Institución Educativa Marista BENEFICIOS SOCIALES Y PERSONALES DEL HÁBITO DE

33
Institución Educativa Marista BENEFICIOS SOCIALES Y PERSONALES DEL HÁBITO DE LECTURA EN LOS ESTUDIANTES ADOLESCENTES MARISTAS. REALIZADO POR: STEFANO HURTADO Año: Tercer Año del Bachillerato General Unificado “A” Tutor: Diego Pérez i

Transcript of Institución Educativa Marista BENEFICIOS SOCIALES Y PERSONALES DEL HÁBITO DE

Institución Educativa Marista

BENEFICIOS SOCIALES Y PERSONALES DEL HÁBITO DE

LECTURA EN LOS ESTUDIANTES ADOLESCENTES

MARISTAS.

REALIZADO POR: STEFANO HURTADO

Año: Tercer Año del Bachillerato General

Unificado “A”

Tutor: Diego Pérez

i

Fecha: Quito 11 de Marzo de 2015

RESUMEN

Es necesario una investigación documentada que brinde

información sobre los beneficios que brinda un hábito de

lectura, conociendo los antecedentes, causas y el por

qué, existen estudiante que no lo desarrollan.

La monografía delimita el tema y es dirigida a

estudiantes maristas, ya que muchos de ellos no leen por

gusto propio, por culturalizarse ni auto educarse. Esto

afecta mucho el entorno en que se desenvuelven en su mal

hábito de lectura a otros jóvenes, manteniéndose con un

bajo nivel de autoeducación.

Captando beneficios sociales, personales y académicos que

capta el estudiante al tener el hábito de leer, la

monografía busca generar información citada que ayude a

un correcto desarrollo del estudiante en todos sus

ámbitos.

i

ÍNDICE

Portada i

Resumen ii

Índice iii

0. Introducción 1

CAPITULO I

1. Planteamiento del problema…………………………..............………….

1.1. Formulación de la pregunta……………………………………………6

i

1.2. Objetivos…………………………………………………………………61.2.1. Objetivo general………………………………………………………...61.2.2. Objetivo específico…………………………………………………......7

CAPITULO II

2. Marco teórico………………………………………………………………..82.1. La Lectura……………………………………………………………….8

2.1.1. Tipos de lectura………………………………………………………102.1.2. Tipos de lectores……………………………………………………..13

2.2. Beneficios de la lectura……………………………………………….142.2.1. Beneficios sociales……………………………………………………15

2.2.2. Beneficios personales……………………………………………......162.2.3. Beneficios personales en el ámbito

académico………………….182.3. La lectura como un hábito

especifico……………………………..19

CAPÍTULO III

3. Marco metodológico………………………………………………………213.1. Nivel de la investigación……………………………………………...213.2. Diseño de la investigación……………………………………………21

3.3. Población ……………………………………………………………22

CAPITULOIV

4. Conclusiones y recomendaciones…………………………………….234.1. Conclusiones…………………………………………………………..234.2. Recomendaciones…………………………………………………….23

5. Bibliografía…………………………………………………………………24

INTRODUCCION

i

0. Introducción:

La cultura de una sociedad autodidacta se marca y se

define por el índice de desarrollo intelectual,

investigativo y tecnológico. En nuestra sociedad existen

muy pocas personas autodidactas, el resto no tiene esta

costumbre, gracias a que en su educación secundaria no se

les impartió las bases de un hábito de lectura.

Un hábito de lectura pasajero o generado por necesidades

se da gracias a la obligación del estudiante con el

colegio o por algún interés propio independiente a la

auto educación; pero, al hablar de un habito de lectura,

hablamos de la necesidad de que existan personas

autodidactas que busquen el conocimiento por cuenta

propia, personas que se adelanten generaciones y den la

cara por su sociedad.

No solo se puede hablar de problemas sociales que genera

la ausencia de este hábito; una persona que no se auto-

educa, no desarrolla cierta parte su personalidad, no

desarrolla un criterio en la toma de decisiones, no

madura mentalmente, ni se desarrolla intelectualmente,

según la cita que defiende Forero.

