JUANCITO PINTO

40
INDICE Pagina 1. ANTECEDENTES................................................... 2 2. NORMATIVA LEGAL................................................ 3 3. INICIO, PERIOCIDAD DE PAGO Y ENTIDADES INVOLUCRADAS............7 3.1. Inicio..........................................................7 3.2. Periodo de pago.................................................8 3.3. Entidades involucradas..........................................8 3.3.1.......Fideicomiso para la administración y pago del subsidio de incentivo a la permanencia escolar – “Bono Juancito Pinto”...........8 4. LUGARES Y PUNTOS DE PAGO...............................10 5. OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR..............................12 5.1. Cuando el nombre del estudiante se encuentra impreso en la planila de entrega.................................................. 12 5.1.1. Subsistema de educación regular............................12 5.1.2. Subsistema de educación especial...........................13 5.2. Determinación de estudiantes habilitados para recibir el bono. 13 5.3. Entrega del bono “Juancito Pinto”.........................15 5.3.1. Entrega en fecha programada................................15 5.4. Principales indicadores educativos y el bono Juancito Pinto 16 6. NINCIDENCIA DE LA REDUCCION DE LA POBREZA................19 6.1. Panorama de los programas de transferencia monetaria condicionada........................................................ 19 6.1.1. Cobertura fuente de financiamiento y presupuesto del BJP. . .20 6.1.2. Beneficiarios y costos operativos del BJP..................22 7. IMPACTO EN LA POBREZA....................................24

Transcript of JUANCITO PINTO

INDICE

Pagina

1. ANTECEDENTES...................................................22. NORMATIVA LEGAL................................................3

3. INICIO, PERIOCIDAD DE PAGO Y ENTIDADES INVOLUCRADAS............73.1. Inicio..........................................................7

3.2. Periodo de pago.................................................83.3. Entidades involucradas..........................................8

3.3.1.......Fideicomiso para la administración y pago del subsidio de incentivo a la permanencia escolar – “Bono Juancito Pinto”...........8

4. LUGARES Y PUNTOS DE PAGO...............................105. OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR..............................12

5.1. Cuando el nombre del estudiante se encuentra impreso en la planila de entrega..................................................12

5.1.1. Subsistema de educación regular............................125.1.2. Subsistema de educación especial...........................13

5.2. Determinación de estudiantes habilitados para recibir el bono. 13

5.3. Entrega del bono “Juancito Pinto”.........................155.3.1. Entrega en fecha programada................................15

5.4. Principales indicadores educativos y el bono Juancito Pinto16

6. NINCIDENCIA DE LA REDUCCION DE LA POBREZA................196.1. Panorama de los programas de transferencia monetaria condicionada........................................................196.1.1. Cobertura fuente de financiamiento y presupuesto del BJP. . .20

6.1.2. Beneficiarios y costos operativos del BJP..................227. IMPACTO EN LA POBREZA....................................24

BIBLIOGRAFÍA........................................................29

JUANCITO PINTO

1. ANTECEDENTES

El Plan Nacional de Desarrollo – PND “Bolivia Digna, Soberana,

Productiva y Democrática para Vivir Bien”, contempla la

implementación de una Política de Protección Social y Desarrollo

Integral Comunitario, con el objetivo de erradicar la pobreza

extrema y exclusión de las personas, familias, comunidades, con

medidas tanto estructurales como de acción inmediata, ejecutando

programas y proyectos destinados a fortalecer, proteger y

desarrollar las capacidades humanas, favoreciendo

fundamentalmente a los niños y niñas del país.

Mediante la emisión del Decreto Nº 28899 de 26 de octubre de

2006, el Gobierno Nacional instruyó dar inicio de manera

inmediata a la Política de Protección Social y Desarrollo

Integral Comunitario inserta en el PND, mediante la

implementación de un Subsidio de Incentivo a la Permanencia

Escolar (“Bono Juancito Pinto”), estableciendo el marco

institucional y los mecanismos técnicos, operativos,

administrativos y financieros necesarios para su ejecución.

Continuando con la estrategia de la Política de Protección Social

y Desarrollo Integral Comunitario inserta en el PND, para la

gestión 2007 se promulgó el Decreto Supremo Nº 29321 de fecha 24

de octubre de 2007, que amplía los alcances del Decreto Supremo

Nº 28899 de 26 de Octubre de 2006, incorporando como

beneficiarios del Bono Juancito Pinto hasta el sexto (6to.) de

primaria, incluidos los alumnos (as) de Educación Especial y los

niños y niñas de Educación Juvenil Alternativa.

Para la gestión 2008, se promulgó el Decreto Supremo Nº 29652 de

fecha 23 de julio de 2008, ampliando la cobertura de

beneficiarios del Bono “Juancito Pinto” hasta octavo (8vo) de

primaria, incluidos los alumnos (as) de Educación Especial y

Educación Juvenil Alternativa de todas las unidades educativas

del sector público.

En la gestión 2009 se promulgó el Decreto Supremo Nº 0309 de

fecha 23 de septiembre de 2009, manteniendo el universo de

beneficiarios e incrementando el monto autorizado del

Fideicomiso.

En ese sentido, con relación a los recursos y mecanismos

financieros necesarios para el pago del “Bono Juancito Pinto” de

la gestión 2009, el Decreto Supremo Nº 0309 autoriza al

Ministerio de Economía y Finanzas transferir al Ministerio de

Educación la suma Bs. 376.000.000.- (Trescientos Setenta y Seis

Millones 00/100 Bolivianos). Con estos recursos asignados se

autoriza al Ministerio de Educación continuar con el Fideicomiso

administrado por el Banco de Desarrollo Productivo SAM (BDP SAM)

El Bono Juancito Pinto cumplirá 8 años de incentivar el estudio

en la niñez de áreas urbanas y rurales de Bolivia mediante la

otorgación de recursos económicos a estudiantes de primero a

octavo de primaria con el fin de disminuir los índices de

deserción escolar, los más altos hasta hace unos años en

Sudamérica.

