La Cueva del Castillo de Monfragüe (Guías arqueológicas de Extremadura, 5)

24

Transcript of La Cueva del Castillo de Monfragüe (Guías arqueológicas de Extremadura, 5)

El arte rupestre es un patrimonioarqueológico muy frágil que hallegado hasta nuestros días y quetenemos la obligación de conser-var para que pueda ser disfrutadopor las generaciones venideras.Por ello, cuando visites un lugarcon arte rupestre, recuerda:

Se aconseja evitar las horascentrales del día, en las queel reflejo solar dificulta lapercepción de las pinturas.

Bajo ningún concepto mojeslas pinturas ni las humedez-cas frotando, incluso el aguaacaba borrándolas. Procurano tocarlas y por supuesto,no realices grafitos ni pintesencima ni cerca de ellas.

No hagas fuego en las proxi-midades de lugares con arterupestre, el humo terminaocultándolas.

No dejes basura ni en el abri-go ni en sus proximidades.

Respeta a los animales queviven aquí.co

nsejo

s par

a una

corre

cta v

isita

GUÍAS ARQUEOLÓGICAS DE EXTREMADURA 5

Consejería de Cultura

ión: GRÁFICAS REJAS

Hipólito Collado Giraldo y José Julio García Arranz.

nes: Jose Enrique Capilla, Hipólito Collado Giraldo,ulio García Arranz, Miguel Beltrán Lloris, Mª. Isabel

Mingo, Oficina de Turismo del Excmo. Ayuntamientoejón el Rubio.

mentación y Maquetación: Milagros Fernández Algaba,errat Girón Abumalham y Manuel Nogueras Corral.S.L.

ito Legal: BA-737-2006

4-7671-877-2. Guías arqueológicas de Extremadura 5.va del Castillo de Monfragüe (Cáceres).

LA CUEVA DEL CASTILLO DE MONFRAGÜE 21

BELTRÁN LLORIS, M. (1973): “Las pinturas rupestres esquemáticas del Castillo deMonfragüe en Torrejón el Rubio (Cáceres)”, Estudios de Arqueología cacereña.Monografías arqueológicas XV, Zaragoza, 59-85.

COLECTIVO BARBAÓN (1998): “Nuevas pinturas rupestres en la provincia de Cáceres.42 nuevos abrigos en el Parque Natural de Monfragüe”, Revista de Arqueología, añoXIX, nº 212, pp. 12-17.

COLECTIVO BARBAÓN (2000): Yacimientos de pintura rupestre esquemática en elParque Natural de Monfragüe, Serie “Visitas Guiadas” nº 1, Badajoz, SociedadArqueológica de Extremadura.

COLLADO GIRALDO, H. y GARCÍA ARRANZ, J. J. (Eds.) (2005): Arte rupestre en elParque Natural de Monfragüe: El sector oriental, Corpus de Arte Rupestre enExtremadura, vol. I, Badajoz, Junta de Extremadura.

GARCÍA MOGOLLÓN, F. J. (1974): “Las pinturas esquemáticas de Monfragüe, en la pro-vincia de Cáceres”, Revista de Estudios Extremeños, T. XXX, nº 3, pp. 551-580.

GRANDE DEL BRÍO, R. (1980): “Nuevos abrigos con pinturas rupestres en ‘Monfragüe’(Sierra de la Corchuela, Cáceres)”, Zephyrus, T. XXX-XXXI, pp. 147-152.

GRANDE DEL BRÍO, R. (1987 B): “Nuevos descubrimientos de pinturas rupestres esque-máticas en Extremadura: Las Corchuelas, Los Ojeros y Alpotreque”, Studia Zamorensia,nº 8, pp. 223-26.

GUMIEL, P.; CAMPOS, R.; SEGURA, M.; MONTESERÍN, V. (2000), Guía geológica delParque Natural de Monfragüe, Badajoz, Dirección General de Medio Ambiente de laJunta de Extremadura.

LAVADO PARADINAS, P. J. (1985): “El castillo de Monfragüe y la Orden deMontegaudio”, El Arte y las Órdenes Militares, Cáceres, CEHA, pp. 127-41.

RIVERO DE LA HIGUERA, M. C. (1972-73): “Nuevas estaciones de pintura rupestreesquemática en Extremadura”, Zephyrus, T. XXIV-XXV, pp. 287-312.

RUBIO ANDRADA, M. (1991): La pintura rupestre en el Parque Natural de Monfragüe(Cáceres), Cáceres, el autor.

SORIA SÁNCHEZ, V. (1972): “Recientes hallazgos arqueológicos de Extremadura”,Revista de Estudios Extremeños, T. XXVIII, nº 2, pp. 283-290.

SORIA SÁNCHEZ, V. (1972): “Restos arqueológicos de Extremadura”, Revista deEstudios Extremeños, T. XXVIII, nº 3, pp. 441-454.

VV. AA. (1994): Monfragüe. Un parque nacional en Extremadura, Cáceres, InstituciónCultural “El Brocense”.

bibl

iogr

afía

GUÍAS ARQUEOLÓGICA

DE EXTREMADURA

1.- RUINAS ROMANAS DE CÁPAR

E. Cerrillo, G.Herrera.

2.- LA CUEVA DE MALTRAVIESO

F. Jordá, J.L. Sanchidrián.

3.- SANTA EULALIA DE MÉRIDA

L. Caballero, P. Mateos.

4.- EL DÓLMEN DE LÁCARA.

