Intervención en la Real Fábrica de Orbaizeta

51
Fase 1 de intervención en la “Real Fábrica de Armas” de Orbaizeta. memoria general Mercedes Sz-Marco, arquitecta - Miguel Monreal, arquitecto - TRAMA, arqueólogos - BEINKE, consultores turismo. 1 Viejos muros de la fábrica de armas de Orbaiceta, sobrevividos repeliendo mil tormentas de fuego y guerra. Solitarios, como humildes testigos de una historia maltrecha. Acariciando su erguida presencia en su eterno camino, el arroyo, huidizo fluye sin pausa, melancólico enamorado de las piedras y el pasado, engalanando el cauce sombrío de verde humedad. Y el murmullo del agua encuentra allí la seducción de su propio eco. Sólida fortaleza que emana recia personalidad: rota imagen de nuestra desgarrada existencia, entre el deseo y la impotencia. Vientre sufriente del que va manando el viejísimo y fatigado dolor de nuestro no ser. Y en cotidiana soledad, recóndita e íntima, sin nadie percatarse, los viejos recuerdos de hierro, armas y fuego se esparcen en coplas y murmullos por la savia de los árboles que tienen sus raíces en los muros de piedra. ... Y la abubilla canta en el bosque de Iratí.

Transcript of Intervención en la Real Fábrica de Orbaizeta

Fase 1 de intervención en la “Real Fábrica de Armas” de Orbaizeta. memoria general

Mercedes Sz-Marco, arquitecta - Miguel Monreal, arquitecto - TRAMA, arqueólogos - BEINKE, consultores turismo. 1

Viejos muros

de la fábrica de armas de Orbaiceta,

sobrevividos repeliendo

mil tormentas de fuego y guerra.

Solitarios,

como humildes testigos

de una historia maltrecha.

Acariciando su erguida presencia

en su eterno camino,

el arroyo, huidizo fluye sin pausa,

melancólico enamorado de las

piedras y el pasado,

engalanando el cauce sombrío

de verde humedad.

Y el murmullo del agua encuentra allí

la seducción de su propio eco.

Sólida fortaleza que emana

recia personalidad:

rota imagen

de nuestra desgarrada existencia,

entre el deseo y la impotencia.

Vientre sufriente del que va manando

el viejísimo y fatigado dolor

de nuestro no ser.

Y en cotidiana soledad,

recóndita e íntima,

sin nadie percatarse,

los viejos recuerdos

de hierro, armas y fuego

se esparcen en coplas y murmullos

por la savia de los árboles

que tienen sus raíces

en los muros de piedra.

... Y la abubilla canta

en el bosque de Iratí.

2

Benito Lertxundi.

Fase 1 de intervención en la “Real Fábrica de Armas” de Orbaizeta. memoria general

Mercedes Sz-Marco, arquitecta - Miguel Monreal, arquitecto - TRAMA, arqueólogos - BEINKE, consultores turismo. 3

INDICE DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN.

1.1. Antecedentes.

1.2. Autores del Proyecto.

1.3. Objeto del trabajo.

1.4. Documentación relacionada.

2. PAUTAS DE INTERVENCIÓN.

2.1. Pautas de la intervención turística.

2.2. Pautas de intervención arquitectónica.

2.2.1. Pautas generales de rehabilitación

2.2.2. Pautas de intervención en el Palacio.

2.2.3. Pautas de intervención en la Fábrica.

Pautas de intervención en el recorrido de la 1ª fase:

2.3. Pautas para el estudio arqueológico.

3. CONTENIDO.

3.1. Proyecto turístico.

A) Antiguo Palacio

B) Ruinas De La Real Fábrica De Armas

C) El Río Legarza

“Aventura Por El Río Legarza”

3.2. Proyecto de obras.

3.2.1. Documentación.

Rehabilitación del Palacio

Fábrica de Armas

3.2.2. Programa.

Palacio:

4

Descripción:

Fábrica de Armas:

Propuestas relacionadas:

3.2.3. Superficies.

a. Palacio

b. Actuaciones en la Fábrica:

3.3. Proyecto arqueológico.

2.3.1. La prospección del entorno de la fábrica y su entorno:

2.3.2. Excavación arqueológica.

La 1ª fase de Intervención arqueológica

El objeto de la 2ª fase de intervención arqueológica es la transformación del mineral de hierro en munición.

En la 3ª fase de intervención arqueológica se estudian los

2.3.3. Señalización y divulgación.

4. FASES DE ACTUACIÓN.

4. FASES DE ACTUACIÓN.

4.1. Criterios para el establecimiento de fases.

4.2. Fase 1: Obras y apertura.

Proyectos:

Obras:

Iniciativas turísticas:

Adquisiciones/permutas:

Arqueología:

4.3. Fase 2: Consolidación de la oferta turística.

Proyectos:

Obras:

Iniciativas turísticas:

Adquisiciones/permutas:

Arqueología:

4.4. Fase 3: Ampliación oferta turística 1.

Proyectos:

Obras:

Iniciativas turísticas:

Adquisiciones/permutas:

Arqueología:

Fase 1 de intervención en la “Real Fábrica de Armas” de Orbaizeta. memoria general

Mercedes Sz-Marco, arquitecta - Miguel Monreal, arquitecto - TRAMA, arqueólogos - BEINKE, consultores turismo. 5

4.5. Fase 4: Ampliación oferta turística 2.

Proyectos:

Obras:

Iniciativas turísticas:

Adquisiciones/permutas:

Arqueología:

4.6. Fase 5: Ampliación oferta turística 3, finalización.

Proyectos:

Obras:

Iniciativas turísticas:

Adquisiciones/permutas:

Arqueología:

4.7. Cronograma.

5. LOGO.

6. PRESUPUESTO GENERAL.

6.1. Turismo:

6.2. Arquitectura

6.3. Arqueología

6.4. Resumen de presupuesto

6. PRESUPUESTO GENERAL.

6.1. Turismo:

6.2. Arquitectura

6.3. Arqueología

6.4. Resumen de presupuesto

7. CONCLUSIÓN

6

Fase 1 de intervención en la “Real Fábrica de Armas” de Orbaizeta. memoria general

Mercedes Sz-Marco, arquitecta - Miguel Monreal, arquitecto - TRAMA, arqueólogos - BEINKE, consultores turismo. 7

1. INTRODUCCIÓN.

1.1. Antecedentes.1

El conjunto formado por la “Real Fábrica de Armas de

Orbaizeta”, integrado por el núcleo de la propia fábrica y

todo el conjunto de caminos, minas y cursos de agua que

formaron parte del sistema fabril, constituye una parte muy

importante del patrimonio histórico y cultural del Valle de

Aézkoa.

Construido en el siglo XVIII en el lugar donde se asentaba una

antigua ferrería medieval, y en funcionamiento hasta finales

del XIX, fue determinante en la vida del Valle durante la

época en que estuvo en funcionamiento. Su abandono hasta el día de hoy ha dado

paso a la progresión del bosque que poco a poco recupera un lugar entre los viejos

muros acelerando su deterioro.

Dado el valor histórico del lugar, la Junta del Valle de Aézkoa y el Gobierno de

Navarra suscribieron en 2007 un Convenio2 para desarrollar los estudios y proyectos

necesarios para la posterior ejecución de las obras que procedan para recuperar,

poner en valor y mostrar al público interesado éste exponente del patrimonio

histórico del Valle de Aézkoa y de Navarra.

Dicho Convenio surgió como apoyo por parte del Gobierno de Navarra al Desarrollo

Integral del Pirineo, en desarrollo de las líneas de actuación derivadas del Plan

Estratégico del Pirineo, en concreto de su Eje 2 “Promoción del turismo y el ocio.

Promoción y diversificación de la actividad económica”. Ésta línea recoge, entre

otros proyectos, la “Recuperación y rehabilitación del conjunto formado por el

entorno y las edificaciones correspondientes a la antigua Real Fábrica de Municiones

1 Grabado Enciclopedia: “Extracción y lavado de mineral”

2 Ver Anejo 1

8

de Hierro de Orbaitzeta”. Dicho proyecto ya había sido contemplado en el “Plan de

Uso y Gestión de la Selva de Irati”, integrado en el Plan Estratégico del Pirineo.

El 30 de Abril de 2007 se incoó expediente de Declaración de Bien de Interés Cultural

a favor del conjunto de la Fábrica de Armas, con categoría de conjunto, con todos

los elementos propios de su actividad que forman parte de su historia. El expediente

llegó a término en 2008, fecha en la que la Fábrica fue declarada Bien de Interés

Cultural.3

Como consecuencia del Convenio, en Mayo de 2008 el Pleno de la Junta General

del Valle de Aezkoa convocó un concurso para el desarrollo de propuestas

relacionadas y estudio de viabilidad del conjunto de la “Real Fábrica de Armas de

Orbaizeta”, adjudicado el 9 de Septiembre de 2008.

