JEAN-PAUL SARTRE Comentado por Mª ÁNGELES RODRÍGUEZ SOCAS ÍNDICE 0. INTRODUCCIÓN

28
JEAN-PAUL SARTRE Comentado por Mª ÁNGELES RODRÍGUEZ SOCAS

Transcript of JEAN-PAUL SARTRE Comentado por Mª ÁNGELES RODRÍGUEZ SOCAS ÍNDICE 0. INTRODUCCIÓN

JEAN-PAUL SARTRE

Comentado por

Mª ÁNGELES RODRÍGUEZ SOCAS

EL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO

ÍNDICE0. INTRODUCCIÓN

1. APUNTES BIOGRAFICOS DE JEAN-PAUL SARTRE

2. UBICACIÓN DE LA CORRIENTE FILOSOFICA: EXISTENCIALISMO

2.1. ANTECEDENTES

2.2. CORRIENTES Y REPRESENTANTES

2.3. RASGOS PRINCIPALES DEL EXISTENCIALISMO SARTRIANO

2.4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ALGUNOS CONCEPTOS EXISTENCIALISTAS

2.4.1. La angustia

2.4.2. El desamparo

2.4.3. Libertad

2.4.4. Humanismo existencialista

2.4.5. Mala Fe

2.4.6. Condición Humana

3. EXPOSICIÓN DEL TEXTO: EL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO

3.1. OBJETIVOS Y DEFINICIÓN DE LA CORRIENTE

3.2. HOMBRE Y DIOS: ESENCIA Y EXISTENCIA

3.3. EL HOMBRE TIENE QUE DECIDIRSE Y ELEGIR

3.4. RESPONSABILIDAD Y ANGUSTIA

3.5. CONDENADO A SER LIBRE

3.6. EL COMPROMISO

3.7. LA EXISTENCIA COMO RED DE SUBJETIVIDADES

3.8. LA CONDICIÓN HUMANA

3.9. VALOR UNIVERSAL DEL PROYECTO

3.10. RESPUESTAS A LA CRÍTICAS RECIBIDAS

3.11. EL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO

4. VALORACIÓN CRÍTICA DE LA MORAL EXISTENCIALISTA

3

EL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO

5. BIBLIOGRAFÍA

0.INTRODUCCIÓN

Sartre pronunció en 1945 en el club Maintenant unaconferencia, cuyo resumen se convirtió al año siguiente en laobra titulada El existencialismo es un humanismo. La conferenciasupuso un acontecimiento social que ocasionó gran expectación ydio lugar a que en los siguientes días aparecieron críticas enlos diarios más importantes del momento. Esto no resulta extrañosi tenemos en cuenta que las obras de teatro de Sartre habíanconstituido un gran éxito y el filósofo representaba una de losprincipales símbolos de la Resistencia en el período de laocupación nazi. Ya la obra El ser y nada se había publicado y lascríticas que había recibido habían sido muy buenas, incluso porlos alemanes, que veían conexiones entre él y Heidegger.

Para los asistentes a la conferencia, en ese París en guerray desolado, Sartre suponía algo más que un teórico filosófico;representaba el empeño por encontrar un camino de reflexiónpropio, independiente, distinto al de las dos grandes opcionesprincipales que se estaban desarrollando al amparo de laResistencia: el materialismo histórico (comunismo) y elpersonalismo cristiano.

La lectura e interpretación de Sartre centrada en laposibilidad de la existencia humana se debe encuadrar dentro deunos parámetros culturales y filosóficos concretos -que partende la revisión de la fenomenología de Husserl y Heidegger- yde un entorno sociopolítico definido -que lucha por un nuevoorden moral que mantenga viva la lección de lo absurdo de laguerra y la angustia de las decisiones que tomamos.

Sartre ha ejercido una gran influencia en filosofía y enliteratura; es considerado uno de los pensadores másrepresentativos del s. XX. Su vida se caracterizó por unaactitud militante de la filosofía, se solidarizó con los másimportantes acontecimientos de su época como el mayo francés, la

4

EL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO

revolución cultural china y con la lucha del pueblo cubano. Fueel paradigma del intelectual comprometido del siglo XX.

5

EL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO

1. APUNTES BIOGRÁFICOS DE JEAN-PAULSARTRE

Jean-Paul Sartre fue  filósofo, dramaturgo, novelista,periodista político y uno de los representantes más destacadodel existencialismo. Nació el 21 de junio de 1905 en París, yallí cursó sus estudios en la Escuela Normal Superior, dondeconoció en 1929 a Simone de Beauvoir y a Raymond Aron. Sartre yde Beauvoir se volvieron compañeros inseparables durante elresto de sus vidas. Más tarde estudió en la Universidad deFriburgo (Suiza) y en el Instituto Francés de Berlín (Alemania).Trabajó como profesor de Filosofía en varios liceos desde 1929,momento en el que ganó la cátedra, hasta que ingresó en elejército, a comienzos de la II Guerra Mundial. En 1938 sepublica su primera novela La náusea, lo que le supone laprimera fama. Fue prisionero de los alemanes desde 1940 hasta1941; después impartió clases en Neuilly (Francia) y más tardeen París, donde colaboró con la Resistencia francesa y funda consus amigos «Socialismo y Libertad», grupo que dura hasta que lamayoría se afilia al partido comunista. Las autoridadesalemanas, desconocían sus actividades clandestinas y lepermitieron la representación de su obra de teatro Las moscas(1943) y la publicación de su trabajo filosófico más famoso El sery la nada (1943).

En 1945 cesó su actividad como profesor y fundó, con Simonede Beauvoir entre otros, la revista política y literaria LesTemps Modernes, de la que fue editor jefe. Este mismo año da unaconferencia sobre El existencialismo es un humanismo, que publica elaño siguiente y se convierte, traducida a todos los idiomas, enla obra de divulgación más conocida del existencialismo francés.Sartre se convierte en el principal representante delexistencialismo ateo francés, en juez de la discusiónintelectual en Francia y hasta en personaje central de la modaexistencialista (él impulsa a la fama a Juliette Gréco, lacantante imagen del existencialismo francés); y utiliza laliteratura para plantear la discusión filosófica: Las moscas(1943), A puerta cerrada (1945).

