INTERPRETACIÓN DEL CICLO DE FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN MEDELLÍN PRIMERAS...

33
INTERPRETACIÓN DEL CICLO DE FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN MEDELLÍN PRIMERAS APROXIMACIONES Por: Mónica del Pilar Rada Tobón Ing. Minas y Metalurgia Esp. en Gestión Ambiental Director Sergio Iván Carmona M Antropólogo M Sc. en Ciencias Políticas Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Escuela de Geociencias y Medio Ambiente Universidad Nacional de Colombia Agosto de 2005 Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental 1

Transcript of INTERPRETACIÓN DEL CICLO DE FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN MEDELLÍN PRIMERAS...

INTERPRETACIÓN DEL CICLO DE FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN MEDELLÍN

PRIMERAS APROXIMACIONES

Por: Mónica del Pilar Rada Tobón

Ing. Minas y Metalurgia Esp. en Gestión Ambiental

Director Sergio Iván Carmona M

Antropólogo M Sc. en Ciencias Políticas

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Escuela de Geociencias y Medio Ambiente

Universidad Nacional de Colombia Agosto de 2005

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental

1

ANÁLISIS DEL CICLO DE FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL EN MEDELLÍN

1. FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL

La cultura moderna se ha consolidado desde la creencia que la naturaleza era

ilimitada y estaría disponible siempre como recurso para el desarrollo técnico,

científico, económico y social de las sociedades modernas. En nuestras

sociedades occidentales la percepción de ambiente o naturaleza se ha constituido

desde una cultura que se opone a la naturaleza misma, considerando al hombre

como el transformador, reconstructor y recreador de su entorno natural, según sus

necesidades y voluntades.

Partiendo de está premisa sobre la definición cultural del ambiente que rodea al

hombre, surge (un poco en oposición a esta definición) el pensamiento ambiental

como una obligatoria reflexión sobre la problemática del ambiente, se comienzan a

plantear preguntas sobre cómo ha sido el manejo de la naturaleza ecosistémica,

cómo ha sido la forma de habitar el hombre su medio natural; y esto ha llevado a

la reflexión y la revisión de las construcciones culturales, técnicas y científicas

sobre lo que es naturaleza y la relación hombre - naturaleza.

Ha surgido también una perspectiva de estudio del hombre como ser humano en

su contexto cultural, ritos, costumbres, creencias, tradiciones y saberes, es decir

las relaciones del hombre con los demás y con su propio entorno natural. Siendo

así la antropología y la filosofía, modos de estudiar al ser humano y la influencia

que tiene sobre su medio ambiente por medio de las actitudes, los saberes y las

formas de ser de cada sociedad.

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental

2

Esta forma de estudiar al hombre y su relación con su entorno aporta al

pensamiento ambiental la construcción de imaginarios ambientales, es decir se

intenta encontrar los cambios de las posiciones sociales e individuales que

presentan las diferentes sociedades o grupos sociales frente a los entornos

naturales propios de cada uno de ellos.

El concepto de pensamiento ambiental se entiende como un conjunto de ideas

propias del quehacer colectivo sobre el medio ambiente, comportándose como un

sistema que articula los significados y concepciones de una colectividad humana

determinada sobre su entorno y sobre esta base se orienta la acción. Este

sistema es susceptible de analizar y con ello es posible determinar las tendencias,

enfoques y áreas de actuación desde el punto de vista de su pertinencia. (Cita??)

El pensamiento ambiental es una reflexión obligada a la hora de considerar el

porqué y para qué se trabaja el tema ambiental, es según palabras de Noguera

2004, “... un imperativo moral surgido hoy como partícipes de este planeta, como

hilos de la trama de la vida, como moradores de nuestro barrio, nuestra ciudad,

nuestro país, nuestro continente, nuestro planeta y nuestro universo”. El

pensamiento ambiental nos lleva a la construcción de un conocimiento asociado a

las diferentes ideas y con varios cruces de información sobre el medio que nos

rodea y que determina el existir del hombre en su propio entorno, la ciudad en este

caso de estudio.

Es esencial visualizar la formación del pensamiento ambiental, comprender los

orígenes y sentidos de este pensamiento, las dinámicas de los actores y las

situaciones reales del contexto ambiental local.

Mirar: Martín Heidegger: “Qué es pensar?” Y “Construir habitar y pensar”,

“Poéticamente habita el hombre...” Buscar en Google

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental

3

1.1. Conceptulizaciones Iniciales sobre Ambiente Mirar e integrar con Capra: necesidad de un pensamiento ambiental complejo

Poéticamente habita el hombre...

A través del transcurrir de los años desde que se iniciaron las primeras reflexiones

acerca de la problemática ambiental, se han venido proponiendo muchas teorías y

formas de considerar lo que el modelo de desarrollo ha traído frente al deterioro

del medio ambiente y la utilización de los recursos naturales; en todos los ámbitos

de la sociedades y de los gobiernos, desde los países más desarrollados hasta los

que van en vía del desarrollo, se ha incorporando dentro de sus estructuras

institucionales y de funciones públicas, el tema del ambiente mirado como un

factor incidencial dentro del proceso de desarrollo de una sociedad.(informe

Brutland, 1972)

El tener en cuenta lo ambiental en la perspectiva del desarrollo, hace que surjan

estrategias y formas de pensar el sistema ambiental y el sistema de desarrollo de

manera más equilibrada y sostenida (Conferencia de Río, 19...). Al generarse

nuevos criterios y formas de producción, se dan también nuevas consideraciones

acerca de los problemas relacionados con el medio ambiente, que se intentan

entender a través de las diferentes disciplinas, tratando de integrarlas mediante la

producción de un nuevo conocimiento técnico y científico del problema en

cuestión, el manejo del medio ambiente.

Surge una nueva realidad que se evidencia por medio de los problemas

ambientales y sociales que aparecen con las formas de producción y las crisis

ecológicas y económicas, provenientes de los patrones de desarrollo adoptados

contemporáneamente desde los países desarrollados; esta nueva realidad hace

referencia a la convergencia de diversos conocimientos y ciencias que intervienen

en los procesos de desarrollo y a su vez en el medio ambiente, tomando nuevos

enfoques sistémicos y más holísticos. (Leff, citar!!)

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental

4

El tema de lo ambiental aparece desde la identificación de los problemas globales

que tienen las sociedades y apunta hacia una renovación de los saberes,

generando diálogos entre ellos y produciendo nuevos conocimientos de manera

científica, introduciendo la importancia del conocimiento ambiental en las

diferentes disciplinas teóricas y prácticas que han venido liderando el desarrollo

contemporáneo; es así como el tema del medio ambiente o de lo ambiental

comienza a tenerse en cuenta en disciplinas relacionadas con la economía, la

tecnología, la ecología, la demografía y la filosofía entre otras.

