Informe de diferencias, controversias y conflictos sociales

103
Informe de diferencias, controversias y conflictos sociales N° 21, agosto 2014

Transcript of Informe de diferencias, controversias y conflictos sociales

Info

rme

de

dif

eren

cias

, co

ntr

ove

rsia

s

y

co

nfl

icto

s so

cial

es

N° 21, agosto 2014

WillaqnikiInforme de diferencias, controversias y conflictos sociales

Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad - ONDSPresidencia del Consejo de Ministros de la República del Perú - PCM

Ana Jara VelásquezPresidenta del Consejo de Ministros de la República del Perú

Vladimiro Huaroc Portocarrero Alto Comisionado de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad ONDS - PCM

José Reátegui Bardales, Asesor de la ONDS - PCM

Coordinación y análisis del informeZarela Zavala Respaldiza, Unidad de Investigación y Análisis de la ONDS - PCM

Diseño y diagramaciónMarko Capcha Solís

Vigésima primera edición, 500 ejemplares.Impreso en GMC Digital SACCalle Elías Aguirre 126, Of. 704, Miraflores

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2014 - 11379

OFICINA NACIONAL DE DIÁLOGO Y SOSTENIBILIDAD ONDS -PCM. Willaqniki N° 21. Lima, agosto 2014

Las opiniones, análisis y recomendaciones de política no reflejan necesariamente el punto de vista del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Info

rme

de

dif

eren

cias

, co

ntr

ove

rsia

s

y

co

nfl

icto

s so

cial

es

Nº 21 - agosto 2014

ANA Autoridad Nacional del AguaALA Autoridad Local del AguaARA Autoridad Regional AmbientalATFFS Administración Técnica Forestal y de Fauna SilvestreCEAS Centro Episcopal para la Acción Social CENEPRED Centro Nacional de Estimación , Prevención y Reducción de Riesgo y DesastresCENSOPAS Centro de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la SaludCEPLAN Centro Nacional de Planeamiento EstratégicoCOFOPRI Organismo de Formalización de la Propiedad InformalDGAAM Dirección General de Asuntos Ambientales MinerosDIRESA Dirección Regional de SaludEGENOR Empresa de Generación Eléctrica Nor PerúFEDIQUEP Federación de Indígena Quechua del PastazaFECONAT Federación de Comunidades Nativas del Alto TigreFECONACO Federación de Comunidades Nativas de CorrientesINDECI Instituto Nacional de Defensa CivilINEI Instituto Nacional de Estadística e InformáticaINGEMMET Instituto Geológico Minero y MetalúrgicoMINAG RI Ministerio de Agricultura y RiegoMINAM Ministerio del AmbienteMINEDU Ministerio de EducaciónMINEM Ministerio de Energía y MinasMIMP Ministerio de la Mujer y poblaciones vulnerablesMINSA Ministerio de SaludOEFA Organismo de Evaluación y Fiscalización AmbientalONDS Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad PART Programa de Alerta y Respuesta TempranaPCM Presidencia del Consejo de MinistrosPNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPRODUCE Ministerio de la ProducciónRREE Ministerio de Relaciones ExterioresSENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del PerúSERNAMP Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el EstadoSUTEP Sindicato Único de Trabajadores en la Educación del PerúVIVIENDA Ministerio de Vivienda

Lista de Acrónimos

Contenido

08

¿Qué hay de nuevo?

44

Artículos / Avances del Diálogo

52II Foro Internacionalpor el Diálogo yel Desarrollo serealizará el 05de setiembreONDS-PCM invita

49

Proceso ElectoralRegional y Muni-cipal 2014:

Comunidad Cam-pesina Alpamayo de Colcas y em-presa hidroeléc-trica Santa Cruz:Del bloqueo a la apertu-ra del diálogo por ges-tión de la ONDS-PCM

47Avances de laMesa de Diálogoy Desarrollo de la Comunidadde Umachulcoen Condesuyos,Arequipa

38Diálogo intercultural:Consideraciones en la Comisión de Desa-rrollo de las cuatro cuencas

El caso del Fondo Social Michiquillay,Cajamarca

58Gestióndel DiálogoTratamiento de los conflcitos sociales y avances en prevención

65Anexos

20La conflictividadsocial:Una mirada al depar-tamento de Ancash

DIÁLOGOPARA TODOS

Presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara Velásquez, reafirma su compromiso con el diálogo. Julio de 2014.

Presentación

para los docentes que demuestren logros educativos en sus centros de enseñanza, las becas “Vocación de Maestro” para jóvenes destacados que quieran es tudiar educac ión , e l incremento y la descentralización de escuelas de alto rendimiento y la oferta de bachilleratos internacionales como incentivo para estudiantes de bajos recursos económicos. En cuanto al sector salud anunció un incremento anual de 2,500 millones de soles, la universalización de la salud al 80% al final de su mandato, el programa social “Bienvenidos”, la incorporación al Sistema Integrado de Salud de todos los niños del nivel inicial y primaria del Programa Qali Warma, el incremento de la cobertura del Plan “Aprende Saludable” a casi el doble al 2016 y la incorporación de “Esperanza Móvil” y el Programa “Mas Salud” para detectar el cáncer y llegar con especialistas a lugares remotos de nuestra patria. Finalmente, el Presidente de la República destacó que su gobierno está atendiendo demandas históricamente insatisfechas y que promueve un cambio cualitativo para un Perú que seguirá creciendo con mayor inclusión, con mayores derechos, con mayor bienestar y con proyección de largo plazo. Y precisamente, en esa dirección se ha venido trabajando en la Presidencia del Consejo de Ministro, y en especial desde la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad. Estos dos acontecimientos de importancia nacional le ponen el marco a los temas que abordamos en este número de Willaqniki. Los artículos centrales están referidos al proceso electoral regional y municipal

En el número 21 de la Revista Mensual Willaqniki damos cuenta de las principales actividades realizadas por la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad, y sus resultados, durante el mes de julio.

En dicho mes se dieron dos acontecimientos de importancia nacional: el primero ocurrió el 23 de julio y tiene que ver con el nombramiento de Ana Jara Velásquez como Primera Ministra y el segundo tiene que ver con el Mensaje a la Nación por Fiestas Patrias del Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso.

La jefa del Gabinete Ministerial Ana Jara Velásquez, en sus primeras declaraciones públicas, anunció que su gestión se caracterizará por tener cercanía con la población peruana, comprometiéndose a trabajar arduamente con los 19 ministros para mejorar la calidad de atención al ciudadano, sobre todo desde el sector público. Todo ello profundizando nuestras convicciones democráticas y, por tanto, nuestra disposición al diálogo.

El Presidente Ollanta Humala Tasso, en su discurso por Fiestas Patrias, hizo anuncios importantes para el país, entre los que destacan los referidos a Educación, Salud y el Plan de Diversificación Productiva. Cabe resaltar el incremento del presupuesto en 0.5% del PBI en educación, lo que significa llegar casi al 4% del PBI, acercándonos al promedio de América Latina, que está en 4.5%. Este presupuesto financiará una serie de medidas y políticas, tales como los incentivos

Vladimiro HuarocAlto Comisionado

Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad

del 2014, a la conflictividad social en el departamento de Ancash y al diálogo intercultural en la experiencia de la Comisión de Desarrollo de las cuatro cuencas amazónicas. En el artículo referido al proceso electoral regional-municipal se analiza dicho proceso considerando la información proporcionada por el Jurado Nacional de Elecciones y la ONDPE, así como por los Comisionados Regionales de la ONDS. Se plantea una valoración sobre su impacto en la gobernabilidad democrática y la conflictividad social. Todo ello con el fin de proveer mecanismos y herramientas que contribuyan a la prevención de los conflictos sociales durante el contexto electoral regional y municipal de 2014. El artículo sobre la conflictividad en el departamento de Ancash se presenta un panorama general de la conflictividad social en dicha región y su relación con la crisis política por la que atraviesa. Se analiza la evolución de la conflictividad social en la última década, distinguiendo sus particularidades, identificando los factores que la determinan y reconociendo como el abordaje de la ONDS ha respondido a estos factores. En el artículo que aborda el tema del diálogo intercultural y los conflictos en la experiencia de la Comisión de Desarrollo de las cuatro cuencas amazónicas se evalúan los avances de los cuatro primeros meses de trabajo y se reflexiona sobre el diálogo intercultural y las herramientas a tener en cuenta para asegurar acuerdos que sean incluyentes, respetando la diversidad y diferencia cultural de nuestros pueblos.

En cuanto a los avances del diálogo se presenta la experiencia de la Comunidad Campesina Alpamayo de Colcas y la empresa hidroeléctrica Santa Cruz en la Provincia de Huaylas, Ancash; el proceso de diálogo entre la Comunidad Campesina de Umachulco y la Empresa de Minas Buenaventura, en el distrito de Cayarani, Provincia de Condesuyos, Arequipa; y la experiencia del Fondo Social Michiquillay en Cajamarca.

Asimismo se incluye una nota informativa sobre el II Foro Internacional por el Diálogo y el Desarrollo que viene organizando la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad para el 5 de setiembre del presente año.

Finalmente se presentan los avances en el trabajo de prevención y el análisis de la gestión del diálogo en el mes de julio, en el que se reportan la atención de 101 casos en prevención, 39 conflictos en tratamiento y 6 casos resueltos.

Proceso Electoral Regional y Municipal 2014

9

Introducción

En el proceso regional y municipal de 2014, serán electos 25 gobiernos regionales, 195 municipios provinciales y 1,643 municipios distritales, estando en disputa 12,500 puestos de gobierno, en pobla-ciones donde habrá mayores o menores recursos económicos por canon proveniente de las industrias extractivas. Las campañas, alianzas y rupturas de los candidatos comenzaron a vislumbrarse desde marzo llegando incluso hasta los umbrales del cierre de inscripciones de las candidaturas.

Por el lado de la demanda política, las poblaciones siguen reclamando mayor presencia del Estado e inclusión en las agendas de desarrollo regional y local; mientras que, por el lado de la oferta política, la tendencia estará marcada por una alta competencia política (varias listas electorales y candidatos) y alta fragmentación electoral.

Actualmente se cuenta con partidos políticos sin capacidad para capturar votos y bases organizacio-nales al interior del país, y movimientos regionales, que reproducen comportamientos caudillistas, clientelistas y populistas de los partidos políticos, a pesar que son la principal fuerza política en las regiones. Junto a ello, se observan las amenazas de filtración del narcotráfico y corrupción, en campañas electorales, situación que ameritará la acción preventiva y sancionadora de organismos electorales competentes, al igual que el compromiso de las organizaciones políticas (partidos y movimientos regionales) en el cumplimiento de los mecanismos de democracia interna para la designación de candida-

tos y de la transparencia así como la rendición de cuentas para el financiamiento de las campañas, donde el rol de supervisión preventiva de la Gerencia de Supervisión de Fondos Partidarios de la ONPE, será fundamental.

Considerando los aspectos señalados y otros más que serán analizados a lo largo de este artículo, es fácil advertir que la conflictividad social y parte de sus fac-tores causantes como agravantes, se transformarán en los discursos y plataformas electorales “idóneas” para algunas candidaturas.

En este escenario, este artículo tiene el propósito de analizar el proceso electoral regional y municipal de 2014, considerando la información que ha sido remitida por los y las Comisionados/as de la ONDS; información proveniente de organismos electorales (JNE y la ONPE); e información bibliográfica y técnica en procesos electorales. Se realizan esfuerzos por contar con insumos y elementos que permitan construir escenarios y/o tendencias, necesarios para la formulación de recomendaciones y políticas públicas efectivas. Se busca analizar la coyuntura electoral 2014 y su impacto en la gobernabilidad democrática y conflictividad social peruana, así como identificar a los actores involucrados en el proceso electoral que tendrán injerencia en la conflictividad social. Todo ello con el fin de proveer mecanismos y herramientas que contribuyan a la prevención de los conflictos sociales durante el contexto electoral regional y municipal de 2014.

1. Panorama político-electoral peruano 2014

La democracia en el Perú ha tenido interrupciones e intervalos a lo largo de su proceso histórico. Como

1han destacado algunos investigadores , el Perú es uno de los países que registra “mayor inestabilidad institucional a lo largo del siglo XX”.

El actual proceso democrático, iniciado con el gobierno de Valentín Paniagua, va teniendo una duración de trece años. La Democracia representa un mejor contexto para el fortalecimiento de las instituciones políticas y de los mecanismos de diálogo social y político que se instauren en el país, al igual que propician la construcción de una ciudadanía social, económica y política.

El fortalecimiento de la institucionalidad democrá-tica sigue siendo un tema de agenda que plantea enormes retos, considerando que “existe la sensación de que las instituciones democráticas no funcionan bien, y que en cualquier momento podrían colapsar de nuevo”. La Democracia es considerada por algu-nos sectores de la población como “poco eficiente” para satisfacer sus principales demandas que hoy en día están orientadas a la seguridad ciudadana, en zonas más urbanas; y educación en zonas mayor-mente rurales.

El informe de Latinobarómetro 2013 señala que el 56% de la población peruana, si bien considera que “la Democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno”, el 17% prefiere un gobierno autoritario en la medida que pueda satisfacer sus demandas en seguridad ciudadana, orden y estabilidad econó-mica. En términos de confianza, un reducido 8% aprueba la labor del Congreso de la República, mientras que un 5% respalda a los partidos políticos. La cuota de respaldo y confianza hacia las instituciones -que deberían ejercer “autoridad” en la población- se traslada a instituciones como la Iglesia y la Radio que gozan de un 65% y un 67% de confianza, respectivamente, según este mismo informe.

Si bien la institucionalidad política sigue siendo precaria, el escenario y contexto económico muestra resultados positivos. Al día de hoy, el Perú es uno “de los 7 países de América Latina con mayor tasa de

2inversión con respecto al PBI” . El crecimiento de la economía en el Perú se estima en un 5% para el 2014, y US$ 44 mil millones de aumento de la inversión

privada y US$ 12, 000 millones de la inversión 3pública” . El Índice de Riesgo País es positivo en

comparación a los datos registrados en los años 2009 y 2011, en los cuales estos índices tuvieron descensos ante los dramáticos hechos de Bagua y Conga.

La actual coyuntura económica del país influye positivamente para que los bloques y grupos económicos respalden al régimen democrático y sus atributos (como el diálogo y el consenso), si logran tener estabilidad política y económica, mientras que otros sectores de la población, siguen manifestando expresiones de desconfianza y rechazo al sistema y modelo económico, siendo un espacio fértil para la polarización electoral y el surgimiento de outsiders o candidatos anti-sistemas para la elección de 2016.

La alta volatilidad electoral (entre procesos electorales previos); la baja presencia de los partidos políticos en regiones y provincias; la precariedad en la representación política, serán factores que se evidenciarán en los resultados electorales de 2014, y sin duda, en el 2016. Es un reto de agenda-país que la ciudadanía construya percepciones positivas hacia el Estado y sus instituciones representativas, lo cual será un proceso de largo aliento.

1.1. Antecedente electoral: proceso regional y municipal de 2010

Todo indica que –nuevamente- se producirá el distanciamiento entre la representación nacional y la sub-nacional. Se trata de la brecha entre ambos procesos electorales, tal como sucedió en la elección de 2010. En dicho proceso, los partidos políticos ganaron en “4 de los 25 gobiernos regionales, 77 de los 195 municipios provinciales, y 693 de los 1, 605 municipios distritales. El partido de gobierno en aquel momento, obtuvo 3 alcaldes distritales en todo el país, situación que contrastó con el triunfo de los movimientos regionales y locales en 21 de los 25 gobiernos regionales, 136 municipios provinciales y

41,093 de los 1, 605 municipios distritales” .

En la elección de 2010, sólo 4 partidos políticos conquistaron 04 presidencias regionales (Acción Popular 1; Alianza para el Progreso 1; Partido Aprista Peruano 1 y el Partido Democrático Somos Perú 1) de un total de 25. Esto evidencia que la correlación entre la representación nacional y la sub-nacional es bastante baja.

El escenario electoral de 2010 reflejó la atomización de la representación política y la fuerte presencia de los movimientos regionales como expresión de la falta de representación política de los partidos

11

políticos. En reemplazo de aquellos, los movimientos regionales se han convertido en la principal fuerza política en las regiones, provincias y distritos, a pesar de que siguen adoleciendo de discursos programá-ticos y de continuidad. La fuerza de los movimientos regionales está asociada al desarrollo económico (inversión extranjera y canon minero) en el interior

del país pero sin una élite política regional con capacidad de representación política real.

En el siguiente cuadro, se muestra la escasa represen-tación política que tuvieron los partidos políticos en las regiones y provincias, a partir del análisis del proceso de 2010.

Cuadro N°1Proceso electoral regional y municipal 2010:

Escasa representación política de los partidos políticos

PRESENCIA DE LOS PARTIDOS NACIONALES EN LAS REGIONES Y PROVINCIAS EN 2010

Partido Político con Inscripción

Vigente

Presidencia del Consejo

Regional

Alcaldes

ProvincialesAlcaldes Distritales

1 Acción Popular 1 7 68

2 Alianza por el Progreso 2 14 81

3 Cambio 90 0 0 0

4 Fuerza Popular 0 5 53

5 Partido Aprista Peruano 1 9 129

6 Partido Democrático Somos Perú 1 8 68

7 Partido Humanista Peruano 0 2 8

8 Partido Nacionalista Peruano 0 0 3

9 Partido Popular Cristiano 0 0 21

10 Perú Posible 0 4 34

11 Restauración Nacional 0 6 35

12 Solidaridad Nacional 0 0 0

13 Unión por el Perú 0 2 38

14 Siempre Unidos 0 2 8

TOTAL 5 59 546

TOTAL GENERAL De 25 regiones De 195 provincias De 1639 distritos

Fuente: Tuesta, Fernando. Tendencias 2014. En: Revista Caretas. 26 de diciembre de 2013.

Al comparar el proceso electoral congresal de 2011 y el regional-municipal de 2010, es evidente la poca correlación entre las preferencias electorales de uno y otro proceso, lo cual impactó en la gobernabilidad como en la posibilidad de consenso y toma de acuerdos entre las fuerzas políticas provenientes de un mismo periodo político-electoral.

El análisis de los resultados electorales de 2010, también demostró que los movimientos regionales, no solo desplazan en el campo electoral a los partidos políticos, sino a las organizaciones locales. Alianza para el Progreso ha sido la organización política que obtuvo mayor presencia, siendo electo en 4 provin-cias distribuidas en 8 regiones (en el norte y sierra central del país). En la elección de 2010, se presenta-ron candidatos con significativa experiencia política, no siendo del todo desconocidos por el sistema polí-tico (outsiders regionales), varios de estos se presen-taron como gestores e incluso como empresarios en

5política .

1.2. Organizaciones políticas: la oferta y la demanda política

Con el Decreto Supremo N.° 009-2014-PCM de 24 de enero, se convocó a las Elecciones Regionales y Muni-cipales para el domingo 5 de octubre de 2014, en el cual serán electos 25 gobiernos regionales, 195 muni-cipios provinciales y 1,643 municipios distritales.

El 16 de marzo se llevaron a cabo las Nuevas Eleccio-nes Municipales Complementarias, convocadas con el Decreto Supremo N.° 108-2013-PCM. Este proceso complementario tuvo la finalidad de elegir alcaldes y regidores de diversos consejos municipales, como re-sultado de los procesos de revocatoria en 36 circuns-cripciones electorales, distribuidos en 15 regiones del país: Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Puno, Ucayali y Tacna. Estas autoridades electas tuvieron un periodo de gobierno de un aproximado de 9 meses, situación que impacta negativamente en la gestión pública y en la gobernabilidad de las gestiones distritales.

En marzo de 2014 se encontraban inscritos, ante el Registro de Organizaciones Políticas ROP de JNE, 17 partidos políticos. Son los siguientes:

1. Acción Popular2. Alianza para el Progreso3. Democracia Directa4. Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad5. Fuerza Popular6. Partido Aprista Peruano 7. Partido Democrático Somos Perú8. Partido Nacionalista Peruano9. Partido Popular Cristiano10. Perú Patria Segura11. Perú Posible12. Restauración Nacional13. Siempre Unidos14. Solidaridad Nacional

15. Todos por el Perú16. Unión por el Perú 17. Vamos Perú.

Otros 11 partidos políticos, se encontraban en proceso de inscripción. En el caso que estos últimos obtengan dicha licencia, estaríamos en un escenario de 29 partidos políticos aptos para competir y/o establecer alianzas electorales para el 2014.

A la lista de partidos políticos, se suman movimien-tos regionales inscritos, sin considerar los que están en proceso de inscripción. En el cuadro N° 3 se muestra la cantidad de movimientos regionales por departamento.

A marzo de 2014, estaban inscritos en el JNE 174 movimientos regionales. Como ha sido señalado, esta cantidad sufrirá variaciones. La mayor cantidad de movimientos regionales se concentran en los departamentos de: Amazonas (11), Tumbes (12) y Puno (11); escenarios donde se producirán alta competencia y fragmentación electoral.

Al 20 de marzo, se ha producido la renuncia de 2,788 mil ciudadanos/as ante partidos políticos, cantidad que se espera se traducirá en afiliados a nuevas organizaciones políticas aptas para competir en la elección de octubre próximo.

En el siguiente gráfico se presenta los hitos legales más importantes para el proceso electoral de 2014.

Sobre estos, se destacan y añaden los siguientes:

· Hasta el 7 de febrero fue el plazo para la renuncia de posibles candidatos a las organizaciones políticas anteriores para postular por otras organizaciones.

· Desde el 23 de febrero se suspende la publicidad estatal salvo que se trate de situaciones de nece-sidad o utilidad pública.

· Hasta el 3 de abril las organizaciones políticas (par-tidos y movimientos regionales) podrán entregar el

La mayor cantidad de movimientos regionales se concentran en los depar-tamentos de: Amazonas (11), Tumbes (12) y Puno (11).

13

ELEC

CIO

NES

REG

ION

ALE

S Y

MU

NIC

IPA

LES

20

14

Ene

roFe

bre

roM

arzo

Ab

ril

May

oJu

nio

Jun

ioJu

lioJu

nio

Ago

sto

Se�

em

bre

Ju

nio

Oct

ub

reN

ovi

em

bre

24

CO

NV

OC

ATO

RIA

A E

LEC

CIO

NES

R

EGIO

NA

LES

Y M

UN

ICIP

ALE

S 2

01

4

DS.

N°0

09

-20

14

-PC

M

PC

M

PER

IOD

O P

AR

A R

EALI

ZAR

ELE

CC

ION

ES

INTE

RN

AS

DE

LOS

PAR

TID

OS,

M

OV

IMIE

NTO

S D

E A

LCA

NC

E R

EGIO

NA

L O

DEP

AR

TAM

ENTA

L (A

RT.

22

° LP

P)

08

07

16

FEC

HA

LÍM

ITE

PAR

A E

L C

IER

RE

DE

INSC

RIP

CIO

NES

DE

OR

GA

NIZ

AC

ION

ES

PO

LÍTI

CA

S Y

LAS

ALI

AN

ZAS

DE

PAR

TID

OS

(AR

T.1

Y A

RT.

LEM

)

CIE

RR

E D

E PA

DR

ÓN

ELE

CTO

RA

L (L

EY

27

76

4)

FEC

HA

LÍM

ITE

PAR

A E

L C

IER

RE

DE

INSC

RIP

CIO

NES

DE

LIST

AS

DE

CA

ND

IDAT

OS

AN

TE J

UR

AD

O

ELEC

TOR

AL

ESP

ECIA

L (A

RT.

10

LEM

Y A

RT.

12

° LE

R)

REM

ISIÓ

N D

EL P

AD

N E

LEC

TOR

AL

AL

JNE

(AR

T. 2

01

LO

E)

17A

PR

OB

AC

IÓN

DEL

PA

DR

ÓN

ELE

CTO

RA

L (A

RT.

2

01

LO

E)

21SO

RTE

O D

E M

IEM

BR

OS

DE

MES

A (

AR

T. 5

LOE)

DÍA

DE

LAS

ELEC

CIO

NES

REG

ION

ALE

S Y

MU

NIC

IPA

LES

20

14

2D

A E

LEC

CIÓ

N D

E P

RES

IDEN

TE Y

V

ICEP

RES

IDEN

TE

REG

ION

AL

DEN

TRO

DE

LOS

(30

) D

ÍAS

CA

LEN

DA

RIO

SIG

UIE

NTE

A

LA

PR

OC

LAM

AC

IÓN

DE

MP

UTO

S O

FIC

IALE

S (A

RT.

LER

)

18

0 D

ÍAS

12

0 D

ÍAS

90

DÍA

S8

0 D

ÍAS

45

DÍA

S

07

05

REN

IEC

REN

IEC

JNE

JNE

JNE

ON

PE

CR

ON

OG

RA

MA

ELE

CTO

RA

L

primer informe bimestral de ingresos y gastos de campaña.

· Hasta el 8 de abril los Ministros, Viceministros, magistrados y titulares de organismos públicos tienen plazo para renunciar a sus cargos en caso quieran postular en la elección de 2014.

· Desde el 8 de abril al 16 de junio es el plazo para realizar elecciones internas en la elección de candidatos.

· Hasta el 7 de junio es la fecha límite para el cierre de inscripción de las organizaciones políticas en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP).

-Los Vicepresidentes, Presidentes Regionales y Alcaldes provinciales tienen plazo para renunciar a sus cargos en caso quieran postular a la elección de 2014 en un cargo distinto.

· El 7 de junio se da el cierre del padrón electoral.

· El 7 de julio se produce la fecha límite para el envió del padrón electoral al JNE para su aprobación.

· Hasta el 7 de julio es la fecha límite para la presen-tación de candidatos ante el JNE.

· Hasta el 5 de setiembre los funcionarios públicos solicitan licencia sin goce de haber.Licencia sin goce de haber 120 días antes de la elección.

CARGO AL QUE POSTULA

Presidente Regional

VicepresidenteRegional

ConsejeroRegional

AlcaldeProvincial

RegidorProvincial

Alcalde Distrital

Regidor Distrital

Presidenteregional

Vicepresidenteregional

Consejeroregional

Alcaldeprovincial

Regidorprovincial

Alcalde distrital

Regidor distrital

CA

RG

O A

CTU

AL

Licencia sin goce de haber 120 días antes de la elección.7 de junio

No hay exigencia legal al respecto

Licencia sin goce de haber 120 días antes de la elección.7 de junio

Licencia sin goce de haber 120 días antes de la elección.7 de junio

Licencia sin goce de haber 120 días antes de la elección.7 de junio

Licencia sin goce de haber 120 días antes de la elección.7 de junio

Licencia sin goce de haber 120 días antes de la elección.7 de junio

No hay exigencia legal al respecto

No hay exigencia legal al respecto

Renuncia 6 meses antes de la elección. 8 de abril

Licencia sin goce de haber 120 días antes. 7 de junio.

Licencia sin goce de haber 120 días antes. 7 de junio.

Licencia sin goce de haber 120 días antes de la elección.7 de junio

Licencia sin goce de haber 120 días antes. 7 de junio.

Licencia sin goce de haber 120 días antes. 7 de junio.

Renuncia 6 meses antes de la elección. 8 de abril

Licencia sin goce de haber 120 días antes. 7 de junio.

Licencia sin goce de haber 120 días antes. 7 de junio.

Licencia sin goce de haber 120 días antes de la elección.7 de junio

Licencia sin goce de haber 120 días antes. 7 de junio.

Licencia sin goce de haber 120 días antes. 7 de junio.

Renuncia 6 meses antes.8 de abril

Licencia 30 días antes.5 de setiembre

Licencia 30 días antes.5 de setiembre

Licencia 30 días antes.5 de setiembre

Licencia 30 días antes.5 de setiembre

Licencia 30 días antes.5 de setiembre

Reelección no requiere licencia.

Licencia 30 días antes.5 de setiembre

Licencia 30 días antes.5 de setiembre

Licencia 30 días antes.5 de setiembre

Licencia 30 días antes.5 de setiembre

Reelección no requiere licencia.

Licencia 30 días antes.5 de setiembre

Licencia 30 días antes.5 de setiembre

Licencia 30 días antes.5 de setiembre

Reelección no requiere licencia.

Licencia 30 días antes.5 de setiembre

Licencia 30 días antes.5 de setiembre

Licencia 30 días antes.5 de setiembre

Licencia 30 días antes.5 de setiembre

Licencia 30 días antes.5 de setiembre

Licencia 30 días antes.5 de setiembre

Licencia 30 días antes.5 de setiembre

Licencia 30 días antes.5 de setiembre

Licencia 30 días antes.5 de setiembre

Renuncia 6 meses antes.8 de abril

Licencia 30 días antes.5 de setiembre

Cuadro N° 2

15

Cu

adro

3C

uad

ro d

e re

nu

nci

as d

e au

tori

dad

es r

egio

nal

es, p

rovi

nci

ales

y d

istr

ital

es

MIN

IST

RO

S,

VIC

EM

INIS

TR

OS,

C

ON

TR

ALO

S G

EN

ER

AL,

M

AG

IST

RA

DO

S D

EL

PO

DE

R

JUD

ICIA

L, M

INIS

TE

RIO

P

ÚB

LIC

O,

TR

IBU

NA

L C

ON

ST

ITU

CIO

NA

L, J

NE

, M

IEM

BR

OS

DE

L C

NM

, D

EFE

NS

OR

DE

L P

UE

BLO

, JE

FES

DE

ON

PE

Y R

EN

IEC

, D

IRE

CT

OR

ES

DE

EM

PR

ESA

S D

EL

ES

TAD

O,

TIT

ULA

RE

S D

E

OR

GA

NIS

MO

S P

ÚB

LIC

OS

PR

ES

IDE

NT

E D

EL

BC

R,

SU

PE

RIN

TE

ND

EN

TE

DE

B

AN

CA

Y S

EG

UR

OS

Y A

FP,

SU

PE

RIN

TE

ND

EN

TE

S

UN

AT

MIE

MB

RO

S D

IRE

CT

IVO

S D

E O

RG

AN

ISM

OS

BLI

CO

S

MIE

MB

RO

S D

E

CO

MIS

ION

ES

AD

HO

C O

E

SP

EC

IALI

STA

S D

E A

LTO

N

IVE

L N

OM

BR

AD

OS

PO

R

EL

PO

DE

R E

JEC

UT

IVO

GO

BE

RN

AD

OR

ES,

TE

NIE

NT

ES

GO

BE

RN

AD

OR

ES

Re

nu

nci

a 1

80

d

ías

ante

s d

e la

e

lecc

ión

. LE

R:

art.

14

Mar

tes

8.A

BR

.20

14

Re

nu

nci

a 1

80

día

s an

tes

de

la e

lecc

ión

. LE

R:

art.

14

Mar

tes

8.A

BR

.20

14

Re

nu

nci

a 1

80

día

s an

tes

de

la e

lecc

ión

. LE

R:

art.

14

Mar

tes

8.A

BR

.20

14

Re

nu

nci

a 6

0 d

ías

ante

s d

e la

ele

cció

n.

LEM

: ar

t. 8

mié

rco

les

6.A

GO

.20

14

Re

nu

nci

a 6

0 d

ías

ante

s d

e la

ele

cció

n.

LEM

: ar

t. 8

mié

rco

les

6.A

GO

.20

14

Re

nu

nci

a 6

0 d

ías

ante

s d

e la

ele

cció

n.

LEM

: ar

t. 8

mié

rco

les

6.A

GO

.20

14

Re

nu

nci

a 6

0 d

ías

ante

s d

e la

ele

cció

n.

LEM

: ar

t. 8

mié

rco

les

6.A

GO

.20

14

Re

nu

nci

a 1

80

día

s an

tes

de

la e

lecc

ión

. LE

R:

art.

14

Mar

tes

8.A

BR

.20

14

Re

nu

nci

a 1

80

día

s an

tes

de

la e

lecc

ión

. LE

R:

art.

14

Mar

tes

8.A

BR

.20

14

Re

nu

nci

a 1

80

día

s an

tes

de

la e

lecc

ión

. LE

R:

art.

14

Mar

tes

8.A

BR

.20

14

Lice

nci

a 3

0 d

ías

ante

s d

e la

ele

cció

n.

LER

: ar

t. 8

Vie

rne

s 5

.SE

T.2

01

4

Lice

nci

a 3

0 d

ías

ante

s d

e la

ele

cció

n.

LER

: ar

t. 8

Vie

rne

s 5

.SE

T.2

01

4

Lice

nci

a 3

0 d

ías

ante

s d

e la

ele

cció

n.

LER

: ar

t. 8

Vie

rne

s 5

.SE

T.2

01

4

Lice

nci

a 3

0 d

ías

ante

s d

e la

ele

cció

n.

LER

: ar

t. 8

Vie

rne

s 5

.SE

T.2

01

4

Re

nu

nci

a 1

80

día

s an

tes

de

la e

lecc

ión

. LE

R:

art.

14

Mar

tes

8.A

BR

.20

14

Re

nu

nci

a 1

80

día

s an

tes

de

la e

lecc

ión

. LE

R:

art.

14

Mar

tes

8.A

BR

.20

14

Re

nu

nci

a 1

80

día

s an

tes

de

la e

lecc

ión

. LE

R:

art.

14

Mar

tes

8.A

BR

.20

14

Lice

nci

a 3

0 d

ías

ante

s d

e la

ele

cció

n.

LER

: ar

t. 8

Vie

rne

s 5

.SE

T.2

01

4

Lice

nci

a 3

0 d

ías

ante

s d

e la

ele

cció

n.

LER

: ar

t. 8

Vie

rne

s 5

.SE

T.2

01

4

Lice

nci

a 3

0 d

ías

ante

s d

e la

ele

cció

n.

LER

: ar

t. 8

Vie

rne

s 5

.SE

T.2

01

4

Lice

nci

a 3

0 d

ías

ante

s d

e la

ele

cció

n.

LER

: ar

t. 8

Vie

rne

s 5

.SE

T.2

01

4

No

hay

exi

gen

cia

lega

l al r

esp

ect

oN

o h

ay e

xige

nci

a le

gal a

l re

spe

cto

No

hay

exi

gen

cia

lega

l al r

esp

ect

oR

en

un

cia

60

día

s an

tes

de

la e

lecc

ión

. LE

M:

art.

8m

iérc

ole

s 6

.AG

O.2

01

4

Re

nu

nci

a 6

0 d

ías

ante

s d

e la

ele

cció

n.

LEM

: ar

t. 8

mié

rco

les

6.A

GO

.20

14

Re

nu

nci

a 6

0 d

ías

ante

s d

e la

ele

cció

n.

LEM

: ar

t. 8

mié

rco

les

6.A

GO

.20

14

Re

nu

nci

a 6

0 d

ías

ante

s d

e la

ele

cció

n.

LEM

: ar

t. 8

mié

rco

les

6.A

GO

.20

14

Re

nu

nci

a 6

0 d

ías

ante

s d

e la

ele

cció

n.