6

EL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO

Hacia 1950 se acerca al comunismo con el que simpatizaclaramente. En la mayoría de sus escritos de la década de 1950están presentes cuestiones políticas, incluidas sus denunciassobre la actitud represora y violenta del Ejército francés enArgelia. Hacia 1956 abandona la colaboración marxista, despuésde que los tanques rusos invadieran Hungría. En 1957 apareceCuestiones de método, en el que expone su frustración y su críticaal marxismo. En 1960 publica La razón dialéctica, su última obrafilosófica, en la que intenta una síntesis entre individuo ysociedad existencialista y marxista a la vez. Publica también,con gran éxito, Las palabras, en la que describe su niñez,dedicada enteramente a leer y escribir.

A pesar de su llamamiento a la actividad política desdevisiones marxistas, Sartre sólo estuvo afiliado al PartidoComunista Francés durante unas semanas, lo que le permitióconservar la libertad para criticar abiertamente lasintervenciones militares soviéticas en Hungría (1956) y enChecoslovaquia (1968). Rechazó el Premio Nobel de Literatura quele fue concedido en 1964, y explicó que si lo aceptabacomprometería su integridad como escritor. Se opuso a la Guerrade Vietnam, y junto a Bertrand Russell y otros pensadores,organizó un tribunal, del que fue su primer presidente, con laintención de dar a conocer los crímenes de guerra de EstadosUnidos. El tribunal se llamaba Tribunal Russell. Durante el mayofrancés de 1968 apoya a los estudiantes y entabla relaciones conla izquierda «maoísta», llegando incluso a dirigir y repartir superiódico, «La Causa del Pueblo». Tras una década de trabajopublica, finalmente, los tres volúmenes de EL idiota de la familia(1971-1973), una obra sobre el novelista Gustave Flaubert,escritor que personifica su antítesis, y de quien realiza unmodelo de interpretación existencialista. En 1973, y ya casiciego, comienza su alejamiento de la vida pública, limitándose aconceder entrevistas y a revisar su obra. Muere el 15 de abril,en París, de un edema pulmonar, dejando muchos textos inéditos.A su funeral asistieron unas 50.000 personas.

La obra de Sartre puede distribuirse en las siguientesetapas.

Primer período: Fenomenología. A su regreso de Alemaniapublica diversos ensayos fenomenológicos: La trascendencia del ego(1936), La imaginación (1936), Ensayo de una teoría de las emociones (1939).Lo imaginario: psicología fenomenológica de la imaginación (1940). Desarrollaen estas obras su teoría de la intencionalidad de la conciencia(la conciencia tiene una intención, se dirige hacia algo), y su

7

EL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO

concepción de la imagen como una "acto de la conciencia" y nocomo una "cosa".

Segundo período: Existencialismo. La nueva problemática seanuncia con la novela La náusea (1038), siendo la obra capital Elser y la nada (1943), cuyo subtítulo es: Ensayo de antologíafenomenológica. Este existencialismo sartriano evolucionó hacia unapostura nueva radical y más optimista en El existencialismo es unhumanismo (1946), en el que defiende el valor creativo de lalibertad (que hace al hombre y crea los valores noveles) y laposibilidad (responsabilidad) que tiene el hombre de "hacerse así mismo".

Tercer período: Existencialismo marxista. La obra capital esahora La Crítica de la razón dialéctica (1960), en la que Sartre aceptaplenamente la filosofía marxista como "filosofía de nuestrotiempo", pero pretende una "crítica" de la "razón dialéctica" yuna fundamentación antropológica a partir de su propia filosofíaexistencialista.

8

EL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO

2. UBICACIÓN DE LA CORRIENTEFILOSÓFICA: EXISTENCIALISMO

2.1. ANTECEDENTES

El existencialismo surge en Alemania hacia 1.930 y de allí seextiende al resto de Europa, especialmente Francia. Pronto se vecomo una respuesta a la gran crisis social creada por las dosguerras mundiales: crisis de las conciencias, crisis social ycultural.

El existencialismo alemán (Heidegger, Jaspers) se sitúa enla primera posguerra y su tono es profundamente pesimista:angustia, nada, situaciones límite, existencia "caída" ... Elexistencialismo francés aparece, en cambio, en la segundaposguerra, e insiste en lo absurdo de la existencia y del mundo,pero también en la creencia de que el hombre puede salvarse delcaos.

El existencialismo fue una respuesta fundamentalmenteindividualista a la crisis, lo cual explica su rechazo por lospensadores marxistas y la evolución posterior del mismo Sartre.De todos modos, su influencia fue más profunda que la decualquier otra filosofía, debido, en gran parte a la actividadliteraria -teatro, novela, periodismo- de Sartre, Marcel, Camus,Simone de Beauvoir, etc. Llegó, incluso, a crear un estilo devida y un estilo de vestir.

Se señalan como sus fuentes principales a Kierkegaard, MaxStirner, Nietzsche y Husserl (método fenomenológico). Además seencuentra en relación con escritores como Dostoievski, Rilke,Kafka y Musil. En Francia fue introducido el existencialismoalemán por dos emigrados rusos (Berdiaef y Chestov). A partir de1933, G. Marcel inició al público francés en la lectura deHeidegger y Jaspers.

2.2. CORRIENTES Y REPRESENTANTES

9

EL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO

Nicolás Abbagnano, considerado él mismo existencialista,distingue tres tendencias fundamentales, según sea su respuestaante el problema de las "posibilidades" del hombre:

1º. Existencialismo negativo: pesimista; las posibilidadesde la existencia son, finalmente, imposibilidad. Representantes:Martín Heidegger, C. Jaspers y J. P. Sartre. 2º. Existencialismo teológico: optimista; existe unarealidad absoluta que garantiza la realización de lasposibilidades: el Ser, el Valor, Dios. Ejemplo: G. Marcel, LuisLavelle, etc. 3º. Existencialismo positivo: (ni pesimista, ni optimista).Las posibilidades son reales, y no están condenadas a un fracasoirremediable, ni orientadas a una realización infalible.Representantes: Nicolás Abbagnano, E. Paci y el últimoSartre.