Tomar documentación de PNUMA, con Enrique Leff, por e-mail... pedir a Patricia

De ECOFONDO

De Colciencias, con Francoise

En Latinoamérica la concientización de la problemática ambiental se fue

conociendo desde los ámbitos gubernamentales y académicos, de manera que se

crea la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Programa de la

Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA - ORPALC), la cual ha

organizado reuniones de expertos sobre el tema de lo ambiental, en donde se

desarrolla el conocimiento sobre este tema. Una de las primeras cuestiones que

se trataron era la “...capacidad de comprender y resolver la problemática

ambiental en nuestros países a partir de las concepciones ecologistas y

conservacionistas difundidas por los países centrales, adquiriendo la necesidad de

fundar nuevas perspectivas de análisis para los países del Tercer Mundo y en

particular para las naciones latinoamericanas”1

1.1.1. El pensamiento ambiental latinoamericano

El proceso de la conformación de un pensamiento ambiental en Latinoamérica

aparece a raíz de la concientización de que existe una problemática ambiental,

1 E. Leff. (Comp). Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. México. 2000.

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental

5

generada históricamente por las formas de uso, valoración y explotación de los

recursos naturales, los cuales han estado sujetos a la forma de desarrollo de los

países latinos, que están supeditados a surgir como economías exportadoras

dependiendo de las políticas y economías internacionales. Unido a esto se ha

dado un proceso de urbanización y tecnologización en donde impera la extracción

y transformación de los recursos en cada región, con los sabidos efectos

contaminantes y de degradación del medio ambiente que afrontan las ciudades

latinas.

En Latinoamérica las primeras concepciones sobre ambiente aparecen sobre todo

como el potencial ecológico y cultural que sirve para la producción de recursos

naturales, a partir de las condiciones naturales que permiten generar una mejor

productividad ecológica y de recursos y que sirve como una nueva alternativa de

desarrollo (Leff, 2000).

La identificación entonces de la problemática ambiental, y con ello el surgimiento

de un pensamiento ambiental, en los países latinos surge a partir de los esquemas

productivos que se enmarcan en las relaciones de poder económico y político

pasando por los todos los niveles, mundial, nacional, regional y local; la

configuración del ambiente se genera como el potencial de la producción a partir

de los varios procesos que hay en las relaciones económicas y políticas de las

regiones, es así como estos procesos muestran las siguientes condiciones:

• Procesos ecológicos, con una gran oferta natural y un manejo integrado de los

recursos.

• Procesos culturales, con una diversidad étnica de conocimientos y de prácticas

para el aprovechamiento de los recursos.

• Procesos tecnológicos, con innovación de tecnologías apropiadas, utilización

de desechos e integración de procesos de producción.

• Procesos políticos, con movilizaciones sociales para la liberación política, la

independencia económica y la autodeterminación tecnológica.

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental

6

Esta forma de pensar el ambiente muestra enfoques muy diferentes a los ya

concebidos desde los países industrializados y debate el conocimiento sobre el

cual se ha implementado la racionalidad de los procesos de desarrollo

prevalecientes. Se orienta hacia la construcción de una teoría y un estilo

alternativo de desarrollo, orientado a otros fines y con otras metas más

estratégicas y prospectivas, que integran a lo ambiental con la investigación

aplicada para propender por un desarrollo más equitativo y sostenido.

En 1982 se celebró en Bogotá un Seminario sobre Ciencia, Investigación y Medio

Ambiente, entre la ORPALC - PNUMA y COLCIENCIAS, en este seminario se

analizó la situación de la investigación que sobre el tema ambiental existía en

América Latina, estudiando la manera como las disciplinas han abordado el

análisis de los problemas ambientales y planteando investigaciones prioritarias

para la región, bajo el nombre de “Articulación de Ciencias para la Gestión

Ambiental”.

Mirar memorias del Primer (1986) y Segundo(2001) Seminario Internacional sobre

Universidad y Medio Ambiente (Quién piensa el país?, la U, pública..... lo mejor

del pensamiento ambiental desde lo académico)

En este proyecto se plantean objetivos fundados en la idea de que las disciplinas

científicas deben cambiar sus formas tradicionales de enfoque (A. Ángel, sobre la

interdisciplinariedad), debido a que la complejidad de las situaciones emergentes

de la problemática ambiental, presentan una realidad que traspasa los límites de la

comprensión de estos problemas desde cada disciplina aislada, por tanto se

plantea lo siguiente:

1. Analizar el marco ideológico en el que se produce el discurso ambientalista y

sus efectos sobre las disciplinas que intervienen en la comprensión de lo

ambiental, buscando cierta consistencia ideológica con la perspectiva latina en

un proceso interdisciplinario de gestión ambiental.

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental

7

2. Estudiar las transformaciones conceptuales, metodológicas y terminológicas

que pudieran haber sufrido las disciplinas científicas como efecto de la

demanda de conocimientos técnicos y científicos a raíz de la problemática

ambiental.

3. Analizar las relaciones de transdisciplinariedad entre las disciplinas, desde la

importación, asimilación e integración de conceptos, nociones, términos y

principios metodológicos. Caracterizando tanto los efectos positivos de estas

nuevas relaciones, en cuanto a la producción de nuevos conocimientos para

una gestión ambiental del desarrollo, como los efectos negativos que

obstaculizan la gestión.

4. Desarrollar concepciones integradas, necesarias para el conocimiento de la

problemática ambiental y de métodos capaces de generar un proceso

interdisciplinario de gestión.

5. Incorporar un análisis crítico de las políticas y métodos de la planificación

ambiental, para proponer nuevos criterios de gestión y ordenación ambiental,

incorporando concepciones y metodologías de un manejo integrado de

recursos.

Así las cosas, se muestra que la problemática de articular las ciencias, es más que

una metodología para integrar las diferentes disciplinas; se plantea la necesidad

de pensar y generar una interdisciplinariedad de conocimientos a partir de la

comprensión de las problemáticas concretas de lo ambiental. En otros términos,

es la búsqueda de un lenguaje común para fundar el conocimiento de lo

ambiental, desde el análisis para articular los diferentes procesos que se

intervienen (políticos, económicos, culturales, sociales) y desde el estudio y

caracterización de una sola estructura compleja que engloba el ambiente.

Finalmente se plantea la necesidad de la integración interdisciplinaria no sólo

desde la problemática ambiental, según sus condiciones económicas, políticas,

geográficas, etc., sino además desde las formas de conocimiento de cada

disciplina sobre los problemas ambientales. Este proceso interdisciplinario no es

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental

8

simplemente un lenguaje unificador, sino una concepción general compartida que

se internaliza en cada disciplina (Leff, 2000).

Lo ambiental aparece como una dimensión que construye un saber cuestionador

de la vigencia de los procesos ordinarios para uso de los recursos desde las

ciencias económicas, políticas y tecnológicas; proponiendo nuevas alternativas

que pueden manejar y mejorar los efectos que han tenido las formas tradicionales

de explotación y degradación de los recursos naturales y del ambiente.

En Latinoamérica, las ideas que se plantean desde lo ambiental no sólo son la

construcción de un saber holístico que integra los saberes en procesos

interdisciplinarios; pues es evidente que en la configuración de los países en

desarrollo, las ideas de lo ambiental no solo plantean los problemas sobre cómo

manejar teóricamente las variables del desarrollo social y económico, sino que

además los problemas del desarrollo de estos países se caracterizan también por

las situaciones ambientales y sociales que generan las prácticas del uso,

explotación y consumo de los recursos naturales.

Construcción del concepto de ambiente En la historia contemporánea de formación de pensamiento ambiental en

Latinoamérica, es fundamental hacer referencia a la construcción del concepto de

ambiente, el cual se ha ido formando a partir de los varios procesos de formación

científica material y racional. En estos procesos se ha formando inicialmente un

concepto de ambiente que surgía a partir del cuestionamiento

1.1.2. Pensamiento ambiental en Colombia Mirar a A, Angel, Julio Carrizosa, Daniel Vidart, José Ma. Borrero, Noguera, Astrid

Ulloa (ecofeminismo y Medio ambiente), etc...... Gustavo Wilches Chaux, Luis

Carlos Restrepo (comisionado de paz)

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental

9

Luego mirar desde las instituciones.... universidades....

