informe técnico y dictamen de evaluación del estado de ...

79
R U I Z G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665 INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE SITUACIÓN c/ Francisco González Díaz, s/n., Ciudad Jardín. Distrito Centro T.M. Las Palmas de Gran Canaria PETICIONARIO SOCIEDAD MUNICIPAL DE GESTIÓN URBANÍSTICA, GEURSA ARQUITECTA GAZMIRA GALTIER BARROSO col. 3000

Transcript of informe técnico y dictamen de evaluación del estado de ...

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE

SITUACIÓN c/ Francisco González Díaz, s/n., Ciudad Jardín. Distrito Centro T.M. Las Palmas de Gran Canaria

PETICIONARIO SOCIEDAD MUNICIPAL DE GESTIÓN URBANÍSTICA, GEURSA

ARQUITECTA GAZMIRA GALTIER BARROSO col. 3000

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

1

ÍNDICE 

OBJETO .......................................................................................................................................................... 2 

SITUACIÓN ..................................................................................................................................................... 2 

AGENTES ........................................................................................................................................................ 3 

ANTECEDENTES ............................................................................................................................................ 3 

DOCUMENTACIÓN UTILIZADA...................................................................................................................... 4 

DESCRIPCIÓN DE LA EDIFICACIÓN ............................................................................................................. 5 

REQUISITOS DEL PROYECTO DE REHABILITACIÓN DEL CONJUNTO ARQUITECTÓNICO .................... 8 

BLOQUE I: EL BODEGÓN ............................................................................................................................ 10 

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA ...................................................................................................... 10 

DESCRIPCIÓN DEL ESTADO ACTUAL Y AFECCIONES DETECTADAS ................................................ 15 

ESTRATEGIAS PARA LA RESTAURACIÓN DE LA ESTRUCTURA Y JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL ESTADO LÍMITE DE DURABILIDAD ..................................................................... 17 

EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE DE LA ESTRUCTURA. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL ANEJO D DEL DB-SE, CTE .......................................................................... 18 

BLOQUE II: LA ERMITA ................................................................................................................................ 28 

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA ...................................................................................................... 28 

DESCRIPCIÓN DEL ESTADO ACTUAL Y AFECCIONES DETECTADAS ................................................ 29 

ESTRATEGIAS PARA LA RESTAURACIÓN DE LA ESTRUCTURA Y JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL ESTADO LÍMITE DE DURABILIDAD ..................................................................... 30 

EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE DE LA ESTRUCTURA. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL ANEJO D DEL DB-SE Y DEL DB-SI, CTE ............................................................. 31 

BLOQUE III: CENTRO DE INICIATIVAS TURISTICAS .................................................................................. 34 

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA ...................................................................................................... 34 

DESCRIPCIÓN DEL ESTADO ACTUAL .................................................................................................... 34 

EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE DE LA ESTRUCTURA. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL ANEJO D DEL DB-SE, CTE .......................................................................... 35 

CONCLUSIONES Y DICTAMEN ................................................................................................................... 36 

ANEXO 1: FICHAS CON DESCRIPCIÓN PORMENORIZADA DE INTERVENCIONES PROPUESTAS ..........  

ANEXO 2: REPORTAJE FOTOGRÁFICO .........................................................................................................  

ANEXO 3: CÁLCULOS DE CAPACIDAD RESISTENTE DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES TIPO ......  

ANEXO 4: LISTADOS DE MODELO DE CÁLCULO .........................................................................................  

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

2

OBJETO Es objeto del presente Informe Técnico la evaluación estructural de los edificios denominados Bodegón, Ermita y oficina del Centro de Iniciativas y Turismo de Gran Canaria (CIT) que forman parte del Conjunto Arquitectónico "El Pueblo Canario". La evaluación estructural concluye con el Dictamen sobre la capacidad portante, aptitud al servicio y requisitos de durabilidad de la estructura de estos edificios acorde al Anejo D del Documento Básico de Seguridad Estructural (DB-SE) del Código Técnico de Edificación (CTE).

La elaboración del presente Informe se incluye en las intervenciones previstas en el Proyecto de Rehabilitación del Conjunto Arquitectónico “El Pueblo Canario”, por lo que durante la evaluación estructural se han analizado las modificaciones incluidas en el mismo que afectan al esquema estructural así como los usos previstos en dicho Proyecto.

SITUACIÓN

c/ Francisco González Díaz, s/n., Ciudad Jardín. Distrito Centro, T.M. de Las Palmas de Gran Canaria.

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

3

AGENTES Autor del encargo: SOCIEDAD MUNICIPAL DE GESTIÓN URBANÍSTICA, GEURSA

CIF A-35660844. Dirección Plaza de la Constitución, nº 2, 4ª planta. Las Palmas de Gran Canaria.

Redactora del Informe: GAZMIRA GALTIER BARROSO, dra. Arquitecta. colegiada número 3.000 del Colegio de Arquitectos de Gran Canaria. NIF 44.322.973-H

Dirección: Avenida Pintor Felo Monzón, nº 27, portal 8, 4º D. Las Palmas de Gran Canaria.

Sobre el Proyecto de Rehabilitación del Conjunto Arquitectónico “El Pueblo Canario”. Expediente ERU. E. 17/01, Febrero de 2017

Promotor de la obra: Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Área de Gobierno de Urbanismo. Servicio de Urbanismo. Unidad Técnica de Proyectos y Obras.

Proyectista Fase I de Proyecto: Luz Marina Alberiche Ruano, Arquitecta Técnica.

Proyectista Fase II de Proyecto: Inmaculada Demetrio Ramírez, Arquitecta.

ANTECEDENTES Desde la Unidad Técnica de Proyectos y Obras del Servicio de Urbanismo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria se promueve el Proyecto de Rehabilitación del Conjunto Arquitectónico “El Pueblo Canario”. Las actuaciones que se engloban en dicho proyecto se dividen en diversas fases. La Fase I, redactada por la Arquitecta Técnica Luz Marina Alberiche Ruano, incluye "los trabajos previos conducentes a sanear íntegramente el conjunto arquitectónico", abordando la rehabilitación de la impermeabilización de las cubiertas, el tratamiento de humedades en paramentos verticales interiores y exteriores y realizar catas y ensayos para la caracterización de la estructura.

Las catas y ensayos previstos en el proyecto se contratan durante la ejecución de las obras de la Fase I a las empresas Controles Externos de la Calidad Controlex Canarias S.L. y FAYCANES S.L.

Durante la ejecución de las obras de la Fase I, GEURSA contrata a la dra. Arquitecta Gazmira Galtier Barroso la redacción del presente Informe Técnico. Para la elaboración de este informe por parte de la autora se han realizado las siguientes actuaciones previas:

Dos visitas de inspección a los edificios para toma de datos, los días 1 de diciembre de 2017 y 19 de febrero de 2018.

Evaluación de los informes redactados por CONTROLEX CANARIAS S.L. y por FAYCANES S.L.

A partir de las visitas realizadas y del estudio del Proyecto de Rehabilitación se aportaron a la Dirección Facultativa recomendaciones de ampliación de la campaña de reconocimiento de la estructura, lo que ha sido llevado a cabo por la empresa Controlex Canarias S.L. e incorporado a su informe.

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

4

DOCUMENTACIÓN UTILIZADA Documentos del Proyecto de Rehabilitación del Conjunto Arquitectónico “El Pueblo

Canario”. Expediente ERU. E. 17/01, Fase I, redactado por la Arquitecta Técnica Luz Marina Alberiche Ruano, con fecha de febrero de 2017:

o Memoria Descriptiva o Plan de Ensayos, documento anexo al Control de Calidad o Mediciones o Documentación gráfica:

2.1.1 Estado Actual. Planta Baja 2.1.2 Estado Actual. Planta Cubierta 2.2.1 Estado Actual. Alzado sección-Norte 2.2.2 Estado Actual. Alzado sección-Sur 2.2.1 Estado Actual. Alzado sección-Levante Poniente 3.1 Propuesta. Demoliciones y trabajos previos 3.2 Propuesta. Ensayos y catas 3.3 Propuesta. Consolidaciones / Albañilería 4.2 Estado Actual. La Ermita. Planta Cubierta 4.3 Estado Actual. La Ermita. Planta Baja

Documentos del Proyecto de Rehabilitación del Conjunto Arquitectónico “El Pueblo Canario”. Expediente ERU. E. 17/01, Fase II, redactado por la Arquitecta Inmaculada Demetrio Ramírez, con fecha de mayo 2017.

o TOMO V: Documentación gráfica.

o ANEXO 08: Intervención estructural. Documentación gráfica y Memoria de cálculo de estructura.

o Estudio Geotécnico, referencia LG 861, redactado en mayo de 2017 por Francisco de la Fuente González, Ingeniero Industrial colegiado nº 955, en calidad de Director de CONTROLEX CANARIAS S.L.

Informe sobre catas y pruebas para estudio de estructura, en el edificio Bodegón Pueblo Canario, referencia MX 1743, redactado en diciembre de 2017 por Francisco de la Fuente González, Ingeniero Industrial colegiado nº 955, en calidad de Director de CONTROLEX CANARIAS S.L.

Informe sobre estudio de resistencia del hormigón mediante probetas testigo, referencia MX 1745, redactado en diciembre de 2017 por Francisco de la Fuente González, Ingeniero Industrial colegiado nº 955, Director de CONTROLEX CANARIAS S.L.

Informe sobre estudio de resistencia del hormigón mediante probetas testigo, referencia MX 1807, redactado en marzo de 2018 por Francisco de la Fuente González, Ingeniero Industrial colegiado nº 955, en calidad de Director de CONTROLEX CANARIAS S.L.

Estudio Geotécnico, referencia LG 881, redactado en enero de 2018 por Francisco de la Fuente González, Ingeniero Industrial colegiado nº 955, en calidad de Director de CONTROLEX CANARIAS S.L.

Informe sobre la patología de origen biótico de las vigas de la obra "Rehabilitación del conjunto arquitectónico el Pueblo Canario" y propuesta de intervención, redactado en febrero de 2018 por Sergio Chinea Negrín, en calidad de Director Técnico de FAYCANES S.L.

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

5

DESCRIPCIÓN DE LA EDIFICACIÓN

El Conjunto Arquitectónico "El Pueblo Canario" fue inspirado por el pintor Néstor Martín Fernández de la Torre y construido a partir del proyecto que desarrolla su hermano, el arquitecto Miguel Martín Fernández de la Torre. El conjunto arquitectónico se levanta entre la calle Francisco González Díaz y el perímetro de jardines del parque Doramas, conformado por diversos volúmenes de dos plantas que se disponen entorno a una plaza central, la “Plaza de Las Palmas”, que se concibe como espacio multifuncional. El recinto en su conjunto se levanta ocupando una superficie de unos 2.772,38 m2.

Esta composición arquitectónica recrea “un rincón canario” y reinterpreta la idea de “Plaza” como recinto protegido cerrado por torreones, muros de celosías y edificaciones, espacio donde se articulan los distintos inmuebles, usos y actividades (culturales, de restauración, turísticas y celebraciones civiles y festivas).

El Pueblo Canario es ideado como una unidad arquitectónica, tal como se refleja en los dibujos de proyecto elaborados entre 1936 y 1937. La construcción se desarrolla en diversas fases, comenzando con la colocación de la primera piedra el 2 de abril de 1938 y finalizando con la inauguración oficial en 1956.

Los edificios objeto del presente informe son:

El bodegón. Edificación de dos alturas, de planta cuadrada, resuelta como un claustro en torno a un patio central.

La ermita. Edificación de planta sencilla con una nave central de estructura de madera y cubierta de tejas a dos aguas y dependencias que se ubican en dos

naves laterales.

Oficina del CIT. Ocupa la parte baja del torreón izquierdo de la entrada principal al recinto, así como la planta alta de los torreones izquierdo y derecho, a la que se

accede por una escalera exterior.

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

6

Tras el estudio de la Memoria Histórica incluida en el Proyecto de Rehabilitación (ERU. E. 17/01), la consulta en el archivo fotográfico de la FEDAC y el análisis de los sistemas estructurales empleados en los edificios en los que se interviene se ha podido proceder a la datación de las siguientes fases de construcción.

La ermita de Santa Catalina se sustenta en una antigua ermita existente ya en este lugar, pieza clave en la génesis del conjunto del Pueblo Canario.