2.3. RASGOS PRINCIPALES DEL EXISTENCIALISMOSARTRIANO    

1. La existencia es anterior a la esencia

Es un existencialismo ateo que considera que Dios no existe,por tanto, tampoco una naturaleza humana; el hombre es lo que élha hecho de sí.

2. El hombre debe hacerse cargo de su proyecto

Las personas se van formando a medida que van creando suproyecto de vida, a medida que se van realizando. Este proyectose vive subjetivamente y se va trazando por el mismo individuo,no por el destino, ni por una esencia previa, ni por Dios.

3. El hombre es responsable de sí mismo y de todos los hombres

En cada una de nuestros actos debemos tener en cuenta quenuestras decisiones pueden afectar a los demás. Nosotros somoslo que hemos decidido ser, con independencia de nuestranaturaleza biológica, nuestro destino o nuestras circunstanciassociales, pero hemos de saber que nuestros actos comprometen yrepercuten en los demás. Mediante nuestras elecciones, tomamosopciones que puede servir de modelo para los otros; al elegirunos valores, elegimos una imagen del hombre tal y como debe ser.

4. Estamos condenados a ser libre

10

EL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO

La libertad es ineludible, por lo que origina sentimientos deangustia, desamparo y desesperación. Angustia porque nos damoscuenta de que uno mismo es responsable de sí y de los demás;desamparo porque debemos inventar la moral continuamente yrealizar nuestras elecciones en soledad, sin recurrir al auxiliode ninguna tabla de valores ni de ningún Dios; y desesperaciónporque la realidad se nos puede escapar en la realización denuestro proyecto, debido a los imprevistos que surgen o a lasmalas interpretaciones de nuestros actos.

5. Invita a un optimismo activo

El existencialismo incita a la acción, pues considera que elser humano se construye mientras se realiza, y la realización es la suma detodos sus actos. Esta idea puede tener una doble interpretación;por un lado, los descontentos con su vida, pueden no asumircompletamente la responsabilidad de sus actos, excusándose trasdiversos pretextos, como que sus actos no han reflejado suverdadera valía; pero, por otro lado, esta teoría muestra suoptimismo al afirmar que el destino nos lo construimos nosotros yque podemos ser lo que queramos ser, por lo que nos invita a laacción, a dejar de lado los sueños para comenzar a actuar: elcobarde se convierte en cobarde, pero siempre tendrá unaposibilidad para dejar de serlo, del mismo modo que el héroe lade no ser más héroe.

6. Defiende la intersubjetividad

Únicamente en relación con el otro y en el reconocimiento queel otro hace de nosotros, adquirimos conciencia de nuestro yo yde nuestra propia realidad.

7. Defiende la existencia de la “condición humana”

Existe una serie de rasgos que se pueden consideraruniversales y que identifica a la humanidad como un todo, lo quepermite entender otros proyectos de vida y otras culturas. Seríacomo unas constantes antropológicas que giran en torno a lasideas de libertad, indigencia de la existencia o sociabilidad.

8. Aboga por el compromiso moral y la defensa de la auténtica actitud

11

EL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO

Los valores los crea el individuo, pero no todos son igual deválidos; algunos están en la base de conductas erróneas, de malafe, por lo que están fundadas en el error. La actitud auténticaes la de aquél que asume la responsabilidad de su acción ysituación y propugna la realización de la libertad propia yajena.

9. La vida no tiene un sentido a priori

Dios no existe, por lo que la vida no tiene sentido en símisma; sólo tiene el significado que uno le da, a través de losvalores que cada uno inventa.

10. El existencialismo es un humanismo

El existencialismo es un humanismo; pero, no por los atributosque se le adjudican a la humanidad en su conjunto, sino pordefender el ámbito de lo humano como el único posible, por laafirmación de que el hombre es el único

que crea sus valores y su vida, por la defensa de la libertad ypor la búsqueda de trascendencia y superación de uno mismo.

2.4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ALGUNOSCONCEPTOS EXISTENCIALISTAS

2.4.1. La angustia

Es el sentimiento que surge en el hombre como fruto de laresponsabilidad ante la asunción de la libertad y su proyecto devida. Para Sartre este sentimiento tiene mucha relevancia; dehecho, llega a afirmar que el hombre es angustia. Pero estaangustia es diferente del miedo, el cual tiene más que ver conun peligro concreto que nos pueda acechar; en cambio, laangustia surge sin ningún motivo específico. Está siempre ahí, ynos sobreviene con intensidad al enfrentarnos a las posiblesconsecuencias que se derivan de nuestras decisiones. Es lacompañera de la libertad y de la responsabilidad. Cuando nos

12

EL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO

hacemos cargo de nuestro proyecto de vida, sabemos quenecesariamente hemos de decidir y que esas decisiones no seagotan en nosotros, sino tienen una amplia proyección social,pues nuestros actos repercuten en los demás: surge,inevitablemente, el sentimiento de angustia asociado a laconciencia de que existe el otro. Surge también con laconciencia de que somos legisladores cuando elegimos un valor aotro o, una opción frente a otras y que los estamos convirtiendoen valiosos para los demás; es decir, elegimos el modelo dehumanidad que queremos; el modelo de vida que creemos másadecuado. Y este modelo no se limita exclusivamente a nosotros,al elegirlo exportamos la idea a los demás… ¿Y no nos estaremosequivocando? Esta es la angustia asociada a toda decisión, atoda acción, a toda responsabilidad. Inevitable.

2.4.2. El desamparo

Al sentimiento de angustia se le une el del desamparo. Nosencontramos solos ante nuestras decisiones y ante nuestralibertad para adoptar cualquier elección; en consecuencia, si,como dice Sartre, “estamos condenados a ser libre”, entoncestambién estamos condenados a la angustia y al desamparo, pues encualquier circunstancia estamos obligados a elegir en soledad,incluso, cuando no lo hacemos, ya estamos eligiendo. Estamossolos ente nosotros, ante nuestra vida y ante los demás. Nadienos protege de los errores, ni nuestra esencia previa(inexistente), ni nuestra naturaleza, ni ningún Dios, ni valoresabsolutos preexistentes. Estos los construimos nosotros y losexportamos a los demás. En conclusión, solo estoy yo y el mundoy tengo la responsabilidad de convertirlo en un lugar máshabitable y mejor.

