LA EXPEDICIÓN DEL "ÁRTABRO"

12
AÑO XIII MADRID NUM. 3.626 SUSCRIPCIONES l\/ladrlci, un mes 2,SO ptas. Provincias, trimestre 9,00 25 1,75 LA LIBERTAD señala a sus lectores y anunciantes : ; que es el periódico de más graneles tiradas ! : k libertad JARTES S DE NOVIEMBRE DE 1951 Toda la correspondencia debe dirigirse al Director Apartado dt Correos 98í [iisfl de LA Lira Rídacclin: MiDEII, 8 Adiniiishiciíii:$AHIIQP,7 Número suelto, 10 céntimos ESPEJO DE LAS HORAS LA EXPEDICIÓN DEL "ÁRTABRO" Este hombre menudo por fuera y grande por dentro, ccncefío rií materta y de espíritu, en las d(js acepciones del vocablo, enjuto de carne y sencillo dff alma, maes- tro de energía con eficacias de taumaturgo, parece por su forta- leza tallado en fuerte piedra obs- cura. Podríamos decir que como gallego está labrado en mármol áe Moeche, y como puro celta, en la lasca áe un dolmen. Sus ojos pers- picaces, acostumbrados a avizorar desde alturas supraaquilinas, ha- brían de ser de jade como los de los Idolillos que él lia visto en lo? bazares de Oriente. SI no fuera español creeríamos que cuando vivió en Bagdad, des puís de llovido del cielo para sor- presa de un reyezuelo del desier- to arábigo, descubrió el misterio de un abracadabra en algún quios- co de las mil y una noches. Pero el secreto de lo maravilloso se lo ha dado su propia raza. Es íiis- pánico, aviador y capítfin. Su nombre, Francisco Iglesias. Se ha asomado desde las ventanas del CieJo y balcones de nubes a ob- servar como gran curioso las tie- rras y los mares. Ha mirado des- de muy alto la bola del Mundo Como un entomólogo puede con- templar la obra de un escarabajo pelotero. iQué quiere ahora? Bemontar ¿orno soldado de la ciencia la mas grande vena de agua del planeta. La expedición al Amazonas, ro- mántica siempre, tuvo un origen dramático de alejamiento en ins- tantes en que al buen espaf.ol, dolorido por hondas penas nació nales, llegábanle impulsos , d p „;^,pjjp,rc!hár a remotos países'y de so- fíar legendarias aventuras para Olvidar la Inmediata tristeza. Era en los días de Diciembre de 1930. cuando después de los sucesos de Cuatro Vientos, figuras Insignes de la aviación hispana velan di- suelto su Cuerpo militar y se en- contraban separados de aquellos aviones (jue, obedientes a su inte- ligencia y a su brazo, sabían bus- car en el dominio de los aires las Ingrávidas rutas de la libertad y Ifle la gloria. El Intento inicial de Iglesias y de sus primitivos compañeros d(> expedición fué lanzarse a su avi'ii- tura en una embarcación sencilla, costeada por ellos con sus propios recursos. Pero la génesis dp tan magna Idea debía seguir un pro- ceso digno de su grandeza, y co menzó a ensancharse como el pro- pio rio qiue la inspira se dilata entre las selvas brasileñas des- pués de su rauda torrentera en la vertiente andina. Entonces ya se pensó en deta- llar su organización cientiflca. Geógrafos, naturalistas, médicos, etnógrafos y antropólogos hnn sa- bido ver lá Importancia de esta exploración magnífica. Gregorio Marafión aparece atraído por tan alta empresa como el estudio de su gran ihomónimo. Los Institutos técnicos de las disciplinas a que la expedición afecta informan so- bre la firma de sus directores, en- comiando su interés y la necesi- dad de q^ie se dé toda suerte de ayuda al viaje de promesas fecun- das. Y se traza la construcción de un nuevo bajel, que será labora- torio de diversas ciencias, estudio cinematogrAflco y enorme huevo de alcatraz, preñado del avión que, arribando a Teffé, arranca- rá del barco que al fin de cada vuelo habrá de servirle de nido. de sustento y reposo. * La parte más pintoresca del pe- riodo preparatorio de la expedi- ción es la del postulantado para figurar entre los tripulantes. El espíritu aventurero de la raza es- plende en la selva de solicitudes con tal exuberancia como los cá- lices gigantescos de la tiara mons- trusa que va a ser sorprendida en ignoradas regiones del trópico. Iglesias ha puesto en mis ma- nos ese archivo de energías y de entusiasmos para que yo a mi vez pueda ser el explorador de tan vario e intrincado bosque huma no. Destaquemos alg\m.-\s de las anhelantes misivas. ¿Qué dice es- te misionero? Cumple su cometi- do de aconsejar y hacer valer su experiencia en exóticas tierras. nes, tiene por fuerza que decir también cosas muy peregrinas: «Hay que tener cuidado con los indios feroces. Poseen muchos vi- cios. Entre ellos el del asesinato.» En efecto, no cabe duda de que se trata de ima costumbre viciosa de las más reprobables. Me aquí un comerciante que vi- ve hace tiempo en una ciudad de Cuba. Envía su fotografía hacien- do vida atiética al aire libre, pa- ra que so vea que, a pesar de su edad madura y de sus gafas doc- torales, tiene la fortaleza necesa- ria para soportar rudezas de tra- hajo y de clima. Este es el hom- bre que erró su camino en la vi- da. Es rico, y le aburre su exce- lente posición económica si es a cambio de vivir atado a un lugar y amarrado a un negocio. F.l lo darla todo por ser el más modes- to tripulante del batel arriscado qiue va a arrancarles sus secretos al Amazonas y a los tributarios que su caudal atrae. Este otro es el hombre del cir- co. Como credencial acompaña su carta con un programa circense de la ciudad donde actúa en esos días. Es en una rancia ciudad castellana. Ha sido mecánico, car- pintero, labrador...; conoce casi todos los oficios. Ha recorrido Es- paña dos o tres veces y quiere conocer otras tierras y otras aguas. Abundan las epístolas normales de gentes de mar, o de hombres de ciencia, que sin duda podrían ser útiles s! cupieran todos en un barco de doscientas toneladas y no construido precisamente con materiales elásticos. Tal es un mé- dico que v|ye en Madrid, y cono- cedor del sur de'América'es peri- to en patología tropical. Otros son marineros en activo o desembar- cados, que añoran la vida talási- ca y sienten la necesidad de retar al peligro. Dos chicos de Barcelona subs- criben una de las cartas más dis- cretas. Si no es posible que les admitan en la partida, ¿no podría el capitán Iglesias ser su guía en los estudios que desean? Afirman que quieren venir a Madrid, don- de creen que tendrán campo ma- yor sus aspiraciones culturales. Tan interesante y tan bien for- mulada es su petición, que no han perdido su correspondencia, y ten- drán en el buen capitán y en sus amigos amistad y padrinazgo pa- ra sus meritorios afanes. No faltan las muestras de ima- ginaciones adolescentes que creen realizar una lectura de Julio 'Ver- ne o de Mayne Keid. o más aún vivir una película soñada. Pero hay uno que ha encontrado jus- tamente localizada su ilusión. El pensó siempre en el Amazonas y no en cualquier otro lugar de ia esfera. No parece sino que Igle- sias le ha adivinado el gusto. Y para demostrar que ha estudiado el paraje y está enteradísimo de sus accidentes, hace esta observa- ción: «¿No remontará el Amazo- nas cuando haya el refiujo Poro- roca o Pirozoca?! El quiere que se sepa qiue conoce ese fenómeno en qnie tres días antes del cambio lunar el mar se mete en el río, arredrando al agua dulce la sala- da durante una extensión dilata- dísima. Bravo grito de paisanaje el de este gallego concejal de Iquitos, que desde lo más escondido de tierra peruana saluda a Iglesias con el fervor de un ijujú que des- de el .^Ito Marafión corre la, in- mensidad de ese río y del océano. Hay dos españoles concejales en aijuel apartado rincón amazónico. Uno es él, y otro un madrileño. Alguna vez insistiremos en, este aspecto expansivo de los hij.os ds Madrid, que tienen su lugar des- tacado en ia historia de las In- dias. El Sr. Mosquera, edil ds hpiitDS. pono a disposición de Iglesias todos los automóviles de la ciudad, if.e anuncia los refoci- los con qtie le ob-jequiar.án los oficiales de la aviación peruana, que allí en verdad lian consegui- do humillar a los cóndores, y no di»ia de hacerle esta advertencia: «Si no ps usted republicano le mi- raremos por encima del hombro.» No hay una carta del curioso centón epistolario que foiTnan los memoriales a Iglesias en que el eetá decidido a todo», y no hay tampoco ninguna que destaque ni siquiera insinúe una alusión in- teresada. Un curtido lobo de marl pide de tal manera en I^nguale hidalgo, qxie parece c;ue hace una : merced con dejarse aceptar cuan- do dice (fue «si le lie o Irá 'le buen grado y mejor liante». Son Infinitas las cartas de '.ierra aden- tro para impetrar enrolamiento en la náutica empresa. Es la llamada del mar; pero recuérdese lambién cómo intensamente irrumpieron en Indias extremeños y castella- nos. ¿Y no hay una carta de mujer? ¿El e.spíritu femenino ha podido permanecer al margen de este anuncio . de intrépida aventura? No. Hay el clamor de una mucha- cha, casi una niña, que grita su tragedia lugareña, y desde el an- dén de una estación del interior pide redención para la monotonía terrible de no tener otra visión que la del paso de los treneb. •Los motivos—dice—que me In- ducen a tomar esta determina- ción son: el primero, el de salir de este ambiente pueblerino, el de volar, y otros muchos que no enumero porque no me compren- derla. Y ahora voy a hablarle de mí. Tengo diecisiete años, vivo en... y soy la hija del jefe de es- tación. Yo le prometo que si me llevaran no tendría miedo a na- da. Haría todo lo que me manda- sen y les ayudarla en todo lo que estuviera a mi alcance, que bue- na voluntad es lo que me sobra. [Lléveme, aunque no sea más que para guisar! Recapacítelo bien, y si le parece consulte con sus com- pañeros, en la seguridad de que hartan un bien y darían una gran alegría a esta humilde solicitante.» La loca de la casa bailotea de- masiado tal vez en la cabecita de esa muchacha que se rebela con- tra la limitación del horizonte que martiriza sus ojos; pero hay una expresión de angustia y de melancolía en tal llamada de S. O. S., que dan ganas de con- vocíir a los JPijrsoc» capaces de li- bertar a esa Andrómeda. PEDRO DE REPIDE La Redacción de LA LIBERTAD está formada por Joaquín Aznar, director; Antonio de Lezama, sub- (•irector; Kicardo Hernández del I'oíO, rffdaotor-jefej Augusto Bar- ola, Carlos í^onet, Rafael CarOo- r.ell, Manuel de Castro Tiedra, An- tonio Oubois, Teresa de Escoríaza, Heliodoro Fernández Evangelista, José Manuel Fernández Gómez, Antonio Oarcia Romero, Francisco Hernández Mir, Rafael Hernández Ramírez de Alda, Ángel Lázaro, IManuel Machado, Antonio de Mi- guel, Antonio Nicas, Manuel Ortiz de Pinedo, Darío Pérez, Arturo Pérez Camarero, Carlos Pérez OrtIz, Sidonio Pintado, Alardo Prats y Beltrán, Pedro de Répide, Alfonso R. Kuntz, Francisco Rivero Gil, Alfonso Sánchez, Luis de Sír- val, Lázaro Somoza Silva, Luis de Tapia, Alejandro de la Villa, Antonio de la Villa y Antonio Zozaya Cinco fugitivos de la prisión de Perpiñán Perpifián, 2.—Cinco Individuos encarcelados en la prisión de Ce- ret huyeron anoche. Para conseguir,su propósito hi- cieron un boquete en el techo de una celda y descendieron a la ca- lle utilizando las sábanas de sus camas. EN LONDRES Elecciones de los Qon- sejos municipales Londres, 2.—A las ocho de la ma- ñana han comenzado las eleccio- nes para los Consejos municipa- les, que terminarán a las ocho de la tarde. COPLAS DEL DÍA Personajes La República es notorio que cambió, en vida y en trajes, a los viejos personajes del drama «Don Juan Tenorio^, Don Juan hoy no es el doncel de trusa y con capa grana; hoy viste de americana, cual Cordero (don Manuel), Un tanto canoso está y muestra ademanes lacios, y hoy no sube a los palacios, porque no hay palacios ya. Doña Inés perdió el candor que cual novicia le cupo, y ahora pertenece al grupo de Clarita Campoamor. Gastada $u doncellez (de Don Juan en el consorcio), ahora pedirá el divorcio y se hará monja otra vez. Don Gonzalo no es ya, aguí, comendador de im conventói \ hoy día va al Parlamento y actúa de jabalí... Con su intenso voíarrón y sus ademanes nobles, pide, al lado de Gil Robles, «monarquía y reUgiónn. Centellas, que ha visto el giro que un capitán tomar debe, a ir de paisano se atreve porque ha pedido el Tciiro... Y aunque su sueldo le dan sin tener que ir a campaña, hoy quiere matar a Azaña, tras de matar a Don Juan. ¡Don Lilis, a los luises pasa!... ¡Brígida cambió de estado!... ¡El buen Ciuttl se ha buscado un enchufe e?} otra casa!... ¡Y, en fin, del pueblo la grey sigue viendo a los malditos que por dos duros dan gritos y ivivasi a Cristo Bey!... UN TERREMOTO EN OAXACA Nueva York, 2.—Comunican de Méjico que un terremoto ha des- truido ayer varias casas en Oaxu- ca. No ha habido víctimas a con- secuencia del seísmo; pero la po- blación, presa del pánico, se lanzó a las calles al registrarse los pri- meros temblores. Han resultado elegidos: Miss Eleonora Rathbone, independiente, por 5.0% votos, y Sir R. Craddocl?, conservador, por 4.858. El «altorney» general, Sr. Wi- lliams Jüwitt, no ha sido reelegido. Composición del nuevo Parlamento Conocidos ya todos los resulta- dos, el estado de los partidos en el nuevo Parlamento os el siguiente: Conservadores 470 í.aboristas nacionales 1.3 i.iherales nacionales 65 Independientes nacionales h Total a favor del Gobierno 553 Laboristas 51 Liberales 7 Independientes * Total en contra del Gobierno.. 62 Continúan las gestiones de Mac Donald para modificar el Gobierno Londres, 2.-Desda su llegada, Mac Uonald lia proseguido sus con sullas encuuiinadas a la moditlca- ción del Gobierno. Hoy ha continuado las conversa- ciones y es muy poco probable que ipueda dar la lista de sus colabo- radores antes de mañana a última hora de la tarde, después de cele- brarse un Consejo de ministros. Se afirma que el Sr. Mac Donald en su elección se guiará no sola- mente por los deseos de proseguir su tarea de conciliación dentro del marco de los intereses nacionales, sino que quiere también que figu- re en el Gobierno el mayor núme- ro posible de jóvenes colaborado- res. El Stock Exchange ha estado hoy firme. Los Bancos han cotizado to- dos los cambios. La libra esterlina sigue floja. El cambio sobre París es de 96 1/2, y sobre Nueva York, de 3,80. La cuestión de la India.-Henderson recibe un mensaje Londres, 2.—El primer ministro, Sr. Mac Donald ha empezado hoy una serie de conversaciones sobre la situación general de la India. Se ha entrevistado con lord San key, Sir Samuel Hoare, el Aga Khan y Te] Sapru. El .«r. Mac Donald saidrá mafia- na para Lossiemouth, donde des- cansará unos días. El Sr. Henderson ha recibido un mensaje de ios Sres. 'Vandervelde y Adler, presidente y secretario, respectivamente, de la Internacio- nal Socialista, en el cual le felici- tan a él y al partido laborista por haber salvado la unidad del parti- do y de la clase obrera contra la coalición de todas las tuerzas anti- socialistas. El mensaje hace un gran elogio de la energía del Sr. Henderson y denuncia «la política seguida más o menos en todos los países contra la legislación social y contra los salarios actuales», y termina ex- presando la gratitud de la Interna- cional ipor haber salvado el honor y el porvenir del socialismo Inglés en una hora tan difícil. ••• LERROUX. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Un voto en contra Empieza a hablarse de candida- prometerse. Es que no quiso acen- tos a la presidencia de la segunda I tuar, por su parte, el espectáculo República española. Suenan varios de la emisión de votos contradic- nombres de notorio prestigio. Fi- torios desde el banco del Gobier- gura entre ellos el de .Me] andró l,e- i no. Bastaba que las minorías se rroux. Primeramente se lanzó el manifestasen por el órgano de los (¡Qué ganas de hacer el buey!) LUIS DE TAPIA DE RABAT A CASABLANCA Política inglesa En las Universidades de Londres Londres, 2.—He aquí el resultado de las elecciones legislativas en las Universidades de Londres. Cuatro muertos y catorce lieridos en un accidente Casablanca, 2. Un automóvil lanzado a gran velo'cidad ha cho- cado con un autocar que se diri- gía de Rabat a Casablanca, vol- cándole. A consecuencia del accidente han muerto cuatro personas y otras 14 han resultado heridas. nombre del Jefe del partido radi- cal de un modo escurridizo y tí- mido, como un «bailón d'essal». Luego, el globo de ensayo se ha elevado en el aire... Y ya se pres- cinde de otros nombres gloriosos en la Ciencia y en la Política para enfocar la versión, principalmen- te, en tres personalidades: Don Niceto Alcalá Zamora, D. Julián Besteiro y D. Alejandro Lerroux. Votamos contra la candidatura de Lerroux. * ¿Por qué se ha lanzado el nom- bre del Ilustre jefe del partido ra- dical? Malas lenguas lo atribuyen a. tur- bia intención política: a enviarle a la reserva, excluyéndole de la ac- tuación militante con una jubila- ción espectacular para que no es- torbe... La suspicacia recuerda que en la formación del actual Go- bierno se le asignó la cartera de Estado—en la cual, por cierto, tan acusados y eminentes servicios presta a España—por ser la de más alto relieve y más apartada tam- bién del tráfico político. Ago se- mejante a un encasillado en Clases pasivas... Ahora—la incertidumbre del ma- ñana—, una corriente de opinión, cada vez más intensa y caudalosa, le prefiere como jefe del Gobierno. Ve en él fuerte garantía de los in- tereses públicos, un sostén del or- den, una salvaguardia de la Re- pública. Se le aprecia sobre la po- lítica menuda y los apasionamien- tos partidistas. De tal modo, que en labios de la Inmensa mayoría de 1,08 españoles, cuando se dis-' culrre acerca de la normalización política, económica y social del país, está el nombre de Alejandro Lerroux. Realidad evidente que, como tal, se sobrepone al artificio de las segundas intenciones y a la previsión del aprlorismo de bue- na o mala fe. * Es indudable que en Alejandro Lerroux convergieron los más en- conados e irreductibles odios. Na- turalmente. Es las altas cumbres a las que sacude el recio azote de los vendavales. Se le ha poreeigui- do, mejor, se ha procurado aco- rralarle. Tira a tira ha ido la ca- lumnia arrancándole la piel. En los días adversos, que es cuando se descubre el fondo de los corazo- nes, se le sometió al lazareto como peligroso a la moral y la decen- cia. Es verdad que tamañas Injus- ticias le rodearon en cambio de una legión incondicional y entu- siástica. Y fué cimentando la hora de las justas reparaciones. Esta ha llegado. La cumbre está en pie. Y los vientos la siguen azotando, En esta peregrinación es cuando el espíritu superior de Lerroux ha podido mostrar la elegancia de su gesto' piadoso, temple varonil y su gran capacidad para vivir ia vida, conocer los hombres y conocerse a sí mismo. Posiblemente al verse vilipendiado pensará que el vili- pendio es muchas veces ei pórtico directores y sus componentes vota- sen. De ese modo ios partidos se definían en cada caso y sus repre- sentantes en el banco azul evita- ban el mal efecto de exteriorizar disparidad de opinión, afirmando con el silencio la voluntad de per- manecer unidos. Sólo una vez habló Lerroux en el Consejo de ministros, cuando su silencio pudo Interpretarse equi- vocadamente. Y lo hizo con una generosidad y tanta elocuencia, que conmovió a sus compafieros que reputaban enaltecida la figura del jefe radical. Habló para decli- nar el honor de constituir Gobier- no y demostrar la conveniencia de que lo formase el Sr. Azafla. Esta conducta no corrige a ius detractores sistemáticos. Se hallan decididos a no reconocer y menos proclamar la noble actitud del mi- nistro de Estado. Pero como la rea- lidad nacional se Impone y cada día es más densa y seflala a Le- rroux Inevitable e Insubstituible jefe de Gobierno, a Impedirlo tien- de el lanzamiento de su candida- tura a la presidencia de la Repil- blica, * Teniendo títulos para ser Jefe de Estado, no es tan alto puesto el que se aviene con la idiosincrasia de Lerroux, ni en el que puede rendir mayor provecho a España y la República. Esta necesita de sus dotes de gobernante. Dudamos de que en el campo re- publicano nadie se las Iguale, y es evidente que nadie las supera. Más pronto o más tarde—*l pla?o sólo inquieta .«t '««tf|e* »í)%iuW¿ clóiK-necesltará la República ana mano firme, tín hombre experi- mentado, una amplia capacidad comprensiva de los vastos proble- mas nacionales, un espíritu abler- 'to a todas las conquistas del De- recho moderno que sepa acoplar- las a la realidad ambiente, y,cuan- do ese momento llegue habrá so- nado la hora de Lerroux, que no es la actual. El representa una magnífica re- serva para la República, y asom- bra haya republicanos tan irrefle- xivos que Intenten arrojar por la borda la esperanza del futuro es- pañol. No se comprende esa ta- rea eliminatoria de cualquier va- lor republicano. Menos contra los grandes prestigios a quienes, en todo instante, se los debe enalte- cer. Y, quiérase o no, Alejandro Lerroux es un gran prestigio; ade- más de sus personales méritos y del compacto partido y la nume- rosa minoría parlamentaria que le aclaman, le sigue una considerable opinión difusa de simpatizantes desparramada en toda el área na- cional. Tales circunstancias definen a Lerroux jefe de Gobierno mejor que jefe de Estado. En ningún país ocupan ese puesto los caudillos. Se reserva al varón insigne en cuya pasividad haya de vincularse equl- libre¡,damente el patrimonio espiri- tual e ideológico de los bandos be- ligerantes. No va a él quien siente de la glorificación. Y recordará [os enardecimientos del luchador y que Pi y Margal!, con ser un santo jos espolazos de la Iniciativa y la Acostumbrado a las perogrinacio- J subscriptor no haga constar «que J El residente francés, M. Saint, acompañado del embajador de Francia y del subsecretario de JEstado, a su llegada a Madrii ~ CVot. Alfonso.). civil, antes de que la civilidad le erigiese altares en que se le reve- rencia, fué víctima de las más en- venenadas diatribas y de campa- ñas calumniosas mantenidas por hombres de su tiempo. Pero él tiene la noble soberbia del desdén para la injuria. Así pudo en el agi- tado período de la incubación re- volucionaria, y, lo que es más di- fícil, logrado el triunfo, demostrar que pone, encima de injusticias y disputas, el amor a la República y un devoto afán de contribuir a salvarla. Entendió realizar esta obra con una labor desinteresada de parti- dismo, con un profundo respeto a los compromisos pactados y con un tenaz silencio ejemplarizador. Así, su verbo espléndido ha ra- llado, y el luchador por antonoma- sia se ha inhibido. Únicamente la Inhibición y el silencio podían po- ner la nota de unidad en la in- tegral heterogeneidad del Gobier- no. Para no discrepar externarhen- te de sus compañeros, cuando otros hat>laron él enmudeció; cuan- do otros votaron desde el banco azul él abandonó su asiento. La crítica superficial o sectaria no ha comprendido el valor de ia Inhi- acometividad. Acaso luego, cuando la nieve del cabello cuaje en la sana madurez del espíritu y la patria haya ob- tenido el máximo rendimiento de una inteligencia hoy en plena vi- bración, será monjento adecuado para imponer a este gran patriota la investidura más alta del Es- tado. ínterin, votamos en contra de la candidatura de Alejandro Lerroux para presidente de la Hepi'ibllca española. DARÍO PÉREZ « - « - ^ KN MONDARIZ Después de escribir su epitafio sé mata Pontevedra, 2.—El vendedor de periódicos del balneraiio dH Moíi- (iariz, Domingo Vidal Arlas Pas- cuillas, nuiy popular líJitre la coro-' nia veri\niega, apareció muerto on su ca.'ía de un balazo, liubiéudosc suicidado a causa di^ una enferm'e- dad crónica que padecía. En una pared de la iiabitaclon dejó escrito lo siguiente; «Aquí ya- cen las cenizas de Domingo Vidnl (que en paz descanse), hijo legiti- mo de Camilo Arias Chapuceiro. , ,bición. Y no es que temiera com-i-Esoritü por el suicida».

Transcript of LA EXPEDICIÓN DEL "ÁRTABRO"

AÑO XIII MADRID NUM. 3.626

SUSCRIPCIONES

l \ / l a d r l c i , u n m e s 2 , S O p t a s . P r o v i n c i a s , t r i m e s t r e 9 , 0 0 „

25 1,75 LA LIBERTAD señala a sus lectores y anunciantes : ; que es el periódico de más graneles tiradas ! :

k libertad JARTES S DE NOVIEMBRE DE 1951

Toda la correspondencia debe

dirigirse al Director Apartado dt Correos 98í

[iisfl de LA L i r a Rídacclin: MiDEII, 8 Adiniiishiciíii:$AHIIQP,7

Número suelto, 10 céntimos

E S P E J O D E LAS H O R A S

LA EXPEDICIÓN DEL "ÁRTABRO"

Este hombre menudo por fuera y grande por dentro, ccncefío rií materta y de espíritu, en las d(js acepciones del vocablo, enjuto de carne y sencillo dff alma, maes­tro de energía con eficacias de taumaturgo, parece por su forta­leza tallado en fuerte piedra obs­cura. Podríamos decir que como gallego está labrado en mármol áe Moeche, y como puro celta, en la lasca áe un dolmen. Sus ojos pers­picaces, acostumbrados a avizorar desde alturas supraaquilinas, ha­brían de ser de jade como los de los Idolillos que él lia visto en lo? bazares de Oriente.

SI no fuera español creeríamos que cuando vivió en Bagdad, des puís de llovido del cielo para sor­presa de un reyezuelo del desier­to arábigo, descubrió el misterio de un abracadabra en algún quios­co de las mil y una noches. Pero el secreto de lo maravilloso se lo ha dado su propia raza. Es íiis-pánico, aviador y capítfin. Su nombre, Francisco Iglesias. Se ha asomado desde las ventanas del CieJo y balcones de nubes a ob­servar como gran curioso las tie­rras y los mares. Ha mirado des­de muy alto la bola del Mundo Como un entomólogo puede con­templar la obra de un escarabajo pelotero.

iQué quiere ahora? Bemontar ¿orno soldado de la ciencia la mas grande vena de agua del planeta. La expedición al Amazonas, ro­mántica siempre, tuvo un origen dramático de alejamiento en ins­tantes en que al buen espaf.ol, dolorido por hondas penas nació nales, llegábanle impulsos , d p

„;^,pjjp,rc!hár a remotos países'y de so-fíar legendarias aventuras para Olvidar la Inmediata tristeza. Era en los días de Diciembre de 1930. cuando después de los sucesos de Cuatro Vientos, figuras Insignes de la aviación hispana velan di-suelto su Cuerpo militar y se en­contraban separados de aquellos aviones (jue, obedientes a su inte­ligencia y a su brazo, sabían bus­car en el dominio de los aires las Ingrávidas rutas de la libertad y Ifle la gloria.

El Intento inicial de Iglesias y de sus primitivos compañeros d(> expedición fué lanzarse a su avi'ii-tura en una embarcación sencilla, costeada por ellos con sus propios recursos. Pero la génesis dp tan magna Idea debía seguir un pro­ceso digno de su grandeza, y co menzó a ensancharse como el pro­pio rio qiue la inspira se dilata entre las selvas brasileñas des­pués de su rauda torrentera en la vertiente andina.

Entonces ya se pensó en deta­llar • su organización cientiflca. Geógrafos, naturalistas, médicos, etnógrafos y antropólogos hnn sa­bido ver lá Importancia de esta exploración magnífica. Gregorio Marafión aparece atraído por tan alta empresa como el estudio de su gran ihomónimo. Los Institutos técnicos de las disciplinas a que la expedición afecta informan so­bre la firma de sus directores, en­comiando su interés y la necesi­dad de q ie se dé toda suerte de ayuda al viaje de promesas fecun­das. Y se traza la construcción de un nuevo bajel, que será labora­torio de diversas ciencias, estudio cinematogrAflco y enorme huevo de alcatraz, preñado del avión que, arribando a Teffé, arranca­rá del barco que al fin de cada vuelo habrá de servirle de nido. de sustento y reposo.

* La parte más pintoresca del pe­

riodo preparatorio de la expedi­ción es la del postulantado para figurar entre los tripulantes. El espíritu aventurero de la raza es­plende en la selva de solicitudes con tal exuberancia como los cá­lices gigantescos de la tiara mons-trusa que va a ser sorprendida en ignoradas regiones del trópico.

Iglesias ha puesto en mis ma­nos ese archivo de energías y de entusiasmos para que yo a mi vez pueda ser el explorador de tan vario e intrincado bosque huma no. Destaquemos alg\m.-\s de las anhelantes misivas. ¿Qué dice es­te misionero? Cumple su cometi­do de aconsejar y hacer valer su experiencia en exóticas tierras.

nes, tiene por fuerza que decir también cosas muy peregrinas: «Hay que tener cuidado con los indios feroces. Poseen muchos vi­cios. Entre ellos el del asesinato.» En efecto, no cabe duda de que se trata de ima costumbre viciosa de las más reprobables.

Me aquí un comerciante que vi­ve hace tiempo en una ciudad de Cuba. Envía su fotografía hacien­do vida atiética al aire libre, pa­ra que so vea que, a pesar de su edad madura y de sus gafas doc­torales, tiene la fortaleza necesa­ria para soportar rudezas de tra-hajo y de clima. Este es el hom­bre que erró su camino en la vi­da. Es rico, y le aburre su exce­lente posición económica si es a cambio de vivir atado a un lugar y amarrado a un negocio. F.l lo darla todo por ser el más modes­to tripulante del batel arriscado qiue va a arrancarles sus secretos al Amazonas y a los tributarios que su caudal atrae.

Este otro es el hombre del cir­co. Como credencial acompaña su carta con un programa circense de la ciudad donde actúa en esos días. Es en una rancia ciudad castellana. Ha sido mecánico, car­pintero, labrador...; conoce casi todos los oficios. Ha recorrido Es­paña dos o tres veces y quiere conocer otras tierras y o t r a s aguas.

Abundan las epístolas normales de gentes de mar, o de hombres de ciencia, que sin duda podrían ser útiles s! cupieran todos en un barco de doscientas toneladas y no construido precisamente con materiales elásticos. Tal es un mé­dico que v|ye en Madrid, y cono­cedor del sur de'América'es peri­to en patología tropical. Otros son marineros en activo o desembar­cados, que añoran la vida talási-ca y sienten la necesidad de retar al peligro.

Dos chicos de Barcelona subs­criben una de las cartas más dis­cretas. Si no es posible que les admitan en la partida, ¿no podría el capitán Iglesias ser su guía en los estudios que desean? Afirman que quieren venir a Madrid, don­de creen que tendrán campo ma­yor sus aspiraciones culturales. Tan interesante y tan bien for­mulada es su petición, que no han perdido su correspondencia, y ten­drán en el buen capitán y en sus amigos amistad y padrinazgo pa­ra sus meritorios afanes.

No faltan las muestras de ima­ginaciones adolescentes que creen realizar una lectura de Julio 'Ver-ne o de Mayne Keid. o más aún vivir una película soñada. Pero hay uno que ha encontrado jus­tamente localizada su ilusión. El pensó siempre en el Amazonas y no en cualquier otro lugar de ia esfera. No parece sino que Igle­sias le ha adivinado el gusto. Y para demostrar que ha estudiado el paraje y está enteradísimo de sus accidentes, hace esta observa­ción: «¿No remontará el Amazo­nas cuando haya el refiujo Poro­roca o Pirozoca?! El quiere que se sepa qiue conoce ese fenómeno en qnie tres días antes del cambio lunar el mar se mete en el río, arredrando al agua dulce la sala­da durante una extensión dilata­dísima.

Bravo grito de paisanaje el de este gallego concejal de Iquitos, que desde lo más escondido de tierra peruana saluda a Iglesias con el fervor de un ijujú que des­de el .^Ito Marafión corre la, in­mensidad de ese río y del océano. Hay dos españoles concejales en aijuel apartado rincón amazónico. Uno es él, y otro un madrileño. Alguna vez insistiremos en, este aspecto expansivo de los hij.os ds Madrid, que tienen su lugar des­tacado en ia historia de las In­dias. El Sr. Mosquera, edil ds hpiitDS. pono a disposición de Iglesias todos los automóviles de la ciudad, if.e anuncia los refoci­los con qtie le ob-jequiar.án los oficiales de la aviación peruana, que allí en verdad lian consegui­do humillar a los cóndores, y no di»ia de hacerle esta advertencia: «Si no ps usted republicano le mi­raremos por encima del hombro.»

No hay una carta del curioso centón epistolario que foiTnan los memoriales a Iglesias en que el

eetá decidido a todo», y no hay tampoco ninguna que destaque ni siquiera insinúe una alusión in­teresada. Un curtido lobo de marl pide de tal manera en I^nguale hidalgo, qxie parece c;ue hace una : merced con dejarse aceptar cuan­do dice (fue «si le lie o Irá 'le buen grado y mejor liante». Son Infinitas las cartas de '.ierra aden­tro para impetrar enrolamiento en la náutica empresa. Es la llamada del mar; pero recuérdese lambién cómo intensamente irrumpieron en Indias extremeños y castella­nos.

¿Y no hay una carta de mujer? ¿El e.spíritu femenino ha podido permanecer al margen de este anuncio . de intrépida aventura? No. Hay el clamor de una mucha­cha, casi una niña, que grita su tragedia lugareña, y desde el an­dén de una estación del interior pide redención para la monotonía terrible de no tener otra visión que la del paso de los treneb.

•Los motivos—dice—que me In­ducen a tomar esta determina­ción son: el primero, el de salir de este ambiente pueblerino, el de volar, y otros muchos que no enumero porque no me compren­derla. Y ahora voy a hablarle de mí. Tengo diecisiete años, vivo en... y soy la hija del jefe de es­tación. Yo le prometo que si me llevaran no tendría miedo a na­da. Haría todo lo que me manda­sen y les ayudarla en todo lo que estuviera a mi alcance, que bue­na voluntad es lo que me sobra. [Lléveme, aunque no sea más que para guisar! Recapacítelo bien, y si le parece consulte con sus com­pañeros, en la seguridad de que hartan un bien y darían una gran alegría a esta humilde solicitante.»

La loca de la casa bailotea de­masiado tal vez en la cabecita de esa muchacha que se rebela con­tra la limitación del horizonte que martiriza sus ojos; pero hay una expresión de angustia y de melancolía en tal llamada de S. O. S., que dan ganas de con-vocíir a los JPijrsoc» capaces de li­bertar a esa Andrómeda.

PEDRO DE REPIDE

La Redacción de LA LIBERTAD está formada por Joaquín Aznar, director; Antonio de Lezama, sub-(•irector; Kicardo Hernández del I'oíO, rffdaotor-jefej Augusto Bar-ola, Carlos í^onet, Rafael CarOo-r.ell, Manuel de Castro Tiedra, An­tonio Oubois, Teresa de Escoríaza, Heliodoro Fernández Evangelista, José Manuel Fernández Gómez, Antonio Oarcia Romero, Francisco Hernández Mir, Rafael Hernández Ramírez de Alda, Ángel Lázaro, IManuel Machado, Antonio de Mi­guel, Antonio Nicas, Manuel Ortiz de Pinedo, Darío Pérez, Arturo Pérez Camarero, Carlos Pérez OrtIz, Sidonio Pintado, Alardo Prats y Beltrán, Pedro de Répide, Alfonso R. Kuntz, Francisco Rivero Gil, Alfonso Sánchez, Luis de Sír-val, Lázaro Somoza Silva, Luis de Tapia, Alejandro de la Vi l la, Antonio de la Vil la y Antonio

Zozaya

Cinco fugitivos de la prisión de Perpiñán

Perpifián, 2.—Cinco Individuos encarcelados en la prisión de Ce-ret huyeron anoche.

Para conseguir,su propósito hi­cieron un boquete en el techo de una celda y descendieron a la ca­lle utilizando las sábanas de sus camas.

EN LONDRES

Elecciones de los Qon-sejos municipales

Londres, 2.—A las ocho de la ma­ñana han comenzado las eleccio­nes para los Consejos municipa­les, que terminarán a las ocho de la tarde.

COPLAS DEL D Í A

Personajes La República es notorio

que cambió, en vida y en trajes, a los viejos personajes del drama «Don Juan Tenorio^,

Don Juan hoy no es el doncel de trusa y con capa grana; hoy viste de americana, cual Cordero (don Manuel),

Un tanto canoso está y muestra ademanes lacios, y hoy no sube a los palacios, porque no hay palacios ya.

Doña Inés perdió el candor que cual novicia le cupo, y ahora pertenece al grupo de Clarita Campoamor.

Gastada $u doncellez (de Don Juan en el consorcio), ahora pedirá el divorcio y se hará monja otra vez.

Don Gonzalo no es ya, aguí, comendador de im conventói \ hoy día va al Parlamento y actúa de jabalí...

Con su intenso voíarrón y sus ademanes nobles, pide, al lado de Gil Robles, «monarquía y reUgiónn.

Centellas, que ha visto el giro que un capitán tomar debe, a ir de paisano se atreve porque ha pedido el Tciiro...

Y aunque su sueldo le dan sin tener que ir a campaña, hoy quiere matar a Azaña, tras de matar a Don Juan.

¡Don Lilis, a los luises pasa!... ¡Brígida cambió de estado!... ¡El buen Ciuttl se ha buscado un enchufe e?} otra casa!...

¡Y, en fin, del pueblo la grey sigue viendo a los malditos que por dos duros dan gritos y ivivasi a Cristo Bey!...

UN TERREMOTO EN OAXACA

Nueva York, 2.—Comunican de Méjico que un terremoto ha des­truido ayer varias casas en Oaxu-ca. No ha habido víctimas a con­secuencia del seísmo; pero la po­blación, presa del pánico, se lanzó a las calles al registrarse los pri­meros temblores.

H a n resultado elegidos: Miss Eleonora Rathbone, independiente, por 5.0% votos, y Sir R. Craddocl?, conservador, por 4.858.

El «altorney» general, Sr. Wi­lliams Jüwitt, no ha sido reelegido.

Composición del nuevo Parlamento

Conocidos ya todos los resulta­dos, el estado de los partidos en el nuevo Parlamento os el siguiente:

Conservadores 470 í.aboristas nacionales 1.3 i.iherales nacionales 65 Independientes nacionales h Total a favor del Gobierno 553

Laboristas 51 Liberales 7 Independientes *

Total en contra del Gobierno.. 62

Continúan las gestiones de Mac Donald para modificar el Gobierno

Londres, 2.-Desda su llegada, Mac Uonald lia proseguido sus con sullas encuuiinadas a la moditlca-ción del Gobierno.

Hoy ha continuado las conversa­ciones y es muy poco probable que ipueda dar la lista de sus colabo­radores antes de mañana a última hora de la tarde, después de cele­brarse un Consejo de ministros.

Se afirma que el Sr. Mac Donald en su elección se guiará no sola­mente por los deseos de proseguir su tarea de conciliación dentro del marco de los intereses nacionales, sino que quiere también que figu­re en el Gobierno el mayor núme­ro posible de jóvenes colaborado­res.

El Stock Exchange ha estado hoy firme. Los Bancos han cotizado to­dos los cambios.

La libra esterlina sigue floja. El cambio sobre París es de 96 1/2, y sobre Nueva York, de 3,80.

La cuestión de la India.-Henderson recibe un mensaje

Londres, 2.—El primer ministro, Sr. Mac Donald ha empezado hoy una serie de conversaciones sobre la situación general de la India. Se ha entrevistado con lord San key, Sir Samuel Hoare, el Aga Khan y Te] Sapru.

El .«r. Mac Donald saidrá mafia-na para Lossiemouth, donde des­cansará unos días.

El Sr. Henderson ha recibido un mensaje de ios Sres. 'Vandervelde y Adler, presidente y secretario, respectivamente, de la Internacio­nal Socialista, en el cual le felici­tan a él y al partido laborista por haber salvado la unidad del parti­do y de la clase obrera contra la coalición de todas las tuerzas anti­socialistas.

El mensaje hace un gran elogio de la energía del Sr. Henderson y denuncia «la política seguida más o menos en todos los países contra la legislación social y contra los salarios actuales», y termina ex­presando la gratitud de la Interna­cional ipor haber salvado el honor y el porvenir del socialismo Inglés en una hora tan difícil.

• • •

LERROUX. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Un voto en contra Empieza a hablarse de candida- prometerse. Es que no quiso acen­

tos a la presidencia de la segunda I tuar, por su parte, el espectáculo República española. Suenan varios de la emisión de votos contradic-nombres de notorio prestigio. Fi- torios desde el banco del Gobier-gura entre ellos el de .Me] andró l,e- i no. Bastaba que las minorías se rroux. Primeramente se lanzó el manifestasen por el órgano de los

(¡Qué ganas de hacer el buey!)

LUIS DE TAPIA

DE RABAT A CASABLANCA

Política inglesa En las Universidades de Londres

Londres, 2.—He aquí el resultado de las elecciones legislativas en las Universidades de Londres.

Cuatro muertos y catorce lieridos en un

accidente Casablanca, 2. — Un automóvil

lanzado a gran velo'cidad ha cho­cado con un autocar que se diri­gía de Rabat a Casablanca, vol­cándole.

A consecuencia del accidente han muerto cuatro personas y otras 14 han resultado heridas.

nombre del Jefe del partido radi­cal de un modo escurridizo y tí­mido, como un «bailón d'essal». Luego, el globo de ensayo se ha elevado en el aire... Y ya se pres­cinde de otros nombres gloriosos en la Ciencia y en la Política para enfocar la versión, principalmen­te, en tres personalidades: Don Niceto Alcalá Zamora, D. Julián Besteiro y D. Alejandro Lerroux.

Votamos contra la candidatura de Lerroux.

* ¿Por qué se ha lanzado el nom­

bre del Ilustre jefe del partido ra­dical?

Malas lenguas lo atribuyen a. tur­bia intención política: a enviarle a la reserva, excluyéndole de la ac­tuación militante con una jubila­ción espectacular para que no es­torbe... La suspicacia recuerda que en la formación del actual Go­bierno se le asignó la cartera de Estado—en la cual, por cierto, tan acusados y eminentes servicios presta a España—por ser la de más alto relieve y más apartada tam­bién del tráfico político. Ago se­mejante a un encasillado en Clases pasivas...

Ahora—la incertidumbre del ma­ñana—, una corriente de opinión, cada vez más intensa y caudalosa, le prefiere como jefe del Gobierno. Ve en él fuerte garantía de los in­tereses públicos, un sostén del or­den, una salvaguardia de la Re­pública. Se le aprecia sobre la po­lítica menuda y los apasionamien­tos partidistas. De tal modo, que en labios de la Inmensa mayoría de 1,08 españoles, cuando se dis-' culrre acerca de la normalización política, económica y social del país, está el nombre de Alejandro Lerroux. Realidad evidente que, como tal, se sobrepone al artificio de las segundas intenciones y a la previsión del aprlorismo de bue­na o mala fe.

* Es indudable que en Alejandro

Lerroux convergieron los más en­conados e irreductibles odios. Na­turalmente. Es las altas cumbres a las que sacude el recio azote de los vendavales. Se le ha poreeigui-do, mejor, se ha procurado aco­rralarle. Tira a tira ha ido la ca­lumnia arrancándole la piel. En los días adversos, que es cuando se descubre el fondo de los corazo­nes, se le sometió al lazareto como peligroso a la moral y la decen­cia. Es verdad que tamañas Injus­ticias le rodearon en cambio de una legión incondicional y entu­siástica. Y fué cimentando la hora de las justas reparaciones. Esta ha llegado. La cumbre está en pie. Y los vientos la siguen azotando,

• En esta peregrinación es cuando

el espíritu superior de Lerroux ha podido mostrar la elegancia de su gesto' piadoso, temple varonil y su gran capacidad para vivir ia vida, conocer los hombres y conocerse a sí mismo. Posiblemente al verse vilipendiado pensará que el vili­pendio es muchas veces ei pórtico

directores y sus componentes vota­sen. De ese modo ios partidos se definían en cada caso y sus repre­sentantes en el banco azul evita­ban el mal efecto de exteriorizar disparidad de opinión, afirmando con el silencio la voluntad de per­manecer unidos.