En una primera fase comprendida entre 1938 y principios de la década de 1940, se construyen el bodegón, que inicialmente se mantiene exento de la construcción original de la ermita, el cuerpo de locales situado al norte y el cerramiento de parte del recinto, incluyendo el portón de entrada y los dos torreones.

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

7

En una segunda fase, realizada a mediados de la década de 1950, se construye el edificio correspondiente al Museo Néstor, y se procede a la rehabilitación de la ermita de Santa Catalina. Junto con la obra de rehabilitación se incluye la construcción de la torre del campanario y una nueva crujía que vincula la ermita a la edificación del Bodegón. Mediante la ampliación de esta crujía se cierra el perímetro del claustro en torno al patio en planta alta y se añade un cuerpo auxiliar en la esquina sur-oeste. El cierre del perímetro del claustro se resuelve en planta alta con una cubrición ligera de vigas de madera a modo de pérgola, similar a la que se proyecta en la fachada norte del bodegón.

En una tercera fase, ejecutada al menos posteriormente a 1960, se amplía la planta alta del bodegón en las crujías norte y sur, sustituyendo las pérgolas de madera por forjados. La ampliación en la crujía norte modifica notablemente esta fachada que lindaba con los jardines del hotel Santa Catalina.

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

8

El Conjunto Arquitectónico "El Pueblo Canario" fue declarado Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, por el Gobierno de España mediante Real Decreto RD 101/2013, de 3 de octubre de 2013.

Buena parte del conjunto se encuentra actualmente en desuso incluyendo el bodegón, uno de los tres ámbitos de análisis del presente informe. El Proyecto de Rehabilitación (ERU. E. 17/01) prevé la recuperación de diferentes usos, especialmente el uso de restauración en el Bodegón, prioritario para poner en valor al conjunto arquitectónico. Tal como se indica en la Memoria del proyecto "La adecuación de dicho espacio que estuvo en uso hasta hace poco más de un año, finales de enero de 2016, es el principal objetivo de este proyecto".

El edificio del Bodegón consta de dos plantas. En la baja a cota con la Plaza Las Palmas se ubica el restaurante y la terraza, con escalinatas laterales que permiten el acceso a la planta alta. En esta planta dispone de un patio central rodeado de galerías con arcos de medio punto situadas a una cota 60 cms más alta, “el claustro”, y en conexión con las dependencias laterales de la ermita. La composición del claustro consiste en tres arcos de medio punto en cada una de sus caras (cada uno de ellos mide 3,14 de diámetro, el número Pi). Es un espacio muy diáfano y con acceso al Parque Doramas. Al claustro se le anexa otra crujía por el lindero norte, a una cota de 45 cm más alta. En la planta baja o semisótano se detecta una cámara circular de diámetro 2,40 metros, justamente coincidiendo con el centro del patio del claustro.

El edificio en desuso está totalmente desmantelado, encontrándose las instalaciones destrozadas. En planta semisótano el deterioro es muy acusado, estando las instalaciones obsoletas y requiriendo un nivel alto de restauración. En planta alta el nivel de deterioro no es tan intenso, requiriendo por tanto de una restauración menos profunda.

REQUISITOS DEL PROYECTO DE REHABILITACIÓN DEL CONJUNTO ARQUITECTÓNICO Tal como se indica en la Memoria del Proyecto de Rehabilitación (ERU. E. 17/01), "los criterios de intervención siguiendo la Ley 4/1999, de 15 de marzo, Patrimonio Histórico de Canarias, se han encaminado a la conservación, consolidación y restauración del BIC, evitándose las remodelaciones o la reintegración de elementos perdidos. En general la actuación muestra respeto a los valores que motivaron su declaración como Bien de Interés Cultural, así como a las características tipológicas de ordenación espacial, volumétricas y morfológicas del edificio." A pesar de ello el Proyecto de Rehabilitación prevé ciertas adaptaciones en la distribución que, dadas las características de los sistemas constructivos empleados en la construcción original, pueden afectar al esquema estructural del edificio.

Como se ha indicado anteriormente, el conjunto de actuaciones incluidas en el Proyecto de Rehabilitación se han organizado en distintas fases de ejecución. La Fase I, correspondiente a la obra que está en ejecución durante la elaboración del presente informe, incluye los trabajos conducentes a garantizar la solidez estructural del edificio.

La Fase II incluye aquellas intervenciones puntuales, principalmente en el ámbito del Bodegón, que pueden afectar a la estructura existente. Las actuaciones de rehabilitación previstas en la Ermita y en los torreones donde se ubican las oficinas del CIT no implican modificaciones en la estructura existente.

En los documentos del Proyecto de Rehabilitación (ERU. E. 17/01) Fase II se incluye un proyecto de intervención estructural redactado por la misma autora del presente informe, que define las

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

9

actuaciones a realizar en la estructura existente para su adaptación a las siguientes modificaciones:

Ejecución de un núcleo de aseos en Planta Semisótano ubicado bajo el patio y con acceso desde el vestíbulo, para eliminar el aseo situado junto a la barra, así como para concentrar el núcleo de aseos diferenciados por sexos.

Demolición de la escalera y altillo del espacio destinado a las bombonas de gas en el volumen prismático anexo al volumen principal que define el Bodegón, ubicándose en planta semisótano el aseo del personal, así como el espacio de las bombonas, dando al exterior según normativa vigente y en planta alta el aseo P.M.R. y el aseo del personal.

Demolición de escalera y forjado de la caja de escalera de acceso a la cubierta desde la planta alta del bodegón (torre del campanario), introduciendo una plataforma elevadora para acceso de PMR desde el nivel de la plaza de la Ermita a la planta alta del Bodegón.

En el contexto de la elaboración del presente Informe, tras analizar in situ las características de los sistemas constructivos y estructurales de la edificación existente, se han evaluado otras intervenciones previstas en el Proyecto de Rehabilitación sobre la distribución que, aunque de menor entidad, se ha considerado que inciden en el sistema estructural:

La ampliación en planta semisótano del espacio destinado a almacenaje y cocina, por exigencias de normativa vigente, que se consigue mediante la demolición de los baños existentes, implica el cambio de cota de suelo en este ámbito.

En la misma planta semisótano, el desplazamiento y ensanchamiento de los escalones que resuelven el desnivel existente entre el vestíbulo y las áreas de restaurante y servicios, implican igualmente un cambio de cota puntual del nivel del suelo a ambos lados del vestíbulo.

En las fachadas Norte y poniente se prevé la apertura de huecos en planta semisótano y planta alta.

En el forjado techo de planta semisótano se prevé la apertura de un hueco para la instalación de un elevaplatos.

La redistribución de tabiques en plantas semisótano y alta, en la esquina noroeste del edificio, implica la demolición de paredes que pueden intervenir como elementos de soporte.

El Proyecto de Rehabilitación no implica un cambio de uso de los edificios analizados en el presente informe. En cualquier caso, aunque el claustro de planta alta del Bodegón se concibiera originalmente para la realización de exposiciones y eventos, desde la concepción actual de este tipo de usos se hace necesaria una verificación cuantitativa de la capacidad resistente del forjado techo de planta semisótano a los efectos de determinar si es preciso limitar el aforo o recomendar el refuerzo del forjado. Por otro lado, aunque se conserva el acceso a cubierta restringido solamente a labores de mantenimiento, desde la propiedad se ha solicitado la evaluación de la capacidad resistente de su forjado para el cumplimiento frente a otros usos con asistencia de público.

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

10

BLOQUE I: EL BODEGÓN DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA

El edificio se configura como una única crujía perimetral alrededor del patio, tanto en planta alta como en planta semisótano, excepto en el lado norte en el que consta de dos crujías. El análisis tipológico de la estructura permite identificar aquellos elementos o sistemas correspondientes a la primera construcción original de aquellos que fueron añadidos en las dos ampliaciones posteriores. Este análisis se ha llevado a cabo a partir de los datos obtenidos en la inspección visual realizada por la autora del presente informe y en la campaña de reconocimiento realizada por Controlex Canarias S.L. La campaña de reconocimiento ha constado de diversas catas y ensayos directos en los elementos de la estructura que en su conjunto han permitido conocer dimensiones, armado y resistencia de materiales de los mismos.

La tipología estructural de la obra inicial de la década de 1930 y de la primera ampliación de la década de 1950, ambas de Miguel Martín, corresponde a la construcción tradicional propia de Las Palmas de Gran Canaria a mediados del siglo XX. Se distinguen claramente los elementos de la tipología estructural correspondiente a la ampliación posterior a 1960.

En líneas generales, en la estructura original, el sistema de soporte se resuelve principalmente mediante fábrica de ladrillos silicocalcáreos (combinando muros de carga, arcos y soportes aislados), mientras el sistema de cubrición está formado por elementos de hormigón armado. La propia morfología del proyecto, que lleva a una disposición de los elementos de fábrica diferente en cada planta, da lugar a un comportamiento estructural diferenciado de ambos forjados, como se verá más adelante.

Los muros de semisótano y paredes de carga son de fábrica de ladrillo silicocalcáreo apoyados sobre muretes de mampostería o de hormigón en masa o ciclópeo a modo de cimentación. Este murete puede tener un espesor mayor al del muro, y en algunos casos indicados en planta, poseer una altura mayor al nivel del suelo, por lo que se aprecia como un recrecido en la base de la fábrica. En el caso de los soportes aislados, localizados en la línea que separa las dos crujías situadas al norte (construcción original y primera ampliación de la década de 1950) se dispone una viga de cimentación o "zapata" continua sobre el murete de cimentación. En la campaña de reconocimiento se realizaron catas en la base de dos soportes en las que pudo detectarse la viga de hormigón armado. Todo el conjunto de elementos de cimentación por tanto se enlazan formando un entramado.

Los soportes aislados indicados anteriormente poseen sección en cruz y están configurados por las jambas de los arcos de ladrillo que formaban la fachada norte original y recrecidos de hormigón enlazados perpendicularmente. Se ha detectado que los recrecidos apoyan directamente en una capa superficial de terreno mejorado en lugar de en la viga de cimentación. Cabe destacar que estos recrecidos de hormigón se encuentran correctamente enlazados con la fábrica de ladrillo, pudiendo considerarse que transmiten los esfuerzos a ésta mediante un efecto de rozamiento. Además, atendiendo a los procedimientos constructivos que solía indicar Miguel Martín en sus obras, la base de apoyo, en la que se aprecia una concentración de bolos, estaría configurada por un “afirmado del terreno con mazonado y hormigón de cemento en toda su superficie, como base para la construcción de una solera de piedra con mortero de cal y cemento", perfectamente apta para servir de apoyo de estos recrecidos de hormigón. Por otro lado, durante la inspección del edificio no se detectaron indicios de fallo estructural o movimientos por falta de estabilidad en la cimentación.

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

11

CIMENTACIÓN Y COTAS DE TERRENO RESISTENTE

En planta semisótano, el techo o Forjado 1 consiste en losas o tableros de espesor medio de 11 cm combinadas con vigas de canto de hormigón armado. Las vigas de canto se disponen perpendiculares a las líneas de soporte, separadas aproximadamente 4,00 metros entre sí, por lo que además intervienen en el esquema general como elementos de arriostramiento. Los soportes están formados por los muros perimetrales, que resuelven una contención aproximada de 1,80 metros respecto al patio central, en el perímetro interior, y de 1,50 metros máximo respecto al Parque Doramas en el perímetro exterior. La línea de soporte entre las dos crujías de la parte norte se resuelve mediante una arcada de fábrica de ladrillo en tres de los cinco vanos (configurando los soportes con planta en cruz nombrados anteriormente, lo que mejora el apoyo de las vigas de hormigón armado de las crujías adyacentes) y mediante pared de carga en los dos vanos restantes.

La crujía de fachada norte presenta un desnivel de 45 cm respecto al resto del techo de planta semisótano. En el vano de la esquina noroeste de ésta se localiza una pequeña superficie de forjado resuelta mediante unidireccional de vigueta y bovedilla, posiblemente ejecutado durante

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

12

la ampliación posterior a 1960. En el momento de la redacción del presente informe se desconoce si esta intervención corresponde con el cierre de un hueco o con la reconstrucción del ámbito por demolición o pérdida previa derivada de una patología.