Juan Javier Enríquez Navascués

LA CUEVA DEL CASTILLO DE MONFRAGÜE 1

Francisco Pérez Urbán.Director General de Patrimonio.

Patrimonio Natural y Arqueología son dos elementoshabitualmente coincidentes. Una realidad que en el ParqueNacional de Monfragüe se hace especialmente evidente alcoincidir uno de los mejores conjuntos de arte rupestre prehis-tórico de nuestra región en el marco de un contexto naturalirrepetible.

Tras años de investigación era necesario que el públicoparticipase de este binomio singular en el que arte y naturale-za se funden. Se ha elegido para ello uno de los mejores abri-gos del Parque, La Cueva del Castillo, referente para laarqueología del arte prehistórico desde su descubrimiento, enla década de los setenta, hasta nuestros días y que reúne en susparedes un magnífico conjunto de pinturas y grabados, some-tido recientemente a nuevos trabajos de limpieza y restaura-ción que han devuelto a estos motivos parte del esplendor per-dido con el paso de los años. Un nuevo cerramiento perfecta-mente integrado con el paisaje, la instalación de infraestructu-ras de acceso y el apoyo de la cartelería informativa y de estaguía didáctica, permitirán al visitante comprender y disfrutarunas representaciones singulares integradas en un marconatural espectacular que a buen seguro no nos dejarán indiferentes.

GUÍAS ARQUEOLÓGICAS DE EXTREMADURA 52

la Cueva del Castillo deMonfragüe

ENCLAVE CULTURAL EN EL ENTORNO DEL PARQUE NACIONALEl Parque Nacional de Monfragüe es una delas reservas más importantes de fauna yflora de Extremadura y una de las mejoresde Europa. Ocupa una extensión de casi18.000 has. en la zona Nororiental de laprovincia cacereña, entre las localidades dePlasencia y Trujillo, y se dispone como unacompleja sucesión de montes que encierranen su interior valles encajonados, entre losque destacan los conformados por la con-fluencia de los ríos Tajo y Tiétar.

Junto a la excepcional riqueza paisajística yfaunística, este agreste y privilegiado espa-cio encierra un sorprendente y complejoconjunto de arte rupestre que, con más deun centenar de localizaciones, ocupa unlugar destacado, no sólo en el territorioextremeño, sino en el ámbito peninsular.

Los enormes crestones de cuarci-ta muy cristalizada y resistente,con diversos niveles de repisas yoquedades de diferentes tamaños,son elementos habituales en laagreste morfología del Parquecuyo relieve presenta apretadasalineaciones de cerros y vallesalargados que discurren en direc-ción ONO-ESE en los que duran-te el Cuaternario se encajaron losríos Tajo y Tiétar. En la imagen, elcerro del Castillo.

LA CUEVA DEL CASTILLO DE MONFRAGÜE 3

La Cueva del Castillo es una de las estaciones con arte rupestre más interesantes del Parquepor la cantidad y variedad de sus figuraciones pintadas, sus singulares composiciones y surazonable buen estado de conservación.

Visible desde el camino que con-duce a los restos del castillomedieval de Monfragüe, se tratade una gran oquedad situada enla base del farallón cuarcíticosobre la que se construyó el cita-do castillo. Su interior se va estre-chando al tiempo que se elevaescalonadamente en forma deembudo, con algo más de 10 m. deprofundidad. A lo largo de lasuperficie rocosa del lateralizquierdo de la cavidad se conser-van varios conjuntos de pinturas ygrabados rupestres.

De los autores de estas pinturas poco sabemos. En el interior dela cueva apenas se detectaron restos arqueológicos significati-vos: tan sólo tenemos noticia del hallazgo de un “hacha talladapor una sola cara” y una “lasca en forma de cuchillo”, entreotros “microlitos”, hallados por el maestro D. Pablo Gonzálvezen el suelo removido de la oquedad poco después de su descu-brimiento. Debe reseñarse, sin embargo, la localización de indi-cios cerámicos pertenecientes al periodo Calcolítico recogidosen las cuevas próximas de El Peine y Los Murciélagos (GarcíaMogollón,1974) y del poblado prehistórico –Calcolítico a edaddel Bronce– situado en zona vista del farallón rocoso, posible-mente bajo el castillo (Lavado 1985). Estos testimonios noshablan de una sensible actividad humana en el entorno de lacueva en las fechas en que presumiblemente se realizaron partede sus pinturas.

Estela-guijarro de Torrejónel Rubio.

GUÍAS ARQUEOLÓGICAS DE EXTREMADURA 54

Breve historia del descubrimiento ydesarrollo de la investigación.En el mes de abril de 1970, los maestros nacionales de la localidad de Torrejón el RubioD. Leandro Nieto y D. Manuel de Carlos descubrieron la existencia de diversas represen-taciones rupestres en el interior de esta notable cavidad, que se bautizó con el nombre decueva del Castillo de Monfragüe. El lugar se convirtió de este modo en una de las estacio-nes con pinturas rupestres postpaleolíticas más tempranamente conocidas en la provinciade Cáceres.