Sólo una vez habló Lerroux en el Consejo de ministros, cuando su silencio pudo Interpretarse equi­vocadamente. Y lo hizo con una generosidad y tanta elocuencia, que conmovió a sus compafieros que reputaban enaltecida la figura del jefe radical. Habló para decli­nar el honor de constituir Gobier­no y demostrar la conveniencia de que lo formase el Sr. Azafla.

Esta conducta no corrige a ius detractores sistemáticos. Se hallan decididos a no reconocer y menos proclamar la noble actitud del mi­nistro de Estado. Pero como la rea­lidad nacional se Impone y cada día es más densa y seflala a Le­rroux Inevitable e Insubstituible jefe de Gobierno, a Impedirlo tien­de el lanzamiento de su candida­tura a la presidencia de la Repil-blica,

* Teniendo títulos para ser Jefe

de Estado, no es tan alto puesto el que se aviene con la idiosincrasia de Lerroux, ni en el que puede rendir mayor provecho a España y la República. Esta necesita de sus dotes de gobernante.

Dudamos de que en el campo re­publicano nadie se las Iguale, y es evidente que nadie las supera. Más pronto o más tarde—*l pla?o sólo inquieta .«t '««tf|e* »í)%iuW¿ clóiK-necesltará la República ana mano firme, tín hombre experi­mentado, una amplia capacidad comprensiva de los vastos proble­mas nacionales, un espíritu abler-'to a todas las conquistas del De­recho moderno que sepa acoplar­las a la realidad ambiente, y,cuan­do ese momento llegue habrá so­nado la hora de Lerroux, que no es la actual.

El representa una magnífica re­serva para la República, y asom­bra haya republicanos tan irrefle­xivos que Intenten arrojar por la borda la esperanza del futuro es­pañol. No se comprende esa ta­rea eliminatoria de cualquier va­lor republicano. Menos contra los grandes prestigios a quienes, en todo instante, se los debe enalte­cer. Y, quiérase o no, Alejandro Lerroux es un gran prestigio; ade­más de sus personales méritos y del compacto partido y la nume­rosa minoría parlamentaria que le aclaman, le sigue una considerable opinión difusa de simpatizantes desparramada en toda el área na­cional.

Tales circunstancias definen a Lerroux jefe de Gobierno mejor que jefe de Estado. En ningún país ocupan ese puesto los caudillos. Se reserva al varón insigne en cuya pasividad haya de vincularse equl-libre¡,damente el patrimonio espiri­tual e ideológico de los bandos be­ligerantes. No va a él quien siente

de la glorificación. Y recordará [os enardecimientos del luchador y que Pi y Margal!, con ser un santo jos espolazos de la Iniciativa y la

Acostumbrado a las perogrinacio- J subscriptor no haga constar «que J El residente francés, M. Saint, acompañado del embajador de Francia y del subsecretario de

JEstado, a su llegada a Madrii ~ CVot. Alfonso.).

civil, antes de que la civilidad le erigiese altares en que se le reve­rencia, fué víctima de las más en­venenadas diatribas y de campa­ñas calumniosas mantenidas por hombres de su tiempo. Pero él tiene la noble soberbia del desdén para la injuria. Así pudo en el agi­tado período de la incubación re­volucionaria, y, lo que es más di­fícil, logrado el triunfo, demostrar que pone, encima de injusticias y disputas, el amor a la República y un devoto afán de contribuir a salvarla.

Entendió realizar esta obra con una labor desinteresada de parti­dismo, con un profundo respeto a los compromisos pactados y con un tenaz silencio ejemplarizador. Así, su verbo espléndido ha ra­llado, y el luchador por antonoma­sia se ha inhibido. Únicamente la Inhibición y el silencio podían po­ner la nota de unidad en la in­tegral heterogeneidad del Gobier­no. Para no discrepar externarhen-te de sus compañeros, cuando otros hat>laron él enmudeció; cuan­do otros votaron desde el banco azul él abandonó su asiento. La crítica superficial o sectaria no ha comprendido el valor de ia Inhi-

acometividad. Acaso luego, cuando la nieve del

cabello cuaje en la sana madurez del espíritu y la patria haya ob­tenido el máximo rendimiento de una inteligencia hoy en plena vi­bración, será monjento adecuado para imponer a este gran patriota la investidura más alta del Es­tado.

ínterin, votamos en contra de la candidatura de Alejandro Lerroux para presidente de la Hepi'ibllca española.

DARÍO PÉREZ • « - « - ^

KN MONDARIZ

Después de escribir su epitafio sé mata

Pontevedra, 2.—El vendedor de periódicos del balneraiio dH Moíi-(iariz, Domingo Vidal Arlas Pas­cuillas, nuiy popular líJitre la coro-' nia veri\niega, apareció muerto on su ca.'ía de un balazo, liubiéudosc suicidado a causa di una enferm'e-dad crónica que padecía.

En una pared de la iiabitaclon dejó escrito lo siguiente; «Aquí ya­cen las cenizas de Domingo Vidnl (que en paz descanse), hijo legiti­mo de Camilo Arias Chapuceiro.

, ,bición. Y no es que temiera com-i-Esoritü por el suicida».

PAGtNA 2 a. Tib€trta.<i 3 Noviemhre 1031

BOLSA Y FIMANZAS LA SESIÓN DE BOLSA DE AYER

comienza la semana coft alguna jnayor aiiiniaci6ii para el níerca-do. Parece que sal^ algiui tliaü,-ro, lo cual es recüuforlante,, apli­que sólo se trate de pequeilas p'ar-lidas y más bien por lo que pue­da tener de síntoma para uiejoies días de la Bolsa. El alza se acen­túa más en Barcelona, aunque Je todas íormas no sea cosa extraor­dinaria, ni mucho monos. Claro es que este atisbo de optimismo se contras exclusivamente a uu par de valores o tres de especulación. pues los fondos pi'iblicos y el rea­to de Jos valores siyuen con su cal­ma habitual de cosa muerta.

En los valores del Estado no hay ninguna modificación, e.Kcepto en la Deuda perpetua exterior, que cede un cuartillo, y algunos de ellos pasan en blanco, como suce­de con el Amorti/able V-)iñ y el 4 y 4 1/2 por 100 de lOSS. Los bonos oro desmerecen medio entero.

El Banco de España no se modi­fica de su cotizaaión precedente, y la Cooperativa Eiectra, serie A, re­aparece con cinco duros de desven­taja, perdiendo medio la Felguera; no variando, en cambio, Alberches, Tabacos, Tranvías y Explosivos, aunque éstos se operan con alguna actividad en Barcelona, donde lle­gan a i iO.OO.

El corro que está más animado fes el de Ferrocarriles, llegando a avanzar los Nortes hasta 10 pesetas

" y los Alicantes cinco. El «Metro» re­cupera de un golpe 15 duros, y la Española de Petróleos, un entero jn¿B. a 25. Parece desvanecerse res­pecto a ésta los temores que había de una presión del Sindicato tinico para la declaración de huelga en la Teflnería de Canarias.

Sigue sin haber novedad impor-. tapte en la cotización de las mo­

nedas extranjeras, repitiendo cam­bio la mayoría de ellas, incluso la libra, señalando solamente como jnodiflcación el alza de 15 céntimos en-las liras. Esto por lo que afecta a la» cotizaciones oficiales del Cen-

• tro de Contratación, pues en lo que atafle a las plazas extranjeras en Londres la peseta muestra alguna mayor firmeza, pues empezó a 43,12 por libra, Iniciando seguidamente tin descenso, hasta que, pasando por 43,00-tó,06-43,0042,8-42,81-42,75 y í8,eS, acaba a 42,55. frente a 43,43 el llábado último.

COTIZACIONES D I L S DE NOVIEMBRE DE 1931

4 p«r 100 Interior.—Serles £, D, ' ft B. A y O y A, eo,oo.

4 por 100 Exterior.—Serles C y B, • 77.85; G y H, 77,00.

4 por loo Amortlzable.—Con im-fiuesto, serles D, B y A, 68,00.

5 |>or i:} Amortlzable 1900.—Con impuesto, series F, ü, C y B, 78,75.

, 8 por too Amortlzable 1917.-Con impuesto, serles C, B y A, 73,2s.

5 por 100 Amortlzable 1927.—Sin • Impuesto, series F, D, C, B y A, ~ és,50. ídem con impuesto, serles F, . P, D, C. B y A, 70,50.

3 per 100 Amortlzable 1028.—Sin impuesto, serles C, B y A, 60,00.

5 por 100 Amortlzable 1920.—Sin Impuesto, serles C y B, 95,00.

Bonos Tesoro 6 por 100, oro.— Serles A y B, 166,50.

8 por 100 Deuda ferroviaria.— serles A y B, 82,50.

4 1/t por 100 Deuda ferroviaria.— Año 1^9, series A y B, 77,00.

Ayuntamientos. — Madrid. 1868, . ÍS.Oü; Expr. interior, 1909, 86,00; VI-

Ua de Madrid, 1914, 73,00, Ídem '. 1918. 73,00; Ídem 1929, 71,00, Mejo-

jras urbanas, 1923, 80,00. Garantía del Estado.—H. Ebro,

'- t por 100, 73,50; Transatlántloa, '. • J9E5, Noviembre, 69,00.

Cédulas hipotecarias. ~ Banco Hipotecario, 77,75, 4 por 100 (100 pesetas), 77,25; 5 por 100 8 ,50; 8 por 100, 95,00; 5 1/2 por 300, 91,75; ídem Crédito Local, 6 por 100, 75,00; 5 1/2 por 100, 66,00; 5 por 100,

', Í8,00; 6 por 100 Interprovlnclal, S4,S0; Cédulas argentinas, 2,71.

•faotos públloos extranjeros.— •• í¿ ip . argentino, 87,30.

Aoolones.—Banco Espafla, <5O,O0; Cooperativa Eiectra, A, 100,00; Al-Jberche, ordinarias, 78,00; C. Tele-

, fónica, preferentes, 97,00; ordina-• rías, 94,50; Diu-o-Felguera. C., 57.50;

C. A. Tabacos, 155,n0; Alieaites, C, ISG.OO; F. C, ISG.dO; M"ln), 120,00; Nones, C, íióO.iHi; Madrileña de Tranvías, C, SO.nU: F. (;., tíMiO; Es-

'Partüla do l'cirólcos, 2.'),on; Expío sivos, C, .4:ÍI,()ÍI; F. C , 4:15.'II).

OSligacioiiES. ~ Gas M.-idrid, 6 por líX), 98,00: Ctiade, 6 nnr 100, (»!t,7.5; Albeiclie, (i por 1(;o 8l,(M); linTóii lílíxirica Madrileña, 6 por 1()('), ny.'S, yd.OO; F. MÍIU'HS, ,',Í,!JU; Norte, priinara, ,");;,25; Nort3-\stu-rias, primera, 50,0(t; Valencianas, 8-4,75; Alicante, primera, 25C,(X); ídiíin 1, 8í,5l¡; .Meiiopulitano, .. por lOí), A, BJ,,")!); Madrili'ña rrauvias, O por 100, liiO.lK»; Azucarera, sin es-tairij)i!lar, 73,00; C. Astiiiinna do Minas, l',)10, 01,00; Ídem lOífi. 03,00.

Moneda extranjera. - Francos, 43,'.».j; ítlein suizus, 210,95; ídem belgas, 157,20; liras, 58,10; lil)ras, 43,00; dólares, 11,19; marcos oro, 2,0775; escudos portugueses, 0,405; pesos arentginüH, 2,085; coronas noruegas, 2,53; uiem suecas, 2,05; ídem checas, 34,10; llorínes, 4,51.

OTRAS BOLSAS Bolsa de Barcelona (Servicio

del Banco liil. de huí, y Com.).— Acciones Banco EspaAol Hío de la l'lata, 18,50; íd>'in Hispano Colo­nial, 40,75; ídem dn Cataluña, 13,00; I-'errocarrili's Nurie, ,50,M; Madrid a Zaragoza y Alicante, 38,00; Aguas, ordinarias, 140,50; Explo­sivos, 88,00; Felguera, 58,W); Minas Hif, portador, 40,00; Soc. Esp. de Pelróieos, 5,30; Obi. Norte 3 por 100, primera, 53,75; ídem id., se­gunda, 50,75; ídem id., tercera, 51,00; ídem id,, cuarta y quinta, 50,00; Norte, G por 100, 90,00; Va­lencianas, 5 1/2 por 100, 84,00; Prioridad Harcelona, 3 por 100, ,59,00; Esp, Pam|)lü.na, 3 por 100, 52„50; Asturias, 3 por 100, primera, segunda y tercera, 50,00; Madrid a Zaragoza y Alicante, 3 1/2 por 100, primera, 5i,00; ídem, id., se­gunda, 80,25; ídem, id., tercera, 70,00; Ariza, 5 por lOO, 64,00; ídem, serie E, 58,00; ídem, id. G, 6 por 100. 86,00; ídem. Id. II, 5 1/2 por 100, 70,00.

Bolsa de Bilbao.—.Mtos Hornos, 78,00; Explosivos, 434,00; Ferroca­rril Norte, 240,00; Hidro Española, 132,00; E. Viosgo, 4.50,00.

Bolsa de Londres. — Pesetas, 42,02; francos, 95,00; ídem suizos, 19,73; Idom belgas, 26,90; dólares, 3,755; liras, 73,02; florines, 9,.37.

Bolsa de Zurich.—Chade, A, B y C, 975,00; 1), 180,00; E, 179,00; ídem bonos, 40,00; Sevillana, 148,00; Cé­dulas argentinas, 50,00; pesetas, 45,60; libras, 19,68; dólares, 5,13813; marcos, 121,25; francos, 20,20; liras, 26,38.

Bolsa de Nueva York.—Pesetas, 8,81; libras, 3,775.

INFORMACIÓN FINANCIERA Liquidación provisional

La Junta Sindical ha dispuesto la nivelación do las operaciones con­certadas en acciones del «Metro», á fln.de mes, al cambio de 120,00,

Festémogo es el manantial

He alegría de la vida ,. , • . • ,'

OUIdelo U9t9d, > con una buena alimenticio^

y algunas cucharadas do

DIQESTÚNICO d»lDr- Vicente

V S M T A B N F A R M A C I A *

bla un ramo de crisantemos, y en los de Dato y Canalejas, muchos ramos y coronas de flores.

El desfile de gentes por los ce­menterios duró hasta las primeras horas de la noche, sin que se re­gistrara ningiin Incidente,

En Paris

París, 2.—Con motivo de la fies­ta de Todos los Santos, el presi­dente de la Reptibllca depositó ayer una palma en la tumba del Soldado desconocido. Le acompa­ñaron en la ceremonia los minis­tros de la Guerra, de Marina y del Aire.

En Aviñón

Avifión, 1. — Por la mañana se ha celebrado la tradicional pro­cesión ollcial al monumento a los muertos.

Asistieron al acto Importantes Delegaciones de las colonias es­pañola e italiana.

« • »

INFORMACIÓN MUNICIPAL

EN EL ATENEO

Homenaje al doctor Cañizo

La incorporación del i l u s t r e hombre de ciencia doctor D. Agus­tín del Cañizo a la cátedra de Pa­tología médica de la Facultad de Madrid, es añadir al brillante cua­dro de profesores de San Carlos un nombre prestigioso. Con este motivo, los estudiantes, catedráti­cos, antiguos alumnos, compañe­ros y amigos del maestro han de­cidido reunirse en un banquete que se celebrará el próximo vier­nes, día 6, a la una y media de la tarde, en el hotel Gran Via, pa­ra rendirle fervoroso homenaje.

Las tarjetas para asistir a este acto están de venta al precio de 17 pesetas en la librería de Espasa-Calpe (avenida de Pi y Margall. número 7). Colegio de Médicos (Es­parteros, número 9), Asociación Profesional de Estudiantes de Me­dicina y en el hotel Gran Vía.

Una Memoria del señor Baliester Gozalvo sobre "Es­

cuela única" El diputado y profesor D. José

Bullester Gozalvo leyó en el salón de actos del Ateneo, y ante la Sección de Pedagogía, su Memo­ria sobre «Escuela única».

El Sr. Ballester Gozalvo opina que solamente en un Estado de tipo socialista, donde las clases desaparezcan totalmente por estar todos los hombres Igualmente am­parados por la economía común y justamente reconocido el dere­cho, cabe el desarrollo de la es­cuela única, la de todos y para todos, integral, sin soluciones de continuidad ni preferencias entre lo que afecta al cultivo de las fa­cultados mentales, lo que se refie­re a las habilidades manuales o al desarrollo armónico de las energías físicas, con tendencia a lograr una perfección cada vez mayor en la inteligencia, una me­jora constante en la salud de la raza y una producción cada día más fácil, que asegurar pueda una reproducción humana selecta y dotada de las mejores condiciones de viabilidad.

El Sr. Ballester fué muy aplau­dido.

La discusión sobre tan intere­sante Memoria continuará duran­te esta semana, y en ella tomarán parte destacadas personalidades especializadas en la ciencia peda­gógica.

Se ha aprobado la puesta en circula­ción de 77 millones de pesetas para obras del Interior

y del Ensanche otros asuntos de menos Impor­

tancia Ayer terminó la sesión convoca­

da el viernes pasado en el Ayun­tamiento.

Se puso a discusión el dictamen proponiendo una avenencia con­cortada con el propietario de un terreno expropiado para vía pú­blica sobre la base de cesión gra­tuita de la mitad de dicha super­ficie en las calles de Bustamante y Ferrocarril al precio de 64,40 pe­setas el metro cuadrado.

En la discusión Intervinieron va­rios concejales, sosteniendo distin­tos puntos de vista; pero al final hubo unanimidad para aprobar el diclamen.

Después se leyó una propuesta de adquisición de cien ejemplares del «Himno Infantil a la Repúbli­ca española» con destino a las cla-se.s de canto de los grupos escola­res.

El Sr. Layús impugnó el dicta­men por estimar que la letra del himno no es lo más a propósito para los niños. En su consecuen­cia, pidió que Informe el maestro Villa.

Se acordó la compra. Se aprobó un dictamen relativo

a unas valoraciones sobre el uso de ascensores.

A contlnuaciónn se discutió un dictamen de la'Comisión de Ha­cienda, cuyo enunciado decía:

«Proponiendo la habilitación o puesta en circulación de 42 millo­nes de pesetas nominales en obli­gaciones del Empréstito de la Vi­lla de Madrid de 1931.»

El Sr. Buceta impugnó el dicta­men. Estima que una emisión en las actuales cirounstancias es. por el retraimiento del capital, un mal negocio.

El alcalde explicó la proposi­ción, que no es otra que darle con la circulación un valor a las refe­ridas obligaciones.

El Sr. Regúlez manifestó que se deben poner en circulación todas las obligaciones que tiene el Ayun­tamiento, pues entiende que no hay razón para retener 17 millo­nes que quedaron después de ha­ber lanzado 40 millones antes y 42 ahora.

El Sr. Buceta pidió que el dicta­men volviera a la Comisión para

dar lugar a un nuevo Informe del Interventor. Poro la mayoría del Concejo se mostró partidaria de aceptar íntegramente el dictamen. Así se .hizo.

Igual suerte corrió otro dictamen referente a la puesta en circula­ción de 35 millones de péselas no­minales de 1 as obligaclonea del Ensanche de Madrid de 1931.

Fué también objeto de discusión un dictamen proponiendo se auto­rice a la Compañía de Tranvías para instalar vías por las calles de Tetuán, Carmen y plaza del Ca­llao, en substilutción de la doble vía de la calle de Preciados, en el trozo comprendido entre dicha plaza y la Puerta del Sol.

Se discutió largamente si debe o no pasar el tranvía por la Carre­ra de San Jerónimo, y el alcalde, después de explicar sus gestiones con la Empresa, manifestó que és­ta ha presentado im escrito de re­formas, que se estudiará detenida­mente.

Dijo también que a la próxima sesión traerá un proyecto de re­organización de las Comisiones del Ayuntamiento, y declaró que des­aparecerán todas las especiales.

El dictamen sobre tranvías paso a Comisión.

Por el secretarlo se dio lectura de un decreto que P'Ublicó ayer la «Gaceta», por lo que se autoriza al Ayuntamiento a posesionarse de los terrenos de la zona del Ensan­che afectados por el trazado de calles del plan de itrbanización.

El alcalde explicó el alcance de la disposición. Dijo que no se tra­ta de ima medida revolucionaria, puciS el Ayuntamiento no habrá de usar de este derecho más que pa­ra acelerar los trámites burocráti­cos. Es decir, que los propietarios de terrenos que sean expropia­dos percibirán en todos los nasos la indemnización que les corres-porda.

Por último, se habló del Inciden­te que se planteó en la sesión úl­tima, y del que fué protagonista el Sr. García Moro. El alcalde di­jo que había dirigido una carta a este concejal rogándole que se reintegre al Ayuntamiento.

Los Sres. Regúlez y Cordero sos­tuvieron el criterio de que xax con­cejal, desde el momento que cam­bia de partido, deja de representar a sus electores. Pero, al fin, se acordó pedir al Sr. García Moro que, atin en el caso do que persis­ta en Ingresar en las filas republi­canas, vuelva a su puesto.

Se habló también de la posible Incompatibilidad del Sr. Alcalá Zamora; pero la cuestión quedó zanjada con unas explicaciones del alcalde.

Y acto seguido se levantó la se­sión.

PRÓXIMAMENTE'

CN E l P A L A C I O OE l A P R E N S A

La fiesta de los toros EN GERONA.—Toros de los here­deros de D. José García Aleas.-Mar­cial Lalanda, Tcrres y Domingo

Ortega Gerona. 2.—Con lleno y mucha

auiniHCión se celebró la corrida de feria.

Prinjero.—Buen mozo. Marcial lo fija con unas verónicas superiores, que se ovacionan. En el primer quite vuelve a torear admirable­mente, entre palmas y oles, y al rematar es nuevamente ovacio­nado.

Con la muleta hace una faena valentísima para sujetar al ani­mal, y una vez conseguido torea con lucimiento y maestría, escu­chando palmas y oles. Atacando muy bien, mete una estocada en todo lo alto, que mata, (Ovación grande y petición de oreja.)

Segundo.—Buen mozo. Torres lanceía regularmente.

Toma los palos y parea muy bien, por lo que es aplaudido.

Con la muleta torea cerca y adornado y mata de una entera. (Ovación y oreja.)

Tercero.—Grande. Ortega torea por verónicas estupendamente. (Ovación.)

En quites, por las condiciones del toro, no se ve nada.

Con la muleta Ortega logra ha­cerse con el manso, derrochando valor, y realiza una faena entre los pitones, que se ovaciona. En­trando desde cerca y atacando recto mete una estocada corta en todo lo alto. (Ovación, vuelta al ruedo y petición de oreja.)

Cuarto . — Como el arrastrado. Marcial torea al mansurrón por verónicas en dos tiempos, tan ajus­tadas y vistosas que se ovacionan con calor.

Los tres espadas se lucen en qui­tes y son ovacionados. Marcial cuelga tres pares formidables. (Ovaciones.)

Con la muleta el joven maestro realiza un faenón, con el que le­vanta al público de sus asientos, pues metido entre los cuernos da toda clase de pases, en pie y arro­dillado, destacando de la gran íae-

w^rmmi'r^ff

EL DÍA DE LOS MUERTOS

La v is i t a de los cementer ios

Con una temperatura admirable y una concurrencia extraordina­ria se celebró el domingo la tra­dicional visita a los cementerios. Desde primera hora de la maña­na desfiló inmenso gentío, espe­cialmente por los cementerios del Este y Civil.

Sobre las tumbas de Pablo Igle­sias, Pi y Margall, Salmerón. Fi-gueras. Simarro. etc., manos de amigos y admiradores de su obra colocaron flores y tarjetas en gran número.

También aparecían flores en las tumbas de conocidos miembros de la Iglesia reformada y de los Is­raelitas.

Asimismo se vieron muy concu­rridos los cementerios de la Sacra­mental de San Isidro y de San Lo­renzo.

En la Sacramental de San Jus­to, la Sociedad de Escritores y Artistas depositó una corona de iflores sobre la tujmba de Mariano José de Larra. El Montepío de Ac­tores colocó otra corona en la tum­ba 4e Joaquín Arjona. i Al cementerio de la Almudena acudieron las familias de las víc­timas del trágico Incendio de No-vedados, que rodearon los sepul­cros de sus deudos, que, como otros años, merecieron el recuerdo del Ayuntamiento, que envió luces y coronas de flores naturales.

En el Panteón de Hombres Ilus­tres hubo también gran concu­rrencia.

La Cámara actual ofrendó flo­res en las sepulturas que guar­dan los restos de Olózaga, Mendl-zábal. Arguelles, Calatrava. Mu­ñoz Torrero y Martínez de la Rosa.

• gn el sepulcjro de Sagasta ha-

z abundanie es un adónnopapá elliogdn

Con buena fu2 hay alegría en casa. Teniendo la debida luz, se vive a gusto y con comodidad. No intente Vd. ahorrar er^ el alumbrado; luz eléctrica es económica.

LAMPARA

UNIFICADA . ni.!iiii,im', n ; ' '••w,wj...ia!m»' • ^ • " 1 " " " ' J

na siete naturales y uno de pocho inverosímiles. (Delirante ovación.) Toca la música y caen al ruedo sombreros.

Fritraiifio recto, pero desarmán­dole el toro, da dos pinchazos y una estocada superior. (Ovación, dos orejas, rabo, vuelta al ruedo y salida a los medios.)

Quinto.—Bien puesto. Torres lo fija con unos lances.

Con la nmleta hace una faena breve y mata de una estocada. (Palmas.)

Sexto.—Se protesta ruidosamente por estar reparadísimo do la vista. Pero como no hay sobrero se lidia contra los deseos del público.

Además, el toro es manso. Orte­ga derrocha valor para poner al toro en suerte, que sólo toma un puyazo, por lo que es condenado al fuego.

Ortega realiza una faena teme­raria, con la que domina al buey, no cesando de oír ovaciones. Un pinchazo superior y un volapié magno. (Ovación.) EN BARCELONA.— Rebujina, El Estudiante y Ángel Fuentes (que debuta).-Novillos de D. Julián Fer­

nández Barcelona, 2.—Con buena entra­

da se celebró una novillada en la plaza Monumental. En ella debutó Ángel Fuentes, hijo del ex matador de toros D. Antonio.

Primero.—Bravo. Rebujina lo to­rea apretado por verónicas. (Ova­ción.) El Estudiante, al efectuar un quite, es volteado, resultando ileso,.

El bicho llega descompuesto a la, muerte, colándose peligrosamente. Rebujina realiza una faena va­liente, acabándola con media esto­cada y una entera. (Muchas pal­mas.)

Segundo.—Grande. El Estudiante se hace aplaudir en unas veróni­cas superiores. Luego ejecuta un quite toreando de frente por de-tr;is. (Ovación.)

El Estudiante realiza una faena artística y valiente que se ovacio­na. El animal se acuesta al recibir el sexto pinchazo. (Palmas a la faena.)

Tercero. — C o m o el anterior. Fuentes le saluda con unos lances superiores. (Palmas.)

Fuentes comienza la faena con un parón que se aplaude. Sigue un pase de pecho superior y es cogido, resultando solamente con el pantalón destrozado. Mata , de un pinchazo, media estocada y un descabello. (Palmas.)

Cuarto.—Grande. Rebujina torea bien con el capote. (Palma".)

El espada lucha con las malas condiciones del toro, y hace una faena vistosa. Acaba de media es­tocada, una entera y un descabello al primer golpe. (Ovación y vuelta ai ruedo.)

Quinto.—Como el anterior. El Estudiante torea de capa legulnr-mente.

Con la muleta hace una faena desligada, matando de una esto­cada algo delantera y otra un poco caída.

Sexto.—Bien armado. Fuentes lo para con unos lances aceptables.

Salta al ruedo un capitalista, que es detenido.

Fuentes torea brevemente con la muleta y se deshace del memlgo de dos pinchazos y media estoca­da. Remata descabellando, (Pal­mitas.) EN SEVILLA.-Gordlllo, Baquet y Niño de la Puerta Real.-Novlllos

de Alvos dos Rios Sevilla, 1.—Con escasa concu­

rrencia de público se celebró la última novillada de la temporada.

Gordillo, regular en su primero. En su segundo hizo una buena fae­na de muleta y mató bien. Cortó la oreja.

Baquet fué cogido y derribado al iniciar la faena de muleta en su primero. Esto acabó con sus bue­nos deseos y toda su actuación fué bastante mala.

El Niño de la Puerta Real estu­vo bien y fué ovacionado.

El quinto de la tarde alcanzó al banderillero Sapo en el momento de saltar la barrera, ocasionándolo un fuerte varetazo en la espalda. Pasó a la enfermería.

Otras dos novilladas En la Ciudad Lineal. El ganado

de Hernández cumplió. Salitre 11, Paquito Bucero y José López Gar­cía fueron ovacionados y orejea­dos.

—En Paredes (Toledo). Manuel Delgado (Africano) estuvo muy bien, escuchando muchos aplausos.

Llapisera en Villena Vlllena, 1.—La «troupe» de Lla-

plsera alcanzó un éxito resonante, destacándose el Bombero Torero, siendo ovacionados todos los ar­tistas que componen la agrupación cómica musical taurina, en unión de su director artístico Llapisera.

Los que embarcan Desde Cádiz, donde han embar­

cado con rumbo a Caracas, nos telefonean los novilleros Miguel Palomino y Andrés Gago, envian­do un saludo para la afición. Pren­sa y amigos.

Nada hay capaz de hacer vibrar ai alma lanto como la noche en

TOLEDO

3 Noviembre 1931

EL C O L E C T I V I S M O A G R A R I O

SU DESARROLLO EN RUSIA

InfonnapioiiM procedentes tle Rusia han seiialarto el hecho de quii la reforma colectivista habla sufrirlo una paralización en la primavera de 1930. Pero se pro-yerta reanudarla con Intensidad.

De acuerdo con el plan traza­do, la proporción de los estable­cimientos individuales agrupados en explotaciones colectivas debe­rá elevarse al cincuenta por cien­to durante el afio en curso, con excepción de las principales re­giones productoras del norte del Cóucaso y de la Ukrania meri­dional, donde se calcula que el porcentaje alcanzará aun cifras superiores sobre la cosecha de! año anterior.

Ocupándose de las realizacio­nes actuales, las informaciones a que nos rjferimos ponen de re­lieve que el desarrollo adquirido por el colectivismo agrario en Rusia durante los primeros me­ses del año 1931 ya inducía a pen­sar que se rudaría mucho en la vía trazada.

Efectivamente: la superficie de los sembrados destinados a ex­plotaciones colectivas se elevó a 38.276.000 hectáreas en 19.30, con­tra 4.183.000 en 1929. La primera cantidad representa un treinta por ciento de la superOcie total sembrada: 102.041.000 hectáreas.

En cuanto al desarrollo de las chacras del Estado, continuó tam­bién en aumento en el año 1930. La superficie sembrada en cerea­les pasó do 1.500.000 hectáreas en 1929, a 3.900.000 en 1930. En el afio corriente se han empezado a constituir explotaciones colec­tivas para la cría de ganado, las que el 1 del mes anterior ocupa­ban más de 40 millones de hec­táreas. También se ha desarrolla­do en grande escala en los últi­mos meses el cultivo de plantas industriales.

El rápido desarrollo del colec­tivismo agrario en Rusia impone recurrir en mayor proporción a las máquinas agrícolas. El valor de los tractores mecánicos, el de las instalaciones eléctricas y de-má,s útiles de labranza que debe­

rán entregarse a los traba,1os de agricultura en 1931, están evalua­dos en 1.200 millones de rublos. El noventa por ciento de esas máquinas será producido en la Unión soviética. L o s trabajos agrícolas deberán ser efectuados p o r procedimientos mecánicos, en la proporción del 25 a 26 por 100, contra 11 por 100 en 1930.

En conjunto, las previsiones del plan quinquenal se realizaron en lo que concierne a la producción de cereales; pero la cosecha de las plantas industriales rio fué tan favorable. No obstante haber a u m e n lado considerablemente con relación al año precedente, la cosecha del algodón no dló más que el 80 por 100 de las can­tidades previstas por el plan; la de la remolocha, el 91; la del li­no, el 86, y la del girasol, el 63 por 100.

En la cría del ganado es toda­vía predominante el papel de las explotaciones individuales.

Las publicaciones oficiales con­sideran que imo de los defectos de la organización de la explo­tación colectiva consistía en el comienzo en el reparto igual de los beneficios entre los miem­bros, sin tener en cuenta la can­tidad y la calidad del trabajo su­ministrado. Las nutoridades so­viéticas resolvieron Implantar el trabajo por pieza para subsa.nar ese defecto. El decreto respectivo hace obligatorio el trabajo por liieza en todas las tareas colecti­vas, y el trabajo es retribuido sobre la base de las normas de rendimiento establecidas por la administración de las explotacio­nes en colectividad, teniendo en cuenta el número de jornadas consagradas a cada unidad de trabajo.

Gracias a esta nueva organiza­ción del trabaio y al dwarrollo de la mecanización, se espera po­der libertar un cierto número de miembros de dichas explotacio­nes para orientarlos hacia la in­dustria de Estado, la construc­ción y los transportes, que ca­recen de mano de obra.

EN T O R N O AL D E C R E T O

LOS FUNCIONARIOS DEL ESTADO

.afirmábamos que no hay exce­so de personal en las verdaderas plantillas de los ministerios a que puede afectar la reforma intenta­da por el decreto de 28 de Octu­bre próximo pasado.

Desde la promulgación de la ley del 18 ha venido ocurriendo que,' mientras se hacían amortizacio­nes en algunos departamentos, se creaban sin cesar servicios, y pa­ra atenderlos, unas veces, o para justificar el percibo de haberes, otras, se improvisaba personal ad­venedizo, mejor dotado, por rf glii gener.il, que los funcionarios ver­daderos. Do ahí resulta que so han elevado las cifras de gastos de modo considerable, y que, a pesar de ello, la marcha de los escalafones siguió lenta, porque lejos de salir de los mismos quie­nes sirviesen los puestos de nueva creación, lo que solía acaecer era que de la callo fuesen a los ne­gociados las improvisaciones de las Dictaduras.

En el departamento más impor­tante por su número y por razón de los servicios a que principal­mente atiende, en Hacienda, se amortizó sin piedad durante va­rios años dictatoriales y se redu­jo el escalafón en muy considera­ble tanto por ciento. De ello pro­viene el que los servicios provin­ciales estén casi indotados, a tal extremo que es regla general que se trabaje mayor luimero de ho­ras que en todas las demás ofici­nas del listado y que en épocas determinadas sea abrumaílor el esfuerzo a realizar para que los serviciosí recaudatorios y otros de importancia análoga no sufran el menor retraso. Es clamor constan­te el de los delegados pidiendo, no y; aumento de dotaciones de personal, sino destino de todo el que Oficialmente aparezca asigna­do á la respectiva provincia, y está fuera de duda que sólo por el constante esfuerzo de los fun-ciíJnarios marcha con normalidad la pesada máquina del fisco. Su­primir el 50 por 100 de las planti­llas es peligroso en Todos los de­partamentos; poro en Hacienda equivaldría a paralizar la recau­dación de los tributos.

Sufren los funcionarios de ese , ramo otra remora que tiene a / muchos casi paralizados en la mar­

cha del escalafón. A causa de la separación del Cuerpo auxiliar y de ra necesidad de acoplarlo de­bidamente, se le tienen reserva­das y se le dan parte do las va­cantes del técnico, con el natural retraso para los que, de otra suer­te, deberían cubrirlas. SI a lo pe­noso de eso subir la cuesta se

\u\ M por 100, los actuales em­pleados de las c:ategorías modes­tas deberían ir buscando otros aco­modos, si no se resignaban a es-lancarse para siempre en sueldos insuficientes para un mediano vivir.

En el ramo de Hacienda, por consiguiente, lejos de pensarse en reducciones, lo que habría que ha-cor, por humanidarl y por justi­cia, seria ampliar lu plantilla.

En liübernación ocurre algo se­mejante. Tanto en el servicio cen­tral como en el de provincias se lucha con la falta de funciona­rios, sobre toitu en los üobierr>us civiles, que por fuerza asumen irabujos de otros departamentos y quu los han de atender con su Ijersonal propio. Puede asegurar­se que por muy satisfectips se da­rían cuantos eti ellos sirven si :n'. les asegurasen las siete horas de trabajo y la seituiria inglesa, sin ;ii;ís guardias ni exlraordinanos.

De Fomento se puede decir lo ,)iijpio. Muy limitado es el núme-10 de empicados del servicio pro­vincial y muy importantes son los ipie le corresponden, por lo que pensar en reducciones equivale a cerrar las oficinas y a interrum­pir la marcha de los asuntos. Eso en cuanto a la parte administra­tiva, que en lo que a la técnica se refle-e, no se concibe cómo se pueda pensar siquiera en supri­mir la mitad de los ingenieros, ayudantes, aparejadores, etc. En Caminos se interrumpiría el tra­bajo, cuando lo que precisa es im­pulsarle actividades. En Minas se haría imposible toda fiscalización y toda iniciativa. Y en Montes habría que perder definitivamen­te la esperanza de que España vuelva a ser lo que fué mediante el resurgimiento de la riqueza fo­restal. Repoblación, ordenaciones, regularización de aprovechamien­tos, deslindes, piscifactorías, todo quedarla para siempre abandona­do en el momento que los servi­cios provinciales, hoy en^ cuadro, hubieran de reducirse a la mitad de su dotación respectiva. Supri­mir en cualquier ramo fuera grit-ve y oneroso error; pero no au­mentar en Montes buantO las ne­cesidades del porvenir imponen, será un crimen de lesa patria,.,,

No hay para qué hablar de laí imposibilidad de reducciones en Justicia, porque su escalafón ad­ministrativo es limitado, y ni en la Magistratura, ni en lo Judicial y fiscal, ni en Hegistros, ni en Penales cabe hacer poda, so pena de que no haya servicios.

La Presidencia ha recabado los del Instituto Geográfico, Catastral

dos primeros que sería locura pen­sar en prescindir de las especiali-zaciones que los integran, y de tanta importancia el estadístico, que a voces está reclamando am­pliación considerable en sus plan­tillas, liaste saber que en los ser­vicios provinciales se lucha con la falta de personal, agudizada por la acumulación de cometidos, como el de formar y rectificar Censos, listas de Jurados, etc. Sin una estadística verdad, llevada al día. se vive a ciegas y no hay que pensar en progreso alguno, y si lejos de perfeccionar su orga­nización se le atacase de ese mo­do, más valdría que hubiera va­lor bastante para ahorrarlo todo suprimiendo de raíz el servicio.

De nueva creación el ministerio de Economía Nacional, basta, sin embargo, tener en cuenta el coire-tido que se le asigna para com­prender que le ha de ser preciso personal numeroso y especializa­do. Amenazarle con la rebaja del 50 por 100 es tanto como rebajar en Igual proporción los trabajos de Aranceles y Valoraciones, Co­mercio, regulación de seguros, et­cétera.

Nada hemos de decir del minis­terio de Instrucción pública, por­que en realidad nadie puede to­mar en serio a estas alturas la po­sibilidad de hacer reducciones de cátedras, ni de escuelas, cuando lo que precisamente se hace y se ha de seguir haciendo es crear muchas, muchas, muchísimas más. Eso en lo docente, y en lo admi­nistrativo esperamos que algún genio acierte a probar que sobra un funcionario siquiera en los ser­vicios céntralos o que se podría prescindir de los que sirven en ios establecimientos de enseñanza, Universidades, Institutos, escuelas, etc. Sin que el profesorado se prestase a recibir matriculas, ex­tender documentos, redactar expe­dientes de estudios y demás pe­queneces que en las secretarias se hacen, mal se podría licenciar a los laboriosos funcionarios que hoy mal viven realizando esa la­bor, siempre dura y en ocasiones de verdadera urgencia. Y no su­ponemos que se piense en reducir el escalafón del Cuerpo de* Archi­veros, porque la cultura nacional exige sostenerlo y, más todavía, elevarlo para que atienda a mu­chos centros oficiales donde las documentaciones se c o n s e r v a n amontonadas para vergüenza y para que el tiempo las destruya. En España se está aún en ese punto a muchos años de atraso, y se pierden documentos de gran valía, a la vez que se dejan de ha­cer investigaciones muy necesa­rias.

Hay un ministerio, el de Traba­jo, que el vulgo ignorante tilda de asilo, y que, lejos de ser inútil, responde a las necesidades impe­riosas de la organización de la po­lítica social y las atiende con el mayor celo. Dispone de un esca­lafón limitadísimo, que no pasa de 170 funcionarios, y ha de aten­der a los servicios centrales y a los de provincias afectos a los Gobiernos civiles, donde sin ce­sar se pide envío de personal, que no puede mandárseles porque no existe. Ha sido ese el minis­terio de las organizaciones y reor­ganizaciones, a tal punto que en pocos afloe de existencia ha teni­do una, al menos, cada uno, y no siemjpre imperó al dictarlas el más depurado acierto ni el mejor espíritu de equidad. Tal vez por eso haya podido ocurrir que hu­biese enganches (o enchufes, co­mo ahora se dice) de personal protegido; pero bueno será hacer constar que esa política, implan­tada durante la Dictadura, perju­dicó, a la vez que al Tesoro, a los funcionarios del ministerio, por­que los menospreciaba, les hacia vivir en plano de Inferioridad y les privaba de huevo y fuero a ellos pertenecientes por derecho propio.

El ministerio de Trabajo fué, en efecto, un asilo dictatorial donde se dilapidó el dinero y se enchu­fó a lodo el que teriía argolla a que asirse. Por fortuna, el mal, si no en absoluto, ha quedado re­ducido al limite extremo y, sobre todo, no reviste ya el carácter es­pecialmente amoral que tuviera. Hoy se puede asegurar que el que cobra, trabaja, y debe reconocer­

la Tibertad. se que si existe adherido perso­nal extraño se dribe a que el del escalafón es a todas luces menor del que se necesita para atender a los difícile/s y urgentes servicios que han de cumplirse.

Por ello, lo que en relación con ese departamento procede no es re­bajar el cinciuenta ni el nada por ciento, sino distribuir, con cargo a los serviciiis, todo el personal e»calatonado y cubrir vacantes con el adlicLldo útil, dándole la estabilidad a que tiene justificado derecho.

Tal es, trazado muy a la ligera, el cuadro que ofrecen los servi­cios administrativos de los diver­sos ministerios a que puede afec­tar el decreto de 28 de Octubre. No se trata en lo civil de lo que en lo militar ocurría, porque es .sa­bido que a causa de la liquidación de gueirras, de la incontinencia en las convocatorias y de la forzada reducción de efectivos había un sobrante enorme que ante todo perjudicaba a los propios intere­sados, porque era cierre de todo porvenir. En la Administración pública no hay sobrante, sino falta de funcionarios. Se podrá requerir prueba de aptitud para el pase de categoría; pero lo que no puede riecirse es que la nación no dispone del instrumento ade­cuado a las necesidades adminis­trativa^ en condiciones muy su-p<?riores a lo que prudiera haberse esperado, dadas las veleidades que imperaron durante miicho tiempo en las alturas organizadoras y dista'ibuidoras.

En el próximo artículo veremos si mediante la reducción propues­ta habría d* obtener el Tesoro pú­blico beneficio alguno.

F. HERNÁNDEZ MIR

PAGINA ?

LA NUEVA LEY BANCARIA

CONCURSO DE CRÓNICAS DE "LA L IBERTAD"

EL BANCO DE ESPAÑA CELEBRA UNA IMPORTANTE JUNTA EX­TRAORDINARIA DE ACCIONISTAS

El domingo, a las once de la del proyecto y avalorando su ar-

Premio Zozaya en 1931

Las ilustres personalidades que constituyen el Jurado calificador en el concurso die crónicas de LA LIBERTAD para la concesión del Premio Zozaya en 1931, doña Isa­bel oyarzábal d:e Palencia, don Gabriel Alomar. D. Eduardo Za-macois, D. Alberto Insúa y don Rafael Cansinos Assens, nos co­munican que después de leídos de­tenidamente los quinientos ochen­ta y nueve trabajos presentados al concurso, han otorgado el premio de dos mil pesetas a la crónica número 37, lema «El 31», titulada «Cárceles».

Abierta la plica resulta ser au­tor de la crónica preaniada

Mario Emilio de la Viña que vive en la calle de Capua, 5, primero izquierda, Gijón.