La disposición de las fábricas de ladrillo silicocalcáreo y las vigas de canto crea un entramado en el que las losas de hormigón armado se disponen como vanos que apoyan en sus cuatro lados con luces de flexión reducidas, lo que configura un sistema muy rígido a pesar del reducido canto de las losas.

En el ala sur la crujía tiene una luz de menor dimensión y no se disponen vigas de canto transversales, por lo que en este caso la losa de hormigón trabaja a flexión unidireccional, perpendicular a los muros del semisótano. El muro que divide este ámbito de la ermita forma parte de la estructura original de la misma, consistente en un muro de tipología tradicional de mampostería de piedra.

TIPOLOGIAS DE FORJADO EN TECHO DE PLANTA SEMISÓTANO. FORJADO 1

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

13

ESQUEMA TIPO DE FORJADO 1 INCLUIDO EN INFORME DE CONTROLEX CANARIAS

En planta alta se repite en general el esquema estructural de soportes perimetrales, aunque resuelto mediante arcos de fábrica de ladrillo silicocalcáreo. El techo o Forjado 2, en tres de las crujías del claustro consisten en losas de hormigón armado de espesor medio de 11 cm, correspondientes a la construcción original, que ha diferencia del techo anterior, no cuentan con vigas de canto transversales. El arriostramiento del sistema se resuelve mediante la disposición de arcos de fábrica transversales en los vanos de las esquinas y en vigas ligeramente resaltadas respecto al canto de las losas, transversales a los soportes perimetrales. La crujía norte se configura mediante forjado unidireccional de vigueta y bovedilla, correspondiente a la ampliación que se realiza posteriormente a 1960. En la crujía sur, nexo entre el bodegón y la ermita, se distinguen dos tipos diferenciados. Por un lado, en las esquinas, el torreón y el volumen auxiliar, losas macizas correspondientes a la ampliación de mediados de la década de 1950. Por otro lado, un forjado de vigueta y bovedilla apoyado en los arcos del claustro y el muro de la ermita, correspondiente a la ampliación que se realiza posteriormente a 1960.

La tipología original de este Forjado 2 es similar a la del Forjado 1, correspondiente a losas de espesor reducido. Sin embargo, la ausencia de vigas de canto, las diferencias en los soportes de fábrica y el hecho de tratarse del forjado de cubierta dan lugar a un comportamiento estructural de las losas diferente, que al poseer menos rigidez se comportan como elementos unidireccionales con mayor flexión.

La crujía sur, junto a la ermita está formada por forjado unidireccional de vigueta y bovedilla, al igual que la crujía norte. Esta última corresponde a la ampliación nombrada previamente en el apartado de descripción de la edificación. La correspondiente a la crujía sur, adyacente a la ermita se desconoce si corresponde a la misma intervención o a otra, y los motivos para el cierre o cambio del forjado.

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

14

ESQUEMA TIPO DE FORJADO 2 INCLUIDO EN INFORME DE CONTROLEX CANARIAS

TIPOLOGIAS DE FORJADO EN TECHO DE PLANTA ALTA. FORJADO 2

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

15

DESCRIPCIÓN DEL ESTADO ACTUAL Y AFECCIONES DETECTADAS

Durante la inspección del edificio no se han detectado daños ni deformaciones generalizados derivados de un comportamiento estructural incorrecto ni de fallo en la cimentación o el terreno de apoyo. Sin embargo, aunque el edificio ha estado en uso hasta enero de 2016, sí se han localizado daños en la estructura derivados de una falta de mantenimiento del mismo. Estos daños, junto a otros factores de deterioro, han afectado a la durabilidad de los materiales que conforman la estructura, comprometiendo en algunos ámbitos la capacidad portante de la misma.

Se debe tener en cuenta, tanto a la hora de analizar las causas de los daños producido como en el momento de establecer las estrategias de reparación y protección, que la planta semisótano corresponde a un recinto cerrado, mientras la planta alta se configura como un claustro abierto, por lo que en el mismo edificio se localizan dos ambientes diferenciados en cuanto a las condiciones de durabilidad que afectan a los elementos de la estructura.

A parte de la descripción y análisis generales que se desarrollan en éste y próximos apartados, en el Anexo 1 se han incluido fichas correspondientes a cada tipo de elemento o ámbito estructural en las que se especifican los daños detectados, la estrategia de reparación, de protección y de refuerzo estructural en los casos necesarios.

En relación a la patología del comportamiento estructural, se han detectado tres afecciones puntuales que no comprometen al conjunto:

Fisuras y grietas en el ámbito de la clave en los arcos de fábrica de ladrillo silicocalcáreo. Estas grietas se han producido por un incorrecto diseño y ejecución de la clave de dichos arcos, dando lugar a la producción de una rótula en dicho punto. Aunque el comportamiento estructural del arco articulado no compromete la estabilidad del conjunto, se recomienda la reparación y consolidación de estas fisuras y grietas, así como el refuerzo de esta parte de los arcos para que no se vuelvan a producir estos daños.

En el cuerpo anexo situado en la esquina suroeste, el forjado de cubierta presenta una deformación excesiva inducida por el apoyo mal resuelto de unos depósitos de agua. Este forjado, independiente del resto de la cubierta, se encuentra a una cota más alta, contando además con otro forjado debajo, también independiente al estar a una cota inferior a la cubierta. El Proyecto de Rehabilitación (ERU. E. 17/01) tiene previsto la reubicación de los depósitos de agua en el recinto conformado por estos dos forjados.

En el mismo cuerpo, en su fachada norte, se localiza una grieta de importante entidad que marca la posición de una chimenea de instalaciones y la unión entre el peto y el forjado de cubierta. Se ha procedido a la colocación de un testigo y se han analizado los datos de un sondeo ejecutado en la base de este cuerpo. A partir de los datos recabados, del hecho de que el testigo no ha indicado que se trate de una fisura viva y del análisis de la trayectoria y apertura de la grieta, se deduce que se trata de un síntoma de una incorrecta ejecución de la chimenea en su unión con el peto y otros elementos del cuerpo principal, y que se ha producido a raíz de los movimientos de dilatación y contracción propios de los elementos de cubierta sometidos a variaciones de temperatura. Dadas las necesidades de resolución de paso de instalaciones, se recomienda desmontar la chimenea existente para reparar el daño mediante un correcto cosido de la grieta a ambos lados del cerramiento, mejorar su unión con el cuerpo principal, y reubicar el paso de instalaciones respetando el espesor de fachada y peto del cuerpo auxiliar.

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

16

Junto a esta intervención, dado el estado de deformación del forjado superior, las características tipológicas y resistentes del forjado inferior y el hecho de que el Proyecto de Rehabilitación ya contemple una intervención estructural en este volumen, se recomienda la eliminación de estos dos forjados y la ejecución de un nuevo forjado que se sitúe a la misma cota del resto de la cubierta.

En relación a la patología del estado de conservación, se han detectado los siguientes daños en elementos de hormigón armado:

Fisuras, la mayoría relacionadas con el incremento de volumen de la armadura que sufre corrosión activa

Desprendimiento del recubrimiento de hormigón en los casos de mayor afección

Eflorescencias y manchas en el hormigón por la presencia de sales

En los casos de mayor deterioro, la corrosión de la armadura ha dado lugar a una pérdida de sección de acero significativa.

De los resultados de la campaña de reconocimiento realizada por Controlex Canarias SL se desprende que la mayor parte de los elementos estructurales se encuentran afectados por el fenómeno de carbonatación con una profundidad de afección que alcanza o supera el espesor del recubrimiento. Esta reacción con el dióxido de carbono atmosférico ha producido la pérdida química de la alcalinidad de la capa protectora de hormigón, con la consiguiente pérdida de la "pasividad" de la armadura (capa protectora de óxido sobre la superficie del acero UNE-EN 1504).

A partir de esta pérdida de la protección, han sufrido daños aquellos elementos expuestos a una causa que produjera la corrosión de la armadura. En este caso, por la localización de los elementos con mayor afección, se identifican como causa principal de los daños la presencia de dos tipos de humedades:

Humedades de filtración por una incorrecta impermeabilización de las cubiertas, especialmente en la crujía sur, anexa a la ermita.

Humedades de filtración por una incorrecta impermeabilización de los muros o paredes de carga de semisótano.

En las fichas incluidas en el Anexo 1 se describe de manera específica para cada ámbito el tipo e intensidad de los daños detectados, clasificándolos según tres estados de conservación:

ESTADO DE CONSERVACIÓN 1:

Elementos sin síntomas aparentes o con presencia de fisuras de poca intensidad.

ESTADO DE CONSERVACIÓN 2:

Elementos con síntomas de degradación del revestimiento o del recubrimiento visto y/o presencia de fisuras. Armaduras sin corrosión o con corrosión pero sin pérdida de sección significativa.

ESTADO DE CONSERVACIÓN 3:

Elementos con presencia de fisuras de mayor importancia y desprendimiento del hormigón de recubrimiento. Armadura con corrosión y pérdida de sección importante.

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

17

ESTRATEGIAS PARA LA RESTAURACIÓN DE LA ESTRUCTURA Y JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL ESTADO LÍMITE DE DURABILIDAD

La estrategia para garantizar la durabilidad de las estructuras de hormigón armado se basa fundamentalmente en:

La eliminación de las causas que han originado los daños detectados.

La reparación de los daños o defectos producidos, mediante la reconstrucción de la sección de hormigón armado original (Principio 3 UNE EN-1504) y el refuerzo del elemento afectado en los casos necesarios (Principio 4 UNE EN-1504), a los efectos de restituir la capacidad portante estructural.

La restauración de la pasividad de la armadura (Principio 7 UNE EN-1504) o la protección del hormigón frente al ataque de agentes contaminantes (Principio 1 UNE EN-1504), a los efectos de garantizar la vida útil establecida en proyecto.

El Proyecto de Rehabilitación (ERU. E. 17/01) tiene previsto la eliminación de las filtraciones de humedades mediante una restauración completa del sistema de impermeabilización de la cubierta del bodegón (Forjado 2) y mediante la ejecución de un nuevo sistema de impermeabilización de los muros o paredes de carga de semisótano. Existen ámbitos del Forjado 1 afectados al tratarse de cubiertas por coincidir con retranqueos o ampliaciones de las plantas. Se recomienda restaurar igualmente la impermeabilización en estos casos. De coincidir con un ámbito que contenga un pavimento a proteger, se recomienda intervenir solamente desde la cara inferior del forjado, mediante el uso de sistemas de impermeabilización a contrapresión, como un revestimiento cementoso penetrante por ósmosis y cegador por cristalización de las vías de agua de capilaridad, tipo MAXSEAL SÚPER de Drizoro o VANDEX SUPER.

En las fichas pormenorizadas incluidas en el Anexo 1 se definen los procedimientos de reparación en función de uno de los tres Estados de Conservación definidos, es decir, de la intensidad del daño, y del tipo de elemento estructural afectado.

En los casos en los que es necesario una restauración de la sección estructural en profundidad, incluyendo una sustitución completa del recubrimiento de hormigón carbonatado, junto con el procedimiento de reparación se incluye la restauración de la pasividad de la armadura. Al dotar al nuevo hormigón de reparación de un espesor de recubrimiento suficiente para el tipo de ambiente definido, acorde a lo establecido en la Instrucción EHE-08, se restituyen las características de protección que garantizan la vida útil de la estructura.

En los casos en los que no sea necesaria esa restauración se deben definir otros métodos para proteger el elemento contra la penetración de agentes contaminantes ambientales que puedan iniciar el proceso de corrosión de la armadura. Cabe destacar que en ambientes interiores, en edificios secos, la corrosión es raramente un problema, incluso si el hormigón está carbonatado hasta la profundidad de la armadura. Esto es debido a que el bajo contenido de humedad en los edificios cerrados tiende a incrementar la resistividad del hormigón a un nivel en el que la velocidad de corrosión es insignificante. Una vez resuelta la correcta impermeabilización del edificio, los elementos estructurales ubicados en la planta semisótano se consideran expuestos a ambiente I, interior, por lo que no requieren de una protección adicional. En cambio los elementos ubicados en planta alta sí requieren de una protección adicional que compense el hecho de que el hormigón de recubrimiento se encuentra carbonatado.

