La argumentación en el discurso de las redes sociales: la actualidad según Twitter

16
Novembre 2014 ISBN: 9782848321912

Transcript of La argumentación en el discurso de las redes sociales: la actualidad según Twitter

Novembre  2014  ISBN:  9782848321912  

La argumentación en eL discurso de Las redes sociaLes:

La actuaLidad según twitter

miguel Ángel candel mora e inmaculada tamarit VallèsGrupo de Análisis de las Lenguas de Especialidad

Departamento de Lingüística AplicadaUniversitat Politècnica de València

introducción

En la literatura sobre argumentación, el discurso periodístico aparece definido como una esquematización de la realidad social que se expresa mediante el lenguaje cotidiano para comunicar noticias y así ejercer su

influencia sobre la sociedad. No obstante, el uso de Internet como plataforma de comunicación crea nuevas modalidades de interacción comunicativa entre sus usuarios con el fin de comunicar y transmitir conocimiento, entre ellas el fenómeno Twitter y su repercusión en las redes sociales. Tal y como apunta Crystal (2002), al igual que sucedió en los años 90 con los SMS de los teléfonos móviles, una nueva tecnología tiene consecuencias lingüísticas inmediatas: el lenguaje es una clara indicación de los cambios sociales, por lo que un fenómeno tan innovador como la participación y aceptación de las redes sociales tiene su correspondiente impacto en el modo de comunicarnos. En palabras de Manovich (2005 : 64) : “Nos encontramos en medio de una nueva revolución mediática, que supone el desplazamiento de toda la cultura hacia formas de producción, distribución y comunicación mediatizadas por el ordenador”.

Desde un punto de vista lingüístico-discursivo, esta nueva forma de entender la realidad mediática posee unas características muy peculiares

mcandel-mac3
Texto escrito a máquina
Candel-Mora, M.A. y Tamarit, I. (2014). La argumentación en el discurso de las redes sociales: la actualidad según Twitter. En Goes, J. et al. (eds.) Le langage manipulateur: pourquoi et comment argumenter? (211-225). Arras: Artois Presses Université. Etudes linguistiques

212 MIGUEL ÁNGEL CANDEL MORA / INMACULADA TAMARIT VALLÈS

que aunque ya están siendo tratadas como tema de investigación científica (Reyes, 2012) todavía no lo están siendo desde prismas tan específicos como el análisis del discurso y el estudio de la posición del hablante sobre un tema, o sus estrategias argumentativas. Quizás porque cualquier intento de describir el lenguaje de Internet, en su conjunto o en alguno de sus campos, se encuentra casi de forma inmediata con la constante transformación de la tecnología (Crystal, 2002 : 257).

Este trabajo se propone contribuir a la descripción de un nuevo género discursivo imprescindible para la transmisión de información en Internet, como es la cobertura de noticias desde la agencia de prensa hasta su difusión en las redes sociales. Para ello, partiendo de la comprobación de la asunción de la existencia de variaciones en esa transmisión de información, se procede a proporcionar una clasificación de los mecanismos para la identificación de la opinión o posición del hablante, y más concretamente de sus estrategias argumentativas.

El marco teórico general utilizado parte de los estudios en Análisis Crítico del Discurso y la Teoría de la Argumentación en la Lengua, como metodología de aplicación, especialmente desde el prisma de esta última y su concepción de los elementos lingüísticos como determinantes del progreso argumentativo de un discurso y la intención de transformar el sistema de creencias y representaciones de los interlocutores.

Como punto de partida se toma el análisis lingüístico de las estrategias discursivas utilizadas en la elaboración y transmisión de información en Twitter: a partir de la identificación de las principales realizaciones lingüísticas de la estructura argumentativa global de una muestra de temas del momento o tendencias (trending topics en terminología de Twitter) se propone una taxonomía del tratamiento del tema en las redes sociales a fin de poder demostrar la existencia o ausencia de patrones únicos a este tipo de discurso en lo que el usuario imprime su marca y se posiciona en el texto.

1. discurso periodístico y argumentación en las redes sociales

Parece quedar fuera de toda cuestión que la revolución electrónica y la forma en que se usa el lenguaje en Internet ha transformado nuestra conducta lingüística. Si a comienzos del año 2001 Crystal (2002 : 21) distingue 5 situaciones comunicativas en internet como el correo electrónico, los grupos de chat (distinguiendo entre entorno síncrono o asíncrono), los mundos virtuales y la word wide web, es a partir de 2005 con la aparición de la llamada web 2.0 y la consiguiente participación activa de los usuarios y su interoperabilidad con las hasta entonces webs estáticas, cuando el usuario adquiere de verdad un papel clave en la comunicación en internet.