El Jurado, al anticiparnos su acuerdo en cuanto a la adjudica­ción del premio, nos notifica" que nos entregará el acta del fallo, en la que figuran los números y lemas de las crónicas que reco­mienda para su publicación.

Tan pronto como recibamos el acta la haremos pública, e inme­diatamente después daremos a co­nocer la crónica premiada.

Reiteramos nuestra gratitud a Isabel Oyarzá.bal de Palencia, Ga­briel Alomar, A l b e r t o Insúa, Eduardo Zamacois y Rafael Caá-sinos Assens por el inteligente y escrupuloso trabajo que han reali­zado, y les felicitamos por presen­tar al gran público un escritor desconocido—que nunca pudo es­perar iriejores introductores—, con lo que, afortunadamente, no se quiebra la tradición de estos bri­llantes concursos de LA LIBER­TAD.

Rogamos a ios colegas que cuando reproduzcan nuestros trabajos men­cionen su procedencia

mañana, se celebró, como estaba anunciado, la junta general ex­traordinaria de accionistas del Banco de España, convocada para conocer y resolver sobre la ges­tión del Consejo de Administra­ción en relación con el proyecto de reforma de la ley de Ordena­ción bancaria.

Pocas veces se ha registrado una concurrencia t a n extraordinaria —pasaban de 500 los reunidos, ya que sólo tarjetas de asistencia se habían despachado 450—y una ex­pectación tan grande.

El ministro de Justicia, que so­licitó tarjeta de asistencia como re­presentante de la Fundación Fi-gueroa, no asistió, delegando su representación; pero sí lo hizo Tritón Gómez, representando 1.200 acciones que posee el Sindicato Nacional Ferroviario.

Por primera vez los periodistas tienen acceso al salón de Juntas, permitiendo así una información completa y veraz.

Comienza el acto El gobernador del Banco, señor

Carabias, dirige un saludo a los accionistas y expresa -su confian­za en que la junta se desarrolla­rla en términos de serenidad, exi­gidos en primer lugar por el me­recido prestigio del establecimien­to. Y advirtió que, con arreglo al orden del día, únicamente podría tratarse de la gestión del Conse­jo, sin entrar a discutir el proyec­to, ya que aquél había acudido, con su exposición verbal y con el informe escrito que se iba a leer, ante la Comisión de Hacien­da de las Cortes para, en repre­sentación del Banco, hacer presen­tes sus puntos de vista acerca del problema que a los accionistas y a toda la economía del país in­teresa.

Dimisión del Consejo El conde de Limpias, en nombre

del Consejo, dio cuenta de que eu cuanto éste tuvo noticias del pro­yecto se apresuró a visitar al mi­nistro de Hacienda, quien reci­bió a los consejeros con toda cla­se de consideraciones personales y escuchó las objeciones que se le formularon acerca de la cuestión planteada.

Posteriormente, una representa­ción del Consejo acudió a infor­mar de modo verbal ante la Co­misión parlamentaria que ha de dictaminar el proyecto, anticipan­do las razones que luego se han formulado y concretado en el in­forme entregado a la misma Co­misión y que iban a conocer aho­ra los accionistas.

Da cuenta de la Impresión des­agradable que al Consejo produjo el proyecto, redactado sin consul­tar al Banco de España, a pesar de hallarse vigente un régimen de ordenación a base de pacto entre el Estado y aquél, y termina ad­virtiendo que los consejeros acu­den a dar cuenta a la junta general de su gestión, poniendo a dispo-sioióh de los accionistas sus car­gos, pues si se estimara que de­ben permanecer en ellos es nece­sario que puedan salir de la Asam­blea con toda la fuerza moral que requieren los intereses del Banco, íntimamente ligados a los intere­ses económicos del país.

Ei informe del Banco sobre el pro­yecto

A continuación, el subgoberna-dor primero del Banco, Sr. Pan Gómez, inició la lectura del in­forme presentado por el Consejo a la Comisión parlamentarla. El secretario general leía alternati­vamente los •artículos del proyec­to, para que los accionistas pu­dieran darse exacta cuenta de los reparos y objeciones que compren­día el escrito del Consejo. El in­forme es una exposición ordenada y metódica del parecer del Ban­

co, señalando los puntos débiles

uniese la reducción de plazas en y de Estadística, de tal índole los Junta general extraordinaria de accionistas del Bmco de España

(Fot, Alfonso.;

gumentación con un conjunta va­lioso de datos estadísticos y de cifras de contabilidad. He aquí un resumen de las objeciones he­chas;

Primero. El contrato actual del Banco con el Estado tiene vigen­cia legal hasta fin del» año H>46. Presentar, por tanto, un proyecto de ley sin haber iniciado de nin­gún modo conversaciones con la representación del Banco de Es­paña, es ilegal y carece de jus­tificación.

Segundo. El proyecto atiende con algún detalle a la ordenación bancaria para el caso de implan tación del patrón oro, precisa­mente en momentos en que no es recomendabél tal implantación» no ya dada la situación financiera y politicosocial de España, sino contemplando el panorama univer­sal. Es de notar a este propósito que el proyecto no toma en con sideración algunas extremos muy importantes de la política moder­na de los Bancos de emisión, ver­bigracia el de las pignoraciones, contra lo que es elemental en ma­teria de crédito en todo el Mundo.

Tercero. Se asigna al Banco de España la obligación de mantener el patrón oro y regular el crédi­to, sin concederle los medios que normalmente son necesarios, se­gún las prácticas corrientes en el .Mundo.

Cuarto. Que el Tesoro haya de participar de modo excepcional en las ganancias excepcionales del Banco, siempre que las haya, jus­tifica un impuesto progresivo so­bre los beneficios extraordinarios, pero no el impuesto del proyecto de Isy, el cual, entre otros, tiene el grave inconveniente de que cuando el Banco -de España pres­te servicios extraordinarios al Te­soro mediante anticipos en oro, recibirá como compensación un mayor gravamen tributario.

Quinto. Asigna al ministro de Hacienda y al Gobierno las facul­tades de realizar la intervención monetaria, implantación del pa­trón oro, manejo del descuento, et­cétera; dejando al Banco la obli­gación de prestarle medioá mone­tarios, aportar los mismo qué el Tesoro y sufragar la mitad de las pérdidas producidas por una ges­tión en la que no tiene ninguna función directora. Esto pone en peligro grave la solvencia y el crédito del Banco de España.

Sexto." Adjudicar al Tesoro toda la plusvalía del oro al hacer la estabilización legal, haciendo caso omiso de los gastos y pérdidas de la intervención y pérdida del valor de la plata.

Séptimo. Liga y subordina la solvencia del Banco de España a la política de cada ministro de Hacienda y de cada Gobierno y, por tanto, a todos los vaivenes de la política, contrariamente a las prácticas corrientes del Mun­do, y esto, después de la dura lec­ción recibida al realizar la ope­ración de crédito con el Banco de Francia, asesta un rudo golpe al crédito nacional en el Extran­jero.

Octavo. El Banco de España en realidad, pues, no tiene actual­mente la reserva oro legal necesa­ria más que para 5.332 millones de pesetas de clrculació'n, cifra con creces sobrepasada en el ve­rano último.

Si se aplicase el proyecto de ley resultaría:

a) Que el Banco no podría ni siquiera cumplir la obligación de anticipar al Tesoro el oro a que hace referencia el articulo 5.».

()) Que quizá entre las ganan­cias de e.ste ejercicio y el fondo destinado a pérdidas del cambio no sumasen la cantidad necesaria paj-a sufragar la mitad de las pérdidas de las Intervenciones del cambio habidas desde 1328.

c) Que el Banco de España no posee reserva oro para partici­par a medias con el Tesoro en la intervención del cambio.

Se discute el informe S3 abren tres turnos en pro y

tres en contra para la discusión del informe.

En primer lugar habla el accio­nista D. Lorenzo Fresneda-

«Después de las breves palabras que pienso pronunciar — dice —, brevísimas porque estimo que la eficacia única de este acto es la solidaridad de la junta con el Consejo y porque considero que todo lo que fuera entrar a desme­nuzar el proyecto y a leer deta­lles de sus artículos, solamente po­dría conducir (si aquí so oyesen algunas que no fueran escrupulo­samente medidas, completamente meditadas) a justificar aquellas otras del señor ministro de Ha­cienda, que en el ánimo de todos, como en el mío, habrán causado profundo pesar cuando decía que ahora no Iba a suceder lo que con otros Gobiernos: que aquí se iba a intentar derribar o hacer una crisis del ministro de Ha­cienda.

Llevo veinticinco años asistien­do a estas Juntas; jamás la he vis­to ni tampoco al Consejo más que con un espíritu gubernamental, que ahora le anima como siem­pre, y Jamás he presenciado nin­guna crisis que se haya produci­do por nuestra actitud. (Aplau­sos.)

Yo di.rla al seflpt mUistro de

Hacienda; Lejos de eso, el Banco lo que desea y ha desi-udo ' lej.i-pre son (iobienios lí.- tables, iiiinis-iros de Hacienda que pordu'cn, f yo deseo que ei actual señor luV» iiistro permanezca en su cartera, sieiniire (¡ue l«!)ore y siempre qiiB actúe en l>oneftcio de IOÍÍ' intere­ses de España entera, (pie S'm loa nuestros. (Aplausos.)

No dudo ni i)or un momento do su buena intención, que creo per­fecta; pero lo que deseo es que esa intención tenga alguna real'dud, que la acompañe acierto y suerte, porque he de decir, con el debido respeto y hasta con aquella cor­dialidad a que amablemente ha aludido el señor presidente en sus palabras, que el decreto de Orde­nación bancaria no perjudica al Banco, perjudica a la economiu española entera, va contra ella. comi)letamenle, y un proyecto así no favorece ni al país ni a la eco­nomía nacional. (Muy bien.)

Traía unas notas para demos­trar algo que la lectura que ha hecho el Sr. Pan nos ha demos­trado más elocuentemente, pero no quiero insistir ni cansar vues­tra atención después de una sesión de hora y cuarto, para no decir nada, absolutamente nada, que tu­viera más fuerza que lo que aquí hemos eseiicliado.

Todos los Estados, modernamen­te, hasta la Sociedad de Naciones, al ocuparse de problemas análo­gos al que hoy llama nuestra aten­ción, han procurado siempre des­ligar los intereses de los Bancos nacionales, de los Bancos de emi­sión, sobre todo, de aquellos otros generales de la política y de las conmociones económicas que pue­dan sufrir los países. Esto no ha­brá sido una actitud caprichosa; esto resjiünde a algo. ¿Sabéis a qué? Responde a esa previsión de los estadistas, que les ha hecho pensar en momentos de crisis po­lítica, y, si queréis más, eu mo­mentos de crisis económica, y comprenderéis sus desvelos por separar de esos riesgos a los Ban­cos de emisión para tener a dondd poder volver los ojos en un mu-mento determinado.

Pues bien: el proyecto que aho­ra discutimos, lejos de hacer eso» une, ata al Banco de tal manera al (iobierno, a la política y a to­dos los elementos financieros Ae% país, que se convierte en un mi­nisterio más. Convierte en un ort ganismo oficial al Banco, y el día cu que, desgraciadamente—no lo quiero suponer—.llegara im mo« • mentó angustioso, el Banco no po­dría hacer todo lo que ha hecho hasta ahora por España, que ha sido remediar situaciones, orlgl- ^ nadas independientemente d« su actuación, cuando se le ha pedí* ' do ayuda para que acudiera es,' socorro del país.»

Corresponde al saludo dil go­bernador, que, aunque lleva poco tiempo al frente del Banco, sabe suplir su falta de experiem ía con un claro criterio, y le ruega que exprese al Gobierno el ambiente que reina unánimemente en el sa­lón. ;

Uiflc'ilta que nadie pueda expo­ner razones más poderosas que las quu han sido leídas por el .lUb-gobernador, Sr. Pan. «Estimo que en el diu de huy la misión de los accionist.is es únicaiiieute retor/.ar al Consejo, decirle que e.sl.iti sa-lisíeclios de su uctuicióu > ton el espíritu iiropicio a darle un voio amplísimo ue confianza paia qu« prosiga.

Estamos en momentos difu ilcs —dice--. Todos tenemos que sa-crincarnos. Me c.vplico que el se­ñor presidente del Consejo de mi- -üi.siiifs diga con (rase gráfica i(ue hay que buscar 'M peseta.'i douue las haya. (Humores.) Pero yo mu permito decirle (jue no estimo pro­cedente que se iHisqueii duiule ya ' no exíste^i, o (lon.le no puedim existir el día, que se necesiten con más ajircmlo.» (Apiauhu^.)

El Sr. Ajiuilai. |irufesor de la Escuela de Caiiiin').i, dice ipie ha­bla en ciiiitra di'l iiiforiue, tío jior-que considere que esiá mal liccho, pues IB encuentra muy luiiitiiobo, sino porque está confeLf lonado desde el punto de vista de los in­tereses del Banco, y es pteciso ponerse tainbien cu el pl,iíio de los intereses ei'onnmicos del país.

Cree que el liaiico debe rendir al Estado los beiielicios que oi)-lieno comij iii.iiliuio de emisuyi y quedarse con los que scun iropfos de sus operaciones coniercuiles de cuenta corriente.

Se refiere al problema del cam­bio y dice que el Consejo na.olvi­dado en el informe que se ha lle­vado a cabo una intervenciun qu«-' quizá excedió de los limites que señala la actual ley de Ordena­ción bancaria.

.Acaba inaniresliind. que el Con-sejo no puede <ilmii,,, que tien» la ineludible obligación 'de «jp^uir defendiendo desile su puesto los intereses del Banco.

Don Gonzalo Yebras pretende leer un ingente montón de cuar-, tillas para demostr.ir que •M cri-terio sobre el proyecto de ley coin­cide con lo exprés.ido por ¿i Con­sejo en su informe. Pero la lunta general se opone a la leciufa y además el gobernador le llama la atención para que se riña al orden del úi!\. ya que el proyecto no puede ser ilisnilido nlli En­tonces el iii-.:i(iiiisia r('nuii''id a . ti intento y se limita a expiccur *u

as'.-.*As«:*A'4

(iPieo (le quñ el Banco quede apor-tutlu (le la politka.

Intorvenoiún de Trif6n Gómez Uice que acude a la junta como

ri'ljru-ii'iiiuiile de una Asociación J>tíiiH.lca ubrera. Al colocuisy uuu; «i microfonu se produce una gran expeciaciün. El 8r. (júinez jmpi'é-za («clamando lu tnayur b«nevo-. Iftifia, prometiendo, en cambio, ofrecer a los demás accionistas el líiiximo respeto, y advierte (p.ie nu viene a combatir el informe, cuya redacción alaba, sino a fur-iiiular unas observai'iones en nom­bre de la entidad accionista que íeprcsenla.

D ce que no debe confundirse la pusición del Consejo y la de la ¡unía de a^ccionistas del Banco, porqiii' aiüe el público se supone Que sólo SB trata de defender la Oíaterialidad de un interés priva­do. Alude entonces a las violen­tos campañas que en una parte da la l'rensa se vienen liaclendo Coivtfa el Gobierno y en las que se cree ver una dirección subte-nanea, que va desde el Banco a his (.iübiernos. (Surgen protestas en varios grupos de accionistas.) Ase-guía que él no pone en duda que faU presunción sea Infundada; pero es prpciso que se diga de modo tenninanle y se demuestre que así l o Si>a.

—'I'odo el mundo—dice—sabe que el f jnsejo ha sabido defender bien loe intereses legítimos de los ac­cionistas; pero yo quiero que se Sepa que también desea defender aliura los intereses generales de la nación. (Aplausos.)

El orador hace notar que nos encontramos en una éi)oca que exi­ge de todos grandes sacrificios.

Asegura que al conocer el pro­yecto estimó necesario que sobre él Informara una Comisión par­lamentaría y que aportaran sus «pinlone'< todos los elementos a quienes aquél afecta, para qtie se itjodlftque st procede e incluso pa­ra que si llegara el caso fuera re­tirado.

lipconoce qne el Consejo del Banco muestra siempre su adhe­sión al régimen vigente, con la condición de que éste acierte a In­terpretar el espíritu de los intere­ses económicos del país, y acon-«pja que se Insista en la decla-Taríóii de que el Banco no tiene arte ni parte en aquellas violen­tos carapaflas contra el Gobierno.

Ante las interrupciones que las frases últimas suscitaron entre al­ófanos accionistas, el Sr. Gómez 8s<isura que el rumor de que se trata do sugestiones del Banco existe fuera, y que él mismo se ha vistü impresionado por noti­cias de dos créditos con garantía personal abiertos por el Banco I>or lab cifras de 100.000 y 75.000 pesetas, respectivamente, a dos

,olen},Bntos que a los pocos días ftrtnában artículos de los más du-TOi Jíue se han hecho contra el

' í l^royecto del mlnistiro de Hacienda. Esta» manifestaciones provocan cierta impresión. Algunos accionis­tas piden los nombres. Y enton­ces el Sr, Gómez declara que se trata de D. Üanlel Ríu y de líi fevisia «El Financiero» .

Rmunoaoi^n itel Consejo

Ante el revuelo que producen Ofitas declaraciones, se levanta el conde de Limpias para rectltlcar.

Olee que no pueuen quedar lio-tarido especies como las vertidas

" pof el SI . Gómez, y asegura que «t Banco no tenía necesidad de 'acudir a procedimientos bastar-düs, a campañas subterráneas, pa­ra ¿efender su punto de vista so-hre el proyecto; pero advierte la dlñcuUdd en que se encuentra pa­ra rectliltar por el carácter secro-Xsi que leglainentariamente tienen to«ias las operaciones de crédito

.jwrson'il del Banco. Sin embargo. ^.^ ^jfuede asegurar, sin vulnerar pre-

•M'~' .Cepto alguno, que en las manifes-***."; taeíones del Sr Gómez hay error

^,Úe üifia y de fecha, pues ésta es '-^bastante anterior a la presenta r don del proyecto.

£stiinu, además, que deben apditari-e e>;tos asuntos de toda

í; tntlúcncia de ordea político. Y re-r <iu(»rtí al Sr. Gómez para que de--.Claro f laia, y rotundamente bi -' e^iá o no al lado de la economiti

paci0iul, como el Conseja de go-~ bienio, o al de al£ún interés de '1 partldAJ político.

Reeiilita U. Xrlfón Gómez di­ciendo que él, ante todo, está

• siempre al lado de los intereses » jjftiiorales del país, que conceptúa

ContQ los mas importantes de Ui-., <lc»i,que pertenece a un partido

ea eí que desarrolla una labor de '* UropagtnJa social, y que si osle

liarudo .'•e desviara de las conva i?)i toieacias generales de España, 41 ". ' llegarla a separarse por tal motl-

' To de la agrupación; pero que oe If oonceda también el derecho a

H *mínul'»r que si fueran los acclo-: nistaá del Banco quienes se des­

v i v a n dti Id misma línea tíe con-' ,.^aela. pudiera él separarse asi

^ ftl^smo de los accionistas. (Apláu-

Termina el acta £1 Sr. Escobar ruega al gober-

|(K ' nR4or sea portavoz ante el mi-aUCio y el Gobierno del ambienta de serenidad y ecuanimidad de la

t^'*i«kmt>lea, así como del deseo, '•l'j Mempre comprobado, del Banco ',( áe España de set útil al G61>iernv ¿rj.y al país. H ., «Las dos instituciones que Coli 'i!>6- má* lealtad han i^rvido al G(y Sh/M(rnio—tííee—han sido el Banco '^ M I i ^ í V a y i» Qtiardte clvü.»

Se conOede' fot aolamaclón un '^ <iEQtQ de conflanza al ConBejo. ter-;u ^ MÁ^ndo et acto a la una de la

^'^:' , ImiirMlonee ^^'1 La iunta se produjo en todo mo-

... -Xbenio con gran serenidad y buen ^••«entldto, rawstráwddse muy sattsfe-% síhoe el Consejo y el gobernador ">. M Banco.

• V iPtcveaclón de Trlfóa Gó­

mez arrancó aplausos muy nutri­dos, por lo que tuvo de feliz y acertada y la sensatez y pondera­ción con que se produjo. Manifestaoionet del Sr. Garabina

El gobernador del Banco su niostiaba satisfecho del resultado de la reunión. Apenas hubo que llamar al orden a los oradores. Me ha complacido—dijo—el desarrollo de la junta, porque yo leinia que la asamblea transcurriese en un ambiente de pasión y de agitación.

—Tengo que advertir—añadió— que estaba dispuesto a impedir cualquier extralimitación, a u n cuando también anuncié que per­mitiría la mayor libertad posible en los discursos de los oradores.

Se ha dado el caso curioso-lo que demuestra el buen espíritu de que estaba animada la asamblea-de que los accionistas aplaudieron a Trifóu Gómez al Analizar el dis­curso, a pesar de que en él Im­pugnó algunos extremos del infor­me del Consejo de administra­ción.

—¿Ha mantenido usted alguna conversación con el ministro de Hacienda?

—Sí. A mediodía he hablado con él en el ministerio de Ha­cienda.

—¿Puede darnos a conocer algu­nos extremos de dicha conversa­ción?

—No ha tenido nada de particu­lar. Le di cuenta del resultado de la junta, de.sfacándole el excelen­te espírilu de cordialidad y la gran ponderación con que se han producido todos cuantos hablaron.

—Entonces, ¿la expectación que había se ha desvanecido?

—Desde luego. Ha sido realmen­te una decepción afortunada.

—¿Sufrirá alguna modillcación el proyecto ministerial?

—Puede ser, pero no afectará al fondo de él.

—¿Cuándo quedará aprobado? —Supongo que a mediados del

mes actual. MI Impresión es, des­de luego, que las Cortes aproba­rán el proyecto.

—¿Se hará alguna Innovación en 1)1 Banco cuando se apruebe el proyecto?

I -'Seguramente. Supongo q u e se irá a una nueva redacción de los estatutos y del reglamento.

Una carta de) Sr. Riu Nuestro colaborador D. Daniel

niu nos remite la siguiente carta: «Sr. n. Joaquín Aznar, director

de LA LIBEHTAD. ¡Mi querido amigo: En la «Hoja

del Lunes» he leído que el socia­lista D. Trifón Gómez, que asis­tió a la junta general extraordi­naria dft accionistas del Banco de España en representación de las acciones que posee la Casa del Pueblo, dijo que el Consejo del Banco sostenía corrientes subte­rráneas con escritores financieros para combatir la política del mi­nistro de Hacienda, y que a esto» escritores les habla concedido el Banco de España créditos por 100.000 y 70.000 pesetas respectiva­mente. Dijo el Sf. Gómez que uno de los créditos se había concedi­do a D. Daniel Ríu y Perlquet, que con su firma combatía la política econón-lca del Gobierno. Esta ma­nifestación del Sr. Gómez, socia­lista militante, tiene todo el ca rácter de una Insidia, por querer decir que yo, como escritor rtnan-clero, combato la política de sn correligionario el Sr. Prieto por­que el Consejo del Banco de Es­paña me ha clasificado como acre­ditado y me ha concedido crédito con mi Arma. El Sr. Gómez, y quien le haya sugerido esta ca­nallesca Insidia, juzgan a los de­más por su propia psicología, su­poniéndome capaz de lo que ellos harían si supieran y entendieran de cuestiones bancarlas, moneta­rias y económicas en general.

El ministro de la Dictadura se-fioy Calvo Sotelo Inició la políti­ca de intervención en los cam­bios, y yo, con mi firma, en mi «Revista de Economía y Hacien­da» y en LA LIBERTAD, combatí aquella politlcaí, que considera-bu funesta para los Intereses ge­nerales de mi país; en Enero de 1930 se exportaron 152 ir Ilíones de pesetas oro a Londres, y yo dije que con aquella política no se resolvería el problema del cam­bio, sino que nos quedaríamos sin encaje oro; en Octubre de 1930, el Sr. Wals envía tres millones de libras a Londres, y yo también me opuse Igualmente, como se opuso la mayoría de la Prensa de izquierda y republicana, como «Kl Liberal» y LA LIBERTAD; en Mar­zo de l'Jül, cuando el Sr. Vento­sa concertó el préstamo Morgan, dije, con mi Arma también, que no podía hacerse la estabilización que preconizaba; en Junio de 1931, Cimndo el Sr. Prieto, ministro so­cialista, inicia la misma política que aquellos ministros de la mo-narqtiía, examiné su gestión y la combatí; y cuando se preparaba el titulado plan Carablas, qUe era un verdadero disparate financiero, con mi Arma, a la luz del día, respondiendo a mis campaña» an­teriores, a mis doctrinas consigna­das en todos mis escritos y a mis antecedentes que constan en el Wto particular que siendo dipu­tado presenté en tm al dictamen de la Comisión de Ordenación ban-carlB, combatí igualmente aque­llo* propósitoe de ana exportación constante del oro, que es la garan­tía de los billetes que circulan en Esparta. Beta es mi conducta. He combatido «leiñpre los propósitos, los Intentos, loe planes de los mi­nistros que, tuvieran por objeto exportar el oro de España, por­que be creído y sigo creyendo que la exportación del oro no resol­verá el problema del cambio, sino que nos dejará sin el encaje ama­rillo Indispensable para la garan^

tia de los billetes que circulan eii

Eapwia, Si ésta jis mg ffii .cestoq-

ta con la Dictadura desde remota lecha, ¿había de aplaudir yo al ministro da Hacienda actual cuan­do sigue la misma política que aquellos ministros que merecieron mis criticas y mis censuras, cuan­do ha exportado ya durante su gestión 7.(jUÜ.(XjO libras oro a Fran­cia'.' Por haber seguido aquella misma política que tantos üañus causo y causa al país, he coiiiba-udu al ministro ue flacienüa so­cialista, porque lie creído—y los neuiíos iiie uan la raaón—que la actuación socialisia nos conaucira al abismo, a una desvalurízación general de la riqueza.

Ls cierto que tengo concedido erudito persuiiai en el Banco de Lspaíia, p<jr cuyo uso i>ago el 7 por lüU ue inicies y ai i por iOO ue cuniisiuu anual, lis una opera­ción intü-canlil corriente y legla-muntana que se me oluigú ues-pues ue la presentación y examen Ue 1111 relación juiaua ue bienes .y que desgraciauatiienle he de rein legrar ai Banco, que no regala los creUilos que concede. Pero esta cuiicesión, coniu los demás crédi­tos que se cunceüen, no es pago de minutas ni de comisiones se­cretas por contratación de sumi­nistro ue mercancías fuera de con­curso que ataque la lionorabilidad del cuucesiüuario; es una opera­ción legitima que todo ciudauano tiene uereclio a pedir y el Banco a conceder siempre que el peti­cionario tenga garantía real y solvencia niojai suítcientes.

La publicidad dada a la conce­sión Ue este crédito demuestra que el gobernador del Banco, Sr. Ga-rabias, dofido, sin duda, por mis criticas a su disparatado plan, ha faltado a los preceptos reglamen­tarios del Banco que exigen el se­creto profesional, y ello será ne­cesario que se esclarezca, porque el cri'sdito de las pereonas no puede estar, no está en ningún paí del Mundo, a merced de insi­dias, de venganzas y de represa­lias. A mis críticas se debía y se debe contestar con razones, no con Injurias, porque cuando se apela al procedimiento del señor Trifón Gómez es que el partido socialista español carece de lioni-bres capacitados y técnicos para destruir mis argumentos cuando aArmo, una vez más, que la polí­tica socialista conducirá a nuestra patria ai abismo y a la ruina de Anitiva de todas las clases socia­les.

Por lo demás, el Sr. Trifón Gó­mez, con BU actuación en la jun­ta de accionista ha dado un gol­pe al proyecto social izador del Banco de España, porque si hoy, en que los sociali-stas sólo tienen en el Banco al gobernador, se si­gue el procedimiento que se ha oeguido conmigo por no allanar­me a elogiar una política que re­puto funesta, ¿qué será del Ban­co de emisión, en el que se tota­liza y concentra lodo al crédito del país, cuando el Banco sea una dependencia del niinisterio de Ha­cienda?

Agradecido a su atención, le sa­luda su afectísimo amigo y com­pañero, q. e. 8. m., Daniel IHu."

V otra del Sr. Ceballos

El director de «El Financiero», Sr. CebiUos Teresl, nos envía asi­mismo otra extensa carta, dirigi­da a! Sr. Carablas, en relación lurabién con el misino asunto, que en la Imposibilidad de reproducir íntegra, publicamos fragmentaria­mente, entresacando los punto» principales que se tratan:

•Hace más de veinte años que venimos realizando operaciones con el Banco de España, como con otros Bancos, y la operación actual nació en el mes de Mayo (siquiera haya tenido formaliza-clún sucesiva), cuando acababa de instaurarse la Reptibllca y ni el ministro de Hacienda estaba en el periodo heroico de ahora, ni so soñaba siquiera en este proyecto, surgido hace velniicualro días.

Yo sólo les deseo a Trifón Gó­mez y a su correligionario el mi­nistro de Hacienda que les sea factible presentar las cuentas de sus negocios tan a plena luz del día como las nuestras, que son éstas:

Si lai cuestiones comerciales > de dinero pudiesen motivar agra­vios, yo diría que más bien des­contentas nos ha producido la ex­cesiva rigidez legendaria del Ban­co, que solo nos ha concedido el 60 por lüO del margen que hablamos solicita.to. y eso cuando más de las dos terceras partee estaban ya an­teriormente en curso de operación, con efectos sobre entidades de primer orden, que el Banco co­bra, y, además, cubiertos con le­tras de garantía y, además:

Primero. Mi firma personal. Segundo. Todo el activo de la

entidad que represento, con valo­res reales, inmuebles y maqui­narla por 1.300.00& pesetas, bas­tando decir que tiene una carga hipotecarla de 400.000 pesetas, c<Hn-probaclón la m&s sólida de que, cuando meno», existe un margen de valor libre de otro tanto.

Tercero. Loa rendtroientoe de la explotación del negocio en mar­cha, con un promedio anual de 4OO.00O pesetas; y

Cuarto. El contrato de venta ex­clusiva de un mínimo de 3.000 ejemirilares d« mi obra de seta to­mos «Historia económica, financie­ra y política de España en el si­glo XX», firmado por.una respeta­ble entidad de conodda «olven-cla. la cual, por especial carta di-rifilda 8 usted, comí» gobernador del Banco, se obliga a Ingresar mensualmeote en el Banco todo» los productoe (jae roe correspon­dan «mientras no reciba orden en contrario del Banco», ingreso que representan un mínimo líquido de unas 250.000 pesetas, o sea más del triple del crCdlto.

Así es como opera el Banco de España £ P ípo aiJS ha SóbfiJPdide

Ta, T i 'ber t a d., ese crédito, con una minuciosidad de requisitos y detalles que bien puede decirse que el Cüiieguirlo es algo como ganar el séptimo cielo.

l'ero ¿es que han nacido hoy mis campañas? Desde Octubre de 1929 venyo sosteniendo una diaria batalla en «do» agudo, como sabe bien todo el ¡¡ais y usted no des­conoce. Es más; le consta a us­ted que su antecesor en el cargo, lio alcanzando a su magín que «El Financiero» pudiera realizar una tan incansable cainjiaña contra ios estabilizadores sin que le va­liese miles de duros a espuertas, que suponía debía recibir del Ban­co, ordenó la instrucción de un expediente nada menos que al je­fe de la Asesoría del Banco, y cuando, htíciías todas las Investi­gaciones del caso, se convenció de que no mediaba ni una pese­ta ni tavur alguno, se mostró sor-preiiiliilo (sic) de que «fuésemos tan tontos.»

EN LA ACADEMIA ESPAÑOLA

Alcalá Zamora será elegido académico

por unanimidad La propuesta a favor de Alcalá

Zamora será dada a conocer ofl-ciatmente en ia Academia durante la sesión que ha de celebrarse la tarde del próximo jueves, día 5. Y la votación se efectuará duran­te la sesión del jueves 2G del nc-tuaJ. El gran orador será cleRirto por unanimidad, pues el ambien­te que tiene en la Academia es ab­solutamente favorable. Hace unos ¡ años, el Sr. Alcalá Zamora estuvo i propuesto para el ingreso en la ¡ casa de los inmortales. Pero no ' piído ingresar por la di.sposición d"? la Dictadura dando entrada a JOS representantes de las lenguas regionales.

• o » ...

EL MONSTRUO DE LOS CELOS

3 Hoviemfcrc 1331

Una mujer mata a su rival de varias puñaladas

Antecedentes Ayer por la ,tarde ociyrió un

sangriento &uces,o,en la <íalle del Mesón de Paredes, que produjo honda Impresión en el vecindario por ser muy conocidos los prota­gonistas del drama.

B hecho se desarrolló en un es-

Los teatros ALKAZAR

OompaAia fraricesa de Mario The-rése Pierat.--«La rafale», de H, Bernsieln; «Amphltryon 3ti>, Ce

j . Clraudoux María Teresa Pierat, la admira­

ble actriz de la Comedie Frantaise, que ya conocíamos por otras bri­llantes actuaciones en Madrid, nos ha dado ahora—^le paso para Lisboa—nueva muestra de su artft exquisito y de la maravillosa fle­xibilidad de su talento represen­tando dos piezas tan característi­camente distintas como «La ra­fale», de Bernstein, y el «Amphi-tryon 38», de Giraudoux.

Distintas, en efecto, y distantes estas dos comedias. Pero no más que. los días en que se escribie­ron—la guerra por medio—, y con­servando en la historia del teatro francés su eslabonamiento corres­pondiente y su fondo comijn de sujeción a las cardinales ineludi­bles y fundamentales reglas del arte dramático.

Es decir, que «Amphitryon 38», nuevo, de hoy, es también viejo, de ayer, de anteayer, de siem­pre, y va a unirse a un antiguo pasado—mejor que a tm pasado inmediato—; pero en un constan­te devenir, sin solución de con­tinuidad en el fondo. Importa sen­tar estas aArmaciones, un tanto perogrullescas, para uso de los que se Imaginan que las artes—y las cosas en general—empiezan sólo en el momento en que ellos se enteran de que existen y por donde su Ignorante osadía las encenta.

Divagaciones aparte, no vamos a descubrir aquí, con motivo de •La rafale», ya conocidísima de nuestro público en francés y en castellano, las características de Bernstein, su maestría teatral, su violencia dramática, su visión unilateralmente pesimista del mun­do Anisecular e inmediatamente anterior a la guerra.

De la interpretación de «La ra­fale» por raadame Pierat si dire­mos que es admirable, principal­mente en los acentos de desola­ción y patetismo de las situacio­nes terribles en que el personaje se halla colocado; no tanto en la expresión del amor y la sensuali­dad, que las hace fatales e ine.x-cusübi^s. Con todo, su^abor de actriz es. en suma, de todo pun­to excelente, Y la secundan muy bien los Sres, Norman, Coste y Lacroix.

De «Amphitryon 38» (la 38 ver-eiito dramática del famoso mito helénico) hay que apuntar la ex­quisita gracia, la honda poesía, la ironía deliciosa, la viveza y el ingenio sorprendentes y al admi­rable «clasicismo moderno», que liacen de la obra de Giraudoux una de las Joyas más preciosas del teatro acUial. no sólo por su perfección formal, sino por su to­no origlnalteimo y ea amable—pe­ro tan honda—ironía.

Madame Pierat hizo una Alema­na deliciosa, todo lo mujer y todo k» «conyijgal» que pudo soñar el autor.

Las ««floras Alicia y Nidos y It» Srés, Rozat (graciosísimo Am­phitryon), Lacroix, Norman y CkMte, admirables en BUS respec­tivos personajes.

Wnt M9a

i '4sSsm

J i ^ ^ ^ H

y'-'yo i j n n

II"

^k

H K ^

i\'

H B K ^ ^

K

•'•' / - ^ •'

m

V i 1

Luisa Sánchez, dueña del bar Trlanón, muerta por la esposa de uno de los camareros de

su establecimiento (Fot. Alfonso.)

• • • » Un violento temblor

de tierra Tokio, 2.—Un violento temblor

de tierra ha causado grandes da­ños en las poblaciones de Kyushu y Shkleku, situadas en la parte sudoeste del Japón.

Las noticias de última hora di­cen que hay numerosos muertos y lieriíios.

teza de que su marido tenia rela­ciones amorosas con Luisa.

Esta escribió el domingo una carta a Mateo muy fogosa, en la que le juraba un amor eterno ipur encima de todos ios obstáculos que pudieran oponerse a su amor.

La carta cayó, en poder de 1* esposa ofendida. ¿Cómo pudo su­ceder estoT Este detalle no se na concretado, pero tal vez fuera por-((Uñ Luisa pnvió la misiva al do-niicillo de Maleo en ausencia de este, y Feliciana, atormentada por los celos, )a abriese buscando ávida una prueba que confirmase sus te­rribles sospechas.

No le dijo nada a su marido. Di­simuló su indignación y su rabia, al verse despreciada y engaitada por el hombre que quería. Pén.só en vengarse trágicamente de sti ri­val y aguardó al día de ayer para poner en práctica su venganza.

El drama

A las cinco de la tarde de ayer se presentó en el bar El Trianón Feliciana.

Iba tranquila, sin que en su ros­tro se advirtiera la agitación de su alma, a enfrentarse con la mu­jer que le robaba la felicidad de sn hogar.

Saludó a los presentes y pre­guntó por Luisa. Esta se hallaba detrás del mostrador. Allí se diri­gió Feliciana con paso tranquilo.

Cuando llegó frente a ella le dijo:

—Vengo a hablar con usted; sal­ga un momento.

Luisa salió, y entonces Felicia­na se abalanzó rápidamente sobre ella y con una navaja la golpeó repetidas veces.

Aterrorizada Luisa, gritó: —jAuxillo, que me matal La agresión no pudo evitarla na-

tableclmlento denominado El Tria­nón. í iuy popular en la barriada. Un drama por celos fundados, de una mujer que no toleraba que su marido la engañase. Y ayer se vengó de su rival, dAndola varias puñaladas que le ocasionaron la muerte.

í.a víctima se llamaba luisa Sánchez, y era esposa del dueflo del bar citado.

T^ agresora se llama Feliciana Martos Montero, d e veintidós años de edad, domiciliada con su esposo, Mateo de los Angele*, en la calle de San Lorenzo, núme­ro I i.

Un peco de historia No hace muchos años se casó

un individuo llamado Mariano con Lui«a Sánchez. , Los padres de ésta facilitaron ol novio los medios económicos pa­ra que se estableciera en la calle del Mesón de Paredes, nómero 11.

Adquirieron el establecimiento por traspaso y de él hicieron un bar y paslelería, que se acreditó rápidamente. Nada le faltaba al nuevo matrimonio para ser felir,: negocio productivo y cariño. Pe­ro pronto se nubló la felicidad, porque en el camino se interpuso una pasión. T/Uisa no guardaba los respetos debidos ni esposo. Su con. ducta comenzó a ser s-osjiechosa.

En el bar pastelería pre.^taba sus servicios como dependiente un in­dividuo llamado Mateo de los An­geles. La dueña sostenía apasio­nados coloquios con. el dependien­te, gastando bromas que denota­ban una gran conAanza entre los do».

Sin embargo, Mateo sostenía re­laciones atnorosas con una bella joven—Feliciana Martos Montero—, con la cual contrajo matrimonio hace cosa de dos meses.

Feliciana es celosa. Enamorada de su marido observó seguramen­te que no la hacia todo lo feliz que ella deseara, a pesar de en­contrarse en plena luna de miel. Y sosfíechó que la era Infiel con otra mujer. Acaso por indicios, ru­mores u otros detallefi averiguo quién era su rival. Y desde enton ees puso Rspecial cuidado en lo-g:rar que las sospecthas se convir­tiesen en plena confirmación de su desgracia. • El marido de Luisa sospeohaba

tambUn Al esposo de la victima no le pu

só inadvertida la pasión que domi­naba a su niujer.

Noló que entre el camarero Ma teo y Luisa existían ciertas expan­siones de intimidad que llevaron a su ánimo la obsesión de que eru engallado.

Se lo dijo a ella. La acusó dura­mente. Pero Luisa negA con ener­gía lo que se le imputaba con cuan, tos razonamientos se le ocurrieron e hizo protestas de honradez.

No ae ponvenció Malriaho y se lo comunicó a sus siiegroS con la amargufa Qi^ pn»de suponerse. Loe padKW da I» oiuchicha. consi-guleroo alejar< de inomento la s o i pecha dé su yar i ioy oalmatle ^ excitación qat letnrodacia.pwiisar en un i supuestil taSMeMeA ile> au eSpOSH. •• • '•• •' •>' f * í: . fi

Nó ólJistaitte; I d í .1ÍIIi8ti«0iB^ntife« la (apiÜiÁ íueroft li«<;Mn|eé tal moüvp y lleg^-ái i Méi liarse eisóenas vtdieblaá. .

Así las cosas, hwtéáoi. ^t&'í/sk-', riano Navas PaeDt¿|í'aóií>reiídió W Mateo en idilio con tu mujer. Se produjo una escena violenta entre los dos hombres. Oiscutieron. üe golpearon mutuamente, y las cosas hubieran pasado a mayores de no haber intervenido algunos parro­quianos. ' La prueba.~lina carta indiscreta

Mateo fué despedido de la casa. Lo ocurrido llegó a conocimiento principio las simpatías de Frau­de s u ffiujer, qiae adquirió la cer-J ciu; pero que es uocesariq conq-

Feliciana Martos Montero, es­posa de «n camarero del bar Trianón, que ha matado a la que suponía amante de su

marido (Fot. Alfonso.) ,

die. Por muy pronto que quisie­ron acudir varios clientes, llegaron tarde.

Luisa cayó al suelo ensangren­tada. Por el pecho le salía la san­gre a borbotones; igualmente por ia espalda.

Con toda rapidez fué trasladada a la Casa de socorro del distrito de la Inclusa, sita en la calle de la Encomienda.

Nada pudo hacer la ciencia. Lui­sa fallecía a los pocos momentos de varias heridas profundas en el pecho, vientre y espalda.

La agresora se entrega Sin resistencia, la agresora se

entregó a las personas que acudie­ron primeramente.

Unos guardias de Seguridad se hicieron cargo de ella, conducién­dola a la Comisaría.

La escena entre las dos mujeres debió ser rápida. Foliciana, segu­ramente, la eiisefiuría la carta a su rival, y después la agredió.

El Juzgado de guardia se personó en el lugar del suceso é Instruyó laS dillgeiiclas de rigor, entre alias una minuciosa inspección ocular en el sitio donde se desarrolló la tragedla.

El suceso ha sido objeto del c o ntentarlo apasionado de los veci­nos, que, como sieiupre ocurre en eistos casos, desmenuzaban los he-clios y los interpretaba a sn gusto.

EN GINEBRA

Eí proyecto ^jeijacto de no ^agresión *4 ln4 i i | , * : íMa tjtfmlti! iespeclal, au# e|tí|«ifl|itó*efttí>etó sue de-MhpraélC^I», íó í í^a ' del provecto de. paicto «««Hf>.;íigrp9ión écoiíóml-«ft'prasentadó por la Unión de las Repúblicas Soviéticas Socialistas, se ha reunido t a m b l ^ esta tarde én sesión privada.

Elbel, director en el ministerio de Comercio,, que representa a Francia en dicho Comité en unión de los Sres. Gazel y Sydoux, ha expresado esta tarde su opinión acerca del mencionado proyecto.

Dijo que el proyecto tiene en

cer aliara el verdadero alcancn de Jiclio prüyecto, subro el cual los delegados de Rusia no luui dado liasta aliora iniis ([ue expli­caciones in.sufleienlcs. Hay que saber también cómo pufüie ser al proyecto soviético coinpaliblo con ios sistiuiias económii'os en visor.

El Sr. Elbel hace referencia taia. bien a ia opinión expresada por el delegado de líiisia, Sr. SolvOliii-koff, según la cual (a retirada de créditos beclia en un país riebia considerarse corno un auto de hos­tilidad contra diclio país, y ditn que Suture ese pimío y alsmios otros del proyecto podría estar de acuerdo el Gobierno francés.

La respuesta de China o ia nota japonesa

El secretario general de la So­ciedad de Naciones ha comunica­do al Consejo la respiiesla de ttii-na a la nota japonesa de 26 del corríante..

El Gobierno chino afirma que los desórdenes son debirios a la ocupación japonesa. E.xpresa, sin emtiargo, el deseo de que las re­laciones entjre los dos países sa Ajen de ahora en adelante sol)re nuevas bases, que siean suscepti­bles de asegurar una paz y una amistad penuanente.

El Gobierno chino preconlzí», además, la creación de un Comi­té permanente de conciliación y aTbitraje, y declara nuevanientí) que la cuestión e.sencial a regla­mentar es la retirada inmediatJi de las tropas japoiiesas, que deb.i estar terminada antes del día l i de Noviembre actual.