En sí mismo, el hormigón carbonatado no es perjudicial ni ha disminuido su capacidad resistente, por lo que no es necesaria su eliminación. Basta con definir un método apropiado

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

18

basado en la creación de una capa superficial protectora, ya sea mediante el incremento del recubrimiento o la aplicación de un revestimiento, que se añade al recubrimiento existente.

El incremento de recubrimiento se debe ejecutar por operarios con experiencia, mediante la aplicación de hormigones especiales de reparación estructural, atendiendo a las especificaciones del fabricante para evitar desprendimientos posteriores. Esta alternativa supone una ligera pérdida de altura libre en la planta, en función del espesor especificado en las fichas del Anexo 1.

La norma UNE-EN 1504 define el Revestimiento, Método 1.3, como el "tratamiento destinado a producir una capa protectora continua en la superficie del hormigón". En caso de optar por esta alternativa se recomienda la aplicación de un revestimiento basado en copolímeros acrílicos en emulsión acuosa, con marcado CE, MAXSHEEN ELASTIC de Drizoro o similar, que cumpla los siguientes requisitos:

Muy alta resistencia a la difusión de CO2

Control de la humedad que permita transpirar al soporte, es permeable al vapor de agua. No emplear al mismo tiempo tratamientos superficiales hidrófugos ni impregnación rellena poros, puesto que reduciría la resistividad del hormigón.

Gran durabilidad y resistencia a la intemperie. No requiere mantenimiento.

Elasticidad que le permita puentear microfisuras

Muy alta adherencia

En el caso de la crujía sur anexa a la ermita, en el Forjado 2, que presenta un grado de afección muy avanzado, se recomienda la sustitución del forjado (Principio 3.4) por otro de nueva ejecución. Se trata de elementos añadidos en la ampliación posterior a 1960, por lo que no se intervendría en la construcción histórica original. EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE DE LA ESTRUCTURA. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL ANEJO D DEL DB-SE, CTE

Los criterios generales establecidos en el Anejo D del Documento Básico de Seguridad Estructural (DB-SE) son aplicables para la evaluación estructural de cualquier tipo de edificio existente, si éste se ha concebido, dimensionado y construido de acuerdo con las reglas en vigor en el momento de su realización. En este caso, el proyecto corresponde al arquitecto Miguel Martín Fernández de la Torre, del que tenemos constancia documental de la definición de elementos estructurales en sus proyectos. Por la fecha de proyecto y ejecución de la obra, la construcción original responde a lo especificado en la Instrucción para el proyecto y ejecución de obras de hormigón, aprobada inicialmente por Orden de 3 de febrero de 1939 y definitivamente por Orden de 23 de marzo de 1944.

Toda evaluación debe realizarse teniendo en cuenta las características y las condiciones reales del edificio, lo que normalmente no está contemplado en las normas de dimensionado que incorporan la incertidumbre asociada al proceso. A partir del conocimiento in situ de las características tipológicas, dimensionales y resistentes de los elementos que configuran la estructura que se analiza pueden reducirse las exigencias en cuanto a los coeficientes de seguridad al reducirse la incertidumbre, mediante la definición de modelos de análisis más afinados.

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

19

Por otro lado, las normas actuales suelen estar basadas en exigencias diferentes y generalmente más estrictas que las vigentes en el momento en que se proyectó el edificio, por lo cual, muchos edificios existentes se clasificarían como no fiables si se evaluaran según las normas actuales.

La evaluación estructural del edificio existente se ha realizado mediante una verificación cuantitativa de su capacidad portante. Para ello se ha procedido a establecer valores a las variables de tipología estructural, dimensiones de los elementos, resistencia característica de los materiales y condiciones de vinculación en uniones y puntos de equilibrio. Estos valores se han establecido a partir de la inspección directa del edificio y de los resultados de los ensayos realizados en la campaña de reconocimiento llevada a cabo por Controlex Canarias SL.

Como hipótesis básica de partida para la evaluación estructural se establece que se llevarán a cabo los procedimientos de restitución de las condiciones de durabilidad que se han descrito en el apartado anterior.

BASES DE CÁLCULO. RESISTENCIA CARACTERÍSTICA DE LOS MATERIALES.

En los apartados anteriores del presente informe se han descrito la tipología y las dimensiones de los elementos que conforman la estructura objeto de evaluación.

A partir de los ensayos realizados por Controlex Canarias SL se pueden asignar valores de resistencia característica a los ladrillos silicocálcáreos que conforman las fábricas de soporte y al hormigón de los elementos de hormigón armado. La resistencia del acero se determina a partir del tipo identificado en inspección directa mediante catas realizadas a los elementos estructurales.

El acero empleado para armar en la época de construcción del edificio consistía en el denominado acero corriente, conformado en barras lisas sin corrugas, tal como se ha confirmado en las diferentes catas realizadas. La Instrucción de 1939 asigna para este material un límite elástico máximo de 24 kg/mm2.

El armado de los tableros se dispone en una única capa inferior y el anclaje de las barras, tanto en vigas como en pilares, se limitaba a un sencillo doblado en gancho. Este aspecto se ha considerado a la hora de evaluar el comportamiento de las uniones en la estructura y establecer en los modelos de cálculo los coeficientes de rigidez y empotramiento entre los diferentes elementos.

Se han realizado un total de 12 ensayos a compresión en prensa de sendas probetas-testigo tomadas de diversos elementos de la estructura. Los resultados de estos ensayos, asignados a cada elemento, se han contrastado con la ubicación del mismo y con el análisis de datación histórica del edificio, para organizar los resultados en grupos correspondientes a los elementos que realmente pudieron ser ejecutados con el mismo hormigón. De esta manera se ajusta la dispersión de la muestra y se evita asignar valores de resistencia mayores a elementos ejecutados con hormigones que poseen menor resistencia, lo que distorsionaría el margen de seguridad establecido en la verificación.

Para la organización de los grupos de muestras se ha distinguido entre las obtenidas en elementos del Forjado 1 y del Forjado 2, así como la fecha de ejecución del ámbito en el que se localizan.

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

20

AGRUPACIÓN DE HORMIGONES CONSIDERADOS DE LA MISMA EJECUCIÓN. FORJADO 1

AGRUPACIÓN DE HORMIGONES CONSIDERADOS DE LA MISMA EJECUCIÓN. FORJADO 2

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

21

A partir de los resultados de los ensayos se ha establecido el valor característico de la resistencia del hormigón siguiendo las especificaciones recogidas en el apartado 5.3.2. Estimación de la resistencia característica del Documento Básico de Seguridad Estructural (CTE), correspondiente a un fractil del 5%.

Se ha considerado que no se tiene información previa relativa a la desviación típica de la distribución.

Se establecen los siguientes valores de resistencia característica en hormigones:

Forjado 1, ámbito 1, 6 ensayos: Rk,est = 18,37 N/mm2

Forjado 1, ámbito 2, 1 ensayo: Rk,est = 17,84 N/mm2

Forjado 1, ámbito 3, 1 ensayo: Rk,est = 14,41 N/mm2

Forjado 1, ámbito 4, 1 ensayo: Rk,est = 10,98 N/mm2

Forjado 2, 3 ensayos: Rk,est = 31,56 N/mm2

En relación a la fábrica de ladrillo silicocalcáreo, el informe de Controlex Canarias incluye los resultados de ensayos realizados a diversas muestras de esta fábrica, por lo que se ha podido establecer igualmente un valor de resistencia característica mediante el mismo procedimiento anterior:

La resistencia normalizada de la pieza o ladrillo silicocalcáreo fb se establece en 15 N/mm2. Siguiendo lo especificado en el apartado 4.3 del DB Seguridad Estructural - Fábrica, se establece una resistencia característica a compresión de la fábrica fk = 6 N/mm2.

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

22

MODELO DE CÁLCULO Y ANÁLISIS ESTRUCTURAL

Se ha realizado un modelo de cálculo tridimensional para el análisis estructural, es decir, para la determinación de los esfuerzos que se producen en los diferentes elementos estructurales a partir de la definición de las acciones previstas. Este modelo ha sido realizado mediante el programa de cálculo Cypecad, concebido y distribuido por CYPE Ingenieros SA, con número de licencia 115901.

Se ha definido la geometría de la estructura y se ha idealizado el sistema de soportes para considerar las aperturas de huecos existentes en paredes de carga y obtener datos de esfuerzos concentrados en la sección de menor dimensión de las jambas de los arcos, donde se produce el incremento de tensiones. La rigidez en el apoyo lineal de las losas sobre las fábricas de arcos se ha idealizado mediante vigas de borde de canto igual a la distancia con respecto a la clave del arco. Dadas las características de armado y anclaje de los elementos de hormigón armado propios de la época de ejecución del edificio, y la forma de apoyo de losas y vigas en las fábricas de ladrillo, se han reducido notablemente los coeficientes de empotramiento del programa en las uniones y apoyos entre elementos, estableciendo los siguientes valores:

0,30 respecto al apoyo de las losas en las vigas y muros en Forjado 1

0,10 respecto al apoyo de las losas en las vigas en Forjado 2

0,00 respecto al apoyo de las losas y forjados de viguetas en los arcos de fábrica en Forjado 2

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

23

Con el modelo de cálculo se pretende idealizar el comportamiento más bien isostático de las construcciones tradicionales, que se mantiene con las primeras tipologías estructurales de hormigón armado cuando los soportes se siguen resolviendo con fábrica de ladrillo, combinados con losas macizas de poco espesor, con parrilla única de armadura y poca o nula capacidad resistente a momento negativo.

Los valores de resistencia de hormigones se han definido diferenciando entre elementos y plantas del edificio, para que el análisis estructural contemple correctamente el factor del módulo de deformación de cada hormigón en el cálculo de las rigideces de cada elemento.

Se han definido las acciones gravitatorias correspondientes a las cargas permanentes previstas en el Proyecto de Rehabilitación (ERU E. 17/01):

En Forjado 1, cargas permanentes 1,10 kN/m2 correspondientes a un pavimento pesado de 7 cm de espesor.

En Forjado 2, cargas permanentes 1,00 kN/m2 correspondientes a un pendienteado de espesor medio de 15 cm resuelto con hormigón aligerado con perlas de poliestireno (densidad máxima de 200 kg/m3): 0,30 kN/m2 más pavimento pesado: 0,70 kN/m2.

Se ha considerado el método clásico de cálculo mediante el cual las cargas horizontales de viento se evaluaban de manera independiente, por lo que esta acción no ha sido considerada en este modelo de cálculo. Durante la inspección del edificio no se detectaron daños ni deformaciones originados por una falta de resistencia o estabilidad de la estructura frente a acciones horizontales. El Proyecto de Rehabilitación no prevé modificaciones en el sistema general de soportes, por lo que no se altera la estabilidad de la estructura frente a la carga de viento, que ha demostrado ser suficiente a lo largo de la vida útil del edificio.

Del modelo de cálculo se obtienen los valores de esfuerzos originados por cada tipo de carga, sin mayorar, para proceder a la verificación del comportamiento estructural basada en cálculos manuales en los que se considera el método de cálculo en vigor en el momento de la ejecución de la obra original. A partir de esta verificación se establece la máxima sobrecarga de uso admitida por la estructura según sus características resistentes actuales.

VERIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL Y DE LA SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO

Se considera que una estructura o elemento estructural posee suficiente resistencia si el valor de cálculo del efecto de las acciones es menor que el valor de cálculo de la resistencia correspondiente.

Los valores de cálculo introducen el margen de seguridad exigido mediante la aplicación de coeficientes de seguridad. La Instrucción de 1939 definía un coeficiente igual a 3 a aplicar al efecto de las acciones para las comprobaciones de la resistencia del hormigón, y un coeficiente igual a 2 para las comprobaciones de la resistencia del acero. En el caso de realizar una verificación de la sección de hormigón armado en su conjunto, se empleaba un coeficiente igual a 2 a aplicar al efecto de las acciones y otro de 1,50 para reducir el valor de la resistencia del hormigón.

