La Casa del Futuro Monsanto es un dispositivo sin exterior.

10
critic|all I International Conference on Architectural Design & Criticism Madrid 12·14 June 2014 La casa del futuro es un dispositivo sin exterior. Gil-Fournier Esquerra, Mauro PhD Candidate, Dep. de proyectos, ETSAM, Madrid, España [email protected] Resumen La naturaleza, la ciudad, la casa y la piel y con ello el lugar, el objeto y el cuerpo forman una red de espacialidades que no tiene exterior. Durante los años 1957-1967, la empresa Monsanto financió “La Casa del Futuro” en Disneyland California, diseñada por los arquitectos Marvin Goody y Richard Hamilton del MIT. La casa fue concebida como un dispositivo para la introducción en el mercado doméstico de nuevas tecnologías ligadas a la producción del plástico en los hogares americanos. Con los años hemos podido ver cómo esta operación está vinculada a otros fenómenos como la construcción de la intimidad, los roles sociales, la interescalaridad de la vivienda, la creación de naturalezas ligadas a esta casa, la deslocalización de la casa en nuevas estrategias de consumo actual o la transformación de la industria química en una máquina de hacer hábitos. La propia construcción de la casa en un mundo hiperreal, como el proyectado por Walt Disney en California, temporal y espectacular, define una construcción donde lo público es condición de lo íntimo. La casa es ya una atracción turística mediatizada, creadora de un medio-ambiente propio simulado. La desaparición de la exterioridad en la casa, no remite a un aumento de su interioridad, sino a un proceso simultáneo de articulaciones y continuidades múltiples referentes a la posibilidad de habitar en el mundo. Si todo forma parte de la misma red: la casa las compañías, sus tecnologías, los arquitectos, el lugar ¿Dónde situamos el exterior? ¿Cuáles son los límites de esta red de espacialidades? ¿Qué significan conceptos como distancia, escala, programa, o las relaciones íntimas o públicas en este contexto sin exterioridad? Se propone una máquina prototipadora de nuevas exterioridades como método crítico-descriptivo ya que la crítica arquitectónica convencional, cuyo discurso se basa en las manifestaciones visibles del orden, no es capaz de penetrar en este sistema 1 contemporáneo sin exterior. Palabras clave: exterioridad, hiperrealidad, Monsanto, Disney, casa del futuro. Abstract Nature, the city, the home and the skin, and with them the place, the object and the body form a network of spacialities with no exterior. Between the years 1957-1967, Monsanto Company sponsored “The House of the Future” in Disneyland California, designed by MIT architects Marvin Goody and Richard Hamilton. The house was conceived as a device to be introduced in the household market of new technologies linked to the production of plastic in American homes. With the years, we have been able to see how this operation relates to other phenomenon such as the construction of intimacy, social roles, relations between the everyday and the exterior, the house inter-scalarity, the creation of natures linked to this house, the displacement of the house in new strategies of consumption, or the transformation of the chemical industry in a habit inducing machine. The construction of the house itself in a hyper-real world, like that projected by Walt Disney in California, temporal and spectacular, defines a construction where the public conditions the intimate. The house is already a publicized tourist attraction, the creator of its own simulated environment. The disappearance of the exteriority of the house doesn’t give way to an increased interiority, but a simultaneous process of articulations and multiple continuities that refer to the possibility of inhabiting the world. If everything is part of the same network: the house, the companies, their technologies, the architects, the place, where do we situate the exterior? How do we identify the limits of this network of spaces? What do concepts such as distance, scale, program, or intimate and public relationships mean in this context, without exterior? We propose a prototypal machine of new exteriors as a critical-descriptive method, now that conventional architectural criticism, whose discourse is based on the visible manifestations of order, isn’t capable of penetrating this contemporary system without exterior. Key words: exteriorityless, hiper-reality, Monsanto, Disney, House of the future. 1 Michael Sorkin. Variaciones sobre el parque temático. La nueva ciudad americana y el fin del espacio público. Ed GG mixta Barcelona, 2004

Transcript of La Casa del Futuro Monsanto es un dispositivo sin exterior.

critic|all I International Conference on Architectural Design & Criticism Madrid 12·14 June 2014

La casa del futuro es un dispositivo sin exterior.

