La celula del sistema oseo

11
La celula del sistema oseo: -La celula de los huesos . – la celula porgenitora. -Los osteoblastos. -Los osteocitos. -Celulas tapizantes del hueso. -Osteoclastos. DEFINICION DE ANATOMIA: Estudia las caracteristicas , la localizacion , y la interrelacion de los organos que forman parte de un organismo vivo. POSICIONES ANATOMICAS : Es una posicion estandar que se utiliza para el estudio del cuerpo. *POSICIONES ANATOMICAS NO QUIRURGICAS : - Decubito supino. -Decubito prono o ventral. -Decubito lateral izquierdo o derecho. -Posicion fowler. -Posicion de sims. *POSICIONES ANATOMICAS QUIRURGICAS : - Trendelenburg. -Anti-tredelenburg -Litotomia o ginecologia.

Transcript of La celula del sistema oseo

La celula del sistema oseo:

-La celula de los huesos . –

la celula porgenitora.

-Los osteoblastos.

-Los osteocitos.

-Celulas tapizantes del hueso.

-Osteoclastos.

DEFINICION DE ANATOMIA:

Estudia las caracteristicas , la localizacion , y la interrelacion de los organos que forman parte de un organismo vivo.

POSICIONES ANATOMICAS :

Es una posicion estandar que se utiliza para el estudio del cuerpo.

*POSICIONES ANATOMICAS NO QUIRURGICAS : -Decubito supino.

-Decubito prono o ventral.

-Decubito lateral izquierdo o derecho.

-Posicion fowler. -Posicion de sims.

*POSICIONES ANATOMICAS QUIRURGICAS : -Trendelenburg.

-Anti-tredelenburg

-Litotomia o ginecologia.

LA CELULA DEL SISTEMA OSEO

Células de los huesos

Al considerar las células de los huesos esnecesario diferenciar los elementos que pertenecenestrictamente al hueso de aquellos que pertenecen ala médula ósea. Aunque los progenitores de lososteoclastos son células hematopoyéticas tambiénson consideradas como células óseas. Porconsiguiente, se consideran como células óseas lascélulas progenitoras, los osteoblastos, lososteocitos, las células tapizantes del hueso(denominadas por los anglosajones "bone liningcells" y los osteoclastos.

Células osteoprogenitoras

Son unas células no especializadas, derivadas delmesénquima que pueden experimentar mitosis ytransformarse en osteoblastos. Estas células seencuentran en la parte interna del periostio, en elendostio y en los canales perforantes y de Havers.Ocasionalmente y bajo la influencia de factores decrecimiento como el TGFb (factor de crecimientotransformante b) algunas células hematopoyéticas dela médula ósea pueden diferenciarse a célulasosteoprogenitoras.

Osteoblastos

Los osteoblastos son las células responsables de laformación y organización de la matriz extracelulardel hueso y de su posterior mineralización. Ademásliberan algunos factores que son probablementemediadores de la resorción ósea.

Son células cuboides que forman una capa en lassuperficies de los huesos en crecimiento, o como enel caso de la osificación intramembranosa, rodeanáreas de osificación. Parte de su membrana seencuentra en contacto con el borde osteide,llamándose así el área donde está teniendo lugar lacalcificación. Como otras células que fabricanactivamente proteínas, los osteoblastos tienenabundante retículo endoplásmico rugoso y un área deGolgi muy desarrollada. Se reconocen fácilmentevesículas de pinocitosis cerca de la membranaresponsables de la secreción del colágeno.

El principal producto de los osteoblastos maduroses el colágeno de tipo I que constituye el 90% delas proteínas del hueso. Pero, además, producenotras proteínas como la osteocalcina y lasproteínas Gla matriciales, y glicoproteínasfosforiladas incluyendo las sialoproteínas I y II,la osteopontina y la osteonectina. Las principalesproteínas con actividad enzimática producidas porlos osteoblastos son la fosfatasa alcalina y lacolagenasa.