2.4.3. Libertad

Esta es la característica esencial del ser humano, segúnSartre. Es una consecuencia del “Dios no existe”.

13

EL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO

La teoría creacionista afirma que Dios ha creado al mundo yal hombre. Según esta teoría, Dios es como un artesano divino,y, por tanto, debió de crear al hombre, como éste crearíacualquier artefacto, es decir, aplicando un plan previo con unosobjetivos definidos. En esta caso la esencia sería anterior a laexistencia, pues ya hay un proyecto prefijado, un conjunto decaracterísticas, esencia, que se ordenarán de acuerdo a lo queexistirá luego. Dios debe de crear lo que existe a partir de laidea que tiene preconcebida sobre todas las cosas, al igual queun carpintero hace su mesa después de haberla pensado y concebidoidealmente. Si el hombre, por tanto, es producto de uninteligencia superior, Dios, el margen de libertad que tenga elhombre será el que Dios le dé; si la libertad del hombre dependede las concesiones de Dios, poca libertad le queda al hombre,pues él siempre será lo que la voluntad de Dios haya decididoque sea, y no lo que haya decido la voluntad de cada uno. Perocomo Dios no existe, el hombre es completamente libre deconstruirse, de decidirse, de inventarse mediante suselecciones, y no siguiendo el plan prefijado por ningún ordensuperior.

La libertad, pues, es la consecuencia de una postura ateacoherente, como afirmará Sartre. El hombre comienza por no sernada, porque antes de él no hay nada; sólo será después y serátal y cómo se haya concebido, no como un Dios imaginario lo hayaideado. Así, Sartre identifica la libertad con la ausencia denaturaleza, puesto que poseer una esencia propia daría lugar aque los actos posible de cualquier ser humano se encuentrendeterminados por su propia esencia; pero quien no tienenaturaleza previa ha de crearse e inventarse a cada paso: eslibre, pues, para ser lo que él hay decidido ser.

      El postulado de la libertad le lleva a Sartre a rechazarlos determinismos teológicos, biológicos o sociales: ni Diosnos ha impuesto un destino irremediable, ni la Naturaleza ni lasociedad han cerrado inexorablemente nuestros caminos. Somos loque hemos querido ser y siempre podremos dejar de ser lo quesomos. Los objetivos que buscamos provienen de nuestra libertadque los elige. Estamos, en consecuencia, condenados a serlibres, porque, en definitiva, no somos libres de dejar de serlibres.

2.4.4. Humanismo existencialista

14

EL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO

El humanismo es una filosofía que atribuye al hombre un valorsupremo frente a otros seres u objetos de la realidad. Surge enel Renacimiento, en Italia a finales del siglo XIV y seextiende por muchos países europeos durante los siglos XV y XVI.Como movimiento cultural se preocupa por rescatar los idealesgrecolatinos con la intención de renovar la cultura de la época.Ideas claves fueron las de la libertad, la dignidad humana, y elpensamiento libre de las restricciones de la religión.

      En la historia de la cultura han sido tres los humanismosmás destacables, los tres con orientaciones muy diferentes eincluso opuestas. En primer lugar, el humanismo cristiano, queacentúa la dimensión sobrenatural y espiritual del ser humano,en un intento de alejarlo de lo material, de los objetos o delos peligros de los avances científico-técnicos; dedistinguirlo de los demás seres vivos, colocando al ser humanopor encima de todos, como dueño y señor; y de distanciarlo deregímenes políticos, considerados como contrarios a los mensajesde sobrenaturalidad que ha querido transmitir. En segundo lugar,el humanismo marxista, que ha buscado rescatar al ser humanoauténtico, libre de toda alienación; que ha pretendidoencontrarlo en su justa dimensión, teniendo en cuenta lasrelaciones que mantiene en el trabajo consigo mismo y con losdemás. En tercer lugar, el humanismo existencialista, reivindicadopor Sartre como una filosofía de la acción, del único universohumano existente, de la libertad y de la dignidad humana enlibertad; debido a la cual el hombre se eleva de su situaciónconcreta para alcanzar un futuro sin determinaciones que sirvande excusas y siendo él su legislador.   

2.4.5. Mala Fe

La mala fe es la conducta de quien no asume sus actos y seprotege detrás de excusas para no hacerse responsable de susdecisiones. La mala fe es un tipo de mentira que se diferenciade la “mentira a secas”, que consiste en engañar a los demásrespecto al mundo de las cosas, o de las relaciones queentablamos con ellas en la realidad. Esta sería la mentiranormal que todo el mundo entiende como tal. Pero la mala fe esuna mentira basada en el autoengaño, es una mentira inmanente,

15

EL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO

con la que pretendemos ocultar, no sólo a los demás, sinotambién a nosotros mismos, que los errores o las conductasequivocadas no son siempre consecuencia de una decisiónlibre. Usamos la mala fe para recurrir a excusas tales como laexistencia de una inclinación natural y determinista que nosllevó a realizar algún acto indeseable; o para inventarpretextos como que nos dejamos llevar por pasionesincontroladas y, por tanto, no somos responsables de lo quehicimos; o que Dios nos dotó de una naturaleza que nos inclina adeterminados comportamientos. Pero, como dice Sartre hasta lasaciedad, somos lo que somos en función de los actos quehacemos, los cuales nos definen. En lo que nos convertimos pococuentan nuestras potencialidades si no las hemos desarrollado;poco importa que tengamos unas inclinaciones específicas, paraconvertirnos en alguien concreto, si no ejecutamos los actosnecesarios en la dirección adecuada. No vale la excusa de queposeemos talentos ocultos, pero no los hemos cultivado porquelas circunstancias no nos han sido propicias. Es cierto quealiviamos nuestra conciencia haciendo responsable a los demás, oal destino, o a la sociedad de lo que somos; cada vez queutilizamos excusas de ese tipo para hacer más soportable nuestravida, estamos manifestando nuestra mala fe. También semanifiesta cuando elegimos no elegir, cuando desistimos de tomaruna decisión, o nos excusamos argumentando que no podemos hacermás de lo que hacemos.

