Infraestructura hidráulica en Baetica: propuesta para la estudio del trazado de sus acueductos

16
ANEJOS DE AE SPA LIX Victorino Mayoral Herrera Sebastián Celestino Pérez (eds.) TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y ANÁLISIS ARQUEOLÓGICO DEL TERRITORIO Actas del V Simposio Internacional de Arqueología de Mérida ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQVEOLOGÍA

Transcript of Infraestructura hidráulica en Baetica: propuesta para la estudio del trazado de sus acueductos

ANEJOSDE

AESPA LIX

Victorino Mayoral HerreraSebastián Celestino Pérez(eds.)

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓNGEOGRÁFICA Y ANÁLISISARQUEOLÓGICO DEL TERRITORIOActas del V Simposio Internacionalde Arqueología de Mérida

ARCHIVO ESPAÑOLDE

ARQVEOLOGÍA

Anejos de AEspA LIX 1SUMARIO

2 Tecnologías de información geográfica y análisis arqueológico del territorio Anejos de AEspA LIX

Anejos de AEspA LIX 3SUMARIOANEJOS DE ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQUEOLOGÍA

LIX

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓNGEOGRÁFICA Y ANÁLISIS ARQUEOLÓGICO

DEL TERRITORIO

4 Tecnologías de información geográfica y análisis arqueológico del territorio Anejos de AEspA LIX

ANEJOS DE AESPA

SERIE PUBLICADA POR EL INSTITUTO DE HISTORIA

Director: Francisco Pina Polo, Universidad de Zaragoza, España.

Secretario: Carlos Jesús Morán Sánchez, Instituto de Arqueología, CSIC-Junta de Extremadura-CCMM, Mérida,España.

Comité Editorial: José Beltrán Fortes, Universidad de Sevilla, España; Manuel Bendala, Universidad Autónomade Madrid, España; Rui Manuel Sobral Centeno, Universidade de Porto, Portugal; Adolfo J. DomínguezMonedero, Universidad Autónoma de Madrid, España; Sonia Gutiérrez Lloret, Universidad de Alicante,España; Guadalupe López Monteagudo, Instituto de Historia, CSIC, Madrid, España; Pedro Mateos,Instituto de Arqueología, CSIC-Junta de Extremadura-CCMM, Mérida, España; Manuel Molinos,Universidad de Jaén, España; Ángel Morillo, Universidad Complutense, Madrid, España; Inés SastrePrats, Instituto de Historia, CSIC, Madrid, España; Ricardo Olmos Romera, Escuela Española de Historiay Arqueología, CSIC, Roma, Italia; Almudena Orejas, Instituto de Historia, CSIC, Madrid, España;Isabel Rodà de Llanza, ICAC-Universidad Autónoma de Barcelona, España; Ángel Ventura Villanueva,Universidad de Córdoba, España.

Consejo Asesor: Juan Manuel Abascal, Universidad de Alicante, España; Michel Amandry, BibliothèqueNa-tionale de France, París, Francia; Xavier Aquilué, Museu d’Arqueologia de Catalunya, Empúries,España; Javier Arce, Université Lille, Francia; Pietro Brogiolo, Università degli Studi di Padova, Italia;Francisco Burillo, Universidad de Zaragoza, España; Luis Caballero Zoreda, Instituto de Historia, CSIC,Madrid, España; Monique Clavel-Leveque, Université Franche-Comté, Besançon, Francia; Teresa Chapa,Universidad Complutense de Madrid, España; Filippo Coarelli, Universitá degli Studi di Perugia, Italia;Carlos Fabião, Universidade de Lisboa, Portugal; Carmen Fernández Ochoa, Universidad Autónoma deMadrid, España; María Paz García-Bellido, Instituto de Historia, CSIC, España; Carmen García Merino,Universidad de Valladolid, España; Pierre Gros, Université Aix-Marseille, Francia; Simon Keay,University of Southampton, Reino Unido; Pilar León, Universidad de Sevilla, España; Pierre Moret,Université Toulouse, Francia; Domingo Plácido, Universidad Complutense de Madrid, España; SebastiánRamallo, Universidad de Murcia, España; Thomas Schattner, Instituto Arqueológico Alemán, Madrid,España; Armin Stylow, München Universität, Alemania; Giuliano Volpe, Universitá degli Studi diFoggia, Italia.