El Bono Juancito Pinto, que lleva el nombre de un niño de 12 años

que murió defendiendo Bolivia y su pendón en la Batalla del Alto

de la Alianza, durante la guerra del Pacífico (1879-1880) que

enfrentó a Bolivia aliada de Perú con Chile, logró la permanencia

de los estudiantes en las aulas y también incrementó la matrícula

escolar en las últimas gestiones.

2. NORMATIVA LEGAL

Bolivia: Decreto Supremo Nº 28899, 26 de octubre de 2006

EVO MORALES AYMA 

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA

CONSIDERANDO:

Que el Plan Nacional de Desarrollo - PND “Bolivia Digna,

Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien”, contempla la

implementación de la Política de Protección Social y Desarrollo

Integral Comunitario, con el objetivo de erradicar la pobreza

extrema y la exclusión de las personas, familias y comunidades,

con medidas tanto estructurales como de acción inmediata.

Que para el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo,

resulta necesaria la ejecución de programas y proyectos

destinados a fortalecer, proteger y desarrollar las capacidades

humanas, favoreciendo fundamentalmente a los niños y niñas del

país.

Que la Política de Protección Social y Desarrollo Integral

Comunitario, se iniciará con la implementación del Subsidio de

Incentivo a la Permanencia Escolar, por lo que es necesario

establecer el marco institucional y los mecanismos técnicos

operativos, administrativos y financieros para su ejecución.

Que el Artículo 8 del Decreto Supremo Nº 28631 de 8 de marzo

de 2006 - Reglamento a la Ley de Organización del Poder

Ejecutivo, señala que cuando un Ministerio tenga bajo su

dependencia programas o proyectos específicos para fines

administrativos, podrá crear excepcionalmente unidades

ejecutoras.

Que durante los últimos años, las tasas de inasistencia y

abandono escolar no se han reducido de manera significativa,

afectando la permanencia escolar y el cumplimiento de los

Objetivos del Desarrollo del Milenio, por lo que es de prioridad

del Gobierno Nacional focalizar acciones para crear las

condiciones que incentiven la matriculación y reduzcan la

inasistencia y la deserción escolar, a fin de fortalecer la

educación en beneficio de la niñez boliviana.

Que la nacionalización de los hidrocarburos genera mayores

ingresos a favor del Estado, los que deben ser utilizados para

mejorar las condiciones de vida de la población boliviana y en

especial de la niñez.

Que es indispensable otorgar a las entidades involucradas,

el marco legal que los permita lograr una implementación ágil de

los procesos técnico - administrativos, en estricto apego a la

legalidad.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

Artículo 1°.- (Objeto) El presente Decreto Supremo tiene por

objeto:

I. Instituir el subsidio de incentivo a la permanencia escolar

denominado “Bono Juancito Pinto” en el marco de la Política de

Protección Social y Desarrollo Integral Comunitario del Plan

Nacional de Desarrollo - PND.

II. Establecer el marco institucional y los mecanismos

financieros para una entrega transparente, ordenada, eficaz y

oportuna del referido bono.

Artículo 2°.- (Bono Juancito Pinto)

I. Se establece el Bono “Juancito Pinto”, como incentivo a la

matriculación, permanencia y culminación del año escolar de los

niños y niñas en los primeros cinco (5) años de primaria, en las

unidades educativas públicas de todo el territorio nacional.

II. El Bono tendrá un valor de Bs200.- (DOSCIENTOS 00/100

BOLIVIANOS) anuales y será entregado en dos cuotas, cada una de

Bs100.- (CIEN 00/100 BOLIVIANOS). El primer pago, será efectuado

al inicio de la gestión escolar y el segundo pago al cierre de

esa gestión, de acuerdo a los anuncios oficiales de la unidad

ejecutora.

III. El Bono también podrá ser pagado en especie, con productos

nacionales.

Artículo 3°.- (Prescripción de derechos) El derecho al cobro del

Bono “Juancito Pinto”, prescribirá en un plazo de tres (3) meses,

computable desde el inicio del pago.

Artículo 4°.- (Unidad Ejecutora)

I. Crease la Unidad Ejecutora, dependiente del Ministerio de

Planificación del Desarrollo, para la gestión y entrega del Bono

“Juancito Pinto”, en el marco de la Política de Protección Social

y Desarrollo Integral Comunitario, gozando de autonomía de

gestión técnica y operativa.

II. El Ministro de Planificación del Desarrollo, aprobará las

orientaciones y supervisará directamente las actividades de la

Unidad Ejecutora.

III. La Unidad Ejecutora será responsable de:

1. Diseñar mecanismos para el pago del Bono.

2. Implementar la infraestructura necesaria para asegurar el

adecuado funcionamiento de la Unidad.

3. Elaborar y actualizar la base de datos de los beneficiarios,

identificando los requerimientos necesarios.

4. Elaborar informes trimestrales y reportes periódicos sobre

el cumplimiento de las directrices y actividades al

Ministerio de Planificación del Desarrollo.

5. Monitorear y evaluar el impacto generado por el Bono

“Juancito Pinto”.

6. Gestionar y obtener recursos financieros en forma oportuna,

coordinando con el Vicemisterio de Inversión Pública y

Financiamiento Externo.