Treinta y oinco países adheridos a la tregua de armamentos

Hasta el día de hoy se han ad­herido a la tregua de armamen­tos 35 países, entre ellos Bélgics, Estados Unidos, Rusia, .Argentinn, Chile, Alemania, Francia y Es­paña.

La respuesta del Gobierno brltá< ni 00

Londres, 2.—Se cree que la res­puesta del Gobierno británico re­lativa a la tregua de armamentos ha sido enviada ya a Ginebra. E' te documento constituye una acep­tación de principio y será publi­cado inmediatamente.

Segiin informes de buen origen, la aceptación va acompai^ada de comentarios que equivalen a re­servas y que se aproximan en al­gunos puntos a la tesis francesj;.

Se añade que Inglaterra reserv;i en este documento su libertad d : acción en caso de desórdenes eu los países de Ultramar, compro­metiéndose, sin embargo, a liaee • públicas las medidas que de ocu­rrir esto creyera de su deber adoptar.

• • • '—

Esc.uela Superior de Pintura, Escuitura y

Grabado Los estudios hechos durante el

verano por los alumnos en la re­sidencia de El Paular y en .sus ex­cursiones a Cataluña ly Galicia se hallarán expuestos al público en el salón da Esposlclones del Museo de Arte Moderno (paseo óa Recoletos, 20), del 5 al Bo de No­viembre, de diez a una y de tres a seis los días hábiles, y de diez u, dos los domingos.

La Inauguración tendrá lugar a las cuatro de la tarde del citado día 5.

- 4.^^

N e c r o l ó g i c a En Avila, donde resiilia, ha fu-

llecidü la virtuosa señora doña Martina Forres de Ltipez, madre del popubir galán joven cóiiiit;) Pepe Forres.

El gracioso actor de la compti-ñia Redondo-León, que actual­mente trabaja en Zaragoza, salí'» para la capital expresada y pujo asistir al entierro.

Sinceramente acompañamos ni slK.VQático Porros en su natural dolor.

H O M E N A J E A R I E G O

La Comisión organizadora d.l homenaje a Riego' ha decidido l-i celebración de varios acto.s par.i enaltecer la gloriosa figura del hív r o e d e Las Cabezas'do .San Juaii. El primer aclo consii-itirá en cin­co mítines simultáneo-s, qué ten­drán lugar el día 7 de.' corriente, aniversario de la muerüe de Rie­go, aclos que se celebrai'án por Ja tarde en la Matritense de AmíROi del País, Academia' de iJurispni-dencia y .ateneo, y por i'a noeh" en el Centro Asturiano y 'pasa du la Hepública. , '

Para lomar parte en osíci'S actci se cuenta con la cooperaci'ón di; los entusiastas D. José FerrJándt.2 Navarro, D. José del Hiego, t}. Rti-món M. Tenrelro, D. Faustino J'rlc-. to, D. Carlos Calzada, D. Cons"fan. tino Suárez, del capitán D. Fran­cisco Galán; de los periodistas «fon Arturo Morí, D. Eduardo Andlí«;o-berry, U. Fernando Jo.sé de Laif"', D. Luis Blanco Soria, D. Raía el Marqulna, D. Pedro de Héplde....do i Manuel Machado y D. MíguelT.i-to Amat; de los parla^nentariu s D. Eduardo Ortega y Gasset, don César Juarros, D. Antonio Jaén.. D. Rodrigo Soriano, ,D. José Se.-rrano I3alanerQ, in. Gerardo Abad Conde, D. E. Pérez Madrigal, don Luis de Tapia, D. Andrés Ovejero, y da las damas María A. de Bur­gas, Asunción Polo, Luisa Barrel-ro, Concha Peña y Carmen de Burgos.

Oportunamente se dará la hora y; distribución de .oradores^

3 Noviembre 1D31 Ta. Tiberlad, r;.:.:r:A s. t.' ".,;..;•:'-...

L O S A C T O S P O L Í T I C O S D E L D O M I N G O

El ministro de Instrucción pronunció un interesante discurso en Tarrasa

En Sevilla, el señor Martínez Barrios pronunció un discurso en la Asamblea radical En Madrid

Mitin de los dependientes de oo-meroio

En el teatro ¡Maravillas, con asis­tencia de numeroso público, que llemaba el lCM.ual, se celebró un mi­tin, organizado por el Sindicato Geu'erai de Obreros y Empleados de Comercio.

Al aparecer en el escenario los oradores, se dieron vivas al mi­nistro de Trabajo, al Sindicato y a- la U. G. T.

Presidió el. compañero Campos, que explicó la signiflciación del ac­to y presentó a los oradores An­tonio Masía, Isidro Salcedo, Sán­chez IJanes y IAIÍS Santaniarina, qUiO expusieron las bases del con-tiato, sosteniendo que las bases eran nioderaflas y justas y que es Inmotivada la oposición que ha­cen los patronos, los cuales care­cen, por otra parte, de razón pa­ra oponerse, porque sin causa jus­tificada han abandonado sus pues­tos en la Comisión de Corporacio-pes.

Estimularon a los dependientes a que hagan cumplirlas bases, anun­ciando que la organización obre­ra está dispuesta a que prevalez­can.

Cerró los discursos el diputado a Cortes Sr. Carrillo, qtiien habló también de las bases de trabajo; pero enderezó su oración princi­palmente a poner de reJieve las ventajas de la asociación obrera y a señalar las normas de conduc­ta que deben seguir los asociados.

Todos fueron ovacionados. Terminó el «ido dentro del ma­

yor entusiasmo, con unas recomen­daciones del presidente.

Mitin ferroviario El Grupo industrial de ferrovia­

rios de Madrid, organismo adscri­to a la Confederación Nacional del Trabajo, celebró un mitin en el teatro Fuencarral, con numerosa asistencia de público.

Presidieron el acto los elemen­tos directivos de esta organiza­ción e hicieron uso de la pala­bra varios oradores.

Ocupáronse preferentemente de la huelga de los ferroviarios an­daluces, reconociendo que habla sido algo prematura, aunqtie era explicable la impaciencia de esos obreros por los escasos Jornales que cobran.

Estimaron que estas luchas fe­rroviarias deben tener carácter más general para que triunfen, y circunscribiéndose a los ferro­viarios andaluces sostuvieron que el Gobierno ha incurrido en de­terminados abusos.

Los republicanos federales El domingo por la mañana, en

el Círculo HepuWicano Federal (Echegaray, 20), casa central del partido, se celebró el primero de una serie de actos que esta en­tidad política piensa realizar pa­ra propagar su Ideario y pro­grama.

Inició el acto Félix Gil Maris­cal, presidente del Comité muni­cipal, presentando los oradores y justificando la necesidad de esta propaganda en momentos en que se está estructurando la vida íti-tura de España.

A continuación hablaron Eligió Mateo Sousa, un redactor de «El Diluvio», de Barcelona, el presiden­te del Consejo de Obras públicas, Sr. Latorre; el concejal de Madrid Sr, Cantos Abad, y terminó el ac­to con un resumen de los discur­sos por el Sr. Gil IVÍariscal.

Todos se expresaron en términos de gran elocuencia, afirmando que las doctrinas federales han de Im­ponerse en Esipaña y en el Mundo y que ya están siendo aplicadas po raquellos que las combaten.

En medio del mayor entusiasmo terminó el mitin, en el que todos los oradores fueron muy aplaudi­dos.

El ministro de Instruc­ción'pública, en Tarrasa

La llegada Barcelona, 2.—Ayer por la maña­

na llego a Tarrasa el ministro de Instrucción pública, D, Marcelino Domingo, a quien se le tributó un grandioso recibimiento.

En el .ayuntamiento hubo una brillante recepción. Luego el ilus­tre pedagogo visitó la Escuela In­dustrial. Interesante oonferenola sobra la

escuela única A las doce se trasladó el Sr. Do­

mingo con sus acompañantes al Circulo de Recreo, en cuyo amplio teatro debía dar una conferencia inaugural de un ciclo que ha or­ganizado la Comisión de Cultura del Ayuntamiento.

Al llegar el Sr. Domingo al tea­tro se hallaba rebosante de públi­co, Jiiabiendo quedado en la calle por falta de lugar unos centenares de personas que acudieron a oír la conferencia.

En el escenarlo tomaron asiento los concejales de la Comisión ile Cultura y representantes de enti­dades.

En la presidencia, que ocupaba el alcalde, se sitauron a derecha p izquierda del ¡presidente el mi­

nistro, el gobernador civil.y el con­sejero de Cultura de la General' dad de Cataluña, Sr. Gassols, que liizu el viaje desde Barcelona e,x-presanianto para asistir a este ac­to y a la visita del ministro a la Escuela Industrial.

Al aparecer el Sr. Domingo en el escenario fué saliulado por los concurrentes con utia ovación cla­morosa.

I-U alcalde, Sr. Estranger, pro­nunció unas palabras de presenta­ción del ilustre conferenciante y expuso el plan de cultura que vie­ne desarrollando el Ayuntamiento de Tarrasa, con el apoyo del mi­nisterio de Instrucción pública, dando cuenta de (pie se han crea­do este año once escuelas nuevas y se han establecido cursillos de ampliación de estudios ai margen de las enseñanzas que se dan en los centros oficiales.

Seguidamente liizo uso de la pa­labra el Sr. Domingo.

Su discurso, que constituyó un cálido alegato en defensa de la escuela única, empezó haciendo notar la existencia de un mundo nuevo de idealidades y aspiracio­nes nuevas, nacido al terminar la guerra europea, como si la gue­rra hubiera señalado el término de una civilización y el comienzo de otra.

Habla del abandono en que se tuvo por'parte del Estado español el cultivo del alma de los hom­bres para esta nueva civilización, que comezó al terminar la guerra, mientras otros países, como Ingla­terra y Francia, mientras atendían a la guerra que se desarrollaba en las trincheras, pensaban ya en la nueva lucha que había de en­tablarse en los espíritus una vez terminase la de las armas.

Define el concepto de la escuela única, exponiendo el fondo de jus­ticia' social que la informa, y tra­ta de ella como del medio de se­lección necesario para obtener, en beneficio del Estado, la revelación de las mayores inteligencias, que han de constituir la aristocracia gobernante en toda deinocracia | bien organizada. |

—Si viniese aliora a hablaros co­rno propagandista político—dice—, habría terminado mi misión al propugnar por la escuela única, di-ciéndoos que a ella iríamos si fué­semos gobernantes. Hoy, pesando sobre mí la enorme responsabilidad de encauzar la actuación del Es­tado en materia de instrucción pú­blica, habría faltado a mi deber si después de seis meses de Go­bierno no pudiese decir que hemos hecho algo por conseguir en la realidad y desde el Poder lo que hubiéramos propuesto en la opo­sición.

Recuerda que uno de los prime­ros decretos que firmó como mi­nistro fué el del laicismo en la enseñanza oficial, y señala el he­cho de que al inaugurarse hace un mes el curso escolar se ha iniciado con 7.000 escuelas más que las que había al cerrarse el cur­so en Agosto. Anuncia que por to­do el año escolar que ha empeza­do se crearán otras 7.000 escuelas.

Ancla el hecho de que liayari pasado al ministerio de Instruc­ción pública los centros de ense­ñanza técnica, y expone el propó­sito de llevar a cabo una honda reorganización en la enseñanza técnica, para que el alinñno no vaya directamente desde la escuela al trabajo en el cani|)u o en el ta­ller, sino que (lase por los centros de enseñanza técnica correspon­dientes a la especialidad del oficio a que haya de dedicarse.

Afirma que la vergüenza del analfabetisiriü desaparecerá por la acción de la República en materia de instrucción pública. Pero eso no seria nada si además no se pro­curase cpie con las iprimeras letras el hombre de mañana no se pre­parase laiiibién para el perfeccio­namiento en los oficios y, en una palabra, para llenar la misión que debe cumplir en la nueva civili­zación.

Alude finalmente a la honda cri­sis económica que atraviesa el Mundo y a la necesidad de que inmediatamente que la Constitu­ción del país esté aprobada, se de­dique el Gobierno de la República a resolver los graves problemas de carácter económico que aquí, como en todas partes, se llallan planteados, en la seguridad de que podrán ser resueltos filcilmente, dada la situación privilegiada en que España se halla en relación con los países que sufrieron la guerra.

Ahondando en este tema se re­fiere también a la misión interna­cional que España se linllará en condiciones de llenar, dando satis­facción a los derechos del proleta riado y señalando al capital la función social que debe cumplir.

El Sr. Domingo fué calurosamen­te aplaudido en diferentes pasajes dfl su conferencia, que resultó muy interesante. Almuerzo y salida para Madrid

Al terminar se trasladó con las autoridades de Tarrasa y algunas lie las personas que le acompaña­ban a muí ñuca de las iiuuedia-ciones de Tarrasa, donde fué obse-quiailo con un alinucrzu.

A las cinco de la tarde regresó a Barceloiui. de donde salió para Madrid.

Tanto a la llegada como al par­tir, el pueblo de Tarrasa hizo obje­to de vivas demostraciones de sim­patía al ministro de Instrucción pública.

Asamblea radical en Sevil la

Sevilla, 2.—Presidida por el mi­nistro de Comunicaciones, D. Die­go Martínez Barrios, celebró en el local de la Cámara de Comercio Asamblea el partido radical de iz­quierda republicana.

Con el ministro ocuparon sitio en los estrados los directivos que for­man la Junta provincial del par­tido.

El Sr. Martínez Barrios declara abierta la Asamblea, y seguida­mente comenzaron a hacer uso de la palabra muchos correllgiona-

Kl ministro de Instrucción pública, D. Marcelino Domingo, en su visita a Tarrasa para inaugurar el nuevo curso en la

Escuela Industrial. . (Fot, BaguM.)

rios, suscitándose apasionados de­bates. Doiriinó el criterio de ser utiu necesidad la reorgiiniz;ición del partido, para no tener qucí la-nu>ntar en otra ocasión fi'ucasos como el sufrido por el partido en las elecciones del [lasado día 4 de Octubre.

Se acordó entre los reunidos d:ir al jefe del partido, Sr. Martínez lUirrios, un voto de conlianza piíra que reorganice el partido a su cri­terio.

I'U Sr. Martínez Barrios pronun. ció un discurso, en el que comen­zó rpliiriéndose a la Asamblea que acababan de celebrar, «en la que —dijo-—he experimentado una gran alegría, porque de una democracia que discute con calor puede espe­rarse algo, y nada, en cambio, de una democracia estática.

Como yo me iie curtido en la calle—continuó—, a mí no me asus­ta la democracia porque huela mal y grite. Es la hora presente la de lijar pcsiciones, y hacia eso debe­mos encauzar nuestras aspiracio­nes.»

Se refiere al fracaso sufrido por el partido en las elecciones del 4 de Octubre, y achaca la derrota del partido al exceso de confianza del misino y a las campañas difama­doras de la Prensa local, cuyas as­piraciones se reducen a querer vol­ver, a los seis meess de República, a los puestos que aun no han des­alojado totalmente.

Continúa el Sr. Martínez Barrios diciendo que va a hablar de po­lítica nacional en relación con la política local. A este efecto dice que el partido radical tiene una posición clara y definida, siendo uno de los principales partidos en que se apoya la l{epública, y, si no pareciera inmodestia, diría que el único.

«Eerroux — continuó — es uno de los políticos más discutidos de Es­paña, y precisamente en esa dis­cusión está su verdadero valor; es uno de los valores representanti-v s del porvenir de España, valor sin el cual me atrevería a decir es imposible edificar totalmente él nuevo solar de España. Sobre la figura de I.erroux se han hecho muchas apreciaciones alejadas de la realidad. ¿Qué se puede espe­rar del partido radical? ¿Se puede esperar que contenga apetitos des­aforados? I.erroux no será eso; los que crean que l^errou-x ha de ser representante de pasiones determi­nadas se equivocan, porque desde el Poder—cuando le llegue su ho­ra—defenderá los compromisos que contrajo en la oposición c irante toda su vida.

Desde el año 1917—añadió—se de­cía que Lerrou.t gobernaría con la monarquía, y ya vimos cómo no. Ahora la moda política ha hecho otras afirmaciones, en las que di­cen que Lerroux gobernará con de­terminados compromisos. No es só­lo Lerroux el que ofrece una nega­tiva categórica a todo eso, sino que también lo niega el partido radi­cal, que pide sólo avances logrados por cauces jurídicos.

Lerroux — continúa — gobernará con las leyes que hubiere escrito la naci6n y con la realidad pre­sente, no permitiendo se erijan en las plazas públicas voces rojas o negras.»

Se refiere a lo ya dicho en otra ocasión, también en Sevilla, acer­ca de la necesidad, para la mejor vida .del partido radical, di que convivan con él partidos de dere­cha e izquierda, pero netamente republicanos, sirviendo el primero para contener y el segundo para espolear; la condición indispensa­ble que han de reunir es la de lealtad a la República.

«Pero si esos partidos, con enga-flos y deslealtartes, luchan por conseguir concesiones para luego derrotarnos, han de saber que lo mismo que nois batimos con las falanges monárquicas, destrozan­do sus cuadros de combate, idénti. comente destrozaremos sus fuer­zas.

Muy pronto quedará votada la Constitución, eligiéndose presiden­te de la República—acerca del cual no es posible escrutar—y éste de-Signará el jefe del Gobierno, que será igual o parecido a éste, pero de fuerzas heterogéneas, y que asumirá el Poder hasta el momen­to en que quede libre la facultad de ejercer el mismo. Entonces ven­drá un Gobierno de extrema iz­quierda o un Gobierno de concen­tración republicana. Nosotros, des­de la oposición, serviremos con toda sinceridad a España, a la República y a Sevilla.» >

El Sr. Martínez Barrios fué muy aplaudido y salió para Madrid, tributAndosele una cariñosa des­pedida.

Otros actos Un mitin radical en Almendralejo

Almendralejo, 2,—-Como estaba anunciada la asistencia de D. Ale­jandro Lerroux a un mitin orga­nizado por el partido radical, des­de el sábado llegaron representa­ciones de todos los pueblos. No obstante conocerse la noticia de que el ministro de Estado, y por motivos políticos, había tenido que suspender el yiaje, se celebró el

mitin en la Plaza de toros, que es-la;ba llena de público.

Hizo la presentación de los ora­dores y explicó la ausencia del se­ñor I.erroux D. Julio Ortiz. El pulilico vitoreó durante mucho ra­to al caudillo radicíil.

Hecho el silencio, apareció en la trihiiiui el di|iut!ido por la pro­vincia de Baiiíijoz 1). Diego Hidal­go Duran, (pie fué uvaclonadíslmo.

l'Á Sr, lliilal,i;o Duran inició su discurso saludarKÍo a la mujer ex-li'eiiieña, reiiresenladu en el ac­to i)or cenieuares de mujeres.

líX|iiiso lo que significa el par­tido radical.

Hizo historia del proyecto de re-fm-mn agraria, debido no a liom-

j bres prácticos conocedores de la tierra, sino a ilustres políticos, es­critores, catedráticos que viven en el Olimpo, desde cuya altura no ven la tierra.

El orador forma parte de la Co­misión parlamentaria y ha formu­lado un voto particular, que avala con su apoyo el partido en que mi­lita.

Explica detalladamente su pro­yecto y es interrumpido con íre-cuencia con grandes aplausos,

Desarrolla su teoría acerca del impuesto que grave la tierra im­productiva y libre a quienes apor­ten su trabajo y su capital para hacer que produzca.

Se extiende en consideraciones acerca de ios diversos sistemas de cultivo y habla de próximas cam­pañas para racionalizar la produc­ción agrícola.

E¡ Sr. Hidalgo DUrán fué inte-rruin]>idü en varios momentos coa aplausos, que se repitieron abun­dantes y prolongados al flaial de su magnifico discurso.

Habló díispués el Sr, Salazar .Monso, también dlpuiadu |M.>I' Ba­dajoz, y dice que va a hacer his-toira del partido radical desdo que en 1908, en Santander, alzó la bandera el Sr. Lerrou.x.

El partido radical pasó por las vicisitudes que hacen grande a un partido. Tuvo momentos de entu­siasmo frenético en las multiludes, instantes de adversidad. Pero si­guió su líiu'.B. recta, su trayectoria inquebrantable, tras los ideales que su ilustre caudillo expusiera mi el programa del partido.

El partido radical, que es el más capacitado para gobernar—conti-iiiiii—, no tiene apetencia de Poder. Ayudará a quien pueda gobernar; peri> se ofrece como garantía pa­ra España y la Repúbíica, sereno, siii dejarse llevar por extremismos de derechas o de sedicentes ultra-izquierdistas. Mitin pro laicismo en Barcelona

Barcelona, i. Eu •') l'iilac'o de Proyecciones del Parque de Monl-juicli se celebro esia iiiariaiia un inítiii pro laicismo. Al acio, que habla sido oi'ganizado por la Liga, Nacional Laica, acu.lio una gran concurrencia que llenaba pur com pletü el local.

Al comenzar el acto el concejal Sr. Ruiz hizo uso de la palabra pa­ra excusar la asistencia de D. Pe­dro Rico, la señorita Kent, Ángel Pestaña, Luis Araquistain y del ex gobernador de Barcelona Sr. Com-panys, que so había anunciado to­marían parte en el acto.

Las palabras del Sr. Ruiz fue­ron acogidas con fuertes protestas por el público, que se llamaba a engaño, porque de los oradores anunciados sólo quedaba el ex go bernaflor civil de Sevilla D. Anto­nio Montaner.

Gran número de sindicalistas que habían acudido con el propósito de pedir a la señorita Kent la li­bertad de los presos que se hallan a bordo del «Antonio López», die­ron gritos pidiendo a la concu­rrencia que había que rescatarlos

I iimiediatamente. También dieron gritos subversivos.

Eu público impidió que hablara un orador que pretendía hacerlo en substitución de los ausemtes.

En medio de un gran barullo ss adelantó el Sr. Montaner. siendo acogido Con grandes protestas, logrando por fin hacerse escuchar.

lleapués trata de justificar su ac tuación como gobernador de Se­villa, haciendo esfuerzos para tran quilizar a la concurrencia hacien­do toda clase de concesiones. Estu­vo muy hábil y fué aplaudido.

El acto, salvo las interrupcio­nes, transcurrió sin ningún inci­dente más. Reformistas y sindicalistas Impl* den que se celebre un mitin repu­

blicano Gljón, 2.—Para ayer dommgo

estaba anunciado en el teatro de los Campos Elíseos un mitin de propaganda organizado por el par­tido republicano radical socialis­ta, y en el que deberían hablar los diputados a. Cortes D. Carlos Mar­tínez, D. Joaquín Pérez Madrigal y D. Félix Cordón Ordás y don Benito Artigas Arpón. A la hora de comenzar, y hallándose el lo­cal casi lleno, al presentarse los oradores y sus acompañantes en el escenario, mientras parte del público aplaudía, otra parte co­menzó a silbar, pateando y protes­tando estrepitosamente, armándo­se un íüruiidable escándalo que

fué iuiposible acallar. Después de una hora de [lita inlnterruinpula fué preciso suspender el acto. Aparte las discusiones y los co­mentarlos naturales en este caso, lio ocurrieron incidentes violen­tos.

Los que tomaron parte aotivlst-ma en el escándalo fueron elemen­tos reformistas y de la C. N. T,, puestos de acuerdo de antemano.

Un acto progresista

Logroñd, a.-l ia el teatro Moder­no, de L(i,:;rüño, se ha celetuado ayer un mitin, organizado por el partido reimblicano progresista.

Previas unas palabras del señor Gurrea, piesideníe del Cnitiilé lo­cal, el Sr. Fernr'indiv. Carril se ex­tendió en consideraciones sótne la responsabilidad contraída por to­dos los republicanos parrf llegar a la consolidación del régimen.

A. coutinuaiCi(';n habló el doctor Jiiarros, quien trató de la sltiiación <el partido en el momento políti­co aciunl, fijando además sus ca-racteristicas fundamentales, que residen en i(crili.'i'io nacional», in­tervención fenumina y organiza-cii'in de la clase médica.

Aludió a la aciilud de la mi­noría progresista en las Cortes Constituyentes y a las enmiendas que le lian sido desechadas, y que calificó de grave error, perjudicial para el orden social, significando muy especialmente lo que se re­fiere a que los Inspectores provin­ciales de Sanidad sean considera­dos funcionarios públicos.

El Sr. Sánchez Guerra dijo que venía a rendir culto a la ver­dad, que tan opuesta está a las manifestaciones que corrientemen-ti! se hacen en los actos políticos.

Aludió a períodos de la conspi­ración revolucionaria, en la que tomó parte, fustigando a los ex­tremistas que hoy provocan des­órdenes socialfis constanlenieiite, y que, en cambio, no hicieran acto de presencia en los momentos en que era peligroso oponerse al Poder constituido.

Propaganda radical socialista en Murcia

Murcia, 2.—I.,legaron los Sres. Or­tega y Gasset (I). Eduardo) y los diputados Moreno Galvaclie, López üou'oechea. Navarro y Antonio de la Villa, después de una propagan­da realizada en Alcantarilla y Cie-za, de donde vienen satisfechísi­mos del resultado de los actos rea­lizados. Fueron obsequiados con un banquete campestre en el valle, marcliandn esta noche a Madrid.

En el mitin en que participaron trataron de las cuestiones latentes, diciendo que toda España partici­

paba del ardor de Murcia por man­tener la República.

Hicieron constar que los ra­dicales socialistas velaban exclu-siv.amente por la pureza de los hombres del partido, manteniendo íntegramente sus idearios, espij-cialmeiite en materia de enseñan­za religiosa y propiedad, único modo de asegurar el porvenir do la República.

-agregaron que si el ministro de la (iohernación no atendía la de­nuncia contra el atropello del gi>-benuidor frigio, Sr. Borrero, plan­tearían una interpelación en el Parlamento en demanda de res­ponsabilidades. Mitin socialista en San Sebastian

.San Sebastián, 2.—En el frontón I'ramea, y con bastante concurren­cia,, destacando el elemento feme­nino, se celebró un mitin de pro­paganda socialista.

El presidente lamentó la ausen­cia do Prieto, y dijo que el acto, primero de la serie, tenía por ob­jeto exponer el ideario socialista y los trabajos de los representan­tes del partido en eLParlamento.

La nueva diputfma Margarita Nelken se ocupó de la participa­ción .social que corresponde a la mujer en la gobernación del Es­tado.

El diputado De Francisco pro­nunció después un di-scurao doc­trinal; calificó a la actual Repú­blica de burguesa, y dijo que es preciso laborar para traer la Re­pública social. Otro mitin de propaganda soolalia*

ta en Zamora Zamora, 2.—Organizado por 1%

Federación Obrera y la Agrni>a> ción Sociaiistu, se celebró un mitin de propaganda, en el que hicieron uso de la palabra los diputados so-cíali.stas ares. Salvadores y Mar­tínez. Al acto concurrieron nume­rosos campesinos.

El Sr. Salvadores trató de la C(,)nstitiición y del problema reli­gioso, y dijo que por ser éste algo que pertenece a la conciencia, los socialistas respetarán el sentimien­to de la fe; pero el Estado no pue­de hacer confesión dogmática m amparar ni proteger a ninguna re­ligión determinada.

Lucio Martínez trató ampliamen­te del problema agrario en sus as­pectos jurídico, social y econó­mico. Censuró el actual sistema da propiedad y examinó la vida del campesino en Andalucía y Castilla, diciendo cpie mientras no posea la tierra en propiedad usufructuaria y se vea amenazado por la mise­ria y el hambre la agricultura no conseguirá elevarse en España, Fué ovacionado.

Conflictos sociales Doscientos vecinos Invaden* una finca.vlnterviene la Guardia civil,

y resultan tres heridos Córdoba, 2.—En la finca deno­

minada del Rio, situada en térmi­no de Fueiiteovejuna, propiedad de D. José Castillejo, penetró un grupo formado por 200 individuos pertenecientes a la provincia de Badajoz, con propósito de arra­sarla.

La Guardia civil acudió a evitar­lo y fué recibida con algunos dis­paros. Los guardias repelieron la agresión a tiros e hirieron a tres paisanos, uno de ellos de carácter grave, y fué preciso amputarle una pierna. Los otros dos heridos lo están levemente. Fueron deteni­dos.

La fuerza pública recogió varias armas de fuego.

Las bases de trabajo de los cam­pesinos cordobeses

El Jurado mixto del trabajo ru­ral ha facilitado una nota con las bases generales de trabajo para la provincia de Córdoba, que em­pezarán a regir en 1 de Noviembre hasta 30 de Abril.

Se declara en ellas que las ho­ras de jornada y descanso serán las de uso y costumbre en cada localidad, no pasando nunca de la legal, teniendo en cuenta que el primer kilómetro de distancia del caserío o pueblo al tajo será por cuenta de los obreros, y por cada kilómetro que exceda del primero se descontará como quince minu­tos de jornada. Todos los jornales sufrirán un aumento del 27 por 100 sobre los del año anterior.

Soluoián de [a huelga de El Carpió Ha quedado resuelta la huelga

agrícola en el pueblo de El Carpió. Los obreros volverán hoy al tra­

bajo, y el gobernador ha ordena­do la libertad de algunos dirigen­tes del movimiento que estaban detenidos.

Termina la huelga de aceituneros de Osuna

Sevilla, 2.—El conflicto agrícola planteado en Osuna ha quedado resuelto y mañana volverán al tra­bajo los recogedores de aceituna.

El gobernador dijo que a conse­cuencia de esta huelga han dimi­

tido los concejales socialistas del .\yuntamiento de Osuna.

En el puerto de Almeria Afinería, 2.—Debido a la tiran­

tez de relaciones existente entra dos Sociedades se ha planteado un confiicto en el puerto, negándose los obreros a cítrgar los barriles de uva en los vapores dispuestos para zappar.

El gobernador anunció a los obreros que la huelga era ilegal y que obraría enérgicamente.

Los huelguist<as han acordado reanudar mañana el trabajo.

Unos tripulantes de un barco es­pañol que se niegan a haoer Hna

maniobra Bilbao, 2.—El cónsul Inglés es­

tuvo en el Gobierno civil para de­nunciar que veinte tripulantes del vapor español «Mar Británico» se negaban a hacer una maniobra para dar paso a un buque mglés que iba a cargar mine-ral en los muelles de la Orconera.

El gobernador conferenció con el comandante de Marina y ordenó que salieran varios números de la Guardia civil para disolver los gru. pos situados en el muelle, y que alentaban a los marineros en su actitud de ret>eldla. Cuando llega­ron las fuerzas se habían disuelto los grupos y desaparecidos los otros tripulantes.

Con otro personal se verificó la maniobra, y el buque inglés con­siguió atracar.

Una huelga en la Hldroeléotrloa del Segura

Lorca, 2. — El despido de tre-í obreros de la Central Hidroeléctri­ca del Segura ha motivado la de­claración de huelga de todos los ©inpleados.

Los servicios están atendidos y no se han registrado actos de vio­lencia. Las autoridades intervienen para resolver este confli'cto.

Traducciones técnicas y oomtr. dales de

ALEMÁN, INGLES V FRANOtS

Alberto Aguilera, 5, t.» bis d.*

Ey!' '"

PAQl^!A e Ta. Tibertaci^ 3 Noviembre 1331

I N F O R M E S D E C A T A L U Ñ A

En un in tento de asalto al cine Avenida muere un

vigilante nocturno S e de t i ene a una banda que quer ía dar

un go lpe en C a s t e l l ó n

w\

Ro k

»

06ino entraron en la sala los atra-«•dores.-Un sereno y un vigilante iiMturnos, tiroteados.-Cae herido •I vigilante.~Persecuci<:in y deten­

ción de los malhechores Bofceluiiu, 2.—Hacia ias lies úa

}ii uittdrugada, el sermiu del ciiití Avenida, siluaclo en la (.aüe tlci Marques del Uutíju, llamudu Ma­teo Crualles, reciijió un avisu le.*!-íuaico de un iiuiívíduü que, liii-«iéíidose iiijo del duertu üi*l local, fe advirtió que liabiu dejailu olvi­dados uuos papeles en la mesa del fiespaclio y que enviaba a un in­dividuo pata que los leeosiese.

Media Uuiu después se pieseuló, t a efecto, un hombre, al que el Mi'enu dejó el paso franco. Una ver yue estuvo dentro se presentó Otro individuo, que dijo üer ami­go del que acababa de llegar, y Hmbién pidió permi&o al sereno para pene.trar en el saJoii. Con 4^06 pasó el sereno, y una vez dentro lo eneailonarou con las pistolas, piücedleudo acio seguido A maniatarle y amordazarle. Una ves Inutilizado el sereno intenla-

, iroa avisar a otros dos individuos ^ue les esperaban an la puerta del Cine.

El vigilante.jde la calle, que se dio ciienta dé lo que ocurría, o <tae acudió atraído por haber vis­to luz en el despacho a hora des­acostumbrada, se encontró al que salla, y éste, sacando una pisto­la, hizo varios disparos contra el vigilante.

Las dietonaciones hicieron huir *! <jue se encontraba jumo al se­reno amordazado, que desapareció tapidamente, y otro tanto hicie­ron los otros dos que e.speraban, tomando un coche que los aguar­daba en la calle de Llansí^.

El vigilante .Antonio Martin ca­yó mortaUnente herido, y el sere-BO Francisco Navarro, que le acompaflaba, salló en persecución d« los atracadores, que se habían disgregado. Se fljó en uno de ello j, y en un automóvil le siguió e hí-ao varios disparos al aire con ob-jato de amedrentar al fugitivo, el QUal se detuvo, por íln, en la calle del Parlamento.

Conservaba la pistola en la ma­so , comprobándose que se le ha­bía enoasquíUado el arma.

So llama Ángel Espí Alarl y de­claró que era comunista. También M confesó autor de la muerte del ; Vigilante Antonio Marín, y. des- i pues de un hdbil inlerrü;,'atorio, i di6 los nombres y domicilios de i «tros dos atracadores. i

Los disparos hechos por el se­rena atrajeron a vanos agentes de ! Vigilancia y serenos, que salieron ejíi persecución de los otros indi-1 vtduos y lograron capturar a dos,! Uainados José Uorca, «el l'unto», i y Leopoldo Villa, ocuipándosüle al • primero uii revolver, y al segun­do un cuchillo de grandes dimen­siones.

El cuarto individuo logró esca­par; pero como es conocido de la TOlicía como maleante no tardara es caer en sus manos.

Uorca y Villa están consiilera-dos como individuos de ideas avanzadísimas. El individuo que qoedú en el interior del cine Ave-Blda, ai oir los disparos saltó por

, tina ventana y desapareció. Bspl ha reconocido a los otros

' dirtenidos como a los individuos r íe acompañaron en el intento atraco al cine Avenida. Todos

l08 detenidos fueron llevados a la Jefatura Superior de Policía.

El vigilante Antonio Marín fué eo&ducido al Dispensario de la ca­lle del Bosat, donde falleció mo­mentos después. El Juzgado do guardia se personó en el benéfico esteibleclmiento y ordenó el trasla­do del cadáver al Depósito judi­cial. Seguidamente tomó declara­ción al sereno del cine y al due-fto. Este dijo que en el entresuelo tata la caja de caudales, donde se guarda la recaudación. Agregó que en la inspección hecha no ha po­dido advertir en la caja señal al­guna de violencia.

^üMorlpoión en favor de la fami­lia de la víotima y un donativo pMra ai cereño que persiguió a uno

de los bandidos El propietario del cine Avenida,

donde se desarrolló el suceso san-Uriento ya conocido, ha iniciado ana stibscnpción en favor de la fa­milia del vigilante muerto, subs-e r t pc l ^ que ha encabezado con ÍJW pesetas, y otra para premiar i t sereno autor de la capttira de luto de los atracadores la inicia fion 800 pesetas.

Parece haberse comprobado que IM disparos hechos contra el vi­gilante qua resultó muerto par­tieron de los dos individuos que «e encontraban en la calle prote­giendo a los que en el interior tra-talMtn de forzar la caja de cáuda-IM. .

Loa'<dt8paro« se liicieron cijiando el vig&aAtte trató d a ^ r i r la puerta del oihe, que los ladrones cerraron par dentro. %» 4ab tflee el gebernadar ante la

«epetleión de los atracos El gobernador civil, al hablar

• coa loe periodistas, les dijo que tniponia que ya tendrían conocl-IBdento de lo ocurrido esta madru­gada en el cine Avenida, y agre­gó Sue la rcprodiicctón dg estos

hechos es muy sensible, pues vie­nen a constituir un mal endémico en Barcelona,

—Es necesario—4(]o—que los ciu­dadanos reaccionen contra estos liedlos de barbiirie, que tan íntl-maniente ligados están con inten­tos (le perturbación.

El propósito de los asaltantes del cine .\veiiida era-apoderarse de la recaudacióu de! sáliadti y del do­mingo, que por lo visto ascendía a ima iniportante cantidad, y ipie suiHuiian ([ue se encontraba en el des[iaidio del empresario. | La Policía detiene a una banda que proyectaba atracar al cobra­dor de un Bar.oo y a la Caja de

Ahorros de Jértca T.a J'olicia, en sus gestiones para

descubrir a los autores de los úl­timos atraco?, tuvo confidencias de que unos sujetos llamados .losé Corona Fusier y José .\yard Dou-froy, de nacionalidad francesa, proyectal)an atracar al cobrador de una iiiipiiriüntK casa comercial que todos los sábados i-eco^e en el t^rédit l.yortnais una cantidad que sfi apro.vima a las iO.OflO pesetas. Duríinie al'íún tiempo siguieron a dicho cobrador, quien, al salir del Hanco, se trasladaba a la casa a qiin sirve en «auto» o en tranvía con objeto de despistar, en el caso de que hubiese sido sefialado por alguna banda de atracadores.

Cuando el Corona se enteró íiace varios días de que la cantidad que suele llevar este cobrador no es tan elevada, desistieron de dar el golpe.

El José Coronas Fuster, ha cum­plido condena de tres años en Francia por robo, y además HR desertor del Ejército español; . A n t o n i o Maraioneu ha cum­plido seis años en el presidio de Cartagena con motivo da un atra­co que se cometió en Bilbao. Ac­tualmente se hallaba en libertad por haberse fugado de la cárcel de Itercelona la noche en que la mu-chedtirnbre asaltó el establecimien­to, al variflcarse el cambio de ré­gimen.

También estaban en relación con el francés Ayard Antonio (jozal-vo, considerado de ideas avanza­dísimas, que el aña ipasado fué de­tenido en los alrededores de París con motivo do utia reunión clan­destina celebrada por individuos de ideas avanzadas y expulsado de Francia, y Jesús Hrnganza, natural de Jérica, provincia de Castellón.

Como para realizar el atraco ha­blan contratado a un chofer para que les prestara su «taxi», decidie­ron utilizar éste en otro golpe que proyectó José, y a separado de Ayard Uoufroy, con los otros tres sujetos, al frente de los cuales cn-men/ó á actuar. El robo planeado consistía un asaltar la Caja de Aho­rros de Jérica (Castellón), y el en cargado de ultimar los detalles del golpe fué Jesús Hraganza Ortíz, na­tural de aquella población, quien facilitó el croquis y elementos ne­cesarios de información para darlo con probabilidades de éxito. Ea fe­cha Megida fué la de hoy, por su­ponerse que el lunes hay sienupre en aquella Caja de Ahorros unas 250.000 pesetas. Ayer ordenaron al chofer que debía acompañarlos que pasase a recogerlos en una taber­na del barrio de CoU-Blanch, si­tuándose a pocos pasos del esta-blecimlento el «auto» en que ha­bían de efectuar el viaje, conduci­do por un chofer adscrito a la Je­fatura, cuya condición desconocían naturalmente los atracadores.

A las s«is de la larde salieron los atracadores del establecimien­to y »e dirigieron a tomar el «auto», y cuando ya estaban en el vehículo se presentaron cinco agente de Policía, pertenecientes a la brigada de Investigación orí-ntinal. que encañonando con sus pistolas a los individuos, le« or­denaron que levantaran las manos.

Varias personas y una pareja de la Guardia vlvll que hablan visto el movimiento de los policías, que iban convenienteinenle disfraza­dos, supusieron que los agentes eran atracadores, ipor lo que se lanzaron sobre ellos, desarmando a uno de ellos; pero al identlllcar sil personalidad le devolvieron el arma.

En el Interior del «auto» ÍW en­contraron tres pistolas, una «brovv-: ning», lOe cápsulas calibre 9, 48 ca-libre 7,75 y ocho cargadores; en total, uuos 500 proyectiles, y tam­bién varias prendas de vestir que llevaban para disfrazarse una ve« realizado ri hecho. También se en­contraron algunas provisiones, pues, por lo visto, los atracadores hablan decidido comer en el «au­to» durante el viaje.

Esta mañana fué llamado a la Jefatura de Policía el director del flanco de Biltwo para ver si reco­nocía al francés como uno de los participantes en aquel delito. Pa­rece que la diligencia ha dado re­sultado negativo, tanto por lo que sa refiere al francés como por lo que afecta a los demás detenidos.

A este servicio se le concede gran importancia, pues se considera ipo-íible llegar a descubrir, gracias a él ,otro8 grupos de atracadores. Un earrero atraoado en Mengat

De madrugada, en las Inmedia­ciones de Mongat, fué atracado el carrero Plegó Marauea Rapols, de

veintinueve años, que regresaba de .Aleüa. donde había ido a vender fruta.

Los atracadores, en ntlmero de cinco, iban enmascarados y le en­cañonaron con sus pistolas, obli­gándole a que les entregara 122 pesetas que llevaba encima.

Una vez efectuado el robo, los ladrones se dieron a la fuga. Las actuaciones de la Subcomisión

de terrorismo Esta mañana se han reunido en

el despacho que les ha sido habi­litado en el palacio de la Genera­lidad los miembros de la Subco­misión de terrorismo de la Comi­sión de responsabilidades.

Estuvieron trabajando con los taquígrafos en la ordenación de lodo lo actuado.

Parece que el juez especial, se­ñor Aragonés, ha entregado a la Subcomisión de terrorismo una nota, en la qiue hace indicaciones acerca de la orientación a seguir para la comprobación de que cier­tos elementos encartados en las responsabilidades por lo del terro­rismo obraron con autorización de determinadas autoridades.

En la nota del juez especial se tiende a evitar que se puedan re­producir, tanto por una como por otra de las dos partes en que la organización obrera fi« hallaba dividida en la época en que ocu­rrieron los fiechos que dieron lu gar a los procesos que ahora 8t revisan,

Ea Subcomisión amplió declara­ción a algunas personas, entre ellas a Pestaña, al teniente coro­nel de la Guardia civil .Sr. Casa-nella, y ante ella comparecieron algutiü» nuembros de la Contede-ración Nacional del Trabajo.

El diputado Sr. Meuéndez, ha­blando con ios periodistas, les ex­presó la creencia de que el miér­coles habrán terminado la labor.

Mañana comparecerán ante la Subcomisión los Sres. Casanova, .\yguadé, Gassols, Lluhl y probu-tileinente Maciá.

Dijo el Sr. Menéndez que de lo actuado se desprende claramente que los pistoleros eran asesinos profesionales, puestos a disposi­ción de las autoridades y de la Patronal. «Solidaridad Obrera» ordena la

vuelta al trabajo «Solidaridad Obrera» publica en

el número del domingo un aviso dando por terminadas las huelgas en el puerto, arte rodado y alma­cenes de madera. Un chofer Invita a una pareja de la Guardia oivil « subir al coche. Desoubrimiento y captura de un grupo de sospechosos.-Los coferes 1 celebran una manifestación para

protestar de las agresiones Cerca de las diez da la noche el

chofer Juan Montserrat, que re­gresaba a la capital después de ha-ber hecho un servicio a la barria­da de Casa Antúnez, se encontró en la carretera a dos guardias el' viles que se dirigían a la ciudad, y, para que llegasen antes, les in­vitó a que subieran al coche.

Accedieron a ello los guardias y prosiguió el coche la marcha. Al tomar una de las curvas de la ca­rretera, el chofer y los guardias vieron agazapados a unos indivi­duos que les infundieron sospe­chas. LOS guardias desceudioron del coche y los detruvieron. Los metieron en el automóvil y los coitdxtjeron a la Delegación de po­licía más próxima, donde se com­probó que se trataba de vulgares ladrones.

Al pasar el automóvil por el Paralelo, el público, al advertir que dentro del vehículo Iba la Guardia clvU, creyó que se tra­taba de un chofer que liabía sido atracado, y la fantasía dio pro­porciones alarmantes a la espe­cie, llegándose a decir que habla resultado algún muerto.

