuera de mi país; ya que no 'teDgo "padrinos" que me .ayuden". Sus hijos --<tice- son alumnos de] bieeDU:.nario centre habanero, JlUDqDe se encuentran en estos 'JDODlt!.Oto. "viojondo por Jos Es\Jldos Unidos y Europ.1I".

Los documentos estaD escritos con llaneza y claridad Y se advier­te en su :redactor una airada preo­cuyaci.ón par la sitll~ón cubana . En verdad; merecen la mayor di­vulpción. pero su seD1:ido .po. .... rmoo y u ¡profusión de datos que contienen los bacen impublicahles. Hay en ellos tantas acusaciones; di­~las a :pen;onu e iDstituciOlles que "" resuItarúa ·útil su publica­ción linte:ral lIeDtalidad que re­eh"", ios cir=n1Dquios Y las insj­nWtciOlles. ,junto a juicios lbenévo­¡.,. hacia nuestro trabajo. nos re­procha por lW>tor omitido hechos y circtIDStanc:ias que por IJo notorios no pucl~ ser, .presume. ignora­dos por iJlOSOtroJ¡;. Supone que ese silencio obedece al temor a la re­presalia w1:Jrepticia y aunque luce Que comprende y justifica esa pre­sunto cautela su impulAtción que­d. fommlada inequívocamente.

Digamos sin amhaceo. desde abo­ra, que inmersos en la problemá­tica de 'Iuaes!ro tiempo con ios ojos

~=~)(aJ:=~ d..rt.es que aparta. Empero ¿es pa_ triótico aumeDW' la t_ÓII del

~~ -¡.l=~:I!!'=i No aspiramos a a1anur meto al­guno dambuJaDdo eatre cadáveres y 1"1Iin.as. "1 sin raherir ni atacar a nadie. DOS limitamos a defender la c.a~ po\ltica a la que estamos en­trañablemente li:ados o • escla­recer ciertos estados do:! concien­cia ° de opiniÓD sin ignorar_ res­~ al primer Pl'OPÓSito. que en Im!lbieates públicos de tan alto vol­laie como éste DO es la defensiva ~ .táctica recomendable Y. en re­Iaci ... COIl la ..,guuda pretensiÓII. que el! el 1nttarlliento de las ""es­!:~ po!itiCH. por lo Ilenenl, es """"" elllC:idar )' <'ODVeDCer.

SiD embarco. vale la (IeIUI reali­zar esas iDtentos. fuly gentes que ~. eIIIp(!ÍiIID en esci:.>dir la pohIa-

:'~:l'."":tod~ 1 ... defect .... CLoro esü que para h..... e.to tieDen que eso ,bir la historia a su ........... en que las fecllu, los sucems )' los penoaajes SOl! el producto d. la fantasía)' las

LEOPOLDO por

PIO ELI7.ALDE IPie d .. E'rabado dtl autorl

(;~mVT nClones. A pes.a:- de eHo, Slc~pre encuentran adherent~ ~n­\re los que viven gobe;nados por la emoción. no por el pensantien­lO. y entre los ignaros y perezosos ~lue aprisionados por Jos prejuicios son incapaces de evaluar los mate­riales que se someten a su Tuón y vale )a pena el esfue.-zo, porque la n.aturalez.a de las cosas y el sen­tido de la historia no cambia por las te:-giversaeiones acomodaticias y las exégeSi arbitra.ri3S. Luego d~ tales mixti:fi~ones lo bueno y Jo malo COIltinuar~ impertenritos influyendo en nuestra e!tis1eocia social. sin qu~ n.zteb resnelva echar después soh,.., hoMbros ajenos el far~o de Jos errores que por acción u omisión son d e todos. Es mis. aunque nuestros yerros y defectuo­¡n form"ción 6eatl pagados por otros, es ~guro que nosotras pa­garemos 'las def'icienciu y e-quivo­c.cione. de los demás. pues aqui tambien se: man:":j~ la solidari­dad. ~cY social que Jos indh.;dua· lismO$ sórdidos se esfue7lID en f'lu­dir o negar.

Con ese e=EPirilu de e:sclareci-

presa más bien I.ma partiC'ular ~ ru~iti\'a situacion ammica de la que nadie esta exento No quiere' decir esto. sin emb.i:..rgo. qJJe tanto la sotiedad en sentido lato romo las instilu~ones adolezcan en al· gunos aspectos -Importantes o no-- de deterioros mas o menos ~aVH que. como es natural. tr.as­ciendeo al todo. A veces esas :aDO­nalias SOD d~ tal a~tur~eu que ponen en ~~Co de ~;<b .. la colec­tividad. Es el caso de 14, UniversJ­dad de u HaDaru!: que es boy. lll. dudablemente. mis democri:tica que ayer y. en ~ ~'!o. mis Te­PTesentllllti\'I!.. pero que C'S hoy mu cho mClDOlO Ua.i\,e-sjd~ qu~ a~t'T El corresponuJ UR a colKiÓ!l_ ~n· 1 re otros hechos. b muerte deo1 profesor lUmiro \·a~j.c. Daussa.. asi romo la causa y Ja::M G~ eg ir· f aust .. OCUJ'T~ .. (OClo un teAi2M)­n.io fehaciente de la situ.cic:::ll qlK pade« ese C'CDLrO superior de en­señanza E.."l aquelb pérdida DO 1O­

tCf'\o-ma dlrf!'C1. o l~~ --según "J- eobiemo aJ:w>o y ~ debió • causas de lOdoJe ~ tka suscitada po:- ro) ambim.t~ mp..

( .'.banos ea kIs EL Uli. w\'oeaDdo tm t.er:rw QW' pre~.:aJl. .. 1ICM'f'M. sus ~eres de aQtIi.. piden b -Dtt.en-elM:iin" es.tn.a,jera.. ~ .....

1HIIIiO ftc:m"IiD QGe me&"a .. los tiItcr'QtI~ t m.,.. • Cak

miento constructivo permit.uenos comentar las comunicaciones d~ 1 señor X y, a ese efecto, transcribir el sicniente breve párrmo: "En mi época-af:irma-bI Uniyenidad eJ"1I

para estudiu, ap.render, eduurse: en fin. ~ de bien para el ma­ñana.. pero no parA aprender .. ha­cer "bombit&s y cocteles molotof'· .

No esumos afiu.dos al criterio poético de Jorge Manrique de que .... . cualquier tiempo pasado fue mejor". El pa$Odo visto en COl1jun­to es. por lo general. eso: puado. o lo que es ~: ideas. actitudes e iDstit:aelODeS menos peñecú5 y efi­cientes que las actuales o ideas. actitudes e instituciones distiDIJIS. El postl1Iado del clásico español. que nie¡:a el axioma sobre la coñ..~ tant.e peñ«tibilidad humana. ex-

fitico qut' allí ntSlia y q~ ;aur, persiste

Desde luego Sl mtnnsecoiJ:.meoh. fa Uni'\"ersidad no ec:: Lal. resulta. imposible que pt~3 proyf'(1.a~ al exterior el! forma .ut~tic-.. ~ ¡

lo fueorll _ infJuiru en la \;d~ I:~t.­n.al con prt)("CdimSmto:s y fómulbs distintos a C'OmO b~ intef¡t~ tL.. C'erlo en dl\-e:rsas O(:1SIQret m IQ.~ últi:nos lustros

En derto_ la Vmve:r-si<bd pod.rz: dedic.atSe' 3 c:uanto c:lesee- y ~ l"n~ obligada. pero 10 ~ m=tieM "'. vas sus ~ r le i.r.il~ aa!e-n· ticid.M1 a su enstenciOl ~ b d~l­('acion, por enttma ck- nalqule1'2 otra bena. a -hacer del horrtbt't' mft1Jo. u~ &oda. UD bombn- culto" y. pareja.mente .... ~ deol homb", medio un buen proff'SlOll.l.i" A...-

51

<.-uando eHa. a tra\·l'S d~ SU! Pt'fS6-aeros o productos iI~ lOte­\> lene- en b ,,;c!a públir:a 1t' UIIpr, nura .iI esta la LDlProot» dt- $tI..~ ~_ eOllstHull.as qu~ estan muy leJOS de representar-lzs b.c. "bombitu y los codeIao MolOlO\.

El on:en de esa desn:tturdtu eron no esU, como su-po.Dt!' el rottlu · aic.a.nte. en 1.1 exislt!DC'13 d(· proft-­sores pohtiC'OS En 10 que g~ Gomiln Lanuu y D-,u -p.u-a r~ lenroos a. dos escl..,."ecidas figur.a.' de- e-se pasado qu, le t'S tan gra­to- no llevaron ; I aula los M'Cla '"lSIDO:S ni los mued.rent.es ~ J~ las luch .. d~ partidos Por ~I \'ocu--ario. It!' infUDdterOl'1 a. sus __ • tJ\idades polillaS .. 1 r-co imbibo · to a su modio ... pna[~. ~. ra.mente el 5eO"eto del mlo resldr en eso. H) ser- fld a b UmyeI"$I­dad. preserv&Ddola ck los d_· tos qtJe lesKJIH'!: SU a.turaJeu , xttlaDdo xord~ ~ a;u ~tu JlW­c-uando se- e'St~ d..tstaate dI" SU An'a

H.ay mstitaeloaes QW' aun con ~ y lastradas "'" .. 1 .".. d!o ~! lIerka e1 ~ ck> bX"f"t d esfuer= por deseJn'oh·......, lo 1De')Or po$I'bJ~ ) •. mas.\in meJonu f! ~ mrdJo social En e-ll». e! ce. forllaUiaO !I la achplaaou servtl SOl! lIIUl ~ariÓll ~ $U espintu ~emetlte_ ... ahAudo r uoadmisoble es q .... el pna[csor WlJ

ersat..aw sea mi pradJcaDlt' df' los lISOS J' IUabItos: Q'IH" c."GII"I'ier1en b po!:lJc:a .... -polJ!Jqurria coao <11M' PM'" lIacer más fáctl Y niqaida su ~ dd poder se adhJer~ .,. presa o tia~tf', a formabs di · soo..doras o a tac1--.c:.as destnx11 'as ~ '! c..~ por f:I"1IiPK nftlCu:ra-os ... ~ sabYrr tu lo _. le penDltJnI ......-y;" • pbDos rectons. '-QaKo el.r"o5 k. ... ~ .. "Es c:ia1o. pero la n:m tIJa ... d .. --... ~. ck taD ah .. __ -_crit ......... _ ~ y ..mcuors ~ par UD~ <t><a .. tecnllDeDt .. adula

fA lo !--...al <GmP&I1l1DC' ,"J rmao y los 5e'a1lllueDtos que- Ir uospua a ,.......... <'OID~ b t:m ef"SIdad c!!: l...1I ~~ ~ lilas opt.umsl:as <¡1Jf' ~l S1D ~bas. ~ arera ck su fut\J.ro H.,·", su seDO , neo y ~~t" uutrnal b que- eiI la t.imKlad- de­su cát~ .si es S-Úesor. " "' su ~ ~ SI ~ .l!U" DO. COCSbI~ UD;. ~ JI lDC'On-­t~ En nWqUJer =-neo." esa ns.erv~ de- J:UeSt¡-QS Y dilcipo 1os~e1a1ta_~ así la ~ m~ de qutr- ~ ti arPda l>1M5tn Alma _, ... - I&!'

pa~ aD ~ ck Ortep ; Gas.wc - 00 es licuo r~ qat" somos. lo que- 00 somas.. ~b! eD csQf~ .. nosotros ~ tuabilua.~ JI l,¡, lIIt"D In s:s;:~­C1.:'1r

Otr-41 pUO'(.I <l'-'t ~ ("Olll!~D(' tIa Los donmw::atos quc COlDeIltamm S('

re:!tff~ :al ~to que- s::Wr:- Cu­ba ea '"* r--S"t~n}f'ro ~ ('"~~ df' ¡a fCJr.;D:&. t~ e- l..~lt" t'OP q~ ~.a.....~ p:Op.¡o.$ C'Uba Qcsb:s~~

El l~ t-s mdDCbble t""_ de. • U1t~ nu...-r~k.. sobE? tocho

P'W &o qlM' l~ dr smtacaatl­E,g ~ a atenGi"1Ut" ~ tras dútndtK~ a:.1~ ,- baret lo K~ C'OD ~ :wu:~ cbctMl.as por ~ ~ • ~C'l'"t'"­pef'SICCU lIDIIftfwo M' on'l:.'~ f't' la -.a 1.....,. a... dauér C1= r:= <><ras aaml~ ntlr,Ien.

(C_ "' '"' ".. lOO)

-

• LA LIBERTAD VENCIÓ AL MIEDO

EN COLOMBIA ENTREVISTA CON GERMAN

ARClNIEGAS

pc.r

R A U L R O A r • M r

"La lección que Colombia ofrece hayal continente es que 105 civiles, el pueblo en masa, tatnbién valen en una nación".

, F n ...... -Fotos de Jesse A. fernández-

Germán ArcinieE'as está ya con un pie en el u 'ión cuando irrumpo el) su apartamento para tnuevistarl3. El salón de recibo abdea de ami~o~, conocidos. periodistas y fotóC'rafos. Colombia absorbe la actualidad americana y el ilustre desterrado es la miÍS alta personificación de su patria en New York. Dificil me reiUlta sustraerlo al remonno de con­f:'ra tulaclones. precuntas. abrllZOS, recados y comentarios y confinarlo du­rante unos minutos en un sofá de la sala. UH .. sido ¡m:Nligioso lo ocu­rrido en tu ilerra" ---eomento. "Nada de prüdi¡i.oso"- me repUca. r añade: "En las calle de Bototi o de CaU, de Medellín o de Barranqui· lIa no ha ocurrido nada diferente de 1", Que puede suceder en cualquier sitio de América en donde un día la ~ente se resuelve a decir en Vll1.

alta lo que piensa y actuar en consecuencia. Lo~ colombianos DO han hecho ~a distinta de obrar como gente de nuestra América, y la pro­funda devoción a la U:"cl1.ad ~ue han puesto de relieve es la misma QU i"

puede hallarse en cualquier cubano, are'enUno. paraKUayo o cuaternal­teca. porque en este punto todos estamos amasados en el mismo bano", .... -"En todo caso ¿no crees tú Que los acontecimientos culminantes en el derrocamiento de Rojas Pinilb. contienen valiosas enseñanz.as para los pueblos nuestros que padecen ana]o;05 rerimenes?JI El ,rao escritor hace un resto afinnativo y descnna pausadamente sus palabras: "El calniDO secuido en Colombia señala un nuevo derrotero a los demas Ptlíses que sufren. luchan y sur.ñan detrás de la cortina de sables.. Co­lombia tiene la !luerte de haber vivido el sistema de dos partidos úni­cos. más al propio tiempo se trata de dos partidos que llevan de esur encarados más de UJI siKlo. que se hall encontrado en campos de ba­talla y que han dejado en el pueblo y en los dirirentes una tradición de ¡)llpas DZ'resivas, Pero frente a la dictadura totalitaria de Rojas Pi­nilla han cerrado filas. olvidando discrepancias y r-=sentizuientos; y su ejemplo ha sido tan extraordin3rio flue los estudiantes. los obreros. los industriales, los comerciantes. los banqueros. Jos eclesi:í5ticos. las mujeres y los niños se unieron en aprebdo y beliC'erant.e haz. Han vis­to que 10 primero es tener república. y que lue&'o ya podrán discutir las otras COSI\S. Como ocurrió cuando la independencia_ Y ahí el pun­to: América se: encuentra hoy frentt- a WlOS ne,adores de sus repÍl ­bJicas. y mient.ras ellos DO capitulen. nuestros pueblos no podrán vi -

vir políticamente", ".o< ..

Suena el teléfono y doña Gabriela, su admirable esposa. le reclama de~' de el cuarto vecino. Pero yo le si,o. Y. apenas cuelJ;'a el auricular. k exponeo mis dudas sobre el cumplimiento de las promesas lanzadas il

tambor batiente por Ja Junta Militar. Sonríe levemente y se replie~a en 51 mismo antes de impucnarme. Sabe de lobro:a. como yo. que de bUl>­nas intenciones están empedrados los di.scW'50S y proclamas de los co­roneles y &enerales hispanoamericUlO5. Su respuesta. empero. revela firmeza de convicción y trasmina plena confianza: "Creo que cumpl i­rá sus promesas por muchas razones. J~a primera. porque hay un per­sonaje nuevo en la escena, ,!ue por dies años estuvo ausenle: la opinión pública_ La súbita aparición de esa opinión ha mostrado il Colombia y al orbe de lo que es capaz.. Hasta ' ayer se creía que los tanques eran las annas más poderosas del mundo. 110y sabemos que son más podt" rosos los hombres inermes. ('-Dmo ha dicho el arquitecto de la cesta p o' pular colombiana. Alberto Lleras Camargo. La libertad ha venci. 9 al

miedo en Colombia". ...... DéJole tril&lucir mi escepticismo y opongo reparos a su tesis. Un ejér· cito en el poder está siempre proclive a convertine en parltdo políti, co armado Y. mucho mis, si sus conductores le han cogido ya el gllsto. como en este caso. a mand3r sin restriccioneS ni responsabilidades. Pr ­ro • .ueinieKu no comparte mis aprensiones ni mis prevenciones: "Si "101OtI'os tenemos moUvos para habernos sentido profundamente aer.,­.,lados por Rolas PInUI., más bondos h. de \enerlos el eJercllo. La con· Helleneta inmediata de esla sanl'rien'-a ., rapas ~Jctaclu.ra ba sido arro jar sobre lal fuenas armadu una sombra tan siniestra. Q,ue fraDcanaen-1ft nn ~e la merece la tropa Que se fo""'ó bajo las banderas de Soliva l' .

Lo ...- cio -cM <Id ,..-__ le el. Be. PiniIl. es_ .... _~_ .. _~ __ IaJlOÚftD .... ....., Yhió __ .. ____ UD _ •• ..." ___ debD1e --_____ b ........ ~alUberto-

dar: la ;se __ lIoQima .... -.. ., .. ~MriII • las anaa5-.....,. -cee _ .. _ le ~ ... .-ew_ .. -_es 'l. ew ... oido. __ demIoIe. el __ .. __ .. ~ loo; ofieU-

... _ -"_ • r ......... la ArceatiIUI".

••• a ,....e1 ~o « J e- « ... la jayeMad ~ al la caí-........ ___ • ..-n.,._ ___ b

__ ... _ ....... "IA....-. ... ~ __ la_­.... __ ~es_~ .. _-......-.... el _____ -....--.Ia

........... b ,....... ....... ....,-_ .. _-~ ..... ~ ... ...., _ lIPda • _ ... ,.c .. _ el .... ___ ..... ~ _ ...... ___ s-t- ............ ~ ....

_ .......... ___ ....... déftoMe. _ .... e:udo. 7 ... ftIni-

.-_* ...... el _____ --·~-Re-: ~ fEC o · des ........ __ 4ie b Mesa ~ ft -.. -.. __ ... .,.- .. ---,.--­.... __ .. _~ 1' . ...... -te ,.0 ...... el .... ;0. el c....w

. ~ la ....... _ .. '-""1.ts e--. ~ ~ b UIIIP'e ~ ..--. ftoIre ___ -.-- _ ......-. .1 .. _ el !Il_ _ .. -.-.. .. _____ ......... _ Penodoa F~ . ..

__ • ..-. __ SIl espíriUI.

So sOlo el ~k se- ha ~ ~k ca C___.a -Lo .-.0 ~~ ~ ~t" ~ Yi~ acat1e 7 f:"~.rc. adesún el ..-;c¡., 7 _. -... ~ Idn ., -...a- ft la .. jer,4eJ n.e. ~~ del -...u'O .. de! ~ N .......... ~r-m ... baciala_4< Ja_~7 ____ _

,.a ~ l~o ~ ~ 40e ~ &.esk:a ~,,~, »ea • ..-.r ..... '4"etd"'-'- _ ~ e. ~ _ ~ la .. paeIoIoLLo_,.._ ........ ~ __ ........... __ .... 5el!'tid.G ~ CMi Ja.asIa _ ~ecio. a.... ~~ ca C-o'-w. bQ dCldo 'en b.oell demplD m -..-u a la ~ driL ,...... .. _ h.acuJo tio"i. \a raiJLa a ... "T." la didadant era la .,.. ........ La l~ ClDt' CoI01l'lbia ~ bey' al e.au.e.Lr o. eec- ... c:iTiWs.. f':

PlU"b1" rD -.a".a4 t._~ 'l"W. r. aaa ~.-

~-­Je_~."" -- -

I I

;\

,1

1,1

I

iRegálele al Ilvieioll

comodidad para todo el año!

HORMA 15

ANCHOS: A, S. e '1 o.

l . \. :. ;

I ¡I ,/"" "' rwn m'Jf'dfll ,-/ wlt'urmll y "u-lUlo" '" mml,·l" "Aml,dPfl d 'SGlJoyn ", d,- ,m , ,, ,..,d" i laLUuu.. Vn n ll::.m'" .'UIH-' .",' .• ;''''', • PI ".¡ .. ,.,,, ' .. 4n",,','"'' pUr';, II ,¡pHI r itl'fll'l" ,,1 ",,;ximn r un (or' " MU "," 1

En este "Día de los Padres". usted puede obsequiar !1l suyo un par de zapatos AMADEO. para que EL disfrute todo el año de esa comodidad y esa elegancia que son caracteristicas distintivas del calzado AMADEO.

Reg¿lele a ÉL un par de zapatos AMADEO y obsérvele la cara: ¡ya verá qué amplia ~onrisa de aprobación se abre en sus labios!

5-!

" - \ -' -'. ' " " ',,"'''''' .¡:- ....

LA CARTA DE UN PADRE E:;:e~e~~~ce~~ d~~~inj~ ?oCs j~~~"r:s~ Pero en numerosos hogares cuba · noS sera día de dolor y no de fiesta . Porque en la larga jornada de sangre q ue viene recorriendo 1<1 República. h~!l quedado . J?uchos padres sin hiJOS . y tambwl1 mu­chos hijos sin padres. Hombres ci­\'ilcs y hombres de unjfol'me. Pero padres todos. Como ese didgentc obrero, cuya carta publicada en BOHEMIA, junto al retrato del hi· jo. constituye, sin duda. un docu· mento para la Histori<l. Pero sob re todo, e n \a p<ltética sencill ez de s us (rases. contiene un mensa je con· movedor de humana generosidad Acto de fe póstumo sobre el sen­tido de la vida y e l valor de l 5a­crUicio.

No conocía a Calixto Sil.l1chcz. Como tantos otros cubanos, sabía sólo de los aspecto!' m ás salientes en su vida púbüca: su partici ll<.! ' Clón como combatiente e n la se­f!unda guerra mundial , sus luchas sindicalcs, sus :¡ctitudcs políticas. sus pronunc.iamien tos revoluciona­rios. Y Juego, su trágica m uertl' cuando el desembarco de l "Corin­thia". Ahora. para que se le conOl­ca en su dimensión de padre . ha dp.jado una carta a su hij o. Fue fe -o chada el 20 de mayo. Tenía una dolorosa impres ión de inevitable despedida. Y así fue. Unos dias después rr.oría combatiendo por sus ideas. El mis mo reconocería en aquella carta que su hiio era " aún muy pequeño para compre nde r cicrtas cosas". Pero algún d ia e l niño será hombre, Leerá 13 carta . y entoncc!' se d a rá cuenta , como su padre csperab a de " lo que s igo nifica luchar hasta e l punto de ofrendar la vida por una causa" . y de que "no podemos pasar por la vida si n haber contribuido en algo útil a la sociedad" . ¿Por qué es"'.au muriendo

los cubanos? Bien merece meditars~ seria­

mente en el signüicado de cartas como la de ese padre a su hijo. El caso de Calixto Sánchez no es úni­co en el dramatico moment o que ahora vivimos los cubanos . Como e!, muchos hombres han dejado fa­milia, comodidad y t r ab ajo, para tornar volur.tariamp.u te e l camino que conduce al sacrifio:io. Y mu­chas veces a la muerte. No son ya jóvenes con la pasión y la vehe­mencia de la juventud ~nquieta ':i rebelde. Son hombres con su vida becha. con intereses de neg.xios, de profesión, con un hogar cons­tituido, c..::: paces de adoptar las ac, titudes mas radicales y afront:\r los riesgos mayarcs. y habrá. que pre­gunt;u-se , ¿cómo se explica la con­ducta de esos hombres'! El Gobier­no los ha llamado "mercenarios" , "forajidos" . " revoltosos", "enemi­gosde Cuba", Pero si lo fueran eíectivamente, se dedicadan a sacar buen partido a la situación actuai mediante la delación, el espionaje, la confidencia (oficios que ahora res~ltan ro u y l uerativ~) , y n I) ~rnesgarian sus mismas vidas en una lucha desifU131 y sacrificada .

¿Por qué se enfrentan esos horo· bl'es a la muerte? ¿Por gusto? Pur gusto DO se expone la vida cuando aún hay mucho que ~perar de e lla. ¡.Por espúitu aventurero? ¿P or rodici.ia? ¿Por ambición? ¿Por re­vanchismo? 'fodo eso es poco para riesgo tan grande. Nada ck eso pue­de explicar por qué a pesar ue

En muchos hogares :ubanos no podrá celebrarse el Día de los Padre 5.- Una larga ¡ornada de sangre,- La carta de Cillixto Sánchez Q su h iio .~ Esos hombres no pueden ser "mercenarioslt

.- POI" gusto no se expone la vida. ¿Por- qué están muriendo 105 cubanos?- Hasta por 105 hiios de los i:;;:iversarios.- Para que el sacrificio no sea inútil.- Una ílepública fundada en la es,YV~o, no en el cuartel.- El petulado, el juego y el contrabando.- Edu H

cación, iusticia sociel y nacionalismo e canómico.- Cuan­do los hombres se acostumbran a la muerte.- El satri-

ficio es la medida del amor .

ANDRES

POR

VALDESPINO

los ll1ucho~ que ya han mue rlo. :: pesar de anunciarse una "guerr¡1 lit· ex terminio", a pesar de los esfu er­zos una y ot r~1 vez fru!' ll'ados, .1 pe­::ia r d e todo. e l esp[ritu de re bc ld ia, e n luga r de m enguar, aumenta . :""a vida sólo se expone voluntariamen· le cuando a nda de por medio lan ideal. Y no ~on idealc!' ni la c'ldicia, n! la ambición ni la vengan7.o1 . Los hombres , a trav¡'s d e la Historia, han muerto por su fe, por su Pa­t ri a, por su honor. ¿Por Qué estan muriendo ahor.¡ en Cuba'! ¿POI' la libertad '! C ie rtamente. Pero ta m­bil~ n por algo más Que eso. Eso!' hombrcs e s tan murie ndo por sus hijos. Por los su yos y por los de otros. Has ta por les hijos d e sus adversarios. Por esa gcne ración de cubanos que t e ndrá que e ncararsC" al (uturo que la actua l generación le haya preparado. Por esa Cuba nueva, dis tinta. mejor. en q ue l o~ padres no tengan Que despedirse de s us hijos para marchar a l 11C'

ligro . Y a la muerte . No es posible que tanto sacrifi ·

cio sea inútil. O resulte es le ril ta n· t a sangrc derramada . Es cierlo qu('

la ~I 'all IIlqu i etud d (>1 moml'nto l ' U

bano es ta cn remo\'('r el rég llll(~1I de [uerla y rccobrar e l ritmo d e mocr iuico injus tiíicó'.damcnte mte· rrumpid u. Pero eso no puedt> ser­Io todo. Aun seria poco e n ('ompa r aciC'1l con lo murho que ha co~· tado en Vida .. humanas Para q ue' todo esto que est;¡ currlcndo ter.~Os un :o:cntido d l' proyección histón (';¡ y no q uede sólo como un d o ior usCl episodio republicanu, es m."Cesan t' f lUC m al'que un.1 elap<J de gl'num:\ rec tificación en los destin OS naclO' nales. Libe:-<lción ncfmith'a d e la .. viejas cs lrucl1lra!oo co:onia les E. ¡nI cio d e una H<"púbIH,",¡ capaz d e 1'1..' 01 lizar por s i 'ni!'ma la J! ra nrt (,7a di su dcst ino histonco La República q u e- h a,.'

que construir • Esa es lil Hepúbilca q u e qUlerell

par;'! sus hijos los homhreo: qtlt ahora eS1im mune ndo t.'1l CUl ... Un¡.I Rcpública enfrentad:i re~ul'l l amente 3 los factores que- h an ft,,·

t:lrdado la inlegracbu plf?:i J: dl' nues t ra ni.lcionaJid'ld la dew r ll'n tación ideológica, la 1I1C'ultura k i nccr~lI ("ia ('xtranJ('ra el ahamhmc,

" Lil a rt'publi(' ;:1 en Que li t" a lld.'1 1 pur l a~ ('a lles mil~ d t,- lIIurhat'hu ... de ("dad escolar \' cndit'nllo bitl("tr" "

55

r u ral (>i rnili13rlo;¡rno. e) peculadn la IlOprO'-'1!)a("lOn politu:a

Una Republica fundad3 en 13 fe'­no en la espada. en el derecho. ñl' t'n la fucrL3; en la escuela, no el: el c u a rte l En la q ue "1 hombr_ dl' un iforme tenga por mi!i-tón la d(.'­rc nsa d I" .. u ~ il1,i1ituc lones ::-. de su!'­libcr:.accs. no la OCllOa("l~ , del po­d('r e'on: ra b \'ulc:~! 1d d'" 13~ crO!:n­d(''' mayo nas naclUn .. !I.~ En la LJUt' lu .... agen tes de la autondad com pr('ndan qut' la C'ludadama 'o~ h' un-cslIdo dí' atributos y faeult~d~ p~ra p roTeoC;t· rl a. no par,'] rnahro:! t:Jrla En la qu~ no S(" lornt.:J1lt'1t pnvileglo:!:o IrrH,:m;.e~ ni ~ otorgutO Inmunu.lad para rldinqulr por ('1 "1)10 hl'l'ho de peI1cn..:"(·er a msti­lu lo<, J:rmadoc 1-:0 la que el sol· dado no tenea qUl" C'cobat lr ron· l ra q UI(:l1es luchan por 13 libertad de su Patna En 13 qUe las b3~o­nClas no h ·ng.m qut.' susl('ner rl' ~¡ml'ncs 1lcgitlmtl'!'l <" lmPOlJul3.r~

1..: na ncpubhca ('n !.. qUe loo­humbn.'~ aspire'o a lo .. C'.lr::!O:-;' PII' b lr('(J~ p3ra !-ernr no para "S(''''I "'lo' E n la lIUl' no "'C produzca t~d~ lllat ro año:. una nue\a ·I,rom •• cHm" de 11l111ollarU,lS . .En fa (IUf" lu ... ..:.oberI13nll"S exh.b4n como trofl"O'­I~ nbra" reoahlada.s en Mnl'fIC'ln dd pueblo, nu las: C3Sa.S de O!:p,J.r, tamlenl~ ~' la..c;: ftocas de re-c,'oo ~d· qUincho:;. ron el dinero de ('<t,,' mi"" mo pueblo En la que los mal\ l t .. ador('''' '3,'3n a parar a 13 C..1n.:r~ y no al poder \' los dlOrrO"- dl' lo C'Onlnbu\'ent~ 3. la. .. arC'3" dtol 1(

soro \ no;a It,~ bolsillO'- dl Il IUI C'lQnano ....

Cna Rcpul·hea en 13 <;Ut' c.·1 lU­CO "I? contrabando m\ ... ('~n ('",-pie ' lado'" '- Pll;aJosaml"nte por loe; mi'" 010'" ,,"ncan:ados dE' (l('rse-!:üu'lo.. Eu I.::i qUl' al .... OCalrt.: dt~ 1 .. beneflC.'"O!l· (;13 pubh('a no ~ ennquelc~n lo .. apro, í'Ch.ado· rt"tcnl("5.. dlv C"Q tro dlClon31 --entm!'l LJue- l~ 1.. Ren1 .:s clt" LotE"na Slluad... ..hor.... pM'~ mayor ~a.mo, Jl.LDto a la Blbllo­lec:a :"\aclona' En la t:Ut." JI costa etc un pu~blo ~mpobr("C.do). d~~ perado qUl' ~la sus ahorT'W. ~n 13 llusió.n del JU~·). 00 ;un.asrn JU· cosas fonunas I~ d~,,'('rgol1Z3do· u .... u!ruouano(. dt'1 \ I{"IO. C'Q!llnbu· yendc cnr.uoalfilenle- .:a embot~r i;. "-cn",bibdad mor~l d(' la Ciudad:., rila ~ a ahmentar ~"- NJ~ tnC'lt· naClOnf?S, En la que- no q> ~l;¡b.f't· lan pul:ohcam(>DtE' ~ con dt:'p.;lrpa­JO maudltO. n-e-:;:OC!tkl- qCl ~hs1ru· {;:ando Ihca~ffi("Dl(' c.l" t.Xt"'rpcJOII .. · ll"'S c".)n~lOr: .: ofielah."S, .:l un tu;-m­po hurhlll ("1 iL<.;.("(í ~ ilHUU13n ¡, I~ C'umernos qu(' ,, ~·t"a dentro Ut- la 1('\

l ' na Repubhc-a e:: b que- no :l . rh.-n por b. .. cJ:lles miles CE' mucn:..­chos de edad ~I:rr \:eochr-r.do w­lJt'lt!S o 2dh: ..... tr:md~ t"D b drhn­CUl'flela, d~~luntu~·r.(.():5.,(> er. l~ p. lIC3 t'1 pnnnph tK31 ce !3 t':l5t'­n:!nZ3 l.\t,bt:a.ton.. !::r. !a. !h.... "'.e.

a t ienda ~ 13 t."C. '(¿Clon rur o11 t.:oml l'~ debldu llm·.lr:'~t."r.e ~il E...~u'- ~ C3mp(,:;lrl~ e-r- e-: C~lltn, dI:' la \'l.Q..l tOmumt3n.l llOC'!Ct' aC.f'~ d ... ~n-"l·t'l3~t· I!l..' l-Ur:0C'U':1lt-::'1l0" .... h ... me . la!C'S. !'-t" onen~r- '\;C~.:lCl(or.3.1 , 1. , nH'O!:rnente 3 nuE'SU.a J~ .. n!ntuC c:.u J1r3 En 1.1 qut.' en i c,3J" ct.r ("f~a...~\ \antas unl\·et'Sldac.~ "..an: !1lI'1EWJ ilte<! i("QS._ 3~::acm- : arqUltet."tO:'­:u~Udl13ndo (ad3 d~a a= ~ I cn.s.t. .... profe-slona! '"-( !c ~c.tt b c-ru. natlla CCCnlr:i. 3dt"<.u.xi..t .. las pe. "'1!U'H'MiC< d" nuestro mflb ~ \!I a(¡co ~ ("COno 1('0 F.n b qu ... ~

t e. ......... .. le: p¡".. " . ,

LA opoúdóoo 'l- G_ PuIaan!­Jo. """ ... __ del C,.. naJ 2, ... "Rotar Club" 1 el ea .... probaolo poder de veota de .... traarn.i!liolles le estaba haciendo a la pode""", CMQ-TV. habta provo­cado tantós comentarios o más que 106 acontecimientos lnsurreeciona­les Que se pr oducían a cada mo­mento. Primero las adquisiciones hablan invadido el ambiente tele­rradial. pero enseguida, en incon­teruble avalancba. Be habían des­bordado hacia l. calle.

Esto era lo realiudo por G P en los últimoa tiempos. todo 10 cual habi. provocado 1. alarma .¡ue se

obounba ~ ..... ru. _ _ d<' ~_bO" y"' __ que se lIaáau, n_partes, d<' Wl ~ a otn> de la Isla:

• La. marta. SIl _

"'Rdna poi" UD dla". se¡-.íu RI"ft,. ~riyadoo rullzados por loIs ele CJlQ-TV 1 sus aIlllDCWlleI. aye .... tajaba .n n lúla' a 10& que se le oporuan. lSe d~la q ue acumulaba más televidentes que "Casino de la alegrb" y "Jueves de partag¡ís" . las lransmisNnes más vistas y oidas del Canal 6. Sin embargo. el ultimo ",,"e, de l. AsodactÓD de Anunciantes de Cuba mostraba ca· toree programas de CMQ-TV con mis ntiq' que "Rel ... por UD di." Esto parecla lnexpUcable. Ademis.

no era lógico que una empresa eGo­CMQ-TV cap,""" W> projlraDl&

... 1.4dres ~ C liba," era la réplica. que sólo p<>dia !ogr;lr . t décimo­cuarto lUC3l' eD ~ ¡)r'tIItCa de te­leaudiencia.

• t.,;., creacióa de "1:1ogar e.lub'·. Cuya5 tU.1IOO socias .~te aamentólban a \1D: ritmo de l().OOO pcr mes) yeiaD sus trasmi:sioo.e y cump"",ban to<loo los "ro<ltooto& qe¡e se anrau::~ en el.1a3.

• El Ilaber _ :&.a prueba de-finltiva de su ~r de venta.. al int,oducir .1> _ ta Re-;¡Ub!i.a, .B me!lOS de :setena. y dos t ons UalO

de los productos ....... ditídIes dc hacer lli!ga1T aJ,..,....rciaalle 1 al pt1-b!i.<c: ""'" <rema eleabl!. 11e.-.ció. .. i. en, !o q;W! ét lbmó ..,.. -'>a do, lUego". mo. di.as ,. :.lguzom 110-ras después de Pum.>n<Jo ""llene diricid'o :> b9 _ ele "EfDc¡ur

club" Y a 108 te~ata~ rrco-­meD<ÜDclOle5 b. a<IquiaIclt. elel ~. todo se nGdW. Su!o ~ rvibaidot1!S. "'" ... ~ _ rol!. que d..Urigir'W a ~ U _ UU. __

licitando el rapido eavw de el.,. b.,en3 re"""'" elel ¡>roducto- Los q; .... é sa!tb:2 <k estas """"". afirm .. han qtW lo 0C'lU'rid0 DO tenia ~r~ ..-ntes ....- _'05.}

.. UeYar ó1Ir a.iR' "'La r,regwlt.. de "'" $114.000". los j"","", ele ~ • tct de la nnc:lw. euy;¡it¡ emisióa.. se­gWa de~ kJs SU"rer.J p:;. voodm. ~~ dejada COGI tm anétt:i. eo pl'Omrclio de teleoridel1tes ;¡ " Ju .. .,.de P~·.

lo Ei:iee.I' ~ 106 distribuidores ele loa \lrod_ .'SI'*.,1;7s cr.ñsi •. l1'aD Vt..k:3 1" r:raR parte dr! $: "res".!· puesto d~ ~ e:D sus tr-.!S­m.i:s!.oL!es. a 1'0 Cl~ ~ babia ogues.. lo -eGO éxito fRsta ab-OI'a-b pro­pia ~'IrV. ~. e!J el u:li­ro ~ c:oo que c::1RDta. en eto5 1DOIDeDt(,& "Casino de La ale­;;na". """" <1>0 loa _eetócaIos .. ., ~ efe fa p~ de 2:l -; ~.~ . '

• La obteftCWD de D.DO de nul.'5-lt"QS más J,'JOCteroMS ztme:iaD.te5': tos ~ecer05 de la "€'r-i:§al-_ Esn~ haItba desbAado UA alto prt"~ p~10 a SttS prOf!r:ulUIS. I El h C'd.11

"u..&a". la __ fiIMn ... _ i'urioo, • .,.rece 114m .D _JNIIüa ..... _-. el _Me rieIlaIata ... la o..-ta FiI.,· lIIÓIÚea de 1.& ......... "JMauIT' ....... C_ ,.. __ .. WieacIo. él ,. en. tiueII ~ ____ la .paridóa, .. el C .... 1 •• dt IW ~ latita1Mo "BI ......... "J"""'" Ledóoo" ... el _ mo. él Be PftOelltari _ • __ del S_arl. , ella como la ex.ep, clonal u..utaa q_ ea. (No le ....... eMe • uUDda" qlle le las (¡alert dar de YIoIlaláa: .. _ato ea ... Jacaete ,. DO UeDe .. erd ... Ob·

RneDlo).

de que los grandes patrocinadores -Sabatés. Cristal. St.ClkelYs ... -solici taron cabida en estos espaoos. pese a la pugna existente ~nt.~e "el hombre del pan con chon7..o y ld Asoc..lación de Anunciantes _ d:e ~u -ha. ele la que &chos publi cl~IOS eran integrantes. mostraba bIen éf

¡as ciara5 que un incentivo muy po­deroSO los estaba atrayendo. I

Los de CMQ- TV ro pudier'on o no supieron ocu ltOlr f!l t emor qU E' ! ~<;: estó\ba causando el =:!'xitOS? avan· el' dpj implacable competldor . r para ccntrarrestar el choque emo­cional de "Ayudame" y "Reina por un día" 'la que su horario carccia de programas de interes humano. no se les oculTio olra COS'I que co­piar a ambos y lanzar al aire "Ma­d¡:es de: Cuba". Los críticos y co­men!.2 ris13s aéreos y terrestres, tu­\'ÍeTon. en su mayoría, acres censu­ras para "1:\ imitación. Y el públi­co. supremo !uez. tambien se pro­nunció -nunca segundas partes fueron buenas- en contra de la trasmisión . aunque no dejó de a le· grarle que. por lo que fuera . más pobres contaran con otro program2 donde podri~n recibir ayuda ceo­nómica.

Después de todo esto fue que los ru:nores comenzaron <1 producirse in creseendo. has14 q ~lC, Cl1 alu­vión, s :J1varon lar predíos de la T\' y llega:-on a l público. Una J'Ccolec­ción de ¡os r.Jm'Jres:

• wue Goar Mestr e fue llamado urgentemente, por via telefónica, .a All"'mania, donde se hallaba adqUI­riendo e<¡uipos de cine, para impo· ncrlo de los ultimes y alarmantes acontecimientos, y eue el maximo recto r de "Radioeentro". despues de Ce'iurar duramente , sus cola­boradores, hahía auu!lciado su ra· pido r egreso a La Haballil .

• Que se producirían cambios y despidos e n el alto mando d¿1 Departamento de Programas de CMQ-TV.

• Que GM babía arribado al aeropuerto de Rancho Boyeros des­de bacia dos semanas. cumpliendo lo nlaDÜestado desde Alemania (el sábado de la semana anter ior t.oda­vIa no habia hecho acto de presen­cia en "RadiocenlrO"), y desde su retiro particular estudiaba los in­quietantes acontecimientos y tra­maba cómo contrarrestar la ofensi ~ '12 pum.arejialla.

• Que CMQ-TV cr earía un pro­grama intitulado "DaD Dinero" . con fonnato parecido al de " La pregunta de los $64,000" . y otro con las mic;mas características de "Hogar Club" . con socias que abo· narían una cuota mensual y recio birían, a cambio, muchos y muy valiosos regalas. entre ellos, casas de apartamientos.

Había que esperar alglin tiem­po para comprobar si una razón ve­ru había influido en la form ación de los rumores, o si éstos ca.recian de loSica y fundamonkl. La reali­d.r.d, empero, era una: los de CMQ-TV tenían que hacer algo. porque "el vehículo" que tanta con­fi ...... habla brindado hasta ahora a sus mis altos dirigentes, parecla estar perdiendo poder de atracción. afectado. sin duda. por la compe­tencia que venia del Canal 2 .

"El INDIO" Y SU GRABADORA

El actor Rogelio Hernández )' "El indio Duorte". el conocido reci­tador argentina, se asociaron y es· tilblederon eu nl'estra capital un restaura.atp· "La pampa argentina" "El lIldio". conocedor del arte cu­linario típico di! su pais, teni. a su cargo la cocina. Y las Jlanill ..... naturalmente. en.n la principal atraC'..:ión del menú ,

CARAS LINDAS ' · .... _C> ___ s-__ ~_ 'l!do--' __ ."'-"' ,, ___ • _n .• u.M, __ • ___ ~ .......... __

~ __ .~ ... - .... - __ ._u--......... _~.0 ... _1a-_-... Todo iba mu~ bWD ~Dtu " El In­

,ho" y Rocolio, !&asta " ... la c:ooa c~ y C'CIIM1SIÓ a iI" -.uy mal ·r." ..w.. ... dHpuá. 'l<P~ Va> cIioc...-. ol ""toI' dooidió wpannt .1 JI«PÓt. lID la ,..­'1 más rio~ab en.lRYista qU« Me. tU"f'ieC'OO _ otrcn ~I:ia:s aeona-dad. " \tl ~onlo" le _IÓ al r.n­t-':

- Propánk. _ te yoy a aoal>ar coa esta. ~ el lUDn en. rl procr- '- que ya verás lo .... voy ~ dcdr ..

El _. "JU ;,dio", lron" a .... t~. se d-,pU8D a ~ '1 su n: sociao cv.mp1Y lo ~ 1<IdD. Pero 1M _ ..... Uu en-badon. m..,.~ ~ lada al _ .1 rouplOl', lo hacia

ele·Radiolatdia

..... p;uüa. y ..... ...- 01 P"'ll"'­raa comelUÓ - ZIO era otro que­"Mi __ fa.orilo"-. I;a ciDb empeai a rHOCU el seaido ...

DHpués del kma masiul. riDo l:> pllb_ del P_ palrori­&ador. t..co ...... lID _ ... iIIició "" Inma [din _ por CoadaJi. .. la _ ............ COIDO sieoapro . .. _ .. rooaés, M· __ -.....Ia r ..... te ~. e!:aro. lIocolíe. ~ la situacióa ... Ure9é ~ la r~ to, fue "... ,.~ _- .- Id _~_Xftri_"""""". Pr_Mb aI«I> .- se pnobQe .u­_ cIoHptoft. "a ....... ...-de_-f ..... libnto. ___ b ______ 1 _loó-

IlÚeIllo lO lbmaIoa "~ _ u. gea&:iaa". Y. a eootjpuyjép.

-Todo lo qtlO ~ Y_A .. -~Los e ___ .r-u... • -ca. los bisIis __ 18.,y _.,.

Y ... sipió. Ilasta __

q ... ya ~bl:> dicho bastante.

Tres vous eubaau se RlÚeroa ea WI improv ..... o lrÍG p .... deieitar al locutol' H«Io. SáDebe-4 MariD. La __ ona do lladooiadJo Uma. CeU· n. 1 ReaUUo. Loe canlUla y el loe .. "'" se p._alU ea "C'DIof .. del A.¡~u.n.bo". el PI'OI' ...... ",.jiro d. Radio Pro~ ...... L. fo~afí. l.

hl%O Alburoa'roa<.

B A'R A Ú N D Á

58

El SALUDA BLE & TRAE DENTRO

$64.000 DE LIMPIEZA Y- LAS TAPAS DE TIDE VALEN POR

BONOS PAS(UALE,~, DE H0C;:R (L~ ~

@

NO SE PIERDA El SENSACIONAL PROGRAMA DE lOS S 64,000 I

1 ularísimo Gaspar Allui ap:.rcee. P:Pr del pro¡:rama d. PumarcJo. amma o . 9 00

I 564111111 (Can.1 2. IUC\C5, • d" us .' . e roS can ,-P.M.) junto " 1m tr« pnm ( '. duna

Prc,cnraroD. .a il (.talOS que se , d recho a aspirar ~~nó S~.u o.O() y \6: 110(1, E ... la foIU .,1 premIO de los ' I rinei· ~ambiéD s'': deslaca unO de ~:. ~'IDE. p,.tu personaje. del pro);ran .

U'HO DINERO PARA LAS PASCUAS

TlDE LE DA ~O~lIt~;~g~~:U:~~~A~~",~~ ,,~~~~~,"~l~~:\:: I;':;~;'::"~~':;: l · u ... l'ipa' por Bnl1o", /,,'(/11/1('1', de I.n ,,1' U",/\ ,/.

h T ' de \' l:am )Il" ~ . I I tÍlI;("" Compre muC u I p~scu", mul' fd ice' . Ti< (' (., " dinero y pase unas ¡ I II(,!:,'I' (Iul!. DE 4tl 00 POR' comegllir BmH/S PU\CIIU f) ( " CONSIGUE UN ' BONO PASCUAL .¡J., •

UStED d' . lO tapas chICOS.

d d rde ó S ?apas me lanas o 7 topas gran es e 1 ~ -

. , . \t.:OU" \.\ <I¡ \ lit: Julio. \t) l . ... I,1 ~r.!1l Ofl· rl.l ,\t: 11<. t.

La ('a ~idad de Tjd ... c:'litá ~ it ranriz~I<Ja por (Cul .l <i j!.JrlC'''; p, ~ r la l iniversid"j d ... Vd lanuc\a en ( .uha. por lol GUlH.I 'H OU'H:kc\'p::-,g en los Esrado~ Unidos 'Y pur la cxpt:rilonda dl' millone~ dlO amas tk °ca33 en d mundo entero ~Ué prdit:rcn Tidc para lavar su ropa. EII.I~ di,cn cntuo;iasmadas:

Antes de ¡ide ... nunca la ví tan limpia! 59

Tele-R~diolandial Vadety Artists. Por primera ve. a la misma fueron invitadas repn· sentaciones de nUe!jlra AméricJ. Méxicü y Ct;ba. "MarlOlo" ~Ernii n . dez, vicepresidente de la Asoch, ción Cubana de Artistas, fue nuc:.· U'o represl!ntantc en la importa.: le reunión. Todo hace predl'ciJ tras la car iñosa acogida Que rec I· bió nUdlrQ enviado por parte dI los dirigentes y miembros de l., AGVA. y al inteligente entend ¡ m iento a que 3n-ibaron l<ts dos pa l tes. que está próximo a producir:; , un pacto de reci"rocidad entre 1.1

gran agrupación norteamericana la asociación Cubana de A '-Usta:­cuyos puntos mas des taca\. ;, St '

gun información del propio M 1 ~crían los si guicnte~:

Gilla Cabrera. la ~ra.n actrb. d(' nuc~tro \'idro. se uno­tó un éxito más en s u carrera art!stica. al interpretar. en inJ:lc~. el principal personaje rcmcnino de "Wit­IIl'S"i for the prosecuUon", de t\gatha Crystie. Que. rHri¡:id:. (,or John Snook, y con la cnl:aboraej¡'n d., los actores In~If'~e~ 1' .. 1 Pa tcrson . Charles Todd y lIen ~ r y lIolme" presc:nto r re icolemcnte la .3¡:rupacioll "f...ittlt, tca(r("" e n el "Communily 1I0U5f'" dt' .. s la ca·

pital. En una de las escenas culminantes de la obra Gina lucía el maquiJlaj~ que le vemos en la primera rolo¡;-rafía, obra admirable de Lora. el artífice de Cl\1Q-TV. El horrorifico maquillaJe. que provocó los más ravorables comentarios entre los concurrentes al esp~dacul0. contrasta. junto al bello rostro de la artista. que. ataviada así . intervino en la trama 1 ..

• Los artistas cubanos radie; dos o en jira por los EE. UU" $l

riln considerados como norteamer¡" cano~ . abonando; a la AGV A igu:¡' cuota de ingreso y social que c~ los. Y con una vcntaja a favol' d. los nuestros: que l'uando sus COI : tratos en Norteamcricil solo h'" proporcionc módicas gananci"5. PI , drim pl.lJ!ar :a la AGVA sólo la CU:II la p2rt~ de Itl cuota de ingres" abonando léJS otras tres partes 1.' 1

posteriores aelUacioJ1C's <¡U(' ha g;1 en e l p<lis.

o Los artistas cubanos que Ira bajen en los EE. OV .. bajo el pal'1 ('on la AG V A. est .lrim <1s('gurad (1 la" n'iI"l1 it:lIiJtro hm'as del dia l'n,

(Continúa an lo Pág. 1 \ J , mayor parte del tiempo .

• '.\ (\1;1 <"If! ui cn ll'. 3s("~orado Jun l llcólfllcntc. "~:I i ncllO DU;U' lc" pn'. ",cnl;lba una fl emanda N.tIIlra Hcw"­lín lIl'rnan<ll'7, ¡'n !¡¡ que, pllr tl,, _ lios y lll'rJui rws, le n'clamaha lIli :' Ifld'·Blnl ... .a.t:ión cl r> S2f1.0UU

!': IIt('r.,dcll, ¡II!' de¡ J)/'p:¡rlmTlt.'l1lu cit· Prngr;¡mas tlt: CI\.!</ 11 .. , 1" ;le '''l' -

l'lClo, ~ uspc..'Odi('ron .'1 \ ;¡t:wr por t/lW ..;em"nn

REUNION EN MIAftU.

En fluestnl vec ina MlilIllI Deac h. :lea l);! de tener lugnr la 1 Ua. COII­\: ('nción de 1,1 Amcl·ican Guild 01

l .. a American Guild of Variety Artists, la entidad que ri&e a los artislas norlcllmerlc.IIlOS de variedades. acaba de celebrar, en la ciudad de 1\1ia­mi. II! lOa, Convención Anual, a la que fucron il1\'ilados representantes de Me:llic:o y Cuba. La Convención después de varios días d" laborar in­tenaamente. produJ~ fructíferos aeuerdllS. Durante un reCeso en el bre· car diario. estel:rupu se sltuc. rrente a la Colmara. Lo forman, de jz­Quierda _ derecha: "rflanolo" Fernández.. vicepresidente de Ja Asocia­ción Cubana de Artistas. que llevo la representación de los nuestros: Jaelde Brf~htt presidente de la AGVA; Rodollo ",anda. presidente de la Asociae1ón Nadolfa l de Actores de México; Dolores MorejóD, l. espo­so de MF; Alan Wol.ker, vicepresidente de la AGVA.; Jose EspinosíJ

("FerruJlquill."), vicepresidente de la ANDA, (Lea, en eRta sección. "heunlón en l\liami"),

~r:~:~:::::: ::::::::::::~:::::;;:::::::::::~~:::::~:!:::::~::~~:~::::::::::~::::::::::: :.:.:.:.:.:.:.:.:::::.: .:.:.:::::::::::::;~::;,::.::" ".'''.''':::::::::;:: :::::::;:;:; ::::::::}:

:~~ DECLARACIONES. El ingcnie- F :~~ ro Ventu"3 Montes. director téc- f

.".>

f, .. :'¡.:.::?~:~:~~,,::.::: ~~~~r~~s Tr~~~~~~~l~~~s <l~~I~~al~l~ ? ... ~ cioncs: "En julio, ya nosotros :::: es taremos en condiciones dt, ¡l\\

trasmitir desde Oriente haci:l todos los puntos de la Is la. Y ya, s i ;: .. ~ quisiéramos. podriam ; e nviar nuestra seña l a lodas partes. desde t

I~ Matanzas . Las Vil la::, Camagúcy. Esto es aleo que no pueden ..:..:.

hcer las otras cadenas llC te levisión. que sólo sirven para trasmi· ~:::: lil' desde La Habana" . Y a continuación agregó VM: "Lo de "Te- ~r levilla" es un costoso error. Los que trasladaron sus plantas pan' f : Arroyo Arenas lo hicieron con el único propósito de que los \cl('· ::::::

'. videntes de esta capital tuvieran que orienlm· sus antcnas hacia ~;~. allá y no pudieran captar las trasmisiones del 2. pero ac tua lmen- ~( ::;:; te nuestra señal e ntra mf!jor en ladas las zonas de la ciudad que .. . ~::: la de ellos. Y si algún día se decidipran a trasmitir televüüón en .t\ t colores, no podrían hacerlo desde "Televil1a" . Si lo hacen desde ªj alli . ~erlá p.ésdimd~' la E i1ma.g1eun que lIeg ara

t.a. I,?S recelPllol'CS in

l s~ala- :.:::: .... ~:~::.~:.

~:: dos en a CIU a . s o u mo era un va ICll110 que a vez e tlem- . W. po se encargaría de negar o confirmar , . . : .... ~j REPLICA, En "Resumiendo", una sección del rotativo "Répli- :.:::

~~¿: ca" . apareció en días pasados una no la donde el redactor afi rma- :::.' . ba que, por decisión de Idalberlo DeJgado ¡"Ramón", "Scr3pio". :::::

~~~t~~: ~~I:~n~~~~á )id~ ' t~~r!;ae~!r~,?~~s~~~a~~~ífa ~s~~i~'i~Od:~b~~ ir ~~~lsb~1~Oin?ee~~:3g :~~n:l~a~~~i-~rs~~o~~~~~ ~~: :~ l~Ota~I:!~~~ ~1\¡

'

''V istilla'' .. . ). se romperia la pareja q ue hasta ahora és te h.1b:a ~:.:l::::~:. formado con "Manela" Buslamante ("Cachucha", "Muselina". .;.

cibido con una sonrisa en los labios. áximc cua ndo, con toda ~:~:. seguridad. no se ha enterado por boca d.· su compañcro. Sino por 8::

:.. la letra de molde". Fué el propio Idnlbcrto quien se encargó de ~~:: ~ replicar al redactor de "Rcplic3" desde el programa "Mesa .. .

~ ~~~~ál~~'~zlytudeec~:s~:~~~~d~s~~~E¿~~~r~:~~~~~ ~~~a~~~lf~id~~~f~ ~{ ~ ~~i~r~~ q~;Op~~!~c~~~~':'J'~!~~~~e~:'t~,"m\~~,:j~~:t~:O:SI~~ ~~~ i:: ~ reja ahora que forrr.a parle del elenco de Gaspar Pumarejo. Por : .. :.:; ~ el tono de su escrito, se ad ivina el deseo de congracim·se con sus :':'.

60

~~~~:i~~'~~e~~!e~:ls C"a°n~lo: ~:~~~no~n d:S~'i~!~~ei:~nre ~1 ~:~~~C~~: i tro" g·rilando nuestras demandas. El empleado del Departamcnt o ¿:~~ ele Publicidad de CMQ pierde su tiempo tecleando esas cosas, por- }.,>.~::.::~.::j: que ni "Ma!lela" ni yo vamos a r\Jmper la pareja. Hay parcja pa- }~

ra .;~~t'Ñ~O~~~~~~~a ~~~~j~a~~~i~t:¿~~:~~e~ en México. E l ~~~ I~:tbarel " Afro" , uno de los m{ls exclusivos de la capllal Hztecól, se f

(Continúa en la Pág. 113 J :*;,

. .. >%';.w.w.~.w.r.4.<!w.w.w.-~!:~W:<r...@W-:w.~.¡mllll!1iWHl:~.'í:~:~tJ

---

Una sorpresa que se recibe con deleite es ese vaso de C~AE>A .~RY GINGER ALE. mezclado con su helado favorito. Es una soda delioosa y muy fácil de preparar!

Miles y miles han comprobado ya que no hay nada más sano.

tan sabroso y refrescante como

CANADA DRY GINGER ALE!

Compre la botella :;UPER-':;IGANTE

Mas económa que nunca! 20 (: más 5 (: de depósito.

Pruebe CANADA DRY GINGER ALE en cualquiera deest.as deliciosas tarmas:

COMO ItEFltESCO

no ,lena" y mata la ~d.

CON HELADO

una soda deliaosa . muy sabroso y nutntJ"O

6 :

... el revolucionario y nU9~a TERRATRAC con hoja topadora de "Triple Acción"

.......... , , \ \

I 4

~ _ ... ~----, --- ­.t. ... -- ---

~ la !Ioja se ladea e inclina hidráulicamente desde el asiento del operario

Hace años que los operarios han pedido este adelanto

para corte de cunetas. de coronas. para desenra izar. rom­

per suelo duro. etc. Es la nueva topadora TERRATRAC

con hoja de "Triple Acc ión". una hoja resistente de 8.69

pies que se Inclina y ladea a cualquier ángulo requerido

con solo tocar la palanca de una válvula hidráulica . Es rá­

pida. senCilla y cómoda .

Yeso no es todo! Esta nueva topadora provista de con­

vertidor de torsión prove e mucha mayor potencia y facI_

lidad de maniobra que cualquier otra topadora de carriles

de su precIo.

25 Agencios en todo lo aepúblico

DETALLES ESPECIALES que no ofrece ningún otro equipo

1.- De 11 ó 189 hp con convertidor de lorsiÓ!! que al menllll pol~ncia .

2.- Transmisión con eambio de velocidad . ecínico, aulolllílicu y rápido.

3.- Dirección mecínica exclusiva en Ires direcciones ... lrenos mecinicos.

4.- La hoja se ladea 35 CIII de cada lacio ... se incURa 10° hacia ade­lanle y hacia alrás ... se eleva a S6 cm del suelo, con mandos livianisimos.

5.- Los equmbradores lIe la barra de 10flióII permilen ascilaciólI com­plela de los carriles.. . IIIa.liuen la hoja aivetada para corlea

. parejos.

6.- El sislellla de lultriclción aulolllílicl de los earriles redICe los in­lemlos de enerlle de UII. vez ~I tlia • unll veces .1 .io.

FA_ICA .AaO.AL DIIMPUMlII1'O. aHICOLA., •• A. 'n'anta y I.niumeda Apartado S02. HAIANA Telt. Uo-lOO6

. EDrTORIAL

EL DIA DE LOS PADRES DENTRO del nuevo tipo de fiesta colectivo que

se ha generalizado en los últimos tiempos - los días de las profesiones, acfividodes y categorías sociales en general- , el Día de los Padres repre­senta, más que otro alguno , un /.omena;e a la res ­ponsabilidad. Pues no hay otra que signi fique tan to. para la sucesión de las generaciones humanas, coma la función paterna, a condición de que se la tome en toda su trascendencia. Mantener y proteger a las criaturas es cosa elemental, que los mismos ani­mole! realizan cumplidamente . Orientarlas, servir­les de guía en el incierto y complicado escenario de la vida, brindarles conse;o y apoyo en sus d i­ficultades y tribulaciones, señalarles metas mora­les e inyectarles el sentido de la ascensión personal y el deber hacia sus semejantes, es la tarea del ver­dadero padre. Cada uno de ellos la desempeña, en grado variable; a ninguno se le escape! completa­mente la tremenda exigencia y la ¡"flexible deuda contraída al traer al mundo nuevos seres. Y ese co­metido de suprema importancia espiritual es el que genuinamente debe honrarse en el Dio de los Pa­dres; eS el que palpita en el reconocimiento de ca­da hi;o ~n esa fecha.

Tanto el mundo como nuestro país atraviesan ac­tualmente una de las épocas más turbulentas y caóti­cas de su historia. No hace fa lta pormenorizar su honda crisis, que implica la de toda una civiliza­ción: los valores, las ideas, las clases sociales, las naciones, experimentan una violenta transición ha­cia nueyos modos. En ella vivimos y somos parte in­herente_ No podemos sustraernos a su influencia, a

su repercusión, a su tragedia inevitable, que trastor­na almas y consume vidas. Y si BOHEMIA, en su edición reciente, se refirió a la parte dolorosa y su­frida que toca a las madres en ese drama históri­co, llega ahora el momento de señalar el difícil y delicad" rol paterno, mucho más comple;o, puesto que está vinculado a un deber activo y no meramen-

. te a un padecimiento sobrelleyado con resignación , como suele ser el de las madres .

y esa enorme responsabilidad ~obra carc" ~eres más agudos que nunca cuando los hijos llegan' a la confusa, exigente y sincera edad de 1., adolescencia. El momento en que un jov.:n , despierto y afanoso de claridades, como lo son los de nuestro tiempo, plan­tea al progenitor cuestiones principalísimas para su vida; por qué andan convulsos y agónicos él mundo

63

y su patria, qué debe hacerse para remediarlo, cuól es ci papel que les corresponde en la for;a del por­ven ir y qué acfitud, de aprobación o repulsa, merecer. las realidades que los rodean; ese instante, que se multiplica infinitamente es el de la lran obligación paternal. De CÓmo responda a esos urgentes plantea­mien tos y con qué honestidad vibre su palabra y su conse;o depende su autoridad moral

En Cuba, ?articularmente, ese gran problema tiene una vigencia de primer orden. Desde ho~e pocos años, como consecuencia de faltas y frustraciones públicas que han ido acumulando las generaciones preceden­tes , la ;u ventud se agita insumi,,; y anhelosa. Demasia. do se ha mentido , olvidado y falsificoclo a lo largo de los 55 años de República. Y la inezorable sinceridad de las espíritus ;óyenes ha llegado a cansarse de que se les predique el ideario madiano, fuente nutricio de la democracia nacional, mientras contemplo, a tra­vés de los años, cóme sus mayores, salyo escasas e~­cepciones, vuelven la espalda al gtan mandato que imprimió en caradere! imborrables la mano del Após­tol. La generación actu':!! estó saciada de hipocresía institucional, de ver a l f!Jncionario infiel a sus jura­mentos, a la fuerza entronizada bo;o el manto del de­recho, las más elementales garantías atropellados , la exis tenc ia humana misma pisoteada y ... ictimada par lo usurpación. Difícil re!puesta la de los padres cua do la boca inmaculada del hi;o mozo les demando lo Yer­d"d y la ;usticia de ese monstruoso estado de cosm.

BOHEMIA no quiere desempeñar el ingroto papel de aguafiestas en el Dio de los Padres. Bien estan tos regalos , las manifestaciones de afedo, 'o potenfe identificación personal de la muchachada con s"s progenitores . Son parte del orden moral del mlindo. que subsiste aún en las peores épocas. como la contri­bución cotidiana al equilibrio social. Sin ese ingredien­te de candor, de lazo entrañable, la e~istencia p,ivada no podria mantenerse frente a tanta angustia y des­concierto como los que hoy abundan en el mundo v en Cuba. Lo que ha querido esta revisto. siempre­preocupada por su condición representativo de lo opi­nión nacional, es fijar en una dimensió mayor. de Sli­

prema importancia humana, el homenaje anual o la paternidad. O;alá nuestro pais, por acción y obra de todas las generaciones de diversas edades se oga capaz de brint/ar mañana o sus juventudes lo umco que ellas ansian de veras: uno pat,ia más justa y me­¡or, como sus fundadores la soñaron.

LIDERES EN SAL - 1-

EL p~nodl!iLa no deberla e~~nbu­los dl3S ~n que lo Invade d pe_

m ismo. Se 1.."SCribr. por algo y pa-j 31~o. ¡;:n nUt!!itro C~. se esCrlOc

~ara darle 3.1 pUl!blc un analisL"S se­~1I.mal de b. silu~clón. apunta:t.du -JOSJbles solucionC3. Cuanrfo C'ias "iOIUCLO[]~ no est.in d:otn!5. ni cer­":IO~ cuando:1o pn;meLrn lo qUf"

EL BUEN VECINO Y MEJOR AMIGO.

UNjO~r~:~.ir:p:~ C~~ia:~.nl~ encuentra en nuestro país. No Do-> visib el ex-prr'Sidentr C'omo tu­nsb.. No vie.ne b.m~ en V!3-le oficial • .J. ;¡punular ninpun.a si­tuacioo. Llega mod~talnen~. 1:0-mo un C1udacb.ao m.ás. como HeH~ ry WOlllat't!. ~ babbr a Ell1eStr05 jóvene-s es~t.as en. mater.;:¡ ;¡gricoloi d. l¡¡s boD<bcles d., "'""" tra tierr.t. di!' su m.ejor aprovKtt ...... mIento y de su futuro. Sa P1:"'eS("1t.­el« tieoe toda L1 fuerza de un J..gitimo _imulo, '{ represenb ea est.o:.c" ~entos ducos que vi­ve Cuba UD caato dr ~ en .1 ""'..ene d.,¡ boIIItn.. bon­rado ro fn... del ....,10 que /o vio naeer. SIl __ .D espmol. 1_ de citas de Jooó Iluti, .,.

-- la ~. cfobl<!: a nuestros _blae d.,1 S.... cu;ya 1._ ha __ W~. y

¡¡l~de_l1l1l'­bloo, al Apóetot Iluti, que Wn­h .... aprelldió .... ".,. la ~ de los poeblae do.l Norte Y cu.­yos ~ rio ~ro ..... - y ",1Idoé COIIiO _ a cü­vu/pr. !l a-Miaístro de Comer­cio y AgrieuJtura, el rz-Vi<:ep"" sldeAte. aboca ciudadaDo cooaUn. granjero de """"'" ""<aIl«icIas. no ba sIck. recibido por .1 GI>­bleno ni se le hall .- de m:>do nfidal tIhDCIes tribulGs. No

1"-~-.. YDOlae _ ta tampoco. p"", él. eran demóonta amet'ieaao. di&Do COD­t1nuador de la humildad geJlIaI de LlDa>iD y de a-elt, .1 ca­lor .... que 10 esmebaron Y lo acogieron loe jó\·tnl~ estudiantes de Prestoo es suficiente. Esa ju­ventud .. tudl... representa me­jar que mucru. dlgrnotarl .. al v.,.­d.d~ro pueblo dI' CuM. Y Walla­r~. e.ü.dj.ta de ojo penetrante. lo ~.be mejor que nadie.

....... !hA.

Un Articulo de

AGUSTIN TAMAFlGO

(Pie,. de grabados del autor)

de ellas debe esperaJ" todo e l que :lme a su paL"i. e l artículo debía quedóll"Se cu cualquier C2jón de cualquier t!'5C:,'lparate.

y sin emb3l'go. en 1.1 práctica no sucede ~i. La norma profesion.;;:l c:r;ige que el colabot"ador colabore. El publico espera que- e l artículo 3parezc... Luego. tenemos que es­crJbirlo.

?ero no mentit'eruos de ninglin modo. COlDenz.aremos por deeir que f$I tajante declaración del ge­neoral Batista. al periodista ameri­cano Matthew5. en el sentido de que '''no le Ya a, sentar el Gobier­no a diseutir" con los revoluciona­r:i.oe alzados. es el p~Uam CirW a todas Ilut.-str.as e5pe-ra.n..zas de que

SANTIAGO

l!1 olctu.:Jl sangriento conflictu en­contr:J!Se un cauc~ pacifico. Hasb abora. como recordarán tos Iecf,(r res que b.4Iyan leido estos g,¡u.·aba­tos. cada uno de nuestros iULil:is~ tenninaba diciendo: ""De Batista d.epenu esto o lo otro". -Es ktis-­b tI que debe decir si quie-r'e' UD l% de al"a.to. o si por ti contrario va. a repetir !U. Itvmbdo C'f!Sto de 19'40". "'Es &1~ qui"" .... ed. de­cidir. ~ __ xc- ole _ de-cidiri D rta. tomar por tli eamino de ha aveuncia.... Jba¡ d.ec:tuacióo. empc!'):"O. destruye todas auestras es­~r.lR%;lS. El bliquismo ha triun­fado. Los q.ue 11:" dijeron al oldo. "'So ~~ balto. no tatrrpe. M.in! ID QlI'e I~ !)aSO e-u I!t ."' .... han tritUr

DE C.UBA _t......,..I'_C __ .... _ ....... ~ .. la ,......,. ele ___ <le s-u.. •• ~ he __ ...... _.

-; .. - - céJolrioa. ¡r ...... -'01_ ..... ft .. e .... • el ..... akjoe. tnIioIoul __ ~! ........ Ia _

.. $ n .tal, ".'1 ilres. JIftC ................. ,. nciaaM. e.-- _1ft! ¡r ... está -. ........ 'fIcIlMo laIt .el. __ ___ dip - .. _ -.? La --' ...... dan: _ .. "" .. u .. _ ... d ftnQ. .. """" la ciwlalL Sallan • CaN le N-*- ••• ele lau. ~ ____ • cnMa loe-..... _le.---' loa ...... .-. • l. aHIIn , ____ ..

~Y-N_.I~el .. n..Ia-..'.1 IIropeUe. , .. loa ...... ~ ..... le loa "lIPA ti., .. la ....... n: enurr""'-e .. oí ...... tI.Ju4Ie e. cal ..... 1aM ~ hlaans pábl~ l. IOIe41a41 ... __ • Leo 11 __ de ..... Ila Uern 1 ... .. d. loo M_. _u.. .. ¡.,nu- ...,.u. eau4Io o ... d_ ..... . el maMO: S .. I ..... : ¡qaé d ..... ! La H ..... oeri la capllal de C ••••

p.,.. s..U ... es la "".Ilal del ma...

UERA Cado contra los otros. que le TCl'.j.. mend3ban: "Olvídese de todo. dej,' il tm ~ado los compromisos, 7 entr ro. ~e el Poder en unu eleccio!l~ ~jm,"u. que CUba y toda Améric; I~ aptaucliriD". Batista no h. qut'. ndo escuchar. No ha oído ni a s u~ ami~ ni a quienes buscábamos v lucnabamos por una mejor 53liaa ~ esta situación ahorrándole DUeV:l'i

muertes '.1 sultir:úentos al país. Su posición c.*S defi;útiva. y termin:i ;¡. te: !1:abrá: eleeciones cuando ~'1 qui~~ participarin en ellas quil'­nes ~D quiera. "¡"iran tranquilos t'fI Cuba quie:np.s el quiera.

Los otros. ya saben el camin,) Aqw se acabó ta ilusión. de la tran. s~geDC'.ia.

-2-~UE Batista. b~ya escogido pur ,.. esta ruta.., no h..a sorprentiido a mucitoS. fA nosotros: sí. N'osotrcs seguíamos creyendo que a ~ diez de últi.nu. el h.uía con sus aliados de t>"y 10 que llizo con Saladrigas, someterlos 2lr '.·eredicto público !. Lo que si 5OII'pr.mde y coasteru.a es que Ba~ bay;< podido eneontro ' aliados poUticos en, 13! Oposición para lle-\"ii!' a. c;tbo seme~ plal~.

Los partidos y grupos que estan en el Capitolio. a la m,¡¡ycria de lo~ cuales b.eID05 ddendido siempre y por los cuales tenemos aún, cierto respeto. tienen. que saber una COS3 ' L"'SaS elreeeiooes a las ~ van a acudir ~ lieali:zaran sob~ UDa mon· taña de cadá .. eus. Tal romo estan ~ cosas. la I)OOibilidad de que 1"" l'"I!!:VOI'W!'loUrios iÜZad.os se rindan es poco ttll!:DtJ5 que ~nte. Sosteniendo eb criterio cle que esas I!leeciones son aspúre.:ts. ICl!!/i insu· r ... ;,.~tos seguirán eombatieDdo. B~ · tisb.. por SU: ~. no l.es dará "",,!VI., y squirá erDP\ean.do con· lr.I ellos cailooes. toombas, sabue· sos y cuanto recuno de extermi· Dio PueQ ~. _ que a! fin los e1im.ioe. Si ea H curso de este Pl"OCeSo dr extermiJlio no ocu­rren estas dos lI!CI8a3: que d pueblu sr aJee eo;:;o mi todc!. eomo el l:! de iIllesro. O <¡De en tao Fu.onas Ar· ...- se ,><ocImca ~ desate<· ero, Batbta teDdri bito. Los t'evo· lucicmalrio& seria aniquilados. Y __ .>es después, aplastados a

saoPt Y tueao SUS rem.a.aea.tes. .)e abario el tlDrt.do de tao ......,. "". ra '1_ el pueblo r.o:ra a -.... ante la yj~ _ do. los ""_

Ss .. _ .Ioecloaes. y no 3

_. a be ~ pleaaar. C!OIICurrir ..... _ .,.aioioaiatas que ha,

se baU:m .¡ Capi:olio. s.. nos ocu· • ..., I>ftCUDtal'lIes ¿s. han pe"",""

~~ :Ido~~~ ~~~ Ye-.: que esta, lD:II5SaCI'e se prodUJo u? .¡TeDdriD valor estos I:iden~ _ aspiral' " ........ ldes. a S.n;<do· fes. a RepreseDlantes y a Coaeeja · les I porque de lo otro. ¡ni bablar! c<>u tantos MWrtGB del otro lado' .Podrm justiflc .... diciendo que 10 Iul..'eD en bien eJ.1 PAis. cwaodo hoy. con UDa simple actitud de re· sistencia. pueden fonar al régimen a un arreglo ~ el cual estén como prendidos todos?

-3-esTOS Hder .. oposldonlslas qu<' .. estín en el Capilollo no se en· ~añan . TodDS son cubanos. Todos

W""'4I! ,,~Jjj!. ~'Jl'%%f@W'¿a.¡¡~~w.~:~?:i:SN:;,,::~::::::,,:::::::: ':':.:':::::.:::::< .,'.',','.'.',<

[~ P.OBL:~:A;;~;·~F~~~:O AL 90 po~=i 1:1 CIENTO ~~D~~ ~~~~~C~OA~L!R~EL QUE ;

ti ~ A nota que 11lI· I .,[,;:~.~,,::l.:.j: ~ri~?~;r:}:~ ;i, 'Yo: \'asta rcsonanCi¡1 ~ ...

(' n el público ha- ~x: t~ h.mero. Todu el ~ lli¡~ m\lnd~ está dl; f w. ~~~:j~i~ ~~ {:~:n~. ~ .~ pcsimo, y aunque' :s:

LAI .. ~:I~~~~¡I~:(~.¡:~~:lp)ll~.~tI;IIII'~:~~ ,·:.! ' ~ ;r:~~I ~.I ~ .. ~~~ ,~~,~% ~~. j'~:., .la (h, ; ··H<.>al!!-.l1:o' \ ~ ,l ";Ib~mtl .. Iv QU( J' Uf nu üqlOl·!lu ... l;rh 'n 111. le\alllaron llJa.:-- nunl'íJ 1" fabl.·l~ FI IHh" hl .. :t .... I' l"cilU h l . .. 1:' Altor;1 nHl la BIl"anlt .. 'I ;~1 pal'''''' ql 't \ ., '" r .' ..... ; :I.J !l".I ... :n1 1) 10\'Cl1t'~ muncndo. 1:1:-- bumha '" l·;:-- \;,1I1.,"o" d " OIn l·f( •• 1 T', "na't n •• .·1 ('Il'ro rC'''tIldo f'1 (;ul)J"rnr . lemhl'lmk \ (I\'rl,~" : l :h rt'" .1:1 1:. Bu·mlll·1 al ,un;tI\c\() ~.ltllt l · ... l ·:lr!llll·n t .1 ' ".. ;,~It·l. ~l'.! ...

BIC": RI\".·\Dl·I.L.\ ( IU f> t!'>tu\lmn .. · ·("'w!"~lr t,... t'" '"'"' .. 1\0':' r U nu(·~tru debut ("11 T\'. P"ro c.¡Ut' ma ... h: nubit' ról !;u .. tado ·· .. ('mo-. .·n ;:¡bi{' r ta p:>h .. mic:J cun rI )llOc,tro dt" t'obrmaC'lon·'. I.:n f"".lo d ... \' ('1'. tambif"n no." r:usta r ia a CQsotro, n·r al jot"~n f{l,;-adulb rn muo t.· hm, IU:~TC~ QU(' no 'o n~m.) J.

~:. portt' urbano e~ ~:~

~~ alguno!' l ' ti 1 p <1 n t m. ~~~~ne~;~i~I;~~lci~~ ~~ t f~ ~t1 personal. la .r,,~,.i.~,:.:~,¡:

:\1 cumenza r cl pro;: r .. ma. rl .\lodrrador drl mlo;mto. companr· ro :\"icol a:-, Bravo, nos ;¡d\' irtio qUf" todo ·• .. .arrl .. · o "polrm,c.a·· <,", .

taba prohibido. I"UT ot ro ladu. Swtla....-uitu f!r~ tU'n~ una ~('ni(" .. mu.' a" tuta , (IU€" anu la loda I:;¡ mo,·il idad c!rl pro;!;r.¡¡m .. : I:a dt' tu­marM' dit'z u q UIIU·r minutO<. llar:. conl~t.:tr c3da pTt"=-unLL Uf' <"""­la SlIcrtl'. tc",rl~ las QUf' nO"ol:r~ IIl·\·:ibamo-- 'I.Obrr :-1 jor'%u. 1.1 pro--tlluC'irm. la Cartera ()"C'li1ar. rl pf>rindll"o ··RhC.3tr·· rte:. rlc 't' nu:-- qUt'danm t:ll rl tintt.'ro. por !..¡ nrcr.,ld:u! d .. !brl,· prrff'l"t"tl da a 1:1:' dI' ('ar,jC't("r mOl' urt: " nt~ o d(' h~ polltlC:·'l'. \ ... '\ lodu. ba:stanh' cali-:-;;\,· d,'bt'mo' ha~rno'" porlad ., r:l bt~ prarnf'r COl"~ lada f·n T\·. (' uando e l pUl"hlu no!'> Tr("on'N:'f" '( D o..;:lodJt ("lb dI' · tltl"traduill':-- Ú(' :aprobaclOn dl)ud!" qUH'r,;¡ 'lu,· \·amo ...

~? mayoria es COI1S · .... ~.

m~ ~W~l~e d~~C ~~~ M f.,~O~~~p'::~a~ Q~~ ;.:;,1.: ~;;- sen'ido público ~,~.::,~f,.;,,:,:·,~ ~it',1n sobre la ha · ~::::

SI..: del 1 u ero. y n (1 ;'.:~,::.:':~':':~:::':,:~,: ....... rilidcn tíll ~cn·i· . ',~,¡.¡, CID publico, y ;] qUe el Es tado. qu (: esta obli:J3do ;¡ ello ¡lur 1;1:-' lcyc!-;, . 110 les toma cuenta de 10 que hacen , ni cj~rC'(' sobre t: llas UI1'l ;lde- ..... @f I.:uada fiscalización. Como que los ministros y dircctore!' de (h· · ?~:: ~~~. p~rl .. . ncntos viajan en maqlu9i'Ola~. no .5(' co~~dulelelll "bcl que vwj., ,lx:'.~':>A':~:;':~':"':':'~":', ~:-:.. l'n guagua , S:n embar go. e por ciento uC os la ' :LllC I'OS ;.1(·1: · .~._

m ~;li~O~u~~~i~~j~~'i~eS~tSc;iSli~:Sg~a~~~~~ )?i~~c;'S~~~~I~~I ~el~II;~n~~~u~o~ ~~; utro~ 110 pueden ser peores . La mayor par te' dc la~ linl'as . uperan :".$.:: W. l'on insuficiente numero de (.""nos Las rc~u l,I{'ionc~ S'lílll arw ... ~ :.t.f,:~,: ~~ tecnicas de esos calTos. no se cumplen Ci.'rl;¡~ zo n¡¡s )' b:lrno~ 11'1 .