Esta nueva “arquitectura de participación” es la que termina con la apariencia estática de la interacción del usuario en internet y potencia que

LA ARGUMENTACIóN EN EL DISCURSO DE LAS REDES SOCIALES… 213

cualquier persona pueda crear blogs, wikis, participe en Youtube y se proyecte a las redes sociales. Además, esa interacción se puede hacer ahora no soló desde el ordenador personal, sino desde teléfonos inteligentes o smartphones, y dispositivos electrónicos tipo tablet, y desde prácticamente cualquier sitio gracias a la tecnología inalámbrica o la conexión de datos de la telefonía móvil.

En este contexto, en 2006 entra en escena Twitter, “una red de información en tiempo real que te conecta con las últimas historias, ideas, opiniones y noticias sobre lo que encuentras interesante”1 mediante los tweets, mensajes cortos que tienen hasta 140 caracteres y pueden contener enlaces.

1.1. Características de Twitter

Desde el punto de vista de la comunicación en el mundo cibernético, el desafío que plantea este tamaño tan pequeño de mensaje es una variedad de lenguaje con un código aún más abreviado que el que surgió en los grupos de chat y en los mundos virtuales. En esta línea y en referencia a las situaciones comunicativas en Internet, Crystal (2002 : 17) apunta que una variedad de la lengua es un sistema de expresión lingüística cuyo uso está gobernado por factores situacionales, como la comunidad de habla, el registro, el género, el texto y el tipo de discurso y añade que entre los rasgos diferenciales de la variedad de una lengua se incluyen los rasgos gráficos, ortográficos, gramaticales, léxicos, discursivos, fonéticos y fonológicos (Crystal, 2002 : 19).

Con respecto a estos factores situacionales y de cara a contextualizar este trabajo resulta conveniente hacer un breve repaso de las principales características de los usuarios de Twitter y una clasificación de las aportaciones de éstos.

A grandes rasgos existen tres tipos de tweets : normales, respuestas a otros mensajes (replies) y retweets o reenvío de tweets creados por otras personas.

Los tweets normales y las respuestas son mensajes que contienen información muy variada, desde noticias, conversaciones, spam y autopromoción hasta lo que se ha llamado palabras sin sentido2, donde los usuarios expresan lo que hacen y lo que sienten en un momento determinado para que las personas de su entorno estén informadas.

Por tanto, la brevedad del mensaje es fundamental, básicamente para potenciar la inmediatez, y la rapidez de lectura y respuesta. En aras de esa brevedad, además de la posibilidad de contener un enlace a una imagen o a una página web donde se puede ampliar la información, otra de las peculiaridades es la adición de una almohadilla o hashtag (#) que se utiliza para categorizar los tweets, aunque la mayoría de las veces lo que hace es contextualizar el mensaje

1 http://twitter.com2 http://www.pearanalytics.com/blog/2009/twitter-study-reveals-interesting-results-40-percent-pointless-babble/

214 MIGUEL ÁNGEL CANDEL MORA / INMACULADA TAMARIT VALLÈS

dentro de una línea de respuestas o reacciones ante un tema de actualidad. Cuando este tema se convierte en uno de los más comentados en Twitter pasa a la categoría de tendencia o trending topic. Twitter muestra las diez tendencias más relevantes en la página de inicio que han sido seleccionados contando no sólo el número de tweetts sobre el tema, sino también su novedad. Estas tendencias están marcadas tanto por fenómenos en internet y coberturas de eventos, como por la repercusión de temas de actualidad de cualquier ámbito.

En segundo lugar, los retweets o de forma abreviada RT, repiten un tweet, bien porque ha suscitado interés o porque parece relevante y por tanto se le quiere dar difusión para que lo lea nuestro grupo de seguidores. Dentro de los retweets está el retweet oficial, que se hace directamente desde Twitter y en el que se mantiene el nombre del autor del mensaje original y no se puede modificar el texto del mensaje, y el retweet manual que es un tweet normal, pero se añade al principio del mensaje la abreviatura RT, seguida del nombre del autor del mensaje y dicho mensaje sí permite modificar y añadir algún comentario adicional.

1.2. Discurso periodístico y argumentación

Los especialistas en medios de comunicación destacan que lo propio del periódico no es la noticia sino el comentario, que lo que legitima la prensa escrita es su actitud crítica y el hecho de suministrar análisis de los acontecimientos (López García, 1998 : 16). Sin embargo, en el caso de Twitter es un análisis casi en tiempo real. Y además, la otra dimensión de la variedad lingüística que fomentan las nuevas tecnologías es la que se refiere a los contenidos que trasmiten ya que el medio influirá en el carácter general del lenguaje que se utilice (Crystal, 2002 : 265).

