'La construcción estética de Europa'

9
LA CONSTRUCCIÓN ESTÉTICA DE EVROPA Victoria Cirlot / Tamara Djermanovic ´ (eds.) R. ARGULLOL / Z. BEč ANOVI ć / V. CIRLOT / D. DE COURCELLE T. DJERMANOVIć / C. HOYOS / C. MUGUIRO / F. ZAMBON

Transcript of 'La construcción estética de Europa'

La construcción

estética de evropa

victoria cirlot / tamara djermanovic(eds.)

La

co

ns

tr

uc

ció

n e

st

ét

ica

de

ev

ro

pa

v. c

irlo

t /

t. d

jerm

anov

ic (eds.)

1

un europeo ha de verse a sí mismo como hijo de las antiguas Gre-cia y roma, del legado bíblico-judío, del universo medieval, del

humanismo renacentista, de las aportaciones ilustradas y románticas, de la modernidad, del vanguardismo. avanzar en la edificación euro-pea prescindiendo de sus herencias artísticas y culturales es como levantar una casa sin cimientos. La construcción estética de Europa propone un amplio recorrido por temas y autores en continuo diá-logo en el campo del arte, del pensamiento y de la ciencia europeos.

victoria cirLot nace en Barcelona en 1955. en la actualidad es catedrática de filología románica en la Facultad de Huma-nidades de la universitat pompeu Fabra de Barcelona, y directora del instituto uni-versitario de cultura de dicha universidad. se ha dedicado al estudio de la edad Media: cultura caballeresca y mística. entre sus libros dedicados a la novela artúrica des-taca Figuras del destino. Mitos y símbolos de la Europa medieval (Madrid, 2005). en el ámbito de la mística medieval se ha ocupado de Hildegard von Bingen (Vida y visiones de Hildegard von Bingen, Madrid 1997-2006). Ha trabajado acerca del fenó-meno visionario en estudios comparativos de la edad Media y del siglo xx: Hildegard von Bingen y la tradición visionaria de Occidente (Barcelona, 2005), y en La visión abierta. El mito del Grial y el surrealismo (Madrid, 2010). es directora de la colección el Árbol del paraíso de la editorial siruela.

taMara djerManovic, nacida en Bel-grado (1965), es licenciada en Literatura comparada en la universidad de Belgrado y doctora en Humanidades por la universi-dad pompeu Fabra de Barcelona, donde es profesora de estética y literaturas eslavas. en la misma universidad dirige el semina-rio de estudios eslavos. sus últimos libros son Viaje a mi país ya inexistente; Retorno a la Antigua Yugoslavia (altaïr, 2013), y Достоевский между Россией и Западом (‘dostoyevski entre rusia y occidente’, Moscú, 2013; en castellano, 2006). Ha pu-blicado numerosos artículos en torno a la estética y el arte rusos – iconos, literatura rusa, dostoyevski, Malévich, Kandinsky. sus trabajos estudian la relación entre el mundo eslavo y el mundo occidental, temá-tica que actualmente investiga a través de la obra de andréi tarkovski y que presenta asimismo en este libro.

«La conciencia de crisis colectiva podría quedar amortiguada si los ciudadanos poseyeran nociones

más nítidas acerca de su pasado espiritual»

r a f a e l a r g u l l o l

c o l e c c i ó n

A i s t h e s i sEstética y tEoría dE las artEs

r. argullol / z. bečanović / v. cirlot / d. de courcelle t. djermanović / c. hoyos / c. muguiro / f. zambon

Rafael Argullol, Zorica Becanovic Nikolic, Victoria Cirlot, Dominique de Courcelles,

Tamara Djermanovic, Camilo Hoyos Gómez, Carlos Muguiro, Francesco Zambon

La construcción estética de Europa

Granada, 2014

Victoria CirlotTamara Djermanovic

(Eds.)

colección:AISTHESIS.