Gil-Fournier Esquerra, Mauro PhD Candidate, Dep. de proyectos, ETSAM, Madrid, España [email protected] Resumen La naturaleza, la ciudad, la casa y la piel y con ello el lugar, el objeto y el cuerpo forman una red de espacialidades que no tiene exterior. Durante los años 1957-1967, la empresa Monsanto financió “La Casa del Futuro” en Disneyland California, diseñada por los arquitectos Marvin Goody y Richard Hamilton del MIT. La casa fue concebida como un dispositivo para la introducción en el mercado doméstico de nuevas tecnologías ligadas a la producción del plástico en los hogares americanos. Con los años hemos podido ver cómo esta operación está vinculada a otros fenómenos como la construcción de la intimidad, los roles sociales, la interescalaridad de la vivienda, la creación de naturalezas ligadas a esta casa, la deslocalización de la casa en nuevas estrategias de consumo actual o la transformación de la industria química en una máquina de hacer hábitos. La propia construcción de la casa en un mundo hiperreal, como el proyectado por Walt Disney en California, temporal y espectacular, define una construcción donde lo público es condición de lo íntimo. La casa es ya una atracción turística mediatizada, creadora de un medio-ambiente propio simulado. La desaparición de la exterioridad en la casa, no remite a un aumento de su interioridad, sino a un proceso simultáneo de articulaciones y continuidades múltiples referentes a la posibilidad de habitar en el mundo. Si todo forma parte de la misma red: la casa las compañías, sus tecnologías, los arquitectos, el lugar ¿Dónde situamos el exterior? ¿Cuáles son los límites de esta red de espacialidades? ¿Qué significan conceptos como distancia, escala, programa, o las relaciones íntimas o públicas en este contexto sin exterioridad? Se propone una máquina prototipadora de nuevas exterioridades como método crítico-descriptivo ya que la crítica arquitectónica convencional, cuyo discurso se basa en las manifestaciones visibles del orden, no es capaz de penetrar en este sistema1 contemporáneo sin exterior. Palabras clave: exterioridad, hiperrealidad, Monsanto, Disney, casa del futuro. Abstract Nature, the city, the home and the skin, and with them the place, the object and the body form a network of spacialities with no exterior. Between the years 1957-1967, Monsanto Company sponsored “The House of the Future” in Disneyland California, designed by MIT architects Marvin Goody and Richard Hamilton. The house was conceived as a device to be introduced in the household market of new technologies linked to the production of plastic in American homes. With the years, we have been able to see how this operation relates to other phenomenon such as the construction of intimacy, social roles, relations between the everyday and the exterior, the house inter-scalarity, the creation of natures linked to this house, the displacement of the house in new strategies of consumption, or the transformation of the chemical industry in a habit inducing machine. The construction of the house itself in a hyper-real world, like that projected by Walt Disney in California, temporal and spectacular, defines a construction where the public conditions the intimate. The house is already a publicized tourist attraction, the creator of its own simulated environment. The disappearance of the exteriority of the house doesn’t give way to an increased interiority, but a simultaneous process of articulations and multiple continuities that refer to the possibility of inhabiting the world. If everything is part of the same network: the house, the companies, their technologies, the architects, the place, where do we situate the exterior? How do we identify the limits of this network of spaces? What do concepts such as distance, scale, program, or intimate and public relationships mean in this context, without exterior? We propose a prototypal machine of new exteriors as a critical-descriptive method, now that conventional architectural criticism, whose discourse is based on the visible manifestations of order, isn’t capable of penetrating this contemporary system without exterior. Key words: exteriorityless, hiper-reality, Monsanto, Disney, House of the future.

1 Michael Sorkin. Variaciones sobre el parque temático. La nueva ciudad americana y el fin del espacio público. Ed GG mixta Barcelona,

2004

1. La casa es un dispositivo. En 1957 la señora de la casa acompaña a los invitados a su interior para desvelar las propiedades de los nuevos objetos domésticos construidos con los materiales tecnificados que la empresa Monsanto fabrica y expone dentro del parque Disneyland en Anaheim, California. Esta casa se expone a sí misma y a todas las funcionalidades que el futuro deparará a los hogares contemporáneos americanos. De esta manera, la casa es un dispositivo que aglutina discursos, instituciones, empresas, instalaciones arquitectónicas, enunciados científicos, morales. Lo dicho y lo no-dicho. Estos son los elementos del dispositivo en el sentido enunciado por Foucault. El dispositivo mismo es la red que se establece entre estos elementos. Tomando las definiciones expuestas por Agamben, el dispositivo es la red que posee una función estratégica concreta aún teniendo una forma de conjunto heterogéneo. Podemos llamar dispositivo a cualquier cosa que tenga capacidad de capturar, orientar, determinar, interceptar, modelar, controlar y asegurar los gestos, las conductas, las opiniones, y los discursos de los seres vivientes1. Se trata de investigar los modos concretos en que a través de la casa del futuro podemos plantear en un ejercicio crítico más amplio y relacional las estructuras que atraviesan el proyecto de La Casa del Futuro. Y es en esta red de agencias del dispositivo donde se comienza a construir un espacio que no tiene exterior. Un lugar concatenado, conectivo, de nodos y relaciones multidireccionales de lejanía, centralidad, autoridad, importancia, grado de intermediación, densidad, redundancia. Y si espacializamos esos nodos y esas relaciones, que no son líneas entonces aparecen los sistemas formados por la espuma, con sus propiedades de la multi-habitación en regímenes de personas y objetos en espacios conectados2; Co-aislamiento y co-fragilidad, de pared con pared; donde lo uno mueve y afecta a lo otro; donde de nuevo, tampoco existe un exterior al que referirse. Este pensamiento nos sirve para proveer más espacio que el "mítico" exterior que ha sido concebido por la mitología de la naturaleza y la sociedad: lo exterior a la sociedad es la naturaleza, lo exterior a la ciudad es la naturaleza; lo exterior a la naturaleza es más naturaleza exterior3. Proponemos entonces una máquina de pensamiento que permita adentrarnos en los principios que rigen en la contemporaneidad y devienen de un análisis de un mundo sin exterioridad. En un mundo donde las relaciones proxémicas4 han desaparecido, es decir, las relaciones ligadas al estudio de las relaciones sociales en procesos de intimidad y socialización. Donde de la misma manera las relaciones kantianas espacio-temporales vinculadas a la construcción de nuestra exterioridad: en relación al cuerpo, lo domestico, el espacio público, la ciudad, el territorio y la naturaleza se han transfigurado, o mejor dicho, han perdido su capacidad de ser nombradas en favor de una propiedad contagiosa e intercambiable. Se hace necesario tratar de visibilizar otros conceptos, relaciones y principios que podemos observar hoy en día. Cómo sabemos desde Deleuze: Una máquina abstracta o diagramática no funciona para representar, ni siquiera algo real, sino que construye un real futuro, un nuevo tipo de realidad, es por esto que debe ser capaz de prototipar futuros próximos en base a la observación de la realidad. Se trata entonces, de hacer funcionar esta máquina conceptual que nos ayude a diagramar, problematizar, intercambiar y en un último estado a prototipar estas nuevas exterioridades por llamarlo de algún modo comprensible o la ausencia de ellas. Pero la ausencia de exterioridad no remite a un incremento de la interioridad, sino a una ausencia de espacio, de espacio donde trabajar y desarrollarse. En el caso de este artículo en la búsqueda por más espacio crítico. Donde el espacio se ha hecho ya inhabitable5. 2. Máquina Prototipadora de nuevas exterioridades. La máquina es tomada como un territorio de lo “real”, una forma de complejidad donde convergen distintos procesos, niveles, que gracias a la transversalidad de esta máquina abstracta van a quedar articulados en un dispositivo o conjunto de dispositivos específicos. Es un medio para ordenar la complejidad no categorizado por tipologías espacio-temporales, ni por confrontación de dualidades. Dando como consecuencia relaciones entre las partes que pueden prototipar nuevos modos del caso analizado. Es multiescalar, es decir, se pueden aplicar los principios que la rigen a toda la globalidad y también a un concepto específico que necesita de las demás propiedades para poder funcionar. Esta máquina se fundamenta en dos procedimientos que son hoy importantes para poder desvelar los principios que la rigen. Estos son los procedimientos de simultaneidad y de continuidad. Ambos ordenan las situaciones fragmentadas e inverosímiles que vamos a describir sobre la Casa del futuro. La máquina prototipadora es un dispositivo abierto y colectivo, crecedero, multicanal y de diversas entradas y salidas comparadas o por separado. Simultaneidad | Continuidades | Disoluciones