Al no existir una conciencia frente a este problema; la

formación educacional hacia los estudiantes desde la

i

escuela, no será concreta. La realidad es que los niños

que ya saben leer desperdician esta aptitud, al

utilizarla como un complemento para el proceso escolar y

no como una herramienta fundamental que en un fututo los

va a formar mentalmente, intelectualmente y

psicológicamente.

Otro de los problemas es la desinformación de los

beneficios que genera un hábito de lectura, tanto de los

padres como los educadores responsables. Los beneficios

son muy positivos y al poder conocer y analizar todos

estos beneficios se puede guiar mejor al estudiante.

En varios lugares el hábito de lectura es parte de la

cultura y costumbres de un pueblo, es alarmante saber que

en nuestra sociedad el hábito de lectura casi no existe o

es muy insignificante para todos, las personas

autodidactas generan mucha investigación, tecnología e

innovación para su entorno y transforman a ese entorno en

una sociedad de primer nivel.

Existen varias causas por las que no existe una

conciencia de este problema y son las siguientes:

El sistema actual de educación está diseñado para dar

una iniciativa de lectura, pero no dirige

específicamente sus objetivos hacia la lectura

i

permanente como fundamento de la educación del

estudiante.

La sociedad actual impone varios medios de

entretenimiento que consumen el tiempo de los

estudiantes.

En la actualidad el uso del internet se ha convertido

en una opción más importante que el estudio y esta,

ocupa casi todo el tiempo libre de los estudiantes.

La lectura tan solo es tomada como un complemento de

la educación.

La lectura no se reconoce como la base del desarrollo

cultural e intelectual del estudiante ni de la

sociedad en la que se desenvuelve.

Los estudiantes no tienen un hábito de lectura propio

de auto-educación; sino un hábito pasajero obligado

por el colegio al que asisten.

CAPITULO I

1. Planteamiento del problema:

1.1. Formulación de la pregunta

i

¿Los estudiantes Maristas conocen los beneficios sociales

y personales que brinda un hábito de lectura en la vida

cotidiana de los mismos?

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general :

Analizar, determinar e identificar los beneficios del

hábito de lectura mediante una investigación para dar a

conocer el desarrollo intelectual, mental, social y

psicológico que brinda este hábito a los estudiantes del

Colegio Marista.

1.2.2. Objetivos específicos:

Analizar los aportes de personalidad y madures mental

que genera un hábito de lectura utilizando medios y

fuentes investigativas para brindar una solución a los

problemas psicológicos de los estudiantes del Colegio

Marista.

Identificar los rasgos positivos de un hábito de

lectura, mediante comparaciones y analogías entre un

estudiante promedio y un estudiante autodidacta, para

i

dar a conocer cómo se puede mejorar el entorno social

en el que se desenvuelven los estudiantes Maristas.

Determinar los beneficios que genera un hábito de

lectura en el ámbito intelectual a partir de una

investigación bibliográfica para generar soluciones

que mejoren el desarrollo académico de los estudiantes

del colegio Marista.

i

CAPITULO II

2. Marco teórico:

2.1. La Lectura:

La lectura puede llegar a ser tan importante, que logra

formar a una persona en todos sus ámbitos, la lectura

mejora la memoria, la madures mental, la inteligencia, la

comunicación y el fácil desenvolvimiento de una persona

en la sociedad donde vive, y a esta sociedad también

puede beneficiar en el enriquecimiento de cultura,

intelecto y demás.

Hay que tomar en cuenta que la lectura abarca todo el

campo académico en toda su magnitud y puede tomarse como

una base del mismo, para formar a dicha persona.

Para hablar de la lectura se debe conocer su definición,

Carvajal afirma que:

i

La lectura es uno de los procesos informativos, sociales e

históricos más importantes que la Humanidad ha generado a

partir del desarrollo del Lenguaje, como producto de la

evolución y del trabajo, del idioma o lengua y del invento de

la escritura en su configuración como organización social

civilizada. (Carvajal, 2013, p. 1)

Es decir, la lectura es uno de los procesos más

importantes de la humanidad, que permite que se

desarrolle a niveles inalcanzables al nivel intelectual,

cultural e incluso tecnológicamente, que lograran

civilizar a dicha sociedad, con ello podemos afirmar que

la lectura puede beneficiar mucho al desarrollo de un

estudiante y tener mucha importancia en la vida del

mismo; la lectura puede legar a ser muy importante en la

formación académica de una persona, según Forero:

La lectura representa uno de los pilares más importantes

que se basan en el estudio y el aprendizaje. Leer es una

habilidad, una destreza que implica comprender y retener

conceptos. Los conocimientos más elevados nos llegan a

través de la letra impresa, por eso se afirma que la

lectura es a la mente lo que el ejercicio es para el

cuerpo; de aquí proviene la importancia de convertirse

en lectores habilidosos y competentes y la necesidad de

poseer un alto nivel de hábitos lectores. (Forero, 2007,

p. 10)

i

Con esto se puede evidenciar que la lectura es una de las

bases más importantes del desarrollo mental ya que; al

dirigirse al conocimiento y aprendizaje, la lectura forma

intelectualmente a la persona, es importante saber que

leer no es solo la acción, sino es una habilidad y lo

importante es la comprensión de los textos que nos

brindan la información.

Es difícil responder la pregunta de Díaz y nos invita a

la reflexión: “¿Se lee poco porque no se facilita la

lectura o se facilita la lectura porque se lee poco?”

(Diaz, 1964, p. 1)

En función a la cita, para una persona no es fácil leer,

porque no tiene el hábito permanente de hacerlo y define

a la lectura como un hábito pasajero, por obligación o

por simple complemento de su formación, la lectura debe

tomar una buena parte de nuestro tiempo, para

considerarse un hábito, este fenómeno se da desde la

infancia, dice Zapata que: “Generalmente los niños

manifiestan rechazo a la lectura; leen solamente para

cumplir con la exigencia escolar, pero no lo hacen por

propia iniciativa” (Zapata, 1992, p. 42)

Es preocupante saber, que desde pequeños los niños tomen

la lectura como una obligación y no como un pasatiempo o

i

por gusto, siendo la lectura la base fundamental para su

desarrollo; que no solo los beneficiara en el momento,

actualidad o realidad; sino en su futuro más próximo.

Estos hábitos de lectura pasajeros o por obligación se

dan dependiendo de como el estudiante identifique la

razón por la que lee y los beneficios que alcanzaría con

la lectura.

2.1.1. Tipos de lectura:

Existen 2 tipos de lectura:

Lectura por obligación: En este tipo de lectura está

asociado el estudio y el trabajo. La mayoría de los

adultos señala que el periodo de la escuela secundaria

representa la etapa en la que debieron leer por

obligación. Esta manera de leer dicen los encuestados,

no les dejaba libertad de elección, y por lo tanto en

muchos casos la rechazan. Los estudiantes deben tener en

cuenta que las lecturas obligatorias son las que se

consideran mínimas para para una buena formación. Los

profesores suelen elegir los libros adecuados para cada

edad y que puede aportar con ideas interesantes.

(Forero, 2007, p. 11)

Es evidente y fácil de afirmar, que la lectura durante el

colegio es tomada como una obligación, ya que es asociada

i

con el trabajo y el estudio y no buscan sentir gusto por

hacerlo, pero al tomar conciencia sobre el problema de

educación que se vive en la actualidad, es fácil darse

cuenta que estos libros que se utiliza en la secundaria

según la afirmación de Forero; son muy básicos para

aprender y son tomados o escogidos para el beneficio o

facilidad para estudiante, aun así estos no los leen con

gusto; por otro lado hay que tener claro que la culpa no

la tienen los estudiantes ni sus actuales profesores, el

problema tiene una raíz llamada escuela o mejor dicho; la

formación temprana del estudiante.

El otro tipo de lectura es:

Lectura por placer: Durante el siglo XX se produjo un

desarrollo inusitado de los medios de comunicación, lo

que hizo suponer que estos iban a suplir la lectura. En

un principio, la aparición de la radio seguida de la

televisión que ofrecía entretenimiento y produjo la

disminución de los índices de lectura. Sin embargo, el

que lee por placer afirma que la lectura deja más libre

la imaginación, posibilita recrear a cada uno lo que

siente o entiende y, sobre todo, permite reflexionar, lo

que es prácticamente imposible con la televisión. La

gran mayoría de contenidos culturales llegan por la

i

lectura. En cambio con la televisión eso ocurre muy

raramente. (Forero, 2007, p. 11)