Los choferes del servicio públi­co de lu ciudad, entre los cuales existe jusUftcada alarma por los óonstantes atracos de que son ob­jeto, en señal de protesta por esas agresiones acordaron abandonar el servicio, lo cual hicieron, y en manifestación se dirigieron al Go­bierno civil, ofreciendo un curio­so aspecto todas las calles que desembocan en esa dependencia llenas de vehículos.

Una Comisión de choferes se en­trevistó con el gobernador y le expuso el deseo de que se autori­ce a que les acompañe una perso­na, en calidad de ayudante, du­rante la noche y que se les permi­ta usar armas de fuego.

El gobernador civil les contestó que la Policía trabaja activamente para evitar que los hechos regis­trados se repitan y que él se mues­tra preocupado hondamente por ello.

En cuanto a las peticiones que le habían formulado, con respecto a la primera les dijo que de{>en-día del alcalde, y en relación con la licencia de uso d* armaa les contestó que se itoa a hacer una revisión de carnets, y que a los choferes que queden después de esa revisión se les autorizará para que lleven arma*.

A causa de la paralización del servicio de automóviles, los via­jeros de las estaciones tuvieron que trasladar a mano sus equipa­jes, y fué detenido algiin chofer que, encontrándose en el punto de la estación durante la mani­festación, se negó a hacer un ser­vicio.

• « » • »

LA cmCULAClON

Un c hofer, des-lu mbrado por unosfaros, atro-pe l la a c i nco

personas En la carretera de La Coruñía, en

su bifurcación con lado El Pardo, coincidieron dos auloiiióviles (pie iiiar€li.a.bau en direcciíai contraria..

l;)l eliv^Vr .|i)-é l'eri'Z se dt'slum-bró con las luces del otro vehículo y fué a liíeterse en un grupo de personas que venían a Madrid.

El aulofiióvil í-'uiíado por José atropelli') a Aníjel Hernández, de treiaita y ocho años de e dad, do­miciliado en la caille de Atocha, núijiero €6.

licsulló cun lesiones graves. .Antonio l''t'i-fi;iiiiti'Z. de ti'einta y

seis afios, con duiniciHio en la ca­lle de Cabestreros, número 9, tiam-bién gravo; Anióniu (ialán Solera, de trt'inln y sieti! años, (|ue vive en la calüe dfl Porvenir, número tí, ieve; Guillleinio Espinosa, de cua­renta y nui'Ac afujs, liaíbitaute en la c;.\!le dp Jear, número 3, gra­vo, y María Monala Domínguez, de veinticioco años, domiciliada en la .Aveniida de Eedt'rJco liubio, leve.

El cUci'cr filó ,d'i-'1pni,dii.

Un niño atropellado En la carrettn-a del Este fué atro­

pellado y herido de pronóstico re­servado por el aulomóvil 27.tiy M., qne cúitdiicJa Ju;in Iglesias Váz­quez, el niño de oclio años Juan SáncTioz Morales, que vive en Juan iiravü, L

Ciiclieta arr«llado AmljroBio .\ybiir Pérez, de trein­

ta y dos años, domiciliado en la travesía de San Eorenzo, 13, iba montadu en una bicicleta por la ronda de Atocha, cuando fué al­canzada por el automóvil de la matrícula de Jaén, 1.777, que con­ducía rjnilio Sala/.ar Gil.

El ciclista resultó con lesiones de prüi'iijsli.co reservado.

Un hombre mtierto Por la carretera de Aragón, y

con dirección a .Madrid, venía el autonuVvil número 3y.207, de la ma­trícula de Madrid, conducido por Ángel Kstfmberg. En el Kilómetro 6, y cuando pretendía atravesar la carreteril, fué arrollado por el ve­hículo Antonio Venegas, de cin­cuenta y un años de edad.

En el coche cansante de la des­gracia se condujcí a la victima a la (.".asa de socorro de Pueblo Nuevo, donde ingresó cadáver.

Otros atropellos En la glorieta del Catorce de

Abril, y por el automóvil que con-dlicía Santjlago de la Calle Martin, fué atropen Illa María SiUichez, de seis años, la cual sufrió lesíoties que se caliticaroii de pronóstico reservado en la Casa de socorro de los Cuatro Caminos, donde la pres­taron asistencia.

Al apearse del tope de un tran vía en la calle de Francos Rodrí­guez fué alcanzado por el auto­móvil nüm. 29.770, que conducía su propietario, Eduardo García, el niño Juan Rudillo Alcalde, domi­ciliado en la calle de la Constan­cia, núm. 25.

Sufrió lesiones de pronóstico re­servado.

Martín Valdeíta fué asistido de lesiones graves en un píe, que le produjo al atropellarse en la ave­nida del Conde de Peñalver el au­tomóvil núin. ,S.503 M., que condu­cía Serafín Soria.

director, pues, oomo se sabe, ha­bía sido destituido el anterior.

Con tal motivo acudieron allí fuerzas de Seguridad, que, en unión del personal del eslable-cimiento, lograron restablecer el orden. Aunque el plante fué domi­nado, alrededor de la cárcel que­daron fuerzas de Seguridad y vi­gilancia. Un individuo llamado Se-veriiui García Cliesa, apoda,do el <\'alencia», fué detenido allí por insultar gravemente a los guardias de asalto.

«-»-» EN PONTEVEDIIA

Un nuevo estandar­te al regimiento de

Artillería Pontevedra, 2.—En el paseo de la

Alameda se celebró ayer la cere­monia de caipbiar el antiguo es­tandarte del 1.5 regimiento ligero de .\itilleria ¡lor el tricolor. Asis-Heron todas las autoridades pro­vinciales y locales. Hindiú hono­res una o<impañía de marinos del Polígono de Tiro Naval.

El coronel del regimiento pro­nunció una patriótica alocución, diciendo rpie recibía el estandarte de la nacii'jn, por la cual el regi­miento eslá dispiwsto a dar la vi­da, lo iriisnio que por la Constitu­ción y por las leyes.

El nuevo estandarte fué salu­dado por la ollcialidad y por la tropa, liaciéndose una descarga en su honor.

El numeroso público que pre-sont'iaba la cereinonia ovacionó a los artilleros y a los marinos en el destile.

«-»-• LA'EVASIÓN DE CAPITALES

El asunto del ban­quero Larrañaga

San Sebastián, 2.—El juez ha ma­nifestado a los periodistas que ya está al tanto de toda la trama que el banquero Larrañaga, inter­nado en Francia, tenia organizada, sabiendo hasta el tanto por ciento de comisión que cobraba a los que le conllaban la evasión de capi­tales.

El Juzgado sigue practicando di­ligencias para esclarecer todos los detalles, hasta los más pequeños, de este suceso, en el cual se acen-

! túa cada vez más la impresión de que hay bastantes complicados.

^-m-*-SENSIBLE DESGR.VCIA

que ya ayer tarde protestaron con­tra esta medida.

Ayer por la mañana, después de servido el desayuno, los reclusos de la.s galerías rpencionadas eni-|)ozarijn a golptiar las puurlas. Se dio cuenta a las autoridailes, que enviaron allí policías y guardias, qtie en unión de los empleados de la cárcel calmaron el alboroto, ais­lando a treinta de los ([ue se supo­nía promotores del ciiiiflirto.

I,os reclusos de las galer a- pri­mera, segunda y quinta, destina­das a firesos de car:\cler social y ))olitico, no tomaron parte en el alboroto.

«-•-» U n comen t a r i o

del "T imes" sobre la c u e s t i ó n f e r r o v i a r i a

española Londres, 2.—El «Times» d'."'ilica

hoy sus notns iluancieras ;i lu cuestión ferroviaria española, en cuanto concierne al capital ingles en los ferrocarriles d(í i;s|i:ir¡a, y (lií.'e ijue si—con arreglo a las iii-fonnaciones que recibe el perió­dico—la nueva ley do ordenación ferroviaria entra en vig-i)r, el ca­pital británico en ellos ein|pieado sufriría una crisis, puesto que el período elegido par.'i base de eva­luación sufre merma p'.r diversas consideraciones de equidrid.

«Durante este pcriodo-ariade el «Times»--na(la se hu ln'clio p.-ira aligeriu' el tardo que pi->s;i sobre los ferrocarriles, y, jior ende, se lia reducido el valor de las conce­siones desde el ijuiito de visla de boíl elle i os realizables.

Esperamos — termina diciendo— que los derflclios concedidos al capital británico \¡OT la ley de 1877 y por el estatuto de l'.)2i serán ahora respetados.»

-«H»-»

EN ALCIRA

Por cuestión de ne­gocios se suicida injiriendo cianuro Alcira, 2.—José Vinal, agricultor

y casado, vivía con su esppsa y dos cuñadas, sosteni<;ndo con su familia muchas reyertas a conse­cuencia de lo mal que Iban sus negocios.

Ano-rhe, antes de acostarse, in­jirió uua gran cantidad de cianu­ro, cuyo liquido esparció por toda la casa.

Vinal, sintiéndose morir, se echó sobre la cama, de la cual cayó en su agonía.

Al ruido se despertaron las mu­jeres, que estaban ya medio asfi­xiadas, y sobreponiéndose, pidie­ron auxilio. Algunos vecinos las salvaron.

El desgraciado Vinal ya había muerto.

I,os propósitos del suicida eran que pereciera con él toda su fami­lia.

Un soldado muerto pop un camión ,

Segovia, 2.—Haciendo maniobras en una dehesa fué arrollado y muerto por un camión de la Es-cnela .\inciTnovillsla el soldado Jo­sé Sánchez Ortiz, del regimiento de Infantería niun. 11, de gtiarni-ción en l.arache, y que era natural de Alcantarilla (Murcia).

Los restos de Blasco Ibáñez

El 18 de Enero serán trasladados a valencia

Valencia, 2.—El sábado *or la noche se reunió en la Uiputación la Asamblea de fuerzas vivas para tratar del traslado a Valencia de los restos de Blasco Ibáñez. El go­bernador civil habló a los perio­distas de dicha reunión, y parece que el propósito es verificar dicho traslado el día 28 del próximo Ene­ro, aniversario del fallecimiento del insigne novelista.

EL RESIDENTE FRANCÉS MARRUECOS

EN

En la Argentina Un ciolón en Buenos Aires

Buenos Aires, 2.—Un ciclón ha causado daños de impor'ancía en la provincia de Buenos .Aires, y más especialmente en la ciudad de Tandil, donde siete edificios han quedado reducidos a escombros.

Una persona ha resultado muer­ta y otras siete heridas. El Gobierno argentino se adhiere al proyecto de tregua de los arma­

mentos El Gobierno de la República Ar­

gentina ha comunicado a la secre­taría general de la Sociedad de Na­ciones que se adhiere al proyecto de tregua de los armamentos du­rante un año. Una explosión y una fábrica de

bombas explosivas Buenos Aires, 2.—En una fábrica

de pólvoras de Olivarri se ha pro­ducido una formidable explosión, a consecuencia de la cual ha resul­tado un hombre inuerto y otros dos gravemente heridos. Estos se ha­llan en estado agónico.

La Policía ha descubierto en Ba­randa una fábrica clandestina de bombas y materias explosivas.

Ha sido detenido un conocido te­rrorista.

^-m^

LA NUEVA PRISIÓN DE RADA

Se le traslada a Puerto de Santa María

Cádiz, a.—Por no ofrecer la» de­bidas seguridades, ha eldo trasla­dado a Puerto de Santa M&rta el mecánico Pab}o RidA»

Anoche llegó a Ma­drid M. Lucien Saint

Anoche llegó a Madrid el resi­dente francés en Marruecos, M. Lu­cien Saint, acompañado de nues­tro embajador en Paris, Sr. Uan-vila.

A la estación acudieron a reci­birle el subsecretario de Estado, el embajador de Francia y una nutrida representación de la colo­nia francesa en Madrid, que tri­butó al Ilustre viajero una cari­ñosa acogida.

Hoy al mediodía visitará M. I u-cien Saint al presidente, y luego se celebrará un banquete en su honor en la Embajada d* Fran­cia.

El miércoles se verlflcaré una co mida en «1 ministerio de Estado, a la qrue asistirá una representa­ción del Gobierno, el ex alto comi­sadlo de Eepafla Sr. Sanjurjo. el director general de Marruecos y Colonias, el embajador de EspaAa eu Francia, Sr. Uanvila; loe em-bojadores de Francia e Inglaterra. los subsecretarios de la Presiden­cia, Gobarnación y Estado y otras personalidades.

*r» Los alborotos de la Cárcel Modelo "Por referencias extraoficiales ee sabe que lo ocurrido en la Cárcel Modelo es lo siguiente:

Los reclusos salen de paseo des­pués del desayuno, a las siete y media, hasta las doce, y desdes de la comida, de dos a seis; pero en vista de que ahora anochece más temprano, el nuevo director da la Cárcel Modelo, D. José de las Heras, dispaiso que el paseo vespertino cesara a las cinco y media.

Esta disposición fué mal admi­tida por los reclusos de las gale­rías tercera y cuarta, dedicadas a

Proclamación de can­d ida tos en L o g r o ñ o '

f^ogroño, 2.—Se ha verificado la proclamación de candidatos para la elección de un diputado a Cor­tes en la vacante producida por el fallecimiento del ex presidente del Congreso D. Miguel ViUanueva.

Eos candidatos proclamados son los siguientes: por el partido so­cialista, un obrero; D. José Orad de la Torre, ingeniero de Cami­nos, radical socialisla; D. Domingo Barnés, subsecretario de Instruc­ción ptlblíca; de Acción Republica­na; D. Amos Salvador, arquitecto, radical; D. Alejandro Gallego, abo­gado, agrario; 1). Tomás Ortiz, agricultor.

- « - » •

En la Dirección de Seguridad

Detenot4n de ouatro ]6vene«.~Un plante en la Odroel Modelo

El director general de Seguri­dad manifestó a los i>erlodislas que el domingo un grupo de jóve­nes que marchaba por la Castella­na dio varios gritos de ¡viva Cris­to reyl y ¡viva el reyj, siendo de­tenidos cinco de los manifestan­tes. \jes han sido impuestas 50ü pesetas de multa a cuatro de ellua y 250 pesetas al otro. Los cinco detenidos, en unión del corres­pondiente atestado, fueron puestos a disitMWlción del JUPT: de guardia.

También dio cuenta de que ayer se había producido un plante en la Cárcel Celular, sin duda, debido

I a la toma de posesión del nuevo i los detenidos por delitos comunes,

La supuesta mora­toria de Alemania

En relación con el rumor circu­lado el sábado, que dló motivo a una reunión con carácter urgente y reservado en el ministerio de Hacienda, de una declaración de moratoria general de Alemania, el Banco Alemán Trasatlántico nos comunica que, segtín noticias re­cibidas del propio Relchsbank, ca­rece de fundamento dicho rumor, asegurando categóricamente q u e no se piensa adoptar tal medida.

«^-*^—— • CONSECUENCIAS DE UNA

FERENCIA CON-

Son muitados el Juez municipal y ei cura

Segovia, 2.—A consecuencia de los incidentes ocurridos en la con­ferencia dada en el pueblo de Vi-Uaverde de Iscar por el Jesuíta Na­vajas, el gobernador ha Impuesto multas de tOO pesetas al juez mu­nicipal n. Mariano Sanz y al sacerdote D. Prudencio Agnado. Además ha dado oiaenta a la au­toridad Judicial superior de la conducta del Juez municipal para exigirle otras responsabilidades.

EL REGRESO DE LAVAL

La cooperación francoingiesa l'lymouth, 2.—Ei «lie de Franca»

ha lli'j^ailo a la una de la madru­gada.

l/aval lia de.clarado que habla tenido una gran satisfacción al Lüuucer el éxilu personal obtenido por Mac Donald en las elecciones inglesas, y ahadió que, sin duda ¡ilyuna, el resultarlo de dichas eit-cciones esMechará aún mas la cooperación franco inglesa.

Llegada a El Havre El llavire, 2.—El «He de Fran-

i:i'j, conduciendo a su bordo al jjrí'..->¡LÍenle del Consejo francés, se­ñor I,aval, ha llegado a El Havra a l;is diez de la mañana.

Kaval lué cumplimentado por las autoridades locales, y a las lince menos cuarto marchó a Pa­rís en tren especial

El gran prestigio de Francia en el Mundo

Paris, 2.—."Vntes de llegar a Fran­cia el presidente del Consejo, La-v;ii, ha lieidio unas declaraciones en las que lia dicho que antes de Jiiaiclia; a los Estados Unidos ha­bía imtirado ya que en sus entre­vistas con el presidünle Hoover no se Ira.liirta ni da un protocolo, que lio había sido previsto, ni de un programa, que no habíamos dcllnidü.

..1)0 regreso a Francia—añadió—, puodo decir que la misión que he ili'vaiU) a caixj puede tener conse­cuencias importantes. Las con­frontaciones que Hoover y yo he­mos hecho en nuestras conversa­ciones libres sobre la posición de nuestros dos Gobiernos a propó­sito de ciertos problemas permiti­rá en el porvenir atenuar o evi­tar las falsas interpretaciones. Es­te resultado es apreciable porque, en adelante, nuestros Gobiernos se comprenderán mejor. Puede pen­sarse que la cooperación entre Francia y los Estados Unidos se­rá íaciliíadíi y fortalecida.

El martes—-continuó diciendo Laval—-daré cuenta al Consejo de ministros de mis entrevistas, y el Gobierno apreciará qué conclusio­nes prácíjuas pueden obtenerse. Traigo de mi viaje una excelente impresión de la acogida que sa me hi/o en mi calidad de Jefe del Gobierno francés y doy fe de los sentimientos de amistad que unen a Frajicia y a los Estados Unidos.

En cuanto el Parlamento reanu­de sus trabajos no dejará de pro­nunciarse sobre la política que hemos seguido hasta aquí y la que debemos seguir. Es necesario que sepamos utilir.ar el prestigio incomparable de que Francia go­za actualmente en el Mundo para salvaguardar nuestros intereses esenciales y consolidar la pa^'»

Llegada a París París, 2.—Al llegar a esta capi­

tal Luval fué recibido por los mi­nistros y numerosisiinas personas que le aclamaron con entusiasmo.

Las aclamaciones se reproduje­ron al atravesar París con direc­ción al ministerio del Interior, en donde el Sr. I.aval declaró:,tVengo encantado de mi viaje. Iré a ver al Sr. Doumer a las cuatro de la. tar­de. Digo y repito que espero que el viaje no habrá sido inútil. Laval da cuenta a Doumer de su

entrevista con Hoover París, 2.—Laval ha dado cuenta

al presidente de la Reptiblica de sus entrevistas con Hoover y de,-más personalidades norteamerica­nas. La entrevista ha durado más da una hora.

En el Consejo de ministros que se celebrrá mañana, el Sr. Laval explicará a sus colegas el viaje a América y las conversaciones allí celebradas.

IA exposición del primer minis­tro ocupará la mayor parte de la reunión, pero es probable que el Gobiernd se ocupe también de la convocatoria de la Cámara. Laval propondrá la fecha del 12 de No­viembre como día de reanuda­ción de sesiones, pero la decisión definitiva no se adoptará hasta ma­ñana, por ser de incumbencia del Gobierno.

Laval dará también conocimien­to del proyecto de utillaje nacio­nal, que debe ser sometido a la Cámara en cuanto ésta reanude sus tareas

Laval recibirá mañana al emba­jador de Alemania.

Con respecto a esto debe adver­tirse que es inexacto—como lo ha­bía anunciado un periódico de la tarde—que hayan sido adoptadas disiposiclones para la reunión en niarritz de una Conferencia de acreedores de Alemania.

Esta afirmación n o responde hasta ahora a la realidad.

o » » -

FEDERACIÓN PATRONAL MADRILEÑA

Los congresistas pos­tales panamericanos

Llegada a Oárdoba Córdoba, 2.—Procedentes de Gra­

nada, llegaron los miembros del tercer Congreso Postal Panameri­cano.

Fueron recibidos por todas las autoridades y numeroso público.

En el Clrciilo La AmisUid re ce­lebrará mañana una recepción en 6U honor y íue,(ío harán una ex-

[curslón a la sierrat

¿AMENAZA DE "LOCK-OUT"?

Reunida en sesión extraordina­ria la Asamblea de delegados de la Federación Patronal Madrileña, acordó por unanimidad que, con objeto de hacer la última tentati­va para llegar a la solución de la huelga de obreros escultores-de­coradores dentro de los cauces en que se informa el principio cor­porativo, se visite al ministro de la Gobernación.

Caso de que fueran desatendidas las peticiones de la Federación Pa­tronal Madrileña, el Comité de la misma quedó facultado para, con arreglo a los preceptos de la ley, tomar todas las determinaciones por raaicales que parezciiOt

3 Noviembre 1931 I; a T.i1bjerla.i5l. A M M M Í ^ I . > W W — M I I ^ > — — — MU MI II • • m i l II 1 ^

VAGÍNA 7

La vida deport iva en España y en el Extiraníjeno

F Ú T B O L ! Una incruenta batalla

en El Parral I Lo que p u d o p a s a r !

—¿Fero qué pasó el domingo en El Parral? — nos preguntan por doquier personas que no asiiie-ron al partido Nacioiíal-Atlilétic.

Y nuestra contestación, rápida y firme, es la siguiente: |

—Pues no jiasó nada. ! Y es la verdad. .No sucedió na­

da. Porque i¡udo pasar, pero no pasó. Más que nada todo tué apa­ratoso. Aparatoso y absurdo, iló­gico, imprevisto y fuera de lu­gar. Un nial entendido inu.'ial, una dualidad de intervenciones des­pués, una falta de di>cis¡6u pri­mero, y luego y siempre la posi­bilidad de que la gente, creyén­dose burlada ))or lo que sucedía, no dejase en el campo del Nacio­nal ni una astilla, ni uu hierro, ni una solitaria mata de hierba. De que no ocurriese esto si que podemos felicitarnos. i

Toda la historia de! partido se reduce a la de los ini'identes. [Lás­tima de purtidol 'J'enía interés, s(! desarrollaba con emoción y los ts-pectadores estaban satisfeclios. VA arbitro lo hacia bastante bien; las fuerzas, equilibradas, no fucilita-i ban el desenlace, y el encuentro' tenía todos los alicientes de los verdaderos de canipeimato, esos en que se decide algo y arrastran pasiones y suponen desmayos. Hasta al Athlétic, con aquella for­mación, le salían bien las cosas, tal vez mejor que si hubiera po­dido presentar todos los titulares, porque los rojiblancos del domin­go tenían una movilidad y hacían gala de una codicia que acaso no, habrían demostrado los otros. !

Pues todo ello se vino abajo cuando apenas quedaban tres mi­nutos para terminar la primera parte. Ya decimos que el juego iba Igualado y que ambos porte-roa tenían que emplearse a menu­do por la velocidad y precisión de Jos ataques. Dos hombres del Na­cional, aparte de la habitual bue­na labor de su línea media, con­seguían destacar, y eran Iturras-pe, que estaba en todas partes y sus intervenciones eran otros tan­tos aciertos, O laso, que anteayer tuvo su mejor tarde de la tempo­rada, esa tarde que parecía no iba a llegar. Dos hombres también se llevaban las palmas del lado del Athlétic: Buiria, cerebro y pro­fundidad de la linca, y un Artea-ga que parecía haber dado con el punió del año anterior. Como re­sultado, el marcador a cero, y por delante la esperanza de un inte­resantísimo segundo tiempo.

Se malogró. ¿Por culpa...? Un poco del arbitro, otro poco de los jugadores y un mucho del ptibli-co, es decir, de ese centenar de cnergtlmenos carentes de racioci­nio, que son los que con valen­tía muy discutible porque aun no se impusieron sanciones gubernat-tlvas, se lanzan al campo con áni­mo de agredir a los equipiers y de resolver por la tremenda sus

• diferentes puntos de vista. Algunas violencias censurables

de varios Jugadores, señalada­mente de Escobal y de Reyes; pe­ro no solos ni los primeros, por­que recordamos una entrada im­ponente de Guijarro al guardame­ta nacionalista. Ostalé pitaba mu­cho, todo lo que veía; pero toleró discusiones y que ciertos equi­piers le restasen autoridad con adenianes y gritos inadmisibles. Hubo la entrada a todo meter de Escobal a Buiria, esas clásicas acometidas del antiguo back, en las que se le ve imposible de me­dir distancias ni de varias su tra­yectoria o detenerse. Y le cogió de lleno por la espalda al delan­tero athléílco, lanzándole contra el travesafio cuando la pelota es­taba fuera de juego. Aquí Ostalé se equivocó, porque su decisión de dar un golpe de castigo no era reglamentaria, pues procedía una severa amonestación o señalar el

camino de la caseta al Jugador; pero nunca tirar un golpe franco cuando el balón era ajeno a to­do, como que habla salido del te­rreno.

I'r'otestaron con violencia los esij.^cladores; pero, al íln, so nor­malizó el juego y siguió íidelan-trt. l'^ntiinces, transcurridos unos minutos, se registró una incalifi­cable i)atada de Beyes a (juijarro, cun calda del athlético y la l'ni-presión de tratarse de un golpe serio. Ostalé procedió rápidamen­te como debía, y cogiéndole por un brazo al agresor le indicaba con energía su expulsión del cam-])o. .N'o se trataba de nada nuevo ni, desgraciadamente, original. Ca­sos como esos se han dado irui-clios, y hasta más veces escaparon sin la decisión merecida por par­to del arbitro, líse líenteiiar, aca­so menos, de stilvajes no lo enten­dieron asi, inviuliendo el terreno para agredir a los jugadoras. Co­lisión, golpe»; Sánchez, el buen medio del Nacional, que cae al suelo victima de una enorme pe­drada en la cabeza,; un sujeto pi­soteado por un grupo, y al que se le veía sangrar por torta la cara; intervención decidida de la Cuardia civil... Todo esto eoii su­ma rapidez, volviendo en seguida las aguas a su cauce y desiieján-üose el campo en breves minutos.

y ahora, con los jugadores es­perando la reanudación del par­tido, viene lo b\ieno: el arbitro no estaba. Ostalé, ante la gresca, ha­bía optado por dirigirse a la case­ta, donde se estaba duchando tranquilamente luego de suspen­der el encuentro. Esta medida la liabía puesto en conocimiento de un sargento de la Ciuardia civil, quien la transmitió telefónicamen­te a la Dirección de Seguridad.

Produjo sorpresa y contrarie­dad naturales la impremeditada conducta de Ostalé, que no tenía justificación. El suceso no era de mayores proporciones que otros ocurridos muchas veces y resuel­tos sin complicaciones. El públi­co esperaba tranquilo en sus lo­calidades la reanudación del jue­go, y muchos habían creído que la pausa era por el descanso, por­que sólo faltaban un par de mi­nutos liara el transcurso comple­to del tiempo. Con más tranquili­dad otro arbitro así habría obrado. Pero Ostalé, al precipitarse a sus-

' pender el partid"©, no midió las consecuencias de su actitud. In­tervinieron los delegados de los equipos, el presidente de la rede-ración, doctor OUer, y el delega­do de la autoridad. Al principio, el arbitro no se convencía, y una vez que garantizándole el orden accedió a continuar, el que no se

, mostraba convencido era el repre-' sentante de la autoridad mientras no lo «upleran sus superiores. I/O-gró hablar por teléfono el doctor OUer con la Jefatura de Policía, y entonces se puso en claro todo, porque de allí no se oponían a que

i terminase el encuentro. Y los Ju­gadores y el Arbitro volvieron al

i campo.

Volvieron al campo al cabo de I una hora de conciliábulos, dimes I y diretes. En ese espacio se for-I marón las tcolas» para la devolu­ción de las entradas en las taqui­llas; hubo órdenes y contradrd«-nes; el público salió y volvió a entrar en el campo, y nadie sabía a qué carta quedarse. Pudo ver­se entonces cómo los sentimientos pacíficos del público madrileño no eran merecedores del trato Injus­to que quería Ostalé, porque ante las dilaciones y la incertidumbre cabía que se hubiera cargado la atmósfera por lo que de burla su­ponía para los djerechos del es­pectador, V no sucedió nada ni apuntó siquiera la impaciencia ló­gica de la gente.

Se alinearon los equipos, coo la ausencia de Beyes y las modlflfia-ciones que esa baja determinó en el Nacional, pasando iglesias a cu­brir su puesto. A los dos minutos cambiaron de campo, y con la noche encima se Jugaron veinti­trés minutos en el mismo plan de rapidez, pero coa algún dominio

athlético y buenas intervenciones de los dos guardametas. Machu­ca salvó un par de momenitos de verdadero [leligro, y fieruuidez acertó a interceptar un tiro de le­jos enviado con las del veri por Ortlz, aprovechándose de la obs­curidad, y otro chut desde cfli:rca de Ueuílez. Y con el tnarcador Lm-puluto nos fuimos, por fin, J«'l campo de El Parral, alumbradi) por las cerillas de muchos espec­tadores de buen liumor.

¿Tiene interés que demos los equipo»? SI lo tiene, por lo que luego ha de suceder. He aqui cómo se alinearon en el comienzo;

Nacional. —• Machuca; Escobal, Olaso; Sánchez, Iturraspe, Iteye»; Ortiz, Iglesias, Moriojies, Benuez, Calleja.

Athlétic—Bermúdez; Corral, Pe-pín; Bioja, Bey, Arteaga; ijlera, tiuijarro. Del Coso, Buiria, Martín.

De las ixisibles derivaciones de esta batalla de El parral, remiti­mos al lector a lo que dice en esta Híisma plana un inseparable com-pmlero nuestro.

K.

Una br i l lante exhibi­ción del Madrid Madrid F. Q., 9; Casiiila. o

El partido entie el Madrid !•'. C. y el Gasliila E. C. tuvo un reíul-tado norjual. Debido a esto, se circunscribió a una exhibición üe los blancos. Pero como ésto» pu-sierotí de su parte gran interés «n hacer que el público congregado en Chamurtíu pasara la larde dis­traída, la pelea resultó excelente.

Subre el cuidado céiH>ecl ¡nadri-dista jio existió nada mis que ui( equipo; pero bastó que éste evolu-ci(jna»« con ardor, coraje y acier­to para que el público, lejus de sentirse defraudado, saliese satis­fecho, plenajnente complacido.

Dada la forma con que llevaron los Jugadores del Madrid E. C. su primer tiempo, en el que obtuvie­ron la suficiente ventaja, parecía lógico que la segunda parte re­sultase soporífera. No fué así, sino al contrario, ya que sus atacan­tes se emplearon con ganas, y por ello realizaron una labor me­ritoria. Entonces fué cuando con toda tranquilidad, sin inquietarse lo más mínimo, ejecutando todos sus movimientos con serenidad, realizaron un juego de pases pre­cisos, matemáticos, en los que no faltaba la filigrana y la inspira­ción de sus ejecutantes.

El Madrid E. C. logró hasta nueve tantos, y, no obstante este copioso tanteo, justo es consignar que el héroe de la jornada fué el guardameta que defendió la porte­ría del Castilla. Pacheco hizo cuanto pudo por contener la ava­lancha que tenía siempre ante si, por *l acierto con que disparaba el ataque Waneo. jÉn cuanta.s di­recciones le tiraban, siempre sur­gía para que su puerta fuese tras­pasada el menor número posible de veces. Ya en eJ segundo tiempo, y después de un encontronazo .pon Hilarlo, tuvo que abandonar el te­rreno de juego molido, cansado, deshecho, del ai>run»ador trabajy qae j>esó sobre él. Su ejeaiplar ac-tuacWin fué premíadiH con una cl»-moroftft ovación que le tributó cen

acertada unanimádad el público cuando so retirabij, a la caseta. Pa­checo, de seguir tiomo el domingo, llegará a ser un j?ran portero.

inauguró el marcador Uestit de un potente tiro, cuando tan sólo liabian tianscurriilq cinco minu­tos. A los quince, Lazcano rema­tó el segundo al recoger de ca­beza un saque de <;squina. Hilario, al tlnal del ticnfpo, obtuvo otro líintü.

El primero que marcó en la se-.gunda parte fué Begueiro. Olaso h'izo el quinto, af recibir un pase ite Bestit. Este últtimo fué el autor dal siguiente.

Elilario logró ei séptimo, al apro­vechar la indiM:isión del guarda-metía adversari(j». El mismo juga­dor hace el octiivo, de cabeza, y aun logró el no.veiio Olaso.

Ya hemos iudicado que el Ma­drid y. C. esftiivü bien; pero en cuanta a las Individualidades, es lüfícil señalar alguno de los blan­cos, y de los atlversarlo. Pacheco.

Jiizyó el eiKCueailro Ángel liodri-guez, ^iue lo liizro a la jierfección. .Alineó a los eqiuipos como sigue:

Madrf.d F. C—-Zamora; Ciríaco, QnincocKís; Leóm, Bonet, Ateca; Eazcanu, Regueíro, Bestit, Hilarlo, Olaso.

Castilla F. C.--Pacheco; Conde, García-Vaso; Rciberto, Valle, Ba­rrios; Moraled»!., Moreno, Campo-manes, Alvaro, 'Del Campo.

ARTAJX

VaUadAlid, 2; Iberia, 1 Valladulid, ¿.--Cun asistencia de

inuíJhXsiino público se lia celebra­do este eiicueni ro. Victoria que ha sido justa, pueistü que demostró te­ner uu mayor conocimiento de es­tos encuentro»' de campeonato, en el que se disg uta una clasificación para oojitinu'ar adelante.

El primer tiempo constituyó un intereso dominio de los locaJes, que marcaron sus dos tantos por obra de Colinas, al recoger una cambi-pación i%0 Munibe, y Qxtiroga. El segundo, da .penalty, al hacer ma­no el defensa zaragozano Chacar-tegui.

En la cDiatintiación se cambiaron las tornas, y dominó el Iberia; pe­ro el ValUadolid se ,puso a la de­fensiva y logró llegar al flnftl con una victciria mínima, pero victoria al fin. Spmí consiguió al tanto del honor para su,equipo.

García Soleto, .que estuvo bien, formó a Jos equipos así:

Ibejria. — Oses; Chacartegtii I, Chacartegwi II; Tomás, Epelde, Sa­las; Royoí«D, Korrozúa I, Andniza, Zorrozúa 11, ,Sáez.

Valladolkl.—Irigoyen; Antón, Ola-, rán; Gab^flonrio, Ros, Grande; Ci-miano, Jfulito, Colinas, Murube, Quiroga.

G. E. #>. F. C. P .

Madrid 6 i6 Nacional .6 3 Athlétic 7 3 Iberia 6 2 Valladiolid 7 2 Castilla .f O

•O (O «9 .» tó £ 1 9 «6 « 2 2 12 9 8 1 3 11 12 5 1 4 6 19 fi O .6 8 22 6

Badalona, 4; B«roeloi«D, O Barcelona, 2.--ÍÍ1 fiarcelOM. per­

dió ante los costeños por la mí-Djma diferencia. El tanto lo con-fiUió Redo de un buen tiro.

A I R E t i S R E

La cola de una suspensión

DEL PAnTWO MÁDIiW P. C.-CÁSTILIA F. fiAdando de bacez imposible que Besüt

C—García Vaso remaiara una

¿Fot, Allomo.).

Mo todo es cjAfWad en la reso­lución ftisistosa M jaleo que se' armó el domingo en el partíAo Nacional-Athlétic, y conviene pre­cisar bien ciertas circunstancias que pueden influir definitivamente' en la cuestión. En 1» resella del partido quie publicamos se bace un relato fiel y exactísimo de los sucesos y de lo que llegó al pú­blico; pero liay un» parte que se quedó ÍDédita entre bastidores, sin adelantarse a 1« íiatería.

E i esj^ectador ingeauo q u e aguantó la boritn de espera has­tia reantidarse el Juego, se mar-cljaría tan satisfetdio creyendo que había presenciadlo WJ par­tido de campeeia*to íi«o mismo pensarían los jiropios actores, los equipiers. Pues eí. sí... Oe nin­guna manera. EestitíA foe fiólo fueron de campeonat» los cuaren­ta y tres minutos primeros; pero no los veinticinco de después de la colisión.

Tenemos una nueva modalidad de partidos: l®s mixtos, %m EaSsc-tos, no por'tue lleguen tarde, «o-mo el síjaóBimG ferrovjbarílp UsM-ca, sino IQS uaixtos |«»ífue ee comjwn»!» <d« i » a príiaera f>a**e, aunque izK;oni>plleta, de pertlAo oficial, del torneo de campeona to, J d« lima «egivKMlja wit84 Ae encuentro amistoso. ,

M Bada inM^QS ol ii»d» más que eso.' LQS laudables esfuerzos del doetor oiler para eyitar el ^ e por vez pránera,. « tajoaata-' mente, se suspendiera en Madrid un paitidó d« campeott^t»^ j>w«* ron en esa mlxtiftcación: en que se hiciera .creer a la gente—sin, a*verten<íi-a previa ta/mpoco « los Jugadores—que seguía el partido como si tal cosa, cuando sólo era .uaa i9aojl£«ag.» j%saiUad>» )!ne$yauft-giente por " , e^uipieís.

^me fie pusieron de acuerdo los Cliitbs. Parece—recogemos versio-íites «ejiaíradas y al alimón tde los, respectivos directivos—que estima-; ron mejor dair el carácter de amis­toso -a los ¡Hilnxitos gue jugasen al resíBudar el encuentro, con la' mira ¡puesta en disputar posterior­mente un SQgundo tiempo, con la propina de los dos «ilnutos de veriad.

tío hace falta Indicar el absurdo de tal entervle, ni Jo p0l\gvosí) tíke', sus consecuencias. Menos naal ^que el domingo (terminaron sin mar­car ningiln equipo, jporque ja iBwe-na hora les dicen a los que hu­bieran logrswao algiJn tanto que deberían vottver a meterlo para conseguir la victoria! Podrá, dis­cutirse cómo y cuándo se van a jugar los veintidós minutos que faltaron al »p haber luz. Pero ttl uno más. Y en est-a •firme creencia' nuestra es de suponer que nos acompañarán las autoridades su­periores del fútbol.

Eaíto h* de dilucMarlp «1 Co-wcmé de (CpmpeticlóA, <iue «e re-uvifA el .lAbado prtSscilnaíi. 1 » so-lucWn esit* facilitada,, a'qpelilmos, ponfue if» dos e^ttlpos inaitchan igualados y no puede haber per­juicio para ninguno. En caso .d,e «íme se acuerde jugar la fraooión de partido que resta, sei^ con los mismos jugadores que actuaron anteayer.

Este resultado se temía, ya que el Barcelona jugó handicapado jwr la falta de Más y por no hajber'j rendido Aroclia el Juego que de- "i bía en lugar de medio centro.

CataiMífa, i; Palafrugeir, 1 Barcelona, 2.—Estos dos eicul-

pos lucieron un punido muy i .ifua-ladü, y en los diez últimos m»nw-tos se marcaron un tanto por •bando.

El del Catalufía fué marcada, por ilbáñez, de penalty, y el del.: Pa-latrugell, por Espada, dti una .com­binación con su delantera.

El partido careció de jnte) es. Español, 7; Martinano, o

Barcelona, 2.—ICn el ciinifto del Español se ha jugado este e/ncuen-tro.

Arbitró Arniengol, a cu jas or­denes se alinearon los equiípos en la siguiente lorma;

Espafiol.—Aziiar; Saprisg , Mcli-ner; Trabal, Layóla, Pausas; Prat, •Resoli, Edelmiro, Sudé, Jut.é.

iVlartinenc—Urieh; Seis-ilno, Rlu; Altes, Sibecas, Cros; PelKicer, Ca­sas, Huerva, Morrajas, ,Vardos.

En los últimos quínca minutos de la primera parte couisiguiíi el Esiiafiol marcar dos lau.tos, obra de Prat y Besoli.

En el segundo tiempO' Ui insis­tencia en el ataque del Español.hi­zo que pudieran perín rar cinco veces más la meta coniiraria.

ilHPUar, t¡ .Siab«d»)<:i, i2 Barcelona, 2,—M Sabaidell, a pe­

sar de no jugar como en, otras oca-sioi:ies, tuvo más suortie y piulo, marcar los dos tantos, oliira de Cal-vet y Roca.

Los equipos que Jug:ai'on fue­ron:

Por el Júpiter.—Franaos; Roura. Castell; ,Ohiols, Rosaleua, Orturto; Mas, Parera, CliHient, C^pdevilitt, Morales.

Por el Sabadall—Mas¡iP; Oro, So-rrihas; Julia, Martí, .Puns; Mata. Bertrán, Calvet, Boca, .Orespo. Racing CUtb, 3; Apentüng de lOl-

J6n, O Santander, 2.—En el -campo d.el

Sport se celebró un enauentro en­tre el Racing y el Spojting. Fué de dominio distinto, acusando el Sporting una gran forma. .'No obs­tante, no tuvieron suerte y fueron batidos por tres a uno, hechos por Télete, Cisco y Loredo.

Arbitró Simón oon Joca ener­gía.

'Equipos: Sporting—Sión; Qnlrós, Pena.

ViUagrán, Tronclun, Luis; Jaime, Adolfo, Herrera, Pin, Nant.

Racing de Santeiider.--JBwlá; Ce-batlos, Mendaro; íbarra, ' Baraga-flo, Larrinoa Santi, Loredo, I..arri-naga. Cisco.

GÍIAK, 2; Eclipse, 1 Gljóin, E.-<;on asistanoia (de es­

caso (Público -se oalabró «ate en-cuiBntro, que ttoaíkiaó íon iia vic-tori* del equipo local. "íteicaron Pepín, Aldeano y Asa.

Amadeo Sánchez, que arbitró re-guJarmante, formó a los equipos así;

E(fli!pse.--Iglesias; Ayala, Gonzá­lez; Saiíbvedra, Vega, Quintana; Asa, Ea»aterio, Corral, ¡Rejo, Ca­vada.

Gijón.—BohiVa; Valera, Riera; To-riblo, Castro, Alfredo; Chico, Al­deano, Pepín, Ordiale». |

Oviedo, 4; Stac NMUí 'S

Oviedo, 2.—En Teatinos conten dieron estos dos Clubs. Fué favo^ •TOtlale aíl .©vwdo, >por =OB«'''W * dos, marcados por Langada, Gallart y Polón; Gerardo y Miranda marca­ron por el Stadium.

A las óídenes del col^lado aa-turiano Avelino Alonso, lormaTon los equipos así:

Oviedo.—Osear; Gallche, Goyo;

tendieron estos dos onces. Vencfie- , La primera parte fué favorable ron los del Logroilo por tres goo.les fa los locales, por un tatito a ceto, a cero, marcados por Arauj¡0/.

Alineaciones: Osasuna.-J<iaraíbar; Apat,, uu-

guiro; ViUaaampa, Senosia/,n, Ur-cUroz II; Urrizolqui, It/irralde, sArPitfl, Oyaneber, Gataohúu .

Logroilo.—-Urreaga; Ale/ilde, Re-carte; González, Mugi/rra, i le l ; Arando, 'Jutiac, Escol/i, Luisin, Poli. UMi6n da Irún,.i3¡ Ev^kalduna, 2

Rentería, 3.—El eqftipo ifronteri-zo venció al Eushu'idiina en un partido sin intiu-és,. No tuvieron •adversarios.

Zaragoza* 1; l^'onostia, 1 ZaragU'Za, 2.—B) Donoslia y el

titular han empaj ado a un lauto. El partido fué m/ay interesante, y los tantos luerou marcados. por (.•^yestaran y Pej'ró.

Sieimboni ajií.ie.j así los equi­pos:

Donostia.-—Rtfcistain; Arana,' Pé­rez; Amadeo, Jvlarculeta, Albénlz; Rarroso, Cusioilio Uieirzobas, Ayes

¡ marcado por Segura. En la conti-I nuación. Sauz y García de la Puerta marcaron pana el Betis"inj victoria. ' Los equipos se alinearon a:sf:

Retís.—Jesús; Aranda, ' Tenorio; Peral, Soladrero, Adolfo; Timimí, Pérez, Velasen, (iarcfa de la Puer­ta, Sanz.

