INFORME ESCRITO COMPARATIVO UNIVERSIDADES completo

52

Transcript of INFORME ESCRITO COMPARATIVO UNIVERSIDADES completo

“ANÁLISIS DE UN PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL”

SANTIAGO GÓMEZ SUAREZ

IVAN JACOB DELUQUEZ HERNÁNDEZ

RAMIRO MORALES

ROGER ANDRÉS MERCADO VARGAS

LUIS ROMERO

ELIANA GUZMÁN

MARÍA ALEJANDRA AMADO

CARLOS ANDRÉS ROJANO LINERO

RAFAEL LINERO MEJÍA

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENAINGENIERÍA INDUSTRIAL

INTRODUCCIÓN A LA CARRERA SANTA MARTA/MAGDALENA

2014

CONTENIDO

INTRODUCCIÒN pag

1. OBJETIVO 41.1 Objetivo general 41.2 Objetivos específicos 4

2. PROCESOS DE COMPARACIÓN 5

2.1 Cuadro resumen seleccionado 5

2.2 Cuadro comparativo filosofía, axiología y perfiles 6 de programas seleccionados

3. ANALISIS COMPARATIVO 22

3.1 Aspectos comunes 22

3.2 Aspectos diferenciales 24

3.3 Aspectos especiales 29

4. RECOMENDACIÓNES Y OBSERVACIONES 30

5. DIFICULTADES DEL INFORME 33

CONCLUCIONES

WEBGRAFIA

INTRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta la demanda de los bachilleres en busca depreparación universitaria técnica, tecnóloga o profesional,las universidades ofrecen diversas alternativas segúnnecesidades que dependen y se adaptan de acuerdo a laregión. Además cada institución se basa en una una misión,una visión, objetivos y plan de estudios propios paragarantizar la educación que va en pro del futuro del país.

El programa de ingeniería industrial es uno de los programascon más acogidas en las diferentes universidades del paísdebido al capo en el que se puede desempeñar un ingenieroindustrial, muchas universidades cuentan con la acreditación

estudiantil y otras están en un proceso para encontrarlacomo la universidad del magdalena.

Se hace necesaria una investigación para analizar lo queofrecen algunas instituciones universitarias del sectorprivado del país y la Universidad del Magdalena. Dichoestudio ofrece un cuadro comparativo detallado que nos daráuna mayor visión del interés que tiene cada una por prepararexcelentes trabajadores, lo cual les otorga reconocimiento anivel nacional.

1. OBJETIVOSa. Objetivo General

Conocer e interpretar las formas de estudio y deaprendizaje de los ingenieros industriales endiferentes universidades del país su misión, visióny campo de desempeño, y compararlas con launiversidad del magdalena.

b. Objetivos Específicos Interpretar el programa de ingeniería

industrial en las distintas universidades delpaís donde se oferta.

Comparar el programa de ingeniería industrialde las distintas universidades del país con elde la universidad del Magdalena para conocersus puntos de viles y fuertes.

2. PROCESO DE COMPARACIÓN a. Cuadro Resumen de Programas Seleccionados

Nombre delaUniversidad

NombredelPrograma

Lugar deoferta

Nº desemestres

Nº deCréditos

Nº deCursos

Universidad libre

IngenieríaIndustrial

BarranquillaBogotáCaliCúcuta

10 160 70

Universidad delMagdalena

IngenieríaIndustrial

SantaMarta 10

172(Plan4)

61

Universidad SantoTomas

IngenieríaIndustrial

BucaramangaBogotá

8 146 66

Universidad delNorte

IngenieríaIndustrial

Barranquilla ytodoAtlántico

10 103 40

Universidad de lacosta

IngenieríaIndustrial

Barranquilla 10 180 61

UniversidadFranciscode PaulaSantander

IngenieríaIndustrial

Norte deSantander(Cúcuta)

10 170 61

PontificiaUniversid

IngenieríaIndustr

Bogotá 10 167 70

adJaveriana ial

UniversidadIndustrial deSantander

IngenieríaIndustrial

BucaramangaSocorroMálaga

10 247 70

Universidad deLasalle

Ingenieríaindustrial

(candelaria,ChapineroTeusaquilloUsaquén)Bogotá

10semestres

170 62

b. Cuadro Comparativo de Filosofía, Axiología y Perfiles deProgramas Seleccionados

Nombre de laUniversidad

Nombre delPrograma Misión Visión

Universidaddel magdalena

IngenieríaIndustrial

Formarciudadanoséticos yhumanistas,líderes yemprendedores,de altacalidadprofesional,sentido depertenencia,responsabilidad social yambiental,capaces degenerar

En el 2019, laUniversidad delMagdalena esreconocida anivel nacional einternacionalpor su altacalidad, laformaciónavanzada y eldesarrollohumano de susactores, suorganizacióndinámica, sumoderno campus y

desarrollo, enla RegiónCaribe y elpaís,traducido enoportunidadesde progreso yprosperidadpara lasociedad en unambiente deequidad, paz,convivencia yrespeto a losderechoshumanos.

por sucompromiso conlainvestigación,innovación, laresponsabilidadsocial yambiental.

Universidadlibre

IngenieríaIndustrial

La misión:Proveer elsectorproductivo dela RegiónCaribe y elPaís deingenierosindustrialeslíderes,creadores deempresa, ydirigentesempresariales:con cualidadeséticas,sensibles a lapreservación yequilibrio delmedioambiente, a laidentidad

La visión: Serformadores deprofesionales enel campo de laIngenieríaIndustrial, queimpulse eldesarrollosocial y elcrecimientoeconómicosostenible de laRegión Caribe yel País,ilustrados porun perfilcientífico yhumanístico quesea capaz deimplementar ymanejar losmodelos que

nacional yregional,capaz decomprender einfluenciar ensu entornosocial yeconómicoglobalizado.

propendan laintegración, lainnovación, laeficiencia, laproductividad,lacompetitividad yque vivenciaslos valoreshumanos.