1.2. Autores del Proyecto.4

Los autores del anteproyecto son Mercedes Sánchez-Marco

Sancho, arquitecta, adjudicataria del Concurso, con el equipo

formado por los siguientes profesionales:

o Miguel Monreal Vidal, arquitecto.

o BEINKE, consultores de turismo.

o Gabinete Trama, responsables de arqueología e investigación

histórica.

Asesorados por:

o INARQ, ingenieros de instalaciones.

o Fermín Izco, de Ekilan, ingeniero de montes,

o Víctor Biurrun Aramayo, arquitecto técnico.

o Luis Eduardo Oslé, historiador militar.

o Oscar Landa-Arroitajáuregui, ingeniero estructuras.

3 Ver Anejo 2

4 Grabado Enciclopedia: “lavado de mineral”

Fase 1 de intervención en la “Real Fábrica de Armas” de Orbaizeta. memoria general

Mercedes Sz-Marco, arquitecta - Miguel Monreal, arquitecto - TRAMA, arqueólogos - BEINKE, consultores turismo. 9

1.3. Objeto del trabajo.5

Inicialmente el objeto del trabajo era el desarrollo de la

propuesta presentada al Concurso “para el desarrollo de

propuestas relacionadas y estudio de viabilidad del conjunto de

la “Real Fábrica de Armas de Orbaizeta”, con el contenido

ofertado en el mismo.

La consulta realizada a los técnicos de la mesa de contratación

del concurso, así como la entrega previa del anteproyecto y del

proyecto básico, y la reflexión habida dentro del propio equipo

de trabajo, enriquecida por la toma de datos y por la opinión de los miembros de la

Junta del Valle, ha llevado a eliminar algunas de las propuestas e incorporar otras

nuevas que hicieran más viable el proyecto.

Desde la convicción de que el proyecto de rehabilitación debe apoyarse en la

puesta en uso del edificio o conjunto sobre el que se ha de actuar, la viabilidad de la

Real Fábrica de Armas de Orbaizeta como centro de interpretación y polo de

atracción turística ha sido el objeto primordial de éste Proyecto. Un Proyecto global

de intervención con suficiente interés y atractivo que asegure una un uso que haga

recobrar vida al conjunto dará sentido a la actuación de rehabilitación. En el caso

contrario, la obra rehabilitada, a falta de mantenimiento, en pocos años volverá a

deteriorarse.

Apoyándose en éste renacer de la actividad en el centro, de la mano de su

desarrollo turístico, el proyecto de arquitectura pretende favorecer la lectura de los

edificios y ruinas que formaron el conjunto, para poder interpretarlo, con el máximo

respeto al lugar y a su historia, rehabilitando las edificaciones cuyo uso esté previsto

en el proyecto turístico.

Aunque ubicada en Orbaizeta, la Fábrica de Armas debe seguir siendo un elemento

importante de actividad y desarrollo para todo el Valle de Aézkoa, fomentando el

recorrido de los visitantes por el resto del valle, dando cabida a diversas iniciativas ya

existentes y contando con los propios recursos del Valle.

5 Grabado Enciclopedia:”Calcinación mineral de hierro”

10

En las bases del Concurso se establece que el ámbito del proyecto se circunscribe a

las ruinas, entorno y Palacio de la Fábrica, se considera, sin embargo, que el sistema

fabril supera ampliamente los límites establecidos y, aunque por razones obvias no se

actúa sobre el conjunto de caminos, minas y cursos de agua que en su día

alimentaron la fábrica, se han incorporado al proyecto como objetos de estudio y de

prospección arqueológica para tener un conocimiento más completo de la fábrica,

y como elementos que pueden aumentar el atractivo turístico del lugar, como

“recorridos de senderismo a realizar desde la fábrica”, sin apenas inversión.

El proyecto, por lo tanto, contempla la puesta en marcha de la Fábrica de Armas de

Orbaizeta como Centro de atracción turística. En él se examinan los aspectos

arqueológicos y de desarrollo turístico, además de las obras de rehabilitación del

Palacio y las necesarias para la habilitación de un circuito perimetral a la Fábrica

desde el que se puede ver e interpretar los elementos que conforman las ruinas de la

antigua Fábrica de Armas.

Entorno de la Fábrica de Armas.

Fase 1 de intervención en la “Real Fábrica de Armas” de Orbaizeta. memoria general

Mercedes Sz-Marco, arquitecta - Miguel Monreal, arquitecto - TRAMA, arqueólogos - BEINKE, consultores turismo. 11

1.4. Documentación relacionada.6

Para el desarrollo del presente proyecto se ha tenido en cuenta

la abundante documentación histórica sobre la Fábrica de

Armas, en concreto:

o Plan de uso y gestión del eco-destino Irati – Antar

Estrategias Creativas -2006-

o Plan de interpretación del Valle de Aézkoa –

Jorge Morales -2005.

o Propuesta de bases técnicas del LIC

Roncesvalles-Irati – Gestión Ambiental de Viveros y Repoblaciones de Navarra

SA - Pamplona septiembre de 2007.

o “La Real Fábrica de Orbaiceta (Navarra). Arqueología Industrial y Campos de

Trabajo, 1986-1991” Sánchez Delgado, Ana Carmen. Trabajos de Arqueología

nº 15, 2001

o Intervención arqueológica en la Real Fábrica de Armas de Orbaizeta

(Navarra) – Mª Inés Tabar Sarries y Ana Carmen Sánchez Delgado – Revue

d’Histoire Industrielle des Pyrénées Occidentales 1/2006 Págs. 93-114

o Las Reales Fábricas de Eugui y Orbaizeta. Aurora Rabanal Yus. Departamento

de Educación y Cultura. Gobierno de Navarra. Pamplona 1987

o Arqueología Industrial. La Fábrica de Armas de Orbaizeta – Sánchez Delgado

A.C y Unzu Urmeneta M. - Revista de Arqueología nº 89. Madrid 1988

o Decreto Foral 87/2008, de 15 de julio, por el que se declara Bien de Interés

Cultural el conjunto denominado Fábrica de Armas de Orbaitzeta, sito en

Orbaitzeta (Navarra), con todos los elementos propios de su actividad y que

forman parte de su historia.

o Itinerarios por Navarra. Montaña, Floristan Samanes, A., Pamplona, 1979.

o Catálogo Monumental de Navarra, IV**. Merindad de Sangüesa, García, M.

C., Orbe, M., Domeño, A., Pamplona.

6 Grabado Enciclopedia: “Rueda de lavado de mineral”

12

o Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de

Ultramar. Madoz, P., , Madrid, 1845-1850. Navarra, Valladolid, 1986.

o Diccionario de antigüedades del Reino de Navarra, Yanguas y Miranda,

J.140. 3a Ed. Pamplona, 2000.

Fase 1 de intervención en la “Real Fábrica de Armas” de Orbaizeta. memoria general

Mercedes Sz-Marco, arquitecta - Miguel Monreal, arquitecto - TRAMA, arqueólogos - BEINKE, consultores turismo. 13

2. PAUTAS DE INTERVENCIÓN.

2.1. Pautas de la intervención turística.7

El enfoque turístico con el que se aborda la puesta en valor del

Conjunto de la Real Fábrica de Armas de Orbaizeta, pretende

lograr el posicionamiento de este proyecto y futuro producto

en el panorama turístico de Navarra (segmento de turismo

cultural y de naturaleza) además de posibilitar al mismo tiempo

una rentabilidad socioeconómica en su entorno. Se pretende

que la fábrica, que funcionó hasta el siglo XIX, vuelva a la

actividad convertida en un foco de atracción turística que

dinamice también al resto de los pueblos del Valle de Aezkoa, dirigiendo a los turistas

que reciba hacia otros puntos de interés de la zona y aunando en ella a todas

aquellas iniciativas privadas que puedan surgir en el valle y que de alguna manera

complementen la oferta del centro.

Tal y como se recoge en el documento de turismo, la propuesta tiene en cuenta

documentos estratégicos de referencia como el Plan de Turismo Español Horizonte

2020 y el Plan Integral de Marketing de Turismo de Navarra como herramientas de

planificación de los productos y posicionamiento en los mercados en base al valor y

potencialidad de los recursos.

Al margen de los fundamentos teóricos es necesario insistir en que el éxito de este

proyecto dependerá de:

Una apuesta clara por parte del sector público implicado en el proyecto y una

planificación a medio y largo plazo del mismo.

La capacidad de responder con un modelo de desarrollo turístico sostenible a la

demanda real y potencial, con productos adaptados y orientados al turista.

La fórmula de gestión elegida.

7 Grabado Enciclopedia: :”Haut fourneaux XVIII”

14

Relacionado con el apartado anterior, de la capacidad de visionar y desarrollar

diferentes unidades de negocio: servicios turísticos guiados, programas de turismo

activo, bar, tienda, captación de incentivos, etc. como vía de financiación

necesaria.