Es preocupante saber que tras las innovaciones

tecnológicas del siglo XX, hayan disminuido de manera

alarmante los índices de lectura, porque estos medios no

solo deberían servir para el entretenimiento, sino para

el aprendizaje, culturizar a las personas y dar un buen

académico; por otro lado; es importante saber que las

personas que desarrollan un buen hábito de lectura, se

basan en una lectura por placero gusto y eliminan u

omiten ciertos medios de entretenimiento para ocupar su

tiempo libre en leer, sintiendo cada lectura,

reflexionando sobre ella y sobre todo entendiendo el

verdadero mensaje del autor, para que exista un interés

concreto debe existir textos con una base creativa y

original que ayude a desarrollar la imaginación del

lector; según Buenaño:

Para generar interés en el lector un texto debe producir

imágenes concretas al lector; de la misma forma

coincidir estas imágenes con experiencias concretas.

Existe una función lectora apelativa, se presenta cuando

es el mismo texto el que atreves de escritos incentiva

al lector a seguir leyendo. (Buenaño, 1996, pp. 34,35)

i

Podemos ver que el estudiante que está próximo a tener un

hábito de lectura necesita tener un cierto grado extra de

interés a la lectura en lugar de los medios de

entretenimiento; es decir tomar a la lectura como una

necesidad fundamental para su desarrollo personal,

enrolando sus experiencias con lo que pasa en los libros

para generar dicho interés para ello su incentivo

principal es el universo imaginativo que los libros

pueden brindar, se puede sustentar todas estas ideas con

la reflexión de Zapata: “La televisión es el impedimento

mayor para cultiva un hábito de lectura, elimina la

fascinante imagen creada en la mente de un lector”

(Zapata, 1992).

Existen muchos factores que evitan el desarrollo de un

estudiante en el ámbito lector, siendo el principal

factor la televisión; el sistema de educación actual está

diseñado para brindar tan solo una iniciativa de lectura,

pero no dirige específicamente sus objetivos hacia la

lectura permanente como fundamento de la educación del

estudiante, según el código de estándares de calidad de

la educación del Ecuador:

Los estándares de calidad educativa en el área de lengua

y literatura se organizan en el dominio de conocimientos

i

en: la comunicación oral, comprensión de textos escritos

y la producción de textos escritos” (Educativos, 2014,

p. 19)

En esta normativa se puede notar que la lectura se toma

como una herramienta habitual para el desarrollo del

estudiante, siendo tomada como una base, pero no se toma

como un elemento fundamental del desarrollo personal,

emocional e intelectual del mismo; sino como un extra o

complemento educativo.

En la actualidad hay muchas personas que desconocen de

los beneficios que produce un hábito de lectura en sus

vidas y por ende no desarrollan ni se preocupan por

generar un hábito de lectura, y no conocen los prejuicios

que conlleva no mantener este hábito en su vida

cotidiana; apartando a la lectura de sus vidas y

generando claramente un hábito de lectura pasajero,

Arizaleta afirma que:

La mayoría de estudiantes dejan de ser lectores al

terminar su periodo de formación e ingresar al mundo

laboral; dicho de otra manera, fueron lectores por

obligación mientras vivieron en el mundo escolar o

académico, pues sus maestros y profesores les obligaron

a leer determinados libros y en muchas ocasiones,

i

también, les mandaron a hacer algún trabajo de dichas

lecturas. (Arizaleta, 2003, p. 9)

No podemos afirmar que los adolescentes del colegio

marista, no desarrollan en su vida cotidiana un hábito de

lectura; lo negativo de este hábito ya existente es que

es generado por una obligación hacia los estudios del

adolescente y no por gusto o decisión propia, con ello es

fácil decir que los estudiantes que se están preparando y

desarrollan dicho hábito de lectura sabrán auto educarse

y por ende no podrán ser tomados como personas

autodidactas.

2.1.2. Tipos de lectores:

Para que un hábito lectura logre desarrollarse

correctamente y logre reconocerse, hay que conocer los

tipos de lectores; que según Díaz son 3:

I. El lector innato que nace ya con apetencias de lectura

y que sabrá encontrar libros doquiera vaya.