LEM

: ar

t. 8

mié

rco

les

6.A

GO

.20

14

Re

nu

nci

a 6

0 d

ías

ante

s d

e la

ele

cció

n.

LEM

: ar

t. 8

mié

rco

les

6.A

GO

.20

14

Re

nu

nci

a 6

0 d

ías

ante

s d

e la

ele

cció

n.

LEM

: ar

t. 8

mié

rco

les

6.A

GO

.20

14

Re

nu

nci

a 6

0 d

ías

ante

s d

e la

ele

cció

n.

LEM

: ar

t. 8

mié

rco

les

6.A

GO

.20

14

Lice

nci

a si

n g

oce

de

h

abe

r 1

20

día

s an

tes

de

la e

lecc

ión

LE

R:

art.

14

Sáb

ado

7.J

UN

.20

14

Lice

nci

a si

n g

oce

de

h

abe

r 1

20

día

s an

tes

de

la e

lecc

ión

LE

R:

art.

14

Sáb

ado

7.J

UN

.20

14

Lice

nci

a si

n g

oce

de

h

abe

r 1

20

día

s an

tes

de

la e

lecc

ión

LE

R:

art.

14

Sáb

ado

7.J

UN

.20

14

CA

RG

O A

L Q

UE

P

OS

TU

LAP

RE

SID

EN

TE

R

EG

ION

AL

VIC

EP

RE

SID

EN

TE

R

EG

ION

AL

CO

NS

EJE

RO

R

EG

ION

AL

ALC

ALD

E

PR

OV

INC

IAL

RE

GID

OR

P

RO

VIN

CIA

LA

LCA

LDE

D

IST

RIT

AL

RE

GID

OR

D

IST

RIT

AL

CARGO ACTUAL

Frente al panorama electoral para octubre de 2014, el JNE ha presentado proyectos de reglamentos que buscan mejorar los estándares de gobernabilidad y la calidad de la democracia. Entre los proyectos de ley presentados, están los siguientes:

·Proyecto de Reglamento de inscripción de listas de candidatos para las elecciones municipales.

·Proyecto de Reglamento de inscripción de fórmulas y listas de candidatos para elecciones regionales.

·Proyecto de aplicación de cuotas de comunidades nativas, campesinas y pueblos originarios para las elecciones regionales 2014.

Se trata de iniciativas importantes que permitirán un mayor rol vigilante, y de información de la ciudadanía. Dichos proyectos contribuirán al sistema democrático, a partir de la revisión de los requisitos para la inscripción de candidaturas y de las organizaciones políticas, y planes de gobierno acordes con estándares democráticos, de gobernabilidad y cultura de paz, considerando la alta fragmentación y polarización electoral actual, existiendo 18 partidos políticos y 172 movimientos regionales, ya inscritos en el país, como la posible filtración del narcotráfico en campañas.

2. Análisis regional: impacto para la gobernabilidad democrática

Al cierre del plazo de inscripción de las listas que competirán en las elecciones del 5 de octubre, se

pueden apreciar fenómenos que reflejan la evolución de la dinámica nacional/regional, que refuerzan la configuración actual del sistema político y evidencian una nueva polarización entre transparencia y corrupción, que puede marcar la correlación de fuerzas en los ámbitos regional y local.

En el Cuadro N° 4 se presentan cifras del total de listas presentadas por las organizaciones políticas para competir a nivel de Gobiernos Regionales, Municipalidades Provinciales y Municipalidades Distritales. Se puede apreciar un incremento moderado de listas presentadas en relación a la campaña anterior: 11,170 listas en el 2010 y 14,171 listas en el 2014.

La competencia para los gobiernos regionales tiene ahora, según reporte del JNE al 8 de junio, 310 listas (ver Cuadro N° 5), que todavía no es la cifra definitiva pues falta aún pasarlas por el proceso de revisión, de subsanación de observaciones para los casos declarados inadmisibles y de apelación para los casos declarados improcedentes. Se puede apreciar que en 11 Gobiernos Regionales los Presidentes buscan la re-elección. De éstos, tres tienen orden de prisión preventiva: dos están en prisión (Gregorio Santos y Klever Meléndez) y uno sentenciado con orden de captura (Yván Vásquez). Hay otros que no van a la re-elección pero que por acusaciones de corrupción están también con prisión preventiva (César Alvarez, de Ancash), con orden de captura (Gerardo Viñas de Tumbes) y uno fue inhabilitado por sentencia a 4 años de prisión (Jorge Acurio de Cusco).

Las listas de los partidos nacionales, para los Gobiernos Regionales, se ha incrementado, en relación al 2010, debido principalmente al aporte de tres organizaciones: Alianza para el Progreso (APP),

Listas presentadas 2010 Listas presentadas 2014

Partidos Nacionales 342 322

Movimientos Regionales 143 159

Movimientos Locales 10,685 13,690

Total listas presentadas 11,170 14,171

Cuadro N° 4Cuadro de organizaciones políticas que han presentado listas

para las Elecciones Regionales y Municipales 2014

17

Fuerza Popular (Fujimorismo) y UPP, pasando el primero de 16 a 24 regiones, el segundo de 13 a 15 y el tercero de 7 a 9. Por otra lado, decrece el número de listas de otros partidos como el Apra (de 24 a 14 regiones), Acción Popular (de 20 a 17 regiones), Perú Posible (de 17 a 8 regiones), Somos Perú (de 11 a 6 regiones), Restauración Nacional (de 11 a 3 regiones) y Democracia Directa, que antes se presentaban como Fonavistas, (de 17 a 10 regiones).

Nuevas agrupaciones irrumpen en el escenario regional; es el caso del Partido Humanista (11

regiones), el Frente Amplio, a través de Tierra y Libertad (11), Siempre Unidos (6), Perú Patria Segura, ex Cambio 90 (6) y Vamos Perú (7). El PPC participa en 7 regiones como lo hizo el 2010 y Solidaridad Nacional en 5.

En cuanto a los movimientos regionales, en esta campaña están presentando 151 listas, frente a las 199 de la campaña anterior. Que los partidos nacionales hayan presentado 159 listas, no marca necesariamen-te una tendencia a la recuperación de los partidos nacionales en las regiones. Llama la atención la aparición notoria de una suerte de “fichaje electoral” de candidatos de una u otra organización, ya sea de los partidos nacionales o de los movimientos regio-nales, lo que en muchos casos ha terminado afectan-do la democracia interna y la institucionalidad de estas organizaciones políticas.

Departamento N° ListasPresidente a la

re-elección

Amazonas 08 No

Ancash 16 No

Apurímac 10 Si

Arequipa 18 No

Ayacucho 12 Si

Cajamarca 08 Si

Callao 14 Si

Cusco 14 No

Huancavelica 09 Si

Huánuco 14 Si

Ica 14 No

Junín 13 Si

La Libertad 11 Si

Lambayeque 13 Si

Lima 15 No

Loreto 07 Si

Madre de Dios 11 No

Moquegua 09 No

Pasco 10 Si

Piura 14 No

Puno 11 No

San Martín 08 No

Tacna 19 No

Tumbes 19 No

Ucayali 13 No

Total 310

Cuadro N°5Listas presentadas para elecciones regionales

por las organizaciones políticas, según departamento

Fuente: JNE

Cuadro N°6Listas presentadas para elecciones regionales

por las partidos políticos, según campaña electoral

Partido Político Campaña 2010Campaña

2014

APRA 24 14

Acción Popular 20 17

PPC 07 07

Solidaridad Nacional 05 05

Fuerza Popular 13 15

Alianza para el Progreso 16 24

Perú Posible 17 08

Somos Perú 11 06

Restauración Nacional 11 03

Unión por el Perú 07 09

Democracia Directa

(FONAVISTAS)17 10

Partido Humanista - 11

Frente Amplio - 11

Siempre Unidos - 06

Patria Segura - 06

Vamos Perú - 07

TOTAL 148 159

Fuente: JNE

La información proporcionada por el Jurado Nacional de Elecciones hace notar que algunos movimientos regionales han hecho alianzas con partidos nacionales y han inscrito alianzas electorales que van con el nombre del movimiento regional (como en el caso de Junín, Piura, Arequipa, Puno, Ayacucho) y en otros casos van con el nombre del partido nacional (Arequipa, Junín, Puno). En buena parte de casos, los partidos nacionales designaron como sus candidatos a líderes regionales con los que negociaron el uso de la marca electoral, en tanto que algunos movimientos regionales "importaron" candidatos de los Partidos Nacionales.

Si bien es cierto, la gran cantidad de listas presen-tadas continúan evidenciando la gran fragmentación de nuestro sistema de partidos, principalmente por la crisis de representación y de credibilidad que afecta a los partidos nacionales, el que no se haya incrementado el número de movimientos regionales en el 2014 no quiere decir que el proceso de fragmentación se ha detenido o que los partidos nacionales están recuperando terreno. Parte de la explicación la podemos encontrar en el cambio normativo que elevó de 1% a 3% del padrón de electores la cantidad de firmas válidas que partidos y movimientos deben presentar para inscribirse. De todos modos, la presión centrífuga siguió siendo tan fuerte que para estas elecciones los movimientos

regionales inscribieron 151 listas, una cantidad muy alta.

A pesar de lo señalado, es preciso reconocer dos diná-micas que operan en sentido inverso; por un lado, se ha frenado la expansión de los movimientos regiona-les como una alternativa a los partidos nacionales; al mismo tiempo, algunos aparatos nacionales resisten la crisis relocalizándose en las regiones en una perspectiva de acumulación partidaria sin ideario y programa, y solo pensando en la ocupación de espacios de cara al 2016. Ese parece ser el caso del fujimorismo y de Alianza para el Progreso.

Un dato importante es que, al cierre de las inscrip-ciones, se constató que 1,056 mujeres aspiran a ocupar cargos de Presidente Regional, Alcaldes Provinciales y Distritales en las elecciones del 5 de octubre:

· 23 postulan para la presidencia de Gobierno Re-gional.

· 154 postulan para la Alcaldía Provincial.· 879 postulan para la Alcaldía Distrital.

Esta cifra evidencia una mayor participación de las mujeres en la actividad política, ya no sólo para cumplir con el requisito de la cuota de género sino y fundamentalmente para posicionar a las lideresas

Proceso electoral en el interior del país. Foto: onpe.gob.pe

19

que se han ido forjando al calor de la lucha política en los primeros lugares de las listas electorales. Este acontecimiento se debe a la aplicación de la cuota de género y a la labor de educación y formación política que se viene desarrollando desde las organizaciones de mujeres, con el apoyo de organizaciones no gubernamentales que viene promoviendo el enfoque de género. De consolidarse este proceso de participación política de las mujeres con valores democráticos, y si se convierte en tendencia, probablemente el sistema político se verá fortalecido y por ende, la democracia y la gobernabilidad.

3. Conclusiones y recomendaciones

•Es recomendable monitorear los procesos electorales regionales y municipales en las regiones que tienen mayores antecedentes de conflictos sociales por denuncias de fraudes electorales que están en el recuerdo de los electores.

•Los requisitos para la inscripción de candidaturas deberían ser más exigentes, tomando en cuenta la fragmentación y la alta polarización electoral presente en la mayoría de los procesos electorales del país: a escala nacional, regional, provincial y distrital. Los requisitos de inscripción para cargos provinciales y regionales siguen siendo laxos.

•Es importante que la ciudadanía pueda ejercer un rol vigilante, informándose y conociendo el perfil del candidato o candidata, al igual que los planes de gobierno que deben ser acordes con los estándares democráticos, gobernabilidad y cultura de paz. Los candidatos y las organizaciones deberán compro-

meterse a plantear en sus planes de gobierno propuestas para el desarrollo de sus regiones y el no empleo de los conflictos como bandera electoral.

•Ante la posible filtración del narcotráfico en las campañas electorales se requiere mayor vigilancia del JNE y de la sociedad civil. Las fuentes de financiamiento deberán ser controladas con mayor minuciosidad en regiones donde hay fuerte presencia de actividades ilegales, tales como la minería ilegal, el contrabando, la trata de personas y el narcotráfico. Junto a ello, se requiere un rol activo de la ONPE en relación a la fiscalización de los fondos partidarios.

•Es importante fortalecer los procesos de democracia interna al interior de los partidos políticos y movimientos regionales. Para ello se requiere no solo una mayor adecuación de la Ley de Partidos Políticos que resulta insuficiente, es indispensable una labor de vigilancia del JNE para el cumplimiento en esta clase de mecanismos, para que los candidatos no sean electos por criterios estrictamente económicos, a través de campañas populistas y clientelistas, sin agendas ni planes de desarrollo.

•La gobernabilidad democrática, requiere de mayor vigilancia de organismos electorales (JNE y ONPE), en colaboración con otras entidades y sectores del Estado, con el propósito de advertir situaciones de agravamiento de conflictividad social.

•Es necesario promover, en el marco del proceso electoral, acuerdos políticos para la gobernabilidad y la convivencia democrática, aprovechando los espacios de discusión y debate electoral que se producirán como producto de la competencia electoral.

1 Estudio que viene siendo elaborado por Michael Coppedge. Fuente: Sobre la inestabilidad política. Artículo publicado en el Diario La República por Martín Tanaka (12/1/2014).

2 Elmer Cuba. Economía. La Promesa del 6%. En: Tendencias 2014. En Revista Caretas, 2013.

3 Ibidem. 4 Tuesta, Fernando. Tendencias 2014. En: Revista Caretas. 26 de diciembre de

2014.5 Perú Debate. El nuevo poder en las regiones. Análisis de las elecciones

regionales y municipales. 2010. PUCP, 2010.

se constató que 1,056 mujeres aspiran a ocupar cargos de Presidente Regional, Alcaldes Provinciales y Distritales...De consolidarse este proceso de participa-ción política de las mujeres con valores democráticos, y si se convierte en ten-dencia, probablemente el sistema polí-tico se verá fortalecido y por ende, la democracia y la gobernabilidad.

LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL: Una mirada al departamento

1de Ancash

Este informe presenta un panorama general de la conflictividad social de Ancash y su relación con la crisis política que atraviesa la región. Se trata de analizar la evolución de la conflictividad social en la región en la última década, distinguiendo las particularidades de esta región, identificar los factores que la determinan y reconocer como el abordaje de la ONDS-PCM sobre la conflictividad social ha respondido a estos factores.

21

1. La evolución de la conflictividad social en la región ancash

Ubicada al norte de la capital, Ancash está conformada por 20 provincias, donde residen el 3.87% de la población nacional de acuerdo al último censo nacional (año 2007), es decir 1, 063,459 habitantes. En el periodo inter censal entre 1993 – 2007 la tasa de crecimiento de la población de esta región fue de 11.8%.

De las 20 provincias que componen la región, tres se encuentran en el lado costeño: Santa, Casma y Huarmey y el resto son provincias andinas. Las provincias con mayor número de distritos son Huari con 16 distritos; Bolognesi, con 15, y Huaraz, con 12; mientras que las de menor número son Asunción (2),

Carlos Fermín Fitzcarrald (3), Casma (4) y Pomabamba (4).

Ancash presenta la particularidad que a pesar de tener un gran número de provincias, existe un desbalance en la forma como la población está distribuida en ellas. Sólo la provincia de Santa congrega al 37.28% de la población total censado de la región. Con una importante distancia de éste, 13.87%, la provincia de Huaraz se encuentra en el segundo lugar y el resto de provincias cuenta con menos de 6% del total.

Desde hace algunos años, Ancash es una de las regiones con mayores niveles de conflictividad social en el Perú y esta es una conclusión a la que llegan distintas entidades como la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros – ONDS PCM y la Defensoría del Pueblo.

GRÁFICO N°1

LIMA

HUARI

HUARAZ

SANTA

Chimbote

CASMA

HUARMEY

OCROS

RECUAY

BOLOGNESI

CARHUAZ

AIJA

ASUNCIÓNYUNGAY

FITZCARRALD

RAYMONDI

HUAYLAS

SIHUAS

CORONGO

PALLASCA

MCALLUZURIAGA

POMABAMBA

Ancash - Perú

LA LIBERTAD

HUÁNUCO

Provincias de la región Ancash

La ONDS-PCM cuenta con unaoficina desconcentrada ubicada enla provincia de Huaraz

De acuerdo a las cifras que reporta la ONDS-PCM, los niveles de conflictividad social de la región Ancash son bastante altos en comparación con los de otras regiones del país. El número de casos atendidos por esta oficina aumentó de 7 casos de diferencias, controversias o conflictos en noviembre del año 2012 a 11 en el mes de mayo del 2014.

Según las cifras de la ONDS-PCM, Ancash se encontraba en el primer lugar en número de casos de conflictividad social gestionados entre mayo y diciembre del año 2013, y en el tercer lugar en mayo del año en curso, superado únicamente por Cajamarca y Junín. A su vez, los casos de conflictividad social de esta región contribuyen

notablemente al total de casos a nivel nacional, representando entre 8% y 9% en los últimos 12 meses. Como los informes Willaqniki de la ONDS-PCM han reportadocontinuamente, la gran parte de estos casos están vinculados a conflictos entre empresas mineras y localidades vecinas a sus actividades.

Estas cifras no difieren mucho de la información provista por la Defensoría del Pueblo, cuyos reportes ofrecen información desde 2004. De acuerdo a esta entidad, los conflictos sociales en esta región se incrementaron de 5, en el año 2004, a 33 conflictos en el año 2013. Además, Ancash se ubicó en el primer lugar con mayor número de conflictos sociales a nivel nacional en los años 2012 y 2013 y en el segundo lugar

2en el último reporte de abril del año en curso .

Tabla N°1 Conflictividad social de la región Ancash según cifras ONDS - PCM

Periodo

2012 2013 2014

NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY

Casos 7 6 6 6 7 9 10 11 11 11 11 11 11 11 11 10 10 11 11

% 7.3 5.8 5.7 5.8 6.4 8.0 8.3 9.2 9.0 8.6 8.8 8.5 9.0 9.6 9.5 8.4 8.3 8.9 8.5

Puesto 1ro 3ro 3ro 3ro 3ro 2do 1ro 1ro 1ro 1ro 1ro 1ro 1ro 1ro 2do 3ro 3ro 2do 3ro

Total Nacional 96 103 105 103 110 113 120 120 122 128 125 130 122 115 116 119 120 124 130

Fuente: Informe de diferencias, controversias y conflictos sociales Willaqniki 1 al 18. ONDS-PCM.

En perspectiva comparada con la situación a nivel nacional, desde el año 2005 la evolución de casos de conflictividad social en la región Ancash muestra tasas de crecimiento más altas que la de crecimiento del número de conflictos a nivel nacional. Sólo en dos años - 2009 y 2012- la tasa nacional supera a las de esta región:

Área 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Ancash -40.0 -66.7 600.0 42.9 40.0 21.4 52.9 3.8 22.2 -30.3

Nacional 39.6 13.4 0.0 36.8 140.4 4.0 -10.4 -8.6 7.5 -7.4

Tabla N°2 Tasa de crecimiento de conflictividad social, 2005 – 2014

Fuente: Elaboración propia con base en reportes de la Defensoría del Pueblo.

23

En cuanto a los factores que están detrás de estas cifras, no es novedad que el fenómeno de la conflictividad social en Ancash está fuertemente vinculado a la presencia de la industria minera. La gran mayoría, 94%, de lo que la Defensoría del Pueblo denomina “conflictos activos” en la región son calificados por esta entidad como socio-ambientales, categoría con la que la Defensoría del Pueblo alude a tensiones sociales en torno a actividades de uso y disposición de recursos naturales, por la industria extractiva u otros sectores. Junto a otras regiones como Cajamarca donde varios proyectos de envergadura, vienen desarrollándose hace varios años, Ancash destaca por esa estrecha relación entre minería y conflictos sociales. Sin embargo, esta región ha pasado de encontrarse en niveles similares de conflictividad social con Cajamarca en el año 2004, a superarla considerablemente a partir del año 2010, como se aprecia en el siguiente gráfico.

son los factores de la conflictividad social en Ancash que hacen de esta región, un caso particular.

2. Variables en la conflictividad social de la región Ancash

El análisis de los casos reportados por la ONDS-PCM y la Defensoría del Pueblo en la región Ancash, permite identificar dos elementos subyacentes en las tensiones sociales producidas en esa región, la variable político electoral y la variable minera.

· La variable político electoral

Las tensiones sociales en Ancash no siempre estuvieron asociadas de forma tan estrecha a la

0

5

10

15

20

25

30

35

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Ancash

Cajamarca

Gráfico N°2. Evolución de la conflictividad social en Ancash y Cajamarca, 2004-2014

Este es un dato muy importante pues nos permite distinguir entre la intensidad y la cantidad de casos conflictividad.

En Cajamarca se han apreciado conflictos donde las tensiones sociales han escalado hasta llegar al nivel de crisis social, generando inestabilidad política, como ocurrió con el conflicto del cerro Quilish por el proyecto Yanacocha en el año 2004 y el conflicto en torno al proyecto minero Conga, en el año 2011.

Mientras tanto en Ancash se aprecia un mayor nú-mero de conflictos sociales, también vinculados a la presencia de la actividad minera, pero donde la intensidad no ha escalado hasta los niveles de crisis. En otras palabras, si bien ambas regiones dan cuenta de pugnas y desacuerdos entre empresas mineras y población, el desarrollo de estos conflictos ha corrido diferente suerte en cada región. Para comprender mejor estas diferencias, es necesario indagar cuáles

Fuente: Elaboración propia con base en reportes de conflictos de la Defensoría del Pueblo, 2004-2014.

minería. Los informes de la Defensoría de los primeros años de la última década, dan cuenta de factores detrás de este fenómeno estaban relaciona-dos con problemas de gobernabilidad, representati-vidad política, rendición de cuentas y la necesidad de canalizar demandas de la ciudadanía dentro de mecanismos formales. Los registros de esos años dan cuenta de movilizaciones y acciones de fuerza contra autoridades políticas, a quienes se acusaba de un bajo nivel de representatividad, corrupción y/o mala

3ejecución de presupuestos públicos .

Si bien la insatisfacción con el desempeño de las autoridades elegidas ha sido y continúa siendo un fenómeno que se observaba también en otras regio-nes del país, el caso de Ancash se distingue de forma particular. Ancash presenta un número de casos im-portante de nulidad en procesos electorales, princi-palmente de anulación de elecciones debido a actos de violencia así como de procesos de revocatoria.

Los procesos de revocatoria

Los intentos de revocar autoridades son un indicador de insatisfacción con el desempeño de una autoridad

y/o falta de representatividad política. Los procesos de revocatoria tienen el riesgo de generar situaciones de inestabilidad política. De obtener resultados a favor del retiro de una autoridad, suponen el ingreso de autoridades suplentes y la convocatoria a nuevas elecciones. Durante este proceso que puede resultar desgastante, también pueden generarse problemas de gobernabilidad.

4De acuerdo a información oficial , en el año 2013 Ancash fue la segunda región con el número más alto de procesos de revocatoria contra alcaldes distritales y provinciales, un total de 13 procesos de este tipo. Estas cifras son superadas sólo por Cajamarca, que tenía 14 procesos de revocatoria en ese mismo año.

5Los procesos de nulidad de procesos electorales

De manera similar a como ocurre con los procesos de revocatoria, el proceso de nulidad y la convocatoria a nuevas elecciones, dilatan el proceso de definición de nuevas autoridades, y es durante ese periodo de transición que frecuentemente la gobernabilidad se ve afectada.

Tabla N°3. Procesos de revocatoria en la región Ancash - año 2013

Provincia DistritoAutoridades de la cual se pide su

revocatoria

Bolognesi Antonio Raymondi Alcalde y regidores

Carhuaz Acopampa Alcalde y regidores

Carhuaz Amashca Alcalde y regidores

Carhuaz San Miguel de Aco Alcalde

Huaylas Huata Alcalde y regidores

Mariscal Luzuriaga Lucma Alcalde y regidores

Mariscal Luzuriaga Fidel Olivas Escudero Alcalde y regidores

Mariscal Luzuriaga Musga Alcalde

Pallasca Pallasca Alcalde y regidores

Recuay Ticapampa Alcalde y regidores

Sihuas Quiches Alcalde y regidores

Yungay Quillo Alcalde y regidores

Ocros Congas Alcalde y regidores

Fuen

te: J

ura

do

Nac

ion

al d

e El

ecci

on

es –

rev

oca

tori

as 2

01

3

25

Ancash destaca en el escenario nacional por su alto número de procesos electorales truncos debido a irregularidades graves y actos contra la ley. De un total de 34 distritos donde el Jurado Nacional de Elecciones decidió anular las elecciones municipales 2010 y convocar a elecciones municipales complementarias en el año 2011, casi un tercio de estos casos se encontraban en Ancash.

Tabla N°4. Procesos municipales declarados nulos en el año 2010

PROVINCIA DISTRITO MOTIVO DE LA NULIDAD

Asunción AcochacaActos graves de violencia por parte de la población y las FFAA que concluyeron con la quema del material electoral.

Bolognesi CanisActos graves de violencia por parte de los electores, motivados por la supuesta presencia de electores golondrinos, que concluyó con la quema de las actas de escrutinio y otros materiales electorales.

Bolognesi MangasPobladores se encadenaron a las puertas del local de votación e impidieron el desarrollo de los comicios.

Carhuaz Anta Población entró por la fuerza al local de votación y quemaron las actas de escrutinio.

Huaraz OllerosSe reportó la quema de algunas actas de escrutinio. El remanente no fue suficiente para elegir autoridades.

Huaraz Pira Toma del local de votación.

Huari HuacachiEl día después de la elección, pobladores ingresaron al local de votación y se enfrentaron violentamente a las autoridades electorales y FFAA. Se quemó todo el material electoral.

Huari RapayánEl día de la elección, pobladores ingresaron al local de votación y se enfrentaron violentamente a las autoridades electorales y FFAA. Se quemó todo el material electoral.

Huarmey Culebras Pobladores impidieron el ingreso de electores al local de votación, por la supuesta presencia de electores golondrinos.

Huaylas Huata Después del escrutinio, pobladores ingresaron violentamente al local de votación por la supuesta existencia de electores golondrinos. Se sustrajeron las actas de escrutinio.

Huaylas Santa Cruz

Actos graves de violencia por parte de la población y las FFAA que concluyeron con la quema del material electoral.

Fuen

te: M

apa

de

Rie

sgo

Ele

cto

ral –

Elec

cio

nes

Mu

nic

ipal

es C

om

ple

men

tari

as, B

ole

tín

1

En un total de 11 distritos ancashinos las elecciones municipales debieron ser anuladas debido a actos contra el proceso electoral. En todos estos casos, las tensiones sociales desembocaron en actos de violencia (enfrentamientos, quema de locales, actas, etc.) que pusieron en riesgo el proceso electoral determinando su anulación:

En este aspecto Ancash superó de lejos a Cajamarca, donde se presentaron sólo 4 casos de nulidad de elecciones municipales. Un caso muy particular no sólo en escenario político electoral ancashino, sino incluso a nivel nacional, es el del distrito Huacachi (provincia de Huari). En las elecciones municipales del año 2010 el alcalde de este distrito era el único candidato, sin embargo debido a enfrentamientos violentos el día de la elección, el Jurado Nacional de Elecciones declaró la nulidad del proceso electoral (Resolución N.° 0674- 2011-JNE) y convocó a Elecciones Municipales Complementarias para el 3 de julio de 2011. En esta nueva oportunidad, otra vez el proceso fue declarado nulo por el JNE (Resolución N.° 0814-2011-JNE), convocando nuevamente a elecciones para el 20 de noviembre de 2011 (Decreto Supremo N.° 072-2011-PCM).

De esta forma, la variable político electoral constituye un elemento importante en el contexto de las tensiones sociales de la región Ancash. Mientras el JNE ha reportado una alta incidencia de intentos por revocar autoridades electas y de procesos electorales truncos en esta región, la Defensoría del Pueblo registra desde el año 2004 tensiones sociales vinculadas a la relación entre autoridades elegidas y ciudadanía, tanto en torno a procesos de revocatoria como a demandas insatisfechas de la población.

· La variable minera en la conflictividad social

La variable minera es evidente en los conflictos sociales de la región. Ancash es una región con importantes recursos minerales, su subsuelo alberga depósitos de cobre, acero, oro, plata, carbón piedra, azogue, estaño, tungsteno, entre otros y eso no ha pasado desapercibido para los inversionistas. Según información oficial, en el territorio ancashino se encuentran un total de 30 unidades mineras en

6producción y otras 40 en exploración . Los casos de conflictividad social en torno a las actividades mineras en la región Ancash se observan con mayor claridad desde el año 2008. Es a partir de este año, que además se tiene una progresiva dispersión de conflictos sociales por las provincias andinas de la región, tales como Bolognesi, Huaraz, Huarmey, Casma, Huari, Recuay y Yungay, provincias donde comienzan a arribar proyectos de exploración y/o componentes del mega proyecto minero Antamina. Se puede apreciar que la gran mayoría de tensiones se desarrollan entre las compañías mineras y la población vecina a sus proyectos. 

En sus inicios, estas tensiones sociales involucran únicamente a comunidades o población local no organizada; es decir, no vinculada por algún tipo de organización social, ni agrupación política. Sin embargo, con el transcurso de los años algunas organizaciones sociales no tardan en conformarse: frentes de defensa, comités de lucha, rondas campesinas, asociaciones de municipalidades y otras organizaciones de sociedad civil, se posicionan con demandas frente a las operaciones de proyectos mineros como Antamina y Pierina, pero también frente a proyectos de exploración. De esta forma, la actividad minera se convierte en un espacio frente al cual se conforman actores sociales y se construyen posiciones e intereses.

3. Los antecedentes de la conflictividad social ancashina

Ancash es una región de contrastes, comenzando por su división entre una zona costera y otra andina, y dentro de ésta última, la cordillera blanca y negra. Esta diferenciación entre un Ancash costeño y serrano ha sido determinante para la configuración de oportunidades económicas, generación de riqueza, e incluso para la configuración socio-política local.

Un hito importante en la historia de esta región, se encuentra en la segunda mitad del siglo pasado. En estos años, la costa ancashina sufrió grandes trans-formaciones económicas y sociales relacionadas principalmente con el desarrollo de la industria, el cual vino acompañado de la ampliación de oportu-nidades laborales, el desarrollo urbano (no necesaria-mente planificado) y comercial, así como la migra-ción masiva de pobladores desde la sierra ancashina y de otras regiones. La costa ancashina se vio beneficiada de un impulso económico importante.

Fueron en particular las actividades siderúrgica y pesquera las que impulsaron el desarrollo económico comenzando por Chimbote, capital de la provincia de Santa. En esta ciudad se conformó la Corporación Peruana del Santa, entidad clave en el desarrollo portuario del país. Asimismo, en el año 1956 se inició la construcción de la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato, ubicada sobre el río Santa y con la finalidad de administrar la industria pesada y el aprovechamiento hidráulico del Cañón del Pato, comenzaron las actividades siderúrgicas en la ciudad

27

de Chimbote, que luego dieron lugar a la empresa estatal SIDERPERÚ, dedicada a la fabricación y comercialización de productos de acero. En los 60s y 70s, SIDERPERÚ llegó a ser una de las empresas líderes del sector a nivel internacional. Con estas inversiones se fortalecieron otras presentes

previamente como la industria de procesamiento de pescado. En años posteriores se consolidó la actividad pesquera a través de la explotación masiva y la conformación de empresas de harina de pescado y enlatados. De esa forma, tanto la actividad pesquera como la siderúrgica impulsaron el

Año 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Total Ancash 5 3 1 7 10 14 17 26 27 33

Regionales 1 1 1

Aija 1 2

A. Raymondi

Asunción 1

Bolognesi 1 2 4 3 3

Carhuaz 1 2 1 1

C. Fitzcarrald

Casma 1 2 1 2 1

Corongo

Huaraz 1 1 1 2 2 3 5

Huari 1 2 3 5 6 7

Huarmey 1 1 1 1

Huaylas 2 1 2 1

Mcal Luzuriaga 2 1

Ocros

Pallasca 1 1 1 1

Pomabamba

Recuay 1 1 1 1 4

Santa 1 2 2 3 2 2

Sihuas

Yungay 2 1 1 2 1 2

Tabla N°5. Conflictos sociales en la región Ancash según Defensoría del Pueblo: 2004- 2013

Fuente: Elaboración con base en reportes de conflictos de la Defensoría del Pueblo, 2004-2014

crecimiento económico de la región e incluso hicieron una importante contribución a la economía nacional, pues el Perú se convirtió en uno de los principales exportadores de harina de pescado a nivel internacional.

La ampliación de oportunidades de trabajo, la intensificación de la demanda por bienes y servicios asociados al crecimiento industrial y laboral, y una masiva migración interna dieron lugar a la conformación de élites comerciales en la provincia de Santa.

Este dinamismo económico fue también un espacio idóneo para la generación de una vida política intensa, comenzando por la efervescencia de los movimientos sociales. En la década de los 70's y 80's, el movimiento social regional estaba prácticamente concentrado en las movilizaciones de los trabajadores de los sindicatos de las empresas de las dos industrias en boga, pesquería y siderurgia. Los sindicatos de empresas pesqueras y siderúrgicas, como SIDERPERU tenían gran capacidad de convocatoria e incidencia en las empresas y a nivel de política pública local. En los 90s, estos movimientos se debilitan considerablemente debido a la crisis económica, la violencia política y el corte autoritario del gobierno. Actualmente, si bien los gremios laborales más importantes en Chimbote siguen siendo los sindicatos de SIDERPERÚ, Sindicato de Pescadores y sindicatos de Construcción Civil, éstos

7han perdido la contundencia que tuvieron antaño .

El plano político electoral también se vio beneficiado del crecimiento económico, en particular, el APRA encontró una base amplia para desarrollarse en Chimbote. Esta ciudad también fue idónea para la conformación de otras agrupaciones políticas locales y de liderazgos locales. La élite política se alimentó del crecimiento económico, pero no siempre de la mejor manera. La rápida transformación de Chimbote a una de las ciudades puerto más importantes a nivel mundial, desorbitó las aspiraciones de los grupos de poder. Éstos acudían a mecanismos de manipulación, corrupción y evasión de la ley para incrementar sus ganancias en desmedro de la institucionalidad vigente. Como señala el analista político, Julio Cotler: “Chimbote siempre fue una ciudad caótica, con extorsión. Una ciudad en la que grupos fácticos desarrollaban

8poder, como en toda ciudad-puerto” .

La participación de las provincias andinas de Ancash en el éxito económico de las costeñas fue muy poca. A eso debe agregarse la escasa inversión pública en las zonas alto-andinas en general. La sierra ancashina

contaba con escasa vías de acceso y conectividad, esenciales para la articulación de mercados locales al mercado regional y el nacional. Al igual que otras zonas de sierra en el país, la presencia del Estado era débil, visible por ejemplo, en la escasez y deficiencias en los servicios públicos de salud y educación.

