Juntos para siempre entre medianeras: la representación del sujeto posmoderno en el cine nacional

11
Juntos para siempre entre medianeras: la representación del sujeto posmoderno en el cine nacional Bárbara Estévez Leston Abstract Este trabajo propone avanzar sobre el análisis de las representaciones del sujeto en la sociedad posmoderna en el cine argentino. Para ello se analizará la construcción y representación del sujeto en dos películas Argentinas Medianeras (2011) y Juntos para siempre (2011)- según la forma en la que éste construye y transita sus relaciones sociales en ámbitos tanto privados como laborales. Palabras clave: sujeto posmodernidad sociedad de la información cine Introducción El trabajo Juntos para siempre entre medianeras: la representación del sujeto posmoderno en el cine nacional se propone analizar la construcción y representación del sujeto en películas argentinas. Para ello, se analizarán dos comedias románticas: Medianeras (2011) de Gustavo Taretto y Juntos para Siempre (2011) de Pablo Solarz. La producción de cine nacional en 2011 se encontraba en un momento de auge, manteniendo la tendencia en aumento desde 2009. En 2011, se estrenaron 129 películas argentinas, de las que Medianeras ocupó el décimo puesto en audiencia nacional con el 2,02% de espectadores respecto a los espectadores de películas argentinas; mientras que Juntos para siempre (JPS) ocupó el vigésimo tercer puesto con el 0,51% de espectadores. Sin embargo, ambas películas fueron difundidas por otros medios no contemplados en estadísticas tradicionales (YouTube y páginas de distribución como Cuevana, etc.), dificultando el análisis de su real alcance a nivel nacional. Ahora bien, ¿por qué analizar las representaciones del sujeto en el cine nacional? Las producciones culturales de la Industria Cultural a las Industrias Creativas, han servido como “plataforma más perdurable para la difusión de las ideas psicológicas y para la elaboración de las normas emocionales” (Illouz, 2007: 30), es así como diversos

Transcript of Juntos para siempre entre medianeras: la representación del sujeto posmoderno en el cine nacional

Juntos para siempre entre medianeras: la

representación del sujeto posmoderno en el cine

nacional

Bárbara Estévez Leston

Abstract

Este trabajo propone avanzar sobre el análisis de las representaciones del sujeto en la

sociedad posmoderna en el cine argentino. Para ello se analizará la construcción y

representación del sujeto en dos películas Argentinas – Medianeras (2011) y Juntos para

siempre (2011)- según la forma en la que éste construye y transita sus relaciones

sociales en ámbitos tanto privados como laborales.

Palabras clave: sujeto – posmodernidad – sociedad de la información – cine

Introducción

El trabajo Juntos para siempre entre medianeras: la representación del sujeto

posmoderno en el cine nacional se propone analizar la construcción y representación

del sujeto en películas argentinas. Para ello, se analizarán dos comedias románticas:

Medianeras (2011) de Gustavo Taretto y Juntos para Siempre (2011) de Pablo Solarz.

La producción de cine nacional en 2011 se encontraba en un momento de auge,

manteniendo la tendencia en aumento desde 2009. En 2011, se estrenaron 129 películas

argentinas, de las que Medianeras ocupó el décimo puesto en audiencia nacional con el

2,02% de espectadores respecto a los espectadores de películas argentinas; mientras que

Juntos para siempre (JPS) ocupó el vigésimo tercer puesto con el 0,51% de

espectadores. Sin embargo, ambas películas fueron difundidas por otros medios no

contemplados en estadísticas tradicionales (YouTube y páginas de distribución como

Cuevana, etc.), dificultando el análisis de su real alcance a nivel nacional.