Malaguéilo.—<^arcía; Castilla, Ca­mero; Luna, Casado, Cueto; Plña, Segura, Chades, Izoguirre,' Llízo. Osportivo de t a Ccwuña, £; Oran»

«e, 1 La Corulla, a.- -Con poco pflbhco

jugaron estos eiiuiípos. EL Diepoj-tivü Uu .necesitó empleársela fon­do pava • derrotar «a . sus adver­sarios,

El equipo vencedor fué; . I.ilo; Montes, Valcárcol; ATman-

do. Vega, Paredes; Reigosa, •Mar­cial, • Cupons, Polo,' Piúeiro. Calta, 2;i^Raalng de El 'Fembl/O

Vigo, 2.—En Bálaidos contendie­ron estos dos onces. ' Venció el

taran, Paco Biímzobas^ Garmendia. Celta después de un gran enctien-Zai^agoza.—I.erln; .Gómez, Gon- tro. Fueron marcados por Cupons

zález; Pe,quei;íal, Turnas, Rufo; Mo- y Marcial, liné, Armas. BuriUo,, F'eyró, Jasó. | Montero arbitró regnlarmentc.

iV«l«ncf;a, •.}; -, Levante,; i Valencia, 2.—En el terreno del

Camino'Mií ido se celebró este un-

•Burgas, .1; -EiWña, O Orense, 2.—Un encuentro muy

interesante : resultó • eSte (partido. cuerUro..'qL¡a hA, sido disputadísi-j Fué. ganado, por el'Hurgas, marca

do. [Hir > Vareliías. Constancia, 2; Baleares, 1

Palma de Mallorca, S.-i-En.parll-rfü de campeonato insular conten­dieron filC'.on!(t.ancia'y el Balea­res. Venció el primero por dos tantos a nno. Los dos de los ven­cedores' fueron mareados por'Se-,£íní yEstélrrich; Vals, do penalty, marcó el único tanto'del Báloares.

Manacor, 4; Athlétic, 1 ^Manaoor, 2.—En partido de oam-

petmato lucharon el «quipo titular y el .' •tiWétic. .Venció el .<prirBero por cuatro tantos a uno.

'Otras t totas Morera, en Madrid

La-nota del día es-que Marera ha ragresado. Y anoche . Cruz <y •MartÍQ, can su iiaaestria peci»U«T, recoge en su. tribiiir>a periodlstioa «La Voz. Ja íntrevista siguiente:

«Morera estiV en .'Madrid desde ayer msuftana.'Ha veaiido a mtOB tra viáia ponqué «de Madrid ^al cslelo», como nos «lecíia el.notable eíiuipl&ta Jiace. unas'horas. -V, 'so­bre, todo, dfisp.BéS'del'iiiflerno ifffle ha padecido con sus oamaradas fior el oiro mundo.

Los .raeiagdistas o .jugadoras agrupaidos ^ toa jo el pabélito '«tal Racing, las pasan «moras».

—Todo es—nos afirma Moreía—

iH(i, hasia eii puntO'de qua: la. victo-ria estuvo muy indecisa y.no se re­solvió hastia en lo-s últimos .mo­mentos.

Con el empate a un tanto ter­minó el pi;imer tiemiiu, logrados ¡. por 'Wavarno y 15onald.;En los ,úl- . timos moniMitos del segundo, .Na- ' varro volviika marcar, oonsiguien- i do la viciaría. ¡

Arbitró «1 madrileño lEscartáii.. i Los equipos íoiinaron aai: M iValenoia*—Wfibot;. Melenchón, To-¡ ]

rregaray; Alidún, Salvadpr, COUJ | (1B; Torredeliüt, Navarro, Vilano- I tva, Costa, '«SdnClioz. '.

•Levante. — (ionzáJez; B'aiaguei,; Gárcer; Cros, Montañés, s Hilario;' Pérez,. Rujg, Sanz, Moi»ira, .Bo-i .nald.

(Oastallón, 6; :«agiMiMno, i O ;Cftatftllónv.2.—En •ISeqiiáo.l, eh Cas-

tell6n ha VBHCido con;ffecilida>d al Saguntinu- Los tíintos.?ueríHi maar-cados !por Pascual, Mtontañés (2), Guillen, .Miartínez y fleltrán.

Arbitró 'Lloverás. .Los eqaiípos; fueron:

Castellón^—Roca; ftoíftlla, Vidal; Gómez, Guiillién, Píf.i;i Balle.sier,'Ber­trán, MarlJiuez, Montañés. í'ascual.

Sagiintino.—Gí^rcíia; Calpe, Gti-itiérrez; .Iníjipoz, ,H<tfjio, .lAzoatio; Aguilar, 'fl'ótieuas, Clemente, ''Ma­tías, Galan^za.

SportfMg, 6¡ Gimnástico, O ,. ^ .v... Ptrerto de «ijgunto, ¿.--Fácil le f'^ " ° h.ay.dinero,.y que no tm

¡resulté :al Sporting looal.batir.al '''".":? P'»'* ;""*®^™'' - V tenemos, fiiinuásticf, víllencAano. : ^^ ^^^'^' « t^«'ien, que vivir íriua.

iLa ;prirt)flra ;patie 'termiíió can do« a ooiío, 'marc/idos 'por taanipo y AriUa. I.os cuu'tro restantes fue­ron logrados en. el segundo tiempo por Campo, Se-guer, Prieto .y Cer-vera.

l.os eq.iiipa», se'formaran a*í: •; «port iog.-Borrás; Valentín, Ta-j

(Pift; Seee, Reveríc, GiJ; -Segiier,! CerveiTi, Oampo, •Arllla,'Prieiu.

Gimiíásf'ico.—Oliveras (en la se­gundo. p»rte, Climant); Pozo, Saso-igund/O) vVesert, .Goig, vVila4)lana;i ComjfííW.ys, Praüas, Tórreles, Bou,! Tornes..

Hércules, 3; Murcia, 1 ..éilicante,..2.-TEl.Hércules.ha con-,

seguido una victoria sobre el Mur­cia, líder del campeonato.

E)t primer tiempo terminó uno a c*io a favor de los locales, mar-•íetto por iPaz. !

• En. ¿a -segunda. parte «1 Juego fue »nuy duro. Marcaron los alicantl-

Aytlesu, Süúe, ,«ión; tehwrte, «a - | " '>^ Gorduras y Corles jy el mur-

Lwego 4e arreglar el ftsuBtUo, no es muy aventurado pronostl-<!ar fue ba4>r4 alguíta -itMlicaclón para el Arbitro. A Ostalé le hace falta .uíia temporada de idescansó,. una oure de reposo, para -qwe eus' nervios se tranquilicen. Nunca co­mo ahora justiiicado uu plan de «beg^uito aifiaxt^miento lejtae M ui_udaiui|l riüdo..--Friki,

llart. Lángara, Mijanda, Polón. Stadium de Aviles.—Sasá; Nicó,"

David; Gerardo, Hilarlo, Botamino; C^suso, Miíltlhor, .Miranda, Gual ,! Adr>iaino. ( Athlétic Club de Bilbao, 6¡ Det/)<iir>

4lMP Alavte, O , "Bilbao, 2.-1,08 campeones de,' Es-

pafla han conseguido ayer una buena victoria, lo que viene a demoatraff «jvje «iguen los leones e-staudo &a loraia. Jtoarasorri .mar-, có en el primer tiempo tresi tan­tos, dos de allos de pentüHy; iGo-irostuia, ííatuente y Bata sa apuJi-i tain los e*ros -tres «n la oorntrnija-' clon. Elorza, demasiado severo al castigar a los del Alanés icon .ño», penaltys.

Los equipos formaron así: Athlétic de Bilbao.—Blasco; Cas­

tellanos, Urquizu; Gariztiriele^, Mu-igiueraa, ¡itoberto; 4.«íuewte, «Irara-gorri, Bata, Chirrí, Goroetiza.

Deportivo Alavés.—Gaa-ay; Ara­na, Oeva; Urquirl, Antero, Fede; Paco, Tj-illo, ArarabUEM, «Lecué. .ífevwegul. ;

Crawiio, 1] mumoaMH, O ^tlbaí), «,—Bl ¡EBunOlQ ha ccmae-í

;gaiéo uoa «tteva <vü<itoria, ácita «o-¡ tote «1 iBa¡r«.(«Wci, al que «venció' leigítimamenfe por la mínima di-' ferencia. Fué conseguido el triun­fo ipor fiamtwi.

Los equipos formaron asi: Erandle.—Airnide; Am{illca>l«ta.

Euaflcalduna; Alonso, Arrizabala-ga„ Julián Bamón; Arqueta, .Lucio., TitrtQa, »8anniQ6, JU«B Ramftn.

j8w*caado.-«asaMu*; B*v,eda,*i Aedo; Salgado, Astoreca, Miranda; Olavawieta, JAupegiirt, Arturo, sCa-chelo, Egula.

Logrofio, 2.—En las Guanas con-

oiano Antollito. Imperial, 2j EIohe, O

Murcii^, 2<—El equipo local Im-•perial 'F. C. .venció ,por dos a ce-' ro el «Elche -en -paTtido de.'Cam-i peonatü.

El encuentro fué .muy reñido B, interesante. i 'Los'tantos'fueron marcáaos, uno'

en cada tiempo, por Soler.y Rene. OUtis, 2; {Matagutfft4, 1 i

Mélftge, S.-'Con asistencia de' numeroso público se celebró este fenciientro, que .fué .ganado ,por .al iBetis sin que aun terminara rtl' encuentro, que fué suspenilido fiil-' tando siete minutos por agresión. al ¡ú:Tbttro Iglesias.

paanido.'LoipeoT-es qne ni tram-rpaando, -porque no Itay crédito.

—tPero era tan 'mala la situa­ción?

—SI, señor, sí. Quizá les habrán echado del hotel donde estaban. .VMíadTertirle'iWiOBOtros ique acaso

él idomtngo próacimo embarquen»en "Niiava Work cion"r«mbo a EspaiÉla, él pifare "Morera rpone uua cara^ite gran contentamiento.

Indagamos «por qués». Y ahí "WMa unos pocos, i.pues el canario oo qilíere'ilaai>lar.*porque antes ha ye resolver «nos «suntitos».

En Méjico iba público a los war-tidos; pero el empresario pagatoa

.mal, cuando .pagaba. Entoncas <el empresario les'habló de Itóvarlos.'a Nueva York. Luego no se;advinoa cumplir su promesa. Y se eraoon-traroii con que no tenían meidS«í«i I>a,ra HSII retorno, i ni allí en aquélla tierra «e lea habilitaban ;partli*88.

—¿Cómo fueron por fin a ixm Estados Unídos7

—'Por Ttubto,'que es tina de M«í pocas personas-caritativas que tte-mos encontrado. Rubio, consigHe-lo 'Ust«U con itada claridad, so I!» porfatto oon nosotros como un lier-mano. En Méjico jugó con nMtís-tro equipo, sin querer cobrar «Ha sola ipesflta •piona 'no perjudicar a lü remuneración.nuestra-,Ilay!, (píe lio cobrábamos. Porque IRubio pb-liía haberjpedido una cantidad pdr actuar 'en uiuRStro once iy hübte-•rHn!t'»s 'twiiiuu 'que dársela, Ittír-mando los pocos fondos de 'qm tiifjponiatmw, ya.gue Rubio era el aliciente pai'a que nos contratai<tth.

—¿Está Rubio bien de Juegd7 —Esiá como estaba, porque •no

se puede .jugar más que ya eniBs-

ISAMII ,oontr« el Mior '

CiRREMá P'MDE.STME.—Manuel Franca, ffanaAar üe ta cojai íiwenM VarWlfméj •emmnüQ e! frimero en ta mma

iFot. Alfonso.)

PAGINA t':

pafla Jugaba Gaspar. Pero" el an­ticuo compañero, que ha d&nios-tiado lejos de nuestro país sf.rlo, y bueno, está mucho más ágil, n,'u-cho mí)s rápido. Es un porteni».

—¿I,os favoreció mucho Rubio?, —La mar. Cuando proyectába-

inos jr a Nueva York, el promotor Je firmó un contrato por S.CKX) dó­lares para que nos acompañara. A quien no nos dio contrato, y só­lo su palabra, tuó a nosotros. Cuando después se negó a llevar­nos a Nueva York, entonces Hubio le amenazo con hacer cumplir su conirato, y para que cumpliera con nosotros su palabra L'1 uiapi'u-•ario le djvolvió el contruio libre­mente. Es decir, que Hublo «nos regaló» 2.W)ü dólares. Porque IUB-

. go, si vino con nosotros, tué por­que se lo rogamos, y se le asignó Una remuneración de 5U0 dólares. ^ero Kubio, en los Estados Unidos, al ver cómo no se le pagaljan, por-yue no se le podían abouar, se volvió ít Méjico aprovechando que disponía de algunos fondos.

—¿y los partidos neoyorquinos? —Hay allí pfx;a afición. Paga­

ban muy mal, en cantidades insu­ficientes para atender los gastos. Además iiio disponíamos de todos nuestros efcmentos, y la actuación del grupo padecía bastante, lo que nos desacreditaba^

—¿Faltaban jugadores? , —Nos veíamos con dificultades

/ para formar un once. Valderra-ma estaba últimamente con un poco de fiebre, paciente de una íorunculosis. Esüán lesionados Ar­turo, Lolín, Tena, Platko, Mufloz... A los partidos neoyorquinos no iba gente. Jugábamos en familia. Y a la hora de p»agar, unas mig<i-

/ jas. [Ay, Señor, qué de angus-' tias!

—¿Y nsted cómo vino? —PorqiM! corno el desastre de

dinero viene de hace tiempo, yo tenía pedida una cantidad a mi familia. La recibí, y como me bas-taba para el pasaje, tomé el primer vapor. Per« mis pobres amigos están mal, nnuy mal; figúrese que Bru, el jefe de la eccpedición, al embarcar me pidió le dejara ocho dólares pera «poder comer ma ílana». Una pena, señor, una pejia.

—¿Dónde actuará usted? —Yo no querría salir de Ma­

drid. He leído que estoy en el Es­pañol. Pero nada sé. Porque el Madrid no rae ha escrito si estoy libre o retenido. Y mucho menos si hay un Club que me quiere uti­lizar. Voy a arreglar mis asuntos. Y luego ya le contaré algunas co­sitas que llenasn de pesadumbre y que obligan a pensar seriamente. Porque lo que nos ha pasado en el «otro mundo» es una pena, una verdadera pena.»

Y Morera casi hace «pucheros». Ya aquí, en Maidrld, gozando del

bendito sol otoñal de nuestros Ma-driles, se acuerda, con ese corazón tan grande que tiene el ncanario», de sus pobres camaradas, que, jayl, quizá hagan forzados ayu­nos.» Racing Club d« Madrid, 1; Club

Alemán, 1 ,Newark, (Nueva Jersey), 2.—Ayer

se celebró un partido entre el equi­po i.lal, Hacing tUub de Madrid y el del \.'.lnb Aleinijn.

El jDartido terminó por empate de 1-),. Sin einbkargo, fueron los españov'es los que marcaron los dos tantos, uno accidentalmente para los alenxanes, y el otro para ellos, en el segundo tiempo.

El parlivlo fué presenciado por 10.000 espectadores.

R E G A T A S Gran Premivi de Barcelona de

OD^t-bards Barcelona, 2.--En la bahía conti­

nuaron ayer 1& s regalas de out-bards que se iaiciaruu el día an­terior.

Eu la primera, sobre 25 kilóme­tros, venció el uanoe número 5C, conducido por Ei'iiestu Giro, que empleo ¿1 ininutuSi y 4ü segundos, desiarrollandü una velocidad media de üa,%ii kilómetros por liora. La vuelta más rápida la dio a 73,170 kilómetros.

En la última regwta, y definiti­va, venció también Lrnesto Giró, con un tiempo de ¿2 niinulos y '¿ segundos. El segundo fué Oliveras de la Hia, que tardói 6 segundos más. El campeón de Lsspaña, VVal-ler Meove, que ijiarticijíaba en esta regata, sufrió una palme y perdió dos vueltas.

En el conjunto de lais cuatro re­gatas triuníó Manuel IBeltrán.

Pruebas de traineras

Bilbao, 2.—Ayer, en la ría, se ce-Ijbraron unas pruebaü de traine­ras a beneficio de los obreros pa­rados. Asistió mucho (público. He-sultó vencedora la trainera «Eus-kalduaa». En segundo lugar, «Lu­cha», y en tercero, «Portugalete».

el Madison Squaro Carden. Este cómbale ha sido organizado para substituir el de Carnera-Saula, que no se puede efectuar por haber­se fracturado una mano el bo.xea-lUir ))ortligues.

'J'ainbién Mateo de la Osa tenia que luchar este mismo dia con Sii've llamas; pero el combate se lia aiilazado |ior no encontrarse en condiciones de boxear.

En Nueva York está en decadencia este deporte

Nueva York, 2.—En el Estado de Nueva Yüi'k el boxeo está en de­cadencia, y cada día la recauda­ción es menos imi)ortante. .En el liltiimo combate organizado por la Madison Square Carden entre Youjig Terry y Jackie Fields la recatidación no alcanzó la cifra de 10.000 dólares (125.000 pesetas), lo r¡\ie constituyó im record de dis­minución. En los demás Estados sucede algo parecido.

Hay, sin embargo, dos excepcio­nes. Hn Chicago, los recaudaciones son cania dia mayores; el comba­te entv-e los pesos pesados Ernie Schaif y Tuffy Grifüths lia produ­cido 41.(KK) dolares (medio millón de peseitas-. Ea otm excepción se refiere ii la tournéeDemsey, que en ciertos pueblos y provincias en donde las recaudaciones no han excedido nunca de 25.000 pesetas, han reaMzado hasta 250.000 pesetas, llegando a totalizar en cuatro pue­blos pequeños la cifra total de 90.500 dóLares, o sea más de un mi­llón de píeselas. Sobre estas cifras Uemsey qobra el 60 por 100.

P U G I L A T O Von Poiiath, a los Estados Unidos

Oslo, 2.—El peso pesado noruego Otto Von Poratli se embarcará el dia 17 de Noviembre próximo pa­ra los Estados Unidos. Desde su victoria con Harry Persen no en­contraba ningún advenaario en Eu­ropa con quien poder enferntarse.

Uzcuduñ contra Lowghran Nueva York, 2.—Paulino Uzcu­

duñ boxeará con Toimmy l.ou-ghran el día 13 de este mes en

C I C L I S M O L. Monteio mejora una marca de

Telmo Garda San Setiastián, 2.—Luciano Mon­

tero batid' el record de cien kiló­metros por carretera contra reloj, que lo det»3ntaba, desde el año 1928, el corredor madrileño Telmo Gar­cía, en 2 hioras, 48 minutos y 20 se gundos.

La pruBiba se efectuó controlada por el Comité vasco de la U. V. E. y sobre el recorrido de San Sebas­tián a Onmastegui y regreso. Lu­ciano Momtero logró recorrer-los cien kilómetros en 2 horas. 46 mi­nutos, 19 ¡segundos y 3/5.

La próxima Vuelta a Francia ' París, a.—El organizador de la Vuelta a Francia tiene ya en fir­me el equipo italiano que repre­sentará a dicha nación en la pró­xima Vuelta 1932. En el equipo ita­liano no figurarán los ases Gue­rra y Binda, dándose como segu­ro que será integrado por los si­guientes routiers: Di Pacoo, Bezen-ta, Gestri, Cámusso, Caimmi y Mo-vet.

Ta Tiberlaci. CARRERAS

DE CABALLOS En el Hipódromo de la Castellana

IJOS resuiiauos u« las prueous diputadas el uojuingu fueron lo» siguientes:

l'ruiíera carrera. Premio Motta (vaiías-iíaiiuicap). 2.200 pesetas ai prnueru, 500 ai segundo y 300 ai tercero, para toua clase ue caua-llüs, de tres años eu adelaiue. Uis-lancja, 3.000 metros.

1, «Le Vaai» (.-V. Uíez), de Gui­llermo Jack; 2, «l-'ierretie» (!•'. Gar­cía), da Pedro Pouce de l.,eon; 3, «Eaisacapa» (Lewis), de U. Valero Pueyo.

Uisiancias: Cinco cuerpos, cua­tro, lejos.

Apuestas; Ganador, 8; colocados; 5,50 y U,50.

Segunda. Premio Legamarejo (veiiia). 2.000 pesetas al primero, 300 al segundo y 200 al tercero, para toda clase de potros y po­trancas, de dos años, a vender por 8.000 ó 6.000 pesetas, üisiaucia, 900 metros.

1, «Huta» (Perelli), de D. V. de la Cruz; 2, «Sandrilión» (C. Diez;, de Torre Arias; 3, «La Sota» (Le­wis), de Alburquerque.

Uistanclas: Uos cuerpos y me­dio, tres cuartos, dos.

Apuestas; Ganador, 11; colocados; 6, 6,50 y 9.

La potranca ganadora la adqui­rió en pública subasta en 8.000 pe­setas el Sr. De los Trujillos.

Tercera. Premio L'Eneo. 3.000 pesetas al primero, 600 al segundo y 400 al tercero, para potros y potrancas de dos años, que no ha­yan ganado. Distancia, 1.100 me­tros.

1, «Frella» (Perelli), de Amboa-ge; 2, «Flor de Lis» (C. Diez), de Torre Arias; 3, «Stella» (Lefores-tier), de la señora de San Martín d'e Hoyos.

Distancias: Dos cuerpos y me­dio, uno y medio, cuatro.

Apuestas: Ganador, 39,50; colo­cados: 14 y 7,50.

Cuarta. Handicap de otoño. 4000 pesetas al primero, 600 al segun­do y 400 al tercero, para toda cla­se de caballps, de tres años en adelante, que habiendo corrido en la reunión no hayan ganado una suma de 25.000 pesetas en el año. ¡Distancia, 1.600 metros.

1, «La Cachucha» (Leforestler), de San iDamián; 2, «Ontaneda» (J. Sánchez), de la yeguada militar de Jerez; 3, «Rubia» (A. Diez), áe la señora de Medinaceli.

Dictancias: Un cuerpo, dos y medio, cuello.

Apuestas: Ganador, 24; coloca­dos: 8, 8 y 12,50.

Quinta. Premio Centaure. 3.200 pesetas al primero, 500 al segundo

3 Noviembre KZi

y 300 al tercero, para caballos y yeguas de tres años que no ha­yan ganado 15.000 pesetas en el año. Distancia, 1.800 metros.

1, «Pinocho II» (C. Diez), de To­rre Arlas; 2, «West Wind» (Ollo-quiegui), de Montelirios; 3, «Ly-dia» (Leforestier), de Nemesio Fer­nández-Cuesta.

Dislancias; Medio cuerpo, cua­tro, medio.

Apuestas: Ganador, 11,50; colo­cados: 7 y 8,.50.

A T L E T I S M O Concurso social

La nueva Agrupación deportiva Helios celebró el domingo su pri­mera excursión a ios nionles del Cristo, en El Pardo, donde lleva­ron a efecto un pequeño concur­so de atletismo, en el que soda-mente parliciparon cuatro de sus asociados.

Desde luego entre éstos reina gran entusiasmo por estos dos de­portes, como son el atletismo y excursionismo; pero como muchos de éstos no lian practicado nun­ca el atletismo, ese fué el motivo de que no concursaran más par­ticipantes, pues dado el gran en­tusiasmo de su presidente espera­mos muy pronto sea grande el número que torne parte en todas las pruebas que celebre esta Agru­pación.

l,as marcas obtenidas en las diferentes pruebas fueron éstas:

Longitud, con impulso.—Uafael Rodríguez, 5,10 metros; Ramón González, 5,6; Fran-cisco García, 5; Román Tejedor, 4,98.

Longitud, sin impulso.—Rotjrl-guez, 2,38 metros; García, 2,275; Tejedor, 2,25; González, 1,99.

¿'eso.—García, 8,27; Tejedor, 8,24; Rodríguez, 8,13; González, 8,1.

Disco. — Tejedor, 23,50; García, 22,90; Rodríguez, 22,84; González, 19,15.

Jabalina.—González, 21,50 metros; Rodríguez, 21,42; García, 21,30; Te­jedor, 21,35.

800 metros.-González, 2 minutos 49 segundos 2/5; García, 2 m. 59 se­gundos 1/5; Rodríguez, 3 m. 1 se­gundo 4/5; Tejedor, retirado. Manuel Franco gana la Copa Lo­

renzo Bartolomé El domingo celebró el Club De­

portivo La Tierra su segunda carrera pedestre de la presente temporada.

A las nueve y media de la ma­ñana se dio la salida, en el pa­seo del Marqués de Monistrol a los 13 corredores que se presen­taron de los 23 que había inscrip­tos. Desde los primeros momentos la lucha fué dura, destacándose pronto Franco, Cubas y Sánchez.

El paso de los corredores por el puente Victoria lo hacen en dos

grupos, el primero capitaneado por Franco y el segundo por So­ria.

Por el viraje pasa el primero Franco, seguido a corta distancia por Cubas y Sánchez, que hicie­ron una carrera enorme.

La llegada a la meta la hacen juntos Franco y Cubas, venciendo el primero, en medio de una cla-moro.sa ovación, al sprint.

El tercero fué Ángel Sánchez, que se portó como un gran cross-man.

La clasificación fué la siguiente; 1, Manuel Franco, que cubrió

los siete kilómetros del recorri­do en 19 minutos.

2, Pablo Cubas, en 19 m. 2/5 do segundo; 3, Ángel Sánchez, en 20 m. 3 s. 3/5. Después entraron, por orden correlativo. Liviano, Pé­rez, Soria, Metiéndez, Rodríguez, Sáez, Peláez, Germán, Romani y Las He ras.

Después de la carrera el Sr. Bar­tolomé entregó la copa al vence­dor de la prueba.

Roca bate un record nacional Barcelona, 2.—En el Esiauío de

Müiiljuicii se ha celebrado en la iiiañuua de ayer, domingo, un fes­tival en honor del equipo de de-catlUoéi que logró eu Madrid el cauípeoualo nacional y del equi­po lemeuiíio que se clasifico en lirimer lugar en ios campeonatos nacionaies celebrados en la capi­tal de España.

Roca logró un magnífico tiempo en 200 metros, vallas, liatiendo el record nacional de la prueba.

Los resultados fueron: 200 metros, vallas: 1, Roca, en

26 s, 4/5 (record). 600 metros, lisos: Mercedes Cas-

teiUert, en 1 m. 45 s. 6/10. 80 metros, lisos; R. Castelltert, en

13 s. 4/5. Andrés Iguarán bate el record de España en la prueba de decathlon

San Sebastián, 2.—En el esta­dio de Berazubi el atleta tolosa-no Andrés Iguarán, que en repre­sentación de la F. A. Guipuzcoa-na realizó el viaje a Madrid para concursar en el campeonato nacio­nal del decathlon y tuvo que re­gresar sin actuar ante la injusti­ficada suspensión de la primera jornada, ha derno.strado que su preparación respondía a las espe­ranzas que los directores técni­cos del atletismo regional habían puesto en su representante.

En dos jornadas, sábado y do­mingo, sin ningún género de es­tímulos ni ayudas de otros atletas, completamente solo, ha realizado las pruebas clásicas del decathlon, batiendo el record de España. Es­ta record pertenecía desde Diciem­bre último al atleta madrileño Hernández Coronado con 5.427,78 puntos.

He aquí las marcas alcanzadas por Iguarán en las priníbas;

100 metros, 11 s. 4/5; salto de longitud, 6,40 III.; lanzamiento del peso, 10,31 metros; sallo de altu­ra, 1,42 metros; iOO metros, 53 .se­gundos 2/5; 110 metros, vallas, 18 s. 3/5; lunzaiiiienlo del disco, 28,63 meiros; sallo con pértiga, 2,90 metros; lanzamiento de la ja­balina, 34,82 meiros; 1.500 metros, •4 m. 32 s, 2/5.

Puntuación total, 5.5-41,23. Los elementos oficiales de la

F. A, G. controlaron estas mar­cas, quedando muy satisfechos del coniportamienlo ejemplar de! no­table atleta lolosano Andrés Igua­rán, recibiendo éste muchas feli­citaciones.

N A T A C I O N Record batido

Barcelona, 2.—.\yer, en la pisci­na del Club Natación de Bacelona, se celebró una reunión, en la que se disputaron varias pruebas en­tre las primeras figuras de la na­tación española. El equipo integra­do por Segíilá, Ruiz-Villar y Brull batió el 1 inl español de 3 por 100 meiiL «'stilos, logrando un tiempo de ., minutos 48 segundos. El anterior record lo poseían el equipo formarlo por Brull, Sapés y Segalá, en 3 minutos, 58 segun­dos y 2/10.

C A K R E R A S DE GALGOS

Las del domingo Se celebró la cuarta reunión ex-

traordin, /la de otoño de carreras de galgos.

Resultados: Primera frarrera (lisa), tercera

categoría, 405 pesetas; 550 yardas. 1, «Volga», de Isabel Rodríguez;

2, «.\zuqueca», de la señora Del Valle de la Colina.

Tiempo; 35 s. Ganador, 8,90; colocados: 3,30

y 2,1). Segunda carrera (lisa), cuarta

categoría, 300 pesetas; 500 yardas. 1, «Mora VI», de Jorge Sánchez;

2, «Dorita», de Cándido Diez; 3, «Raquel», de Joaquín Toledo.

Tiempo: 33 s. 3/5. Ganador, 34,10; colocados: 5,10,

4,80 y 2,10. Tercera carrera (lisa), primera

categoría, 900 pesetas; 550 yardas. Final de la copa de Torre Arias.

1, «Solícitor», de Villabrágimaj 2, «Handy Ben», de Jorge A. Gray,

Tiempo: 33 s. Ganador, 7,60; colocados; 2,50

y 1,50. Cuarta carrera (lisa), segunda

categoría, 500 pesetas; 500 yardas. r, «Flyin Foliy», de Jesús Cu-

Oferta tan práctica jamás se hizo

Fíjese bien, señora:

El enojoso corrido de puntos en sus medias, de tan mal efecto

y que tanto perjudica a sus intereses, no debe ya preocuparla

más. SEDERÍAS DE LYON (S. A.) ha instalado en sus estable­

cimientos un novísimo aparato para coger puntos, con el cual,

y ABSOLUTAMENTE GRATIS, dejará sus medias completa-

mente nuevas, siempre que se trate de las famosas MEDIAS

!i SELY, que tan bonitas haCen las piernas

edias SELY

SEDERÍAS DE LYDN (S. A.) : i

CASA CENTRAL

I Carrero de Snii Jerínio, 36 i 5 S U C U R S A L E S |

=iiii i i i i i i i i i i i i i i i i i<iii i i i i= =

i Glorieta de Bilbao, 6 = A D R I D

^ilillllllillllillilliliiiillllillllllillliilillllllillllllliillllllllllllllll

=ii i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i= I Luchana , 2 . -MADRID i TI

edias SELY

ROLÓOS-TIROLESES

'<.'Am

-> 3 K;vie:r.í;rc 1S3"I ISu. Tibe r í a A PAGINA S

Las; 2, «Mc'lksliam Hock», de Fe- T 5!(i;' sruicliiz Caln'zuilo; :í, «l-'.agpf Kycs», (lii Fiíiiicisco de la 'l'urre.

•rii'iiiiw; :!i s. -i/r). (i.iimílor, ijifí; colocados: 1,60,

2,;JO y 1,50. (Jiiinta ciirrcra (lisa), cuarta ca-

ti'Kdría, 3IHJ j>csola.s; &7'> ya idas . I, «Canil) II". (In M. Frcsiioda

Mayor; i , «Flcctia I I . , de J. 1.. 1!.; 3, «licinila 1», de la señora de Vi­lla bi"i; 'i mu.

T iempo: 4'» s. GauadLi-, S,90; colocado.s: 2,60,

2,80 y 3,20. Si'xta i-nrrera (Usa), cuarta ca-

ti-Míoria, :'.;."i iii'Si>la.s; IKK) yardas . 1, «Li'la III», dr I'.inilio Morales;

n, «f.isla. I», tic. Mariano Bernabé; ;!. <'/.iiffo1i». do .Tiili.in Hodríguez.

Tiempo; 57 .s. I,'). flati.i'l'T, .'!,.5fl; colocados: 1,50,

:),!X) V í.oo. Si'i'liioa carrera (vallasl,

í'ale;;iiría, i-'.'il) péselas; .5tH) t, .-F/lllie.)., lie .1. I,. R,; i',

l'ijan.a», do Mijxiiel Martín: 3. í !ia», lie Mariano Hernahé.

Tiempo: lí'i- s. danuiliir, J,'.»0; colocados;

ÍM\ y -.MO. (.icl;i\;i carrera (vallase, eiuirfn

<atei;ona, TJO pesetas; .500 y;irilas. 1, «Volante I», de .1. I,, n.; 2,

«Linda», de Anrelio Alcolado; 3. «l.una». de .T. L. R.

T iempo: 34 s. 1/5. Ganador, 1,70; colocados: 1.30.

a,fi0 y 1,40.

tercrr.'i yardas . '.', i 'f 'ar-

.Mo

l . W ) ,

MONTAÑISMO Concursos del Alpino

Con uu espléndido día y g r a n annnac iüa de socios e invitado» tuvo luyar el domingo el cuncursu de jnarcl ias por inon laña (prepa­ración del cainpeonalo social) or-í íanizado por el Club Alpino Es-pariol, cuyo recorrido clialet del Venlorrülü, puerto da NaVacerra-da, alliergue del puerto de los Co­tos lué cubierto por el vencedor do esta prueba, D. José P a r r a , en u n a hora 21 minutos , obteniendo, como premio a su hazaña , la her-liiüsa copa donada por el ministro de la Guerra.

De los U inscriptos se clasifica­ron, dentro de las condiciones del concurso, los siguientes;

1, José Pa r ra , en 1 íi. 21 m.; 2, Sant iago López, en 1 íi. 24 m.; 3, Vicente Casasola, en 1 h . 25 m. 30 segundos; 4, Carlos García San Mi­guel, en- 1 h. 28 m. 30 s.; 5, San­t iago F. Huao, en 1 h. 43 m.; 6, Va­lentín Loma, en 1 h. 46 m.¡ 7, Ma-iiu.el Loma, en 1 h. 51 m.; 9, San­t iago Alvarez.

Actuaron de ju rados Maura y Roda, cronometpando la ca r re ra Arche.

Todos los marchadores a su re­greso al chalet del Ventorrillo fue­ron muy aplaudidos por las dis­t inguidas alpinistas e innumera­ble público, que con gran interés esperaba el resultado de prueba

' t an interesante. Los directivos del Alpino que se

hallát>an presentes fueron felicita-dísimos, tanto por el éxito del con­cursó como por la organización de esta serie' de marchas por monta-fla que con tan excelentes resul­tados contribuyen al fomento y desarrollo de los deportes de mon­taña , Un pr imordia l de esta vete­r a n a Sociedad.

: * • » ' '

LA R E P Ú B L I C A E S P A Ñ O L A

El presidente del Consejo y los ministpos se reúnen en un almuerzo de carácter político

Se señaló la conveniencia de que las Cortes Constituyentes aprueben las leyes complementarias —Hoy líennos liablado \jnícamon-t plantación del p rograma mín imo

del

Inauguración de la Casa del Pueblo en San Martín de Val-

deiglesias San Martin de Valdelglesias, S.—

Se han reorgannizado los elemen­tos del par t ido socialista, inaugu­rándose recientemente su domici­lio social en la calle del Retorico Ilermosil la.

Ha sido nombrada l a siguiente Jun ta directiva de la nueva Cetsa del pueblo : Presidenta, O. Félix Lastras ; vicepresidente, D. Severl-no Giirpegui Suescun; secretarlo, 13. Valentín Rodríguez Ventas; vo-caleá, D. Roberto Luis, D. Carlos García, D. Manuel Montes y otros.

Entre los diferentes actos de pro­paganda que se propone real izar el par t ido socialista, figuran u n ci­clo de conferencias a cargo de va­rios diputados a Cortes y la agru-l)Hci(5n de numerosos elementos obreros que se ha l lan dispersos en los pueblos del part ido.

_ • • • • ' ATROPELLO A UN DIPUTADO

\

Una coacción del a rzobispo de

[ Granada Amenaza oon penas sin ouento ai

Sr. L ^ z Dóriga El ;ó rgano de los jesuí tas , en su

'iltlmo número, publica lo sl-STiiente:

«EJ seílor arzobispo de Grana-f^ ha ordenado a D. Luis López ^6r iga , deán de aquel la Catedral, Qiue-Ba un plazo do t res d ías dé Pública y cumplida satisfacción ** pueblo católico, escandalizado por sus discursos y su act i tud a n t e 0' Problema religioso.

Advierte el prelado que si fuese desobedecido quedará el amones­ta-do .su.spenso «a divlnis», sin per-J'iieió de otras penas canónicas a que h a y a lugar.»

* Eií ,Sr, Lópé í Dúrig» es diputado

repubtioano por Granada—provin­cia—y está adher ido a l a A'grupa-cion al Servicio de la Reptlblica.

Reelonteipente votó en favor de la implantación del divorcio.

Esperamos qué el minis t ro de J l s t l e ia conteste adecuadamente al mi t rado g ranad ino .

Qft^NADA vio ivotí la iu< pr imera l ú e a lumbró ios oamlnOt d t Am«

rioa.

En ios Centros oficiales, PRESIDENCIA

Una Comisión del Banco Hipote­cario

. \yer por la m a ñ a n a visitó al pre sidenle una Cnniision del Con^'eju

lAueo l l ipolecir io, pnísididii. el iínliei'iiailiir, Sr. I.órenle, .y el secretario. Si'. Llaims To-

li;i. t'.sla vlsila tuvo por obje-lo s.iliiiK'ir al pi(ísiilenle y canilii.u" iMipre.simies resipeelo a l;i re'foniKi . • i L ' i ' . ' i r i a .

El Sr. Galarza, en la Presidencia \ liis do.s de la tarde salió del

d{'s|iaciiü del Sr. Azaña el dir(!e-lor general de Sesurii lad. Los pe rlodistas le ipreguntaron si tenia al.!,'una iiotieia y contestó que no.

—Únicamente—añadió- -ayer , en la Castellana, a la hora del paseo, un grupo de muchachos promovió un alboroto y hubo necesidad de practicar al,í;unas detencioneti. Loa detenidos pasaron a la cárcel; se les ha iinijuesto una multa de 500 pesetas. Uno de los alborotadores es hi.lo del general .Mu.«lera.

listas chiquil ladas un día pue­den dar lugar a un incidente se­rio, pues muy bien pudieran pro­vocar una reacción violenta.

Presentación de car tas creden­ciales

El próximo jueves, a las doce, presentará sus car tas credenciales el minis t ro plenipotenciario de Bo-livla.

ESTADO Visitas al minis t ro

Durante la m a ñ a n a d« ayer vi­si taron al Sr. Lerroux y al subse­cretario del minis ter io de Estado nuestro embajador en Roma, se­ñor Alomar; el embajador de la Argentina en Madrid, Sr. García Mansilla, que fué a despedirse por marcha r el próximo día 6 a Bue­nos Aires con permiso reglamen­tar io de su Gobierno, y en donde permanecerá t res meses; el ssilor Pérez de Ayala, el fiscal de la Au­diencia d« Valencia, el Sr. Piniés y nuestro embajador en Berlín.

También visitó al subsecretar io el de la Presidencia, Sr. Ramos, para cambiar impresiones sobre la forma de amoldar el presupuesto de Marruecos.

Emigrantes españoles que promue­ven un alboroto

En el minis ter io de Estado se h a n recibido noticias de La Ha­bana diciendo que los emigrantes españoles q u e ' ^ e encuent ran en aquella capi ta l promovieron u n alboroto ante el Consulado, cau­sando destrozón en el mobi l iar io e intentando agredir », los enuplea-d o s . •' ''':'!" '•'• ': .

El Sr. I^^^o^^^^t«ft:WlOl^)i'tí^^:<K^n^o ha tenido conocimiento Jfi estas noticias, Interpretando el sent i r del Gobierno, que y a venía con­t r ibuyendo a la manutenc ión de los emigrantes con 4.000 dólares, haciendo u n n u e v o sacrificio, ha telegrafiado disponiendo que se repatr íe a 50 en el pr imer barco de la Transa t lán t ica que zarpe tfe aquel puerto.

INSTRUCCIÓN PUBLICA La III Exposición Internaolonal de Tóonloa Sani tar ia e Higiene Ur­

bana Al recibir a los informadores de

Prensa, dijo el minis t ro : — S R ha recibido una car ta del

alcalde de Lyón, Sr. Herriot , pre­sidente del Comité de la III Expo­sición de Técnica Sani ta r ia e Hi­giene Urbana, que se celebrará en Lyón en Marzo del próximo aílo. En uno de los úl t imos Consejos de ministros , y a m i propuesta, se acordó la asistencia de España a la ci tada Exiposici&n. Y l a car ta del Sr. Herriot está redactada en términos de caluroso aíjradeci-míentoj por este acuerdo. En uno de sus pá.rraf08 dice l i teralmente: lEstoy seguro de que l a presencia de España se rá u n a de las m á s destacadas en esta Exposición In­ternacional.»

Una oar ta del alcalde de Berlín Añadió el Sr. Domlngp: —Este verano, y como iniciat iva

de este minis ter io , se intensificó el intercambio de a lumnos españoles y a lemanes . Los a lemanes , que con sus profesores vinieron de Berlín, visi taron dist intas poblaciones bis panas , pasando veinte diías en La Granja, y antes de regresar a su patr ia fueron obsequiados en Ma­drid por este minister io y por nues­t ro Ayuntamiento, rcci lbendo el r e . galo de var ias obras pertenecintes a nuestros mejores autores. Hoy he recibido u n a ca r t a del aloalrto de Berlín que agradece l a acti tud del Gobierno de n u e s t r i República con loe es tudiantes geirnianos. La car ta dice: «Los estudl | intes de Berlín h a n tenido ocasión duran te sus vacáclonet? en España da pro­fundizar en él id ioma y cu l tu ra I de esa naclórt, a l mismo t iempo que es t rechaban su amistad con los estudiantes españoles.» Según noticias qiíe has ta m í lleg&n, loe resultadas d a todo esto h a n sido satisfactorios en extremo y espero que la amis tad Iniciada en t ré las juventudes de Alemania y Espafla se ensanchen cada vez en las fu­tu ras ocasiones que br inden opor­tunidades pa ra colaborar en t r a l bajos comunes de interés;

El Sr. Domingo se despidió de , Jos iperlodlstas dictóndolesj 4

l.e de «poiilica internacional». Aho­ra me voy a la eomida que nos Oa el presidente

GUERRA La reforma en los Cuerpos auxi­

liares del Ejército.-Visitas Adelantó el .Sr. Azaña a lgunas

notieias (l(d proyecto de ley relati­vo a, los Cuerpos an.xiliare.s del I'',jército, (lue hoy leerá en las Cor­tes.

I'ln lineas generales, consiste la reforma en que todos esos Cuerpos se refunden en uno, que constará de tre.s secciones: personal de otl-cinas, de fábricas y auxil iar .

Agregó que ol proyecto es exten­so y que en él se introducen me­joras de importancia para todos.

Rccil)i6 el mini.stro a los genera­les Uorengner (1). l ' 'ernando; y Lo­sada, a u n a Comisión de emplea­dos de Teléfonos, al doctor Pardo y a varios diputados.

HACIENDA El Sr. Prieto habla de la Junta del

Banco de España El minis t ro de Hacienda mani­

festó ayer a los periodistas que había visto con satisfacción la nor­mal idad con que se había des­arrol lado la jun ta general extraor­d inar ia celebrada en el Banco de Espada , habiéndose comprobado que carecían de fundamento los rumores fantásticos que se hablan hecho circular a l rededor de este asunto .

El ministro encuentra muy na­tura l que el Banco de España de­fienda sus legít imos intereses y que esto lo haga a la luz del día, asi como que la Asamblea ratificara su confianza al Consejo por las gestiones l levadas a cabo para im­pugnar el proyecto de Ordenación bancar ia .

El gobernador del Banco de Es­p a ñ a le ha rei terado el ruego del Consejo p a r a que autorice l a im­presión del informe, que piensa re­par t i r profusamente.

El Sr. Carabias, que se encontra­ba presente, dijo a los periodistas que les rogaba que rectificasen par­te de la información qae publica en relación con la j u n t a extraordi- . na r l a del Banco de España la «Ho­j a del Lunes», y en la que se le atr ibuye haber manifestado que se leyese, además del informe del Consejo del Banco, el proyecto pa­r a que se demostrase lo impro­cedente de éste, cosa que él no ha podido decir, toda vez que repeti­d a s veces se ha mostrado confor­me con el proyecto de reformas de •l5f ley de Ordenaciói . bancar ia .

t u ley de Ordairaot6n banoar ta •«-taba e n el p rograma min im» del

par t id» sMlal is ta Se le dijo al, Sr . Pr ie to que esta­

r l a satisfecho por el resul tado del Consejo del sábado, y contestó que . desde laego, fué u n Consejo polí­tico, porque no ten iendo que tra­t a r n i n g ú n asun to adminis t ra t ivo, tuvieron los minis t ros m á s ampli­tud p a r a dedicarlo a política.