2.4.6. Condición Humana

Se podría definir como unos parámetros, más o menos fijos,comunes a todos los seres humanos, y entre los que sedesenvuelve la vida. Para Sartre no existen rasgos fijos quedeterminen comportamientos. Esta idea es rechazada desdediversos ámbitos. Por ejemplo, las teorías religiosas afirman ladualidad del ser humano, alma incorruptible, esencia propia, ycuerpo material, perecedero. Las teorías naturalistas –biologíay otras- afirman que existen unas constantes comunes en nuestraespecie, definidas por nuestra genética y biología, que semanifiesta del mismo modo en todas las personas en todas lasépocas y lugares. Por el contrario, Sartre niega la presencia deuna naturaleza espiritual o física que marque inexorablementenuestro yo o nuestro destino o nuestra conducta. Para él elhombre en su inicio es indeterminado, y sólo mediante

16

EL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO

elecciones y actos va conformando su personalidad. Sí reconoce,en cambio, unas constantes en la especie humana que permitereconocerla como tal; unos límites que condicionan la situaciónen la que se puede encontrar el hombre y que constituye el marcoen el que se desarrolla la vida. Este marco básico vienedeterminado por cuatro hechos: somos mortales y estamosarrojados en el mundo, en el que hemos de trabajar y vivir enmedio de los demás. Es decir, somos sociables por naturaleza,vivimos con inevitable libertad, y nuestra indigencia nosobliga a trabajar y a organizarnos socialmente en virtud deltipo de trabajo que se practique en la sociedad.

     En definitiva, el reconocimiento de la existencia de una“condición humana” es lo que amplía nuestra comprensión de otrasvidas particulares en diferentes momentos históricos, puesaunque sepamos que cada proyecto humano es distinto a otro,todos son maneras de afrontar esos límites. Por eso cadaproyecto, aunque se viva y desarrolle individualmente, tieneproyección universal, pues puede ser comprendido por todo serhumano.

17

EL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO

3. EXPOSICIÓN DEL TEXTO: ELEXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO

3.1. OBJETIVOS Y DEFINICIÓN DE LA CORRIENTE

Sartre comienza su libro intentando responder a las críticasque ha recibido el existencialismo desde varios frentes. Por unlado, los comunistas reprochan que sea una filosofía que invita ala inactividad, puesto que si no existen soluciones, la acciónserá inviable, lo que da lugar a una filosofía contemplativa yburguesa. También se les ha acusado de que muestra lo peor de lanaturaleza humana (lo sórdido, turbio) y no atiende a loluminoso que hay en ella. Se ha criticado, pues, por ser unafilosofía que invita al pesimismo. Asimismo se la considerado queno atiende a la solidaridad humana al atender, sobre todo, alhombre en su subjetividad, en sus soledad (parte del yo piensocartesiano), lo que le hace incapaz de captar a los demás queestán fuera del yo. Por parte de los cristianos, los reprochesinciden en que si no se tienen en cuenta el concepto deeternidad y los valores que entrañan y se suprime el conceptode Dios, cada uno hará lo que quiera (todo vale) y el ser humanoserá incapaz de valorar los actos de los otros.

Sartre, con la publicación de este libro, pretende respondera todos los reproches que ha recibido el existencialismo. A lacrítica que identifica existencialismo con fealdad o con ellado malo de la naturaleza humana, Sartre afirma que elnaturalismo, en literatura, refleja este lado oscuro del serhumano, si bien este tipo de lecturas no asustan, en cambio laslecturas existencialistas sí. Finalmente se pregunta si no seráporqué abre la puerta a las posibles elecciones que tiene el serhumano.

Asimismo se pregunta que a qué se le llama existencialismo.Afirma que la palabra ha tomado tal amplitud que ya no significanada. Muchas personas ávidas de sensaciones se han apuntado a“la moda existencialista”, pero a ellas no tiene nada queofrecerles porque es una teoría austera, destinada a losespecialistas. Sartre desea eliminar el peligro de trivialidad

18

EL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO

que acecha al existencialismo a través de un texto que, aunqueen lenguaje accesible, se quiere que sea eminentementefilosófico.

  Por último, distingue entre dos tipos de existencialistas:a) los cristianos de confesión católica (Jaspers y GabrielMarcel); b) los ateos (Heidegger, los existencialistas francesesy él mismo, Sartre). Todos tienen en común que consideran que laexistencia es anterior a la esencia y que parten de lasubjetividad. Pese a esta coincidencia, Sartre parece que sepropone delimitar el territorio del «existencialismo ateo»,tanto por oposición al marxismo como al existencialismocristiano de Jaspers y Gabriel Marcel. Por eso hay en todo ellibro un gran interés en presentar al existencialismo como unafilosofía con un mensaje contrario al de la metafísicatradicional y con una actitud diferente en la contemplación delhombre.

3.2. HOMBRE Y DIOS: ESENCIA Y EXISTENCIA

En la idea de un Dios creador aparece implícito que éste hadebido crear al hombre siguiendo un plan específico o unospropósitos definidos; es decir, el entendimiento divino serefleja, se representa y se hace realidad en el hombreindividual. Cuando en el s. XVIII, entre los filósofos ateos,la idea de Dios es suprimida no ocurre lo mismo con losconceptos de esencia y existencia. Se presupone que el hombretiene una esencia o naturaleza propia, que es compartida portodos los humanos, por tanto cada hombre es un ejemplo concretode un concepto universal de hombre.

El existencialismo sartriano afirma que si no existe Dios,el hombre no tiene una esencia innata, porque no hay un Diospara concebirla. En consecuencia, la primera definición delexistencialismo es, según Sartre, que "la existencia precede ala esencia”. Esto quiere decir que el hombre primero existe, semueve en el mundo y, sólo después, se define. El hombre no esmás que lo que él haga consigo mismo. Sólo él tiene a su cargola existencia y es responsable de realizarla.