Anejos de AEspA LIX 5SUMARIO

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓNGEOGRÁFICA Y ANÁLISIS

ARQUEOLÓGICO DEL TERRITORIO

ACTAS DEL V SIMPOSIO INTERNACIONAL

DE ARQUEOLOGÍA DE MÉRIDA

VICTORINO MAYORAL HERRERA

SEBASTIÁN CELESTINO PÉREZ

(eds.)

INSTITUTO DE ARQUEOLOGÍA – MÉRIDACSIC - Junta de Extremadura - Consorcio de Mérida

MÉRIDA, 2011

6 Tecnologías de información geográfica y análisis arqueológico del territorio Anejos de AEspA LIX

© CSIC© De cada texto, su autor

e-NIPO: 472-11-198-4e-ISBN: 978-84-00-09407-2Depósito Legal: M. 48.399-2011

Imprenta TARAVILLA. Mesón de Paños, 6. 28013 MADRID

Catálogo general de publicaciones oficiales:http://publicacionesoficiales.boe.es

Reservados todos los derechos por la legislación en materia de Propiedad Inte-lectual. Ni la totalidad ni parte de este libro, incluido el diseño de la cubierta,puede reproducirse, almacenarse o transmitirse en manera alguna por medio yasea electrónico, químico, óptico, informático, de grabación o de fotocopia, sinpermiso previo por escrito de la editorial.

Las noticias, los asertos y las opiniones contenidos en esta obra son de la exclusivaresponsabilidad del autor o autores. La editorial, por su parte, solo se hace res-ponsable del interés científico de sus publicaciones.

Imagen de cubierta: Thomas Frank and Karl Peter Wendt, Upscaling PopulationDensity - Theory and applications from the Neolithic up to Roman times, fig. 3:The principle of the «Largest Empty Circle» (LEC) according to Preparata & Sha-mos (1988) (Zimmermann et al. 2005: 52, fig. 5).

Imagen de contracubierta: Pau de Soto Cañamares, SIG y Network Analysis en elestudio de las redes de comunicación de la Cataluña romana, fig. 10: modelo demovilidad de la Península Ibérica en época romana.

INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS EN BAETICA:PROPUESTA PARA EL ESTUDIO DEL TRAZADO

DE SUS ACUEDUCTOS

POR

LÁZARO G. LAGÓSTENA BARRIOS, FRANCISCO DE B. ZULETA ALEJANDRO,M.a DEL MAR CASTRO GARCÍA, ÁNGEL D. BASTOS ZARANDIETA y

JULIÁN TALAVERA COSTA*

** Seminario Agustín de Horozco de Estudios de HistoriaEconómica Antigua y Medieval. Facultad de Filosofía y Le-tras. Universidad de Cádiz. Avda. Gómez Ulla, s/n: 11003Cádiz. E-mail: [email protected]

RESUMEN

Esta comunicación se estructura en dos apartados biendiferenciados. El primero persigue dar a conocer a la comu-nidad investigadora los fines y procedimientos esenciales delProyecto de Excelencia P06-HUM-02409, Captación, usos yadministración del agua en los municipios de la Bética romana,aprobado en la convocatoria de 2006 por la Consejería deInnovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, y encuyo desarrollo se considera el empleo de la metodología SIGcomo base destacada de los trabajos. La segunda parte de lacomunicación se dedicará a exponer los resultados del análi-sis de una red hidráulica antigua concreta, la del acueductoromano que abastecía a la ciudad de Gades, desde su caputaquae en la serranía de Cádiz, hasta el catellum aquae de laciudad. Se expondrá un análisis obtenido a partir de los nue-vos datos de prospección y los recursos internos de ARCGIS9, contrastándolo con el obtenido en una experiencia similar,pionera en la materia, de la que nos separa ya más de unadécada (Baena et al. 1996; Roldán et al. 1999). Los resulta-dos obtenidos muestran la utilidad del procedimiento para suaplicación al estudio de la edilicia hidráulica antigua y elconocimiento, a través de la identificación precisa de sus re-corridos, de la vinculación de los acueductos con la ordena-ción, articulación y explotación de los territoria de las civi-tates implicadas.