II. El lector abúlico que solo leerá si le sirven en

bandeja los libros.

III. El hombre que no lee y para quien el libro es algo

inútil. (Diaz, 1964, p. 1)

i

Al el primer tipo de lector se lo puede asociar con una

persona autodidacta, quien busca siempre superarse y auto

educarse, generando en sí mismo un buen nivel intelectual

y cierta madures mental, que le permitirá desarrollarse

con facilidad en la sociedad en la que vive.

El segundo tipo de lector abúlico, es aquel que lee por

obligación y no por placer, es decir, el estudiante común

que solo lee los libros que es obligado a leer.

El tercer tipo es aquel que utiliza medios de

entretenimiento en su tiempo libre.

2.2. Beneficios de la lectura:

Para conocer los beneficios de la lectura se debe tener

en cuenta que un texto debe generar interés y este

interés generara un hábito que tendrá beneficios para el

lector, por ende:

La literatura debe satisfacer la fantasía del

adolescente, crearle un mundo rico en posibilidades

recreativas y gratificantes, dar entrada sin complejos a

los intereses morales, sociales y técnicos; para

facilitar un goce estético adecuado a cada lector”

(Ayala, 1993).

i

Para que el lector sienta interés, los textos deben darle

sierto reconocimiento propio o vinculación entre el autor

y el estudiante. La lectura puede ofrecer muchos

beneficios en diversas áreas como dice Charmeux: “La

lectura halla y beneficia el programa de todas las

asignaturas” (Charmeux, 1992); dichos beneficios aportan

y ayudan al desarrollo académico del estudiante siendo

esta la base de todas las materias que recibe dicho

estudiante; pero, los beneficios que abarca este tema son

dos específicos; los beneficios sociales referentes al

desarrollo cultural y de civilización, y los personales

que logra brindar la lectura al estudiante adolescente,

referente al ámbito académico, intelectual, de madures

mental y desarrollo psicológico.

Los beneficios que se van a analizar son: Beneficios

sociales y personales

2.2.1. Beneficios sociales:

La lectura es una base fundamental en la sociedad y puede

ofrecer muchos beneficios a la misma; se puede decir que

la cultura de un pueblo se puede medir en base a la

cantidad de lectores que posee, pero ¿qué es lo que hacen

i

los representantes políticos para mejorar la calidad

cultural de esa sociedad? podemos evidenciar este

problema; en la poca importancia que se brinda a las

bibliotecas, siendo este un factor importante en la

variación de la cantidad de lectores que existen en la

sociedad, para esto debemos tomar un ejemplo claro y

saber que: “El número de lectores españoles ha aumentado

a medida que se han ido ampliando la posibilidades de

lectura gratuita en las bibliotecas estatales” (Diaz,

1964, p. 1).

Por otro lado la misma autora toma en cuenta que este

factor no es el principal para lograr generar un hábito

de lectura, afirma que:

Facilitar la lectura, no es poner a disposición del

lector una biblioteca bien instalada y llena de libros

ordenados. El mismo libro sabe que su estada en el

anaquel es provisional, que su verdadero lugar está

encima de una mesa y abierto ante los ojos habidos de un

lector, comunicándole el mensaje que le infundio el

lector. (Diaz, 1964, p. 1)

Con esta intervención es fácil ver, que el cambio de una

sociedad no viene o es responsabilizado por los

representantes; sino por todos quien la conformamos y al

i

hablar de la lectura, son los entes de la sociedad los

que mejorar el nivel cultural de su pueblo.

En la sociedad actual hay muchas personas que desconocen

de los beneficios de la lectura y por ello no buscan

desarrollar el hábito personal, ni dirigido hacia sus

hijos; como dice Zapata: “Existen personas que piensan

que no necesitan la lectura, de la que no han descubierto

el goce, el valor o utilidad” (Zapata, 1992, p. 42); con

esto se demuestra que la sociedad desvaloriza muchas de

las bases concretas que la pueden mejorar y guiarla a un

desarrollo concreto, una de ellas la lectura, que ayudar

el desarrollo no solo cultural, incluso intelectual o

científico de dicha sociedad.