Debido a que el proyecto de rehabilitación tanto en su Fase I como en su Fase II pretende modificar elementos de acabado del edificio, así como la adaptación del uso del mismo, en relación al valor de las acciones y su efecto sobre la estructura se mantiene la incertidumbre

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

24

asociada a todo proceso de dimensionamiento. Gracias a la campaña de reconocimiento se reduce la incertidumbre en relación a los datos geométricos y de resistencia de algunos elementos, aquellos pertenecientes a los ámbitos en los que se realizaron un mayor número de ensayos en testigos. A partir de estas consideraciones se establece la aplicación de un coeficiente igual a 2 a los valores de esfuerzos obtenidos en el programa de cálculo. En cuanto al coeficiente reductor para determinar el valor de cálculo de la resistencia del hormigón, en los casos en los que el número de ensayos se considera insuficiente se establece en 1,50 y en los casos con mayor número de ensayos se establece en 1,00. En el Anexo 3 se incluyen tablas con los cálculos de la capacidad resistente a flexión de losas y vigas tipo de la estructura.

La capacidad resistente última a compresión de las fábricas de ladrillo silicocalcáreo se ha calculado según se especifica en los apartados 4.6.2, 4.6.7 y 8.2.1 del DB de Seguridad Estructural - Fábrica del CTE. Considerando una categoría de ejecución C y una categoría del control de fabricación II, se establece un coeficiente parcial de seguridad igual a 3,0, por lo que la resistencia de cálculo de la fábrica queda fijado en 2,0 N/mm2.

En la siguiente tabla se resumen los valores característicos y de cálculo de capacidad resistente de los elementos tipo, los valores de esfuerzos de cálculo pésimos considerados y el resultado de la verificación para el mayor valor de sobrecarga de uso admitido por la estructura existente:

FORJADO 1

Elemento Resistencia hormigón

Armadura Resistencia última

Esfuerzo sol. pésimo

γ Verificación

Losa en crujía norte a

18,37 MPa Ø10 c/ 20 Mu: 5,31 kN.m Md: 5,00 kN.m 2 cumple

Losa en crujía norte b

18,37 MPa Ø10 c/ 14 Mu: 8,10 kN.m Md: 5,30 kN.m 2 cumple

Losa en crujías laterales

18,37 MPa Ø10 c/ 18 Mu: 6,89 kN.m Md: 6,40 kN.m 2 cumple

Losa esquina noroeste

17,84 MPa Ø10 c/ 20 Mu: 5,35 kN.m Md: 5,30 kN.m 3 cumple

Losa crujía sur 14,41 MPa Ø8 c/ 20 Mu: 4,28 kN.m Md: 4,30 kN.m 2,99 cumple

Losa vestíbulo entrada

18,37 MPa Ø10 c/ 14 Mu: 8,10 kN.m Md: 11,60 kN.m 2 no cumple

Vigas tipo 1 crujías claustro

18,37 MPa 2Ø18+ Ø12 Mu: 35,37 kN.m Md: 35,08 kN.m 2 cumple

e.Ø6 c/ 30 Vu: 112,65 kN Vd: 79,36 kN 2 cumple

Vigas tipo 2 crujía norte

18,37 MPa 2 Ø18 Mu: 35,05 kN.m Md: 41,10 kN.m 2 no cumple

e.Ø6 c/ 30 Vu: 120,57 kN Vd: 75,22 kN 2 cumple

FORJADO 2

Elemento Resistencia hormigón

Armadura Resistencia última

Esfuerzo sol. pésimo

γ Verificación

Losa en crujías laterales

31,56 MPa Ø12 c/ 15 Mu: 9,96 kN.m Mu: 9,86 kN.m 2 cumple

Losa en crujía norte a

31,56 MPa Ø12 c/ 15 Mu: 13,51 kN.m Mu: 13,44 kN.m 2 cumple

Unidireccional crujía norte b

14,41 MPa 2 Ø10 Mu: 9,94 kN.m Mu: 8,25 kN.m 2 cumple

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

25

SOPORTE DE LADRILLO SILICOCALCÁREO. PLANTA SEMISÓTANO

Sección Resistencia fábrica

Categoría ejecución

γ Resistencia última

Esfuerzo sol. pésimo

Tensión solicitada

Verificación

73 x 28 fk: 6,00 MPa C 3 fd: 2,00 MPa Nu: 362 kN 1,77 MPa cumple

La máxima sobrecarga de uso admitida por la estructura existente según sus características resistentes originales es de:

Forjado 1: 3,00 kN/m2

Forjado 2: 0,40 kN/m2

En el Forjado 1 sólo es necesario reforzar las vigas de canto de la crujía norte, la losa techo del vestíbulo de entrada y las losas de los dos vanos de la esquina noroeste afectadas por la demolición de tabiquería y paredes de carga existentes, tal como se especifica en las fichas correspondientes incluidas en el Anexo 1.

En el Forjado 2 sería necesario reforzar aquellos ámbitos en los que se prevé la ubicación de maquinaria de instalaciones, en este caso vano de forjado unidireccional de esquina noroeste del edificio. No se ha evaluado la crujía de claustro sur puesto que dado su estado de deterioro se aconseja la sustitución de este forjado.

Los resultados del análisis representan el comportamiento estructural esperado por la tipología descrita. Las losas del Forjado 1, divididas en vanos con apoyos en su cuatro lados, tienen un comportamiento más rígido y por tanto están sometidas a esfuerzos de flexión menores que las losas del Forjado 2, que se comportan a flexión unidireccional y con menor rigidez en los apoyos al tratarse del forjado de última planta, sin continuidad de los soportes. Aunque a priori la resistencia última a flexión de las losas del Forjado 1 es inferior a la de las losas del Forjado 2, debido a que los valores de resistencia de los hormigones son inferiores y el armado de menor cuantía, al ser igualmente menores los esfuerzos por la diferencia en el comportamiento estructural indicada, se puede asimilar un estado de cargas mayor en planta alta que en cubierta.

Se especifican a continuación las limitaciones de uso que se deben establecer a partir de la capacidad portante verificada para la estructura en su estado original y de lo indicado en el DB Seguridad estructural de Acciones en la edificación en su apartado 3.1.1:

La sobrecarga de uso de 3,00 kN/m2 en el Forjado 1 corresponde a una categoría de uso C, Zona de acceso al público, en la subcategoría C1 Zona con mesas y sillas, lo que se corresponde con el uso propio de restauración sin limitaciones.

Se admite el uso en la subcategoría C3, correspondiente a Zonas sin obstáculos que impidan el libre movimiento de las personas, para el uso expositivo o similar, siempre que se limite el aforo en la planta alta a 1,50 m2 de superficie / persona.

La sobrecarga de uso de 0,40 kN/m2 establecida para el Forjado 2 corresponde a una categoría de uso G, cubiertas accesibles únicamente para conservación, en un valor que se establece normalmente para las cubiertas ligeras resueltas sobre correas, sin forjados. Dadas las características de protección patrimonial del edificio se valora la intención de justificar la menor intervención posible frente al intento de justificar una sobrecarga de uso convencional de 1,00 kN/m2. Se considera por tanto que esta sobrecarga de uso de 0,40 kN/m2 es suficiente, atendiendo a las siguientes consideraciones, que deberán quedar escritas en una placa que quedará fijada en una zona visible en el acceso a dicha cubierta:

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

26

- Las labores de mantenimiento serán ejecutadas por equipos de no más de 5 personas

- No se realizará acopio de materiales en cubierta para las labores de mantenimiento o reparación durante la vida útil del edificio

- Cualquier maquinaria de instalaciones, placas fotovoltaicas o depósitos de agua se localizarán en los ámbitos delimitados a tal efecto, correspondientes a los forjados de nueva

ejecución o que han sido reforzados.

En caso de que la propiedad del edificio requiera modificar el uso del mismo recomendamos atender a las siguientes consideraciones:

Es conveniente limitar el aforo de planta alta o claustro tal como se ha indicado anteriormente, teniendo en cuenta la capacidad resistente de losas, vigas y soportes aislados localizados en planta semisótano. Un incremento de cargas correspondiente a un uso expositivo sin limitaciones de aforo supondría tener que considerar una sobrecarga de uso de 5,00 kN/m2, para lo que sería necesario reforzar todos los elementos estructurales indicados.

Para admitir el uso de acceso al público en cubierta éste debería limitarse a una sobrecarga de 3,00 kN/m2 estableciendo un límite de aforo de 1,50 m2 de superficie / persona, mientras que la adaptación constructiva del pavimento debería resolverse con una solución ligera cuyo peso máximo fuera de 0,50 kN/m2, del tipo de entarimado de madera sobreelevado. En este caso no recomendamos un incremento mayor en la sobrecarga de uso, puesto que el porcentaje en el incremento de capacidad portante de las losas del Forjado 2 es mayor del límite establecido para garantizar la compatibilidad de la soluciones de refuerzo que se indican a continuación.

El edificio objeto del presente informe se encuentra protegido como Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento. Cualquier intervención estructural en el mismo debe respetar la concepción espacial original. Además, en este caso, la altura libre de ambas plantas es limitada. Consideramos por esto que deberían descartarse refuerzos en la cara inferior de forjados y vigas que impliquen añadir perfiles metálicos.

En el Proyecto de Rehabilitación está previsto demoler los acabados existentes que gravitan en ambos forjados y reconstruir la cubierta y el atezado de planta alta. Esta intervención permitiría plantear un refuerzo homogéneo en cara superior mediante un recrecido de poco espesor de la sección de hormigón armado, para incrementar la capacidad portante del conjunto mediante un aumento de la resistencia a momento negativo de vigas y forjados. Consideramos que esta solución es incompatible con la tipología estructural original del edificio. Basar el incremento de resistencia a la capacidad de movilizar un mayor momento negativo requiere de un incremento en la rigidez del apoyo de los elementos sobre las fábricas de ladrillo silicocalcáreo, que recibirían estos esfuerzos adicionales no previstos con la construcción original. El refuerzo de las fábricas implicaría soluciones adicionales que hacen más compleja esta alternativa y modifica el concepto constructivo original, lo que entendemos que es incompatible con la protección del edificio.

Consideramos como alternativas compatibles con el edificio el refuerzo en cara inferior mediante recrecido de hormigón estructural con adición de armadura complementaria o mediante colocación de fibra de carbono. En ambos casos la pérdida de altura libre es mínima y se corresponde con la pérdida ya prevista en las intervenciones que son necesarias para garantizar la durabilidad de la estructura.

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

27

En el cálculo del refuerzo mediante una cualquiera de estas alternativas se debe tener en cuenta la compatibilidad de deformaciones entre los diferentes materiales que compondrían la sección reforzada. En el caso de reforzar mediante recrecido de hormigón armado, la cuantía de acero adicional debe dimensionarse para un límite elástico limitado igual al del acero de la obra original, aunque se emplee acero actual de mayor capacidad.

Una vez rehabilitado el edificio, la estructura debe cumplir el requisito de resistencia en caso de incendio R90. Los recubrimientos existentes en los diferentes elementos de hormigón armado, y los que se prevé añadir por las estrategias para garantizar la durabilidad de la estructura, cumplen con lo especificado en el DB- Seguridad en caso de incendio, Anejo C: Resistencia al fuego de las estructuras de hormigón armado.

En los casos de refuerzo de la estructura existente, los elementos de nueva ejecución de acero y/o fibra de carbono deberán ser protegidos para garantizar la resistencia requerida R90. En los casos indicados en las fichas pormenorizadas en los que la solución de refuerzo con fibra de carbono se propone en conjunto con la estrategia de mejora de las condiciones de durabilidad de la estructura, el recubrimiento propuesto cumple con la protección del refuerzo en caso de incendio.

Los diferentes soportes de fábrica poseen dimensiones suficientes y cumplen con lo especificado en el DB- Seguridad en caso de incendio, Anejo F: Resistencia al fuego de los elementos de fábrica.

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

28

BLOQUE II: LA ERMITA DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA

La estructura de la Ermita fue rehabilitada en 1955 por Miguel Martín Fernández de la Torre en la misma intervención en la que se realizó la ampliación del Bodegón, quedando ambas estructuras unidas por la crujía sur del claustro. Durante esta rehabilitación se modificó parcialmente la estructura de la cubierta de las naves laterales y posiblemente el muro de carga que divide la Ermita y el Bodegón. En el momento de la redacción del presente informe no se ha podido realizar una campaña de reconocimiento completa de la estructura de la ermita, por lo que algunos de los elementos estructurales existentes no han sido suficientemente caracterizados.

El sistema portante está formado por muros de carga de mampostería de gran espesor, comprendidos entre 45 y 75 cm, correspondientes a la tipología tradicional propia de la construcción en Canarias.