UniversidadSanto Tomas

IngenieríaIndustrial

ND ND

UniversidaddelNorte

IngenieríaIndustrial

Consciente desu papelformador y enconcordanciade la misiónde launiversidaddel Norte,encaminan susesfuerzoshacia laformaciónintegral deingenierosindustriales,con altapreparacióntécnica yhumanística.

El ingenieroindustrial de launiversidad delnorte debe serintegral, sobréuna basecientífica,epistemológica,tecnológica,ética yhumanista. Conuna conscienciacriticareflexiva yhumana, quecontribuya a laconstrucción deuna sociedadsolidaria, justay libre,acordecon lasexigencias de unmundocivilizado, paralo cualrequiere.A) Habilidades

que lepermitanrelacionarsecon diversossectores de lasociedad, ycontribuir conlegítimassoluciones asus múltiplesy complejosproblemas,mediante untrabajointerdisciplinario,competente ysolidario,resultado dela acciónarticulada deinvestigacióny desarrollo.B) Capacidadcrítica yconstructivaque le permitaasumir latransformacióndel entorno,planteandosolucionesalternativas,  generandonuevasempresas yliderandoprocesos decambio.

C) Capacidadde enfrentarsea un medioglobalizado enla búsquedadelmejoramientocontinuo y laoptimizaciónde losrecursos.D) Habilidadespara eldiseño,análisis yestablecimiento de sistemasefectivos detransformaciónde bienes y/oservicios enlos queinteractúan eltalentohumano, losrecursosfísicos,económicos,tecnológicos,de informacióny energía,mediante eldiseño demétodos yestrategiasque permitanincrementar laproductividad,competitividad

, calidad,servicio yrentabilidaden los mismos,con el fin devincularseactivamente aldesarrollosocioeconómicode su región yde su país.

Universidadfrancisco depaulaSantander

IngenieríaIndustrial

El programa deIngenieríaIndustrial dela UniversidadFrancisco dePaulaSantander,tiene comofin, formarlíderes conespírituemprendedor,competitivo yhumano,capaces dedesarrollar yoptimizarprocesosproductivos, ycrear valorespara susorganizacionesen relacióncon lasnecesidades dela comunidadempresarial y

Ser reconocidospor la comunidadempresarial dela región y delpaís, por formarIngenierosIndustriales,líderes,emprendedores,comprometidoscon los procesosde innovación,que desarrollansus competenciascon un altosentido deresponsabilidadsocial yambiental y quegeneranpermanentementevalor para susorganizaciones.

comprometidoscon eldesarrollotecnológico,investigativo,económico,social ypolítico de suentorno,guiados por elpensamientointegracionista y de los másexigentesvaloreséticos,sociales yambientalesque respondana los retos deun mundoglobalizado.

PontificiaUniversidadjaveriana

IngenieríaIndustrial

Coadyuvar a laformaciónintegral de unprofesionaldentro de unmarcoacadémico deavanzada quefomente lainvestigación,la creatividady elliderazgo, demodo que lepermita actuarde formaarmónica

Ser líderes enla formaciónintegral deltalento humanodel presente ydel futuro, quecontribuyapositivamente alcrecimiento ydesarrollosocial de suentorno, dentrode la dimensiónde la IngenieríaIndustrial conperspectivaempresarial y

frente acualquiersituaciónrelacionadaparticularmente con elsectorproductivo debienes oservicios,mediante lautilización detécnicaseficacesfundamentadasen basescientíficas,con altosentido humanoy elevadaresponsabilidad social.

fundamentaciónética.

UniversidadIndustrial deSantander

IngenieríaIndustrial

La UniversidadIndustrial deSantander esunaorganizaciónque tiene comopropósito laformación depersonas dealta calidadética,política yprofesional;la generacióny adecuacióndeconocimientos;

Como visióngeneral en elaño 2018, laUniversidadIndustrial deSantander sehabráfortalecido ensu carácterpúblico,aportando aldesarrollopolítico,cultural, socialy económico delpaís, comoresultado de un

laconservación yreinterpretación de lacultura y laparticipaciónactivaliderandoprocesos decambio por elprogreso ymejor calidadde vida de lacomunidad.Orientan sumisión losprincipiosdemocráticos,la reflexióncrítica, elejerciciolibre de lacátedra, eltrabajointerdisciplinario y larelación conel mundoexterno.Sustenta sutrabajo en lascualidadeshumanas de laspersonas

proceso degeneración yadecuación deconocimiento enel cual lainvestigaciónconstituye eleje articuladorde sus funcionesmisionales.

La Universidadhabrádesarrolladoexitosamente unapolítica decrecimientovertical,mediante la cualse crearán yconsolidaránprogramas demaestría ydoctorado dealta calidad,sustentados enprocesos deinvestigaciónpertinente parala región y elpaís.

La Instituciónhabrá

Universidadde Lasalle

IngenieríaIndustrial

El Programa deIngenieríaIndustrial dela Universidad

El Programa deIngenieríaIndustrial de laUniversidad de

de La Salle,con base enlos principiosy valoresLasallistas,tiene comomisión laformaciónintegral deprofesionalescapaces deafrontar, endistintosescenarios,los retos ydesafíosrelacionadoscon lossistemas deproducción ycontrol decalidad en laindustria,optimizaciónde procesos ydirección deplantas, bajolos principiosde la ética,del desarrollohumanointegralsustentable yde laresponsabilidad social.