~ ~i~~~~I~~~g~~~a~~~c:s·?~c~~~~U~~2\~~~<1~,:I~~\:~~~~~I~~~;¡I~·~~q~~l'~l~;' 1 I~ 31li pasan todas las rutas . Avenidas nuevas, como la d{' H iln('llll J

... ~ Boveros. donde c: lim instalad¡!s imporlanle~ ofic inas y cswll1t:(·¡· ::::; mienlos comcr<:iales. no tienen llinJrun2 ruta fijn de gUi!guns. cit' · ~~

I~~.;,::: hiendo conformarse e l paciente publico con el de's\' ¡o de la 43. I~

~~~s sde,:rctfe~~f~.a~~ ~:~:~i~a~C~~~.C c~l~~~t~l~ ~~~~~' I~SO~~~~, ~~.~~ '.~ do e l mundo las ve , Todo el mundo lao; su frc. Pero n~éic hace na-da por evitarlas. a pesar de lo fácil que n~sullar í ;¡ org.mii'';lr un vasto movimiento de resislenti~ cívica , qu e ob!:gusc ;. las auton· ~?: dades a exigir a la COA y a los Autobusc!' el scn':clO que c!,l;1n ~~

~I~, obligados a dar. El pueblo cubano tiene 4U C aprender ;1 red'l1n ... " f:,',,~.: .. :~ s u~ d erechos. Porque hasta ahor". todo se Ir, va en fu~gos vC'rb:..¡ · f.' les arti fic iales. que nada logran {·onscgui r. ;ES: 13 bueno y;¡ de ¡¡bu· ~:::;

~~ so con pi que viaja en guagua ! ¡Estil I.lUCllo ~'a de componenda:- W ffl entre los inspectores de Transportes y los ducños de 1'u las o aedo· * : » ntstas de las coopcratlvas' ,Por un ti an!'>porte u rbano limpio (·n· W

1,;, clente y rápido. a la altura de la gran Ciudad qm' ya es Líl 11., ~ ~. banal Esas drben S{' r las conSI¡,!na~ lOf1cxlhles de 1.1 (lUd.,oal\l.. k~

W.:-:::=3:: .. ~~~«::~:~~?t::~;~::(':::~~::~~'*"'::::-~illm:w.::t~~~{:x~:?:~·:.:?¿;~: $:fx~z::-;.;~;.~~¡;(.::::~:).;:':;.:::-:::: ... :::·::r .. ~::~~~J leen los periódicos, Todos salen ¡,¡

la calle. Y todos deben saber, como sabe hasta el gato. Que para el pUf'· biD no hay mas realidad en este momento que la de la Sierra Maes· tra, No se trata de que se conozca que programa renovador hay detrá!' de aquel movimiento. ni cual seri a en el futuro la ejecutoria de aque· 1I0s lideres. Se trala de que hast a el presente momento, en estos cin· ('o años que dura el lO de marzo. han sido tales grupos · ... s que han mantenido una ac:litud mas vigo· rosa y definida. Si a esto unimos la actitlld de los núcleos de exila­dos de México. de Miami y de NuC'· va York. que tampoco aceptarán una componenda que deje fuera las grandes cues~one-s que se de· baten. se tendra un cuadro más exacto de la realidad. Está claro, pues, que ~as elecciones que !'ir preparan pn el Capitolio son re· chazadas por todo 01 mundo, Sólo 1 .. apOyan los apurados pOr negar .1 Poder. los goblernistas eamu· Oageados. los oportunistas y los-ca·

m'lJane~ que snhen qUl' su {·¡do C~ · la dcfinitl\'élll1{'nte l'¡tlll'cladu y :--011 . a traves c1{' una sem ihra .... <i ¡Jul'u l'n volvcrse a colar

Las l"CnsUl as a l 11l11'\'O plnn dc' Vento que SC' sancocha en el Ca · pitulio, no parlen de Que· I:~ may o· ria del pueblo e:ubano se :1 b('lil·l ~· la . Si lo fuera. 1<1 guerra ci\'i1 cs· taria abr<1sando de: un extremo OJ

otro al pais Es tas censuras SUr}!{'n de que rl¡ehu (·onvenill p.aciflco no puede darse por válido ~i no cm'n· la eon el respa ldo unanimt· clf' te t­dos los partidos y sec tores «-1Or: hlly son fuerza dctcnninantcs en ('1 panorama nacional . Sto no!' clira quc tal unanimidad no es nunca pOSI· ble. qut' siempre algún lI1 (:onfol'n1(' liene que quedarse fucra Se a)!n'· gara mas todavía. que ninS!un plan en nin~una época. ha careCIdo d(' Impu~nadores. Pt'I'O pregl!nlarcmo::: nosotro!' <t -la Ve7 ¿Y SI el qUf' ,m · pugna, en c~tl) caso. es el que h e · n,:, a las O1a)'OI'1<1s ·" ¿No es profun · damente IIlmoral cUfllqulcr tillO (tI arrcf!1 en t-l (¡Ut· 1" p 01rl{' ma.<:

y 11 \liL.\ '\ 1)0 d~' b (O If: ~ .J r\.'( ,'r.\.l .J d t'l D I t , ·~ ' n·, .t i',,·, "';1· 1'11 1:, \, ' 1' .. 11111 dd " J)I ~!n l ' "'\ "t (· I' l r~ ;: J. " .I¡

==::. ;~lli~.~\~~:~~l,~'r~;;~:~'~~~~U~~~~I~~~l~'tt ~~~l~t~~~~~.~:, · ~fI. ~'. It'ndll'l~ll':-- 'lll\.· .:--ou F¡dl'l ('a,l r,. ~ d r:1\.·· i~j r::. ha: o.I ! f!'. t 1" ". publi('" tlUl' yo nabl.1 ,] bo;::...d fl ~ :H t ¡Jt,- .0:. ,rt. ' :t~. '-.:. l': ("olPI lollU d,' In~ =ruPO"<. in':--UITt'["(",lon:Jlt" "\ .. ,1::" l uar':a 1'..Jro., l.iól d;¡ ... t ' I'l'IIne1 t:llnblen " An~l . ... : ':l·::... .. ... r, .l:-- ~ r. ~"!u:u" F.I Partid" lit- 1;\ .IU·; l'ntud· l'n d q ll (' -:n' ;;;fr' ~ ¡¡ t;r 11:', ;-;} .. ¡:- ··.f,-: ;,¡f. !l' l'!:> hanr qUl' IrJllnf('n 1: ... r. Ul·\ .:. . , nf - _I·I .. !" " ,;.; •. ~t ~ __ " .. 1

tr"l'U dl:.!u tll:;.IUllu. ~ ambl l' r. :--..111'. ·: ,1 J ... ..! I f .. " ... " . ;-. P..! : '! Ic"' tu ~lml.'!lt~· "Tatnarco h~ !u."'(:h. lW ,)r ~ autu l '" t:: J qU l ~ t .u":' l· ... ll· l .... pint:1 ::!t:l1cral'lOnal 3unqur drr1\aDdo I~ (''Ont'I~lo r" ba c· l a un :oulu e r ullo ··. En l'l "\a~ I tt ! ,~' :,-\, ~ , 'hIt Cl! ¡~! f r a., l 1:1 t ..... t m.me ra ··aunqu .... sacando l~ condu'lon~ Qur ;¡ rl Ir ("O:)\'"I('D("U" Corno (IUI · :\ mI nu ¡TIt· ("o~nt'n l· t t'!' : , ti IU\ [ •• ...(\~ ;..v:ttu.''O l. ;'1~IHru a IlIngu :l l·ar:,.:u n1l' ,ltn.)~Ut · ~ . 7. ;'."0(...,. pt.'rn ni;' qu: ... • n.alt' .1('(<1 I" ' ICI on <.>:" . Ho~ qUl~ "t' rl'pl (> J;¡ n ~;:. ... ! c;:.ul'l"O pc;wr !o-- [,u '. 105 sobn' l'ls Il'"

¡,Quien le mct(' alh d l a pl~. 10)(' .. 1':> .. \t.~r .... l0n l ':- <h !n~ r ~LI.· J.! laf(¡~"

:\U·Y BIES l:t replica dI' .\lbt"rto T;¡b02:b a 1Q5. QU" proch-ma· rOIl oJ G.ilns. Eb un momento como e-~le- e-so (5 lo qUe- sr lb.Ina rD buen español una "erdade ra ~1 m.,yu:..t'ula. P;¡n pulitique-u ~rm· pre hay tiempo

EK LAS FIESTAS falanglst~ del l·me e--:.pañol he~o."" \bte ta. .. ('a ras de si~mprc GanC't.'<Ío. llubHH .. ~ . ~ :\!arQul" dt:! :·~Ht:ru ('tl Cl l' n(' \",; .1 - .. ": . .. ~ :.::.umura Es,o:"on ~ para l'"'SO e-:.t.:ul LQ ptf'rt .. l .

s:o es \ <=1 alli a gente~ romo . ti.laf"c~ V3.lqU~l qt; ~ \.: r.:t>.e> :" :lU yendo dl' Fram'o ). que se \ endlan Or republtc.1.!lQ~

¡Camilla para el dE."scaro. qUl' dlrla C'I \"lCjtlO lklm:t:lt'"t

EL COi\lJTE de :\b<;:.ados pro-SolucioG S Kional. ~a e-l ae- ;¡pa. recen firmas tan prestiriosas r ~I~adora.s como bs d~ Eduardo Corona. Valdespino. OsmeJ ¡'"nncts. Oll.~ B.e-a.it... R.ai.l s.ri )l. dn . Aramis Taboada y otros. rsti hUlt~Ddo WI .. ~ latM.r rny;a. Ante la crisis de la ma~' oria d e- I~ pUlidOS,. son H1as e-nt.icb'''""''" civi~, patrióticas. apolitiC"as. las Qur mitS Pf"Q1l rn la opiJ:lacm pu. blica. aunc¡ot" B3tist.il no lo ~re-iI

TOD.I\\"IA hay Quienc::: permam'('"{'n h~l~ ;i la ~t:'i:. Pub!. l·a . No se han acabado del todo los que". I'n esU epocil d ·~ s.nobL. .. -mo y de hipocresi;t. no olndan qUt~ ~S¡¡ l"3Iumrua<ia. )o m.o..llf3t3Ó .. ¡':Scuela fue l'l c[1501 que forj o. en los C'Omu'm:~ dE" la Repub!:('. la verdadera nacionalidad. Ha('f' \lilOS dias 35' ~lm~ iI un iltmu~r-70 . Lo o.gani1..aba la A~rupacllln d ..... ("\. <\lum!105 d"" la "Fs("'uela Pu blica No í dc La Habana \ - ,asombres<' ~~ IK'to:' ~. dt que curso:' ;De los de l~ el 1906' El es¡:"«t.Kulo il(' a«;Uf'Uc-. hombres encanC<"ldos. ('antando el fhmno Xa<:1on.J.I ~ r~'IlDH'1"ldct!-t fraternalnumtc . para hahlar dl" Cub;t. nas UCCX'10rt0 p "UDCl.a.me< te Pronunciaron dlSCuJ"SO!.. en aquel 3Clo (01 ~,de te e b ~ pación. AUon5O Lame\! Jo J~ Pobnco Pmt.al~ eoJ lli 7~1· \·ar. y otros Pero mas lr.lprestOna.nte Q.ue los d~ !~ el am bito de palriousmo sano y de ilmor .. la E.scu~t.a Pubbc .. qlW f't el Vicio local d(' la c3Ue l.3l!unas :S~ respira '\Q tod,- ib.:1 a politiquef"13 y demagogia ('o .~ ... ba

AGRADEZCO Ji la Asociadoll C.ttUla d(' l~ 'K~ llUlb f a su Di~ton Ge.benl. Ora. Ofelia 0.. ... 11" '\":UU"T'O...la ...... ladón qUf' mf' biso pua participu f'D rJ ~~Jt'" ~ a ~.

( C ... -.." ...... 112

GOOD BYE, MR. GARDNER •••

Us "':.hoso reprner.tal1\.o de b ~JOI' Juventud. cub;¡n.a .. \ n:!lll

de l Cerro. COlumDlSb tÚ' ' Prer. ­"i:I L,bre" , h.a hab udo por too:. !tU l{en~raclón t!n !a car U abier­[;¡ que le d.iri~ó .a.1 Ern~J.;adol de lo:'S E..'tt.u1.os t:Did as :\11' Gard ­ner 'Se VóL Lo cambi.a su gob,..-rno para otl:'O p.u ... "'. P e ro se va - t ri .. -te es deci rlo-- drj3.lldo e n mu,!, tra Ulf'r ra un sed:imer:tc dE' trr; . lactÓn. La fo rm.a en q tU' !".C' <:0'4_ duj o no fue 51em pre b nl.3s ('0-r rrcta. ni estuvo d e nt ro de IG. ~tncto:s canoru.."S diploro.ar.i.cos ti t t. imparci..;tllibd. Gardnt"l'" tbli~u " lJleüo de- ~aJ:t.pt.crs .3:1: ~ti_ (."'J'tj_

ca.co·· a las lucha:I r'eToluClona~ t'u.b.lnas. A~~jó ~mesur3da.m.en­te ~ DtLeSlrOS iXt~fes gobern;u¡­tes. ~pudi.ad06 por e l p~blo. 't como si todo ~to fur ra poco ce lebró una ;:ran fie-o.[3. de d~ ~ic:b. $in tomar t."n '!:onsiderc­ciÓG q ue Cuba ~ baila en est'J-' momee tos ~ por wu cm.'" rlr~a. q ue tu ¡t.e. ado el lu­lO ;¡ 0l1.:Ch05 hogares. Nadie le" crm. u;¡ al Emboajador. COIDO h2 dic:'ho [)eo ~ Ce1.TO. que se.. ami~:) d~ quien le ~ su re.;¡) g.:u:sa. ~~_ die I~ :-epvoc:ha que !S 'Z' retina ~#.: n Quien qu.:f' (Ol. Lo que !Oi no pode­flK)S óldmitir~ es que h.1.ya "'loC·

ciJo un poC'O honor at es-tlir:lu democro.iti.~o cfeo t pueblo que ,~prt':­WD~ Sobcll!' todo eu.ando f!5e es­píritu ha d ado. hoy como ayet", múltipJ.e.s demostr.lciones de p r'o­fUDda y actiYa simpatU ron ~ C.ilusas Iibert.aria.~ eu b.1J1.iL.o!¡.

11111

afectada DO ti.e~ voz ni "'oto? ¿& q ue V.illl a decidi r el f u turo de Cu­ba. DO 105 que en estos cinc» años

• han "'enido luebaudo y muriendo por e!1a. sino Jos q t»e esta~ e n sus casas. _ por lo lDeDOS no te­Qún una ac-ti tud militante?

-4-Los oposicionist.1s de la Bicame-­

r.al han de reconocer una reali­dad, que "" ésta: los estudW>tes. los fldeHstas y priistas son boy los I¡rUpos mayoritarios de r.. Nadón. H.ace año y medio, cuando no h. bi.il habido desembarcos, ni tantos _ na"", y secuestros. nosotnls éramos de los que ~poyábamos r.. $3l1cb de unas elea:iones parciala. En aquel momento, sin alzados en la Sierra MaHtra y sin esta situa­Ción de guerra dvU, el pueblo cu­bano todavia querla Ir a las urnas. ~osotros Jo confrontamos person~J­mente en viajes r .. ~iterad08 ti pue­blos y centrales del interior. Unos comidos limpios. en los cuales Ja

S081:F. LOS DODEGl:EROS ESPASOLES

G Iit %.ClA~ por 1.3 dt='ú!'I~ d~ iClS br>~egu¡,> ros espmof~. Sov uno luhaJ:~.~n~~ I=~~tt;,no cub4no. ~u.:rio t:"On ·~u~...a y ~on - b ¡.jo..o:

P~ro H~rná.d~ Ofici~ So.. 6. IJ'.3Jtana.

,,P,. qué ('~:l. ~n.or,,,¡ .\PoI: .\t~i.a L...;¡,sJtqr tu! saca ' , ;1 ~.rte- y ~. de! tcd~ su, l'drntl~;¡ y se ,\' ';¡ a vi.viu 3 los €3~ UD.trtos? No soy .. a}te ~o m ~e1fro; sim p lemente e u..ba.no. Pero no pUef'lo tolerar ~R

~:lU~; 7::c~':!~~~C: c~~~~ ~e ~1:~~i~U;~~~D sxio Wl pun-

SOBU I!.A NOVELA DE S 'ZR P A

.1 uJio C arc;'. ¡}t!.. ~DCwita.

"" Lo .que- ed... d ice ~e ro. ooveb. de Serp.a es lDjusto. pues yo b rorn¡l~ y la ~L ;Qué ~a es! V está publirada en s.vc:-eJona. oc en B uenos AU"e5. como diee_ UD esc::ritor ~mo Ud. no c!e-bía c~r e.D ~~ ·:parc~". ~ra su amigo. pero escribe- C'Ol!IlO una bes­tLa. ;, h t.i.ene .grxa.a siquiera. Lo mejOl;" q~ tu.rú Serpa es ealbs No s.tbe decir loas c:ooas y brutaliza tDdo. Es "" ~ c1Qblo q ... qwe,.e' C:OPJ.aC a He:rmingway. Ya q u.isier a . . . ~1i5 amigos ~

~.:?. tes se 5leaten deEraw:bdo.s_ Yo ~ Filosofía y Letras y piea~ ~ SO ~tl:Ot}."UIto. Los ~ri ticos. si los. b.y en Cuba. ~~Il estar ptr­~ !o~::"L.:ot!y~to['a s ;;¡yay ~ Q~Jo de su m.la ilÚomucióa. ¿A~

¡f< -'laria .u. los ADc~1es López. ,.~ V.-

R~SPtJES1¡"A: - L a fe;" señolia o 3E~;~orita l.ó~ f ... ;¡ '~í y 11M!

gusto. A usted le p ou-ece n\ata.. No tiene [!,;);da que ver. También h.a.y mue~ gente q ue enc~ntra malo al ··Quijot~· '. Su enQr par_ le de q 1;U! usted, romo mucb.a gente. cr~ q.ue- cada novelista coa­tempo&' aneo. t iene: la o~lig~ión de ~ tLD Bah.ac o un üostoye ws. ky. y ya.. m e n. FraneLa ID en Rusaa b~ BalIZaCS n i D0!5toy~wS­ky5.

SOBRE LAS CLINICAS

Usted no. t ie ne ~D p ;u-:;t, I:l.amar desearados a los individuo! q ue- se a:iOCtaD a cl~as I ~asas de salud po" tres ~ mensu;¡~ 1e-5. Yo soy socio ! .. un.a de- el.1as y ¡ngo adebutado por- año. En l!S~e mome-nlo l!S~o. : en c~ sufrie-ndo una doJeacia. y me la atiendo roD. un mediCO partICular, ~ues me ~uesta más de 200 pe-­sos y no q wero graV.ilr a mi dinic'a.. Ya usted ve- que es injusto. ilaIaóto ___

~ Poi ....... No. 11'_ P ... 1 ....

.>" RESP UESTA: -Amigo MarliDe2: usted leyó de"""iado de pri-

.~.~.~.~.~.~ SOl n lóc!Stra noCa. No DOS reCeriam.05 a Quienes van a una dínica porqUIr no tieMn .0 11'0 sitio, siDo a ól:QlJe'UOS que, pudiendo pagu

t~ una coosulta partICular. ~ xogen por tacañeÑ a est e sistftba. .»: ~ cometen el mismo fraude de q~ pueden pagar UD.a dí­~ ~a. y no la pólgan. siDo que van a disputarle al pobre de solem­::." melad r.. cam~ del. hospitaL Usted. por lo que se .e. es un bom-

bre ,:o~eDte y consec~nte. Un eiudadaDo que Cb1llpW ton su CODC1eona y nm su deber. 1.0 feOO""""",. IU dúo q ... IW esI~bln­C~ en los bospitaJes .u. Cuba un .enIadero senldo social. que le preste toda aslsteccia lDéclka " quieJI llegue. siD pret:lnlark n:>­da, pero que 1 .. aver!gue después cuánto dinero Iuard.a esa per­sona en el banco. cuántas casas posee, o qué tipo de entrad.as Ue­neo u.sted y yo nos Uevariamos ¡randes sorpresas. Loa verdaderos pobres t>ndrfan entonces la atención que hoy DO tienen. y los mé­dlcos garuarfan lo que desgracladanlente boy no j¡JIruut. Casos co­mo el de usted no abundan. Sino al contrario.

(C_ ......... l. ~ .. 1121

iI~~~.; ........ ~ .... ¡!!m»~J~wm~~~?-~~ .............. . 66 - _ .. r.~, _ _.. .

- - ' . '

r ()posieión ~~ la AIoafdia de 1..­H_~ Y ~ mayoui:a de- las akal aias de la Repúbtic:;a. más vente- • trei.nla wnactari.as. oche-Il~ o t3e1 ac:t.a:5 de representante ,y .:¡Iguao... gobwrnos pr'W>~ia!es. Ecc~l pos:i.riyam~D~ la ~ cir poctr , a tayOl" de la ()oposicióo. le- <bba: ~a[ma ~ pais y le pe-rmiliaD: a Io ~ partidos o posie:ioni..st.;Js ~~ sus O!'uadros. r e.ilbri,. ~ ~ , re-vitaJizar sus militaacias. Eso f!r~ u.n.a realidad ea .aq.ue! IDOfDeRto y por esa l'e'alidad ~¡u.toria ~ otros bmmos ~ ~ ~a mis""", p.;gina. de r.onEAllIA conscie-ates de q ue 5en-i.aa::a05 a t-c ba.. AqueL era. ea •• ~ mom:~Dto. w primer ~ efectivo pua la obr .1 fW1domenlal. La de • ..ublen-r c • imperio de la tey y la ~:;, ab,"":.:eDdoIr- ~iao desptl/b .:t .d.. .. orgaruza, .. ion.es jlPe-1li1es ,ad:ir;¡J"'!i que cambiaraD b fitsoo.mi.a deo Cu­l>a.

f~_I""""" 'I'1tt l

RAUl IOIIENZO y n .mlCO O.

Rts'! ~() ~run.!:~~~~ esc-lXh.v 3 ~ g~nte <k b catlf!'. y tom.ar decisioDeS efecliYa:5. :'11 retirada dr la Comisi,Qn Bic:u~1L' . ral se debe 5Oto Ol Wt.a c~:... .11 miedo .al ridículo. LoreD20 ~t¡¡

'disptteSto 3 dar cualquier P~!) en et e-amiao cU Joc:r;u- uaa avr.nen· c,:ia poliüe-a entre- Go4ilerno y ú po.. ~ición. Pero DO a Jugar e l pallel de macíoneta. Eb.sM ahon.. 1lk\ politicos que ll.om acudido al Cól­pitolio no han sido siDO eso: ir!\-­trumentos de: un gran tingladJ paeifisu. monCado por e l 1 D d :..' :\farzo. pv a tener respai:rlo m o­ral en su exterminio de los re­volucionarios abados. P«o impor­ta lo q~ CadOl cuat vaJg.il peno­n."Ü.rilente -y óÜgu~ valen m uo cho--: r;xwo importaa los fin~ qUE persigan -y algu~ tienen fines 'muy elevados--: te cierto es qu~ Batis' a P«á jugando con ellos. dej.andolos que toquen la cadena. pero no el peno. S i Lo­renzo crH que t iene- que hace r ­se perdonar omte b. opinión opo­sicionista eJ pecado de ~I:" per­tenecido al GabineCe- del lO d e :\t¡ano, ha escogido UD buen ca­mino par.¡ lograrlo. PertD.illSecer un minuto más en el Capitolio. mientras se de-rr--m todas Las V Ui.. ..

de entendimiento ~ fidelisra ..; y priisbls, e:'i coadyUyitt a que e l pai~ se hunda d~i Codo e.n la gue# rr? civil. Y Lorenzo no Quiere e<. ,arse eDCim~ esa responsabili ­dad. Su actitud podrá no darle hm'

,~ruesos dividendos electorales. Pe · ro no hay duda de que salvara su prestigio pal'ü mañana

R

SOLO ACE LE OfRECE LAS TRES!

De blancura y l impieza. ni habl;u! USTED LO " ABE , Ac:e siempre ha sido ~I prillln"o a Id 1".rJ d, (i_ piar .l b(4"'1.~_ hasta la más dura rop" tle trabajo!

y en el Ace tle a ho ra usted puede tener a bsoluta confianza . porque Ace es el _único producto recomendado por Curity, los fa mosos fan ricantes americanos. c:omo lo mas ,ua \ e y lo má. seg uro pua el lavado de los pañales! Y usted estará de acuerdo en que: lo que ~ bueoo para el nené tiene que ser lo mejor para la salud de uSled! Pruebe el Aee de aho ra!

ACE SE VENDE A: 47 e 20 c lO e y 5e

PO'YOS de Icwar lray mIchos, pero •.• COMO EL ACf DE A HOlA, NO HAYOrlO

ACE VUELVE A REGALAR OTRA CASA AMUEBLADA EN El DOBLETE ... -===:::::;;;:=::1 -ó los muebles nU1:VOS para su casa: Mande sus tapas y sobres de Acc a:

______ _______ Concurso del Doblete, Apartado 15·15, Habana. c:===:...====::::=:;¡ 67

'\

I I \ I 1\1 1:1\

¡i

I I

I I ¡

,1

Relaio Para la Historia

POR QUÉ FRACASÓ EL ATAQUE A PALACIO i Sensacional ~

¡ •

ESTJ\ l' !' la h lstona flt· IIn .. "" \0 " 11 '111 11 Ir:1C;¡Sac!il.

!.: .. t'¡ !'t'laln !nflmo. ('unl:ld ."; nOl'

'l nnlt'l'i1 \'t.'1., ¡¡pi frustrado 1I1t('1110

1,' t';i¡) lurar el !TI,II;II' a l pl'I's¡dcnt.­,,' uh,:cnclO HaII S!;) lit· ('u h;', 1' 1 111

lino l: l de m~r/O L IIl t' x l 'Jl i:lnle trama fIlt' lile l'OIl­

.Ida por nueve Jovenes. ' lllernhro" le l D¡I"('('lorio 1{('vohll'lfrll,U'!O, l. . Irg¡:u1I1'¡¡{'\0I1 que ('onsul 11) 1' 1 <.;n r·

, rcSIVO :llm/lIe.

Dos humbres. de los t:lIillcs solo 'lucdo IIlCIlCJOIltlr f' 1 rlf"ll1lb r c fll'

mo, p;II' lll.:lparOn ('11 1<1 .1('omellda

11 PalacIO Presidencial ,! hoy hacen ''' la ..,l'nS:lCIOIHII revelnc lón.

1': 1 ', Ian "i~ !)1"~aI1IZ0 ,'on lu'cel-

11111 ,TIIIInIlH' lrl(';¡, Pero r IIVO un

.- tllu pn su mCC"3 1l1Sllltr cntnnces se

. r u~1 ro L'I f'sfuc{Vlo. : JI' n .. 'iL' I' ('1 Illcsperado des:IJus-

1" lit' ultima llora. J3allfi ta estarlil lO\' p2.<; lblcmcntc preso o mas Sl' ­.;uru, muerto,

.lIS nUeve muchachos tienen ¡ uertC' ('ons tl t uclon y manifiesto ¡'m peno e n liberar a !'u patria. No "'ita n amilanados por el fracaso y .. 1 dIspuesto'i a otra intenton;1.

\," C) t.!stn n descansondo I~n Miaml. 't illO conspirando.

\ Igo lienen en c:omú.¡ estos jo­.... enes revolucionarios: sus ojos vi ­L( Jlantes. su expr esión fuerte y su p:ll¡¡bra r!ller~ica.

Los hombres que confirmaron 1<1 dl1tcnticidad de mi iniormación "on: Alberto Mora. hijo de Mene­lao ~1ora, que concibió e l proyecto de ataque: Angel Eros. ex-estudiall­te de Ciencias Comerciales. herido (jos veces en el combate palaciego: 1,' lorea1 Chornon. empleado de una planta de radio, que tuvo que exi­la rse por la participación de sU hermano Faure en la lucha del 13 de marzo: Eduardo Garcia, vende­dor de tabacos. detenido por la po­llefa por sus actividad~ revolucio--

Atacar Radio Reloj cons&ituía ob­jeli." prinei ... 1 del f~ ..... insurreccional del 13 de mano. J lltce A, F..ehevarria revelaría al pueblo la muerte del PresldoDIe B;a&ista para confundir al EJérci. too mien&ras la brirada ab(" .... te ~altlba en esos ilUJtantes sobré" el

Palaelo Pr~¡d •• elal.

Dramático relato de cómo se planeó y par qué se frustró el asalto del 13 de marzo, publicado en el "Miami He­rcdd' '. No pensaban múrar a Batista. A punto de sorpren .. d~,. un carro perseguidor a los revolucionarios cuando se dirigían a Palacio. Retraso del centenar de nomb¡-es de retuerzo. Costó $3 .000 la fracasada intentona que se su­fragó con 105 recursos de !os propios atacantes. Emoción e intrepidez de un episodio relatado por primera vez.

por WILtlAM KENNEDY " OEL MIAMI HERALD".

'Ial'la~:: Jr)~e Alem¿¡n, dueno del Sta­dium de .\1ianll ~. oO'as propicdmles .' 11 la ciudad. que está acusado r.,-, ,. Iilnt.!ar t:on Mene lao Morí1 la in­I r l'pída accion: Avellno Garcia, au~ ,< lIiar en la recencia de una corno uariia de los puertos cubanos.

Tres mas. uno de los cuale~ lam­lle ll ruc herido en el se~undo piso

ele Pa lí.H~lo. pidió no ser identifi­"¡¡do

El relato fUI! contado por Aveli­' 1) t;arc1a, Alemán y Mora, que ha­litan el inglés con fluidez. Esta es la verdadera historia:

I'an pronto Menelao Mora, que 'IImbatia a Batist<l desde e l c lan­destin ajc, concibió el plan lo so· metió a la consideración del Direc~ torio. La brigada. fu ndada año y medio antes por e l dir igente uni , vers ltario Jose Antonio Eechcva­ITía. estudió su proyecto. lo acep-• f) v lo puso en ejeCUCión,

Inmed iatamente se deSignó un

Jefe· militar : Carlos Gutiérrez. ve­tcrano e.~tratega de la Guerra Ci­vil Espí1ñolil y \ie la J1 Guerrí1 Mun­dial. Gutierru fue ('1 primero en entrar a ra lacio y et primero tam­bién en caer mUCI·to.

F'aurc Chama n. es tudiante Uni­

versitario y diricenle del Directo­rio. f ue e l segl!r~do en jerarQuia mi­litar. Herido en e l (·ombate. pudO ¡",L'a par y esconderse.

F. I pl<HJ tf~nia dos fases: 1. 3 f':1 ataque a Pala~io, que se

realizaría por fuerzas comandos. .• cometeria la tarea (!e entr:Jda y la retaguardia. armada de grana­da5 y ametralladoras que atacaría cllercer piso y la azotea d2 la man­sión presidencial.

2.· La tt)ma cIto! una pequeña planta de radio estaría a ca rgo de otra brigada. que tras anunciar e l comienzo de la revolución, cxhoJ'­laria a los voluntarios a reunirse e n la Universidad ct~ L'I Habana.

El p nnlel' paSll S~ J'la !1t>sesion;lf' ;;;c dc Ires ('<Jsas de la vecindad lb '¡ P,11acio. en que los comandos P\!' d;cran esconderse hasta la hora 11 lJisponian ya de armas, pero ne('\'· ·alaban de 'llás perlrechos. l'am l'¡ Iles. automóvil .:::s y dinCI'e ,

Recaudan dinero sólo entre los atacantes

¡': \ ('()S l O de la intentona fu e tll'

n's nlll pec;¡ns, que se recaudó sOln 1I1rt" los mismo!' atac¡¡, nte!",. No vino

:11 un solo centavo por nlaguna aI ró; I'lIente.

La fuen.a com.lIldo estaba ¡nlt'· .: rada por CinCUenta hombres. S ~I

qbjetivo e ra capturar vivo .1 Dat l!" 'a, pa ra someterlo In;', !,: lanle a nI!

prOl'eso rl'vohlcionano. De 'ier IIn·

pOSi ble sacar lo ri e l Palado cun V I (b

.. nlonces se le ejecutaria, La l'etaguarcUa. que concenlr;II'I ;¡

~ u s disparos sobre el tercer PI <;O \ la ¡lzo lea elel Palacio, para Pl' \'·

11 11 11 r la deTención del clictí1fto r l'onsistÍ<l de cien hOlnbres. bien 1>('1"

ti echados. Loqro mantenerse estricta res, 'I'

Vil y severa disC'lplina militar. Al acercarse el minuto de~ ataque. loo;; hombres permal1eC'ian secrclamell ll' 1'11 1¿ls casas y no se les permiUiI .¡;¡Jil' .

I.(;S comandos se transPiJrtar l<l1l "n un camión y dos a utomóvill'~

l'uarenta y dos hombres en e l ('J.

mión y cua tro en cada au tomÓVil I.os vehículos se moverinn JlIntu ..

--el catlllOn enU'e los dos autolllU ' vi les-o D~ producirse algun incl' dente. el autcmóvil delantero se encargada de permitir la huida del camión Y del otro í1utomóvil.

Exactamente a las tres de la tal'· de del 13 de marro. los comandos ciejaban sus casas para emprcndeI el viaje. el último de muchos. CC!­da hombre llevaba una ametra1la· dora o un rifle. asi CO! ,lO granadas

de mano. La inu'épida caravana rccorrió

las calles habaneras inadvertid,, · mente. Cerca del Palacio Presiden· ('ia l. donde carros patrulleros y

agentes secretos transitan con freo cucnria . se interpuso un pcrsegui· dor policíaco.

A primera vishl parcela que S~ producirían 105 pri meros iuegos aro tificiales. El carro de la policia. COII tres hombres. marchó junto al camión durante tres cuadr as y más t.arde !'c perdió en el tránsito ha· banero. Los nervios tensos de los revolucionarios des..::ansaron lIn :ns­tanteo

La caravana llegó a Palacio;;. las 3:22 p. m. E! camión se detuvo frente a la puerla trasera del Pa· lncio 'j fingió una in~errupción e n el motor.

Mientras I!lS gcarc:bs palaCiegos YigilabaD el camiu\l, de los auto­móvile!'; se p~",cluci~ Wla descarga ccrradn. Su misión era de.lar ex­pedita la puerta de enll·2.da y tu­vieron éxHo.

Sim·.lltáncamcmte, confundidos en el tir.:>teo, lO!) comandos dejaban el camión ~. se dirigían al primer piso. A poco tomaban el segundO piso, dende está el despacho prc­sider.cial.

Alguien lanzó una granada pa.ra franquear las puertas de la ofir.:ina, pero no estalló. La descar ga de umt amci.r.llladora consiguió dec:trozar e p OI t.ón, pero cuando penetraron estaha vacia.

- Al Il egal' los cnm¡¡;uto"ó. Rati!:;­In hu ye. haCI;1 l;:l <1 zo l('<I- l'Ol11l'!l!<\ el jO\'1.'n Alemim

En ese Illslantc, Ja:-: lUe17":" d t

la rCl.:lguardl¿1 debl.lll estal' .11.1 .. ·an­do a las trop:ls d(' la <lzote,¡¡, pero no fue asi : una fu('rll' desl'arga dl' fu sileria recibió <1 I,)s comando'i.

Los comandos l'staban en t'spera de 1<1 ayuda de la n·taguardla. Com­batieron durante una hora s in au· xilio exterior

Los l'l'\'c!ucionarios admiten que se confundieron la!' ::)rdenes )' que los cien hombres de rel;:lcuardia !'~'

r etrasaron un :! hora. El tdnsito, contratiempos de última hc,l" :t y quizá el sabotaje deliberado moti­varon la tardall7.a En esos instan­tes. tanques:, fuerLas mili tílrcs l1c­güban a Palacio, 1..1 fU l r a segun-da, no hizo un disparo

Los miembros del Directorio in­vestigan el fracaso Los cu lp3bles scrtll1 sometido!' ,1 un plOCl'SO re­volucion:u io en que no 5e verdo· Ilará a los traidures.

No sólo falló resp:tido a los a t;¡­cantes del Palacio Pr~sld cncic:ll Al producirse e l asalto, la guard ia <h.' Batista no tenia auxilio :\ Iguno, pues el Ejercito y t ~1 Policií1 peno sab~n que el Prt'sidente ('staba muerto.

Echevarria y su grupo hablan de­jado su escondite a pOtO de la!'; tres de la tarde para usaltar Hadio Re­loj y a las 3:22 p, 01 ., forzo a un locutor a brindar nolicias ,:jobre (·1 ataque. Echevarria tomó el micró­fono 'j anunció la. muerte de Batis­ta e invitó al pueblo a unirse a la revolución .

Echevarria Y sus hombres deja­I'on la radioemisora para dirigirse hacia la Universidad. El automo­vil de Echevarria chocó contra un persegUidor policiaco y se produjo un tiroteo.

-Echcvarria siempre quería ser el primero en hls peleas o las ma-

l'.;u;¡n • u 'He:!: l militare'" rO IJ ... ("alh·... r I'\un:a.. ... .a l. r~dt"n~'il_ pr(":Jd~n­cial. .. ;;;:. par que- 1It"~.aban m .... ' tdurr-u - nuhlut""!o pan rrpflmlf 1:. tn~ .. &lida ¡oh'utana del 11 d~ marzo. UU~ , \.1!"'" ;¡t:lI:antf'~ r('\rl_? por ~.~ tu''' ­ml"ra <'lImo ~(' ('un('ib~u:.l ... PJ:~ p~\.~~;I~;~I~"":~~r. frau .... o I:a Pf'r.~cl"

nifest3done~ publicas.. Est.:. \t.':

tambien quiso ser el prllnero }- Pt'­reciú balaceado por 13 polj("11 -I"tl-

menta ~Iora Los acompañantes dI.' E.(,.'h~\·;L"'T1.1

c;¡{" diri~l('roll a 1:1 l"nl\'('i$!daj

P!"~nto Sol" supo q~ BalISta DO ~­(.:i!J~ muerto y nadie se incorpurc ;. lo .. t"I .. ~e!:Je:i A 1.Le: :; 30 p, m , {ra­~, d intento. los mlX"~ ll!,JMO!1 13 rohr.a unlversit.an:a

~hentr-<L.C' tanto. la fuena com<1n· do dE'CldiO replecM"~ dl." Pa1acio ("k-hu est3.~'l :nUt'rta.e:, lnclu~'('Mo a :\lenel3\) ~OT3 y Culos Gu1.ié-­~ Ocbo m4,';; Blaban hendas )­tenian que- hUir La pobcia hirio 3 Slet€" m ... " e-n el momento en que pr~¡i':;w.m e:s:c4pa.!"

Al C1l1lCJuir !a baulh, solo dos lit" tos heridm- estaba.n "-''''os ~un l-r;:~ fue ruC'an!~ O!medD- qUIen se dln!:ltú t<.a. ia el hO$pital uni\'ersi­tano para obtener un t"ertllirado de un mrou."O que !..- g.U"Hltizara I~ \-¡:b ,)~ me~ ro los pri~ros minut~ d~ 13 rt!pr61Gn poliCIK3

El otro ~Dn!\ L"-Il'ntt> Juan Pe­dro C3.r'OO ,,'ti e-tenn.uio y ~. tud!3.Dt~. fl!e muerte,;. uor la poheia

- Proa'. U~,UQA 1 rdoecnos ttJ. liL:'~s. _II: .. I~ ~I Pabtio Prfl,i. c5e-aci.aJ _ ~t"H1u: e-. ~llB'in dt'l ~ f:'- Pt'('ta..... ~ d.ra.cutko tpt:w.di. dr b Le lica. Ik-ntro dr- l~ ~ riac'wnb ltemlllrn. nNRulRD ~Ira b Gtu..rdi~ PI'C"­,~~MiaJ ~. f'SJII"'l':3 dC'1 -;&.-U .. n .... krier _ ••• _3 1k-&o..

GRÁfICAS DE LA REUNIÓN

DE VENTO El almuerzo de Vento no aportó elemento algllno 01

esclarecimiento de las numerosC'l incógnitas políticas. Se había hecho rodar el rumor de que 8atista señalaría al cand idato presidencial de los partidos de gobierno . En su discurso, el presidente reaeró los conceptos yo expresados en su entrevista con Herbert L. Matthews ,

ampliamente difundido por la prenso nacional.

FOTOS DE: ALBURQUERQUE y CARDOSO.

hafrillcWD4. "" __ olec ... ", Ir.dloio ... I, el 11I .. I.r de Comercio. ltaáI 111_, .... ,. el ...... Ili.rdo en ...... m. _Iealras convor .. con

• coIec~ ~ J~, C .... C.m",,'" C." .. 1. En """"'ro nad. puJame .. larl., luciendo l11S extrc~~~j IU_ Actier. ""IIIiea .. _ .1 .&e. .... ~ ....... • .

»or que DO h •• Ido seleccionldo el candidato pre"ldencla1.

Carmelo lirquiaga y Gastan Godo)', extremadamenlf' d ... ertiII-. r.R­lt!Dlplan al general Batista ~scoCiendo un "saladito ", poee .ales *'.

almueno. .

. \ traves de la florid a mna, se. esl.reehu las. ~ e! .~,.~ ~. Rollndo M"'errc~~?e"..~:!;'" ...... ~ ... :: __ •

Papá 4 trae la PAPA a casa

P-pe P de , PAPA-

I Pe-a-pá pe-a-pá: Papá. Este es PAPÁ

CASA ca-sa A papiÍ le gusta

mucho la CASA

6 ca-sa

El nené le llama

PIPO a PAPÁ. Pipo tienc

mucha PIPA. Porquc PIPO toma mucha

MAMA t.L iJiA DE MAMÁ.

Hoy c~

DOMINGO

Lo" dorntn/tos papa

11,'\".1.1 l11am,¡ y _.

Papá _ -----'2r -G!>-o ___ _

EL OlA DE PAPÁ. mamá lleva también a papá l/l/K

l' , a las tiendas.

HOY ES EL~A DE PAPA.

e

.. Exo.do>e ... ·.·ci ·Siérra' Máe.stra .. . ". . . . " ,' ..

SEIS MIL CUBANOS DEJAN sus HOGARE~ -:. DOLIENTE

Ya e' ';10010 ba \ermina"o. Eslá ell las Rb.. ... de Bue,-..,I\(¡ donde le impulsaron .. refDdane t.."On su 'amUla toda. Sentado sobre una piedra con el rostro pensativo entre la» manos, mira sin Yer 1.., hie .. bas que CftUD I 1111 pies. Eltá peuando. seprameDk. e.D el ho,car distante. en

la ,ieiUbr. abandonada. en el (uiDlO incierto. .

EL furnor empezó a correr por los intrincados parajes de la

Sierra Madre. Se con~.entoba con InsUlen.l. que tendrlan que aban­donar aquellos lugares pues Iba a recrudc.:erse la acción guerrera contra Jos que se encontraban atrincherados en los parajee más ínaecesJbles de la scrrania. Los campesinos no querían admitir ca-­mo cierto aquel rumor. A lo me­jor -decian- se trataha de uua de tantas "bolas" que cua1<,uiera echa ti rodar y que después se aere­cen con el pasar de OOca en boca.

Pero se &liuió diciendo y hubo entonces quien tomó el asunto en serlo. Dcspué!l vino lA orden pre-

clsa. terminante: hahía LtUl' I· V ó!~ cuar, había qU!! dejar atrás tl t. 1-;. casas, .lrtln.-.lcs. rnuchl('s. IJcrt (" It'1l das. Las mUJrres pusieron ('1 gri­to en el cie.·lo. los ho:nhrcs aprctil ­ron los pUilOS impotentr s y se nlOl'­dieron IO~j I¡l bioe; :l U'aves de lu." cuales puglli'lb;1 PU l' l'SC:l IWrSe m 13 maldición Y d (> .111 :1 , d e ¡<l S li ~ rr;l " extensas de La Uh i! :I, ti C' Cafl:! 111';.­VR, C:tlirornia , PaJI df' o\.zl'¡ C' t1 r \' 1':1 Confin Cv nl c nt;II·0:1 ,::¡ h:tjar los cam­pesinos que has l,l l'ntonccs habian trab;.jado con s udol' y esfuerzo los v2.lles y las lomas.

El éxodo fuc imprps ionante Cuentan los que lo vieron v. eOIl mÁ~ realismo aún , loco que 10 VI ..

74

CARA vAN' UN RF.POl\TAJE DE

1.. U is Rolando Cabrera -Fotos de "Panchito" CANO.-

(ENVIADOS ESPECIALES DE "BOHEMiA")

üiii c; üña iaistoria de dolor, de 5ufrim'9ntos, de penas IImsas. Es la historia de cómo seis mii cubanos se vieron

obligados a abandonar sus hogares, allá en lo intrlncodo de 1 .. Si .. rra Mae~t1"a, ...... concent1"arse en lugares donde tocio les faltaba, donde .. 6 hacía difí.ii prestarles auxilio, darles un lecho y un plato de comida. Conseguir los datos para esta infC<"mación en el propio lugar de 105 acontecimientos fu': también tarea ímFroba pero no vamos a alabamos por ha­berlos conseguido. En las líneas que van a continua<ión y en las fotos de "Panchito" Cano, encontrare! el lector un resu­men veraz e imparcial de 105 sucesos qUE:, durante días han conmovida a 1" opinión pública. Razones militares -se di­jo-- obligaron a desarraigar de sus hogares a vari9s miles de cubanas. Más que nada, razones d .. humanidod han dic­tado la onIeft ele permitirles el regt'oso '" sus hogares, IQue esos hermanos nuestros, tan probados por la adversidad, encuentren de nuevo paz y sosiego, que puedan seguir tra­bajando pora ganar el pan de sus hijos es .. 1 más ferviente deseo de BOHEMIA, en estos días t1"istes de la patria.

...... , ... ,." .. ''M'WQ:'Wi'' ..... ' .. ' .. , .. ''''''"'''', ... ~.., "M"",," vieron que Jns horas fueron inol­vid~bles. Por los senderos descen­día el humano hormiguero Uevan~ do a hombros O sobre la cabe7a lo que más les interesaba salvar. Los niños cargaban su auimaJ preferi­do: un pato, un cordero, un galh ... un perrito; los mujeres, un poco de ropa: los hombres llevaban has­ta muebles que después tr que abandonar dado el peso y lo largo de la jornada. El éxodo co­menzó el sábado y continuó días y días. Parcela que no terminaría nunca y que la Sierra entera se va­ciaba en Buey Arriba, donde era Imposible que cupiesen todos. .

y se inició así e l primer capí~ tulo de una larga y dolorosa his­toria. Para conocerla de cerca, pa~ ra poder dar a los lectores de BO­HEMIA un relato veraz e impar­cial de lo acontecido, partió el re­portero rumbo a las Minas de Bueycito, que otros llaman Buey Arriba, aUn bien cerca de Jos altos pic3rhos de la Sierra Maestra. Pen~ só que obrando con rapie: ~z podría en un día .de trabajo realizar su cometido para visitar después Gui­sa. Santiago. San Pablo de Yao y otros lugares en los cuales habla ~ambién refugiados procedentes de la Sierra. Pero hay un refrán que dice: "El hombre prooonp . . ", re­rran que en estp .. po-

dido expresarse así: "El periodista propone y los militares disponen". y aunque este Lrabajo no es parn contar nuestras peripecias procu­raremos, ya que son parte 1el mis­mo reportaje, explicar br,'!vcmentt' io acont~cido. La cámara "robada"

Fue en Bueycito donde nos in­terceptó el Ejército. No hubo pa­labras rudas ni malos cet:!os, sólo la orden terminante de no dejar­nos pasar, ya que no estábamo:, autorizados para eUo. Ante la afir­mación de que otros periodistas -corresponsales en Bayamo de diarios y emisoras capitalwos- sí habian hallado camino franco. 5(' nos explicó que tentan una autori­zación de que careciamos y que debíamos regresar a Bayama para ver al capitán. AlU empezó la co­sa: no era cierto y el teniente Jo sabia bien, que eJ capitán estuvie­se en Bayam!'l, se encontraba en Las' Minas, por lo que se preten­día hacemos repetir en sentido in­verso un viaje que no tiene nada de placentero. Después -por mo­tivos que ignoramo~ decidió en­viar un recado al capitán, recado que tuvo por respuesta una orden sin apelaCión: no podíamos ir a Las Minas. Así bs cosas, como quiera que Bueycito no es una calle ha­banera por donde transitan m:íqui-

2

'1 I I

• n:lS continuamente, nos sentamos. a ImfJl'zar p31 a esperar qu~ algun

~'ehíclllO nos trasladase a Bayam?: Terminado el yantar, no aparcclo l a cámara que Panchlto Cano ha­hin dejado a unos pa~os, sobre. la mesa de billHI". El temente se .hl~ el sorprendido y desp~és arl~l~lO enfáticamente qUE; algu~ guajiro mal intencionado se babl!, .apode­rac!o de la má~ui~a con anJn~o de lucro. La explicaCión DO podm sa­tisfacemos y se lo hicimos saber. Hagamos caso omiso de nu.es~as discusione:; Y de la lucha sO~\.:!Dlda con el t~niente Gántlara. \~ ·~e que­da a todo tranet: .qu~ le il:.mas~ m'lS un acta admJlienO? un. ro~o que sólo esla~a e!l s~ Imagma~6n . Sabia mas a CienCia CIerta que el y sólo él habla Q!'denado la incauta­ción de );¡ "Medalist" de Pa~chito y como ya las, palabras .({~C 1Oter­cambiábamos lban propl~lando un estado de ánimo Q.ue podi.a dar con nut!stro~ hueso,; en el calabow del cuartel de Btlcyclto, optamo.s p.or marcharnos dejando el .acta s tO fir­mar, pero con la segundad de que ningún campesino de la zona se ha­bía atrevido a robarse la cámara en las mismas narices del jefe del

pu~~~e~i~~r~ntonces las ~ieul­tajes que ra7.Qnes de espacIO nos impiden contar, Fueron tres largos

-días de correr de nayamo a la Je­fatura de l Regimiento. en Santia­go y vicevcI'sa: de buscar apoyo en el Colegio Provincial de Periodis­tas. por intermedio de decano, el compañero Cark. P<tscua) ; de lograr la intervenCión amistosa de personas influyentes, con. a el alcal­de BIas F.lias y del doctor J:i'ernán­dez Agllirrc, delegado persQllal del ministro Pardo Jiménez. C!aro est:"1 que la cámara apareció de inme­diato: el "guajiro fantasma" que .ii¿ la 'robó" la eutTegó mansamen­te al teniente Gándara, que la re­mitió a Capitanía, donde se la en­tregaron a Panchito sin el roll~ que el 'guajiro" tuvo a buen CUidado quitarle.

Pero lo que no aparecla en par­te aíguna ~ra el permiso para que ·egásemos a Las Minas de Bucy~

, to, El domingo en la mañana , tra:, un cambio de impresiones con el coronel Pedro A. Barrera. jefe del R~gimiento "4 de Scptiemere". lle­gado a Bayama para hacerse car~o del mando en )3 zona de operaCJQ­nes se nos autorizó a marchar a! lugár de la concentración campesi­na, siempre y cuando no fuésemos a hacer una informacióu "tenden­ciosa, parcial y contraril'. al gobier­no".

y aunque quizás todavía alguien estime lo contrario creemos haber

Su historia es 'a de mllCba. olr". Tl!,,::a v~da e1m::.:,e:::'°o d~: enlraiios '1 .UD a ri_ de malopoar a p e los ojos claros Y el la casa en la oIerra buta 'u ~linU~~ ~~!"~ja aüvillar ".á. dl-resto con que .. apo,-a en eI_ -- b

fíeH ha de haber roid.o para eUa el descenso en la noe e oscura_

Ab?ra se ter b. procurado con premura, c'· : colchón. Los crédito~ no alcanzaron para sibano ni para dar up» tl aD,elote .rablo Que nu 1 oei - tampoco en el boCti' abandonado, .... ·as ella lit: VISlumbraD los ~ ""':100 °d 1 bermaulto más pequoño que comparle cou .a chiquilla y f. ~e:dre eJe.eebo provlllooal. Los demá!!. se lu ureElaD como pueden.

f:1 niño nació hace unos diOUt eu e l luc:ar (.on~_e la madn IT&~ '.t". ref~io para 5'1 desampuo. Su estado le VA);O bailar de las ~r_ cama Y colchas en que repos:lr d cuerpo lati&ado. Y la .~ ---.- A~ be de todos los ptsar("s- llOsa los IiIbios ~ sobre la tKna C'Uib

del infante rara el que anhela ltempos L"1 t'Jores.

realizad -como siempre- una ia· rstaba pasan':lo. Por eJemp!o. en bor imparcial, contando lo que Vi- la maquma que DOS lr.-u1ac:l.aba a mos y oímos. dejando hablar cuan- 1.3~ MinilS )' q,ue tuvl.mos que de--­la ha sido r-ihle, a los person3- jar en Bueyrlto. viajaban ("U.8tro jes mismos ue este doloroso dra- per-..onas de las que hablan ba.JMIo roa (le nuestros campos, un drÓl"? de la Sierra y las cuales por m que nada ni .... die puede desmentir mejor posición ~ DO ftsu-y ni siquiera aminorar. raban entre los cinco o Sfis m11 t'f!'oo Una charla interesanle <:OllC6ItradDs de Bu"y Arrlha.. ..De

Desde que puso la planta en IIa- quo! otra cosa podiaD hablar que yamo el reportero abrió bien 1~ no fueca de l~ momoto& difidles ojos y luvo alerta d oíUI>. Y cal'lo que estaba:> vivle&do. de las -l'onversaciones que le dieron de m- rienclas tenidas en aqoeUos mas: ck mediato un conocimiento de 10 que dolor f' inc:ertidumbr't"-" y lo ha-

-

Unos sal'uron el CIlio o el perro preferido. el vesUdo mejor o una jaba t;on viand.u. f!lb no, ella se lJeyó la vieja rnnñeea deslue.da que tiene f~l lojo de un veslido mjehtras la niña czreee de unos harapos con que ('ubrir II¡U de.snuc!ez. V olv'idada de las penu propias dorm.irá a 9U '¡ne~

n.... . 'ntonlindole. cariñosa. 11na canción de cuna.

1.01 ", ~rl re anda vor ahí en sus Quehaceres. TII vez bU3Cando la raciu" r n 1:0. &lenda. Lai ves inclinada sob~ el C'I'4dero colocado 8~bre unos la. drf llm. cociendo un poco de eante o qu.ia.i lavudo I':D el rlG cercano el m15ero ajun de f. r.mm. toda. y la nJñR. con cesto responsable. acuna

al he, :.:mito: "Du~nnet.e mi niño.. daérmet .. mi amor , ,.

Las bamacas de saeo de nte- .. d 1ÍIgee Jae4io M dU' repoao al cUt:r. pu t~. La _re ~ ..... de- e/I .... ateeIeoItt<> al e1,ico para que se duerma. Al fondo, el rostro de ODa madre quineeañera mientras en pr~mcr término puede apreeiarse la lu aindlada de otra mujer qu~ Se!

b. puesto de cuelUlas. cansad. tod-vía por la caminata.

cían Jibremente. Uevando a los la. bias Jo que tenían en el corazón y s in pensar que alH en el asiento delantero iba alguhm que iba gra­b;¡.odo en la mente sus palabras tcxtuales ;;ara después verterlas en e3tas páginas de BOHEMIA. -Tú. ¿no oíste los bombardeos'!

--de~ia uno. - -Bueno. por ahí andan diciendo

que sor. "artificiales" . y e.\ otl'O respondió Con unn sor­

na que no amenguaba el tono ea­dencioso del habla oriental:

-¿Artificiales? . . . Vamos. y los pedazos de "caldero" que caye"on cerca de mi casa, eran también ar­tifJciaJes?

Un tercel'O intervino part- con, lar que su mujer', allá en Caña l3rava de California. era de las Que "e mostraba reacia a evacuar el ho­~ar pero entonces. añadió:

- Cuando sonaron tres "silnbom­bazos" detrás del cafetal, mi mujer me dijo: "Chico creo que aquf es~ lam.JS sobrando, vámonos,oO

La voz que oímos después eri' la

1

., ' .... -:-~ , .~"--""~.

,\ \ ~~

',r -:_-- . "~._-'

-_o/

Sobre los yerbajos calcinados por ~J sul inclem~~te pusieron un sacc:- y sobre él deseansan dos chiquillos. PoI es bJanqulslmo. ella. lól !'laYorelta. tiene la tez oscuu y el pelo h!rsuto. Pero ¿Que importa '! AqUl rntre, Jo~ l"tel'nos d.iseriminados no hay dis1iu,"os de piel n~ ~e ~Io. ?Pa~aq Que. SI

blancos y ne~ros e.:!án hermanados por uJenhca miseria.

En e. salón inmenso donde existia un tostad ero y almacen de caCe han coloc.ado doeenas de eaJ11Jl8. Las ka.;eron de M4m.z.auUlo,. de. B-J'amo. de La Habana. El chiquillo busca su alimento en el pecho naceldo de ID ma. 4re A:DaI.....tlW&rid •• -.Ltts -et!'oftS -RO tietten ni ~~ eofiSUelo y ilay "1:!1lO QU~

JUe&'a C(JU una bote-la, juguete únic.J que ha conocido.

de una señora, que tambn:'1 h • .n:Í<1 el viaje, quien refiriéndose a los aviones manifestó:

- jOiga, s i volaban tan .bajito que a los hombres )es bahan e l

SO~~!~é~ contó cómo su cas3;. allá en Las Minas, estaba -segun le habían informado-- llena totalmen­te de gente procedente d e "arriba" y terminó afirmando:

- Yo lo único que quisiera. er. llegar y encontrarme que hablan matado un "macho" pol' preguntar si había al2ún pedacito po'la due­ña.

Seguimos oyendo y recogiendo aquel cambio de frases que c0=:ts­titulan un tesoro para nuestra m· formación. Los hombres asevera­ban que sus respectivas c.osechas de café les hablan prodUcido el año anterior más de catorce mil pesos y que en éste esperaban obten el' más, aunque ahora dadas las cir-

CU · >lancias. nadi e pouía predecir si •. ~.bda co~ccha o no.

y afirmaba uno. con un dejo de .amai"gura en la voz; .

-Si me destruyen la casa pIer­do ocho mil pe!'os, pero ni aún eso me importa. Lo que quiero, lo uni­('O que pido a Dios, es encontrar­me I~~.s matas de café " paradas". Si me las tumban. yo no vue lvo a cm-

lJ('::~ y 'que va a hacer, compadre ? -Pues mandaré a los muchachos

que se hagan un cajón cada uno .. . y a limpiar botas. Yo me de(,:n­deré con la camione ta que. gracias <1 Dios, la salvé. -y yo estoy espp..rando qi..ie I!l

banco me mande un aviso p,,·qu ... • pague. Si lo hacen les di~é: ·'Vi«.:;­jos, no puedo pagar. Y S I esto S I­gue, estamos en paz:'

Apenas pudo sentarse en Buey­cito. e l reportero no quiso emular ;t la mente es tas pabbras y las co-

,.~ I rrportl:to n o ~abr pOJ qu .... T.no.., proc~o!> bioloJ:lc~ '" que IIlcU'J .... •• de san&TC'! S~ han producido enlr~ nlas Z'eDtcs dr- la ue-rna ~~ ti.­c· .. riosos. Los bay dI" tez m('!'rn:t COD ojos '\'e rd~: les bay I'1IIblOS _~ .a­dres lril'ucñas. easJ mest.:us. V est(' cJ:üquillo de" .prle de ~ -:e eatJ blanco. un chiquillo que cOl't.n-a UD dla a sus hlJ9S ..... histOrtll qee

ahora no cor.:tp",ndt'. pió en su librera de apuntc~ '\ como ésta, en ning1i:1 momento co­rrió la mala suerte de que S~ la

I oOrobasl'" un guajiro, püe<lo u asl •• · da r a la. .. eua -tillas aquella l'on\'el­~aci ón entre pCI"SOllas rcs ldenlt.-5 en Caña Brava. a1la "ti lo alto dl" 13 scrran;a, personas que s(' 'orprcn­uerim :lhora al \ er sus p3labra~ transcriptas en BOHEMIA pero Que también podrao jurar q~e el [le_riodista 11,) ).JUSO nada ~ ... ma., La odisea de Paula 05'$onu

Paula 0 ssorio Almaguer es un:.; de (antas gU.:ljit"as infelices Que mili viven en e l campo cubano Como ella las podern LiC:; er.conlrar en ~.,s It::ouras ('arnagü~yan:ls. I.!n .Ias "1{'­I'ras pinarei"l!" O en :,.103 (m~a \")­lIareiía. Tiene vei ntiocho aros ,.

aparen'.. tt.'nrr \ '-'tole m.u Pt'ro I'.iub Clpnf" ahora !l1UdKl que con· Caro mucho de lo qu~ h.a sufrido en ~nlh dl~ \" ,via en Peladero. en un tUl!ar drode .. u mando t~Di.:a un flt.>d.uo lJe liert' .. donde' a (ceru d t("':oWl habu ~o unas \-,ao­d;\', un pot"O de maiz. , .. unas malM dt.~ t.·aft> qUe er~ ~ rsper.:aa.ta p,-,­rn \'¡cente GótD..a: -G,ueo ~ H el !WmbJ"t" del rnMidn d~ P~ula- 5:1-hu un di ... el m;lJU~ 28 df! """\a.)O. par d "er e'<3t'to,s. en buqa de un(b \lH.'rE'S. PM~ f!l bogar Y P.:aul:a no '.ohl" a \codo Asi I~ ~nconlro eJ di:': de Jumo en que <"Omento d exudo Y tuvo Que unirse a Jos 'tU(" rr.3rt"13b.:m SJerra a~Jo_ ~ l~ UnI'..! ('Un S\K C'1lKn hIJ~. ~t m-.'-

(Cca __ le P..,. 90' No no Se trata de- un ,tI""..Jpo de e-\'ac~as temado a,1 a:EU'; 1ISt~ e. ~ .. te d e una soba familia. El troDeo es el ",¡eje de SOQ.IIru'O ..". ...... veterano de la Independencia que DO se U ca:u.acIe de ~ Iú.ics JI la patria. Y así son muchos ICb hoeares ecm. mis u dies Y~_ y •• _

mel'OS3s las IamiUti dr ",rÜlaitantos o:d" .. bros.

(OM BOMBAS 1I ~GUA ABUND;'NTE \FLINT a WALLING r--

Poro residencias, edificios de opor/omen/os, uso agrícola e indus/riol, en cis/er­"OS o pozos profundos. En capacidades has:'O 7,2eO GPH.

Modelo "VERTICAL" , con cuerpo de uno, dos y I,es impelen­les . Tamaños desde l/3HP. o 7 ' , HP. Poro ciste. nos y pozos pro­fund"s hasla 200'

automótica que pro­porciono mayor C'lU­

dal de a9~'a.

I!---I'~

: 1 t I -- .. ~ ~, ,;-" , b '~~ ' 111\ l . -- --- 1/ " ~j~ 11 '~I ______ r . ~ 1/' I

: ~~- I ,1. I /" 1. ~----1 f/~ _ ~ - ~ ----- --------------/

Modelo MULTI-PURPOSE , paro cis­ti:rnas y pozos hasta 60 pie's, de uno y dos imPf!lentes. De 1/3 ., l/~ HP.

Obtenga de 40 a 70% mus de aguo instalurtdo en su coso o f inco uno bomba FUNr & WAWNG.

ZALDO y MARnNEZ, s. A. ZChl/C1 y Hospital, Habana. , .. lfa. 00-9336-37-38

I I .

I

j

1

I

\ l. l ' /'

• I

EL PANORAMA. La 1.I ~tima SetnauOl

ELIi~~~ccl~a~'~~:;a l:nC~l;;~~s/(?n :.:;. pe ro. su!o( rar:"' ificac.iollp!,- S(> eXle ll ­di l.lll 1 >or lod.l 1.1 151.1. rompiend o en brote!' y estallidos . Sc> iban ~ ("n ­mu1ando los dias. !;:IS sc n1aI1 :1~ ~J 10:­mesc~. SIIl q Ul' cediera 1<1 o la <h violencia. Acasu comu un¡¡ tU(' " ella de esperanza , se mu ltiplicab<J I, I 'I~ voces jndependl enlc~. reel,l' mando. C01l acrece ntad'l ene rgí a. (,1 restablecimiento dl' la p<.l i'

COlltinuo la ofensiva lnl'cmhal'l ;1 cOlllr¡t la indus tn¡1 azuearen.l L;I madrugada del man(>~ .J 'IrdJU Ul1l' de lo~ almal'enc!-i d('1 Cenlnll An · dorra. en ArtenuSiJ. (¡uemando:;; l mas dl~ mil saco~ del dUll'l' pro· dU~I O . OU'os s ie te mil fueroll afe.>t'· tados, siendo necesarIO soml~terlo~ ¡¡ I'ell'oproceso d e e la l.lUradó l1 . Di · eho ingenio ocupai:lJ e l noven.:' lu · gar en 1.1 1i1;\ iJ de lo~ alca li zado" por la marca de saboHljl'!-

En la capi tal :mnal'on lre:;; bom, has. Una ocas~ono d anos en liJ ('('l · ca de m a mpos tcri.1 de l jardlll d, la residenció¡ del comandante Uu· le l de 1.1 Policiil Nacion¡¡l, ell I¡I ca lle 11 . de l Vedadu. LiJ segund¡¡ explosion barrio las vidl'l('ras df una pe leteria de Santos S uarez. e)" l endj~mdo ",us destrozos lJ otro~ e~, tablec imientos .. E l tercer atenta<! (I temo como blanco un poste del a lumbrado en la eall e Arango entl'l' Mant:p.I Pruna y ,J uan Alonso

Semejau1l' comienzu pl'omet¡ iI Ulm !icmana turbuler.ta . Los peta r­dos, carteles. apagones y otros r eno glones de fact ura scme.iante haci<:tn de eseolt.1 a las grandes noti cia ~ dl' la Sierra Maestra. Para perca lJrse de 1<1 s ituadon. bólStéJ sinto· nizar la onda d{~ r adioaeropuel·to. a la 1 :3U de la tarde- . Los locutorc~. con rilmo veloz. olrecían un r('· cuento de la actualidad cotidianél

Un botón de r-uestl'~ 1

- Incendiado el balneario d(' aguas medicinales de Madrut.!'1 Herido de bala el chofer Manue l Nogueira. en Pinar del Rio . PE"r' sanas desconocidas colocaron bc , le llas conteniendo liquidas infl <J ­mables en los a lmacenes de la c~, lación de ferrocarril de Remcdio~ .. Se r eporta un tirolei) e n ia esqui­na de hls caHes 12 y 5 .... en e l \'l" dacio

El terrorismo fiol'et: id en la rl" gión vuelta bajera. Un niple destru· zó un garaje en ~)inar oe! nio. Otl'l) causó estragos en una ferreteri ;1 d{' Consolación del Sur. Como :IU·

EL

lOl del ..!ll' l.l<Ido luc a ~sildo t. t ';"

repl'esentC:lIlt c Rene Rcn!tc? '.'a l(!t-:­heJ'ma ¡~o ch:i Jet e provJn(' ¡al cll' l PIlC graUs is l 'f . Las ¿l utoridacl":- 111 , v~ldicl'Oll su f Ulen en Herradura, 1I caZiJ d e pertrechos y dl IHllnit il 1\;" d n e llconU·lJl'<.II1. pero BenltC'z P;¡~I' la noche t'n el l' uart (> l. sospcc:ho~tI el e pet iu·dlf.:l ;

En San ,lU lJlI .,. l\l<trtIIlCZ. al ('.\ t r e mo occidf'ntal d(' lel Is la , tll liI cxp los!ón SlJ : 1(: 111 el !" il c IH:1U cll' 1;, IlJche. En un~\ not:ln a a plll'CClCl'On pct¡¡rdo.'). Lit policía J'Cillizo In (: UI s loncs. batiendo 1m. zonil ~ jllVC1l 1 Ics del e!'tudiunl<tdo .\' la opo~iciUl, Los r :U': lnlO!' uC' prc~os I ueroll ¡JU!':­l OS .1 diSJlOSiclOIl de; Tl'ibulwl cll ' Ul'gcll ci<1, Los magi :;;t rado:-: p llw n" nos e lllpezaron ;J COI1(1('l'r cll' nun u· · rosa:' <:;IlI S;¡"

M:ls boml,)a~. en San FraO!.' I!'!cll cll' P<l ul<l . San .J os(' d e las LH.Ja!- :o-

1::1 Cotorro 0 11':1 (' 11 Santa Cla,. •• . ' en el r emolO S"II Julla n . e n Vuelo I<J A b:lJo. :";J mlJ~'ol 1'.11'1<' de la:­" cces ~l' t flJtabi' cll' es ta llido:- c1l' poc~ volumcn. c~pecit' de a tc n li, d os de mlllÍl ~cula JerarqUla (llI C' S(I' lo dc,iabitll su I'ostro :.onoru

La bomba del llancu Bostul! quedo IIlcluid •• en un rcng lon dl' preferencia. En prime r lugaJ'. ocu, rrió en plena mañana. en un pUntl1 contrico de La Haban;1 fll1;.In CICI"1 Adernils, tomo ('omo objetivo UIl edificIO dl' oficina~ ,\' s us IInpl ¡, (.'aClOncs, pOI via d l' coincidcncii' . reactulilizaron parcüllmenlc el t'l l!! Clielo del Sbldicat ::t c¡eeu'u'u

E l .Irt(!lacto tUt~ CO IOf:.lO O e l1 ('1 balcón d~ la tcrcen) !}lanta del edl CiClO. en Lampal'iIl .¡ ~ J\g UI HI arrancando la bal'ana;1 y una ~uer, l a. L<J tuerza cxp¡¡ns ¡v lJ quehnt cristétles ~' desc:onchu techos y pi .. redes , Parle de los esc()mbro~ C'l y " 1'011 a la calle sin quo.! , miiagrus;l' mente, Sl' produjPl'í1ll dcsgnlcJ(l ~ personales. En el (~'linto piso ':Irrc~ , t aron a l liGer obrero Modesto 1:1:;1 ' bei to. quien decl:arab'l il la salOl1 en el experlient(' iniciado conu'~1 los traba jadore s de Plantas segul ' dores d e Coriño. No se llegaron .1 forma liz¡¡t' Cé1I'g(l~ ,

En e l bala nce asomaban nota:­pintorescas. El alistado Paulo HeJ ' nilnd cz viajaua en u n ómnibus ru mo bo a la" plaYlJs del litoral ll:1balle· ro . La tarde, pesada y ca h en tt' , 1Il. vitaba él\ bano ,v .1 la s iesta de car;1 a 1 .. brisa del mal' . Dc pronto I n ',

paron al vehicu lo varios jovcnl'!­Lucian alegres r ve rboso:--iViva Nlquel'o' Hernandez Hocha sal to en su

<lS I{:nlo . Aq uel gri to, ~ndudablemeH' te . traslucia sentimientos S lll>"'CrljJ' vos. Quedó en actit u d alert ... p l 'C~ ' tu a interver,ir . A lo~ po('o~ 111 :- ·

REYECITO

I<llI te~ !)t.' 1 epltlU el b"ole IIIsuq!ll l· Il' toda \ Iil C'll m m, a mph :t ,hml'u ""01

-; \' 1\':1 UI' Ic1111 ;N l qu e J'o ~ jOI'l~:n l l' : CasI do.!: P,I

labras qu emantes E l militar hli'" .1 (' l c nc !' el omni ~u!' ~. <>rrl's lu ~ Adalber lo Regalon GUl' rr("J'o y En 1.:0 Alar'con Ulloa, ('onduClrh, dolo:- , 1

la dt.'cimoscpllma cstac lOli u(' pul , ('1<1 <ll'usartO$ d(' pl'op;lga ll~ .J ~('dl ' dosa La naturalezi.l t.'Xl'eUl' lOl~itl de! servIcIO bien J'Js tifl c.1j).¡ S .. ~n · Ircar la t<.lrrit' cll' it~l1l"lO l.'n );\ pl;:t ·

Ull'tl 1I0tlJ s IOguJar IU\' O Oc' pl'l' l a~on ¡.;ti1 <JI d ll'l l!cntl' dl' la JU V"II tud del PAP " a lt o lunclOnarlo d('~ Mi nis te l'l u ~ C' C.j}munlca(, lonl·~ Hurnhcrlo Machíhio Al 1.lIn on d, !<. u ,'lato transit .. b~1 por I¡i A\'c 'uo;, lid f-'UC l' to , ('on dlrcc('lol1 al Mall· l·ón. F rente ¡¡ 1<1 .JcfatUl·a dc' IlJ pp hc¡¡, M¡II'it lll l<! St' \ '10 ol\hl,WÓI ' ;, un corll' Ut'U Sl'O, par<t e vita l' un <: :1(1-que con otro vehi<'ulo CIU l' sa il,l l'll t'se ¡nSI;I II I,

La l)cnpccliI . UII':' mil!'> l.'1I el CClII ' gcstinrwdo transito hauancr(1 hu· hJcJ'~1 p<lsildo lIladv(·rllda. c.t<, nn Ii ~.· hcrse tra lado del cJma lldantt' B<tl hlll. jdt' (\(' la P1\1 Hu llo un ~ 1'I 1t1 cnergll.:n ~ Machado oeWvo su ,IU

lomovil. Enseguid ... Sto dlrJ,:!lU al oficia l. con su mCjor !)embJanlt . mienlr<ls llevaba 1 .. rn ;tII Cl al rnlbl' 110 de l SilCO bus('31H1 U su l'a rJ¡{'1 ( h loentillc ilCIUI

Int LI'\'lnll'I"JI! ( '011 UI'j.!ClIl'liI \,'

1'I0~ 'l gentc~ El lid" 1 JlI'Og "f'l'Il't; 11 0 tuvu ocaslOll d l' Hlll·¡'1I 1;1'- l'),

phcacionc~ ESlJ nusm.. fl udll 111,

greso en el vival' del (',¡"'Hliu (JI

PrinclJ)(> acusaoo dl' alt..'l1llJCl( , ~1 1 .. autoridad y d e pon.JI arlll" "'111

IIcc ncI<I !:iu !- companl'ro:- dl' l'(h pu, (>! r e pl'CSl! lIl a llt l' 1.U I!- lIrh.'t,:: el concejal Alom;¡ empCl'll'Ul ¡!estior..II· su libertad . da ndI) h ' (11 s u rnarCI !o; IlI0 tel'\'oro1"o l-Al ('1 (';111 po juriicial. I~ con(uslo/l pOCll i. "l superi.tda. El rt!stro JlIn('iwuu j;¡ l,' bNa nulrio.¡ dc chJl'hont':- , lit" l'~ paldas amoratada ::. l'l"Quen:1Il ma .. cuidadoso tral a nuellto t\ Vel'e!). 1;1" "circunst ancias aml)jent;¡h.~!" no ... , ' ICCl' lonabím <1 su~ " 1('lIm,J"

Vot v iu lJ la primera pagwa dt, la prensa 1.1 causo¡ lIl~c¡ad ¡t COII muo liv() del .:.sc::.inalo dl~ Pel .. :,-'u Lot'l· \10 L it le ntitud <l t' la~ dlirgenelil :­y la pal'il.hs t!- de la ~ 111\ estl1.!aclU' Il es SUgC l'lílll h pcrSp CC II\',1 dl,l ol­vido para e l ..::rim cJI del "Lat:uH(1 Pero Orlando Cuervo Galano, hlJI' del extinlo Je1e ortodoxo. no St' n ', s ig naba il quC' la mu c,'r lt' d(o su p., . Jre quedara enl n ' lil ~ sombra :-- l'" lOO otl'a "ágll1;: lIt' sa nJ! rt' ell i" sombri a crOIll('il ~( ' 1:1 t'pOl,

¡':n su cund,cuJII flt' ~IC U S~IOIII ." ,

\ ado, OC..; pi esenW UD est-"fu aJ JU C'l especial Ohver.l Senera. a lar lIl' quC' rueran cX3.mmad.J5 DUe,;óJ· lIlenU el ':omantianu' CnsIOO.3, O;"'!Ul' :c. y t'l capitan Cand:dn Al tonso llacza En el documEnto st hlJl'ia con.star la declaraoon del J H'n .. \ n::.lidC'!' \'lera GortZ41n. rt.

('IUlOtl ~n el VI\'3l'. qUien afrrmd ha qUl' ent olll randose delemou l'r l'i calabozo dt.' la dcclmosexta .o:~.;_­CIOJl de ¡Joh""iJ csc:uchl) U'la CiJO\ ("r SiJ l'lml e:lln' lo-, do- OÍlCI3'C!'> 1 ... (IUl' l}{)(ira servir de pi~ta para dl'" ('uonr a lo'" aulore ... d<, 1~ r11uert r ti C' Pej.a\

Lo:- c ucrpo!'> rl.'preSHO~ c.;¡er(.ll¡ • 1;1 puolicidad lo~ ¡UltC'CMecte5 dl VrerlJ. a OUll'n atribUlan una l'xtf>J ~a "'CriC' f1~' dl'llt',... "omuncs El pr ~ " . ¡lor :-;u parll', nl'Co las ImpUl.ol l·lon{'.. ratthl'andu su pro~JtIJ 01 dcponN 3ntc' (,1 jUt.'7 Sendrü .., lIcmllo qUl~ solicitaba )!.arantu .... , IH'41U'C'CIUJI par:t su \ 10;1

1.0" trJbunalrs d{' t ' r2enel" N tucJ(J ei pab ("ontJnuaron de~p.tcharl· du condena.... ~ absoh,:clonC'!- .. ~" rHmo dI' ~1t.'mJlr(' En La Haban :lll.!una:- \'ll'Ja... C.3U~ peod,enl .... IlIl'nlll hquldau.;¡,.. El JUICIP ~s:u, Ilu ('onlra ea abog:ldo Armando Har' " ( t 'PIlOJ.!t t dl' mancr,J t'Spe<'I~U I'H ~I!un 1.. .ac::w.ac_on h- habl. "lIlu Ol'upaoa un it IlLClol. 1::1 vu: I:,"t .. , ":\-an,..tu Ul~nl'omo :SOSIU\O lu '·,IIL.:II

- \ I al doclor tlan t'n UII :tu.~ mll\ ti "- t· ml' n,"u "'osPf'ChU!-4' Ir It n'cph' l') \t!'luculu \ prachqtll u I U!I<;;U u Le' OCUP(, iJn~ PJstula t IIllIf .:

",u l'l D.;J.flQuJllu f!3rt rwnt 1Ii( nt(, "'l pu....., d~, pito c<'!lalando .It!f'nh ('on t" ln~n

l"',,'4 t" U'I unu I B~ulomv "-VII l'l.prl"'lUr, OIt"~H

ti.. !-t' \ oh'w hdCli. d ma)!L"'tr I

( ';llIt':I,'

- :'t.'nur l~n:"U1t'nh l'a ~~ 111, t>!'ola tn"u itanu

Har. IUl' oes~losaao ur ~ltI A 1.1 no ... Ol" lo .. mfomt~ S(" :t ha .. n'gf't'Sa,J El fiscal ü"as, mu:!nlr:' "'1' .urt'3ba. ron 5U a~R1('(t al" X,U 110, .. 'xpreso qUl" I~ rargc» habla, :-Ido plenamf"n'l' probXo. ... ~ lf'nn no !ooohl'ltandu tr~ ¡¡~ 0(' prl!lW

L .. l{'" ,,,, rl .... defeo50r LUl,'" ¡' l',JlOh .'\ton ... o 1:lrv alreol'Uu' Ul lt.'.;;tJmOUlQ dl'l ml"(!'co Lw~ M:u' !IN P.i(~l. qUIt'1I itCQmp3rub .. a Har .JI mamen\( , 0' .. u <':-Yt.~t ... \ Q

qUl' el dln!.!enh· fUle-h.sla porl.ar ... lal plstol;,¡ L .. dl"hbt.>t,K,o. d{') I huna1 auro bn"'4' lI~m, ..

--.\t:US3(h' -n3r;lt· (~l pr("ClOMlt l aOel<t:- . fJon¡:a.,( Ot O~

!'-I l'ClIl(J;tlUt'U ' - L~ ::"al~ a(·urUt ..... nllun ... r k· ..,

po r SILV IO

iI

.JO año de p r i!-íión. 1, j'jcpc algo qUl' decir?

Hart I por supuesTo. tcnía mucho que h<lb);¡f. Sólo que anlt:s t:c que' pud iera ilVéin7.ar muchtJ en ~u e;;­

I posición ya laR t:ustodios le S;H:a-

I J ball del local.

( -Ustc~es saben perfectamell te ¡1 ¡ -eXClamo-- que yo soy revolucil)·

nario. pCI'O en esle caso soy ino-

, ¡ cente. ¡Esta injusticia no va <1 de­I tener la revolución! I .~l juicio, p Ul ' Jos suces~s de l '1 rnwrco lcs 13 de n¡arzo 10([10 a :,:(' 1'

I aplazado. An tes Jo cl'a en cspern de que Olmedo se rC¡J usicr.¡ de l a~

, heridas reci hidas en (., combate. Al cabo ~;c habbl decidido dejar su

11 caso pendiente para ser jU1.I, lIdo en

I lot r n o;JoJ'Lunid acl . Ahvra. los m é,

"

dicas in formaban q ue s u CC¡C't.::2 f ' Vallecillo I\ nd rc u no podía se r mo­I vido <le ~u lecho en 1<1 dimcil no!'·

1I ~~~ja~lu/:;d~1r:;c fJ~~ ll! ~a ~~I ~:~I~.ii~~~~

costillas. I El re.cu~nto de la semana prc­sentah" una faceta destacada. J un­Io con los llombardeos de la Sie­rra Maestra se había recrudecido la. polémica polít ica. L.1S .mdilna­das '¡erbales resultaban coma un Cl' IJ. de 101> obuses de m Ol' t CI'03 que rocIaban las montañas. No eran:' :1 l:t t; voccs menores, s imples in.<jtru­mentos de pel'cusióJI , s ino JJS el'­cluestus Y 50lis tJS d e j Cl'arqu i<1.

Por lo pronto. los heril Idos d e! It!arcismo, al unisono, la cmpn~n­dieron cont ~;J monseñor Pérez Sí'­

' ran tes, Hcrh~rt MaUhew!.:, .Ju!es J)ubo~s.y el conjul1to de institucio­nes CIV1cas. A Su !J ust .. isirnu lo en­juiciaJ'on con mal rcpl'!mida acj­dC'l. Tácitamente, Iv invitaron;; I'e. plegarse a la solemnidad de la ca­tedra l san tiaguera, s in incidir en apelac iones a la paz ni condenacio­nes a la guerra de exterminio.

C~ll J IJ I.e.~ Uubois hubo m e nos . I consJderaclOn. Su condición de

1 t. ,esiden:e de la Comisión d'! Li­l>ert.d de Prensa de l. SIP, t n lu.

• g&r de un galardón. equivalía a una I especie de (lch a pen. 1. Se evocó,

reccfosamentc, como su prC!:cncia cu.1 Iquiel· país de l hemisferio

coincidln con las grandes convulsio­nes po!iticns. Un peco más y era vestido con el [}'>¡r sIniestro ro­~~I~~.le atri . .da la prupa¡¡mda

La indignación oficia l ganó vo­luooen enjuIciando. M.tttr .. . s. El rfdiculo se intentó dismi-

el de su sensacional se hr.-bIa con.

boc.m".raJr>.r .. Acuso algún <Dn no>-taIgia los

de Ja década del extranjeros perni-

conducidos al Maximo

.... :-~ . :~ ~ e U'B-' -·n . .' . A~ • . , ' ... . teg io de bal ir;o¡c .sim lJltan c:lInen Le l'OIl l ar, t:uns i derah l<~ por ción de la sociedad cobana. En rmfcd de su carga contra las C'ntida til . santiaM g~er"s. ~nconl ~(. espacio y tiempo para bahl' la Ciudad e la de los mé­dicos.

Sc ind ig no el r c pl'esentantc de l PAP o Hafael Diaz BaJar!; -E~t;tmos en la hora d e los jn­

c! epend ier: te!-i , de !os ncutrales, d~; c¡¡ l c ~lado " Jl1Peño pacüicacior, l'X­preso por CI';C Reloj de Cuba. Co­mo por arte. de .magia, han surg i­d.l). en el pal!' l!'1 1 Y una organiza­clon ha!-= ta al JOra desconocid as d is­tintos fr entes e n los que se ~gru ­pan los señoritos ,-ie sociedad, que le tcme.u al contado con el pue­blo y !'l ulo son capat' ~s de vil/ir en ambiente refri gc¡'ado disfrutando c:!e 10<; p laceres m:i~ inmorales.

Sorprendí;! en verdad que ~l an­liguo di l' igenie de las juventudes paupistas, no hubiera sabido d e J,') ex istencia d!: ins tituciones como los coIe.gios médi :0 ,.; . de. abogadOS, in­genreros y arquitectos y que viera, tomo UD acto de taum<1turma la pr~.::ienci a pút lica de masones,' 1'0-ta rlos. m aestJ os y pedagogos. Re­:-:ult30a mil" d . fícil aún conciliar h.ls a ~t.ivic..l ades de( L.vccurn, A.cción Ca­tohca y los E"an~éIicos, con su re­ferenCia a " IJS placeres más in~ morales " .

Batis ta escenlfi.có dos incursio­nes a l ámbito polémico. Una, en sus J'e¡,;pul;!s{as al cuestionario tIc Matthe·,ys •. v otra. e n s u discurso de Vento, en la reunión rle los jerar­cas coalic!onistas. El líder del 10 d.e marzo cultivó e l estilo del po­hgono. El editorialista del NY'l' por supuesto, P'JSO intención en ca: da una de sus preguntas .

-A pesar del mal talante de al. gunas de esas respuestas -acotó MaUhews- el PresJdente siempr(>

-¡¡DI". ti ........ !!

es luvo cortés y cordial. .. eoll sus compañtros de pral".

~ JOn. el I'eportero norteamericano g.uardó discreta reserva. Las primi­CiaS de la entrevista corre.spondian a su periódico. Se supo, sin em­bargo, que el presidente Batista es. l'india a s us adversaJ'ios en dos gru­pos : la "oposición . d(1"ente y Jcgí­i~~~" y los criminal. y tomunis-

La prensa cubana reprodujo el :-cportaje:

- ·Es difícil crecl' que dlguien ex<."Cp~o uno." pocos adJ'!1 iradores d~ CastrD esper<lria que el gobierno !;e scro.(a,ra con e~te criminal a ela. bora ~ un arreglo que le concede­rí~ ~ \rivilegios especiales por sus '·.\'JJ':1t'J'1CS pasados.

A renglón seguido: -Mi ~obferno siempre partjcipó

vo luntannmente en t!iscusiones (:on g.TUpOS decentes de oposición, legi. li mos. en un esfuerzo per encono trar soluciones que he neficia rja ll a la natión y nuestra posiciCn en es­~ t> aspecto no ha cambiado. Pero no y~mo~ a :.,cnt" .. 'nos a discutir de pohtt c<i con un criminol común.

Con evidente a'!ritud: . - No hay censura en Cuba, se­"!JI' M aUhe,w!-i, y usted sabe muy bien que mI gobierno nunca ha in­tp.rfer ido con usted en su trabajo como periodista en Cuba, aún "uan­do usted se asoció con crlminale:l conocidos y defendió la causa de un hombre que ha tomado las ar­mas en un esCuerzo por derrocar a~ gobierno constituido, Usted 'ilempr. na tenido por lo menos tanta .aJé. ~ad en Cuba coml') tie­ne er.: su propio país, a pesar del hecho de qu-;:> eonsistenlcmente ha escrito informaciones que fueron d~sfavorabIes a mi persona, mi go­bIerno y al pueblo cubano.

El eqUipo polftico del ,'óglmen

por AIUlOYlTO

~ 4 .~.

,- ......., ~ • • • -0'_ ' ••

s~si\)nó. el viernes 7. r-n la residen­c.Ja de I?s . alca1des en Vento. Ba­tIsta. al'l'l110 a l.as dos de la tarde ~SCol!~a.o por el pleno d~1 Consejo (.e J\ollmstros. Hubo Wl murmuJJo ~I~ sorp!·es.1 y desencanto enu'e Jos Jefes prOvi:lciaIes de la coalición y los lIderes parlamentarios. Mu­c~os proyecta. ~ IJ discretamente in-Sinuar la \~risb, '

Se afirm<iba que uno ü ) los pun o t.os ~ discutir era e l nCJmbre del ('.:u~dldato presidencial. Con cjern. p~ar ~esinterés se transCeria el pri~ vJlegJ(~ y la ~'esponsabiJidad de la seleccJó!l a} lldec. df>] 10 de Marzo. Los perI~hstas entretuvieron ]2 es­pera barajando aspiraciones. A des­occh(1 de suS' reiteradas afimacio­nes, .en el. sc;nUdo de que Batista erc? InSU~tltUlbJe y (lOico, la ma­yona . mi raba la jugosa herencia con OJOS amoI'OSOS.

Batista se abrió paso • "partien­do saludos j ~onrisas d lo largo de la obsequiosa fiJa de dril 100. No hubo charlas previas. Los dis­cursos empezaron a la hora de los postre~·. y el café y se prolongaron entre Jas volllta~ de humo de los atomo.:;os veguer.:..s. f'B clausuró e l extel'.so capituio 9ralorio.

La 1 ip.za presidencial discurrió por los t!;,,¡rninos n:¡rrativCJS. L.:ls cru­das a~usacionl." y referencias Se l'eJ?.1rhan",.por mitad enti'o Carlos pr¡o y F ldel Castl'o. El CJpi.ujo del ex Presic:!ente iba desde el re­torno del exiHo hasta el precipita­d,? yueJe de regreso a Miami. La pagma del líder de! M -26-7 comen. zaba en e l Monczda hasta inser­tarse en la dramática actualid<id de fa .Siprra Maestra, pasandCl por Bogota. -Pl'io haba planeado asesinal'­

me. ¿Quiénes fin:mcian el terro~isM me? Solamente a quien le fLllta conciencia ' y ]e sobra dinero, puc­d.p cometer semejante ('rimen con­tmuado y repelente. y por- b .con­dueta del doctor Prío, es evidente que ee él f)uie~ financia y dirige ese plan terronsta.

-La historia de Castro, dei-ra­mando :.;angre, no puede presentar­se como un faclor constructivo pn la fJoliUca cubana. Seria un el'ror después d~ todas est;w siniestras comprobaciones, qUe ~ f!Cn-.yera en la necesidad de cimentar la ¡J<ll!ti­ca cubana en los que han derra­mado sangre inocente . ..

La segunda pru'te de 1:- o=ación se. ~~dieó a la biografía de la Co­rn~~on lnterparlamentaria y a lus t~a)rnes de cédulas, códigos y par­Udos. No bubo atisbos de p<ocla­maclón pre,Jidencial ni ~e desJi.:a­~on e~p~esiones que pu~i ~ran de­Jar adlvrnar un propósito de reno­var el gastado equipo ministerial. Esta vez no hubo fórmula de Ven. too Un signo de inocuidad e inope­rancia parecia pesar sobre e] bu­cólioo retiro de los alcaldes.

(,a voz de las instituciones cí­vicas .puso una nota de desinterés en el cuadro nacional. Cada Ijía eran más numerosos y decididos los grupos representativos de la socie­dad cubana que ill5urgls..'1 para re­clamar, a plenitUd de derecho, un alto a la lucba de exterminio, y para exigir que se aHegaran cami­n.os decorosos de solución, No lu­Cleron azorados pOr los denuestos y las amen82as. Estaban probando que eran capaces de gritar tan alto como los profesionales de la poli. tlca, empeñados en hacerlas callar.

A priDeiploo d. la serna .... , noti ­cias de todas partes se jnserUlban en el balance. En Santiago de Cu­ba, las fuerzo. de Salas Cañizar .. atrap8;l'on a un grUpo sospechoso. Eran Jóvenes y forasteros: inspec­toreo del Banco Nacional de Cuba. El tenJellte coronel Salas Cañiza­res revisó sus documentos. hoja par baja, en UD esfueno p<)r Iden-

. '

¡ "

liflca l' en In!' re l;IClOnes dp (' li e nI P~ de l BN de C a lr, un ('OIlSpil'il rJ or ft · d.::!1is ta . 1\ penas e n h!l t? rt ad. i ()~ funci un<\rio!' abandonaron pl'ccip;­tildamc ntf! la l' i udafl .til' lo~ :\lal'Co ~ l,lrtin cz Sáem. net'iriiú s us p c n(\<.'1' teCI:l ins p N' tión l' ll lo~ hanC'os S;'lll ·

!ia t! lI(, l'u", El 11Inc~ llJ. a tn u'fla di la ian.l c.

(',llI ó la voz del locuter dr' Radit. Hcloj . Dur~ntc (:os miil~tos sólf ' se escuchó el tac-tal' de ~a emisor,-, s in mas !1otici.as ni .1IlUllcios. LUl'­~·o. s ilencio ahsoluto. E! Minis t ro ' le ComuniC'¡¡cion c!-i hauia banido del a ire. pOI' veinticuatro horas . • 1

1;1 es tación de 1m: hel'm<1J1o!i Mes · \H

Segiil1 V ~SCO IH:e l o s HadlO neloJ di fund ia la alarma pú~lica brin­danrJo partes Pl'uCCdcntl's dp Orien­te en los 4lh: H: habla!);l de cho­ques con lo" rebe~Je!-i. El ;n!~ pe('tOl de Comllnicacü.'!H !i . '1'1'0 fu e el el1 targóldo d(' not!fit;¡r 1:1 ol'c1 ~ J J el,-· c1ausu :'':1 ·l cmponJl . El capiu'¡ n r-\I ­varCl (! ::: I Real. dl' la Ol'!¡¡va est;l· ción. ¡'cfe tÚ la ¡¡tltc:'id:ld O1 ini s t ('· r i:.t l

Protes t o:! de l3oul'bakb. - Hechaz:¡;/w!o, por ,a rlJ itl'tI!'i a . :11 ·

Ju ~l;¡ .\' ateI1 1,.!t c ,·ia ;1 la li~ c l'l au dl' infurmación estil "(Woludón del rnj · nisu'o V:J S!:'HH.:c j {J ~

La hataJl a de la prI)J~a~a!lri'l ex­Icr ic l' s e r. .antu~I O í'1l 10(101 Sl.: jll ­tf llSid,ld Lo~ ,.!xilado:-o (:l1b;ln0 5 in ­si!:. licml1 e ll golpear sobre la o¡li · Il iun públic;1 nortcamcl'ltana, '¡Pi·O­~'ccllanclo Ir, rCóll' c· ioll de intC?res y simpnUa P"ovo('óHla pOI' í- i t10l'U­me ntal de la CBS ~' los repcrtr¡Je~ dc M;¡tlhc\\'s. L..:" piquet es de i 2(j de Julio se hicieron fa milial' p:, fT'Cntl' ti 1;1 (,·al ' l d(' Cl'i s!.al :; CGn· ('l'('lO de J¡I OAT

i\'lianli. !JI'OIOIlí'cj('¡OIl del c lim a npa.sion;ldo y cill :n·..;· de 1:-, lsi,!. ~lpOI' · ~ tJ episo d¡,)~ tUJ'bU;Er.lo~. M~I1Ih.'~ .. lantes nioHu.:;. m<lrchand o h,Jci;1 ('1 Consulado. c hocaron con la poJicí,1. J\ I~ invcrsJ di ' lo (j'.,e soE:.~ SUt.' l· ­ri e l' e n su pal ." d[' ori e cn. I {;~ pr\)o lcstantl:S ~alie l'on ilesos :'" l o~ ¡¡gen ­l'.) s dl'l orctl'1I resultaron I f!~ ion ;¡· dos. L el trifulca <;c venti ló. nnrllwl· :Hl.mt·,!. ~ Il la barra de un Juzgado ('OI'1'ccciolln l

Miami tambicn contesto ; ¡ Vcn-10. A lo : ll'i!O de cintu añoy c n, e pisodi- ~ur.'il n e l fOl'ct!jl'O po lc · mico ,ntre Bal!<;L..1 " Carlos Prio. r:1 t" ... Prcsident{' dio a cono('e l' su fórmu la para rcstablecer la paz en el pais. PocHa resumirse en un .... fr'l ­se: "Ni Balista ni Frio"

--Si Batista accede .1 l'e nUIlC WI' a 1.1 p i e~ id cnci,1. vu me I'e tinll 'c e ll ­te¡'¡lInentc d e la politic<J cuballa, illcluyendo la dirección de mi pal'o ¡ido. Sin Batista todo marcha l';'1 'HCIi .

En Ciudad Mexico hubu dClllo~, ll'acjones I rcnt lA

" 1<.1 residenci,. Iwesidencial. En 1('1 r.li slall í: e Etil·"· pa. dos personajes de la in sulé) '~ rn l' tie ron diagnósticos (:ontradicl.O!'Io~. El embajador en Madrid , Juan j . Remos, abadal ~' sonrosado. habl~1 para el periódico de los falan¡::!h:· tas. El único foco de perturbaciulI en Cuha e~taba localizado PIl 1:1 Sierra Maestnl, Mas al nort l'. CI1 Ginebl'a . e l menudo Ange l Co(j¡'¡u comentó ias acusacIOnes qUt' le h;¡ .cian los cuerpos repre5¡ vo~

. -La orden de detención e~ un;) tentat.iva para impedir mi retorliu a Cuba. 1'000 el mundo sabe qtu no he tenido nada qU(1 V('r con 1;, bomba. l.a -3cción d <.' las tribun,t­les eo;: una consecuencia de la du" tadu¡-a 'Y otra tentiltiva de supl'lmll la opinión democl'átH:;,

L<.I persecucioll politiCé! ocmilp· , no oU'a baja en los predios ~j' l dl '

cales adveJ'sos al liderazf!O d(' El! scbio Majal. D<.'spués del exiHo dl' Cariño se reportó ),,1 caplUnJ d( Jose Maria dí' la Aguiler·a . DUl'al '· te las últim3s seman;js l'\(' }w b J<j n

~1<:umulilClO l'ls ;,ICU S"lCJOn('~ (' lIll ll': el dil'i !.!clltt:' ele l o~ baBl'o r io:-. . t\ ca· d;l petardo. ('oCIf! 1 o alwgoll . l· l 111 · cl!!,'(' d" lu~ <.: u (>rpl) :-- rep re !-= i\'ü ~ apuntab.1 Iwl'i,-I t'i al'o~¡Hln .IMA . lo !! protest a ell' su !,(,l'lor ' d(' trab¡uo ~ dd C OII S(' J<I Ol·todoxo t'1''-I ntro ,!.! I'I

w el! cl ";1('111 ¡\'!i cntr'-l ~. 1;1 AScJmule;J M undb l

di ' la .}uv(>nlud - \Vorld Assell\bl~ of Youlll - qUt' s, ' I'CUIIIO ~'n " ;, I'IS el 2(j de rIIQyo. apl'olJo un;1 mI ' f; ;OIl sobn' Cuba. La WA)' aj}elilh¡, i.l los jovenc:" de todtlc! lllunc!1l "P;t · 1' ,] quc ('XI)I'('s al'an s.! solidand¡¡ (i con los {JUl' en Cuha luchan y e/ . alguno:; l'asos I11Ul'rt'll por Sil hhl.'l 1;,rr

(;omo Vil V~llI¡1 n'!'ultando l:~ 1I ~,! (.'1 domilw.u se I11¿Hizo el' v iulcnCli J SC.l!un I¿I S iI('I1Hlclon(! ~ pui lcwh' , FeJip(' PCl'dnwll f\'lm·1I1JC1 . VCC llh l

de Sallla Ca t i'l lll1 il IlIJmero -; e l' Mar ianao. OilSC I'\l40 ;, lr('s ,Jo\'C'nc" ('uancln ('oIO(' lIIJ;1II 1111 P.I(llIC ' t ' .111 11

", ~I ¡¡!lo \' ICJ ' l lI~ .h i ... tll'II~I. ,

EJlO('" S l' lH.'rl·;:t\o Úl' IIImt'dl:lt., tl1 .. :", ' 1 I',lt a b ;:. (11' 1111 ;,l t'llt adp tlln;H" {t·¡,o \. :J\' IS(> ~, ~(l!d;IOn l' r¡Ull'!'\' S;tIlI.I·n il Salh 'ht'l El i.! II"'ano W1\" (· ;.'plll ;¡ :u:-; Jlr~un l ll~ terrnn .... l.¡­;-'on <! I'O Il \';11'1 0:-. tlru .. \ ('1 mihl (¡' IIW ¡lka m :¡¡ (i t, por un t)¡J¡:l l~' '~r i. i cgioll JIlg uln¡¡\ 17qUll'nl ;, rtll (\, ¡('nido AUi!ll!'a , HUI: rnw '!' Hl:t ll( \ (11' .,,·cml t· ~lI ltl

Al ciern' dt' I".s ta St'{'CII.H\ f!lt l •

\lila Inlorm;l l' IO n sem'<l('lOlla : "'1/(' ¿as tlt'l E J('IT Jl O \. 1" Ma:-lII i1 11:<111.,' l'apturadn lJ ll b:II'(: 11 t':'íPCOU' lIIi':l t'I'

('11 ae uas li t' lkh,'lI1l' . litl . .H Urau~! ; :u f,¡bulos., <.:<1l·ganwlltl ' (11 al In.

-c; l il Olh.'~ ;lnw[r.dla(1(I1 ¡. : tb

It'~ -- (lL'<;l ll lilCfo :t l'om b:HII ¡. 't

1.! 11ll1'1l Ma ... !::; ! ·~t · IGIII, " .. .H°l:lrt EI'H UI1 ;~ IW\' l' TH·O(·t'(Ü.'I1:1' lI t PtH..rfl 1);ln·lo:-.. G II ~¡cm:.1l a. qUt' 1\1.'~' ~''' ;." 1.1 en ~al! u a ci(l Tan.¡nlu t'r !r.J.:. " ihl 11 <1('1 <1 Nu('va Yor¡" El llotU I tu

l.! ll('I 'I';.1 11 0 f..'ra 01 :1 .. III h l' Ili.!;';j·.

ORIENTE "'n' n\¡ ' t!r 1'3taH,

Y.'\~'i~)!~r~e~~~~lt. l:,~l;~',~;t:;, ,:: t·ró\ la ~ut'rr¡j ('1\"11 con tnfllJ" ...

,i"lort' .. \ trá{!ctl!:J" lJu( aH" ",. nu·sc..... . ) 'up poS¡r.!(. m3 ,('nC': <­m(, unO! 3nW(' I :~ .hal"dH ~ !a V ........ ',p'ml1~ta df·1 tOl'O (If p4.,.-turl~ l'lOn" lu::!hzaclI t'!I );'l .~wr-¡. ,\td' .... Ir:, AhOl·.J pi drarnatu..u l .... 'l'Il ... :""J

ilC'ncttJ ,j la prO\ IOlla -\pcm,d"' .... ¡MI rtl:! <.C'r.:a

'.ar d()ndr tpnmn..lo;:. ,

! 1'('1ltl' :'o cornr-nz.aha 1;) n:taJ!ltarc!l .. El 1t11H'T~:-I(, d(l<dt· Pl2Yót Cul ..

!';.Id- h,'''l:1 ('1' \ ("ro luhrlO la mU;Jl dI..' IIn aoo L.. ~ "tupenJ\len ( .. :-. Jl" Gl'ammóJ lJalido~ ,. d~S::'er.;.o .... prm. tplOS dt' d lC'!I·mbrt' pa aOn hi:l~ IIla~ 10,!:!radH !(¡ '71ar lo.. f1U( N1 abicf'lO~ pUl I:t m~Jl'!"lt· \ J¡.¡ pn!-o:ur:­~I nle.u na \'("7 ha t:~rln qllt· 1 '""t. na~ <,,·an una U[)('('1I3 dr ful.!°' .• , li. '" ulllma~ IhlllC' •• l .... ¡d('rit.!IC'd "'U<. hl('01~~ HU t('rn.rn' .... Ol' C'1f'nto

El dt ... ..,a-I".,jiu {!(. la .... nper3elonf.: 1001'tal .':-. ('onJu~;tb~, la .. -;":,rac,('r''­ti(,3' twh'-;I" (11 la t;"pcx';. ('.)fl ; .•

1.ICll(d'" de ant:lnn '.¡, .. 1('h .. de :.,:lIen 1'1'-... lml,la t'ablt- .\ ho'-~''''' .... c'oOlpJC'm::-l1tah;, ('1111 10.. oomb .. o(>o~ C{' s; lUTarlm ~ 10" rt.~ ut"S(\"> rnoo<,rn b'" (Jl' !:l;. (·k("'OmuUlcat"u-­nrs Loe;. ('''mbalJ~nte!o {'n l." mam· !.!U3, (oplabal! 10\0 nu'to<h.)."- dt~l '-1 !.!Io :lntt· ... ¡o .. :\l l('nlra .. 1 ~.J"'o tetr:¡mlf­llll'C<" B 2,~ <;ul"t'abiJl. d l .... P¡It. H

1.Kt ('ontJC'n03 ('a·~tm~n l:te; {r-tu h'ra'" ch· la ; (,~~Oll onenln: .. 11 .. t'lw" kih'I7"It<I'U.., nafla ot"(',dNll( \:1 la ..... )f¡l·I,,~ (!t,. t-'!'otadh m:)\ur (" CnlufTihl.J. In .. t°..,1r31l''l:01~ ti,:, E~t" (·!lo :,lO rt~~ hna~an fo,(\hl t · lo .... map I razandu Iu-.. pI311t~ Ot· la "(('n 1\. ( 1(0) 3CrOpU('Un eh t"ama:.!U(" J)~ tld', 1,);0. ;Jp;)r:afH" rit I:s FA! OOl

... " (ao::, d,> h1lfnbol Ha~_mu \ 1m ... !-t.., t-untu "nul

t. ,.. l'! ¡ranura.'1 '!l" nlJ)rt • l·.v In .. ;u:('Idl'nta~h~~ , !¡hr '1\.," J

tab:tn flp la .. IT-nnlan..... ul,l" " "Jld .. l1tfl'" ,·r..J2,'Jnou~ ('f;r- 1« .. r:u:

t¿li·i" "'!t· .. ;.!::::U\fh \ •• nntt-"t.·, 11114." r;;H.ÜI"

; .;1 t:ci'lt' - ~·,..ltl .... -{. ~,IUkt t.001

t:HlL'amf':'" mt~' Ihl~t" ~ \wt"\

l" a\ u~;. eh " . rnrmtura nt tn • ptlUI"~ .... • ~·II. t! la. t·-:t"I·t,. n:

Ht ,:.. 1I~' n,' ... ,.'" - la:I\.. ~- ::\.to-, n" ~ <tn.. H~ a,~'\..:

tu.' a:.:t,· u.· ... '¡'H H ~ ~ ".

t'4o"IO"'~ "r"·"· ... ., U~V'J'" ou ..... utl\l'_!\;.... rl'"uh_ ..

'he- en In noble geslion de la so· clcdad bayames;:¡.

_\1 par que sus implicac:ion<!s hu­manas, el conOicto gravitaba sobre la economía de Oriente. El caf.e rc­presentaha 1 .. principal riqucza de la 7.0na. La pérdida de las cosechas. por el abandono y la destrucc ión,

',\ se fijaba en cifras de millones. Las instituciones de Contramaeslre sus· cribicron un,l ape lación, lan dra· mátJca como baldia.

\

Había más. Se impuso un blo­queo naval y la costa sur de la pro~

t vinc1a quedó cerrada para las cm·

I harcl'ciones de f'a botaic entre ~an ­zanilla y San: iago de Cuba. Por 1m-

1

pusición de la abrupta gcogrOlfi a

I ~!~~: ~~di~3~:f~~~: 1 ~artr:lo~~a~~ I1

ce 1:\ región, la via mari tima cons-

11 guerra clausuraba otras f uentes de J producción y trabajo. afectando a

¡ 11 , hOf~b~:e~:~ ~~d~ :r~:~y~~~' ma-

I ~ I yor parte de las tnrormacioncs de ttipo mili~ar. La agencia noticiera reveló que el p~so de la campaña

I Jbn a descansar en el primer bata­

• 116n de inIantcria. asesorado, adics·

I trado y equipado por los Estados Unidos. Se componía de ()('hocien· tos hombres con armamentos mo· demos: la élite de las l ueilós al'-madas.

y añadfa la agencia noUciosa, adelantándose a la reacción do

\1 asombro de sus lectoJ'es.

- El empleo de dicho unidad asesorada en su entrenamiento y equipacta ,)or los Estado!il Unidos en la lucha contra los rebeldes no constituye una vblación del conve· nto militar cubano-amel'icnno. La Leglalaclón aprobad. en Washing­ton para establecer el programa de ayuda mutua declara especi.fica­mcnte que tales unidad.. pueden

I ~~rse e;'P:::enml~~~~~~~,, : Rnsie~~~~ defensa dc l hemi!ilerio oc·

McCarthy daba catdo prisionera

hija de un Pilón. In­

en caU .. La muchacha.

q~, :::=~~ de su hogar a ralz dl ea lIeIIe. forme> en

la Sierra Maestra .nes.. de silencio y

documental de la Co­fotografias de Llfe.

estampa delgada y la dura vida de

Des. El bucn humor criollo p rolife­ró en un racimo de chistes. Se di· JO que, como paso previo. los sa­huesos estaban recibie ndo clases de español y de orograria de Orien· le.

Se inició un forcejeo polémico p.ntrc el gerente de la Prensa Uni­da y el estado mayor. Los parles militares consistían en sucesivas rectificaciones a McCarthy. Así se negó qlJe hubiera sido capturad~ CeHa Sánchez. Veinticuatro horas mis tarde !iC emitió otro bole tín.

- No dcbjéramos estar haciendo aclar3cionf.s lodos los días, pero nosotros cumplimos el deber de aclarar las informaciones erróneas ¡Jara que no se exlravíe la opinión pública. El esclareci mi ento como prendió dos lópicos: uno. en rela· ción con el anuncio de la Prensa Unida. en el sentido de que se prQoo. yec laba empicar gas mostaza con· tra los rebeldes . --Ab~urdo y carente de funda·

mento, aseveró el buró de prensa del Ejército.

El segundo tema alcanzaba taro· bién a los corresponsales de los diarios habanel'os en las ciudades aledañas a la cordillera -Bayamo, Manzanillo. etc,-, que coincidían en reportar la rociado de bombas sobre el macizo.

-No se está realizando nine ún bombardeo- era la prosa del co· mandante Chaviano- pues sólo las

fuerzas d~stinadas :1 la persecución de los rebeides ejecutan operacio· " es en Ja SiErra Maestra.

:\ una semana de abierta la cam· pé:l ña, desmentida la captura de Ce· lia Sánche'L. , sélo se supo de una detención. La significación del he­cho r adicaba en la circunstancia de que se trataba de un norteameri· cano. Una patrulla atrapó al joven William Leonard, de veintisiete años. en los alrededores de Baya· mo, cuando prctendía ganar las es· tribaciones de la sierra. tBOHE­MIA. junio 9).

La explicación de WL no con­venció a las autoridades. Expresó que lo movía el propósito de hacer contacto con su amigo Charles Ryan, par a persuadirlo a que aban­donar;¡ las huestes fideJistas y re­tornara a su familia en la base de lru;mtánamo.

En Mlami, la esp{J.ia de Leo.1ard describió cómo su cónyuge se ha­bia dejado iltraCl' por el reclamo romántico de las montañas rebel· des de la Isla. Todos sus esfuerzos para hacerle desistir resullaron es· térlles. El departamento de Esfado de Washington incorporó el caso al nutrido rel~glón de problemas derivados de la situación cubana.

Entretan to, se fue estrechando el anillo alrededor de la Sierra Maestra. La anuencia de tropas hacia el área beJigennte aceleró $U ritmo, en un esfuerzo por blo-

HUMBERTO MEDRANO RECIBE EL "JUSTO DE LARA".

El premio "JWI'!, de ~ara" de 1956, ClQ'a adjadlca<1óD. SlW'Jtó 1eJ>su POJe __ a •• e UlI ... liUoa baee __ aeaN de ser enlrecad1> ea __ abmteno del Club de Leouel de La Habana al querido eom­""ero Ilamberto M_u. Perlodls'a de cepa ,. eíYIeo cloaador de la actualidad aacloa", el .. W1ree&or de "PretIs.a Libre" pnó el valicw.o ralardóa olorpdo Ulualmente por "El EDaDIo" coa su arlíealo "Mi Amlc'o Borbonet". valeroso reeoltOCimien&o de UD .ínculo ClOral con el oflcW ..... en .. o por lID consejo do caem. Al reelbir el hOBor, 01 ,,!aria 11, KM dejé en I';'SJIUIO Il>0l0 re,ocije. "~. PlIOtIe asinlle a un litbll<> prlYatlo ~~O>- mlenlns mi patria se desaJl¡ra: m;·,nlra. P ............... la amWcicioa ,. la .....,.ueIa q. e d .... la..... esta lDdta fr a­lrieId&- Quede la uprealóa ullofec:ha pan o_o se extiDc.... los od.Io. 10m .. le auolo quo u be ser buoIeo ,. de .... ""r tnlentO. ; · ... a clWldo paecla eacrlblne IIn a..,Ia",,, l. pala',. Ilberlad".- (Folo; ti .. ;

82

quear todos los caminos y cortar las líneas de avituaHamient'J de los insurrectos. Las pequeñas lJodegui· las diseminadas en los accr:sos a las cuestas fueron desalojadas. Las se­ñales no eran las de U[I;I: ofensiva en gran escala para "pe mar" la zo­na, sino las de una lenta lucha oc at ricción y desgaste.

El cerco por tierra se completó con el asedio-por· mar: El patrulla· je iba desde GuanttnaIDo hasta Manzanillo en el golfo de Guaca­nayabo. La aviación, en sus incur­siones exploratorias, penetraba bien adentro en el Caribe. La zona de peligro abarcaba más de tres­cientos kilómetros. Una vela o un penacho de humo en el horizonte constituían signos de sospecha.

La armada norteamericana can· celó los permisos de fin de serna· na. Cada sábado, mi1lare~ de marj· nos dro scmbarcaban en los grandes puertos orientales con ánimo jubi­loso y dólares alegres. La medida acentuó la crisis de los comercios. ya afcctados por el toque de que­da, los bombazos y apagones. Se cerró otra de las fuentes económi­cas de la provincia.

No se vislumbraba lIna solución mi.litar inmooiata.. La e:;trategia del jefe revolucionario, aleccionado por la trágica r.xperi~:lcia del Mon· cada, parecía haber desechado la táctica fulminante del pateh en las ciudades, trasladando sus rebeldias al escenario accidentado de la ma· nigua y la sierra. El desembarco en Niquero - aparente aventura­respondia a un plan. Fidel Castro escogi6 el teatro de la hlcha,

"Cómo pudo UD aborado y polí­ticu desdoblarse en técnico militar? Un report.je de Francis McCarlhy reveló algunos detalles desconoci· dos. El coronel Alberto Bayo. del ejército republicano español, ha· bia sido su asesor y consejero en el exilio de México. La poJicta cu· bana interceptó un correo conte­niendo sus instrucciones.

Sus recomendaciones: -a) Nunca use más de una do·

cena d~ hombres en un ataque; b ) golpée fuertemente y escape; nun­ca pr:üellle combate; c) nunca- en­cnbece un ataque personnlmente. Ya ha hecho urted bastante; d) transmita todas las órdenes pt)r mi~ meógrafos y, finalment~, e) en caso de triunfar su causa, no cometa el error de ir a la cab~ de sus fuer­zat en un desfile de victoria en La Habana. Recuerde a Sanoino.

La filial del 26 de julio cn Nue­va York coruirmó que, efectivamcn· te, Bayo habia intervenido ~n los co"ci(-rtos revoh..:donarios de Méxí· co. Ultimamente, añadia, surgieron dlfenncl.-", enll'!! el exilado español y el l!der del M-26-7. y ambos se distanciaron. Como antecedente que avalaba las capacidades tácti· eas de Bayo 'sc re<!Ord6 su p.rtici­pación en el desembarccl realizado por los leales en la ~a_ de Ibiza. en ;, .. Baleares •• principios de la gue­rra civil en la Pp.nír.sula.

De todas formas, cualquiera que fuera el orlgeu de su discipulado. los acontecimientos constataban que Fidel veniD aplicando muchas de las orie1J~aeiones...- atdbuidas al. coronel Bayo. En todos los casos. en La Plata. en el 'V.tie del Infier­no, en el Uvero, 3e aprovechó del ,·actor sorpresa. Luego desapare· ció con sus ilombres.

El combate del Uver.:.. más que liria operación de guerrillas, podia ser calificada como una acción dc comandos. No Se trntaba dp una emboscarlo tendida en un camino, disimulada al amparo de malezas. sil,,) de un nsalto frOlltnl contra un puesto avanzado, a menos de cin-

11

1I

Ji .!

LUClit3 kilómetaos de Santiago de

(' uS~'periodista extranjero. Al Wa' · dron. de la Prensa Unida. disfrutó jcl singular pnvlleglo de ser el primer correspo~~ de gu~r~ a qt:icn se ie pe~tió y faCIlito el ;lcceso al escp. .:ano de_ ~, .cuentro. Sl' le condujo en un 3Vlln de un ~o lO motor, un DeHavilland Bea­ver. de la FAE. El reportero ro­!c:ccionó nuevos datos sobre la au~ daz incursión fideUsta.

Escuchó la versión de las fami· lias campesinas, súbitamente arrar;­('adas del sueñl) por el trepidar de las ametralladoras. Una vieja ba· rrnca almacén, de la maderera Ba­bún servía de improvisado cuartel al Ejército. Las paredes aparee!an lcribilladas por el fuego de los ata· cantes, A un lado" un cráter en el suelo. señalaba el sitio donde es­tuVO instalado un nido de ametra· lindo ras destruido por una certera granada.

- Los rebeldes -narró Wal­dron- registraron hasta el ultimo rincón del pequeño pueblo. Se lle­varon todas l as armas Y municiones y requisaron todos los comestib les en la única bodega del lugar. Los artfculos variab:m entre lecbe con· densada y cerveza en botellas.

La información de la Prensa Unida 3C ajustaba ji la versión cap~ t9da por los emisi'rios de BOHE· MIA en Oriente. Noticias posterio­res, con origen en Santiago, con· fi rmaban la presencia de Raúl Cas­tro al frente del comando insur~ gente. El hermano dc Fldel lucia una estrella en las hombreras de su camisa de campa..'1a. En la ciu· dad de los Maceo clrcul.ba el diá­logo cntre HC y un 1 eniente cap­turado en el Uvero.

-Comandante, eS¡'lcro que res­pete la vidf1 de los heridos y pri· sioneros. '

-No se preocupe. teniente-con· testó Raúl Castro-- ustedes son sol· dacios como nosotros y todos serán respetados.

Los periodistas criollos no tuvie· ron igual suerte que Al Waldron. ruando quisieron acercarse a Mi­ll as de Bueycito, para entrevistar a los reeonc:entr;rdos; se les him vIrar en redondo. A1 parecer, que­ría t:ubrirse con una cortina el p8~ voroso cuadro de miseria de los montunos evacuados ~ompu1siva· mente. La asamblea local de periO­distas de Bayamo se dirigió en pro­lesta al Colegia Provincial de Oriente. En l. c.pital. Jorge Quin­tana reaccionó con su habitual combatividad:

- .. . Este decanato desea llamar la atenci.ón de las autoridades que 110 es justa ni equitativa_ la actitud. que asumen de impedir a Jos perio­distas cubanos que ln10rmcn libre­mente • sus lectores, mientras se les ofr""e ~ clase de útcilidades a periodistas eJrtranjenMl. No se opone el Colegio de Periodistas de La Habaa'7 a que se le ofrezca a esos Cilrrespansales extranjeros esas f.cilid.d.... pero las nese. y demanda en paridad con los perlo­d!sllc; cubanos. ~ quienes. par ra­zon de vivir y desenvolv~ sus ncti~ vidades en su pals hay que supo­nerles un interés mayor en este proc""" dr.mátlco y angustioso de la vida cubana.

Se levantó la proserlpción. El capil"n Campos Pontigo. jefe del escuadrón Jr""e de 1. guardl~ ru­ral. y el alcalde Bias Ellas invita­ron a lo~ personeros del cuarto po.­der para que visitaran la zona pro­hibida de Bueyclto. Para entonces. ya se estaban sumlnistr:tndo recur­sos a los gu.jlros y funcionaba un team médico del mlnisterio de Sa­lubridad.

~ ·C.U B'n . El telón sólo se alzé parc ialmcn·

te. Hubo una irritante exclusión. A los enviados de BOHEMIA. Luis Rolando Cahrera y el report ero gráfico "Panchito" Cano, se les pu· so en la lista de huéspedes no gra· tos. T ' .vieroll C]ue regresar a Baya­mo. r'or si fuera poco, la cámara de pe desapareció en forma miste· ritisa. Al cabo de un faticoso capí­tulo de protestas, explicaCiones y consultas, se les permitió continuar en su labol' informativa. El equipo gráfico fue restituido.

Era evidente que nc existía un patrón uniforme en el tratamien­to a los periodistas. Cada jefe de eseuadrón interpretaba la libertad de prensa a su manera. En algunos casos se toleraba a los sold <\dos de ia noticia mientras en otros se les expulsaba sin miramientos. La dua· liñad de aetitudes st! extendía a lo largo de cuarteles, estaciones, acan­tonamientos y patrullas. El fam oso artículo treinta y tres de la CODS· titución era vapuleadO sin misen· cordia.

Por 10 pronto, la oficina de Co­municaciones de Campechuela re· cibió instrucciones de no cursar telegramas de prensa relacionados con ia temática insurreccional. E l corresponsal de la CMKC, de San· tiago de Cuba, Orlando Iturr iaga. vió cómo le eran rechazados sus despachos dando cuenta del éxodo de familias campesinas.

-Pero yo tengo que mandar cs· to a Santiago, ensayó una protes· t •.

y el jefe de correos: -Lo siento. No es culpa mía.

Hahle con el sargento Ochoa, de 1" jlolicia.

El periodista se lan'Ió a la bús~ queda del agente. La ~espuesta d(> éste fue concluyente: al fin alizar la entrevista, Iturriaga se encon· traba en un calabozo, con el r ostro y el cuerpo amoratado y cubierto

de hematomas. Mis tarde. un ofi· d al del Ejército dispuso su liber­tad .

El incidente tuvo un r('\'erso. Po­tO después se conoció que el sar­gento Carlos OChOil h.abia sido agredido a cabilJazos. En grave es· tado 10 lras ladaron al hospital mi· litar de Santia ljo de Cuba. Según el corresponsal de El Pai!il en Man­U1~i110. se trataba de un acto de vendetta ejecutado por un hermano del lesionado :lurriaga. El autor no IJudo ser arrestado y en su lugar detuvieron nuevamente en Cam· pechuela al representante de la CMKC.

La presen.;ia de Her bert L. Ma­Uhews en 13 capital de Oriente se convirtió en un factor de expecta­ción. La circunstancia de que hu· biel'a entrevistado a Batista pre-­viamente hizo las vece~ de salv~ conducto y no afloró intento algu­no de poner trabas a su misión. El edi torialis ta del "New York Times'· visitó a monseñor Pére'Z S.:.-:mtes, departió con los representativos de las insti tuciones cívicas. escu('hó opiniones y pulsó criterios, Algu· nas de las ent revistas que celebró hubieran constituido abundanle material par" un iuforme d(' los cuerpos represivos.

En verdad, el pallOI'ama santia­gUero era l:i.a visible. que no se re­q uer ían introductores ni intérore· les. Matthews arribó a SantiZigo to­davia en la huella de espanto de! lHtimo racimo de asesinatos "Tliste· dosos, eu la estela de conmoción provocada por I.:J manifeslación de las mujeres enlutadas. El templo de San Francisco habíil sido desa· lojado por la f"c rza publica. El di­rector de Diario de Cuba habia cs· cuchado in terjecciones y amenazas.

El senador Uicardo Miranda ofreció una visión parcial del som­brio cuadro en el solar d í' los .J I .. • ceo:

EL ARZOBISPO Y EL PERIODISTA. Un paréntesis cordial en la entre\·isla de Herber& L. MaUhea:s :on f'1 Arzobispo de SanUa!,o de Cuba, ~loDseilor Pére2 Serantes. La mu&ua sonrisa d isimula. de momento, 11 consumarJ a I'ravedad de las eu.s· üones planteil-!lu a su Ilustrísima por el perspica e infIQente- con~· ponsa' del UNe" Yl'rk Times". Entre el periodista - al Que nadie p".Ie· de arftbatarle su cond!eión de protaconista histórico en la crisis cu· boa-- '1 el insJpe preladu. se e~llrecieroD todOl los inculus de b rebeliÓD civil que tiene en pie de lDcbn a la prot'incb oriental • ., que no puede ser vista eOD indiferencia ~r la sensibllidad cristiana en-

camada en el prinelpf: de la 1, lesia.- (Foto: Carlos Morales)_

83

-Lo qUl' hCll1o~ \ ¡<;;(u t·n Sano ... f!O -expresó- produce. ~df'nu..< dI.' indignaCión. un3 profunda lr;<:· lt.~. Es un pueblo ql:e en sHen· ( " 0 se rebela contra los que le- han negado todos 105 él",.ech~ ~Iuda· clanos. Las calles !'p \en de.sie¡las T~l par~e una ciudad 510 habil:m:­tes. sin "ida. Las actividades SOC'la· Il.'s. que dan calor y enlUSUSmo ~ los pueblos. han des;lp3rccido

R('la:ó sus expener.C'ias· -Las mujeres acabz.n de ofre­

cer una demostradón (k ("Oraje ex· l raordinario. Después de asistir a una misa se lan1..1ron <1 la c2He y en -;i!encio. re-zandu. corr.eruaron a desfilar en seña l de prot l"'Sta muda l'onlra la brutal represión que opri­me al pueblo sanliaguero y la [uer­'Z..1 ptlbl':ca las agrcdíó sin mira· mientas. Yo vi 3 una pobl'e mujer con una hematoma en la espalda que sabe Dios QU~ consecuencias fatales pueda ~ener.

Pareció como si 5~ quisiera tran:s­formar a Santiago en una espí"Cie de "ciudad prohibid," BIoqlH!.:td, por m.u y cerrad;¡ por tierr4.. se- te negó el derecho 31 grito. Y cuando gritó, se prt'tmdió aho~ar S'.! voz. para que no IUí'ra escuchada en el rt'sto de la l!'la . La Polida SecTe· ta. cumpliendo ordcnl'S del minis· tcrio de Gobcrn3rión. proyectó su ofensiva hacia los notich'ros cin("­malográficos.