SUMMARY

This paper is structured in two differenced sections. Thefirst one pursues to show to the research community the ob-jectives and essential procedures of the Project of ExcellenceP06-HUM-02409, Captación, usos y administración del aguaen los municipios de la Bética romana, approved in the 2006announcement by the Consejería de Innovación, Ciencia yEmpresa of Junta de Andalucía, and in whose development itis considered the use of the GIS methodology as important baseof the works. In the second section of the communication itwill be put forward the results of the analysis of a concreteancient hydraulic network, the one of the roman aqueduct thatsupplied water to Gades, from its caput aquae in the moun-tainous region of Cadiz, to the castellum aquae of the ancientcity. It will be put forward an analysis obtained from the new

prospecting information and the ARCGIS 9 resources, contrast-ing it with the one obtained from a similar experience, pio-neer in the subject, ten years ago (Baena et al., 1996; Roldánet al., 1999). The results obtained show the usefulness of theprocedure for its application to the study of ancient hydrau-lic and the knowledge, through the precise identification of itscourses, of the link of aqueducts to the planning, articulationand exploitation of the territoria of involved civitates.

PALABRAS CLAVE: red hidraúlica, Gades, caput aquae, ca-tellum aquae, ArcGis, edilicia hidraúlica.

KEY-WORDS: hydraulic network, Gades, caput aquae, cate-llum aquae, ArcGis, hydraulic edification.

1. INTRODUCCIÓN

En los tres últimos años, los integrantes del gru-po de investigación Patrimonio Histórico de Anda-lucía en la Antigüedad (III PAI -HUM-240 coordi-nado por el Dr. D. Francisco Javier Lomas Salmonte)y promotores del seminario permanente Agustín deHorozco de Estudios de Historia Económica Antiguay Medieval, hemos dedicado nuestra atención a lainvestigación sobre la hidráulica romana, en general,y bética en particular. En este sentido hemos desa-rrollado sendos proyectos, financiados por CEHOPU-CEDEX, del Ministerio de Fomento, denominadosrespectivamente Las obras de ingeniería hidráulicade época romana en la provincia de Cádiz y Edicióncrítica y anotada de los informes de época moder-na y contemporánea de rehabilitación del acueduc-to romano de Gades, y reconstrucción virtual 3DS desus principales elementos arquitectónicos. Desdejunio de 2007 desarrollamos, además, el Proyecto deExcelencia P06-HUM-12409, Captación, usos y ad-ministración del agua en los municipios de la Béti-ca romana.

Esta reorientación de nuestros intereses investiga-dores perseguía recuperar una línea de trabajo que

672 Lázaro G. Lagóstena Barrios et al. Anejos de AEspA LIX

permitiese abordar problemáticas históricas actual-mente desatendidas para el espacio histórico consti-tuido por la Bética romana, la relativa a las necesi-dades y usos de los recursos hidrológicos de la ricared cívica existente en el territorio de esta provinciaoccidental del imperio.

Dos convicciones fundamentales se encuentrantras los planteamientos de nuestro trabajo y la pro-yección de nuestra investigación. En primer lugar lade la existencia de una paulatina y progresiva gene-ración, por primera vez en la historia de este espa-cio, de una red de abastecimiento hídrico, con des-tino preferentemente urbano, que, alcanzando mayoro menor relevancia, según cada caso particular, seimplantó en buena parte de los núcleos cívicos exis-tentes, una red que posee sus características intrín-secas, cuya descripción supera, lógicamente, el ám-bito de esta comunicación, pero que, en su conjunto,configuraron unos mecanismos de abastecimientohídrico no superados hasta bien avanzada la épocacontemporánea. Y, en segundo lugar, la trascenden-cia del estudio geográfico de esta red y sus elemen-tos para profundizar en el conocimiento de diversosaspectos históricos de las numerosas comunidadescívicas que la generaron: aspectos relacionados conel ordenamiento, la intervención y la articulación delterritorio; otros vinculados con ciertas prácticas eco-nómicas de estas sociedades, especialmente de carác-ter extractivo y productivo; otros que tienen conexióncon su ordenamiento sociopolítico y administrativo;y también aspectos relativos al conocimiento de asun-tos propios de las antiguas entidades demográficas ylas necesidades vinculadas a la disposición de aguaque les son propias.