ESTÉTICA Y TEORÍA DE LAS ARTES

1Director de la colección:

Leopoldo La Rubia de Prado (Universidad de Granada)

Este libro ha sido financiado por MICINN, FFI 2010-16796

© Rafael Argullol, Zorica Becanovic Nikolic, Victoria Cirlot, Dominique de Courcelles Tamara Djermanovic, Camilo Hoyos Gómez, Carlos Muguiro, Francesco Zambon

© Diseño de la cubierta: Virginia Vílchez Lomas

Ilustración de la cubierta: Europa in forma virginis (1537), Johannes Putsch

© Editorial Comares, S.L.

C/ Gran Capitán, 10 - Bajo18002 Granada

Tlf.: 958 465 382 • Fax: 958 272 736E-mail: [email protected]

http://www.editorialcomares.comhttp://www.comares.com

ISBN: 978-84-9045-186-1 • Depósito legal: Gr. 1.227/2014

Impreso en España

Comité asesor:

José Francisco Zúñiga García (Universidad de Granada) Carmen Rodríguez Martín (Universidad de Granada)

José García Leal (Universidad de Granada) Sixto J. Castro (Universidad de Valladolid)

Alberto Ruiz de Samaniego (Universidad de Vigo)Rafael Argullol (Universitat Pompeu Fabra)

José Luis Molinuevo (Universidad de Salamanca)Jorge Juanes López (Universidad de Puebla, México)

ENVÍO DE PROPUESTAS DE PUBLICACIÓN

Las propuestas de publicación han de ser remitidas (en archivo adjunto de Word) a la siguiente dirección electrónica: [email protected]. Antes de aceptar una obra para su edición, ésta habrá de ser sometida a una revisión anónima por pares. Los autores conocerán el resultado de la evaluación previa en un plazo no superior a 90 días. Una vez aceptada la obra, Editorial Comares se pondrá en contacto con los autores para iniciar el proceso de edición.

Sumario

IX

1

11

25

39

51

73

85

103

Prólogo: La cultura europea en la encrucijada  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Rafael Argullol

La influencia del Renacimiento en las vanguardias del siglo xx . . . . . Rafael Argullol

La cultura del Renacimiento en Europa y las obras de William Shakespeare  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Zorica Becanovic Nikolic

Memoria, supervivencia e identidad en la cultura europea: Aby Warburg, Carl Gustav Jung y Richard Semon  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Victoria Cirlot

Europa, espacio y tiempo de los héroes: ayer, ¡sí! ¿Y mañana? El Roman d’Alexandre (Libro de Alejandro) y Souvenirs de l’empire de l’atome (Re-cuerdos del imperio del átomo)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Dominique de Courcelles

Las referencias rusas y europeas en el cine de Andréi Tarkovski  . . . . . Tamara Djermanovic

Hacer oro del barro: El París alegórico de Baudelaire . . . . . . . . . . . . . Camilo Hoyos Gómez

El cine ruso: el principio y el final del paisaje (en torno a la disputa iconoclasta sobre la imagen de la naturaleza en el cine ruso de los orígenes)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carlos Muguiro

La poesía inaugural de Mensagem: Europa come idea estetica según Pessoa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Francesco Zambon

Prólogo La cultura europea en la encrucijada

Rafael ArgullolUniversitat Pompeu Fabra

Para los europeístas lo que ha sucedido en Europa en la segunda mitad del siglo xx y en los primeros lustros del xxi es sumamente contradicto-rio. Por una parte hemos asistido a la primera gran tentativa de unidad europea en la época moderna; por otra, sin embargo, nos sentimos nota-blemente decepcionados ante el cariz excesivamente burocrático y ante la cortedad de miras de aquella tentativa. Lo que por encima de todo define a Europa es una tradición civilizatoria y, sin embargo, podría afirmarse, con pocas dudas, que la cultura está siendo la gran rezagada en la hipotética edificación europea. En general falta valentía a la hora de reivindicar el peso determinante de la vertiente cultural. Una prueba significativa fue la escasez de contenidos en la Constitución europea refrendada hace unos años. Por eclecticismo o por temor, o por ambas cosas, el que debía de ser el documento fundacional de la nueva Europa apenas aludió a las raíces espirituales de la mentalidad europea. Se perdió así una oportunidad de oro para dibujar un futuro fundamentado en los más sólidos cimientos que puedan concebirse: aquellos que proporciona el arte, el pensamiento, la ciencia.