En la historia Colombiana se podría decir que hay varios momentos en los que se

ha pensado en algo ambiental, como movimiento o como pensamiento en torno a

lo ambiental, son tal vez momentos en los que se evidencian posiciones,

propuestas o se marcan algunas crisis y protestas que intervienen o se relacionan

con la naturaleza y el manejo de nuestros recursos. De una u otra forma se han

evidenciado movimientos e identificaciones de la existencia del tema ambiental en

el país.

En este universo de situaciones en torno a lo ambiental en el país, se ha

evidenciado que hay claramente una diversidad de actores y corrientes, con mayor

o menor incidencia en la formación de un pensamiento ambiental, pero que cada

uno contribuye desde su propio ámbito. Existen actores relacionados con lo

ambiental desde los grupos científicos, académicos e investigadores; las

asociaciones de comunidades de etnias (negras e indígenas) o de grupos de

campesinos o de juntas de acción comunal ; las organizaciones de carácter no

gubernamental; lo institutos universitarios y de investigación y los funcionarios y

organizaciones del estado propiamente relacionadas con el tema. Todos estos

actores no están propiamente separados ni son independientes en sus

formaciones ambientales, de alguna manera se han generado en su pensamiento

a raíz de los movimientos, reuniones, conferencias y discusiones que en lo

ambiental han surgido en el país.

La generación del pensamiento ambiental no ha sido propiamente un movimiento

de una sola institución ni de organización vertical, es una dispersión de posiciones

o manifestaciones que de alguna manera muestran la condición de que lo

ambiental se concibe desde una expresión horizontal y poco jerárquica de una

organización social y que además muestran varias preferencias o estilos que en

sus inicios se pudieron resumir así:

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental

10

Estilos oportunistas que querían canalizar las ideas ambientales como un

movimiento que tuviese fines meramente políticos y electorales.

Estilos que tratan de manejar de manera propia el potencial institucional que en

los temas ambientales surgen y,

Estilos de parte de funcionarios gubernamentales que tratan de administrar lo

ambiental como un ente individual y separado, de manera que interpretan el

Sistema Nacional Ambiental de manera jerárquica.

De todas formas, siempre hay que recordar, de manera común, que lo ambiental

comprende la relación sociedad – naturaleza, de alguna manera siempre ha

estado presente en la conciencia del hombre y han existido formas de sentir,

conocer, preocuparse y entablar una relación entre hombre y naturaleza, cosa

diferente es plantear si esa relación ha sido de dominio del primero con la segunda

o si ha sido de manejo y relación armónica.

Cada cultura ha resuelto a lo largo de su historia esa relación hombre –naturaleza,

con mayor o menor sabiduría y prudencia; con el asentamiento cada vez más

marcado del esquema de producción y consumo que los países se han impuesto,

se ha evidenciado más fuertemente una crisis en esa relación hombre –

naturaleza, tomándose ya una crisis más sobre lo ambiental que obviamente

afecta y genera también una crisis del hombre.

En este contexto, de una creciente problemática ambiental y de un surgimiento de

voces de alerta frente a la naturaleza, la explotación de los recursos y la manera

de relacionarse el hombre con esta naturaleza y sus recursos, en Colombia el

desarrollo de lo ambiental se construye a partir de una sucesión de relaciones

entre la producción, la tecnología, la sociedad, la cultura y la política que ha

involucrado al país en el manejo de sus recursos y de su estado ambiental. Así

también, la idea de lo ambiental en el país viene del pensamiento que en relación

a este tema ha traído lo movimientos étnicos, los campesinos, los movimientos

urbanos y los que se esfuerzan por evidenciar la necesidad de defender el manejo

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental

11

de los recursos naturales; todos ellos han compartido de alguna manera

reflexiones y discusiones que apuntan a construir nuevas posiciones sobre el

pensamiento ambiental en nuestro país; desde luego cada una de las posiciones

que han surgido no están pragmatizadas de manera única y verdadera como estilo

de pensamiento ambiental, todas ellas tienen sus posiciones, se combinan y

cambian de ubicación, a través de las diferentes coyunturas y tiempos de

evolución de lo ambiental en el país.

Todas las posiciones se van formando, cada vez con mayor fuerza a través de

eventos, foros, escritos, legislación y normatividad, conceptos y prácticas que

generan y refuerzan el discurso ambiental que pretende formar un pensamiento

ambiental del país. Pero esto no significa que el pensamiento ambiental del país

sea uno y no provenga del carácter universal del pensamiento ambiental, es más

la evidencia que en Colombia hay condiciones de tiempo, problemas y lugares

comunes al tema que además tienen su propia historia y desarrollo y que han

formado su propia memoria y devenir colectivo dentro del país.

• Revisión del desarrollo del pensamiento ambiental

Las ideas sobre pensamiento ambiental en el país apuntan a construir nuevas

formas de relacionarnos con el entrono, “de reconstruir nuestro peregrinaje por el

planeta, nuestro ser en el mundo” (Palacio G., 1997), formas que han sido

aportadas por varios actores, desde las instituciones, los gremios y las

comunidades.

Siempre ha existido un sentir, unas inquietudes y unas preocupaciones por el

conocimiento de la naturaleza y la relación que el hombre tiene con ella; en esta

medida nuestra cultura ha intentado resolver estas inquietudes y relaciones

planteando, de alguna manera, voces que reclaman y repiensan las relaciones de

nuestras ciudades y nuestras sociedades con los entornos que nos corresponden

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental

12

y con los cambios que en estos se han ocasionado. Es así como se inicia la

realización de varios eventos, foros, conferencias, literatura, legislación, conceptos

y prácticas que tienden a conformar un pensamiento sobre lo ambiental en el país

y en las ciudades.

En la práctica de estas actividades y el cruce de discursos, situaciones y

posiciones se evidencia finalmente que el tema ambiental no es sólo la

problemática del manejo de los recursos visto como un problema universal, sino

que además permea y atraviesa todas las relaciones sociales, económicas y

naturales que interdependientemente están unidas en tiempos y espacios

definidos, en nuestro caso: nuestras ciudades, nuestro país. No se desconoce en

la formación de las ideas ambientales de Colombia que existe el carácter universal

del pensamiento y las posiciones en relación con el manejo del ambiente, sin

embargo el país también tiene su historia ambiental, aparte de tratarse como

concepto, también tiene parte en su memoria colectiva2.

Se puede decir que en los últimos 30 años han existido manifestaciones sociales,

académicas y científicas que refieren la problemática y las emergencias

ambientales en el país y que tratan de presentar un movimiento ambiental en

Colombia o sus posiciones sobre el pensamiento ambiental en el país. Se

construye un discurso sobre el ambiente pensando que no es sólo problema de

conservación sino también de de las relaciones culturales, sociales y económicas,

lo que ha hecho desarrollar trabajos con las comunidades, los gremios y las

instituciones, esperando entre todos lograr la protección del entorno natural, el

mejoramiento de las condiciones de vida y una mejor relación entre lo que se ha

llamado relación hombre-naturaleza.

En estas preocupaciones han surgido posiciones e imaginarios acerca de

cuestiones relacionadas con el ambiente tales como: el entendimiento del modelo

2 Álvarez T. Jairo H. Movimiento ambiental colombiano: Como un pájaro blanco cegado por la nieve. En: Se hace camino al andar. Aportes para una historia del movimiento ambiental en Colombia. Ecofondo, Bogotá 1997.