Una investigación de esta entidad temática y te-rritorial ha de sustentarse necesariamente en la cons-trucción de un corpus informativo que reúna los tes-timonios literarios, epigráficos, arqueológicos ehistoriográficos que sobre el particular pueda serrecopilado. En este sentido el equipo ha apostado porel recurso a las nuevas tecnologías de la informacióny la comunicación, y especialmente por aquellas quepermiten georreferenciar todos aquellos elementosinformativos procesados. Las características peculia-res de la investigación sobre la hidráulica antigua ysus sistemas de captación, conducción, almacena-miento y distribución, le otorgan un valor esencial aesta conexión espacial del testimonio concreto conel territorio histórico, el espacio geográfico y geoló-gico de cada comunidad, y los recursos hídricos dis-ponibles en la geografía propia de cada una de ellas.

Atendiendo a la metodología SIG, como se mos-trará a continuación, y a las experiencias previas,

hemos diseñado un protocolo técnico, de aplicacióna todas las conducciones hidráulicas históricas, quenos permite prever su recorrido y analizar sus infe-rencias con el resto de los vestigios históricos-arqueo-lógicos con los que se relacione. Este protocolo,ensayado nuevamente en un caso complejo y com-pleto, como es el del acueducto romano de la ciudadde Gades, será aplicado de manera experimental almayor número de casos posibles en el marco deBaetica, y esperamos obtener resultados de conside-rable valor para el estudio histórico del poblamien-to cívico, el ordenamiento, la gestión y la explota-ción de los territoria de estas comunidades en tantoéstos se relacionen con la disposición de recursoshídricos.

2. UN ANTECEDENTE EN LA APLICACIÓNDE LA METODOLOGÍA SIG AL ESTUDIODE LA HIDRÁULICA BÉTICA

Nuestro trabajo se inspira, lógicamente, en lasnumerosas aplicaciones y posibilidades de la meto-dología SIG desarrolladas para el estudio de redes yrutas, y en los avances de los recursos informáticosy cartográficos, del hardware, y los del software quese concretan en la aparición reciente de la versiónARGIS 9.

Pero esta experiencia retoma una propuesta ori-ginal y pionera, ya mencionada, que prospecta lasposibilidades y dificultades del cálculo del trayectorecorrido por un acueducto romano, ejemplificado enel caso gaditano (Baena et al. 1996; Roldán et al.1999).

En estos trabajos los autores plantearon de maneragenérica diversas aplicaciones SIG al estudio de pro-blemas territoriales en la Antigüedad, para ejempli-ficar estas posibilidades de manera concreta en elestudio del trazado del acueducto romano de Gades.

Su propuesta se estructuró en una descripción pre-liminar del acueducto y sus características técnicas, delos elementos históricos de su ruta, conocidos hasta lafecha, de las condiciones topográficas del territorio queatravesaba, de la orientación general del trazado, delgradiente total y medio de la conducción, y de las so-luciones técnicas edilicias de aplicación previsible ensu construcción. También indicaron las variables prin-cipales a considerar en este caso, como la diversidadtopográfica que atravesaría el recorrido, la conexióndel mismo con la red hidrográfica y los conocimien-tos técnicos de la época de su construcción.

El método de análisis aplicado consistió en lageneración con Arcview de varias capas: calculando

Anejos de AEspA LIX 673INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS EN BAETICA

la ruta más corta; generando un modelo de elevacióna partir de las curvas de nivel con las cotas 10 y 20metros; estableciendo un buffer de 4.000 metros deanchura respecto a la shortest route; y por superpo-sición de las capas anteriores, la identificación y lo-calización de los lugares problemáticos, susceptiblesde aplicación de soluciones arquitectónicas.

Con estos recursos calcularon varias rutas óptimaspara el trazado, atendiendo a variables relativas a losFactores de Coste Horizontal y Coste Vertical en loscambios de gradiente, y contemplando las diversassoluciones arquitectónicas factibles para la mejorresolución de la obra: arcuationes, minas, sifones.

Concluyeron esta destacada aportación incidien-do en las prácticas y conocimientos que deben estarpresentes en la aplicación de este potente recurso, paraevitar la proyección de soluciones excesivamente teó-ricas y poco realistas, pues se advierte de la necesidadde un concienzudo trabajo de campo, de la posibili-dad de errores en la toma o disposición de datos geo-gráficos y cartográficos, y de la dificultad de contem-plar, en la toma de decisiones respecto al modelo,aspectos de naturaleza cultural o económica.

Sin duda desde la publicación de aquellos traba-jos, a pesar de los pocos años transcurridos, los recur-sos técnicos han mejorado notablemente, tanto aque-llos destinados a la toma de datos sobre el terreno, quehan incrementado su fiabilidad, como los propios dela cartografía digital, que permiten una observaciónmás detallada y precisa de la topografía a estudiar.