Quizá el interés de los europeos por su patria común sería mayor si no se hubiese extendido una suerte de sentimiento de flotación a través del cual la ausencia de identidad conduce a la ignorancia de las propias raíces. La conciencia de crisis colectiva podría quedar amortiguada si los ciudadanos poseyeran nociones más nítidas acerca de su pasado espiritual. Junto a las normativas políticas y jurídicas, la Constitución europea hu-biese debido recoger los distintos senderos que conducen a nuestro espa-cio actual. Incluso en un sentido fuertemente autocrítico. Los europeos deberíamos ser conscientes de nuestros errores y de nuestras desmesuras. En este sentido, sería educacional que fuéramos capaces de enfrentarnos a los desastres causados por el colonialismo y el imperialismo. Esto con-

X La construcción estética de Europa

tribuiría a que fuese más rica la percepción de los propios tesoros. Entre estos, un europeo tiene que conocer sus grandes arraigos civilizatorios. Ha de verse a sí mismo como hijo de las antiguas Grecia y Roma, del legado bíblico-judío, del universo medieval, del humanismo renacentista, de las aportaciones ilustradas y románticas, de la modernidad, del vanguardismo. Avanzar en la edificación europea prescindiendo, como piedra angular, de esas herencias es como levantar una casa sin cimientos. En términos políticos la deriva tecnocrática y economicista parece inevitable de seguir en una configuración de la futura Europa tan poco europea, por así de-cirlo. Pese a esa deriva no pueden negarse considerables aportaciones en el terreno de la educación y de la investigación desde mediados del siglo pasado hasta nuestros días. No se ha progresado, tal vez lo deseable, pero, cuando menos, se han puesto las bases para una internacionalización de los programas educativos que facilita la movilidad de profesores y estu-diantes. Un definitivo marco común europeo facilitaría enormemente una comprensión supranacional del pasado y el destino de Europa. Con gran-des insuficiencias todavía, en estos últimos lustros se ha incrementado el diálogo intelectual entre miembros de distintas universidades europeas, de modo que ha aumentado el grado de ósmosis y transversalidad de los conocimientos. Cada vez es menos infrecuente que autores de distintos países aúnen sus esfuerzos para realizar contribuciones conjuntas en el ámbito de la cultura y de la investigación.

Este libro es una muestra de las posibilidades que ofrece este tipo de talante intelectual. La construcción estética de Europa es el fruto de varios años de intercambio de ideas entre los autores que firman el texto. El pro-pósito último —quizá no verbalizado pero nítido— es contribuir a la edi-ficación europea desde la perspectiva actualmente más frágil: la cultural. Los autores del libro tienen en común la defensa de esta perspectiva, que lleva consigo, claro está, una posición crítica con respecto al actual estado de las cosas. El lema, a este respecto, sería claro: Europa es su cultura.

Sin embargo, al llegar a una mayor precisión, los autores se apoyan esencialmente en la esfera estética. Aún podríamos afilar más el anterior lema: Europa es su arte. Movidos por esta convicción, los distintos par-ticipantes en este libro llegan a un alto grado de complicidad en el mo-mento de ofrecer sus distintos abordajes. Se trataba, por tanto, de realizar un trabajo genético vinculado al devenir de la cultura europea. Con el trasfondo de la doble fuente europea —la griega y romana, de un lado; la judía y la cristiana, de otro— los textos despliegan argumentos estéticos que transcurren desde la Edad Media hasta la época contemporánea. Es-pecialistas en distintos campos teóricos, los autores del libro han buscado una convergencia, precisamente, en la idea de que Europa es también, y

XIPrólogo

de manera prioritaria, una construcción estética, algo que, en cierto modo, ya apuntaron Schiller y Goethe en un momento histórico en que la unidad europea parecía poder intentarse solo a través de un poder imperial —al modo de Napoleón—, y no como consecuencia de la libre asociación de los ciudadanos.