Proxicuidad Interescalaridad Fragmentación

Extimidad Materialidades Transferencia

Hyperrealidad Transparencias Traslación Pongamos la máquina en funcionamiento observando, describiendo y analizando La Monsanto House Of Future (MHOF) para ver si podemos valorar las relaciones ocultas o no siempre vistas en un primer momento.

En 1953 se asocian diversos intereses que confluyen en la puesta en marcha del proyecto MHOF. Por un lado el profesor Albert Dietz lleva tiempo investigando sobre plástico estructural en el MIT de Boston. Por otro lado, la compañía química Monsanto quiere ampliar sus mercados con nuevas ofertas ligadas a la vida diaria de la sociedad americana. Estamos en los años cincuenta en Estados Unidos, la sociedad americana está comenzando a “colonizar” los suburbios y a ganar extensión en el territorio urbano bajo un precepto: una familia, una casa, un coche. Cuerpos, instalaciones habitacionales y objetos en una sola idea: desarrollar una forma de territorio, una manera de entender lo urbano, unos determinados tipos de cuerpos. Siguiendo estos intereses, se une el de un utopista urbano: Walt Disney que comienza a desarrollar su primer parque temático en Anhaim; California. Y un financiador que unirá el desarrollo urbano a un desarrollo televisivo, la ABC televisión. Podíamos resumir de esta manera esquemática el contexto-red en el que se desarrolla la Casa del Futuro. Bajo esta red de intereses en confluencia se proponen diversas políticas que conforman los territorios, la naturaleza, las ciudades, la vida doméstica y la los cuerpos de los ciudadanos americanos en los años 50. La casa es aquí ya un dispositivo en la manera que Agamben6 define su forma de entenderse. Se trata entonces de comprender cómo este dispositivo “es” un dispositivo sin exterior y como afecta a las diferentes formas de la exterioridad que pretende instalar. En un primer lugar tendríamos que describir las relaciones de simultaneidad que se dan entre la casa y su contexto espacial y temporal. 2.1 Procedimientos de Simultaneidad. 2.1.1Proxicuidad: La casa y el mundo disneyficado. El principio de proxicuidad: Dos lógicas complementarias, la proximidad y la ubicuidad. Dos realidades, lo global y lo local, que obligan a mantener un equilibrio entre el contacto de cercanía y la demanda de dispersión7. La casa propone un futuro distópico. Deseable para unos y criticable para otros. La idea de construir una casa como modelo de futuro, en un parque temático de Disney que es un modelo de determinado tipo de utopía, desvela ya una relación que en el tiempo ha desvelado su relaciones proxicuas. Cómo entender a la niña japonesa que le pregunta a un turista estadounidense: "¿De veras existe Disneylandia en los Estados Unidos?" Ella cree que Disneylandia es su propio espacio de bienestar, una utopía universal, privada.8 Podemos leer aquí un primer principio de nuestra máquina. La casa se inserta en un sistema que es una red de intereses formados por los parques, el cine, la televisión, los comics, etc. Una tersa utopía de la inocencia o como dice Michael Sorkin: Disneyland es la utopía del tiempo libre. Los parques se distribuyen en el estado americano desde California, hacia Orlando y, dando un salto posterior a Europa y Asia. Los parques Disney construyen así una relación de ubicuidad en el territorio que podemos leer como una condición de proxicuidad urbana: vayas donde vayas siempre estarás en el mismo lugar. Y aparte de un canal de televisión que ha vendido todo tipo de objetos cotidianos que participan de un sistema de “objetos en expansión” Hay más gente que conoce a Mickey que a Jesucristo o Mao. ¿Quién no vive en Disney world?9 Si el mundo es una aldea-global en la metáfora de Marshall McLuhan esa aldea lleva el nombre de Disney y Monsanto como dos de sus lugares emblema que constituyen un mundo sin exterior.