Creemos necesario insistir en las medidas de co-rrección que deben estar presente para que la apli-

cación de estos cálculos tenga un valor real para elconocimiento histórico y la protección del patrimo-nio. Estas medidas se concretan en el estudio indi-vidualizada de cada caso, en la necesidad de exhaus-tivos trabajos de campo que permitan contrastar lamayor cantidad de variables posibles de los mode-los, también en el tratamiento con rigor de los datostomados sobre el terreno o proporcionados con losrecursos cartográficos actualmente disponibles. Perosin ningún género de dudas, es el conocimiento his-tórico de la cultura, la comunidad y la geografía dequienes promueven en el pasado la proyección de estetipo de obra arquitectónica, la mejor garantía del éxitode la aplicación de la metodología SIG al estudio dela hidráulica antigua.

3. EL TRAZADO DEL ACUEDUCTODE GADES. NUEVO ENSAYODE APLICACIÓN

3.3. DELIMITACIÓN ESPACIAL DEL ACUEDUCTO

Dista el manantial de Tempul, caput aquae de laconducción, unos 55 kilómetros en línea recta delcastellum aquae sito en la actual Cádiz, otrora Ga-des. Obviamente el desarrollo del acueducto es no-tablemente superior pudiendo alcanzar más de 75kilómetros de recorrido, debido a que intenta man-tener la cota de altura con el menor costo posible, espor ello que alargan notablemente el recorrido tal ycomo ya describió el ingeniero Mayo: para evitar los

Fig. 1. Gráfica comparativa entre los path 1-2-7 y 1-2-3 con el trabajo pionero de Baena, Blasco, Roldán, Almonacid, Bermú-dez, Carro, Río y Espiago, de 1996, la escala de trabajo fue mucho mayor sin embargo se puede considerar que obtuvieron

resultados óptimos.

674 Lázaro G. Lagóstena Barrios et al. Anejos de AEspA LIX

puentes se alargaba mucho el trazado, buscando losarroyos y cañadas casi en su origen (Mayo, 1877:17).

El propósito desde el Seminario Agustín de Ho-rozco es realizar un análisis espacial tan preciso comosea posible, por lo que ante el gran desarrollo delacueducto se hace necesario delimitar distintos ám-bitos o sectores siguiendo su trayectoria, que ademásde definir su trazado permita relacionarlo histórica-mente con su entorno inmediato como se avanzabacon anterioridad.

Denominamos Sector I al comprendido entre elcaput aquae y el Valle de los Arquillos, incluyendoel sifón de este último; desde la salida del Valle delos Arquillos hasta el Cerro Candol o Candón enPuerto Real lo denominamos Sector II; desde estecerro hasta la Torre de los Arquillos, Sector III; ydesde dicha torre hasta el castellum aquae, Sector IV.A su vez el Sector I lo dividimos en dos subsecto-res: 1a (Tempul-Fuente Ymbro) y 1b (Fuente Ymbro-Valle de los Arquillos), y el Sector IV en tres sub-sectores: 4ª, Sifón de las Marismas; 4b, Isla de León,San Fernando; y 4c, Sifón de Gades.

La sectorización en ámbitos de estudio viene con-dicionada por la propia extensión del acueducto, porsu fábrica, por la información histórica disponible,por las limitaciones del hardware/software utilizadoy por las evidencias arqueológicas que se utilizancomo puntos de control en los análisis.

3.4. EL SECTOR 1A: MANANTIAL DE TEMPUL – FUEN-TE YMBRO

En el presente trabajo, por razones de extensióndel mismo, vamos a exponer los resultados de lasprimeras experiencias de análisis espacial realizadassobre el que denominamos Sector 1a, la primera partedel acueducto del que se conserva la mejor y másabundante documentación histórica (Hurtado, DeRueda, Perosini, 1784; vide Lagóstena, Zuleta y Fa-tás 2007) y de la que conocemos suficientes eviden-

cias arqueológicas que permiten refrendar los resul-tados obtenidos con Arcgis 9.2.

