Intelectuales locales y grandes problemas en la huasteca veracruzana JVR Página 1 de 11...

11
Intelectuales locales y grandes problemas en la huasteca veracruzana JVR Página 1 de 11 INTELECTUALES 1 LOCALES Y GRANDES PROBLEMAS EN LA HUASTECA VERACRUZANA Jesús Vargas Ramírez. [email protected] [email protected] Director del CCDI de El Fuerte Sinaloa Ponencia presentada en el Tercer Congreso Mexicano de Antropología y Etnología realizado en la ciudad de México del 24 al 26 de septiembre de 2014 La realidad está cambiando, a eso se dedica… Empecé esta ponencia en Veracruz, la concluyo en Sinaloa. ¡Si!… está cambiando. Resumen: Lo menos que se le puede pedir a un intelectual es que conceptualice su realidad; el entorno en el que vive. Con la creación de los Institutos Tecnológicos Superiores y las universidades interculturales, está aumentando el número y la diversidad de los intelectuales locales, es decir; los egresados de las instituciones de educación superior y su personal académico. Estos intelectuales locales y sus instituciones tienen la función social de comprometerse a mejorar las condiciones de vida de la población de las regiones donde tienen influencia. Actualmente hay una paradoja; aumentaron las opciones educativas, pero los alumnos de bachillerato y los egresados de las instituciones de educación superior están emigrando a estudiar o trabajar en otros estados y en el extranjero, faltan opciones educativas y empleos bien remunerados En el CCDI de Chicontepec, en la huasteca veracruzana, estamos desarrollando actividades de coordinación con las instituciones de educación superior para vincular las políticas públicas, orientadas a la población indígena, con el proceso formativo de los estudiantes y egresados, buscando un modelo de colaboración que permita que los intelectuales locales asuman un papel protagónico y la responsabilidad a largo plazo de sus propuestas de desarrollo regional: las que se construyen con la participación comunitaria y las que son producto de la interpretación de los intelectuales locales y externos. 1 Intelectual: Adjetivo: A) Del intelecto o relacionado con esta facultad humana. B) De los intelectuales como grupo social. Versión electrónica en línea del Diccionario general de la lengua española VOX. Lo determinante para considerar a un pensador como intelectual es su grado de implicación o compromiso con la realidad vital de su época. Los intelectuales pueden estar a favor o en contra de lo establecido. El intelectual es el que se mete donde no le importa (Jean Paul Sartre) http://es.wikipedia.org/wiki/Intelectuales

Transcript of Intelectuales locales y grandes problemas en la huasteca veracruzana JVR Página 1 de 11...

Intelectuales locales y grandes problemas en la huasteca veracruzana JVR Página 1 de 11

INTELECTUALES

1 LOCALES Y GRANDES PROBLEMAS

EN LA HUASTECA VERACRUZANA

Jesús Vargas Ramírez.

[email protected]

[email protected]

Director del CCDI de El Fuerte Sinaloa

Ponencia presentada en el Tercer Congreso Mexicano de Antropología y Etnología

realizado en la ciudad de México del 24 al 26 de septiembre de 2014

La realidad está cambiando, a eso se

dedica…

Empecé esta ponencia en Veracruz,

la concluyo en Sinaloa.

¡Si!… está cambiando.

Resumen:

Lo menos que se le puede pedir a un intelectual es que conceptualice su realidad; el

entorno en el que vive. Con la creación de los Institutos Tecnológicos Superiores y las

universidades interculturales, está aumentando el número y la diversidad de los

intelectuales locales, es decir; los egresados de las instituciones de educación superior

y su personal académico. Estos intelectuales locales y sus instituciones tienen la

función social de comprometerse a mejorar las condiciones de vida de la población de

las regiones donde tienen influencia.

Actualmente hay una paradoja; aumentaron las opciones educativas, pero los alumnos

de bachillerato y los egresados de las instituciones de educación superior están

emigrando a estudiar o trabajar en otros estados y en el extranjero, faltan opciones

educativas y empleos bien remunerados

En el CCDI de Chicontepec, en la huasteca veracruzana, estamos desarrollando

actividades de coordinación con las instituciones de educación superior para vincular

las políticas públicas, orientadas a la población indígena, con el proceso formativo de

los estudiantes y egresados, buscando un modelo de colaboración que permita que los

intelectuales locales asuman un papel protagónico y la responsabilidad a largo plazo

de sus propuestas de desarrollo regional: las que se construyen con la participación

comunitaria y las que son producto de la interpretación de los intelectuales locales y

externos.