Esta inmediatez, la extensión de los mensajes y las características específicas de Twitter como nueva modalidad de interacción comunicativa es lo que confiere novedad a este estudio, puesto que el efecto de los medios de comunicación tradicionales y la información que llega a los lectores de prensa ya ha sido estudiado con detalle en numerosos estudios de comunicación (López García, 1998 : 8). También desde otros prismas como los estudios de traducción, Bielsa y Bassnet (2009 : 2) apuntan al respecto de noticias internacionales que : “Information that passes between cultures through news agencies is not only ‘translated’ in the interlingual sense, it is reshaped, edited, synthesized and transformed for the consumption of a new set of readers ”3.

Por todo ello, parece quedar clara la relación entre Twitter como plataforma para el tratamiento de noticias en una nueva modalidad de interacción

3 La información que pasa de una cultura a otra a través de las agencias de prensa no sólo está « traducida » en términos de lengua, sino que se le da nueva forma, se revisa, se sintetiza y se transforma para el consumo de los nuevos lectores (traducción del autor).

LA ARGUMENTACIóN EN EL DISCURSO DE LAS REDES SOCIALES… 215

comunicativa y la argumentación como actividad discursiva en la que ante una situación problemática se utilizan unos instrumentos para conseguir la adhesión del destinatario a la exposición que presenta el argumentador (Charolles, 1980). En la sección dedicada al análisis de los resultados se tratará de poner de manifiesto las estrategias argumentativas y la posición del hablante sobre el tema elegido para este estudio.

La argumentación es una actividad discursiva que tiene una intención comunicativa determinada que se desarrolla a partir de unos mecanismos discursivos y lingüísticos característicos y de la utilización de una serie de estrategias también características, por lo que su estudio está supeditado al análisis del contexto en el que se produce, sus rasgos discursivos y lingüísticos a través de los cuales se manifiesta y de las técnicas que utilizan para incidir en la opinión del destinatario (Fuentes, 2007 ; Maingueneau, 1989 ; Perelman et al. 1989 ; Vilà, 2009).

La argumentación se ha estudiado desde diferentes prismas, siendo el lingüístico el más viable. La Teoría de la Argumentación de Anscombre y Ducrot (citada en Fuentes, 2007) por ejemplo, propugna que todo empleo lingüístico es argumentativo. Hablamos para convencer y persuadir a los otros de algo. Siguiendo a Fuentes (2007), la argumentación es una dimensión que puede afectar a cualquier tipo de texto, el hablante puede construir su mensaje con el objetivo de guiar al oyente hacia determinadas conclusiones. El interlocutor cree lo que el enunciador dice, porque ha sido dicho de determinada manera (Perelman, 1989).

El conjunto de marcas lingüísticas con que el emisor manifiesta su actitud y su postura hacia aquello que dice y a quien lo dice constituye la modalización de los enunciados (Rodríguez, 2007) y una de sus manifestaciones más directamente observables es a través de las marcas de la modalidad oracional y de los operadores discursivos de tipo argumentativo, que afectan a un solo enunciado y modifican el potencial argumentativo de su contenido como formas de apelación del interlocutor (tú, usted, escuchad, mirad…), estructuras asertivas explícitas (evidentemente, sin duda, como todos sabemos…).

Desde el punto de vista del emisor la modalización se manifiesta por la distancia que se interpone entre él y el discurso (texto) y cuanto mayor es la modalización menor será la distancia entre el emisor y el receptor. Por el contrario, si el texto está poco modalizado significa que hay una mayor distancia entre el emisor y el receptor (Rodríguez, 2007). Todo indica que estas modalizaciones son intencionales ya que en un acto comunicativo el interlocutor orienta los enunciados que produce para ser interpretados de una manera determinada y esta orientación siempre deja marcas en los enunciados. No obstante la eficacia de los argumentos se mide, no tanto por su veracidad, como por el grado de aceptabilidad que tengan. La efectividad de la argumentación depende en gran parte de la capacidad del emisor para adecuarse al auditorio (Cros, 2009 : 59).

216 MIGUEL ÁNGEL CANDEL MORA / INMACULADA TAMARIT VALLÈS

2. metodología

Partiendo de la clasificación anterior de los contenidos habituales de los mensajes en Twitter este estudio se centra en los tweets sobre noticias con referencias a contenidos actuales. Fundamentalmente porque consideramos que representa claramente la transición de cómo un titular de una noticia hace su transición desde la fuente de la noticia o la agencia de prensa al medio de comunicación que la difunde para posteriormente ser digerida por los usuarios de Twitter y poder comprobar el grado de participación en la redacción de los nuevos tweets generados a partir de la fuente primaria.