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental

13

de desarrollo que sigue nuestro país, de si es sostenible o no desde la visión

social y natural; la necesidad de desarrollar y consolidar un pensamiento

ambiental y una educación en el tema; la búsqueda de alternativas de manejo

ambiental y el fortalecimiento de procesos sociales que generen mejores

condiciones de vida y de calidad en el manejo de los recursos naturales y del

hombre en su entrono. Por tanto, con la evidencia de crear espacios de educación

ambiental, comienzan a crearse talleres, foros y eventos con corte ecológico y

ambiental, que desarrollan los conceptos básicos de la educación ambiental y que

con el tiempo plantean también lo ambiental desde el punto de vista no solo

biótico, técnico y científico, sino que además incluyen lo social, cultural, político y

conceptual del tema.

Grupos movimientos y debates Alrededor de los años 80’s es que se conforman y consolidan los grupos

ambientalistas y se empiezan a concretar los esfuerzos mediante comunicaciones,

contactos de surgimiento de líderes de lo que se llamaría de alguna manera el

movimiento ambiental del país (Álvarez J. H.,1997). En este período se

conforman también las ONG’s, en las que su mayoría tiene mucha fuerza los

grupos políticos que se reciclan en lo ambiental. Surge también la iniciativa de un

boletín, TRAMA, que quiso constituirse en un espacio en donde circulara la

información sobre los temas teóricos, científicos y sociales que sobre el ambiente

se estaban tratando en el país. Y hay un grupo “CERCO” que promovía el

entendimiento de lo ambiental desde el debate político, el cuestionamiento del

modelo de desarrollo , el beneficio para las comunidades de los proyectos que

emprenden las instituciones del país.

El debate en ese tiempo con los temas ambientales, eran básicamente en relación

con los conceptos de ambientalismo o ecologismo, conservacionismo o desarrollo,

problemas locales o globales, ambientalismo desde lo popular o cooptación desde

lo institucional; lo cual impulso diferentes corrientes. Este periodo genera

confrontaciones en el tema sobre cómo se entiende lo ambiental, de si es el modo

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental

14

de cambiar las prácticas de las personas; o por el contrario, es advertir que los

problemas ambientales no son del tema individual, sino más un problema político y

de organización estructuras sociales. Se generan entonces discusiones sobre si

lo correcto era la autonomía y la independencia frente al Estado en los temas

ambientales o la cooperación y la discusión en torno a estos temas por parte de

todos los actores involucrados; dando la creación de los Consejos Verdes o

posteriormente Cabildos Verdes, y con la nueva constitución y la Ley 99 de 1993

propicio la creación de Ecofondo.

El entendimiento de lo ambiental en el país ha marcado diferentes posiciones,

planteándose propuestas desde el trabajo institucional e investigativo de los

centros de enseñanza, universidades e insititos de investigación; otras propuestas

se dedican a presentar acciones y formas de conservar la naturaleza; o de

caracterizar lo ambiental desde posiciones meramente sociales con

planteamientos políticos y principios de filosofía y de formas de practicar y vivir la

vida y entender al hombre en sus relaciones con sus entornos.

Finalmente pareciera que el pensamiento ambiental en Colombia forma tres

grandes vértices, planteando tendencias y opciones que generan movimientos o

corrientes del pensamiento ambiental. Una tendencia de tipo político, organizativo

y de conceptualización de lo que debe ser un movimiento ambiental, como

organización social, ubicándose en esto las ONG’s y los grupos ecologistas o de

estudios ecológicos y naturales. Otra tendencia se interesa por fortalecer las

propuestas de desarrollo en cuanto a los conceptos de manejo del ambiente, en

procura del llamado desarrollo sustentable y que busca manejar y minimizar los

impactos que hay hoy en día con los proyectos de desarrollo del modelo

económico del país, pertenecen a esta línea las instituciones del estado, el

ministerio y las organizaciones conservacionistas. Y la tercera tendencia da

cuenta de aquellos grupos de personas y asociaciones que muestran acciones

directas, pequeñas practicas y experiencias con sus entornos naturales y con los

principios de la sostenibilidad, mostrando acciones como el reciclaje, los trabajos

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental

15

artesanales, el ecoturismo, las reservas naturales, las granjas autosuficientes;

estas practicas tienen un mayor acercamiento a las comunidades según la región

donde se realizan, la visión que proyectan y los recursos que manejan.

Alrededor de estas tendencias siempre existen encuentros y desencuentros,

diálogos, mezclas de visiones y nuevas construcciones conceptuales; se

desarrollan nuevos conceptos como la participación ciudadana, las discusiones

sobre los planes de desarrollo locales y regionales que incluyen lo ambiental; los

conflictos ambientales, el intercambio de experiencias en gestión ambiental local e

institucional, la generación reglamentaciones legales y del Sistema Nacional del

Ambiente, la elección de representantes de la sociedad en nuevos espacios de

participación y debates nacionales sobre los proyectos locales y regionales, etc.;

en general un diálogo continuo, intercambio de saberes y desarrollo de procesos

que presentan y generan siempre rumbos y tendencias del pensamiento ambiental

local y regional en nuestro país.

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental

16

Libro: Medio Ambiente y Municipio en Colombia; por Emilio Latorre Estrada. Fescol – Cerec. Bogotá 1994.

Una visión desde las ciudades del problema ambiental El hecho de analizar nuestros lugares de estudio, trabajo, vivienda y en general nuestra

ciudad, desde la perspectiva de la situación ambiental, pone presente todo lo que se

piensa o se hace hoy en día frente a la situación ambiental del entorno más cercano a

cada uno de nosotros. Se comienza entonces por formular preguntas sobre estos sitios y

su relación con el ambiente, creando imaginarios en relación con ese ambiente, en

tiempos y espacios específicos.

Las personas se preguntan dónde están localizados sus sitios de trabajo o vivienda?, qué

existía allí antes de sus actuales usos? si su uso actual es el más apropiado, seguro y

conveniente? o si por el contrario habría sido mejor dejarle sus anteriores usos, con la

vegetación y con el anterior valor ambiental que tenía?. Muchas preguntas surgen

alrededor de los sitios donde se vive o se trabaja, en donde se habita la ciudad y su

entorno, indicando que hay problemas o situaciones ambientales por resolver o por

conocer.

Una propuesta de acción muy conocida en los círculos ambientales tiene entonces mucho

sentido: pensar globalmente y actuar localmente (Latorre, 1994). Es decir, hay que tener

una visión global de las situaciones, políticas, pensamientos, ideas e imaginarios en

cuanto al manejo y la gestión del medio ambiente tanto a nivel mundial, como nacional,

pero finalmente las actitudes y las acciones se cristalizan a partir de las aplicaciones que

comienzan en los lugares más cercanos al vivir diario, los lugares cotidianos para habitar

y trabajar, la ciudad y sus espacios.

Desde esta perspectiva hay varias razones por las cuales en las ciudades hay que

ocuparse de pensar en la gestión del medio ambiente, en su protección, uso adecuado y

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental

17

manejo de los impactos generados en estas áreas. Según Latorre3, brevemente estas

razones son.

• De supervivencia: pues la existencia de nuestras culturas y sociedades no puede

apartarse del ambiente inmediato, del entorno físico, social y económico en el que los

grupos sociales se desarrollan. Si se deteriora el ambiente, si se contaminan los

recursos naturales (agua, aire, suelos; etc.) o no existiera su disponibilidad, estos

grupos sociales no podrían sobrevivir en ese espacio y tiempo determinado. Por tanto,

pensar y gestionar el ambiente en la ciudad, es una labor que compete a todos los

actores involucrados en ese espacio y tiempo.