E n este Consejo se t ra tó del pro­g r a m a mín imo que el par t ido so­cialista llevó al Comité revolucio­nar io , y que fué aceptado por to­dos. Y es na tu ra l que ellos cum­plan su compromiso con su part i­do al querer que se apruebe este p ro g rama an tes • de que sa lga la Constitución y sea elegido el pre­sidente de la República, porque en ese momento te rminan ellos el manda to del part ido. En este pro­g r a m a mín imo se comprendían to­das las leyes de Trabajo, en la» que h a n colaborado el anter ior pre­sidente y el Sr. Maura.

En este p rog rama mín imo el par t ido socialista t iene incluido el proyecto de reforma de la ley de Ordenación bancar ia . El par t ido radical n o Ha epvMto

dificultada*

Negó el Sr. Prieto qine h a y a en­contrado dificultades p a r a l a un­

en el par t ido radical , pues su jefe, el Sr. Lerroux, h a dado pruebas de lealtad haciendo indicaciones a su minor ía de que no dificulte en las Comisiones par lamentar ias res­pectivas la realización de estos pro­yectos, toda vez que obedece a un comprorniso.

Las dificultades y lentitud en la tramitación de estos proyectos obe­decían a que en un principio habla el propósito de que Se aprobasen todos aquellos sobre los cuales no se hubiera formulado enmiendas, pero que como n o se puede exigir que en proyectos de iniportancui pasen sin discusión, se h a pedido al presidente de la Cámara horas ex t raord inar ias pa ra que estos proyectos sean aprobados aptes de que termine la Constitucióh, pues hay que evitar que ésta se apruetm antes que los proyectos, porque en ese momento tenían que cesar ios minis t ros socialistas, y no saben si el part ido acordará la continua­ción de ellos en el Gobierno.

Terminó el Sr. Pr ie to sus decla­raciones diciendo que a las dos se reuni r ía el Gobierno a comer pa ra cont inuar los temas políticos que no pudieron ser discutidos en ol Consejo del sábado por falta de tiempo, y que además el presiden te, Sr. Azaña, aprovecha esta oca­sión ipara solemnizar su elección de presidente.

TRABAJO

Manifestaciones del Sr. Largo Ca-bal lero.-La oampafla derechista

osnt ra loe sMial ls tas Durante la conversación que sos­

tuvo ayer por l a m a ñ a n a con los periodistas el Sr. Largo Caballero, mostró su extrañeza ante la cani-paña que las derechas, y part lcu larmente los periódicos derechis­tas, vienen sosteniendo contra el ipartldo socialista. «Conviene hacer notar que cuando aun existia la monarquía , los elementos y los pe­riódicos de las derechas opinaban que los socialistas debían tener in­tervención en los Gobiernos, y aho­ra, en cambio, nos a tacan, pero de u n a forma inconcreta. Dicen que el Gobierno y el Pa r l amen to es­tán ac tuando constantemente en socialista, y yo querr ía que me di­jeran concretamente qué decreto, qué proyecto d e ley de los aproba­dos o presentados hasta a h o r a tie­nen este carácter . En var ios paí­ses, monárquicos o no, están im­plan tadas hace tiemipo muchas de las reformas que ac tua lmente se proponen en Espiafla, y conviene hacer notar que n o toan s ido preci­samente los socialistas los gue las h a n defendido y l levado a l a prác­tica.

Ahora, si lo que quieren esoe elementos e» desplazar a tos socia­l is tas y a la Unión General de Tra­bajadores, deben medi ta r mucbo si esto sería conveniente. Los so­cial istas y la Unión General de Trabajadores h a n actuado cons­tantemente en la vida pública, y recuerdo que íüó u n gobernante , radical por cierto, quien nos clau­suró, a pesar de lo cual continua­mos ac tuando de u n modo pu­blicó.

Loa socialistas y la Unión Gene­ra l de Trabajadores no h a n de de­j a r ele actuar , y si lo que desean l a s derechas es tenernos frente a ellas, nos tendrán , con todas sus consecuencias, puea n o s verta­mos obligados a u n i m o s a los sin­dicalistas y a los ctjmimistas; me­jor dicho, no a unirnos , s ino a se­guir un camino paralelo, casi cons­tantemente , al de dichas fuerzas.

Hablan del fracaso del laboris­m o en Inglaterra , y quienes estfi dicen no se d a n cuenta de que si ha fracasado aquél ha sido preci­samente po r Bo ac tuar como socia­listas, sino como gubernamentales .

Que mediten mucho esas dere­chas—terminó diciendo el min is t ro

de Trabajo—si les conviene que > el socialismo actúe enfrente de ellas como tales socialistas y con todas sus consecuencias.»

JUSTICIA

Manifestaciones de D. Fernando de los Rioa

Los periodistas conversaron ayer por la mañana con el minis t ro de Justicia al abandonar el Sr. De los Ríos su despacho oficial p a r a asis­tir a la comida con que obsequió a los ministros el presidente del Consejo. '

Heíiriéndose el Sr. De los Htoa, a requerimiento de los reporteros, a la aplicación del decreto de fun­cionarios, en lo concerniente al cri­terio a seguir sobre las exceden­cias forzosas, manifestó que la for­ma en que éste había de a p l i c a r » sería seguramente estableciendo un criterio de selección, teniendo en cuenta de modo pr imordia l la ca­pacidad del funcionario, sin olvi­dar su situación económica, inde­pendiente del cargo que ofcupe.

En cuanto a la asistencia, el mi­nistro de Justicia dijo creer im­prescindible la división da l a jor­nada de trabajo, y por lo que se refiere a la retr ibución, entiende que los aumentos deben ser inver­samente proporcionales a la cate­goría del funcionario.

—Consiguientemente — añadió el ministro—, a mayor categoría de­be corresponder menor aumento en la dotación, l legando este plus en las clases inferiores incluso a un 45 ó un 50 por 100 de los ha­beres actuales .

P reguntado el minis t ro si al de­creto se aplicaría, en su par te re­ferente a excedencias forzosas, a l Cuerpo de Pris iones, coatestó e l sfr ñor De los Ríos negat ivamente , puesto que el mencionado Cuerpo había ya sufrido recientemente una gran amortización de personal, co­mo consecuencia de la sup re s i t o de las pris iones preventivas.

Por últ imo, dijo el Sr. De los Ríos que en lo que respecta a las oposiciones convocadas por este ministerio p a r a la provisión de plazas de auxi l iares del Cuerpo Administrat ivo de Justicia y del Cuerpo Técnico de Letrados del mismo depar tamento, las de este úl t imo serán anuladas , y acerca de las p r imeras p ropondrá sean reducidas en u n a mitad, es decir, que habiendo actualmente siete p lazas vacantes , serán provistas sólo cuatro de ellas, «si bien—aña­dió—fodavia no tengo criterio de­finitiva respecto a este asunto».

Finaí iaenta a ludió el miniatrOi a. p regun tas de los periodistas, «I anunc iado decreto de tocmipMti^tr l idades, diciendo qm ne « t u b a tcK dav ía m á s que esquematizarlo, fal­t ando concretar diverso* extremos interesantes del m l a m a

Parece que en esta decreto, y en­tre otros motivos de incompatibi­l idad, se establece la de que ain^ gún funcionario podrá percibir e n concepto de gratificación remune­ración mayor que la equivalente f „ . . , , a l sueldo que disfrute, n i tener Go«»í«ra<» p rocura rá que se erriple

' más de una . También pa rece 8« de- " * te rmina que los ex minis t ros no podrán ocupar cargo alguno en So-

restaurante , no quisieron ser ex­plícitos en la referencia de lo tra­tado. P a r a los periodistas era in­dudable que la comida hab ía si­do continuíición del Consejo del sábado. Las palaras proi íunciadas a mediodía por el Sr. Prieto con­firmaban la suposición.

El n)iiiistro de Instrucción pú­blica dijo sim-plementíi:

—Una cora id a afectuosa y cor­dial. Y nada más.

Don Alejandro l e r r o u x : —Ha sido un cambio de impre

alones. Se lia hablado de política en términos generales.

El Sr. Prieto: —Yo no puedo decirles nada.

Cuando estoy delante da los demás minis t ros tengo mucho miedo a incurr i r en indiscreciones.

El presidente: • —Macha paz debe haber en el

país, cuando interesa y preocupa qsue los ministros coman.

—Algo h a b r á n t ra tado ustedes. —¿Nosotros? Caza, caza menor,

toros, deportes. : Un periodista preguntó al mi­nistro de la Gobernación:

—í-'Vlgo de Barcelona? —¿De Barcelona? No sé nada. He

hablado a mediodía y no hay nada . —Sa h a hablado de un atraco

con un agente de Policía muerto. . . —No sé nada, repito. Los dflmás ministros no hicie­

ron manifestación algima.

Lo que dice D. Fernando de los Rio* aobra lo t ra tado en el al-muerzo.--8e trató de la v |da y la

lalwr de las Cortes.^ Alrededar de las seis de la tar­

de estuvo en el Congreso el mi­n is t ro da Jueticia, Sr. De los Ríos.

Preguntado por los periodistas, dijo que había acudido p a r a visi­ta r .al Sr. Basteiro, ai que tenía que hab la r de u n a cuestión puramente par t icular re lacionada con la elec­ción del Sr. Cossío.

—¿Y de esa comida? —Ha sido u n a char la política. —iContlnuación del Consejo del

sábado? —En efecto. Se h a n t ra tado los

mismos temftó. El eje de l a con­versación, en la que h a habido u n a absoluta unan imidad , h a sido el poder de las Constituyentes, y si deben te rminar con la aprobación de la Constitución o con la de las leyes complementiarias. La coin­cidencia h a sido completa. Cree el Gobierno que debe aprobar la Cá­m a r a esas leyes p a r a dejar termi­nado su manda to .

-i-íEl compromiso político de los socialistas t e rminará con la apro-baieütei de la Constitución o con

' la« ligNs adjetivas? —ISM» B O somos nosotros los que

fteaemo* ^ 4 determinar lo , s ino el par t ida .

—iSí h « bab lado de fechas? —Btow Eso n o se puede' calcular. —tVa entoa etHut leyes lo que es

í programa. mtiBimo de los soclalis-ta»r

—EWíi desAt luego. Ni que decir ttesM. D * m e se h a t ra tado y t i

, a los periodistas dijo que en todal Eapaúa habla trn,nquiiidad.

Después facilitó la siguienta nota,

«La noticia pu-blicaida .esta nja-i)aíia en la «Hoja Oíleial dal Lu­ises» Sübi'ü imporlant ís ímas di'fpi-niinaeiones fiiianei-ívas que pi tu­sa tomar Alemania, carece de tudo lundaineiilu. Lo único ciej'to paie-cc ser (jue .Mi'iuania l i en ' la int'eii. ción de prosei^uir la política hai e tiempo iniciaiki en lo (|ue atañe al pago de Ixis rep-aracicucs de gu-"-rra. En todo caso, ello no afectii I a nuestras relaciones (K^unoinicas boy excelentes con el Reieti.»

- • »'».

Mancomunidad Hidrográfica del

Duero Bajo la presidencia del delegado

del Gobierno U. Deirielrio Uelííado de Torres, se Ua reinuilo Ja Comi­sión gestora de la i\!;uicou)UJiidad Hidrograílca del Dui'i'i),

Fueron exauíin-ulas y despacha­das una comurücacióii del Ayii i-tiuniento de Paredes de Nava so l-citando obras do linipieza en i'l arroyo de Mel'íares, un;\ iiistancj.i del .Ayuntamiento de iíotioyo y otra del de 1-a (;arrer;i pidiendo autorización para eaiiilazar depé(Hi, tos de agua con desuno al riego, u n expediente do derninein incoa­do por la Mancoiniuiidad sob e obras nbusiva..-> en el río Tuerto y otra comunicaeiiMi del Ayuntii-rnlsnto de La líncina scbro presta­ción personal para la consti-ur-ción de im puente afruas abajo d t l pan tano del Agwcrt'a.

Se resolvió la instimcia del pu» . Wo de Vanes, afectado pa ra la con.struoción del pan tano de la Rp» quejada.

Quedaron aprobados la liquida» ción de las obras de ace¡TUiia» y desagües derivados del canal da Tordesillas, en log términos muHl«' cjpales de Villamarciel y Pan Mi-» fuel del P ino , y el proyecto d« r<'-poblaiCión y fljaciím de marg'enf i del río Pisuerga, en los témiinoai, municipales da Itero del Ca3tüiu> y Vialaco.

Se acordó contestar a u n a coniiv 1 aleación en que el A y u n t a m i e n t . & de A randa de Duero Interesa 1 * / , pronta ejecución de acequias se-'**' candar las del canal de Aranda .

Trató la Comlsiíin de u n a Ins­tancia del pueblo de Alcazarén sii-l lcitando la repoblación del t é rmí ' no raunieipal, acordíSndose qün vuelva a la próxima sesión el con­venio, definitivamente redactado, p a r a su aprobación.

Por últimov accediendo a la S Í -Hcltud de los Ayuntamientos d i TordeslUas, Pollos y Castronufui. Casas del Pueblo y vecindario ó • dichos lugareH, se acordó pres*. i-la ayuda técnica da la Mancomu­nidad p a r a el estudio de u n canal de r iego que afecta a aquellos téj-» minos municipales.

• « ! • ' • •• -,

cledades o ent idades que tengan al­guna relación con el Estado has ta t r anscu r r ido cinco aftoe d e habe r desempeñado este al to cargo.

El presidente obsequia con un atmuerzo a sus compañeros de Ga­

binete A las dos de l a ta rde de ayer

acudieron a Láiardy, ci tados p o r el Sr. Azafia, todos los minis t ros . , El almuerzo con ei que el pre­sidente invitaba á sus compaftoros, te rminó a las t res y media . Has ta lias cinco y med ia duró la so­bremesa.

Los mlnlsitri», a l abandonar el

. fomít ta ofrecida ayei por el jefe del GoUerno. a $us compqñetos de Oabinete ' ' ^ - ' (Foto Radilq Foto}

se^ idka 1» stmti l tsaeldad. ¿Qué ley-es son las que se dis­

cut irán como complementarias? —No se h * lM»do concretamante.

Cada minis t ro h a de hacer u n In-dtee de las que considei'e deben tnduiTse entre ellas.

—¿La ley de Deísnaa de la RepiV bltea va a dura r has ta qtra se apruebe la Constitución o has ta lais ( ^ a s leyes?

—Esto está marcado concreta­mente e n ei prt>y«etoi Dura rá lo que estas Cortea.

—¿Habni. sesiones matutimas o noeturnas p a r a ios proyectos que m v a n a simtiltan«ftr «oa la Cons-tltuclónr '

—No creo. No w pwede forzar el t r a b a j a S» iMtr* a l mismo t í«mpo. pero sin aesiones ex t raord inar ias .

—La cdección d e j iresidente, ¿se-r^ tomedla tamente de ap roba r la Consíitiicién?

—Inmediatamients. De eso tam-bíén hemos hablado, p a r a qvio des. (íe el moianento de crear la Magi»-tnt tuza está todo acoplado y no encuentre díflcoltadas.

—-¿Sa b a babeado de la eteccióii? —Si; pero no de personas ; &ülo

de aquellos aspectos. Es que y a ta i ta poco.

—¿Cómo poco? —Veinte d ías . —No sé. Me parece corto el p ía

zo, so toe todo s i se dlscuM» al m i s m o t iempo algunos de esos p ro . yectos, como, por ejemplo, el de bases d« i« ratomiia ag ra r i a .

De nuHlrngiMia on QofeernaoiAn. Una M t a que deenrlente una In-

formaolAn Al reclblT en la pasada m a d r u g a ,

d a al mtois t ro de la Gobernación

ChínayeiJapón; !EI Gobierno japonés Insiste e n IOE

d* los oiaoo punto* Tokio, 2.—KJ. GoAjieriM) japomisr

aaiuíicia l a Imposibilidad da ac«}'-la r la proposieio-n hecha pojr fk Gobierno nacional is ta de Nanltuí! encaminada a la aper tura de a>i gociaciones directas sobre la baf e de la resolución de la Sociedn* de Naciones de íecha 24 del paa.w do me« de Octubi*.

'El Gobierno de Tokio insiste w» la necesictod d«l reconocimiea'iüf previo por el Gobierno de Obnaa. de los cinco puntos fujid-ame» uir les ya conocidos. H-osta desp«] *» de dicbo reconoclmieiuto farinal el Gobierno japonés no ptwde p*'it-sar en ret i rar sus tTOtws de Mi-a-< churla .

Comunican de Mukden que lasi t ropas japomesas lian cosniprobii do la destrucción de un t r amo dw la l ínea fén-ea d« Tung-Lia« pio-^ bablemeriie por los chinos.

I i uned iaumen te se h a procedí-. do a l a reparación de la vía. OooiMraoión entre Olilna y Rus*»

Nueva York, 2.--Los rtlmoíe!» contradictorios relativos a uHtf cooperación entre China y Ru»ui y la concentración de tropas s j -viéti-eas en La frontera irianchiv; r iana , ce-rca d-e Manchuli , ftan s u do motivo pa ra que el Gob iem» de los Estados IJuidoíi envíe UHC observador a l a Mauchur la se"-' tentr ionai con el encargo de h^-cec. u n a información mlaucioaai, sobre la situación.

Se dice que este observador en» v i a r a sus informes directamenw, a Waslúngton.

Notiolas de Mukden Londres, 2.—ComuniCíui de Ton,

kío que las noticias recibidas d'j MuMben anunc ian que, aunt|jJ« iw h a n desaparecido compietaanenti* loa temores de conípUcaciones un la Maivchuria septentr ional , la fi--tuación parece m u y majoriid.i, pues el general chino ha pronK'-lído haCer reiparar en un plazo (te siete días el destruido puente <ÍB Nonnl. '

En vista de ello, no se h a en- ' vlado el des tacamento japoof»* d* Ingenieros que hab ía recibido or«'

y K N P É I C N S A

Niíra Bl Eslaio PO*

ANTOHÍOZOZATA

den de estar p reparado al prun-r^ aviso. ¿Oouparán los Japoneses Marobuii?

Riga, 2.—Comunicdto'de ífoimvi" que el GóbieAio de I M foljef^ Ii-i eríCarfadé a su' miníÍtrc«''eii TtAitA que pregunte si es cierto que p u ejército japonés tiene la i n t e u d ó n f de ocupar, Manctouli. E a los c i n u - « los oftclales' hlijones se h » d i d » ¥ u n a contestación negativa,-' f

Po r otra part*, el in'ñ'isti'o del J Japón m Moscoii hAílsct^iiíadu al j , comisario in ter ino de-' 'Ñegutli»» jr extranjeros, Sr. Karakan, que e l * Japón no abriga la intonciou de ' ocupar aqu"lla« partes fie M.t.i cbur ia que ta/¡-.áUaiii b.v}o U iii-fluen.Cila soviética.

mu.. . ' . i ' "

PAQINA 10 Ta. Tiber^adL. 3 Noviembre 1931

ATENEO DE M A D R I D

Sección de Pedagogía Acuerdos tomados en la sesiOn

celebraüa el día 27 de Octubre de 1931 por la Junta directiva:

Primero. Dar comienzo inme­diatamente a los trabajos de la sección y aplazar la sesión solem-íie {>ara íeclia próxima, que opor­tunamente se anunciará.

Segimdo. Que se invite al pro­fesor D. José Ballester Gozalbo para que desarrolle el tema «La esout'la única», que el curso pasa­do no pudo llevarse a cabo.

Tercero. Que se solicite de la Junta de gobierno que se conceda a esta sección, para el desarrollo de sus trabajos, el salón los sába­dos y.Jueves por la tarde.

Cuarto. Que represente a la sec­ción en el Congreso de estudian­tes hispánicos la señorita Victoria Zarate para (Jue informe en su día sobre la lalxir. realizada.

Quinto. Que la sección se haga eco de Ja denuncia formulada por el Sr. Rodero Barrientos, médico de Santa Ana la Real (Huelva), sobre la clausura de la escjiela na­cional de niños de aquella loca­lidad.

Sexto. Que la sección haga suya la petición del Club Victoria, de Cartagena, sobre atenciones do­centes solicitadas a la superiori­dad.

Séptimo. Que la sección agra­dece y toma en consideración los ofrecimientos de los señores Alonso, de Madrid, y Rosselló, de Mallorca.

Octavo. Que la sección felicite al señor ministro de Instrucción pública por la iniciativa expues­ta reclsntenumte sobre la dota­ción de aparatos de radio y cine a las escuelas rurales, y que pida que tan feliz idea se realice en el IJlazo más breve posible.

Exposición de Pintura y Etoultura Mañana miércoles, a las seis y

media de la tarde, inaugurará la sección de Artes plásticas del Ato-neo la segunda Exposición de Pin­tura y Escultura.

A esta Exposición concurren los pintores Climent, Soiito, Castedo, Moreno Villa, Isaías, Mateos (Francisco), Rodríguez Luna y los escultores Pérez Mateo y Díaz •yepes.

Oportunamente se anunciarán las conferencias que se darán en esta Exposición, que estará abier­ta hasta el día 15 del actual.

^ » »

La Mutua Obrero-Sanitaria

En los locales de la Coníedera-clón Nacional del Trabajo, y con una concurrencia enorme de tra­bajadores de todos los Sindicatos adheridos a la Federación Local de Slndicatosl llnicos, se celebró una asamblea para exponer la creación de la Mutua Obrero-Sa­nitaria.

Comprenderá e s t a Mutualidad los servicios de médico, farmacia y entierro, sanatorios, electricidad niédica y desinfección, dotada con todos los adelantos modernos que exige la ciencia médica.

Todos los asistentes, dándose perfecta cuenta de lo que esto sig­nifica para sus Intereses, mostrá­ronse en todo conformes con el proyecto y reglamento, que fué aprobado por unanimidad.

La Junta de Gobierno la forman los camaradas que a continuación se expresan:

Doctor Mario de Orive y Onti-veros, presidente; doctor Miguel Palacios, vicepresidente; d o c t o r Jorge Bosch Díaz, secretario; Pa­blo Valle, secretarlo de actas; Pe­dro Follana Prieto, vicesecretario; Hilarlo Gil, tesorero; Soledad Ruiz, contador; doctor Francisco Polo, Vocal téxnico; doctor Antonio Utri-Ua, ídem id.; auxiliar José Fernán­dez González, ídem id.; Rosendo Moreno, vocal; Augusto Navarro, ídem; Germán Clemente, ídem. , ~ i ^ • »

Los part idos r e p u b l i c a n o s Partido republicano radical socla-rieta de Oanillae, Oanillejas y Vi-

cálvaro La inauguración de su domici­

lio social. República, 18, tendrá lu. gar hoy martes 3, a las ocho y inedia de la noche, con un acto-de propaganda, en el que tomarán parte los señores doctor Estéllez (del Comité de Madrid), Sr. Go-máriz (diputado por Alicante), se­ñor Martín de Antonio (dipútalo por laíprovmcia) y el Sr. P. Madri­gal (diputado pur Ciudad Real). Huevo Centro Republicano Radical

Próxima a celebrarse la inaugu-ración oflcial del nuevo Centro Re­publicano Radical de Canillas, Ca-nillejas, Vicálvaro y limítrofes, a Cuya inauguración asistirán las más eminentes figuras del partido, se ruega por medio del ipresonto aviso a todos los afiliados a aquel Centro concurran mañana miérco­les, día 4, a las diez de la noche, al nuevo local social, sito en la ca­rretera de Aragón, número 158, pa­ra celebrar junta general. Agrupación ropubllcana de Bellas

Vista* El día 5 del corriente, a las nue.

ve de la noche, se celebrará Jun­ta general extraordinaria en su do­micilio social, calle de Francos Ro­dríguez, 44, segundo, para tratar de la definición de la Agrupación Partido republicano federal de

Madrid.--Distrito do Buenavista En la calle de Alonso Heredla, 9

(bar Hita), cuyo dueño ha tenido la gentileza de ceder uno de BUS

EL CAMIÓN 193 2 6 ClUNDáOJ 1 A1^ TONELADA!

MAS C A H O que el camión tal o cual porque:

l.o Su chasis es más sólido.

2.0 Su superficie carrozable es más grande.

3.0 Su motor 6 cilindros, 4 veloci­dades, matriculándose sólo por 18 CV., desarrolla 4 8 CV. efec­tivos.

4.0 Su construcción y su montaje son más perfeccionados.

MAS BARATO

que todos los camiones de su cate­goría porque:

1.0 Nunca deja de prestar servicio y su desgaste es mínimo.

2.0 Tiene la mayor capacidad de transporte.

3.0 Es más rápido y manejable.

4.0 No consume más que 19 litros de gasolina y'un cuarto de litro de aceite por 100 kilómetros.

Pida uéted toda clase de datos y solicite pruebas del nuevo camión C. 6 G. en cualquiera de nuestras agencias o en la

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE AUTOMÓVILES CITROEN, M A D R I D : P l a z a de C á n o v a s , 5

La organización comercial de ia S. E. A. C. cuenta con Agencias distribuidas por toda España

B A R C E L O N A : R a m b l a de C a t a l u ñ a , 90

MOVIMIENTO OBRERO

Mozos de comercio En el salón grande de la Casa,

del Puetilo se reunió anoche ia So­ciedad de Mozos de Comercio y Transporte.

Los camaradas Ortega, Sánchez Llanas y Santiago dieron cuenta de las bases de trabajo, las cua-les han sido aprobadas por el mi­nistro de Tratiajo. Después expli­caron la táctica de la Unión Ge­neral de Trabajadores, y se dio por terminado el actt). Sociedad de Obreros del Transpor­

te Mecánico Se convoca a todos los asociados

al Transporte Mecánico a la Junta general ordinaria que se celebrará mañana miércoles, a las diez y me­dia de la noche, en el domicilio social, calle de Piamonte, número 2 (Casa del Pueblo), para conti­nuar discutiendo la gestión del Co­mité. Asociación General de Operadores

de Cinematógrafo Esta Asociación celebrará junta

general ordinaria el próximo día 6 del corriente, a la una y media de la madrugada, rogándose enca­recidamente la asistencia de todos. W mismo tiempo se pone en co­nocimiento de los asociados se pre­senten en la secretaría número 49 de la Casa del Pueblo para un asunto de verdadero interés, los tu­nes, miércoles y sábados, de once a una de la mañana. Reuniones para hoy en la Oasa

del Pueblo Salón terraza, a las cuatro de la

tarde. Dependientes municipales (guardas).

A las nueve de la noche, Relojes ros.

A las diez y media de la noche, Dependencia de Casinos.

Salón grande, a las siete de la tarde. Encuadernadores El Libro,

» j » «

DESDE FUENUABRADA

El nuevo régimen El domingo, con gran solemni­

dad, se inauguraron las faenas da labranza en la vega propiedad da este Municipio, que en virtud de" una disposición del Ministerio del Trabajo, fué cedida en arrenda­miento colectivo a la Sociedad Obrera de esta localidad.

Los obreros, con más de trein­ta yuntas, trabajaron hasta inedio-día, labrando toda la extensión da la vega. Luego, con las familias, que acudieron con otros invitados, se celebró una animada comida campestre.

El teniente de alcalde del distritoi de la Inclasa pronunnció un breve dis&urso enalteciendo el acto qua resuelve el paro obrero en este pueblo.

De regreso se reunieron en el Centro Obrero, donde, después de hablar varios directivos, se celebró una animada velada familiar.

'^»»

^ salones independientes al Comité del distrito, celebró éste asamblea general el 31 de Octubre, con nu­merosa asistencia de afiliados, pre-sidida por el citfdadano D. Manuel Santaolalla, actuando de secreta­rio D. Francisco Benito.

Entre los diversos asuntos de in­terés tratados figuró el de la ac­tuación de los diputados a Cortes que coniiponen la minoría federal, y después de oír las aclaraciones del di|)utado por Madrid D. Mel­chor Marial con respecto a su ac­tuación y a la de esta minoría en el Parlamento, se acordó por una. niraidad hacer caso omiso de cier­tas sugereacias ajenas a nuestras doctrinas y aprobar la conducta hasta el momento presente de esta minoría, ipor creer que interpre­tan con toda fidelidad el progra­ma del 22 de Junio de 1894, subs­cripto por D. Francisco Pi y Mar-gall.

Asamblea femenina Se ruega a las señoras afiliadas

a la sección femenina del partido republicano radical socialista con­curran a la asamblea general -or­dinaria que se celebrará hoy 3, a las siete de la tarde; en el domici-lio social, Príncipe, 12.

Partido republicano progresista Reunido el Comité nacional del

partido, awjordó intensificar su la­bor de propaganda y organización.

procediendo a designar los .si­guientes jefes provinciales;

León, 1). Juan Castrillo; Logro­ño, D. Basilio Gurrea; Lugo, cton Enrique Gómez Jiménez; Segovia, D. Mariano Jiménez Díaz; Paten­cia, D. César Gusano, y Salaman­ca, D. Tomás Marcos Escribano.

Partido republicano democrático federal

Hoy martes, día 3, a las nueve de la noche, se celebrará en la Ca­sa central del partido democrático federal, travesía de Trujillos, 3, bajo, la primera conferencia del ciclo de propaganda federal, en re­lación con el problema religioso que ha planteado el art. 24 de la Constitución. De esta conferencia se halla encargado el secretai-io del partido de Madrid, César Gar­cía Iniesta.

EN LOS ALMACENES ELEUTERIO

Csrte csiHs ssstrs. Conf eeeisRes. Msdis

P A Z «VEMOá BE n Y MAMALL, 8.-MADRI0

Mssims s1s|sneis poi mínimo prtelo

HdPITAL (estómago)

SRANDE-aRILLE (hígado) VICHY

CÉLESTINS (ríñones)

CHOMEL (estómago, hígado)

Son las aguas minerales naturales má« superiores y las de mejores resultado» tonmdaa a domicilio. Insustituibles para la mesa.

Homenaje a tres empleados

El domingo, y en las oficinas centrales, Fuencarral, 18, de los almacenes de D. Eleuterio Martí­nez, se efectuó el acto de entregar un pergamino y una valiosa joya a los Sres. D. Joaquín Torregrosa Pastor, D.- Joaquín Aguilera Sara-chaga y D. Ezequiel Alonso de Blas, premio a sus veinticinco años de constante laboriosidad co­mo dependientes de la conocida ca­sa comercial Eleuterio.

El acto, en extremo simpático, ya que demuestra la preocupación de D. Eleuterio Martínez por sus colaboradores, haciendo que éstos participen de la prosperidad de su • casa, , estuvo concurridísimo, asistiendo a él lo más destacado en Madrid del comercio, la Banca y los negocios.

Hicieron uso de la palabra el abogado de la casa, Sr. Onls; el vicepresidente del Círculo de la Unijón Mercantil e Industrial y co­nocido hombre de negocios, don Alonso Escudero; el presidente de la Asociación Mercantil de Previ­sión, D. Enrique Escudero; D. Ar­turo Crespo, el jefe de la casa, don Eleuterio Martínez, y, por último, en nombre de los homenajeados, el Sr. Aguilera.

Todos ensalzaron los méritos de los agraciados, así como la bon­dad e inteligencia del Sr. Martí­nez. Este y el Sr. Aguilera dieron las gracias en frases emocionadas.

El acto terminó amenizado por una rondalla, integrada ipor depen­dientes de la casa, que iiiterpreió

varias obras musicales, siendo los asistentes al acto espléndidamente obsequiados en-el «buffet».

Después se celebró una comida en un gran restaurante, a la que concurrieron los homenajeados, con los once empleados más anti­guos, presidida por la bondadosa señora de D. Eleuterio Martínez.

Réstanos felicitar por este acto a los premiados y al Sr. Martínez.

NOTICIAS Instituto Rubio.—El próximo jue

ves, día 5 de ,los corrientes, a las doce de la mañana, dará una con­ferencia en este Instituto el doctor D. Luis Soler y Soto, sobre el si­guiente tema: «Colaboremos en pro de la evidente acción de la Radio­terapia en el tratamiento de las enfermedades ginecológicas».

Una convocatoria—Se convoca a los aprobados en expectativa de destino de auxiliares del Cuerpo general aammistratlvo de Hacien­da a una reunión que se celebrará mañana miércoles, de ocho a ocho y media de la noche, en la puerta de entrada del Círculo de Bellas Artes, para tratar de asuntos do gran Interés.

Dentro General de Pasivos.—La Junta directiva del Centro General de Pasivos de España visitó el día 31 de Octubre al jefe del Gobier­no para rogarle se interesase en la favorable resolución de una ins tancia entregada el 16 de Junio al señor ministro de Hacienda. El se­ñor Azaña indicó que hablaría con el Sr. Prieto y que estaba disipues-to a prestar todo su apoyo dentro de los límites que ei presupuesto y la justicia le permiten.

Sociedad Oftalmológica de Ma­

drid.—Esta Sociedad celebrará se­sión científica y pública el jueves próximo, día 5 del actual, a las siete de la tarde, en el Colegio de Médicos, Esparteros, 9, con el si­guiente orden del día:

Doctor Marín Amat: «Pústulas di? vacunas en ambos párpados». Con presentación de enfermo.

Doctor Arjona: «Inyecciones de alcohol retraoculares como trata­miento del glaucoma doloroso ab­soluto». Con presentación del en-fermo.

Doctor Cortés Muñera: «Dos casos de epitelioma palpebral tratados por el cloruro de cinc». Con pre­sentación de enfermos.

LA CASA DE LOS POETAS

Esta entidad ha celebrado jun­ta general para la elección de car­gos de la Directiva, que ha queda­do integrada por loa señores si­guientes:

Presidente: Conrado Goettlg; vi­cepresidente, José Sanz Díaz; se­cretario, Cesáreo Pérez; vicesecre­tario, José Lafuente; tesorero, Isa­bel Tejero; contador, José Salva­dor; vocal primero, José Bardasa-no; vocal segundo, Josefina Tardl; vocal tercero, Alejandro Ramírez Ángel; vocal cuarto, Jesús Ruiz.

Una vez posesionados de sus cargos se procedió a la lectura de los Estatutos por que se ha de regir esta entidad, a la que desea­mos larga vida.

Garaje alquílase para dos coches, con luz y agua

SERRANO. 79: telétono 55459 ««

Radiotelefonía Programa para hoy

Unión Radio (E. A. J. 7, 4i-l me< tros).—A las once y cuarenta y cin­co, nota de sintonia; a las doce, campanadas de Gobernación; pro» gramas del día; a las doce y cuar­to, señales horarias; fin de la emi. sión. A las dos y media, campa­nadas de Gobernación; señales ho< rarias; concierto: «Bohemios», Vi­ves; «Serenata española», Albéniz; «Payasos», Leoncavallo; revista ci. uematográfica, por Femando G, Mantilla; «Sueño de amor después del baile», Czibulka; a las tres y, media, noticias de última hora; a las tres cincuenta y cinco, infor mación teatral; a las cuatro, fin la emisión. A las siete, campana­das de Gobernación; cotizaciones de Bolsa; «La rehabilitación mo­ral del niño», por D. José Elece-gui; a las siete y media, informa­ción de caza; a las ocho y diez, noticias de Prensa; informapión de la sesión del Congreso de los Diputados; a las octio y media, fin de la emisión. A las diez, cam­panadas de Gobernación; señales horarias; información de la se­sión del Congreso de los Diputa­dos; selección de la ópera de Ver-di «Rigolettü»; a las doce, campa­nadas de Gobernación; noticias da última hora; continuación de «Ri-gületto»; a las doce y media, cie­rre de la estación.

Programa para mañana Unión Radio (E. A. J. 7, 424 me­

tros).—A las once cuarenta y cin­co, nota de sintonia; a las doce, campanadas de Gobernación; pro­gramas del día; a las doce y cuar­to, señales horarias; fin de la emi­sión. A las dos y media, campa­nadas de Gobernación; señales ho­rarias; concierto: «El húsar de la guardia», Giménez; «El señor Joa­quín» , Caballero; «Barcarola», Arensky; «Mazurca», Seriabine; «Berceuse», Ilinsky; «Czardas», Montl; a las tres y media, noti­cias de última hora; a las tres cin-cuenta y cinco, información tea­tral; a las cuatro, fin de la emi­sión, A las siete, campanadas de Gobernación; cotizaciones de Bol­sa; programa del oyente; a las ocho y diez, noticias de Prensa; información de la sesión del Con-greso'de los Diputados; a las ocho y media, fin de la emisión. A las diez, campanadas de Goberna­ción; señales horarias; informa­ción de la se-si&n del Congreso de los Diputados; concierto de or­questa; recital de canto; a las doce, campanadas de Goberna­ción; noticias de última hora; a las doce y media, cierre de la es-taclón^

'' "'wm

3 Noviembre 1831 [a. liberta.«1. PAGINA 11

Únicamente no lo beben,

los que pueden resistirse a probarlo.

E L T 1 E IVI P O Se mantiene el tiempo bueno en

toda España, pese a la presencia de lina perturbación atmosférica, cuyo centro si; lialla al occidente de Eu­ropa y que i)or cubrir en su acción jna extensa área pudiera muy bien originar un cambio de tiempo.

No llueve en ningún punto de la Península y la temperatura es la propia de la estación.

No se registró máxima alguna por debajo de los 12 grados (León) ni por encima de los 25 (Sevilla).

En Falencia, Burgos, Soria, Va-lladolid, Salamanca y Teruel llegó a marcar el termómetro en su ma­yor descenso de 1 a 2 grados bajo <;ero.

Tiempo probable según el Servlolo Meteorológico Español

Cantabria y Galicia: Vientos de la reglón Sur y lluvias.

Resto de Es.paña: Vientos flojos (le dirección variable y tiempo in­seguro.

Partidos de pelota E N E L J A I - A L A I

Los del domingo Hubo tres partidos, que transcu­

rrieron como sigue: Primero, a remonte, Ostolaza y

Salaverrla (rojos) contra Ucln y Zabaleta (azules). Por tres tantos ganaron los azules.

En el segundo, a cesta, se enfren­taron Segundín y Ulacla (rojos) contra Félix y Trecet (azules). Los rojos vencieron por tres tantos.

Finalmente contendieron, a re­

monte, Muguefa y Marlch IroJÓs) contra Chacón III y Bengoecheá (azules). liesultaron vencedores por ocho tantos los rojos.

Los de ayer tarde Primeramente, a remonte, toma­

ron pnriR Ochotorpna y l.arrnñaga (rojos) contra Chacón'III y Aram-buru (azules).

Después de enconada pelea, en la que sobresalió la labor formida­bilísima de Chacón III, vencieron los azules por un tanto.

F.ui'tro jugaron Mugiipta y Ben­goecheá (rojos) contra Mügica y Marich (azules).

Para hoy se anuncia la reapa­rición de Berolegul.

Correo de teatros ESPAÑOL.—Siguiendo la tradi­

cional costumbre do este teatro, se ha puesto en escena con inmen­so éxito, por la cornpafiia dramáti­ca de la Asociación Gfineral de y\c-tores de Espaila, el drama de Zo-rrilla «Don Juan Tenorio», que se representará durante cinco días tarde y noche, a tres pesetas bu­taca.

FONTALBA.—Todas las tardes, «La de los claveles dobles». No­ches, con el cartel de «No hay bi­lletes», «La melodía del jazz-band., de Benaverite. Maravillosas crea­ciones de Carmen Díaz.

LARA.—Pronto, estreno de «Vi­vir de ilusiones», d6 Arnlches. La presente semana, en funciones po­pulares, ultimas representaciones de «Don Juan, buena persona», que se interpreta con éxito extraordi­nario por los de Lara. Desde Iioy, tarde y noche, tres ipesetas butaca, «Don Juan, buenji persona».

SOCIEDAD E S P A R O U DE CEMENTOS PORTLAND

KERAMENT CERÁMICA A R T Í S T I C A DE CEMENTO Propia para cuantos de bajo, despachos, portales, laboratorios, es-

taleras, fachadas de edificios, etc. Precio, de 11 a 23 pesetas metro cuadrado, Incluyendo embalaje

Jejas de cemento iteramlzadas en todos los colores, de 140-56 y 33 pie­zas por metro cuadrado, a 18, 25 y 31 pesetas el ciento.

Todos los precios son s/v. en la fábrica de Yeles-Esquivias. Exposición permanente de dicho material en la calle de San IVIarcos, niimero 33 duplicado, esquina a Libertad, donde se facilitan catálo­

gos, precios, referencias y cuantos datos deseen. onolnas de la Sociedad: CALLE DE ALCALÁ, 41. Tel.° 16.182, Madrid.

^M^kt^ivo o

Sección religiosa Santos de hoy.—hos innumera­

bles mártires de Zaragoza. Santos Valentín, presbítero, e Hilario, diácono, y Teófilo, Cesáreo y Vi­dal, mártires; Malaquías, Her-mengaudto y Huberto, obispos, confesort's; Wenefrida, virgen y mártir, y Silvia, viuda.

CASA MATAMOROS. Sastrería. Lo mismo plazos que contado.

Horfalcza, 63

Espectáculos para hoy

COMEDIA.—A las (i,ij. Mi pa dre.—A las 10,30, MI padre.

CALDERÓN.— (Compañía Pino-Thuillier).—6,15 y 10,15, Don Juan Tenorio (precios populares, tres pesetas butaca).

FONTALBA.— (Carmen Díaz).— A las 6,30, La de los claveles do­bles.—A las 10,30, La melodía del Jazz-band (clamoroso éxito de Be-navente).

LARA. 6,30 y 10,30, Don Juan, buena persona (butaca, tres pe­setas) ,

ZARZUELA.—6,30, última repre­sentación de Don Juan Teporio.— 10,30, El alma de Corcho.

MARÍA l8ABEL.--6,30 y 10,30, El peligro rosa (enorme éxito quln-terlano).

SOO plaaeas de carteros para varones de dieciocho a trein­ta años. Programa oficial que re­galamos «contestaciones» (precio, 12 pesetas), y preparación en el INSTITUTO BEUS, PBECIADUS, 23, y PUEBTA DEL SOL, 13, MA-DHID.

Licor Constantino Francisco Alvarez. constantlna

HERNIAS NUEVO APARATO

SIN PELOTAS NI ACEROS

El super neo-Barrere Lo más ütil, cómodo y racional

para hernias voluminosas. Único en el Mundo. Recomendado por to­dos los médicos y farmacéuticos.

Especialidad en FAJAS MEDICAS CASA SOBRINO. INFANTAS, 7,

Madrid

ALKAZAR.—A las 6,45 y 10,15, Todo Madrid lo sabía... (clamoro­so éxito de Linares Rivas).

MUÑOZ SECA.— (Compañía Ló­pez Heredia).— 6,30 y 10,30, Una gran señora.

VICTORIA (Carrera de San Je­rónimo, 28).—A las 6,45, Cock-lail de amor.—A las 10,45, La musa gitana.

CÓMICO. — (Loreto-Chlcote). — 6,30, 10,30, La cursi del hongo. (lExitoI)

TEATRO BEATRIZ.— (Teléfono 53.106).—Viernes 6, a las 10,30 (es­treno), A. M. O. G. (La vida en un colfigio de jesuítas), de Ramón Pérez de Ayala.

FUENCARRAL.— (Ricardo Cal­vo).—6,30 y 10,30, Don Juan Te­norio.

MARTIN 6,30, El nuevo régi­men y Pelé y Melé (ila revista de la alegría!).—10,30 (butacas, a tres pesetas), iDuro con ellasl y I>a sal por arrobas (éxito inenarrable).

MARAVILLAS. — (Lino Rodrí­guez, revistas).—A las 6,30 y 10,30, La primera salida y El as de co­pas (éxito insuperable; butacas, a dos ipesetas).

PAVÓN.—(Compañía de revistas Celia Gámez).—Tarde, no hay fun­ción, para dar lugar a los ensayos de Las Leandras que se estrena­rá el viernes.—Noche, 10,30, ¡Por si las moscas!... (Exitazo.)

CERVANTES.—(Compañía fie re­vistas Blanquita Pozas).—-6,30 (po­pular). Aquí hacen falta tres hom­bres y iViva la República!-A las 10,30, El luwvo de Colón (éxito in-descriptiblB).

ROMEA. — 6,30, La niña de la mancha.—10,30, Las pavas. (Qlanio-roso éxito). '. .

CIRCO DE PRICE,-A las 6,30, grandiosa matinée. Éxito ,,clamo­roso de la nueva compañía. El ele­fante, el perro y el oso.",Otras atracciones. (Sillas de pista, ríos pesetas).— A las 10,30, gran fun­ción de circo. Éxito formidable del nuevo programa. Los de Calato-rao, los Lerín, los Bulgaria y las mejores atracciones. Precios po-pularísimos.

CINE DE LA OPERA. (Butaca, dos pesetas).—6,30 y 10,30, Sangre en la selva.

PALACIO DE LA PRENSA. — (Butaca, tres pesetas) .—6,30 y 10,30, El millón.

CINE GENOVA.—(Butaca, 1,50). —6,30 y 10,30, Amanecer de amor.

MONUMENTAL CINEMA.— (Bu­taca, 1,25).— 6 y 10,30, La danza roja.