Ahora bien, ¿por qué analizar las representaciones del sujeto en el cine nacional? Las

producciones culturales de la Industria Cultural a las Industrias Creativas, han servido

como “plataforma más perdurable para la difusión de las ideas psicológicas y para la

elaboración de las normas emocionales” (Illouz, 2007: 30), es así como diversos

2 Juntos para siempre entre medianeras: la representación del sujeto posmoderno en el cine

nacional

trabajos han analizado a estas producciones desde su aspecto didáctico como

educadores sentimentales (Monsivais (2006) para la telenovela latinoamericana, De la

Peza (2009) para el bolero, etc.) creo que hay una vacancia en el análisis de las

producciones de las Industrias Creativas (IC) como educadoras respecto a la

construcción del sujeto, a las formas en las que se educa a la audiencia sobre cómo es un

sujeto, o al menos cómo debería ser. No por ello, creo que las producciones de las IC

encarcelen al sujeto o lo vuelvan marionetas del capital, tal como enunciaban Adorno y

Horkheimer o Raunig respecto a la Industria Cultural (2010), sino que considero que

estas producciones surgen de la construcción de los sujetos activos y estructuran las

formas en las que éstos piensan.

La conformación del sujeto: de la concepción moderna a la

posmoderna

El desarrollo del capitalismo se ha caracterizado por la primacía del desarrollo industrial

y la omnipresencia de la lucha de clases (Jameson), sin embargo dentro de su desarrollo

pueden diferenciarse distintas etapas según las formas del poder tecnológico, es decir

según la evolución de la maquinaria bajo el capital. La última etapa del desarrollo

capitalista, ha sido denominada por muchos autores como una etapa posmoderna, puesto

que presenta oposiciones a características básicas del desarrollo capitalista anterior: la

omnipresencia de la lucha de clases pasa a ser lucha por identidades ligadas a

características y reclamos puntuales tales como sexualidad, género, etc.; la producción

de objetos industriales pasa a la producción de servicios más ligados a la creatividad;

como así también la organización laboral pasa de una forma piramidal a una forma de

red.

Esta forma de estructurar esta nueva etapa capitalista comienza en el momento en el que

se derrumban los muros que separan los ámbitos público y privado en la sociedad

industrial. Esta división, característica del capitalismo industrial o moderno, comienza a

desintegrarse para permitir que ambos ámbitos se interpenentren volviendo más

disímiles sus límites. Las formas en las que se estructura la posmodernidad han traído

como consecuencia transformaciones sociales, es decir que comienzan a desplazarse los

ejes alrededor de los que se estructuraban las subjetividades modernas. Es decir, como

Bárbara Estévez Leston. DNI: 36.157.929 Juntos para siempre entre medianeras: la representación del sujeto posmoderno…

3

están aconteciendo cambios profundos en el mundo social, resulta obvio que los

conceptos pensados antes del cambio pierden su pertinencia y deben ser repensados,

abandonados o reemplazados por otros conceptos mejor adaptados a la nueva sociedad,

es decir, conceptos nuevos que permitan una mejor comprensión de la sociedad

contemporánea.

Es así como surge la necesidad de repensar la idea de sujeto en la posmodernidad, y con

ello, su capacidad de relacionarse con otros sujetos y con el mundo. Desde esta

perspectiva, el rol atribuido a los sujetos cobra mucho más importancia que en las

teorías sociológicas clásicas, más ligadas a la estructura social que a la agencia o a las

capacidades del sujeto. El sujeto posmoderno, entonces, comienza a ser analizado a la

vez como un individuo, un sujeto y como un actor, es decir como un sujeto autónomo y

responsable de sí mismo.

La construcción del sujeto entonces estará enmarcada en las preocupaciones y los

modos de abordar y solucionar esas problemáticas de la etapa posmoderna. Las

problemáticas de la etapa moderna ligadas a la patologización del sujeto comienzan a

replantearse cuando el concepto de “normalidad” empieza a ser ampliado y discutido. Si

lo que antes era considerado normal, hoy es considerado patología, generando así un

mayor consumo de las ideas y los tratamientos psicológicos, veremos que la

posmodernidad comienza a construir sujetos sufrientes. El sufrimiento, entonces, es

tratado por la posmodernidad desde dos vertientes distintas, una es a través de la

industria farmacéutica y psicológica y la otra es a través de la creación de sujetos con

personalidades auténticas, divertidas, flexibles, moldeables, es decir a través de

discursos ligados a la auto superación. El deber ser y la institucionalización del

sufrimiento son las formas que la posmodernidad tiene de solucionar las problemáticas

que ella misma crea.