• Éticas: las razones éticas para ocuparse del manejo y uso adecuado de los recursos

naturales, parten desde las primeras ideas de evolución del hombre y sus

transformaciones sociales y culturales, que le han permitido hacer uso de los recursos

que le rodean para lograr sus metas de crecimiento y desarrollo. Se plantean

preguntas a cerca de cuál es el derecho que se le ha otorgado al hombre de ser el

recreador de sus entornos naturales y de utilizar estos recursos talvez de una manera

no planificada o sin pensar en las posteriores consecuencias?, ahora desde las

perspectivas globales se plantean nuevos paradigmas en el pensamiento ambiental

que se reflejan necesariamente el pensamiento ambiental y en la forma de gestionar el

medio ambiente local.

• Científicas: la ciencia y la investigación siempre trata de entender al máximo el

conocimiento acerca de nuestro entorno, los recursos naturales, sus usos, la evolución

y el comportamiento de los ecosistemas; pero en cuanto al manejo del medio ambiente

y el entendimiento de las sociedades y las culturas de desarrollo urbano, la ciencia

apenas está concientizandose de las investigaciones y conocimientos que debe

abordar desde esta perspectiva.

• Utilitarias: la situación de peligro y destrucción a la que se ha venido sometiendo la

naturaleza por el uso desmesurado de los recursos naturales, en busca de que el

hombre alcance sus metas de desarrollo social y económico, ha hecho pensar en la

3 ¿Porqué ocuparse de la protección del ambiente?, en Medio ambiente en Colombia. Latorre, E. FESCOL – CEREC. Bogotá. 1994.

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental

18

necesidad de estudiar y conocer más a fondo las situaciones del ambiente que rodea y

sustenta al mismo ser humano. La dependencia que hay entre los recursos y el

hombre es casi una razón que por si sola conlleva al obligatorio estudio y

replanteamiento de la gestión del ambiente y de las formas de pensamiento ambiental

desde los niveles básicos, las ciudades y los territorios inmediatos.

• Estéticas: las razones estéticas para mantener y pensar el ambiente son de

indudable valor y necesidad; y en las áreas urbanas se genera una necesidad de

pensar y de concientizarse sobre el manejo del ambiente en la ciudad, en donde hay

elementos estéticos que hace que las zonas sean o no agradables y ambientalmente

importantes o no para los ciudadanos; como es el caso de las zonas verdes, la

iluminación nocturna, los parques, el manejo de la contaminación, la adecuación y

disponibilidad de servicios públicos, entre otras.

• Legales: las sociedades desde los niveles nacionales e inspirados en los paradigmas

y situaciones internacionales, genera normas y mecanismos para proteger el ambiente

y manejar o administrar adecuadamente los recursos que a una ciudad le competen;

en el caso de los municipios colombianos es innegable que ha habido un desarrollo

legal pertinente para la protección del medio ambiente y el buen manejo de los

recursos naturales.

Las ciudades y el deterioro ambiental en Colombia Los problemas ambientales de las ciudades en Colombia dependen muy estrechamente

de los ecosistemas a los que pertenezcan y unido a esto hay cuatro grandes

problemáticas:

La falta de organización administrativa o la variabilidad de esta en sus diferentes niveles

para abordar la gestión ambiental en el municipio, dado que entre las Corporaciones

Regionales, las instituciones, las entidades municipales no hay una direccionalidad

conjunta para abordar y enfrentar de maneja conjunta la problemática ambiental y por

ende la gestión ambiental del municipio se disgrega.

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental

19

Los funcionarios locales, en la mayoría de los casos, no cuentan con la debida

capacitación y experiencia para gestionar el manejo ambiental de los municipios,

haciendo más difícil la identificación , cuantificación y manejo de los problemas que en

relación con el ambiente y los recursos naturales del municipio, se presenten.

La poca información y educación ciudadana sobre el manejo de los recursos naturales del

municipio y de la gestión del ambiente, hace que las actuaciones ciudadanas sean poco

directas o eficientes en la protección y manejo del ambiente, la falta de conocimiento de

los ciudadanos acerca de los recursos naturales con que cuenta su municipio y los daños

que pueden causar las actividades humanas cobre ellos es un ejemplo claro de esta

situación. Aunque existen algunos grados de sensibilidad ciudadana hacia el tema

ambiental en general, no está bien entendido y se tiende más hacia el pensamiento que

las responsabilidades sobre los problemas ambientales son de resorte del estado más no

del comportamiento ciudadano.

El factor socio-económico es el que más incide en el manejo del ambiente a nivel

municipal, pues fácilmente priman los intereses económicos y sociales sobre los intereses

para proteger o manejar adecuadamente el ambiente en un municipio, dándose casos de

mal uso de los recursos como suelos, aguas y aire, mal manejo o incumplimiento de

normas en el caso de vertimientos líquidos, emisiones atmosféricas, etc.

• Percepciones y valoraciones cualitativas del ambiente

Para las instituciones y entidades encargadas del manejo ambiental de la ciudad, la

valoración del medio ambiente se relaciona con conocer acerca del estado ambiental de

sus recursos y de sus áreas de interés. Planteando objetivos y criterios claros sobre la

información de la calidad ambiental de la ciudad y contando con una recopilación

permanente de información que les permite ir detectando las tendencias sobre la forma

como se gestiona el ambiente en la ciudad y de esta manera conocen si la calidad

ambiental de la ciudad disminuye o mejora.

En ese orden de ideas, calidad ambiental significa “la alteración indeseable de las

características físicas, químicas o biológicas de los recursos naturales, que pueden o no

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental

20

afectar adversamente la vida humana, a otras especies, a los procesos industriales, a las

condiciones de vida o a los recursos culturales, o que pueden o no afectar o deteriora a

los mismos recursos naturales”4. Y en las ciudades se construyen una serie de

indicadores que dan una medida de la calidad ambiental de la ciudad, de modo que se

tiene una idea lo mas clara posible, sobre el estado de sus recursos naturales y las

acciones y medidas que deben emprender para mejorar la calidad ambiental de la ciudad.

Este actuar ambiental se hace con base en una lista de indicadores por áreas de atención

ambiental, que a continuación se mencionan:

Áreas de atención ambiental en las ciudades

Según Latorre, 1994, resume los asuntos de interés ambiental a nivel municipal, de

acuerdo con las nuevas connotaciones y cobertura que estos van adquiriendo; siendo

esta clasificación algo temporal y susceptible de cambios según los desarrollos futuros de

las ciudades. En la siguiente tabla se resumen estas áreas.

Áreas de atención ambiental a nivel municipal en Colombia I. USOSDEL SUELO Y ESPACIO PÚBLICO

Usos del suelo: Reglamentación y conflictos

Normas urbanísticas

Espacio público (vendedores, invasiones, zonas verdes, riberas de los ríos)

Paisaje y Ornato Municipal (vallas, áreas simbólicas y patrimoniales, árboles, parques, zonas)

2. AGUA

Cantidad de agua = acueductos y alcantarillados

Calidad de agua

Manejo de cuencas

Control de vertimientos

3. FLORA Y FAUNA

Recursos hidrobiológicos

Vida silvestre y su protección y conservación

Biodiversidad

Zonas protegidas

Zonas verdes y arborización urbana

Protección de la fauna doméstica y de los derechos de los animales

4. EL MANEJO FISICO DEL MUNICIPIO

Control de erosión

Salinización

4 Según la Nacional Academy of Sciences de los Estados Unidos. 1966. Citada por Latorre E. Medio ambiente y municipio en Colombia. Fescil – Cerec. 1994.

