2012 Santos...

73
EL CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y LAS HABILIDADES SOCIALES DE LOS ALUMNOS DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL CALLAO Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación Mención Gestión de la Educación BACHILLER LUIS ALBERTO SANTOS PAUCAR LIMA-PERÚ 2012 FACULTAD DE EDUCACIÓN Programa de Maestría para Docentes de la Región Callao

Transcript of 2012 Santos...

EL CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y LAS

HABILIDADES SOCIALES DE LOS ALUMNOS DE

UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL CALLAO

Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación Mención Gestión de la Educación

BACHILLER LUIS ALBERTO SANTOS PAUCAR

LIMA-PERÚ

2012

FACULTAD DE EDUCACIÓN Programa de Maestría para Docentes

de la Región Callao

I

II

EL CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y LAS

HABILIDADES SOCIALES DE LOS ALUMNOS DE

UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL CALLAO

III

JURADO DE TESIS

Presidente: Dr. Juan Aníbal Meza Borja

Vocal: Dr. José Manuel Muñoz Salazar

Secretario: Mg. Elisa Beatriz Yanac Reynoso

ASESOR

Dr. José Manuel Muñoz Salazar

IV

Dedicatoria

A mis queridos hijos Luis y Rolando, mis

fuentes de reflexión y labor para la presente

investigación.

Agradecimiento:

A los docentes y asesores de la universidad

San Ignacio de Loyola, por su apoyo y sugerencias

acertadas en todo momento, especialmente al Dr.

Eulogio Zamalloa Sota y al Mg. Dionisio Lazo

Linares , por su abnegada labor al servicio de la

investigación en bienestar de la educación peruana.

Luis Santos Paucar

V

Índice de contenido

Pág.

INTRODUCCIÓN 1

Problema de investigación 2

Planteamiento. 2

Formulación. 3

Justificación. 4

Marco referencial 5

Antecedentes. 5

Antecedentes nacionales. 5

Antecedentes internacionales. 9

Marco teórico. 11

Clima social familiar. 11

Dimensiones y áreas del clima social familiar. 11

Clima familiar. 12

La familia. 13

Tipos de familia. 16

Funciones de la familia. 17

Habilidades sociales 18

La ausencia de habilidades sociales y sus consecuencias. 21

Causas del déficit de habilidades sociales en los alumnos. 22

Habilidad. 23

Habilidades para la vida. 23

Objetivos e hipótesis 24

Objetivo general. 24

Objetivos específicos. 24

Hipótesis general. 25

Hipótesis específicos. 25

VI

Pág.

MÉTODO 26

Tipo y diseño de investigación 26

Variables 27

Definición conceptual. 27

Definición operacional. 27

Participantes 30

Población. 30

Muestra. 30

Instrumentos de investigación 30

Procedimientos de recolección de datos 32

Procedimientos para el tratamiento de datos 33

RESULTADOS 34

DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 44

Discusión 44

Conclusiones 46

Sugerencias 47

REFERENCIAS 48

ANEXOS

VII

Índice de de tablas

Pág.

Tabla 1. Distribución demográfica según género 30

Tabla 2. Medias y desviación estándar 34

Tabla 3. Medidas de frecuencia por niveles de la variable clima familiar 35

Tabla 4. Medidas de frecuencia por niveles de la dimensión relaciones del clima familiar 36

Tabla 5. Medidas de frecuencia por niveles de la dimensión desarrollo del clima

familiar 37

Tabla 6. Medidas de frecuencia por niveles de la dimensión estabilidad del clima

familiar 38

Tabla 7. Medidas de frecuencia por niveles de la variable habilidades sociales 39 Tabla 8. Prueba de normalidad 40

Tabla 9. Medidas de correlación 41

VIII

Índice de figuras

Pág.

Figura 1. Matriz de las variables 28

Figura 2. Niveles de frecuencia de la variable clima familiar 35 Figura 3. Niveles de frecuencia de la dimensión relaciones del clima familiar 36 Figura 4. Niveles de frecuencia de la dimensión desarrollo del clima familiar 37 Figura 5. Niveles de frecuencia de la dimensión estabilidad del clima familiar 38 Figura 6. Niveles de frecuencia de la variable habilidades sociales 39

IX

Resumen

La investigación tuvo como propósito establecer la relación entre el clima social familiar y las

habilidades sociales en alumnos de una institución educativa del Callao. Con este fin fueron

estudiados a través de un diseño de investigación descriptivo correlacional, 255 alumnos de

11 a 17 años seleccionados mediante una muestra no probabilístico de tipo disponible. Para

evaluar la variable clima familiar se utilizó la escala de clima social en la familia de Moos,

Moos y Trickett (2001) y para medir las habilidades sociales se aplicó un cuestionario de

habilidades sociales de Goldtein, Sprafkin, Gershaw y Klein (1989), ambos instrumentos

adaptados por Santos (2010) con validez y confiabilidad aceptables. Asimismo, para la

relación de variables y dimensiones se utilizó la prueba de correlación r de Spearman. Los

resultados de la investigación demuestran la existencia de una relación positiva y

significativa entre ambas variables, concluyendo que los alumnos presentan niveles

adecuados de clima familiar además de niveles avanzados y desarrollados con respecto a

las habilidades sociales, los mismos que tiene relación directa con el clima familiar.

Palabras claves: Clima familiar, habilidades sociales.

Abstract

The research was aimed at establishing the relationship between family social climate and

social skills in students of an educational institution of Callao. To this end were studied

through a descriptive correlational research design, 255 students aged 11 to 17 years

selected by non-probability sample of type available. To assess family climate variable

scale was used in the family social climate of Moos, Moos and Trickett (2001) and to

measure social skills, a questionnaire was Goldtein social skills, Sprafkin, Gershaw and

Klein (1989), both instruments adapted by Santos (2010) with acceptable validity and

reliability. Also, for the variables and dimensions ratio test was used Spearman correlation

r. The research results show that there is a positive and significant relationship between

the two variables, concluding that students have adequate levels of family climate and well

developed advanced levels regarding social skills, the same that is directly related to

climate family.

Keywords: Family environment, social skills.

1

Introducción

Los diversos agentes que interactúan en la institución educativa son resultados de las

diversas interacciones con sus padres y otros adultos significativos para él, las influencias

de sus padres tienen sus efectos desde el comienzo de la vida, de tal modo que la

personalidad del niño comienza a formarse desde los primeros momentos de interacción

familiar.

Una familia con un clima saludable es “aquella que estimula el crecimiento de sus

miembros, y por tanto, tiene su autoestima, es decir, lo hacen sentir personas capaces de

todo, llena de energía y bienestar, seguras de que son importantes” (Zamudio, 2008,

p.21).

De acuerdo a las diversas investigaciones y de las teorías que tratan el clima

social familiar y las habilidades sociales, el éxito de una buena gestión de las instituciones

educativas depende principalmente del fruto que se pone disposición de la sociedad, es

decir que tanto bien se hace a la sociedad con ex alumnos que exhiben las habilidades

sociales que le permitirán sortear los escollos que se encuentran en el camino a ser

ciudadanos útiles a la sociedad, el mismo que retroalimentará con un mejor clima social

familiar a sus descendientes, quienes deberán desarrollar nuevas y mejores habilidades

sociales.

Asimismo, en la presente investigación se resalta que el seno familiar es el círculo

más importante durante el desarrollo del ser humano, debido a que es el medio donde se

trasmiten: los valores, creencias, usos y costumbres, así como también que es la fuente

de amor y afecto para el sano desarrollo de todo ser humano. Sin embargo muchas veces

en la familia se encuentran los más altos niveles de interacciones no saludables para su

formación integral, el mismo que animará un determinado tipo de comportamiento social.

Siendo las habilidades sociales un elemento fundamental en la integración y

desenvolvimiento social de los niños y jóvenes, nuestra investigación se ha centrado en

ellos a fin contribuir a erradicar toda forma de violencia familiar que menoscaba el sano

clima familiar tan necesario para un Perú emprendedor.

2

Los resultados de la presente investigación permitirán a los directivos de la

institución educativa estudiada, tomar decisiones que permita tener en cuenta la

importancia que tiene un saludable clima social familiar para el desarrollo óptimo de las

diversas habilidades sociales, así como también que permita afianzar la Escuela de

Padres como puente constante entre la escuela y la familia.

Finalmente las conclusiones y recomendaciones de la investigación constituyen

aportes teóricos que pueden servir como herramientas de vital importancia para otras

instituciones educativas similares de la región o generalizarse a nivel nacional.

Problema de investigación

Planteamiento.

Se entiende en un contexto ideal, que el estudiante debe vivir en un ambiente adecuado

con un clima social familiar óptimo e integral, donde los padres e hijos muestren mutuo

respeto, unión y pleno desarrollo personal con ejemplo y calidad de vida. Así, las

habilidades sociales se desarrollarán desde el seno familiar y las instituciones educativas

se encargarán de fortalecer aún más dichas habilidades.

Pero la situación real del Callao y de nuestro país es que se observa diversos

problemas de disfuncionalidad familiar, los mismos que desencadenan en un inadecuado

clima social familiar cuyos efectos suelen ser infaustos y muchas veces irreversibles, los

que con el tiempo suele conducirnos a una formación deficiente de las habilidades

sociales que de una u otra forma nos conlleva a algún tipo de atraso familiar y social.

Por otro lado, si bien es cierto que el entorno social en el que se desenvuelven los

estudiantes chalacos se caracteriza por su participación activa en diversos eventos de

carácter social, musical, artístico, deportivo o de otro tipo, también es verdad que en

contraposición a ello, los correspondientes entornos sociales son muchas veces focos de

un constante vocabulario soez, actitudes egoístas, rivalidad y pleitos entre sus

3

pobladores, además de reiterados agravios e insultos, debido el alto nivel (63% del total

de familias) de disfuncionalidad familiar (Proyecto Regional del Callao, 2008, p.34).

Asimismo, no es novedoso que a nivel de las instituciones educativas del Callao,

cada vez sean menos los educandos que participan activamente en las diversas

actividades cívicas, literarias, musicales o deportivas, los mismos que probablemente se

deriven de un inadecuado clima social familiar, por lo que es de vital importancia hacer un

diagnóstico mediante un estudio de campo en las instituciones educativas, los cuales

permitirá determinar si la ausencia de las habilidades sociales en los estudiantes tiene

alguna relación con el clima social familiar en el que residen, de tal manera que los

agentes comprometidos en la formación de dichos adolescentes estén en condiciones de

tomar decisiones oportunas y adecuadas, caso contrario el proceso de socialización de

los estudiantes no solo se llevaría de una forma confusa y desadaptada, sino que también

puede desencadenar en conductas antisociales, los mismos que no harían otra cosa que

reflejar una gestión de la educación totalmente ineficiente.

Conforme a lo antes expuesto, se muestra la razón que motivó el interés para el

desarrollo de la presente investigación cuyo propósito es conocer la relación entre el clima

social familiar y las habilidades sociales de los estudiantes de una institución educativa

del Callao. Asimismo, se advierte que de relevarse los problemas antes advertidos, se

promoverá la formación de nuevas generaciones de estudiantes chalacos que puedan

hacer gala de ser altamente competitivos, asertivos, seguros de sí mismos, con alta

autoestima, sumamente proactivos y muy emprendedores, los que con seguridad

reflejarían no solo una armonía en sus respectivos hogares sino también una gestión

educativa eficiente y de calidad.

Formulación.

Problema general.

En función a lo expuesto, la presente investigación pretende responder a la siguiente

interrogante:

¿Cuál es relación entre el clima social familiar y las habilidades sociales de los

alumnos de una institución educativa del Callao?

4

Problemas específicos.

¿Cuál es la relación entre la dimensión relación del clima social familiar y las habilidades

sociales de los alumnos de una institución educativa del Callao?

¿Cuál es la relación entre la dimensión desarrollo del clima social familiar y las

habilidades sociales de los alumnos de una institución educativa del Callao?

¿Cuál es la relación entre la dimensión estabilidad del clima social familiar y las

habilidades sociales de los alumnos de una institución educativa del Callao?

Justificación.

La presente investigación tiene relevancia social, puesto que, tanto el clima social familiar

como las habilidades sociales son de vital importancia para la formación integral de los

niños y adolescentes, los mismos que le permitirán interactuar saludablemente con sus

congéneres ya sea en la institución educativa donde estudia, como también en la

sociedad globalizada y altamente competitiva.

Desde el punto de vista educativo y social, la presente investigación tiene relevancia

porque sus conclusiones y recomendaciones permitirá tanto a los padres de familia como

a los directivos de las diversas instituciones educativas del Callao tomar acertadas

decisiones tanto en la planificación educativa familiar, así como también en la

planificación del proyecto educativo institucional, de tal manera que se tenga en cuenta la

vital importancia de un clima familiar saludable que motive el desarrollo óptimo de las

diversas habilidades sociales de los educandos, los mismos que permitirán afianzar la

escuela de padres como puente constante entre la familia y la institución educativa.

Una razón más de la presente investigación es que se refiere a aspectos socio

afectivos de los estudiantes, últimamente muy venido a menos en casi todas las

instituciones educativas del Callao por darse mayor énfasis a temas netamente cognitivos,

5

siendo por ello fundamental fomentar y desarrollar en los educandos las habilidades

sociales para toda la vida.

Por último, desde el punto de vista práctico, el presente estudio, nos intima a

generar estrategias didácticas para mejorar el desarrollo de los estudiantes en forma

equilibrada de las diversas habilidades sociales, así como también, el estimular un

adecuado clima educativo en el aula, que luego retroalimentará en un adecuado clima

social familiar.