En este contexto, se produce además una modificación de la esfera de la cultura en lo

relacionado a su función social. Esta modificación, implica una prodigiosa expansión de

la cultura en el ámbito social hasta el punto en el que todo lo que contiene la vida social

contemporánea se ha vuelto “cultural”. Sin embargo esta expansión de la esfera cultural,

no implica un retroceso de la esfera económica, sino una combinación de ambas, dando

lugar a lo que Eva Illouz denomina el capitalismo emocional. “El capitalismo

emocional es una cultura en la que las prácticas y los discursos emocionales y

4 Juntos para siempre entre medianeras: la representación del sujeto posmoderno en el cine

nacional

económicos se configuran mutuamente y producen lo que considero un amplio

movimiento en el que el afecto se convierte en un aspecto esencial del comportamiento

económico y en el que la vida emocional-sobre todo la de la clase media- sigue la lógica

del intercambio y las relaciones económicas” (Illouz, 2009: 19-20). La vida social es

atravesada por términos y nociones tanto económicas, como emocionales. A partir de

este planteo se puede señalar que los sujetos, así como sus relaciones, en la

posmodernidad comienzan a mercantilizarse, es decir, que se vuelven mercancías aptas

para el intercambio comercial.

“Diez minutos, mi amor, diez minutos. Tengo una idea que me encanta,

la quiero bajar a papel”: el ámbito del trabajo y el sujeto posmoderno.

Así como las diversas etapas históricas construyen sus propias problemáticas sociales, la

forma en la que se organiza el Estado (liberal o de bienestar) conlleva problemas en el

mundo laboral y esto tiene consecuencias en la conformación de los sujetos que deben

insertarse en el mercado laboral. Con el traspaso al modelo postfordista de capitalismo

flexible, la regulación del trabajo empieza a corroerse permitiendo la flexibilización de

contratos laborales, como de formas de organización laboral generando nuevos sistemas

de poder y control. En las películas analizadas, ambos protagonistas masculinos trabajan

desde su hogar, sin imposiciones horarias ni relaciones jerárquicas. Poseen un trabajo

flexible que les permite no sólo trabajar desde su hogar, sino también organizar su

tiempo y modos de trabajo en relación a diversos proyectos particulares y al desarrollo

creativo que estos proyectos despierten.

Es así como ambos protagonistas (un escritor de cine y un diseñador de sitios web)

forman parte de lo que podríamos llamar Industrias Creativas (IC). Las IC se desarrollan

en una “…Economía Naranja (que) representa una riqueza enorme basada en el talento,

la propiedad intelectual, la conectividad y por supuesto, la herencia cultural de nuestra

región.” (Buitrago Restrepo, et al., 2013: 10). Es así como los cambios en la economía

postfordista, naranja o posmoderna tienen incidencia en la conformación de los sujetos

insertos en el mercado del trabajo. El sujeto pretendido en este neocapitalismo debe

tener ciertas características particulares: una cierta personalidad (ágil y flexible) y una

cierta concepción del tiempo. Sennet menciona que el traspaso del modelo fordista al

Bárbara Estévez Leston. DNI: 36.157.929 Juntos para siempre entre medianeras: la representación del sujeto posmoderno…

5

postfordista es un proceso caracterizado por la individualización de lo social, en este

proceso pierden fuerza ciertas características de los individuos, para realzar otras, es así

como él analiza un proceso que tiene como consecuencia la corrosión del carácter de los

sujetos. La corrosión del carácter deja lugar al nacimiento de una personalidad que debe

ser ágil y flexible, es decir que debe poder ser “adaptable a las situaciones cambiantes

sin que éstas lo rompan” (Sennett, 2000: 47). Este perfil coloca al individuo creativo en

un ámbito específico de libertad, independencia y gobierno de sí mismo. Permitiendo,

la flexibilización de las fronteras del tiempo de trabajo y tiempo libre como de las

espacialidades. AL fin y al cabo, lo que ocurre en el ámbito laboral, como en la

sociedad misma es la difusión de los límites entre los ámbitos públicos y privados,

permitiendo la expansión del tiempo de trabajo por sobre el tiempo privado y/o libre. La

frase que da título a esta parte del trabajo, da cuenta de esta interpenetración de los

espacios y las esferas sociales. En la película JPS, protagonista masculino evita charlas