1 Intelectual: Adjetivo: A) Del intelecto o relacionado con esta facultad humana. B) De los intelectuales como grupo social. Versión

electrónica en línea del Diccionario general de la lengua española VOX.

Lo determinante para considerar a un pensador como intelectual es su grado de implicación o compromiso con la realidad vital de su época. Los intelectuales pueden estar a favor o en contra de lo establecido. El intelectual es el que se mete donde no le importa (Jean

Paul Sartre) http://es.wikipedia.org/wiki/Intelectuales

Intelectuales locales y grandes problemas en la huasteca veracruzana JVR Página 2 de 11

PRESENTACION.

Los intelectuales nacionales de todas las áreas del conocimiento están muy ocupados. Poco

voltean a ver los problemas indígenas de las distintas regiones del país, y cuando lo hacen,

en muchas ocasiones nublada por la distancia, la mirada es selectiva.

Es claro que los problemas locales y regionales les deben interesar primero a los

intelectuales locales, pero es claro también que son pocos. Afortunadamente cada vez son

más los jóvenes que están formándose en ámbitos universitarios. Los indígenas están

pasando de las áreas del magisterio bilingüe a las licenciaturas2 e ingenierías

3. Pero todos,

si no hay opciones de empleo en sus profesiones, trabajan de taxistas o en lo que

encuentran, ingresan al magisterio o emigran al extranjero y a las principales ciudades del

país, la fuga de cerebros también es interna.

Antes de la Universidad Veracruzana Intercultural y de los Institutos Tecnológicos en

Tantoyuca, Cerro Azul y Chicontepec, los estudiantes tenían que emigrar a Tuxpan, Poza

Rica, Tampico, Jalapa y la CD, de México entre otros, para continuar con sus estudios.

Conocer sus historias es una veta para la historia contemporánea, para la historia de las

mentalidades, de la educación rural, de los “infortunios de la virtud”, y de la

discriminación, pero sobre todo de la dinámica de la interculturalidad4.

Una consideración importante es que la mayoría de los jóvenes indígenas universitarios son

de primera generación, es decir; son los primeros de sus familias que tienen esa

oportunidad. Lo que significa que la intelectualidad local está en su etapa inicial, la UVI

huasteca va en la segunda generación de egresados y el ITS de Chicontepec en la primera.

El tecnológico de Tantoyuca es el más antiguo de la Huasteca veracruzana, aun así solo

lleva 15 generaciones.

2 Licenciatura: Título académico que se obtiene al acabar una carrera universitaria de más de tres años. Diccionario VOX. Op. Cit 3 Ingeniería: Arte y técnica de aplicar los conocimientos científicos a la invención, diseño, perfeccionamiento y manejo de nuevos

procedimientos en la industria y otros campos de aplicación científicos. Diccionario VOX Op Cit 4 La interculturalidad es parte de la estructura de la civilización humana. El comercio. La Guerra, La Conquista. Las relaciones interétnicas. Los migrantes, y actualmente la globalización, entre otros muchos procesos sociales, necesitan habilidades interculturales. Aunque usted no lo crea.

Intelectuales locales y grandes problemas en la huasteca veracruzana JVR Página 3 de 11

Otro grupo de estudiantes de educación superior es la de hijos de profesores, muchos de los

cuales al término de sus estudios heredan la plaza de sus padres. Otros prueban suerte en su

profesión y terminan heredando la plaza de sus padres.

Los nuevos universitarios están ocupados en la búsqueda personal de mejores condiciones

de vida, lo primero es lo primero, no en la búsqueda de soluciones a los problemas del

desarrollo de la Huasteca, aun cuando sus estudios profesionales estén orientados al

desarrollo.

Introducción:

El Centro Coordinador para el Desarrollo de los pueblos Indígena de Chicontepec y la sede

Huasteca de la Universidad Veracruzana Intercultural, estamos construyendo una estructura

de coordinación. Coincidimos en la idea de involucrar a los universitarios con las

problemáticas de las sociedades regionales.