Asimismo, permite elaborar propuestas que potencialicen las fortalezas de los

educandos, tanto en las habilidades, actitudes y percepciones, así como en los aspectos

cognitivos, afectivos y psicomotriz que le permitan afianzar su desarrollo integral,

Marco referencial

Antecedentes.

Antecedentes nacionales.

Luego de diversas búsquedas en las bibliotecas de las diferentes universidades e

instituciones de enseñanza superior se aprecia con preocupación que no existen

suficientes investigaciones relacionadas entre el clima familiar y las habilidades sociales

en las instituciones educativas. Sin embargo existen investigaciones realizadas en otras

universidades del país relacionadas con la violencia familiar, la resiliencia y el rendimiento

académico.

Gonzales y Pereda (2009) en sus investigaciones que tuvieron como propósito

conocer el grado de relación que existe entre el clima social familiar y el rendimiento

escolar de los estudiantes, donde con una muestra de 30 participantes de una población

de 150 y utilizando el Test de Moos para medir el clima social familiar y el análisis de

registros de evaluación de los alumnos, obtuvo como resultados que existe correlación

entre el clima social familiar y el rendimiento escolar, muestra que un 90% de los alumnos

con el clima social familiar inadecuado, tienen un rendimiento escolar regularmente

6

logrado con tendencia a un aprendizaje deficiente o bajo, mientras que solo el 3,33% con

el clima social familiar adecuado u óptimo tienen rendimiento bien logrado o alto.

Por otro lado, García (2005) en su investigación tuvo como propósito establecer la

relación en las habilidades sociales y el clima familiar con el rendimiento académico en un

grupo de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana, donde para el logro de este

objetivo tomó una muestra a 205 estudiantes de ambos sexos, mayores de 16 años que

cursaban el I ciclo de estudios en psicología, procedentes de la Universidad Particular de

San Martin de Porres y de Universidad nacional Mayor de San Marcos, a quienes le aplicó

la lista de chequeo de habilidades sociales de Goldstein, traducida y adaptada a nuestro

país por Ambrosio Tomás entre 1994-1995 y la escala del clima social en la familia de

Moos y Trickett estandarizada en el Perú por Ruiz y Guerra en 1993, obtuvo como

resultados que las variables habilidades sociales y clima social en la familia están

correlacionadas significativamente, por lo que cuando se cuenta con un adecuado clima

social en la familia se va a tener mayor desarrolladas sus habilidades sociales por ser

ambas variables psicoafectivas.

Ponce (1995) en su estudio exploratorio sobre maltrato infantil cuya muestra

estuvo conformada por 1,100 estudiantes de ambos sexos con una edad entre 9 y 14

años y de estratos socioeconómicos distintos, tuvo como propósito establecer diferencias

entre los niveles de maltrato infantil que viven los alumnos de los centros educativos

particulares y estatales. El instrumento utilizado fue un Cuestionario elaborado por la

investigadora. Entre los resultados se indican que existen diferencias en relación a las

formas de castigo de acuerdo a la edad de los menores; siendo los niños de 9 años los

más propensos a recibir más y con mayor incidencia los castigos. Existen diferencias en

la aplicación de castigos según el sexo de los menores; los varones reciben múltiples

formas de castigo y con mayor incidencia que las mujeres. La variable estrato

socioeconómico marca diferencias al emplear los distintos tipos de castigo, los menores

de clases sociales bajas son los más propensos al castigo físico. Existen diferencias en

las formas de castigo empleadas según la estructura familiar, así por ejemplo en las

familias extensas se suscitan mayor número de casos de maltrato físico infantil, mientras

que en el seno de las familias nucleares completas se reducen significativamente el

número de casos de maltrato físico infantil.

7

Asimismo, Ferreira (2003) en su investigación acerca de la interacción familiar

asociado a la autoestima tuvo objetivo fue conocer los niveles de interacción familiar y los

niveles de la autoestima en niños en situación de abandono moral en la predisposición

hacia el ejercicio de la prostitución. El método de muestreo fue no probabilística de tipo

intencional. Se trabajó con 160 menores: 80 menores se encontraban en situación de

abandono moral o prostitución, y 80 menores con similares características, pero que no

ejercían la prostitución. Con relación a los instrumentos, fueron utilizados dos inventarios:

uno para medir el nivel de la interacción familiar, de David Olson, que es conocido como

el FACES III de Olson, y otro inventario para medir el nivel de autoestima construido por

Stanley Coopersmith, forma A. Los resultados muestran que existen diferencias

significativas entre las puntuaciones medias alcanzadas en los niveles de cohesión,

adaptabilidad y autoestima entre el grupo de menores en situación de abandono moral

que ejercía la prostitución y el grupo control.

Bonilla (2006) quien en su trabajo acerca de factores de riesgo que influyen en el

desarrollo personal-social de los adolescentes sostiene como objetivo determinar los

factores de riesgo que influyen en el desarrollo personal-social de los adolescentes de

una institución educativa, con el propósito de contribuir a que el personal de enfermería

formule o diseñe estrategias orientadas a la adopción de conductas saludables en los

adolescentes. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de

corte transversal. La población estuvo conformada por 175. La técnica que se utilizó fue la

encuesta y el instrumento fue el cuestionario. La conclusión fue que un porcentaje de

adolescentes presentaron factores de riesgo personal, social, económico y cultural en el

desarrollo personal-social.

Por otro lado, Calderón y De La Torre (2005) en sus investigaciones acerca de la

relación entre el clima social familiar y la inteligencia emocional tuvieron como propósito

determinar la relación existente entre el clima social familiar y la inteligencia emocional en

los alumnos del quinto año de secundaria de menores de los colegios particulares

mixtos del distrito de Trujillo, con una población muestra de 316 alumnos y utilizando

como instrumentos de trabajo la Escala del Clima Social Familiar y el Inventario de

Inteligencia Emocional de Baron en niños y adolescentes donde se encontraron que

8

existe una relación altamente significativa entre el clima social familiar y la inteligencia

emocional.

Zavala (2001) en su estudio acerca del clima familiar, adolescente y vocación, tuvo

como objetivo de conocer la relación existente entre las dimensiones del clima familiar, los

intereses vocacionales y los tipos caracterológicos de los alumnos del quinto año de

secundaria de los colegios nacionales del distrito del Rímac, aplicando la escala del Clima

Social de la Familia (FES) a los 286 alumnos del quinto año de secundaria de los 11

Colegios nacionales seleccionados. De la misma manera, se aplicó el cuestionario

caracterológico de Gastón Berger a la misma muestra de estudio, tabulándose los

resultados y sometiéndolos al igual que en el primer caso, al tratamiento estadístico.

Seguidamente, se aplicó el inventario de Intereses vocacionales y ocupacionales

CASM83-R91 a la misma muestra evaluada y una vez tabulados los resultados, fueron

sometidos al tratamiento estadístico que le permite concluir en que no existe relación

significativa entre la dimensiones relaciones y desarrollo del clima familiar y los Intereses

vocacionales de los alumnos evaluados, pero sí existe relación significativa entre la

dimensión estabilidad del Clima Familiar y los Intereses Vocacionales de los alumnos

evaluados.

Finalmente Aguirre (2004) en su investigación descriptiva explorativa tuvo como

propósito determinar la capacidad y los factores asociados a la resiliencia, en

adolescentesde un centro educativo, aplicando un test de resiliencia en 120 estudiantes

que le permitió llegar a las siguientes conclusiones: la mayoría de los adolescentes de 12

a 16 años tienen resiliencia alta y mediana, y un grupo mínimo posee una resiliencia baja,

aceptándose la primera hipótesis. Las adolescentes de 12 a 16 años, del sexo femenino

poseen mayor capacidad de resiliencia que los adolescentes varones, aceptándose así la

segunda hipótesis. La familia constituye el factor protector más fuerte para el desarrollo de

la capacidad de resiliencia que la comunidad y la escuela en los adolescentes,

aceptándose así la tercera hipótesis. La comunidad constituye mayor factor de riesgo que

la escuela para el desarrollo de la capacidad de resiliencia rechazándose así la cuarta

hipótesis. Porcentualmente no se aprecia diferencia significativa entre la presencia de los

factores protectores y factores de riesgo en los adolescentes.

9

Antecedentes internacionales.

En España Rodríguez y Torrente (2003) en sus investigaciones para la Universidad de

Murcia, tuvieron como propósito conocer que variables relacionadas con el clima familiar y

la educación presentan diferencias en dos grupos de adolescentes clasificados según

declarasen o no haber cometido un cierto número de actos delictivos y de investigar cómo

se relacionan entre sí estas variables y el grado en que son capaces de predecir la

conducta de los adolescentes. La muestra estuvo conformada por escolares que cursaban

niveles educativos desde primero de ESO hasta primero de Bachillerato en centros

públicos de educación secundaria de la comunidad autónoma de la región de Murcia, y

con edades comprendidas entre los 11 y los 17 años. Para ello utilizaron la Escala de

Clima Social en la Familia (Moos, Moos y Trichett, 1974, adaptación TEA, 1984), que

evalúa las principales características socio-ambientales de todo tipo de familias y está

formado por un total de 90 ítems dicotómicos (verdadero-falso), que les permitieron,

concluir que los niveles de cohesión y conflicto junto al fomento de actividades de carácter

social-recreativo y/o morales-religiosas son las dimensiones del clima familiar que más se

relacionan con la conducta antisocial. Las dos primeras lo hacen de la forma esperada:

una menor cohesión y una mayor conflictividad conjuntamente parece que favorecen la

inadaptación social.

En Venezuela, Montiel-Nava, Montiel-Barbero y Peña (2005) en sus

investigaciones tuvieron como objetivo de estudio el describir el clima familiar de una

muestra de familias con un niño con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

(TDAH) y compararlo con una muestra de familias con niños sin este trastorno. Se

recolectaron datos demográficos, escalas de puntuación de padres y profesores, cociente

intelectual y la escala de clima familiar (ECF), de 53 niños (edades 4 a 13 años); 29 con

diagnóstico de TDAH y 24 no casos. Análisis estadístico arroja un perfil de clima familiar

dentro del rango promedio para ambas muestras. Se encontraron diferencias significativas

entre casos y controles para las subescalas de cohesión, orientación hacia actividades

intelectuales y orientación hacia actividades recreativas. Al estudiar las relaciones entre la

sintomatología del TDAH y el clima familiar en las familias de la muestra se encontró que

la gravedad en las conductas de falta de atención, hiperactividad/impulsividad en los niños

estuvieron directamente asociadas con niveles más bajos de cohesión, expresividad e

10

independencia; siendo esta relación más robusta para el informe de los padres. El informe

de los profesores estuvo asociado a menor organización y mayor control en el clima

familiar.

En Argentina Vargas (2009) tuvo el propósito de evaluar la posible incidencia que

ejerce la percepción del clima social familiar sobre las actitudes ante situaciones de

agravio en la adolescencia tardía en una muestra de 140 sujetos de ambos sexos de 18 a

24 años de edad, residentes en las provincias de Entre Ríos y Mendoza. Los instrumentos

empleados fueron la adaptación de la Escala de Clima Social Familiar (FES) de

Fernández Ballesteros (1995), el Cuestionario de Actitudes ante Situaciones de Agravio

(Moreno & Pereyra, 2000) y un cuestionario demográfico para recabar variables como

edad, sexo y estado civil, entre otras. Los resultados del estudio indican que se

encontraron diferencias significativas con respecto a las actitudes Venganza y Perdón

entre los grupos que presentaron diferente clima familiar. Las actitudes ante el agravio

más agresivas se vieron afectadas por la percepción negativa del clima familiar. Las

actitudes pro sociales se relacionaron con un ambiente más favorable. Los resultados

obtenidos parecen estar de acuerdo con el modelo complementario, que plantea que las

relaciones familiares proporcionan un aprendizaje de valores y habilidades básicas para la

interacción con los demás en otros ámbitos.

Por otro lado, en Chile, Fernández (2007) realizó un estudio que tuvo como

propósito conocer las habilidades sociales en el contexto educativo y utilizando el método

de la entrevista y el análisis documental en 680 estudiantes sostiene que existe poca

consideración de las habilidades sociales en el marco curricular institucional. Se evidencia

la falta de un programa interdisciplinario que contemple explícitamente la formación de

habilidades sociales con una programación coordinada por el cuerpo docente. A nivel

institucional el departamento de orientación, entrega materiales con temas puntuales para

desarrollar en jefaturas, los que resultan poco significativos e insuficientes para la

formación de actitudes y habilidades como proceso de formación. Las habilidades

sociales no son abordadas en la institución educativa por diferentes motivos. En algunos

casos porque se piensa que la función de la escuela es principalmente académica y las

habilidades interpersonales es responsabilidad principalmente de la familia. Otros opinan

11

que el desarrollo y aprendizaje de habilidades sociales es de manera espontánea o por

simple instrucción verbal, sin necesidad de un proceso sistemático.

Marco teórico.

Clima social familiar.

Es la suma de las aportaciones personales de cada miembro de la familiar, traducida en

algo que proporciona emoción. A su vez el clima se mejora en la medida en que se

establecen relaciones entre dos personas, se define tres dimensiones fundamentales y

cada una está constituida por elementos que las componen: relación, desarrollo y

estabilidad (Gonzales y Pereda, 2006, p.24).

La teoría del clima Social de Moos (mencionada en García, 2005) es aquella situación

social de la familia que define 3 dimensiones fundamentales y cada una está constituida

por elementos que la componen:

La dimensión de relaciones familiares cuyos elementos son cohesión, expresividad

y conflicto. La dimensión de desarrollo cuyos elementos son: autonomía, actuación,

intelectual – cultural, social – recreativo, moral – religioso y finalmente la dimensión

de estabilidad definida por los elementos de organización y control (p.33).