El sector 1a queda comprendido entre el manan-tial del Tempul (caput aquae) y la galería descubiertade tierra sita en Fuente Ymbro. Este tramo está biendescrito en lo que conocemos como los InformesO’Reilly, diversos estudios técnicos que el conde deO’Reilly durante su periodo como gobernador deCádiz encargo a militares e ingenieros para la reha-bilitación del acueducto de los romanos. El proyec-to nunca llegó a realizarse pero quedaron informesmuy descriptivos.

3.5. CREACIÓN DEL MODELO DIGITAL DEL TERRENO

Para la realización de los análisis ha sido nece-sario crear un modelo digital de elevaciones propio.Para ello se han digitalizado las curvas de nivel, lospuntos de cota y la hidrografía del mapa topográfi-co de Andalucía 1:10.000, disponibles en servicioWMS de la Infraestructura de Datos Espaciales deAndalucía. Lo actualizado de dichos datos ha hechonecesario restituir, corregir y completar los datostopográficos con vectorizaciones a partir del mapatopográfico de Andalucía 1:10.000 mosaico raster delos años 1987-1992, y con correcciones en el traza-do de la hidrografía en base al también servicio WMSdel IDE Andalucía, correspondiente a la Ortofotogra-fía digital pancromática del vuelo americano reali-zado entre 1956 y 1957 por el ejército de los Esta-dos Unidos.

Con las herramientas propias de Arcgis 9.2 se hacreado un TIN (Triangular Irregular Network), don-de se ha cuidado con especial precaución la hidro-grafía y las elevaciones comprendidas entre las cur-vas de nivel que delimitan el paso del acueducto, puesel desarrollo de éste viene condicionado por su en-cuentro con estos accidentes.

La ausencia de suficiente datos espaciales paracrear la hidrografía y las laderas elevadas ha obligadoa asumir que la altura desciende de manera constante

Fig. 2. Garganta de Bogas: vectorización, realización del TIN y conversión a Raster.

Anejos de AEspA LIX 675INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS EN BAETICA

entre las líneas de nivel siguiendo la tendencia de lascurvas, por lo que se ha recalculado por triangulaciónla Z de cada nodo intermedio de los arroyos y laselevaciones. Una vez finalizado el TIN se ha conver-tido al formato Raster propio de Arcgis con un tamañode celda de dos metros por píxel.

3.6. ANÁLISIS ESPACIAL

Asumidas las limitaciones y errores inherentes aun modelo virtual el principal objetivo del análisisespacial consiste en definir una hipótesis de trazadopara el acueducto de los romanos. Para esta operaciónutilizaremos la herramienta Shortest Path, de SpatialAnalyst, que calcula la ruta más corta entre dos pun-tos en base a unas condiciones preestablecidas.

Elegimos como punto de origen la localización derestos de opus caementicium en el manantial de Tem-pul, que proponemos identificar como los restos dela presa original que debía reconducir las aguas paradarles entrada en el acueducto, y como punto de lle-

gada el extremo más alejado de una galería que sehalla en las inmediaciones del Cortijo de FuenteYmbro, a 6.742 metros de distancia del manantial,y con una diferencia de altura, según nuestro MDE,de 12’47 metros.

Del análisis de las descripciones técnicas aporta-das por los ingenieros del XVIII inferimos las carac-terísticas del acueducto: con ligera pendiente zigza-guea al seguir las laderas, evita las minas y los pasosen alto, pero cuando el rodeo es excesivo mina o cruzamediante un puente-sifón. También contrastando losmencionados informes con los restos arqueológicosde la mina del 2.º Cuquillo y del sifón de Bogas, po-demos establecer que los romanos minaron alturas dehasta poco más de 140 metros (unos 20 metros so-bre el specus), y depresiones de 90 metros (unos 31metros bajo el nivel del acueducto). No tenemosconstancia de que el acueducto tuviera pozos de re-salto, tampoco las condiciones del terreno lo exigen,así pues, vamos a considerar una pendiente continuadesde el caput aquae hasta la galería sita en FuenteYmbro.

Fig. 3. Raster de pendiente continua.

Fig. 4. Resultado de la intersección de los dos rasters: raster calculation.

676 Lázaro G. Lagóstena Barrios et al. Anejos de AEspA LIX

Es necesario obtener un nuevo raster con la pen-diente continua entre el manantial y Fuente Ymbro,este se obtiene generando un polígono 3D a partir deestos dos puntos, el polígono se convierte en un TINy finalmente en un nuevo raster. Este nuevo raster esuna superficie inclinada desde el caput aquae hastaFuente Ymbro.