El apoyo que reciba por parte de los vecinos del Valle de Aezkoa: en la fábrica

se produjeron, además de bombas, múltiples objetos no destinados al uso bélico,

tales como chapas para pavimentos, tejas, estelas funerarias, e incluso el propio

frontón del lugar. Actualmente, en todo el valle se pueden encontrar estos

objetos, así como fotografías relacionadas con la fábrica. Sería recomendable

que todos ellos pasaran a engrosar el contenido del Museo, de acuerdo a las

figuras legales establecidas (cesión, donación, etc), que serían estudiadas en

cada caso particular. Para lograr esta implicación local, se ha previsto el diseño y

ejecución de un Plan de Comunicación Interna.

El Plan de Promoción Turística compuesto por el Plan General y el Plan de

Mercados, que marcará las líneas estratégicas de la comunicación del proyecto,

definirá los diferentes públicos objetivo y concretará las acciones de promoción

más adecuadas para llegar a ellos y convertirlos en visitantes reales.

El objetivo final del presente proyecto es la rehabilitación, acondicionamiento y

puesta en valor turístico del conjunto de la Real Fábrica de Armas de Orbaizeta,

adecuando sus diferentes edificios y espacios para su uso turístico-cultural, de

manera global e integrada en el espacio, respetando en todo momento el entorno

en el que están inmersos. Un planteamiento acorde al objetivo señalado en el

concurso del que este equipo ha sido adjudicatario.

Se trata de llevar a cabo un proyecto global que intervenga sobre todos los

elementos del conjunto: ruinas, resto de edificios del entorno, caminos, minas, cursos

del agua, etc. con el fin de obtener como resultado un producto turístico articulado y

atractivo para el visitante.

El proyecto de uso turístico previsto está enfocado al desarrollo de dos segmentos

turísticos con una clara potencialidad:

Turismo Cultural, en torno a los trabajos de investigación arqueológica y de

acuerdo a un planteamiento de “yacimientos visitables”/”abierto por obras”, en

la línea de otros proyectos semejantes exitosos como el de la Catedral de Santa

María, de Vitoria-Gasteiz.

Fase 1 de intervención en la “Real Fábrica de Armas” de Orbaizeta. memoria general

Mercedes Sz-Marco, arquitecta - Miguel Monreal, arquitecto - TRAMA, arqueólogos - BEINKE, consultores turismo. 15

Turismo de Naturaleza. El entorno de la Real Fábrica de Orbaizeta y su ubicación

en plena la Selva de Irati, hacen que el conjunto presente un alto potencial en

este segmento.

En lo referente a la definición de los contenidos del futuro Centro de Acogida y

Museo de la Real Fábrica de Armas de Orbaizeta se ha tenido en cuenta:

1. La historia humana, de la fábrica y de su entorno próximo.

2. La naturaleza que rodea este monumento.

3. La atracción que estos dos elementos (la historia y el entorno natural) por

separado y combinados puedan ejercer sobre los diferentes tipos de visitantes

objetivos.

4. La demanda turística existente hoy en día en el Valle de Aezkoa.

2.2. Pautas de intervención arquitectónica.8

2.2.1. Pautas generales de rehabilitación

Toda actuación de rehabilitación se apoya en un profundo

conocimiento del objeto de la intervención. El estudio arqueológico

del Palacio ha modificado el programa previsto, y el proyecto de

intervención en el interior de la fábrica, pospuesto a la realización de

un estudio topográfico previo, se realizará tras la prospección arqueológica de las

diferentes zonas. La toma de datos, el estudio histórico, la documentación y planos

encontrados en archivos han sido y serán en las sucesivas fases la guía para la

intervención en la fábrica.

Las propias ruinas, el entorno, nos proporcionan las claves para la actuación sobre

ellas: debemos dejarlas hablar. Así, el planteamiento de la pasarela sobre el río no

hace sino recoger lo que las ruinas nos cuentan: se aprecian aún los apoyos de la

anterior pasarela, su anchura, su posición sobre los arcos, y nosotros lo incorporamos

al proyecto.

8 Grabado Enciclopedia: “Herramientas”

16

La intervención en la Fábrica se plantea en un plazo de diez años, priorizando la

calidad de las actuaciones, de acuerdo con el alto valor del entorno natural en el

que nos encontramos.

La intervención propuesta, tanto en el Palacio como en la Fábrica, forma parte de la

interpretación del espacio, de los oficios y artesanos que colaboraban en el

funcionamiento de la fábrica. El Palacio se ha rehabilitado recuperando aquellos

elementos que lo caracterizaban como tal, recreando la gran escalera

desaparecida, y el primer piso como planta principal del edificio. La pasarela

propuesta dentro del circuito turístico quiere recrear el paso desde las carboneras

hacia los hornos, por donde introducían el carbón.

Las soluciones constructivas empleadas respetan las técnicas y materiales usados en

el proyecto original, buscando un equilibrio con el objetivo a cumplir. Así, en el

Palacio se mantiene el sistema estructural de forjados de madera, y en la Fábrica los

suelos de piedra y ruejo, la madera en las pasarelas, la mampostería en las zonas

dañadas. Sin embargo, en aquellos muros o testeros que se levantan para una mejor

interpretación del conjunto, se diferencia la nueva actuación mediante obra

cerámica revocada, que permite la lectura de lo que fueron aquellos muros, cuyo

mampuesto de sillarejo estuvo recubierto de mortero, con una menor inversión y

acentuando su carácter de edificios “utilitarios” o “fabriles”.

El proyecto de 2008 refleja las recomendaciones dadas a los constructores del siglo

XVIII: rigor funcional, empleando “la menor cantidad en ningún adorno ni obra

superfluo”. La elección de materiales se adecúa también a las indicaciones que

recibieron: piedra, madera, pizarra.

En la actuación propuesta se compatibiliza el respeto a las técnicas y materiales

empleados con una concepción actual de la arquitectura.

Han sido descartados del programa los elementos que pudieran suponer una

intervención traumática en el edificio, alejándose del espíritu de la construcción

inicial.

Se ha proyectado la menor intervención posible para hacer viable la

implementación del programa, evitando cualquier actuación irreversible. El resto de

la actuación en las ruinas de la Fábrica ha sido programada en sucesivas fases a lo

largo de un periodo de ocho años.

Conscientes de las dificultades presupuestarias, la intervención arquitectónica se

centra en las actuaciones imprescindibles para conseguir un centro atractivo desde

el punto de vista turístico, posponiendo otras intervenciones a sucesivas fases.

Fase 1 de intervención en la “Real Fábrica de Armas” de Orbaizeta. memoria general

Mercedes Sz-Marco, arquitecta - Miguel Monreal, arquitecto - TRAMA, arqueólogos - BEINKE, consultores turismo. 17

Se propone la integración del núcleo de población existente, dejando un espacio

para que la iniciativa privada contribuya al desarrollo del lugar. A éste respecto sería

conveniente establecer medidas de apoyo a la iniciativa privada para la realización

de obras que contribuyan a la rehabilitación del conjunto, tanto en la edificación

existente como en los espacios privados que se pudieran reconstruir. Así mismo, el

proyecto contempla incorporar la actividad existente mediante la realización, previo

acuerdo con los propietarios, de visitas a la quesería, o la incorporación de productos

lácteos a la tienda proyectada.

Tanto en el Palacio como en la Fábrica, se ha perseguido minimizar el impacto de la

actuación prevista, manteniendo el aspecto de la Fábrica de “ruina”, pero

convirtiéndola en una “ruina domada”, pero que se pueda leer e interpretar, que se

pueda entender el uso que tuvieron éstas ruinas y el proceso de fabricación del

hierro y las balas. Se ha trabajado la accesibilidad universal en su planteamiento, de

forma que las personas con diversidad funcional - discapacidad física, visual,

auditiva, intelectual u orgánica, temporal o permanente-, puedan disfrutar de este

singular recurso con total seguridad, aportando al mismo tiempo una mayor calidad

y confort para el resto de las personas. Queda sin embargo pendiente para la

segunda fase, la comunicación entre los dos principales niveles de la fábrica,

evitando de éste modo la cuesta de acceso al nivel de la plaza.

2.2.2. Pautas de intervención en el Palacio.

Se concibe el Centro de Acogida y Museo como un espacio dinámico, que

albergue diversas iniciativas destinadas a dar vida a la Fábrica de Armas de

Orbaizeta, y cuyo programa se adapte al ritmo de las obras que se vayan realizando

en el conjunto.

Por lo tanto, el edificio debía ser un espacio adaptable a los sucesivos usos que se

prevean en el misma.

Se propone una intervención que no comprometa futuras actuaciones en el mismo,

ya que una vez consolidadas las ruinas y rehabilitada la antigua cerrajería, se prevé

la ubicación del museo dentro de la propia fábrica. El Palacio podría ampliar

entonces su superficie hostelera, quedando parte de su espacio disponible para otros

usos: restaurante, salas de reuniones, etc.

18

Los servicios ocupan la planta de semisótano, dejando en las plantas superiores

únicamente los muros de carga. La planta baja se dedica a aquellas actividades de

mayor uso, como son la oficina de información y el bar. Las plantas superiores se

dedican las diversas actividades museísticas, con una gran sala multiusos para

acoger eventos, empresas, audiovisuales, etc. Una amplia escalera de peldañeado

muy cómodo, une las plantas superiores y sirve de comunicación principal del

edificio, pasando el ascensor a una posición lateral para fortalecer el carácter de

espacio unitario del espacio.