w edición numí'ro 152 de Nota· t'U3a- del popular ··t;U3)·0··- ha~ bia recogido 2n el ce!uloide 135 can· dentcs escen:l5 de b.,; maruff'Sla.. dG~;~s r:!~!!{".'!!; y rl~=:!~ú..:-l di­m.a de tfOrror impbntado en la ~u· d.d hcroi"" El m. en WlJI copia exacl:l de la re3lidad. Empero. 1 .. rint:l er3 un ~3U) \ivo del amar· go minuto santiaguero..

Los .gentes de I~ PS loczliza­ron )' ocuparon las sie-te- c:optas qu~ se ,·.ni"" nbiblendo en la capi­tal. Le sicweroQ la plrta ~ olns tres' una estaba ~D Sznta Clara. otra en CaIJUguey y la IN''('(>ra m el propio Santbgo de Cuba. El dcnfueguero Re)'. ¡usllficmdo la medida:. ín",~ los prft'rPlo.c de un \'iejo de<'reto Las pelicula.c: dI!' San· li3J!O no eraD aptas "... ~ ni p.>r.> adullOS-

En la priclic3.. I~ teolOll11\'&$ de ocultamiento reudian frutos nep· ¡¡vos_ A falla de las \ l;.s normalt-s de informacióo. la \'erdad se- Ct'tra· ha por distintos canal~. Por otr ... lado. Oriente en demasiado :mdlo y sus monlOlñas de~Ko alias pa-.. ra qu~ fuera pOSible tender \·elos y lC\'antar l.-ortlDilS..

El est3lDp.do dr los bombardeos en gr= escab ;¡pagO el a>c>desao es­,,,¡¡¡do Ge los peW'd05 ;u>6olmas. Los coc:tcln ~tolotov nada: 9gniCi. ('aban fn com¡lMaciÓD con bs: len· guas de fuego del JU,'fIIII;aa- J....a oIen­Sh '3 le.rrorisla se r~ crd~ do el oamiDo a la baUlb "" la S ... r r.l ~best.n.. El martes -l. ea ~ primn-zs bons de 13 maii;a.a so-­nó una bomba frente- a b ~Jefl· da del ex t"O['C"e'jal Wil~· KD.3pp_ en Santiago d. Cub.'L El al~Dlado ape~ si fue- nouria..

Sobraba poro m:rr¡;en p;>ra 0101'­~ai atención a un niple- ruidoso y solit;a,rio cu~o los C'anlpe5lDOS' que­huia.n de la cordillera t!';K:plinbKt. ('ómo los a\·ion~ de b fue-rza ~iL "nta las -4.010 y 5. IB "" !.. ~ h~bian vaciado su carga de- explOSl' '-'us en ¡C)5 lug:u~ COn«td05 por Las N.\'ad35. Los 1'11"'" Y El H"",­brito. En alg\llU5 ~ tnDbao C'irculos ne~ ¡os ./)"lntm~

.un""'-Punto.s nC1!.'.)5. ~n \'1 ~!~ df'

Orienle En B3.g~. Uol.Plln dl..-s.apar~ll~ron ciDCl,) nflcs pt"rt("­",.'dentes 31 cuerpo de i;\>.Mta lila­

dos En Ma.mandlo ~ ef~l~

..

eXhal.IS~IVOS rCl,p S l r o.s en busq ue.:­da de ar~as. dm amlta y conspira. dores o HI.surgentcs. En las agua~ de la bahw de San tiago aparccj( flotllndo . ~1 cadáve r dc Uucna vcll­tura Pahu Cañellas. Las evidencias e ran de s uicidio . E mpe ro, "las ci r­cun,stancias ambien ta les" obli gaban a Clcrto grado d e recelo

La au tops ia j ustificó l a~ sospe. chas de la ciudildanía: Los m(:di . cos . forenses q ue reconocieron el cndavcr llegaron a la conclusión d~ 9ue Pa liú Cañc llas había s ido vlctlmu de un crimen. El cuerpo prC3cn laba huc1lo.s d e go ll>cs y lo r o turí:iS en la espa lda. br azos y olras reglOn~ de su anatomía . La lccni. ca, ~ontmuabtJ los procedimien to!, ~tJh Z¡ldos en d C<lSO impune del ex capitán Escalan il

y l il,'i u,sual es salpicaduras dC' violencia Dls lada : cn la a lcantiwill <i del centr~ 1 Pa lm a estalló un pctar. do rompIendo val'ios polines dc l pucnte e incomunicando parcia l. ment e djcha vía. El sábado 8 l a~ eaJl~s de Gunntánamo amaneci~ro ;l CUbICl' t..1S por una CS P CS.I t'apa d e c lavos y tachue las . Hubo un parn ci '~ I CO de 10 a 10:15 de 1" ín i'liwn;¡ ml~ntra.s se celebra ba una ml:ia en 111 1t:; les líl de Sa nt a C.1tíllinll en su. ~~af' lo por el alm<.l de PcJayo Cue)'.

L a pers~cucíón prOSigUió ~pun . tanda haCia los hombres de togu. El hecho de habeJ' figurado entre los abogados de In defcnsa en la caus:! 67 entraña ba un indicjo de rtllpt1 bJli~~d . Los aires de 1<t t:apl­t al de Oriente se hicieroll jrJ'espi­rabies pa rel muchos letrados. Al anochecer de l jueves G, Cue deteni­de el doc tor FJ'ancJsco Dlaz Hoca E,n e l propio ra id atra paron a Fran ~ CISCO Pu~ans, jefe de las oficinas eablegráf,e.s de la PIlEWl. ~n un carro micro-onda Jos con­

dUJ~roll a la jefa tura de la Policía NaC!Ollnl, La lectura de la carli lla dur~ hasl..1 las cinco de la mañana sigUl.ente, A esa hora los pusieron en hber.lad con In advertencia de que deblan presenta rse a l otro día Asf lo hicie ron . .

- Pueden marcha:se, les dijeron, ~~~o sepan quc es Lan bajo vigilan-

~Olivo dc alarma, dada la jeral" qU ID dlplomátlea del protagonista. rCVlsh ó la detención de l cónsul de los Est..,dos Unidos, Oscar H , Gue­rra. ,fuando transilaba en su auto­móvl. por una calle santiague ra fuc Interceptado por un carro patrulle­ro y conducido él las oficinas de la c~m~ndancia !Dilitar. Se le interro­go . ~tn miramiento y después se l~ ~~ ':n1~i~e2ad. El incidente pa·

En Bayamo hubo una tentativ3 de incendio. Personas desconocid.,. se introdujeron en el local de la Junta de Eduendón dando (uego a los paquetes de documentos. La rÁ­pIda. Intervención de los vecino!; ""lió que se propagaran las llamar.. La propia noche. en el parque de las Madree. se desplegó una ban­dera del ~~ de i4IJo.

.. ~abú .. . Los periodis tas conocieron dl v«;n:as h i~ lo ri a!' re lacionadas con e l I¡ d ~ .... r e be ld e . . Según nu~e~osos tes timonios, el 4 d <: lt:ayO Liltimo. Fe ej ecuto un mOVImI ento de amago sobre la ciu. dad de Bayamo. Poco después de J.l:s . f')nc~ d e la noche. los vecinos d e dlel1.1 Ciudad advirtieron las seña ­les de a.normalid~d . Se desalOjaron las cantJn~s y cares. Las calles que­daron d eSiertas y dc l cuartel Cj]I'~ los Manuel de Céspedes partieron tropas. con dirección a Guisa " BU CYCilO . .

Frenl e a l Licco E , pid io Estl'a­da se detuvo un Jeep, descendien­no e l entont;es jefe mili t a l' de 1;1 p laza , comandante MOl'a les Alva. rezo El oficia I hizo un aparte con el alcalde Elias . Al fi'lalizar la con­fe re ncia, e l o'Moro" EHas, visible. mente pl'eocupado, se <!espicHó dI" sus compañeros de tertulia :

- CabalJ el'o!i . recomendó. esto

----------

parece que Se pone feo. Es mejor que c,lda uno se vaya para Su casa. Yo ,:oy al cuartel dond(" me espe. ra el comandante .

Nadie durmió esa noche en Ba. y~m~ Mas. nada ocurrió. Al dia s lgul,ente se despejó la incógnita . Los Insurgentes, en numero de má~ (le d?~icnlOs , hablall llegado has~ un ~Iho c'Onocido por La Uvita. Al de~lr de los . campesinos 'JI caricul . tm e~, el peligroso acercamiento a la CI~dad. Monumenlo tuvo ur;¡ do. IJle fmahda"' : adqUirir víveres ) atrapar a url ta l Napoles a qui~1I acusaban ele delator y c~nfidentc IBOHEMIA. junio 2 ,

Los ne rviosos informantes decla­~aron que el pris ionero había sidu Juz~ado en consejo sumarisimo \' fUSi lado. Posteriormente. los r'!bei­d es efectuaron una compra dt> vi­tua lla!; por vall)r de 120 pesos en el . est..,bJecimlento de Juancilo Co. 1'1'1;1 . Pagaron lil fael tI!'íI hast:1 ('1

; -_..-~. I .

¡ ~

. \

' l "

Pe':.~ la _imIca oriental no se <eDl8 a la pOrción sur de la pr~ Ylnda Al norte pervivía la incóg­nita de la Sierra del CrIstal, en­vuelta en la Incertidumbre y .1 mlaterJo. A pesar del boleUn ofl­eIal. termlna.nte y definitivo. el ru­mor popular InsIstia en mantener vigente la página trágica -del Co­rlnUlJu

Las renovadas hoo!tiUdad .. en 1" Sierra Maestra. el desplazarnjent" en masa efe miles de guajl""", faci­Ilt.lrOn el COIIOCIJnjento de DUmero­- actividades de los insurr.,.,intI Como YI DI> 8e negaba que Fldel CaJtro .. "'.Ie,. en las montañas. I U nombre !ubla dejado de "el'

11 L . e_no en la r ' . \ la Quinta Avtnida de ~~~~:::a ~ r: :;,enadar Né?k1: <':arboneJl, el. d par en los trlJineti de la e i l' ae: res opo&iejoDl5\as -qut. ~arti. rlr el momento político El om :~t!uclmerat lit. reúnen p:ua e:oJll:ddt,­r..cas, .... iere un eo~je-rC:': ' con P'I:.!.dominio ú~ pren,fas vr­mil" .... &..ar,s eoaoeicl05 huno e ",amlbles pe"'~"w •.. &, En la foLu aso­nem .. 7 de Jlmlo.- 2' L. ':..°;"::-:1 olVIdadas. E. la noch. dt:l IIUrqu .. SlerÜJll< y "Millo" Oeb • ... - por. lo laIo&wi.: po, El ex sealdor PorfÚ'Jo Pe.Ddásoal!~~ eon&tuu~r' el eje dl'~ &,ru­&rando el lneape-rldo acercamiento A-:,n~: c;r I~I Ind'e~ como rech.· olvkladif) ,a de n.a veleidad J ' • o a () SOMI" sati:slerbh, radl anuente. luce .umer.'d:ena:~~::, n;:enra" .Pardo Llldl, l. mi· Pos d~ la SAR, el balance. de las ehl:~sex on~ii'IC0D10 en ~ tiem­

. Hr \ ue ea en mlDlfieltob

• ~I.lti.r:aO centavo. Al concl uir 1., 0PI ' I aelOn e l que hacía de jefe tllm del ,?~ ... zo al eomercianll' 11

E rlenes ,que venir Con nOSotrlJ ~ n l.a UVlta, Bueycito y Minas "

Bueyclt" se extendió la noticiíl d ' ~I arresto de Co.r~í,a por los insurgl'I

t, .

tes . . Una COm1SioP de vecinos. pr¡ .. ~~.mll1antemente mujeres, establ¡,. c~o contacto. ,??Il los revolucioll'

" nos. Los reclblO y escuchó un ho rno bre alto , fuer te, joven con las m jill a~ flanqueadas po~ una barb'" dar:l, Vestia un jacket de cuen;' cerrado. y se cubria con una ajad 'J gorra color olivo. ' . -Pueden marcharse con (' fi n .

flanz~. expresó. Nadól le sUl'ed e>I '" ;11 senor Corria . ..

Horas más ta rde , el comerelilrl . te es.taba de vuelta a su hogar Sin pé.rchda de tiempo se trasladó ;1 I:J­M1Ilas para tranquilizar ;:1 sus p~ . drcs. En BueycÍlo fue interrogad!! por el jefe del puesto, sargento L{j han . Juancinto Corría, eje de> 1,1 espectacular aventura, no cesaba <k rcl<ltar .. 10 sucedido. subrayando I;J narraClOn con nerviosos geslos

--;-Era e l mismísimo Fide1. :lS('

v.ero. Yo lo con.ozco de las fotog¡ ¡, .

flas. Me. presto los anteojos par;1 que pudiera ver las Itlcp.!i de Bavil ' :~~ ~I:rc dijo que muy pl'onto eSI:).

'l'ra~ ConOCer los acontecimiento'­posteflores, la peripeci3 escenifk :¡. da en 13:~ inme~jaciones de BilY;: . mo ~odla ser mterpretad;:1 COlll l l

una finta de los fidclistaas destin ,¡ . tj~ ~ encubrir sus verdaderos prll' P?SltOS: llamar la at :-!nción sobrt' 1;, C!~dad Monumento nllcntríl ;, pl tl . IlIClcaban el ataque contra e l UVl'

ro . mucho n:ás al sur. Los pel'iodl :---­las que arrJ~aron .J Bueycito par; reportar e l exr.do de los monlUl~o~ hablaron Con Corrl:!. .

·:l::s verdad que Fidel estuvo p \I : ,1qUJ , c~nfiJ'mó los comentario~

El Vlern\.'s i. desde Santi~{w .\ ~ay~mo a la vez, se ¡nful mó t.IU I

.Iabla oCU~~idC! un nuevo choqUt entr~ el EjerCito y las fuerzi:I'" (it" M-~6-7 . El leatro dE la accioll S I

ubl.caba en e l lugar dehOmil' ilu' Cana Brava en e l municipio de U ;I

yamo. ~e decía que eran numeros' l ~ 1..,5 ~a~as de ambas par .(~s. Huhc m?'!.'~m l enlO de tropas y servic IO' medlcos rumbo a l teatro de la :-\ll

IJuesta accióll , A la ! :30 de la madrugad¿1 (k l

sabado 8, el Buró de Pren~:J v H" di~ del es t..,do mayor em itio u'n bt, lelm . desmintiendo qU(! hulJi éJ'i, ocurrido tal encuentro: "La ver~ i cl es 10tnlm<'!1te fals;:," .

La h·~ !.a ll a de Id s ierroél . en Vl' Í'

de ahujlentar, ;>areció estim ula! ,. los mozos orientales Todos lo~ dw' vo~aban sobre Niquer() las escu~ . o.nIJ~s de la F AE con base en C., Inaguey. ubviamente se d !..:lgian ;: bomb3~dear el reducto mont4!ño~( , Nad a· Ignoraua la ccnsignn d(' c). . lerrnil1io.

N.inguna de e~ tas consideJ'acion(' ~ peso en el animo dt: trece jóvei1f':­d~ .NJquero. En las cercania~ (11

Pllon, la guardia rural detuvo ;, Asterio 'JI Raúl Casanova Herm.l ll dez, Hermes Cardero, Jesú'!: GPI',t l do Acuña. Jesus AlejRndro Ham l ~ez.:. Jos~ Sánchez l':lJrdcro. n.tu Pena Leon, Aldo PeiHI Anavil . 1\' fredo Peña. José Almeidól . Orlanrl ~ Bague. Antonio Sosa Machad!! . ~~ is Enrlquc Carractdo. ¡,Acm.;1 CIOr::J Preten'::!an incorporlll'S(' ;1 I:!· huest.es fideli s las

Orlent ~ polari:.:Jjba 1;:\ a('~ 'J;:llic1i1 f nacional. Pero, además, se lwcl;. n.o,ticia de prjmera página en lit ccl t cron dominical del "Ne,,, York TI mes" 'Desde SantiaJ!o d(' <":uh., ( ' sábado 8, Herbert Matlhews rcr;or. t';lba al gran rot'!tivo sus cxp('rWIl CUtS y observadúrws en el clrnl11 tJtl '

2 ('o escenario de la contienda ci­d I. En esta oportunidad, no tuvo que transitar por rutas clandesti­nas para ir al encuentro de las zo­nas de guerra. La marejada de en­ronas no distinguía entre el fren­te y la retaguardia. Habla sangre ell las s ierras y en las calles.

La información de HLM ,:omeu­'tuba con un juicio sobre la pers o· Ilíllidad del jefe insuI'gente:

- Fidel Castro -era el criter io I\rl famoso periodista- el joven lider rebelde, está más que soste­Illcndosc en su lucha contra l~ fue rzas del gobierno que, la sem:.­n;1 anterior, prometió solemneme:: · le "ext("nninarlos en el plazo de una semana". Está más fuerte que nunca: su prestigio ha crecido a lravés de Cuba y es hoy la más grande (ig'JIa de oposición al prc!'i­dente Fulgencio Bati~ta. a lo lar· 1;0 de toda la lIaclón,

Resultado de SU:i observaciones en la región de 103 Maceo:

- A Fidel -naóie lo llama de otro modo-- se le rinde culto en rsta provincia oriental de la Isla. donde resirl.e más de la. tercera parte de la población de Cuba. Tan-10 para los campesinos y obreros como para las capas supel'iores y elementos conservadores de la so­ciedad, hombres de negocios y pro­Ces ionales. el señor Castro ha de­venido líder y slmbolo de la guerra ~ontra la dictadura del general Ba­lista . Ninguna figura ha alcanzado esta es tatura en Cuba desde la gue­rra de Independencia contTD Espa­ña.

Mathews explicaba cómo la ex­cesiva publicidad que provocó su vinje a Santiago invalidó parcial­mente su libertad de movimientos, En todo momeilto C5tuvO sujeto a \1 i~ilancia por pa.rte de las autori­d~des. Aún así , se las arregló para "allegar informaciones de primera mano de la SiC'1T2 Maestra". Pudo hablar ('on un emisario de Fidel Castro, actcr en el ~vento -1eI Uve­ro.

- Es de público sabido _esta­có el "New York Times"- que e:;­te ataCjue fue una victoria decisi­va para las ruerz:;lS-rebeldes.

La versión. de. lIhttbews DO. düe­ría, en lo esencial, de los aspectus yo:. divulgados del eDcu~tro. Ha~ bia, sin embargo, algunas notas on­glnal:.·s. El norteamericano Cnar­les ll.yan ''recIbió ''" bautismo d. fuege en esa batalla, comportándo­se valientemente Sus compahero& de armas: lo cooC'e-¡Jtuaban ~mo un "v(: rdadero y maduro soldado de lao; fuerzas rebeldes."

Otro párrafo: -Los prisioneros que fueron in­

ternados en la Sie~ Maet.1ra di­j~ron que .le les habia tratado C{\i'­dL1lmente, que lo:). beridos (ueron debidamente atendidos y alimenta­dos; que se les habia vestido eon rop!lS de canipe;;inos y se 10<" habla expedido salvoconductos para lle­gar a Santia¡o a través de las u­ncas reheldes. Eca conducta ha puesto en rldiculo la acusación de criminales 'J comunislas que el g~ bleroo Iw lanzado sobre los rebel­des. ::-An~ del ataque al Uvero, el

senor Castro habia recibido un im­portante embarque de armamen­tos. Ha aceptado algunos reclutas y quizá. haya a1eanzado el núme­ro de cuatrocientos bombre .. en BUS filas. Al momento, conocen cada PUlgada de ¡., Sierra Maestra y es­tán enduredd ... y bien entrenadO'! Plra este tipo de lucba. Saben que están peleando por sus vidas.

Su experiencia de corresponsal de g-;erra en España. Africa y Eu­~~:n~: pumltla v.'lIorar W ope-

-Los ~oldad ~s del gobierno - fue su dlagnóshco-- no c"tan en. tr~D,'l,dos para esta luchn de ClIe . n:lJlas que deben desarrollar en la Sier ra Maestra. _. A pesar de los r~rtes no se ha bombardeado la Slerr~, por cuanlo no resultarian efechvos en esa región montañosa Y. a.greste. La campaña d( oe ser di. ~'Ig~da desde tierra. tIno de los ob. Jellvos .es eVilcuar ó1 los ciectos de ctl;mpeslnos para evita r les lleguen a~lmentos ~ los insurgentes. El go. blerno c~ta , en parte, impdido de tomar c.."ita medida porque 105 cam­pesinos ~impa tizan con CSSlro

Concl:...: siones de Matthc .\·s: . - Es criterio genera l eh La Ha­

b.ana, as í c.omo t:n toda la Is la. que. SI el preSidente Batis tr. no puedl' liQujdar al señor Castro en un35 3emanas , sufrirá el prestigio del régimen. Significaría que no puedt" sofocar la rebelión en el ter r itorio cubano.

El da.mÍD.!:'o 9, di .., lc riado según e l almanaque, pero igual a otro cual«;luiera en Ue:npos de [:uerra. se diO la noticia de Que e l coronel Banera hal;ia asumido e l mando de la'j operaciones en la Sierra Maestra. El general Rodríguez Avi­la, que venía o~tentllndo esa jeh­tura, se cncon! !'aba reclu ido en el hospital militar padeciendo de un trastorno del va~o-simpálico. A su vez, el coronel Cruz Viaal se hacia car~o del R~gimiento Maceo.

La campaña en el sudoeste orien­tal era pródiga en tales cambios. Durante )a faS(' inicial de la lucha, las fu erzas gubern:lr.lentalcs estu­vieron a lal:: órdenes del coman­dante González. A los pocos dias fu~ relevado por Cruz Vida~ , pe¡'o mas tarde retol'nó Gonzál'!z. El ca· ronel Pedro A . Barrer a estuvo ;¡l frente de las Iropa.o; por un perio­do de varios mcs.es. asistido por e l teniente coronel Casillas,

Fue una etap.. de silencio. La COI dillera, muda y quieta, se 31z3-ha como una interrogaCión en el e~cenarlo nacional. Se ignora ba la suerte de Fidel Castro y sus hom­bres. l.a vida, en los campamentos militares de Macho y Pilóñ, exhi­bía caracteres de rutina, El régi­men, de e'JP:llda: a la incógnita oe Ta montaña, impulsaba el famoso plan de Vento.

Dc pronto, en la segundo.. Quin­cena de febrero, la Sierra rompió en noticia.'j. El "N'ew York Times" publicó la entrevista de Matthews. En la propia semana. desap3.leeic­ron los tres mo:zos de la base naval de Guantánamo, ostensiblemente para incorporarse a los rebeldes, Se encendió la polémica; y el mi­nistro Verdeja, con la triple auto­ridad de su cargo, sus aE~ y sus canas, calificó de mentiroso al re­portero estadounidense.

En mitad de la disputa, el g"" bierno anunció una fórmula de e~· clarecimieutos definitivos. Se o~' ga­nl:<ó una jira perlOOls!lcz a la zona beligeronte. Los enviados dél cuar­to poder fueron trasladados en avion('-~ del Ei~I'Cito. Los aparatos se posaron en la pIsta de Pilón, en las estrIbaciones del rnnc!zp.

El coronel Barrera, frN!te a 105= mapas y planos, ilustró a sus visi­tantes. Su indlce se posó en el cru­cigrama de tineas geométricas sub­rayando las explicaciones. Después, para que comprobaran Que efecti­vamente por alH no quedaba nin­gún insurgente, los hizo recorrer. en aerobAttcos jeepS, 10m ... mani­guales y veredas, Ereetivam~nte, no escucharon un Uro ni vieron un solo fldelist • .

El jefe de operaelones respondió a las pregunta. de sus hu~pedes:

-Eao6 ",uch..,hos -se refirió • los americanitos de Guantánamo--

s 0 . 5 ... S . O S . S.O .S . . por .\X 70XI0.

-¡Achiquen, cab311t r O$, qur f'sLa­mas haciel~do acuOl ... !

no han estado ni l'CTC'3 de la Sit'. 1'3 Maestra . .

Sourc el r{'porlaje de Mauhews; - Esa entrevista fue hecha (ue­

ra de la Sierra l\1a~tra l....a~ (o. tografias fueron lomadas en cual· qU ler otro lugar,

y a manera de re.:umen - Yo no puedo afirmar Que Cas­

tro este ,.'¡vu o muerto Lo qUl' si jigo es que SI C'!'toi YI \ 'O no cst~ en la Sierra , Dcbe esta r QCU:lo> en alguna parte lejaru. tal \ 'e'Z en una fim'a de una provincia cual­qujera.

y como Quiera que, oficG!:lmen­te, habí3 concluido la Counp.m3. el ('oronel Barrera regreso 3 su man­do en Columbia. Se anunció qu~ ~as tropas volvían a sus cuarteles. En la cordillera. )"3 pacilic.ada. se itm a poner en marcha un 3JDbi­cioso plan de reh3bilit3Cióo SOC'Ja) (n hene1icio de los C.aJD}.)eSlnos. Heinaban la paz y el orden.

El t:pisodiiJ perteDee.ia 3 un p:t­ndo remate. Sil! ú~esidad de nue· vas incursiones ~riodislic.a.s. todo e l paje; conocía la verdad de Oneu. te y de ;a Sierra Maestra.

MEDIcas "Una ]nt'!!"Cereo"ió! Ir ..Ií'e¡Jtabie'

ELte~:~n~:~~~ ?~a!~~:¡~~ los dir,ig.e.nl6 de ;iUS t:.~ municipales por. el mediodía .... 1 martes 4 , La citación eX¡:'l'eSüba qHP. e l comitt: ejecuth'\J le=: riE'ndi­r la informe sobre las acthidacl"S desenvueltr.s en los últimos meses.

Todo ello tenía UD cariz rotin.r rio evidente; pero en la neche de la v:Spera. mientrL. la plana ma­yor d e la asociación pre par-a,ba af:.. nosamente !os requisitos de) en",... la, su presidente, Raúl de \-eIasco, recibió una visita inesPKada.: b de Luis C:u tañá. representante a la Crunara y médi~ también.

Con ve.rd.adera sorpresa esctK"hó .1 alto y delgado RdeV los p~h· minares d~l diálogo:

- Velasco, tra1go Wl3. encomien­da de Gastón Godoy, a 'ir de \·er cómo podemos solucion.a..r esta si­tuación ...

La graved.td del lono y t:l adt:"­man presagiaban 31go grave.

-A Qué situilción tf' refiert'S_ Cartañá?

-Chico. ~c:tba de ce!e~ una reunión entre el presidente Batis­ta , el prim'c!r mi.llstro 'i otras 31. tas autor idades 1el gobierno. en la que se an.lHtÓ el problema crea­do por la reunión que ust~es ha.n co.1vocado par. mañana..

El .sombn:. del lid .. rM<Il CO Sl' convi:-ti6 en estupe13C'<'i6n. Las

mas Import .mles fl¡;uras del r-egi. Olt."n :"o."~id:-Taban asunto dE" F-slada las a!!!I\'ldddes int~rn3S d E'l C~1~ '

-7EI Dnm..-r ,DlnislrO - -prosí­;r..J.O Le- l..r'asbció a &tJSta un,) mfermación en f"J scntiao de c¡u(' ustedes se pr.;9Qneo apr;)~J, l'n d curso de esa rcunic..n, Uil tI'lt'u. mento pidier,do el cese- d~¡ ri-gi­mp.n. y que \ 3n a iniciar ¡nmedia­C~ente UDOl \ i olenl3 C41Dp.aii.a po­htlc~ contr.l e. gobi~rno a b;isc de :lct~ de call{" y pron)c3ciúo dt> dcsll;dE'nl'S publi~ ,-Eso no I'S verdad, Cartañ~

N3da de eso se ha tr.al~do siquie~ ra , entre n~05. y mucho m~ eXiste plan 31:;llDO del car«-ter que (u scñ:tlas_ r-;osolros hemos Jlam3' do ;¡ esta reunión al igual que lo I' t"mos hecho en ocasiones anleri~ res. par3 dar cuenta de nuestra Id~r CI~ esJ,j que vamos taro­blen a a.n.alllM 14 SJtuaciI!óa ~ n3l, pues no 'Sl' te t'SC'apara que es muy critica y que e;s nf'<"e5Mio bus­('~ ~a soluc-:ón de pn y de 'r.m­([Ulhdóld pan todos

El \'isilante no se ape.;L.a del Punto de v1$f3 oliri31 RdeV insis­tió:

-Purocs 3..~l'gnr<ll'Je 0\ Godo)' qUe 101 mforDlólció:¡ que it' h:m d~ ­eJo es. in~xacta ~. !-Lue no abri~ .. -IIlOS DlngU:l rropos,tlo de :L.tcrar ti ord~n

-Si, esta bien. acotó Car1.mi an­!>rs dl" retirarse, pero (en mucho , uidat10 ron ~hró y sus ~bot!3.dos.

Veb.sco y sus romp.añ~ reanu. duon la tarea habilual Cl'e\'tndo qu~ todo babía .'!ido at.la~o:

AquU. mwllO ft<IclJe, a 1 .. 3 d. 13 mlldru.:;;tda~ 3 individuos "esti­dos de c"'H descendieron Ot!' un 3.ulo y llamaron ~n 13 Cu.1; de la ("ilHE D 46-1. en el \:" eda10. A un~ hor;¡ t~n desusad:t. los inquilinos t'reyeroo prudente n:l abi'it' la puerta_ ~ ¡r3\'é$ d.: la DlJrilJ.J !'(-'

desarTOlJO lIn3 b",\.f' ror.\"er:--ación - ,:AquJ \"I"'~ e1 doclor C'arios

FOD\? -Si. seilol. Qut' fl~OII1 ustedes,

::J e!~31 hot'~"t

-- \'c::Ü1Tl!)5 d~ partt de Soro. p .. _ rOl t;..Jr- ,ea :t un enCr-rmo E,,- UflSCfI­le.

· -P-ü"do.neD w:. moma .. G. Watna­re 3i doc-tl);". El grupo ~'''''.'>«J~ 31 airo IY-o

de la pUl!f'l_"L ':,no FOhl v :;u.d,ri6 l.':1.pUcadO:¡f~ m'b cPlall~ Sú­!.:it.uneo:.t', 3b.a.ndc~d;) e! pretex­to imli.J, i~ Ge5:-:'Onoc:id05 habla. ron ron l.oU(, impe.U_h~o

-Somo5 :>f61tes d .. I~ ""'''';,bd y ';enif!lUS .. b3C't'T UD r~t.ro. Atnanos.!

-l,A) sie::. o. t'stedes 00 \;enrn Üt uniforme- DI ueo Que traigan manebm,irnlo JudK:-ra' No puedo abrirles.

Rápldami'D'P ttrro la miri11>.. Gra~ intetiea::ioDts.. mettbd.a:s COII amen.a:us. !e-~ Lue-­go. silenciosos... I..o:s \.i.sibnll"S SP ,,:~jaban.

IDIDedia.arnm'l"_ FOIIt llamó a las ofitiDOlS del CMN -t .. lHono F-9115-. dando aUD labontban 1:15 re5poDS.1bles dp la iDsti.udoo. El proP!O Ve-bsc-o esnlt,:-hó b notifi\'3-· CIÓO \. uhaJ df' lo 0('Ul'J"id0..

Alrf'deodOl' de- I~ .. df' la Qla.¿;a­na.. CF fftibió uu nlif"~ tisita. Esta ..,.e:z er l.D poliri~ debidamentf' utill~

-Somas d .. la otu'HI es!;.-ión TieD«' qL"e' oM:'OID~ucos...

. -~ U_ • la unid.><! policW. di. nso ~ l«t .t;gftltfS que- hablan ~.,.. do en su C'.as;a pot'Q aola.. Esta. , Cn!MUcos:

- Ah..... las \-as ~ ~ loo JUDtas tuaOOo U_ all::!

El autDmov'i1 .... dos.llió ~.>do ha, ~~ las Ñ:cinas db BRAc.. Slmul-1iDN:n ... ,P ~ dtsam>iJa """ ~r...ada- .:<mua u.... ~ ....... Fi-

-

del Ll lza/I'g lll !. lI l!' O\ lv;II' t.' ,. '1 ;¡I ,J, ,. l.\l l· l!'o ¡·:sca l:l11 t ... · !\ r;lvrJ. CUY:J '" (tiret:t:lU lll.' ~ i.H:luu l"s s!.' C0I10(·);I1.

aCOmpi.UllrOn a i"onl cll su dc'w('1l 11Irn: .J O!it.' Lope:l S¡lndlf' :' Ff OI' ] 1

eu ::;ololon~o , G ust;.vo AICll'I'Cl!lIli' Marl,t 1"1' Il d(,' . O rla ndu Ur;I\'u .\ otros. S(' sa lvaron de mOIll f' nl n PUt H!I1orarSe :;u s dO ll1l ci hn~

Pc ro l a ~ d]li gcnc l ¡¡~ re pl·esl\' .. ... no Iwhian concluido. ~n I;I ~ 111'1111 ... ••

r;ls hOl'as d(,.' lóJ mana na. UIl C'IITC' pel'segu idO!· S(' de tu vu ( I·Cnl .:' al empi nJdo edifiCIO qUt' o c upa (' 1 ColegIO MédiCO NaCional. en I,t AVl'ni da de l o ~ Presid e llte!,; . Tr;. !" ascender I,t eaSl ve r tic.tI c~(·;I I (,I' ¡ 1. tuvo lugtlr un dia logo dc' períe('11' l:Jco lIlSrnt '

- J-:s Clerlu que' us leclt'~ pll'l1'.ar cclchr:tr uni! n'UllIon hll~ '

- Jo~~ eler" El EJc:cull VU dl'l CM!\" (lc lll )(>I '1I

apc Jl ~ls se re t ll'o la au tor idad. I';';¡ nolOrlo (1111..' lo dicho por Carwf1:J n:spondiu ~I la l'c ;.!I id:ui ma~ cuno ere la y ul'ge ll te A{'ordaroll , I.!Il consccuenCliI , CIl Vl:¡ r 1111 fUIICIOUit 1' 10,. su easa p íl ra exponerl /.! lu qu e cSla !J,¡ suced lendu y p edidt · (lU t· aclarara Itl ¡Ictitud ofu'I;r 1

Al mcdit)dl il - honl fijada p;¡r;J el acto mcd.cu- se presentó en el rn ismo ed ific io el ea pilim Alva n ',. del Itcal. d e la oc tav :J eS lHCIUJ) LiJ ~ mallas de la r e d se apret"b.lI1 . S II I embar~o. 1.1 S mane ras del ofiei ¡¡1 era n cor reClJS. Come llzo ind:lg;mdt l sobn' el "nerrnl"i""

-i,Ustedes lo li e lw n" - No, le rt;¡;pondiu Vel asco, N un,

c., lo hemos flcccs iwdo ))arü es te lIpu d(' I'c uniulI . Se triJla de sesio> nes re~ l a nH'nt¡¡¡' I<I ~

-Pues yo c reo que lo n~cesit ¡¡ 1I 'rengo tnr. t rucciones del je fe d{' 1~1 Pollel", general He rnondo Herna,,· dez. de no consentir que se ccl ebn~ . ;1 menos que me cxhib:m la eor l'e:,· pondientc autorl7.a d Ol1

E l dlrlgl!u tc d e los J!a lf:l1os Sl' esfol'Zo en persuadirl u

-Mire capitan , nosot ros es to! · mos dentro de la ley. y e ll .. nos concede la facultad df' reunirnQ!o­sin prev io pe rmiso. Aquí h¡¡n ceh: · brado sus actos las sociedades cien . ti!i('as y las ins tituciones frate rna· les. y nunca han tenido que pedi r .Iutorización pOlra hneerlo

- Lo s iento, SOl) las II1s lrucetu· nes q ue te ngo y no me queda o t1'O remedio Que cumplirla~ ,

De improvlsu. como re flexionan · do

-M iren , " vrnos <1 heleer una ca· sa, Yo ha blare con cl j e fe y Vl'rc· mos como se resuelve este asumo, Pospongan la I'eunión pal'a mas tal'· de. por ejemplo, a las 5. y me dan tiempo paril actual'

Los médicos venidos de l interior m?slra ron !'u disgus to, Tcnian el tip.mpo jus to pa",:I regresw'. Al ca· bo aceedirrl)l l

,·t.un LA lit. At' ll ALIIIA/) pur liIICO.

.. ~CUBn '. E ~ capll.1I1 1\!,'(:Il'l' 7 dt'l Ht.·;1I ll'h '

IOlletl ;. l a ~ :! ,_) () CI·l'O q ue' locl r¡ <';f' \ ' " :1 11 1' 1"1 "

\!lal Pe.·o e. ;¡1', -l de la I dI'U ... · . él nll!'

mo dislp .:.,h,l lud 'l CSpCI';lll:l.a ,.\ Ir¡,· ves de l te lé foll o, su ~ pa lah r;] !- It'. 11 13 11 1;. scq ued;\cl 1('I'mlll a 'jl l' dI '

lu:a orcl l'l l -El mlu:sU'u de ( i-ollC:"n¿tt:-wl1 hit

dictaclo una n'~olut:io ll prollibil' lI do 1Ud :t~ 1i1 :o. n~uninncs e\e insU'u · <: lOn ('!-> <: Ivit:a '; y colegios }WOfCSlh· Il al l'[" ;. rn l.! /I O~ q uP Ohl (!U f.! ;¡1l " 11 all

1, II'I:I,;lt' 11I11 Un c.""adu d c' cler \lc!'ce IlU <.1 hn l

111 e nl C lus eJecuti vus (l (' 1 CM !\, a penas (:onoclcron lu d r'as lI C;'t mt" ' lid,t . El dcbalt' se l!cn c r :¡ li"l.ft l' l ! tO l'l tll 01 ::! prc. )lusk'¡OIl I.!!-> Un:\ dI ' e llas. l'" lun z;ld,¡ por l u~ (Ie l 1111 ( ', 1'1(11', sc ol' ie nl~,b .. a c('l c hl';¡1' 1;1 ¡' C it ·

Iliun, dcs<l fiand u (,, 1 I"n:' l1o mal·CI!o- · 1;1

- I';t;\o quc 1I 0~ Iltt hecho cl g t" tll cr llu c!-> un VCJ.IIll CI1 , un" ¿H!l'i s ion . No In (;('hc lllu~ accpt:n

Otr:¡s opllllonc~ . e n sesgo conser· vador . pl'ocuraron aliViar 1<1 te n· SilH' . -I~s meJor CV I l<11' (I"e 1,1 pu li d a

e n l re ¡¡qul Y tom e e l edifki u Se impuso e l Cl'itcl'iu m;is cml '

leloso. Para prevenir hechos 1;1· menll"lbles se suspendía el aclo ha!'· t .. mejur ocas ió ll

Enlrdanlo. el ERAC PllSU .:" lu!o­deli!mdo!'o a disposición de l tribu · nal d e Ul'gcnt:i u. LiJ a cusación CO Il · Ira e llos '-(Iue incluia igualmenh' a los <luC no habían s ido hallados­tenía un cadetc !' cspeclacu lal' , El tenie nte .Iosl! Cas tullo. jefe dt.' 1" a gcncia Central dc Operneiol1(,s (Il' dicho or~u l1 ismo. los s~ña laba cn· mo miembros de una hipot«.!lica cl" lula comunis ta . encargada de creal" un o situación dc tue rza (IUC obli · ga ra a la policí .¡ a oc upar el ediO· (:io del CM l'\ ,

Se gún e l oficial , dicho grupo d(· médicos npoyah".r las aclivldad t:'~ IIIsurrcccionalcs y tCl'l'oJ'is las. alell · taba in(:endio¡:; d e cañas y diSlJ'¡> buü. p!'opaganda comunist a, ob('· deciendo instruccloncs dc .Juan M'I . I'inello y Carlos Rafael Rodrigu e-z, lide res del marxismo criollo .

E l tribunal de Ur~encia decl'etó la libertad provis ional de los 3 ve· lenidos por los agentes del BRAC. quedando pendiente l<t situaciólI de l doctor Lucas Escalante. quiero se había prese ntado esponLimea· mente tan pronto supo qUe (,'I'H buscado por la poli cia. Quedaban sujetos los acU!mdos a una caUS¿t por "desorden pllblico" ,

El nliél'co.les 5, la p rensa recu· gió la protesta del CMN. suscrita as imismo por lodos los organismo~ locales de la profes ión '

-La clase medica cubana fol'· mula su más enérgica protest .. por esta coacción a su rlerecho dc li ­bre re u,nión para discutir' sus pro· blemas de close , No llegamos .1 comprender la injustificada agre­sión que se IIOS hace, en momentos

t en que se pretende dar la i.mpn·, sión, ante la opinión pública, de que el ~obierno desea establecer la paz en nuestro conturbado país.

-Ta l parece --conUnnaba- que esto es la culminación de una sc­rie de agreslones que ha venido su· fricndo liueslra clase. en la perso· na de muchos de sus int~grante!'o. y dt: la pretensa vulneracion del principio de la inamovilidad. nue:,· lra mas eara conquista , como rl'­cientem~nte se intenta en los se. · vicios de la SWlidad Munleipol H.­bancra.

Exponia el ('aso del doctol' Font .

c' uyu <1onlltlllO !-, (;' pl'e 1end iu vi u i;tI "y ~ólo s u m ·tilud scrc.:l", pero 1'11' · m e y decidi (la, impidió el he( ho" p~lI'a afi rm ~ l ' a renglón se~uido ·

- El Co legio Médico Nacional h:... d auu mU f.:.,;ll'as feh¿lclen te!' de su t'spíri t u pdtriótico. poni endo u l'Ollll'Íbucioll sus mayores CSfUCI~lO !" pa ra ohtener ulla solución p¡¡cífk.:, al drama e n que se dehate C ub .. ~ recih,~ por 5 \1 e levada <I(' t ilud CSI! '

II1ju sl.ific~l do at'.Hlllt' Un.l notiCia alarmanl ( -~.c n o:; infurlll<J quc por r(:StJ ·

luc io ll de l rr. mistro de Gouel'nación '> l ' h" pl'ohibido en el dia de Ilü~ las n::uJliones de todos lus colegiu:­profe:iionalc c; e instüuciones. CI\' I' C,IS d,~ La Hahan;t . Llamamos ,1 c~, laS e rt tida:l cs il U 111 I'Sl' il nuestr;, prole,lla por esta a rhitnu·lctl.¡ tl qUl' s ólo conducil'<l a aumc nHII', ItJ inlra r.<!uilidad de nuestra sufnd;! Jlall'l :.

y tCJ'minaban con una ape laciul1 - Medlcus cuba nos: cerrüJl10S JI .

las en de(en~d de nues t.'os del'echo~ ciudadanos y clasistas que se pn" te nde n conculca!'. SCJ'CIW Jo' rcspon· sablerncnte. pero con todo el vóJ IOJ y dignidad :1 que nos obliga nues· tra ti ~dición de lucha. hilgamo!' /JIr a través de toda la 151<1 nuc!' , Ira voz de protestól y de defenS;t de nuestra libertnd df:' reunión y de expresioll ,

DeClaraciones sol idarlas brotaron de inmediato en múltiples asocHl ' CllJnes profesionales, El eomih', conjunto de la!; 3:4 instilueione!' CI' vieas. con 1., firma at: !odos S U ~· pCi.'sone ros. consignó su protesta .

-Los colegios merecen e l m:J ~ alto r e s p e t o y considcración . Irrumpir en sus locales. s in m¡tnda· miento judicial o au tcrización ex· presa de i US órganos deJiberativo!" o ejecutivos. constituye no sólo uni . transgresión punible de un prec ..! p· 1.0 constitucional. sino ta mbién una falta d~l más e .lCmental print.'ipiu de delicadeza I>ara las clases rc pn'· senwd<l !:>

Al:gUme ntaba , -1 mpedir ;¡ las asambleas '(1 ¿I

los comités de estas cot'l'oracionc~ sus reuniones pacificas, convocada!­con todas las formalidades estalU· tarias. significa un ataque u 10:-. derechos fundamentales del ciuda· dallO . tanto más grave cuanto e!'· cometido por los propios encarS!:¡¡· dos de hacer cumpli r 1.1 ley ~ cuanto las a~ociaeiones profcsion<t. les no estan sometidas. para el de· sarrollo y consecución de sus nito!' fines . a la intervel ::ión gube rna li· va. como 11<1 reCOl oeido reciente· me nte e l Tribunal Supremo de la Nación .

TermmaoaJl brindando su res· , paldo a los médicos y procla man·

do "su decidido propósito de per­manecer unidos hasta lograr, por el bien <le Cuba, In superación de la pro(urlda crIsis nacional " ,

Por su parte. el Colegio Farm.l· céutico Nacional declaró que sen­tia "como propia esta agresión al Colegio Méctieo. entcnciiendo qUl' de igual manera ban de sentirb. todos los demás colegios pro{esio· nales" ,

Una movida polémica se suscito durante varios dlas entre el tilula!' de Gobernación, autor del úkase. y ei CMN , Declaró el tunc.aonario:

- La circunstanchl de no haber llenado los trámites lt!gales Opul·· tunos para reuniones que reque· rian autorización previa. es deci r , el perlT.iso uecesano, fue el funda · mento de mi resolución especificu en ese caso ", L¡¡¡ Constitución consaera el principio dcl dert!cho

~-' . • .. <- ---- --- -

e

<1 (' !'l'l.mión. pero l a l C'gi ~ I:I('I(U l '. centc regule¡ su e jercicio : ~ " 1;, mism~ prccis :J dar cumpli rnlt: 1l 1t s in que' hay¿:. individuos o in$l liu . dones que St' encuentren ('X t- f'!, luados d e la ohllgación de Sil p" scrvanci¿1 y cump limicllltJ

Concluid "Santiaguito" Rey Ill .

g<lndo que su decisión luyieril 11 ;1(:;, <¡u e ver "011 la inamovilidad ch, 11" J.!<tlcnos. ratificandfJ la inculp;I('IW sobre e l presunto comul'~ ; smo di- , •. medicos ~nc'lUsados y vcrti ('!l CI sospecha"i .sobre Ji! cGllcxiún el!

CMN t'on l as d(>JlI¡)~ c ntidact .. ~ , vk;J ~ . Tod 'J e ll o ('011 l' \ (';:\1';11 '1 , usua l e n la literatura polcmH';. I

rCJ!imc n L a respuesta del CM N 11< 1 !-ol ' I

:lO cspcr<.lr. Hcb .. tla punto por p lll lü la aclaracioll dp S U

1 1 Lit .l rbitrari<¡ su spen SlO1I n· un:J " CUllIOIl cstatutar ia y le J.! a l 11

las juntas de gobienlo dl' los CU I<

~io~ médicos n1ullIcipalc::. .. ba t pretexto de que' eJl la mislllól "'t. bl'ian de aCQI'darse manifestacllII lI tlt.' t:aráctcf subvers ivo y ;reto!' (t.

desorden público". era de un ;tl ~u .. do manifi esto. En 32 nílos d(' \ d¡r inslituc lonal. el Colegio Me!!!! , Nal"ion,,1 no habia pl'Oducido JIlI H;t' una cond ucta como la que S (' ll' lit , putillJa

2, En la nllsmit noche de l lult t :\ se le habiaJl brindadu scgurin ;· des en ese sentido :11 presid en!! de la Cúmara, pOI' conducto dl'1 lt gislador e nviado por el para (·t't cior.lrse del asunt o.

31 El PI'CCf-Pto d e: la legis la l' lo r viJ,!Crrlc que ('x igc out!)ri7.ución pr, vioJ para -.:clebrar jun!.as y .1cl p · publi(,"Os ".'lU inclUl3 a las n·unl.' nes o sesiones de los organo:o. o ' gobierno 'le los colpsios profe~w naJes en su domicilio social" . Estu' orAanismos. creados al ampHrCl { .. la ley 4 dC' 1944 . se rigen por l. ley de Colegiación Obligalorw nt Profcsionales Universitarios. illl '

no estipula cse requis ito. 41 Si esa condición preVI;.1 eXI '"

ti e ra, "no podria el CMN fu nci on;,· e n su forma ha bitual. pues cll' (' ;'" t:irse permisos previos para la (', lebraeión ... ~(> las múltiples ses ]. ' l1 l'S de sus organismos. adem a~ ti' eonslituir una interferenchl In ;, ceptable. obligaría al cierre cll' 1. Ins titución al impedir su nOl'll1" desenvolvimie nto" .

51 "No entendemos -<.Iecl;1 que sea respeto de las normas cxi:­tentes el pl'eten<lel' sacar de su {II '

micllio ,] un distinA"uidu miembr. de este comite ejecutivo <:on el 1'1"1 texto de que se solicitaban sus S(,' I

vicios médü.:os para un casu UI J?en te. siendo lo cierto qu e agentt·!" d e la autoridad, sin mandamienlo judicial previo, p"ctendian all:m;,' su morada y proceder a su dea'JI don, lo que no pudieron lI l.'vaJ' : ('abo por -su actitud firmt.' )' de(" dida. al amparo de la ley" ,

Olras asociaci(): ·.es prlvadHs 11 )

tervenian tambieu en la s ituacioll El Colegio de Abo~ados, el de ¡\ r quitectos, la Universidad de Oril'l1 te . la FEU y otras a~rupaeiolle~ hil cüm eausu común con e l CMI\ (' l. lo <IUC denominaban "violación d, los derechos soci ,ales"

De la propia provincia del 11 11; laJ' de Gobernación le lIe~ .. ba 11 11 noticia desat!radable. Reunidu t'l Sancti Spíritus el comité local (\1 instituciones. acordélb; ,'

-DccJ<trar "pel'sona no grata " il mini:Jt-:o SantiaJ!o Hev Pern .. ~. ('; ' lifieando su gestión al frente dc 1;· dependtmeia ¿l s u cargo, y sus COIl .... tantes declaJ'aciones púbHca~. l·O·

mo verdadero obstáculo y lodo nu hle pl'opó~ilo de reso lvcr la trisl '" polltieóJ que !él nacion padect'. agravadat por los I'ecientes sucesl.J:-

- Actiludc!O como ésta -afil'm n· ban- respald:.das por' el ejerclCw

"

Mul.tipliq\le su dinero .

) SOLO NOSOTROS LE OFRECEMOS s1¡~~ 3 CLASES DISTINTAS DE --;:h~ ~V} CUENTAS DE AHORROS.

~tpcc!g~~ I -~

Cuenta de Ahorros SIMPLE

Cuenta de Ahorros con BEÑEFICIOS ADICIONALES

hasta $1,000.00 mensuales y el 2% ele ¡nteré§.

Además de este 2%. usted participa de un Sorteo

Mensual de un fondo creciente, que se formo con un

interés adicional sobre la totalidad de los depósitos.

que con · su aumento multiplica el número de' agracia­

dos. y que le puede proporcionar diez veces lo que

usted tenga ahorrado; hasta $1 ,000.00.

Usted- puede elC1rallr su. dinero. sin. espera. alguna.. Algunos agraciados en nuestros últimos

sort.o. mensual ...

I

i

Sna. bperOll1a MIMÍ o. Sr 1Ie..-.la F. Morales Sr. Jos. Manuo! (o, ..... ieneficic AtlicieMI $1.G<IO .~cio "'icionoISl.OOO IeMflcia Acficional SI.OOO

I

I --l

Srta. Dulc. Maria Mete ~ Carmea (. RodrIpel Sr • . Juan M. lerr" Beneficio AoIicionoI $1.000 leneficia AI!kIonal $1.000 lenefiCloUiclanaI.Sl,OOO

l' J cuentas de ah(}rros PARA ESCOGER

sólo se las ofrece .. .

que le paga el 3% de in~erés 5Olomeate. Usted "'UeIIe extraer su dinero sin espera alguIID .

•• ••••• ~ •••• • •••• e ••••• ••• • •••••••••

(uenta de Ahorros A PLAZO FIJO: De 90 a 180 dias le paga 374:0/0 de interés soIa.ate. De má$ de 180 días le paga eI 3Y2% de interés sola e. . ...........•.......•.•......... ....

~n cua~ _-.tras c-tas ele Ahorros hasta $5.000 USTED puede de.isnar HNIRCIAIlIOCO."""OAI quecolw-;,slntrámites_twsl I s ia y que no paga derechos de henlnda ni impuestas de clase a lg_- y al que Ud. pueda cambiar a v cluntad.

BANCO GODOY- S A V ÁN

Toda clases d. Operacianes Bancarias.. Oficina CenITal: O'Reilly y Aguoco1e • lo Habana.

sucu a S Al fS ,

• Cali. 23 11155 . Vedado. - 50 . Avenld c r9210 • Mi",

• (zdo. 10 de Octubre -977 · Víbora. - Corlos t .. "7().t.

• Ave. 26 967 · Altu ras del Vedada.. - Monte #IQTl

• Calzado Reol ' 11808 - Moñonoo.

de lod;¡ c1\Jsc <le Ifl.(.-did:'l .., l'IH¡l' ll\ a:-­y anLiJuridica:" justifican t.'1l g rado sumo que miles y :nilC5 dl' (.:~¡b ; ¡ ­nos vuelvan las espa ldas a los pro­positos anunciados pOI" el at'tual ~o­bierno, de rcso lvCJ' mediant e Ii!s urnas el dl"~ mf¡1 ico prohlema ("u­bano.

Todos lo:; colegios Illumcipa les pro rcsionalcs --de médif.:os , dentis­tas, farmaceulieos, abo~ado:-;, perio­distas. procuradores, locutores , pe­dagogos y dotlores en dcncia!:-. a más de las agl'u l>:lcioncs masóni­cas, centros de vetcr<1nos y clubes de Leones y Hutados, suscl"ibian el

' resonante :>ronuncialTlicnlo . No hubo Solu\:ión

A r;.¡i7 de la prohibición guber­tL:l.UV¡¡, los decepcionados regenles del Colc~io Médico Nadonal com­parcelan ~ un a entrevista ('on l'l premier Andrés Rivera Agüero, interesada pOI éste. Asislí:>n a clla Haúl ele Velaseo, Félix Vargas y Angel Cil"'ll. por el ejecutivo del CM N, y el decano nacional de los abl)gndos, ,Jose Gorrín .

CUóllldo IIt:netraron en el reCl"i . gerado dl.ospó!cho, s ituado frente al Paseo de MarU, se hallaba eon AHA el ministro de Comercio, Raúl MCllocal. El reloj marcaha 1~1 ~ 4 de la larde de l miércoles 5. Una efiGie del cenera l )Jalista se ¡JI'O' ycctnhu sobrt> la plfttiCH.

Rivero Agüero - t ':"ajc color cre­ma, ZólPbtos de 2 tonos- inició amablemente la plática :

- Yo les agradezco infinitamen­te que hayan venido. y perdonen la molestia que con ello pueda oca· slonar les.

LlamtJ :} un 1Ijiel' y le encargó café y tah.lcus pura los gale nos.

-Es que tenemos mucho que hil ' blar ...

Tras el Intercambio de cortesías, el senador por Pinar de l Río cntré en materia:

-Señorcs. el gobierno fue infor­mado de (IUe Ia,<; instituciones ci­viclls, orienl¡;¡das por el Colegio Mé­dico. habian confeccionado un do· cunwnto demand¡:¡ndo el cese de l régimen, después de lo cual se pro· duciría una violenta campaña a b<.t~ se de actos de calle y dcsórdenet; púbJicos . .E3J es muy grave, Se tra­ta de un :ll'!lo subversivo.

Las palabras del premler eran como una ,;rabacJón del :lcla poli­cial. Los visitantes aguardaron pa~ cientcmente por la continuación:

-En vista de estas noUcia,;, de­cidimos tamal" medidas preventivas --expresó ARA- para eviL1r que esos hechos se prNiujcran. Yo, a la \,'erdad, no me explico eómo es po.. sible que instituciones tan respeta­bles y con tanto sentido de la res­pommbi1idad se lancen a adoptar esas actitudes, que traerían una siúloición d. insocpechable grayc-

liad 1.:'11 el I J~II :,. t::,tv t:~ tn c.: n !lbk , LiS ve rdad, c.:!- para pensar qu{;' tu· do:, estamos locos.

Se interrumpio, corno busca ndo la frase adecuada .

--Si, yo 110 puedo creer la "er­sión llegada al gobierno acerca ele la actitud de "alzados" que se su­pone en los dil'igentes de loS cok · gios profe., iona lcs.

Les dirigió una mirada expec~ lanle y vió una expresión de jocu· sa SOl'presa en cada rostro.

--¿ Alzad'ls, premier'! En que sic· rra? preguntó uno de ellos.

Pero ARA J10 cstaba parfl bro­mas. Demasi¡jdo le preocupab¡m al rcgimcn las instiluciones privadas:

- Sciiorcs. se m"" hace difícil cree!' que e l CoJ ~gio Médico Na­cion.tl haya convocado una asnm· hlea de 2 mil miemhl'os suyos para 1<tI11.a l·los a la calle. Por eso quiero conversar cun ustedes para que me ac laren esto; no para regañados ni enseñados. Ciert.amente, est.e no es un kindergarten.

Sonrisas irónicas. El primer mi· nis tro se echó hacia [l tras en su polt.rona, empuñando el habano hu· mC<11 lle. y íJguardó la rcs l>uesta . Los \ '¡s ilan lcs se miraron. Velasco fue su píll'tO\'OZ:

- En primcr lugar, doctor Rivcro Agüero, e5:1 inrormación que dice haber recibido el gobierno es ente, ramente ajena a la ve rdad. No exis· le tal plan subversivo, Pc: o hay que separar 2 cllestiones. Nosotros, como colegio profesional, no inte)'­venimos en política. Si alguna clase ha !iurl'ido las consecueneias de 13 s ituación imllernnte. sin cmb:lrgo, e!; la elase médico1. Con extrIlol'di­naria frccuencla , los médicos se ven afectados por los conflictos con las autol'idades.

- Limitándonos a los casos más recientes, a hí están los d~ los doc­tores Haec9, Martínez Junco, Faus­tino Hern:\ndez, Norberto Martí­nez, VallecilIo y ahor:l el del doc­to!' Car)m; Fant, Estamos muy vin­culados al pueblo y apreciamos sus angustias.

El opulento p:ldre de la pnhia esbozó una interrupción, atajada a tiempo por el IIder dcl CMN:

-Permítarne terminal'. Eso, co- . mo profe:nonales, Ahora, como miembro del eomité conjunto de inslituc!ones cívicas, el Colegio Mé­dico tiene n'sponsabiLidades. No es un lider. como se quiere hacer ver, sino un miembro más, Y de ntro de ese comité, como puede confirmar­lo el doctor Gorrin, no se ha toma­do ese aeuerdo que usted men~iona. Solamente Se han aprobado 2 do~ cumentos: uno. invitando a las de­más entidades a sum:'fse n é l, y el otro , lijando sus fines .

Incisivamente: -Es de lamentar que e l último

110 haY<t suscilactu otra I·l'cl(:c.:ión en el gobierno que las re~pueslas mO I ­

tirican tes y desconsideradas de Santiago Re;\

Le tocó hablar a l premier: -Bueno, ~s significativo que e l

Colegio Medico !".aya sido el padre de ese m:lvimienlo de institucio­nes. Existen informes de l SIM y del BRAC indicánd olos a ustedes ('amo los autores.

Muy derecho en su asien to re­puso Hde'l .

-No 5e i¡j ustan a la verdad. El Colegio Médico fue invitadv a par­tic ipar de esas actividades y lo ha hecho por considerarlas altamente palrióticas y beneficiosas para Cu­ha .

-Yo les llamada más bien " b e~ li~erar.tes", alegó sarcástico ARA.

- Beligerantes, pero no partidis­tas , precisó e l ga leno. La belige­rancia eslil in q ue las insti tuciones Li enen que luchar por un cliIna de normalidad, ya que la anormalidad del pals es notoria; pero eso no su­pone ¡¡poyo a tendenda políti ta al­guna.

-¿Acaso pOdría usted negar -dijo el premier, e n quien se inicia­ba un estad~ de agitación in tima­que las dec laJ'ac iones de csas enti­elades son l¡f!ehas para que las COl"Ce la oposición?

Con agudeza dia léctica devolvió el médico la pelota:

-Bueno, eso depende de l punlo de vista. Tambié n el gObierno pudo lt ab~I' acogido positivamente esas declaraciones y utilizarlas para trazar rumbos de normalidad y paz, y. en ese caso, las instituciones po~ dri3n ha.ber sido tachadas de gu­bernamentales. Eso prueba que no son una cosa ni la otl'o1. Y 10 mis· mo ocurre con el Colegto Médico.

-Pero '?n lo nrlividad del Cole­gio Médico )' en la de las instítu­ciones se mueve la mano eomunis~ la, arguyó ARA. Verslone, del SIM y del BRAC, absolutamente dignas de cr~dito, indican que los comu­nistas las ulili7.an para su política .

- ¡Es ur.a acusación ridícula! rebatió enérgicamente Velasco. Es r idículo suponer qUl: personas ca­paces, como son las que integran csas sociedades, vayan a caer en la ingenuidad de servirles de instru· mentas al comunismo. ¿QUién va a creer que instituciones religiosas y masónicas, leones y rotarios, con fi ­guras caracterizadas como antico­munistas, se ha.y.an cómpHce de los rojos?

El premier p.racticó un relroceso táctico:

-Eso es a part-e. Por supuesto, yo conozco un duigente médico que es comunist:l , pero es c.lifíeil probá r­selo. Masfer rer y Mujal son nom­hres del gobieJ'no y fueron comu· nistas, Incluso lo fué Raúl Loren~ lO, y hoy haee cosas que a veces lo ponen a uno en duda,

Parec(a cavilar , como midiendo los abismos que podIan ~brlrsc donde quiera. Luego volvió .al tema central:

--En fin, siempre es posible que las Instituciones pidan el cese del régimen, que se pronuncien por la Insurrección. Las versiones del go­bierno son ~--; que ya estlut en ese plano,

V.lasco volYló a negar la hipó.. tesis. Y, de Improviso, el premler se embarcó en una especulaCión mental inquietante: -

-Es I)ue el insurreceionallsmo' está cobrando cuerpo, afirmó, mientras prendla su segundo taba­co de la tarde. Lo de las I.,.t.ltuolo­nes es pr'cticamente un IllzaJ-ruen­to, y el ¡oblerno puede permitir que te alce Oriente, C.uliI¡iley y Lu Villas, pero no las entidades elYleas, pues tal con . Ignlflearla

• un levantamiento denlro del mislll., I'cgimen.

Movió la c¡,beu, casi azorado ' -No, aq1J i no hay otra solucil\11

q ue la que el gobierno ha plante;¡, I

lio. Una junta militar seria un dt ,­

sastre. Un bobie rno neutral no pu, dría mantener e l orden. Batista es el único c;:paz de salva-nos dl'l caos.

Sus visitant~s lo escuchaban ('flH

desgano. Comprendiend!\ que ~(. habia alejado mucho del asunl e¡ regresó a é l:

-Nosotros resp,etamos los pl<1ll . teamientos oe las entidades civica ~. pero es sospeehosa su coincideuci:t con las de la oposición.

-No es l'ulpa nueslra. Expr(' . samas nuestros puntos de vista 11 , bremente, con el propósito de ayu­dar a que Cuba salve su crisis. Y el gobiernlJ, e n lugar de llamarnu~ a conversar y discutir nuestras n i· zones. nos a Laca con furia, mienlr~l :-; la oposición nos apoya .

ARA sacó a re lucir UIl manidl argumento:

-Pero es que las in sU f u cione~ cívic,,"s , especialmente la~: de San , tü,go de Cuba, alzan su voz n:ld a mas que para condenar eso que lIa· man "el terror ofici nl", mientr;¡" que no dic;~n nada contra el terro· ri smo, ni ~uando sc agrede a man­salva a los hor.lbrcs del gobierno,

-No, no, señor proemier, eso nI' es asÍ. Nosotros hemos condelladl' una y QLra cosa. Lo que sucedc t>~ que el señm" Santiago Rey decrelll que no somos sinceros cuando r(:· pudiamos el terrorismo. ¿Qué Vil· mas a hacer, entonces? Y no (Jued( usted negar que l f\ actitud del go­bierno al impedirnos la rel 1nión le que ha hecho es irritar a la ChlSl' medica, Nosotros tenemos tanto dI.!­. echo a opinar como los políticos, ryero ustedes no nos escuchan.

-Bueno, ya e.c;tamos hablando. doctor Velasco, ¿qué fórmulas con· cl'etas se les ocurre a ustedcs'~

En este punto, el abogado Go­I'rín -silencioso hasta entonces­intervino:

-Pues mir~, las instituciones ci . vic:ls, en el segundo de sus docu· mentas fijaron lo qUt: nosotros es, timarnos bases para una solución nacional. Por ejemplo, que e l go· bierno comience por restaurar l a ~ garalltías, permitiendo el lib re ejercicio de los derechos ciudad:¡ ­nos. Si el pueblo DO siente gann· tizadlls sus derechos individuales. no puede haber cUmn electoral ni puede hablarse del camino de la~ urnas.

Abl'ió un paréntesis míentra~ miraba a su interlocutor, mas pa­ra agregar:

-Esa cunducLa .que .ha seguü!o el gobierno para ~ombatir el terro­rismo -es ·muy -1,eHgrosa., E~utal' sumariamente a los Que las autor i­dades estime.n sospechosos de aten· tados. como se acaba de hacer en Santiago de CUba , es ahondar la crisis. Así no se logrará que los re­IJE,ldt.'fl de la Sierra Maestra bajen y depongan las armas. Debe haber otros medios más humanos y jus­tos. Yo, por cierto, estoy dispuesto a subir a la sierra y tratar con Fi· del Castro un armisticio.

Sonrió Rlvero Agüero: -No, doctor Gordn es íngent.it'

creer que,POr esa vía se pueda Uc­gar a una solución , .. La verdad e!> -=!ue está demostr:ldo que aquí na, die quiere la paz. Los cubanos es­tamos locos. El gobierno accedió iI 5 puntos je los 6 demandados por la opOSición y la Insurrección si· gue.

Velasco desechó la solueión blc.· meral:

-SIn pacificación prcvia, h s elecciones serán un nuevo noviem­bre de 1954.

- Es necesarIO, premlel". que l'l'­,t'n las ;¡paricionf's, ele ahorcado!-i Y ,¡('timados, planteo de nuevo GI)-

1 í1~. AnA, alzando los brazos: _Ocurren cosas fu¿r <t del con·

Iro l del gobierno, se~nl"es. El te ­rro rismo es a lgo terrIb le .... Pur­dcn ustedes tener la s.egundad de

e el presidente Batista no hace ~~no contar los días que le qU~.&.tl en ~ : poder. Tiene ~l pr?pos1to ¡irme de resolver. la sltunc lOn ..

Las hu ras hablan lranscul"l'Ido. Casi eran las 8 de la noche., p.oco ., tes de despedirse, los lT,ed lCOs ~~pusieron difúana.~ente la cues­lión tle su inamovlhdad, descono· dd;l por las aut«;lridades. Velas.co mencionó como eJempl? el eonílt~­\O Que e l CMN. mantema. ~on e l di­rector de Sallldad MUlllclpal: Ro­lando de l Pozo, por la cesantla del doctor Mft rtíncz .Junco:

rac IOnes pul ltlt:!~ \'on lo I¡.¡~ .:1.Il· 1(',

mia cl mal'l· lsmo . Otra CU:;.I muy cltslima í..'ran li.t~

IIlstitllcio:1~s. Aunque el d('l';\Il1l lit., lus abogJdos lwuaneros. ~l¡ro L'¡¡ r , dona, al serie !lotincados los lel"lOl­nos en <t uc Sl' expresa ra el p rt.' llliC'r comentó (¡ue el rcg i ll\~ n "hacia pú ­blico un documento (¡ lIe no ;:;(' ¡lí!­hiíl hecho .,UJl " , rClnaba en clla~ un ~'an escepticismu I"Cspf'l'lO '1 ¡ílS posibilidades de avenencia . Pe:tLlba mucho cn el <1 ni mo d(' los dirigen­les de dichas agrupaclOncs d re ­cuerdo de los repetidos rracasos C'n el (',¡milla del cli~lIo go ciud~¡(\a­no. Les h~lcia sospechar , por olra parte, la raeilidad ton que el go­hierno en\' iab:l cmisíl rios apal'H!u<.t­dores en ~a lIaban a -sin soltar un solo minuto las nendas ~: ... la re­presión- mie ntras i.' n Oriente ('on­linu aba la "guerra dc eX lerminio"

POLITICA

líbrese para siempre de hongos, c:uarteaduras y raiaduras o grietas

entre los dedos de los pies El polvO Mcnnen Quinsana cura ;adicalL'~e ntc y sin do~ lor, las afecci~"'leS de: los pies, aunqu~ estén en carne viva. Uselo diari¡;¡mente y com­probara en l>O'O~ dbs cómo desaparecen definitivamen­te todas sus molestias en los pies. La Suave acción del Pol­vo M~nnen Quinsana hace efecto instantancamente. sin dolür, aun sobre las sensibles

raJaduras que se forman en­tre los dedos de tos pies. Oui= 1D>t2l.»~ al mismo tiempo que cóJtm2 la comc:ón y d dolor. Los pies cÓlnsados" calientes y adoloridos se alivian y se re­frescan al instante con Polvo M~nnell Qui:1sana.

De venta en tiendas y farmaCias.

¡POR SOLO! 75 (

_ El Colegio Médico apoya la poslur<l l e~a l de su cO~p'gio (:e La Habima Y CC '1sura los I~SUltOS del h ijo del alcalde. No lo lIl ~u lpamos como (uncionario , pero, S! po.r .su actiLUd en ta.lidad de mediCO, IllJU-

ri~~re~ó o~~~v~ue e l CMN no h<l -

Los cluintuples

l¡\cól~~~~:~~1. ~1~OQ~linl:~ I ' A~~I~:~:' ~:e~a~lea 42 'l~~;vl~~e~~g~~~(.IIO r~~ I~;X~'

*Irel'("rs(' l'0l110 p: trlamenl anus L;I I I.!Ul"a lIu:U.!Inaltv;¡ de' un ian:o \ .ccld entaclo \' iJJe hflc ia If)s I1h:<.I ­dws uri l'ntal C's q~ dihujú p iJ \ ' (l­

l"os:\lnentC' ,...n lo:" r~lllri tu :" . \If.!UI('1l

"omc nt u

ma", 011'01; qUlerl"n IIl'\ar :1 (:r:\u tlp l'andulalo pn."s l-::ipnctal t~n ca..~o 11(' (IUC yo no \'aya 1.0 C'ul1!'lderan '<letor de tnunro K."t ('1 l'olmo'

.f':so'" "on lo" poht1qucro~' ' 111n JAH UU'>('an l" ¡mrta3\' ID­

I lt.'~! lIia luchado por una ve l'd_adera l e~ de inamovilidad, Y Rde ', SU?r~lYO que ese derecho era e l que mas un­par laba a !os ga lenos y estaban en pie de 1'.Icha por deíendcl'lo. L~ en· lrEvista se (:erró con un sen a ~ a­miento enérgico de las pt:'r" ~CUCIO-

Epocas distint::¡s de la poli ti('íl na­..: iona l parec t:.ln enfrenlarse en h tcrr~I1.;'I, rrente a un cHI>udo 111i111-

~o y en to rno :1 oport UlH'."; n · fre!-;cos. Eran las G p. n1 .

l

nes v aUlques que I>adecia la pro­fes iÓn a manos de los gobernantes: 1'1 asa lto de :;us consultas por ruel'· l as repres ivas, e l fllaq ue al ~oct O I

"'¡rven, en Flurida, las I'ec l~ nles dclenciones de médicos e n La Ha·

U;¡~;~~o no hubo coincidencia aleu· nil. .\ parentcmente. e l primer mi· n:slrn habi,¡ ti amado a los I'cpre­.;cntautes de los colegios de aboga­dos y médicos sólo para charlar en abundancia. A la salida. uno de los \'isitantes -Félix Vargas- se diri . gió a R¡:¡úl Menoeal: ,

-Un ~j emp lo de lo que deCla­mas: durante la ad ministracién de usted, en la alcaldía habanera se esu~bl eció (',1 sistema de nombrar por expediente a los a lumnos dc Medicina. Pues ha sido suprimido

y RM lamentó: - Es una 1;a.sUma, porque era

bueno y habia dur:ldo bast ante. . A principios ~e semana, COIDCI·

diendo con el cierre de esta edi­ción. trascendían los motivos que tuvo cl régimen paca citar urgen­tcmente a los representantes de los colegios Médico y de Abogados,

En los altos circulas oficiales se tenia entendido Que las institucio­nes cívicas habian discutido las ba5es de un manifiesto ~n que se plantearían 3 puntos destinados a cumplirse sucesivamente:

1. Demandar un cambio radical de procedimientos por parte del Ejecutivo, con cese de la ola de persecuciones y víctimas, come. in­mediata ,contribución a la tranqui­lidad nacional.

2, Integración de un nuevo con­'iejo de mtnistros, capaz de hacer operante el respeto a la Constit\l~ clón y las leyes.

3. En caso de no producirse los cambios indicados , contemplar en­tonces la petición de cese del ac~ tual régimen, para dar paso a un t!obierno de unidad nacional. com­prometido a 1levar el país a unas cleeciones democráticas.

Tal preocupación permeaba el animo de Rivero ASi(üero mientras conversaba con Raúl de Ve laseo y Jase Gorrin, pero no ade lantó nin­guna concesión que pudiera des­virtuar la amenaza, Sin embar~o, el CMN se limitó a protestar de la :lgresión oficí::.I, s in producir derl ,,· '

Vci<tse ni anrilrión, a Osea r L;:¡n··. ;¡ C;¡r1os M .... rquez Slerling. a .10' .. e Ambrosio Ca5abucna y ;¡ "Piro" Pendás, todos e llos !oi upcrv¡v¡('nle~ ele otro minuto po li lico, Junto a lidcres de reciente hornada como AmaBa ~' i a llo, Jose Pa rdo Lladi!, 1(<.I ul :\t artinez Al'arás, ,'uan Ama­dor Rodrigue7., Max Lesnick y An · lonio Cejas. Entre ambas gener;l ­l'lOnes brillaba la cabeza prematu ramente canos¡:¡ de " ''ti llo'' Ocho .

La reunión estaba inspir:lda eH e l propósito de e labor31" un rren­le comun de los núc leos opOSIlO­I'es representados aún en la ca· misión bicameral. después de ¡,I relirada de Grau: los nacion~Ii~­tJS de Pardo Liada , los radicales de Amalio Fiallo, los ortodoxus libres, e l PPC inscrito y los amigos de Alonso Pujo!. Le nacian quin­tuples a la oposic;ón.

Nc había sido nada diricil ar­monizar criterios. Apenas Mal'tinN Araras consultó al biógrnfo :Ic Don Tomás, rec ibió breve y criO' lIa respuesta:

-Eso se esta cayendo el e la mala ...

Pardo Ocho y Pendas lo apro· "baron inmediatamente. Ahora Noc!stor Carbonell, de anees tro o r~l' torio y zigzaguennte biografia. lanzaba la "gran frase":

- Iniciamos aquí la gran larei! que necesita la nación.

'i a estaban al pie del mango. Pendas, sin embargo, opuso r('·

servas: - La paz no eSla en nuestra~

manos. Podemos ser los I:oadyu· \'.1llles. pero no los forjadores.

-Claro. admitió Fiallo. Pero 1:1 bicameral no puede dar la espald." a la realidad del pals: los asesl­nalos, desapariciones Y aho,:~ados, la Sierra Mílestra. la rehelron IIr. la juventud .

y de improviso: . - El pueblo de Cuba 110 lH: IH'

re en los acuerdos que IlUed:H1 ..; .. Iir de f('uniones donde una de las parles es el gobierno. CUyil .. ineer idad no esta demostl'adJ . Los cinco grupos aquí reunidos de­ben díri~ il'se al jefe' del Est ado pidiéndole un "alto al fuego" en la guerra de ~xte~ minio anu~ciali<l y que se discut ~ con los mstll'· L!entes la sCt tida pacifica, L~ Pl'oposic'ión conte nia la idea ele

¡<:!oi:t ('S una gcstuJn muy pc..' li · :.: ru~a, !Ir cualquie r manera 'tU t·

I'l'sulte Si (> 1 gobit'rnn dice que 110

'I'ae;l~ame<.¡: {Jera SI ¡lIte qu(' " 1

"orl'l~1l10S e l riesgo lIe Ir a Ii! SIt' · :Ta v lrn·'l'7 .. 1r ("011 otl",1 negatl t ;¡

Ile ";itl l" l Yo l'stOY seCuru dl> (¡ll l' 1 nu ,)C' PllIa lIiln;1I1111!'; 1'1 n dil'ulo .

r.ans, como dantlu un l"¡emplo di' t'f)ll1bat ividacl. ll1alllr(·~tn rolur .rta­mcntc:

:-.lint..:una gl.'Slión "'lIlCera (1('

¡lJ1. puede ser ndlcllla. Cant e Aguero _ porlaba t.'1\ la

lIlallO una bograna de Go('bbt.'lc:. n'1!a lo ele Panlo Llótda- cxprf!SO .. u punlo de vista:

Vo soy de 10:i mas interesa­dos e n hablar con Fidcl. pues soy ami go suyo, pero estoy com·en· cido de que su actitud no es su!-­('cp:ible de variación. El .no acep­lará ningún tipll de soluClon .

Casa buena hibo hiSloria de la coordi naCión de los se<.'torcs, larea innecesaria, pues lodos la l'ono­dan. Pan'cia, no obstante. mas: Inleresado e n e l destino de lil l'a-

Ja ~~'l¿~~rco~suplicaba-. déJala aqui, chico. Me la csttm pnsando

POI~ I~·:\\~;~e ¡l~ la;:; fOlO~rafías, :\1ár­c¡~ez Sterl i n~ se situó enlre Fial10 \' i\lartincz Arads: - - Deja ve r si se me pega UII poco de juventud.

La conversación se .~esordel~o. El líder del PNR emino apreCia-t'lOnes inversionistas: "

Los dias de descanso e~ los f.:;:­tados Unidos me rortalecleron en I.¡ tes is, que es la corre-ctn. de nwntcnernos en la lucha CI\'lca­¡' lcclora l Y no dejarme conmo~'cr por los acontecimienlos. He temdo momenlos difieiles: el Vact? de .\tontreal. e l regreso de M~xIC<? la de(etlsa de Peron. El m¡l,s dl­ricil es el de ahora. pero me man­I('ndré vaHenle.

:\1artinez Ararás elogió el pn­mer cdíloria l de JPLI, posterIOr ,1 I;¡ n~nsur3 . Juan Amador f~odn­..: ucz, asombrosamente pCUl3dn "ritó e n estilo populachero: - _ Pardo se la comió!

y .1 ru. con clNlsmn r('rrea ~ _. Yo t(>m~o c..~ta noche una reu­

IIIUn ~mport",nt~ con mI I!l'"ute "\' hahl.1fc con t."II .. ('"on It!u;.l Ul~e­ndad que ~qul l.os qU{' CIUI l'ran. Ilue -:e vayan ;) la Sierra F..sto\. , h~pucsto a clut:'darme MJlo. ";'1 t"" .1t."l'Cs.an.O,

El hoh!uJllero cano altura .\1 rC~lm('n hay qCl'" l"xl1!U"lt"

tllr ct."Sf' la ola dt" ahorc,ournen­lu!oO, ~,UólD.aIJue.n.tos d.~ morada.." .Itropdlos y cnmenl'S. No f'S po­.. ible {"!ltar en una C"omlSloo d" !:bcrlades publicas y pernlltr (1U'-" '"!'otJS cC'.;as sucedi1R.

I "t proposlriÜt1 de Fiallo' lrasJ.a­darse a la c;w.dente cordilh:ra en misión de- paz, habia naafra¡eado ,' n e-I olvido

\tarquez Sterlín i.!.. 3 solicitud 11(" ali!unos. tralo de encau:z.ar 11113 tertuha Que dIV~Ji!a.boI ('011 l'XCCSO, Habi3 llegado el momento Ij(" onent:rr 3 la Ju,"enlud Lc'\'Ul­to la mano derKha y puso :"OS­

Iro meditalh'o-\te ... )('nto muy comp1acido al

,l"r que "'e reune estro aupo al­n.'(h'dor de la tes!S que he \'"Hudo mantcniendo desde f'1 12 de marzo lit..' 1952 Estoy de acuerdo ~ rol! todo lo qu(" se ha dicho aqUI lb 'mico afan es coordmar 13 oposJ­('Ion para darle la batana _al ~ 'im~n en un terre-no propiCIO_ - Ocfimó'

-La /;!!ran ~tala de Cub:.t. ~ "n tri' las formOlS cultas de la ~ li tlc:a y las (ormas -101r-nt3$.. Pa­:-a IIc\'arla a cabo_ qUlero t\act!r hincapie en que estable'ZC"3Dlos un ... unidad t3n firme-_ que ("uando al· '.!uno rc-ctba una ~lon -~. ~-o he rCO:lbido bastutes- los d_1!"­mas re3C'CloneD romo cosa propt.a..

El reportero polidaco. ~n \701 haJa. dijo 3 su ve<:lIlO:

-Lo que QUI~ Mirqun. ~ que­hava hu~os p:an todos ~e acordo publicar un mamf'leS­

;u al paas_ que- t"CUL.Qgnra. 13 ~ distanCia d"l ,\umtr-to. ni lnsul'1"ft'-­-os ni -;uml'"OS La finahdad. tntar ' un (" "·~nmfl1 \1Mqtw!.. Par­!o .. Conte- -\Ii!ue-ro " i!' ~M~ ron ch.' 0!03C"tarla El urlll\fl"O ~ ¡al'to' El ' eoment.arista premió con un,l

"flllrisa <1c lanto melraJe el c rud,lI t'logio Y prosi~ lIIó el aUloanah­.. is de l PNR:

- t\ pesar de l'SO. c:uand? nH' reú na con cl p.!Il'tid.o, tend!c que afront.nr la resistenCia d.e mi ~rupo que se opone a ITII, tesIs. QUieren retirarse de la blcameral Y 0.'" toda gestión CI\'I('o-("lector¡al. F,o¡;

... c ""ln.... ' .. ~ me h~ n;¡.~ ~ el;' ~"untt."'· lonando l~ t~nt(J!!i.

\Ias dt.' dh"l. mlllon~ ne- ..,,,,"ho. l;3n~ In ... '"rcato u "OmC'"tl,~M(II

.!.r:lIU1to. FlJN1Sl" bum 'lUc- \.~n tr-:::ru­

no l"~t~ t!l pro'umo f'~tdot.to 3,

.;) :)n .... ld('n('"l"l 'f t."" h Jte"puhlt('a \1\

un

lemil es: "La nueva gene rad on al poder, por la fuerza de los votos".

La distancia ideoló¡:ica entre vicjos y nuevos parecía borrada enteramente. Brillaba una camara­de ria sin reserva, De común acuer­do, se conversó poco sobre e l principal objetivo del quinteto: obtener una entrcvis la privada con el jefe del Eslado.

Carboncll recomendó sigilo: --Quiero Jlamar la atención de

los presentes en este sentido, c;-; fundamental que no se filtre la noticia de que nos entrevio;tamo; con Batista.

Se alzaron voces aprohatorias: -Sí, si, tien~ que ser cs: rk ­

tamenle cl)nfidencial. -Amador, i!ierra el "pico" CO!l

los periodistas! Receloso, oplnó Márquez: -Hay aqui algunos que Ih .

agu;tntarán hasta el lunes. Un susurro de JAR: - El será. el primero en apare­

cer en los cintillos de PrcnsOl Li­bre. Me criUcan a m l, pero Már­quez no se conlienc.

Alguien, más ávido que los ctc­más, dccia:

- Hay que conseguh' la entre­vista con Batista y hablarle clll­ro, mu,.v claro. Si nosotros no po­nemos bomons ni petardos y es­tamos dispu~tos a ir a las elec­ciones en junio del 58, tenenJm" derL"Cho a reciprocidad en el j "",to.

El lunes lO, salió el manlfies­lo, con muchas más palabras que precisiones. Contenía tres puntos principales: repudio por Igual del tanquismo y el terrorismo; per­mancncia a todo costa en la co­misión blcruneral y pet ición de "alto al fuego", Lo demás era paisaje.

CARTAS QUE RECIBIMOS,

La Habana, junio 10 de 1957. Sr. Miguel A. Quevedo, Director de BOHEMIA. Ciudad. Estlaw!o .migo:

En relación con una DOla apare­cida en el último número de BO­HEMIA (Junio 9/57) sección En Cuba (página 97), me interesa 8cla"er lo siguiente:

l. Que no aslstI a la Tetml6n <le instituciones elviea. , el 31 de mayo, porque DO fui elUdo y, por conal­guiente, mal podla abstenerme de suscribir documento alguno.

2. Que al pubUcan;e las decla­raciones acordadu en la d u da re­unión (primera página del ''DiarIo de la Marina" de primero de Junio) aparecieron suscritas por el Cole­gio Nacional de Doctores en Cien­cias Social... y Derecho PúbUco, del cual soy Decano. Eso puede

compi"obarse en la mismét edic:: ión de BOHEMIA Ipáginn 67 J sección Documentos pan la Histor ia, don­de fueron reproducidas.

3. Que no obstante esto. en nin­gún momento, n~ pública ni priva­damente, he desautorizado el em­pico dado cl 31 de mayo al nombre del Colegio. porque entiendo qu~ el acuerdo adoptado ese día coinci­de, en su esencia, con el publica­do el 21 de abril, que si autoricé con mi firm a.

En nombre de nuestra amistad y de l. imparci alidad de BOHEMI A, le ruego publique esla aclar acion.

Atentamente, DI'. Jorce L, Mad i ,

Decano del Colegi o Nacional de Doctores en Ciencias So­

ciales y Derecho Público.

SEIS MIL CUBANOS __ _ (Continuación J

}lar de once años escasos. Y mar­chó a pie dur3nte dos largos días con su barriga enorme - tiene ocho meses de ccstación- por caminos llenos de fango, sin más sustento r¡ue el que pudo procurarse con la venta en San Pablo de Vao de una gallina que se trajo del hogar aban­donado,

y ahora está frente al reporte­ro, en Sayama, el jueves 6. La lar­g" jornada, el hambre pasada han envejecido aún más su rostro mal­trecho, han deteriorado más toda­via f U pobre ropa deslucida. Da lástima mirarle a los ples~ Sin más protección -lIJe unas sandalias que no se hicieron para caminar por montes y pedreg3les, por entre ma­toJos y lodo, lo. pies de Paula Os­sorio están llenos de sangre y fan­go. El hijo mayor, descalzo y su­cio, con los ojos cargados de su.,.. ño, está junto a elL,. Los otros tres quedaron por las inmediaciones de la estación ferrovIaria en la casita del padre de su esposo -UD vete­rano de la Independeneia- donde Paula ha ido a refugiarse y donde a duras penas cabe-n todos.

Ella es la primera de las perso­nas evacuadas de la zona, plenas de necesidad, que cae ante mis ojos. Los de la máqulna -ya quedó di­cho- eran personas de mucha me~ jor posición económica. Paula no, Paul. es noa infeliz sin ¡Ian y sin techo. Ella representa a mlles de sus henn&DOS '1'" "'IDO .. Ila des­cendieron por camines infernales, mientras calan a¡uaceros inclemen~ , tes, dejando atrás todo lo que te­.nIaIL

Plise en sus manos, en nombre de BOHEMIA, unas cuantas latas de leche condensada para 'W; hi­J05 "/ r<co¡lsu rueeo angustioso de que si a1eulen sabe de su marido le Informe de su paradero, de que

se encuentra .ahora en Sayamo, es-­perando por el padre de sus hijos, por el que es br 2ZD y sostén 'de la familia que ) ~ necesita ahora más que nunca. Camino a Bue,V Arriba

Para los Q.ue no son de la zona, para la gente que mira la Sierra Maestra como un lugar inbóspito y hoslil, causó enorme sor presa el hecho de que fueran tantos y tan­tos los que 3tli viven y los que allá tralan de ganarse el pan. No se pen­só que al ordenar un desalojo en masa con fines militares fuesen millares los que descendían de la Sierra. Por eso, cuando !as barca· zas de la maderera Babun dejaron en el muelle Romero de Santiago las primeras oleadas de evacuados y cuando la ciudadanía santiaguera protestó indignada y dolida de aquel cuadro que hacia recordar épocas dolorosas de nuestra histo­ria revolucionaria, se ordenó la eva­cuación por otros caminos que ne­varon el grueso de los fugitivos o Las Minas de Bueycito.

Allá fuimos después de la con­versación con el coronel Barrera provistos de un pase y acomp mo­dos por el doctor Fernánd ... Agui­rre, delegado personal del ministro Pardo J iménez, llegado a la zona par segunda vez en compañia de un grupo de trabajadores sociales pa­ra que auxiliasen en la ingente tarea de dar ayuda a los residentes rorzados de Buey Arribo.

El jeep, guiado por el sargento Sánchez, daba tumbos por ese ca­mino infernal que conduce a las Minas. Sudamos de lo lindo hajo el sol abrasador y el polvo se nos metió por los poros, dejándonos la ropa hecha un asco. Pero al fin -tras un nu~vo encuentro con el teniente Gándara- que confesó su participación en el asunto de la cámara con lo que quedó exonera­do el "guajiro" misterioso, llega­mos al lugar que era nuestro des­tino dosde tres dias atrlls.

-Naturalmente que desde los pri­meros momentos, ante el hecho in­negable de que am habla seis mil personas a quienes atender, las au­toridades se dieron a la tarea de solucionar lo mejor posible el pa­voroso 9roblema que se les venia .... cim.. T.nto el "apitán del es­cuadrón como el alcalde Bias Ellas dieron los prlmer06 _ para con­seguir camas, medicinas y comida para aquellas gentes. Piénsese que seis mil camas no se consiguen en veinticuatro ho.tas y que seis mil bocas no se aUmentan con dos va­cas y con veinte cartuchos de pan. aquellos campesinos bajaron enfer­mos, con parAsltos externos e in­ternos y que era precisa una labor ingente para alojarlos en un lugar

donde apenas existían 1"""les qu. dieran albergue a unos centenares de personas.

En lar.; tiendas de las Minas se , nos mostraron las facturas qUl' acreditan el número de raciones servidas dia tras dia. Pudimos comprobar la atención mé(Uca prt!s_ tada por médicos militares y civi­les así come.. por dos enfermeras y un enfermero destacados perma­nentemente en el luga~'. Vimos la cocina bajo la reetoria del sargen-to Ignacio Herrera; las enormes pailas de carne cocida y el arroz bíanqulsimo que se cocla en los caluHos. Comprobamos que se ha­bían invertido más de cinco mil pesos en medicinas, compradas por el alcalde y el delegado del minis­tro o enviadas desde La Habana. Estuvimos en el local que llaman ·'el hospital" y vimos repartir las raciones crudas que con UD val O1· de sesenta y .ocho centavos cadil una se entrcgaban a los cabezas de familia para el consumo dI!! .m dia.

Reconocemos que se ha hecho un esfuerzo por r:Jejorar la situaciólJ de aquellas gentes (¿ve usted nues­tra imparcialidad coronel?) pero no podiamos tampooo quedarnos sólo eon las manifestaciones de los que estAn al [rente de aquello, ni sen· timos satisfechos con leer las fac­turas ni comprobar que era blancu el arroz y buena la carne.

Por eso fuimos libremente - eso si- por todos los lugares en un peregrinar que nos apretó el corJ­zón porque nunca, en tanto tiempo de andar por los mlls recónditos pa· rajes cubanos nos fue <!&do palpar tanta pena ni sentir tan de cen';! el dolor de nuestros semejantes. lILa Maternidad" y otras cosas

Las famosas Minas de Buey Arl'i­ba no pasan de ser un poblado dc campo com(J otro cualquiera con sus tiendas, carnicerías, fondas y otros establecimientos similares. Hay unos almacenes de café, que

--estando-vacios-se-utiUz3ron--para .11-bergar a buen número de mujeres y niños. Hay basta una ciínlca y un local para exhibir peUculas.

Pero durante todos estos días, casas, tiendas, almacenes -todo-­ha quedado colmado de laS gentes que venian de arriba, de los que hufan de lo muerte que para eHos estaba ~tada en los mones que muchas veces vieron volar so­bre sus cabezas "hatiéndoles el sombrero" según la frase feliz de la mujer del auto .

Estuvimos en la valla del lugar. El sitio donde hasta hace UDOS di" resonaban Ius cantos de los gallos y los gritos roncos de los apostadO· res es ahora UD extraño campo de concentración donde -aprovechan-

manteca y dinero. Tal vez se IIna­'tinen cómo estarán ahor ... sus Cilsas y si piensan 10 peor s~ les apretil ­ni el corazón y se les haroJ un nu­do en la garganta.

do !:ada pulgad~ de lerreno-- se an rupan las familias.

D Nos cuentan que el gracejo .del cubano -preSente hasta en los ms­tant"!s mas difíciles-- ha puesto el lugar un mote apropiado, el de ··Valla de la Maternidad", y le vie­ne al dedo porque allí nacieron en los dios que van de;,de el sábad.o nI domingo siguiente muchos ch1-~luillos que vieron la luz primera en la cama conseguida a toda p~isa para que su madre no ,los tuvl.ese sobre el duro pi:sü ::!~ ~!~rra aplSo-

:!:: ~~y otro local donde estuvo la posada local -lugar de alojamien­to provisional de transeuntes- Y donde ahora hay también alojadas mujeres recién parida~ y o'~ras próximas a dar a luz. Alll hablamus con algunas de ellas, Panchita Me~ rino, que anda ahora. afanada con sus váStagos tuvo el ultimo alli, el dia cuatro y el padre, orgulloso en su Ignorancia proclama ufano:.

_ ¡Con éste completé los diez! y Rosalla Amaya que vino cami­

nando de la Ubita teD~endo nueve meses de gestación e>''Presa, mien­tras apunta para su vientre abul~ tado:

- ¡Este nace aqui! Después no tan ufana, cuenta al

reportero. cuán triste f':le el cami­no de) descenso que hizo --como todos los demás- por senderos pé­simos, lloviendo, de noche, alum­brándose con teas y con botellas de luz brillante en las que habían introd~C!ido mechones.

En un lugar que están preparan· do para instalar UD bar se ha le­vantado el campamento de los hai­tianos que han hecho tienda aparte y que en su lengua se transmiten sus impresiones que como la de los criollos no pueden ser nada balaga~ dOra5-

Hay niños casi todos descalzos: hay mujeres cobrizas, achinadas, de tez clanl. morenas. Muchas tienen ojos elaros, de. UD verde inl.eDSO. Unas cocinan en cald .. ..,. o latas. Otras están sobre las camas, ceban­do aire con un cartón o un sombre-­ro al hijo más pequeño, que duer· me desnudo &obre la colcha norea~ ~l. U .... d<c\aneIo_ ¡nfonoadas

Por aqul, por allá, se amonto­nan hombres y mujeres. Muchos conversan entre sí. otros están se­rios. callados, abstraídos en sus pensamientos. Posiblemente pien­sen en el hogar lejano, en la tierra amiga qUé 1"" daba la yuca y el lIllIlz. en 1"" animales criados con la esperanu de tener un dia carne,

RETAZOS · - '. . - . ~ , , ~.,

. - ;:- .,'

, ,

Pensó mucho en ellos el repor­tero cuando al dia siguiente leia en Bayamo las declaraCiones hechas por el ~:-i.>nel Figarola. de )a Cruz R~j¡¡ {1 un reportero de "Alert a·' .

Copiemos este parrafo: ·'Basta ver -nos dice el coronel

Figarola- los rostros alegres dl' los niños y la sonrisa feliz de los maYVI C:Io l-'oU d cUlllprender <,!ue ~e sienten dichosos dentro del marco provisional de su nueva vida".

El reportero no tien~ cCli3i.ancia de que el eO!"Oli f l Figarola haya estado, en el campamento de Buey Arriba ni en el de San Pablo de Yao o en el de Chivirico. Pero SI.

estuvo en alguno de ellos n.J cabe explicarse con qué ojo miró a los allí r eunidos. ¿Sonrisa feliz? ¿ros­tros al~gres? ¿Dónde. dónde los vió usted coronel Figarola? ¿Habló us­ted con Pauta Ossorio? ¿Escuchó a Pablo Naranjo. a Baldom'!ro Gom.ález,. a José Santos? ¿ Vió las lágrimas en ¡os ojos uc Ei ¡:;~~ : :: C;;.;­tillo que tiene se: is hijos, tres de ellos mudos y que lloraba a lágri ­w.:i ;: iY'a püi:que por ua error no habia recibido aún su ración y sus hijos clamaban por algo que llevar a la boca? Y si no los vió como nos consta, mire las fotos de Panc~ito Cano que ilustran este reportaJc y no hable de rostros alegres ni de sonrisas felices. Loa evacuados de

"Los Lirios" Habhsmos también con muchos

evacuados procedentes de una Cin­ca que lillda con Bayamo y i:O~ Manzanillo y que naman ·'Los LI­rios". Hay allí un buen grupo de familias que no han alcanzado ca­mas y que están durmiendo en el suele. Y ellos protestan de ese tra­lo. Casi todos son palmeros que se trasladaron a la sierra en busca de una vida mejor Y se la fu eron abriendo allt en Los U.ri~ a gol­pes de esfue,"W, Todos tienen fa­milias numerosaS, hasta de trece hijos. Y uno dice: .

- Uno es pobre pero el que mas y el que menes ticnc su. camita, Aqui mis hijos están durmiendo en la tkrr:t que usted pisa.

y una mo 'ena vieja, que oculta ló\s canas bajo el pañuelO anudado a la cabeza expresa:

-Mi padre peleó en las tres gue­rras y yo soy una vieja que no pu Co.­do valerme. ¿Por qué no me dan una colchoneta siquiera?

Todos caminaron unas ocho le­guas. Su historia del viaje crispa los nervios. Fueron horas y horas de fatigoso descenso en med_lo de la noche pues partieron de día cla­ro y les amaneció todavía bajando.

y no son sólo los ~ - "Los LI-rios" También los C' Hombri-to" ios de El Conlin ; de Cali-fori:da, los de cien lugh¡-':s f!1ás, ca­da uno con su nombre proplo, pun­tos perdidOS en la inmensidad de la sierra pero puntos en los cuales hombres Y mujeres trabajaban Y vivian, luchaban Y se ganaban el plato diario,

Ahora se asegura que todos re­gresarán a sus hogares. Es más, . es muy posible que cuando esta ID­formación vea la luz ya estén todos en sus asientos primitivos. Se aftr· ma también que se va a hacer ~n censo de los residentes en .103 Sle­rra para mejorarles sus vivlend~ , darles piso de tierra Y construir­les -al menos- una letrIna.

Pero ¿les ayud3J'á. eso a rehacer sus v1dt\S? ¿Encontrarán intacto 1,) que dejaron al marcharse? ¿No les pasará como. al que en el auto ex-

9)

DESPUES DEL B AÑO USE

TALCO MENNEN CON DESODORANTEI

• PROTEJASE! • SEQUESE! • REFRESQUESE!

blanro 11 puro

I I I 1 I I

-----, Fobricodo por MENNEN

Refresca llo lIICI1ItietIe liIn de 50faaxiónl r",_te w..co • 110 .ucIIa l. ropa I

AgradaIIte fragawóa t

I I

• 1 I I I I c--. "PBIIIATIC'

; ..... dcrllnvred-_t .. d"oodortI_ j ~---------~-----------

presaba que él no tenia valoc pal'-a volver a empe2l_·? Y ~ todu . qué podrá bacuse para borrar de­~us mentes esos cuaóros de ~-1103 que han vivido durante dJ3S en­teros? ¿Se-rá J'OSible que olviden e.1 agua y el (ango, .1 hambre Y ~ el<; dor? Cuando los niños que ~ ron en la valla o en el CaIlÚDO ~­can v se hagan hombres ¡DO :segw­ran hablando de esto J volverin a sufrir lo que :thora su desconod­miento les impide apreciar!

Esta. In terrogaciones doloro:sas tenemos ~ue hacérnos.la.s todos... Sa· bemos que hay cubanos que Iw> perdidO más aÜD' unos la ,'Ida.

otros a UD ..,.. querido. otros la libertad Y :3 pu.. Pe:o esu histGIÚ de b. e,-KUKi60 en mzsa de UD ttt-­rritorio tu inmfil50 como e-) d .. la Sierra 3UcosIr.l ES una de las pi­glnas mis tristes de un ".-nI .. que se proloo.,p día 3: ~ en la mi. ..... IDa iMfttjdumbn_ .,.. iMulk:o do­lor.

.Dma ."ctldo ~ así! .,'So es. hora p ---por Dios- de- Hl­roIltnr las nmiDoo ~I >mOr eDlT .. bermanos. dft tnbojo ~. la paz' Espenmo5 '1'" es\05 di>s pasacIo!o. que este dolor d., ~ aüI <ubaoos. b~ sido ~ I<tttoa qu., _­mos aproTedt:lr_

Sléntase siempre "Como

/

Comience codo dío lI ~ no de vitalidad ... n"dó ltU I r o

bojo y termine con reservo de energías poro po!.eol . y ... ¡"ir horos de sano optimismc.

Ahoro la cie nc ia ha pue!.lo Gerolón o nu estro disposición : Gerolén ha sido creado precisamente poro actuar como elemento compensador d e lo menor eficiencia d el orco­"¡smo humano según poson los años. Gerolón repone los ro.servos de vitalidad mediante Su fórmulo integrado por 11 de las factores elonciales poro prolongar lo vida activa, el dinamismo. lo alegria de vivir. tonto en e l hom· bre COM1) en lo mujer.

Desde luego que si Ud. estó e nfe rmo. debe ver o su mé · dico. Pero si se siente ogotado ., SI se conso fócilmen . te . .. si le cuesta trabajo enfrentarse con codo nuevo día .. Gerolán e. la .alución.

No vivo su vid o a medios. ohoroque Gerolan está en todos 10i formociol. Vuelvo o ser activo,enérgico,dinámico •••

,-, -, --

92 m-

, "

r

/ \ N ' "t . u,!"ca,r0 omando

\/ítán \ ~ ~ --- "'" , -- .... 1"

lIono d. eso simpatía saluda­ble que conquisto o todOi, Pido Gorolán hoy. Coda fr05:0 rroe un vosito espe ­cial poro medir la dosis elitocto . . Siéntose siempre H como nunca" . . tomando Gerolón . Tobal Producls Inc., Chícogo, 111. U. S. A.

&

>',FIRmAMENTO deJos DEPORtfi ~.. • • ~ • ~ • • .~.. _ • - i~ .", ,- ' ", ' •

Textos de ELADIO SECADES EL RECLUTA CUELLAR ES LA GRAII/ REVELACION. .-.~.......,...~ .... " .. , ~~''''M¡4¡,~""""

Ll\ temporac!a de la, ,Liga lntel'­¡facional no ha traldo muchos

motivos de alegria para los Cuban Su"ar Kings. pero entre los POCO!; d:sfrutarlos hay algunos de indu­dable va lo!', por 10 que pueden re­presentar para '~l futu~o .de la or­g;mizaciÓll.. Acaso el mas lIDportan­te d:) todos h3YB sido e l impJ'.esio~ nante comienzo del novato MJguc. Cuéllar, a quien muchos conside­ran 1~ mejor promesa del base ball cubano en el momento actu~1. Pa­rece un pitcher de eategOI'l3, de verdadera categoría en rápido es· tado de [orr.>3eión.

El velot serpentinero zurdo cum-• plira diecinueve años el próximo mes y su incorporación a las hues­tes de los Sugar Kings ha sido el experimento más af.ortunado de~e el ingreso del eqwpo . en la ~Ica Internacional. Sin previa expe%"ii:: da en el Base BaH Orgar .1zado. pocos concedian a Cuéllar f.os ibili-<1ades de imponerse en un torneo t"n fuerte como este de triple A. Sin embargo, el recluta hd rebasél.­cl o la prueba y 10 que P ' má.c¡ tras· ccndcntal, se ha o::::!!v er~ .do en pri~ Illcrísima figura drl deneo, des­pues de ac t'.::z.~Jones memorables frente al ,::",lumbus, Miami y Bu[­ralo.

El descubrimiento de MIguel CuéJlar no fue accidental. Los Cu­halls tieuen un cuerp,o de buscado­res de talento que cada año salen en excul'sión por el interior de la Isla para redutar ~lementos jóve­nes de facultades , a fin de reunir­les en una prueba que tiene lugar en el Stadium de La Habana, hajo la mirada atenta de los dirigentes del Club. "Corito" Varona, que per· tcocee a ese grupo de 'scouts", ob­servó a Cuéllar en Santa Clara mientras actuaba para el equipo de l Regimiento 3 "Leoncio Vid al" en el campeonato de las Fuerz..1S Armadas. El muchacho le impre­sionó vivamente Y después de múl~ tiples gestiones que incluyó una solicitud al Jefe del EjércIto para su licenciamiento, se logró su ad­quislción.

Como la firma de CuéUar se ha­bia demorado considerablemente, no fue posible enviarle a un equi­po de Ligas Menores durante la campaña de 195ft La búsqueda de novatos p:~ r toda la 1;;la se realiza durante el invierno, a fin de reu­nirles en La RabaDa en los prime­ros días dp. la primavera y escoger después a fos más sobresalientes para enviarlos a los eqllipos de Li­gas Menores, que tienen convemo GP, trabajo con los Cubans. El easo de Cuéllar, sin embargo, tuvo qu. ser encauzado de otro modo, pues

En el r .. lot. surdo Mllltlel Cué­llar parece qUt se .,~&á torJ.ndo un formidable pilch .. criollo. En 50 primer añil eD. el bJllSebaU 01'l'a-.'~bado es la sensación de ',. Liga

, 1ntemacional. AOJIque es d~ma5ia­do pronío para el aUllll'fo. ba,. eI­pertos que lIusten&o que el Dom· bre de Cuéllar está d~.tln.do • ti· gurar en el crapo excelso de ser­""D~ __ aaeid .. eDlI_-

tra p~tria: P~lmeN , Tjant, Cocaína Gama, Applto M;uor, AdñáD Za­ta.1a. (Le. "El nel." CaéUar ea la

I1'D revelaelóa").

CONTENIDO DF ESTA SKCIO\'If, El zurdo Cuéllor puede ."r el gran pitcher cubano de un futura próximo... Impresio­nan las actua;ionc3 de los reclutas Cui:llar y PeñCl! .. - Una pelea de perrc.. de presa en la prime.CI ciívisión de la Uga NlKianal.- Un artículo del pugilista retirado Billy Cann. Juga. Jai Alai con e spejuelas. Vallejo Menar le dice adiós al departe vasco.- Las ~iGs BI ..... as no ganan ...... el f.;amaso escándalo de 1919.- Ascari murió tuberculDsa, pero hub!n¡,'o querido morir en una pista_

-Fotos de RAMONCITO FfRNANOfZ-

!nicntras se oblenta !l1 U~ miento del Ejército. se pudio el tie:npo neeesano oan: rad,Y..uio en e i BBO. y 311'" ese Gbbculo. se DI>­tó por e.mar\o al torneo dr Ni­caragua. donde part\C1~ otn>o Jugadores criollos.

La categoria dd base baJ! a -ragüeOSf:' no puede definir . ..cil-mente. porque es una mt:Zr'la de novatos 'J veteranas. aJ.gunos de las cuales han alcaDZ3Clo Jar,ares pro­minentes en el deporte'. pero sin entrar a clasificarle. baste el tocho sobresalj rnte de que al:1 Cu~nar ganó deciséis Juegos Y perdíó sola­",ente WlO. pan compnDl!er tIaWI qué punto ronvendó. Tanto i:npre­.. i:~ nñ. qur por rcc:omend3clón r x-

El payaso Ma,S Va\kin -alleta. plruettst •. m_eetro df" la mlmica- d(" Jeito. l. aflelOD et10Ua y lea "'ajo suerte a los Cubans al ser presentadu en el dlamanLe del Cerro en el ae«unó:o Jueru del domwgo. cuando nos vil ltAban los Bisonte. de Bullalo, La lente de Ramon.eu.o reco~r una dl' 1 .. pa"asadas die elte huntorlsla del pasatiempo. (,Ul' adquirió celebridad cuando un marnlte..clowu (BIIl Veeekl injertó en el baseball dt' Gran­d"'1 Li:ia. ltedaeltos de aireo. Mas PaUdn. por encima de Lodo. 'ient' el COJ'i,cep\O de) limlk que nece.ILaD los crandes payasos para triunfar: sao b(" reUrarsr del fileen.río anleti de que la ~rach, de,u~nert: ('n aburri .

mit'l1lu

g

. j.j.!¡ilJJíjj;;m:@.?J.W:#;M;i}i;i;tmr,¡f.&.w.~@!~]~"iii$i!ilIIIIlIIíiIIlllilim$lí~~m;::mll~

lOS GRA"DES ZURDOS CIUOLLOS N

Coeama Garcan ,

L~ira~~~~i~~ r~~::~¿~:r:nn~~ i.~t.i~.; .. cional cel novato Miguel Cué- ."". lla r, que posee innegables ri · (.(: betes estelal'es, ha puesto so- ~J~ bre el tapete de la. actualidad ~~.

f~ ~~~~~e~ ~~e~~:~~~~ ~~~::'~ @ zurdos que ha padecido el ba· *:~ ~~ ~~~:o~.~~~110 a través de lodo ::f.%:: .. ~.".,¡.:.

El grupo de tü'adoJ'cs zUl'do!-= '" 'lue s~ h~ impuesto en el pro· ~ fesionalismo cubano puro!' ' con! arse casi con los dedos d(' ',::' una mano y es rigurosamentl' ¿f cierto que los equipos de nucs· 'M ~f~~en~~~~~onncf~~sa li;V;J~~~~~,~ )~ da de se¡'pentineros nortea me , ::i deanos del brazo equivocado cada. ailo, ante la ausencia de ficura~ del patio realmente importantes. Desdt In retira· da de Ad!"'ián Zaba la despué!' de la temporada de 1954-55, no hemos a:nido en los campeo, nat'-ls 0(" la Liga Cubana Ul1 grilll pitcher zurdu nativo y s i

nos remontamos en e l c urso del tiempo hallamo5 que ~n (;1 ulti · mo medio siglo hay únicamente otros cinco pitchers 2U1'dos que' adquirieron credenciales de figuras popularc¡;; e n el secta!' ,

ZabaJa y e l valiente Agapito Mayol' fuel'on los dos últimos ído· los zurdos que desfiJaron por los premios invernales y la relaf:ión en cincuenta años la contempla Emilio Palmero, Luis Tiant. "Co, caína'''' García y Lázaro Salazar, aunque r.ste último alcanzó aun mayores honores como bateado!' , lo que hace problemá~ica su clasificación. Al inolvidable Principe de Belén, se le cataloga gc· neralmcnlc como inicialistu y jardinero cuando se genera liza so' bre su carrera: pero Salazal' fue también un eran sCl'pcnlinel'c y merece plenamente ser inclu ido entre los pOl'OS zurdo:.. (IUl'

han llegado a l estrell:.1lO nacional

-FIRMA ENTO d.e ..• pres'l dt.' <.Ilg unos vieJOS jugadol'c!'! q ue le vieron en Mana¡:ua, Jos Azu, les del Almendares le firmaron pa­','a mantenerle en las reservas , Y.1 en b s postrimerías dcl pasado campeonato de la Liga Cubana ll' ofrecicron )u oportl!nidad de a('­tuar, y también respondiÓ pIe"", · mente , mcreciendo cálidos elogio~ dC' la critica.

Cuando los C ubans m :cj¡JI'on su campaña de eJltrenamiento primo'­veral en México, lo incol'poraron al "squad" ..para que .adqu.irjese ex­periencia, Esa er a. a l menos, )il intención de Bobby Maduro y del manager Napoleón Reyes: pero lu~ acontecimientos durante los juego~ de exhibición hicieron cambiar de criterio a los regentes del Club y Cuéllar <!uedó en e l roster par,a observarle a través del primer m(>~ de temporada. hasta que fues(" n (o­t:esario aplicar la reducción par¡¡ entrar en el límite fijado por l ~ Lig,.

Al igual qut" en Nicaragua y el1 el ~mpconato de la Liga Cubantl , Cúéllar necesitó poco tiempo par¡¡ demostrar que podia permanece1 en triple A. Posiblemente los lel' ­tares recuerden su aebut sensacio· nal en la velada inaugural dí' In

El joven lauzaclor derecho Orlan. do Peña es la otra p'an revelación del b_ban criollo. Con velocidad tGStenida , HPQJltáoeo )' ~lCcepcio· Da' ooDtrol. los esperLos y los afi. cionados Que contemplan sus ac­ÚlaeloDH en la Triple A. creen QUe Peiia .... _JlftlMlloIo el eamiDo q .. ~ la eonduelró • l •• GraDdes L; .....

Liga JnternacIOn31. Emilio Cuech,' había explotado frente a la peligl'u· sa arti Bería d el Montreal y sorne-· liéndole a una dura prueba de fu('· go. el man.:;.ger Napoleón Reyes lIa , mó a Cuéllar para que actuase co· mo relevista. Su demostració n no pudo ser m ás convincent e. Ponchi: en sucesión a Parris, a Bob Wilson . a ül.1lltile y a Curl'Y. Al finalizar ('1 desafio, e l presidente de I~ Lig;l In­ten1acional, Frank Shaugnessy, qu t' habia asistido al S ladium del Cerro por tréttarse del programa inaugu­ral. 'lO vaciló e n afirmar cuando h ' interrogaron :

-Es el mejor prospecto q ue hl' visto en los último¡;; diez años ('11 ju Liga Internacional.

Claro que Shaugnessy habia asis ­tido a una exhibición primorosa del muchacho y estaba entusiasmado, pero las palabras de otros enten­didos en la matcria han corrobo, rado esa impresión que Cuéllar lo­gra rápidamente en cuantru; le ven. Branch Rickey Jr., quien le obser, vó durante un juego de exhibicion en Míami . afirmó en lona conven · cido:

-Es un jugador de cien mil pp, ~o5.

La prmcipal caracleristka di ' Cuéllul' es su facilidad para aSI ­milar las ~nseñanzas. sin o lvid¡u 'q ue posee dones in netos. Sólo ell un atleta que tiene facultades ni.· lurales se concibe el salto enorml ' que tan exitosamenlp. ha dado estl muchacho que hace un año estab;, lanzando en los Torneos lntcrful'J zas Armadas y ahora es ligur'a d , relieve en triple A. Napoleón nI'

IIl1do al l:orV dL' 10:-. que ',;¡I¡,

.1 n 1111 111ltU'U {'sple ntiorosn .. 1 f ,Il u. Il:t tlid lO :--ounenl e:

E.,lC Cuctlar !lacio pa !'a pll ' ".1 1". ¡-:., aJnllrable vel· como "e ,t IIvuclve ( '11 l a~ ~ llllaclOnes , l!. 'l('s . .-\ unque es Ufl ¡'Cc lu tél, .;c It:

,1 ".U t.' (leJ;ll" q u e 'ra te de resolver , ... Jl roPIOS pl'ublem;I!:i, p.ol:que lle~ " u na miJl'avll losa . lntUlclon par;1 ¡!l(l r lo que ( ~ e bl' Unir t;>n un mo·

~I( ' lItO dett!,-nllnado, 1': /1 :-- U~ dieci nueve p r Imeras p ,'c· II laciones de 1<1 tcmporada ac tual

.l\!.!Uel Cuel lal' ha mantenido un d ¡·aordinario pW ITI cdio de CiJl·rc, 1:"1 limpiaS de I 50 por Juego. ap~l· '~.¡cndu con (.' uall'o victorias s in

>, t.' ¡Tot¡¡S, l res de ellas por la vla l' 1;1 lechada , il UJlc¡ue en una !l e ,

.. ¡lO cooperación de Orlando P(' .. 1,1 para ('Omplclal'la. En c U ~l'ent¡¡

ll ueve ,"mngs de ilctuilc lon ha IC ' l'll1ltido sol¡Jlnenlc" ucho carrcrílS H., pi;.¡s v h a ponchada ;t treinta \' t ..... I'Ivale~, tral1sfinendo solamell · (' .1 diecIsl.'is , lo que es testimonIO

\1(' ~u fanlas tico ('on troi. ntril tI(·

.\Valler Alston, manag-er del RroQ· klyn. dijo antes de comenur la temporada que los Dodgers par;! vencer. sólo tendrían que imponer­... e al Milwaukee. Pero después la marcha del eampeonato en la Liga Nacional lo ha hecho cambiar dc idea. (Lea "Batalla campal en tre

cinco equipos poderosos).

las características que lc han pero mitido imponerse rapidamente en las altas esferas del Base BaH Oro f.!anizado,

BATALLA CAMPAL ENTIlE CINCO (QUIPOS PODEROSOS.

Faltando tres meses y medio pa­'·a el epilogo de la campaña , es prOblemático señalar si la lucha ¡n­' ensa que está regisu·iJ.ndose este año en la Liga Nac i::~al será man­tenida ~a.sta el último ins tante. pe­ro no hay dudas de que el viejO circuito está registl'ando "u mas apasionante y emotiva luch é", de los Il ltimos veinte a ñós, En ti l r3 ns­(' urso de esaS dos décadas Se !tan archivado campeonatos reC\amenlC (tiscutidos. pero generalme nte por ':010 dos teams, En la batalla ilctual t'~ lan ~nvueltos ('inca cunjunto~ v