Con la herramienta de Spatial Analyst, RasterCalculator, al MDE se le resta el nuevo raster dependiente continua, obteniendo de esta operación unnuevo raster (Calculation) donde el plano que uneTempul con Fuente Ymbro tiene como valor de al-

Fig. 5. Reclasificación que generó el path 1-2-7.

tura cero, tomando valores positivos las alturas su-periores al plano y negativas las inferiores.

El raster calculation tiene que ser reclasificado(Spatial Analyst/Reclassify) en base a las caracterís-ticas del trazado. Elegimos el método de clasificaciónequal interval sin decimales y con una escala de 10valores.

Conocemos que el acueducto nunca llegará a des-cender por debajo de los 31 metros, ni atravesará co-tas por encima de los 20 metros de su nivel, así puestodas las alturas inferiores y superiores a dichas cotasse consideran NoData, quedando fuera del análisis.

Para Spatial Analyst el menor costo posible parael desarrollo del acueducto es mantenerse dentro dela nueva cota 0, por lo tanto a la horquilla entre -1 y1 metros le asignamos en la reclasificación el primerlugar. La segunda opción es minar una elevación dehasta 20 metros de altura sobre el nivel del acueducto,y la tercera opción es construir un puente-sifón envalles de hasta 31 metros de profundidad. Sin embar-go esta primera reclasificación no generó los resul-tados esperados, no hallando las mayores coinciden-cias con el trazado original hasta que a la opción deconstruir un puente-sifón se le asigno un valor desiete, reforzando el peso de las dos primeras.

Una vez hecha la reclasificación se procedió acrear los mapas Costdistance y Costdirection a FuenteYmbro con la función Cost Weighted, donde toma-mos como cost raster el Reclass of Calculation. Conlos mapas generados y la herramienta Shortest Pathhallamos el camino óptimo hasta el Tempul bajo lascondiciones impuestas al modelo.

Fig. 6. Comparación entre el Plano 2º del manuscrito de los militares Hurtado y De Rueda (1784) y el path 1-2-7 a su llegadaa Fuente Ymbro tras cruzar el Arroyo del Infierno. La similitud entre ambos es notable. En rojo las evidencias arqueológicas.

Anejos de AEspA LIX 677INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS EN BAETICA

Fig. 7. Tabla comparativa de los resultados del tramo 1a con los informes de época moderna sobre el acueducto de Gades.

678 Lázaro G. Lagóstena Barrios et al. Anejos de AEspA LIX

Los distintas reclasificaciones empleadas genera-ron similares caminos óptimos que se contrastaroncon los mapas del XVIII (Hurtado y De Rueda 1784;vide Lagóstena, Zuleta y Fatás 2007) y con las evi-dencias arqueológicas conocidas, hasta hallar una re-clasificación que generara el path de mayor coinci-dencia, este fue el path 1-2-7.

La segunda parte del análisis consistió en extraerdel path 1-2-7 las zonas en la que atraviesa el terre-no o bien lo cruza mediante un puente o un sifón. Paraesta operación el path 1-2-7 se convirtió a un archi-vo de puntos (con la extensión XTools Pro), estable-ciendo una distancia de punto a punto de 2 metros,para luego interporlarlo sobre el raster Calculationdesde 3D Analyst Tools con la herramienta DataFunctional Surface / InterpolateShape. Al archivo depuntos obtenido se le añadió el campo Z y se supri-mieron los decimales, esta última operación supusolimitar las alturas a superar a 19 metros y las depre-siones a –27 metros, en cualquier caso suficiente paranuestros análisis.

Una vez creado el archivo de puntos se procedióa extraer los resultados. Para el rango de alturas com-prendido entre 1 y 0 consideramos que el acueductosigue la pendiente normal, mientras que por encimade 1 indica la existencia de una mina y por debajode 0 anuncia un puente o un sifón. El resultado deeste análisis se muestra en la siguiente tabla:

A pesar de los ya mencionados errores inheren-tes e inevitables de los MDE, de la imprecisión delos datos restituidos y de que el ejercicio se ha rea-lizado como si la solera del acueducto fuera sobrela superficie del terreno, las coincidencias halladas

del path 1-2-7 con los informes técnicos y con losregistros arqueológicos, y habiéndose generado tansólo con dos puntos distantes entre sí varios kilóme-tros, podemos defender el modelo como una técni-ca de prospección remota o como un modelo predic-tivo que permite establecer los trazados de losacueductos de la Antigüedad. Esto permitirá avan-zar en su estudio e investigación, así como definirunos polígonos de prospección y de protección, unavez que el trabajo de campo los ratifique. Es portanto, que los investigadores del Seminario Agustínde Horozco, estamos aplicando este protocolo a todoel acueducto romano de Gades y, también, a otrosacueductos de Baetica en función de las caracterís-ticas de cada uno.