La toma de datos realizada confirmó el carácter palaciego de la edificación que se

quiere reforzar con la intervención propuesta, recuperando elementos que le dan

éste carácter, como son las escaleras, chimeneas, etc.

Dentro de la idea de accesibilidad total de la Fábrica de Armas, se plantea la

eliminación de barreras arquitectónicas, mediante la creación de un acceso

posterior para minusválidos que comunica directamente con el ascensor. Se eliminan

los obstáculos que puedan limitar el acceso.

La carpintería de armar de la estructura de la cubierta, el actual pavimento de

tablas de roble, la estructura y bovedillas de los forjados, se incorporan al espacio

museístico como muestra de una manera de construir propia del Valle, de éste modo

el contenedor-museo se convierte en una pieza museística más.

Los ventanales del espacio multiusos ofrecen una vista del conjunto de la fábrica,

creando una interacción entre el espacio del museo y el espacio objeto de

exposición. En la fachada posterior, el bosque penetra a través de los cristales y se

incorpora también al contenido del museo.

La actuación en el edificio refuerza su actual carácter “bioclimático”: bien orientado,

relega al Norte cocina, y escalera, y los huecos a sur tienen unas mayores

dimensiones con contraventanas exteriores para protección solar y ventanillos

interiores para oscurecimiento y aislamiento nocturno. Se aprovecha la gran inercia

térmica de los muros.

El proyecto se ha planteado en términos de sostenibilidad, utilizando en primer lugar

los propios materiales existentes en el mismo, y, cuando ha sido necesario sustituirlos,

otros existentes en la zona como son la lana de oveja en los aislamientos y la madera

en la estructura y revestimientos. El acero esta muy presente en todo el interior del

edificio, como no podía ser menos en el lugar.

Fase 1 de intervención en la “Real Fábrica de Armas” de Orbaizeta. memoria general

Mercedes Sz-Marco, arquitecta - Miguel Monreal, arquitecto - TRAMA, arqueólogos - BEINKE, consultores turismo. 19

2.2.3. Pautas de intervención en la Fábrica.

El proyecto presentado corresponde a una primera intervención que haga factible la

realización de las visitas guiadas en condiciones de seguridad. El “Proyecto de

intervención en la Fábrica” a realizar sobre la toma de datos de las ruinas, deberá

revisar las pautas que aquí se plantean según los datos obtenidos.

Antes de intervenir en las ruinas, y para poder realizar la toma de datos, es necesario

desbrozar y limpiar, apoyándose en el proyecto redactado por Ikelan y sin que ello

suponga la eliminación de toda la vegetación, sino sólo de los elementos vegetales

que ocultan los muros o favorecen el avance de su deterioro porque sus raíces

dañan el mampuesto de piedra.

Las ruinas de la Fábrica de Armas de Orbaizeta están localizadas en el Monte

Aezkoa, nº 1 del Catálogo de Montes de Utilidad Pública de Navarra, y la actuación

en este espacio, ya invadido por la vegetación, debe estar guiada por el respeto al

valor del patrimonio, no sólo del arquitectónico sino también del natural.

Se pretende mantener el difícil equilibrio de preservar la belleza y magia de sus ruinas

y de su entorno, adaptándolas al uso turístico. Ésta segunda vida de la Fábrica

deberá frenar la desaparición de sus muros bajo la vegetación de un bosque que

amenaza con recuperar definitivamente el espacio que un día fue suyo.

El proyecto plantea contener la vegetación, consolidar los muros de la Fábrica y en

todo caso, en ocasiones muy puntuales, y dentro del recorrido a realizar en la visita

turística, rehacer exclusivamente aquellos elementos que se consideran

fundamentales para la comprensión e interpretación de la fábrica, preservando su

carácter de “ruina”: la intervención busca conservar en lo posible el aspecto

sugerente y evocativo que tiene toda ruina.

La consolidación de la fábrica de armas será objeto turístico en sí mismo. Se pretende

que el visitante “interprete” lo que fue la antigua fábrica, y, además, vea y entienda

la labor que se está realizando en las ruinas. Las verá desde arriba, y los paneles

explicativos expresarán no sólo lo que fue, sino también lo que está siendo la labor

arqueológica y de consolidación. Los recorridos propuestos dentro del espacio en

ruinas recuperan los trazados de pasos antiguamente existentes: la pasarela

planteada sobre el río en ésta primera fase se corresponde con el antiguo paso

20

desde las carboneras hasta la boca de los hornos. Posteriormente se recuperará el

paso trazado de la pasarela de transporte del mineral desde los depósitos de minas.

En fases sucesivas, conforme avance la actuación en el interior de la fábrica, el

recorrido turístico avanzará hacia el interior, llegando a ser, finalmente, un recorrido

exclusivamente por el interior de la Fábrica, accediendo directamente desde la

plaza y el Centro de Acogida.

Pautas de intervención en el recorrido de la 1ª fase:

La actuación sobre el recorrido de la fábrica tiene cuatro objetivos prioritarios:

o Seguridad de utilización del recorrido- El recorrido realizado por los visitantes

debe de estar libre de peligros y ser seguro, por lo que se actúa sobre todos

aquellos puntos que pueden suponer un riesgo. Los riesgos detectados son

los siguientes:

- Desprendimientos de cascotes o paramentos completos

- Caída a niveles inferiores

- Caída en el mismo nivel, por discontinuidades del pavimento.

o Accesibilidad del recorrido- El objetivo de que sea un recorrido totalmente

accesible, evitando en todo punto escalones. Cuando estos existen, se

proporcionan recorridos alternativos. En el caso de las escaleras existentes,

se procede a la colocación de barandillas.

o Consolidación de la ruina- El objetivo es detener la degradación de los

restos existentes. No solo se actuara sobre aquellos elementos con riesgo

para los visitantes, a los que se ha hecho referencia en el primer punto, si no

también sobre todos aquellos elementos reflejados en planos que

conforman el recorrido de la FASE 1.

o Entendimiento/lectura de la ruina- El objetivo final de la intervención es que

el visitante pueda llegar a comprender tanto el funcionamiento como su

historia como fábrica. Para ello, se recuperan algunos elementos y se

reconstruyen parcialmente algunos paramentos, con criterios que se

exponen más adelante.

Se ha buscado respetar los materiales que también se usaron en su día en la

fábrica: madera, piedra, acero, zahorras naturales de canteras de la zona,

materiales cerámicos, y morteros elaborados con base de cal (bastardos), evitando

en lo posible los hormigones.

Fase 1 de intervención en la “Real Fábrica de Armas” de Orbaizeta. memoria general

Mercedes Sz-Marco, arquitecta - Miguel Monreal, arquitecto - TRAMA, arqueólogos - BEINKE, consultores turismo. 21

La intervención determinada en proyecto, tiene como premisa su fácil

reconocimiento como intervención y su reversibilidad, dejando la puerta abierta a

futuras actuaciones con criterios diferentes a los expuestos en el presente proyecto.

Dada la extensión de la intervención, se proponen soluciones constructivas

concretas que teniendo en cuenta los objetivos y criterios expuestos, permitan

abordar la rehabilitación desde una perspectiva de viabilidad económica.

22

2.3. Pautas para el estudio arqueológico.9

La intervención que se plantea en la Real Fábrica de

Municiones de Orbaitzeta, al margen de los habituales

objetivos inherentes a toda excavación arqueológica, tendrá

la finalidad añadida de intentar acercar al visitante al trabajo

y a la labor desarrollada por los propios arqueólogos. El

propósito que se persigue es el de transformar la Fábrica de

Orbaitzeta en un yacimiento vivo. El espectador podrá

disfrutar en cada visita de un panorama diferente y de una

realidad cambiante. Esta fórmula ya se ha utilizado con éxito

en otros yacimientos arqueológicos, el ejemplo más cercano y emblemático es el de

la catedral de Santa María de Vitoria.

La colocación de pasarelas elevadas facilitará la contemplación de los lugares en los

que se estén realizando en cada momento las intervenciones arqueológicas.

También se diseñarán recorridos interiores, de forma que el visitante pueda acercarse

hasta las áreas de excavación, sin que interfiera en el buen desarrollo de estas

labores.