La nave lateral sur posee una cubierta a un agua de teja que continúa el faldón de la cubierta de la nave central con cambio en la inclinación de la pendiente. La estructura está formada por una losa de hormigón armado de 10 cm de espesor, con un emparrillado de barras lisas de acero corriente de 10 mm de diámetro separadas 10x10 cm y un recubrimiento inferior de 5 cm, datos aportados por la propiedad a partir de una cata realizada durante la ejecución de la Fase I. No se han realizado ensayos, por lo que no se cuenta con valores de la resistencia estimada del hormigón.

La nave central o principal de la ermita mantiene una estructura de madera que podría corresponder con la estructura original de la ermita previa a la intervención de Miguel Martín. La estructura de vigas de madera y entablonado corresponde a la tipología de par e hilera con vigas de arriostramiento en el plano inferior. En 2015 fue objeto de una reparación o refuerzo parcial al detectarse una deformación generalizada a flexión de la estructura y grietas en quince de las vigas, tal como se desprende del informe Deformaciones en elementos estructurales de cubierta redactado por el Arquitecto-Jefe de Sección Equipamiento Comunitario Juan Carlos Ojeda González y por el Arquitecto Municipal José Juan Rodríguez Marrero en noviembre de 2005. Cabe destacar que en dicho informe se describe que el relleno a base de piedras, cascotes y barro situado sobre el entablonado tiene un espesor importante que alcanza hasta los 40 cm hasta el apoyo de las tejas que cubren la cubierta. No se cuenta con un estudio reciente sobre las características geométricas ni el estado de conservación de los elementos de madera que conforman la estructura.

La nave lateral norte, anexa al Bodegón, posee cubierta plana. Cuenta con una estructura de palos de madera con entablonado superior que ha sido analizada en profundidad por la empresa Faycanes SL, tal como se recoge en el Informe sobre la patología de origen biótico de las vigas de la obra, redactado en febrero de 2018.

Las vigas de madera poseen secciones comprendidas entre 15,5x6 y 18,5x6 cm, sobre las que apoya un entarimado de madera. Según se indica en el informe, sobre el entarimado se encuentra un forjado de losa de hormigón armado. Pero el autor del informe no especifica la fuente de su afirmación. En el momento de la redacción del presente informe no se ha ejecutado ninguna cata de reconocimiento ni se ha realizado ningún testigo mediante los que corroborar la existencia de esta losa y las características de la misma. Dada la naturaleza de la intervención de Miguel Martín de 1955 y el cambio en la geometría de la cubierta respecto a la configuración original que se ha podido observar en fotografías del archivo FEDAC, es posible que la estructura de esta cubierta plana efectivamente esté resuelta mediante losa de hormigón armado, de

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

29

características similares a las identificadas en la nave lateral sur. De esta manera, las vigas de madera inferiores pudieron quedar como elementos estructurales secundarios.

Esta nave está distribuida en tres estancias. En dos de las cuales se ha ejecutado un refuerzo mediante perfiles metálicos a partir de un colapso parcial que sufrió la estructura de cubierta, derivado de los daños producidos por filtraciones de agua debidas a la insuficiente impermeabilización de la misma. Sabemos por información aportada por la propiedad que junto al refuerzo metálico se realizó una reconstrucción de la estructura de madera utilizando vigas y otros elementos procedentes de almacenaje propio. En el momento de la redacción del presente informe desconocemos si el colapso afectó igualmente a la losa de hormigón que supuestamente se encuentra en el plano superior. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO ACTUAL Y AFECCIONES DETECTADAS

La empresa Faycanes ha realizado una campaña de reconocimiento exhaustiva de la estructura de madera de la nave lateral norte. Según el informe redactado, se detectan dos tipos de patología de origen biótico:

Hongos de pudrición: cuya causa se encuentra en la humedad del ambiente y el contenido de agua de las cabezas de las vigas. Se trata de la patología más grave, localizada principalmente en las cabezas de vigas y su empotramiento en los muros. En algunas piezas el daño se extiende a casi la totalidad de la viga

Insectos xilófagos: en concreto terme Cryptotermes brevis (Walker). Aunque se ha evidenciado la presencia de termitas, en el momento de la inspección por parte del técnico de Faycanes S.L. no se evidenció la existencia de termiteros activos.

En esta nave norte se diferencian tres ámbitos diferenciados por el grado de deterioro de la madera, al estar en distinto grado de mantenimiento y afección. Los dos ámbitos laterales, al contar con falso techo se han encontrado en peores condiciones de ventilación. El ámbito central y el lateral derecho han sufrido un mayor aporte de agua procedente de cubierta, afectando en menor medida al ámbito central al encontrarse sin falso techo y poder ventilar mejor.

ESQUEMA DE PATOLOGÍA DETECTADA EN VIGAS DE MADERA INCLUIDO EN EL INFORME DE FAYCANES

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

30

El entarimado de madera situado sobre las vigas se encuentra afectado por termitas de forma general, y por hongos de pudrición en las zonas con presencia de humedad, "siendo imposible

su recuperación" según se indica en el citado informe.

En el momento de la redacción del presente Informe la autora no ha podido inspeccionar directamente el estado de conservación de la estructura de cubierta de las naves central ni sur.

Según el informe de 2005 nombrado en el apartado anterior, las vigas de madera de la nave central presentan deformaciones a flexión derivadas del importante peso del relleno que gravita sobre las mismas. En esa intervención se reforzaron quince vigas que presentaban grietas transversales mediante pletinas de acero laterales. Además es posible que la madera esté afectada por los dos tipos de patología de origen biótico identificados en el informe de Faycanes.

En relación a la cubierta de la nave lateral sur, durante las visitas realizadas no se observaron daños importantes en el falso techo que indicaran la presencia de humedades de filtración procedentes de la cubierta. En cualquier caso se recomienda prever que pueda encontrarse algún daño localizado que requiera de saneamiento y restitución del hormigón de la losa.

ESTRATEGIAS PARA LA RESTAURACIÓN DE LA ESTRUCTURA Y JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL ESTADO LÍMITE DE DURABILIDAD

Al igual que en el caso del Bodegón, la mayor parte de la patología detectada tiene su origen en la presencia de agua derivada de la incorrecta impermeabilización de la cubierta y de los paramentos verticales, además de bajantes en mal estado. El Proyecto de Rehabilitación, al prever la reconstrucción de las cubiertas y la reubicación de los sistemas de climatización y otras instalaciones incluye las actuaciones necesarias para la eliminación de las causas que han originado una parte de los daños detectados.

En relación a la nave lateral sur, se recomienda prever tratamientos de saneado de la losa de hormigón armado según estrategias similares a las previstas para las losas del Bodegón, tal como se describe en las fichas pormenorizadas.

En relación a la nave central o principal, se recomienda una ampliación del informe de Faycanes que abarque este ámbito del edificio, a los efectos de caracterizar el tipo de madera empleado y el estado de conservación específico de cada viga. Se debe prever la comprobación del estado de conservación de los refuerzos metálicos ejecutados en 2005, por si requieren de un saneado o sustitución por estar afectados por corrosión. Por otro lado, en el citado informe de 2005 se recomendaba retirar total o parcialmente el material de relleno de cubierta para aligerar peso a la estructura, actuación que se puede considerar al estar previsto en el Proyecto de Rehabilitación el desmontaje de la instalación de aire acondicionado junto con el desmontaje de la sección constructiva existente, para realizar un correcto tratamiento bactericida, fungicida y de protección de la madera y aligerado de la nueva cubierta.

En relación a la nave lateral norte, se recogen a continuación las especificaciones aportadas por el informe de Faycanes para su restauración:

Se recomienda el saneado de las vigas de madera, la sustitución de las seis vigas del ámbito C o derecho y la sustitución de todo el entarimado superior.

Para el saneado se recomienda dejar la madera lo más ventilada posible para que el contenido de humedad no supere el 20%. Proceder a la apertura del muro en la cabeza de la viga para airear y secar la misma, así como garantizar la ventilación de la estancia mediante una corriente natural de aire.

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

31

Eliminar de forma mecánica las pinturas y recibimiento de la madera para que la madera sana absorba eficientemente los productos protectores.

Posteriormente, proceder a la aplicación de un tratamiento preventivo contra xilófagos en toda la estructura de madera del edificio, según norma UNE EN-335-1/92. Considerando que al finalizar la obra de rehabilitación el edificio se puede definir una Clase de Riesgo 1: Madera situada protegida de la intemperie, y con un contenido de humedad de la madera inferior al 20%.

"El tratamiento recomendado sería mediante la impregnación con gel de absorción profunda e inyección en galerías de xilófagos.

En todas las caras de la viga se procederá a una impregnación por brocheo a una dosis de 200 ml/m2 del producto de absorción profunda XILIL GEL o similar, e inyección a 2 bares de presión con aguja de 2 mm de diámetro de insecticida JC-CTPI-3 CORPOFEN en todos los focos localizados del organismo atacante.

Todas estas actuaciones deben realizarlas profesionales especializados con cualificación TP8 según determina el Real Decreto 830/2010 por el que se establece la normativa reguladora de la capacitación para realizar tratamientos en madera con biocidas. Además la empresa ha de estar registrada en el R.O.E.S.B. para tratamientos específicos de la madera."

Prever igualmente el tratamiento de la losa de hormigón que supuestamente se encuentra en el plano superior.

Apuntalar, desmontar vigas y entablonado, y reutilizar con carácter decorativo las que interesen, que hayan podido ser identificadas como pertenecientes a la construcción original y tengan por tanto un valor histórico constructivo. Las vigas que se implementaron en el colapso anterior pueden ser desechadas al tratarse de elementos sin valor específico.

EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE DE LA ESTRUCTURA. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL ANEJO D DEL DB-SE Y DEL DB-SI, CTE

En el momento de la redacción del presente informe no se cuenta con los datos suficientes para realizar una evaluación cuantitativa contrastada de la capacidad portante de las estructuras de cubierta correspondientes a las naves central y lateral sur.

En el caso de la nave lateral sur, considerando el valor ensayado de resistencia de hormigones encontrados en el Bodegón en losas que podrían pertenecer a la misma fase de ejecución, se ha realizado una verificación hipotética de la capacidad portante de la losa de cubierta.

Elemento Resistencia hormigón

Canto Armadura Luz de cálculo

Resistencia última

γ Carga máxima admitida

Losa en nave sur

14,41 MPa 10 cm Ø10 c/ 10 5,20 m Mu: 6,53 kN.m/m

3 1,21 kN/m2

Se concluye que la losa, tal como está considerada, no posee capacidad portante suficiente para el estado de cargas existente. Se debe por tanto, considerar, desde una evaluación cualitativa, que si en una inspección exhaustiva no se detectan daños ni deformaciones que indiquen un mal comportamiento estructural de la losa frente al estado de cargas existente, teniendo en cuenta que el Proyecto de Rehabilitación prevé mantener o reducir el estado de

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

32

cargas, la losa tendría suficiente capacidad portante para lo que queda de vida útil (Art. D.6 Anejo D, DB-SE)

Si se requiere una evaluación cuantitativa de este elemento es preciso realizar una campaña de reconocimiento detallada, tal como se ha realizado en el resto de edificios.

Una vez confirmada la capacidad portante para situaciones persistentes o transitorias, se podría concluir que dadas las dimensiones de la losa y el recubrimiento de la armadura, posee resistencia suficiente para garantizar el requisito R90 en caso de incendio.

En el caso de la nave lateral norte, en el informe de Faycanes se concluye que a pesar de la patología detectada, la mayor parte de las piezas no se encuentran en riesgo de pérdida de estabilidad.

La madera utilizada en las vigas es una conífera del género pinacea, posiblemente pino canario (Pinus canariensis). Por la época de construcción del edificio, y si se trata de una reconstrucción, no se puede descartar sin embargo de que se trate de madera importada. En cualquier caso, a pesar de no contar con una caracterización o clasificación de la misma según los parámetros indicados en el DB SE-Madera, dadas experiencias anteriores con elementos de construcción tradicional canaria, se puede asignar una clase resistente C18 en relación a la resistencia a flexión de las vigas. Dadas las dimensiones de las vigas y separaciones entre piezas, considerando los requisitos recogidos en el DB SE-Madera, se ha realizado una evaluación de la capacidad portante del techo de madera aislado:

Elemento Clase resistente

Sección Separación máxima

Luz de cálculo

Resistencia característica

Carga máxima admitida

Madera en nave norte

C18 15,5 x 6 40 cm 4,80 m flexión: 18 N/mm2 2,50 kN/m2

Si no se quiere intervenir en un refuerzo estructural, esta carga se tendrá en cuenta a la hora de establecer la solución de intervención para la mejora de la impermeabilización de la cubierta, que debería ser lo más ligera posible. Se puede considerar limitar la sobrecarga de uso a 0,40 kN/m2 con las mismas especificaciones indicadas para el resto de la cubierta del Bodegón, que se encuentra conectado a ésta.