7. Para hacer efectivo el pago del Bono “Juancito Pinto”, la

Unidad Ejecutora coordinará con un equipo técnico

interinstitucional, conformado por representantes de los

Ministerios de la Presidencia, de Defensa Nacional, de

Planificación del Desarrollo, de Hacienda, y de Educación y

Culturas y, la Nacional Financiera Boliviana Sociedad Anónima

Mixta - NAFIBO SAM y otras entidades requeridas.

8. El funcionamiento de la Unidad Ejecutora no representará una

carga adicional para el Tesoro General de la Nación en la

gestión 2006.

Artículo 5°.- (Recursos y mecanismos financieros)

I. Para la gestión 2006, se autoriza a Yacimientos Petrolíferos

Fiscales Bolivianos - YPFB, inscribir en su presupuesto y

transferir al Ministerio de Hacienda hasta la suma de

Bs248.500.000.- (Doscientos Cuarenta y Ocho Millones Quinientos

mil 00/100 Bolivianos), de los recursos provenientes de la

nacionalización de los hidrocarburos.

II. Con los recursos establecidos en el Parágrafo I, se autoriza

al Ministerio de Hacienda constituir un Fideicomiso que será

administrado por NAFIBO SAM, para el pago del Bono “Juancito

Pinto”, de acuerdo a las condiciones a ser establecidas en el

contrato a ser suscrito al efecto.

III. NAFIBO SAM, diseñará e implementará los mecanismos

financieros necesarios que faciliten el pago del Bono “Juancito

Pinto”.

IV. El costo operativo y financiero de los servicios brindados

por las instancias involucradas, no deberá exceder el cuatro por

ciento (4%) del monto mencionado en el Parágrafo I del presente

Artículo.

Artículo 6°.- (Control y participacion social)

I. Las organizaciones sociales en el nivel local, a través de

sus diferentes formas de organización y representación con base

en sus usos y costumbres, velarán por la transparencia en el pago

del Bono “Juancito Pinto”.

II. En caso de fraude en la administración o cobro del Bono

“Juancito Pinto”, se aplicarán las sanciones establecidas en la

ley. 

Beneficios y monto del Juancito Pinto (Terrazas)

3.INICIO, PERIOCIDAD DE PAGO Y ENTIDADES INVOLUCRADAS.

3.1. Inicio

Mediante la emisión del Decreto Nº 28899 de 26 de octubre de

2006, el Gobierno Nacional instruyó dar inicio de manera

inmediata a la Política de Protección Social y Desarrollo

Integral Comunitario inserta en el PND, mediante la

implementación de un Subsidio de Incentivo a la Permanencia

Escolar (“Bono Juancito Pinto”), estableciendo el marco

institucional y los mecanismos técnicos, operativos,

administrativos y financieros necesarios para su ejecución.

Mediante el artículo 2 Se establece el Bono “Juancito Pinto”,

como incentivo a la matriculación, permanencia y culminación del

año escolar de los niños y niñas en los primeros cinco (5) años

de primaria, en las unidades educativas públicas de todo el

territorio nacional.

Continuando con la estrategia de la Política de Protección

Social y Desarrollo Integral Comunitario inserta en el PND, para

la gestión 2007 se promulgó el Decreto Supremo Nº 29321 de fecha

24 de octubre de 2007, que amplía los alcances del Decreto

Supremo Nº 28899 de 26 de Octubre de 2006, incorporando como

beneficiarios del Bono Juancito Pinto hasta el sexto (6to.) de

primaria, incluidos los alumnos (as) de Educación Especial y los

niños y niñas de Educación Juvenil Alternativa.

Para la gestión 2008, se promulgó el Decreto Supremo Nº 29652 de

fecha 23 de julio de 2008, amplíando la cobertura de

beneficiarios del Bono “Juancito Pinto” hasta octavo (8vo) de

primaria, incluidos los alumnos (as) de Educación Especial y

Educación Juvenil Alternativa de todas las unidades educativas

del sector público.

En la gestión 2009 se promulgó el Decreto Supremo Nº 0309 de

fecha 23 de septiembre de 2009, manteniendo el universo de

beneficiarios e incrementando el monto autorizado del

Fideicomiso.

3.2. Periodo de pago

El Bono tendrá un valor de Bs200.- (DOSCIENTOS 00/100

BOLIVIANOS) anuales y será entregado en dos cuotas, cada una de

Bs100.- (CIEN 00/100 BOLIVIANOS). El primer pago, será efectuado

al inicio de la gestión escolar y el segundo pago al cierre de

esa gestión, de acuerdo a los anuncios oficiales de la unidad

ejecutora.

El Bono también podrá ser pagado en especie, con productos

nacionales.

El derecho al cobro del Bono “Juancito Pinto”, prescribirá en un

plazo de tres (3) meses, computable desde el inicio del pago.

3.3. Entidades involucradas

SUBSIDIO DE INCENTIVO A LA PERMANENCIA ESCOLAR BONO JUANCITO

PINTO (En adelante el Bono): Alude al dinero a ser entregado a

los respectivos beneficiarios destinado al incentivo a la

matriculación, permanencia y culminación del año escolar de los

alumnos (as) de primaria que tendrá un valor de Bs.200.-

anuales.

3.3.1. Fideicomiso para la administración y pago del subsidio

de incentivo a la permanencia escolar – “Bono Juancito

Pinto”

(En adelante el Fideicomiso): Se refiere al Fideicomiso

constituido por el Ministerio de Educación, en calidad de

Fideicomitente, mediante la transmisión de recursos a ser

administrados por el BDP SAM en calidad de Fiduciario, de

acuerdo a lo establecido por el Código de Comercio y demás

normas complementarias y conexas.