Fig. 1

Por otro lado la casa no se inserta en una ciudad sino en Tomorrowland (Fig.01) que es un tipo muy particular de ciudad: sus vecinos son las atracciones del parque, no hay coches en la calle, solo máquinas que ponen a punto el parque cada día. Es decir la casa tiene una relación diferente con su entorno próximo. Pero esta relación que se da en los años 50 y podemos leerla como extraordinaria será más años más tarde, en un futuro próximo y

ubicuo cuando deje de llamarnos la atención. El parque temático se habrá instalado en la ciudad. El parque temático será ciudad y viceversa. Es decir la lectura del tiempo ya no será un hecho que marque una categoría kantiana, será un tiempo simultáneo. Es decir, sin tiempos locales diferenciados, aparece un tiempo único instantáneo. En este caso el tiempo ya no es exterior a nosotros. Disneylanda ofrece un presente intensificado. (la casa del futuro es una casa sin futuro) Pero Disney quiere construir nuestro futuro10. Disneylandia ofrece la visión de una naturaleza extraña y corregida, una versión mejorada. En efecto el tema recurrente de todos los parques es la transformación de la naturaleza: de ser antítesis de la civilización a ser su zona de juegos. Pero en el caso de la MHOF la casa evoca la transformación de lo doméstico. La transformación de lo doméstico lo aleja del momento en que se vive, y vuelve a haber una transformación haciendo de lo lejano, algo que se puede tocar con las manos11. La casa de Disney, tenía también esa vocación, era un prototipo de plástico para ser reproducido y distribuido en todo el territorio americano. Una casa para desempoderados que se compra y se traslada. Es una truck-driven house. Una casa que te llega a golpe de teléfono por las autopistas rápidas americanas. Una casa ubicua que al igual que los parques de Disney se reprodujera por doquier y pudiera llevar el nombre de la otra compañía Monsanto, como fabricante de la casa y de todo su interior. ¿Qué ciudad generara una casa como esta? ¿Qué relaciones de cercanía o lejanía tendríamos al encontrarnos con la casa en cualquier núcleo urbano americano? Pero no sucedió. La casa se instaló y se destruyó en el mismo lugar. El dispositivo de distribución no funcionó, pero otros si lo hicieron. 2.1.2 Extimidad: la casa que se expone a sí misma y a sus habitantes espectaculares. El principio de extimidad constituye otra muestra de la ausencia de exterioridad. La extimidad constituye una no-distinción entre afuera y el mundo interior del sujeto, cultura o núcleo de la personalidad. Es la modificación de la intimidad en función de la publicitación de la misma por el individuo Los procesos de extimidad pueden aplicarse a lo urbano y lo doméstico como procedimientos de disolución de los límites y las fronteras entre las formas de la exterioridad. La MHOF propone una dinámica de la intimidad que podemos leer como una dinámica precisa de extimidad. La casa es un gran escaparate elevado para ser contemplado mejor desde fuera. Por otro lado la casa revela en su programa una forma particular de entrar en la intimidad de la misma. Los habitantes de la casa, son a la vez sus invitados. Son los usuarios del parque temático los que transitan por la misma. La casa se convierte entonces en una utopía cercana para los visitantes que proyectan en ella su futuro deseado. La casa se convierte de esta manera en un medio para la construcción del yo individual. Si la autentica construcción del yo depende de la adquisición de mercancías. Si el mundo puede ser entendido a través de los artículos de consumo. Entonces la identidad personal depende de la propia habilidad para construir una imagen personal coherente, por medio de la selección de un conjunto personal de mercancías inconfundible12. El nuevo individuo al que se dirige la casa es una subjetividad que desea la aprobación ajena. Y este sujeto “vive en una casa de vidrio en el modo que ya lo exponía Walter Benjamín. Porque lo que se es debe verse y cada uno es lo que muestra de sí mismo, también la imagen de la casa en la que vive. La casa mantiene una relación de ausencia de exterioridad por su relación entre lo público y lo privado. Pero no porque no sea una casa “real” pues su realidad estaría igualmente ausente de la misma.

Fig 2 Por un lado la casa es un panóptico doméstico.( Fig02) La casa está diseñada para que la mujer pueda controlar todas las 4 alas de la casa desde la posición central donde se encuentra la cocina. Las políticas de emancipación de la mujer las luchas feministas están relegadas en el diseño dando pie al valor de mujer como pieza