Esta propuesta de coordinación inició en el 2005, con la naciente sede de la UVI en

Ixhuatlán de Madero, Veracruz, a través del análisis de las relaciones entre la Academia y

la Administración Pública, pues se hacía evidente su separación en la Huasteca. Como si las

políticas públicas fueran independientes de las licenciaturas y las ingenierías. No se veían

soportes teóricos de programas y proyectos, algunos pensaban que no existían, otros

pensaban que surgían de los discursos de campaña.

La propuesta inició con la Cuestión del Papel Social de las Universidades en el

Desarrollo de los Pueblos Indígenas. En la práctica, los jóvenes que podían estudiar una

carrera universitaria se iban a las ciudades y muchos no regresaban, y cuando hubo

tecnológicos y universidades en la Huasteca veracruzana, los egresados también se iban a

las ciudades o al extranjero. ¿Ese era su Papel social, formar migrantes ilustrados?

Intelectuales locales y grandes problemas en la huasteca veracruzana JVR Página 4 de 11

No dispongo de datos estadísticos, pero en una reunión con egresados en octubre del 2013,

a la pregunta de cuantos estaban trabajando en algo relacionado con sus estudios, ninguno

de los casi 30 asistentes respondió afirmativamente, las razones por las que esto ocurre son

diversas y son temas del programa de seguimiento al egresado de la UVI.

Para los fines de esta propuesta, el reto es vincular las expectativas de mejor nivel de vida,

una de las mayores motivaciones individuales, con el papel que puede desarrollar el

egresado universitario en la mejoría del nivel de vida comunitario, y en su momento de una

región.

No inventamos el hilo negro, encontramos una punta de la madeja.

El primer proyecto de esta coordinación fue el Foro Anual de la Lengua Materna, que en su

primer emisión se llamó “Foro Sobre el Papel de la Lengua Materna: Comunicación e

Identidad”. Este foro, únicamente pudo realizarse en tres ocasiones.5 De este foro surgió un

proyecto audiovisual y una revista electrónica6, para ser operados por los alumnos.

Un segundo proyecto fue involucrar a los alumnos de la UVI y de los Institutos

Tecnológicos a través de servicio social y prácticas profesionales, programas tradicionales

de vinculación universitaria, en los proyectos de la CDI, especialmente a través de la

Estrategia de Planeación y Gestión del Territorio para el Desarrollo con Identidad

(EPyGTDI) del 2010 al 2013.

De estas experiencias surgió la necesidad de ver la relación entre la Sede Huasteca de la

UVI y el CCDI de Chicontepec, desde otro punto de vista, por lo que nos enfocamos en las

relaciones entre la Academia y la Administración pública para tener una perspectiva

5 Vargas 2012 p 6. Las lecciones de esta experiencia se retoman en la propuesta de coordinación que estamos construyendo. En esta ponencia retomo únicamente la lección número 15.. “Pueblos indígenas, agencias de gobierno e instituciones de educación superior en la planeación participativa y administración de proyectos” 6 Si quieres ver el número cero de la revista “Por venir…”, da clic en el siguiente vínculo para descargarla en el disco duro de tu computadora https://www.dropbox.com/sh/a3lbrxblev7zkay/AABQUrDneBai5pUrtDWmlhgVa Esta maqueta la elaboramos en el CCDI como ejemplo de viabilidad con las TIC´S de que disponíamos, y por razones de contexto que discutiremos en su oportunidad no se concretó.

Intelectuales locales y grandes problemas en la huasteca veracruzana JVR Página 5 de 11

mayor. De las lecciones aprendidas en esta etapa es importante destacar lo escrito para el

segundo Congreso7 Nacional de Antropología y Etnología:

Lección número 15 “La planeación a largo plazo requiere que las instituciones de

educación superior; los profesores y alumnos universitarios indígenas, asuman el papel de

autoridades académicas en el análisis de opciones de desarrollo y en su defensa política.”

“En una de las mesas de trabajo del primer Foro de la lengua materna se analizó el papel

de las instituciones de educación superior e investigación en el desarrollo de la Huasteca

veracruzana. La idea que empezó a gestarse consideró los siguientes riesgos”:

“Que las instancias de gobierno municipal tienen una duración administrativa de 3

años, con un modelo que por lo general da prioridad a los compromisos personales y

partidistas.”