Antes del descubrimiento y divulgaciónde la Cueva del Castillo, tan sólo se teníanoticia pública de este tipo de arte enalgunos enclaves de las sierras de LasVilluercas, en los términos de Cañamero–cueva de Álvarez, descubierta en 1916–y Berzocana –cuevas de Los Cabritos,Los Morales y Cancho de la Sábana,publicadas en 1969. Fotografía deMiguel Beltrán.

A las primeras noticias sobre la cueva delCastillo aparecidas en la prensa local –diarioHoy, edición de Cáceres, de 3 de junio de1970–, y a las breves reseñas publicadas en1972 por Valentín Soria Sánchez en la Revistade Estudios Extremeños, se suceden en losaños inmediatos –entre 1972 y 1974– los res-pectivos estudios de Mª Cleofé Rivero de laHiguera, Miguel Beltrán Lloris y Florencio J.García Mogollón. Aquellas aportaciones hanconvertido a este singular yacimiento cacereñoen uno de los más estudiados y difundidos de lapintura esquemática extremeña, lo que justifi-ca su enorme popularidad entre el público noespecializado.

LA CUEVA DEL CASTILLO DE MONFRAGÜE 5

El amplio interés suscitado por este hallazgo marcará, además, el punto de partida de unarenovada y definitiva atención hacia el arte rupestre en la comunidad extremeña, sosteni-da inicialmente por prospectores aficionados y eruditos locales, y retomada muy prontopor investigadores procedentes tanto de la Universidad de Salamanca como de la reciéncreada Universidad de Extremadura, con los que la investigación irá adquiriendo un carác-ter cada vez más riguroso y científico.

Desde aquellos tempranos trabajos y tras diversas publicaciones posteriores, normalmentede carácter divulgativo, en la década de los noventa se retoma el interés por este singularconjunto dentro de un estudio integral del Patrimonio Histórico y Arqueológico en elParque de Monfragüe, realizado en 1997-1999 y 2002 por un equipo interdisciplinar de laConsejería de cultura de la Junta de Extremadura y las Universidades Complutense y deExtremadura. Además, la realización de sistemáticas y cuidadosas labores de limpiezaefectuadas en la propia Cueva del Castillo en los veranos de 1998 y 2006, han posibilita-do el descubrimiento de interesantes representaciones inéditas, y han propiciado un nuevoestudio y documentación completa de sus grafías, cuyas principales conclusiones, avala-das con el establecimiento de paralelos con otros importantes complejos rupestres extre-meños, serán expuestas en las siguientes páginas.

GUÍAS ARQUEOLÓGICAS DE EXTREMADURA 56

Antes de describir el conjunto de la cueva del Castillo de Monfragüe, conviene aclarar yexponer una serie de nociones básicas sobre el arte rupestre y el conjunto presente en elParque Nacional dentro del cual se encuentra la cueva que nos ocupa.

El arte rupestre esquemático postpaleolítico engloba el conjunto de manifestaciones gráfi-cas prehistóricas, extensamente difundidas por la Península Ibérica, relacionado con lassociedades productoras, desde el Neolítico a la Edad del Hierro.

La comunidad extremeña posee una importante concentración de lugares con arte rupes-tre de estilo esquemático, que desde los años setenta viene siendo objeto de sucesivos estu-dios sistemáticos que han permitido conocer más de un millar de lugares con arte rupes-tre, cuatrocientos cincuenta de ellos con pintura. Casi una cuarta parte de estas localiza-ciones pintadas se encuentran dentro de los límites del Parque Nacional de Monfragüe.

El arte rupestre esquemático enExtremadura.

En la provincia de Cáceres, además del conjunto que nos ocupa, son destacables los complejos pictóricos dela comarca de Las Villuercas-Los Ibores, y de Los Barruecos junto a otros yacimientos, más dispersos en lacomarca alcantarina, sierra de la Mosca o los berrocales de Trujillo, Garrovillas o Peraleda de San Román.En cuanto a la provincia de Badajoz, son importantes los núcleos de las alineaciones serranas de Oliva deMérida, San Serván, Hornachos, La Zarza, Alange, Puebla de la Reina, Alburquerque y el núcleo de laSerena Oriental.

LA CUEVA DEL CASTILLO DE MONFRAGÜE 7

Características técnicas y temáticas.Las representaciones “esquemáticas” se caracterizan por su simplificación formal, ejecuta-das mediante trazos lineales simples, generalmente monocromos y en tinta plana. Losmotivos representados se reducen a sus rasgos esenciales, llegando en ocasiones a la abs-tracción total. El amplio conjunto de figuraciones esquemáticas engloba motivos reconoci-bles como figuras humanas, animales, armas u otros objetos, junto a gran número de figu-raciones abstractas –de carácter simbólico y geométrico– difíciles de interpretar en laactualidad.

Los colores, su origen y las técnicas pictóricas.El color más utilizado es el rojo obtenido de los pigmentos de origen mineral, extraido dela pulverización de óxidos de hierro –limonitas, hematites u ocres– y aglutinados con aguao con alguna materia grasa o resinosa. En menor proporción se encuentran motivos ennegro, elaborados con óxido de manganeso, o en blanco, a base de calcitas o tierras cla-ras locales. Aunque es excepcional, también se han encontrado figuras que combinan estoscolores.