PATRIMONIO AUTÓNOMO (En adelante el PA): Alude al conjunto

de bienes objeto de un Fideicomiso, que no forman parte de

la garantía general con relación a los acreedores del

Fiduciario ni del Fideicomitente y sólo garantizan

obligaciones derivadas del fideicomiso o de su ejecución.

Los recursos objeto de un Fideicomiso, así como los recursos

y bienes que sean transmitidos o incorporados en el futuro,

constituyen parte del Patrimonio Autónomo, el cual será

afectado únicamente por los actos y hechos relacionados con

el Contrato de Fideicomiso.

FIDUCIARIO: Se refiere Banco de Desarrollo Productivo SAM

(BDP SAM), como la entidad de intermediación financiera de

segundo piso a la que se le transmite la titularidad sobre

los bienes, derechos o recursos financieros con la

limitación, de carácter obligatorio, de realizar sólo

aquellos actos exigidos para el cumplimiento del fin para el

cual se destinan, de acuerdo a lo prescrito en el respectivo

Contrato de Fideicomiso.

FIDEICOMITENTE: Será el Ministerio de Educación que destina

o transfiere recursos al Fideicomiso.

UNIDAD EJECUTORA: Unidad dependiente del Ministerio de

Educación creada inicialmente mediante el Decreto Supremo Nº

28899 y transferida a dicha cartera mediante Decreto Supremo

Nº 29246, para la gestión y entrega del “Bono Juancito

Pinto” para la Gestión 2007 y futuras, cuyas actividades

estarán especificadas, en lo que aplique, en los Decretos

Supremos mencionados anteriormente.

BENEFICIARIOS: Alude a los alumnos (as) que cursen de

primero (1ro) hasta octavo (8vo) de primaria de las unidades

educativas públicas de Educación Formal de todo el

territorio nacional, incluidos a los alumnos (as) de

Educación Especial y Educación Juvenil Alternativa.

UNIDAD EDUCATIVA: Alude al establecimiento o centro

educativo público de Educación Formal, Educación Especial y

Educación Juvenil Alternativa dentro del respectivo Distrito

Escolar.

AGENTE PAGADOR: Se refiere a las Fuerzas Armadas de la

Nación encargadas de prestar sus servicios y el soporte

logístico necesario que garantice la transparencia,

seguridad y alcances geográficos necesarios para

materializar de manera satisfactoria el pago del Bono en

todo el territorio de la República.

CONTROL Y PARTICIPACIÓN SOCIAL: Es el control a ser ejercido

por las organizaciones sociales en el nivel local, a través

Juntas Escolares, Autoridades Originarias, Representantes de

Organizaciones Sociales del lugar y Autoridades Educativas y

Juntas Escolares.

4. LUGARES Y PUNTOS DE PAGO

ARTÍCULO 2.- (AGENTES DE ENTREGA). Los responsables para la

efectivización de la entrega del Bono “Juancito Pinto” a los

beneficiarios son los efectivos militares de las Fuerzas Armadas

del Estado Plurinacional de Bolivia, denominados Agentes de

Entrega, quienes durante el proceso de entrega del Bono deberán

cumplir con las siguientes funciones:

a) Tomar medidas de resguardo y salvaguarda de los recursos

financieros y documentación que le fueran asignados y

entregados.

b) Coordinar con la(el) Maestra(o), Directora(or) o

Responsable de la Unidad Educativa o Centro de Educación

Especial, la entrega del Bono “Juancito Pinto”.

c) Verificar el cumplimiento de los requisitos que deben

presentar los beneficiarios para recibir el Bono “Juancito

Pinto”.

d) Exigir a la (el) Maestra(o) la documentación de los

estudiantes incorporados manualmente de acuerdo a lo

establecido en el Artículo 8 del presente Reglamento.

e) Entregar el Bono “Juancito Pinto” a los beneficiarios

habilitados.

f) Rendir cuentas y realizar los descargos correspondientes

ante el Fiduciario del 10% de los recursos recibidos del

Fideicomiso, destinados a la entrega del Bono “Juancito

Pinto” y a cubrir sus gastos operativos y logísticos, dentro

los plazos previstos en el Reglamento de Rendición de

Cuentas.

ARTÍCULO 4.- (UNIDADES EDUCATIVAS Y CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL

ACREDITADAS PARA RECIBIR EL BONO “JUANCITO PINTO”). Las Unidades

Educativas y Centros de Educación Especial, Fiscales y Fiscales

de Convenio financiadas por el Tesoro General de la Nación, que

conforman los Subsistemas de Educación Regular y Educación

Especial, acreditadas para recibir el Bono “Juancito Pinto”,

serán aquellas que sean reportadas oportunamente por la Dirección

General de Planificación del Ministerio de Educación a la Unidad

Ejecutora del Bono “Juancito Pinto”. La responsabilidad por la

duplicidad u omisión de alguna Unidad Educativa o Centro de

Educación Especial será de la Dirección General de Planificación

del Ministerio de Educación. La Unidad Ejecutora del Bono

“Juancito Pinto” será la única instancia operativa que comunicará

a los Coordinadores de las Fuerzas Armadas, sobre las Unidades

Educativas y Centros de Educación Especial acreditadas para la

recepción del Bono “Juancito Pinto”. Cuando alguna Unidad

Educativa o Centro de Educación Especial no se encuentre

acreditada para recibir el Bono “Juancito Pinto”, el Agente de

Entrega no procederá a la entrega del Bono, mientras no reciba la

instrucción de entrega de parte del coordinador de una de las

Fuerzas a través del Formulario de Reclamo.

ARTÍCULO 6.- (CRONOGRAMA DE ENTREGA).