“Un segundo elemento es que las políticas públicas no plantean proyectos a largo

plazo. Incluso la programación anual tiene limitaciones presupuestales.”

“El tercero es que no hay confianza para establecer alianzas entre actores políticos,

ni siquiera del mismo partido político.”

“Lo anterior nos llevó a plantear que los planes de desarrollo a mediano y largo plazo

requieren de la participación de los pueblos indígenas como sociedad civil organizada y de

los intelectuales regionales, es decir: Alumnos y profesores de las instituciones de

investigación y educación superior, así como de los egresados.”

“Los intelectuales regionales pueden y deben contribuir con la población indígena en la

construcción participativa de estos planes, en los análisis de viabilidad de los proyectos

estratégicos, en los procesos formativos y de capacitación a las y los indígenas, en la gestión

micro regional o municipal, y en la consulta a las comunidades sobre las políticas públicas

que les atañan directa o indirectamente.”

“Las comunidades indígenas y sus intelectuales regionales son los actores clave en el

compromiso con la Instancia de Gestión8 de los pueblos indígenas a mediano y largo plazo.”

“A la CDI por mandato constitucional y de conformidad con el inciso III del artículo 2 de su

ley de creación9, le corresponde el papel articulador entre los órdenes de gobierno

municipal, estatal y federal, las comunidades indígenas, las universidades e instituciones de

educación superior y los sectores social y privado.”

“En los territorios indígenas le corresponde la construcción práctica de un modelo de

colaboración, mediante las oportunidades que la CDI puede ofrecer para involucrar a los

intelectuales regionales con la problemática de las comunidades indígenas. En este sentido,

en el CCDI de Chicontepec nuestro objetivo es contribuir a sentar las bases de la

coordinación entre universidades e instituciones de la Administración Pública Federal, en

nuestra área de cobertura, a partir de la elaboración de planes de desarrollo de cualquier

escala territorial, o mediante la participación específica en proyectos estratégicos surgidos

de la planeación micro regional que actualmente opera la CDI.”

7 Vargas 2012. Ibid 8 Instancia de Gestión: Son el equipo coordinador de los responsables de las comunidades involucradas en la ejecución de los planes de desarrollo micro regional de la EPyGTDI 9 “Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 21 de mayo de 2003. Última reforma publicada DOF 23/06/2012

Intelectuales locales y grandes problemas en la huasteca veracruzana JVR Página 6 de 11

Enseñar, Educar, Instruir, Formar10

.

Las comunidades indígenas y sus procesos regionales

no corresponden a parcialidades académicas o a sectores

de la administración pública. Son sistémicas y por tanto

cada parte del todo debe ser entendido de manera

interdisciplinaria.

¡Así es la vida… y no hay de otra!

Dante Avalos

No pretendo hacer un análisis del estado de la educación intercultural, no soy especialista,

dejo esa tarea a los colegas de la UVI. Quiero enfocarme en la vinculación universitaria con

el entorno social del que proceden los alumnos y en los que se insertarán a su egreso.

La premisa es extender la etapa formativa del aula a las actividades comunitarias necesarias

para formar a los egresados en la definición de propuestas de proyectos, que resuelvan las

problemáticas a que se enfrentan las comunidades indígenas.

Vincular a los intelectuales locales con los grandes problemas de la huasteca es un proyecto

estratégico. De futuro. Mi opinión en este asunto es desde la Administración Pública

Federal. Se basa en las experiencias de los 9 años en los que hemos establecido relaciones

de cooperación, desde el CCDI de Chicontepec, con la sede Huasteca de la UVI y con el

Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca, y de Chicontepec

A los académicos de las universidades y centros de investigación les corresponderá, si así

lo desean, analizar las opciones para las nuevas universidades, teorías11

pedagógicas y sus

programas de estudio.

10 Pastor del molino 2010. “También decir, que en los cuatro términos se da un ejercicio de las distintas facultades humanas, pero no expresan el mismo nivel de profundidad, ni se dan juntos necesariamente. .... Es decir, se puede enseñar o instruir sin educar ni formar, o también se puede enseñar, instruir y educar a una persona pero no llegar a formarla porque la formación depende de la propia persona. La formación exige más tiempo y una acción más continuada que los demás términos.” 11 Una hebra de la madeja del hilo negro puede seguirse en http://www.cuadernointercultural.com/la-competencia-intercultural/

Intelectuales locales y grandes problemas en la huasteca veracruzana JVR Página 7 de 11

En mi opinión las universidades deben extender la educación; el proceso formativo de los

alumnos, del aula a la comunidad. Con una perspectiva de aprendizaje significativo12

para

el desarrollo de competencias.