fundamental del engranaje de consumo tras la guerra. La mujer es la pieza base en la que se diseñan los centros comerciales, los productos domésticos13 y como vemos también la casa. Por otro lado la casa distribuye en su interior diversas tecnologías. Una de ellas asociadas la relación público– privado de la casa es el circuito de tele-proximidad entre las habitaciones. Todas las habitaciones tienen un circuito cerrado de televisión que comunica las habitaciones entre ellas y visualiza en una pantalla lo que sucede en otra habitación. Este sistema permite que uno pueda ver otra habitación sin que a él sea visto. Por lo tanto la noción de extimidad también se visibiliza en diferentes escalas o modos de relación. Como dice Beatriz. Colomina la vigilancia se había convertido en voyerismo. Los habitantes eran voyeurs de voyeurs. Tras la novela de Orwell en 1949, el gran hermano, en este caso Monsanto, ya estaba mirando. De hecho, son ocho escaparates los que conforman la casa. No son lugares desde donde contemplar y eliminar la fachada. La ventana de la modernidad, pensemos en Le Corbusier14 es una ausencia de fachada desde la que contemplar la naturaleza y hacer que forme parte de la vivienda. la ventana de Le Corbusier es una ventana con exterioridad. Sigue perteneciendo a un sistema donde la casa tiene sus límites y la naturaleza existe en su pensamiento como ente autónomo que contemplar, o mejor dicho, la naturaleza es una imagen desde la que se contruye la casa15. La casa es un marco cinético para la vista. Pero en la MOHF son ocho escaparates para ser vistos y publicitar la vida íntima-doméstica del interior. La ausencia de fachada como escaparate está muy relacionada con el origen de los centros comerciales. Víctor Gruen creador del primer centro comercial totalmente acondicionado en 1951, debutó en América con la invención de nuevas formas de exhibir los artículos comerciales. Sus escaparates fueron los primeros en permitir el acceso al interior acompañados de las superficies vidriadas, de tal forma que uno no sabía si ya estaba en el interior de la tienda o fuera. Los procesos de extimidad arquitectónica forman parte también de la estrategia comercial de la MHOF. La primera es su situación en Tomorrowland: un lugar con miles de visitantes diarios. La segunda es pensar en la mejor forma de vender los productos de Monsanto: que la propia casa muestre a sus habitantes exhibiendo su día a día, y los objetos asociados a él, desde un escaparate elevado. La casa se muestra desde la calle igual que una tienda se muestra mientras se pasea por un centro comercial. 2.1.3 Hiperrealidad. Si la hiperrealidad es la realidad a través de intermediarios, hasta tal punto que creamos una realidad paralela, la casa es un cúmulo de dispositivos mediadores que construyen una hiperrealidad para sus habitantes espectaculares. Si los centros comerciales indoor pusieron en suspenso el espacio, el tiempo y el clima, Disneylandia dio un paso más y puso en suspenso la propia realidad16. Cualquier emplazamiento, histórico, ficticio o mítico o cultural o proyectos futuristas como space mountain puede ser configurado nuevamente como lugar de diversión17 La casa del futuro es entonces una re-configuración de la casa americana temáticamente especializada como hiperrealidad doméstica. Vivir en una burbuja de plástico es una hiperrealidad comparable a la pornografía. Esta hiperrealidad se construye en base a los dispositivos que median en la comunicación de la casa: la televisión, las revistas, los comics, etc. Disneyland es como cambiar de canal de televisión18. Y la casa también forma parte de esta tele-realidad. Disney land y la televisión trabajan de forma similar: por medio de la extracción, la reducción, y la mezcla con el fin de crear un espacio antigeográfico completamente nuevo. La experiencia anti-esencial de la televisión, es el constante salto de programa a programa a través del mando a distancia que va creado diferentes itinerarios a través de un espacio televisivo infinito. Del mismo modo Disneylandia, con su mezcla de canales de historia y fantasía, de realidad y simulación, inventa una manera de relacionarse con el mundo físico que cada vez caracteriza más la vida cotidiana19. La casa entra dentro de este sistema de disneyficación urbana. La casa se simplifica, se alisa, se embellece. Las problemáticas y los conflictos dejan de existir. La construcción de los discursos existe, pero no se problematiza. Que la cocina sea el centro de la casa no es problemática, al igual que la construcción de la avaricia del personaje del Pato Donald y su Tío Gilito. La casa propone un modelo de construcción social jerárquica, de división del trabajo, de cómo deben ser las familias, cuántos hijos deben tener que responde a las medidas comerciales que los estudios de mercado proponen. Describamos ahora las relaciones de continuidad. 2.2 Procedimientos de continuidad. 2.2.1 Interescalaridad: de los platos y la ropa al desierto verde. No podemos dejar de ver la casa del futuro como un dispositivo interescalar que manifiesta sus discursos en todas las escalas posibles de intervención. Este caso es claro debido a la omnipresencia del plástico como material casi único que se explota para dotar de significado todas las escalas posibles, desde la estructura principal de la casa, hasta los platos y la ropa o las máquinas tecnológicas. Por esto también es un caso didáctico para poder comprender el significado de una obra interescalar o un proceso crítico bajo esta lectura. El proyecto propone un modelo urbano concreto. Para los suburbios americanos, que nacen de la urbanización de la naturaleza, en un medio que será solo accesible en automóvil. Cada casa individual dispondrá de artefactos que harán funcionar la casa: electrodomésticos y objetos cotidianos de consumo que completarán un proceso lineal de adquisición de mercancías. Todos estos objetos, cajas negras del sistema de producción fordista, completarán la idea de la casa y el estilo de vida americano que la MHOF promueve en su dispositivo. Una

verificación de las intenciones del proyecto en cada una de las escalas nos permite valorar sus continuidades, por lo tanto la disolución de límites entorno a la escala, y de esta forma demostrar de nuevo la ausencia de co-relación entre las formas de la exterioridad de la casa por medio de la escala. La MHOF tiene un artífice concreto de estos procesos que median en la escala doméstica. Vincent Bonini será el encargado de diseñar los espacios y los interiores de esta cápsula que vende tiempo futuro en un presente intensificado. Los diseños de los muebles forman el interior de la arquitectura. La cáscara funciona de manera relativamente autónoma dejando espacio para que los muros, mamparas y divisiones interiores preparen aquello que Monsanto y HP desean vender: las innovaciones tecnológicas domésticas: inventos como el teléfono inalámbrico, los cepillos de dientes eléctricos, hornos microondas, lavavajillas por ultrasonido complementaban la novedosa arquitectura de aquellos años. Los apartamentos modernos están llenos de aplicaciones tecnológicas que explican la vida doméstica. De los mangos a los botones. Estamos en un mundo de operaciones de punta de dedo. (Fig. 03)