Sin embargo, como apuntó el mismo Schiller en sus Cartas sobre la educación estética del hombre —una joya que debería estar sobre la mesilla de noche de todo europeo culto—, lo estético no tiene únicamente valor en sí mismo, como prolongación del propio arte, sino que se erige en puente, o mediador, entre los distintos espacios que conforman la condición humana. Lo estético llama a la conciliación entre sensaciones y pensamientos, entre mito y razón, entre símbolo y naturaleza. Esta cualidad de lo estético es la garantía de su universalidad, de su carácter —si se quiere— representativo de los comportamientos humanos, tanto en el plano individual como en el colectivo. De ser así, la construcción estética de Europa nos informaría cabalmente acerca de las vicisitudes de ser europeo. Lo estético implicaría también lo moral, lo político, lo espiritual, lo religioso y, en definitiva, el conjunto de la dimensión antropológica. Lo estético enfrentaría al hombre con su espejo más abismal y más confortante. Paralelamente, a través de lo estético, podría decirse que Europa se mira en el espejo de sus presencias y de sus fantasmas.

Los ensayos reunidos bajo el título La construcción estética de Europa denotan, en consecuencia, la diversidad y la complicidad de sus autores. Cada uno de ellos tiene su personalidad propia; todos ellos viajan en un mismo rumbo.

«La cultura del Renacimiento en Europa y las obras de William Shakespeare», de Zorica Becanovic Nikolic, profesora de la Universidad de Belgrado, es un análisis sobre los desarrollos de la civilización renacen-tista cohesionados a través de la dramaturgia shakesperiana. El ejemplo crucial de cómo un escritor se convierte en el interlocutor privilegiado de toda una época.

«Memoria, supervivencia e identidad en la cultura europea: Aby War-burg, Carl Gustav Jung y Richard Semon», de Victoria Cirlot, profesora de la Universitat Pompeu Fabra, es una reflexión sobre un tramo decisivo de la moderna historia cultural europea a partir del encuentro intelectual de tres de sus máximos representantes. La psicología, la historia del arte, la simbología en su confluencia estética y espiritual.

«Europa, espacio y tiempo de los héroes: ayer, ¡sí! ¿Y mañana? El Roman d’Alexandre (Libro de Alejandro) y Souvenirs de l’empire de l’atome (Re-cuerdos del imperio del átomo)», de Dominique de Courcelles, directora de investigación del Centre National de la Recherche Scientifique, establece

XII La construcción estética de Europa

un paralelismo entre el tratamiento del héroe en el medieval Libro de Ale-jandro y el actual reflejo de lo heroico en el mundo de los cómics y de la literatura popular contemporánea.

«Las referencias rusas y europeas en el cine de Andréi Tarkovski», de Tamara Djermanovic, profesora de la Universitat Pompeu Fabra, pone al descubierto el contraste entre la tradición rusa y la tradición occidental en la cinematografía de Tarkovski. Un campo de conflictividad y mutua fecundación.

«Hacer oro del barro: el París alegórico de Baudelaire», de Camilo Hoyos, de la Universidad Javeriana de Bogotá, es una radiografía de la modernidad europea que toma como parámetro de referencia el París en-carnado en la obra baudelairiana.

«El cine ruso: el principio y el final del paisaje», de Carlos Muguiro, profesor de la Universidad de Navarra, es una consideración de la suma de simbolismos alrededor del paisaje que integra la cinematografía rusa, en estrecho contacto con el arte de su tiempo.