“serias” con su mujer y su madre puesto que considera que su trabajo creativo es más

importante. El trabajo, en este sentido se vuelve una excusa para evitar o mediar la

relación con otros sujetos. Al fin y al cabo, el discurso laboral irrumpe en la esfera de lo

afectivo, así como éste atraviesa la esfera laboral. La interpenetración de estos

conceptos, que conforman la caracterización del capitalismo contemporáneo como

capitalismo emocional, cristalizando así la característica principal de esta nueva etapa

histórica: el derrumbe de los muros que separan las esferas pública y privada que

permiten la emergencia de otras construcciones identitarias basadas en nuevos

regímenes de producción del yo (Sibilia, 2008).

Al fin y al cabo, el cambio que está atravesando el capitalismo y que incide, no sólo en

la transformación de la esfera de la cultura, sino también en la esfera de lo laboral

modifica, también, las formas de subjetivación de los actores de las IC, al punto de que,

tal como afirma Rauing (2008) éstos afirman que son ellos mismos los que han tomado

la decisión de la precarización del sí mismos, en pos del trabajo dentro de las IC. Con lo

cual, podemos decir que no sólo sus características personales, sus concepciones del

tiempo y del espacio, como así sus subjetividades son modificadas por los cambios en el

capitalismo y sobre todo en el mercado de trabajo dentro de las IC, sino que son las IC

las que permiten que la subjetividad de los individuos se transforme en mercancía. Es

esta subjetividad, presentada como algo único, la que cobra valor en el mercado del

trabajo.

6 Juntos para siempre entre medianeras: la representación del sujeto posmoderno en el cine

nacional

Es la experiencia de Martín (el protagonista masculino de Medianeras) la que, junto a

su subjetividad, le permiten el diseño del sitio web de su psicólogo. Su fobia, sus

insomnios y la pretensión de eliminar los fármacos como solución de estos problemas es

lo que le permite crear los juegos de la página. Comprende las subjetividades de quienes

consumen su producción y es por ello que su subjetividad se vuelve mercancía. Lo

mismo ocurre con Javier (el protagonista de JPS) que utiliza su guion para elaborar sus

experiencias vividas. La realización de la película, permite que sus experiencias, sus

modos de analizar, sentir y vivir el mundo sean transformables en mercancía. Todas

estas experiencias (sentimentales) atraviesan el ámbito laboral de estos sujetos y son las

que les permiten lograr el éxito. Las IC, entonces, no sólo pretenden la creatividad de

sus trabajadores, sino pretenden beneficiarse de sus experiencias y subjetividades.

Queda ahora la pregunta, de si estos sujetos son causa o consecuencia del mercado

laboral (o del desarrollo capitalista) en el que están inmersos. Propongo pensar que el

mercado laboral capitalista posmoderno o postindustrial estructura a los sujetos, pero

que a su vez éstos lo estructuran a aquel. Los cambios en el mercado laboral jamás

podrían haber tenido lugar, si no hubiera habido transformaciones en la esfera social (y

cultural) y, por ende, en las subjetividades y estructuras de sentimiento de los sujetos.

Al fin y al cabo, todas estas mutaciones son consecuencia del desarrollo capitalista.

“Está claro, está previsto que no haya nadie que te espere con la casa

calentita: bienvenida a la era de las relaciones virtuales”: la

posmodernidad y la intimidad pública.

Durante el desarrollo del sistema capitalista y, centralmente en el traspaso de la

modernidad a la posmodernidad, comenzó un proceso de profundización del “yo”, que

terminará de profundizarse durante la Posmodernidad. Este proceso de profundización

está íntimamente relacionado al nacimiento de la psicología, y sobre todo del

psicoanálisis que surge a partir del cambio en la imaginación interpersonal de los

sujetos modernos. Este cambio produjo un “nuevo estilo emocional” (Illouz, 2009) que

define las problemáticas de la época histórica capitalista y la forma de abordarlas. El

psicoanálisis es esta forma de abordar las problemáticas creadas por la nueva

imaginación personal, definiendo y tratando las patologías de la sociedad capitalista.