.. TRES VERDADES I •

i Si los Medias Blancas fueran a ~a Serie Mundial!

N~m'¡~eh~r ~:~IOI~:;~~bl'¡I/~I.~I~ ,., p~: : ,WIT: de I()~ .\lcd ias I3 I;¡ nL';l~ elL' Chica.cw eh! g~¡l1ar el t'alllpeoníl · 10 de la LII~;J .\mCrlcana .v .'1 derecho a ¡:'HII'Uctpar dl.' la SCI"Il' \lundial. En el lClTcnu los Y<ln­"t!es 110 son los mismos del c'an1-pcollato ~' Illeriol' , ni t':-l:1I1 ha­('I cndo los Indios dc Cte\'c lancl lo quc de ,~ llos eSlu?l":lba n In~ l' :.; pe l'tos. Pero la Laíra helstJole· ra se halla muy leJOS de su Il' r­mino y rcs ulla pruúente apla ­I.ar por lo mellos t UillqlJlcr "t.'II­t imI(~nto optimista con rt .. 'spCl.·W del Chicago, Ill splI'ado y dil'l g irto ahora pOI' e ; sellor ·\Ifonso Lf· pez.

Los Yankecs estim padeclCne!o el efecto de ciertos tras tornos internos quc naturalmente ¡;;e reflej an e n e l diamante y aun­que e l fenómeno 110 haya t ras­cendido pOI· complelo al puhli­ca, se prcsume que la moral d e los Campeones del :\Iundo cst(· afectada pOI' e l escánda lo (Iue promovieron en el Cabaret Co­pacabana seis ¿¡sl ro~ del Ic am bajo el mando de Casey Stcngel y se sospecha tumbien que Ilil ­yan mermado las ""rciones de és te a l t; ufril' scmejnntc golpe el I'égimen de Jisci¡>lina 1m· puesto por e l y bur l ~ldo por un

UConso Lupcz: aca~o Ile\'f' iI los 'Irdias: 8'~.aeas a 1 .. pn_f'r~ <O;,'rit" \lund i31 d~dC' t'1 f:unoso ~~ .. Io Q~ 1"'.

~I'Upo de subalternos e mlilc ntes, I 'ulhno.; y nay SCh31k rrataron los culpabl~ d~ La permanencia de lo~ M cdi;¡s Dlanca en la Iflll'r~ar ('n l" nel!()('IO 3 Buck \I¡·~a"·tr. ) t.! u..

c.:.ima del estado dc los Clubs despierta cse entu- ~ t.. n(~o 3 3yud.:ar :t sus rom~f'f'Wt, pttO rHUtto s iasmo tan rnusitado y tan prematuro, porque hay "n deltl1lh\:l tan pcrJuclC'.;tdo :r ':ln rf'puchado ~ millones de aficionados que de lodo corazon d~. ' 110 ('11.) ... ml"mo~ porqul.' n'¡if1~ It.' dlJU dt" a.!'!unto sean e l triu nfo de los Medias Blancas, que sen a .11 m óHlíll!cr "1(1 (;leason e l primel'o obtenido por ese conjunto desde el fa- 1),' aqud f'PI"illCttu m{ame jlul!'dan rn;ue'rd~

::::~ maso y bochornoso escánda lo d e 1919. C. '; 111 IIramallCOS com() la ~n3 qu~ "'e prodUjO ;,.~.'::. El tongo de la Serie Mundial contra ~~ r "~C I- ,11 .. ah r loe; pdoteros ac:u.stdos dd _-Glhcto de- L ..

nnati baju todos los puntos de vlsla arroJ~ ru o.!' Cone dondc fueron JU2~ado" ~' un mn" qUf' ...... _ f : de escarmiento. Los ocho j Ul,{adorcs qUl" lI11ervl· m~,J ,Iul" .Jac-ksoll por !dolo iltc'no" ''" ')J~ f'h.~ .:.:. ni eran cn e l fabuloso pecado fuerOIl irradi ~ldo~ _1;Il!nmas. Ic 'iaho al ~ fU'ut:'ntro par .. ,~13 fmpk-¡.¡¡.¡¡ para s iempre de l deporte y cuma s i del crimen s.e ¡ "(' lUH '

hubicra derivado también la peor de las maldl' ::;:;. dones, la novena no ha vuelto a ganar desde en- - Dlt..a 'tUl.' t.~ n1~nta["a ::::~ \unces. Han pas;ldo trcinli.l y ocho años. del grupu na hechu t."50' . .}~ de traidores a la ctica del bascbalL unos han Jut.' J:lck...-.;or. 1,0 pudo cnm~r la .lIr!ded;ad ~ mue rto, otros :-c han arrepentido en el destierro ,·onmo\'c4Ior~ del muchacho ). :mte' l'¡ balO la ('3-~ Y en lodo ese largo tiempo los Medias Blancas no !ll."2a, .... omo no ka habla bajado ant~ 105 Jli~ .~ han vuelto a otra Serie Mund ial. LI l'nlH~lUn nlól!; ... m~ra y ro und. c;un:r,o al· ~.:.~.;~i Se ha dicho muchas vcces quc 1~15 ~randes g:ue- In!'> lahlos ctl'l pltc:hl'r Ed{he- Cico; e. 'lue a !tn dt." -:.~~ ITas dejan e n e l mundo un saldo de hastio, dl' " ulo'nlas fue d que recIbió la ,Unl3 mas alta ~~ decepción colec tiva, de espiritus propensos a la S~O.OOOI por fa entre-23 :~:~ q uiebra de todos los principios. E l soborno dt.' -.-\l:t:'pte. -dIJ~ pensando ",n ~I b!E'D("'C't30r lit ::::: los Medias Blancas Inegras por el fangoJ s~ l'OJ)- '111 l.'s¡Jos:a y de mi" hilOS ~t ..; umó despues de la Primera Guerra Mu~dl~~" en Dlo'SPUl'S" El Pn.'sldenu.· del t..·lub C!larl~ \. :.::.:: un Ciclo de inflación, de his teria. como SI diJera- Comiskl'Y, contratu ~ ,res dett."Ctl-,'("5 on"...Jos qct"

mos de locura uná nime, Como agente del sobor- 11Ildie run \In mforOlt:> amplio ~ termmant(" :i"óKl:t . ~ ... :¡:¡:~.~.: no fue utilizado e l pugilista Abe Attell. que habia "l' oescubno para conocuruento del pubbco h.a.sU

. sido campeón del mundo de peso p luma y e¡uien un año despues Comlskey suspc-cdió 3 les odio 1.~.~ .. ;:i., a l colgar los guantes se dedicó a la. apuesta pro· pccadores. 'por conducta bocltor-nosa·· ~. f"D 1921

fesiona t y a la convivencia de un grupo de raqut..'- t.'I ,ItICZ l.andis tomo las nendas del ~baU y ~ t teros de Chicago, Fue Abe Atlell quien en amor u, Inicio un rt'l!tmpn de n!1""ndl~iK'ion :.m ~. ¡:}~ quien convenció y quien pervirtió a los as~ d~l q ue' la ~Ifrenta s~ fUf! convutumdo en ~:lnntfllto

diamante que cometieron e l robo en la Scru.' pn)\',:ocho~o ,\1undial de 1919 Y como una ironia tremenda del I)t.~dc '-'~a ('atastrofl' d(' t9t9.cuanto<; Ch':'D3.' destino, mientras los ocho pecadores pagaron ~un rrOl1e~ ~ \.'uantas torment,.;a,s de- {'te·.'e h.:111 C31C!O la miseria y con e l ctescredito, Abe Atlell ha Visto .;ohre los r.:1scacteto lic ChlC;U!Q" \. tes. \1t"dias su nombre cxaltado al Templo de los lnmorlale!' Blancas nll nan podido "oh·~" :l '1'1.:00 • n..:- '\!u.rt. del Boxeo. :11.11

De los nueve jugadores que con el ulllforme (h' \hor;" quc el ChH:ago _-\.menc3nO. CCD Alfo:lSG los Medias Blancas salieron al terreno para el pn· Lope7 l'n la torrtó' (t~ mando. 3.!oUUl"" t.'l d"'~'l.n[«!'f"3 mpr desafio de la Se rie Mundinl de 1919. "e l~ .:(' " n \,1 l·,rcmto, no puede uno "'US.rra~"4."... ~~. habían vf.ndido. ._J\~ ran1.a de que ~I ma.letiCJo Q.t:~~ 1"0(0 -\.u.r-

Los principales clIlpahles fue ron Gandil. C il'u· ' IUt.' :,;ea dema.slad'l pronto p3ra ~wb'a;- t!'-:' lu::ao He, J o.:: .Jacksol1 Y cl ren<lmenal zurdo Williams: 'tel r~ultado d\' un l"ampeon;atn que -te p_ 'nn~ól

.¡.l.~.~::,.:: .. ~ .. , ..... : .. _ ... ~.:.:.::.O: ... :d: ... : .. O: ... : ... : ... ~ ..... ': ... :b .. : ... ian de lo que estoba 'UCCdiCntl", .. f: ltI.e .":, la- "o'lrtm~n", dc! m.,... rlt· 't"D',cmb",

. .. ~ ~ ::::::;: ::::::::::::::::::::::::::::-<:x::~:~»~::::,:*:~;:,:~~:::~:::~:::~~~:::,::::~:; ... :;::~:::~::::::~::;~ .... :.:-.........:.~~~~~~~~"%:..: .• :~~:; ... ...... -,

". I , ... .... .. .... t

, .. , .. ." . t f" ... ,. , ..

1- .' ." " , l ••• ¡ I

MODELO D2 38 HP en lo borro de tiro 43 HP en lo po/ea \ velocidad el ode/anfe y 1 en relrocelo C/ufch boñado en aceite lopcionol,

ATERPILLA ''''AlCA IfGl!lllAOAj

MODELO D6

Aqui estan tos tractores m á s famosos d e l mund o.

tos rna s potentes y tos que tienen !a mayor varie d a d d e

u sos . Infó rmese d e s u s v e ntajas con cua lquiera

q u e p osea u no d e est o s tractores ; y después, venga y v e atos p a ra que compru ebe por Ud .

lo que es calid ad

E CIR PARA CUALQUIER ... ,.,...,(1'0. CAYERPlLLA.

75 HP en lo borro de tiro 85 HP en la polea S rellKid,des odeJonte V 4 en lelro<elu (lut(h bañado en A(eite

MODELO D8 191 HP en la barro de liro 155 HP en el volonle

50 HP en lo barro de lira 57 HP en la p~lea S velo(idodes , Jelanle y 1 en Itlro(eso (lul(h bañado en areile (oll<ional) .

r

MODELO D7

\MDDlILCII ..

260 lIf' 8ft !. 111m ft lilo ~~:~~~~si~ 320 HP ,. ,1 nlemle , ~ 1ft"" Y , .. rllrecm 0IIdI ...... ti Actite f .... aqriol

102 HP en lo IlOrro de lilo 128 HP en el volanle 5 veloridode\ adelonle y 4 en rellorelO {-Iu!th hiiutJo ~ "Ateite

Piezas de .... _ •••

100% CATERPILLAR

POWE MACHJNERY COMPANY EQUIPMENT COMPANY

(dhtrlbulclor •• ) CCIIIIOgüey-HoIguín-Manzanlllo

IOIIE VI. GNIPII SI EQUIPO, 15 'l. IMPORTIDE COMO 1.0 .... ("'1

e O~~I?S~~ :eu~,~n;~: torporado a l ('apit u. lo de deportes que interesan al afie io­lléldo c riollo . la chat·~ la incidental con e! I ti c ut o r argentino .\1ano lo Sojit en el palco de la pren$ól de l Stadi um del Ce­

~".'.'.':'.'.'.': rro , ha cohrado fOI ' · ma de entrevista sin

t: .:.J I" ti cu la ci ón. si 11

~ ~¡~ ~~~~i~O n~~~c~~nce~i~ :::; j t¡ o~(.Crce usted Que

1 ~~a~ll iV~~j~~l :a~~~~~ ~!!~¡ de Iodos los ticm­

::::; PO~F'angiO es e l su -

::¡~.~ .. ,.::,:~ ... ,;.,: ~~~~~ra~,~~st~·~ ~: ¡eneja dc los carros que monta. Fangio

;;:~ es el genio . Pe-

:.;.r,::r:; ''o ":"':'i. Huto olro s u - \t;wu lll ~njit: IHI~ habJú di' ill ~ ::ra ndt.~ pcrior a e l? ,':<Oj'S dl! 1 vo la llte

·.)'.i'.1 .. 1. ~¡;~II~~s~t~~~~CdC~ r de cuant05 h ;lII existido ha s ldu el italiano ¡¡¡¡¡ ~ ~a.s· o Nuvolari que escribió prOl'zas ilJolvida bles antes d~ . In ;'i ( ' - ' ..

t ,, ~~,j3 gUClT3 . :. El'a tezncl'ario , vO!licnte, .de una pcnctr.1clOn (IU,· !i!!¡: :} ~"die ha 1~,\radO en ~ gusto de las multitudes. . :t :@ -=~~~~do ~oC~~O~~~~Ci. ya el [cnómeno i'i ll vo lal"i pSIalm herido t

. tlr ~~~r::'d¿saparición de NU'¡o lari .se ,'uentan historias intere-

{ i .. a~~~~ ¿ I puede contarse la más bonito! y emo~iollante .histori'l 1 1 del automovilismo mundial. Tazio Nuvolar i .hublera quenrlo. mo- ¡::~:t ... ~:,: .... ~) !'ir en una pis ta, pero murió .tube~c~l! oso y Slll podcr ('ompeflr (~Il • ::::: la ultima carrera en que se II1sCTl luo, ' . :.~

::~: =~~u~"[ Hipódromo de Marsella en '7 1 ~~o 1949. Durante ,las ::;,f.: .:: ... ~ .. :.:::,:.:¡ l"lracticas ya montado en su coche se S1l1tl0 l~n afectado POI, la ........ ~. enfermedad te rrible. que no por'" soportar ej. olOl~ ~Ie, la ~i::I solln.~: ]

que le era lan famil iar, que consttlula la caSI totahcl.ld. de su \ '. :~

:~~ d~ gIOri0fa'mu~!:~evo que retirarse, V,l es taba r e~pofl(ilendo ;:¡ 1.1 :.:.:!:;: .. ::~:~ .. ::

t e l:" ~C~in~idieron 'F~ngio y 7'luvolari? , _ ~

":;".:::,::~ -La retirada de Nuvolari coincidió con Ila Pl'1mc~1 t~~:.~~a~~ :;:;:: tle Fangio en Europa. Fue al go en loQuec·.!. or. POI:<J , e ~ • :t.:~

::::: (:onvirtió en e l primer vol~nte {Ju,: ga,nnba e ll e l VieJo l'onltncntc (: uatl'O grandes competencias segUidas . . , , t~

- ' Cómo se recibif, el acontccimic.nto ·~n A rgelllil1~a! . ' .:¡.:.~ .. :~::.:,::. :.;.:. - Fue un escándalo de regocijo popular " COI11? 1- nllglO, uso ('.1 . ':::~ mismo carro en las cuatro pruebas, e n ~l!enOS Aires ~e hiZO un.t .~ :;::: campaña para proporeional',le un <lu.tomovll nU,evo. que fue el fa- :::'"

.. ;:::j:.~.. moso AMase~a LlliuqbUl eerlae ~uegp3e~~13~ ~re~~(~~~~e Xeer~~ . m'oril' I r:,gic,1 y t~ l pr':'i~~:;~~~nt.~:C~ l: i hasta llego a ser ca:npeon .del mundo y e'. . . - ¿ scan ':> ' ••••• :i.:~: ....••• :¡.:, .. :::.,.::: ::::: taba admirablemente situ~do cuando le s,o ~l:)t"endto ~,~ . n~~erte, . :.~~~ _. Recuerda con eXólchtud la des~parH': lOn , de Asc.tn . . .. P' ro cayo al mar en e l circuito de ;\1011<1(:0 tu,mdo Iba en ::~

::~~ - rrtme ecord {te ve locidad . Despues <¡e prod ujo ('L [:l.ta! ' Ie- ::::~

[~ pos (e un r ;¡¡>~W<@M.m~¡~:~:~~>:~;~¡:~J ,::ii~:;. .. .í¡;;; la diferencia entre cuatro de ellos es lan mí mina , tan ins ignincante. que durante estos ultimos dias han estado alternando en el mando de la nave.

Uno de los acontecimientos me­morables en años recientes fue el empate registrado entre los Gigan­tes de New York y los Dod~ers de Brooldyn en la temporada de 1951 . Aquel final inolvidable hizo esc~i­hir e l año en letras de 01'0 . SIn

·FI~MAMENTO de ...

I'mbal'go. la l:ll1ot ivid,lú qlwdo en­l'e IT~lCla e n l a~ semanas tin., !ps clt' t'ompctcnC la , porque lo~ Dod~er~ habian mantc1lIdo un m;:¡r1~cn am ­plis lmo todo 1'1 tIempo y fu(' s .)!l! e n Ii.' s poslrimt:l"I<ls que se prodUjO c' l accrc¡lIni e nto. E!'tc año la cl cco-1' ;I(:lon c:-; distinta . T:JI vez e n la rCt:lil final lino t' tI:liquiera de los 1' lIleo 'lspirantes se ~cparc d e l /lll ­deo v avance h<1~1a l:Onquh.tiH' !-' ~ Jlcn nñnt :'111 mayor Cl- Il'opie7os: t" .. · ru In ¡óu icn indita que tlcbe n.-. g ls trarsc un final w'amático. pOJ'­que e5 d ificil q~c :tl guno Ol' eso~ cunjuntos ¡ogr'c IInponCI'!'l' t'I:lr:1 v

RilIy <.:ono. el hombr~ que rlt\~ i •• u 1 bo~ del milloe df' .. ~ ~! ,·"trentan" a Joe Loub en la post·perra. ha pultUcatl ••• lnkrnaat tr1ICO'O sob~ e l final tricieo de no pocos prvftslwu.tes *1 Mwe-o. r .. . ~)nsiona e l r e lato de !fU f'ntN'vhta con Beaa JadE rLea "'l'~ a.wllf" .. ....

f t" C"ho, UorqUf' fu," carupeoa'"

UNA PElEA .~ALlEJERA .••

Taco Tacn Robinson derrotó por de-ci.<;¡ ion df' los _Jut'C~ .a Ji_DQ~~ Ita. nnrez en una. uelea que dt'l ~exto rouad has1.41 1::1. ro!,U ,1.o\:o l~a. .. t'mueionantes momentos dt riñ2 callejera, a p,do hm .... : cea .tc­empe llón intercalado, En uno de ,.sos empellon6 <¡ r Pr:~~ ~ .~ .. que aparece en una dt' las fotos. cuando , Taco T~o ~mbislio ::1 ~ uponente y ~stc ca)'ú de espald a. POf ~nC: lnl :l ,de 1 .. (U~~3: de~ med.o..

Itobinson s ujeta al Jima~ua ' .. " . 3Tbttrn .-\Tdla. a ... u \: n. "'u~la a H. ' l bin~on. ...

J

No hay dudas de que al incor­porarse el Filadelfia al grupo de aspirantes. la nive,la.ción en el cam­peonato tiene que hacerse más no­tori a y en la reacción de Jos Phi­llies ha jugado un papel import:m­te nuestro compatriota, quien de­fensivamcnte está. actuando como p"'rwr:lhan los filadelfianos y en el uso de Ja esbca se ha ido por sobre todos los cálcu1os.

Cuando comenzó la temporada habia ciertos elementos de juicio para analizar las posibilidades de los equipos y lanzarse a vaticinios. Dos meses después, la Liga Nacío· nal se ha convertido en una .a!'3-ña con cinco punt!ls, en cualquiera de las cuales puede hallarse el se· creta del éxito.

"USTED TIENE DERECHO PORQUE FUE UN CAMPEON"_

Billy Cono, el hombre que fren­te a Joe Louis fue responsable de una de las recaudaciones más gra.,­des de cuantas se han registrado en el boxeo en los últimos treinta años. ha publicado un articulo en e! que relata el encuentro con el e>:-campeón mundial de peso ligero Beau Jack, en un hotel de Miami.

"Alguien me dijo ~scribe Bi­By Conn- que Bcau Jack estaba Jimpiando zapatos en la barberia del botel Fontainebleau y lo llamé por teléfono para decirle que su­bie~a :t ~i habitación, que deseaba ver.o,. ,

Cuenta BilIy Conn que Beau Jack le respondió que él no tenia derecho a' vis itar ti. nin~ún hués­ped.

g

FIRMAMENTO d6. .. ~-"Usted tiene derecho -le re!.·

pondí- il estar .en cualquier par. te. Usted fue campeón Y honró Un deporte conocido internacionalmen­te.

"¿Puede usted imaginarse C~ ti -añade Billy Conn- un gran mu· chacho, todo un ex~ampeón, lim· piando zapatos . .. ,.

Prosiguiendo )a interesante hi .. . toria BilIy Conn se refiere en '. 1

articulo a los numero~os profH -nales de) boxeo que han seguido el mismo camino trágico de B CtlU

Jack ... En otro párrafo añade: "A mi modo de ver, Fritzie :~i·

vic ha sido uno de los mejores pu· gilistas de las épocas más re"'cn· tes. Positivamente Ray Robioson tiene la misma opinión. Después dI! haber ganado fortunas, verdaderils (ortunas entre las cuerdas, cuando luvo nec(:sidad de colgar los guano tes y emprender el retiro, Frit7.h.~ Zivie aceptó un empleo modesto en un molino.

"Me sucedió con él lo mismu que acaba de sucederme con Beau Jack. Estaba yo de vacaciones el! Jndiana y me dijeron que Fritzie Zivic figuraba en la nómina de em­pleados de una hacienda vecimt con sueldo de treinta dólares por semana. Fui a verlo y al poco tiem­po tuve la suerte de encontrarle un trabajo mejor . Cuando a Ray Ro· binson le preguntan cuál ha sido el contrincante más peligroso que ha encont rado en su canera. no meno

Después de la racha más desastrosa de BU vida. una noche el delantero Mu¡:u ..... subió • l. o/Icina del frontón Jal "Ial p.r. declrl. al Inten­dente que comprendía la nf!cesidad ¡naplauble de pontnc e,,~juelos pua salir :.. la C4Illcba. El repriu no fue muy afortunado que digsmos, pero despue1t Fttu,ueru se h. fa.nlliarizado un ~ con el peloteo. (Lea

"Ya JuKar eon lentes no tiene importancia"'.

rotundamente en un torneo regido flor tan cerrada nivelación.

Antes de comcuzar lo. tempol'a­da. los criticas escogieron como as­pirantes de má3 fuel'za a los Bra­vos de Milwaukcc y a los Dodgen; de Ilrooklyn . Lo. moradores de Eb­bells Flelds reclblan el galardón por su condición de campCfJncs del circuito. aunque se obsl!rvaba CD­tre los expertos una franca t.en­dcnda a ::;elcccionar como lógico championablc al Club Mitwaukce. Los Br,avos disponen del equipo mejor b .. lanceado, con buenos pit­cheTS, excelentes batcadores y una sólida reserva y en tomo .al Broo­klyn existia la duda creada por la retirada de Jaclde Roblnson y por el temido descenso de vet.eranos como Roy Campanclla y Pewec Reesc.

CLuiflcados por debajo de Mil­waultee y Brooklyn venia inmedia­tamente el CinclnoaU. cuya artille­ría jonroneril le convierte en el equipo má~ poderoso en cuanto a ofensi~a, y para entrar también en la pelea se mencionaba a los Car­denales de st. Louls. El hecbo ~e que cuatro equipos fuesen consi­d ..... dos apto. para dIscutir el tí­tulo auguraba una batalla sensacio­nal en la Liga NacIonal, y además de baber respondido esos conjun­tos al cálculo previo, se unió al grupo el Flladelfl., al cual pocos dJiban opm'tunldades de alcaJWIr un lugar prominente en primen divlal6n. Los Ph\llles han estado peleando con ilimitado entusiasmo, ccmvlrtiéDdooe c.n cl "eaballo De­'Il'01I "de un c:ircL-tto donde los fa­voritos no ban perdido la condlclón de tales.

Al comenzar la presente sema· na, la s1tuaef6n de la Liga N.efo­nal era Indescifrable. Cuatro equi­pos -Brooklyn, Mllwaultee, Cln-

cinnati y Filadelfia- estaban se­parados por dos juegos entre si y los C3rdenales amenaz.aban con ampliar el núcleo. hallándose a só­lo cuatro y medio de los lideres. Ante tal aglomeración en los pri­meros renglones, los criticos nor· tcamericanos se han vuelto caute­losos y ponderados, y aún los pro­pios managers de Jos teams que aparecen envueltos eh la lucha aceptan la düicultad de hacer un cálculo. W.lt Alston, manager de Jns Dodgers de Brook.1yn que en más de una ocasión habia dicho que :;u equipo para triunfar sólo tendría que imponerse al MUwau­kee, aceptó r\..lCientemente en una charla con un cronista neoyorkino:

-Francamente no esperaba este tipo de competencia. Yo conside­raba al Milwaukee un team fuerte y le daba cierto margen al Clndn­""ti por sus ho.\e;Idores, pero no contaba con el Filadelfia, ni pensé tampoco que los Rojos pudieran apoyarse en un buen pitcbiDg. No­sotros estamos bien y Ja fonna que ha exhibido Johnny Podre. me ha­ce sentirme optimista, pero debo reconocer que la pelea es mucho más fuerte y más compllcada de lo que esperaba.

En el secreto de esta bataUa campal por el liderato ha ejercidO Inn~encla el cubanlto Humberto Fernández, cuyo juego brlllantisl· mo ~.a redondeado el iDfleld de los Phl1lIcs de Filadelfia. Un critico de Brooklyn fusti¡aba a los diri­gentes del Club hace algunos dlas, Sl!iiaWldo que la venta de Hum­berto al FUadel/la habia dado a ese equlpo el arma que necesitaba para convertirse en aspirante a! pennanl y por otra parte habia qullAdo a 1 .. Dodg.rs un material útil que aumentaba l. potencialidad de su inlíeld.

98

I "TAPON" CUElGA LA CESTA.

~ it.e Da carrera _ ........... ftlBcm-re aií ... el 4eJutero mono Vanelo M.nor, que debuló .n .1 fronlón Ja! Alal slDdo lID nI­lio. ha _ oolcar la, eJúoten¡ .,. cIeeIrI. adlóa a! deporte YMOO_ Pan oIestIedlr a! fM1l1idable ft!1Ilatlda ... baDo eomo él le m ... ...,.,., .. l. or­e_ una f1IDcJÓIl-hGllWlaje _ teMI'á __ el olía JS <le ale ...... ..... Rame.- alIeIeuta, mtre .11 ..... parUdo de trio """In trio_ En la foio VaUejo aparece con otro peklbrl C'IIbaDO de carlel, el estllUta

Carloo PUII_

(Jon este objetivo trabajamos en

~ar o mejorar la salud y ,lrolongar la vid .. con mejore. medicamentos

Hasta hace poco, eran muehos loe niñ08 que no llegaban a la e<Iad de ..... niñita. _ .

'1umero!'Zl enfermedades e:raves truncaro" mueh"'l""" . das' -1/aIe5 en todas partes_ Pero, afortunadamente. la 51tua­

v~ _ )0 ha -modiicado Gracias al advenimiento de nuev"" ~mentos muy efi~muchos de ~ conlribllC:on~ de Parke-Davis-las perspectivas de .WUl VIda larga 1 salu dable para sUS niños son cada vez mejores_ .

La tos f.rina. por ejemplo_ una enfenredad que ha SIdo

Parke -Davis ...

... a la vanguardia di! la inveJligaci.ón ci~n,ifico nt.sdf! 1866

A

:~ .

tro , cinco y hasta seis volanfes jlr. gentmos .. .

I PARA SU AUTO •••

NUEVA CERA de DU PONT eSlelares que se uecidió él jugar con lent.cs fue el delantero mexi­cano Colin, que por cierto se man­tuvo durante largas temporadas en­tre las figuras más destacadas del pasatiempo' vzsco. En el frontón de La Habana , Colin fue protago· nista de actuaciones sobresr!'ientes contra adversarios de primerisima linea y hasta puede citarse el de­talle de que pocos defensores de los cuadros alegres se opusieron como Colin se opuso al trasteo del criollo Gutil~rrez con la derecha y con el rebote con esa mano.

-Vislumbra posibilidades U (

que el Gran Premio de' Cuba ;1(1. quiera fuerza de tradición en .. 1 automovihsmo'?

limpia, encera y da brillo en una sola vez

L() 1II1jt>f

/HIftl 1/

tllI/t) 1I111V()

Extiéndala . . . pue un pailo limpio y eaO es todo para limpiar, encerar y dar brillo a la vez. Protege contra el polvo y la intem­perie. Deja un lustre reluciente que dura meses.

Q~ ''''"'' - , ... ' .... .,0 ... ... "'u .... ",-,

clon:. el nom~rc d,~ Randy T urplII . que lo derroto en InglaterJ'ét. ni de Joc Maxim. que le infirió en New York el únleo knockout que basta 3hora ha sufrido f'L su carTera ni St" rdiere tampOCl) a la oportuni. dad en Clue f ue su perado por Gene f;'uUmer. Robínson cree que el bombre que más daño le ha hecho y que mis trabajo le ha costado ga­narle. ha sido Fr,tzjc Zivic . . ...

y termjna: "Hemos visto ~ ooxeadorcs que.

darse ciego. Otrl:as se han vuelto locos. Conozco casos numerosos de vlc~os servj~ores del pugiUsmo que r3tan reclUidos <m sanator ios para

HOV<lJAZMIN .,.. .. .... ~UII· .. ......... 1&10 ,..--.,.. ,...... • ......., prapor. ciCHIa..ao ... "'0 -.1. pI..-au , ~.

enfermos de la mente. Ahora que se ru.bla de leyes que protejan a lo~ coUflorlstas y que ponga tér~ rnLDO al m,:mopolio estabiecido por los ~mlgnates. es interesante que los Jueces tengan conocimiento de esos. c;:tsbs y de otros muchos que él dla rlO aparecen en las páginas deportivas, ..

YA JUGAR CON LENTES NO nENE IMPORTANCIA.

Durante muchos años imperó la creencia de que el deporte vasco no podia practicarsc utando espl". juelos. En los tiempos de los pe. lotaris primitivos --euando las al­pargatas, las mangas largas y los grandes mostachos tenninados en puntas- !1adJe hubier~ sido capaz oc concebir la presencia en la can­cha de un atleta con lentes . . ,

Casi en el apogeo de su maravi­llosa carrera el Fenómeno Erdoza ":Ienor recibió por sorpresa la vi. SIta de un cronista deportivo que experimentó una sorpresa indes­criptible al encontrar al e:.¡cepcio. nal pelotarI leyendo con lentes en la intimidad de su alcoba. Erdoza que ha sido. sin que nadie -se atre~ va a negarlo, el puntista mis gran ~ de do todas las edad .. del jai alai . ya necesitaba cri&tales para ver de eerca y todavía era en el esce­nario infinito de lo. frontones del mundo un jugador punto menos que invencible . . . ~I Fenómeno vino a aceptar pu­

bhcame'nte la necesidad de los len­tes cuando ya se hallaba en el oca­so y jug.ba Partidos d. impolÚn­Cla muy relativa en el "Novedades" de Barcelona, pocos años antes dI!' su muen e

El primer pelotari de coDtj~nda~

Después de CoUn fueron apare­ciendo pelotaris con espejuelos y )'3 el uso de ]05 mismos no cons ~ ti.Luye en el .cspeetáculo .una DO­vedad, ni cosa que despierte el asombro de) público. En e] Palacio de los Gritos, en aquellos días de penuria económica que sucedieron a la calda de Machado, hubo un

6 cuadro que tenla nada menos que siete pelotaTis con lentes: los her­manos Paco. GayO, Ochoa menf)r, Morales, Creus y Hugues.

AJ regresar de Miami para rein­corporarse al denco del vetusto Caserón de la calle de Concordia, Muguerza menor padeció e hizo p~ ~ dccer a sus admiradores un par d(' actuaciones desastrosas. . . A vece!' le tiraba el g~;pe a la pelota y ni siquiera la tocaba, ,. Después y ni un -estelar deplorable, el corpulen~ lo pelotari de Marquina subió a la oficina del frontón y reconoció que !-Cnla necesidad de ponerse espe­Juelos, que habla estado en la con­sulta del prestigioso especialista Gustavo Alamilla y que dl"spues de un ex~en de la vista comprendía que no podia seguir saliendo a la cancha en esas condiciones,

Luego -:le un receso de poco mas de una semana, Muguerza menol' re~pa.r~c¡ó con lentes y aunque al prinCipiO tampoco dio señales de que habJa recobrado el juegu arru­nadar que antes tenía, le quedó In satisfaecion, o por lo menos el con­suelo, de que las numerosas pelo­tas que pidió pudo verlas antes de pifjarlas. Er. algo. desde luego . .. Postenormente e] llamado Mortero Vasc~ se acostumbró un poco a los espejuelos y le hemos visto más agresivo y confiado en la cancha mas familJarizado con e] peloteo .. :

LA ENTREVISTA ... • (~áoo)

ci~te en Moma, mientras proba­ba UD carro de Castelloti.

-¿Qué edad tenia Ascar i'! -Treinta y tres años . . .

te~ti~ué opinión le i~piraba Caso

_ -En Caslclloti murió eJ volante J~ven de mayor promesa. Hubiera SJdo un coloso del automovilismo.

-¿Y el Muqués de Portago? --8mcerMnente, creo que era el

peor corredor de cuantos he viste llegar a un plano de cierta celebri­dad . . . de ct~a~u actuación en el Premio

:-Fue, en definitiva, lo único bnUante de su breve biografJa. p.orUgo era valiente hasta la oua.­Cla, pero era: un rompedor de ca~ rros.

-¿Hay crisis de valores en el motor mundial?

-Yo tt'eO que si. -De los nuevos. ¿wál le parece

el mejor'? . -El inglés Tony Brooks. -M_OIUl los paises dÓllde hay

mis afidén por el automovilismo? -En Europa. Franela e ltalfa.

En el continente "",etle""o. l. Ar. gentina. En mi patria cada domin­go se celebra una gre carrera y hoy veces que en Europa estan compiUendu al mismo Uempo ou.-

100

~Positivamente, si se logra qll('

se tnc)uya La Habana en el COn ­cierto de ciudades cuyos preTll I'J~ ('uentan en el puntaje para el cam. peonato mundjal de carros e!e: sport.

-¿Es propósito dificil? -:Es problema de tr.:ámües. ú(

gestlone~, de trabajar y aquí se l'!; .

tá trabaJando con entusiasmo. -¿.Se podran obtener maYorl'~

velOCJdades en el circuito criollo junto al litoral?

. -:-En uno de los circuitos mil~ ra~ldos del universo, ,. Portago I(J.

gro el record en una vucJla con 166 kilómetros por hora, que l'~ mucho y se mejorará esa marl',J ('uando puedan traerse carros nUt'. vos y mas potentes,

-Sojit, el automovilismo es lti gran pasión de su vida,

- Después del balompié. natur:ll . mente.

DOS ASUNTOS Y UNA SOLA ... (Continuación)

bies: no obstante nuestras frecuell' tes invocaciones a los fundador('. ni tenemos un sentido correcto dl la colectividad patria ni , ¡neOrJ'el" l~men,te siquierJ, del sentido de 1:1 historIa.

Devotos de Max Stirner, Cor.tem. piamos la nación a través rle nues. tra .indiy~dualidad y creemos qUl ~queJla solo existe en be,Deficio d l' esta. Con sentimiento tal, la patriil es un ente formal y retórico util i­~ble para los verbaBsmos huero:­sm que nos desvele su unidad mo. ral y su crecimiento material. En el mejor de los casos esos objetivo!' son va1idos unicamente cuando so. mas nosotros quienes la gobern¡l ' mas. y si con ¡nnumeras excepcio. nes, es verdad, así pensamos y nos conducimos, ¿puede sorprender iJ

alguien que infamemos a la Re. pública c~n la difamación? Porque cuanto digamos de unos se hara extensivo a todos Y. en definitiv;¡ . al país, aunque, con Jgenttidad dl> palurdos, los maldicientes estimen que por e~ hecho de serlo queda. r~án excJuldos del jUicio general. Seguramente. como en el caso dL' ],?s traidores, recibiran. por añ~. dldura. el desprecio de aquellos que utilicen sus infonnaciones

Si un gobierno (según la propa. ganda adversariaJ coarta las liber. tades y destruye vida y hacienda, ra sea por regodeo morboso de su!' mtegrantes, ya sea como un medio eficiente de perpetuarse en el po. der, nC? hay Que ser muy sagaz pa. ra coDJeturar que nos encontramos frente a las siguientes alternativas: que se trata de un pueblo vil que tolera un régimen de indole tan ominosa o de un pueblo inferi,.,r que no tiene condt-ncia de los va. lores sociales transgredidos tan brutalmente. Hay, por supuesto, una tercera hipótesis: que cuanto se haya dicho sobre esos desma. nes gubernamentales DO sea cierto,

En la comunieación dirigida al Rector de la ·Universidad de San Marcos hay . un párrafo que bien merece que se io transcriba abora

"Si UD ¡rupo de personas arma~ das entra en su casa, para matar­Jo, ¿qué baría usted? ¿Las recibiría con. los brazos abiertos o las e5Jlt'­rana _con bajas, ~mo las nevaban eUas, . . ? No tteo que la moral en el estudlanLlldo Jl<!I'tW1o llegue a lo que está ~Iendo en Cuba. Nm­guno se ati'everia a ir a matar al Presidente. Ninguno ina a tomar las estaciones dr radio . , , ..

ClarO está q_ a u luz ür ~ mosofía opriD_a que ~ mencionado __ se --­~xent05 de cap. S'b-1jd;Mf poi' .sus 3etos. esto es. ea ~. ~~ M la mayor impwúdacL De'" _ ...... do las amoridades reaecioaaa con­di!!llam=te en defeDSa el.. los bie­n'; sociaJes a eIbs enrom~, el r_meo areru d.e ~ monstiuosidados dd I~ se ,",c~e» el> los 'EsIJodas U..- de

A'r!~ d.el país __ 110

es accidenbIL e- se ~ ,.., ensu_~Ia-­rep~"",-,,,,­h~ Dede el _ diIipa~

~ pacifiro al lOiioIpn ~ y .-. De!de el __ u-lravagailte al ~~ cal!,­nista. ~ al -- -nal. todos _ -""eor las actiYKbcfes piYaliY_ a sus ft:!IPK. livos plll!l>b e idoo/ocías -­do ~ unes 7 a otne. es ~. eD 'arma ci'rili:talb. tn:ti= E""'V', fa e:l:C'C~ está ft¡Wf! trib ,oc la grupo de -. .......... a la lIosPital _____ que

difllJldeD "'" patrMa" ~ niosas, ~ _ couba

del ...--. ~ .... ...-:. de CuINo. .- _ .. \IftSIIcie -­mo eD SIIIS ia.aftaes.. No se Imúb .... ___ ala_ gancla ........ ~ _ poli-

tica ""' .-- ... - .-.... """" • .--. allá) a ... _ pie>-saD di-ti-t ........ Y. si .s akDP-mos a la ___ la poli<;" _ia __ --de la ejeaplarizaale -...,... de .,.. tos __

.. Qué- fía ~ ea yenlad?' Notul'~!D_q .... nos apella pi" do .. la eoD­c1usióa a __ ~. Los _d.e __ at_a. cfe ~na poIitlca _. ele _ Clt­ba _jor. ~ a _ la opúWiD públio • .....-ricaIIa. u-.n!5i<>­o..:Ia pelO" el ......... tune riD-h ___ ~-"- __

tro país. ...- a .. comer­pua _ iDIen_ l' _ tir-

miDo a esa "-p.--.a" si&IIKióa. ¡Noseb~_ ... ~ el _ cIr la ONU _ C10ba es la HIUICria ele __ ~? Otra V"" __ .... _ la "iD-

[erveDCióD ~ ... c--. l&Da ¡_ala pan __ er __

~oInvHbay_ q..., U picIea. Y las ... ti._ d.e allá se .... jaca .... las ele aea E' tftTGriaIo iadi!In" ¡-wh ~¡ ¡_lo ele _ dUla WIioo. la iD-seguricboI pan u .... l' -.. fue.- _ eI __ ~_ < ___ al_eleu ~ p __ noriMD_

aa1 .... ~eIe ... _ U~ Si!' ¡n,- .ua al .-stI'oS

p~---­oióll ele _ JI ea pstiIIMs ck :1YeIIeM:ia. • Noes_~Jo_

~ • desIultaoI l' ~ 60 ~ propósIto_ T __ la iJIutiI>-

dad .... ~ Ni estáclrn­!ro - . u politira del __ país el rqrao a __ annm>-

badOll ni la Repúblia rt!qIIiee el COD<1lnO utuiox _ uradicar el ~ JI __ la paz. !las-

tan para ello la alltorlctad l' el;' cI_ d.e 1M iDsti_ esta">-les y la militaDria moral Y polit~a de la ciudacbn~

• Agradecemos el meosaje .;ana~

meño. A su remitente, ademas. nuestr:o congratulaciÓll. Bien u me­rece este cubano que, .ún dimr.te de su tierra natal. sigue 4!Oll plau~ . Ible InqUietud sus dolorosas perl-1'..,I.s y que atento a la dignidad de la patria y al imperio de su Yer­dad. d..,lara esta sin remilgo y de­tiende aquélla con pasión.

~ ________ ~==~~ ___ L=

. . * . . F¿EX/-SrE' ,

y , , . ' , í< J

' ,A el .FA TE :

Caraeteristi~as Exdusivas de los

ZA P ATO S 1 GELMO

Wf"[ti3nl", ..-.. t;a lérnw.. t" , rlu .. i ~a .Ir ln-,bttu. ~ IU;!D .. I ra.á' ¡n .... t'" F1r ~ ibaida,l ... b-~1J ... I;J;:oo ti .. , zapatu

t 'urru ,Ir l .. n.t .......... i4-.n '1'-"" ,"lo ib .. 1 4I.-arrn", • 11.· h" ... ~ .... " ul".. ....... -lt"ri.1 .. _ ~ r.-ulbn.t. •••• r t ;ullu_ ,,-1 UI ... lo_ e.u­,·hu rtú- fti~~ft¡""u.

Mod 8529 En pl,, 1 &r o9 o"di bl ,¡¡ ,,(o (o""b,"odg (Oft b.-<,"ro (orm_lit o T ombl~" blo M O y rM'Q' O Un " dO\ 101\0 \ ~ ~ " lin"o mod • • ng ., (o"forlobl.

pídalo 01 0gente INGfLMO de 5U localidad

101 •

102

~ L a N o tic i a y . M -ti 5 . A I I á d e' I ci '. N o tic ~ a Breves

.DE LA SEMANA

Otru cuento TrujiHista

LA propaganda trujillista sacó la semana pasada otro cuento -el

ma!i' fantástico de todos- so~re el paradero del profesor Ga11s:'dez. L'n til l Dr. A. Lcngyel . de VIena. dijo haber conocido aHí -Viena­un profesor de historia húngara, quc hablaba mal el hún~aro •. y que !o í ' hacia llamar Kandez. Segun ese Lcngyc1. ese Kandez era G alindez. Ol ro cuente húnKaro .

y ¡¡hora otro cuento hungaro: en Budapcsl están juzgando a un hom­bre. Mihaii Frar.czia-Kiss, de se­senta y nueve años. acusac.. ..... de ha, bel' matado a ochenta y tres per­:;on:J s en 1919. durante la repre ­siull al levantamiento de Bela Kun. Ent re los testigos presentados a . la audiencia figuran algunos que sale tenían un año de edad en aquella fecha. Submarinos 10jOS en el Canal

E l Almirantazgo británico verifi­co el paso de submarinos rusos por e! canal de la Mancha. Iban con rumbo desconocido, eran de últin~o tipo -2,000 toneladas, de amplio re'.:! !!), con d ispositivos para lanz~r cohetes. .. Se calcula que RUSia I iene en servicio unos 450 subma­r inos- la más grandes flota sub­marina de la historia- Y que es­lá modernizando los tipos atrasa­dos. f)r:ccpción en Varsovia

Una delegación del Gobierno po­laco vino a Washington hace se­manas a gestionar un préstamo de 300 millones de dólares con que <l puntalar la economia Quebranta­da por ei experimento colectivista. La actitud nadonatista que el Go-

L._

bicrno de Varsovia, aunque ~omu­nista, mantiene frente a Husia ha­bía sido bien acogida en los Es ta · e10s Unidos. Sin embargo. muchos am E: rieanos todavía desconfian: t('­men que Gomulka y su equipo les cojan el dinero y luego aflojen frente a l\'lo5Cú. Por fin, e l Gobier­no americ'lIlo decidió conccdel' a Polonia un credilo de cuarenta y ocho millones de dólares. La .:; uma. dijo e l ::ablc. ha causado decep­ción en Varsovi<¡. Más upañoles de Rusia

La cuarta exped ición de I'epa­tr iados de Rusia llegó a Caste llulI de la Plana. España. el din 6. La compomen quinientas veintiséis personas, entre ellas ciento vein­tiún nbíos. que aunque hijos de e~· pañales nacieron en Rusia También fi g uran ¡¡hí algunas rusas que se casaron con españoles. La mayo­da son cata lanes. asturianos y m,l­drileños. que fueron ev .. u.: uados a [lusia durante la gueT'Tl.I civil. El secuestro ele los cip.n mil

Para mediados de este mes es­taban señaladas negOCiac iones co­mercia les en tre RUSIa y Alemania Occidenta l. Pero parece que ha­bran de ser ap lazadas. E l canciller Adcn3uel' dirigió a Moscú una nuc· va petición para que pongan e, li­bertad a los cien mil alemanes ci­viles que se hall¡m secuestrados en la Unión Soviética. Rus ia ha ve~ nído negando que sean tantos.

-Son muy pocos los que quedan -dijeron en e l Kremlin-. Todos los demás reclamados son ahora ciudadanos soviéticos.

.J

Entre esos "cludadanos" Sl' h:l· liaba la flor y nata de la ('iene¡a " ! ~l tecnica ale manas. Iletenciones .)' libert.J.des

La policía f¡'::mquista continuu dando b.1tida a los miembros de un SUpuc~to complot monárquico-libe­raL Puso en liberl ad a dos d e teni· dos d e la sem ana anterior-los mo­nárquicos Tierno Ga lvano y Javier Salrústeg:ui-: pero detuvo a l cdi-

KADAR Y SUS AMOS.

ran tazgo britamco. tenemos quinct huques dl" guerra e n aquellas 3gu3.~ para proteger a nue! trcs m('n'an­(cs. nrquídeas y lit'os PU3

la esposa Oa.iley Sta nton . explorado r } lO­

leccionista americano. l~ spsenla y cuatro años. s e h abia casad o I ~ divorciado1 des \'~ce.. ... con la dc~ .. lora .\brgarel St <:s nton. de cua.cota y tres ailos. L a sem;..na pasada 1.., <¡aeo e n Chicago a d ar un paseo en automónl , le reg Jló tres orquideas luc¡::o la m al o a tifOS Seguida­mente \'ol\'ió el M ma contra ~u ~i en y dis pa ro No murió. peTO quedara cie~o S ta nton ('ra famoso

El primero de junio se hallat,:m en Budape:sl, romo bue-s~es d~ h ODOl'. el ministro de defensa soviético mOlriscal Zbullo'\'o ~. el min.i!.~o de esl.a­do Andrci Gromyko. Y alli estaba. en f'l ·¡Par lamento .. •. ~ra cbrle$ b bienvenida. el incalificable Jan o~ Kadar_ el mbmo hombre ..... a.if'n 5115 camaradas comunist2s habian castndo (In la~ te-rribll!5 C'e'ld~ df' b

',.. "--'-'". -

_\ VlI Ipolicla "'f'crf'ta d(ll I!"St adoJ.

(

lar de libros Fernando Dae:z.a Y de­jó detrás de las rejas a l ('x-falan­gista y autor del himno "Ca ra 31 Sol". llenito Ridruejo. Protel':'iendo el Comercio

llesuelta )'a a "comerciar con Iu.~ canibales", la Gran Bretaña a nu n· dó que enviaría mercancias a 13

, C:lina Comunis ta bajo la p rot e<:­/' lIJn de la Armada Hcal. Los. naclo­

por su'" (:xp!or ;¡Clones e n la A.roe<-­rica de l Sur_sus colecciones di­"·crsa.s ' entre ell~ de l':.Uf!'\ OS dí' .. \'('$ s lh-~tr("S 1 )o un (-.rrt05O {'U~

11ro que- c~ 'Zar Ah~J¡ndro de R~13 nabla rt"gafado 3 ;U ol buelo

Colombia.

Ourante la estancia del Cha de Persia y su esposa Soraya '.!Jl :\1adrit'. ~t" crectuó una corrida en su honor, A.hi vemos ti un lurero rindic ndole hu­menaje. Círculos ulen informados dijeron que e l viaje de Soraya a Ma­drid había sido principalmente para hacerse examinar por un famosu

na li s t~¡ s de Formosa habian artver. I ido Que cons iderab~m la co::,ta con · l¡neMal china bloqu t'ada y que 31 3

l'a l'i .. .IIl a los tncrc,-,ntcs quc Ile\'a· r;1Il mCl'ca llcia~ a los no mbres cJl' :',ho y de ChOllo Contcstó l"l :\ ln1l·

L~}~ I;i t;mc" ~'e"";l,¡('r:C " 1"'If' &::,..,.. 1;;' 3CU~;ib3n, :a .. t: n:.,¡rw ~"':N-«!" <.1.."1 ,c; t.J~O (1(' :!h.C'rttcU!'nort' en la--. ~ ,

:"r3" pO!Hica... L.l. .:'U:¡'~:;,}: Ge l"' l("r.:u l'¡ ;J\Xh.r t 'h., .. - ttt.:t- ~ ~c-.:.!.'" Pr.

ginecólogo (vease esta sección, número an teriorl.

103

4

--.aow".-~. -o '1'renÑer de Fr..c:ia ... !

1IiI1 • ..-;ó eIecciGDeI: presiden. .... el próDmo ...,. pero ~ ha dec:Iar..so lHÍD sobre 1.. elec. '"-s~ ... D~<Ielp_~

cilio __ AIlNno Lleras Cunar-ce. tIiri&ió .... ., • .,umicaáÓOl o la J..ta --.sola o celeilnr --n­c:iac -...otos para _ 1odos

loo -... de la Cimlaro y el Se­nado. ~ es ~ble y. -declaró el

cIedor Ueru- __ las dos; ro-- del P.rtido CcmservllClor se .., _do.

ea.. esa _ÓII Colombia volvía Al ~. de k>s dos partid .... qtIf:

As!' va el Mundo ]('4

LA DANZA EN TORNO AL C ADA VER

I.:Iblecen la censura previa y penas J los periodistas por "calumnia". "desacato", "injuria" y alusiones a mandatarios o gobiernos am igos.

Bolivia. Peligro de Huelga

En medio de unos cleccione~ sindicales. los obreros bolivianos parecían en ánimo de lanz.arse ¡¡

una huelga general hacia media­d~s de este mes. El presICtcnlc Slles Suazo se enfrentaría cnton. <"es a la peor crisis de su man o dato.

5U37.0. Una vez tU .. 1 quC' recu­rrir incluso il la huelga d~ hílm- ::::: brc para capear la tormcnli.l. .• ::\.:.:~.:~.,

Pero las tormentas cconúmit: ...... 110 se deshacen con gestos cmn- ~::., cionales. El hecho es que e l Ml.' ::~::

~~::ii~n~~ ~:C\~~~~t~a~~VO~~C\~ ~\~~ cconomia del pais. sust r aycnclu1 :1 ::::;: :1 la empresa privada. y que e l l~~~.:j .. experimento Iw s ido un frac;I"' " .

~'~e~ld~~r~:t e~~~1~~r\~~OSri~(7C llrl\:,: l::\.:l:.\.!.:\

que rc ndian en la emprcs.¡ !><tr- , ticular. El resullado ha s ido ';'1

11 dCs

l" ~':':".:::~:":~

equilibrio que ha conduen. ti ;¡ ,

Ilación al borde dEO! dcsastn;, . Para ata jar ese mal. Silcs Sua ·

"UNA FLOTA DE TRES YATES PROCEDENTES DE MIAMI .....

De TI~I¡:. 10-6-51:

DE una a olra punta. Cuba era abrasad3 por la .. iol~DCIa "",,'olu-donaria. En un fie ro estallido de sabotajes, la ~man3 pasl '

cia. 105 incendios: destruyeron almacenes cargados de 32Ucar por­v:1ior de 2.500.000 dólares t'n la prOld ncia de !'t1aLanz.a.s., :.rrumaTon ccUticio!.. comerciales en Camaguey. quemaron c.asas de tabaco en Pinar del Rio. Un t.en fue d<'Scarrilado cerca de Cien(uc~os. toda.< las noches esta llaban P«."Q U( ñas bombas en la Habana Y eo un día partkularrncntl! explosl\'Ó) las tropas del presidente Fulgwno lJa ti~ t;1 libraron dos bat all a~ separada!) ('onlra CU("rLlS rebeldes ... : la provincia de Oriente .Y UIla trem~ndd ('xplo~ s ión en un conduC'lo f1(. gas y electricidad para­lizó la. parte comercial Ile La Habana.

Rebel Country . ... ,.,.- I .~_ ... ~ A una nUC\'a iova · sión por la cus ta sigui", U 11 a. batalla e ntre el ejé rcito y los rcbddes . Prac(>c~nte de Miam l una flotJ de tres yatc!> descmbnrc:ó la casada quincena unos ISO pJ r· :idarios del ex presi­denle CJrlos Pr io Soca · rrás el1 Oril'nlc . Lo..: rebeldes de Prío var<:>· ~'on e n !J hahia de Ca· bonico y se rn C' ti('ron tierra ade ntl'o hiJ c.- ia la escarpada Sierra dt!1 Cristal. dispurstos .1 partici¡Jar en la re .... otu· .... ión ini ciada p'Jr ('1 Li· der Ikbcld e Fld~ 1 Caso I ro h ac{' ma~ d l' Clll tO I11l'SCS.

"" , .. ,.

'--_._'~----'-'''"

..\ 1 bord(· de l:l~ montañas, tropac;; lanL'uas rn su ¡'H.·~(,(:U{,lon les dieron a lcance e n Brazo G raudl' ... ~ l~nt3blo un \'1\'0 ('omb;¡t~ El eje rcito a lego halJer dado mUl'r1e II 16 rebeldes, 1Ddu\'rndo el jefe de la in .... asion. Calixlo S.:}m·hcz \,,'hlte. (·x lider de} ~ndl­c.'a to de trabajadores del ae ropuerto de La U¡tbana. que heapo de Cuba hace dos meses cuando $(' ('ntero d" Que f"t I!obiemo ~. pechabJ que est alla mt roduci('ndo 3f1na.c; dr l·ootrab3.odo para I~ rebeldes,

St' hallaba aun <-1 ej¡}reito dando C3L1 .3: SinC'hn cuando Cas!ro dió ulla nueva demostri!clón dé fuerl.3 Sic,IIUSOlmentE". un p3r dI:" Jó\'t'nl's p'1r tida rios suyos se mudaron par..l una casa t:D La Ha· b:ll1<l vicja. no lejos d I! la prin('ipal planta eI':( ,nca ~(' fuera los \'(!ci nos notaron que las ('Grtmas { .... taban c.lt'mpre baJ2das. IRn· 1ro, la par<>ja y un a mi tao se aCanab:m en (',nólr un lun~1 hast.J. un CHil le dc c'.'orrielltc eléctrica y una cañeriO! 6JI." ~:1S ~JO la ('aUf' rrl'nte a IJ casa Cua ndo Ilt'l!aron :' -f):U:!uClO. pusieron UIUI bom­ha de tiempo y salieron. Uurante 5; htlr.l~ d~pu~ di" la expto-­... uit' 1:1 p:lrtl' cum(' rdJI d~ La H<:tb.m<:t qut'do nrluaJ:nr-1"! ~ para­IIJ;¡d.J. Fa l !.noH las homba:>, d .. ~U3 riqu ,1~ J 1 h('rKla¡ di' pllrtament J les, que dependen de los d(l\3dorc" y el :ure 3("000.­cionadfl, cerraron sus puert:Js. La pohci ... ):,udaha :-- rrnt""l!'.1b.J ouC"n­t ras e l tránsit o ret'hinaba rn las ('all~ <;;111 scmolforos.

SincrOnlza ndo !lU an'lon con la expl05lUn dr- t...l Haball.1_ Castro lanzo un ataque contra u na guaTOIclOn militar eD el put"blealo l'osh~ro oriental dE' L"\'ero Plolr mucho tiempo habia t"Slado lm~ dido por ) ;1 falt a de armas y mumcion~. peoro había f'ft'ibldo un ca l"g? meuto de armas pt."Queñas JJ semana anterlOT De5de- las ~ Jidas !:Ianiguas de Sierra Ma{""lra, empapadas dp Huna. habla ron· ducido sus. Cie nto y pico rebe ldes hada el .m.a: S h.Jbia ~1c:!O las tropas de Bat is t a por sorpr('$l

En la batalla fueron muertos once ~olll..tdo< dd .:obltmo ~ 1R fueron hel'iuos. El ejerCitO solo pudo prl.~m;¡r do):, relH-lrl~ muertos y un pnsiom.' fll hendo. pero dIJO qut' 10:-- .1tiK:mt(""- ha-hinn perdido " m as de 15 muerto~ y U:t~ ~O t!encU"'''' '" q e h ab lan 11t~\' .3d o los cad:l\'('f ('5 en rantiOUl"S B.:::

Pilra poner fin a l !:I .Jhot aJ ~ que ~~ exh'udh' por tt>da 1". Isla. t"t ~~ .l!ohierno tomJha rCpre'i3Iia"\ En La H3han.:a do.:; hombres ap~ cicron colgados l'on b., mh3'i por l'xplotar t.·O 1& pie--. En Santi~ tl e Cuba. capi: ul de la p :'o\'i nci ~ ::1(" Onenteo. ap.lrt"C'leron los <"ada­veres de cuatro hombres quC" haDl:m ~ióu muertos a Uros y ma­c·hetazos. pro\'oca ndo agud's$ p rOl. e~:a~ de los lide-n!'S c:ncos lo C",a. tólicos. El arLObispo dl~ Santiago dijo qUl~ c.onsidf'rab.. b \';o.len· ci:1 y las rcpr('~1ias " ('011 d l~gu"to ~ im,"omp~n..qoo· Los rota· nos de Santi;¡go S l' unieron ~, otr.b or;..am~e:ones C'OfUu"c'Jalf'S ~ cdul'acionalcs par;1 atal'ar c l "remado dd tl'rn.¡:- d ... 1!obJerno. rt urantc el ('u;11 "ciudadanos pal."lftco.~ han ":Ido brutal t" mdL~n· minacIamc llte golpc.1dn ... por 3g{'nt~ de 13 .ol ':.'londad·· l/~ rot~ lIeplorabJn (,spl'Ci:dm~nte ('1 raso d e ··cllatro lo"t"n("'i\. .):-r~bdos por indl\' I, ' l'o<;: que "'C ident iftetro:1 l"omo mh.:·mbru.. .. dt.1 uerpo fle Seguridad y qtll' IU(l g ll fucron hallacto, a..~ir..ado" Ct:rca de la ~lUdad" .

Dl' 1I11 l' \ (I 1;1 a p t itud I h~ R:\ ' .. t 'l P.II.l :n:mt~nf'''''t' t.'n ('1 ~l .~ ( Coft" nYo '8" la ~Cg. 'l.

Ya en otras ocasiones tuvo quc encarar Siles las demamk'i hn· posibles de atender de los mi­~eros bolivianos, que son los ni­nos mi.mados del régirnen, y los que pusieron en el poder primero a Paz Estensoro y luego aSiles

zo ordenó medidas de austcrida(1 emergentes. acudió a los Es(;¡dos Unidos en dem3nda de ayuda. Lo~ Estados Unidos est;jn dhndo 3n,,;I\. mente alimentos a JJoli \'in por \':1-lor de 20 mi llonc>s de dó lares y

\\\\\

\h::::':@?;~#~'$::~::;'&%~:::?";~i:~~~~~§I;~II&II~~ 105

DE LA VIDA Y DE LA MUERTE EL IUIION DEL HERMANO ..

UNA s.itu;ación m~ico-Jegal inusitada Y ~~tr~madamentc d('­licad3 ~ les habia presenu.do a tres CIrujanOS del Peter

Bent Brigbam d~ Boston la semana pasada. ~ Se tr~taba. en primer lugar. de operar a u~ mucti1':Cho d~ 1:>

años, Leór:I Idasden. cuya vida estaba en peligro" Hasta ~hl. 1,3 cuestión era sendUa. Un médico tieP.:e derecho .. 1D.tervemf qUI­rúrgicameote .. un enfermo cuan~o lo cree necesano. _.

Pero esa intervención no era Slmple. PaTa Sóllvar a ~n e l" preciso exUrparl~ un riñón y ponerle en su Jugar otra nnon qut' funcionara f!uctamente como el extirpado &Q\e$ de enfermarse

,~!t:dae :: =. rif~:'ie apropiada. el hermano gem~~u tic lAón. LeonArd, Que estaba dispues~ a dar uno de ~us nnon~ para "lvarlo. T.mbi~n la madre V1uda. Mrs. Flnggle Mllsden.

ha~!:.o ~~UaDOS consultaron con un at.o~ado. y ~e c~nsul­tó JI SU ver. las leyes¡ ~enl~. El hombre de leyes considero . • q.ue ei doaaDte no tenia derecho legal a d~prenderse de. su nnoo. l'.mpoco su madre en autoridad bastante para autoru.ar]o. Por tanto. los ciruj.aos DO teDian derecho a. "allanar el cuerpo" d~1 ;ovem saDO .an UILI aut.ori:.aciÓll del 'l'ribunal Supremo del F~

,~o. f:Se tribaDal .,pelaron los dOC1OTeS H. HartweU Hani5on. Jooepb E. MIIrT,.y Y W""",, Gtild. in!"",,iDd~l~ QU~. d~ DO ba· c-erw el t!"aII:IPlaDt.e, el ;iovell León 5010 1e:ncL •• un mrs de Vida.

QUI:HTUI'lAtS EN MOZAJUIIQUE

Otr'o p ... étko euo médico ocunió ~ Yoz.a:mbique .. ~("a ~ P~. U .. mujer de )31 tribu de 105 ChOPl dl0 a hlz C'IUtU'O y..-es Y UDa aemb ... de UD solo parto.

ka ..... jer. Seli:Da Ccrv.-e. babia tenido ya otros ,partos múl-tiples: ...... de d«. otro d~ 1res Y otro d~ cuatro: ~ d~ todos .... ~ Milo le qooecI .... UIUI IDembr. d~ DU .... ~ _os.. .

Hasta ¡oriIoc:Ipiao de s1e;1o. los miembros de la !-"~ Chopl leaIM c:liei<ú ....,.....acióa .-.-ct.o de los pMUo _ltipIes. ma­....., ......... los __ aaddos D. Los mlJlioaeros ...,..uacueses Iacr-~ esa pric:tjc:a. pe"O liD del todo l. superst.lción. Cúoode se _ la DOIkla de qoo~ lUloI ",.jer babia t_do quin.

t"""," ., qae ..... oído Uevada al a-pital ~- port~. _ de _ ..-..- • iDdaCar la ..- d~ tal ferti·

~ leo; tor..;. poodIer_ darieo ___ ~óa. La cica· da _ ..... IIÚICWI". _ ... podía cledr ..... boca del -..,. ~ __ Amoaio lIarein:

- N.M:a t1Iriena Pi L LilJ4Mt de ~. Nacieroa ates .~.,""""'¡"'de_eacia. ._

La ~ -. -.-.. .rajes- ___ de treinta --careáa • .....uteacia y . .... .,.¡"aña. _ QUe dllli~ varias • ___ . No -.,; el _ iDt...es por las criaturas. c.-do ._tro Iooras cIeIpués del partD se le __ Que ..-.. ~. ____ o Lo -.. el padre. José

c.v~ ~ ~~ ~ d~ ..,eripaT algo que. en la .......... ciImca • los --... d~ los CovIlDe. eJq)ÜqUe esa (ertiIicbd .,... "- btripda y alto atemorizada .. la tribu de los Cbopi.

~al~boli· Yi... e. .... SIIIaa dotüe a a __ la ....... BoIim. t-·o __ . '"-1te J-. Eder. ... lelo • La paz .,.. lo _ de _ ... -.... las ti· ........

La. _de _eDda tClClOl­~de"'-'~de .. _cle __ .--_ al ......... . ftI&'IIar. ea .es de __ ."-de_­dio ... ' _ --.lo _ poeo la iooI1adéIo. ........ 110 cid lodo. Los ",-de __ "'" ___ .~_toO ___ o

lA oItudáil .... lIeCado a tal ..- ........... el Ilder ___ ... -.....e1J1acio. ... .....-._ L~c"I ...... '--'_.la~ cWoo ., • la peUtiea. BIta .-ele ___ .......... üctica.

............... el_ .... e _ .......... -.Dtjoelase-... ___ a .-te> de paiir

• .....- a '- .... UIIidoo· -4iI el .. __ le el p!";

..- de ~ truado. !ra ~ Ia-..ola

Los trabajadores que se ser.­,jan defraudados -er:I sus sueños de panúso __ \izado _ veian

1 ... ",; cc:.as ea té:rmiDos tan eleva­dos. Veiaa que IIIIS iDCI"eIOS se disolVÚ!Il ~te el! la in· a......, ., \o _.o q1Ie .., les oc:u . nía era 4Ue .e clebiaa amnr.:atal' los salarios. Y si eso DO se hacia, la baelc ......... arma .

Haití. lA cm.

U • ..-de ........... -<lde«o­lIierno- -. pero DO cura. Tal es el eMO de Hai\J. El _."......., .... ___ ea ... duro

_. A .,.. ~ • .., produ· ce _ -., de .tirio. " __ ....u de aIIrio. Lueco _"" los dolores.

O ___ o fue el que 1aD·

.... cid peder al C-jo de GoIJóer· _ ., cid _ al ..,...,.... CAnta-

.e. c.... '-10 . .., paso ea la lilIa a _ de los dIer a.piraDtes a la preslcIeDda. Daniel Ftpolé . Que. .... vez. _ si ... " partidarios

suyos al frente de otros lantos mi· nisterios. contra cuatro de otros partidos.

Agobiado por las huelgas es.~an­guIadoras. el pueblo y los polJticos aceptaron el cambio. pero la sema-03 pasada los contrarios políticos de Fignole estaban levantando de ouevo )a cabeza. Y fue un sacerdo­le --el padre L!Jdovic Briere. que va había participado en anteriores CAfIlpañas- quien le advirtió a Fig­nolé que no podia seguir traba­jando como lo hace por su elec­ción desde el podp.r.

-Debe usted actuar sabiamente -le dijo en una carta-. De lo con· trmo la nación pudiera ir .,,1 de­sastre. requiriendo la intervención e!'!traDjera.

La carta. salió en el diario "in· depeudence" y fue motivada por un recien'".e discurso de Fignolé en que fust:igaba a "cierto sector politico'·. refiriéndose a Jos partidarios de otro candidato. el ex-senador LoUIS

Déjoie. -Esa es una alarmante declara·

ción de ¡ruerTa --dijo el parlre Briere-. ~ señor Fignolé debiera ~ar sus ene::rgi2S a eliminar Jos problemas ,poUticos. en Ve% de incitarlos.

y no era esa la uDica seJU] de hostilidades renacientes. W prensa adicu a Déioie está 4ltacando du­rameme • Fignolé. Y el alcalde de Port-au-PriDce. Louis Alerte. par­tidario de Déjoie renunció a prin­cipios de semana. E1~

Después de la ~rta del padre Lud.oric vino una i.n1'orm.ación de 1 .. A.P su.bra,yando la IDCl:lante ten­siÓD que se volvió A sentir después d~ la breve ··dét.eDte··.

A la .,..,f1u:ión y pluralidad de aspiraeiOlleS ti. b I a sucedido un ¡plMlteamiento mis duo. pero no ~ tteligroso: el duelo entre Fipo\é y Déjoie. •

y 00 ..... un duelo simpl=ent~ eatre ~. Ko en't:i'e {lIenas . FipOIé es ~ "" bs capas má5 bajas de la población: obrc­rus y ~: DéjeMe. entre la!! clases más aoomod.at1u. Pero ahl 00 para la f:OA. Fipolé represen ta también a los hombres y mujeres de piel más OSCfu·a. yeso - grado mis erado menos de blanet.lra­es, como di;o la AP. "algo muy poiJerosb ~ esta tierra"

106

Así va ei-Mundo~. Este ~ un planteamiento ' dema.

siado simple, sin embargo. La si­lu;¡ción en Haiti ha llegado a tal confusión, tal estado de desesPl'· radón . que no se le puede definir en Jíneas claras. de coJor o de otro tipo.

El pais. cuya economía elemen. tal habla sido trastornada por I'l~ pugnas polilicas. se ija deterio· rando de tal modo. que ningún go· bierno tenÍ9 probabilidades de l'~­tabilidad. El mismo Ejército eSlaba dividido. Y ninguno de los princi· pales candidatos sabia hasta qUl' punto podía confiar en sus propios partidarios.

-Fignole --dice la AP- Que ( ' 11

un tiempo fue amigo de Déjoic. ) que COD él dominó el Consejo Ej(' ­

cutivo (fue esta dominación la qu!' hizo que los demás candidatos $g. caran su ¡:ente a las calles I sabe -que tiene ahora en él un poderoso rival. Déjoie pide que Fignole n· · nuncie. pero éste no va a renun· ciar. En tanto. Haití aguarda len­$&Dlente a que se escriba el pró' ximo capitulo de su turbulenta his· toria. El espectro de la guerrn ej. vil y de la anarquía se cierne 50· brc la nación. La pur:.

y DO parec.ian indicadas p;¡ r,1 impedir esa anarquia las medida .. que estaba tomando el pr~sjdcnl l' provjsional Fignole 'se pronunci a fiDolr). Una vez en la s illa. el c:¡n­.-lidato se dedicó enseguida a poner .hombres de su partido en los pu('~· tos decisivos, incluyendo 11 ...... m ¡¡ll' dos del Ejército.

A principios de esta sema!la co· rrieron rumores bien fund:ados tl l' que Fignolé efectuaria una "lim­p ieu" de funcionarios y oficialc!' en el apara\<) del Estado. y que veintenas de posibles contrarios su· yos irían a la calle o al Tetiro.

El comercio y 101 industria run­cionaban de nuevo; igualmcnte 1.¡,­comunicaciones. Pero Fignolio j b,'l ¡J eso con medidas energicas y s in (·ontemplaeiones.

Esto pudiera ser neccsario par;¡ mantener el orden, pero sus enc­migos Jo achacaban a ambiC'ión personal. " 105 dc-spla1.arlos Y f'\ -

Bomba C.J'JtriJra~ go WlYERS. 7ipo E¡.cto_20.40lh. r>._13oIB.P. Poro. 550 a J64D G. P. H. Co_pk. to.mrntr o.to.-o· tico.:J. Con molor E t.c· frJca o dr Geno· :ino.. HastaJ20· d • profundidad.

-tIlM·~D ___ - - - --S r ---- CO• •

,. Z. -=~AlfA " pazo ' • I ~o_ c<pIipod.": ___ •

• - .1OfUt'DK> .IA __ •

pOZO _ C .... noAO OE AGU" ___

I CISlElIAA USO .___ ~ I

ItIOIA"E~'" • OlRfCCIO'" _-----... ---

• -"- .... 11· ..... El ___ e __ fa_ ea ....... _T

JI" .-ú .. 7S aBes! Agua abundante para fregaI. oocioar. par. el haDo y

para todos tos obos menesteres ~! ~! un . y todo simplemente poi su preYlSlO éU ~~

de bombeo MYERS- Porque el tener agua po la casa no se logra sólo por el hecho de contar con en • . d h_~,es en la azotea. una buena cislerna. DI con gran es ~- bG.mbeo Hay que tener también, un ~uen eqw~ ~YE8S . Yen equipos de bombeo. Dlnguno COlO · .d Desde hce más de 75 años MYERS ~oza~: = ~ fama en todo el mundo po¡: sus eqwpos od bomba desde la bomba de mano hasta la mas m ema eléctrica. Simplemente c~~enos sobre su P~

nuestrOS técnicos especIalizados le recanen . y . d bombeo MYEBS que se ajaste a sus ne<:esr eqUlpo e

~a;!::~ su más completa seguridad nu~bo Departamr::­lo de Servicio 9aran~a el mantenun~ CO~ -

ción de cualqwer eqwpo de bombeo .

'.'.'~i. ífiORTEII (o. 081SPO y OACtOS - TR. ",,·8325 . H~II.ANA

107 4

PANTALLA -AMER'CA'NA .. POR

JESUS GONZALEZ SCARPETTA ARGE!'iTl"'o\: CONFI:SJOS

J UI~ 11~' i:::r~5 'jl;~~n~c:c~~~7 ~~~~P:~S~i~~~~ uC)a S~~~~~i~~ nt~~s~ ~~~n~.~

W. re ID ~ ~i~

¡le la Armada bomLardcilron la Ca.-';;i) Rosada y la Plaz..1 de Mayo. don- I dI!. a In s37.ón st' cfectu.tba una cl)ncl.'nlración justicialista. Saldo tra-~icO :400 muertos. mas d i! 2.000 herldos~ P e rón escapó minutos a no . t«'s de 1:. Ihl\'j ~ mortífcr:¡, huyendu dC' Palacio y 3tdnchcnindose en :::.:. ci mi nisterio de Guerra Tr(''' meses mas tarde. juslu el 16 de sep­tiemhre. estd ll ó );1 verdadera revolución , ucaudil ltlda por los gener .. · ~. "'~" les Ed uardu Lonardi. que der rotó ¡J los leales en C..ordoba: Pedro E " I\ramburu, que dirigífi a l¡ls tropas subll:"ada~ en Curuzú-Cuatia ~ .;0'

el contraalmirante IS:J<tc HOjas quien. desde el cruccro-in~igni é.l. Gr· W Deral Uel,rano. arrtbó a BUl'nos Aires.. ('011 !os (:¡¡ñone.!. dcsení\lnd;¡- ~ do!. en zafarranch!l de combílte y envió un ultimatum a Perón . mti , ~:.:

nuindole la renuncia inrncdi.¡l<.l . Oc lo contrario. I'canudal' ic¡ los bom'l *~:: bardt.'Os e jncendjar-ia los crandes dcpósito!<. de gasolina porteños. La dramatic.1 fierCLa del l1;¡mado Hombre Fuerte ;('omo orurrc fo icm prí' el1 c!o t o~ casos' se delritió ,,1 impacto d~ la 101-"3 amenaza Perón amcdrrnlado, ~(' asi ló l'n 1.1 cmbnjada del Paraguay. y. al clia s igui en· ~ te. en la ('anonel'ét Hamaiti:i, de e~c mismo pab. Con la fuga del au· tócrata golucho. la inmensa iconograíb de Juan Domingo fue abatid.!' incluso un busto '.:mplazado en la centelleante ciml) del Aconeal:"ua, .: la montan,1 más a!tl) del Hemisferio '22.835 P= CSI. Mucho más ~11'rib;1 ~"":; del (limoso Cristo df' h.~ Andes. que " IJi abre sus braws redentores ~.

~~ii~,~go J~S~~~~~J~S~~p~~U~c;:C~Ótal~c~1~il~:~o~1rff~lt~~~\V!~jl~~~~. J~ de la Zona del Canal de Panamil. Frente al pah.aje deslumbrante del ~ trOpH:o. ;11 cif>lo azul y al hO rlzollte de turquesa. al bordt' de la m;¡ . -:t: ravi)1os:¡ r 'JI ;.- intcJ'cccanicOl. cxc4H.'ada en telTilono panameJlo. Peroil 1m S~ lU!'pll'O pa::1 escribir s u mamotreto soporiferc., ¡C'ln una autoridad : indh;cut;t}lc' L3 fuena. el derecho de las bestias, s in hallar. pese íl

'l U,s multipll 's :,:cstlones y ~ su estridente propaganda. editores res· p()nsablc~. USA. Cuando Perón {ue deC'larado huésped indesl'ablC' ('n esa h05pcdcria cusmoJ,oJitu. se dirigió a Caracas. y;¡ c:lncclada la I inv:tacion del dictador Tacho Somoza, ejecut.ado holee ocho meses. p(,r la mallO vengadora de Rigoberto Pcrcz Lópe7., libel'tadur-su irida . A.hi. a la sombra ollvacea del Avil ... bajo la égida del petiso generall . fe. Marros Pércz Jiménel. )' del Sillicstl'o Pedro Estrada . el verdugo rna'S I:ruel y sad ist ;:¡ del régimell - ambos con las manos re7.Umante~ tic sangre. ambos seguidos por cna corle de bastoneros, oporluni~ · tílS y Turiones-. Perón st' halla, a sus anchas. ('n el clima adecuado. y desde alli teje untl tupida red de intrigas. conspiraciones. revuelo tas. cspionaj C'5, sabolajl'S y atentados terroristas. munifict'nlemcntc financiados con sus Iborros fabulosos. acumulados en su rapaz y de· magoglco decenio. A LOS 53 OlAS se habérsele tributado una apo· teos.s jmpr~ionantc al general Lonardi. como Héroe Epónimo de la Revolución y como presidente provisional - Nov¡55-. fue desti­tuido por sus propios conmilitones, bajo la acusación de debilidad con los peronjstas y contempladones excesivas con la extrcmn dere-cha: oligarquía Jutifundista. aristocracia agl".J·pecuaria y clero. ePe· rón . sin emba.rgo. habla restablecido la enseñanw religiosa en las es­t."Uclas públicas, mereciendo una alta condecoración del Vaticano. otorgado igualmente a la cogobernante Evita DU<trte: aboliéndola ma~ tarde. por diferencias con los: predicadores que le lanzaban catilina· rias explosivas. desde sus púlpitos). Se constituyó una Pentarquía MiJitar, presidida por el general Aramburu. l·1 contraalmirante Ro-jas --el segundo de a bordo. aunque se dice que es el prirncro- l los minisb 'os del Ejército. la Armada y cl Aire, La más peligros,1 contrarrcvolución a que se ha enfrentado el gObierno provisional, h ,1 sido la cncabeL1da hace un año, por el general Juan .lose Vallc, condiscípUlo de Aramburu en la AC4ldemia M..ilitar. y un grupo dC" oficiales. en cuyo movimienlo participaron lideres peronistas. EStíJ vez. como el dia de la caída del dicLadur. Jos seis millones de desca­misados, que habjan jurado defender a su amo. ¡hasta Ja muerte! permanecieron en sus casas .. E5'J s í, espcrando el resu ltado de lLJ cruenta jornada, para sa.lir de sus escondites .,. ja reclam¡¡r la re­compensa por sus »erVieio5 a la eausa. .. "7 conspiradores y faceio­sea fueron fusUa(\os, después de juicios scmarisimos. Cuando esta­lló la rebelión. con el asalto al cuartel d~ 13 Plata. el general Aram­buru. !llvegab.l plácidamente, por el do ParoiÍ, rumbo a Rosario. en el yate presidenci.aJ. El eO&ltcaalmirante Rojas <1ctuó con una veloci­dad desconcertante l' . IIPlastÓ ¡en sólo cuatro hor;LS! la rebelión. promulgando una draconiaua Ley ¡tardal, que arrastró implacable­mente ~ sus promotores al poredón de fusilamiento. EN BUENOS AIRES SE OBGANIZO el "'bada puado una ruidosa manifestación. a pe5IIr de estar probibida por las auloridadt'S. para ~nmcmorm' el priIIie- mlvenarlo de b roja v~a. registr~d. el 8 de jwúo¡56 ChII1aban y eocribWI los agitadores "" los muros: "Patria. si. ~IODi • . 00". "Viya PcrOn·' . ··Rojas, asesiDO··. como siempre: "Ladrón o DO ~. quereDOS a Perón" . El gen ... al Araml>uru ha convocado para elecdoaes a la Conrtit\l)'en'" el 28 de jlllio ¡y dentro de mes y me­dio! Y para loo comicios generales de Presidente de la República. seudoreo y diputados a 1 .. Cm .... Legislativas. se ha señalado el 23 de feh<ero¡58. Pero. ante la pc¡sIble avalancha de votos peronis­tas -<:.lIcubdOl ea :;,000.000-. que anbela conqu!stM el lider opo. sltor Y ~ida(o radical. Dr. Arturo Fl'ondizi. el presidente Aramburu quid podía verse obligado • clausurar "'" Asamblea. si resulta ("rud. d. __ o Y a pospoo.r indefinidamente .1 r<!fe­rendwn popular. para l • ..-..uración de l. vid. institucional. ;La si. tuación es muy """rusa! y se agrava la CTWs ~ómlca .

ccdentes y retirados formarian sin duda una nueva carga explosivo! para el y para la nación .

Declaro. sin embargo. el Presi· riente :

- La limpieza es necesaria para ("liminar a aquelios Que trafican con sus cargos y los que son ine­ficaces y los que. politicamente. ofrecen un peligro.

El jefe del Ejercito. general An­loine Kebreu ' ¿o es Kebreau ?J de· claró también que no había esci~ sión en la"i filas del EjérCito. Pero los corresponsales americanos re· cibieron la f: ase de que "los de la oposición huelen a pólvora" .

Rusia. Aearieiando eabet:ita~

A fines de ]95;; miciaron BulJ!éJ ­nin y Khrushchev su jira de las sonrisas. Fueron a la India. Birmú­nia y AIganistan . Luego, el año si­J! uienle, fueron 3 Inglaterra con la misma misión .

El objeto de ~sla jira es dcsha· cero si es posible. la impresión de que los lideres comunistas r usos :;05 osos que se comen a los niño!:= nudos. Vestidos de corderos qUl' sonrien I co~a que no conocen los zoólogos I su campañ:l dió algon re­sultado

El pasado día 6 Ucg~ron a He l­sinsky. Finl;ndia. con la misma mi· sión . Pudiera supone~e que F in· landia sería un terreno meDOS pro­picio que la India . por ejemplo. Desde la primera gueiTa mundial ese peqpeño y heroico país fronte­rizo librÓ tres duras campañas con­tra el coloso ruso. y los rusos son odiados al1i como en Paloma.

Pero los ruso!' no se :lrrecrar{J!! Saben que fo"inlandia, cualesquic:-41 que sean sus sentimientos. no puc· df' rC'sistir J:¡ pl'('~ i on del Iremendo

NUEVA ' PltUUA f!lUCUAR.

. Asfva el Mundo \·ecino. y las au:.oridades finl anch" sas demostraron su cortesia h íill<! los visitantes mostrándoles la jo. comotora del tren en que Lenin pa. só a Rusia en 191 7 para inicia r !:I revolución bolchevique.

En Ja población fronteriza di' Vain ikala. Khrushche\" y Bulganln echaron :¡ un lado a los diploma, licos que los recibieron y se- di ¡'l. gieron al publico que esperaba fuf'. ra de la empalizada y empezaron ~ acariciar las cabezas de los nillos Precisamente esos cabecillas r.j l!('

eHos quisieran lavar para la mayor gloria dca la tiranía del comun¡ ~ .. mo. Interviniendo en Finbndia

En HeJsinsky los jerar('as rusú~ hicieron algo mas que acariCIar cabecitas. Los amigos de Ja Unión Soviética lesa an tigua quintacoJum, naJ reunieron milJares de pe!,:>I). naS en un tentro para escuch'lr a Nikila.

Este habló solamente unas 1l.1

labras, pero un intérprete )e')'11 .. u discurso y todo el mundo t'" (:uchó con atención. .

- Ustedes son capitalistas y I~fl' ;.oII'OS socialistas -dijo Nikita­pero eso no es óbice para (11h

seamos amigos y colaboremos Había, sin embargo, una concl! ·

ción: Finlandia debia ser "neu· tral" les decir. no debia ser am i' ga de Occidente) y los cnemigm de la Unión SoviéLica /"105 prc,· vocadores y rcaccíonarios que tr:l' tem de fomentar la desconfianz; entre Rusia y Fin landia" , clcbplL ser eliminados.

Mas aún. toda Escandina\'l;( Fi nlandia , Noruega, Suecia. )),

n¿lm"rC31 c1cbC'1l srr ncul ral('!-.. \

El <ti ..... re_ les EE. VV . .... _eu JInIelta .ladear'D Las V.­~as. EAa .. es ..,..., 11)1 NJtliJDp" .e la lIlariDa. rodeado de bencalas ;¡

rill ti ....... r fe1GCl'aflar _Jor l .... lesiéD. earo fin ... oído tI.termino, SIl efecte .... e b yista, CielItos de ~ ........ caeios '7 ratonf'!i' flR ... D ~1~05 ea tMso 11 la &erre. Altora .. cieatífic.el estaD t:5tu·

tIl .... o les .redes ... l. radbeiÓD .lÓIalea 5Gb..., .1Ios.

lOS

e K el ~ u e ... z e ." • el

Z e 111 e ::1:

ti .. • ~ • .. .. ti .. .! 1: • ... ti E o la

• 'O '1J ti 'O ¡; ~ la • '" • '1J ti E o

" la ~

109

'i: o -.. ! e -~ lit

e • o -= • :::. ca. e .. D

t --

o z e .., • -.., ... e ~

• e

~ O O o • O o :; • ¡¡ ... -ii ::J -Z -

1: o " "D a

"D ~ :t • .... - o . -

~ii o :t .-

o la ~ : -:! -.. .

~l c~ .. >~ ¡: .. e u ~

• e • ;:

• .. .. :~ :-_ .. •• "i"i .~ •• "2 •• :2 ': .. i~ -. : .. •• .. e e>o i: e. •• 1; 2

1 1 e 'i-r:

1\

1, ,

Ii

.~ ;

.•. / ' YA NO ES NECESARIO

SALIR DE CUBA PARA ADQUIRIR SALUD

CORPORACION

KONUGAR "01. e' h ilado y la •• ,;g,¡ •. , .... , •• ""

,.r ....... rl' •• , .",oñ"-lo",o. Inloal. c..done. on •• no,o1.

DINAVITAL :1::t~~:~I~:,::~ c. •• 4o 1M'. ,. doututrklón. 01 , ...... "_ do, -.01_10"10. pr •• kin "lo. f.tl,. (M~" ,. me"''', pllco'h on •• nor:.I, 'n ....... lo. "UtmlnfoKlon ~D lo .h.llud. No cOntlono alcohol. Par. "IAoI, ."'tos y ewcteno.,

KONULAX ._. lo. ,,,,"o •• y lo volll., hlpor •• n_

"'" ." ... , ... P'*Ihb ....... .. 1T0I".

MM"'O • "'t •• k.dono. on gonorol.

DlABETOLlSINA :~'!:;.:: .... ~." DI-. •• , r rM) Jo '.en. O.r ........... Mi "'co" r , ..... n. TOMe ··OI .... oU"".". ,..,. •••• ptlro 01 ................................. (jI ...... n1l ...... .

POTENTIN MU •• d ........ . '0'0'." d. vltoll.

... ~4KlÓft KOUII. '.f,o,o ."0 Y~~H." ... it-so d. ho,"",on ••• .-.... , ' , .foro )' -.Jo, ,""'.roJ ••.

ADELGAR CAH.U _CA_A, '.~i.t •. para la

"'fÑI~ y •• '0'. tIe l.'''' •. Iln die. ,-, ni .terckl., ..-'_tu

ASMAGOLE :;=~':; .... ... cat.rr ................ .... ".Ie .. , ........ 1 ,

VITA·KURIOL .::'::-::~, ~ .. .,., •• """"0. _e-.... kI'. In'o.ice. c&.n •• créftk,", .t.cdoft., 4el ....... 0

., ...... tiIi .... s. c.....t. 1M C'Wne',

CONSULTORIOS POPULARES 52.00 CONSUlTA Y RF.CONOClM'ENTO

SAN ...... ON 176 ""'" ffRNANDlNA y ROl/AY, LA HABANA

'icIo foll./o. G RA T I S o

•••••••••••• :CORPORACION KC~Ki' t A'UUDO No. 130' • HABANA • t No .. b •• t • o.'f"t'CIQtl • •

: .... ; .. . . " ~ 'l ' : : . E : l' p~ ~

hotar de ani a In!' "l'apilalbli1 ~ reaccIOnar ias" . y a los "imperw· listas" occidentales.

Asi era cómo interprctab<ln ~j . kit" y su compañero de vlaj(" 1;1 n.eutraJidad. Si esos paises qUt'· nan la paz "para s iempre" de. bían romper sus hgazon( s co'n l o~ yanquis y los ingleses. De lo con· trario . . ,

Lo que le!:> pas<lri<l no lo dijo Nikita en Finlandia, pero lo h ~ . bia dicho ya en Mos<.: ú. De lo con . U'ario, podrian ser arrasados pOI'

las bombas nucleares en una guelTil - Toda lil región del Bitltil.:o

--anunció Nik ita s in reservas-debe st:r neutral.

y nu se refirió . desde luego. ;1 los paises bitlticus que Husü¡ ~e <lncxo ya completamente y s in cont l'mplil(:ione!\ y que dificillncn . te ¡lodrim scr "ncutl'illc!' ''

Oriente Medio. Los \'¡tnquis tlt Bi\!:'dad

Cuando Francii.¡ e Ingj¡-lIclTil invudicJ'on Sucz los Estados Uni. dos se opusieron firmemente ,1 esa opcracic;n, forzando al fin 1,,1 ~etil'<ld<I. Con (,5t" acción se gran. Jearon los antip,¡tlou, de mucho!\ ingleses y frallccse 'i. '

Pero era una p(·J'dit':. calcula. tln. CfJl1 mo~ivo de ta l invasión I<ls nnciones árabes ll'ilk. Irán , Pakislilll sc retil'aron de l P:H:tu eI.e . B'lgc..lad ,. P?rquc no podian pal'­tlC~ IPill' en el Junto con 1<1 invaso!'a Ing.latc rr~ . y el Paclu de Bagda(! v~ha, a 0)05. de los estra tegas amc­I'lca nos, mas que el Cana l d(' SU('Z,

El pasado dia 3 se vio por pri . ¡llera ve7_ clanunentc el motive de '<1 oposición amcrican<l iJ la in­v.1sión de EgijHo. No sólo Ingl,l ' telTil , y todas las demás Jlaf!ion('~ -IU(' lo fOl'lr.aban, volvieron a J'eu . nirsc en Kal'achi, ('apitóll de Pa. kistán, sino que los Estados Uni dos, que auspiciaban t I pacto. peJ'(l que no eran incluidos en su 01'. gnnizilción Ingre~aron francamen­te en ella

Así. pues, lo que se perdió ('11

Suez -en prestigio y en bases-.. se canó en Bagd<ld, cuyo pact o representa el dique meridional contra ia expansión sovictica so. I.lre los países al'abes: un dique rerol·7.ado también ncspucs de lo de Suez por la Doctl'ina Eiscn­hower que promete ayuda a r:ual q.~ier país .árabe contra la agrc­SIOIl comuOIsta.

Esa estl'ategia no ha dado aÍln frutos: fa ltan por ver sus resul. t?dos. pero sus illtencioncs y sus hneamientos están ya a la vis te de todos. Los Estados Unidos, no conformes (")10 la politica anglo­francesa en el Oriente Medio dic­ron ,un paso adelante .e im'phm taron su propia poHtica, 4ue con· s iste en hacer concesiones al sen· timiento nacion<llista a cambio dr algún apoyo en alguno de e<il)S paises ~ODt.ra la penetr",eión l'u ~ a .

Algunos progresos St:! han no')· tado ya; Egipto y Siri.:l, dcsdc lUl'­go, siguen más dentro de la ór· bita rusa que de la occidenta_

~eár: i!~~~~~·~a~~a~~n S~Udh~~ aunque solidarizados con los dr.· más paLses árabes en cuestion('~ de soberanía nacional. se han plan tado firmes contra los intento!' de p~netración soviética.

-Los Estados Unidos -<lecla el cable- se convirtieron oficial. mente en miembro del comité militar del Pacco de Bagdad e in· mediatamente comenzaron a (oJ1.ol­lecer el esfuerzo para contener la propagación del comunismo en el Oriente Medio.

Francia. Crisis y terror

Después de la ma tanza dl: 1'\'1('. luza, dond e una banda de insur· gentes pasó a curhillo a toda la población masculina ' trescie ntos 1res hombres), las tropas franee· ~as dieron otra fuerte batida en Argelia. Mataron algunos, prendie. ron otl'Os. pero la conspiración se­guia en pie

y no sólo en Argelia, sino tamo b,ien en Túnez. y en la propia Fran· cIa. ildonde los terl'oristas al'gC' Jj ­nos habian llevado sus métodos \. sus explos ivos. .

En Túnez, por segunda vez eho. caron ~oldados franceses con g uóJl'· di'ls naciona les tunecinos leon un saldo de diez muertos \' veinte he'­ridos en un solo din, O·e los muer­lOS, s iNe eran soldados franceses l,

En Fnmc.ia. los argelinos esta· ban lIe\'ando a cabo una ('ampaña de terror y sabotaje que aumenta. ba por dlas, principa lmente en Mm·sella. Pilr.1", y Burdeos. Y mien ­tras r.l preside nte Coty designaba ~¡ UII nu('vo primer ministro eneal'. gado de formar gobierno lel radio ('al socialis ta Bourgcs-Maunourv ¡ la. polici~ de esas ciudades empreil' dla una verdadera campaña de gue. rra . COnll'¡', lo~ norafricanos, que hablan traldo su pele'1 al corazón mismo de la metrópolis. Barrios \. sectores enlel'os eran acordonados, sus casas registradas cuarto POI' cuarto y escaparate por escapar<ltc.

Centenares d<.' norafl'icanos eran conducidos a las estaciones de po. licia e intclTogados, Todos eIJos Icomo todo exlranjero en Francia I estaban, dt!sde luego, fichados v sus movimientos registrados en d~­ta lle. Varios dirigentes de menor cuantía, quedaron det enidos.

Pero era evi~ente para todos (IU('

una redada mas o mellos no resol. veria el conflicto. quc en las lll · timas semanas !'l' había 3gravaclo considerólblementl'

El Atomo. El manifiesto de los dos mil

No h<lY acuerdo ent re los fi s l­cos, los qufmicos y los biólogos so. bre los posibles efectos de la ra. diación atómica sobre la \'id;:¡ hu. mana, vegetal y animal.

Pero la semana pasada unos do!>. mil físicos nucleares, respondieroll a la J1<lmadi: del doctor Linu!' Pau. Jing. Premio NobeL que desde Cil. Jifornia los inviló a firmar un m4.J­nifiesto contra las pruebas nuclea. res , ~se manifiesto - firmauo, adc.

mas, por otros dos premios Nobe!. los doctores José Erlanger .v H. H. Mullel'- fue dirigido al J'everen. do Chct Holit Eld, presidente de:' u.na comisión parlamentaria ame. r~cana. y demanda que se ponga !ln a esos ensayos, "que estiln po. n~end~. en peligro futuras genera­cIOnes ,-~as pruebas de las bombas de

hldrogenu -habia dicho antes el doct'lr Linus Pauling. en un pro­grama de televü:dón- pueden dar por z:t!sult!ldo que un hombre pier~ da dIez anol) de su vid:l normal \' causar la mu~rte de ciento tinc~en. ta D'!il pen:onas en un año por leu. ceml.a. además -te los peligros Que representa para los niños del fu. turo ,

Otros risicos. entre ellos, el do('­tor . ~trauss. presidente de la eo. ~islon de Energía Atómita. con­Sideran que los peligros no son tan elevados y que. en tuda caso, son tnfjni~mente menores que los que repT~....e.nta para Occidente ;>rivar­se de sur; ~uperarma!> fnnte ti e!.a

110

Irel!1e~1(la palencia a.gresiva e inl. I~Cl'lahsta qu<: , es la Unión SO',' lt. ttca con la Chilla Comunista con!!, socio.

Porque los humanitarios Lin ll'­Paul.ing y compañia pueden, sin duo da, mfluir sobre el animo de i!.J' hombres de estado y los estrat t, gas de Occidente, pero sus pala. bras no tienen el menor efecto SIl . bre los estadistas )' los miJitarrs d i' allende el Telón. "Son vitales para nuesl!'a

Defensa .. . " La Comisión de Energia Atóm l.

ca de los Estados Unidos conte!<. ln a esta nueva campaña con la f ti me~1 de siempre. Su de legar o ;¡ n le el Congreso, doctor Wi~~.::. , d Ll h by, rep1ic'l sin ambajes:

-Las pruebas nucleares son \ ' 1

tales para nuestra defensa, Necl" s it amos continuarlas para desal'J' lJ llar cargas nuclcal'(,s para los PI'I ,. yccliles. que se estill1 períeCl'I II nando por días. No nos podell1(1 ~ quedar a(rá~ en esa carrera. Esu proyectiles pueden influir deeisi \'il ,.nente sobre el resu ltado dc un ;1 lutura gucl'ra . '

Otro científico de la CEA. el dOlo lor Charles L. Ounham, decIOl J" l que las pruebas nuclea res son mu . cho me.nos da il inas de ID que qui ('. re haccrseles parecer. Además "

-, . , proporcionan al mundo il hre vital información sobre la lIu . via ,de polvo radiactivo, sistcm;l ' de r,e.lugio contra los bombas. pro. leccJOn de las tropas y otras mi.'. did.1s defensivas de la era nuclea r

Dos razones bastante poderosil ~ - la necesidad de mantener e l 1'11 . n~o de los armamentos y la Ilen. !-mlad de adquiril' información )JiJ .

ra la ddensa de la población ('l .

vll- que. sin duda, pcsóm.í.n mil!­en la poliUea americana que la dl los cientificos idea listas' v los pro. pagandistas in teresados . . Más pt:Ji~rosos los gases de'

la gllsolin.1 El Manifiesto de los Dos Mil Il l!

impresionó a l primer ministro ell la Grall Bretaña. Los LaboristLi '­aprovecharon esa declaración eh tientíficos americanos pal'J arrcrn(' lel' con.tra e l gobierno, pedir \il suspenston de las pl'uebas nudeil ' res en el Pacifico. Tampoco se dejo mover McMillan por las manifc!-. laciones de los japoneses qUf' il" men --con motivo- a la r<ldi:¡cion . n~ .d ~ los rusos, que procul'an dt'. l.)1ht~1' al occidente por todos 10 .... mediOS.

-EsLamos resueJtos a concluir t' ! progra!l1a de ensayos a fin de qU t' la nación pue<!a defenderse -mi l',

/Zuró MeMiIlan a los laboristas '1"11

los Comunes. . -¡En nombre del Cielo~ - le di ­JO el laboristóJ comunizante Bev~lIl . - jNo ~~ usted tan sanguinario, senor mlmstl'O!

Pero el señor ministro siguió fir . me. La Gran Bretaña, dijo , desc;:! tanto como cualquier otra nación un <lcuerdo para la eliminación dt , las armas nucJares y otras armu!-

_ pero mientras o tras naciones la . tengan, y las aumenten. su pais tit'· ne que hacer lo mismo.

Por otro lado, estaban surgiendo refutaciones a la tesis de los Do!" Mil. Opinó e l Dr. Norman HUbc. rry, director del Laboratorio Nacio. 'lal de Argone. Estados Unidos:

-Los gases que despiden los au ­touuses y otros vehiculos por lo!' tubos de escape son .. ;!~ dañinos \. p~h~'lIs('ls ,..lIe la precipitación ra'­dlilCl1va de... experimentos nu. cleares, Me prcoclJ.l.1 n más las ema­na cienes del plomo tetraetileno de la gasolina que la radiación que> s<: dt!sprendól de lilS pruebas nuclea. res.

V ~l Dr, HiJberry tiene algunn autondad. pues su laboratorio (un. riona en la Univers idad de Chicaeo

III cuenta de la c?misiuli dl' ~:n t,'rgia Atómica amerIcana.

Armamentos. l'n clima favorable

Ln semana pasa~a. rl?anudó su ... .. e~lones el Subcomlle de Dcs~rm{' l(, 1<1 ONU en Londres, Al m~sm~ :¡cmpo Nikita Khrushche\' relte~'o o>n un program<l ante la prensa f¡J· ~n il clo para .los. Estados U~ido~. que su pais esta dIspuesto ~ . abril los d clos de ciertas zonas hnlltadas pa· ra ;a inspección.

J..t proposiCión rusa, heeha e l 30 nr 'Ibril. es la si a':lien~e: .

. Abrir la Slberla Ol'l ent01 I. \hlska. la parle Occidental de los

l': ~ I;¡dos Unidos y b~ena. parte dc f.uro pa a la inspeecion acrea, * Reduci r las fu erzas armadas de las principa les naciones en dos 1,1!"CS: primero, reducir las de Ru· '-w . Estados Unidos y la China Ro· Jil a 2, 5 mnIones cada una; Ingla­Ilo l ra ,. Francia a 750.000 hombres c.¡dil una. * Renunciar públicamente ,d u:-o de armas nuclarcs y luego ini­ciar negociaciones para la completa liquid'leión de las reservas de e!'as af ilIas, * Reducir los presupuestos de defensa Y los armam~ntos ordina­rios en un quince por ciento.

I Reducil' el volumen dc I ;¡~ fucrzas estacionadas en Alemania y las incluidas en los tratados d.el Atl imtico del Norte y de Varsovia,

Por su pal'te. los Estados Unido~ habían propues to: * Abril' tod.:l Rusia y todos los Estados Unidos a. la inspección aé­rca. * Un s istema de inspección se· ~uro, a fin de garantiZar e i cumpli· miento de los acuerdos, pues COIllO dijo el almirante Radford, " nadie puede creer en la palabra de los comunistas". * Abrir los puertos a la ins­¡lección. * Suspender la producción de armas nuclares y empezar ¿: redu· cil' las reservas.

* Empezar a reducir las fuer· zas armadns, fijando el limite en 2. 5 millones para cada. una de las ~ ralldes potencias,

* Somete'r los proyectiles tele· dir igidos y los satélites artificia les. al control internacional.

Con esos antecedentes y un clima mits favor.:lble al acuerdo, inició el slJbcomité su nuevo periodo de ~esiones. Fuerzas comparadas

Pero en tanto. las potencias se­l! uitm aumentando s us instrumen­tos de guerra. por s i acaso, Y quie­nes tcnian mas razón para aumell­ti.lrlos eran los americanos, pues 'lC hallan en inferioridad en casi todo. Por ejemplo:

Soldados: E. U .. l 000.000: Rusia. :1.000.000.

\ Iarinos: E. U" 873.000: Rusia. HOO.OOO.

.\v iones: E. U .. 36,200: Rusia, 44.000 .

:\ viadores de la Fuerza Acrea: ESlados Unidos. 920.000: Rusia. 1.000.000.

Buques de superficie: Estados Unidos, 983: r~usia. 1.650.

Submarinos: Estados Unidos, 100: Rusi<l , -l50.

Proyecti les tc ledlrigidos: los Es­tados Unido~ llevan ver,taja en 1li'0-yectiles balislicos intercontinent<l· les: Rusia en proyectiles ~e m;i~ I'IIrto radio, El anna meteorológica

En armas nuclear es se supone que los Estadas Unidos marchan a 13 cabeza, y esa es su única VCJ1~ laja positiva . La senJ.:lna vasada. un científico ruso, e l profesor Fe·

UCJ'O\-. lllilnlleS10 pOI' r:u1lU y Pl'l'll · S3 en :\1oseú, que lus cle ntific05 ameriC':mo," eSlan "medio Incos . t·oo una bomba meteorológica cap:ll dI ' producir seC"¡uias e inundi"lelol1"'~ , rlcstruir cO!'l'chas \' l',HlS,lr otro~ de$i íls tres. .

- Pero - advirtió {' I profl-sor-­esos ci('ntificos delir;¡n. Plll'~ na,1il' puede duminar el l'=, lad u allllosferi · ca y todo el que lo intenTi1ra su · fri ría dailOs \'l'inle \ ·('('('s !ll'OI't" en su propio Icrritorio. ~ Federov, que ('s mie mbro tk }:¡

Academia de Ciendas, :du di" ,1

ciertas especlllaciol1c~ hl'('h;IS por e l ya d ifunt o I'ient ifko ;1 I1W I'I(',1 11 11

VOIl Ncum311 \' el publidsl ;1 Han\' G uggenhcim. El he t ho dc' {jUl' úl científico ru~o dt'scntClTilr.1 allor:1 una tcoria ai"lad.¡ d{' un <; ahlp

muerto. sólo podía trnl'l' 1I11 III>J,' 10 pl'opaganc\ist ico.

VOl' NCUTni''l :->c IwlHi"l 11I1l1t;¡clu ;, opinar que, t n (:\ tb'mino {( l' UIl; '

~ener<Jeiól1 . el hombre ilt'aStl podl'l :" modili<:ar las (·OIH.l iciolllo'S atmosfl" ricas \' utili z.t rlas "0010 :1I-1l1é1 dt' ~uerra. Lo!' ESIi"ldos Un idos ,!('i1 S0

(Jodl'ian C;IlISilr sequia :-, y 101'1'('n1<.>:-, en la Unioll Sovié ti ca iny<.>t'!andn en la ,¡ lmósf(>l'n ('It'mentos I'('acll ' vos.

-No {'xiste ell eslo!' mOlllenlm, base alguna para eS'1 ~lI po~ ll'iun -afirmó E. K. Federo\' <.' 11 la I' t,'­vis ta "Ogomek"-, r~s cól racle ri sli­(:0 de lus Estados Unid os C!\ II';'¡l'l' conclusiones prem;:¡tu ras de ('x pe· dmen tos cientifi<.:os, Y ya ;¡ 1 J.! uno~; hombres de negút:ios ;.¡mel'it..:ilnu~ han tratado «e hile"'r dinl'ro CU II

esas fanta sías. inc!u(' Il'llllo il 1m. t'ampesinos a contribuir p;¡¡-a la crp.:Jción dc lluvia :u·tifit'wl. Ante e l fl'aca~o hi"lll (,oOJe m~ndo a lIiI(' t'l"

pl'opagandi"l con la bomba mctl'O ' I'o lógic;t.

Como quiera <tUL' St! a. Iu CICl'lu cs que en al'ma.s onlina rüls -j¡¡ ~ ,-!Ue todavia cuentall- la Unión Su­\;iética e~til ya mu;.· pOI' en<"inl<l d(' los E~tados Unidos, \' l'SO !' in t'nn· tal' con la ayuda, sobre todo l'n hombres. que le pudría prl'st al' la Ch ina Comu:'¡sla .

En cuanto a la ay uda que sus ali.:ldos, sobre lodo los agl'ulnHlo!' en la OTAN, POdrl,1I1 prestar a lu!' Estados Unidos. no !-lC han publi ­cado cálcu los ('xactos. Dijo, s in cm· bal'go. cl jefe ete b OTA N. gene· ra l Lauris Norstadl. 1':1 se m.1I13 Ila· ljada ¡mte un Comite senalorial anu I'icuno:

-Tenemos ya c.:lpaciduu par.t dc· rribar cualquicr abs t.1culo que Sl' nos oponga. Somos de I res ;.¡ cua­tro veces mas fuertes qUl' han' ~eis años.

Africa. "El Pluribus" Nigeria

.JunLO a loc; ata"IOS dc' l' l1('II10 tit' hadas de lo~ distinguid(,s delega· do~ que ,ttest<lban la LallcHstt'l' HOllse de Londre <;, los pó !iuos fU Il · clOnarios fiel :\1inis tcrio de Coln· nias , en sus tr:¡j<'" I.II! c t iquel<i . lu, ¡, ian dignos jll'rO s in relieve.

Su aspecto refleJaua su papc!. P;'¡fecian perdidos entre las lúnit'a!' multicolores. \05 tejidos IUI'bante~ y los lOt:ados adorni"ldos de plumas de los emisarios (1(' chano que ha· blan 1i idG citados a Londres paril :.tcc lerm· 1.1 inde pendencia ele uno!" treinta y tres millones de 111<11 :l\'e­nidos súbditos britanicos Ile!!!'''s en ~ i geria. El re!'ultado ~cr;'¡ la <.:~ea· dÓII del m:lyol' eSlado Indepcnc1H.·n· ic ti c :\frica, el ('lla: to de l COI.l1 . mOllwcalt h en Clli.t;,to .. 1 ¡Juhli.H'1tJ1l ~o CI'¡j Inglaterra \$1 que lo 1111-

pedil'ia. - CuillqUl el' sugerencia. q Ul' pll '

d ie l'H ll.1ce r - dijo e l secrelarl o IIl' Coloni¡¡s :\ li"ln L{'nnox· Hoyd el, un

) V ;~~\ -~ I,. L

e o N S o M B R A \Y M A S e A R A

. -A-;cancib ~~~ Lo, mcnlotldo, otO' It " . -' C\._ .... ...,... w.~1.8 400lI

:'\ tiYQde~',

~ \.. A.lCANOL.. 101 produdot ",-"f'\n QloIII' .......... su .-.c-

IObeNoIt.onolodod.nen ~.,1!"!Ot(.OI'a paoro ~ _

oe~'do con W,"'~ _ T SfV'E el Pl'0Ó09'G'G ~adcw .w lIn ~

un ~ ~ que en ..,. pocct. o.. ....... CJ"'I'<* \1')

MIl P'l'IJoñoL

Con~..,.~ ....... btCe[G:eon procbcb.~ -<

Representantes exc:J,'5ivos: o z

THE YOOFEI Ct. .1 c.~. S. .. 19 .J lno . V.dedo

DE VENTA N LAS PRINCIPALES

1\¡~l'I'C'lU (J¡sl'unw de Ull'I1\·t.'l1Id ;¡ .' los sclen la delegados n:umdo!' l'U lOrno ti :-: u mesa oblonga - sotu It'n,lr ;"1 \111 oUjl,ti\'o . la prosperidad \ '\ lJUl'1J gobi('rno y I;¡ unidad tll' \": 12.t,' ri3

1,, 1 IIIIUI ,ul '- 1 ... f ' Itl l-:l": 1. 1t,' lI clJ" ' 1II l' ..;t' l' a!f 'illl'l.:¡cJ:.t PU l" Jl' ul'rdu ,11 1I e los VISIOSlIS de legi¡dos prlUl' lpa­\I '!' pi alto \' :l ri ~lOl' l'atico .-\lhi"lJI :\lImauu. I! I l ... lamil-o y potl'llll' Sar­dalln;¡ fll' SukolO, una ht!u J'iJ de la!­-' Iil \. una Noches, ton su undosil , urh;'lIlt c vente y su tuniea de lt~r · l'lopelo rojo. cuyos Haus<l!\ musul· ma nes c(,.lsideran los pag:lI1os dt'1 "ur como s;.livajes: el car irrollizo jefe Yoruba Obafcmi :\wolu \o\·o . uno d.' los mas as tutos t'crebros poll­Ikas de Arl'ici"l y nrdient<.> l'ampc-on dl' la ¡jutonorni ~ rl'giolHlI para ~ U propio pueblo: el doctoral y amul ­cieso DI' . Nn3mcJi !"Zik" , .-\ 2ikhn' r duc"ldo cn los E, U.I; el I'll'O ~

demagogo favorito de tres mitlonl"" de tribcños Iba, e ll el ESlt,': y. 1I. na hncnle, pcro 110 menos nnport:iu-1l! l'l s imple IIIli sull1lim .\ zucta k:1¡ '\';¡(¡IWil Balew3 , uri¡(' ulo dl' la m uo dCI'~h: Hln l'n un mar d\.' cx!n.'I1I ISIlW 101.:11 1. que pUdiera ~ !c~ar a Sl'r l,t primer ministro de ~igeria

t Con,inua en la Póg 116)

111

LIDERES EN SALMUE.RA ... ( CoII,mu ociéa )

HallMa. -corno ~ ~Ot: . .."ITO ,lClue l cami no rolundarnent':." ron"'u ml~crahll' P lan dt."' \·t'Olo. tlUe ~r;t la r;lh"za del .1"\ f-"-:r.Jl En ..!qUt" ItUI!In-,·· I, •• ... t.lb.=. Ih. ne. Ot" .llTt.i .:l.

ua CrelJ qut.- lo ... t.::ul~ dt" \1t ..... '\:ll'O It.' !ban a dur,;¡r lhe-z: anDuto-­,'n la l'osta .} 'r.-: .... Q~d3d~ cu ... ndo tt(' '' l"In bar~ar:l.n l~uel.!o 1U\0 1JC:3~ ~lOn . eHn la ruueF":~ ,11." "\ ~nl):) de' su. ... J(' ft' ..; Elllhlal t>S :- nm d .ues.uaalo 11(' ~l'andl'S fjeu ras de !a OposH'lOll \ dt.· ,-.. ' nle na n .-.-: (.(' hombre. dt-' pueblo, de darst." CUl"n1a d ..... OI.:m t.'qul\·oc3do --=_ lab.l'

Pl'ro lo luno...."'O no t.~ que 8311:.:;.:­ta l'e rra ra ,lquell oa Qhda. y I ,Ibrtl'ra las pu\.,,,t3$> il lJl UlSUlTe'C­

l' lon '100 Que los pnnrlp.ale<- hd~ re.!'! polmeo" opGSlC'lonlStas. que- ~ \"l'n ur:l.ron t. IHonCl~ por 3queli:ll prOpUl'"!l t3 , ~ qt:l" ia ~acharon Uf' "'Oflll'UOl I('n lQ ;j 6311,:,t __ $f'~ lo::­·11I ... mo~ 4Ul"' ho~ 3cude-n al C.J:;uto--1.0 par;1 ¡J;:h.~lar un p\3.l\ ~l"E S O r:,; I)TlIO ~1'I:: El. Qn.: ~OS­(ITIlOS PRlIPl·G~.~ !l.-\.\lo." IIA­n: ~"o \' \ IE:DIO r " PLA. ... ,¡l E :\0 U:''' DARA cTTRA COS_' .ll' E L \ \ l .l' ~ LIlI.\ DE ¡ ~ II.~ ·

I

\ I

p~S" ~ __ ~er

_y.e .... etdluce ... .... ____ yell~ ......... .e-

• la ...... 'cierra .... al ~ el epa. De ....... et.....-- ......... .....

.... -----.,. .. ~ .. Iip. Pemte _..; <I1Ie, .......... et .ere» &tri_ .. CANADA DRY

MenIeja: FJ apa ..menI CANADA DRY l' exdusiva eferveseencia antiene ~ "nvo" basta la últilllUl gota.

Además, Mace los efectos producidos . * por el Uee80 ftl f!J COIHI' o beber. lIap la .... Iaoy 1ÜIIDo!

.......... ........... ..... 'l:.n-enoiW <Ir l"'"

SANA. VARiAS ALCALDlAS .1AS. ALGUNAS ACTAS DE SE · N .. 'WR y REPRESENT . ...mE. y QUIZ A ALGUN GOBIERNO PRO· VINCIAL

-5-

LA situaciQ¡:,~ desde !U'!gtJ. &t> t.'5-l.lI 1DÍmUI. A<:epUr ¡oqnel piar.

eD ~ mOlDelJ'lQ ~ 5eT un primer paso de w.....,...u pacifi<:a· dono. k " aqne!lJtS eIea:Jiones no en. ~ m.:Dda.. parqut" Di Jo.<:: e:UIados ele 111:_ _ ¡:ran

fue:ru ea aquel ~to. lI;i e] país les __ .... sec<Ul'

os. boYo .. Ioabút la aatidad de muertás ...,., Iuy .. ~ _ . ..... F.Jaw;~ . • ~.

~;:.,~.~:: miDlo __ ele los "",01"";0'

........ aladas. _UidÍllldGSelO ()(J8 _ ~.,., d ~toIio.

_ ...,., ... _.,..pe.u políti·

ca. es .:la fr...:a afema a la Pa­tria. qlle la P..cria 1IaDa~.

Los tider'es.r .. risa as ~ es­... ... el CapiI.Mio _ -. .., su ~ lIi ~ lIi ver>4idos. I'ero .,.... ~ ..... !reS­

pces+i'idad eivica c:r-e fII'GbIible­-., b ~á para el fu· ...... pRIic:G .,., el país. ~ ele elles. _ 11'_ LIada. CGDt e

Agiero )' lIiIIe ~ SM1 i>fiIe,,· .a.res "ertica!5. ele ... ...,., ...... _~o_.,.,Ia_ecm· ln lIIIotioU _ pae<\Io __ h e-

_ ftdd~. 1'...., ... esta 8<. _ lo _ ~ 1Gdo. Si

__ ... .,..~, yles""_.

paecIe _..., "" _ en el bol· _ la AIcaIdb ele La l.abana o __ SeudDria. Pero si les v. ouI. y bs fooenz .-e<'0I-.rias al fiII se -.....-.. eIO _ 1IiIl-lIificM<> "" elefillitin """""'" po­lítica. y 110 _ .,., reüdad. que v. la ...... __ tal "-o par ........ C>OSIl.

aeuzoN ~O ••. C~,

_IIaU~ .., La vm..s "EII -ca CooesU. que le inf .... ·

,..; " lISte<!. esL;i equivocado. La UllÍ't'enidad c-traI bI~o ele pio­....... ,. f1Jlldador al _ Pedro Pérs Rom. que qaeria. como Luz CIIiIalIen>. _ UDiversidacl Id ser· _ o del pueblo. Este fue expu!. _ del C-SC;0 Din!cüvo por el - PiJ>!!da. qaieI! CII1<'IU _ d e PreIicIeII1e al doctor Pedro c-ps. el qae se ~ • sus t:urbios ..-ejos Y a _ IIIWPÓIito de """""' ___ nStIad ele ........ cracia __ Deopoés r-.........- ... la -=---- piRe. -. --.cIeI_ ......... -." .... -;.r. -. 1Iadric.Je1 .... ~ lIeIada. ~ ...... y_ .. _--....n ... ~ ... ___ ..,Ia_ _ BáIUra. AlIara U .-.010 la _ .,. el ..- .., la -. -. ....... --..,~. ... - ..,..;..la .., ... cá­-... La adiboI dYica y waIieMe .......... ....... _.luiftSo .......... -.la __ eIe elle -.. de __ y las __ ........ DWea1 ... _ VoIIIós --..., ...... u.iftnIlUI __ ..... -y ..-w-. ____ .-. .. ~~-­--.., .. -... ~-- .., ___ .9''' _''''' -

... la ..... , '~~

"' ... V ...

111

« .... -----------. -- . \' Sierra Y le orre~,: al pu-, ......... tia r.icWn? <,cala a E:E HU. b vibraclon de Jo

meridiano), Ilre~cnló . entre las no, ticias filmicas extranjeras, un d(' ~­file de calas feme ninas \'eranicI:3~

~ ESTO " AQUBIlO ... C~I

ele la C:"t.:. ~_e. es, UIl .. "it..aciOO llecO .a mis ~ ce masiado tarde, ,. •• 0 1'Qde IlnJdl: :. ese JJ..aaoAdo.

EN NUEVA. YORK...- ¿e qL'· dar ~? el DiTectorio Ob". ro IDONI. Ioajo la ~ Ót' B •. s:ilio 11-. LcDuo l' Rot:eIio ROl< "lA DON _ ~q.,., DO put'd(. __ ooIaci<ia polilica siz¡ solOOWl . 'cZl. 1*1' lel'Wlit.islar ¡p&r3 scirQ; .

;pr'e <GIl "--. ~ .. Ü>triga.... In· ~m>es y lIas ~...,. MUDal y sus eorQJ)inches-

lI'lL BI!!JULANTE Humbcrlo !lr •. - vo. priJIIe' pracllK1cr de n' de Cu

be.. DOfi enria na extensa cul1¡¡ ~o UD recieDte articulo DOeClro. !Dioe Bravo SI ano de sm ¡párrafos; ."Oreo. como bi. que est I P 80 es lID prOblema de Gobier"nn y Opo&icióa. sino UD proh:1ema dt, Caba. y opiIlo ig1almeD1e que "'lUl debe venir UD eambio qne iDO S(:<l

s::i.mpJemente de perso.nas. sino dt· ClCIIltemdo y fmma. que i e df' J

avestro pais '0 que necesiu eJl to­cios lIos ártIeBes. taDIo .., lo po ·tI· co y social COIDO ea lo eccmc:.zuc.o y lo __ o c-a la TV • .,., mi opio DÍcia. 1M) es Di¡ que ma ezpcmentr del medio qae la cenera. DO esto 5enta de ese eDfoqa:e. Sl .. eso UIIU mi ~ac:::iám diaria de estado ele opiJú. .,., lo!; tet.,..;dea1eo. en lo _ respe<U " ..-ro mediu. ccmsidero 11"" lo plzutudo por 11 ea el ard<m_qyquelk varlo al _1.0 de las cilluras :; mierciiClDOS. que lIoy penuDeC:e" canod... " w; iIIquiftucIes fand. murtales elel poebIo cubJmo" .

y prosigue Bravo: 'u.y qae "-' ' 'pro!ll"amaei"

mes;Y' de iDteacióu y C'ODtenido. y :1 que la calidacI técaica el! Cuba. por mlestro _ o. la damos por ~tada. Lo comen:ial DO esw reñido con la ealidad y b mejO! _ de b progamacióo. L;¡ telewisicia __ estar al sen, · do del pooebIo. Y _ al S<!r'ricio cIeI ...... _ tS nsoIv ... el proble· .. d e .. o tres penaa.as Deoesita· ..... _ la __ "'" IIObl<

La 'IV es _dad ele ""';án. .., .... ...,., -.-eh ~ d o la __ ........ _-..-a~

la .,....ül 1IiIb esto _da~ .., ........ IIJIJ <SI _ .-edio ..... ;- mjo y ..-.. ";". jo .-al ¡.e,.' .... ~ se ~. _ ", .. ___ laUbo-

sa .. ___ o IIJIJ ...,., oIlrirl,' las __ .., las -.. " .... " , ;.re. ... __ , _ iIrIen· eMa, ..., les __ iooIaeses ere.· .. _ lIoy ......-. H.~ _____ la 'IV " las ..... , •. ~ del _ y ___ I~' .......... ..,lac:alJe.. __

-ay lejes de les ............ ...-.. les de ... úcúres .,., _ t;.-

...... '5 ... qIIe ltaQ...as Yis1, ~_~lIOI'1.e~;· 110 vilo;' deMk _ país al nQeSlrt

bhrl) ~1CSa. e~~ Cuba. mientras q~e qut' p. U namos nuestro esp.:lclO nnsnlroS e insulsos Y s in con­COl . programas

lCI.l.i~O·' 'los mUChoS cu rsos de TV r.n -ecido en Cuba Y en lO-

(jut' he ~;érica _termina Bravo:­tI:l la A do la necesidad que tIe­he ¡)l'e~rO;3en nuestros pueblOS ~e nC' la . r vehículo Qu e trasml.ta ser el .. ~Ti~J~ necesidades de los m15-la" .1n .. l ~s dos los órdenes. lo que no ffi ll ::" en o . riamentc reñido con el

en el que imponentes modelos t!,,­hibieran minüsculas "bikinis. . . ; \ pensar que :\larta \'éliz sólo !'If'

puede asomar a las c3maras cnlu~ ­dad a en largos Y pudorosos "meC'a· nicos" ! Ver l,ara creer _. y SlIHIC