Decir que la existencia precede a la esencia es reconocerque el hombre no es un ser programado sino que tiene él mismo

19

EL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO

que programarse. El hombre es un proyecto. Nada existe antes deese proyecto y el hombre será lo que haya proyectado ser y no loque querrá ser. Está más allá de lo quiera ser, porque dependede sus elecciones y de sus actos, de los cuales ha de serresponsable.

3.3. EL HOMBRE TIENE QUE DECIDIRSE Y ELEGIR

La elección es la consecuencia inmediata de la situaciónexistencial del hombre. La primera decisión se refiere a que elhombre se haga cargo de su proyecto. No lo puede confiar a nadieni confiarse en nadie. Todo depende del él; tiene, pues, quedecidirse por sí mismo y para sí mismo.

Pero no se trata de una decisión egoísta. El ser humano nopuede decidirse sin tener en cuenta a los demás, porque en suselecciones individuales compromete a toda la humanidad. Enefecto, a través de los actos que elegimos vamos forjando uncierto tipo de persona; igualmente, escogiendo esto o aquello,afirmamos el valor de lo que escogemos. En las cosas y en losactos por los que uno se decide se manifiesta un tipo de personaque influirá en las decisiones de los demás.

3.4. RESPONSABILIDAD Y ANGUSTIA

Como afirma Sartre “eligiéndome, elijo al hombre” Estoconlleva una gran responsabilidad. Esta responsabilidad quetiene el hombre es el origen de un concepto tan dramatizado porciertos escritores existencialistas como es el de la angustia. Yes que, indudablemente, esta responsabilidad puede generar unagran angustia. Esta angustia surge porque el hombre se dacuenta de que no solamente tiene que decidir ser él mismo, esdecir, realizar el programa que él mismo quiere darse, sino que,además, tiene que comportarse como un legislador, pues a la vezque se elige a sí mismo elige a la humanidad y, como esconsciente de que sus decisiones comprometen a los demás, nopuede escapar del sentimiento de profunda responsabilidad quele embarga. Esta responsabilidad entraña angustia. No obstante,

20

EL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO

no todos la sienten. Pero Sartre cree que muchos la enmascaran ohuyen de ella.

La angustia, afirma Sartre, forma parte de la acción misma,pues en cada elección se supone que se ha preferido una opciónfrente a diversas posibilidades. Esta opción puede serequivocada, y no podemos refugiarnos en nadie para eludir elerror o la equivocación. Estamos desamparados porque nosencontramos ante nosotros mismos y nuestras decisiones. Debemos,pues, afrontar nuestros actos, nuestras elecciones y asumirnuestras responsabilidades. No podemos contar más que connosotros mismos porque la libertad le está confiada a cada unode nosotros. Y nadie puede escurrir sus responsabilidades. Quiense fabrica un Dios, o se refiere a la exigencias de una esenciaprevia o echa la culpa de sus acciones a la pasión, será unhombre de mala fe. La mala fe es una mentira porque trata dedisimular la libertad total del hombre en sus compromisos. Através de la mala fe el existencialismo denuncia al hombre queno quiere hacerse cargo de su libertad.

3.5. CONDENADO A SER LIBRE

Al llegar a este punto Sartre echa de menos que no exista unDios a quien confiar el peso de la decisión. Como Dios no existeno podemos protegernos en él. El hombre está solo; más aún, elhombre es radicalmente libre porque todo le está permitido.Ahora bien, esa libertad y esa soledad no significanirresponsabilidad, todo lo contrario, pues le crea unsentimiento de responsabilidad trágica. En consecuencia, elhombre es libre, radicalmente libre ya que no hay ni un mundo deesencias previas, ni un Dios soberano que diga: Te realizarássiguiendo las exigencias que la naturaleza ha depositado en ti,antes de que existas. Esto no ocurre porque el hombre es, comoya se dijo, un proyecto. Pero el hombre no se crea a sí mismosin más, sino que, ante todo, se encuentra arrojado a laexistencia. Esto explica la conocida expresión "el hombre es un

21

EL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO

ser condenado a ser libre" que tiene que hacerse cargo de símismo.

3.6. EL COMPROMISO

En palabras de Sartre “el cobarde se hace cobarde, el héroese hace héroe; hay siempre para el cobarde una posibilidad de noser más cobarde y para el héroe la de dejar de ser héroe”. Loque cuenta, pues, es el compromiso total en el conjunto denuestras acciones. En consecuencia, Sartre considera, siguiendoel hilo de sus argumentos, que el existencialismo no puede serdefinida como una filosofía del quietismo o como una doctrinapesimista –tal y como se le reprochaba- pues es una filosofíaque, además de poner el acento principal en la acción, declaraque el destino del ser humano se encuentra en él mismo, y loinvita a actuar avisándole de que sólo en sus acciones cabe laesperanza.

3.7. LA EXISTENCIA COMO RED DE SUBJETIVIDADES

Otro de los reproches hechos al existencialismo es el que sebasa en la afirmación de que se aísla al hombre en susubjetividad individual. Sartre se queja de que se le haentendido mal. Admite, es cierto, que su filosofía parte de lasubjetividad del individuo, pues cree que la verdad absoluta deque se debe partir es el cogito cartesiano: pienso, luego soy.Piensa que todo lo captable fuera del cogito son objetosprobables, y la verdad no debe apoyarse en probabilidades; debetener un sustento más firme, y éste se haya en el cogito, pues através de él nos podemos captar directamente, sinintermediarios; es el yo y su conciencia de sí. Pero también através del cogito descubrimos a los otros, los reconocemos comodiferentes a nosotros, y nos damos cuenta de que sin laexistencia de los demás nosotros no somos nada; es decir, elotro es necesario para que yo me descubra en mi individualidad.En palabras de Sartre, “el descubrimiento de mi intimidad medescubre al mismo tiempo el otro, como una libertad colocadafrente a mí, que no piensa y que no quiere sino por o contramí”. En consecuencia, tanto en el plano de la existencia, como

22

EL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO

en el del conocimiento, yo necesito de los demás. Necesito alotro al cual descubro como un ser libre, igual que yo, y quedefiende su libertad igual que yo defiendo la mía. De estemodo, nos sumergimos en una red tupida de intersubjetividades.