Este trabajo pretende identificar y analizar patrones lingüísticos y recursos retóricos utilizados en un total de 740 tweets, tras la comprobación de la existencia de variaciones en esa transmisión de información desde agencia de prensa a periódicos y otros medios de comunicación de masas, y posteriormente desde esos medios a los usuarios.

A pesar de que numerosos actos comunicativos no hacen uso de recursos gramaticales como medio de expresión de información, la observación de patrones lingüísticos en los mensajes de Twiter parece ser un enfoque más objetivo.

Partiendo de la hipótesis de que un tweet recoge una noticia a partir de un tema de actualidad, y posteriormente los usuarios la difunden directamente (retweets), expresan opiniones (tweets), comentan novedades y actualizaciones y ofrecen direcciones en internet donde se puede ampliar o conseguir otro enfoque a esa noticia, el proceso de recopilación del corpus de mensajes se inició tras la selección de noticias, la identificación del origen de la noticia, y la observación de la cronología o timeline de los tweets (para delimitar el estudio hasta 48 horas).

En primer lugar, partiendo del planteamiento de las definiciones clásicas de argumentación incluyendo el elemento de situación problemática, que compromete a unos participantes y cuya finalidad es la de conseguir la adhesión de los destinatarios a la tesis planteada, se seleccionó una noticia con una previsible reacción social como es la publicación de Índice de precios al consumo (IPC) en España de junio de 2012, contextualizada dentro de un mes plagado de noticias relativas a recortes económicos y gestión de la crisis a nivel nacional.

El Indice de Precios de Consumo (IPC) mide la evolución del conjunto de precios de los bienes y servicios que consume la población residente en viviendas familiares en España4, y lo publica mensualmente el Instituto Nacional de Estadística. La noticia oficial es que el IPC de junio era de 1,9. Con el fin de poner en antecedecentes y contextualizar el análisis de los tweets que se presentan en la siguiente sección, la Figura 1 muestra la evolución del IPC desde el 2011 hasta dos meses después de la publicación del dato objeto de este estudio.

4 http://www.ine.es

LA ARGUMENTACIóN EN EL DISCURSO DE LAS REDES SOCIALES… 217

Figura 1. evolución anual del iPc, base 2011. Fuente INE (Instituto Nacional de Estadística)

Como se puede observar, la evolución de 2012 aparece estable hasta junio 2012, con una fluctuación de una décima hacia arriba o hacia abajo. Este dato es importante de cara a la interpretación de los comentarios de los participantes en Twitter al respecto de la difusión de la noticia.

Dicha noticia también cumple con el requisito que se planteó para este estudio de ser inicialmente detonada por medios de comunicación profesionales y posteriormente difundida de forma directa o indirecta por los usuarios de esta red social.

Para ello se toma como referencia el anuncio oficial y la reacción de los usuarios de Twitter 24 horas antes (por las expectativas a la anticipación a la noticia) y 24 horas después (directamente por el interés de la noticia y su repercusión sociopolítica). Aunque se proporcionan datos de la proporción de tweets producidos por medios de comunicación profesionales (que para este trabajo se han denominado institucionales, como periódicos y agencias de prensa) el estudio se ha centrado en la digestión y difusión de esa información por los usuarios de Twitter y su posterior difusión al resto de usuarios.

En primer lugar se procedió a la identificación de la tendencia #IPC y posteriormente se amplió la búsqueda a IPC dentro del contenido del mensaje, en previsión de que muchos de los mensajes no tuvieran incluida la almohadilla y por tanto no serían identificados.

3. discusión y análisis de los resultados

La principal dificultad de plantear un estudio sobre un nuevo medio y como se apuntaba al principio, sobre un nuevo lenguaje, desde un enfoque con sus fundamentos teóricos consolidados como son los estudios en argumentación,

218 MIGUEL ÁNGEL CANDEL MORA / INMACULADA TAMARIT VALLÈS

reside en la inexistencia de una clasificación de mecanismos discursivos y lingüísticos característicos o de estrategias también características de este nuevo entorno. Por tanto, con el fin de estructurar el análisis del corpus de tweets recopilados se propone el análisis de 6 patrones mayoritariamente recurrentes en la observación inicial de la aproximación al estudio del lenguaje y la argumentación en Twitter. Se parte de la diferenciación de la autoridad emisora del mensaje con el fin de trazar la existencia de patrones o marcas características en función del tipo de usuario. En segundo lugar, y más específicamente desde un prisma lingüístico, se pone de manifiesto el uso de marcas ortotipográficas así como la variación en la redacción de la información transmitida. Los siguientes apartados cubren aspectos como el uso de la ironía y el estudio de la multimodalidad o utilización de vídeos, imágenes o enlaces a páginas web para reforzar el mensaje. El último apartado hace referencia a las peculiaridades y recursos propios del lenguaje estándar de Twitter, independientemente del tipo de contenido utilizado.