Osteocitos

Una cierto número de osteoblastos quedan atrapadosen las lagunas de la matriz, pasando a serosteocitos (*). Los osteocitos estáninterconectados por un sistema de canalículosaunque ya no excretan materiales de la matriz. Lososteocitos pasan por varias fases de maduraciónhasta que quedan completamente rodeados por lamatriz y se mantienen en un estado de aparentereposo. La fase formativa es la que tiene lugarcuando todavía mantienen una actividadosteoblástica quedando atrapados en un tejido

parcialmente osteoide. La fase de resorcióncorresponde a un período de la vida del osteocitoen la que es capaz de resorber la matriz ósea delborde de su laguna (fase osteolítica) y,finalmente, en la fase degenerativa caracterizadapor picnosis y fragmentación del núcleo losostocitos probablemente muere. Se desconocen lascausas de la degeneración de los ostecitos.

Células tapizantes del hueso

Las superficies inactivas del hueso están cubiertospor una capa de células planas muy delgadassimilares a las células endoteliales. Al parecerderivan de los osteoblastos (mantienen unaactividad de fosfatasa alcalina) pero se desconocecuales son sus funciones. Se cree que su papel másimportante es separar el fluído intersticial de losfluídos del hueso y contribuir a mantener lasconcentraciones de calcio

Osteoclastos

Las células responsables de resorción de la matrizósea son los osteclastos, células polinucleadas degran tamaño que se localizan en las superficiesóseas firmemente asociadas a la matriz óseo. Lososteoclastos se forman por la fusión de variascélulas mononucleares derivadas de una célula madresanguínea de la médula ósea mostrando muchaspropiedades de los macrófagos

Los osteoclastos se caracterizan por disponer deuna porción de su membrana "arrugada" ,en forma decepillo, rodeada de un citoplasma libre deorgánulos, llamada "zona clara" con la que seadhiere a la superficie del hueso medianteintegrinas, unos receptores especializados delhueso. El proceso de resorción se inicia cuando el

aparato de Golgi de la células excreta lisosomascon enzimas capaces de producir un microambienteácido por debajo de la membrana arrugada, comoconsecuencia del transporte de protones mediante labomba de protones ATP-dependiente, el intercambioNa+/H+ y la anhidrasa carbónica. Las enzimaslisosomales de los osteoclastos implicadas en esteproceso son cistein-proteasas como la catepsina ysobre todo, la fosfatasa ácida tartrato-resistente(esta última se utiliza como marcador del fenotipoosteoclástico). Las enzimas lisosomales solo sonliberadas en la zona clara en las proximidades delborde arrugado produciendose en este área lasreacciones de degradación de la matriz que debenproducirse antes de que le medio ácido disuelva lassales minerales del hueso.

La resorción osteoclástica depende de una serie defactores reguladores externos como la hormonaparatiroidea, la 1,25-dihidroxivitamina D3 y lacalcitonina. Otros factores que afectan lafuncionalidad de los osteoclastos son losglucocorticoides y las prostaglandinas.

DEFINICION DE ANATOMIA

La anatomía, por lo tanto, estudia lascaracterísticas, la localización y lasinterrelaciones de los órganos que forman parte deun organismo vivo. Esta disciplina se encarga dedesarrollar un análisis descriptivo de los seresvivientes.

Es una ciencia destinada al estudio de lasdiferentes partes que componen los organismosvivos, tanto animales como vegetales. Por diseccióno de otras formas se estudia la dimensión,, laestructura y las relaciones de los elementos queforman un cuerpo, una planta etc. Distinguimos la

anatomía general -que toma también en cuenta elanálisis de la psicología- de la anatomíadescriptiva -que estudia de preferencia losvolúmenes, las ubicaciones, etc.- La anatomíallamada quirúrgica tiene como particularidadestudiar una parte específica del organismo.

POSICIONES ANATÓMICAS

La posición anatómica esuna posición estándarque se utiliza para elestudio del cuerpo. Enella la persona seencuentra erguida, depie y con los piesjuntos, la cabeza alzadamirando hacia el frentey con los brazos a lolargo del tronco y laspalmas de las manos hacia delante.

Existen otra serie de posiciones en las que podemoscolocar al paciente según las necesidades,patología del mismo o técnica a realizar.Distinguimos dos grupos:

Posiciones no quirúrgicas o básicas: decúbitosupino, prono, lateral, fowler y sims.