~~~ ~o~~~e~~rC ial. . A .,la TV hay que ¡iJdc sentidO social .

AL G O ... (Continuactón)

.t ' '¡ I'arrota de parroquianos desd e .. u~ ~ lla se presE'nta en e l sh.ow. y Cl or a llí desfilan. para 3d~lrarla . P . . relevantes cele brtdades: la .. :lla;cIiX A.gustín Lara. Pedro \lar~ndariz..'.: Pero eso ,no es to­.~Im OG también está haCiendo TV. ~~. fi rmado contrato para acluar en {los películas, Y asiste a la. pugna dI' la Mussart Y la Columb~ a: que , l ' 1<1. disputan pa~~ ~~ab~éX~~~ l'reaclOnes. Los q J\1~den dec irlo. afirman qu~ su lriunCo ha alcanzado las .. ~~~~~~ )\'llPorciones que el de Gatica. Si n cmbarp:o. ? los aplausos \' las ¿ll abam,..1s se umeron dOS , ~o· i'15 discordar,les: una, de u n PC ~' l(:~: <j¡'s ta q ue publiCÓ q,:,,: ··Olgwt.l. ~taba esperando la V151t..1 de la CI·

~'¡¡eña 0 0 que es i n~ie rto, cl~~~ l ;_y ~l rJ. unas decl..1raclOne~ ~.: 1 O~l~ la Negra" en las que enJlllcwba a~· Icramente 3 la cantante cuban~: kst<t. inteligentemente. ~e5pondlo ( ue no c':eía (Iue (uese cierto que ~u colega "hubie ra dicho esas co· ~as' '' .. ' Pese a qu~ los empresa· rios mex.icanos qweren ~ue ellJ :mJplíe su estancia en la ClUda~ d~ los Palac ios. OG la abandonar a el. los primeros días del ent rante mes, y'l que e l 'S lendrá Que comenzar s~s aetuaciGnes en Caracas. Vene· i:lie la,

BAR AUNDA ... (Continuactón)

la demanda de C,:1I1ta!1lCS cubanos Fernando Albuerne dehut ill'i1, el I.u· n~s 17 de es te mes, en ~t('delhn . Colombia, y el 11 de julio debe es' tar en San Juan Puerto Ricu, d~n· ele ya anuncian sus Pl'escntacI~: nc~ . ,. " Luccrito" y "EI Chava l ,' la exce le nte pareja cuhana de. bai­les españoles - \';J lga la paradoJa-o que fue a Puerto ~ ico por dos se· manas ha visto su contra to prorro· gado por otras dos. Esto, c)aro. !'(' fi ebe a lo mucho {tue gusto su ac· tuación . . ' Cierto. Los que est:lban en sintonía con el Can31 4 . el mar· tes de la sernJna pasada. d~:~nl(' la trasmisión de la pelota. r nplt.-. A oye ron habla r . Y muy bien por c i~rto de un proerama de l Canal 2: "R~ina por un dia:' . Al i rs~ d .... I aire la señ al del "'mlcrowavf;' co­locado e n el Stad ium de l Cel' l'o. p3· ra q ue en Mazón y ::;311 ~1 l g\lcl tras .. mi ticra n los anuncIOs f l1 m~dos. pOI un micrófono (l ue algulcn deJu abierto se esclH.'h <lron voce~ qm' al nvaban la trasmi,j ión d~ Puman', jo que había fi na lizado Intnuto~. a,','.: tes: "¿Viste ·' Rein'l {lor un cha ¡Que (enÓl11 e ~~l! L a mUdHI(' h:l 'Ib(~~ gado con sil!U10 todo lo que qUt rín .. . " "Sí. es tuvo muy bucn41 eso, . .