En este sentido Kemper (2000), menciona que la escala del clima social en la familia

tiene como fundamento a la teoría del clima social de Rudolf Moos, (en García, 2005), y

esta tiene como base teórica a la psicología ambientalista” (p. 25).

Dimensiones y áreas del clima social familiar.

Según Moos (en García, 2005) el clima social familiar es “es una atmósfera psicológica

donde se describe las características psicológicas e institucionales de un determinado

grupo humano situado sobre un ambiente” (p.26).

Asimismo, Moos en 1974 (en García, 2005), manifiesta que para estudiar o evaluar

el clima social familiar, son tres las dimensiones o atributos afectivos que hay que tener

12

en cuenta, para lo cual ha elaborado diversas escalas de clima social aplicables a

diferentes tipos de ambiente, como es el caso de la Escala del Clima Social en la Familia

(FES) cuyas características son:

Relaciones; Es la dimensión que evalúa el grado de comunicación y libre

expresión dentro de la familia y el grado de interacción conflictiva que la

caracteriza. Está integrado por 3 sub escalas: cohesión, expresividad y conflicto.

Desarrollo; Evalúa la importancia que tienen dentro de la familia ciertos procesos

de desarrollo personal, que pueden ser permitidos o no por la vida en común. Esta

dimensión comprende las sub escalas de autonomía, actuación, intelectual-cultural

y moralidad-religiosidad.

Estabilidad; Proporciona informaciones sobre la estructura y organización de la

familia y sobre el grado de control que normalmente ejercen unos miembros de la

familia sobre otros. Lo forman dos sub-escalas: organización y control. (p. 121).

Clima familiar.

Hablar de clima familiar, no es fácil pero alguna vez se ha tenido la oportunidad de captar

como es el clima de una familia, hemos vivido la propia y hemos compartido algunos ratos

con otras familias.

El clima familiar es la “atmósfera psicológica” (Moos en García, 2005) de la casa

familiar, esto varía notablemente entre una familia y otra, ya que ciertos hogares gozan de

un clima interno y en otras sucede lo contrario, existe una tercera combinación de clima

ya que es cambiante, aun dentro de una casa, el clima puede variar de uno a otro

momento para un individuo determinado.

Es más probable que el clima sea insatisfactorio para el adolescente en razón de

que las fricciones con los componentes del núcleo se hallan en un punto máximo en ese

periodo de su vida. Por desgracia pocos adolescentes creen que un buen clima

favorecen las relaciones familiares. Como consecuencia la mayoría de ellos se muestran

infelices, critican y censurar la atmósfera psicológica en la que crece el adolescente tiene

13

un efecto notable sobre su adaptación en lo personal y social. En forma directa influyen

sus pautas de conducta características. Para Buendía (1999) “si el Clima es feliz el joven

reaccionara de manera positiva, si es conflictivo llevan patrones negativos aprendidos en

el hogar, ha situaciones extrañas” (p.66).

La familia se caracteriza porque las relaciones que se dan en su seno deben tener

un carácter estable y favorecer un compromiso físico y afectivo entre sus miembros, que

conforma el clima familiar. Buendía insiste que “un clima familiar positivo favorece la

transmisión de valores y normas sociales a los hijos, así como el sentimiento de seguridad

y confianza en sí mismos” (p.66). Asimismo, un clima familiar saludable es aquella que

estimula el crecimiento de sus miembros, y por lo tanto, de la autoestima, es decir, los

hacen sentir personas capaces de todo, llenas de energía y de bienestar, seguras de que

son muy importantes.

La familia.

Para entrar al concepto de familia primeramente podemos mencionar a Zamudio (2008)

quien nos dice que:

La familia constituye la red básica de relaciones sociales en su máxima expresión

cultural y emocional. Además de ser la institución más compleja por su

componente erótico - afectivo y por su papel en los procesos de reproducción

mental y social, recibe todas las tensiones y condiciones del medio. La familia se

convierte en una especie de síntesis de todas las contradicciones sociales que se

reflejan en ella, más o menos fuertemente, dependiendo de sus reservas de

cohesión social. En los últimos años, la familia ha sufrido importantes

transformaciones que tienen que ver con la limitación de espacios y tiempos

familiares derivadas de la tensión entre horarios de trabajo, insatisfacciones

individuales y limitaciones económicas; con las limitantes de espacios y tiempos

que debilitan en las grandes ciudades, la dimensión relacional de la familia

extensa; y con las políticas públicas que fraccionan aún más los grupos familiares

por edad y sexo. Fuertes tensiones de pareja aumentan las separaciones

conyugales con las consecuencias sobre cónyuges e hijos. (p. 2).

14

Por otro lado, la familia según la Declaración Universal de los Derechos Humanos,

es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la

sociedad y del Estado. Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos:

vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente,

como el matrimonio que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas

mientras que en otras es posible la poligamia, y vínculos de consanguinidad, como la

filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que

descienden de un mismo padre.

No hay consenso sobre la definición de la familia, se considera que la familia

nuclear derivada del matrimonio heterosexual. Sin embargo las formas de vida familiar

son muy diversas, dependiendo de factores sociales, culturales, económicos y afectivos,

la familia, como cualquier institución social, tiende a adaptarse al contexto de una

sociedad cada vez más globalizada (Zamudio, 2008, p. 2).

No se puede dejar de lado a la Organización de las Naciones Unidas - ONU (1994)

donde se define a la familia como:

El grupo de personas del hogar que tiene cierto grado de parentesco por sangre,

adopción o matrimonio, limitado por lo general al cabeza de familia, su esposa y los

hijos solteros que conviven con ellos. Asimismo, enfatiza en que la familia es una

entidad universal y tal vez el concepto más básico de la vida social; sin embargo,

las familias se manifiestan de muy diversas maneras y con distintas funciones. El

concepto del papel de la familia varía según las sociedades y las culturas. No existe

una imagen única ni puede existir una definición universalmente aplicable, es así

que en lugar de referirnos a una familia, parece más adecuado hablar de "familias",

ya que sus formas varían de una región a otra y a través de los tiempos, con arreglo

a los cambios sociales, políticos y económicos (p.34).

Por otra parte, Gonzales y Pereda (2009) en su tesis sobre clima social familiar cita a

Escardo quien define a la familia como:

Una entidad basada en la unión biológica de una pareja que se consuma con los

hijos y que constituye un grupo primario en el que cada miembro tiene funciones

claramente definidas. No podemos ignorar que la familia está inmersa en la

15

sociedad de la que recibe de continuo múltiples, rápidas e inexcusables

influencias, de lo que resulta que cada sociedad tiene su tipo de familia de acuerdo

con sus patrones e intereses culturales (p. 22).

Es así, que la familia se considera como un organismo que tiene su unidad

funcional; como tal, está en relación de parentesco, de vecindad y de sociabilidad,

creando entre ellas influencias e interacciones mutuas. La estructura interna de la familia

determina la formación y grado de madurez de sus miembros. Benites (1999) sostiene

que: “la familia sigue siendo considerada como la estructura básica de la sociedad, cuyas

funciones no han podido ser sustituidas por otras organizaciones. De éstas; la más

importante, es aquella de servir como agente socializador que permite proveer

condiciones y experiencias vitales que facilitan el óptimo desarrollo bio-psico-social de los

hijos”. (p. 23).

Por otro lado Ruiz (2006) en su tesis sobre clima social familiar y depresión,

define a la familia como:

Un sistema donde existen jerarquías y diferenciaciones; y que en su estructura,

hay tres componentes fundamentales: los limites, las alianzas (o las coaliciones) y

el poder (o liderazgo). Una sana o funcional familia es aquella que tiene una

estructura flexible, es capaz de modificar sus patrones de interrelación, adaptarse

a los cambios y asumir nuevas funciones en correspondencia con la evolución de

su ciclo vital: son creativas, gratificantes, formativas y nutritivas. (p. 8)

A partir del conjunto de definiciones anteriores, se conceptualiza a la familia como

el conjunto de personas que viven juntas, relacionadas unas con otras, que comparten

sentimientos, responsabilidades, informaciones, costumbres, valores, mitos y creencias.

Cada miembro asume roles que permiten el mantenimiento del equilibrio familiar.

Asimismo, la familia es una unidad activa, flexible y creadora, es una institución

que resiste y actúa cuando lo considera necesario. La familia como institución social es un

sistema de fuerzas que constituyen un núcleo de apoyo para sus miembros y la

comunidad.

16

Tipos de familia.

La Organización de las Naciones Unidas – ONU (1994) define los siguientes tipos de

familias, que es conveniente considerar debido al carácter universal y orientador del

organismo mundial:

Familia nuclear; integrada por padres e hijos.

Familias uniparentales o monoparentales; se forman tras el fallecimiento de uno de

los cónyuges, el divorcio, la separación, el abandono o la decisión de no vivir

juntos.

Familias polígamas; en las que un hombre vive con varias mujeres, o con menos

frecuencia, una mujer se casa con varios hombres.

Familias compuestas; que habitualmente incluye tres generaciones: abuelos,

padres e hijos que viven juntos.

Familias extensas; además de tres generaciones, otros parientes tales como: tíos,

tías, primos o sobrinos viven en el mismo hogar.

Familia reorganizada; que viven con otros matrimonios o cohabitan con personas

que tuvieron hijos con otras parejas.

Familias inmigrantes; compuestas por miembros que proceden de otros contextos

sociales, generalmente, del campo hacia la ciudad.

Familias apartadas; aquellas en las que existe aislamiento y distancia emocional

entre sus miembros.

Familias enredadas; son familias de padres predominantemente autoritarios.

Familias homoparentales; son familias de parejas de homosexuales. La

descendencia en estas parejas, si así lo desean, puede tener origen en la

adopción, en aquellos lugares donde la legislación lo permita. Estas unidades

familiares aparecieron en Occidente en las décadas de 1960 y 1970. En los años

17

1990 se comenzaron a promulgar leyes en diferentes países que ofrecen

protección a estas familias y han legalizado su estatus al reconocer el matrimonio

entre personas del mismo sexo. (p.301).

Funciones de la familia.

Teniendo en cuenta que la familia es el primer lugar en donde los niños aprenden a

satisfacer sus primeras necesidades, los mismos que, le servirán de soporte para

integrarse a un medio social que le rodea, una de las funciones más importantes de la

familia es entonces, satisfacer las necesidades de sus miembros.

En este sentido Romero, Sarquis y Zegers. (1997) afirman que además de esta

función, la familia cumple otras funciones, entre las que podemos destacar:

La función biológica, que se cumple cuando una familia da alimento, calor y

subsistencia.

La función económica, la cual se cumple cuando una familia entrega la posibilidad

de tener vestuario, educación y salud.

La función educativa, que tiene que ver con la transmisión de hábitos y conductas

que permiten que la persona se eduque en las normas básicas de convivencia y

así pueda, posteriormente, ingresar a la sociedad.

La función psicológica, que ayuda a las personas a desarrollar sus afectos, su

propia imagen y su manera de ser.

La función afectiva, que hace que las personas se sientan queridas, apreciadas,

apoyadas, protegidas y seguras.

La función social, que prepara a las personas para relacionarse, convivir, enfrentar

situaciones distintas, ayudarse unos con otros, competir, negociar y aprender a

relacionarse con el poder.

La función ética y moral, que transmite los valores necesarios para vivir y

desarrollarse en armonía con los demás (p. 20).

18

Asimismo, Romero, Sarquis y Zegers. (1997) sostienen que todas las personas,

especialmente los niños, necesitan que los responsables de la familia cumplan ciertas

funciones: “dado a que cada persona tiene necesidades particulares, las mismas que

deben ser satisfechas y que son muy importantes para su calidad de vida. Manifiesta

además que, la familia es el primer lugar en donde el niño aprende a satisfacer esas

necesidades que en el futuro le servirán de apoyo para integrarse a un medio y a su

comunidad”. (p. 24)

Las habilidades sociales.

La compleja naturaleza de las habilidades sociales ha dado lugar a numerosas

definiciones. Generalmente, menciona Raffo y Zapata (2000) “las habilidades sociales son

consideradas como un conjunto de comportamientos interpersonales complejos. El

término habilidad se utiliza para indicar que la competencia social no es un rasgo de la

personalidad, sino más bien un conjunto de comportamientos aprendidos y adquiridos”

(p.61).

Goldtein, Sprafkin, Gershaw y Klein (en Fernández y Carrobles, 1991) exponen

que las habilidades sociales son "la capacidad que el individuo posee de percibir,

entender, descifrar y responder a los estímulos sociales en general, especialmente

aquellos que provienen del comportamiento de los demás" (p.56). Apunta a la capacidad

del individuo de captar los estímulos provocados por los otros en él, con el fin de realizar

una interacción efectiva.

En este sentido, las habilidades sociales son un conjunto de conductas de

intercambio con resultados favorables, que dotan a la persona que las posee de una

mayor capacidad para lograr los objetivos que pretende, manteniendo su autoestima sin

dañar la de las personas que la rodean.

Asimismo, Fernández (2007) en su tesis sobre habilidades sociales menciona que

se puede definir las habilidades sociales como “un conjunto de hábitos (a nivel de

conductas, pero también de pensamientos y emociones), que nos permiten mejorar

19

nuestras relaciones interpersonales, sentirnos bien, obtener lo que queremos, y conseguir

que los demás no nos impidan lograr nuestros objetivos” (p.34). También podemos

definirlas como la capacidad de relacionarnos con los demás en forma tal que consigamos

un máximo de beneficios y un mínimo de consecuencias negativas; tanto a corto como a

largo plazo.