Posiciones quirúrgicas: trendelemburg,antitrendelemburg, litotomía, genupectoral, kraske,sedente, lamicectomía, nefrectomía y proetz.

Posiciones Anatómicas no Quirúrgicas

Están dirigidas principalmente a pacientesencamados o con una movilidad reducida y seutilizan para evitar la aparición de úlceras porpresión. En estos casos se suele utilizar unarotación de cambios posturales cada 6 horasaproximadamente siguiendo este patrón: decúbitolateral izquierdo - decúbito supino - decúbitolateral derecho

DECÚBITO SUPINO

El paciente se encuentra acostado sobre suespalda. Sus brazos estarán estirados ycolocados a lo largo del cuerpo. Piernasestarán extendidas y paralelas, y alineadascon la columna vertebral y la espalda. Piesformando un ángulo recto respecto al resto delcuerpo. Indicaciones principales: en CirugíaAbdominal, vascular, cuello, cara, zonasaxilares e inguinales.

DECÚBITO PRONO O VENTRAL

En esta posición el paciente se encuentra acostadosobre su abdomen, y con la cabeza girada hacia unode los lados y con los brazos flexionaonados aambos lados de la cabeza o extendidos a lo largodel cuerpo. Indicaciones principales:

Intervenciones de recto.

Intervenciones de columna vertebral.

Esta posición es la más problemática, ya que tienemucha dificultad de colocación, además de losefectos fisiológicos que conlleva: reduce lamovilidad de la caja torácica dificultando la

respiración, provoca presión en las rodillas y enlos pechos.

DECÚBITO LATERAL IZQUIERDO O DERECHO

El paciente está apoyado en un plano paralelo alsuelo y puede ser decúbito lateral derecho odecúbito lateral izquierdo dependiendo si el cuerpoestá apoyado en el costado derecho o izquierdo. Lacabeza y el tronco deben estar bien alineados. Elbrazo interior bien extendido a lo largo del cuerpoy el brazoexteriorflexionado enángulo recto yapoyado sobre laalmohada. Lapierna interiorligeramenteflexionada opuede estartambién extendida y pierna exterior flexionada y larodilla en ángulo recto.

Indicaciones principales:

Cirugías de tórax. Cirugía renal.

Cirugía ortopédica.

POSICIÓN FOWLER:

El paciente se encuentra semisentado con las rodillas algo flexionadas.

El respaldo de la cama se colocará formando un ángulo de 45 grados.

Existen algunas variantes de la posición Fowler según el ángulo al que pongamos el respaldo:

Fowler alta: El respaldo formará un ángulo de 90 grados.

Semifowler: El respaldo formará un ángulo de 30 grados.

Indicaciones principales:

Pacientes con problemas respiratorios o cardíacos.

Para proceder a la alimentación del paciente y evitar una posible broncoaspiración si lo dejamos en decúbito supino.

Como cambio postural.

POSICIÓN DE SIMS:

El paciente seencuentra en unaposición intermediaentre decúbito lateraly decúbito prono:acostado y apoyadosobre el lateral deltórax y la parteanterior de la cadera.Debemos tener en cuenta:

Brazo inferior se encuentra en extensión y haciaatrás, y la palma de la mano hacia arriba.

Brazo superior se encuentra flexionado y con lapalma de la mano hacia la almohada o colchón.

Pierna inferior en extensión y con una ligeraflexión.

Pierna superior flexionada y más adelantada.

Indicaciones principales:

Para administrar enemas a pacientes

Para pacientes inconscientes

Para sondajes rectales

Para exámenes rectales

Como cambio postural

POSICIONES ANATÓMICASQUIRÚRGICAS

Trendelenburg

Pertenece a una de las posiciones quirúrgicas. Elpaciente se encuentra en decúbito supino pero lamesa quirúrgica se inclina unos 45 grados. En dichaposición la cabeza está más baja que el tronco.Indicaciones principales:

Intervenciones de la zonainferior del abdomen o dela pelvis.

Favorecer el drenaje postural y el retorno venoso.

Incrementar el riego sanguíneo cerebral.