«La poesía inaugural de Mensagem: Europa como idea estética según Pessoa», de Francesco Zambon, profesor de la Universidad de Trento, tras-lada a la poesía de Fernando Pessoa el reto de pensar una concepción euro-pea de carácter simbólico y mítico que desborda el mero marco político.

«La influencia del Renacimiento en las vanguardias del siglo xx» —el primero de los ensayos en el orden de publicación y del que soy autor— es la tentativa de establecer un diálogo estético entre los artistas de las vanguardias históricas y los grandes maestros del Renacimiento.

El libro que el lector tiene en sus manos es el fruto de un esfuerzo co-lectivo de investigación. En él se ponen en comunicación distintos ámbitos intelectuales con la esperanza de contribuir a aclarar aspectos importantes de la historia cultural europea. Es, asimismo, un testimonio de militancia europeísta. Está claro, en este sentido, que, lejos de una concepción tec-nocrática, los autores apuestan por una construcción de Europa en la que la cultura juegue el papel primordial.

La construcción

estética de evropa

victoria cirlot / tamara djermanovic(eds.)

La

co

ns

tr

uc

ció

n e

st

ét

ica

de

ev

ro

pa

v. c

irlo

t /

t. d

jerm

anov

ic (eds.)

1

un europeo ha de verse a sí mismo como hijo de las antiguas Gre-cia y roma, del legado bíblico-judío, del universo medieval, del

humanismo renacentista, de las aportaciones ilustradas y románticas, de la modernidad, del vanguardismo. avanzar en la edificación euro-pea prescindiendo de sus herencias artísticas y culturales es como levantar una casa sin cimientos. La construcción estética de Europa propone un amplio recorrido por temas y autores en continuo diá-logo en el campo del arte, del pensamiento y de la ciencia europeos.

victoria cirLot nace en Barcelona en 1955. en la actualidad es catedrática de filología románica en la Facultad de Huma-nidades de la universitat pompeu Fabra de Barcelona, y directora del instituto uni-versitario de cultura de dicha universidad. se ha dedicado al estudio de la edad Media: cultura caballeresca y mística. entre sus libros dedicados a la novela artúrica des-taca Figuras del destino. Mitos y símbolos de la Europa medieval (Madrid, 2005). en el ámbito de la mística medieval se ha ocupado de Hildegard von Bingen (Vida y visiones de Hildegard von Bingen, Madrid 1997-2006). Ha trabajado acerca del fenó-meno visionario en estudios comparativos de la edad Media y del siglo xx: Hildegard von Bingen y la tradición visionaria de Occidente (Barcelona, 2005), y en La visión abierta. El mito del Grial y el surrealismo (Madrid, 2010). es directora de la colección el Árbol del paraíso de la editorial siruela.

taMara djerManovic, nacida en Bel-grado (1965), es licenciada en Literatura comparada en la universidad de Belgrado y doctora en Humanidades por la universi-dad pompeu Fabra de Barcelona, donde es profesora de estética y literaturas eslavas. en la misma universidad dirige el semina-rio de estudios eslavos. sus últimos libros son Viaje a mi país ya inexistente; Retorno a la Antigua Yugoslavia (altaïr, 2013), y Достоевский между Россией и Западом (‘dostoyevski entre rusia y occidente’, Moscú, 2013; en castellano, 2006). Ha pu-blicado numerosos artículos en torno a la estética y el arte rusos – iconos, literatura rusa, dostoyevski, Malévich, Kandinsky. sus trabajos estudian la relación entre el mundo eslavo y el mundo occidental, temá-tica que actualmente investiga a través de la obra de andréi tarkovski y que presenta asimismo en este libro.

«La conciencia de crisis colectiva podría quedar amortiguada si los ciudadanos poseyeran nociones

más nítidas acerca de su pasado espiritual»

r a f a e l a r g u l l o l

c o l e c c i ó n

A i s t h e s i sEstética y tEoría dE las artEs

r. argullol / z. bečanović / v. cirlot / d. de courcelle t. djermanović / c. hoyos / c. muguiro / f. zambon