Por otro lado la lectura no es tomada como parte de la

cotidianidad de una familia, es decir que los miembros de

una familia leen por necesidad a comunicarse, por

estudio, por informarse en el caso de la prensa escrita;

pero no como un pasatiempo, ni lo hacen por gusto, la

cultura ha marcado y genero esto gracias a los medios de

entretenimiento, pero por otro lado la tecnología ha

llegado a sustituir la fuente de cultura más concreta y

útil, como es la lectura, a una actividad sin sentido.

2.2.2. Beneficios personales:

i

La lectura es el elemento más importante para el

desarrollo de un estudiante desde su infancia, el niño

debe tener un estímulo de aprendizaje para que este

genere un gusto o placer por la lectura, Zapata afirma

que “La lectura no llega a ser una experiencia agradable

ni una ventana abierta a la curiosidad y a la falta de

estímulos por los problemas de aprendizaje” (Zapata,

1992, p. 36) Un niño necesita sentir ciertos incentivos

para lograr tener un gusto que genere en si un hábito de

lectura.

Uno de los problemas a analizar eran las razones por las

que los padres desconocen los beneficios de la lectura y

no logran inculcar un hábito de lectura a su hijo, una de

las razones más importantes tal y como se afirmó en la

“lectura por obligación” (Forero, 2007, p. 11), para los

adultos la secundaria es la etapa donde se lee por

obligación y piensan que, debe ser así con sus hijos,

porque ellos vivieron ese problema; esto se daba porque

esta lectura no les daba una opción de elegir y la

rechazaban.

Los principales beneficios personales de la lectura para

el estudiante, según Buenaño son:

i

La lectura aumenta el vocabulario, mejora la ortografía,

es un medio de recreación, permite un correcto

desarrollo humano, satisface necesidades, suple medios

de entretenimiento, desarrolla la imaginación, mejora el

nivel de aprendizaje del estudiante, culturaliza al

estudiante, permite un correcto desarrollo intelectual.

(Buenaño, 1996, p. 45)

Es fácil captar el objetivo de la autora, que busca

mostrar como una herramienta del aprendizaje, que es

tomada tan a la ligera como un elemento básico; puede ser

tan importante en la formación del estudiante, no solo en

el ámbito pedagógico sino también en su madures mental,

como dice Forero “La lectura es una posibilidad de

maduración” esta frase nos quiere mostrar como la lectura

puede alcanzar a cambiar a un estudiante, no solo en el

intelecto; sino también en su madures mental.

2.2.3. Beneficios personales en el ámbito

académico:

Para que un estudiante logre desarrollar un correcto

hábito de lectura, y lo aproveche para existen varios

parámetros que debemos tener en cuenta, y saber cuáles

son las bases para generarlo:

i

Desarrollar el hábito lector, sobre todo desde las

edades más tempranas, es muy importante para que los

niños adquieran una sólida base intelectual, y siendo

adultos nos ayuda a saber más y tener entrenado nuestro

cerebro. La lectura y la escritura son el medio de

adquisición y transmisión de conocimientos más

extendido, y tener un buen nivel de comprensión

lectora es imprescindible para obtener un óptimo

rendimiento académico. (Garcia, 2013, p. 1)

Para generar un hábito de lectura se debe saber que el

adolescente requiere que en su infancia la lectura y su

desarrollo intelectual se hayan forjado con bases

concretas, para lograr que en su adolescencia pueda estar

entrenado y listo para desenvolverse correctamente en la

lectura; y con ello desarrollar una buena formación

académica e intelectual, en la búsqueda de un gran

futuro.

Para lograr evidenciar estos beneficios que nos brinda la

lectura hay que tomar en cuenta que debemos pasar por un

proceso, que nos llevará a conseguir dicho objetivo:

Mediante la lectura se consigue un paulatino y

progresivo enriquecimiento personal. Con ella ganamos en

vocabulario, aprendemos a hacer una correcta utilización

de nuestra lengua y mejora el conocimiento de nuestro

i

idioma, lo que nos permite mejorar en nuestras

posibilidades expresivas y de comunicación al dotarnos

de mayores recursos. Este mayor conocimiento facilita

que transmitamos con mayor precisión y claridad aquello

que deseemos transmitir, tanto si lo hacemos por

escrito, como si es verbalmente, a la vez que nos sitúa

en una adecuada posición para entender mejor a los

demás, sea a través de sus escritos, o sea, a través de

lo que nos comunican oralmente. (Paez, 2008)

La lectura brinda satisfacción, superación, y

culturización hacia la persona, para ello necesitamos

pasar por el proceso que comprende la lucha por generar

un gusto personal hacia la lectura, con ayudas externas o

incentivos propios que brinda la lectura.