Intervenciones de vejiga y colon.

ANTI-TRENDELENBURG

Es exactamentelo contrario ala posición deTrendelemburg:el paciente seencuentra enposición dedecúbito supinoy hay queinclinar la mesaquirúrgica unos45 grados. Deesta forma lacabeza está másalta que eltronco.

Indicaciones principales: Cirugía de tiroides.

Cirugía de vesícula.

Cirugía de las vías biliares.

LITOTOMÍA O GINECOLÓGICA

En esta posición el paciente se encuentra endecúbito supino con las extremidades inferioresflexionadas y elevadas.

Hay que colocarle en las piernas unas sujecionesllamadas perneras. Siempre se colocarán paralelasuna de la otra. Siempre las perneras a las piernas,nunca las piernas a las perneras.

Una vez fijadas las piernas en las perneras seprocederá a quitar la parte de la mesa situadadebajo de las piernas.

En el brazo de la venoclisis se le colocará unsoporte.

El otro brazo se fija al arco de anestesia o bajola zona lumbar con la palma hacia abajo.

Una vez terminada la intervención quirúrgica es muyimportante bajar ambas piernas a las vez ylentamente.

Indicaciones principales: cirugía perianal, rectal,zona vaginal, y intervenciones urológicas.

GENUPECTORAL O MAHOMETANA

El paciente se encuentraapoyado sobre susrodillas manteniendo elpecho en contacto con lacama o camilla y con lacabeza ladeada y apoyadasobre la mano de talforma que el pacienteesté lo más cómodoposible.

Indicaciones principales

Curas de fisurasrectales.

Cirugía de la zona rectal.--Exploraciones de recto.

KRASKE:

El paciente se encuentra en posición de decúbitoprono pero con algunas modificaciones:

La mesa se cierra a nivel de la cadera del enfermocon un ángulo que varía según la intervenciónquirúrgica.

Hay que colocar una almohada a la altura de lacadera e ingle.

Hay que proteger tanto pies, rodillas, y piernascon almohadas.

En los brazos colocaremos unos soportes en los quedescansarán los codos.

Indicaciones Principales:

Intervenciones rectales.

Intervenciones de la zona sacra.

SEDENTE

El paciente se encuentra en posición de Fowlerexcepto que el torso (pecho) está en posiciónvertical formando así un ángulo recto, tal y comovemos en la imagen. Indicaciones Principales:

Exploraciones de la región anterior del cuerpo.

Alimentación del paciente. Favorecer la respiración delpaciente.

Disminuir la tensión muscularabdominal.

LAMICECTOMIA:

En esta posición el paciente está en decúbito pronocon alguna modificación. Hay que colocarle unsoporte para elevar el tronco por encima de lamesa.

Los brazos los colocaremos en unos soportesorientados hacia la cabeza y algo flexionados.

Hay que colocar una almohada debajo de la axila.

Hay que colocar un soporte debajo del tronco paraelevarlo.

Hay que colocar una almohada flexionando así laspiernas.

Colocar sujeciones en muslos y muñecas.

Indicaciones principales: Intervencionestorácicas .Intervenciones lumbares

NEFRECTOMÍA

El paciente se encuentra en decúbito lateral, perohay que flexionar la mesa quirúrgica paraconseguir así exponer la zona ilíaca, quedandoubicada en la porción media de la mesa.

Esta es una posición muy concreta y que sólo seutiliza en determinados quirófanos.

Indicaciones principales:

Cirugías Renales.

PROETZ O ROSER

El paciente se encuentra en posición decúbitosupino y con la cabeza que sobresale del tramofinal de la cabecera de la cama; para ello debemosde quitar el cabecero de la cama.

Es una posición bastante concreta y poco habitual,salvo determinados casos.

Indicaciones principales:

Intubación endotraqueal.

Exploraciones de faringe.

Cirugía de bocio.

Para lavar el pelo a pacientes encamados.

POSICIÓN DE PUNCIÓN LUMBAR:

Hay dos posiciones posibles para dicha prueba:

En decúbito lateral: el paciente se encuentratumbado en la cama en posición de decúbito lateral.La espalda en el borde de la cama y flexionándolade tal manera que la cabeza esté lo más cercaposible de las rodillas, consiguiendo así que seabran los espacios intervertebrales.