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental

21

Mejoramiento de las explotaciones agropecuarias ' ,

5. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y PELIGROSOS

Disposición intermedia

Recolección

Disposición final

Residuos peligrosos: domésticos, hospitalarios e industriales

Reutilización y reciclaje

6. CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Emisores

Medición

Cuantificación de daños

7. CONTROL DEL RUIDO

Emisores

Medición

Cuantificación de daños

8. CONTROL DE ALIMENTOS Y ZOONOSIS

9. PREVENCIÓN Y MANEJO DE DESASTRES

10. EDUCACIÓN AMBIENTAL

Educación formal

Recreación en la naturaleza

Investigación ambiental

II. ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

Investigación

Sistema de Información sobre calidad ambiental

12. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y MEDIO AMBIENTE.

Para el manejo de cada una de estás áreas de atención ambiental es necesario la

intervención de las entidades nacionales, departamentales y municipales, que

proporcionan el conocimiento y la información con la cual las entidades encargadas de la

gestión ambiental de la ciudad, se encargan de obtener una cuantificación del estado

ambiental de sus áreas, permitiendo así observar las tendencias generales sobre el

manejo ambiental de la ciudad.

En general un esquema de funcionamiento de un sistema de información sobre la gestión

ambiental de la ciudad se compone de las siguientes prácticas:

• La conformación de unas instituciones encargadas de conocer la información

ambiental sobre el estado, manejo y gestión de los recursos naturales de la ciudad;

estas instituciones les corresponde mantener un registro de datos y remitirlos a los

entes municipales para la toma de decisiones en cuento a la gestión ambiental.

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental

22

• Los formatos de remisión de toda la información ambiental debe ser administrada por

la dependencia municipal encargada de mantener el registro de la información, de

manera que se tenga un correcto conocimiento del estado ambiental de los recursos

naturales de la ciudad.

• Generar un sistema de información (software) que proporcione el registro de los

indicadores sobre las actuaciones ambientales y que proporcione la verificación

periódica de la gestión ambiental en la ciudad.

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental

23

• Actores en el pensamiento ambiental de la ciudad

Tomado de:

Documento urbano regional Minambiente – Panel de expertos

Documento con el que se formularon las políticas de desarrollo sostenible par alas

regiones metropolitanas de os últimos 5 años. Bogotá. 2000.

A finales del año 2000, el Ministerio del Medioambiente conformó un “Panel de expertos

en ciudad y medio ambiente”, con el objeto de recibir apoyo en la formulación de una

amplia y sólida visión sobre la gestión urbana y regional sostenible en el país. Este

trabajo se basó en tres documentos previamente elaborados por el Instituto de Estudios

Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá y por funcionarios del

Ministerio del Medio Ambiente, de modo que como resultado final mejoraron el documento

“Lineamientos ambientales pare el desarrollo urbano”.

La propuesta que desarrolla este documento plantea los conceptos criterios y directrices

que en materia ambiental deberán seguir las instituciones públicas y los actores sociales

comprometidos con la gestión ambiental de las ciudades y sus entornos regionales. Se

espera entonces que esta propuesta sea el mecanismo más eficaz para formular, por

parte de los actores institucionales, los programas y acciones específicas en los ámbitos

de actuación urbana y regional. La idea de esta propuesta no limita la acción de la

gestión ambiental urbana al terreno exclusivo de las ciudades, sino que plantea la

necesidad de pensar y actuar sobre un territorio con enfoque regional, pensando que las

ciudades y sus entornos dependen directamente entre ellos con el intercambio de bienes

y servicios.

En este documento se presentan dos partes, en la primera se exponen las bases

relacionadas con la gestión urbana y regional desde su contexto institucional,

estableciendo estrategias desde el orden regional y urbano; y en la segunda parte se

presentan propiamente los lineamientos a seguir, desarrollando lineamientos desde

estrategias culturales e institucionales. Para cada una de estas estrategias se definen

una serie de acciones a desarrollar desde lo nacional, regional y local, a la vez que se

identifican los actores institucionales y sociales que de manera directa o indirecta

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental

24

participan en la gestión ambiental de la ciudad. Y en consecuencia, se hace necesario

que en las políticas, planes y programas formulados y por desarrollar se incorporen las

variables ambientales propias de las propuestas del desarrollo sostenible

Acerca de las realidades urbanas y regionales Las ciudades son las formas predominantes de poblamiento actual. Siendo el resultado

del proceso de crecimiento económico y demográfico que ha llevado al ser humano a

concentrarse en donde las actividades y las expectativas son mayores; así las ciudades

favorecen los espacios para la democracia, el conocimiento , la cultura, y los movimientos

sociales, fundamentales para el surgimiento de opciones de desarrollo nacional, regional y

local.5.

Es en las ciudades en donde se concentran tanto los mayores potenciales de desarrollo,

como los más graves problemas sociales y ambientales, causados en parte por el gran

abanico de posibilidades para desarrollar las actividades mas dinámicas e innovadores

que en parte se llevan a cabo en busca del llamado alcance del desarrollo sostenible,

pero también se generan mayores problemas de marginalidad, desigualdad y

desequilibrios sociales, económicos y culturales.

Según Borja y Castells 1997, la nueva ciudad metropolitana debe entenderse como un

sistema o una red de geometría variable, articulado por nodos, puntos fuertes de

centralidad definidos por su accesibilidad. La calidad de esta nueva realidad urbana

dependerá de la intensidad de las relaciones entre estos nodos, de la multifuncionalidad

de los centros nodales y de la capacidad de integrar al conjunto de la población y del

territorio mediante un adecuado sistema de movilidad”6

Nuevas formas de gestión urbana y regional Para consolidar el rol ambiental de la ciudad como generadora de sostenibilidad, es

necesario el ordenamiento de las ciudades de modo que favorezcan la sostenibilidad

5 En Macro regional de la gestión ambiental urbano regional en Colombia. Nuevas realidades, paradigmas y formas de gestión urbana. Tomado de Documento urbano regional, Panel de expertos. Bogotá, 2000. 6 J. Borja y M Castells. Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid, Santillana, Taurus y Hábitat. 1997.

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental

25

ambiental como centro de producción, consumo y generador de desechos. En esto, el

paradigma de desarrollo urbano sostenible empieza a generar una evolución del

conocimiento en los temas urbanos y en el planteamiento de las ciudades y sus entornos

rurales; ya no se puede pensar lo urbano y lo regional desde lo estrictamente técnico sino

que además deben centrarse en el estudio y la reflexión de lo económico, social, cultural y

de la calidad ambiental.

La calidad ambiental percibida desde las ciudades y la gestión ambiental que en ellas se

realiza, no se concibe aún como una relación que integre tanto factores físicos, bióticos,

productivos, tecnológicos, como sociales, culturales y políticos de la región, de modo que

se construya una nueva imagen de ciudad y del manejo de su medio ambiente. En la

actualidad el modelo de desarrollo urbano limita el manejo ambiental a la conservación del

medio natural, al control de sus recursos naturales y a la mitigación de los efectos que la

contaminación produce en su territorio, reduciendo de esta manera el concepto de calidad

ambiental en la ciudad al mejoramiento sanitario y a la solución de problemas sectoriales

de los recursos afectados.