Bárbara Estévez Leston. DNI: 36.157.929 Juntos para siempre entre medianeras: la representación del sujeto posmoderno…

7

Con la expansión del psicoanálisis y con las nuevas formas de relaciones sociales

devenidas de la imaginación interpersonal posmoderna (internet) comienza a

configurarse un sujeto que es a la vez sufriente, es decir que posee una identidad

organizada y definida por sus carencias y deficiencias psíquicas. Este desarrollo del

sujeto sufriente va a traer consigo la noción de que salud y autorrealización son

términos intercambiables. La forma de tratar estas problemáticas, a partir del análisis

terapéutico es del privilegio del sufrimiento y el trauma. Esto puede verse cuando Lucía

(protagonista femenina de JPS) interpela a Javier respecto a sus problemas psicológicos:

“hablá con tu mamá”, le dice. La narrativa terapéutica, entonces, se vuelve de sentido

común y es reconocida socialmente como una forma de alivianar la problemática del

sufrimiento.

Si consideramos que el sujeto se configura como un sujeto sufriente y que sólo de él

depende la solución (tal como vemos en Medianeras cuando ambos protagonistas

realizan una ventana para, metafóricamente, “dejar entrar la luz en sus vidas”), podemos

ver que la configuración de nuevos estilos emocionales está íntimamente ligada a la

(re)producción del sujeto.

El psicoanálisis cristaliza el derrumbe de los muros que separan los ámbitos públicos y

privados. Patologiza la interioridad del sentimiento y cree que a partir del diálogo y la

reflexión, estos traumas y sufrimientos pueden ser superados. Esta noción de patología,

se inserta en la sociedad contemporánea, justificando así la visibilidad de la intimidad,

su espectacularización. Ser un “desconectado” de sus sentimientos (en relación a la

incapacidad de exteriorizarlos y publicitarlos) es visto como una patología que debe ser

tratada, es eso lo que argumenta Lucía cuando le exige a Javier que empiece una terapia.

Sin embargo, Juntos para Siempre critica esta concepción sobre la visibilidad del

interior. La pregunta de Javier a Lucía sobre si exteriorizar sus sentimientos, hablar de

ellos, la hace sentir mejor, es una clara muestra de que el discurso psicoanalítico no es

más que un discurso. Sin embargo, la patología sigue siendo marcada como la causa de

la ruptura de la pareja. “Ella quiere que sufra” le dice Javier a su psicóloga respecto de

Lucía. Ella quiere que Javier exteriorice sus sentimientos, que se termine de convertir en

un sujeto posmoderno. Que deje de lado sus concepciones modernas del sujeto y las

relaciones sociales como hizo con sus relaciones laborales. Javier, así, es un claro

ejemplo de un sujeto en pleno proceso de cambio histórico. Se ha vuelto posmoderno en

el ámbito laboral, trabaja para IC, con un trabajo flexible y bastante precarizado, pero

8 Juntos para siempre entre medianeras: la representación del sujeto posmoderno en el cine

nacional

no puede sustentar eso con una construcción de un sujeto posmoderno en el ámbito

privado. Para Javier, el derrumbe de los límites entre las esferas pública y privada aún

no ha terminado, es un proceso que todavía no acabó.

Esta reconstrucción del sujeto cristalizada en Javier, tiene su correlato en el proceso de

mediación de las relaciones sociales que ocurre en la actualidad. Javier mediatiza sus

relaciones personales a partir del trabajo. Evita conversaciones serias, cualquier tipo de

intimidad más profunda anteponiendo al trabajo. Podríamos considerar que, en

definitiva, Javier privilegia su fragmento posmoderno por sobre el moderno en sus

relaciones sociales todas.