El Dr. Walter Alfredo Salas Zapata de la Universidad de Antioquia, Colombia13

. Se refiere

a competencias interpretativas, argumentativas y propositivas que ilustra en el siguiente

cuadro:

Deben incluir también a los egresados que así lo deseen, en una estructura universitaria14

que vincule posgrados en ciencias sociales, para la investigación de los grandes problemas

12 Otra punta de la madeja del hilo negro, puede seguirse en http://ausubel.idoneos.com/ 13 Walter Alfredo Salas Zapata (2005) 14 El modelo de investigación de posgrado, asociada a la formación de egresados es frecuente en diversas disciplinas científicas, pero está un poco descuidado en las ciencias sociales.

Intelectuales locales y grandes problemas en la huasteca veracruzana JVR Página 8 de 11

de la huasteca y situaciones de riesgo, con el objeto de disponer de información y

conocimiento físico de la región para proponer opciones prácticas de mejora de las

condiciones de vida de la población, y en su caso orientarse a proponer políticas públicas o

a sugerir su modificación.15

Uno de los cambios de este enfoque es buscar la manera de poner en práctica esas

relaciones; por lo que además de las instituciones nos enfocamos en los individuos.

El objetivo de mediano plazo es crear condiciones para la participación de los

intelectuales16

locales en las opciones de desarrollo de los Pueblos Indígenas, como

individuos y como comunidad. Donde los intelectuales locales son: los docentes y demás

personal académico de las instituciones de educación superior de la región, los egresados,

los profesores bilingües, sabios indígenas y los autodidactas.

Desde hace mucho tiempo todos los involucrados en las regiones indígenas están de

acuerdo en que hay problemas en los pueblos y las comunidades. Una parte, buscan la

manera de resolverlos y otra, la manera de administrarlos para obtener algún beneficio “por

su esfuerzo”.

Los interesados en administrar los problemas generalmente opinan que es muy difícil

cambiar las cosas, y obstaculizan cualquier intento de modificar el modelo de atención a la

demanda. Son intermediarios entre la población indígena y la institución que puede atender

la solicitud. Los beneficiarios son su capital político y los rezagos su argumento.

Al CCDI de Chicontepec y la UVI en la Huasteca Veracruzana nos interesa resolver los

problemas, y por eso estamos reconstituyendo procedimientos, adecuándolos a la realidad

de los pueblos indígenas en cada contexto y a las limitaciones institucionales de la APF.

15

El reducido número de intelectuales indígenas locales y la poca producción de conocimiento académico propio, son dos de los grandes

problemas de la Huasteca veracruzana 16

Cuando analizamos la idea con intelectuales locales de diversas instituciones educativas y de la administración pública, se notó el

asombro, pues consideraban que los intelectuales eran científicos de bata blanca, renombrados escritores, novelistas e investigadores, gente de la 4 dimensión que solo es visible a través de la televisión y otros medios de comunicación.

Como universitarios no se consideraban intelectuales.

Intelectuales locales y grandes problemas en la huasteca veracruzana JVR Página 9 de 11

Los funcionarios y empleados de las dependencias de gobierno que trabajamos en los

territorios indígenas, somos responsables de la aplicación de políticas públicas y debemos

considerar las condiciones de cada territorio para garantizar su aplicación, pero no podemos

asumir el compromiso de los individuos y comunidades de los pueblos indígenas.

Este es el primer espacio en el que los intelectuales locales deben reposicionarse; el de las

policías públicas, la población de las comunidades indígenas vive cotidianamente su

problemática de acuerdo a sus condiciones materiales y simbólicas de existencia, y

generalmente es de éstas que formula sus solicitudes para atender una necesidad o

problemática.

Son éstas condiciones materiales y simbólicas de existencia las premisas para las

aspiraciones de mejora de la población y también para emitir una opinión de propuestas de

desarrollo, son su horizonte. Pero la población no está obligada a formular proyectos o

programas.