Problemas ambientales de las ciudades y sus regiones Tratando de implementar el nuevo enfoque de gestión ambiental basado en los principios

de desarrollo sostenible, se debe considerar en primer lugar que las relaciones

ambientales se establecen desde las ciudades, la áreas metropolitanas y las regiones que

le rodean como espacio rural; en este esquema se considera a los centros urbanos como

ecosistemas en los cuales hay que analizar y conocer su metabolismo, sus entradas y

salidas y su relación con el entorno en donde se localizan.

Como hecho fundamental se debe resaltar que actualmente la gestión ambiental en las

ciudades deben ocuparse del análisis y del manejo de aspectos como la ocupación y los

usos urbanos de sus territorios, el uso de los recursos naturales de la ciudad, la

disposición de los residuos urbanos y la calidad ambiental del espacio natural y

construidos al interior de las ciudades. Con esto se ubican en gran parte los problemas

ambientales más característicos de la ciudad así: incontrolada expansión territorial,

deterioro y destrucción de ecosistemas estratégicos regionales, excesos en el consumo

de energía, agua y recursos naturales renovables, inseguridad en el abastecimiento de

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental

26

alimentos y materias primas provenientes del sector primario de la economía,

contaminación de aire, agua y suelo circundantes, por emisiones, vertimientos y residuos

sólidos y deterioro del espacio público y del paisaje urbano.

La investigación en los temas urbanos y ambientales La investigación en los temas ambientales de las ciudades se ha desarrollado a través de

varias líneas temáticas en campos como el urbanismo, arquitectura, sociología,

demografía, economía, geografía, historia, antropología, etc. Los estudios sobre los

procesos urbanos y regionales abordados desde diferentes enfoques teóricos y

metodológicos, han estado a cargo de la comunidad científica del país, tratando de

generar conocimiento acerca de los problemas de las ciudades y regiones del país; es así

como desde la década pasada un sector de la comunidad científica del país se agrupó en

la Asociación Colombiana de Investigaciones Urbano Regionales7, y desde 1998 publican

regularmente la revista de estudios regionales y urbanos Territorios.

Entre los adelantos en conceptualizaciones y metodologías para el estudio y conocimiento

de lo ambiental en las ciudades se ha introducido en los estudios urbanos y regionales la

visión ambiental compleja, que considera las diferentes variables de los procesos de

configuración de las ciudades, las áreas metropolitanas y las regiones del país. Estas

variables consideran la forma de dimensionar las ciudades, sus dinámicas demográficas,

sus funciones económicas sus articulaciones con sus entornos rurales, la calidad de vida

y las relaciones con los sistemas naturales sobre los que se soportan. Completar con las

lecturas de Julio Carrizosa Qué es ambientalismo?. La visión ambiental compleja. IDEA.

2001 y Colombia de lo imaginario a lo complejo IDEA 2004

En el Plan Nacional de Desarrollo 1994 – 1998 se incluyó el programa “Mejores ciudades

y poblaciones”, en el que el objetivo central habla de …”mejorar la calidad de vida y la

salud de los colombianos que habitan los centros urbanos, disminuyendo la

contaminación, racionalizando el transporte y recuperando los espacios públicos”. Con

base en estas premisas se implementaros en las principales ciudades, por medio de un

crédito con el Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento, las unidades

7 DNP y ACICUR. La investigación regional y urbana en Colombia. Desarrollo y territorio 1993-1997. Bogotá Departamento Nacional de Planeación, Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales y Carlos Valencia. 1998.

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental

27

ambientales con el propósito de fortalecer desde las instituciones la gestión ambiental

urbana. Y en 1995 se formuló la política urbana “Ciudades y ciudadanía”, política aún

vigente y con la cual se definen los objetivos generales y los criterios fundamentales con

los que el Ministerio de Desarrollo coordina y promueve el desarrollo urbano del país, en

esta política se resalta la necesidad de articular las acciones sobre los cualidades

urbanas: suelos, servicios públicos, vivienda, equipamiento, transporte urbano y espacio

público; y lograr también los objetivos para un desarrollo integral de las ciudad, tales como

competitividad, solidaridad, gobernabilidad y sostenibilidad ambiental.

Según el análisis realizado en el panel de expertos sobre las políticas metropolitanas de

desarrollo sostenible para las regiones metropolitanas, se concluye que esta política de

“Ciudades y ciudadanía” está centrada en la problemática interna de las ciudades, sin

embargo no desarrolla una articulación fuerte con las regiones circundantes a las

ciudades y su reflexión no es suficiente para formular orientaciones y actuaciones

precisas en este campo.

En el período 1998 – 2002, la Política Nacional Ambiental, estableció el programa

“Calidad de vida urbana” en el cual se dan lineamientos para prevenir y controlar los

factores de deterioro de la calidad ambiental en las ciudades y se promueve la adopción

de modelos de desarrollo urbano sostenibles, según las condiciones particulares de las

ciudades, las necesidades ambientales colectivas y la consolidación de su capital natural.

En este programa se priorizan los proyectos tecnológicos y de manejo integrado, el

reciclaje y reúso de los residuos sólidos, los sistemas de prevención, control y monitoreo

de la contaminación hídrica y atmosférica y el desarrollo de tecnologías de mayor

rendimiento energético y de bajo desperdicio. También presta atención a programas para

mejorar la calidad del espacio público, como el incremento de parques, zonas verdes y

sitios de encuentro y manifestación de actividades culturales; la recuperación y protección

de áreas protegidas y representativas de la biodiversidad local, la recuperación de tramos

urbanos de ríos y cuerpos de agua y la identificación de zonas y factores de riesgo

ambiental de origen antrópico.

Finalmente, con el Decreto 048 de 2001 que regula los planes ambientales regionales de

las corporaciones autónomas regionales, en el cual se define la planificación ambiental

regional como “una tarea conjunta, participativa y coordinada entre los diferentes

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental

28

componentes del Estado, el sector público, la comunidad, las organizaciones no

gubernamentales, el sector privado, la academia e institutos de investigación”. También

en este Decreto se establece que en adelante los procesos de planificación ambiental

regional deberán considerar las Inter.-relaciones e interacciones urbanas y regionales,

como base de los presentes lineamientos de gestión ambiental ciudadana

Avances y dificultades de la gestión ambiental de las ciudades El tema de la gestión ambiental urbana en el país es muy reciente, pues desde hace mas

o menos una década con la creación del Departamento Administrativo del Medio

Ambiente – DAMA en Bogotá, se institucionaliza la gestión ambiental urbana en el país.

El DAMA se creó como una entidad de carácter científico y técnico, principalmente para la

formulación, coordinación y seguimiento del Plan de Gestión Ambiental de la ciudad y en

general para hacerse cargo de la gestión ambiental de la ciudad.

A nivel nacional, con la Ley 99 de 1993, en sus artículos 65 y 66 se establecen las

funciones que en materia ambiental tienen los municipios y ciudades del país y las

competencias de los grandes centros urbanos.

Para las ciudades con mas de 1 millón de habitantes ejercerán dentro de su perímetro

urbanotas mismas funciones atribuidas a las corporaciones autónomas regionales (CAR),

en lo que se refiere a la gestión ambiental urbana. Esto implica que las licencias

ambientales, concesiones, permisos y autorizaciones para el ejercicio de actividades o la

ejecución de obras dentro del perímetro urbano le corresponde a las autoridades

municipales y debelan efectuar el control de los vertimientos y emisiones contaminantes,

la mitigación de los daños ambientales y adelantar proyectos de saneamiento

descontaminación.