Fig 3 Pero además de las invenciones tecnológicas que como hemos visto acercan a la superficie de un pulgar todo lo que antes era penoso y trabajoso, el diseño deja espacio para que el mobiliario conforme el lugar doméstico. En la casa del futuro de los Smithson los objetos son muebles inmuebles, es decir están diseñados para conformar los espacios de la casa y están adheridos a la superficie de la misma. Lo uno no puede entenderse sin lo otro. Estaba diseñada como lo estaba un automóvil con sus articulaciones flexibles. Los Smithson escriben “La casa como el coche tiene algunas desventajas porque los electrodomésticos están tan integrados en la estructura que cambiar el frigorífico sería más difícil que cambiar de casa20.” La MOHF promete una vivienda adaptable, extensible, modular y crecedera en sí misma. Y con sus objetos liberados del espacio para poder ser adquiridos por cualquiera y de forma independiente. De hecho, la casa es el dispositivo que crea la ficción de poseerlos todos para más tarde tirarlos. Todos los objetos son el mismo objeto. Y con el tiempo hemos vuelto a ver qué objeto y sujeto son lo mismo de nuevo. La compañía química Monsanto es la encargada de producirnos los envases, modificar nuestro aspecto físico a través de las prótesis plásticas o modificar genéticamente los ADN de los alimentos como el maíz o para conformar nuestra alimentación o nuestra bioenergía basada en la soja. Todo ellos crean un mundo sin exterior donde nuestros hábitats, cuerpos y objetos se conforman por un mismo dispositivo. 2.2.2 Materialidades: Aire plástico en un lugar ine sperado. Pensamos habitualmente la materialidad de un proyecto desde la escala que no es posible/visible de descifrar. Pero proponemos mirar la materialidad de este proyecto desde el aire y desde la escala de la química. La casa de 119m² de plástico, tiene una planta en cruz que permite que todas sus alas estén perfectamente iluminadas y ventiladas. Pero la MHOF es un medio ambiente completamente controlado. La materia de la casa es el clima estanco creado controlado de nuevo desde un pulgar y una superficie. Como la casa Dimaxyon de Fuller de 1927-29. La visión de la Casa del Futuro es más unitaria mono-esférica, como podrían ser las propuestas de Fuller, que la nueva disposición multi-esférica contemporánea. La casa es entonces un invernadero, una unidad civilizatoria. En estados unidos el aire acondicionado fue un agente urbanizador poderoso. La casa quería asociarse a ese sistema que en los años 50 colonizaba el sur-oeste americano. Su materialidad también era su caballo de troya para la expansión a lugares inexplorados. Por otro lado, la casa mostraba su obsesión con la limpieza y la higiene. Tenía una puesta a punto sobre los procedimientos de desinfección, como el aire por ultrasonido que limpiaba los platos sucios. Tenemos que tener en cuenta que la empresa promotora de la casa era especialista en la militarización de los procedimientos de desinfección. 21 Más tarde lo sería también del territorio. Tras la guerra mundial empresas como Monsanto que suministraban material quedaron a expensas de volver a recuperar el escenario de producción22. Entramos entonces en el terreno de otras materialidades. Como en “Powers of Ten” de los Eames la casa puede leerse desde las diferentes distancias que la componen. Ya no necesitamos una relación directa con la materia pues esta se cada vez más independientes de nuestro

mundo próximo23. Los microscopios electrónicos pueden definir mejor una relación mediada con nuestra realidad, enfatizando de nuevo la ausencia de una relación de exterioridad directa entre sujetos y objetos. De esta manera la casa del futuro, también estaba compuesta por fibra acrílica para las paredes, Bisphenol A y resinas epoxídicas, Nylon Chemstrans, Lauxeina para los adhesivos, asfalto Lian para los suelos, Gelvatex polivinilo para las bases de las pinturas, Lustrex estireno para los moldes de los componentes, Plyflex como retardante de la llama, saflex vinilo butiral en el vidrio laminado, Vuepak acetato de celulosa, y así hasta más de 100 componentes que conforman la materialidad de la casa. El encargado de introducir todas estas materialidades fue ingeniero de la división de plásticos de Monsanto Robert Whittier La estructura de la casa, no es de plástico, sino de fibra de vidrio, es entonces una simulacro. Un simulacro de plástico que hace más unitario el prototipo para producir más mercado en lo que realmente era el interés de Monsanto. 2.2.3 Transparencia: Lo que el paisaje alpino escon de. La transparencia para nosotros24 será la percepción simultánea de distintas localizaciones discursivas. Por decirlo de otra manera, desvelar lo no dicho. O también establecer las continuidades entre lo construido y lo discursado. No hemos mencionado la relación de la MHOF con la naturaleza. La casa se sitúa dentro de Tomorrowland en una pequeña colina del parque cercana al castillo Disney. Su pie de hormigón armado eleva la casa sobre el terreno, dejando ver un arroyo en cascada, unas piedras naturales que conforman el curso del agua, una vegetación de frondosas que conforman un escenario idílico de un bosque alpino. La MHOF insertada en una naturaleza tan artificial como la que Disney crea en sus ciudades-jardín siguiendo los postulados de Ebenezer Howard. El parque dentro del parque. La re-naturalización de la ciudad. Pero la casa obvia un acontecimiento importante en la domesticidad americana: el uso del espacio exterior como lugar de dispersión en barbacoas y picnics. Por otro lado la casa en ese estado re-naturalizado también obvia, como el parque temático, a los automóviles. No es que no estén, es que están afuera, al igual que la naturaleza que la casa no muestra. La compañía comienza en esos años la desinfección del territorio natural de Estados Unidos. La idea de la casa familiar de los suburbios va unida a la posesión de un “trozo” de tierra donde plantar césped. El césped necesita de cuidados desinfectante para las malas hierbas. La transmisión de naturaleza pastoral que ofrece el césped viene ligada al producto de Monsanto “Plant act” una privatización de la naturaleza en una mezcla de herbáceas, gramíneas y ciperáceas. Más tarde crea “Round-up”25 un herbicida que hace cómodo el tener un césped en casa. Esta combinación de casa-terreno-naturaleza-producto herbicida es la que la compañía no transparenta en la casa. Miles de km² de diversidad vegetal han sido aniquilados por el dispositivo de la MHOF. 2.3 Procedimientos de disolución. A modo de conclusi ones. En nuestro caso, como método de crítica podremos decir que cuando decimos que no existe mundo exterior, no significa que neguemos su existencia, sino al contrario que nos negamos a concederle una visión categórica, secuencial, aislada, definitoria y objetiva26. Frente a lo natural no está lo artificial. Esta lo real, lo objetivo, y material sin ser "natural" De esta manera comprobamos que la casa no es “como” un dispositivo sin exterior sino que “es” un dispositivo sin exterior. Lo más simulado es lo más real.