Para planificar el desarrollo de la intervención arqueológica y realizarla de forma

coherente y comprensible para el visitante, al tratarse de una Fábrica de Municiones,

se ha tomado como hilo conductor el ciclo del metal. Atendiendo a esta premisa se

han establecido, de forma provisional, tres fases de excavación arqueológica:

o Primera Fase. Obtención de metal de hierro

o Segunda fase. Transformación del hierro en munición

o Tercera fase. Mantenimiento de las instalaciones

9 Grabado Enciclopedia: “Carga de un horno y rueda de fuelles”

Fase 1 de intervención en la “Real Fábrica de Armas” de Orbaizeta. memoria general

Mercedes Sz-Marco, arquitecta - Miguel Monreal, arquitecto - TRAMA, arqueólogos - BEINKE, consultores turismo. 23

3. CONTENIDO.

El contenido del Proyecto, ya establecido en las bases del Concurso, responde a la

oferta presentada por el equipo. De la misma se ha eliminado, por indicación de la

Junta, el recorrido BTT, incorporando otros que se han considerado necesarios para la

realización del proyecto, como son:

o Ampliación del recorrido por el interior del río “recorrido aventura”

o Ampliación del recorrido al interior de la fábrica, por un corredor protegido.

o Puente peatonal paralelo al existente sobre el río Legarza existente.

Efectivamente existe ya un centro BTT, de iniciativa privada, en el entorno, aunque

sería conveniente darle cabida en el propio Centro de Acogida y Museo como se

indica en el proyecto turístico.

La ampliación del recorrido previsto en la fase 1 por el interior del río y de la fábrica

responde a la intención de aumentar el interés de la visita a la fábrica a la vez que se

abre una nueva vía para la financiación.

Actualmente el puente existente sobre el río Legarza, a la entrada a la Fábrica, está

previsto para el tráfico de vehículos. Se ha incluido una pasarela peatonal para

proteger el paso de los peatones. Desde la misma se accede a la escalera de

acceso al interior del río.

3.1. Proyecto turístico.10

El proyecto turístico presentado trata en primer lugar de

contextualizar el turismo en España y en Navarra, mediante el

análisis de dos documentos de referencia:

Plan de Turismo Español Horizonte 2020

Plan Integral de Marketing Turístico de Navarra

10 Grabado Enciclopedia: “Pasarela de madera”

24

A continuación, pasa a centrarse en el proyecto de puesta en valor de los dos

espacios principales del conjunto de la fábrica desde el punto de vista turístico:

El Palacio.

Las ruinas de la Real Fábrica de Armas.

Otro espacio importante dentro del proyecto turístico es el río Legarza.

A) Antiguo Palacio

Se perfila como Centro de Acogida al visitante, que tendrá dos funciones básicas:

proporcionar información turística al turista y convertirse en un centro integral de

turismo, que ofrezca un amplio abanico de actividades complementarias.

Respecto a su función de punto de información turística, teniendo en cuenta por un

lado el perfil del visitante que ya recibe la zona y por otro la vía de acceso para los

franceses, se propone que el centro disponga de toda la información posible sobre la

oferta turística existente en el Valle de Aezkoa, e incluso en las comarcas cercanas,

como el Valle de Salazar y el del Roncal, ya que todo ello configura un producto

turístico completo y atractivo para el visitante. Con ello no se cuestiona la ubicación

del centro de información en Aribe, sino que se quiere aprovechar la llegada de

turistas a la Fábrica y, en concreto, de aquellos que no pasan por Aribe, para dirigirlos

hacia otros puntos de interés de la zona.

En lo referente a la función de centro integral de turismo, la propuesta es que

funcione como un espacio activo y promotor de actividades. Orbaizeta ha de ser un

referente como espacio cultural y por las características de su entorno ha de aspirar

también a convertirse en un centro de actividades turísticas sostenibles y respetuosas

con el medio ambiente como las BTT, el senderismo o la observación de aves.

Lejos de suponer una competencia para las empresas establecidas en la zona, el

centro debería dar cabida a cualquier empresa dinamizadora que suponga una

ampliación de la oferta turística.

Asimismo, el centro dispondrá de salas para la celebración de reuniones de empresa,

talleres escolares y otras actividades que elevarán la ocupación en las épocas de

menor demanda turística y por ello también los ingresos.

Fase 1 de intervención en la “Real Fábrica de Armas” de Orbaizeta. memoria general

Mercedes Sz-Marco, arquitecta - Miguel Monreal, arquitecto - TRAMA, arqueólogos - BEINKE, consultores turismo. 25

Por último, el bar y zona de descanso ofertan un servicio inexistente en el lugar y

permiten la ampliación del tiempo de estancia de los visitantes.

Los objetivos del Centro de Acogida son los siguientes:

Que el visitante pueda formarse una idea clara de lo que es el Conjunto de la

Real Fábrica de Armas de Orbaizeta (el pasado, la situación actual y el

proyecto de futuro) para ello, además del punto de información y de las visitas

guiadas a la carta, contará con un espacio fundamental que es el Museo.

Ofrecer un concepto de atención turística integral, ya que unificará

información turística, un espacio expositivo y un espacio de descanso y

distensión como es el bar y la sala de estar anexa.

Ofertar una serie de servicios turísticos al visitante como visitas guiadas, alquiler

de material para la práctica de actividades de turismo activo: btt, senderismo,

observación de aves, etc.

Prestar otros servicios complementarios como el de tienda de productos típicos

y un pequeño bar.

Los principales espacios con los que cuenta el palacio son:

Punto de Información Turística

Tienda

Bar

Área de descanso

Préstamo de material de Turismo Activo

Museo de la Real Fábrica de Armas de Orbaizeta

Salas polivalentes

Aulas didácticas

Baños

Otros espacios de uso privado como almacenes, despacho, etc.

La distribución concreta de estos espacios dentro del palacio y su equipamiento

están ampliamente descritos en el documento de turismo.

26

B) Ruinas De La Real Fábrica De Armas

La convivencia de los trabajos arqueológicos con un programa de visitas dirigido a

diferentes colectivos goza de un gran éxito de público en monumentos de

referencia como la Catedral de Santa María en Vitoria-Gasteiz, que con su lema

“Abierto por obras”, se ha posicionado de forma destacada dentro del panorama

turístico y ha sido galardonada con numerosos premios y reconocimientos.

Este concepto permitirá a la Real Fábrica de Armas posicionarse dentro del

producto “Cultura en la Naturaleza”, descrito por el Plan Integral de Marketing

Turístico de Navarra y englobado bajo el paraguas de la marca fijada por dicho

plan: “Reyno de Navarra. Tierra de diversidad”.

En esta primera fase, se plantea realizar el “Recorrido 1” por el perímetro del edificio y

parte del interior de las ruinas. En total cuenta con 17 paradas interpretadas

mediante soportes que ilustran el circuito. El recorrido con todos sus puntos,

explicación y fotografías de cada uno de ellos, está especificado en el documento

de turismo.

Los puntos de mayor interés del “Recorrido 1” tendrán el acceso restringido y solo

será posible su visita de manera guiada. Éste se irá ampliando en sucesivas fases por

el interior de la fábrica, de acuerdo a la marcha de los trabajos de arqueología y

rehabilitación, tal y como queda grafiado en los planos que adjuntos. Una vez

completada la intervención en la fábrica, el recorrido turístico pasará a realizarse

únicamente por el interior de la misma.

C) El Río Legarza

El río Legarza tiene su protagonismo dentro del proyecto turístico, del mismo modo

que en su día lo tuvo en la historia y funcionamiento de la Real Fábrica de Armas. Así,

el “Recorrido 1” se complementa en el punto 10 con una escalera de bajada al río,

que proporciona una perspectiva completa de la arcada de la fábrica, muy

buscada por la mayoría de los turistas que la visitan, dado que se trata de la imagen

más publicitada y conocida del recinto, por ser la más espectacular.

“Aventura Por El Río Legarza”

Paralelamente al recorrido interpretativo, el proyecto turístico plantea un recorrido

alternativo y complementario, con un carácter más lúdico y de aventura. Este

recorrido sería de tipo restringido, y siempre a realizar en condiciones fluviales

Fase 1 de intervención en la “Real Fábrica de Armas” de Orbaizeta. memoria general

Mercedes Sz-Marco, arquitecta - Miguel Monreal, arquitecto - TRAMA, arqueólogos - BEINKE, consultores turismo. 27

adecuadas y bajo la supervisión de un guía. Comienza con la bajada al río por la

escalera situada en el punto 10 y continúa junto a uno de los muros y a lo largo del

río, bajo las grandes arcadas. La realización de este recorrido posibilita la

visualización de todo el sistema de desagües de la fábrica, y de la salida al río

Legarza del gran canal que discurre bajo el palacio y la plaza. El material necesario

para realizarlo (chaleco salvavidas y botas de agua), será facilitado por el propio

centro.

Las aquí expuestas son por tanto las líneas generales del contenido del proyecto

turístico, que se complementa además con otros apartados básicos como son:

- Datos sobre la demanda turística en Navarra y en el Valle de Aezkoa.

- Plan de Señalización Turística del conjunto.

- Propuesta de gestión del conjunto.

- Posibles vías de financiación para la ejecución del proyecto y su puesta en

marcha.

- Plan de viabilidad del centro durante el primer año de funcionamiento.

- Plan de promoción turística.

- Presupuesto del proyecto de puesta en valor turístico del conjunto.