Si pensamos en la forma de conectarse, ya no con otros sujetos, sino con el mundo, la

posmodernidad presentó, a través de la tecnología, formas de mediatizar la interacción

con el mundo. El caso de Martín es pertinente. Martín sale de su fobia (patología

moderna) a través de la mediatización de su interacción con el mundo a través de la

cámara fotográfica y de Internet. “Internet me acercó al mundo, pero me alejó de la

vida”, dice. Las mediatizaciones tecnológicas dan la sensación de que solamente existe

aquello que está en la pantalla (Sibilia, 2008), o al menos que aquello que ahí aparece es

más genuino que lo que está fuera de ella. Eva Illouz señala que la construcción del

“yo” en Internet profundiza la construcción de un yo auténtico, construye el yo a partir

de la deconstrucción de categorías. Es decir, intenta presentar un yo más auténtico que,

paradójicamente, en lugar de resaltar aquello que lo hace único, resalta todo lo que lo

generaliza y lo estandariza. Al fin y al cabo, estas mediatizaciones construyen

subjetividades propias de los sujetos posmodernos y demarcan formas de interacción

entre ellos y para con el mundo.

Tanto para la relación con otros como para la relación con el mundo (ya sea a través de

mediaciones o del psicoanálisis) la comunicación resulta fundamental. La

comunicación puede ser considerada como una nueva forma de sociabilización. Si

vemos los cambios de la comunicación a partir de los desarrollos tecnológicos (chats en

Internet, mensajes de texto en celulares, Smartphones, etc.) vemos que este nuevo tipo

de sociabilidad exige la construcción y el manejo de códigos pertinentes. La

comunicación, entonces, puede ser percibida como sinónimo de amor, cariño,

Bárbara Estévez Leston. DNI: 36.157.929 Juntos para siempre entre medianeras: la representación del sujeto posmoderno…

9

preocupación (la madre de Javier le dice que la odia porque no quiere hablar con ella o

la relación de Mariana con su maniquí). Sin embargo, la promesa de que mayor

comunicación implica una mayor intimidad con otros, es criticada en la película

Medianeras que se pregunta si los cables de telefonía están para unirnos o para

mantenernos en nuestros lugares. El avance de la tecnología, entonces no sólo tiene

consecuencias en el ámbito de la producción capitalista, sino también en el ámbito de

las relaciones sociales, por ejemplo a través de la comunicación. Todo avance

tecnológico tiene por detrás una configuración de un tipo de sujeto deseable. Así como

quienes prometen el futuro por el desarrollo de la fibra óptica para Medianeras, piensan

en sujetos solitarios que no tengan a nadie que los espere “con la casa calentita”, es

decir presupone sujetos que no necesiten de otro; quienes construyen transitan por

sitios de interacción social online piensan en un individuo que tenga una subjetividad

reducible a características enumerables, pero que sea percibido como único y auténtico

(características que atraviesan al sujeto en todas las esferas de la sociedad), como en el

caso de Marcela, la psicóloga con la que sale Martín gracias a un sitio de citas online.

Esta forma de consolidar al sujeto, termina provocando la construcción de un espacio de

interacción romántica más parecido al de un mercado económico que al ámbito

romántico moderno idealizado. Las interacciones amorosas, atravesadas por las

construcciones y mediatizaciones tecnológicas, economizan las relaciones sociales

privadas, generando nuevas pautas de intercambio amoroso (tanto personalmente como

cibernéticamente). Es así como los sujetos vuelven a mercantilizarse en un ámbito

privado, aunque visible, al igual que se mercantilizan en sus ámbitos laborales.

Palabras finales que, “como casi todas las cosas hechas por el hombre,

están hechas para que nos diferenciemos los unos de los otros”.

Hemos visto que la vida social posmoderna está siendo atravesada por la esfera de la

cultura, la economía y la esfera de las emociones. Esto provoca un cambio en las

construcciones de los sujetos posmodernos. La construcción de un sujeto posmoderno,

aún es una construcción complicada, difícil de representar. El sujeto posmoderno se

fragmenta según sus ámbitos de interacción. Hemos analizado dos ámbitos, el laboral y

uno más privado y hemos visto que esta fragmentación del sujeto no siempre implica un

igual nivel de posmodernidad en cada fragmento. Vemos así que la construcción del

sujeto posmoderno depende de la conjugación de los fragmentos de éste que se

10 Juntos para siempre entre medianeras: la representación del sujeto posmoderno en el cine

nacional

desplazan en cada ámbito de la vida social actual. Es así como hay sujetos más

típicamente posmodernos como Mariana y Martín, sujetos sufrientes, con una

mediatización tecnológica de sus vidas, por ejemplo, pero también hay representaciones

de sujetos que no terminan de representarse como totalmente posmodernos, como es el

caso de Javier, que en su ámbito más privado e íntimo, se niega a terminar de

consolidarse como un sujeto típicamente posmoderno.