Se definió el polígono de protección del acueductoen este tramo a partir de los path 1-2-3 y 1-2-7. Adichos path se les aplicó un buffer de 1 m (AnalysisTools/Proximity/Buffer) de modo que quedaran laszonas coincidentes como calles de dos metros deancho, luego se generó un polígono con ambas po-lilíneas (Xtools Pro), el polígono generado lo consi-deramos como de Máxima Probabilidad para el cur-so del acueducto romano. Como es obvio se hacenecesario volver a crear un nuevo buffer que definauna extensión mayor, con 50 m observamos que losrestos arqueológicos conocidos quedan dentro de lascalles de 102 m que se generan, a la que nombramoscomo de Alta Probabilidad. Sin lugar a dudas que-darán algunos restos fuera de la zona de probabili-dad pero al tiempo que el trabajo de campo comprue-be nuestra hipótesis de trazado puede localizar lasexcepciones que se hallan producido.

Fig. 8. Zonas de Probabilidad y señalización de los elementos coincidentes con la documentación histórica.

Anejos de AEspA LIX 679INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS EN BAETICA

BIBLIOGRAFÍA

BAENA PREYSLER, J.; BLASCO BOSQUED, M. C.; ROLDÁN

GÓMEZ, L.; ALMONACID, C.; BERMÚDEZ SÁNCHEZ, J.;CARRO, I.; RÍO, A.; ESPIAGO, J. (1996): «Applica-tions of GIS to the archaeology of Roman Hispa-nia», Cost Action G2. Paysages antiques et struc-tures rurales. The use of Geographic InformationSystems in the study of ancient landscapes andfeatures related to ancient land use. Workshopproceedings, Ljbljana 1996, 1-20.

BARRAGÁN MUÑOZ, J. M. (coord.) (1993): Agua, Ciu-dad y Territorio. Cádiz.

FIERRO CUBIELLA, J. (1989): «El acueducto romano deGades», Revista de Arqueología 95, 19-24.

LAGÓSTENA BARRIOS, L.; ZULETA ALEJANDRO, F. (2009):«Gades y su acueducto: una revisión», en LAGÓS-TENA BARRIOS, L.; ZULETA ALEJANDRO, F. (coord.),La captación, los usos y la administración delagua en Baetica: estudios sobre el abastecimientohídrico en comunidades cívicas del conventusGaditanus. Cádiz.

LAGÓSTENA BARRIOS, L.; ZULETA ALEJANDRO, F.; FATÁS

ARANA, R. (2007): Edición crítica y anotada delos informes técnicos de época moderna y contem-poránea de rehabilitación del acueducto romanode Gades y reconstrucción virtual de sus princi-pales elementos arquitectónicos. Memoria del pro-yecto elaborado para el CEDEX-CEHOPU delMinisterio de Fomento. Cádiz.

MAYO, A. (1877): «Obras del Acueducto de Tempulpara el abastecimiento de aguas a Jerez de la Fron-tera», Anales de Obras Públicas 5. Madrid.

MUÑOZ VICENTE, A. (1991): «Intervención arqueológicaen el acueducto romano de Cádiz: los sectores deEl Mimbral (Jerez) y Tres Caminos (Puerto Real)»,Anuario Arqueológico de Andalucía 1989, III,Actividades de Urgencia, Sevilla, 89-103.

ROLDÁN GÓMEZ, L.; BAENA PREYSLER, J.; BLASCO BOS-QUED, C.; BERMÚDEZ SÁNCHEZ, J.; GARCÍA ORTIZ, E.(1999): «SIG y arqueología romana. Restitucióndel trazado del acueducto de Cádiz», en BAENA

PREYSLER, J.; BLASCO, C. y QUESADA, F. (coords.):Los SIG y el análisis espacial en arqueología. Edi-ciones de la Universidad Autónoma de Madrid.Madrid, 255-272.