Por otro lado, Combs y Slaby (1993) plantean que la habilidad social es "La

habilidad para interactuar con otros en un contexto dado de un modo específico,

socialmente aceptable y valorado, y que sea mutuamente beneficioso o primariamente

beneficioso para lo otros" (p.12). Se puede destacar que también se contextualiza la

visión de la conducta, los autores incluyen en esta definición un aspecto importante el cual

es el beneficio, o sea, sugieren que los individuos desarrollan Habilidades Sociales para

lograr una mejor interacción social con los otros propendiendo a una buena convivencia

social.

Según Caballo (1996) define a la conducta social habilidosa como:

El conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal

que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese

individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los

demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación

mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas.(p.63).

De la amplia doctrina acerca de las habilidades sociales, Michelson y Cols (1987)

destaca varias ideas de gran interés para la vida diaria, tales como:

Contexto interpersonal: Hay que examinar el contexto, con quién, cuando cómo se

emiten las respuestas habilidosas.

Respetando las conductas de los demás: Tan habilidoso es expresar un cumplido

cómo aceptarlo de la forma adecuada. La forma como reaccionamos a las

conductas de los demás tiene siempre sus consecuencias.

Resuelve y minimiza problemas: Las habilidades sociales están orientadas a un

objetivo. Estos objetivos pueden ser de varios tipos: Objetivos materiales -

20

Efectividad en los objetivos (Ej. conseguir que nos suban el sueldo), objetivos de

mantener o mejorar la relación - Efectividad de la relación (Ej. no tener un conflicto

con el jefe) y objetivo de mantener la autoestima - Efectividad en el respecto a uno

mismo (Ej. no sentirnos inferiores si no nos lo conceden ni criticarnos por ello)

(p.128).

Actualmente la importancia de las habilidades sociales en el funcionamiento

interpersonal está ampliamente establecida. Fernández (2007) menciona en su tesis que

“las habilidades sociales son las capacidades o destrezas sociales específicas requeridas

para ejecutar competentemente una tarea interpersonal, referidas a un conjunto de

conductas aprendidas” (p.77). Son algunos ejemplos: decir que no, coordinar un grupo,

responder a un elogio, manejar un problema con una amiga, empatizar o ponerse en el

lugar de otra persona, respetar los derechos de los demás y hacer respetar los propios,

manejar situaciones estresantes, expresar enojo, decir cosas agradables y positivas a los

demás.

Además, Michelson y Cols (1987) mencionan algunas de las características

fundamentales de habilidades sociales:

Son conductas manifiestas; es decir, son un conjunto de estrategias y capacidades

de actuación aprendidas y que se manifiestan en situaciones de relaciones

interpersonales, incluyendo comportamientos verbales y no verbales, específicos y

discretos.

Están dirigidas a la obtención de reforzamientos sociales tanto externos como

internos o personales (autorrefuerzo y autoestima).

Implican una interacción recíproca.

Están determinadas por el contexto social, cultural y la situación concreta y

específica en que tiene lugar.

21

Se organizan en distintos niveles de complejidad, los cuales mantienen una cierta

jerarquía, cuyas estructuras se desarrollan desde un nivel molar, hasta llegar a uno

molecular, habiendo pasando por niveles intermedios (por Ej.: decir "no").

Como todo tipo de conducta, se encuentran muy influenciadas por las ideas,

creencias y valores respecto a la situación y a la actuación propia de los demás.

Tanto los déficits como los excesos de la conducta de interacción personal pueden

ser especificados y objetivados con el fin de intervenir sobre ellos. (p.45).

La ausencia de habilidades sociales y sus consecuen cias.

Las habilidades sociales son un factor determinante de vida de las personas. La falta de

destrezas sociales repercute de diferentes maneras en la persona, algunas veces

presenta un rendimiento académico inferior a las personas con habilidades sociales, a un

largo plazo, las consecuencias pueden ser psicológicamente graves inhibición social,

aislamiento, ansiedad, inseguridad, baja autoestima. (Vallés y Vallés, 1996). Existe

relación entre conducta social y salud mental, ya que los niños han tenido un pobre

desarrollo en habilidades sociales y diversos disturbios psicopatológicos en la adultez

entre ellos destacan la ansiedad social, timidez, depresión, problemas de agresividad,

conducta delictiva, neurosis histérica, drogadicción y alcoholismo.

Para Curran, Farrell y Grunberg (1993) la ansiedad social es “el miedo o temor que

surge en más situaciones de interacción, es uno de los factores más importantes en los

déficits sociales” (p.11). Los primeros miedos surgen durante el primer año de vida, ya

que tienen a lo desconocido generalmente a los adultos.

Asimismo para Raffo y Zapata (2000) la timidez también es un disturbio patológico

que se produce por déficits de habilidades sociales:

La timidez es una experiencia, se caracteriza por nerviosismo en los encuentros

interpersonales, el tímido es el modelo de la persona vulnerable en cuanto a la

necesidad exagerada de aprobación, aceptación, ellos evitan encuentros sociales,

participan poco, son juzgados como menos amistosos, tienen baja autoestima,

soledad crónica, problemas sexuales, todo esto conlleva en algunos casos a

22

consecuencias sociales como alcoholismo y drogadicción, de esta manera

aminoran la angustia social o el disconformidad interpersonal. (p.81).

Causas del déficit de habilidades sociales en los a lumnos.

Vallés y Vallés (1996) se hicieron la pregunta ¿a qué se debe que un alumno actúe de

manera socialmente inadecuada? Para responderla, mencionan una serie de factores:

Déficits en habilidades, las respuestas habilidosas necesarias no están presentes

en el repertorio de respuestas de un alumno. También puede ser que el alumno

tenga respuestas inapropiadas.

Ansiedad condicionada, puede ser que el alumno sienta una ansiedad

condicionada que le impide responder de una manera social adecuada. Esta

ansiedad se ha podido condicionar mediante experiencias adversas o por

aprendizaje substituto.

Evaluación cognitiva deficiente, el alumno considera de forma incorrecta su

actuación social auto evaluándose negativamente con acompañamiento de

pensamientos auto- derrotistas.

Falta de motivación para actuar apropiadamente en una situación determinada,

pudiendo darse una carencia de valores por parte de las interacciones personales.

El alumno no sabe discriminar adecuadamente las situaciones, en las que una

respuesta determinada es probablemente efectiva.

El alumno no está seguro de sus derechos, o no cree que tenga el derecho de

responder apropiadamente.

Obstáculos ambientales restrictivos, que impiden al individuo expresarse

apropiadamente o que incluso castigan la manifestación de esa conducta

socialmente adecuada. (p.93).

23

Si se supera estos factores, con seguridad estaremos encaminando a que los

estudiantes puedan desarrollar plenamente sus habilidades sociales.

Habilidad.

Es la destreza para ejecutar una cosa o capacidad y disposición para negociar y

conseguir los objetivos a través de unos hechos en relación con las personas, bien a título

individual o bien en grupo (Navarro, 2003, p.21).

El concepto de habilidad proviene del término latino habilĭtas y hace referencia a la

capacidad y disposición para algo. Según detalla el diccionario de la Real Academia

Española (1991) la habilidad es cada una de las cosas que una persona ejecuta con

gracia y destreza y el enredo dispuesto con ingenio, disimulo y maña (p.367).

La habilidad puede ser una aptitud innata o desarrollada. La práctica, el

entrenamiento y la experiencia permiten que un sujeto logre mejorar sus habilidades

(Navarro, 2003, p.21).

Vallés (1998) considera como una habilidad a “la capacidad y disposición para

negociar y conseguir los objetivos a través de la relación con las personas: “Fue muy hábil

para negociar y consiguió un aumento” (p.31).

Por último, cabe destacar que las habilidades directivas son aquellas necesarias

para manejar la propia vida así como las relaciones con otros. Estas habilidades implican

un buen manejo de las relaciones sociales y de la comunicación.

Habilidades para la vida.

Choque (2007) elaboró el concepto de habilidades para la vida enmarcado al campo

educativo como: “Las habilidades para la vida son las capacidades y destrezas en el

ámbito socioafectivo de las personas, entre ellas habilidades sociales, cognitivas y de

manejo de emociones, que les permiten enfrentar con éxito las exigencias, demandas y

24

desafíos de la vida diaria, actuando competentemente y contribuyendo al desarrollo

humano”. (p. 21).

Asimismo, Choque (2007) afirma que: “tener habilidades sociales significa saber

comportarse en el entorno en que vivimos y definir la forma en que nos comportamos y lo

que decimos cuando estamos con los demás. Hay buenas maneras y malas maneras de

hablarle a la gente y de comportarnos con las personas”. (p.22). Es decir, al aprender las

habilidades sociales aprendemos las buenas maneras de hacerlo. En el aspecto

académico, familiar y comunitario es fundamental denotar buenas relaciones

interpersonales que beneficiaran a una buena salud mental y física.

Objetivos e hipótesis

Objetivos.

Objetivo general.

Determinar la relación entre el clima social familiar y las habilidades sociales de los

alumnos de secundaria de menores de una institución educativa del Callao.

Objetivos específicos.

Identificar la relación entre la dimensión relación del clima social familiar y las habilidades

sociales de los alumnos de secundaria de menores de una institución educativa del

Callao.

Identificar la relación entre la dimensión desarrollo del clima social familiar y las

habilidades sociales de los alumnos de secundaria de menores de una institución

educativa del Callao.

Identificar la relación entre la dimensión estabilidad del clima social familiar y las

habilidades sociales de los alumnos de secundaria de menores de una institución

educativa del Callao.

25

Hipótesis.

Hipótesis general.

Existe una relación entre el clima social familiar y las habilidades sociales de los alumnos

de secundaria de menores de una institución educativa del Callao.

Hipótesis específicas.

Existe una relación entre la dimensión relación del clima social familiar y las habilidades

sociales de los alumnos de secundaria de menores de una institución educativa del

Callao.

Existe una relación entre la dimensión desarrollo del clima social familiar y las

habilidades sociales de los alumnos de secundaria de menores de una institución

educativa del Callao.

Existe una relación entre la dimensión estabilidad del clima social familiar y las

habilidades sociales de los alumnos de secundaria de menores de una institución

educativa del Callao.

26

Método

Tipo y diseño de investigación

El estudio corresponde a una investigación de tipo correlacional, pues trata de responder a

un problema de corte teórico y tiene por finalidad describir un fenómeno o una situación

mediante el estudio del mismo en una circunstancia temporal–espacial determinada, así

como caracterizar e interpretar sistemáticamente un conjunto de hechos relacionados con

otras variables (Sánchez y Reyes, 2006).

En cuanto al diseño de investigación es descriptivo correlacional (Hernández,

Fernández y Baptista, 2010), puesto que el objetivo fue determinar el grado de relación

que existe entre las variables clima social familiar y habilidades sociales.

El esquema es el siguiente:

Donde:

m: muestra (alumnos)

OX, OY: Indican las observaciones obtenidas en cada una las variables, en el

caso del estudio, las variables clima social familiar y habilidades sociales.

r: La relación existente entre ambas variables.

OX

m r

OY

27

Variables

Clima social familiar.

Definición conceptual.

Según Moos (en García, 2005) el clima social familiar es “es una atmósfera psicológica

donde se describe las características psicológicas e institucionales de un determinado

grupo humano situado sobre un ambiente” (p.26).

Definición operacional.

Es una variable estudiada por la escala de clima social en la familia de Moos, Moos y

Trichett (2001), que evalúa las principales características socio-ambientales de todo tipo

de familias y está formado por un total de 90 ítems dicotómicos (verdadero-falso), en tres

dimensiones principales: relaciones: cuantifica el grado y el estilo de comunicación, así

como el nivel de conflicto que se da en la familia, desarrollo: valora si se fomentan los

procesos de desarrollo personal de los miembros de la familia; y estabilidad: evalúa el

grado en que se estructura y organiza la vida familiar, así como el grado de control que se

ejerce sobre los miembros de la familia.

Habilidades Sociales.

Definición conceptual.

Goldtein, Sprafkin, Gershaw y Klein (en Fernández y Carrobles, 1991) exponen que las

habilidades sociales son "la capacidad que el individuo posee de percibir, entender,

descifrar y responder a los estímulos sociales en general, especialmente aquellos que

provienen del comportamiento de los demás" (p.56).

Definición operacional.

28

Es una variable estudiada por la lista de chequeo y evaluación de habilidades sociales de

Goldtein, Sprafkin, Gershaw y Klein (en Fernández y Carrobles, 1991) que evalúa el

conjunto de elementos conformados por los seis grupos: primeras habilidades sociales,

habilidades sociales avanzadas, habilidades relacionadas con los sentimientos,

habilidades alternativas, habilidades para hacer frente a estrés y habilidades de

planificación.

VARIABLES

DEFINICIÓN

OPERACIONAL

DIMENSIONES

INDICADORES

ITEM

CLIMA SOCIAL FAMILIAR

Es una variable

estudiada por la

escala de clima

social en la familia de

Moos, Moos y

Trichett (2001), que

evalúa las principales

características socio-

ambientales de todo

tipo de familias en

tres dimensiones

principales:

relaciones: desarrollo

y estabilidad.

Relaciones

Cohesión 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.

Expresividad 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19.

Conflictos 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29 y 30.

Desarrollo

Autonomía

31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39 y 40.

Actuación

41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49 y 50.

Intelectual-Cultural

51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58 y 59.