Buscando agenciarse de los beneficios del boom económico de la ciudad puerto, muchos de los pobladores en estas y otras provincias andinas migraron a Chimbote. Este proceso no hizo más que agudizar el desbalance de poder entre provincias andinas y costeñas, alcanzando el plano político-electoral. En última instancia, estas brechas también tuvieron impacto en el plano social, pues el desarrollo económico y comercial en las ciudades contribuyó a la proliferación y fortalecimiento de grupos de interés, organizaciones sociales, sindicales

9y otros actores sociales .

Como consecuencia del predominio de actividades económicas de baja rentabilidad, los bajos niveles de inversión privada y pública, la escasa participación en el impulso económico de la costa, la baja presencia estatal y otros factores estructurales contribuyeron a la postergación de la sierra ancashina. Esta situación alimentó por mucho tiempo un sentimiento de frustración y de rivalidad desde la sierra en relación a la costa, particularmente frente a la provincia de Santa, provincia que concentra el mayor desarrollo económico de la región, el mayor porcentaje de población de la región pero también a donde se dirigen la mayor cantidad de esfuerzos del Gobierno Regional en cuanto obras y servicios públicos.

Sin embargo el destino de provincias andinas comenzó a cambiar. A partir de fines de los 90s, la llegada de la gran minería trajo una nueva etapa de dinamismo económico para Ancash, la cual tenía esta vez como protagonista a la sierra. Hitos de este nuevo momento para la región, fueron el ingreso de la Compañía Minera Antamina -un joint venture entre 4 empresas internacionales BHP Billinton (Australia), Xtrata (Suiza), Teck (Canadá) y Mitsubishi corporation (Japón)- a la provincia de Huari en el año 1996, con el proyecto del mismo nombre; y pocos años después, el ingreso de la Compañía Minera canadiense Barrick Gold, con el proyecto Pierina en la propia provincia de Huaraz.

El proyecto Antamina es actualmente uno de los mayores productores peruanos de concentrados de cobre y zinc y de acuerdo a la compañía, una de las diez minas más grandes del mundo en términos de volumen de operaciones. El proyecto es considerado una de las inversiones más altas en la historia de la

29

minería peruana suponiendo aproximadamente US$ 2,300 millones de inversión inicial, a los cuales se añaden US$ 1,200 millones para la expansión del proyecto. De acuerdo con la propia compañía Antamina, las reservas totales probadas y probables de esta unidad ascienden a 745 millones de toneladas métricas. El proyecto Pierina de explotación de oro inició sus operaciones en el año 1998, con una inversión estimada en US$ 1,200 millones. Tiempo después, han ingresado a explorar potenciales vetas otras empresas mineras, algunas de las cuales esperan la “licencia social” o aceptación de las comunidades para comenzar a operar.

Una visita corta a la capital de la región es suficiente para reconocer que las inversiones mineras trajeron consigo una oportunidad de desarrollar un mercado de servicios y comercio antes inviable para la sierra de Ancash. El impacto económico de las operaciones mineras es evidente en la dinámica comercial y de servicios de estas provincias, donde la minería es un demandante de servicios de hotelería, alimentos, equipamiento, etc. Sin embargo, a diferencia de Chimbote y la provincia de Santa en general, donde el desarrollo industrial había contribuido a la conformación de élites comerciales y políticas, la irrupción de la minería en las provincias como Huari, Huaraz, Bolognesi; ocurre en espacios con muy pocas capacidades para generar emprendimientos sociales y económicos locales y aprovechar las oportunidades económicas que la minería traía consigo.

El papel de la descentralización

Al proceso de incursión de la gran minería en Ancash, se suma otro de carácter nacional, el de la descentralización. El proceso de descentralización cuyos primeros antecedentes surgen a partir de la Ley 27680 que reforma el capítulo constitucional relativo a la Descentralización y la Ley 27783 de Bases

de la Descentralización, ha tenido también un papel muy importante en los cambios que atravesó la región Ancash a partir de la incursión de la industria minera.

El proceso de descentralización buscaba generar un balance de poder entre el Gobierno Nacional y los Gobiernos Regionales y Locales. Se previó que se realizaría en forma progresiva y ordenada conforme a criterios que permitan una adecuada asignación de competencias y transferencia de recursos del gobierno nacional hacia los gobiernos regionales y locales.

En este marco, a estos últimos se les transfirió recursos financieros y competencias, con el objetivo de desarrollar políticas públicas más eficientes y acercar el Estado al ciudadano. Junto a los recursos se trasladaron además grandes responsabilidades desde el nivel central hacia las regiones y municipios.

Además, a este proceso nacional de transferencia de recursos y capacidades, se debe agregar que tanto el Gobierno Regional de Ancash como los gobiernos locales provinciales y distritales donde existen pro-yectos mineros en operación, comenzaron a recibir importantes recursos provenientes inicialmente de fondos especiales como el Fondo Minero Regional y

10el Fondo Minero Local, así como del canon minero .

El Gobierno Regional como botín

Lamentablemente, el incremento de recursos públicos lejos de ser visto como aquel impulso necesario para implementar políticas y programas que coadyuven al ansiado desarrollo regional, parece haber sido entendido por los actores políticos locales como una oportunidad para satisfacer intereses personales. Frente a la inyección de importantes recursos, han emergido una serie de actores políticos

Tabla N°6. Aporte económico a las regiones por canon minero (Nuevos soles)

Año Ancash Total Nacional % del Total Nacional

2007 S/. 1,628,350,356.48 S/. 5,157,001,429.17 31.58%

2008 S/. 1,319,496,305.51 S/. 4,505,674,554.26 29.29%

2009 S/. 926,526,393.35 S/. 3,665,502,283.00 25.28%

2010 S/. 855,464,977.00 S/. 3,238,137,332.00 26.42%

2011 S/. 775,892,022.00 S/. 4,282,582,896.00 18.12%

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

que buscaban asumir el control del Gobierno Regional. Ello explicaría cómo en las últimas tres elecciones regionales, 2002, 2006 y 2010, el número de listas en competencia en procesos electorales se incrementó por encima del 100%. Ancash ocupa el segundo lugar en incremento progresivo y total de listas en dicho periodo, tal como se observa en la tabla a continuación:

El Gobierno Regional es como un atractivo botín por los actores políticos, quienes en cada elección se lanzan a la competencia electoral cada vez en mayor número. Esta situación resulta preocupante, pues lejos de contribuir a la configuración de propuestas políticas sólidas para la ciudadanía y al fortalecimiento de la democracia, este alto nivel de competencia electoral estaría demostrando que existe un ávido interés por beneficiarse de este boom en los recursos públicos regionales.

Lo que es peor, la competitividad electoral no vino acompañada de un fortalecimiento de los cuerpos profesionales en el Gobierno Regional de Ancash y de los municipios provinciales. La fragilidad de la administración pública regional ha sido evidente en la escasa capacidad de ejecución de fondos públicos.A su vez, los gobiernos locales no han sabido siempre ejecutar apropiadamente esos recursos, algunos son acusados de no asumir un rol activo en la promoción del desarrollo local o incluso de ejecutar obras y

proyectos que no responden a las necesidades de la población. Distintas variables han contribuido a esa situación, desde la escasa capacidad de ejecución de presupuestos, el mal manejo de los mismos, bajos niveles de transparencia e ineficiencia en el gasto público.

Pese a los altos ingresos del Gobierno Regional Ancash, éste no sólo ha mostrado un bajo nivel eficiencia en la ejecución manejo de recursos, sino que además, actualmente se encuentra acusado de graves actos de corrupción.

A diferencia de los problemas e irregularidades de varias regiones para asumir competencias y ejecutar políticas públicas en sus jurisdicciones, el caso del Gobierno Regional Ancash es un caso particular que va más allá de falta de capacidades institucionales o la ineficiencia en el manejo de recursos públicos y más bien, da cuenta de problemas aún más serios relacionados con la configuración de redes de

RegiónN° de listas

2002N° de listas

2006N° de listas

2010Incremento total

Puno 7 12 21 14

Ancash 8 13 19 11

Ica 6 8 15 9

Tacna 8 9 16 8

Lima 9 10 16 7

Lambayeque 9 10 15 6

Madre de Dios 7 10 11 4

Apurímac 7 9 11 4

Junín 11 12 14 3

Cajamarca 9 10 11 2

Tabla N°7. Incremento de cantidad de listas participantes en proceso electorales 2002, 2006 y 2010

11Fuente: Mapa Político Electoral del Perú. Parte N°1

31

corrupción alrededor de las autoridades regionales. Los últimos acontecimientos puestos a la luz dan a conocer graves hechos de manipulación de autoridades y medios locales e incluso, situaciones graves como la intimidación y asesinato de oponentes políticos. A la fecha sus principales autoridades políticas, Presidente Regional, regidores y asesores se encuentran apresados y atravesando

12procesos judiciales por estas acusaciones .

La falta de fiscalización sobre el manejo de recursos públicos por estas autoridades ha sido un factor para que esta gran oportunidad de crecimiento y desarrollo local sea usufructada por autoridades corruptas. Como señala Cotler, “encima el gobierno de Áncash tiene los ingresos que tiene y no hay

13control” .

Esta situación ha conmocionado a la opinión pública nacional y además, ha sido la primera y más grave de una seria de descubrimientos de manejos fraudulentos por parte de otros gobiernos regionales. De esta forma, estos hechos que involucran directamente a los Gobiernos Regionales, han generado cuestionamientos profundos, no sólo sobre el desempeño de sus autoridades, sino también sobre los verdaderos resultados de la descentralización.

En cualquier caso, la más afectada ha sido la población, debido a que la entidad responsable de ejecutar políticas públicas más cercanas al ciudadano, no sólo no ha desempeñado el rol que debería, sino que ha desaprovechado una oportunidad para impulsar el tan ansiado proceso de desarrollo local.

Las demandas a la base de los conflictos sociales

Paralelamente a los problemas que se observan a nivel del desempeño del Gobierno Regional Ancash, se aprecia el incremento progresivo de conflictos sociales entre empresas mineras y población. Este fenómeno no resulta extraño, considerando no sólo el pobre desempeño del Gobierno Regional, sino también las necesidades y los intereses de actores sociales en las provincias por muchos años relegadas, que no tardaron en formarse y concentrarse alrededor de las principales inversiones. En un contexto de ausencia de oportunidades, las comunidades circundantes a los proyectos mineros en la sierra, no han tardado en demandar ser esta vez partícipes del bienestar que la generación de riqueza produce en sus entornos.

En cuanto a las demandas de las organizaciones y/o población en los conflictos sociales mineros, las

afectaciones ambientales se encuentran en primer lugar en la lista. Como señala el Ministerio de Ambiente, el daño ambiental, ya sea real o supuesto,

14es utilizado como una herramienta de negociación , y Ancash no es una excepción.

Cuando las demandas de los actores plantean afectaciones ambientales, éstas constituyen el principal argumento para la exigencia de indemnizaciones o compensaciones a las empresas mineras. Los pedidos por lo general son acompañados por la pretensión que el dinero sea entregado a las comunidades afectadas o a sus organizaciones representativas (asociaciones,

15federaciones u otros) . Otras veces, o incluso, al mismo tiempo, la población plantea ser compensada por las afectaciones que generan las actividades de la empresa a través de obras, proyectos de desarrollo o cupos de trabajo para sus integrantes. Esto da cuenta por un lado, de las necesidades socio-económicas de la población y por otro, de la aspiración de ser partícipes del bienestar que produce la generación de riquezas en su territorio. Nuevamente, en estos aspectos el papel del Gobierno Regional es clave para garantizar el traslado de recursos públicos a los ámbitos locales y, sobre todo, su papel como impulsor del desarrollo regional y local.

La absorción de mano de obra local, incluso de forma permanente, a lo largo del ciclo del proyecto, es también otro punto de debate, el cual genera frustración con los proyectos al tamente tecnologizados que caracterizan a la industria minera actual. A diferencia de la minería antigua, que requería un alto número de operadores, proyectos como Antamina y Pierina, frente a los cuales se han aglomerado el mayor número de conflictos, tienen una demanda de personal no cualificado mucho menor. El pico más alto de demanda de obra local se realizó en la etapa de construcción para caer considerablemente en la etapa de explotación.

Otro tema recurrente en los casos registrados, tanto por ONDS-PCM como por Defensoría del Pueblo, son las demandas de inversión social, por las cuales la población aspira a que las empresas financien la construcción de obras de infraestructura, vías de acceso, mejoramiento de servicios básicos y proyectos de desarrollo, todos estos ámbitos que corresponden a las funciones del Estado.

Cabe señalar, en contraste con el caso de la región Cajamarca, que las demandas de los actores sociales en torno a los proyectos mineros en Ancash no rechazan las actividades mineras en sí mismas sino que discuten las condiciones sociales y ambientales

en las cuales éstas se desarrollan. En efecto, en el caso de Cajamarca los conflictos sociales más recientes suponen en mayor medida, el rechazo total a la minería y por ello, la configuración de grupos sociales con una postura anti minera claramente definida. Esa situación no se produce en Ancash y ello podría deberse al contexto social y económico en el que surge la minería en las provincias andinas de esa región, como también a la inexistencia de actores sociales con propuestas políticas opuestas a la propuesta extractiva para generación de recursos al Estado. Esto sin duda, es un tema que habría que investigar en mayor profundidad y que requiere realizar un extenso trabajo de campo sobre este tejido social y político.

4. La gestión del diálogo de la ONDS-PCM en Ancash

A partir del mandato otorgado a la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad - ONDS, organismo

técnico especializado en la prevención y gestión de conflictos de la Presidencia del Consejo de Ministros, ésta viene trabajando en los casos de conflictividad a nivel nacional que son de su competencia.

La estrategia de la ONDS-PCM tiene como principales pilares a los actores claves del conflicto social en materia minera: el Estado, la comunidad y la empresa. Bajo esta estrategia, las distintas entidades del Estado son llamadas a ser parte de la identificación de los elementos de fondo detrás de las demandas que originan las diferencias, controversias y conflictos, y junto a la comunidad y la empresa, se identifican e implementan alternativas de solución.

El actor público, el actor social y el actor privado son convocados por la ONDS-PCM en los distintos espacios de diálogo que esta promueve, incluyendo mesas de diálogo, mesas de trabajo, mesas técnicas, entre otros. En el caso de la región Ancash, en sus casi dos años de gestión la ONDS-PCM ha impulsado y participado de hasta 14 espacios de diálogo, como se aprecia en la siguiente tabla.

Tabla N°8. Espacios de diálogo promovidos por la ONDS-PCM en la región Ancash

CasoEmpresa

involucradaTipo deespacio

Gestión a la fecha

Ayash Huaripampa

Compañía MineraAntamina

Mesa deDiálogo

Con fecha 29.05.14, se reúnen los representante de la comunidad, del Ejecutivo y empresa minera, informando los sectores de ANA, OEFA, SENASA y DIGESA respecto a los monitoreos y evaluaciones realizadas en la zona hasta la fecha, acordándose reuniones de trabajo entre comunidad y empresa durante el mes próximo.

Cátac Compañía MineraAntamina

Mesa deDiálogo

Se hace seguimiento al cumplimiento de los acuerdos arribados por los actores de la mesa, convocándose reunión de coordinación con representantes de la municipalidad de Cátac y ONDS-PCM para los efectos de evaluar la agenda a ser atendida en la próxima reunión de la mesa.

AMUCEPsHuari

Compañía MineraAntamina

Mesa deDiálogo

Se hace seguimiento a los acuerdos arribados por los actores de la mesa, reprogramándose la reunión de la mesa señalada para el día 29.05.14 a solicitud del presidente de AMUCEPS para el día 06.06.14 en la ciudad de Lima.

33

CasoEmpresa

involucradaTipo deespacio

Gestión a la fecha

Huarmey Compañía MineraAntamina

Mesa deDiálogo

Se hace seguimiento a los acuerdos, efectuándose coordinaciones con representantes del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento respecto al cumplimiento de la ejecución de proyectos tratados en la mesa de diálogo.

Jangas:Comunidadesde Atupa yAntauran -Mareniyoc

EmpresaMineraBarrick

Mesa deDiálogo

Con fecha 23.05.14, se reúnen los actores de la mesa de trabajo de calidad ambiental y recursos hídricos, en la cual se realiza la presentación del informe integrado de intervención sanitaria y ambiental en el distrito, haciéndose llegar el informe integrado del mismo, tomándose los representantes de la comunidad treinta días para su lectura y hacer llegar a la mesa sus inquietudes y puntos de vista por escrito.

Pampas(Mesa cerrada)

EmpresaMineraDynacor

Sin instalaciónde mesa

Mediante cartas de fecha 10-01-14 la compañía minera Tungsteno Málaga del Perú S.A. y Comunidad Campesina de Pampas, hace de conocimiento a esta oficina el cumplimiento íntegro del Acuerdo Marco suscrito con fecha 05.06.09 respecto a los compromisos asumidos por la minera Dynacor Exploraciones del Perú S.A. que operaba con anterioridad, dando así por cumplida las obligaciones por parte de la minera y la satisfacción de la comunidad ante el cumplimiento de la demanda inicial.

ComunidadCampesinaSanta Cruzde Pichui

CompañíaMineraAntamina

Mesa deDiálogo

Con fecha 06.05.14, en la ciudad de Huaraz se reúnen los representantes de la comunidad Sta. Cruz de Pichiú y la compañía minera Antamina, revisando los avances relacionados a la implementación del Plan de Trabajo Operativo - 2014, así como evaluar el estudio para la determinación de factores asociados a la morbimortalidad de animales en la comunidad.

Provincia de Casma

Mesa deDesarrollo Sostenible para la provincia

Con fecha 29.05.14 en las instalaciones de la municipalidad de Casma, se reúnen los actores de las mesas de trabajo de desarrollo social y ambiental, informando los sectores del ejecutivo los avances de las responsabilidades asumidas, indicándose en el sector salud que la campaña médica propuesta se reprogramará oportunamente; con respecto al taller de red de protección al turista se efectuó en la fecha programada, haciendo entrega del Plan de Protección al Turista elaborado en dicho taller.

CasoEmpresa

involucradaTipo deespacio

Gestión a la fecha

Provincia deBolognesi

Compañía MineraAntamina

Mesa deDesarrollo

Se viene haciendo seguimiento a los acuerdos arribados por los actores de la mesa, convocándose a reunión de trabajo con el representante de la municipalidad de Bolognesi para la elaboración de los proyectos viables y ser comprendidos en agenda de la mesa.

LagunaParón

EmpresaDuke Energy

Mesa deDiálogo

Con fecha 17.02.14, en las instalaciones de la ONDS - PCM con la concurrencia de las autoridades máximas del Estado (Presidenta de la República (e), Primer Ministro y Congresista por la región Ancash), de la Municipalidad Provincial de Huaylas, comunidad, y sectores del Estado, se realizó la ceremonia de cierre de la mesa de diálogo, al haberse dado cumplimiento al mantenimiento principal de las instalaciones hidráulicas de la Laguna Parón, encontrándose en seguimiento el mantenimiento adicional conforme a los acuerdos adoptados y trabajos que se vienen realizando a la fecha.

CajacayAncash

Compañía MineraAntamina

Mesa deDiálogo

Con fecha 08.05.14, en las instalaciones de la PCM, se reúnen los representantes de la comunidad de Cajacay, empresa minera y sectores del Estado, eva-luándose los avances de acuerdos arribados en la mesa, acordándose elaborar e implementar progra-mas ambientales educativos orientados a fortaleces el conocimiento y participación de la población en gestión de riesgos; respecto al grupo salud se informa que la campaña de salud especializada se ha reprogramado para los días 12 al 14 de junio próximo.

ComunidadCampesinade Pocpa

EmpresamineraSanta Luisa

Mesa deDiálogo

Se viene haciendo seguimiento a los acuerdos arribados por los actores de la mesa, realizándose reuniones de coordinación con los sectores del Ejecutivo para dicho fin, señalándose la siguiente reunión para el mes próximo.

ComunidadCampesinaAngo RAju

Compañía MineraAntamina

Sin instalaciónde mesa

Con fecha 20.05.15, se reúnen los representantes de la comunidad y empresa minera Antamina, a fin de tomar conocimiento de los avances de los acuerdos arribados por ambas partes, habiendo propuestas nuevas para la adquisición de los terrenos por parte de la empresa minera, la cual será absuelta en la próxima reunión.

35

ProyectoSan Luis yComunidad Campesina de Ecash yCochabamba

EmpresamineraSilver Standard

Sin instalaciónde mesa

Con fecha 23.05.14, el presidente de la comunidad de Ecash y asesor legal, se reunieron en la ciudad de Carhuaz con representantes de la ONDS-PCM, a fin de hacer de conocimiento del presidente y demás asistentes la labor de la oficina, acordándose una reunión de trabajo con representantes de los 34 sectores en la ciudad de Lima, cuya fecha será fijada en forma conjunta en una próxima reunión.

CasoEmpresa

involucradaTipo deespacio

Gestión a la fecha

Fuente: Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad. Sistema de información. Junio, 2014.

Como se aprecia en la tabla anterior, la ONDS-PCM ha participado de 14 espacios de diálogo en sus dos años de gestión. De éstos, 12 se encuentran vigentes y a la búsqueda de implementar acuerdos, mientras dos de ellas ya han logrado llegar a acuerdos finales. Salvo por el caso Laguna Parón que involucró a la Comisión de Regantes de Parón con la empresa de energía Duke Energy, la totalidad de los casos atendidos por la ONDS-PCM en esta región a través de distintos espacios de diálogo, suponen casos de conflictividad minera.

Estos distintos espacios son fundamentales en el accionar de la ONDS-PCM, pues a través de ellos ha logrado a involucrar en la gestión del desarrollo local y de fiscalización y gestión ambiental a distintas entidades y organismos del Estado, destacando el Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio de Ambiente, la Autoridad Nacional de Agua y las Autoridades Locales de Agua, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Vivienda y Construcción, el Ministerio de Agricultura y sus programas Agrorural y Agroideas, etc. La mayor parte de estas iniciativas (9) comprenden mesas de diálogo, las cuales pretenden identificar alternativas de solución a problemas ambientales y sociales de la población vecina a los proyectos.

La estrategia de mesas de diálogo ha servido para responder a los factores de la conflictividad social identificados en la región Ancash, pues ha permitido llevar a espacios de negociación desacuerdos que de otra forma eran tratados como protestas, movilizaciones, bloqueos e incluso acciones de violencia. Las características de este tipo de situaciones eran no sólo la frustración de los actores sociales, sino también la atención reactiva de las entidades del Estado frente a los problemas que emergían en torno a los proyectos mineros. De esa forma, el malestar de la ciudadanía se acumulaba sin tener vías para canalizarlas y las autoridades acudían

en su respuesta únicamente cuando las tensiones sociales escalaban hasta niveles críticos. Un ejemplo de ello, es el caso de la Asociación de Municipalidades de Centros Poblados de Huari – AMUCEPs, quienes en el año 2011 realizaron un bloqueo de carretera para exigir inversiones sociales y de desarrollo por parte de la compañía minera Antamina. Otros casos similares son el de Huarmey, por cuestionamientos en torno a los impactos ambientales de las actividades de la compañía minera Antamina, o en el caso de Angoraju, debido a la evaluación de un acuerdo económico de dicha comunicad con la misma compañía.

5. Perspectivas para el manejo de la conflictividad social en la región Ancash

La región Ancash se encuentra atravesando por una crisis política que compromete a sus principales autoridades regionales. A la fecha de edición de este trabajo, tanto el Presidente Regional como el vicepresidente han sido suspendidos de sus cargos por la causal establecida en el artículo 31º, inciso 2 de la Ley Nº 27867, modificada por la Ley Nº 28961. El Presidente del Gobierno Regional, César Álvarez, se encuentra preso con detención provisional de 18 meses. Si bien las acusaciones contra las autoridades regionales han sobrecogido a la opinión pública y los medios de comunicación y parecen dar cuenta de hechos inéditos, los antecedentes político electorales de la región revisados en este trabajo, dan cuenta de al menos algunos indicadores de que se venía gestando una problemática en torno a las autoridades políticas. Como se aprecia en la información y cifras proporcionadas, desde hace varios años, la región Ancash ha presentado

problemas en torno a la conformación de actores políticos movilizados por intereses económicos. Además, el mal manejo de recursos públicos importantes, como los del canon minero, dan cuenta de la fragilidad y falta de transparencia de la administración pública. Asimismo, tanto las declaraciones de nulidad de procesos electorales como los procesos de revocatoria dan cuenta de tensiones polít icas importantes, falta de representatividad y de la insatisfacción de la población con el desempeño de autoridades.

A este escenario que venía desarrollándose desde hace varios años atrás, y que tiene como principales protagonistas a la clase política y la ciudadanía, se ha sumado un nuevo escenario de tensiones, aquel configurado a partir del arribo de la gran y moderna minería a Ancash. De esta forma, es que Ancash se convierte en una de las regiones con los niveles más altos de conflictos mineros en el país y cuyo incremento en la última década ha sido notable.

Son las preocupaciones por los impactos ambientales y las demandas por mayores oportunidades de desarrollo económico y social las que ocupan el grueso de las demandas en este escenario. A diferencia de regiones con un perfil similar en materia minera y de nivel de conflictividad social, el caso de Ancash se caracteriza por un alto nivel de conflictividad con baja intensidad y estallidos de violencia. Además, las disputas involucran inicialmente a compañías mineras y comunidades o población no organizada, para progresivamente

observarse la conformación de agrupaciones y organizaciones sociales, lo que da cuenta de la fragilidad del tejido social en los inicios del surgimiento de la minería.

El Estado, a través de la ONDS-PCM, ha buscado responder a las causas de los conflictos mineros que, como en Ancash, ocupan un importante sitial en las tensiones sociales de otras regiones del país. De esa forma, la ONDS-PCM ha buscado implementar espacios de encuentro y diálogo entre tres actores clave de este tipo de tensiones sociales, la empresa, la comunidad y el Estado.

A través de espacios como las mesas de diálogo, se ha trabajado la identificación de alternativas para solucionar los problemas que dan origen a los conflictos entre compañías mineras y comunidades. La gestión del diálogo en la región Ancash ha servido para canalizar por vías institucionales la insatisfacción y demandas de población que por mucho tiempo se ha sentido postergada social y económicamente. Además, se vienen obteniendo respuestas concretas a las demandas de desarrollo local de centros poblados y comunidades, a través de un esquema que suma recursos entre empresas y entidades públicas nacionales.

Actualmente la ONDS-PCM cuenta con 12 espacios de diálogo en marcha en esta región. La labor realizada en estos espacios ha permitido conducir las tensiones entre compañías mineras y población hacia un plano de negociación y eventual cooperación. Sin

Participación en la Mesa de Diálogo de Jangas en Huaraz

37

embargo, un elemento del que adolecen estos espacios es la participación del Gobierno Regional. En efecto, estos espacios cuentan con la participación de entidades públicas nacionales, como el Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Ambiente, la Presidencia del Consejo de Ministros a través de la ONDS, las compañías mineras y las organizaciones representativas de la población; sin embargo el Gobierno Regional e incluso en ciertos casos, los Gobiernos Locales han dado un paso al costado. Esta ausencia de las entidades del Estado a nivel regional en las mesas de diálogo representa un obstáculo para la sostenibilidad de los acuerdos y una muestra que esta entidad no ha asumido compromiso alguno en la gestión del diálogo de los casos de conflictividad en su jurisdicción. Pese a los reiterados esfuerzos de la ONDS por comprometer al Gobierno Regional en estos esfuerzos, el vacío se ha vuelto una constante en todos los casos gestionados por esta oficina.

Esta no es una situación exclusiva de la región Ancash, sino que salvo notables excepciones, se repite en mayor o menor medida en otras regiones. Entre los argumentos utilizados por aquellos Gobiernos Regionales que pretenden desestimar su participación de las mesas de diálogo y de desarrollo, frecuentemente se aduce la autonomía política de estas entidades y que por ello, no pueden ser “obligadas” por las entidades nacionales a ser involucradas en estos procesos. A ello se suma, el argumento que no existe un marco legal específico que establezca la competencia de los Gobiernos Regionales en la prevención y gestión de conflictos sociales. Sin embargo, estas entidades si tienen la competencia de promover la paz y de fomentar la participación ciudadana, ambos elementos que forman parte esencial del espíritu de las mesas de diálogo. Además, en el caso particular del Gobierno Regional Ancash, éste es un receptor de una importante cantidad de recursos financieros gracias a la industria minera que se desarrolla en su territorio, por lo cual es evidente que no sólo debería estar presente para recibir los beneficios de estas actividades sino también los desafíos.

En resumen, la participación del Gobierno Regional y los Gobiernos Locales en los espacios de diálogo que contribuyen a solucionar los conflictos sociales en sus jurisdicciones es entonces un eje de trabajo clave para la región. Es necesario cerrar esa brecha para hacer de las mesas de diálogo, de trabajo y de desarrollo, oportunidades sostenibles y verdaderos espacios de respuesta a las demandas de los actores sociales. Por otro lado, en cuanto a la crisis política que atraviesa la región Ancash, ésta tiene que ser analizada y atendida desde sus raíces más profundas por la clase

política y su relación con la población. Ello supone fortalecer los mecanismos de fiscalización de la sociedad civil, generar capacidades en las nuevas autoridades, promover una clase política transparente y con vocación de desarrollo, así como evaluar y reformar los mecanismos de fiscalización del Estado.

1 Elaborado por Ivette Castañeda García, socióloga ex comisionada de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad - PCM .

2 Para el análisis de las cifras de conflictividad social de la Defensoría del Pueblo, se ha tomado como muestra las cifras correspondientes al mes de abril de cada año entre el 2004 y 2014.

3 Los reportes de la Defensoría resultan de utilidad para distinguir esta variable no sólo por la antigüedad, sino porque esta entidad ha registrado casos de conflictividad electoral y de materia de gobiernos locales que al no ser competencia de la ONDS, no son registradas por esta Oficina.

4 Jurado Nacional de Elecciones. Estadísticas Electorales. http://portal. jne.gob.pe/procesoselectorales/Documentos%20%20Procesos%20electorales/Revocatorias%202013/LISTA_AUTORIDADES_REVOCATORIA_2013.pdf

5 Las declaraciones de nulidad de elecciones pueden darse por tres motivos: graves irregularidades, inasistencia de más de 50% de los votantes o, cuando los votos nulos o en blanco, sumados o separadamente, superen los 2/3 del número de votos emitidos.

6 Ministerio de Energía y Minas (MINEM) Mapa de Proyectos Mineros 2013: Principales Unidades en Producción y Proyectos en Exploración. Disponible en: www.minem.gob.pe

7 Centro de Asesoría Laboral del Perú (CEDAL). Chimbote: Situación del Trabajo, la Educación, la Salud y el Medio Ambiente en la provincia de Santa. Documento de Trabajo. Lima: CEDAL, 2008.

8 Diario La República. Julio Cotler: Áncash es la manifestación del peligro que existe en el Perú. 14 de abril del 2014. Disponible en: http://www. larepublica.pe/14-04-2014/ancash-es-la-manifestacion-del-peligro-que-existe-en-el-peru

9 Entrevista a José Reátegui. Comisionado de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad. El Sr. José Reátegui residió en la ciudad de Chimbote y laboró en proyectos en la región Ancash en general en las años 90's, hasta mediados de la década del 2000.

10 Se extrae del pago que las empresas dan al Estado peruano por el derecho de explotar sus recursos naturales. El canon minero se distribuye entre el Gobiernos Regional, el Gobierno Local, provincial y distrital donde se llevan a cabo las operaciones de una empresa minera.

11 Jurado Nacional de Elecciones. Observatorio para la Gobernabilidad. Alcances de la Investigación: Primera Parte. Disponible en: http://www.infogob.com.pe/Reportes/investigacion/MPEP_parte_2.pdf

12 Diario La República “Ordenan la detención de César Álvarez y 49 colaboradores y sicarios” Disponible en: http://www.larepublica.pe/30-05-2014/ordenan-la-detencion-de-cesar-alvarez-y-49-colaboradores-y-sicarios

13 Diario La República. Julio Cotler: Áncash es la manifestación del peligro que exis te en e l Perú. 14 de abri l del 2014. Disponible en: http://www.larepublica.pe/14-04-2014/ancash-es-la-manifestacion-del-peligro-que-existe-en-el-peru

14 Ministerio de Ambiente. “Límites y competencia de la indemnización”. En: Revista DIÁLOGO. Edición Diciembre de 2013. Disponible en: http://issuu.com/minam_peru/docs/oass_n_2_16122013/1?e=7674997/6065610

15 Ministerio de Ambiente. “Límites y competencia de la indemnización”. En: Revista DIÁLOGO. Edición Diciembre de 2013. Disponible en: http://issuu.com/minam_peru/docs/oass_n_2_16122013/1?e=7674997/6065610

DIÁLOGO INTERCULTURAL

Consideraciones en la Comisión de Desarrollo de las cuatro cuencas

39

Introducción

El 1ero de abril se publicó, mediante Resolución Suprema N° 119-2014-PCM, la instalación de la Mesa de Desarrollo de las cuatro cuencas amazónicas bajo la denominación de “Comisión de Desarrollo de las cuencas del Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón, del departamento de Loreto”, la cual se propone consolidar las actividades que permitan mejorar las condiciones sociales y ambientales de las comunidades indígenas adyacentes a dichas cuencas loretanas.

Una característica de la presente Comisión es que además de reunir a los sectores del Estado competentes para abordar las problemáticas de la zona (Salud, Cultura, Ambiente, Energía y Minas, entre otros) incluye a los representantes del Gobierno Regional de Loreto, de las Municipalidades Provinciales y Distritales, a representantes de las Federaciones Indígenas de las cuatro cuencas y de las empresas asentadas en la zona. Se trata pues de la constitución de un espacio de diálogo valioso y representativo, que reúne a todos los actores sociales involucrados.

Han pasado cuatro meses desde su instalación y ya se pueden señalar grandes pasos que permiten afianzar y consolidar este espacio. Uno de ellos es la declara-

1toria en emergencia sanitaria de las localidades de las cuencas de los ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón, con el objetivo de adoptar acciones inmediatas para proveer de módulos de tratamiento de agua para el consumo de las comunidades nativas asentadas en estas localidades. Con esta medida el Ejecutivo ratifica su compromiso por implementar medidas concretas que garanticen los derechos de estas poblaciones, lo que consolida los esfuerzos de la Comisión de Desarrollo.