En la ciudad de Medellín se crea la Secretaría del Medio Ambiente, dependencia del Área

Básica del Municipio de Medellín, mediante el Artículo 193 de Decreto 151 de 2002. Esta

dependencia del Área Básica del Municipio de Medellín es la responsable de determinar

la política, el ordenamiento, el manejo y la gestión de medio ambiente. Prevenir y atender

desastres en la ciudad, investigar, planear y asesorar en materia ambiental a instituciones

y organismos relacionados directa o indirectamente con el cuidado y protección de los

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental

29

recursos naturales, crear una cultura ambiental para la preservación de las cuencas

hidrográficas, el aire y la tierra con el fin de mejorar la calidad de vida de todos los

habitantes de Medellín.

Antecedió a esta Secretaría del Medio Ambiente en Medellín, la creación de la Estructura

Orgánica del Departamento Administrativo del Medio Ambiente de la Gobernación de

Antioquia, establecida en el Decreto 2354 de diciembre de 2001 y cuya misión es liderar

en las comunidades antioqueñas, la vocación, preservación y cultura ambiental,

propiciando mecanismos que permitan desarrollar armónicamente la conservación y

protección de los recursos naturales.

Se evidencia así que desde la década de los noventa, la gestión ambiental de las

ciudades en Colombia cuenta con una buena base institucional, aunque en su ejecución

aún tiene grandes dificultades sobre todo de orden operativo, conceptual y legal; pues una

de las principales dificultades de la gestión ambiental de las ciudades es la incipiente

formación de una cultura urbana en el campo de la gestión ambiental; el proceso de

urbanización es reciente y la cultura y el modo de vida calificados como urbanos, en la

gran mayoría de las ciudades colombianas ha sido creado desde hace un par de décadas,

pues la gran mayoría de la población de las ciudades las habita en las últimas décadas y

las ciudades aún no son plenamente reconocidas desde las ideas, valores y conductas

característicos de ciudades con culturas ambientales ya establecidas.

También existe una gran dificultad conceptual, para la gestión ambiental de la ciudad,

pues la marcada tendencia de pensar el tema ambiental con un marco teórico únicamente

relacionado con el manejo de los recursos naturales renovables, olvidando los demás

aspectos que enmarcan lo ambiental, como los conceptos de calidad de vida, muy ligado

a lo urbano y a la vida del hombre en su entorno.

En consecuencia hay confusión en cuanto a las competencias de las diferentes

autoridades ambientales que les compete el manejo ambiental de la ciudad, al haberse

trasladado a los centros urbanos las funciones propias de la CAR, generándose un

traslape de competencias al interior de las instituciones, entre sus competencias

constitucionales y legales de las entidades y las corporaciones. Un ejemplo de confusión

es la jurisdicción que tiene como límite el perímetro urbano de la ciudad para las

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental

30

entidades municipales y la zona rural es de jurisdicción de las corporaciones, la falta de

claridad en la distribución y asignación de competencias ambientales urbanas ha

generado conflictos ente las CAR y las entidades del municipio. En general, la legislación

y la organización institucional vigentes en materia de gestión ambiental urbana y regional

presentan vacíos, inconsistencias o contradicciones que deben corregirse (Panel de

expertos, 2004).

Sin embargo se evidencia un creciente interés entre los actores institucionales y sociales

por la problemática ambiental de las ciudades, en los planes departamentales de

desarrollo se revela que el componente ambiental es el que aparece con mayor

frecuencia entre los factores considerados; de igual manera en las CAR se evidencia el

interés por abordar el estudio y la solución de los problemas ambientales de las ciudades

localizadas en sus jurisdicciones.

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental

31

BIBLIOGRAFIA

Álvarez, J.H. (Editor). 1997. Se hace camino al andar. Aportes para una historia del

movimiento ambiental en Colombia. Ecos No. 7. Ecofondo. Bogotá.

Ángel, A. 2004. El enigma de parménides. Universidad Nacional de Colombia, Instituto

de Estudios Ambientales IDEA Manizales.

Ángel, E. Carmona, S. y Villegas, L.C. 2001. Gestión ambiental en proyectos de

desarrollo. Posgrado en Gestión Ambiental.

Ángel, E. 2004. Métodos cuantitativos para la toma de decisiones ambientales. 2ª Ed.

Universidad Nacional de Colombia – Posgrado en Gestión Ambiental, Sede Medellín.

Álvaro, J. L. ----. Representaciones sociales. Diccionario crítico de ciencias sociales.

Universidad Complutense de Madrid.

Carmona, S. 1998. Antropología y desarrollo sostenible. Posgrado en Gestión Ambiental.

Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

Carmona, S. 2003. La participación ciudadana como una estructura de oportunidades

políticas en la vía del conflicto ambiental en Colombia. En Gestión y Ambiente Vol. 6

– No. 2, Dic

Carmona, S. 2002. La negociación intercultural para una antropología del desarrollo

sostenible. Posgrado en Gestión Ambiental – Universidad Nacional de Colombia,

Medellín.

Carrizosa J. 2003. Colombia de lo imaginario a lo complejo. Reflexionaes y notas sobre

ambiente, desarrollo y paz. Instituto de Estudios Ambientales – IDEA. Universidad

Nacional de Colombia. Bogotá.

Colciencias, 2002. Sistemas naturales y sistemas sociales: Hacia la construcción de lo

público, lo colectivo, lo ambiental. En: Diálogos Estratégicos de Colciencias. Bogotá,

Marzo.

Echeverri, J. 2003. Introducción al pensamiento de Edgar Morin desde la perspectiva

ambiental. En Gestión y Ambiente Vol. 6 – No. 1, Jul.

Faerna, A. M. ----. Relativismo: Racionalidad científica y diversidad cultural. Diccionario

crítico de ciencias sociales. Universidad de Castilla – La Mancha, España.

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental

32

Horta R. 2003. Por un pensamiento ambiental histórico: el caso de Brasil. En simposio

de historia ambiental americana – Santiago’ 03. Chile.

Leff, E. 2000. Saber ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Siglo

XXI Editores. México.

Leff, E. y otros. 2000. Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del

desarrollo. Siglo XXI Editores. México.

Londoño, J. P. 2004. El desarrollo del pensamiento ambiental moderno: Problemas

éticos, pedagogía y vida urbana. En Gestión y Ambiente Vol. 7 – No. 1, Jul.

Noguera, P. 2001. La pedagogía ambiental en la construcción de una ética para la vida

urbana. En Gestión y Ambiente Vol. 4 – No. 1, Jul.

Noguera, P y otros. 2003. El mundo de la vida. Elementos para la elaboración de

modelos de educación ambiental rural en el Departamento de Caldas. Posgrado en

Gestión Ambiental – Idea Manizales, Medellín.

Noguera, P. 2004. El reencantamiento del mundo. Programa de las naciones unidas

para el medio ambiente – PNUMA, Universidad Nacional de Colombia – IDEA

Manizales.

Valero, A. -----. Sujetos colectivos – Equipo de estudios EDE, Madrid.

Zuluaga, C. y Carmona, S., 2004. Evaluación de la calidad de la participación ambiental:

una propuesta metodológica. En Gestión y Ambiente Vol. 7 – No. 2, Dic.

Consultas en Internet:

http://html. actitudes-psicologicas.html

http://proton.ucting.udg.mx/~luis/Humanas.html

http://www.funcionpublica.gob.mx/ocde

Propuesta de Proyecto de Tesis – Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Mónica del Pilar Rada Tobón. – Ing. de Minas y Metalurgia – Esp. en Gestión Ambiental

33