Moralidad-Religioso

60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69 y 70.

Estabilidad

Organización

71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79 y 80.

Control

81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88 y 90.

HABILIDADES SOCIALES.

Conjunto de elementos conformados por los seis grupos: primeras habilidades sociales, habilidades sociales avanzadas, habilidades relacionadas con los

Grupo I

Primeras habilidades sociales

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8.

Grupo II

Habilidades sociales avanzadas

9, 10, 11, 12, 13 y 14.

29

Figura 1. Matriz de las variables. Fuente. Elaboración del investigador.

sentimientos, habilidades alternativas, habilidades para hacer frente a estrés y habilidades de planificación Goldtein, Sprafkin, Gershaw y Klein (en Fernández y Carrobles, 1991)

Grupo III

Habilidades relacionadas con los sentimientos.

15, 16, 17, 18, 19, 20 y 21.

Grupo IV

Habilidades alternativas

22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29 y 30.

Grupo V

Habilidades para hacer frente a estrés

31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41 y 42.

Grupo VI

Habilidades de planificación

43, 44, 45, 46, 47, 48, 49 y 50.

30

Participantes

Población.

La población total de niños y adolescentes de ambos sexos fue de 761 alumnos que no

presentan limitaciones de aprendizaje pero si socio-económicas y están estudiando con

normalidad la secundaria de menores de una institución educativa del Callao.

Muestra.

La muestra no probabilística de tipo disponible estuvo constituida por 255 niños y

adolescentes de ambos sexos entre los 11 y 17 años de edad.

Tabla 1. Distribución demográfica de los participantes según género (N=255).

Género

N

%

Femenino 132 51.8 Masculino 123 48.2

En la tabla se observa que del total de la muestra, 132 (51.8 %) de los participantes son

del género femenino y 123 (48.2%) son del género masculino.

Instrumentos

Para la variable clima social familiar.

Ficha técnica 1.

Nombre del Instrumento : Escala del Clima Social en la Familia

Autores : R.H. Moos. y E.J. Trickett

Año : 2001

31

Administración : Individual.

Tiempo Aplicación : En promedio de 30 minutos.

Significación :Evalúa las características socio ambientales y las

relaciones personales en la familia.

Dimensiones que evalúa: Relaciones, mide el grado de comunicación y libre

expresión al interior de la familia y el grado de interacción

conflictiva que la caracteriza.

Desarrollo; evalúa la importancia que tiene dentro de la

familia, ciertos procesos de desarrollo personal, que pueden

ser fomentados o no, por la vida en común.

Estabilidad, proporciona información sobre la estructura y

organización de la familia y sobre el grado de control que

normalmente ejercen unos miembros de la familia sobre

otros.

Escala valorativa : Adecuado e inadecuado (categorías).

Adaptación : Luis Alberto Santos Paucar (2010).

Confiabilidad : Para la estandarización del presente instrumento se usó el

coeficiente de Alfa de Cronbach cuya consistencia interna

resultó con Alfa =.9977 que significa confiabilidad alta.

Validez : V de Aiken de .785

Para la variable habilidades sociales.

Ficha técnica 2.

Nombre del Instrumento : Lista de chequeo y evaluación de habilidades sociales.

Autores : Goldtein, Sprafkin, Gershaw y Klein

32

Año : 1989

Administración : Individual.

Tiempo Aplicación : En promedio de 20 minutos.

Significación :Evalúa las características y capacidades que se desarrollan

con las habilidades sociales

Ítems :50 preguntas

Dimensiones que evalúa: Primeras habilidades sociales

Habilidades sociales avanzadas

Habilidades relacionadas a los sentimientos

Habilidades alternativas

Habilidades para hacer frente al estrés

Habilidades de planificación

Escala valorativa : En proceso, aún no desarrolladas y desarrolladas

(categorias).

Adaptación : Luis Alberto Santos Paucar (2010)

Confiabilidad : Para la estandarización del presente instrumento se usó el

coeficiente de Alfa de Cronbach cuya consistencia interna

resultó con Alfa =.98 que significa confiabilidad alta.

Validez : V de Aiken de .85

Procedimientos para la recogida de datos

Para aplicar el instrumento se organizó y se proyectó en un lapso de semana. Para ello

contamos con la colaboración eficaz de los directivos y de los docentes de una institución

educativa del Callao.

En una primera instancia se aplicó un piloto para obtener la confiabilidad del

instrumento, que conjuntamente con la validez, permitió aplicar el instrumento a la

33

muestra de estudio con mayor seguridad. El proceso de aplicación del instrumento a los

255 participantes duró una semana (1 día por cada grado de estudio).

Procedimientos para el tratamiento de datos

Luego de la aplicación de los instrumentos de la presente investigación, los datos fueron

procesados utilizando el software estadístico SPSS V.15, versión en español, el cual

permitió obtener prontamente los cuadros estadísticos y gráficos necesarios para ser

presentados y analizados. En primer lugar tablas descriptivas de los datos a través de la

obtención de la media y la desviación estándar, luego se presentan las medidas de

frecuencia de las variables y sus dimensiones. Posteriormente se realiza la prueba de

normalidad y a raíz de ese resultado se aplicó la prueba de correlación Spearman.

34

Resultados

Medidas descriptivas

Se realiza un estudio estadístico descriptivo para obtener la media y desviación estándar

de las variables y dimensiones en estudio.

Tabla 2.

Tabla de medidas descriptivas de la variable clima social familiar y sus respectivas

dimensiones y la variable habilidades sociales(N=255)

Variable y sus dimensiones M DE Clima social familiar 141.51 7.642

Dimensión relaciones del clima social familiar 47.18 2.930

Dimensión desarrollo en el clima social familiar 62.64 3.981

Dimensión estabilidad en el clima social familiar 31.78 2.627

Habilidades sociales 181.04 27.606

En la tabla 3 se aprecian los valores promedios de variable clima social familiar y sus

respectivas dimensiones y de la variable habilidades sociales. La mayor desviación de los

datos lo muestra la dimensión desarrollo en el clima familiar (3.981) así como también

dicha dimensión muestra la media más alta (62.64). La menor desviación y la media más

baja lo muestra la dimensión estabilidad en el clima social familiar con 2.627 y 31.78

respectivamente. Esto significa, que la dimensión estabilidad en el clima social familiar en

relación a las habilidades sociales, van a tener una correlación moderada o baja dados los

resultados en la desviación estándar.

Medidas de frecuencia Se realiza un estudio descriptivo por niveles de cada una de las variables y sus

respectivas dimensiones.

35

Clima familiarAdecuadoInadecuado

Por

cent

aje

100

80

60

40

20

0

88,2%

11,8%

Medidas de frecuencia de la variable clima social f amiliar y sus dimensiones. Tabla 3. Medidas de frecuencia por niveles de la variable clima social familiar.

Niveles de clima social familiar

n

%

Inadecuado 30 11.8 Adecuado 225 88.2

Nota : N=255

En la tabla se observa que 225 participantes poseen un nivel adecuado (88.2%) con

respecto al clima social familiar. Asimismo se observa que 30 participantes (11.8%)

poseen un nivel inadecuado de clima social familiar.

Figura 2. Niveles de frecuencia de la variable clima social familiar. Nótese la predominancia del nivel adecuado con respecto al clima social familiar.

36

Dimensión relaciones del clima familiarAdecuadoInadecuado

Por

cent

aje

100

80

60

40

20

0

8,6%

91,4%

Tabla 4. Medidas de frecuencia por niveles de la dimensión relaciones del clima social familiar.

Niveles de las relaciones del clima social familiar

n

%

Inadecuado 22 8.6 Adecuado 233 91.4

Nota : N=255

En la tabla se observa que 233 participantes poseen un nivel adecuado (91.2%) con

respecto al clima social familiar en su dimensión relaciones. Asimismo se observa que 22

participantes (11.8%) poseen un nivel inadecuado en cuanto a las relaciones del clima

social familiar.

Figura 3. Niveles de frecuencia de la dimensión relaciones del clima social familiar. Nótese la predominancia del nivel adecuado con respecto a la dimensión en estudio.

37

Dimensión desarrollo en el clima familiarAdecuadoInadecuado

Por

cent

aje

100

80

60

40

20

0

89,8%

10,2%

Tabla 5. Medidas de frecuencia por niveles de la dimensión desarrollo del clima social familiar.

Niveles de desarrollo del clima social familiar

n

%

Inadecuado 26 10.2 Adecuado 229 89.8

Nota : N=255

En la tabla se observa que 229 participantes poseen un nivel adecuado (89.8%) con

respecto al clima social familiar en su dimensión desarrollo. Asimismo se observa que 26

participantes (10.8%) poseen un nivel inadecuado en cuanto al desarrollo del clima social

familiar.

Figura 4. Niveles de frecuencia de la dimensión desarrollo del clima social familiar. Nótese la predominancia del nivel adecuado con respecto a la dimensión en estudio.

38

Dimensión estabilidad en el clima familiarAdecuadoInadecuado

Por

cent

aje

100

80

60

40

20

0

98,0%

2,0%

Tabla 6. Medidas de frecuencia por niveles de la dimensión estabilidad del clima social familiar.

Niveles de estabilidad del clima socialll familiar

n

%

Inadecuado 5 2.0 Adecuado 250 98.0

Nota : N=255

En la tabla se observa que 250 participantes poseen un nivel adecuado (98%) con

respecto al clima social familiar en su dimensión estabilidad. Asimismo se observa que

sólo 5 participantes (2%) poseen un nivel inadecuado en cuanto a la estabilidad del clima

social familiar.

Figura 5. Niveles de frecuencia de la dimensión estabilidad del clima social familiar. Nótese la predominancia del nivel adecuado con respecto a la dimensión en estudio.

39

habilidades socialesDesarrolladas y avanzadas En proceso áun no desarrolladas

Por

cent

aje

100

80

60

40

20

0

85,1%

14,9%

Medidas de frecuencia de la variable habilidades so ciales.

Tabla 7. Medidas de frecuencia por niveles de la variable habilidades sociales.

Niveles de las habilidades sociales

n

%

En proceso aún no desarrolladas 38 14.9 Desarrolladas y avanzadas 217 85.1

Nota : N=255

En la tabla se observa que 217 participantes poseen un nivel de habilidades sociales

desarrolladas y avanzadas (85.1%). Asimismo se observa que 38 participantes (14.9%)

poseen habilidades sociales en proceso de desarrollo o aún no desarrolladas.

Figura 6. Niveles de frecuencia de la variable habilidades sociales.

Nótese la predominancia del nivel habilidades sociales avanzadas y desarrolladas con

respecto a la variable en estudio.

40

Prueba de Normalidad

En estadística, la prueba de Kolmogorov-Smirnov (también prueba K-S) es una prueba no

paramétrica que se utiliza para determinar la bondad de ajuste de dos distribuciones de

probabilidad entre sí. En este caso son las variables clima social familiar y habilidades

sociales.

Tabla 8.

Prueba de normalidad de las variables clima social familiar y sus dimensiones y la variable habilidades sociales.

Z de Kolmogorov- Smirnov

Sig. asintót. (bilateral)

Clima social familiar 1.443 .031 Dimensión relaciones del clima social familiar 1.235 .045 Dimensión desarrollo en el clima social familiar 1.465 .027 Dimensión estabilidad en el clima social familiar 1.324 .006 Habilidades sociales .894 .040

Nota : N=255

En la tabla de observa que la distribución de los datos no es normal. Ante estos

resultados, se utiliza la prueba de correlación estadística r de Spearman.

Correlaciones

Para la contrastación de hipótesis se utiliza la prueba de r de Spearman.

41

Tabla 9.

Medidas de correlación entre la variable clima social familiar y sus dimensiones y la variable habilidades sociales.

Clima social familiar

Dimensión relaciones del clima social

familiar

Dimensión desarrollo en el clima social

familiar

Dimensión estabilidad en el clima social

familiar

habilidades sociales

Clima familiar -- -- -- -- --

Dimensión relaciones del clima social familiar

.726(**) -- -- -- --

Dimensión desarrollo en el clima social familiar

.859(**) .773(**) -- -- --

Dimensión estabilidad en el clima social familiar

.306(**) .359(**) .326(**) -- --

Habilidades sociales

.717(**)

.617(**)

.769(**)

.259(**) --

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

La prueba estadística r de Spearman se utilizó para la prueba de hipótesis general; ya que

se observó una distribución no normal de los datos. Las variables consideradas fueron

clima social familiar y habilidades sociales según percepción de los estudiantes del nivel

secundario. La prueba estadística arrojó un valor para r igual a .717(**) y un nivel de

significación p de .000, para dicho nivel de significación, p menor que .05 se acepta la

hipótesis general que sostiene que existe relación significativa entre el clima social

familiar y las habilidades sociales de los alumnos de secundaria de menores de una

institución educativa del Callao. Se concluye que existe una correlación positiva

significativa entre ambas variables, siendo esta de r = .717(**).

Asimismo, prueba estadística r de Spearman se utilizó para la prueba de hipótesis

específica primera; ya que se observó una distribución no normal de los datos. Las

variables consideradas fueron clima social familiar en su dimensión relaciones y

habilidades sociales según percepción de los estudiantes del nivel secundario. La prueba

42

estadística arrojó un valor para r igual a .617(**) y un nivel de significación p de .000,

para dicho nivel de significación, p menor que .05 se acepta la hipótesis específica

primera que sostiene que existe relación significativa entre la dimensión relación del clima

social familiar y las habilidades sociales de los alumnos de secundaria de menores de

una institución educativa del Callao. Se concluye que existe una correlación positiva

significativa entre las relaciones del clima social familiar y las habilidades sociales siendo

esta de r = .617(**).