En cualquier caso, las dimensiones de las vigas son insuficientes para garantizar ninguna resistencia en caso de incendio, a menos que se ejecute un sistema de protección permanente mediante contrachapado o falso techo ignífugo certificado para R90.

Considerando la necesidad de intervención para sanear y garantizar la durabilidad de la estructura de madera, se plantean dos hipótesis, alternativas entre sí, que se deben corroborar con la correspondiente campaña de reconocimiento detallada:

Sobre el entablonado de madera no existe losa de hormigón armado. Recomendamos eliminar todo el material de cubierta hasta alcanzar el entablonado existente, intervenir en la eliminación del mismo pudiendo acceder desde la cara superior. Tras los trabajos de saneado y tratamiento de la madera existente, restituir un nuevo entablonado y ejecutar una losa de hormigón armado dimensionada para las cargas previstas en el Proyecto de Rehabilitación.

Sobre el entablonado sí existe losa de hormigón armado. Recomendamos eliminar el material de cubierta hasta localizar la cara superior de la losa. Intervenir en la eliminación del entablonado, desde la cara inferior. Comprobar el estado de conservación de la losa y si los tratamientos de reparación necesarios no fueran de

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

33

importancia, proceder al saneado y tratamiento de la madera existente y del hormigón armado desde la cara inferior. Cuantificar la capacidad resistente de la losa, y evaluar si requiere un refuerzo en la cara superior para mejorar su capacidad portante.

En ambos casos se elimina el refuerzo de estructura metálica existente y se considera que la estructura de madera queda como elemento decorativo, sin función estructural, como testimonio de las trazas de la estructura original de la ermita. Recomendamos analizar las características de la madera para desechar aquellos palos añadidos tras el colapso parcial que sufrió esta cubierta. En caso de querer reponer los palos desechados, recordamos que deben poseer características geométricas y/o materiales claramente diferenciadas de los palos originales, los añadidos no se deben mimetizar con los elementos constructivos originales con valor histórico.

En el caso de la nave central principal, a pesar de no tener datos fiables para realizar una evaluación cuantitativa, el estado de deterioro descrito en el informe de 2005 y el conocimiento de la autora del presente informe sobre el tipo de madera y las escuadrías habituales empleadas en la construcción tradicional canaria permiten suponer que la estructura original no posee capacidad resistente suficiente para el estado de cargas actual ni para garantizar la seguridad en caso de incendio.

En cuanto al estado de cargas, la sustitución de los acabados de cubierta permitiría adaptar la nueva sección constructiva a un estado acorde con la capacidad portante de la estructura original. Sin embargo, al estar el edificio destinado a uso público, es aconsejable reforzar el entramado para dotarlo de suficiente resistencia en caso de incendio. Recomendamos considerar un refuerzo en cara superior, respetuoso con las características formales del techo en su cara inferior, basado en la ejecución de una losa de hormigón armado de poco espesor, apoyada sobre el entablonado existente, que se vincule a las vigas de madera mediante conectores. La estructura se considera de sección mixta hormigón-madera para las situaciones persistentes y transitorias, y se considera como una lámina de hormigón armado para la situación accidental de incendio, en la que se prevé la pérdida completa de las vigas de madera y no se limita la deformación de la estructura.

Dado el importante relleno que existe actualmente en cubierta, esta solución quedaría integrada en la nueva sección constructiva sin implicar incremento del espesor de los faldones.

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

34

BLOQUE III: CENTRO DE INICIATIVAS TURISTICAS

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA

El edificio en el que localizan las oficinas del CIT fue ejecutado en la misma fase que el edificio original del Bodegón y posee la misma tipología estructural: losas de hormigón armado de poco espesor apoyadas en paredes de carga de ladrillo silicocalcáreo y, puntualmente, en vigas de canto de hormigón armado. Las dimensiones generales, armado y resistencia de hormigones han sido identificados mediante una ampliación de la campaña de reconocimiento realizada por Controlex Canarias SL.

Se ha incluido un cuerpo anexo de comunicación entre este edificio y el Museo Néstor, ejecutado al mismo tiempo que éste en la fase de 1955, igualmente resuelto con la misma tipología.

DESCRIPCIÓN DEL ESTADO ACTUAL

La estructura del edificio muestra una patología similar a la detectada en el Bodegón, aunque localizada en el forjado de cubierta y de menor intensidad:

Daños en el hormigón armado derivados de los problemas de impermeabilización en cubierta, que se van a corregir con el Proyecto de Rehabilitación. La estrategia de intervención es la descrita para la estructura del Bodegón. Ver fichas pormenorizadas.

Grietas y fisuras en ámbito de la clave en arcos de fábrica. La estrategia de intervención es la descrita para la estructura del Bodegón. Ver fichas pormenorizadas.

Carbonatación del hormigón de recubrimiento que alcanza el plano de la armadura. El daño principal se produce por el contacto con la humedad de filtración procedente de cubierta. Una vez eliminada esta causa, la estructura reparada queda localizada en un ambiente I, ambiente interior en edificio seco, por lo que la corrosión es raramente un problema, incluso si el hormigón está carbonatado hasta la profundidad de la armadura, no siendo necesaria una protección adicional ni la eliminación del hormigón carbonatado.

Se han detectado otros daños puntuales:

Presencia de grietas y fisuras en la unión entre el cuerpo original de finales de la década de 1930 y el cuerpo anexo de la ampliación de mediados de la década de 1950. Esto es debido a la ejecución incorrecta de la unión entre ambos cuerpos, mediante una construcción que no previó ni una junta que permitiera el movimiento ni un enlace correctamente trabado. Dadas las características constructivas y geométricas de ambos cuerpos, recomendamos intervenir mediante corte y ejecución de una junta correctamente ejecutada, con una solución constructiva que permita el movimiento elástico entre ambos cuerpos y garantice al mismo tiempo el correcto sellado e impermeabilización de la misma. Se recomienda ejecutar esta junta al menos en los paramentos de fachada y en cubierta.

Presencia de fisura aislada en viga de canto de fachada. Se recomienda sellar con resina específica, elástica que permita el movimiento.

Durante las visitas realizadas no se han detectado daños ni deformaciones que indiquen un comportamiento incorrecto de la estructura en cuanto a capacidad portante o estabilidad.

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

35

EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE DE LA ESTRUCTURA. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL ANEJO D DEL DB-SE, CTE

Para la evaluación de la capacidad portante de esta estructura se ha procedido de manera similar a lo explicado para el edificio del Bodegón. El Proyecto de Rehabilitación no prevé cambio de uso ni modificaciones en el estado de cargas de planta alta. Tampoco prevé cambio de uso en planta cubierta, destinada a mantenimiento. La intervención para la mejora de la impermeabilización en cubierta no supone un incremento de cargas, al emplear hormigón aligerado con perlas de poliestireno de densidad 200 kg/m3 para la ejecución del pendienteado.

Se han realizado tres testigos en las losas de cubierta. A partir de los resultados de los ensayos se ha establecido el valor característico de la resistencia del hormigón siguiendo las especificaciones recogidas en el apartado 5.3.2. Estimación de la resistencia característica del Documento Básico de Seguridad Estructural (CTE), correspondiente a un fractil del 5%.

Se ha considerado que no se tiene información previa relativa a la desviación típica de la distribución.

Se establece el siguiente valor de resistencia característica para el hormigón:

Rk,est = 29,48 N/mm2

Se considera que una estructura o elemento estructural posee suficiente resistencia si el valor de cálculo del efecto de las acciones es menor que el valor de cálculo de la resistencia correspondiente.

La verificación de la sección de hormigón armado se realiza considerando los coeficientes de seguridad especificados en la Instrucción de 1939, aplicando en este caso un coeficiente igual a 2 al efecto de las acciones y otro de 1,00 para reducir el valor de la resistencia del hormigón, puesto que se tienen datos ensayados in situ y se ha reducido la incertidumbre propia de los procesos de dimensionamiento.

En la siguiente tabla se resumen los valores característicos y de cálculo de capacidad resistente de la losa de cubierta, los valores de esfuerzos de cálculo pésimos considerados y el resultado de la verificación para el mayor valor de sobrecarga de uso admitido por la estructura existente. La carga permanente correspondiente a los acabados de cubierta queda definida por los datos obtenidos in situ:

Carga permanente para acabado de cubierta espesor 10 cm: 1,50 kN/m2

FORJADO DE CUBIERTA

Canto Resistencia hormigón

Armadura Resistencia última

Esfuerzo sol. pésimo

γ Verificación

12,5 cm 29,48 MPa Ø10 c/ 20 Mu: 8,16 kN.m Md: 8,06 kN.m 2 cumple

La máxima sobrecarga de uso admitida por la estructura existente según sus características resistentes originales es de 1,00 kN/m2 correspondiente al uso previsto por el DB SE-AE para una cubierta accesible únicamente para mantenimiento.

La estructura existente tiene capacidad portante suficiente, por lo que no requiere reforzarla, hipótesis que se basa en las características resistentes de la misma una vez haya sido saneada para corregir los defectos derivados del estado de conservación.

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

36

CONCLUSIONES Y DICTAMEN El edificio del Bodegón presenta daños por falta de mantenimiento que requieren ser reparados para restituir las características resistentes de los elementos estructurales con mayor afección, además de garantizar, con algunas actuaciones complementarias, el cumplimiento del estado límite de durabilidad para lo que resta de vida útil del edificio tras las obras previstas en el Proyecto de Rehabilitación (ERU. E. 17/01). Las estrategias de reparación, restitución y mejora de las condiciones de durabilidad se especifican con detalle en las fichas pormenorizadas incluidas en el Anejo 1, basadas en las hipótesis y condicionantes especificados en el cuerpo del presente informe. Las estrategias se han definido para obtener unas características que permitan establecer una vida útil restante de 50 años.

A partir de la evaluación estructural del edificio basada en los procedimientos indicados en el Anejo D del Documento Básico de Seguridad Estructural se concluye que la sobrecarga máxima de uso admitida es la siguiente:

Forjado 1: 3,00 kN/m2

Forjado 2: 0,40 kN/m2

Para lo que es necesario reforzar algunos elementos existentes, tal como se especifica en las fichas correspondientes incluidas en el Anexo 1.

Se especifican a continuación las limitaciones de uso que se deben establecer a partir de la capacidad portante verificada para la estructura en su estado original y de lo indicado en el DB Seguridad estructural de Acciones en la edificación en su apartado 3.1.1:

La sobrecarga de uso de 3,00 kN/m2 en el Forjado 1 corresponde a una categoría de uso C, Zona de acceso al público, en la subcategoría C1 Zona con mesas y sillas, lo que se corresponde con el uso propio de restauración sin limitaciones.

Se admite el uso en la subcategoría C3, correspondiente a Zonas sin obstáculos que impidan el libre movimiento de las personas, para el uso expositivo o similar, siempre que se limite el aforo en la planta alta a 1,50 m2 de superficie / persona.

La sobrecarga de uso de 0,40 kN/m2 establecida para el Forjado 2 corresponde a una categoría de uso G, cubiertas accesibles únicamente para conservación, en un valor que se establece normalmente para las cubiertas ligeras resueltas sobre correas, sin forjados. Dadas las características de protección patrimonial del edificio se valora la intención de justificar la menor intervención posible frente al intento de justificar una sobrecarga de uso convencional de 1,00 kN/m2. Se considera por tanto que esta sobrecarga de uso de 0,40 kN/m2 es suficiente, atendiendo a las siguientes consideraciones, que deberán quedar escritas en una placa que quedará fijada en una zona visible en el acceso a dicha cubierta:

- Las labores de mantenimiento serán ejecutadas por equipos de no más de 5 personas

- No se realizará acopio de materiales en cubierta para las labores de mantenimiento o reparación durante la vida útil del edificio

- Cualquier maquinaria de instalaciones, placas fotovoltaicas o depósitos de agua se localizarán en los ámbitos delimitados a tal efecto, correspondientes a los forjados de nueva

ejecución o que han sido reforzados.