Asimismo, en la segunda semana de junio el entonces Presidente del Consejo de Ministros y comisionados de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad realizaron una nueva visita al distrito de Andoas. En esa oportunidad, junto con los representantes de los sectores, los dirigentes y los Apus de las cuencas de Pastaza, Tigre, Marañon y Corrientes, se lograron instalar tres mesas de trabajo para atender las principales problemáticas que aquejan a las comunidades: Desarrollo integral e intercultural, saneamiento y servicios públicos; Remediación e indemnización ambiental; y la de Titulación, compensación e indemnización por otros daños. Además, entre las medidas prioritarias se acordó la instalación de tres plantas de tratamiento de agua y la implementación de las 65 plantas de potabilización por S/.100 millones, que permitirá mejorar la calidad del agua para el consumo humano.

El camino es largo pues se trata de 40 años en que las demandas de los pueblos indígenas, sobre los impactos de la actividad hidrocaburífera en sus territorios, han sido invisibilizadas. Sin embargo, la instalación de la Comisión de Desarrollo y de las mesas de trabajo refleja los primeros pasos para revertir tantos años de exclusión y evidencia, además, que cuando se emprende un auténtico proceso de diálogo multiactores, es posible lograr consensos para la adopción de medidas en favor del desarrollo integral.

Sin embargo, cabe preguntar ¿qué nos garantiza lograr un auténtico diálogo cuando las concepciones y las formas de concebir el bienestar y el desarrollo son diversas? Este artículo busca reflexionar sobre los desafíos que afronta la Comisión para lograr o asegurar acuerdos que sean incluyentes, pero que a la vez consideren y respeten la diversidad y diferencia cultural de nuestros pueblos. En este artículo reflexionaremos sobre el diálogo intercultural.

“El interculturalismo plantea el problema no exclusivamente de reconocer la diversidad en un nivel retórico sino el derecho a hacer el mundo de otra manera” (Fornet 2004)

1. Marco normativo

El Perú es un país pluricultural, con 52 pueblos 2indígenas andinos y amazónicos que representan

alrededor de 5 millones de habitantes. Los resultados 3del II Censo de comunidades indígenas de la

Amazonía Peruana del 2007 revelan que el número de comunidades indígenas es de 1786.

De este total, Loreto es el departamento que concentra el mayor número de comunidades indígenas con 39,5%, le sigue Ucayali con 14,4% y con muy poca diferencia, el departamento de Amazonas con 14,2% y finalmente Junín con 13,3%.

1458

1786

48 51

Comunidades indígenas censadas y total de pueblos étnicos, según censos 1993 y 2007

Comunidades indígenas Pueblos étnicos

CENSO 1993

CENSO 2007

Comunidades indígenas censadas, según departamento (% de comunidades indígenas)

LORETO

UCAYALI

AMAZONAS

JUNÍN

PASCO

SAN MARTÍN

CUSCO

MADRE DE DIOS

HUÁNUCO

CAJAMARCA

AYACUCHO

39.5 (705)

14.4 (257)

14.2 (254)

13.3 (238)

6.3 (113)

5.0 (90)

3.8 (68)

1.7 (30)

1.0 (18)

0.5 (9)

0.2 (4)

Total Comunidadesindígenas: 1 786

10.00 20.0 30.0 40.0

porcentaje y números de comunidades

Fuen

te: I

NEI

20

07

Fuen

te: I

NEI

20

07

41

• Ley del derecho a la consulta previa y su reglamento- Ley N°29785, el cual otorga derecho a los pueblos indígenas u originarios a ser consultados sobre las medidas legislativas o administrativas que afecten directamente sus derechos colectivos, sobre su existencia física, identidad cultural, calidad de vida o de desarrollo. Además se aplica para los planes, programas, proyectos de desarrollo nacional y regional que afecten directamente estos derechos.

Para que estos instrumentos legales garanticen el pleno cumplimiento de los derechos mencionados, es necesario tener una política articulada a nivel de todo el aparato público, tomando en cuenta las particularidades culturales de los pueblos. La conflictividad en la Amazonía revela entonces la necesidad de incorporar un enfoque intercultural en el diseño de las políticas.

2. Marco conceptual

La Mesa de las 4 cuencas, por su constitución multisectorial y multiactor es el reflejo del “espacio” en que confluyen distintas formas de “mirar”, comprender y atender los conflictos. Esto precisamente se da porque cada participante, representa y responde a un conjunto de intereses, finalidades, formas de actuar, etc. Todos estos pueden diferir mucho entre sí.

La Cultura es justamente aquellos elementos o carac-terísticas específicas (prácticas, costumbres, imagina-rios, etc.) que permiten diferenciar a un grupo humano de otro. Este universo cultural, definitiva-mente, influye en la forma de percibir y actuar en los diferentes contextos de la realidad. Cabe recalcar que este universo cultural no es estático sino se modifica y redefine por la constante interacción, la cual no muchas veces se da de manera igualitaria, sino más bien en condiciones de subordinación, discrimina-ción y menoscabo de oportunidades. Es por esta circunstancia que cobran importancia el concepto de la interculturalidad.

La interculturalidad es la interacción dinámica entre culturas diferenciadas. Entendida como un deber ser, la interculturalidad puede ser vista como una meta a alcanzar, pues se considera como un intercambio en términos equitativos, de permanente comunicación y aprendizaje entre personas o grupos con conoci-mientos, valores y tradiciones distintos, orientada a generar, construir y propiciar un respeto mutuo, por encima de sus diferencias culturales y sociales.

Considerando los criterios lingüísticos también se evidencia una amplia variedad. De acuerdo al

4Ministerio de Cultura , en todo el territorio nacional se reconocen 51 lenguas indígenas. El Ministerio de

5Educación , por su parte, difiere relativamente de la data anterior, pues señala que en Perú se hablan 47 lenguas, de las cuales 43 son amazónicas y 4 andinas. Otro dato importante que señala dicha fuente, es que en todas las regiones del país se utilizan una o más lenguas indígenas de diferente origen. Siendo el departamento de Loreto la que presenta la mayor cantidad de lenguas originarias, con un total de 27.

Es necesario señalar que - formalmente- toda esta diversidad se ve concretada y respaldada por un conjunto de políticas que reafirman y protegen la pluralidad étnica y cultural de la Nación. La Constitución Política del Perú de 1993 plantea que toda persona tiene derecho a su identidad étnica y cultural así como a la igualdad ante la ley y a no ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole. Otros dispositivos legales, comunes a todos los niveles y sectores del gobierno, y que establecen obligatoriedad en el reconocimiento y protección de los derechos de las poblaciones indígenas son:

• Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, el cual plantea que los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad.

• Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial. La cual es uno de los principales tratados internacionales en materia de derechos humanos adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1965 que plantea, entre uno de sus artículos que los Esta-dos partes condenan especialmente la segregación racial y el apartheid y se comprometen a prevenir, prohibir y eliminar en los territorios bajo su jurisdic-ción todas las prácticas de esta naturaleza (artículo 3).

• Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú - Ley N° 29735, la cual precisa el alcance de los derechos y garantías individuales y colectivas que, en materia lingüística, se establecen en la Constitución Política del Perú, y que se declara de interés nacional el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del país.

conllevaría a que en un proceso de diálogo cada interlocutor interpreta los actos y las palabras del otro en sus propios códigos, lo que genera, de alguna manera, una comunicación distorsionada.

En el Perú, implementar un diálogo intercultural desde la perspectiva crítica significa sobrellevar diversos obstáculos que históricamente se han ido sedimentando. Por ejemplo, de acuerdo con las cifras del Censo de Población y Vivienda 2007 del INEI, la población indígena en el Perú se acerca a los cinco millones de habitantes, este número equivale

7aproximadamente al 16% de total de población . Sin embargo, según la Encuesta Nacional de Hogares del 2009 el 36,7% de los jefes de hogar se auto identifican como indígenas (INEI 2010). Sobre esto, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), plantea que el 75% de este grupo poblacional, perciben ingresos menores a dos dólares diarios. Por lo tanto, las cifras además de revelar la diversidad del país, expone las condiciones en que se da esta diversidad, en pocas palabras, ser indígena equivale a ser económicamente pobre.

Por lo tanto, a pesar de los avances que el Estado ha impulsado, las brechas persisten y la población indígena sigue siendo la más excluida en el acceso a los servicios públicos. Este escenario se complejiza aún más al conocer las propias desigualdades al interior de la población indígena, por ejemplo en los pueblos indígenas amazónicos la pobreza extrema

6Sin embargo los especialistas dan un paso más y distinguen en el enfoque intercultural entre la relación misma y las condiciones en que se da dicha relación. Por ello prefieren diferenciar lo que se ha denominado como la interculturalidad funcional y la interculturalidad crítica.

En la primera, la interculturalidad funcional se queda en los discursos de diálogo, en la negociación y consensos entre culturas diferentes, pero que en muchos casos oculta los problemas reales de subordinación existente. Por otro, la interculturalidad crítica busca la transfor-mación sobre la base del respeto a la diversidad, la diferencia y la ciudadanía diferenciada. En este caso, se busca suprimir las asimetrías y por lo tanto todas las formas de discriminación social. Esto puede “sonar” bastante complejo en un país con tantas desigualdades. Sin embargo un primer paso es el reconocimiento de las asimetrías para no buscar integrarlas a un modelo hegemónico.

Es necesario comprender, por ejemplo, que entre las dificultades en un proceso de diálogo intercultural se encuentran presentes los problemas de comunica-ción (por desconocimiento de la cultura y códigos del otro) en proyectos y programas variados, así como los problemas relacionados con la discriminación a grupos étnicos, entre otros. Es posible, incluso, recurrir a diferentes códigos de comunicación, lo que

Comisión de Desarrollo de las cuatro Cuencas en pleno

asciende a 46,96%, cifra que se reduce a 32,05% para el caso de la población quechua y a 25,86% para la población aimara. En ese sentido, podemos afirmar que el rostro de la pobreza en el Perú es amazónico e indígena. Todo un gran reto para impulsar el diálogo en la Mesa de Desarrollo de las 4 cuencas.

3. Retos en el marco del diálogo intercultural

Numerosos estudios han demostrado cómo las intervenciones y servicios diseñados uniformemente en sociedades con población culturalmente diversa, tienen resultados menos efectivos que aquellas que consideran los conocimientos y diferencias culturales de cada localidad. Según un estudio del

8Banco Mundial , la disminución de brechas entre indígenas y no indígenas en el Asia se habría logrado por una articulación entre políticas de disminución de la pobreza y servicios pensados para revalorar la cultura local y adaptada a ella.

En un país tan diverso y desigual a la vez, las políticas, estrategias y herramientas pensadas interculturalmente no deben reducirse solamente a aquellas que intervienen sobre las poblaciones culturalmente diversas sino también sobre al resto de sectores del país. La interculturalidad en ese sentido, implica primero un trabajo de “doble vía” que busca superar las distancias y barreras culturales. Por ejemplo, será imposible entender y comprender al

“otro” si no conozco mínimamente su cultura y lo que ella implica.

En esta perspectiva, las diversas iniciativas de espacios de participación, diálogo y planificación que se impulsan desde el Estado, como es la Mesa de Desarrollo de las 4 cuencas, deben considerar lineamientos de acción y “reglas de juego” que involucren el enfoque intercultural, vista de manera articulada con los diferentes actores que participan de estos espacios.

1 D.S.006-2014-SA del 05.05.142 Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios del Viceministerio de

Interculturalidad. Ministerio de Cultura.3 Es importante distinguir la noción de pueblos de la de comunidades. Los

pueblos indígenas presentan condiciones sociales y culturales que se distinguen del resto de la población del Estado. Su definición está relacionada a la identidad cultural, reconociendo fundamentalmente que estas no son estáticas sino que cambian y son permeables a los elementos de otras culturales en su interacción social. Ahora, una o muchas comunidades pueden ser o formar parte de un pueblo indígena u originario, otras comunidades pueden no serlo. Por eso, de acuerdo a la cifra del Ministerio de Cultura, en el Perú existen 52 pueblos indígenas pero el número de comunidades lo supera extensamente. Solo el número de comunidades campesinas alcanza a 5818.

4 Dirección de Lenguas Indígenas. VMI-Ministerio de Cultura. 5 Documento Nacional de Lenguas Originarias del Perú. DIGEIBIR – Minis-

terio de Educación.6 Tubino 2004, Tubino y Zariquiey 2005, Raúl Fornet-Betancourt 2004 y otros.7 Personas mayores de 5 años. Se toma como referencia lengua materna.8 Hall, G. y H. Patrinos. “Towards a better future for the world's indigenous”.

En G. Hall y H. Patrinos, eds. Indigenous Peoples, Poverty and Develop-ment. Washington D.C.: Banco Mundial.

43

Apu amazónico interviene en la toma de decisiones

Avances delDiálogo

COMUNIDAD ALPAMAYO DE COLCASY EMPRESA HIDROELÉCTRICA SANTA CRUZ:

Del bloqueo a la apertura del diálogo por gestión de la ONDS-PCM

CONTRUYENDO CONFIANZA

“Fueron días de tensión, fueron días de trabajo duro, fueron días en los que la confianza se tenía que construir”.

El pasado lunes 30 de junio y martes 01 de julio de 12014 la Comunidad Campesina Alpamayo de Colcas

realizó una medida de protesta en demanda del cumplimiento de compromisos sociales que, según refirieron, eran incumplidos por la Empresa

2Hidroeléctrica Santa Cruz SAC . Además en su plata-forma de lucha se demandaba la gestión de proyectos de inversión social a favor de la comunidad.

La protesta que fue declarada por 48 horas consistió principalmente en el bloqueo de la vía de Caraz - Huallanca, el cierre de las compuertas de la bocatoma con lo cual se bloqueaba el ingreso de agua a las zonas de operación de la Empresa Hidroeléctrica Santa Cruz SAC y la paralización de las operaciones de la empresa.

Los días pasaron y las partes no lograban ponerse de acuerdo para dar solución a las demandas. Esto ya afectaba a las ciudades vecinas del Callejón de Huaylas, quienes padecían por el desabastecimiento de energía eléctrica y el racionamiento de este servicio, siendo las ciudades de Caraz, Yungay y Carhuaz las más perjudicadas, pues los pueblos se quedaban en total oscuridad durante las noches.

Frente a estos hechos, la Empresa Hidroeléctrica Santa Cruz buscó, en un primer momento, comu-nicarse y negociar directamente con la Comunidad Campesina Alpamayo de Colcas, pero este primer acercamiento no trajo resultados. Los días pasaban y la empresa intentaba nuevamente un acercamiento, para ello decidió instalar un espacio de diálogo en el desvío de la carretera hacia Colcas (a 5 Km del pueblo

de Colcas), hecho que no fue aceptado por la comuni-dad, ya que un requisito para iniciar cualquier tipo de diálogo era que este se realice en la comunidad. Sin embargo la empresa sostenía que dicho pedido no sería atendido por cuestiones de seguridad.

Es en ese contexto que la ONDS – PCM, interviene en 3el caso y para ello, los comisionados de la macro

región Ancash realizaron un levantamiento de infor-mación, sostuvieron reuniones con las autoridades locales, así como con los directivos de la Empresa Hidroeléctrica Santa Cruz y con el pleno de la comu-nidad de Alpamayo de Colcas. En estas reuniones se recogió la información sobre los puntos de agenda, el pliego de demanda y la relación de actores de ambas partes. En estos primeros acercamientos, la ONDS-PCM le solicita a la comunidad levantar su medida de protesta e instalar un espacio de diálogo, objetivo que, luego de tres reuniones con los actores, fue posible.

Para la instalación de la mesa de diálogo, la ONDS propuso la realización de una reunión, para lo cual, la Comunidad Campesina Alpamayo de Colcas solici-taba que se realizará en sus locales comunales. Este planteamiento – en primera instancia- no fue acepta-da por la empresa ya que mantenían sus reparos en relación a la seguridad. Sin embargo, tras diversas reuniones de la ONDS con la empresa hidroeléctrica, esta aceptó que dicha instalación se desarrolle en la Comunidad Alpamayo de Colcas pero solicitando las garantías del caso a la Policía Nacional del Perú. Entonces, para garantizar la seguridad en la zona y el desplazamiento normal de los funcionarios y de los

45

Instalación de la Mesa de Diálogo en la comunidad de Alpamayo

representantes de la Empresa Hidroeléctrica, los comisionados de la ONDS sostuvieron una reunión conjunta con altos mandos de la PNP asignados a Ancash.

Asimismo, para generar un clima de confianza y seguridad, tanto antes, durante y después de la reunión, se invitó a las partes involucradas a sentarse ante la PNP para asumir y garantizar el orden y la tranquilidad. Esto fue aceptado por la Comunidad y bien recibida por parte de la Empresa Hidroeléctrica.

Así, el martes 08 de julio del 2014 fue un día impor-tante, pues se logró la recuperación de la confianza entre las partes involucradas, principalmente porque ellos, a pesar del conflicto, se sentaron en una mesa de diálogo para definir los puntos en agenda y para garantizar que la comunidad como la empresa ten-drían una relación más armoniosa.

Este logro fue posible ya que los representantes de la ONDS-PCM explicaron, previamente, a la Comuni-dad y a la Empresa el significado de una mesa de diálogo, y para ello, convocaron a la comunidad y sus representantes, quienes estuvieron acompañados y

4asesorados por la FADA .

A las 11 de la mañana del mismo martes se reunieron, en la comunidad de Alpamayo de Colcas, los repre-sentantes de la ONDS, MINEM, OSINERMING, ALA Huaraz, dos directivos de la Empresa Hidro-eléctrica Santa Cruz SAC, representado por su Gerente General y asesor.

En dicha sesión la comisionada de la ONDS-PCM dio el saludo correspondiente a los presentes y felicitó la capacidad de apertura para sostener un diálogo res-ponsable entre dos partes en conflicto. Seguida-mente, se dio inicio a la mesa de diálogo mediante un

acto protocolar. En ese momento se dejó constancia de los puntos de agenda que fueron planteadas por la comunidad y que fueron aceptadas por la empresa hidroeléctrica, las cuales serán tratadas en las reuniones que la Mesa de Diálogo programe.

Luego de dicha instalación, los representantes de la ONDS realizaron una visita de inspección hacia la zona donde se había realizado los bloqueos de vías, observándose que estas ya se encontraban despe-jadas. La comitiva también se dirigió cuesta arriba, hacia las bocatomas de captación de aguas para dar constancia que las aguas del Rio Blanco ya podían ser utilizadas para la generación eléctrica.

Tras el reinicio de las operaciones no solo se resta-bleció el servicio de energía eléctrica para los pueblos del callejón de Huaylas, sino también se logró reducir distancias con el Estado y reconocerlo como un aliado para poder dialogar, frente a frente, con la Empresa Hidroeléctrica.

Finalmente, este caso demuestra que con el bloqueo de las vías no se tienen resultados, pero si con la capacidad de escuchar y decir las cosas, ese es el sentido del diálogo.

1 Comunidad Campesina Alpamayo de Colcas: Ubicada cerca al Cañón del Pato, a 1900 msnm, en el distrito de Santa Cruz, Provincia de Huaylas, Región Ancash. (A 90 Km al norte de Huaraz).

2 Empresa Hidroeléctrica Santa Cruz SAC: Empresa dedicada a la generación de energía eléctrica en épocas de estiaje producen hasta 3 MW de energía, mientras que épocas de lluvia producen hasta 12 MW de energía.

3 Sin embrago, la ONDS conocía y monitoreaba el caso desde el inicio del conflicto.

4 FADA: Federación Agraria Departamental de Ancash, es una organización agraria, cuya participación en este espacio de diálogo es de asesoramiento a la Comunidad de Alpamayo de Colcas.

Comunidad, autoridades, representantes de la empresa y comisionados de la ONDS luego de levantar la medida de fuerza

EN CONDESUYOS, AREQUIPA

Avances de la Mesa de Diálogo y Desarrollo de la Comunidad Campesina de Umachulco

El 13 de julio del 2004 la Compañía Minera Buenaventura suscribió servidumbre con la Comunidad Campesina de Umachulco del distrito Cayarani para el uso de terrenos superficiales con una vigencia de 30 años. Sin embargo en el año 2008 esta fue observada por la comunidad aduciendo que la empresa no cumplía con las 2/3 partes de la asamblea, por el cual la empresa Buenaventura sostuvo reuniones y concluyó con la suscripción de una Adenda a la Servidumbre, la cual fue realizada en diciembre del 2008. En esta adenda se comprometió a contraprestaciones económicas, así como otros apoyos.

A pesar de ello, la desazón de la población se fue incrementando, pues no se sentían beneficiados de la actividad minera en sus territorios. Es así que en el año 2012, 400 familias de la comunidad campesina de Umachulco llegaron a la ciudad de Arequipa para demandar a la Empresa Minera Buenaventura por el incumplimiento de los compromisos que asumieron tanto en el 2004 como en el 2008. Entre estos, se incluía la edificación de 200 casas, la entrega de becas de estudios a jóvenes, apoyo en la crianza del ganado, mejora en las carreteras, entre otros. Asimismo, se

pedía la compensación por los daños producidos en la explotación de los minerales.

Para hacerle frente a estos hechos, se sostuvieron reuniones y se solicitó al Gobierno Regional de Arequipa que convocara a las partes para llegar a acuerdos en relación a la problemática, a través de una Mesa de Diálogo.

En el transcurso del tiempo se sumaron otros actores al proceso, como las autoridades territoriales, las sectoriales de energía y minas y medio ambiente. Algunas dificultades estuvieron presentes, como todo proceso. Algunas al interior de la propia comu-nidad, otras en relación a la empresa, entre otras. Todas estas, felizmente, pudieron sobrellevarse.

Desde aquella vez se han realizado 21 sesiones de la Mesa de Diálogo. La última se realizó a fines de enero del 2014 cuyos acuerdos quedaron pendientes de ser ratificados por la Asamblea Comunal.

El 6 julio del 2014, después de cinco meses de la última sesión, se efectuó la Asamblea General de la Comunidad Campesina de Umachulco cuyo único

47

diversidad cultural y lingüística y la posibilidad de gestionar el diálogo considerando dicha realidad.

Cabe precisar que a la Asamblea General asistieron también los representantes de la Gerencia Regional de Energía y Minas, de la Gerencia de la Autoridad Regional del Medio Ambiente y de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros. Aun cuando el evento fue un acto propio de la Comunidad Campesina de Umachulco, se convocó a las gerencias nombradas del GORE Arequipa por cuanto han sido las instancias que han acompañado todo el proceso.

Finalmente, la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros interviene en aquellos aspectos que requieren un impulso especial para facilitar los consensos.

punto de convocatoria, fue la aprobación del Acta acordada con la Empresa Minera Buenaventura en enero para luego ser elevada a escritura pública y así ejecutar cada uno de los acuerdos contenidos.

El tiempo transcurrido ha servido para resolver algunas divergencias entre los componentes de la comunidad y la Junta Directiva. Se han aclarado situaciones y producto de ese acuerdo interno, se inició la aprobación de los acuerdos uno por uno.

Es significativo remarcar que el acta es un documento que contiene 9 clausulas, con 22 capítulos, 17 puntos y 6 subpuntos, y que cada punto contenido fue explicado en español y quechua. La composición intercultural e idiomática de los asistentes a la Asamblea General se consideró y con el ánimo de ejercitar a plenitud un espíritu democrático, participativo e inclusivo se decide considerar las particularidades lingüísticas de los participantes, garantizando de esa manera la participación efectiva de todos los asistentes en el acto de aprobar dicho instrumento.

Esta decisión demandó un tiempo considerable para lograr el propósito de aprobar el Acta; después de trabajar 8 horas continuas y habiéndose aprobado la mitad del acta, se suspendió la asamblea para continuar posteriormente. Sin embargo, marca un hito importante en el reconocimiento de nuestra

Asamblea general de la comunidad campesina de Umachulco

49

El Fondo Social de Michiquillay

Michiquillay es considerado uno de los depósitos de cobre por desarrollar, más grandes del mundo, pues sus reservas se estiman en 544 millones de toneladas métricas. En el Perú, es el segundo proyecto minero más importante de los últimos diez años, después de Antamina. En el 2007, la empresa Anglo América S.A ganó la concesión de dicho yacimiento de cobre, el cual está ubicado en la comunidad de Michiqullay en el distrito de la Encañada, provincia de Cajamarca. Como parte de los compromisos asumidos por la empresa y en contraposición a la exploración y explotación minera, se aceptó la implementación de un Fondo Social, denominado Fondo Social Michiquillay (FSM), el cual asciende a US$ 201.5 millones. Es decir, que el 50% de los US$ 403 millones pagados al Estado -por parte de la empresa - por derecho de concesión fue destinado al FSM, principalmente para invertir en programas de

desarrollo social, en beneficio de las comunidades de la zona de influencia.

1. La creación del Fondo Social

El Fondo Social Michiquillay se creó en base del Decreto Legislativo 996 y al Decreto Supremo Nº 082-2008-EF, que aprobó su reglamento. El Decreto Legislativo aprueba el régimen aplicable a la utilización de los recursos provenientes de los proceso de promoción de la inversión privada en la ejecución de programas sociales. En tanto que el Decreto Supremo, que aprobó su reglamento señalaba que el 60% de los proyectos elegidos deben garantizar los servicios básicos de la zona, elevar los estándares de calidad de vida y mejorar el desarrollo de las capacidades de la población beneficiaria. Entre

Reunión informativa en el caserío Sogoron Alto en la Encañada. Foto: mquirozsantaya.blogspot.com

los servicios básicos se programaron los proyectos de viviendas saludables, el mejoramiento del sistema de agua potable del sector y la ampliación de redes primarias para la electrificación en 22.9 Kb. Asimismo, se impulsó el desarrollo de capacidades, a través de la entrega de becas y apoyo para los jóvenes comuneros para realizar estudios universitarios y de maestría.

Cabe precisar que dicho Fondo fue pensado y desti-nado para invertirlo de manera eficiente, equitativa y transparente para mejorar la calidad de vida y el desarrollo de capacidades de la población del área de influencia del proyecto Michiquillay, el cual comprende dos comunidades andinas: Michiquillay y La Encañada. Ambas se encuentran situadas en el distrito de La Encañada, provincia de Cajamarca.

La Comunidad Campesina de Michiquillay está inte-grada por 3 529 personas. Está ubicada en la vertiente oriental de la Cordillera Andina y su territorio comprende geográficamente la provincia de Cajamarca, y los distritos de Sorochuco y Sucre en la provincia de Celendín. La Comunidad Campesina de La Encañada se encuentra ubicada también en la vertiente oriental de la Cordillera Andina del Norte, y pertenece de igual manera, a los distritos de Sorochuco y Sucre en la provincia de Celendín. La Comunidad Campesina de La Encañada, en abril del 2010, tenía una población de 1 178 personas, lo que representaba el 5% del distrito.

2. El conflicto actual en el Fondo Social

El Fondo Social se establece inmediatamente después de que la empresa lograra una “licencia social “de parte de la población de su área de influencia, para iniciar la etapa de la exploración. Los recursos del Fondo, según el contrato de concesión, deberían gastarse durante cinco años, es decir, mientras dure el período de exploración. Este período se cumplió en el 2012. Para la administración de dicho Fondo se constituyó un Consejo Directivo integrado por 04 integrantes, uno por cada Comunidad Campesina y 02 repre-sentantes por parte de la empresa, quien tiene la hegemonía por tener voto dirimente. Es decir en caso de empate, la empresa tendría 3 votos (02 votos de sus representantes y uno del dirimente).Esta hege-monía de la empresa -vía voto en el Consejo- orientó las decisiones a favor de la minera.

Desde sus inicios de la instalación del Fondo Social han surgido, diferencias y controversias entre las

comunidades y la empresa. Los grupos opositores al proyecto tienen diversas posiciones. Un grupo considera que la minera debería retirarse por consideraciones am-bientales, otro grupo considera que las condiciones en que se firmó el “Acuerdo Social” no fueron favorables para las comunidades y otros, alegan que en la votación, para dar licencia social a la empresa, no votó toda la población. También hay sectores de la población comunera que está a favor de la presencia minera, bajo la condición que ésta cumpla con sus compromisos de responsabilidad social.

Sin embargo, desde las dirigencias de las comuni-dades, se ha planteado una agenda, que todavía está pendiente: inversión prioritaria en salud y educa-ción; modificación del Estatuto del Fondo Social; auditoría pública y el cambio de representantes de la empresa.

Para impulsar estos cambios, y proponer una diná-mica distinta en la toma de decisiones en el Consejo Directivo – la cual hasta antes del conflicto siempre se veía beneficiada la empresa– la población realizó movilizaciones e incluso tomaron el local institucio-nal. La última medida de fuerza fue asumida por los comuneros de Michiquillay en abril del 2014, exigiendo el retiro del representante titular de la empresa minera. Tres meses después el local fue reabierto, llegando a un acuerdo transitorio con la empresa. Sin embargo, debido a las controversias, los estudiantes universitarios hijos de los comuneros, que estudiaban con becas financiadas por el Fondo Social perdieron el año académico. Los demás proyectos contemplados con los recursos del Fondo también fueron paralizados.

3. Rol de la ONDS

Frente a la situación descrita anteriormente, los re-presentantes de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la región Cajamarca impulsaron un proceso de diálogo, el cual permitió, finalmente, adoptar medidas que beneficien a las partes, pero sobre todo que busque alcanzar el objetivo para el cual fue creado el FSM. De esta manera, la empresa aceptó reinstalar el Fondo Social, y asumir la agenda de manera urgente como el pago de las becas a los universitarios, pagar a los proveedores y a la SUNAT. Las comunidades, frente a esta actitud de la empresa, aceptaron que el representante de la minera continuara con sus funciones en el Fondo Social.

5 set.2014

DESARROLLODIÁLOGOPOR EL

Y EL

5 set.2014

EL ESTADO Y EL CONFLICTO SOCIALExperienciasen AMÉRICALATINA

de las personasAl servicio

y las naciones

I I FORO INTERNACIONAL

Y EL

ONDS - PCM INVITA

II Foro por el Diálogo yel Desarrollo se realizaráel 05 de setiembre

La experiencia revela que los conflictos sociales tienen diversas aristas y por ello requieren de intervenciones y propuestas integrales. Se necesita de plataformas de análisis y acción creativos, sostenibles en el tiempo y que tomen en cuenta las particularidades culturales y ambientales de todas las voces. En ese sentido, es de suma importancia articular a todos aquellos involucrados en las diferencias, controversias y conflictos para que también sean parte de la solución.

En esa perspectiva, la estrategia de gestión del diálogo de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros consiste en movilizar al Estado, promover un cambio en las relaciones entre empresa y comunidad y fomentar una cultura de paz en la sociedad, todo ello para transformar los conflictos en oportunidades de desarrollo.

A dos años de iniciada su labor, la ONDS puede mostrar importantes logros, tanto en la reducción de la conflictividad, que se evidencia en la disminución en cantidad e intensidad de los conflictos atendidos, y en el incremento sustancial de los casos en prevención, período además en el que se han resuelto 98 casos de diferencias, controversias y conflictos.

Cabe resaltar que en la 44º Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), realizada del 3 al 5 de junio en Asunción, se aprobó la

resolución “Diálogo inclusivo para el abordaje eficaz de la conflictividad social en la inversión para el desarrollo integral” en la que se reconoce y destaca la iniciativa peruana sobre la política del diálogo para la solución de conflictos sociales, promovida a través de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros.

Para compartir su experiencia a dos años de gestión, en diálogo con experiencias de países latinoame-ricanos hermanos, la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad viene organizando el II Foro Interna-cional por el Diálogo y el Desarrollo con el objetivo de analizar la situación de conflictividad en los países de América Latina y las respuestas que vienen dando los gobiernos, a partir de experiencia concretas; y, en ese contexto, presentar el modelo peruano para la prevención y gestión del diálogo, resaltando los principales logros y avances, de modo que se promueva el intercambio de experiencias y aprendizajes sobre gestión de conflictos entre los países participantes. El Foro se llevará a cabo el 5 de setiembre en la ciudad de Lima. La ONDS – PCM viene invitando a delegaciones de 20 países latinoamericanos, funcionarios del gobierno peruano en sus tres niveles, representantes de las empresas privadas y representantes de las organizaciones sociales que se han involucrado en los procesos de diálogo.

Imágenes delDiálogo

53

1

4

1 - 2Reunión de información de avances de la Mesa de Trabajopara el Desarrollo de los distritos de Tapayrihua y Pocohuanca.04.07.14

3 - 4Reunión con representantes de los productores cocalerosdel Valle de Yanatile, La Convención y Kosñipata del Cusco.09.07.14

2

3

5Comisionado de la ONDS-PCM participa en la Asamblea General Campesina de Umachulco. 06.07.14

6 - 7Reunión de la Mesa de Trabajo sobre la problemáticade los trabajadores administrativos del sector salud.09.07.14

8 - 9Taller de evaluación de actividades y optimizaciónde recursos de los comisionados de la ONDS - PCM.11 - 12.07.14

10Reunión informativa con representantes de trabajadores de la empresa minera Doe Run Perú. 14.07.14

5

6 7

8

9

55

10

11 12

13

14

11 - 12 - 13Reuniones de trabajo permanentede la Comisión de Desarrollo de las Cuencas del Pastaza, Corrientes,Tigre y Marañón, afianzando laconfianza entre el Ejecutivoy las comunidades nativas.15 - 16 - 17 .07.14

14Reunión de coordinación e información del desarrollo de la carrera 5k por el Diálogo y el Desarrollo en su segunda edición promoviendo unacultura de paz en el país.15. 07.14

15 - 16Presentación del Plan Maestro de Desarrollo del Aeropuerto de Jauja en la PCM.16.07.14

13

15

16

17 18

19

57

17Reunión con representantes de la sociedad civilde la Mesa de Diálogo del distrito de Morocochade la región Junín.16.07.14

18 - 19Particiación del público en general de la carrera 5K por el Diálogo y el Desarrollo organizado por la ONDS - PCM en coordinación con Perú Runners.20.07.14

20Alto Comisionado de la ONDS - PCM recibe la visita del Ph.D. Bryan Roberts y Teófilo Altamirano, ambos docentes de la Universidad Austin Texas.21.07.14

21 - 22Reunión de apertura al diálogo entre el Estado, las empresas privadas y la Central Asháninka del Río Tambo en la PCM.22.07.14

20

21

22

Mediante el

DIÁLOGOlogramos consenso para el DESARROLLOde nuestros pueblos

Reporte mensual

La gestión del DIÁLOGO

La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros denomina gestión del diálogo al proceso mediante el cual una entidad del Estado implementa espacios de conversación, discusión y de toma de decisiones entre actores sociales involucrados en una situación de diferencia, controversia o conflicto social. Su finalidad es permitir a los actores identificar juntos alternativas para superar las causas del problema que los enfrenta y construir acuerdos para poner en práctica las alternativas identificadas. De esta manera, se busca el desarrollo sostenido de las partes, evitando que las tensiones sociales se vuelquen en actos que afecten la gobernabilidad y el orden público del país.

La gestión del diálogo, de acuerdo a los lineamientos impulsados por la ONDS-PCM, puede comprenderse en la etapa de prevención o en la etapa de tratamiento del conflicto.