3.1. Diferencia entre tweets oficiales (institucionales) y tweets de usuarios

La proporción de tweets producidos por medios de comunicación profesionales en comparación con los producidos por usuarios que difunden la información es bastante dispar. Sin embargo, la comprobación de que las cuentas de Twitter corresponden con usuarios profesionales o no trasciende del objetivo de este trabajo y la decisión de incluir en medios profesionales se ha basado en la correspondencia del usuario twitter con el nombre de alguno de los medios de comunicación más conocidos en España, como por ejemplo, ‏@cope_es, @ EconomíaelPeriódico, ‏@abc, @elpais_economia, @EPCatalunya, entre otros. Contrariamente a lo esperado, en general, se observa una tendencia a no mencionar la fuente de la que procede la noticia, únicamente la citan 40 Tweets (5% del total) (Figura 2).

Figura 2. Porcentaje de registros que citan la fuente como argumento de autoridad.

LA ARGUMENTACIóN EN EL DISCURSO DE LAS REDES SOCIALES… 219

Sin embargo, de los 740 tweets analizados, 463 contienen un enlace a una página web donde se amplía la información, o se encuentra la autoridad emisora del mensaje o la que se quiere que avale el tweet.

Es decir, el elemento clave para convencer al destinatario de la fiabilidad de la información no parece estar reflejado en el mensaje ni en el emisor - en el caso de tweets de usuarios no institucionales - sino más bien en la incorporación de información adicional habitual en Twitter como es el texto completo de la noticia que se comenta en esta plataforma.

3.2. Uso de marcas ortotipográficas

Bajo este epígrafe se ha estudiado el uso intencionado de recursos para incrementar la eficacia del discurso, entre los que destacan los recursos ortotipográficos como puntos suspensivos, exclamaciones y abreviaturas.

Figura 3. uso de puntos suspensivos.

Uno de los métodos para difundir información por Twitter consiste en el reenvío de noticias de forma automática desde la página web en la que se encuentra el usuario, para lo que el mismo sistema recorta el titular de la noticia o el mensaje para acomodarlo a la extensión máxima de 140 caracteres permitida por Twitter, añadiendo puntos suspensivos para sustituir el resto del texto eliminado. Para este trabajo no se ha tenido en cuenta este tipo de uso de puntos suspensivos, sino el uso intencionado de puntos suspensivos que el usuario incorpora de forma manual en un intento de dejar que el destinatario termine el mensaje o se forje una idea de lo que el emisor intenta transmitir sin palabras, a modo de recurso para conseguir la complicidad del destinatario. También cabe la posibilidad de que el sistema informático de recorte de titulares de Twitter y su adición de puntos suspensivos haya influido en la forma de comunicarse sus usuarios y éstos utilicen en cumplimiento del formato estándar de Twitter. En cualquier caso, resulta llamativo que una

220 MIGUEL ÁNGEL CANDEL MORA / INMACULADA TAMARIT VALLÈS

quinta parte de los mensajes estudiados en el corpus hayan optado por este recurso incluyendo de forma manual los puntos suspensivos como muestran los siguientes ejemplos :

Aún no está aprobado? el principio constitucional #igualdad es para lo bueno y lo malo. A los #funcis no nos suben ni el IPC...El IPC baja un 0,2% por el abaratamiento de la gasolina http://bit.ly/LUIMMa » el abarataque!!!!!!?????.......Latorre afirma que la subida del IVA no impactará en la inflación @minecogob » ahora van a maquillar el ipc...Si el IPC sube a un 18% y el IVA a un 21% el puto gobierno nos esta quitando el 39% de lo que ganamos. Esto es trabajar para comer...

Con respecto a las abreviaturas, se distinguen dos usos diferentes, uno que viene influido directamente del lenguaje abreviado típico de los mensajes SMS en telefonía móvil y que ya lleva algunos años bastante extendido, y sobre el que ya se han estudiado diferentes aspectos como su influencia en la ortografía de estudiantes universitarios. Sin embargo, su uso en Twitter o por lo menos en un campo como el que es objeto de este estudio es bastante limitado, ya que sólo se han encontrado 10 ejemplos que hacen uso de ese lenguaje abreviado típico de la telefonía móvil, entre los que destacan los siguientes :