TELE-RADIOLANDI A ... (Con tlnuodon)

lra cualquier .Iccidcnte t inc lus h '.e muerte accidental o Iw t u1'a l l.. r~ n ~e ni enco ..1~i 1"0; mi s.mos h('neftclU"­quc los a r ti s tas nall vOS,

• El acuf'rdl'.' que fija <lctu',t1, mente que toda comp~ñia ~te :11'l1~' t35 cxtranjeros dcbe Illclu.lr en ~l: clcn\:o un cuarenta por Clcn,to {II:

..1 l'tistas nortea mericanos. sel? aho­lido a l firm arse el pacto. :\51. <.:om­pañias inte~radas cn su tOl.all <1 ;.1d por artis t Js cubanos, podran al" tuar , ~ in problcm~~. cn wtJo e l l l' r ritorio dc la Umon.

trasmisión inaur ural. "Titi Long a _-desconocido para la m~yor ~arte de los televidente5--. mst3do a cantar por el propiO "Tenor de las .\ ntillas" . lo bird dando mues~ras

• Cuando un arti s ta nort e~lI1lt'­.-icano sea contr3l~do en su p~ I !' ... Ji! AGV A comunicara a la ASO~ I ~{' I OI~ Cubana de Artistas las cond iCione>;; de t raba jo } e l importe qu~ lt! a~o, nará la empresa que In llnpor.t,a. De este modo nuestra ASOC~U~1011 podr a exigir de los empl:esil,'los dt' aqui e l depósito de ~ I c h a sum~ ell el b anco correspo nt~l ~ nt c, ~ Ull L~ vez cub ie r to este requ Isito. ~s ql~ C la entidad cubana or~l enara i\ 1:1

norteamericana cl envIO del :1I'USt :,

contrat4! do. Dc nCI,wr!'C ~os empre' sarios de aqu i a cu:nph l' cs~c re­quisito, la AG V 1.\ ' II1fQ.rm~~<I. p.o,r nueEtr..1 Asoc i;:¡cion. no dCJ.l r íl \C,

d bella voz y excepcional cahde7 ¡: terprclaliva. TLy "am,ateur" del canto. si quisiera podl'13 p.asar ~ los profesional~. Que serl,~ u~~ estrella, . . "Los Casanovas.' q ahora se i,nponen en Colombla. pa· sal'an a Venezuela, Debe~ presen­ta rse cn Caracas. en radIO Y tele­visión. el próximo .lunes 17 ... "El chino mondonfllito" prepara su fes· tival "Lluvia de eslrellas" para el sábado 29. Se extenderá de .dos d~ la tarde a cuatro de l~ nla~ana. }' en Poi mismo parliclparan vemte, oro questas y los artist as de !a r aDIO . ~ la TV más r enombrados . .. Suce<h o durante el ensayo de "C.uba' ·. can· ta , ría y baila" . Estaban Juntos. du· rante '10 r~ce50 , "Manolo" Alvarcz Mel'a. "Benny" Moré . René Cab~1I y Fernando Albuerne. cuando hilO acto rle presencia atto Sir~o . Este . cuyo expediente lir.i~o está.,avalado por su interpretaclOll ,~e El bar: do" se unió a ellos Y d1]o. para qut: 10 'oyeran todos lo~ presentes: "¡Aquí tienen a los cmco gran~es de la canción!" Los comentanos que' provocó la afirm ación de Otto entre los circunstantes, no so~_ ap· tos para aparecer en esta secclOn . . El viernes de la semmoa anter ior, el Noticiero C~IQ·TV (8.00 p. sado

nit: aIL~~tisJ~ÚSla S nort~:l lll c ri c:lIl.os que ac túen aquí pa,twran .1 la :"'::';0-dad ón el dos y mcd io por, l' ! t!II I,O sobre el importe dc !'u cont r .J to. len vez del cinco por ~ i c I~ t.o que . a l.lUt~~ ti enen que abollill . J::sto, le JOS .

erjl1dicar ;1 la en tidad, c l~,h;~ n a. I :~ heneficia. Veran PU l' que: , J I.I~lIll Y I Durante pílCÓ a la A !-iOCWCIOIl t '

cinco por ciento d~ S4,OOO. que CI'~ lo Que habia \·emelo. ~~n ando. , se gún cont ral<.! que ' >Xh l h lO , pcr~ ~~ho­. . sabe que e l cnntrato oru:mal ~: ! fevaba a S25.000. Si hubie.sc Ir-

'd abonar el dos Y medIO p.OI ~ile~t¿udee ('sns $25,000 h~b l'ia ~l'J:I' do cn las arcas de la e~uda~ CU b~­na $625.00: como lo luzo, ~o l o dI . j ó $200.00, El paNO con .<~l ~\Gp~:~ pondria fin ;1 ('stas cng.lnos,

113

r'. . f

.~

. .( ~4 ... " ,. ~/ ; .. ~~( (\- '> -(

2Z'~I"" r (}//¡r;'('fkM,¡( ..-~ Ji / ' . )j ',9'.1 - d t J

~y~ .~ efe .!~!',.~, ceslOcs

P 'OO cdod co r o,·C"S~ I,a ¿e

l IOO;J~ :c s p ... ·sercs J a ( r c ""íl O"'.

c~ .~ e: Peto, de "91.10'

"",;:c"a"'~ ':t o : A5P~:::'O de O'"..,

-"o ::: : ~ ce ·c" Ii"'do:¡ p,.. sere s

. ./ cs o~h c., ~ ... e .. cc . .e ~·'! mono

de .... ~·c . , .... " .. C · Q , "'.oc'o

a l"'S 'c c .., .... rrca e _e ",s·-.'Iócd

ce o- ! 5 C¡"Or-p,C'" S \,;5"cd

0 ... 5::::: "o;:: .. sera C~ 'e O¡ de

..... ¿ sera -=:ng re:; I o~· s' '::0

r- ogc qt..e 5.J ,O,C"-;:l >;! 'l'Iues're

'os oJ • - es tT" o.!€:as de pd seros

L as p ulser as de reloj más lindas del mundo.

Fobricados por Jocoby.8encler, Inc., New York, N. v.. U.s.A.

LUZCA UN PRECIOSO PEINADO

?tkd &4

... -

H .. ~ót "fUt' .MI pt:"I"if<iu ,k''lnant'7c.'¡t

InaltcorabJt." todo el riia ~. ("011 un

fttor,,- hrillu ""lurHI. U'"lnri" ,,1

" .... vo {¡Prior -SPRAZE" de N ESTL E . Con .. 1 n~o fijador -SPRAZE-

ri.. NESTLf; u.l<"ri pued .. ri"""Hm,,,r c;-umudamenlt.· duran1t." toci... la nocht:.

y dormir C'On el {X'Jo lihrt: ot!' e.;mt"hos

y por b. mañana lucir un prl"'l;uso pe1nado artu .. il·Hnwnlt~ amoldado.

-SPRAZE- rie NESTLE no d~ ;''''11'' y ~ja el ,·,,""110 C'On brillo natura l

NESTLE <'S m", t!'<'CJOÓmico. ;Com~!

... ....

Por su fórmula ú"i· ca "SPRAZ¡:" es ideal para el ca· bello de los niños.

lOS TIPOS:

"SP.Alf· Sine de NESJLE.

"SPWf' MmIIII de IBlll

(jU(' al ser contratado un art isw yanqui por una empresa radicada (':) Cub <t, inmediatamente la agru­pariri:-I enviaria a la Asociación eu· bau."\ de !.rtistas ulla copia del con­trato oritinal.

Si e l pacto anunciado por MF S<'

produce. sera. a no dudarlo. de g randes beneficios para la clase ar­tislica cubana

(Tenaino en la Póg. 126)

LA CARTA DE UN PADRE ••. (Continvoc¡Óf! J

maf'stros eslt~n ien pagados. l ... !' ~u1.as bien dotadas y la cultura bien impartida , En la que no se baga poJitica tlemagógica con la (unción educacional e o n s t T uyendosc es· cuelas en lugares visibles par¿¡ que se vean "desde la carretera" , dejándolas luego sin el material imprescindible para dese.avolvc:' la ens.eiíanz.¡¡, •

UIlO República ~~a sobre bases de una verdat:-.rca justicia 5(,.

da) JI una distribuciÓD equitativa d~ las riquezas. tln Ü! que se aabc "'" los bt.iíUDdios iDIproductivos y los monopotios <omeroiales. iIldus­'riaJes y ~"'" F.o la que el tn· baj.dor t_a clerecbo • partid. p .... de 1 ... belleficios ele la empre. ..... Ea l. que la A$;SleDdo Social se «CADiee sobre ~ de justicia. no de liIDosDa o de caridad pública y en lugar de manlenerw en e! exhjbiciODi.smo sensaeiOlldista v en la publicidad con lines poutices tieada a la debida ~o.; ....,..al. mrterial )' social de los de<. plaudos "" la lucha por l. yjd •. ®b la que 110 se amtemple -el es­PECláculu dqximeute y de5CClllCeT. tate de que aim en G'KJlM'ntos de praeperic1ad eccmÓlD.ica como t) qU(' a1nvi= la República milbres de cukaDos wv_ esa I..a mis espantosa miseria porque las fortunas están ~ .,., pocas DWlos y el C'aplt.Jd IDO R DO'riJ.iu erl beneficio de los c:raades UtteA$eS oaciona­les.

Una Repiblica delimtiv er1tc liberada. ftl lo paijlia> .,...., el: lo ~. de toda illiereoci~ ex­b'MI# ... a. En la que iüertes inle. I'~ 1lO ' • dan el ,ap,roveclla­mIento. c:a:I sentido nacionalista. de los reausos mturales del pais. En hl que 110 e.qu:i)men b e'CODomía popular poderosas <-'OIDJ)añias ex­tnlDjeru. llSIIÚ"'Ue'taando ~ insó. lit .. PI'ftTOt:.m. .. las ""'JIO'e$aS de senicio público, En ta que eJ ro­mercio a.-itilDo se realice lMdian­te una lIariDa Me!"CaDte N~l pl""_.,.,te desarrollada. ~ l. que t. tierra !'Oe n!'rierta a los cubar-ooDS, tln la _ el g"enioDismo de ca. pital extranjero esté si_~ el]

!m>eiÓll ele ÍDt"";' lUlcional. . Y. _ lod~, _ RepUblica pa-

afiea y '-'Iboriosa. EiD la que 1"" tK.nbres DO se _aten al se odien. ~ la _ .... ~Iudes DO se IICOS-

..... braa JI la YioieDria C'OIDo medio de ctirimir los COIIftictos. En la que a la ecIacI de las CFaDdes ilusiooes. los ...q..os DO t_ que """,biar el libro ele esc1ldio por el -a de fueco. En i.a que 110 se babilAien los ;óo- al leacuje de la gue­ITa fntridda. En lo _ "" haya _~lastrUt.,. ............. ..... ele ... _ac:iÓII (-..la ... ... _te de odios. l'eDC:<lreS \ ' ~_. -

Esa es la liepúbIiea que hay _ - ...... a el , .... uro. P .... a _, ya que se !la ~ billa san. _yse_~"tas~. ltIU. sea al meDOS (<<O!Ddo al sacri. fido ele ......... vidas "--u. Eso es lo _ .... !lAdres ___

--_ Jlara Ios"'jos .,.,., _e­dan. I!oo la carta de Calixto San. ..... DO lIay el __ de

..... :'01'. de odio, de resmtimiftlto.

114

~o es un mensaje de destru C(;lon SlOo de fe, Deja a su hijo el m ('Jo¡ de los 1,.·onsejos: "No podemos p', S3r por la vida sin haber contribui , do en ,<tlgo útil a,la sociedad." Ho\' ese ~lJO, demasiado pequeño. n~ ~ra comprender lo que eso S l ~, mflca, Pero cuando liasen los año, y. ya hombre. entienda e l men~all de su parlre. se dará cuenta de l \'a. lor de ~u. ~crifkio, Y sabra qUI: el sacnflClO es la medid<t riel a..7Jlor ,

DENTIlO DEl SUC~ ... Ic-tI-.;ón)

Jlc 32, n~mero 500. donde Ad('l!ná era strvlenta,

- j~ he:nt;lana Cor~1ia se nt'g() a decu-nle donde esta Aleida:

- ¡Pues si crees que te 10 '10\

a decir yo_ pierdes tu tiempo' - ¡Adelina, mÜ"a que le esl.r;'¡lt_

gula! . '\.' .l.s m~ del hombre !\{.

drngla.D ~ cuello de la mucha~h.l, -¡Mano. que gtito~ La advertencia s;&rÜa efe<.:l o M~ b«jaba tu anos. pero 1:111, UN una atnelU.a:

~¡Si DO e dice.a donde e .. l , AJeida tes va a pesar!

Al dia siguientt.'. por .~ taro , Coroili. Y Adellila r.st.1ban en su cua cuando volvía Mario Vél lh Guerra. . cst-;' ¡Me tiL Jen que ~r dóndr

US dos mujeres ~ Je enfreh' tabau.

. - ¡N~ t.e .diremos nada! ¡':' SI S1gt!es ins4süeodo te "oIIJnOS a dr . n~ar a b policial ¡Sabemos qu~ ' u hI bu.i.cas par:a Inatma!

,Al ~ aqufI!Üo. M.-1o em-o] (o_ en de Ira, Y escrimiendo un ma. C'fle1e que 1Ie-v.ba ocuJto se lal! ' ub. sobre ~~ dos nermanas,

- ,Ahora van a ver si mc' J(. dicen o no '

eor..ti. y Adelirut coman al" C'~Ue. \. Mario l.as ~ •. m iJ. dl~e- ea mJmo_ Por suerte paJ a las muchachas. un polici~ DUer. vení~ antes de que <el eJ~üm('. no pudiese atilizar su anna.

tln la _ón. eor..lliI v Ad, .. Iin • .-ebbban lo sucedido:

-Qae:ri. que ~e dijéramos don· de estit una h~ana de nQS01 ro!­~e Inhaja en un;: fmmacia. M¡¡ no se ~a violento:

- ¡Conque ftl UD .. farmaci.tt d(' Guanabo. e:h ~

Caral.i.a ",. Ade:linA se mir~bal l asustadAS, Pero un ofic:i.al son· reia. advirtiéDdo!es:

- ¡No se preocupen. m uchK.ba.. .. · jYa DO importa que él sepa: dón· de est.iI Aleirla! ¡CoIJ la a~ciófl de "hom..icid.io imperfecto" que SI"

ha bascado. va ~ ~ all!W>o!' meses 3 la sombra!

y lIario V.ue Guerra era Ue­vado a UD lugar donde SIlS inten­cioaes homicidas no te.ndrin opor­tUDidad de mmúfest.J.J-seo. 21 la cel ­da Pf"OYi.s;:ion.I d~ esperara qul' Jo juzguen.

UNA flOTA DE IUS ••• fe ... ' t . p

estaba ... e tredicbo. Durant~ a' · gunos meses. despues ele que c..s. \ro ilIva6ó OuSa. el hombre fuer . le pudo Ílllpedir q e la revolucion preacü ..... ; U"CÓ iDdaso a afirma, que Castro DO estaba ya en la Sie. .... Maestr.¡.

p...., i.a ""'¡ÓO ~ena .. la arga· niueióa de C-.... ...,.,; lID reto iDcIixuú'ble. Desde u lUbana ... - ónlf:IIeS para dosalojor los ~os ele las -mas o ,la de que 1", trGpu pudieran di.'. par~ c:ootra tualquier «ISa que 5(' =::aJOs ~Id!st..q~ en ~andt"

S Tener un Cut" JAASI pa~NCO e Impecable,

~(i(OliIAOA Aplicando la eRa .... ; CRRA ,._JlCOLlZADA.

en la c:a.rao loe braso.. %:--todaa tu noc:be. du- .,t ~r!i~:-u:r~;J: \ ~~

Menea y mi. lu. ve. ~ Ad~m.4. corri&e la oJeo-. ~'~ . idad cutúM!a. La ca.uu. CEM apacoUZAD. DO eJe UD simple COIm~tico "para cubrir'· , la piel, lino UDa cuma que aciúa por debajo de la auperficie del cua..

~ CalllA ClaA

~cMercolizada.

DE USTED TAMBIEN ... ( Continuación 1

"adhesiones" y el "apoyo lfl'l pue­blo" a Bati~ l a, pagadOS estos anun­cios por la Comisión del Turismo. . ¿Está csa Comisión para haccr pro­paganda política partidarista '? Es­tas son las preguntas que s{' Ilar .l e l pueblo de Cuba". Isabel ;\tonal. 28 Mellen Sl.. Cambrid,e-e .. :\ 'la ~s

• " El Instituto del Turismo t!ene

gran parte de culpa en que los cul­lores de l 'amar illismo" en Nortea­mcrica se ensañen contra Cuba . Nosotros se lo!' podemos demos­trar," Mil'lha Oiaz. Ana :\1. Delga­do, Toma~a Sánchcz, Conchila Gar­cia. P . VillalHlev¿I, Habana . .

"Hasta a nuestro Finlay quieren quitarle la gloria los alller ic:lOos, Para que l'1I05 se con\'Cl1l1Hl ,1.,1 va lor de lo nuestro. hay (tOle l~at' ­les el pa n (:ocido. pues ell05 no Sl' oculian de averiguar la!' cosas cu-01 0 son . Gnm cosa St ría que BO­HEMIA edi tara un suplemento en inglés. ve ran cómo se vende en Nueva York ," Una cubana. Puerto Rico.

"Hace siete años que tenemos 01'­ganizado el Premio Marti a l pri­mer niño la tinoanlcricilno que naz­ca el día 28 de enej'o. Somos lo!' intcg l'anrles tlcl Cir,:ulo Cubano dl Miami. Nuestros behés prí'miado" se llam .. n sit'mpre Jose :\larti ,"

LA LUCHA POR LA ... (Continuadón 1

la Unión Soviética tiene mas avio· nes de combate-defensivos que los Estados Unidos. pero todavía no posee todos los que necesita. por­que tiene más fronteras que pro­teger que los Estados Unidos;

Importancia de las bases 3er~3s. POL' otra parte, cl sistema amcr,lCa­no de bases aéreas que se t.'x.uen­den por todo el mundo constltuyc un contrapeso vital. que balancea o equilibra el poderio aéreo, En efecto los Estados Unidos cuentan con u~ enorme cinturón forma~(J por sus bases aé reas en e l extranJe­ro. que rorlca todo el gran Impe­rio comunista . Desde sus bases en Europa y en el Medio Oriente. los aviones de bombardeo pueden Ue­gar a Moscu y Leningrado e!l me­nos de tres hOI·as. En cambiO. ~\11 avión de bombardeo rusa necesita no menos de seis hm'as p~ra ha,cef el viaje desde su base mas proxl­ma en el Circulo Artico hasta De· troit o New York.

EL CINEMA NACIONAL hec~itil T ecnicos

Hay un úlHmo y critico factor favorable del lado de l o~ Estado.s Un idos Y c!'le factor SI' lla!ll3 cah­dad. ~u importancIa quedo plena­mente demostrada (:n Ca re". el único campo ce bat~lUa de verda­dera importancia en la el'a poste·

~ =- =-":"".!~1:-cf: • ..... .... TMÑOIIa • 1IOU1'WOCJe

GANE MAS DINERO rior a la n Guerra Mundial.

Los aviones soviéticos pueden ser tan buenos como los d~ Estados Unidos. pero 10 que tuvleron los Estados Unido~ en Corea Y es de suponers<: que todavia 1~ te~g_a n es mejor. más pre~ i so, mas sOhdo, y más seguro que los de c~alqUler otro país en lo que conClerne al poderio de combal e. ,

Ahora bien. es convem~llte r~· eonocer que en cuanto a~~~e a dI' seños y equipos, los sovlet lcos no se han adocenado. Una y otra vez los técnicos estadounidenses ext:'rc· san su sorpresa ante lo ,,!u,e C1Cn ­tificos Y productores soneticos es-tán haciendo, •

El general Twining queda fuer­temente imprcstontuto de 10 que vió en una breve visita Que ~a~ au­toridal!es soviéticas le pt.·rrmhpfOn

115

~.

Contra el dolor de cabeza i efertivo y rápido (omo siempre!

• Contra cotarros • Contra malestares femeninos • Contra dolores de muelas • Contra dolores reumáticos

2 tabletas (ada 4 horas. :;.-

tableta St ~~ :=:: 50( ~-/. PídO'Q en su farmacia. ,

sf

Para la GEM no hay barba dura ni reboldc. y como duran más ... le dan más afciladas por hoja que ninguna otral

y como le dan más afeitadas . . . Ie cuesta menos afeitarse diariamente con hojas GEM!

ConGEM

El NUEVO Aparejo WRIGHT Tipo "(" con Palanca de

Trinquete Pull-A-Way

VENTAJAS • Canchos forjados a martinete • Cadenas de aleación especial

.de acera • Boldanas de aleación de

acero forjadas a martinete • Dentado del engranaje cor­

tado a límites de precisión • Freno de carga resistente y

scgueo • El Aparejo PulJ-A-Way de

l'!.. ton ciadas (iluslIado) s610 pcsa 23'h libros

Escribo sofic;taooo informes o:

RAFAEL BATISTA A., _ .... , ••. SU.DpI ... 4 y S.

Habana. T"",ono .., ... 0172

TUS TAMAÑOS I y,. 3 Y 6 TONELADAS

h¡Il.:l'r .1 ,",u!-! lahrll:iJ:-. clUranl f' ~lIS \' iaJe~ ciel pasado año. 1\ partir di ' cllltmCCS, agentes dE" l Servido de Intclligence americano han hecho interesantes descubrimientos sobre el progreso dp. Ji] construcción de nparatos acreos por los rusos.

Lo que mas preocupa en esto~ momentos a los altos funciona ri o~ del Departamento de In vestigación Científica de la'i Fuerzas Aéreas así como a los miembros de la Or­ganización de Comandos. no es prc­cisamente que Estados Unidos no puedan conscrvar su ventaja sobre la Fuerza Aérea de la Unión So­viéticil, sino que no están invirtien­do suficientes fondos para garan­tizar la c;l Udad sllperiol' de la avi;¡­ción cst~ d·)Unidense.

Como se sabe el año pasado se dejaron sin efecto uno~ veinte o treinta planes de pruebas, investi­gación y producción de sistemas de annamenlo por falta de Condos.

Un distinguido miembro de las Fuellas Aéreas declaró la semana pasada: "Nunca hemos estado en condiciones de gastar lo necesario en nuestros aparatos X" En otras palabras, el pJ¿1Il de desarrollo ex­perimental de aviones de guerra.

Al mismo tiempo se comenta con pesimismo la reducción notable que se hecho en el nuevo presu­puesto para lo~ trabajos relaciona­dos con los aviones nucleares, La misma contrariedad causa la para­t~ación de los trabajos en los mo­lares de turbo-propulsión T -57.

POI' otra parte es grande la ca­rencia de fondos para continuar el proyecto de los tuneles supersóni­cos y otras labores especializadas de los laboratorios.

Pero el general Twining tiene to­davía otra preocupación mayor. Ha pedido diecisiete conjuntos de avio­nes !le bombardeo de gran radio de acción' y en los presupuestos para el año 1958 solamente aparece con­Signación para Quince.

Sin embargo, la preocupación del general Twining no la comparlen todos lo~ altos oficiales de las Fuerzas Armadas americanas. El almirante Arlhur W. Radford. se­cretario de la Comisión de Jefes de Estado Mayor dijo no ha mucho: "El presidente de la Republica n03 ha pedido un programa de seguri­dad nacional y en consecuencia ve­remos como en los próximos años los Estados Uuidos dedicarán más de la mitad de su presupuesto to­lal para la defensa a la fabrica­ción de aparatos a~reos y proyecti­les dirigidos.

Armas definitivas. - El factor determinante en les acontecimien­tos mundiales, lo Que mantiene li­bre al mundo libre, dicen Hadford y otros estrategas prominentes, es el convencimiento, la seguridad de que los Estados Unidos tienen ac­tualmente la capacidad necesaria para destruir totalmente, comple­tamente a la Unión Soviética.

Uno de estos estrategas declaró la semana pasada: "Aún cuando la Unión Soviética puede continuar el desarrollo de sus planes para des· truir a los Estados Unidos, es ine­gable que no tiene posibilidades para evitar q.ue nosotros tengamos el poderfo necesario, no solamente para Aplicarle la ley del Talión. si­no también para alliquilarla."

Algunos altos oOcl.les del Pen­tagon que viven sumamente pre­ocupados por el creciente poderío soviético, opinar, que las declara· ciones que 3cabdmos de mencionar. constituyen un recont)cimiento tranco de que está disminuyendo a ojos vistas la ventaja del poderlo aéreo de los Estados tJ nidos con respecto .1 de l. Unión Soviética.

ll6

que segun los lIlil ~ peSIJlII~ \ tal'llill'3 en desauparcC'cr.

Otro oficial del Pentagon (h .er " influencia y prestigio. declar,) t'r fá ticarnenlc: "Nos estamos ¡Ipro mando o qUizás ya nos hallemull un pl~no paralelo. Lo que eqlll\ a:! a deCIr. que podemos dcstruir a ~ Un ión Soviética y que Rusia PUl'd, o muy pronto estará en condiclon~ de destruirnos. A esta treml'nd. realidad se refi ere el Presidente d; la Repliblíca cuando dice que b guerra atómica seda un sUIl'idio mutuo."'

ASI VA EL MUNDO ... (Continuacfón)

Casi todo el mundo estabil COn. teste en Que convenía Ilegal' 11 I¡ independencia: de ser posible. ano les de 1959. Todos querían la in. mediata "nigerj;mización" de lo! gobiernos locales antes de la inde. pendencia. Pero como eeOlee,;"",,,. les de una nación vidida de cien dades personajes, sas, no había dos Que de acuerdo sobre lo Que había significar la independencia.

Ansiando cada uno Ser máxjma fi gura en el gobierno que surja. Awolowo, primer ministro de Oc. cidente Yoruba, y Aziki Azikiw(I, primer ministro del Oriente Ibo, ~nlraron en la ciudad con lada la fanfarria de los candidato~ ameri. canos eu una convención anual.

Cada uno instaló un enorme sé­quito en lo alto del hotel Mayfair y alquiló un agente de prensa para echar a rodar la propaganda.

En tanto, como Vllcero de los oro gullosos y feudales emires musul · manes del Norte. que quieren la independencia sin acompañamiento de pamplinas democráticas. el Sar­dauna hizo saber qlle sólo un nór­dico seria aceptable como Premier de los diecisiete millones ·de su re­gión, que supera a las otras dos re· giones juntas en cuatro millones de habitantes.

Para contrarrestar la mayoría del Sardauna. lar-; líderes del Sur espe­raban sustraer un "cinturón medio" él 105 musulmanes del Norte. consis· tente en unos seis millones de tri· beños paganos que desde los ti cm­po de la esclavitud han odiado 3 los musulmanes.

El propio Zik tiene un plan pri· vado para sustraer ciertas zonaS no-yol'ubas a los territorios occi­dentales de su principad rival. mienlras que sus contrarios quie· ren crear un nuevo estado entre los no-Ibos del propio delta del Niger donde domin~ Zik.

El pasado mes de marzo, cuan­do la cámal'tI de representantes fe· deral de Nigeria votó en favor de la procuración de la independen­cia, Abudakar Balew3, el norteño. advirtió que a sus compatriO(ólS contra los resu1tado~ de tal poli­tiquería.

-Debemos hacer todo lo que esté en nuestro poder -dijo- Pit­ra proteger nuestro país contr~ la discordia civil y la lucha en alg'Jnos paises -y estoy pensaJ en Indonesia- han caído desplo de lograr su independencia.

El Ministerio de Colonias, en su anhelo de que el traspaso del po­der se baga pólcüicamente, tiem' en la mente una comparación toda· vis más impresfonante: la de la In· dla y Paklstiln. cuyo báutismo d,' libertad tuvo lugar en un baño d(' sangre.

Convocando a los orgullosos jl" fes de Nigeria a la neutral Lopdl'l·s. Inglaterra esperaba ayudarles a hil­llar una sendt pacific'a hacia la in­dependencia.-"Time",

iVQnga l ... qUg IIQgó gl mornQmo dg tomargg una Polar bign fria

POLAR Refresca y Reanima

Si por calor o Olnsancio

se siente flojo, verá

que con Polar se rcfn:sca.

se: reanima y además,

<1 corazón se le alegra

y vuelve a pedir Polar.

PoI .. .abe a ca\idaJ ~

Cerveza de Categoría es la Cerveza 58~ • 117

-- i ~ ·R R I 8 A C' O R A _Z···() N' E St'! . , ,. '. Escribe: Guido Gar.cía Inclán ' , . ,

POSTUMO

D E~i~.E tl~~ces~~~a~~~:~:~~!3'n:~in::c~~~ ~:~~ ~~rt~a~r~l~l~C::~i; Lf's lamento. Es a nues tro ver un lamento póstumo. Un grito de :w s iedad al saberse cerca de la muerte. Y también 110S cn\'ia " JOU grupo fam ilinr", su stdlor:a y sus hijos que lo acomvañan para qur esa foto, Jlor 5U c).'Preso deseo. l1e~uc hasta nos() ~ tros.

DesPtlé~ de rep roducir esta fotograf ía de miseria y de dolnr nmlOS a copió, r con exactitud la carta testamento de Arscnio Gonzálcz Amaya:

"(l uido: Con toda la fe que es c<lractcrislica en loS seres que . como ,,1 qUe s lL'lcribc . i:rccn en el Huprcwo ser. le estoy cscri. hiendo esta humilde carta. este lamento mio. liara contarle mi caso terribl e Y pedirle su bondad: Hace casi un .uio mo )Jos trc'. \'Íetima de una dc las más terribles enfermedades. la cual se conoce con el nombre de ESCLEROSIS MEDULAR. en­f('rmed<td qUe recJuiere much .. atención , y recursos económicos el .. Jos cuales no dispongo. pues mi familia y yo cs tAInOS t'n" \'Ul'1l0S I'n IJ mils tormentosa d(O las mJsc(la~. No tengo ni 11ar~ darle.' d l' comer a mis dos intlecntes hijos que pasan días y días s in probar un I}(~" dazo de ¡HUl. No es una fra­se, Guido. es una realidad. Calcule cuál es mi cuadro. Yo estuve en el 1I081t. "Las Animas", I' cro nada me pu­dieron r emediar por In ca .. reneia abso luta de los mas t ic mentales recursos. IJor úl· Limo los médicos me reco .. mcnduron. y así me acon~e­junn también. que regresa .. ra a mi hogar. junto a los míos. pues mi mal era incu .. rab1e. Lloro inonusolable­mente porque "eo a mis hiji­tm. detia lllPlrados y sin co~ l11er, faméUcos, entristecidos. y mi buena señora. traba~ JandlJ y asisUéndomc, como )luedc. A nadie más ten~o en el mundo.

DENTRO DE LA GRAN MISERIA. UNA pobre madre -:ubana, desesperada por su situación, nos "isita pa-

ra presentarnos en todo su dolor su gran tragedia. Su vida, su es­tabilidad, dcpemlelt de $25,00. y nosotros le cntregamos a la Sra, Vio ~

leta Vi1l81egrc dicha cantidad de la forma siguiente: $10.00 de Ismael Martinez, desde la ciudad d. New York. $10.00, producto de una colco­ta entre los empleados del Dto. de Contabilidad de la Nlckel Proces­sing Carp, de Nicaro. Oriente. enviados por Manuel Galban Sopeña , co­;no encargado de la misma. $5.00 en nombre de Santa Bárbara de: "una devota de l. santlslma Virgen de Sla. Bárbara" D. P. desd.' la riudad de MJ~ml.

MEDICINAS QUE NOS SOLICITA"". ' La Sra. M.rla Hernández, vecina de Calle No. 170 entre 8va. y Linde­

ro, Rpto. Pooy, Habana: DOS informa que su hija tiene tres pequeños de lO, 11 y 13 años. La mis peque6. y la mayor (1l0S cuenta) padecen de .. ma. La de 10 años se está tratando por medio dc~nseio Nacio­nal de Tuberculosis, debido a su pobre constitución y su ra'~ultlsmo Estuvo Ingresada 3 años en el Hosp. Infa¡:tI1 A. Arturo Aballl. Clamó para etOC muchachO!! por: GLUNIBE ANALEC, tabletas. MICEBRON LUly, comprimidos. Hermatlnlco Medlx, tabletas. COMPLEVIT Fuerte. 'mpulu.

Un buen remedio para el asma: Nos IrlÍorma el amigo Rivera, fabri­cante de la ramosa Jole. Real "Rlver~" CUBANA, que no hay nada me­jor para el uma que la Jalea Rel con su polen en cápsulas. El resulta­do lo ha experimentado el amigo Rivera en muchos casos, y nos pre­""ola a una nUla que ba lido curada con ete remedio. Como el Sr. RI­vera nos obsequia con UDOS cuatro frascos de .... cápsulas, nosotros le utamoo enviando a la Sra. Haría Henández al_ de éatas para que pueda probar con sus pequeñas nietas. y observar si efectivamente mejoran o se curan con l. Jaleo Real que fabricamos en Cuba.

LAMENTO En la fl'J togratia que le adjunto. tom~da para usted. aparece

mi esposa: Caridad ROdríguez con el más pequeño de mis hijos, tlue se llam.a Rieardito, en sus brazos. y o mi derecha Marin Jo­sefa; inocente .mgclito de la tragedia que me abate. A usted recurro Guido, en pos de ayuda. HágaJo por mis hijO!! que se mueren de bambre. há,alo por mi pobre compañera que me cuida con celo y amor rncomparabl-. Yo moriré, ya lo tengo por sabido, quizás muy pronto. peró. . . ¡ellos tier.cn que vivir! Es· te olah~tJr se 10 hago con el corazón, con ~l pecho abierto a su humano existir; por eso espero con tan~a fe que su auxilio no me falte en esta hora tremenda de mi vida. Le guqrdar(~ por siempre mi mtÍs pura ~atitud. Fraternalmente (fdo.) Arsenio González Amaya. Juana Romero No. f.O. A. l . San Luis, Pinar del Rio".

NOTA D!::J.. ItEDACTOR: Estimamos Q:ue sobran todos lo~ comentarios tras la elocuencia, y la gran realidad Clue nos pre· senta el amigo González Ama)'a. Efectivamente. lastima saber cómo NUESTROS DINEROS sr derrochan alegremente. cómo somos Capaces de eompl 'ar armamentos para destrozarnos. y có­mo vivimos. tan do!orosamcnte¡ de espaldas a estos casos 'de mi~ seria y 'de dolor que cuajan nuestra Isla. No. amigo Gonz:íiez, sus hijos y su señora no quedarán solos. La familia cubana no puede vivir por siempre en esta división incrcible. Todo ha de cambiar y los pobres tendrán sus recursos, sin ser limosna , Y los necesitados tendrán albergue sin que ello constijuya dádiva. La República Ilara Rer de verdad nación tiene que ser ·como lo proclamó aquel nuestro apóstol: con todos y ,'ara el bir.n de todos, l\ no feudo ni capellanía de nadie. De nuestros donan­tes van para usted o para los suYOS S50.00. Otras donativos irán us tedes recibiendo DIRECTAMENTE. Tenemos fe en nuestro S.O.S .. lanzado desde es La página humana a nuestro cargo, Ade­más, tan pronto recibamos la ropa y zapatos Que nos envía la Sra. de Goodrich, desde Key 'Yest. les remitiremos a sus hijos alguna ro!)ita y zapatos. Nuestros donantcs contribuycntes a su causa son: 510.00 de R. Collado. $10.00 de fina Itosa Rodri­:-ver.. desde "fiami (muchas gracias scño~a poc sus palabras, y sus ruegos Y buena voluntad), 55.00 dc Irene Vega, también desde Miami, en nombre Ile San Juan Bosco. R. B. Vega (colec­ta hecha entre los empleados cubanos de un lIo tel de Miami) S14.000, y la señora, Raquel Vega. desde el mismo 1I0tel 58.00. Julio Garcia. en 'lombre de Dios, SI.00. S2.00 de José A. San Martín y Martir.. en nombre de San Lál.aro. A' todos muchas gracias. ¡ARRIBA CORAZONES!

¡¡ ¡¡ i i

NUESTRO AGRAl)ECIMIENTO. SUPLICA. Agradecemos muchfsimo a los Laboratorios OM su cooperación :1

nuestra causa. Agradecemos a la Sra. Caridad Herrera las medicinas que nos ha ofrecido para nuestro botiquín, Suplicamos: a la Sra, Angc~ la Carriaso se sirva enviar, de manera directa, si no le es mucho traba­jo, el aparato para la hermnia y el cOjin de goma que nos ofreció a: Fran­cisco Alcántara, Piedrecitas. Cnmagüey, Muchas gracias,

CART.'\S DEVUELTAS. Suplicamos m.jor dirección TeMilo y Reinalda de La Esmeralda. pa·

ra enviar de nuevo el giro Flora Peña, de Baracoa. Sra. Plasencia de Ca· magüey. Muchas gracias por Ja más rápida atención que presten' a estas rectificaciones, .

RECOMENDACIONES Por favor, cuando tengan alguna medicina especifica que enviar, há·

gánlo directamente al pa'ciente, llega primero a sus manos de esta for .. ma. y nos evitamos el intercambio, por supuesto, siempre DotiIicándolo a nosotr'1s para nuestro conoc1miento. Cuando nos envíen dinero para la administración del Hospital de San Lázaro en el RIncón dlganlo así. Si no especifiquen qu~ es para los enfermos. •

Cada vez que nos bagan algún envio para casos señalados, por favor . anoten la fecha de la revista en que apareció el caso que desean soco­rrer.

Todos los envfos pueden hacerlos directamente a la revista BOHE­MIA o a nuestro Apartado 603. Habana. Nuestras dtarlas transmisiones radiales las hacemos por l. COCO. 980 Kc. onda larga, 9,535 mg. ondo corta, banda 31 m. Nuestro articulo en prensa: "Diario Nacional".

118

¡ARRIBA CORAZONES!

Eso es todo.

- HE AQUI COMO LOGRE ALIVIO

A LOS TRASTORNOS FEMENINOS MENSUALES

que tan nerviosa m.'! . ponían unos días ante!

·1

I

_ puede decIrse que Lodos los meses padecía de rp.t.ol'cljones, dolores de espalda o de eare"". debido a los trastornos fememnos mensuales. Y lo que más me mo­lestaba era la nerviosidad Que sen tia unOS dias antes.

_ El bot.icario me recomendó el Compuesto Vegetal de Lydia E. Pinkhnm. Me dijo que lo tomara con regularidad todo el mes para crenr rcsistenciaal malestar feme­nino periódico. Lo t.o~o en un va­siLO de jUgo de fruLa. Ll Compues­to de Pinkham es magml!co y me proporciona alivio no solo a los dolores mensuales si!10 a la n~l'­dosidad Y la depre:;ion de los dlas antes. Nunca dejare de recomen­dar a las que sufran de estos t.ras: Lomos femeninos que tomen el

COMPUESTO VEGETAL d.

YO VI AL DEMONIO •. . (Continuadon)

mOI1l0S. No, yo ;.¡ún no pucdo l'l ¡¿el'

q ue existan vcrdadc.·os dcmonlOs l'omo los soñados por los lamas pa· rél be neficio de sus crcyentes. Pe­ro SI crco que un hombre puede llegar n creer lan cieg;:¡menle. er. '-l Igo. que se convierte en realidad p<lra él.

;. Y que hay sobre ('sas cspnd;:)~ . rctorcidas en espira l como lUl gaJo

~~o ~~g:~ifiZO BI~i~I~~¡n ~~~~~~~~~~ obstante. la adrenalina necesaria para provocar ta l fu erLl en un ser humano. procediÓ de una podero­sa creencia en el demonio que su­puestamente las reto l·c.i~. pe modo que. si se diese la deflmclOn apl'~­piada de '·dcmonio". )'0 debo adml" tir la vcrdad: yo creo en los demo­nios. Y usted también creE!l'Ia SI viera lo que yo vi durante la ce­remonia del sungma.

JAYNE MANSFIELD ••• (Continuadon)

te gesto, pero lo más posible es que se haya l>ar<1lizado al ve:, el escote temible de Jayne. EI)a sent<l~a . y .layne de pie. mantuVieron pOSICIO" nes cstratégicas. La MansflCld tu­vo que inclinarse para saludarla.y por poco ocurre el desastrc. 50pllla reprimió un gesto de horror. como a quien le viene: encima una ava­lancha. Todo quedÓ ahi, pcro al otro día los :;criódicos hablaron Y hablaron del incidente.

Loren se c;;llló la boca. pero Jay­nc. como sicmpre. eXP.ri'!lió su es­candalito hasta la ultnna . gala. Cuando') compararon su traje con el vestido negro Y cerrado de 50-phia. la Mans[ield dijo: "Bueno, i.! lo mejor ella no puedc ponerse mi traje. Para izar uníl bandera hay que tener algo que la mantcnga cn alto. Yo tengo" .

La pelea ha quedado labias. pe­ro a la Mansfield le hu dado un nuevo chance de ganar el Oscnl' h~­lIy\Voodense de los pesos y medl-

~.=w. Oeprimido, y con uno ogobiont. ,en- I

datn jmblicidad pnrlicular de Mansfield está muy bien planc~d~ . Como ella quiere ser una heroma, uno de sus más impor~ant('s golpes fue buscarsc un drugon para des: tuirl0. Este papel de villana le lOCO I ,aci6n de U.nuro t Se le pr.,enton

IndiO.,ti6n. dolores d. c.obuo. pe· I I rua, bili0ti4od. ",al humorf librete de teda elO a~ro lomando lo, fa - I

I molOI PIlOORITA5 CARTeRl \01 PllDORITAS CARTU limpian k,. in-

I 'estina, suave Y .ficozm~t •• e¡¡mi- I nondo 101 perniciosos tOllinol.

I Eltimulan tCnRbl6n lo lecreci6n del I jugo biliar que odüa corno un 101l0n· I

I ~ :~.:::a~~'!:n~c:.::O~~:Ca·:' I

al" !'IinOUn .abor desagradable' I Tomo PlUIORITAS CARTER hoy mi.·

I IQ .... Y se "",U,6 "o lo .... J'II1Ira· I vDlo."1 'C-I-55

Recu~rdp

PILDORITAS CARTER Don verdadero al. v.o

Acabe::Almorranas Elimine el marUrlo de la plcaz6n y pérdida de unge, cauaado5 por al-

~~~n~:l~~~~~in~s:o~:~J:tf::~i dolor y la. ptcu6n en unol minuto •. Ripldamente una y encoce lJJI mem­branas Innamadaa Y ndolorlda. para que )l.Ite4 pe4a.dorm.lrY trabaJartran· qUllameute. Garantluda la devolución de IU dlnero. Obtenra Chlnarold en IU farmacia hoy mt.mo.

a la (;ordísima anfitriona EIsa Ma.,,-well . el eslabón perdidO entre la lcona Y el hipopótamo. que ha he· eho temblar a personalidades ,l}1I1 fuertes como la Duquesa de \\ 111·

sO~n un restaurant, la niñito de Jayne estaba comportándos.e como todos los niflOs cuando esta n ma!­criados. y de pronto los dos salc· lites de los dos planetas chocal'on: empezaron a pelear el perro de ~l: Sol y la hija de Jayne. E_Isa g1'lto que la niña era un pequen o mon~· truo Que estaba torturando al a~l~ maUto y llamó a gritos. a la SOCIC· dad Protectora de Ammales para que se llevara detenida a la mal V?·

da Mansfieldit. . . Mamá Mansfield salto como una

nera y le dijo a Eisa .co~as .que no se han oído jamás m ~lqUIC'ra en los labios del proverbial carreto· nero EIsa también tiene su rep~J''' torio pero Jayne la dejÓ fl'la . cua~do -esta muchacha sucl~a. la lengua. el resultado cs p~slt1va~ mente brlllante. El~a huyo Y ~ a MansCield ~e apuntó un , dr<lgol1 muerto y un escándül0 mas cn sU

flo~~~~cn;~ ~~t~~ea que esto cs. el clímax de la historia , Es~os eplsG~ dios contados tll desgail'(" no son más' que cortos cólpítl.l1os de ésa

Puppy Gorda sabe cómo

defenderse contra el mal olor

del sudor las 24 horas del día PlIPPY (:art"ia , (,1 ptll'~ll;tr Itnxf'a­dol', lI~a ~¡I'IHJlI'I' ~I\ ~1. '1 m ' lIa altsolllta pn,!( ·( '('i("JlI "unll';I ,·llh ·~ ­ag:l'adahll' olul' ,1t'1 ~'lIt ' lr \lila !Il'o!t'IT iútl .1111 (' flura, :! 1 1~:JI'a:-: ", .• ~1l'~1 .·""IIt''',. ,d,,"" ~I-. ,III, ~, l dorof,;n) . l'¡ in):.l'l'dit·IH'· 'PIl' ~t· adhicl't' a la pil'¡ Y dl·~t 1"11:\"(' la~ hil(.tt'ria~ 11111' ( 'all~al1 ('1 mal olUl" rlOOUCIOtmTGt.anlll

(Í t'l ~"tltlr. f ' - ~-~ll':\1 I'~ tall ~t1a \'( ' 11111' lu pUl'ch o ~1:';1I ' t"U~1 '~Ult·.r-' .I·U~I I.~I:.:' lOt1()~ lo!' dia~ llO irrit 'i la 1111'1. IU tia na J •• lUI'·I . . 1_ :'

l· I 1 1,. · · 11"1',,,:, Fdlt- 1-1 ulul' '}.'. ·I :.:. ratl .. hh· lit I

t' l'Jl'llIP o e t' ~. I •• •

!-'IHlol' .

u ..

MUM i'ro'e(ci~ segura! .....

R-P&C-SU Unica Fuente para

Válvulas y Accesorios

• El renglón de Válvulas R-P&C es el más compll'to que se puede ofrecer. Incluye válvulas de compuerta, de globos, angulares y de retención en todos los materiales standard, tales como bronce, hierro y acero fundido o forjado-en una amplia variedad de tamaños, estilos ... y para toda clase de presiones. Además, R-P&C comprer.de un extenso surtido de accesorios de acero fundido y nume­rosos productos especiales como las válvulas de barra, gáfos con prensa· estopas de asbesto, válvulas de com­puerta Lubrotite y válvulas de re­tención y cierre automáticos.

INSUPERABLE CALIDAD DURANTE 86 AÑOS

Por más de 86 años R-P &< C ha venido gozando de gran prestigio entre los consumidores ¡x>r la calidad y seguridad de sus válvulas.

ASISTENCIA TECNICA Los ingenieros encargados del ren­glón R-P&C están a su disposición para ayudarle a resolver sus proble­mas en la selección de su equipo.

FACllES DE ALMACENAR

y ....... -

A __ .. A"re f .....

El sistema de empaque de R-P&C I

le 'permite a Ud. conservar sus exis- .... ~ .... tencias en el mejor orden, ahorrán­dole tiempo y gastos.

GRATIS Obtenga gratis los últimos catálogos, cuadros de pared y reglas para selec­cionar las válvulas indicadas, escri-biendo a:

...... latida A. Aguia. No. 556-Dptos. 4 y 5, Habana

. Teléfono: A-4472 ,

AMEIICAI CHAlI UD CAlLE CaM,al', lile.

omsM ... V.1wIes I-P & e Departamenlo d. élpartaci6n

230 Parle Avenue, New Yark 17, No r., E. U. A..

pll.~ JILJ nftV¡OJ 1""""'""'. Mgusliot. Oi~ _. Toquic;onIios. 'aIpiIacionea. &paomot. ~. ~ briIabiIidad .. __ HiiIerio. EpiIopoio.

S1DAN111' ....-..IMODICO VICII'IAL DI VINTA .. toDAS !.Al ...... GAS.

..; cmWCIUllél l flu v e) ;1 (¡U I' c~ In vid •• <il' Mansfield . Ot' ltJ manana :. li¡ noche Jaync planea y plane~ e l lluevo (olletín po";,, ent regas. Y ya l<t serie tiene má~ seguidore~ QU~ una novela radial.

No se pucdt· abandonar a Mans­field por mucho tiempo. Ella se en­carga de estar todos los dí:.ts en primera plana. Por eso, un repor­te sobre la Dama de los Escándalos ..; ¡cmprc es incompleto y en cual­quier momento puede cambiar de manera tremebund¿¡ .

Por eso, al hablar de los conflic­tos de Jaync, no se puede decir "Fin", Para ella, la linica despedi­da posibl~, es: "Beguiremos - ~nfo r­m.:mdu , ,

LOS BORGIA VUELVEN ... (Continuación)

mental advertencia de que no v ... ji term inar NUNCA, hasta que uno acepte lo que tiene que aceptar,

De la sa la de "costura", yo he dsto salir a hombres mora l y fl­sicamente desquiciados: sujetos ti

quienes hótY que ayudar les a c ... -minar. pel'Son;.ls tan horrorizadas que aceptan con gusto y como una condición de se~uridad habitar en las jaulas de los leones, porque alli al menos puede uno acostarse en el suelo y dormir ,

Este proceso lo han vivido V'i­rios centenares de nicaragüenses, muchos de los cuales se encuentran ahora gozando de libertad , pero que naturalmente no se atreven a publicarlo, porque es mejor vivi r lada una vida en silencio, que pa· sar una semana otra vez en el cuar­lO de costura, Yo 10 re lato, porqur he quemado mis naves en lo que respecta a'a dinastía de los SOm02..1. m e he fugado de su reino, y no pienso regresar a él, hasta que vuelva a instaurarse la República ,

Así, en esta forma que digo, se hizo la investigación del alentado que terminó con la vida del tira­no General Sumoza, hombre que costó a Nicaragua miles de vidas y haciendas de conciudadanos su­yos, y cuyo hijo menor, un joven de 32 años de edad graduado en la Academia Militar de West Poinl, y aclualmente General del Ejérci· to Nicaragüense, no sólo dirigió personalmente todas las torturas realizadas (incluyendo las que se me aplicaron a mí), SiDO que pres­tó la mesa de comer de su casa, para que encima de ella se insta­lara la Corte de InvesUgació'n Mi­litar, que enjuició a los supuestos comprometidos en el magnicidio,

Tanto desde el' jardin zoológico. como desde e l cuarto de "costura" de la C::sa Presidencial, fue muy fácil para los que estábamos allí presos determInar con hechos in­controvertibles la personalidad en­ferma del hijo meno!" de la dinas­ti •. Desde I.s jaulas de tos leones

... o desde los baños de su casa, oia­mas los gritos desaforados que da­ba, y las carcajadas con que coreaba a las dos o tres de la mañana, las declaraciones de algún desgracia­do que estaba ya a punto de dejar­se veI1Cer, por el dolor o el cansan­cio. Desde la sala del Consejo de Guel'ra que nos juzgó. velamos las luces del aparato arr.pliflcador que le lleva\>" h .. ta los aposentos de su ,alacJo, los ecos claros produ­:,;idos por las &cusaciones de los llscales militares, acusaciones que luego él .mlsmo corregia y amplia. ba según le venia en gana, muchas veces convencido quizá de la culpa­blUdad de un hombre, otras, de­jándose llevar por un esplrllu de venganza, hacia persouas inocentes contra las c u a 1 e s aprovechó 1:­muerte de su mismo Pldre. para cobrar deudas vlej ••.

DESPUES DE lOS

60 AÑOS ••. USlID PUEDE DUfRUfAl DE lA VIDA Si USt,.¿ se siente agotaao, de· =aido, débil, usted nece sita una fórmula a base d e hormo, nas y vitaminas, que le devu el, va el vigor sexual, usted ncee, sita HORMONIN el úni co producto del mercado qu, contiene la hormona mascu li. na (Metil· Testosterona) e n una proporción .. decuada Con vitaminas BI:! y B 1 •

HORMONIN es la nueva fór. mula mágica que lo hará re· surgir, dándole nuevos bríos y, vigor.

En prueh.as realizadas d, cada 100 personas 95 respon· dieron al tratamiento a los pocos días de estar tomando HORMONI N, recuperaron el vigor sexual.

HORMONIN se vende en forma de tabletas muy fácil es .:le tomar_Pida un frasco a su farmacia y si no lo tiene, in· sista en qu e lo pidan a l. droguería.

TOME B O R M O N IN. las '"'"-'as que dan viger

El proceso en sí, fue e l adefe­sio j uridito más grande que: ¡(,­

cuerda la historia de Nicaragua y en é l consta pOI" confesión mism;¡ del Fiscal Militar, que los acusados no estuvieron como manda ley. pl'e· sentes en el momento en que al­guien los incriminaba, Todo se hi­ro a base de declaraciones que sus· crlhieron generalmente por la fucr· za los mismos acusados, y fu era de dos o tres testigos presentados para darle al juicio cierta aparien­cia de normalidad, no hubo mas audiencias q~e las necesarias pa l' i1 oir los discursos de la defensa y la acusación. con la particularidad de que esta últ ima siempre tuvo dóls oportunidades, en tanto que 1:1 primera tenía una,

El ahogo del Asilla

""cUo "., l. CiHcMI Actúa dif'eCUmente .obre .. ca\Ma

del ataque de ama. """12 e eOtUl loo bronquio., fllCiUta .. rupireción y l. eapullión de las nemas, por ., Neoasma corta el aboco a. iDftante. ¡Nincun producto es tan rápido yefi· caz! Neoama te vende en tabtetaJ f.­cHes de tomar .n wbNcitol de ce-

i~EOASMi .aea.a e'I -IL aS1lA1

-~ . . p ~ . IXT~ A" "r EDO. DE MEXICO

L.::I sa ja en que e l tribunal se ,

~~u~~a·'·e~~~¿~;~d~~~~,i.n~~rr;:l~,'dt~s ~~; . gente pagada por los Somolól , ell-tfe ellos mujeres bien conocid:ls por su sistemn de \'ida , y dclin- \ cuentes que insultaban a los atu­sados escupiendo los, tiri'melotes ob­jetos y lanzando toda ('tase de am~· nazas, El colmo fue que un (ha \ dieron una puñalada a un defensor I y golpearon a otro en la cabeza ca :! una piedra,

donde hay

• . -1 .-"'1, -MEXICO una mUler

~.\- .1.. ... d ,:!.!~~~~~·~ .. ·,·tuenl.t) e

Estoy convencido, de que mu· chos de los nicaragüenses que 1 guardaban todavía prisión en Ma- , nagua sentenciados pnr e l Tribu·

cuidadosa .. " Juventud"

... _ •. _Cnpltel

IN UN MODlaNOSHANG-RI-LA miles de personas hin encontrldo alivio

• EL MEJOR HOTEL DE LA PRO­VINCIA MEXICANA· EXCELEN· TE COCIN ... • CAMPO DE GOLF y TODOS WS ATRACTIVOS y FA· CILlD ... DES MODERNAS.

• CUMA TEMPLADO - DELlCIOS ... • MENTE FRESCO.

• DISFRuTE UD. DE LAS M ... RA· VILLOSAS "'GU"'S DE IXTAPAN EN WS T"'NQUES PRIV ... DOS LOS M"'S MODERNOS y LUJO· SOS DEL MUNDO.

INFORMES

SU AGINU DI 'ASAJES IN LA HAIANA O

EDIFICIO IXTA~AN REFORMA 132 MEXICO, D. F.

,. IXTAPANCIHUATl Diosa di 111 AIUIS de IxtlS)ln

nal Militar que conoció de la muer· \ te de Somoza, son absolutamente inocentes, Y a la mayorí;¡ de los restantes no se Ics puede ólcusar 1 mas que de haber oido ~.ecir qUt: \1

iba a verificarse una 3CCIOn ann<1-da contra el Gobernante, Y no dar aviso a la autoridad,

A tal punto llegó la injusticia que \ a varios acusados. a (¡uienes nun-eó! pudieron dElTIostrarnos absolu­tamente nada en conexión con el \ atentado a Somoza, se nos ,acusó de "rebelión" contra el Gobierno. delito que jamás se cometió, pues el hecho simple y sencillo ocurr.i-do el 21 de Septifmlbre no podw hacerlo englobado,

Después de investigaciones he· chas a base de tortura, de una lar· ga prisión dentro de la cual su­(ri ladas las ignominias Que puede un hombre imaginarse, Y de u,o juicio lleno de la misma vulgó)f1-dad Que puede conce~ i,rse en UJ~ burdel, el tribunal militar de ~os Borgia, me absolvió por el delito de asesinato en la persona de So· moza, confesando 3!'í que nada tuv(.' qu e ver con ,:se he~ho, p,<:r~, eso si, me condeno por 'rcbrhon '

hay

- rh múlJipleA. f!d.fM AkO'Elit~ un eficaz onhsephcO • es olcohol de 95 grados, de

destiloción especiol. , Uno NECESIDAD donde hoy

uno muier preocupado por la

higiene de su cosa.

SE CAE En e~e mismo caso están ot!'~S

nicaragüenses, Y los hay tamblen condenados por el ases inato, a .pe-sal' de que son absolut ame~ tc InO· centes, Son hombres que v\\,cn en­terrados en vida. mieOltras los mo- I dernos Borgia de Nicarólgu3 s.e

----------------------

EL PELO? La caida del cab~ lto no es normal

y generalmente tiene su uri gt:n en nI­guna afccclC>!l del cuero cabe lludo , ¡No se ubandone ni espere a que sea l a rd~~ Durante años se ha comproba· do que el petroleo es lo mejor para H itar la cnida del pelo, combati r la cas pa y otras a fl:' cc iones: r a ho ra e l ¡x-rro/eo se presenta con a~radable pedume \' combinado con ot ros in ­gredie nte~ que lo hacen mas oc t i vo. en una formula nueva bajo el nombrl' :le PETROLEO RUSSO. Usted nu ti ene que hacer nada mas q ue us a r e l PETROLEO RUSSO a l peinarse co­mo si fuera una brillantina común, ¡Conservaró su peinado todo e l dio y le protegenl!

burlan de nue~tra Améric,a re~ubl!- \ cana instalando una dIll3s11a, ,Y trasplantando los métodos que ~' ~-ve el mundo sujeto al te rror SOV IC- \

PETROLEO RUSSO r' :.'

BEOONSTlTUJDOS , ~ COD laa Pildoraa

... Orl ... w... Salud y beDesa alempre ino-

. . feDllv.. beDeflciq-

lieo, ' No habrá quien comprenda que e~l e problema nical'a~~üense ha rebasado ya las fronteras ~e ,nues· tro pequeño país de un mlllon de habitantes, , ,? ¿No habrá quicn se \. levaml) en espíri tu y cuerpo cuan-do se plantea difinitiva y CI'UU¡¡­mente, una "erdad tan d.ol,oros;l, como ésta de tener en Amerlca un auténtico feudalismo disCr a1.ado con la capa de la Democracia , .. ?

Y si no bast<ln las jaulas de !o,~ leones Benas dc prisioneros, PO~lt,l ­cos en donde la ley y la )UStlClil han sido tergiversados, ,bastara I,a consideración de que eXiste <:n ~I­caragua un dinastia , heredltar,w, que ha sacrificado a Cientos d,: ClU,# dadanos de todas las capas SOCiales, en los ases inatos más h~rrorosos de. que? se tiene memoria en el

pa~~~~do la noche del Sabado San~ to pasado, me metí con mi esposa ell una eanoa Y remé C,uatro hora,s sobre los ríos front~nlo~ de NI­caragua para ir a pedir aSilo a Cos" ta Rica, pensé en que y~ ,e ra hora

pa-.-......

O~RIErpJ'~n!.

... .. laa claIDa&.. Sonc1te folleto, re­

cortando .. anl1JlC!1o. Envio ba­lo sobre aiD membre&6. DiriJUe ."

de llevar al mU:1do CIVIlizado un JI mensaje que viniera de I.as pro ~ pias cárceles de los Aorgla nica-

un libro que estoy preparandO en

ra~~:n~~s'mi nuevo destino, Y, este \ artículo, es e l primer anuncIO de

el cual voy a contar fielment.e , lo que ellos son , Y lo que Amerlca puede esperar de su 10~ l:':a , ~e su avaricia. Y de SU am,blclon IJlmo· LaIHonIodOl ' ...... 'CZ"

411U\Q4o 11M. 1IabanA· ra1 de mando y de dmero,

121

D .... hoy .ii .. A"ea[lite es e"adel

poro limpiar los objelos que e!.tén en contacto con el niño ... pero ba· ños ligeros e n coso de fieb re ,

PI,"~":C:': ---/--;_~2=./~d'\-~ ~'.-L..!' -L.. Ante!. de inyector lim- ,:..4 pie cu idodo!.omenle lo zona del pin<hozo con ? Alco.Elit. . __ ~ _________ _

--,:.~.;.;'-- -- ~~~s. tia efoiIsne '( - J. . .::t:. UnooplicocióndeAlco ~ ~~ Elite do o su coro sen- _ '- -:--sociór de frescuro 01 mismo riempo que re- ..... sulto un magnifico on- __ • tiséptico. _______ _

---------------Poro mosajes .. , pico· dos .. . dolor de cab~· zo .. , cuidado dal cutis.,.

AlCo-Elitlo es indispens.abt.1

Aleo;Elite hue'e a puro. porque e. puro ••• compru6belol

~taI!a:Ilí fUNDlDA 1M 1871

1

&11. __ ... SU9

TALCO

m~v'ls uno deliciosa frescura enw>I. ver6 lodo su cuerpo ... y su piel, m61 teno y adoro· blement ... ductoro, quedor6 tentodoramenl. porfumodo cuando ulted UI. TALCO MAVIS.

~------~~~~~--~~~ recuerda el regalo de papá •••

. T

{" ,. " ,. i 9 ,. tI '" tI. . . por F. P. ~ ....

HORIZONTA'.ES

l - Armadura para el pecho. ~Resina de ~olor mt)reno que

se s .. ca de las Tamas de cicr~ loS árboles de la India .

¡-Pez. II-Altar. I3-Rcunjón liberal. l4--Signo ar itmético. 15- En la Edad Medi a, baJcán rll'

picdl'a cuyo suelo prcsell~élba aberturas por donde lns de· fensares podian arrojaJ' tod:l clase de proycct i:cs.

li- Acusativo del pronombre pr.r­son¡¡l de tercera pcr='uIl J .

18-SclJar con plom") 1I11 (!ocu· mento.

19-Falla de moderación en 1:1 CO, miua o la bebida.

20-Espacio de tiempo. 21- ll'lncO de ¡¡rcna a flor de agu ..-,

(pl.l 23-Embrollo. enredo. 24-Lugar subterráneo de dOllch,'

se extraen m.etalcs. 25-Primer hombre. 27-Hija de Bntuel y DlUjt'I' de

I snnc, :W-Autillo ave Jlocturn'l . :'U--Ciudad de Rusia. e n la nri Jl a

izquie rda del Oka, Patd l de Tt,l rgueneCf.

35-Pl:1Ot...1 de fJores roj as. olor fu er te y nauseaoundo.

3G-Agaradera. 37-Cuarzo j aspeado. de coJores

muy vivos. 38-Bcbida a lcohólica hecha con

maíz. 39-Papacayo grande. ",O- lincel' masa de harina. yeso ctc. ·<U- Tabaco en polvo. -l3-Crlba grande para aventar el

trigo. 44-Clase de madera. 46-Dc Cataluña. 4.8--Astro. 50-Sol'domundo, tonto, idiota. 52-Confiante, lindante. 54-Reflejo de eiertas co~as qUé

parecen ser de color diferen~ te del suyo propio.

55-Dícese del caballo cuyo pelo es de color más o menos ro­jo canela.

56-Repetición de un sonido. 57-Nombre femenino. , 59-0,, _",. 59--G~liero de man1ilero~ rumian·

tes de las regiones boreales. usados como animales de tiro.

6O-Conjunto de plantas que cre· cen en una región.

61-Novillo menor d~ dos años.

(Solución del Crudgrama de la Semana Anterior)

Oh,ll 51,,1 Li'" IUlRlb t> sI SE511..., I~ I ~IA~II

II .. _S T E [) ... -. I L.

1 !) L- J I V

AL.E 1 LI I !) e b

~ e I

e e -.sL4P~ )11...

RIl:1N1A - ~ --::

VERTICALES

l - Obl'a de fábrica que se )c­. vanta verticalmente para ce­rrar un recinto,

2-Ciudad del Estado d. la Flo-r ida.

3- Hecho de palabra. 5-Conjunto o serie de arcos. G- Parte transparente y líquidD

del huevo. 7- Peio menudo que saie de las

telas. 8-Gran lago salado del .\si:¡,

en el Turquestán ocdden l;11. 9-Arbusto cuya llor es la rosa

10-Atrcvido. 12-RelaUvo al átomo. 16-Grata, p!acentera. 19-Nombre despreciativo que se

da en algunas partes a los c.;¡ns€rvadores. (América).

22--Substancia crasa y amariUr.n~ ta que sobrenada en la led1(~ .

24--Mezc1ar nOG licores. 26--Clase de madera. 27-Nivel. 29-Adjetlvo. Z9--Lugar donde se expendcn QC­

bi.:ia~. 30--l'lantlgrado. 32-Rasanclo o tocando )igeramen~

te un cuerpo a otro. 33--Montaña de Tesalla, donde su·

bló Hércules a la pira. 34-Hogar. 36-Membrana externa de los pe~

ces. 37-Dlcho o ltecho con que .e

amenaza 39-Afluyente del Paraguay en l.

tronlera del B. asll. 40--Tierra labrada (:on el arado, 42-Casualtdad, suceso impre\·isto. 43--Poner lelo. 44--lr de un lugar a otro que el

más bajo. 45-Que está en la edad de la

juventud. 47-Que tiene alas. 48-Hacer ruido con una cosa, 49-Perteoeclente a un lugar. 51-Boca córnea de las aves. ~PI ... t;: de la famlUa <le !al

122

dioscóreas, de raíz grande Jl:l~ recid2 a la batata.

57-Contracción.

UNA COLABORACION.,. (Continuación )

sión es qt:e "el fermento es el oro den del día en nuestras naciones.

En ese mismo ejemplar del "Ti · mes", en el primero de sus edito­riales, se aíirmaba que el hecho de que Rojas PinjJla no hubiera sido depuesto por el Ejérci to sino por el pueblo, vc.lvió a probar que la voluntad democrática. de los ¡;l. tinoamel'icanos es indestructible. Si lo es. Y no se maniítesta sólo en la resistencia a la opresión. si­no en la cada vez más decidida avi· dez de capacitación en todos Jos órdenes, El termómetro para me­dir ese afán de adelanto es la in­dignación de los latinoamericanos ante el extendido p rejuicio contra nuestra interioridad. América La­tina cobra conciencia de su valor. en medio de su privilegiada y prc­ciosa naturaleza, y se pre&unta por qué está detenido su progreso-qu~ podrfa ser y será asombroso--, de­cidiéndose a romper las barreras y a ser respl;.~da. Mejor dicho: a ser respetada, para poder romper l a~ barreras.

Nadie puede ser latinoamericanu y querer a su pais y a su América sin sufrir porque se nos l1a'11e "zo· nas oscura.," del mundo, o "paises al margen de la clvillzaclón" o "re­públicas bananeras" o "paises de analfabetos" o "lugares de la peor corrupción", etc., etc. Nadie puede tener la gran o pequefia dignldad que le permite la vida a loa hom­bres y a los pueblos. y no lndig· ilarse cuando precisa que para mu­cha gente del mundo no somos si­no vaga y confusamente 411as tie­rras donde los generales trJ.man gol!>"-,, de Estado y los Indlgenas tocan I~ ¡uitarra o lu maracas". los "protectorados" de las bananas, el calé y el azúcar (¿no dice juz·

. si mismo para siem¡)rc [¡ndose a ther ' "Sin América La-01111 Gun rteamericanos no po~~i~. in:t 105 no chicle" _¿por que Irn-os mascar ma del Brasil?-); Jos

O!'wn , ~.a tr~ados" o "infradesano-315(>5 .. ':'cn fin. ·'salvajes"· -, ~on­lados . s con taparrabos balla!, e natl~O~umba con c~stos de p~­amha Y cabt!Z3 Y donde hay ml-as Cl~ la oHUcas que ppedcn lOl1a rtO~ le ~iversiones "€:xóticas" ish utar eones y sus Wjos su­¡entr3~ l~:r~icio como bestias de

all a i tierras donde todos se aega: fS sta la salvación d e l a 1~

' lIegan }13 cual se lleva la palma la ~~a (~q~eñita 4.-":~ ustedes cono-

en 1. he hablado a mis lec.to ~ y~ ~e~ibro sobre América La~na

es eubliCÓ el francés 1.~ .. l'.:1ende y que P por la tercera cdlelon espa­que va ice este pel"iodista : '.'En to­nola. D América Latina st! tIene la da la .' n de que la cantidad de imprcslo se dedican exclusivamcn­casas sueventa de números de la te a. era considerablemente a loterra

l sup lmacenes de comes~bles

la de o~r~5 continentes". y an3;de: ~n .10S a~ión por el juego conshtu·

La P de los componentes esen­y~ u~'de lo que podemos llaJ!l~1' l~ cHllet Hdad norteamericana hplca. men a és se r efiere a nuestra te.n­~~I~~~ a "contraer deudas" ':t al SlS~ t 1 dt:' compras a p!azos lque no . e~ a . ningún lntinoamencano), I~" ~~do a veces los artículos un ~gg por ciento más caro~ que su

" porque los comerCiantes sa~ ~rC(!IO~e les van a devolver esas n~~'c~ncias al cabo de unos rntesds

quieren asegurar d~ en ra a ~randes ganancias. También obs.e¡­va que en Latinoamérica se pI e

restado a interés porque el suel­~o ~o alcanza para las deudas con­traldas Y que. para darst: un poco de esperan:la hay que lugar. ~a conclusión (role deriva e~ somb~la: "Salir de este círculo y iClOSO e.s un· posible para estos paIses agX:lcola­mente atrasados Y donde rem.a. 1<1 miseria. La gente se ~uelve apatlca y cínica y e l encogimiento de hom­bros reemplaza al esCueno . ~ons­tante." y se lanza a hacer cOnJetu­ras' "Puede ser que rehuyan el tra­baj~ porque la \'id~ es de~a.s'3do Cien porque ' el cUma es calido o porq'ue los plátanos crecen ~~1~5 (¡qué pintoresca documentac1(~n:) Extendiendo estos defectos tnd~vl~ duales él la esCera de los negoclO~, Mcndé afirma que los latinoa~eTl­canos en el empleo de su dmero tienen la mentalidad del j ugador. que prefjeren confiar en la suerte en espera de v-wancl~s inmediat~s a practicar lag actiVIdades eC0!1!>~ micas que exigen una preparacl0l! lenta y gradual. explicándose as) que los proyecto~ y t;mp~~sas que requieren cierta lmagmaclon Y UDa preparación queden en manos ex­tranjeras. La curiosidad de Mon­sieur Mendé por nuestras tierras es superficial. El esc~itot" --a pe­sar de haber leido el libro de Gun· ther y tomar de él mucha "infor­macióil"- no se pregunta si no se­rá que los extranjeros están más protegidos en Cuba que los cuba­nos. DIce Gunther: "Desde qu.e los bancos empezaron a invertir dinero e" América Latina dirigieron sus miradas al Departamento de Esta· do para proteger sus deudas." Esta es una lara" historia.

Se ha dicho que los extranjeros ven mejor- nuestrQs problemas que nosotros mismos. Lo estoy empe­zando a no creer. Escribir sobfe un pais extranjero dp.bia ser com~ nrometerse a buacar, sobre lodo, sus fuentes permanentes de fuerza y de esperanza. Es muy singular que M. Mendé no se detenga en

Junio 16 ••• me

$

Estuche comblnaci6n d . . ....... loción pc-ro :hupu's d e afe ltorse. y C?lonlo., . Tamaño Giganta $7.00 Tame ñ;. aogula, $4.00

Estuche Combinacl6n d. lo' d6n poro dOfpu6s d ,. af.i· tarse y Espuma d . afeitor. atomh:ob l., . . $3.SO

Frasco d. lavando 8 Ot. $3..so .. OJ. $2.00

toción poro d •• pu" d. afeitana 8 en. . $3..so

.. Ot. $2.00

Frasco c!. Colonia 8 0% $3.50" Oto $100

@~ articulas d. tocador de marcado f'rI

. ;';asculino :¡ue realzan la persona' a varonil de quienes los usan.

En frascos bellamente de.corados a todo col"'r .. . ~on figuras tu · dlmensIOnales . . ; de mojvos deportivos ... ejecutadas po ...rtistaS'de renombre .

"i"y propios par~ regalos e" cualquj~r ocasión.

I C, • ..o d. o:¡,.ilor $O.7S

!ID

-' O •• odorant. sólido o-Sor $I.so

, 'lll,.,¡'p:a •

~ O-BAR

.... ,,_JJ-a

loción t6lido loctd)'SbC. para cle1p""'" d. ahi .. ~ .. $1.50

E,spwmo d. a •• ita,_ oto",iz":Jbt. $1..50

@~ UN DUEN REGALO - LUJOSAMENTE PRESENTADO

ni ll gu~l m~l1lendl~ ra I~e~ ~~~ad~r~~~~~~ tras l'Iquezas , . 'c<; 'esO le nadara de nuestros palsal · el ' tendremos que agradecer a o ~Il los cubanos hasta que un granol ~ nuestra isla so1;>r~sa l g a del . ~t31~I;SI de las epopeylcas, CS plfl u ..

brasas fi gur.as de nuestra h1 S­~~ir::. En 'ningún caso es un ara-

magor Cuba por ejemplo, pasa por Uo e o es mas, desmiente, el cam­

~io favor~lble que se o~t.un~?c~~l'a~ll~ te lo s alg~~I:;;t~S aa~a e 1ib~l:t ~rl y cuanto rrollo de la Icgislac lon so­a~ de~n general. é l parece con­~~~~~ que a Latinoam érica I~ h~~~ faUa una mano .dura. Pero e d~mo-de ~ucstr~~ p:;~~~ ~~ei.~~os imi-~!;c.~ 3io~ Esta~os Unido~ como crec Gurrthe~, sino porque llevamos e,:

de la sangre el amor a sel 1:, masa iv~ocándonos y luchand~. ~~~~~·s ~~~lante con la democracia

'1 nuestra manera y ~sól0 COIl ella . 'como Urug'uay a su ,modo. CClmo Costa Hica al suyo. SI. mucho nos serú 11I..'..:es2.rio apr .. ·.,der Y persevc­'rar I ¿a Qué pa'ls . , si. tendremos

123

que :~orar _I las libra~~ o:~~J;;. litánicas; SI. no ~eriorm('1lte e~ un mundo Q,u,e ex -se: -nor­uniCorma c~d~ .. ez m~ más-- la teamericamU cada .. ez.

«

11

1,

I

ahora vuele por el DC-7 de DELTA

sin escaJos a

CARACAS ~Al. 1,.45 cm - sólo 4 hrs. y 15 min •. ,-onexlones o todos los puntos de Venezuela

2 VUELOS DlltIC'lOS DIARIOS A

NUEVA ORLEANS

SAL2,50 pm vio DC-7 directo o Of.CAGO (Conexiones en Nueve Orlaa". para California vio DelIa y American)

'AL"" ~ "0 .. ~, Di?> direclo a DAl1A$

Teléfono, M-8224 / _ I R'..".ocic_, Prado 301

o 'ome o su Agente de PolOje.

DELTA A" UNES: Una ele .... PIo_ en Aviacl6n e_rcia'

JUNIO 16

III! IUl'II('lü Ot ' lu~ !:.!-,I;I(lo :-. lin lC.iu."­

pl'I"O n Uest,.o c~ pjnt u ~ nUL'SlrH 111:-.­IUI i;J ~ er:'in lo~ lJUC dibujaran en defmiti vo. el perfil de nu eSU'a AmI..' ¡-jca L<.Itina. de 1:1 I'!UP V" '''('en Jo~ cscritl1res SC! . ios que desempeña un papel cadtt \/ez mas importante en 1;.] c ivilización occidental. El tiem­po que tardemos en lograr lo no nos asusta , Marli creia que ten­drían que pasar trescien tos años ~mtes de li brarnos de la parte peor d e la herencia de España, y no Sfo 'lsus tÓ. MaI·ti vivió días de agonía en que se afirmaba que Cuba lw. bia s ido vendida por España a lo:; Estados Unidos, y no se asusto, s i.llo al'reció su trabajo para orga. IlIzar 1.1 Guerra de Independ enci:.1. Marti comprobó que se tramab'l convertirnos en extrañas posesio. nes de un vecino ambiciosa y no se asustó, s ino gritó: .. iA crecer, pueblos de América Latina!" . . . Cuando se visiten nuestras tierras y se vean nuestras desdichas, debe tenerse en cuenta, a la vez, nuestl"í:l indomable bravura Icomo esta ha. ciendo ahora la prensa sel'ia de los Estados Unidos'. El "fermento" de que habla Matthe\\'s es fundamen_ talmente político, pero detE'as (iC esa pelea está 1<1 otra POI" elevar el nivel de vid;] materi'll y mental de nuestra pohlación en tod<ls sus capas. ¡Qu'é no quede nadie s in li ­bertad! ¡Qué no quede nadie SlI1 lrabiljar! ¡Quó no quede nadie sin cstudi.w! (La Resistencia Cívica tiene que ir y va acompañada de l Impulso Cívico,) BoHv31' sabía que hasta q u e nues tros pueblos no <l lncndicsen -pero en bloque, en mas;¡, en montalla_ serí3 frágil nuestra libertad . Martj no ' dejó caer de su boca la exhortación a que se educaran todos los homllrcs. Todos los grandes pensadores latJ~ noamericanos han comprendido -como los grandes pensadores uni­versales de hoy, como Karl Jas~ pcrs, como Taha Huscim_ que sin educación general no puede haber educación poBlica (lo contrario del fanatismo) y que sin que los pue~ bias estén políticamente educados la vida pertenece a Jos osados y a 105 demagogos,

me

"BOHEMIA" REVISTA SEMANAL ILUSTRADA

FUNDADA EN 1908

Dirigida heuta 1926 por JiIIlgueJ AnS.1 Quevedo. Sr.

Director: MIGUEL A. QUEVEDO

Director Art ¡.t'eo PEORO A_ \'AUR

Admlnl.trador: FRANCISCO SARAUGUI

l.daecJón, Admlnl.troclón y Talloral: E'dlfldo BOHEMIA, Avenida d. lo In. dependencia (lancho .oyero.) e'q a San P.dro. Apartado d. Corroo; 2169. Cabr ... T.16srafo: BOHEMIA. le. léfono., P.l&cwra: ..1I.tJ:901 y ..u.S90.2 Acogida a 'a franquicia pottal o Ins: trlpta como corr •• pondencla do _,. gvnda clcu .... fu oficina. de' D ••

· part~ento Po.tal de '0 lepúbllco d, Cuba. lepr ••• n'ante. en lo. E.tadol Urtldo. de América: Agencia d. Anun, clo.: Melehor GuzmÓft CompanYI In(, 45 .ode.f.U.,. Plaaa, Ne. York 20 N. y, DI'h'ibuldor .. d. la ,..vftta: Ju: le. A. D.. Angl.. Ca., Ine" 1947 Iraodway, Ne. York 23. N. Y. Mlom. bro del Audlt aureou of CwC'UlatlonJ de adccgo y d. la A.oclaclón d, AnVftdCM~ de Cubo, ..... do d,r eJempl ... Corriente: $0.20. Atra'ado: ~.30. SuICrlpclon •• : Prec io por un ano: .,. .. e.tranJero: $12.00. En 1.la de Cubal 1.la de Pino. y Cayol odyac.nre. $11.00,

I'ic~na [ue t~n favOl'ab le -no pudo deJaJ' d~ serlo-- a ),a organizacion de la ~xcelente Escuela Pllbliru co.n que amaneció nuest.ra Repü. blIca , Había una corriente podero. sa e indeclina ble de pensamienro clamando por ella. Ahora s~ sicnte crecer la misma necesidad: exten. sión y vita lización de las escuelas ga~~d\~1~~: sin quedar uno, jlodo~

Nos amarga que se nos l1am(" "pueblos ignorantes". Nos subleva­mos cuando nos dicen "tierras al margen de la civilización", Pero 10 somos y lo ' seremos mientras haya hOJnbres, mujeres y niños ]atinoa ~ mericanos que no sepan leer. Si me fUera dada por arte de magia b realización de un deseo supremo, pediría que nadie absolutamente pudiera aprender a leer en nues­! ra América -y que a los que su­pic.:ran se les olvidara de golpe­hasta que todos .• 0 pudieran hacer lo mismo. ¡Todos o ninguno! L:¡ ra':,: más honda de nuestros males es la Ignorancia, provocada por la miseria , y por el egoísmo. Claro que la obra individual, ni siquiera de grupos, basbn para extirpar ]a ignorancia colectiva más honda, la absoluta ignorancia de los desam­parados. Pero, repito, ¿cómo :;e puede dormir tranquilo ante el dra­mático problema que presentan las capas más desvalidas de nuestra población? ¿Cómo puede consentir_ se en Cuba que las niñas de los estratos más olvidados del pueblo crezcan en la sórdida miseria y en la espantable ignorancia que per. mUen a los explotadores arrastrar­las a la prostitución y mientras no Jo evitemos que nos echen en ca1'a. que nos arrojen a ia cara esa ver­güenza.

Lo prim ero que se impone iI nuestros paises para crecer es cle. val' el nivel material y a la vez despertar e l espíritu de las mnsas, de los millones de hombres v muo jeres has ta hoy "dejados de ia ma. no ete Dios", para expresarlo dI! la manera má~ triste. Si esto no pue­de ser, si hemos de seguir arras. tranrio la tremenda desgraci'l dr la miseria y la ignora ncia de nues. tras pueblos (]as "élites'" no nos quilarán e l marchamo de "zonas os. curas" ni el dolor que supone y 'as agresiones que jus tifica esa "clasi. ficación" ): si los que manejan nucs. t ras vidas nacionales le tienen in. vencible terror a que los pueblos se eduquen, si e l despertar meno ta 1 -y critico- de las inmens;¡s masas de América Latina les pare­ce más peligroso que la bomba "HU, por lo menos téngase el pudor de no volver a pronuncIar jamás en­tre nosotros la palabra democra­cia. No existe un solo país del mun. do e "l que todo el pueblo, to.do el pue-blo, sea libremente educado, en el Bentido de ampliar su blente para que marche con el espíritu abierto "por el camino abierto", Pero, al menos, en' los paises Ua. mados superiores se atiende a la capacitación minima de todos sus ciudadanos y en muchos casos mil. x ima . En los paIses interiores, no. Hay una barrera, una maldición, Pues bien, o se echa abajo, o que se prohiba la menth'a de llanw l" democracia al pafs que semejantl' desgracia sO¡j..;,rte.

Los grandes cubanos del si­glo XIX, los fundadores, lucharon por la instrucción de Jodas Jos cu. banos, de todas las edades, de to­das las regiones de la isla, Por eso la Primera Intervención Norteame-

124

El "fermento" que observan ~n nosotros tiende a la necesaria transformación de nuestras manci.

s

I Ho permll. quo con,lortan SUI

qUlh8C.r .. O" pesada arglO'

E ')05 dolo,.... puilmntes unas • ec<5 y sordos otras, seiIaIan

la presencia de ci.ertoe venwos y desech .... tales como el ácido lírico, que no hao ssdo debida­mente eliminados.

Las Pildonu De Witt para los Rülones y la Vejiga, por su acción diurética, estimulan la función renal, ayudando al ocgaDiamo • espubar esos 'feDe:DOS DOCiYOe. probable causa de sus dolores.

Fádtcs de tomar, DO ocaaionan molestia a1guDL C~ por la confianza de innumerabJes favorecedores en todoo. los paises del mundo, tambihl merecerán,fU confianza. Se venden en todaa las farmacias del país, en frascos de 40 y 100 pIIdaru.

INDOSTklA UIT .. NICA

PllDORAS

DE WITT para los Rlnon e s la Ve jiga

El estómago debe atenderse

Muchas pt"rsonas- no It- dan 1mpor· tancia al uc~so de acidu. ma,as di· guliont's. lengua sucIa y otro.~ malu· lart!'. ignorando <:¡Uf «:stas dolencias son ti principio de trastornos ~ligro­M)S y graves: evite males mayores y hag" di~stionf'S ~rltctas tomando una cucharadita de Ulkan dtSp~s de las comidas. Ulkan tstt indicado tam· bltn para la colitis. diarreas. dis~p· sla y otras tnfumedadts del estóma· go y los inrtstiOO$. Picb Ulkan en lodas las boticas..

ULKAN PAla EL ESTOMAGO

REUMATISMO Para detener nlpldamente 108 dolor'fll d,,1 RcumAtllmo. CI4L1l'n, Neur"lglll . 00lor de Espalda. NeurlU. y eoyun. tur., Inflarna4aI, tle8Q y adolortdu, empiece a tomar Romlnd hny ml.mD. Entonee. »04r. dormir y trabaja,.

Q~:r.~~n:~~tc!'~·~':!:rl'::m~~ devolucl6n de . u dinero. Obten ... "omlnd en la farmacia. •

__ a

liadora!' dictad uras ('l. demo('J";¡l'!<I~ verdaderas. La mejor salir" la ~ang,.c jo\'en- est a p.1~ ¡lo \,1 precio que ello rcc::uicrc. Pe ro qUl'­remos democraci;¡ para e.jer-ci.tar­la

La consigna es HACERSE RES­PETAR. Se respc t;:J al quC' liene carácter. al que es valiente, al que trabaja, al que aprende, ~tl que Sólbe de!::mdel' sus derechos porque ha cumplido con su deber. al Que se respeta a sí mismo. Roosevelt dijo de la Buen;¡ Vecindad: " En ('1 terreno de la política internacional. dedicare los esfuenos de la N ¡l­ción a la política del Buen Vecino. del vecino que decididamente St' respeta y que. por esto mismo. res. peta los derechos de los demas:' ¡.Cuál debe ser en América Lati . na el instrumento para cumplil' el anhelo de ser resp.:tados? El I1Gble latilloamel'icanista Manuel Ugnrte soñó con é l: "Una Irrar. Liga €!e la Juventud latinoamericana qu t" ha· ga un llamamiento a las ui,i ~ ~ r~!­d ades, a los ejércitos, a Ia.s h ldus· trías, a los partidos políticos, al arte, a todo lo que vive ; que tra. baje para corregir los errores, dí. funda la cultura y a,ite por enci­ma de nuestras fronteras el estan­darte de la Confederación I\loral." Esa Liga existe. De un modo es­pontáneo ha nacido y crecido, La juventud ha sacado la cara por los demás y está constl'uyendo -al precio más alto que podria I>agar· se- la nueva America L.atllt., que, "al salvaguardHI' su propia a lma. defiende un fragmento indispensa, ble del a lma univers;¡l" ,

Desempcñar dignamente la tm'ca 3 que la obligan su illteligel1ciil, su inmensidad, sus vas tos tel'l'itorios. es ' titánica pa ra nuestra América de todas las razas Iy de todas las esperanias •. Lo primero que dad prueba de que el camino cmp ren, dido es el justo, sera que en cada a€l'opuerto, en cada muelle. e n e¡¡· da carrelera. en cada árbol y en t"a· da montaña latinoarncricallól se pue· da escribir con letras como An· des: "AQUI TODOS, SIN t'i\LTi\R UNO, SA3EMOS LEER." ¡Cuento podrian servir para ello la radiO y la TV! ¡Qué fácil seria. qué fácil ser á! Otros aspectos de la cultur;¡ no se debe esperar que Jos gobier· nos los atiendan enteramente. POI"

~jcmplo. dijo Emerson que no st: debe espe rar que los gObicrnos 11I los partidos políticos tomen en sus manos el arte, En este campo. la ini<'iativa privada puede hacer mu­cho, Hay Gue sallar las <.Imanas d'¿ los corazones y los bolsillos y ser entusiastas, lo que equivale a ser generosos. Brasil c~tá . dando un ejemplo original. SlIltOimonos 0 1'· gullosos de Brasil. Aprendamos a sentirnos orgullosos unos de otros. los paises hermano~ .

Habiendo dicho que "la ignOl ·,!n. cia e n los pueblos nuevos eXige grandes remedios" y (''itando con· vencido de sus propias palabras. e l senador Assis Chatc,.!ibr ¡ando dueño de cadenas de per iódi.:os, re;- ­dio y TV, ha generado en su P;:1I5 la más extraordinaria aventur<J qUl' se conoce en e l campo pOpUJ¿II·. nu sólo en América Latina, s ino en e l mundo. A páginas enteras se h a!)la de ella en les periódicos fra!1ceses. ingleses. italianos. escanduwvos. norteamericanos. Se trata de 1<.1

- creaciót del Museo de Sao Paulo. e l más moderno que cxisl~. y de su aprovechamiento ma .. r~·vl-1I0·sn. en e) sentido de suprim ir las ha· neras en lre el pueblo y las obras maestras del genio del h.ombre . A~­virticndo que "los brasllel'os estan furiosarr.eHte sedientos de instruc· ción", Chateaubriand -a favor .dt' la fabulosa prosperidad de la CJU­dad-hongo, de la Chicago latinoa-

125

UNA SEAAL DE BUEN GUSTO

EN TODO EL MUNDO

YARDLEY • 33 OLO BOND STAEET • LONDRES

1I 1. l '

POR QUE pagar mayor precio para obtener inferior calidad •• ?

EXIJA:

(LA LECH""~'j"""'''''' ¿;r'

De interés para Ud.: FORMULA:

1,010 Mg. Jalea Real O 0.250 Embriones de Abejas Reinas

CAJA DE 26 AMPU!..AS

ORAlES

$20.00

La únir.a Jalea Real Fran~esa estabilizada con Embriones

(Patente Francesa Junio 14 - 1952)

CREMA FACIAL JALEA REAL $5.00 MASCARA • . 3 .50

Inst . de Bell.eza Francés " VICHY" San Rafael 259 - Elevador - W-3818 - Habana

mcricana. de su Sao Pau lo- hn creado un Museo con vida, un mu­seo--cs( uc la. un musco feliz. que recJbe la cxaltuda atención de sus gíganl seos aparatos de publicid:ld .Y que el.1 el orgullo de la Nación . "La idea de un museo como cosa mucrt tl --dice su dlrcctor- dio paso a un ol'ganismo vivo" (que l a~ te y da In vida como un corazón),

El Musco de Sao P.mlo ha pro­vocado un furor por e l arte y In cultura - ¡tnnto pueden la prensa. la radio y la TV cuando se dcci-

den a ponerse al servicio de l ere­dmicnto integral de los hombrcs!­'tUl" se compara a un Renacimiento, Hay que insis tir en que es te mi­lag¡'o se produce en una ciudad «uc h a aumentado en medio siglo su poblac ión de 65.000 a 2,700.000 habitantes. Que ha as imilado in­migrantes de toda la tierra, ale­manes. eslavos, sirios. japoneses, sobre un fondo ya hirviente y va­rio de portugueses, indios. negros y mestizos, crisol de crisoles, úni ­ea en el mundo, por demás. Alli

¿Está enfermo de los RIÑONES? Padece dp.

se acrecen todas las posibilidades y realizaciones de la industria lati ­noamericana (con capitales extran­jeros -canadiense y nortea me rica­no--, pero también nativo) y a la vez se canaliza hacia el saber el fcrvnl' prod igioso de un pueblo jo­ven, pJ:"eciosa promesa del mundo_ El Museo de Sao Paulo ~s una prueba de la audacia prodigiosa y (ecunda de un hombre, pero, sobre todo, del anhe lo de cultura de un pueblo. En su edificio ultramlJder­no, como olros del país que son universalmente famosos (un r ecuer­do para Le Corbussier y sus gran­des discipulos del Brasil) , de salas wli ta rlns, e l Museo Moderno de Sao Pau lo h1 adquirido las obras maestras (IUe más se ambicionan. Sus tesoros admi ran a las grandes capitales del mundo a las que han ido a exhibirse flos Museos viajan): Holbein, Cczanne, Renoir, Tiziano, ¡Goya!, Lautrec, Picasso, ¡Van Gogh! brillan en sus paredes, en ve.cindad de los grandes c.uauro~ nacionales y de exposiciones indus­triales, científicas, ctc. Pero ese caudal no bastaría para maravillar­nos , si no estuviera, prodigiosamen· te, educando a un pueblo.

Para vencer la indiferencia de cierto público -y no precisamente de l más humilde- Chatcaubriand no descansa. Emplea los medios más espectaculares de publicidad, haciendo sentir el peso del gigan­lesco y completo apara to que tie­ne en sus manos. C1umdo el Musco adqu irió la te la "¿l Colegial" de Van Gogh, los niños de Sao Paulo ll enaron las plazas públicas llevan, do r amos de flores (aqui una he r­mosa imagen de Martí, que se iden­tifica con la última de la película ' Intolerancia" de GrifCith: "Cada vez que se oyera gritar: .. ¡LeVan­tcn Armas!" debía verse a millares de niños alzando bosques de ban­deras"). Cada nueva adquisición del Museo, se dramatiza con manifes­taciones públicas para suscitar el interés general. ¿Oposición? Sí. probablemente, de los que serían capaces de matar a su padre y a 3U m adre con ta l de que los pue­blos no se educaran . De los 3plas­tadores de_ almas, de los confusio­nistas y traficantp~ 1e bla bIa bla. M. B31-di, director del Museo. se queja en un libro - llamándolo por

CALCULOS? y no se ha curado?

HI'VERICA el famoso potente español, ha curado o mi­les y miles de enfermos en todo el mundo, ¿Tiene c611cos nefríticos?

¿Padece de Intoxicaciones? ¿Su mal es de la vellga?

No importo cuantos medicinas hoyo tomado .. . HIYERICA le ofrece morovillosos resultados. Hago uno pruebo con

H.YERICA y usted seró su mejor propagandista.

De Yenta en Droguerías y Farmacias. ~~:;;;;;..""

126

~ u 110m bl'e- de cJue un SCilOr f

cribie ra en un periódico: " Heno! me deja (r ío." ¡Si hubie!'a LIcio ': algunos en La Habana no referir' se a Van Gogh como artista ni c~ mo hombre de la especie. hU lll an. sino para hablar de "sus trapos si cios", lo cual , por otra parle ~ una ruin caJumnia! ... CJaw'üJ ~O ll~ tra alma.) Pero qué importa . si los alum nos niños y adoJescentes d e las escuelas del Brasil trabajan en equipos en !'u Museo, Siempre pa­recido a una colmena en actiVidad Ejemplos así so'; más que un fer. mento. Pero ya es mucho que Un fermento sensible agite a Amp. tira Latina. Esto no tiene relaciÓIl Con protestas inútiles ni con bal<.ld ro. nadas, sino con entusiasmo. con espíritu, con sacrificios, con {'O ll~. taneia, con " resistencia", con dig_ nidad. Para nosotros los eub.mos -en e l país donde los norteam('­ricanos han inver tido más dinero y e l dinero m<Ís egoísla; en el país con un porcent<.lje de desposC'idos que sobrepasa las nueve dé('imas partes de la población; donde la tercera parte POI' lo menos de sus hijos no saben ni panel' su 1I0m­bre; al que se le acusa sin lim ita­ciones de jugador endeudado, pros­tibulario, cínico y perezoso, etc._ la ta rea es como de hcroes C:lsti­gados por dioses. Pero subiremos como Sisiío la roca a la cim ':l de la montaria y, aunque ruedc hacia e l fondo del abismo, la tornal'cmos ;:¡ llev3r a la cumbre.

Siempre debemos volver a Mar­ti -por otra parte el más cit ad" hoy de los nobles guías de nuestra América. Un pueblo que respira el espíritu de MarU, 10 podrá. Lodo. cuando cobre conciencia df' su fol" tuna.

Creo que 10 mejor de la pelícu-la que los period is tas norteameri· canos tomaron en la Sierra Maes· tra es que s irvió para q ue se oyera en los Estados Unidos -de costn n ' costa- que los cubanos tienen so­bre su Isla una sombl'a tan grande como la de George Washinglon: 1;\ sombr a amada de José Marti (".Jo· se Martí es el George Washington > de Cuba" -dijo textnalmenteJ.

TELE-RADIOLANDIA •• • (Continuación)

Nereida He.mández.. MoróD.-Da­niel Santos, según nuestras (IIti­mas noticias, se ha lla en Nueva York_ No sabemos si su hijo "Da­nielito" se quedó en Cuba o CSl;¡ con é l. y, para complacerla, va­mos a pedirle desde aquí a "El in­quieto artacobero" que si lee estas líneas nos comunique, a vuelta dc correo, su dirección actual. Luego, para completar la obra, se la bri n­daremos a usted en esta misma ·'Estafeta" . De nada . _ . .

Sori. R. de Apilar. Ciudad.­La actriz Teresa María Olivera, tJUC usted ha visto en programas de CMQ-TV. no ha sido contr.ta~ . por esta empresa. Ella pe'rtenecc al taJeDto libre de dkha emison!. que la utiliza en actuaciones espo­rádicas. De acuerdo en que TMn es una ex~elente actriz, .

• Allda AbuJuen. Cind.d.-Hoy

todo el mundo pregunta pOI' .1-guien. Usted se. interesa po)' el pa­radero actual de Al!redo S.del.

, Hasta la semana pasada • ..AS se en-contraba en su patria, Venezue \.I, Precisamente él, como presidente' de los artistas de allá. en dias pJ­sados. echó rodilla en tierra par;.! defender a nuestro "Benny" Moré. en el tremendo rollo que éste pro­t"OOIEÓ -con acompañamiento musical de cab1l1azos- en su re-

.>

A SU ALCANCE ESTA EL

~ .>

-> .,.

~ ~

~ ~

' ......... ' - -'l> ~~ -'

~ "::'>

-7

QUE LE PROPORCIONA EL

AIRE ACONDICIONADO

Con toda seguridad Ud. ha vi s itado e l hogar

de una famllio d e s u a mi s tad o l o oficina o 01 comercio

de a lgun a migo que tiene In s t a l a do A IRE ACONDICIONADO

y ... ¿no h a experimen tado esa se n sación de blonestar, do. MAXIMO

CONFORT que proporciona la t e mpe r atura

fre~ca y agradable de 'est e :tC:ol a nto de l a vida fTloderna?

¿ por qué no disfruta Ud. temblé " de laS in a preciables ven toJos

que rinde un equipo de AIRE ACONDICIONADO

e lln-lina n d o todo c a lor, ruido y polvo y gozar d e l o. te",pe r eturo

uni fo rme que clesee, grodu a n dola «1 volunta d? E.s mucho

m as e conómico de lo que U d . se imagina ..

Olvldese este verano de lo :~ grados que n-l S r que el t e rmOma trO ...

Instal a ndo su equipo de AIRE ACONDICIONADO! ..

Escoja el que mas le agrade entr e las m o r cas Indlc odos

abajo . y a l comprarlo. Investigue las v~ntajas I de nuestra T a rifa Opcional Resld endal.

tJ.~~ .QJIwL ~~ .... ~

.~

"" oaaro 4& ~-", Cía, Cubtlll/l de Glectdddod "

l27 1

t' ¡

PAalS - NfW YOaK

En original envase con atomizador múgico $550 En frasco de cristal

tallade

dente .. ¡s il a n Cal"leas ,. . ¿Como placida? .

"Vn villareño cachlporro", San­u Clarl.-¿Lo suyo no será ner­vioso? Porque vala la pená que los lectores que hayan llegado hasta aquí se percaten, por sus lincas. del estado mental en que usted se encuentra, vamos a r cproáucir el párrafo principal de su carta. DJce usted: "Anhelo ver publtcada.l. ro­togratla de la locutora Silvia Pe­nlchet, asf como sabe .. si es sol­tera, qué edad tiene, Cu.ánto pesa. etcétera. Lo Q.UC me pasa con esa muchacha no me lo pUedo expli­ear; me rusta tanto. que pienso en eUa a rodas horas, Y. cuando apa­rece en la pantalla del televisor, tiemblo y todo. Es, ni más ni me­hOS, la- .:-.z. wik::a.a de uds oiAs caros anhe.a'os. Por lavor, 110 ¿eje

:ke~~ft:d!O~sfJ~j~'~~ . ~.!ltg~,,~ul:

etc es to creemos que lo mejor es decirle que Puede cscribirJe a SP a: Te Je-Mundo. Edificio Ambar Me­tors, 23 y P, La Habana, Mucha tiJa , amigo",

• Juan C. Sarday, Cuidad.-Usted

dice que se quedó esperando la programación viv. que anunciaron Jos magnates que adquirieron Tc­levisjón Nacional para transformar_ la en CMBF-Televis./ón. Nosotros tambien. y es que usted y nosotros no nos fijamos en un detalle: que ellos dijeron que la nueva empre­sa produciría una programación viva. convirtiéndose e n un nuevo centro de tr~baJo 11M. artistas, mú­sicos, autores y técnicos, pero no aclarArOn en qué .ño tendrla Iuga;­ese aeont.eclmlento, A 10 mejor la lU .. El. Pila el afio l0e8 .. .

• Anen10 11100_ Día. c-u­

eue,., La VIlla. - Esa "Polmue.

$350 y $525

I'imada" qUf' tanto entusiasma a us­ted y s us amigo~, no es una sección fija de "TeJe-Radiolandia", Por lo tan to, no se tire en el suelo por el hecho de que lleve mucho tiempo sin aparecer en nuestras péginas, Esta "Polémica rimada" 1.ue tanto gusta, no depende de nosotros, ami­go. El responsable de e lla es el au­tor radial e inspirado poeta José Angel Buesa. Cada yez que él nos hace entrega de una CGmposIdón suya, Inédita, y nosotros la publi­camos, y es entonces que se Pro­duce ese torneo poético que tanta aceptaclón ha tenido. Creemos que e<JU prc\ximo " llepr " nuestras manos un nuevo pOema de José Angel, y si esto ocurre -que debe ocurtir_, ensegnlda tendri cabida en naesbas p4gfGas, , pUd toUi­placencla sUYa y de sus amigos, se volverá a encender una nueva po­lémlca.

128

EL E5CAr~DALO DEL ... C Cant lnuadón )

bi én in: , Vjvira~ COI1 nOSOIl'tJ, mo una pantalla para cu bn ' !~ . apa l'ienci"s hastiJ que yo log l', divorc io, Después te divorciaril'" I Fay pill'a que puediJ casarSl' mi,S'o .

-¿Qué ha dicho Fay de tu!" I !les?

-Esta de perfecto acuerdo. Pien, sa lo bien, iCen e l matrimoll l:J It libras de la cárcel y del escandalt

John aceptó, POI' desagrad."!bl{ quc le r esult ar., un compromiso tal índole, 10 era menos que el cierro e n la carc~ 1. Por otra P~rtl' Fay era una mujer lindís ima q Uí­no tardaría en hercdar una fortu, na, Calvel'l se dijo que a lo lil rgll del ti empo podían ocurriJ' mu c-Ila, cosas, como pOI' ejt.!mpJo, qU e r.n se enamorase reaJmcntc de l" ;, dejara plantado a Tomm~ ,

Fay y John se casaron seC'rl'l a, mente en Filadelfia, Tornrny fUIl_ g ío de padrino en la breve C('n ­moni a,

Tan pronto como los recién CJ­sados lIegal'on al hotel, Fay abnl! la p uer ta que comunica'Ja su al}iU, tam:ento con la habitación inm(" diaU por la q ue entró Harr~' T tJlll' my, Los que dijeron "al fin soJo~"

~n T~m~~~,it~~I~~titCí~~sJu~r?~ ~~~ habitación ,

Pocos días JllaS tarde, Cal verl \ su "esposa d e nombrc", scgul(jo:~ de Harry 'fommy, tomaron e l lrelJ en dirección a California, Fay I{' envió un te legrama a sus fam ilia, res anunciándoles s u matrimoJl io ,\ que salía par., cl Oeste en viajr: de luna de miel ,

En Glendale, los esposos Cal ven arrendaron e l apartamiento dondl' tuvo lugar el ruidoso incidclltt' Tommy se mudó con cUos, aparen. t anda que les había a lquilado Ulla h abitación,

Tommy no lardó en hacer bue, nas re laciones de negocio, mi('n. tras que John Calvert comenzó .:l dar traspiés, Cada día se le an(o. jaba m'ás dcsagradable su SitUil'

ción, Se sentía un hombre ( rus. h'ado, fr;¡casado, Estaba unido <! una mujer lindjsima con la cual apenas h abla podido hablar cuatro p a labras solo , Vivía en la misma casa que su esposa legiUm3, pero En una habitación desUnada a la servidumbre.

Pensando que un hombre debe obtener algo más de s u matrimo. nio, Calvert trató de olvidar sus contrariedades bebiendo copiosa. mente y pasando la mayor p a r te de las noches Con mujeres fácil es, En cuanto a trabajo, no se preo. cupó de bus carlo, Consideraba que Tommy se habia colocado en una ! ituación tan especial que n ada Podla negarle.

La conducta de Calvert provocó una irritación que fue acentuándo­se a b'avés de Jos dlas, H ar ry le pidió que acabara de buscar tra­bajo. No fue atendido, Fay sug i. rió que se divorciaran. Tampoco fue escuchada. Por el contrario, Calvert exl¡¡ló una mesada o que

. su matrimonio dejase de ser una apariencla.

Aparentemente Jaba Calvert so habla adaPtado en tal forma a su papel que n.,1ó a Inuo¡¡lnaru, que era un marido entldado. Harry, en

..tanto,-lW>ÍLJIt!Cllo .bll-..relaclo­nes de netlocloo y un. noche lnvltó a vuJos amleos a su ~ r- in­vItados lleearon eon .... _ y ? pOco se presen'6 lobo Calverf acompañado de una aDúga escan­d alosa, provocando un Inchtente, Los amigos de Tommy se reUr •.

un regalo que hace feliz a la mamá ••. y embellece al bebé I

ron di sguSl:ldo~ mll'ntr;¡ ~ l"il!\l'r! I desol' ilitado gritaba que Fay lo en-

f:ñ:;'~;j~~~~~~,rrt~I;~~~o I~eg~~~oe(;:: d ia siguiellle, Tommy le ordeno qUe! sc marchar,l d (' 1:1 casa. Ca h,('rt h' contes tó ('11 tono arnelli1l.:ldor ,

-No piense!' que voy ;·1 di\'ur. dm'!lw para que te cases COIl FilY y apl'oveches su di nero, No hay di. vorc io,

'l'ol11my lo coO' iü pUl' l' 1 ClIl'Iit) , Al punto COl1le ll ~Ó una rU rios:,' pe. lea en la col'ina del aparlamu .. 'nln il la que puso fin la illtcr"c lI l'ion de lil policia, lIi1mada 1'01' ~os \IC­cinos a larmado,; por e l, e-,:ran,da lo Las dec lil:'ilciones .1 , r..lY cVHlel,l .. da roll qUe se tl'atal) ,1 de ,.¡J.!~o mil!' g"ra\'c quc ull a reyer- 1 fil mlhar: Lu:o; dos hombres qued¡u ',)11 ;1 In d lSPO, s ición de 1 .. 5 aUlorid.:.:dcs fc.d ~' l'aJ c:-. , micntr"s que 11 F;¡y se le e Xlg lO un .. I ¡ ... nza de quini entos pesuS p,tril g:o, l ar ele liberti1d,

El fi sen l Gcorge Whecler y su nyudullIe, Hilrry L es li c" prcllal'~' ro n e l caso pilra una seslon 1)1'('11.­mina¡' que fue seña lada pa nl (' 1 12 rlc I11m'lO.

Los acusados que ~~' cneCmll'il han en idéntica situilclon, 110mb!': •. rOIl UIl mismo ¡lbog.,do, pefoie ;. que m utuamente se pedían la. cabeza El letrado buscó ensegUida una oport llnida~ 1~¿!I'a hablur ~~n Fa~:, :"oía la con~lgulO hasta el llllsmo ,dta ~n que iba a celebrarse la ~ I s la p re liminar de l caso, Fay C_"tI'O el) la sa la de rec ibo a~o l1l pa l1 a tl ¡¡, {~~ ~ la lllatl'OIHl de la careel y 11 01 O~,I Ic ex plicó al abog ... do qu e IlíIlml hecho s u confesión sin silbe r las g raves consec ll cncii~S . Ignor aba to­do lo concerniente a la Le~' M~1!-1l ¡Trata de BlilJlCasJ, y la s lt,ua<:loll quc había creado ,COII sus Iml~rl!~ d onles lllanifes t.:lCIOneS la ,te l1 l .. ,,1;l' lll11ada, En la c;irce!. se.gun le ex plicó a l doctor H ~ II. ~tras mu, Je res de más experienCia, le ha­bían dicho que los dos homl>l'e.s Sl' halhban por su causa en un c,llI c, jón ~'i in salida, Añadió quc adorda~,a a H<IITY Tommy y que estaba 1$ p ues ta íI hacer cu.anto fuera lIet'C-sarif" para salvad ?" , ,

Hall le pregunto Rl tCllIa I:: tl ~c.I~ ( ue la representara, .A I ~~C 1.1 I.es' J uesta nega ti va le ofreclO sus se r­vicios aseguranoolc q ue, logral'la la 1ib~rtad de Tommy, SI, e l1 :l se· guía s us instrucciones , swnoo I~a primer a que no hab lase con nae,te s in su autorizOIción, Fay se com!)J o·

1l1~~óaJ~d oo~~d:l!c~~ló' e l tribu!1a1, ~n ayudante del fiscal se ace rco a !a~

ara hacerle una pregun ta, 1..:11 ~c puso de pie a l inst an te a,lIun· ciando que la dama era su c !J c nl ~ y que no hablaria con e l acu~ado l sin su consentimiento, A ~onLJn~a· ción expresó q ue no habla temdo tiempo para estudiar el casI? y quc,

- 1 tanto Fav no hablana has la ~~~ aOmbos hubiesen tenido una en­trevista, En consecuencia, la acu­s ación se encontró inespel'adamen­t~ s in un solo testigo de cargo¡ c~r7= tra los acusados, A su ve~ ,c. bunal accediendo a la pel1~l on de las dos partes pospuso la VISt~ pa­ra el lunes s iguie nte , Ese m sme jueves, Hall arl'eglr) el asuntó ~~ l~ fianza pó.rata:a~'rJnt~e I~o~a~a f~~d~~ea e~ul~bertad, la llevara a su ~u{cte, Después v,isitó a Calv~~ttu~ Tornmy par~ expllcarles

l, I ~ ~b~ la

de Fay; achtud que e lml~, 'b ilidad d e una declantc lon quo