La Salle será unprogramamoderno,dinámico,interdisciplinar, flexible yactualizado quetrabajapermanentementeen la promocióny desarrollointegral de susestudiantes,profesores ydirectivos; queforma ingenierosindustrialescaracterizadospor su altacompetenciaprofesional ypersonal; por lacalidad de susinvestigaciones;por su formaciónintegralsoportada bajouna basecientífica,tecnológica ycatólica quepropenden por eldesarrollo conética ysensibilidadsocial

Nombreuniversidad

Objetivos Perfilprofesional

Perfil ocupacional

Universidad delMagdalena

El objeto deestudio delaIngenieríaIndustrialson losprocesos,proyectos ysistemasproductivo,logístico,calidad,saludocupacional,finanzas, depersonal, demercado ygerencia ylos factoresde personal,tecnología,recursos(maquinas,herramientas, riquezas,procesos yproductos)de empresas.

Estaprofesiónintegraaspectos deingeniería ysociales, queorienta suquehacer aldiseño,modelación,optimización,distribución,operación,control(procesoingenieril),planeación,organización,dirección,evaluación(procesoadministrativo),conceptualización,análisis,síntesis ymejora(procesocognitivo) delos procesos,proyectos ysistemasempresariales

Componente deOperacionesGerente de PlantaIndustrial. Gerente deProducción. Coordinador deOperaciones. Coordinador deAlmacén eInventarios. Analista de Costosde Operaciones. Profesional deApoyo en Diseño yDesarrollo deProductos. Diseñador yAnalista deProcesos.ComponenteAdministrativo Emprendedor yEmpresario. Asesor técnico-administrativo engestión de mercado,finanzas ygerencia. Coordinador dePersonal. Diseñador yAnalista dePersonal y de

(productivo,logístico,calidad,saludocupacional,finanzas, depersonal, demercado ygerencia) ylaintegraciónde losfactores dela empresa(personas,tecnología,recursos,procesos yproductos).

Salarios. Coordinador dePlaneación.Formulador yCoordinador deProyectos.Componente SistemasIntegrados

Coordinador delSistema de Gestiónde la Calidad. Supervisor yAsesor de Calidad. Coordinador delSistema de SaludOcupacional. Supervisor yAsesor de Seguridade HigieneIndustrial.

Componente de Modelosy Métodos Cuantitativos,Icónicos y de Simulación.

Diseñador deModelos paraoptimizaciónlogística, deproducción,financiera, demercado, personal ygerencial.

Universidad libre

El programaprofesionaldeIngeniería

El IngenieroIndustrialUnilibristaes un

Administración deprocesos ydesarrollo en áreasde producción,

Industrialde laUniversidadLibreproyectaformarIngenierosIndustrialescuyaactividadpermitaoptimizarrecursos convaloragregado, enel ámbitodeldesarrollosostenible yasícontribuircon elmejoramientode lacalidad devida de laspersonas,lasorganizaciones y lascomunidades,desarrollando para ellocompetenciasque amplíela capacidaddelprofesionalpermitiéndol

profesionalcon lascompetenciasnecesariasparagestionar lacadena devalor de lasempresas através de lainnovación,estandarización,optimizacióny elmejoramientocontinuo delos procesosy productos;conpensamientoanalítico,creativo ycrítico,espírituemprendedor ycapacidad deliderarequiposaltamenteproductivoscontribuyendocon eldesarrollosocioeconómico y culturaldel paísadaptándosesiempre a las

logística, calidad,recursos humanos,finanzas, entreotros, concapacidad deliderar o gerenciade proyectos.Nuestro ingenieroenfocado de maneraholística lassituacionesproblematicas detoda organizaciónpara darle soluciónde manera integra

e queasimile yconstruyaconocimientocientífico,tecnológicoyadministrativo,incentivandoel trabajoen equipo,elpensamientoglobal conespírituinvestigativo yemprendedor,sustentandosobre losprincipioséticos yfilosóficosexpresadosen la Misiónde laUniversidad.

tendenciasactuales, sinolvidar laglobalizacióne impactosobre losrecursosutilizados enla industriade bienes yservicios ypromoviendocambiosdentro yfuera de suambiente dedesarrollo.

Universidad SantoTomas

Formaringenierosindustrialescon unaacentuadaformaciónhumanística.•Prepararingenierosindustriales

El ingenieroindustrialtomasino,según suformacióncientífica,profesional,socio-humanística yadministrativ

El IngenieroIndustrial de laUniversidad SantoTomás, es unprofesional quepuede desempeñarseen las diferentesorganizacionespúblicas o privadasdel sector

endiferentesdisciplinas,enfocados aldiseño, lainstalacióny elmejoramientode sistemastecnológicos.

a, estará encondicionesde diseñar,organizar yejecutar unplan denegocios enel contextode su propiaempresa.

productivo y deservicios, así comoen centros deinvestigación ydesarrollotecnológico, encargos de altagerencia.

Universidad delNorte

FormarIngenierosindustrialesintegrales,con amplioconocimientoen eldiseño,implementación,mejoramientoyadministración desistemas debienes yservicios;liderandolos procesosqueconduzcan alaoptimizaciónde losrecursos ylasostenibilidad en una

Formar Ingenierosindustrialesintegrales, conamplio conocimientoen el diseño,implementación,mejoramiento yadministración desistemas de bienesy servicios;liderando losprocesos queconduzcan a laoptimización de losrecursos y lasostenibilidad enuna organización.

organización.

Universidadfranciscode paulaSantander

La FacultaddeIngenieríaresponde alreto y lanecesidad deformarprofesionales que asumanlaresponsabilidad degenerarprocesos decreación deriquezamaterial ysocial paraimplementarmodelos dedesarrollososteniblesparabeneficio deloshabitantesde la ciudady eldepartamento.