2.3. La lectura como un hábito:

Al hablar de la lectura como un hábito debemos tomar en

cuenta que “El hábito es la forma de ser general y

permanente, el estado de una existencia considerado ya en

el conjunto de elementos” (Segura, 1966, p. 1); como

muestra esta definición se puede hablar de habito a la

forma de ser permanente del individuo, y sí; se puede

afirmar que la lectura puede considerarse un hábito

cotidiano al que cualquier persona puede acogerse y

tomarlo como una forma de vida.

i

Hay que tener en cuenta que sí, existen personas que

toman a la lectura como un hábito y la utilizan para su

desarrollo personal, Forero defiende que: “Las personas

habituadas a la lectura la asocian con la nutrición, la

vitalidad y el desarrollo personal. Dicen, Por ejemplo,

que leer es un alimento para el espíritu, que es una

compañía, que desconecta de los problemas diarios y que

enseña a pensar” (Forero, 2007, p. 11), con esta

afirmación de la autora se puede evidenciar que un lector

habituado, toma a la lectura como un beneficio para sí

mismo, que lo va a formar como persona y que puede

servir, incluso como medio de entretenimiento.

La lectura debe tomarse en cuenta como un hábito

permanente y no como un hábito adquirido, tal y como dice

Segura “El hábito adquirido es aquel que aparece como un

cambio brusco” (Segura, 1966, p. 45) se logra afirmar que

los estudiantes poseen un hábito de lectura por

obligación, este se da por los cambios bruscos que sufre

su formación académica, no solo en su adolescencia, sino

desde su infancia; es decir su falta de costumbre de

leer, hace que los libros del colegio sean tomados de

mala manera como una obligación y no como un placer o un

gusto que generara un correcto desarrollo del mismo.

i

Un hábito de lectura es muy importante y debe ser

desarrollado para beneficiar al estudiante, no solo en el

ámbito académico sino, psicológicamente al referirse a su

madures mental, por otro lado hay que tomar en cuenta que

un adolescente necesita desenvolverse en la sociedad,

expresarse bien y tener cierta facilidad de comunicación,

existen muchos medios de entretenimiento que han sido

creados , pero no hay que dejar a un lado la educación y

culturización que tienen mucha importancia y generan

personas autodidactas que dan la cara por su sociedad y

hacen siempre la diferencia.

CAPITULO III

3. Marco metodológico:

3.1. Nivel de la investigación:

Para desarrollar correctamente el tema basado en los

beneficios del hábito de lectura, es necesario aplicar

una investigación explicativa; ya que se ha dado a

conocer las causas del por qué, los adolescentes tienen

un mal hábito de lectura como un hábito creado o generado

por obligaciones académicas y, los perjuicios que atrae

no desarrollar el mismo, con ello, los efectos

beneficiosos que genera dicho habito en el ámbito

personal mental e intelectual, y también el ámbito socia

i

del adolescente, cumpliendo así, dicho nivel de

investigación explicativa de la causa y efecto.

3.2. Diseño de la investigación :

Dentro del diseño de la investigación se puede afirmar

que el método, estrategia o técnica utilizada para la

investigación del tema, fue la investigación documental;

ya que los medios principales de recolección de datos

fueron de libros, afiches, mandatos del estado y páginas

web; recolectados de bibliotecas de la cuidad, que

abarcan el tema.

Al ser una investigación documental, hay que tomar en

cuenta que es necesario que los documentos que contengan

la información necesaria, tengan un autor específico con

sus respectivos datos y demás, también dicha información

debe ser correctamente citada.

3.3. Población:

La población que abarca este tema se dirige a estudiantes

adolescentes, enfatizando los hábitos de un estudiante

marista, la ausencia de un hábito de lectura en los

estudiantes adolescentes maristas es una realidad muy

preocupante; ya que no existe una cultura general

i

concreta como; leer un libro, por auto educación o por

interés propio. El problema está en que al no existir ese

hábito de lectura los estudiantes no pueden desenvolverse

ante su realidad y entorno en el que se desarrolla.