~~~iera perjudicarlOS, COII I~ cu;~~ ~~:ft~c=~e~:~ ~~o~f:~~:~~~i~~~~~ kgi~~~d~u~~~~l~ne~ la~aciones sin su

au~o:~za~~~r:npañada del fianclst~ Ralph Groves 11egó al bufete dc

129

¡Que Sabl~oso acabado de moler!

Los Ucuodoros .---""

• ...... , /~

muelen el café perfecta mente en un instante.

56to las IIcuadaras KNAPP MONARCH tienen:

Una sola cuchilla que nunca tie­ne que ser removido, y con !o, cuol boten, mezclon, muelen o lIcuan.

Tres velocidades eo' los modelos corrientes; y en el multi -speed: una velocidad poro codo neceSidad,

Vaso con diseño especial que evi to que los ingredientes ~. ad­hieran a lo~ paredes, momenlendo­los "iempre en contacto con lo cuchillo .

De venta en tiendas por de .. partamentos y casas de efee .. tos eléctrlc"s.

es el Café

HU\-J 51

Distribuidores EAclusi"los ' 'ER {o. /. Z. HOR~~y or ..... --. 693 .... "'-831$ la_

CONEJITOS EN UN ENCAJE TEJIDO

CON e. te IJndlolmo diseno de co. raje tejido .11 crochet. que pue.

de tener InflnUas apliclIclones den­tro de Itf lcncerfa casera, compJa­temof, lBS peticlonc~ de un buen número dE' anliGuas lectoras de es­ta sección QUt' nos piden diseños originales de: encajes de crochet.

Paro. hacer E'I en('ltje del diseño. 3!.1icado a Un mantel, se necesita el mr.~erlal siguiente:

Nueve bol., de Mereel' Crochet CADENA del No. 20.

91 .4 e.olfmetroo ""udrados de le. la d. hilo.

Una aguJa de tejer del No. 8. Tensl6n

5 hileras o 5 espaetos. miden. "I>!"'·"¡madamente. 2.5 e.nUmetros. Medid .. del mantel

109.2 oenUmelro. cuadrados. Ab .... lalllru

Cad. cadena: p dosl. punlo des. Iludo: ll1ed P. medio •• unlo: varo va. ... Lo; .... esp.ofo; /2 Cid saltear 2 cad o val' I VII' en I1 slguleDIA! o.d p varl; bl. bloque; (4 varelu. mú 3 VII' pOr Cid. bloque adlrlonal en U\JpO): Ili. II,ulonte. h,dJeac""' ...

Com~nur ~n ~I punto senllado

en el dfngrama con la {lecha, y ('on 57 PUlltns cadena.

1.a

hilera: I Yar cm la 4 cud desde el ganchiJIo: 1 V8r en cada una de las 2 ".d slg '1 bloque he. cho); (2 cad saltear 2 cad 1 var en la sig cad) 16 veces: 116 espacios heChos), 1 var en cada una de las sig 3 cad '1 bloque hcrhOJ. 3 cad y dar vuelta.

2.& hilera Saltear Ja 1 var J "ar en cada una de 1 .. 3 slg VII' (bloque sobre bloque), (2 cad t var en la var slg) 16 veces 116 espacios he. chos sobre 16 espaCios" 1 var en cada una de 18111 slg dos varo ] var ~n el tope de la cad qu. dA vuelta: Ibloque sob"e bloquel. 3 cad y dar vuolta.

3.' hilera: I hloque. I esp 12 VII' ea el sli esl"'. 1 var en 18 sil! varJ dos vec .. 12 bloques sobr. dos esp) 13 esp. 1 bl 3 <Jd Y dar vuelta.

4.' hilera: I bl IJ esp I bl I .. p t2 cad .altear 2 VII' 1 var en I1 slg

~~~)dr br~~~2 yes/ar SOvb:~t!. blo·

S.gulr lueio 1 .. Indlclclones del dIagrama. doad. la 5 hUI a la 24 hllera. dando vuelta oon 5 cad@n.,. al final 1e la última hller •.

25 hilero: I VII' en la 4 czd d ... d. el lanchlllo; I Vlr 00 la "ji cad I VII' en la .1, VII' 11 bloqu~ lum~n tadol; sellulr 118 Indlclclon.. d~.

diagrama, hasta el final de 1.1 hi. lera: 3 cad y da,' 'Juel,a.

26 hilera. basta la 27 h.lera SegUir el diagrama.

28 hilera: I bloque. 11 esp.1e1os. 2 bl 3 esp 2 cad hebra arriba del ganchillo; saJtear 2 va,.; insertar el ganchillo en el tope dc la cadena que da vuelta; hebra arriba y Sil. carla a través de la Jazada; hebra arriba y sacarla a través de una ¡¡¡. zada, como para un punto cad "líJ, completar como para una varet a 1I var básica hecha); tejer tres m;i~ varetas básicas, insertando el ,Can­chillo en el punto cad de la var ao. terlor; (bloque aumentado al fllJal de la hlleral. 3 cad y dar vueh"

SegUir las indicaciones del d,íl. grama desde la hilera 29 hasl;, 1, hiJe14 36, omitiendo la cad que dI! vuelta en la última hilera.

37 hilera: 1 p desl en cada Ulla de las primeras 4 varelas t I bloc¡ul' disminuido 111 comienzo de 111 hih'. 1'0); seguir el diagrama hasta el (j. nal de la ' hilera; :!. cad y dar vuelta.

Seguü' las indicaciones del dia. grama hasta quedar con 1 espacio y un bloque, tejiendo dentro de la línea gruesa del ángulo; 5 cad r ciar vuclta.

Hilera siguiente: Una var en 1" 4 cad desde el ganchillo; 1 val' en la sig cad saltear las 3 val' del til. timo bloque; ) p desl en la sig val' ) p desJ en cada una de la!) sig 3 cad. Dar vuelta.

Seguir las indicaciones del dBI. grama desde el primero hasta t i renglón 68 (o hilera 68); se como plelará así una cuarta parte del encaje del borde.

Repetir desd~ In 1 hilera hll Sll1 tres Vf!ces más, omitiendo Ji cad que da vuelta en l a última ilill'l'll . Cortar la hebra.

Sobrecoser el tope del úJtimo renglón junto con la cadena In l. cial.

(ContJnúa cm la ;-ó8. 134'

DE

HILO

COMO siempre en el vel'ano, el vestido de hilo tiene lugar p~e­

rerente y como siempre tambu~n entre ellos, se destacan los ho:di\-

d°istos dos modelos franceses nos muestran dos estilos.

Uno, un modelo de una. pieza, de entalle natural y falda hgcramcn­te amplia. Tiene escote abierto ha­cia los hombros y C8TPce d~ man­ga El bordado a base de ojetes y de' fleres al pasado, Sigue un belH­sima y nuevo diseño , . El otro mocelo consta de un ves· tldo y de una pequeña chaquet~. Lleva incrustado galones bordados. y al borde de éstos. colocado~ han· zonlalmente. dos calles de oJetes.

PARA LAS VIAJERAS. . . ~ tA.... e:a V1&J.II.216 Jle aquí dos modelos francesH quc. ~~Q e: m' tt"l'!SeOS. eem. d cnU

pueden ser interpre tados en otros ma¡en:lrs • bea ser esped-.alm:eatfo el lino y el sbantun,. )' que por s~ ec uC'OU. ut rspeeUn p-ata tlt­apreciados por las muJer~ qU~ 11~~e-:n::!~05' da:: Jru Pate.; d tlt­un lorl'o ~'inje de placer. 00 e. curllo tortu.ca. .Es ...... el. falda y chaqueta coo blusa de trepe con i El otnJ es _ tn.k fl"''' muy práctico. porque las blusas puede~jl:':t';eees a tnt'es t1~ a.a Yia. puede res ultar todo lo fresco Que se :1 -o oportanaamk. d a1Nice •• r je y sin embargo. prOJ)()r~DU ~::., ~ • u laJda pJ~atIa. r~Jtaa ÍDu­fuera necesario. Su blusa n m:e!la.Dtes. ~

COMBINACIONES CON TELAS ESCOCESAS. ( Ina combinación nueVa y de I.OU Ir I . . es la <le ma teriD lcs coloe" entero ~s ~C;~leJ1(o , que nos trae la moda, ~~s- Con (eJas escuces as de col orid:e~ ~lrJ C~te blancos. beig~s y "ri­a recemos la preSen tan. Uno en el b rl ah e. Los dos mode los QJJo dt· un VCNUdo de shantun," bianco Ta or:.,: sesgado de un ancho cuello (';:()(!~a . Jos boton t.s flUr ador n an ~J oumUle n y Ron forrados e n la teJa es~

Ilcqueño sombr eru. horizo'!tt~jhlcl~tIe O~~:ga~nOS~u fajin lo" un

--CURSO DE C O R T E (Po r el METODO ClENTIFlCO MODERN(!o~

..... SA y A DE PIEZAS IGUALES

pA~A h~cer una saya de ocho piezas Igua les. se trazará la 1'­

",ca, A B con la mitad de cintura ~y I~ linea D e con la mitad de la me­<lIda de ('lidera. Divídanse ambas en c uatro partes igua les y señálens(\ los puntos E y F. · Ap"rte s~ tr azará la línea G 1J ~o~ la· medida de largo de la saya . de .Imbos .I ados de G se repartirá.

por mlt:1~ la medida existe nte d e A a E , 1<:lr<15 1 J. · D e C? .a K , se b¿¡j ¿o ra 15 ems . y St'

I c pa l'lu ' .. de por mitad a ambos I _ dos de K , la medida e F, letras ~ M. A. la a!tl:'ra de H trácese una lí­nea mdcÍJlllda. · UnaJ1S~ J ~ co.n t inuando ]a Unen

e 1m esa Iflchn:lclón, has ta tocar ]a

A ___ '-4 ___ • __ =· __ .. ______ ~ e _ __ ~ ______ ... __________ __ ._ J

G J

i ¡

L ----r~-- M

, , , , , , , , :

inde\inida, ~ p.tl'a N y póngase de l. tn~ni;~ IOC~I.d :l que ' h;¡y de K iI 11 .

d De H a P se pondrá igual m ed io J a ,¿ ~le H N Y se ~nirán Jos puntos . y M P pomendo de M a Q Igual medida que K H. Unansc Q H.

Se cortaran oeho piezas iguaJes. _ Para. hacer say(.s de más o menu):;

piezas !gl!ales. se unirá este mism~ PToCedmllcnto. haciendo las div;. ~líO;;:~. de acuerdo con el número dl'

CONEJiTOS EN UN ENCAJE TEJIDO.

(Continuación)

Quita r una hebra a los 0.6 cm de} borde exterior. alr~dedor d~ t~do el mantel; entn11' un dobladi­~h to hacia e l revés de la tela y t _ ~er un bor~e de m edio punto todeo .~lrededor. I.nsertando el gancllillo <m e!. espaCIO de la hcbr~ quitada y t ejIendo ti'es medio puntoii c~

~~!a ángu,lo de J¡¡ teja; unir al pri­desliz~~~1O punto con un punto

Cortar la hebrd y rematar al c;,~~de eJebornredde. de encaje, 'junlo

10 p~to, Ch::;.u~e~:~clell" ligeramente. y plan­

ean todo CUIdado,

Qué a livio I I

C U;IIldo agob1a e l rr.a!e~tar de! cata rro y el resfriado, qué Qrato y ra­'pido .1livio produce la Pomad.l Bal­s.-; mica GÓITIl"Z Plata, Cnalquiera qU('

'ie~ el tratamiento que usted slg~, us\.Cd tiene un 3uxilia r e fica z C~.. la Pomad<l Balsámica Gómcz Piat '), ¡et. mo ayuda ¡Cómo despeja y <onh ',:-~3 ! ¡ Es una verdadera benrlición! La Pv· mada Balsámica Góme:: Pla ta es tar.l­bien de gran eficacia para los dolo­( (Os de ca hez.:,. neuralg ias. dolores musculares y pies cansados, ¡Ten­~a l a siempre a m~lOO!

POMADA aAUAMlCA

~ Elaborada y garantizada por J05 mis· m OS hlboratorios del famoso, rápido y dectivo O.K. Gómez' Pia fa.

f UERA DE FOCO ••• (Contlnuac.lón)

un,1 proccsión religios~ en " E l Amer icano Apacible" , tos ve cinos ele Saigon se enrola ron COlJlO ex­t ri le;, ~. CUlwirtieron la escena en unil tlemostr ació:l ilegal l)idicndo el retorno del Pap a de la e xtraña secta Caa-Dai, que es tá exi lado en Cambodia, Como la película tie­ne permiso de l gobierno. la Policin no interrumpió la m anifeslaciólI , Los camar ógrafos notaron que aquello no parecía religioso, pero como no entendían ',ma píll<lbra. filmaron de todas maneras. La pe ­lícula , pues, contiene la primel'a manifestación rebelde jamás filma ­da con absoluta coopel'ación oficia l. JA U. JAU

Afirma Alee Guinnes: - En Londrcs, si usted quier,'

que no lo atropellen cuando llevO}

~~enn~~~ p~~l'~o~o~ I"~~~S~;á~~~ . tamo

51 NOS ATACARAN CON.,. (Continuación)

psicólogos, la mujer conside!'e ~ uc hay alguien más f\,erte que ell ",. que puede hacerse cargo de la si­tuación. ¡ ______ n' ••••• __ _ I I

I • I I I I

• I • • • • I • I = ELLA SE R I DE LOS AÑ05 Il10 ........ _ ...... . _ .. 10 __ ...... ...

.. , ....... J .... "' .. '-10'11.-. .......... .. 1;Ioo,.! ................ .... ......... 10 .. ..-. ..

p=s _WlWAMS

I • • _..,aa_'lIl1MI111

-._-------

Los hombr es nu sun m en o" L' I1lÚ­livos q u t,.' las mu jcres. En \\" Ol 'CC."­

ler , por ejempl o, un.l mu je r ~e ha­lla ba en su caR~1 con .s us hi j os du ­ra nte e l tO l"lwdo. S u ¡nFl l'i cto (>s talw lejos. lnlbajando en un lugar seg u-1"0 , La d am ;:¡ le hizo frc nt e ('on ~ n ­tCI'eZil a 1" ll~ IT i bl e conti ngent'i :!. p e ro e l marido domin ado 'JO I' l ~ ;1 11 ' ~us ti ~j y en 1::: imposibi li tlad de Ir ~ Il :ji U au:.;: ;lio s ufrió ulla cri s is l1 e r ­

dosa de la q 'l ~ se n 'puso l~1l U lL

ho~ r~ :t ¿¡ 1.

Después de C' uatro ailos tr<lba ­jando con b Com isión . J Cclnetl t, Haynol' que se ha dbl illgulflo IlOl

sus inve.sUg<lc io ll cs afil'lna en fit ti ­C30lcn te que ('ua lquicr d ud~l qUt· se t e nga .Ice rca de In t:alitl~I <I tit'l p ublico en gene ral. ~ c d isipar,á in­mcdi a tame llte c\ C'spucs de inves ti ­gar su ac tuac ioll (' n dos desas tre:,,; "M ucJw gc nte. d ice. se q ued a ato , l o n dl"~d<l e inca paz de actuar. pe· 1"0 la m ilyori a se cnfn :! nt a CO Il 1¡1 s itu:lc ión v pl'esHI g ra ndes au xI· lios" ,

Otra conclusión a len tador:1 oh1l..'­niela a trilvé~ dc los tra b;ljos d e la Comis ión . consis tc e n su c:o nvend ­mie nto d e q ue si e l L!o bie l"l1 0 se de­rrumba a consecuencia dcl desas­tre . e l público ti cu e UIl !'Oó lido ins­tinto e n c uanto <t la rcs H! uradón del o rde n y d e la le\' . E n un a lIl u n , d clc ión ocurrida e n fecha !'(' d en t e un g rupo el e se ten ta personas "'¡u c­do ai s ladv dura nte once cl hlS e n 1;1 ;1 'l.otCól d e un edificio. Dura nte 1-.: se gunda mnilnnn convinierúlI en ('c­leurar una e lección '!J escogieron tres hombres, UI1 médico, un pl'O­resor y un comerciallte pa nl q ut,.' loma ran t oda~ las decis iones acerca de 10 que dcbia hace rse pa ra so­brevivil', Inmed ia tamente !Ce es! :1-blecieron I'cf!: ula .:iones, sc étcord ci una divis ión del tr aba:o y. en e fl!t ­to , s urgió un nuevo orga nismo so­cial.

Cada desastr e pa rece producir un dirigente insospechado e nlre las víctima!'; . En el curSO de las inunda -;: iones que ocasiona ron tan­tos daños en Inglaterra, UI1 hombre descouoeido hizo su apar ic.ión en Canvey ls]and. situándose como vi­gila'lte e n el único puent e que une ~l is lote con la tierra firm e . Día tras dia diligió e l tráfico durante diedocho horas, por la noche rl es· :,: pü.r o;: ~<:. . _:;":o ... h \<III.:i": : t c yenaose a descansar, pero vo]via a su pues to con las primeras luces de l alba. Cuand!) suJo' servicios dejaron de ser necesarios se esfumó tan mis­teriosamente como había llegado y todavía nadie ha POdldo ide ntifi ­carlu,

:Los cf}misionados afirman que l a~ vícti mas de los desas tre.;; tien­den a unirse en un esfuerzo común para aliviar su situación. En esas ocasiones el sentido de solidaridad social se acrecienta. desaparecien­do la dis tinción de clases y hasta los prejujcios religiosos y raciales ,

En Vicksburg, Mississippi, fami· lias blaru:üs cuidaron a n iños ne-1l1'0s y después de un tc!"nado. En Chestertown. uua enfermera de la raza negra se esforzó en la aten­ción a las víctimas de la r aza blan­ca. En Judsonia, una jovelJcila de· clar6: " El de~stre hizo a la gente más a mistosa, En la mayoría se pu­so de üi;:mifiesto el deseo de pres~ tar ayuda, Se olvidaron ia:; .c ;: ~::!!.5-tades, haciéndose patente una con­fortadora solld.rldad."

Otro de los descubrimientos mas importarJtes realizados por los in­i"estigadores es sin duda la compro­bación de que las vlclimas del de· sastre no se hunden en un abati ­mte"nto estéril. Por el contrario se afanan por comenzar la reconSlrUC-

".

"EVE CATCHER"

Suan:IHCIIIC I IICxldac.ll lS el l

Laslex nm lineas tli .... ~ull;t ll':o.

'Iue cstili/..élll la silueta!

1: ,\"1'''1 . 1:'>1 .\ j '.$ (.1 trujt·

de fUI/jo ~/Uí ' UMIII IOtl tls

llls 1X",idpI/II'('# l ' /I d nuU'ur. u " ¡\fiu U"ir;crlfo"_

"SIDE GLAN~" en 101-' •• f o llo

Péinese con

~ BELLE LATINE "fINO T po GRUESO

.. _" e- .....

Los NUEVOS tubos fluorescentes G -E de encendido rápido

NO NECESITAN -ENCENDEDOR .-

El n".yo cátodo de triple espira l eYita la necesidad d. Usar e ncendedores.

11 • • y son más rápidos ENCENDIDO RAPlDO . .. l os n encendido rópido Gttnerol Elec'ric ~,:::s tu bos flu~rescent~s de luminOSO e n menos de 2 sogllndos. zcn su máX Ima radloncio

NO REQUIEREN ENCENDEDOR U cendido rápido prftCalienta I l' '" n recclor especiol paro en-emplea de ence n¿edores a om~bro, lo que hoce ¡nnecelario el conservación. y 1. 0nl'I uye a reducir 10$ gastos de

NO PIIODUCEN PARPADEO N ence nder el '\Iba ni fun ' ..•.. o m~s molesto parpadeo o, 'inorde su duro-:ión. clonam.enta intermItente durante el periodo ..

SON ECONOMICOS El . . . lociones de l tipo de e~~;".~slo .mclal es equiyolente 01 de insta. Ilncendi'do rápido ofrecen jm:~~:ero las nu~yas lamparas G-E de servncíón. que dan por resultad nres yen tOlas en cuan'a ° con-

o un menc.r lasto '0'01 Internotionol General EI. ctric e ' N • ., y",~. f . U. A. O., 150 E. 42ná St., N • ., York 17.

LL·57.J

GENERAL. ELECTRIC

t IIlI l li t' ' U!- h ll )..! i ll I '!'> . ('OlntJ pU UI ,

jJ ¡)~t 'rv ¡I/-M' t'n {ocl ,:¡ EurulW dcs r)llf'~ d t, J;. !-. do!'o !.!Ul! I Ta~ 1ll 1lnclI<¡j l'~ \ lam bl en l' n los ESl.ulu!- lInidos (';. I;¡s poblilt' loncs a1cclmit.ls por !! I'¡If ¡ ­

d t'~ ¡\(.'s it S l r t' ~. E fc·c U \' illllC IHC. a nt e!'> d (· C/ Ut' h ubie r an t r a ns(' urrirlo lil' i :­:-: ~ · Ill ;Ul ; I!. cJ l ' ! \cJI 'I1¡.do {lIl{.' a rraso :1

I d ;d !. l'n h ,il ll !'>.l '\', lTla I<Jnd o y /esl (j. /1'111(1 1. ;1 m ;l" (1('1 (, jl1tul·nta ~. t J' ('~ por l' l e l~l o <Jt ' la pobl<lciún. llll ;¡ II l1 PV;¡ t ll~d i j d l 'O I1lI..'I1 Z0 ;1 cmeruiJ ti ,.. las rUlll ilS. Al l'nho de un añ o d <'1 des as Lll' de WOn'('slC'!', ap í'na \o <.: (' PUCcl t.'1l l: l1conll'<1 r hucllas de ,; I r íl .t! l c" ú t lJlTl 'lI t i iJ '

Ap¡,II'cntcmcnl<'. no impOrli¡ h 11I"_~I: l lU{1 d~ !a catast rofe d e ql.l ~' r~ l~ l!.d" ~C /' \ :I(: lIlnéJ , c,l pueblu de jw. F.st,l( los U!l lCloi\, se1!U Jl l o~ e>: p Cl"l o ... t' (H1Se¡'Ví\I'¡j su fe I' n e l futuro F '­In 1('ndeTWi" fue f ecunoelcl,. SÚI t~­)! f ll' :1 dudas c'n el SeSf>IJla .v seis pUl' l' l (' n l~ (l e la pobl¡¡ció n d c' \Vacu, l'mpen ~d íl en quP de I:I~ ruinas sur­,"1 Ji! CllId ílc! Ill e jo l' que 1./ dCi\ tl'u i­d i! 11 01' (' 1 lorn:ldo. . ¡,Pero po~n'¡n es lo~ ¡ISpeClOs. C:-;­

I, /s tendenClíl!, l<lll ¡¡le nlaclon ls I>a. l a n CC~I1 ' la colo .. al deSII'ucc¡ón }' e l espilll loso "shock" (llIe pl'(lvcc'ari íl un ¡lIaqu(' ron b~lllb<l s de hidrú¡.w_ I~O ? Los ~~mi :-;ionildos opi nan qlH' 1.1 Jl ~ hl aClon puedl" reaccion:1I <.'11

d,O~ to rmas comple tamente 0Plw :-;. I,IS. ~I I.IC ('1 dOclor Willi ams s inteti . í' .. l d IcIendo: " Uu illaqu c CO/1 í\I'mas mocll·r n;ls-·bol1l!.l,ls de Ilid rógcno_ C:OIOI'<II·I<I . .tI la población de lo~ Es. 1 ¡~ cJ.o~ Unidos en una s ilu arióll gnl ' vis/mil:. Producida Ulla trcmcnd:1 ~:~m ~l~S I?~l v 1;1 con:-; ig uielltc desor. '7 , ~n~z,lclon . Muchos de nosotros su. 1.l lt ""l!110S profundos 11'<ISI01'l10S psi. ~O •. O~ICIJ~ Pero pese ,1 todo, las in-\ ~s tJ g¡,clOn~s re¿ll!zadas (ilmues. 1.1.11.1 cumphdarn.cl1t~ , q ue el pán ico, 1.1 <: onrlucta a l11HiOCJal. los c:onflic:. I(I~ <:ntre cla~e.s , las divcr!!cncias cl f' .e l'e (los relig iOSOS, los prejuicio!-' ~·'l t ¡¡l l C's y la res i s t ~ nc:i a íl l csfuer. zo de a uerl'a 110 son inevitables. S .. I. b: mos ~él ~luy ICl callej uela espccíf i. t.l del IIlchvJ(luo esta inti lllament c re l ¡¡ Ci!l~nd íl ('(JI! 1.1s circun slnncia~ especIficas represenl .. dil s cnll'C' otros fac lorcs por el adies tramien . lO de 1". poblilción, s us eli rigentes \ lo.'; nlCdlOs di' Con:unicacióll . En SI;. mn . Se pre~cnlaran mucll.1s oeas jn­Iles despues de un mtJf~lI C en lo..: cuales 1;1 conrlucta Iltíblica pucd~ lomar lino u otro cílmino

"'~'odo es lo viene a ser 'como UIJ'! ICCCIOIl cr illea eJuc nos indicél 1;) que debe 11fIcel'se. Si planeamos \ prepCll',II1~OS ahoré! a l puelJlo de UJ1 ~ mancr.1 IIlleli ;:ente ~. scnSat.J. d, .. bemos e~perar con ilbsolula fe qlie la en~fJ!I<t .v la fOl'lnlez,1 ele espil'¡. tu eVldenCladn repelidas veces P/J I'

n.ucs lI~o Jlueblo frente a J! r¡mdcs en. (a~ t :o_ es se ha !!,1 sem i,. en la hor-;¡ ~n.ll ~:a y que n.ucs1ro país , aunque <!baUdo, sobrenv.1 .\' Juche ~. ll'llln. Jf.'. ti e l'~ 'otan(hJ nI enem igo e ll e lo ¡¡1 : .qU IJ. '

LA TENSION: CAUSA DÉ::-:-

el PI·oblema. o un ol'gallo dciJ !J fl'l' .un co lapso por exceso (j¡. :'~: fu e r7.0. Las cun~ccll cncja~ SI ' Irit

(~. l~c:cn ... ~J~ m.M. e nfermedad (' ~IJ('(,I: Ilc.a. ~ I .lIldlVlduo se enCe¡-m;, E, oll a "Iel lln a ele la len:-;ión , .

El resultado de los descubr illl ll' los de SeJy(' en lo q ue J'CS Pl'(J' n· '.',1 rOJ'l!l:l en .q.uc . la lensión p ro';'Il~ ~ a e l ceseqUl(¡hno c¡uimico e l ('tlal .1 c: u . ~cz eaU':i <l lIIl<I e n fel'l1w r]illJ e~PcclflC: il,. se estima que h'l ; t\u.

d,lclo ól ma " de doscientas mil j;l'I , son as eJI 105. E~téldos Unidos .-Oli" ment e; dOSCientos mil indlvldllu_ <1~C(: (ados por U'c im a enfenned ;Hil' ~ (1I5tl.l1.l "5, cntre )¡IS que fig ur 'lr / I ;.I.'·,tl'llIS, ! cucc~li ~ , a~m a , . a lt ,,' p¡'t..'~ s ~ o~ , e Jl ~l ureC l m 1Cn'o arteri :l l. dt,­s,ar., o lIo ano!'l1lal de l corazon y h;!~ t.1 cllg ullM Ilpo~ clt, cáncer'. L':I IUl

mulí! 1~,l ra I'('C UPCI',,!, la Séllud Jlj! ('on s¡ s ~¡cJ o en cClclél ':asu en el !'l'" :.~IJbI N'lmic lll o de l cquilibJ'io '.ftlllll'!.

Un" ;J~l.a de caS.1 de (reinl ;! \ cU.'l tr~ anos de cdad, residelll" (';1 ~¡I~hl~<J!1 !citemos il .modo de c.i ~'n !. I o VISltu a su medico, afet! ill l;1 PO I' un C,ISO grave de hipertcllsion L¡¡ dolencia habí .. ido e mpcor,ul­d.o en ~ I decurséll' de 10!-i Úh IlIlU' $.I ~ lc ,11105 , conjun ta me nt e ton 11 /; l_l?bIC!l1¡1 re~j¡ l JI debilidad dI' lo , 'r:'uscu.os, ilpa:'l c de ot r .1S "I It'l ij' clOnes en su salud. de 1.1 mi sl1l :1 111.

d~lc de las. que Sel:vc ha bia Pl'ol!u .

~~C!~ ~I~ é;;~~,~ l es mcdi ;ml e UIl l',\'

, La paciente presentaba lod o~ IIJ'.

~l~toma~ clin icos que indico¡;, li

cX ls lCIICJ;J de algo pcrturba~ol l '

l a~ adrenales que, como es s.1 bld/, /'egulan. ly funci6n de las /l0l'n 11l. 1~i1S eqUilibradas. Pruebas pOSLcn" . les demos tríll'on qU t' las adr-e,);11I est~ha n produciendo cantidalh . ..: e \ CC.S I"." lS de I?OC. Es tos des('u /.¡ j.

r~~l e.ntos, se;wl1 -'u médico, .I l1 :-.t ll .. r.; •• I~.IIl. una u.llervCI1 ('ión qu in/ r !.!Ie'" pal a 1~I~peCClOn (IJ' I ¡¡~ ;I<trcn.deo;; L~ mtc!rvcnc:ión revf'ló 1:1 ;,,, \

tre~C l a de ~.n gran tumol' e n l''',I'' g.I ~IJl"d ~Ja s. 1 an Pl'Onto como Jo l' \.

111 pal 011 . léls hormonas estuvi rl to ', ell condiciones de res ta blecer ,1

h~lan..:e . niltUl'ill. y la enferma \1/ 1_ VIO a dl')!rular de buena salud

. ~~ CXCe:-;o d~ DOC era el fill'l (JI

r1~IlJ~O en c~tt! caso. ¡,Pero {l /le; ?C lI rf,e cuall'Jo el desequili br io' \ ~ '~:/~lvcrsa , o sea. cuando hay ( .... n; '! ' e DQC y exreso de ("orl l :-.(1.

(Co ntlnuad ':'n )

p rominente dc lit "i A·e!'. e!-o 1:1 eor ti­~on <1. Olras doo;; hOI'm<tnóJs pl'inci. pale!. <:n el grupo A·C, e n liea t on l a cor~ l son~ . son )¿I ACTH ~' la glu. ~~~f~ ll~~L . conocíd ,l ge ner.¡lmel! ,('

ciÓ~a~ conscc~encias de esta s it ll ;" • ..e con?Cl~rol1 cuando I:¡s r:11 ;,~

~J'~~ l'd~bO.l'll¡lJ,n.o .del doctor Seb e Si e l e~tado de emergcJl ci a ('S

bl·ev(' . e l cuerpo se relaj ;:1 v vu (! l~ ve ti l: U estado normal, Quedand o estos. dos grupos dI.! seel'ecione:-; ~ulmJ~~s nuevamente equilibrados,

ero SI lA e~erl!,encia se pJ'olongél por m~cho tiempo o se repile con demaSIada frecue ncia , la s ituación se agr·av.il. Los mens~jr!J'os e,uimi ­co.s se llenan de confusión v traos­mlten mensajes equivncados a ór­ganos que 110 ti enen !'e larión eon

somclldas a una tenslI 'I, prolont,::ada que les prOdUjo e nl'er. ~!edadcs .m,e nl ales ,Y hasta com'u l SHI."C~ , e p¡) e~lic:as. El desequililH II! qtllmlto hab!a producido e "id(,ll lr I~entc e xcesIva cGrtisona y ACTJI C.l!,:m~o e l doctor Sclye le SUSIll I nt s t~~ .1 las I'at'ls DOC en la P" (J ' J~oreJ~n !'cqtw¡'id,l. se tranqujUzlI l'oll .\ dUl mJcron apílclblemcnte .

Ut.1 g rupo de médicos de la lIm.

C~el rSldad de Ohio encabezado pOI doctor W, M' cr l'ym?n, SlL"It anclan.

136

'1 descubrimiento médico rel éj ~ Ü~OI al DOC c01!l0 tranquiUz!ldOl: len!;) l, comprob~ qu~ las m~Jeres

11 e icn ser indUCidas a donmr rt­P~I,:rm enlc , adminislrand?le~ pro· :e~t('rone. un producto qUlm ~~o re· I clonado con el DOC. Tamblen un a 'lpJ < de médicos de California , ~~ri~idO por el doctor F. J. M.uJ'Phy, d~:Lub rió que puede a.ncstcslLn's~ n un p~lcicnle p~r~ p~actlcarle una In· l rc~ r llc ión qUlrurglca con O~I:O pro· du('[O quimico de. la Camilla del DOr. el hydrm,,"ydJOne.

.\IIora bien, aunque a primera vi;\'! parezca imposible, lo cierto es que el doclor Selye desp':1~s de COI1\'l'llcerse de que la tenslOn es la C¡nl!';! original de la mayor pal'­le dt! lal) cn.fermedades. mortales Ol' Ilues tros d las. puntualiza que en all~Ullos ('aso o;; la falta de tensión t,lIlJbién pucde causar enfermeda­des ~ ril ves.

"P:lsa rse el día acos tado en una C3m:1 Y !'in moverse, dice , !lo .r~­Ilrcscnta descan~o para un IIldl~l· duo nc tivo. Muchos hombres vaho· SO!! ,11 la 'Soci '!dad ."e han cnfe l'f'!1a­do (isic.JOlcnlc Y ha~ ta han ca ldo rn Ullil senectud prematura por ha­url~c retirado demas iado pronto. E!'ta enfermedad ~e ha hecho tan frecuente que ya se la ha dade nombre. "el mal del re tiro" .

¡.Qué lección no') enseña todo esto '! (,Cómo podemos ap rovechar estos descubrimientos sobre la ter:· sión y ~us efectos para evitar las tnfcrmedades? A est as pregunlas el doclur Selye responde:

- Lo mismo que cualquier otra enfermedad específica, e l exceso de trllsión debe ser notado lo más pronto pos ible. Nada hay tan im· porta nte para evitar sus canse­cucm: ias como advertir los s ínto· milS a tiempo.

Evite que la teasión fisica o ~mo· dona l haga trabajar desproporcio· mldamenle cuafquicr par te de su cuerpo o de su mente, a fi n de que su I'cr.iste llcia no llegue a agotarse. Est,1 recomendación debe ser lo· mn ri a en cuenla tanto en lo que rC!i pcct.o a su viña personal com,) a su vida de negocios. Ponga espe· cinl r:uidado e n evitar la repetic ión s: in ~e ntido de una misma actividad eu .. ndo se sienta cansado. Por ejemplo, un hombre que se s iEute ciins<..do por el trabajo que ha he­cho junto a una máquin~ d uran te el día , lo unico que ronsigue es buscarse dificultades s i esa misma hache se pone a trabajar e!! S'.! Col '

so. La naturaleza gusta de la val·ie·

dad. necuerde esta gr;ulde y salu· dable verdad no sulamente cuando haga su plan de tnbajo para un día, sIno también cuando haga los planes a los que p!ense ajus tar su vida. Nuestra civilizac ión tiende '" forzar 31 individuo a hacer un:!. vida al!amente especializada que puede llegar a ser monótona a cau­sa de la repeticIón. El hombre que se deja domInar profundamente por la rutina, por la repetición dia· rl a y continuada de la misma 3cH· vldad, llega un momento ep quc no puede detenerse, en que no pue· de variar y aeaba sufrIendo las con· secuencias de la tensión excesiva,

Para evitarlo e! individuo nece­Sita lo que el doctor Selye llama desviaoión, o sea, distraer la ten­sión, uexpansionar el espiritu" , co~ mo S~ dice corrientemente. A me~ nudo carece de sentido decirle a un amigO que deje de preocupar­se. Un !tambre que sle"te la ame­naza de la MÚoa económJea o que tiene un grave conflicto conyugal, lo mismo qtie una madre con un hijo gravemente enfermo, no pue­den dejar de preocuparse por mu­{ha que se lo aconsejemos. Pero o mismo uno que otra pueden

J------:~_.- I-~ "A) -1-:-) __ jJ jJ. -L _¡ " / II¿F r(J' cmJt6ta ffl{J{ ~ ..

b IS hi:o c~t<1 I,.'xclam'lción t'rC( l h.'llt\.' J \.~ l mal ¡¡ h~IH t) . com~llln chi ::: rc tln1 tl rgo. H , - Mk llrra '" mas UJ . I () ~ com-~ia pasado un mal rato en \.~ I batn, HI al ll: ntn ~' \!ra grato ba ile . . . hasta ...,\ muchac l1 C' po r m;1~ tl cmpo. L ir ... ~ rin~ ma­qUI! In hahitl invitado. fue ta l o~ !.k rm\.:n l.'~ rHir (Ol1rac­indife rente con ella. !sI =-- 110 [ ('l . .. po r m"l (ln~ =, ! tenia modo de saher que 10 qu~ éh:: ababa de ¿ CCII l~ ll bro ­ma era rca lment~ c i \.~ rt o. No h a~ síntom a que ad v ierta c U~l1do su aE·?11t11 ofende . . . por eso ~s t.m con\·enil!l'lt ... ~ usar Listerine regularmente!

los génnen .. ,on la 'ausa más , .mún del mal aliento . . . listenne ",ato lo, gérmenes po, millones

Los germene:, -que fermen ­tan las pro te ínas presentes ¿n la boca· son 101 cam~a ,nás

atende r aIra attividad urgenle , .-:: j e· na a la preo L'upación que los ~\ g:J' bia y encontrar por e~ t a via el me~ dio de distraer la mente de la an· siedad or iginal. Estos ejemplos de­muestran por qué una villa plen" con actividade!'O diversas es la mt" jor que puede hacerse.

Desde hace mucho tiempo el doc· tor Se1ye lomó como dí\'i ~a para su vida profeSional y privaua esto!' consejos que con frccul'ncia J..' br inda n sus a migos y clieptcs: "Luche siempre por los obje tivos más altos. Pero jamás gas te su re· sistencia en vano,"

Luego explica sus !Jalabras en la siguientt> forma : "En cualquier momento durante el dia, lo mismo discutiendo, que trabajando, que ciivirtiéndome, cuando comienzo a sf-i1tirmc cansado me pregunto: ¿es est!,) realmente lo I-:lejor que puedo hacer ahora y vale la pena de for­lar mi resis tencia a pesar dI! que

la, po,to, dental e' no p.ede. motar los cérmeMS en la forma queli,te,ine lo ha, • .

Porquc' la pasta dC'mal no~: un :l nr isc ptico. Llstenll~ SI lo I,.~ S . Por. eso comha tL' d mal alj ~ nto CUól trO \'",ces mejor que 1m. pa sta ~ d..: d i,,'n [c~ . H 01ga ~a rl! aras con Antis.? p­rico Li~terjnc puro tod:ts Itls maúana s, roo.ls las no· ch¿s, \' cada \.-: : q Ul ' t t.." n · !!a qll~ ~ í1lir.

111 [' sie nto ('í1 n ~ ad o o fa tigarlo '! S i la rCspul"s ta e~, no. a llí mismo d eJO lo qU I! ef; loy hncicndo, pero si poI alguna cit-cunstancia no pudiera hilccrlo si ll p rovoca¡' descontento il olnlS personas, si rnpl" ' ,? nte flot o y dejo que las cosas " '1:;an adelan · tc, cun UI1 mínimo, por mi part \.', de participación <Ictiva.",·

Bel'lla.d Darudl que todavfa de· .!:ar rolla grandes act ividades no obs­tante es tar próximo a cumplir no­venta años, de!ide hace 13r20 tiem­pe ha hecho suya la d ivisa del doc· tor Selye. Si encuentra desagrada­ble o ab-urrido e l lema q ue se dis­cute en al guna reunión de (' ual· quiera de la" comisiones e l' que form a parte, ~impl"1mente s~ quit~ e l nparato que ur.: a par.1 oí r .

No está lejnno e l dia en que too dos \1 cada uno tengamos opor tu· nidades de hacel nos ... n chequeo a intervalos regulares con la fi na­lid ad de precisar !'i i nuestra qu i·

137

LISTERL -E . . . ,·Iíll,ina ,·1 lila I alí,·ntu. ""a-1m \'I' ~~ - IIwjor '11'" la- I'a -la­,1,· d íenl .. ,.

• 4 TAMAÑOS:

2H. 45 ~. 75 ~ Y $1_25

ffi l Cü honnonal ~ eD~ue-Dlra ble-o balanceada ~' el: coodtciones dr evi t ar la... ctl fermedades pnn"'OC'3-das por la tensión. En t!lnlO. aun­que nos. !'Oí "!:tamo:i> saludab lC5,. debe-­mas t ener pre~ente e l peligro ~ presentado JiUr la tensión proJcn­gada \' tomar las p~auciones que­se3n neces.J..r ias para E\·itarla..

Ent re todas mis autopsias. y be pra~ticado muc.hi ... imas.. «tice el dor-­to r Selye, jami:; he n slo un bmD­bre o una mu jer q:le baya muerto de "'ejCL En realidad. creo ~ DO hay qUien hiillY. mu~rto a. t,a,Q:5a de la edad ¡¡\'anuda.. U mDel't~ ha ~ido siemp~ producida po¡- el m­lapso d. .I~. parte del c:uerpo Y en la gran m~'oria d eo los easos. producida por la ten-<-ión.

Si no fu ese por ~tos ("'Qb~ e l doctor Sel)'1! no \'~ r OWJQ ~u­¡la para que el LiJ~ d~ lar \id " bu­mana no se e-.2I.ht"nda por lo rn ... 1105. a treinta :JñO"\, ~

r:aA necesario Que se lanzara a ~ la aventura ulla temporada tca~ ;;-31. y abrieron C'l "i\tartí",

Se qued a una temporada de gé· ncro alegre. Cuya alegl'ia estable­ciera contactos con e l burlcsclJ .

Pero nada m:is que contaclos. I3reves. ligeros. que se detuvieran en la intenciÓII . Nada m;i !; \' se trajeron desde Mi.:uni iI Uubblc Darlcm'

Oc Bubblc Da!'lc l1c hnbliJnlOs los comentaristas de la farandula con profusión de fotogl'afías. en oca­sión (le establecer un record de au­clacia piOlen losa, ;,se ¡¡cuerdan? 111-tegralmente desnuda bajo UfW C' I-1';:1 tr;:lnsparcnt e de celofán, caminó uesde un hotel ubicado rn el M<I­Iccón hasl<l Pl'3no y Neptunu,

La multitud asombl'<ld~1 .\' divel­tida. y encal:lbrinatla lambien. se­guia a "BurbuJas" reacciollando c.¡­d:'1 cual de acuerdo con s u ~ apetell­cias, Puestas al rojo vivo de mane-1'<1 tan inesperndil como pintori!sC'íl

El gentío llamó I;A a tención de 1:1 polic j;¡ ,

Se Jlevaron a "Burbujns" al pres:­cinto. Y enn e lla compal'ecio su agente o representante, que se hi· zo re.iponsH»le d e la exhibición. alegando que obedecía n un plan eJ e publicid;:¡d.

Era el caso, que Bubble Dal'lene, "Burbujas", que habin triunfé'do es trepitosamente en e l " Mar U" en lHW temporad:'l anterior, llevaba

(\sa vez mucho tiempo contacto con

Como esp'ecjali,jad darsl~. se . a la El Objetivo publicitario se plenitud. Pero el agente fu e gado con dia5 dc arresto y bujas" invitada a dejar f~1 rio nacional .

Era de esperarse que su ,1 La Ha bana constituYl'I';¡ iltracción

Asi lo I>cnsó la cmpresa dt' ~1Ven tul'a que no sabemos si l'a a esta fecha en qu C' Sil le C~II ' I mero de BOHEMIA,

Pero como no querían pI· t'd~ ... mente eso qm,' hizo famosa .1 Uu'\' _ ",un,., __ ," " ble en los cscenarios óI~(!gn~s (11 E, tndos Unidos, sino algo que M' elt

~~~;~~~ cs~ ¡~d,lll::~i~Ó~~~i~~r~il(~fr"~I.,.I,,ud·ji en 'IO sion csccnica .v vaciló frcni(' iI liU taquillas.

Sabemos qur los primero!' (I¡;]~ .i~lUonien,lo fueron de ve r<ladl ' ra prueba para _ ,rriollísjim. Jos cmpresarfo~.

Pe¡-" como [l0,::otI'05 no stJb (l rno~ d e djstmul~s. ni de intcl:lona!J. (JUl­J'('mos ~drlCS u/} consejo. Las co:,,,, se ht,cen O no SI;' hacen. Si la 111. tenci Jll inicia l Iuf' la de PJ'oplclllr a los habaneros una temporada ah ~t'e, jm ~IY .ilegre! drolática, no VI.: mos porqH~ han de echarse a tCIIJ' b la r cuando "Durbl.l}3S" se lam3 a ja p .. sal'e l" (-así desnuda a tl;¡r(\r

Ea Gllberio Gorda, .10 con""e,,! En lu cuCeler .. e.lelare de SanaSou· el le nama Rollado. eompaiero de 'a IJ'Ilr •• JllOlI Ana Gloria Varona. AIú lo tleDe". Dlspu .. to • disfrutar de las .... laja dol Vo .. no, Viaja en ólllnlb ... Se eambla sobre los durol ...... 11 .. 1 .. eoatande con el PÚo bllco, ¡ID público! QUO como él, le ,lente '.1Is con ana porel6n de acua

nl.d. 1 Illl. faerle dátIl do 101 troplc.l. vibrar de espanlO contempl.Uvo. guler, Alicia RIco, .1 Chino WOllg, la mucbedumbre. Natalla Herrera. Humberlo de

SI no es eso lo que quieren. 11· Dios, Mlluel Anlel aeminde: y mlll!nse I anunciar y presentar un los artistas que dirige Gustavo Roig elenco de aleare teatro cubano. en el cabaret Nacional. ,,slo se Te.tro de dleharacbOl populares. anuncian con el pretexto maravl. CUYOl cuadros y actoo terminan In· lioso de divertir y entretener. defecUblemente con una rumba. Eso sI. Defin.n l. ractura del es.

E! cuadro de arUstas no requiere peetJculo. mucbo recordatorio. El público los V cUlndo la definan no v""lIen coDOCe a todOl El VleJllo Brin· Ic..tIooIi .... l. ,"'. 142)

140

FR~:~!~;rA e l~~%ii~gtu~~a~~: Soto del Patronato del TeatfIJ , con su obra "El Prír,cipe Des­tructor" , Como se sabe, este pn.'­mio se otorga anualmente a 1;:1 mejor obra cubana que se pre­sente ti concurso. La señora Ma­rlariaga es habanera. Sólo hace dos años que se inició en la Cél~ rrcr<l literaria. Ha publicado en ~ sayos sat ¡ricos y criticm; teatra­les en Avant'p.. Ha escrito para hl Televisión de Pu('rto Rico y Vcne:l.Ucla. Tiene en preparación una noveJ a que será editada pronto. Con todo este bagaje, es­crito en un es tilo incisivo, cor­tante e irónico, la señora Mada­riaga alcanza su consagración con "El Príncipe Destructor" qu(> (!slrcnará el Patronato CII la S31a T3lía en Cecha próxi. mOl . .. Esta semana: cuml,!cn años, Stan Laurel, Faith Do- FRANCISCA:

~~r~~ti ~~r;!~~I:;'~ñ~~~~ C~I~~~ Premio Luis de Soto. tin y Evalyn Knapp. el 1'7. JcaneUe MacDonald, Eva Bart(lk y \Yarburton, el 18. Louis .JourC:an. Marissa Pavan y Pier Angeli y tiat:o García Orter:a. el 19. ErroJ Flynn, G.lil Patrick, die Murpby, Rossana Podestá y Manolo Serrano, e l 20. y Judy Hollíday, e l 21, y Gower c'hampion, el 22 ... En españoles se produjeron durante 1956 más pclícul¿¡s que otro año. El número cubre una cifra l'ecord de 54 pellculas na,,,o'''I' '. y 23 coproducciones. La cifra viene en aumento desde 1940, produjeron 24 películas... Con un cocktall·party en la Barra cardí, se iniciaron las labores de organización del nuevo grUllO d~ :Irte "Ariel". Y nosotros le desearnos muchos éxitos ... Postal de W¡¡. Credo Fernández, desde San Juan, Puerto Rico: - Acá llega BOHE· MIA el mismo día que en esa, y por lo tanto estoy cuterado de todo por La Farándula Pasao El día 8 debuto en el cabaret hotel Embajador de Ciudad TruJiIlo, .. Contestamos a de La HaIJana. Que el estudio a cuyo do es, Metl'o-GoldwynMayer Studios. leprogramas es un3 revista Quincenal tes en Cuba. Está muy bien hecha. La nas con clara, certera e imparcial visión. Acusamos recibo del ejem­plar de junio que nos han enviado y fe licitamos a Mario RodriguCl Aleman y Antonio Riccardi que la dirigen.

Tuvimos visita en oC<Jsión de la Sem;:ma del Cine Españo1. Nos vi· si tó Emma Penella, un;l de lns estrellas mas popUlares del cinl' es­pañol. Acaba de recibir el premio anual de interpretación que otorga el Circulo dé Escritores Cinematográficos de Madrid. Lo g3nó Ilor su labor en '"Fedra". Otras películas recientes de EIa~ma Penella son "Doña Francisquita", "Las Ojos dejan Huella", "Aventuras del B;lr· bero dc Sevilla" y "El Batallón de las Sombras·· ... Esta semana ce· lebran su santo: Isn1ael Bernabeu, el luneso lIéctor 'Rodríguez Oial. el miércoles. Luis de Posada, Lub Amado Blanco, Luis Ortega, Luis S. Varona, Raúl Alfonso Gonse, Raúl Lorenzo. Raúl Ortel'a. Raúl Quintana, Raú' Rivera Ruiz y Raúl RodríC'uez Faura, el viernes ... Elena Barrios, que vino a La Habana con molivo de la Semana cid Cine Español, actuó en las peHculas "La Forastera" y "Un Dia P~r· dido". Marujita Dlaz compartió honores esteJ,nres en "Una Cub¿lna en España" con nuestra Blanquita Amaro. C:onehita Bautista es una nueva Cigura que aun ' 10 ha sido Incluida en ningún reparlo filmi co. Ninguna de ellas íigu1"a en los repartos de las peliculas incluidas en la Semana del Cine Españor. Solamente Emma Penena, protagonis. ta de "Fedrao

• •• , Zaraida Beato está cantando con mucho éxito en la Sal. RIC.t, de Barcelona ... El sébado próximo estará de regreso el popular cancionero Wllfrcdo Fernández. Vuelve cargado de lau· ros por sus exitosas actuaciones en Puerto Rico y otJ'os lugares de l Caribe . . . Y. estÁ de nuevo en el aire La Peña dr. Federico, el pru·

. -- --~--

CTaml radial de don Pederico dt AblrrlteC'ui. con comentarlos .obre llteratur. y 1I0tlclas de l. farindul • . Una pe6. en la que .e discute todo: lo divino 1 lo humano, Pero con palabra pon· derad. 1 Julelo sereno. Que es como suelen habJar lu personas .erdaderamente intellrente •. .. SUda Legrand sigue siendo (j . gura muy admirada por Ciudad Trujlllo. Sus contratos se sucr· den Con la 8lelrl. Idolátrica del público. .. D .... n.. en pu la Maall!rlto. La otrur. popular Yedette, man6 pobre 7 olvld.d. ell la C ... del ArtIlla. Se nama· ba Nlenl .. té.... 1 tení. al .orir 70 do. de ed.d ... Va c'

, '--

"

un de~a4uno rUERTE Q~t.ilo ame.rica~o le dará ma~ e.ne.~qia y viqor todo el dla!

h,bltu,l" CORN FLAKES DE Adicione jJ. ~1I dC~<1.yuno . °f 11\~ ~1:i.S J¡:\ icioSíl .. ~íl=oní\Ju K~l...LC?GG S: .. mili.!: en ~N"t~r D~r;1 ~om~r. CORN FLAKES

f :: c:.~: : ~:"I;' ;~ ~:~I : ~ ' ~::;~·"'~ :'~ ::·¡:;",. ;:.7;' ~·~¡,~;" 'j~I:;:r". -~n f.,C:lUtt l:'lIa G ... ~us hOJ_u . 1"' a-:oorcas U(' \:l S ClI:lIl!s $~ da­que vitali=o, durante m~~CS . as m -boro el CORN FLAKES.

T ambién despues de largas huras def, <stuJJUCs'Ot~a JFU~ES

• " MERIENDA llerte : l gas, se neceSita un~ .JtiVí\, lplC da nll~VO dinalnl~mo a con leche ... sabrosi:\ ... nUf! 1 "me v q ue. ngregandolc cuerpo ... nueva fre scuri:\ a ~ me .... leche. queda lista pari:\ comer .

-.

El paquete ~r<",de de CORN FLAKES. '/Uf d para 10 raClClIIes abundantes,. solo cuesta 2~ crs. en ctwlqwera riemla dt! "H!eres.

CORN FLAKES d. KELLOGG'S Marz en IU forma mál dellclola.

--

i LA CALVICIE NO ES INEVITABLE!

Nosotros le garantizamos detener lo (oída de su cabello, si su caso puede tratarse.

Picnsf: bien antes de ~gujr el Viejo método de 'no se puede hacer nadó" para conse rva r su cabello.

Hubo u n tiempo e n q ue nada se pod ia hacer par~ evita r la calvicie, y en que no importaba que usted creyera que se de­bía a :0 herencia, la edad o lo que fuera .

Ahora, ya no. Estamos a media dos del siglo XX. Quedarse calvo ahora. en esta ciudad donde Espe­cialistas Mueller para el Cabello le garantizan de­tener la pérdida excesiva de su cabello. sencilla. mente no es razonable.

Aún la "peluza" puede ser reemplazada por ca. bello sano . . . con la ayuda de Especialistas Mueller para el Cabello.

GARANTlA Especialistas Mueller

para el CabellC' garantizan que la perdid& de su ca. bello se reducira a lo nor. mal y que tanto el cuero cabelludo CO"Tlo su cabe­llo estaran mucho mejor a l quinto tratamiento .. o se le retintegra el dine. ro que usted haya pagado hasta entonces.

Usted será el juez" e l jurado.

Venga hoy mismo a ver a los Especialistas Mueller para hacerse un examen gratuito y sin compromiso y le damos la explicación de su pro. blema.

• w." •• -'''d. l., 10:00 •.•. hcuto J •• 7:JO , ....

wa..c., 4. ';00 • . 'I! •• :1:00 ,. .•. r •• WH.' ...... , ........

Especialistas

MUE 'LLER Para el Cabello

~(_O"""Ioo. 0,00.._. tIMo l .... m T_ F._. -_.H ..... _

PENETRA MAS • ALIVIA. NO IRRITA

fi rme el divorcio de 1.1 sensacional <l t'lril frunceSél Brigiltl' BJrdot del que ha ~ido su primer marido, el dircctor R )gcr Vadim. Si Luis López Pucntc dccide aspirar de nuevo a la presidencia de los ar­tist<U, hará cat.lbios en su candida. tura. De acuerdo con los planes que la Asociación pondrá en ejecución I)róximamente. Rcgresó de Al'y. ba 1.:1 lind:t vcdclt.e de los ojos ver. del". Ana Gloria RoselL Regresó feliz. El éxilo la acompañó en sus ¿¡duaciones hasta e l punto que su recuerdo quedó cnl.l·c los ídolos mas aplaudidos de aquel público.

• Bellny Moré no se siente a gusto

en 01 ra pista que no sea la del AliB.1I'Club. Ni MontnHlrlrc, ni SansSouci, ni A) lo.vClub fueron ca­paces de twccrle sentirse cómodo. y esto lo sabe AJipio García, Por eso, Como el buen jrabc de In pal'iÍ­bol<1. cuando el Bárbaro se alcj.') de sus predios se sienta pacientf.!­mente a esperarlo. ¡Y ya! Ahí Jo tiene. Feliz y optimista, en la pisto:' lumjnosu que él ayudó a populari. zar .. Ninón Se\'ilJa convalece en un sanatorio de Cucrnavaca, l\Iexi. COA Dl!spués de recuperada la salud tendrá que afrontar su recupera_ el -ln económica, frente a la cmpre. sa Calderón. Los nuevos estu­dios del fotógrafo Armalld se van a illagural' pronto en Línea 304 en. tre H e 1, en el Vedado. Los está decorando Cal'l('s de los Santos y tendl'iln aire acondicionado. Si hay ficstól pnr¿1 la inauguración será una fiesta tipo AJ'mand. ¡Triunfan • do, querido! . . , Pepita Embil ha de. clarado en México que se vuelve a España "un tanto decepcionada". No Jo creemos justo, después de miÍS de diez años de triunfos en América. '. Vuelve a hablar de di­vorcio la soprano que Jo pidió a su regreso de SurAmérica. Ahora el motivo no es tan lejano. y como elJ los cuentos infantiles le gritan al que busca la porra escondida: ¡frío! ¡frío! ... Francisca l\ladarJaga, Premio Luis de Soto del Patronato (! ... ; 0- _;- ...... , \ -.<1, h .. ~ • ., ._: .• ;-_ . : ., ;: .••

I'OS V el lIl'te niáx imo de la \ Ida ('onsis'~ e''!. multipJicarlos donde seu posible,

LA FARANDULA •.• ( Con"nuaclón

en anunciado como es debidO El público hdbancro está habitl!ándo,,(' n c;uedal'sc en casa, Para sa(',1rl0 de c IJa, sc pl'ecisa un lenguaje ('un. vincen te. De afirmación y optin lls, mo en la adjetivación estelar.

La temporadc! teatral sigue Sil~ l1 . do necesaria en el panorama de 1;1 ciudad desol':lda,

¡Aniba, corazones!

• Le. :~socjacióll Cubana dc Arti ....

las Teat.ales, ~Il junta CC1Cbi'a¡j :¡ por la Directiva , ha tomado UII acuerdo que se desprende de un hecho vituperabl(' por todos con. ceptos.

Respollsable de es te acuerdo leI r>e ~ .. !" :;¡.:: ,.. ~ ;¡ dt:1 cabaret "R('C'r"ll

:, ~ .. 1.11 ;,:¡h " • Oe Ciudad 'J'J'uj il lo. ,\' el regente de la misma, señor Vii . ses Frías.

.. : ~::: :: -.- - ' ·'::.:;;;¡rllcniaiismo ji. terarío" el mísmo horror que Jar­diel Poncela scntio. por l\tartarit.!

. GauUer. y nos ha prometido linne­mente que nunca escribirá una his­toria de "guajiros" , ' . Nos afirman que Tcté Mac11ado se cas::rá con el médico que le practicó reciente. mente la operación de cirugía plás. tica .. , Pedro del Valle es el pro­ductor más Joven de Cuba. Qui. zá no lo baya tan Joven tn el resto del mundo. Pero además deo su Ju.

El acuerdo es el siguit'n te: -"St. acuerda romper las relaciones cn. tre el centro de trabajo en Ciudad Trujillo. "Recreo del Turismo" r esta Asociación, ya que varias como pañeras han denunciado maltrato~ y conducta POCo honorable por Par. te de dicha empresa, .. ..

Este acuerdo se le ha comonita. do a dicha empresa. A todos Jo~ agentes cubanos que habitualmen. te envían arUstas a ese caba¡el y al agente, señor Horacio Pérez, de' Ciudad Trujillo.

ventud, Pedro del Valle puede ufa­narse de su talento y buen rusto. "Las mil y una Noches" Que está presentando en l\IoDtmartre es una de las creacioDes más bellas" me. Jor laCTadas Que se han montado en La Habana .. . Dos grandes csntan. tes españoles, astros de la Ur7ueJa y opereta: América Otero y Marce. lino de Llano están ofreciendo cJa. ses de canto y piano y repertorio en la caUe 6 número 209, departa. mento 4 del séptimo piso. Un ejem. plo: 0111 entra usted cantando co­mo Otto Sirgo y sale Convertido en un Alvare. Mera... La pelieul. qu. dlrldó Mufo B ..... l :f edltó Coude 01 N ... Yorll: está en plouo Proceso de rerecordlul' en New Yori< ... El fotógrafo Narcy no ti .. ne "agenla unbuJantes". Solunen_ te retrata en su estudlo. La aclara­elón es oportuna pOrque se sabe de unos "vivos" que andan a doml­elIJo dando el Umo de la "foto de Naroy ..... Sayón a la lDedId.: -No hay nada más agradable en el mun. do que loa pensamIentos placente-

Durante UDa semana la Cifesa DOS estuvo pr~sentaDdo en el Lea. tro "Naclonal'J a cnatro estrellas del oJne español. .

Emma Penella, Ja únJea que apa . rece protagonizando una de las Pt'. lícuJas seleccJonadas para la Serna. lIa del CÚ)e Esp.ñol.

Marujita Diaz, que vimos Con

MOfhersilJ's Con SU Inmediata accI6n pre­viene y mejora el mareo duran~ .u. mjes por tierra, Mar y aire. -__ y- "*-

142

Es maravillosO

, o la aCción del com

Chicle Laxante

Feen-a-mlnt

deSaloja sólo los dos inútiles de las comidas

Si Ud. ama a su canario

mane if-'II" sanC), rnbU:-Itu y aIPgrl:'.

I1:~ENIJ ~I~~IOS d. Mayor V.n'o Mundi~

IN NIDIGAS, SUPllMllUDOS, TIIKlIfIS Y 'AJADAS

Rep.: Atlonti. {Cubo' LId, Habano.

¡ALIVIO INMEDIATO para el ASMA! Para un rápido,! c.ficaz alivio de! urna bronqUial. prucbe el n:medio quc ha liad,? rchz alivio a millones de pacientes asmáticos en lodo el mundo por más de 87 años.

HIMIDROD _ ....... - .. _---

Ulanquila Amaro l\11 :l qliC' l~ tI y~' II . cu la de ocasión qUl' St.' Ululo, . l n:1 Cuban;) en Esparia" y ~~('~ pu C's ~ JI "El Pescador de Coplas r;¡mblCII

de E~~~~liÓ~;l'riOs que el segundo ctia con.fesó que "ni ca nta ni c<?mc fru · ta", como dccimos por ara. y qu.(· sólo ha intervenido l'n pa~~~ l{',:-: .~I~ I . sód icos de "La F'ol'aM(' ra ) ün

dí;:~ PC~~l~~~~~ Bautista, c¡u!.! no h.1 intervenido en nin~ún .ri.lm tO<l:I ­vía. Que es muy Slmll<lUca., Gra­ciosísimn . Pero que nada tC~I:¡ q~1t' hacer en un;} Scm,In¡¡ de l Cl!LC' E :, · pañol. .

De tod:ls I;IS pl'lkubs que !'c cx hibieron durant€' esa sem;lI\J cabt· seríalar como vCl'dadl'rLs <1 eonh'CI­mil'ntos fílmicos, "L;¡ Muerte ele UII Ciclista". ml.lsicalizl1da por un :11' ·

gen tino y prota¡.!oniz:ld.1 p~r tres italianos. un uruguayo )' (:~s ~!'P:l ­lioles. "J\lm'cc lino PóH1 y \ mo .' di ­I'Íbida por el húngaro L~dI S,I ~(J Vajdzl y "F'ed I'a " , l~nn l'(,tlh z'WI~~1l eJe l\l tlnuel Mur OU sohre' la t i ,l · ged¡:: ' le Sénet.'a.

El " Nacional" se ha lIenilou to ciéiS las noches de (>sa Semana:. N~ en pnra mellas. Se tl'lIt~1 de Slet~ pe'lic~ las de muy encom i3~~~ raj':

a AUllque tenemos notlll,lS (t:

!~~ 'e;1 );¡ bóveda ti ... Cift'sa ~'ipel'!1Il l~ c1íc ll/ as rCillizad<l ~ sobre 11Is~oíla s le vcrdndcl'O '-'mblentc CSp;1Il0 .

c En fi~. No seremos nosolros I~S que pong~1Il1<?s .l'epilro.s .. 1 il~O}l'~i~ i­miento 11Ispalllco que. en d ~ Cinto va resultó ser la Sema nn ('

ES~é1~~~SlC. Que si en vcnl~d Ca!'. , it~ Bautislc. y Blenél llal'J'Ios al~n

eh stre ll¿¡s de 1;:1 IKlIll~III .I, ell

~10 ~~~e~J se rlc !' ell~o l ~it'roll con 1Il11ch<l graci:J y gCllulez,1.

El productor de películas. Jo!.'

Pasternak, es u~1 hOl~I?I'I~S q~I~ll;~'~ se preocupa muc 10 P . . . , de admiradores. Pero esta pal t I CU­

larrnente entusiasmado c~n ~n~ (UC fue ideado por Jean Slm~luns ~ Paul Douglas CUl'<lntc una film;l ·

r:~~ r5~igl!~t~1 "Ciub de los Oes~o: nocidos" y fue fundado en honol de los recién llegadOS a Hollywood . y que están apareCiendo en lo~ re-

artos de las películas en pro uc· p. , Esos actores, aunque SO Il ca­~~c~dos en Broadway, .son nuevos en la capital del cclul~lde. d ' An.

Se trata entre otl OS, (! ,

r FI:é1n~iosa, que int erprel~ ~. I t.h«;>.y . I "A H3tCul of Ram. ex~~o te~lI a strella de las piezas JlIl)~ Wl1s?~:met" y "The Paj;:lm~ muslc~le~ Ncilc Adams. que ael.uo Game . _. Nacional que hiZO ~~ala j~~mg~;l~os Estad~S Unidos

"The Pajama Game . con l' b esAán insí:rihiendost'

En este e u . e lectricistas. todos los opcrarl.os.. ~ traba­camarógl'afos, .e tc~t era. ~~~ ¡nler­jan en las pe.hcu. as ~~ionadOS, La vienen los art1st:~~~icndan ,Jean tarea que I~S. 1 Douglas consiste Simmons y au rtas diariamente en escribirles ca ~ 'Jlógrafos. pidiéndoles relra1t;'ss ll~v~ron a SU!; .Y hasta algunos1es conocieran. hi~iit:raelqU;roPósito d~ q'!;c s:~ "Club de los DesC'on~~l~OAguras permanente. rar~st~~~os. perfecta­que 11egan a os.c en el mundo mente desco~ocldas se sientan so­cinemalOgr~flC~ol' dn~S a perSistir {'n las y s i eshmu. a . sus ~mpeño~~~~t:il~~~~O~ue debic.

E¡ebmpto r alellnas estrellas qu.e ran o serva ue se dech. nosotros conocemos. ~uslasmos de can a torpedear 10.". e~margándoles las figuras ~~ev , sus éxitos lmcJaJes. I

143

VIAJAR ES VIVIR

3700 Id. 1 ••• 10. I (mi. ¡ . ... HtotJ $ el ... T.ri ...

SALIDA DE LA HAIANA: .:00 A.M. LLEGADA A NEW YORK, I ::¡S '.M.

(H.r •• L ••• l ea)

Semana de l

lo s dist in tos Signo! de l Zodíaco.

.\ ,. ~

abril 1:1

n .... ¡ na roqUI VOl'¿lC"i OIl I t , ~ ,HP" :" fIl·; t!'lonnl' d isgustos '¡'n!len di ' :11:'.-1:1r1U lodo p.a l' a cdt;u' olvido ... t' Il · ·

pe,) .. r:" cl .... b~I~~ f~~: ~S~~ ~;: :~~; . );¡ 1:::1 CIO ;.! un:! epoca di hl'il. ¡¡ p.u·11t :lc1 d .a :l:¿ . Allulllen las m;lyon.· ... prcca' tClonc:, p;lr;¡ !lÓ ," CI'!-OC' e ll · \'ue llUs en dificultades. ')' r;:Ilc ll de no iHTicsgar su=, pos i dOll e~ y conq ll islíl !i , se.Ul CI..OnÓm I C ~l s 't :lIll0 '

rosas. Hallar im todaviil hucn ;:l ~ oportuhdadcs en su (a mll11) pal";1 a ument; .' ~U ~ i n ~ l'csos y ohlcnel ayuda ajen'l para ll evar adelantc' sus pla n'!! mas importanles. Bea · lice lJ los cambios ~. tome n las <l l'C' i siones más impor lflnl cs all ll'~ d\· que finilJi~e es te pc l'iod t'. Es CO II · vcniCI:lc mant ener un a ('unduCl,t eje mplal' l!n sus l'e l ~ll'ion es eOIl famili areS

Diíls f,\vol'nhlc~ : I Ci a l 21. Dcs!avo ;¡ bh'!). 22

TA l' ltO ,\br 20 a utayo 20

Los I'icsgm¡ y las especulaciones. as í como los "j u~gO!) de Aza r , j)ll(' · ci en ocas íoll ¿¡ r l~ dcsequilib l'ioti l!1I estos el las. Se ~l:!ti \'fm inclin l.l c.l o!' a I1l'l')bar su sueltle y con ttllh ¡lerder:11l su dine ro. F 'le periodo, sin embargo. les prO¡1Orcionar ¡'¡ ~ratos recuerdos a sus eO I':J7.0nt"'!". Ha l1arán nuevos <l licientes en sus vidas y conacel'nn a personas in ­lrcsantes que dej.II·;ln hu~lI a en sus r ecuerdos. El ángulo manclnrio se prcscl~t a COIl nspcclos positi· vos. aunque {Os aconse jahle nu tomarse )jb l~ l· ta des ell cuantu ;11 manejo y distribución dc ~ us. In­gresos o rcsc rvóls econo rTllca~.

Cuidado con 10 5 escánda los y su reputacioJl .

Días favorab les: 16 al 21 Dcsfavorab:es: 22

G E M ¡ ¡.; I S Mayo 21 a junio Z{;

Este per iodo slgnifíca qu(' han llegado íli Hnlite de una época complicada. A partir del di " 22 sus pIunes se encauzarán favo l'il ­blcmenle y coora!';]n nueva vida sus pro)ectos nbandon<ldos 1110 -mentánearnent(! . ,Es menester que no incurran ell equivocaciones e .1, re lac ión í' las demás person ..... Cauteln en el trato con e l público. rivales y se res queridos. Guien~~' por su inspi ración c¡ue estara rea lzad:::. gracias a ios ufluvios be­nefactores de N- - La intui­ción les servir:, Oc r;. . f!uia . L <Jb corazonadas seran llamadns t} ;id­verlencit:.!i seguras l>al'H cvi t.c. 1' p~ Ugros, Sean dlplom:'lticos :' can ­ñosos en sus hogares

Días favol'a bJ ~s : 22 Dcsf¡¡vorables: 16 al 21.

CANC E R Jonio 21 3 julio 22

Tod.w ia tienen buena " r isa a ~ u lavar para impulsar sus 'wvc,; " puertos seguros. La seTT.ana (-' :5 pro~ pícJa para ultimar contJ'oi: o:" ~ ~ s~ crtbir ~nvenio:i y tramiu.l', en g,.. ­nerat , herencias. legados \ ne l!o­CIOS, Esperen buenas noticw .. en relación con sus aetividade.;. AI~o inesperado les llenará de alcgrlu y se sentirán sa ti sfechoS por re· compensns que recibirán vo:- su~ esfuerzos. Marlc el d ía 22 sr reu­ne con Urano. Es una fech.} pe­ligrosa. Deberán se,' cuidadosos t'n ~1 manejo de sus asuntos 1 amilht~

144

111, .. " '" J)I;¡S fa\' ol':lhlp:. 11i ;1I :! I I)esfavorab lt";. L2

L f O Julio 23 a agos to 22

Scan cautelosos con n i ¡¡~, :); ' t ' l" desfa vorable que' se produl'(' e'1 tll ; lO. (¡n ic .... ;.¡d verso de CSt;J scm an·1. SI consiguen supera !' con ('xil l) la: d iPcult;'ldcs que se les pP '· sen le n en eS,1 fecha. 1<.1 scm:IIl<l le '. u1t;.¡ra formi dabl e p,lI'a C\'J :-.

inlel'csi! . Le:; nc~oc i os y cll anl. ~ c \rcl ae i 9 n e con el d inero ti cnd(' a .p l'osp'é ral' , pues S~ encu~ntr ;¡¡¡

fa~l!~a I~~:~ ~a n~~o~f~~n~o~\ ~~q~ll;~ d I' bi!! Il es. S in cmbil rgo. dí; .JCn ~c r 'r emisos a prestar su dine ro {J

;1 invertido sin sóHda ga l'ólnti a. 1'.1 ucho cuidado con cie l't:ls 1>1'011U " s if:iones que se l e~ harán ell ('s· tO!J d ía!' . Tril len dc no aparlill'Sl' de lu Icgi.t'

Dias f;]Vo~ 's: 17 .11 22 Dcsfavol'ahlei' 1 (j

VI It G O Agosto 23 \1 septiembr(' 22

Aparte ~d e <file su pcrsonalidiu! estara rea lzá'd il pOI' Júpiter , en (' -; 1 1 semana , a ptsal' de las fechi1 ~ itdvers íls , ustedes cunseguir :in gr íl n­jearse y oblener un deciSIVO I'l':' · paldo de sus amistades. Pongan en ejecución sus planes Clt "¡ 3d.1

la linea . sin imporlalc!i l:t .. \Ii ~ ficullades aparent es (Iue se h' ; 1>1'(" se í'lt~ 11. Adclllrense con de\! I!,HlII en cuaula ac livicl 'lcI les pued .. n" parlar beneficios. t anto cconOIl1I ~': os como sociales. Durante las 1 ~en3!­c1 2s ra\'orables de este períOdO I;!' .. aconsejamos que r.o se é1VentUl'CIl e:l materi a de romances. A .~ J oculto pUdiera tenerles preocup¡¡­dos. Complicarse 1í1 vida ahora es un n. gran cquívoc,¡ciún .