Las figuras están ejecutadas mediante trazos lineales gruesos realizados directamente conla yema del dedo, o bien finos, para los que pudieron servirse de pequeños pinceles depelo, pluma o fibras vegetales. En ocasiones se combina el trazo grueso para crear la figu-ra básica y el trazo fino para añadir detalles mediante una ejecución más minuciosa. Otratécnica es el “grafitado”, que consiste en rayar sobre la superficie pétrea con una porciónde colorante sólido.

Características generales de la pinturaesquemática.

Detalle de ancoriforme localizadoen El Espolón (arroyo Barbaón,término de Serradilla). Combinatrazo grueso de color rojo contrazo fino en negro.

Figura compuesta por alineaciones de pequeños puntos y vistaparcial de una figura realizada con el dedo. Abrigo del Mirador(arroyo Barbaón, término de Serradilla). Tinta plana de colorrojo.

GUÍAS ARQUEOLÓGICAS DE EXTREMADURA 58

Tipologías básicas.Esquemas Humanos (ANTROPOMORFOS): el esquema básico más repetido es el de bra-zos y piernas en arco –ANCORIFORME– con indicación de la cabeza, el sexo y algunosposibles elementos de atuendo; en ocasiones multiplica de manera variable el número detrazos transversales al eje principal, dando lugar a un esquema denominado RAMIFOR-ME.

Esquemas animales (ZOOMORFOS): junto a figuras más detalladas, en las que se indicanrasgos anatómicos como la cabeza, la cola y, sobre todo, la cornamenta, que pueden per-mitir su identificación, son habituales los esquemas denominados PECTINIFORMES, unasencilla combinación de trazos horizontales y verticales.

Esquemas abstractos (IDEOMORFOS): los más corrientes son las agrupaciones de puntos ypequeños trazos hechos con el dedo, y de barras en asociación vertical u horizontal; tam-bién abundan los esquemas circulares rellenos o con radios (SOLIFORMES) junto con elgrupo de los geométricos, reticulados o compartimentados en el interior (TECTIFORMES).

Localización y morfología de lasestaciones pictóricas.Los creadores de las pinturas esquemáticaseligieron principalmente para la representa-ción de los motivos pintados, los aflora-mientos rocosos de cuarcita tan característi-cos de las sierras extremeñas. Las pinturasse encuentran en superficies lisas y peque-ños cuarteamientos de grandes covachas oabrigos, en paredes verticales o ligeramenteinclinadas; e incluso en pequeños entran-tes, oquedades o grietas de muy reducidasdimensiones. Estos lugares tienden a con-centrarse en torno a puntos de paso entrealineaciones montañosas o en colladosintermedios. También se disponen a lo largode vías de comunicación como la que ofre-cen los cursos de agua en el propio Parquede Monfragüe –río Tajo entre la sierra deMonfragüe y Peña Falcón, el arroyo de ElHelechal o el Arroyo Barbaón –.

Vista del Salto del Gitano.

LA CUEVA DEL CASTILLO DE MONFRAGÜE 9

La cueva del Castillo contiene buenos ejemplos de las diferentes técnicas así como de lavariedad cromática y tipológica del arte esquemático. Ha sido decubierta recientementeuna primera fase de grabados lineales finos, y en pintura están presentes tanto el trazo grue-so, realizado con el dedo en colores rojos y anaranjados, como el fino, producto de la uti-lización de pinceles de origen diverso y cuyas figuras tienen en general una tonalidad másoscura. Sus motivos presentan diferentes grados de simplificación y aparecen asociados enalgunos casos. Estas diferencias de color, de técnica y composición, y sobre todo las super-posiciones figurativas, nos permiten constatar diferentes momentos de realización cuyoresultado es el conjunto que podemos contemplar en la actualidad, y que es un testimonioexpresivo del uso continuado de la cueva en las diferentes etapas pre y protohistóricas:

1. El periodo Epipaleolítico, primera fase de ladecoración pictórica de la cueva tras losgrabados. Es la etapa de transición desdelas sociedades de cazadores-recolectoreshacia las de economía productora. La figu-ra del gran ciervo del panel 8, diferente delresto del conjunto por su mayor naturalis-mo y detallismo anatómico, especialmenterelevante en la cornamenta del animal, esla que representa este primer momento grá-fico de la cueva.

2. Neolítico, Calcolítico y Edad del Bronce.Protagonizadas por sociedades ganaderas yagricultoras, suponen las etapas en las quese realizó la mayor parte del conjunto figu-rativo de la cavidad.

3. La Edad del Hierro, última fase de aprove-chamiento gráfico del abrigo. Está repre-sentada por figuras realizadas con trazonegro muy fino y grafitado, entre las quedestaca la inscripción tartésica del panel 1.

Las representaciones rupestres de la cueva del Castillo se con-centran en tres grupos distribuidos en las superficies y cuartea-mientos de su pared izquierda. Las dos plataformas instaladas enla estructura metálica permiten la mejor contemplación posiblede estos conjuntos que se describen a continuación en detalle,siguiendo el orden de la visita.

El arte en la Cueva del Castillo.