Este mundo de relaciones intersubjetivas oculta todo unconjunto de complejidades psicológicas que han caracterizado ala novela y al teatro existencialista: yo necesito elreconocimiento de los demás para ser yo mismo. Pero los otrosson libres de reconocerme o negarme. Si me niegan, me condenan;vale entonces la expresión existencialista "el infierno son losdemás".

3.8. LA CONDICIÓN HUMANA

Consecuente con su lógica existencialista, Sartre no puedeaceptar ni el concepto de esencia, ni el de naturaleza. Noexiste un soporte natural del hombre, previo al ejercicio de suexistencia. Sin embargo, Sartre habla de una condición humana.Con ese concepto intenta señalar unas características comunes alos hombres, de tal manera que explique mejor por qué elindividuo, en su decisión particular, compromete a toda lahumanidad; es decir, su pretensión es determinar el carácteruniversal de todo proyecto humano. Estas característicasvendrían a ser hombre como unos límites a priori que todohombre, por el hecho de serlo, tendría, con independencia de suscircunstancias personales, sociales o geográficas.

Esos rasgos que no varían y que definen a la condiciónhumana son cuatro; en primer lugar, se encuentra arrojado almundo; en segundo lugar, debe trabajar; en tercer lugar, debevivir en medio de los demás y, por último, es un ser mortal.Estas características presentan una doble dimensión deobjetividad y subjetividad. La objetividad aparece porque sonrasgos universalmente detectables; están ahí y todo el mundo lospuede identificar con facilidad. Y la subjetividad se hacepresente porque estos rasgos viven en el hombre; si no existieraéste para sentirlos, para darles vida, no podrían existir.

3.9. VALOR UNIVERSAL DEL PROYECTO

23

EL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO

Cada proyecto es diferente, aunque todos tienen en común losintentos que realizamos por traspasar los límites que nos imponela condición humana; bien, postergándolos, o negándolos, oaceptándolos. Cada uno se enfrenta, a su modo, a las constantesque están en la base de nuestra condición, pero puede sercomprendido por los demás, incluso compartido o retomado pasadoel tiempo por otro individuo. Esto imprime universalidad a todoproyecto porque resulta comprensible para toda persona. Peroesta universalidad no se da de una vez por todas; es precisoconstruirla, una y otra vez, una y otra vez. Y la construyoeligiendo y entendiendo los proyectos de los demás, conindependencia de la época en que estén. Y siempre teniendo encuenta que, como no hay un guía que nos marque el camino, laselecciones morales que decidimos las realizamos sin valorespreestablecidos, sin nada prefijado de antemano.

3.10. RESPUESTAS A LA CRÍTICAS RECIBIDAS

Sartre insiste en la idea anterior cuando responde a quienesle acusan de subjetivismo. En primer lugar se afirma que losexistencialistas pueden hacer cualquier cosa, pues muestran actitudes deanarquía, o son incapaces de preferir una proyecto frente aotro, o nada tiene sentido en las elecciones que realizan. Estasobjeciones son respondidas del siguiente modo: Es inexacto quecada uno pueda elegir cualquier cosa, porque si bien es posibleelegir en una dirección, no es posible no elegir: siempreelegimos incluso cuando no lo hacemos. Con nuestras eleccionesestamos teniendo actitudes mediante las cuales comprometemos ala humanidad entera, lo que conlleva una gran responsabilidad.Está claro que no existen valores prefijados por una esenciaprevia, o por un guía, pero no son valores caprichosos. En esteaspecto la moral se puede comparar con la creatividad de unaobra de arte: tanto en moral como en arte hay invención ycreación, pues en los dos no hay valores a priori implícitos;pero no se puede afirmar que el resultado final sea azaroso. Enconclusión no existe ninguna gratuidad en la elección, pues éstaes fruto de un compromiso, es fruto de la actitud del que sabeque nada está hecho de antemano, y de que se hace mientras eligesu moral bajo el peso de las circunstancias, sabiendo cómoafectarán a los demás.

24

EL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO

En segundo lugar, se les acusa de que el subjetivismo existencialistaimplica una incapacidad para juzgar a los otros. Esto puede ser verdadero yfalso. Es verdadero porque a una persona, que opta por uncompromiso y un proyecto determinado, se le presupone sinceridade inteligencia, aunque creamos que se ha equivocado, por lo queserá imposible inclinarle hacia otras preferencias. Es verdaderotambién porque el existencialismo no cree en el progresohumano; el progreso es una mejora, pero el hombre siempre es elmismo, lo que cambia son las diferentes situaciones en las quese encuentra a lo largo de la historia y el modo en el que lasafronta. Estas elecciones han de ser valoradas, en consecuencia,en conexión con la situación que las ha propiciado. Pero esfalso que no se pueda juzgar que ciertas elecciones seanerróneas. Si sabemos ya que nos elegimos frente a los otros, enuna situación libre elegida sin excusas, podemos considerar queactuamos de mala fe cuando justificamos nuestros actosrecurriendo a los pretextos de las pasiones o los determinismos.La mala fe es una mentira que oculta la libertad del compromiso;también hay mala fe si nos escudamos en la afirmación de que hayvalores anteriores a nosotros que se nos imponen. Esto entraríaen contradicción si a la vez los queremos y los llevamos a lapráctica. La libertad ha de tener el fin de quererse y buscarsea sí misma, pero no en abstracto, sino en relación con cadacircunstancia particular. Pero en el ejercicio de la libertadnos damos cuenta de que ésta depende de los demás, y que la deellos, asimismo, depende de nosotros; dado que, desde elcompromiso la búsqueda de la libertad como fin implica labúsqueda de la de los otros, igualmente, como fin.