2.3.1 Fragmentación La casa fragmenta la concepción del tiempo. Podemos definir la residencia (casa): como una máquina para matar el tiempo27. Y la MHOF es una casa exhibida para ser contemplada en el tiempo libre de los ciudadanos, en el tiempo fragmentado que poseen. Es el tiempo sin exterioridad el que permite al dispositivo funcionar. El proyecto fragmenta las relaciones entre naturaleza-sociedad-arquitectura dentro de un lugar de consenso: Disneyland. Pero la crítica no puede fragmentarse, sino que puede buscar las continuidades dentro de la realidad fragmentada que nos ofrece es por esto que la casa no puede separarse de la idea de la guerra, de la alimentación, de la construcción de identidades y roles. No puede crearse un exterior alrededor de ella.

2.3.2 Traslación Monsanto traslada su visión del mundo a los hogares americanos a través de la MHOF. En 1967, diez años más tarde de su construcción, la casa se destruye. Monsanto continua en Disney con otro dispositivo: Adventure Thru Inner Space Una cápsula interescalar que muestra lo que sucede en el nivel químico. La cápsula liliputiza a los visitantes para trasladarles a su realidad.: las estructuras químicas y atómicas de sus productos. (Fig.04) Son estas mismas estructuras las que años más tarde comenzarán a construir nuevas naturalezas propietarias antes inexistentes. Lo llamamos el desierto verde. Miles de hectáreas de soja para la producción de biocombustible anulan la diversidad existente en el planeta. ¿Alguien dijo que existía un exterior?

Fig 4 2.3.3 Transferencias La casa es una de las más habitadas de la historia con 6.000 visitantes a la semana. En los diez años de existencia más de 30 millones de visitantes-consumidores tuvieron la experiencia de la casa. Dichos habitantes han sido los investigadores voluntarios, en palabras de Monsanto, para su macro-investigación sobre un futuro que no espera28. Si la casa de los Smithson era un interior hiperexpuesto 29, la casa de Monsanto era un ojo panóptico que todo lo ve. La casa es el agente mediador que hace la transferencia de los productos a las casas americanas. Tendríamos que sumar a todas las personas que formaron parte de la máquina mediática que era la casa. Disolviendo los límites físicos de quien entraba en la casa De esta manera, también era una casa exhibicionista que circulaba a través de la televisión. En sí misma era una máquina de transferencias mediáticas. Otras transferencias se dieron en la casa. El público pasó a ser el comprador. De público a comprador, La casa en su diseño, se conceptualiza para un ser que sufre una traslación del carácter a la personalidad. De público a comprador. De habitante a consumidor. El verdadero acierto de la casa del futuro o la transferencia más explícita es la que el tiempo ha dado a la propuesta. Hoy construimos nuestras viviendas en parques temáticos. El parque temático ha inundado la ciudad arrebatándoles su condición de exterior y las ciudades son ya hoy ciudades tematizadas donde se construyen viviendas. En nuestra época no hay vida cotidiana o cotidianidad, porque no hay nigua experiencia autentica con la que contrastarla, sino al contrario, son constantemente per-producidas por una maquina político estética de producción de naturaleza que es la habitualidad misma, es espacio estéticamente pre-formado30 También por este motivo en la casa Monsanto no hay ni exterior ni interior. Es una casa sin exterioridad y sin interioridad. No podemos leerla en una clave secuencial, sino de diferentes dinámicas que trabajan en régimen de cohabitación y coaislamiento para conseguir unos resultados. Los hogares americanos han consumido productos de plástico durante más de 6 décadas. El plástico, llena hoy nuestros hogares.