GUÍAS ARQUEOLÓGICAS DE EXTREMADURA 510

GRUPO A. Se encuentra muy próximo a la entrada de la covacha, y resulta visible desde la platafor-ma inferior, si bien las pátinas que se han ido formando sobre la superficie de la roca, muylavada, y la decoloración de la mayor parte de sus figuras –probablemente a causa de lamayor exposición a la luz y agentes ambientales exteriores– dificultan actualmente su con-templación. Consta de tres paneles estrechos y alargados, en disposición diagonal, y super-puestos en altura.

Estas figuras geométricas no superan los 4cm.; supequeño tamaño no impide que hayan sido realiza-das con detalle, tal y como se aprecia en el calcoampliado.1.-cruciforme; posible figura humana parcialmenteconservada. 2 y 3.- barra vertical junto a un ramifor-me. 4.- ideomorfo indefinido.

Panel 1.Este panel contiene cuatro pequeños moti-vos ideomorfos de color rojo. Junto a ellosse conservan algunas manchas y trozos ennegro. En el extremo superior derecho hayuna fina retícula en pigmento negro realiza-da con la técnica del grafitado.

LA CUEVA DEL CASTILLO DE MONFRAGÜE 11

Panel 2.Concentra sus figuraciones, todas de color rojo, en el extremo inferior izquierdo. Son per-

fectamente reconocibles un cérvido y, a su derecha, dos figuras humanas de trazo grueso.A la derecha del ciervo se sitúa un conjunto de pequeñas figuras en trazo fino superpues-tas, y diversas líneas grafitadas, verticales y paralelas. Por encima de ellas, una manchaoblonga de pigmento.

3.- Figuras geométricas en trazofino. De coloración anaranjada ymuy desvaídas, un antropomorforamiforme junto a una estructuralineal geométrica. Superpuesta yen trazo más oscuro, una estruc-tura tectifome.

1. Figura de ciervo en trazo grue-so. Un trazo horizontal define elcuerpo del animal, del que partenuna serie de barras verticalescomo patas y dos hacia arribapara representar la cornamentade un macho.

2.-Figura antropomorfa.Representación humana que apa-rece orientada con la cabezahacia el suelo. Podría indicar lamuerte del personaje dibujado.

Panel 3. Las figuras identificadas en este panel son de color negro, yse sitúan en los extremos inferior izquierdo y superior dere-cho del mismo, adaptados a pequeños cuarteamientosnaturales de la roca. La zona central presenta restos inde-finidos de pigmento rojo y grafitados en negro y rojo.

1 y 2.- Dos retículas junto a laimagen de un animal cuadrúpedo.Varios trazos finos negros se hansuperpuesto a la figura, de modoque algunos parecen “recompo-ner” una cornamenta de ciervo.

Ocupando la zona central de este panel y en ocasiones infrapuestos a figuras esquemáticas, trazos y líneasde grafitado de color rojo y negro, se ha detectado una serie de grabados incisos de trazo extremadamentefino, sólo visibles con luz rasante, actualmente en fase de estudio.

3.- Inscripción en grafitado negro. Esta grafía parece correspon-derse con la denominada Escritura del Suroeste. Su transcrip-ción equivaldría a los sonidos KO.N.KO.L.TI.R.U, y podríafecharse hacia los siglos V o IV a. C. (Beltrán Lloris, 1973). Elepígrafe se encuentra interrumpido en su extremo izquierdo porun desconchón natural; algo más abajo quedan restos desvaídosde más trazos negros, que tal vez constituyeran una prolonga-ción del mismo texto, pero que actualmente se hallan muy perdi-dos.

GUÍAS ARQUEOLÓGICAS DE EXTREMADURA 512

GRUPO B Se ubica a unoscinco metros delgrupo anterior, endiagonal ascendentehacia el fondo de lacueva. Consta decuatro paneles, y suvisualización se rea-liza desde la plata-forma superior.

Panel 4. Amplia superficie lisa que conserva un interesante conjunto de figuras en color rojo, condiversas tonalidades que indican distintos momentos de realización

En la parte inferior izquierda aparecen varias posibles representaciones humanas muy dete-rioradas, en general con brazos y piernas arqueados hacia abajo y, en el caso del antropo-morfo situado más a la izquierda, sin extremidades superiores.

LA CUEVA DEL CASTILLO DE MONFRAGÜE 13

La zona central contiene un conjunto demotivos en buen estado de conservación apesar de los desconchones provocados poralgún desaprensivo al golpear la superficiecon una piedra. Destaca una figura humanade cierto naturalismo, que presenta cuerpoy cabeza bien definidos, indicación delsexo masculino y brazos y piernas extendi-dos; por encima, y de color rojo-anaranja-do, se sitúa un antropomorfo con extremi-dades abiertas e indicación del falo, y a suderecha otro de menor tamaño, muy perdi-do y enmarcado por una figura en ángulo.Por debajo, trazos sueltos y dos motivosangulares.

Algo más arriba y a la derecha, una segunda agrupación de figuras aparece presidida porun cuadrúpedo de considerable tamaño identificado como un bóvido. Éste se encuentrasuperpuesto a una figura humana con brazos y piernas en horizontal, realizadas en trazogrueso, y a un conjunto de figuras antropomorfas en trazo fino muy perdidas. Las restantesfiguras son series alineadas de barras y digitaciones.