3.2. Proyecto de obras.11

3.2.1. Documentación.

Se adjunta el proyecto visado de las obras a realizar, con la

documentación siguiente:

o Contenido del Proyecto: el establecido en las

bases del concurso, según los planos de

propuesta:

Memoria

Planos

Pliego de Condiciones

Presupuesto con precios descompuestos.

11 Grabado Enciclopedia: “Cerchas de madera”

28

Proyecto de Seguridad y Salud.

Plan de Control.

Rehabilitación del Palacio

o Rehabilitación de todo el Palacio según el programa establecido e intervención en

la zona trasera del edificio como acceso de minusválidos.

Fábrica de Armas

o Consolidación del recorrido 1 a la Fábrica de Armas:

Consolidación de muros.

Diseño de pasarela peatonal sobre 9 arcos del río Legarza.

Diseño de barandillas para protección de huecos accesibles desde recorrido 1.

Diseño de elementos de señalización

Acondicionamiento de dos aparcamientos a ambos lados de la carretera.

Acondicionamiento pasarela peatonal.

Escalera de acceso al río y colocación en el mismo de elementos de sujeción.

Estudio de la vegetación en las ruinas de la fábrica de armas de Orbaizeta.

3.2.2. Programa.12

El programa recoge las necesidades del Centro de Acogida y Museo en la fase

inicial de las obras, cuando no hay ninguna otra infraestructura en la Fábrica.

La solución adoptada en la Rehabilitación del Palacio, centrando todos los servicios

en la planta de semisótano, deja las plantas superiores libres de tabiquería y

adaptables a los cambios de programa.

La instalación de otros aseos en las plantas superiores, factible si el uso del edificio lo

aconsejase, supondría una disminución del espacio disponible y, por lo tanto, de la

rentabilidad del proyecto. Ésta falta de servicios se compensa con la facilidad de

acceso al semisótano por ascensor o por una escalera muy cómoda.

Palacio:

Planta de semisótano:

o Aseos

o Taquillas

o Limpieza

o Alquiler botas, chalecos, etc

o Despacho-disponible

12 Ver Planos en Anejo 3

Fase 1 de intervención en la “Real Fábrica de Armas” de Orbaizeta. memoria general

Mercedes Sz-Marco, arquitecta - Miguel Monreal, arquitecto - TRAMA, arqueólogos - BEINKE, consultores turismo. 29

o Vestuarios y duchas de personal.

o Almacén cocina.

o Instalaciones

o Almacén general

o Almacén documentación.

Planta baja:

o Oficina de atención al público e información.

o Tienda para venta de productos generales, turísticos y gastronómicos.

o Bar con pequeña cocina.

o Área de descanso.

Planta primera.

o Sala multiusos: exposiciones temporales, talleres familiares, reuniones de

empresa, etc.

o Taller grupos

o Recreación virtual de la fábrica

Bajo cubierta:

o Museo, maqueta, sala de los sentidos, recorrido virtual por la fábrica.

Descripción:

Planta de semisótano:

Las escaleras de acceso y distribuidor general, como en todas las plantas, ocupan la

parte central del edificio, con acceso al ascensor, situado en el espacio que

ocupaba el antiguo horno. La parte posterior del edificio está ocupada por los

almacenes y sala de instalaciones. En la parte delantera se ubican las zonas de

acceso del público: aseos y taquillas del público y zona de alquiler de botas de agua

y chalecos, además de un espacio disponible bien sea para la ampliación del

espacio destinado a alquiler o a la ubicación en el mismo de otra actividad. En el

interior quedan los vestuarios del personal.

Planta baja:

El zaguán, como el acceso posterior queda como espacio de transición entre el

exterior y el interior del edificio, colchón térmico contra el clima extremo del lugar. La

escalera actualmente existente se rehace, para cumplir con la normativa que

establece el C.T.E., con un trazado muy cómodo de modo que la mayor parte del

30

acceso al Centro de Interpretación se realice por la misma. La planta baja alberga

por un lado al centro de información y tienda, junto al ascensor, y por otro, la zona de

descanso, con una chimenea en la parte delantera y el bar, con su oficio con

montacargas desde el almacén, en la posterior.

Planta primera:

Recuperando el trazado de la antigua escalera, la que une la planta baja con la

superior, se desdobla en dos a partir del rellano. La sala principal, que ocupa toda la

parte delantera del edificio queda como un espacio multiusos y disponible para

poder utilizarlo para audiovisuales, reuniones de empresa, turismo de incentivos, cursos

para colegios, conferencias, etc. Los tabiques móviles y mamparas lo convierten en

un espacio dúctil, capaz de albergar diferentes actividades, desde conferencias, a

reuniones de grupo, espectáculos audiovisuales, talleres, etc. Los dos espacios

menores de la planta se dedican la realización de talleres con grupos escolares y a

recreación virtual de la fábrica.

Sabayao:

Sigue el Centro de Interpretación en el sabayao donde se desarrolla la actividad

expositiva iniciada ya en la planta inferior, integrada en el espacio bajo cubierta y

separada en diferentes ambientes por las grandes cerchas de madera que sustentan

la cubierta.

Se utilizan los materiales propios del edificio, recuperando los que hayan podido ser

sustituidos o reutilizando los que estén todavía en uso.

Fábrica de Armas:13

A falta de un estudio topográfico y levantamiento de planos de las ruinas de la

fábrica, la intervención en la misma se limita al acondicionamiento de un circuito

peatonal, exterior al recinto, y la habilitación de una pasarela peatonal por encima

de la arquería del río, recuperando parte del antiguo corredor por el que se llevaba

el carbón a los hornos, desde las carboneras. Desde ésta pasarela se puede seguir la

intervención arqueológica y de obras en el interior de la fábrica.

El recorrido se introduce en el interior de la fábrica por un corredor protegido de

modo que se puedan ver las obras en los hornos cuando éstas se realicen, y se llega

hasta la bóveda.

13 Ver plano en Anejo 4

Fase 1 de intervención en la “Real Fábrica de Armas” de Orbaizeta. memoria general

Mercedes Sz-Marco, arquitecta - Miguel Monreal, arquitecto - TRAMA, arqueólogos - BEINKE, consultores turismo. 31

Propuestas relacionadas:

Se proponen otra intervenciones necesarias para la puesta en funcionamiento del

centro, como son, la limpieza y control de la vegetación de la fábrica que permitirá

un posterior estudio topográfico y la habilitación de aparcamientos para los

visitantes.

Otras obras proyectadas en el perímetro de la Fábrica y en el río completan el

recorrido de la Fase 1, y aumentan el atractivo de la visita.

Se diseñado un “paseo-aventura” por el interior del río.

Para su puesta en marcha, se colocan unos anclajes en

la sillería, y una línea de vida a la que los visitantes

pudieran asegurarse mediante los correspondientes

arneses. Esta línea de vida se podría retirar en las épocas

en las que se quisiera clausurar el recorrido. La longitud

del recorrido en esta primera fase se limita al mismo del

de la pasarela superior, pudiéndose ampliar en una

segunda fase por los canales que forman parte del

sistema fabril.

14

14 Grabado Enciclopedia: “modelado”

32

3.2.3. Superficies.

a. Palacio

Semisótano 215,40

acceso posterior 31,17

distribuidor 1 1,78

distribuidor 2 15,68

baños 40,85

limpieza 2,15

almacén suministros 2,91

almacén folletos 6,15

distribuidor servicios 14,99

almacén cocina 10,10

calderas 17,20

aseo 1 6,47

aseo 2 6,19

alquiler 17,49

disponible 17,34

Planta baja 227,90

zaguán 24,41

acceso centro 18,63

bar 36,89

cocina 7,44

área de descanso 47,39

información 45,71

tienda 47,43

Planta

primera

240,50

distribuidor

10,96

escalera 9,07

usos múltiples 130,91

exposición 1 44,75

exposición 2 44,81

Planta Sabayao 252,60

escalera 9,93

disponible exposiciones 242,67

TOTAL M2 ÚTIL PALACIO 936,40

TOTAL M2 CONSTRUÍDO PALACIO 1.267,9

Fase 1 de intervención en la “Real Fábrica de Armas” de Orbaizeta. memoria general

Mercedes Sz-Marco, arquitecta - Miguel Monreal, arquitecto - TRAMA, arqueólogos - BEINKE, consultores turismo. 33

b. Actuaciones en la Fábrica:

Superficies sobre las que se actúa:

Superficie recorrido Fase 1:

recorrido exterior 2.910 m2

pasarela sobre el río 165 m2

puente y escalera 25 m2

recorrido por el río 105 ml

recorrido vallado 129 m2

Total sup. Actuación Fase 1 3.229 m2

superficie a desbrozar 6.065 m2

aparcamientos 951 m2

34

3.3. Proyecto arqueológico.15

El proyecto de arqueología se centra en todos los aspectos

que ayudan a entender el funcionamiento de la fábrica, su

relación con el entorno y con la historia. Trasciende los

límites del ámbito de la actuación arquitectónica,

abarcando todo el ámbito de influencia de la Fábrica.