Notas 1 Agamben, Giorgio. ¿Qué es un dispositivo? Revista Sociológica, año 26, número 73, pp. 249-264 mayo-agosto de 2011 2 Sobre la formación de espumas y los espacios en regimen de coaislamiento ver. Esferas III. Peter Sloterdijk. 3 Ponemos en relación el mítico exterior con su ausencia debido a las notas de Latour, Bruno en la conferencia impartida en Harvard el 17 de febrero de 2009: Redes y esferas para explicar la globalización. 4 La proxémica nació en los años 50 tratando de investigar las relaciones de exterioridad y las distancias entre los sujetos sociales del espacio intimo al espacio social. 5 Latour, Bruno. Conferencia impartida en Harvard. Redes y esferas para explicar la globalización. 6 Aganmen, que es un dispositivo? Revista Sociológica, año 26, número 73, pp. 249-264 mayo-agosto de 2011 7 Término inventado de la unión de Ubicuidad y proximidad. 8 Gitlin, Todd. La tersa utopía de Disney http://www.letraslibres.com/revista/convivio/la-tersa-utopia-de-disney 9 Sorkin, Michael. Nos vemos en Disneylandia. Variaciones sobre el parque temático. Edicion Michael Sorkin. Ed GG Barcelona. 2004 10 Como en los proyecto utópicos de EPOTC. 11 Sorkin, Michael. Nos vemos en Disneylandia. Variaciones sobre el parque temático. Edicion Michael Sorkin. Ed GG 12 Crawford, Margaret. El mundo en un centro comercial. Variaciones sobre el parque temático. Edicion Michael Sorkin. Ed GG Barcelona. 2004 13 Los casos de los Tupperware, las fotografías de Peter Menzel. 14 Colomina, Beatriz, Publicidad y privacidad. Edicion origial The Mit Press. 1994.Ed. CDEAAC de Murcia. 2010 15 Ibidem. 16 Sorkin, Michael. Nos vemos en Disneylandia. Variaciones sobre el parque temático. Edicion Michael Sorkin. Ed GG Barcelona. 2004 17 Ibidem 18 Ibidem 19 Ibidem 20 Colomina, Beatriz. La domesticidad en guerra. Actar D ediciones. Barcelona. 2006 21 Ver Sloterdijk, Peter. Atmoterrorismo. Esferas III. Ed. Siruela Traducido por Isidoro Regera Barcelona. 2003 22 AAVV. Cold War Hothouses.Princeton University Press. NY July. 2004 23 Soriano, Federico. Sin Tesis. 2002. UPM Madrid. 24 Kepes, Gyorgy en El lenguaje de la visión hablará sobre las localizaciones espaciales. 25 Algunos datos en “Superpowers of Ten” Obra teatral dirigida por Andrés Jaque. 26 Bruno Latour, La esperanza de Pandora. Ensayo sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Gedisa editorial, Barcelona, 2001 27 Pardo, José Luis. Las formas de la exterioridad. Ed. Pre-textos. Primera edición. Valencia, 1992 28 Como se explicaba en la revista de la compañia Monsanto de Enero de 1967 29 Algunas de estas impresiones podía compartirlas con la casa del futuro de los Smithson 30 Pardo, José Luis. Las formas de la exterioridad. Ed. Pre-textos. Primera edición. Valencia, 1992 Pies de foto Fig.01 Construcción de la casa del futuro en el parque Disney, California. Davelandweb.com Fig.02 Planta y sección de la Monsanto House of Future. Davelandweb.com Fig.03 Revista Life y artefactos electrónicos interiores. Davelandweb.com Fig.04 Imagen de la Adventure thru the inner space y el concepto del desierto verde. http://micechat.com/forums/disneyland-resort/141805-disneyland-old-photos-ephemera-thread-12.html Bibliografía AAVV. Cold War Hothouses.Princeton University Press. NY July. 2004 COLOMINA. Beatriz. Publicidad y privacidad. Edicion origial The Mit Press. 1994.Ed. CDEAAC de Murcia. 2010. COLOMINA, Beatriz. La domesticidad en guerra. Actar D ediciones. Barcelona. 2006 GRUEN, Victor. The heart of our cities. Ed, Simon and Schuster, Wisconsin University Press. Madison 1964. PARDO, José Luis. Las formas de la exterioridad. Ed. Pre-textos. Primera edición. Valencia, 1992. PARDO, José Luis. Sobre los espacios. Ed. del Serbal, Colección Delos. 1991 SIBILIA, Paula. La intimidad como espectáculo, Ed Fondo de Cultura Económica Argentina. Mexico. 2008. SLOTERDIJK, Peter. Esferas I, II y III. Ed. Siruela Traducido por Isidoro Regera Barcelona. 2003 SORIANO, Federico. Sin Tesis. 2002. UPM Madrid. SORKIN, Michael. Variations on a Theme Park: The New American City and the End of Public Space Ed. Hill and Wang, New York. 1992

Biografía Mauro Gil-Fournier Esquerra 1978 Co fundador de estudio SIC en 2009. Co-impulsor del Vivero de Iniciativas Ciudadanas en 2008. Cofundador de estudio FAM en 2002. Licenciado en arquitectura por la ETSAM donde desarrolla su tesis en el departamento de proyectos. Suficiencia Investigadora en 2011. Profesor mentor de proyectos en el curso 2010-2011. Ha impartido conferencias talleres en múltiples foros nacionales e internacionales y su trabajo se difunde de forma actualizada en numerosas publicaciones especializadas como el último editorial para Conditions Magazine, o el artículo para la revista de la Univ. de Cartagena. Corresponsal por concurso público en La Ciudad Viva. Jurado Detail prize Munich 2011. Biography Mauro Gil-Fournier Esquerra 1978 He is cofounder of estudio SIC and cocreator of the open platform VIC Vivero de Iniciativas Ciudadanas. Architect from ETSAM, Madrid. Researcher on advanced studies of architectural project on ETSAM where he teached during 2010-2011 year. Actually he is PhD candidate on this university with the head of department Federico Soriano and Almudena Ribot about #exteriorityless. He is a known as a lecturer national and international. His work is also awarded and published on architectural and urban issues. TED talk speaker this year. He was jury of detail prize 2011 in Munich.