Extremo superior derecho del Panel 6 y detalledel trío de antropomorfos en trazo fino.

GUÍAS ARQUEOLÓGICAS DE EXTREMADURA 514

Panel 5. Se sitúa en un pequeño resalterocoso a la derecha del ante-rior, y todas sus figuras, realiza-das con el dedo, presentan unacoloración rojo oscuro muydesvaida en la actualidad. En elextremo inferior izquierdoresulta visible un zig-zag hori-zontal, mientras que en elextremo contrario, enmarcadapor la propia factura de la roca,aparece una densa concentra-ción de digitaciones con algu-nos trazos lineales. En el restodel panel quedan vestigios deotras puntuaciones y trazosmás decolorados e imprecisos.

El zig-zag es un signo muy habitual en elarte esquemático, y que en ocasiones seha asociado formalmente a los meandrosde un río o a la ondulación de sus aguas.

Conjunto de un centenar de puntos, regularmente dispuestosen alineaciones verticales y paralelas entre sí. Estas agrupa-ciones son comunes en el conjunto artístico de Monfragüe.

LA CUEVA DEL CASTILLO DE MONFRAGÜE 15

Panel 6. Situado en una pequeña superficie dispuesta bajo el panel 5 presenta una forma horizon-tal y estrecha que condiciona la disposición de sus figuras.

A la izquierda destaca una pareja de antropomorfos en trazo fino de color rojo oscuro cuyaminuciosa factura los pone en relación con los antropomorfos documentados en los pane-les 4, 7 y 8. Justo por encima de estos, se encuentran dos pectiniformes de factura y colorsimilar. A su derecha encontramos otros dos antropomorfos de diferente factura, en malestado de conservación y rodeados de manchas y trazos incompletos. Finalmente, conti-nuando hacia la derecha, se observa un nuevo motivo antropomorfo de brazos y piernasen arco que presenta mayor tamaño y trazo grueso junto a restos de trazos indetermina-dos.

Pequeños antropomorfos ypareja de pectiniformes.

Antropomorfo anco-riforme con cabezacircular.

GUÍAS ARQUEOLÓGICAS DE EXTREMADURA 516

Panel 7. La descripción de este panel resulta comple-ja a causa de la acumulación y superposiciónde figuras, todas ellas en tonos rojizos.

En primer lugar, destacar la presencia de dosdensas agrupaciones de puntos que se super-ponen a varias figuras humanas. En el ladoderecho, aparecen alineadas con cierta regu-laridad; en el izquierdo, conforman dos gru-pos de tendencia circular, uno de ellos contres claras alineaciones verticales comparti-mentando el espacio interno.

El segundo elemento reseñable del panel es la serie de 8 figuras antropomorfas, más omenos completas, que se localizan en este panel, infrapuestas a las figuraciones anterio-res. De izquierda a derecha, responden a estas características:

LA CUEVA DEL CASTILLO DE MONFRAGÜE 17

1.- Figura masculina con brazos en cruz y piernas enarco.

2, 3 y 4.- Un singular trío de antropomorfos en trazo fino con dife-rentes tocados. La figura de la izquierda presenta cabeza oval contrazos horizontales interiores, la central, con seis apéndices linea-les, podría portar un adorno de plumas y, la última, tiene la cabe-za circular rellena en tinta plana.

5 y 6.- Dos figuras humanas de gran tamaño con brazos ypiernas en arco. La primera presenta apéndices radialessobre la cabeza, un posible tocado de plumas que se repiteen otras figuras de la estación; la segunda era posiblementesimilar, aunque se encuentra muy deteriorada a causa de losdesconchones y oxidación rojiza del soporte.

7 y 8.- Figura con brazos en cruz y piernasabiertas en ángulo situada en el extremo supe-rior derecho. A su derecha a parece un esque-ma ramiforme y otro posible antropomorfo deeje corporal prolongado y brazos en cruz con-servado parcialmente.

En la zona central del panel y aislada del con-junto aparece una figura en “I”

GUÍAS ARQUEOLÓGICAS DE EXTREMADURA 518

GRUPO C. Contiene el conjunto figurativo más conocido y mejor conservado del abrigo.

Este panel es el resultado de varios añadidos, como lo demuestran las superposiciones dedeterminadas figuras y las diferencias en la ejecución de los motivos.

La descripción comienza con una figura singular, infrapuesta a los antropomorfos en trazogrueso de la parte superior de un conjunto romboidal de antropomorfos. Las últimas labo-res de limpieza han permitido definir con claridad la figura de un gran cérvido que secaracteriza por estar ejecutado con una técnica diferenciada del resto del conjunto figura-tivo: uso del relleno corporal en tinta plana y un marcado estilo seminaturalista. Sus mejo-res paralelos extremeños se encuentran pintados en la comarca de Las Villuercas –Paso dePablo, en el término de Berzocana, o Cancho de la Burra, cerca de Cañamero–, o graba-dos en el conjunto rupestre del Molino Manzánez –cuenca del Guadiana, en los términospacenses de Cheles y Alconchel–, pudiendo fecharse todo ello en el periodo Epipaleolítico,momento en el que se concede una destacada importancia a los animales de carácter cine-gético, base económica de las sociedades depredadoras. En consecuencia, esta figura seríala más primitiva del conjunto pintado del abrigo, constituyendo la primera fase de susecuencia gráfica.