Días favorc:.~ lcs : l(j . 17. Desfavorables: 18 .11 22.

L I B R A Se..,Uembre 23 a octubre 22

Con rcnovadas ener gías usle­des se 'icnlirán ahora dispuestos a lucha r. El Sol c0ntinuarf¡ propor­cionándoles su valioso respaldo hasta e l dia 21. En sus manos ten­~ll'án como una varita mftg: ica que

COMPOSITORES SEGUN SIGNO DE NACIMIENTO

CADA persona ~ie.ne especial pref.crenci~ por un 1.ipo ~ clase di' I

sica, Esta muslca la Siente mas, la mtcrpreta mejor. se d('" modo mas apropiado a su temperamellto. a lz tónica de sa L.a escala de los gustos por los dh'ersos estilos de musica es extensa. Hay espíritus que necesita'.) sonidos estrictamente \'ara perlar su s('ns ibilidad. y existen otros a los que los más ,:utilcs y Sin.

ves sonidos hocen vibrar intensamente sus más profundas emocio. nes. Los amantes de la rnüsica popular tienen sus compositores prt. feridos. y aquellos que sienten predilección por 1" músir:a clásica ';:UEntran simpatía por alguno de los muchos autores de este . De t.odos modos. según sea el _nomento o las cireunst~ncias. tod a~ las pcrson:ss gustan de escuchar nnisica clásica o popular. aun::¡Ut siemJl~e preferentemente la que ha sido creada por determinados compos~tores. Muchos astr\llogos han dad~ sus opiniones del caracter de la música en relación e Dn los Signos de de los compositores. Algunas de esas opiniones han s~do aceptadas por ajustarse a las enseñanzas de la experiencia. aunque elle; no sill' nifica que expresen todo lo que puede decirse sobre el asunto. Uno dt esos astrólogos ha llegado a lns sig1lientes conclusiones: Los nacidos en Aries producen una música dinámica debido a la influencia d~ Marte sobre dicho Signo; los ¡Jc 'i'auro componen música apasionada. sensuat a veces, por 1:1 innue~eia de Venus sobre un Signo de Ti r. rra; los de Gcminis crean musica intelectual por Mercurio. regentt de est e Signo, q~e simboliza la r azón; los de Cáncer música qUt' e),· presa las voces de la naturaleza, tierna y sentimental. por la Lun a. regente de este Signo. que tiene condición receptiva; los de Lco. música vital . por la influencia d~1 Sol, el astro que crta y pr\!sidr la vida; los de Virgo, música dev~~nal. de of oda, por Mercurio en

~: ~:g~:, ~~r Tli:rf:h~i:a~~ ~e:r~~ ta e~ ~1;~0 y d:1 .~i~!~:s:ils :~~

exótica; los de Escorpión. música :\tIten á . por la influencia de !\Iaf. te sobre nn Signo de Agua, de nat aleza pSÍQ.,uca; Jos de Sagil41rio. mú:;ica contemplativa, que ¡ncH ~l i xlasis, por la cxpansividad li t' Júpiter. planeta regente de e Signoj los d~' Capricornio, música misteriost\, triste. por la ¡nfluenc de Saturo . planeta melallcó1icu, rel:'ente de este Signo; los de Acua música rateroal , por Urano, plaof':ta rCl:'cnte de este SiJ;no que si iboHza la 'unión y la. fralCl'ui. dad humana, y los de Piscis, música inmaterial, Pb la lnf lucnc:ia drl planeta regente rle este Signo, Neptuno\ que repre nla el rnil;¡ti ci!.-mo. otros astrólogos creen que la Cl~' e d úsic que crea un compositor es debida a la influenCia ea bin da su ¡gno de na· cimiento y al Signo de su Ascendeutc. el qu marc la ra del dl3 en que nOlció. Estos dos Signos señalan, el rfmero su ~iv,dua l idíld . y, el segundo. su personalidad. Pero no tbeS s los compo~ti es QU ~ tienen Jos mism~s Signos de btdividualidad y ¡le,1;'SOna1i!!aiJ ,omlltl· !len igual clast! de música. pues hé'l.y otros factores muy importnnt ('~ como los aspectos del Horóscopo. y la cultura y evolución del indio viduo, que son los que dan la pauta para que éste !if! exp!'es(' 1'11 r l lenguaje de I:ts notas musicales,

pued~ convertir sus anh~los en realidad . Cultiven sus relaciones, pero sean cuidadosos en las fie l'· las y divers iones de carácler so~ cia!, porque una indiscreción pudie. ra ocasíor - rles gravf!S trastornos. Midan mucho sus palabras y eviten

Izs discusiones y es ruel'7.os l'~

!~dd1 e~n Els ioP~l~~'::~ ~o~st~~~I~.:;lr~ carlas de triunfo ahora , No d ('~ perc!icien oportunidHdcs.

Días favorables: 16 al 2 1 Desfavorables: 22 .

ESCORPION Octubre 23 a noviemhre 2\

Estén prevenidos esta seman;, en cuanto al dinero, los amorl'~ v el trabajo, pues se les pucde l presentar diHcultades y trop iezo' en c:ios imporlantes sectores ti l sus vidas . La salud también plI diera resentirse en esta semn n;¡ Es m~nest er evitar aciden te~ <J It'· da costa. así como mantener COI

lacto con personas enfermas. S turno les advierte par,\ que mi' nejen con suma prudencin ' ;1 fondos, Los gastos tienden a :10 mentar en forma desmesul'ad; Sus amistades pUdieran resu!t ;l, Jes costosas . Ahora l!egarim .1 u tedes peticiones de pt'cstétmo'" . ayuda económica. Se senti rflll 11.

poco inclinados a soilar" Pero I I momento requiere de lIst \.! ( \ (·~ l .',

amplio sentióo realista. Días favorables: 16, Desfavorables: 17 al 22.

SAGITAR IO No· .. iembre 22 3; diciembre 21 Sean prudentes u fin de que IH I

· · · · · · · · "

: . .

, . .

. . . .

, , , ,

-- -------... -- -

lOS BOllGRAFOS

Parker ESCRI BEN CINCO VECES

MAS QUE lOS BOllGRAfOS

CORRIENTES

.. , , , """"

....... ... .. " ,

,.:;'~':_- - - - -- _o' . . · , · , · · · · · · · · · . , " ,

\ ,""'" ~ ... -.. _---~

4 POR ESTA RAl ON : 'L call'\c¡d;1I1 dd ""rtucho ¡::¡~an te de la. , . l'or que la tic Parkcr. c:-- ( ¡11ft) \ "ct: t.:S m.l . 1 ' _

. t " ( h:\~al\ os I ... o~ c:trturht>s t'tlrflt.:1l C~ ' . . . 4

r 1,· \. ~ r ... c o htle n e n en Boligra o s ,IT .. C . '. " tl i:\ -g r:Hlos tlc !,lI II tos : t.::'\.t ra hnn . hno , me '

no y grl\c~l).

CARTUC~O C,.RTUCHO CORRIENTE r ,.RKER

145

:

· · ·

· , .

,ALGO NUEVO! Juego> de ~$Cr!to r io con Bolígrafos •. .

e co nómicos. ¡deol~ pa~ el hogor o lo oncmo .

..... Irall lOIl:-'l' l llt'Jll' W'- fl C "'~f.!I ' ;1I1 bh·... l.J rot u 1"('11 11111' h :. IJI'l)I>It-III;I ~ lIL'1 (:>: I ('rll)l Ilo Cr;¡V II I'/ 1 :-'01>,.,

t) COnl'Or(!J;t ;. 1.1 iU'!lhHlI ,1 11 ,' .... ,.

hQl! ,' I'('!-. '1 r;'ll'u t l t' al, lill (1(. "\

t¡¡ d c' ~I P t 'I:'Of1i, ' ¡¡ l11i'"I(':. d,,! 1 ./

111(' ;" 1,1 t<l IUllllll ;' POI MI ,<Ir' ;ileJ('Il~ I ' ejc' (·Ul': .. lÚfll':. "'('(TI 't:,,- " ('Onf lclcIlClrt " Cjll(' P Ur>O;1I1 Ill'! 'IIU!.

.:111'1'1 "'11"' ;11 ~I ;¡( .:.tJ1ll'lltt, n (' U¡m ll) -

11' •• 1" /1 \ l':.. I;, l'lrl'lIllst<.tlltl;, h,1 1 Il'~ !>l'r:uitlr,1 .H·.:.tn i'.'1I t on re~oll.: (' Ion \' f,lCi llU ael h'I(.: I;, l.:.t~ mela ' C/l1t "'C' Iwbwll t/':li' ;u ln l"' ro .. : lIn'l qUf' :.. u .... caSio ... nl l ,HlllI f'nl(, 1l :! ( ';4 11 ,,;\ 111' Imp !'('\' I:-. I ¡ ,

.. "!dr,. '-.. .2'I! ••••• II ....... ~_~ .. _7III ____ _ -Cill' !'U I'C P U I ¡¡l'lfl " S I IIL' J.! ;II il/

<k's('u hl'lr,''>\' l." :-.~'m':ln; , ... (, pI ~lmi<l . . ¡kili! dt' <¡llJ h¿¡ Jf)~, porq"( ' ta!hI}l{!11 us tedf'S 11l'1ll'1l j'x('('j¡' q

I('s ,-.)OI'I UflIdad(,:.. a ho!';, P ,IJ'i1 ;11:, IIII ' /U,U' 'i ll S ,llgl'l' SO'" l'S lr'l'r' h;L!' su '

I'ti'.us .1 fctl lVIIS y :-;.1( ',11' p;n'lIdo ;, lIlentos .1 l'u muladm, cn ('1 l ,'a h" ',,

Di as f; lvorablcs ¡ti, 17, 21 :i.t f)esfa\'OI';:lh les 1 K a l 2(1

e ,\ JI H I (' () u ~' I :) Dicit'lubrr 22 el ('nl:rt' I ~

P:-OtUI'l'!) ensal1l'IIar \. eult l";1I '-: 1

('Ift'ulo ti .' ;]1111<;¡tiu!l's 'En .. 11:, ... 1'11

('0I11I'al';1II I'c!i pa ldu .\ huel':1 O"ll'lI ­tiH.'IÚIl p;t l' ;¡ lIeva¡ :HJ liullt' ... : .... PI'UY I'{ ' lu:.. E 'i ('OI1V('OI('I !I ! ' qu(' ('11

l·~ t<t Sl' ill;tIHt, qUt~ S(, JWl'~c lllíl Jl l' 11 ;1 ell' ~!I:(,l'n;¡ l1 v<l!-. l' .1I S ~·g lll' ; I , IIfI

(" Hni c'n('(:n nad;. nu l'VO. Pl'o t' lIr(' 1l <.>Jccu lo1J· lo qu<.> Y;I M' h:lyan 11';11.".:0 y ap l<l('(, 1I d~I'Üi l(jn (':-: Illlporliul I''' . ;1 <; 1 COfllO s usc: ribi,' f")('UIlI CIllI)!-. , SealJ PI'Udl' l1 WS y POfl ~:1II nllRh .. ;Hcllcion ¡. l'Uanlu escrih;UJ ti (JI ' g;ln Un.1 noticj¡¡ 100porl ílllll ' pl lt' , de> Ik'g:J!' le=> .. Irededol' <lrl dl;t ~1J Pucdl' II':n,lr sobl'e dillCI'O u <I\')SO (111 ;'c l.lei11l con pel'SOIH¡~ qUt. SI ' hall.1Il dis1anle>;

l)ia~ f:tvol'a bles: I!J , 2U, 2Z OC~fíl\,f)l'ílb l l' s; ! i al 111 , :ll

A ( . , . A J( f O F.nC'ro 20 :. tcbr(~ ro I !i;

N(I ti c n(.'n nrohl ern;ls sCl'i{)~ (¡u t.' ¡'n(I'CI1l:II' ¡¡hol'<I, ~Iunqlll' pueden expel'Jmentar alg unas rnoles li.h ocasionada!' pO I' aspectos f1 e pf'(;'SI­vos de Mnrlc. Neptuno y Venus, S in emhnrgo, e l c:lmino eSla!';'! lihl'f' y lleno de OpGrtUIl I(,lndes. POI'­que ya pasa el periodo en qUe Ura-110 les manlenía b;uo el I:itlgo. S" sentir;m librcs. d in:1nt icos 'JI upti ­mi~ t ; • ., (' n ('stos dh,s . Conseguil';:'11I

U/iI S J a\'o ri¡hl t,~ 11, ¡d :.: ~ 1) ('~f.:.t\'tJr ílhl l' ~ ~ :.

P I :-. ( I :... }'('brt'w i ~ a !llar!." 2H

'J' t· rmll1.lI) un pcriodo deprcsl\'/I qll~ les ha lIlanle. ido en ja(ju (' rlul';¡ntt ' buclw p;¡rt p de l mc!:; clt , Junio. AhoJ'ü , a paj'llr dl:!/ diü 22, las cosas cambiar;:n l'<ldicahnel1tl' .v ustedes podran Pl'oyeetilrst' hil, da el futuro rodC<tdo de seguri ­t!i¡rI ;" llenos de fe li cidad y dicha. ~ licntl'as no ll egue csa fecha , Us­lech,s tienen que obral' Con much a {·"lIl :! l'i y se r prUdf'nt('5 en rel.1-dO /l ('0/1 lit Sillud, el trabajo. lu,!': ,tsuntos familÍ<lres y el seclor ('e(" nÚlIlleo Eviten 1:ls invers iones du , dO'>ilS o l a~ (\!\peculilcione!-., AI('" Jt'I)S(' de los juegos de ai'..11' y tril­len de sel' p.1ciClIlcs y lolel';ull ('!­COIl lói llS sereS qucridos. ElI CUimtll ;ll lugar tloade lahol'il ll , !lI'O('III'('11 enCOllll'íl l'S(' a l día en !iUS c¡b l, ­L! ;l l·10Ill'!-.

Dws f,lvvl'ah les 2~ D~s f;wol'ables : 16 .-11 2 I

i.NACrO SU "'.10 d{'1 11; a ) 21 de hmio de 1 ~57 ',) Sig no Zodiac'll : Gc menis , Planet¡¡ rege nte: Mcrcurio Picd .. " ('I'.'o ,·a hl e: A~uam'lrllla , Mel;l! de suerte : Mercur io Color afortunado: Amílri llo Dí.t dichoso: Miért'o lc !-. HN!OITC e l Sol CI1 estos Olas lu ~

kl' ildos fin ales de l signo de Gemi­ni:.. , es decir , del 25 al 2~ . Lo ,> n iiios nacidos en estas fechas )JO .

seerilll unn gran se r,s il111idad v ¡.;c:. I'án afectados POI' el flmbiente q l ' .' les rodep, Poseer/m L.1mbién ine li ­nileiones o1.l'UStiCilS: amarán lo be­lio y lo armonioso, a la par que Se dis tinguirán POI' su pro(lIn(lo :>:<.'nt idu dc 1;:1 j us tici; , y el orden

¡Las mejores

afeitadas de su vida!

• MAs RAPIDAS

• MAS SUAVES

• MAS ECONOMICAS

~u:-. m~1l1l' !- <: (Jn s t itt: j ;'~1II el <lS()!} " ¡JI () d{' qUI enes Il';" l'odecll pOI' ­

<¡ut' Jus probJemas l' '1l1<tn(l~ no 1('., o' 1~ I<II ' Ll:' 1 ~ .I,all ~ leinpl ' ¡ '

solu n, t1 ' l' . ' ,\ f {le i l H

.- - -------- --LA GLORIOSA AGONIA . ..

(Contlnuadon )

Ante PonzJO se p l'esen La u.... UIl J,!r an futuro. Lo invitaron a p"onun­cia r eonfel'enti as acer ca dd can, eer et l Jos Estados Unic;os: y en I ,~ Unión SoviéUI:a. Fund i} el Ins titu , lo de Radio logía en TUI'in . .Fue fun­dador de la Sociedad llaliana de Med icina Radiológica, Franci a lo condecoró con la Legión de Honor,

Pero la amputación de parle de un dedo no le hizo cambiar, Su do. lencia. uatl!.ralmenle. continuó p:'(; _ gresando. Año tras años las ulcera. cic?nes fueron haciéndose mas ~' mas profundas. Uno dc sus colegiJF 1(' dijo justificadamentt' a llll'lnJdo; "Sólo hay una manera de pon~ 1' fin :1 es te peligroso expCI'imellto. y us­ted sabe cua l es. tan bie n como yo.'

POllzio contesló seren;¡rnentc; "Amigo, e l periodo de nues tra vi, l:a es breve v "al(' Jil pena de vi, vil'sP haciendo lo más que pod,l-1ll0S, lo me jor q ue' podamos. PiU'U mi no !li:I,V a ltern'ltiv"s,"

No se hólcía ilus iones, S"lbia que s i deji1ba oc trabajar podii:l s<l lv:¡r 1,') vida. Empero conlinu ó sus invc~­l igaciones ,\1 el tiem po libre lo en. tl'Cluv,) en dos actividades s ign ifi, en t ivas: la as tronomía .Y el estudio dei LC'j;mo Orienle, Si n poner su.;; pies en As.ia. adqwl'Í ú una de las colecciones de Huelas más notables entre cuantas hay e l1 s u pais, A S l1~ ólrn ig-os les pareció muy SingUlar (IUe a med ida que la e nfermedad lo vencía, imponiéndole ead'l vez ma­yores ¡¡milaciones , odentara su:-: ideas haci<l las estrella!<i y las tic . rras que estaban igualmente m:¡!-. ;¡ lI ú de su alc'lJlce.

Italia entró en la 11 G uerl' íl M un.

f;;ll ~. . · EFE~TO.' CON'~ El PARCHE,HAlOl-MENTOl "extrae" el m"fio lar. Porque obr. directamente en la C'rl af:!ct iSdl. los Incredl.entes medicinales ~ II PARCHE,HAZOl,MENTCl 50tI t!tl IctiYQS COIt,

efici ces. Por eso, esU pro'"ido que ron '~ PARCHE,HAIOl.MENTlJl se alivian tapia: t SZluramente los dolotes reumiticos. m~ culates y neur.tlllcos. El PARCHE,HAlot MENTOL se indl", tamblEn, contra el III~ t:3BO, Clkmbtes '1 torceduras,

PARCHE· HAZOL· MENTOL Obra directamente, ¡dia y noene!

dial pl'ccisarncnt (' en e l in st<l nt ~ e n quP. el Instituto de- Radiologia df TUl'in se disponia é: llevar a l. prac~ic.1 un ambicioso p lan <1 ('1 ('), panSlO1l

E n 1 94:~ unn bom ba de ill to,,, (o)"

plos ivos mTojadn por !;¡ aviación .diada que tra taba d e a lcanzar las g i.ganl escas fabricas de l~ Fiat , CiI' }O sobr(' e l Instituto, I'cuueiéndolll ¡¡ cscombros, Ponzi t,. de,lmbUló d{'s, eo,:,s.o l . .1dam~nte POI' las ruinas del cd lfle lo, rieaecionó prontamellh' asegurándole a sus acY·,rnpail,allles qU,e c~~enzar¡an enscb..z ida l.a la, l>ncaclon del nuevo palacio. Tan pl'eocupado es taba e"ln e l deSaSlrl' c/ue al l'eg l'eStl l' <1 su eaS"1 escaSa. me~t ... se dió cuenta de que su apar¡ •• n1ento tambié n ha bía si{lo <lfeCléldo por e l bombardeo y redu, cido a un ,l so la habitación, '

En Jos últimos días de ia cOllliclI. da la hoz y el martillo señore,trOIl e n todas las casas que rod ....... ban el Ins tituto, ubicado ('n el corazón tI{'1 'l'uJ'in "I'OjO", Pero el com unismo .1ÍeCló a Ponzio ('TI la n r"!(JlIc ilO g rado como lo habia hecho e l f:¡ s, cismo. Le dolían las manos eom. tuntementc , pero accpta!)a el dolm s in lar,:enlarsc y lo di simlllElIJ3 Clla nto podía,

~n 1947 fue preciso ampUl2.l'l c el cuarto d tdo de 1.1 mano derecha, s iete a ños más tarde perdi ó (;'n la mi!)ma for"'1a tres dedo,; de la ma, no izquierda y la mit1d de la ma, 110 derecha. Pon:.:io llamaba a I ~ operación "mi mllnicurp", En julio de l mismo año fue sometido a la in . t ervención más te rrible de tudas. le a mputaron el brazI) derecho, d hombro y la clavieu la.

al>rieta el botón ... AL INSTANTE ••. E~PU.A ABUNDANTE

Hablando con su!' angusliildo~ discípUlOS les decía : "La:; operad q. nes que me hiln hc:cho nc '.h:" ('I! verdadera importancia . Por 01 r;1 par te tengo la s..-:: ti sfacción de 1'". ber contribuido con !!l~ trabajo ,11 progreso de la radiolog ía, Ya soy Viejo y pie nso retirarme , Ustedf's

USE • rlse Cuesta Mucho M"nos y Rinde MUCho Más.

SOLOSO~

(: . ' . .. ~l : " ,'án , , ." Escasamente se había restabh~cl­

do de la últim" o,eraeión cuando tuvieron que arnputarle lo q ue Il' l{uE'daba de la mano dere<'l13, j\ par·tir de esa hora, Ponzio necesit;¡­ba de su mujer y de sus ayudan1es para todo. Con anterioridad hab ía s ido el clásico profesor descuidadu en su apariencia personal, Después, cuando su esposa lo vesUa, luciól Siempre inmaculado, LI'~gaba tu' das I: s mañanas a] Instituto. cuid¡¡. dosamenle aCeitado, r.on el lraJl'

, s in l:na mancha y la corba ta en su lugar con un nudo perft"C lo, Su presenciu llegó a conve.~irse en Utl e jemplo viviente del coraje y de(jl enclón 1I I¿¡ ciencia para los demil 'i científicos, pero la :ldmiraeión dl'

-.:~ / ~-?l

lO MEJOR ::3j I PARA SU SALUD I Contra los des arre · glos estomacales.gas · tflCOS e intestinales.

bprnftltlinfts: ·..,HIlE uon DIlUIIUTO.s

1, ... , f. V.d.do . ToII. 1-1687

CONTRA

REUMA ARTRITIS, CIAnCA, I.~MIlf¡GO

y DOLORES MUSCULARES Cu re su~ r iñones y diminara roi ­pid~unen¡e todas C:S!"lS dolo:osas , nf"m.dad.s. BYCOCIL es un> formula cient ifica d e efic<lcia comprobad.l. que ",crua directa· mente sobre los riñones, devol­viendoles su funcionamiento nor· maL No lo deje pa ra luego ... de usted depende su cura ción . BYCOCI L os muy f'·c;· io tom,r. pues son p f:'qucñas tall.das, que 'e digie ren dpidatnenrc , Para el reuma combatir

BYCOCI 'L

iNo OVE BIEN! }file. de bombrf'1t )' muJeru que

no PQdlall 01, b ien. y que elltaban 1:&,,1 flo.l'40. debido a catarro e n el u(40, h . n descubierto q :H' IHleden mejorar r.plda mente con ~PANTEX , 'Much.,,, dicen Que .. horA IIUeden I)lr el de t.~ de un reloj a una distancia de 10 metro.. Compre ~PA~TEX en 8 U bntt~. hoy mismo, \"tr6 {Iuf pf'QfIto !e mejora el oldo

'lU(! lo h:...cian objeto, fiUlll Cllt.l b:.r s u timid_z.

En septiembre de 1955, l'¡ pres¡· dente dc l i:! RepÚblica itall; "';:), Gio­vanni Gl'onchi le otorgó la !\1edalla de 01'0 para ~l Valor Civil. e l he ­nar r.lás alto que se concede en su

, pa is y que únicamente se tributa íl

los m uertos, La condecol'ació:1. 1(' (ue i::1puesta por el a lcalde de Tu­rin en una r:erernania solemne qu(' tuvo tugor en el gran Pal at'io Ma­dama. Millares de turineses se con­gregaron en la pl¡:I'L.1 para prcsen­ciar el zcta y la maquina del iltlslre profesor quedó bloq ueada pOI' la multitud,

.. ¡Mire toda esa gente! (,Quc ha­r.e aquí? ¿Qué esperan VCI 'f" ex­C'i<i.::nó e l Profesor sorprendido por la gran aglomeración.

Su mujer le contes tó exasperada: lo ¡Pero Mario, 110 te das cuenta que han venido a verte!"

E n sus díilS de juventud POI17.io se impacientaba durante l<1 s comi­das, Lds hacia a loda prisa y algu­nílS veces hasta de pie para no pcr· der tiem po. Ult imamente cambió, comenzando :1 di s fru t;1r el placcl' de reunir en su mesa a mu~hos in· vitndos. Se complacia en prolonf!ü­das conversaciones con científicos y cstudiosos, La puertol de su casa s ie mpre es taba abierta para !'j us discipulos y sus pacientc~,

En cierta ocasión un campes ino df! lú zona de Tl'icste lo visitó par:! rogarle q ue vie ra a su hija quc pa­decía de un cáncer en la boca, POII­lio examinó a la joven y e n su I)ro­p10 au tomóvil la envió al Inst ituto donde i ue sometida a un trata­;nlento que pn breve tief!!.po la me· jor" notablemente. pOOlendola en vlas de un cempleto res tab lecl ·

mi~~t~i curso del in\'Íel'flo de 1955 se le pr'!!sentó una parf¡l i ~is parl"iaj en el único l'razo que le tI.ucuaba , Se le hizo imposible dormll' . Peru peor que el do lor f,~e para ,el gra!) profesor la sensaelOn de unpedl ­mcnto que lo ib J dominandtJ . Oesc~c hncj;.: muehos años qued a co.n~ l\,l1 ' cuanto antes las obras que II"!I~I~ ­ba, Y en esa hora de la paríl; l~~ l s estaba preparando la inauguraclon de un nuevo Instituto al que se ~ c habia dado el nombre de Mano Ponzio, Habia mucho que hacer y a l eminente radió.10g0 no ~c le ocul· taba que dispoma de muy, ¡JOco tiempo, ¡Estaba llegando al Cm de

su ;~~~!o no vaciló. Urgido flor la ral~a de tiempo adoptó un plan de trabajo in :.e nso capaz d~ .tgotar 1,IS energias del hombre mas saludabl e del mundo. Ni un sólo día estuvo ausente de l laburatod? y p.or ~as noches continu.1ba sus 1I1.vestl gac l ~' nes, dictándole notas (: IIlfOrllleS .1

s u Ee~'P~!~~ero fue a B~I?ica para recibir un título hono!,lflcO de lil Univers idad de Louvall1, En l'1ar· la estuvo en París, recibiendo, .Ia M~dalla de Oro de ]a ~undac!u!1 Antoine Béclere. En abnl partiCI­pó de todas las reunior.cs de.l Ca,:!, greso Internacional de Rad lol.ogla reunido ~n Ginebra y ,er; ~~s pnme· ros dfas de mayo se d lrlglo ,3 Ro":!~ donde act uó como secrel~1'I0 <.Ie ,1

Soci~dad Italiana de ~~JlOlo~,a, Tal cúmulo de actiVidades p re­

cipitaron e l dramático fil"!al. Desde hacia mucho, Mario Fr nZ1~ espeTa­ba ese momento, que llego nI cab? casi como un alivio. p'~r pr.im~r.~ vez en esa hora :;e 9ueJ~, dl(')cn o . .. 'He sufrido demasl<t<to, 8

'A los 6 y 15 de ta tarde del de septiembr.e oc 1956, a la edad de setentJ. y un años, ,Mario Pon-lio héroe de la cienCia, ben~~:fa~, to~ de la humanidad de"i('.mso pa- &, ra siempre,

147

MAMA nENE LA SOWCION a los p.'oblentaS cutáneos de toda la familia

NOXZEMA! Nueva Crema de Belleza, 3 vecft mejor para su , ·;ti"

.. Limpia e Suavizo e Adora

ACNE JliVEN/L!

Noxzema ha llegado a ser rápidAmente la rema de be!leza fa"lorita de las madres cubanas q:Je han comprobado yd .~u maraviiiosa efectividad y SI.! [ácil aplica~ión. Pero. aae.¡nas, descub,;eron que Noxzema 35e[Ura el bj~nestar g~neraJ, propor· cionando alivio inmediato a las alteraC10nes C"utaneas de toda 1& fami!ia.

EmbeUed>nlr.nto del Cutis

Noxzema limpia como un jáoón, . , y suaviza como una crema. Ust?la ~Otno l.rema embellecedora uurantt' la n()­che y tdmbién come; bas~ para polvos.

" Manos Detel"geniesll: Nox· zema normaliza rápidamente las manos ásperas, rojizas o escamada" por el uso de de-­tergentes. haciéndolas lucir más su .. ves y blancas en me­nos de 24 horas. Y Noxzema no empegol" ni mancha, por­que no es grasos • .

Aen' Juven¡1: Contiene ci..,co ingredientes medi cedos qu.e actúan tan rápida como efl­C8Zn.ente ¡oara proporcionar un cutis limpio y claro.

Rozadura. de 101 PaR~"es:

..3 s .... ve y refrescante crema medlcsda Noxzema nace des-

aparecer rápidamente la irri­tación que produce el. roce de los pañales, rO!5tablt;oendo .1a r.o~malidad a la delica~ pIel del behé y proporcionándole un grato bienestar.

Barba Irritada: N07.~e.m:, suavim y refresca el cutis 'fr.­todo al afeitarne... sana los rasguños invisibles.

Economice comprando el ta­maño grande de NoxzPr''=' v: su dinero le será df"'.leho Sl

no se convence de que N~x­'ema es mejor que cualqwe­;a otta crema para la pi",¡ que usted haya usado antes.

NOXZEMA CRiMA MEDICADA

PAliA LA PIEL

3 Tamaios: lOe, ~ , 90t

QUIERE ACABAR CON ESA

MU'-í' ...... DEL ASMA? Oerchobrón (:orto .1 ahQg(' o lo

primera cudtc.rodo~ Tomodu ''!9ulorm~nte. O~rthobrón

produce alivio F "rmanente, Derchoh~ c1Ic¡" .1 pet'ho, limpio fos bronquIOS

y l. permir. respirar cómodamente_ Adem6s. Oerchobrén GeNO sobre los

'nervlos, d evolviér:dolelo colft'JO al ins.tcnte.

DERCHOBRON

José Miró Argentar (1852-1925)

EL '" de mano de 1852 - y no el 5 de marzo de 1851, como ci1~n <1 1· guno:; de sus hI6CTafOS- n1cf6 en Sitgcs, provincia de Cataluña. ,Jo!-{é

MIró Argenter. La f:U)~lliü disfrutaba de holgada posición. Su padre l' 1':1 aboglldo y ejcrcla su profesión con éxito en Barc«:lona Su hermano ma­yor cu ltiva\la con C:"Itusinsl11o el 3rt '! pictórico.

En Ja escucla de Sitgcs apl'endió las primer'as letras. Después PtlSÓ il llur:clom.l en cuyo Instituto de Segundé,¡ Enseñanza estud ió e l bachille­rato. figurando entre sus maestros uno que sed a después muy conod =­do en Cuba, don eJ •• lidio Mimó. Graduado de Bachiller cOmien7.1J sus es tudios de medicina en la Unive l's idad de Barce lona. En esos armll'S hll ll tbasc cuando Jos c'arli stas cala lólnes se Janzan de nuevo a la lucha. F.nm los pr:mcros meses de J872. Para los Carlistas Cl'a un insulto que la Asamblea. al ir a busca;- rey. hubiese escogido a un pr:neipe italiano, il{nol'anoo al Pretendiente D, Carlos. Para los Catal:lI1es, como bien h,l ohrcrvado más de un autor. e l carlismo era una manera de dar expan sión a sus ideas separatislas. er.1 como una protesta contra el cenll'al is ... mo de l gObierno de Madrid ,

Muy pronto José Miró Argenter ostentaba las Insignias de ter,ienl f? en las fuerzas insurgentes carJist ~s. El general Martír.cz Campos. Qla' acababa de regresar de Cuba donde habla l'ealizado su primera cam­paña, se encargó de asumir e l mando en aquella 1 egión logrando ji. 'qu'dar en breve el brote re~lde, José Miró Argcnter figura ent:e los oficiales capitulados, Poco tiempo despues ad \.'ertiria en la restauración dp. AI(r.lUso XIl un nuevo moUvo para la protesta, Pero no había el amo bIente propicio y optó por emigrar. Su madre )'a había muerto y sus hermanas Se qlJf:da!'Jan cuidando a l anciano padre. enfermo y ad~:lco· so, mientras su hermano mayor se dedicaba pOI' entero a la pintura 3' a l comercio,

A mediados de 1875 •• lió de B.rcelo~a para La Habana. Al llcg. r se "l,locó en lB firma Barahona y Domcnech, antiguos con3cidos de su l)i.I­eJrr de Sltges. Residirá en Cuba y Cllarte les, Pronto se lransformlt en un Jnsurgcnte más, No soporta el ambiente c,:¡~ onlal, Su innata rebel­dIa se manllicsta a diario en las conversarlones. en sus actitudes. en tOdO 10 que tenga ocas!ón de producirse. A fines de 1816 se enferJO •. Lo" hermanos Catasús, que también eran de Sitges y hallábanse establecidos en SlnUago de Cuba, le Invlt&" " Ir a la caplt.l oriental. Acepta, tras· ladAndose al Ingenio Rfo G;-ande como mayoral. Es en la zona de San Luis. Conw:c n jefes !nsurre(lQ.~ , Y cúnoce también al general Martfnez

JOSIC. MIRO ARG~ JTER (1852-1925)

Campes que ha re tol'nado a Cuba pa l'a aprovechar las dcbllld ad í'I> d~ la rcvolució¡l y llevarla a l' llamado Parto del Zanjón, En Baragu a ('1 ge rlera l Antonio Maceo pl'u testa pero a l fi n se inclina ante la doloro~~ ¡'ca lidad ',/ solicita del gf'neral Marlínez Campos un barct) de piH'a abanctonar la is!a En e l ingenio Río Gra!1clC el ,general Campos ofrece un alm ue j-t.J 21 caud ill o insurgl'ntc. Al mismo asiste mayoral José Miró Argente )! ,ves liInta la simpa tía que evidenclil cst<! primer encucntr", 5 liyO con e l general Moceo. que e l coronel Ll'clct: m~, médit'o del cuartel general de Mal' tfrtc.l Campos. al conclu ir'i(' el a lmuerzo. le dice' a éste: "MI gener.1 l, tenga usted la seguridad d (' que el que nfJS ¿I bandon.!! es mucho men i insul'I'ccto qu c l'se ('a l;d{lfl que se <¡ uN la" ,

Ln inquietud sera siempre un signo distint ivo en la vida de Jase Miró Hombre de l'uHuJ'll, de pl'incipios, de ideas. no se aviene al trabajo ('l) ,

mercial. Abandona el ingenio "Río Grande" y SI.: dedica, definiti vi¡fllC'n, le. al periodismo, No tuvi el'On las au~ol'Ídadcs coloniales un pel'iod isla (IUe les utacara las lac l'as del I'égimen ('on más va lentia que Jose l\1iró Un di" en juez español condena n un infelil negro a sufrir la pena del "campan te" , El periodista Mil'ó escribió s u ar ticulo titu lado "El .lul'7 y e l Negro". quc a l decir dn Fernando Figucredo p: so el dedo CH la l1 .:aga de modo sin g: ul:lr ,

Dcnunt iado pOI' aq ue l a rtículo fue condenado l,ar la Audiencia de Ca· magüey a sufI'ü' la pella de tres mius, se!s meses y vcintiún días U{l destie rro del lugar donde I'csidIa, Se lt'aslada entonccs óJ Holguin , Allí comicnza a colaborar ell "La Doctrina", Se conspinl y é l figura cntrr los consplrudores, Desde "La Doctl'in~l" alccciona. ind ica. ern puj :1 la ola rcvolucbmlria . Cuando e l general Salamanca vino ,1 Cuba rl:!l:onió {·I interior. A Holcuin llegó acompañado por Francisco Varona Murias, un pet'iod ista tubuno. que gozaba f;'l mn ete duelis ta, Pronto surgió el incidente cntl'~ el periodista cata lán que def~ndía (\ los separatis tas Cl/'

banas y el pe riodista cuilano que andaba en la comiti va del capit án gc neral espatio!. Vnl'ona Murins sa lió a lJ uscurle, Miró s',! refugió en su casó) y cargó la pisfola . Cuando llegó Varona Muri l's le saliú a l plISO con 1::. pistOl a en la :nano, diciéndole: "Esta es mi casa y como usted dé un paso ¡tdelante JJ mato". Varona Murias optó por I'e:tirarse. Después con­fest3 l'ía quc le habia impre~¡onado mucho "aquel catalán que es taba ,: i-,. puesto a vender cara su vida". Al iniciarse la Guerrn de Indepentlcnti:l Francisco Varon:t Murias salió al ('a l~ rlo insurrecto ,. cumplir su dC'!>cr de cubano,

En 1891 se casó José Miró Argenter con Luz Cardona, Ya es ta {I(' lleno en In conspiración que en los Estados Unidos organ iza J osé J\'Tnrtí , Entabla re laciones con e l ~cneral Hartolomé M<tsó que resIde en Man· zani llo. En 1993 se lrasladí1 a esto! ciudad donde funda otro periódico de· lIominado "El Liberal ". desde cuyas columnas desp li!!ga la misma t'ml1' ¡Jañ¿¡ separalJsta , El 4 de junio nace, en Holguin , r,u hija Rcmeciios :\li, ró Cardona.

El 22 eJe febrero de 1895 .luan Gualberto Gómcz remite a Cclet.l olllU Rodríguez un telegrama que dccí.t "Diga director "El Libera l" !lUolI ­q ue e l Domingo 24 articulo recomendado. Mat't!:1cz" , Era la clave para tlm' la orden d,,1 levant amiento, Ese mismo dit. 22. en la harbel'iH di' CclecJonio Rodr íguez. se reúnen los conspil'adores. Se lecn las órd cJ1t'!<i que ha trasmitido José Mnrti. .J untos salen Ccledonifl Hodriguel y ,Jo­sé M;ró para !I'se l! '1 nt rcv islar con Bartolomé Mw:ó. Es te ilcuercla {IU,' Miró salga J}<J l'tl Holguíi1. concediéndole e l grad o de coron': !. El z.¡ );1

esll! en MaJa No" he. asumiendo el mando de las ptl l'l idas que Iwhj;¡11 salido ¡JI e,ampo. Le proc l ~man jefe de la zon ~l.

ElIde abrif desembarca el genel'al Maceo (,JI unióp. de Flor Crom­bel. El 11 será José Marti y Máximo GÓrncz. Ya cst!lt. en Cuba los tre" je tes de más prestigio de la insurrecdóll. Designan :11 brigad ier Angl,l Guerra para q ue opere como jefe en la zona de Holguin , A Miró SI' , le confirma su gl'ado de coroncl. pero se le pasa a las órdenes del g(" neral Guerra:. Martí le escl'ibe pidiéndole qne coopere y Miró acepta, recibiendo al genera) Guerl'a con vel'dadero afecto y respeto. Despul'!' de entregarle el mando d~ las fuerzas holguineras. sa le por el ra51m detrás de Gúmez y M¿l rt i. En Altagracia Venero los encuentra. Conver, san dnimadamente. t.juando Gómcz requie re a 'os que l1amaban 1.1 Mal'· tí "El Presidente" para que le l1amaran por s u grado militar de gelu', ral, Miró interviene para decirle a Máximo G6mcz, con mucha sirlccr!, dad: "¿Y quién contiene e l impulso de la gente. General ? Eso les not­ce del corazón".

Regrcsa _Miró a HolguIn mientras Marti va camino dc la muerte ;1

Dos Ríos. En Oriente qu~da el mayor general Antonio Maceo, El coru­nel Miró se le reúne. Ya en e l combatf> de Peralejo, el 13 de julio eh-1895 hallábanse juntos Maceo y Miró. La e~posa y la hija salen al cam· po. E l 29 de septiembre de 1895, en Bijarú. lp. es confirmado a Miró e l ascenso :1 General de BrJgada, El 22 de octubJ'e parte con la column:l invasora con e l cargo de .J(' fc de Estado Mayor . Se ocupa de todo, ¡\tlcn­fle sus dcbel'es milit arcs y como buen f1eriodi~t a toma notas para 1m:;

(Continúa en la 'ág. 156 J

148

Sevp.rlno S0l1050 t!3 rallero, Fuo el dueno de l. Casa W\ls<Jn. P.­triot. ejemplar, Amlco de la mayor conflam!" de Juan Gualberlo Go­m ... lo Ilnló OJi Ioda la tmpreaa eODSplratori.a .nlerlor • 1195. Do 01 es famosa l. anéedota de 'llO .... pol\sonlf! ¡e 'lalló, on elorta oca­sión, para amedrentar­le, diciéndole que l. c...... l. olía • pÓIYo­rl, y, SoU ..... , oIn 111: mubne, Je ftlpondJo que erl Im_lb¡", por­qu. él .... b. marnlflea . _. p.ra el cabello ..

En los primeros a,ño!\ del actual 51,10 J~llne Salicrup desempenaba la cerencia del North American Trust Com~ PUy. Era. sobrino, de! ,eneral Narciso Lopez. combatió en la Guerra d I! los Diez Años a las órc1enes del mayor t~ · Den l Fl'anci!(O Carri­llo. Estuvo ~~vueU~o en la cODSplraclOD de~ ge­neral Máximo Go~ne'l en 1S82. Al conclwrse la Guerra de Indepen­dencia vino a La l}3-balla para óescwpenar ese importante carg~ , a que' hacíamos menClon

anteriOl'mente.

~=::~~~~=:e··e·rilDo·.·d1·rliC~IO de "Fin de Sl&Io" \e5 ~ A los que caf°~OCdnl e,!:a::r Fin de Si&lo" .... 7dco:~ ~ Apila. esta folorr la e I misma ~ulu,a e M'i-1900, JlaUábase situ~dG en a nista de uEl FÍVro" fu HIIW ~- U Su al)ertura, .~t declf del d~"'hab1.Dero. Tal aeontKImluto ~ ~ liante rece"J)Clon del d mU1

D898 Sus propi~tarios "ran Vircinio Al !os primeros meses e 'Compañia.

I I I ~ . I

!

\~ I

usando betuaes • " . 11 J ~

GRIFFIN .• '

'Hay productos Griffin para todo el

calzado y para todos los colores

Siga usted también el consejo

de un experta en la materia y .. ,' .

BRILLE CON

GRIFFI -Marcas ABe •• ALLWITE· • CERA LiQ.UIDA

¡No es vieio el hombre con glándulas activas!

t. .. \' I!~Z. e!l ~ I hombr~ no H ('on· W('UtHlei .. tlt.> In "dAd •• ino de 1. oIcti· \'idRd dI' 'm lo ~hifldula. endocrina •.

Lv. nlJi$ r«itont", estudios cier ':.i­(i((JI IKJbrf!' Endocrinolo~í • . huo deja­do phmamenll' demostrado quo el de'Ra.te m. . JC'ulino puedt" rt'turd.rse ('(Jl1sidetaahlf,ment4!' I!'I I i m\J I n IIdo l., ~hifldu l ., ;t .. M't'rfl"ión :nlt'rnH,

Nn c::ut'nte ust:..J l •• hoj". del " I"umaque. Su edad, verdJIder • .,t.Ii det.rminada por el vilor de ' u. alÁn­dul:n. V t'«,e vil or le lo proporciona TONOSEX. l. portentosa fórmL:lt: p.rf«t'ionada por la cÍl.nd. medica plr. d."olver el viaor juv~l,iI " los hombres pre:1'MlturMn.enl e RIII1cdot.

SonriUamente IOrpr.",Jen~e el el rflult.rlu ql..1e la. tabl. ta. TONOSEX

hall vroporC'ionado 8 miles de ho mbrea quo le Mntian '1actwd~ e indiferr·ntes Al Htimulo Mxual.

TONOSEX no debe ""nfundirse con 10" "timullln' .. ordinarios de ",criÓ,. tran.itori., TONOSEX actúa como un mt_urador del Vi«Of malC'U' lino, impartiendo nuC!Ya vitalidad a la" ,liIndulas a,otadaL La fórmula de TONOSEX fl • ha .. de extracto! bormónicot y vitl.mnal, '

Pida TONOSEX en cu.lquier f.rmadll,

TONOSEI IISTAI.. LA VltAUUI

TONOSEX tambléa se ve""e eJl tod .. 1 .. fumaelu d~ ee.lro Amérlea , ... vuloe Jla,""" SUtalllerie .......

LA REBUDIA DE LAS ... (Cont!nuación)

se prod ujeron inmediata mente. Sz vo t6 r6pidamentc un ordcn dcl dill que !\ jaua, como únko tema dI:' distilsión, . "cl prob~ema hllUgnro a 1(1. luz del marx.istno-lcninismo", lo que arre!>ató a los funcionarios dd oartirlo lodo control sobre el can de inlP l'esiúnes.

El primer ora:1or habló de UII

"aparato hurocrático hipertrofiado" que se había enajenado a las ma-5as y habia tratado de m:mtenerse en el podel· con lo ,; métod.Js de Be­da. Aunque esta co·mprobación se aplicase a HIJ.ngría, la altlsiór. a· la

. situación sov iética · no podía eSCá­párselc a nadie; la comparación l1egó a sel' enunciada t:xplicitamen-te: .

-Hay motivo para preguntarse

s1 • H@lDbres y M ... ,~a ' AnémltOs, Débllel ~~~~r:. e:1~ni:r~m~c;;~~~oy d~:t:rl~ eN atracción personal Que lIa.m¡\fl.lc. "peraonaUda''', es hN& que prueb-.' ~I maravl1lGJIIO nuevo de3Cubrlmlen to (", un m.Jdleo de Hollywood. Eate mt'!dleo tratando a tu estrella. del cine, de.: cubrió un método rApldo y Bf:;uro para aumentar de puo y «an ' r nUe ... ~ enerc1e y vlt&lldad, Su 'ieceh. lOe ven~ ahora bajo ~I nombre de Con ferro C"nferro viene en putIHM atTadnblei d«: tllmar y cornlem:a. dar energla r vltalldad rápidamente, Se vende bajo la carantta de Que le hari. aumentar

~: f:~~:r:~~' .~nfercJ;V~t~!~I~~~I~ nero. Pida. Confuro f.n BU farmar\¡ hoy mismo.

sí la no ejecución de las c.lecisio- libe1'tad de la creación literari,,), ncs del XX Congreso del Partido arllstica, Partiendo de 12 condena. Comunisla de 1 ~ URSS -dccJaró ción del culto de la personalidad el orador- no es susceptible· ·de condenarlJn el genero de litcr.¡ lur~

I provocar entre nosotros una evolu~ soviética q!Je había nacido hacia

~ ción semejante, y s i no llegará cl los años H130, literatura que con-dia en oue nuestTos h'abzjadores, sidcr g: '" como un producto de la invocando las enseñanzas de Lenin , propag;mda, in(luC'r.ciada por el se sublev81'itn contra sus explota- ('ullo de 1:\ personalid ad y dirigida dOl'CS aburguesad l')s y burocratiza- por fl..tncional'ios del l:iartido enc. dos? ' migos de la cultura .

. claLI.ianckl'oOIV,n sl) r'~ht~ssttOI"lecSona(lrap·a"rSI(I'&dso.~ ey- Se habló t '\mbién de " los dife· .. ~ rente!: caminos hacia cj socia lis·

I quiso retirar el uso · d~ ) él p:.labra mo", e u y o principio h~Jiil sido al orJdor; chocó contra tan viva !lpl"obado por el XX Congreso dcl resistencia por arte de los asls- Partido 9fJmunü;ta de la URSS, l' tentes · í1 la reunión, que preIirió se recalco que, puesto que los puc, abandonar la sala, seguido POI' sus blos yug.oslavo y ¡Jolaco seguían ya colabol"lldorcs. Pe"o el debate con- su propio camino, con la aproba­Linuó y " LItios miembl'os del Kom- cióu de hecho de la Unión So\'ié· somol participaron ~n él. tiea. esta pO.'iibiadad debía ser , PO!' la noche. la discusión se rea- igualmente :-econocidn a los di(c· Dudó en la "Casa <ie las Letras" en- " tes pueblos de la Unión Sovié­trc un circulo de esctitol'es y es- uca, ya que cada uno de e llos ha­tudlanles. ' bia cmp(enrlid~ la construcción elel

Los acontecimientos de Hungría sfldalismo en particulares condicio-ya no constitufan el tema central. ncs. , sólo s~ les. invocaba como ejemplo A c~te respecto se manifestaron de una evolución cuyas premisas formales ·divergencias entl'e los existían en todí)s partes. incluso en participantes en el debate, Los cs· la URSS, . , As::i. no tardó en plan- tudi.=mtes y escl'itores originarios tearse por via de ronsecuencia, el de la Rusia propiamente dicha neo problema de las clases en la 50- garon en absoluto a Ukrania, l los

' ciedad sovi¿tica, La casi totalidad Paises Bálticos, a los del Asia Cen, de los partiCipantes en el debate . tral, etc,. . la posibilidau de lnl­estimaron que la fórmula oficial tar de alcanl.aJ' el socialismo por sobre "la alianza de los obreros y su propio camino; siguiendo esta de 105 campesinos COD los intelec- din?:cción --objetaron- se corre el tuales, bajo b dirección de la clase riesgo de poner en peligro el po­obrera" no con-espondía a la situa- tencial económico de la Unión So­ción real y que };¡ oposición f!:.lre viética y de ver a ésta disolv ;? rsc explotadores y explotados contl- en toda una serie de Estados na­nuaba existiendo en el Estado 50- cionales, pre-cisamente cuando la viético. nocion de Estado nacional debe ser La rebelión de los esct"ltores considerada como histórieamtntc

Se hizo observar que· lo único superada, ya Que el Estado no se que había cambiade eco la supre- defÍlie ya por la . nación, ",.,0 ;:0" 5ión de la propiedad p!"ivada de los su estructura social y p( ~ esp;¡­medios dí: produc~ión era el signo cjo Económico. distintivo de la clase explotador3. Al dfa siguiente, circularon l'U~ El derecho de propiedad de .los tra- . mores en Moscú sobre una rcunióu bajadores sobre ·los medios de pro- que el Com!té de los Komsomol de d" cción -se añadi~ es puramen- Moscú habia convocado para discu· te formal; por otra partc; la pl'ef(:~ tir tos incidentes de la Universid ad rencia concedida por el Partido, Lomonosov, En esta reunión, Jos apoyándose en una administración dirigentes de los Komsomol. se centralizada, al desarrollo ~de la in- preguntaron, para comenzar, si ha· dustrla """.da. ha fijado jurídica· ' bla que considerar estos incidentes mente las düerencias de clase en como fenómenos negativo9 o posi­la sociedad soviética: los beneficia· tivos. Uno de los miemhros del Ca· rios dé"esta polltlea han Instaura· mllé. Artemox, estimó que haÍlia do, para su protección. una justicia que reaccionar contra 1<4 tenden· de clase semejante a la que, en la cias demagógicas demasiado pro· sociedad burgue.a. debe proleger nuncladas. pero que los incidente< a la clase explotadora, Lo mismo considerados en si mismos, presen· que en la sociedad capitalista. b taban más bien un nspecto posllivo Justicia de clase del Estado socia· pues servlan paro incitar a los mo· lista califica de alta troldón tooo vimientos juveniles • sacudir una movimiento <le oposición contra los Inerc!. que duraba ya bacía dema· explotadores y 10 reprime el, COI1- , siados años, Este punto de vista no secuencia. Este estado de cosas sig- (ue .probado. El Comité decidió nlflca que los Objetivos de la Re· ".consejaf".l Rect.or de l. Uoi· voluclón de Octubre ban sido des· versldad la exclusión de un cierto natl'raUzados hasta transformarse número de estudiante, que el Kom· en todo lo contrario. . . somol Iba a Incluir en un. lista

ln.vll.bleme"te, los jóvenes es· nomlr.aUva. Al mlsm.o Uempo. se critores presentes en esta 'reunión censllró severaJ!'.ente a 108 secreta­plant..!roll también el tema de la rlos del Komsomol universitario.

150

"A'RA· CHU'PAR

Le boca es la puerta de entradóde millones de gérmenes infecciosos que minan poco a poco la salud. Al primer síntoma de gripe o catarro, ronquera, dolor, picazón o males!a r

n la gargo'nta, comience a chupar fas incomparables P~stililas FlORAXYL CON PFNICllIN A. Indicadas también en el Mal de Vincent, y en los ACCESOS FUERTES DE TOS .

por ":asuíiciencia oc co~tactos ~?I~ lo~ estudiantes y por ~1 ~ve~ ell O r.es l'n. el "trabajo ideolog1co . ., Victoria sobre los "komsomols

El 3 de diciembre, el ~ector;.I.do decre tó la expulsión de ~len~o C1l1: cuenta estudiantes por .' huhgan~­wo" (conducta de granuJas): .11 m~~­mo tiempo, coml,\nica~a. qu€' las c .1"

ses df' marxlsrno·1emntsmo Qu~dr ban suspendidas_ hasta después ( l,)

las fiestas de Ano Nuevo, . . Por primera vez. en el , hlSHJl' la

de la Universidad dt: M~scu, el Rec· tor se habia visto obhgadlJ a sus· pender las clases porque los pro· resores no eran capaces de cllrr~n· trlrse a la.; cuestiones q~c surfpan dc 10)\ dcbatcs. Los ~sludlantcs ct'i~: sidcr3l"on este hecho como un . to como U;} triunIo sobre I ~s gCII· tes ue\ Kcmscmol. , Es~~s nabi ;l ~l ESpC raClJ que la agltaclO!1 tt;rm.I'. naria {jor calmaJ"5c por S1 m~sma , pero en realidad, las discuslo11is continuaron en los c·lubs Y en II

Ciudad Universitaria .. : #' •

Durante estas diSCUSIOnes s.1? ,-ü,l ' ió la consigna de la ·"Revoluclon socialisla contra el EstadO :psi~~<?: 'Socialista". El propio I;-emn la hl creado sus bases idcologicas y h3-oia de~crito minuc~08amente b los método', y la t~ctlco del cum ~tc a librar, Los estudiantes de, nacIO­nalidad ru.o;a fueron lo~ prtmfjros en adoptar esta cons~g!,,:,. pues velan en ella una POSibilidad dI:' mantener la unidad del ~stad,o LO~ estudiantes de otras naclonahdade ... se adhirieron preferentemente al i'lrlnclpio de los ·'camino.:; dtfer~~­tes hacia el socialismo"; las opOSl., clones tradicionales cntt'~ ruSOS propiamente Ql~hos Y lbS otras n~­c!onalldedes de la URSS se manl' restaron elartlmente en esta oca· sión,

¿Es peligroso el exceso de vitaminas?

Sí. Distintos experimentos con animale~ de laboratorio lo han de M

mostrado. El funcionamiento del crganismo puede ser seriamente pcrt".lrbado por el abuso de vita­minas. El 'exceso de vitaminas de l grupo B, por ejemplo, dificulta la acción de las otras vitamina!= . Por consiguiente, nunca se debe tomar vilamir.as en forma de medicamer:­tos sin prescripción tiel médico.

c: Es bueno para los 11 '';os el ~ceite de híg-ado de bacalao?

Sí; si padecen de raquitismo. si

su estado natural y tienen In !> mito mas propiedades. -

¿Para tener hueua ~eD.tadur3 hay que tomar ciertas vitaminas?

Como el mal estado de los di('I\o tes se debe a la descalcificad o!!, a menudo se co:nbate con vi tami. nas A y B, que facilitan 1<1 d!iimi. laciólI de l calcio.

A veces no se trata de una ,¡{('c.

eión de las pienls dentales, Sj' IO d~ las encías; gil! litis , he"lOrragi¡\ bucales, etc .• (. ~ .aeden {:-i'(j·.,fJt:lt la pérdida de los dientes. Eso! trastornos se deben a veres ¿: l.. fa!. t a de vitamina e, la vitamin i.: ~n, tiescorbúticd .

¿Hi:Y vitamin~ que ilctúan ' contra los dolores?

Una de las míÍs ricos fuentes de " itamina e es una planta silvestre. la acU'ola. Que crece abundanle l"n Puerto Rlc.p. El ju,o de la acerola

contiene 80 veces más vitamina e que el de naran ja.

• 10 crecen lo suficiente, pue<le se l' útil adTn inistrarles ese ace lre par­ticul"rmente ric,) (como todos les aceites de higad'l -le pesc;\do) en vitaminas A y D . que favorecen el crecimiento y el desarroHo de los hucsos.

Sin embaq;o. parece ser que e l aceile d~ hígado de bacalao "011-

tiene tal"i1bién un clcreento que di· ficuaa la acción de la vitamina ' E.

En general, se cuns:dera la \'¡. l amina !:;-I (o tiamina) como un medicarill!nlo cOOltra c~ dolor . ;\tIn· qUI! su acción no siempre se;l se· gura. Con frecuencia .3(! a(hlii ni ~m,

tl3rnina en el momento de l :nlrto para estimular !as conlracciol1('s del mÚf;culo ocl útl!ro y p3fa al(:· nuar los dolores.

EL EXCES O ES

DE V I 'TA MI NAS NOCIVO

Y como la carencia de vitami· na E pucde provoca,. la esterilidad. !?s especialmente acOl: '1ble que las niñas no abusen del aceite de hlsado <1, bacalao,

¿La fa lta de vit..'"lminas hace que el pela ;;e POnr.a ~ ris?

SE ha comprobado <¡ue una C,I ­rencia de vitamina U-6 (ácido

püntctcn!col hace que se ponga gris e l pelo di! cier tos animales, como la rata negr<l. e l curiel, r.1 zorro plateada y el perro.

Pero no se ha probado que 1;1 fa lla de esa vitamulil cause los mi:;· mos erectos en e! ser hum a.no.

¿La fa lla de viLaminas puede prc,VOCII t ralStomo5 nervioso!'?

En caso ele considerable caren­cia de vitamina PP la nlipelagro· sal se pllcden prodUCir distintos trastornos ncrviosos: ('onvulsiunes, calambres musculares en las pier· nas y las manos. andar vacil ante e incierto, tristeza. l turd imiento. mu­tismo completo con sollozos: ~s lo que s~ lI afTla " locura pelagrosa" .

Pero la pelagra sólo ,,[cela a las poblaciones que se aJimentan casi cxclusi"ament~ con maíz, muy po· bre en vitamina. PP.

¿Y la palidez d. l. pl.l?

L a blandura de las uñas puede provenir de una desc~leiflc"ción

general y de un debllitarni r.nto ¡; 2 ~

tODO de la pIel, consecutivo de una 1.1Ia de vitamioas del grupo B.

La pulidot de la piel os • veces un slntomd de anemia. Esta puede origl'1Rl'Se en uno c.arencia de vi· tamJna O. pero a menudo tiene atras camas.

¿En qué se ~cr.oee que una penou tiene una e&uDeia vilamúú.aT

La carencia de . 15 vi taminas C. ¿Los antibióticos destruyen vitaminas indispensables?

B y A hace perud ' lo • peso. Eq el niño el \:recimicnto se detiene y la pérdida de p~so es muy rápida .

Pero es muy difit.'il sabcr cuáles son exactamente las vitaminas que d an lugar a csop. síntomas. tanto más cua!:tu f, u I! esos trastornos pueden provenir d(' otras enferme­dades no rdllcionadas con la avi­taminosis lean ncia de vitaminas).

¿Las vitaminas de las píldoras son tan activas como las vitamlna~ natura1es?

Los medicamentos a base de !.ul. fas y antibióticos, al de~trulr lodos los microbios de l~s intestinos. p l'U'

vocan al mismo tiempo una ca reno cia de vitamina B. Es!) se remed ia administrando. junto con los 'IUti· bióticos. vit3mina B y medic~mcn·

tos que favorezcan la reconstilu­(lión de 1<.1 rIora intestinal.

Las v!taruinas de las píldoras 30n

vítamimls naturales que han .~id.) elaboradas partie:ldo de los ali­mentos, Su composición, pues, es idéntica a la de las vitéaninas cn

El ATOMO QUE

.1 I;Iro"e.=. .... ~ y oh

l ,lt(Qtlonc\ Int:di,u

A medida que el mundo !.e adentre en la era atómi~(J . un número creciente de seres. humanos serán afect.,.!los por las radiaciones. Tal es la pre .. dicc~ órl que hacen en un libro recién pubUcado dos ~xpert.,Js norlcamericanos en cuestiones nu­clearos, los doctores Ralph E, Lapp Y Jack Schu­berL

Como s~ ve en este- d1b!Jjo , las r adiaciones pro­ceden dt las más diversos fuentes, desde t. , prueba. «Jn bombas atómlcu ' hast. 1 .. radlogra-

In 5e únlos

NO S RO DEA

\

'~ " ~~, ~'l~.

TQuo, I'n r Qdiuti Q~'/ \ 'l ile C'.lt.h l ¡;:n 110( /1101.

IU cn llJ en ,.,: 110 y 1.1 10 '-

mencionados cienUficos, pueden clasificarse en tres gl'UpoS:

1- Efe<>1ot iDmedlalot: quemaduras en la piel. alteraclooes en la sangre, pérdida del cabello, eS· terilidad (generalmente temporal), etc,

2- t:r""tos retardados: cáncer de la piel, de los huesos y de la sangre, envejecimiento prematuro, cataratas, etc.

S- Eleelos hereditarios: se van acumulando de generación , en ¡aooraclón ,y producen todo tipo de debilidades (como el retrllS:> mental) en los dese.odlentes de lu vlctlmu,

l DETECTOR CA RDIACO .. .' L'~" '.' ", A ~V· : A;':N C'.E S ~ " , o s" -,

4LGUNOS CONSEJOS SOBRE LA AlIMENTACION L¡\ metri tis es una Cnfcl'mcd<J(j

tan común en las rn ujen.'s (Itlt' se puede deci r que muy r~ I 'J. ... son las que no la padecen ('n al. gun mom{'nl o de su vida. SU C"I­"acteristica principa l la consti ­luyen lus II ;-¡ Tnadas "pc'rd iclas blan. (> .. 8" , ;>[RITONEO

UTERO

\

VERTEBRAS SACRAS

~.

HIPNOTISMO Y LA ••• (Co"tinue¡clón)

far2.one<: y de los . a.fl tigU~!gOS est~ban . ~uy

ros método~ hipD!'\tlC.CS. sin err.b:\rgo, . G1: I,en

19u'nos elementos oe lu;>· ~on astrología y mag~e. ·xpuso su concepto r cvo.U· ~ pero enónco, de que po-

empleando una í~erz~ " magneU!" ' u am;nal cuerpo evn magnt:toc¡. centen~rcs de ellen·

La mNritis puede loca liza l'::;c ('n l!1 ('ue llo dcl (¡ tero o e xtt'JldcJ'sc il! r~sto del órgano. Muy a JlH' I !UtJ o ~c complica cGn una vagiu1tl" y J VeCtoR ('on un;, inCl.,maclón nf' las Irompas de Falopio y de lo~ Jva­,.i oo;

AdC1n!lS de l.lI s pé rdidas bl:lIltas. !-I US sintom,ls esenciales .son: pe. ¡,.:Idcl en ('1 bajo vientre y clo l ore~ neur{¡JgJeos en lo.s Jlomhrus y iI nivel eJ (> Itls rsderns.

REO

y ta:nbién cer-tena­entre sus colegél!i

Por tiJUmo. debemos por últ imo, fue consl-.:: : ~:::~ '~o~~r~';~~- , ,~ charlatán al que la po. UII tipo especial de concedió cuarenta y

IUIGI., i~:~~ls Si~~n;,~~~g~{~ 'p!~t~'o para que sal:era de la lo incompleto. La enft' rma ce entonces de me:Jorragj:¡ decir, que SlJS mens truaciones' "an demasiado tiempo y Son masjado abundantes. o dp. rra~ ;a . es decir, pérdida

Hay trQt clases principales de melrJtis: las que .se deben 11

Jos microbios d e In SUpuración, tomo los estreptococos y ('stafi lQ cocos; las (IUe se d"ben al micro. bio de la blenorragia. y lil s qUI' se deben a los coli bacilos. PUBIS

gl'C en el i n tervalo de Una t,.u a~jón a olra.

Lb met!'ilis hCmOfTagiC'a

f .. a metJ'ítis causada por esta. fi lococos o (>strcplococos puede d l~. r lnrnrsc s in ninguna caus.a cspc. elal. pero gener~lmente. sobl'evie_ nc dcspu~s de un purto o uh abor­to. Es una lnfcción local, s in gra­vedad. que puede ser pr ovllCada ' por una Inreclón de las Jeslones provoc<ldos en el útero por el paso del niño o del feto ..

Situac ion del útero -donde se producen las metrit is- en la cavidad ahdominal.

hién pucct~ ser causada ('Jrnor, eSpecialmente los mas. Ese es tambjén el cáncer en sus pr imeros (,ue 3e manifiesta por pérdiuas de sangre.

La metrilis debida al microbiu de la blenorragia, tam bién muy d:. fundida. C8 Una enfermedad ven.!­rel , Sus shltomas suelen sel" bas­tante leves, por lo que muchÍls "tces se le deja desarrollarse hato 1a !lifectar otros órganos del npu­rd to. ~enftRI , llegnndo a prOYI). Car en ocasiones Ja es terjJidHd delUliva.

La terccra v.::ariedad de la m(\­lrilis es la que se debe al coli­bacilo. En ella 11' infección no procede del exterior, sino del 111-terior. E l coUbacilo es un hués­ped habitual en Jos in testinos. Pero p uede hacerse virulento, dan­do lugar o una colibacilosis. Esta enfe-rmcdad no se localiza sola­mente en e l intestino, sino que se propaga a las vEas " rinarias y san guineas, Invadiendo los ór. ganas genitales de la mujer.

Los sin tomas de los tres tipo. de metritis Son práCUcamente Iguales, por lo que el médico neo

Et: Dr. F''''''rfek J . seu. <.n l. (oto). director eI.1 D.Part ..... n. to ele Nutritll6n ele ú Unlr.roldad ele R."ud. ba d.elo a Ú PI1.

blielclJd .1"", .. """lO ... co_Jos sobre a1im.ntaclón •• plIcables • toda penaDa que no pad .... el. n ......... n(erm"".cI 'la. r ••. qal .... ana. dl.ta _tal. V ......... :

cesita un aná l1sis de J¡I S secl'ecio. nes para de terminar qué micro­bio cs el culpable.

El tratamiento es muy SiMilar en hJS tres casos: antibióticos. aplicación lceal de antiSépticos es­pecíClcos. etc. El descubrlm:ento de los primeros constituyÓ un impor­tante éxito en el tratamiento de las metritis, PUl'S hacen mucho más segura y radical l. curación. In. clusive hay casos en que han de­vuel to la fecundidad a mujel'es que hablan quedado estéri les 'a t onsecuencia de una metrftis muy extendida,

··Leebe": Uno o dos VUOI cHarfo..

En el orimer caso, miento hormon.li l IOgl',l a tlH.':~udtl regularizar la menslruación y minar las h emorr.1gi:~ ti .

Si se trata de un cáncer,

"E .. 11e Iodae eou dieta. qu. mota esu.. de mod. . NInPn . Ji. meato IJOT .í ocIo pa"". delerlJ.llna.r .1 estado de aa1ad de ..... per_ lOa • • ~anqu • ...te4 n_t. dUmlnulr . 1 eonaamo d. c.lori .. par. adel6_ r. coma Inflel.alea CI'Ub.

·1Iu~V08": Uno l.· dí. 0, pOr lo meDOI, treI • la semana.

14Carae, Peleado, pODo o queso": Una o más racflJDes dl;,¡rias d-e esloo . Ilmealoo PiOlelc ....

"Hac. tres _ Id .. Weu baiuceadaa ""d. día. No 'i!mine el d __ ao Aaerirese d. qa. esto. a1 ..... '- - nelal ... 110 f.llea •• .. &ta:

uCereal" y pO": Dos raciones.

·G ..... " : De tr .. • tlaco euCbaradl", dlarl .. , se6lÍJl el POSo de la \>enoD •• oblealrndola de l. leche, l. c .. rne. la m.ntequlII •• ele., seria ... SlIIIo.

"Maottq.., bien. Com. "o/OL" mod.rad ... Erile r.pellr .....

Millon Elckson, de psiquiatra <11

presentan como el apIttado a

asegura que, probable­tnente el rOle más importante dál hiiJDot'ismo consiste en hacer m / fácil par. el paciente y para

b ~l "1 ;

dlco, el proceso de descu rlr ~ o elementos que causan a

O enfermedad y, por lo ma'lera de controlarlos,

de los obstAculos mAs hn· portant.s con que tropieza el. hlp, nollJ¡mo en la Medicine •. esta :-2; preUlltado por el gran. numero ti paciontes que no son hlpnolizalllos.

WARNER'S .. L it ... FUjlls !J P-mss;C'rp ....

M,; .... f',,,us rlt' i'\",,:r;c(,"

la forma q u e a U d. le gusia La sostienen en

Por activa que ~ea ~u vid;: . " . los Brassie re~ y Fajas Warne r /lO ~e h~brán de q ueda l' mal. Toda el d la activo la ma ntendl"án en debld~ forma - admirable y admIrada. i con tan sua ve y gen til trato . .. que

. d . TJd "lIl' nla de 1Il'vadlls nI se ara , '.

Rlp rlsnlo"te: Ma n el S. arll Gc«ia Sun uan.e • J ..1 0 '105 22\ Aparta. ento No. 1. Hdlag ~

I tizado puede ser l lnud,.UrCldpOar',e s~~i d t diiicultad a cua q A despecho. e es a 'ru ' ia se h.. lIr dolor e n ~c no l'm pn hipnlJanesteslda en ~~e clde;d~ 1821. cucrpo. ver cOSa> q patata le ,,1>.: usado repelJ 3me Mundiat me. y encontrar que un~o hoy pru.bas Durante la 111. G~~I'~I~C se halÍ<lban a chocolate. ;~~c mane.a PO:::;lll dicos austra lan :' campamentos d., qU" demuest . hipnóhca ten. dest~cados edelo~uerra japoncs.s, \'a que la SUgeShO~n,.< en la pr ... P:- I slo~eros I h ipnosis cuando gOl cCcctos. ~c~man rodutt.ión de- JU. recurneron a ~os anestt"sicos. sión ar ter&.l, a r secreción d,' tu se les agotarodll 1 últimos quince gas d l gestl\'osh~r~oi1a llróide3

En el c:urso e3so~édjcos amcri. ~ uhn ;:l o de • collSldera\'¡ón !~

años. mas y l·m do la hipnoancst('- Tomando en n"ecuenCI.l.S dt!' t,:. Cunas han ap leal el dolor en l o~ dcsgracl.adas ,ca h-l notlor;mo t'n la sia para contra ílr aphca~lOn del . dl~idlJo.s Incapat"1 alumbramiendtos' ct ualmenle no h~y !\tedlclDa por

l lU tunciones, los me-

A ún cuan o 3 ue la sugestión tado!' para t ... ~Irs !la se C~fLQn d\ duda a lguna de 1 tar temporal· dlco~ .responsa 1 hipnotismo em-hipnóHca pued~ ~c~cdc l c~erpo. al- insisti r C.1l que e jmlentos cientift mente la'i reacc.1O ontinllun siendo plead.., sm con~cde ser tan mM-gunos as!>~ct~s dCas controversias. cos profundos ~ 'guia -del rere-bro

d amma tal ('amo la cln Objeto e b" I n individuo hipno. Corpp se sa 0;;, .1 155

RO~ eJCUE1JTRA EMPLEO •••

de que I>UCdill1 contenerle la he­morragia .

Cuando se advierten "s!ntomas protectores" que cncubrrm una pro'. funda perturbación, dice el dador Rosen, t!s preferible dejar (jUC el pac.lcntc contin\le ocultando su "problema" ~et rás de los s íntoOlas de l a dolcnCUI, pues de 011'0 macla JlodrJamos cnfrent.1rl0 con una s i­tuación intolerable. No es posible quital'le n un ind ividuo las mulc­las sin cn 'ieilarJe ¿lO tes (j caminar :) llar Jo menú" darle un bastón pa-

I"U .que:' le sirva de auxilio: Este l)chgr~ ,del hipnotismo practic'Hlo por afiCionados fue I'econocido el! I ll1J1fltcI"fa cuando el Parlamento le­gislo .¡;>ara controlar su práctica. Jl.cl',ml1éndola solamente a "cienti­fl cos con fin es de investigación o para el lratamiento de enferme­d~dcs. !l1enta les o físicas". Una le­glslacJon a~~loca cs t.í pendiente de l.!i aprohaclOn del congreso de los Est ados Unidos. . Por otr~ parte, no lodos los me­

diCaS - aun cuando sean buenos

Para .su propio haJs,o, compruebe usted tambi6n como miles de muo jeres, que el cutis se libra de barros. IrallOS '1 espinillas, y adquiere una !mura adorable·. 101 pocos dras de usar

Ungüento y Jabón

aLAftCO ., .... O TIATAMlfNTO DI! M&IUA HHClllO, ECONoMICo r PO~nvo

I hipnotizadores- pueden conside­ra.rse competentes para el trata­mlCnto de afecciones emocionales graves .. La pSicpterapia mayor, co­mo la CLrug¡a mayor, requiere años de especialización. El hipnotizador no está mejor preparado para tra­lar pacientes psi-luiátticamente ~ue el anestesista parl practical: znt~J"Venclones qUirurgicas del co­J'azon o del ceJ·cbro.

Hace poco tiempo el doctor Ken­Iltlh Appcl, de la Univcrsidad de Penn.syl.vania y cx-pr-esidente de la Asoclaclon Psiquiátrica Americana ciij ~ : "La hipnosis ha pasado su pel'lo~/\ de exageración y charla­tanerla. Con los nuevos intereses y I ?~ nuevos progresos científicos 1:~~ l strado~ en e l decursar de los Ultimas anos, está llegando a :)u !'fladurez cientilica No~ ha dado un IOstrumento que en mallOS ap tas p~ede a,Vudar a l estudio .Y al trata. n~len~o de la:o: causas básicas de las a leCCiones mentales,"

JOSE MIRO ARGENTER .. • (Continuación)

<t ño dió también a la pu novela "Sa lvador Roca", que clda ai catalán fué publicada folleUn, en Barcelona. '

La Academ!a de la Cuba le cuenta entre sus ~os Fundadores. Dirige JOS de la Comisión para mo~umf''' to al mayor t'?ll1o"Maceo. Trabaja slón, Escribe para drama "El Pacífico". monografía sobre Funda la J'evista .Le n~mb~nn director del AI'chh'" de l EJtk~lto Libertador, cargo q l¡~ desempena hasta su muer te . El 20 de mayo de 1916 ·el

sJdente MenClcal inaugura el mento al M. G. AntoniG El discurso es pronunciado genp!,.=,!! M:¡-ó. Despues de r efugia en Marianao. El 9 de de 1920 muere Luz vida se entristece más otro. ~contccimiento, la su hIJO Antonio Maceo Miró na, ei 26 de febrero de

(I~turas Crónicas de In Guerra. No I>le rdc detalles. Avan:-..an sobre C ¡'I­

magüey. Cruzan la Trocha de JUC¡I. 1'0 a Morón. Más de una vez eSt:l'i. blrá a la esposa desde el misfTlo campo de batalla. Combate en 19uara, en Mal Tiempo, en Coliseo. En los primeros dio!> de 1:3116 se in­terna con el general Maceo en Pi. nar del Rio. Lleg~ a MantwJ con el cauci;!!,_' nnent:d l' hace levantar e l acta en el A'yunttlrn ¡ ~ nto. para Que quede una 1! ?D.!:i t.a!1cL"i oficial de '!,!.!c l"lusta E':l ex tremo más occi. denta l de l~ isla !lau llegado las huestes invl!svl'as. Después vendrá la CamoBñ-. de Pinar del Río. Com­bateen las Loma de Tapia, en Ca. c~raJiCl-TJA. En los primeros dí.lS eJe dle{eml're de 1896 cruza la trocha de Mari.:: u Majann acompañando al mayor general Antonio Maclo. ~l 7 de diciembre se encuentra Junto Lt. su jE" fe en San Pedro, Pun­ta Brava. La Columna española del comandante Cirujeda 10 sorprende. El general Maceo cae mortalmente be~jdo, Expira en e l suelo. Junto a el van .::ayendo herido Jos hom­bres de su Estado Mayor. El ge. neral José Miró tiene que retirar. SI! herido. UniJo al general Pcdro Dfaz logra trasladarse a Las Villas donde se halla el general Máxim~ GÓmez ... Le autorizan trasladarse :'1 C~maguey, donde su mujer y su hIJa le ebperan en un campamento mambí. En la finca México S2 reú-nen. El general Bartolomé Masó le at;oge con cariño. Está enfermo Pasa después a prestar sus serví: dos ala Secretaría de la Guerra El Consejo de Gobierno le ascJend~ a General de División. La Guerra de Independencia se concluye con Ja vIctorIa cubana. Regresa a Man­zanillo donde reinicia sus actlvldo. des peliodJsticas. Edita "La Demo. cracia". El 20 de diclem~re de 1900 nace en Sa'.' Luis ~u segundo hijo. En homenoJe al ¡efe inolvidable caido en San Pedro, se llamará Antonio Maceo Mtró Cardona

no salió más a la caUe. El marzo. de 1925 sufre la del f~mur derecho como c~e~~ra de una caída en su mlclltO. Quedó invalido. Un colap­so cardiaco le IJOne al borde de I ~ tumba. El Dr. Eduardo Porras. Pita, logró saJvarle. Pero estaba herítio ~e muerte. En la madr ugada del 2 ue mayo de 1925 se inició la agonia. Perdió el habla pero no el .conocimiento. A las '11 de la . manan a se rennimó un poco. Gr¡t~ de repF.nte, como s i de lejos algul,en le lJ~?1ara: .. ¡Voy. .. ¡VO)' • ' . j Voy . . . ! Fueron sus (IIUmas pala~ras. AbJ'azó 11 sus hijos He mediOS y Pepe y a su nieta Yo­l~nda por la Que tenia viva pre­dllec~lón. A las li y 45 expiró. Con el morfa un grande de la pn. trIa,. un cubano l11ás cubano que muchos cubanos, un cubano de ~:r::itaU~o~u~~~~. de los que tal1'

El Gobierno Interventor le ·nom. bra Insp-"'tor de MODtes en Isla de Pino. El :12 de agosto de 1902 nace en La Habana su tercer hIjo el hoy dIstinguido penalista y De: cano del Colegio de Abogados Dr José Miró Cardona. El general Má: xlmo ~mez lo llama a su lado desútnándolo Secretario de la Jun. t. LIquidadora de H.beres del Ejército Libertador. En 1909 publl. ca la primera edición de au. "Cró. nlcu de la Guerra", Ese mismo

Almor.ranas

ge.tlon. '1 calm. l. come.6n. AII. vi. r6pld.mente '1' e •• ntl'6ptlco.

Ullfllettt.

ManZan

156

Rápido aUvio para

CALLOS Y S parches

BLUE ,ay· con .1 milagroso

PhenyUum

EN POCAS PALABRAS .. , (Continuación )

ce voz femenina que dice. " Buenn .. días. querido. que amabilidad qU t

me hayas llamado" ; y a continu a ción viene una invit;¡ción de ir .:l

tomar aquella rnislnil noche uni.J ('o. pa con la dama al r estauran1 fh lrv B~njamín. Sill hacer rntJ.s pro­paganda que la hablada llar CSl l servicio telefónico, Irv Bf'njamin recibe 183.000 lI am1d;¡s mensual(>s; y a pesar de las di e;,: máquinas UlI ­lizadas. la línea está ('asi siempn ocupada.

Se ignora cuantas maquinas fun­cionan ac1 ualmcnte en Estados Unidos deuicadas il las orac iones telefónicas, pero su uso se ha ex­tendido tan considerablemente q U('

ya casi constiluye un rasgo cal'a ~­teristico de la vida religiosa de cs­te país. Existen por lo mellas otras tres instalnciones telefónicas de cs­te género en la zona de Ncw York ':l cinco cn Nueva Inglaterra. La Iglesia Presbiteriana de Highland Park, en Detroit, l\1ichlgan. funn de las cuatro igle.sias presbiterianas del Estado), hace publicidad en los periódicos para su boya de salva­mento telefónico; cada vez que su pastor, el Reverendo Roberl e Young, treinta y seis años. oye en su despacho el largo repique de una nueva llamada, reza una cort'l oración silenciosa para el que la pide.

El sistema de on..tcioncs telcfó­nicas de Denver está patrocinado por un grupo de damas católicas que se denomina "Nuestra Señora del Repique" y recibe como térmi­no medio 600 llamadas di arias.

El Estado de Washington posee por lo menos diecisiete ser\'icio~ religiosos telefónicos: cuando la igleSia presbiteriana de la Univer· sidad de SeaUle lnst216 el suyo. en junio del año pasado, las llamadas atascaron las líneas durante cinco horas, hicieron saltar los plomos y bloquearon la central de Kenwood hasta el momento en que la com­pañia de teléfonos organizó Jmeas especiales de "urgcncia". En San Francisco. la Iglesia Bvangclica cristiana declara recibir c1: ll'ededor de 100.000 llamadas mensuales. Y el) Los Angeles, donde está el Y.M.C.A. que ticne un servicio de Inspiración -por teléfono- pasan 'Por s~s Uneas 10.000 llamadas ca­da veinticuatro horas.

Todos los mensajes as í transmi· tidos no son "oraciones". Asi, el Reverendo Grace Faus, de la Igle­sia de la Ciencia Divina. de Was­hington D. C. utiliza la fórm ula del "sermoncillo" de un minuto. He aquí un ejemplo de sus sermones:

"¿Sabemos que somos una crea­ción actuante del espiritu de Dios? y lo que es Dí('lS no puede ser abu· rrimiento, fatiga o Calta de ener­gía, .. Clamemos pues que nos ha· llamas tod '-S desbordante!:: de en· tusiasmo y de vitalidad y díspues· tos a lanzarnos a todo esfuerzo por el Bien ... Que Dios os ame,"

Otros ·se dedir..JI a fortalecer y animar a sus leUgreses.El Reveren· do Herbert Garner, de la primera IglesIa Presbiteriana de Batlk Greek, comienza sus mensajes con órdenes tales como la siguiente:

.. ¡Contemplen de frenle sus pro­blemas! ¡No se preocupen vana· mente! ¡Permanezcan serenos! "

He aqul un mensaje típico: lO ¡Sonrisa: el mundo necesita an­

te todo de gentes sonrientes! Hay hombres sabios, ricos, hábiles o cé· lebres, ¡Pero todos podemos ser sonrientes! ¡Esto no cuesta nada: y esto produce más de lo que uste­des crcenl"

"NeW)"orker"_

157

-"'" le iI # rm-:-: -

UN t! l' I PRODUCTO INfALIBLE 11 -~-=-.. ... ~~ _ .... ' - .. -. --- --,,,..

... ACABA _ .. CUCARACHAS Ahoro si P\1.d1t cc.obcr, de- uno .tl. y P<M' to­do" con .so, o~u.tosc:-s cu<oroc.hos q.,. .on un pltligto POfO lo solud de su 'orrti¡io. lo. lebfelos "HAIIlS" ~no sw-pcuoci6l:s palm . todo 't mocHfnc.- malo n lodo (lo,. de cuco· rochos. Es uno fórmula d. eflt<1i.idod ccm-

• LAS TAUnAS HARIIS SON LIMPIAS!

E ... iton rodo. los moJ. ,tic .. d. len P\11 .... , izodoc.s. potvos '1 po1f101_

• LAS ,O LITAS HARRIS NO nlNIN 010RI

u,'~ 1'10 ,;.,,, ... soportor oIot .. petl.tl'Oft'fty~

p<Obodo, ___ do --...a... d • • .".,.."tos.. b el ..-__ - .......

.- . ...................... -- ----, ........... • LAS TABLETAS HURIS

SON ICONOMICAS! Coa VIKlf, pocM c.e~ ... e..d __ ... MI coto aw. de ~

• LAS TABLETAS .,.AaRJS SON INOHNSlVASt No~ ~Ioss.wes~"o .. _-

Digestiones lentas y difídles, dispepsia, acidez, agruras de estómago, excesos de comidas y bebidas o por el mucho fumar.

libr.... de .. !os "",i.,. Y >i6f;tose feliz nueve .... mando MAGNESURlCO. iM.GNESUlIICO es un ~ de occi6n suave y eficaz, a la yu ~ .... bMn diurftic:o. MAGNESURICO, en dosis apropiadas es un /aJlon.te _ suave, que lo resisten los ....s.agos ..... deIicodas.. ...... ciolmente los niños )' ~ MAGNESURlCO, a '"""" de 30 aña., "" sido p .. t.rido par .... y de ......

o O _ cuyos testioooAiaa acreer...... .. e6-\ cocia. eo...Mzase udecI ta.bifso de ..

~ MAGNESUIlICO -.r. ....... --. par • su solud y ~ a -'o cIede llar ___ c:o. MAGo

NfSUIIICO, -.. no '-'e ~ va diNdo 'e a

~---• RICO

EI_ ...... ___ J" 0:;. ............ 1IMt ....

'CHUMORISMO CRIOLLO

~E!' "tlc"a . Ic~c de letreando ~IENENUEZ .

'- 1 /,

-- O~ / " -1-:..111 -----~~

I

~ - ---- - - . ¡(" \ . ----- t, - '

:3 3 -d -J.j3

,..,r Á I - ,< IJ¡i-f1.... ' -,1,i ""!I.L':"!lLI" ,,

-Jo"ln de Semana

V ALDES DlAZ.

158

--~--------_ .. _-

OJ

AL'

F

SEA USTED EL AMO DE SUDE~nNO

HOY MISMO! Dec ídase a ganar

dinero mientras aprende - Sin concurrir a deses -

Sin pérdida de tiempo.

Aproveche 51,15 Horas Libres preparándose rápidamen­

te en su hogar.

Principie HOY MISMO Sele ccionando el Curso de En­

señanza Mecánico para el cual considere usted estor

mejor habilitado.

ODO ESTE EXCELENTE JUEGO HERRAMIENTAS SERA SUYO

GRATIS! Solkire Info, ,,",,., Folleto ilu.hodo q ue de,· cribe las opo'tunirfode. que le ofrecen lo. div~rso, Cursos.

HEMPHILL SCHOOLS COLOMBIA, ¡¡ .. en 10 No. 21·11, BlltU. CUU, &aIIarw NI. 1111, U HÑHI. COSTA RICA, 115 V_ S., T.110 MeMrllt, San Jlsi El SAlVADOII, A ... Cvsatlh No. 35, SIII SII ... r. GUATEMAlA, 41. AH. NI. 15-71 IZ·l" Gual_IJ. MElICO, 1 ...... NI. IDO, MbIa 1, O. F. PERU, AYa. T_ .... lOt, U-. '.U. 151M, W, wmIrt&IH ."d ..... A"IIIS 1, CaIW,",IJ. V'ENEZIIELA. Al&. UIÜII!Z .... 14, U . Rlnfl, C_.

HEMPHILL SCHOOLS le pone o su di'posición le formo mas ,e­guro, rápida y fáci! de dominor estos cuneros de 9ron porvenir: por medio del afamado SISTEMA VISUAL e"clu,ivo d .. HEMPHlll SCHOOlS. que hoce el oprendizo¡" efectivo., foc il. Recuerde, el totul desarrollo económico f! industr iol de su pois dep~nde en gran po,'~ de lo cofoborodón de hombtes de Qmbidó~ .. que saben aprecior la necesidC'd de uno excelente p'.porouon y co!>ocidad r~cnico como bas .. irodispen\Obte poro se' Amo~ d'; su Destin". '

GRATISf Recibe .5t05 valiosos modelos d. IftQvimiento

~~~, CA'A DE PARa "OIORi S O' fSH cu rn v !) RJ/ IIIf\) loar DI

l11EMPOS ~

Vfl~A Uf ~ ~"Q"~

l. T5l 8O"~~DO & Vf(A "l ..

REGtl!lE CAltULO 01 COIISUSIlSU OU OIIftli1111(JIl

I ~l:~.~2hlll SCh~~~6~ I I lA HABANA, CUBA. TElF. W-936\ I

Siryo.... • .. .,;.,. ........ 'b •• 'el'." ;,.."retIe ...

r .. ~lic. c .... e I.~ ..... ·"h,..",··¡r~~,._~~ I ... 1 eOMl •• -o,. na .... • .... "0_ c •• _ ... •

O Mecónico Automotriz O F ... rzo Motriz ~I

I "OMIIE _ UH ____ I DllfCClO" ___________________ _

I '081ACJON 'n ..• ffl... I A 't'UOf A UN AMIGO. fnrih. abaje .I ... !u-• .... " ... de s --va .... ti •••• ... tt PO,_,.¡, ~;., , ...... ,.do,. ; .. ~r

I NOMBlE - - E_ --- - I ~C~C~ .. ==-=============-=.J

I i

" .~ .

_"IN PALABRAS.

-Ho IlÜre, tu y.y • aaUr del "do.

LA UNICA GOMA DE OMNIBUS y CAMION INVULNERABLE A ESTA PRUEBA BRUTAL!

POR SU EXCLUSIVA

MALLADEg

Lrn! perdigones d,e una '>scof".eta no logran llenetrar la

L~S:!

Malla de Acero de la goma . . . U.S. ROY AL FLEETW A y para ómmbus y para camlon. Con ninguna otra goma puede repetirse esta . hazaña ... que pone de manifiesto la extraordinaria protección contra ponches, reventones y contenazos de la U.S. Royal FLEETW A Y con Malla de Acero . .. y la resistencia de su casco que permite muchos mits recapes que cualquier otra goma corriente.

V"a a su Distrilllli,lur U. S. ROYAL

__ _ ,O •• L .. L ___ A~~ , ./UU~L!rJ~ _

-Grea-orlo, 10 e.lá aP1llltaJldo 0011 la UIIIllaloa: ¡te le .... olvidado lGe _loe"'!

- s