Sentado en el borde de la cama: El paciente seencuentra en el borde de la cama con la columnavertebral lo más flexionada posible y de tal maneraque la cabeza esté lo más cerca posible de las

rodillas, consiguiendo así que se abran losespacios intervertebrales.

Indicaciones principales:

Para recoger una muestra de líquidoCefalorraquídeo.

En anestesia Epidural.

PLANOS CORPORALESPara facilitar el estudio de los órganos del cuerpoy su descripción se utiliza una serie de planos odirecciones que están delimitados por los 3 ejesdel espacio. Distinguimos lossiguientes:

Plano Coronal: planolongitudinal que pasando porel centro del cuerpodividiéndolo en anterior oventral, y en posterior odorsal.

Plano Sagital: planolongitudinal que divide elcuerpo en dos mitadessimétricas, izquierda yderecha.

Plano Transversal: planohorizontal que divide elcuerpo en dos. Una superior ocraneal, y otra inferior o caudal (no simétricas).

DIRECCIONESANATÓMICAS:Para describir lalocalización de unórgano o tejido delcuerpo se utilizan unaserie de direccionesanatómicas. Así, nospodremos encontrar endiversos informes ydocumentos hospitalariospalabras como: distal,proximal o caudal. Acontinuación te explicamos qué significa cada una de ellas:

Craneal: más cerca de la cabeza.

Caudal: más cerca de los pies.

Ventral: cercano a las caras anteriores del cuerpo.

Dorsal: más cercano a la cara posterior del cuerpo.

Medial: está hacia la línea media del cuerpo.

Lateral: está más alejado de la línea media.

Proximal: más cerca del eje principal del cuerpo.

Distal: más alejado del eje principal del cuerpo.

PLANOS ANATÓMICOS DEL CUERPO HUMANO

Plano anatómico:

En el estudio de la anatomía humana, los planosanatómicos son las referencias espaciales quesirven para describir la disposición de los

diferentes tejidos, órganos y sistemas, y lasrelaciones que hay entre ellos. Clásicamente, separte del supuesto de que el cuerpo que va a serestudiado se encuentra en la denominada posiciónanatómica.

DESCRIPCIÓN

Considerando ahora los tres ejes del espacio.

El eje vertical va de la cabeza a los pies: es uneje 'cráneo-caudal' ('cabeza-cola').El ejetransversal va de lado a lado: es un eje latero-lateral. El eje anteroposterior va de delante haciaatrás: es un eje ventro-dorsal. Los tres ejesconforman los planos del espacio. El planohorizontal se forma al sumar los ejesanteroposterior y latero lateral y se llama planotransversal.

El plano transversal es perpendicular al ejevertical, que va de la cabeza a los pies y divideal cuerpo en una parte inferior (podálica o caudal)y en otra parte superior (craneal o cefálica).

El plano sagital está formado por los ejesanteroposterior y vertical. Este plano divide alcuerpo en dos mitades simétricas, derecha eizquierda (es el único plano que lo hace).

El plano coronal o frontal está formado por losejes transversal y vertical y divide al cuerpo enuna parte ventral o anterior y dorsal o posterior.

PLANOS

Plano medio. Plano vertical imaginario que pasalongitudinalmente por el cuerpo de la cara anteriora la posterior y lo divide en 2 mitades, derecha eizquierda.

Plano Sagital. Planos verticales imaginarios quepasan paralelos al plano medio, se llaman así porla sutura sagital del cráneo con la que sonparalelos. Los que pasan por el medio son losmedianos o medios y los que no, se conocen comopara sagitales. Dividen al cuerpo enderecho eizquierdo.

Plano Frontal o coronal: Son verticales,imaginarios. Se denominan así por la suturacorónalo frontal del cráneo. Dividen en anterior yposterior. El eje vertical más largo del cuerpo sellama eje principal.

Plano Horizontal: Son planos imaginarios que pasanpor el cuerpo paralelo al suelo y perpendicular alos planos frontal y sagital, divide al cuerpo ensuperior e inferior.