Desarrolla unespírituemprendedor,creativo einnovador.Capacidad deplanear,organizar,ejecutar ycontrolar laspolíticasadministrativa deproductividaden unaempresa.Interés pordesarrollar,mejorar eincorporarnuevosconocimientosa un procesoproductivoindustrial.Forma unaconcienciainvestigativaque lepermitacorrelacionardiferentesconocimientosa un procesoproductivo

Los campos dedesempeño de losingenierosIndustrialesegresados de laUFPS en empresas deproducción debienes y/oservicios con:

Jefe de producción.Ingeniero de PlantaIngeniero deProyectosDirector de CalidadJefe deDepartamento deManufacturaIngeniero deOperaciones

industrial.Forma unaconcienciainvestigativaque lepermitacorrelacionardiferentesconocimientospara tomar ladecisión másacertada.Tiene laserenidadparaenfrentar unproblema y elsuficientetalento pararesolverlo.Enfrenta larealidad delcontextoregional,nacional converacidad yhonradez.Contribuye almejoramientosocial de suregióncomprometiéndose conactitudesresponsablesante sussemejantes.

Es capaz demantenerbuenasrelacionescon suscompañerosrespetándolosprofesional ypersonalmente

PontificiaUniversidadjaveriana

Generarnuevasindustrias ypropiciar elmejoramientode lasexistentesy, comoconsecuencia, promovereldesarrollosocial yeconómicodel país yde laregión.Explorarnuevosprincipios ytecnologíasparaadaptarlas ydesarrollarlas deacuerdo conlascondicionesy

Profesionalque aplicalosconocimientosde laingeniería yde lascienciassocio-humanísticasintegrándolospara eldiseño,planeación,gestión,optimizacióny control desistemas deproducción debienes yservicios,queinvolucranpersonas,procesos yrecursosfinancieros,técnicos,materiales,de tiempo e

El IngenieroIndustrial es unapersona capaz dedesempeñarse encualquier campo enque sea asignado,más específicamentese puede desempeñarcon éxito en lagestiónorganizacional dela producción y dela tecnología enempresasproductoras debienes o servicios,como también poseela capacidad deinvestigar sobre laproblemáticatecnológica y eldesarrolloindustrial delpaís.

necesidadespropiciasdel país.Buscar unaprovechamientoindustrialambiental,social yeconómicamentesosteniblede losrecursos delas regionesy del país.

información,paracontribuir allogro de laproductividadcomo objetivode laempresa, aldesarrollo ycompetitividad del país yalmejoramientode la calidadde vida delas personas.Se destacapor suhabilidadpara trabajaren grupo,liderandoprocesos decambio através delanálisis y elplanteamientodealternativasviables einnovadoraspara lasolución deproblemas.Posee unaformaciónintegral queinvolucra unaactitud

investigativaen las áreaspropias de ladisciplina yadicionalmente reconoceque haceparte de unentorno deaceleradatransformación, en el cuales de sumaimportancialaactualizaciónpermanente.

Universidad delasalle

Diseñar,

administrar,

evaluar y

controlar los

procesos

empresariales

tales como

los de

producción,

de

abastecimient

o, de

distribución,

comerciales,

El IngenieroIndustrial de laCorporaciónUniversitariaLasallista estaráen capacidad dedesempeñarse en:

La creación de su

propia empresa.

La gestión de

proyectos

empresariales que

incrementen la

competitividad de

la industria.

de

información,

de

comunicación,

de desarrollo

del talento

humano

empresarial,

de costeo,

financiero,

de calidad,

del

mantenimiento

industrial,

de motivación

e

incentivación

empresarial.

Definir

mecanismos de

interacción

entre los

sistemas

empresariales

y los

El diseño y

dirección de

sistemas de

localización y

distribución de

instalaciones

industriales.

El diseño, la

dirección y la

evaluación de los

procesos

empresariales, así

como su permanente

optimización.

externos,

como el

político,

ambiental,

social y

legal.

Liderar la

tecnología de

la empresa

apoyándose en

cuatro

pilares

fundamentales

: el

diagnóstico

tecnológico,

la

transferencia

de

tecnología,

la innovación

y la gestión

tecnológica.

Liderar y

gestionar el

aseguramiento

de la calidad

en el proceso

productivo

integral.

Ser gestor de

proyectos:

los define,

prepara,

evalúa,

administra y

controla.

Diseñar,

administrar,

evaluar y

controlar,

tanto las

estructuras

de trabajo

dentro de las

perspectivas

de equipos

altamente

eficaces,

como los

sistemas de

compensación

y motivación

para el

personal de

la empresa.

Optimizar los

diversos

procesos en

que

interviene.

UniversidadIndustrial deSantander

ElprogramadeIngenieríaIndustrialde laUniversidadIndustrialdeSantander,pionera enColombia,formaprofesionalesintegrales

° Un lídercomprometidocon eldesarrollohumano,social,económico ysostenible desu entorno.

° Unestratega quevislumbra yevalúadiversasalternativasen pro de

°Actividadesemprendedoraspropias de varioscampos, quecontribuyan aldesarrollo social,político, ambientaly económico delpaís.

°Oficinas deproyectos y deingenieríarealizandofunciones de

capaces dediseñar,emprender,dirigir ymejorarsistemasgeneradores debienes yservicios,paraincrementar laproductividad ymejorar laposicióncompetitiva de lasorganizaciones,basados enelentendimiento yrespetodel serhumano ysuentorno,orientadosestosprofesionales haciael logrode unmundo

mejorar laposicióncompetitivade lasorganizaciones.

° Un creadory emprendedorde proyectosútiles einnovadores.

° Unmotivador,consejero yorientadordel talentohumano de laempresa.

° Unprofesionalidóneo paradiseñar,dirigir,transformar ymejorar losprocesos

° Untrabajadorproactivo yentusiasta enequiposinterdisciplinarios.

° Un serhumano que

asesoría yconsultoría a lagestión.