I. Dentro del periodo de entrega del Bono “Juancito Pinto”, las

Fuerzas Armadas, en función de su capacidad de desplazamiento

logístico, en coordinación con las Direcciones Distritales de

Educación, establecerán el cronograma de entrega.

II. Las Direcciones Departamentales de Educación y Direcciones

Distritales de Educación son las responsables de la distribución

y difusión oportuna del cronograma de entrega del Bono como del

presente Reglamento de Entrega al conjunto de las Unidades

Educativas y Centros de Educación Especial beneficiarias.

III. Las(os) Directoras(es) o Responsables de las Unidades

Educativas y Centros de Educación Especial están obligados a

comunicar oportunamente la fecha de entrega a los estudiantes

beneficiarios o comunidad educativa de su jurisdicción.

5. OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR

ARTÍCULO 8.- (REQUISITOS PARA LA ENTREGA DEL BONO “JUANCITO

PINTO”). Las y los estudiantes beneficiarios del Bono “Juancito

Pinto”, deben cumplir con los siguientes requisitos:

5.1. Cuando el nombre del estudiante se encuentra impreso en la

planila de entrega.

5.1.1. Subsistema de educación regular.

Los requisitos son:

a) Obligatoriamente la o el estudiante beneficiaria(o) debe

contar con el Registro Único de Estudiante (RUDE), debidamente

firmado por la (el) Directora (or) de la Unidad Educativa.

b) El nombre y apellido de la o el estudiante debe estar

registrado en el Libro de Asistencia o Parte Mensual de

Asistencia del mes anterior al de la entrega, de la Unidad

Educativa correspondiente. Salvo que la o el estudiante sea de

traspaso.

c) Presencia física de la o el estudiante acompañado de su

madre (preferentemente), padre o tutor, que esté a cargo del

mismo. Cuando la o el estudiante se presente sin la compañía

de su madre, padre o tutor, la o el Maestro hará el rol de

Tutor, sólo para efectos de la entrega del Bono.

d) Cédula de Identidad u otro documento que identifique a la

madre, padre o tutor a cargo del estudiante.

e) Certificado de Nacimiento o Cédula de Identidad de la o el

estudiante beneficiario. En caso de no contar con ninguno de

los documentos, la identidad de la o el estudiante será

acreditada por dos (2) testigos de la comunidad educativa.

5.1.2. Subsistema de educación especial.

Los requisitos son:

a) Formulario RUDE, RUDES o RUDEAL, debidamente firmado por la

(el) Directora (or) o Responsable del Centro de Educación

Especial.

b) El nombre y apellidos de la o el estudiante deberá estar

registrado en el Libro de Inscripciones del CE y deberá haber

asistido de manera regular conforme su planificación

individual al Centro de Educación Especial, al menos hasta el

mes anterior al de la entrega del Bono a partir de la fecha de

su matriculación, salvo que la o el estudiante sea de

traspaso.

c) Presencia física de la o el estudiante, sin que sea

requisito indispensable el estar acompañado de su madre, padre

o tutor. Cuando la o el estudiante con discapacidad se

presente sin la compañía de sus familiares o tutores, la (el)

Maestra(o) hará el rol de Tutor, sólo para efectos de la

entrega del Bono.

d) Cuando la o el estudiante se presente con su madre, padre o

tutor, se solicitará la Cédula de Identidad u otro documento

que identifique al mismo.

e) Certificado de Nacimiento o Cédula de Identidad de la o el

estudiante beneficiaria(o). Encaso de no contarse con ninguno

de los documentos, la identidad de la o el estudiante será

acreditada por dos (2) testigos de la comunidad educativa.

ARTÍCULO 9.- (PROCEDIMIENTO PARA LA ENTREGA DEL BONO). La entrega

del Bono “Juancito Pinto” está sujeta al siguiente procedimiento:

5.2. Determinación de estudiantes habilitados para recibir el bono.

a) El Agente de Entrega, conjuntamente la (el) Directora

(or), Responsable y/o Maestra(o) de la Unidad Educativa y/o

Centro de Educación Especial, previo al inicio de la entrega

del Bono, en función de la verificación del cumplimiento de

los requisitos, definirán en las Planillas de Entrega, el

universo de las y los estudiantes que se encuentran

habilitadas (os) para recibir el Bono “Juancito Pinto”.

b) Independientemente de que el nombre de la o el estudiante

se encuentre impreso o no en la Planilla de Entrega del Bono,

la Maestra(o) o Directora (or) es la(el) responsable de que

el nombre de la o el estudiante consignado o por consignarse

en la Planilla de Entrega corresponde al de su estudiante que

asiste regularmente a sus clases, proporcionando al Agente de

Entrega una copia del Registro de Estudiantes correspondiente

a la Lista de Asistencia del mes anterior al del periodo de

entrega del Bono, firmada por la(el) Maestra(o).

c) Las y los estudiantes cuyos nombres no se encuentren

impresos en las Planillas de Entrega deben cumplir con los

requisitos especificados en el numeral 8.2. del presente

Reglamento, para ser adicionados como beneficiarios en la

Planilla de Entrega del Bono, haciendo uso de bolígrafo y sin

dejar filas en blanco.

d) Cuando los datos de la o el estudiante no coincidan con

los registrados en la Planilla de Entrega, la corrección será

realizada de manera manual (con bolígrafo de color azul),

haciendo constar la misma en la columna de observaciones.

e) Cuando los Estudiantes de las Unidades Educativas o

Centros de Educación Especial que se encuentran registrados

en la base de datos del Ministerio de Educación y no tenga

planillas de entrega con los nombres impresos de las y los

estudiantes beneficiarios deben cumplir con los requisitos

especificados en el numeral 8.2. del presente Reglamento; en

tal caso, el Agente de Entrega, debe registrarlos en las

planillas de entrega en blanco utilizando bolígrafo y sin

dejar filas vacías.

f) La falsedad en la información proporcionada, dará lugar a

que no se proceda a la entrega del Bono, sin eximir al

infractor de las sanciones que correspondan; para el efecto,

el Agente de Entrega deberá remitir al Ministerio de

Educación sus observaciones.