Fuente: Sistema de Información de la ONDS, actualizado al 31 de julio del 2014

Cuadro N° 1Conflictos sociales según tipo

TIPO Número %

MINERÍA 15 38%

HIDROCARBUROS 6 15%

MINERÍA INFORMAL 5 13%

AGRARIOS 2 5%

LABORALES 0 0%

DEMARCACIÓN TERRITORIAL 3 8%

HÍDRICOS 2 5%

ENERGÉTICOS 2 5%

OTROS 4 10%

TOTAL 39 100%

TRATAMIENTO DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

En el mes de julio el total de casos reportados que se encuentran en tratamiento, es decir que se reconocen a nivel de conflicto social y que los actores ya han entrado en una dinámica de confrontación pública, son 39. Con respecto al mes pasado, estos se han reducido en 2, los cuáles han sido resueltos en el mes de julio.

Cabe precisar que el 67% de los conflictos reportados en julio corresponden a aquellos vinculados a las actividades extractivas. Al igual que junio, es la actividad minera donde se registran el mayor número de casos (15). El número de los conflictos por actividad hidrocarburífera mantiene la tendencia del mes anterior, siento un total de 6 casos. La misma dinámica se establece para los conflictos asociados a la minería informal. En los últimos tres meses –mayo, junio, julio- el número de casos ha sido de cinco.

Las cifras del cuadro N° 1 permiten visibilizar un segundo grupo compuesto por los conflictos agrarios y de demarcación territorial, los cuales constituyen el 13% del total de casos.

El tercer grupo, que corresponde un 10% del total, está vinculado a los conflictos articulados bajo el ru-bro “Otros”, que corresponden a aquellas demandas asociadas al desarrollo social y/o económico de algunas provincias o sectores de la población, y a los problemas de infraestructura pública.

El cuarto y último grupo, que también representa un 10%, es constituido por aquellos conflictos por recur-sos hídricos y energéticos. .

En relación a la distribución regional de los conflic-tos, tal como sucedía en el mes de junio son los departamentos de Cajamarca y Loreto son los que registran un mayor número de casos gestionados (5 cada uno). Este número representa el 26% del total. Le siguen, en la concentración de conflictos, los departamentos de Arequipa y Junín con aproxima-damente el 21%. Un dato interesante, es que a dife-rencia de la tendencia que se seguía hasta mayo, la

región Ancash ya no se ubica entre los depar-tamentos que registran el mayor número de casos en conflicto. En el mes de julio, dicha región solo concentra el 5% del total.

El cuadro N° 2 también revela que en el mes de julio hay una ligera variación respecto al número de conflictos que corresponden al ámbito nacional, pues estos se han reducido en 2 con respecto al mes anterior. También se presenta una disminución para aquellas regiones que registran un solo conflicto.

En cuanto a los casos de carácter multiregional, estos mantienen la tendencia del mes de junio.

Sobre los departamentos que no presentaron conflic-tos sociales, se repite la tendencia de los últimos seis meses: Pasco, Ica, Huánuco, Madre de Dios, Huancavelica, Tumbes y Ucayali. A esta realidad, se suman, desde el mes anterior, los departamentos de Lima y Callao. De acuerdo al cuadro Nº 3, la distribución regional varía de acuerdo al tipo de conflictos; así, se observa que el 33% de los casos registrados en minería se

59

Fuen

te: S

iste

ma

de

Info

rmac

ión

de

la O

ND

S, a

ctu

aliz

ado

al 3

1 d

e ju

lio d

el 2

01

4

Cuadro N° 2. Conflictos según departamentos

DEPARTAMENTOJUNIO JULIO

Número % Número %

Lima y Callao 0 0%

Pasco 0 0%

Junín 4 10%

Ancash 2 5%

Puno

Cajamarca 5 13%

Ica 0 0%

La Libertad 3 8%

Loreto 5 13%

Piura 0 0%

Cusco 0 0%

Huánuco 0 0%

Madre de Dios 0 0%

Huancavelica 0 0%

Tumbes 0 0%

Ucayali 0 0%

Regiones con 1 caso 5 13%

Regiones con 2 casos 6 15%

Multiregional 3 8%

Nacional 2 5%

Total 39 100%

0%0

0 0%

0 0%

4 10%

3 7%

5 12%

0 0%

3 7%

5 12%

0 0%

0 0%

0 0%

0 0%

0 0%

8 20%

6 15%

3 7%

4 10%

41 100%

Arequipa 4 10%

0 0%

pues se mantiene la concentración de los casos en el departamento de Loreto con el 50%.

Dicha región también concentra el 50% de los casos que están bajo la categoría otros. Se trata de dos conflictos, uno ubicado en la provincia del Datem del Marañon y el otro en la provincia de Alto Amazonas (ver matriz de casos en tratamiento).

concentran solo en el departamento de Cajamarca; y otro 27% están distribuidos en las regiones de Cusco y Arequipa. Los restantes están dispersos en 6 depar-tamentos.

En cuanto a los hidrocarburos, en el mes de julio no se presenta mayor variación respecto al mes de junio,

DIC 2013

ENE FEB MAR ABR MAY JUN

3960

0

30

2014

39CONFLICTOSSOCIALES

Detalles de estos casos en tratamiento

en el Anexo N°1

Fuente: Sistema de Información de la ONDSJUL

Fuen

te: S

iste

ma

de

Info

rmac

ión

de

la O

ND

S34

casos en las regiones

Ubicación de los conflictos sociales

03 casos multiregionales

02 casos a nivel nacional

61

Fuente: Sistema de Información de la ONDS, actualizado al 31 de julio del 2014

Cu

adro

3. C

on

flic

tos

po

r ti

po

, seg

ún

dep

arta

men

to

Re

gió

nA

grar

ios

De

mar

caci

ón

Terr

ito

rial

Ene

rgét

ico

sH

ídri

cos

Hid

roca

rbu

ros

Lab

ora

les

Min

erí

aM

ine

ría

Info

rmal

O

tro

sTo

tal

Am

azo

nas

00

00

00

10

01

An

cash

00

10

00

10

02

Ap

uri

mac

01

00

00

01

02

Are

qu

ipa

00

11

00

20

04

Aya

cuch

o0

00

00

00

11

2

Caj

amar

ca0

00

00

05

00

5

Cu

sco

00

00

00

20

02

Hu

ánu

co0

00

00

00

00

0

Hu

anca

velic

a0

00

00

00

00

0

Ica

00

00

00

00

00

Jun

ín1

10

01

01

00

4

La L

iber

tad

00

00

00

11

13

Lam

bay

equ

e0

00

00

00

00

0

Lim

a y

Cal

lao

00

00

00

00

00

Lore

to0

00

03

00

02

5

Mad

re d

e D

ios

00

00

00

00

00

Mo

qu

egu

a0

00

00

01

00

1

Pasc

o0

00

00

00

00

0

Piu

ra0

00

00

00

00

0

Pu

no

00

00

00

01

01

San

Mar

tín

10

00

00

00

01

Tacn

a0

00

00

01

00

1

Tum

bes

00

00

00

00

00

Uca

yali

00

00

00

00

00

Mu

ltir

egio

nal

01

01

10

00

03

Nac

ion

al0

00

01

00

10

2

Tota

l 2

32

26

01

55

43

9

Cuadro N° 4Casos en prevención según tipo

TIPO Número %

MINERÍA 50 50%

HIDROCARBUROS 11 11%

MINERÍA INFORMAL 1 1%

AGRARIOS 4 4%

LABORALES 2 2%

DEMARCACIÓN TERRITORIAL 3 3%

HÍDRICOS 6 6%

ENERGÉTICOS 6 6%

OTROS 18 18%

TOTAL 101 100%

Fuen

te: S

iste

ma

de

Info

rmac

ión

de

la O

ND

S, a

ctu

aliz

ado

al 3

1 d

e ju

lio d

el 2

01

4

AVANCES EN PREVENCIÓN

En el mes de julio, la ONDS ha actuado preven-tivamente en 101 casos, habiéndose aumentado en 6 respecto al mes anterior. Siguiendo la tendencia de junio, la preponderancia la mantienen los casos en minería, que representan la mitad del total. En cues-tión numérica, ha aumento en tres casos, de los cuáles uno es un caso nuevo, situado en el departamento de Ancash. Si a este total se añade los registrados por la actividad hidrocarburífera (11) y la minería informal (1) se puede afirmar que hay un mayor despliegue de acciones preventivas hacia el sector extractivo, ya que representan un 61% del total de los casos registrados.

De las extractivas, le siguen aquellos casos clasifi-cados bajo la categoría “otros” con un 18%, tal como se señala en el cuadro N° 4. Los casos vinculados a los recursos hídricos y energéticos también tienen una importancia significativa, ya que sumados represen-tan el 12% del total.

La prevención es una tarea que viene ejecutándose en 21 departamentos del país. Se debe destacar, particu-larmente, los casos de Lima-Callao (13%); seguidos

Cuadro N° 5. Casos en prevención, por departamentos

DEPARTAMENTOJUNIO JULIO

Número % Número %

Lima y Callao 13 13%

Pasco 4 4%

Junín 12 12%

Ancash 12 12%

Apurimac 3 3%

Ayacucho 7 7%

Puno 8 8%

Cajamarca 7 7%

Ica 3 3%

Loreto 4 4%

Arequipa 3 3%

Piura 5 5%

Madre de Dios

Huancavelica 3 3%

Regiones con 1 caso 4 4%

Regiones con 2 casos 4 4%

Multiregional 3 3%

Nacional 2 2%

Total 101 100%

12 13%

4 4%

11 12%

8 8%

3 3%

7 7%

8 8%

7 7%

3 3%

4 4%

4 4%

5 5%

5 5%

4 4%

6 6%

3 3%

1 1%

95 100%

4 4%

por los departamentos de Junín y Ancash con un 12% cada uno. El aumento de casos en la etapa preventiva significa también el incremento de este tipo de gestiones para las regiones. Tanto en julio, como los meses anteriores, son seis los departamentos que han registrado un mayor número de casos en etapa preventiva. Estos son Lima – Callao, Junín, Ancash,

Fuen

te: S

iste

ma

de

Info

rmac

ión

de

la O

ND

S

DIC 2013

101ENE FEB MAR ABR MAY JUN

100

0

50

2014

101DIFERENCIASY CONTROVERSIAS

96casos en

las regiones

03 casos multiregionales

02 casos a nivel nacional

Ubicación de casos en prevención

Fuente: ONDS-PCMJUL

Detalles de estos casos en prevenciónen el Anexo

N°2

Puno, Ayacucho y Cajamarca. Sumados estos representan casi el 60 % del total.

En julio, al igual que el mes anterior se registraron 3 casos que involucraban a dos o más regiones a la vez. Sin embargo se presenta una leve variación en aquellos que son de carácter nacional, ya que la cifra se ha aumentado en uno.

La distribución departamental de los casos sigue teniendo el mismo patrón que el de los primeros meses del 2014, el 36% de los casos en minería se concentran en Ancash y en Puno. En julio, los departamentos de Cajamarca y Lima tienen una importancia relativa con un 20% del total.

63

Fuente: Sistema de Información de la ONDS, actualizado al 31 de julio del 2014

Cu

adro

6. C

aso

s en

pre

ven

ció

n, p

or

dep

arta

men

to

Re

gió

nA

grar

ios

De

mar

caci

ón

Te

rrit

ori

alEn

erg

étic

os

Híd

rico

sH

idro

carb

uro

sLa

bo

rale

sM

ine

ría

Min

erí

a In

form

alO

tro

sTo

tal

Am

azo

nas

00

00

10

00

01

An

cash

00

00

00

10

02

12

Ap

uri

mac

00

00

00

20

13

Are

qu

ipa

00

12

00

10

03

Aya

cuch

o1

00

01

04

01

7

Caj

amar

ca0

01

10

05

00

7

Cal

lao

00

00

00

00

11

Cu

sco

00

00

00

10

12

Hu

ánu

co0

00

00

02

00

2

Hu

anca

velic

a0

00

00

02

01

3

Ica

00

00

00

30

03

Jun

ín0

02

22

12

03

12

La L

ibe

rtad

00

00

00

10

01

Lam

bay

eq

ue

00

00

00

00

00

Lim

a 1

02

00

05

03

12

Lore

to0

00

03

00

01

4

Mad

re d

e D

ios

01

00

10

01

14

Mo

qu

egu

a0

00

00

00

00

0

Pas

co0

00

00

03

01

4

Piu

ra0

00

13

01

00

5

Pu

no

00

00

00

80

08

San

Mar

tín

00

00

00

00

11

Tacn

a1

00

00

00

00

1

Tum

be

s0

00

00

00

00

0

Uca

yali

00

00

00

00

00

Mu

ltir

egi

on

al0

20

00

00

01

3

Nac

ion

al1

00

00

10

00

2

Tota

l 4

36

61

12

50

11

81

01

An

exo

s

65

AN

EX

O N

º 1

- M

atri

z d

e ca

sos

en T

rata

mm

ien

to

Nom

bre

del C

aso

Ubic

aci

ón

Depart

am

ento

Desc

ripci

ón d

el c

aso

Act

ore

sA

ccio

ne

s re

cie

nte

s e

n p

roce

so

Tip

olo

gía

: C

onfli

ctos

agra

rios,

fore

stale

s, á

reas

natu

rale

s pro

tegid

as

y por

culti

vo d

e h

oja

de

co

ca

Dis

trito

Saposo

a/

Pro

vinci

a

Hualla

ga

San M

art

ín

Po

bla

cio

nes

ind

ígen

as A

sh

án

ink

as

y c

on

cesio

nari

os

fore

sta

les

Dis

trito

M

aza

mari/

Pro

vinci

a S

atip

o

Junín

Se

est

á a

la e

spe

ra d

el p

ron

un

cia

mie

nto

de

la C

ort

e

Su

pe

rio

r d

e J

ust

icia

de

Pa

sco

, p

ara

co

ntin

ua

r co

n

la re

visi

ón

pa

ra la

titu

laci

ón

de

la C

om

un

ida

d N

ativ

a

Nu

evo

am

an

ece

r Ha

wa

i.

Dis

crepanci

as

entr

e a

uto

ridades

de n

ivel

regio

nal,

loca

l y

com

unal

de l

os

depart

am

ento

s de P

uno y

M

oquegua p

or pro

ble

mas

de d

em

arc

aci

ón te

rrito

rial.

El

límite

refe

renci

al,

no t

om

arí

a e

n c

uenta

el

límite

“a

nce

stra

l” d

e P

uno.

El

pro

ble

ma s

e c

entr

a e

n e

l se

ctor d

enom

inado c

om

o P

ast

o G

rande.

Puno y

M

oquegua

Dis

trito

s A

cora

, T

iquill

aca

, P

ichaca

ni,

San A

nto

nio

,Mañazo

P

rovi

nci

a d

e P

uno;

Dis

trito

Santa

Rosa

/ P

rovi

nci

a E

l Colla

o

(Puno);

Dis

trito

s C

aru

mas

y S

an

Crist

óbal /

Pro

vinci

a

de M

arisc

al N

ieto

; D

istr

itos

Choja

ta,

Ichuña y

Ubin

as/

P

rovi

nci

a G

enera

l S

anch

ez

Cerr

o

(Moquegua)

Dis

trit

os d

e

Maza

mari

-Pan

go

aLas

auto

ridades

del

los

Dis

trito

s de M

aza

mari y

Pangoa n

o s

e p

onen d

e a

cuerd

o e

n d

elim

itar

sus

lindero

s, g

enera

ndo m

ale

star

en l

a p

obla

ción d

el

dis

trito

de P

angoa p

or

consi

dera

r que p

art

e d

e s

u

terr

itorio e

s la

que s

e e

ncu

entr

a e

n c

uest

ión.

Dis

trito

s M

aza

mari y

P

angoa/

Pro

vinci

a S

atip

o

Junín

Nom

bre

del C

aso

Ubic

aci

ón

Depart

am

ento

Desc

ripci

ón d

el c

aso

Act

ore

sA

ccio

ne

s re

cie

nte

s e

n p

roce

so

Co

nfl

icto

terr

ito

rial

Inte

rpro

vin

cia

l en

tre

C

ota

bam

bas y

Gra

u

rela

cio

nad

o a

la

co

mu

nid

ad

cam

pesin

a d

e

Hu

an

aco

pam

pa y

o

tras

La C

om

unid

ad C

am

pesi

na d

e H

uanaco

pam

pa h

a

solic

itado e

n e

l año 2

011

su a

nexi

ón terr

itorial a

l dis

-tr

ito d

e P

rogre

so, pro

vinci

a d

e G

rau, enco

ntr

ándose

el e

xpedie

nte

en la

s in

stanci

as

del G

obie

rno R

egio

-nal de A

purí

mac.

Est

e p

roce

dim

iento

ha s

ido r

eim

-puls

ado p

or

la a

ctual

direct

iva c

om

unal

de H

uana-

copam

pa e

n e

l 2014.

Est

a s

ituaci

ón,

adem

ás

del

enfr

enta

mie

nto

vio

lento

entr

e l

as

com

unid

ades

de

Huanaco

pam

pa y

Para

rani e

n e

l mes

de m

arz

o, han

pro

voca

do la

inte

rvenci

ón d

e la

s auto

ridades

loca

les

y co

munale

s de la

pro

vinci

a d

e C

ota

bam

bas

y G

rau,

quie

nes

dem

andan la

pre

senci

a d

e la

Ofic

ina N

aci

o-

nal d

e D

iálo

go y

Sost

enib

ilidad d

e la

Pre

sidenci

a d

el

Conse

jo d

e M

inis

tros

para

via

bili

zar el d

iálo

go.

Challh

uahuach

o

Apurí

mac

Com

unid

ad C

am

pe

sin

a d

e

Huanaco

pam

pa,C

om

un

ida

d

Cam

pesi

na d

e

Para

rani,M

unic

ipa

lida

d

Pro

vinci

al d

e

Cota

bam

bas,

Munic

ipa

lida

d

Pro

vinci

al d

e

Gra

u,M

unic

ipalid

ad

Dis

trita

l de P

rogre

so,M

unic

ipa

lida

d

Dis

trita

l de C

hallh

ua

hu

ach

o

Tip

olo

gia

: C

onfli

ctos

Híd

rico

s

Maje

s -

Sig

uas

Pro

vinci

a d

e

Esp

inar

C

usc

o y

Are

quip

a

Oco

ña H

idro

Pro

vinci

a d

e

Cam

aná

Are

quip

a

67

Nom

bre

del C

aso

Ubic

aci

ón

Depart

am

ento

Desc

ripci

ón d

el c

aso

Act

ore

sA

ccio

ne

s re

cie

nte

s e

n p

roce

so

Dis

trito

s de

Barr

anca

, C

ahuapanas,

M

anse

rich

e,

Moro

na, P

ast

aza

y

Andoas/

P

rovi

nci

a d

e

Date

m d

el

Mara

ñon

Lore

to

Tip

olo

gía

: C

onfli

ctos

hid

roca

rburí

fero

s

Co

ntr

overs

ia e

ntr

e

gri

fero

s d

e las

reg

ion

es in

clu

idas

en

la

s z

on

as s

uje

tas al

Rég

imen

Esp

ecia

l

Naci

onal

Min

iste

rio d

e E

con

om

ía y

F

inanza

s, M

inis

terio

de

E

nerg

ía y

Min

as

Com

unid

ad d

e

Canaan d

e

Cach

iyacu

/ D

istr

ito d

e

Conta

mana/

Pro

vinci

a d

e

Uca

yali

Lore

toN

o s

e re

gis

tra

n a

ctiv

ida

de

s e

n e

l pre

sen

te m

es.

Dis

trito

de R

ío

Tam

bo/ P

rovi

nci

a

de S

atip

o

Junín

Nom

bre

del C

aso

Ubic

aci

ón

Depart

am

ento

Desc

ripci

ón d

el c

aso

Act

ore

sA

ccio

ne

s re

cie

nte

s e

n p

roce

so

Lore

to

Tip

olo

gía

: C

onfli

ctos

Energ

étic

os

Com

unid

ad

Cam

pesi

na d

e

Arc

ata

Are

quip

a

Co

mu

nid

ad

C

am

pesin

a A

lpam

ayo

d

e C

olc

as y

Em

pre

sa

Hid

roelé

ctr

ica S

an

ta

Cru

z

Com

unid

ad

Cam

pesi

na

Alp

am

ayo

de

Colc

as

Anca

sh

Dis

trito

Ech

ara

te/

Pro

vinci

a L

a

Conve

nci

ón;

Dis

trito

Sepahua/

Pro

vinci

a

Ata

laya

Cusc

o y

Uca

yali

69

Nom

bre

del C

aso

Ubic

aci

ón

Depart

am

ento

Desc

ripci

ón d

el c

aso

Act

ore

sA

ccio

ne

s re

cie

nte

s e

n p

roce

so

Tip

olo

gía

: C

onfli

ctos

por

Min

erí

a in

form

al

Cu

en

ca d

el R

am

isD

istr

ito d

e C

ruce

ro

/ P

rovi

nci

a d

e

Cara

baya

; D

istr

itos

de

Poto

ni,

Asi

llo, S

an

Antó

n y

Azá

ngaro

/ P

rovi

nci

a d

e

Azá

ngaro

Puno

No

se

re

gis

tra

n a

ctivid

ad

es e

n e

l pre

se

nte

me

s.

Aso

cia

ció

n d

e

Min

ero

s In

form

ale

s d

e

Lu

ich

o -

San

tiag

o 3

Dis

trito

de C

olta

/ P

rovi

nci

a d

e

Páuca

r del S

ara

S

ara

No

se

re

gis

tra

n a

ctivid

ad

es e

n e

l pre

se

nte

me

s.

Pro

vinci

as

de

Andahuayl

as

y C

hin

chero

s

Apurí

mac

Nom

bre

del C

aso

Ubic

aci

ón

Depart

am

ento

Desc

ripci

ón d

el c

aso

Act

ore

sA

ccio

ne

s re

cie

nte

s e

n p

roce

so

Pro

ceso

de

form

aliza

ció

n d

e la

peq

ueñ

a m

inerí

a y

m

inerí

a a

rtesan

al

Naci

onal

Naci

onal

Pro

vinci

a d

e

Pata

zLa L

ibert

ad

No

se

reg

istr

an

act

ivid

ad

es

en

el p

rese

nte

me

s.

Tip

olo

gía

: C

onfli

ctos

Min

ero

s

Pro

yecto

Pu

cam

arc

a

(Em

pre

sa M

inera

M

insu

r)

Dis

trito

de P

alc

a/

Pro

vinci

a d

e

Tacn

a

Tacn

a

Dis

trito

de B

años

del I

nca

/ P

rovi

nci

a d

e

Caja

marc

a

Caja

marc

aN

o s

e re

gis

tra

n a

ctiv

ida

de

s e

n e

l pre

sen

te m

es.

Llu

sco

(E

mp

resa

min

era

An

ab

i)

Dis

trito

de

Llu

sco/ P

rovi

nci

a

de C

hum

biv

ilcas

Cusc

o

71

Nom

bre

del C

aso

Ubic

aci

ón

Depart

am

ento

Desc

ripci

ón d

el c

aso

Act

ore

sA

ccio

ne

s re

cie

nte

s e

n p

roce

so

Mesa d

e D

iálo

go

La

E

ncañ

ad

a

Dis

trito

La

Enca

ñada/

Pro

vinci

a d

e

Caja

marc

a

Caja

marc

aN

o s

e re

gis

tra

n a

ctiv

ida

de

s e

n e

l pre

sen

te m

es.

Exp

lora

ció

n M

inera

C

au

par

Case

río d

e

Caupar

del

Centr

o P

obla

do

de C

hota

/

Dis

trito

de C

hota

/ P

rovi

nci

a d

e

Chota

La L

ibert

ad

Se

ha

co

ord

ina

do

co

n lo

s d

irig

en

tes

de

las

Ro

nd

as

Ca

mp

esi

na

s d

e O

tuzc

o y

el A

lca

lde

de

Ag

allp

am

pa

p

ara

da

r se

gu

imie

nto

a lo

s a

cue

rdo

s.

Pro

yecto

Min

ero

A

fro

dit

a y

min

ero

s

info

rmale

s e

n

Am

azo

nas

Dis

trito

de

Cenepa/

Pro

vinci

a d

e

Condorc

anqui

Am

azo

nas

Caya

rani

(Condesu

yos)

A

requip

a

Nom

bre

del C

aso

Ubic

aci

ón

Depart

am

ento

Desc

ripci

ón d

el c

aso

Act

ore

sA

ccio

ne

s re

cie

nte

s e

n p

roce

so

Co

mu

nid

ad

Nati

va

Su

payacu

Pro

vinci

a S

an

Ignaci

oC

aja

marc

a

So

cab

aya -

Em

pre

sa

M

inera

Cerr

o V

erd

eS

oca

baya

Are

quip

a

Jan

gas-M

inera

B

arr

ick (

Atu

pa y

A

nta

ura

n-M

are

niy

oc

-C

om

pen

sació

n d

e

Dañ

os)

Las

com

unid

ades

de A

tupa y

Anta

hurá

n m

anifi

est

an

que l

a e

mpre

sa m

inera

Barr

ick

ha p

erjudic

ado l

a

calid

ad y

cantid

ad d

el a

gua e

n la

zona.

Dis

trito

de

Jangas/

P

rovi

nci

a d

e

Huara

z

Anca

sh

Moquegua

73

Nom

bre

del C

aso

Ubic

aci

ón

Depart

am

ento

Desc

ripci

ón d

el c

aso

Act

ore

sA

ccio

ne

s re

cie

nte

s e

n p

roce

so

Pro

yecto

Cerr

o

Co

ron

a (

Em

pre

sa

Go

ldfi

eld

s)

Alg

unos

pobla

dore

s del d

istr

ito d

e H

ualg

ayo

c re

cla-

maro

n a

la E

mpre

sa M

inera

Gold

field

s por afe

ctaci

o-

nes

a s

us

vivi

endas

debid

o a

las

exp

losi

ones

que

realiz

a la

em

pre

sa. A

la fech

a, se

han c

urs

ado in

for-

mes

del c

onsu

ltor

del m

unic

ipio

y d

el e

quip

o técn

ico

de la

em

pre

sa m

inera

pre

cisa

ndo resp

onsa

bili

dades

por est

os

daños.

El p

asa

do 1

4.1

1.1

2, e

n e

l marc

o d

e

una A

sam

ble

a G

enera

l se d

ebió

inst

ala

r la

Com

isió

n

Técn

ica M

ulti

sect

orial lid

era

da p

or

la M

unic

ipalid

ad

Dis

trita

l de H

ualg

ayo

c. U

n g

rupo d

e la

pobla

ción li

de-

rados

por el F

rente

de D

efe

nsa

de H

ualg

ayo

c obst

a-

culiz

aro

n y

frust

aro

n la

inst

ala

ción d

e e

sta C

om

isió

n.

Dis

trito

de

Hualg

ayo

c/

Pro

vinci

a d

e

Hualg

ayo

c

Caja

marc

a

Pro

vinci

a d

e

Esp

inar

Cusc

o

Pro

yecto

Min

as

Co

ng

a (

Min

era

Y

an

aco

ch

a)

Dis

trito

s de

Huasm

ín y

S

oro

cuch

o/

Pro

vinci

a d

e

Cele

ndín

;D

istr

ito d

e

Bam

bam

arc

a/

Pro

vinci

a d

e

Hualg

ayo

c;

Pro

vinci

a d

e

Caja

marc

a

Caja

marc

aL

os

día

s 0

2,

03

y 0

4.0

7.1

4,

en

la

s ci

ud

ad

es

de

C

ele

nd

ín y

Ba

mb

am

arc

a,

se r

ea

liza

n m

ovi

liza

cio

-n

es

y a

ctiv

ida

de

s a

l re

cord

ars

e

2

os

de

l fa

lleci

mie

nto

d

e

cin

co

pe

rso

na

s,

du

ran

te

los

en

fre

nta

mie

nto

s e

n

el

con

flict

o

po

r e

l p

roye

cto

C

on

ga

.E

l 08

.07

.14

El F

ren

te d

e D

efe

nsa

de

la C

ue

nca

Río

Ja

dib

am

ba

re

aliz

ó u

na

vis

ita d

e i

nsp

ecc

ión

a l

as

lag

un

as

Co

rta

da

, Azu

l y E

l Pe

rol.

El F

ren

te d

e D

efe

nsa

de

l Ce

ntr

o P

ob

lad

o E

l Ta

mb

o,

ha

co

nvo

cad

o a

l Prim

er e

ncu

en

tro

inte

rna

cio

na

l de

lo

s g

ua

rdia

ne

s d

el a

gu

a y

en

de

fen

sa d

e la

ma

dre

tie

rra

a re

aliz

ars

e e

ntr

e e

l 04

al 0

8.0

8.1

4.

Nom

bre

del C

aso

Ubic

aci

ón

Depart

am

ento

Desc

ripci

ón d

el c

aso

Act

ore

sA

ccio

ne

s re

cie

nte

s e

n p

roce

so

Reasen

tam

ien

to d

el

Dis

trit

o d

e M

oro

co

ch

a

(Em

pre

sa C

hin

alc

o)

Junín

Tip

olo

gía

: O

tros

Hu

am

ach

uco

-

Dem

an

das c

om

un

ale

sD

istr

ito d

e

Huam

ach

uco

/

Pro

vinci

a d

e

Sánch

ez

Carr

ión

La L

ibert

ad

El 1

8.0

7.1

4, e

n e

l dis

trito

de

Sa

rtin

ba

mb

a s

e ll

evó

a

cab

o la

8

va. s

esi

ón

de

tra

ba

jo d

e la

Me

sa te

nie

nd

o

com

o a

ge

nd

a lo

s p

un

tos

pe

nd

ien

tes,

en

tre

ello

s se

e

ncu

en

tra

: a

) S

itua

ció

n d

e R

on

de

ros,

b

) M

ed

io

Am

bie

nte

y M

ine

ría

y c

) Ma

triz

de

pro

yect

os.

Alt

o A

mazo

nas

Pro

vinci

a d

e A

lto

Am

azo

nas

Lore

to

75

Nom

bre

del C

aso

Ubic

aci

ón

Depart

am

ento

Desc

ripci

ón d

el c

aso

Act

ore

sA

ccio

ne

s re

cie

nte

s e

n p

roce

so

Date

m d

el

Mara

ñón

Lore

to

AN

EX

O N

º 2

- M

atri

z d

e ca

sos

en P

rev

enci

ón

No

mb

re

del C

aso

Ub

icació

nD

ep

art

a-

me

nto

Descri

pció

n d

el caso

Acto

res

Accio

nes r

ecie

nte

s e

n p

roceso

Tip

olo

gía

Tacn

aA

gra

rios,

fo

rest

ale

s,

áre

as

natu

rale

s pro

tegid

as

y por

culti

vo

de h

oja

de

coca

Agra

rios,

fo

rest

ale

s,

áre

as

natu

rale

s pro

tegid

as

y por

culti

vo

de h

oja

de

coca

Co

nta

min

ació

n

am

bie

nta

l en

la

ind

ustr

ia

azu

care

ra -

Co

mp

lejo

A

gro

ind

ustr

ial

Para

mo

ng

a

Dis

trito

de

Para

monga/

Pro

vinci

a d

e

Barr

anca

Lim

aA

gra

rios,

fo

rest

ale

s,

áre

as

natu

rale

s pro

tegid

as

y por

culti

vo

de h

oja

de

coca

77

El 2

2.0

7.1

4 la

Asa

mb

lea

de

l Co

nse

jo d

e R

ecu

rso

s H

ídrico

s C

ue

nca

Ca

plin

a L

ocu

mb

a a

pro

el P

lan

d

e a

pro

vech

am

ien

to d

e d

isp

on

ibili

da

d h

ídrica

pa

ra

la c

ue

nca

Ca

plin

a.

En

ju

lio,

el

Min

iste

rio

d

e

Ag

ricu

ltura

y

Rie

go

, p

rosi

gu

con

la

s se

sio

ne

s d

e

tra

ba

jo

con

lo

s re

pre

sen

tan

tes

de

la

FE

PA

VR

AE

M c

on

el o

bje

tivo

d

e im

ple

me

nta

r la

est

rate

gia

de

in

terv

en

ció

n e

n e

l V

RA

EM

d

en

om

ina

da

R

eco

nve

rsió

n

Pro

du

ctiv

a.

Sig

ue

pe

nd

ien

te la

inst

ala

ció

n d

e u

na

Me

sa T

écn

ica

e

n m

ate

ria

pro

du

ctiv

a.

Co

n

fech

a

21

.07

.14

, e

l S

ecr

eta

rio

G

en

era

l d

el

Ase

nta

mie

nto

Hu

ma

no

Nu

evo

Pa

ram

on

ga

, e

miti

ó

resp

ue

sta

, co

nd

icio

na

nd

o

su

rein

teg

raci

ón

a

la

m

esa

d

e

diá

log

o.

Mu

cha

s d

e

sus

solic

itud

es

esc

ap

an

a l

os

alc

an

ces

de

la

R.M

. N

º 2

56

-20

13

-O

ND

S/P

CM

, qu

e c

on

stitu

yó la

Me

sa d

e D

iálo

go

. No

se

pro

nu

nci

ó re

spe

cto

a la

Ma

triz

de

acu

erd

os

de

la

Co

mis

ión

de

Imp

act

os

Am

bie

nta

les.

Agra

rios,

fo

rest

ale

s,

áre

as

natu

rale

s pro

tegid

as

y por

culti

vo

de h

oja

de

coca

Se

h

a in

icia

do

e

l p

rog

ram

a d

e re

con

vers

ión

d

e

culti

vos,

co

n

Fo

nd

o

NO

R

EE

MB

OL

SA

BL

E

de

A

GR

OID

EA

S e

ince

ntiv

o a

la r

eco

nve

rsió

n p

ara

los

pro

du

cto

res

qu

e p

rod

uce

n m

en

os

de

50

qq

/ha

y e

l in

cen

tivo

a la

re

con

vers

ión

ap

roxi

ma

lo

s S

/. 6

,00

0

an

ua

les

de

ha

sta

3 a

ño

s, e

n e

l m

arc

o d

el P

lan

de

N

eg

oci

os

de

Re

con

vers

ión

, p

or

un

mín

imo

de

2 h

a.

ha

sta

4 h

a.

Alg

od

on

ero

s -

A

lgo

n

Tan

is

Naci

onal

Naci

onal

Los

pro

duct

ore

s de

alg

odón

a

niv

el

naci

onal,

solic

itan

bono

no

reenbols

able

ante

lo

s bajo

s

pre

cios

del a

lgodón, a

fin d

e c

om

pensa

r lo

s efe

ctos

pro

duci

dos

por

el T

LC

con p

aís

es

pro

duct

ore

s de

alg

odon.