La prueba estadística r de Spearman también se utilizó para la prueba de hipótesis

específica segunda; ya que se observó una distribución no normal de los datos. Las

variables consideradas fueron clima social familiar en su dimensión desarrollo y

habilidades sociales según percepción de los estudiantes del nivel secundario. La prueba

estadística arrojó un valor para r igual a .769(**) y un nivel de significación p de .000,

para dicho nivel de significación, p menor que .05 se acepta la hipótesis específica

segunda que sostiene que existe relación significativa entre la dimensión desarrollo del

clima social familiar y las habilidades sociales de los alumnos de secundaria de menores

de una institución educativa del Callao. Se concluye que existe una correlación positiva

significativa entre el desarrollo del clima social familiar y las habilidades sociales siendo

esta de r = .769(**).

Asimismo, la prueba estadística r de Spearman se utilizó para la prueba de

hipótesis específica tercera; ya que se observó una distribución no normal de los datos.

Las variables consideradas fueron clima social familiar en su dimensión estabilidad y

habilidades sociales según percepción de los estudiantes del nivel secundario. La prueba

estadística arrojó un valor para r igual a .259(**) y un nivel de significación p de .000,

para dicho nivel de significación, p menor que .05 se acepta la hipótesis específica

tercera que sostiene que existe relación entre la dimensión estabilidad del clima social

familiar y las habilidades sociales de los alumnos de secundaria de menores de una

institución educativa del Callao. Se concluye que existe una correlación significativa

moderada entre la estabilidad del clima social familiar y las habilidades sociales siendo

esta de r = .259(**).

43

Finalmente, para interpretar la correlación se tuvo en cuenta a Abraira & Pérez

(1996) quien en su libro Métodos Multivariantes en Bioestadística, quien nos dice:

La interpretación de rho depende principalmente de los detalles de la

investigación y la experiencia propia en el tema de estudio. La experiencia

previa sirve generalmente como base de comparación para determinar si un

coeficiente de correlación es digno de ser mencionado. Diversos autores

expresan escalas de interpretación, que se ofrecen a continuación:

Escala 1: El coeficiente de correlación oscila entre –1 y +1, el valor 0 que

indica que no existe asociación lineal entre las dos variables en estudio.

Escala 2:

Correlación negativa perfecta………………………… -1

Correlación negativa fuerte moderada débil……… -0,5

Ninguna correlación…………………………………… 0

Correlación positiva moderada Fuerte……………… +0,5

Correlación positiva perfecta………………………… +1

Escala 3:

1) Perfecta R = 1

2) Excelente R = 0.9 < = R < 1

3) Buena R = 0.8 < = R < 0.9

4) Regular R = 0.5 < = R < 0.8

5) Mala R < 0.5

Escala 4: Rango Relación

0 – 0,25: Escasa o nula

0,26 - 0,50: Débil

0,51 - 0,75: Entre moderada y fuerte

0,76 - 1,00: Entre fuerte y perfecta.

44

Discusión, conclusiones y sugerencias

Discusión

El propósito principal de esta investigación fue describir y correlacionar el grado de

influencia del clima social familiar sobre el desarrollo de habilidades sociales en los niños

y adolescentes de ambos sexos de una institución educativa del Callao a fin de establecer

mejoras en el clima social familiar que debe tener el educando, el mismo que sabrá salir

adelante como el logro de una óptima gestión de la educación, para la cual se aplicaron la

escala de clima social en la familia de Moos, Moos y Trickertt (2001) y por otro lado la lista

de chequeo y evaluación de habilidades sociales de Goldstein, A. (1980), para las

habilidades sociales.

Los hallazgos de la presente investigación se diferencian del trabajo de Gonzales y

Pereda (2006) quienes encontraron la correlación entre el clima social familiar y el

rendimiento escolar que, el 90% de los alumnos con el clima social familiar inadecuado

tenían rendimiento escolar regularmente logrado con tendencia a un aprendizaje

deficiente o bajo y mientras que sólo el 3,33% con el clima social familiar adecuado tenía

rendimiento bien logrado o alto.

Por otro lado, la investigación concuerda con el trabajo de García (2005), quién

aplicó a estudiantes de dos universidades: Universidad particular San Martín de Porres y

Universidad Nacional Mayor de San Marcos la lista de habilidades sociales de Golstein y

la escala del clima social en la familia de Moos, Moos y Trickett cuyos resultados

arribaron a una correlación positiva y significativa entre las habilidades sociales y el clima

social en la familia. Del mismo modo, en la presente investigación se encuentra una

correlación positiva significativa entre el clima social familiar y las habilidades sociales, tal

como afirma además Fernández (2007).

Asimismo, la investigación está relacionada estrechamente con los trabajos de

Calderón y De la Torre (2003), quienes encontraron en los alumnos de los colegios

particulares Mixtos del distrito de Trujillo una relación altamente significativa entre el clima

social familiar y la inteligencia emocional. Además, la presente investigación dista mucho

45

de los trabajos de Bonilla (2006), Ferreira (2003), y Ponce (1995) que sirvieron solo como

antecedentes pero coinciden en que los educandos que provienen de un clima social

familiar adecuado o favorable poseen o desarrollan habilidades sociales avanzadas,

habilidades relacionadas con los sentimientos frente a estrés y habilidades de

planificación según las circunstancias, confirmando con ello las teorías de la Organización

de las Naciones Unidades (1994) de que la familia es unas entidad universal y

fundamental de la sociedad.

Por otro lado, Gonzales y Pereda (2006), quienes consideran a la familia como un

organismo que tiene unidad funcional y como tal, está en relación de parentesco, de

vecindad y de sociabilidad, creando entre ellas influencias e interacciones mutuas. La

estructura interna de la familia determina la formación y grado de madurez de sus

miembros. Esta teoría se confirma en la realidad cuando los niños y adolescente de

ambos sexos de la institución educativa en estudio, cuyas familias, según los resultados

estadísticos, practican clima social familiar adecuado.

Benites (1999) afirma que la función más importante de la familia, es aquella que

sirve como agente socializador que permite proveer condiciones y experiencias vitales

que facilitan el óptimo desarrollo bio-psico-social de los hijos. Asimismo, las familias de los

alumnos de la institución educativa en estudio vienen cumpliendo sus funciones como

afirma Romero, Sarquis y Zegers (1997) quienes sostienen que todas las personas,

especialmente los niños, necesitan que los responsables de la familia cumplan ciertas

funciones. Manifiesta que la familia es el primer lugar en donde el niño aprende a

satisfacer esas necesidades que en el futuro le servirán de apoyo para integrarse a un

medio y a su comunidad.

En lo que respecta a la variable clima social familiar se relaciona con la teoría

planteada por Kemper (2000), quién afirma que el hombre se adapta constantemente y de

modo activo al ambiente donde vive, logrando su evolución y modificando su entorno.

Asimismo, si se trata de las dimensiones del clima social familiar estas dimensiones se

hacen presente en la investigación tal como menciona García (2005) quien manifiesta

que para estudiar o evaluar el clima social familiar hay tres dimensiones o atributos

46

afectivos que hay que tener en cuenta. En ellas se dan las interrelaciones entre los

miembros de la familia donde se cumplen las funciones de comunicación, interacción, etc.

La investigación concuerda con la teoría planteada por Fernández y Carrobles

(1991) ya que para ellos las habilidades sociales son la capacidad que el individuo posee

de percibir, entender, descifrar y responder a los estímulos sociales en general,

especialmente aquellos que provienen del comportamiento de los demás, capacidad

observadas y determinadas por los participantes luego de aplicar el instrumento

correspondiente.

La presente investigación permitirá realizar futuras investigaciones sobre la

relación de las variables que se presentan como modelo. Además se hace necesario

realizar las investigaciones con poblaciones de alumnos en otras instituciones educativas

similares de la región Callao para poner en controversia la generalización de estos

resultados.

No obstante dentro de las limitaciones y dificultades se puede mencionar la escasa

bibliografía y antecedentes de estudio en función a estas dos variables en investigación.

Conclusiones

Terminada la investigación, se concluye que:

Existe una relación entre el clima social familiar y las habilidades sociales de los alumnos

de secundaria de menores de una institución educativa del Callao.

Existe una relación entre la dimensión relación del clima social familiar y las

habilidades sociales de los alumnos de secundaria de menores de una institución

educativa del Callao.

Existe una relación entre la dimensión desarrollo del clima social familiar y las

habilidades sociales de los alumnos de secundaria de menores de una institución

educativa del Callao.

47

Existe una relación entre la dimensión estabilidad del clima social familiar y las

habilidades sociales de los alumnos de secundaria de menores de una institución

educativa del Callao.

Sugerencias

Se sugiere promover en los padres de familia el que sigan cultivando un saludable clima

social familiar que les permitan contribuir a optimizar las habilidades sociales de sus hijos

adolescentes.

Se recomienda desarrollar campañas de prevención dirigida a los padres de

familia para que reflexionen en post de mejorar y fortalecer el clima social familiar, el

mismo que se llevaría a cabo mediante el impulso de la escuela de padres.

Se propone fortalecer la escuela de padres para que el binomio familia y escuela

marchen siempre juntos en la mejora del clima social familiar tanto en sus dimensiones de

relación, desarrollo y estabilidad, así como también en la mejora de las habilidades

sociales.

Se exhorta comprometer a los padres de familia para no desconectarse del deber

de cumplir con las buenas prácticas del desarrollo en el clima social familiar que permita

contribuir a lograr mejores habilidades sociales en sus hijos adolescentes.

48

Referencias

Abraira, V. & Pérez, A. (1996). Métodos Multivariantes en Bioestadística. ED. Centro de Estudios Ramón Areces. España.

Aguirre, A. (2004). Capacidad y factores asociados a la resiliencia, en adolescentes del

C.E. Mariscal Andrés Avelino Cáceres del sector IV de Pamplona Alta San Juan De Miraflores 2002. Tesis de licenciada en enfermería. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú. Lima.

Benites, L. (1999). Tipos de Familia, Clima Social Familiar y Asertividad en Adolescentes

que asisten a los Centros Comunales por la vida y la paz de Lima, del Instituto de Bienestar Familiar. Tesis de Maestría. Universidad Particular San Martin de Porres. Lima. Perú.

Bonilla, S. (2006). Factores de riesgo que influyen en el desarrollo personal- social de los

adolescentes de la institución educativa N° 06 “Jul io C. Tello” de Fortaleza, distrito de Ate-Vitarte. Tesis de licenciado en enfermería. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Perú.

Buendía, J. (1999). Familia y Psicología de la Salud. Madrid: Pirámide. Caballo, V. (1996). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales.

España: Editores Siglo XXI. Calderón, C. & De La Torre, A. (2005). Relación entre clima social familiar y la inteligencia

emocional en los alumnos del quinto año de secundaria de los colegios particulares del distrito de Trujillo. Tesis de licenciada en psicología. Universidad Cesar Vallejo. La Libertad.

Choque, R. (2007). Eficacia del Programa Educativo de Habilidades para la Vida en

Adolescentes de una Institución Educativa del Distrito de Huancavelica, 2006. Combs C. & Slaby, F. (1993). Programa de desarrollo de habilidades sociales. Santiago.

Universitaria. Curran, Farrell & Grunberg (1993). Programa de desarrollo de habilidades sociales.

Santiago: Universitaria. Fernández, M. (2007). Habilidades Sociales en el Contexto Educativo. Tesis para optar el

grado de magister en educación. Universidad del Bío-Bío. Chillán. Chile.

49

Fernández, R. & Carrobles, J. (1991). Evaluación Conductual Metodología y Aplicaciones.

Madrid: Pirámide. Ferreira, A. (2003). Sistema de interacción familiar asociado a la autoestima de menores

en situación de abandono moral o prostitución. Tesis de doctora en psicología Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú: Lima.

García, C. (2005). Habilidades sociales, clima social familiar y rendimiento académico en

estudiantes Universitarios. Revista de Psicología Liberabit. Lima (Perú) 11: 63-74, 2005. Universidad San Martín de Porres.

Goldstein, A., Sprafkin, R., Gershaw, J. & Klein, P. (1989). Habilidades sociales y

autocontrol en la adolescencia: un programa de enseñanza. España: Ediciones Madrid.

Gonzales, O. & Pereda, A. (2009). Relación entre el clima social familiar y el rendimiento

escolar de los alumnos de la institución educativa Nº 86502 San Santiago de Pamparomás en el 2006. Tesis de maestría en educación. Universidad César Vallejo. Chimbote. Perú.

Hernández R., Fernández & Baptista. (2010). Metodología de la investigación. México:

Mcgraw Hill. Kemper, S. (2000). Influencia de la práctica religiosa (Activa - No Activa) y del género de

la familia sobre el Clima Social Familiar. Tesis de Maestría. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.

Michelson & Cols (1987). Las Habilidades Sociales en la Infancia, Evolución y

Tratamiento. España: Editorial Martínez Roca. Montiel-Nava, Montiel-Barbero & Peña, K. (2005). Clima Familiar en el Trastorno por

Déficit de Atención-Hiperactividad. Psicología Conductual, Vol. 13, Nº 2, 2005, pp. 297-310. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo. Venezuela.

Moos, R. (1974). Las escalas de Clima Social: Una Visión General, Prensa Consultoría

Psicólogos, Palo Alto, CA. Moos, R. & Trickett, F. (1997). Escala del Clima Social Escolar. España: Editorial TEA. Navarro, R. (2003). El desarrollo de habilidades sociales, ¿determina el éxito académico?