5.3. Entrega del bono “Juancito Pinto”.

Se entregará el Bono “Juancito Pinto” sólo a las y los

estudiantes que se encuentran habilitadas (os) en la planilla de

entrega. Se considera estudiantes habilitados aquellos

registrados en planillas, impresas y/o manualmente, que cumplan

con los requisitos establecidos en el presente Reglamento.

La entrega del Bono debe ser realizada directamente a las y los

estudiantes beneficiarias(os) del Bono “Juancito Pinto” en

presencia de la madre, padre o tutor.

5.3.1. Entrega en fecha programada.

La entrega del Bono “Juancito Pinto”, en la fecha programada, se

regirá al siguiente procedimiento:

a) Se registran los datos referidos a la identificación del

Agente de Entrega, Unidad Educativa o Centro de Educación

Especial y el curso, especificados en el encabezado de la

Planilla de Entrega.

b) Conforme se presenta la o el estudiante, se verificará que

el mismo esté registrado y habilitado en la Planilla de

Entrega.

c) Se llenarán los datos de la o el estudiante beneficiario y

de la madre, padre o tutor. Excepcionalmente, cuando la o el

estudiante no cuente con Cédula de Identidad o Certificado de

Nacimiento, podrá ser avalado por dos miembros de la

comunidad educativa que acrediten la identidad del estudiante

en el reverso de la planilla de entrega, debidamente

identificada y firmada, para su descargo.

d) Como constancia de la entrega/recepción del Bono, la

madre, padre o tutor de la o el estudiante, en señal de

conformidad, debe firmar en la Planilla de Entrega del Bono.

e) El Bono se entregará directamente a la o el estudiante

beneficiario.

f) Cuando la entrega del Bono es realizada en la fecha

programada, el Agente de Entrega registrará en la columna de

“Estado”: ET (Entregado en Tiempo).

g) Concluida la entrega del Bono en la fecha programada, el

Agente de Entrega debe anotar la fecha, mes y año de entrega

y llenará las seis casillas del Resumen de la planilla de

entrega, sin dejar ninguna en blanco, de acuerdo al

instructivo de su uso.

h) Concluida la entrega del Bono, en la fecha programada, la

Planilla de Entrega, debe ser suscrita obligatoriamente por

la (el) Maestra(o) del curso, Directora(or) o Responsable de

la Unidad Educativa y/o Centro de Educación Especial, el

Agente de Entrega (Oficial o Suboficial de las Fuerzas

Armadas) y si estuvieran presentes, por la o el representante

de la Junta Escolar y otras autoridades o representantes de

organizaciones sociales que participaron del proceso de

entrega.

i) Cuando la identificación de alguno de los firmantes fuera

ilegible, el Agente de Entrega solicitará que en el reverso

de la planilla de entrega esta sea aclarada, especificando su

cargo.

j) Concluida la entrega del Bono en la fecha programada, con

fines estadísticos y de seguimiento al proceso de entrega del

Bono, el Agente de Entrega o el Responsable del Equipo

Pagador, deberá reportar diariamente al Coordinador de la

Fuerza correspondiente, quien a su vez reportará a la Unidad

Ejecutora del Bono “Juancito Pinto” del Ministerio de

Educación, la información correspondiente a cada Unidad

Educativa o Centro de Educación Especial en la que se entregó

el Bono.

5.4. Principales indicadores educativos y el bono Juancito Pinto

La población del ciclo primario de la educación pública en

Bolivia tras la aplicación del BJP muestra una inicial tendencia

creciente hasta el 2008, luego declina hasta el 2011; mostrando

un leve repunte el 2012. Los primeros años de la implementación

del BJP, muestra similar repercusión respecto al género; siendo

mayor la incidencia en el área rural, se infiere por la arista

pronunciada. La educación pública tuvo repunte en la

escolarización, respecto a la educación privada.

La tasa de abandono de la educación primaria en Bolivia, cayó

tras la aplicación de la TMC, constituyéndose en el sistema

público, en un mecanismo de incentivo para la permanencia

escolar. Empero, se advierte dificultades en consolidarla, se

infiere por una suerte de ‘hipo de tasa de abandono’ el 2008 y

2010, en el área rural y urbano, y según el género. La educación

privada respecto a la pública muestra profundización en la tasa

de abandono.

La tasa de promoción de la educación primaria fiscal en Bolivia,

una vez implementado las TMC, paulatinamente mejor, en el ámbito

urbano y rural, así como considerando el género. Aunque, las

niñas muestran mayor aprovechamiento en su graduación. La

educación privada tuvo una alta tasa de promoción; igualmente el

sistema público desde la redistribución del BJP muestra acentuado

ascenso.

El criterio de elegibilidad exige que el beneficiario tenga

asistencia regular (no menos de 80% de asistencia) durante la

gestión escolar. Esta asistencia debe ser certificada por el

profesor, el Director de la Unidad Educativa y/o la Junta

Escolar. El beneficiario, además, debe contar con el Registro

Único de Estudiantes (RUDE) de manera obligatoria.

Adicionalmente, el BJP fija como edad máxima para acceder al

beneficio los 18 años de edad en el caso de la educación formal y

la educación juvenil alternativa. Este límite no es considerado

para el caso de la educación especial pública, donde todos los

alumnos y alumnas sin límite de edad y sin restricción de grado

de enseñanza son sujetos del BJP.