RIALTO.— 91.000).-6,30 y 10,30, Clara Bow en Lo apuesto todo.

PALACIO DE LA MÚSICA. — 6,30 y 10,30, Inspiración (Greta Garbo).

CINE AVENIDA.—Sesión conti­nua de 4 a 1 madrugada. Rango. (Butaca de patio, 2,50.)

CINEMA GOYA.-6,30 y 10,30 (so­noro). El embrujo de Sevilla. (Bu­taca, tarde, 1,50; noche, 1 peseta.)

CINEMA ARGUELLES.— 6,30 y 10,30, Balaclava.

CINEMA CHUECA.-6,30 y 10,30. El gran charco.

CINE DOS DE MAYO.— 6,30 y 10,30, La culpa es mía. .

CALLAO.—6.30 y 10,30, Náufra­gos del amor (Jeanette Mac Do-nald).

SAN MIGUEL.—6,30 y 10,30, Petlt Café (Maurice Chevalier).

METROPOLITANO. — (Butaca, una peseta; sillón, 0,75; entresuelo, 0,60).—6,30, 10,30, Dibujo sonoro, Casio se aprovecha (risa), Tin dra­ma en la nieve (drama deportivo, emoción, interés, por Luis Tren-ker).

LATINA. (Cine sonoro).— (Bu-

Contra los golpes y contuslonos dol bexoo, eo-nía las qua so produeon do* bidas a golpes y «eeldonto* •n casa o «n •! trabajo, VENZA AL DOLOR, Colo­cando, sin frotar, sobro la rojoz da la contusión Llnl> monto do Sloan.

Rohabllita los tejidos lo* alonados, activa la eircu* laclen y . . . suprimo ol^ doler. Tanga un frasco m mano.

LINIMENTO DE SLOAN Tttaia dalotes

taca, una peseta; general, 0.30).— 6 tarde, 10,15 noche, Universidad perruna (ladrada en castellano), El pagano de Tahití (creación y canciones por Ramón Novarro) y otras. Jueves, Camino del inflamo (hablada en castellano, por Mana Alba y Juan Torena) y Fiesta ex­cepcional (sonora, por Sue Caroll).

PARDIÑAS.-€,30, 10,30, Actuali­dades, Cualquiera tiene una casa. Rosquillas (dibujos sonoros). Amor entre iuillonarios (atractivo come, dia, la mejor creación de la pica­resca pelirroja Clara Bow).

CINE MADRID.—6,30 y 10,30, Los aparecidos (graciosísima, Castrlto, Montenegro y Amalia Muñoz), La sirena del Yukon (Seena Owen y Arnold Gray), El mundo contra ella (Esther Ralston y James Hall). Jueves, estreno, S. A. la Villana (superproducción, por Xenia ües-ni y Hugo Sym).

TIVOLI.—A las 6,30 y 10,30, Có­mica, Revista, Dibujos y Montecar-lo (por Jeanette Mac Donald).

CINEMA EUROPA.—A las 6,30 y 10,30, La fierecüla domada (por Douglas Falrbanks y Mary Pick-íord).

CINE IDEAL.— 5,30 y 10 (¿Tan gala). El perro de Floridor, I \ de marino (por Patsy RuUi ?.i' ller) y ¿Fox o minué? (por Mdr.i line Day). (Butacas, a 50 lénii rnos.)

CINEMA BILBAO. — (Teléfono 30.79C).—A las 6,30 tarde y lO.'io no che, Luces de la ciudad (poi Chur-lot).

CINE DELICIAS (Tortota. '-\ to léfono 74.0.")2).—6,15 y 10,15 (esirt'-no). Noticiario Fox, Escuela de Cu­pido y la emocionante producción sonora Hombres (peligrosos (por Warner Baxter).

FRONTÓN JAI ALAI (Telefono 16.606).—Tarde, a las 4 (extraordi­nario). Tres enormes partidos Pri. mero, a remonte, hermanos Sala-verría contra Ucln y Berolegui, ic-gundo, a cesta-punta, Gárate I y Ulacia I contra Rentería y Banu tia; tercero, a remonte. Chacón y Bengoecheá contra Mügica y .\Ia rích.

Imprenta de LA L I B E R T A D Madera, 8

LO TER I A ACIÓN AL PREMIOS MAYORES

Sorteo del día 2 de Noviembre 1931

NÚMEROS TOMADOS DB LA OFICIAL

Núms. Premios. Poblaolones,

32.915 14.865 40.723 38.963 3.571 4.734 6.010 7.433

14.026 19.742 26.117 36.819 38.094 40.775 41.079 41.130 41.S94 41.861 43.685

100.000 70.000 35.000 30.000 1.500 1.500 1.500 1.500 1.600 1.500 1.500 1.600 1.500 1.500 1.500 1.50O 1.500 1.600 1.500

Valencia, Madrid, Barcelona, Bilbao, Pamplona, Barcelona, Madrid, Brozas, Madrid, Madrid. Santurce, Madrid, Barcelona, Vitoria. Alsasua, Ceuta, Barcelona, Cartagena. Oviedo, Madrid, Mahón, Santander, Madrid, Barcelona, San Sebastián. Torrevlsja, Sevilla, Cádiz, Madrid. Valencia, Barcelonia, Madrid, Zaragoza. Barcelona. * Málaga. Palma de Mallorcai. Madrid, MeliUa, Cartagena, Valencia. Sevilla, Madrid. Barcelona, Madrid, Sevilla. Madrid, Barcelona, Mleres, Salamanca, Lucena, Lugo. ,

99 aproximaciones de 300 pesetas cada tina para los restantes de la centena del primer premio,

99 aproximaciones de 300 pesetea c>da una para los restantes da la centena del segundo prégalo.

99 aproximaciones de 300 pesetas cada una para los restantes de la centena del tercer premio,

99 aproximaciones de 300 pesetas cada una para Jos restantes de la centena del cuarto premio,

nos aproximaciones d« 2.500 pesetas cada una para los lerior y posterior al del premio primero.

Dos aproximaciones de 2.000 peseitaa cada una para ftnterlor y posterior al dei premio segundo.

Oos aproximaciones de 1.600 pesetas cada una para toterlor y posterior al del premio tercero.

Dos aproximaciones de 1.180 pesetas cada una para Anterior y posterior al del premio cuarto.

99 números

99 números

9? números

09 números

números an-

los números

los números

los números

PREMIADOS CON 3 0 0 PESETAS OIOINA

26 72 92 CENTENA

129 147 237 264 271 297 344 386 436 437 447 497 517 575 586 612 645 660 662 683 685 712 762 776 825 931 946 970 971 985 999

MIL.

049 057 296 392 484 537 727 729 942 959

067 120 355 396 657 664 786 798 947 959

058 077 127 175 400 422 428 436 557 560 631 655 750 792 810 833 970

DOS MIL 122 139 156 192 422 445 553 570 666 700 705 716 858 887 888 889 962 992

190 206 2S4 440 449 472 657 V07 724 839 346 894

260 291 314 583 601 656 732 7-iO 761 914 929 941

TRES MIL 022 029 034 045 046 066 073 094 098 132 133 138 143 145 178 260 273 281 292 337 343 363 386 392 422 iüñ 594 700 742 782 786 787 806 0Ü5 913 936 952 961 973 994

CUATRO MIL 028 040 084 098 113 120 lá7 1Í9 149 152 201 211 223 271 296 .m 205 317 347 430 435 451 539 571 627 654 671 691 772 778 781 821 897 914 975 989 997

CINCO MIL

016 041 052 073 102 148 168 178 189 216 221 236 280 281 296 356 «ra 450 454 479 628 632 913 943

491 648

492 513 534 560 584 613 675 681 699 748 751 754

SEIS MIL 030 050 079 124 126 165 177 197 828 233 287 541 619 818 850

300 639 883

305 333 423 442 481 531 679 687 705 714 796 807 954 955 967

SIETE MIL 002 062 097 133 164 176 251 289 321 337 370 394 506 576 579 600 699 725 770 834 865 900 912 975 995

OCHO MIL

012 104 196 239 259 262 263 340 433 439 536 539 563 609 641 645 656 707 716 755 792 793 798 811 886 932 971

NUEVE MIL 009 033 045 046 060 069 083 161 201 225 238 242 296 333 380 472 474 482

469 494 739 780

001 016 182 221 471 476 638 648

029 099 302 310 416 434 724 746 908 933

044 077 161 203 362 366 487 496 742 749 994 995

035 121 366 403 655 693 987

002 043 138 141 245 361 595 5% 772 791

OH 107 399 404 472 475 614 617 805 807 949 951

004 038 098 loó 368 444 642 664 904 905

001 050 218 225 444 606 797 869

003 029 195 201 280 315 476 502

524 653 562 595 601 833 856 875 894

DIEZ MIL 040 094 104 118 120 259 262 302 339 370 489 492 532 5U 560 672 842 860 913 944

ONCE MIL 134 138 151 165 189 312 313 318 320 336 435 533 588 565 577 771 797 817 821 860 993

OOOB MIL 081 090 120 121 123 206 219 282 287 288 370 373 409 423 439 526 535 567 617 625 777 793 807 814 876

TRECE MIL 136 167 210 271 284 422 446 455 478 479 717 719, 753 797 808

CATORCE MIL

045 057 070 089 095 146 157 158 164 167 463 481 503 524 531 620 627 661 665 668 798 8.30 843 889 932

QUINCE MIL

178 184 189 205 219 416 422 424 431 437 478 496 501 502 545 645 651 678 692 702 866 892 899 933 936

OIB0ISBI8 MIL 040 043 049 067 077 128 196 216 281 313 452 463 503 537 573 697 708 722 765 768 920 9S0

D I t C I S l E T I MIL 119 132 165 181 189 236 291 300 356 382 522 547 576 635 680 87r) 884 907 955 970 DIECIOCHO MIL

0.59 07b 098 n.5 121 203 209 214 242 24.5 341 •'Wl m) 413 42(1 523 5*12 500 51)4 m

V 662 699 747 753 760 765 770 841 868 872

8 920 954 988 995 996 DIECINUEVE MIL

126 179 050 082 086 152 177 204 217 279 416 467 299 317 387 400 416 450 465 466 593 637 603 616 629 755 764 768 811 813

16 896 905 913 977 VEINTE MIL

229 245 020 025 086 088 117 172 205 213 407 413 279 288 295 320 434 459 460 486 638 668 583 610 656 668 702 721 735 779 862 896 851 916 925 935 952 999

t 8 % 1 513 743

|856

129 145 303 337 451 478 715 736 932 939

296 321 584 644 911 923

114 118 184 240 543 572' 723 761 939 975

273 299 438 443 573 689 718 765 937 944

085 086 334 364 593 615 774 776

201 202 399 414 896 789 997

160 181 2.53 274 •;;!5 m 699 73t* 417

009 176 360 737 937

018 229 425 716

023 323 660 830

003 265 460 639 876

022 243 524 814

027 204 401 723

043 215 476 717 831

111

010 214

VEINTIÚN MIL

020 026 076 081 100 243 247 300 310 344

128 350

156 357

487 561 602 641 691 704 721 734 775 994

045 249 435 779

778 788 803 820 824 874 931

VEINTIDÓS MIL 064 103 265 284

130 137 158 303 334 353

436 498 502 603 644 794 808 856 865 993 VEINTITRÉS MIL

050 061 147 336 665 856

447 489 678 694 858 898

161 373 647

179 417 706

198 218 279 288 315 493 497 622 700 717 730 949 997

637 742

647 758

VEINTICUATRO MIL 021 039 048 126 133 135 187 319 323 342 363 437 440 446 465 477 503 552 565 566 593 651 654 670 687 704 736 776 906 920 953 961 976

VEINTICINCO MIL 026 067 103 132 134 169 223 295 302 306 316 439 475 503 551 568 581 689 738 754 783 822 873 916 942 969 976

VEINTISÉIS MIL 050*089 102 142 157 172 194 210 148 270 273 311 333 337 432 497 620 694 623 626 680 760 791 807 808 875 902 935

VEINTISIETE MIL 067 076 082 125 144 156 166 220 272 309 384 385 390 423 477 497 500 542 565 631 632 762 765 766 777 790 791 79Í5 909 924 946 996

VEINTIOCHO MIL 113 178 215 283 346 363 365 442 448 m 46á 465 i70 iüi

295 T 494 830

215 500 840

234 454 618 851

227 505 813

196 373 718 936

456 692 807

393 500

013 263 501 760 937

097 263 510 741 900

002 304 615 716 946

037 154 377 609 794

000 205 354 658 869

010 178 425 642 938

007 184 536 655 760 976

004 209 397 590

003

617 54$ 547 569 576 681 648 742 759 764 776 782 822 824 841 851 899 932 991

VEINTINUEVE MIL 038 060 101 105 138 231 237 243 344 373 376 386 406 417 470 489 513 630 667 677 681 712 716 733 765 801 810 866 i*86 894 912 919 949 976 991

TREINTA MIL 103 105 116 127 149 227 240 251 264 276 364 382 387 452 459 467 544 545 559 624 640 642 644 657 762 814 818 833: 851 852 885 890 913 929 971

TREINTA Y UN MIL 053 085 160 164 236 354 257 267 311 386 391 408 435 453 499 511 516 550 557 579 580 587 623 686 724 727 729 805 838 862 870 881 956 960 967 979

TREINTA Y DOS MIL 041 074 086 101 119 120 •-133 138 171 196 251 261 272 283 341 368 420 423 477 508 516 551 557 600 635 640 666 678 687 730 741 764 810 824 850 868 879 889 993

TREINTA Y TRES MIL 008 025 a42 046 082 086 087 091 219 242 251 259 264 313 316 353 357 358 403 474 498 511 529 597 667 674 688 748 760 808, 863 806 926 933 961 969 972 TREINTA Y CUATRO MIL 020 055 089 100 113 117 123 154 198 216 224 283 295 337 392 416 437 445 478 490 511 557 582 596 726 731 734 826 886 892 916 922 939 966 971 976 994

TREINTA Y CINCO MIL 031 045 062 070 076 084 134 183 230 249 316 332 432 436 461 482 558 599 611 615 616 636 642 647 694 696 706 728 730 735 737 742 765 789 813 853 875 888 8&1 907

TREINTA

047 066 138 230 263 289 398 413 466' GOl 612 637 826 861 887 TREINTA

009 014 026

Y SEIS MIL 142 150 189 193 197 291 808 335 342 367 491 519 '654 569 578 726 736 737 746 763 909 938 972 986 V SI/STE MIL 032 057 097 099 113

175 181 197 208 217 «18 829 275 829 339 388 416 421 433 499 619 520 532 574 580 585 587 655 661 662 720 7T2 817 823 840 849 8,58 876 877 879 884 899 909 931 951 975

TREINTA Y OCHO MIL 000 046 067 089 121 131 153 155 183 184 268 407 435 440 459 482 489 492 497 529 542 549 573 617 624 646 677 705 708 721 734 758 772 779 878 895 905 ^ 3 958 970

TREINTA Y NUEVE MIL 000 002 (112 032 066 109 112 124 165 199 225 233 254 308 364 372 378 37*) 391 402 414 417 439 45.5 467 468 481 513 532 599 610 662 673 718 719 733 735 744 ' 69 776 796 797 818 904 929 994

CUARENTA MIL 030 109 127 264 270 272 319 337 349 3.55 357 363 402 419 488 498 509 510 656 661 683 720 736 737 761 770 8H 836 838 864 865 892 907 930 957 958

CUARENTA Y UN MIL 014 037 055 063 065 068 082 112 tí5 156 169 208 211 254 271 276 306 a : i 336 368 369 413 414 442 C 3 474 47B 5i6 548 567'579 638 668 718 722 727 728 729 741 745 768 795 810 812 832 850 855 873 883 W2 ^ 6 938 934 93f 944 959 961 968 971 978 988

CUAREXTA Y DOS MIL 016 018 051 056 100 106 121 182 199 233 278 .359 863 365 374 417 421 4?5 448 454 572 589 6% 631 633 647 €90 715 719 725 746 781 801 829 858 861 927 933 959 963 967 999

CUARENTA Y TRES MIL 002 019 028 039 060 063 0( ) 08a 104 135 148 162 167 174 181 lo7 191 206 239 269 303 312 314 %l~ .15') ;?67 3^5 420 425 428 433 439 450 490 y,ó 572 590 631 674 675 711 716 728 T 3 741 767' 7V5 78* 792 803 814 822 M5 844 849 863 868 886 890 '.m 906 €,'5 9:~2 %1

CUARENTA Y CUATRO MIL 007 023 047 079 081 1í;6 111 174 1S2 206 275 278 290 «95 318 Z% 341 3S1 362 370 399 409 435 -'óS 480 ro5 604 632 639 642 651 659 CGO «i? fiSO (Wt 727 742 749 758 762 782 7<>' W «(h 813 822 830 889 ^ 7 9r:, iro - W 9G9 963 999

CUARENTA Y CINCO MIL OPft

PAGINA I I Ta. T ibertac i , 3 Noviembre 1931 ::;

ESTERAS terciopelos, tapices coco, yute, limpiabarros y -pa­

sos esíalera. Forzosa liquidación. Santa Engra­cia, 61 (entre Chamberl-Iglesia),

Tlntt t doméatloot itiarca

P d l a r o A Z U L los mejor*» y mAs eoootmioo*»

Aiul «n boltitat marca

P á f a r o A Z U L Lista para su uso; el mejor.

De venta eo las droguerías de CARAY, LEÓN, 38: PARRA, ATOCHA, 68i MANZANEDO V ALEIX. PRECIADOS, NUMERO 30, V OTRAS MUY IM

PORTANTES

tíJmm «iio\ Cur duración répTcm

• ntarnas axtai-naso

Tubo, 3,50 ptai. Corno, 4.

Vtnta «n farmaolat y Abada, 6, Madrid.

D e b i l i d a d e insensibilidad sexual. Se cura rndipalmpnte con l a s PERLAS LEROY. Caja, nueve pesetas; por Porreo, una peseta más. F. Gayoso. ARENAL, J,

y farmacia*.

ANUNCIOS

Carmen, núm. 18

SÍNDICOS Vt sindico del gremio "" de calzado fino por menor (casco), tsrifa 1.* clase ")", número 21. par­ticipa a sus aBrr-mi-adoí que las lista;s para el re­parto de la contribución para 1932 se encuentran en la calle del Tvirco, 32, bajo, hasta el día 19, de diez mañana a diez no­che.

Use m á q u i n a e l é c t r i c a S l N G E R o motor e l é c t r i c o S I N G E R

«' o

« te o 3 llJ

= O u —

(O

r « o o o c

« z a • ' "O c o a <

n o

. flU{AUSOOOM(SnCO-C«i uMes f «(Hanos ean produev to<ü (onm 0* eostur*

fMlA iNOuSTftVt»* t» camelan «nit canontt d* maau«tw vutoai» para cada «o* üt M eparacnnn tfa cotiw»

«rmcmmm SINGCR » f w ft i

^''

^

> •o a

o n

C N

(O

'Z o m

M O N T E R A 18, M A D R I D

Curaos g r a t u i t o s de costura, corte y bordado en todas n u e s t r a s t iendas

T r i F P Q A F f l C A P A n F l l l á I I I I D n I)lTector, D. Agustín Muro, jefe de Telégrafos. Siete I C L t U n f i r U a . f l b f l U E i n i l H m U I I U horas diarias de ciase. Garantizase dominio progra­mas. Permítese padres o interesados asistencia clases sin compromiso, uno o más días, antes inscribir­se esta Academia. Abada, 11, principal. Matrícula, de cinco a siete.

RüüüiasiüniiiiüfKfiíiüfiüüii!

MUEBLES DE LUJO Y ESTILO PLAZA DE CELENQUB, N.« 1 (««quina a Ar«nal), antes Echegaray, ntSm. 8

SECCIÓN ECONÓMICA Y ALQUILER, ENTRESUELO Y PRINCIPAL

A N U N C I O S

Valverde, 8

B r a g u e r o s y f a f a s l E s t u f a s f u n d i d a s Hortaiaia, 71 (««quina San Loranzo). Taiéfono 94.823'desde 15 ptas. Tortuga.», 25. DIEZMA, Cava Baja, 4.

L A S P E R S O N A S ELEGANTES SE VISTEN EN LA SASTRERÍA «EXPOSICIÓN DE PARÍS» , PRECIADOS, 7, PRAL.

Esta casa no ti«n« «ucursalas. Teléfono 11.603 GRANDES FACILIDADES DE PACO

A n l f i ^ n e TEJIDOS, SASTRERÍA, n p i c l A U o ZAPATERÍA, MUEBLES Lázaro Carmena. R«lator«s, número 3. T.<> 13.101

^ i

fmm^ PRÁCTICOS

k

'SISTtMAS AMERICANOS VCÁUULOS MÍRUNTILES

CA

TRÍA

IGRAFIA

ORTOGRAFÍA T\QUI

fONTAB

FRAncfc

Profesor»

D.Lub G o n z á l e z - O r l - i z ^ < Gndg Rgmanones,1d[rp.| í

rn^-.^'-Lí^ ^ yr^^>~-.M¡

LLOR l E D I C O - D E N T I S T A

PLAZA PROGRESO, 9, 2.o Consuita, da nueva a una y d« trai a «l«t«.

5Q0 PLAZAS CARTEROS Anunciiida oposición. Programas y apuntes gratis. Academia Fernández Saras. l)e<llcada exclusivam«Ti-to, preparación ingreso Correos. Ultima oposición ob­tuvo núms. 1, 3, 7, 10, 12, etc., y 30 plazas.

DUQUE DE ALBA, 9. Teléfono 74.029

V Regimiento de Iríillería ligera Necesitando adquirir este Cuerpo las prendas y

efectos de ganado que a continuación se detalla, se abre público coaicurso para que los constructores que lo deseen presenten modelos con marcas y nodu. bres en paquetes precintados y las projKísiciones en papel (le octava clase, sellado y sobre cerrado, en la Mayoría del mismo, durante el plazo de veinte días, y a contar de la fecha del primer anuncio, debiendo atenerse a los precios límites y características que describe la orden circular de 19 de Diciembre de 1930 (ü. O. número 287) y condiciones prevenidas en orden circular del 2 de Octubre de 1930 (I). O. nú­mero 223) y 27 de Marzo del corriente año (P. O. nú-mero 73). La Junta adjudicadora del regimiento re­lativa al concurso se reunirA el día 20 del próximo Noviembre, a las once horas. El importe del anun­cio será de cuenta del constructor o constructores a quienes «e le adjudique.

Prendas que se citan 1.300 pares de zapatos, 130 bolsas d« aseo. 130 pla­

tos, 130 vasos, 12 pares de polainas de cuero, 500 go­rros de cuartel, 2.300 pares de alpargatas, 800 mu­das, 1.000 cuellos, 1.000 pañuelos, 800 toallas, 200 ce­ñidores, 500 cucharas, 500 tenedores, 200 chaleco» abrigo, 250 gorras de plato, 10 fundas de pistola, 137 cabezadas de pesebre, 208 cadenas, ronzal, 100 oin-chuelos. 1*6 morrales de hocico y 40 mantas de ga­nado. VilcAlvaro. 50 de Octubre de 1931.—EL CO­MANDANTE MAYOR.

Ganga! Armario haya dos luna* grandes bi­

seladas, oon bronces, 140 pesetas. Inmenso surtido «n canias doradas y ni­queladas, desde 110. — Santa Engracia, 65.

/Comedor completo gran ^ lujo, 450 pesetas. Ar­mario haya bafh izado, bronces, luna grande, biselada, 90. Santa En­gracia, 65.

Catna, colchón, almoha­da, 50; oomedor mo­

derno, lunas primera, 500; alcobas, comedores, sillerías. Jacobino. Ca­mas doradas, armarios y todas clases muebles, buenas calidades. Pre­cios económicos. Luna, 13. Silva, 49.

Muebles baratísimos, ca­mas doradas. Valver­

de, 28. Luna, 22 (portada naranja).

G r a n liquidación de muebles 50 0/0 reba­

ja. Luchana, 33.

Comedor ; jacobino, des­pacho español, bar­

gueño, perchero, mesas, sillas. Hortaleza, 110.

A lmoneda. Comedor ja­cobino, tresillo, reji­

lla, alcoba, armario tres lunas, vostidora propia sastre, despacho, cómo­das antiguas, salaman­dras. Luna, 30, bajo.

('attiaa doradas y platea-' das, muebles lujo, pe­

ro económicos. Veguillas. Deíengafio, 20 (esquina Ballesta).

Para mayor (aotlidad del público, tenemos esta­

blecidos quioscos, donde se admiten estos anun­cios: glorieta de Ruiz Jiménez (Cuatro Caini-nos), plaza do Poniejos, Alcalá (frente a Apolo) y Alcalá (frente al Ban­co Español del UIO de la Plata).

ALQKLERES

Garaje» alquilase para . dos coches, oon Ju» y

aguai Serrano, 79. Telé­fono 55.459.

I ocale» exteriores, talle-^ res, almacenes, tien­

das, fjoctor íVnii<|uet, 25

rriendaa rebajadas, pe-» quena industria, vein-ta y quince duros. Palo­ma, 10.

Alvarez Castro, 17, exte­rior Mediodía, baño,

teléfono, ascensor, gas, 140.

Salaberry, 8, exterior, tres balcones Medio­

día, 60; interior, 30.

Trece duros lujosamen­te decorado; 18, her­

mosísimo; gas. Cartage­na, 9 (Metro Becerra).

411T0M0VÍLES

Ij'nsefianza conducción J automóviles, mecáni­

ca, 50 pesetas. Escuela Automovilista». Alfon­so XII , 56.

Carnet, conducción, me-V canica taller, regla­mento, 100 pesetas. Paseo Marqué» Zafra, 18.

IWeumáticos ocasión. Cu-1' bierta» desde 30 pese­tas; cámaras, desde 7. Malasaña, 24.

IVIeumáticos o c a s i ó n ! I ' iTodas medidas, ba­ratísimos! «Ferietone».— Gonzalo Córdoba, 1. Te. léíono 41.194.

Enseñanza, conducción, mecánica, reglamento;

todo SO pesetas. Arenal, 27, escuela.

A ntes de comprar, ven­der o cambiar autos,

consulte precios a Gran Garaje Salamanca. Aya-la, 48 (esquina Veláz-quez). Teléfono 58.262.

Garaje Royalty. Jaulas económicas completa­

mente cerradas. General P o T 1 i e r, 14. Teléfono 53.206.

I iquidación testamenta-•' ría, do» magnifico»

coch«| impecables, toda prueba; ganga. Ayala, 70

I . —

LA LIBERTAD sa lee por todas !as clases

sociales, y, por tanto, la propaganda que de cual­quier producto en ella se haca es la thás eficaz.

Contabilidad, aritmética, correspondencia, lec­

ciones prácticas a domi­cilio, precios módicos. L. Jiménez. Narváez, 72, piso cuarto, número 24.

Sastra. Se vuelven gaba­nes y trajes de caba­

llero a la perfección y muy económico: breve­dad en los trabajos. Bue-navista, 40, segundo. — Emilia.

Señora informada desea servir a señora sola

para todo.- Calle Don Fe­lipe, 15, primero.

Matrimonio joven, pre­sencia, ofrécese por­

tería mujer, él emplea­do Estado. Escribid: Lu­ciano. Prensa. — Car­men, 18.

Para portería, matrimo­nio sin hijo», infor­

mados. Julián. Mayor, 47, cemento».

Ofrécese muchacha vein­tiocho años para lim-

Íiieza oficina, cosa aná^ oga. José Picón, 16,

principal, 2 (Guindalera)

OFERTAS

Ii<nseñanza conducción •' automóviles, mecáni­

ca, SO pesetas. Escuela Automovilistas. — Alfon­so XII , 56.

Trabajadores 1 nía V i d

B^ rmoao local, 500 pese­tas. Larra, 13.

Hermosa tienda, 700 pe setas; exteriores, 275.

jlorieta Iglesia, 4. ••

A njplíslma tienda, pro­pia para accesorios

autos o similar, alquíla­se muy líáratá. Ayala, 43 (esquina Velázquez).

Exteriores soleados,' ba-. " fio, seis piezas, 19 du­

ros; "interiores, IS duros. iTvanvías 27 y 37 Callo Bustamante, 9-11.

Por una cantidad muy modesta LA LÍBER

TAIJ le proporciona la ocasión de conseguir lo que pretende.

a S 4 S VSOLARKS

Se vende solar, 3.037 pies. Razón: O'Don-

nell, 100 (Tetuán de las Victorias). ,

Vendo hotel espacioso gran confort. -Francis­

co Silvela, 58 (junto es­tación Metro Torrijos).

1! Proble-a resuelto

aprendiendo casi gratis conducción automóviles. Escuela Automovilistas. Arenal, 27.

I icenclados. (invocatoria '' guardias Seguridad,

expediente jefe dicho Cuerpo retirado. Aveni­da Dato, 12.

ft apidíslma» colocacio­nes, pagando después,

porterías, chofers, cobra­dores, ordenanzas, servi­dumbre». Avenida Da­to, 12.

Destinos público». Infor­mación gratuita. Ar­

gos. Puebla, 13 (casa acreditada).

p a r a colocarse rápida-• mente. Argos. Puebla, 18 (casa acreditada).

Maestro asentador de vía precísase, especializa­

do en tranvías. Jornal inicial, 8 pesetas por ocho horas. De tres a cinco. Oficina» Ciudad Lineal.

Cajas cartón falta apren-diza; ídem adelanta­

das. Espejo, 10. De una y media tros.

Falta maquinista de pe­letero. San Simón, 10,

taller.

COMADRONAS MANICI]RA$

Ex profesora Materni­dad. Consultas reser­

vadas. Plaza Lavapiés, 4. Teléfono 70.603.

Ifáqulnas de coser pago ' " b i e n . Velardfl, 6. Te­léfono 90.743.

Í^ntre un número de leo-• torea tan considerable

como e] nuestro, lo» anuncioe de esta eección son de verdadera eflca-

CONSULTAS MEDICAS

Secretáis, ailiiaslaa, se­xuales Consulta pax-

ticular. Hortaleza, 44. — Tres-sais.

Tuberculosis, bronquitis OTonioa, pi«l, cur»-

oión radical; pídanse fo­lletos gratis. Desengaño, 16, portería.

Rayos X. Reconocimien­tos, cinco pesetas; es­

pecialista enfermedades estómago, hígado, intes­tinos, estreñimiento. Cu­ración sin operar. Corre­dera Baja, 5.

El obrero, «1 modesto empleado, etc., que

no puede satisfacer una cantidad crecida por una consulta m é d i o a, se orientan por este consul­torio económico nuestro que, 8i usted utiliza le proporcionará una gran clientela.

C O R R E S ­

PONDENCIA T ú . Miéroole». To.

Maruchi. Intranquilísi­mo. Telefonea. Al­

fredo.

tas noticias llegarán a la persona interesada

por medio de esta sec­ción. XA LIBERTAD es el periódico máa difun­dido.

Para loa anuncios de es­ta sección dirigirse a

Valverde, 8. Corté».

Injireao Bancos, oficina», clases económicas. —

Análisis gramatical, or­tografía, contabilidad, taquimecanografía. Re­forma letra. Clases Blas­co. Mayor, 44.

Señoritas. Preparación oposiciones Telefóni­

ca. Mancebos, 6.

Lo^ anuncios de esta sec­ción son eficacísimos,

pues llegan al público que a usted le interesa: a la juventud que estu­dia y Se instruye, que lee nuestro periódico por las firmas que en él co­laboran.

ESPECÍFICOS purgante Mabd inofen-' sivo y muy agradable al paladar. No Irrita el intestino. Farmacia,

Tónloo nervioso y re­constituyente F o n -

gué. Venta Centros es­pecíficos.

Falta cortador de pele­tero. San Simón, 10,

taller.

Ebanista. Aprendiz ade­lantado. Alonso Ca­

no, 54.

Poro curor los enleimilofleí! de las víos urinorlas He aquí lo más e f i c a z , cómodo, reservado, e c o n ó m i c o y seguro para curarlas sin molestias en pocos dfas, por antiguas y rebeldes que sean I R B • N I .A M U J B f t • N B U HOIM

Sin lavajei, Inyecciones ni o t ru molettiai, ; iln que nadie se entere, sanari r&pldamente de la-ble-norrafia, gonorrea, cistitis, proftatttls, nretrltl*. etcétera, tomando, dorante nnai «emanai, cuatro o cinco Cachéis Collazo por día. Calman los dolores ai momento y ev i t an compilcaelone* y recaídas

M i l e s d a t « s t l m o n l o s d e « n f e m n o s e u r Los Específicos Otllazo están preparados pot el doctor (Collazo en Rosario (Argentina). Han

sido premiados con medulas de oro en París y Roma, registrados «n la Dirección de Sanidad de España y aprobado» por la* autoridades sanitarias de Buenos Aires, Montevideo, Brasil, Chi­le, Méjico, Perú, Paraguay, Norteamérica y otraj Repúblicas americanas. Sé venden en la» bue­na» farmacias. Precios: Cacheta, 16.25 pesetas; poción, 10 pesetas; polvos, 4,50 peseta». Pida folletos grati» a A. Qarcia, Argen»ola, 11, Madrid.

Para curar ripidamente li leucorrea (flajo* blan-coi), la netritlB, amenorrea y dlimenorrea (Irre-fularldades o suspenslin de ióf períodos), basta tomar dos cncbaradat al día de la Poden Tónica Depnratira Collato, y en los c u o i rebeldes y com­pilcados darse adema* un lavaje con polvos Collaio

d o a

Taita composturera má-" quina brazo, cilindri­ca. San Bernardo, 23, curtidos. I

Castre. Faltan ayudan-" tas, aprendiza» ade­lantadas. Dulcinea, 11. Anged.

Partos. Profesora, con­sultas reservadas. —

Huertas,' 29, principal.

Parto». Estefanía Raso, con»ulta reservada.—

Mayor, 42.

E n Cercedilla vendo fin­ca recreo, hotel, gara­

je, tenis, piscina, billar, íiueirta, etc. Torres. — Francisco Silvela, 56, Madrid.

DEMANDAS

Demandas y O f e r t a s

Faltan muchacha» para muñecas. Estanislao

Figuera», 11.

100 destinos para soida-" dos, cabos, sargentos licenciados. , Informes gratis.' Centro Gestor. Ca­rretas, 31.

Aprendizas faltan Abres artificiales. Bolsa, 3,

piso cuarto.

Cajajs cartón. . Faltan aprendizas sepan ofi­

cio. Quesada, 14.

Ayudante barnizador fal­ta. Luis Mitjána, 6

(Pacífico).

p a l a b r a

Paitan chico» catorce , " año» para recados, y

1 señorita quince años pa­ra cajera. Estudios, 2, ferretería.

Parto». Rogelia Santo». Ho»pedaje autorizado

embarazada». Glorieta San Bernardo, 3.

Acreditada profesora par­tos, últimos adelantos.

0>nsulta. Pardiñas, X6.

Parto». Luisa Velra, pro­fesora. Consulta. Pla­

za Progre»o,, 10.

Partos. Consulta» reser-• vada», económicas. —

Jorge Juan, 55.

t¡<stos anuncio* son mu j '' leídos por «1 público

femenino, que siempre ha representado entre maestros lectores nn nú cleo muy Importante.

Pago bien colchones, mueble», máquinas

coser, aunque estén em­peñadas, (iuipúzooa, 4.

I Jelétono 35,175

Médico, venéreo, slflUe. Consulta económica.

Fuencarral, 89.

Vías urinaria», piel, ve­néreo, slflli», , purga­

ciones, debilidad nervio­sa, sexual, impotencia, es-permatonea, alivio rápi­do, curaciones perfectas. Clínica. Duque de Alba, 16. Once-una, cuatro-nue­ve. Provincias correspon­dencia.

Matriz, reoonocimientos 'embarazadas, m e n s .

truaciín, etc. (üonsulta especial. Doctor Hernán­dez. Duque de Alba, 16. Tre»-s{ete.

|<»peciali»ta venéreo, »f-" filis. Once una, cuatro nueve. Obreros, 1 pese­ta. Fuencarral, 73. San­ta Bárbara, 2.

Enfermos síflli», venéreo, purgaciones, impoten­

cia, niatriz. Doctor Cor-tezo, 4, primero izquier­da (entre Atocha Pro­greso). Do» ^uove,' dos peseta»; especial, cinco.

Consultorio doctor Pa­rí», Romanones, 2. —

Piel, sífilis, venéreo, im­potencia , blenorragia complicaciones de la misma, tratamiento» mo­dernos hasta completa curación. Diez una, cin­co nueve.

DENTISTAS

Dentista. Atocha, otia renta y tres. Tres a

siete. .

ENSEÑANZAS

Bancoa. Contabilidad, práctica» de escrito­

rio. CIa»e» nooturna», 15 -peseta» me». tn»tituto Hualde. Preciado», 33.

í ' ' ' , I '

Para < inglesar Bancos, oficinas, comercio, or­

tografía, gramática, arit­mética, contabilidad, re­forma ' letra, caligrafía, taquigrafía verdad, fran-oes, mecanografía. Alum-na», alumno». Clase» tar­de, noche. Escuela Pre-paracione». Pez, 16.

Academia Anglada, pre­paraciones prácticas

B a n c o s , . escritorios, cálculos; contabilidad, caligrafía, idiomas, ta­quigrafía, señoritas, va­rones. Leganitos, 8.

(Vjntabilidad, taquime-•< canogrnf'o, idiom|i»,

dibujo. Ai>.oha, 4L

Cartero». Academia: Do­mínguez. Alvarez Cas

Uro, 16. '

Bromo ferro herao»ti1, el mejor antineuraaté-

nioo fortificante del »is-tema nervioso y recons­tituyente de las células empobrecida».

Sudor, dureza callo», t a c , pies, polvos Le<

vis. Buenas droguerías.

Pastillas Banch. Higie-hfi íntima, 2 peseta»

cajita.

jVeuralgias, jaquecas des-1' aparecen oon los Be­llos Calmez.

FINCAS

Arriendo monte bajo pa-ip. 200 cabras, en ca­

rretera y ferréícarril Ma. dridT-Salámanca. Eugenio. Claudio Coello, 7. Telé­fono 58,708.

HUESPEDES l lquUo gabinete, ünloo " huésped. Carrera San Jerónimo, 10.

Admito huésped estable, pansióm completa. Ra­

zón: Postas, 1. Butra-gueño.

Admito huésped, ascen­sor, baño, glorieta 1

Atocha. Santa María Ja Cabeza, 3, cuarto izqda. I

Admito huéspedes, 4,50. , Juan de Olías, 5 du­

plicado, letra A.

ííedo gabinete, baño. Pa-'•' dilln. 131, primero 3. Mercjedes,

Exteriores; pensión, 4 pesetas, ' tres platos,

habitaciones dormir. Ca­lle Independencia, 2, ter­cero derecha.

n U. M. O., prodigiosa • creación de laborato­

rio que ha de producir una verdadera revolución industrial. Indispensable en fábricas y talleres. — Agente mecánico insupe-raüle. Usines, laboratoi-res: Seinetet-Oise (Fran­cia).

(ledo alcoba en casa to-' do confort, ascensor,

baño, calefacción. Sitio inmejorable. — Alberto Aguilera, 5, segundo bis derecha.

Tanto para ofrecer alo­jamiento, oomo para

solicitarlo, d e b e usted utilizar esta sección, en la seguridad de que rá­pidamente y por un pre­cio muy económico le proporcionará lo que de­sea.

ÓPTICA

Y O C I L I S T A S

Graduación vista gratis, técnico especializado.

San Bernardo, 2.

P ita, pintura esmaltada para muebles. La me­

jor, 1,25 bote pequeño.— Venta: droguerías im­portantes.

SASTRES

8 pesetas semanales, tra­jes y gabanes. Facili­

dades de pago a emplea­do». Casa Aracil. Corre­dera, 32.

TRASPASOS npraspasamos rápidaraen-I te toda clase estable­cimientos. Mayor, 39, pri­mero.

Traspaso negocio vinos, marca .registrada. In­

formarán: Trafalgar, 13, carbonería.

Traspaso taller fontane­ro, vivienda; ocasión.

Jorge Juan, 80.

Tr a 8 p a so pescadería, buena venta, por en­

fermedad del dueño. Fa­cilidades de pago. Venta de 700 a 1.000. pazón: Lista, 52, bodega.

i^ualquier negocio será '-' fácilmente traspasado si lo da a conocer por esta sección.

JARIOS

Caballero» aprendan ^n plá |á del (Jarmen, 1,

bailes.

Combreros. Valverde, 3. 'J, pe-formo, limpio, tino.

íleitlfioados Penales, lia-^ oimientos, matrinio nio, defunción, rápida­mente. Carretas 31.

l a s ampliaciones de " Yruela son inmejora bles. Plaza Pro(,Teso. 17.

Tíilvos. I Gran invento I V Usad el prodigioso re generador Universal, vol veréis a tener pelo. IJro-guerías y perfurabrias de imporlancia.

Conservas y salazones de pescados, anchoas, et­

cétera, marca Garaya. — Pídanse en ultramari­nos.

VENTAS

Camas. Del fabricante al consumidor. In­

menso surtido. Fábrica La Higiénica. Bravo Mu-rillo, 48.

Burlete desde 0,25 me­tro, colocado. — San

Bernardo, 2. Teléfono 92.361.

Tañarlos musicales de ^ Alemania, belgas y holandeses, extraordina­rios, preciosos, mixto» pluma c l a r a , pájaro» del Senegal, monos, lo­ros, palomas mensajeras con pedigree, pavos rea­les. Casa especial en po­rros de caza. Pajarería Alemain. Costanilla An^ geles, 10.

Cafeteras, mesas iiiár-^ mol, sillas plegables, mesas, veladores, ser­pentín. Ijcganitos, 25.

Licencia de explotación se ofrece para la pa­

tente de invención nú­mero 99.106, expedida en 17 Noviembte 1926, p o | «Pulverizador de com-biistiWe para máquina» Diesel con inyección da aire>. Peticiones formú­lense ante el Registro da la Propiedad IndustrlBi.

V iva España,- vermouht, pídalo en todo» los

bares. Teléfono 36,358.

Limpiabarros coco, a 4 pesetas; limpiabarros

cuerda, a 2 pesetas. San Bernardo, 2. Teléfono 82.361.

Plumeros, artículos de limpieza, la casa que

má» barato vende. San Bernardo, 2.

Hules mesa, el mayor surtido, precio liqui­

dación. San Bernardo, 2.

Linoleum, precios fábri­ca, presupuestos gra­

tis. San Bernardo, 2. Te­léfono 92.361. _ _ _ ^

Vendo dos salsjnandras legítimas, armario tres

lunas, cómodas antiguas, vestidora projiia sastre. Luna, 30, ba;o.

Fonógrafos, precio coste. Discos, inmenso sur­

tido. Farmacia, 5.

Sombreros para señora, cloches fieltro lana,

fantasías, plumas ador­nos, precios sin igual.— Montera, 4, emtresuclo.

V' endo retales alfombras. Carmen, 24, portería.

Se traspasa taberna con vivienda barata por

no poderla atender. To­ledo, 125 duplicado.

Canarios flautas, grandes remesas, perrito» gri­

fones, foxterrier, Itilú* y • lobos. Cuesta Santo Do­mingo, 17, pajarería.

Canarios flautas insupe­rables, 25 peseta». —

Molino Viento, 27.;

Linoleum, tapice», al­fombras, gran saldo,

enormes rebajas. ^ Polo Hermano. Fuencajral, 19

Antes de comprar camas vea las nuevas, las

más prácticas camas acero imitación madera. Valverde, 8, rinconada.

Áanarios trompetas, oan-^ tan diana; perros.ios-terrieres, pelo duro. Li­bertad, 41 (antes costani­lla Angeles).

Magnífico gabán o trajft iiíedida, 85 pesetas. —

San Bernardo, 56, frente Universidad.

i^ualquier producto quo '-' aquí se anuncie, ten­drá fácilmente salida, porque nuestro periódi­co llega a toda» la» cla­ses sociales.

ESTOS ANUNCIOS SE ADMITEN EM TODAS LAS AGENCIAS DE PUBLI­CIDAD; EN NUESTRAS OFICINAS, DE NUEVE DE LA MARAÑA EN

ADELANTE; EN LOS

Quioscos de LA LIBERTAD PLAZA DE PONTEJOS, GLORIETA DE RUIZ JIMÉNEZ (Cuatro Cami­nos). Y EN LOS DE VENTA DE PE­RIÓDICOS DE LA CALLE DE ALCAr LA (frente a Apolo), ALCALÁ (frente al Banco Español del R<o de la Plata) Y CASA ATIENZA, AVENIDA DE LA REPÚBLICA, 9 (Puente de Valleoas)