México- Veracruz: Universidad Cristóbal Colón. Red Científica. Organización de las Naciones Unidas – ONU (1994). La familia unidad básica de la

sociedad. http://www.un.org/es/events/familyday/themes.shtml recuperado el 29 de junio del 2012.

50

Ponce, S. (1995). Estudio exploratorio sobre maltrato infantil en Lima Metropolitana y Callao. Tesis de investigación en psicología. Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Referencia Electrónica, recuperado el 14 de mayo del 2012, de http://www.unife.edu.pe/psi/investiga/investiga95/investiga95a.html

Proyecto Educativo Regional (2008).Prospectiva educativa para la Región Callao. Callao. Raffo, L. & Zapata l. (2000). Mejorando las habilidades sociales. Lima: Colegio de

Psicólogos del Perú CDR. Real Academia Española (1991). Diccionario de la Real Academia Española. Madrid:

Esparsa. Rodríguez, A. & Torrente, G. (2003). Interacción Familiar y Conducta Antisocial. Boletín de

Psicología, No. 78, Julio 2003, 7-19. Universidad de Murcia. Murcia. España. Romero, S. Sarquis. F. & Zegers. H. (1997). Comunicación Familiar. Programa de

Formación a Distancia - Mujer Nueva. PUC. Chile. Ruiz, M. (2006). Clima Social Familiar y la Depresión en adolescentes de 5º de

secundaria de la Institución Educativa Nacional “Simón Bolívar” de la provincia de Otuzco del 2006. Tesis de licenciada en psicología. Universidad César Vallejo. Trujillo. Perú.

Sánchez, C. & Reyes, M. (2006). Metodología y diseños en la investigación científica.

Lima: Mantaro. Torres, E. (1997). Habilidades sociales. Lima: Skinner. Vallés, A. & Vallés T. (1996). Las habilidades sociales en la escuela: una propuesta

curricular. Madrid: Editorial EO. Vallés, A. (1998). ¿Qué son y cómo se aprenden las habilidades sociales? Perú: CEDEIS.

Lima.

Vargas, J. (2009). Percepción de Clima Social Familiar y Actitudes ante Situaciones de Agravio en La Adolescencia Tardía Interdisciplinaria Revista de Psicología y Ciencias Afines, Vol. 26, Núm. 22, 2009, pp. 289-316. Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines.

Zamudio, L. (2008). Un trabajo por la familia en el contexto municipal. Red de gestiones

sociales. Medellín (Colombia) ISSN 1657-6047. Boletín No. 38. Febrero 08. Marzo 08. Universidad Externado de Colombia.

Zavala, G. (2001). El clima familiar, su relación con los intereses vocacionales y los tipos

caracterológicos de los alumnos del quinto año de secundaria de los colegios nacionales del distrito del Rímac. Tesis de licenciado en psicología. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Perú.

Anexos Anexos 1

Validez y confiabilidad del instrumento escala del clima social en la familia

Criterio de confiabilidad valores:

Confiabilidad

Tabla 1. Análisis de fiabilidad del instrumento Escala del clima social en la familia.

Nota: N=30

No es confiable -1 a 0

Baja confiabilidad 0.01 a 0. 49

Moderada confiabilidad 0.5 a 0.75

Adecuada confiabilidad 0.76 a 0.89

Alta confiabilidad 0.9 a 1

Alfa de Cronbach

N º de elementos

.9977 30

Validez.

Tabla 2. Análisis de validez del instrumento 1.

Nota: El instrumento que a continuación se detalla ha sido validado por cinco expertos los

cuales son:

Dr. José Muñoz Salazar con DNI 09536785

Dr. Miguel Rimari Arias con DNI 06946354

Dr. Aníbal Meza con DNI 07201580

Mg. Nancy Seferina Carrión Salazar con DNI

07601533

Dr. Herbert Robles Mori. (coordinador del PAME)

Anexos 2

Validez y confiabilidad del instrumento habilidades sociales

Criterio de confiabilidad valores:

V de Aiken

N º de expertos

.785 5

No es confiable -1 a 0

Baja confiabilidad 0.02 a 0. 49

Moderada confiabilidad 0.5 a 0.75

Adecuada confiabilidad 0.76 a 0.89

Alta confiabilidad 0.9 a 1

Confiabilidad

Tabla 3. Análisis de fiabilidad del instrumento 2.

Nota: N=30

Validez.

Tabla 4. Análisis de fiabilidad del instrumento 1 Tabla 5. Validez (V de Aiken )

Ítem Jueces

Acuerdos (5) "V" de Aiken 1 2 3 4 5

1 1 1 1 1 1 5 1.00

2 1 1 1 0 1 4 .8

3 1 1 1 1 1 5 1.00

4 0 1 1 0 0 2 .4

5 1 1 1 0 1 4 .8

6 1 1 1 0 1 4 .8

7 1 1 1 1 0 4 .8

8 1 1 1 0 1 4 .8

V de Aiken

N º de expertos

.85 5

Alfa de Cronbach

N º de elementos

.98 30

9 1 1 1 0 1 3 .6

10 1 1 1 0 0 3 .6

11 1 1 1 0 0 3 .6

12 1 1 1 1 1 5 1.00

13 1 1 1 0 0 3 .6

14 1 1 1 0 1 4 .8

16 1 1 1 1 1 5 1.00

17 1 1 0 1 1 4 .8

18 1 1 1 1 1 5 1.00

19 1 1 1 1 1 5 1.00

Total V de Aiken= .785**

Tabla6. Validez (V de Aiken )

Ítem Jueces

Acuerdos (5) "V" de Aiken 1 2 3 4 5

20 1 1 1 1 1 5 1.00

21 1 1 1 0 1 4 .8

22 1 1 1 1 1 5 1.00

23 1 1 1 1 0 4 .8

24 1 1 1 0 1 4 .8

25 1 1 1 0 1 4 .8

26 1 1 1 1 0 4 .8

27 1 1 1 0 1 4 .8

28 1 1 1 0 1 4 .8

29 1 1 1 1 0 4 .8

30 1 1 1 1 0 4 .8

31 1 1 1 1 1 5 1.00

32 1 1 1 1 0 4 .8

33 1 1 1 0 1 4 .8

34 1 1 1 1 1 5 1.00

35 1 1 0 1 1 4 .8

36 1 1 1 1 1 5 1.00

37 1 1 1 1 1 5 1.00

38 1 1 1 1 1 5 1.00

Total V de Aiken= .785

Tabla 7. Validez (V de Aiken )

Ítem Jueces

Acuerdos (5) "V" de Aiken 1 2 3 4 5

39 1 1 1 1 1 5 1.00

40 1 1 1 1 1 5 1.00

41 1 1 1 1 1 5 1.00

42 1 1 1 1 1 5 1.00

43 1 1 1 1 1 5 1.00

44 1 1 1 1 1 5 1.00

45 1 1 1 1 1 5 1.00

46 1 1 1 1 1 5 1.00

47 1 1 1 1 0 4 .8

48 1 1 1 1 0 4 .8

49 1 1 1 1 0 4 .8

50 1 1 1 0 0 3 .6

Total V de Aiken= .875

Anexo 3

MATRIZ DE CONSISTENCIA TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: EL CLIMA FAMILIAR Y LAS HABILIDADES SOCIALES DE LOS ALUMNOS DE UNA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA DEL CALLAO

AUTOR: LUIS ALBERTO SANTOS PAUCAR

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES DISEÑO TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

Problema general: ¿Cómo se

relaciona el

clima familiar

con las

habilidades

sociales en los

alumnos de una

institución

educativa del

Callao?

Problemas

específicos:

¿Cuál es la

relación entre la

dimensión

relación del

clima familiar y

las habilidades

sociales de los

Objetivo general.

Determinar la relación

entre el clima familiar

y las habilidades

sociales de los

alumnos de

secundaria de

menores de una

institución educativa

del Callao.

Objetivos

específicos.

Identificar la relación

entre la dimensión

relación del clima

familiar y las

habilidades sociales

de los alumnos de

Hipótesis general.

Existe una relación

significativa entre el

clima familiar y las

habilidades sociales de

los alumnos de

secundaria de

menores de una

institución educativa

del Callao.

Hipótesis

específicas.

Existe una relación

significativa entre la

dimensión relación del

clima familiar y las

habilidades sociales de

El Clima Familiar Las habilidades sociales

De la variable

clima familiar

RELACIONES:

Cohesión

Expresividad

Conflictos

DESARROLLO:

Autonomía

Actuación

Intelectual-Cultural

Moralidad-

Religioso

ESTABILIDAD:

.Organización

.Control.

Descriptivo correlacional

Escala de Clima Social en la Familia (FES) de Moos, Moos y Rictkett (2001) Lista de Chequeo de Habilidades Sociales de Goldtein, Sprafkin, Gershaw y Klein (1989)

alumnos de

secundaria de

una institución

educativa del

Callao?

¿Cuál es la

relación entre la

dimensión

desarrollo del

clima familiar y

las habilidades

sociales de los

alumnos de

secundaria de

una institución

educativa del

Callao?

¿Cuál es la

relación entre la

dimensión

estabilidad del

clima familiar y

las habilidades

sociales de los

alumnos de

secundaria de

una institución

educativa del

Callao?

secundaria de

menores de una

institución educativa

del Callao.

Identificar la

relación entre la

dimensión desarrollo

del clima familiar y las

habilidades sociales

de los alumnos de

secundaria de

menores de una

institución educativa

del Callao.

Identificar la

relación entre la

dimensión estabilidad

del clima familiar y las

habilidades sociales

de los alumnos de

secundaria de

menores de una

institución educativa

del Callao.

los alumnos de

secundaria de

menores de una

institución educativa

del Callao.

Existe una

relación significativa

entre la dimensión

desarrollo del clima

familiar y las

habilidades sociales de

los alumnos de

secundaria de

menores de una

institución educativa

del Callao.

Existe una

relación significativa

entre la dimensión

estabilidad del clima

familiar y las

habilidades sociales de

los alumnos de

secundaria de

menores de una

institución educativa

del Callao.

De la variable

habilidades

sociales

Primeras

habilidades

sociales.

Habilidades

sociales

avanzadas.

Habilidades

relacionadas con

los sentimientos.

Habilidades

alternativas a la

agresión.

Habilidades para

hacer frente al

estrés.

Habilidades de

planificación.

Anexo 4

LISTA DE CHEQUEO EVALUACIÓN DE HABILIDADES SOCIALES (Goldstein et. Al. 1,980)

INSTRUCCIONES: A continuación encontraras una lista de habilidades sociales que los adolescentes como tú pueden poseer en mayor o menor grado y que hace que ustedes sean más o menos capaces. Deberás calificar tus habilidades marcando cada una de las habilidades que se describen a continuación, de acuerdo a los siguientes puntajes. •Marca 1 si nunca utilizas bien la habilidad. •Marca 2 si utilizas muy pocas veces la habilidad. •Marca 3 si utilizas alguna vez bien la habilidad. •Marca 4 si utilizas a menudo bien la habilidad. •Marca 5 si utilizas siempre bien la habilidad. GRUPO I: PRIMERAS HABILIDADES SOCIALES Nunca Muy

pocas veces

Alguna vez

A menudo

Siempre

1. ¿Prestas atención a la persona que te está hablando y haces un esfuerzo para comprender lo que te están diciendo?

1 2 3 4 5

2. ¿Inicias una conversación con otras personas y luego puedes mantenerla por un momento?

1 2 3 4 5

3. ¿Hablas con otras personas sobre cosas que interesan a ambos?

1 2 3 4 5

4. ¿Eliges la información que necesitas saber y se la pides a la persona adecuada?

1 2 3 4 5

5. ¿Dices a los demás que tú estás agradecida(o) con ellos por algo que hicieron por ti?

1 2 3 4 5

6. ¿Te esfuerzas por conocer nuevas personas por propia iniciativa?

1 2 3 4 5

7. ¿Presentas a nuevas personas con otros(as)?

1 2 3 4 5

8. ¿Dices a los demás lo que te gusta de ellos o de lo que hacen?

1 2 3 4 5

GRUPO II: HABILIDADES SOCIALES AVANZADAS

Nunca Muy pocas veces

Alguna vez

A menudo

Siempre

9. ¿Pides ayuda cuando la necesitas?

1 2 3 4 5

10. ¿Te integras a un grupo para participar en una determinada actividad?

1 2 3 4 5

11. ¿Explicas con claridad a los demás como hacer una tarea específica?

1 2 3 4 5

12. ¿Prestas atención a las instrucciones, pides explicaciones y llevas adelante las instrucciones correctamente?

1 2 3 4 5

13. ¿Pides disculpas a los demás cuando has hecho algo que sabes que está mal?

1 2 3 4 5

14. ¿Intentas persuadir a los demás de que tus ideas son mejores y que serán de mayor utilidad que las de las otras personas?

1 2 3 4 5

Grado:……………Sección:……… Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )

GRUPO III: HABILIDADES RELACIONADAS CON LOS SENTIMIENTOS Nunca Muy

pocas veces

Alguna vez

A menudo

Siempre

15. ¿Intentas comprender y reconocer las emociones que experimentas?

1 2 3 4 5

16. ¿Permites que los demás conozcan lo que sientes?

1 2 3 4 5

17. ¿Intentas comprender lo que sienten los demás?

1 2 3 4 5

18. ¿Intentas comprender el enfado de las otras personas?

1 2 3 4 5

19. ¿Permites que los demás sepan que tú te interesas o te preocupas por ellos?

1 2 3 4 5

20. ¿Cuándo sientes miedo, piensas porqué lo sientes, y luego intentas hacer algo para disminuirlo?