°Empresasindustriales,comerciales y deservicio, públicaso privadas,desempeñando altoscargos de direcciónde la organización,tales comogerencias generalesy gerencias deáreas funcionales.

mejor. buscapermanentemente susuperaciónpersonal y eldesarrollopleno de suspotencialidades.

c. Cuadro Comparativo General de Planes de Estudios deProgramas Seleccionados

Ver Archivo de Excel, hoja Comparativo General

d. Cuadro Resumen de Planes de Estudios de ProgramasSeleccionados

Ver Archivo de Excel, hoja Comparativo Resumen

3. ANALISIS COMPARATIVOa. Aspectos Comunes (SIMILITUDES)

I. Universidad que tienen programas deIngeniería Industrial en 10 semestres

-UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER (UFPS)-UNIVERSIDAD DEL NORTE -PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA-UNIVERSIDAD DE LA COSTA -COORPORACION UNIVERSITARIA LASALLE-UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER (UIS)- UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA -UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

II. programas con 168 a 172 créditos.

-UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER (UFPS)

III. programas con 60 a 65 cursos.

-UNIVESIDAD DE LA COSTA……………………………………………………..61 CURSOS -PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA……………………………………61 CURSOS-COORPORACION UNIVERSITARIA LASALLE……………………………..62CURSOS-UNIVERSIDA FRANCISCO DE PAULA SANTANDER……………………61CURSOS

IV. programas de filosofía y axiología semejante.

MISIÓN:

-LA UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA, UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DESANTANDER, UNIVERSIDAD DEL NORTE, UNIVERSIDAD LIBRE,UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER se asemeja en sus

misiones ya que estas buscan formar profesionales íntegrosde ingeniería industrial, con capacidad de liderazgo, paraasí fomentar el desarrollo de la región Y del país, locual hace que estos se encaminen hacia la proyección globalfundamentándose en valores éticos, sociales, y ambientales.

-LA UNIVERSIDAD DE LA COSTA, PONTIFICIA UNIVERSIDADJAVERIANA se asemeja en sus misiones ya que esta pretendedesde un punto de vista especifico buscar el desarrollo delas empresas para así mejorar las condiciones de vida de laregión y posteriormente del país, para ello forma aprofesionales capaces de asimilar y construir conocimientosque incentiven el trabajo en equipo utilizando las técnicaseficaces fundamentadas en bases científicas con alto sentidohumano elevada responsabilidad social.

VISION:

-LA UNIVERSIDAD LIBRE, UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULASANTANDER, UNIVERSIDAD DEL NORTE son semejantes en su visiónporque su meta es tener un amplio reconocimiento en el áreade ingeniería industrial promoviendo el crecimiento económicosostenible de la región caribe y el país asi liderandoprocesos de cambios para el mejoramiento continuo y laoptimización de los recursos, logrando el surgimiento denuevas empresas y siempre comprometidos con los procesos deinnovación mirando el sentido de responsabilidad social yambiental.

-LA UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA Y LA UNIVERSIDAS INDUSTRIAL DESANTANDER son parecidas ya que se visionan en una fechaespecífica 2019 y 2018 respectivamente poniendo como meta laconsolidación de programas acreditados, maestrías ydoctorados de alta calidad para tener egresados con basessólidas que puedan dar aportes a la sociedad para sumejoramiento.

v. programas con perfiles profesionales y ocupacionalessemejantes.

PERFILES PROFESIONALES:

-LA UNIVERSIDAD LIBRE, UNIVERSIDAD DEL NORTE, UNIVERSIDADSANTO TOMAS, UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER los perfilesprofesionales de estas en el programa de ingenieríaindustrial son semejantes ya que un profesional debe tenercompetencias necesarias para la gestión de empresascontribuyendo con el desarrollo socioeconómico y cultural delpaís, estos están en condiciones de diseñar, organizar, yejecutar un plan de negocios en empresas con capacidad deafrontar y liderar el cambio para alcanzar un alto grado decompetitividad a través del análisis y planteamientos dealternativas viables e innovadoras.

PERFILES OCUPACIONAL:

-UNIVERSIDAD LIBRE, PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, paraestas un ingeniero industrial se puede desempeñar en lagestión organizacional de la producción y de la tecnología enempresas productoras, en su administración de procesos, enáreas de logística, calidad, recursos humanos, finanzas,gerencia de proyectos, y solución a problemáticas del paíspara su desarrollo tecnológico e industrial.

-UNIVERSIDAD SANTO TOMAS, UNIVERSIDAD DEL NORTE, UNIVERSIDADFRANCISCO DE PAULA SANTANDER, en estas un egresado deingeniería industrial se desempeña en áreas de producción debienes o de prestación de servicios los cuales diseñan,implementan, mejoran y administran todo tipo de empresas.

VI. aspectos comunes de componentes y cursos en programas.

Los aspectos más comunes entre los componentes y programasde ingeniería industrial en las diferentes universidades ,hay 9similitud en los componentes de ciencias básicas( matemáticas y física ), el componente de ciencias básicasde ingeniería y el componente de ingeniería aplicada en elárea de procesos industriales.

VII. Comentarios Positivos y/o negativos de los aspectoscomunes

los aspectos comunes de ciencias básicas demuestran que estasuniversidades están capacitadas para formar ingenieros conaltos conocimientos de matemáticas y física de igual maneratienen bases sólidas en la formación de ciencias básicas deingeniería y ingeniería aplicada.

b. Aspectos Diferenciadores (DIFERENCIAS)

Programas con 8, 9, 11 y 12 Semestres

Universidad Santo Tomas 8 semestre Ingeniería Industrial.

ii. Programas con menos de 167 y más de 173 Créditos

Universidad Libre 160 créditos Ingeniería Industrial.