Qria dcir + bien el ipc. Xq cdo tb baja el ipc nnca baja la gasolina?Bueno bueno bueno,q dice el cínico HDLGP @marianorajoy q no estamos tan mal xq aquí el IPC es menor q en EU. ¡Xq NO hay consumo!¡Xq 5M paro!Se han fijado q en los Pronto Copec en carretera la inflación de precios d sus productos supera el 50%. El IPC de -0,3% no corre aqui, jajaQue el IPC bajo dos decimas x la bajada de precio de la gasolina?? Q entienden ellos x bajada de precios?? Diesel 1,34 Gasolina 1,46 WTF!!RT@cesyac:En @PlanaTV, a las 11hs. Canal 3, se analizará precios, canasta, aumentos y el IPC d junio q elabora nuestra entidad c @JMAviano

El siguiente uso de abreviaturas es el que hace referencia al lenguaje propio de Twitter, debido fundamentalmente a lo reducido de la extensión permitida. Entre este tipo de abreviaturas se encuentran las siguientes : (Ampl.), RT, Ampliación: (avance), #ultimahora.

3.3. Variación en la redacción de la noticia

Una de las hipótesis iniciales que motivaron este estudio partió de la observación de diferentes aspectos de Twitter que confluían en el hecho de que la información variaba según el punto de vista del usuario. Se podría pensar que al haber elegido un dato tan específico como el anuncio de un porcentaje

LA ARGUMENTACIóN EN EL DISCURSO DE LAS REDES SOCIALES… 221

cuya variación es mínima con respecto a datos anteriores conllevaría una transmisión de información sin demasiados altibajos.

Como se puede observar por los ejemplos que siguen, ante la noticia inicial emitida por el twitter del diario el País economía : “El IPC baja dos décimas en junio por las gasolinas y la tasa interanual se mantiene en el 1,9% - http://bit.ly/asJYT1” - lo que para un usuario se mantiene, para otro sube, baja o incluso se dispara :

Buena noticia, el IPC baja un 0,2 y la inflacion se mantiene en niveles buenos.El IPC bajó dos décimas en junio en relación al mes anterior y situó su tasa interanual en el 1,9%, según ha informado el INE.#Economía/ #IPC.- El IPC baja dos #décimas en junio por las #gasolinas y la tasa #interanual se mantiene en el.. http://goo.gl/4Sz8qUSO: El IPC de junio, pese a permanecer estable, agudiza la pérdida de poder adquisitivo y confirma atonía economía: http://bit.ly/Mqv9CGEconomía: (avance) el ipc permanece invariable en el 1,9% en junio #Economia http://dlvr.it/1rcwMP #españa

Hasta traspasar la barrera de la información a la que se hace referencia en este hilo y aportar un punto de vista más personal y comprometido :

…Mas crisis en las empresas, menos empleados,mas paro,mas inflacion,sube el IPC,la gente tiene escasez de bienes…mal no?…muy mal..Subidas y bajadas de El IPC y la inflación (la gasolina está de nuevo por las nubes) #Questionity http://www.questionity.com/qgram/96807/uil:es #Economía #Recesión

3.4. Ironía

Indudablemente, el éxito de la web 2.0 reside en la participación e interacción de los usuarios a todos los niveles, lo que se refleja también en el entorno Twitter. Del total de mensajes analizados únicamente 15 destacan por el uso de una combinación de ironía y rasgos de oralidad junto con elementos ortotipográficos para llamar la atención sobre el contenido del mensaje. De nuevo la razón puede hallarse en el contenido temático menos apto para el tratamiento de la ironía, ya que sí se constata el uso generalizado de contenido irónico en la plataforma Twitter en general.

Buenos dias, dormir tanto no puede ser bueno para el IPC.« @ValenciaPlaza: El IPC baja un 0,2% por el abaratamiento de la gasolina http://bit.ly/LUIMMa » el abarataque!!!!!!?????.......De verdad creeis que el IPC va a subir solo el 3%?? JAAJAJJAJAJAJAJJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJJAJAJAJAJ AJAJAJJA

222 MIGUEL ÁNGEL CANDEL MORA / INMACULADA TAMARIT VALLÈS

@LeticiaSG83 toxo y mendez están debatiendo en una marisquería si se deben subir el ipc en el sueldo o noSube el IVA, sube el IBI, sube el IRPF, sube el IPC, como haya algo que empiece por I subirá seguro.

3.5. Multimodalidad: vídeos, imágenes, enlaces a webs

Desde el punto de vista de la multimodalidad, como ya se destacó anteriormente (c.f. 4.1), existe una marcada tendencia por añadir enlaces a la página web de donde procede la información.

En ocasiones el enlace aparece directamente, sin presentación previa : “ElPais: UGT ve en el IPC de junio la perspectiva de una recesión más profunda http://bit.ly/NfaIOK”.