Es en este segundo espacio, el de la investigación para el desarrollo, que los

intelectuales locales deben reposicionarse a partir de las universidades. Que incluyan en sus

procesos formativos el desarrollo de competencias como la etapa terminal de la formación

universitaria.

“C) Un tercer escenario paralelo al anterior, es la investigación para el desarrollo de los

pueblos originarios, con objeto no solo de conocer la realidad sino de participar en su

transformación. En donde el objetivo del desarrollo sea el acceso pleno a los derechos

humanos y culturales de toda la población. La investigación para el desarrollo de

comunidades y micro regiones es un buen papel social de la antropología social, tan

importante como la investigación para el desarrollo de teorías y metodologías”.17

El tercer espacio, es el del entrenamiento para la profesionalización de los egresados:

El área de posgrados pudiera ser la responsable de la investigación para el desarrollo, que

dé sustento a la vinculación: Egresados-Comunidades en el proceso de certificación de

competencias.

17 Vargas 2011 p 6

Intelectuales locales y grandes problemas en la huasteca veracruzana JVR Página 10 de 11

“Los problemas que deben resolverse implican un cambio de posición filosófica en donde

las particularidades culturales de los pueblos indígenas y las de los no indígenas se

encuentren en el mismo plano, y la falta de oportunidades para el desarrollo humano no se

confunda con inferioridad. Donde el desarrollo se entienda como el disfrute pleno de los

derechos humanos y culturales y las ciencias sociales contribuyan a diseñar las estrategias a

seguir con la participación de los involucrados”.18

Los recién egresados tienen la información y las prácticas que les solicitan en su carrera,

pero no la experiencia necesaria para su vida profesional, en el caso de los alumnos de la

UVI y los Tecnológicos tienen además contacto con las comunidades indígenas de manera

individual o mediante actividades estructuradas en un curso.

En el ámbito de la formación de egresados, las universidades pueden apoyar la formación

de competencias, como instructores de los jóvenes en la puesta en práctica de los

conocimientos adquiridos en el aula, y facilitarles la experiencia profesional. Al mismo

tiempo pueden ayudar en la solución de los problemas que enfrentan los pueblos indígenas

durante su desarrollo.

Con estas considerando proponemos una extensión universitaria, orientada a instruir a los

egresados en la solución de problemas, mediante un programa de voluntariado

intercultural estructurado, vinculado a los posgrados en ciencias sociales, y dirigido a

soluciones sustentables e interculturales de los pueblos indígenas.

Tenemos la oportunidad en el CCDI del Fuerte Sinaloa, que es donde presto actualmente

mis servicios, de enfrentar la problemática de una región donde los pueblos indígenas son

minoritarios y por tanto los componentes culturales no indígenas amenazan con poner a las

culturas nativas en peligro de extinción.

Estamos enfocando el indigenismo hacia la interculturalidad.

Como dice la canción:

Hay mucho camino por andar. Cuéntame si quieres andar conmigo

El Fuerte Sinaloa, julio del 2014

18

Vargas 2011 p 7

Intelectuales locales y grandes problemas en la huasteca veracruzana JVR Página 11 de 11

Referencias bibliográficas

Pastor del Molino, Sonia. (2010): Semejanzas y Diferencias entre Educar, enseñar, formar e

instruir. Curso de Pedagogía 2009-2010.

Salas Zapata, Walter Alfredo. (2005) “Formación por competencias en educación superior.

Una aproximación conceptual a propósito del caso colombiano” en Revista Iberoamericana

de Educación, ISSN-e 1681-5653, Vol. 36, Nº. 9. Universidad de Antioquia, Colombia

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2660166

Vargas Ramírez Jesús

2011 “Por sus obras (escritas) los conoceréis”. Ponencia al Primer encuentro de

egresados de la ENAH “Balance y prospectiva de las disciplinas antropológicas en el

Siglo XXI” 8, 9 y 10 de diciembre del 2011

2012 “Pueblos indígenas, agencias de gobierno e instituciones de educación superior

en la planeación participativa y administración de proyectos”. Ponencia al simposio

“La academia y la administración pública” II Congreso Nacional de Antropología

Social y Etnología. Soberanías negociadas en la cotidianidad del siglo XXI. 26-28 de

septiembre del 2012.