En caso de que la propiedad del edificio requiera modificar el uso del mismo recomendamos atender a las siguientes consideraciones:

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

37

Es conveniente limitar el aforo de planta alta o claustro tal como se ha indicado anteriormente, teniendo en cuenta la capacidad resistente de losas, vigas y soportes aislados localizados en planta semisótano. Un incremento de cargas correspondiente a un uso expositivo sin limitaciones de aforo supondría tener que considerar una sobrecarga de uso de 5,00 kN/m2, para lo que sería necesario reforzar todos los elementos estructurales indicados.

Para admitir el uso de acceso al público en cubierta éste debería limitarse a una sobrecarga de 3,00 kN/m2 estableciendo un límite de aforo de 1,50 m2 de superficie / persona, mientras que la adaptación constructiva del pavimento debería resolverse con una solución ligera cuyo peso máximo fuera de 0,50 kN/m2, del tipo de entarimado de madera sobreelevado. En este caso no recomendamos un incremento mayor en la sobrecarga de uso, puesto que el porcentaje en el incremento de capacidad portante de las losas del Forjado 2 es mayor del límite establecido para garantizar la compatibilidad de la soluciones de refuerzo que se indican a continuación.

El edificio objeto del presente informe se encuentra protegido como Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento. Cualquier intervención estructural en el mismo debe respetar la concepción espacial original. Además, en este caso, la altura libre de ambas plantas es limitada. Consideramos por esto que deberían descartarse refuerzos en la cara inferior de forjados y vigas que impliquen añadir perfiles metálicos, especialmente en las crujías que rodean el patio en ambas plantas.

En el Proyecto de Rehabilitación está previsto demoler los acabados existentes que gravitan en ambos forjados y reconstruir la cubierta y el atezado de planta alta. Esta intervención permitiría plantear un refuerzo homogéneo en cara superior mediante un recrecido de poco espesor de la sección de hormigón armado, para incrementar la capacidad portante del conjunto mediante un aumento de la resistencia a momento negativo de vigas y forjados. Consideramos que esta solución es incompatible con la tipología estructural original del edificio. Basar el incremento de resistencia a la capacidad de movilizar un mayor momento negativo requiere de un incremento en la rigidez del apoyo de los elementos sobre las fábricas de ladrillo silicocalcáreo, que recibirían estos esfuerzos adicionales no previstos con la construcción original. El refuerzo de las fábricas implicaría soluciones adicionales que hacen más compleja esta alternativa y modifica el concepto constructivo original, lo que entendemos que es incompatible con la protección del edificio.

Consideramos como alternativas compatibles con el edificio el refuerzo en cara inferior mediante recrecido de hormigón estructural con adición de armadura complementaria o mediante colocación de fibra de carbono. En ambos casos la pérdida de altura libre es mínima y se corresponde con la pérdida ya prevista en las intervenciones que son necesarias para garantizar la durabilidad de la estructura.

En el cálculo del refuerzo mediante una cualquiera de estas alternativas se debe tener en cuenta la compatibilidad de deformaciones entre los diferentes materiales que compondrían la sección reforzada. En el caso de reforzar mediante recrecido de hormigón armado, la cuantía de acero adicional debe dimensionarse para un límite elástico limitado igual al del acero de la obra original, aunque se emplee acero actual de mayor capacidad.

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

38

El edificio del Centro de Iniciativas Turísticas presenta puntualmente la misma patología que la detectada en el Bodegón, aunque de menor intensidad. Se recomienda intervenir con estrategias similares a las planteadas para el otro edificio para restituir las características de los elementos afectados y garantizar la durabilidad de la estructura, tal como se especifica en el Anejo 1.

La estructura existente tiene capacidad portante suficiente para el estado de cargas previsto y considerando una sobrecarga de uso de 1,00 kN/m2, correspondiente al uso previsto por el DB SE-AE para una cubierta accesible únicamente para mantenimiento, por lo que no requiere reforzarla. Esta hipótesis se basa en las características resistentes de la estructura original una vez haya sido saneada para corregir los defectos derivados del estado de conservación.

El edificio de la Ermita no ha podido ser evaluado en su conjunto mediante un método cuantitativo basado en datos contrastados puesto que en el momento de la redacción del presente informe no se cuenta con toda la información necesaria de las estructuras de cubierta correspondientes a las naves central y lateral sur. Las conclusiones que se plantean se basan en una evaluación cualitativa a partir de la inspección realizada y una aproximación cuantitativa que requiere ser verificada con la campaña de reconocimiento correspondiente. En cualquier caso se incluyen las siguientes recomendaciones de intervención:

En el caso de la nave lateral norte, proceder al saneado y tratamiento de la estructura de madera existente tal como se recoge en el informe redactado por Faycanes, para garantizar las condiciones de durabilidad.

En cuanto a la capacidad portante, se proponen dos hipótesis, alternativas entre sí:

Sobre el entablonado de madera no existe losa de hormigón armado. Recomendamos eliminar todo el material de cubierta hasta alcanzar el entablonado existente, intervenir en la eliminación del mismo pudiendo acceder desde la cara superior. Tras los trabajos de saneado y tratamiento de la madera existente, restituir un nuevo entablonado y ejecutar una losa de hormigón armado dimensionada para las cargas previstas en el Proyecto de Rehabilitación.

Sobre el entablonado sí existe losa de hormigón armado. Recomendamos eliminar el material de cubierta hasta localizar la cara superior de la losa. Intervenir en la eliminación del entablonado, desde la cara inferior. Comprobar el estado de conservación de la losa y si los tratamientos de reparación necesarios no fueran de importancia, proceder al saneado y tratamiento de la madera existente y del hormigón armado desde la cara inferior. Cuantificar la capacidad resistente de la losa, y evaluar si requiere un refuerzo en la cara superior para mejorar su capacidad portante.

En el caso de la nave central o principal, solicitar a Faycanes una evaluación de esta parte de la estructura tal como se ha realizado para la nave norte, a los efectos de establecer la estrategia de mejora de la durabilidad.

En cuanto a la capacidad portante, aprovechar la intervención de aligeramiento de la cubierta para ejecutar un refuerzo superior con la intención de crear una sección mixta hormigón-madera para mejorar la resistencia de la estructura y garantizar la seguridad en caso de incendio con una resistencia R90, propio de un edificio representativo con uso previsto de acceso al público.

En el caso de la nave lateral sur, prever estrategias de saneado de la losa de hormigón armado para garantizar la durabilidad de la misma.

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

39

En cuanto a la capacidad portante, aunque una evaluación cualitativa, teniendo en cuenta la reducción de cargas permanentes prevista con el aligeramiento de la cubierta, permite prever que el comportamiento de la estructura es correcto para el uso de cubierta, se recomienda una evaluación cuantitativa completa tras una campaña de reconocimiento adecuada.

En cualquier caso, por las dimensiones y recubrimiento observados en la cata realizada, puede afirmarse que la losa posee resistencia suficiente para garantizar el requisito R90 exigido en caso de incendio.

En Las Palmas de G.C. a 24 de abril de 2018

Firmado: Gazmira Galtier Barroso

Dra. Arquitecta colegiada nº 3000

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

40

ANEXO 1: FICHAS CON DESCRIPCIÓN PORMENORIZADA DE INTERVENCIONES PROPUESTAS

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

41

ANEXO 2: REPORTAJE FOTOGRÁFICO

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

42

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

43

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

44

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

45

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

46

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

47

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

48

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

49

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

50

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

51

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

52

ANEXO 3: CÁLCULOS DE CAPACIDAD RESISTENTE DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES TIPO

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

53

BODEGÓN. FORJADO 1. LOSA EN CRUJÍA NORTE a

BODEGÓN. FORJADO 1. LOSA EN CRUJÍA NORTE b Y EN VESTIBULO DE ENTRADA

BODEGÓN. FORJADO 1. LOSA EN CRUJÍAS LATERALES

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

54

BODEGÓN. FORJADO 1. LOSA ESQUINA NOROESTE

BODEGÓN. FORJADO 1. LOSA CRUJÍA SUR

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

55

BODEGÓN. FORJADO 1. VIGAS TIPO 1, CRUJÍAS DE CLAUSTRO

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

56

BODEGÓN. FORJADO 1. VIGAS TIPO 2, CRUJÍA NORTE

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

57

BODEGÓN. FORJADO 2. LOSA EN CRUJÍAS LATERALES

BODEGÓN. FORJADO 2. LOSA EN CRUJÍA NORTE a

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

58

ERMITA. CUBIERTA NAVE LATERAL SUR

CIT. FORJADO DE CUBIERTA

INFORME TÉCNICO Y DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE - CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “PUEBLO CANARIO”

R U I Z – G A L T I E R A R Q U I T E C T O S Avd. Pintor Felo Monzón, 27, P.8, 4ºD [email protected] 35019 – Las Palmas de G.C. www.rygarquitectos.com T_928 410 227 F_928 410 227 M_696 319 933/687 673 665

RUIZ-GALTIER ARQUITECTOS exp. 1719

59

ANEXO 4: LISTADOS DE MODELO DE CÁLCULO

Listado de datos de la obra

Modelo para el informe evaluación Pueblo Canario Fecha: 25/04/18 

 

 Página 2

 

1.- VERSIÓN DEL PROGRAMA Y NÚMERO DE LICENCIA Versión: 2017

Número de licencia: 115901  

2.- DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA Proyecto: Modelo para el informe evaluación Pueblo Canario

Clave: 1719E_Informe  

3.- NORMAS CONSIDERADAS Hormigón: EHE-08

Aceros conformados: CTE DB SE-A

Aceros laminados y armados: CTE DB SE-A

Forjados de viguetas: EHE-08

Categorías de uso

C. Zonas de acceso al público

G1. Cubiertas accesibles únicamente para mantenimiento. No concomitante con el resto de acciones variables

 

4.- ACCIONES CONSIDERADAS  

4.1.- Gravitatorias

Planta Sobrecarga de uso

Cargas muertas (kN/m²) Categoría Valor

(kN/m²) Forjado 2 G1 0.4 1.0 Forjado 1 C 3.0 1.1   

4.2.- Hipótesis de carga Automáticas Peso propio

Cargas muertas Sobrecarga (Uso C) Sobrecarga (Uso G1)  

 

5.- ESTADOS LÍMITE E.L.U. de rotura. Hormigón E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentacionesE.L.U. de rotura. Madera

CTE Cota de nieve: Altitud inferior o igual a 1000 m

Desplazamientos Acciones características    

6.- DATOS GEOMÉTRICOS DE GRUPOS Y PLANTAS Grupo Nombre del grupo Planta Nombre planta Altura Cota

2 Forjado 2 2 Forjado 2 3.00 6.00 1 Forjado 1 1 Forjado 1 3.00 3.00 0 Cimentación 0.00  

 

Listado de datos de la obra

Modelo para el informe evaluación Pueblo Canario Fecha: 25/04/18 

 

 Página 3

7.- LISTADO DE PAÑOS Tipos de forjados considerados

Nombre Descripción 17+3 FORJADO DE VIGUETAS DE HORMIGÓN

Canto de bovedilla: 17 cm Espesor capa compresión: 3 cm Intereje: 70 cm Bovedilla: De hormigón Ancho del nervio: 12 cm Volumen de hormigón: 0.069 m³/m² Peso propio: 2.475 kN/m² Incremento del ancho del nervio: 3 cm Comprobación de flecha: Como vigueta armada  

 

8.- MATERIALES UTILIZADOS  

8.1.- Hormigones

Elemento Hormigón Planta fck (MPa) c

Árido Ec

(MPa)Naturaleza Tamaño máximo(mm)

Forjados HA-25, C. Ind. fcd=10MPa 1 25 2.50 Ofita, basalto y otras rocas volcánicas - Normal 20 32717

Forjados HA-30 2 30 1.50 Ofita, basalto y otras rocas volcánicas - Normal 20 34292Pilares y pantallas HA-25 25 1.50 Ofita, basalto y otras rocas volcánicas - Normal 20 32717