Panel 8.

LA CUEVA DEL CASTILLO DE MONFRAGÜE 19

Un segundo momento de realización estaría caracterizado posiblemente por la represen-tación de una serie de motivos antropomorfos de trazo grueso y tonalidad anaranjada queresponden a los patrones clásicos del arte rupestre esquemático Neolítico y Calcolítico.

Finalmente, a tenor de los elementos de clara indicación jerárquica que parecen en algu-nas figuras, hemos de considerar la posibilidad de un momento avanzado, quizá la Edaddel Bronce, para la serie de motivos antropomorfos de trazo fino y tonalidad más oscura.El reflejo de esta estructura social jerarquizada se muestra en el conjunto rupestre que nosocupa con criterios tanto espaciales como formales: de este modo, los antropomorfos prin-cipales marcan su rango mediante su posicionamiento en las zonas de privilegio –los luga-res centrales de la escena–, y su caracterización por medio de una serie de pequeños deta-lles complementarios, muy probablemente elementos etnográficos distintivos: el tocadoradial, posiblemente de plumas, que muestra la figura central, el apéndice lateral que estamisma ostenta en la cintura –¿un arma?–, o las puntuaciones que otro de los antropomor-fos muestra bajo las axilas, tal vez pectorales o algún tipo de tatuaje corporal. Similar a estesegundo grupo de motivos es un trío de figuras situado algo a la izquierda del principal,sobre una pequeña superficie en ligero saliente, y en el que la figura central aparece igual-mente resaltada con tocado de plumas, y apéndices que surgen a ambos lados del tronco,dos de ellos recreando un posible faldellín.

Estas cuidadas composiciones, totalmente excepcionales en el panorama de la pinturaesquemática, parecen sugerir, no la recreación de alguna ceremonia concreta, sino la con-creción simbólica de un determinado esquema o estructura social, o de un determinadoorden ritual dentro de una concepción jerárquica y escenográfica regular que resulta, almenos en parte, comprensible desde nuestra mentalidad actual.

GUÍAS ARQUEOLÓGICAS DE EXTREMADURA 520

Ancoriforme: Representación esquemática que tiene aspecto de ancla invertida, recre-ando los brazos curvos y el tronco de la figura humana. A este esquema se puedenincorporar detalles anatómicos, en especial la cabeza, las extremidades inferiores o elsexo masculino.

Antropomorfo: Representación gráfica de la figura humana que,puede alcanzar diversosgrados de simplificación, desde formas con cierto detalle anatómico (extremidades,cabeza, atributos sexuales) o de atuendo (tocados, máscaras, faldellines) y armas o atri-butos, hasta formas sumarias que se reducen al tronco y extremidades superiores.

Digitación: Puntuación realizada con la yema del dedo impregnada en pintura, cuyodiámetro oscila entre 1 y 2 cm.

Esquemático: Estilo predominante en las creaciones plásticas prehistóricas de ampliaszonas de la Península Ibérica desde el Neolítico Final hasta la Edad del Hierro, carac-terizado por un sistema de representación que reduce los referentes reales (animales,personas, objetos, construcciones) a sus rasgos esenciales dentro de una tendencia máso menos extrema a la abstracción y al geometrismo.

Ideomorfo: Hace referencia a una variada tipología de signos esquemáticos de caráctergeométrico –puntos, barras, círculos, soles, estructuras–, que tal vez procedan de laesquematización extrema de algún elemento real del entorno del artista, o, más proba-blemente, plasmación abstracta de determinadas ideas o conceptos mentales de sus cre-adores. Algunos de ellos pueden poseer un sentido simbólico-religioso.

Grafitado: Técnica pictórica consistente en frotar sobre la pared con una porción decolorante sólido, dando lugar a un trazo extremadamente fino, algo irregular y discon-tinuo, llamado "filiforme".

Pectiniforme: Figura esquemática denominada así por su semejanza con un peine, y for-mada por un trazo horizontal de cuya parte inferior surgen cuatro o más trazos vertica-les perpendiculares al primero. Por regla general se considera que son animales cuadrú-pedos sometidos a la máxima esquematización.

Ramiforme: Figura esquemática formada por un largo eje vertical del que surgen, aambos lados, un numero variable de "brazos" o apéndices. Puede tratarse de un antro-pomorfo esquemático, un elemento vegetal o un ideomorfo.

Tectiforme: Signo esquemático que parece representar algún tipo de construcción oestructura, y que puede derivar desde un simple rectángulo hasta figuras enrejadas oretículas de cierta complejidad.