El bono es pagado en efectivo, entre los meses de octubre y

noviembre, a la madre preferentemente– padre, tutor o persona que

esté a cargo del alumno(a) en presencia física de éste último. En

ausencia de la madre, padre o tutor el profesor recibe el pago

ejerciendo como tutor sólo para motivos del pago. Al respecto,

según datos de la Encuesta de Hogares 2005 se estima que las

familias en el área urbana con hijos entre 1ro y 5to de primaria

destinaban en promedio Bs. 446 anuales a gastos en educación

mientras que para las familias rurales este gasto se estimaba en

Bs.191. Por tanto, el BJP estaría cubriendo cerca al 45% de este

gasto en el área urbana y un 95% en el sector rural. Sin embargo,

estos porcentajes son mucho menores si se consideran los tres

últimos cursos de primaria: en el área urbana el gasto anual es

de Bs. 648 mientras que en el área rural llega a Bs. 284, por lo

que el BJP cubriría apenas el 31% y el 70% respectivamente. Es

importante mencionar que el uso de los recursos transferidos a

los hogares está orientado, de manera prioritaria, a gastos de

vestimenta (43%) y material escolar (19%) y al ahorro familiar

(26%).

6. NINCIDENCIA DE LA REDUCCION DE LA POBREZA

6.1. Panorama de los programas de transferencia monetaria condicionada

III Los programas de TMC en el mundo y la región

El programa de transferencias monetarias condicionadas (TMC) es

una política pública aplicada en varios países a nivel mundial.

México y Brasil habrían sido lo pioneros en la implementación de

las TMC en la región; Los gobiernos adoptan políticas sociales

focalizadas a hogares pobres a fin de invertir en capital

humano. Las TMC incentivan la educación, nutrición y salud. La

política está concebida para reducir la desigualdad y pobreza.

6.1.1. Cobertura fuente de financiamiento y presupuesto del BJP

La población beneficiada del BJP –desde su implementación en 2006

hasta el 2013–, paulatinamente llegó a cubrir los doce años de

escolaridad de la educación fiscal y de convenio. La ampliación

de la cobertura, según la promulgación del Decreto Supremo (DS),

notando la denominación adoptada en la Ley Nº 1565 de Reforma

Educativa de fecha 07 de julio de 1994 y la Ley Nº 070 de la

Educación Avelino Siñani Elizardo Pérez, del 20 de diciembre de

2010.

La fuente de financiamiento del BJP son recursos propios del

Estado Plurinacional de Bolivia, provenientes del Tesoro General

de la Nación correspondiente a la renta petrolera y las

utilidades generadas por las empresas nacionalizadas, nuevas

empresas estatales o reparticiones del Estado. Los soportes de

financiamiento desde 2006 hasta el 2013 fueron el TGN e YPFB.

COMIBOL aun cuando aportó en menor cuantía, al igual que las

anteriores instituciones, fue una fuente constante. El 2013,

otras empresas y reparticiones estatales contribuyeron al BJP.

La normativa del BJP en el proceso de implementación de la

política redistributiva, presupuestó mayor al monto ejecutado. Es

decir, durante los ocho años de vigencia de esta política

redistributiva, el Ministerio de Educación no tuvo percances en

términos redistribución, una vez pagado el bono y efectuado los

gastos operativos, logísticos, financieros y de difusión. La

evidencia del superávit en el periodo de ejecución del programa

de transferencia monetaria condicionada, los mismos conforme a

normativa, se prevé la reversión al TGN de los recursos no

utilizados.

6.1.2. Beneficiarios y costos operativos del BJP

Los beneficiarios del BJP conforme a la normativa gradualmente

aumentaron. No obstante, es preciso notar un crecimiento

significativo los primeros tres años de implementación, en torno

a una tasa promedio de 24% del 2006 al 2008. La magnitud del

monto distribuido también creció en forma proporcional. El 2009 y

2010 tanto la población beneficiaria y los recursos económicos se

contrajeron. El último trienio hubo un repunte. El gasto

operativo que incluye gastos logística, financiamiento y

comunicación estuvo en sintonía con el gasto del bono y la

magnitud de estudiantes beneficiados.

Los recursos económicos de BJP se concentran en el eje central de

Bolivia (La Paz, Santa Cruz y Cochabamba) porque la mayor

población beneficiaria se ubica en esos departamento, tanto el

2006 como el 2013 (Gráfico 4, Panel a y b). Potosí y Chuquisaca

secundan; finalmente Beni, Tarija, Oruro y Pando. El mensaje de

trasfondo sugiere concentración de población del ciclo primario

de la educación pública en el orden descrito de los nueve

departamentos de Bolivia.

7. IMPACTO EN LA POBREZA

Al analizar el impacto del BJP en los niveles de asistencia, la

pobreza y la distribución de ingresos, refleja de alguna manera

el apalancamiento que se establece. Los resultados, reflejan que

el Bono Juancito Pinto tiene un reducido impacto en la reducción

con la incidencia con la pobreza; esto es evidente una

consecuencia de lo reducido de la transferencia.

Es más, las varias simulaciones del BJP produjeron pocos

resultados en la reducción de la pobreza. El escenario propuesto

que podría reducir los niveles de pobreza, si bien de manera

mínima, es el que se dirige a los estudiantes de las áreas

rurales. Esto significa que se deberían implementar otras medidas

sociales para complementar al BJP y responder a los desafíos

multidimensionales de la pobreza.