1 2 3 4 5

21. ¿Te das a ti mismo una recompensa después de hacer algo bien?

1 2 3 4 5

GRUPO IV: HABILIDADES ALTERNATIVAS 22. ¿Sabes cuando es necesario pedir permiso para hacer algo y luego se lo pides a la persona indicada?

Nunca Muy pocas veces

Alguna vez

A menudo

Siempre

23. ¿Compartes tus cosas con los demás? 1 2 3 4 5

24. ¿Ayudas a quien lo necesita?

1 2 3 4 5

25. ¿Si tú y alguien están en desacuerdo sobre algo, tratas de llegar a un acuerdo que satisfaga a ambos?

1 2 3 4 5

26. ¿Controlas tu carácter de modo que no se te escapan las cosas de la mano?

1 2 3 4 5

27. ¿Defiendes tus derechos dando a conocer a los demás cuál es tu punto de vista?

1 2 3 4 5

28. ¿Conservas el control cuando los demás te hacen bromas?

1 2 3 4 5

29. ¿Te mantienes al margen de situaciones que te pueden ocasionar problemas?

1 2 3 4 5

30. ¿Encuentras otras formas para resolver situaciones difíciles sin tener que pelearte?

1 2 3 4 5

GRUPO V: HABILIDADES PARA HACER FRENTE A ESTRÉS Nunca Muy

pocas veces

Alguna vez

A menudo

Siempre

31. ¿Le dices a los demás de modo claro, pero no con enfado, cuando ellos han hecho algo que no te gusta?

1 2 3 4 5

32. ¿Intentas escuchar a los demás y responder imparcialmente cuando ellos se quejan por ti?

1 2 3 4 5

33. ¿Expresas un halago sincero a los demás por la forma en que han jugado?

1 2 3 4 5

34. ¿Haces algo que te ayude a sentir menos vergüenza o a estar

1 2 3 4 5

menos cohibido? 35. ¿Determinas si te han dejado de lado en alguna actividad y, luego, haces algo para sentirte mejor en esa situación?

1 2 3 4 5

36. ¿Manifiestas a los demás cuando sientes que un amigo(a) no ha sido tratado de manera justa?

1 2 3 4 5

37. ¿Si alguien está tratando de convencerte de algo, piensas en la posición de esa persona y luego en la propia antes de decidir qué hacer?

1 2 3 4 5

38. ¿Intentas comprender la razón por la cual has fracasado en una situación particular?

1 2 3 4 5

39. ¿Reconoces y resuelves la confusión que se produce cuando los demás te explican una cosa, pero dicen y hacen otra?

1 2 3 4 5

40. ¿Comprendes de qué y por qué has sido acusada(o) y luego piensas en la mejor forma de relacionarte con la persona que hizo la acusación?

1 2 3 4 5

41. ¿Planificas la mejor forma para exponer tu punto de vista, antes de una conversación problemática?

1 2 3 4 5

42. ¿Decides lo que quieres hacer cuando los demás quieren que hagas otra cosa distinta?

1 2 3 4 5

GRUPO VI: HABILIDADES DE PLANIFICACIÓN Nunca Muy

pocas veces

Alguna vez

A menudo

Siempre

43. ¿Si te sientes aburrido(a), intentas encontrar algo interesante que hacer?

1 2 3 4 5

44. ¿Si surge un problema, intentas determinar que lo causó?

1 2 3 4 5

45. ¿Tomas decisiones realistas sobre lo que te gustaría realizar antes de comenzar una tarea?

1 2 3 4 5

46. ¿Determinas de manera realista qué tan bien podrías realizar antes de comenzar una tarea?

1 2 3 4 5

47. ¿Determinas lo que necesitas saber y cómo conseguir la información?

1 2 3 4 5

48. ¿Determinas de forma realista cuál de tus numerosos problemas es el más importante y cuál debería solucionarse primero?

1 2 3 4 5

49. ¿Analizas entre varias posibilidades y luego eliges la que te hará sentirte mejor?

1 2 3 4 5

50. ¿Eres capaz de ignorar distracciones y solo prestas atención a lo que quieres hacer?

1 2 3 4 5

Anexo 5

ESCALA DE CLIMA SOCIAL EN LA FAMILIA (FES) DE R.H. MOOS

INSTRUCCIONES:

A continuación se le presenta una serie de frases, que usted tiene que leer y decir si le parecen verdaderos o

falsos en relación con su familia. Si usted cree que respecto a su familia, la frase es VERDADERA o casi

siempre VERDADERA marcará con una (X) en el espacio correspondiente a la V (verdadero) Si usted cree

que respecto a su familia, la frase es FALSA o casi siempre FALSA marcará con una (X) en el espacio

correspondiente a la F (falso). Si considera que la frase es cierta para unos miembros de la familia y para

otros falsa marque la respuesta que corresponda a la mayoría. Siga el orden de la numeración que tienen las

frases aquí y en la hoja de respuestas para evitar equivocaciones. Recuerde que se pretende conocer lo que

piensa usted sobre su familia no intente reflejar la opinión de los demás miembros de esta.

1. En mi familia nos ayudamos y apoyamos realmente unos a otros. F ( ) V ( )

2. Los miembros de la familia guardan a menudo, sus sentimientos para sí mismos. F ( ) V ( )

3. En nuestra familia peleamos mucho. F ( ) V ( )

4. En general, ningún miembro de la familia decide por su cuenta. F ( ) V ( )

5. Creemos que es importante ser los mejores en cualquier cosa que hagamos. F ( ) V ( )

6. A menudo hablamos de temas políticos o sociales en familia. F ( ) V ( )

7. Pasamos en casa la mayor parte de nuestro tiempo libre. F ( ) V ( )

8. Los miembros de mi familia asistimos con bastante frecuencia a las diversas actividades de la iglesia.

F ( ) V ( )

9. Las actividades de nuestra familia se planifican con cuidado. F ( ) V ( )

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

10. En mi familia tenemos reuniones obligatorias muy pocas veces. F ( ) V ( )

11. Muchas veces da la impresión que en casa solo estamos “pasando el rato” F ( ) V ( )

12. En casa hablamos abiertamente de lo que nos parece o queremos. F ( ) V ( )

13. En mi familia casi nunca mostramos abiertamente nuestros enojos. F ( ) V ( )

14. En mi familia nos esforzamos mucho para mantener la independencia de cada uno. F ( ) V ( )

15. Para mi familia es muy importante triunfar en la vida. F ( ) V ( )

16. Casi nunca asistimos a reuniones culturales (exposiciones, conferencias, etc). F ( ) V ( )

17. Frecuentemente vienen amistades a visitarnos a casa. F ( ) V ( )

18. En mi casa no rezamos en familia. F ( ) V ( )

19. En mi casa somos muy ordenados y limpios. F ( ) V ( )

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

20. En nuestra familia hay muy pocas normas que cumplir. F ( ) V ( )

21. Todos no esforzamos mucho en lo que hacemos en casa. F ( ) V ( )

22. En mi familia es difícil “desahogarse” sin molestar a todos. F ( ) V ( )

Grado:……………Sección:……… Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )

23. En la casa a veces nos molestamos que a veces golpeamos o rompemos algo. F ( ) V ( )

24. En mi familia cada uno decide por sus propias cosas. F ( ) V ( )

25. Para nosotros no es muy importante el dinero que gane cada uno. F ( ) V ( )

26. En mi familia es muy importante aprender algo nuevo o diferente. F ( ) V ( )

27. Alguno de mi familia practica habitualmente algún deporte. F ( ) V ( )

28. A menudo hablamos del sentido religioso de la Navidad, Semana Santa, Santa Rosa de Lima, etc.

F ( ) V ( )

29. En mi casa, muchas veces resulta difícil encontrar las cosas cuando las necesitamos. F ( ) V ( )

30. En mi casa una sola persona toma la mayoría de las decisiones. F ( ) V ( )

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

31. En mi familia estamos fuertemente unidos. F ( ) V ( )

32. En mi casa comentamos nuestros problemas personalmente. F ( ) V ( )

33. Los miembros de mi familia, casi nunca expresamos nuestra cólera. F ( ) V ( )

34. Cada uno entra y sale de la casa cuando quiere. F ( ) V ( )

35. Nosotros aceptamos que haya competencia y “que gane el mejor”. F ( ) V ( )

36. Nos interesan poco las actividades culturales. F ( ) V ( )

37. Vamos con frecuencia al cine, excursiones, paseos. F ( ) V ( )

38. No creemos en el cielo o en el infierno. F ( ) V ( )

39. En mi familia la puntualidad es muy importante. F ( ) V ( )

40. En la casa las cosas se hacen de una forma establecida. F ( ) V ( )

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

41. Cuando hay que hacer algo en la casa, es raro que se ofrezca algún voluntario. F ( ) V ( )

42. En la casa, si a alguno se le ocurre de momento hacer algo, lo hace sin pensarlo más. F ( ) V ( )

43. Las personas de mi familia nos criticamos frecuentemente unas a otras. F ( ) V ( )

44. En mi familia, las personas tienen poca vida privada o independiente. F ( ) V ( )

45. Nos esforzamos en hacer las cosas cada vez un poco mejor. F ( ) V ( )

46. En mi casa casi nunca tenemos conversaciones intelectuales. F ( ) V ( )

47. En mi casa casi todos tenemos una o dos aficiones. F ( ) V ( )

48. Las personas de mi familia tenemos ideas muy precisas sobre lo que está bien o mal. F ( ) V ( )

49. En mi familia cambiamos de opinión frecuentemente. F ( ) V ( )

50. En mi casa se dan mucha importancia a cumplir las normas. F ( ) V ( )

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

51. Las personas de mi familia nos apoyamos unas a otras. F ( ) V ( )

52. En mi familia, cuando uno se queja, siempre hay otro que se siente afectado. F ( ) V ( )

53. En mi familia a veces nos peleamos y nos vamos a las manos. F ( ) V ( )

54. Generalmente, en mi familia cada persona solo confía en si misma cuando surge un problema. F ( ) V ( )

55. En la casa nos preocupamos poco por los ascensos en el trabajo o las notas en el colegio. F ( ) V ( )

56. Algunos de nosotros toca algún instrumento musical. F ( ) V ( )

57. Ninguno de la familia participa en actividades recreativas, fuera de trabajo o del colegio. F ( ) V ( )

58. Creemos que hay algunas cosas en las que hay que tener Fe. F ( ) V ( )

59. En la casa nos aseguramos de que nuestros dormitorios queden limpios y ordenados. F ( ) V ( )

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

60. En las decisiones familiares todas las opiniones tienen el mismo valor. F ( ) V ( )

61. En mi familia hay poco espíritu de grupo. F ( ) V ( )

62. En mi familia los temas de pagos y dinero se tratan abiertamente. F ( ) V ( )

63. Si en mi familia hay desacuerdo, todos nos esforzamos para suavizar las cosas y mantener la paz.

F ( ) V ( )

64. Las personas de mi familia reaccionan firmemente unos a otros, a defender sus propios derechos.

F ( ) V ( )

65. En nuestra familia apenas nos esforzamos para tener éxito. F ( ) V ( )

66. Las personas de mi familia vamos con frecuencia a la Biblioteca o leemos obras literarias. F ( ) V ( )

67. Los miembros de la familia asistimos a veces a cursillos o clases particulares por afición o por interés.

F ( ) V ( )

68. En mi familia cada persona tiene ideas distintas sobre lo que es bueno o malo. F ( ) V ( )

69. En mi familia están claramente definidas las tareas de cada persona. F ( ) V ( )

70. En mi familia cada uno tiene libertad para lo que quiera. F ( ) V ( )

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

71. Realmente nos llevamos bien unos con otros. F ( ) V ( )

72. Generalmente tenemos cuidado con lo que nos decimos. F ( ) V ( )

73. Los miembros de la familia estamos enfrentados unos con otros. F ( ) V ( )

74. En mí casa es difícil ser independiente sin herir los sentimientos de los demás. F ( ) V ( )

75. Primero es el trabajo, luego es la diversión” es una norma en mi familia. F ( ) V ( )

76. En mi casa ver la televisión es más importante que leer. F ( ) V ( )

77. Las personas de nuestra familia salimos mucho a divertirnos. F ( ) V ( )

78. En mi casa, leer la Biblia es algo importante. F ( ) V ( )

79. En mi familia el dinero no se administra con mucho cuidado. F ( ) V ( )

80. En mi casa las normas son muy rígidas y “tienen” que cumplirse. F ( ) V ( )

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

81. En mi familia se concede mucha atención y tiempo a cada uno. F ( ) V ( )

82. En mi casa expresamos nuestras opiniones de modo frecuente y espontáneo. F ( ) V ( )

83. En mi familia creemos que no se consigue mucho elevando la voz. F ( ) V ( )

84. En mi casa no hay libertad para expresar claramente lo que se piensa. F ( ) V ( )

85. En mi casa hacemos comparaciones sobre nuestra eficacia en el trabajo o el estudio. F ( ) V ( )

86. A los miembros de mi familia nos gusta realmente el arte, la música o la literatura. F ( ) V ( )

87. Nuestra principal forma de diversión es ver la televisión o escuchar radio. F ( ) V ( )

88. En mi familia creemos que el que comete una falta tendrá su castigo. F ( ) V ( )

89. En mi casa generalmente la mesa se recoge inmediatamente después de comer. F ( ) V ( )

90. En mi familia, uno no puede salirse con la suya. F ( ) V ( )

¡COMPRUEBE SI HA CONTESTADO A TODAS LAS FRASES!