Zoomorfo: Representación gráfica de un animal. Dentro del arte esquemático se tratahabitualmente de mamíferos cuadrúpedos –cérvidos, bóvidos, capridos, cánidos–, ypodemos encontrar variantes desde aquellos ejemplares con detalles anatómicos –cor-namenta, cola– que permiten su identificación, hasta simplificaciones extremas comolos denominados pectiniformes.

glos

ario

GUÍAS ARQUEOLÓGICAS DE EXTREMADURA 5

Consejería de Cultura

ión: GRÁFICAS REJAS

Hipólito Collado Giraldo y José Julio García Arranz.

nes: Jose Enrique Capilla, Hipólito Collado Giraldo,ulio García Arranz, Miguel Beltrán Lloris, Mª. Isabel

Mingo, Oficina de Turismo del Excmo. Ayuntamientoejón el Rubio.

mentación y Maquetación: Milagros Fernández Algaba,errat Girón Abumalham y Manuel Nogueras Corral.S.L.

ito Legal: BA-737-2006

4-7671-877-2. Guías arqueológicas de Extremadura 5.va del Castillo de Monfragüe (Cáceres).

LA CUEVA DEL CASTILLO DE MONFRAGÜE 21

BELTRÁN LLORIS, M. (1973): “Las pinturas rupestres esquemáticas del Castillo deMonfragüe en Torrejón el Rubio (Cáceres)”, Estudios de Arqueología cacereña.Monografías arqueológicas XV, Zaragoza, 59-85.

COLECTIVO BARBAÓN (1998): “Nuevas pinturas rupestres en la provincia de Cáceres.42 nuevos abrigos en el Parque Natural de Monfragüe”, Revista de Arqueología, añoXIX, nº 212, pp. 12-17.

COLECTIVO BARBAÓN (2000): Yacimientos de pintura rupestre esquemática en elParque Natural de Monfragüe, Serie “Visitas Guiadas” nº 1, Badajoz, SociedadArqueológica de Extremadura.

COLLADO GIRALDO, H. y GARCÍA ARRANZ, J. J. (Eds.) (2005): Arte rupestre en elParque Natural de Monfragüe: El sector oriental, Corpus de Arte Rupestre enExtremadura, vol. I, Badajoz, Junta de Extremadura.

GARCÍA MOGOLLÓN, F. J. (1974): “Las pinturas esquemáticas de Monfragüe, en la pro-vincia de Cáceres”, Revista de Estudios Extremeños, T. XXX, nº 3, pp. 551-580.

GRANDE DEL BRÍO, R. (1980): “Nuevos abrigos con pinturas rupestres en ‘Monfragüe’(Sierra de la Corchuela, Cáceres)”, Zephyrus, T. XXX-XXXI, pp. 147-152.

GRANDE DEL BRÍO, R. (1987 B): “Nuevos descubrimientos de pinturas rupestres esque-máticas en Extremadura: Las Corchuelas, Los Ojeros y Alpotreque”, Studia Zamorensia,nº 8, pp. 223-26.

GUMIEL, P.; CAMPOS, R.; SEGURA, M.; MONTESERÍN, V. (2000), Guía geológica delParque Natural de Monfragüe, Badajoz, Dirección General de Medio Ambiente de laJunta de Extremadura.

LAVADO PARADINAS, P. J. (1985): “El castillo de Monfragüe y la Orden deMontegaudio”, El Arte y las Órdenes Militares, Cáceres, CEHA, pp. 127-41.

RIVERO DE LA HIGUERA, M. C. (1972-73): “Nuevas estaciones de pintura rupestreesquemática en Extremadura”, Zephyrus, T. XXIV-XXV, pp. 287-312.

RUBIO ANDRADA, M. (1991): La pintura rupestre en el Parque Natural de Monfragüe(Cáceres), Cáceres, el autor.

SORIA SÁNCHEZ, V. (1972): “Recientes hallazgos arqueológicos de Extremadura”,Revista de Estudios Extremeños, T. XXVIII, nº 2, pp. 283-290.

SORIA SÁNCHEZ, V. (1972): “Restos arqueológicos de Extremadura”, Revista deEstudios Extremeños, T. XXVIII, nº 3, pp. 441-454.

VV. AA. (1994): Monfragüe. Un parque nacional en Extremadura, Cáceres, InstituciónCultural “El Brocense”.

bibl

iogr

afíaGUÍAS ARQUEOLÓGICA

DE EXTREMADURA

1.- RUINAS ROMANAS DE CÁPAR

E. Cerrillo, G.Herrera.

2.- LA CUEVA DE MALTRAVIESO

F. Jordá, J.L. Sanchidrián.

3.- SANTA EULALIA DE MÉRIDA

L. Caballero, P. Mateos.

4.- EL DÓLMEN DE LÁCARA.

Juan Javier Enríquez Navascués

El arte rupestre es un patrimonioarqueológico muy frágil que hallegado hasta nuestros días y quetenemos la obligación de conser-var para que pueda ser disfrutadopor las generaciones venideras.Por ello, cuando visites un lugarcon arte rupestre, recuerda:

Se aconseja evitar las horascentrales del día, en las queel reflejo solar dificulta lapercepción de las pinturas.

Bajo ningún concepto mojeslas pinturas ni las humedez-cas frotando, incluso el aguaacaba borrándolas. Procurano tocarlas y por supuesto,no realices grafitos ni pintesencima ni cerca de ellas.

No hagas fuego en las proxi-midades de lugares con arterupestre, el humo terminaocultándolas.

No dejes basura ni en el abri-go ni en sus proximidades.

Respeta a los animales queviven aquí.co

nsejo

s par

a una

corre

cta v

isita