Mientras que en otras va precedido de una invitación al destinatario a ampliar información como en :

Más información:Los precios bajan en junio una décima y sitúan el IPC interanual en el 2%. Más información: http://www.labrujulacalahorra.com Léelo en @elpais_economia

Además de los enlaces web, el mensaje de texto en Twitter puede ir complementado con una imagen o un vídeo ; sin embargo, sólo tres de los tweets analizados hacen uso de dicho recurso :

He subido un vídeo de @YouTube. Http://youtu.be/G16bPsdIPOA?a Declaraciones de Ramón Górriz sobre el IPC del mes de junioVideo: El #IPC de junio s mantuvo n el 1,9% gracias al abaratamiento del transporte y el vestido http://youtu.be/E3R6-t0rKTo #precios vía @cerestv¿Cómo calcula el #INE la variación del precio de los bienes y servicios que consumen los hogares? El #IPC en vídeo http://www.ine.es/explica/explica_estad_oficiales_ine_pe_ipc.htm

3.6. Lenguaje standard twitter

Por último, este apartado incluye los recursos específicos de Twitter para compensar la limitación de los 140 caracteres y su repercusión en el contenido del mensaje y el efecto en el destinatario.

Además de los códigos o recursos propios como la inclusión de elementos como (avance), (Ampl.), #ultimahora, #Salamanca, #Noticias, #buenasnoticias que contextualizan la noticia y que pertenecen al formato habitual en twitter, encontramos otros elementos recurrentes que añaden el posicionamiento del emisor como :

LA ARGUMENTACIóN EN EL DISCURSO DE LAS REDES SOCIALES… 223

En economía: recorte.En nacional: recorte.En nacional: recorte. El IPC baja dos décimas en junio en la Comunitat y la tasa interanual se mantiene en el 1,9% http://www.revolumedia.com/DIMI_GetSalida.aspx?id=3i&render=tag&num=2&tag_name=recorteBien ahí!!!Saludos!Buena noticia,Buena noticia, el IPC baja un 0,2 y la inflacion se mantiene en niveles buenosA ver,

3.7. Estructura de la argumentación en Twitter

Una vez analizados los hallazgos más recurrentes en el corpus de mensajes de twitter, este apartado propone presentar un paralelismo con la estructura textual y lógica de la argumentación de la retórica clásica, con el fin de ver qué elementos de los mensajes estudiados cumplen la estructura tripartita más tradicional : introducción : presentar del tema e intentar conseguir una disposición favorable del receptor ; desarrollo : exposición y justificación de los argumentos que defienden la tesis y refutación de los argumentos contrarios ; y conclusión : síntesis o refuerzo de la tesis defendida.

Lo más parecido que se ha identificado con esta estructura en el corpus analizado corresponde a mensajes que haciendo uso de los recursos de Twitter y de técnicas de redacción de titulares procedentes de lenguaje periodístico contextualizan el tema y lo presentan, lo desarrollan brevemente, pero como por cuestiones de espacio no se puede incluir el refuerzo a la tesis defendida, se opta por añadir un enlace donde el destinatario puede encontrar más información

En nacional: recorte. El IPC baja dos décimas en junio en la Comunitat y la tasa interanual se mantiene en el 1,9%Economía/IPC.- (Ampl.) El IPC baja dos décimas en junio por las gasolinas y la tasa interanual se mantiene en el... http://bit.ly/MoMayfEspaña: El IPC se mantiene en el 1,9% interanual en el mes de junio http://bit.ly/Ohb5TF #economíaEconomía: (ampliación) el ipc permaneció invariable en el 1,9% en junio #Economia http://dlvr.it/1rdmsr #españa

Con respecto a la estructura del discurso argumentativo tradicional en cuatro fase : centrar y concretar el tema de discusión ; definir la posición que se defiende ; elaborar los argumentos de acuerdo con esta posición ; y prever las objeciones de los interlocutores, de nuevo y debido al reducido espacio únicamente se identifican mensajes que satisfacen parcialmente estas

224 MIGUEL ÁNGEL CANDEL MORA / INMACULADA TAMARIT VALLÈS

condiciones con una combinación de recursos propios de Twitter o procedentes del lenguaje periodístico más ortodoxo.

Así, para centrar y concretar el tema de discusión encontramos el uso de una palabra clave al principio del mensaje :

Urgente: El IPC baja dos décimas en junio por las gasolinas y las rebajas en el vestido y el calzado.España: El IPC se mantiene en el 1,9% interanual en el mes de junio. http://goo.gl/s7QSC (avance) el ipc permanece invariable en el 1,9% en junio http://goo.gl/l7XCu

Para definir la posición que se defiende, el recurso más utilizado es poner al principio el origen de la noticia o la institución a la que se respalda, en el caso del ejemplo que se muestra, un sindicato : “UGT ve en el IPC de junio la perspectiva de una recesión más profunda http://ow.ly/1lkgu3”.