Universidad Santo Tomas 146 créditos Ingeniería Industrial

Universidad Francisco de Paula Santander 162 créditosIngeniería Industrial

Pontificia Universidad Javeriana 167 créditos IngenieríaIndustrial

Universidad Industrial de Santander 247 créditos IngenieríaIndustrial

Universidad de la costa 180 créditos ingeniería industrial

iii. Programas con menos de 60 y más de 65 Cursos

Universidad libre 70 cursos Ingeniería Industrial

Universidad Santo Tomas 66 cursos Ingeniería Industrial

Pontificia Universidad Javeriana 70 cursos Ingenieríaindustrial

Universidad Industrial de Santander 70 cursos IngenieríaIndustrial

v. Aspectos Diferenciadores de los perfiles profesional yocupacional en programas.

PERFIL PROFESIONAL

Universidad Libre:

El Ingeniero Industrial Unilibrista es un profesional con lascompetencias necesarias para gestionar la cadena de valor delas empresas a través de la innovación, estandarización,optimización y el mejoramiento continuo de los procesos yproductos; con pensamiento analítico, creativo y crítico,espíritu emprendedor y capacidad de liderar equipos altamenteproductivos contribuyendo con el desarrollo socioeconómico ycultural del país adaptándose siempre a las tendenciasactuales, sin olvidar la globalización e impacto sobre losrecursos utilizados en la industria de bienes y servicios ypromoviendo cambios dentro y fuera de su ambiente dedesarrollo.

Universidad Santo Tomas:

El ingeniero industrial tomasino, según su formacióncientífica, profesional, socio-humanística y administrativa,estará en condiciones de diseñar, organizar y ejecutar unplan de negocios en el contexto de su propia empresa.

Universidad del Norte: ¿?

Universidad de la Costa:

El Ingeniero Industrial de la Corporación Universitaria de laCosta- CUC, podrá desempeñarse como gestor en las siguientesáreas de una organización. Producción: Planea, programa ycontrola la producción de bienes y servicios optimizando losrecursos de una empresa. Calidad: Desarrolla sistemas degestión, monitoreo y reingeniería de procesos. Logística:Gestión de la cadena de suministro, diseño de sistemas dedistribución, transporte, almacenamiento, gestión deinventarios y sistemas de información. Administrativa:Planea, organiza, dirige y controla los diferentes sistemasdel proceso administrativo de la empresa, logrando unaadecuada integración entre el recurso humano y los procesosproductivos. Financiera: Revisa y realiza análisis de costos,proyecciones financieras y presupuesto. Prepara, evalúa ydesarrolla proyectos de inversión. Mercadeo: Realizainvestigaciones y planes de mercado, identificando lasnecesidades de los consumidores para producir y comercializarbienes y servicios a nivel regional, nacional einternacional.

Universidad del Magdalena:

El Ingeniero Industrial es un profesional con capacidad en elanálisis, síntesis, diseño y optimización de sistemascomplejos de hombres, materiales, equipos y dinero para lacreación y desarrollo de empresas con altos niveles deproductividad, competitividad, rentabilidad, calidad ydesarrollo humano.

Universidad Francisco de Paula Santander:

Desarrolla un espíritu emprendedor, creativo e innovador.Capacidad de planear, organizar, ejecutar y controlar laspolíticas administrativas de productividad en una empresa.Interés por desarrollar, mejorar e incorporar nuevosconocimientos a un proceso productivo industrial.Forma una conciencia investigativa que le permitacorrelacionar diferentes conocimientos a un procesoproductivo industrial.Forma una conciencia investigativa que le permitacorrelacionar diferentes conocimientos para tomar ladecisión más acertada.Tiene la serenidad para enfrentar un problema y elsuficiente talento para resolverlo.Enfrenta la realidad del contexto regional, nacional converacidad y honradez.Contribuye al mejoramiento social de su regióncomprometiéndose con actitudes responsables ante sussemejantes.Es capaz de mantener buenas relaciones con sus compañerosrespetándolos profesional y personalmente.

Pontificia Universidad Javeriana:

Profesional que aplica los conocimientos de la ingeniería yde las ciencias socio-humanísticas integrándolos para eldiseño, planeación, gestión, optimización y control desistemas de producción de bienes y servicios, que involucranpersonas, procesos y recursos financieros, técnicos,materiales, de tiempo e información, para contribuir al logrode la productividad como objetivo de la empresa, aldesarrollo y competitividad del país y al mejoramiento de lacalidad de vida de las personas.

Universidad Industrial de Santander:

° Un líder comprometido con el desarrollo humano, social,económico y sostenible de su entorno. ° Un estratega que vislumbra y evalúa diversas alternativasen pro de mejorar la posición competitiva de lasorganizaciones.° Un creador y emprendedor de proyectos útiles e innovadores.° Un motivador, consejero y orientador del talento humano dela empresa.° Un profesional idóneo para diseñar, dirigir, transformar ymejorar los procesos° Un trabajador proactivo y entusiasta en equiposinterdisciplinarios. ° Un ser humano que busca permanentemente su superaciónpersonal y el desarrollo pleno de sus potencialidades.

PERFIL OCUPACIONAL

Universidad Libre:

Administración de procesos y desarrollo en áreas deproducción, logística, calidad, recursos humanos, finanzas,entre otros, con capacidad de liderar o gerencia proyectos.Nuestro ingeniero enfoca de manera holística las situacionesproblemáticas de toda organización para darle solución demanera íntegra.

Universidad Santo Tomas:

El Ingeniero Industrial de la Universidad Santo Tomás, es unprofesional que puede desempeñarse en las diferentesorganizaciones públicas o privadas del sector productivo y deservicios, así como en centros de investigación y desarrollotecnológico, en cargos de alta gerencia.

Universidad del Norte:

Formar Ingenieros industriales integrales, con amplioconocimiento en el diseño, implementación, mejoramiento y

administración de sistemas de bienes y servicios; liderandolos procesos que conduzcan a la optimización de los recursosy la sostenibilidad en una organización

Universidad de la Costa: ¿?