Pro

duct

ore

s de A

lgo

do

n a

niv

el n

aci

onal,M

inis

terio

de

A

gricu

ltura

,Min

iste

rio

de

E

conom

ía y

F

inanza

s,O

ND

S -

PC

M.

No

mb

re

del C

aso

Ub

icació

nD

ep

art

a-

me

nto

Descri

pció

n d

el caso

Acto

res

Accio

nes r

ecie

nte

s e

n p

roceso

Tip

olo

gía

Lín

ea d

e

Tra

nsm

isió

n

Hu

allan

ca-

La

Un

ión

de 6

0

Kv

Dis

trito

Hualla

nca

/ P

rovi

nci

a

Bolo

gnesi

(A

nca

sh);

Dis

trito

La U

nió

n /

Pro

vinci

a D

os

de

Mayo

(H

uánuco

)

Anca

sh,

Huán

uco

Dem

arc

a-

ción

Terr

itorial

Ele

ctro

cen

tro

se

de

H

nu

co

info

rma

q

ue

h

a

com

en

zad

o e

l p

roce

so d

e e

ne

rgiz

aci

ón

de

lo

s 1

86

p

ob

lad

os

de

Hu

án

uco

. L

a p

ob

laci

ón

, a

uto

rid

ad

es

y so

cie

da

d c

ivil

de

los

dife

ren

tes

dis

trito

s y

pro

vin

cia

s d

e H

nu

co h

an

re

po

rta

do

qu

e,

po

co a

po

co,

est

á

lleg

an

do

la lu

z e

léct

rica

.

Cen

tro

P

ob

lad

o A

lto

P

ukir

i

Centr

o P

obla

do

Alto

Puquiri

Madre

de

Dio

sD

em

arc

a-

ción

Terr

itorial

Se

ha

re

aliz

ad

o c

oo

rdin

aci

on

es

pa

ra la

re

aliz

aci

ón

d

e in

terd

icic

on

es

do

nd

e e

stá

n p

rese

nte

la a

ctiv

ida

d

de

min

erí

a i

leg

al

qu

e a

me

na

za l

a i

nfr

ae

stru

ctu

ra

blic

a e

n e

l Ce

ntr

o P

ob

lad

o P

uq

uiri.

El A

senta

mie

nto

Hum

ano R

ura

l Alto

Puquiri d

esd

e

febre

ro d

el a

ño 2

000, cu

anta

con a

pro

baci

ón d

e s

u

áre

a d

e e

xpansi

ón u

rbana, no s

iendo c

ate

goriza

do

por

el

Gobie

rno

Regio

nal,

origin

ando

confli

ctos

perm

anente

s entr

e

gru

pos

de

pobla

ciones

con

conce

sionarios

min

ero

s y

min

ero

s ile

gale

s.

Munic

ipalid

ad

Pro

vin

cia

l d

e

Manu,M

unic

ipalid

ad

D

istr

ital

de

H

ue

pe

tuh

e,G

ob

iern

o

Re

gio

na

l d

e

Ma

dre

d

e

Dio

s,C

en

tro

P

ob

lad

o

Alt

o

Puquiri.

Pro

ble

mas

lim

ítro

fes

Ayacu

ch

o -

H

uan

cavelica

Dem

arc

a-

ción

Terr

itorial

En

ju

lio

el

exp

ed

ien

te

técn

ico

d

e

rep

lan

teo

d

e

lind

ero

s, e

ntr

e la

s co

mu

nid

ad

es

cam

pe

sin

as

de

C

hu

ria

R

osa

spa

mp

a y

Llil

linta

In

ga

hu

asi

, se

h

a

pre

sen

tad

o a

l Po

de

r Ju

dic

ial a

fin

de

qu

e o

torg

ue

la

cert

ifica

ció

n

jud

icia

l. E

sta

se

rem

itid

a

a

los

reg

istr

os

blic

os

pa

ra s

u in

scrip

ció

n d

efin

itiva

.

Dis

trito

s de

Masm

a,

Monobam

ba

(pro

vinci

a d

e

Jauja

) y

dis

trito

de M

arisc

al

Cast

illa

(pro

vinci

a d

e

Conce

pci

ón)

Junín

Energ

étic

os

En e

l marc

o d

e la

Mesa d

e D

iálo

go p

ara

el D

esarr

ollo

del

Dis

trito

de M

asm

a,

el

MIN

AG

RI

info

rmó q

ue e

l pro

yecto

, hasta

logra

r la

via

bili

dad d

el "

Constr

ucció

n

del

Sis

tem

a d

e R

iego d

e l

os D

istr

itos d

e M

asm

a

Chic

che, M

asm

a, J

ulc

an y

Huam

alí

de la

Pro

vin

cia

de

Jauja

" S

NIP

86285, se e

ncuentr

a in

activ

o.

Por

ello

, la

Munic

ipalid

ad d

e M

asm

a a

ctu

aliz

ará

el p

royecto

y

envia

al

secto

r com

pete

nte

. E

n

el

tem

a

de

transport

e

"Mejo

ram

iento

V

ial

de

la

Carr

ete

ra

Inte

rdis

trita

l M

olin

os,

Masm

a,

Monobam

ba,

Tra

mo

Curibam

ba -

Uchubam

ba -

CH

imay L

ON

G. 41.0

7 K

M

PR

OV

INC

IA D

E J

AU

JA

-JU

NIN

" con fecha 0

5.0

8.1

4,

el M

EF

convocará

al G

OR

E J

unín

y M

unic

ipalid

ad d

e

Masm

a a

reunió

n p

ara

que info

rmen s

obre

la s

itua-

ció

n a

ctu

al

del

pro

yecto

y e

valu

ar

los m

ecanis

mos

para

via

bili

zarlo.S

obre

la M

esa d

e T

rabajo

Técnic

o

para

la D

em

arc

ació

n d

e L

ímite

s te

rrito

riale

s e

ntr

e lo

s

Dis

trito

s d

e M

asm

a, M

onobam

ba y

Mariscal C

astil

la;

el

GO

RE

Junín

en e

l m

arc

o d

e l

a L

ey d

e O

rdena-

mie

nto

Terr

itorial pre

sentó

el cro

nogra

ma d

e t

rabajo

que r

ealiz

ará

con l

os 0

3 d

istr

itos p

ara

obte

ner

la

pro

puesta

de l

ímite

s t

err

itoriale

s,

dic

ho r

esulta

dos

será

pre

senta

do e

n la

prim

era

sem

ana d

e o

ctu

bre

.

No

mb

re

del C

aso

Ub

icació

nD

ep

art

a-

me

nto

Descri

pció

n d

el caso

Acto

res

Accio

nes r

ecie

nte

s e

n p

roceso

Tip

olo

gía

Co

mit

é d

e

Gesti

ón

A

mb

ien

tal

Ch

inch

ayco

ch

a

Dis

trito

Ondore

s/

Pro

vinci

a Ju

nín

Junín

Energ

étic

os

79

En

la

ON

DS

-PC

M,

se

so

stie

ne

un

a r

eu

nió

n c

on

lo

s

rep

rese

nta

nte

s d

e lo

s S

ecto

res d

el E

sta

do

, C

om

ité

d

e

Ge

stió

n

Am

bie

nta

l d

el

La

go

C

hin

ch

ayco

ch

a,

Co

mité

T

écn

ico

P

ara

L

a

Re

me

dia

ció

n

de

lo

s

Pa

siv

os A

mb

ien

tale

s M

ine

ros d

el

Río

Sa

n J

ua

n y

D

elta

Up

am

ayo

, re

pre

se

nta

nte

s d

e l

as e

mp

resa

s

Hid

ro-e

ne

rgé

tica

s

y

rep

rese

nta

nte

s

de

la

s

Co

mu

nid

ad

es. E

n d

ich

a re

un

ión

se

acu

erd

a: a

)En

el

ma

rco

d

e

la

acció

n

25

d

el

PM

AS

CH

, lo

s

rep

rese

nta

nte

s d

e l

a M

esa

acu

erd

an

su

scrib

ir u

n

co

nve

nio

e

ntr

e

las

em

pre

sa

s

SN

P

OW

ER

, E

lectr

op

erú

y

rep

rese

nta

nte

s

de

l G

OR

E

Pa

sco

(P

resid

en

cia

de

l Co

mité

Ch

inch

ayco

ch

a) a

fin

de

da

r in

icio

a

la

lim

pie

za

y m

an

ten

imie

nto

d

e ca

na

les

ide

ntifica

do

s

y

prio

riza

do

s

po

r la

s

co

mu

nid

ad

es

afe

cta

da

s p

or

el e

mb

als

e d

el L

ag

o C

hin

ch

ayco

ch

a.

b)F

err

ovía

s

Ce

ntr

al

An

din

a,

MT

C

y

SE

RN

AM

P

pre

se

nta

rán

pa

ra la

se

sió

n d

el 1

5.0

8.1

4 e

l P

lan

de

a

cció

n y

dia

gn

óstico

en

el m

arc

o d

e la

acció

n 1

7 d

el

Pla

n

de

M

an

ejo

A

mb

ien

tal

So

ste

nib

le

Ch

inch

ayco

ch

a (

Esta

ble

ce

r zo

na

de

exclu

sió

n p

ara

e

l tr

an

sp

ort

e

ferr

ovia

rio

e

vita

nd

o

alte

ració

n

o

pe

rtu

rba

ció

n d

e l

a v

ida

silv

estr

e,

c)

Re

sp

ecto

a l

a

extr

acció

n d

e lo

s a

gre

ga

do

s e

n e

l D

istr

ito

de

Vic

co

, la

DR

EM

Pa

sco

in

form

ará

el 0

8.0

8.1

4 la

s a

ccio

ne

s

de

in

terv

en

ció

n a

re

aliz

ar

a l

as e

mp

resa

s q

ue

no

cu

en

tan

co

n

au

toriza

ció

n

pa

ra

la

extr

acció

n

de

m

ate

ria

les n

o m

etá

lica

s. d

) S

N P

OW

ER

, Ele

ctr

op

erú

y r

ep

rese

nta

nte

s d

el G

OR

E P

asco

(P

resid

en

cia

de

l C

om

ité

C

hin

ch

ayco

-ch

a)r

ea

liza

rán

u

na

vis

ita

d

e

ca

mp

o

los

día

s

05

,06

y

07

.08

.14

e

n

las

co

mu

nid

ad

es d

e V

icco

, C

arh

ua

ma

yo

y V

illa

Ju

nín

a

fin

de

ve

rifica

r lo

s c

an

ale

s p

rio

riza

do

s.

Co

mu

nid

ad

C

am

pesin

a d

e

Hu

an

caya

Lim

aE

nerg

étic

os

Dis

trito

Chala

Are

qu

ipa

Energ

étic

os

La

em

pre

sa C

EL

EP

SA

y la

Co

mu

nid

ad

Ca

mp

esi

na

so

licita

ron

a la

ON

DS

qu

e c

on

voq

ue

a u

na

pró

xim

a

sesi

ón

de

reu

nió

n.

La

Ge

ren

cia

Ge

ne

ral d

e S

EA

L e

stá

imp

lem

en

tan

do

lo

s d

iez

pu

nto

s a

cord

ad

os

en

la

A

sam

ble

a

de

l 1

9.0

6.1

4.

No

mb

re

del C

aso

Ub

icació

nD

ep

art

a-

me

nto

Descri

pció

n d

el caso

Acto

res

Accio

nes r

ecie

nte

s e

n p

roceso

Tip

olo

gía

El C

om

ité p

or

el A

gua y

auto

ridades

regio

nale

s de

Lore

to e

xpre

san s

u r

ech

azo

a l

a p

rese

nci

a d

e l

a

em

pre

sa p

etr

ole

ra C

onoco

Phill

ips

en lo

s Lote

s 123

y 129,

ubic

ado e

n la c

abece

ra d

e la c

uenca

de los

Río

s N

anay,

Pin

tuya

cu y

Cham

bira, en v

ista

que e

l agua

que

pro

vee

a

la

pobla

ción

de

Iquito

s se

abast

ece

del r

ío N

anay.

Menci

onan q

ue d

e o

pera

r la

em

pre

sa p

etr

ole

ra g

enera

ría im

pact

os

am

bie

nta

les

irre

media

ble

s y

que a

fect

arí

a e

l consu

mo d

e a

gua.

Dis

trito

s de

Napo y

Belé

n/

Pro

vinci

a d

e

Napo

Lore

toH

idro

-ca

rburo

s

Mau

rel E

t P

rom

Lo

te 1

16

Toda la

Pro

vinci

a

Condorc

anqui

Am

azo

nas

Hid

ro-

carb

uro

s

Go

ld O

il P

erú

S

.A.C

. -

Pescad

ore

s

de P

ait

a

Paita

Piu

raC

om

pañía

Gold

Oil

Pe

rú,

Sin

dic

ato

Únic

o d

e

Pesc

adore

s del P

ue

rto

de

P

aita

.

Hid

ro-

carb

uro

s

Hid

ro-

carb

uro

s

La

ON

DS

re

cib

ió in

form

aci

ón

de

qu

e la

co

mu

nid

ad

n

ativ

a K

ash

ap

a

cord

ó e

xte

nd

er

la li

cen

cia

so

cia

l a

la E

em

pre

sa P

aci

fic R

ub

iale

s p

or u

n p

erio

do

d

e 6

m

ese

s, e

s d

eci

r d

esd

e ju

nio

2

01

4 a

n

ovi

em

bre

2

01

4.

En

e

ste

n

ue

vo

con

tra

to

la

em

pre

sa

se

com

pro

me

te a

p

erf

ora

r 7

km

de

pro

fun

did

ad

en

fo

rma

cu

rvilí

ne

a.

La

s a

ctiv

ida

de

s d

e e

xplo

raci

ón

de

la e

mp

resa

est

án

su

spe

nd

ida

s.

Me

dia

nte

R

es

olu

ció

n

Dir

ec

tora

l N

°1

37

-2

01

4M

EN

/DG

AA

E d

e fe

cha

03

.06

.14

, e

l Min

iste

rio

d

e E

ne

rgía

y M

ina

s a

pro

el

Est

ud

io d

e I

mp

act

o

Am

bie

nta

l de

l Pro

yect

o d

e P

rosp

ecc

ión

Sís

mic

a 3

D

y P

erf

ora

ció

n d

e N

ove

nta

Po

zos

Exp

lora

torio

s, L

ote

Z

-34

, pre

sen

tad

o p

or l

a e

mp

resa

Go

ld O

il S

AC

.

No

se

reg

istr

aro

n a

ctiv

ida

de

s e

n e

l pre

sen

te m

es.

Ch

ilca

(em

pre

sa F

én

ix

Po

wer

Perú

S

.A.)

Dis

trito

Chilc

a/

Pro

vinci

a

Cañete

Lim

aE

nerg

étic

os

Se

h

a

pro

gra

ma

do

la

si

gu

ien

te

sesi

ón

p

ara

e

l 0

7.0

8.1

4 p

ara

ab

ord

ar

el p

rob

lem

a d

e la

se

gu

rid

ad

ci

ud

ad

an

a d

el d

istr

ito d

e C

hilc

a.

Dis

trito

s C

ort

egana y

C

hum

uch

/

Pro

vinci

a

Cele

ndín

Caja

marc

aN

o s

e re

gis

tra

ron

act

ivid

ad

es

en

el p

rese

nte

me

s.E

nerg

étic

os

No

mb

re

del C

aso

Ub

icació

nD

ep

art

a-

me

nto

Descri

pció

n d

el caso

Acto

res

Accio

nes r

ecie

nte

s e

n p

roceso

Tip

olo

gía

Lo

te 1

08

Dis

trito

de

Pangoa/

Pro

vinci

a d

e

Satip

o

Junín

Hid

ro-

carb

uro

s

Savia

Pro

vinci

a d

e

Sech

ura

Piu

raN

o s

e re

gis

tra

ron

act

ivid

ad

es

en

el p

rese

nte

me

s.H

idro

-ca

rburo

s

Em

pre

sa P

etr

o

Perú

- L

ote

64

Dis

trito

de

Moro

na/

Pro

vinci

da d

e

Date

m d

el

Mara

ñón

Lore

toH

idro

-ca

rburo

s

Dis

trito

de P

aita

/ P

rovi

nci

a d

e

Paita

Piu

raH

idro

-ca

rburo

s

81

El 2

2.0

7.1

4 s

e d

esa

rro

lló e

l diá

log

o e

ntr

e e

l Est

ad

o,

las

Em

pre

sas

Priva

da

s y

la C

en

tra

l Ash

án

inca

de

l R

ío T

am

bo

. En

est

a s

esi

ón

se

co

nfo

rmó

do

s g

rup

os

de

tr

ab

ajo

: e

l d

e tit

ula

ció

n y

el

pro

du

ctiv

o.

L

a

pró

xim

a re

inió

n s

erá

en

Sa

tipo

el 2

2.0

8.1

4.

Du

ran

te lo

s d

ías

15

a 1

7.0

7.1

4 e

n T

rom

pe

tero

s, s

e

reca

in

form

aci

ón

de

la

s a

ccio

ne

s q

ue

se

vie

ne

n

cum

plie

nd

o e

n la

zo

na

de

influ

en

cia

de

l lo

te 6

4.

De

las

reu

nio

ne

s re

aliz

ad

as

con

los

rep

rese

nta

nte

s d

e la

Co

mu

nid

ad

Ca

mp

esi

na

Sa

n L

uca

s d

e C

olá

n

de

fe

cha

02

.07

.14

y ,

lo

s r

ep

rese

nta

nte

s d

e l

a

em

pre

sa O

limp

ic P

erú

IN

C.

de

fe

cha

08

.07

.14

re

spe

ctiv

am

en

te

, se

n

os

info

rmó

q

ue

d

esd

e

oct

ub

re d

el

20

13

se

lo

gró

im

pu

lsa

r u

n e

spa

cio

de

d

iálo

go

co

n e

l p

rop

ósi

to d

e p

reci

sar

los

pu

nto

s d

e

co

ntr

ove

rsia

co

n

resp

ecto

a

l C

on

tra

to

de

S

erv

idu

mb

re

de

e

ne

ro

de

l 2

00

7

. D

e

est

as

reu

nio

ne

s d

e n

eg

oci

aci

ón

se

log

ró la

su

scrip

ció

n d

e

la A

de

nd

a a

l co

ntr

ato

de

Co

nst

ituci

ón

de

De

rech

os

de

Se

rvid

um

bre

de

Trá

nsi

to y

Lo

caci

ón

fir

ma

da

en

m

arz

o

de

2

01

4

, d

ich

a

ad

en

da

m

ate

ria

liza

ba

n

ue

vos

com

pro

mis

os

con

ten

ido

s e

n c

ua

tro

e

jes

de

a

cció

n:

a)M

ate

ria

A

mb

ien

tal,

b)M

ate

ria

L

eg

al,

c)M

ate

ria

La

bo

ral d

)Fo

nd

o S

oci

al.

La

s p

art

es

exp

resa

ron

q

ue

la

a

ctu

al

imp

lem

en

-ta

ció

n d

e l

os

acu

erd

os

vie

ne

nd

ose

en

fo

rma

p

rog

resi

va,

sie

nd

o e

l te

ma

la

bo

ral

lo q

ue

gu

ard

a

s e

xpe

cta

tiva

de

la p

ob

laci

ón

.

Lo

te 9

5Loca

lidad d

e

Bre

taña

Lore

toH

idro

-ca

rburo

sE

n

el

ma

rco

d

el

diá

log

o

est

ab

leci

do

e

ntr

e

la

em

pre

sa G

ran

Tie

rra

y la

po

bla

ció

n d

e B

reta

ña

, se

so

stu

vie

ron

co

nve

rsa

cio

ne

s co

n lo

s se

cto

res

qu

e

asu

mie

ron

co

mp

rom

iso

s re

spe

cto

al l

ote

95

.

Exp

lora

ció

n

Lo

te N

° 76

Manu

Madre

de

Dio

sH

idro

-ca

rburo

sS

e re

aliz

ó e

l so

bre

vue

lo d

e re

con

oci

mie

nto

d

el

imp

act

o a

mb

ien

tal

po

r la

act

ivid

ad

min

era

en

la

R

ese

rva

Co

mu

na

l Am

ara

kae

ri.

Est

a s

e r

ea

lizó

co

n

ap

oyo

de

la

em

pre

sa H

un

t O

il. P

art

icip

ó e

l Je

fe d

e

SE

RN

AN

P.

La F

edera

ción N

ativ

a d

el

Río

Madre

de D

ios

y A

fluente

s -F

EN

AM

AD

-, p

ide q

ue e

l pro

ceso

de

exp

lora

ción d

el L

ote

76 p

or la

em

pre

sa H

unt O

il para

lice,

hast

a que se

cu

mpla

co

n la

co

nsu

lta

pre

via,

se

info

rme

a

las

com

unid

ades

nativ

as

sobre

lo

s im

pact

os

am

bie

nta

les,

so

ciale

s y

cultu

rale

s.

Hunt O

il ,F

edera

ción N

ativ

a

del R

ío M

adre

de D

ios y

A

fluente

s ,S

erv

icio

Nacio

nal

de á

reas

Natu

rale

s

Pro

tegid

as

del E

sta

do -

S

ER

NA

NP,E

jecu

tor

de

Contr

ato

de A

dm

inis

tració

n

de la R

ese

rva C

om

unal

Am

ara

kaeri,M

unic

ipalid

ad

Pro

vinci

al de

Manú,M

unic

ipalid

ad D

istr

ital

de H

uepetu

he,M

unic

ipalid

ad

Dis

trital de M

adre

de D

ios.

No

mb

re

del C

aso

Ub

icació

nD

ep

art

a-

me

nto

Descri

pció

n d

el caso

Acto

res

Accio

nes r

ecie

nte

s e

n p

roceso

Tip

olo

gía

Pre

sa

An

go

stu

raC

entr

o P

obla

do

de P

usa

Pusa

Are

quip

aH

ídrico

sS

e

an

un

cia

u

na

m

esa

cnic

a

en

P

usa

P

usa

re

fere

nte

a la

pre

sa d

e A

ng

ost

ura

en

el m

arc

o d

el

Pro

yect

o

Ma

jes

Sig

ua

s II

pa

ra

el

día

2

7.0

7.1

4

con

voca

da

po

r AU

TO

DE

MA

.

La C

en

tral

Ash

án

inka d

el

Río

Tam

bo

, so

licit

a r

eu

nió

n

de t

rab

ajo

en

tre

el E

sta

do

E

mp

resas

Pri

vad

a y

C

om

un

idad

O

rgan

izad

a

Río

Tam

bo

Junín

Hid

ro-

carb

uro

sS

e r

ea

lizó

el d

iálo

go

en

tre

el E

sta

do

, la

s e

mp

resa

s p

riva

da

s y

la C

en

tra

l A

shá

nin

ka d

el

Río

Ta

mb

o

(CA

RT

), co

mfo

rmá

nd

ose

d

os

gru

po

s d

e tr

ab

ajo

p

ara

la

a

ten

ció

n a

su

s d

em

an

da

s: e

l g

rup

o d

e

titu

laci

ón

y e

l g

rup

o p

rod

uct

ivo

. S

e a

cord

ó r

ea

liza

r u

na

pró

xim

a r

eu

nió

n e

l 1

2.0

8.1

4 e

n l

a c

iud

ad

de

S

atip

o.

La

Centr

al

Ash

ánin

ka

del

Río

Ta

mbo,

solic

ita

diá

logo e

ntr

e e

l E

stado,

las

Em

pre

sas

priva

das

que v

ienen o

pera

ndo e

n l

os

lote

s 57 y

108,

y su

co

munid

ad o

rganiz

ada.

Centr

al A

shnin

ka d

el R

io

Tam

bo,M

inis

terio d

e E

nerg

ía

y M

inas,

Peru

petr

o,

inst

ituci

ones

del E

sta

do.

No

mb

re

del C

aso

Ub

icació

nD

ep

art

a-

me

nto

Descri

pció

n d

el caso

Acto

res

Accio

nes r

ecie

nte

s e

n p

roceso

Tip

olo

gía

Hu

ach

oH

uach

oLim

aS

e

ha

in

icia

do

e

l p

roce

so

de

d

iálo

go

e

ntr

e

la

Co

mu

nid

ad

Ca

mp

esi

na

de

Hu

ach

o y

la

em

pre

sa

SN

PO

WE

R C

HE

VE

S S

.A.

Híd

rico

s

83

La C

om

unid

ad C

am

pesi

na d

e H

uach

o s

olic

ita l

a

inte

rve

nc

ión

d

e

la

ON

DS

-PC

M,

an

te

los

agrieta

mie

nto

s en s

us

terr

enos

de c

ulti

vo d

el a

nexo

G

aya

nniy

oc,

por

la

const

rucc

ión

del

pro

yect

o

hid

roenerg

étic

o a

carg

o d

e la

em

pre

sa S

N P

OW

ER

C

HE

VE

S S

.A.

Com

unid

ad C

am

pe

sin

a d

e

Huach

o,M

inis

terio

de

E

nerg

ía y

Min

as,

OE

FA

, O

ND

S-P

CM

, IN

GE

MM

ET,

S

N P

OW

ER

CH

EV

ES

S.A

.

Po

bla

do

res

del d

istr

ito

de

la E

ncañ

ad

a

se o

po

nen

a la

co

nstr

ucció

n

de la p

resa

Ch

on

ta

Dis

trito

La

Enca

ñada/

Pro

vinci

a d

e

Caja

marc

a

Caja

marc

aM

unic

ipalid

ad P

rovi

nci

al d

e

Caja

marc

a,

Junta

de

usu

arios

del r

io C

ho

nta

, M

unic

ipalid

ad d

istr

ital L

a

Enca

ñada, A

uto

rid

ad

N

aci

onal d

el A

gua

, C

en

tro

P

obla

do C

om

bayo

.

No

se

reg

istr

aro

n a

ctiv

ida

de

s e

n e

l pre

sen

te m

es.

Híd

rico

s

Dis

trito

San

Jeró

nim

o d

e

Tunán/ P

rovi

nci

a

Huanca

yo

Junín

Híd

rico

sla

M

un

icip

alid

ad

d

e

Sa

n

Jeró

nim

o

de

T

un

án

-

Hu

an

cayo

- J

un

ín in

form

a q

ue

, a

la fe

cha

no

se

ha

fir

ma

do

e

l co

nve

nio

co

n

la

EP

S

Ma

nta

ro

pa

ra

be

ne

ficio

de

03

ba

rrio

s q

ue

qu

ed

arí

an

sin

ag

ua

, p

ara

lo c

ua

l la

ON

DS

co

nvo

cará

a r

eu

nió

n a

la E

PS

M

an

taro

y M

un

icip

alid

ad

de

Sa

n J

eró

nim

o d

e T

un

án

p

ara

la te

rce

ra s

em

an

a d

e a

go

sto

.

Dis

trito

Quilc

as/

P

rovi

nci

a

Huanca

yo

Junín

Híd

rico

sE

n l

a s

esi

ón

de

co

nse

jo d

e l

a M

un

icip

alid

ad

de

Q

uilc

as,

e

n

Hu

an

cayo

, e

l p

erito

d

el

cole

gio

d

e

Ing

en

iero

s h

izo

en

tre

ga

de

l prim

er in

form

e d

el c

ort

e

de

la

ob

ra y

la

s re

com

en

da

cio

ne

s e

n r

ela

ció

n a

la

P

TA

R.

En

20

día

s e

l p

erito

re

miti

rá e

l in

form

e d

e

cort

e t

ota

l d

e la

ob

ra y

el e

xpe

die

nte

de

re

du

cció

n

de

me

tas.

Am

eri

can

P

ota

sh

- C

.C.

San

Mart

ín d

e

Sech

ura

Sech

ura

Piu

raC

om

unid

ad C

am

pe

sin

a S

an

M

art

ín d

e S

ech

ura

, A

merica

n P

ota

sh,

No

se

reg

istr

aro

n a

ctiv

ida

de

s e

n e

l pre

sen

te m

es.

Híd

rico

s

No

mb

re

del C

aso

Ub

icació

nD

ep

art

a-

me

nto

Descri

pció

n d

el caso

Acto

res

Accio

nes r

ecie

nte

s e

n p

roceso

Tip

olo

gía

Co

mu

nid

ad

C

am

pesin

a d

e

Po

cp

a

Huast

aA

nca

shM

inerí

a

Milp

o y

la C

.C.

Ch

avín

Dis

trito

Chaví

n /

Pro

vinci

a

Chin

cha

Ica

Min

erí

a

Min

era

Rau

ra D

istr

ito C

auri/

Pro

vinci

a

Laurico

cha

Huán

uco

Min

erí

a

El 2

4.0

7.1

4, e

n la

s in

sta

laci

on

es

de

la O

ND

S-P

CM

, se

re

un

iero

n

los

rep

rese

nta

nte

s d

e

la

em

pre

sa

min

era

Sa

nta

Lu

isa

y la

co

mis

ion

ad

a O

lind

a P

az

a

fin d

e r

eto

ma

r la

s n

eg

oci

aci

on

es

de

la

me

sa d

e

diá

log

o d

e P

ocp

a.

Se

hiz

o d

e

con

oci

mie

nto

a lo

s re

pre

sen

tan

tes

de

la

em

pre

sa q

ue

co

mo

re

qu

isito

se

so

licita

ba

re

tira

r la

de

nu

nci

a a

los

com

un

ero

s.

La

ON

DS

co

nvo

cará

a re

un

ión

cu

an

do

las

pa

rte

s lo

so

licite

n.

Se

re

aliz

aro

n

reu

nio

ne

s co

n

los

dife

ren

tes

sect

ore

s d

el

Est

ad

o

qu

e

pa

rtic

ipa

ron

e

n

el

Est

ud

io d

e E

valu

aci

ón

Am

bie

nta

l de

la M

esa

de

L

au

rico

cha

- R

au

ra. A

llí s

e d

efin

iero

n e

l ín

dic

e,

resu

me

n e

jecu

tivo

y l

os

cap

ítu

los

de

l In

form

e.

Ca

da

se

cto

r e

stá

art

icu

lan

do

su

do

cum

en

to p

ara

la

en

tre

ga

de

l In

form

e F

ina

l.

Incre

men

to d

e

Pen

sio

nes

Leyes 1

9990

y 1

8846

Naci

onal

Naci

onal

Labora

l

La a

ctual g

est

ión d

e la

Munic

ipalid

ad P

rovi

nci

al d

e

Pasc

o s

eñala

que e

l conve

nio

que s

usc

ribie

ron c

on

Volc

an C

om

pañía

M

inera

se

encu

entr

a vi

gente

, pese

a l

a a

nula

ción q

ue h

izo l

a a

nte

rior

adm

inis

-tr

aci

ón e

dil

y post

erior

ace

pta

ción d

e l

a e

mpre

sa

min

era

.

Pro

vinci

a d

e

Pasc

oP

asc

oM

inerí

a

Incu

mp

lim

ien

to

de a

cu

erd

os

lab

ora

les p

or

part

e d

e la

Co

mp

ía

Min

era

A

rgen

tum

S.A

La O

roya

Junín

Labora

l

Se

est

á a

la e

spe

ra d

el I

nfo

rme

cnic

o p

or

pa

rte

d

el M

EF

re

spe

cto

al p

ed

ido

re

aliz

ad

o p

or

la

Ce

ntr

al N

aci

on

al d

e P

en

sio

nis

tas

y Ju

bila

do

s d

e

la 1

99

90

y 1

88

84

6.

Se

gu

imie

nto

a

lo

s

ac

ue

rdo

s

de

bid

o

al

incu

mp

limie

nto

de

los

pu

nto

s n

um

ero

9 y

6 d

el A

cta

d

e f

ech

a 0

8.0

4.1

4 p

or

la D

ire

cció

n R

eg

ion

al

de

T

rab

ajo

de

Ju

nín

y la

ON

DS

-PC

M.

La

O

ND

S-P

CM

a

so

licitu

d

de

la

M

un

icip

alid

ad

P

rovi

nci

al d

e P

asc

o, e

stá

pro

gra

ma

nd

o u

na

re

un

ión

p

ara

el d

ía 0

6.0

8.1

4. E

n d

ich

a r

eu

nió

n s

e in

form

ará

d

e

los

resu

ltad

os

de

l in

form

e

en

via

do

p

or

el

Min

iste

rio

d

e

Viv

ien

da

, S

an

ea

mie

nto

y

C

on

stru

cció

n

do

nd

e

se

exp

lica

la

e

valu

aci

ón

re

aliz

ad

a

pa

ra

la

de

term

ina

ció

n

de

l lu

ga

r d

el

term

ina

l.

No

mb

re

del C

aso

Ub

icació

nD

ep

art

a-

me

nto

Descri

pció

n d

el caso

Acto

res

Accio

nes r

ecie

nte

s e

n p

roceso

Tip

olo

gía

Dis

trito

Anta

uta

/ P

rovi

nci

a M

elg

ar

Puno

El

24.0

7.1

4 l

a O

ND

S-P

CM

part

icip

ó e

n l

a r

eunió

n

realiz

ada

en

la

ciu

dad

de

Anta

uta

entr

e

los

repre

senta

nte

s d

e l

a c

uenca A

nta

uta

y l

a e

mpre

sa

min

era

Min

sur

S.A

., d

onde s

e e

ligió

al

Com

ité q

ue

hará

seguim

iento

al P

royecto

de a

gua p

ara

Anta

uta

.

Min

erí

a

Pro

yecto

M

inero

La

Gra

nja

Dis

trito

Chota

/ P

rovi

nci

a C

hota

Caja

marc

aN

o s

e r

eg

istr

aro

n a

ctiv

ida

de

s e

n e

l p

rese

nte

me

s.

Se

vie

ne

rea

liza

nd

o e

l se

gu

imie

nto

.M

inerí

a

Aso

cia

ció

n d

e

Ag

ricu

lto

res

del A

nexo

La

Ch

arp

a

Dis

ttrito

de P

ullo

/ P

rovi

nci

a d

e

Parinaco

chas

Min

erí

a

La C

om

un

idad

C

am

pesin

a d

e

Bre

ap

am

pa y

C

arh

uan

illa

-

Cia

. M

inera

B

uen

aven

tura

.

Las

Com

unid

ades

de C

carh

uanill

a y

Bre

apam

pa

dem

andan

renegoci

aci

ón

de

uso

de

terr

enos

y co

nta

min

aci

ón a

mbie

nta

l por tr

asl

ado d

e tr

ansp

ort

e

pesa

do a

la C

om

pañia

Min

era

Buenave

ntu

ra.