Para elaborar los argumentos de acuerdo con la posición del emisor se han detectado diferentes recursos, desde expresar directamente la duda con respecto a la evolución de la noticia hasta incluir vocabulario con claras connotaciones negativas :

Ya veremos en septiembre: « @_minecogob: El IPC baja un 0,2% en junio y la tasa interanual se mantiene en el 1,9% http://bit.ly/OCdNURSi el IPC no sube un 3% es que nos estan estafando. Disminuyendo el poder adquisitivo y manipulando los indicadores económicos/sociales #IVA

En el apartado de previsión de las objeciones de los interlocutores es donde se encuentra más variedad de recursos, puesto que debemos tener en mente que la finalidad de Twitter además de la transmisión de información es provocar diferentes reacciones y debate entre los destinatarios :

…Mas crisis en las empresas, menos empleados,mas paro,mas inflacion,sube el IPC,la gente tiene escasez de bienes...mal no?...muy mal..Cuanto subirá el IPC a partir de Septiembre? Os lo digo yo, menos de la mitad de la verdad.De verdad creeis que el IPC va a subir solo el 3%?? J A A J A J J A J A J A J A J J A J A J A J A J A J A J A J A J A J A J A J A J A JJAJAJAJAJAJAJAJJAEn 5 minutos conoceremos el IPC de junio ¿Se confirmará el dato adelantado (1,9%)? http://bit.ly/NRypJELa caña, ahora dicen que no sube el IPC por la bajada de los precios del transporte y la gasolina.Ya puestos a tratarnos como tontos, a tope!Que no nos embauquen, el bonobús nos lo subirán 1 € o más seguramente, pero lo actualizan por el IPC y el aumento de IVA ha sido del 2%.

LA ARGUMENTACIóN EN EL DISCURSO DE LAS REDES SOCIALES… 225

conclusiones

El corpus analizado confirma la evidencia de las consecuencias lingüísticas de las nuevas modalidades de interacción por internet. Conviene destacar que el principal reto del trabajo ha sido aplicar clasificaciones y conceptos clave en teoría de la argumentación a un lenguaje y una forma de interacción nueva.

Este estudio se ha centrado en intentar extraer patrones lingüísticos que puedan describir estrategias argumentativas de los usuarios de las redes sociales, en concreto de Twitter, puesto que está demostrado que en numerosas ocasiones vienen determinados por rasgos lingüísticos y recursos retóricos.

Tras la recopilación, observación y análisis de 740 tweets sobre una noticia de actualidad y la reacción de los usuarios, este trabajo corrobora que además de los rasgos lingúísticos, en este nuevo paradigma de comunicación existen peculiaridades estudiables para poder identificar estrategias argumentativas, aunque queda patente la necesidad de contextualizar adecuadamente el mensaje y estar habituado a las características de este entorno para poder entender en su totalidad el mensaje y participar.

Entre las líneas de investigación identificadas para la ampliación y continuación de este trabajo se contempla la posibilidad de contrastar los hallazgos con otros idiomas y ampliar el rango de fechas. También en la misma línea de este trabajo sería de interés identificar qué tipo de noticias da más pie a la participación del lector y su implicación, y por último elaborar una propuesta de taxonomía del tratamiento del tema en las redes sociales.

Bibliografía

Cros Anna. L’argumentación oral en Vilà i Santasusana, M. (coord.). El discurso oral formal. Barcelona, Graó, 2009.

Crystal David. El lenguaje e internet. Madrid, Cambridge University Press., 2002.Fuentes Rodríguez Catalina, y Alcaide Lara Esperanza. La argumentación linguística y

sus medios de expresión. Madrid, ARCO/LIBRO, 2007.López García Ángel. En medio de los medios. Zaragoza, Prames, 1998.Maingueneau Dominique. Introducción a los métodos de análisis del discurso,

Hachette, Buenos Aires, 1989.Manovich Lev. El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: la imagen en la era

digital. Barcelona, Paidós, 2005.Perelman Chaïm y Olbrechts-Tyteca Lucie. Tratado de la argumentación, Madrid,

Gredos, 1989.Reyes Antonio, Rosso Paolo y Buscaldi Davide. From humor recognition to irony

detection: The figurative language of social media. Data & Knowledge Engineering 74 (2012) p. 1-12.

Vilà i Santasusana Montserrat (coord.). El discurso oral formal. Barcelona, Graó, 2009.