Apoyado en los excelentes estudios ya existentes sobre la

fábrica, el proyecto pretende completarlos e investigar

aquellos aspectos todavía ocultos que puedan aclarar el

funcionamiento de la Fábrica.

Los estudios y prospecciones van siempre por delante de la

intervención arquitectónica, sirviéndole de apoyo para establecer las pautas de

intervención.

2.3.1. La prospección del entorno de la fábrica y su entorno:

Será de gran utilidad para establecer itinerarios de visita en el entorno próximo o en

ámbitos más alejados. Se realizarán las siguientes prospecciones:

o Abastecimiento de madera.

o Abastecimiento mineral de hierro.

o Abastecimiento de agua.

o Abastecimiento de otros materiales: cal, arcilla, arena, heno.

o Residuos de producción.

2.3.2. Excavación arqueológica.

La 1ª fase de Intervención arqueológica se centra en la obtención del mineral de

hierro.

o Excavación y registro

o Identificación estancias

o Arqueología de la arquitectura: estudio de paramentos

o Identificación de restos arqueológicos de la antigua ferrería

o Secuencia estratigráfica áreas de vertedero

o Visita a las excavaciones

15 Grabado Enciclopedia: “colado del mineral en los moldes”

Fase 1 de intervención en la “Real Fábrica de Armas” de Orbaizeta. memoria general

Mercedes Sz-Marco, arquitecta - Miguel Monreal, arquitecto - TRAMA, arqueólogos - BEINKE, consultores turismo. 35

El objeto de la 2ª fase de intervención arqueológica es la transformación del mineral

de hierro en munición.

En la 3ª fase de intervención arqueológica se estudian los edificios auxiliares y de

mantenimiento de instalaciones.

2.3.3. Señalización y divulgación.

El proyecto arqueológico prepara la señalización de la Fábrica y recorrido previsto y

los elementos de divulgación del recorrido turístico que se va a realizar en la primera

fase. Ésta señalización se realizará mediante:

o Paneles de información general

o Paneles de información puntual

Se completará la información con un folleto y una guía, que amplíe el contenido del

mismo.

Además del material didáctico, se han previsto carteles que se integran en la oferta

del merchandising de la tienda.

36

4. FASES DE ACTUACIÓN.

Fase 1 de intervención en la “Real Fábrica de Armas” de Orbaizeta. memoria general

Mercedes Sz-Marco, arquitecta - Miguel Monreal, arquitecto - TRAMA, arqueólogos - BEINKE, consultores turismo. 37

4. FASES DE ACTUACIÓN.

4.1. Criterios para el establecimiento de fases.16

A continuación se desarrolla un Plan de Inversiones por fases

hasta finalizar la total intervención considerada necesaria para

la puesta en marcha del Centro. Esto no incluye los

presupuestos del normal funcionamiento del Centro, a partir de

su puesta en marcha.

El estado actual de la fábrica, cubierta de vegetación, y la

falta de una toma de datos exhaustiva del lugar pospone la

toma de ciertas decisiones sobre la intervención hasta la

realización del proyecto definitivo de intervención. Por ello, se considera que las fases

de actuación propuestas deberán revisarse en el anteproyecto de intervención en la

Fábrica. Éste anteproyecto está previsto que se realice una vez terminadas las obras

de éste proyecto de la primera Fase, en base al estudio topográfico y toma de datos

de lugar.

Las fases se establecen en función de un cronograma que programa las inversiones a

lo largo de de diez años y que queda reflejado en el cuadro adjunto.

Las intervenciones parten del actual proyecto y se inician en el acceso existente a la

fábrica desde la carretera al Valle apoyándose en el Centro de Acogida y Museo

previstos en el Palacio.

Además de las obras previstas, se debe tener en cuenta la inversión necesaria en el

mantenimiento de las infraestructuras que se vayan creando.

Las obras de adecuación de carreteras y otros accesos no se contemplan en éste

estudio pues trascienden el ámbito del mismo.

Tampoco se han previsto inversiones en lo que el estudio llama “sistema fabril”:

caminos a minas, cursos de agua, puentes sobre los mismos, etc.

16 Grabado Enciclopedia: “Forjado del hierro”

38

La inversión privada de los propietarios debería ser fomentada y tutelada para que

fuera a la par de la inversión pública, pudiéndose establecer un sistema de ayudas

tanto técnicas como económicas para la realización de obras y puesta en marcha

de iniciativas que dinamicen el lugar.

En todas las fases se contemplan actuaciones de promoción turística adaptándose a

la disponibilidad de los servicios que el propio Valle de Aézkoa vaya implementando

y sirviendo de apoyo y promoción de los mismos.

4.2. Fase 1: Obras y apertura.17

Proyectos:

El que se presenta.

Obras:

Se ejecutan las obras previstas en el Proyecto de la “Fase 1 de

intervención en la Real Fábrica de Armas de Orbaizeta”.

Iniciativas turísticas:

Se pone en marcha el proyecto turístico según en el “Proyecto de puesta en valor

turístico del Conjunto de la Real Fábrica de Armas de Orbaizeta”.

Puesta en marcha del Centro de Acogida y Museo con alquiler de bicis, tienda, bar,

información, exposición.

Colocada la señalización, se abre el “Recorrrido 1”.18

Actuaciones de promoción.

Adquisiciones/permutas:

Arqueología:

Se realiza la primera fase de las prospecciones y estudios del “Proyecto de

intervención arqueológica en la Fábrica de Armas de Orbaizeta”.

La inversión prevista en ésta fase asciende a la cantidad de 3.611.588 €, sin incluir el I.V.A.19

17 Grabado Enciclopedia: “Fuelles”

18 Ver plano recorrido fase 1 en Anejo 4

19 Ver epígrafe 6: presupuesto general

Fase 1 de intervención en la “Real Fábrica de Armas” de Orbaizeta. memoria general

Mercedes Sz-Marco, arquitecta - Miguel Monreal, arquitecto - TRAMA, arqueólogos - BEINKE, consultores turismo. 39

4.3. Fase 2: Consolidación de la oferta turística.20

Proyectos:

Se encarga y realiza el estudio topográfico y toma de

datos de las ruinas.

Anteproyecto de consolidación de todas las ruinas de la

fábrica, ajustando el cronograma de intervención en las

mismas según la toma de datos realizada y actuaciones

relacionadas.

Proyecto de:

Rehabilitación del edificio de los hornos.

Acceso a los hornos (ascensor, cubrición, escalera y muros).

Consolidación muros y pavimento de la zona 2.

Ampliación de recorridos de río y fábrica: señalética, protecciones, etc.

Ampliación superficies aparcamientos.

Obras:

Rehabilitación de los Hornos.

Accesos a hornos.

Pasarela de acceso desde menas.

Consolidación de muros y pavimentos de la zona.

Ampliación de superficies de aparcamiento habilitando parcialmente

la zona de entrada a la fábrica.

Iniciativas turísticas:

Ampliación del recorrido por el interior de la fábrica.

Ampliación de elementos expositivos: holografía.

Actuaciones de Promoción.

20 Grabado Enciclopedia: “Fundición”

40

Recreación de una carbonera con carácter didáctico.

Adquisiciones/permutas:

Adquisición de la parcela de entrada a la fábrica desde Burguete.

Arqueología:

Ampliación de las prospecciones y estudios del “Proyecto de intervención

arqueológica en la Fábrica de Armas de Orbaizeta”.

La inversión prevista en ésta fase asciende a la cantidad de 960.600 €, sin incluIr el I.V.A.

4.4. Fase 3: Ampliación oferta turística 1.21

Proyectos:

Proyecto de:

o Rehabilitación del edificio de cerrajería.

o Consolidación de los muros de la zona aneja

o Intervención en bóveda

o Rehabilitación de infraestructuras de la fábrica:

canales y ruedas.

Obras:

La contempladas en el proyecto anterior.

Ampliación de la superficie de aparcamiento.

Escultura metálica en entrada a la Fábrica.

Iniciativas turísticas:

Puesta en uso del edificio de cerrajería como museo.

Ampliación del recorrido turístico al interior de la fábrica, limitando y señalando el

recorrido.

Actuaciones de promoción.

Fase 1 de intervención en la “Real Fábrica de Armas” de Orbaizeta. memoria general

Mercedes Sz-Marco, arquitecta - Miguel Monreal, arquitecto - TRAMA, arqueólogos - BEINKE, consultores turismo. 41

Adquisiciones/permutas:

Adquisición de la antigua iglesia.

Arqueología:

Ampliación de las prospecciones y estudios del “Proyecto de intervención

arqueológica en la Fábrica de Armas de Orbaizeta”.

La inversión prevista en ésta fase asciende a la cantidad de 987.000 €, sin incluir el I.V.A.

4.5. Fase 4: Ampliación oferta turística 2.22

Proyectos:

Proyecto de rehabilitación de la iglesia como albergue juvenil-

self-service-multiusos.

Proyecto de consolidación de zona de afinos.

Reforma del centro de acogida si fuera necesario.

Obras:

Rehabilitación de la iglesia como albergue juvenil-self-service-

multiusos.