Com

unid

ades

de

Cca

rhuanill

a y

B

reapam

pa/

Dis

trito

de

Chum

pi/

Pro

vinci

a d

e

Parinaco

chas

Mu

nic

ipa

lid

ad

D

istr

ita

l d

e

Ch

um

pi

vie

ne

im

ple

me

nta

nd

o lo

s fo

nd

os

eco

mic

os

- m

ás

de

un

m

illó

n

de

n

ue

vo

s

so

les

-q

ue

la

m

ine

ra

Bu

en

ave

ntu

ra o

torg

ó p

ara

la

e

jecu

ció

n d

e u

na

se

rie

de

pe

qu

as

ob

ras

de

ag

ua

y s

an

ea

mie

nto

y

alg

un

os

est

ud

ios

y p

erf

iles

de

p

roye

cto

s d

e

cará

cte

r so

cia

l en

be

ne

ficio

de

la p

ob

laci

ón

.

Min

erí

a

Po

maco

ch

aLa C

om

unid

ad C

am

pesi

na d

e P

om

aco

cha s

olic

ita

com

pensa

ciòn a

las

em

pre

sas

min

era

s C

asa

palc

a

y Londre

s por daños

am

bie

nta

les

y usu

fruct

o d

e s

us

tierr

as

sin e

star a

uto

riza

dos

Dis

trito

C

asa

palc

a/

Pro

vinci

a

Huaro

chirí

Lim

aM

inerí

a

Co

ntr

overs

ia

en

tre c

om

un

idad

cam

pesin

a

Sallcca S

an

ta

An

a y

la

Em

pre

sa

Co

rpo

ració

n

Min

era

C

astr

ovir

reyn

a,

Un

idad

C

au

dalo

sa

Gra

nd

e

Huan

cave

lica

Min

iste

rio d

e E

ne

rgía

y

Min

as,

Pre

sidenci

a d

el

Conse

jo d

e

Min

istr

os,

Em

pre

sa

Corp

ora

ción M

inera

C

ast

rovi

rreyn

a,C

om

un

ida

d

Cam

pesi

na S

allc

ca

Sa

nta

A

na

Min

erí

a

85

No

se

reg

istr

aro

n a

ctiv

ida

de

s e

n e

l pre

sen

te m

es.

No

se

reg

istr

aro

n a

ctiv

ida

de

s e

n e

l pre

sen

te m

es.

La

O

ND

S-P

CM

co

ord

ina

co

n

el

fisca

l d

e

la

com

un

ida

d d

e P

om

aco

cha

. Est

e in

form

ó q

ue

, en

la

act

ua

lida

d, n

o h

ay

acu

erd

os

inte

rno

s.

No

mb

re

del C

aso

Ub

icació

nD

ep

art

a-

me

nto

Descri

pció

n d

el caso

Acto

res

Accio

nes r

ecie

nte

s e

n p

roceso

Tip

olo

gía

Co

mu

nid

ad

es

Cam

pesin

as

de H

atu

n

Ayllu

, C

aych

o

y o

tras

cerc

an

as a

l ri

o

Ch

acap

alc

a.

Mesa

de tra

bajo

de O

cuvi

riP

uno

Min

erí

a

Hu

an

tan

Huanta

nLim

aM

inerí

a

Inte

reses p

or

ad

qu

isic

ión

d

e t

err

en

o

(zo

na m

inera

) d

e H

uan

cu

te

po

r H

uallh

ua

Com

unid

ades

Cam

pesi

nas

Huallh

ua y

H

uancu

te, D

istr

ito

San J

avi

er

de

Alp

abam

ba /

Pro

vinci

a P

auca

r del S

ara

Sara

Min

erí

a

Mesa d

e

Tra

bajo

: C

aja

cay

Dis

trito

de

Caja

cay

/ C

om

unid

ad

Cam

pesi

ona

Sana R

osa

de

Caja

cay

Anca

shM

inerí

a

No

se

re

gis

tra

ron

act

ivid

ad

es

en

el p

rese

nte

me

s.

Se

vie

ne

rea

liza

nd

o e

l se

gu

imie

nto

.

Co

ntin

úa

el d

iálo

go

en

tre

la C

om

un

ida

d C

am

pe

sin

a

de

Hu

an

tan

y l

a E

mp

resa

Min

era

IR

L a

fin

de

da

r cu

mp

limie

nto

a lo

s a

cue

rdo

s, h

ab

ién

do

se a

cord

ad

o

la s

igu

ien

te s

esi

ón

pa

ra e

l 13

.08

.14

.

El G

ob

iern

o R

eg

ion

al d

e A

yacu

cho

, a

tra

vés

de

la

O

ficin

a

Re

gio

na

l d

e

Pre

ven

ció

n

de

C

on

flict

os

So

cia

les,

vie

ne

mo

nito

rea

nd

o e

l ca

so H

ua

llhu

as

y H

ua

ncu

te.

La

s

rela

cio

ne

s

co

mu

nita

ria

s

en

tre

d

ich

as

com

un

ida

de

s si

gu

en

est

ab

les

y n

o s

e h

an

p

rese

nta

do

nu

eva

s a

ccio

ne

s d

e c

on

tro

vers

ia.

El G

rup

o A

mb

ien

tal h

izo

la p

rese

nta

ció

n d

el P

lan

de

G

est

ión

de

Rie

sgo

s e

lab

ora

do

po

r A

nta

min

a.

La

co

mu

nid

ad

p

rese

nta

su

s

ap

ort

es

ha

sta

e

l 0

5.0

8.1

4.

Pro

yecto

H

aq

uir

aA

purí

mac

Min

erí

aL

a e

mp

resa

min

era

y la

s cu

atr

o c

om

un

ida

de

s d

e

la

zo

na

d

e

infl

ue

ncia

ti

en

en

a

bie

rto

s

la

com

un

ica

ció

n

y e

l d

iálo

go

. E

l 2

9.0

4.1

4

los

rep

rese

nta

nte

s d

e l

a c

om

un

ida

d c

am

pe

sin

a d

e

Pa

rara

ni

se

hic

iero

n

pre

sen

tes

en

la

O

ficin

a

Na

cio

na

l d

e

Diá

log

o

y S

ost

en

ibili

da

d

de

la

P

resi

de

nci

a d

el C

on

sejo

de

Min

istr

os

solic

itan

do

n

ue

stra

inte

rve

nci

ón

co

mo

ga

ran

tes

y m

ed

iad

ore

s e

n e

l p

roce

so d

e co

nst

ituir co

mis

ion

es

mix

tas

(co

mu

nid

ad

-

em

pre

sa)

de

tr

ab

ajo

.Se

tie

ne

p

revi

sto

de

sarr

olla

r re

un

ion

es

y vi

sita

s d

e c

am

po

e

n la

s 4

co

mu

nid

ad

es

en

el m

es

de

ag

ost

o.

No

mb

re

del C

aso

Ub

icació

nD

ep

art

a-

me

nto

Descri

pció

n d

el caso

Acto

res

Accio

nes r

ecie

nte

s e

n p

roceso

Tip

olo

gía

Mesa d

e

Desarr

ollo

C

ora

ni.

Com

unid

ades

Cam

pesi

nas

de

Chaca

coniz

a,

Quelc

aya

, C

him

boya

, C

ora

ni-

Acc

onsa

ya,

Isiv

illa y

Cora

ni/

Dis

trito

Cora

ni/

Pro

vinci

a

Cara

baya

Puno

Min

erí

a

Pasc

oM

inerí

a

Co

nfl

icti

vid

ad

S

ocia

l en

el

Dis

trit

o d

e

Ch

am

aca

Dis

trito

de

Cham

aca

. P

rovi

nci

a d

e

Chum

biv

ilcas

Cusc

oM

unic

ipalid

ad D

istr

ital d

e

Cham

aca

,Fre

nte

de

D

efe

nsa

de lo

s In

tere

ses

de

C

ham

aca

,Com

unid

ad

es

Cam

pesi

nas

del D

istr

ito d

e

Cham

aca

,Com

isió

n

Am

bie

nta

l Munic

ipa

l,

Min

erí

a

Casap

alc

aLa C

om

unid

ad C

am

pesi

na d

e S

an M

ate

o s

olic

ita la

re

visi

ón d

el

Conve

nio

a f

in d

e e

labora

r un n

uevo

C

ontr

ato

de usu

fruct

o co

n la

C

om

pañía

M

inera

C

asa

palc

a S

.A

San M

ate

oLim

aM

inerí

a

Huanca

velic

aN

o s

e re

gis

tra

ron

act

ivid

ad

es

en

el p

rese

nte

me

s.M

inerí

a

87

La

O

ND

S P

CM

h

a ve

nid

o co

ord

ina

nd

o co

n lo

s M

inis

terio

s d

e E

du

caci

ón

, d

e S

alu

d y

de

De

sarr

ollo

e

In

clu

sió

n S

oci

al

pa

ra e

l n

om

bra

mie

nto

de

su

s re

pre

sen

tan

tes

an

te

la

Me

sa

de

D

esa

rro

llo

de

C

ora

ni.

De

la

mis

ma

fo

rma

se

vie

ne

co

ord

ina

nd

o

con

el M

inis

terio

de

En

erg

ía y

Min

as

y e

l Alc

ald

e d

e

la M

un

icip

alid

ad

Dis

trita

l de

Co

ran

i pa

ra la

sig

uie

nte

se

sió

n d

el e

spa

cio

de

diá

log

o.

Se

re

aliz

aro

n

do

s ta

llere

s d

e

se

nsi

bili

zaci

on

d

irig

ido

a

a

uto

rid

ad

es

y re

pre

sen

tan

tes

de

la

co

mu

nid

ad

de

Vic

co.

El

prim

er

talle

r se

re

aliz

ó e

n

Lim

a y

po

ste

rio

rme

nte

se

re

aliz

ó o

tro

en

Vic

co.

En

d

ich

os

talle

res

se e

xplic

ó e

l pro

ceso

de

diá

log

o p

ara

lle

ga

r a

acu

erd

os

en

tre

la

em

pre

sa y

co

mu

nid

ad

. P

lan

tea

nd

o

caso

s e

spe

cífic

os

en

e

l P

erú

. L

os

talle

res

fue

ron

bie

n r

eci

bid

os

po

r lo

s co

mu

ne

ros

de

V

icco

. S

e e

stá

n p

rep

ara

nd

o l

as

con

dic

ion

es

pa

ra

log

rar a

cue

rdo

s e

ntr

e a

mb

as

pa

rte

s.

La

em

pre

sa m

ine

ra H

ud

ba

y y

los

rep

rese

nta

nte

s d

el

dis

trito

d

e C

ha

ma

ca vi

en

en

so

ste

nie

nd

o u

n

rela

cio

na

mie

nto

bila

tera

l e

n c

ua

nto

a lo

s te

ma

s d

e

su in

teré

s. H

ast

a e

l mo

me

nto

, nin

gu

na

de

las

pa

rte

s h

a im

pu

lsa

do

la p

art

icip

aci

ón

de

la O

ficin

a N

aci

on

al

de

D

iálo

go

y

So

ste

nib

ilid

ad

y

tam

po

co

se

ha

re

gis

tra

do

acc

ion

es

qu

e s

up

on

ga

n c

on

tro

vers

ias

o

co

nflic

tos

so

cia

les

rela

cio

na

do

s

al

tem

a

de

l co

nve

nio

esp

ecí

fico

am

bie

nta

l.

La

ON

DS

co

nvo

cará

a u

na

re

un

ión

a

la C

C d

e S

an

M

ate

o

de

H

ua

nch

or

y a

la

co

mp

ia

min

era

C

asa

pa

lca

, cu

an

do

se

ha

ya in

scrito

la

nu

eva

Ju

nta

D

ire

ctiv

a

de

la

C

om

un

ida

d

en

lo

s R

eg

istr

os

blic

os.

No

mb

re

del C

aso

Ub

icació

nD

ep

art

a-

me

nto

Descri

pció

n d

el caso

Acto

res

Accio

nes r

ecie

nte

s e

n p

roceso

Tip

olo

gía

Apurí

mac

Min

erí

a

Co

mu

nid

ad

C

am

pesin

a d

e

Qu

ich

as

Quic

has

Lim

aM

inerí

a

Co

mu

nid

ad

C

am

pesin

a

San

ta C

ruz

de

Pic

hiu

(E

mp

resa

Min

era

A

nta

min

a)

Dis

trito

de S

an

Marc

os

/ P

rovi

nci

a d

e

Huari

Anca

shM

inerí

a

Incu

mp

lim

ien

to

de c

on

trato

en

tre

Co

mu

nid

ad

C

am

pesin

a M

ala

y C

om

pañ

ia

Min

era

So

uth

ern

P

eaks M

inin

g.

Dis

trito

de M

ala

, pro

vinci

a d

e

Cañete

Lim

aM

inerí

a

El

03

.07

.14

se

re

aliz

ó u

na

re

un

ión

de

tra

ba

jo e

n

do

nd

e s

e d

eta

lló lo

s a

van

ces

en

el c

um

plim

ien

to d

e

los

com

pro

mis

os.

Co

n l

a O

ND

S-P

CM

se

aco

rdó

g

estio

na

r fin

an

cia

mie

nto

p

ara

la

s

ob

ras

de

sa

ne

am

ien

to ru

ral e

n e

l Dis

trito

de

Po

coh

ua

nca

.

La

ON

DS

co

nvo

cará

a u

na

re

un

ión

en

tre

las

pa

rte

s a

fin

de

ha

cer e

l se

gu

imie

nto

a lo

s a

cue

rdo

s.

Se

ha

en

via

do

pro

pu

est

a d

e T

DR

S p

ara

el p

roye

cto

d

e M

ejo

ra d

e la

Ca

lida

d e

n In

stitu

cio

ne

s E

du

cativ

as

en

la C

om

un

ida

d d

e S

an

ta C

ruz

de

Pic

hu

i.

La

O

ficin

a

Na

cio

na

l d

e

Diá

log

o

de

la

P

CM

co

ord

ina

co

n

la

nu

eva

p

resid

en

ta

de

la

co

mu

nid

ad

ca

mp

esi

na

de

Ma

la y

la

em

pre

sa,

la

pro

gra

ma

ció

n d

e la

sig

uie

nte

se

sió

n.

Dis

trit

o d

e

Hu

allan

ca y

C

IA. m

inera

A

nta

min

a

Hualla

nca

Anca

shC

IA.

min

era

Anta

min

a,C

IA.

min

era

Milp

o S

.A.,C

IA.

min

era

Santa

Luis

a,M

unci

palid

ad

es

Dis

trita

les

del P

erú

.

Min

erí

aS

e v

ien

e h

aci

en

do

se

gu

imie

nto

a lo

s co

mp

rom

iso

s a

sum

ido

s p

or

los

act

ore

s d

e la

me

sa d

e a

cue

rdo

a

su

co

mp

ete

ncia

, h

ab

ién

do

se

se

ña

lad

o

co

mo

p

róxim

a

reu

nió

n

el

día

1

2.0

8.1

4,

en

la

s

inst

ala

cio

ne

s d

e la

mu

nic

ipa

lida

d d

e H

ua

llan

ca, c

on

la

co

nvo

cato

ria

d

e

los

sect

ore

s d

el

Eje

cutiv

o,

em

pre

sas

y so

cie

da

d c

ivil.

Dem

andas

soci

ale

s para

el d

esa

rrollo

del D

istr

ito d

e

Hualla

nca

, que f

uero

n c

analiz

ados

a t

ravé

s de l

a

Munic

ipalid

ad

Dis

trita

l de

Hualla

nca

y

que

fue

ate

ndid

a m

edia

nte

O

rdenanza

M

unic

ipal,

con la

part

icip

aci

ón d

e la

s em

pre

sas

min

era

s de la

zona y

la

soci

edad c

ivil,

con invi

taci

ón d

e los

sect

ore

s del

Est

ado.

No

mb

re

del C

aso

Ub

icació

nD

ep

art

a-

me

nto

Descri

pció

n d

el caso

Acto

res

Accio

nes r

ecie

nte

s e

n p

roceso

Tip

olo

gía

Lla

taH

uán

uco

Min

erí

a

Pro

vinci

a

Sech

ura

Piu

raM

inerí

a

Sim

ón B

olív

ar

Pasc

oM

inerí

a

89

La

O

ND

S

ha

re

cib

ido

lo

s d

ocu

me

nto

s d

e

la

com

un

ida

d d

e Q

uiu

laco

cha

y C

ha

mp

am

arc

a c

on

lo

s a

cue

rdo

s re

aliz

ad

os

en

asa

mb

lea

, re

spe

cto

a la

so

licitu

d d

e P

asc

o R

eso

urc

es

pa

ra la

au

toriza

ció

n

de

la

e

xplo

raci

ón

. A

de

ma

s, A

ctiv

os

Min

ero

s h

a

solic

itad

o u

na

re

un

ión

pa

ra e

valu

ar

la p

rop

ue

sta

e

nvi

ad

a p

or P

asc

o R

eso

urc

es.

No

se

reg

istr

aro

n a

ctiv

ida

de

s e

n e

l pre

sen

te m

es.

El

09

.07

.14

se

re

aliz

ó u

n t

alle

r e

n L

lata

. A

llí l

a

Co

mp

ía

Min

era

A

nta

min

a

se

pre

sen

los

est

ud

ios

de

pre

-in

vers

ión

a n

ive

l d

e p

erf

il d

e l

a

carr

ete

ra A

nta

min

a,

Lla

ta,

Tin

go

Ch

ico

, re

aliz

ad

o

po

r la

co

nsu

ltora

Ge

od

ata

. A

sim

ism

o,

el M

inis

terio

d

e E

con

om

ía e

nvi

ó u

n c

om

isio

na

do

pa

ra e

xplic

ar a

la

p

ob

laci

ón

la

e

stru

ctu

ra d

el

Ca

no

n d

en

tro

d

el

ma

rco

jurí

dic

o d

el E

sta

do

Pe

rua

no

. F

ina

lme

nte

, e

n

dic

ha

re

un

ión

, e

l re

pre

sen

tan

te d

el

Min

iste

rio

de

E

ne

rgía

y M

ina

s a

nu

nci

ó e

l in

icio

de

la e

ne

rgiz

aci

ón

d

e lo

s 1

86

ce

ntr

os

po

bla

do

s.

Dis

trito

Para

tía/

Pro

vinci

a L

am

pa

Puno

Min

erí

aN

o s

e r

eg

istr

aro

n a

ctiv

ida

de

s e

n e

l p

rese

nte

me

s.

Se

vie

ne

rea

liza

nd

o e

l se

gu

imie

nto

.

No

mb

re

del C

aso

Ub

icació

nD

ep

art

a-

me

nto

Descri

pció

n d

el caso

Acto

res

Accio

nes r

ecie

nte

s e

n p

roceso

Tip

olo

gía

Ajo

yani

Puno

Munic

ipalid

ad D

istr

ital d

e

Anta

uta

, R

ondas

Cam

pesi

na

s,

Aso

ciaci

ón d

e a

rte

san

as,

O

rganiz

aci

ón d

e jó

ven

es,

Min

erí

a

Valle d

e las

Tra

ncas

Pro

vinci

a d

e

Nasc

aIc

aS

e

ha

p

rog

ram

ad

o

la

sig

uie

nte

se

sió

n

pa

ra

el

03

.09

.14

, a

fin

d

e co

ntin

ua

r co

n la

E

valu

aci

ón

In

teg

ral M

ulti

sect

oria

l pa

ra tr

ata

r la

pro

ble

tica

de

la

co

nta

min

aci

ón

a

mb

ien

tal

de

la

P

rovi

nci

a

de

N

asc

a.

Min

erí

a

Fo

nd

o s

ocia

l M

ich

iqu

illa

yC

om

unid

ad

Cam

pesi

na

Mic

hiq

uill

ay

Caja

marc

aM

inis

terio d

e E

ne

rgía

y

Min

as,

Com

unid

ad

Cam

pesi

nas

Mic

hquill

ay,

Em

pre

sa m

ine

ra

Anglo

am

erica

.

Min

erí

aE

l 0

6.0

6.1

4

la

se

sió

n

de

l co

nse

jo d

ire

ctiv

o d

e

Fo

nd

o S

oci

al

Mic

hiq

uill

ay

no

se

lle

vó a

ca

bo

po

r fa

lta d

e q

uo

rum

. E

l re

pre

sen

tan

te d

e la

co

mu

nid

ad

ca

mp

esi

na

de

Mic

hiq

uill

ay,

no

ace

ptó

la

re

un

ión

vi

rtu

al p

rop

ue

sta

.E

n la

se

sió

n d

el co

nse

jo d

ire

ctiv

o d

el fo

nd

o s

oci

al

Mic

hiq

uill

ay

de

l 1

6.0

6.1

4,

se a

cord

ó c

on

voca

r a

se

sió

n d

el c

on

sejo

dire

ctiv

o p

ara

el l

un

es

23

.06

.14

.E

l 2

3.0

6.1

4

la

se

sió

n

de

l co

nse

jo

dir

ectivo

p

rog

ram

ad

a n

o s

e r

ea

lizó

po

rqu

e e

l lo

cal d

el f

on

do

so

cia

l au

n s

eg

uía

ce

rra

do

, co

mo

co

nse

cue

nci

a d

el

pa

ro re

aliz

ad

o p

or u

n g

rup

o d

e c

om

un

ero

s.

El 2

3.0

7.1

4 s

e ll

evó

a c

ab

o la

se

sió

n d

e la

Me

sa d

e

Diá

log

o d

e A

joya

ni p

ara

el d

esa

rro

llo s

ost

en

ible

de

l d

istr

ito. S

e tie

ne

co

mo

prin

cip

al a

van

ce la

firm

a d

e

los

prim

ero

s a

cue

rdo

s.

Dis

trit

o d

e P

ira

y C

IA. M

inera

S

hu

ntu

r

Pira

Anca

shM

inis

terio d

e

Educa

ción,M

inis

terio

de

E

nerg

ía y

M

inas,

Gobern

aci

ón

,Em

pre

sa m

inera

Shuntu

r.

Min

erí

aE

l 15

.07

.14

, se

de

sa

rro

lló la

insta

lació

n fo

rma

l de

la

Me

sa

de

Diá

log

o e

ntr

e la

Em

pre

sa

Min

era

Sh

un

tur y

Re

pre

se

nta

nte

s d

el

Dis

trito

de

Pira

. E

n e

ste

acto

p

art

icip

aro

n lo

s re

pre

se

nta

nte

s d

el M

INA

M, M

INE

M,

ME

F, M

INE

DU

, Pro

Inve

rsió

n, I

VP

Hu

ara

z, a

sim

ism

o

el F

ren

te d

e D

efe

nsa

y lo

s in

tere

se

s d

el P

ue

blo

de

P

ira

, e

l A

lca

lde

Dis

trita

l d

e P

ira

y D

ire

ctivo

s d

e l

a

Em

pre

sa

M

ine

ra

Sh

un

tur.

L

a

ag

en

da

d

e

dic

ha

re

un

ión

fu

e: a

)Ge

stió

n d

e la

ca

rre

tera

Yu

pa

sh

- P

ira

, A

rca

sh

, b

) re

vis

ar

tem

as d

e c

ará

cte

r a

mb

ien

tal y c

) re

vis

ar te

ma

s d

e c

ará

cte

r e

du

ca

tivo

.

Repre

senta

nte

s del

dis

trito

de P

ira,

pro

vinci

a d

e

Huara

z, r

egió

n A

nca

sh,

recl

am

an i

ncu

mplim

iento

de c

om

pro

mis

os

bila

tera

les

asu

mid

os

por

part

e d

e

la C

om

pañía

Min

era

Shuntu

r, e

llo e

n lo

refe

rente

a

obra

s de in

fraest

ruct

ura

bási

ca (a

sfalta

do de la

ca

rrete

ra,

donaci

ón d

e 1

0,0

00 b

ols

as

de c

em

ento

, entr

e o

tros)

.

Imcu

mp

lim

ien

to

de lo

s a

cu

erd

os

firm

ad

os e

ntr

e la

Co

mu

nid

ad

de

Usib

am

ba y

la

Min

era

A

zulc

och

a

min

ing

S.A

.

Dis

trito

San J

osé

de Q

uero

/ P

rovi

nci

a

Conce

pci

ón

Junín

Com

unia

d C

am

pe

sin

a d

e

Usi

bam

ba,

Munic

ipa

lida

d

Dis

trita

l de S

an J

osé

de

Q

uero

No

se

reg

istr

aro

n a

ctiv

ida

de

s e

n e

l pre

sen

te m

es.

Min

erí

aLos

pobla

dore

s de l

a C

om

unid

ad C

am

pesi

na d

e

Usi

bam

ba so

licita

n el

cum

plim

iento

del

act

a de

acu

erd

o fi

rmado e

l 25.0

9.1

1 c

on la

Em

pre

sa M

inera

A

zulc

och

am

inin

g S

.A.

en l

a c

ual,

la e

mpre

sa s

e

com

pro

mete

a i

ncl

uirlo

s co

mo á

rea d

e i

nflu

enci

a

soci

al d

irect

a.

No

mb

re

del C

aso

Ub

icació

nD

ep

art

a-

me

nto

Descri

pció

n d

el caso

Acto

res

Accio

nes r

ecie

nte

s e

n p

roceso

Tip

olo

gía

Mesa d

e

Diá

log

o

Po

qu

era

Com

unid

ad

Cam

pesi

na d

e

Santa

Rosa

de

Poquera

Puno

Com

unid

ad C

am

pe

sin

a

Santa

Rosa

de

Poquera

,Tita

n C

on

tra

tista

s G

enera

les

S.A

.C.

Min

erí

a

Pro

ble

máti

ca

de las P

lan

tas

de C

arb

ón

de

Pie

dra

Huanch

aco

-

Tru

jillo

La L

ibert

ad

Min

erí

a

Marc

on

a -

P

rob

lem

áti

ca

min

era

, so

cia

l y

am

bie

nta

l.

Sh

ou

gan

g

Hie

rro

Perú

.

Dis

trito

Marc

ona/

Pro

vinci

a N

azc

aIc

aD

istr

ito d

e

Marc

ona,E

mpre

sa M

ine

ra

Shougang H

ierr

o P

erú

, M

ulti

sect

orial.

Min

erí

a

91

No

se

re

gis

tra

ron

act

ivid

ad

es

en

el p

rese

nte

me

s.

Se

vie

ne

rea

liza

nd

o e

l se

gu

imie

nto

.

En

la

re

un

ión

d

el

08

.07

.14

se

a

co

rdó

: a

)La

m

un

icip

alid

ad

P

rovin

cia

l

de

T

rujillo

y

la

mu

nic

ipa

lid

ad

d

istr

ita

l d

e

Hu

an

ch

ac

o

se

in

vo

lucra

ran

en

el t

rab

ajo

de

l GR

LL re

lacio

na

do

a la

s

pla

nta

s d

e c

arb

ón

de

pie

dra

. b

)So

licita

r a

l Go

bie

rno

R

eg

ion

al

de

L

a

Lib

ert

ad

u

n

pla

n

de

tr

asla

do

y

form

aliz

ació

n e

mp

resa

ria

l, c

on

un

cro

no

gra

ma

de

a

ctivid

ad

es p

recis

as s

ob

re la

s p

lan

tas d

e c

arb

ón

de

T

rujil

lo.

Re

sp

ecto

a

lo

s

tem

as

rela

cio

na

do

s

a

Sa

lud

se

a

co

rdó

: a

)Eva

lua

ció

n d

el

esta

do

d

e sa

lud

d

e la

p

ob

lació

n, p

ara

ello

, pre

via

me

nte

se

tie

ne

qu

e h

ace

r e

stu

dio

s d

e c

alid

ad

de

l aire

. Este

tra

ba

jo lo

re

aliz

ará

la

G

ere

ncia

R

eg

ion

al

de

S

alu

d

de

L

a

Lib

ert

ad

e

jecu

tad

o p

or

esp

ecia

lista

s,

co

n a

co

mp

am

ien

to

de

S

EN

SO

PA

S.

b)S

e

eje

cu

tará

n

activid

ad

es

pre

ve

ntivo

-pro

mo

cio

na

les d

e s

alu

d p

or

pa

rte

de

la

G

R S

alu

d,

co

n a

co

mp

am

ien

to d

e la

s r

esp

ectiva

s

mu

nic

ipa

lida

de

s d

e T

rujil

lo y

Hu

an

ch

aco

. c)E

l OE

FA

re

aliz

ará

un

a s

up

erv

isió

n e

sp

ecia

l a la

s e

ntid

ad

es d

e

fisca

liza

ció

n

am

bie

nta

l co

mp

ete

nte

s

en

e

l m

ás

bre

ve

pla

zo

.F

ina

lme

nte

, la

O

ficin

a

Na

cio

na

l d

e

Diá

log

o

y

So

ste

nib

ilid

ad

de

la P

CM

insis

tirá

en

la c

on

vo

ca

toria

a

la s

igu

ien

te s

esió

n a

l Min

iste

rio

blic

o, M

inis

terio

d

el

Inte

rio

r,

Su

pe

rin

ten

de

ncia

N

acio

na

l d

e

Fis

ca

liza

ció

n L

ab

ora

l (S

UN

AF

IL)

y la

O

ficin

a d

e

Asu

nto

s d

e F

orm

aliz

ació

n d

e la

Min

erí

a, I

nte

rdic

ció

n

de

la M

ine

ría

Ile

ga

l y R

em

ed

iació

n A

mb

ien

tal.

Se

co

ntin

úa

co

n

el

pro

ceso

d

e

diá

log

o

con

la

e

mp

resa

Sh

ou

ga

ng

Hie

rro

Pe

rú, a

fin

de

qu

e s

ea

n

libe

rad

as

otr

as

áre

as

pa

ra

el

de

sa

rro

llo

de

M

arc

on

a, s

ien

do

la s

igu

ien

te s

esi

ón

el 2

0.0

8.1

4.

No

mb

re

del C

aso

Ub

icació

nD

ep

art

a-

me

nto

Descri

pció

n d

el caso

Acto

res

Accio

nes r

ecie

nte

s e

n p

roceso

Tip

olo

gía

Mesa d

e

Diá

log

o

Ollach

ea

Com

unid

ad

Cam

pesi

na d

e

Olla

chea

Puno

Min

erí

a

Pro

yecto

K

imsa O

rcco

en

Su

cre

- E

mp

resa

Laco

nia

Pro

vinic

a d

e

Sucr

e,

Munic

ipla

idades

dis

trita

les

de

Huaca

ña y

M

orc

olla

, co

munid

ades

cam

pesi

nas

de

Huaca

ña y

T

inta

y.

En

el m

es

de

julio

la s

itua

ció

n d

e la

co

nfli

ctiv

ida

d e

n

torn

o a

l p

roye

cto

Kim

sa O

rcco

se

en

cue

ntr

a e

n

"te

nsa

ca

lma

". L

as

lab

ore

s d

e la

em

pre

sa L

aco

nia

, e

n la

zo

na

, est

án

tem

po

ralm

en

te s

usp

en

did

as.

Min

erí

a

Ayash

H

uari

pam

pa

(Em

pre

sa

min

era

A

nta

min

a)

Anca

shM

inerí

a

El 1

6.0

7.1

4 s

e r

ea

lizó

un

a r

eu

nió

n d

e tra

ba

jo e

ntr

e

rep

rese

nta

nte

s

de

la

ju

nta

d

ire

cti

va

d

e

la

Co

mu

nid

ad

Ca

mp

esi

na

de

Olla

che

a y

la

ON

DS

P

CM

, d

on

de

vie

ne

n d

iálo

ga

nd

o c

on

la

em

pre

sa

pa

ra e

l cu

mp

limie

nto

de

los

com

pro

mis

os

asu

mid

os

po

r am

ba

s p

art

es.

El 2

2 y

23

.07

.14

se

re

aliz

aro

n r

eu

nio

ne

s d

e tra

ba

jo

con

re

pre

sen

tan

tes

de

la

CIA

. m

ine

ra A

nta

min

a y

a

seso

r d

e la

co

mu

nid

ad

de

Aya

sh H

ua

rip

am

pa

, a fi

n

de

eva

lua

r e

l cu

mp

limie

nto

de

lo

s co

mp

rom

iso

s a

sum

ido

s e

n e

l m

arc

o d

e la

me

sa.

De

otr

o la

do

, e

l C

EN

EP

RE

D,

en

la

p

rim

era

se

ma

na

d

e a

go

sto

, re

miti

rá e

l T

DR

so

bre

Est

ima

ció

n d

e R

iesg

os

pa

ra

ser s

oci

aliz

ad

o a

la c

om

un

ida

d y

a la

em

pre

sa.

Pro

yecto

Min

ero

H

uaq

uilla

s

(Em

pre

sa

Min

era

In

ca O

ne

Meta

ls)

Dis

trito

de

Huaquill

as/

P

rovi

nci

a d

e S

an

Ignaci

o

Caja

marc

aN

o s

e re

gis

tra

n a

ctiv

ida

de

s e

n e

l pre

sen

te m

es.

Min

erí

a

No

mb

re

del C

aso

Ub

icació

nD

ep

art

a-

me

nto

Descri

pció

n d

el caso

Acto

res

Accio

nes r

ecie

nte

s e

n p

roceso

Tip

olo

gía

Dis

trito

s de

Chaví

n d

e

Huanta

r y

San

Marc

os/

P

rovi

nci

a d

e

Huari

Anca

shM

inerí

a

Hu

arm

ey

(Em

pre

sa

min

era

A

nta

min

a)

Pro

vinci

a d

e

Huarm

ey

Anca

shM

inerí

a

Pro

yecto

min

ero

L

a Z

an

ja

(Em

pre

sa

Min

era

B

uen

aven

tura

)

Pro

vinci

a d

e

Santa

Cru

zC

aja

marc

aN

o s

e re

gis

tra

ron

act

ivid

ad

es

en

el p

rese

nte

me

s.M

inerí

a

Pro

vinci

a d

e

Hualg

ayo

cC

aja

marc

aN

o s

e re

gis

tra

n a

ctiv

ida

de

s e

n e

l pre

sen

te m

es.

Min

erí

a

93

El 0

9.0

7.1

4 s

e r

ne

n e

n la

ciu

da

d d

e H

ua

raz,

lo

s a

cto

res

de

l e

spa

cio

de

tra

ba

jo -

AM

UC

EP

S-

pa

ra

de

sarr

olla

r lo

s te

ma

s d

e

ag

en

da

: a

)Pla

n

de

d

esa

rro

llo d

e lo

s C

.P.

de

Hu

ari,

b)

Ca

rre

tera

ne

l C

ah

uis

h -

Hu

ari,

c)C

om

ité F

ore

sta

l, d

) C

om

ité d

e

Rie

go

.

Esto

s

pu

nto

s

de

a

ge

nd

a

fue

ron

d

esa

rro

llad

os

y se

e

miti

ó

el

info

rme

so

bre

la

s g

est

ion

es.