Un ejemplo claro es, ver que un adolescente que cursa 9no

de básica no pueda, al menos, leer un artículo cívico

frente a un grupo de personas. Lastimosamente en la

sociedad actual este no es un problema tomado con

seriedad. El modelo educativo Ecuatoriano solo busca

cumplir los parámetros establecidos por la ley, este

problema genera mucho malestar ya que los afectados son

los estudiantes y evidentemente su futuro, es claro que

estos problemas no solo afectan a la persona, sino

también afecta mucho el nivel del colegio en el que

estudia, a la ciudad en la que vive o incluso al país que

representa.

El hábito de lectura beneficia al estudiante no solo en

el ámbito personal- mental o social, sino lo ayuda en su

desarrollo intelectual y con ello su vida académica; ya

que un estudiante que tiene un hábito de lectura puede

generar en si un hábito de estudio que lo ayudara y

facilitara su desarrollo dentro del colegio e incluso la

universidad, sus notas mejoraran y su intelecto se

desarrollara considerablemente.

i

CAPITULO IV

4. Conclusiones y recomendaciones:

4.1. Conclusiones:

Tras analizar los aportes de personalidad y madures

mental que genera un hábito de lectura en el cual se

utilizaron medios y fuentes investigativas sobre los

problemas psicológicos de los estudiantes del Colegio

Marista; se puede concluir que:

Un estudiante puede mejorar considerablemente su

personalidad ya que tras educarse con la información

que brindan los libros.

El beneficiado lograra generar gustos propios, formas

de expresión y tendencias personales.

Un hábito de lectura generara en si una madures que lo

ayudara a tomar decisiones propias.

Además se identificaron los rasgos positivos de un hábito

de lectura, mediante comparaciones y analogías de

estudiante promedio y un estudiante autodidacta, para dar

a conocer cómo

i

Un estudiante puede mejorar el entorno social en el

que se desenvuelve junto con los estudiantes

Maristas.

Se puede observar que los beneficios que otorga un

estudiante autodidacta al entorno en el que se

desenvuelve son positivos.

Un estudiante promedio puede generar problemas y

convertirse en una carga social.

4.2. Recomendaciones:

Se recomienda a los estudiantes Maristas, que:

Reconozcan los beneficios de un hábito de lectura.

Busquen métodos que generen un gusto propio por la

lectura y desarrollen en su vida cotidiana un hábito

de lectura,

Generen en su vida un hábito de lectura que ayudara

a mejorar ámbitos imaginables de su vida, como los

ya nombrados; formar la personalidad, generar

beneficios en su entorno, madures mental, mejora

intelectual y académica.

BIBLIOGRAFIA

5. Fuentes bibliográficas :

i

Arizaleta, L. (2003). La lectura,¿ afición o hábito? Anaya.

Ayala, M. (1993). Como incentivar la lectura a los prelectores. Quito: Tesis PUCE.

Buenaño, N. (1996). Nivel de comprension lectora de los alumnos . Quito: Tesis PUCE.

Carvajal, L. (2013, Agosto 13). Que es la lectura. Retrieved from Lizardo Carvajal: http://www.lizardo-carvajal.com/que-es-la-lectura/

Charmeux, E. (1992). Como fomentar los habito de lectura. Peru: Ceac.

Diaz, A. (1964). Como atraer al lector. Madrid: Soler.

Educativos, E. t. (2014). Estandares de calidad educativa. Guayaquil: Editogran.

Forero, M. (2007). Lectura y memorizacion rapida.

Garcia, P. (2013). Un como. Retrieved from desarrollo del habito de lectura: http://educacion.uncomo.com/articulo/como-desarrollar-el-habito-de-la-lectura-19584.html#ixzz3LLvC5KoF

Paez, O. (2008). Thakum. Retrieved from Ventajas de la lectura: http://thakum.galeon.com/venlectu.htm

Segura, J. (1966). El Habito. Buenos Aires: Aguilar.

Zapata, E. (1992). Promocion de la lectura. Quito: TESIS PUCE.

i