En relación con la distribución del ingreso, todas las

modificaciones propuestas al programa, excepto el aumento

universal de la transferencia, podrían ayudar a reducir la brecha

entre ricos y pobres, ya que reducen el coeficiente de Gini de

0.599 a 0.598 y acercan al país a la igualdad (coeficiente Gini)

La mejor opción sería aumentar el monto de la transferencia a los

estudiantes de las áreas rurales, puesto que esto genera el mayor

impacto en la reducción de la desigualdad del ingreso (el

coeficiente de Gini disminuye de 0.603 a 0.595 en las áreas

rurales).

Por tanto, si bien el BJP no afecta a la proporción de pobres, si

logra acercar a los mismos a la línea de pobreza y además mejora

de manera preferente la situación de los más pobres. Entonces el

impacto del BJP no deber evaluado únicamente considerando su

potencial para hacer que una persona salga de la pobreza, sino

que se debe considerar el impacto de la transferencia con

aquellos hogares que viven en condiciones de indigencia y que

gracias a la transferencia pueden mejorar su calidad de vida y en

muchos casos abandonar la condición de indigencia.

CONCLUSIONES

Los resultados muestran que el BJP tiene impactos positivos

en la asistencia escolar. Es decir que la actual estructura

del BJP genera los incentivos necesarios para que

aproximadamente 4 de cada 100 niño(a)s que no asisten a

primaria se matriculen y asistan -de estos cuatro niños la

mayor parte son niño(a)s pobres de origen indígena que

residen en el sector rural del país-. Sin embargo, es

importante destacar que conforme se reduce el número de

niños fuera de la escuela el incentivo que ofrece el BJP es

cada vez más reducido; por lo que no se debería esperar que

BJP por sí sólo genere los incentivos necesarios para

alcanzar coberturas universales.

Es importante reconocer que si bien el BJP prácticamente no

reduce el número de individuos debajo la línea de pobreza sí

permite reducir el número de personas debajo la línea de

indigencia. Adicionalmente, el bono mejora los indicadores

de severidad e intensidad de la pobreza aspecto que confirma

la característica progresiva del mismo y su interés por los

estratos bajos de la distribución. El impacto en la

desigualdad a nivel nacional es positivo pero de dimensión

reducida, sin embargo no sucede lo mismo en el sector rural

donde se evidencia una mejora apreciable de la desigualdad.

Entre lo más importante analizado en la influencia del BJP

tenemos:

Primero, que el rol de la condicionalidad es vital para el

logro de resultados en términos de asistencia ya que la

transferencia en sí misma no logra generar los incentivos

necesarios para influir en la decisión de asistencia debido

a lo reducido del bono en términos monetarios y a lo

reducido del efecto ingreso. Adicionalmente, en el mediano y

largo plazo la condicionalidad impulsa actitudes más

responsables por parte de los padres hacia la educación de

sus hijos ya que al neutralizar una parte del costo que

estos enfrentan al enviar a sus hijos a la escuela permite

que los padres puedan internalizar la importancia de la

educación de manera más fluida.

Segundo, para profundizar los logros alcanzados hasta ahora

es importante diseñar estrategias que permitan llegar con

más fuerza a los grupos más vulnerables. Por ejemplo, si el

costo de oportunidad de las familias rurales pobres las

lleva a retirar a los niños de la escuela para ocuparlos en

el trabajo familiar, un mayor pago a estas familias en

relación a sus pares del área urbana puede ser una manera de

enfrentar el problema. Sin embargo, el momento de diseñar

estrategias diferenciadas es también importante considerar

el conjunto de inconvenientes en la gestión y logística que

al momento de estructurar esquemas de operativos de

focalización pueden presentarse, por lo que análisis

beneficio-costo deben ser realizados antes de definir el

rumbo de la política.

RECOMENDACIONES

En base al análisis precedente y con el fin de mejorar la

eficiencia del BJP se sugiere:

1. Establecer intervenciones diferenciadas según grupos de

población, regiones o grados de educación. Por ejemplo, se

debe estudiar la posibilidad de otorgar un mayor pago a los

alumnos de establecimientos del área rural.

2. Realizar estudios que permitan tener una aproximación al

costo de oportunidad que tienen las familias cuyos hijos no

asisten a primaria con el fin de poder tener más precisión

en el monto a ser trasferido por el BJP.

3. Coordinar la oferta de servicios con la demanda generada a

partir de la condicionalidad del bono, sobre todo en

regiones pobres donde el acceso y calidad del servicio puede

tener deficiencias. Además de incentivar el incremento en la

asistencia se debe garantizar el acceso tanto en términos

cuantitativos (e.g. disponibilidad de edificios escolares y

unidades educativas, transporte escolar, etc.)—y

cualitativos (e.g. disponibilidad de presupuesto,

materiales, maestros, formación docente, etc.) para todos

los demandantes.

4. El BJP al no cubrir la totalidad de los gastos en educación

ni el costo de oportunidad de dejar de trabajar no genera el

incentivo suficiente para que se logre alcanzar la

universalización de la educación primaria, por lo tanto, se

hacen necesarios estructurar programas complementarios que

permitan reducir esos costos. Se sugiere impulsar programas

de distribución de insumos escolares, transporte escolar,

alimentación e internados escolares focalizando los mismos

en las poblaciones y regiones más vulnerables. Se sugiere

que la política educativa considere, de manera

complementaria al BJP, otros incentivos tanto a la demanda

como a la oferta de manera que se puedan reforzar los

incentivos que genera el bono.

BIBLIOGRAFÍA.

Proyecto reglamento del fideicomiso para la administración y

pago del subsidio de incentivo a la permanencia escolar

denominado “Bono Juancito Pinto” – gestión 2009

Bolivia: Decreto Supremo Nº 28899, 26 de octubre de 2006.

http://www.bdp.com.bo/sistema/usuarios/archivos/

regla_BJP.pdf