La tercera objeción afirma que los valores del existencialista no sonserios porque son elegidos. A esta crítica Sartre responde que siDios no existe alguien debe inventar los valores y atribuirlesun significado. “La vida a priori no tiene sentido” puestoantes de que el ser humano exista no hay vida, ésta surge conél, por tanto, antes no hay valores. Estos aparecen cuando vamoseligiendo, pues el valor se muestra en lo que elegimos. Ahíradica, precisamente, la libertad y la responsabilidad del serhumano; hemos de ser conscientes de que con nuestras eleccionesconvertimos algo en valioso para los demás, por lo que hemostener mucho cuidado con lo que elegimos.

3.11. EL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO

25

EL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO

Sartre termina con la afirmación de que el existencialismoes un humanismo. Primero distingue entre dos tipos de humanismo:uno clásico y otro existencialista. El humanismo clásico es unateoría que toma al hombre como fin y como valor superior. Segúneste humanismo le atribuimos un gran valor al genérico “hombre”en función de los actos más grandiosos que han realizado algunoshombres. Para Sartre estas consideraciones son absurdas porqueno debemos creer que exista una humanidad a la que haya querendir culto. El culto de la humanidad puede llevarnos, incluso,al fascismo; por ello no es deseable este humanismo cerrado. Porotra parte, el ser humano está siempre realizándose,proyectándose y saliendo fuera de sí. El hombre es rebasamientocontinuo; no está encerrado en sí mismo, sino presente en ununiverso humano, buscando fuera de sí sus fines o susrealizaciones. Este es el humanismo existencialista que defiendeSartre. En consecuencia, aunque en el humanismo existencialistael único legislador es el hombre y, en el desamparo, él se eligea sí mismo, proyectándose fuera de sí es como se realiza comohumano.

Por último, es preciso señalar que el existencialismo no esun ateísmo en el sentido de que no se agota en demostrar queDios no existe, pues aunque existiera Dios, estos presupuestosno cambiarían. El problema no reside en la existencia de Diossino en que el hombre se encuentre a sí mismo y se dé cuenta deque no hay nada que pueda salvarlo de sí mismo, esto es, de sulibertad y responsabilidad. Por lo tanto el existencialismo esun optimismo, una doctrina de acción.

 

26

EL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO

4. VALORACIÓN CRÍTICA: ANÁLISIS DE LAMORAL EXISTENCIALISTA

Hay varios conceptos dentro de la teoría existencialista quela convierte en una filosofía estrictamente moral. Desde elprincipio hasta el final se construye como una ética de laresponsabilidad, del compromiso, de la libertad con los otros,de la valentía, del no a las excusas, de la solidaridad, del unomismo pero atendiendo al mundo, a los demás.

Parece acertado que parta de la negación de la existencia deDios para afirmar la existencia del hombre como la únicahipótesis. Es cierto que si existe Dios no puede existir elhombre. Si Dios no está, sólo existe el ser humano, su vida y loque quiera hacer él con ella. Indudablemente, la idea de Diospuede dar tranquilidad y confianza a un ser humano, desvalido,pues la existencia de Dios implica que parte del azar y de laincertidumbre de los asuntos humanos se reducen. Diosproporciona confianza al que cree y sirve para delegarresponsabilidades y para crear una autoconciencia poderosa en laque nos atribuimos una importancia desmesurada. Sirve parasalirnos del curso de la evolución humana y colocarnos porencima de todo lo que hay en el universo e intentar someterlo anuestro control. Dios y las creencias religiosas, surgidas de lanecesaria simbología del ser humano, proporcionan lasgarantías necesarias para que el ser humano piense que está enel camino correcto y no se dé cuenta de su autocomplacencia yvanidad desmedida.

En este sentido, parece acertado que Sartre deduzca de unapostura atea, una filosofía moral basada en la responsabilidad,en el cuidado de nuestros actos por lo que pueda repercutir enel otro, y en la absoluta asunción de la libertad como base paratoda realización humana. Resulta coherente todo el pensamientosartriano, y más si se enmarca en el contexto histórico de laSegunda Guerra Mundial y de toda la barbarie que supuso ésta.En este contexto se hace más evidente que nadie debe protegerseen excusas vanas para no asumir los errores cometidos.

Quizá el aspecto que me parece más revisable del pensamientode Sartre es la negación absoluta que hace de toda

27

EL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO

determinación. Se puede aceptar que somos libres y que, incluso,en condiciones extremas, siempre hay un camino; pero, no creoque todo el mundo pueda enfrentarse a su proyecto de vida en lasmismas condiciones y que los caminos y las opciones sean igualde amplias para toda la humanidad. Dentro del concepto delibertad incluiría el margen de determinaciones de que disponecada uno; así, en la actualidad, mientras unos pueden disfrutarde múltiples opciones, por lo que sus decisiones pueden seradoptadas desde una amplia libertad, y por tanto asumir laresponsabilidad, otros tienen unos márgenes de acción mucho másrestringidos. En consecuencia, se podría argumentar, entonces,que la responsabilidad de cada persona debería de serproporcional a los límites en los que se desarrolla la libertadde cada cual. Si esto fuera así se entraría en el terreno delrelativismo moral, lo que, en principio parece contradecir elmensaje de Sartre. Sin embargo, hablar de libertad, de decisión,de actos, de responsabilidad, de mala fe, sin tener en cuentalas múltiples circunstancias, algunas quizá determinantes yfrustrantes, en las que se pueda encontrar parte de lahumanidad, cuando es arrojada a la vida en un entorno hostil,que no ha querido, quizá sea apuntar al vacío, o pensar desde elabismo para clases medias privilegiadas.

28

EL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO

5. BIBLIOGRAFÍA

Carlos Gómez (ed.). Doce textos fundamentales de la Ética del siglo XX. Madrid. Alianza Editorial. 2002.

Javier Echegoyen Olleta. Historia de la Filosofía. Volumen III. Madrid. Enidumen. 1997.

Biemel, Walter. Sartre. Barcelona. Salvat, 1995.

Cohen-Solal, Annie. Sartre. Barcelona. Edhasa, 1990.

Nicolás Abbagnano. Historia de la Filosofía. Barcelona. Horas, S.A., 1982.

http://www.alcoberro.info

http://www.vicaro.com

http://www.e-torredebabel.com

29