Universidad del Magdalena:

Componente de Operaciones Gerente de Planta Industrial.Gerente de Producción. Coordinador de Operaciones.Coordinador de Almacén e Inventarios. Analista de Costos deOperaciones. Profesional de Apoyo en Diseño y Desarrollo deProductos. Diseñador y Analista de Procesos. ComponenteAdministrativo Emprendedor y Empresario. Asesor técnico-administrativo en gestión de mercado, finanzas y gerencia.Coordinador de Personal. Diseñador y Analista de Personal yde Salarios. Coordinador de Planeación. Formulador yCoordinador de Proyectos. Componente Sistemas IntegradosCoordinador del Sistema de Gestión de la Calidad. Supervisory Asesor de Calidad. Coordinador del Sistema de SaludOcupacional. Supervisor y Asesor de Seguridad e HigieneIndustrial. Componente de Modelos y Métodos Cuantitativos,Icónicos y de Simulación. Diseñador de Modelos paraoptimización logística, de producción, financiera, demercado, personal y gerencial.

Universidad Francisco de Paula Santander:

Los campos de desempeño de los ingenieros Industrialesegresados de la UFPS en empresas de producción de bienes y/oservicios con:

Jefe de producción.Ingeniero de PlantaIngeniero de ProyectosDirector de CalidadJefe de Departamento de Manufactura

Ingeniero de Operaciones

Pontificia Universidad Javeriana:

El Ingeniero Industrial es una persona capaz de desempeñarseen cualquier campo en que sea asignado, más específicamentese puede desempeñar con éxito en la gestión organizacional dela producción y de la tecnología en empresas productoras debienes o servicios, como también posee la capacidad deinvestigar sobre la problemática tecnológica y el desarrolloindustrial del país.

Universidad Industrial de Santander:

° Actividades emprendedoras propias de varios campos, quecontribuyan al desarrollo social, político, ambiental yeconómico del país. ° Oficinas de proyectos y de ingeniería realizando funcionesde asesoría y consultoría a la gestión.

° Empresas industriales, comerciales y de servicio, públicaso privadas, desempeñando altos cargos de dirección de laorganización, tales como gerencias generales y gerencias deáreas funcionales.

c. Aspectos Especiales

A: ASPECTOS RELIGIOSOS Y POLÍTICOS DEL PROGRAMA

RELIGIOSOS: será un profesional con alta formación sociohumanístico dedicado al desarrollo de los valores humanos yasí emprender un proyecto con la fortaleza mental necesariay con la personalidad y autoestima adecuada producto de losvalores y la ética inculcada por los directivos de lasdiferentes universidades en el recorrido practico de lacarrera.

Estas universidades inculcan valores que fueron sembrados porla hermosa relación de dios y el hombre como único señorcreador de la vida y que gracias a el hoy en día muchos denuestras metas son cumplidas. En algunas universidades comola UNIMAGDALENA le dan vital importancia a la religión comoente de formación integral.

POLITICOS: el egresado a través de su educación estará en lacapacidad de crear y fortalecer relaciones internacionalescon empresas extranjeras conociendo y respetando laspolíticas de seguridad en cada una y dedicarse al desarrollomáximo de su entorno aplicando políticas de seguridadcomercial, industrial, ambiental y social.

Debe crear un sistema que proteja la integridad física yemocional y que establezca la seguridad necesaria queproteja la vida de los trabajadores y asi se logre incentivaral aumento de la producción.

B: ASPECTOS REGIONALES Y CULTURALES DEL PROGRAMA

REGIONALES: los profesionales estarán en capacidad de crear ydiseñar proyectos que permitan la optimización de losrecursos y el desarrollo económico industrial de la región ala cual pertenezca cada universidad. Deben conocer lasnecesidades sociales, económicas y hasta del campo de saludpara aplicar proyectos que permitan satisfacer las diferentesnecesidades y así poder incentivar al desarrollo nacional einternacional.

CULTURALES: los profesionales deben tener una formación éticaprofesional y deben conocer todos los aspectos sociales yculturales en los que se ha desarrollado su región y suentorno para aplicar un proyecto de acuerdo a sus necesidadesculturales.

C: comentario positivos o negativos de los aspectosespeciales.

COMENTARIOS:

Las universidades investigadas en el informe tienen unaformación integral, aplicada basadas en las necesidadescomerciales, industriales de la sociedad.

Están en capacidad de crear proyectos para aumentar eldesarrollo económico industrial del entorno regional,nacional y poder entrar a la industria global con el fin deaumentar la producción y con esta poder generar una mayortasa de empleos que beneficie a la sociedad en general.

Todos los anteriores puntos demuestran que la ingenieríaindustrial en cada una de las universidades es un programacon un alto desarrollo de prácticas, de cursos y toda laformación personal ética aplicadas al desarrollo sosteniblesin afectar la integridad social y sin dañar o afectar almedio ambiente.

4. RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES

a. Aspectos a mejorar del Programa de IngenieríaIndustrial de la Universidad del Magdalena (si ustedconsidera que el programa no requiere mejora, expliqueporque).

Personalmente consideramos que el programa deingeniería industrial de la Universidad del Magdalenahasta el momento no requiere mejoras en sí, ya quecuenta con una muy buena proyección hacia el

estudiantado que nos permitirá ser unos profesionalesexitosos, íntegros y de alta calidad.

i. Aspectos a mejorar de la Misión y Visión del Programade Ingeniería Industrial de la Universidad delMagdalena.

MISION: En la misión también la Universidad tiene unaexcelente proyección hacia el futuro y como vanevolucionando el entorno el cual nos rodea tales comoFormar con calidad personas integrales, con capacidadde liderazgo, valores ciudadanos y competenciasprofesionales desde la disciplina de la ingenieríaIndustrial, orientadas a plantear e implementarsoluciones a la problemática de la Región CaribeColombiana.

ii. Aspectos a mejorar del Perfil Ocupacional yprofesional del Programa de Ingeniería Industrial dela Universidad del Magdalena.