Asi

mis

mo

se

de

sarr

olló

un

a s

ecc

ión

de

p

ed

ido

s,

en

e

l q

ue

se

so

licita

, a

tr

avé

s d

e

la

inte

rme

dia

ció

n d

el c

on

gre

sist

a M

od

est

o J

ulc

a, u

na

re

un

ión

co

n la

Pre

sid

en

ta d

el C

on

sejo

de

Min

istr

os

y e

l Pre

sid

en

te d

e la

Re

blic

a, a

fin

de

re

aliz

ar

un

b

ala

nce

de

la m

esa

de

AM

UC

EP

s.

Se

v

ien

e

rea

liz

an

do

s

eg

uim

ien

to

a

los

co

mp

rom

iso

s a

sum

ido

s p

or

los

act

ore

s d

e la

me

sa

con

form

e a

su

s co

mp

ete

nci

as.

Se

re

aliz

a l

a v

isita

d

e c

am

po

pro

gra

ma

da

co

n e

l se

cto

r d

el M

inis

terio

d

e V

ivie

nd

a, C

on

stru

cció

n y

Sa

ne

am

ien

to a

sí c

om

o

las

reu

nio

ne

s d

e tr

ab

ajo

co

n d

ich

o s

ect

or.

Cáta

c

Co

mp

ía

Min

era

A

nta

min

a

Dis

trito

de

Cáta

c/ P

rovi

nci

a

de R

ecu

ay

Anca

shC

om

unid

ades

de

tac,

M

unic

ipalid

ad D

istr

ital d

e

Recu

ay,

O

ND

S -

PC

M,

MIN

EM

, AN

A

Min

erí

a

Se

vie

ne

ha

cie

nd

o s

eg

uim

ien

to a

los

com

pro

mis

os

asu

mid

os

po

r lo

s a

cto

res

de

la

me

sa.

Se

aco

rdó

re

aliz

ar

un

a re

un

ión

d

e tr

ab

ajo

p

ara

la

p

rim

era

q

uin

cen

a d

e a

go

sto

co

n lo

s se

cto

res

de

l Min

iste

rio

d

e

Viv

ien

da

, C

on

str

ucció

n

y

Sa

ne

am

ien

to

y

Ag

ricu

ltura

, p

ara

la

a

ten

ció

n

de

la

s id

ea

s d

e

pro

yect

os

pro

pu

est

os

po

r la

Mu

nic

ipa

lida

d d

e C

áta

c y

com

pa

ñía

min

era

An

tam

ina

.

Un g

rupo d

e p

obla

dore

s so

licita

n l

a i

ncl

usi

ón d

el

dis

trito

de C

áta

c y

la p

rovi

nci

a d

e R

ecu

ay

al á

rea d

e

influ

enci

a d

irect

a d

e la

Com

pañia

Min

era

Anta

min

a,

asi

mis

mo s

e d

ecl

are

la inta

ngib

ilidad d

e la laguna

de

Conaco

cha,

la

eje

cuci

ón

de

los

pro

yect

os

prioriza

dos

para

el

dis

trito

por

part

e d

el

Gobie

rno

Regio

nal.

No

mb

re

del C

aso

Ub

icació

nD

ep

art

a-

me

nto

Descri

pció

n d

el caso

Acto

res

Accio

nes r

ecie

nte

s e

n p

roceso

Tip

olo

gía

Valle d

e T

am

bo

Dis

trito

s P

unta

del B

om

bón,

Dean V

ald

ivia

y

Cocr

ach

acr

a/

Pro

vinci

a Isl

ay

Are

quip

aG

obie

rno R

egio

na

l de

A

requip

a,M

unic

ipa

lida

de

s P

rovi

nci

ale

s del

Perú

,Munci

palid

ad

es

Dis

trita

les

del P

erú

,Ju

nta

de

usu

arios

del V

alle

de

Ta

mbo.,

Fre

nte

de

De

fen

sa

del V

alle

de T

am

bo

.

Min

erí

a

Se

re

aliz

ó

un

a

reu

nió

n

de

co

ord

ina

ció

n

con

e

l P

resi

de

nte

de

l G

ob

iern

o R

eg

ion

al

de

Are

qu

ipa

, e

l G

ere

nte

G

en

era

l y

el

Jefe

d

e

la

Ofic

ina

d

e

Pre

ven

ció

n y

Ma

ne

jo d

e C

on

flict

os

pa

ra a

cord

ar la

s a

cc

ion

es

q

ue

s

e

tom

ará

n

lue

go

d

el

pro

nu

nci

am

ien

to

de

l M

EM

, e

n

rela

ció

n

a

las

b

serv

aci

on

es

efe

ctu

ad

o p

or S

PC

C.

Los

agricu

ltore

s del V

alle

de T

am

bo h

an s

olic

itado

reite

rad

am

en

te

la

inte

rve

nció

n

de

l G

ob

iern

o

Naci

onal

a

fin

de

solu

cionar

el

pro

ble

ma

de

dis

ponib

ilidad h

idrí

ca e

n é

poca

de e

stia

je.

Asi

mis

mo, e

l Fre

nte

de D

efe

nsa

del V

alle

de T

am

bo

eje

rce o

posi

ción a

la e

jecu

ción d

el p

roye

cto m

inero

Q

uella

veco

en la

regió

n M

oquegua y

Tia

Marí

a e

n la

re

gió

n A

requip

a, p

or co

nsi

dera

r que la

pre

senci

a d

e

est

os

pro

yect

os

agra

varí

an

los

pro

ble

mas

de

dis

ponib

ilidad

híd

rica

en

la

zona.

Se

vienen

analiz

ando

posi

ble

s so

luci

ones

al

pro

ble

ma

de

est

rés

hid

rico

con lo

s G

OR

E d

e la

zona d

el v

alle

del

Tam

bo.

Pro

vin

cia

de

Bo

log

nesi

(Em

pre

sa

Min

era

A

nta

min

a)

Pro

vinci

a d

e

Bolo

gnesi

Anca

shM

inis

terio d

e

Agricu

ltura

,Min

iste

rio

de

E

conom

ía y

F

inanza

s,M

inis

terio

de

E

nerg

ía y

Min

as,

Min

iste

rio

del A

mbie

nte

,Min

iste

rio

de

C

om

erc

io E

xterio

r y

Turism

o,A

NA

,DIG

ES

A,S

ER

NA

NP,A

GR

OR

UR

AL

,OE

FA

.

Min

erí

a

En

el

seg

uim

ien

to d

e l

os

com

pro

mis

os

asu

mid

os

po

r lo

s a

cto

res

de

la

M

esa

d

e

De

sarr

ollo

, se

e

sta

ble

ce u

na

pró

xim

a r

eu

nió

n d

e la

Me

sa p

ara

el

día

07

.08

.14

, e

n l

as

inst

ala

cio

ne

s d

e l

a P

CM

. S

e

co

nv

oc

ará

a

lo

s

se

cto

res

d

el

Es

tad

o,

rep

rese

ntn

an

tes

de

la p

rovi

nci

a d

e B

olo

gn

esi

y s

us

dis

trito

s,

em

pre

sa

min

era

y

Co

ng

reso

d

e

la

Re

blic

a.

Un g

rupo d

e l

a s

oci

edad c

ivil

de l

a p

rovi

nci

a d

e

Bolo

gnesi

so

licita

la

m

odifi

caci

ón

de

la

act

ual

dis

trib

ució

n

de

l C

an

on

M

ine

ro,

da

do

q

ue

co

nsi

dera

n q

ue l

a e

xist

ente

es

desp

roporc

ional

e

inju

sta

e

n

la

Re

gió

n.

De

l m

ism

o

mo

do

se

encu

entr

an g

est

ionando s

u in

clusi

ón c

om

o z

ona d

e

influ

enci

a

min

era

direct

a,

la

mis

ma

que

viene

siendo tr

ata

do c

on la

s auto

ridades

resp

ect

ivas.

Sim

ultá

neam

ente

solic

itan l

a i

nte

rvenci

ón d

e l

os

sect

ore

s del

Poder

Eje

cutiv

o p

ara

se i

dentif

iquen

sus

princi

pale

s pro

yect

os

habid

os

con s

us

quin

de

dis

trito

s, a

fin

de q

ue e

stos

sean a

bord

ados

por

el

gobie

rno

centr

al,

regio

nal

y em

pre

sa

min

era

A

nta

min

a.

Cen

tro

M

eta

lúrg

ico

L

a O

roya

(Em

pre

sa D

oe

Ru

n)

Junín

Min

erí

aE

l MIN

AM

- S

ecre

tarí

a T

écn

ica

pre

se

nta

los a

va

nce

s

de

l P

lan

de

Acció

n p

ara

la

Me

jora

de

la

Ca

lida

d d

el

Aire

de

la C

ue

nca

Atm

osfé

rica

de

la O

roya

(re

aliz

ad

o

po

r E

&E

Pe

rú S

.A),

pa

ra l

o c

ua

l, l

os e

qu

ipo

s d

e

tra

ba

jo d

el G

ES

TA

la

Oro

ya

re

aliz

ará

n lo

s a

po

rte

s,

co

me

nta

rio

s y

ob

se

rva

cio

ne

s p

ara

se

r re

mitid

o a

la

co

nsu

lto

ra.

El

eq

uip

o

técn

ico

d

e

tra

ba

jo

pa

ra

"Eva

lua

r e

l C

um

plim

ien

to d

e lo

s O

bje

tivo

s y

Me

tas d

el P

AM

CA

2

00

6 y

Pro

po

ne

r C

on

tin

uid

ad

de

Me

did

as",

pre

se

ntó

y e

ntr

eg

ó e

l in

form

e d

e e

va

lua

ció

n

a la

S.T

pa

ra la

e

lab

ora

ció

n d

e la

pro

pu

esta

de

l Pla

n d

e A

cció

n.

En

re

fere

ncia

a la

fore

sta

ció

n y

/o re

-fo

resta

ció

n e

n la

cu

en

ca

atm

osfé

rica

de

la

Oro

ya

; D

OE

RU

N P

ER

U,

Mu

nic

ipa

lida

d d

e Y

au

li y D

RA

en

via

rán

lo

s a

po

rte

s

pa

ra s

er in

co

rpo

rad

os e

n e

l Pla

n d

e a

cció

n.

DO

E R

UN

PE

RU

a t

ravé

s d

e l

a e

mp

resa

HA

TC

H

hiz

o la

pre

se

nta

ció

n d

e la

s a

lte

rna

tiva

s te

cn

oló

gic

as

en

el

CM

LO

; a

sim

ism

o i

nfo

rma

qu

e l

a c

on

su

lto

ra

CG

T

Co

mp

an

y

vie

ne

e

lab

ora

nd

o

el

Pla

n

de

A

de

cu

ació

n e

n e

l ma

rco

de

DS

N°0

03

-20

14

-MIN

AM

.

No

mb

re

del C

aso

Ub

icació

nD

ep

art

a-

me

nto

Descri

pció

n d

el caso

Acto

res

Accio

nes r

ecie

nte

s e

n p

roceso

Tip

olo

gía

Pro

vin

cia

de

Casm

aP

rovi

nci

a d

e

Casm

aA

nca

shO

tros

Pasc

oO

tros

95

Re

spe

cto

a

la

M

esa

S

oci

al,

se

ha

n

he

cho

co

ord

ina

cio

ne

s co

n

el

MV

CS

p

ara

q

ue

b

rin

de

ta

llere

s d

e c

ap

aci

taci

ón

me

dia

nte

CE

NC

ICO

a lo

s m

un

icip

ios

de

C

asm

a

y

Ya

utá

n.

Se

vie

ne

co

ord

ina

nd

o c

on

Pro

inve

rsió

n p

ara

la p

osi

bili

da

d d

e

eje

cuta

r ob

ras

po

r im

pu

est

os

en

la p

rovi

nci

a.

Se

d

ete

rmin

ó

qu

e

la

cam

pa

ña

d

e

salu

d

se

pro

gra

ma

rá p

ara

los

día

s 2

1, 2

2 y

23

.08

.14

.R

esp

ect

o a

la M

esa

Am

bie

nta

l, la

AL

A p

rese

ntó

a la

M

esa

el s

eg

un

do

info

rme

co

nso

lida

do

de

l pro

yect

o

Eva

lua

ció

n H

idro

ge

oló

gic

a d

el V

alle

de

Ca

sma

.

El

INP

E

ha

in

form

ad

o

qu

e

la

em

pre

sa

lag

a

co

ntin

úa

co

n

la

co

nstr

ucció

n

de

l p

en

al

de

C

och

am

arc

a.

La

p

ob

laci

ón

se

ña

la

qu

e

est

án

cu

mp

lien

do

co

n lo

s a

cue

rdo

s y

un

gru

po

imp

ort

an

te

de

la

po

bla

ció

n e

stá

tra

ba

jan

do

en

la

s o

bra

s d

e

con

stru

cció

n.

Min

ero

s

info

rmale

s d

e

Mad

re d

e D

ios

Tam

bopata

Madre

de

Dio

sE

l p

roce

so d

e f

orm

aliz

aci

ón

min

era

se

en

cue

ntr

a

en

la e

tap

a d

e s

an

ea

me

nto

. E

l Go

bie

rno

Re

gio

na

l d

e M

ad

re d

e D

ios

est

á tr

ab

aja

nd

o p

rop

ue

sta

s p

ara

vi

ab

iliza

r la

form

aliz

aci

ón

.

Min

erí

a

info

rmal

Fre

nte

a la p

roble

mátic

a d

e la m

inerí

a info

rmal,

la

PC

M i

nst

aló

una M

esa

de T

rabajo

para

inic

iar

el

pro

ceso

de form

aliz

aci

ón d

e la

min

erí

a in

form

al e

n

el c

orr

edor m

inero

de M

adre

de D

ios.

C

abe p

reci

sar que e

n a

gost

o d

el 2

012, p

or D

S 0

75-

2012-P

CM

, se

inst

aló

la C

om

isió

n M

ulti

sect

orial

Perm

anente

que s

e e

nca

rgará

de e

stable

cer

una

Est

rate

gia

N

aci

onal

para

la

In

terd

icci

ón

de

la

Min

erí

a

Ilegal,

así

co

mo

hace

r se

guim

iento

al

pro

ce

so

d

e

form

aliza

ció

n

de

lo

s

min

ero

s

info

rmale

s.

Pro

yecto

San

ta

An

a -

Hu

acu

llan

i H

uacu

llani

Puno

Bear

Cre

ek

Min

ing

C

orp

ora

tion,

Munic

ipalid

ades

Dis

trita

les

de H

uacu

llani,

Ke

lluyo

, Z

epita

, D

esa

guad

ero

, P

isaco

ma,

Com

un

ida

de

s C

am

pesi

nas

de

Huacu

llani,F

rente

de

D

efe

nsa

de lo

s R

ecu

rso

s N

atu

rale

s de la

Zo

na

Su

r.

Min

erí

a

A

solic

itud

d

e

los

Alc

ald

es

de

Z

ep

ita,

Ke

lluyo

, P

om

ata

y

Hu

acu

alla

ni,

se

ha

g

est

ion

ad

o

un

a

reu

nió

n

con

e

l D

ire

cto

r E

jecu

tivo

d

el

Pro

gra

ma

N

aci

on

al

de

Sa

ne

am

ien

to R

ura

l d

el

Min

iste

rio

de

V

ivie

nd

a.

No

mb

re

del C

aso

Ub

icació

nD

ep

art

a-

me

nto

Descri

pció

n d

el caso

Acto

res

Accio

nes r

ecie

nte

s e

n p

roceso

Tip

olo

gía

Dem

an

das d

e

imp

lem

en

tació

n

de s

erv

icio

s

básic

os e

in

clu

sió

n s

ocia

l e

n la c

uen

ca d

el

Alt

o y

Bajo

U

rub

am

ba

Ech

ara

teC

usc

oO

tros

Pach

aca

mac

Lim

aO

tros

Otr

os

Se

co

ntin

úa

n

las

exp

osi

cio

ne

s d

e

los

sect

ore

s so

bre

el

dia

gn

óst

ico

de

sde

su

ám

bito

fu

nci

on

al,

pro

gra

nd

ose

la s

igu

ien

te s

esi

ón

pa

ra e

l 04

.08

.14

e

n la

Ofic

ina

Na

cio

na

l de

Diá

log

o d

e la

Pre

sid

en

cia

d

el C

on

sejo

de

Min

istr

os.

La

Se

cre

tarí

a d

e D

esc

en

tra

liza

ció

n h

a e

lab

ora

do

u

n i

nfo

rme

de

cu

mp

limie

nto

de

la

s a

ccio

ne

s d

el

Po

de

r E

jecu

tivo

y

otr

as

en

tida

de

s p

ara

e

l B

ajo

U

rub

am

ba

. L

a

Pre

sid

en

cia

d

el

Co

nse

jo

de

M

inis

tro

s vi

en

e c

um

plie

nd

o c

on

lo

s co

mp

rom

iso

s a

sum

ido

s p

or e

l pro

yect

o d

el B

ID.

En los p

rim

ero

s d

ías julio

se p

rodujo

la inte

rvenció

n

de la

Asam

ble

a N

acio

nal d

e R

ecto

res a

través d

e u

na

Com

isió

n d

e O

rden y

Gestió

n,

la c

ual

desig

nó u

na

tern

a d

e e

x r

ecto

res d

e o

tras u

niv

ers

idades, quie

nes

asum

iero

n l

as f

uncio

nes d

e R

ecto

r y V

ice r

ecto

res,

tanto

en lo

adm

inis

trativ

o c

om

o e

n lo

académ

ico, la

s

prim

era

s a

ccio

nes d

e e

sta

com

isió

n s

e d

iero

n e

n

torn

o:

a)D

ev

olv

er

la

ins

titu

cio

na

lid

ad

y

la

gobern

abili

dad a la

U

niv

ers

idad N

acio

nal

de S

an

Cri

stó

ba

l d

e

Hu

am

an

ga

. b

)Ad

op

tar

accio

ne

s

consensuadas para

el

rein

icio

de la

s activ

idades

académ

icas e

n la

U

NS

CH

, y c

) Analiz

ar y p

riorizar la

a

ten

ció

n

de

la

p

rob

lem

áti

ca

d

el

Co

me

do

r U

niv

ers

itario,

Bib

liote

ca,

Resid

encia

Univ

ers

itaria y

S

iste

matiz

ació

n d

e M

atr

ícula

s.

En l

a a

ctu

alid

ad l

a

situ

ació

n a

cadém

ica y

adm

inis

trativ

a s

e e

ncuentr

an

norm

aliz

adas y

se h

an p

rogra

mado e

l dic

tado d

e

cla

ses a

part

ir d

el 0

4.0

8.1

4.

Serv

icio

fe

rro

carr

il

Hu

an

cayo

-H

uan

cavelica

Huanca

velic

aH

uanca

ve-

lica

Fre

nte

de D

efe

nsa

de

H

uanca

velic

a.

Otr

os

El

Min

iste

rio

d

e

Tra

nsp

ort

es

y C

om

un

ica

cio

ne

s cu

lmin

a

con

e

l re

sta

ble

cim

ien

to

de

la

a

de

l fe

rro

carr

il. A

si, e

l 12

.07

.14

se

re

inic

ia e

l se

rvic

io d

el

tre

n H

ua

nca

yo-H

ua

nca

velic

a.

No

mb

re

del C

aso

Ub

icació

nD

ep

art

a-

me

nto

Descri

pció

n d

el caso

Acto

res

Accio

nes r

ecie

nte

s e

n p

roceso

Tip

olo

gía

Imp

lem

en

tació

n

Desarr

ollo

A

mazó

nic

o -

A

mazo

nas

Pro

vinci

a d

e

Condorc

anqui

(Am

azo

nas)

y

Date

m d

el

Mara

ñón (

Lore

to)

Am

azo

nas

y

Lore

toS

e

de

sarr

olló

e

l II

me

ga

e

ven

to A

ma

zón

ico

e

l 1

4.0

6.1

4. A

llí a

gra

de

cie

ron

la a

ten

ció

n d

el E

sta

do

y

rea

liza

ron

el

pa

cto

de

un

ida

d a

ma

zón

ica

pa

ra l

a

go

be

rna

bil

ida

d,

la

mo

de

rniz

ac

ión

e

in

du

stria

liza

ció

n c

on

resp

on

sab

ilid

ad

am

bie

nta

l.

Otr

os

Los

pesc

adore

s art

esa

nale

s y

conexo

s del C

alla

o

solic

itan q

ue s

u s

ituaci

ón s

ea e

xam

inada.

Pro

vinci

a

Const

ituci

onal

del C

alla

o

Calla

oO

tros

Co

ntr

overs

ia

mejo

ram

ien

to

del A

ero

pu

ert

o

Fra

ncis

co

Carl

e

de J

au

ja

Pro

vinci

a J

auja

Junín

Otr

os

Mesa d

e

Diá

log

o p

or

san

eam

ien

to

de la

pro

vin

cia

de

la O

roya

Junín

Otr

os

97

Se

ha

re

visa

do

el

info

rme

in

ters

ect

oria

l so

bre

la

p

rob

lem

áti

ca

d

el

DP

A

Ca

lla

o

el

24

.07

.14

, a

cord

án

do

se q

ue

se

rá s

usc

rito

el 0

1.0

8.1

4.

Se

re

aliz

ó l

a p

rese

nta

ció

n d

el

Pla

n M

ae

stro

y e

l e

stu

dio

de

pe

rfil

de

inve

rsió

n p

ara

la m

od

ern

iza

ció

n

de

l ae

rop

ue

rto

"F

ran

cisc

o C

arle

" e

n la

s o

ficin

as

de

la

Ofic

ina

Na

cio

na

l de

Diá

log

o d

e la

Pre

sid

en

cia

de

C

on

sejo

de

Min

istr

os.

Se

co

ntó

co

n la

asi

ste

nci

a d

e

au

torid

ad

es

y re

pre

sen

tan

tes

de

la

pro

vin

cia

de

Ja

uja

y c

on

gre

sist

as

de

la r

eg

ión

Ju

nin

. S

e a

cord

ó

ha

cer

un

a p

rese

nta

cio

n s

imila

r e

n l

a P

rovi

nci

a d

e

Jau

ja.

El G

ob

iern

o R

eg

ion

al d

e J

un

ín h

a in

form

ad

o q

ue

el

de

pa

rta

me

nto

ju

ríd

ico

h

a

ela

bo

rad

o

un

in

form

e

do

nd

e s

e s

ala

qu

e e

l co

nve

nio

en

tre

OE

I y

el

GO

RE

Ju

nín

ha

cu

lmin

ad

o. E

sto

imp

ed

iría

lan

zar la

lic

itaci

ón

pa

ra e

l co

mp

on

en

te a

gu

a. E

n e

se s

en

tido

, se

h

a

co

nvo

ca

do

a

va

ria

s

reu

nio

ne

s

co

n

fun

cio

na

rio

s d

el

Min

iste

rio

d

e

Eco

no

mía

p

ara

b

usc

ar u

na

so

luci

ón

.

Incu

mp

lim

ien

to

de O

bra

s

blicas e

n la

pro

vin

cia

del

Man

u

Pro

vinci

a d

e

Manu

Madre

de

Dio

sF

rente

de D

efe

nsa

de

los

Inte

rese

s del M

anu

, M

unic

ipalid

ad P

rovi

nci

al d

el

Manu

En

el m

es

de

julio

, la

Ofic

ina

Na

cio

na

l de

Diá

log

o y

S

ost

en

ibili

da

d n

o h

a re

cib

ido

nin

n re

qu

erim

ien

to

verb

al o

po

r esc

rito

rela

cio

na

do

al c

aso

.

Otr

os

No

mb

re

del C

aso

Ub

icació

nD

ep

art

a-

me

nto

Descri

pció

n d

el caso

Acto

res

Accio

nes r

ecie

nte

s e

n p

roceso

Tip

olo

gía

Barr

an

ca

Dis

trtit

o d

e

Barr

anca

/

Pro

vinci

a d

e

Barr

anca

Lim

aL

a

sesi

ón

d

el

11.0

7.1

4

se

rep

rog

ram

ó

pa

ra

el

31

.07

.14

co

n

el

ob

jetiv

o

de

co

ntin

ua

r co

n

el

dia

gn

óst

ico

de

la c

on

tam

ina

ció

n a

mb

ien

tal.

Otr

os

Co

nfl

icto

po

r la

p

rop

ied

ad

, p

osesió

n y

lin

dera

je e

ntr

e

las

co

mu

nid

ad

es

de

Ccah

uap

irh

ua y

C

hic

ñah

ui

Cca

huapirhua y

C

hic

ñahui

Apurí

mac

Com

unid

ad C

am

pe

sin

a d

e

Cca

huapirhua,C

om

un

ida

d

Cam

pesi

na d

e C

hic

ña

hu

i.

Otr

os

San J

uan d

e

Miraflo

res

Lim

aO

tros

La

inte

rve

nci

ón

de

la O

ND

S-P

CM

ha

pe

rmiti

do

la

susc

rip

ció

n d

e u

n p

act

o d

e n

o a

gre

sió

n y

ce

se d

e

vio

len

cia

en

tre

am

ba

s co

mu

nid

ad

es.

En

un

lap

so

de

45

día

s se

tra

ba

jará

co

n la

s e

ntid

ad

es

blic

as

com

pe

ten

tes

y lu

eg

o s

e p

rog

ram

ará

un

a n

ue

va

reu

nió

n d

e e

valu

aci

ón

de

ava

nce

s.

Se

co

ntin

úa

n c

on

la

s re

un

ion

es

de

se

gu

imie

nto

al

pro

ceso

q

ue

p

erm

ita

la

eje

cuci

ón

d

el

pro

yect

o

am

plia

ció

n y

me

jora

mie

nto

de

los

sist

em

as

de

ag

ua

p

ota

ble

y a

lca

nta

rilla

do

Su

pe

r E

squ

em

a 3

00

, E

squ

em

a

3

18

,32

3

Esq

ue

ma

31

5,

Esq

ue

ma

P

ucu

san

a y

Esq

ue

ma

Ve

nta

nill

a.

Pro

vinci

a d

e

Toca

che

San M

art

ínO

tros

El G

ore

Sa

n M

art

ín y

Co

rpa

c, lu

eg

o d

e la

re

un

ión

re

aliz

ad

a e

l p

asa

do

16

.07

.14

, co

n la

pre

sen

cia

de

l F

RE

DD

IPT-T

oca

che

, le

van

taro

n la

s o

bse

rva

cio

ne

s a

l co

nve

nio

esp

ecí

fico

, p

ara

lu

eg

o p

roce

de

r co

n la

co

nst

rucc

ión

de

l ae

ród

rom

o.

No

mb

re

del C

aso

Ub

icació

nD

ep

art

a-

me

nto

Descri

pció

n d

el caso

Acto

res

Accio

nes r

ecie

nte

s e

n p

roceso

Tip

olo

gía

Nau

taN

auta

- L

ore

toLore

toO

tros

Ub

icació

n

tem

po

ral d

e

insti

tució

n

ed

ucati

va S

an

ta

Isab

el d

e

Hu

an

cayo

Por

la p

ara

lizaci

ón e

n l

a e

jecu

ción d

e l

a o

bra

del

Cole

gio

Em

ble

mátic

o S

anta

Isa

bel

de H

uanca

yo

5000 a

lum

nos

de lo

s niv

ele

s prim

ario y

secu

ndario

se h

alla

n o

cupando y

reci

bie

ndo c

lase

s en a

ula

s pre

fabrica

das

que n

o t

ienen l

as

condic

iones

ade-

cuadas.

Sus

vías

de a

cceso

est

án e

n p

ési

mas

con-

dic

iones

y se

pone e

n r

iesg

o s

u s

alu

d e

inte

gridad.

Al s

er una z

ona a

leja

da d

e la

ciu

dad, t

am

bié

n s

ufr

en

la fa

lta d

e m

ovi

lidad y

serv

icio

s bási

cos.

Dis

trito

de

Huanca

yoJu

nín

Otr

os

99

La

O

ND

S

hiz

o

seg

uim

ien

to

al

pro

ble

ma

d

el

de

rra

me

de

pe

tró

leo

ocu

rrid

o e

n l

a q

ue

bra

da

de

C

un

inic

o,

en

la

cu

en

ca

de

l rí

o

Ma

rañ

ón

, y

pro

po

rcio

in

form

aci

ón

a

la

s o

rga

niz

aci

on

es

ind

íge

na

s so

bre

las

acc

ion

es

de

fisc

aliz

aci

ón

qu

e e

l G

ob

iern

o v

ien

e e

fect

ua

nd

o e

n la

zo

na

.

Se

est

a r

ea

liza

nd

o e

l m

on

itore

o d

e l

os

com

pro

-m

iso

s a

sum

ido

s p

or e

l Go

bie

rno

Re

gio

na

l de

Ju

nín

. L

a O

ND

S h

a r

eci

bid

o i

nfo

rma

ció

n d

e l

a t

ran

sfe

-re

nci

a d

e fo

nd

os

de

l MIN

ED

U a

l GO

RE

Ju

nín

co

n e

l m

on

to d

e in

vers

ión

pa

ra la

co

nst

rucc

ión

de

l co

leg

io.

Asi

mis

mo

, se

est

á c

ulm

ina

nd

o c

on

el

exp

ed

ien

te

técn

ico

pa

ra la

po

ste

rio

r lic

itaci

ón

.

Un g

rupo d

e p

obla

dore

s de l

a p

rovi

nci

a d

e L

ore

to-

Nauta

, re

pre

senta

dos

por

el

Fre

nte

de D

efe

nsa

y

Lu

ch

a

co

ntr

a

la

Co

rru

pció

n

de

L

ore

to-N

au

ta,

cuest

iona a

l alc

ald

e d

e la

pro

vinci

a d

e L

ore

to–N

auta

por

pre

sunto

s act

os

de c

orr

upci

ón.

El alc

ald

e v

iene

siendo i

nve

stig

ado p

or

la p

resu

nta

com

isió

n d

e l

os

delit

os

de p

ecu

lado d

olo

so y

fals

edad g

enérica

en

agra

vio

del

Est

ado.

El

31.1

0.1

3

se

realiz

ó

una

audie

nci

a j

udic

ial

en l

a c

ual

el

Juzg

ado P

rovi

nci

al

Mix

to d

e L

ore

to N

auta

ord

enó la c

om

pare

cenci

a d

el

alc

ald

e p

rovi

nci

al

de L

ore

to D

arw

in G

randes.

Ante

ello

la p

obla

ción p

rote

stó e

n lo

s ext

eriore

s de la

sede

del P

oder Ju

dic

ial, q

uem

ó e

l loca

l del J

uzg

ado d

e P

az

de N

auta

e im

pid

iero

n la

eva

cuaci

ón d

e p

ers

onal d

el

Min

iste

rio

Públic

o,

quie

nes

luego

de

unas

hora

s fu

ero

n

eva

cuados

por

efe

ctiv

os

polic

iale

s.

Est

os

hech

os

pro

duje

ron e

l enfr

enta

mie

nto

con l

a p

olic

ía

del

que

resu

ltaro

n

heridos

siete

ci

vile

s y

cinco

polic

ías,

así

com

o d

os

pers

onas

dete

nid

as.

Com

o

conse

cuenci

a d

e t

odo e

llo,

se d

etu

vo a

l pre

sidente

del

Fre

nte

de D

efe

nsa

, se

ñor

Juan J

esú

s M

art

ínez

Riv

era

, acu

sado p

or

altera

ción a

l ord

en p

úblic

o y

daño a

la p

ropie

dad p

úblic

a.

Est

o d

ese

nca

denó u

n

enfr

enta

mie

nto

entr

e lo

s m

anifest

ante

s y

los

polic

ías

del

que

resu

lto

una

pers

ona

falle

cida

y va

rios

heridos.

E

l 01.1

1.1

3,

la

Defe

nso

ría

del

Pueblo

so

stuvo

una r

eunió

n c

on la d

irig

enci

a d

el F

rente

de

Defe

nsa

y L

uch

a c

ontr

a l

a C

orr

upci

ón d

e L

ore

to-

Nauta

y

la C

oord

inadora

de Ju

stic

ia y

Dere

chos

Hum

anos

del

Vic

ariato

Apost

ólic

o d

e I

quitos

para

in

starlos

a d

eponer la

s m

edid

as

de fu

erz

a y

canaliz

ar

sus

dem

andas

por

las

vías

inst

ituci

onale

s, p

ero

las

org

aniz

aci

ones

soci

ale

s han ve

nid

o dem

andando

desd

e e

nto

nce

s la

pre

senci

a d

e la O

fici

na N

aci

onal

de

Diá

logo

y S

ost

enib

ilidad

de

la

PC

M,

por

consi

dera

r que e

sta e

s la

únic

a i

nst

anci

a c

apaz

de

canaliz

ar

sus

dem

andas

y pre

ocu

paci

ones

a

los

dif

ere

nte

s

se

cto

res

d

el

Es

tad

o.

Lu

eg

o

de

co

ord

inaci

ones

sost

enid

as

con

la

Defe

nso

ría

del

Pueblo

, se c

onvi

no d

esa

rrolla

r una reunió

n d

e tr

abajo

en N

auta

el 1

3.0

2.1

4.

No

mb

re

del C

aso

Ub

icació

nD

ep

art

a-

me

nto

Descri

pció

n d

el caso

Acto

res

Accio

nes r

ecie

nte

s e

n p

roceso

Tip

olo

gía

Dis

trito

de H

uari

- S

an M

arc

os

Anca

shC

om

pañia

Min

era

A

nta

min

a,C

om

un

ida

d

Cam

pesi

na A

ngo

Ra

ju.

Otr

os

En

la

re

un

ión

de

tra

ba

jo s

ost

en

ida

el 1

0.0

7.1

4,

los

rep

rese

nta

nte

s d

e

la

com

un

ida

d

cam

pe

sin

a

de

A

ng

o R

aju

y C

IA.

min

era

An

tam

ina

, a

cue

rda

n l

a

ad

qu

isic

ión

po

r p

art

e d

e l

a e

mp

resa

a f

avo

r d

e l

a

com

un

ida

d d

e 1

64

he

ctá

rea

s d

e ti

err

as

en

la c

ost

a y

1

6 d

el f

un

do

Qo

cha

o. D

evo

lvie

nd

o a

sí la

pro

pie

da

d

de

l fu

nd

o B

ue

na

Vis

ta a

favo

r d

e la

em

pre

sa m

ine

ra,

ext

ing

uié

nd

ose

e

l co

nve

nio

d

el

com

od

ato

. E

ste

a

cue

rdo

se

rá r

atif

ica

do

po

r a

mb

as

pa

rte

s a

ma

s ta

rda

r el 3

1.0

7.1

4.

de las personasAl servicio

y las naciones

Tan profundo como los cambios económicos y sociales que vive nuestro Perú, es el nivel de desconfianza que existe entre sus ciudadanos. Hoy tenemos la oportunidad histórica de transformar esta condición, instalando una nueva cultura de confianza y diálogo en busca de una mejor gobernabilidad, desarrollo y bienestar para todos.

ONDS

http://onds.pcm.gob.pe

Email: [email protected]

ondspcm