Obras en la fábrica según proyecto anterior.

Reforma del Centro de acogida, adaptándolo a nuevos usos zona museo.

Iniciativas turísticas:

Ampliación del recorrido turístico al interior de la fábrica, limitando y señalando el

recorrido, conforme se vayan consolidando las ruinas y protegiendo, limitando y

señalando el recorrido: se visita primero la fábrica, luego, el museo.

Terminada la obra, reanudación de los campamentos internacionales arqueológicos.

(Interreg) y promoción otras iniciativas turísticas en antigua iglesia.

21 Grabado Enciclopedia: “Moldeado balas de cañón”

22 Grabado Enciclopedia: “Operaciones en el yunque”

42

Puesta en marcha de los nuevos usos del Centro de Acogida.

Actuaciones de Promoción.

Adquisiciones/permutas:

No se realizan nuevas adquisiciones en ésta fase.

Arqueología:

Ampliación de las prospecciones y estudios del “Proyecto de intervención

arqueológica en la Fábrica de Armas de Orbaizeta”.

Apoyo campamento arqueológico en zonas exteriores a la fábrica.

La inversión prevista en ésta fase asciende a la cantidad de 1.414.000 €, sin incluir el I.V.A.

4.6. Fase 5: Ampliación oferta turística 3, finalización.23

Proyectos:

Consolidación de muros y pavimentos desde taller de afinos

hasta parte posterior de fábrica y acondicionamiento de

amplia zona de descanso en antigua entrada a la fábrica, con

juegos temáticos para niños.

Obras de rehabilitación en otras infraestructuras de la fábrica.

Obras:

Las contempladas en los proyectos anteriores.

Iniciativas turísticas:

Promoción zona de juegos temáticos.

Actuaciones de Promoción.

Adquisiciones/permutas:

No se realizan nuevas adquisiciones en ésta fase.

Arqueología:

Apoyo campamento arqueológico en zonas exteriores a la fábrica.

La inversión prevista en ésta fase asciende a la cantidad de 868.000 €, sin incluir el I.V.A.

23 Grabado Enciclopedia: “Yunque”

Fase 1 de intervención en la “Real Fábrica de Armas” de Orbaizeta. memoria general

Mercedes Sz-Marco, arquitecta - Miguel Monreal, arquitecto - TRAMA, arqueólogos - BEINKE, consultores turismo. 43

4.7. Cronograma.

El cronograma que se presenta anejo refleja las inversiones previstas en las sucesivas

fases.

Éste cronograma deberá replantearse en base al proyecto que se prevé realizar en

la siguiente fase, pues la toma de datos de la fábrica puede alterar las previsiones

respecto al estado en que se encuentran los muros, hallazgos arqueológicos, etc.

Para entonces la Fábrica de armas estará ya abierta al público, y se podrá valorar su

funcionamiento, y el análisis de su funcionamiento aportará nuevos datos a

incorporar a las previsiones.

44

5. LOGO.

Se ha localizado el antiguo logo utilizado para identificar los

documentos de la Fábrica de Armas. Consiste en un cañón

con las banderas y armas de artillería y corona real.

Se considera éste grafismo difícilmente adaptable a un

logo actual y el motivo no resulta hoy en día identificable

de la fábrica.

Estudiada la posibilidad de utilizar como referencia las

bombas o municiones que se fabricaban en la forja, elementos de forma clara y

rotunda fácilmente convertibles en objetos de merchandising como pueden ser

accesorios –pendientes, colgantes, llaveros, bolsas etc, - en logo, o incluso en

personaje animado.

La identificación de éste logo con un elemento bélico, nos ha hecho descartarlo

como base para el logo, aunque es posible su utilización en los objetos del

merchandising o incluso como grafismo fácil de transformar en elemento animado

en los audiovisuales sobre la fábrica.

Se ha elegido finalmente24 la arquería sobre el río Legarza como el elemento que

mejor se identifica con la Fábrica de Armas de Orbaizeta. Efectivamente,

o Identifica a la fábrica: cualquier persona que haya estado en ella reconoce

al primer golpe de vista la estructura de los arcos de la fábrica.

o Frente a otros logotipos estudiados basados en la forma redonda de las

bombas, éste no transmite ningún mensaje bélico, negativamente valorado.

o La esquematización de los arcos se produce con unas líneas muy sencillas y

claras.

o Admite la utilización de diversos colores y formas.

o Admite su aplicación mediante tampón en señalizaciones.

Se realizará un estudio del logotipo que desarrolle las

posibilidades del mismo, ejemplificando sus distintas

24 Ver logotipo posibilidades del logotipo en Anejo 6

Fase 1 de intervención en la “Real Fábrica de Armas” de Orbaizeta. memoria general

Mercedes Sz-Marco, arquitecta - Miguel Monreal, arquitecto - TRAMA, arqueólogos - BEINKE, consultores turismo. 45

aplicaciones en papelería, señalización, objetos de mechandising, etc.

El desarrollo del logo deberá contemplar su aplicación a los hitos de señalización.

El estudio se acompañará de un manual de normas en el que se describan su

grafismo, colores, tamaño, material, papelería, y otros elementos, en las diversas

aplicaciones.

46

6. PRESUPUESTO GENERAL.

6.1. Turismo:

Presupuesto mobiliario 113.220,00 €

Presupuesto otras actuaciones 837.182,00 €

Total Presupuesto de turismo sin I.V.A. 950.402,00 €

6.2. Arquitectura

Presupuesto Palacio 1.162.381,29 €

Presupuesto Fábrica 825.498,70 €

Presupuesto honorarios 25 132.674,66 €

Total Presupuesto de arquitectura sin I.V.A. 2.120.554,65€

6.3. Arqueología

Presupuesto intervención arqueológica 167.864 €

Presupuesto elementos de difusión 30.100 €

Total Presupuesto de arqueología sin I.V.A. 197.964 €

25 Incluye honorarios de Dirección de Obra, de Director de Obra, Director de Ejecución, Coordinación de

Seguridad y Salud y Dirección de Obra de Instalaciones según tarifas orientativas de los respectivos

Colegios, sin mayorar.

Fase 1 de intervención en la “Real Fábrica de Armas” de Orbaizeta. memoria general

Mercedes Sz-Marco, arquitecta - Miguel Monreal, arquitecto - TRAMA, arqueólogos - BEINKE, consultores turismo. 47

6.4. Resumen de presupuesto

Presupuesto de turismo 950.402 €

Presupuesto obras 2.120.555 €

Presupuesto arqueología 197.964 €

Total Presupuesto general 3.268.921 €

I.V.A. 16% 523.027 €

48

Fase 1 de intervención en la “Real Fábrica de Armas” de Orbaizeta. memoria general

Mercedes Sz-Marco, arquitecta - Miguel Monreal, arquitecto - TRAMA, arqueólogos - BEINKE, consultores turismo. 49

6. PRESUPUESTO GENERAL.

6.1. Turismo:

Presupuesto mobiliario 113.220,00 €

Presupuesto otras actuaciones 837.182,00 €

Total Presupuesto de turismo sin I.V.A. 950.402,00 €

6.2. Arquitectura

Presupuesto de contrata Palacio 1.336.738,49 €

Presupuesto de contrata Fábrica 949.323,50 €

Presupuesto honorarios 26 133.522,00 €

Total Presupuesto de arquitectura sin I.V.A. 2.419.584,49 €

6.3. Arqueología

Presupuesto intervención arqueológica 167.864 €

Presupuesto elementos de difusión 30.100 €

Total Presupuesto de arqueología sin I.V.A. 197.964 €

26 Incluye honorarios de Dirección de Obra, de Director de Obra, Director de Ejecución, Coordinación de

Seguridad y Salud y Dirección de Obra de Instalaciones según tarifas orientativas de los respectivos

Colegios, sin mayorar.

50

6.4. Resumen de presupuesto

Presupuesto de turismo 950.402 €

Presupuesto obras 2.419.584 €

Presupuesto arqueología 197.964 €

Total Presupuesto general 3.567.950 €

I.V.A. 16% 570.872 €

Total Presupuesto General, I.V.A. incluido 4.138.823 €

Fase 1 de intervención en la “Real Fábrica de Armas” de Orbaizeta. memoria general

Mercedes Sz-Marco, arquitecta - Miguel Monreal, arquitecto - TRAMA, arqueólogos - BEINKE, consultores turismo. 51

7. CONCLUSIÓN

Una vez completada la documentación del proyecto de la primera fase de

intervención en la Fábrica de Armas de Orbaizeta, según lo establecido en el punto

7.3. del Pliego de Prescripciones para la contratación de la redacción de Proyectos

de obra, desarrollo de propuestas relacionadas y estudio de viabilidad del conjunto

de la “Real Fábrica de Armas de Orbaizeta”, y con las correcciones realizadas a la

primera copia entregada el veintiocho de Noviembre de dos mil ocho, se entre el

presente documento en Pamplona a veinte de Mayo de dos mil nueve.

Fdo.: Mercedes Sánchez-Marco