VISION:La visión que actualmente maneja es completamenteapropiada para nosotros los estudiantes ya que nospermitirá ser profesionales reconocidos nacional einternacionalmente por nuestras capacidadespersonales, profesionales e intelectuales. Además deLa generación de conocimiento disciplinario,interdisciplinario y transdisciplinario, pertinente ala problemática de las empresas de la Región CaribeColombiana con visión global.

PERFIL OCUPACIONAL Y PROFESIONAL:El perfil es algo lo cual a mí personalmente me gustamucho, debido a como me puedo desempeñar en diferentescampos laborales, realizando en cualquiera de estos

una labor completamente exitosa y profesional talescomo Gerente de Planta Industrial, Gerente de Producción, Coordinador de Operaciones,Coordinador de Almacén e Inventarios, Analista deCostos de Operaciones, Profesional de Apoyo en Diseñoy Desarrollo de Productos, Diseñador y Analista deProcesos, entre otros.

iii. Aspectos a mejorar del Plan de Estudios del Programade Ingeniería Industrial de la Universidad delMagdalena.

PLAN DE ESTUDIOS: En el plan de estudios si consideramos que quizásdebemos mejorar un poco, en el sentido de algunasasignaturas las cuales a mí como profesional no me vana ayudar mucho ni voy a necesitar a la hora dedesempeñarme en “X” labor, pienso que quizás se puedeenfocar un poquito más en algunos campos que nospermitan ser profesionales mucho más orientados a laIngeniería Industrial.

iv. Aspectos a mejorar del Plan de Estudios del Programade Ingeniería Industrial de la Universidad delMagdalena.

La  universidad del magdalena cuenta con uno de losmejores servicios públicos con respecto alaprendizaje de la ingeniería industrial por tal sededuce que tiene muy buena maquinaria, docentes,ambiente, etc.

b. Aspectos a mejorar del Programa de Ingeniería Industrialen las Instituciones de Educación Superior de Colombia.

1. El aprendizaje puede tener un nivel más exigente encuanto a los primeros semestres ya que así aquel que noesté de acuerdo con la materia se pueda retirar deinmediato y no cometer los errores de muchos que esesperar hasta 7 semestre además también fuera muy buenoya que alumnos que no tengan buenas bases en esossemestres se pongan regios para enfrentarse a la esacategoría

2. también podemos implementar el método practicas esdecir tener practicas abiertas para que el aspirante aingeniero industrial se desenvuelva en el campo laboraralgo así como PRE PRACTICAS y así serian menos loerrores causados en gestión a este.

3. también algo importante como ya conocemos es el cursode cálculo o las materias relacionadas a esta. Mucha dela población universitaria tienen problemas a pesar deque la universidad les brinda un curso de pre calculo,monitorias etc. para algunos no se les hace suficientesea por su tiempo o por el no saber para estas personas,la universidad debería tener un sitio web con los temasa tratar con los profesores de la misma instituciónexplicando para que el estudiante aprenda con elprofesor que más le guste para que en sus pruebas no seequivoquen o pierdan

5. DIFICULTADES DEL INFORME

a. Acceso a información

Las Páginas de algunas universidades no proporcionaroninformación como perfil profesional, objetivos y plan deestudios. Tuvimos que hacer llamadas telefónicas yenviar correos electrónicas para acceder a estainformación.

b. Capacidad de los integrantes en tabulación, manejo deExcel, análisis.

Todos los integrantes tenemos conocimientos yexperiencia con estos programas, principalmente Excel yWord lo que facilito el desarrollo del trabajo.

c. Capacidad de Trabajo en Equipo

Todos aportamos aspectos importante y necesario ypudimos realizar el trabajo con seriedad y disciplinacualidades 0del buen trabajo en equipo.

CONCLUSIONES

Este trabajo nos permitió hacer un análisis detallado de lasuniversidades, que todas tienen como objeto crearprofesionales que sean humanos, creativos, capaces dedesempeñar bien su labor.

A pesar de la ubicación regional de las universidadesanalizadas observamos que cada una se ajusta a los requisitosestablecidos por las normas educativas dadas por ElMinisterio de Educación Nacional, ICFES, ACOFI, etc.

El cumplimiento de la ley les abre las puertas para quepuedan ofrecer carreras que además de ser prácticas van alpaso del avance científico y tecnológico no solo del paíssino del mundo.

La filosofía institucional difiere en cada una, aun así no sesalen del objetivo principal de la educación lo que las hacelíderes en su ámbito.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.usta.edu.co/index.php

http://www.usta.edu.co/index.php/programas/presencial/pregrado/97-informacion-institucional/587-ingenieria-industrial

https://www.google.com.co/search?q=ingenieria+industrial+en+la+universidad+santo+tomas&oq=ingenieria+industrial+en+la+universidad+sa&aqs=chrome.1.69i57j0l5.16966j0j7&sourceid=chrome&espv=210&es_sm=122&ie=UTF-8

http://www.ustabuca.edu.co/gpresenzia/vista/tpl/ustabmanga/ingenieria-industrial.html

http://www.ustabuca.edu.co/gpresenzia/vista/tpl/ustabmanga/perfiles-ingenieria-industrial.html

http://www.usta.edu.co/images/stories/dependencia/industrial/pensum.png

http://www.ufps.edu.co/ufpsnuevo/modulos/contenido/pensum.php?carrera=119&pen=01

http://ingeindustrial.ufps.edu.co:8585/ingeindustrial/index.php/home/areas-de-formacion

http://www.javeriana.edu.co/carrera-ingenieria-industrial