Más allá de los desfasajes de cada fragmento en el total del sujeto posmoderno, la

mercantilización de éste es algo que atraviesa a todos los sujetos en la posmodernidad.

La reificación del sujeto es la construcción que permanece más allá de las diferencias

personales de cada sujeto y de su construcción como tal; es lo que, si tuviéramos que

representarlo, usaríamos como una característica estándar y es lo que al fin y al cabo se

mantiene en las representaciones del cine nacional sobre la construcción de sujetos

posmodernos.

Bibliografía

Adorno, Theodor y Horkheimer, Max (2010) “La industria cultural: el iluminismo

como mistificación de masas” en la Dialéctica del iluminismo. España: Trotta.

Bajoit Guy “La renovación de la sociología contemporánea” Revista Cultura y

representaciones sociales Año 3, número 5, septiembre de 2008. México DF

http://www.culturayrs.org.mx/revista/num5/Bajoit.pdf

Buitrago Restrepo, Pedro Felipe; Duque Márquez, Iván (2013), La Economía naranja.

Una oportunidad infinita, Banco Interamericano de Desarrollo. Disponible en

http://www.iadb.org/es/publicaciones/detalle,7101.html?id=70896

De la Peza, María del Carmen (2009) “El bolero y la nueva canción de amor”, en De

Signis, 14 número temático “Gusto latino”, Buenos Aires: La Crujía.

Fernández Rodríguez, Carlos Jesús y Riie, Heikkilä (2011) “El debate sobre el

omnivorismo cultural. Una aproximación a nuevas tendencias en sociología del

consumo” Revista Internacional de Sociología (RIS) Vol.69, nº 3, Septiembre-

Diciembre, pp. 585-606.

Bárbara Estévez Leston. DNI: 36.157.929 Juntos para siempre entre medianeras: la representación del sujeto posmoderno…

11

Illouz, Eva (2009) Intimidades congeladas Katz Editores Buenos Aires

INCAA. (2011) Anuario de la Industria Cinematográfica y Audiovisual Argentina [en

línea] [consulta: 11 de junio de 2014]

<http://fiscalizacion.incaa.gov.ar/images/Anuarios/Anuario_2011.pdf>

Jameson, Fredrich La lógica cultural del capitalismo tardío. Varias ediciones

Monsiváis, Carlos (2006) “Se sufre porque se aprende. (De las variedades del

melodrama en América latina). En Dussel, Inés y Gutiérrez, Daniela (comp.), Educar la

mirada. Políticas y pedagogías de la imagen, Buenos Aires: Manantial, Flacso, Osde.

Rauing, Gerald (2008) "Las industrias creativas como engaño de masas" en VVAA

Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica

institucional. Madrid: Traficantes de sueños

http://www.traficantes.net/index.php/trafis/editorial/catalogo/coleccion_mapas/producci

on_cultural_y_practicas_instituyentes_lineas_de_ruptura_en_la_critica_institucional/

Sennett, Richard

(2000) La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en

el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama. Capítulo 1 y 3

(2006) La cultura en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama. “El talento

y el fantasma de la inutilidad”, “Política de consumo”

Sibilia, Paula (2008) La intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica,

Buenos Aires

Solarz, Pablo (2011) Juntos para siempre [Película] Buenos Aires: Aleph Media;

Creandocine S.A.; INCAA

Taretto, Gustavo (2011) Medianeras [Película] Buenos Aires: Eddie Saeta S.A;

INCAA; Pandora Filmproduktion; Rizoma Films; Televisió de Catalunya